La Jornada, 09/13/2012

Page 1

JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10095 • www.jornada.unam.mx

Encabezará Peña Nieto acotada cumbre centroamericana

ACERCAMIENTO CON EL PAN

■ Los presidentes de Nicaragua y El Salvador declinan la invitación ■ El encuentro será en la capital guatemalteca el próximo lunes

■7

Capturan a El Coss, líder máximo del cártel del Golfo ■ Operación quirúrgica en Tamaulipas; es un capo buscado desde los noventa

JESÚS ARANDA Y GUSTAVO CASTILLO

El presidente electo Enrique Peña Nieto y gobernadores del PAN, así como el dirigente de esa organización política, Gustavo Madero, se reunieron ayer para ofrecerse mutua colaboración institucional y abordar temas de la agenda nacional. Consideraron que es imperativo reconocer que la contienda electoral quedó atrás y, a partir de ello, construir una relación que funcione en favor de los ciudadanos ■ Foto José Antonio López ROSA ELVIRA VARGAS ■7

‘‘Inaceptables, varios términos propuestos por Calderón’’

Rechaza el viejo sindicalismo la reforma laboral ■ ■ ■

El embajador de EU en Libia y tres asistentes mueren en ataque ■ Irrumpe una turba en consulado en protesta por filme ofensivo a Mahoma ■ Obama ordena alerta; ‘‘que nadie se equivoque, se hará justicia’’, advierte

Cierran filas CT, CTM, SNTE, FSTSE, petroleros y ferrocarrileros Se atenta contra autonomía de gremios, derecho de huelga y contratos El presidente electo ya aceptó jalar con nosotros, dice Gamboa Pascoe PATRICIA MUÑOZ RÍOS

■ 17

■ 14

El vehículo del embajador Christopher Stevens fue atacado con lanzacohetes al tratar de escapar del consulado en Bengasi ■ Foto Reuters

THE INDEPENDENT Y AGENCIAS

■2

a4


2

JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

KIM SENGUPTA The Independent

El embajador estadunidense en Libia y tres miembros del personal de la legación murieron en un ataque en el que una turba de hombres armados irrumpió en el consulado de Estados Unidos en Bengasi, en furiosa protesta por un filme estadunidense que se burla del profeta Mahoma. Las muertes, resultado de la peor violación a la seguridad perpetrada contra una misión de Washington en décadas, llevó al presidente Barack Obama a ordenar un inmediato incremento en la protección de los diplomáticos del país que detentan puestos de riesgo potencial en el extranjero. Chris Stevens y su equipo trataron de huir del consulado luego de que éste fue incendiado, pero el auto en que se encontraban fue impactado por una granada. Dos marines y el encargado de prensa, Sean Smith, padre de dos niños, fueron asesinados a tiros por hombres armados que rodearon sus vehículos. El embajador, de 52 años, fue sacado de su auto por un grupo de libios, según un reporte, y llevado al hospital. El médico Ziad Abu Ziad indicó que en un principio nadie conocía la identidad del embajador, sólo se dijo que una persona occidental había sido llevada al Centro Médico de Bengasi. Stevens no tenía lesiones, según el médico, pero murió por inhalación de humo a pesar de que se intentó revivirlo durante 90 minutos.

DESDE 1979 NO HABÍA SIDO ABATIDO UN JEFE DE ALGUNA SEDE DIPLOMÁTICA ESTADUNIDENSE

Se trata del primer jefe de una legación estadunidense muerto en su puesto desde que Adolph Dubs fue asesinado tras ser secuestrado en Afganistán, en 1979. La ira incontrolable en Bengasi fue seguida de manifestaciones violentas en El Cairo, en reacción al video que fue doblado al árabe y subido al sitio YouTube. En Bengasi, algunos de los manifestantes escalaron las paredes de la embajada y quemaron la bandera estadunidense mientras el personal se encerró en el edificio rodeado de soldados. La situación en la ciudad libia, sin embargo, pronto se volvió más peligrosa tras la aparición de armas de fuego y, según testimonios, hombres que empezaron a dar órdenes para tomar las instalaciones. Se prendió fuego al consulado y se arrojó una granada. Guardias locales dispararon para tratar de detener a la multitud, pero se vieron obligados a huir mientras la embajada era saqueada.

CRISIS POST KADAFI

La muerte del embajador en Libia, acción planeada: EU ■ Película

que ridiculiza al profeta Mahoma desata ira de islamitas

■ Funcionarios

de Washington creen que el filme fue sólo una excusa

Funcionarios estadunidenses dijeron por la noche que creían que el ataque en Bengasi pudo haber sido planeado y que se aprovechó la película como pretexto. Se espera que marines sean desplegados para proteger la embajada en Trípoli, la capital libia. Stevens murió cuando se encontraba en oficinas de la representación estadunidense en Bengasi, en lo que iba a ser una visita breve.

EL PRESIDENTE LIBIO, MOHAMMED MAGARIEF, OFRECE DISCULPAS POR LOS “COBARDES” ASESINATOS EN BENGASI

El presidente Obama describió al funcionario como un valiente y ejemplar representante de Estados Unidos que sirvió a su país y al pueblo libio de manera altruista en su misión para apoyar la transición de Libia a la democracia. “Los valerosos estadunidenses que perdimos representan el extraordinario servicio y los sacrificios que nuestros civiles llevan a cabo a diario en todo el mundo. Estamos junto a sus familias con la intención de redoblar esfuerzos para llevar a término su labor”, afirmó el mandatario. El presidente libio interino, Mohammed Magarief, se disculpó por los “cobardes” asesinatos y juró que los responsables serán llevados ante la justicia. Al ofrecer sus condolencias a las familias de los cuatro fallecidos subrayó que lo ocurrido no afectará las “cercanas relaciones” de su país con Estados Unidos. En un principio, el grupo islamita de Bengasi, Ansar a Sharia (Defensores de la Sharia) se adjudicó el ataque, aunque después lo negó. La administración estadunidense, en todo caso, se ha preparado para posibles ataques en otros países de población musulmana ante el anuncio de la película La inocencia de los musulmanes. La cinta fue realizada por Sam Bacile. Un entrevistador de la agencia Ap lo describió como un israelí de 56 años dedicado al desarrollo de proyectos inmobiliarios radicado en

California, si bien aparentemente no existe registro alguno de su participación en el mercado de propiedades en esa región. A su vez, el Wall Street Journal señala que tiene 52 años de edad. Según el periódico Times of Israel se trata de un ciudadano judío-estadunidense “familiarizado” con Medio Oriente. Cualquiera que sea el origen del señor Bacile, parece inconcebible que una película que parece de tan bajo presupuesto

haya costado 5 millones de dólares, como él asegura. Además, deberá comprobar con evidencias que 100 donadores judíos financiaron el proyecto Lo que no puede ponerse en duda sobre el misterioso Sam Bacile es que no está dispuesto a ofrecer disculpas. El hombre le dijo a un reportero: “Siento que los sistemas de seguridad (en las embajadas) no son buenos. Estados Unidos debería hacer algo para cambiar eso”. Agregó que el islam es “un cáncer.

Manifestante en el asalto al consulado estadunidense en Bengasi, Libia ■ Foto Reuters

“La película es de tema político, no religioso. Estados Unidos perdió mucho dinero y a muchas personas en las guerras de Irak y Afganistán, pero nosotros luchamos con ideas”, sostuvo Bacile. © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca

Decreta 4 días de duelo y envía dos buques de guerra a Trípoli

“Que nadie se equivoque: se hará justicia”, advierte Barack Obama DPA, AFP

Y

REUTERS

WASHINGTON, 12 DE SEPTIEMBRE. “No se confundan, trabajaremos con el gobierno libio para llevar a los asesinos que atacaron a nuestra gente... que nadie se equivoque: se hará justicia”, advirtió hoy el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, al condenar el ataque de una multitud de isla-

mitas al consulado de su país en la ciudad libia de Bengasi que le costó la vida su embajador, Christopher Stvens, y otros tres ciudadanos estadunidenses. El mandatario decretó cuatro días de duelo nacional. Previamente, al repudiar la agresión desatada durante una protesta contra una película que ridiculiza al profeta Mahoma,

la secretaria de Estado, Hillary Clinton, dijo comprender la pregunta de cómo una tragedia podía ocurrir “en un país que ayudamos a liberar, en una ciudad a la que salvamos de la destrucción”, al referirse a Bengasi, cuna de la rebelión contra el asesinado Muammar Kadafi.


AFP, REUTERS

Y

NOTIMEX

DE SEPTIEMBRE. La película Innocence of muslim (La inocencia de los musulmanes) muestra al profeta Mahoma como mujeriego, homosexual, abusador de niños, tonto, falso religioso, sanguinario, y presenta a los musulmanes como inmorales y gratuitamente violentos. El director y productor de la cinta es el estadunidense Sam Bacile, de origen israelí (no es su nombre verdadero), quien permanece oculto tras calificar al islam como “un cáncer” y atribuir la muerte del embajador de Estados Unidos en Libia, Christopher Stevens, a un “deficiente sistema de seguridad”, en una entrevista que concedió al diario Wall Street Journal. Bacile dijo que se responsabiliza de su película, a la cual

EL CAIRO, 12

JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

CRISIS POST KADAFI

Exhibe a los musulmanes como inmorales y violentos

Se oculta el autor de la cinta, un estadunidense de origen israelí consideró “política” más que “religiosa”. Para filmarla, el empresario de bienes raíces, de 52 años, recaudó 5 millones de dólares entre 100 donantes judíos cuya identidad se rehusó a revelar, y trabajó con 60 actores aficionados y un equipo de 45 personas en California durante tres meses. Según el diario español El Mundo, avances de la cinta provocaron la ira de militantes islamitas por el guión burdo y

“confuso en el que actores que hablan en inglés con acento estadunidense presentan a los musulmanes como inmorales, gratuitamente violentos” y además se burlan del profeta sagrado del islam. Al difundirse los avances del filme por Internet y por los canales de televisión privados difundidos a través del satélite egipcio Nilesat, que en los horarios de mayor audiencia alcanzan hasta 60 millones de espectadores, la provocadora cinta “encendió los

ánimos más radicales”, afirmó el diario español. La película comienza con “actores en el papel de egipcios que observan, impasibles, el saqueo y la quema de viviendas de cristianos coptos a manos de barbudos enfurecidos”. El resto de los avances presenta al profeta Mahoma “en una infinidad de papeles: homosexual, mujeriego, pederasta, bufón, hijo de dudoso origen y criminal ávido de sangre”. La cinta fue estrenada a

3

principios de 2012 con poco público en Hollywood. El 2 de julio fue subido un avance de 13 minutos al sitio YouTube y doblado al árabe, lo que permitió su difusión en las televisoras musulmanas, especialmente la emisora egipcia Al Nas. Según la prensa egipcia y predicadores musulmanes radicales, coptos residentes en Estados Unidos estarían también implicados en la realización de Innocence of muslims. El filme también es promocionado en el sitio del controvertido pastor de Florida, Terry Jones, quien ha encabezado manifestaciones en las que ha amenazado con quemar el Corán y protestas contra la construcción de una mezquita cerca de donde ocurrieron los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York.

Stevens fue el enviado de Estados Unidos ante la oposición libia Christopher Stevens, el embajador estadunidense asesinado el martes en la ciudad de Bengasi, fue el enviado de Washington ante la oposición libia que derrocó al coronel Muammar Kadafi el año pasado. Nacido en abril de 1960 en California, Stevens estudió derecho en la Universidad de California y también asistió al National War College, en Washington. De 1983 a 1985 trabajó como voluntario en los cuerpos de paz de Estados Unidos, donde enseñó inglés en la montañas Atlas de Marruecos. En 1991 se sumó al servicio diplomático y trabajó en El Cai-

ro, Damasco, Riad y Jerusalén. Entre 2007 y 2009 fue vicedirector de la representación de Estados Unidos en Libia, poco después de que su país reanudó relaciones con el gobierno de Kadafi. En mayo del año pasado, tras la rebelión contra el líder libio, Stevens fue designado embajador y enviado ante la oposición libia y el naciente Consejo Nacional de Transición, ya que además de hablar árabe y francés “se había convertido en experto en política libia y las estructuras tribales que imperaban en el país”. REUTERS Y THE INDEPENDENT

Destrozos en el consulado estadunidense en Bengasi ■ Foto Ap

En todo caso, fuentes de seguridad consideraron que el ataque contra el consulado fue planeado, pues entre la multitud había hombres armados con morteros y lanzagranadas, indicó The New York Times. Señalaron que es posible que un grupo organizado esperara una oportunidad, como la protesta contra la película, para perpetrar sus acciones. Mike Rogers, representante por Michigan y ex agente de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), señaló: “Claramente lo de Libia fue un ataque planeado y creo que se escogió la fecha. Como ex investigador, estoy seguro de que no puede haber tantas coincidencias en un día”, añadió el Times. Obama, qien dispuso el despliegue de un contingente extra de 50 marines para proteger la embajada en Libia, prometió “todas las medidas necesarias” para garantizar la seguridad de los intereses estadunidenses en la nación norafricana y en otras partes del mundo. Ordenó el envío de dos buques de guerra

y el uso de aviones no tripulados (drones) en la cacería de los responsables del asalto. “A la vez que Estados Unidos rechaza los intentos de denigrar las creencias religiosas de los demás, debemos oponernos claramente al tipo de violencia sin sentido que cobró las vidas de estos empleados públicos”, señaló Obama al aludir a la película Innocence of muslims (La inocencia de los musulmanes) que retrata al profeta Mahoma como un mujeriego y abusador de menores, entre otras cosas, y que también anoche provocó una violenta protesta frente a la embajada de Washington en Egipto. Fuentes de seguridad de Libia hablaron de un número indeterminado de agentes libios que murieron en el asalto y otro tanto que habrían resulado heridos. La muerte del embajador Stevens fue usada por el candidato republicano Mitt Romney como tema de campaña de cara a las elecciones del 6 de noviembre. Romney acusó de enviar señales “contradictorias” al gobernante demócrata que, por otro lado, descartó que haya una ruptura con el gobierno libio.

“Los ataques en Libia y Egipto subrayan que el mundo sigue siendo un lugar peligroso y que todavía se necesita urgentemente el liderazgo de Estados Unidos”, agregó Romney, para quien Washington “no puede acobardarse ante la responsabilidad de liderar”. Obama respondió que en materia de política exterior, Romney tiene tendencia a “tirar primero y apuntar después”, y consideró que su rival “no tiene claros los hechos”. El congreso nacional libio culpó del ataque a leales a Kadafi y, por otro lado, eligió por votación al viceprimer ministro del ejecutivo saliente, Mustafá Abu Shagur, como jefe del nuevo gobierno de transición. El viceministro libio del Interior, Wanis Sharif, informó que las circunstancias del fallecimiento de Stevens y su personal siguen siendo sospechosas, pues luego del ataque inicial al consulado, el personal fue llevado a una casa segura, adonde llegaría un avión para sacarlos. “Se suponía que era un sitio secreto y fueron sorprendidos por grupos armados que lo conocían”, declaró Sharif.

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, y el presidente Barack Obama, ayer en la Casa Blanca al dirigir un mensaje tras la muerte en Bengasi del embajador de Estados Unidos en Libia ■ Foto Reuters


4

JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

CRISIS POST KADAFI

Gobierno egipcio cuestiona película pero pide a pobladores “moderación” AFP, DPA, REUTERS

Y

PL

EL CAIRO, 12 DE SEPTIEMBRE. El gobierno de Egipto, donde anoche manifestantes protestaron frente a la embajada estadunidense en El Cairo, denunció la película sobre el islam que desencadenó reacciones violentas en el mundo de población musulmana por considerarla “inmoral y ofensiva”, pero pidió a la población que dé muestras de moderación. “Esta película es ofensiva para el profeta”, afirmó el primer ministro, Hisham Qandil, quien destacó que “todos los egipcios, musulmanes y cristianos, expresan su repulsa a este insulto”. Qandil tachó de “lamentables” los incidentes ocurridos la víspera frente a la embajada de Estados Unidos en El Cairo, donde manifestantes, que protestaban contra el filme, arrancaron la bandera estadunidense para poner en su lugar un estandarte negro, que es el que siempre usan los islamitas. La Hermandad Musulmana, a cuyo partido Justicia y Libertad pertenece el presidente Mohamed Mursi, convocó a manifestaciones para el viernes en todo el país, pero ya desde esta noche, activistas y simpatizan-

Aspecto del consulado de Estados Unidos en Bengasi tras el asalto en que murieron el embajador Christopher Stevens y tres miembros del personal ■ Foto Reuters

tes protestaron nuevamente frente a la embajada estadunidense, mientras los coptos cristianos se distanciaron de los

sí que lo que publicaron en Internet unos intelectualoides vuelve a incendiar Medio Oriente: caricaturas del profeta, quemas de ejemplares del Corán, y ahora, un video de “terroristas” de túnica en un falso desierto. Después de sus actos, los perpetradores occidentales cristianos se esconden en el anonimato (porque esto es un requisito indispensable para que la publicidad funcione) mientras los inocentes mueren asfixiados, decapitados. Así, la excesiva venganza de musulmanes “demuestra” las afirmaciones racistas de quienes gustan de regar la mentira sucia de que el islam es una religión violenta. Los provocadores, desde luego, saben que la política y la religión no se llevan bien en Medio Oriente, y son siempre los mismos. Chris Stevens, sus colegas diplomáticos en Bengasi, sacerdotes en Turquía y África, personal de la ONU en Afganistán, todos han pagado el precio por lo que han hecho “curas católicos”, “caricaturistas”, “cineastas” y “autores” –las comillas son necesarias para marcar la diferencia entre quienes en verdad ejercen estas profesiones y los ilusionistas– que con conocimiento de causa deciden provocar a mil 600 millones de musulmanes. Cuando una caricatura danesa que mostraba al profeta Mahoma con bombas en el turbante apareció en un periódico prácticamente desconocido, la embajada danesa en Beirut estalló en llamas. Cuando un pastor en Texas decidió “condenar a muerte al Corán”, se desenfundaron cuchillos en Afganistán. Eso sin mencionar al personal estadunidense que quemó “accidentalmente”

productores de la película. En Afganistán, el gobierno bloqueó YouTube durante 90 minutos, tras lo cual informó

Los provocadores saben que política y religión no se mezclan ROBERT FISK ejemplares del Corán en una base militar en Bagram, Afganistán. Ahora, una película deliberadamente insultante provocó el asesinato de uno de los más justos diplomáticos del Departamento de Estado estadunidense. En muchos sentidos, esto es territorio ya recorrido. En la España del siglo XV, caricaturistas cristianos pintaron ilustraciones del Profeta cometiendo actos abominables. Y para que no creamos que hoy en día tenemos las garras muy limpias, recordemos que cuando en París se proyectó una película en la que Cristo hacía el amor con una mujer quemaron el cine, una persona fue asesinada y quien la mató fue un cristiano. Con la ayuda de la maravillosa nueva tecnología, bastan un par de locos para echar a andar una guerra en miniatura en el mundo musulmán en cuestión de segundos. Dudo que el pobre Christopher Stevens, un hombre que entendía a los árabes de una manera en que sus colegas no podían hacerlo, supiera algo del “filme” que desató el ataque contra el consulado estadunidense en Bengasi que causó su muerte. Una cosa es proclamar torpemente que Estados Unidos emprenderá

que “se retiró el video ofensivo” y el sitio “vuelve a ser accesible en todo el país”. El presidente afgano, Hamid

“una cruzada contra Al Qaeda –gracias, George W. Bush– pero otra es insultar, de manera muy deliberada, a todo un pueblo. Este tipo de racismo enardece a muchos corazones enloquecidos. ¿Acaso Al Qaeda, derrotada por revolucionarios árabes que no querían pertenecer a un califato encabezado por Bin Laden en Medio Oriente sino que exigían dignidad, ha decidido beneficiarse de resentimientos populistas para avanzar en su causa islámica? El prácticamente impotente gobierno libio culpa a los estadunidenses por el asesinato de Stevens, pues el consulado debió haber sido evacuado, y sugiere que la pandilla de Kadafi está detrás del ataque, lo cual es ridículo. La milicia armada de Bengasi, los Defensores de la Sharia, está formada por combatientes que se fingen rudos pero son unos cobardes, por lo que más bien hay que sospechar del involucramiento de Al Qaeda. Curiosamente, se han abierto espacios de discusión serios sobre, por ejemplo, una reinterpretación del Corán. Pero con la provocación occidental y Occidente en general, se cierran esas posibilidades. Nos damos golpes de pecho en favor de una “prensa libre”: el editor de un diario neozelandés me comentó orgulloso que publicó en las páginas de su periódico la caricatura del Profeta con el turbante lleno de bombas. Pero cuando le pregunté si planeaba publicar alguna caricatura de un rabino con una bomba en la cabeza la próxima vez que Israel invadiera Líbano, estuvo de acuerdo conmigo de inmediato en que eso sería antisemita. © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca

Karzai, censuró la cinta y denunció que sus realizadores cometieron un “acto diabólico” y que la libertad de expresión no permite insultar las creencias de mil 500 millones de musulmanes del mundo ni herir sus sentimientos. El movimiento talibán llamó a los afganos a prepararse para pelear contra los estadunidenses e instó a los insurgentes a “tomar revancha” contra soldados de Estados Unidos. También Irán condenó la película, a la cual calificó de infame y de un “insulto al islam”. En Túnez, la policía dispersó con violencia a cientos de salafistas que se manifestaban frente a la embajada de Estados Unidos en la capital, para protestar por la película. En Marruecos hubo protestas antiestadunidenses. La Organización de Cooperación Islámica condenó la película, que, dijo, hirió los sentimientos religiosos de los musulmanes y desató la violencia en Libia y Egipto.

Condena de varios países y organismos mundiales AFP, DPA

Y

NOTIMEX

PARÍS, 12 DE SEPTIEMBRE. La Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Organización de Estados Americanos, así como distintos gobiernos del mundo, condenaron el ataque en que murió el embajador estadunidense en Libia, Christopher Stevens. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, repudió el ataque, al igual que el jefe de asuntos políticos del organismo, Jeffrey Feltman, quien dijo que “la ONU se opone a cualquier forma de calumnia contra una religión, pero no hay justificación para la violencia que tuvo lugar en Bengasi”. Para la OTAN “esta violencia no puede justificarse”, mientras el presidente de Francia, François Hollande, pidió el esclarecimiento de estos “odiosos e inaceptables” crímenes y exigió llevar a los responsables ante la justicia. En Israel, el primer ministro, Benjamin Netanyahu, se unió al dolor de los estadunidenses y su canciller, Avigdor Lieberman, afirmó que “se trata de ataques terroristas dirigidos contra el mundo libre y todo Occidente”. Alemania, Gran Bretaña, Italia, el Vaticano Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Panamá y Venezuela se sumaron a la condena.


JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

5

Nota diplomática del embajador de México en Washington para solicitar la inmunidad

‘‘Soberanía en riesgo’’, si se juzga a Zedillo en EU, arguye Sarukhán ■ ‘‘Se

afectaría la relación bilateral al desestimar la actuación de diversas autoridades nacionales’’

‘‘Cualquier acto realizado por el ex presidente Ernesto Zedillo respecto de los hechos relatados en la demanda que da origen al caso antecedente, se llevó a cabo en el curso de su función oficial como jefe de Estado y, por tanto, de pronunciarse en algún sentido la Corte estaría decidiendo sobre acciones soberanas del gobierno de México realizadas dentro de su propio territorio’’, advirtió en nota diplomática el embajador de México en Estados Unidos, Arturo Sarukhán, para solicitar al gobierno de ese país inmunidad para el ex mandatario por su presunta responsabilidad en la matanza de Acteal en diciembre de 1997. De acuerdo con el documento dirigido a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, se argumentó que de juzgarse al ex mandatario mexicano en una corte civil de Connecticut, como exigieron los demandantes, ‘‘se vulneraría la soberanía nacional’’ y ‘‘se afectaría la relación bilateral’’ entre ambas naciones, al ‘‘desestimar la actuación de diversas autoridades nacionales en respuesta a los acontecimientos ocurridos en la localidad de Acteal, Chiapas’’.

DEUDOS DE VÍCTIMAS DE ACTEAL ACUDIERON AL IFAI PARA QUE SE CONOCIERA EL DOCUMENTO

La publicación de esta nota diplomática, enviada por el embajador Sarukhán el 4 de noviembre del año pasado, fue demandada por familiares de los chiapanecos asesinados, quienes inicialmente recibieron una rotunda negativa de la cancillería mexicana, que reservó dicha información por 12 años. Fue por medio de gestiones ante el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), y una vez que el gobierno estadunidense concedió la petición de inmunidad, que la dependencia –apercibida por el instituto para darla a conocer en un plazo de tres meses– la hizo pública. ‘‘El gobierno en turno condenó enérgicamente –el crimen perpetrado en contra de habitan-

tes de la comunidad de Acteal–, abocándose de inmediato a la investigación y presentación de los responsables ante las instancias de procuración de justicia’’, precisa la nota enviada para proteger al ex mandatario mexicano.

S EXENIO

El 22 de diciembre de 1997, un grupo paramilitar incursionó en esta zona, que se encuentra bajo el control zapatista. Presuntos miembros del grupo Máscara roja masacraron a indígenas tzotziles de la organización Las Abe-

jas, quienes en ese momento se encontraban orando al interior de una iglesia. En el ataque murieron 45 personas: 16 era niñas, niños y adolescentes, 20 eran mujeres, siete de ellas embarazadas, y nueve eran hombres adultos.

ANTILABORAL

MAGÚ ■ ‘‘Se puede pensar ahora que nadie fue responsable de las 45 muertes’’

Con el argumento, la SRE incurre en un acto de cinismo, advierten ONG FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Al afirmar que un juicio contra Ernesto Zedillo en Estados Unidos podría afectar las relaciones entre ambos países –argumento utilizado para pedir a Washington inmunidad en favor del ex presidente–, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) incurre en un acto de cinismo que sólo busca perpetuar la impunidad en la matanza de Acteal, afirmaron integrantes de organizaciones sociales. Víctor Hugo López, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, consideró que los argumentos de la cancillería ‘‘son desproporcionados y de nula congruencia. La

inmunidad otorgada no exime de responsabilidades al Estado mexicano, y eso es importante subrayarlo, porque se puede pensar ahora que nadie fue responsable’’ por el asesinato de 45 niños, hombres y mujeres indígenas el 22 de diciembre de 1997. Señalar que la demanda civil contra Zedillo en suelo estadunidense podría violar la soberanía del país ‘‘es una burla más a las víctimas de la masacre de Acteal, porque varios documentos comprueban la injerencia de militares extranjeros en cursos de contrainsurgencia a las fuerzas mexicanas de seguridad’’, añadió. Al mismo tiempo, hay una gran cantidad de empresas trasnacionales que explotan la rique-

za natural del país de forma insustentable, sin que las autoridades mexicanas hagan algo por impedirlo. ‘‘Nos extraña entonces que digan esto con todo cinismo, cuando hay muchos elementos para comprobar que se ha violado realmente la soberanía en otros aspectos’’. La concesión de la inmunidad, por otro lado, demuestra que también el gobierno de Estados Unidos participó en el diseño y la aplicación de la estrategia de guerra de baja intensidad aplicada en Chiapas, por lo cual es necesario que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) –con Emilio Álvarez Icaza como secretario ejecutivo– atraiga el caso y lo investigue.

El gobierno mexicano, encabezado por Ernesto Zedillo, pretendió justificar la masacre afirmando que se trataba de un conflicto étnico, cuando en realidad 90 paramilitares opuestos al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) fueron los responsables de la matanza, que se prolongó por siete horas y tuvo lugar a menos de 200 metros de un retén de la policía. Por estos hechos fueron detenidas 100 personas, en su mayoría indígenas, y recluidas en una cárcel de Tuxtla Gutiérrez. En 2007, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrajo el juicio de amparo promovido por 12 de los indígenas presos por esos crímenes, luego de que otros cumplieron penas por tres años y quedaron en libertad. En 2009, organizaciones de protección a los derechos humanos alertaron sobre la posibilidad de que la SCJN obsequiara dichos amparos, lo que finalmente sucedió en tres procesos diferentes. El primero fue el 12 de agosto, cuando la primera sala de la Corte, por voto mayoritario de los ministros, ordenó la liberación de los 26 indígenas culpados por la matanza de Acteal, con el argumento de que la Procuraduría General de la República (PGR) fabricó evidencia para inculparlos. Tres meses después, la misma sala liberó a nueve implicados más y en 2012 ordenó la excarcelación de otros siete inculpados. Al final de los tres procesos se liberó a 36 presuntos responsables tras desestimarse las pruebas presentadas por la PGR. CIRO PÉREZ

Camilo Pérez Bustillo, integrante del capítulo mexicano del Tribunal Permanente de los Pueblos, indicó por su parte que la inmunidad otorgada por el gobierno de Barack Obama ‘‘equivale a un cheque en blanco en favor de la impunidad, porque implica anular el derecho de las víctimas a la justicia y refuerza la impresión de que el derecho sólo existe para los poderosos’’.

Barbas a remojo Además, el hecho de argumentar que la demanda contra Ernesto Zedillo sería violatoria de la soberanía deja ver la existencia de un doble rasero. ‘‘¿Por qué los convenios internacionales de derechos humanos pueden vulnerar la soberanía, pero los de libre comercio no? Es una gran incongruencia y demuestra que Felipe Calderón está poniendo sus barbas a remojo ante la posibilidad de que se presente una demanda contra él’’ al dejar el cargo, aseveró el activista.


6

JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

ZEDILLO: DOBLE MORAL E IMPUNIDAD a Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dio a conocer ayer el contenido de una nota diplomática enviada hace casi 10 meses a Washington en la que solicita al gobierno vecino que otorgue inmunidad al ex presidente Ernesto Zedillo, quien fue acusado en una corte de Connecticut por presunta responsabilidad en la masacre de Acteal. En el documento, el gobierno mexicano rechaza “cualquier proceso interno que vulnere la soberanía de México, al ejercer jurisdicción para conocer de supuestos actos ocurridos en territorio nacional en los que presuntamente intervino el Presidente de la República (sic)” y sostiene que “cualquier acto realizado por el ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León (...) se llevó a cabo en el curso de su función oficial como jefe de Estado”. Llama la atención que este repentino celo por la soberanía provenga de un gobierno caracterizado por tolerar y propiciar la injerencia de Washington en tareas policiales, militares, diplomáticas y de inteligencia que úni-

camente corresponden al Estado mexicano, y que ha sido más que generoso en el reparto de contratos y en la concesión de recursos naturales a intereses extranjeros. Es significativo, además, que el gobierno abogue en favor de un ex mandatario cuyo gobierno se caracterizó por el abandono de las obligaciones básicas del Estado en los ámbitos de la soberanía, la alimentación, el empleo, la educación, la salud y los servicios. La misma doble moral se aprecia en el gobierno de Washington, el cual ahora acepta la petición formulada por la SRE, aunque en otros momentos no ha mostrado escrúpulos para allanar soberanías nacionales mediante métodos violentos e ilegales. Pero aun si el pretendido respeto de las administraciones de Felipe Calderón y Barack Obama hacia las soberanías fuera real y no simulado, el recurso de dicho principio en el contexto de una investigación por presuntos crímenes de lesa humanidad sería improcedente porque tales delitos no pueden ser juzgados con base en el derecho positivo de cada país, sino de conformidad con principios jurí-

dicos y morales internacionales, como ha sido aceptado y promovido por el propio gobierno estadunidense en diversos momentos de la historia reciente. Más aún: en un ámbito institucional como el mexicano, donde es fama que priva un arreglo tácito de encubrimiento de los excesos y las faltas de gobiernos anteriores, la perspectiva de esclarecimiento y justicia para episodios como el de Acteal sólo parece tener posibilidades en el ámbito de la justicia internacional. Con todo y sus puntos cuestionables, el proceso civil emprendido contra Zedillo por la masacre de Acteal habría podido ayudar a despejar dudas o a reafirmar sospechas sobre la participación del actual académico de Yale en los asesinatos del 22 de diciembre de 1997. En cambio, el afán de recurrir a una inmunidad presidencial a todas luces improcedente, más que reivindicar la pretendida inocencia del ex mandatario, abona a la percepción generalizada sobre su culpabilidad, y hace ver a los gobiernos involucrados –el mexicano y el estadunidense– como garantes de impunidad.

RECTORA DE LA UACM DEBERÍA MOSTRAR CÉDULA PROFESIONAL

El martes, la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), María Esther Orozco, admitió en entrevista con MVS Noticias no contar con una cédula profesional. No sé, y no me corresponde opinar, si esto relevante o irrelevante. Lo cierto es que la señora Orozco ha intentado despedir a varios colegas nuestros –entre otros al editorialista de La Jornada Carlos Fazio–, precisamente alegando una supuesta falta de títulos académicos, lo cual no deja de ser una curiosa paradoja. Frente a las acusaciones de que es objeto, en el sentido de que carece de los documentos que la acreditan como licenciada en química, bacteriología y parasitología, maestra y doctora en ciencias, la señora Orozco mejor haría en presentarlos rápidamente, ya que el artículo 48, fracción II del Estatuto General Orgánico de la UACM establece que para ser rectores se necesita contar con el grado de maestro. Además, opino que la lucha de los estudiantes por el respeto al voto y la instalación del Consejo Universitario tal y como fue votado en las urnas es valiosa y legítima. Claudio Albertani

SOBRE

NOTA DE OBRA TEATRAL EL CARTERO

Algún equívoco parece haber en la reseña anticipada que Arturo Cruz Bárcenas hace de El Cartero, que pondrá en escena Ignacio López Tarso, y que se basa en la novela Ardiente paciencia, del chileno Antonio Skármeta. Isla Negra es el nombre que Pablo Neruda puso a su casa, situada a unos 80 kilómetros de Valparaíso, pero ni es isla, ni es negra, como parece inferirse de la nota de Cruz Bárcenas, aunque está situada a la vera de un bello tramo de la interminable costa chilena. Saludos. José Blanco

RÉPLICA A JORGE ALBERTO MANRIQUE Y MÓNICA MANSOUR Es notorio que los padres de Martín Manrique se dirijan a los amigos de Cécile y Martín. Quizá no ven en ellos a

DATOS

DE LA

SEP

SOBRE

MARÍA ESTHER OROZCO

Busqué en el Registro Nacional de Profesionistas de la Dirección General de Profesiones dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y encontré que la señora María Esther Orozco Orozco (de 1967 a la fecha) sólo tiene los siguientes datos:

junto al Registro Civil, subdelegación Coapa, Tlalpan. Maru Lozano MANIPULACIÓN

DE LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

Número de cédula: Nombre: Género: Profesión: Año de expedición: Institución: Tipo:

5796074 María Esther Orozco Orozco Mujer Profnal. Tec. Bach. en asistente directivo 2008 Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) C1

¿Me demandará por daños morales o preferirá proporcionarme los números de sus cédulas profesionales? Yo sí tengo mis cédulas profesionales como licenciado y como doctor: 314323 y 1412817, respectivamente. Octavio Rodríguez Araujo

personas pensantes, que se indignan ante la injusticia y reclaman los derechos de quien perdió la voz: su amiga, una connacional que fue asesinada el 9 de abril en India. Si todos queremos lo mismo, ¿por qué temerle a la verdad? ¿Cómo dicen que la única familia de Cécile Denise era la de ellos? Tan tiene una familia, que estamos luchando por ella, para que su muerte no quede impune. ¿Por qué si se dicen su “única familia” no han hecho algo para ayudar a esclarecer los hechos de su muerte? Pareciera que la prefieren así, en silencio. Qué mezquino que usen a su nieta, quien también forma parte de nuestra familia, para manipular a los que decidan prestarles oídos. Y de qué manera tan ligera abordan el tema del abuso. Cuando fueron acusaciones a partir de retorcidos inventos, ya desestimadas por profesionales de la salud y por la autoridad. Es parte de una estrategia para marginarnos y desacreditarnos. La tragedia no es que alguien sea acusado de algo que confesó y esté libre bajo fianza. Sí lo es que una mujer haya sido asesinada y que su familia (la que sí tiene), tengamos que luchar para que la realidad salga a la luz. Ellos dicen, “Si Martín no resulta ser el culpable tendrá que defenderse el resto de su vida…”. No es así. Si es inocente solamente velará porque se sepa que lo es. Familia Acosta Reynaud-Pulido

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

◗ EL CORREO ILUSTRADO LA

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

◗ PLAN

INVITACIONES

DE DESOBEDIENCIA CIVIL Y

MORENA El Círculo de Estudios Central invita al análisis del tema Plan de desobediencia civil, así como del proyecto del programa de Morena. También estará Francisco Estrada Correa, para hablar sobre El libro negro, elecciones 2012, hoy a las 19 horas en el Museo del Club de Periodistas de México (Filomeno Mata 8, Centro Histórico) ACERCA DE

DISCUSIÓN SOBRE LA RUTA DE MORENA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, Morena Pastores invita a la reflexión La ruta del Morena, lo que sigue, hoy a las 19 horas en el kiosco del Parque de la colonia Pastores, entre La Capilla y El Tramonte, Naucalpan. www.elbuzon.mx Abigail Ruiz y Emilio (04455 1601 9444) CHARLA LA

NUEVA DERECHA Y LOS

DERECHOS SEXUALES

El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia La nueva derecha y los derechos sexuales: una guerra cultural, impartida Gabriela Rodríguez, directora de Afluentes, entre otros. La cita es hoy a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, en Canal de Miramontes 3755, esquina Cárcamo, cerca de la Glorieta de Vaqueritos,

El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana San Martín Texmelucan invita a la conferencia La manipulación de los medios de comunicación: fraude 2012, con Blanca Montoya, hoy a las 17 horas en el Zócalo de San Martín Texmelucan, Puebla. postal@elbuzon.mx

SEMÁFOROS

DE #YOSOY132 SOBRE INSURGENTES La asamblea #YoSoy132 de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales convoca a sumarse al semáforo informativo que se llevará a cabo mañana viernes en Insurgentes Sur, tanto en repudio a la contrarreforma laboral que pretende acabar con las conquistas históricas de la clase obrera, como en rechazo a la imposición de Enrique Peña Nieto en la Presidencia. La cita es hoy a las 10 horas en la explanada de Rectoría, Ciudad Universitaria. Alina Rosas Duarte

ACTIVIDADES DE LA CONFERENCIA SINDICAL NACIONAL Mañana viernes a las 9 horas mesa de discusión sobre la reforma laboral y el diálogo entre el movimiento #YoSoy132 y sindicalistas; a las 12 horas, hablarán invitados internacionales, entrega de reconocimientos a Rosario Ibarra y a Pablo González Casanova y seminario. La cita es en el SME, Insurgentes 98, colonia Tabacalera. Información: www.cilas.org y 551476 75/52074147.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

■ Acreditaré

en los hechos ‘‘resultados y beneficios’’ para todo el país, dice el presidente electo

Mutua colaboración, acuerda Peña Nieto con el dirigente y gobernadores del PAN ROSA ELVIRA VARGAS

Enrique Peña Nieto se reunió ayer por primera vez con los gobernadores del Partido Acción Nacional (PAN) y con el dirigente de este partido, Gustavo Madero, para ofrecerse mutua colaboración institucional y abordar temas de la agenda política nacional y de la de sus respectivos estados. El presidente electo comprometió además un gobierno que acreditará en los hechos ‘‘resultados y beneficios para las entidades de todo el país’’. Se manifestaron coincidentes en el imperativo de reconocer que la contienda electoral quedó atrás y, a partir de ello, ‘‘construir una relación que funcione en favor de los intereses de los ciudadanos, más allá de partidos e ideologías’’, según señaló el PAN en un comunicado.

LLAMADO A CONSTRUIR

CONSENSOS

‘‘MÁS

ALLÁ DE PARTIDOS O

IDEOLOGÍAS’’

En el mismo, se subraya la posición del dirigente Madero respecto de que el PAN ‘‘no será (partido) de oposición, sino una fuerza política democratizadora y modernizadora en el país, por lo que apoyará todas aquellas iniciativas que abonen en esta dirección y se opondrá a aquellas que impliquen un retroceso de nuestra democracia o dilaten (sic) el crecimiento económico’’. Peña Nieto estuvo acompaña-

DE

LA

REDACCIÓN

Los presidentes de Nicaragua y de El Salvador, Daniel Ortega y Mauricio Funes, respectivamente, no asistirán al encuentro previsto para el próximo lunes entre el mandatario electo mexicano, Enrique Peña Nieto, y los jefes de Estado de Centroamérica. El gobernante anifitrión, el guatemalteco Otto Pérez Molina, dijo que sólo aceptaron la invitación a esa reunión Porfirio Lobo, de Honduras; Ricardo Martinelli, de Panamá, y Laura Chinchilla, de Costa Rica. Funes dijo ayer que debido a ‘‘compromisos programados’’ no asistirá a la cumbre con Peña Nieto, y manifestó que la misma debió haber sido convocada a través de la presidencia pro témpore del Sistema de Integración Centroamericana (Sica), indicó el diario salvadoreño El Mundo. El mandatario de Nicaragua, Daniel Ortega, encabeza este semestre la presidencia del Sica;

Enrique Peña Nieto, durante el encuentro con el dirigente nacional y los gobernadores del PAN. Al frente, acompañan al presidente electo Marcos Covarrubias, Miguel Ángel Osorio Chong, Gustavo Madero, Guillermo Padrés y Guadalupe Osuna Millán. Detrás, entre otros, Rafael Moreno Valle, Marco Antonio Adame, Emilio González Márquez y Héctor López Santillana ■ Foto José Antonio López

do por Miguel Ángel Osorio Chong, coordinador del área de política y seguridad en el equipo de transición, y por David López, responsable de comunicación social. No acudió Luis Videgaray, si bien el comunicado panista lo consigna como asistente. Del lado blanquiazul participaron los gobernadores de Baja California, Guadalupe Osuna Millán; Morelos, Marco Adame; Baja California Sur, Marcos Covarrubias; Puebla, Rafael Moreno Valle; Guanajuato, Héctor

López Santillana; Sonora, Guillermo Padrés, y Jalisco, Emilio González Márquez, así como el mandatario electo de Guanajuato, Miguel Márquez. Se trató de un almuerzo en un restaurante de Polanco. Comenzó después de las 15:30 y se prolongó casi dos horas, pasadas las cuales Peña Nieto y el resto de los comensales se colocaron bajo un tejado desde donde se imprimieron gráficas del grupo y el político del PRI dirigió un mensaje. De entrada, resaltó su ‘‘plena

y total disposición para abrir un espacio de diálogo permanente, de buscar una relación constructiva que nos permita definir objetivos compartidos, proyectos donde participemos ambos órdenes de gobierno’’, y todo para reportar beneficios a la sociedad. A decir de uno de los participantes, cada gobernador expuso la situación de su entidad y las preocupaciones específicas de cada caso, desde la seguridad, la necesidad de concluir las obras de infraestructura en marcha, las deudas

■ El segundo alega que la invitación no fue hecha por el cauce debido

Declinan Daniel Ortega y Mauricio Funes reunirse con el mexiquense no trascendieron los motivos por los que Ortega no asistirá a la reunión con Enrique Peña Nieto.

CONFIRMAN SU ASISTENCIA PORFIRIO LOBO, RICARDO MARTINELLI Y LAURA CHINCHILLA Funes declaró a periodistas, después de un acto oficial, que no ha recibido ‘‘la convocatoria del presidente Otto Pérez’’, pero sí la invitación de Peña Nieto, a quien le contestó que no podrá

asistir y le sugirió una nueva reunión convocada por Ortega. ‘‘Yo ya me comuniqué con él (Peña Nieto) a través de (la) cancillería (salvadoreña), y le expresé que lamentablemente para ese día yo tengo compromisos programados con anticipación y que por tanto me iba a resultar muy difícil asistir’’ al encuentro en la ciudad de Guatemala, expresó el gobernante. ‘‘De hecho, ya hubo una comunicación mía con el presidente Daniel Ortega (Nicaragua) para saber si la reunión se había coordinado con él; me dijo que no, que (Peña Nieto) se la había solicitado al presidente Otto Pérez’’, relató Funes.

Consideró que ‘‘probablemente, aunque no estoy seguro, el protocolo del presidente electo mexicano no tiene conocimiento de que existe una presidencia pro témpore (del Sica), a través de la cual se cursan estas solicitudes’’. Destacó que entre Centroamérica y México hay intereses comunes, como el combate al narcotráfico y el aumento del comercio, que Peña Nieto querrá abordar con los presidentes de la región, aunque aclaró que en su invitación no precisó los asuntos de la agenda. En marzo pasado, Pérez Molina acusó a Funes, Ortega y a su homólogo de Honduras, Porfirio

POLÍTICA

7

que encaran los estados y sus municipios y las insuficientes aportaciones fiscales de la Federación. De manera destacada, además, se abordó lo relacionado con el elevado y creciente gasto del sector educativo a cuenta de las arcas estatales. La misma fuente resaltó el ánimo imperante en el encuentro: respetuoso, franco, atento, cordial y solidario, aunque ‘‘sin dejar de lado las inquietudes de cada uno’’. De hecho, añadió, en algún momento se habló de los delegados federales que deberá nombrar la próxima administración y ‘‘hubo coincidencia en que éstos deberán tener un perfil de colaboración institucional con la entidad en la cual laboren’’. El comunicado panista destaca el ‘‘ambiente de plena cordialidad’’ bajo el cual se desarrolló la reunión, y Peña Nieto a su vez hizo un reconocimiento a la disposición de los panistas ‘‘por mostrar respeto a lo que los ciudadanos manifestaron y expresaron con su voto’’, así como el ánimo de diálogo y el interés por establecer objetivos compartidos ‘‘para avanzar en un mayor desarrollo para todo el país’’. La de ayer fue, puntualizó, ‘‘una muestra de civilidad y de madurez política’’.

Revisión de acuerdos de libre comercio

A unos días de su primera gira internacional –el próximo 17–, donde incluirá dos de los países con los cuales México tiene suscritos acuerdos de libre comercio (Colombia y Chile), Peña Nieto publicó en su cuenta de Twitter que cualquier tratado de este tipo ‘‘debe beneficiar a los mexicanos o de lo contrario revisarlos y actuar en consecuencia’’. Asimismo, condenó en un comunicado los ataques a sedes diplomáticas de Estados Unidos en Egipto y Libia, y en particular la muerte del embajador Christopher Stevens y otros funcionarios de la misión en el segundo país mencionado.

Lobo, de haber ‘‘boicoteado’’ con su ausencia, por influencia de Estados Unidos, una cumbre que se realizó el 24 de ese mes en Guatemala para analizar la iniciativa de despenalización de las drogas que promueve el gobernante guatemalteco. En marzo pasado, Pérez Molina acusó a Funes, Ortega y su homólogo de Honduras, Porfirio Lobo, de haber ‘‘boicoteado’’ con su ausencia, y por influencia de Estados Unidos, una cumbre que se celebró el 24 de ese mes en Guatemala para analizar la iniciativa de despenalización de las drogas que promueve el gobernante guatemalteco. El 30 de marzo, en San Salvador, Funes, Ortega y Lobo rechazaron que Estados Unidos les pidiera no asistir a la reunión en Guatemala, y finalmente Pérez Molina dio por superado el incidente diplomático CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX


8 POLÍTICA • JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Aliancismo gatopardista ◗ Promesas fallidas ◗ Zambrano y el PAN ◗ EPN tropieza en CA an resultado escandalosamente desastrosas las gestiones gubernamentales de quienes llegaron al poder en elecciones recientes a través de las extrañas alianzas que empujaron Felipe Calderón desde Los Pinos y Manuel Camacho y Marcelo Ebrard desde el PRD. Las esperanzas de cambio y buen gobierno naufragaron en Oaxaca, con un Gabino Cué rebasado por las circunstancias, incapaz de imponer rumbo y orden a la politiquería desatada a su alrededor, cómplice así sea por omisión de las pillerías y represión de su antecesor ahora tan impune y campante, Ulises Ruiz. En Sinaloa solamente hubo cambio de administración del gran negocio nativo, con un Mario López Valdez, conocido como Malova, extraviado entre los densos intereses de la delincuencia organizada, restaurador de violencia entre grupos antagónicos que sienten traicionados algunos pactos secretos, inactivo también respecto a su intocado antecesor en la gerencia local, Jesús Aguilar Padilla. Rafael Moreno Valle, en Puebla, acabó mostrando su verdadera tesitura gordillista, entregado a los negocios y los intereses de las élites de su entidad, indispuesto también a revisar y castigar los excesos y la corrupción de quien le antecedió en el cargo, Mario Marín, llamado el góber precioso, y de su familia y su equipo político cercano. En Guerrero, aunque no hubo alianza formal, sino el allanamiento de facto del PAN para el triunfo del PRD, Ángel Aguirre Rivero ha sido congruente a plenitud con su dinosaurismo priísta original, permitiendo represiones estudiantiles, protegiendo cacicazgos regionales y mostrando un acelerado camaleonismo que ahora le permite hablar de la “izquierda” como si fuera su ámbito natural, prócer de la democracia y la lucha popular mediante boletines de prensa pagados. Nada aportaron tales alianzas que no fuera la sabida simulación del rejuego de siglas y el reciclamiento de viejas mañas. Ningún interés popular genuino fue beneficiado por esas transacciones electoreras. Ningún pez gordo de la corrupción cayó en la sartén presuntamente renovada en términos justicieros y éticos. Pero Calderón, Camacho, Ebrard y los Chuchos aprovecharon el simple cambio

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

de etiquetas en los productos ganadores de las subastas estatales para brincar jubilosos proclamando cambios profundos gracias a sus estrategias visionarias. A ese mismo formato de extremo gatopardismo pretende Jesús Zambrano uncir al PRD ya sin Andrés Manuel López Obrador (tabasqueño que fue complaciente con esas alianzas en Oaxaca pero implacable en el estado de México, donde la obstruyó, para beneplácito de Peña Nieto y Eruviel Ávila). Aún extenuado del intenso acompañamiento que dio al dos veces candidato presidencial de la izquierda en sus giras de proselitismo (aunque sintomáticamente faltó al mitin del domingo en el que se anunció el retiro táctico de AMLO), junto al cual prometió luchar de manera épica, Zambrano apareció ayer preguntando a dirigentes perredistas de estados donde habrá elecciones el año entrante si están dispuestos a aliarse con el PAN. Zambrano ejerce con pulcritud las artes de tianguismo partidista que a buena parte de los Chuchos heredó su guía, Rafael Aguilar Talamantes, quien negociaba cuanto le era posible a cuenta y cuento de combatir, mediante esas estrambóticas y redituables alianzas con el cliente en turno, a hipotéticos adversarios malvados y muy peligrosos ante los cuales no quedaba sino hacer equipo con otros adversarios que en

esos momentos no eran tan malvados ni tan peligrosos (aunque luego podrían llegar a serlo, ante lo cual ese pragmatismo de izquierda mercantil podría unirse a los anteriormente combatidos, y así hasta el infinito). Ahora, Zambrano propone aliarse al PAN para combatir al PRI. Es decir, juntarse con Calderón y su pandilla, acusados por propios panistas de haber negociado con el tricolor la entrega de 2012 a Peña Nieto, para enfrentar a los nuevos ocupantes de Los Pinos. Claro que la propuesta mercantil puede cambiar, encarecida, si en el curso de las negociaciones el priísmo ofrece más y entonces la mira “izquierdista” encuentra que las alianzas deben enfocarse a luchar contra la malvada y muy peligrosa derecha. Servicio al gusto del cliente. Peña Nieto, mientras tanto, se reunía ayer con la directiva nacional del PAN y los gobernadores emanados de ese partido. Aun cuando sigue el jaloneo nada subterráneo ante las pretensiones calderonistas de maximato de blanco y azul, lo esencial subsiste: hay un pacto entre el que se va y el que llega, para empujar reformas de élite, defender intereses comunes y garantizarse impunidad. Por lo pronto, el mexiquense ha prometido diálogo, entendimiento y colaboración institucional a la cúpula panista actual.

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

En el plano internacional las cosas no fluyen con tanta tersura para el licenciado Peña. Su primer asomo diplomático estará marcado por el desaseo y la ignorancia. Resulta que a los operadores internacionales del mexiquense se les ocurrió convocar a los presidentes centroamericanos para una especie de reunión a destajo, aprovechando una visita a Guatemala, donde los demás deberían congregarse a escuchar al mexicano sin que éste se molestara en ir específicamente a los demás países. Sólo estarán tres, además del anfitrión (Panamá, Costa Rica y Honduras), pues los de Nicaragua y El Salvador no asistirán. Mauricio Funes, el de este último país (quien tiene diferencias conocidas con el de Guatemala) adujo problemas de agenda y sugirió que ese tipo de reuniones se convoquen a través del institucional Sistema de la Integración Centroamericana y no mediante arreglos entre un mexicano y un guatemalteco. Dicho sistema es presidido actualmente por Daniel Ortega, quien dijo que no fue informado de esta reunión tan peculiar de la “nueva” diplomacia mexicana que tan mal se estrena. Y, mientras Juan Sabines pide ni más ni menos que cinco mil millones de pesos para cerrar su sexenio de Hidalgo (aunque éste se desarrolla en Chiapas), ¡hasta mañana, con Javier Sicilia anunciando un merecido retiro de los reflectores, durante unos meses, para meditar y reformularse!

ANÁLISIS

◗ Reforma pendiente e integró la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados, pero no quiere decir que se apruebe la reforma laboral tal como la planteó el presidente Felipe Calderón. Por lo menos en tres aspectos sobresalientes hay desacuerdo de las organizaciones sindicales: pago de salarios por horas, outsourcing (subcontratación de algunas tareas, como limpieza, para eludir compromisos laborales a largo plazo) y autonomía sindical. Este último punto es, seguramente, el más delicado. Se ha querido reducirlo a obligar a los enriquecidos líderes sindicales a rendir cuentas, pero va mucho más allá, pues es sólo una parte de la autonomía sindical. El dirigente de la CTM, Joaquín Gamboa Pascoe, expresó desacuerdos con la iniciativa presidencial y su segundo de a bordo, Carlos Aceves del Olmo, se encargará de bloquearlos en la Cámara.

LA COSECHA Como hicieron los gobernadores del PRI cuando su partido perdió la Presidencia, los mandatarios del PAN (Baja California, Baja California Sur, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Sinaloa y Sonora), acompañados por Gustavo Madero, se reunieron en bloque con el presidente electo, Enrique Peña Nieto. Crece y cambia de continuo la lista de militares de alto rango para ocupar la Secretaría de la Defensa. Los conocedores incluyen a Daniel Méndez Bazán, de la X Región Militar, con sede en Yucatán; Moisés García Ochoa, director general de administración de la Sedena, y Roberto de la Vega Díaz, de la III Región Militar, en Sinaloa. “Ratifico mi posición de que estos son momentos ya de terminar de darle la vuelta a la página electoral” dijo el gobernador electo de Yucatán, Rolando Zapata Bello, al hacer un llamado a la unidad, luego de que el tribunal electoral ratificó su victoria. En breve se obtendrán las órdenes de aprehensión contra los presuntos responsables intelectuales y materiales de la destrucción de las escuelas en la Nueva Jerusalén, aseguró el gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, al reiterar su disposición para lograr un acuerdo pacífico. En Las Vegas, Nevada, se abrió el Salón de la Fama de la revista Campaigns & Elections –la más prestigiosa en temas de comunicación política y marketing electoral– con la inclusión de cinco consultores políticos destacados por sus logros durante más de 20 años, entre ellos Juan José (JJ) Rendón, quien desde hace más de diez años ha trabajado en México, siempre para el PRI. Diconsa informó que por instrucciones del secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra, amplió esta semana sus acciones de distribución de huevo de 12 a 31 estados para cumplir su compromiso de garantizar precio accesible en comunidades marginadas.

El líder de la CTM, Joaquín Gamboa, con Armando Monroy, Ramón Ojeda y Carlos Aceves, en la reunión de centrales obreras oficiales sobre la reforma laboral, donde acordaron, entre otros aspectos, que se debe eliminar el articulado que atenta contra la autonomía sindical ■ Foto Notimex

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

La Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos de la Cámara de Diputados ratificó a Óscar Argüelles Dorantes coordinador de Comunicación Social. riverapaz@prodigy.net.mx


JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Puede ser en todos los estados o sólo en algunos, pero con el PRI ‘‘en ninguno’’, advierte

Pide Zambrano al perredismo analizar una posible alianza con el PAN en 2013 ■ ‘‘El

reto es mantener el caudal de votación que logramos en los comicios del primero de julio’’ ■ Conquistar nuevos espacios de representación proporcional, otro reto para el partido, señala ALMA E. MUÑOZ

El presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, pidió a dirigentes estatales, comisión política nacional y secretariado del sol azteca analizar la conveniencia de concurrir aliados con el PAN en las elecciones de 2013. ‘‘¿Vamos a ir o no en una alianza con el PAN en todas o sólo en algunas entidades?, es algo que tenemos que discutir aquí’’, señaló ayer al inaugurar una reunión entre dirigentes estatales y nacionales del PRD para elaborar la estrategia electoral del próximo año.

‘‘VAMOS A TRABAJAR

PARA QUE EL

TRICOLOR NO DURE

MÁS DE UN SEXENIO

EN LA PRESIDENCIA’’ En entrevista posterior, Zambrano Grijalva subrayó que las alianzas perredistas con el PAN están abiertas, pero con el Revolucionario Institucional (PRI) ‘‘en ningún estado’’. Por el contrario, subrayó, ‘‘vamos a trabajar para que el PRI no dure más de un sexenio en el gobierno de la República’’. En la Expo Reforma, Zambrano dijo a sus compañeros de partido que el reto para los perredistas es mantener ‘‘el caudal de votación que logramos en las elecciones del pasado primero de julio en entidades donde no tenemos la suficiente presencia y or-

ganización partidaria, así como conquistar nuevos espacios de representación proporcional’’. Debemos proponernos terminar con ese ‘‘síndrome’’ de caída en procesos intermedios, planteó, y por eso ‘‘hay que mantener una línea recta y de preferencia en una tendencia creciente’’.

■ Decidirán

Resaltó que la prioridad es continuar trabajando con fuerzas de izquierda, tras la separación de Andrés Manuel López Obrador del PRD y su convocatoria a someter a consulta si el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) se convierte en partido político.

‘‘Debemos mantenernos en la convicción de seguir trabajando por la unidad democrática y de izquierda. Si sabemos actuar con inteligencia, con espíritu unitario y no divisionista, Andrés Manuel por su lado y nosotros, dirigentes del PRD por el nuestro, vamos a incrementar nuestra presencia en

si sigue como organización civil o se convierte en partido

Inicia Morena preparativos para instalar 300 congresos distritales ALMA E. MUÑOZ

El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) comenzó ayer los preparativos para instalar 300 congresos distritales en el país, que tendrán que discutir y decidir si la organización se mantiene como asociación civil o se convierte en partido político. Pedro Zenteno, comisionado nacional del movimiento en San Luis Potosí, explicó en entrevista que entre los integrantes de esos órganos –en total 124 mil 500– habrá representantes de la sociedad civil ‘‘y protagonistas del cambio verdadero’’. De acuerdo con la convocatoria, el mayor número de congresistas distritales de Morena se registran en el estado de México y el Distrito Federal, seguidos por Veracruz, Oaxaca, Jalisco, Sinaloa y Puebla. Los congresos distritales se realizarán entre septiembre y octu-

bre, y después tendrán que llevarse a cabo consejos estatales para conformar los comités ejecutivos de Morena en cada entidad, los cuales contarán con presidente, secretario general, de organización, de comunicación, difusión y propaganda, además de formación y capacitación política, entre otras carteras.

EN DISTRITO FEDERAL Y EDOMEX,

ción civil por mandato de los congresistas distritales. El pasado martes por la noche, Andrés Manuel López Obrador pidió a los delegados del movimiento cuidar mucho la elección de quienes serán los dirigentes de la organización. ‘‘Nada de caciquismo, amiguismo, influyentismo, nepotismo,

H ASTA

POLÍTICA

9

nuestras distintas esferas de responsabilidad’’, expresó. Admitió que en una ‘‘buena cantidad’’ de los 14 estados donde habrá elecciones, la ‘‘presencia organizativa’’ del partido ‘‘es todavía insuficiente para enfrentar los retos que tenemos’’. Por eso trabajemos para llegar, ‘‘como resultado de 2013, con nuevos triunfos a 2015’’, y a 2018 ‘‘en condiciones de competir para ganar la Presidencia de la República’’, como parte de ‘‘un amplio abanico de fuerzas democráticas y progresistas de este país’’. Finalmente, Zambrano exhortó a los perredistas a participar en el diseño de la estrategia electoral y pugnar porque haya ‘‘nuevos militantes’’, abriendo las puertas del partido y sus candidaturas a la sociedad civil.

sectarismo, clientelismo: ninguna de éstas y otras lacras de la política actual’’, dijo. Tampoco ‘‘debemos equivocarnos ante la simulación, la palabrería hueca o el engaño de quienes se autodefinen de avanzada y sólo buscan mejoría económica o acomodo político bajo la máxima de que se puede triunfar a toda costa sin escrúpulos morales de ninguna índole’’, resaltó. Por la noche, en su cuenta de Twitter, López Obrador escribió: ‘‘Desde Salinas el PRI se transformó en PRIAN, aunque hay quienes creen por desinformación o conveniencia que el PRI y el PAN son distintos’’.

CON LA CUBETA

EL MAYOR NÚMERO

DE CONGRESISTAS DEL

MOVIMIENTO

De los consejos estatales surgirán los delegados al congreso nacional, a realizarse 19 y 20 de noviembre, donde se votará si Morena se convierte en partido político o continúa como asocia-

Solicitará cien millones más para lo que resta del año: Garza

De $120 millones, la deuda del sol azteca el pasado proceso electoral El Partido de la Revolución Democrática (PRD) adquirió una deuda de alrededor de 120 millones de pesos durante el pasado proceso electoral, informó el secretario de Finanzas del sol azteca, Xavier Garza Benavides. En entrevista, anunció que solicitarán un crédito por cien millones de pesos más para los trabajos partidistas del resto del año, lo cual incluye la organización de los procesos electorales de 2013. Garza Benavides resaltó que la deuda del PRD con proveedo-

res es de aproximadamente 70 millones de pesos y 50 millones más con Banca Afirme. El partido, sin embargo, también registra multas impuestas por el Instituto Federal Electoral (IFE): 6 millones de pesos por actividades de precampaña, más 32 millones por ‘‘omisiones y anomalías’’ detectadas en sus informes de ingresos y egresos de 2011, mismos que ya impugnaron. Dijo que aunque las multas no afectan la administración del partido del sol azteca, sí les representa un ‘‘golpe duro’’, porque

aún registran adeudos de 2001. Interrogado al respecto, en el contexto de una reunión para definir la estrategia electoral del PRD para 2013, el presidente nacional del partido, Jesús Zambrano Grijalva, sostuvo que aunque han tenido problemas en el manejo de su contabilidad interna ‘‘ya estamos poniendo orden’’. Finalmente destacó la importancia de que “todo mundo transparente sus cuentas, y tratándose de dinero público pues con mayor razón’’. ALMA E. MUÑOZ

HELGUERA


10 POLÍTICA • JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

■ “Nos

GEORGINA SALDIERNA

En vísperas del 73 aniversario del Partido Acción Nacional (PAN), su secretaria general, Cecilia Romero, destacó que una de las razones de la derrota del primero de julio fue que la militancia se dedicó más a buscar posiciones en el gobierno que a hacer trabajo político con la ciudadanía. “Nos atrajo, tal vez demasiado, la miel del gobierno, y nos metimos al partido a hacer política interna para obtener candidaturas que luego nos llevaran a puestos de gobierno”, subrayó. Anunció que este jueves se realizará una ceremonia en la que se festejará un año más de vida del panismo.

Presentación de libro Durante el acto de hoy, Margarita Zavala, esposa del presidente Felipe Calderón; el dirigente Gustavo Madero, y Eufrosina Cruz, coordinadora de asuntos indígenas del PAN, presentarán el libro de Luis H. Alvarez Corazón indígena. También se entregarán reconocimientos a panistas con más de 30 años de militancia. Anoche la dirigencia panista destacó que la ceremonia estará encabezada por Madero, con lo que descartó que Calderón acuda a la sede nacional panista. Fuentes del blanquiazul destacaron que el mandatario fue invitado, pero no confirmó su asistencia debido a sus giras y a su agenda de trabajo. No es esta la primera vez que Calderón deja de acudir al aniversario de Acción Nacional. La diferencia es que ahora su ausencia será en medio de un fuerte

S UPERANDO

atrajo, tal vez demasiado, la miel del gobierno”, expresa la secretaria general de AN

Falta de contacto con la sociedad derivó en la derrota panista, admite Cecilia Romero ■ Hoy,

ceremonia por el 73 aniversario del blanquiazul ■ Descartan asistencia de Felipe Calderón

debate por la debacle comicial y de su enfrentamiento con militantes como Javier Corral. Como parte de los festejos, Cecilia Romero señaló que dirigentes partidistas acudieron este miércoles a los 32 comités estatales del PAN con el fin de dictar conferencias sobre la historia del partido. De igual manera, se iniciará un concurso de oratoria que concluirá en octubre. Romero expuso que Acción Nacional celebrará su cumpleaños 73 inmerso en una reflexión profunda sobre las razones de la derrota electoral, el futuro del instituto y lo que debe hacer para seguir siendo referente en la vida política del país. Aclaró que en este debate no se está abordando la posibilidad de hacer del PAN un instituto político liberal. Sí hay algunas voces que han planteado ese cambio en los principios de doctrina, pero en la Comisión de Reflexión no es tema de discusión, insistió. Más bien los comisionados están trabajando en una reforma estructural y en la actuación del discurso, agregó. Por ejemplo, mencionó que uno de los elementos sustantivos que dio vida y fuerza al panismo

fue el tema del desarrollo social y la intención de generar mejores condiciones de vida para la población, lo cual en algunas ocasiones se ha perdido y es parte de lo que debe revitalizarse. La secretaria general del blanquiazul rechazó que su partido

esté herido de muerte, aunque reconoció que de alguna manera, haber ganado el gobierno hace 12 años, provocó que el instituto se desconectara en algunos espacios de la vida ciudadana. Desde su perspectiva, esa fue una de las razones de la derrota

ACTIVISMO

DE

electoral del primero de julio. Muchos panistas que accedieron a puestos públicos no mantuvieron contacto con la sociedad y el resto de la militancia se concentró en labores internas del partido, en búsqueda de posiciones públicas, insistió.

#YOSOY132

LA FICCIÓN

Integrantes del movimiento interuniversitario reparten volantes en Insurgentes Sur y Copilco ■ Foto Carlos Cisneros

El PRI impugnó promocional en que apareció el jefe de Gobierno

Magistrados electorales ordenan al IFE citar a comparecer a Ebrard ALONSO URRUTIA

ROCHA

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Instituto Federal Electoral (IFE) reponer el procedimiento relacionado con la queja interpuesta por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) contra el Movimiento Progresista y el jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Marcelo Ebrard, por un promocional difundido durante la campaña presidencial en el cual éste se ostentaba como futuro secretario de Gobernación. A juicio de los magistrados, durante la sustanciación de la queja, el IFE no emplazó a Ebrard, a pesar de que estaba directamente involucrado en el caso y, por tanto, no se agotó el principio de exhaustividad de las investigacio-

nes, por lo cual ordenó al instituto que, como parte del procedimiento, se cite al jefe de GDF.

Multa a movimiento indígena Durante la sesión pública de este miércoles el tribunal también ratificó sanciones impuestas por el IFE al Movimiento Indígena Popular, por un monto de 61 mil pesos, por haber promovido en periodo de campañas electorales propaganda contraria a la entonces candidata del Partido Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota, con la frase: “Adiós, Chepina, gracias por participar”. El recurso interpuesto por la organización fue desechado porque los magistrados consideraron que ésta no ejerció propiamente su libertad de expresión,

sino que, sin haber mediado un convenio de coalición con algún partido, realizó propaganda electoral, que está restringida. Finalmente, el TEPJF también resolvió un recurso del tricolor en contra de Andrés Manuel López Obrador. El PRI acusó al ex candidato presidencial del Movimiento Progresista de haber realizado actos de proselitismo con alusiones de orden religioso, lo cual está prohibido por la ley. Al respecto, los magistrados consideraron que la reunión que sostuvo López Obrador con ministros de culto tuvo un carácter privado, por lo que su difusión en páginas de Internet no tuvo fines propagandísticos ni es responsabilidad de partidos o candidatos, por lo que ratificó la exoneración del ex candidato presidencial.


JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

La bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado impulsará una nueva reforma constitucional con el fin de regresar al viejo formato en que el presidente de la República rendía su Informe ante el Congreso. El legislador Arturo Zamora comentó que la idea es que haya condiciones de diálogo y de respeto entre poderes. Pero el panista Héctor Larios recordó que la reforma se hizo porque el PRI y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) impedían la presencia del Ejecutivo en la Cámara de Diputados. Ambas fuerzas política actuaron de forma incivilizada, señaló. El priísta Zamora destacó en conferencia que el tricolor “está valorando si en lugar de que las fracciones partidistas representadas en las Cámaras dirijan la pregunta parlamentaria al Ejecutivo, si no sería mejor que el presidente de la República, de nueva cuenta, asista a presentar su informe ante el Congreso”. Aclaró que “se requeriría un formato que permita las condiciones para que, por un lado, deje de ser el ‘día del presidente’, pero que tampoco sea el día en que se va a denostar la figura presidencial, sino que sea un ejercicio democrático, donde los poderes del Estado estén participando en algo que es profundamente interesante: el análisis del estado que guarda el país”. Recordó que “hay iniciativas

POLÍTICA 11

■ Panista acusa a tricolor y PRD de haber actuado de forma “incivilizada” en esas ceremonias

Busca el PRI que en el futuro asista de nuevo el Ejecutivo al Congreso a rendir su Informe presentadas al respecto. Yo presenté una en la Cámara de Diputados, pero hay otras presentadas por otros partidos. Hay ya precedentes; hay una tendencia de que retornemos a que el presidente de la República asista a sesión de Congreso en la Cámara de Diputados para presentar su Informe”. Larios, vicecoordinador de los senadores panistas, destacó que “en la mayor parte de los países (...) particularmente en los parlamentarios, el presidente acude un día al parlamento y hay lo que le llaman un mitin con reglas muy claras; una de ellas es el respeto. Lamentablemente en México, desde el presidente Miguel de la Madrid, hasta el último Informe de Vicente Fox, todos los informes fueron en medio de continuas faltas de respeto, en medio de medidas extremas de seguridad que afectaban la vida de vecinos de San Lázaro, y sólo hubo un Informe donde no hubo gritos ni insultos, fue el primero de Felipe Calderón, pero ello fue gracias a un acuerdo político”. Ante esa realidad, agregó el panista, “fue necesario reformar la Constitución, porque no tenía ya ningún sentido, no representaba ningún provecho; provocaban

estrés a una zona importante de la ciudad de México y al país entero lo ponían en una situación terrible, sin ningún beneficio”. Larios aseveró que “eran los

legisladores del PRI y el PRD los que en los últimos años habían actuado en formas incivilizadas. Si ahora hay un ánimo de respetar al Ejecutivo, sea quien sea, yo es-

DESFILARÁN 3

MIL

172

taría a favor de que hubiera una participación más activa, pero si el ánimo es que asista el presidente para insultarlo, eso no abona ni aporta nada a la democracia”.

MARINOS

Pase de revista al contingente de la Armada que participará en el desfile del día 16 ■ Foto Cristina Rodríguez


12 POLÍTICA • JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

La negociación para integrar las 59 comisiones ordinarias en el Senado comenzó finalmente; de entrada se acordó que deberán quedar constituidas a finales de la próxima semana, con un criterio que permita que las presidencias se repartan de forma equitativa con base en la representatividad de cada grupo parlamentario. El próximo martes se integrará la comisión para la entrega de la medalla Belisario Domínguez, que deberá comenzar a trabajar de inmediato en la selección del galardonado, quien recibirá la presea en octubre. En reunión de la Junta de Coordinación Política, que preside Emilio Gamboa, se determinó que al Partido Revolucionario Institucional (PRI) le corresponderá presidir 24 comisiones, 18 a Acción Nacional, 11 al de la Revolución Democrática, cuatro al Verde y dos al del Trabajo (PT). Con el fin de que no todas las comisiones relevantes, como Hacienda, Puntos Constitucionales,

Deben quedar listas la próxima semana; el PRI presidirá 24, el PAN 18 y el PRD 11

Acuerdan repartir de forma “equitativa” las 59 comisiones ordinarias del Senado Gobernación, Justicia y Relaciones Exteriores, se concentren en las dos bancadas más numerosas, se determinó hacer un listado en tres categorías: las más importantes, las intermedias y las restantes, y negociarlas por separado. Las de mayor importancia se distribuirán entre las cinco bancadas, con base en su número de senadores, y lo mismo se hará con las demás categorías. Así se evitará que las 24 que corresponden al PRI sean de las trascendentes y las dos del PT las menos importantes, como ocurrió en anteriores legislaturas. Entre las más relevantes se clasificaron: Puntos Constitucionales, Relaciones Exteriores, Relaciones Exteriores para América del Norte, Hacienda, Justicia, De-

fensa, Marina, Gobernación, Administración, Desarrollo Social, Distrito Federal, Educación, Energía, Estudios Legislativos, Radio, Televisión y Cinematografía y Seguridad Pública. Las intermedias son Trabajo y Previsión Social, seis de Relaciones Exteriores, Derechos Humanos, Estudios Legislativos Primera y Segunda, Federalismo, Agricultura y Asuntos Fronterizos. En la tercera clasificación quedaron Asuntos Indígenas, Grupos Vulnerables, Desarrollo Municipal, Equidad y Género, Salud, Jurisdiccional, Juventud y Deporte, entre otras. Durante esa reunión de la Junta de Coordinación Política se fijaron los criterios para la asignación de la medalla Belisario

Domínguez. Uno es que el galardonado no podrá estar ligado a la fuerza política que lo postule. Entrevistado luego de la reunión, el coordinador del PT, Manuel Bartlett, comentó que planteó que el criterio no debe ser

P ROUD

sólo aritmético, sino también cualitativo. Otro de los acuerdos fue nombrar como secretario técnico de la Junta de Coordinación Política al oaxaqueño Ángel Meixueiro, quien tiene años de laborar con Gamboa Patrón.

MEXICAN

Perredistas demandan cambios profundos en ley de contabilidad

Modifican priístas iniciativa de Peña Nieto para dar más facultades al Ifai ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

El grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado presentará hoy, con diversas modificaciones, la iniciativa de reforma constitucional que les remitió Enrique Peña Nieto para dar mayores facultades y competencia al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Uno de los cambios centrales es para excluir parcialmente de la competencia del Ifai al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que sólo deberá estar sujeto a la transparencia en el ámbito administrativo. La iniciativa original de Peña Nieto señalaba que se ampliaría la competencia del Ifai “para resolver los recursos de revisión, que en materia de acceso a la información y protección de datos personales, se presenten contra actos del poder Ejecutivo, la administración pública federal centralizada y la paraestatal, la Cámara de Diputados, la de Senadores, la Auditoría Superior de la Federación, el Consejo de la Judicatura” y el TEPJF. Este último saldrá de ese listado. Los priístas modificarán además la exposición de motivos de la propuesta de Peña Nieto. A su vez, la Comisión Técnica creada para avanzar en el dictamen de la iniciativa preferente del presidente Felipe Calderón, que modifica la Ley de Contabilidad Gubernamental, también en materia de transparencia, comenzó a operar. En la práctica elaborará un proyecto de dictamen, aunque debido a que no tiene facultades

legales para hacerlo, no se le denomina así, sino “informe”, que será entregado a las comisiones de Hacienda y de Estudios Legislativos, el próximo día 25. El priísta Arturo Zamora recalcó que ese órgano es absolutamente legal, ya que la Junta de Coordinación tiene facultades para proponer al pleno la integración de una Comisión Técnica para que se ocupe de elaborar un estudio o predictamen de algún asunto que requiera despacho urgente. Los senadores perredistas que participan en esa Comisión Técni-

ca se reunieron ayer con el procurador fiscal de la Federación, Javier Laynez Potisek, y con el subsecretario de Ingresos, José Antonio González Anaya, con quienes analizaron la reforma preferente. Al término del encuentro, Alejandro Encinas y Dolores Padierna advirtieron que la propuesta para modificar la Ley de Contabilidad Gubernamental es insuficiente, ya que no obliga a la transparencia a sindicatos, fideicomisos, empresas estatales y órganos autónomos. El primero dijo que la propuesta es “gatopardista”.

HERNÁNDEZ ■ Autoridades se resisten a transparentar su labor, señala comisionado

El instituto, preparado para cumplir posibles nuevas atribuciones, aseguran ELIZABETH VELASCO C.

Si se concreta la autonomía constitucional del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), las dependencias y entidades de la administración pública federal no podrán negarse a cumplir las resoluciones del organismo, sostuvo Ángel Trinidad Zaldívar, comisionado de esa institución. En entrevista con La Jornada, admitió que la resistencia de las autoridades gubernamentales a transparentar su quehacer y rendir cuentas obedece a una falta de cultura democrática, pero consideró que sólo haciendo que la ciu-

dadanía se apropie del derecho a la información y de inculcar éste desde la educación básica se podrá avanzar progresivamente. Aparte, en entrevista al término de la sesión plenaria del Ifai, la comisionada presidenta, Jacqueline Peschard, destacó que la propuesta de homologar normas, criterios y procedimientos jurídicos en todo el país favorecerá la transparencia. Peschard refirió que el Ifai ya entregó, a petición de los legisladores priístas, panistas y perredista algunos documentos sobre las reformas en materia de transparencia; en breve, los comisionados manifestarán sus puntos

de vista ante las comisiones dictaminadoras del Senado. El Ifai realiza un análisis cuidadoso para determinar cuánto aumentaría el volumen de trabajo en caso de ser incorporada la revisión de ciertos asuntos de acceso a la información de los estados y municipios. Tras ese estudio se determinará si la propuesta de incrementar de cinco a siete el número de comisionados es correcta. Trinidad Zaldívar señaló que el Ifai está preparado para cumplir con las nuevas atribuciones que, a partir de la reforma constitucional, le otorgarían. Es decir, garantizar el acceso a la información del gobierno federal (inte-

grado por más de 240 dependencias y entidades); de los estados y municipios; de las cámaras de Diputados y de Senadores; de los órganas autónomos, y del Poder Judicial, excepto la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Además, la protección de los datos personales en poder de particulares. “El Ifai ha demostrado capacidad, compromiso y una enorme responsabilidad al momento de emitir sus resoluciones”, indicó. Descartó que pudieran existir confrontaciones con los gobernadores cuando el Ifai ordene la entrega de información; de ser el caso, “vamos a revisar que cumplan los estándares jurídicos, para que todos los ciudadanos puedan ejercer su derecho a saber”. Admitió que no porque se reformen las leyes “por arte de magia” los funcionarios rendirán cuentas, “pero al elevarse los estándares legales tendrán que pensar dos veces la posibilidad de negar u ocultar la información”.


JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados definió la ruta crítica para aprobar la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), que tomará como base la iniciativa del presidente Felipe Calderón, pero también las que han presentado los distintos grupos parlamentarios en las dos anteriores legislaturas. La intención en San Lázaro es que el dictamen esté listo el 26 de septiembre y el pleno lo someta a votación el 27. Ayer, los grupos parlamentarios aprobaron por unanimidad el trámite para definir –en la sesión de este jueves– la integración de la comisión especial del trabajo, que procesará el conjunto de iniciativas, la cual se instalará mañana. Los diputados Héctor Gutiérrez de la Garza, vicecoordinador jurídico de la bancada del PRI, y Ricardo Anaya Cortés, subcoordinador de política económica del PAN, detallaron el calendario para discutir el proyecto de Calderón y los presentados por otros partidos, entre éstos el que entregó este martes la bancada del PRD. Gutiérrez de la Garza y Anaya Cortés explicaron que la instalación de dicha comisión “tendrá la naturaleza de urgente”, y una vez instalada sus integrantes tendrán hasta el 21 de septiembre

Define la Corte sobre pago de prestaciones La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó ayer que cuando un empleado es reinstalado en su trabajo y demanda el pago de diversas prestaciones, entre las que se encuentran vacaciones y prima vacacional, tiene derecho a que dicho pago incluya el salario integrado previsto en el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo (LFT). Al resolver una contradicción de tesis entre tribunales colegiados, los ministros determinaron que si bien en un principio el derecho a la reinstalación deriva de un despido injustificado y ha lugar a la continuación de la relación laboral con todos los efectos jurídicos que ello implica, al ejercerse una acción de cumplimiento de la relación laboral las prestaciones adicionales que se hayan reclamado, y a las que tenga derecho el trabajador, ya no dependen del despido o, incluso, de la propia reinstalación, sino que su causa directa es la relación laboral. Lo anterior, porque la reinstalación debe ser física y jurídica, y, por tanto, “al concretarse, restablece los derechos que ordinariamente correspondían al trabajador antes del despido, y los que debió adquirir por su labor mientras estuvo separado. DE LA REDACCIÓN

Definen la ruta crítica para aprobar los cambios a la ley del trabajo

Hoy se integra la comisión que procesará las iniciativas junto a la de Calderón

Analizarán diputados todas las propuestas de reforma laboral para presentar por escrito qué arículos conservarán de la iniciativa de Calderón. A partir del 21 y hasta el 26 de este mes, la comisión especial se dedicará a construir el proyecto de dictamen, con las opiniones entregadas por sus integrantes. Aun cuando se planteó que el 26 de

septiembre pueda estar redactado, la coordinación abrió un plazo para discutir y votar el proyecto y, en ese sentido, el pleno podría conocer el documento a partir el jueves 27, y a más tardar el domingo 30; en este caso se convocaría a sesión para esa fecha. Presidirá el organismo el priís-

ta Carlos Aceves del Olmo, integrante de la cúpula de la Confederación de Trabajadores de México. Gutiérrez de la Garza, quien fue asignado a la comisión para revisar toda la ruta jurídica hasta la aprobación del dictamen y su votación, resaltó que debido al plazo que fija la Constitución a

POLÍTICA 13

las cámaras del Congreso para aprobar iniciativas preferentes del Ejecutivo, y debido a que aún no hay una ley reglamentaria que defina la ruta a seguir, la Junta de Coordinación Política debió aprobar el calendario respectivo. “La iniciativa preferente es un hecho inédito; es parte de la reforma política recientemente aprobada y no hay un procedimiento de desahogo. Lo que sí nos queda muy claro es que debemos llevar un dictamen al pleno a más tardar el 30 de septiembre”, afirmó. El priísta aclaró que “se tomará como base” la iniciativa preferente de Calderón y se revisarán las presentadas desde la legislatura pasada, “en especial aquellas que tengan consensos amplios”.


14 POLÍTICA • JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El Congreso del Trabajo (CT), la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y todo el sindicalismo corporativo del país, incluido el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), acordaron que no apoyarán en sus términos la reforma laboral propuesta por el presidente Felipe Calderón. Señalaron que son insuficientes los 30 días planteados para la revisión de esta iniciativa, por lo que pidieron que el análisis de este proyecto se realice durante el periodo de vigencia de la actual legislatura, es decir, en los

“Voceros de la Coparmex ordeñan a obreros” La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) tiene un representante en el sector laboral, que es Tomás Navitidad Sánchez, “quién tiene 40 o más abogados para andar coyoteando los asuntos en las juntas (Local y Federal) de Conciliación y Arbitraje, quienes se clavan lo que los trabajadors obtienen de indemnización en sus juicios”, aseguró ayer el dirigente del Congreso del Trabajo (CT) y de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Joaquín Gamboa Pascoe. Sostuvo que estos abogados de Natividad Sánchez dicen a los trabajadores que “no ganaron nada –aun cuando hayan ganado los juicios–, o si obtuvieron 50 mil pesos, por ejemplo, les dicen: ‘saqué 3 mil para ti’. “Cuando el trabajador regresa a reclamar, al sentirse estafado, ustedes han oído que afuera de la junta hay golpeadores (...) entonces el cabrón de ese señor licenciado le dice a esa gentuza que si viene el trabajador a reclamar le den un susto y le adviertan que si viene otra vez por aquí lo van a agarrar a palos, y el trabajador da por perdido el dinero, que luego dicen que los líderes nos lo quedamos”, indicó el dirigente. El sector obrero –aseguró– ya está cansado de que se estén refiriendo a los líderes con calificativos perversos, cuando muchas veces son los abogados los que se quedan con el dinero de los trabajadores; es que “la Coparmex no tiene una cámara empresarial, es una oficina de defensa de los patrones, que cobra por honorarios” y su representante en el sector laboral se dedica a ordeñar a los trabajadores, junto con integrantes de las juntas. PATRICIA MUÑOZ RÍOS

No bastan 30 días para analizar cambios a la ley del trabajo, señalan CT, CTM y SNTE

Se une el sindicalismo corporativo contra el proyecto calderonista de reforma laboral ■

“Por más pendejos”, quieren imponernos lo que no exigen a los patrones: Gamboa Pascoe

siguientes tres años. Los dirigentes de la cúpula obrera corporativa resolvieron que “para que pudiera pasar”, a la propuesta del Ejecutivo tendrían que quitarle el articulado que atenta contra la autonomía sindical, el derecho de huelga, la contratación colectiva y otros aspectos, como lo que se refiere al outsourcing (subcontratación). El líder del CT y de la CTM, Joaquín Gamboa Pascoe, consideró que quieren imponer a los sindicatos exigencias que no demandan a los patrones; a lo mejor “por más pendejos”. Dijo que incluso ya habló sobre esta iniciativa con el presidente electo, Enrique Peña Nieto, y que le enumeró los artículos de la Ley Federal del Trabajo que contraviene el proyecto presidencial.

Asimismo, señaló que esta misma semana se reunió con Miguel Ángel Osorio Chong –del equipo de transición de Peña Nieto–, a quien le recordó que el mexiquense llegó a la Presidencia con el apoyo de 4 millones de trabajadores de los sindicatos gremiales, y que éstos “quieren seguir siendo sus amigos”, por lo que le quitan todo lo nefasto al proyecto de reforma o no lo aceptarán. “Si no, no”, advirtió el dirigente. Osorio Chong le respondió que Peña Nieto “va a jalar con los sindicatos”, afirma. En el acto en que se dio a conocer la postura de la cúpula obrera, primero se leyó el documento que firmaron 46 sindicatos del CT, donde manifiestan al presidente de la Comisión de Trabajo de la 62 Legislatura que rechazan

cualquier reforma que afecte los derechos legales y contractuales que los obreros mexicanos han logrado a partir de luchas históricas, así como aquellas que “en forma simplista tiendan a limitar o coartar los principios de libertad y autonomía sindicales”. El documento fue firmado por el presidente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, Joel Ayala; el líder de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, Isaías González; el secretario general del Sindicato Petrolero, Carlos Romero Deschamps; Elba Esther Gordillo, presidenta del SNTE; el líder ferrocarrilero, Víctor Flores; la secretaria general de la Asociación Nacional de Actores, Silvia Pinal, y el dirigente de la Confede-

N IÑOS H ÉROES

ración Obrero Revolucionaria, Reyes Soberanis, entre otros. Todos señalan que no son suficientes 30 días para elaborar una reforma de esta naturaleza, y piden que en el dictamen de la propuesta no se echen por la borda los derechos legales y contractuales que los obreros han logrado a partir de luchas históricas. Al tomar la palabra, Gamboa Pascoe sostuvo que “lamentablemente, en la elaboración de esta iniciativa, Calderón usó mucho de lo que (el ex secretario del Trabajo) Javier Lozano había hecho, y éste es un tipo a quien lo que le gusta es el exhibicionismo, y lo mismo se mete en lo que no le importa que en lo que tampoco le importa, y yo a este funcionario le dije antes que estaba equivocado si creía que íbamos a seguir los lineamientos que quería imponernos; que se podía ir muy lejos a saludar al más grande de su casa”. Del proyecto oficial, reiteró que no están de acuerdo con la parte de la subcontratación; que les quieran decir cómo llevar a cabo las elecciones en los sindicatos, porque eso viola la autonomía; que aceptarían el pago por hora, pero en casos específicos –a estudiantes, por ejemplo–; que pedirían fincar sanciones a los funcionarios de las juntas que atrasan los procesos, y que no permitirían que se modifique el esquema para crear nuevos gremios, entre muchas otras. En tanto ocurría esta reunión, Peña Nieto se pronunció vía Twitter por una reforma laboral que haga más flexible el mercado laboral y respete los derechos de los trabajadores.

AHUMADA ■

Se puede modificar la iniciativa original, habría dicho la titular de la STPS

Acuerda la UNT marcha y plantón en San Lázaro contra la propuesta oficial PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Las organizaciones sindicales que integran la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) realizarán una marcha el próximo 21 de septiembre contra la iniciativa de reforma laboral presentada por el presidente Felipe Calderón, entre otras acciones que llevarán a cabo para frenar la propuesta. Al dar a conocer el programa de movilizaciones, la presidencia colegiada de esta central indicó que incluso ya se reunieron con la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Rosalinda Vélez, para dar su posicionamiento de rechazo total a esta

iniciativa, a lo que –afirma– les repondió que sí se puede modificar el proyecto en los aspectos que preocupan a los trabajadores. En su reunión semanal, los integrantes de esta central obrera dieron a conocer que además de la marcha del día 21, el 26 y 27 se instalarán en plantón afuera de la Cámara de Diputados, ya que se prevé que por esas fechas se dictamine la iniciativa. Agustín Rodríguez, líder del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Francisco Hernández Juárez, del Sindicato de Telefonistas, indicaron que a estas movilizaciones se sumará el ca-

bildeo que realizarán con distintas fracciones parlamentarias, con el propósito de darles a conocer las posturas de las “organizaciones democráticas frente a la reforma laboral que quiere imponer este gobierno como despedida”. Señalaron que mañana van a reunirse con integrantes de la fracción del PRD en el Senado y la siguiente semana con los del Partido Nueva Alianza, e incluso se van a entrevistar con Manlio Fabio Beltrones, líder de la bancada del PRI en San Lázaro. Además de los sindicatos que componen la UNT, otros gre-

mios se están uniendo a la protesta contra la reforma, como el “comité ejecutivo democrático” del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. En la reunión que ya sostuvieron los integrantes de la UNT con Rosalinda Vélez, le plantearon que su rechazo es total, porque “atenta contra los preceptos fundamentales del derecho laboral, como son la huelga, la contratación colectiva, la estabilidad en el empleo y la libertad sindical, además de que da carta de naturalización a la subcontratación, castiga a los trabajadores que tienen juicios laborales largos, cuando son las juntas de conciliación las que no resuelven sus demandas, y sería la muerte para los sindicatos democráticos del país”. En la UNT los sindicatos consideran que no se debe entrar en un proceso de revisión de la reforma, sino rechazarla en su totalidad.


JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

DAVID BROOKS Corresponsal

WASHINGTON, 12 DE SEPTIEMBRE. No hay suficientes lágrimas en el mundo ni alcanza la ira cuando se cuentan las historias de hijos y familiares muertos y desaparecidos. Con esos testimonios de integrantes de la Caravana por la Paz se da “nombre y rostro” a las estadísticas de la “guerra contra las drogas” emprendida en México por el presidente Felipe Calderón. La Caravana por la Paz culminó su trayecto de unos 10 mil kilómetros y actividades en 27 ciudades a lo largo de este país, como un paso inicial para generar un movimiento binacional contra la llamada “guerra antinarcóticos”, lo que Javier Sicilia calificó como “un proceso inédito en el que por primera vez ciudadanos de Estados Unidos y México se unen para hacer diplomacia ciudadana” frente a “gobiernos subordinados a los grandes capitales que viven de las muertes, de las miserias, de la violencia ilegal y legal”. Reiteró que es un esfuerzo para “civilizar el dolor, donde mexicanos y estadunidenses caminemos juntos en un proceso por la paz”. En esta capital, como a lo largo de la gira de la caravana –que hoy cumplió un mes– las historias de las víctimas se repitieron en diversos actos, en iglesias, en sedes sindicales, en foros académicos, también en las oficinas de unos 27 legisladores, en una reunión con la subsecretaria de Estado para Derechos Humanos, María Otero. Igualmente en una junta en la embajada de México con el embajador Arturo Sarukhán, en mítines en plazas públicas donde, junto con representantes de decenas de organizaciones civiles aliadas, culminaron esta noche con una procesión de una iglesia progresista en Washington al parque Martin Luther King, donde se festejó la conclusión de esta iniciativa con música y promesas para continuar tejiendo las alianzas binacionales contra esta “guerra”. Olga Salazar, de Ciudad Juárez, habla de sus seis familiares que fueron asesinados. “Ni a los asesinos ni al gobierno perdono, pues no se ha hecho justicia” y cuenta detalladamente su historia, de que son una familia de defensores de los derechos humanos, y cómo uno tras otro han muerto o huido (ella ahora vive en la ciudad de México). “Si no hacemos esto –la caravana– qué nos queda,

GUSTAVO CASTILLO

La Procuraduría General de la República (PGR) creó una coordinación general para la investigación y persecución de los delitos en materia de trata de personas que estará enfocada a combatir este ilícito cuando sea cometido por grupos del crimen organizado. La dependencia publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo A/219/12, con el cual se pone en marcha esta coordinación que dependerá de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia

POLÍTICA 15

Luego de visitar 27 ciudades concluye en Washington la caravana encabezada por Javier Sicilia

Organizadores admiten que el movimiento tuvo poca influencia en el ámbito político

Exigen a México y Estados Unidos caminar juntos en favor de la paz sólo sentarnos a llorar…”, dice ataviada con una camiseta grabada con la frase “Estamos hasta la madre”. “No son ‘daños colaterales’, son mis hermanos, son el resultado de estas políticas de guerra que son contra el pueblo”, afirma, responsabilizando al gobierno de Felipe Calderón. Una tras otra, las integrantes afirman que no hablan por sí mismas, sino “por las miles de madres” o las viudas, o las hermanas y hermanos y más que comparten el mismo dolor, que no encuentran respuesta ante las autoridades. “Los funcionarios son injustos, crueles, como si no tuvieran un corazón humano. No les importa lo que estamos viviendo… Nos están aplastando”, dijo María Herrera, de Michoacán, que desde hace cuatro años busca a sus

cuatro hijos desaparecidos –“muchachos jóvenes y alegres”– en Guerrero y Veracruz. Unos narcos le informaron que uno de sus hijos fue asesinado, descuartizado, bañado con ácido e incinerado y que tal vez tiraron sus restos en campo de aguacates. Llorando grita, “por eso le digo a mis nietos que coman mucho aguacate porque así podemos estar con él”. María González declara en un mitin en la Plaza de la Libertad que “este maldito gobierno de Calderón nos ha dejado un río de sangre. En el río Bravo ya no corre agua, sino la sangre de miles y miles de nuestros hijos”. Entre su llanto grita que “México se está muriendo poco a poco” por el narcotráfico y esta guerra. “Nos estamos muriendo de dolor… no hay nombre para este dolor”. “Es por sus voces que vamos

a lograr los cambios necesarios y la paz en México y Estados Unidos… Después de 60 mil muertos y 10 mil desaparecidos es hora de decir juntos, ¡basta!”, declaró la secretaria tesorera de la central obrera AFL-CIO, Liz Schuler, al dar la bienvenida a la caravana el lunes en Washington, y vinculó la violencia a las “políticas fallidas” de ambos gobiernos. Otros representantes de organizaciones sociales hicieron eco de este mensaje y afirmaron que es el inicio de un “movimiento por la paz binacional”. “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” y “Obama, escucha, estamos en la lucha”, coreaban los integrantes al pasar por la Casa Blanca. Con ellos, al igual en todas las actividades, había aliados de organizaciones sociales y ONG, así como Ofi-

ciales de Seguridad Pública contra la Prohibición (agrupación de ex agentes de seguridad pública, jueces, fiscales y más que se oponen a las políticas antinarcóticos), de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas, de la Oficina en Washington de Asuntos Latinoamericanos, del Instituto para Estudios de la Policía, Cambio Global (que coordinó la caravana a escala nacional), Presente.org, algunos grupos locales como Casa Maryland y el Naacp de Washington (organización de derechos civiles afroestadunidenses), y Dolores Huerta, la cofundadora del UFW y quien está en contra del tráfico de armas. A la vez, fue notable que la caravana no generó, como algunos organizadores esperaban, una presencia en los medios masivos de comunicación, ni tampoco la participación más amplia y numerosa de posibles aliados sociales de este lado de la frontera. Pero Javier Sicilia y otros recordaban que era un primer paso, un “sembrar de semillas”, para impulsar un nuevo movimiento binacional. Andrew Selee, director del

“LA CARAVANA FUE UN

SEMBRAR SEMILLAS PARA CREAR UN

MOVIMIENTO

BINACIONAL”

Al coro de “fin a la guerra contra las drogas”, la caravana del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, encabezada por el poeta Javier Sicilia, marchó frente a la Casa Blanca y ocupó brevemente la Plaza de la Libertad en Washington ■ Foto Notimex

Se enfocará a los casos cometidos por grupos del crimen organizado

Crea la PGR coordinación para combatir la trata de personas Organizada, y para “su adecuado funcionamiento se integrará como mínimo por un coordinador general, fiscales, agentes del Ministerio Público de la Federación, policías federales ministeriales, peritos y técnicos especializados”. El acuerdo otorga, entre otras

facultades, la de recibir denuncias por los delitos de trata de personas y ordenar la detención y, en su caso retención de los probables responsables; también ejercer la facultad de atracción para la investigación y persecución de delitos del fuero común que tengan nexos con

delitos federales. De igual manera esta coordinación indicará mecanismos de atención de urgencia a las víctimas de los delitos de trata de personas, garantizando en todo momento el estricto cumplimiento al respeto de sus derechos humanos.

Instituto de México del Centro Woodrow Wilson comentó a La Jornada, después de un acto con integrantes de la caravana que la marcha “puso una cara humana al sufrimiento en México que muchos estadunidenses vieron por primera vez y dio una dimensión personal al asunto del tráfico de armas para muchos aquí y la complicidad de Estados Unidos en la violencia al sur de la frontera, la cual casi siempre es sólo una estadística”. Aunque consideró que la caravana tuvo un “impacto marginal” sobre los políticos aquí, “sí tuvo un impacto grande en la sociedad estadunidense, y frecuentemente nos olvidamos en Washington que lo que más preocupa a los políticos es lo que opinan sus bases locales, eso es lo más importante que logró esta caravana”. Para Roberto Lovato, dirigente de Presente, esta iniciativa logró “poner de cabeza la solidaridad tradicional, porque ahora junto con los mexicanos, latinos y afroestadunidenses estamos en la misma mesa binacional”.


16 POLÍTICA • JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

DAVID BROOKS Corresponsal

WASHINGTON, 12

DE SEPTIEMBRE. “Hay que encender una vela en lugar de maldecir la oscuridad”, comentó Javier Sicilia al concluir la gira inédita de la Caravana por la Paz que atravesó Estados Unidos durante un mes para llegar a esta capital después de foros, vigilias, actos de protesta, diálogos con comunidades afectadas por la llamada “guerra contra las drogas” de este lado de la frontera. “Eso es lo que hemos hecho. Si alguien más puede encender una vela, qué bueno. Si alguien puede ver a partir de esa vela, qué mejor. Nosotros hicimos lo que teníamos que hacer, y nos vamos satisfechos”, añade en entrevista con La Jornada. Este intento binacional, dice, “es un proceso nuevo, nunca había sucedido. Jamás antes ciudadanos mexicanos han buscado poner una agenda junto con ciudadanos estadunidenses (en respuesta a la guerra contra las drogas y sus consecuencias sociales), eso genera un proceso. Es algo inédito, sorprendente, incluso para los estadunidenses, y es lento el proceso que se desata”. Indica que el trabajo a escala binacional apenas empieza. “Al estadunidense promedio le cuesta mucho trabajo mirar a los ojos (de los afectados en otros países por las políticas de su país) y asumir responsabilidad. Nos ha costado trabajo hacerles entender que es una responsabilidad compartida, bilateral. Nosotros ya hicimos lo nuestro, visibilizamos las corrupciones, las responsabilidades del Estado mexicano, y aquí hay responsabilidades graves. Aquí están los adictos, las armas –como se los hemos dicho, aquí solo ven adictos, pero es hora que vean a los muertos de todo esto también”.

■ Anuncia

que se retirará temporalmente de las actividades del movimiento

Los estados deben lograr la paz, pero han dado la espalda a los ciudadanos: Sicilia ■ Ahora

los gobiernos se arrodillan ante los capitales, están destrozando todo, agrega

danos puedan florecer. Pero estos han dado la espalda al creer que los capitales son la solución de una nación. Se ha visto que no, están destrozando todo”. Es dentro de esto que se tiene que entender la “guerra contra las drogas”, ya que los gobiernos “están arrodillados ante los capitales más horrendos de la violencia. ¿Quién se beneficia con esto? Mafias, delincuentes, las policías, los ejércitos, banqueros corruptos. Todo esto es contrario a la cultura, a la demo-

cracia –este uso perverso de los seres humanos para maximizar capital”. Ante esta “crisis civilizatoria”, Sicilia afirma que “son los ciudadanos quienes tenemos que salir a corregir a estos estados que ya se corrompieron, que perdieron vocación fundamental, que ya se resquebrajaron en nombre de los capitales. Lo nuevo que generan estos movimientos y no sólo el movimiento por la paz que es un movimiento de víctimas, que visibiliza este ho-

rror, este arrodillamiento del gobierno, sino los ocupas, los indignados, los zapatistas, todo lo que emerge a decir lo nuevo, y lo nuevo es una democracia más participativa, una democracia que vuelve a tomar el poder y depositarlo en la gente, una democracia que es emergente frente al desmoronamiento de las instituciones que ya no funcionan”. Señaló que también se extienden relaciones con nuevos aliados, incluyendo el apoyo de grupos del #YoSoy132 en Estados

“Estamos perdiendo las democracias” Sicilia afirma que en ambos países hay una amenaza muy parecida, generada por las mismas razones. “Estamos perdiendo las democracias –no sólo a nuestros hijos– que es horrible, sino también estamos perdiendo las democracias, abriéndole el camino al infierno, a los autoritarismos… En México sólo falta legalizar eso, y tenemos que detenerlo. Vamos acabar entre dos frentes, entre la violencia de Estado y la violencia criminal, ya lo estamos viviendo, y lo tenemos que detener. Ha costado gran trabajo llegar a la democracia, y Estados Unidos tiene que entenderlo. Ya superamos los estados autoritarios, estados militares. Ahora todo se va para atrás y lo que se está instalando es la barbarie”. Abundó que no sólo en México sino también en Estados Unidos los gobiernos “ya perdieron el sentido de la democracia, se han arrodillado ante los capitales, han perdido la vocación fundamental de un Estado, han traicionado a los padres fundadores de esta nación. El Estado está para hacer la paz, para hacer que la justicia viva y que los ciuda-

El poeta Javier Sicilia exhortó en Washington a “encender una vela en lugar de maldecir la oscuridad” y anunció que se retirará por lo menos dos meses para vivir el duelo por el asesinato de su hijo ■ Foto Ap

Félix y Kevin Beltrán se encuentran incomunicados, denuncian

Consignan ante un juez al supuesto hijo de Joaquín El Chapo Guzmán GUSTAVO CASTILLO

La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada consignó ante un juez federal con sede en Toluca, estado de México, a Félix Beltrán León y a su hermano Kevin Daniel –identificado inicialmente el primero como Alfredo Guzmán Salazar– presunto hijo de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, líder del cártel de Sinaloa. El primer abogado de los inculpados, Pablo Alvarado Rosas, se encuentra desaparecido desde el pasado 5 de agosto. Los hermanos Félix y Kevin Daniel, quienes estuvieron arraigados 80 días, fueron acusados de haber violado la Ley Federal de Ar-

mas de Fuego y Explosivos, ya que supuestamente –según la acusación del Ministerio Público– había armas de grueso calibre y granadas de fragmentación dentro de su casa, cateada ilegalmente según la defensa de los inculpados, y en la que fueron detenidos por efectivos de la Secretaría de Marina y personal de la agencia antidrogas de Estados Unidos. Félix Beltrán fue identificado el pasado 21 de junio por la Secretaría de Marina como hijo de El Chapo; sin embargo, se trataba de un vendedor de autos que trabajaba en un negocio propiedad de su suegra, en Zapopan, Jalisco. Oficialmente la Procuraduría General de la República (PGR) no ha dado a conocer información del

caso, pero fuentes de la dependencia revelaron que la acusación contra los hermanos Beltrán es sólo un primer paso, pues se les sigue investigando por presunta vinculación con grupos del crimen organizado, a pesar de que durante los 80 días de arraigo la dependencia no lo pudo acreditar. Los hermanos Félix y Kevin se encuentran recluidos en el penal de máxima seguridad del Altiplano, en el municipio de Almoloya de Juárez, en el estado de México, y fuentes cercanas a su defensa señalaron que sus clientes se encuentran incomunicados por lo cual promoverán un amparo contra las autoridades penitenciarias. CON INFORMACIÓN DE LA CORRESPONSALÍA

Unidos, que se sumaron a las acciones de la caravana en Texas y Nueva York. Interrogado por qué esta caravana no encontró un mayor eco, tanto entre sectores sociales como en los medios masivos estadunidenses, reiteró que es un paso inicial, pero también que la finalidad tiene que ver con la lógica de este movimiento de paz. “Nadie me va devolver a mi hijo. Estamos haciendo esto por un sentido de responsabilidad, por amor a nuestra patria, a la cultura, a la civilización, a la democracia. Es un movimiento moral, no es un movimiento de masas”. Indicó que con la conclusión de esta caravana, ahora la tarea es seguir unificando agendas, continuar el trabajo de hablar entre las diversas organizaciones con las que se logró tender puentes en esta gira y avanzar sobre algunos logros iniciales. Resaltó que, por ejemplo, algunos dentro de “las comunidades afroamericanas y latinas que siempre están confrontadas se dieron cuenta que compartimos una misma tragedia y que parte de la lógica de la guerra es dividirnos, ese es el proceso acá”. Al mismo tiempo, dijo, se seguirá con el trabajo del movimiento en México para buscar “la ruta hacia la paz”. Sin embargo, anunció que después de un año y medio de intenso trabajo se retirará por lo menos dos meses para poder descansar y “vivir su duelo”. Insistió en que “no sólo hemos hecho protesta, hemos llenado de contenido esa protesta. Es lo que nos corresponde. Nos vamos con la conciencia tranquila, es como cuando Martin Luther King llego aquí hace 49 años, cuando vino a reclamar los derechos civiles con un sueño, de que algún día se lograría”.


JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

JESÚS ARANDA Y GUSTAVO CASTILLO

Efectivos de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) detuvieron en la ciudad de Tampico, Tamaulipas, a Jorge Eduardo Costilla Sánchez, El Coss, identificado como líder del cártel del Golfo y considerado uno de los más peligrosos narcotraficantes desde mediados de los años 90, cuando se convirtió en el segundo hombre en importancia de esa organización criminal, que era dirigida por Osiel Cárdenas Guillén. Los gobiernos de México y Estados Unidos ofrecían recompensas millonarias por información que condujera a su captura, y era considerado por ambas naciones como uno de los delincuentes más buscados. La Semar lo presentará a los medios de comunicación este jueves a las siete de la mañana. La captura es considerada una de las más importantes en los años recientes; se estima que con esta aprehensión el cártel del Golfo sufre el rompimiento total de su estructura de liderazgo, pues hace unos días fue detenido en Altamira, también Tamaulipas. Mario Cárdenas Guillén, el otro dirigente de esta organización. Costilla Sánchez, quien nació el primero de agosto de 1971, dejó la Policía Judicial del estado de Tamaulipas para convertirse en lugarteniente de

Zorrilla Pérez intenta otra vez obtener su libertad José Antonio Zorrilla Pérez, ex titular de la desaparecida Dirección Federal de Seguridad (DFS), quien está en prisión por el asesinato del periodista Manuel Buendía, presentó esta semana una nueva petición judicial para que se inicie un incidente de reconocimiento de inocencia, apenas unos días después de que un tribunal federal rechazó concederle la libertad por desvanecimiento de pruebas, revelaron fuentes judiciales cercanas al caso. El recurso será revisado por el juez penal que originalmente lo sentenció a 35 años de cárcel, y en caso de que la autoridad local le niegue esa petición, Zorrilla podrá recurrir al juicio de amparo, lo que alargará el litigio al menos dos años. Este tipo de recursos judiciales son poco usados en los tribunales, pues proceden sólo cuando un imputado, aun siendo culpable de una conducta sancionada por las leyes penales mexicanas, fue sentenciado por algún órgano jurisdiccional que no era competente para resolver del caso. ALFREDO MÉNDEZ

Se aniquiló la estructura de liderazgo del grupo criminal, consideran

Marinos detienen a El Coss, cabeza del cártel del Golfo Osiel Cárdenas Guillén desde 1996, cuando éste tomó el control de la organización, que en ese entonces encabezaba Juan García Ábrego. En noviembre de 2010 elementos de la Secretaría de Marina abatieron en Matamoros, Tamaulipas, a Ezequiel Cárdenas Guillén, Tony Tormenta, y ello desembocó en una escisión en el

cártel del Golfo, lo que generó que una parte de la banda continuara operando bajo las órdenes de Mario Cárdenas Guillén y otra facción se sumó a Jorge Eduardo Costilla Sánchez, El Coss. Mario Cárdenas Guillén fue capturado por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional en días pasados en Altami-

ra, Tamaulipas, y El Coss asumió el mando completo del cártel del Golfo, el cual desde 2007 inició una disputa con Los Zetas por territorios en los estados de Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Quintana Roo. La detención realizada por efectivos de la Secretaría de

POLÍTICA 17

Marina ayer miércoles en la ciudad de Tampico, Tamaulipas, es considerada por funcionarios del gobierno mexicano como uno de los mayores golpes a las organizaciones criminales que operan en territorio mexicano. Desde marzo de 2009 la Procuraduría General de la República emitió un acuerdo por el cual ofrecía una recompensa de hasta 30 millones de pesos por datos que condujeran a la detención de El Coss, y desde octubre 2010 el gobierno de Estados Unidos también lo colocó en la lista de los más buscados y ofreció 5 millones de dólares por información que condujera a su localización y captura.


18 POLÍTICA • JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal señaló que en el caso del ataque de personal de la Policía Federal contra dos elementos de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés) y un efectivo de la Secretaría de Marina, el pasado 24 de agosto en la carretera México-Cuernavaca, si se comprueba que hubo “uso excesivo de la fuerza, falta de seguimiento a los protocolos operativos o complicidad con el crimen en el desempeño de servidores públicos, se aplicarán las sanciones correspondientes conforme a derecho”. Lo anterior fue dado a conocer en un comunicado de prensa, luego de que La Jornada informara que una cámara de video colocada en el casco de un efectivo de la Marina y tres grabaciones más han permitido que la

El MPF ha corroborado que violaron protocolos, señalan en el gabinete de seguridad nacional

Se castigará a policías si se excedieron en el uso de la fuerza en Tres Marías: SSP ■

Según la indagación, la PF emprenderá acciones correctivas para que no vuelva a ocurrir algo así

Procuraduría General de la República (PGR) reconstruya lo ocurrido hace 18 días en la zona de Tres Marías, en terrenos del municipio de Huitzilac, estado de Morelos. Asimismo, funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional indicaron que las grabaciones han permitido que el Ministerio Público Federal (MPF) corrobore que los elementos de la Policía Federal que participaron en esos hechos vio-

laron sus protocolos de actuación, al haber disparado contra personas desarmadas sin que mediara agresión ni representaran riesgo para los integrantes de la SSP federal. Al respecto, la dependencia que dirige Genaro García Luna indicó que “no han sido ni habrán de ser toleradas acciones o actitudes contrarias al espíritu de cuerpo y honorabilidad que norman su actividad diaria”, y supuestamente se “ha colabora-

do en tiempo y forma de manera permanente con las investigaciones que realiza el Ministerio Público Federal, con el objetivo primordial de facilitar su esclarecimiento. En ese contexto, sostuvo que “la PGR es la dependencia responsable de integrar la investigación de estos hechos, y la SSP federal ha cumplido en tiempo y forma con cada una de las peticiones del Ministerio Público Federal”, por lo cual,

“con base en el desarrollo y conclusión de las investigaciones, la Policía Federal emprenderá con determinación las acciones correctivas necesarias para que estos hechos no sucedan de nuevo”.

HORAS DESPUÉS DEL ATAQUE, LOS AGENTES VOLVIERON AL LUGAR VESTIDOS CON SUS UNIFORMES

Cae El Molca, dirigente de La Resistencia GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Elementos de la Policía Federal detuvieron en Metepec, estado de México, a Ramiro Pozos González, El Molca, identificado como presunto líder del grupo criminal conocido como La Resistencia, el cual está asociado con los cárteles de Los Zetas y La Familia. En conferencia de prensa, Ramón Eduardo Pequeño, jefe de la división antidrogas de la Policía Federal, dio a conocer que Pozos González dirigía desde el estado de México las operaciones de La Resistencia, grupo que sostiene confrontaciones con el llamado cártel de Jalisco, Nueva Generación, y que también realiza levantones en zonas del estado de México. Fue detenido en posesión de un fusil de asalto y seis cargadores bañados en oro florentino, así como cocaína y cartuchos. Durante la conferencia de prensa en la cual fue presentado a los medios se mostró burlón y sonriente. La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal informó que Pozos González era buscado por el gobierno federal y se ofrecía hasta un millón de pesos por información que llevara a su captura; es un narcotraficante que inició su carrera delictiva desde hace más de 20 años, dijo. Según el funcionario, el detenido tuvo cercanía con narcotraficantes como Óscar Orlando Nava Valencia, El Lobo, líder del desaparecido cártel de Los Valencia o del Milenio; con el finado Nazario Moreno González, El Chayo, y el detenido José de Jesús El Chango Méndez Vargas, líderes de La Familia; con el extraditado a Estados Unidos, Osiel Cárdenas Guillén, líder del cártel del Golfo hasta 2006, y Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, una de las cabezas del cártel de Sinaloa.

Arsenal decomisado a Ramiro Pozos González, El Molca, supuesto líder del grupo criminal conocido como La Resistencia, quien fue detenido ayer en Metepec, estado de México ■ Foto Ap

Patricia Espinosa comparece hoy ante el pleno del Senado

Exigirán PRI y PRD explicación a la canciller sobre presencia de la CIA VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Legisladores de PRD y PRI exigirán a la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Patricia Espinosa –hoy comparece ante el pleno del Senado– una explicación clara en torno a la presencia de agentes estadunidenses en México, luego del incidente ocurrido en Tres Marías, donde elementos de la Policía Federal dispararon contra un vehículo diplomático en que viajaban dos agentes de la CIA y un funcionario de la Marina. La canciller acude hoy al Se-

nado en el contexto de la glosa del último Informe de gobierno del presidente Felipe Calderón, y será la única funcionaria que acudirá al pleno. El perredista Alejandro Encinas destacó que la CIA es una agencia de espionaje y no se explica qué hacían dos de sus elementos en un campo de la Marina y por qué integrantes de la Policía Federal supuestamente intentaron asesinarlos. Precisó que “si bien el tema de los agentes estadunidenses acreditados y que operan en el país atañe fundamentalmente al gabinete de seguridad nacional, donde no

participa directamente la canciller, la dependencia que ella encabeza lleva el registro y la acreditación de los agentes extranjeros que por convenios interinstitucionales participan en el país”. Insistió el perredista: “Hay una agravante en este caso. Hay convenios –se han hecho públicos– con agencias de Estados Unidos, como DEA y FBI, de capacitación y coordinación, pero no con la CIA, por la sencilla razón de que esa es una agencia de espionaje exterior, y en un gobierno soberano no puede haber un convenio con un organismo que viene a obtener información

El pasado 24 de junio, en la carretera México-Cuernavaca, un capitán de Marina Armada de México y los agentes de la CIA Jess Hood Garner y Stan Dove viajaban a bordo de una camioneta blindada, marca Toyota, con las placas diplomáticas BCM242, cuando fueron perseguidos y atacados con disparos de armas de fuego de grueso calibre por elementos de la Policía Federal vestidos de civil. Los ocupantes de la camioneta blindada resultaron con heridas leves gracias al blindaje. Los agentes federales que vestían con ropa común abandonaron el lugar de lo que la embajada de Estados Unidos en México consideró una “emboscada”. Horas después regresaron uniformados y sin los vehículos civiles desde los cuales persiguieron y tirotearon a los estadunidenses y al marino mexicano. En algunos casos, con armas distintas a las utilizadas, de acuerdo con información obtenida de funcionarios federales.

a partir del espionaje”. El senador priísta Arturo Zamora destacó en conferencia de prensa que su bancada cuestionará a la canciller sobre los agentes extranjeros en México, como los de la DEA, y sobre el tema de seguridad y política interior. Otro de los temas en que insistirán los perredistas ante Espinosa es la inmunidad que el gobierno que encabeza el presidente Felipe Calderón solicitó a Estados Unidos para el ex presidente Ernesto Zedillo. Encinas destacó que la funcionaria debe explicar a cambio de qué el gobierno mexicano negoció esa inmunidad, porque “a lo mejor es otorgar una patente de corso a todos los ex presidentes, particularmente a Calderón, que va a estar ávido de asilo político ante la persecución no sólo de su conciencia, sino de muchos ciudadanos que le pasarán la factura después del 1º de diciembre”.


JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

En los próximos días emitirá un comunicado sobre la situación jurídica, según sus allegados

Intentó la PGR apresar de nuevo a Javier Herrera Valles, ex coordinador de la PF ■

Horas antes de su liberación, la Siedo presentó una averiguación previa; le negaron la orden de captura

ALFREDO MÉNDEZ

El pasado viernes, dos horas antes de que recuperara su libertad Javier Herrera Valles, ex coordinador de seguridad regional de la Policía Federal (PF) –quien permaneció preso durante poco más de tres años–, un juez federal negó a la Procuraduría General de la República (PGR) una nueva orden de aprehensión contra el ex comandante de la PF, que de haberse librado hubiera impedido su excarcelación, revelaron fuentes judiciales. Herrera Valles está actualmente en libertad porque el pasado 6 de septiembre un tribunal unitario de circuito ordenó su excarcelación, aunque las autoridades penitenciarias tardaron al menos 10 horas en realizar los trámites administrativos necesarios para que el ex jefe policiaco pudiera salir de prisión. Sin embargo, ese mismo día, la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Sie-

do) consignó una averiguación previa que mantenía en reserva contra el ex coordinador regional de la PF, con el propósito de impedir que recuperara su libertad.

HERRERA VALLES

ESTUVO PRESO MÁS DE

TRES AÑOS; ES EL

PRINCIPAL CRÍTICO DE

GENARO GARCÍA LUNA Después de estudiar las constancias de autos, en menos de 24 horas, el juzgado segundo de distrito de procesos penales federales consideró insuficientes las pruebas aportadas por los fiscales y negó la orden de captura. Hasta el momento Herrera Valles ha declinado hacer declaraciones a los medios de comunicación, aunque personas cercanas a él han dicho que en los próximos

días emitirá un comunicado sobre su situación jurídica. La resolución que permitió la libertad de Herrera Valles fue firmada por Fernando Omar Garrido Espinoza, magistrado del segundo tribunal unitario penal de Nayarit, quien lo absolvió de la condena impuesta por el juzgado segundo de distrito en Tepic, por el delito de delincuencia organizada, con la finalidad de cometer delitos contra la salud. Herrera Valles es el principal crítico que ha tenido el actual secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna.

Entre otras cosas, acusó al funcionario de colocar en altos puestos a sus incondicionales, pese a reprobar los exámenes de control de confianza o no tener ni la preparatoria terminada. Asimismo, lo hizo responsable de inutilizar Plataforma México y por no investigar la muerte de cinco agentes federales. Otro señalamiento contra García Luna fue el de nepotismo, por supuestamente nombrar en aquel entonces a su hermana Esperanza como titular de la Unidad de Policía Cibernética y Delitos Contra Menores en la SSP federal.

POLÍTICA 19

Desinformación pone en riesgo la democracia: CPJ Ante la autocensura en medios de comunicación que priva en regiones del país que están bajo el control del crimen organizado, las redes sociales ofrecen la única plataforma para informar y mantenerse informado, por lo que “en un momento tan complicado para México, cuando los ciudadanos necesitan más información, es realmente grave no acceder a ésta, pues se pone en riesgo la democracia”, alertó Sara Rafsky, investigadora asociada para las Américas del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), durante su participación en el foro denominado “Cambia tu mundo”, organizado por el portal electrónico Yahoo! Por su parte, la relatora especial para la libertad de expresión de la Organización de Estados Americanos, Catalina Botero, advirtió que se debe cuidar que iniciativas contra la piratería (ACTA y SOPA) “no desvirtúen Internet como foro público y vigoroso”. ARIANE DÍAZ

Llama Marisela Morales a unificar fuerzas

Para recobrar la paz social, el Estado debe tomar medidas drásticas: Sánchez Cordero La situación que atraviesa el país en estos momentos es la más difícil de su historia debido a los altos índices de inseguridad, por lo que es necesario unificar los esfuerzos en la sociedad para el fortalecimiento de las instituciones responsables de la seguridad y la justicia, coincidieron la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Olga Sánchez Cordero, y la procuradora general de la República, Marisela Morales. “Hay una crisis de seguridad debido a la cada vez más dura y acérrima lucha contra el crimen organizado y esto hace no solamente necesario, sino urgente tomar acciones para recobrar la paz social que anhelamos todos los mexicanos. Desde luego, tomando medidas drásticas por parte del Estado pero en el marco siempre de un Estado Constitucional democrático y social de derecho, bajo el balance de las medidas institucionales que le permitan al Estado operar y realizar sus funciones pero siempre bajo la tutela y protección de los derechos humanos de toda la población”, señaló Sánchez Cordero. Durante su participación en la presentación del libro Criminología: factores criminógenos y políticas públicas para la prevención

de las conductas antisociales, en la Universidad Iberoamericana, la ministra dijo que la recomposición social “que tenemos frente a nosotros” y que tanto necesita el país no es algo fácil, tampoco a corto plazo, sino que requiere de un gran esfuerzo y de la participación de todos los autores políticos y sociales de todos los niveles. En ese sentido, Marisela Morales pidió unir “todos los esfuerzos” para combatir la criminalidad. “No debemos ni tenemos que perder la esperanza intrínseca de tener una sociedad más justa y cada vez más libre”. La sociedad, acotó, tiene la obligación ética y moral de contribuir con la autoridad para combatir la delincuencia, “y nosotros como autoridades la responsabilidad legal ineludible de proporcionar la seguridad y justicia a los ciudadanos”. Reiteró que el acercamiento con la sociedad es indispensable para procurar justicia. “No concibo una procuración de justicia alejada de la ciudadanía. La participación activa de la sociedad en el combate a la delincuencia es fundamental y juega un papel determinante para lograr el Estado de derecho que reclaman todos los mexicanos”, manifestó.

CÉSAR ARELLANO

Durante la inauguración acompañaron al gobernador Ángel Aguirre la alcaldesa de Acapulco, Verónica Escobar Romo; el comandante de la Novena Región Militar, Guillermo Moreno Serrano; el comandante de la 27 Zona Militar, Benito Medina Herrera, y el secretario general de Gobierno, Humberto Salgado Gómez

Destaca el gobernador labor del Ejército Mexicano en momentos difíciles

Inaugura Ángel Aguirre la exposición La Gran Fuerza Militar en Guerrero DE SEPTIEMBRE. Al inaugurar la exposición La Gran Fuerza Militar en Guerrero, el gobernador del estado Ángel Aguirre Rivero reconoció la labor del Ejército Mexicano como una institución auténtica, comprometida a salvaguardar la integridad de los ciudadanos y alerta siempre para coadyuvar a las labores de rescate y ayuda a la población en caso de desastres. “¿Cómo no traer a nuestra memoria los acontecimientos tan lamentables que se dieron hace algunos años cuando el huracán Paulina nos golpeó con toda su fuerza y los primeros que acudieron a darle el auxilio a los acapulqueños y su solidaridad fue el Ejército Mexicano?”, dijo.

ACAPULCO, GUERRERO, 12

En la explanada de la Piñata del parque Papagayo, el jefe del Ejecutivo estatal reconoció la capacidad del Ejército Mexicano para mantener un diálogo abierto y fraterno con instituciones sociales, organizaciones y medios de comunicación, con miras a mantener una cercanía con la sociedad y sus ciudadanos. Ante el comandante de la Novena Región Militar, Guillermo Moreno Serrano, y autoridades civiles, el mandatario estatal dijo que el Ejército Mexicano es una institución moderna, que ha sido capaz de abrirse y adaptarse a las nuevas circunstancias, con una mejor infraestructura, con egresados de las diferentes institucio-

nes y con una buena preparación. Es un Ejército auténtico y verdaderamente del pueblo, cómo no reconocer hoy a un ejército que ha sido capaz de aperturarse, de dialogar con diversas organizaciones que a lo mejor en otro tiempo nos hubiera costado mucho trabajo poderlo observar, ver y asimilar, agregó. Enseguida, el mandatario estatal realizó el corte de listón inaugural y recorrió los trece módulos que integran la exposición, en donde la población podrá conocer de cerca las acciones que realiza la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) así como vivir de cerca las experiencias que se tienen en el servicio a la Nación.


20 POLÍTICA • JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La familia del profesor Alberto Patishtán solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que atraiga el caso del activista político y reconozca su inocencia, tomando en cuenta las “múltiples irregularidades” con las que el indígena tzotzil fue encarcelado hace 12 años. Víctor Hugo López, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (FrayBa), señaló que el pasado martes los hijos del activista preso, Gabriela y Héctor, así como su abogado, Leonel Rivero, se reunieron con el presidente de la primera sala de la SCJN, Arturo Zaldívar, para solicitarle que el máximo tribunal del país se haga cargo del asunto.

Buscan que se declare la inejecución de la sentencia y se reconozca su inocencia

Familiares de Alberto Patishtán solicitan a la SCJN atraiga el caso del profesor indígena ■

El caso fue visto con interés por el ministro Arturo Zaldivar, asegura director del FrayBa

“Con una sentencia de 60 años de cárcel, ya se han agotado todos los recursos legales en favor de Patishtán. Sólo quedaría la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pero todavía está en manos de la SCJN reasumir la competencia que por ley tiene conferida en

este caso”, explicó López en charla con La Jornada. A partir de las irregularidades ocurridas en el juicio contra el profesor, es viable que la Suprema Corte haga un diagnóstico del caso, declare la inejecución de la sentencia y reconozca la inocencia del indígena, señaló.

De los elementos que más llamaron la atención durante el pase de revista a las fuerzas armadas fueron los que llevaban camuflaje ■ Foto Cristina Rodríguez

■ También

se recordará el 150 aniversario de la Batalla de Puebla

Pasan revista a los contingentes militares y policiacos que desfilarán el 16 de septiembre JESÚS ARANDA

Y

ALFREDO MÉNDEZ

El desfile conmemorativo del 202 aniversario del inicio de la guerra de Independencia tendrá entre sus principales novedades que la apertura será con el Agrupamiento Histórico –por el 150 aniversario de la Batalla de Puebla– y terminará con una demostración de fuegos artificiales. Ayer, elementos del Ejército, Fuerza Aérea, planteles militares y elementos de la Policía Federal pasaron revista, previa al desfile del próximo domingo, ante el general secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, en las instalaciones del Campo Militar Número Uno. Además de destacar la presencia de la mujer en las distintas unidades de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en esta ocasión desfilarán también las banderas de los países que inte-

gran la Conferencia de Estados Americanos (CEA), organización que actualmente es presidida por el Ejército Mexicano. El desfile policiaco militar estará dividido en 10 agrupamientos, entre los que destaca el de Fuerzas Especiales en apoyo a la seguridad pública, que incluyó vehículos blindados DN-11 hechos en México, diseñados para apoyar los operativos contra el crimen organizado en el norte del país. También la Secretaría de Marina (Semar) señaló que está lista con el contingente que participará en el desfile del 16 de septiembre, el cual estará conformado por 3 mil 172 elementos, de los cuales 2 mil 903 son hombres y 269 mujeres, más el personal que desfilará abordo de aeronaves. El almirante Mariano Francisco Saynez, titular de la Se-

mar, también pasó revista a los integrantes de dicho contingente en la sede de la Armada de México, ubicada al sur del Distrito Federal. En el pase de revista de la Sedena, los soldados que más llamaron la atención fueron los que integran las Fuerzas Especiales y los fusileros paracaidistas, quienes marcharon con las caras pintadas con camuflaje y portando su equipo con armas de alto calibre, apoyados por vehículos blindados que utilizan en los operativos contra el narcotráfico en el norte del país. En la plancha del Zócalo capitalino y sobre la avenida Reforma, la ciudadanía verá desfilar 15 mil 881 elementos en el que será el último desfile del 16 de septiembre que presidirá Felipe Calderón en su calidad de comandante supremo de las fuerzas armadas.

“Posiblemente digan que este tipo de asuntos le corresponden a un tribunal colegiado, pero gracias a las reformas constitucionales de derechos humanos del año pasado, la SCJN tiene la oportunidad de reinterpretar fallos judiciales anteriores tomando en consideración lo que dicen los convenios internacionales que ayudan a personas en el desamparo jurídico”, sostuvo. Según López, el ministro Zaldívar reconoció que la solicitud del abogado Leonel Rivero se trata de un recurso “innovador”, y de entrada lo veía con interés y posibilidades de ser tomado en cuenta, aunque advirtió que ello depende del análisis del resto de los magistrados.

“Tenemos expectativas de que sí pueda ser atraído y recibir un fallo favorable, aunque de todas formas eso no significaría desistir de nuestro proceso con la CIDH, porque ante ese organismo no sólo pedimos la libertad del profesor, sino también la reparación del daño, para que este tipo de irregularidades judiciales no vuelvan a ocurrir”, manifestó. “Tenemos varios frentes abiertos –recordó el activista–, incluida la campaña nacional e internacional por la liberación de Patishtán, y la solidaridad de toda la gente, pero esta es una oportunidad histórica para que la SCJN envíe una señal de que hay condiciones para alcanzar la justicia”.


JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Atrincherados, alumnos del Tec de Monterrey

Caen varios agentes en diversas acciones

POLÍTICA 21

Deja un muerto operativo en Saltillo tras una balacera DE

LA

REDACCIÓN

Una persona murió y cinco fueron detenidas este martes en la colonia Jardines Coloniales de Saltillo, Coahuila, donde se implementó un operativo para localizar a quienes detonaron armas de fuego en dicho sector. Según la Unidad de Protección Civil y la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Saltillo, el fallecido no había podido ser identificado, además que en las acciones policiacas y militares se incautaron propiedades y un número no determinado de vehículos. Ayer, a las 12 horas se activó la alerta roja por lo que fue cerrado el bulevar Venustiano Carranza, así como las instalaciones de universidades y del Tecnológico de Monterrey campus Saltillo, por lo que pidieron a los alumnos y al personal no salir de sus instalaciones hasta que el trabajo de las fuerzas del orden concluyera. Como parte del operativo, elementos del Ejército Mexicano solicitaron el apoyo de un helicóptero, a fin de ubicar a las personas involucradas en la balacera. También en Saltillo, Reyna Barajas, agente del grupo especial de la policía municipal capitalina para detectar puntos de venta clandestinos de bebidas alcohólicas, fue asesinada a balazos junto con otra mujer, y sus cuerpos fueron hallados la noche del martes a un costado de la carretera SaltilloTorreón. Asimismo dieron muerte con armas calibre 45 en una emboscada a Gabriel Cabrera, custodio del Centro de Reinserción Social de Torreón. El martes por la noche, dos elementos de la Policía Estatal Única de la Fiscalía General del

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En diversas regiones del país la ola de violencia y criminalidad va en aumento, a pesar de los operativos del gobierno federal, lo cual demuestra la necesidad de reformular la estrategia de seguridad, para que no esté basada únicamente en una óptica de contención, sino de reconstrucción del tejido social del país. Tal fue una de las conclusiones del primer informe de incidencia delictiva de La Laguna, elaborado por el Observatorio Nacional Ciudadano de la Seguridad, Justicia y Legalidad, cuyos resultados indican que en las principales ciudades de dicha zona –ubicada entre los estados

Estado de Chihuahua fueron atacados con granadas y uno resultó lesionado levemente, pues el artefacto explotó debajo de un vehículo incendiado que los agresores colocaron como señuelo, y la otra no detonó. Mientras, en el municipio de Corregidora, Querétaro, se localizaron tres sábanas con mensajes que el grupo criminal Los Zetas presuntamente enviaron a Los caballeros templarios.

DOCUMENTAN 25 CRÍMENES

PRESUNTAMENTE

Integrantes del Ejército Mexicano, durante la incineración de unas cinco toneladas de droga, la cual fue decomisada en Tijuana ■ Foto Xinhua

A U M E N TA N

FUENTES LABORALES EN EL

EDOMEX

RELACIONADOS CON GRUPOS DELICTIVOS

En este contexto, junto con los homicidios arriba mencionados, entre martes y miércoles se documentaron en total 25 muertes que tendrían relación con la delincuencia organizada, cinco en Coahuila, tres en Sinaloa –dos de ellos policías municipales de Culiacán–, tres en Durango (también dos de las víctimas eran agentes municipales, de San Juan del Río, y el tercero, custodio en el penal de Gómez Palacio), cuatro en Jalisco, cuatro en Chihuahua y dos en Morelos. Asimismo, el gobierno de Tamaulipas renovó ayer el Consejo Estatal de Seguridad Pública, en el cual participan empresarios y representantes de la sociedad civil. El gobernador Egidio Torre afirmó que su administración ha invertido este año en seguridad mil 800 millones de pesos, entregó 170 patrullas y ha capacitado a mil 200 elementos de la policía estatal.

El gobernador Eruviel Ávila Villegas destacó, en presencia del presidente Felipe Calderón Hinojosa, que el estado de México se ubicó como la entidad que más empleos generó en el primer semestre de 2012, con 48 mil 785, lo que representa el 9.8 por ciento del total nacional, además de encontrarse entre los cinco estados del país que más inversión extranjera ha captado. El gobernador mexiquense reiteró al titular del Ejecutivo federal su disposición de seguir trabajando en equipo, después de que ambos inauguraron el Centro de Intercambio de Operaciones Terrestres Ground HUB México de DHL Express, que tuvo una inversión de 35 millones de dólares y generará 477 empleos para los mexiquenses

La violencia crece en la comarca lagunera, sostiene consejo cívico

Fracasa la estrategia de seguridad del gobierno, establecen en informe de Durango y Coahuila– los delitos de mayor impacto son hasta tres veces más altos que la media nacional. Marco Zamarripa, director del Consejo Cívico de Instituciones de La Laguna, indicó en conferencia de prensa que pese a las graves consecuencias de la inseguridad en la región, que han alterado la vida cotidiana de sus habitantes, el fenómeno no ha sido analizado sistemáticamente,

ni se tienen estadísticas certeras al respecto. Pese a ello, los autores del informe descubrieron que en la región lagunera la tasa de homicidios fue de 62.7 por cada 100 mil habitantes en 2011, según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, lo cual está muy por encima del promedio nacional, de 32.7. De igual forma, el índice de robos a personas es 2.1 veces mayor que en el resto del país, y la

de robo de autos con violencia es 3.5 veces más elevada. En contraposición, las denuncias por secuestro y extorsión de 2011 a junio de 2012 cayeron a tan sólo una cada seis meses, lo cual es engañoso, puesto que esos delitos no están a la baja, sino que los ciudadanos ya no los denuncian por falta de confianza en las autoridades, lamentó Zamarripa. Por todo lo anterior, el infor-

me concluyó que es necesario diseñar una estrategia de seguridad basada en la reconstitución del tejido social y la participación de la sociedad civil, puesto que los operativos federales de seguridad, como el de Laguna Segura, no lograron reducir la criminalidad. Edna Jaime, directora general de la organización México Evalúa, coincidió en que el problema de la inseguridad no se va a resolver mediante operativos federales, sino con la participación ciudadana, y advirtió que la presencia del Ejército en las calles fomenta un círculo vicioso en donde las policías locales no fortalecen ni se depuran, por lo cual sería deseable poner un plazo definido para su retiro.


22 POLÍTICA

• JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Televisa reiteró en que las 18 personas detenidas en Nicaragua no son sus empleados y los vehículos con logotipos de la empresa no son de su propiedad. Asegura que fue víctima de un delito por lo que presentó la denuncia correspondiente ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) para que haga las investigaciones correspondientes y se consigne a los responsables. La televisora enfatizó que desde que fue informada “del delito cometido en su contra, consistente en falsificación de documentos para aparentar que ciertos vehículos utilizados en ilícitos son de su propiedad, ha colaborado con las autoridades mexicanas y ha presentado las denuncias correspondientes tanto en México como ante la Fiscalía Departamental en Managua, Nicaragua”. Reiteró que “ninguna de las 18 personas detenidas en Nicaragua labora en Televisa ni presta sus servicios en forma alguna”, mientras que los vehículos retenidos no fueron comprados o rentados por la empresa ni registrados ante autoridad alguna, y que nunca han formado parte de su parque vehicular. Detalló que el 29 de agosto pasado presentó una denuncia de hechos ante la PGJDF “frente a la posibilidad de que alguno de los vehículos confiscados en la aduana Las Manos, Nicaragua, haya sido indebidamente registrado con la documentación que fue falsificada como

Presenta denuncia ante la PGJDF para que se indague el origen de los vehículos retenidos

Afirma Televisa ser víctima de un delito en el caso de los detenidos en Nicaragua ■

Insiste en que los 18 detenidos en esa nación no son trabajadores de la empresa

propiedad de la empresa”. Agregó que además de la denuncia de hechos, solicitó a la PGJDF indagar sobre el origen de los vehículos, y de manera precisa, que la Secretaría de

CÓRDOBA, VER., 12 DE SEPTIEMBRE DE 2012. El

gobierno del estado de Veracruz celebra la solicitud del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) de que se haga público el procedimiento administrativo que permitió la devolución a Veracruz de los 25 millones de pesos que fueron asegurados por la Procuraduría General de la República (PGR) en el mes de enero, expresó el gobernador Javier Duarte de Ochoa. El mandatario veracruzano afirmó que su administración “es la más interesada en transparentar la actuación de las diversas instancias tanto del gobierno estatal, de procuración de justicia y hacendarias, que finalmente confirmaron la legalidad y le-

Transporte y Vialidad (Setravi), y la planta de General Motors o sus agencias de venta presenten copia certificada de los expedientes, registros o información de compra-venta que tengan so-

bre dichas unidades y de la venta al consumidor final, con la finalidad de saber quién realizó las adquisiciones. Televisa señaló que informará puntualmente de los resulta-

dos de la investigación, por lo que cualquier otra aseveración sólo será producto de “especulaciones infundadas”. MIRIAM POSADA GARCÍA

En enero pasado la PGR aseguró el dinero al gobierno veracruzano

Apoya Duarte solicitud del Ifai para aclarar la devolución de los 25 mdp gitimidad de la operación”. Tras conocer la determinación del Ifai, que solicitó al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) dar a conocer el oficio de la PGR que dejó sin efecto el aseguramiento de 25 millones de pesos en efectivo que eran trasladados por funcionarios del gobierno de Veracruz, el mandatario estatal calificó de positiva la medida, y sostuvo que en todo momento la

procuraduría actuó apegada a derecho, y una vez confirmado fehacientemente el origen y destino de esos recursos públicos, autorizó su devolución. Duarte de Ochoa expresó que la petición “transparentará y dará certidumbre al procedimiento, y los medios de comunicación podrán tener información real y no dar espacio a especulaciones que dan paso a la desinformación”.

Asimismo, señaló que la polémica en torno de este hecho tuvo que ver con filtraciones mediáticas sesgadas que generaron confusión y que derivaron en un ataque sistemático en los medios de comunicación a la administración estatal, situación que se agravó aún más por el ambiente electoral que se vivía en ese momento. Añadió que su gobierno siempre actuó de acuerdo con la ley.


JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

CIRO PÉREZ SILVA

La decisión del gobierno de Venezuela de retirarse de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, priva a los venezolanos de la protección que ésta brinda para la defensa de sus derechos fundamentales, pero evidencia también que hay cosas del sistema que conforman la comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos que no funcionan bien, afirmó el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería, Juan Manuel Gómez Robledo. “A México le preocupa la decisión soberana de Venezuela de separarse, nuestra esperanza es que reconsidere, en el año que corre a partir de la notificación presentada hace tres días y cuando surte efecto. Es un síntoma de que algo anda mal, hay cosas que han ocurrido y que irritaron a algunos estados. Es peligroso y preocupante tanto como lo es que Canadá y Estados Unidos no se incorporen al tratado”, convino en entrevista con La Jornada. A unas horas del comienzo en las instalaciones de la cancillería de la reunión sobre Fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, a la que asisten funcionarios de alto nivel de los países miembros, Gómez Robledo explicó que una de los objetivos es revisar algunos procedimientos que han mostrado deficiencias.

La salida de Venezuela revela los problemas, dice subsecretario

Urge revisar requisitos procesales para tramitar peticiones, sugiere

Fallas, en el sistema interamericano de derechos humanos: cancillería Entre ellos los requisitos procesales para tramitar casos y peticiones; medidas cautelares, algunas de las cuales han sido criticadas por los países miembros en su fundamentación jurídica e instrumentación; bajo qué criterios la comisión coloca a un país en el llamado capítulo cuarto de su informe anual por considerar que determinado Estado requiere observación especial en materia de violación a los derechos humanos, criterios que han sido cuestionados. “Algo pasó que hizo que la confianza se fracturara, la reconsideración de Venezuela pasa por restablecer la confianza en un sistema que en su momento apoyó de manera entusiasta un gran abogado venezolano, ex presidente de la corte, Carlos Ayala. La comisión tuvo un papel muy importante en la transición venezolana, además de que fue del interés del presidente Hugo Chávez visitar primero el edificio de la comisión en Washington, antes que el de la OEA,

Elogia Eruviel Ávila la gestión de Felipe Calderón CUAUTITLÁN IZCALLI, EDOMEX, 12 DE SEPTIEMBRE. El presidente Felipe Calderón

dijo que en seis años su gobierno y el pueblo “hemos trabajado sin descanso para construir la base, el cimiento de un México más próspero, más seguro y más justo”. Al inaugurar el Centro de Intercambio de Operaciones Terrestres de la empresa DHL, agregó que hoy se puede constatar que este esfuerzo rinde frutos. La nación se ha convertido ya en un destino atractivo para la inversión global, puntualizó. Calderón estuvo acompañado en el acto por el gobernador del estado, Eruviel Ávila, quien reconoció la gestión “exitosa” del Presidente y el apoyo que, aseguró, ha brindado a los mexiquenses. “Sin duda alguna usted ha cimentado las bases para tener un México donde podamos vivir mejor”, dijo a Calderón. Puntualizó que el Presidente cierra su gestión a tambor batiente, con mucho entusiasmo, entregando; obras y recorriendo el país, inclusive, haciendo giras internacionales, que pueden ser muy pesadas. Ávila indicó que Calderón podrá y su equipo podrán contar con el gobierno del estado de México hasta el último minuto del 30 de noviembre, para seguir trabajando en equipo y de esa forma servir mejor a los mexicanos.

En la inauguración de las instalaciones de DHL, cuya inversión fue de 35 millones de dólares y se ubican en el parque industrial de Tres Ríos, Calderón aseguró que la trayectoria que ha seguido el país es importante para que los inversionistas globales hagan negocios en la nación. Destacó que a pesar de las crisis mundial, la economía de México crece y genera empleos. La nación tiene tres años de crecimiento continuo y una expansión del 16 por ciento desde la segunda mitad de 2009. Aseguró que en los primeros ocho meses del año se crearon 620 mil empleos formales, según los registros del Seguro Social, y que de enero de 2007 a agosto pasado, se generaron dos millones 247 mil puestos de trabajo. Expuso que el país reforzó su competitividad con inversiones inéditas en infraestructura que permitieron la modernización y construcción de 20 mil kilómetros de carreteras y caminos rurales, esto es, “la distancia que hay entre el Polo Norte y el Polo Sur”. Añadió que se ha fortalecido el capital humano, pues la cobertura de educación superior pasó en su sexenio de 24 a 33 por ciento, con la construcción de 140 nuevas universidades y 96 campus adicionales a los ya existentes. GEORGINA SALDIERNA, ENVIADA

como marcaba el protocolo”, aseveró. El embajador mencionó que en la actualidad, el Estado mexicano tiene 250 casos abiertos en la comisión y ha tenido siete en la corte, a consecuencia del mayor conocimiento que de este sistema tiene la sociedad civil. El primero no prosperó por-

que los hechos ocurrieron con anterioridad a la aceptación de la competencia de la corte por parte de México; el caso Castañeda que ganó el Estado; el caso Rosendo Radilla; el de los ecologistas Teodoro Cabrera y Rodolfo Montiel; el de Inés Fernández y Valentina Rosendo y el conocido como Campo Algo-

POLÍTICA 23

donero, en los que México fue condenado por violaciones a los derechos humanos y se encuentra en etapa de cumplimiento de esas sentencias. Todos los casos que se elevan a la corte “sin excepción” son situaciones “en las que hubo una afectación personal de gravedad considerable en los que el afectado no encontró justicia en su país. México ha logrado en muchos casos soluciones amistosas con el acuerdo de las dos partes; ha habido casos difíciles, algunos involucran a las fuerzas armadas y los hemos resuelto. Ahora estamos avanzando en la garantía de los derechos humanos en México, para que nuestro sistema de justicia funcione mejor y haya menos casos en la corte”.

Sería un Boeing 787; se desconoce aún el valor, dicen funcionarios

Da Presidencia luz verde a la compra del avión para el titular del Ejecutivo JESÚS ARANDA

La Presidencia de la República dio luz verde para que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) formalice la compra del avión que utilizará el titular del Ejecutivo a partir de 2015, en sustitución del TP-O1 que está por cumplir su vida útil. Fuentes oficiales confirmaron lo anterior y agregaron que una vez aprobada la adquisición, la cual se había dicho inicialmente que le correspondía formalizar al presidente entrante, queda tan sólo que la Secretaría de Hacienda destine los recursos suficientes para cerrar el trato y la forma de pago, y que esa decisión sea aprobada por la Cámara de Diputados para que se incluya en el Presupuesto de Egresos de la Federación del año próximo. De acuerdo con funcionarios del gobierno federal, la compra de la nave es un asunto de seguridad nacional que involucra al propio Presidente de la República, por lo que la decisión resulta inaplazable; además de que, en esas compras, los plazos para la entrega llevan varios años y entre más tarde el gobierno mexicano en cerrar el trato, más tarde contará el presidente entrante Enrique Peña Nieto con un avión seguro y moderno. Los funcionarios señalaron que todo apunta a que el avión elegido sea un Boeing 787, aunque aún no queda claro cuál será su costo definitivo, ya que hay versiones que afirman que supera los 750 millones de dólares, cuando su precio de lista ronda los 320 millones de dólares.

El más caro del mundo De acuerdo con el especialista en temas de aviación Juan Fernando Aguilar (La Jornada 08/05/2012), el costo del Boeing 787 –de confirmarse que será de 750 millones de dólares– no tiene precedente en

la aviación comercial y supera el precio de la aeronave privada más cara del mundo, construida especialmente para el príncipe saudí Ibn Talal hace tres años, cuyo valor fue de 500 millones de dólares. Además, de confirmarse el costo, superaría el de aviones de características similares, como el Airbus 250, que vale 250 millones de dólares o el A330, cuyo precio es de 200 millones de dólares. Actualmente, el Presidente de la República se transporta primordialmente en el Boeing TP01, adquirido en 1986 por Miguel de la Madrid, pero que fue dado de alta en el Estado Mayor Presidencial hasta 1988. Si se toma en cuenta, según expertos, que una nave de esas características tiene una vida útil

de 25 años, el actual avión presidencial está prácticamente al límite de sus capacidades. Desde hace dos años la Secretaría de la Defensa Nacional solicitó a la Cámara de Diputados recursos para renovar el TP-01, pero la petición no fue atendida ni por los legisladores ni por la propia Secretaría de Hacienda, la cual no lo consideró una prioridad. En cambio, una vez que la propia Presidencia de la República puso atención en el asunto y se hizo pública la petición de la Defensa Nacional en el sentido de que ya era urgente renovar el avión referido, se dieron los pasos necesarios para concretar la adquisición, obviamente, dijeron los informantes, con el visto bueno del presidente electo.


24

JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

a coyuntura política actual del país se resume en pocas palabras. El gobierno panista que está dejando el poder ha sembrado una serie de pendientes que pretende heredar al nuevo gobierno. Esto lo ha venido haciendo Felipe Calderón de última hora, entre otras muchas cosas con su proyecto “preferente” ante la Cámara de Diputados sobre una reforma laboral que, de entrada, o de salida, intenta lograr un nuevo estatuto del trabajo que no deja lugar a dudas sobre su intención injusta y arbitraria contra los trabajadores y los sindicatos, a los cuales durante todo su sexenio se ha dedicado a golpear, minimizar o someter a una política antisocial de absoluto corte empresarial. Esta intención no puede ser más clara. Consiste en poner de rodillas, mediante esa reforma, a los sindicatos y a los trabajadores frente a los intereses más negativos de los empresarios, que además difícilmente podrá ser aprobada en lo que resta de las labores legislativas de este año. Nunca las improvisaciones han dado resultados positivos, sobre todo en campos tan importantes y cruciales como el de las relaciones laborales, que afectan de manera tan profunda el futuro del país y su desarrollo, y que debieran haber sido motivo de una consulta respetuosa y profundamente democrática entre todos los sectores involucrados. En este caso estamos ante la intención de un “albazo” legislativo. Con esta iniciativa, Calderón saca a relucir en todo su esplendor su odio infinito a la clase trabajadora, donde incluso vendría a perjudicar, de aprobarse su propuesta, a los sindicatos corporativos oficialistas, que han obedecido sus consignas sin cuestionarlas. Mal les paga. Pero en muchos otros temas, que en el sexenio que está por terminar este gobierno conservador no pudo resolver por evidente ineptitud, por no haber preparado adecuadas estrategias o por haberse lanzado a ciegas a una supuesta solución, también está queriendo dejar herencias que la nueva administración no tiene por qué

ndrés Manuel López Obrador anunció en el acto en el Zócalo el calendario para decidir si Morena seguirá siendo una asociación civil o se convierte en un nuevo partido. En otras palabras, si continúa siendo un movimiento, cuyos alcances –más que su número– están sujetos a una valoración objetiva después de las elecciones de julio, o se transforma para ocupar de lleno un nuevo papel en la vida pública nacional. La discusión, por lo visto, ha sido intensa y, en mi opinión, por lo que he logrado leer, bastante franca y directa, alejada de los maniqueísmos que suelen endilgarle sus adversarios. La dirección de Morena pidió tres ponencias a favor de seguir como movimiento y otras tres por la conversión en partido político. Cada una aporta matices pertinentes y/o lectura de la situación que merecen discutirse. Como es natural, predominan los enfoques propositivos sobre la autocrítica, que apenas si aparece, pero en conjunto dan una idea más realista de la que teníamos hace unos días. De las posturas esbozadas por quienes se inclinan por mantener al movimiento, subrayo las de Armando Bartra, quien evita la que considera falsa disyuntiva: “Morena es un gran movimiento plural e incluyente, pero en la práctica es también un partido, más partido que muchos de los que dicen serlo. No lo que la legislación mexicana exige, sí lo que la historia demanda. Cuándo y cómo busque su registro, porque así convenga a su profesionalización o planes electorales, importa y urge (hay plazos fatales), pero resulta secundario. Lo que cuenta es que seguimos en pie y no nos vamos a rendir ni claudicar. Lo principal es que Morena siga siendo un movimiento amplio, plural, incluyente y combativo que lucha por el cambio de régimen vía electoral, pero también resistiendo reformas neoliberales y políticas antipopulares, apoyando demandas populares e impulsando el cambio verdadero”. Por su parte, Luciano Concheiro insiste en que Morena es uno de esos movimientos que son sujetos políticos pero que a la vez son sociales, y es esta doble condición la que permite que el cuestionamiento del régimen actual también confronte las propias estructuras sociales que le dan sustento al ser parte de las estructuras antidemocráticas; y a la vez permite establecer en la práctica y como proyecto una nueva relación Estadosociedad. En consecuencia, Morena es un movimiento, pero también un partido distinto, “tiene un carácter de sujeto histórico parte de la sociedad vuelta pueblo organizado, porque es allí donde se encuentran las fuerzas del cambio radical que hoy necesitamos”. Finalmente, la tercera expresión a favor de mantener

OPINIÓN

México, campo minado NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA atribuirse. Dice el viejo dicho: “Dejad que los muertos entierren a sus muertos”. Que no es el caso estricto de las decenas de miles de personas que han perdido la vida en la equívoca y errónea guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado, a la cual no se le ve el final y que el actual gobierno feneciente pretende que asuma como responsabilidad central el que le seguirá a partir del primero de diciembre de este año. Las decenas de miles de muertos son responsabilidad del gobierno de Felipe Calderón. Lo cual significa que, simplemente, Calderón se pretende lavar las manos con el gobernante que lo sustituirá, con actitudes por completo irresponsables y faltas de seriedad republicana, propias del peor de los caudillajes autoritarios que haya habido en la historia. Esto es solamente en el aspecto de la seguridad pública, pero en el campo social, como en la lucha contra la pobreza, la seguridad social, el financiamiento al campo y a las industrias, el educativo, o en lo económico como el financiero, la equitativa redistribución fiscal y el impulso a las industrias medianas y pequeñas generadoras de empleos, los pendientes son tantos que tal pareciera que este gobierno quién sabe qué anduvo haciendo estos seis años que no tuvo el talento ni la madurez para hacer algo más importante que sólo tratar de perpetuarse en el poder con estrategias mediáticas y de pura apariencia, sólo para llenar la imagen, pero que no alcanzan a cubrir la terca realidad, que no

Movimiento o partido: algunas claves ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO movimiento es la de Alejandro Encinas, que incluye una propuesta para eludir la inevitable fragmentación de las fuerzas progresistas a partir de la creación de un partido más compitiendo por los mismos espacios. “Se requiere mantener un movimiento amplio y plural, con una estructura flexible y horizontal que desate la iniciativa y la imaginación de la gente. Al mismo tiempo, se requiere construir una organización política que permita a los miembros de Morena acceder al poder público y a los cargos de representación popular, evitando la subordinación de Morena a los partidos y que éstos cosechen los espacios de representación a los que legítimamente pueden aspirar sus miembros”. Para evitar la fragmentación, Encinas plantea la creación de un partido-frente con los actuales integrantes del Movimiento Progresista o con algunos de ellos, en el que bajo un solo registro, Morena y los partidos establezcan un frente político electoral, manteniendo la autonomía y organicidad de cada integrante en igualdad de condiciones, con base en un acuerdo político en lo fundamental que permita la unidad de acción, el derecho a disentir y defender posiciones en los temas que no formen parte del acuerdo básico y con reglas claras de convivencia y competencia interna para definir los órganos de dirección y las candidaturas del frente. Entre las ponencias a favor de formar el partido hay coincidencia en la necesidad de buscar un camino diferente y distante al de los actuales, en cuyo espejo negativo observan la imagen rechazable. Eduardo Cervantes Díaz Lombardo escribe: “Conviene preguntarse si los partidos llamados de izquierda son capaces de llevar a buen puerto los objetivos históricos del pueblo mexicano, y la respuesta evidente es que no, por la simple razón de que se han olvidado de dichos objetivos y más bien se han sumado a las reglas del juego del sistema y de la clase política. Otra pregunta obligada es si el movimiento social, con sus variadas expresiones (incluida Morena)

es la de sus optimistas o maquilladas declaraciones. De hecho, se trata de que están dejando minas explosivas por todos lados, las mismas que se llevan a tantas vidas después de terminadas las conflagraciones bélicas. Al pueblo mexicano y al nuevo gobierno, los anteriores les están dejando un México como campo minado. Igual o más letales son las bombas que se dejan sembradas en los campos de combate bélicos que las que se dejan en la arena política y social de los países. Depende de las nuevas autoridades el que puedan discernir cuál debe ser su compromiso ante esas tremendas fallas e irresponsabilidades, que la administración que iniciará en diciembre próximo no puede ni debe asumir como propias, si actúa conforme a derecho y a una estricta lógica política y moral, tal como se desea que los nuevos gobernantes vayan a actuar a lo largo de los tiempos siguientes. Nada sería más nocivo para la República que el día de mañana se asumieran las tareas pendientes del gobierno anterior como si fueran las propias, cuando este no es ni debe ser el caso, tanto por decencia administrativa como, sobre todo, por ética política. Las muestras de inconformidad y coraje que se perciben en amplias capas del pueblo en la actualidad se magnificarían a grados insospechables si la nueva administración las asumiera como pendientes propios y no del gobierno que lo antecede. De asumir como propias esas deudas sociales, seguramente se generará un mayor empobrecimiento popular y una mayor depresión colectiva hasta llegar a sumir al país en un fracaso mayor. El nuevo gobierno tiene que cobrar conciencia de que México está frustrado e indignado, y que seguramente lo expresará con muchas formas de inconformidad y coraje ante tanto abuso y explotación. Que a nadie le quepa ninguna duda. Las nuevas autoridades están políticamente obligadas a actuar con pies de plomo en el campo minado que las anteriores administraciones le están dejando. ■

puede conducir la lucha por el cambio verdadero, considerando en ello la vía pacífica y la participación electoral como Andrés Manuel ha planteado reiteradamente, y la respuesta también es que no, entre otras cosas porque se mantendría la subordinación a los partidos llamados de izquierda y la definición de las candidaturas seguiría en manos de sus burocracias, incapaces de ver más allá de sus intereses personales y de grupo. En consecuencia, se requiere de un partido de nuevo tipo sustentado en una nueva base social y una militancia organizadas, informadas y participativas, constituidas en conciencia crítica de los dirigentes, con capacidad de propuesta y de evaluación, atentas cuando se requiera a la revocación del mandato, exigentes con la rendición de cuentas; incluyente y plural, abierto a la sociedad, solidario y comprometido con las luchas y movimientos sociales, en el que las candidaturas se definan por el perfil de las personas (...) y nunca más por cuotas o influyentismos”. Jaime López Vega es categórico: “La izquierda partidista actual ha cumplido su ciclo político y como cualquier organización debe ser susceptible a una revisión de sus resultados a través de los objetivos que le dieron origen (...) Por tanto, refundar la izquierda, convirtiendo a Morena en partido político en este momento histórico, es abrir un camino para el necesario relevo generacional, es limpiar a la izquierda de cacicazgos incapaces, ineficientes y faltos de convicción”. Y apunta: en un país con tanta desigualdad social, la izquierda política no puede ser exclusiva de los partidos existentes, ni debe estar condenada a su constante disminución, por lo que es necesario refundar a la izquierda, abrevando de los aciertos (que no son pocos) y de los errores que impidieron alcanzar el objetivo, de hacer de México un país más justo. Para ello propone “continuar nuestra encomienda de cambiar al régimen, pero desde sus propias reglas, desafiando al sistema con sus propias instituciones, modificar nuestra realidad política y de representación popular a través de un instrumento que permita la expresión libre, amplia, crítica, incluso con humor, del potencial creativo que no encuentra cabida en los partidos políticos existentes”. Estas son, en apretado resumen, algunas de las principales tesis para la transformación de Morena. Sin duda quedan en el tintero numerosos temas, comenzando por la necesidad de hacer un balance objetivo de lo ocurrido a partir de 2006. Por lo pronto, Morena inicia una discusión sin precedente que por lo mínimo debe dar como resultado la consolidación de una organización democrática, sujeta a normas y fiscalizada por sus propios miembros. Seguramente la realidad enriquecerá el debate. ■


OPINIÓN

El eurohéroe JORGE EDUARDO NAVARRETE ay una tendencia creciente de desconfianza y rechazo de la opinión europea hacia la forma en que se ha manejado la crisis del euro, en apariencia interminable. Se manifiesta desde la aguerrida resistencia a la austeridad en las calles de Madrid o Atenas hasta el vigoroso debate de ideas acerca de otras opciones, que rebasa con mucho los marcos estrechos de las cuestiones monetarias y financieras. En agudo contraste, las decisiones y acciones formales de autoridades e instituciones de la eurozona y sus integrantes siguen orientadas a responder a cuestiones que parecen de plazo cada vez más corto y alcance más y más limitado. Quizá tal resulte ser también el caso del conjunto de decisiones adoptadas el 6 de septiembre por el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo –con una etiqueta novedosa: transacciones monetarias directas– a propuesta de su presidente, Mario Draghi, visto ahora –excepto en Alemania, por supuesto– como el eurohéroe. A finales de agosto la eurozona vivió uno más de esos momentos que han sido considerados, uno tras otro, definitorios: coincidieron diversos hechos y declaraciones que tuvieron como protagonistas, en ese particular punto, a los jefes de gobierno de Italia y Alemania y como interlocutor indirecto al presidente del BCE. En Berlín, los primeros ministros no consiguieron destrabar el fortalecimiento del Mecanismo Europeo de Estabilización (MEE), dotado ya de mayores recursos pero considerado insuficiente ante la magnitud de las demandas de apoyo financiero de los países más vulnerables de la eurozona. Se discute, como se sabe, dotar al MEE de un estatus similar al de las instituciones bancarias, que le permitiría obtener créditos del BCE e incluso emitir bonos que servirían como garantía colateral de los créditos que recibiera del banco. Se evitaría así que los países comprometiesen directamente mayores recursos para el MEE, evitando los engorrosos requisitos nacionales de autorización, que han entorpecido y demorado anteriores ampliaciones. La idea, hasta ahora, no ha sido aprobada por Alemania, que tampoco coincide con un instrumento alternativo, favorecido por el BCE: la adquisición por el BCE de bonos soberanos emitidos por los países europeos endeudados para abatir el costo de sus créditos. A principios de septiembre parecía haberse llegado, otra vez, a un callejón sin salida. Por ello fue muy tenso el ambiente para la reunión del Consejo de Gobierno del BCE el 6 de septiembre, alrededor de la cual se había creado una gigantesca expectativa. Tras los desencuentros entre los líderes políticos –manifiestos o disimulados– se entronizó al presidente del BCE como la figura que puede tener la clave para desterrar la incertidumbre y encontrar una salida a la crisis del euro, en otras palabras, como el menos inverosímil de los posibles eurohéroes. Al término de la reunión del consejo, Draghi anunció las modalidades de una novedosa forma de operación del BCE: las transacciones monetarias directas (TMD) en los mercados secundarios de bonos soberanos de la zona del euro. (El portal del banco –www.ecb.int– ofrece la documentación del caso.) Resultó evidente que la adopción de sus principales modalidades o características obedeció a

propósitos específicos o, en otras palabras, a la necesidad de complacer o responder a las preocupaciones de destinatarios determinados. Cuatro instancias: 1. Como se trataba de imbuir confianza en los mercados financieros y, en lo inmediato, abatir el costo del endeudamiento de los países más afectados de la eurozona, se decidió no establecer límites cuantitativos ex ante a los montos de bonos soberanos que el BCE podrá adquirir a través de las TMD, si bien se preferirán los instrumentos “con vencimiento de uno a tres años”. El BCE, se señaló en las primeras apreciaciones, tiene “bolsillos muy profundos” porque puede crear, vía emisión de moneda, todos los recursos que resulten necesarios. 2. Para satisfacer los temores de que las TMD relajen las disciplinas exigidas a los emisores de deuda soberana y sus compromisos en materia de consolidación fiscal, es decir, de austeridad y ajuste recesivo, se les sujetó a “una condicionalidad estricta y efectiva”, diseñada y supervisada por las autoridades europeas y reforzada por el FMI; la continuidad de las TMD dependerá del cumplimiento de esa condicionalidad y el Consejo de Gobierno del BCE decidirá libremente sobre su inicio, mantenimiento o suspensión, sin apenas escuchar la posición de los países implicados. 3. Para evitar objeciones de las instituciones financieras privadas, el BCE renunció a su privilegio de acreedor preferente, aceptando igualdad de trato con acreedores privados respecto de las obligaciones derivadas de las TMD. 4. Asimismo, para eliminar todo riesgo de generar presiones inflacionarias y evitar una oposición más extremada del Bundesbank, se anunció que “la liquidez creada a través de las TMD será completamente esterilizada”. En la conferencia de prensa de 6 de septiembre, Draghi subrayó que las TMD permitirán hacer frente a las severas distorsiones que se advierten en los mercados de bonos gubernamentales, derivadas, entre otras causas, de los temores de algunos inversionistas sobre la reversibilidad del euro. Agregó: “Actuamos dentro de los límites estrictos de nuestro mandato de mantener la estabilidad de precios a mediano plazo; actuamos de manera independiente en la determinación de la política monetaria; el euro es irreversible”. El eurohéroe del momento respondió así a quienes lo acusaron de abandonar o rebasar el mandato del banco; de aceptar los dictados de algunos gobiernos, en especial el de Alemania, y de no hacer lo necesario, como había prometido, para defender la moneda única. Los mercados tuvieron una reacción inmediata positiva. Diversos analistas subrayaron algunas falencias del nuevo instrumento. Si buen puede contribuir a abatir los costos de las futuras emisiones de deuda de corto plazo de los países más afectados de la zona del euro, debido a la estricta condicionalidad que impone, supondrá restricciones adicionales a la actividad económica en momentos en que la eurozona se encuentra ya, de hecho, en recesión. En no pocos análisis y comentarios se estima que, más temprano que tarde, las TMD se sumarán a la gama de instrumentos fallidos con los que se ha querido responder, sin éxito, a la crisis del euro. ■

JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

La propuesta solidaria de Barack Obama SOLEDAD LOAEZA l discurso que pronunció el presidente Obama en la Convención Demócrata, que lo eligió candidato para un segundo periodo presidencial, planteó diversos asuntos, desde los esfuerzos del pasado hasta las dificultades del futuro, pasando por la política exterior y la propuesta rival de los republicanos. Obama es un gran orador, elocuente, articulado, apasionado y conmovedor. En la convención puso en juego todo su encanto personal, que es mucho, y toda su inteligencia, que es todavía más grande, para afianzar su liderazgo político. No había más que ver los rostros de los asistentes, empezando por el de la esposa del vicepresidente Biden, para comprobar que sus palabras tenían el efecto buscado y que sus simpatizantes lo son de a de veras. No fue el suyo un discurso de promesas, sino que planteó en forma directa, sencilla y concreta los grandes temas de la política como la actividad noble que es, y no como el cúmulo de vicios y mezquindades en que la hemos convertido; entre ellos destacan, a mi manera de ver, la esperanza, la libertad para elegir, la ciudadanía, pero sobre todo, la solidaridad, el valor en el que se funda un país. Ese mismo que hemos hecho a un lado para sustituirlo con el egoísmo, el interés personal que, nos han dicho los economistas metidos a sicólogos, es un motor de éxito mucho más efectivo que la empatía, o la capacidad de ponernos en los zapatos del otro. Pues bien, la evolución del mundo en las últimas tres décadas muestra hasta qué punto están equivocados quienes así piensan, o quienes con Margaret Thatcher han defendido la idea de que la sociedad no existe, sólo los individuos, y actuado en consecuencia. ¿Cuántas decisiones de política económica se han tomado en las últimas tres décadas con base en tan peregrina idea? No pude dejar de pensar en la desigualdad que caracteriza a todas las sociedades de principios del siglo XXI y que probablemente es resultado del imperio del egoísmo ultraliberal. Obama hizo recordar a sus compatriotas que cada uno de ellos forma parte de un todo mucho más grande, y se refirió al país generoso que construyeron cuando se veían a sí mismos como integrantes de un proyecto inspirado por objetivos comunes. Conste que no habló de ideas ni de partidos políticos, sino de fines precisos: educación para todos los estadunidenses, empleos en una industria nacional, seguridad y prosperidad, bienestar. No mencionó explícitamente el nacionalismo, pero la reconstrucción nacional es la idea subyacente del discurso; cuando el presidente estadunidense apeló a la solidaridad de sus compatriotas estaba evocando el sentimiento de pertenencia a una comunidad nacional: “Como ciudadanos entendemos que América no es lo que se pueda hacer por nosotros, sino lo que podemos hacer juntos.” Desde esta misma perspectiva planteó, de manera elegante, el tema de los impuestos, sin mencionarlos explícitamente, pero todos entendimos cuando habló de la ciudadanía como una condición que integra derechos y obligaciones que se refería a la esencia de los impuestos como la aportación individual al bienestar general. Tal vez esto quedaría más claro si habláramos de contribuciones, como se hacía en el pasado, y ya no de impuestos, palabra cuyo significado original provoca siempre y naturalmente una reacción de rechazo, entre otras razones porque no sugiere de ninguna manera un acto voluntario. Dijo Obama que su país sólo funcionaba cuando los estadunidenses aceptaban las obligaciones que tenían hacia los demás y hacia las futuras generaciones. A partir de ahí subrayó el tema de la solidaridad, con lo que resultó la conclusión natural de su argumento: las oportunidades de unos dependen de las aportaciones de otros. El presidente Obama también apeló al patriotismo cuando rindió homenaje a los veteranos de la guerra de Irak, y otra vez se refirió a la reciprocidad como principio básico de una sociedad que se guía por objetivos comunes: “Cuando se quiten el uniforme (militar) los serviremos a ustedes como ustedes nos han servido a nosotros”. ¿Qué escuchamos los extranjeros cuando habla el presidente de Estados Unidos? Primero, escuchamos las posiciones de un líder político cuya influencia puede inspirar la reorientación de las políticas de los gobiernos de otros países. De ahí que Luis Rubio, por ejemplo, se apresure a compararlo con Luis Echeverría (Reforma, 9/9/12), no vaya a ser que le entren ideas raras a Peña Nieto. Sin embargo, hay que tener presente que este discurso era en primer lugar para consumo interno; fue además un acto partidista, cuyo público eran los demócratas, pero también los republicanos, que han elegido candidatos profundamente ideologizados, como lo refleja una plataforma conservadora radical que eleva los valores de los republicanos texanos a la categoría de propuesta nacional. Sus posiciones son diametralmente opuestas a las posturas de los demócratas en prácticamente todos los temas: desde la importancia del conocimiento como distinto de la fe religiosa, hasta el papel del gobierno en la economía y en la solución de problemas sociales como la vejez, la enfermedad y la educación de quienes han nacido en medios desfavorecidos. El aspecto mismo de la Convención Demócrata acentuaba las diferencias entre un partido multicolor y diverso, integrado por las minorías que se han abierto paso a trompicones desde los años 60, y un partido predominantemente blanco y todo cristiano que, curiosamente y pese a ser tan igual, no habla de solidaridad, sino del triunfo del egoísmo. ■

25


12.65 16.56

13.15 17.03 4.23% 4.30% 4.80%

40 mil 248.38 unidades +249.41 +0.62 161 mil 302 mdd al 7 de septiembre

97.01 115.96 105.36

JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

VÍCTOR CARDOSO

México elevará sus importaciones de gas natural entre 100 mil y 200 mil millones de pies cúbicos diarios para evitar desabasto en la industria y resolver las alertas críticas por la escasez del combustible para la industria, informó el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel. Eso representaría elevar entre 10 y 20 por ciento las compras de gas natural en el extranjero; en lo que va del año las importaciones de ese combustible promedian poco más de mil millones de pies cúbicos por día, según datos oficiales de Pemex. De forma paralela, en otro foro, el director general de Pemex Exploración y Producción (PEP), Carlos Morales Gil, calculó que las importaciones de gas podrían suspenderse hasta 2017, una vez que se amplíe la producción con gas esquisto o shale, hasta un volumen de 12 mil millones de pies cúbicos diarios. Para elevar la producción el funcionario confió en la producción que se logrará en pozos como Lakach y Tzimin, así como con la extracción de gas shale. “Es factible, aún con los precios actuales”, estimó no obstante la expectativa de que la cotización del combustible se eleve sólo hasta 2014 a niveles de entre 4 y 4.50 dólares, mientras que para 2016 se calcula estén alrededor de los 16 dólares, por el aumento en la demanda de gas en Estados Unidos. En entrevista luego de encabezar la ceremonia por el 47 aniversario del Instituto Mexicano del Petróleo, Suárez Coppel informó que “se están viendo oportunidades de dónde importar el LNG (siglas en inglés de gas natural licuado); la comercialización del gas natural licuado para las necesidades de Manzanillo y los contratos existentes los ha hecho CFE (Comisión Federal de Electricidad), pero ante la situación del abasto de este año y sobre todo del que entra, se están

VÍCTOR CARDOSO

El director general del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Vinicio Suro Pérez, lanzó un llamado de auxilio para resolver el problema de los pasivos laborales de ese organismo y que no se conviertan en un lastre para la investigación y desarrollo tecnológico de la industria petrolera del país. Actualmente, dijo, esos pasivos se elevan a más de mil 700 millones de pesos con una planta laboral cercana a 4 mil trabajadores cuya edad promedio es de 50 años. El organismo, informó Suro Pérez, únicamente cuenta con alrededor de 700 millones de pesos fondeados para responder a las jubilaciones de los trabajadores. “Pero lo que más im-

-0.16 +0.56 +0.46

Agosto de 2012 De agosto 2011 a agosto 2012

0.30% 4.57%

26

Comprará en el exterior 12 mil millones de pies cúbicos diarios, asevera Morales Gil

México elevará importación de gas natural; se mantendrá hasta 2017 ■

“Se están viendo oportunidades” de dónde traerlo para evitar desabasto, señala Suárez Coppel

El director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel; el director de Pemex Petroquímica, Rafael Beverido Lomelín, y el director general del Instituto Mexicano del Petróleo, Vinicio Suro Pérez, ayer durante el 47 aniversario del instituto ■ Foto Francisco Olvera

viendo alternativas. La coordinación la hace la Secretaría de Energía, nosotros actuamos por instrucciones”, anticipó el funcionario. –¿Cuánto gas se va a importar? –se le preguntó. –Depende de las necesidades, depende de cuánto crezca la demanda. Hay estimados del crecimiento de la demanda para el año que entra entre 100 y 200 millones de pies cúbicos al día. Apenas el pasado viernes Pe-

mex emitió la última “alerta crítica” por 48 horas; es decir, la suspensión en el suministro de gas natural licuado a través de su red de ductos “debido a las precipitaciones pluviales que se han presentado en la cuenca del Papaloapan y que han generado fallas en el suministro de energía eléctrica en la Estación de Medición y Control Cauchy, en el Activo Integral Veracruz, el cual abastece de gas natural al Sistema Nacional de Gasoductos, aunado a

la reducción en el envío de gas natural de la zona marina a los complejos procesadores de gas”.

Redoblar esfuerzos tecnológicos Antes, en su participación en el aniversario del IMP, Suárez Coppel hizo notar que el éxito de las empresas petroleras depende cada vez más del conocimiento y de la capacidad de sus profesionales y técnicos. “Por ello el alcanzar niveles de

De 50 años, la edad promedio de la plantilla de 4 mil trabajadores

Tiene el Instituto Mexicano del Petróleo pasivos laborales por $1,700 millones pacta esta situación es que no contamos con renovación y formación de cuadros que impulsen nuevas estrategias”, dijo. Durante la celebración de los 47 años del IMP, el director del organismo planteó “problemas importantes que deben ser atendidos”, como la antigüedad de los trabajadores, profesionistas e investigadores del instituto, la cual muestra un “envejecimiento de la fuerza labo-

ral” dado que la edad promedio es de 50 años. “Este efecto de largas permanencias de nuestros trabajadores en el instituto evita la renovación natural de nuestros cuadros, deja muy pocas plazas vacantes y conlleva el efecto perverso de carecer de equipos de trabajo donde los jóvenes convivan y aprendan de los mayores. El inicio de la solución a este problema es abordar el tema de jubilaciones dig-

nas. El IMP lo recopnoció desde 1986 al crear un esquema de pensiones adicional que ha sido insuficientemente fondeado. Al día de hoy, existe un pasivo laboral que excede los mil 700 millones de pesos. “El rejuvenecimiento del instituto para ganar eficiencia es un requerimiento para el presente y el futuro. No podemos pasarlo por alto ni podemos ignorar su origen: necesitamos identificar y aprobar un esque-

excelencia en este empeño merece ser reconocido”, puntualizó. Por ello resaltó la necesidad de que el Instituto Mexicano del Petróleo puede y debe convertirse en el brazo tecnológico de Pemex, una empresa que se encuentra en “los inicios de un periodo nuevo de desarrollo”. La empresa, dijo, necesita contar con un verdadero “brazo tecnológico” para recorrer el camino de la exploración, desarrollo y explotación de yacimientos de nuevos tipos, mucho más complejos de los que estaban acostumbrados a explotar. “En Pemex estamos consiguiendo adaptarnos para operar exitosamente en aguas profundas y en campos complejos como los de Chicontepec, así como tecnologías de recuperación secundaria y mejorada para aumentar el coeficiente de recuperación de los yacimientos, nuevas formas de operación para reactivar los campos maduros y nuevas prácticas operativas en refinación”, mencionó. Pero pese a los requerimientos tecnológicos y los retos a vencer, el director de Pemex dijo que contar con un nuevo brazo tecnológico es contar con una organización que se corresponsabilice de la trayectoria tecnológica de Pemex; una organización “que tome los riesgos tecnológicos junto con Pemex; que en conjunto con Pemex y en función de las prioridades de generación de valor de Pemex decida en qué proyectos apostar, a qué tecnologías darles seguimiento y qué tecnologías adaptar”.

ma de pensiones digno que no vulnere nuestra estabilidad financiera y donde haya participación de todos los que trabajamos aquí”, dijo. En entrevista posterior Suro Pérez precisó que ya han comenzado a trabajar con el sindicato en la formulación de diferentes soluciones. Los trabajadores del IMP reciben una pensión del ISSSTE y en 1986 se estableció un sistema adicional. Sin embargo este sistema no ha funcionado como debería y lo que estamos explorando son diferentes mecanismos para hacer que el instituto sea un instituto más joven, “ya somos una población envejecida y un instituto de investigación tiene que contar con elementos jóvenes, pujantes que desafíen y cumplan con los retos actuales”.


JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El aumento de la inflación, que se encuentra ahora en un nivel no observado en tres años, ‘‘se explica por cuatro productos’’, aseguró este miércoles Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México (BdeM). Son las alzas en las tortillas, carne de res, frijol y huevo las que, expuso, han causado el repunte del promedio general de precios. La causa está tan identificada y obedece a fenómenos transitorios, que no es necesario emprender acciones de política monetaria, argumentó.

Por ‘‘fenómenos transitorios’’ que elevaron precios se llegó a 4.57% en el indicador

‘‘México está en capacidad de crecer a 6% anual; la mesa está puesta’’, según el funcionario

Carne de res, huevo, tortilla y frijol, los responsables de la inflación: Carstens los cuatro productos mencionados obedece a ‘‘fenómenos transitorios’’, de acuerdo con el gobernador Carstens. ‘‘De alguna manera el precio de todos ellos

se ha afectado por el alto precio del maíz amarillo; en el caso del frijol, por las sequías y, por otro lado, el huevo, por la fiebre aviar’’.

Todos estos fenómenos, expuso, son transitorios. ‘‘La inflación se define como un aumento generalizado en los precios y obviamente no es lo que estamos

LOS CUATRO

PRODUCTOS EXPLICAN

0.60 PUNTOS DEL 4.57% DE LA INFLACIÓN

Entre agosto de 2011 y el mismo mes de este año, la inflación general, medida a través del índice nacional de precios al consumidor (INPC) fue de 4.57 por ciento, la más alta para ese mes en tres años, según reportó la semana pasada el banco central. La meta oficial de inflación para este año es de 3 por ciento, con un intervalo de variación de un punto porcentual arriba o abajo. ‘‘Ahorita estamos transitoriamente arriba de 4 por ciento’’, expuso Carstens, al hablar en la 13 Conferencia Anual de Moody’s de México. ‘‘Pensamos que esto se debe a factores transitorios. Cuatro productos: tortilla de maíz, carne de res, frijol y huevo explican 0.60 puntos del 4.57 por ciento de la inflación’’, agregó. El incremento en el precio de

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El ‘‘alto crecimiento’’ de la morosidad entre usuarios de créditos bancarios garantizados con el pago de nómina se convirtió ya en un motivo de preocupación, afirmó este miércoles la firma de calificación financiera Moody’s. ‘‘La gente se está endeudando con préstamos de nómina a montos muy altos y a plazos muy largos’’, comentó Felipe Carvallo, analista de Moody’s para el sector bancario mexicano. En los últimos 12 meses, el crédito garantizado por nómina que otorgan los bancos en México pasaron de 81 mil millones a 112 mil millones de pesos, un crecimiento de 37.4 por ciento, de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). En el mismo periodo, los préstamos al consumo aumentaron de 64 mil millones a 96 mil millones de pesos, un alza de 49.8 por ciento. El sistema bancario mexicano, integrado por 42 instituciones y dominado por firmas extranjeras, tiene una buena calidad de activos, adecuados niveles de capitalización y presenta una sólida tasa de crecimiento de crédito, en tor-

ECONOMÍA 27

viendo. Es un fenómeno muy concentrado en cuatro productos y en una problemática que no se resuelve a través de política monetaria, sino a través de políticas específicas que atiendan estos problemas. De hecho, hemos tenido buenas lluvias, y eso es también un buen augurio hacia adelante’’, añadió. Los participantes en ‘‘el mercado’’, dijo Carstens, ‘‘piensan’’ que lo ocurrido hasta ahora con la inflación es un fenómeno transitorio. Argumentó que las expectativas de inflación para 2013 prácticamente no se han modificado y siguen muy cercanas a 3.6 por ciento. Ante lo ocurrido hasta ahora con la inflación ‘‘sin duda’’ el Banco de México va a estar muy vigilante de que los aumentos transitorios ‘‘no generen factores de segundo orden en otros precios, es decir, que empiecen a contaminar el proceso de fijación de precios en la economía’’, aseguró.

No es lo ideal crecer a 4%

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, durante su participación ayer en el seminario de Moody’s ■ Foto Francisco Olvera

Las deudas, en montos muy altos y plazos muy largos: Moody’s

‘‘Preocupa’’ el alto crecimiento de la morosidad en los créditos de nómina no a 15 por ciento anual, expuso el analista, en el marco de la 13 conferencia anual de Moody’s, realizada ayer.

EL CRÉDITO PASÓ DE $81 MIL MILLONES A 112 MIL MILLONES EN SÓLO 12 MESES, REPORTÓ LA CNBV En términos generales, la cartera de préstamos vencidos se ha mantenido estable. Sin embargo, el especialista consideró que ya es un motivo de preocupación ‘‘que el crecimiento de la morosidad sea alta en créditos al consumo, en particular los préstamos de nómina y personales’’. La gente se está endeudando bajo la figura de créditos de nó-

mina, a montos cada vez más altos y a plazos más largos, agregó. ‘‘Esas características de los préstamos ya no parecen créditos al consumo y se están dando a personas que ya tienen un alto nivel de endeudamiento, que puede crear problemas a futuro’’, aseguró. Los préstamos de nómina son otorgados a trabajadores que dejan como garantía la libertad al banco de descontar en automático del pago de nómina el abono quincenal o mensual. Usualmente, la tasa de interés es más elevada que, por ejemplo, la cobrada en tarjetas de crédito, donde no hay garantía de pago. Este miércoles, la Asociación de Bancos de México aseguró que la cartera de crédito de productos basados en la nómina del trabajador como garantía de pago ‘‘es relativamente nueva’’. El monto de préstamos otorga-

do por la banca con la nómina como garantía significa sólo 17 por ciento del crédito total al consumo, que en julio sumó 542 mil millones de pesos. La morosidad entre los usuarios de créditos de nómina, añadió la ABM, es equivalente a 3.3 por ciento del total de crédito otorgado. En el último año, el crédito al consumo –que representa poco más de una cuarta parte del financiamiento de la banca al sector privado– creció a una tasa de 26 por ciento anual, mientras, en comparación, el producto interno bruto (PIB) subió 4.1 por ciento en el primer semestre del año. La cartera total de préstamos de la banca presenta una cartera vencida equivalente a 2.5 por ciento de la cartera total de préstamos, mientras en el segmento de consumo la relación es de 4.4 por ciento, de acuerdo con datos presentados ayer por la ABM.

El gobernador Carstens destacó que la fortaleza de la economía mexicana, la cual se ha mostrado, a su juicio, con el comportamiento posterior a la crisis de 2009, y el hecho de que ahora el crecimiento ya no depende sólo del impulso externo, sino que también es abonado por el comportamiento del mercado interno, constituyen una buena plataforma para lograr mayores tasas de crecimiento. México, sostuvo, no tiene los problemas que enfrentan las principales economías del mundo. Aquí existen fundamentos macroeconómicos muy sólidos. Crecer a 4 por ciento, como se espera ocurra este año, no es lo ideal, no es suficiente para ofrecer empleos a la población que se incorpora al mercado de trabajo, atender los problemas de la sociedad y reducir la pobreza, dijo. Por ello, consideró de importancia que la situación actual de solidez macroeconómica ‘‘se use como plataforma, como trampolín’’, para un mayor crecimiento. ‘‘México está en capacidad de crecer a 6 por ciento (anual); la mesa está puesta’’, expuso, para argumentar a favor de que sean aprobadas reformas que impulsen el crecimiento de la economía. En este sentido, se declaró ‘‘alentado de que el ambiente que se respira en el Legislativo y en la nueva administración (que encabezará el priísta Enrique Peña a partir del primero de diciembre) es promover esas reformas estructurales’’.


28 ECONOMÍA • JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

MÉXICO SA ◗ Carstens, novedoso ◗ ¿Más ‘‘reformas’’? ◗ Sectores estratégicos staba el doctor Agustín Carstens muy contento por la maravillosa “solidez” macroeconómica alcanzada por el país, cuando de repente se le ocurrió una novedosa idea para salir del hoyo: “la mesa está puesta en México para que la economía pueda crecer a tasas de 6 por ciento”, aunque para que ello ocurra es necesario (¡sorpresa!) concretar las “reformas” que tanto necesita el país en materia eléctrica y petrolera para que en esos sectores estratégicos participe la iniciativa privada ya de forma abierta y legal. Tan novedosa resulta la citada propuesta, que en los últimos cinco gobiernos (el mismo, en realidad, pero con distintas caretas) se ha repetido hasta la saciedad. Lo único que cambia, de acuerdo con la ocasión, es el sector a privatizar, siempre con el fin de “detonar el crecimiento económico y aprovechar el potencial….etcétera, etcétera). La “mesa”, pues, se puso muchos años atrás al servicio de unos cuantos y, así, en las últimas tres décadas en este país se realizaron todas las reformas “sugeridas” por el FMI, se privatizó prácticamente todo el aparato productivo del Estado y el capital privado –nacional y foráneo– se apropió de toda la riqueza nacional. ¿El resultado de la “mesa puesta”?: a duras penas la economía mexicana ha “crecido” 2 por ciento como promedio anual en el periodo, y el citado “potencial” sigue brillando por su ausencia. Los sectores eléctrico y petrolero son las joyas que el gobierno neoliberal, en sus cinco presentaciones, no ha podido vender, y no por ausencia de intentos. Ese par de productos es el remanente de 30 años de privatizaciones, y el único que a estas alturas permanece en los estantes de la venta de garaje inaugurada por Miguel de la Madrid. Pero no todo lo ha perdido, porque mañosamente, y pasándose la Constitución por el arco del triunfo, el gobierno no sólo ha permitido, sino estimulado la participación del capital privado en esas dos áreas (más descarada en la primera).

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA cias sociales y detonar el crecimiento de la economía mexicana. Resultado: 0.34 por ciento de “crecimiento” anual promedio en el sexenio de Miguel de la Madrid. Llegó el salinato, y con él más “reformas”. En materia de privatizaciones metió el acelerador a fondo, con la tesis de que era necesario “modernizar” el aparato económico, ampliar la participación del capital privado y atender las urgencias sociales con los recursos “liberados” por la venta de garaje, pues, aseguraba, “el redimensionamiento del sector público favorece la participación de los sectores social y privado”, aunque en los hechos sólo un reducido número de grupos financieros, industriales, de servicios y comerciales (que en no pocas ocasiones conjuntaban esas cuatro ramas de la actividad económica en un solo consorcio) resultaron beneficiados, es decir, los mismos que en tiempos de Miguel de la Madrid. Así, se “desincorporaron” más consorcios mineros, ingenios azucareros, carreteras, astilleros, Teléfonos de México, con un largo etcétera, y las 18 instituciones bancarias. Resultado: 3.9 por ciento de crecimiento anual promedio en el sexenio, mayor pobreza y 24 empresarios Forbes, amén de que el “detonador económico” nunca apareció. Con Zedillo se registró otra tanda de “reformas” y la venta de garaje siguió: Ferrocarriles Nacionales, satélites, carreteras (rescate), bancos (rescate y extranjerización), líneas aéreas (rescate), aseguradoras, puertos, aeropuertos, y otras menudencias. Los nombres de los compradores seguían siendo los mismos de los tiempos de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas, de tal suerte que los sectores estratégicos quedaron en manos de la oligarquía, con el gobierno y el erario a su servicio. Resultado:

BAJO

3.5 por ciento de crecimiento anual promedio, con millones y millones de pobres en espera de recibir algún beneficio por “los recursos liberados por la desincorporación de empresas del Estado para atender las urgencias sociales”. Más “reformas” con el “cambio” y la “continuidad”. A Fox y Calderón ya no les dejaron mucho en los estantes de la venta de garaje (en cantidad, pero sí en calidad), y ambos se enfocaron en terminar el trabajo que De la Madrid, Salinas y Zedillo, es decir, privatizar los sectores eléctrico y petrolero. Fallaron, pero algo lograron: a estas alturas, el 40 por ciento de la generación eléctrica en el país está en manos de las trasnacionales que llegaron “para apoyar a México” (versión oficial), y la larga mano del capital privado ya está a medio meter en materia de oro negro. Resultado: 2 por ciento de “crecimiento” promedio anual en la docena trágica blanquiazul, con más pobres, mayor concentración del ingreso y la oligarquía desbocada. ¿Y dónde quedó aquello de que con las “reformas” y la privatización se detonaría el crecimiento y se aprovecharía el potencial económico de este país? La respuesta –nítida, sólida y novedosa– ya la dio el doctor Carstens: más “reformas” y más privatizaciones. ¿Alguna duda?

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

¿Quién defenderá a los trabajadores de la “reforma laboral”? ¿Acaso Joaquín Gamboa Pascoe (“a mí nunca me verán de huaraches”), Víctor Flores (uno de los “representantes” obreros ante la CNSM), Carlos Romero Deschamps (con su avión particular y los perritos de su hija), Elba Esther Gordillo (sin comentarios), y conexos, todos calladitos y serviciales, a cambio de generosas dádivas y suculentos negocios del y con el poder político?

L A L U PA

La venta de garaje comenzó de forma modesta. Oficialmente, apenas iniciado el sexenio de Miguel de la Madrid, la primera empresa pública que se remató fue Accesorios Tubulares Especiales, una fábrica de bicicletas adquirida por la CTM, con Fidel Velázquez a la cabeza. Poco después, la fábrica de casimires Avatram Mexicana, Bicicletas Cóndor, y así por el estilo. Y el argumento gubernamental fue que el Estado no tenía por qué dedicar tiempo, personal y recursos a la administración de sectores no estratégicos, en lo cual, sin duda, tenía razón. El problema fue que en el corto plazo nada resultó estratégico para el Estado, según la versión de los “desincorporadores”. A la venta de las fábricas de bicicletas y casimires siguió la privatización en cascada de líneas aéreas, consorcios mineros, hoteles, embotelladoras, armadoras automotrices, instituciones financieras, productoras de acero, cemento, fertilizantes, papel y cartón, ingenios azucareros, y la “devolución” de 34 por ciento de la banca estatizada por José López Portillo. Nada resultaba estratégico, y los nombres de los beneficiarios de la privatización se repetían prácticamente en cada una de las “desincorporaciones”. El gobierno prometía liberar los recursos destinados a estos consorcios otrora del Estado para atender las urgen-

En una reunión con legisladores británicos en el comienzo de una investigación de tres meses sobre estándares bancarios, David Walker dijo que los bancos deberían ser obligados a revelar cuántos de sus empleados ganan más de un millón de libras esterlinas (1.6 millones de dólares) al año. Pero el experto en gerencia corporativa, quien con 72 años asumirá como presidente de Barclays en noviembre, calificó de ‘‘retrógradas’’ las propuestas de poner tope a las bonificaciones de los banqueros, y dijo que es importante reconocer que, a pesar de sus defectos, la industria sigue siendo ‘‘una historia británica de éxito muy considerable’’. Los bancos están luchando para recuperar la confianza del público luego de la crisis financiera de 2008. Muchos también se han visto involucrados en escándalos, como Barclays, que ha tenido que pagar una multa récord por haber manipulado tasas interbancarias. En la imagen, sede del banco en Londres ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com

Para salir de la crisis se requiere aumentar los salarios: Unctad AFP GINEBRA, 12 DE SEPTIEMBRE. Las políticas de ajuste y recortes presupuestarios en los países desarrollados frenan una salida de la crisis sin reducir los déficit, afirmó la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (Unctad), que prevé un crecimiento ‘‘de 1.5 por ciento’’ en 2013. Según la oficina de la ONU, el crecimiento mundial debería ser ‘‘considerablemente inferior’’ al 2.3 por ciento esperado en 2012, frente al 4.1 por ciento de 2010 y 2.7 por ciento de 2011. En un informe publicado el miércoles, la Unctad aboga por una ‘‘redistribución de la renta mediante una fiscalidad progresiva y de los gastos públicos’’ para reducir las desigualdades. ‘‘La austeridad presupuestaria y los recortes salariales debilitan el crecimiento en los países desarrollados, sin que se vean los resultados esperados en materia de reducción de los déficit presupuestarios, de creación de empleo y del restablecimiento de la confianza de los mercados financieros’’, escribió la Unctad en su Informe 2012 sobre el comercio y el desarrollo.

Contra la religión de la austeridad ‘‘Estamos en un callejón sin salida: para desbloquear la situación hace falta que aumenten los salarios’’, afirmó Heiner Flassbeck, ex ministro alemán de Finanzas y director del Departamento de Globalización y Estrategias de Desarrollo de la Unctad al presentar el informe a la prensa. ‘‘Los gobiernos deben enviar una señal fuerte: imponer a las partes (patronal y sindicatos) alzas salariales e indexar los salarios mínimos en función de la productividad y la inflación para impulsarlos’’, dijo Flassbeck. El economista recordó que después de la Segunda Guerra Mundial varios gobiernos impusieron estos aumentos que permitieron reactivar la economía. ‘‘Si usted baja los salarios, esto desestabiliza más los mercados y la recesión no hace más que empeorar’’, subrayó. Uno de los principales problemas, sostuvo, es la ausencia de inversiones de los gobiernos asustados por la deuda. ‘‘El sector privado ahorra, cada uno ahorra y los gobiernos adoptan medidas de austeridad. Es muy sencillo: la economía se va a desplomar. No tenemos manera de exportar a la Luna o a Venus’’, insistió. Denunció esta ‘‘religión de la austeridad’’ defendida por Alemania y los otros países de la zona euro. Incluso la política de inyectar masivamente fondos en la economía por los bancos centrales (Quantitative Easing) no ha sido suficiente para salir de la parálisis, añadió Heiner Flassbeck.


JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Protesta en Jalapa contra Pemex por adeudo de 40 millones Jalapa, Ver. Los integrantes de la Alianza de Empresarios de la Zona Norte de Veracruz y trabajadores de la CTM, CNC y CROC se manifestaron en contra de Petróleos Mexicanos por un adeudo de 40 millones de pesos por obras ejecutadas, y el desplazamiento de mil 800 puestos de trabajo locales, que fueron ocupados por foráneos. Los inconformes realizaron una manifestación varando 60 vehículos sobre el bulevar Adolfo Ruiz Cortines, cerca de las oficinas regionales de Pemex, para exigir a las autoridades de la paraestatal la liberación de los pagos. La falta de pago ha generado afectaciones a empresas locales de Naranjos, Cerro Azul, Poza Rica, Coatzintla y Papantla, que realizaban trabajos para Pemex dentro del proyecto de desarrollo petrolero que hay en esa región del estado. Los sindicatos de trabajadores de la CNC, CTM y CROC también denunciaron el deslazamiento de mano de obra local, por obreros y trabajadores de Puebla, Hidalgo y el Distrito Federal. Víctor Manuel Aguilar Contreras, secretario general de la CTM en la región, dijo que Pemex no ha respetado el compromiso que hizo con los habitantes de la región de desarrollar proyectos petroleros en la zona y aprovechar la mano de obra local. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

Detectó Pemex tres tomas clandestinas en Tamaulipas Ciudad Victoria, Tamps. Petróleos Mexicanos detectó tres tomas clandestinas de combustible en el poliducto Madero-Linares-Cadereyta, una de estas en el municipio de González y dos en el municipio de Altamira, por lo cual la paraestatal solicitó la intervención de la Procuraduría General de la República. La dirección de comunicación social informó que en las tomas clandestinas de González elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) encontraron dos auto tanques tipo full y dos más en el municipio de Altamira. Los artefactos fueron retirados por los trabajadores de la Superintendencia de Ductos Norte de Pemex Refinación. El departamento jurídico de la paraestatal tomó conocimiento de los hechos y presentó las denuncias respectivas ante el ministerio público federal para integrar las averiguaciones y fincar responsabilidad penal a los responsables. La dependencia dijo que las tomas fueron localizadas por elementos militares, como parte del programa integral de combate al mercado ilícito y la coordinación con otras dependencias federales para proteger la red nacional de ductos y las instalaciones, lo que le ha permitido a Pemex detectar de forma oportuna este tipo de ilícitos. MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO, CORRESPONSAL

ECONOMÍA 29

El modelo, con pantalla más grande, delgado y liviano, navega a alta velocidad

Desde el 21 se venderá en EU; se esperan colocar 12 millones de unidades sólo en este mes

El iPhone 5 es el mayor desafío en software e ingeniería que enfrentó Apple: Schiller AFP, REUTERS

Y

DPA

DE SEPTIEMBRE. Apple presentó este miércoles la esperada versión del iPhone 5, un modelo con pantalla más grande, más delgado, liviano y más rápido, que puede navegar a altas velocidades en redes 4G. El dispositivo mantiene el diseño del iPhone 4S, pero el dorso de vidrio ahora es metálico. El teléfono saldrá a la venta el 21 de septiembre a un precio inicial de 199 dólares. El director ejecutivo de Apple, Tim Cook, calificó el lanzamiento como ‘‘lo más grande que le ha ocurrido a iPhone desde el iPhone’’. Cook, quien tomó el lugar dejado por Steve Jobs el año pasado, enfrenta la presión de introducir un aparato que pueda ayudar a la firma a mantener su liderazgo en la industria a partir del iPhone, que ha impulsado las ganancias de la empresa estadunidense y la ha llevado a convertirse en la firma con mayor valor de mercado en el mundo. Con un peso de 112 gramos, el iPhone 5 es 25 por ciento más liviano que el modelo anterior y 18 por ciento más delgado, con un ancho de 7.6 milímetros. La pantalla es de cuatro pulgadas, la más grande que haya tenido un iPhone hasta ahora. Este tamaño permite manejar mejor el aparato con una sola mano, señaló el jefe de marketing de Apple, Phil Schiller, durante la presentación del nuevo smartphone en San Francisco. La presentación ha sido una de las más esperadas en el mundo de la tecnología. ‘‘Es una joya absoluta. El software y el trabajo de ingeniería que requirió este producto es el

SAN FRANCISCO, 12

■ Autoridades

mayor desafío que ha realizado nuestro equipo’’, afirmó Schiller, en una repleta sala de prensa durante el lanzamiento. Además destacó la resistencia de su batería: ocho horas de conversación y 10 de comunicación wifi. El aparato podrá ser reservado a partir del 14 de septiembre, y el 21 podrá encontrarse en las tiendas de Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Australia y Japón. La lista será ampliada a 20 países una semana después y el dispositivo estará disponible en 100 países de aquí hasta finales del año. El aparato también es compatible con la norma de telefonía LTE, la más rápida que existe. ‘‘Todo lo que hagan se verá genial en esta preciosa pantalla ancha’’, dijo Schiller, al describir la llamada pantalla Retina de alta definición de 10 centímetros, usada en otros dispositivos de Apple. El iPhone 5 también posee un nuevo procesador A6 que dobla la velocidad para descargar gráficos, incluye una cámara mejorada con una resolución de ocho megapixels y optimiza la función con poca luz. Apple instaló también su propio software de mapas, además de actualizar su asistente vocal conocido como Siri e incluir Facebook en su sistema operativo iOS. Con el iPhone5 la firma estadunidense intentará enfrentar la competencia en el pujante mercado de los teléfonos avanzados. Apple es el número dos mundial en el mercado de los teléfonos inteligentes, con 16.9 por ciento de cuota de mercado en el segundo trimestre, frente al 32.6 por

ciento del surcoreano Samsung, según la consultora IDC. Analistas pronostican ventas de entre 10 y 12 millones de los nuevos iPhone sólo para este mes. Apple ha vendido más de 243 millones de dispositivos desde su lanzamiento en 2007, cuando irrumpió en la industria. Según otro análisis de JP Morgan Chase, unos 8 millones de ejemplares podrían venderse en el mercado estadunidense este año, lo suficiente para aumentar medio punto los niveles de la ac-

El director ejecutivo de Apple, Tim Cook, ayer durante la presentación del iPhone 5 en San Francisco ■ Foto Ap

no otorgaron permisos y hoy buscan retirar espectro

Desde 2000 los concesionarios podían dar servicio de banda ancha: Ansitel MIRIAM POSADA GARCÍA

Las empresas a las que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) pretende retirar de forma anticipada las concesiones en la banda de 2.5 gigahercios están listas desde el año 2000 para dar servicios de banda ancha a través de ese espectro, pero la dependencia y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) no les otorgó los permisos necesarios a pesar de contar con la tecnología, denunció Alejandro Mayagoitia, presidente de Asociación Nacional de Servicios Inalámbricos de Tele-

comunicaciones (Ansitel), organismo que aglutina a los afectados por la decisión oficial. En la Ansitel están agrupados los 11 concesionarios a los que la SCT busca retirarles el espectro en la banda de 2.5 Ghz, pero por el problema que tiene Multivisión por ser el concesionario con mayor espectro, tener un satélite y relación con el gobierno, esa empresa lleva su defensa de forma individual, dijo Mayagoitia. Megacable también forma parte de Ansitel, pero su defensa también es individual debido a que podría entrar en conflicto de interés por ser socio de Televisa

tividad económica de ese país. Las acciones de Apple, que alcanzaron valores récord esta semana y aumentaron la posición de la compañía como la empresa más valiosa, avanzaron un modesto 1.39 por ciento hasta 666.79 dólares, tras las noticias del lanzamiento. Una gran expectación se ha generado también alrededor de Apple sobre el futuro lanzamiento de una versión más pequeña de su iPad, líder en el mercado de las tabletas en los últimos meses.

en Yoo, la sociedad que se integró con Cablemás y Cablevisión, las cableras de Televisa, para competir contra Dish; además de ir en sociedad con la televisora y con Telefónica en el par de hilos de fibra oscura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Alejandro Mayagoitia explicó que los nueve concesionarios que están defendiendo sus concesiones como parte del inicio de rescate tendrán una reunión el próximo viernes con el subsecretario de Comunicaciones, Héctor Olvarría para exponer sus argumentos, entre los que destacan que ellos están dispuestos a dar el ser-

vicio de Internet a través de la banda de 2.5 para lo que se prepararon desde hace 12 años, pero también seguir ofreciendo televisión, porque en algún tiempo esos dos servicios van a ser uno solo. Destacó que es inaceptable el argumento oficial de que recuperarán de forma anticipada el espectro por tratarse de un asunto de interés público, ‘‘porque el interés público debe basarse en dar el servicio, no en quitar concesiones para dárselas a otros y en no aprovechar todo el espectro’’. Señaló que los concesionarios tienen que hacerle ver a esta administración que ‘‘está cometiendo un grave error al quitarnos espectro para dárselo a otros, en lugar de buscar que haya más disponible, concesionarlo y generar más competencia como en Estados Unidos, donde además de los 190 megahercios originales ya tienen 300 más para dar servicios de banda ancha’’.


30 ECONOMÍA •

JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

“Éste es un buen día para Alemania y para Europa”, aseveró Merkel ante el Parlamento

Destraba la Corte alemana el aporte del país a fondos de rescate de la eurozona ■

Limita a 190 mil millones de euros la contribución al MEDE; suben euro y principales bolsas

DPA, REUTERS

Y

AFP

KARLSRUHE, ALEMANIA, 12

DE SEPTIEMBRE. La justicia alemana destrabó el aporte de la primera potencia europea a los fondos de rescate al euro, conocido como Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), en un fallo crucial, el único que faltaba de los 17 países de la zona euro, para la lucha contra la crisis que fue recibido con alivio en todo Europa. “Éste es un buen día para Alemania y un buen día para Europa”, dijo la canciller alemana, Angela Merkel, en un discurso ante el Parlamento. El fallo determinó que las obligaciones alemanas, las de mayor aporte, en el fondo deben limitarse a 190 mil millones de euros, la cuota fijada en el actual tratado del MEDE (de 700 mil millones de euros), y que cualquier aumento debe ser autorizado por el Bundestag, la cámara baja del parlamento alemán. El fallo impulsó al euro, mientras las bolsas europeas cerraron con resultados desiguales: Atenas ganó 5.33 por ciento. Londres, bajó 0.17. Francfort, 0.46. En Nueva York, el Dow Jones avanzó 0.08, el Nasdaq 0.32 y el S&P 0.21 por ciento y la BMV ganó 0.21 por ciento. El euro escaló al máximo en cuatro meses contra el dólar, a 1.29, su mayor precio desde mediados de mayo. Luego mostró un avance de 0.3 por ciento ante la moneda

La canciller alemana, Angela Merkel, ayer durante la inauguración de las Fiestas de Octubre en Baviera, en la embajada bávara en Berlín ■ Foto Ap

estadunidense, a 1.28 dólares. También el primer ministro italiano Mario Monti comentó que “es una gran noticia, una noticia magnífica que deja de lado

ace cinco años inició una crisis económica que no ha podido resolverse. Empezó en el mercado financiero estadunidense y británico, pero se extendió de inmediato a prácticamente todo el mundo. En unos cuantos meses ocurrieron muchas cosas: grandes empresas financieras desaparecieron, instrumentos financieros de gran aceptación se hicieron ilíquidos y, lo más importante, decenas de millones personas perdieron su empleo y muchas no lo han recuperado aún. Los bancos centrales fueron actuando, primero, con acciones que dieran liquidez al sistema y, después, reduciendo la tasa de interés. En dieciséis meses, la Reserva Federal (Fed) estadunidense redujo la tasa de interés de referencia de 5.25 a un rango entre cero y 0.25 por ciento. Con esto llegó a su límite mínimo. A partir de ese momento, ocurrido en diciembre de 2008, el banco central estadunidense, en la búsqueda de conseguir del máximo nivel de empleo y la estabilidad de precios, decidió tomar medidas no tradicionales para apoyar la recuperación de su economía. Estas medidas se focalizaron en la adquisición de valores de largo plazo, entre ellos los valores respaldados con hipotecas. En estos mismos meses el Banco

el último obstáculo pendiente para que entren en vigor el MEDE y el pacto fiscal europeo”. Para el ministro de Economía español, Luis de Guindos,

“lo que hace en última instancia es manifestar y poner de relevancia los esfuerzos que se están haciendo para acabar con la crisis de la zona euro, y por lo tanto yo creo que es una noticia que tiene que ser bienvenida por todos”. El ministro de Exterior de Francia, Laurent Fabiuxs, señaló que “aún quedan muchos problemas por resolver: Grecia, España, el crecimiento, pero veo emerger a una Europa con una nueva orientación”. La reacción de la agencia de calificación Standard and Poor’s versó en el sentido de que para ella el fallo no influye en la nota de los países de la eurozona. Además consideró que el límite al aporte alemán al MEDE exigido por la corte no disminuye la capacidad de actuación del gobierno de Merkel. El tribunal rechazó las más de 37 mil demandas presentadas por políticos y ciudadano contra la creación del MEDE buscando, además, bloquear un conjunto de nuevas normas presupuestarias. El tribunal fijó dos condiciones principales para que el mismo pueda entrar en vigor. El tribunal también dictaminó que una cláusula en el tratado del MEDE que busca mantener bajo confidencialidad las decisiones del fondo “no debe interponerse en el camino para entregar una información completa al Bundestag y al Bundesrat”, por lo

Nuevas lecciones ORLANDO DELGADO SELLEY Central Europeo (BCE) actuaba de manera diferente. En julio de 2008, apenas unas semanas antes del colapso de Lehman Brothers, sostuvo que el principal problema de Europa era la inflación y decidió aumentar sus tasas de referencia de 4 a 4.25 por ciento, nivel en que se mantuvieron hasta noviembre de ese año. El costo económico de esta decisión sobre la deuda soberana de los países europeos ha sido importante. El BCE actuó de esta manera, porque tiene un objetivo único: la estabilidad de precios. El Banco de México en el curso de 2009, cuando la economía mexicana recibió el grueso del impacto recesivo de la crisis, además de enfrentar el problema del A1H1, decidió como casi todos los bancos centrales del mundo reducir su objetivo de tasa de interés. De un nivel inicial de 8.5 por ciento anual llegamos a 4.5, pero ante “amenazas inflacionarias” la tasa se congeló en este último nivel. La existencia de esas ame-

nazas no fue clara, sin embargo, la junta de gobierno del Banco de México actuó así porque tiene un mandato único: estabilidad de precios. Hace unos días, el presidente de la Fed, Ben Bernanke, explicó en un discurso, en el famoso simposio que reúne anualmente a los banqueros centrales del mundo en Jackson Hole, Wyoming, que desde abril de 2009 cuando decidieron instrumentar medidas no tradicionales han tenido que aprender en la práctica los impactos macroeconómicos de sus decisiones. El uso de la capacidad de compra de activos financieros como instrumento para lograr sus propósitos sobre el empleo y la inflación, aunque contaba con el respaldo de trabajos teóricos importantes, tenía una experiencia empírica limitada. Luego de varios años de experiencia en el uso de estas medidas no tradicionales Bernanke sostiene que “resulta claro que, basados en nuestra experiencia, estas políticas pueden ser efectivas

que ambas cámaras tienen derecho a ser consultadas sobre las actividades del MEDE. Estas reservas deben ser adjuntadas a la ratificación por parte de Alemania del MEDE, lo cual implica que el gobierno tendría que adjuntar un protocolo al tratado del fondo de rescate. El presidente del país, Joachim Gauck, esperaría hasta que este protocolo esté realizado y acordado con los socios europeos para ratificar el MEDE. Según los expertos, esto podría tomar varias semanas.

Arma definitiva Jean-Claude Juncker, que lidera el grupo de ministros de Finanzas de la zona euro, dijo que la junta de gobernadores del MEDE se reunirá por primera vez el 8 de octubre, en una señal de que confía en que el fondo estará en operación el próximo mes. El fallo de la corte significa que la zona euro podría tener pronto dos pilares en su estrategia para combatir la crisis. La semana pasada, el BCE anunció que se estaba preparando para comprar cantidades ilimitadas de bonos de países de la zona euro en problemas. Este plan depende de que el MEDE entre en vigor. “En menos de una semana, la zona euro recibió finalmente su buscada arma definitiva: compras de bonos condicionales pero ilimitadas por parte del BCE y el MEDE”, dijo el economista Carsten Brzeski, de ING. Los demandantes, entre ellos los euroescépticos y los radicales de izquierda que se oponen a una mayor integración europea, habían argumentado que los tratados exponen a Alemania a obligaciones financieras ilimitadas y ceden demasiada soberanía a las autoridades europeas.

y que, en su ausencia, la recesión de 2007-09 podría haber sido más profunda y la recuperación actual podría haber sido mucho más lenta de lo que realmente ha sido”. La experiencia de política monetaria en la Europa del euro ha dado cuenta de las dificultades para actuar con medidas no tradicionales, como la compra directa de títulos de deuda de los países atacados por los mercados financieros. Las consecuencias económicas de estas dificultades están a la vista. En nuestro caso, Banco de México ha señalado reiteradamente que no se aprecian presiones inflacionarias de importancia. Sin embargo, la tasa de interés de referencia se ha mantenido en el mismo nivel, pese a que existe un entorno internacional claramente desfavorable, que pudiera contrarrestarse con una política monetaria más laxa. Ello es posible porque Banxico actúa con total autonomía, ocupado en mantener la inflación en la meta que el propio BdeM fijó y que se ha mantenido desde antes de la crisis, en su peor momento, en la recuperación y en los tiempos actuales. Lo que aprendió el banco central estadunidense, fundamental para la determinación de la política monetaria, no le sirve al Banco de México por su limitado propósito legal. odselley@gmail.com


JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

SUSANA GONZÁLEZ G.

Las 14 empresas productoras e intermediarias de huevo más importantes de México son investigadas por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) para determinar si tienen responsabilidad en el encarecimiento del alimento. Se trata de Industrias Bachoco, El Calvario, Rancho Grande, Avigrupo, Flagasa, Empresa Guadalupe, Grupo Marlan, Grupo Alpera, Agropecuaria Sanfandila, Nutrypollo, Sabropollo, Pollo de Querétaro, Comercializadora de Huevo de Sinaloa y Proteína Animal, reveló a La Jornada, Bernardo Altamirano, titular de Profeco. Es una investigación “sin precedente” en la historia de Profeco, con requerimientos de información a los productores a nivel documental y con visitas “in situ” a los productores. La magnitud del problema, obligó a la dependencia a extender sus averiguaciones más allá del ámbito comercial con sus tradicionales visitas de verificación y vigilancia a pequeños comercios, mercados y centrales de abasto. Todo con el fin de cubrir la cadena completa producción, distribución y comercialización de huevo para determinar si hubo abusos y en qué eslabón se dieron, para que más allá de la capacidad coercitiva que por ley tiene, Profeco haga transparente cuál fue el problema económico. En entrevista exclusiva, el procurador admitió que ni siquiera se sabe todavía cuántas gallinas ponedoras perdió o sacrificó cada empresa con la influenza aviar y manifestó que la investigación servirá para esclarecer si los reportes que los productores dieron al respecto cuando comenzó el problema fueron reales o “indebidos”. Acotó que sigue abierta por lo no se puede determinar aún si las empresas incurrieron en violaciones a la ley y “sería un despropósito de mi parte anticipar si van a ser sancionadas”. Se abstuvo de hablar de “especulación” al argumentar que es un término económico y no legal, por lo que si Profeco encuentra irregulari-

ECONOMÍA 31

Bachoco, El Calvario, Rancho Grande, Avigrupo, Flagsa, Empresa Guadalupe, entre otras

Se desconoce aún cuántas gallinas fueron sacrificadas por la gripe aviar: Bernardo Altamirano

Investiga Profeco a 14 grandes empresas productoras e intermediarias de huevo

Bernardo Altamirano, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), y Rubén Durán Miranda, subprocurador de Verificación de la dependencia, en entrevista con La Jornada ■ Foto Cortesía de Profeco

dades tendrá que sustentar sus acusaciones en presuntos “abusos” cometidos por proveedores en “circunstancias especiales”(como escasez y lejanía en el abastecimiento de un bien) que afectan derechos específicos de una colectividad así como en la manipulación de precios, como se contempla en los artículos 10, 25 y 128 de la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) y los artículos 18 y 19 de su reglamento. “Como autoridad que me corresponde sancionar los abusos, afirmar o no que hay especulación puede generar un mal mensaje. Atacar la especulación se hace mediante he-

rramientas económicas, como los apoyos del gobierno federal a los productores (....) Nosotros no podemos ni debemos corregir al mercado, ni exigir que haya precios fijos pero sí sancionar conductas abusivas o coercitivas en términos de la LFPC”, dijo. La palabra especulación “no implica una sanción o multa por parte de Profeco porque lo que nuestra ley marca son ‘prácticas abusivas, coercitivas o desleales’ que se refleja en el precio final de un producto y afecta a los consumidores. Tenemos que reconocer que hay libre mercado y es un mecanismo idóneo que permite comercializar bienes y servicios de

Bajó en 22.3 millones número de aves al 31 de agosto: Senasica

manera benéfica al consumidor”. Incluso sentenció que “no porque haya un aumento es en sí mismo un abuso” ya que argumentó que si los productores perdieron miles de aves tuvieron que ajustar sus costos de producción y con ello se afectó toda la cadena hasta llegar al consumidor final. Tan inédita es la investigación de Profeco entre productores, que las empresas citadas nunca antes habían recibido un requerimiento de información de la dependencia y ahora ya se les envió un segundo requerimiento, comentó Bernardo Altamirano. Cuando el huevo comenzó a su-

■ Acata

bir de precio a finales de junio, explicó que Profeco sólo se abocó a la parte comercial, con operativos de vigilancia y verificación de precios en establecimientos comerciales que, paralelamente al anuncio de que se abrirían cupos de importación sin arancel, propició que el alimento comenzó a abaratarse. Sin embargo, a partir del 20 de julio se disparó otra vez, incluso a niveles mayores que en la primera etapa, y Profeco detectó que las alzas no obedecían sólo a “malas prácticas económicas y comerciales”, es decir abusos de comerciantes contra consumidores finales, sino que la influenza aviar no tuvo el impacto “marginal” en la producción de huevo que se creyó al inicio de la alerta sanitaria. Fue mayor al grado que, dijo el procurador, “hay una importante afectación en la oferta porque hay menos producto en el mercado”. “Eso nos obliga a ver qué estaba pasando efectivamente en la parte de la producción y lanzamos requerimientos (de información) a 14 productores para conocer la magnitud del daño”, pero sólo se les pidió información comercial, como copias de sus facturas para saber en cuánto estaban vendiendo el producto a sus clientes. Cuando el precio de los blanquillos se disparó de nuevo, la Subprocuraduría de Verificación y Vigilancia de Profeco, a cargo de Rubén Durán Miranda, les hizo un segundo requerimiento para determinar cuántas aves sacrificaron y qué tanto se redujo su producción de huevo, es decir la parte de producción y ya no sólo de comercialización.

ley en EU que exige listar esos datos

Pérdidas de $8 mil 617 millones en la Informará McDonald’s avicultura por la epidemia en Jalisco calorías de sus productos CAROLINA GÓMEZ MENA

La Unión Nacional de Avicultores (UNA) informó que el brote de influenza aviar H7N3 que afectó a granjas en Los Altos en Jalisco ha dejado hasta el momento daños aproximados por al menos 8 mil 617 millones de pesos en el sector avícola. Jaime Crivelli Espinoza, presidente de la UNA, detalló que las principales afectaciones que tuvieron las granjas fue el sacrificio de aves de postura y desglosó que en Tepatitlán, se sacrificaron 13.6 millones de aves y San Juan de los Lagos 8.3 millones, situación que provocó una disminución en la producción de huevo y en sus ingresos y por consecuencia, pérdida de empleos.

En tanto el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) destacó que ya son tres semanas sin que se reporten casos clínicos ni aislamiento del virus de influenza aviar AH7N3 y acotó que se están repoblando granjas que fueron afectadas con una parvada de entre 4.5 y 5 millones de aves cada mes. De acuerdo con el Senasica, entre el 19 de junio y el 31 de agosto se sacrificaron 22.3 millones de aves y agregó que de esta cifra fueron 10.9 millones de aves las que certificó para sacrificio sanitario a fin de contener la expansión del virus, mientras que el resto de aves murieron previo al reporte a las autoridades de la presencia de la enfermedad, y otra parte fue eliminada de manera pre-

ventiva por los avicultores de las granjas circunvecinas al foco del brote para evitar el contagio de sus granjas. Crivelli Espinoza destacó que de acuerdo con el estudio realizado por el Grupo de Economistas Asociados, denominado Los impactos económicos y productivos de la influenza aviar de alta patogenicidad (H7N3) en la región de los Altos en Jalisco, la influenza provocó la pérdida de 7 mil 688 puestos de trabajo y que la industria deje de adquirir insumos por 2 mil 435 millones de pesos. Precisó que el apoyo del gobierno federal será determinante para que la industria avícola recobre su vitalidad y regrese a los niveles de producción que mantenía hasta antes del brote de influenza aviar.

REUTERS

McDonald’s comenzará desde la semana próxima a informar a sus clientes cuántas calorías contienen sus hamburguesas Big Mac (550) y sus papas fritas (500 en su tamaño más grande). La cadena de hamburguesas número uno del mundo dijo el miércoles que va a empezar a alistar datos sobre calorías en los menús de algunos de sus 14 mil sucursales en Estados Unidos, de cara a una ley nacional que exigirá a las grandes cadenas de restaurantes revelar esa información. El estado de California y ciudades como Nueva York ya exigen que las calorías estén detalladas en los menús.

Bajo la nueva ley de asistencia sanitaria de Estados Unidos, los restaurantes pronto deberán publicar el número de calorías y otros detalles nutritivos en sus menús. Las normas apuntan a restaurantes con 20 o más sucursales, así como a puntos de venta minoristas de comida. La principales cadenas se han resistido a la medida, sin legislación y con la amenaza de multas. McDonald’s, bajo presión de grupos de defensa del consumidor y defensores de la salud pública, también dio pasos para hacer más saludables sus comidas. Modificó los Happy Meals para niños al reducir la porción de papas fritas en más de la mitad y agregando manzanas de manera automática en cada pedido.


JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 12 DE SEPTIEMBRE. La emocio-

nante proyección en el estatal Canal 7 de la película Diálogo de las Américas, como se conoció la reunión mantenida por el presidente de Chile, Salvador Allende, y su visitante de esos días de noviembre de 1971, el líder cubano Fidel Castro, resultó de extraordinaria actualidad y vigencia y puede ubicarse como antelación de lo que es hoy el proceso de unidad latinoamericano y los peligros que lo amenazan. Como si fuera hoy, se oye la voz pausada de Allende, quien responde sobre los obstáculos que enfrentaba su gobierno, y se refirió a los medios de comunicación: “Es más que una libertad de prensa. Es un libertinaje de la prensa. Se deforma, se miente, se calumnia, se tergiversa. Los medios de difusión con que cuentan son poderosos, periodistas vinculados a intereses foráneos y a grandes intereses nacionales. No sólo no reconocen sino que deforman las iniciativas nuestras. Todo esto, teniendo nosotros que respetar las conquistas que el pueblo alcanzó y de las cuales lógicamente hace uso y mal uso la oposición al gobierno popular”. El documental que se vio hoy por primera en Argentina y que fue estrenado en abril de 1972 en París, presentando por el gran poeta chileno Pablo Neruda y el actor Marcel Marceau, surgió de la filmación del encuentro entre ambos dirigen-

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias

SANTIAGO, 12 DE SEPTIEMBRE. Una nueva conmemoración del golpe de Estado que instaló en el poder a la dictadura de Augusto Pinochet volvió a acabar en una violenta noche de disturbios que dejaron un policía muerto y 255 personas detenidas, en una tradición que deja ver la frustración y descontento de la sociedad chilena. El policía Cristian Martínez murió esta madrugada por un disparo en el tórax mientras resguardaba un local comercial que intentaban saquearlo en la población Parinacota, ubicada en el norte de Santiago, cuyos habitantes se enfrentaron a tiros con los agentes. En esta población como en otras de la periferia de Santiago, manifestantes levantaron barricadas incendiarias, saquearon locales comerciales y se enfrentaron a balazos con la policía, que en gran número resguardó la ciudad durante toda la noche. En medio de los disturbios fueron quemados por los manifestantes cinco autobuses del transporte público y cuatro vehículos particulares. Además, también hubo ataques contra los cables del tendido eléctrico, que dejaron a oscuras a gran parte de la ciudad. “Vemos con preocupación la

■ Proyecta

32

la televisión de Argentina diálogo entre el presidente socialista y Fidel Castro

Pese a obstáculos, Allende no creía que se fuera a actuar con violencia en su contra ■ Los problemas de entonces son los mismos de hoy en América Latina, por el acoso de Estados Unidos tes por el cineasta Álvaro Covacevich; la entrevista fue conducida por el periodista chileno Augusto Olivares, quien murió en la desesperada defensa que se intentó contra el bombardeo de los golpistas el 11 de septiembre de 1973, cuando estaba junto a Allende y un grupo de sus allegados en La Moneda. Desde entonces el documental no volvió a verse hasta que fue recuperado de entre las pertenencias de Covacevich, quien vivió su exilio en México. Aquí se realizó una adaptación en el Canal Encuentro “para cumplir con ciertos parámetros técnicos”, aunque el diálogo fue conservado “sin modificación alguna”, como señala Emanuel Respinghi, del diario Página 12. La visita de Castro a Chile duró 20 días, ante la mirada dura de Washington, que no se resignaba a aceptar el surgimiento del primer gobierno socialista por vía electoral en América Latina, y desde el primer día del ascenso de Allende al gobierno, y aun mucho antes, co-

menzó la conspiración que llevaría al golpe militar y a la sangrienta dictadura de Augusto Pinochet. Allende: “¿Te das cuenta Fidel? ¡Tres minutos para definir los obstáculos de una revolución que tiene que hacerse dentro de la democracia burguesa y con los cauces legales de esa democracia! Hemos avanzado. Obstáculos... nacen de qué. En primer lugar, de una oligarquía con bastante experiencia, inteligente, que defiende muy bien sus intereses y que tiene el respaldo del imperialismo, dentro del marco de una institucionalidad en donde el Congreso tiene peso y atribuciones y el gobierno no tiene mayoría. De allí entonces que las dificultades sean bastante serias y hace que el proceso revolucionario chileno, dentro de los marcos de esta legalidad, encuentre cada día y en cada momento obstáculos para el avance del cumplimiento del programa de la Unidad Popular”. La exposición de cada uno de ellos sobre ambos procesos mues-

tran las coincidencias y diferencias. Allende no creía que se fuera actuar violentamente contra su gobierno, aunque era evidente la guerra de la oligarquía y la mano de Estados Unidos, por considerar la profesionalidad de las fuerzas armadas y 160 años de funcionamiento ininterrumpido del Congreso. Y además rescata el poderoso movimiento obrero de Chile, la existencia de un Partido Comunista de masas que fue el más importante de América Latina y del mundo, un Partido Socialista, fuerzas capaces de enfrentar los peligros que ya amenazaban el proceso. Castro explica a su vez en qué condiciones se produce la revolución cubana en un país sin salida bajo la dictadura de Fulgencio Batista. Destaca las diferencias entre Chile y Cuba cuando se produce la insurgencia. Habla de la concepción de los revolucionarios cubanos de que “el gran motor de la historia han sido las luchas de las masas oprimidas contra los opresores. En

■ Fueron detenidas 255 personas, entre ellas 83 menores de edad

Muere policía durante disturbios en Chile

Activistas de derechos humanos se manifiestan frente al palacio presidencial de La Moneda ■ Foto Xinhua

cantidad de jóvenes que el martes salieron a la calle, reflejado en la cantidad de adolescentes detenidos. Yo quiero llamar a la responsabilidad de los padres de estos jóvenes”, dijo el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla. Según las autoridades, esta noche marcó “un hito” en cuanto al

nivel de violencia por el “uso indiscriminado de armamento”. El jefe de la Zona Metropolitana de Carabineros, general Luis Valdés, dijo que durante la noche del martes al miércoles otros 20 policías resultaron heridos, así como un menor que fue baleado, y 255 personas fueron detenidas, en-

tre ellas 83 menores de edad. Valdés explicó que en los desmanes se detectó una gran participación de menores edad, hecho que calificó de preocupante, sobre todo porque la mayoría de ellos portaba armas. El presidente Sebastián Piñera, quien concurrió esta madrugada al

nuestro país existía la doble motivación: era sometido y humillado por el imperialismo y, además, dentro de esa situación, una gran masa de campesinos sin tierra, una gran masa obrera explotada, en las condiciones de miseria espantosa, falta total de asistencia médica para las capas pobres de la población. Es decir, que había una situación social desesperante, podríamos decir que la gran motivación de nuestro pueblo era la lucha por la vida”. Y las respuestas de ambos describen acusiosamente los problemas de entonces, que siguen siendo los del presente, de la dependencia, del imperialismo, la vida de América Latina, la tragedia de los pueblos. Es un diálogo que podría ser mantenido hoy por dos presidentes de cualquiera de los países en proceso de cambios, un debate fascinante, vivo, que pone el dedo sobre muchas llagas y que se hace necesario en una región donde las causas profundas de las desigualdades siguen estando hoy.

hospital de la policía militarizada de Carabineros tras llegar de una gira por Rusia y Australia, señaló que “vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para identificar a los asesinos”, a quienes prometió todo el rigor de la ley. Martínez es el segundo policía que muere en una conmemoración del golpe de Estado desde 2007. No obstante, Piñera indicó que los incidentes violentos en la jornada de conmemoración del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, fueron “hechos aislados” protagonizados por “personas que no respetan la ley”. Transcurridos 39 años desde el golpe de Estado que derrocó el gobierno del presidente constitucional, el socialista Salvador Allende, “su conmemoración hoy no estaría ligada a factores ideológicos, sino que fue más bien fue una expresión del descontento, de frustración y enfrentamiento contra el sistema, que aprovecha la fecha para expresarse”, señaló la analista en seguridad, Lucía Dammert. “Los que se expresaron este 11 en el contexto de la conmemoración del golpe de Estado de 1973 en Chile, fueron una mezcla de gente descontenta con el sistema, que protesta contra un modelo que consideran no inclusivo, con gente más violenta”, agregó.


JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Colombia: juez halla culpable a periodista por lazos con FARC DPA

Y

AFP

Un juez halló culpable del delito de concierto para delinquir al editor de la Agencia de Noticias Nueva Colombia (Anncol), Joaquín Pérez, luego de comprobar sus vínculos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Según el juez séptimo especializado, durante el juicio se pudo establecer con testimonios y pruebas documentales que Pérez, capturado en 2011 en Venezuela y después extraditado a Colombia, “pertenece a la comisión internacional de dicho grupo guerrillero”. El periodista fue absuelto del delito de administración de recursos del terrorismo porque “la fiscalía no pudo demostrar que la página web que operaba desde Suecia recibía dinero de las FARC”. La condena contra Pérez, que sería de entre siete y ocho años de prisión, se conocerá el próximo 17 de septiembre, de acuerdo con lo anunciado por el juez del caso al término de la audiencia. Las investigaciones se iniciaron tras que el gobierno colombiano halló información que vinculaba al editor con la guerrilla en los computadores del abatido jefe del grupo Víctor Lulio Suárez Rojas, Mono Jojoy, quien murió durante una operación militar en 2010. Tras la captura del editor en Venezuela, la página que daba información sobre las FARC fue bloqueada por Suecia, país desde donde operaba el periodista.

BOGOTÁ, 12

DE SEPTIEMBRE.

■ Convoca la oposición a nueva protesta contra Putin el próximo sábado

Prosigue la campaña oficial rusa contra el grupo punk Pussy Riot

■ Tres integrantes llevan meses presas por interpretar canción contra el presidente JUAN PABLO DUCH Corresponsal

DE SEPTIEMBRE. La idea de que cualquier muestra de rechazo al Kremlin es financiada desde el exterior parece ser el eje de la estrategia de las autoridades para desprestigiar a los opositores. Pero incluso en el terreno de los golpes bajos hay límites, que anoche rebasó el canal 1 de la televisión local con un programa contra el grupo punk Pussy Riot. La difusión, en horario triple AAA, del documental Provocación. Segunda parte, del periodista Arkadi Mamontov, especialista en este tipo de ataques, hizo un flaco favor al Kremlin al recordar –toda proporción guardada– los procesos

MOSCÚ, 12

de los años 30 del siglo pasado en que los adversarios de José Stalin, destacados bolcheviques, bajo tortura y amenazas a sus seres queridos, confesaban ser espías alemanes o japoneses. Millones de rusos se enteraron anoche de otro tipo de sandeces. Por ejemplo, que detrás de la irreverente misa punk en la Catedral de Cristo Redentor en febrero anterior, en la cual tres muchachas cantaron la oración Madre de Dios, líbranos de Putin, está –quién si no él– Boris Berezovsky, el ex magnate exiliado en Londres. ¿Pruebas? Ninguna. El testimonio de un ilustre desconocido, que resultó tener una tienda de objetos religiosos cerca de la catedral y que

CONCIERTO

EN

asegura que Berezovsky le mostró entusiasmado en su iPad, en un restaurante londinense de moda, un video de protesta del grupo Voina, donde toca el marido de una de las integrantes de Pussy Riot, y dijo que era algo extraordinario y con mucho futuro. También se insinúa que el Departamento de Estado de Estados Unidos financia a las Pussy, basándose en el testimonio de una muchacha que escuchó en un corredor que alguien decía que había oído que unos gringos mandaban dinero. Y hasta los artistas de fama internacional, según el documental de Mamontov, podrían haber recibido de Berezovsky “100 mil euros por expresar su apoyo” al grupo

CARACAS

Fin a la impunidad pide AI En Ginebra, Amnistía Internacional manifestó su preocupación por el respeto a los derechos humanos en las conversaciones de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC, al iniciarse una nueva sesión del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU). “Para conseguir una paz verdadera y duradera en Colombia, el respeto pleno a los derechos humanos y la implementación de medidas efectivas para poner fin a la impunidad tienen que ser la columna vertebral de cualquier negociación entre las partes”, dijo Amnistía Internacional a Afp. “El recién aprobado marco jurídico para la paz, así como el intento de reforzar el fuero militar, debilitarán significativamente la lucha contra la impunidad en Colombia, y mandarían un peligroso mensaje a las partes del conflicto de que, a pesar de los esfuerzos para negociar la paz, pueden seguir abusando de los derechos humanos con inmunidad”, precisó la organización humanitaria. Además invitó al Consejo de Derechos Humanos de la ONU “a respaldar decididamente a Colombia en el proceso que se inicia, pero también a demandarles acciones concretas frente a los riesgos que éste enfrenta”.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, recibió ayer en la casa de gobierno a Vicente Fernández, con quien cantó. El artista mexicano, que tiene previsto dar un concierto en Caracas, había elogiado las muestras de cariño del pueblo venezolano en sus actuaciones previas. Fernández llegó con una comitiva y Chávez lo recibió con un abrazo, junto con el cantante venezolano Cristóbal Jiménez y la ministra para la Juventud María del Pilar Hernández ■ Foto Ap

■ El preso vasco se encuentra en fase terminal de cáncer

Dicta la justicia española auto que confirma la libertad del etarra Josu Uribetxeberria ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

DE SEPTIEMBRE. La Audiencia Nacional de España dictó este miércoles un auto en el que confirmó la libertad condicional para el preso vasco Josu Uribetxeberria Bolinaga, miembro de la organización armada ETA que se encuentra en fase terminal de cáncer. Cinco magistrados votaron sobre la decisión adoptada por el juez de Vigilancia Penitenciaria, José Luis Castro, y resolvieron por cuatro votos a uno respaldar la postura defendida por el magistrado y el propio gobierno del conser-

MADRID, 12

vador Mariano Rajoy, los que apelaron a “razones humanitarias”. El etarra Uribexeberria Bolinaga cumple condena por su pertenencia a ETA y por su participación en diversos atentados durante la década de los años 90, entre ellos el secuestro del funcionario de prisiones José Ortega Lara. Preso desde 1995, se le detectó la grave enfermedad hace varios años, pero su deterioro ha sido evidente en los últimos dos años, en los que se ha transplantado un riñón y la enfermedad se ha propagado al resto de órganos, generando una metástasis irreversible.

Al menos este es el diagnóstico del grupo de médicos, oncólogos y cirujanos que lo atendieron en el Hospital Donosti, que fue el que prevaleció para el magistrado y para el resto de los jueces de la Audiencia Nacional. El único informe contrario a la liberación del preso enfermo lo firmó una forense de la Audiencia Nacional, que concluyó que Uribetxeberria Bolinaga ni estaba en fase terminal ni necesitaba permanecer en el hospital para seguir viviendo, al recomendar su traslado a prisión y negar la libertad condicional del prisionero.

MUNDO 33

punk. Y en este punto a muchos les ganó la risa, si es sabido que cantantes como la aludida Madonna cobran millones de euros por cada concierto musical. Hasta el portavoz de la Iglesia Ortodoxa, el arcipreste Andrei Kurayev, arremetió este miércoles contra Mamontov: “No creo en el planteamiento central del programa: dudo que un tal Aleksei haya sido tan cercano a Berezovsky como para haber redactado sus cartas, no existe una organización llamada Transformación que supuestamente encabeza y difícilmente Berezovsky podría compartir cualquiera de los planes con un individuo así”, escribió en su blog en una red social de Rusia. Y remató su texto con tres preguntas: “No soy seguidor ni de las Pussy ni de Berezovsky. ¿Pero para qué mentir? ¿Para qué presentar exaltados instintos animales como norma de cristiandad? ¿Para qué multiplicar el pecado?” Berezovsky, entrevistado desde Londres por la emisora Ejo Moskvy, lamentó no tener ningún vínculo con Pussy Riot y dijo que se sentiría orgulloso de haber podido inventar un proyecto así. Tres integrantes del grupo llevan meses en la cárcel y la condena le parece desproporcionada hasta a Dimitri Medvediev, primer ministro de Rusia, quien hoy reiteró que las muchachas, aunque le produce nauseas lo que hicieron, no deben estar en prisión. “Creo que el castigo que ya han tenido, el periodo de tiempo bastante extendido en que se encuentran privadas de la libertad, es más que suficiente para que reflexionen sobre lo sucedido, por su tontería o cualquier otro motivo. Mantenerlas en la cárcel me parece que no es productivo”, afirmó. Pero su opinión parece que tiene poco peso en Rusia. Prevalece la línea de sembrar en los medios de comunicación afines la tesis de que la oposición carece de razones para protestar y es un simple instrumento de “agentes foráneos”. El próximo sábado está convocada una nueva manifestación multitudinaria contra el Kremlin. Sólo ello explica que anoche haya podido salir al aire un programa de tan endeble factura.

La tesis contraria a la liberación que solamente fue avalada por la fiscalía, del conservador Pedro Robira, quien mantuvo hasta hoy mismo sus reticencias a una eventual libertad de Uribetxeberria. Esta decisión es inmediata, con lo que el enfermo podrá salir del hospital si así lo quisiera, pero dada su grave enfermedad no se lo permitirán los médicos, que aconsejaron su internamiento. La decisión de la justicia española fue recibida con abrazos entre las personas que se encontraban concentradas a las puertas del hospital y los familiares del enfermo. En contraste, la Asociación de Víctimas del Terrorismo tildó de “humillación” el fallo e incluso anunció movilizaciones para denunciar lo que consideran una “traición a las víctimas”, tanto por parte del gobierno de Mariano Rajoy como de la justicia española.


34 MUNDO • JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

REUTERS

Y

AFP

KARACHI, 12 DE SEPTIEMBRE. Al menos 314 personas murieron carbonizadas al incendiarse dos fábricas en Pakistán, dijeron este miércoles policías y funcionarios, en accidentes que abren interrogantes sobre la seguridad industrial de esta nación del sur de Asia. Las llamas se difundieron rápidamente a través de una fábrica de ropa en la populosa capital comercial de Karachi, lo que causó la muerte de 289 personas. Muchos trabajadores hacían fila para recoger los cheques con sus salarios, dijeron funcionarios. Apesadumbrados familiares recorrían hospitales y depósitos de

■ “Los dueños estaban más preocupados por salvar la ropa que por sus trabajadores”, acusan

Mueren carbonizadas al menos 314 personas durante incendios en dos fábricas paquistaníes cadáveres, desde donde lanzaban duras críticas contra un gobierno sumamente impopular. “La gente comenzó a gritar para salvar su vida”, dijo Mohammad Asif, de 20 años. “Todos se arrimaron a la ventana. Yo salté del tercer piso”, relató. El segundo siniestro ocurrió en la ciudad de Lahore, en el este del país asiático, donde fallecieron al

menos 25 personas al incendiarse una fábrica de zapatos. Los críticos afirman que el corrupto e ineficiente gobierno de Pakistán, país que cuenta con armas nucleares, no ha sabido abordar los problemas de la nación, que padece una poderosa insurgencia talibán, pobreza generalizada, una actividad criminal cada vez más activa y desabastecimientos

diarios de energía eléctrica. “Los dueños estaban más preocupados por salvar la ropa en la fábrica que por los trabajadores”, dijo un empleado de la fábrica de ropa, Mohammad Pervez, que sostenía una fotografía de su primo, que también trabaja en el lugar y no ha sido hallado. “Si no hubiera habido rejas de metal en las ventanas mucha gente

Cooperar con la AIEA, demanda el Consejo de Seguridad a Irán DPA VIENA, 12 DE SEPTIEMBRE. Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y Alemania urgieron a Irán a cooperar con los inspectores nucleares del organismo mundial, en una resolución presentada ante la junta de gobernadores del Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) en Viena. “La petición de cooperación iraní con la AIEA dirigida a la resolución de todas las cuestiones pendientes es esencial y urgente para restaurar la confianza internacional en la naturaleza exclusivamente pacífica del programa nuclear iraní”, dice el borrador. La resolución demanda que Irán permita a los inspectores acceso inmediato a la instalación militar de Parchin, donde supuestamente tuvieron lugar experimentos con cabezas nucleares, así como que deje de enriquecer uranio. Las potencias expresan su “grave preocupación” por la expansión de las instalaciones de enriquecimiento de uranio, lo que contravienen las resoluciones del Consejo de Seguridad. La muestra de unidad entre Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China, que son los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad más Alemania, llega en un momento en que aumentan las señales de que Israel está perdiendo la paciencia en los esfuerzos para resolver el estancamiento por la vía diplomática. El texto, elaborado por Rusia, se someterá a votación antes del final de la semana, en el contexto del encuentro de la junta de gobernadores del organismo, integrada por 35 países, y todo apunta a que logrará un apoyo mayoritario. Sin embargo, una posible luz verde de la resolución no tendría consecuencias directas, sino que se trataría sólo de un medio diplomático para reafirmar el mal comportamiento de Irán sobre la cuestión. En noviembre de 2011 se aprobó una resolución similar contra el país islámico.

Bomberos trabajan en el lugar del incendio en una fábrica de ropa en la ciudad portuaria de Karachi ■ Foto Xinhua

ercano el 11 de septiembre es inevitable recordar abominables acontecimientos luctuosos ocurridos en la fecha. Se cumplen 39 años del golpe fascista contra el presidente Salvador Allende y 11 del atroz ataque a las Torres Gemelas de Nueva York. El primero, una acción de terrorismo de Estado de Estados Unidos pues está documentado que fue planeado por la CIA, aprobado por el secretario de Estado Henry Kissinger y ordenado por el presidente Richard Nixon. El segundo, también una acción terrorista y por ello condenable desde todo punto de vista aunque no se disponga todavía de una información convincente sobre los hechos. Curiosamente el número de personas fallecidas a consecuencia del primero y el segundo ronda alrededor de 3 mil, cercano pero menor a la cantidad que ha costado a Cuba la campaña terrorista patrocinada por Washington desde 1959, incluyendo la frustrada invasión de Bahía de Cochinos (3 mil 478 muertos y 2 mil 99 incapacitados, para ser exacto). Los crueles y cotidianos sufrimientos y privaciones impuestos por el redoblado e interminable bloqueo son inmensurables. Después del 11 de septiembre de 2001, Washington se autoproclamó campeón mundial de la lucha contra el terrorismo pero ha usado una doble vara para medirlo. Ello explica que hace casi 14 años, desde antes de aquella fecha, mantenga en prisión a los cinco luchadores cubanos contra el terrorismo apresados en Miami (René González está bajo libertad supervisada y obligado a permanecer tres años más en Estados Unidos a partir del 7 de octubre de 2011) mientras mima a los terroristas que aquellos monitoreaban. Los cinco fueron condenados a penas totalmente des-

Washington: justicia con periodistas rentados ÁNGEL GUERRA CABRERA proporcionadas en un juicio plagado de violaciones a la Constitución y las leyes estadunidenses. Pese a su ejemplar conducta han sido puestos en confinamiento solitario en numerosas ocasiones y a dos de ellos se les ha impedido recibir la visita de las esposas residentes en Cuba, por supuestamente constituir una “amenaza” a la seguridad nacional del imperio. No es fortuito que una Corte de Apelaciones federal ordenara anular el juicio ni que un panel de la ONU declarara que este no se rigió por las normas del debido proceso. La injusticia con los cinco es tan notoria que hizo exclamar a Gore Vidal: “Es una prueba más de que tenemos una crisis de derecho, una crisis política y una crisis constitucional”. Mientras, Noam Chomsky ha afirmado: “La situación de los cinco es un escándalo tal que es difícil hablar de ella”. Once premios Nobel respaldaron una apelación a la Corte Suprema de Estados Unidos, que ésta ni consideró. Pero resulta que desde 2006 comenzó a salir a flote que el gobierno estadunidense había pagado a numerosos periodistas que actuaron como agentes secretos durante el juicio con el fin de manipular a la opinión pública de Mia-

se habría salvado. La fábrica estaba repleta de ropa y tela. Los trabajadores que se quejaban eran despedidos”, agregó Pervez. Un ministro provincial ordenó una inspección dentro de 48 horas en todas las fábricas y plantas industriales desplegadas en la provincia de Sindh. Karachi, con una población de 18 millones de personas, es la capital de Sindh. Un informe preliminar del gobierno provincial sobre el incendio en Lahore concluyó que el cierre de las puertas de emergencia ocasionó las muertes y que los dueños no aplicaban regulaciones laborales y de seguridad, dijeron fuentes gubernamentales. La causa del incendio en la fábrica de ropa en Karachi aún no ha podido establecerse, pero como ocurre regularmente en Pakistán, se señaló la inadaptación y la falta de seguridad en las instalaciones. En Lahore, trabajadores de la fábrica de zapatos sospechaban que el siniestro fue causado por un problema con un generador. Los sucesivos gobiernos paquistaníes no han sido capaces de proveer una fuente de energía eléctrica confiable, de modo que las fábricas se ven obligadas a tener sus propios generadores, alimentados por diésel o petróleo, si quieren evitar largos y regulares recortes de la vital energía.

mi. Entre los medios utilizados están la CBS, The Miami Herald, El Nuevo Herald, Diario las Américas, Radio y TV Martí y WAQI. Para teñir el juicio en conjunto usaron la acusación de “conspiración para cometer asesinato” contra Gerardo Hernández, inventada por la fiscalía meses después del levantamiento de los cargos. Existen pruebas contundentes de lo contrario: no eran Gerardo ni tampoco La Habana, sino la Casa Blanca la que conocía muy bien que el 24 de febrero de 1998 avionetas de la organización contrarrevolucionaria Hermanos al Rescate iban a violar una vez más el espacio aéreo de Cuba (http://www.cubadebate.cu/opinion/2012/09/11/un-asesinato-fabric ado-el-plan/), como venían haciendo habitualmente. La Habana, luego de enviar más de 12 notas diplomáticas exigiendo poner fin a las violaciones e incluso recurrir a los buenos oficios de Gabriel García Márquez ante el presidente Bill Clinton, advirtió a Washington que de continuar aquellas los aparatos serían derribados, como en efecto ocurrió. Clinton había prometido detenerlas. Obviamente, un proceso en que ninguno de los cargos fue probado, en que el principal es un burdo invento y en que el gobierno pagó a periodistas de la ciudad sede del juicio y lugar de residencia de los jurados, carece de los mínimos requisitos para ser considerado legal. Ese argumento está contenido en un nuevo affidavit presentado por el abogado Martin Garbus, que busca la revocación de la condena de Gerardo Hernández basada en la mala conducta masiva del gobierno, con sus pagos de varios millones de dólares a periodistas. Washington se niega a abrir sus archivos pues de hacerlo se le caería todo el juicio. Twitter: aguerraguerra


JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

SERGIO OCAMPO Y ALONSO URRUTIA Corresponsal y reportero

DE SEPTIEMBRE. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó el acuerdo del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero (TEEG), que ratificó la asignación de cinco diputaciones plurinominales al Partido de la Revolución Democrática (PRD). El TEPJF consideró que, con 25 legisladores, el sol azteca alcanzaría una representación de 60 por ciento en la próxima Legislatura, y que la resolución del TEEG es ‘‘insostenible’’ porque los magistrados del órgano local hicieron una interpretación ‘‘errónea’’ del artículo 54 constitucional. En la sesión, que comenzó a las 22:45 horas del martes y concluyó a la 1:10 del miércoles, los magistrados de la cuarta sala regional del TEPJF, con sede en el Distrito Federal, resolvieron acumular los diversos juicios presentados contra la resolución de la segunda sala regional del TEEG. Los promotores de los juicios fueron César Núñez y Noé Segura, del Partido del Trabajo (PT); María Verónica Muñoz, Norma Armenta, Nabor González y Héctor Apreza, del Partido Revolucionario Institucional (PRI); Cristino Romero, de Movimiento Ciudadano, y Diana Muñoz y Karla Castrejón, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). En la impugnación se planteó como agravio que la sala responsable confirmara erróneamente la asignación de diputaciones de representación proporcional en Guerrero, cuando el PRD no tenía derecho a ese procedimiento debido al porcentaje de diputaciones obtenidas por sus candidatos de mayoría relativa, lo que por sí solo le otorga una sobrerrepresentación que excede por ocho puntos porcentuales su votación. El magistrado presidente de la cuarta sala regional del TEPJF, Roberto Martínez, Espinoza, expuso que el artículo 54 constitucional señala que ningún partido podrá obtener un número de diputados que representen el porcentaje de la votación obtenida más 8 puntos porcentuales. En este caso el PRD obtuvo el

CHILPANCINGO, GRO., 12

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

DE SEPTIEMBRE. Los diputados que integran la 52 Legislatura estatal solicitarán al gobernador electo Graco Ramírez Garrido Abreu una ampliación presupuestal de 19 millones de pesos para concluir el presente ejercicio fiscal, pues sus antecesores gastaron más dinero del que les correspondía, informó el coordinador de los legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Juan Ángel Flores Bustamante.

CUERNAVACA, MOR., 12

35

El TEPJF determinó que se violaban los límites de la sobrerrepresentación legislativa

Quitan 5 plurinominales al PRD en Guerrero; aún es primera minoría

Tribunal local interpretó de manera errónea el artículo 54 constitucional, señalan magistrados ■ Ratifican victoria del priísta Rolando Zapata Bello en la elección de gobernador de Yucatán ■

El presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, José Alejandro Luna Ramos, y el magistrado Manuel González Oropeza, durante la sesion de ayer en el salón de plenos ■ Foto Cristina Rodríguez

32 por ciento de la votación y una representación de 43 por ciento en el Congreso, pero con las cinco plurinominales obtendría 54 por ciento de las 46 curules. Jesús Villanueva Vega, presidente del TEEG, dijo que debe acatarse la resolución, ‘‘pero eso no implica que los tengan la verdad absoluta. Si hubiese un tribunal por encima de ellos cabría la posibilidad de que resolvieran de manera diferente’’. Por separado, César Ramos Castro, presidente del Instituto Electoral del Estado de Guerrero (IEEG) señaló que de las cinco diputaciones de representación

proporcional asignadas al PRD, dos corresponderían al PRI (Verónica Muñoz y Héctor Apreza), una al PAN (Jorge Camacho), otra al PVEM (Diana Muñoz) y la última al Movimiento Ciudadano (Cristino Evencio Romero). Con esa nueva asignación, de 46 diputaciones locales 20 serían del PRD y 13 del PRI. Bernardo Ortega, coordinador de la bancada del sol azteca en la Legislatura estatal, opinó: ‘‘Nosotros nos ceñimos a esa resolución. Al final, quedamos con 20 (legisladores). Todavía tenemos la primera minoría’’. Por otra parte, el Tribunal Elec-

toral del Poder Judicial de la Federación confirmó que el candidato de la coalición Compromiso y Orgullo por Yucatán, Rolando Zapata Bello, ganó la gubernatura de ese estado.

Irregularidades menores y no intencionales: González Oropeza

Los magistrados consideraron que no se acreditaron los agravios que señaló el Partido Acción Nacional (PAN) o no tuvieron la magnitud suficiente como para anular los comicios. Actos anticipados de precampaña y de campaña, irregularida-

Diputados pedirán al nuevo mandatario ampliación presupuestal

Denuncian gastos excesivos en la anterior legislatura de Morelos El perredista dio a conocer que la solicitud formal se presentará después del primero de octubre, cuando Graco Ramírez asumirá el cargo. Añadió que los anteriores

diputados entregaron el Congreso de Morelos, el primero de septiembre, ‘‘en crisis económica’’, sin fondos para cerrar los últimos cuatro meses de 2012.

El coordinador de la bancada del sol azteca pidió en la sesión legislativa celebrada la semana anterior hacer una auditoría al Congreso. Los diputados apro-

des en los cómputos distritales y violaciones a principios constitucionales fueron los motivos que adujo el PAN para pedir la nulidad. Sin embargo, el magistrado ponente, Manuel González Oropeza, dijo que la anulación habría afectado no sólo a partidos y candidatos, sino sobre todo a los electores. ‘‘La nulidad deja sin efectos el derecho del sufragio ejercido por miles de ciudadanos por vicios que son ajenos al elector’’. Asimismo dijo que no pueden generalizarse ‘‘de manera irresponsable’’ errores ‘‘involuntarios’’ cometidos por los integrantes de las mesas de casilla debido al cansancio.

baron la propuesta, pero con la condición de que también se revisaran las cuentas del gobierno del estado y de las 33 presidencias municipales. Sin embargo, este miércoles Flores Bustamente consideró que las auditorías están en riesgo porque la Legislatura sólo dispone de recursos para gasto corriente. El déficit del Congreso local es de alrededor de 70 millones de pesos, según legisladores que integraron la 51 Legislatura de Morelos (2009-2012).


36 ESTADOS •

JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Bloquean carreteras en protesta contra CFE

Zempoala, Hgo. Aproximadamente 600 habitantes de esta comunidad del municipio de Zempoala cerraron ambos sentidos de las carreteras Ciudad Sahagún-Pachuca y México-Tulancingo en demanda de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) negocie con ellos un convenio justo para el pago de un adeudo de 845 mil pesos, pues hace 23 días la paraestatal les suspendió el servicio y los dejó sin agua potable. La protesta en la primera vía se inició a las 19:15 horas y en la segunda a las 21:30 horas. Daniel Campos Reyes, encargado del sistema de agua potable de Santiago Tepeyehualco, dijo que Humberto Meléndez Apodaca, director de Planeación y Desarrollo Regional y Metropolitano del estado –a quien se pidió hacerse cargo del asunto–, ‘‘ni siquiera contesta el teléfono’’. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL

Bloquean 500 agricultores de Chihuahua vía del ferrocarril

Incumplió la SG acuerdos sobre cierre de pozos ilegales, señalan

El Tecnológico de Matamoros, en ruinas Matamoros, Tamps. Cuarenta años después de su fundación, el Instituto Tecnológico de Matamoros presenta severos daños estructurales y está a punto del colapso, reveló un estudio del Colegio de Ingenieros Civiles de la ciudad. Construido en las márgenes de la carretera Lauro Villar, el plantel atiende a 3 mil 200 estudiantes inscritos en nueve ingenierías y dos licenciaturas. Su directora, Ana Isabel Lerma González, pidió que en el ejercicio presupuestal 2013 se incluya una partida para rehabilitarlo, a fin de disminuir riesgos. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL

Piden anular alza al transporte en Morelos Cuernavaca, Mor. Por unanimidad, y a propuesta de la priísta Rosalinda Mazari, el Congreso local aprobó solicitar al gobernador Marco Antonio Adame Castillo revocar el aumento de un peso a las tarifas del transporte público en Morelos. El 5 de septiembre, el mandatario estatal panista publicó en el periódico Tierra y Libertad el incremento (de 5.50 a 6.50 pesos la mínima en el área urbana y de 19.50 a 20.50 pesos la máxima en el área rural). RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Desaparece un pescador en Colima Colima, Col. Elementos de protección civil de Manzanillo buscan a Cayetano López Ayala, quien desapareció la tarde de ayer cuando se disponía a pescar en la laguna Valle de las Garzas. López Ayala fue visto por última vez en una lancha que lo llevaría a una isleta. Luego de varios recorridos infructuosos, sus familiares informaron a las autoridades, quienes por la noche encontraron solamente su atarraya. Sus parientes temen que haya sufrido un accidente o que lo atacara un cocodrilo. JUAN C. FLORES, CORRESPONSAL

Quinientos campesinos y productores del noroeste de Chihuahua bloquearon las vías del ferrocarril en Villa Ahumada, en protesta porque se suspendió la clausura de los pozos y aprovechamientos de agua ilegales ■ Foto La Jornada MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 12 DE SEPTIEMBRE. Quinientos productores agrícolas bloquearon las vías del ferrocarril, paralelas al kilómetro 242 de la carretera Panamericana, en el municipio de Villa Ahumada (unos 220 kilómetros al noroeste de la capital del estado) y ocasionaron que la empresa Ferromex suspendiera la salida del tren de carga que sale de Ciudad Juárez al sur del país. Mientras, en la capital de Chihuahua fue detenido el carguero que va al norte. Los agricultores, que pertenecen a El Barzón, protestan porque se incumplió el acuerdo firmado hace 13 días por Alejandro Poiré Romero, secretario de Gobernación, quien se comprometió a enviar personal, recursos y vehículos para clausurar los pozos y aprovechamientos de agua explotados ilegalmente por agricultores menonitas en la cuenca del río del Carmen y el acuífero de Santa Clara, lo que afecta a siete municipios de la región.

■ Aprobar solicitud

Se calcula que existen unos 200 pozos y otros tantos bordos construidos sin permiso en Flores Magón y Santa Clara, los cuales merman la cuenca del río. Por ello, los campesinos de los poblados de Villa Ahumada, Ascensión, Namiquipa y Galeana exigen cerrarlos y que la Comisión Federal de Electricidad les suspenda el servicio. Martín Solís, dirigente de El Barzón, advirtió que no se retirarán durante al menos 24 horas o hasta que Poiré programe una reunión y resuelva el conflicto. Recordó que el 3 de agosto, en la ciudad de México, funcionarios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se comprometieron a clausurar los pozos ilegales, pero después otorgó una prórroga a los productores menontas para que levanten sus cosechas de maíz, frijol y algodón. El 30 de agosto, los campesinos bloquearon las vías para exigir una entrevista con Poiré Romero, quien ese día realizó una gira por las ciudades de Juárez y Chihuahua. Con él firmaron un

acuerdo para que continuara el operativo contra los pozos ilegales, con recursos del gobierno federal; sin embargo. tampoco se ha cumplido ese compromiso. Roque Solís añadió que no permitirán el paso del tren ni la construcción del gasoducto en Villa Ahumada hasta que se atiendan sus demandas. ‘‘Vamos a levantar un campamento sobre las vías hasta que se cumplan los acuerdos’’, sostuvo. Patrullas de la Policía Federal división Caminos vigilan a los inconformes. Ferromex dio a conocer que suspendió las corridas de los trenes que transportan mercancías desde la frontera al centro del país y viceversa a fin de evitar saqueos. El gobernador César Duarte Jáquez señaló que este conflicto fue ocasionado ‘‘por la corrupción y las omisiones’’ de la Conagua. Exhortó a la dependencia a resolver este conflicto y a regular las concesiones de pozos y aprovechamientos de cauces, pues ya se han generado enfrentamientos entre chihuahuenses.

Que se aclare la devolución de $25 millones: Duarte EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 12 DE SEPTIEMBRE. El gobernador Javier Duarte de Ochoa celebró la solicitud que hizo el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) para que haga público el procedimiento administrativo mediante el cual se devolvieron los 25 millones de pesos en efectivo que el gobierno federal decomisó en enero en el aeropuerto de Toluca a dos empleados del gobierno estatal. Este día se dio a conocer que el Ifai solicitó al SAE dar a conocer el oficio de la Procuraduría General de la República (PGR) que dejó sin efecto el decomiso. En una información oficial, el mandatario estatal afirmó que su administración ‘‘es la más interesada en transparentar la actuación de las diversas instancias, tanto del gobierno estatal, de procuración de justicia y hacendarias, que finalmente confirmaron la legalidad y legitimidad de la operación’’. La petición ‘‘transparentará y dará certidumbre al procedimiento, y los medios de comunicación podrán tener información real y no dar espacio a especulaciones’’, dijo. Afirmó que la PGR ‘‘actuó apegada a derecho, y una vez confirmado fehacientemente el origen y destino de esos recursos públicos, autorizó su devolución’’. En torno a la polémica que generó el traslado de dinero en efectivo, dijo que eso ‘‘tuvo que ver con filtraciones mediáticas sesgadas que generaron confusión y derivaron en ataques a la administración estatal, situación que se agravó por el ambiente electoral’’. El 27 de enero de 2012 la Policía Federal conficó 25 millones de pesos en efectivo a los empleados estatales Said Zepeda y Miguel Morales Robles, quienes dijeron que entregarían el dinero a la empresa Industria 3, SA, proveedora de servicios para la fiesta de La Candelaria, en Tlacotalpan; el carnaval de Veracruz, y el festival Cumbre Tajín.

de crédito por $5 mil millones causará crisis financiera aguda, advierte

Llama diputado a detener endeudamiento de Chiapas ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 12 DE SEPTIEMBRE. El diputado local independien-

te Enoc Hernández Cruz llamó a sus compañeros a no aprobar la solicitud del gobernador Juan Sabines Guerrero para pedir un préstamo hasta de 5 mil millones de pesos mediante el llamado Fideicomiso para el Cierre e Inicio de la Administración Pública Estatal (Fidecia), porque hacerlo sería

‘‘convertirnos en cómplices de un robo en despoblado y en traidores de la confianza que el pueblo depositó en cada uno de los 40 integrantes de la actual legislatura’’. En un comunicado emitido la noche de este miércoles, el también presidente de la Fundación Manuel Velasco Suárez (abuelo del gobernador electo Manuel Velasco Coello), señaló que aumentar la deuda es ‘‘condenar a Chiapas a la más aguda crisis fi-

nanciera’’ de su historia. Hernández Cruz, quien llegó a la diputación local plurinominal postulado por el Partido del Trabajo, sostuvo que la mayoría de los 40 diputados que el próximo 30 de septiembre concluirán su periodo no tienen información sobre el fideicomiso; por ello, aprobar el endeudamiento equivale a entregar ‘‘un cheque en blanco’’ para usar los recursos en forma discrecional, pues la ini-

ciativa otorga poder suficiente a la Secretaria de Hacienda para constituir el fideicomiso con carácter de irrevocable”. Consideró que haber pospuesto la sesión extraordinaria (del Congreso) del lunes pasado para el viernes sólo fue para dejar constancia de que se cumplió con el tramite legislativo de primera lectura y refutar a quienes pudieran argumentar que fue un voto al vapor.


JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Debe Sinaloa $85 millones a Guasave CULIACÁN, SIN., 12 DE SEPTIEMBRE. El gobierno del estado adeuda alrededor de 85 millones de pesos al municipio de Guasave, que no ha podido cumplir sus obligaciones, entre ellas pagar salarios a cerca de 150 trabajadores, a quienes debe las dos quincenas recientes, informaron fuentes del ayuntamiento. El problema ya afecta a los empleados sindicalizados, a quienes no se había dejado de pagar durante la presente administración. Desde el 15 de agosto pasado no cobran, al igual que alrededor de 100 trabajadores de confianza, incluidos jefes de departamento y directores. En febrero, regidores y empleados de confianza del ayuntamiento permanecieron un mes sin sueldo, debido a que el gobierno de Sinaloa no ha canalizado los recursos que corresponden a esa administración, informó entonces Manuel Escárrega Bon, tesorero municipal. En aquella ocasión dio a conocer que el adeudo ascendía a cerca de 7 millones 600 mil pesos (sólo sueldos de regidores y empleados de confianza), a lo que se suma el pasivo con los proveedores, algunos de los cuales llevan un año sin recibir pago. En 2011 los empleados del gobierno de Guasave tardaron hasta dos meses en cobrar. ‘‘Estamos haciendo gestiones con funcionarios de primer nivel del gobierno estatal para que nos paguen el dinero que nos deben desde 2011. Creo que lo vamos a destrabar, no sé cuándo, pero pronto habrá noticias y serán buenas’’, señaló un servidor público municipal. Este miércoles, el alcalde priísta Ramón Barajas se reunió con Gerardo Vargas Landeros, secretario general de Gobierno, y otros funcionarios estatales, pero no se informó si sus gestiones funcionaron.

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS,

Se aleja posibilidad de recibir préstamo del gobierno de Guerrero

Admite munícipe de Acapulco que heredará deudas a sucesor HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

DE SEPTIEMBRE. La alcaldesa Verónica Escobar Romo consideró cada vez más remota la posibilidad de que el gobierno de Guerrero preste 200 millones de pesos al municipio para pagar la nómina de septiembre y deudas con proveedores, pues la actual Legislatura local, que debe aprobar el préstamo, concluirá esta semana. Además, los equipos de entrega y recepción de la administración municipal –que se renovará el primero de octubre– no han llegado a un acuerdo sobre solicitar más deuda para el municipio de Acapulco. Entrevistada durante la inauguración de la exposición La gran fuerza militar en Guerrero, en el parque Papagayo, la presidenta municipal indicó que la

ACAPULCO, GRO., 12

SE

primera quincena de septiembre se pagará en partes a partir del próximo viernes, pero se dará prioridad a policías y trabajadores sindicalizados porque no hay recursos suficientes. Escobar Romo indicó: ‘‘Estamos en espera de que nos lleguen los recursos puntualmente esta quincena para poder iniciar con los pagos. Tengo confianza en poder cumplir una vez más con todos los trabajadores, como le hemos venido haciendo en las quincenas anteriores’’. Aceptó que el pago de salarios ‘‘se ha venido desfasando unos cuantos días’’; sin embargo, ‘‘el ayuntamiento ha cumplido al 100 por ciento y tengo la confianza de que lo lograremos’’. De acuerdo con la funcionaria, la alcaldía también está pagando a proveedores con recursos etiquetados, en la me-

dida de sus posibilidades. Agregó que el proceso de entrega y recepción sigue su curso normal y los equipos de finanzas, obras públicas y áreas operativas de las administraciones saliente y entrante continúan en mesas de trabajo. ‘‘Estamos entregando las finanzas reales’’, aseguró. Añadió que las áreas operativas de la alcaldía trabajarán normalmente durante los festejos patrios. El gobernador Ángel Aguirre Rivero insistió en que la intervención del gobierno estatal en la crisis financiera de Acapulco requiere un convenio entre el alcalde electo, Luis Walton Aburto, surgido del partido Movimiento Ciudadano, y la alcaldesa priísta Verónica Escobar Romo. ‘‘Llamaría a que traten de llegar a un acuerdo, que yo apoyaré. La idea es que no salgan afectados los trabajadores’’, dijo.

INCENDIAN NUEVE AUTOBUSES URBANOS EN

HERMOSILLO

Inaugura antorchista clínica en Querétaro

Nueve vehículos del Sistema Integrador y Concentrador del Transporte Urbano en Hermosillo, Sonora, se incendiaron ayer cuando un camión cisterna que transportaba diesel tuvo un cortocircuito en el patio de los talleres, informó José Luis Gerardo Moreno, presidente de la empresa. Las pérdidas ascienden a cinco millones de pesos, y aunque las unidades estaban aseguradas, la póliza no cubre el costo total de los vehículos. ■ Foto Ulises Gutiérrez

Falsifican funcionarios documentos para visa de EU Corresponsal

DE SEPTIEMBRE. Ocho funcionarios del municipio de Ocampo falsificaron documentos y firmas oficiales, que entregaron al consulado de Estados Unidos para obtener una visa, por lo que el ayuntamiento aprobó denunciarlos penalmente. Burócratas de las áreas de comunicación social, servicios públicos y de la casa de la cultura

OCAMPO, GTO., 12

Tepic, Nay. Cinco alcaldes del Partido Acción Nacional (PAN) y el único edil perredista del estado ofrecieron ayer una conferencia de prensa conjunta, en la cual expusieron que será ‘‘muy difícil’’ para sus ayuntamientos pagar el aumento salarial que otorgó el gobierno del estado a los sindicalizados. La semana pasada, el gobernador Roberto Sandoval firmó con la dirigente del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios y diputada local Águeda Galicia un aumento de 7 por ciento directo al salario y 7 por ciento en prestaciones. Cuando el gobierno estatal otorga un incremento salarial, éste se aplica automáticamente a los 20 municipios, pero esta vez los alcaldes advirtieron que no existen condiciones económicas para pagarlo. El alcalde priísta de Rosamorada, Ángel Calvillo, dijo el martes que padece una situación financiera complicada, pues ‘‘ya tuve que despedir como a 60 personas de confianza’’. A su vez, el secretario general de Gobierno, José Trinidad Espinoza Vargas, afirmó ayer: ‘‘Somos respetuosos de la autonomía de cada ayuntamiento, así que no podemos forzar o aconsejar que paguen ese aumento. Nos mantendremos al margen’’. El alcalde panista de Xalisco, Heriberto García, pidió a Águeda Galicia que conozca la situación de las alcaldías ‘‘y nos tenga un poco de consideración, porque no es nada fácil’’. CORRESPONSAL

El ayuntamiento de Ocampo los denunciará; no lo hicieron ‘‘de mala fe’’, justifica alcalde

CARLOS GARCÍA

Alcaldías de Nayarit no pueden pagar aumento

MYRIAM NAVARRO,

CORRESPONSAL

ESTADOS 37

falsificaron la rúbrica del alcalde Raúl Castillo López; del secretario del ayuntamiento, Jaime Salazar Romo, y del tesorero, Jesús Luna Olvera, así como constancias de ingresos y credenciales. ‘‘Este acto es un completo error. No lo hicieron de mala fe. Querían visitar a sus familiares, pero la forma en que lo hicieron es completamente reprobable. La próxima semana estará lista la denuncia ante el Ministerio Públi-

co’’, anunció el munícipe priísta. Agregó que el cabildo instruyó a la contraloría iniciar el proceso administrativo a fin de que a la brevedad posible se apliquen las sanciones correspondientes con base a la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos. ‘‘Se tiene que hacer un procedimiento urgente. Están suspendidos en lo que se desarrolla el proceso y se deslinda la responsabilidad’’, apuntó.

Castillo López recordó que se enteraron de la falsificación de documentos y firmas porque a finales de agosto el consulado de Estados Unidos en Guadalajara, Jalisco, les pidió corroborar la información que los funcionarios habían proporcionado. Subrayó que las autoridades consulares no tienen problema en otorgar visas a funcionarios del gobierno local, ‘‘siempre y cuando se haga con veracidad’’.

Querétaro, Qro. El gobernador José Eduardo Calzada Rovirosa, emanado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), inauguró ayer un centro de salud en la comunidad La Piedad, municipio de El Marqués. Jerónimo Gurrola Grave, líder de la agrupación priísta Antorcha Campesina, cortó el listón inaugural junto con el mandatario y el secretario de Salud, Mario César García Feregrino. Abraham Valencia Hernández, miembro de Antorcha Campesina y presentado como beneficiario de la clínica, destacó la ‘‘lucha social’’ de la agrupación. Calzada Rovisora llamó a Jerónimo Gurrola ‘‘amigo’’ y recordó que al iniciar su administración, en 2009, otorgó a Antorcha Campesina un pozo de agua que disputaba con el gobierno de Francisco Garrido Patrón (2003-2009), surgido del Partido Acción Nacional. ‘‘Hace más de tres años estuvimos aquí en campaña y establecimos varios compromisos, entre otros la clínica de salud, pero otro fue el pozo, un tema social muy delicado. Hubo una gran confrontación entre la comunidad y el gobierno del estado por cuestiones que no tenían sentido’’, dijo Calzada Rovirosa. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


38 ESTADOS • JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

EIRINET GÓMEZ Y RUBICELA MORELOS Corresponsales

Dos niños y un joven muertos, decenas de viviendas inundadas con agua y lodo por deslaves y desbordamientos de arroyos, caída de bardas, así como al menos 10 vehículos dañados, dejaron las intensas lluvias de las horas recientes en los estados de Veracruz y Morelos. En el municipio veracruzano de Coahuitlán, al norte de la entidad, dos menores fallecieron al quedar atrapados por un alud de tierra al desgajarse un cerro sobre su vivienda, tras cuatro horas de aguaceros. Autoridades de Protección Civil informaron que precipitaciones de entre 30 y 50 milímetros, ocasionadas por el frente frío número 1, provocaron el reblandecimiento de la tierra y el desgajamiento. A la medianoche del martes, el alud de tierra cayó sobre dos casas sorprendiendo a sus moradores, quienes ya dormían. Elementos de la dependencia y de Seguridad Pública rescataron a José Santiago Álvarez y su esposa Manuela López Pérez, así como a dos menores de entre 10 y 12 años. Sin embargo, no pudieron hacer nada para salvar la vida de Manuela Santiago López, de ocho años, y Ana Santiago López, de seis años, también hijas de ese matrimonio. En las primeras horas de este miércoles, la secretaria de Protección Civil, Noemí Guzmán Lagunes, dispuso la activación de un albergue para que cinco familias asentadas en zonas de

Las precipitaciones duraron más de cuatro horas continuas y fueron de 30 hasta 111 milímetros

Decenas de casas quedaron inundadas en ambas entidades por deslaves de agua y lodo

Dos niños y un joven muertos dejan las intensas lluvias en Veracruz y Morelos riesgo se alojen hasta que se haga una evaluación de las condiciones del terreno. La fa-

milia de la segunda casa afectada por el alud de tierra fue rescatada sana y salva, aunque

su vivienda sufrió graves daños. Además, las autoridades de Veracruz reportaron que al me-

Debido a la intensa lluvia que azotó el valle de México, las anegaciones provocaron serios congestionamientos viales en avenidas principales. En la imagen, la circulación fue lenta sobre el bordo de Xochiaca, en el municipio mexiquense de Nezahuacóyotl ■ Foto Mario Antonio Núñez

Exigen al edil Mauricio Fernández dar mayor información del caso

nos 215 viviendas sufrieron daños por el desbordamiento de arroyos en los municipios de Banderilla, Jilotepec, Tlaltetela, Zentla, Jalapa y Boca del Río. Mientras tanto, en Morelos, los aguaceros de la noche del martes ocasionaron la muerte del joven José Carlos Mondragón, de 18 años, quien pereció ahogado en el municipio de Huitzilac, luego de ser arrastrado por la corriente de una barranca. En esa cabecera municipal del norte de la entidad, donde las lluvias fueron de 111 mililitros, resultaron afectadas al menos seis viviendas. En la capital Cuernavaca unas 30 casas se inundaron con agua o lodo por deslaves en barrancas y laderas. Las principales afectaciones ocurrieron en la avenida Heróico Colegio Militar y en la Calle del Hueso, donde tres bardas se vinieron abajo y dañaron siete vehículos estacionados de la Comisión Federal de Electricidad. Dos casas se inundaron con niveles de hasta 2.50 metros de altura en las calles Zacatecas y Laurel, de la colonia Buena Vista; en una de ellas fue rescatada una mujer de la tercera edad.

Sería para regularizar pagos fiscales

Asesinato de ex diputado panista no Paran descuento en nómina fue al azar, afirmó gobernador de NL de Judicatura de Jalisco DAVID CARRIZALES Corresponsal

MONTERREY, NL, 12 DE SEPTIEMBRE. El gobernador Rodrigo Medina de la Cruz afirmó que la muerte del ex diputado local panista Hernán Belden Elizondo –cuyo cadáver fue localizado el martes– no fue resultado de un simple secuestro o un hecho aleatorio, al azar, sino de un homicidio dirigido específicamente contra el empresario panista. A esa conclusión se llegó, dijo el priísta, al comprobarse que los sujetos que se llevaron al ex diputado no se pusieron en contacto con la familia ni exigieron dinero por su liberación y lo asesinaron pocas horas después de que se difundió la noticia. Afirmó que no se descarta que el desenlace hubiera sido provocado por la divulgación del presunto “secuestro” que hizo el panista Mauricio Fernández Garza, alcalde de San Pedro Garza García. A pregunta expresa, Medina dijo que “podría ser, insisto, de los resultados de la indagatoria, vamos a saber si esto contribuyó”. Pidió no obstante que por respe-

to a la familia y a las investigaciones que lleva a cabo la Procuraduría de Justicia del estado no se especule sobre los posibles móviles del asesinato. Ofreció que su gobierno no descansará hasta encontrar los motivos del crimen y castigar a los responsables. Fernández Garza señaló este día que al dar a conocer la noticia del secuestro pensó que ayudaría a su liberación, pues creyó que cuando los plagiarios supieran de quién se trataba “lo pensarían dos veces”. El dirigente estatal del PRI, Sergio Alanís Marroquín, señaló que es condenable que el alcalde haya hecho público a los medios de comunicación y no a las autoridades de los hechos. Le pidió que si sabe tanto, ayude a resolver el caso y diga cómo es que tuvo información del secuestro antes que las autoridades. Esto recuerda, dijo, que al asumir como alcalde anticipó que había muerto el Negro Saldaña horas antes de que éste fuera localizado asesinado en la ciudad de México. Por su parte, el Comité Ejecutivo Nacional del PAN condenó y lamentó el asesinato del ex diputado

Hernán Belden Elizondo. Exigió a las autoridades encargadas de seguridad en la entidad clarificar lo más pronto posible el hecho. Asimismo, la presidenta estatal del PAN, Sandra Pámanes Ortiz, afirmó que esta muerte es resultado de la incapacidad del gobierno estatal para enfrentar el problema de la violencia. Exigió al gobernador que asuma su responsabilidad y tome medidas radicales para frenar la inseguridad, pues si no, “la sociedad, no nosotros, le dirá dónde tiene que irse”.

Hallan cadáver de joven levantado En este contexto, hoy fue localizado el cadáver de David Villarreal Hernández, el joven levantado la madrugada del viernes en San Pedro Garza García junto con dos sobrinos de los empresarios panistas Fernando Canales Clariond y Mauricio Fernández Garza, ambos liberados el mismo día. Los restos fueron hallados en el lecho del río Santa Catarina, cerca de la estación de bomberos de San Pedro Garza García.

JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 12 DE SEPTIEMBRE. La presión y la indignación hechas públicas por jueces y empleados sindicalizados del Consejo de la Judicatura de Jalisco detuvieron, al menos durante la primera quincena de septiembre, un descuento de 30 por ciento directo a los salarios para regularizar las aportaciones fiscales de cada trabajador, y abonar los seis años que el presidente de la Judicatura y del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE), Celso Rodríguez González, dejó de pagar el impuesto sobre la renta de sus más de mil 700 subordinados. José de Jesús Muñoz Dueñas y Arturo Anaya Peña, secretarios generales de los dos sindicatos que aglutinan a los empleados de la Judicatura, informaron que luego de la inconformidad generalizada por el anuncio de la deducción, la nómina será pagada esta quincena sin descuentos adicionales. Ambos sindicatos anunciaron que al momento se trabaja bajo protesta, continúa el plantón ante el Palacio de Justicia y se programan pa-

ros escalonados, además que esperan que el Ejecutivo estatal responda antes del viernes a la petición de negociaciones para un incremento salarial emergente de al menos 15 por ciento. Sindicalizados y jueces dijeron que fueron engañados durante los pasados seis años por Rodríguez González, quien debió generar un programa paulatino para regularizar el pago de impuestos de los empleados de la Judicatura a lo largo de ese tiempo, pero tras ser multado a principios de mes por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), ahora quiere resarcir sus omisiones descontando de inmediato no sólo todos los impuestos que por ley se deben pagar, sino dando abonos para liquidar la multa y deuda con el SAT, que asciende a 100 millones de pesos. Los dos dirigentes sindicales añadieron que el problema incluye a los 800 trabajadores del STJE bajo la responsabilidad del mismo Rodríguez González, y a quienes tampoco se les han descontado completas las aportaciones de impuestos, como marca la ley.


JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Noroeste

60

15

Noroeste

34

17

Noreste

60

15

Noreste

39

17

Centro

45

14

Centro

25

18

Suroeste

39

13

Suroeste

25

19

Sureste

38

13

Sureste

19

08

39

Para actividades académicas y científicas no se requiere; tampoco para obtener grados, señala

Orozco: no tengo cédula porque no he ejercido ni la he necesitado ■ Afirma

que su título de química, bacterióloga y parasitóloga está colgado en la casa familiar en la Tarahumara ■ Acusa golpeteo político por el control de la UACM ■ Morena, detrás, dice BERTHA TERESA RAMÍREZ

La rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), María Esther Orozco Orozco, admitió que no cuenta

con cédula profesional. Aseguró que para su actividad académica y científica no la requiere. “No tengo cédula profesional porque nunca la he necesitado; nunca he ejercido mi profesión

como química, bacterióloga y parasitóloga. Siempre me he dedicado a la academia, y para ser científica, que es lo que yo soy, o para hacer grado de maestría en ciencias o el grado de doctorado

en ciencias nadie me ha requerido la cédula profesional”, afirmó en la conferencia de prensa que ofreció en el restaurante El Cardenal del Centro Histórico. Respecto de la presunta inexis-

tencia de su título de licenciatura, la rectora exhibió una carpeta con su currículo, la cual contiene la copia de un acta de examen profesional, expedida por la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) y suscrita el 2 de abril de 1977; así como la copia de un certificado que ampara 30 materias acreditadas, que corresponden a la carrera de químico, bacteriólogo y parasitólogo emitido por la misma casa de estudios. Al hacerle notar que la carpeta no presentaba el título de la licenciatura, señaló: “no está el título porque te estoy diciendo que está colgado en la casa de mi madre, junto con el de mis hermanos; mi madre vive en un pueblo en la Sierra Tarahumara; ella me hará llegar, cuando se pueda, una copia del título, porque no hay forma fácil de sacar una copia. Ustedes pueden checar en la Facultad de Química (de la UACH) cuáles son mis estudios y cuáles son los documentos que tengo, de los cuales, insisto, no tengo cédula profesional porque no la he necesitado”. En la citada carpeta, con la leyenda “Documentos que acreditan la formación académica de la rectora de la UACM y currículum vitae” sí aparece una copia de su título de profesora de educación primaria expedido por el gobierno de Chihuahua en julio de 1965. También hay copias de sus certificados de maestría y doctorado en ciencias otorgados por la Secretaría de Educación Pública, además de copias de las actas de sus exámenes finales para obtener el grado de maestra en ciencias y doctora en ciencias, otorgadas por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional.

Va contra responsables La rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, María Esther Orozco Orozco, durante la conferencia de prensa en el restaurante El Cardenal, del Centro Histórico, en la que hizo precisiones sobre su situación profesional ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Reporta el sindicato dos incidentes, en Milpa Alta y GAM, durante la movilización

Levantan paro en prepas del GDF, tras nuevo acuerdo ROCÍO GONZÁLEZ

El Sindicato Único de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (SUTIEMS) llegó a un acuerdo con autoridades del Gobierno del Distrito Federal, por lo que levantó el paro de actividades que inició ayer por la mañana en 20 preparatorias de la ciudad. Raúl Pérez, académico del Instituto de Educación Media Superior (IEMS), aseguró que la Secretaría de Finanzas se com-

prometió a realizar el pago pendiente de 3 mil pesos en vales a los trabajadores el próximo viernes y un millón de pesos al órgano sindical por actividades recreativas y deportivas. El compromiso de las autoridades también incluye la instalación de una mesa de trabajo ese mismo día entre el sindicato, el IEMS y la Oficialía Mayor del Gobierno del Distrito Federal para resolver la cuestión académica. Entre los asuntos a resolver se

encuentra la apertura de plazas de docentes para los nuevos planteles, el desarrollo de la infraestructura y la dotación de equipo, en las preparatorias de reciente creación. Pérez señaló que en por lo menos tres planteles no se han iniciado clases a un mes de que inició el presente ciclo escolar, por la falta de personal académico. Dijo que estarán a la espera de que se cumplan estos acuerdos, pues de lo contrario, el pró-

ximo lunes se movilizarían hacia la Asamblea Legislativa, para protestar durante el último informe del jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard. El sindicato reportó que durante el paro de actividades sólo se registraron dos incidentes, uno en Milpa Alta y otro en Gustavo A. Madero, con el personal del instituto, que intentó levantar actas administrativas en contra de los trabajadores que cerraron los planteles.

La falta de cédula profesional no le impide ocupar el cargo de rectora de la UACM, pues el artículo 48 del Estatuto General Orgánico de esa casa de estudios no lo considera entre los requisitos de elegibilidad, agregó. Orozco anticipó que presentará una denuncia contra quien resulte responsable por negar la validez de los grados académicos que le ha otorgado el Cinvestav, la UACH y el Sistema Nacional de Investigadores. Dijo que está siendo blanco “de golpeteo político por el control de la UACM”, en el cual intervienen miembros del Movimiento de Regenearción Nacional (Morena), entre los que mencionó al escritor Paco Ignacio Taibo II. Se refirió a una “falsa izquierda que intenta golpear a instituciones, como la UACM, con lo que se golpea a todas las universidades públicas, a la UACH y a una estructura académica como el Cinvestav y el IPN”.


40 CAPITAL • JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Reasigna dos diputaciones plurinominales al PAN y a MC

MÁS

Runi mantendrá su apoyo a López Obrador y Morena

HUEVO

Quita el TEPJF al PRD la mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa ALONSO URRUTIA

La sala regional del Distrito Federal del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó revocar la asignación de dos diputaciones plurinominales al PRD y otorgarlas al PAN y al Movimiento Ciudadano. Al considerar que fue erróneamente aplicada la cláusula de gobernabilidad, quitó la mayoría absoluta al sol azteca en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Los argumentos recogidos en el proyecto asientan que “si un partido político no contendió solo, sino en candidatura común, como es el caso (del PRD), no se puede afirmar que el triunfo lo obtuvo por sí mismo, sino que es

RAÚL LLANOS Y ÁNGEL BOLAÑOS

De manera conjunta, la dirigencia capitalina del PRD y la mesa directiva de su grupo parlamentario en la Asamblea Legislativa consideraron ayer que fue política, más que jurídica, la resolución de la sala regional del Distrito Federal del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de quitarle dos diputaciones plurinominales, y ayer mismo promovieron un recurso de reconsideración ante la sala superior de este órgano jurisdiccional federal.

claro que es consecuencia de un proceso de suma de votos de diversas fuerzas políticas”. Acorde con la resolución aprobada la madrugada de ayer, la sala subrayó que al haber contendido de forma común PRD, PT y MC, no hay manera de determinar con certeza a cuál de los partidos deberían asignársele los votos y, por tanto, la repercusión que tendría en la asignación de diputaciones plurinominales. Con esa decisión, el PRD baja de 34 a 32 diputaciones, de 66 que forman la ALDF. El órgano se completa con 13 diputados del PAN –dos de mayoría relativa–; nueve del PRI –todas plurinominales–; cinco del PT –de mayoría relativa–; tres del Movimiento Ciudadano –dos plurinomina-

les–; dos del PVEM y dos de Nueva Alianza, en ambos casos de representación proporcional. Al argumentar en favor del proyecto, el magistrado presidente de la sala regional, Roberto Martínez, destacó que se aplicó de forma inapropiada la cláusula de gobernabilidad por el Instituto Electoral del Distrito Federal, lo cual ratificó el Tribunal Electoral local, porque ello permitiría superar el límite de sobrerrepresentación de 8 por ciento respecto de la votación que marca la Constitución, como argumentaron los partidos recurrentes. Consideró necesario revisar la legislación electoral capitalina. La decisión de la sala regional impidió que René Cervera y Xenia Sotelo –a quienes se bica como

ÁNGEL BOLAÑOS

El tráiler del programa Central de Abasto a tu colonia estuvo ayer en Eje 2 Oriente y Taxqueña, con el fin de llevar huevo a bajo precio a las familias de colonias populares de la ciudad de México ■ Foto Luis Humberto González

cercanos al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard– ocuparan una curul en la nueva ALDF, que este viernes deberá quedar instalada.

Promueve un recurso de reconsideración ante la sala superior

Política, la decisión del tribunal: el sol azteca El diputado electo y coordinador de la fracción, Manuel Granados; el líder del PRD-DF, Manuel Oropeza, y el representante del PRD ante el IEDF, Miguel Ángel Vásquez, ofrecieron una conferencia de prensa vespertina, en la que fijaron su postura en torno al fallo que emitieron los tres magistrados de la sala regional, la madrugada de ayer.

Granados dijo que se trata de un “criterio fuera de razón” o una “actuación dolosa para afectar al partido”, pero aseguró que, en caso de que la sala deseche el recurso interpuesto, la gobernabilidad en la próxima legislatura está garantizada. Oropeza dijo que no se tiene “ninguna confianza” en los magistrados de la sala superior, después

de la forma como resolvieron el juicio de invalidez de la elección presidencial, “pero es la instancia a la que tenemos que recurrir”. Vásquez explicó que, sin haber recibido la notificación se presentó el recurso de reconsideración, y una hora después la sala regional notificó. Dijo que mañana acudirá a ratificar y ampliar el recurso.

El coordinador en el Distrito Federal de la corriente perredista Red por la Unidad Nacional de las Izquierdas (Runi), Roberto López Suárez, afirmó que su grupo continuará apoyando a Andrés Manuel López Obrador y al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Asimismo, ratificará su rechazó a la línea de la dirigencia nacional del sol azteca, que encabeza Nueva Izquierda (NI), de entablar alianzas electorales con el PAN y marcará distancia también de la postura que han asumido algunos de sus dirigentes sobre la salida del ex candidato presidencial del PRD. Antes de la reunión estatal que Runi realizará la noche de este jueves, el también diputado federal adelantó que éstas serán algunas de la posturas que fijará Runi, independientemente de la posición que asuma el comité estatal del partido hoy mismo. Aclaró que no está a discusión la permanencia o no de Runi en el PRD, “lo que planteamos es que se tiene que renovar el partido; como está no puede seguir”, apuntó. Runi obtuvo en la ciudad una jefatura delegacional y una diputación local, ambas de Tláhuac, mientras a escala federal cuenta con tres diputaciones y cinco senadurías. En la reunión estarán los consejeros estatales, nacionales, del DF y representantes de los comités delegacionales.

CIUDAD PERDIDA ◗ Esther Orozco... ◗ ...la UACM... ◗ ...y su manera personal de gobernar l problema en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México no tiene que ver con la calidad académica de la señora Esther Orozco. En ese asunto deberán intervenir, si así lo consideran, las autoridades encargadas de la educación, pero lo que ha generado y mantenido durante casi dos años el tan enconado conflicto, es, sin duda, la forma de gobierno que la rectora ha desplegado en ese lapso. Y es que, si sólo se tasaran los méritos académicos de la señora Orozco, nadie podría poner objeción a su trabajo como investigadora, pero no es lo mismo gobernar una universidad que caminar por la ruta del descubrimiento científico. No es lo mismo. El conflicto que enfrenta la rectora, casi desde que fue electa por el Consejo Universitario, o como dicen las malas lenguas: “designada por el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard”, es de confrontación con buena parte de la comunidad de esa casa de estudios. Fue ella la que –por decirlo de algún

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

modo– acusó a esa universidad de ser prácticamente un fracaso porque, entre otras cosas, sus alumnos no se recibían, y puso en entredicho la calidad académica del centro de enseñanza. Para los universitarios, maestros y estudiantes, la denuncia de la rectora resultó una afrenta, y se dijo, una y otra vez, que no quería entender cuál era el sentido de crear una universidad que atendiera principalmente a quienes por razones, fundamentalmente económicas, no podían acudir a una escuela superior y concluir una carrera. Desde entonces el conflicto ha crecido de manera desmesurada. La señora Orozco ha lanzado acusaciones e improperios de todos calibres –más acordes con quienes padecen algún mal mental o bien carecen de educación y muy poco dignos de una persona con tan altos méritos académicos, como los que presume la rectora– para todo aquel que no concuerda con sus formas

de gobierno en la UACM. Hoy esa universidad está prácticamente paralizada. Cuatro de sus planteles están cerrados porque la rectora se niega a reconocer a quienes, a partir de voto, ganaron un lugar en el Consejo Universitario, y no necesariamente están en favor del proyecto de la rectora. De esa manera, el daño que la señora Orozco ha infligido a la UACM es cada vez más preocupante y ya salpica los ámbitos políticos del DF. Alguna organización ya ha pedido abiertamente que la rectora deje el cargo, mientras otros analizan el conflicto, que puede crecer aún más. La rectora ya aceptó que carece de cédula profesional, y eso suma otro punto negativo a la problemática. ¿Hasta cuándo? o ¿hasta dónde se quiere llevar el conflicto? ¿Quién, además de la señora Orozco, será el responsable de que ese conflicto se ahonde aún más?

El panorama para la UACM es muy sombrío. La rectora debe renunciar porque no hay otra salida. Mantenerla en la rectoría no sólo traiciona el espíritu con que fue pensada la universidad, sino que pone en riesgo la existencia de esa casa de estudios, lo cual debe ser valorado. Ningún capricho, ninguna necedad, ninguna tiranía por encima de la tarea de enseñar, eso es lo importante, y eso no lo entiende la señora Orozco.

DE

PASADITA

Parece que el golpe que las autoridades electorales federales propinaron a la izquierda en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y a las intenciones de los partidos de ese signo para convertirse en un bloque de mayoría en ese ámbito cambiará de todas formas la estrategia que se había montado para dar paso a una serie de trabajos que, desde la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, se tenían programados. Ahora, el horizonte de las izquierdas en el espacio de Donceles y Allende se ha convertido en un conflicto de gobernabilidad, con pocas esperanzas de diluirse. Ya veremos.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

El viaje redondo por la Autopista Urbana de Peaje costará 133 pesos ■ El pago por kilómetro en la supervía, de Las Águilas a Las Torres, será de 5 pesos: Aboitiz

■ A fines de noviembre se abrirá el primer tramo, anuncia el secretario de Obras

LAURA GÓMEZ FLORES

El Gobierno del Distrito Federal informó que el costo por utilizar los 29.24 kilómetros de la Autopista Urbana de Peaje, en sus tramos norte, sur y poniente, que van desde Cuatro Caminos a Muyuguarda y Centenario a Luis Cabrera, significará para los automovilistas un gasto de 133 pesos de ida y vuelta, poco más de dos salarios mínimos vigentes. En un recorrido de supervisión por el tramo II de la supervía poniente, que va de avenida de Las Águilas a Las Torres, el secretario de Obras y Servicios, Fernando Aboitiz Saro, anunció que el costo por kilómetro en este sistema vial de puentes, túneles y distribuidores, con una longitud de 5.24 kilómetros, será de 5 pesos. Dicha cifra, explicó, es mayor a la tarifa 1.43 pesos a pagar en la parte norte, que mide 9 kilómetros, y al 1.83 pesos que se eroga en la zona sur con 15 kilómetros, debido a la complejidad de su proceso constructivo, aunque quedará pendiente para la siguiente administración la construcción del ramal Viaducto Tlalpan a la Caseta de Cuernavaca y a Muyuguarda. Acompañado por el director de Obras Concesionadas, Alfredo Hernández, y representantes de la firma CVPR, encargada de la obra, comentó que, además, faltará concluir el arco oriente, de Muyuguarda a Zaragoza y terminar tres gazas en la zona norte, en la parte de Polanco, San Antonio y Reforma; librar el cruce de Tamarindos en Santa Fe y realizar ampliaciones en la carretera antigua a Cuernavaca. Con excepción del arco oriente, que comenzará este año, y el ramal del Viaducto Tlalpan, contemplado en el proyecto de la supervía, “la realización de las demás dependerá de las decisiones que tome el próximo gobierno en su plan de desarrollo hacia el 2018, pero tendrían un costo de 23 mil millones de pesos, lo mismo que invertirá el sector privado en la Autopista Urbana de Peaje”. Su puesta en marcha a finales de noviembre, mejorará la velocidad de circulación que “se ha reducido y en algunos puntos es de 12 kilómetros por hora, compitiendo con la época de la Nueva España, cuando la gente se movía en carretas; se modificará 20 por ciento de los viajes que se hacen en la ciudad y se reducirá a la mitad el tiempo de recorrido de los automovilistas”. Además se pondrá en operación la línea 2 del Ecobús, en la

CAPITAL 41

En dos años Ecobici creció 300 por ciento GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

En sólo dos años el Sistema de Transporte Individual Ecobici avanzó más de 300 por ciento, consolidándose como el esquema de movilidad que ha crecido más rápido en la ciudad de México, afirmó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, al inaugurar ayer la fase dos de este sistema en la cicloestación Parque Lincoln, en Polanco. “Creo que hay muy pocos casos a nivel internacional en donde hayan crecido tanto, es más o menos el equivalente del crecimiento de la red del Metrobús, que se expandió 350 por ciento, pero en el doble de tiempo”, equiparó. El mandatario capitalino señaló que Ecobici significó uno de los principales desafíos para su administración, por lo que su éxito demuestra el potencial que tiene para cambiar sus formas de movilidad, pero también su tejido y condición de hacer una comunidad, pues la bicicleta también mejora la convivencia. “Esa capacidad de innovación hace que la ciudad de México sea cada vez más reconocida en el mundo y qué bueno que así sea, por eso estamos muy optimistas y muy contentos”, acotó.

Mantendrá el GDF el kilo de huevo a $20 GABRIELA ROMERO

Aspectos del recorrido que hizo el secretario de Obras y Servicios, Fernando Aboitiz, por las obras de la Autopista Urbana de Peaje ■ Fotos Guillermo Sologuren

zona de la supervía, cuya construcción tiene un avance promedio de 74.5 por ciento y la Secretaría de Seguridad Pública analiza la viabilidad de abrir un primer tramo de 2 kilómetros, de Centenario a Las Águilas, para no generar un problema vial, indicó. Los otros tramos son: Las Águilas-Las Torres, Las TorresLuis Cabrera y el túnel de Luis Cabrera, con lo que la supervía tendrá una longitud troncal con-

finada de 5 mil 240 metros, entre avenida Centenario y el entronque con Luis Cabrera, aunque incluidos sus puentes, túneles, entronques, troncal, distribuidor, Punta Santa Fe y los pasos sobre vialidad contará con 18 kilómetros, precisó. Mencionó que en las próxima dos semanas estará lista la interoperabilidad de los dos sistemas de peaje: IAVE y Tag para conectar los tramos norte y sur de la autopista; y “confiamos que

en el amparo que falta de resolver se dé prioridad al interés común, sobre el particular, como ha sucedido, aunque acataremos la resolución de los jueces en el sentido que sea”. Cabe señalar, que el costo de peaje de la autopista urbana es más alto respecto del Viaducto Bicentenario, donde se cobra una tarifa de 22.44 pesos por un recorrido de 17 kilómetros, al tener un peaje de 1.32 pesos por kilómetro.

Y LAURA

GÓMEZ

El Gobierno del Distrito Federal mantendrá la distribución de huevo a 20 pesos el kilo en colonias populares de la ciudad de México, anunció el mandatario capitalino, Marcelo Ebrard Casaubon, quien explicó que aún “con incontables vicisitudes, o sea, está muy difícil la importación, se logró un primer embarque de huevo importado que estamos empezando a distribuir”. En entrevista, luego de la inauguración de la fase dos del Sistema de Transporte Individual EcoBici en Polanco, explicó que si se tienen rápidamente los permisos para que los comerciantes puedan importar este producto, se podría tener una reducción de precios muy rápido, “quizá 15 días”. Por su parte, en la delegación Coyoacán, el director de la Central de Abasto (Ceda), Raymundo Collins, dijo que se espera traer más producto para incidir en la estabilización de su precio. Las autoridades federales, dijo, nos proporcionaron los datos de algunos proveedores estadunidenses para realizar importaciones, pero faltan los de Costa Rica y Colombia, a fin de traer huevo del extranjero a buen precio.


42 CAPITAL • JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

SEGURIDAD PÚBLICA DESALOJAN PABELLÓN ALTAVISTA POR INCENDIO Un incendio en un restaurante de Pabellón Altavista ocasionó el desalojo de alrededor de 900 personas que se encontraban en esta plaza comercial la tarde de ayer. De acuerdo con las autoridades de Protección Civil y bomberos, el incendio no fue de grandes dimensiones, pero la propagación del humo hizo necesario sacar a todas las personas que estaban en el lugar alrededor de las 15 horas. El restaurante de razón social El Buen Bife se quemó en una área donde había un tapanco y el fuego alcanzó algunas mesas y sillas. Elementos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas atendió a varias personas por crisis nerviosa e inhalación de humo, pero sólo un trabajador del restaurante sufrió quemaduras leves en las manos. La plaza, ubicada en la esquina de Revolución y Altavista, quedó cerrada por alrededor de una hora en lo que se hacían las labores de retiro de escombros para evitar cualquier riesgo.

HALLAN

CADÁVERES DE DOS MUJERES EN LA GAM

Los cuerpos de dos mujeres fueron encontradas la noche del martes en bolsas de plástico en una camioneta con camper de Chevrolet GMC-Sonoma color azul marino, con placas del estado de México LTR-5470. El vehículo se encontraba estacionado sobre la avenida 599 a la altura de la Segunda Cerrada de 597, de la tercera sección de la colonia San Juan de Aragón, delegación Gustavo A. Madero. Los cuerpos presentaban lesiones por estrangulamiento y continúan en calidad de desconocidas, por lo que la PGJDF verifica si existe reporte de personas desaparecidas o de privación ilegal de la libertad en el Distrito Federal o en otra entidad, informó el procurador capitalino, Jesús Rodríguez. Agregó que el vehículo en el que los cuerpos fueron abandonados tiene reporte de robo del pasado 9 de septiembre en la delegación Cuauhtémoc, por lo que los dueños del mismo ya fueron interrogados, pero descartó que estén involucrados en el hecho.

Manuel Mondragón deja ver la posibilidad de continuar en el cargo con Mancera

Diputados electos de la izquierda cierran filas con la SSP-DF contra la delincuencia ■

Los gobiernos que han declarado la guerra al crimen han fracasado, asegura Marcelo Ebrard

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Y

Diputados electos de PRD, PT y Movimiento Ciudadano sostuvieron ayer por la mañana una reunión privada con el secretario de Seguridad Pública (SSP) local, Manuel Mondragón, con quien cerraron filas para combatir la delincuencia organizada en el Distrito Federal en lo que resta de la actual administración. En el encuentro, el servidor público deslizó la posibilidad de mantenerse en el cargo en el siguiente sexenio tras confirmar que ha sido invitado por el próximo jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, a formar parte de su gabinete. Ariadna Montiel, diputada electa del PRD, señaló que aunque se trata de una decisión que

JOSEFINA QUINTERO M.

A raíz de las extorsiones que se cometieron en la delegación Coyoacán con presuntos documentos oficiales que advertían de una inminente clausura a obras o negocios, se han interpuesto 10 denuncias ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, informó el titular de la demarcación, Raúl Flores. De los más de 20 folios falsos que fueron identificados y que por medio de los cuales se intento coaccionar a las personas para obligarlas a pagar cantidades que iban de 5 a 25 mil pesos a cambio de una “resolución favorable” en el proceso de clausura, se logró que se abrieran las indagatorias, “pero la gente que ha sido engañada es más. Nos han hecho llegar los documentos firmados supuestamente por funcionarios de la delegación y eso nos da la idea de que son muchí-

no corresponde al legislativo, ven con buenos ojos esta propuesta, pues Mondragón ha logrado en la ciudad “un cerco de seguridad en relación con el país”, que sin duda fue un elemento que motivó a la ciudadanía a refrendar su voto de confianza hacia un gobierno de izquierda. Su correligionario Arturo Santana detalló que se trató de una reunión cordial y de acercamiento con el jefe de la policía capitalina, en la que Mondragón compartió algunas experiencias en otros países en materia de seguridad, e indicó que es un “buen activo”, para que repita en algún otro cargo de responsabilidad de primera línea en el gobierno capitalino. Más tarde, en el contexto de la entrega de reconocimientos a elementos policiacos, el jefe de Gobierno del Distrito Federal,

Marcelo Ebrard Casaubon, aseguró que a diferencia de otras grandes urbes del país y del mundo, en el DF ha habido una reducción en los índices delictivos, por lo que a escala global se tiene hoy la imagen de que la “ciudad de México es cada vez más segura”. Subrayó que los gobiernos que han dicho “voy hacer la guerra a la delincuencia, no la lucha, la guerra, han fracaso sin excepción”, y han cometido violaciones muy graves a los derechos humanos. En tanto su administración dio prioridad al desarrollo humano, así como un mayor acceso a la educación y a los sistemas de salud. “Hay que tener una ciudad cada vez más incluyente y hay que tener una policía cada vez mejor y una buena investigación. Todo eso es un conjunto”,

sintetizó Ebrard Casaubon, en el marco de la entrega de reconocimientos a elementos policiacos. El Ejecutivo capitalino refirió que de 100 homicidios en la ciudad de México se resuelven 52, mientras que en San Diego, 18. Mientras que de 2000 a 2006 se redujo la incidencia delictiva en 26 o 28 por ciento, y de 2006 a 20012 se disminuirá 10 por ciento más. “Eso sumado es mucho en un país en donde ha crecido el índice delictivo no 10, no 20, sino más de 40 por ciento y a veces más”. Durante el acto, el secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Manuel Mondragón, elogió el “buen trabajo como funcionario” de Marcelo Ebrard Casaubon, a quien describió como uno de los más grandes mandatarios que ha tenido la ciudad de México.

Defraudadores actúan de una forma muy fina, dice el delegado

Interponen en Coyoacán 10 denuncias por aviso fraudulento de clausuras simos los que hay”, indicó el funcionario. Pese a ello aún no hay ninguna persona detenida, sin embargo, Raúl Flores calificó el modus operandi de una forma muy fina de actuar. “Todos es por teléfono. Les dicen que enfrentarán una inminente clausura, pero que hay un procedimiento que los puede librar de ella mediante el pago de una cantidad. Les indican que hay una cuenta en banco Azteca y que al hacer el deposito va a correr la resolución en su favor”. Los extorsionadores, añadió: “ya no van con la persona direc-

tamente. Abren cuentas en banco Azteca que pide requisitos mínimos para la apertura y la gente deposita”. El actuar de los delincuentes, reconoció, el jefe delegacional, ha complicado su detención porque no hay contacto físico, todo es por teléfono. Hasta el momento se han identificado números de celulares, algunas casetas telefónicas de donde se han hecho las llamadas, ubicadas en avenida Aztecas y en la zona del Ajusco. Sin embargo, “esperamos que alguien toma contacto efectivo con la persona a la que se le hará la extorsión para poder agarrar a

los responsables”, manifestó. Las demandas presentadas fueron hechas por ciudadanos y el director general de servicios urbanos, Enrique Filloy Ramos, pero también hay documentos con el nombre del director de jurídico y gobierno. Ante los hechos se hizo el llamado a la ciudadanía que requiere hacer cualquier tipo de trámite que acuda a la sede de la delegación, pues se cuenta con un nuevo sistema electrónico para agilizar los tramites y reducir los tiempos de atención en servicios públicos, seguridad y obras.


JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

KARINA AVILÉS

Cerca de 7 mil escuelas que atienden a niños indígenas carecen de techo, ventanas, puertas, sanitarios, aulas de medios, canchas y hasta de una edificación propia, por lo que muchas se ubican en “lugares prestados”, reconoció la directora general de Educación Indígena, Rosalinda Morales Garza, quien subrayó que con recursos etiquetados de la Cámara de Diputados para estos centros se acabaría de “una vez por todas esta tarea pendiente”. La escuela Francisco Villa, ubicada en La Grandeza, segunda sección, en Amatenango del Valle, Chiapas, es uno de esos espacios educativos. Por ello, la maestra Esperanza Solano pidió al secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, su intervención para que esa primaria tenga “techo”, “muebles”, “una dirección”, piso de cemento “en la entrada”, equipo de cómputo y sanitarios, pues desde hace un año ha solicitado a las autoridades educativas su ayuda y “nos han abandonado”. Se le preguntó a Córdova Villalobos si también es un asunto de interpretación –como dijo en relación con los resultados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)–, la vulnerabilidad en la que se encuentran los niños indígenas y trabajadores, y el que más de 13 millones de menores vivan en hogares donde el jefe de familia no completó la educación básica y 50 por ciento de los menores que laboran no asistan a la escuela, de acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), y el funcionario respondió: “No es cuestión de interpretación, es cuestión de historia. Cuando esas generaciones no tuvieron el acceso a la educación, es difícil poder erradicar de golpe todas esas costumbres. Enton-

KARINA AVILÉS

Ante el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que situó a México en los últimos lugares en varios indicadores del ramo, el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, consideró que lo anterior es una “interpretación” de La Jornada, porque “nuestra interpretación es diferente”, ya que el aumento de jóvenes que no estudian ni trabajan –ninis– fue “marginal”. Así, para el funcionario, la educación “va en el camino correcto; hay que ir más rápido, por supuesto”. No obstante, admitió que existe un “rezago”, que “no es de ahora”, y con la visión de que “hemos avanzado mucho más”, vaticinó

43

“Las autoridades educativas nos han abandonado”, dicen al titular de la SEP

No tienen ni techo 7 mil escuelas que atienden a niños indígenas Necesario, crear desde la Cámara de Diputados un presupuesto etiquetado para los centros escolares de los pueblos originarios, señala la directora general de Educación Indígena ■

espacio propio y, aunque cuentan con letrinas, éstas se encuentran en pésimas condiciones. Rosalinda Morales Garza señaló que hay 23 mil escuelas indígenas, de las cuales 10 mil son primarias, 10 mil prescolares y 3 mil pertenecen a educación inicial. Treinta por ciento del total presenta alguna carencia de las antes citadas y algunas ocupan sitios prestados en otros espacios públicos. Por ello, destacó la necesidad de dotar de mayores atribuciones a esa dirección para recibir recursos que puedan destinarse a infraestructura y equipamiento de estos centros y crear desde la Cámara de Diputados un presupuesto etiquetado para las escuelas de los niños de los pueblos originarios.

ces, se trata de desarrollar nuevas generaciones que ya tengan ese acceso para que los hijos de estos niños vayan todos a la escuela. Esto es una cosa que se viene arrastrando de muchos años y por más que se ha aumentado lo que se invierte en educación para adultos, todavía no se alcanza a cubrir a todos.”

REQUIEREN MUEBLES, PISO DE CEMENTO, EQUIPO DE CÓMPUTO

Y SANITARIOS La profesora Solano esperó a que terminara la entrega de reconocimientos del 13 concurso Las narraciones de niñas y niños indígenas, para acercarse al secretario y entregarle un papel con sus peticiones. Ella y otro maestro dan clases a 53 niños en la primaria Francisco Villa, en La Grandeza. Con todo y las carencias que tienen en esta comunidad chiapaneca de 289 habitantes, uno de sus alumnos fue uno de los 70 ganadores de esta competencia. Ataviada de colores, Esperanza Solano contó que desde hace un año también se hace cargo de la dirección, pero ésta no tiene un

PRESENTA 30% CARENCIAS

Y ALGUNAS

ESTÁN EN SITIOS PRESTADOS

Imagen de la ceremonia de premiación del 13 concurso Las narraciones de niñas y niños indígenas ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

“Interpretación de La Jornada”, resultados de Panorama de la educación

Exhorta Córdova a analizar informe de OCDE sin “ponernos pesimistas” que en los próximos seis años México tendrá una cobertura en el bachillerato por encima de “la que tienen los países de la OCDE”. Y dijo que hay estados que ya tienen una cobertura en ese nivel de 80 por ciento, igual que el promedio de naciones que pertenecen al organismo internacional. El funcionario se encontraba visiblemente molesto por los comentarios que generó el reporte de la OCDE, Panorama de la

educación 2012, el cual indica que México ocupa el último lugar en expectativa de graduación en bachillerato, con 47 por ciento, y en el gasto por alumno; el penúltimo, en tasa de graduación en nivel superior, con 20 por ciento; tercer lugar en número de ninis, y decimoprimero en tasa de desempleados con educación universitaria. Cuando La Jornada preguntó sobre lo anterior, respondió: “Esa es su interpretación; nuestra inter-

pretación es diferente”. De los ninis dijo que no se toman en cuenta muchos “factores culturales” que no han permitido lograr una equidad de género. Setenta y siete por ciento de los jóvenes en esa condición son mujeres que no trabajan ni estudian, porque “ya se han casado o porque ya tienen hijos”. Insistió en que nuestro país está dentro de las 10 naciones con menos porcentaje de varones ninis, debajo de Estados Unidos, Cana-

De hecho, dijo que uno de los planteamientos que se dejarán a la administración entrante es el de fortalecer las atribuciones de dicha dirección, para ser “más eficaces”.

dá, Francia y España. Con todo, el reporte ratificó la tercera posición de México, porque tiene el mayor número de jóvenes en dicha situación: 7 millones 248 mil 400. Aunque “no se quiera reconocer” y se quiera “menospreciar”, agregó, México ha incrementado su inversión en educación y está entre los cinco países con mayor cobertura en prescolar, además del aumento en cobertura en educación media superior y superior. Hizo un exhorto a analizar el reporte de manera “global y no nada más sacar las partes negativas”. Hay que ver la realidad de manera “objetiva”, dijo. Estos informes sirven para hacer un diagnóstico, “no para ponernos pesimistas y decir: ‘ya todo está mal’”.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

NAVEGACIONES ◗ Palabras para el sábado ivan los mexicanos que persisten.

PEDRO MIGUEL

Vivan las mexicanas que no se desalientan. Vivan los que siguen robándole ratitos a la vida para pensar en los demás.

Vivan los que convierten su dolor en lucha y advertencia para evitar la repetición de su dolor en otros.

Vivan las que se toman una hora para hacer algo por los demás.

Vivan quienes no quieren que haya un muerto más.

Vivan los que han sumado otros seis años de vivir a la intemperie y aún conservan la calidez.

Vivan los médicos que no descuidan a sus pacientes aunque el régimen se encuentre en su etapa terminal.

Vivan las que recuerdan. Vivan los que se desvelan para cuidar a la memoria.

Vivan los ciudadanos que en el curso de este año conocieron la lucidez y se enamoraron de ella para siempre.

Vivan los que se agotaron cuidando las casillas. Vivan las que tomaron videos de la suciedad y la canallada. Vivan quienes se aguantaron un día más de hambre para no padecer seis años más de vergüenza y hambre. Vivan los que se organizaron y movilizaron sin aspirar a ningún hueso. Vivan los que reunieron las toneladas de verdades que un tribunal remitió a la instancia siguiente: el basurero. Vivan los que no se dejaron confundir por los alegatos de siete leguleyos. Vivan las que guardan un momento su rabia para apelar a la prudencia. Vivan los despertadores que siguen hablando en las plazas para despertar a la nación. Vivan los impacientes que se arman de paciencia. Vivan los niños que ya llevan la rabia en la mochila.

Vivan los transportistas para quienes la patria es algo más que un mapa carretero.

ciones generacionales de sus padres. Vivan las comunidades en resistencia. Vivan los barrios que se defienden de la furia modernizadora. Vivan quienes no se aburren aunque no enciendan nunca la televisión. Vivan los que distinguen entre posibles aliados y adversarios con los que la alianza es imposible. Vivan los ciudadanos laicos de Nueva Jerusalén. Viva Atenco. Viva Cherán. Vivan los mineros. Viva el SME. Viva Mexicana. Viva #YoSoy132. Viva MORENA. Viva la prole.

Vivan las amas de casa que compran con rabia pero siguen cocinando con amor.

Viva Cuauhtémoc. Viva Gonzalo Guerrero. Viva Fray Bartolomé de las Casas. Viva Francisco Tenamaztle. Viva Jacinto Canek. Viva Gaspar Yanga. Viva Gabriel Teporaca. Viva fray Servando Teresa de Mier. Viva Francisco Primo de Verdad. Viva Miguel Hidalgo. Viva Josefa Ortiz de Domínguez. Viva José María Morelos. Viva Leona Vicario. Viva Epigmenio González. Viva Francisco Xavier Mina. Viva Vicente Guerrero. Viva el Batallón de San Patricio. Viva Benito Juárez. Viva Ignacio Zaragoza. Viva José Santos Degollado. Viva Melchor Ocampo. Viva Mariano Escobedo. Vivan Ricardo y Enrique Flores Magón. Viva Emiliano Zapata. Viva Aquiles Serdán. Viva Francisco Villa. Viva Antonio Díaz Soto y Gama. Viva Felipe Carrillo Puerto. Viva Lázaro Cárdenas. Viva Francisco J. Múgica. Viva Rubén Jaramillo. Viva Benita Galeana. Viva Valentín Campa. Viva Demetrio Vallejo. Viva José Revueltas. Viva Heberto Castillo. Viva Carlos Monsivais. Viva Samuel Ruiz. Viva Carlos Fuentes.

Vivan los padres que no se avergüenzan por sentir ternura.

Vivan la imaginación y la dignidad, la solidaridad y la vida.

Vivan los hijos que entienden las limita-

Viva México. Viva México. Viva México.

Vivan las viejas que cuidan de su dignidad con más amor que de su gastada argolla de matrimonio. Vivan los viudos que encuentran en sus nietos un motivo firme para seguir en pie de lucha. Vivan los discriminados que no se avergüenzan y convierten la discriminación en un motivo de orgullo. Vivan las investigadoras y las artistas a las que les duele la realidad. Vivan los políticos que no se enriquecen en sus cargos. Vivan los notarios que no se prestan a encubrir una infamia.

Vivan las adolescentes que no se dejarán robar el futuro. Vivan los chavos que despiertan con frescura y sin daño previo al amor, al deseo, a la cultura y a la política. Vivan los viejos que están dispuestos a vivir el tiempo necesario para ver un país nuevo. Vivan los que ejercen su libertad sexual bajo gobiernos oscurantistas. Vivan las dentistas que siguen trabajando en la boca de sus pacientes mientras estamos todos en la boca del lobo. Vivan los maestros que siguen aportando luz a sus alumnos en salones sin energía eléctrica. Vivan los plomeros que ponen de su parte para librarnos de la inmundicia. Vivan los albañiles que siguen construyendo muros y techos aunque el país esté en ruinas. Vivan quienes defienden la inteligencia, a pesar de los triunfos de la estupidez. Vivan las madres que se sobreponen al dolor por el asesinato de una hija.

Foto tomada de http://politicaynacion.wordpress.com/2011/08/22/la-pobreza-en-mexico-el-problema/

navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com• http://twitter.com/Navegaciones

Más de 230 empresas, en la 12 Feria del Empleo EMIR OLIVARES ALONSO

Con la intención de apoyar a incorporarse al mercado laboral a los alumnos que cursan los últimos semestres de licenciatura, así como a los egresados de ese nivel y el posgrado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) celebró la decimasegunda Feria del Empleo, a la que se inscribieron más de 14 mil universitarios, que podrán conocer las ofertas de las 230 empresas participantes, que, se estima, ofrecerán más de 3 mil 500 empleos profesionales. En este contexto, María Elisa Celis Barragán, titular de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos de la UNAM, indicó que tres de cada 10 jóvenes que asisten a este encuentro ya tienen un trabajo fijo, pero desean obtener uno mejor, bien remunerado y con seguridad social, debido a que en la actualidad cada vez es más difícil encontrar esas condiciones. Al inaugurar el acto, el rector José Narro Robles afirmó que la solución a los problemas que enfrenta México está en la educación, en la atención a las demandas de los jóvenes y en la resolución de la desigualdad, la pobreza, la enfermedad y la ignorancia.

Tres de cada 10 jóvenes que asisten buscan un mejor trabajo Subrayó que lo que hoy piden los jóvenes no es diferente a lo que requirieron los de antaño: estudio, trabajo, recreación, deporte y cultura. “Las nuevas generaciones lo deben tener, se lo tenemos que dar. Ahí está buena parte del problema, pero también de la solución: jóvenes que estudien y tengan trabajo. Si se logra, la realidad del país se transformará sustancialmente”, dijo. El rector aseguró que los egresados de la máxima casa de estudios además de contar con las herramientas y capacitación de alto nivel, tienen un extra, que es su vocación social. Agregó que el mercado laboral no depende de la UNAM, pero se debe establecer una comunicación estrecha y encontrar vías que permitan a los universitarios acercarse a las oportunidades de empleo. Por su parte, Celis Barragán explicó que en esta feria –que continuará este jueves– se ofertan dos tipos de opciones: empleos fijos con un promedio de salario de entre 9 mil y 10 mil pesos mensuales, así como las llamadas “beca trabajo”, que incorporan a estudiantes de los últimos semestres de las carreras o posgrados a empresas por cuatro horas diarias de empleo, con una remuneración de 4 mil a 5 mil pesos.


JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La educación integral en sexualidad y los servicios de salud amigables para adolescentes forman parte de los compromisos nacionales e internacionales suscritos por México, y aunque el avance es lento, de apenas 50 por ciento, es claro el camino para lograr que los jóvenes ejerzan una vida sexual libre y responsable, afirmó José Aguilar Gil, coordinador de la Red Democracia y Sexualidad (Demysex). Esta es la única forma de abatir problemas graves como el embarazo no planeado, la violencia familiar y el VIH/sida, advir-

■ Alcanzar

Y

JUSTICIA 45

metas establecidas para 2015 requiere un plan de trabajo entre la Ssa y la SEP

Existen compromisos claros de México sobre educación integral en sexualidad ■

Demysex, organismo civil latinoamericano, evalúa cumplimiento de Declaratoria

tió el especialista, integrante del organismo civil latinoamericano que evalúa y da seguimiento al cumplimiento de la Declaración Ministerial Prevenir con Educación, firmada en 2008 en Méxi-

Llaman a legisladores a fijar políticas

Piden al presidente electo “ejercer su facultad” de nombrar director del IPN A tres meses de que Yoloxóchitl Bustamante Díez concluya su cargo al frente del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la comunidad académica se pronunció porque el presidente electo, Enrique Peña Nieto, “ejerza su facultad” de nombrar al próximo director general entre quienes hagan públicos sus proyectos para la institución, además de impulsar una “auténtica reforma educativa integral” por medio de la democratización y vinculación con la comunidad académica y estudiantil para evitar su desarticulación. Asimismo, hicieron un llamado a las cámaras de Diputados y Senadores para apoyar “en lo que corresponda” al Politécnico y a las instituciones de educación públicas, para fijar una política de la enseñanza superior. Primo Alberto Calva, presidente del Consejo de Investigadores Politécnicos, señaló que es urgente debatir aspectos relevantes de la vida institucional politécnica, entre ellos, su autonomía, reformas a la ley orgánica, así como disposiciones reglamentarias. “El modelo de gobierno vigente en el IPN, explica mucho de la estructura formal, pero poco sobre los procesos dinámicos de la institución”, y añadió que el acoplamiento entre escuelas, centros, unidades, organismos y dependencias no debe ser débil, pero tampoco llegar a extremos que conduzcan a desviaciones de los propósitos, como en el caso de XEIPN Canal Once. En conferencia de prensa, donde fue presentado El Nuevo Proyecto del Instituto Politécnico Nacional, dijo que es necesario impulsar el quehacer académico, la investigación y extensión del IPN hacia mayores niveles de equidad, acorde con las perspectivas de una sociedad democrática. Acompañado del presidente del Consejo Nacional de Egresados del instituto, Marco Antonio Méndez, y el secretario general del Sindicato de Trabajadores

SOCIEDAD

del IPN, Silvio Lira, Calva Chavarría propuso establecer estrategias, como la implementación de un nuevo modelo de gobierno, la revisión del educativo, así como un marco jurídico que garantice la transparencia.

CÉSAR ARELLANO

EMIR OLIVARES ALONSO

Un emotivo Goya fue el colofón del homenaje que la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) brindó a los seis universitarios que perdieron la vida, en abril pasado, tras el accidente en la carretera México-Toluca, cuando se dirigían a Michoacán para realizar una práctica de campo. La ceremonia contó con la presencia de familiares, amigos, compañeros y directivos de la facultad de Economía, quienes evocaron a los fallecidos. En el auditorio Narciso Bassols se recordó la labor del profesor Paulo Scheinvar Akcelrad, así como de los estudiantes Blanca Hernández Hernández, María Fernanda Alvarado Arroyo, Daniela Bárcenas Flores, Axel Humberto Escalona Islas y Guillermo Octavio de Santiago Barrios. Fue una emotiva ceremonia en la que algunos no pudieron contener las lágrimas, pero también se narraron anécdotas y hubo aplausos para los homenajeados. Cinco meses después del accidente –ocurrido el 12 de abril, cuando el autobús en que viajaban hacia Parangaricutiro, Michoacán, fue embestido por un tráiler que se quedó sin frenos al parecer por exceso de carga– se develó una placa en su honor. Ante el auditorio lleno, Jenny Arroyo, madre de María Fernanda, refirió: “Hace cinco meses hicimos una maleta llena de ilusiones, pero el destino tenía definido otro camino”. Iván Emiliano, hermano de Guillermo, subió al estrado para

co, por los ministros de salud y educación de la región. El documento se concretó un día antes del inicio de la Conferencia Internacional de Sida, efectuada en México. Dicha declaración plantea el compromiso de los países a proporcionar educación sexual integral desde el nivel prescolar con una perspectiva de derechos humanos, equidad de género, derecho al placer, el respeto a la diversidad sexual y con una formación en contra de la violencia. Incluso desde antes, dijo Aguilar, nuestro país forma parte de otros acuerdos internacionales que también plantean compromisos claros para garantizar el derecho de las personas, las mujeres en particular, a decidir libremente número y espaciamiento de sus hijos, así como a tener acceso pleno a información y a servicios de atención médica. Por eso, afirmó, la interferencia de la Iglesia católica carece

■ Aún

de razón de ser. No existe ningún fundamento para su intromisión ni para atentar contra la laicidad del Estado. Aguilar Gil formó parte del grupo de expertos que asesoraron a los ministros en la elaboración de la Declaración Ministerial Prevenir con Educación y posteriormente, se ha encargado de darle seguimiento. La evaluación más reciente señala para el caso de México que para alcanzar las metas establecidas para el año 2015, las secretarías de Salud (Ssa) y Educación (SEP) deberían tener un convenio-plan de trabajo conjunto; rendir cuentas sobre el seguimiento de las acciones a escala regional; destinar recursos económicos etiquetados para realizar acciones encaminadas al cumplimiento de la declaración ministerial. Dichos recursos tendrían que emplearse en la capacitación de profesores, con lo cual el contenido de los planes de estudio no

se quedaría sólo en papel, sino que de manera efectiva se transmitiría a los alumnos de educación básica. El reporte, elaborado por Demysex, la Federación Internacional de Planificación Familiar y otros organismos civiles, también recomienda a las autoridades federales el diseño de una campaña de información en medios masivos con mensajes sobre educación integral sexual. Respecto de la SEP, el documento señala que debe realizar un plan de evaluación de los programas educativos de nivel básico, con la finalidad de determinar el nivel de cumplimiento de la declaración ministerial, así como incluir los temas de la educación integral sexual en una sección específica de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace). En tanto, la Ssa tendría que generalizar la estrategia de servicios amigables para los jóvenes.

se desahogan pruebas sobre el accidente ocurrido en abril

Emotivo Goya, colofón del homenaje a los seis universitarios fallecidos

El director de la Facultad de Economía, Leonardo Lomelí, develó una placa conmemorativa durante el homaneje luctuoso a los universitarios que fallecieron hace cinco meses, en la carretera México-Toluca ■ Foto Carlos Cisneros

hablar de “algo que aún no entiendo cómo pasó. Conviví con él 15 años 11 meses, y no sólo fue mi hermano, fue mi amigo y un guía”. Mariana Bárcenas, hermana de Daniela, recordó que el 12 de abril pasado “nos dieron la peor noticia que las personas que te

amamos pudimos recibir”. Tras el homenaje, fue develada una placa que se colocó frente al auditorio. Entrevistado en el acto, el director de facultad, Leonardo Lomelí, informó que las investigaciones sobre el caso aún se desahogan. Agregó que los estudiantes que

resultaron heridos, han retomado las actividades académicas, aunque algunos continúan en terapias de rehabilitación. Sin embargo, dio a conocer que hay dos casos graves: el de la profesora, que perdió el brazo derecho, y de un alumno con complicaciones en una pierna.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ARIANE DÍAZ

El director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, descartó que la seguridad alimentaria del país esté en riesgo, ya que está cubierto el abasto de granos y alimentos y ha desaparecido la “sequía excepcional” que azotó al país el año pasado; sin embargo, reconoció que en estados como Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Querétaro y Zacatecas no está asegurado el riego para el ciclo agrícola primaveraverano del próximo año. En conferencia de prensa, detalló que el nivel de agua en las presas de almacenamiento para agua potable y uso agrícola está por debajo del nivel promedio nacional, que debería ser de 63 por ciento y que actualmente se encuentra en 54 por ciento. Señaló que preocupa al organismo la situación en estados del norte y centro del país donde el nivel no llega ni a 40 por ciento,

El director de la Comisión Nacional del Agua admite que hay estados con riego no asegurado

Ya pasó la “sequía excepcional” que azotó al país; hay abasto de granos: Luege como Aguascalientes (16 por ciento), Querétaro (17 por ciento), Baja California (22.9 por ciento), San Luis Potosí (27), Chihuahua (33 por ciento), Sinaloa (33 por ciento), Durango (35 por ciento) y Zacatecas (39 por ciento). Aunque en lo que va del año ha llovido 3 por ciento más que el promedio histórico, ello no ha sido suficiente para compensar la sequía registrada en 2011, expuso. De acuerdo con el organismo, en septiembre del año pasado el porcentaje de área afectada con sequía era de 65.9, mientras que hasta agosto pasa-

do era de 38.64 por ciento. Luege Tamargo explicó que el incremento en las lluvias no es general, pues mientras en el

CAZA

centro se han registrado importantes precipitaciones en el Distrito Federal y el estado de México, la lluvia acumulada es de

M AY O R

SECCIÓN DE EDICTOS EDICTO

Disposición Juez Especializado en Asuntos Financieros, Expediente 700/07, Ordinario Mercantil, FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ por su representación vs. CLAUDIA GÓMEZ LÓPEZ, auto de fecha Seis de Julio y Veinte de Agosto ambos de Dos Mil Doce, ordena citar a la demandada a efecto de que comparezca ante el Ciudadano Ejecutor de enlace a las NUEVE HORAS DEL DÍA VEINTIOCHO DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DOCE, a hacer el pago de la cantidad por la cual fue aprobada la liquidación de sentencia, numerario que asciende a la cantidad de CIENTO CUARENTA MIL CIENTO OCHENTA Y CINCO PUNTO CINCUENTA Y CINCO UNIDADES DE INVERSIÓN EQUIVALENTE A SEISCIENTOS TREINTA Y OCHO MIL TRESCIENTOS TREINTA PESOS CON NOVENTA CENTAVOS MONEDA NACIONAL o en su defecto señale bienes suficientes de su propiedad a garantizar dicho adeudo, con el apercibimiento que de no hacerlo se le trasladará el derecho a la parte actora para que en diligencia formal señale bienes a embargar, si el embargo recayera sobre bienes inmuebles, expídase a costa del actor copias certificadas de tal Diligencia para que a través del Oficio correspondiente se inscriba en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la Ciudad que corresponda. Ciudad Judicial, Puebla, a Veintisiete de Agosto del Año Dos Mil Doce. LIC. ROBERTO IGNACIO CALDERÓN DÁVILA DILIGENCIARIO ENLACE

A fondo, indagatoria sobre la Nueva Jerusalén: Fausto Vallejo MORELIA, MICH., 12 DE SEPTIEMBRE. La indagatoria sobre la destrucción de las escuelas en la comunidad Nueva Jerusalén, del municipio de Turicato, pretende ser contundente y que no dé lugar a que los responsables se amparen, como ocurrió con el michoacanazo, afirmó el gobernador Fausto Vallejo Figueroa, al justificar la lentitud en la investigación sobre un hecho que ocurrió hace más de dos meses. Ha habido tardanza con el fin de integrar bien la averiguación previa y evitar que pronto los responsables salgan de la cárcel. “Hay videos y denuncias, pero al principio era muy vaga la información”, dijo. Admitió que durante su campaña como candidato a goberna-

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Existe peligro de explosión en la mina de San Martín de Sombrerete, Zacatecas, pues hay en su interior 35 toneladas de explosivos sin resguardo, informó el sindicato nacional de mineros, e indicó que Grupo México, de Germán Larrea, envió personas el pasado 31 de agosto a que invadieran esta mina, las cuales carecen de toda capacitación para el uso de este arsenal, lo que podría llevar a una tragedia en esa zona. Tras denunciar lo anterior, esta organización indicó que ayer mismo envió una carta a los secretarios de Economía, del Trabajo, de Gobernación y a la Procuraduría General de la República, así como al gobernador estatal, para que tomen cartas en el asunto, ya que la negligencia de la empresa en el adecuado resguardo de este material explosivo podría llevar a la destrucción de poblaciones enteras en el estado de Zacatecas. Indicó que esta mina está en paro legal y totalmente legítimo

dor se reunió con el grupo fanático religioso, pero explicó: “Cuando entramos no distinguimos si era Martín de Tours o era el otro grupo, simplemente nos dedicamos a asistir y a solicitar el voto con respeto, pero nunca ofrecimos impunidad a nadie”. Respecto del hecho de que el pasado martes se haya presentado un solo niño del grupo disidente a las aulas provisionales (en La Injertada), Fausto Vallejo respondió que representa una esperanza y la pena de haber construido las nueve aulas, “y que quede claro que nosotros estamos presentando alternativas para que se imparta educación laica como lo señala la Constitución”. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA,

EDICTO

SE CONVOCAN POSTORES JUZGADO 11º CIVIL SECRETARÍA “A” EXP. NO. 553/2009 EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR BANCA MIFEL, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO MIFEL EN CONTRA DE OPCIONES MULTIPLES DE INGENIERIA Y CONSTRUCCION, S.A. DE C.V. Y OTROS, EXP. 553/2009 EL C. JUEZ INTERINO DECIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, por acuerdo de fecha siete de agosto del dos mil doce señala LAS DIEZ HORAS DEL DIA VEINTISÉIS DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL DOCE, para que tenga verificativo la audiencia de remate en primera almoneda respecto del bien inmueble sujeto a ejecución consistente en: LOTE DE TERRENO MARCADO CON EL NÚMERO 38, DE LA MANZANA 57 (HOY CALLE 12 NUMERO 253) DEL FRACCIONAMIENTO JARDINES DE ANAHUAC, SECTOR SEGUNDO, DEL MUNICIPIO DE SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, NUEVO LEÓN, en consecuencia convóquense postores por medio de edictos que se publicarán por DOS VECES DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HABILES Y ENTRE LA ULTIMA Y LA FECHA DE REMATE IGUAL PLAZO, en los tableros de avisos de este juzgado, en los de la Tesorería del Gobierno del Distrito Federal, así como en el periódico “LA JORNADA”, sirve de base para el remate la cantidad de $1,720,049.70 (UN MILLÓN SETECIENTOS VEINTE MIL CUARENTA Y NUEVE PESOS 70/100 M.N.), precio de avalúo, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad. Conste. MÉXICO, D.F., A 13 DE AGOSTO DEL 2012 C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. BEATRIZ DAVILA GOMEZ

Rob Neil posa con el lagarto de más de tres y medio metros que capturó ayer en el Canal Intracostero en Bourg, Luisiana ■ Foto Ap

CORRESPONSAL

Está en huelga pero fue invadida por grupo afín al dueño

Alerta gremio de riesgo por explosivos almacenados en mina de Sombrerete desde hace más de cinco años y que Grupo México no ha hecho nada con los explosivos acumulados dentro de la misma. Lo grave es que esta unidad productiva “fue invadida el 31 de agosto pasado por más de 300 porros, golpeadores, drogadictos y paramilitares pagados por el Grupo México, precisamente cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) está próxima a resolver el estado de la huelga en ese centro de trabajo”, por lo que ahora peligra el uso que se le dé a este material. El dueño de este consorcio, Germán Larrea, no sólo está violando el estado de derecho y la absoluta legalidad de esta huelga, al haber permitido que estas personas ingresaran a la mina, sino que

16 por ciento y 45 por ciento menor al promedio del periodo 1951-2011. No obstante, de acuerdo con el pronóstico, de septiembre a noviembre se esperan lluvias cercanas al promedio en esa región.

incluso “está desafiando así al gobierno al tomar la ley por su propia mano”, ante la indiferencia total de los gobiernos federal y de Zacatecas, indicó el sindicato. Según expuso, una decisión de la SCJN contraria a la legalidad respecto de la huelga de Sombrerete no sólo haría que los mineros injustamente la perdieran, sino que pondría en gravísimo peligro ese derecho para todos los trabajadores de México. En la carta enviada a los funcionarios, y firmada entre otros por los dirigentes del sindicato minero Sergio Beltrán Reyes, secretario del interior, y Juan Linares Montúfar, secretario del consejo de vigilancia y justicia, se demanda a los funcionarios restablecer

las garantías de derecho y orden, así como respetar el derecho de huelga; exigen que sean “retirados los golpeadores” y hacen responsable de cualquier desastre, pérdidas de vidas o hechos de sangre, a Germán Larrea, dueño de Grupo México, y también al gobierno federal y al de Zacatecas. Fueron los mineros en huelga en ese centro de trabajo los que informaron que los agresores que entraron a la mina el pasado 31 de agosto incluso llevan a cabo “borracheras y francachelas” dentro de la mina, “y esto consta en la declaración de uno de los agresores, aprehendido por la policía municipal, a quien además se le encontró en posesión de mariguana”.

EDICTOS

Juicio Ejecutivo Mercantil número 1462/2010 promovido por SOVEREIGN BANK en contra CIG PARADISO, S.A. DE C.V. y DESARROLLO INMOBILIARIO DIAMANTE, S.A. DE C.V., Juzgado Octavo de lo Civil en el Distrito Federal. México, Distrito Federal, a diez de agosto de dos mil doce. Agréguese a sus autos el escrito de cuenta de la parte actora, por medio del cual se tiene por hechas sus manifestaciones, como lo solicita el promovente y toda vez que han sido girados oficios a diversas instituciones, agotando los domicilios proporcionados, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1070 primer párrafo del Código de Comercio, se ordena emplazar a las personas morales demandadas CIG PARADISO, S.A. DE C.V. y DESARROLLO INMOBILIARIO DIAMANTE, S.A. DE C.V. mediante edictos, mismos que se ordena publicar por tres veces consecutivas en el periódico “La Jornada” y en el periódico “La Crónica”, haciéndole saber que deberá presentarse en el local de este juzgado dentro del término de TREINTA DÍAS, a contestar la demanda instaurada en su contra, en el entendido de que en caso de no contestarla dentro de dicho término se tendrá por contestada en sentido negativo, lo anterior de conformidad con lo dispuesto por el artículo 332 del Código Federal de Procedimientos Civiles, en la inteligencia de que las copias de traslado se encuentran a su disposición en la Secretaría “B” de este H. Juzgado, lo anterior para todos los efectos legales a que haya lugar.- NOTIFÍQUESE.- Lo proveyó y firma la C. JUEZ OCTAVO DE LO CIVIL, ante la C. Secretaria de Acuerdos, que autoriza y da fe. DOY FE. México, D.F. a 17 de agosto del 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO OCTAVO DE LO CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. LIC. YOLANDA ZEQUEIRA TORRES.

EDICTO JUZGADO 14ºDE LO CIVIL SRIA. “A”, EXP. 1507/2009.

EMPLAZAR A BANCO DEL CENTRO S.A. DE C.V., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE Que en los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por MORALES DE ANDA DE AGUILAR GRISELDA Y AGUILAR SAN GERMÁN FELIPE EDUARDO, en contra de BANCO DEL ATLÁNTICO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, HOY HSBC MÉXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, el C. Juez Décimo Cuarto de lo Civil ha dictado proveídos de fechas trece de julio del año en curso, veintiséis de enero de dos mil diez, autos que en lo conducente dice: Se tiene por presentados a GRISELDA MORALES DE ANDA DE AGUILAR, también conocida como GRISELDA MORALES DE ANDA y FELIPE EDUARDO AGUILAR SAN GERMÁN, por su propio derecho, por nombrado como Representante Común a la segunda de las personas mencionadas, se tiene a los promoventes demandando en la VÍA ORDINARIA CIVIL de hoy HSBC MÉXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, las prestaciones que se precisan, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 255, 256, 258, 260 y demás relativos aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, SIN REFORMAS, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 24 veinticuatro de mayo de 1996 mil novecientos noventa y seis, así como el decreto publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el 10 diez de septiembre de 2009 dos mil nueve, dada la fecha de celebración del contrato en el cual se fundamenta, se admite la demanda en la vía y forma propuestas, EMPLACESE a la demandada para que dentro del término de VEINTE DÍAS para que conteste la demanda, con el apercibimiento que en caso de no hacerlo se tendrá por contestada; y las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, se le practicará mediante Boletín Judicial, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 112, 271 y 637 del invocado ordenamiento legal, quedando a su disposición las copias simples de traslado en la Secretaría del Juzgado.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” MÉXICO, D.F., A 03 DE AGOSTO DE 2012

LIC. LUIS AGUILERA GARCÍA


JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL PROCESO ELECTORAL PARA JEFE DELEGACIONAL EN BENITO JUÁREZ A más de dos meses de haberse realizado un ejercicio electoral histórico en la delegación Benito Juárez, consideramos necesario hacer del conocimiento público, el sentir de varios residentes y ciudadanos de esta demarcación. Atentos a los procesos de deliberación y resolución de los órganos electorales, continuamos observando cada uno de los aspectos que llevan a alcanzar la certidumbre y la llegada al cargo de aquellos ciudadanos y ciudadanas que aspiran a ocuparlos, según lo establece la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Nos preocupan los más de 5000 votos anulados y el que no se ha realizado un nuevo conteo total de los resultados, cuando la diferencia de votos es menor al 1% entre los candidatos en primero y segundo lugar, de acuerdo con lo que establece la ley electoral. Pedimos que los diferentes actores involucrados en el proceso actúen conforme al espíritu y objetivos del ejercicio electoral, dando cumplimiento puntual a las especificaciones que marca el orden jurídico vigente, a fin de confiar en que el proceso ha sido objetivo, exhaustivo, transparente y justo. Estamos ante la expectativa de que las instituciones encargadas de esclarecer la elección deliberen y definan sus resoluciones, garantizando los principios de justicia, imparcialidad, equidad, eficiencia y legalidad para determinar de forma clara y contundente cuál es el futuro político de la delegación. Deseamos tener la certeza de que cada uno de los votos contó.

En calidad de ciudadanos comprometidos con nuestra comunidad, nosotros, quienes participamos en distintos campos, como la abogacía, academia, actividades civiles y jurídicas, administración de empresas, arte, bibliotecología, bienes raíces, carpintería, cinematografía, comercio, comunicación, conserjería, consultoría jurídica, cultura, decoración, empleo estatal, estudios universitarios, derechos humanos, empresariado independiente, hojalatería, hogar, ingeniería de alimentos y nutrición, investigación, jubilados y pensionados, medicina, relaciones internacionales, restaurantería, periodistas y publicistas, poesía, políticos, producción audiovisual, profesionistas independientes, salud, servicios administrativos, sociedades empresariales, teatro,

terapeutas, trabajo social, asociaciones civiles, instituciones de asistencia privada y otras organizaciones de la sociedad civil: Demián Bichir Nájera, Erwin Romero, Patricia Arreola, Eduardo Clavé, Ricardo Govela, Jorge Pascual, Pablo De Anda, Adalberto Saviñón, Sergio Olhovich, Edgar Cortez, Rocío Culebro, Yari Hernández Káiser, Guadalupe González, Héctor Rojas, Jimena Esquivel Leautaud, Laura Bolaños Suárez, Ángela Beatriz Martínez, José Luis Martínez, Terry Fernández, Esteban Calderón Larios, Uzziel Cobos García, Joreim Cortés Arroyo, José Hernández Tinajero, Jacobo Herrera Cuenca, Marco Antonio Illescas, Gadiel Meléndez Arroyo, Víctor Portillo, Efraín Rivera, Jorge Sánchez Sosa, Sergio Silva Primero, Rogelio Zamora Barradas, Simry Zamora Guzmán. 8 de agosto: María de Lourdes González Rojas, Berta Ángel López, Eugenia González Rojas. Actipan: Eleuteria Hernández López. Álamos: Pablo Alberto Matías Pochotitlán, Celia Xinol Pochotitlán, Carlos Eduardo Matías Pochotitlán. Américas Unidas: Berenice Nieto Mora, Ivonne Nieto Mora, Erik Nieto Mora, Cutberto Alanís Rodríguez, Josefina Figueroa de Alanís. Ampliación Nápoles: Martha Zenaida Abad R, María del Carmen Cueto Arias, Vega Bustos. Ciudad de los Deportes: Ernesto Moreno Mora, Lina Ortega Pérez, Dolores Ramírez, Francisco Villanueva Frías. Del Valle: Hans Dier P, Roberto Escobar Montero, Salvador Galindo Aguilera, Luis Alberto García Ramírez, Francisco Pedro García Ramírez, Rosana Padroni, Norma Elisa Ramírez Álvarez, Adriana Calderón Bravo, Graciela Olivares Montoya, Luis Edgar Antonio Archundia García, Ximena Salinas Tomasini, Lucía Tomasini Bassols, Alicia Camps Fernández Arzuera, Óscar Ceniz Bravo, Ma. Teresa Vázquez Gómez, Fernando Navarro Ortiz, Federico Ruiz López. Ermita: Constanza Ramírez Ruiz, Claudia Ramírez Ruiz, Enrique Luna Palacios, Josué Israel Aragón Díaz. Extremadura: Luis Alfredo Sánchez. General Anaya: José Ariel Pérez Hernández, Hues González Villafuerte. Independencia: María de Lourdes Alonso Mesa, Isis Montserratt Medellín Huerta, José Martínez Nicolás. Insurgentes Mixcoac: Jorge Ortiz, Ricardo Sánchez C. Insurgentes San Borja: Daniel Frangel Pérez. Iztaccíhuatl: Gilberto Preciado Andrade, Adela Centeno Pérez. Josefa Ortiz de Domínguez: Carmen Domínguez, Alfonso Almanza Salazar, Erick Alcázar. Letrán Valle: Antonio Bonlos Solej, Mirna Jabbour Saleh, Sergio Mario Toledo Salas, Alejandro Valdés Urrutia, Félix Lozano Natera, Simone Mansour Isrewe, Alexandra Ayoub Mansour. Ma. Del Carmen: María Eugenia Rasilla Lira, María Andrea Alma Lozano Luna. Moderna: Eva Archundia Mojica, Santos Adriana Álvarez Botello, Julia Elisabet Botello Cuéllar, Consuelo Cuéllar, Luz Viridiana Rivero Castillo, Sandy Francisca Hernández Martínez, Rodrigo Pulido Rodríguez, Federico Botello Villafuerte, María Alberta Botello, Irene Archundia Mojica, Edgar Castillo Velázquez, María Concepción Josefina Reyes Mendoza, María Guadalupe Sánchez Ruiz. Nápoles: Ricardo García, Miguel José Juan García Contreras, Ezquivel Mena González. Narvarte: Lic. José Luis Alcalde Rosales, Luis Mauricio Alcalde Rosales, Mtro. Eli Evangelista Martínez, Leticia María Elena Cacho Alfonso, Michel Fernández Velázquez, Karla Torres Cacho, Benjamín Zamorano, Raúl Erasmo Sánchez. Niños Héroes: Claudia Ruth Casto Águila, Esther Águila Salazar, Leonor Flores del Rosario, María de la Luz Mijangos Basurto, Carolina Mijangos Basurto, Israel Garduño Adalita, Ricardo Flores Gutiérrez Sánchez, Laura Díaz Sánchez. Noche Buena: Alejandro López, Domingo Morales, Laura Solís, Christyan Sonato. Nonoalco: Andrea Merino Pérez. Portales: Elvira Varillas Ramírez, Florencia Morales Alvarado, Jorge Fernando Canchola Hernández, Luis Antonio Canchola Hernández, María Amalia Hernández Corona, Martha Mosqueira, Jesús Lira Estrada, Juan Carlos Ramírez Mosqueira. Postal: Karen Paola Díaz Sánchez, Laura Adriana Díaz Sánchez, Teresa Contreras Hernández. San José Insurgentes: Antonio López Calvo, Ofelia Medina, Teresa Mendoza. San Juan: Carmen Gómez Sánchez. San Juan Mixcoac: Francisco J. Monteverde, Marisol Soriano. San Pedro de los Pinos: Manuel Alfredo Sandoval García, María Teresa Godínez Rocha, María Clara Gertrudis Escobar Guevara. San Simón Ticumac: María Guadalupe Velázquez Pérez, Silvia García de la Torre, Lorena Hernández Puga, Cristina Gómez Islas, Emma Ferrer del Río, Gloria Espinosa, Celia Chávez Valdés, María del Refugio Castillo Patiño, Adriana Elvia Gómez de Anda. Santa Cruz Atoyac: Florencia Azuceno Adame, Berenice Salinas Azuceno, Guadalupe Gómez García, Blanca Romero, Andrés Moreno Romero. Tlacoquemécatl: Rafael Suárez, Janet Torres Jiménez, Martín Vega Bustos, Sergio Mateo Alcántara Serrano, Jesús Alcántara Serrano. Vértiz Narvarte: José Raúl Fernández Castro, Christel Reyes Sánchez. Xoco: Ricardo Luna Gutiérrez, Lilia Gutiérrez Chávez, José Roberto Luna Gutiérrez, Ricardo Luna Salgado, Trinidad Gutiérrez Chávez, Carmen Chávez, Maricela Gutiérrez Chávez, Irma Gutiérrez Chávez, Maricela Vázquez Gutiérrez.

47


Que alguien le explique a Peña Nieto cuáles son las reglas básicas de la política exterior.

JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Gutiérrez Vega, a la Academia Mexicana de la Lengua

La rectora de la UACM se justifica con copias de su currículo académico

Orozco: no tengo cédula profesional, ni la requiero

■ ‘‘Desconfiar de todo, doblemente peligroso en estos tiempos dolorosos’’

■ “Para desarrollar mi labor de científica no necesito esos papeles” ■ “Nunca he ejercido mi profesión como química bacterióloga parasitóloga” ■ Presentará una denuncia contra los que niegan la validez de su carrera

BERTHA TERESA RAMÍREZ La Academia Mexicana de la Lengua destacó la labor del poeta, ensayista, periodista y director de La Jornada Semanal como promotor cultural ■

Concluye la Caravana por la Paz su paso en EU

Foto Carlos Cisneros

ARTURO JIMÉNEZ

■ 4a

y 5a

Presenta la firma Apple la esperada versión del iPhone 5

El trabajo binacional contra la violencia apenas empieza, señala Sicilia ■

■ ‘‘Costó mucho trabajo hacer entender que es problema compartido’’

Es más liviano, delgado y rápido; saldrá a la venta el 21 de septiembre ■

■ 29

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 28

■ 39

‘‘Los gobiernos están arrodillados ante los capitales de la muerte’’ ■

Esther Orozco Orozco, rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, aseguró que no tiene en sus manos su título de licenciatura ‘‘porque está colgado en la casa de mi madre, junto a los de mis hermanos. Ella vive en un pueblo de la sierra Tarahumara y me hará llegar una copia cuando pueda’’ ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL ■ 15 y 16

Vigentes, los conflictos expuestos en Diálogo de las Américas

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 40 NAVEGACIONES• PEDRO MIGUEL

44

R OBERT F ISK 4 N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA 24 A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO 24 J ORGE E DUARDO N AVARRETE 25 S OLEDAD L OAEZA 25 O RLANDO D ELGADO S ELLEY 30 Á NGEL G UERRA C ABRERA 34 M ARGO G LANTZ 6a O LGA H ARMONY 7a L EONARDO G ARCÍA T SAO 10a

Renace documental sobre Allende y Castro ■

El filme, realizado en 1971, fue exhibido en Argentina en canal estatal STELLA CALLONI

■ 32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.