La Jornada, 05/14/2012

Page 1

LUNES 14 DE MAYO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9973 • www.jornada.unam.mx

ALERTA EN NUEVO LEÓN

Cautela en la reactivación del crédito, pide Guillermo Ortiz ■ Factible, el crecimiento sólido en préstamos, dice el mando de Banorte-Ixe ■ ‘‘Es un error que nuestro sistema financiero ceda a manos extranjeras” ■ ‘‘Por la crisis viven mercados mundiales una especie de esquizofrenia’’

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 26

ELECCIONES 2012

López Obrador: Peña Nieto, “un cínico’’ sobre el caso Coahuila Policías federales resguardan los vehículos del Servicio Médico Forense en los que se trasladaron los restos de 49 personas halladas en la carretera libre a Reynosa, a la altura de la comunidad San Juan, municipio de Cadereyta. Autoridades informaron que todas las víctimas estaban decapitadas, sin extremidades y presentaban principios de descomposición ■ Foto Ap

‘‘¿Quién le va a creer que va a investigar la deuda que dejó Moreira?” ■

■ La imposición del mexiquense sería ‘‘acto de masoquismo”, advierte

Los Zetas dejan una manta adjudicándose la matanza

Hallan 49 cuerpos mutilados en Cadereyta, NL

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN, ENVIADA

ALONSO URRUTIA

■ ■

Fueron arrojados en una carretera; son seis mujeres y 43 hombres Se recrudece la ‘‘violencia irracional’’ entre cárteles, dice el gobierno Apoya la PGR en las indagaciones, pero aún no decide si atrae el caso ■3

y5

■7

Esfuman en espot insultos contra el candidato priísta En enriquepenanietotv nadie lo incomoda en su tormentosa visita a la Ibero ■

■ Con fondo musical suave, muestra a alumnos serenos ante el aspirante

■ 11

LOS DE ENTONCES NO SOMOS LOS MISMOS

• ORTIZ TEJEDA

8


2

LUNES 14 DE MAYO DE 2012

◗ EDITORIAL

CADEREYTA: NUEVA MASACRE l hallazgo de 49 torsos humanos en el municipio neoleonés de Cadereyta, ocurrido la madrugada de ayer, marca una nueva sima en la espiral descendente hacia la barbarie por la que se ha llevado al país y exhibe en forma descarnada la descomposición social e institucional en curso, la disolución del estado de derecho y las consecuencias, en cinco años y medio, de la estrategia de seguridad y de combate a la delincuencia impuesta en diciembre de 2006. Las huellas de ésta, que es sólo la más reciente masacre en una secuencia de violencia y crueldad crecientes, obliga, por añadidura, a situar el descontrol y las pugnas sangrientas que tienen lugar en el territorio nacional como problema acuciante al que debe hacerse frente de manera inmediata y perentoria, y que tendría que ocupar un sitio central en el debate político en curso, en el contexto de las campañas para la elección presidencial de julio próximo. Más aún: ante hechos como el referido, la estrategia de seguridad pública actual no sólo resulta insostenible como propuesta de un próximo gobierno, sino como práctica de la administración que termina. Sería inaceptable resignarse ante la

barbarie y el baño de sangre como perspectiva invariable de aquí al final del gobierno que encabeza Felipe Calderón. Por otra parte, en el curso de ese gobierno los homicidios y las muestras de impunidad y poderío de la delincuencia organizada han ido al alza, inexorablemente, año tras año. A contrapelo de las proclamas triunfalistas –tan regulares como sus desmentidos a cargo de la realidad–, el país es hoy mucho más inseguro que a fines de 2006, y los grupos criminales poseen una capacidad de acción mayor que entonces, como prueba el mensaje macabro desplegado hace unas horas por uno de ellos en el kilómetro 47 de la carretera que une a Monterrey y Reynosa. Significativamente, a fines de julio de 2009 el entonces cónsul de Estados Unidos en Monterrey, Bruce Williamson, señalaba, en un informe al Departamento de Estado –divulgado en febrero del año pasado por este diario, como parte del trabajo informativo con los cables diplomáticos de Wikileaks– que Nuevo León era “territorio zeta” y que en esa entidad la lucha de las fuerzas públicas contra el narcotráfico no estaba dando resultado. A casi tres años de formulada, esa

estimación resulta trágicamente cierta, y en ese lapso muchas vidas adicionales se han perdido debido, en parte, a la incapacidad gubernamental para la autocrítica. En estas circunstancias, resulta difícil no evocar el razonamiento de Noam Chomsky –del que se da cuenta en la edición de ayer de La Jornada– de que en los fracasos de la “guerra contra las drogas” parece haber un componente intencional de sus promotores: el gobierno de Washington y las autoridades de los países involucrados en esa guerra, el nuestro entre ellos. Como señaló el pensador estadunidense, “uno tiene que preguntarse qué está en la mente de los planeadores ante tanta evidencia de que no funciona lo que dicen que están intentando lograr”. Es claro, en lo inmediato, que desactivar la violencia y la inseguridaad crecientes deben ser tareas de la sociedad y de las fuerzas políticas, y que no puede esperarse a que se produzcan otras 50 o 60 mil muertes antes de tomar cartas en el asunto. Aunque a veces pareciera, por el discurso oficial y por los hechos, que la continuación del baño de sangre es precisamente lo que tienen en mente los estrategas del actual gobierno.

Gobernador de Oaxaca: En junio del 2010, antes de la elección constitucional del 4 de julio, signó el Nuevo Pacto Social para Oaxaca con Espíritu Juarista. Con nuestro voto, muchos oaxaqueños nos hicimos corresponsables con sus compromisos para reconstruir las instituciones del estado, como: transparencia en el manejo de los recursos públicos, combate a la corrupción y al nepotismo, juicio y castigo a los malos funcionarios públicos, consulta ciudadana como manera de consensuar las propuestas y soluciones y concurso de la obra pública. Ante las acciones de funcionarios y consejeros en los cuales delegó atribuciones, se hace manifiesta la incongruencia con los principios establecidos en el documento señalado y firmado por usted. Identificamos similitudes en la práctica política del ejercicio gubernamental con gobiernos anteriores; incluso en algunos casos los han superado. Sin transparencia, sin castigo a los funcionarios corruptos, omisos, incompetentes, aumenta la desesperanza ciudadana. La reciente exoneración de ex funcionarios demuestra la ineficiencia y complicidad de funcionarios de su gobierno con los de la administración anterior. En relación con su propuesta de hacer distribuidores viales, nos permitimos recordarle el punto nueve del resumen del pacto citado: “Para el desarrollo urbano los compromisos son (...) Impulsaremos la participación ciudadana para la aprobación de la obra pública a través del establecimiento real de la comisión consultiva de la obra pública”. Nos permitimos recordarle que Oaxaca es una ciudad patrimonial con altísimos valores arquitectónicos y estéticos que requieren soluciones urbanísticas únicas, sustentadas en estudios y propuestas avaladas por especialistas interdisciplinarios y consensuadas por la comunidad. Casos como el Distrito Federal y Puebla no pueden ser considerados ejemplos para el caso Oaxaca. ¿Por qué no pensar primeramente en reordenar el transporte público, local y foráneo y la señalización? Usted siempre sostuvo que debería haber separación de poderes; sin embargo, vemos con tristeza que la designación del presidente de la Defensoría de los Derechos Humanos fue un sometimiento del Poder Legislativo. La imposición y el autoritarismo generan violencia ciudadana y contradicen el contenido del nuevo pacto social, instrumento propuesto por usted y compartido por los electores. Francisco Toledo, Elizabeth Gómez de Samosh, José Luis Bustamante del Valle, José Márquez, Claudina López, Luis Zárate, Reben Leyva, José Villalobos, Sócrates Sánchez Lemus y Graciela Cervantes

SE

SOLIDARIZAN CON

BOLIVIA

Bolivia es referente para nuestra América, por los movimientos sociales que decidieron pasar de la resistencia a la toma del poder y por la reconquista de todos sus recursos naturales, bajo el mando de un gobierno antimperialista y anticolonialista. Sostiene un vertiginoso proceso de cambio revolucionario al amparo, además, de una Constitución reintegradora de sus mayorías indígenas. Sin embargo, el gobierno de Evo Morales y su pueblo están amagados por una nueva embestida reaccionaria, orquestada por quienes han visto afectados sus privilegios, los que buscan desestabilizar el proceso liberador a horcajadas de un sector de médicos que rechaza la am-

pliación de su horario de labores de seis a ocho horas; que recibe el apoyo de dirigentes opositores incrustados en la COB; el despliegue amarillista de la prensa patronal, y que se vale de violentas provocaciones callejeras. Ante esta situación, ciudadanos y organizaciones comprometidos con el destino de América Latina y el Caribe manifestamos nuestra plena solidaridad con el gobierno y pueblo bolivianos. Su lucha es nuestra, así como sus desvelos por alcanzar plenitudes humanas y democráticas sin el designio imperialista. Sindicato Mexicano de Electricistas, sección 18 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE,

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO A GABINO CUÉ MONTEAGUDO

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Movimiento de Solidaridad Nuestra América, Movimiento del Poder Popular-Michoacán, Movimiento de Unidad Social por un Gobierno del Pueblo-Michoacán, Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra-Atenco, Comité Mexicano de Solidaridad con Bolivia, Comité Poblano de Solidaridad con Bolivia, Comité de Solidaridad Tabasco- Bolivia, Comité Mexicano de Solidaridad Chimalhuacán-Bolivia, Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, GTASC, CILAS, Gilberto López y Rivas, José Enrique González Ruiz, Rebeca Peralta Mariñelarena, Walter Martínez, Carlos Prigollini, Cristina Steffen, Enrique Cortés Reyna, Maricarmen Montes, Claudia Sandoval, Sergio Pérez, Henrry P. Allán, Jorge Cázares Torres, Humberto Montes de Oca Luna, Sergio Espinal García, Javier Bustillos Zamorano y Alexander Gamba Trimiño

LOS

INDIGNADOS, CADA VEZ MÁS

Respecto al modelo neoliberal de capitalismo devorador que se aplica en casi todo el planeta, están a la vista dos posiciones: la de un grupo que cada vez es más insaciable de poder y riqueza y otro que muestra su oposición a seguir siendo la base de esta riqueza y su explotación por unos cuantos; el movimiento mundial de indignados es cada vez mayor e imparable. En México, las autoridades no entienden esto, y más parece que se invita a engrosar este movimiento social con declaraciones, por demás alejadas de la realidad y hasta burlonas, como que el salario ha crecido y la inflación está contenida, además de que los incrementos a la gasolina benefician a los que menos tienen. Sin duda, es una lucha de grupos con intereses totalmente diferentes. Alejandro Posadas Pedraza

ACLARACIÓN

DEL

IFE

En relación con la columna Astillero escrita por Julio Hernández López, publicada el 10 de mayo del presente año, me permito comentarle lo siguiente: a partir del 16 de abril, el Instituto Federal Electoral comenzó el envío de los Paquetes Electorales Postales a los 59

INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama mil 44 ciudadanos inscritos a la Lista nominal de electores residentes en el extranjero que podrán votar por presidente de México. Al momento, el instituto tiene detectados ocho casos de paquetes que fueron enviados en bolsa externa Express Mail Service equivocada, derivado de un error humano. Se contactó de forma inmediata a los ciudadanos involucrados para orientarlos y darles una solución satisfactoria. Quiero aclararle que en relación al ciudadano que señala no se ha atendido, el instituto ha respondido sus preguntas a través de los correos votomex@ife.org.mx, cove@ife.org.mx, ifetel@ife.org.mx y vía telefónica por Ifetel en fechas 12 y 30 de marzo, 4, 8 y 10 de mayo, indicándole que su solicitud de inscripción no fue recibida. Los correos del ciudadano se detectan como spam en las cuentas institucionales, ya que los ha programado para envío cada cinco minutos. A PÁGINA 43

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 14 DE MAYO DE 2012

3

Fueron encontrados sin cabeza ni extremidades en la carretera libre a Reynosa

Hallan en Cadereyta, Nuevo León, 49 cuerpos mutilados ■ Junto a los restos fue dejado un narcomensaje de Los Zetas ■ Algunas víctimas presentan tatuajes DE

LA

REDACCIÓN

MONTERREY, NL, 13 DE MAYO. Los cadáveres mutilados de 49 personas –pertenecientes a seis mujeres y 43 hombres– fueron encontrados esta madrugada en la carretera libre a Reynosa, a la altura de la comunidad San Juan, en el municipio de Cadereyta, informó el vocero de seguridad del estado, Jorge Domene Zambrano. Poco antes de las 3 de la madrugada elementos militares encontraron los restos humanos, lo que dio lugar a un despliegue de efectivos estatales, policía ministerial, integrantes de la Policía Federal y fuerzas castrenses en la zona referida para efectuar un operativo de vigilancia. Durante casi ocho horas se suspendió la circulación vehicular hacia la frontera con Tamaulipas para realizar el levantamiento de los cadáveres y las evidencias. En conferencia de prensa, Domene Zambrano, acompañado por el secretario de Seguridad Pública estatal, Javier del Real Magallanes, y del procurador de Justicia, Adrián de la Garza, informaron que los cuerpos estaban decapitados, sin extremidades, y presentaban principios de descomposición, por lo que se presume que las personas fueron ejecutadas hace varios días; además, junto a los torsos dejaron una manta firmada por el grupo delictivo Los Zetas.

Peritos forenses realizan las primeras indagatorias en el lugar del hallazgo del multihomicidio ■ Foto Ap

sivos de personas desaparecidas, por lo que las autoridades presumen que los asesinados podrían ser oriundos de otra entidad o migrantes. El procurador compartió la hipótesis de que los cuerpos fueron transportados en un solo camión tipo volteo y no refrigerado, porque de lo contrario los cuerpos mutilados no estarían en estado de descomposición.

T IEMPOS

En su intervención, el secretario de seguridad, Javier del Real Magallanes, destacó que el acontecimiento es una medida de ‘‘carácter mediático’’ de la delincuencia organizada, con el fin de llamar la atención de la población, la sociedad y sobre todo del grupo contrario, al que lanzaron una amenaza. Como se recordará, el pasado viernes 4 de mayo se encontra-

ron 23 cadáveres en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas; nueve de los cuerpos fueron colgados de puentes y otros 14 aparecieron decapitados. El miércoles siguiente aparecieron 18 cuerpos mutilados en dos vehículos del municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco. CON INFORMACIÓN DE DPA

PROMETEDORES

Difícil identificación Domene precisó que ninguno de los cuerpos tenía cabeza y les cercenaron las extremidades, lo cual complicará la identificación de los cadáveres, que actualmente se encuentran bajo la responsabilidad del Servicio Médico Forense. Adelantó que algunas de las víctimas presentan tatuajes, lo que podría facilitar su identificación; sin embargo, al no contar con pies ni manos, el proceso para conocer su identidad se reduce a realizar pruebas de ADN. Al valorar el hecho como el ‘‘típico mensaje tratando de amedrentar a los contrarios y a las autoridades’’, el procurador De la Garza Santos destacó que en los días recientes en Nuevo León no ha habido reportes ma-

MAGÚ

‘‘Violencia irracional’’ El gobierno federal condenó ayer las 49 ejecuciones ocurridas en Cadereyta, Nuevo León, las cuales atribuyó a un recrudecimiento de la ‘‘violencia irracional’’ entre las organizaciones comandadas por Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada, así como por Heriberto Lazcano, El Lazca, y Miguel Treviño Morales, El Z-40. Ante ‘‘homicidios cruentos’’ como éste, el gobierno federal sostuvo que actuará con toda firmeza y fuerza para hacer justicia y que no haya impunidad. En un comunicado conjunto de la Secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de la República, el Ejecutivo subrayó que ante la violencia indiscriminada derivada de esta confrontación entre bandas criminales, se mantendrá la respuesta gubernamental sustentada en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, y destacó la importancia que tiene en este combate la permanente colaboración entre las diversas corporaciones policiacas de los tres niveles de gobierno. Por su parte, la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) informó que coadyuva directamente con las autoridades de Nuevo León para detectar a los responsables de la muerte de 49 personas en esa entidad, revelaron fuentes ministeriales, aunque se precisó que hasta el momento ‘‘no se tiene contemplado atraer las pesquisas al fuero federal’’. Por otro lado, al recordar otros episodios de violencia extrema que han ocurrido en el país, el Ejecutivo federal refirió el caso de la ejecución de migrantes en San Fernando, Tamaulipas, donde informó que han sido detenidas más de 80 personas, entre ellas 16 policías municipales y Martín Omar Estrada Luna, presunto jefe de la plaza al servicio de Los Zetas. Otro caso es el incendio en el casino Royale, en Monterrey, donde ya fueron detenidas 30 de las 37 personas involucradas; entre ellas resalta la detención de Carlos Oliva Castillo, La Rana, encargado del grupo criminal Los Zetas en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. ALONSO URRUTIA Y ALFREDO MÉNDEZ


4 POLÍTICA • LUNES 14 DE MAYO DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Quiquelandia GDO ◗ Video y notas sonrosadas ◗ Muecas diazordacistas ◗ NL, masacres de rutina l mundo sería otro si se le permitiera a Enrique Peña Nieto imponer su visión mediática de las cosas. Casi un mundo de chocolate (con fresa). Véanse, para tener un contundente ejemplo, las maravillas de edición digital ( http://bit.ly/IWkAeC ) que el equipo del candidato presidencial priísta colgó en Youtube apenas unas horas después de que la realidad había sido implacable con él en la Universidad Iberoamericana. Nada por aquí, nada por allá: basta un buen manejo de los instrumentos tecnológicos para desaparecer los insultos, las pancartas (casi todas, aunque exactamente en el minuto tres puede verse una intrusa cartulina que dice “Te odio”), los gritos (el más destacado, el de “¡asesino!”), la persecución y, sobre todo, el nerviosismo, la incapacidad, el acorralamiento y los secos gestos descriptivos del ánimo del mexiquense entrampado por la historia (el recuerdo de la represión todavía impune que ordenó en San Salvador Atenco) y no solamente por un buen número de estudiantes de una importante universidad privada. Gestos cambiantes (registrados en http://bit.ly/Jr2TRN por Cecilia Villaverde) que mostraban al presuntamente todopoderoso Peña Nieto en condición de asombro, precaución, enojo, auscultación angustiada y precariedad ejecutiva, convertido en rehén provisional junto a una de las áreas de sanitarios de la Ibero, planeando como escabullirse, dotado en momentos de expresiones tan endurecidas que parecían revivir los perfiles políticos del diazordacismo con cuyos aires de fanfarronería histórica fallida, cuando aquel presidente asumió la responsabilidad del 68, coincidió quien ahora es candidato presidencial al detenerse, ya cuando había terminado su de por sí accidentada intervención formal en el auditorio de la Iberoamericana, para regodearse ofensivamente en la adjudicación a sí mismo de la carga de la represión brutal contra pobladores y activistas de San Salvador Atenco. Pero nada del verdadero Viernes Negro quedó en el registro histórico a modo que se ha fabricado Peña Nieto en el video mencionado en el primer párrafo de esta entrega (en el que solamente se aceptó un comentario, obviamente a favor,

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ pero en el cual ayer, casi a las ocho de la noche, con 59 mil 456 visitas, tenía un marcador de 8 mil 923 “no me gusta” y solamente 405 de “sí me gusta”). Igual sucedió en algunas coberturas periodísticas, con Televisa dedicando muy poco tiempo a una reseña superficial en su noticiero estelar nocturno, con Joaquín López Dóriga como conductor, y con la cadena de periódicos de la Organización Editorial Mexicana, propiedad de Mario Vázquez Raña, que colocó al aspirante priísta como heroico vencedor de una conjura estudiantil en su contra a partir de la nota de Carlos Lara que bajo el título de “Intentan boicotear en la Ibero a Peña Nieto” emitió así su relatoría subjetiva: “En la Universidad Iberoamericana, estudiantes sin conocer la situación de San Salvador Atenco, ni los feminicidios en el estado de México y con una actitud violenta en contra del candidato de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, intentaron boicotear su participación en un foro organizado por esta casa de estudios”. El revoloteo del fantasma del diazordacismo fue más allá de la manipulación y el silenciamiento informativos, pues quedó de manifiesto en las insinuaciones persecutorias del presidente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, y de otros declarantes peñanietistas que creyeron brillante

APOYO

A

apoyarse en las hipótesis de las conjuras y las maquinaciones, sacando del cajón de la obsolescencia términos como “desestabilización”, “provocadores”, “manipulados”, convencidos de que los jóvenes por sí mismos no podrían haber desatado una protesta de tal magnitud. El verdadero rostro político del peñanietismo ha quedado así plenamente develado, en una combinación del diazordacismo y el echeverrismo clásicos con el talante personal de quien se siente orgulloso de haber ordenado una operación represiva contra Atenco que significó muertes, lesiones, secuestros, violaciones y múltiples agravios a los derechos humanos sin que hubiera castigo más que en algún nivel ínfimo y para fines meramente expiatorios. Que nadie se llame a engaño: Atenco es el estigma que caracterizaría el próximo sexenio si Peña Nieto llegara a triunfar y la Iberoamericana habrá sido el sitio donde se marcó el verdadero punto de batalla de las elecciones presidenciales de 2012. (Al otro día, por cierto, en Saltillo, líderes de organizaciones priístas golpearon a activistas y les arrebataron una manta de protesta contra los Moreira: uno, Humberto, que fue pieza clave para instalar la primera fase del peñanietismo rumbo a la candidatura presidencial y sus alianzas básicas, sobre todo

AMLO

DESDE LA

PLAZA

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

con Elba Esther Gordillo; otro, Rubén, heredero de la gubernatura que ocupaba su hermano Humberto y actual guardaespaldas político y financiero, sobre todo en razón de la enorme deuda estatal contraída durante la administración del primer Moreira. Al respecto, como si le fuera un asunto distante, como si esos préstamos desbordados no hubiesen servido para financiar precampañas y campañas, Peña Nieto se manifestó con energía en demanda de que se indaguen esos endeudamientos y se castigue a quien resulte responsable, ¡sí, señor!).

◗ Veto de bolsillo e nueva cuenta, el presidente Felipe Calderón es acusado de recurrir al “veto de bolsillo”, esta vez para no entregar los 15 mil millones de pesos aprobados por el Congreso de la Unión para ayudar a los estados afectados por la sequía. La denuncia la formuló el presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez García, al advertir que habrá movilizaciones en todo el país en caso de continuar la demora. Tras condenar el más reciente gasolinazo, el también diputado indicó que las presas, principalmente del centro y norte de la República, están prácticamente vacías y que la ausencia de lluvias es casi absoluta.

Mientras tanto, en Nuevo León se produjo una nueva masacre, sin que ello conmueva a la administración funeraria a cargo de la versión local de Peña Nieto, el atildado pero ineficaz gobernador Rodrigo Medina. Cuando menos 49 cuerpos desmembrados en Cadereyta, a los que con insolencia criminal las propias autoridades condenaron sin investigación alguna a la condición de miembros de bandas de delincuentes confrontadas entre sí, como si este hecho, en caso de ser cierto, eximiera a los presuntos gobernantes de cumplir con las obligaciones procesales y justicieras derivadas de esos hechos de sangre.

LA

Y, mientras los josefinistas tratan de encontrar formas de convergencia con los seguidores de AMLO para enfrentar a Peña Nieto, ¡hasta mañana!

Los candidatos de izquierda y derecha están cada vez más desesperados y por ello su único tema es Enrique Peña Nieto, sostuvo el dirigente de la CNOP, Emilio Gamboa Patrón, en encuentros con candidatos a diputados y senadores de Baja California y Sonora…

DE LA

REPÚBLICA

COSECHA

“Durante la administración de Felipe Calderón, el incremento al costo de la gasolina ha sido de 51 por ciento, en cambio en el mismo lapso, el salario mínimo aumentó 24 por ciento. Esto lo ha querido justificar el gobierno federal señalando que existe un subsidio a las gasolinas, lo cual es evidentemente falso”, aseguró el diputado del PT Mario di Costanzo… La publicación del reglamento de la Ley de Asociaciones Público Privadas no admite mayor dilación, pues es claramente indispensable para promover la inversión productiva y generar los empleos formales que siguen faltando, sostuvo el senador Beltrones en un encuentro con integrantes de la Liga de Economistas Revolucionarios. Igualmente urgente resulta la emisión del reglamento de la Ley de Migración, el cual acusa un retraso considerable, añadió…

El proceso democrático en México va a continuar y no parará, aseguró la secretaria general del PRI, Cristina Díaz Salazar. En tanto, la dirigente de las mujeres priístas (ONMPRI), Diva Hadamira Gastélum, afirmó que México ya quiere un cambio, pues los últimos 12 años han sido de retrocesos… El presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, anticipó que al ocurrir el llamado “apagón analógico” se deberá llegar a un acuerdo nacional para invertir en subsidios destinados a adquirir equipos que capten las señales digitales de televisión... El presidente del PRI en el estado de México, Raúl Domínguez Rex, negó que hubiera engaño con la tarjeta La Efectiva, pues el gobierno estatal encabezado por Eruviel Ávila, abrió un periodo de espera como lo solicitó el Congreso del estado, a propuesta de PAN y PRD…

Mujeres con flores y pancartas realizaron en el Monumento a la Revolución una manifestación de apoyo a la candidatura de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República ■ Foto Cristina Rodríguez

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx

En unidad y con la consigna de no caer en provocaciones ni en la guerra sucia de sus contendientes, arrancarán hoy sus campañas los candidatos a jefes delegacionales y diputados locales de la coalición PRI-PVEM Compromiso por México, aseguró el delegado del CEN en el DF, Gustavo Cárdenas Monroy… riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 14 DE MAYO DE 2012 •

Ningún grupo criminal quiere a estas alturas negociar; es demasiado tarde, advierten

La ola de ejecuciones, ajuste de cuentas de la delincuencia con Calderón: académicos ■ ‘‘Lo

que pretenden los narcotraficantes no es buscar quién se las hizo, sino quién se las pague’’

ALFREDO MÉNDEZ

Detrás del reciente recrudecimiento de la violencia, del aumento de las ejecuciones en la zona norte del país, de los cadáveres mutilados que fueron arrojados esta madrugada en Cadereyta, Nuevo León, y en días pasados en Jalisco, que suman más de 70 muertos en menos de una semana, está el ‘‘mensaje claro’’ de la delincuencia organiza que pretende ‘‘un ajuste de cuentas contra el régimen de (Felipe) Calderón’’, sostiene el académico Guillermo Garduño Valero, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). ‘‘Ningún grupo criminal quiere negociar a estas alturas con el régimen de Calderón Hinojosa. Ya es demasiado tarde. Lo que pretenden los narcotraficantes no es buscar quién se las hizo, sino quién se las pague’’, puntualiza el académico. La hipótesis del experto en temas de seguridad nacional, fuerzas armadas y seguridad pública se sustenta en algunos trascendidos periodísticos que refieren que la muerte del general Arturo Acosta Chaparro, ejecutado el pasado 20 de abril, fue perpetrada por sicarios de grupos criminales porque supuestamente el militar habría sido designado por el secretario de Gobernación,

MONTERREY, NL, 13 DE MAYO. A casi un mes de haber sido nombrado director del Cereso de Apodaca, y luego de algunos señalamientos por su actuación en el Centro Estatal de Reclusión de La Pila, en San Luis Potosí, el mayor retirado del Ejército Mexicano Valentín Rosas Díaz dejó su puesto al frente del penal neoleonés ‘‘por motivos personales’’, informó en conferencia de prensa el secretario de Seguridad Pública estatal, Javier del Real Magallanes El funcionario señaló que el ex titular del centro penitenciario le había solicitado permiso para cubrir una ‘‘necesidad personal’’ en su natal San Luis Potosí, y como las circunstancias de seguridad en Nuevo León impedían concederle la autorización, optó por renunciar. Al señalar que aún se encuentran revisando perfiles para sus-

miscuidas en actos del crimen organizado. De su lado, Martín Rubio, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesor de la materia de criminalística y clínica forense de derecho procesal penal en la Facultad de Derecho, sostiene que los hechos recientes de violencia en Jalisco y Nuevo León no son más que una estrategia terrorista del grupo criminal Los Zetas para frenar las investigaciones en su contra e intimidar a la autoridad.

ESTRATEGIA TERRORISTA DEL GRUPO

Aspecto del lugar donde fueron localizados los cuerpos mutilados de 43 hombres y seis mujeres, cerca de la carretera Monterrey-Reynosa, municipio de Cadereyta, Nuevo león ■ Foto Xinhua

Alejandro Poiré, para negociar con el narcotráfico el cese de la violencia durante el actual periodo electoral. El especialista refiere que también es posible que esas muestras de extrema violencia

Renuncia el director del penal de Apodaca Corresponsal

5

LOS MULTIASESINATOS,

Estaba por cumplir un mes en ese cargo

MARÍA ALEJANDRA ARROYO

POLÍTICA

tituir al ex director penitenciario, Del Real descartó que el motivo de la separación del funcionario hubiese sido una amenaza del crimen organizado; precisó que habló con él y éste le presentó su separación del cargo ‘‘en buenos términos’’. Aseguró que ‘‘simple y sencillamente se refirió a la necesidad de ir a cubrir una contingencia de tipo personal y decidió renunciar al cargo’’. Javier del Real adelantó que la opción para ese cargo no es necesariamente militar, sino que tenga un perfil adecuado. A cargo del centro carcelario quedó Guillermo Rayas, quien fungía como subdirector y ya fue encargado del despacho tras el arresto, en febrero pasado, del entonces director Gerónimo Miguel Andrés Martínez por la masacre de 44 internos del penal de Apodaca y la posterior fuga de otros 37.

obedezcan a un ‘‘signo de desesperación’’ de Joaquín El Chapo Guzmán, quien ‘‘es probable que se esté sintiendo acorralado por las fuerzas militares y civiles, y como reacción esté siendo el artífice de estos actos’’.

Cualquiera de las dos hipótesis muestra que es improbable que los grupos criminales disminuyan en los próximos días sus ‘‘actos de barbarie’’, como arrojar cadáveres en carreteras o ejecutar a personas que no estén in-

LOS ZETAS

Los Zetas ‘‘están operando en esas entidades y están manifestando procesos que sí pueden ser considerados como actos de terroristas, porque eso es exactamente de lo que se trata el terrorismo: causar pánico en la sociedad’’, expuso el académico. En tanto, Rogelio Garza, perito en materia de medicina forense, con maestría en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, catalogó esas expresiones de violencia del narcotráfico como ‘‘guerra de guerrillas’’ utilizada por grupos criminales para presionar a la población, atemorizar a la sociedad y mostrar su poder a la autoridad. Con la actual violencia la delincuencia organizada ‘‘está mostrando su fuerza y dejando el mensaje claro de que nadie podrá nunca con ellos’’, expuso Garza.

■ La policía estatal detuvo a tres presuntos involucrados con el crimen

Entregan en Jalisco nueve de los 18 cuerpos encontrados en Ixtlahuacán DE

LA

REDACCIÓN

El Servicio Médico Forense de Jalisco informó este domingo que se entregaron nueve de los 18 cuerpos hallados el pasado 9 de mayo en Ixtlahuacán de los Membrillos, mientras que la Secretaría de Seguridad Pública jalisciense informó que se detuvo a tres hombres, de quienes se sospecha que podrían estar relacionados con la ejecución múltiple y con el secuestro de otras 14 personas, 12 de las cuales fueron rescatadas con vida en una casa de seguridad en Ahuisculco, municipio de Tala. Al momento se ha aprehendido a cinco personas presuntamente relacionadas con el homicidio múltiple y los secuestros, la más reciente de ellas el sábado, luego de que el presunto jefe de la célula de Los Zetas en Tala, Juan Carlos Antonio Mercado, fue detenido en esa localidad.

Los tres detenidos ayer se suman al grupo sospechoso de perpetrar lo que habría sido una matanza de 32 personas. Los hombres, quienes evitaron reconocer que pertenecen a alguna organización delictiva, dijeron llamarse Eduardo Mendoza Flores, de 47 años de edad, que aseguró vivir en Puebla; Salvador Macarena Calvillo y Jonathan Misael Castañeda Raygoza, ambos de 24 años y con domicilio en Tala. La policía estatal de Jalisco los detuvo cuando circulaban en dos vehículos por la carretera Guadalajara-Tala. Se les aseguró una pistola calibre .40, una calibre .45, otra 9 milímetros y una calibre 5.7x28 (conocida como matapolicías), además de tres granadas de fragmentación. Asimismo, la noche del domingo vecinos de Chapala –donde habitaba la mayoría de las víctimas, quienes aparentemente no

tenían nexos con la delincuencia organizada– y familiares de los asesinados realizaron una manifestación para exigir el esclarecimiento total de los hechos.

Mueren 18 en cuatro estados En este contexto, de la noche del sábado a la del domingo se documentaron 18 muertes aparentemente relacionadas con la delincuencia organizada; siete ocurrieron en Chihuahua (incluyendo las de la agente del Ministerio Público del fuero común Ana Lilia López, de 45 años de edad, y de su hijo Héctor Eliú Sandoval, de 22 años); seis en Sinaloa, donde cuatro personas fueron lesionadas a balazos emboscadas por encapuchados que les dispararon cuando se dirigían a la comunidad El Llano, municipio de Concordia; tres más en Coahuila, una en Jalisco y una en el estado de Durango.


6 POLÍTICA • LUNES 14 DE MAYO DE 2012

■ Las

naves se destinan al combate al narcotráfico y a brindar apoyos en casos de desastre

res, comprados entre 1994 y el año 2001, tampoco cumplen con la especificación. Otro tanto sucede con los helicópteros tipo Súper Puma, que formaban parte de la flotilla del Estado Mayor Presidencial y que fueron transferidos a la FAM después del accidente en el que perdió la vida el secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, el 11 de noviembre de 2011, quien se dirigía a Cuernavaca en una nave de este tipo.

Carece de caja negra la mayoría de los helicóperos que utiliza la Fuerza Aérea ■ Ese

equipo graba en cabina la voz de la tripulación y las conversaciones con la torre de control ■ Es indispensable para determinar las causas de un accidente; se incumple una Norma Oficial JESÚS ARANDA

La mayoría de los helicópteros que utiliza cotidianamente la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) para combatir al narcotráfico y en apoyo a la población en caso de desastre, no cuentan con la llamada caja negra –la cual graba la voz en la cabina de la tripulación, conversaciones con la torre de control y los datos del vuelo–, la cual es pieza indispensable para determinar las causas de un eventual accidente. Esto, a pesar de que la Norma Oficial Mexicana 022-SCT32001 señala que todos los helicópteros fabricados después del primero de enero de 1989 deben contar sin excepción con este equipo. De acuerdo con un informe de la Secretaría de la Defensa Na-

cional (Sedena), de la flota aérea con que cuenta esta dependencia únicamente los recién adquiridos helicópteros EC-725 Cougar y los aparatos rusos MI-8 y MI-17 cuentan con la caja negra correspondiente, en tanto que el resto de las naves –en su mayoría de fabricación estadunidense y que tuvieron un costo superior– no tienen dicho dispositivo.

EL DISPOSITIVO SÓLO

SE HALLA EN LAS

AERONAVES RECIÉN

ADQUIRIDAS, DICE

INFORME DE

SEDENA

Cabe señalar que en los más de 70 accidentes de aeronaves de

la FAM, ocurridos del año 2000 a la fecha, la Defensa Nacional ha atribuido la responsabilidad de los hechos a ‘‘errores humanos’’, a pesar de que en muchos de los casos las naves no contaban con caja negra para apoyar el veredicto correspondiente. En lo que respecta a los helicópteros militares, el informe de la Secretaría de la Defensa da cuenta de las particularidades de diez tipos de naves. Los más antiguos son los Bell-206, adquiridos entre los años 1973 y 1996, que no cuentan con el citado dispositivo, como tampoco la tenían los 50 helicópteros que la Procuraduría General de la República (PGR) transfirió a la FAM en 2007 para la fumigación y erradicación de cultivos ilícitos. A pesar de que la Defensa Na-

cional adquirió entre 1973 y 1990 los aparatos Bell-212, con un costo unitario de 4 millones 634 mil dólares, y los Bell-412 EP, con un precio unitario de 6 millones 775 mil dólares, estos aparatos tampoco cumplen con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana. Entre 1997 y 1998, la Fuerza Aérea Mexicana compró 25 aparatos MD-530F, con un valor por aeronave de más de 14 millones de dólares, y sin embargo, éstos tampoco cuentan con el aparato para grabar las conversaciones ni los datos de vuelo. Incluso los flamantes helicópteros estadunidenses Sikorsky, como el CH-53, adquirido por la Fuerza Aérea a un precio unitario de 6 millones 250 mil dólares en 2005 y 2006, y el modelo UH60L, de 9 millones 500 mil dóla-

FRANCISCO BLAKE, MURIÓ EN UN SÚPER PUMA DEL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL Las aeronaves más modernas con que cuenta la Fuerza Aérea Mexicana son los helicópteros franceses EC-725 Cougar (el primer paquete incluye la compra de seis), los cuales costarán alrededor de 30 millones de dólares cada uno, y serán los primeros con tecnología de punta para realizar operativos nocturnos en contra del crimen organizado y para efectuar labores de apoyo a la población civil en caso de desastre.

DINERO ◗ Faltan siete semanas y no prende Josefina ◗ Gasolinazo, regalo del Día de las Madres ◗ Presunto fraude en Ticketmaster egaron hambreados al gobierno. Después de medio siglo de envidiar cómo los priístas manejaban para su provecho el presupuesto federal –incluyendo los miles de millones de Pemex, CFE, los bancos oficiales, inclusive el Banco de México– finalmente los panistas pudieron tomar Los Pinos. Ahora parece inevitable su salida tras 12 años de disfrutar el botín. La derrota tendrá efectos económicos de enorme importancia. En estos años los blanquiazules han manejado más de 30 billones de pesos; es la suma aproximada del presupuesto federal de 12 años. Y lo han hecho de manera irregular. La Cámara de Diputados no ha dado su aprobación a varios años de las administraciones de Fox y Calderón. Un nuevo gobierno que quisiera exigirles cuentas encontraría elementos de sobra para abrirles un expediente penal. Faltan siete semanas para el día de la elección y no prende su candidata, Josefina Vázquez Mota. Hoy está en una situación peor que cuando empezó la campaña. Incluso encuestadores ‘‘amigos’’ la colocan en tercer lugar, debajo de López Obrador. ¿Todavía es tiempo de sustituirla? Sí, el Cofipe abre la puerta, tanto al partido como a la candidata. Sin embargo, ¿sustituirla con quién? Los dos aspirantes que compitieron con ella, Ernesto Cordero y Santiago Creel, ni siquiera prendieron entre sus correligionarios. Sea Peña Nieto o López Obrador quien gane la elección, habría dos consecuencias en el terreno económico: el desempleo de 50 mil panistas de los mandos medios y altos de la burocracia. Es la elite dorada, principalmente la que está en la nómina del sector financiero y bancario. Creen que serán contratados por el siguiente gobierno, se sienten indispensables, pero

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

no lo son. Y en otro sector, el de las compras de productos y servicios, serían reemplazadas las empresas –tipo Hildebrando– que han ganado millones de pesos durante la docena trágica. El botín del año 2013, de casi 4 billones de pesos, comenzará a ser discutido por un nuevo Congreso en cuanto pasen las elecciones, pero tendrá otros dueños. Y es que Josefina no prendió.

GASOLINAZO EL DÍA DE LAS MADRES

Algunos negocios, sin embargo, tendrían duración transexenal. Uno de ellos es la gasolina. Los diputados del PRI y el PAN hacen mayoría en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y votaron juntos en favor de extender los gasolinazos por tres años, cuando debieron concluir la pasada Navidad. El sábado fue ejecutado el quinto de la nueva serie que comenzó en enero. Fue el regalo de Calderón del Día de las Madres. La Magna subió a $10.18, la Premium a $10.84 y el diésel a $10.54. Se prolongarán por tres años y por tanto todavía faltan 31 gasolinazos. Cuando termine la serie, la Magna será mas cara que su equivalente de Estados Unidos. Sin embargo, allá los salarios continuarán siendo diez veces más altos que en México. ¿Un comparativo? Cuando Fox entró al gobierno el litro de Magna costaba $4.79 y hoy más del doble. Como los contribuyentes le pagamos la gasolina, la renta, lo tenemos bien alimentado y seguirá siendo así por el resto de sus días, aunque termine su gestión como presidente, gracias a la millonaria pensión

Calderón puede darse el lujo de hacer bromas. ‘‘Cada aumento de nueve centavos a la gasolina, que es menos de un centavo de dólar, es un escandalazo político. Hasta juicio político me quieren hacer por eso’’, dijo en una reunión el fin de semana. No es por los gasolinazos que la mayoría de los mexicanos quisiera someterlo a juicio político, aunque un Congreso cómplice lo detiene. Hay cosas peores.

LOS

QUE AVALARON LAS ALZAS

Cada mes, cada gasolinazo, esta sección publica los nombres de los diputados de la Comisión de Hacienda, y sus respectivos partidos, que votaron por la extensión de los aumentos a tres años más. Como ocupan mucho espacio, los iremos rotando. El próximo mes aparecerán los del PRI y luego sus aliados de la chiquillería legislativa.

Diputados del PAN Mario Alberto Becerra Pocoroba Luis Enrique Mercado Sánchez Julio Castellanos Ramírez Raúl Gerardo Cuadra García Martín Rico Jiménez María Marcela Torres Peimbert Ovidio Cortázar Ramos Óscar Saúl Castillo Andrade Ruth Esperanza Lugo Martínez

CONTABILIDAD CREATIVA EN PETRÓLEOS MEXICANOS

Así le llaman a los trucos que emplean contadores, auditores y abogados fiscalistas

para hacer que los números ‘‘chequen, aunque no cuadren’’. No está claro lo que esconde el agujero por 400 mil millones de pesos en los estados financieros de Pemex. Y Suárez Coppel sigue sin dar la cara. E@VOX

POPULI

ASUNTO: PRESUNTO FRAUDE EN TICKETMASTER

Me recomendaron escribirle para ver si es posible hacer del conocimiento público este problema, a fin de alertar a los demás del abuso de Ticketmaster. Está cargándonos a la tarjeta de crédito Banamex, después de haber hecho una compra de boletos, una supuesta guía. Sin autorización cargan 83 pesos. En mi caso, me hicieron tres cargos iguales y la señorita de atención a clientes (después de 30 minutos en que estuve pegada al teléfono) me dijo que ‘‘así es la política de Ticketmaster’’. Ya reporté a Banamex y mandé por Internet dos quejas y nada. Es un auténtico abuso de Ticketmaster. Lic. Jacqueline Desfassiaux de Tovar Cinvestav del IPN

R: Estimada maestra: ya había publicado una queja del doctor César Augusto Carrascoza Venegas. Como resultado se comunicó con esta sección el director de Atención a Medios de Profeco, licenciado Jorge Reyes Ontiveros. Estoy transfiriéndole sus mensajes y otros. Me avisan los resultados, por favor.

TWITTER Con lo que veo que está pasando, como en la Ibero, menos creo en las cuchareadas encuestas. @CharlieDJ2 Twitter y FaceBook: galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 14 DE MAYO DE 2012 •

◗ CLAUDIA HERRERA BELTRÁN Enviada

HUEJUTLA, HGO., 13 DE MAYO. En el cuello

de Andrés Manuel López Obrador no cabe otra corona de flores, son 32 y todavía le obsequian un gallo. Parece que el mitin va a estar animado, pero el candidato tiene que hacer un esfuerzo mayor al de otras ocasiones para lograr más respuesta, y ocurre: se escuchan algunos chiflidos cuando menciona a Enrique Peña Nieto, al que en una escala anterior llamó “cínico”. La razón es, quizá, lo que dice Emilia Medina, de 70 años, que viene del pueblo de Santa Rosa, a una hora de Huejutla: a los indígenas que hablan otomí o náhuatl se les dificulta seguir todo el discurso, y eso que el perredista habla pausado. Ella, vestida con coloridos trajes bordados, es del grupo de ancianas que no falta a los mitines del tabasqueño: recuerda tres aquí con plaza llena. El candidato presidencial de Movimiento Progresista comienza en Tamaulipas su reco-

7

POLÍTICA

ELECCIONES 2012

“El priísta podría ser impuesto, y si se da el masoquismo colectivo, qué más hacemos”

AMLO: Peña Nieto no investigaría la deuda de Moreira, porque él lo puso en el tricolor ■ Promete en Tamaulipas serenar al país “con un cambio de régimen que ponga fin a la corrupción” rrido por la Huasteca. Al llegar a la casa de campaña del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) observa una pared cubierta de grandes fotografías. Ahí estaba el López Obrador de los tiempos del éxodo por la democracia, del desafuero, el jugador de beisbol o el amigo de Elena Poniatowska. Luego emplaza, “como disco rayado”, a Peña Nieto a mostrar los contratos de publicidad con Televisa, y es la primera vez que lo llama “cínico” en la gira, por negar que la televisora lo proyectó. “¿Quién pagó, o fueron gratis los promocionales en los

que aparece la señora Lucerito o en el Vaticano?” Al preguntar sobre la promesa del candidato del tricolor de investigar el desvío del presupuesto en Coahuila, responde: “Es un cínico. Lo digo con todo respeto, de manera amorosa. O sea, ¿quién le va creer que va a investigar la deuda de Moreira, si él lo puso en el PRI? Por eso se enojan los jóvenes. ¿O ustedes le creen a Peña Nieto?”, cuestiona en torno a las protestas en la Universidad Iberoamericana contra el ex mandatario mexiquense. El político tabasqueño se deslinda de promover esas manifes-

taciones, en respuesta a quienes lo señalan: “No odio a nadie y no deseo que le vaya mal”. Aunque pronostica su triunfo el primero de julio, reconoce que el priísta podría ser impuesto, y “si se da el masoquismo colectivo, qué más hacemos”.

“HAY MUCHOS COMO ANESTESIADOS QUE NO DESPIERTAN, Y HAY QUE DARLES UNA SACUDIDA” En Huejutla, su siguiente parada, se queja incluso de que “hay muchos como anestesiados que no despiertan, y hay que darles una sacudida”. Argumenta, a quienes le piden que dé más propuestas, que “la república amorosa es también decir cosas por su nombre”. Promete poner fin a los privilegios, lo que suscita aplausos,

D IME

sobre todo cuando dice que en su gobierno no habría vehículos Hummer. “Nos pasa en nuestro movimiento, llegan a un cargo y andan bien planchaditos”. En otro tema, luego del hallazgo este domingo de 49 cuerpos mutilados en la carretera libre a Reynosa, promete en Tamaulipas serenar al país pronto con un cambio de régimen que ponga fin a la corrupción. El abanderado de Movimiento Progresista viajó cerca de tres horas a Poza Rica, donde tuvo el mitin más concurrido, con unos 5 mil asistentes. Denuncia que en Córdoba, Veracruz, un grupo de maestros le informó que el 15 de mayo habrá reunión con Peña Nieto en Misantla, y a cambio el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) dará puntos. Les aconseja ir, pero no votar por el PRI. De camino a Puebla hizo tres paradas fuera de programa, una en Xicotepec de Juárez, donde una señora hasta le preguntó si no era “su doble”.

CÓMO TE TRANSPORTAS

Andrés Manuel López Obrador durante su visita ayer a Huejutla, Hidalgo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

■ Con flores, envían mensaje: “El cambio verdadero está en tus manos”

Mujeres acuden al llamado en redes sociales para apoyar a López Obrador JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Un grupo de mujeres, principalmente jóvenes, se manifestaron la tarde de ayer domingo en el Monumento a la Revolución, en apoyo al candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador. Con rosas en una mano y cartulina con alguna letra en la otra, las mujeres formaron la frase: “Cambio verdadero está en tus manos”, lema de la campaña de López Obrador y de los tres partidos políticos que lo postulan –PRD, PT y Movimiento Ciudadano–, además del Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

La convocatoria, según informó Iván López, estudiante de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, se inició en las redes sociales para expresar apoyo al político tabasqueño, pero en esta ocasión se quiso hacer con flores, como forma simbólica del cambio, y con la presencia primordial de mujeres, pues este sector representa poco más del mitad de los electores registrados en el padrón electoral. Explicó además que la convocatoria a los medios de comunicación se hizo para que quedara registro de este acto, y que no

sólo se difundiera en las redes sociales. En un primer momento, el grupo de mujeres formó dos filas con el lema impreso en las cartulinas, y se tomó la foto oficial, que desde ayer “mujeres jóvenes con AMLO” empezó a circular en las redes sociales. Sin embargo, paulatinamente varios varones fueron incorporándose para otras tomas fotográficas. La convocatoria original fue diseñada por los estudiantes universitarios Taína Campos, Diego de la Llata y Cointia Kyabet. Se informó que ésta es la primera de diversas convocatorias que se harán en apoyo a López Obrador.

ROCHA


8 POLÍTICA • LUNES 14 DE MAYO DE 2012

LOS

DE ENTONCES, NO SOMOS LOS MISMOS

◗ La defensa a ultranza de Wal-Mart hecha por Luis Téllez e la esperaba, pero no tan tupida. La regañada fue demasiado severa pese a que, aclaro, jamás pretendí una trasnochada defensa del joven Juan Pablo Castro. Intenté, si acaso, la explicación de un comportamiento que lo muestra más víctima que culpable. Juan Pablo no surgió de generación espontánea: tiene padres, espero que también abuelos, o sea, raíces. Es producto, resultado. Sabemos que el sistema de creencias y valores de cada persona se conforma desde los momentos iniciales de la vida: padres, hermanos y, por supuesto, la escuela y los grupos sociales de los que forma parte la familia toda, van conformando su escala valorativa. Juan Pablo, como los miles de adolescentes inscritos en las escuelas confesionales ubicadas en el pleistoceno intelectual, estudian apologética, el catecismo de Ripalda o G.M. Bruño, Historia Sagrada y lo que llaman Moral pero, para el pensamiento científico, y aún para el cristianismo de a de veras, están forrados de teflón. Son generaciones y generaciones de chavos reprimidos y por lo mismo irascibles, irracionales y caldo de cultivo para toda clase de hogueras del fanatismo. Recuérdese que en Estados Unidos casi no hay asesino serial o crimen de carácter sexual, cuyo responsable no sea un lector compulsivo de la Biblia. Ya acabé para siempre con este tema: basta de injustas reprimendas. Si acaso subrepticiamente deslizaré (sigue de necio Ortiz): no hay que contestar intolerancia con intolerancia ¿Han pensado en los días Y LAS NOCHES de todos los Juan Pablos, cuando ni el agua bendita ni las más efectivas jaculatorias pueden dominar la impetuosa libido de un veinteañero? ¿Cuándo las poluciones nocturnas son insignificantes placebos para las urgencias de la edad? Sus exabruptos tienen una sola e irrebatible razón: están viviendo contra

ORTIZ TEJEDA natura. La de Juanito fue una evidente reacción orgásmica, que lo dejó más tranquilo que una semana de ejercicios espirituales con los jesuitas. Contra este problema no hay más cura que la edad: hace años, los hermanos lasallistas me recomendaban que, al segundo de pasar del estado onírico al de vigilia, de inmediato debía saltar de la cama, antes que la lujuria hiciera presa de mí y me obligara a pecar irremisiblemente. El sábado pasado duré horas en mi cama invitando, convocando, provocando, retando a la lujuria y me hizo el mismo caso que una llamada de urgencia al 066. Premios, premios, me exigen. Hoy propongo dos. Al primero lo podemos llamar: Al carajo la Omertá, es decir, la Ley del silencio de la Cosa Nostra, el código de honor de la mafia siciliana. En muchos años ni la DEA, la FBI o la CIA han logrado que alguien se arriesgue a romper este juramento: la vida le va en juego. Solamente ciudadanos de un valor de excepción se han atrevido a arriesgarlo todo por dar a conocer la verdad. Propuesta: Don Luis Téllez, presidente de la BMV. Su audacia sin límites se remonta a 2009, cuando, enfrentándose a una opinión pública nacional que, de manera singularmente unánime y sin fisuras, consideraba a los hermanos Salinas de Gortari la rencarnación de los probos, austeros, incorruptibles Varones de la Reforma, se atrevió a romper la Omertá y reveló que éstos habían privatizado la multimillonaria partida secreta de la Presidencia. Por supuesto nadie le creyó. Téllez, por su parte, alegó que como era secretario de Comunicaciones se sentía obligado a comunicarlo todo. Otros opinaron que abrir la caja de Pandora era, para él, su única forma de Purificación. Cuando a Don Luis se le dio su segunda oportunidad, se le obligó a asumir uno de los votos esenciales de la orden

Cartuja: el silencio. Reconozcamos que lo cumplió como dos años, pero finalmente su vocación por la verdad lo ha enfrentado “Solo contra el mundo” (película australiana de los 80 y canción de JHT, rapero colombiano). Veamos una apreciación dialéctica de su opinión. A finales de abril, The New York Times, uno de los periódicos más importantes del mundo, publicó la confesión de Sergio Cicero Zapata, ex abogado de bienes raíces de WM, donde daba a conocer que el gran desarrollo de la empresa en nuestro país se debía a los 24 millones de dólares gastados, perdón, invertidos en sobornos a diversos funcionarios mexicanos, para conseguir toda clase de ilícitas autorizaciones. Antes que la empresa reaccionara, ya le había surgido un abogado defensor pro bono (es decir, ¡honorífico!), quien declaró: “WM es una gran empresa muy apreciada por el público inversionista mexicano” (faltaba más que los inversionistas se quejaran de quien les ha dado a ganar, de 2001 a la 2011, 156 mil 635 millones. El costo anual total de las tarjetas de crédito expedidas por el banco WM (autorización concedida por el inimputable Vicente Fox), es el más elevado de todos los bancos, la mayoría extranjeros, que operan en México: 55.4%). “Es la empresa que más ha crecido en los últimos años” (operan en la actualidad más de 240 tiendas en el territorio, pese a que acciones de la sociedad civil han detenido la apertura de 31, por flagrantes violaciones a diversas leyes: en Chetumal afectó 30 hectáreas de semiselva y en Ciudad del Carmen logró el cambio de uso del suelo de terrenos federales). “Es la empresa privada que más empleo da en nuestro país” (la Junta Local de Conciliación y Arbitraje informa que WM ocupa el primer lugar en demandas laborales y que sólo registra a seis de cada 10 empleados en el Seguro Social). “Es

una gran empresa que sin lugar a dudas ha generado riqueza en el sentido amplio de la palabra en términos de empleo, de ingresos para sus trabajadores” (la expansión de WM ha sido un verdadero tsunami para los tendajos, las tienditas de la esquina y las cocinas económicas, y ha provocado el cierre de 400 changarros semanales y destruido tantos empleos como los que se ufana de haber creado. WM exprime a proveedores y productores. Ha hecho confeti el artículo 123 constitucional y la Ley Federal del Trabajo: salarios, jornadas laborales, libertad de asociación sindical, prestaciones (los cerillos firman contratos con obligaciones, pero sin derechos), hasta los uniformes corren por su cuenta y cubren jornadas de 10 horas en lugar de seis. Son permanentemente acusados de robo o maltrato de mercancías que se les descuentan de sus exiguos salarios. Eso sí, se les denomina pomposamente voluntarios o asociados de tienda. No fue fácil discernir sobre el premio: el secretario de Hacienda y la procuradora pujaron fuerte. Él afirmó no tener suficientes elementos para proceder, y ella hizo dos comentarios que la describen: no se si podamos intervenir de oficio o debemos esperar denuncias. Ignoramos si (los asuntos denunciados) son competencia nuestra. ¡Vaya competencia profesional de la señora procuradora! La sala regional del Trife con sede en Guadalajara confirmó la candidatura panista al Senado de Javier Corral. Nunca tuve duda del resultado. Además de la pruebas y testimonios contundentes, la presencia del magistrado Jacinto Silva era garantía de un fallo apegado a estricto derecho (los genes cuentan). Lo siento por la cúpula panista y sus asociados de canal. La exagerada reacción ante la demostración palpable de que un 38-D no es resultado exclusivo de la imaginación de Rubens o de Botero, se debió a que la talla del debate fue AAA. Chucho Tapia es un productor conocedor y responsable. Si él y doña Juliaubérria tienen contratos, deben respetárseles. Me preguntó un joven de mi afecto: ¿Por qué López Obrador la trae contra Santana? (en su casa todos son pejistas, aclaro). Santana –agregó– es considerado el quinceavo guitarrista de todos los tiempos, ha ganado chorros de premios Grammy y tira una rolas muy chidas. ¿Desubicación? ¡Por supuesto! ¿De quién? En la política hay que ser muy cuidadosos para detectar a los infiltrados, a los provocadores; son peligrosísimos. Lo son más, sin embargo, los lambiscones y los amigos pendejos. Es imprescindible que los dirigentes a los que competa investiguen a qué categoría pertenecen los responsables de la manta exhibida en una ventana del hotel Majestic, la noche del maravilloso concierto del joven Paul McCartney.

Habrá que identificar a los responsables de la manta en apoyo a Peña Nieto exhibida en una ventana del hotel Majestic la noche del maravilloso concierto de Paul McCartney ■ Foto Francisco Olvera

Próxima entrega: Quadri, postulado para un premio merecidísimo. El nuevo nombramiento papal a Don Onésimo Cepeda.


LUNES 14 DE MAYO DE 2012 •

◗ ALMA E. MUÑOZ

El Partido Nueva Alianza (Panal) busca atraer el voto joven con las candidaturas a diputados federales de René Fujiwara Montelongo, nieto de Elba Esther Gordillo, y Fernando Bribiesca Sahagún, hijo de la esposa del ex presidente Vicente Fox. El hijo de Marta Sahagún defiende a través de Twitter que la participación de los jóvenes en democracia es primordial en esta contienda electoral. Fujiwara Montelongo, en tanto, dice que la juventud debe ser una verdadera fuerza de cambio. El partido enaltece que el nieto de la lideresa del magisterio nacional, licenciado en filosofía y política por la Universidad Sussex en Brighton, Inglaterra, fundó junto con otros Alianza Joven por la Democracia Participativa, donde impulsó los pro-

Piden a la CROM voto por el PRI El país necesita una reforma laboral, pero no como la plantea el gobierno, porque ello implica quitarles todos sus derechos a los trabajadores. Debe actualizarse, pero no con la idea de ofertar sólo mano de obra barata, aseguró Rodolfo González Guzmán, líder de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), al clausurar la 60 convención de la organización. “Hay que defender los contratos colectivos de trabajo, porque son el instrumento de defensa de las conquistas laborales; este gobierno ha presionado para terminar con ellos y ha descalificado al sindicalismo”. Consideró necesario que los líderes sindicales rindan cuentas a sus agremiados. Sobre el alza mensual de las gasolinas consideró que deben detenerse, porque dañan la economía de los trabajadores, cuyos aumentos salariales son bajos en comparación con las repercusiones que tiene el incremento de los energéticos en los precios de los alimentos y servicios. La convención se convirtió en un acto de campaña en favor del candidato priísta Enrique Peña Nieto. Ante los cromistas reunidos en la ciudad de México, Beatriz Paredes Rangel, candidata al gobierno capitalino, les aseguró que “defenderá sus derechos”, pero también les solicitó que pidan a sus “familiares, amigos y conocidos que voten por el PRI”. Aseguró que si el tricolor recupera la Presidencia de la República, no se actuará en contra de los sindicatos. Responsabilizó al gobierno y al PAN de la violencia y de los bajos salarios. MATILDE PÉREZ U.

POLÍTICA

9

ELECCIONES 2012

■ Son la voz de quienes creen que el diálogo trasciende cualquier interés mezquino, dice el partido

Hijo de Marta Sahagún y nieto de Gordillo, propuestas de cambio del Panal a los jóvenes yectos “Rock por la educación”, “Mentalidad emprendedora”, “Es hora de cambiar” y “Foros nini, ni callados ni pasivos”. Se expresa que quienes forman parte del grupo “están preocupados sobre el rumbo que ha tomado el país; es un grupo que está insatisfecho con la manera

en la que se ejerce y se conceptualiza la política, y que por tanto busca cambiarla”. Sobre el menor de los hijos de Marta Sahagún, que a sus 30 años es licenciado en relaciones internacionales por el Teconológico de Monterrey, con especialidad en políticas públicas, y que estudió la

maestría en gerencia política en la Universidad George Washington, en Estados Unidos, sostiene que “es un joven emprendedor y creativo que comparte las inquietudes de millones de jóvenes mexicanos sobre el futuro y la necesidad de ideas para actuar desde una perspectiva diferente”.

Su intención, subraya, es “llevar la voz, la energía y las ideas de aquellos que creen que a través del reconocimiento hacia los demás, el diálogo y las ganas de hacer se puede crear y construir un lazo social que trasciende cualquier interés mezquino, particular y/o beneficio personal”.


10 POLÍTICA • LUNES 14 DE MAYO DE 2012

◗ ■ Adelantan

ELECCIONES 2012

que se buscará adoptar “el modelo brasileño”, aplicado por O Globo

Comienza hoy en el IFE la discusión para cambiar el formato del segundo debate ■

Se gestionará que el encuentro sea difundido en cadena nacional, expresa Jaime Cárdenas

ALONSO URRUTIA

Tras la polémica experiencia sobre el debate entre candidatos presidenciales, la comisión especial creada en el Instituto Federal Electoral (IFE) para diseñar esos encuentros reanudará sus trabajos esta noche. Está en la agenda el informe de gastos en la primera discusión, realizada en el World Trade Center de la ciudad de México, y el análisis del formato, cuestionado por diversos actores, para modificarlo rumbo al siguiente, que se llevará a cabo en Guadalajara, Jalisco, el 10 de junio próximo.

“La comisión de debates y los representantes de los candidatos deberán sostener una discusión seria sobre el formato del próximo encuentro. No únicamente fue cuestión de que sólo un candidato presidencial acudió a los ensayos previos. También hay asuntos sobre producción que no necesariamente su cambio debe verse con sesgos políticos”, manifestó el consejero Lorenzo Córdova, para quien el esquema aplicado es muy rígido respecto del de otras democracias, como Francia. Entrevistado por separado sobre las expectativas de la reunión

de esta noche, el representante del Movimiento Progresista, Jaime Cárdenas, expresó que la modificación del formato es un asunto central para la coalición: “Cámara móvil, micrófonos abiertos y mesas más altas”. El también diputado del Partido del Trabajo destacó que el primer debate evidenció la rigidez del modelo, a grado tal que ni siquiera se podrían abrir las tomas o bien se interrumpía el micrófono de manera automática. Sin embargo, la modificación principal que impulsarán es adoptar el “modelo brasileño, aplicado por O Globo, según el

cual un candidato formula una pregunta a alguno de sus adversarios, a partir de lo cual comienzan la réplica y contrarréplica entre todos los contendientes. De manera paralela, hay otros dos temas medulares. Según Jaime Cárdenas, que se hagan las gestiones para una cadena nacional o esfuerzos para que se difunda el segundo encuentro por los canales 2 y 13. De igual forma, definir a la brevedad al productor, pues en el caso del Canal 11, como ha sido propuesto, existe el recelo de la cercanía con el gobierno, por lo cual habría que revisar quién sería el responsable principal de la producción para determinar si se busca otra opción, como Canal 22, o productores independientes.

“CÁMARA MÓVIL,

MICRÓFONOS ABIERTOS

Y MESAS MÁS ALTAS”, ENTRE LAS

MODIFICACIONES

Para Lorenzo Córdova, la primera experiencia de un debate organizado por el IFE –6 de mayo anterior– dejó un aprendizaje institucional que deberá valorarse de cara al segundo, más allá del episodio de la edecán y su ropa. “Hubo un desafortunado error que desató una discusión absolutamente innecesaria sobre si fue intencional o si se buscó un distractor, cuando debieron haberse discutido las ideas de los candidatos”, expuso. En su caso, abundó, “hay que revisar la producción y el formato para modificar algunos aspectos que hagan más ágil la segunda controversia, privilegiando los consensos entre los representantes partidistas. Ha habido posturas que consideran, al amparo de que el IFE es el que por ley está facultado para organizar dos debates presidenciales, que se hubiera impuesto un formato más ágil, pero ello hubiera supuesto que el instituto abría un flanco delicado, porque se podría haber leído como esquema no ajeno a una intencionalidad política, de ahí la necesidad de los consensos”. Esta noche se reunirá la comisión de debates apremiada para definir a la brevedad al nuevo productor del encuentro –tras la renuncia de Jesús Tapia, cuestionado por la aparición de la edecán y de otros aspectos de la producción–, cuando falta menos de un mes para su realización.

Vázquez Mota: hay que sacar a delincuentes de Veracruz LUZ MARÍA RIVERA Corresponsal

VERACRUZ, VER., 13 DE MAYO. Hay que sa-

car de Veracruz al crimen organizado, expresó Josefina Vázquez Mota una y otra vez en actos realizados este domingo durante su primera visita a la entidad como candidata del Partido Acción Nacional (PAN) a la Presidencia de la República, en la cual sostuvo que “las elecciones no están resueltas como nos quieren hacer creer”. La abanderada comenzó temprano su gira con el Encuentro ciudadano con veracruzanos, en el hotel Emporio. Previamente se reunió a puerta cerrada con el dirigente nacional de su partido, Gustavo Madero, y con el ex candidato panista a gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, así como con el hijo de éste, Fernando, quien fue bajado a la segunda posición en la fórmula al Senado por decisión de la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), para dejar en primer sitio al ex alcalde porteño y delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes Julen Rementería.

Enemistad Yunes-Rementería En el encuentro ciudadano se formularon preguntas controladas. Madero respondió a la prensa sobre sus declaraciones tras conocerse el fallo del TEPJF, de que ese asunto no ha acabado, y aseguró que aunque hay diferencias no existe división en el blanquiazul. Pero fue notoria durante toda la gira de Vázquez Mota la animadversión de los Yunes con Rementería, cuya esposa, Pamela Molina, fue una de las oradoras del acto con mujeres que la candidata encabezó a media mañana en el salón Baalbeck de Boca del Río. Vázquez Mota pareció empatar mejor con las mujeres. Relajada, sonriente y satisfecha con sus simpatizantes, elogió “la capacidad femenina de hacer varias cosas a la vez”. Expresó que “una leona es a quien le tocan un hijo, a alguien de su familia y no saben de lo que es capaz de hacer”, y sostuvo que a ella sí le podrían encargar a sus hijos: “piensen si a los otros candidatos”. Recordó que hace 12 años ingresó al PAN invitada por Carlos Medina Plascencia, y le pidió permiso a su esposo para ir a conocer al hoy presidente Felipe Calderón. Pero su marido no la apoyó, con el argumento de que en la política “no hay gente decente”, y ella aprendió que “la política necesita personas decentes y no hay que pedirle permiso al marido”.


LUNES 14 DE MAYO DE 2012 •

◗ ALONSO URRUTIA

A partir de este domingo, a través de enriquepenanietotv, comenzó a circular la versión priísta sobre la visita de su candidato presidencial a la Universidad Iberoamericana. No hay insultos ni máscaras de Carlos Salinas de Gortari. Nadie lo incomoda por su gestión como gobernador mexiquense, y los gritos que se llegan a escuchar son el colofón del video: “¡presidente!, ¡presidente!” La realidad reconvertida en propaganda de campaña, en la cual se aprecia a un abanderado respetuoso de las diferencias y llamando a la unidad. El espot, de tres minutos y 22 segundos, es aderezado con entrevistas a jóvenes entusiastas con el proyecto del mexiquense: “Es un candidato que, a pesar de los ataques, siempre contesta de manera acertada.” “No sólo es valiente e incluyente, sino está bien preparado.” “Está hecho para los retos y éste, el que ha enfrentado el día de hoy para exponer sus puntos de vista a un público que no es el mayor conocedor del tema de la plataforma del candidato, creo que es una de sus mayores virtudes.” Con un fondo de música suave de guitarra, el video muestra a estudiantes reflexivos frente al discurso del candidato. Serenos, sólo escuchan la propuesta del abanderado sin aspaviento alguno.

“Ante todo, respeto” La toma vuelve hacia el candidato, quien pausado, sin alterarse, expone a los alumnos: “Podrán estar de acuerdo o no, y quienes no lo estén espero convencerlos aunque sea un poco. Lo más importante es propiciar ante todo respeto y un ambiente cordial, que dé espacio a las diferencias”. Las únicas pancartas que aparecen son de respaldo: “Contigo, hasta Los Pinos”. En lugar de máscaras aparece un joven de copete, semejante al del aspirante priísta. Las escenas se complementan con imágenes de niños, jóvenes y trabajadores. Más adelante Peña Nieto convoca a “la unidad de todos los mexicanos para que en sus legítimas diferencias decidan el proyecto que les inspire mayor confianza, pero sobre todo que se acredite en su historia pública, capacidad y resultados”. El mexiquense también habla de la necesidad de que la economía crezca a mayor ritmo, que más jóvenes tengan acceso a la universidad y que se garantice que todos los que aspiran a estudiar la preparatoria tengan acceso. Luego, más entrevistas a convencidos del proyecto peñanietista. “No hay mejor forma de apoyar a un candidato que escucharlo, comparar y tener las propuesta. Claro, creo que para eso hay que escuchar primero. Fuimos una gran mayoría quienes escuchamos.” El video concluye en medio de la algarabía de jóvenes entusiasmados por el discurso del priísta y gritos de apoyo. Ni una

POLÍTICA

11

ELECCIONES 2012

Omite insultos, gritos, pancartas de protesta y máscaras de Salinas de Gortari

Difunde el PRI en video su versión sobre visita de Peña Nieto a la Iberoamericana ■

El candidato evalúa con colaboradores cercanos el rumbo de su campaña presidencial

escena sobre la accidentada salida del priísta. Por otra parte, el candidato sostuvo por la noche un encuentro con sus colaboradores cercanos para evaluar el rumbo de su campaña y planear acciones. Este

domingo se cumplieron los primeros 45 días, justo la mitad. El equipo del abanderado emitió un balance, según el cual Peña Nieto ha firmado más de un compromiso diario: 56 en total, 22 de impacto nacional y 34 estatales.

En el recuento se incluyen las promesas principales: crear la comisión nacional anticorrupción; reducir el número de legisladores en la Cámara de Diputados, de 500 a 400; construir escuelas dignas en las comunida-

des indígenas y academias regionales para la profesionalización de policías; mantener y ampliar el programa Oportunidades, y aumentar 45 por ciento la cobertura de enseñanza superior, entre otras.


12 POLÍTICA • LUNES 14 DE MAYO DE 2012

Critica la arquidiócesis a candidatos ELIZABETH VELASCO C. Xxxxxxxxxx

La Iglesia católica admitió, sin mencionarlo por su nombre, que Andrés Manuel López Obrador es quien se mostró “con más experiencia en el debate”, mientras a Enrique Peña Nieto lo presenta como un candidato “que no logra hacer frente a las responsabilidades que se le imputan en su trayectoria política” y ha estado “cercano a diversas situaciones poco transparentes”. En Desde la fe, órgano de difusión de la arquidiócesis primada de México, también se refiere, sin nombrarla, a Josefina Vázquez Mota, como una “candidata que, no obstante que realiza una serie de cuestionamientos muy serios a sus contrincantes y presenta un conjunto de propuestas válidas, no logra expresar con suficiente contundencia sus argumentos”. De Gabriel Cuadri, candidato del Partido Nueva Alianza, indica que “cuestiona a los políticos, siendo él también un político que está representando a un partido muy cuestionado y que no concuerda con sus propuestas de campaña”. En el editorial, titulado “Debate sobre el debate”, describe a los aspirantes según su actuación en la discusión y los temas polémicos que los rodean, pero no cita a ninguno por su nombre. Sostiene que a López Obrador “le ha faltado renovar su pensamiento ante las nuevas circunstancias”. Otro punto que objeta es que el debate estuvo “demasiado limitado, con un formato demasiado rígido, que no ha permitido el intercambio de ideas y la aclaración de cuestionamientos”. Además critica el papel de los medios de difusión y de los analistas, quienes, señala, “se han perdido en cuestionamientos secundarios, en asuntos totalmente ridículos e intrascendentes, dejando de lado la profundidad de este momento”. Por su parte, el arzobispo primado de México, Norberto Rivera, manifestó en su homilía dominical que la educación no debe ser de unos cuantos, sino de todos, para que México sea un país competitivo. Ante el secretario de Educación, José Ángel Córdova, comentó que sin enseñanza no hay crecimiento y se cierran muchas puertas.

ELECCIONES 2012

De izquierda o de derecha, ya no convence a los jóvenes, asegura José Antonio Pérez

Los universitarios no perdonan que los quieran engañar, sostiene el experto Mario Revilla

Protesta contra Peña en la Ibero evidencia rechazo a política tradicional: académicos EMIR OLIVARES ALONSO

Las protestas y críticas de un sector de la población juvenil contra el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, son reflejo del rechazo a la política tradicional y muestra que a los jóvenes no les gusta ser engañados, manifestaron especialistas universitarios en comunicación, juventud y política. Mario Revilla, profesor de la carrera de comunicación de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Na-

cional Autónoma de México (UNAM), indicó que los señalamientos contra el aspirante priísta se presentaron entre universitarios pues al tener mayor información tratan de impedir que los engañen. “Descubrir que hay un personaje que nos ha querido timar, que ha sido desleal, es algo que no les cae muy bien, pues muchos, al estar documentados, conocen su labor como gobernador, los intereses que pudiera representar y hechos de los que es responsable, como la represión en San Salvador Atenco.” El académico apuntó que un

elemento característico entre dicho sector es que no les gusta ser engañados, “aunque esto no quiere decir que no se pueda. Pero cuando lo descubren, no lo perdonan. Esa hipótesis aplica también en lo que respecta a la política en general, en particular al caso de Peña Nieto”.

“MUCHOS CONOCEN SU LABOR

COMO GOBERNADOR

DEL ESTADO

DE

MÉXICO”

Al ser un grupo informado, reiteró, los universitarios tienen más elementos que otros ciudadanos para evaluar lo que sucede en su entorno. Sobre la marcha antiPeña que se ha convocado en las redes so-

I MPUESTA

HERNÁNDEZ

ciales, Mario Revilla indicó que debido a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, los datos o convocatorias fluyen con mayor rapidez y extensión. Por su parte, José Antonio Pérez Islas, coordinador del Seminario de estudios sobre la juventud de la UNAM, indicó que el rechazo a Peña Nieto en la Universidad Iberoamericana, el viernes pasado, fue una expresión de que a los jóvenes, independientemente de si es de derecha o de izquierda, la política actual no los convence. Expuso que los jóvenes sí participan de alguna manera en política, en particular mediante el sufragio. “Es claro que Vicente Fox llegó a la Presidencia por el voto de jóvenes. Siempre he dicho que ellos sí sufragan, es el único elemento de la política formal que les sigue atrayendo, pero el resto no les funciona”.


LUNES 14 DE MAYO DE 2012•

FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación dio luz verde para que operen en México máquinas para el juego de dados virtuales en las que se fomenta “el mundo de los casinos y las apuestas”, según la publicidad de estos aparatos. Al mismo tiempo que Gobernación deslinda responsabilidades ante estos videojuegos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) intenta decomisar máquinas de juego electrónico que considera ilegales. La Secretaría de Gobernación, máxima reguladora, argumenta que la Ley Federal de Juegos y Sorteos, así como su reglamento, no mencionan los dados electrónicos. Por ello, responde que las máquinas Dice Game – en las que hay apuestas virtuales– no requieren de su autorización. En su versión tradicional (cubos de plástico o madera), los dados se permiten a ocho permisionarios que obtuvieron permisos en 1997, siete años antes de la puesta en marcha del reglamento actual. En tanto, el juego de dados tradicional, con apuestas, sólo está autorizado en ferias regionales. Para nuevas modalidades, como apuestas virtuales en máquinas electrónicas, la autoridad resuelve que no hay un marco que le permita dar su venia entre particulares y, por tanto, se aleja de la consecuente supervisión de éstas. “Se hace de su conocimiento que no requiere permiso de esta secretaría de Estado para comercializar la máquina de juegos electrónica a que hace referencia”, respondió la titular de la dirección general Adjunta de Juegos y Sorteos, Araceli Barroso Rodríguez, a solicitud formulada por la empresa Amusgo, con sede en Lomas de Santa Fe, Distrito Federal. La funcionaria detalla en el oficio DGAJS/SCEV/106/2012, del 15 de febrero, que el juego de dados con apuestas sólo se permite en las ferias regionales, pero no halla ninguna restricción para la petición de Amusgo, toda vez que éstos –como tales– no se hallan en la norma actual. La máquina es de marca Alfastreet, modelo Dice Game: MMPG y/o Dice Game, del país de origen Eslovenia; Estados Unidos; México; Comunidad Económica Europea (SIC), diseñada para el juego de dados y con el nombre comercial Dice Game”. La publicidad acerca de esta máquina destaca: “Dice Game: elaborado juego de dados que te hará sumergirte en el mundo de los casinos y las apuestas. Elige la suma a apostar y cruza los dedos. Lo bueno, es dinero de mentiras; lo malo, es dinero de mentiras”. Consultada al respecto, Gobernación respondió que “sólo puede otorgar permisos en los supuestos previstos en el artículo 20 del Reglamento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos, en los cuales no se contempla la comercialización de máquinas electrónicas de videojuegos; por ende, no cuenta con facultades para autorizar y revisar contratos entre particulares de los que sean objetos dichas máquinas”. Repite que el juego de dados está dentro de las actividades per-

■ Aunque

POLÍTICA 13

sólo se permite en ferias regionales, se deslinda de la supervisión a particulares

Da luz verde Gobernación a máquinas de juego de dados virtuales Dice Game ■

La SHCP intenta decomisar las que considera “ilegales” ■ Hay ocho permisionarias en el país

mitidas, de conformidad con el artículo 2 de la ley en la materia: “El juego de ajedrez, el de damas y otros semejantes; el de dominó, de dados, de boliche, de bolos y de billar; el de pelota en todas sus formas y denominaciones; las carreras de personas, de vehículos y de animales, y en general toda clase

de deportes”. Enseguida, deduce lo que debe interpretar de la ley con una acotación que coloca entre paréntesis: “De la transcripción anterior se desprende que el juego de dados (en cualquiera de sus modalidades) no puede ser considerado ilegal”, subraya en su respuesta a este diario.

Indica que ocho permisionarias “cuentan con autorizaciones que datan del año 1997 para realizar el juego de dados dentro de los establecimientos que operan bajo el amparo de sus permisos”. Los permisionarios en referencia que, en los hechos, operan con privilegios respecto de lo que esta-

blece el reglamento de 2004 son: Operadora de Espectáculos Deportivos, Operadora de Apuestas Caliente, Operadora Cantabria, Impulsora Géminis, Hipódromo de Agua Caliente, Grupo Océano Haman, Espectáculos Latinoamericanos Deportivos y Administradora Mexicana de Hipódromo.


14 POLÍTICA • LUNES 14 DE MAYO DE 2012

Persiste su lógica privatizadora con megaproyectos depredadores: Coalición Mexicana

Participarán en diversas actividades organizaciones civiles nacionales y extranjeras

Habrá en Los Cabos una Cumbre de los Pueblos, paralela a la oficial del G-20 CIRO PÉREZ SILVA

Las orientaciones y criterios que el Grupo de los 20 (G-20) pretende negociar en la cumbre de jefes de Estado y de gobierno en Los Cabos, que tendrá lugar en junio, “mantienen la lógica privatizadora a partir de grandes inversiones en infraestructura con carácter ecocida, promueven la dependencia alimentaria y venden la idea del crecimiento verde para encubrir la lógica de un crecimiento acelerado a costa de la destrucción del medio ambiente”, advierten organizaciones no gubernamentales, nacionales y extranjeras, las cuales celebrarán, en paralelo a la reunión oficial, una Cumbre de los Pueblos, con organizaciones civiles “frente al G-20”. Fundado como respuesta a la crisis financiera en economías emergentes a finales de 1990, el G-20 –integrado por 19 países, entre ellos los ocho más desarrollados, naciones emergentes y en desarrollo, además de la Comunidad Europea– tiene como propósitos coordinar políticas entre sus miembros para lograr estabilidad económica y crecimiento sostenible; promoción de regulaciones financieras que permitan disminuir el riesgo de nuevas crisis y la reingeniería de la arquitectura financiera internacional. El G-20 tiene una presidencia rotatoria que este año recae en México, que negocia un documento en el que se incluye el crecimiento verde y la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, más de un centenar de sindicatos, grupos de investigadores y académicos, advierten que la prioridad de las naciones hegemónicas en el G-20 no es la de países emergentes, además de que son los que se han alejado de las políticas establecidas por ese agrupamiento las que han registrado un crecimiento importante, como Brasil e India, entre otros. La idea de infraestructura que promueve el gobierno de México, señala Andrés Peñaloza, asesor e investigador de la Coalición Mexicana frente al G-20, “tienen como fin último abrir nuevos negocios para las multinacionales con la lógica de megaproyectos de carácter ecocida y vulneran el tejido social en las áreas donde se llevan a cabo”. Caso similar en otro de los temas que impulsa la presidencia mexicana, como el de la “seguridad alimentaria, que no tiene que ver con soberanía y autosuficiencia alimentaria, sino que el tema de los alimentos se ubica en la lógica mercantilista de éstos los mercados bursátiles. Eso ahonda la dependencia, y más aún si se da, como se pretende, a partir de la promoción de los cultivos genéticamente modificados, en vez de

apostar a políticas que tiendan a la soberanía y autosuficiencia”, agrega Peñaloza. Respecto del tema ecológico, “el drama y las alarmas de la destrucción ambiental y el agotamiento de recursos naturales, lo tratan de amortiguar ofreciendo el

recurso ideológico de la economía verde, así como en los años 70 el gobierno de Estados Unidos se opuso al concepto de ecodesarrollo y ofreció el desarrollo sostenible, que se modificó por el de desarrollo sustentable. Estos conceptos se han desgastando en la medida que

reflejan lo que buscan ocultar, que es el crecimiento acelerado y destructivo del medio ambiente. Por eso, a 20 años de la cumbre mundial de medio ambiente en Río, el retroceso es dramático”, señala a manera de ejemplo. Mirando hacia América Lati-

na, al igual que muestran los indicadores de China e India, países que han tomado distancia de los preceptos del G-20, “vemos que son las naciones a las que les ha ido bien. Son los países que en la última década han ido rompiendo con las leyes del neoliberalismo. “Brasil mismo, que sigue arrastrando algunos fundamentos del neoliberalismo, tiene una gran recuperación en materia de salarios, lo que ha generado mayor empleo y una mayor dinámica del mercado interno. “Bolivia es otro ejemplo. Durante los 80 era, después de Haití, la nación más pobre del planeta, y cuando se distancia de las políticas del G-20 empieza a crecer”, sostuvo el investigador.


LUNES 14 DE MAYO DE 2012 •

LITTLE ROCK, ARKANSAS, 13 DE MAYO. Al reunirse con mexicanos residentes en esta ciudad estadunidense, el presidente Felipe Calderón reafirmó el compromiso de su gobierno con la defensa de los derechos de los connacionales en el exterior, independientemente de su condición migratoria. “El Estado mexicano seguirá promoviendo el reconocimiento de las importantes contribuciones que realizan a la economía, sociedad y cultura de Estados Unidos”, dijo. De acuerdo con un comunicado de la Presidencia de la República en el “encuentro informal” que sostuvo con algunos connacionales en la instalaciones del Consulado de México en esta ciudad, Calderón reconoció la disposición que han mostrado las autoridades esta-

■ Viaja

POLÍTICA 15

a Little Rock para visitar a Alonso Lujambio, quien continúa hospitalizado

Reitera Calderón compromiso del Estado en la defensa de derechos de connacionales ■

Destaca la contribución de mexicanos en la economía, la sociedad y la cultura de EU

tales y de esa localidad para trabajar con el gobierno de México de “manera constructiva”. El consulado de México en Little Rock fue establecido en 2006. Según cifras del censo estadunidense, alrededor de 135 mil personas mexicanas o de origen mexicano habitan en el estado de

Arkansas. México es el cuarto proveedor y segundo mercado internacional de dicha entidad. Es claro que hay una contribución a la economía, la sociedad y la cultura de Estados Unidos por parte de los mexicanos, porque se trata de gente que va al país del norte a trabajar y está dispuesta a

entablar relaciones con la comunidad, resaltó. El presidente Calderón estuvo acompañado por el embajador de México en Estados Unidos, Arturo Sarukhán y el cónsul de México en Little Rock, David Preciado. Calderón viajó este fin de semana a Little Rock, según infor-

maron fuentes de la Presidencia de la República, para visitar al ex secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, quien desde hace varios meses se encuentra hospitalizado en un instituto oncológico de esta ciudad. El comunicado no informa nada al respecto. DE LA REDACCIÓN


16 POLÍTICA • LUNES 14 DE MAYO DE 2012

Era promotor del voto en favor del candidato presidencial priísta

Reportero de El Sol de Cuernavaca es hallado muerto en un vehículo ■

El gobierno del estado ordena investigar las causas del deceso

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 13 DE MAYO. René Orta Salgado, promotor del voto en Morelos a favor del candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), En-

rique Peña Nieto, y reportero de la nota roja del periódico El Sol de Cuernavaca, fue hallado sin vida la mañana de este domingo, en el interior de una camioneta. De acuerdo con un comunicado del gobierno estatal, René Orta

Datos de usuarios, bajo dudoso resguardo

Obligado el gobierno a destruir el Renaut: Idet MIRIAM POSADAS GARCÍA

Antes de concluir está administración el gobierno debe garantizar que sea destruida la información de 98 millones de usuarios que se inscribieron al Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut), advirtió el presidente del Instituto de Derecho en Telecomunicaciones (Idet), Gerardo Soria. El especialista en telecomunicaciones advirtió que la información que la población puso en manos del gobierno por mandato del Legislativo debe destruirse de una forma transparente y segura, su destino no puede delegarse en los operadores de telefonía móvil y tampoco ser heredada por la próxima administración. Soria cuestionó la postura de la Secretaría de Comunicacio-

nes y Transportes (SCT) y de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) “que dejaron a los operadores la responsabilidad del resguardo y protección de la información de los usuarios para que eventualmente se proceda a su cancelación definitiva”.

Se lavan las manos Durante aproximadamente dos años los datos de millones de usuarios de telefonía móvil han estado en manos del gobierno, pero sin que haya certeza de quien la tenía bajo su resguardo ya que la Cofetel había argumentado que sólo había dirigido el proceso, pero no administraba el registro, la Secretaría de Gobernación tampoco asumió la responsabilidad.

REÚNE PEÑA NIETO

A

30

desapareció el sábado anterior, y su cuerpo fue encontrado maniatado dentro de una camioneta estacionada sobre la Calzada del Hueso, a unas cuadras de la glorieta La Paloma de la Paz. Orta Salgado, junto con priístas de esta capital, presentó en diciembre pasado a la asociación Emprendedores por la Nación, para promover el sufragio por Peña Nieto. Luego del asesinato del reportero, se emitió un boletín en el cual se indicó que “el gobernador del estado (Marco Adame Castillo), instruyó a la Procuraduría General de Justicia para que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes para determinar las causas de su fallecimiento, y las circunstancias en las que se registró este hecho”. Por su parte, la Comisión Independiente de Derechos Humanos lamentó que este crimen ocurra a cuatro días después de haber iniciado el Operativo Morelos Seguro, y luego de que hace una semana, cerca de un centenar de periodistas protestaran en Cuernavaca por los asesinatos de comunicadores en Veracruz, y exigieran que se aplicara un protocolo de seguridad en Morelos.

Ola de crímenes En otro hecho, la noche del sábado asesinaron a tres hombres a unos metros de la ayudantía municipal de Buena Vista del Monte, ubicada en Cuernavaca.

MIL PERSONAS EN

MONTERREY

Al cumplirse 45 días de campaña, el candidato presidencial de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, ha estado en contacto con la gente, como sucedió el 22 de abril en la Arena Monterrey, en Nuevo León, a la que asistieron 30 mil personas

El Sindicato Independiente de Tr a b a j a d o r e s d e L a J o r n a d a LAMENTA CON PROFUNDA PENA EL FALLECIMIENTO DEL SEÑOR

AGUSTÍN SALGADO AGUILAR PADRE DE NUESTRO COMPAÑERO AGUSTÍN SALGADO RICAÑO, A QUIEN ABRAZAMOS EN ESTOS MOMENTOS DE DOLOR. NUESTRO MÁS SENTIDO PÉSAME A SUS FAMILIARES Y AMIGOS. 13 DE MAYO DE 2012.

lamenta el fallecimiento del señor

AGUSTÍN SALGADO AGUILAR padre de nuestro compañero AGUSTÍN SALGADO RICAÑO, reportero de esta casa editorial. México, DF, 13 de mayo de 2012.


LUNES 14 DE MAYO DE 2012 •

DESDE

POLÍTICA 17

EL OTRO LADO

◗ Una decisión trascendente a semana pasada el presidente Obama anunció su apoyo al matrimonio entre parejas del mismo sexo. No obstante que la decisión última sobre este asunto corresponde a los estados, según él mismo dijo, su decisión es trascendente por muchos motivos. El primero, porque considera que quienes trabajan a su lado y tienen una pareja del mismo sexo poseen el mismo derecho de criar a sus hijos que cualquier otro matrimonio; porque es incongruente que quienes trabajan en las fuerzas armadas –en las que hay hombres y mujeres que luchan por la seguridad del país– y tienen una pareja del mismo sexo no tengan los mismo derechos que cualquier otra pareja; porque abre un nuevo capítulo en la lucha por los derechos civiles en un país en el que el conservadurismo de amplios estratos de la población y el fanatismo religioso han impedido que las parejas del mismo sexo tengan el mismo lugar en el escenario social, como lo tiene cualquier pareja heterosexual. También es trascendente políticamente, por el valor que el presidente tuvo al definir su posición en un

Pide PGR revisar amparo a un acusado por el caso Salvárcar Ciudad Juárez, Chih. La delegación estatal de la Procuraduría General de la República solicitó un recurso de revisión del amparo concedido a Israel Arzate Meléndez para que sea arraigado en un domicilio particular, luego de 14 meses de detención en la academia estatal de policía, acusado de participar en la masacre de la colonia Villas de Salvárcar el 31 de enero de 2010, sin ser sometido a juicio; la decisión será analizada por el tribunal colegiado de distrito. Arzate además tiene pendiente otro juicio de amparo por la acusación en su contra de participar en la masacre de Villas de Salvárcar, el cual no ha sido resuelto. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Campesinos critican bloqueo de recursos al campo El gobierno tiene bloqueados todos los recursos para el campo bajo el pretexto del blindaje electoral y no le importa que cientos de personas abandonen las comunidades para no morir de sed y hambre. Es absurdo que se suspendan las actividades económicas por un proceso electoral, expuso Rafael Galindo, dirigente de la Central Campesina Independiente. Debería haber una exigencia de alguna instancia del gobierno o del Congreso para que se “opere todo el recurso público que está en el presupuesto”, dijo. DE LA REDACCIÓN

de confianza de una parte del electorado que se volcó en su favor hace tres años.

ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ tema en torno al cual el pensamiento de un amplio sector del electorado quedó anclado en las calendas. Obama sabe que su relección está en la balanza en varios estados que votaron por él en 2008 y en por lo menos siete de esos estados han rechazado el derecho al matrimonio de parejas del mismo sexo. Su decisión de manifestarse por apoyar esos matrimonios pudiera ser crítica e influir en el cambio de parecer del electorado de esos estados. Más

aún porque Mitt Romney, su casi seguro contrincante en noviembre, ha declarado enfáticamente que rechaza el matrimonio entre parejas del mismo sexo. Por otro lado, y vista en un contexto más amplio, la declaración de Obama también pudiera ser el principio de una campaña en la que marque una clara distinción con respecto a la ideología de Romney, ya no sólo en los aspectos econó-

micos y sociales, sino ahora también en el de los derechos civiles. El presidente ha dado claras señales de estar dispuesto a recuperar un terreno que, por cuestiones estratégicas o por su terca insistencia en el consenso, había abandonado. Parece que se ha convencido de que en algunos aspectos es imposible llegar a acuerdos con sus antagonistas republicanos y que esa pretensión le ha significado no sólo costosas derrotas, sino la pérdida

No va a pasar mucho tiempo para conocer el efecto de su apoyo al matrimonio entre personas del mismo sexo, pero con independencia del eco que tenga en los sondeos de opinión, ahí queda el aplauso que ha recibido del cada vez más numeroso sector que considera que los derechos humanos y civiles no pueden estar constreñidos a la voluntad e ideología de quienes se niegan a admitir que ya vivimos en el siglo XXI.


18 POLÍTICA • LUNES 14 DE MAYO DE 2012

Demanda CNDH contra la geolocalización La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó ayer que interpuso en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una demanda de acción de inconstitucionalidad contra la reforma de los artículos 133 quáter del Código de Procedimientos Penales, y el 16 fracción I, de la Ley Federal de Telecomunicaciones, por considerar que esas acciones son “contrarias a las garantías de legalidad, certeza, seguridad jurídica y derecho a la privacidad consagradas en la Carta Magna”. En un comunicado de prensa, la CNDH resalta que presentó la demanda de inconstitucionalidad por geolocalización, ya que “en dichas reformas se otorga a los titulares de la Procuraduría General de la República (PGR), y a las procuradurías de justicia de las entidades federativas, atribuciones para solicitar a los concesionarios del servicio de telecomunicaciones, la localización geográfica, en tiempo real, de equipos de telefonía móvil, para la investigación de diversos delitos”. Subraya que la demanda se ejerció en razón de que “las reformas carecen de limitación temporal y otorga facultad discrecional e ilimitada a las procuradurías”. Precisa que en la norma controvertida “no se prevé la intervención de jueces para que autoricen la medida, la supervisen y revoquen en su momento”. DE LA REDACACIÓN

ONG presenta conclusión de una misión de observación en Chiapas en octubre pasado

Denuncian plan de desintegración social mediante las ciudades rurales sustentables HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 13 DE MAYO.

“Tras el Programa Ciudades Rurales Sustentables subyace un proceso de reordenamiento territorial, a través de las estructuras del Estado, que responde a intereses dictados desde los organismos financieros multinacionales con el fin de instaurar un nuevo orden social. Los gobiernos federal y estatal han implementado proyectos y programas que en el discurso se plantean erradicar la pobreza aportando al desarrollo de los pueblos, pero que en el fondo son procesos de desintegración comunitaria, despojo territorial y des-posesión cultural.

Este proceso de desarraigo desmantela cualquier posibilidad de que los pueblos puedan ejercer su derecho a la libre determinación”. Esta es la principal conclusión del informe de la Red por la Paz Chiapas (conformada por nueve importantes organismos civiles) y el Colectivo de Análisis e Información Kolectiva (CAIK), producto de la misión civil de observación que realizaron por las ciudades rurales de Chiapas en octubre pasado. Las organizaciones visitaron dos ciudades rurales ya habitadas (Juan de Grijalva y Santiago El Pinar) y cuatro más en construcción o planeación, con la finalidad, ex-

presan, de documentar la situación actual en materia de derechos humanos en la que se encuentra la población afectada directamente por el Programa Ciudades Rurales Sustentables (Programa CRS) que el gobierno desarrolla en el estado. Entre sus principales conclusiones, el informe asienta que en septiembre de 2009 el presidente Felipe Calderón inauguró “la primera ciudad rural sustentable del mundo”, llamada Nuevo Juan de Grijalva, entidad que según los funcionarios “era la respuesta final al binomio pobreza-dispersión”. Bajo ese pretexto, y de que los poblados a los que se dirige el plan “están en zona de riesgo”, las co-

Analizan promoción del mercado de energía renovable México-EU La parte mexicana del Comité Coordinador del Grupo Operacional de Electricidad Transfronteriza México-Estados Unidos se reunió para analizar las metas y funciones de este órgano binacional y definir un plan de acción que próximamente acordará con la contraparte estadunidense, informó la Secretaría de Energía (Sener). Así, se avanza en la formación de grupos de trabajo para promover el mercado de energía renovable entre México y Estados Unidos. El Grupo Operacional de Electricidad Transfronteriza tiene entre sus principales fines colaborar en la identificación de oportunidades y obstáculos al comercio binacional de energía renovable, y proponer opciones en estándares de electricidad, desarrollo de transmisión y conexiones a la red. Por México, el comité lo integran la Sener, Relaciones Exteriores, Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como las comisiones Federal de Electricidad y Reguladora de Energía. Por Estados Unidos participan representantes de los Departamentos de Energía, de Estado, de Agricultura, del Interior y la Comisión Federal Reguladora de Energía. El componente estadunidense del Comité Coordinador sesionó recientemente en Washington, DC. DE LA REDACCIÓN

Labores de construcción en la ciudad rural San Juan del Grijalva, Chiapas, el 23 de agosto de 2009 ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago

El daño suma 30 mil millones de pesos en los últimos 5 años, dice

Critica consultor el canje de multa a Telcel por “beneficios” a los usuarios MIRIAM POSADA GARCÍA

Liberar a la firma Telcel de la multa de 12 mil millones de pesos a cambio de cumplir con “condiciones” que en realidad están comprendidas como obligaciones en el marco regulatorio revela la incapacidad de las autoridades mexicanas para promover la competencia y regular la actividad, advirtió la consultoría The Competitive Intelligence Unit (The-CIU). Encabezado por Ernesto Piedras, The-CIU señaló que el supuesto beneficio de 6 mil millones de pesos que tendrán los usuarios como resultado de no cometer más

la práctica monopólica es nada, si se compara con que la ejerció por lo menos durante cinco años y que en un simple cálculo la afectación para los usuarios de servicios de telecomunicaciones móviles asciende a 30 mil millones de pesos. Los 6 mil millones de pesos de beneficios que argumentó la Comisión Federal de Competencia (CFC) no será más que un resultado de un efectivo cumplimiento de la ley y en realidad quedan sujetos a la voluntad del operador. La consultoría criticó que la CFC argumente que se regulará a Telcel a través de la entrega de toda la información necesaria por

parte de la propia empresa para verificar el cumplimiento de los compromisos contraídos cuando debería ser facultad de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y que lejos de tratarse de verdaderos compromisos la empresa sólo estaría cumpliendo con lo que la obliga la propia ley. Consideró que el compromiso de Telcel de reducir las tarifas de interconexión tampoco resultó novedoso, debido a “que simplemente es acatar lo dispuesto por la autoridad” debido a que desde 2010 la Cofetel resolvió diferendos entre operadores por tarifas de inter-

munidades fueron o serán reubicadas en ciudades rurales sin haber sido adecuadamente consultadas. Esta respuesta de “desarrollo” para la pobreza en el campo, destaca el informe, “ha sido criticada fuertemente por los pueblos que se tienen que desplazar, así como por personas y organizaciones de la sociedad civil”. El primer motivo de estas obras “no siempre parece ser la atención a las comunidades, ya que los intereses de empresas privadas juegan un papel importante, así como también intereses políticos de los gobiernos estatal y federal”. Los testimonios de las personas afectadas, recogidos en el informe, “demuestran las diferentes maneras en que el Programa CRS viola derechos humanos internacionalmente reconocidos”, entre ellos el de libre determinación de los pueblos. Las violaciones documentadas por las organizaciones revelan “que los pueblos no participaron ni fueron justamente consultados en ninguna de las fases del proyecto, y sí, por el contrario, en su mayoría fueron desplazados con amenazas de desmantelamiento de la infraestructura de servicios en sus comunidades, o infundiéndoles miedo a vivir en zonas declaradas de riesgo por el gobierno”. Estas violaciones, se añade, incumplen los convenios internacionales en materia de derechos humanos firmados y ratificados por el gobierno mexicano. El informe considera “preocupante” que la capacidad colectiva de decidir cómo organizarse, “así como cualquier intento de construcción social que emane de los pueblos indígenas y campesinos que difiera del patrón estatal”, parezcan tener como destino “la fragmentación, la anulación o la criminalización”.

conexión con una marcada tendencia a la baja y en un rango menor casi en 50 por ciento a lo que Telcel estaba cobrando. Lo que sí sería una novedad dijo la consultoría de Ernesto Piedras, colaborador del consorcio Televisa, sería desistirse de todos los litigios relacionados con el tema de interconexión, lo que la CFC, la Cofetel y otros analistas de telecomunicaciones consideraron un gran avance en cuanto a resolución de conflictos dentro de uno de los sectores más litigiosos de la actividad económica en México. The-CIU señaló que ante el levantamiento de la multa y los argumentos de la CFC se abren dos escenarios para el mercado de las telecomunicaciones en México “que el sector ha sido nuevamente capturado en su regulación, o que la CFC ha puesto de manifiesto su incompetencia en materia de telecomunicaciones”.


LUNES 14 DE MAYO DE 2012 •

IMPULSO

A L A E D U C A C I Ó N D U A L E N E L E S TA D O D E

MÉXICO

Lerma, México. Durante la inauguración del encuentro Regional Latinoamericano para la Formación Profesional, el gobernador Eruviel Ávila Villegas reiteró su intención de que el estado de México se convierta en referente nacional por el modelo de educación dual, el cual acerca instituciones educativas con la industria

POLÍTICA 19


20

OPINIÓN

LUNES 14 DE MAYO DE 2012

pesar de todas las apariencias, no hay posibilidad alguna de restauración del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Pero la coalición mafiosa que usaría la franquicia es mucho más peligrosa. El desmantelamiento del aparato que gobernó el país desde 1928, bajo distintas denominaciones, configuraciones políticas y orientaciones ideológicas, empezó con el golpe de Estado incruento que operó Miguel de la Madrid el día de su toma de posesión. Al nombrar su gabinete desplazó de golpe a la vieja clase política que funcionaba como correa de transmisión con la sociedad y era obstáculo para la “modernización” neoliberal. Quienes por mucho tiempo trataron de controlar el país desde la Secretaría de Hacienda (“la curia”, le decían algunos) llegaron por fin a Los Pinos. Su primera decisión fue deshacerse, formalmente, de quienes según ellos se dedicaban a asaltar las arcas públicas para atender sus diversos intereses, legítimos o no, y no permitían aplicar adecuadamente las reglas de la ortodoxia financiera. Ortiz Mena simbolizó por muchos años la orientación de ese grupo. Eran conocidas sus tensiones con los mafiosi, que Echeverría simbolizaba bien: creyó haber vencido a “la curia” al afirmar que las finanzas públicas se manejaban en Los Pinos, deshacerse del secretario de Hacienda y entregar esa posición a su delfín, pero éste, irresponsablemente, cedió Los Pinos a “la curia”. Carlos Salinas pudo traer de regreso a algunos miembros seleccionados del viejo PRI, precisamente aquellos que podían sumarse al nuevo proyecto. Los hábitos del pasado se aplicaron con rigor. Se empleó a fondo el dispositivo principal del aparato: la obediencia ciega al presidente. El chiste de entonces decía que Salinas les había pedido a los cuadros del partido: “Señores: saquen las pistolas”. “Sí, señor presidente”. “Pónganlas en la sien”. “Sí, señor presidente”. “Disparen”. Y dispararon. La estructura del poder político cambió. En 1982 el sector público representaba dos terceras partes de una economía cerrada. Cuando Fox llegó, ya sólo era la quinta parte de una economía abierta.

on la facilidad con que un mago saca de su sombrero conejos y elefantes, doña Beatriz Paredes prometió resolver definitivamente el problema del abasto de agua si es elegida para gobernar la ciudad de México. Lo que no pudieron tantos gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y, desde 1997, los del Partido de la Revolución Democrática (PRD) la licenciada lo alcanzará en apenas seis años. En tiempos en que las instancias oficiales suelen invocar la ayuda del Altísimo para tener éxito en sus proyectos, veremos este milagro porque su gobierno será “responsable, serio e institucional con las autoridades del gobierno federal; además, si el presidente es Enrique Peña, quien conoce la problemática del agua y las estrategias de coordinación metropolitana”. En pocas palabras, la sobrexplotación del manto freático, el abasto desigual de líquido, la falta de medidas para retener el agua de lluvia en la cuenca, las acciones para evitar que se pierda casi una tercera parte de lo que se inyecta a la red de conducción, la carencia de plantas de tratamiento de las aguas provenientes de los hogares, se debe fundamentalmente a una mala relación de las autoridades citadinas con el gobierno federal. Con Peña Nieto presidente, todo se soluciona. Porque él si sabe de coordinación metropolitana, él si se lleva bien con el poder central, como lo comprueban los habitantes de Chalco, Ecatepec, Chimalhuacán y Valle Dorado, que padecen inundaciones en la época de lluvias y en la de secas. La licenciada visitó Los Dinamos, en la delegación Contreras, donde escuchó la inconformidad de los lugareños por el proyecto de rescate del río Magdalena. Prometió hacer las cosas diferentes, como lo hará en la delegación vecina, Álvaro Obregón, donde rescatará las barrancas. La ocupación humana de dichos lugares (ambientalmente muy importantes pero muy frágiles) fue obra de los gobiernos del PRI. Y ya encarrerada, doña Beatriz ofreció regularizar

El PRI como franquicia GUSTAVO ESTEVA En lo político la concentración previa era mayor: el presidente controlaba el gabinete, el partido, el Congreso, el Poder Judicial, los medios, las centrales obreras y campesinas y hasta el último rincón de la estructura política del país. Fox no controlaba ya ni la casa presidencial. Es difícil imaginar un presidente con menos poder político efectivo que Felipe Calderón, aunque todavía pueda usar el gatillo. Si el viejo PRI regresara al poder no podría ser lo que era ni hacer lo que hacía. Pero no es el viejo PRI lo que ahora amenaza con instalarse en Los Pinos. Quienes usan la franquicia apelan a aquella

EL VIEJO PRI SE EXTINGUIÓ.

NO FUNCIONA YA EL CUENTO DE

MONTERROSO. EL DINOSAURIO DEJÓ DE

ESTAR AHÍ, AUNQUE SIGAN EXHIBIENDO EN PLAZAS PÚBLICAS A DIVERSOS IGUANODONTES

imagen, aprovechando el dejo de nostalgia que la incompetencia y corrupción de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) han generado. Algunos añoran la estabilidad artificial que daba al país y el hecho de que repartía el botín y dejaba caer migajas en mucha gente. Lo que era no puede regresar. Ya no existe. El viejo PRI se extinguió. No funciona ya el cuento de Monterroso. El dinosaurio dejó de estar ahí, aunque sigan exhibiendo en plazas públicas a diversos iguanodontes. No es eso lo que podría estar viniéndosenos encima, para arrasar lo que queda del país. Aun antes del año 2000 el viejo PRI se disgregó en una amplia y diversa colección de mafias locales y gremiales, cada una integrada por heterogéneos intereses económicos y políticos y con los más variados dispositivos de acción: la banca, los medios, las empresas, lo mismo que los caciques, los paramilitares o los narcos. Se configuró así el lodo dominante, en que ya no puede distinguirse entre el mundo de las instituciones y el del crimen. Son esas mafias, no el PAN o el PRD, quienes han desgobernado el país en todos estos años, a través de diversas coaliciones creadas con distintos propósitos. La coalición actual es la más amplia. Todos los mafiosi que la integran parecen haber dejado provisionalmente de lado su interés particular, para alcanzar una tajada del premio mayor: el regreso a Los Pinos. Lo que llegaría ahora al poder no sólo representa los bajos fondos del país, el crimen y la inmoralidad más atroces. Representa también, sobre todo, un dispositivo que enriquece a cada capo mafioso al organizar el saqueo del país y entregarlo sin reservas a intereses ajenos. En cierto sentido, siguen todavía la tradición de dispararse en la sien. No parecen tener clara conciencia de que los poderes reales a los que siguen entregando lo que queda del país podrán pronto deshacerse de ellos, al sentirlos como obstáculo para sus planes. Haríamos mal en esperarnos a tal evolución. Necesitamos deshacernos de ambos. ■ gustavoesteva@gmail.com

Abasto de agua y promesas de campaña IVÁN RESTREPO todos los asentamientos ubicados en las colonias populares. Ella, confesó, sabe los problemas que enfrentan quienes habitan allí por haber vivido en uno, El Piojo, en Huamantla, Tlaxcala. En tiempos electorales idéntica promesa de regulación hacían los políticos de su partido cuando gobernaban la capital. Ello explica los daños ambientales ocasionados en muchas partes por el avance de la mancha de

EL PRI OFRECE REDUCIR EL PRÓXIMO SEXENIO DE

59 A 35 METROS CÚBICOS LA

EXTRACCIÓN DE AGUA DEL SUBSUELO. NO DICE DÓNDE OBTENDRÁ LOS

PERO

24 QUE YA

NO SE EXTRAERÁN DEL MANTO FREÁTICO

asfalto sobre áreas verdes, de recarga de los acuíferos; además, la proliferación de la industria de la invasión a cargo de líderes corruptos en complicidad con funcionarios. Seguramente como parte del anuncio de la licenciada para resolver el problema del agua en la capital, el PRI ofrece reducir el próximo sexenio de 59 a 35 metros cúbicos la extracción de agua del subsuelo. Pero no dice dónde obtendrá los 24 que ya no se extraerán del manto freático, máxime cuando hay delegaciones citadinas con grave escasez. Por ejemplo, Iztapalapa, donde el candidato del PRD ofreció regularizar el servicio con líquido de buena calidad y acabar con el “tandeo” actual. Del problema del agua poco nada dicen las plataformas del PAN y el Panal, quizás porque sus simpatizantes no padecen ese problema. Los candidatos y las plataformas de gobierno que los acompañan mencionan igualmente como tareas prioritarias, abatir la contaminación, instaurar la planeación a escala metropolitana, regresar la salud ambiental a las barrancas y áreas de recarga de los acuíferos, no permitir ni un asentamiento más en dichas áreas, dar participación a la iniciativa privada en el manejo integral de la basura, reducir la contaminación que ocasiona el transporte y un sistema de vialidades que han convertido la ciudad en un estacionamiento. Esto último con base en programas que mejoren el parque público vehicular y desalienten el uso del automóvil. En ocasiones anteriores, eso ofrecieron otros candidatos. Hoy, como ayer, ocultan cómo lograrlo, qué significará en términos económicos y sociales. Una propuesta novedosa es la del candidato del Panal: si es elegido habrá transparencia y rendición de cuentas en el rubro de la gestión ambiental del sector público. Quien llegue a gobernar la ciudad debe hacer realidad dicha propuesta. Si es que se lo permiten los intereses creados. ■


OPINIÓN

“Fuera Peña Nieto”

LUNES 14 DE MAYO DE 2012

21

La territorialidad de la dominación CARLOS FAZIO /III

JOHN M. ACKERMAN l viernes pasado en la Universidad Iberoamericana los derechos de Enrique Peña Nieto no fueron tocados ni con el pétalo de una rosa. El candidato pudo entrar sin problema al auditorio universitario, exponer sus ideas con calma, contestar una veintena de preguntas y todavía tomar el micrófono un momento más para “aclarar” su responsabilidad en el caso de la represión policiaca en San Salvador Atenco. Posteriormente salió del recinto, paseó rápidamente por la universidad y finalmente abordó su vehículo con el pulgar en alto sin que absolutamente nadie obstruyera su paso. La valiente protesta de los estudiantes fue totalmente pacífica. Los gritos generalizados de “¡fuera!”, “¡asesino!” y “¡cobarde!”, así como las cartulinas que señalaban a Peña como “corrupto” y “represor” fueron auténticas expresiones de repudio protegidas por el derecho constitucional a la libertad de expresión. Ningún candidato o funcionario público tiene el derecho a que le aplaudan los ciudadanos. Los ciudadanos tampoco tienen la obligación de dirigirse con “respeto” o “buenas maneras” hacia los políticos. Algunas voces lamentan que los “insultos” sustituyan a los “argumentos” y las “razones”. Pero en este caso existen “razones” de sobra para que los jóvenes se indignen ante la presencia del candidato priísta en su casa de estudios. Es precisamente la inteligencia y el análisis crítico lo que permite a la población darse cuenta de lo que implicaría el retorno de los dinosaurios al trono. Es también la claridad y la congruencia lo que exige que nos acordemos de las mujeres violadas y los jóvenes asesinadas en el operativo policiaco en Atenco los días 3 y 4 de mayo de 2006. En todo caso, los que no tienen “argumentos” serían los cada vez menos jóvenes pasivos e irreflexivos que se limitan a consumir acríticamente las mentiras de las principales televisoras. En la Ibero Peña Nieto reconoció y se enorgulleció de su responsabilidad por el operativo en Atenco: “Fue una acción determinada que asumo personalmente para restablecer el orden y la paz en el legítimo derecho que tiene el Estado mexicano de hacer uso de la fuerza pública”. El mismo día en la mañana, en el programa radiofónico de Carmen Aristegui, Peña también descalificó el caso presentado contra Felipe Calderón en la Corte Penal Internacional por su posible responsabilidad en la crisis humanitaria que se vive en el país. Queda claro que la rendición de cuentas no sería un punto fuerte en un eventual gobierno del PRI. Peña daría

continuidad absoluta a la política de la impunidad y encubrimiento de altos funcionarios que se ha afianzado a lo largo del sexenio actual. El presidente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, ha pedido a las autoridades de la Ibero que investiguen quiénes fueron los manifestantes. Pero los reportes periodísticos y videos demuestran que los únicos “acarreados” en el acto en la Ibero fueron los cientos de jóvenes que llegaron a la universidad en camiones desde las ocho de la mañana cargando cartulinas impresas profesionalmente con lemas en favor del candidato del PRI. De acuerdo con las crónicas, los allegados a Peña alcanzaron a llenar casi tres cuartas partes del auditorio y dejaron fuera a la mayor parte de la comunidad universitaria que tenía interés en presenciar el acto. Recordemos que el priísta ya había cancelado su asistencia a la Ibero en dos ocasiones anteriores. Asimismo, eligió el viernes para el encuentro actual porque es el día de menor afluencia estudiantil, ya que la mayor parte de las clases solamente se celebran de lunes a jueves. Hubo reportes de que los priístas incluso ofrecían dinero a los estudiantes a cambio de tener un “buen comportamiento” en el acto. Igualmente, al terminar el acto, Peña fue quien decidió salir por la puerta de atrás del auditorio y cancelar su participación en el programa de RadioIbero, aun cuando contaba con la protección de más de una veintena de escoltas. El candidato no tuvo interés alguno en entablar un diálogo auténtico y espontáneo con los estudiantes. Quien le faltó el respeto a la comunidad y los principios universitarios no fueron los alumnos de la Ibero, sino el candidato del PRI. En una verdadera democracia, los candidatos presidenciales deben estar en contacto constante con la población, dialogar con los ciudadanos y debatir frecuentemente con sus adversarios. Pero Peña prefiere esconderse en una burbuja mediática y comprar lealtades y complicidades. Los priístas suelen decir que “en política, todo lo que se puede comprar con dinero es barato”. Ello porque al llegar al poder el enorme gasto en la campaña siempre es más que recompensado con el botín del presupuesto y el poder público. Pero en este caso los alumnos de la Ibero han dado un inspirador ejemplo de dignidad ciudadana al demostrar que algunas cosas, como la conciencia, la inteligencia y la memoria histórica, son tan valiosas que simplemente no tienen precio. ■ www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman

n su fase actual, la lógica de una desestabilización encubierta con fines de una balcanización territorial –parcial o total– de México se apoya en la guerra sicológica y en la guerra sucia. A ambas modalidades bélicas les es consustancial la propaganda. La propaganda de guerra. Mediante la propaganda se fabrica la “verdad oficial”. En el proceso de manufacturación de una verdad colectiva el objetivo es lograr que aparezca como verdadero lo falso. La realidad cotidiana es negada como tal y redefinida por la propaganda gubernamental. Los continuos partes oficiales (del Ejército, la Marina, la Policía Federal o estatal) se convierten en la “realidad”, por más obvia que sea su distorsión de los hechos. En ese ambiente de mentira institucionalizada los medios realizan una verdadera inversión orwelliana de las palabras. Y como en toda guerra el “enemigo” llega a ser –aunque no siempre de manera explícita– la referencia fundamental del quehacer social, identificar quién es enemigo de quién y de qué manera lo es, son preguntas que en muchos casos tienen menos que ver con realidades objetivas que con construcciones elaboradas mediante una calculada manipulación de la realidad. Como principal procedimiento de la guerra sicológica, la propaganda consiste en “el empleo deliberadamente planeado y sistemático de temas, principalmente a través de la sugestión compulsiva […] con miras a alterar o controlar opiniones, ideas y valores y, en última instancia, a cambiar actitudes manifiestas según líneas predeterminadas”. Frente a la inercia y debilidad de la conciencia pública, la ambivalencia y confusión de las capas medias de la población son explotadas mediante la propaganda. Los medios son uno de los principales vehículos de la propaganda. El poder real tiene conciencia que los medios son un poder. Y lo utilizan para incrementar el propio. Máxime, cuando, como en el caso del duopolio de la televisión, las familias propietarias forman parte de la plutocracia mexicana. Si la guerra sicológica busca la destrucción del enemigo real o potencial no mediante su eliminación física, sino por medio de su conquista síquica, la guerra sucia se dirige contra la población civil, y como no existe una justificación, ni política ni legal, para dirigir a las fuerzas armadas y los organismos de seguridad del Estado contra la sociedad, la tarea se encomienda a organizaciones clandestinas o escuadrones de la muerte –grupos de hombres armados vestidos de civil– que secuestran, torturan, asesinan o desaparecen sospechosos de colaborar con el “enemigo”. Ambas formas de guerra constituyen maneras de negar la realidad y buscan alcanzar la victoria sobre el enemigo por medio de la violencia y generando terror en la población. La guerra sucia se sirve de la represión aterrorizante. Es decir, de la ejecución visible de actos crueles que desencadenan en la población un miedo masivo, incontenible y paralizante. A su vez, la guerra sicológica utiliza la represión manipuladora, generando miedo mediante una sistemática e imprevisible dosificación de amenazas y estímulos, premios y castigos, actos de amedrentamiento y muestras de apoyo condicionado. En diciembre de 2006, para justificar la militarización del país como vía para profundizar el plan de reordenamiento territorial de facto contenido en el Plan Puebla-Panamá (2001) y la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad (Aspan, 2005), Felipe Calderón y sus patrocinadores en Washington tuvieron que fabricar un nuevo “enemigo”. Dado que Andrés Manuel López Obrador desactivó la resistencia civil pacífica contra el fraude electoral para evitar un baño de sangre, y que tras los laboratorios de la mano dura en Atenco y Oaxaca (2006) las guerrillas siguieron en sendas fases de construcción pacífica de autonomía territorial (el EZLN) y de acumulación de fuerza (el EPR), los estrategas de la “guerra” de Calderón tuvieron que fabricar un nuevo “peligro” para México. El enemigo sustituto pasó a ser el narcotráfico, como la modalidad más visible de lo que se ha dado en llamar el crimen organizado. Hermano gemelo –en su gestación– del calderonismo, la irrupción mediática del grupo La Familia Michoacana sintetizó y exhibió la nueva matriz de opinión que habría de ser impuesta a la población desde los medios: la guerra entre grupos delincuenciales por el control de los territorios, las rutas y los mercados de la economía criminal. Una guerra de distracción –salvaje y de apariencia demencial, pero planificada para ese fin–, que por la vía de inflar, potenciar y posicionar en el escenario público organizaciones delincuenciales reales o ficticias (el grupo de Joaquín El Chapo Guzmán, Los Zetas, La Mano con Ojos y otras sorpresas) permitió desviar la atención de la nueva guerra de conquista por los territorios y los recursos geoestratégicos, con sus megaproyectos y una integración energética transfronteriza ya en curso. En forma paralela a la “guerra” a los malos de Calderón –una guerra real, encubridora de la dominación de espectro completo con fines de balcanización del territorio nacional y miles de ejecutados sumarios, torturados, detenidos-desaparecidos y fosas clandestinas–, las usinas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y del Pentágono en Washington fueron manufacturando otras matrices de opinión tales como “México, Estado fallido”, “narcoinsurgencia” y “narcoterrorismo”, y otras más recientes como “narcoestado sustituto”, que han venido siendo utilizadas para profundizar la militarización de la vida cotidiana y de los principales espacios sociales en varias partes del país. Una militarización que, con la excusa de acabar con “enclaves criminales” y recuperar “espacios sin gobierno”, contribuye a la omnipresencia del control prepotente y de la amenaza represiva, como vía para imponer un nuevo reordenamiento territorial en el marco de un Estado policial en ciernes. ■


LUNES 14 DE MAYO DE 2012

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

LUNES 14 DE MAYO. A las cinco de la mañana del domingo la policía española desalojó violentamente a más de 500 indignados que decidieron pasar la noche en la madrileña Puerta del Sol, epicentro del movimiento del 15M. Su intención era mantener viva una especie de campamento simbólico durante los tres días de actos del primer aniversario del surgimiento de esta movilización ciudadana. El gobierno del conservador Mariano Rajoy ordenó dispersar con contundencia cualquier atisbo de acampada y así ocurrió, con saldo de 18 detenidos y agresiones policiales. El primer aniversario del 15M sirve para revitalizar un movimiento horizontal, de carácter asambleario y que tiene como identidad la protesta pacífica y la denuncia a los efectos del capitalismo salvaje y las crisis. Las centenares de asambleas en todo el país trabajaron los últimos meses con un solo objetivo: los tres días que van del 12 al 15 de mayo. En estas tres jornadas de lucha se pretende salir a calle –ayer lo hicieron centenares de miles en 80 ciudades españolas–, debatir las propuestas y análisis que se han elaborado desde la irrupción del movimiento hace un año y, por último, definir la estrategia para el futuro inmediato, la ola de recortes de los servicios básicos y la utilización de dinero público para salvar entidades financieras.

MADRID,

DENUNCIAN ACTOS EN

DE REPRESIÓN

VALENCIA, PALMA DE MALLORCA Y CÁDIZ

La Puerta del Sol, como símbolo del origen de la protesta, fue el lugar elegido por los indignados para concluir la marcha de ayer, en la que además de congregar a decenas de miles también sirvió para volver a utilizar la plaza pública para el debate y la decisión por la vía de la asamblea. Y así decidieron quedarse unas 500 personas a dormir, para mantener vivo el espíritu de la indignación en los próximos tres días. Pero las amenazas del gobierno español se cumplieron: los agentes antidisturbios, sin identificaciones visibles y armados con rifles de bolas de goma, macanas, gas lacrimógeno, escudos y cascos, llevaron a cabo un violento desalojo alrededor de las cinco de la madrugada. Hubo agresiones a jóvenes, personas mayores y a varios periodistas,

22

Preocupante, la impunidad con que actuaron los uniformados, denuncian manifestantes

“El espacio público es patrimonio de la ciudadanía”, advierte el movimiento a gobernantes

A patadas y puñetazos desalojan a los indignados de la Puerta del Sol la pérdida de garantías en lo que a los derechos de la ciudadanía se refiere, que sin justificación alguna han sido vulnerados”. Y advirtió al gobierno una vez más que “los derechos se conquistan ejerciéndolos. Porque el espacio público es patrimonio de la ciudadanía, un ágora de intercambio de ideas sobre aquello que nos afecta para la construcción colectiva de un futuro común. Esta es una de las premisas sobre las que ha de asentarse un Estado que aspire a considerarse democrático”.

MILES VOLVIERON

A

LA PLAZA TRAS DIFUNDIRSE LA

NOTICIA POR LAS REDES SOCIALES

La madrugada de ayer la policía española sacó a los indignados de la Puerta del Sol, la emblemática plaza donde se iniciaron las protestas hace un año en Madrid ■ Foto Reuters

entre ellos el fotógrafo español Javier Bauluz, ganador de un Premio Pulitzer. Y 18 detenidos, que fueron trasladados a la comisaría del barrio de Moratalaz que previsiblemente serán acusados de resistencia a la autoridad. Hasta el cierre de esta edición sólo habían sido liberados nueve

de los detenidos, que por realizar estos actos de resistencia pasiva podrían enfrentar una condena hasta de cuatro años de prisión en aplicación del Código Penal español. También hubo represión policial en Valencia, Palma de Mallorca y Cádiz, en todos los ca-

En Madrid, aspecto de la asamblea del movimiento de inconformidad contra las políticas gubernamentales para enfrentar la crisis ■ Foto Ap

sos con numerosas agresiones calificadas por el movimiento de “desproporcionadas” y de nuevo sin que los agentes mostraran sus identificaciones oficiales para así poder presentar una denuncia a un policía en concreto. Así lo explicó la Comisión Legal del 15M: “Las unidades policiales que intervinieron en el desalojo de la Puerta del Sol llevaban el número de placa tapado por un chaleco, lo que imposibilita que puedan ser identificados por los numerosos lesionados que se produjeron durante la noche. Nos preocupa sobremanera la impunidad con la que actúan los funcionarios policiales, y así lo hemos denunciado al Ministerio del Interior, al que exigimos la aplicación del procedimiento sancionador por estas prácticas absolutamente irregulares”. El movimiento también denunció que se llevaron a cabo “detenciones arbitrarias e indiscriminadas”, así como “la violencia policial ha sido especialmente desmedida en lo referente a las intervenciones policiales en la Puerta del Sol: denunciamos la brutalidad y la desproporcionalidad de las mismas, así como

Una de las agredidas, Isabel Rubio, de Juventud sin Futuro, una de las organizaciones precursoras del movimiento, narró: “estábamos sentados en la plaza y vinieron a levantarnos por la fuerza. Mientras nos soltaban y nos arrastraban la policía aprovechaba para repartir puñetazos y patadas. La policía rodeó las salidas e impedía que la gente volviera a entrar a la plaza”. Los violentos desalojos tuvieron el mismo efecto que la represión de hace un año: una vez difundida la noticia por las redes sociales y los medios de comunicación, decenas de miles volvieron a acudir a la plaza pública a resistir las andanadas policiales y a volver a reivindicar su derecho al debate y la protesta en el espacio público. Y a pesar de la prohibición impuesta por el gobierno, la asamblea general de la Puerta del Sol se prolongó hasta pasadas las dos de la madrugada de este lunes, en la que se decidió, entre otras cosas, mantener una protesta permanente en la plaza pública hasta que se libere a los detenidos y se les quiten todos los cargos. A esa hora, cuando se encontraban en la plaza unos mil indignados, se incrementó la presencia policial y subió la tensión ante un nuevo desalojo violento, que al cierre de esta edición no había ocurrido.


LUNES 14 DE MAYO DE 2012 •

REUTERS, DPA

Y

AFP

BERLÍN, 13

DE MAYO. El conservador partido Unión Cristiano Demócrata (CDU) de la canciller federal alemana, Angela Merkel, sufrió una aplastante derrota hoy durante las elecciones en Renania del Norte-Westfalia, el estado más poblado del país, resultado que podría aumentar los ataques de la oposición de izquierda contra sus políticas europeas de austeridad. Además, en estos comicios el Partido de los Piratas, la revelación del último año electoral, que aglutina el voto de protesta y aboga por la libertad en Internet, logró ingresar al Parlamento regional. Las elecciones en Renania del Norte-Westfalia, entidad del oeste de Alemania con una población mayor que la de Holanda, una economía del tamaño de Turquía y que cuenta con ciudades como Colonia o Dusseldorf, se llevó a cabo 18 meses antes de una elección nacional en la que se espera que Merkel tenga muchos problemas para lograr un tercer mandato. Los partidos de la oposición a nivel nacional: el Socialdemócrata (SPD) y los Verdes, obtuvieron una clara mayoría y podrán seguir gobernando este territorio de tradición minera e industrial bajo el mando de la primera ministra socialdemócrata, Hannelore Kraft. La CDU de Merkel perdió 8 puntos respecto de 2010, con lo que alcanzó 26.3 por ciento de los votos. Es el resultado más bajo en la historia en esta región industrial de Alemania. El SPD, que critica la política de austeridad de la canciller federal, mantuvo el control del estado con 39 por ciento de los votos, con lo que ganó 4.5 puntos respecto de 2010, según resultados parciales. Los Verdes obtuvieron 11.5 por ciento de los sufragios. “Esta derrota es amarga, cla-

AFP, DPA

Y

PL

ATENAS, 13 DE MAYO. Las negociaciones celebradas hoy entre los líderes de los principales partidos griegos: el conservador Nueva Democracia (ND), la coalición de Izquierda Radical, Syriza, los socialistas de Pasok, el pequeño partido Izquierda Democrática, Dimar, y el presidente Karolos Papoulias fracasaron, por lo que continuarán este lunes con la amenaza de repetir las elecciones si no se llega a un acuerdo, lo que aumentó los temores de que el país se dirija hacia la quiebra y salga de la zona euro. Tras una jornada maratónica de reuniones, Fotis Kuvelis, de la minoritaria Dimar, anunció la noche del domingo que no se alcanzó un acuerdo. “El presidente me dijo que tristemente hasta este momento no existen perspectivas de formar un gobierno de unidad”, aseguró Kuvelis, líder de la formación que muchos consideran un posible aliado para formar una

MUNDO 23

Socialdemócratas y Verdes se mantienen en el poder en Renania del Norte-Westfalia

Aplastante derrota del partido de Merkel en la entidad más poblada de Alemania ■

El grupo político de los Piratas logra ingresar al Parlamento regional con 7.7% de la votación

Hannelore Kraft, del Partido Socialdemócrata, y Sylvia Loehrmann, de los Verdes, obtuvieron mayoría para mantenerse en el gobierno de Renania del Norte-Westfalia ■ Foto Reuters

ra y nos duele mucho”, resumió el líder de la CDU de la región y ministro federal de Medio Ambiente, Norbert Rottgen, quien intentó proteger a Merkel haciéndose responsable del mal resultado. Esta debacle de los conserva-

dores suena a advertencia para la jefa del gobierno alemán, en el poder desde 2005 y relegida en 2009, pese a que Renania del Norte-Westfalia es un bastión histórico de la izquierda. La sorpresa en esta jornada fue que el joven Partido de los

Piratas ingresará al parlamento regional con 7.7 por ciento de los votos. Según analistas, el éxito de hoy tiene un sabor especial para el partido fundado en 2006. Los expertos destacaron que si los piratas mantienen este por-

Si no se logra un acuerdo se convocará a elecciones para junio

Fracasa en Grecia otra negociación para formar un gobierno de coalición coalición junto a conservadores y socialistas. Poco después, la televisora pública TV NET anunció que las negociaciones continuarán este lunes, cuando Papoulias vuelva a recibir a los líderes de los tres partidos mayoritarios en las legislativas del pasado domingo, ND, Syriza y Pasok y también a Kuvelis. El líder de Syriza, Alexis Tsipras, indicó que la izquierdista Dimar había acordado integrar un gobierno de coalición de dos años que excluía a su partido. Sin embargo, Kuvelis calificó de “calumnia” la declaración de Tsipras. El líder del Pasok, Evangelos Venizelos, declaró que no le que-

da más que un “limitado optimismo” y que la situación sigue en un “callejón sin salida”. El conservador Antonis Samaras, de ND, señaló que Syriza, opuesto a las medidas de ajuste adosadas al plan de rescate de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmado por Grecia, se negó a sumarse o apoyar una coalición gubernamental, incluso con el compromiso de “renegociar” el acuerdo. Si no se logra un pacto antes del próximo martes, fecha en la que quedará constituido el nuevo Parlamento, se deberá convocar a nuevas elecciones legislativas para el 10 o 17 de junio. La UE y el FMI han aprobado

hasta la fecha dos paquetes de rescate para Atenas, uno por 110 mil millones de euros y otro por 130 mil millones. A cambio de estos créditos, que evitan la bancarrota, Grecia se comprometió a aplicar duros ajustes que contemplan despidos de funcionarios y privatizaciones, entre otras medidas. Según medios oficiales, el Estado griego sólo tiene dinero para pagar los salarios de los funcionarios y las jubilaciones hasta finales de junio. La agencia de calificación británica Fitch advirtió el domingo que una eventual salida de Grecia de la zona euro rebajaría la nota de otros países del bloque como España, Italia o Francia.

centaje de votos en las elecciones generales –como prevén las encuestas– su llegada impediría las dos coaliciones que hasta ahora parecían más probables: la de centroderecha (cristianodemócratas y liberales) y la de centroizquierda (socialdemócratas y verdes). La conclusión: Alemania quedaría obligada a repetir en 2013 una “gran coalición” entre cristianodemócratas y socialdemócratas como la que presidió Merkel entre 2005 y 2009 en su primer gobierno. Con un discurso centrado en la transparencia política y la libertad en Internet, casi sin programa establecido a nivel nacional, la fuerza supo conquistar a un sector de la población cansado de los partidos tradicionales y esquivó sin sufrir daños los deslices públicos de sus líderes o el pasado neonazi de algún miembro. El golpe para la CDU ocurre a dos días de que el nuevo presidente de Francia, el socialista Francois Hollande, visite Berlín. Se espera que durante la cita Hollande presione a Merkel para que abandone la austeridad y dé mayor énfasis a las medidas orientadas al crecimiento en Europa. Otros grandes países de Europa, como Italia, también quieren que Merkel adopte un enfoque más equilibrado en la crisis de deuda, y las elecciones en Grecia la semana pasada mostraron la resistencia masiva a la austeridad, señalaron analistas.

La agencia sostuvo que las consecuencias son imprevisibles, por lo que la deuda de todos los países de la zona euro –incluida Alemania– quedaría en una situación de estricta vigilancia. Sin embargo, el jefe del banco central de Irlanda, Patrick Honohan, consideró que tal partida de la eurozona perjudicaría la confianza en el bloque de la moneda única, pero no necesariamente sería fatal. La posibilidad de que Grecia abandone el grupo monetario surgió luego de que varios países europeos dijeron que debería condicionarse la entrega de ayuda financiera al cumplimiento de los términos del rescate monetario impuesto por la UE y el FMI. Según cálculos difundidos por el semanario alemán WirtschaftsWoche, la salida de esa nación de la zona euro representaría para el contribuyente europeo un costo de 276 mil millones de euros, en el supuesto, además, de que no pudiera saldar sus deudas.


24 MUNDO • LUNES 14 DE MAYO DE 2012

Informe aportado por sobrevivientes revela características mafiosas de la Operación Cóndor en los 70

Entregan más pruebas de “acciones criminales conjuntas” entre Argentina, Chile y Uruguay ■ Detienen a 4 policías por la Noche del Apagón, cuando fueron secuestradas 400 personas en 1976 STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 13 DE MAYO. Más pruebas

del accionar conjunto de por lo menos tres países como Argentina, Uruguay y Chile, en lo que se consideran los antecedentes inmediatos de la Operación Cóndor, la coordinadora de las dictaduras del Cono Sur, creada en noviembre de 1975 en Chile, fueron entregadas por un grupo de uruguayos sobrevivientes a los jueces que investigan a los principales responsables de estas acciones criminales. Un documento firmado por el ex comisario Alberto Baldomero Obregón, de la policía federal argentina, en la jefatura de asuntos extranjeros, demuestra no sólo el involucramiento de sectores de esa institución en los acuerdos bilaterales que precedieron a la Operación Cóndor y que se juzgan como parte de la misma, sino también las características mafiosas de esta acción contrainsurgente. Obregón solicitaba que se le pagara a 44 hombres de su equipo un premio por su trabajo,

DPA, AFP

Y

REUTERS

DE MAYO. El conflicto sirio amenaza con desbordarse al vecino Líbano, donde dos personas perecieron durante combates en la ciudad portuaria de Trípoli entre seguidores y detractores libaneses del gobierno alauita sirio del presidente Bashar Assad, informaron las autoridades de la seguridad. Las fuerzas de seguridad lograron restaurar la calma entre los combatientes del barrio alauita de Yabal Mohsen y los del barrio sunita de Baba Tabbanih, cuyos enfrentamientos comenzaron la víspera y en los que se utilizaron lanzagranadas y armas de fuego. Ya en febrero pasado, dos personas murieron en la misma área, en violencia relacionada con el problema sirio. Dentro de Siria, la violencia cobró la vida de al menos 25 personas y dejó 18 heridos, tanto en combates entre tropas leales al gobierno y desertores como por la represión del ejército, informó desde Londres el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH). Explicó que las víctimas sufrieron disparos de las tropas oficiales en las regiones de Hama, Homs, Idlib, Deir Ezzor, Duma y en varias localidades de la provincia de Damasco. Los hechos más violentos ocurrieron en Hama, donde el ejército gubernamental, respaldado por vehículos blindados, mató a siete civiles al tomar un pueblo sunita de Ta-

BEIRUT, 13

como denunciaron algunos uruguayos que entregaron documentación al juez Norberto Oyarbide, Según el informe, Obregón consideraba que las tareas realizadas en Argentina –donde desde 1973 se registran entregas bilaterales de personas secuestradas aquí, como fue el caso de varios brasileños y uruguayos– merecían un “premio” por haber permitido controlar a las organizaciones “subversivas” tanto locales como extranjeras. En esta documentación hay que agregar casos como el asesinato del general chileno Carlos Prats y su esposa Sofía, en septiembre de 1974, en esta capital, que ya fue juzgado aquí. Se conoce de los trabajos conjuntos de Argentina y Chile, y especialmente por el caso Prats a lo largo de 1974 y 1975, cuando la Operación Colombo, que ideó el dictador Augusto Pinochet para intentar justificar la desaparición de 119 chilenos, contando con la colaboración de sectores de la inteligencia del Estado y

del ejército argentino, durante el gobierno de Estela Martínez de Perón. Pero también figuran los datos de integrantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria secuestrados y de más uruguayos, todo lo cual lleva a Obregón a pedir una recompensa para sus hombres. Allí queda demostrada plenamente la coordinación que precedió a Cóndor, aceitando el camino de la acción criminal. Cada entrega de documentos permite mayores avances en un momento histórico para los juicios. Otro caso donde la justicia tardó, pero llegó, es el del Ingenio Ledesma, de trágica historia para trabajadores que fueron víctimas de una explotación feudal en su momento y donde se podrán comprobar los crímenes cometidos durante la última dictadura, especialmente en la llamada Noche del Apagón, en 1976, cuando durante siete días fueron secuestradas unas 400 personas, de las cuales más de 30 están desaparecidas. Hay muchas denuncias anteriores y posteriores contra Ledesma, cuyo due-

ño, Carlos Pedro Blaquier, intocable hasta ahora, deberá declarar ante la justicia el próximo 17 de mayo. En las últimas horas se conoció que Blaquier habría ordenado una “limpieza” de documentos ante los allanamientos que se han practicado en sus oficinas y casas, y el abogado querellante Pablo Pelazzo confirmó que los detenidos hasta ahora en esta causa son los policías Pedro Frías, Virgilio Chofi, José Américo Lezcano y el ex comisario Carlos Cachambe, quienes se presentaron a declarar en el juzgado federal número 2 en Jujuy por su participación en la Noche del Apagón. En los documentos hallados en oficinas de la empresa se encontraron legajos de trabajadores desaparecidos, pero también un informe que da cuenta de un seguimiento minucioso en una marcha realizada en Jujuy en 2005, donde figuran entre “los espiados” el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, Marta Vázquez, Taty

■ En Siria, combates de tropas de gobierno y desertores provoca 25 decesos

Enfrentamiento en Líbano de partidarios y detractores de Bashar Assad deja 2 muertos

Combatientes bloquean la calle que divide los barrios sunita y alauita, para evitar patrullaje del ejército libanés ayer, durante enfrentamientos en la ciudad portuaria de Trípoli, Líbano ■ Foto Ap

manat al-Ghab. Allí quemó casas y detuvo a decenas de personas, dijo la Red Siria para los Derechos Humanos, grupo activista opositor que vigila la represión. “El pueblo –epicentro de la revuelta que comenzó hace 14

meses contra el presidente Assad– fue sometido a un castigo colectivo. La mitad de sus casas fueron quemadas, varias personas fueron ejecutadas cuando fueron detenidas, el resto murieron por bombardeos”, denunció.

Pueblos y ciudades de la región, que es principalmente sunita pero con áreas alauitas, también han dado refugio a rebeldes del Ejército de Siria Libre, que congrega a desertores del ejército regular, dirigido por alauitas.

Almeida, María Adela Antokolets, de Madres fundadoras de Plaza de Mayo, Antonia Segarra, de Abuelas de Plaza de Mayo, y también el ya fallecido ex secretario de Derechos Humanos de la nación Eduardo Luis Duhalde, el abogado Rodolfo Mattarolo, el actual diputado Martín Sabatella, el periodista Luis Brucshtein, entre otros. El caso Ledesma, así como el juicio a los asesinados en la base de Trelew de la marina en 1972, demuestran que la mano de la justicia está llegando para todos los tiempos de dictaduras y que cada día se comprueban más complicidades civiles, religiosas y de jueces que traicionaron sus juramentos.

Abbas: “desastre” nacional si fallecen presos palestinos en ayuno en Israel AFP RAMALÁ, 13 DE MAYO. El presidente pa-

lestino, Mahmoud Abbas, expresó hoy temor de que se desate un “desastre nacional” si muere alguno de los mil 550 presos palestinos que realizan huelga de hambre en protesta por sus condiciones de detención en Israel. “La situación de los presos es sumamente peligrosa. Algunos están en riesgo de tener lesiones muy graves, lo cual sería un desastre nacional que nadie podría tolerar”, advirtió antes de presidir una reunión del comité ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Anoche se alcanzó en El Cairo un acuerdo entre negociadores y palestinos e israelíes que podría permitir que los presos pongan fin en breve a su huelga de hambre, pero debe ser aprobado antes por los propios detenidos, indicó una fuente cercana al caso. “Esperamos que la administración penitenciaria convoque mañana lunes a los representantes de los prisioneros para presentarles el acuerdo”, añadió. Un responsable político israelí, citado por la radio pública, señaló que podría alcanzarse un acuerdo el lunes o martes que ponga fin a esta situación con una revisión de los casos de presos que se encuentran en celdas de aislamiento y sobre el régimen de visitas. El enviado especial del Cuarteto de Paz para Medio Oriente, Tony Blair, exigió a Israel adoptar los pasos necesarios para evitar “trágicas” consecuencias para la estabilidad y la seguridad en el terreno, si muere alguno de los reos. Los prisioneros reclaman la abolición de la incomunicación y de la detención administrativa, que permite la detención sin cargos ni juicio por períodos renovables de seis meses y en forma indefinida, así como la autorización de visitas para los presos oriundos de Gaza. Por lo pronto, la OLP llamó a un ayuno de 24 horas en solidaridad con los detenidos para este lunes.


LUNES 14 DE MAYO DE 2012 •

MUNDO 25

AMERICAN CURIOS ◗ Hasta la madre quí en este país, mucho se define en términos bélicos. Hay una guerra contra las drogas, otra contra el terrorismo. La derecha dice que hay una guerra contra los “valores familiares”, contra el matrimonio, contra la Navidad (en serio). Los progresistas dicen que hay guerra contra los inmigrantes, guerra contra los jóvenes, guerra contra los gays, contra las mujeres. A veces parece que todo es una guerra. Todos los días uno escucha o lee el mensaje oficial que nació a raíz del 11 de septiembre: “se ves algo, di algo”, o sea, todo lo extraño es sospechoso. No hay semana en la que no se informe de un complot terrorista que fue descubierto. Los noticieros repiten que todo es una amenaza, la nota roja se mancha con la nota de guerra (¿o es lo mismo?). Si eso no es suficiente, todos los días se transmiten mensajes al foro público sobre cómo las drogas, los inmigrantes, los gays, y hasta “comunistas”, “socialistas” y “anarquistas”, entre otros, amenazan al país. Mientras tanto, el gobierno de Barack Obama promueve la exportación de armas en apoyo de la industria armamentista, reportó el Wall Street Journal: en 2011 las ventas de armas estadunidenses al extranjero superaron los 34 mil millones de dólares. Dentro de Estados Unidos más de 200 millones de armas de fuego están en manos privadas, suficiente para armar a cada adulto en este país. Por otro lado, el columnista Nicholas Kristof, del New York Times, reveló algunas de las consecuencias de las guerras: por cada soldado estadunidense muerto en los campos de batalla este año, unos 25 veteranos militares se han suicidado. Agregó que, en promedio, un soldado estadunidense muere cada día y medio en Irak o Afganistán, mientras la tasa promedio de suicidios de los veteranos es de uno cada 80 minutos; más de 6 mil 500 suicidios de veteranos se registran cada año. Entre tanta guerra, armas, sangre y sus consecuencias, este domingo se celebró aquí el Día de las Madres (como se hizo

DAVID BROOKS en México el 10 de mayo), uno de los grandes festejos comerciales impulsados por la industria de las tarjetas, las flores, los restaurantes y toda la gama de promoción del consumo. Pero resulta que el Día de las Madres fue inventado por una madre para poner fin a las guerras. El Día de las Madres empezó en Estados Unidos en 1870, cuando Julia Ward Howe escribió algo llamado la Proclama del Día de las Madres, en el contexto de la Guerra Civil en este país, como la guerra franco-prusiana en Europa. Convocó a las mujeres en su papel de madres a unirse en demanda del fin de todas las guerras. Howe escribió: “Levántense, entonces, las mujeres de este día. Levántense, todas las mujeres con corazón... Digan firmemente: ‘no aceptaremos que las grandes cuestiones sean decididas por agencias irrelevantes. Nuestros maridos no llegarán a nosotras apestando a carnicería, buscando caricias y aplausos. Nuestros hijos no nos serán arrebatados para desaprenderlos de todo lo que hemos logrado enseñarles sobre la caridad, la merced y la paciencia. Nosotras, las mujeres de un país, seremos demasiado tiernas con las de otro país como para permitir que nuestros hijos sean entrenados para herir a los de ellas”. La proclama continúa: “Desde el seno de una tierra devastada una voz surge con la nuestra. Dice: ‘¡desarma! ¡desarma! La espada del asesinato no es la balanza de la justicia’. La sangre no anula el deshonor ni la violencia indica posesión. Igual que los hombres frecuentemente han abandonado el arado y el yunque ante el llamado a la guerra, ahora que las mujeres dejen todo lo que se puede dejar del hogar para un gran día dedicado a consulta. Que primero se reúnan, como mujeres, para llorar y conmemorar a los muertos. Dejen que solemnemente tomen consejo entre ellas sobre los medios por los cuales la gran familia humana puede vivir en paz”.

Según la activista feminista Laura Kacere en el sitio Código Rosa, el Día de las Madres se volvió más popular cuando años después un grupo de mujeres de Virginia del Oeste, encabezado por Anna Reeves Jarvis, lo usó para promover la reunificación de familias después de la guerra civil. La hija de Jarvis, tras la muerte de su madre, lanzó una campaña para crear un día oficial de las madres por la paz. Informa que fue apenas en 1914 que el presidente Woodrow Wilson lo promulgó como día oficial nacional. La comercialización del día fue casi inmediata, encabezada por la industria de las flores. Jarvis se opuso a toda comercialización del día, fue arrestada por protestar contra la venta de flores y promovió peticiones para detener que se creara una estampilla de correos del Día de las Madres. La profesora Valerie Ziegler, de la Universidad Depauw, autora de una biografía de Howe, comentó, en entrevista con Amy Goodman, del programa de noticias Democracy Now, que Howe consideraba que las mujeres que eran madres no podían aceptar que sus hijos fueran a las guerras y que “la única esperanza para la civilización era que las mujeres hablaran con una voz diferente”. Con ello, Howe organizó conferencias de paz en Estados Unidos y Gran Bretaña, y en 1872 proclamó que cada 2 de junio debería ser marcado como Día de las Madres por la Paz. Así, originalmente, el día era para que se reunieran las mujeres para llamar a que los hombres y el mundo vieran la necesidad de vivir en paz. Ziegler informó que para 1873 por lo menos 18 ciudades en Estados Unidos, como también Roma y Constantinopla, festejaban el día así. Ziegler informó que Jarvis conocía el trabajo de Howe, y ella continuó promoviendo el día hasta que en 1912 el Congreso reconoció el Día de las Madres. O sea, en su origen es un grito de madres que están hasta la madre de las guerras y la violencia.

Imagen del presunto complot ■ Foto Reuters

Polémica por crucigrama en Venezuela Caracas. Un crucigrama en un diario de Venezuela desató una polémica luego de que un programa del canal oficial VTV denunció que en esa publicación había un mensaje cifrado para matar al hermano del presidente Hugo Chávez, Adán, lo cual fue tildado de “ridículo” por la oposición ayer. La polémica se desató luego de que esta semana el presentador Miguel Pérez Pirela denunció en su programa en VTV que “un grupo de especialistas” descubrió el mensaje encriptado en varias respuestas de un crucigrama publicado el miércoles en el diario Últimas Noticias para asesinar a Adán Chávez. Según el presentador, algunas palabras como “Adán”, “ráfagas” y “asesinen” fueron interpretadas por los especialistas –incluidos matemáticos y sicólogos–, que llegaron a la conclusión de que se enviaban instrucciones para asesinar al hermano del mandatario. “Esto huele mal. Hay signos muy fuertes que dicen por dónde van los tiros. El que no los quiera ver que se burle, que diga que es paranoia”, estimó Pérez. Recordó que este tipo de estrategias se “utilizaban mucho en la Segunda Guerra Mundial”, cuando el líder francés Charles de Gaulle envió mensajes en crucigramas desde Londres a la resistencia antinazi en Francia. El crucigramista Neptalí Segovia, profesor de inglés que lleva 17 años en el oficio, negó esta semana la acusación y acudió al servicio de inteligencia venezolano para aclarar el incidente. “Esta denuncia raya en la ridiculez”, dijo a Afp el diputado opositor, Enrique Márquez. AFP

Las FARC se proponen liberar a periodista francés Bogotá. El Comité Internacional de la Cruz Roja confirmó ayer que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia le transmitieron su intención de liberar al periodista francés Romeo Langlois, retenido hace dos semanas durante un combate con el ejército en el departamento de Caquetá. Los rebeldes condicionaron que la entrega se realice “en un lugar seguro” y con la presencia de la ex senadora Piedad Córdoba, así como un delegado del presidente electo de Francia, Francois Hollande. DPA

Israel, un “mosquito” para Irán: Ajmadineyad

El Día de las Madres en Estados Unidos tuvo origen en 1870 como un llamado de las mujeres por la paz en el contexto de la Guerra Civil. En la imagen, funeral de un militar estadunidense caído en Afganistán en abril pasado ■ Foto Ap

Teherán. El presidente iraní, Mahmud Ajmadineyad, calificó ayer a Israel de “mosquito” incapaz de influir en los objetivos a largo plazo de la república islámica, en alusión a su controvertido programa nuclear, informaron medios de prensa. Para el gobernante iraní, el Estado israelí es una “carga para la humanidad”. DPA


13.10 17.25

13.65 17.73 4.34% 4.38% 4.76%

38 mil 893.10 unidades -227.80 -0.71 154 mil 224.3 mdd al 4 de mayo 2012

96.13 112.26 104.19

LUNES 14 DE MAYO DE 2012

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

En el sistema financiero que opera en México se vive ‘‘el mundo al revés’’, observa Guillermo Ortiz Martínez. ‘‘Estamos viendo que los flujos de capital van de la periferia al centro, van desde México a capitalizar las matrices de bancos extranjeros’’, afirma el presidente del consejo de administración del Grupo Financiero Banorte Ixe, al hablar sobre el traslado de ganancias de los bancos de origen extranjero a sus matrices. Cree que la asignación de créditos a empresas y familias mantendrá tasas vigorosas de crecimiento en los siguientes años. Pero alerta: ‘‘hay que hacerlo con cuidado, porque hemos tenido en el pasado episodios que dejan un mal sabor de boca’’. Ex gobernador del Banco de México y ex presidente del Banco de Pagos Internacionales (que reúne a los bancos centrales de todo el mundo), considera que la agudización de la crisis financiera en Europa, ‘‘que estuvo mal diagnosticada’’, es ahora el mayor riesgo para la economía mundial. ‘‘Hay una rebelión contra la austeridad’’ en los países avanzados y ‘‘una especie de esquizofrenia’’ en los mercados financieros internacionales, que se asustan con los déficit fiscales y el endeudamiento público elevado, los cuales tratan de corregir con ajustes fiscales que sólo provocan mayor contracción económica, dice en entrevista con La Jornada. Ortiz Martínez asumió a comienzos del año pasado la presidencia del consejo de administración de Banorte Ixe, el principal grupo financiero de capital mexicano. Recientemente cuestionó la transferencia de dividendos de las filiales en México de bancos extranjeros.

ES MOMENTO DE

MIRAR CON CUIDADO

LA DINÁMICA DE LOS

PRÉSTAMOS BANCARIOS

‘‘No he visto realmente mucha reacción en prensa a mis comentarios por parte de los participantes en el sistema bancario’’, dice en la entrevista, efectuada a propósito de la 75 convención bancaria, que se realizará esta semana en Acapulco. ‘‘Lo dije como gobernador del Banco de México (1997-2009), lo dije en convenciones bancarias: a mí me pareció siempre un error que el sistema de pagos se cediera a manos extranjeras’’, añade Ortiz Martínez, subsecretario de Hacienda durante la privatización de la banca en 1991 y 1992 y titular de esa dependencia en 1995,

-0.95 -0.47 -0.81

Abril de 2012 De abril 2011 a abril 2012

-0.31% 3.41%

26

Las ganancias se van de México a capitalizar matrices de bancos en el extranjero, alerta

Se vive en ‘‘el mundo al revés’’ en el sistema financiero: Ortiz

■ Siempre ‘‘me pareció un error que el sistema de pagos se cediera a manos extranjeras’’, eso no

ocurre en ninguno de los países más importantes, pues es el conducto para irrigar la economía, dice

El presidente del consejo de administración del Grupo Financiero Banorte Ixe y ex gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz Martínez, en la entrevista con La Jornada ■ Foto Cristina Rodríguez

cuando se aprobaron en el Congreso reformas para permitir la apertura total del sistema financiero local al capital extranjero. –¿Le llama la atención que no haya una reacción a sus señalamientos sobre la transferencia de dividendos de las filiales de bancos extranjeros a sus matrices? –Esto no es nuevo. Ahora es el mundo al revés, porque lo que estamos viendo es que los flujos de capital van de la periferia al centro, van desde México a capitalizar las matrices de bancos extranjeros. En ninguno de los 30 países con las economías más grandes del mundo (México es la número 15) el sistema de pagos está en manos de extranjeros. –Las autoridades financieras y los propios directivos de los bancos extranjeros dicen que están constituidos bajo las leyes mexicanas y sujetos a la regulación mexicana. –Eso es cierto –responde–. No hay duda de que tienen que cumplir con las leyes y la regulación mexicana y las están cumpliendo. Agrega: ‘‘pero mientras tengan el capital adecuado, obviamente la decisión de repartir dividendos (una parte de las

ganancias obtenidas aquí) la toman en la matriz, no aquí, en la subsidiaria. La interpretación de ese hecho la debe hacer cada quien. Yo ya he dado la mía. –¿Cuál es la crítica a que el sistema de pagos esté controlado por extranjeros? –El sistema de pagos es un espacio estratégico y en la medida en que la autoridad no ejerza control sobre él creo que la regulación es insuficiente. El sistema de pagos es el sistema nervioso, es el conducto para irrigar toda la economía. Entonces, como ocurre en todos los países importantes, debe estar controlado por nacionales. –¿En qué aspectos es insuficiente la regulación? –Lo vengo diciendo: los bancos extranjeros deberían cotizar sus acciones en la bolsa para tener accionistas minoritarios mexicanos y, en todo caso, hay que regular el tema de los dividendos. Estos son temas de política pública que se tienen que discutir.

Una alerta temprana El crédito de la banca en México creció el último año 15 por ciento, más de tres veces el desempeño de la economía. Los préstamos

a familias, a través de tarjetas, para compra de auto y vivienda, incluso tienen una dinámica mayor, según cifras oficiales. Ortiz Martínez cree que es momento de mirar con cuidado la dinámica de los préstamos bancarios, en particular el otorgado con la nómina como garantía, y el de tarjeta de crédito. Considera que hay espacio para que se mantenga una sólida tasa de crecimiento de los préstamos bancarios, dado que la proporción de este crédito respecto de la economía es todavía bajo en México, en un rango inferior al de otros países con economías comparables. ‘‘Obviamente esto hay que hacerlo con cuidado, porque hemos tenido episodios en el pasado que dejan un mal sabor de boca’’, apunta. ‘‘Los números que tenemos en Banorte de cartera vencida o de pérdidas esperadas son de los más bajos que hemos tenido históricamente. Creo que sí es sostenible en México el crecimiento del crédito a las tasas actuales. Hay que tener cuidado, debemos recordar la crisis por la burbuja de tarjetas de crédito, que se dieron muchos préstamos antes de 2009 y luego vino una con-

tracción. Algunos bancos absorbieron pérdidas y se sobre endeudaron algunos hogares’’. –¿Existen herramientas de los bancos y de la regulación para evitar el sobre endeudamiento? –Creo que sí. Los bancos tienen sus propios modelos de riesgo. El episodio que hubo con las tarjetas de crédito dejó aprendizaje porque fue el primero de crédito excesivo después de la crisis de 1995. La autoridad y los bancos debemos estar muy vigilantes para que esto no ocurra. Debe estar en el interés de cada banco cuidar que sus clientes no se excedan en deudas. –¿Particularmente cuáles son los segmentos en que debe haber cuidado? –El tema de tarjeta de crédito siempre es delicado porque los bancos muchas veces no saben cuántas tarjetas tiene un cliente. –Se está dando un mayor uso de servicios bancarios a través de plataformas digitales. ¿Cree que será a través de estas plataformas donde se dé el mayor crecimiento de la banca en los siguientes años? –Eso es importante, sobre todo en un país como México, que está sub bancarizado. En lo inmediato, la banca móvil o las corresponsalías bancarias van a facilitar las transacciones a la gente. En la medida en que, por ejemplo, se puedan hacer operaciones por teléfono celular eso implica un ahorro importante de tiempo para los clientes y de costo para las instituciones. Si los costos se reducen, los consumidores se benefician de un costo menor de transacción. –A corto plazo ¿de qué forma buscará Banorte su crecimiento? –El primer reto es terminar exitosamente la fusión con Ixe, iniciada el año pasado; es lo que estamos haciendo, el manejo de las dos marcas desde el punto de vista de la banca de menudeo. Tenemos una base de clientes muy amplia. Tenemos que enfocarnos justamente en el tema de los clientes, no tanto en la expansión del volumen de transacción y de clientes, sino en la calidad del servicio. El banco ha venido ganando participación de mercado y vamos a continuar buscando mayor presencia en los distintos ámbitos.


LUNES 14 DE MAYO DE 2012 •

Nueva reforma al sector, segunda en cuatro meses, busca “sanear los activos inmobiliarios”

Anuncian 3 bancos españoles provisiones adicionales por 9,500 millones de euros

ECONOMÍA 27

El país, obligado a continuar con importación de gasolinas: ASF ENRIQUE MÉNDEZ

AFP MADRID, 13 DE MAYO. Tres de los cuatro

principales bancos españoles (Santander, Caixabank y Bankia) anunciaron un aumento de sus provisiones en 2012, por un monto global de 9 mil 500 millones de euros, tras la nueva reforma del sector anunciada el viernes por el gobierno. El objetivo de esta nueva reforma, la segunda en apenas cuatro meses, es sanear los activos inmobiliarios de riesgo del sector, para lo cual impone un total de 30 mil millones de euros de nuevas provisiones a los bancos, sobre todo concentrados en los activos considerados “no problemáticos”, pero que amenazan con serlo. Esa reforma fue saludada este domingo por la Comisión Europea. “Doy la bienvenida a las medidas anunciadas el viernes por la autoridades españolas para reforzar el sector bancario. Una reforma rápida y profunda es la piedra angular de la respuesta de España a la crisis”, estimó el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, en un comunicado. Santander, líder de la eurozona por capitalización bursátil, anunció que proveerá 2 mil 700 millones de euros adicionales este año. Caixabank, tercera entidad del país lo hará en 2 mil 102 millones y Bankia, cuarto banco español y en proceso de nacionalización parcial, incrementará sus provisiones en otros 4 mil 722 millones de euros. Para Santander, la nueva provisión se suma a la prevista en virtud de la reforma anterior, del mes de febrero, y totaliza “5 mil millones de euros antes de im-

Transeúntes se reflejan en la pared del edificio sede de Bankia, en Madrid. Las acciones de la cuarta entidad crediticia de España cayeron 6 por ciento el miércoles pasado, antes de la esperada transferencia formal del poder de esa institución bancaria a José Ignacio Goirigolzarri, por parte de Rodrigo Rato, quien renunció el lunes ■ Foto Reuters

puestos, que quedará íntegramente absorbida en la cuenta de resultados de 2012”, anunció el banco en un comunicado. “Banco Santander mantiene su compromiso de retribuir a sus accionistas 0.60 euros por acción en relación con el ejercicio 2012”, precisó el banco. El grupo afirmó que “el importe neto de las provisiones pendientes en la cuenta de resultados asciende a 2 mil 900 millones de euros” en total, tras restar “el impacto fiscal de estos saneamientos”. Santander quiere cubrir parte de las provisiones con las plusvalías obtenidas en diciembre por la venta de su filial colombiana. El banco cifra esa

parte en 900 millones de euros, según el comunicado. En 2011, el beneficio neto de Santander cayó 35 por ciento, y quedó en 5 mil 351 millones de euros, a causa de las provisiones. El tercer banco de España, CaixaBank, anunció que tendrá provisiones por 2 mil 102 millones de euros más en 2012. Después de los impuestos, el monto neto se elevará a mil 471 millones de euros, indicó la entidad en un comunicado. Caixabank precisó que Banca Cívica, con la que anunció su fusión en marzo, proveerá mil 287 millones de euros. Bankia, cuarto banco de España, en proceso de nacionalización parcial, pro-

veerá 4 mil 722 millones de euros suplementarios en 2012. El gobierno conservador de Mariano Rajoy anunció el miércoles que tomará el control de la entidad, hundida por los activos inmobiliarios de riesgo, transformando en participación la deuda de 4 mil 465 millones de euros contraída por la entidad en diciembre de 2010 con el Estado mediante un crédito público. Rajoy defendió este domingo la nueva reforma del sistema financiero anunciada el viernes. Sostuvo que busca un sector “sano” después de “tres años de parches y soluciones parciales” adoptadas por el anterior ejecutivo socialista.

■ BBVA-Bacomer, Banamex Citigroup y Santander acaparan 53.8% de activos totales: CNBV

Reducir concentración bancaria en México, sugieren BM y FMI JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

Para preservar su capacidad de resistir impactos severos, México debe continuar con acciones que lleven a menores niveles de concentración y “conglomeración” en su sistema financiero, tanto a nivel de los bancos como en las carteras de crédito, señaló el Programa de Evaluación del Sistema Financiero (FSAP por sus siglas en inglés) del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI). En su reciente revisión al sistema financiero que opera en el país, este programa recomendó también estrechar más “la cooperación con las autoridades financieras que supervisan a las matrices de las filiales de bancos extranjeros que desempeñan un

papel importante en México”, y recordó que aun cuando el país fue afectado por la crisis financiera global de 2008-2009, “su sistema financiero demostró ser resistente y contuvo el contagio a pesar del severo estrés observado en los mercados internacionales”. Según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el órgano regulador de los sistemas bancario y bursátil del país, el activo total de los 42 bancos que operan en México ascendía a casi 6 billones 37 mil millones de pesos en febrero de 2012, de los cuales 53.8 por ciento se concentraba en los tres bancos más grandes: BBVA Bancomer, Banamex Citigroup y Santander. Estos acapararon 53.3 por ciento de un billón 734 mil 444 millones de pesos; 54.4 por cien-

to de la cartera de crédito de todo el sistema, 52.39 por ciento de la captación total y 55.3 por ciento del capital contable. También obtuvieron 63.67 por ciento de las utilidades generadas por el conjunto de los 42 bancos del sistema, las cuales ascendieron a 15 mil 573 millones de pesos en los primeros dos meses de este año, con un incremento anual de 33.8 por ciento en promedio, pero con notables diferencias entre ellos. Las ganancias de BBVA Bancomer ascendieron a 4 mil 106 millones de pesos, con aumento anual de 0.26 por ciento; las de BanamexCitigroup se elevaron a 2 mil 394 millones con un crecimiento de 97.52 por ciento, y las de Santander llegaron a 3 mil 417 millones de pesos, 101.47 por ciento superiores a

las reportadas en los primeros dos meses de 2011. El FSAP recomendó revisar la “arquitectura” de supervisión en México, “con objeto de identificar la posible existencia de redundancia de funciones y proceder con su eliminación; distinguir los 'roles' de supervisión prudencial y de mercado; integrar gradualmente la supervisión del sistema financiero y asignar una mejor alineación entre el banco central y el supervisor para casos de provisión de liquidez de emergencia”. El programa de supervisión del BM y el FMI sugirió la necesidad de llevar a cabo acciones para fortalecer la red de seguridad del sistema financiero, incluida la reducción de tiempos “en los procesos de revocación de una licencia bancaria”.

La reconfiguración de las refinerías de Cadereyta, Nuevo León; Madero, Tamaulipas, y de Minatitlán, en Veracruz, “no facilitó el procesamiento de crudo” y, en cambio, la producción de combustibles por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) se redujo, lo cual obliga al país a continuar importando gasolinas, determinó la Auditoría Superior de la Federación (ASF). En las conclusiones de la cuenta pública 2010 se detalló que Pemex y la subsidiaria Pemex Refinación (PR) “no cuentan con infraestructura adecuada para procesar un volumen mayor de petróleo crudo pesado y obtener mejores rendimientos de productos de valor agregado, como son las gasolinas y el diesel”. Aun cuando el gobierno federal invirtió 2 mil 420 millones de dólares mediante la figura de proyectos de inversión con impacto diferido en el gasto (Pidiregas) en la reconfiguración de las plantas de Cadereyta y Madero, y 4 mil 500 millones de pesos en la de Minatitlán, la ASF sostuvo que el coto promedio de las gasolinas es mayor que el de importación, lo que sirve de argumento a Pemex para señalar que es más económico importarlas que producirlas.

Modernización de refinerías El proyecto de reconfiguración de las refinerías, iniciado en el último tramo del sexenio de Ernesto Zedillo y que terminó en 2011, ya en el de Felipe Calderón, con tres años de retraso, pretendía “abastecer a un mínimo costo la demanda de gasolinas y diesel con un bajo contenido de azufre, aumentar el proceso de crudo pesado Maya y aprovechar al máximo la capacidad de las instalaciones ya construidas”. Con ese objetivo, en 1999 la administración zedillista lanzó una convocatoria internacional para modernizar las refinerías de Cadereyta y Madero, y el contrato se otorgó al consorcio Pemopropo, integrado por Triturados Basálticos (Tribasa), Siemens y la coreana Sunkyong Engeneering, por mil 160 millones de dólares, pero el costo del proyecto casi se duplicó. En la de Minatitlán, la ASF refiere en el informe que el contrato fue otorgado en 2004, en el gobierno de Vicente Fox, a ICA/Fluor Daniel por 3 mil 539 millones de pesos, con un plazo de entrega a abril de 2008, pero la inauguración del complejo ocurrió apenas en abril del año pasado. La ASF informó que entre 2006 y 2010 el volumen de producción de combustibles se redujo 2 por ciento promedio anual, “debido a que las refinerías de Madero, Cadereyta y Salina Cruz redujeron su producción entre 1.5 y 5.9 por ciento en promedio anual”.


28 ECONOMÍA • LUNES 14 DE MAYO DE 2012

MÉXICO SA

◗ Empleo: ¿‘‘la buena noticia’’? ◗ Flores en tiempos electorales ◗ Precariedad laboral a galope l Inegi recién informó que entre el primer trimestre de 2011 e igual periodo de 2012 alrededor de un millón 700 mil mexicanos lograron colarse al mercado laboral, con lo que plenamente se habría atendido la demanda de puestos de trabajo y, de pilón, reducido la tasa oficial de desocupación, así sea en apenas tres décimas de punto porcentual en ese lapso. De entrada parece algo positivo, un bonito arreglo floral en tiempos de campaña –durante los cuales siempre circulan “buenas noticias” para adornar el ambiente–, pero ¿existen motivos reales para celebrar, o la referida información es otro obsequio de temporada? Para saberlo hay que desmenuzar el arreglo floral, ir al fondo de la información, analizarla a detalle, algo que por lo demás realizó el Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, en su estudio, recién salido del horno, El avance de la precarización laboral, del que se toman los siguientes elementos: “es favorable tener una economía que genere empleos, pero cuando los mismos no garantizan a las personas un mejor nivel de vida” no hay nada que celebrar. Y en este sentido, la información del Inegi permite dejar en claro que la mayor parte de ese millón 700 mil plazas “no proporcionaron la prestación de seguridad social”. De hecho, se ha fortalecido la tendencia de que la mayor proporción ocupacional corresponde al sector informal, lo que a su vez evidencia que el crecimiento económico reportado por el país no se genera a partir del fortalecimiento las capacidades productivas formales. “Una afectación directa se tiene en la captación de impuestos por parte del sector público: la informalidad constituye a un grupo de personas que no tributan lo correspondiente por su participación en la actividad productiva. De igual

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA manera la informalidad representa un pasivo que en el mediano y largo plazos presionará la estabilidad económica y social de México: son personas que no cuentan con servicios de salud ni con un sistema de pensiones que les garantice una vejez digna. El resultado presentado por el Inegi indica que dichos saldos se van incrementando, aún en un periodo en el que se registró crecimiento económico. Tan sólo en el último año 1.17 millones de personas se agregaron al grupo de trabajadores que no reciben prestaciones de seguridad social, sumando casi 30.5 millones”. Un aspecto adicional, e igualmente preocupante, es el de la precarización del empleo. El CIEN indica que en el último año se agregaron 694 mil mexicanos que tuvieron una remuneración que en el mejor de los casos llegó a un salario mínimo, y 194 mil más se sumaron al grupo de personas ocupadas pero que no reciben ingresos. Al mismo tiempo se observó una contracción de los ocupados que obtienen más de tres salarios mínimos, una caída de 612 mil personas para el rango de entre tres y cinco salarios mínimos y una baja de 18 mil para aquellos que gana más de cinco salarios mínimos. Lo descrito “sintetiza que si bien existió un aumento en el número de personas ocupadas, ello se gestó al mismo tiempo que se presentó una reducción entre quienes perciben remuneraciones que realmente permiten mantener a las familias fuera de los rangos de pobreza. Los 282 mil trabajadores adicionales que no contaron con un contrato por escrito terminan por consolidar el ejemplo del avance en la precarización del mercado laboral. Es claro que el desafío del mercado laboral mexicano no es únicamente el de generar

empleo, también lo constituye hacerlo en el mercado formal, el que proporciona las prestaciones sociales adecuadas. Los desequilibrios anteriores no se resolverán si México no alcanza un crecimiento económico ligado a actividades productivas formales y que estén vinculadas a la generación de mayor valor agregado. De igual forma contener la precarización del empleo es un aspecto estratégico a realizar, el problema es que ello será tarea heredada al siguiente gobierno, el actual no tuvo la capacidad de evitarlo y ello tiene como colofón el irrefrenable aumento de la pobreza, uno de los signos negativos que caracterizará a la actual administración”. En el periodo referido, la información disponible confirma el aumento en las condiciones de precariedad laboral. Las cifras son contundentes: un crecimiento de los trabajadores no remunerados de 2.9 por ciento (80 mil personas más que no reciben remuneraciones); 694 mil se adicionaron al grupo que a lo sumo percibe un salario mínimo (12.2 por ciento de aumento); 776 mil personas se agregaron al cúmulo de mexicanos que reciben entre uno y dos salarios mínimos, y que por lo tanto no reciben lo suficiente para mantener a sus familias fuera de la línea de pobreza; existen cerca de 3.7 millones de personas que tienen una ocupación pero que no reciben ingresos por la misma (5.5 por ciento más que en el primer trimestre de 2011); en contrasentido se observó una reducción de las personas que reciben ingresos superiores al promedio: una contracción de 612 mil para los que ganan entre tres y cinco salarios mínimos (en el caso de quienes perciben más de cinco salarios mínimos la caída fue de 18 mil). Lo anterior sintetiza dos hechos: una mayor concentración económica y la precarización del empleo para aquellos que tienen la fortuna de encontrar una ocupación. Por tanto, es evidente que el descenso en la tasa oficial de desocupación es algo que debe revisarse con cuidado, las condiciones bajo las cuales se dio la reducción son altamente cuestionables, porque 11 por ciento de los nuevos ocupados en el país durante el primer trimestre de 2012 en comparación con igual periodo de 2011 se dieron a costa de no recibir un ingreso. Además, 40 por ciento de estos mismos corresponde a personas ocupadas que reciben hasta un salario mínimo, y 68 por ciento de la nueva ocupación no cuenta con acceso a la salud. Peor aún, de ese millón 700 mil personas 44 por ciento se ocupó en la informalidad. El impacto es profundo. Por ejemplo, en el estado de Tlaxcala 42 por ciento de la población ocupada está en la informalidad; en Hidalgo, 35.8; en Oaxaca, 35.6; en Guerrero, 35.4, y en el estado de México, 35.1. Entonces, el arreglo floral no es tan bonito como parece.

LAS

Cientos de personas acudieron a la feria del empleo que organizó la delegación Benito Juárez el pasado marzo ■ Foto Carlos Cisneros

REBANADAS DEL PASTEL

Que Mexicana de Aviación ya tiene nuevo dueño y “ya se resolvió” el entuerto, aunque en el mejor de los casos comenzaría a volar allá por septiembre, siempre y cuando la SCT y amigos que la acompañan no obstaculicen el proceso. Pero ojo: “nadie sabe” si a la aerolínea “le devolverán” las rutas que cubría, porque otras empresas, con la venia gubernamental, se repartieron el pastel. Así, más que nunca los trabajadores deben estar a las vivas, porque sobran los empresarios carroñeros. cfvmexico_sa@hotmail.com

EU eleva sus inversiones en países de AL que no firmaron TLC SUSANA GONZÁLEZ

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no garantizó a México que las inversiones, mercancías y servicios que recibe de Estados Unidos crecieran más en esta década que en las de otras naciones latinoamericanas que carecen de acuerdos comerciales con el vecino país. Un análisis del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (Sela), organismo intergubernamental creado en 1975 y al que pertenecen 28 países de la región, advierte que desde que comenzó este siglo, pero sobre todo en los últimos cinco años, Estados Unidos ha optado por incrementar sus inversiones hacia otras naciones latinoamericanas con las que no tiene acuerdos comerciales, como Brasil, Argentina y Venezuela, pero principalmente hacia la Unión Europea.

En sólo 10 años creció 97.7% la deuda de los estados del país ELIZABETH VELASCO

En sólo una década la deuda de los estados de la República creció 97.7 por ciento. Ante los riesgos de una previsible ‘‘insostenibilidad fiscal’’, que a futuro podría obligar al gobierno federal a aplicar programas especiales y destinar recursos para contrarrestar los graves desequilibrios que dicho fenómeno provocaría a las finanzas públicas nacionales y a la economía del país, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sugiere reformas a ordenamientos jurídicos y normativos. En un estudio sobre el endeudamiento de los gobiernos estatales indica que hay casos ‘‘críticos’’ como el de Veracruz, que elevó su deuda en casi mil 229 veces, ya que de 17.8 millones de pesos en 2000, llegó a 21 mil 874.9 millones en marzo de 2011. Otras entidades con relevante crecimiento en sus obligaciones financieras son Michoacán, con un aumento nominal absoluto de 62.6 veces; Nayarit, 44.8; Hidalgo, 24.1, y Oaxaca, 18.7 veces. De las entidades que tuvieron incrementos significativos mayores al ciento por ciento entre 2007 y 2010, sobresalen Coahuila, Morelos, Quintana Roo y Veracruz. Los estados con los mayores porcentajes en el saldo total de la deuda pública de las entidades federativas y municipios, registrada a marzo de 2011, son: Distrito Federal (16.6 por ciento), estado de México (12), Nuevo León (11), Jalisco (7), Veracruz (6.9), Michoacán (4.2), Sonora (4.2), Chihuahua (4.2) y Quintana Roo (3.3).


LUNES 14 DE MAYO DE 2012 •

■ Un

funcionario mató a tiros a un campesino, mientras decenas de animales mueren de sed

Desata una ‘‘guerra por el agua’’ la sequía que afecta a 1,100 municipios de Brasil ■

Candidatos a concejales ofrecen agua a cambio de votos, denuncia el periódico O Globo

AFP

Y

DPA

RÍO DE JANEIRO, 13 DE MAYO. La severa sequía que afecta a mil 100 municipios del noreste de Brasil desató una ‘‘guerra por el agua’’ que ya costó la muerte violenta de un campesino y de decenas de animales por sed, informó el diario O Globo en su edición del sábado. Considerada la peor sequía en 50 años, la situación no es peor porque las personas afectadas reciben ayuda financiera del gobierno a través de sus programas sociales. Pero la falta de agua ya acabó con la producción agrícola de muchos campesinos y amenaza la vida de sus animales. Algunas personas han perdido hasta la mitad de su ganado a causa de la sequía y el gobierno brasileño redujo la previsión para la cosecha de maíz, soja y frijoles. En Pernambuco, donde 66 municipios fueron declarados en emergencia, todos los ríos están secos y los animales en búsqueda de agua se topan con pozos de lodo espeso y oscuro, indica O Globo. El caso más alarmante hasta ahora en esta ‘‘guerra por el agua’’ se presentó en la población de Bodocó, en Pernambuco, donde a comienzos de mes el

agricultor Joao Batista Cardoso fue asesinado a tiros por el jefe de la oficina estatal de Saneamiento, cuando le fue a exigir abasto de agua. Por otro lado, pobladores desesperados enfrentan el chantaje político de los pipeiros (distribuidores de agua en carros sisterna), por lo general candidatos

a concejales, que ofrecen agua a cambio de votos, denuncia O Globo. ‘‘Las represas quedan secas, el pueblo está con sed, y un carro lleva agua para atraer votos. Los dueños de los camiones ganan por los dos lados: reciben del gobierno (agua para distribuir) y el voto del pueblo. Las personas

perjudicadas no reclaman porque tienen miedo. Hay culpa tanto del estado como del municipio’’, protestó Francisco da Silva, un sindicalista en la región. En el estado de Bahía, la emergencia ya afecta a 234 de sus 407 municipios. La situación toca también el precio de los alimentos. Por ejemplo el precio

ECONOMÍA 29

del frijol negro, fundamental en el plato del brasileño promedio, subió 40 por ciento. El panorama se agrava ante la proyección de analistas sobre el crecimiento que tendrá Brasil este año, el cual será menor a lo esperado. La economía brasileña no alcanzará en 2012 el 4.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) previsto por el gobierno. De acuerdo con los especialistas, el crecimiento del PIB en 2012 puede llegar a ser inferior a 3 por ciento, pese a los esfuerzos que viene realizando el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, como la reducción de las tasas de interés del banco central y la presión sobre los bancos privados para que tomen medidas similares, destinadas a recuperar el ritmo de crecimiento económico.

El cuerpo de una vaca muerta de sed yace en el polvoso campo de Maracas, en el estado de Bahía, al noreste de Brasil, que enfrenta la peor sequía en 50 años ■ Foto Reuters

n la democracia suele pasar que lo de fuera se convierta en lo relevante y no lo de dentro; que lo que cuente sea el ritual, y si después no hay imputados las cosas se acomodan mejor para unos y peor para otros. En la crisis económica centrada en Europa y Estados Unidos las expresiones externas de la democracia están cada vez más cuestionadas. Lo de dentro se hace más visible y se manifiesta socialmente. Son ya varios los gobiernos que han caído como consecuencia de la crisis y, sobre todo, de las formas de gestión aplicadas para enfrentarla. Italia, Grecia, España y más recientemente Francia son una muestra. Otros están en condiciones frágiles y la acción social que los confronta es cada vez mayor. Estos cambios, que quedan al nivel de los partidos que gobiernan, no garantizan que en un plazo razonable haya un quiebre sensible hacia la mejoría de la situación económica. Se requiere un ajuste profundo y de carácter sistémico para un reordenamiento de carácter funcional. El liderazgo político e intelectual para ello es hoy aún muy escaso. Queda la calle y la diversidad de las expresiones colectivas. Las reacciones son muy distintas. El caso de Grecia aparece como una de las expresiones más notorias, con la disfuncionalidad total del ejercicio de gobierno y la radicalización a los extremos del abani-

Democracia por fuera y dentro LEÓN BENDESKY co político: a la derecha y la izquierda. Aquí se abre una cuestión de relevancia que atañe a la posibilidad efectiva de que Europa atienda las repercusiones de la crisis a partir de los arreglos de integración amparados por los acuerdos de la Unión. El liderazgo alemán, anclado en su fuerza económica no ha sido suficiente y, al contrario, resulta disruptivo. Así que se abre la puerta para que Grecia salga de la zona del euro y se las arregle sola; al fin, se dice que el resto se ha preparado para asumir los efectos adversos de tal salida. En España, el gobierno se ampara en la necesidad de arreglar a ultranza el déficit fiscal, somete a la sociedad a severos y muy desiguales ajustes. Chocan crecientemente con las demandas de la gente, organizada en sindicatos o respondiendo de modo más espontáneo como el movimiento del 15M. La reciente intervención con más de 4.5 mil millones de euros del erario para nacionalizar Bankia, el tercer grupo financiero más grande de ese país, pone en evidencia la disparidad del costo del ajuste. Ese monto equivale al recorte que se ha hecho hasta ahora en el gasto para la educación. El Estado español ha avalado ya

recursos por más de 82 mil millones de euros en el carcomido sector financiero. Hay un debate abierto de par en par sobre la austeridad y el crecimiento. Ahí se ha forzado la atención pública de los efectos de la crisis. Pero eso es totalmente insuficiente y hasta tramposo. Las condiciones se remiten a un terreno que va más allá de lo que compete a la política económica, donde intentan ponerlo los políticos a escala nacional y los burócratas europeos. Detrás está el debate esencial y recurrente en la historia del capitalismo entre el Estado y el mercado y las formas de la regulación social. Ese es el ámbito de relevancia que se manifiesta ahora en términos globales. Cuando el Estado copa espacios de acumulación susceptibles al capital privado se provoca un movimiento –que ha tendido a ser extremo– hacia la liberalización y el predominio de las fuerzas del mercado. La década de 1980 fue ejemplar en todas partes. En periodos de crisis no queda otra que la mayor injerencia del Estado como se advierte no sólo en los países más ricos y, también en los demás. El capital es el primero en exigirla. Al final, el Estado es el único que puede imponer algunas formas, muy di-

versas en sus contenidos, por cierto, para regular el sistema y hasta para marcar su evolución. Estado y mercado compiten y, de tal forma, a veces se complementan y otras entran en abierta contradicción para imponer alguna funcionalidad más o menos duradera. En el ciclo y también de manera secular, se crean fuerzas de inserción y exclusión social. La evolución provoca, y está marcada a su vez, por la dinámica política, los conflictos, la manera de superarlos y se manifiesta en los periodos de estabilidad, expansión y crisis. Las formas externas de la democracia son necesarias, pero sus contenidos, es decir, lo de dentro no puede eludirse indefinidamente. En ese momento estamos ahora en México a punto de ir a las urnas a votar. El impulso a la reproducción de un sistema político y económico ineficaz y sostenido en una ‘‘estabilidad improductiva’’ que genera cada vez más conflictos, está echado a andar con ímpetu. De modo externo la democracia está administrada, aunque cada vez hace más agua en sus expresiones institucionales. El debate de la semana pasada lo exhibió así por lo que hace a un IFE en honda descomposición. Este asunto no debería trivializarse en la imagen de una edecán voluptuosa. Pero ahí están las posiciones de quienes quieren y pueden gobernar. Lo de dentro no puede esconderse desde el poder y tampoco eludirse desde una ciudadanía que elige y exige.


30 ECONOMÍA • LUNES 14 DE MAYO DE 2012

REPORTE ECONÓMICO

La Economía de Estados Unidos 11 MAY.

04 MAY.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.34 4.33 CETES a 91 días 4.38 4.37 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. feb.) Depósitos a 60 días 4.47 Depósitos a 90 días 4.38 Pagarés a 28 días 3.80 Pagarés a 91 días 3.46 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.28 3.28 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.77 4.75 TIIE 91 días 4.80 4.77 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.08 0.08 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.47 0.47

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA

TASAS DE INTERÉS (%)

11 MAY.

04 MAY.

13.49

13.13

13.54 13.65

13.14 13.26

n 2011, el PIB de Estados Unidos fue de 15 billones 094 mil millones de dólares, 1.7% real sobre 2010, tasa apenas una décima arriba de la media de crecimiento anual de la década 2001-10 (1.6%), pero mucho mejor que la media del quinquenio 2006-10 (0.7) (Gráfico 1). Esta recuperación se espera continúe en 2012 con un crecimiento cercano a 2.1%. También el consumo privado tuvo una recuperación al crecer 2.2% (0.9 de tasa media 200610), así como la inversión privada 4.8% (-4.6 anual en el quinquenio). A la inversa, el consumo y la inversión gubernamentales bajaron -2.1% en 2011 tras un crecimiento medio quinquenal de 1.5% (Gráfico 1). Comparado a valores reales, el hecho es que el PIB de 2011 es casi igual al de 2007 en dólares constantes (quitando la inflación) (Gráfico 2) debido al colapso de 2008 y 2009. Tal inflación, cabe mencionarlo, fue de 3.0% en 2011, medio punto arriba del 2.4% promedio de la década 2001-10. El PIB per cápita llegó en 2011 a 48 mil 372 dólares anuales. En valores reales (dólares constantes), sin embargo, el PIB por habitante fue en 2011 aun inferior al de 2006 (Gráfico 3). En trayectoria inversa a la del PIB, el desempleo que en 2006 había disminuido a 4.4% de la población económicamente activa (PEA) se disparó con la crisis hasta 9.9% en 2009, disminuyendo de ahí al 8.5% de 2011 (Gráfico 4).

Para las finanzas públicas, tal desempleo ha representado una baja en los impuestos y en las aportaciones a seguridad social por una parte, y por la otra, fuertes erogaciones por seguro de desempleo y servicios médicos. Estos elementos, unidos a otros como la caída económica general, la gran elusión fiscal de quienes concentran el ingreso, y el cuantioso gasto militar (825 mil millones de dólares, el 5.5% del PIB, en "defensa" en 2011), se han conjugado para aumentar el déficit fiscal, que llegó al 10.1% del PIB en 2009 y bajó al 8.6% en 2011 (Gráfico 5). Dado que los deficientes fiscales se cubren con deuda, la del gobierno estadunidense se ha casi duplicado respecto al PIB en la última década, al pasar de representar el 56.1% en 2001 al 97.8% en 2011 (Gráfico 5). El otro gran desequilibrio de la economía de Estados Unidos sigue siendo el déficit externo, que llegó a ser del 6.0% del PIB en 2006 y que se redujo a 3.1% en 2011 (Gráfico 5).

Este déficit en Cuenta Corriente fue en dólares de -473 mil millones en 2011, compensado en la Balanza de Pagos por un superávit de 393 mil millones en la Cuenta de Capital y Financiera, y por un ingreso neto de origen

desconocido (Errores y Omisiones) por 80 mil millones (Gráfico 6). Finalmente, cabe destacar que 2011 sólo confirmó la tendencia de las últimas tres décadas de deterioro económico de quienes viven de su trabajo. A principio de los 80s las remuneraciones al trabajo representaban en Estados Unidos el 68% del ingreso nacional y en 2011 sólo el 62%; en contrapartida, la porción del capital pasó del 24 al 30% de tal ingreso (Grafico 7).

17.45 17.25 14.68 14.45 21.93 21.42 0.1687 0.1637 3.07 2.99 6.99 6.91 0.028 0.027 13.54 13.22 26,800 26,700 4.75 4.75 1.32 1.32 80.14 80.14

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 11 DE MAYO) MEXDER JUN. SEP. DIC. MAR.

2012 2012 2012 2013

13.60 13.70 13.81 13.91

CHICAGO 13.51 13.61 13.72 13.83

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 11 MAY. 04 MAY. Activos int. netos 158,604 156,795 Reserv. internales. 154,224 152,417

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 14 DE MAYO DE 2012

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 13 DE MAYO. Andrés duda en regar sus casi 25 hectáreas de maíz. Un hombre armado fue a decirle que la mayor parte del agua le pertenece, pero la falta de líquido hará que su producción caiga de manera drástica. Como él, muchos agricultores prevén que las cosechas se desplomarán cerca de 50 por ciento. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca estatal consideró que, por falta de agua, los campesinos han reducido la intensidad de seis a dos o tres veces en este ciclo agrícola, mientras las 11 presas de la entidad están a sólo 7.8 por ciento de su capacidad y de un momento a otro cerrarán sus compuertas. El Consejo Estatal Agropecuario (CEA) aprobó a principios de este año sembrar en Sinaloa 320 mil hectáreas de maíz, de un promedio de 520 mil que se cultivaban cada ciclo primavera-verano, pero muchos no respetaron esta disposición y la superficie se acercó a 440 mil hectáreas. La decisión del CEA –organismo encabezado por el gobernador Mario López Valdez y dirigentes agrícolas– se debió al déficit de agua, que lleva año y medio. Las heladas de febrero de 2011 y sus daños en cerca de 80 por ciento de la superficie cultivada (casi 800 mil hectáreas) orillaron a resembrar para alcanzar ya no las 5.5 millones de toneladas de maíz que la entidad cosechaba en promedio, sino unos cuatro millones. Esto hizo necesario usar agua reservada para el siguiente ciclo. Con las presas a cerca de 40 por ciento de su capacidad y lluvias escasas todo el año pasado, las consecuencias han sido devastadoras: la reducción de la superficie sembrada y de sus rendimientos podría llegar a 50 por ciento.

Recursos insuficientes El gobierno federal, por conducto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), destina a 19 estados que padecen sequía unos 422 millones de pesos para tecnificación de riegos y ahorro de agua, construye obras hidráulicas y adelanta recursos de programas como Procampo, al que se destinaron este año 652 millones de pesos, en apoyo a más de 90 mil agricultores. Pero los recursos son insuficientes y llegan a destiempo. Juan Guerra Ochoa, secretario de Agricultura estatal, advirtió hace unos 50 años que la falta de visión del gobierno impidió realizar el Plan Hidráulico del Noroeste, que habría resuelto los problemas de distribución de agua en el campo y para consumo humano, y habría duplicado la producción de ali-

31

Los riegos han disminuido de seis a dos por ciclo y las presas están a sólo 7.8% de su aforo

Prevén desplome de 50% en el agro de Sinaloa por la sequía ■

Pistoleros comienzan a merodear zonas de cultivo para robar agua y amedrentar a productores ■ Se requiere inversión de 40 mil milllones de pesos para llevar a cabo plan hidráulico regional

Estragos de la falta de agua en la localidad de Sanalona, municipio de Culiacán, Sinaloa ■ Foto Javier Valdez

mentos. Para realizar ese plan se requieren cerca de 40 mil millones de pesos y el gobierno estatal sólo tiene 80 millones.

La guerra que viene En Culiacán, según la junta de agua potable y alcantarillado, se decomisaron en abril 14 bombas para extraer agua que operaban ilegalmente en el canal San Lorenzo, y dejaron sin abasto unas 80 colonias del sur de la ciudad. En Sinaloa, la falta de agua afecta a más de 600 comunidades

rurales y el gobierno estatal solicitó a la Conagua declarar zonas de emergencia 16 de los 18 municipios, donde la distribución se realizan con carros cisternas. El agua no alcanza y ahora la roban. No hay un solo detenido, sólo peticiones, casi súplicas, de autoridades y productores, para detener los hurtos. Grupos armados, vinculados o ajenos a los agricultores, han ganado presencia entre los urgidos surcos. En el módulo de riego Taxtes, municipio de Ahome, se han presentado tres denuncias penales por

robo de agua. Gilberto Irosoqui Galavez, presidente del módulo, dijo que los responsables están identificados, pero no dio nombres. En el módulo El Batequis, cerca de la comunidad Higueras de Zaragoza, suman 13 denuncias. Los dirigentes no quieren dar detalles, pero señalaron que grupos armados roban agua de canales y drenajes, ‘‘pero nadie puede decir nada. Está cabrón porque se trata de gente armada’’, dijo uno de los afectados. Por eso Andrés se preocupa. El hombre armado promero visitó a

Suspenden suministro en Culiacán CULIACÁN, SIN., 13 DE MAYO. La Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Culiacán (Japac) suspendió 28 horas el abasto en 156 colonias de esta capital debido a trabajos de mantenimiento y reparación de las redes de conducción de la planta Pénjamo. Jesús Higuera Laura, gerente general de la Japac, informó que durante cuatro días se informó a los habitantes del primer y segundo cuadros de la ciudad que se quedarían sin agua este domingo a las 6 horas y el

servicio se reanudará a las 10 horas de este lunes. ‘‘Esta reparación es urgente debido a la antigüedad de la infraestructura, que podría causar problemas serios y desabasto por un periodo más prolongado y sin la posibilidad de avisar’’, dijo el funcionario.. En un comunicado, convocó a los ciudadanos a hacer buen uso del agua y aseguró que estas obras permitirán enfrentar mejor la sequía. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL

sus empleados, luego a él. No sacó el arma, pero se esmeró en mostrarla bajo el cinto. Y no es su única inquietud: sabe que la producción de maíz en sus 25 hectáreas caerá. ‘‘Tenía esperanzas de recuperarme económicamente, así que me va a doler’’, dijo.

Dos años malos La agricultura sinaloense, cuyo fuerte son el maíz y las hortalizas –sobre todo para exportación–, aporta cerca de 12 por ciento del producto estatal, la industria alrededor de 17, y los servicios 70 por ciento, informó el catedrático y doctor en Economía Juan de Dios Trujillo, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). ‘‘En 2011, tras las heladas, la resiembra y el gasto de agua del sector agrícola, hubo una temporada de lluvias pobre con efecto importante en la economía estatal, que lleva dos años malos’’, afirmó. En 2010, agregó, la producción agrícola fue de 8.7 millones de toneladas y en 2011 cayó 42.5 por ciento, a cinco millones de toneladas.


32 ESTADOS •

LUNES 14 DE MAYO DE 2012

Rodríguez Prats, virtual candidato en Chiapas San Cristóbal de Las Casas, Chis. El Partido Acción Nacional (PAN) dejó fuera de la contienda interna por la postulación a la gubernatura al ex alcalde de Tapachula Emmanuel Nivón González, debido a que presuntamente no presentó en los plazos estipulados por la ley electoral su solicitud de licencia para dejar el cargo. De esta manera, Juan José Rodríguez Prats será precandidato único, informaron fuentes de la dirigencia estatal. Agregaron que el órgano nacional del blanquiazul resolvió lo anterior tras la impugnación que interpuso Rodríguez Prats contra Nivón González, a quien se vincula con el gobernador Juan Sabines Guerrero. Esta resolución cancela las elecciones internas de candidato del PAN, programadas para el 17 de mayo. Además, sólo en cuatro de los 12 distritos y en 10 de los 122 municipios habrá comicios internos. Esta versión fue confirmada por el propio Rodríguez Prats, luego que ayer por la tarde surgieron versiones de que Nivón González había sido designado candidato ‘‘de unidad’’ por la dirigencia nacional. En entrevista telefónica, agregó que Emmanuel ‘‘es inelegible’’, según la Comisión Nacional de Elecciones del PAN –de la cual forma parte– porque ‘‘no presentó en tiempo y forma su licencia como alcalde y sería absurdo que la dirigencia lo designara candidato pasándose por el arco del triunfo la Constitución de Chiapas y poniendo en riesgo al PAN con una candidatura que puede ser impugnada durante el proceso.’’ ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Crece división en el PRD-Chilpancingo Chilpancingo, Gro. El candidato de la coalición Chilpancingo nos Une a la alcaldía capitalina, Alejandro Mendoza Pastrana, se sumó al Frente contra la Imposición del Partido de la Revolución Democrática (PRD) –integrado por corrientes y militantes que fueron marginados de las candidaturas a regidurías y sindicaturas–, y advirtió que si la dirigencia estatal del sol azteca no acepta la propuesta de integrar una planilla única surgida de las bases, renunciará a abanderar al PRD para integrar un nuevo frente con el Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano. Acusó a la dirigencia estatal de pretender hacer del partido en Chilpancingo un instituto que solo disputa regidurías y sindicaturas. ‘‘Algunos de los dirigentes ya están negociando con quien creen que es el partido ganador (el Partido Revolucionario Institucional). Todavía no conozco a los integrantes de la planilla que me acompañará en busca del voto de los ciudadanos’’, se quejó el aspirante a la presidencia municipal. SERGIO OCAMPO,

Enrique Peña Nieto acompañará a Jesús Alí de la Torre durante un acto en Macuspana

Arrancan campañas electorales en Tabasco

Gerardo Priego, candidato del Partido Acción Nacional a la gubernatura; Arturo Núñez Jiménez, de la Alianza Progresista por Tabasco, y Jesús Alí de la Torre, de la coalición Compromiso por Tabasco ■ Fotos René Alberto López RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

Los tres candidatos a la gubernatura anunciaron este día el arranque de sus actividades proselitistas este lunes. Además de gobernador se elegirán 17 alcaldes y 22 diputados de mayoría relativa. El equipo de campaña de Jesús Alí de la Torre, quien encabeza la coalición Compromiso por Tabasco, integrada por los partidos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista de México y Nueva Alianza, informó que el priísta comenzará sus actividades el primer minuto del lunes con una verbena en la plaza de armas de Villahermosa. Antes de mediodía realizará una concentración en el poblado de San Carlos, del municipio de Macuspana, donde se dará a conocer que un grupo de militantes perredistas se sumará a su candida-

VILLAHERMOSA, TAB., 13

DE MAYO.

tura, y por la tarde cerrará con otra concentración en la colonia Gaviotas de Villahermosa, acompañado del candidato a la Presidencia Enrique Peña Nieto. Arturo Núñez Jiménez, abanderado de la coalición Alianza Progresista por Tabasco, conformada por los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano, dio a conocer este domingo el equipo que lo acompañará en sus tareas proselitistas e inauguró sus oficinas de campaña en el centro de esta capital. El perredista arrancará su carrera por la gubernatura con un acto a las 9:15 horas en el salón de usos múltiples de la asociación civil Tabasqueña de Hemofilia, en un acto denominado ‘‘unidad de las izquierdas’’. Luego presidirá la Reunión Estatal de Mujeres, después un foro, y por la tarde encabezará un mitin

en el poblado indígena de Tamulté de las Sabanas. Por la noche tendrá una cena con jóvenes. Núñez informó que durante los 45 días de campaña organizará 21 foros temáticos, en los cuales se tratarán los problemas que enfrenta el estado. En tanto, el panista Gerardo Priego comenzará sus actividades el primer minuto del lunes con otros candidatos del blanquiazul. El acto se realizará en su casa de campaña, ubicada en el Paseo Tabasco de Villahermosa. A las 7 horas tendrá un recorrido por el mercado José María Pino Suárez de esta ciudad, y más tarde tendrá reuniones privadas. A las 14 horas ofrecerá una rueda de prensa con el presidente del Partido Acción Nacional, Gustavo Madero, y por la tarde realizará sendas concentraciones en los municipios de Jalpa de Méndez y Paraíso.

Con tres actos públicos se inicia el proceso extraordinario en Morelia MORELIA, MICH., 13 DE MAYO. Este domingo se iniciaron formalmente las campañas políticas para la elección extraordinaria de presidente municipal en Morelia, luego que en noviembre pasado el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación anuló los comicios. Al concluir el mitin de este mediodía, el candidato del Partido Revolucionario Institucional, Wilfrido Lázaro Medina, realizó un acto en la plaza conocida como Del Caballito, ante más de 4 mil simpatizantes y militantes priístas, entre ellos el gobernador Fausto Vallejo y el boxeador Juan Manuel Márquez, quien durante una pelea por el campeonato mundial portó en su calzoncillo el logotipo del tricolor, un día antes de los comicios del pasado 13 de noviembre, lo que sirvió de argumento para anular las votaciones. La candidata del Partido de la Revolución Democrática, Minerva Bautista Gómez, inició su campaña en el centro de convenciones con la asistencia de unos mil simpatizantes. El ex gobernador Leonel Go-

doy acudió al acto y al finalizar en entrevista aseguró que ha habido ‘‘mala intención’’ en el manejo de la información sobre la deuda que dejó su gobierno. ‘‘No voy a hablar de un tema que ha sido utilizado electoralmente’’, reiteró a pregunta expresa. La ex secretaria de Seguridad Pública, quien sobrevivió a un atentado hace dos años, propuso una policía municipal de barrio que tenga la confianza de la gente. Además, dijo, es necesario erradicar la pobreza en que viven miles de jóvenes, sin expectativas y con el riesgo de ser atraídos por la delincuencia. En tanto, el candidato del Partido Acción Nacional, Marko Cortés Mendoza, quien al igual que Lázaro Medina vuelve a contender por la presidencia municipal, empezó su campaña con un paseo ciclista; posteriormente presentó un programa de mejoramiento urbano para mejorar la calidad de vida en esta capital y consolidarla como destino turístico. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

Querétaro: 189 puestos en disputa MARIANA CHÁVEZ

Corresponsal

DE MAYO. Este lunes dan inicio las campañas proselitistas, en las que 189 candidatos contenderán por 18 presidencias municipales y 25 diputaciones por principios de mayoría relativa y de representación proporcional. Algunos aspirantes empezaron sus campañas a la medianoche de este domingo, periodo que concluirá luego de 45 días. Del total de los candidatos, 97 corresponden a las fórmulas para ayuntamientos, mientras 92 son candidatos a diputados locales registrados ante el Instituto Electoral de Querétaro. Los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) registraron 18 fórmulas para presidencias municipales; el Partido Revolucionario Institucional (PRI), cinco; Movimiento Ciudadano (MC), 16; Nueva Alianza (Panal), cinco; el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), nueve; el Partido del Trabajo (PT), 13, y la coalición Todos por Querétaro, formada por PRI, PVEM y Panal, registró a 13. Para diputados locales, el tricolor presentó fórmulas para dos distritos, el Panal en 13, el PVEM en 13 y el PT en 14. De acuerdo con la lista de candidatos, ocho de los contendientes buscan ocupar el mismo puesto que tuvieron en trienios anteriores, mientras 18 aspirantes actualmente desempeñan algún cargo público.

QUERÉTARO, QRO., 13


LUNES 14 DE MAYO DE 2012 •

Estancado, diálogo en la Nicolaíta MORELIA, MICH., 13 DE MAYO. Moradores de casas de estudiantes liberaron este domingo durante unas horas las instalaciones de la ciudad universitaria, pero retuvieron las preparatorias y facultades ubicadas fuera de ese recinto, entre ellas Medicina, Odontología, Enfermería y Derecho. Los alumnos liberaron la sede principal de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) a las 5 horas de este domingo, pero volvieron a apoderarse de ellas alrededor de las 18:30, para presionar al gobierno estatal a liberar a 10 de sus compañeros, presos desde el 28 de abril, acusados de actos vandálicos. Las movilizaciones de la Coordinadora de Universitarios en Lucha (CUL) se iniciaron el 26 de abril con el bloqueo de la avenida Madero, en el centro histórico de esta capital. El 27 de abril, habitantes de las casas de estudiantes Nicolaíta y 2 de Octubre incendiaron dos vehículos oficiales y causaron daños a los inmuebles donde se albergan porque el gobierno del estado se negó a entregarles más de 350 mil pesos para divulgar acciones de las casas de estudiantes en el estado y en otras entidades. El 28 de abril el gobierno de Michoacán utilizó la fuerza pública para desalojar a 194 habitantes de los albergues estudiantiles. Diez jóvenes están bajo proceso penal y recluidos en el Centro de Readaptación Social de Mil Cumbres. Por lo pronto, ha habido varias tomas, plantones y bloqueos de carreteras que han obligado a suspender clases una semana. El diálogo entre el secretario de Gobierno, Jesús Reyna García, y representantes de la CUL se reanudó la tarde del domingo sin visos de acuerdo. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

Confía dirigente sindical en que se logrará acuerdo esta semana

Lento avance de negociaciones en la Unison tras casi un mes de paro

Académicos de la Universidad de Sonora durante la movilización que efectuaron el pasado miércoles, después de varias semanas de huelga ■ Foto Ulises Gutiérrez Ruelas ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 13

DE MAYO.

Las negociaciones entre el Sindicato de Trabajadores Académicos (Staus) y la rectoría de la Universidad de Sonora (Unison) avanzan lentamente, a cinco días de que se cumpla un mes de huelga en esa casa de estudios, cuyos 30 mil estudiantes están sin clases desde el 19 de abril. La rectoría e integrantes de la dirigencia del Staus consideran que falta poco para que se solucione el conflicto en la Unison y dicen que en la semana que empieza podrían alcanzarse acuerdos para quitar las banderas rojinegras. En entrevista, el secretario

general del Staus, Jorge Rountree Cons, dijo que si la Unison firma un compromiso para pagar a los maestros los salarios caídos durante el mes de huelga, apoyar el Fondo de Estímulo a la Jubilación y asignar recursos a profesores que participan en comisiones mixtas, se podría levantar la huelga, pues en otros temas ya se lograron acuerdos. ‘‘Estamos esperando (el compromiso de la rectoría) en lo que planteó la asamblea, que es la recuperación del Fondo de Estímulo a la Jubilación, y que se apoye a profesores a través de comisiones mixtas que manejan fondos de prestaciones’’, afirmó. Rountree Cons consideró que

una vez que el Staus reciba respuesta de la rectoría, la directiva sindical citará a una asamblea general para votar si el movimiento de huelga continúa. Señaló que el sindicato busca contacto directo con la rectoría, pues en esos acercamientos se han logrado avances firmes, como la creación de una comisión que resuelva violaciones a los anteriores contratos colectivos. ‘‘Nos faltaría poquito para redondear una respuesta que pudiera ser aceptada por la asamblea. Podríamos convocarla (la reunión) para mañana (este lunes) si el comité general de huelga se reúne y así lo decide’’, dijo Jorge Rountree.

Incapacitados, más de 20% de policías de Durango Corresponsal

DURANGO, DGO., 13

DE MAYO.

Más de 20 por ciento de los agentes con que cuenta la Fiscalía General del Estado de Durango se encuentran inhabilitados, pero un elevado número presenta incapacidades médicas dudosas, varias por tensión nerviosa, informó la fiscal, Sonia Yadira de la Garza Fragoso. La fiscalía de Durango tiene a su disposición 450 agentes investigadores, 100 de los cuales han presentado incapacidades médicas y cuatro están desaparecidos.

Ejecutan a funcionario municipal de Oaxaca Oaxaca, Oax. El priísta Domingo López Aquino, secretario municipal de San Francisco Ixhuatán, en la región del Istmo de Tehuantepec, fue asesinado la noche del sábado en su domicilio por dos desconocidos. Según la Procuraduría de Justicia estatal, López Aquino, de 46 años de edad, descansaba en su casa a las 19:45 horas cuando individuos no identificados a bordo de una motocicleta le dieron tres balazos calibre 380 en el abdomen, y dos de calibre 45 en la cabeza. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL

Tlachinollan se suma a campaña antiviolación

Duda fiscalía de autenticidad de 40% de los permisos médicos otorgados a investigadores

SAÚL MALDONADO

ESTADOS 33

De la Garza Fragoso señaló que del total de elementos reportados como enfermos, 60 por ciento tienen ‘‘una buena justificación’’ porque presentan heridas de bala o lesiones por accidentes, pero el 40 por ciento restante no, y ello ha generado dudas sobre los permisos médicos que presentan los policías. De estos 40 casos, 10 son de invalidez por estrés. ‘‘Presentan un permiso por una semana y cuando se cumple lo renuevan; algunos llevan más de un mes con este tipo de incapacidad que

les otorgan médicos del Issste (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado)’’, dijo la fiscal. Explicó que quien ingresa a esta corporación sabe perfectamente que la tensión es parte del trabajo. Los exámenes de ingreso incluyen una parte en la cual se somete a mucha tensión al aspirante para ver si puede trabajar en estas condiciones. Agregó que la Fiscalía General investiga la veracidad de estos documentos, pese al rechazo del delegado del Issste.

‘‘Para que no se enojen, también estamos haciendo nuestro trabajo’’, comentó la funcionaria, quien reconoce que en una ocasión expresó sus dudas a Cuahutemoc Armas, delegado de la institución médica, quien negó tajantemente el otorgamiento indebido de incapacidades. Sonia Yadira de la Garza comentó que la fiscalía requiere más personal, pues la carga de trabajo se ha incrementado considerablemente para los agentes ‘‘que sí están cumpliendo con su labor’’.

Chilpancingo, Gro. El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan informó que se adhirió a la campaña internacional para poner fin a la violación y la violencia de género en situaciones de conflicto, convocada por la Iniciativa de las Mujeres Nobel y 25 organizaciones que trabajan a nivel internacional, regional y comunitario para detener las violaciones. Tlachinollan explicó que activistas de los estados de México, Chihuahua, Guerrero, Sonora, Coahuila, Oaxaca, Tamaulipas y el Distrito Federal, entre otros, exigen ‘‘acciones concretas e inmediatas para erradicar la violación sexual en los conflictos, y exigir que se castigue a quienes utilizan su poder para mantener impunes las violaciones y proteger a quienes las cometen’’. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Oaxaca: impugnan a nuevo ombudsman Oaxaca, Oax. La aspirante a encabezar la Defensoría de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca, Jesusita Bautista Calletano, impugnó la elección de Arturo Peimbert Calvo como ombudsman de Oaxaca, y aseguró que el proceso estuvo ‘‘plagado de irregularidades’’. Jesusita Bautista presentó una queja ante el Tribunal Estatal Electoral. El documento, aseguró, contiene todos los elementos para revertir la designación del ex colaborador del mandatario Gabino Cué. Advirtió que si su denuncia es rechazada acudirá a tribunales federales. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL

Corta CFE electricidad a escuelas de Edomex Tultitlán, Méx. Al menos 50 escuelas públicas del estado de México se han visto afectadas en los ocho meses recientes por cortes de energía que la Comisión Federal de Electricidad aplica por falta de pago. La Secretaría de Educación mexiquense informó que dialoga con la paraestatal para llegar a una solución. El secretario de Educación estatal, Raymundo Martínez Carbajal, informó que se realiza un diagnóstico sobre el consumo y los adeudos de las escuelas mexiquenses. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL


LUNES 14 DE MAYO DE 2012

Noroeste

50

15

Noroeste

50

07

Noreste

54

17

Noreste

63

07

Centro

45

16

Centro

58

07

Suroeste

51

16

Suroeste

53

07

Sureste

55

16

Sureste

67

07

34

Comienza de manera oficial este lunes la contienda por 16 delegaciones y 40 diputaciones

Pugnan 224 abanderados de siete partidos por 56 cargos de elección ■ En

conjunto podrán gastar hasta 178 millones de pesos en un lapso de 45 días que durarán las campañas ■ Alistan candidatos diversos actos como bailes, foros temáticos y recorridos por calles RAÚL LLANOS

Bailes callejeros, foros temáticos, reuniones con militantes y recorridos por las calles de esta capital caracterizarán las campañas de los 224 candidatos a jefes delegacionales y 40 diputados locales de PRD-PT-Movimiento Ciudadano, PRI-PVEM, PAN y Panal, quienes a partir de este lunes tratarán de ganar el voto de poco más de 7 millones de personas inscritas en el padrón electoral local. Esas campañas se sumarán a las que desarrollan los abanderados de esos partidos a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, a un escaño en el Senado de la República o una curul en la Cámara de Diputados. Con ello se incrementará en la capital el ejército de promotores del voto, quienes incrementarán la propaganda electoral, ya sea colgando mantas, gallardetes y pendones, contratando espectaculares, repartiendo volantes o pintando bardas. De acuerdo con lo que estipula el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal, las campañas para llegar a gobernar alguna de las 16 delegaciones políticas o ganar alguno de los 40 distritos electorales locales comienzan

Con el argumento de que “la ciudad debe ser un espacio amigable para todos su habitantes”, cinco organizaciones, asociaciones y fundaciones, entre ellas el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal, propusieron a los cuatro aspirantes a gobernar el Distrito Federal cerca de 40 puntos para que, en caso de ganar las elecciones del próximo 1º de julio, sean adoptadas por su administración. En lo que fue más una pasarela de candidatos, los representantes de la sociedad civil plantearon a Miguel Ángel Mancera (PRD-PT-MC); Beatriz Paredes (PRI-PVEM), Isabel Miranda (PAN) y Rosario Guerra (Panal) una serie de acciones, entre ellas crear el “programa de cultura ciudadana en los planteles

hoy y concluirán el 27 de junio, es decir, durante 45 días ininterrumpidos se realizarán diversos

actos propagandísticos. Al considerar los topes de gastos de campaña fijados por el

Instituto Electoral del Distrito Federal para esos cargos, los 224 candidatos podrán erogar en ese

Este lunes, 224 candidatos a jefes delegacionales y diputaciones locales comenzaron oficialmente sus actividades de proselitismo electoral ■ Fotos Jesús Villaseca y José Antonio López

periodo hasta 178 millones de pesos. En la lógica de no perder un solo minuto, algunos candidatos convocaron a los medios de comunicación a la media noche de ayer para que, a partir del primer minuto de este lunes, empiecen sus actos proselitistas, como los abanderados del PRI a delegados y diputados locales, quienes llamaron a una reunión en la explanada de la delegación Cuauhtémoc para comenzar sus actividades proselitistas, acto en el cual estarán acompañados por la aspirante priísta al Gobierno del Distrito Federal, Beatriz Paredes. Otro caso es el de los candidatos del PAN a la delegación Benito Juárez, quienes convocaron a las 23:50 horas de ayer en la sede de su partido en esa demarcación, para que junto con su representante al GDF, Isabel Miranda, sostengan una reunión con la militancia y fijen su postura para esta etapa. Por lo que hace a los aspirantes perredistas por Iztacalco, convocaron hoy al medio día para un acto de unidad, en el que estará presente Miguel Ángel Mancera, abanderado de la alianza PRD-PT-MC al gobierno capitalino, y que al término será amenizado por la Sonora Santanera. Los que empezarán con recorridos en las calles de su demarcación son Sergio Palacios, quien buscará ganar la jefatura delegacional de Azcapotzalco; Miguel Errasti, abanderado del PAN para Miguel Hidalgo, y su contrincante del PRD, Víctor Hugo Romo. Otro grupo de candidatas del PRD, como Leticia Varela (Benito Juárez) y Leticia Quezada (Magdalena Contreras), encabezarán un foro sobre La agenda de género.

Plantean organizaciones civiles una serie de acciones sobre cultura ciudadana y seguridad

Se comprometen candidatos al GDF a hacer la ciudad de México un “espacio amigable” de educación de todos los niveles, como mecanismo para la solución de conflictos de convivencia”, el fortalecimiento del programa Conduce sin alcohol, aplicar la ley para evitar la venta de alcohol a menores, combatir las “fiestas clandestinas”, garantizar la destrucción de botellas de vino vacías y aplicar la ley de establecimientos mercantiles, así como el fomento de acciones culturales y deportivas accesibles.

Los abanderados de esos partidos políticos suscribieron el documento y se comprometieron a atender los puntos una vez que –en su opinión– comiencen a gobernar esta capital. Para Mancera, el blindaje contra el crimen organizado está en reforzar los programas sociales y mantener un mayor contacto con la gente, no en militarizar la ciudad, porque el Ejército tiene una actividad diferente a la de la seguridad en las calles.

Beatriz Paredes destacó la necesidad de consolidar la reforma al sistema de justicia penal local, entre cuyas acciones se contemple profesionalizar la figura del Ministerio Público, e incluso dar cabida a la sociedad en el nombramiento de las personas que llegarían a ese cargo. Rosario Guerra se manifestó en favor de la denuncia ciudadana de los delitos, “independientemente de que muchas de éstas no logran resolverse”. Añadió

que en el Distrito Federal “la justicia sigue siendo un anhelo, un deseo”. Isabel Miranda consideró vital que la sociedad civil tenga voz y voto para influir en el combate a la inseguridad pública en esta capital, además de que pugnó por “despresurizar” las cárceles de esta ciudad. LAURA GÓMEZ, BERTHA TERESA RAMÍREZ, TANIA SÁNCHEZ Y RAÚL LLANOS


LUNES 14 DE MAYO DE 2012 •

Invertirá el GDF $200 millones en obras para el Centro Histórico ■ El fideicomiso para esta zona cerrará el año con broche de oro, afirma Inti Muñoz

■ Se remozarán el Portal de Mercaderes, la

Catedral y se hará peatonal la calle de Moneda

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Con una inversión de 200 millones de pesos y una veintena de acciones que incluyen la recuperación de varios inmuebles de propiedad pública para nuevos usos culturales, al igual que trabajos de mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento, la administración capitalina “cerrará con broche de oro” su programa de rescate del Centro Histórico, señaló el director del Fideicomiso del Centro Histórico, Inti Muñoz Santini. Además de las obras del Metrobús, que ya está funcionando, y los trabajos de rehabilitación que se llevan a cabo en la Alameda Central, en lo que resta del año se prevén trabajos de rehabilitación en el Portal de Mercaderes del Zócalo, la Catedral Metropolitana y la Plaza de Santo Domingo, además del remozamiento de la calle de Moneda para hacerla peatonal. En la Plaza de Santo Domingo las obras de remozamiento llevan 90 por ciento de avance y se han invertido alrededor de 15 millones de pesos. Entre los trabajos figuran la colocación de accesos para discapacitados, reparación de todas las luminarias e instalación de nuevas; saneamiento del arbolado y la jardinería, restauración del portal de los evangelistas, (techo, columnas e instalaciones eléctricas) y junto al gremio de escribanos restauración de todas las “alacenas”. Entre otros trabajos se restauró la fuente de la Corregidora a la que se le colocó un nuevo sistema de funcionamiento con agua filtrada. También se rehabilitó la capilla de la Expiación, que incluyó los retablos, se retiraron cables y elementos inservibles y mobiliario en desuso, mientras que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes hizo obras de consolidación estructural en la iglesia, así como de restauración de la cúpula del templo. En los alrededores de la plaza, comenzarán los trabajos de restauración de las fachadas de algunos edificios que están en la calle República de Brasil. Por su parte, la Secretaría de Educación Pública y la UNAM hicieron lo propio con los inmuebles de la antigua aduana y del Palacio de Medicina.

Se prepara la Casa de la Memoria Se abrirán espacios para albergar más centros culturales; uno

CAPITAL 35

Suben 205% usuarios del corredor Cero Emisiones LAURA GÓMEZ FLORES

A dos años y medio de que comenzó operaciones, el Corredor Cero Emisiones de Eje Central incrementó 205 por ciento el número de pasajeros movilizados, al pasar de 40 mil a 122 mil diariamente, informó el director del Servicio de Transportes Eléctricos, Rufino H. León, quien anunció la puesta en marcha del tercer corredor: Villa de Cortés-Infonavit Iztacalco. El servicio es el mejor calificado de la ciudad por su rapidez, seguridad y confort, con sus 18 kilómetros de longitud por sentido, de la Terminal de Autobuses del Norte a la Terminal de Autobuses del Sur, por donde circulan 100 trolebuses con un intervalo de frecuencia de paso de tres minutos en promedio. “Hemos tenido un crecimiento exponencial. De 40 mil pasajeros que transportábamos al día en 2009, llegamos a 122 mil, rebasando el cálculo técnico de 120 mil previsto para 2013. Nos alcanzó el destino, aunque con la flota que tenemos se puede movilizar a 135 mil usuarios, lo cual ha implicado dar mantenimiento permanente a las unidades”, dijo.

Se consolida el DF como motor de inversión

La Orqueste Filarmónica de la Ciudad de México dio ayer un concierto gratuito en el Zócalo ■ Fotos Marco Peláez

de ellos será la Casa de la Memoria, donde Rosario Ibarra de Piedra va a instalar el museo de los desaparecidos políticos; en República de Colombia 42, donde estuvo la redacción de El Hijo del Ahuizote, estará el archivo de los hermanos Flores Magón. Otro de esos centros será la sede de las asociaciones de escritores en lenguas indígenas que ocupará un edificio de valor artístico diseñado a principios del siglo XX por Federico Mariscal; en otro predio estará la Casa de la Libertad de expresión. En otro rubro, continuará la edición de libros y otras publi-

caciones sobre el Centro Histórico, donde “cada café, cada cantina, cada museo, cada lugar histórico, está documentado y explicado”, afirmó Muñoz. En unas semanas la Secretaría de Obras comenzará la renovación integral del alumbrado público en el Centro Histórico en casi la mitad de las calles. Se instalarán lámparas de estilo 1900, acordes con las normas del Instituto Nacional de Antropología e Historia. “Terminarán por completo las explosiones y las sobrecargas”, señaló. Para el repoblamiento del Centro Histórico se dispondrá

de 30 edificios donde se estimularán las inversiones en el contexto de una política que propicie que todos los habitantes de la zona mejoren sus condiciones de vida. Estas acciones responden a Plan de Manejo del Centro Histórico publicado en octubre de 2011 y que se presentó ante la Unesco, en el que se señala la necesidad de entender la regeneración urbana de esta zona como un proceso de rehabilitación de una ciudad viva. “Queremos un Centro Histórico plural, vivo y diverso, no una ciudad muerta y excluyente”, concluyó Inti Muñoz.

El Distrito Federal ha tenido un desarrollo económico importante que se expresa en cada vez más generación de empleos y captación de inversión extranjera, aseguró el vocero de la bancada del PRD en la Asamblea Legislativa, Alejandro Sánchez Camacho. De acuerdo con el diputado local, la situación es tal que el Índice de Atractividad de Inversiones Urbanas-2012, elaborado por la Universidad del Rosario, en Colombia, y la firma chilena Inteligencia de Negocios, ubican a la ciudad de México en el tercer lugar en cuanto a la mayor captación de inversión extranjera directa, de entre las 48 metrópolis más grandes de América Latina. Manifestó que los indicadores que se han visto en el ámbito local vuelven a poner a la capital al frente en el terreno económico del país. Citó datos de la Secretaría de Desarrollo Económico, según los cuales en el primer cuatrimestre de 2012 se crearon en el DF 40 mil 509 empleos formales registrados en el IMSS, contra los 33 mil 407 del estado de México y 33 mil 240 de Nuevo León. DE LA REDACCIÓN


36 CAPITAL • LUNES 14 DE MAYO DE 2012

■ Abierta

violación al CCT, acusa sindicato

Rectoría de la UACM impone en defensoría a persona afín al Panal Condena la dirigencia la intromisión de ese partido ■ Apoyará defensa a Sandra Montiel ■

BERTHA TERESA RAMÍREZ

La coordinación ejecutiva del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (Sutuacm) rechazó a Marco Antonio Téllez Espinoza, ex asesor de la diputada Gloria Cañizo Cuevas, del Partido Nueva Alianza (Panal), durante la cuarta Asamblea Legislativa del Distrito Federal, como nuevo representante de la rectora Esther Orozco en la Defensoría del Estudiante. La dirigencia del Sutuacm informó que el 3 de mayo pasado la entonces representante de la rectoría en dicha instancia, Sandra Montiel Barrón, trabajadora adscrita al plantel Centro Histórico, recibió un oficio con fecha del 30 de abril, firmado por Orozco, en el que se le notifica –sin argumento de por medio– su remoción. “En abierta violación a la cláusula 30 del contrato colectivo de trabajo, la rectora de la UACM le informa que queda asignada como asistente del coordinador del plantel Cuautepec”, señaló María Auxilio Heredia, dirigente del sindicato. Ante esa situación, dijo, la coordinación ejecutiva del Sutuacm rechaza esta nueva violación de la rectora Esther Orozco al contrato colectivo de trabajo, y anunció que

respaldará jurídicamente en la defensa a Montiel Barrrón. Asimismo, “se opone categóricamente a la intromisión de funcionarios ligados al Partido Nueva Alianza en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México”.

Refrenda Paredes su rechazo a campañas sucias La candidata del PRI-PVEM al Gobierno del Distrito Federal, Beatriz Paredes, refrendó su rechazo a las campañas de polarización y rencillas, al considerar que lo trascendental es explicar cómo se solucionarán los problemas que aquejan a la capital del país. Durante una reunión con organizaciones ciudadanas, entre ellas México SOS, llamó a impulsar una reforma en la procuración de justicia, que suponga revisar la institución del Ministerio Público. El propósito, dijo la ex presidenta nacional del PRI, es que

Indicó que el 1º de agosto de 2011 “la rectora de la UACM nombró a José Antonio Cid Ibarra, también ex asesor de Gloria Cañizo Cuevas y quien enfrenta quejas en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal por autoritarismo y amenazas, como coordinador de servicios administrativos”. Señaló que exigen, en consecuencia, que la administración de la UACM siga los procedimientos apegados a la norma que rige la relación laboral universitaria “y se abstenga de incorporar, una vez más, a un funcionario ligado al partido de Elba Esther Gordillo en nuestra universidad”.

La candidata al GDF, Beatriz Paredes, llamó a impulsar una reforma profunda en la procuración de justicia que conlleve revisar la institución del Ministerio Público. Ante representantes de diferentes organizaciones civiles, agregó que el propósito es garantizar autonomía, capacitación, ingresos pertinentes, cargas mesuradas de trabajo y parámetros de rendimiento

Aumento de demandas, reflejo de los problemas laborales en el país: JLCA En el primer trimestre del año, las demandas individuales y colectivas que recibió la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCyA) crecieron 26.6 por ciento con respecto a igual periodo del año pasado, al pasar de 6 mil 141 a 7 mil 777, informó Ramón Montaño Cuadra, presidente de ese organismo laboral. Dicho repunte, destacó, refleja los problemas laborales en el país, pues “decenas de empresas comenzaron 2012 con recortes de personal y ajustes de presupuestos de las áreas de recursos humanos, con lo que cientos de personas quedaron sin empleo”. Frente a esa situación, dijo, la iniciativa privada tiene el reto de fortalecer su mercado y expan-

gislativa del Distrito Federal. La aspirante a ocupar el Antiguo Palacio del Ayuntamiento afirmó también que la familia y la escuela son ámbitos vitales para propiciar una mejor armonía social y una convivencia constructiva, “en lugar de una convivencia tensa, que devenga descomposición social”. Ante los miembros de México SOS y demás representantes de la sociedad civil, se comprometió a respaldar las propuestas que le hicieron en materia de seguridad pública y de procuración de justicia para la ciudad.

EN AGOSTO DE 2011 ESTHER OROZCO NOMBRO A JOSÉ ANTONIO CID IBARRA, TAMBIÉN DEL PANAL

En el primer trimestre crecieron 26.6 por ciento, dice su titular

LAURA GÓMEZ

garantice autonomía, capacitación, ingresos pertinentes, cargas mesuradas de trabajo y parámetros de rendimiento. En la lucha contra la corrupción, Paredes abogó por una decisión incontrovertible, y para hacerlo afirmó: “No tienes que tener cola que te pisen y que nadie te condicione”. Asimismo, la candidata priísta se pronunció porque las áreas de contraloría sean autónomas y que el nombramiento del contralor provenga de una terna negociada con organizaciones ciudadanas y ratificada por el pleno de la Asamblea Le-

dirlo para mantener su plantilla laboral y evitar más recortes que afectan a miles de familias en la ciudad de México, cuyas cabezas de familia han recurrido a la demanda y, en muchas de las ocasiones, al empleo informal para salir adelante. El incremento de 26.6 por ciento en el número de demandas, precisó, “no se ha visto reflejado en ese mismo porcentaje en los juicios en trámite, los cuales sólo han crecido en promedio 7 por ciento, pues este tribunal ha mejorado sustancialmente su productividad”. En administraciones anteriores, recordó, durante el primer trimestre del año el aumento de expedientes en trámite era de 11 por ciento en promedio, “el cual logramos reducir casi a la mitad,

pero necesitamos hacer más, para frenar esa tendencia y cumplir con nuestra obligación de impartir justicia laboral en el menor tiempo posible”. Hoy día, abundó, se tienen 71 mil 494 juicios en trámite en la junta con una antigüedad promedio de dos años un mes, por lo cual se impulsan “convenios fuera de juicio” para evitar que más demandas se acumulen, donde el trabajador y el patrón acuerdan una liquidación apegada a derecho. Con ello, dijo, evitan un procedimiento legal que genera costos en tiempo y dinero, pues en promedio se resuelven en tres años, aunque en los convenios se requiere la voluntad de la parte patronal, que ha sido accesible en la mayoría de los casos atendidos.


LUNES 14 DE MAYO DE 2012 •

SEGURIDAD PÚBLICA SOLIDARIDAD DE LA CDHDF CON ALEJANDRO SOLALINDE La CDHDF manifestó su solidaridad con el padre Alejandro Solalinde Guerra, coordinador de la Pastoral de la Movilidad Humana del Episcopado Mexicano, luego de que anunció que dejará por tiempo indefinido su labor en favor de los derechos de los migrantes tras las múltiples amenazas de muerte que ha recibido, sin que se haya dado con los responsables. El organismo calificó de ejemplar el trabajo de Solalinde Guerra en materia de defensa de los derechos humanos, por lo que expresó su preocupación por la “ausencia de un Estado garante del respeto, la garantía y protección” de las garantías individuales, Hizo un llamado a las autoridades competentes para proteger a las personas que integran el albergue Hermanos en el camino, ubicado en Ixtepec, Oaxaca, y que fue fundado por el presbítero, al enfatizar que la CDHDF se pronunció en múltiples ocasiones para que se le brindara garantías.

CONSIGNAN A CUATRO POR EXTORSIONAR A CHOFERES Cuatro sujetos fueron consignados al Reclusorio Norte por su probable responsabilidad en el delito de extorsión en contra de conductores de una ruta de microbuses, que corre de Santa Cruz Meyehualco a la estación Pino Suárez del Metro, a quienes exigían pagar derecho de piso, pues de lo contrario los asaltaban, informó la PGJDF. Una de las víctimas denunció que desde 2008 los choferes de esas unidades de transporte público han sido amenazados por varios sujetos con golpearlos si no entregaban diversas cantidades de dinero. Sin embargo, en días pasados el grupo advirtió que de no recibir la cuota asignada, comenzaría a quemar los vehículos, por lo que las víctimas decidieron denunciar. Los presuntos delincuentes fueron detenidos después de cobrar parte del efectivo producto de una extorsión, mientras elementos policiales implementaron un operativo abordo de los microbuses.

UN MUERTO Y DOS HERIDOS EN BALACERA EN IZTAPALAPA Un muerto y dos policías lesionados por arma de fuego fue el saldo que dejó una balacera ocurrida la madrugada de ayer en calzada de la Viga y el cruce con avenida Río Churubusco, delegación Iztapalapa. Según el reporte policiaco, los elementos de la SSP-DF marcaron el alto al conductor de un vehículo compacto marca Nissan, matrícula MJB-3845, en calles de la colonia Narvarte, perímetro de Benito Juárez, a lo que el sujeto hizo caso omiso, por lo que fue perseguido por los tripulantes de la patrulla P-4605. Al llegar al cruce de las mencionadas avenidas, los uniformados fueron atacados a balazos. En la refriega, los policías resultaron heridos, mientras que el chofer del auto falleció.

CAPITAL 37

El funcionario pedía un millón de pesos por resolver un juicio de reclamo de herencia

Denuncian por cohecho y acoso sexual al juez 38 de lo familiar del TSJDF ■

“Malos perdedores” quienes acusan a los juzgadores, asegura el titular del tribunal, Elías Azar

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El juez 38 de lo familiar del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Juan Tapia Mejía, fue denunciado penalmente y ante la Comisión de Derechos Humanos capitalina, por cohecho y hostigamiento sexual. El juzgador condicionó la resolución de un juicio testamentario que se inició hace casi cuatro años, pese a que desde enero pasado se había dado vista a las partes para dictar sentencia. Esta es una de las 35 averiguaciones previas abiertas contra jueces del TSJDF, y aunque en este caso el mismo presidente del organismo, Édgar Elías Azar, ha reconocido ante la afectada, María Teresa Ferrat García, que hay varias quejas contra Tapia Mejía, públicamente afirma que son “malos perdedores”, quienes acusan a los juzgadores.

En lo que fue un largo proceso, se presentaron pruebas de que dicho testamento fue remitido al Archivo General de Notarías del DF 20 años después de haberse hecho; un tercer perito en discordia, nombrado por el mismo juzgado, concluyó que la firma de Ferrat Solá y de uno de los testigos “no pertenece al puño y letra” de los mismos, entre otras irregularidades. Sin embargo, cuando ya se había dado vista a las partes para dictar sentencia por aparentes

CINCO

presiones de la parte demandada que tiene el control y uso de los bienes, en enero pasado el juez 37 se excusa de continuar con el juicio. El caso queda en manos de Juan Tapia Mejía, quien además de retardar el proceso, acosa a María Teresa Ferrat García, de 23 años de edad, le pide hasta un millón de pesos para dictar sentencia y le hace insinuaciones sexuales. Lo anterior quedó asentado en la denuncia que por estos he-

chos interpuso la joven en la Fiscalía de Servidores Públicos de la procuraduría capitalina y la queja que presentó en la Comisión de Derechos Humanos local en las que ofreció como prueba la grabación de una de las conversaciones que sostuvo con Tapia Mejía. Ante estas denuncias, el juez 38 se excusó de continuar con el juicio y una jueza tomará el caso, por lo que las promoventes exigieron que esta vez se actúe conforme a derecho.

A Ñ O S D E PA S E O S C I C L I S TA S

ACTUALMENTE HAY ABIERTAS 35 AVERIGUACIONES PREVIAS CONTRA JUECES Fue en 2008 cuando la madre de la afectada, María Guadalupe García Cabello, emprendió un proceso civil para reclamar parte de la herencia de Ángel Román Ferrat Solá –quien fuera secretario de Finanzas del estado de México durante el gobierno de Carlos Hank González– para los dos hijos que procreó con él. El juicio quedó en manos del juez 37 de lo familiar, José Antonio Navarrete, a quien en septiembre de 2009 se le remitió un testamento, elaborado por el notario público 93, Pedro Porcayo Vergara, con fecha del 12 abril de 1980.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) instalará hoy un comité especializado para la evaluación y otorgamiento de medidas de prevención y protección de riesgos para periodistas y defensores de derechos humanos en la ciudad de México. El organismo firmó en marzo pasado un convenio de colaboración institucional entre las secretarías de Gobierno y de Seguridad Pública capitalinas, así como con la Procuraduría General de Justicia y el Tribunal Superior de Justicia locales, para implementar este mecanismo de protección. El comité estará integrado por

Ayer cumplió cinco años el programa Muévete en bici. Durante este lapso alrededor de 4.5 millones de personas han participado en los 340 paseos organizados desde mayo de 2007 por la Secretaría del Medio Ambiente, afirmó su titular, Martha Delgado Peralta, durante la celebración, en el Ángel de la Independencia ■ Foto María Meléndrez Parada

Colaborarán las secretarías de Gobierno y Seguridad Pública

Instala la CDHDF comité especializado para defender a periodistas y activistas representantes de dos organizaciones defensoras de la libertad de expresión y/o periodistas, quienes son Balbina Flores y La Casa del Periodista; así como dos de asociaciones defensoras de los derechos humanos, que son CIMAC y el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, los cuales fueron elegidos el pasado 8 de mayo du-

rante una asamblea, informó la comisión. Por su parte, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos participará en calidad de observadora. La Comisión de Derechos Humanos capitalina destacó la importancia de la participación de las organizaciones que super-

visarán la implementación de las acciones adecuadas que coadyuven en la protección de la vida de periodistas y de personas defensoras de las garantías individuales. Asimismo, celebró la instalación formal de este comité “en el contexto tan acuciante en el que se encuentra el país”, señaló en un comunicado. TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ


LUNES 14 DE MAYO DE 2012

KARINA AVILÉS

La política de evaluación desde Miguel de la Madrid hasta Felipe Calderón –bajo el mismo concepto de libre mercado educativo– ha tenido un claro ganador que no son ni alumnos ni educadores, sino la iniciativa privada, que ha hecho de este esquema un millonario negocio. Así lo ponen de relieve investigadores del tema en la víspera del Día del Maestro, cuando se encuentra entrampada la negociación entre el gobierno panista y la lideresa magisterial, Elba Esther Gordillo. Bajo el trillado lema de que evaluar es sinónimo de calidad, esta práctica educativa ha creado todo un aparato conformado por despachos, consultorías, certificadores, examinadores, bufetes, universidades privadas, asociaciones civiles y organismos internacionales que venden asesorías, capacitación, recomendaciones, cursos, diplomados, posgrados, guías, proyectos, libros y hasta exámenes para convertirse en licenciado sin haber tomado una sola clase. Pero más allá de los intereses económicos, los especialistas advierten algo más grave: la injerencia del prominente empresariado mexicano en la política de educación pública –tarea reservada al Estado–, lo cual también es parte de un “proyecto ideológico” orientado a servir mejor a este sector. Lucía Rivera Ferreiro, profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), experta en actualización de docentes, sostiene que el esquema de evaluación estandarizada ha generado la incorporación de nuevos actores y entidades empresariales al sistema educativo que “se presentan como organizaciones no gubernamentales con supuestos fines caritativos, pero que despiertan sospecha por su enfático interés en que se aplique la prueba”. Esto, añade, bajo el amparo de las reformas aprobadas en octubre de 2011 a la Ley General de Educación (LGE), mediante las cual se introdujo la obligatoriedad de la evaluación y la participación de la sociedad civil en el proceso. El problema, alerta, es que el sector privado se ha disfrazado de sociedad civil. Uno de los organismos más beneficiados de lo que el investigador emérito de la UNAM, Ángel Díaz Barriga, llama el “Estado evaluador” es el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval). Desde 1994 hasta la fecha, el Ceneval ha generado cuantiosas ganancias por la aplicación de más de 27 millones de exámenes. Uno de los reportes financieros que hizo públicos, y que corresponde a 2003, señala que sus ingresos por concepto de pruebas ascendieron a 179 millones 947

38

En 4 años el gobierno ha erogado más de mil millones de pesos sólo en Enlace, aseveran

Beneficia a la IP la política de evaluación de la SEP: expertos ■ Alertan

investigadores sobre la injerencia del empresariado en el esquema educativo público CELEBRACIÓN

Unos recién casados se toman fotos en Reforma ■ Foto María Meléndrez Parada

mil 420 pesos. De contar con unos cuantos exámenes en sus inicios, hoy en día hay toda clase de cuestionarios. Un ejemplo es el Examen Nacional de Ingreso (Exani) 1 (para bachillerato), Exani 2 (para superior), Exani 3 (para posgrado) e incluso hay un Pre-Exani 1 y un Pre-Exani 2. Los costos por cada prueba oscilan entre 150 y 34 mil 800 pesos, éste último para interesados en acreditar una licenciatura. Sin embargo, ofrece otros servicios cuyo costo es de mil 932 pesos por una hora de asesoría, y un taller tiene un precio de 47 mil pesos, con IVA incluido y precios “sujetos a cambio sin previo aviso”, según su catálogo 2012. Si un cliente quiere obtener la licenciatura en ciencias de la computación la respuesta está en el Acrel-Compu, cuya primera etapa vale mil 650 pesos y la segunda 16 mil 870; pero si se trata de la carrera de veterinaria el alumno pagará mil 650 por la primera etapa 16 mil 870 por la segunda y otra cantidad igual por la tercera fase. En nuestros días todo y todos son examinados. Un niño de sexto de primaria, puntualiza Díaz Barriga, puede presentar más de cinco pruebas en un ciclo escolar: La Evaluación Nacional de Logro

Académico en Centros Escolares (Enlace), los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativo (Excale), el Instrumento Diagnóstico para alumnos de Nuevo Ingreso a Secundaria (Idanis), el examen estatal y el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Serece). Esto, además de las que aplica el docente en el año. El también miembro del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (Iisue) subraya que examen no es evaluación, y en México se confunden puntajes con interpretación. En dos décadas, indica, los maestros han presentado cada año la prueba de carrera magisterial y el Ceneval lleva más de 10 años aplicando ésta a alumnos de séptimo semestre de las normales, sin que se haya beneficiado en algo la educación. De hecho, sentencia, “el examen docente va a la basura en estricto sentido”. El problema, añade, es que el Estado mexicano no tiene un proyecto para maestros. Lo que existe es “una burocracia entre estatal y privada, con la que se piensa absurdamente que con exámenes –que quien sabe cómo se han hecho– se resolverán los problemas de calidad”. En 2006, 9 millones 529 mil 490 niños de educación básica se sometieron a Enlace y en la recta

final de la gestión calderonista, en 2011, la cifra llega a 14 millones 64 mil 814 alumnos, según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP). La profesora-investigadora de la UPN, Tatiana Coll Lebedeff, reporta en el artículo Certificación, estandarización y norma: el trinomio del fraude en el país de la educación subrogada, contenido en el libro El secuestro de la educación. El sexenio educativo de Elba Esther Gordillo y Felipe Calderón, que el gobierno ha gastado más de mil millones de pesos de 2006 a 2010 en Enlace-básica. Pese al enorme costo, los resultados de la evaluación –que incluye datos de 2007 a 2010– confirman que los estudiantes mantienen deficiente preparación, pues cada año más de 60 por ciento de alumnos de primaria y secundaria se han ubicado en niveles insuficiente y elemental, los más bajos del rendimiento académico. En plática con este diario, Coll Lebedeff sostiene que en esto se ha creado una “burocracia oficial con una enorme canalización de recursos y un conjunto de empresas privadas que venden sus servicios”. Tan sólo la formación y capacitación de maestros y evaluaciones como Enlace o de organismos internacionales, como el Programa Internacional para la Evaluación

de los Alumnos (PISA por sus siglas en inglés), de la Organización de Cooperación y el Desarrollo Económicos, han generado la creación de cientos de cursos que ofrecen instituciones de paga. La Universidad Virtual del Tec de Monterrey da desde diplomados en “desarrollo en el aprendizaje significativo de matemáticas, mediante el enfoque de PISA y Enlace para secundaria”, con costo de 5 mil pesos más IVA, hasta cursos cortos de mil 200 pesos más IVA y maestrías con valor de más de 60 mil pesos semestrales o doctorados de más de 130 mil pesos por seis meses. Así, a más de dos décadas de la denominada “evaluación” en México y en un contexto de disputa entre la maestra y la SEP por la aplicación de la prueba universal, los expertos coinciden en que el modelo ha servido a varios propósitos –los más evidentes el económico y el político–, pero menos para mejorar la enseñanza. Los principales perdedores son alumnos y docentes, pues esta política “ha pervertido” el sentido de la enseñanza y ha gestado una cultura de simulación y corrupción, para imponer una educación mecánica y muy pobre, lamenta Coll.

Defensa de la enseñanza pública En la Conferencia Trinacional (México-Estados Unidos-Canadá) en Defensa de la Educación Pública, que se iniciará el próximo día 17 en esta capital, se tomarán acciones para exigir más recursos al sector, evitar la entrega de la enseñanza pública “a empresarios” y rechazar las pruebas estandarizadas. Al foto asistirán 45 invitados de varias naciones. María de la Luz Arriaga, de la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública, sección mexicana, señaló que se analizará el contexto de la ofensiva contra la enseñanza en países del continente y se establecerá una agenda común. KARINA AVILÉS


LUNES 14 DE MAYO DE 2012 •

ROSA ROJAS Enviada

IXMIQUILPAN, HGO., 13 DE MAYO. En el Valle del Mezquital, una de las mayores zonas del país expulsoras de migrantes a Estados Unidos desde los años 70 del siglo pasado, se ha revertido esa corriente, primero lentamente “tras el derrumbe de las Torres Gemelas” en 2001 y aceleradamente desde 2006. En años recientes han vuelto unos 20 mil indocumentados a la región, de los cuales alrededor de 6 a 8 mil se concentran en este municipio. Acá no encuentran trabajo, han caído casi a la mitad los salarios –de 200 pesos diarios que ganaba un empleado en una tienda ahora gana 80 o 100–, ha aumentado la delincuencia y “la agricultura ya no da, porque las tierras se han ensalitrado”. Las causas del retorno, entre otras: la crisis económica en Estados Unidos, el cierre de fábricas. “Ya no hay trabajo y a los primeros que cortan son a los mexicanos”, las leyes antimigrantes, las continuas redadas porque “se juntó la migra con la policía” y el creciente peligro para cruzar la frontera, amén de la nostalgia por la tierra y la familia. El diagnóstico es de dirigentes de organizaciones indígenas y campesinas y de migrantes, entrevistados en diversas comunidades, así como del presidente municipal ixmiquilpense, ingeniero agrónomo, con maestría en ciencias en España, Cipriano Charrez Pedraza (PAN), ex líder del Movimiento Indígena Otomí. Con matices, todos los y las entrevistadas coinciden en que “el Valle del Mezquital –a 70 kilómetros de la ciudad de México– ya no es el de hace 50 años, símbolo de miseria y abandono de los pueblos indígenas en México”; pero eso “no ha sido gracias a los

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

Campesinos y el edil señalan que el fenómeno se aceleró en 2006 tras la crisis financiera

En Valle del Mezquital, zona expulsora de migrantes a EU, se revierte la tendencia ■

El sitio ya no es símbolo de miseria gracias a las remesas, pero el futuro es incierto, destacan

Integrantes de grupos campesinos exponen a La Jornada la crítica situación que enfrentan al retornar de Estados Unidos ■ Foto Rosa Rojas

gobiernos sino a que hemos migrado, nos organizamos y con las remesas mejoramos nuestras comunidades y construimos nuestras casas”. Reconocen, sin embargo, que fue importante el aporte del riego de las semidesérticas tierras de la región con aguas negras del valle de México –que acá se inició hace unos 15 años– y permi-

Rechazan retiro pastoral de Solalinde, pese a las amenazas de muerte

Dejan jueces libre al agente de EU que mató a un joven en Juárez

Oaxaca, Oax. Alejandro Solalinde Guerra, coordinador de la Pastoral Social de Movilidad Humana de la Diócesis de Tehuantepec y fundador del Albergue Hermanos en el Camino, establecido en Ciudad Ixtepec, región del Istmo de Tehuantepec, no se ha retirado de su misión pastoral, afirmó el portavoz de ese centro de atención, Alberto Donnis Rodríguez. En un comunicado, el vocero señaló que el presbítero se encuentra ausente temporalmente del albergue por estar resguardando su integridad física en algún lugar, mientras las procuradurías general de la República y de Justicia del estado realizan las investigaciones acerca de las amenazas de muerte en su contra. Explicó que la ausencia temporal de Solalinde no implica dejar su misión pastoral con los migrantes durante su travesía hacia Estados Unidos y mucho menos originará la conclusión de las actividades en el albergue Hermanos en el Camino. OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO,

Ciudad Juárez, Chih. Dos jueces federales radicados en Ciudad Juárez se negaron a girar orden de aprehensión contra el agente de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos comisionado en El Paso, Texas, Jesús Meza Jr, quien le disparó con su arma al adolescente Sergio Adrián Hernández Guereca –el cual murió del lado mexicano al ser alcanzado por las balas–, con el argumento que esto no era materia de su competencia. La semana pasada el gobernador solicitó al gobierno federal y a la Secretaría de Relaciones Exteriores que se pida al gobierno de Estados Unidos que se extradite al agente para ser juzgado por homicidio. El asesinato ocurrió el 8 de junio de 2010, y al respecto las autoridades estadunidenses realizaron una investigación sobre este caso y no encontraron responsabilidad penal contra el agente migratorio debido a que la muerte ocurrió del lado mexicano. RUBÉN VILLALPANDO,

CORRESPONSAL

CORRESPONSAL

tió mejorar la alimentación e ingresos con el aumento en la producción de granos, así como de hortalizas (pese a que esto último estaba prohibido). El presente es, sin embargo, angustiante y el futuro incierto porque los hombres y mujeres que vuelven, muchos con hijos nacidos en Estados Unidos, tienen pocas oportunidades de ejercer las habilidades adquiridas del otro lado y nulas posibilidades de estudio. Para este reportaje se entrevistó a los líderes del Consejo Supremo Hñahñu, Fernando Salvador Ramírez, ingeniero agrónomo; Anselmo Durán, presidente regional de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA); Isidro Pedraza y Juan Ortiz, dirigentes estatal y regional de Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina; Antonio Tirado Patiño y Rodrigo Tovar, coordinadores nacional y estatal de la Unión Campesina Democrática. Asimismo, a la presidenta de la cooperativa de artesanas Ya Muntsi Beña (Mujeres reunidas, en hñahñu), Domitila Martín San Juan, cuatro integrantes de la directiva y a una decena de ex migrantes en Cerrito Capula, Ocotzá, Valle de los Remedios, Cañada Chica, El Alberto Dexthi y la propia cabecera municipal. Se buscó, infructuosamente, a los coordinadores estatal y municipal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). El Valle del Mezquital abarca 26 municipios de Hidalgo y se considera que Ixmiquilpan es el corazón del mismo. Durante el recorrido por la zona se pudo apreciar que el paisaje rural está salpicado de casonas –algunas

enormes– que se han construido con las remesas de los migrantes que fueron a Estados Unidos. Muchas copian la arquitectura de las regiones donde trabajaban allá, Florida, Texas, Atlanta, y muchas quedan inconclusas al ser deportados sus dueños, que no encuentran trabajo acá o acceden sólo a empleos informales en la construcción y en la agricultura de subsistencia.

EL AYUNTAMIENTO NO TIENE UN CENTAVO PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS, DICE EL ALCALDE Según Charrez, el municipio cuenta con unos 90 mil habitantes, 60 por ciento indígenas, y hay “al menos 20 mil ixmiquilpenses viviendo en Estados Unidos”, algunos ya con familia y naturalizados allá. El presupuesto total del ayuntamiento es de 112 millones de pesos al año, muy poco –dijo– para una población tan grande y con tantas necesidades. No tiene un solo centavo para proyectos productivos. Le apuesta a generar empleos con 34 millones que destinará a construir infraestructura y a impulsar el turismo hacia más de una docena de balnearios comunales de aguas termales que existen en el municipio. También planea construir un parque industrial para atraer fábricas, ya que, dice, actualmente la política oficial para los indígenas es asistencialista: “Te dan una despensa y ya no tienes necesi-

dad de trabajar, no se inculca el espíritu emprendedor”. Algunos entrevistados señalaron que aquí lo único que generan empleo son los balnearios, pero sólo para los suyos: ejidatarios y comuneros. El dirigente de la UNTA, Durán, aseveró que los partidos en el gobierno –PRI en el estatal y PAN en el municipal–, privilegian a sus militantes en programas como Oportunidades, Piso Firme, 70 y más y proyectos productivos. Es difícil que los jóvenes vayan a la escuela porque no hay ingresos suficientes para pagar útiles escolares, transporte, comida, ya que, por ejemplo en Cerrito Capula no hay desayuno escolar ni en la primaria ni en la secundaria. El minifundio y la escasez de agua hacen que la agricultura no sea redituable “más que para el gasto de la casa”. El consultorio médico está a cuatro kilómetros, en Capula, la cabecera, “pero los que están ahí son pasantes, no son doctores que sepan dar medicamento. El Seguro Popular sólo cubre la hospitalización: si llegas en la noche no te atienden, te dicen aguántate. Hace 20 días una señora dio a luz en el pasillo...” En Capula hay recursos naturales para producir pétreos. “Ya trajimos un empresario hace tres años para que viera los recursos para producir grava; fuimos a cotizar para hacer un proyecto, vimos una máquina que costaba 2 millones de dólares, tenemos los recursos pero no cómo explotarlos; queríamos formar una sociedad cooperativa y el (entonces) alcalde tampoco apoyó”, comentó el delegado de la comunidad, Melquiades Lucas Cerro. Charrez informó que en Ixmiquilpan no hay una sola fábrica, la agricultura está poco tecnificada y el sistema de riego, que en los primeros años significó alimento y bonanza para la población, ahora es un problema porque se están ensalitrando las tierras por el mal uso del agua. Lo más grave “es que incluso ahora las viviendas se empiezan a derrumbar por el salitre, porque no se está controlando el manejo del agua”. En años anteriores, indicó”, de manera personal estuvo apoyando algunas comunidades, metiendo un sistema de drenajes subterráneos, para evitar que salgan las sales a la superficie y recuperar esas tierras, pero sobre todo salvar las viviendas”. Citó como ejemplo las comunidades de Bangandho, Capula, Jagüey, Maguey Blanco, Taxadho, Cerritos, Remedios, La Heredad, “es muy amplio el problema, son muchas comunidades que sus tierras ya no son productivas por el ensalitramiento”, subrayó.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA

• LUNES 14 DE MAYO DE 2012

Se marginan aspectos tradicionales de las casas de estudios en dichas clasificaciones

Analizarán rectores de AL los efectos de rankings mundiales en las universidades ■ Tras

el encuentro, a realizarse en la UNAM, emitirán sus conclusiones y propuestas

EMIR OLIVARES ALONSO

Rectores de diversas universidades de América Latina emitirán un pronunciamiento conjunto para plantear su posición frente a los rankings internacionales que califican la labor de las instituciones de educación superior a escala global. A convocatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), directivos y especialistas de más de 40 casas de estudio de la región participarán en el encuentro Las Universidades latinoamericanas ante los rankings internacionales: impactos, alcances y límites, con el objetivo de analizar y mejorar la comprensión de las formas en que esas mediciones generan efectos y cómo inciden en la formulación de políticas públicas de cada país. La reunión se desarrollará en Ciudad Universitaria los días 17 y 18 de mayo. El comité organizador está conformado por el rector de la UNAM, José Narro Robles (presidente); sus pares de las universidades de Buenos Aires, Rubén Hallu; de Chile, Víctor Pérez Vera, y Nacional de Colombia, Ignacio Mantilla (vicepresidentes), y el coordinador académico es Imanol Ordorika, director general de Evaluación Institucional de la Universidad Nacional. En la convocatoria del encuentro, que puede ser consultada en la siguiente liga: www.encuentro-rankings.unam.mx, se asienta que dichas mediciones internacionales han alcanzado gran notoriedad e impacto mundial desde el año 2003.

“En cada uno de los países, sistemas e instituciones universitarias han tenido efectos diferenciados en su naturaleza y magnitud. Estos impactos no siempre

han sido positivos para algunas universidades de distintas naciones. En América Latina los efectos de los rankings han sido notorios, pero poco analizados. Por

I N FA N C I A

Un niño juega en la fuente del Monumento a la Revolución, pese a que la temperatura en la ciudad de México descendió este domingo ■ Foto Cristina Rodríguez

los objetivos que persiguen, los criterios de diseño y construcción y las metodologías que utilizan, dichas mediciones no identifican o reconocen la tradición universitaria de nuestra región, ni el contexto político y socioeconómico en que la mayoría de sus instituciones de educación superior desarrollan habitualmente sus actividades.” Los organizadores recuerdan que en el contexto de la tradición universitaria latinoamericana “existe una rica diversidad de misiones y responsabilidades a cumplir por cada institución. Hay aspectos muy importantes de estas misiones que no se perciben, valoran y, por tanto, no se miden o evalúan en los rankings. “En consecuencia, la presencia de las universidades latinoamericanas en los principales rankings ha sido limitada. Consistentemente en las clasificaciones más populares o influyentes han sido menos de 10 las instituciones de la región que aparecen entre las primeras 500”. Lo anterior “ha dado lugar a condiciones de exclusión e invisibilidad y ha erosionado la legitimidad y reconocimiento” de muchas instituciones universitarias de la región en el contexto internacional, e incluso en sus propios países. De ahí la necesidad de emitir un posicionamiento al respecto, el cual se construirá con el análisis, discusión y reflexión de decenas de especialistas en torno a este tema. México, D.F., 16 de abril 2012. JUZGADO SEXTO DE DISTRITO EN MATERIA DE TRABAJO EN EL DISTRITO FEDERAL.

SECCION DE EDICTOS FE DE ERRATAS EN EL EDICTO RELATIVO AL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR HIPOTECARIA NACIONAL, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER EXPEDIENTE 383/2009 PUBLICADO EL 11 DE MAYO DE 2012, POR UN ERROR DICE: INMOBOLIARIA CATRA, S.A. DE C.V. DEBE DECIR: INMOBILIARIA CATRA, S.A. DE C.V. ACLARACIÓN QUE SE HACE PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR.

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. JUZGADO SEXTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

EDICTO. EN EL EXPEDIENTE NÚMERO 72/2009, RELATIVO AL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL PROMOVIDO POR CARLOS MARX BARBOSA GUZMÁN Y ALEJANDRO JUSTO CORTÉS EN SU CARÁCTER DE ENDOSATARIO EN PROCURACIÓN DE FERNANDO SOLANO CARMONA CONTRA ZAET RAMÍREZ MARROQUÍN, MIREYA MORÁN MOZO Y YANETH LÓPEZ RAMÍREZ, EL LICENCIADO JUAN MANUEL DÍAZ NÚÑEZ, JUEZ SEXTO DE DISTRITO EN EL ESTADO, CON RESIDENCIA EN ESTA CIUDAD, SEÑALÓ LAS DOCE HORAS DEL UNO DE JUNIO DE DOS MIL DOCE, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, DEL INMUEBLE EMBARGADO EN AUTOS, UBICADO EN CALLEJÓN DEL RASTRO SIN NÚMERO, BARRIO DE LA ERMITA, OMETEPEC, GUERRERO, CON LA SIGUIENTES MEDIDAS Y COLINDANCIAS: AL NORTE, MIDE CINCO METROS CON DIECIOCHO CENTÍMETROS Y COLINDA CON MARÍA INFANTE, CALLE SIN NOMBRE DE POR MEDIO; AL SUR: MIDE CINCO METROS CON DIECIOCHO CENTÍMETROS Y COLINDA CON MARISELA HESIQUIO MORENO; AL ORIENTE: MIDE VEINTE METROS CON CUARENTA CENTÍMETROS Y COLINDA CON LEONARDA LÓPEZ SÁNCHEZ; Y AL PONIENTE: MIDE VEINTE METROS CON CUARENTA CENTÍMETROS Y COLINDA CON HORTENSIA LÓPEZ SÁNCHEZ, CON UNA SUPERFICIE DE 105.67 METROS CUADRADOS, CON UN VALOR COMERCIAL DE LA CANTIDAD DE $110,603.00 (CIENTO DIEZ MIL SEISCIENTOS TRES PESOS CON CERO CENTAVOS MONEDA NACIONAL), SEGÚN EL AVALÚO COMERCIAL RENDIDO EN AUTOS, Y SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE DICHA CANTIDAD. CONVÓQUESE POSTORES. PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES DENTRO DEL TÉRMINO DE NUEVE DÍAS, EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN Y EN EL PERIODICO DE MAYOR CIRCULACIÓN EN LA REPUBLICA MEXICANA, SE EXPIDE EL PRESENTE EN LA CIUDAD DE ACAPULCO, GUERRERO, A LOS TREINTA DÍAS DEL MES DE ABRIL DE DOS MIL DOCE. DOY FE. EL SECRETARIO DEL JUZGADO SEXTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

LIC. EDGAR HERRERA BORJA.

EDICTO SE CONVOCAN POSTORES: En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por AUTOFINANCIAMIENTO MÉXICO, S.A. DE C.V. En contra de GARCÍA AGUILAR RAÚL, GARCÍA VÁZQUEZ RAÚL Y AGUILAR CRUZ IRMA expediente 177/2005 El C. Juez Décimo Octavo de lo Civil, Licenciado Marcial Enrique Terrón Pineda, ha dictado varios autos que en su parte conducente dicen: “México, Distrito Federal a nueve de febrero de dos mil doce. A su expediente número 177/2005 el escrito de la parte actora “...y como se solicita bajo su más estricta y absoluta responsabilidad se señalan las DIEZ HORAS DEL DIECISIETE DE MAYO DEL AÑO EN CURSO, para que tenga verificativo la diligencia de remate en primer almoneda, debiendo prepararse la misma tal y como se encuentra ordenado mediante acuerdo pronunciado el dieciocho de octubre último. NOTIFÍQUESE... DOY FE”. “México, Distrito Federal a dieciocho de octubre de dos mil once. A su expediente número 177/2005 el escrito de la parte actora “... bajo su más estricta y absoluta responsabilidad DIEZ HORAS DEL DÍA TREINTA Y UNO DE ENERO DE DOS MIL DOCE, para que tenga verificativo la diligencia de remate respecto del inmueble embargado, en el entendido de que servirá como base para el remate la cantidad de $443,000.00 (CUATROCIENTOS CUARENTA Y TRES MIL PESOS 00/100 M.N.) que corresponde al valor más alto del bien materia de subasta en atención a la actualización de los avalúos rendidos en autos. “México, Distrito Federal a ocho de mayo del dos mil nueve.- “... y como se solicita para que tenga verificativo la diligencia de remate en primera almoneda, en el entendido de que el inmueble materia de remate se identifica indistintamente como EDIFICIO 11 o LL, debiendo prepararse la citada diligencia tal y como se encuentra ordenado. NOTIFÍQUESE... DOY FE” “México, Distrito Federal a dos de octubre de dos mil ocho “... por lo que procédase a anunciar en pública subasta el mencionado remate, por medio de Edictos respecto del bien materia de embargo y que consistente en: EL DEPARTAMENTO SEIS, DEL EDIFICIO LL, DEL CIRCUITO DE LAS ROSAS, DE LA UNIDAD HABITACIONAL LA ROSA DE LA CIUDAD DE PUEBLA, por lo que para tomar parte en la mencionada subasta deberán los licitadores consignar previamente en el establecimiento de crédito destinado al efecto por la ley, una cantidad igual por lo menos al diez por ciento del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos y toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de esta jurisdicción se ordena girar atento exhorto al C. Juez competente en el Estado de Puebla, a fin de que sean publicados los edictos correspondientes en los sitios de costumbre de dicha entidad, facultándose al C. Juez Exhortado para que acuerde todo tipo de promociones tendientes a dar cumplimiento al presente. NOTIFÍQUESE. DOY FE. MÉXICO, D.F., A 14 DE FEBRERO 2012.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. NORMA ALEJANDRA MUÑOZ SALGADO.

Edicto: Emplazamiento Tercero Perjudicado

CARLOS ARRIAGA MARÍN

Debatirán sobre el tema como alternativa para crear empleos

Promoverá México el turismo en foro de ministros de economías más desarrolladas La Secretaría de Turismo informó este domingo que México será sede de una cumbre de ministros del sector de las 20 economías más desarrolladas del mundo, y de la primera cumbre regional del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, que congrega a más de 500 directivos de empresas del sector. Ambos encuentros se realizarán del 15 al 18 de mayo en Yucatán, y asistirán representantes de organismos internacionales como la International Air Transportation Association (IATA) y de las organizaciones Internacional del Trabajo (OIT) y para la Cooperación y el Desarrollo Econó-

micos (OCDE). Los foros permitirán la promoción de México en el extranjero, dijo la titular de la dependencia, Gloria Guevara Manzo. Destacó que estas reuniones beneficiarán la imagen y la presencia de México a escala internacional y serán una oportunidad de mostrar riquezas turísticas como el mundo maya, las rutas gastronómicas, los pueblos mágicos, las playas y zonas arqueológicas, entre otros. En el foro de ministros de las 20 economías más desarrolladas del mundo debatirán sobre Turismo, alternativa para la generación

de empleos. Este encuentro forma parte de los preparativos de la Cumbre de Líderes del G-20, que tendrá lugar en Los Cabos, Baja California Sur, el 18 y 19 de junio, y su objetivo es definir propuestas en favor de la creación de empleos a través del impulso de la actividad turística a nivel global. Además participarán invitados como Dinamarca, España, Chile, Colombia, Camboya, El Salvador, Guatemala, Jamaica y Perú, así como la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Organización Internacional de Aviación Civil (ICAO), entre otras. DE LA REDACCIÓN

En el juicio de amparo 566/2012, promovido por INSTITUTO DON BOSCO, ASOCIACIÓN CIVIL, contra el acto de la Junta Especial Número Dieciséis de la Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, consisten en el ilegal emplazamiento al juicio laboral 509/2011, todo lo actuado en dicho juicio, así como el laudo de diecisiete de octubre de dos mil once; señalado como tercero perjudicado y desconocerse su domicilio, el doce de abril de dos mil doce, se ordenó su emplazamiento por edictos, que se publicarán por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República Mexicana, se le hace saber que debe presentarse dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación de tales edictos, ante este juzgado a hacer valer sus derechos y señalar domicilio para recibir notificaciones apercibido que de no hacerlo se continuará el juicio y las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, se le harán por lista. Queda a su disposición en la Secretaría de este Órgano Jurisdiccional copia simple de la demanda de garantías.

Licenciada Christian del Rosario Salinas Álvarez. Secretaria del Juzgado Sexto de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal.

“EDICTO” EXP. 128/2010. JUZGADO 14 CIVIL.

EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO POR AUTO DE FECHA TREINTA DE MARZO DEL DOS MIL DOCE, DICTADO EN EL EXPEDIENTE NÚMERO 128/2010 DEL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL PROMOVIDO POR DASBY, S.A. DE C.V. EN CONTRA DE PLAYA MONUMENTOS, S. DE R.L. DE C.V., EL C. JUEZ ORDENÓ SACAR A REMATE EN PÚBLICA SUBASTA EN PRIMERA ALMONEDA EL BIEN INMUEBLE EMBARGADO: LOTE DE TERRENO UBICADO EN LA DELEGACIÓN DE CABO SAN LUCAS, MUNICIPIO DE LOS CABOS, BAJA CALIFORNIA SUR, IDENTIFICADO COMO FRACCIÓN A, DEL LOTE 21, FASE I-E, CON CLAVE CASTRAL 4-02-001-0835, CON SUPERFICIE DE 16,890.015 METROS CUADRADOS, INSCRITO BAJO EL NÚMERO 181 FOJA 181, VOLUMEN CCXXIII E.P. SECCIÓN PRIMERA DE FECHA SIETE DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CINCO. VALUADO EN LA CANTIDAD DE $140,945,743.00 (CIENTO CUARENTA MILLONES NOVECIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL SETECIENTOS CUARENTA Y TRES PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), Y PARA TOMAR PARTE EN LA SUBASTA LOS LICITADORES DEBERÁN CONSIGNAR PREVIAMENTE MEDIANTE BILLE DE DEPÓSITO UNA CANTIDAD IGUAL POR LO MENOS EL DIEZ POR CIENTO EN EFECTIVO DEL VALOR DE LOS INMUEBLES HIPOTECADOS, QUE SIRVA DE BASE PARA EL REMATE, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS POR TRATARSE DE JUICIO ORDINARIO MERCANTIL SEÑALÁNDOSE LAS ONCE HORAS DEL DÍA TREINTA DE MAYO DEL AÑO DOS MIL DOCE. SE CONVOCAN POSTORES. MÉXICO, D.F. A 16 DE ABRIL DEL 2012.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO.

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE CHIAPAS. TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.

E D I C T O “SERGIO ADRIÁN GÓMEZ PÉREZ. En autos del juicio ejecutivo mercantil 114/2011 que se tramita ante el Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Chiapas, con sede en Tuxtla Gutiérrez, Javier de Jesús Montesinos Montero, en su carácter de apoderado general para pleitos y cobranzas de la empresa denominada Agroquímicos de la costa sociedad anónima de capital variable, demandó por esta vía a Sergio Adrián Gómez Pérez, el pago de las siguientes prestaciones:

“a) El pago de la cantidad de $367,115.00 (TRESCIENTOS SESENTA Y SIETE MIL CIENTO QUINCE PESOS 00/100 M. N.) por concepto de suerte principal. b) El pago de intereses ordinarios que resulte de sumar 9 nueve puntos a la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio FIRA (T.I.I.E.-FIRA). c) Pago de intereses moratorios vencidos más los que se sigan venciendo hasta la total liquidación del adeudo a razón, de sumar 20 puntos a la tasa ordinaria pactada. d) El pago de los gastos y costas, así como los honorarios profesionales que con motivo de la tramitación del presente juicio se originen.” Por auto de treinta y uno de mayo de dos mil once, se ordenó admitir a trámite la demanda instaurada en su contra, con copia simple de la demanda y anexos que acompañó la actora, debidamente selladas y cotejadas, se notificara, emplazara y requiriera de pago, para que dentro del término de ocho días compareciera ante este juzgado a hacer paga llana de la cantidad demandada y las costa, o a oponer las excepciones que tuviera para ello y dentro del mismo contestara la demanda, refiriéndose a cada hecho y en su caso opusiera las excepciones pertinentes, conforme lo dispuesto por los ordinales 1399 y 1401 de la ley mercantil; apercibida que de no contestar la demanda en el término concedido para ello se tendría por prelucido su derecho con las consecuencias procesales inherentes y se tendría por confeso de los hechos que dejara de contestar, también que señalara domicilio en esta ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, para oír y recibir toda clase de notificaciones, bajo apercibimiento que de no hacerlo, se le notificaría en los estrados de este Juzgado. Previa investigación que se hizo del domicilio de la demandada, como lo dispone el arábigo 1070 del ordenamiento mercantil en cita, a petición de parte interesada, por acuerdo de tres de abril de dos mil doce, se ordenó emplazarlo por edicto que se publiquen por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico local del Estado, a costa del demandante, para lo cual se dejó a su disposición en la secretaría de este órgano jurisdiccional el edicto correspondiente; apercibida la parte actora que de no exhibir las publicaciones de los edictos mencionados en el plazo de tres días contados a partir del último día de su publicación, se tendría por no efectuada la notificación de que se trata y por no emplazada legalmente a juicio a su contraparte. A T E N T A M E N T E. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; tres de abril de dos mil doce.

LIC. ELIGIO VALDENEGRO GAMBOA. EL SECRETARIO DEL JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE CHIAPAS.


LUNES 14 DE MAYO DE 2012 •

Corren el llamado triple peligro RAP

P R O T E S TA

A M B I E N TA L E N

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

CHICHÉN ITZÁ

Debatir el impacto de Facebook en los niños, pide experto AFP WASHINGTON, 13

DE MAYO. A la entrada de Facebook en Wall Street debe seguir un intenso debate en la calle sobre el enorme impacto de las redes sociales en los niños, según Jim Steyer, experto estadunidense en el tema. Steyer, fundador de Common Sense Media, un centro de estudios que aborda los medios de comunicación y las familias, dijo que la tecnología que Facebook representa tiene “un enorme impacto” en los niños, las familias y las escuelas de todo el mundo. “Necesitamos tener un gran debate nacional, si no global, sobre los pros y los contras de esta cuestión”, dijo Steyer. Mientras que las redes sociales como Facebook, Google+ y Twitter ofrecen “extraordinarias posibilidades” en sectores como la educación, “también hay desventajas reales en las formas de desarrollo social, emocional y

JULIO REYNA QUIROZ

La Confederación Nacional Turística (CNT) propuso este domingo crear tres fines de semana largos adicionales a los ya incluidos en la Ley Federal del Trabajo desde 2006, debido a que estos periodos de descanso garantizan ocupaciones hoteleras superiores a 80 por ciento. Los nuevos puentes serían por el 10 de mayo, el 12 de octubre y el 12 de diciembre, dijo el presidente de la CNT, Jorge Hernández Delgado. “Los fines de semana largos han permitido en fechas muy específicas incrementar el flujo de viajeros a los destinos nacionales, evitar el ausentismo en los centros de trabajo, coadyuvar a la integración familiar y detonar la de-

discursivo”, señaló Steyer, padre de cuatro hijos, que también es abogado de derechos civiles y profesor de la Universidad de Stanford. “Con suerte, después de la euforia de la salida a bolsa y tras la valoración que se ha hecho de Facebook, entonces podremos tener sobre la marcha una seria discusión sobre lo que esto significa”, enfatizó. Steyer se encontraba en Washington para promover su recién publicado libro Volviendo a Facebook: Guía de sentido común para criar niños en la era digital, en el que aboga por una mayor participación de los padres en las vidas de sus hijos en Internet. “Nos guste o no, los niños están pasando mucho más tiempo con las redes sociales y la tecnología del que están con sus familias o en la escuela”, tanto como ocho horas al día en promedio en Estados Unidos, advierte en el libro. Los niños corren lo que Ste-

Activistas de varias organizaciones no gubernamentales, de Greenpeace, apicultores y habitantes de comunidades mayas forman la palabra MA OGM (MA, que en maya significa no, y OGM, organismos genéticamente modificados) durante una protesta realizada en las pirámides de Chichén Itzá, en Yucatán. El acto fue realizado de manera simultánea en otros siete sitios arqueológicos del estado para exigir que toda la península se declarada zona libre de transgénicos ■ Foto Reuters

yer llama el triple peligro RAP –las siglas en inglés de problemas para crear relaciones, problemas de atención y adicción, y problemas de privacidad– así como de acoso cibernético, pornografía en línea y, en el caso de las niñas, problemas por su imagen corporal.

El experto es particularmente crítico con los magnates de Silicon Valley –a muchos de los cuales conoce de primera mano–, quienes, desbocados ante la ausencia de regulaciones gubernamentales, insisten en que la privacidad ya no importa en un mundo cada vez más interconectado.

Sugiere puentes de 10 de mayo, 12 de octubre y 12 de diciembre

Crear tres nuevos fines de semana largos, propone el sector turístico rrama económica en las plazas turísticas”, expuso el dirigente. Consideró que esa estrategia da buenos resultados porque se incrementa el número de visitantes en parques acuáticos y balnearios en un 7.5 por ciento, con una base de 80 millones de personas al año, además de la buena ocupación hotelera. La CNT, así como la Asociación Mexicana de Parques Acuáticos y Balnearios y otros organismos afiliados, estimaron

positiva la creación de tres fines de semana adicionales. Es fundamental que las autoridades impulsen el turismo doméstico, que representa 86 por ciento de la derrama económica generada por esta actividad, pues el año pasado llegaron a los hoteles de los diferentes destinos nacionales poco más de 62 millones de paisanos, con un resultado de más de 100 millones de turistas-noche, abundó. Los actuales puentes generan

una derrama económica de 250 millones de dólares, “sin contar el efecto multiplicador que tiene en otros sectores de la economía y en el empleo a nivel regional”, sostuvo en un comunicado. Otra propuesta lanzada por la CNT para beneficiar al sector es homologar el periodo vacacional de verano en todos los niveles educativos, con el objetivo de contar en los meses de julio y agosto con un espacio de 6 a 8 semanas de vacaciones.

“Esta extraordinaria revolución en los medios digitales ha sido impulsada por jóvenes ingenieros (informáticos), muchos de los cuales no son padres, son un poco torpes socialmente y no han pensado realmente en las consecuencias sociales y emocionales” de sus productos, dijo. “Hay una carrera armamentista por los datos y por construir cosas tan rápido como sea posible... pero esa no es una buena estrategia cuando se trata de niños”, afirmó, acusando a las empresas de tecnología de “no respetar el concepto de privacidad”. A principios de esta semana, una encuesta de Consumer Reports mostró que casi 13 millones de usuarios estadunidenses de Facebook –de un total de 157 millones, y 900 millones en todo el mundo– no utilizan o no están conscientes de los controles de privacidad del sitio. Las niñas son especialmente vulnerables, dijo Steyer: estudios indican que muchas adolescentes enfocadas en el cuerpo utilizan Photoshop para modificar sus fotos y lucir más delgadas, y así recibir más “me gusta” de sus amigos.


42 AL CIERRE • LUNES 14 DE MAYO DE 2012

2

2

SANTOS

TIGRES

GOLES

GUERREROS Oribe Peralta (86 y 89) UANL Héctor Mancilla (5 y 26)

Peralta marcó los goles a cuatro minutos de concluir el partido

Santos regresó: caía por dos tantos, empató y dejó fuera a Tigres ■ Los

Guerreros disputarán la final del Clausura 2012 contra Monterrey

ALINEACIONES

SANTOS: Oswaldo Sánchez, Iván Estrada, Felipe Baloy, Aarón Galindo, Osmar Mares (Cándido Ramírez, 75), Juan Pablo Rodríguez (Carlos Adrián Morales, 87), Rodolfo Salinas, Christian Suárez (Hérculez Gómez, 51), Daniel Ludueña, Carlos Quintero y Oribe Peralta DT: Benjamín Galindo TIGRES: Enique Palos, Israel Jiménez, Hugo Ayala, Juninho, Jorge Torres Nilo, Manuel Viniegra (Jesús Dueñas, 72), Carlos Salcido, Lucas Lobos, Elías Hernández, Damián Álvarez (José Rivas, 87) y Héctor Mancilla (Alan Pulido, 70) DT: Ricardo Ferretti

Monterrey. Con un vuelacercas con casa llena de Michel Abreu en la tercera entrada, y un consistente trabajo monticular de Manauris Báez, de siete entradas, Sultanes de Monterrey dio cuenta 4-3 de Saraperos de Saltillo en el llamado clásico del norte de la Liga Mexicana de Beisbol. Otros resultados: Puebla 10-7 a Laguna, Oaxaca 5-3 a Campeche, Quinta Roo 15-5 a Minatitlán, Veracruz 13-5 a Ciudad del Carmen, Tabasco 8-4 a Yucatán y Monclova 4-2 al México. En las Grandes Ligas. Americana: Seattle 6-2 a Yanquis, Tampa Bay 9-8 a Baltimore, Kansas City 9-1 a Chicago, Minnesota 4-3 a Toronto, Detroit 3-1 a Oakland y Detroit 3-1 a Oakland. Nacional: Miami 8-4 a Mets de Nueva York, Filadelfia 32 a San Luis, Pittsburgh 3-2 a Houston, Chicago 8-2 a Milwaukee, Atlanta 7-4 a San Luis, Dodgers 11-5 a Colorado, San Francisco 7-3 a Arizona y Cincinnati 9-6 a Washington. AGENCIAS

Sólo se concentraron 14 jugadores Sub-23

ESTADIO Y ÁRBITRO

Territorio Santos Modelo Árbitro: Marco A. Rodríguez AGENCIAS TORREÓN, COAH., 13 DE MAYO. Un minuto antes de terminar el partido Santos consiguió lo que parecía imposible: el empate que le dio el pase a la gran final. La igualada 2-2 (3-3 global) ante Tigres que le da el preciado boleto por mejor posición en la tabla. El milagro llegó con el empeño de Oribe Peralta, quien en sólo tres minutos devolvió la fe a los de la Comarca Lagunera y la ilusión de poder pelear por el título del torneo Clausura 2012. Fue en un parpadeo orquestado por la dupla letal Cepillo PeraltaDarwin Quintero, quienes nunca bajaron la intensidad durante los casi 86 minutos en los que estuvieron técnicamente eliminados en el juego, realizado en el estadio Territorio Santos Modelo. La emoción llegó casi al inicio del encuentro cuando Héctor Mancilla abrió el marcador para el campeón defensor, Tigres, en una jugada que nació con Carlos Salcido y rematada de cabeza por el chileno. Con ese tanto parecía que la balanza se inclinaría en favor del conjunto felino y la final empezaba a tener un aroma ciento por ciento regiomontana. Pero en esas circunstancias fue cuando Santos dio visos de que un equipo como este es capaz de encarar la adversidad sin perder aplomo ni bajar la guardia. Inmediatamente salió al contragolpe para buscar el empate con el que podía avanzar a la final. Sin embargo, el arquero de

Gana Sultanes a Saraperos

Oribe Peralta nunca cejó en su empeño de ir al arco rival y su esfuerzo se vio coronado ■ Foto Ap

conjunto de la UANL, Enrique Palos, era un resorte de precisión que volaba o manoteaba siempre de forma oportuna, para desgracia de los santistas. Después del gol, Tigres apostó al orden defensivo. Coordinado en los movimientos, los hombres del Tuca Ferretti estaban concentrados en desplazamientos casi coreográficos. Ante esa disciplina Santos tomó el control de la pelota, pero no podía doblegar la férrea guardia del cuadro felino. Los Guerreros empezaron a buscar el espacio o la fórmula para hacer daño a Tigres. Daniel Ludueña lo intentó fuera del área con un potente disparo que alcanzó a desviar Palos e hizo resoplar aliviado al conjunto regiomontano. Cuando el asedio de los de la Comarca Lagunera era más inclemente, una jugada sorpresiva organizada por Viniegra culminó otra vez con Mancilla, quien entró al área, recortó soberbio a Felipe Baloy, quien terminó derribado para hacer más dramática la escena. Sin marca alguna, el chileno se acomodó y fusiló con la zurda a segundo poste, para aumentar la diferencia 2-0 al minuto 26. Ese gol sería lo que se acostumbra llamar como puntilla. El

último clavo del féretro en el que parecían quedar las aspiraciones de Santos, pero como si la diferencia fuera insignificante, otra vez Peralta hacía una exhibición de ambición deportiva y peleaba la pelota para tratar de acortar distancias. A punto de terminar el primer tiempo, el Cepillo disparó con coraje hacia el arco universitario, pero Palos alcanzó a atajar y lo mismo haría un poco después con un intento de Ludueña y otro de Baloy, para hacer más electrizante el cierre de la primera parte. El descanso operó un cambio significativo en ambos equipos: Tigres volvió con la decisión de meter el tercero que prácticamente podía dejar sin posibilidades al rival. Santos, en tanto, peleó cada palmo de cancha como si nunca hubiera perdido la esperanza de hacer una hazaña memorable. Lucas Lobos disparó al arco y Oswaldo Sánchez apenas pudo salvar su marco con las uñas. Poco después el argentino fue protagonista de uno de esos caprichos de la pelota que no entra a la meta y que tal vez sean los que definen el resultado. En un ingreso al área, Lobos llegó a rematar, pero el balón se estrelló extrañamente en el poste y todavía rebotó en el pecho del

argentino como para hacer más fantástico el yerro de una jugada que a todas luces parecía de anotación. Esa jugada caprichosa habría modificado la historia de haber pasado la línea. El tiempo se agotaba y mientras Tigres parecía relajarse convencido de que por primera vez habría una final entre los dos equipos de Monterrey, Santos empezó a mostrar signos de desesperación. Los jugadores comenzaron a meter con mayor fuerza la pierna y a cargar el cuerpo de manera innecesaria. Lo que nunca dejaron de hacer fue insistir en el arco universitario. Peralta, Quintero y Ludueña no bajaron la guardia. Con esa insistencia llegaron casi al final del partido y en un avance de Quintero, éste sirvió un centro que pescó Peralta para asestar de cabeza el 2-1. Con ese gol Santos sacó los colmillos y se fue con todo. Tres minutos después repetía la misma jugada y culminaba con un zurdazo otra vez de Peralta, para conseguir el empate que a esas altura parecía imposible. El milagro ocurrió para Santos, ahora finalista que peleará contra el Monterrey por el título del Clausura 2012, y Peralta fue el mecanismo para conseguirlo.

Un total de 14 jugadores se concentraron anoche con la Sub-23 en el Centro de Alto Rendimiento de la Federación Mexicana de Futbol para iniciar sus trabajos de preparación rumbo al torneo Esperanzas de Toulón. Raúl Jiménez y Diego Reyes, ambos del América, no se presentaron. Tampoco Hiram Mier y Darvin Chávez (de Monterrey), ya que su equipo disputará la final del Clausura 2012. NOTIMEX

Regresa Rafa Márquez con los neoyorquinos Filadelfia. Red Bulls de Nueva York derrotó 3-2 a Unión de Filadelfia en el estadio PPL Park, dentro de la fecha 10 de la MLS, que lo ubicó en el primer sitio de la Conferencia Este, con 22 puntos, en tanto Unión se mantuvo en el noveno lugar del sector, con siete unidades. El mexicano Rafael Márquez jugó los 90 minutos, lo que significó su regreso al equipo tras de una suspensión por conducta antideportiva. NOTIMEX

Cae boxeadora mexicana en China Pekín. La boxeadora Zaida Enríquez (menos 51 kilogramos) fue eliminada en la segunda ronda del Campeonato Mundial y preolímpico que se realiza en Qinhuangdao, al perder 7-21 ante la noruega Marielle Hansen. Este lunes sus compatriotas Éricka Cruz (menos 60) se medirá ante la anfitriona Cheng Dong, y Cynthia Robles (menos 57, división no olímpica) contra Kim Kil, de la República Popular de Corea. AGENCIAS


LUNES 14 DE MAYO DE 2012

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 43

A la fecha se han recibido en votomex@ife.org.mx y en cove@ife.org.mx, 235 y 375 correos, respectivamente. En el último correo dirigido al ciudadano se le adjuntó el documento necesario, en caso de estar interesado en apelar a sus derechos político electorales. Dalia Moreno, coordinadora del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero del IFE

RESPUESTA

DE

ASTILLERO

1. Queda confirmado, pues, que ciertos mexicanos están votando por otro(s), como se denunció en Astillero. Por otra parte, la solución será “satisfactoria” para el IFE, pero no para la certeza electoral. 2. Muy profesional hubiera sido si al asegurar que han dado respuesta a quien desesperado les manda correos cada cinco minutos, el IFE hubiera acompañado pruebas de que ya le ha contestado puntualmente. 3. Y nada dice respecto de la falta de timbre, código o constancia de pago para sobres a devolver por mexicanos desde el extranjero en su primer paso para obtener el paquete electoral. Julio Hernández López

RECONOCIMIENTO

AL MAGISTERIO DEL ESTADO DE MÉXICO

Este 15 de mayo, Día del Maestro, queremos hacer extensivo nuestro reconocimiento a la dedicación y afecto que brindan los docentes a los niños, conscientes de que con ello se trabaja y se construye un mundo más incluyente, sin violencia y justo. La marginación de las escuelas donde laboramos el magisterio mexiquense puede llegar a ser poco comprensible en un contexto donde se habla de reforma educativa o de Alianza por la Calidad de la Educación; sin embargo, escuelas como las nuestras hacen posible que la educación sea un derecho, pues a pesar de no otorgarnos más maestros, cada ciclo se da atención a más niños, cuyos maestros realizan un esfuerzo doble por desempeñar funciones de enseñanza y de “encargados de dirección”, aunque en uno de los casos ni con dirección se cuenta. Hemos hecho posible la construcción de aulas con el esfuerzo de la comunidad, en contraparte a las autoridades educativas, que se niegan a hacerlo y hasta a otorgarnos el mobiliario necesario. Existen diferentes explicaciones del porqué de la cerrazón de las autoridades educativas, entre las que se agrega el hecho de ser escuelas gestionadas por la organización Izquierda Democrática Popular. Se ha llegado al extremo de que no se atienden nuestras demandas, y con ello está el riesgo de no ser recontratados para el siguiente ciclo escolar, así como de cerrar espacios donde se refleja la participación comunitaria. Por ello, este Día del Maestro se hace necesario levantar nuestra voz e inconformidad. Nos manifestaremos frente a la representación del gobierno del estado de México en el Distrito Federal, donde seguiremos reiterando nuestra petición para ser atendidos por el gobernador Eruviel Ávila Villegas, así como para pedir atención y solución a nuestras demandas. Brenda Gregorio Valle, Antonia Salazar Martínez y María Teresa Salazar Martínez

CONCIERTO

DE MCCARTNEY, RESPIRO EN LA VIOLENCIA

¿Acaso los de a pie, el estudiante, el ama de casa, el empleado, el obrero, en fin, el ciudadano clasemediero no tenemos el derecho a disfrutar de un espectáculo

como el ofrecido por sir Paul, concierto que ya devengamos a través del pago de nuestros impuestos ? El Gobierno del Distrito Federal, por medio de Marcelo Ebrard, nos da la oportunidad de luchar por la alegría de vivir; es como un respiro para nuestros corazones sitiados por la violencia absurda que vivimos; violencia, además, que no pedimos.

que la guerra sucia contra AMLO se dará de manera más sutil y velada que en el sexenio pasado. Quadri de la Torre es “candidato” por el partido comandado por Elba Esther Gordillo, ¿con qué moral viene a decir que es “diferente” y un “ciudadano”? ¡Farsante!

A

EXIGE

ORDENAR ESPACIOS PARA MUJERES EN EL METROBÚS

LÓPEZ OBRADOR

Por este respetable medio de comunicación, envío unas líneas al licenciado López Obrador. Estimado Andrés Manuel: a usted le robaron la Presidencia, a nosotros nos robaron el país y nos convirtieron en rehenes. Su proyecto ha convocado a un destacado grupo de sabios honestos y generosos; han elaborado diagnósticos y articulado propuestas importantes. Si en el próximo debate va usted a mantener la estrategia de la denuncia, sea breve y contundente, pero, por favor, enfatice también las propuestas viables e incontrastables que permitirían rescatar a nuestro país. María Eugenia Rodríguez, Toluca, estado de México

ANUNCIAN

EMPLAZAMIENTO A HUELGA EN EL INVI

Los trabajadores sindicalizados del Instituto de Vivienda del Distrito Federal, (Astinvi) hemos decidido emplazar a huelga al Instituto de Vivienda del DF para el 15 de mayo a las 12 horas por aumento salarial de 15 por ciento y por el respeto a nuestro contrato colectivo de trabajo, ya que no estamos de acuerdo en aceptar el aumento de 3.8 por ciento que las autoridades del Invi y de la Dirección de Política Laboral del DF nos ofrecen, dado que más de la mitad de los 420 trabajadores técnicos operativos recién basificados y sindicalizados perdieron su antigüedad de uno a 10 años y sus salarios de 12 mil y 8 mil pesos les fueron rebajados a 6 y 4 mil pesos. Esta situación, más la pérdida del poder adquisitivo de los salarios de 80 por ciento en los pasado 20 años y la inflación que algunos consideran superior a 8 por ciento, nos hacen pensar que dicha oferta de aumento salarial de las autoridades ¡es una burla! Por esto, los trabajadores de Astinvi, conscientes de la situación, daremos la lucha hasta que se cumplan cabalmente nuestras demandas. Josefina Vega Reyes, secretaria general de Astinvi

PIDEN

A CFE RETIRAR CASCAJO EN LA COLONIA GUERRERO

Desde hace poco más de tres meses la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a través de sus empleados o las empresas que contratan, se personaron en las esquinas de Héroes y calle San Fernando para revisar y restablecer el servicio de suministro eléctrico, servicio que tardaron como 15 días en resolver. Para lograrlo, tuvieron que realizar trabajos de excavación en una de las banquetas –para renovar la líneas subterráneas–, sólo que al concluir los trabajos de relleno y arreglo de banqueta, a los señores se les olvidó dar un tratamiento a todo el escombro, el cual dejaron en las banquetas desde hace aproximadamente dos meses (como se muestra en la fotografía que también se remite como constancia de nuestra denuncia). Por lo anterior, les solicitamos sean el medio para enviar nuestra queja a quien corresponda en la CFE, a fin de que dicha comisión proceda a tomar las medidas pertinentes para el retiro del cascajo.

E INTERVENCIÓN

POLÍTICA

Mónica Beatriz Reséndiz Leal

PETICIÓN

Vladimir Sánchez, Esperanza de Huete, Zoia Fernández, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Lilia Zueck, Iván Sánchez, Elisa Bucio,Margarita Hernández, Francisco Alcántara, Nadia Velázquez y Leticia Castillo DEBATE ARTE

Axel Juárez Rivero

43

Esperamos que la CFE atienda y resuelva a la brevedad, y como es debido, la presente denuncia, considerando que ya está lloviendo y que el escombro y la arena pueden ir a parar al sistema de drenaje de por sí colapsado por tanta basura que tiran los comerciantes ambulantes en esta calle de la colonia Guerrero. Pareciera que el personal de dicha empresa está acostumbrado a realizar trabajos y dejarlos a medias, como en este caso. Quedamos en espera de la respuesta por escrito y la solución por parte de las “autoridades de la CFE”, conforme a nuestro derecho de petición. Por los vecinos de San Fernando AC: Juan Manuel Moreno y René Hernández

“CONTRA

EL AUTORITARISMO, A REFLEXIONAR EL VOTO”

Lo sucedido a la reportera Karina Avilés el domingo 6 de mayo y a los estudiantes de Morelia son el rostro verdadero del PAN y del PRI. El autoritarismo, la simulación y los dobles lenguajes son los que permean en ellos. Por ello, pedimos a los mexicanos que para este primero de julio hagamos una profunda reflexión antes de emitir nuestro voto. No perdamos la memoria histórica. Antonio Román Rodríguez y María Eugenia Soto Carrillo

“DOS CANDIDATOS PRESIDENCIA”

A LA

La República se encuentra en un momento histórico: se definirá, en unos cuantos días más, el futuro que ha de tener el país. No nos confundamos. Sólo hay dos proyectos: el neoliberal plutocrático y el nacional y popular, no populista, como se la ha querido llamar. Así, la nación y no los poderes de facto, han de decidir. Se tienen, entonces, dos candidatos: Enrique Peña NietoGabriel Quadri de la Torre-Josefina Vázquez Mota (tres en uno) y Andrés Manuel López Obrador. Los estrategas de la clase política abusan sistemáticamente de la falta de análisis y capacidad de reflexión del pueblo. Pretenden confundir al electorado nacional, con el cínico y farsante Gabriel Quadri de la Torre. No nos confundamos, él encarna las políticas más conservadoras del neoliberalismo más voraz. Las privatizaciones al por mayor llevan a la debilitación del Estado y están encaminada a engruesar las fortunas de la oligarquía burguesa nacional y transnacional. Encima viene a decir lo que Peña Nieto no se atreve a exponer. Con Salinas detrás como paladín del imperialismo del libre mercado –llamado eufemísticamente globalización–, Quadri está para hacer el trabajo sucio del priísta y atacar a Andrés Manuel. Compréndase

Tal vez podrían ustedes intervenir en el problema que tenemos a diario todas las usuarias del Metrobús. El área designada para nosotras es continuamente invadida por hombres que se sientan cómodamente y ni se inmutan siquiera si hay al lado mujeres (incluso mayores o con bebés en los brazos). Cuando se les llama la atención sobre el hecho de que no son mujeres y no están autorizados para estar allí, algunos se levantan y se van, pero muchos no reaccionan de ninguna manera. A los choferes parece que el asunto no les importa para nada, porque sólo una vez vi que uno se levantó y dijo a los hombres que se recorrieran a su área. Los policías en los andenes a veces reaccionan, pero también sucede que no están en su puesto de trabajo o dicen “si quiere, córralos usted”. Parece increíble que las autoridades no sólo son incapaces de hacer valer la ley; además, nos dejan a las mujeres solas con este problema. También quiero señalar que los dos números de teléfono para la atención ciudadana que Metrobús puso en su página han estado mudos. ¿Se están burlando de nosotras? Mejor quiten las áreas para mujeres y no nos tomen más el pelo si no son capaces ni de mantener orden en un autobús. Agradecería muchísimo a La Jornada cualquier tipo de intervención, ya que sé que tiene enorme prestigio y su voz es escuchada por muchos políticos y disidentes.

En la Casa Lamm, el día 17 de este mes se presenta el debate Arte e intervención política, a las 19 horas. Ponentes: César Martínez, Antonio Ortiz (Gritón) y Jaya Klara Brekke (artista danesa del proyecto Fleshhandconcrete, ejercicio de crítica a la Supervía del DF) REUNIÓN

DE ESTUDIANTES

AMLO Invitamos a los jóvenes de escuelas públicas y privadas a participar en el Encuentro nacional de estudiantes con AMLO, que se realizará el lunes 21 de mayo a las 16 horas en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. Estarán presentes estudiantes de varios estados y se entregará al licenciado Andrés Manuel López Obrador una agenda con nuestras demandas y propuestas. Queremos refrendar que los estudiantes ya estamos cansados de promesas y que luchamos por un cambio verdadero y pacífico. Informes, en el correo electrónico estudiantesconamlo@gmail.com Estudiantes con AMLO CON

TALLERES

DE REFLEXIÓN

PARA MUJERES

Los grupos de reflexión para mujeres Rosario Castellanos invitan a los talleres La crisis de la mitad de la vida, climaterio y menopausia y La vida después de los 60. Informes e inscripciones con la maestra María Guerra, al teléfono 5658 4541 o en el correo electrónico: turnermar@laneta.apc.org

Karolina Pasionek

PODAS IRREGULARES AZCAPOTZALCO

CHARLA EN

En la delegación Azcapotzalco la única medida preventiva para el manejo integral del muérdago se hace en el Parque Tezozómoc, donde ya se realizó la poda de árboles con éxito, con personal especializado como supervisores de la dirección general. En el Deportivo Azcapotzalco se han podado aproximadamente 300 árboles, pero el personal encargado desconoce completamente cómo se debe realizar este trabajo, ya que desde mi punto de vista únicamente ejecutan podas de elevación de copa, dejando el muérdago, que se encuentra en la parte alta de ella. Esto, gracias a la incompetencia de los funcionarios que desconocen dicha práctica; por otro lado, fueron un éxito las podas del parque, porque no recurren al personal que se encargó de supervisar y dirigirlas. Raúl Sánchez Paz

INVITACIONES

PRESENTACIÓN

DEL LIBRO

LA

COCINA DEL DIABLO

El comité delegacional de Morena en Coyoacán Centro invita a la presentación del libro y conferencia La cocina del diablo, con Héctor Díaz Polanco. La presentación estará a cargo de Araceli Damián, investigadora de El Colegio de México, el martes 15 de mayo a las 19 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán, entre Carrillo Puerto y 5 de Febrero, teléfono 5554 6228.

SOBRE APLICACIÓN

INDUSTRIAL DE LAS RADIACIONES

El seminario de Física y cómputo invita a la conferencia Las radiaciones y sus aplicaciones en la industria, que imparirá Rafael Martínez Lugo, experto del Organismo Internacional de Energía Atómica, en la sala de conferencias Sotero Prieto 2, en el conjunto Amoxcalli de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, el miércoles 16 de mayo a las 13 horas. Entrada gratuita. Pablo de la Mora y Palomar Askinasy

CONFERENCIA SOBRE CORRUPCIÓN Entre partidas secretas, presupuestos discrecionales y aprobación de proyectos a cambio de prebendas, los políticos mexicanos han hecho del mal manejo de recursos y la no rendición de cuentas un arte. ¿Quién no recuerda a Miguel de la Madrid diciendo que Salinas de Gortari se robó la partida secreta? ¿Por qué hay partidas secretas? ¿Sucederá algo con Wal-Mart y los funcionarios a los que sobornó para expandirse? ¿Por qué esto pasa en México y lo aceptamos como si fuera irremediable? En Los grandes problemas nacionales, diálogos por la regeneración del país se abordará este tema el martes 15 de mayo de 9 a 14 horas. De 16 a 18:30 horas hablaremos de la migración. La cita es en el Club de Periodistas, ubicado en Filomeno Mata 8, en el Centro Histórico. A las 19 horas, Enrique González Pedrero dará una conferencia magistral. Entrada gratuita. Por la Fundación Equidad y Morena, Cecilia Navarro


Este país, esta sociedad en creciente descomposición, ¿a quién puede encomendarse? ¿Al milagro? LUNES 14 DE MAYO DE 2012

DESALOJAN CON VIOLENCIA A INDIGNADOS EN MADRID

En peligro, la invaluable biblioteca de José E. Iturriaga Inadecuado, el sitio que resguarda el acervo, alerta su hija Yuriria ■

■ Por disputa legal se mantienen ‘‘secuestrados’’ más de 30 mil volúmenes

MÓNICA MATEOS-VEGA

■ 11a

Democracia por fuera y dentro L EÓN B ENDESKY

29

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS

25

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

G USTAVO E STEVA 20 I VÁN R ESTREPO 20 J OHN M. A CKERMAN 21 C ARLOS FAZIO 21 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura

Santos se cuela a la final con milagroso empate a 2

En la madrugada del domingo, la policía española desalojó a más de 500 indignados que permanecían en la madrileña Puerta del Sol, luego de la multitudinaria manifestación para conmemorar el primer aniversario de la movilización ciudadana contra el capitalismo salvaje y la crisis. Los agentes antidisturbios, sin identificaciones visibles y armados con rifles de balas de goma, toletes, gases lacrimógenos y escudos, realizaron la operación y detuvieron a 16 personas. También hubo represión en Valencia, Palma de Mallorca y Cádiz ■ Foto Ap ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL ■ 22

‘‘Alientan el mundo de casinos y apuestas’’, reza la publicidad

Avala SG máquinas para el juego de dados electrónicos Aduce que no se requieren permisos porque la ley no los menciona ■ Vía libre para que se comercialice en México el modelo Dice Game ■ Informa que ocho empresas tienen autorización para esa modalidad ■

Un minuto antes de concluir el partido, Torreón logró el gol de la igualada (3-3, global) ante Tigres. El equipo de la Comarca logró el boleto por mejor porcentaje en la tabla ■ Foto Ap ■ 42

FABIOLA MARTÍNEZ

■ 13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.