La Jornada, 05/13/2012

Page 1

DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9972 • www.jornada.unam.mx

Empresarios se benefician del mercado creado por traficantes Arman México y

“Intencionales”, los fracasos de la lucha antinarco: Chomsky ■ Con

EU indagatoria a ex gobernadores de Tamaulipas ■ Funcionarios de ambos países se reúnen cada 15 días para compartir datos ■ Siedo integra averiguación con lo aportado por testigo protegido en el país vecino

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■5

ELECCIONES 2012

las políticas seguidas se ha encarcelado a gran número de pobres, afirma

Al responder a lo de Atenco, Peña ■ Cambio en la conciencia popular por llegada de líderes como Lula o Evo actuó como Díaz ■ “Están en el pasado los días en que Washington imponía su voluntad en AL” Ordaz: AMLO DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 21

LOS INDIGNADOS TOMAN LAS CALLES EN AL MENOS 300 CIUDADES

■ En la Ibero quiso mostrar “mucha autoridad” al aceptar responsabilidad en represión

G. SALDIERNA, R. GARDUÑO Y L. POY

■7

Ignoro si en la Uia hubo “actos preparados”, señala el priísta ■ Estudiantes responden: “no fue estrategia montada; rechazamos ser acarreados”

“Deben ser castigados los responsables” de endeudar a Coahuila, dice el candidato ■

ROSA ELVIRA VARGAS

■9

Vázquez Mota ofrece mejorar la ley para proteger a los periodistas Las protestas reaparecieron ayer en Europa (Madrid, en la imagen, donde después los manifestantes fueron desalojados) y otros continentes, en el primer aniversario de las movilizaciones en repudio al sistema capitalista ■ Foto Reuters ARMANDO G. TEJEDA Y AGENCIAS ■

2y3

■ En México ser mujer es todavía un desafío, afirma la abanderada blanquiazul

DE LOS CORRESPONSALES Y AGENCIAS

■ 10


2

DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 12 DE MAYO. Cientos de miles

de personas salieron a las calles para expresar su “indignación” y decirse parte de ese movimiento de protesta que derivó en global, que nació hace un año y se bautizó “Movimiento del 15-M”, de “los indignados” o, en inglés, la spanish revolution. En 80 ciudades españolas y en 50 países se volvieron a escuchar las consignas clásicas de este joven movimiento civil que busca perfeccionar la democracia, hacer frente a la “dictadura de los mercados” y reivindicar derechos asumidos en la mayoría de las constituciones de los países democráticos: una vivienda digna, un trabajo y la libertad para expresar ideas y protestar en las calles. Es el primer aniversario del 15-M, un movimiento que surgió de manera espontánea como fruto del descontento social y juvenil que prevalece en España, país que ha sufrido los estragos de la crisis y los efectos del modelo de crecimiento basado en la burbuja inmobiliaria. El alto desempleo entre los jóvenes –más de 45 por ciento de ellos no tienen trabajo– y en general, con 24.4 por ciento de la población activa sin ocupación, lo que supone alrededor de 5 millones 600 mil personas; así como los recortes en servicios públicos básicos como sanidad y educación, mientras se destinan decenas de miles de millones de euros para el rescate de bancos y entidades financieras, han sido los detonantes de una protesta que nació local, en España, y que en poco tiempo se convirtió en global. De la Puerta del Sol de Madrid la movilización se expandió al resto del país, Europa y otros continentes, llegando incluso a Sidney, Australia, Singapur y, por supuesto, México y Brasil.

ANIVERSARIO DEL 15-M

Se revitaliza el movimiento de “indignados” en España Cientos de miles se manifiestan en 80 ciudades ■ La madrileña Puerta del Sol se convierte de nuevo en epicentro de las jornadas contra el capitalismo ■

EL GOBIERNO DEL CONSERVADOR MARIANO RAJOY TILDA A LOS MANIFESTANTES DE

“DESPILFARRADORES” Un año después de tomar la Puerta del Sol y convertirla durante semanas en el centro de reunión de las asambleas, el debate y el origen de las acciones de protesta concretas, el 15-M convocó a sus seguidores y a todas las asambleas de barrio que ha creado desde entonces. Es la fuerza de la organización social de abajo hacia arriba. Y el resultado, vistas las protestas de hoy, es el de centenares de miles de personas que decidieron salir a las calles al margen de los partidos políticos, los sindicatos o cualquier otra organización clásica. Es un movimiento social que busca una nueva manera de entender la forma de ejercer la crí-

En la Puerta del Sol, en Madrid, y decenas de plazas más arrancaron ayer los actos conmemorativos del movimiento de “indignados” que comenzó en España el 15 de mayo del año pasado ■ Foto Reuters

tica y la protesta ciudadana, en la que se pretende respetar al máximo las decisiones surgidas de asambleas democráticas, si es posible, por unanimidad. En el primer aniversario se convocó para hacer frente a lo que está ocurriendo en España, en Europa y en buena parte del

mundo, y luchar así contra cinco pilares del deterioro de la sociedad y sus derechos: el uso de dinero público para “rescatar” entidades financieras, con el argumento de que sólo en España en la última semana se aprobó un fondo de 15 mil millones de euros para recuperar la “credi-

bilidad” y la “liquidez” de los bancos. También se pugna por una educación y sanidad de calidad, sin más recortes y con el argumento de que son dos de los pilares del Estado de bienestar logrado tras generaciones de lucha. Los “indignados” protestan contra la nueva reforma la-

boral, que condena a los trabajadores a la precariedad en el empleo, abarata el despido y neutraliza a los sindicatos como contrapoder de los empresarios. Se defiende el derecho a una vivienda digna, que en estos momentos está amenazada por los desahucios que están llevado a cabo los bancos por el impago de los créditos hipotecarios. También se defiende una renta básica universal, que garantice a la ciudadanía un mínimo nivel de vida digno. En España, como se demostró en las primeras manifestaciones de una serie de actos que continuarán hasta el próximo martes, el movimiento del 15-M está vivo y tiene un seguimiento masivo. La Puerta del Sol de Madrid se volvió a convertir en el epicentro de las jornadas mundiales contra las injusticias derivadas del capitalismo global. De nuevo decenas de miles de personas gritaron durante horas: “¡esta crisis no la pagamos!”; “¡no nos representan!”; “¡ladrones!” (siempre que pasaban al lado de un banco o entidad financiera) y otro clásico de este movimiento: “¡que no, que no tenemos miedo!” En Barcelona también hubo un seguimiento masivo, así como en Sevilla, Málaga, Córdoba, Granada, Bilbao, San Sebastián, Girona, Valencia y Santander, entre otras localidades. Todas las manifestaciones y protestas en las plazas públicas estuvieran rodeadas de un fortísimo despliegue policial, tras las reiteradas advertencias del gobierno español, del conservador Mariano Rajoy, de: “no toleraremos más acampadas en las plazas”. En principio, policía y convocantes de las movilizaciones pactaron unos horarios y unas condiciones para llevar a cabo sus protestas, lo que supone, en todo caso, que haya ciudadanos que por su cuenta decidan iniciar una acampada. Eso podría derivar en una nueva andanada represiva por parte de la policía, que ya actuó contra el movimiento de los “indignados” el pasado abril, tras una serie de movilizaciones de estudiantes de secundaria, preparatoria y universidad. En esta protesta global, los “indignados” españoles hicieron un llamamiento “para dejar claro a políticos y banqueros que no nos representan; que so-


◗ PL, AFP, DPA

Y

NOTIMEX

LONDRES, 12

DE MAYO. El movimiento de los “indignados” volvió hoy a tomar las calles cuando miles de personas salieron a protestar en numerosas ciudades europeas y de otros continentes, en una jornada global que marcó el primer aniversario de las movilizaciones mundiales en repudio al sistema capitalista y por un nuevo modelo económico, político y social. En Londres, cientos de manifestantes se reunieron frente a la catedral de San Pablo, donde hace un año los “indignados” establecieron un campamento en rechazo a los recortes presupuestarios y el desempleo derivados de la crisis económica, el cual fue desalojado entonces por la policía metropolitana un mes después. Esta vez, la policía británica volvió a arremeter en la zona financiera contra una manifestación pacífica. Arrestó hoy al menos 12 personas y reprimió a otras acampadas frente al Banco de Inglaterra, luego de que los manifestantes habían hecho un recorrido por sedes de compañías privadas, bancos y fondos de inversión exigiendo limitar el poder de esas instituciones. “Abajo el capitalismo depredador”, “queremos democracia política” y “el pueblo antes que los beneficios”, eran algunas de las consignas. Los activistas anticapitalistas protestaron contra el “uno por ciento” de la población, constituida en particular por empresas financieras y banqueros que controlan la economía, reportó la cadena de noticias británica BBC. El grupo conocido como Occupy London informó en su cuenta de Twitter que los oficiales rodearon el área, los agredieron e iniciaron las detenciones ante la negativa de los inconformes de abandonar el área, después de que los activistas habían iniciado por la mañana una manifestación pacífica en la catedral de San Pablo, en el distrito financiero de la ciudad.

mos personas que estamos coordinadas, pensando juntas y exigiendo nuestras reivindicaciones para que el bienestar del 99 por ciento de la población sea tenido en cuenta”. Además advierten que “la legitimidad de nuestros gobernantes reside en que deben atender los intereses de la inmensa mayoría de la sociedad, y no el de unos pocos privilegiados. Nosotros estamos en todos lados; estamos donde no nos esperan. Y desde ahí reclamaremos con total firmeza y de un modo no violento la justicia social, la distribución de la riqueza y una ética pública, mientras condenamos la pobreza, la desigualdad, la devastación medioambiental y la corrupción, como herramientas de

DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012

3

ANIVERSARIO DEL 15-M

Protestas en al menos 300 ciudades de 50 países; represión en Londres ■

El movimiento Occupy London publica el Manifiesto de Mayo, con sus demandas

Escaramuza entre policías e “indignados” en la capital británica ■ Foto Reuters

Los “indignados” del movimiento Occupy London publicaron el Manifiesto de Mayo, en el que propugnan un cambio de sistema económico, una democratización de instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización de Naciones Unidas, la abolición de los paraísos fiscales y una tasa mundial sobre las transacciones financieras.

Al igual que Occupy London, varias agrupaciones organizaron este sábado acciones similares en al menos 300 ciudades de 50 países del orbe, entre ellos Alemania, Estados Unidos y España, donde nació el movimiento de reivindicación mundial el 15 de mayo pasado. En Lisboa, cientos de portugueses, sobre todo jóvenes desempleados, protestaron en las

calles coreando frases contra el FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea. Los manifestantes se pronunciaron contra las “imposiciones” de esas instituciones a cambio de otorgar préstamos para que los países endeudados se mantengan a flote, como son los casos de Portugal y Grecia. Aproximadamente mil 500 personas se movilizaron en Bu-

dapest, Hungría, contra las medidas de austeridad impuestas por su gobierno. La jornada global de acción por el primer aniversario del movimiento de los “indignados” en repudio a la profunda crisis económica que se vive, se extendió, entre otras ciudades, a Fráncfort, Atenas, Roma, Bruselas, Moscú, Tel Aviv, Nueva York y urbes latinoamericanas.

sometimiento de los poderosos sobre las sociedades”. Por último, la advertencia inequívoca de la seña de identidad del movimiento: “no pararemos hasta conseguir nuestros objetivos, los del 99 por ciento de la población. Saldremos a la calle una y otra vez hasta que podamos decidir entre todos el mundo en el que queremos vivir. ¡Queremos un cambio global!” La respuesta del gobierno español a las protesta vino de la ministra de Sanidad y una de las principales defensores de la política de recortes, Ana Mato, que tildó a los manifestantes de “despilfarradores” y de querer hacer política “detrás de una pancarta”.

Otros participantes en la protesta en Madrid ■ Foto Reuters


4

DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012

◗ EDITORIAL

GUERRA ANTIDROGAS: ¿FRACASO O MASCARADA? n momentos en los que crece, en sectores amplios de la opinión pública internacional, un consenso sobre el fracaso de la llamada guerra contra las drogas declarada por Estados Unidos en 1971 –en el gobierno de Richard Nixon, con la promesa de obtener un “mundo libre de adicciones”–, resultan significativas, esclarecedoras y preocupantes las palabras formuladas ayer por el lingüista estadunidense Noam Chomsky, en el contexto del aniversario de la publicación NACLA (Congreso Norteamericano para América Latina). En opinión del catedrático del Instituto Tecnológico de Massachusetts, la estrategia actual contra la producción, comercialización y consumo de narcóticos no ha fracasado, sino que “tiene un propósito diferente al anunciado”; lo procedente, por ello, es cuestionar “las intenciones reales” de las elites políticas y económicas que han impulsado las actuales operaciones antinarcóticos. A renglón seguido, Chomsky citó ejemplos de naciones en las que, con el supuesto fin de emprender la “guerra contra las drogas”, se ha podido controlar y anular esfuerzos económicos autónomos de diversas comunidades en beneficio de “intereses poderosos”. Las observaciones de Chomsky y la necesi-

dad de cuestionarse por los propósitos reales –en oposición a los declarados– de la actual política de combate al narcotráfico encuentran sustento en varios elementos de la realidad contemporánea. Por un lado, como recordó el lingüista estadunidense, la presente estrategia ha permitido que Washington, con la connivencia de las autoridades locales, traslade su cruzada contra las drogas a otros territorios nacionales: así, mientras el tráfico, la distribución y el consumo de narcóticos ilícitos se desarrollan con normalidad y paz en las ciudades estadunidenses, en países como el nuestro se padece un desbarajuste social por el accionar criminal de los cárteles de la droga, no sólo por sus acciones violentas, sino también por su capacidad de penetración en dependencias públicas, empresas privadas y toda suerte de actividades. A ello debe añadirse el hecho de que, al amparo de la política antidrogas vigente, Estados Unidos se ha proveído de instrumentos de injerencia y hasta de presencia policial y militar a través de acuerdos de cooperación como la Iniciativa Mérida y el Plan Colombia. Un tercer elemento de sustento a lo expuesto por Chomsky es el hecho de que la actual estrategia genera grandes oportunidades de

negocio: desde la disponibilidad de mano de obra barata para las prisiones particulares como consecuencia de la criminalización y encarcelamiento de un sector de la población pobre en Estados Unidos –particularmente afroestadunidenses y latinos–, hasta la inyección, por parte de los cárteles de la droga, de miles de millones de dólares al sistema financiero mundial, pasando por los márgenes de ganancia obtenidos por la industria armamentista de ese país a costa de tragedias sociales y humanas como la que se desarrolla en México. En suma, hay elementos de juicio suficientes para sospechar que el descontrol territorial, el empobrecimiento social, el deterioro institucional, la violencia y la abdicación de soberanías que derivan de la actual política antidrogas en países como el nuestro no son precisamente indicadores de su fracaso, sino consecuencias calculadas y hasta deseadas por quienes impulsan su adopción a escala planetaria. Lo procedente, ante la duda, es que las autoridades nacionales moderen sus vínculos con Washington en materia de combate a las drogas, revisen sus estrategias y cancelen, de ese modo, un factor de riesgo para sus soberanías y sus poblaciones.

AL ALZA DE LOS COMBUSTIBLES!

Este sábado 12 se aplicó el quinto gasolinazo del año, tal y como nos informa La Jornada. Es indignante que el titular del Poder Ejecutivo todavía pretenda engañar a la opinión pública diciendo que los aumentos a las gasolinas son “para dejar de beneficiar a los sectores de mayores ingresos que puedan tener camionetas Suburban, cuya gasolina está subsidiada…” Los aumentos al precio de gasolina y diésel, aplicados por Calderón y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público desde enero de 2007 a la fecha, han generado severos aumentos en el precio del transporte público, y sobre todo se han reflejado en el incremento al precio de los alimentos. Esto lo han reconocido organismos oficiales como el Coneval, informando que el número de personas en pobreza alimentaria ha crecido a partir de 2008, llegando a 22 millones de personas, quienes no ganan lo necesario para comer. De acuerdo con datos del CAM de la Facultad de Economía de la UNAM, el costo de la canasta alimenticia recomendable es de 171 pesos diarios, mientras 18 millones de trabajadores ganan entre uno y dos salarios mínimos, es decir, no ganan lo suficiente para comer. Esto es resultado de la política aplicada por Calderón y su gabinete, por lo que no sólo cabría hacerle juicio político, sino incluso exigir su renuncia por las afectaciones patrimoniales a la nación mexicana, particularmente a los trabajadores. David Miranda Pérez

ACERCA

DEL DEBATE

Una lástima que el licenciado López Obrador considere muy bueno su desempeño en el debate del domingo pasado. Esperábamos algo mucho mejor de nuestro candidato. Conocemos su postura en cada uno de los temas que se plantearon, las respuestas están en el documento que el tituló Nuevo proyecto de nación y hasta en las cartas que hizo llegar al vicepresidente de Estados Unidos y al papa Benedicto XVI. Fue un desencanto que no enfrentara técnicamente a sus adversarios pues cuenta con la experiencia, la capacidad y los conocimientos para

COMPARA

A

PEÑA NIETO

CON

Juan Roberto Juárez Infante

Ofelia Alfaro López

DETALLES

DEL CONCIERTO

El concierto de Paul McCartney fue sensacional, el gobierno de la ciudad se sacó casi un 10, sólo por dos cuestiones que no estuvieron bien realizadas: a los que llegaron primero, a las nueve de la mañana, como el caso de mi hijo, y como se les prohibió ingresar con botellas de agua, la espera fue una verdadera tortura. Es sana y saludable la medida de prevenir cualquier acto vandálico, pero la prohibición de meter agua no fue un acierto. Pero más mala fue la decisión de poner un templete para asistentes VIP a la mitad del Zócalo, eso fue una afrenta y estuvo a punto de provocar un grave disturbio, pues la gente estaba muy molesta. Es la primera vez en el Zócalo que sucede algo así y no es posible no denunciarlo, sobre todo en una ciudad que se dice democrática, donde no debe haber privilegios para nadie. Se agradece al Gobierno del DF la decisión de hacer el concierto, pero les sugerimos atender estos detalles para evitar caer en provocaciones o disturbios. El diablo está en el detalle. José Manuel Rodríguez Ramírez

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

INTERNET Manuel Meneses Galván

DÍAZ ORDAZ

El viernes pasado se presentó Enrique Peña Nieto en la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México. Tuvo un recibimiento de abucheos y rechazo, y lo mismo pasó con su accidentada presentación y posterior salida del auditorio. Lo que nos debe preocupar son sus palabras de justificación del porqué actuó con la fuerza pública en el caso Atenco. Eso quiere decir que antes que solucionar el problema por la vía del diálogo, de sugerir una mesa de entendimiento, de resolver el problema atacando sus orígenes, él se decide por usar a la policía y reprimir, y no conforme con eso, buscó que la “justicia” para escarmiento de todos aplicara las penas más severas a los líderes, los cuales fueron a parar a un penal de alta seguridad, peor que los delincuentes más peligrosos. Ahora dice que hasta la Suprema Corte avaló dicha acción. ¿Sabrá lo que dice Peña Nieto? Debería decirnos todo lo que tuvo que “cabildear” junto con su partido para salir lo menos perjudicado, y lo peor, no se castigó a nadie por los excesos en que incurrieron las fuerzas del orden. Sobre todo con las mujeres que fueron humilladas. Eso quiere decir que en caso de llegar a la Presidencia, ante cualquier conato de protesta social va a usar a la Policía Federal y al Ejército, al fin y al cabo que es en aras de establecer el orden y la paz social. Díaz Ordaz en su momento también dijo que él era el único responsable como ahora lo dice Peña Nieto, y no debemos de esperar que esto suceda ni mucho menos que “el juicio de la historia” haya de poner a cada quien en su lugar. ¡No a otro Tlatelolco! haberlo hecho. Nos resignaremos a pensar que sólo se perdió una batalla, pero que ganaremos la guerra. Siempre con López Obrador

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO ¡ALTO

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

INVITACIONES

PRESENTACIÓN DE LIBRO El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camellón por la IV República, Para Leer en Libertad y Morena Cultura invitan a la presentación del libro La cocina del diablo, del antropólogo y sociólogo Héctor Díaz Polanco. Presentan: el investigador en ciencias sociales Juan Reyes Campillo y el autor. Domingo 13 de mayo a las 12:30 horas en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del Metro Portales. POR LA REGENERACIÓN DEL PAÍS Entre partidas secretas, presupuestos discrecionales y aprobación de proyectos a cambio de prebendas, los políticos mexicanos han hecho del mal manejo de recursos y la no rendición de cuentas un arte. ¿Por qué hay partidas secretas? ¿Sucederá algo con Wal-Mart y los funcionarios a los que sobornó para expandirse? ¿Por qué esto pasa en México y lo aceptamos como si fuera irremediable? Los grandes problemas nacionales, diálogos por la regeneración del país, abordarán este tema el martes 15 de mayo de 9 am a 2 pm. Por la tarde, de 4 a 6:30 pm, hablaremos de otro tema doloroso: la migración. La cita es en el Club de periodistas, ubicado en Filomeno Mata 8, en el Centro. A las 7 de la noche, Enrique

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama

González Pedrero dará una conferencia magistral. La entrada es libre. Toda la agenda de mesas y participantes la puedes consultar en grandesproblemas.org.mx. Fundación Equidad y Morena, Cecilia Navarro MUJERES JÓVENES CON AMLO Invitamos a mujeres jóvenes a apoyar a la república amorosa con AMLO el domingo 13 de mayo a las 4 de la tarde, en el Monumento a la Revolución, para tomarse una foto que será difundida en todos los medios posibles. El propósito será difundir el mensaje: “El cambio verdadero está en tus manos!” Frente a las excesivas campañas de los otros candidatos en los medios tradicionales, necesitamos difundir entre los ciudadanos que existe una alternativa de cambio verdadero respaldado por el pueblo. Convocamos a asistir con un ramo de flores, las cuales serán repartidas a los transeúntes al término. Este acto será realizado con nuestros propios recursos. Colectivo Mujeres Jóvenes con AMLO. Taina Campos García.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Los gobiernos de México y de Estados Unidos comparten información cada 15 días sobre los avances en las indagatorias contra Manuel Cavazos Lerma, Tomás Yarrington y Eugenio Hernández, ex gobernadores de Tamaulipas, quienes presuntamente están vinculados con integrantes de los cárteles del Golfo y Los Zetas, revelaron funcionarios que participan en los encuentros binacionales. Por el gobierno mexicano acuden la procuradora Marisela Morales Ibáñez; el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales, Alejandro Ramos, y el titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo), José Cuitláhuac Salinas. Por Estados Unidos, los jefes de las agencias antidrogas (DEA), Migración y Aduanas (ICE) y Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF). La pesquisa de la Siedo está sustentada en declaraciones del ex integrante del cártel de Los Zetas Miguel Soto Parra, quien se convirtió desde 2009 en testigo protegido del gobierno mexicano y de agencias estadunidenses, entre ellas el ICE.

■ Autoridades

5

de México y EU intercambian avances en las indagatorias cada 15 días

Acelera la PGR pesquisas contra 3 ex gobernadores de Tamaulipas ■ Aún

insuficientes, pruebas de que Cavazos, Yarrington y Hernández ayudaron al narco

La indagatoria, en fase de integración En México, la investigación de la Siedo está en fase de integración, aunque contiene datos aportados por dos personas. Una, convertida en testigo protegido de agencias estadunidenses. La otra es Antonio Peña Argüelles, procesado en el país vecino por lavado de dinero, derivado de sus presuntos nexos con integrantes de los cárteles del Golfo y Los Zetas. En territorio estadunidense la pesquisa está dirigida de manera concreta contra el ex gobernador Tomás Yarrington, con base en testimonios de Peña Argüelles y tres testigos protegidos que colaboran con la DEA y han señalado que el ex mandatario estableció acuerdos en el año 2000 con Osiel Cárdenas Guillén para que, por conducto de Peña Argüelles, recibiera dinero de la organización criminal a cambio de influencia en su gabinete. Hasta el momento las indagatorias estadunidenses no han derivado en acusaciones formales contra Tomás Yarrington; Peña Argüelles está sujeto a proceso penal por lavado de dinero. Por otra parte, la Siedo tiene la investigación en fase de integración. A pesar de contar con el testimonio de Miguel Soto Parra, no ha obtenido pruebas que confirmen los vínculos de los tres ex gobernadores con el crimen organizado.

Manuel Cavazos, Tomás Yarrington y Eugenio Hernández, vinculados con los cárteles del Golfo y Los Zetas ■ Fotos José Antonio López y Marco Peláez

Les falta claridad en materia de derechos, plantea un análisis

Candidatos a la Presidencia, sin planes bien diseñados contra la delincuencia FERNANDO CAMACHO SERVÍN Xxxxxxxxxx

A pesar de la crisis de violencia en el país ningún candidato presidencial ha dado a conocer una estrategia bien diseñada para recuperar la seguridad en México –explicando la manera concreta en que piensan lograrlo– ni ha manifestado claramente su compromiso de respetar los derechos humanos y resolver los miles de casos de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y torturas derivados de la guerra contra el crimen organizado. Esa fue la advertencia de un grupo de investigadores del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Imdhd), que ayer presentó la segunda fase de un estudio sobre las propuestas de los cuatro aspirantes en

materia de seguridad y justicia. El trabajo, explicó Alejandro Corona, abarca del 29 de marzo al pasado 6 de mayo. En éste se identifican tres ejes principales: diagnósticos de los candidatos sobre la inseguridad, las propuestas que formulan para remediarla y la viabilidad de éstas para dar a la gente mayores elementos de decisión a la hora de votar. Al detallar los resultados del trabajo, Édgar Cortez señaló que el candidato priísta Enrique Peña Nieto plantea crear una política nacional de prevención del delito; duplicar los efectivos de la Policía Federal (PF) de 40 mil a 80 mil; crear una gendarmería nacional y construir más cárceles, pero sin explicar de qué manera lo haría y sin referirse ni

una vez a la importancia de respetar los derechos humanos. Por su parte, Andrés Manuel López Obrador, abanderado del Movimiento Progresista, enfatiza que el origen de la violencia es la corrupción y la pobreza; propone diseñar una estrategia de seguridad para todas las secretarías; respaldar a las víctimas de la violencia y abordar el tema de las drogas como asunto de salud pública, pero igualmente sin explicar la forma en que pretende llevarlo a cabo. La aspirante panista Josefina Vázquez Mota sugiere mantener al Ejército en tareas de seguridad pública; desaparecer la Secretaría de Gobernación para sustituirla con un ministerio del interior, que coordine las tareas de seguridad; crear una policía na-

cional de 150 mil elementos; construir nuevos penales de máxima seguridad y castigar con cadena perpetua a los políticos que colaboren con grupos criminales, medidas de “populismo penal” que privilegian la mano dura por sobre las investigaciones eficientes. Por último, Gabriel Quadri, del Partido Nueva Alianza, recomendó aumentar el número de efectivos de la PF de 40 mil a 400 mil y privatizar las cárceles, lo cual implica el riesgo de que su concepto de seguridad esté basado únicamente en la idea de meter más gente a la cárcel. En resumen, indicó Cortez, los aspirantes presidenciales tienen diagnósticos muy pobres sobre las causas de la violencia, de ahí que sus propuestas no tengan bases sólidas. Además, ninguno se propone atender a las víctimas de desaparición forzada, tortura y ejecución extrajudicial o acotar el fuero militar. “Sigue gravitando la idea de que tienes seguridad o tienes derechos humanos, cuando deben cumplirse ambas”, apuntó.


6 POLÍTICA • DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012

EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ Un alto en el camino ntes de ingresar a la tormenta electoral vale la pena mirar el camino recorrido en 25 años. A mediados de los 80 nos agrupamos para promover la causa democrática: observaciones electorales, denuncias de las trapacerías del PRI-gobierno. Creímos, ingenuamente, que el PAN y la izquierda podían aliarse y romper las resistencias. En 1994, en el consejo del IFE reconocimos el triunfo de Ernesto Zedillo, pero denunciamos la inequidad del proceso. En 1995, en el seminario del castillo de Chapultepec, logramos un acuerdo que abrió la vía para una gran reforma que llevó en 1997 al triunfo de Cuauhtémoc Cárdenas en el Distrito federal y al fin del control del PRI en el Congreso. En 1999 intentamos darle gusto a 80 por ciento de la población con la alianza PAN-PRD. Pero Vicente Fox y el PAN-gobierno resultaron enemigos de la democracia. Así, cuando colaboramos con AMLO en el DF y en la defensa contra los intentos de descalificarlo y contra otro fraude electoral en 2006, pensamos que luchábamos por una democracia sin adjetivos. Nos dimos cuenta que el verdadero adversario era una oligarquía opuesta ferozmente a la modernización de México, que usaba al PRI-gobierno y al PAN-gobierno como instrumentos. En esos años la vida de México entró en una etapa de decadencia. A partir de 1985 la economía se estancó y la desigualdad social volvió a acentuarse. El viraje hacia el mercado externo y su asociación con los intereses estadunidenses no sólo debilitó nuestra autonomía sino al Estado nacional y permitió el crecimiento del verdadero poder de los monopolios, que corrompió a la clase política y a las instituciones. Hoy, la lucha por la democracia es la lucha contra esos poderes y estaría destinada al fracaso si no fuera por dos factores: el surgimiento de AMLO en la escena política –un dirigente de cualidades excepcionales– y una revolución cultural silenciosa que se expresa en Morena, una organización de profundidad y extensión inusitadas. La organización es el único factor capaz de lograr la ruptura con el viejo orden político, cuya propuesta moderada convoca a todas las clases sociales, desde las nuevas generaciones hasta los empresarios verdaderamente competitivos. Esta organización será capaz de ganar de forma legal y pacífica las elecciones presidenciales de 2012. Mi empeño, como el de cientos de miles y millones, se ha concentrado en la edificación de este nuevo poder popular. A él he dedicado no sólo mi actividad en seis años, sino también las miles de cuartillas que propino a mis lectores que, en esencia, son un testimonio parcial de un enorme fenómeno de cambio en la conciencia colectiva, al que apropiadamente podríamos designar el despertar. joseaorpin@hotmail.com

iempre y en todas partes ha habido políticos ladrones. De diferente entidad y avidez, pero siempre los hay. Claro que la referencia es obligada para aquellos que son descubiertos en sus fechorías, pues los que no lo son, simplemente, no entran en la cuenta. Ser ladrón, suele pensarse, sólo se revela cuando se le descubre, que, cuando no, el latrocinio no existe. Que haya políticos honestos y respetuosos de lo ajeno, por el contrario, es algo que llega a conocerse; pero también es muy difícil de saberlo y más todavía de comprobarlo. La percepción ciudadana es que todos los políticos roban y que aprovechan sus puestos y su profesión para hacerse de lo que tienen a la mano. Conociendo sus ingresos legales se puede ver que viven mucho mejor de lo que podrían dar a entender sus emolumentos. Muchos de ellos salen de pobres siendo políticos. Y en esto no hay distinciones. Todos se vuelven prósperos cuando llegan al poder. Lo mismo los derechistas que los izquierdistas. Muchos priístas, panistas y perredistas (y de los otros) se han hecho de buenas fortunas personales. La corrupción es una institución fundamental de la política, una de sus bases definitorias, y no sólo en México, sino en todo el mundo. Estados Unidos es conceptuado por muchos de los mismos estudiosos norteamericanos como el país más corrupto del mundo. El hecho se cataloga como una simple anomalía. La diferencia con México es que aquí se trata de una condición estructural de la política. Robar en la política, desde luego, no se equipara a sustraerle la cartera al que se deja, cosa que puede darse muy a menudo; lo principal es aprovechar los cargos y el poder para enriquecerse. En los gobiernos panistas se ha venido prolongando y mejorando la tradición priísta de traficar con influencias, vender concesiones públicas, conceder contratos por un pago, abrir picaportes indispensables y colocar personeros de los aspirantes en situaciones de decisión. Hay siempre cosas inexplicables. Antonio Gershenson no se ha cansado de destapar el tráfico de corruptelas en las concesiones, permisos y contratos que se dan en la zona petrolera de Chicontepec, donde se produce poquísimo petróleo, pero a donde van a dar decenas y decenas de miles de millones de dólares que se han esfumado sin explicación ninguna. Hemos llegado a descubrir que la política de los gobiernos derechistas de favorecer ciertas opciones de decisión económica o financiera, determinadas líneas de desarrollo o preferencias claras por ciertos actores privados en la economía, no obedece tanto a sus principios conservadores como al hecho de poder hacer negocios y traficar con los bienes públicos para el lucro perso-

Políticos ladrones ARNALDO CÓRDOVA nal de los propios políticos y sus aliados o socios. Los casos ya sonados de corrupción en la Comisión Federal de Electricidad (compra de funcionarios, concesiones en la Cuenca de Burgos o el caso de la gasera Repsol de Manzanillo) no muestran una política de desarrollo sino un conglomerado de latrocinios y corruptelas.

LA CORRUPCIÓN ES UNA INSTITUCIÓN FUNDAMENTAL DE LA POLÍTICA, UNA DE

SUS BASES DEFINITORIAS, Y NO SÓLO EN

MÉXICO

A los priístas raramente se les caía en flagrancia, porque nadie podía ver lo que hacían. A los panistas no sólo se les ve hacer todos los días sus trapacerías, sino que se han vuelto de tal manera cínicos que más bien esperan que les aplaudan sus gracias que no dar explicaciones de las mismas. La sucesión (llamada “alternancia”) de priístas y panistas en el gobierno les

EL

ha dado la coartada de culparse mutuamente por sus porquerías, lo que les evita también dar explicaciones de sus malas decisiones y de sus abusos. Se ve ahora en el caso del secretario Bruno Ferrari. Al precisar que el gobierno mexicano destina unos 5 mil 400 millones de dólares anuales sólo en el pago de una deuda “contratada por políticos ladrones”, apuntó que “cuesta mucho trabajo corregir el timón [sic] cuando se había torcido [sic] por mucho tiempo…; aún estamos pagando malos manejos de los políticos ladrones”. Sería inútil preguntarse si el funcionario se refiere a los panistas que han gobernado desde 2000. La alusión es clara a los anteriores gobernantes priístas. No en balde el PRI ha anunciado que va a presentar una queja en su contra ante el IFE por violación evidente del 134 constitucional, al hacer promoción de una fuerza política y tratar de “endilgar” a los gobiernos priístas los errores de los panistas (La Jornada, 9 y 10.05.2012). José Antonio Meade, secretario panista de Hacienda, quiso entrarle al quite a su colega in-

ORIGEN

HERNÁNDEZ

tentando demostrar que la economía está marchando muy bien, con muy buena inversión extranjera, con una inflación controlada, con un aumento sostenido de los salarios (1.9 por ciento entre 2010 y 2011, dijo), con una recuperación de la moneda y con una tasa de crecimiento de 2.1 por ciento, que es diez veces superior a la de Estados Unidos (0.2). La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos estima que en 1994 el salario era de 13.98 pesos de ese año; en 2011, es de 10.21. El peso está otra vez acercándose a los 14 por dólar. En 1996, según el Inegi, la inversión extranjera directa era de 2 mil 381.58 millones de dólares; la de cartera (especulativa) era de 3 mil 424.31 millones. En 2011, la primera es hoy de 4 mil 859.95 millones; la especulativa es de 10,435.87 millones. Si el asunto es la deuda, en la era de los gobiernos panistas monta a 5 billones 478 mil 150.9 millones de pesos. Eso quiere decir que con los gobiernos panistas subió 167.87 por ciento. En el gobierno de Fox la deuda total del sector público aumentó 53.3 por ciento (un billón 90 mil 431 millones). Con Calderón ese endeudamiento alcanzó en marzo pasado 2 billones 342 mil 712 millones, lo que significa 114.84 por ciento respecto de su antecesor. El endeudamiento externo pasó de 746 mil 959.8 millones de pesos a un billón 445 mil 499.6 millones de pesos, vale decir, con un crecimiento de 93 por ciento (La Jornada, 09.05.2012). Hace unos días la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados informó que solicitará de la Secretaría de la Función Pública que investigue la desaparición contable de cerca de 400 mil millones de pesos en Pemex Exploración y Producción en instrumentos financieros colocados en el extranjero durante 2009 y cuyo monto se traspasó por cobrar a cargo de Pemex Corporativo en 2010. Pemex negó que hubiese desaparecido esa cantidad, pero informó que el gasto por depreciación en las inversiones Pidiregas, reserva para abandono de pozos, mantenimiento operacional, variación cambiaria y posesión monetaria de pasivos ascendió en 2009 a 439 mil 791 millones 432 mil pesos. En otros términos la “pérdida”, en efecto, existió. ¿En dónde están los políticos ladrones? ¿En el PRI o en el PAN? Pues las cifras revelan que en ambos y que los panistas están resultando más ladrones y más voraces. Que del mismo gobierno derechista el intento de justificación se convierta en autoacusa no debería extrañarnos para nada. Eso ocurre cuando, para cubrir sus altos puestos, un régimen se llena de muchachos ineptos, carentes de juicio, petulantes, presuntuosos y tan obtusos y tontos que ni siquiera se dan cuenta cuando le están tirando piedras a su propio tejado.


DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012 •

◗ ROBERTO GARDUÑO Enviado

IGUALA, GUERRERO, 12 DE MAYO. La asociación de personajes como Elba Esther Gordillo, Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría con el PRI y su candidato presidencial Enrique Peña Nieto, generó indignación entre los asistentes al mitin de Andrés Manuel López Obrador. “¿Y qué necesidad tenemos de que regrese el PRI?”, preguntó ante miles de seguidores en la plaza donde se consumó el movimiento de Independencia en 1821. El candidato presidencial del Movimiento Progresista había insinuado por la mañana en Jojutla, Morelos, que observa una futura maniobra política. En la tarde develó parte de ella. Con nosotros Elba Esther Gordillo “ya no va a manejar la educación pública. Es muy, digamos, hábil, y ya tiene un acuerdo con el PRI para que en caso de que ganara Enrique Peña –y toco madera–, ella va a la Secretaría de Educación Pública. Ya sé que no lo quieren así, sería terrible, pero ese es el acuerdo.” La mención de la lidereza generó enojo, que se sumó a la preocupación entre sus seguidores, porque desde el jueves pasado desapareció el dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Eliseo Ocampo. Y la desazón ayer en Iguala, fue tal, que la movilización de agentes de la Policía Federal fue notoria en la plaza centenaria. López Obrador criticó a Enrique Peña Nieto por los sucesos de la Universidad Iberoamericana, donde el candidato priísta dijo “yo soy responsable de los hechos de Atenco”. Según López Obrador “eso fue lo que complicó más las cosas, nadie acepta eso, menos los jóvenes, porque ser joven es ser avispado, es ser inteligente: ser joven y no ser así es una contradicción”. Señaló que los dirigentes del

GEORGINA SALDIERNA

Andrés Manuel López Obrador, candidato de la izquierda a la Presidencia, consideró ayer que su contendiente del PRI, Enrique Peña Nieto, tomó ante los estudiantes de la Universidad Iberoamericana una posición como la que en su momento adoptó el ex presidente Gustavo Díaz Ordaz. “Quiso mostrar que tiene mucha autoridad, una especie de copia de lo que en su momento hizo Díaz Ordaz diciendo ‘yo soy responsable’, pero eso, complicó más la situación”, subrayó en alusión a la respuesta que dio el priísta a los cuestionamientos de los jóvenes sobre Atenco. En su accidentada visita a la Ibero, Peña Nieto dijo que las medidas adoptadas en mayo de 2006, constituyeron una “acción de autoridad, que asumo personalmente, para restablecer el orden y la paz en el legitimo derecho que tiene el Estado

Con nosotros no va a manejar la educación pública, advierte

“Nos copian y nos copian mal”, burla a compromisos de sus rivales

Andrés Manuel López Obrador durante su gira por Jojutla, Morelos ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

tricolor aseguran ser “el nuevo PRI”, cuando Díaz Ordaz, después de la represión de 1968, en un informe declaró “yo soy el responsable de esos hechos”; Echeverría después del halconazo del 10 de junio de 1971 hizo lo mismo y ambos se justificaron con el argumento de que tenían que garantizar el orden y el estado de derecho. Eso fue lo que hizo Peña, lo mismo, ese es el nuevo PRI, acusó. Antes, en el centro de la selva

7

ELECCIONES 2012

Gordillo pactó ser titular de la SEP si gana el PRI: AMLO ■

POLÍTICA

cañera al sur de Morelos, López Obrador entabló un diálogo con miles de ciudadanos que se concentraron en la plaza del pueblo. “Ustedes representan el cambio verdadero, les pido que me ayuden a preguntar a conocidos y familiares, ¿quieren más de lo mismo?” No, fue la respuesta unánime. Y les hizo otra pregunta, “¿Quieren más corrupción, más desempleo, más violencia?”, y le replicaron no, con mas fuerza.

En el caluroso Morelos, antes de subir al templete, lo precedió Graco Ramírez, candidato a gobernador, quien observó, sin mezclarse, aquel remolino de miles de ancianos y mujeres y hombres. Los asistentes no le auguraron posibilidad de triunfo y le abuchearon con dureza. “Es un hombre que no es cercano al pueblo, es mas bien un exquisito”, reprochó la señora Matilde Gurrión. En contraste, al subir al tem-

Mostró Peña Nieto “lo que trae adentro” con el tema de Atenco

Renueva López Obrador promesa de bajar el precio de las gasolinas mexicano de hacer uso de la fuerza pública”. Durante su conferencia matutina, López Obrador estimó que la respuesta del priísta no fue la correcta. Le salió lo que trae adentro, pero ese es un asunto de reflexión de cada persona. Lo que es un hecho es que los jóvenes no quieren más de lo mismo. Eso ya quedó de manifiesto, enfatizó. Señaló que los estudiantes actuaron así porque están informados y se dan cuenta de lo que pasa, luego de reiterar que el abanderado del tricolor representa a un grupo que quiere seguir imponiendo una política de

empobrecimiento de la gente y destrucción del país. Antes de iniciar su gira de proselitismo por Morelos y Guerrero, insistió en su propuesta de bajar el precio de los combustibles y las tarifas de energía eléctrica, y explicó que ello no implicaría más subsidios, pues se utilizarían los ahorros que se obtengan de eliminar la corrupción en Pemex y la Comisión Federal de Electricidad.

Adversarios “enfurecidos” Consideró que la compra de gasolinas en el extranjero es uno de los negocios más cuantiosos que

se hacen desde el poder, pues se adquieren 500 mil barriles diarios, lo que significa alrededor de 30 mil millones de dólares al año y no hay transparencia sobre ese gasto. El candidato de la coalición Movimiento Progresista, inició su conferencia de prensa con una breve exposición sobre el aumento de las gasolinas en lo que va del sexenio. Destacó que el precio de la Magna se ha incrementado en 45 por ciento, mientras en el mismo periodo la inflación se ha elevado 22.10 por ciento. En contraste, el salario mínimo sólo ha aumentado 19 por ciento, lo que implica

plete AMLO la población recibió al candidato presidencial con el coro repetido en otras partes del país: ¡Obrador, Obrador, Obrador! Después de la calurosa recepción López Obrador ironizó con las propuestas de Enrique Peña Nieto y Josefina Vázquez Mota: “nos copian y nos copian mal, no tienen mucho cacumen”. En esta región, asolada por las mafias que reclutan a niños y jóvenes para secuestrar, asesinar e infundir terror entre la población, el candidato expuso convencido: “No nacemos con vocación delictiva, lo que no hay es educación y trabajo, se abandonó a los jóvenes, hay desintegración familiar y se dejó a los jóvenes sin tutela. La violencia no se va a resolver con medidas coercitivas, usando al Ejército y la Marina; no se puede enfrentar la violencia con la violencia. La paz y la tranquilidad se alcanzan con la justicia”. Los morelenses, acalorados y sudando a raudales lo escuchaban con atención, pero esporádicamente se escuchaban los gritos “Andrés tú sí eres humano, te queremos mucho; no al maniquí de Televisa”. Los simpatizantes escucharon al candidato prometer que en su gobierno habrá pensión para adultos mayores, apoyo para tres millones de personas con capacidades diferentes e impulso a la educación; en ese momento se escucharon decenas de voces: “Fuera Gordillo, que se vaya Elba Esther”, “Esa mujer es odiosa para toda la vida”, repetían con encono. El candidato respondió, “Me dicen que por qué no hablo con la señora Elba Esther. No hay que hablar mucho. ¿Les cuento algo? Es muy sencillo, es un grupo el que domina y no hay diferencia entre PRI y PAN...y ahora la señora se va del PAN porque ya no levanta, porque no tiene levadura. Y ya estoy viendo una maniobra que no quiero adelantar, pero estoy viendo una maniobra...”

una pérdida sistemática de su poder adquisitivo. En su casa de campaña de la colonia Roma, el candidato del sol azteca aseguró que ganará la Presidencia de la República, pues en su recorrido por el país dijo sentir cómo crece el movimiento en favor de un cambio verdadero. Un indicador de ello no sólo es la presencia de miles de personas en sus mítines, sino la actuación de sus adversarios y de quienes los representan. Se refirió entonces a editorialistas “enfurecidos” en su contra. Por último, López Obrador reiteró su demanda de que Peña Nieto entregue los contratos que suscribió con Televisa para promover su gestión como gobernador del estado de México, aunque prevé que no van a aparecer, porque en una de esas no hay contratos y Televisa difundió sus espots porque decidió invertir en el priísta. La pregunta es a cambio de qué.


8 POLÍTICA • DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012

◗ ARIANE DÍAZ

Fue “un episodio de intolerancia y violencia” que no debe volver a ocurrir, dijo el candidato presidencial del Partido Nueva Alianza (Panal), Gabriel Quadri de la Torre, respecto a lo ocurrido el viernes pasado en la Universidad Iberoamericana, donde cientos de alumnos manifestaron su rechazo al abanderado del PRI, Enrique Peña Nieto. Señaló como responsables del “clima de intolerancia y descalifi-

“Guiño de impunidad”, apoyo del priísta a Calderón

ELECCIONES 2012

El abanderado del Panal rechaza la agresión contra cualquier candidato, “incluso López Obrador”

Ante mujeres de Atizapán, promete reformas laboral y educativa que permitan flexibilizar contratos

Acto de intolerancia y violencia, protesta contra Peña Nieto en la Ibero: Quadri cación” a los “políticos de siempre, que han ido atizando esta atmósfera de violencia y agresión”. Luego de un encuentro con mujeres en el municipio mexiquense de Atizapán de Zaragoza, Quadri expresó su solidaridad con el candidato del tricolor, “aunque sea mi adversario en esta contienda”, y rechazó las manifestaciones de violencia verbal contra cual-

quier candidato, “incluso Andrés Manuel López Obrador. “Yo lo respeto y estaría en contra de que sufriera cualquier tipo de agresión verbal, y mucho más, agresión física”. Dijo tener certeza de que el proceso electoral se dará en paz, y manifestó su “absoluta confianza” en el Instituto Federal Electoral y el sistema comicial mexicano; ase-

guró que será el primero en aceptar los resultados de la contienda del próximo primero de julio. Durante la reunión con cientos de mujeres –a quienes envió besos a su llegada– en el teatro Zaragoza, Quadri condenó la criminalización de aquellas que se ven en “la terrible necesidad de interrumpir un embarazo”, y propuso que el Estado tenga la obligación

“El PRI cosecha lo que sembró”

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las afirmaciones del candidato priísta a la Presidencia, Enrique Peña Nieto, de que la demanda interpuesta contra Felipe Calderón ante la Corte Penal Internacional (CPI) “no tiene sustento” debe interpretarse como un intercambio de favores y complicidad entre el PRI y el PAN, en caso de que funcionarios de uno u otro partido sean requeridos judicialmente, consideraron activistas de derechos humanos. David Peña, integrante de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, apuntó que la demanda contra el Presidente –presentada por el jurista Netzaí Sandoval, con el apoyo de más de 27 mil firmas de ciudadanos– tendrá un camino difícil para ser admitida, aunque de todas maneras consideró necesario que el fiscal Luis Moreno Ocampo la estudie. “Es complicado que la demanda avance, por cuestiones de forma, pero es importante solicitar la investigación, porque sirve para que la fiscalía voltee los ojos hacia México y pida explicaciones sobre las 60 mil muertes que ha dejado la guerra contra el narcotráfico, muchas de las cuales nunca se investigan por asumir de antemano que se trata de criminales”, dijo. Por ello –señaló–, Peña Nieto sale a defender a priori a Calderón, en la misma lógica de éste al pedir inmunidad para Ernesto Zedillo en el proceso judicial que se le sigue en Estados Unidos por la masacre de Acteal. “Es un pacto de complicidades, protección e impunidad”, acusó. Por su parte, Silvano Cantú, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, afirmó que si bien toda la gente tiene derecho a manifestar su opinión sobre la demanda ante la CPI, llama la atención que uno de los candidatos se pronuncie de forma tan anticipada. “Con el antecedente de que en la plataforma de Peña Nieto no hay alusión alguna a los derechos humanos, creo que se trata de un guiño prematuro a la impunidad de los jefes de Estado”, indicó.

de respaldarlas si se ven en esa situación y reformar el sistema de justicia para castigar particularmente la violencia en su contra. También se comprometió a que, de ganar la Presidencia, efectuaría reformas en materia laboral y educativa que permitan la flexibilización de los contratos laborales y escuelas de tiempo completo.

Gabriel Quadri de la Torre, candidato presidencial del Panal, durante un acto de ayer en Atizapán, estado de México ■ Foto Mario Antonio Núñez

Los planteamientos del aspirante de Nueva Alianza son “peligrosos”

Pobres e insuficientes, propuestas de candidatos en materia ambiental: ONG ARIANE DÍAZ

Las propuestas de los candidatos a la Presidencia en materia ecológica son “pobres e insuficientes”, y carecen de un enfoque transversal en la agenda de desarrollo económico y social, señalaron miembros de organizaciones ambientalistas. “No hay propuestas concretas; hacen referencias a temas de moda, como cambio climático o energía, mas que a un diagnóstico de los problemas ambientales del país”, lamentó Hilda Salazar, de la Red de Género y Medio Ambiente. Agregó que las iniciativas dejan ver una “incomprensión de la transversalidad de la sustentabilidad ambiental, porque lo que dicen en la materia no tiene relación con sus planteamientos de carácter económico o social”.

Iván Zúñiga, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, coincidió con Salazar en que la plataforma del candidato del Partido Nueva Alianza, Gabriel Quadri, es “peligrosa” al apostar por procesos privatizadores de los recursos naturales. “Es el único abanderado que tiene ciertas propuestas programáticas, pero van en sentido inverso a ver el medio ambiente como un tema económico, social, político y cultural; se orientan a dejar en manos del capital privado y del mercado el tema ambiental”, apuntó Salazar. Zúñiga también rechazó la agenda del aspirante del Panal:“es una estrategia orientada a la privatización, a la conservación sin gente, en lugar del manejo de los recursos naturales”.

En contraste –dijo–, “los candidatos con una propuesta más democrática y que dan más espacio a las organizaciones civiles son más proclives a escuchar propuestas que los conservadores y cerrados, particularmente PRI y PAN”, señaló la activista. Reconoció que “el movimiento ambiental está flojo en colocar los asuntos de fondo y plantear propuestas. Se han hecho algunos foros, pero creo que nos ha faltado visibilizar mucho más los temas en esta coyuntura electoral”. Para Zúñiga, las organizaciones ambientalistas tienen dos cosas por hacer: seguir pidiendo a los candidatos compromisos adecuados con los temas ambientales y prepararse para concretar con quien gane la adopción de una agenda ambiental y monitorear que se cumpla.

El dirigente del PRD, Jesús Zambrano, rechazó que su partido tenga algo que ver con las manifestaciones de repudio contra el candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, durante su visita a la Universidad Iberoamericana. Consideró que dichos sucesos corresponden a los estados de ánimo de una juventud que rechaza ser engañada y se niega a continuar con la tragedia panista, y tampoco desea el regreso de la pesadilla priísta. De gira por Jalisco, expuso que en el PRI cada vez se ponen más nerviosos y comenzarán a hacer guerra sucia contra el PRD. Ya empezaron al querer “acusarnos de lo sucedido en la Ibero”; no se dan cuenta de que están cosechando lo que sembraron. Ahora Andrés Manuel López Obrador, abanderado de la izquierda, y Peña Nieto disputarán abiertamente la Presidencia, pues la contendiente del PAN, Josefina Vázquez Mota, va a la zaga. DE LA REDACCIÓN


DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012 •

◗ ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

SALTILLO, COAH., 12 DE MAYO. Una vez re-

tomada su actividad de proselitismo en escenarios donde sólo participan sus seguidores, esta vez en Coahuila, Enrique Peña Nieto pidió a los miles de priístas que lo acogieron en el parque de Las Maravillas, “no nos confiemos, es momento de cerrar filas”. Y de su accidentado paso por la Universidad Iberoamericana la víspera, dijo desconocer si se trató de actos preparados, pero también apuntó: “Lo importante fue que pude ver la vitalidad, la gran efervescencia de los jóvenes, lo cual celebro y aplaudo”. Con los estudiantes, dijo, tuvo la oportunidad de que “escucharan mi propuesta, y ellos tendrán la definición” de cómo participarán el próximo primero de julio. Sometido el viernes a hostilidad de quienes, en medio de duros señalamientos de rechazo por los hechos de fuerza por él ordenados –cuando era gobernador del estado de México– en San Salvador Atenco en 2006, hoy el candidato presidencial mostró disposición a aceptar más invitaciones para presentarse en casas de estudio. Pero ello ocurrirá, aclaró, si los tiempos lo permiten, “porque prácticamente están saliendo de vacaciones. No estamos cerrados (a participar); al contrario, apreciamos las oportunidades para tener un diálogo franco, abierto, sin restricciones con los jóvenes universitarios del país”. Al mismo tiempo, al llegar aquí Peña Nieto tampoco pudo permanecer ajeno a la conflictiva de la deuda pública del estado de Coahuila y su irregular contratación a través de la falsificación de documentos. “Quienes hayan incurrido en irregularidades deben ser investigados y deslindar las responsabilidades, de eso no hay duda. Me he pronunciado por ello, que se castigue y sancione a los responsables y corresponde al gobierno darle conducción y definir la forma que debe tenerse para solventar el nivel de deuda”, señaló en entrevista al finalizar la cita con empresarios. Ahí mismo puntualizó: “El actual gobierno tiene las instancias judiciales y de procuración de justicia que están viendo este asunto; tienen un caso y una investigación que realizar para encontrar responsabilidades”. Su compromiso, resaltó, es pedir que

LAURA POY SOLANO

Estudiantes de la Universidad Iberoamericana (Uia) afirmaron que “no fue una estrategia montada” la protesta en contra de Enrique Peña en esa casa de estudios. Aseguraron que: “somos estudiantes y ningún partido nos organizó. Somos adultos y leemos. Tenemos opiniones propias, y rechazamos ser acarreados”. Ronit Guttman, estudiante del séptimo semestre de la carrera de comunicación, señaló que quienes protestaron “somos parte de un movimiento estudiantil que está en

POLÍTICA

9

ELECCIONES 2012

■ Apagan seguidores del aspirante presidencial 2 intentos de protestas

Pide Peña castigo a los autores de la deuda irregular en Coahuila ■ Afirma

que irá a más casas de estudios “si los tiempos lo permiten”

se haga justicia y se aplique la ley a cualquiera que sea el responsable de estos hechos”. –¿Esté o no en su partido? –Es correcto. Y aun cuando se dijo “recargado de energía” tras el apoyo manifiesto ofrecido primero por unos 600 empresarios y más tarde por una concentración calculada en unos 25 mil representantes del “mejor priísmo del país”, como lo definió el gobernador Rubén Moreira, hubo quienes aquí se organizaron para manifestarse en su contra, lo cual produjo intercambios de insultos y escarceos violentos con militantes del PRI. “¿Cuándo vas a Atenco?”, decía una pancarta, arrebatada por priístas a un joven de miembros del PAN, alumnos de la Universidad Autónoma de Coahuila e integrantes de la asociación civil Indignados Coahuila. Al mediodía se instalaron en el perímetro de una gasolinera fren-

te al salón Villa Ferré. La manifestación duró poco porque fue enfrentada por lideresas y jóvenes del tricolor a gritos, empujones y algunos golpes. Replegaron a sus contrarios ante la mirada impasible de policías estatales y municipales, que reaccionaron igual por la mañana cuando otro intento de expresión contra Peña Nieto surgió en un puente peatonal ubicado a 50 metros y rechazado con otro despliegue de priístas. Mediante Jaime Alegre, director de Alfa Construcciones, los empresarios dijeron a Peña Nieto que México espera “angustiosamente” un cambio. De ganar la Presidencia, pidieron, deberá colocar en los puestos de responsabilidad a las personas idóneas. A su vez, él les respondió con su oferta de campaña sobre crecimiento económico, seguridad, educación, sistema universal de seguridad social, entre otros, y sobre todo les aseguró: el PRI sí se

preparó para realizar los cambios y reformas que la derecha no pudo hacer y la izquierda no quiso acometer. Luego de este encuentro, el aspirante presidencial se fue a la casa del gobernador Moreira para una comida convocada para personajes encumbrados de la política y empresarios acaudalados de la entidad, entre ellos Ramón Hiriarte, impulsor agropecuario de La Laguna, el ex gobernador Rogelio Montemayor, y hombres de empresa como Miguel Arizpe, Gerardo Benavides, Jorge Dávila Flores, Daniel Carvet, Salvador Chavarría, Francisco Dávila y Tereso Medina, entre otros. Precisamente al llegar hoy a la mitad de la campaña, Peña Nieto fue cobijado por una concentración de las mayores en estas seis semanas. Y para dar la dimensión de la capacidad organizativa, de movilización y expresión pública de adhesión que tiene el PRI co-

ahuilense, el gobernador hizo también alarde de orador, motivador y orientador de la militancia. Le dijo a Peña Nieto que están listos para decirle “'vamos con usted señor presidente”, el próximo primero de diciembre y para dar la mano y sembrar amor ahí donde los adversarios promueven odio y encono. Aquello fue entonces un acto de la catarsis priísta por la que Peña Nieto se dejó cobijar, buscar y aclamar. Es la mitad de la campaña. Su coordinador, Luis Videgaray, declaró no tener en mente hacer mayores cambios al esquema seguido hasta ahora. Y a su vez, el aspirante presidencial les pidió no confiarse (se sabe que aquí el PRI le ha ofrecido 800 mil votos para el próximo proceso electoral), les firmó cuatro compromisos sobre temas educativos y de infraestructura. CON INFORMACIÓN DE LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

Imagen tomada de Twitter

Convocan cibernautas marcha antiEPN

El candidato presidencial Enrique Peña Nieto concentró a miles de priístas durante sus actos proselitistas en Coahuila, donde estuvo acompañado por el gobernador Rubén Moreira ■ Foto La Jornada

“Ningún partido nos organizó; somos adultos y leemos”, señalan

Alumnos de la Uia niegan montaje al expresar rechazo al candidato del PRI contra, no de un candidato, sino de una propuesta de país que no es la que queremos”. En entrevista, afirmó que la organización de los estudiantes cursan licenciaturas como comunicación, historia del arte, historia, diseño y ciencias políticas”.

Guttman indicó que en la acción “participamos varios compañeros que creemos que la universidad es un espacio para debatir y de libertad de expresión. No pertenecemos a ningún partido. Pensamos y somos críticos”. Alberto Rius, secretario gene-

ral del consejo de sociedades de alumnos de la Uia, señaló que no se trató de una acción en la que intervinieran personas ajenas a la comunidad de la Ibero, pues la institución es un “espacio académico que integra la pluralidad de ideas”.

Por medio de las redes sociales Twitter y FaceBook, cibernautas convocaron a la Primera marcha de información Anti Peña Nieto, este 19 de mayo al mediodía. Piden acudir al Zócalo capitalino y de ahí partir hacia el Ángel de la Independencia. Sin que se identificaran los convocantes, la cita está abierta a organizaciones civiles, grupos y jóvenes. Se pide acudir con mantas y carteles para iniciar un movimiento nacional de información sobre las campañas electorales. El grupo Anonymous Hispano (@anonopshispano) advirtió que la marcha es “totalmente antipartidista. Cualquier intento de partidización será denunciado por este medio y deslegitimado”. Otros tuiteros convocan también a votantes del PAN y de Morena. La organización de hackers aseguró que este sábado ya se habían confirmado 14 marchas en varias ciudades del país. Llamó a consultar el hashtag #MarchaAntiEPN para revisar la lista de localidades que podrían sumarse. DE LA REDACCIÓN


10 POLÍTICA • DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012

◗ ■

ELECCIONES 2012

Exige Camerino Márquez que el IFE defienda su autonomía; lo insta a no repetir errores

Rechaza el PRD injerencia privada en la producción televisiva del próximo debate FABIOLA MARTÍNEZ

La representación del PRD ante el Instituto Federal Electoral (IFE) rechazó la posibilidad de que el productor del segundo debate sea un empresario privado o un concesionario, integrante de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT). “El instituto cometería un error histórico al pretender dar participación a actores políticos de intereses económicos que ya tienen candidato y no pueden ser imparciales. El IFE debe garantizar su autonomía y evitar llevar al proceso por un camino errático, como en 2006”, advirtió Camerino Márquez, representante del sol azteca ante el organismo electoral. Este lunes empieza en el IFE la deliberación hacia el nuevo formato del segundo debate entre candidatos presidenciales, programado para el 10 de junio. El presidente de la comisión temporal para organizar los debates, Sergio García Ramírez, dijo que la puerta está abierta a cualquier posibilidad, incluida la colaboración de la CIRT para producir o asesorar la segunda confrontación. El perredista subrayó que el IFE ha tenido una tensión permanente con la CIRT, opositora al modelo de comunicación política vigente que le impide comercializar la difusión de mensajes proselitistas. Sin embargo, añadió, “parece que el IFE siempre logra ceder; no quisiera someterse, pero definitivamente creo que acudir a la CIRT no sería buena opción”. Acerca del conteo rápido que pretende hacer el IFE, con el propósito de dar tendencias de la votación el día de la jornada electoral, el 1º de julio, el perredista dijo que el partido recurrirá nuevamente a la impugnación si el Consejo General del instituto aprueba un mecanismo similar al que rechazó el tribunal electoral la semana pasada y, horas más tarde, avaló mediante una inédita nota informativa. El PRD pide criterios distintos en metodología para la selección de la muestra de casillas que se registrarían para alimentar el conteo rápido y que el comité técnico encargado del proceso

presente su propuesta con “suficiente” rigor científico, especialmente de la hora que van a salir a difundir los resultados. “De entrada no negamos la posibilidad de que pueda haber un conteo rápido (pero) la autoridad electoral debe cuidar el principio de certeza jurídica y de le-

galidad del resultado, así como la imparcialidad del proceso, más cuando buscan salir en cadena nacional supuestamente para ganar la nota a las encuestadoras y a Televisa. Ese es el fondo”, dijo. Advirtió que si no son consideradas las observaciones del PRD –partido que impugnó el

acuerdo original referido– principalmente en los aspectos estadísticos “pues sí, volveríamos a recurrirlo; si nos excluyen y vemos una actitud tendenciosa, efectivamente volveremos al tribunal [electoral]”. Por ahora, el PRD no ha interpuesto una solicitud de aclara-

La panista evoca cuando impartía cursos motivacionales

Vázquez Mota llama a neoleonesas a “no ser víctimas ni perfectas” MARÍA A. ARROYO Y MARIANA CHÁVEZ Corresponsales

Ante unas 2 mil mujeres reunidas en Nuevo León, la candidata presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, leyó su ponencia El orgullo de ser mujer, en la que

ENCUENTRO

evocó cuando impartía cursos motivacionales. Convocó a su auditorio a no ser víctimas ni perfectas, a perder el miedo a la vida y a evitar dejarse agobiar por lo que no importa. Reunidas por el Centro de Estudio y Formación Integral de la

Mujer de Monterrey en un salón del Centro Internacional de Negocios Mexicanos, la candidata llamó a sus oyentes a sacar de su vida aquello que les roba fuerzas, alegría y pasión; “No hay nada peor que el resentimiento”, aseguró.

CON LA SOCIEDAD COAHUILENSE

Más de 25 mil personas se dieron cita en el Parque Las Maravillas de Saltillo, Coahuila, donde Enrique Peña Nieto, candidato presidencial de la coalición Compromiso por México, llevó a cabo un encuentro con la sociedad coahuilense

ción de sentencia del tribunal, aunque está atento al planteamiento que posiblemente les entregarán antes del miércoles, día en que podría someterse a consideración de los consejeros el nuevo texto que fije las bases para el conteo rápido. “Si el próximo miércoles, en la sesión, quieren subir ese punto, tienen que enviarnos el proyecto de acuerdo, el cual tiene que venir con mayor precisión en cuanto a la metodología, según las observaciones de los magistrados, quienes ahora dicen que el conteo no es inconstitucional porque se aplica desde 2000 y, por tanto, pueden seguir realizándolo.”

Dijo: “Lo peor que he conocido en la política son aquellas mujeres y aquellos hombres que van acumulando rencores, porque ya nunca pueden ser libres y ya nunca van a volver a construir, el dolor va carcomiendo la vida”. La autora de Dios mío, hazme viuda por favor confesó que ha vivido días muy difíciles porque ser mujer en México es todavía un desafío y en su campaña se le cuestiona por su peso, su ropa, sus aretes y “hasta se busca entrevistar a mi marido porque aseguran que debe ser un mártir por vivir conmigo”, señaló. Propuso allí una ley de paternidad responsable, ante el creciente aumento de madres niñas adolescentes en México. “Cada año tenemos cerca de 300 mil madres niñas adolescentes y cada año también tenemos esas niñas y madres que dan a luz y asumen su responsabilidad de ser madre”, indicó. De Monterrey, la candidata viajó a Veracruz, donde condenó los ataques a periodistas y prometió mejorar la legislación para garantizar sus derechos. Para promover a Vázquez Mota en Querétaro, Margarita Zavala, presidenta del patronato del Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia, encabezó un desayuno con unas 2 mil mujeres ante quienes destacó los logros de la administración de su esposo, Felipe Calderón, y llamó a consolidar esas metas. En el hotel Holiday Inn en la capital queretana, Zavala dijo: “Es lo que tenemos que presumir hoy, presumirlo sí para decir por qué queremos seguir en ese camino y más si tenemos a alguien como Josefina que es alguien diferente por la historia con quien compite, también porque es la única que ha tenido experiencia nacional”, expresó. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX


DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012 •

◗ SANJUANA MARTÍNEZ

Siguiendo los pasos de su madre, considerada la “aristócrata rebelde”, Cristina Sada Salinas hace una propuesta insólita dirigida a los ricos, a la oligarquía, a los dueños de México: “Ha llegado la hora de empezar a repartir. No se trata de arrebatar aquello que ha sido bien habido, sino de exigir a los que tienen más que contribuyan al desarrollo nacional. Ojalá cada día nos uniéramos más y fuéramos muchos”. La candidata al Senado por el Movimiento Progresista habla desde la convicción de las ideas y el compromiso social. Camina por los amplios jardines de la casa heredada de su abuela, en San Agustín, en el próspero municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León. “Si no lo entendimos por las buenas, lo estamos entendiendo por las malas. Para que todos estemos bien, nos debe ir bien a todos. El mexicano sin oportunidades de progresar, de ir a la universidad o de obtener trabajo, ya no puede más. Tenemos una máquina que constantemente se mueve fuera de la justicia; la producción de pobreza e ignorancia es mucho más grande que el rescate que pretenden hacer con sus obras asistenciales y de caridad”, explica. Nieta del magnate Roberto Garza Sada, presidente del grupo Vitro, y hermano de Eugenio Garza Sada, el capitán del llamado Grupo Monterrey, critica a los suyos. “Pertenezco a las familias que endiosaban y siguen endiosando a la iniciativa privada porque da trabajos, pero no podemos seguir en este sistema de dominio de los fuertes contra los débiles. Estoy proponiéndoles que haya justicia en la distribución de los impuestos en México. Esta acumulación de riqueza es ilegítima si está exenta del pago de gravámenes, como sucede con más de 400 empresas, con acuerdos que se ratifican sexenio tras sexenio”. La rebelión contra su clase le viene de familia, concretamente de su madre, Irma Salinas Rocha, autora del libro Nostro grupo”, texto emblemático del mundo empresarial de Monterrey, que denuncia y desvela secretos de una cúpula concentrada en la acumulación de riqueza. Muestra los entresijos de una clase social

POLÍTICA 11

ELECCIONES 2012

No se trata de arrebatar, sino de que paguen impuestos, dice la prima del dueño de Tv Azteca

Llegó la hora de que los que más tienen empiecen a repartir: Cristina Sada Salinas ■

Sobrina de Eugenio Garza Sada, es candidata del Movimiento Progresista al Senado por NL

Los ciudadanos ya no pueden tolerar este gobierno cínico y corrupto del PAN, dice Cristina Sada Salinas, candidata del Movimiento Progresista al Senado ■ Foto Sanjuana Martínez

intolerante, hipócrita, conservadora y llena de prejuicios. “Para esta clase social a que pertenezco los pobres son como invisibles”, dice sin tapujos. “En México ha prevalecido un sistema de dominio que se ha agravado con los gobiernos del PRI y del PAN. No podemos continuar con este modelo de poderosos contra débiles, sometiéndolos y explotándolos; utilizándolos y viéndolos sólo como mano de obra barata para enriquecerse”. Para ella, el PRI y el PAN son lo mismo. “Los ciudadanos ya no pueden tolerar este gobierno cínico y corrupto del PAN; antes al excremento le ponían betún; ahora ni eso, es puro excremento de corrupción entre PRI y PAN. Me siento identificada con el pueblo que sufre, me duele el dolor ajeno. Me cuestionan que desde mis comodidades pretendo

sentir; dicen que eso no es congruente. Que digan lo que quieran, yo no estoy engañando a nadie; no vengo de la pobreza, pero tampoco de la opulencia”.

Destino manifiesto Convencida de que está “repitiendo el karma” de su madre –fallecida hace tres años–, Cristina Sada, la quinta de ocho hijos, ha iniciado su campaña política enfrentando el rechazo inicial de familiares y extraños en su entorno, gente que poco a poco se fue convenciendo de las bondades del proyecto de nación de Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de la izquierda. “Mi mamá me dio todas las bases para esto que estoy viviendo con mi campaña. A diferencia de ella, que peleó por la herencia de sus hijos, yo no es-

toy peleando por la herencia de mis hijas, sino por lo que corresponde a los hijos de México. Me sale la indignación por lo que se está arrebatando al pueblo”. De llegar a convertirse en senadora, quiere dedicar su trabajo a defender a grupos vulnerables, erradicar la corrupción con nuevas leyes y lograr el empoderamiento ciudadano. Ha convertido el hogar de su madre, ubicado en Río Guayalejo 101, en la colonia del Valle, en su casa de campaña. Ha destinado su dinero para iniciar actos públicos, pagar la propaganda y la publicidad. “No llegan los recursos, y los que llegan son ridículos”, dice con tono de resignación. “Le cale a quien le cale, es la verdad. He hecho toda la campaña a tientas y sola. No he tenido apoyo de nadie de los que se supone deben apoyarme. Me dieron 100 mil

pesos para una campaña, dinero que contrasta con los millones que tienen los otros candidatos, pero aquí estamos luchando por el cambio verdadero”. Los cambios nunca han sido fáciles, y a Cristina Sada le consta porque ha vivido las injusticias y el abuso de poder en su propia familia. Su padre, Roberto G. Sada Treviño, gerente de Vitro, murió en 1972, y desde entonces la familia sufrió una guerra sin cuartel que se agravó con la muerte de su abuelo. Fue cuando la familia Sada Salinas sufrió los despojos de la herencia. “Murieron mis abuelos y la herencia quedó en las otras dos familias: Sada González y González Sada. Ellos se quedaron con el control de Vitro y Cydsa. A nosotros nos tocó muy poco. Quedamos completamente fuera. Todo se perdió. Resistimos cuando eso sucedió. Nos quejamos, demandamos pero, claro, no ganamos nada, sólo mucha exclusión social”. –¿Por qué el despojo de la fortuna? –Porque después de un año de la muerte de mi padre, mi madre huyó y se refugió en Michoacán, donde se casó con “el inapropiado” (el pastor bautista Abraham Alfaro), el hombre que ella amaba, pero no era bien visto ni por la familia de mi padre ni por nosotros, sus hijos. Fue muy fuerte. Mi madre ya no era invitada, se le excluyó completamente. Unos años después, mi madre regresa. –¿Y todo fue porque su madre se casó con “el inapropiado”? –No era bien visto por muchas razones. La primera, porque su relación empezó desde antes de la muerte de mi padre, y la segunda, porque supongo no tenía el color apropiado, ni el código postal. Fue sumamente rechazado. A PÁGINA 12


12 POLÍTICA • DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012

En los últimos 5 años llegaron 115 mil millones de dólares, asegura

Destaca en Tabasco estabilidad del sector inmobiliario pese a la crisis mundial

Hay mucha confianza para invertir en México: Calderón RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

El presidente Felipe Calderón durante la presentación del proyecto Altozano. El nuevo Tabasco, en la ciudad de Villahermosa ■ Foto Notimex

DE PÁGINA 11

–¿Qué hizo su madre cuando se dio cuenta de que sus hijos fueron excluidos y despojados? –Estaba desolada, porque había estado todo el tiempo con mi padre y lo acompañaba a todas las reuniones. Ella hizo las veces de esposa mientras mi padre se iba al trabajo. La mujer lleva 50 por ciento del mérito de un hombre exitoso. Después, mi madre se sentía culpable de que sus actos individuales, como mujer libre que era, de su amor o amorío con este hombre, habían sido, al menos, facilitadores para que la herencia no nos llegara a nosotros. Teniendo a una madre excluida, apestada, non grata, era más fácil que los hijos ya no tuvieran ningún derecho”. Fue cuando Irma Salinas Rocha, hija de Benjamín Salinas Westrup, fundador –con Joel Rocha Garza– del complejo industrial que tiene las tiendas Salinas y Rocha, amenazó con contar la historia en un libro, contar las mezquindades, la doble moral y los presuntos delitos del grupo empresarial. “Pero la familia no la tomó en cuenta. Pensaron que no se atrevería. No hubo ninguna rectificación sobre la herencia. Mi mamá publicó el libro y fue un escándalo. Luego llegó la PGR y los incautó sin orden judicial, sin orden de cateo. Fue completamente ilegal. Fue una invasión total a nuestra casa”.

VILLAHERMOSA, TAB., 12 DE MAYO. El presidente Felipe Calderón señaló que el desarrollo inmobiliario es una actividad clave de la economía, porque genera empleo, crecimiento económico y oportunidades. Refirió que cuando en otros pa-

Llegó la hora de que... Empezar de cero Afortunadamente, con el paso de los años se logró la distribución del libro. También es una herencia que Irma Salinas Sada dejó a su hija: “Ahora que ando en campaña recuerdo cómo ella me dijo que me iba a heredar esos libros. Fue el primer libro que desde adentro de una cúpula contaba lo que sucedía”. Después del despojo de los bienes de su familia, Cristina empezó su propio camino. De la opulencia de la casa de sus abuelos, donde la servidumbre servía en bandejas de plata y usaba guantes, pasó a buscar trabajo en la camioneta del chofer, que tenía un agujero en el suelo. “A la princesa se le cayó todo su show: ya no tenía mamá ni papa. Mis abuelos sólo nos daban a las tres nietas luz, agua, teléfono y una enfermera-nana. La herencia de mi padre estaba amarrada, no podíamos tocarla en cinco años”. Dice que por eso se siente identificada con Scarlett O’Hara, protagonista de Lo que el viento se llevó, quien toma un puño de tierra y dice: “Nunca más volveré a tener hambre”. “Yo fui esa guerrera sacando adelante a mis hijas; fui esa guerrera que quería dinero, que estaba muy enojada porque el otro mundo de la abundancia y plenitud se había acabado y por la injusticia que padecimos”.

Educada en Estados Unidos y Europa, el colegio legionario Cecvac se negó a contratarla por estar divorciada; luego trabajó un año en la Cámara de Comercio Americana y después conoció a su segundo esposo, con quien tuvo a sus tres hijas; fue un matrimonio que duró 20 años. Cristina construyó empresas de ropa y bienes raíces, para finalmente incursionar en la educación. En medio del entorno educativo dominado por los Legionarios de Cristo, el Opus Dei y otras órdenes religiosas, fundó un colegio laico: el San Roberto. Lo construyó en los terrenos de lo que fue la pista de aterrizaje del aeropuerto privado de su padre, en San Agustín, y luego los colegios San Agustín y Valle Alto. Generó 600 empleos y tenía 2 mil 350 niños cuando se retiró, hace cinco años.

Corregir el error En 2006, Cristina Sada fue influenciada por la guerra sucia contra Andrés Manuel López Obrador, patrocinada en parte por su primo Ricardo Salinas Pliego, en Tv Azteca, donde “tienen vetadas las ideas progresistas”, dice. Cuenta que acudió a las urnas con miedo: “Me tembló la mano; confieso haberme equivocado. Le di mi voto a Patricia Mercado”. Pero su madre estaba conven-

EL CONSEJO OAXAQUEÑO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Y EL FONDO MIXTO CONACYT – GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA Por prórroga de la convocatoria 2012-C01, invitan a la comunidad científica y tecnológica a participar en la presentación de propuestas para el:

DESARROLLO DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DEL ESTADO DE OAXACA Las propuestas se presentarán a través del sistema en línea del CONACYT, hasta las 18:00 hrs, del día 11 de junio de 2012 Para mayor información consulte: http://www.conacyt.gob.mx/fondos/FondosMixtos/Oaxaca/Paginas/Oaxaca_ConvocatoriaAbierta.aspx

o también: Wendy Solana: cocyt.wsolana@gmail.com Marco A. Duran: cocyt.mduran@gmail.com

Teléfonos (951) 5162173 5161651

íses, como Estados Unidos y España, enfrentan crisis en este sector, en México, por el contrario, sigue creciendo de manera ordenada. Mencionó que durante su administración le ha tocado vivir tiempos de adversidad, “pero estoy convencido de que es la adversidad lo que prueba el talante, el espíritu y el carácter de la gente”.

cida de que había llegado un “giro de esperanza para los más pobres de México” con la opción de Andrés Manuel López Obrador. “Las fuertes críticas de la familia contra su candidato no la detenían en su propósito, sólo la salud, que sí le falló ese día para cumplir su deber ciudadano”, contó Cristina en su funeral, hace tres años. Ahora esta segura de estar en el camino correcto. Recorre las colonias pobres, las zonas rurales, habla con los campesinos, los obreros, los discapacitados y se reúne con organizaciones no gubernamentales en defensa de los derechos humanos: “Esta campaña es como un doctorado en humanidades. Necesitamos un despertar de la conciencia humana. No todos estamos llamados a la austeridad de los franciscanos, pero todos estamos llamados a abrirnos a las necesidades del otro. Mientras no hagamos ese cambio de conciencia, de ver que las necesidades de los demás son tan importantes como las nuestras, seguiremos en este camino de degradación del tejido social de México”.

Al asistir a la presentación del proyecto denominado Altozano. El Nuevo Tabasco, afirmó que hay mucha confianza para invertir en el país, y refirió que en los últimos cinco años han llegado a México 115 mil millones de dólares de inversión extranjera directa, cifra que consideró una de las más altas que tiene la nación. “Muchos países están siendo afectados por el sector inmobiliario. La crisis en Estados Unidos empezó justo ahí. Actualmente la crisis en España está en ese sector. La noticia hoy es que están quebrando algunas instituciones bancarias españolas y tienen que capitalizarse con más de 100 mil millones de euros para compensar sus pérdidas en el desarrollo inmobiliario. Son parte de la recesión”, indicó. En otra parte de su intervención, refirió que aquí en Tabasco se encuentra la estela maya que habla de la predicción del término de una era, y fue cuando a manera de broma, mencionando al gobernador Andrés Granier Melo, indicó que lo único de lo que hay que preocuparse es “del fin de su administración, y de la mía”. Felicitó el esfuerzo de los inversionistas del proyecto Altozano, que –según informaron sus promotores– en un área de 249 hectáreas contará con instalaciones modernas, entre ellas un campo de golf con 18 hoyos, residencias y albercas semiolímpicas, cuya inversión en su primera etapa será de mil millones de pesos y generará más de mil empleos directos y unos 3 mil semidirectos.


DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Una venganza de grupos dedicados al tráfico de drogas es la línea que sigue la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) en torno al móvil del asesinato contra el general Arturo Acosta Chaparro. Altos mandos de la Procuraduría General de la República (PGR) revelaron que la Siedo integra –al igual que las procuradurías generales de justicia militar y del Distrito Federal– una averiguación previa relacionada con Acosta Chaparro, un militar de alto rango que participó en acciones represivas en contra de disidentes políticos en los años 70 y 80, y también fue juzgado y luego exonerado por tribunales castrenses por las acusaciones de desaparición forzada y delitos contra la salud. Acosta Chaparro fue ejecutado de tres tiros en la cabeza por un hombre de unos 25 años, el 20 de abril pasado. El homicida caminó desde la esquina de Lago Como hasta el número 194 de Lago Trasimeno, dirección del taller mecánico Servicio Europeo, especializado en reparar coches Mercedes Benz. El militar estaba platicando con dos personas, uno de ellos el mecánico que arreglaría su vehículo, cuando su agresor se acercó a unos metros del grupo y abrió fuego. Eran las 18:15 horas. Quince minutos más tarde fue declarado muerto. El asesino escapó a bordo de una motocicleta deportiva cuyo conductor lo esperaba en la esquina de Lago Como y Lago Trasimeno, en la colonia Anáhuac, en la ciudad de México. Entre los antecedentes que han llevado a la PGR a investigar la conexión del homicidio con el narcotráfico están los archivos que datan de 1998, cuando el

FABIOLA MARTÍNEZ

Del año 2000 a marzo de 2012 el gobierno mexicano ha entregado a Estados Unidos, España y Francia al menos a 738 personas señaladas como presuntos delincuentes por los gobiernos de aquellas naciones. La mayoría de ese grupo corresponde a solicitudes del vecino país, mientras que ocho fueron enviados a Madrid, acusados de terrorismo. Información de la cancillería mexicana reveló que en el lapso señalado han sido entregados a España 17 ciudadanos, aunque entre los enviados en el sexenio actual ninguno fue clasificado como terrorista. El 25 de noviembre de 2002 una persona fue remitida a España por el delito de “pertenencia a banda terrorista, detención ilegal, atentado, asesinato, tenencia ilícita de armas y tenencia de explosivos”. Lo mismo ocurrió el 28 de junio de 2003 para un presunto implicado al que España señalaba como responsable de “genocidio, tortura y terrorismo”. Fue en el último tramo del se-

POLÍTICA 13

En archivos previos, traficantes narraron los nexos del militar con Beltrán Leyva y Los Zetas

La muerte de Acosta Chaparro, venganza de narcos, línea de la Siedo en el caso ■

Siguen sin revelar la identidad del agresor, videograbado en una cámara de vigilancia del DF

Ministerio Público Federal interrogó a Tomás Colsá McGregor, El joyero de los narcos, quien narró que durante una reunión con Amado Carrillo Fuentes, El señor de los cielos, en 1996 líder del cártel de Juárez, éste le contó que intentaba llegar a un arreglo con los generales Arturo Acosta Chaparro y Francisco

ALIANZA

Quirós Hermosillo, para que los traslados de droga en aviones no fueran afectados. En la averiguación previa PGR/056/96 existe el siguiente testimonio: “Vi a Carrillo Fuentes en una casa de Cuernavaca, Morelos; es una casa grandísima... Allá me encontré a Amado Carrillo, quien luego de escu-

charme me indicó que estaba negociando con los militares para llegar a un arreglo y poder andar libremente en el país, a cambio de una cantidad determinada de dinero que se les entregaría. Quería que yo estuviera presente en alguna de las pláticas que sostuviera con esos generales con los que negociaba, para que emi-

EN PRO DE LA PRODUCTIVIDAD

Frente a más de 700 empresarios de Coahuila, Enrique Peña Nieto, candidato presidencial de la coalición “Compromiso por México”, destacó que el país requiere de una alianza con los inversionistas para impulsar la productividad y competitividad en México

Las extradiciones van desde el año 2000 a marzo de 2012

México ha entregado 738 presuntos delincuentes a EU, España y Francia xenio foxista, cuando el gobierno mexicano envió a España a seis sujetos acusados de “terrorismo”. En la administración de Felipe Calderón, los registros oficiales de supuestos delincuentes pedidos por España están clasificados en los delitos de lesiones (1), homicidio (1), blanqueo de capitales (1), contra la salud (1), tráfico de estupefacientes (1) y uno más por diversos crímenes relacionados con la posesión de armas. A su vez, los casos al alza son los imputados y requeridos por Estados Unidos. La referida estadística difiere de la entregada por la Procuraduría General de la República (PGR), en respuesta a idénticas solicitudes de información pública. La procuraduría detalla, en el mismo periodo, que 741 personas fueron entregadas por pedidos de

extradición para ser juzgados por diversos delitos en las tres naciones mencionadas. La PGR indica la fecha de “entrega” del presunto delincuente y el “Estado requirente”, aunque no se ofrecen más detalles (respecto de la nacionalidad o nombre de cada uno) por razones de confidencialidad. Las imputaciones contra los extraditados son diversas, hay delitos contra la salud, homicidios, robo, lavado de dinero y secuestro, entro otros delitos graves en las naciones referidas. En el primer trimestre de 2012, por ejemplo, México concedió el envío de 24 personas, todas solicitadas por Estados Unidos; por orden en la lista, los delitos son contra la salud, sexuales cometidos con una menor de edad y secuestro calificado; además homicidio,

narcotráfico, tentativa de homicidio, asociación delictuosa, tentativa de violación, lavado de dinero, portación de arma de fuego y por transportar, recibir y poseer pornografía infantil. En ese periodo es limitado el registro de otros delitos; en el caso de las personas que reclamó España para juzgar en aquella nación se precisa la “estafa y falsificación continuados”, así como la mencionada causal de terrorismo. La PGR informó que el tratado de extradición entre Estados Unidos y México fue firmado en 1978; el acuerdo con España data de ese mismo año y el firmado con Francia es de 1994. De este país, sólo se registra un caso por atraco y secuestro, en 2004; otro contra la salud en 2006, uno por narcotráfico en 2008 y uno más en 2010 por estafa en banda organizada.

tiera una opinión sobre el acuerdo al que llegaran”. Eso ocurrió, supuestamente en una casa, propiedad de Javier García Morales (hijo de Marcelino García Barragán, secretario de la Defensa Nacional en el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz) en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, en Jalisco. García Morales nunca fue citado a comparecer ni condenado por los delitos que le imputó Colsá McGregor. En septiembre de 2011, Javier García Morales fue asesinado por dos hombres que viajaban en motocicleta, en el momento en que descendió de su camioneta y se dirigía a un restaurante ubicado en la esquina de avenida Providencia y la calle Bogotá, en la Colonia Providencia, en Guadalajara. Los agresores escaparon a bordo de la motocicleta. Según las fuentes consultadas, ambos casos podrían estar relacionados; sin embargo, la Siedo ha concentrado sus esfuerzos en el asunto de Acosta Chaparro por considerar que arrojará indicios de los dos homicidios. En particular, luego de que Sergio Enrique Villarreal Barragán, El Grande, uno de los principales operadores del cártel Beltrán Leyva (cuyo grupo inició operaciones en los años 90 como sicarios al mando de Amado Carrillo), se convirtió en testigo protegido de la Siedo y afirmó que Acosta Chaparro tuvo nexos con los grupos de Beltrán Leyva y Los Zetas. Villarreal Barragán fue detenido por elementos de la Secretaría de Marina en septiembre de 2010 en Puebla, para luego de un año ser declarado testigo protegido y revelar a la Siedo que Acosta Chaparro se reunió en dos ocasiones con Arturo y Héctor Beltrán Leyva entre 2007 y 2008: la primera de ellas en el fraccionamiento Las Brisas Guitarrón, en Acapulco, y en la otra, en un rancho que se localiza en Santo Tomás Ajusco, al sur de la ciudad de México. El Grande fue uno de los hombres más cercanos a Arturo Beltrán Leyva (abatido por marinos en diciembre de 2010 en Cuernavaca) y dijo a la PGR tener conocimiento de que Acosta Chaparro aceptó sostener un encuentro con Miguel y Omar Treviño Morales, líderes de Los Zetas. Las fuentes consultadas indicaron que la PGR investiga datos aportados por Sergio Villarreal, y las pistas que ha obtenido la procuraduría capitalina, con la cual existe intercambio de información, y en la que no se ha revelado la identidad del homicida de Acosta Chaparro, quien fue captado por una cámara de vigilancia de la policía del DF.


14 POLÍTICA • DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012

DE

LA

REDACCIÓN

El ayuntamiento de Acapulco, Guerrero, nombró secretario de Seguridad Pública y Protección Civil al contralmirante retirado José Manuel Rodríguez Morales, en sustitución de Manuel Paz Espinoza, quien ocupó el cargo durante nueve meses. El nombramiento se produce luego que desde enero de 2010 en el puerto han ocurrido mil 479 asesinatos y tres atentados contra mandos de la corporación. Rodríguez Morales es el cuarto secretario de Seguridad Pública del ayuntamiento de este puerto, cuya administración comenzó en enero de 2009 y terminará el 30 de septiembre próximo. El oficial es ingeniero egresado de la Escuela Naval Militar, con especialidad de piloto aviador. Fue coordinador general de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada y titular del Centro de Investigaciones Federales de la Procuraduría General de la República. Por otro lado, la policía de Jalisco capturó a Juan Carlos Antonio Mercado, presunto jefe de una célula de Los Zetas en el municipio de Tala y quien supuestamente participó en el asesinato de 18 personas, cuyos cadáveres fueron encontrados el jueves pasado en dos camionetas abandonadas en Ixtlahuacán de los Membrillos. La policía estatal informó que la detención se llevó a cabo en la cabecera municipal de Tala, en la región Valles de Jalisco, cuando el presunto homicida circulaba en una camioneta con placas JS2659, que tenía reporte de robo. Se le decomisó además una pistola del tipo escuadra calibre 45.

Capturan a presunto zeta participante en 18 asesinatos en Jalisco

En cuatro estados fueron ultimados ocho hombres; liberan a secuestrada en Baja California

Nombran a contralmirante retirado en Seguridad Pública de Acapulco Dijo que recibía órdenes de un sujeto llamado Fernando, quien supuestamente es líder de la célula que opera en Tala. El viernes pasado las autoridades detuvieron a cuatro sujetos más involucrados con la multiple ejecución del jueves, así como con el secuestro de 12 personas que fueron liberadas días antes en Tala. En Tijuana, Baja California, policías municipales liberaron a una mujer de 35 años de edad y detuvieron a cuatro secuestradores que la retenían en una camionetas, después de un enfrentamiento en una vialidad que une a Tijuana con Playas de Rosarito. La víctima tenía 18 horas de haber sido capturada. Los detenidos son Guillermo Ochoa, Jesús Enrique Villanueva, Marco Antonio Domínguez y Jaime Alfonso Cota.

Saldo la violencia en los estados Agentes de la policía ministerial de Sinaloa localizaron los cadáveres de tres jóvenes, atados de pies y manos, cerca de la comunidad El Diez, en el municipio de Culiacán. En Nuevo León fueron ejecutados dos hombres y en Chihuahua dos más, entre quienes se identificó a Alejandro

Orden del Ifai para delegación del DF

Migración deberá entregar notificaciones de terminación laboral El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó al Instituto Nacional de Migración (INM) que entregue la versión pública de los oficios mediante los cuales notificó a servidores públicos adscritos a su delegación del Distrito Federal la terminación de sus labores. De igual forma, el INM deberá proporcionar la versión pública de las constancias de la negativa del servidor público a recibir notificaciones, en donde sólo podrá testar los nombres de los funcionarios que ocupaban el cargo de agente federal de migración. En un comunicado, el Ifai explicó que un particular requirió el nombre de los servidores públicos a quienes les fue notificada la terminación de los efectos de su nombramiento, que laboraban en la delegación regional del INM en el Distrito Federal, las causas por las que consideró que

no realizaron sus funciones con apego a la legalidad y los documentos mediante los cuales se les notificó de la terminación de los efectos de su nombramiento. En su respuesta, el INM clasificó como confidenciales los nombres de los funcionarios y las causas por las que consideró que no realizaron funciones con apego a la legalidad, e indicó que los documentos sobre este tema están reservados, para “no poner en riesgo la susceptibilidad” de los involucrados. El solicitante presentó un recurso de revisión, y aunque en alegatos el INM reiteró su respuesta, el caso fue sometido al análisis de la comisionada presidente del Ifai, Jacqueline Peschard, quien determinó que la difusión de los nombres de los servidores es una obligación de transparencia y por tanto es información pública. DE LA REDACCIÓN

En Acapulco fue asesinado un hombre dentro de un restaurante ■ Foto Cuartoscuro

Fabela, en Ciudad Juárez. En Acapulco, Alejandro Hernández Ramírez fue ultimado en el restaurante Encanto del Mar. Por otro lado, en San Luis Potosí, el comandante de la Policía de Villa de la Paz y otro elemento de la corporación fueron detenidos por autoridades estatales, por el delito de violación. La dependencia reportó que, según el afectado, el 10 de febre-

ro de 2011 fue golpeado por su cuñado Carlos Alberto Cadena Llanas, debido a un conflicto familiar. El 12 de febrero al caminar para dirigirse a su trabajo, fue abordado por Cadena Llanas y David Alejandro Mata Rangel, quienes se desempeñaban como policía y comandante respectivamente de la policía municipal de Villa de la Paz. Detalló que a empujones lo

metieron a un cuarto en donde le colocaron una chicharra en el estómago, lo sometieron, despojaron de la ropa y lo violaron con un tubo. Después lo llevaron a otro cuarto, en donde permaneció un rato. Ante la denuncia, el agente del Ministerio Público dio la orden de aprehensión contrados personas en la cabecera municipal de Matehuala. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

CONVOCATORIA LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 8 de su Ley Orgánica y observando lo dispuesto en los artículos 111, 114 fracción I, 115, 116, 117, 118, 120, 121 y 122 de su Estatuto Académico,

CONVOCA a todos los músicos profesionales, interesados en integrarse a la

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO a participar en el procedimiento de evaluación para el ingreso a efecto de cubrir las siguientes plazas vacantes:

*Menos deducciones de ley **Plaza vacante temporal

ó A participar en el procedimiento de evaluación para el ingreso a efecto de cubrir los siguientes vacantes temporales: periodo 06 de agosto del 2012 al 06 de agosto del 2013.

*Menos deducciones de ley

1. Los interesados en participar en el proceso de selección podrán inscribirse a partir de la publicación de la presente y hasta las 12:00 horas del día 1º de junio del año en curso. 2. Las inscripciones podrán realizarse a través del correo electrónico osug@ugto.mx o en las oficinas de la OSUG, con domicilio Calle de Alonso no. 12, Edificio Mesón de San Antonio, Zona Centro, Guanajuato, Gto., de lunes a viernes en horarios de 9:00 a 15:00 horas. 3. Las audiciones serán los días 7, 8, 11, 12 y 13. 4. Para mayores informes consultar en la página web www.extension.ugto.mx, o en las oficinas de la OSUG, con domicilio Calle de Alonso no. 12, Edificio Mesón de San Antonio, Zona Centro, Guanajuato, Gto., teléfono 473 7 35 37 00 ext. 2723 o 2747, en horario de 9:00 a 15:00 horas.


DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012 •

CARLOS GARCÍA Corresponsal

GUANAJUATO, GTO., 12

DE MAYO. Los periodistas del estado de Guanajuato exigieron respeto a la vida de los comunicadores y llamaron a que se evite la impunidad en los asesinatos y desaparición de 97 reporteros registrados en la última década. Señalaron que los asesinatos de los comunicadores se agudizaron en el sexenio de Felipe Calderón con la llamada guerra contra el narcotráfico, convirtiendo a México en uno de los países más peligrosos para ejercer esta profesión. Un centenar de reporteros, así como académicos, estudiantes y artistas, se congregaron en la Plaza de la Paz, de Guanajuato, para exigir la aplicación de la ley

Comunicadores, estudiantes, artistas y público en general piden justicia

Manifestación en Guanajuato exige aclarar asesinatos de periodistas ■

El país se ha convertido en uno de los más peligrosos para ejercer este oficio

en los asesinatos de Regina Martínez, corresponsal de la revista Proceso, y de los reporteros gráficos Guillermo Luna Varela, Gabriel Huge y Esteban Rodríguez, cometidos en Veracruz, lo que ha desencadenado la indignación social y del gremio. “Regina era una pieza de verti-

calidad, seria en la escritura. Regina no es la primera víctima de las condiciones de riesgo que vivimos en todo el país. Se han sentido los efectos de la impunidad y la corrupción”, dijo en la manifestación la periodista Miriam Gasca. El gobierno federal y el de Veracruz deben aplicar la ley y no de-

jar en la impunidad los crímenes, exigió la comunicadora. A la protesta se unieron diversas voces, como la del poeta Eliazar Velázquez, de la Sierra Gorda, quien expresó que lamentablemente las personas congregadas en la Plaza de la Paz estaban reunidas por razones ajenas a la ale-

POLÍTICA 15

gría. “Hay un sentimiento de indignación y un dolor profundo nos trae hasta aquí. ¡Cómo justificar tanta muerte absurda, tanta irresponsabilidad gubernamental! Pero también cómo justificar en nosotros los ciudadanos tanto silencio”, dijo ante los asistentes. El periodista José Argueta Acevedo recriminó que bajo la ley o en contra de ella, los poderosos del país mantienen en la oscuridad a la población. “Matar periodistas es silenciar a la sociedad. No sólo se afecta a un gremio o a un medio en específico: se violenta el derecho de todos los mexicanos a la información, uno de los elementos sustanciales de cualquier régimen que aspire a ser democrático”, expresaron en un texto distribuido entre la sociedad.


16 POLÍTICA • DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012

BAJO

LA

LUPA

◗ Doble “estatización” de la planta nuclear de Fukushima y Bankia/España os premisas: 1) el ser humano, y no el barbárico mercado, debe situarse en el centro de la ecuación de todos los intercambios de bienes y servicios de la Vía Láctea; 2) en ningún sistema biológico organizado (al que pertenecen los seres humanos) existe la desregulación (que hoy gobierna la globalización financierista de la parasitaria bancocracia) y que en siquiatría es sinónimo de sicosis. De allí que sea imperativa la doble regulación libertaria (en el sentido de transparente vigilancia democrática, sin caer en la fiscalización totalitaria) tanto estatal como ciudadana. El “nuevo Estado” del siglo XXI, con la colaboración armónica de todos sus integrantes, debe cesar de ser militar/bursátil para pasar a ser complementariamente ciudadano con el respeto supremo a la libertad individual en el marco del bien común que debe procurar la regulación por el “nuevo Estado” del siglo XXI, es decir, la “ciudadanización del Estado”. El “añejo Estado”, deshumanizado en beneficio exclusivo de la barbarie neoliberal, ha sido privatizado silenciosamente por sus peores enemigos prevaricadores. Existe un falso debate maniqueo entre la privatización y la estatización que no toma en consideración lo fundamental del orden mundial vigente: la prioridad jerárquicamente superior de su control geopolítico.

ALFREDO JALIFE-RAHME

desde una medición multifactorial con criterio civilizatorio. Para contrarrestar los criminales abusos inimputables de “las 14 empresas globales más malignas” (Bajo la Lupa, 21/11/05), propongo que, además de la rentabilidad de una empresa privada (sea la que fuere en cualquier lugar), se agreguen criterios civilizatorios ponderados de evaluación y de vigilancia integral de parte del binomio “nuevo Estado”/ciudadano que incluyan los siguientes factores: confianza de los consumidores, beneficio ambiental, trato laboral, responsabilidad social, inversión sinérgica, pago de impuestos, y grados de letalidad y misantropía. El primer axioma bioético que coloca al ser humano en el centro de la ecuación planetaria –que traduzca el renacimiento del humanismo del siglo XXI– debe seguir siendo primum nihil noscere, “lo primero es no dañar”. Sigue siendo válido el truismo coloquial de que no se debe incendiar al planeta con tal de encender un cigarro para saciar un placer personal. Cuando fracasa el modelo financierista global, de excesivas ganancias individualistas perjudiciales del bien común, suele ser rescatado por el aberrante “Estado privatizado” que socializa las pérdidas de la empresa quebrada y daña antidemocráti-

camente los intereses ciudadanos. En Chile han llegado a la locura de desear “privatizar los peces” (Adital, 11/5/12), mientras la banca estatal china ya empezó a comprar bancos de Estados Unidos (¡supersic!, Russia Today, 10/5/12). También se estatiza la basura nada reciclable de las fracasadas privatizaciones de Japón y España. El gobierno nipón decidió estatizar Tepco, operador vilipendiado de la planta nuclear de Fukushima (NYT, 9/5/12), mientras a su doloroso pesar, el gobierno de Mariano Rajoy –fundamentalista de extrema derecha neoliberal– estatizó Bankia, uno de los principales de la banca española en naufragio. Japón inyectará 12 mil 500 millones de dólares de fondos públicos (sic) a Tepco, la mayor empresa eléctrica. El gobierno nipón, coludido hasta la médula con su pestilente “lobby nuclear”, no está dejando quebrar a Tepco. ¡Qué negocios entrelazados no existirán entre lo “público”, lo “privado”/depravado y lo “académico”! Según NYT, el gobierno nipón está “ansioso por empujar reformas (sic) con el fin de restaurar la confianza pública”. No específica qué clase de “reformas”. ¿Cómo podrán evitar el maligno encubrimiento bidireccional del “lobby nuclear” con la alta (sic)

dirección de Tepco? Su anterior director, Tsunehisa Katsumata, era ya insostenible cuando “se volvió el villano (sic) nacional por su aparente falta de remordimiento (¡supersic!) tras la calamidad nuclear”. Se pretende que habrá “una nueva dirección” para que Tepco “sea más sensible a las víctimas”. ¿Quién lo garantiza cuando permanece el mismo esquema? El problema no es la dirección de Tepco, sino la acefalía axiológica del gobierno radiactivamente cómplice con el “lobby nuclear” que puso en peligro la vida de un mínimo de 30 millones de japoneses. El gobierno nipón –tan dilapidador que ostenta la mayor deuda “visible” del mundo (en proporción a su PIB)– ha dispuesto otros 30 mil millones de dólares “del dinero de los contribuyentes para los pagos de las compensaciones del accidente”. Las trasnacionales privadas dañan y los ciudadanos pagan: ¡qué bonito! Los fracasados banqueros españoles no saben hacer nada sin las directrices del disfuncional FMI: el defenestrado presidente de Bankia, Rodrigo Rato, fue su presidente, y su sustituto, José Ignacio Goirigolzarri Tellaeche, fue presidente de BBVA y vicepresidente de Repsol YPF (¡supersic!). Se expone la eterna circularidad de la desregulada globalización financierista entre hidrocarburos y banca que detecté en mi libro Los cinco precios del petróleo (Cadmo&Europa, Buenos Aires, 2006).

Hoy prosigue la tendencia de la restatización de los segmentos estratégicos en los principales países del mundo, a consecuencia del nuevo orden multipolar y la grave crisis del modelo financierista global.

España se volvió una bomba financiera que ya empezó a estallar cuando se han intervenido y/o estatizado ocho entidades financieras, mientras el número de cajas de ahorro ha decrecido de 45 a nueve.

Ya había abordado las mayores calamidades de las privatizaciones y sus privaciones: la depredación neopirata de Repsol (ver Bajo la Lupa, 4 y 22/4/12), la petrolera BP, devastadora ambiental del Golfo de México (Bajo la Lupa, 11/7/10) y la energética nipona Tepco, causante del desastre nuclear de Fukushima (Bajo la Lupa, 10/4/11 y 7/3/12). También existen “estatizaciones” aterradoras, como Pemex, de cascarón seudoestatal, pero de contenido ultraprivado (Bajo la Lupa, 29/4/12), atrapado por enésima vez en un fraude financiero inconcebible de 30 mil millones de dólares. Son más conocidos los criterios para denostar el fracaso de las estatizaciones que de las privatizaciones.

Según Russia Today (10/5/12), Bankia requiere mínimamente 10 mil millones de euros para no quebrar y comenta que el rescate público de los bancos españoles se da cuando los ciudadanos sufren el mayor recorte de “derechos sociales” de su “etapa democrática”. A ver adónde llega todo esto cuando la maravillosa ciudadanía española transducida en el legendario Movimiento 15M de indignados reanudó la rebeldía contra la tiranía de la bancocracia neoliberal, en sincronía con Occupy Wall Street y el repudio de los ciudadanos nipones a la dictadura del pestilente “lobby nuclear”.

No existen criterios de evaluación del significado de una privatización “exitosa”, que lo puede ser desde el punto de vista geopolítico (v. gr. la petrolera texana Exxon Mobil, hoy primera empresa estadunidense), pero no

Con el cierre del reactor número 3 de la planta nuclear de Tomari (en la imagen), Japón quedó la semana pasada sin suministro eléctrico de origen atómico, pues la medida fue tomada para dar mantenimiento a la usina –ubicada en el norte del país– tras la crisis en la central de Fukushima en 2011 ■ Foto Ap

Sí hay salvación y está en manos de los indignados universales. Hay que indignarse para que sobreviva la especie humana: ¡el mayor acto revolucionario de salvación global de todos los tiempos! http://alfredojalife.com

“Avances” en Guerrero a señalamientos de la CNDH El gobierno de Guerrero, mediante el director de asuntos de derechos humanos de la secretaría general de gobierno, Víctor Hugo Méndez Salgado, anunció que entregó “en tiempo y forma” los avances sobre las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) a la administración estatal sobre el asesinato de dos estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. El funcionario entregó el viernes en la noche, en las oficinas de la CNDH en la ciudad de México, “un avance de las pruebas de cumplimiento de la recomendación 1DG/2012 emitida al estado de Guerrero” sobre los acontecimientos del 12 de diciembre pasado. En el documento, explicó Méndez, se presentaron avances sobre la atención a las víctimas, la reparación integral del daño, la capacitación y profesionalización de los cuerpos policiacos estatales, la rehabilitación de la normal de Ayotzinapa, y los expedientes administrativos y penales que se integran por los hechos del 12 de diciembre. DE LA REDACCIÓN

Ofrece SG apoyo federal a El Mañana La Secretaría de Gobernación (SG) ofreció al diario El Mañana, de Nuevo Laredo, Tamaulipas, apoyo de las fuerzas federales, luego del atentado a este rotativo la noche del viernes. La acción conjunta de las fuerzas federales, incluida la Procuraduría General de la República (PGR), en colaboración con la fiscalía estatal, se desarrolla en el marco del operativo Tamaulipas Seguro y del Protocolo de Protección a Periodistas. En un comunicado emitido 16 horas después del atentado, la SG condenó el ataque a El Mañana. El boletín no precisa si la PGR atraerá el caso o sólo coadyuvará en las indagatorias, como parte del convenio de los dos niveles de gobierno, ratificado la semana pasada para que militares y policías federales operen en la región hasta el fin del sexenio. Según información difundida la noche del viernes, el rotativo fue atacado con una granada. No se reportaron víctimas. Indicó que la Secretaría de Seguridad Pública estatal y la procuraduría local han ofrecido al diario protección inmediata. El subsecretario de Normatividad de Medios de la SG, Álvaro Lozano González, se comunicó con los directivos de El Mañana para expresar la solidaridad y apoyo del gobierno, además de la “condena absoluta” ante estos actos contra la libertad de expresión. FABIOLA MARTÍNEZ


DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012 •

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado / II y última

Alberto Patishtán está condenado a morir en prisión por un crimen con el cual nunca tuvo que ver. Está comprobado que es víctima de una venganza política y ha servido de chivo expiatorio para autoridades mucho menos inocentes que él. Semanas antes de la masacre de policías ocurrida el 12 de junio de 2000 en la carretera Simojovel-El Bosque, en los Altos de Chiapas, el descontento de la población con el presidente municipal Manuel Gómez Ruiz era generalizada. Barrios, ejidos, comunidades y organizaciones sociales lo responsabilizaban de cuatro asesinatos en las inmediaciones de Chavajebal, y uno más dentro de la cárcel municipal. El 26 de mayo de aquel año, decenas de representantes de prácticamente todo el municipio, en un amplio documento estampado con sellos y firmas exigían al gobernador Roberto Albores Guillén la destitución del alcalde y el nombramiento de un concejo. Otras acusaciones muy precisas contra Gómez Ruiz eran: acoso sexual y despido contra empleadas del ayuntamiento, corrupción, nepotismo, abandono de la seguridad pública e incumplimiento de obras. El día 30 insistieron ante el gobernador. En aquel movimiento de descontento participaba el profesor bilingüe Alberto Patishtán Gómez, de 29 años, delegado magisterial y presidente de la Sociedad Productora del Bosque (SSS) en el barrio La Canoa, donde residía. El 12 de junio ocurrió la emboscada contra una patrulla de policías estatales y municipales con siete muertos. Así como los cinco asesinatos anteriores nunca se resolvieron, este tampoco. Después de la masacre, el alcal-

Dos gobernadores de Chiapas prometieron su libertad y no cumplieron

Patishtán, condenado a morir en prisión por una venganza política ■

El martes inicia la semana mundial para exigir su excarcelación

Andrés Núñez, quien fue compañero en la cárcel del profesor Alberto Patishtán Gómez, participó en el Foro contra la prisión política y por la libertad del activista que se celebra este fin de semana en San Cristóbal de las Casas, Chiapas ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago

de impuso la versión de que los culpables eran sus opositores; amagó con acusar a decenas, al final se concentró en Patishtán, sobre él recayó todo y el 19 de julio de 2000 fue detenido por la Policía Federal. Ernesto Vázquez Reyna, de la unidad especializada para la atención de los delitos cometidos por probables grupos civiles armados, llevó la averiguación previa con peritos de la Agencia

Federal de Investigaciones. Tras un mes de arraigo en Tuxtla Gutiérrez, Patishtán fue encarcelado en el penal de Cerro Hueco. En tanto, en El Bosque se dieron protestas de la población pidiendo su liberación. Hubo marchas con pancartas de sus compañeros del magisterio y una toma de la presidencia municipal. El gobernador Albores Guillén prometió su libertad si desalojaban el cabildo. Así lo hizo el

pueblo, y él no cumplió. La situación de Patishtán quedó en el aire tras el cambio de gobierno. El 25 de marzo de 2001, el presidente del comisariado ejidal de El Bosque y unos 20 representantes sociales escribieron al nuevo presidente de la República, Vicente Fox Quesada, argumentando la inocencia del profesor. La respuesta llegó el 18 de marzo de 2002, cuando el acusado fue sentenciado a 60

Reporta el Cenapred mayor actividad

Expulsa el Popocatépetl más material incandescente RENÉ RAMÓN Corresponsal

AMECAMECA, MÉX., 12 DE MAYO. La madrugada de hoy el volcán Popocatépetl expulsó fragmentos incandescentes a más de un kilómetro sobre sus laderas y emitió exhalaciones hasta de cuatro kilómetros por encima del cráter, informó el Centro Nacional de Prevención (Cenapred) quien mantiene el semáforo en amarillo fase tres y aseguró que hay ceniza volcánica en el sector noreste del coloso, que abarca parte de Puebla, Tlaxcala y estado de México. En su cuenta de Twitter, el gobernador mexiquense Eruviel Ávila Villegas explicó que el material incandescente y la ceniza que expulsó el coloso durante horas recientes “son parte de escenarios previstos por el Cenapred”. Sin embargo, aseguró que

los cuerpos de emergencia están alertas. Al respecto, Ernesto Nemer Álvarez, secretario de Gobierno de la entidad, informó que la administración está lista para auxiliar a la población en caso de que el semáforo de alerta volcánica cambie y pase de amarilla fase tres a roja uno. Nemer Álvarez detalló que en caso de que se incremente la actividad de Don Goyo, están en condiciones de evacuar a 65 mil habitantes de las zonas de mayor riesgo, y brindar refugio hasta a 85 mil personas en 266 albergues. Detalló que en la región se instaló un centro de mando, se cuenta con dos albergues –en Chalco e Ixtapaluca– y se habilitó un centro de acopio en Valle de Chalco. Ernesto Nemer recordó que si el comité científico asesor del

POLÍTICA 17

años de prisión. Apeló de la sentencia y le fue confirmada el 21 de agosto. Patishtán promovió amparo directo y el 11 junio de 2003 le fue negado. Las acciones y demandas no han cesado, ni en el ofendido municipio de El Bosque, ni entre las organizaciones de presos políticos que en Chiapas han alcanzado periodos de gran relevancia después de 2006 a través de la otra campaña. En 2008 y 2011 los presos políticos, con Patishtán en sus filas, efectuaron prolongadas huelgas de hambre en penales chiapanecos. Muchos salieron, él no. En 2009 se promovió un “reconocimiento de inocencia” ante los tribunales, denegado el 3 de febrero de 2010 con ponencia a cargo del magistrado Pablo Quiñones Rodríguez. En enero de 2010, el obispo emérito Samuel Ruiz García lo visito en la cárcel para entregarle un reconocimiento como defensor de los derechos humanos y pidió su libertad. Como Patishtán ha padecido crecientes problemas de glaucoma diabético –nunca atendidos en prisión–, el respaldo del obispo ayudó para que el gobierno lo trasladara a un hospital en Tuxtla Guitérrez. Allí lo visitó el mandatario Juan Sabines Guerrero, quien se comprometió realizar las gestiones necesarias ante la Federación para ponerlo en libertad. En vez de eso lo mantuvieron encadenado a la cama hasta regresarlo a su celda seis meses después, y en septiembre de 2011, por conducto del secretario de Gobierno, Noé Castañón, Sabines solicitó su traslado a un penal de alta seguridad lejano, sugiriendo las Islas Marías. Esta solicitud sí fue atendida y en octubre Patishtán fue sacado aparatosamente del penal en San Cristóbal de las Casas a media huelga de hambre. Al otro día ya estaba en el nuevo penal federal Norponiente de Guasave, Sinaloa, donde permanece aislado completamente y en encierro de 23 horas diarias.

Foro en San Cristóbal

El Popocatépetl aumentó su actividad y afectó al aeropuerto de Huejotzingo, Puebla, el cual suspendió los vuelos –por segunda ocasión en la semana– debido a la presencia de ceniza en las pistas ■ Foto Notimex

Cenapred decide cambiar el semáforo de alerta volcánica tiene contemplada en una primera etapa la evacuación de 33 mil personas de Ozumba, Ecatzingo, Tepetlixpa, Atlautla y Amecameca. Y en una segunda fase contemplan desalojar a los vecinos de 18 municipios, sumando un total de 65 mil habitantes. El Cenapred reportó que durante la tarde-noche del viernes y

la madrugada de este día, se registró una actividad “bastante alta”, el Popocatépetl emitió varias fumarolas que alcanzaron hasta cuatro kilómetros y lanzó material incandescente a un kilómetro sobre las laderas del cráter. Además, precisó que entre las siete y las diez de la noche del viernes ocurrieron varios episodios de tremores armónico y espasmódico.

Este sábado inició un foro de dos días “contra la prisión política y por la libertad de Alberto Patishtán” en Cideci-Unitierra de San Cristóbal, con la participación de familiares suyos, centros de derechos humanos, organismos de la otra campaña, representantes comunitarios y magisteriales de El Bosque, y organizaciones civiles de Oaxaca, Veracruz, Guerrero, estado de México y Distrito Federal. El martes próximo dará inicio una semana mundial para exigir su libertad y la del zapatista Francisco Santiz López, y el viernes 18 habrá una movilización en El Bosque exigiendo el regreso de Patishtán. Colectivos de varios países se han sumado a las acciones de esta semana. Lo que no queda claro es si alguien escucha allá arriba. Parece que no, mas la defensa y los grupos solidarios han conformado un blog con la información del caso: http://albertopatishtan.blogspot.mx


18 POLÍTICA

• DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012

A

LA MITAD DEL FORO

◗ La noche de los machetes os machetes son instrumentos de trabajo, dijo un funcionario tartufo cuando algún reportero le recordó que la libre manifestación incluía la obligación de no portar armas, de ejercer pacíficamente el derecho que la norma otorga. Menos mal que no añadió la de no insultar a las autoridades o a quienes motivaran la movilización. Los que enarbolaron machetes eran de San Salvador Atenco. Impidieron la venta de las tierras de la comunidad y la construcción del “nuevo” aeropuerto de la ciudad de México, del área metropolitana de la contrastante, insultante, desigualdad. Silvestre lo urbano y rupestre lo cívico. Y las herramientas sin filo se convirtieron en bandera ambulante. Instrumentos de trabajo del descontento social en manos viajeras, paradójica inserción a la modernidad de la desarraigada rebelión de las masas. Sin el ego de la candidata del PAN, atrapada en su confusa circunstancia. Pero eso vendría más tarde, ahora, en ostentoso y tieso set del World Trade Center. Entonces, los de Atenco se erigieron en símbolo de protesta, a disposición de Sonora a Yucatán y del Golfo al Pacífico. Los machetes vencieron la desaforada ambición de intermediarios, quienes soñaron comprar tierra a unos cuantos pesos por metro cuadrado y revenderla en miles, con el añadido de millones en el manoseo de las influencias y el regodeo de la corrupción “democratizada” con el vuelco finisecular. Hubo desalojo y el Estado ejerció la violencia legal. Con sus bemoles. Propios del choque y resistencia, del abuso y prepotencia, de golpes y violaciones a los derechos humanos. Violaciones sexuales, se dijo, se acusó. Y no sólo los líderes del movimiento de los machetes fueron puestos a disposición de un juez. Y el viernes, lo de Atenco se hizo presente en la campaña electoral de 2012 en la Universidad Iberoamericana, centro de educación superior de paga y religiosa, así sea de los jesuitas que formaron el ejército de combate de la contrarreforma y apostaron a la inteligencia, a la contrastante racionalización de la fe y a verse perseguidos por el obispo de Roma y expulsados de las tierras de conquista, en México, en Uruguay... En la reunión formal, encuentro de candidato y estudiantes, hubo desencuentros y aprobaciones a la argumentación conceptual de Enrique Peña Nieto. Afuera se oyeron voces airadas que lo llamaron asesino y lo redujeron a procónsul de Carlos Salinas de Gortari. Bienvenidos a la terca realidad a ras de tierra. Tanto da que fuera en una universidad de jesuitas como que la memoria de la noche de los machetes pandos se hiciera presente en el eterno retorno de lo jesuítico en los combates por el poder, con el aliento republicano de Maquiavelo o la simulación “maquiavélica” del cambio invocado por los de la troika de nuestra pluralidad, con cada candidato tirando a distinto rumbo para desvariar, destazar, desorientar toda posibilidad de cambio. Y todos contentos. Los del “compló” original atribuyeron los apuros de Peña a la memoria juvenil de los agravios de la política económica neoliberal del priato tardío. Y para demostrar que también en Atlacomulco hace aire, los operadores del candidato del PRI insinuaron complot, conspiración amarilla en las redes sociales para enarbolar los machetes justicieros en las alturas de Santa Fe.

LEÓN GARCÍA SOLER Muchas, demasiadas vueltas y revueltas en la carrera, cuya meta está a siete domingos de distancia. Primero las damas. Doña Josefina perdió el estilo y el rumbo. Mientras Andrés Manuel López Obrador decidía no rozar la piel panista ni con el pétalo de una insinuación, la señora Vázquez Mota usó todo el arsenal de la guerra sucia, el berenjenal de las campañas “de contraste”, negras, dicen, sin atender el racismo implícito que en Francia, por ejemplo, derribó a Sarkozy, mientras llevaba a las alturas, paradójica, trágicamente, a la extrema derecha de madame Le Pen y al socialista Francois Hollande a la presidencia. Las palabras pesan, tienen valor, dan y quitan. Hunden a Josefina Vázquez Mota. Ponen en riesgo la variante táctica de López Obrador, quien ha manifestado que esta ha de ser una elección tripartita, entre tres. Cosa que beneficia a Andrés. Pero queda en el aire la duda sobre el silencio del predicador de la intemperancia tropical: ni una palabra en contra, ya no digamos un ataque a Felipe Calderón y el caótico empeño panista de llevar el país al borde del abismo. ¿Por qué? Dice el tabasqueño y ratifican sus feligreses que el enemigo es el PRI, Carlos Salinas, el maligno encarnado en capo de tutti capi, quien manipula los hilos televisivos en el ágora electrónica, donde impera la figura de Enrique Peña Nieto. Hay método en la locura. Las encuestas, en las que no cree el estratega de Nacajuca, indican que ya no hay “negativos” en la cuenta de López Obrador, esos extremistas que declaran que nunca, jamás, votarían por él. Y el método le indica que de ser dos los candidatos con posibilidad de vencer, los votantes indecisos se inclinarían mayoritariamente al centroderecha, donde imaginan se unen y bifurcan panistas y priístas. En cambio, si persistiera la candidata diferente, la primera mujer con opción viable y con “muchos pantalones”, se dispersarían o, en el peor de los casos, se dividiría el voto de los indecisos. Y el águila del Morena volaría muy alto. Pudiera ser. Después de todo, López Obrador lleva seis años en campaña y se mantienen fieles los seguidores.

Pero el juego del silencio da un respiro a la derecha en el poder. Felipe Calderón está en campaña electoral y lleva años en campaña militar. Las prédicas de la república amorosa se parecen a las de la histórica derecha conservadora como una gota de acíbar a otra. De virtudes incontestables se trata, pero virtudes individuales. Y la izquierda, o el populismo de veras, no el imaginario del miedo de los dueños del dinero, se ha ocupado de las virtudes colectivas, de las sociales. Ni modo. En todo caso, al llegar el primer debate y haber apostado demasiado a la subestimación delirante de Peña Nieto, de insistir en su incapacidad de hilar tres frases sin auxilio del teleprómpter o algún otro prodigio electrónico, al hablar el mudo, obligó al cambio del discurso tolerante y amoroso por el ataque frontal. Habló el mudo. Enrique Peña respondió a todos los ataques de Vázquez Mota. No dejó sin respuesta los de López Obrador. Y a querer o no, hizo mella. Le dieron muchas ventajas. Las aprovechó. Pero la duda mayor proviene del silencio del tabasqueño, quien no señaló mácula alguna, ya no digamos a doña Josefina, a quien ha defendido y alabado, sino a Felipe Calderón y el desgobierno que ha sembrado de cadáveres la geografía nacional y se vanagloria de una economía estable, tan estable que no crece, no genera empleos; y sin reparar en lo mucho que se parece a la “estabilidad política” de la que presumían los del priato decadente, sin darse cuenta que era el coma que precede a la agonía. Lo inquietante, a siete domingos de votar para elegir Presidente de la República federal, laica y democrática, está en la semejanza entre el silencio a la derecha y el ataque concentrado en el candidato del PRI, con la locura del voto útil que encumbró a Fox y sacó al PRI de Los Pinos con el apoyo de votantes de la izquierda. Los mismos que dejaron a López Obrador navegar solo el desierto en su travesía de seis años. Enrique Peña vio brillar los machetes de Atenco en la elegante zona de Santa Fe. No corrió sangre. Y sus allegados cuentan los obstáculos pasados y las semanas por venir. Es mucha la ventaja en la recta final.

Policías municipales, estatales y federales ingresaron el 4 de mayo de 2006 a San Salvador Atenco para liberar a agentes retenidos por pobladores luego de un enfrentamiento que duró más de dos horas sobre la carretera Lechería-Texcoco. Decenas fueron detenidos ■ Foto Alfredo Domínguez

Repudia la CROM alza a energéticos CAROLINA GÓMEZ MENA Xxxxxxxxxx

La Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) se manifestó ayer en contra de las alzas a los energéticos, pues disminuyen el poder adquisitivo de los trabajadores. También expresó su rechazo a las reformas que afectan los derechos de los obreros y reprochó la falta de inversión de la iniciativa privada en proyectos que incidan en la creación de empleos. Durante la inauguración de la 60 convención nacional ordinaria de la central obrera, que conmemora su aniversario 94, Rodolfo González Guzmán, secretario general del comité central de la CROM, ante la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Rosalinda Vélez, repudió los incrementos a combustibles y a la energía eléctrica. “No más aumentos”, enfatizó poco antes de rendir su informe de labores. Antes, Esther Estrada, secretaria de acción femenil del comité central de la CROM, lamentó la “deficiencia en los salarios y en los servicios de salud por el IMSS, con su desabasto de medicamentos, su trato deshumanizado”. Conminó a que las reformas laborales “atiendan a las mayorías, evitando abultar una legislación que propicie un golpe más a los que menos tienen. En el caso de la propuesta de subir la edad de los trabajadores para alcanzar el beneficio de una jubilación, que de todos modos resulta pírrica, si ello se lleva cabo no será extraño que los pensionados, viejos y agotados, saldrán sólo a morir de hambre”.

Críticas a empresarios Estrada Pacheco criticó también a la iniciativa privada, pues “cierra o no invierte en la creación de fuentes de trabajo”. Añadió que el argumento de los empresarios es que “no arriesgan su capital por falta de incentivos fiscales”. Apuntó: “Urge establecer políticas públicas para que se dejen de producir monoplios y ganancias exorbitantes a los empleadores en detrimento de un salario remunerador”. La discriminación hacia las mujeres en el ámbito laboral, sostuvo, “sigue siendo una realidad. Las mujeres hemos sido el blanco perfecto de las injusticias de patrones y autoridades corruptas”. Rosalinda Vélez indicó que “es claro que los derechos laborales fundamentales han sido forjados mediante luchas y conquistas históricas. También es importante reconocer que las organizaciones sindicales han sido partícipes de la transformación y del progreso en México”. Calificó de “invaluable la permanente colaboración del movimiento obrero organizado” para hacer posible y “consolidar la justicia social fortaleciendo la paz y la armonía que requiere el país”.


OPINIÓN esplantes y debates van, vienen y vendrán, pero el magma incandescente de nuestro descontento veraniego no se conmueve, como si se tratara de un profundo malestar para todas las estaciones: la cultura, la sociedad y la economía. Tal el fruto de los cambios económicos globalizadores de fin de siglo, y el del tránsito político democratizador de inicios de milenio. Contra lo que hubieran dicho las profecías griega o maya, el país saltó el fin de siglo sin mayores daños cibernéticos y su economía creció más de 6 por ciento, como no lo hacía desde 1981. A partir de entonces, hemos sido testigos de que el fin del ciclo del Estado posrevolucionario no concluye y que, mientras eso ocurre, los tejidos fundamentales de nuestra economía política se debilitan y no se regeneran o, de plano, se osifican en un corporativismo nefasto. El mal desempeño económico se ha vuelto trayectoria de largo plazo, un escenario que no se inmuta ante la coyuntura sino para empeorar. Ante esta situación, que afecta gravemente nuestra convivencia y niega el bienestar mínimo alcanzado, la persistencia en las políticas que lo han auspiciado debería mover a sospecha: ¿es, en verdad, la falta de las reformas estructurales que “tanto necesita México”, lo que explica nuestro estancamiento estabilizador que amenaza volverse cultura económica y social? ¿No será que, como lo sugieren los ditirambos del señor Ferrari y las bravatas del propio Presidente, esta ruta, que califican como la única, es la expresión de una opción política y de política económica que no puede sino arrojar los resultados que tenemos? Sin negar la presencia de graves disonancias en la estructura, es obligado preguntarnos ahora si la conducción gubernamental de la economía y las finanzas tiene algo que ver con el ritmo y la composición de la economía; y si la obstinación en mantenerla, explica y con mucho tal desempeño. Si fuera este el caso, habría entonces que preguntar, como se hace en la novela negra, por los beneficiarios del crimen, y si tienen o no

a prensa mundial encontró irrelevante, a justo título, el remedo de debate entre los candidatos a presidente de México y sólo destacó la concepción cabaretera de los organizadores, así como la “edecana” –llamémosla así– que se tomó prestada a Playboy. La candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota, por ejemplo, habló de un México paralelo al real y llegó a pedir votos para “mantener la paz conquistada”, en el momento en que aparecieron colgados en un puente otros nueve muertos, que se agregan a los más de 50 mil asesinados hasta ahora, y cuando tres periodistas y una colaboradora aparecieron desmembrados y despedazados. El México sobre el cual hablaba parecía haber sido gobernado por marcianos y no por su partido, en sus dos desastrosas presidencias sucesivas, o por el aliado del mismo, el PRI, con anterioridad. El candidato de éste, Enrique Peña Nieto, formado en la camarilla de fraudulentos y mafiosos de Atlacomulco, además de feroz represor de los campesinos de Atenco a costa de muertos, heridos, violaciones masivas de hombres y mujeres, y de condenas aberrantes hasta de 106 años de cárcel por defender sus tierras, como no podía hacer otra cosa se limitó a desperdiciar retórica barata. Por su parte, el supuesto candidato “ciudadano”, en realidad apadrinado por el PRI y por Elba Esther Gordillo, burócrata del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación al que controla con métodos que no excluyen ni la muerte de sus opositores, trató de aparecer “independiente” para robarle algunos votos al del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador. Éste, en vez de aprovechar la ocasión para decir que la emigración de 10 millones de mexicanos, el narcotráfico y la violencia son fruto de la destrucción de la economía campesina y del aumento de la miseria provocados por los neoliberales de PRI y PAN, y de prometer un plan inmediato de empleos y contra la corrupción, entró en el juego de acusaciones mutuas y trató de aparecer cauto y moderado entre los mafiosos e impresentables. Según las encuestas, Peña Nieto perdió 14 puntos, aunque aparece primero, y López Obrador subió bastante, pero el problema real reside en conquistar

De fatalidad y necedades ROLANDO CORDERA CAMPOS algo que ver con quienes directamente lo perpetran. Elemental para cualquier Watson tropical, pero no para el experto en Dios que presume de administrar la economía nacional. La política fiscal ha sido arrinconada hasta casi perder su capacidad de, por lo menos, modular el ritmo de los acontecimientos. Sabemos que debido a la debilidad secular del Estado mexicano, esta política nunca fue fuerte y dinámica; sin embargo, es un hecho que en los últimos lustros entró en coma y quedó postrada ante la política monetaria y sus soberbios terminators. Al renunciar a la intervención fiscal directa y al financiamiento deficitario en todo tiempo y lugar, el Estado no se hizo más responsable pero sí renunció a la capacidad de actuar con eficacia y oportunidad en el ciclo. Además, al negarse a encabezar el fomento al desarrollo, también renunció a plantearse el peliagudo tema del financiamiento de su gasto, hoy claramente insuficiente para asegurar los servicios básicos y el cumplimiento de las responsabilidades elementales de todo Estado. La inseguridad galopante que priva, el dolor que acompaña y amaga a sus víctimas y dolientes, son argumentos prima facie contra las pretensiones de ma-

El (inexistente) debate presidencial GUILLERMO ALMEYRA los votos de los que creen que todos son iguales y no vale la pena ir a las urnas, los cuales son numerosos, sobre todo entre los jóvenes más pobres. A esos AMLO no los convenció ni podía convencerlos con su intervención tan opaca, falta de garra, de lo que se supone en los medios conservadores debe ser un “estadista responsable”, o sea, uno que no quiere asustar a los del establishment para que éstos lo puedan aceptar. Cantinflas habría dicho: “¡Ahí está el detalle, joven!” O sea, en la elección del interlocutor por parte de quien debía presentarse como el promotor de un cambio. En efecto, la alternativa era y es simple. Hablar a los que comandan para hacerles ver que una alternancia, un simple cambio de persona en el gobierno no es peligrosa, y que les podría resultar conveniente y necesario reducir la violencia y la corrupción fomentadas por quienes hasta ahora gobernaron. O, por el contrario, darle la espalda a esa gentuza y a sus partidos y dirigirse directamente a los únicos que podrán ser protagonistas del cambio: los trabajadores y los pobres de México, muchos de los cuales aún votan por sus explotadores y verdugos o se abstienen por asco a todo y a todos. La pobreza de la actuación de AMLO en el debate proviene de que habló “como miembro presen-

DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012

19

jestad y soberanía con que se llenan la boca los gobernantes. Si a esto agregáramos las exigencias, siempre pospuestas, provenientes de la producción y el empleo, tendríamos el caso extremo no de un Estado fallido, sino el de uno que desde su interior y sus cumbres renuncia a serlo. La tragedia y necedad de Moctezuma, de la que se ocupó la gran historiadora Bárbara Tuchman en La marcha de la locura, hoy es prólogo menor de esta rendición autocelebrada, decidida en aras de una modernidad vista como mandato fatal que se ha vuelto evanescente, utopía destructiva. Las responsabilidades políticas que toda rendición de cuentas exige, tendrían que ser extendidas a quienes decidieron mantener una pauta de política económica que ha dañado a la sociedad y afectado seriamente sus capacidades productivas, hasta encogerlas. De haber un cambio político por el crecimiento, corremos el peligro de que no se pueda sostener porque las fibras y ligamentos del cuerpo productivo se han calcificado y, tal vez, encogido para siempre. Sobre esta perspectiva, también ha habido advertencias y las experiencias conocidas son muchas. Inaceptable que esos responsables se arroparan en la ignorancia o la incertidumbre, por lo demás siempre presente en los asuntos económicos. “Y sin embargo se mueve”, solía decir con sorna el querido maestro Mújica cuando hablábamos de las contradicciones sin fin de aquel desarrollo mexicano. Lo malo es que ahora se mueve mal y que los gobernantes, al mantenerse en su macho, nos pueden llevar a peor, a un estancamiento apabullado y contagiado por la inestabilidad internacional: un estancamiento con inflación en medio de la disputa por el poder y bajo el fuego cruzado de la delincuencia. Escenario extremo si se quiere, pero que se puede alejar con política y consenso. Precisamente lo que el Presidente y su aliado teológico se empeñan en mandar al diablo… junto con las instituciones que los llevaron al poder sin medir las consecuencias ni aprender de los errores del pasado. ■

table y honesto de la familia política infame”, al estilo de los viejos priístas de izquierda o del PRD de 1988, cuando, por el contrario, debería haber hablado como tribuno popular, ajeno por completo al establishment y adversario irreconciliable de esos políticos y de esa política. En vez de ponerlos en el banquillo de los acusados como causantes del desastre y de exigir que se entierre ese pasado tan lleno de crímenes contra el país y sus habitantes, AMLO entró en el juego de ellos y se puso a su nivel. Dejó, es cierto, una imagen de honestidad –lo cual no es poco en la política mexicana–, pero la honestidad no garantiza ningún cambio ni es una virtud sino una obligación. Para convencer de que se desea y prepara un cambio hay que machacar algunas propuestas simples: aumentos de salario, plan de trabajo para los jóvenes y para reducir la desocupación, reconstruir el sector rural destruido por las cláusulas leoninas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, plena vigencia de los derechos humanos y democráticos, y fin de la represión y militarización, reducción a la mitad de los sueldos de parlamentarios, ministros y presidente, defensa del agua y el petróleo para el desarrollo nacional, defensa de los derechos y condiciones de vida de los emigrados y organización de los mismos, ruptura de la sumisión a Estados Unidos y planes de integración y defensa común con los países latinoamericanos. Nada de esto es, en sí mismo, anticapitalista, como no lo fue la política de Lázaro Cárdenas. Pero son propuestas necesarias, aunque no suficientes, para movilizar, organizar, cambiar la relación social de fuerzas y la moral de quienes consideran inaceptable este régimen, desarrollar la solidaridad, la creatividad, la autorganización, la autonomía y la autogestión en todo el territorio. No se trata sólo de poder controlar el fraude en las mesas de votación sino, sobre todo, de crear una relación de fuerzas y una movilización popular que hagan que los fraudulentos paguen muy caro su intento de torcer la voluntad popular. Sin una movilización popular, López Obrador difícilmente ganará, y si gana, porque los otros se hunden de aquí a julio, difícilmente podrá hacer valer su triunfo. ■


20

OPINIÓN

DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012

El gas importado, el noroeste y la solución con geotermia ANTONIO GERSHENSON a Comisión Federal de Electricidad (CFE) sacó hace poco programas para el norte y el noroeste. Se publicaron el 17 de febrero pasado. Aprovechan que no hay en esa región producción de gas importante en México. Y, claro, no van a usar otros medios de generación, ya cerraron hidroeléctricas y otras, sino su fuente favorita de contratismo: el gas natural. E importado. Ya están en operación comercial, todas con gas procedente de Estados Unidos, las siguientes líneas: En Sonora, Naco-Nogales-Hermosillo. Entrando por Chihuahua, Ciudad Juárez-Torreón-Durango. También, con gasoducto en proceso: Topolobampo y Mazatlán. Por otras entradas desde el país del norte: Los Ramones, San Juan, Hueco, Monterrey y Reynosa. Para 2025 se tiene “planeada” una capacidad instalada más del triple que la del proyecto existente, agregando además San Isidro, Samalayuca, Guamúchil y Jiménez. La capacidad aumentada en este proyecto también aumentado, es de casi 11 mil megawatts de generadores que consumen gas natural importado. Es una parte importante de la capacidad total existente activa en el país. Es más, en 2015 y 2016 ya está planteado concluir concursos y contratos y que gasoductos importantes ya estén terminados. ¿Por cuántas décadas ambicionan los funcionarios, la firma de contratos por 15 o 20 años de todo este gas que quieren que sea importado? No se han conformado con los “concursos” de plantas y otros para quedarse con generosas “mordidas”. Ya han firmado contratos de importación de gas licuado, en Altamira por 15 años y por 15 en Manzanillo, aunque en este caso se habla de su ampliación a 20 años. Pero sí tenemos alternativa. Y nacional, no del extranjero. Además de reabrir plantas cerradas, que son relativamente chicas pero que hay que hacerlo. Ya en grande, el Mar de Cortés o Golfo de California tiene una serie de fallas geológicas que lo abarcan de norte a sur. La energía bajo el mar que esto implica es gigantesca. Como ejemplo están los canales de Ballenas y Salsipuedes, que citamos porque las fuentes de calor tienen amplias extensiones cerca de las costas de Baja California y, en importantes tramos, a relativamente baja profundidad. No es necesario usar plataformas para perforar pozos, se puede usar perforación horizontal o inclinada. Ya en 1999, en Argentina, se llegaron a perforar horizontalmente más de 11 mil metros. Luego, se han hecho perforaciones horizontales de 20 mil metros. Tomamos este texto de una tesis de maestría del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada: “Se observó una intensa actividad magmática debajo de las cuencas Salsipuedes Norte y Salsipuedes Sur”. El magma es lo que sale de un volcán, es roca fundida. Es una fuente tremenda de energía. Se puede perforar para extraer un fluido muy, muy caliente. Si es necesario, se inyecta agua o vapor. De un pozo perforado salen vapores de ácidos y otras sustancias corrosivas. Cada ducto de salida, para evitar la corrosión, está hecho de una superaleación.

El debate NÉSTOR DE BUEN

Entre los materiales de la superaleación están el níquel, el cromo y el titanio, aunque hay una gran variedad. Tienen una gran resistencia a las altas temperaturas, a la corrosión y en general a la actividad química. La CFE, al no usar estos recursos, ha causado corrosión en amplias partes de las plantas que ha instalado. Las superaleaciones permiten que el vapor sea más caliente que el que ha usado la CFE (150 grados). Con estos nuevos materiales se pueden alcanzar los 530 grados que usa una turbina comercial de vapor, o incluso más de los 600 grados que usan las turbinas más modernas. Para estas mezclas corrosivas, antes de tocar otros materiales que no sean las superaleaciones, el ducto debe usarse con un intercambiador de calor. Se trata de un recipiente con líquido que absorbe y transmite calor. Pasa por ese recipiente un tubo de superaleación, que viene desde abajo, muy caliente y con los líquidos y gases corrosivos. El tubo sigue con forma de espiral. Pasa por adentro del recipiente (intercambiador), por la parte de abajo, y calienta el líquido del recipiente. Hay otro tubo que viene de arriba y luego regresa hacia arriba, con vapor muy limpio, y, como tubo en espiral también. se calienta con su contacto con el líquido del recipiente, del intercambiador de calor. Este vapor limpio, ya muy caliente, se usa para mover una turbina de vapor, y con ella el generador que va a producir la electricidad. La transmisión de calor del ducto de entrada al del vapor limpio tiene un 20 por ciento de pérdidas, así que es muy práctico en relación con el calor subterráneo. El vapor que ya se usó para generar electricidad sale todavía caliente, aunque no tanto como para producir más electricidad. Se puede usar este vapor, por ejemplo, para desalinización de agua del mar. La CFE usa torres de enfriamiento para el vapor “usado”, que así se desperdicia. Podemos y debemos usarlo para aprovechar ese vapor como dijimos, para desalinizar agua de mar, no simplemente como hacen los equipos de CFE, para descartarlo. Es evidente la necesidad de una o más subestaciones para que la electricidad generada tenga el voltaje necesario. Con las largas distancias, tanto dentro de la península de Baja California como para su comunicación con las zonas norteñas de Sonora, y con el interior del norte del país, es necesario usar líneas de transmisión de superalto voltaje, 800 kilovolts, de corriente continua. Con la corriente continua no se distorsiona la oscilación de la electricidad a pesar de las grandes distancias. Para uso local en áreas de Baja California, bastan voltajes más bajos en la transmisión. Con este sistema sustituimos las enormes cantidades de gas importado desde el norte. Dejamos de gastar un dineral en dólares. Dejamos de contaminar. Suprimimos las gigantescas cantidades que reciben los funcionarios por concepto de mordidas. Y usamos una de las fuentes más baratas para generar electricidad, al no usar combustible, lo cual influye en bajar las tarifas de la misma. ■ antonio.gershenson@gmail.com

e llamó la atención, lo confieso. Y que conste que no solamente por la edecán encargada de entregar a los candidatos los papeles correspondientes. Reconozco que todos los actuantes lo hicieron bien. Unos mejor que otros, por cierto, lo cual es normal. Lo que no se esperaba, por lo menos yo no lo esperaba, fue la actuación destacada de Gabriel Quadri, quien estuvo sólido, seguro y bien plantado. Es lógico que Enrique Peña Nieto haya estado a la defensiva. Todo anuncia que el PRI lleva una ventaja considerable y su candidato no podía darse el lujo de generar agrias discusiones. En realidad compitió con Josefina Vázquez Mota y con Andrés Manuel López Obrador, quienes lo contradijeron y alegaron defectos serios de su gobierno en el estado de México. Me gustó el estilo moderado de López Obrador, a quien le atribuiría el triunfo en el debate, compitiendo con ventaja con la famosa edecán de vestido blanco (¿llevaba vestido?). Lo que ocurre es que la técnica del debate no daba muchas oportunidades para el lucimiento. Es obvio que los debatistas sabían lo que les iban a preguntar y estaban preparados para dar respuesta. Pero esa fórmula no es muy generosa con los resultados. Uno se imagina una mesa en la que cada uno, quizá llevando un turno, puede hablar de lo que considere necesario para mejorar su imagen, sin preguntas prestablecidas y con la suficiente disciplina para no extenderse en las preguntas y en las respuestas, más allá del tiempo autorizado. Me imagino que la directora del debate marcaba con precisión a cada participante el tiempo que tenía y si estaba cerca del final, pero reconozco que todo eso hizo menos expresivo el encuentro, como lo demos- EN EL SIGUIENTE DEBATE tró la discusión posterior entre los comentaristas que tuvieron oportuniDEBERÍA PEDIRSE A LOS dad de hablar con más libertad y de CANDIDATOS UNA OPINIÓN interrumpirse, inclusive. Creo que el debate fue bueno. SOBRE LOS PRINCIPALES Me gustó especialmente la actitud tranquila de López Obrador mucho PROBLEMAS DEL PAÍS más que la forma autoritaria en que se expresó Peña Nieto. Me sorprendió la vitalidad de Josefina y me admiró la postura de Quadri, que tuvo intervenciones sólidas. Claro está que las perspectivas de su partido no eran nada buenas y no tenía qué perder, pero demostró capacidades inesperadas. No se debe despreciar su posible participación en la política. Es un hombre mesurado y muy inteligente. Por supuesto que se hizo evidente el respaldo de su “madrina”, Elba Esther Gordillo, una política absoluta con capacidad de sobra. Creo que en el siguiente debate deberían precisarse de antemano los mayores problemas que enfrenta en este momento el país, pidiendo a los participantes una opinión, más que una respuesta. Los temas importantes son más que evidentes: desempleo, deuda pública, actuación de las empresas descentralizadas, especialmente Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, entre otras. No sería malo que expresaran sus puntos de vista sobre la política exterior: Cuba, Iberoamérica, Europa, China, la migración mexicana hacia Estados Unidos, el paso de armas de fuego de Estados Unidos a México y, por supuesto, el problema de las medidas que habrá que adoptar frente al narcotráfico, con particular énfasis en las policías municipales y la intervención del Ejército y la Armada. Debemos esperar con interés el siguiente debate. Ojalá que sea un poco más libre, pero no me opongo en absoluto a que siga participando la misma edecán que le dio un sabor especial al espectáculo. Por supuesto que la directora del debate, cuyo nombre no recuerdo, lo hizo muy bien y con gracia, pero los términos de su intervención no fueron bien elegidos. No se puede dudar que sus preguntas ya eran sobradamente conocidas, por lo cual los candidatos estaban desde luego preparados para contestarlas. Le faltó improvisación al debate por lo cual la fórmula que planteo, parece, puede ser mucho mejor: un orden de intervención con preguntas libres y dirigidas a algunos de los candidatos por otro de ellos que pudieran provocar inconformidades de los preguntados y su pleno derecho a orientar la discusión sobre el mismo u otro tema. Como quiera que sea, el debate ha servido aunque levemente, cambiando un poco el orden de las predicciones. Elevaron sus preferencias Quadri y Andrés Manuel, y además se les ha dado oportunidad para que en lo que resta de la campaña puedan ser más rotundos en sus discursos y ofertas. Confieso, sin embargo, que habría disfrutado más viendo el partido de futbol. Pero disciplina es disciplina. ■


DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 12 DE MAYO. La llamada guerra contras las drogas no está fracasando, sino que sus consecuencias son intencionales tanto dentro de Estados Unidos como en el hemisferio, afirmó Noam Chomsky, quien también enfatizó que el cambio más notable en las Américas es su creciente independencia de Washington. “Decir que la guerra contra las drogas ha fracasado es no entender algo. Es cierto que durante 40 años la guerra contra las drogas ha fracasado en sus objetivos declarados. Todos saben que la prevención y el tratamiento es la forma más eficiente para abordar el problema de las drogas, y que operaciones en el extranjero es la manera más ineficiente. Uno tiene que preguntarse qué está en la mente de los planeadores ante tanta evidencia de que no funciona lo que dicen que están intentando lograr. ¿Cuáles son las intenciones probables? Las consecuencias predecibles son buenos indicadores de efecto”, explicó.

■ EU

21

ya no puede imponer su voluntad a Latinoamérica, afirma el lingüista y filósofo

Intencionales, las fallidas consecuencias de la lucha contra el narco: Noam Chomsky ■

El problema del tráfico de drogas en América Latina está en Estados Unidos, asegura ■ La región determina cada vez más su propio futuro, “como se manifestó en la última Cumbre de las Américas”

DETECTA UN CAMBIO EN LA CONCIENCIA DE

AL CON ELECCIONES DE LULA, HUMALA, EVO MORALES Y OTROS Dado que el envenenamiento de cosechas en lugares como Colombia a través de la fumigación antidrogas beneficia a los grandes intereses agrarios y destruye la vida de los campesinos, que la violencia ha desplazado o destruido el tejido social de comunidades en varios países de América Latina y debido a que las políticas antinarcóticos aplicadas dentro de Estados Unidos han encarcelado a un vasto sector de la población pobre, sobre toda la afroestadunidense y latina, se tiene que preguntar si estas son consecuencias predecibles, o sea intencionales, de las políticas antinarcóticos. En comentarios –sin ponencia– para festejar aquí el 45 aniversario de la publicación NACLA, el lingüista y filósofo ofreció sus apreciaciones sobre los cambios en el hemisferio, y abundó respecto de lo que está detrás de la política antinarcóticos del gobierno de Estados Unidos y las elites políticas y económicas en la región que la apoyan. Recordó que dentro de Estados Unidos estas políticas están haciendo lo mismo que se logró después del fin de la esclavitud en la década de 1870, cuando los afroestadunidenses gozaron de su libertad formal en ese periodo, pero que “se logró resclavizarlos a través de criminalizarlos”. Esto fue clave porque la fuerza laboral su-

Policías y fiscales hondureños destruyeron 400 kilos de cocaína en Tegucigalpa, cargamento que fue decomisado en el sector de Plaplaya ■ Foto Xinhua

jeta a estas condiciones resclavizada sirvió como motor de la revolución industrial en Estados Unidos: el Estado fue el proveedor de trabajadores encarcelados, con lo cual las empresas no tenían que preocuparse de sindicatos ni contratos de ningún tipo. Lo anterior duró hasta la Segunda Guerra Mundial, que fue seguida por dos décadas de crecimiento económico acelerado y sostenido, pero eso se frenó en la década de los años 70 con la supremacía del sector financiero en la economía y con el traslado de producción al exterior. Ahí, bajo el pretexto de la guerra contra las drogas, se inició la encarcelación masiva de hombres afroestadunidenses y latinos. En América Latina hay enormes flujos de dinero que benefician a las elites, y un amplio sector empresarial está de alguna manera involucrado con el narcotráfico. Por otro lado, Chomsky ofreció ejemplos en Colombia y otros países donde, bajo el pretexto de esa guerra, se han podido

controlar y anular esfuerzos económicos autónomos de diversas comunidades en la región, en beneficio de intereses poderosos. Todo mientras no se logra cumplir con los objetivos oficiales de frenar la droga y sus consecuencias. “No creo que la guerra contra las drogas es un fracaso, tiene un propósito diferente al anunciado”, concluyó Chomsky. “El problema de las drogas en América Latina está aquí en Estados Unidos. Nosotros suplimos la demanda, las armas, y ellos (en América Latina) sufren”. Pero justo en torno a este asunto, por el creciente cuestionamiento de la política antinarcóticos estadunidense, como el de las relaciones con Cuba, se expresa una creciente autonomía de América Latina frente a Washington, indicó Chomsky. “Estados Unidos ya no decreta en América Latina” ya que la región determina cada vez más su propio futuro, tal como se manifestó en la última Cumbre de las Américas. Ahí, dijo, no se pudo

adoptar una declaración final por falta de unanimidad. Ante un abrumador apoyo para la inclusión de Cuba en las cumbres futuras, sólo Washington y Ottawa se opusieron; igual, ante cada vez más consenso sobre la despenalización de las drogas, solamente hubo dos objeciones, las mismas de Washington y Ottawa. “Se tiene que reconocer que algo notable ha sucedido en América Latina: los días en que Estados Unidos imponía su voluntad sobre el hemisferio ya están muy en el pasado”. Indicó que esto aún no se registra por los medios de comunicación estadunidenses, y que todavía no se entiende “que las cosas han cambiado”. Además, también hay un cambio en la conciencia popular dentro de la región, marcada por la elección de Inacio Lula da Silva, de Ollanta Humala, de Evo Morales y otros, donde las mayorías están instalando como líderes a “gente como ellos”, y no a las elites educadas en el extranjero y provenientes de la clase dominan-

te. A la vez, los procesos de integración regional, y la creciente exclusión de Estados Unidos en estos, son otra muestra de una nueva relación. En la celebración del 45 aniversario de la fundación de NACLA se otorgaron premios a Chomsky, Javier Sicilia y Eduardo del Río (Rius) –éste último no pudo asistir y su premio fue aceptado por su amigo, el caricaturista mexicano Feggo. Chomsky subrayó que cuando NACLA fue fundada, fue al inicio de una ola de represión y dictadura respaldadas por Washington, y que vale celebrar las transformaciones que han sucedido, por lo menos al grado de que el orden decretado desde Estados Unidos ya no impera en América Latina en comparación con hace medio siglo. Después de décadas de políticas estadunidenses diseñadas para “matar la esperanza” en América Latina, comentó Chomsky, ahora estamos ante un momento donde esa región ahora está “inspirando la esperanza” para todos.


22 MUNDO • DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ De nuevo Silvio Berlusconi eleas en el poder (I): La prensa panameña –Panamá-América, Prensa, por ejemplo– refleja la pelea del presidente-magnate Ricardo Martinelli, quien inició proceso contra el vicepresidente Juan Carlos Varela y pidió una indemnización por 30 millones de dólares. El motivo del conflicto es la acusación que el último hizo al primero en relación con comisiones ilegales por esa suma para la construcción de viviendas por el grupo de Silvio Berlusconi, muy amigo de Martinelli, negociado que gestionó en Panamá el director del diario italiano Avanti y hombre del antiguo primer ministro italiano para todo tipo de negocios sucios, preso en Italia donde está siendo juzgado por ese asunto. Mientras tanto, el arzobispo Juan Domingo Ulloa llama a cerrar la crisis y otras fuerzas, como el PRD torrijista, afirman que la ley no permite ese tipo de pleitos entre mandatarios. Varela, atacado por el multimillonario, reitera por su parte que “no se dejará amedrentar”.

■ Entre ellos está la bloguera opositora Razan Ghazzawi

Libera Siria a ocho activistas; serán juzgados a finales de mes AFP DE MAYO. Ocho activistas sirios, incluida la bloguera Razan Ghazzawi, una de las figuras de la protesta opositora, fueron liberados hasta su juicio de finales de mes por “posesión de publicaciones prohibidas”, anunció este sábado el abogado defensor de los derechos humanos Anuar Bunni. Forman parte de la quincena de militantes de oposición, entre ellos el periodista Mazen Darwich, detenidos el 16 de febrero en Damasco, en los locales del Centro Sirio

DAMASCO, 12

para los Medios y la Libertad de Expresión, dirigido por Darwich. Los ocho militantes serán juzgados el 29 de mayo, precisó Bunni, también director del Centro Sirio para la Investigación y los Estudios Judiciales. El letrado declaró sin embargo estar sin noticias de los activistas detenidos el mismo día, incluido Darwich, y se mostró preocupado por su estado de salud. Siria conoce desde marzo de 2011 una revuelta popular reprimida con violencia, a pesar de las presiones internacionales.

SOLIDARIDAD

Según el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos, la represión y los combates desde entonces han dejado más de 12 mil muertos, en su mayoría civiles, y en casi 14 meses más de 25 mil personas arrestadas en el contexto de la revuelta siguen detenidas. Dos periodistas turcos liberados después de dos meses de detención en Siria llegaron este sábado a Teherán, donde deben reunirse con sus familias antes de volver a Turquía, informó la agencia de prensa Anatolia. El camarógrafo Hamit Coskun y el periodista Adem Özköse, del periódico de tendencia islamita Milat, habían entrado en Siria a comienzos de marzo para realizar un documental sobre la situación en ese país vecino a Turquía. Habían sido vistos por última vez el 9 de marzo cerca del bastión rebelde de Idleb (noroeste), en las inmediaciones de la frontera turca. Ankara había acusado a Damasco de mantenerlos prisioneros.

C O N P R E S O S PA L E S T I N O S

*** Peleas en el poder (II): La Nación, periódico opositor argentino, informa destacadamente sobre el creciente conflicto entre el gobernador de la principal provincia del país, la de Buenos Aires, ex vicepresidente de Néstor Kirchner y candidato in pectore a futuro presidente de la república en 2015, Daniel Scioli, y el vicegobernador Gabriel Mariotto, hombre de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y de la agrupación La Cámpora, creada por el hijo de ésta. Por el momento se acusan mutuamente de falta de lealtad y Mariotto consiguió que el Senado provincial cree una comisión para revisar las cuentas del gobernador. El diario Clarín informa que Scioli, que es un político kirchnerista de centroderecha, recibió el apoyo del secretario de la Confederación General del Trabajo, Hugo Moyano, hasta hace poco vicepresidente del Partido Justicialista, al cual renunció porque él mismo y los sindicatos están siendo atacados por el gobierno. A esta pelea entre el naciente cristinismo contra el kirchnerismo suma su granito de arena el menemista Roberto Dromi, privatizador con Menem y hoy asesor de empresas estatizadas, quien en una entrevista con la revista Noticias dice que Cristina Fernández y Néstor Kirchner fueron tan menemistas como él y que el actual vicepresidente Amado Boudou (que en sus horas libres es rockero) “tiene que dejarse de joder con su guitarrita y no sonreír tanto” porque “ese pajarón le está creando muchos problemas a Cristina”. *** Varias: El periódico uruguayo El País dice que, debido a las dificultades de la economía argentina, hay una ola de compras de casas y negocios en Montevideo por ciudadanos del país vecino y que el clásico hotel Bristol, de Carrasco, será convertido por capitales argentinos en un hotel de cinco estrellas. El venezolano Últimas Noticias, por su parte, informa sobre el asesinato a tiros de un guardaespaldas del candidato opositor Capriles, y su compatriota El Nacional comunica que “temen en Grecia que las próximas elecciones impulsen a la izquierda radical” (los sondeos dan 27 por ciento, 10 puntos más, al partido de Alexis Tsipras, que pasaría a ser el primero).

Palestinos con máscaras de los prisioneros en huelga de hambre en cárceles israelíes se manifiestan en Nablus, Cisjordania ■ Foto Ap

■ Duro revés sufren los partidos políticos islamitas

Gana las elecciones en Argelia el oficial Frente de Liberación Nacional AFP

Y

PL

ARGEL, 12 DE MAYO. El Frente de Liberación Na-

cional (FLN), partido del presidente Abdelaziz Buteflika, ganó las elecciones legislativas en Argelia, en tanto que los islamitas sufrieron un duro revés, según los resultados oficiales provisorios comunicados el pasado viernes y rechazados por los islámicos. El FLN obtuvo 220 sobre 462 diputados, delante de Agrupación Nacional Democrática (AND, liberal), del primer ministro Ahmed Uyahia, mientras que los diversos partidos islamitas obtuvieron 66 escaños, dijo el ministro del Interior, Daho Uld Kablia. El FLN y AND, que forman parte de la alianza gubernamental saliente, hicieron elegir entre sus diputados respectivamente 68 y 23 mujeres, se indicó. Los dos partidos, miembros de la alianza presidencial desde 2004, consiguen así la mayoría absoluta de la nueva asamblea de 462 escaños, según estos resultados oficiales aún provisionales, cuando en la asamblea saliente tuvieron que aliarse con los islamitas del Movimiento por la Sociedad y la Paz. Este partido abandonó la alianza gubernamental en enero para crear la Alianza Ver-

de (AV) con otras dos formaciones políticas islamitas, Al Islah (Reforma) y Ennhada (Renacimiento), que obtuvo 48 escaños. AV denunció en un comunicado, antes del anuncio de los resultados por el ministro del Interior, “una gran manipulación” de los comicios y una “exageración ilógica” de las cifras hechas públicas “favorables a los partidos de la administración”. Según el ministro del Interior, la tasa de participación en las legislativas, las primeras que se celebran en el país después de la primavera árabe, fue de 42.90 por ciento. “La participación global –territorio nacional más la comunidad nacional en el extranjero– es de 42.90 por ciento”, dijo el ministro en conferencia de prensa. En las elecciones de 2007, la participación fue sólo de 35.67 por ciento, un récord motivado por los numerosos casos de fraude desde la instauración del multipartidismo en el país en 1989. Más de 21.5 millones de personas estaban convocadas para elegir a 462 diputados en el contexto de las reformas iniciadas por la presidencia tras la primavera árabe. El jefe de observadores de la Unión Europea en las elecciones legislativas de Arge-

lia, José Ignacio Salafranca, reconoció este sábado la transparencia de los comicios, ganados por amplia mayoría por los partidos políticos de gobierno. En declaraciones a la prensa en esta capital, destacó también que los comicios trascurrieron de manera pacífica, aunque cuestionó algunas decisiones adoptadas por las autoridades locales. Salafranca expresó que en comparación con elecciones anteriores “hay más criterios de transparencia”, aunque opinó que existen puntos “sobre los cuales sería posible introducir otros criterios”. Al respecto propuso la publicación de los resultados de todos los colegios electorales para garantizar mayor transparencia. Lamentó, asimismo, la negativa de las autoridades de entregar los archivos electorales y planteó su desacuerdo. El ministro de Interior, Daho Ould Kablia, argumentó que las razones obedecen a que estos contenían datos confidenciales de los votantes. Sobre la denuncia de fraude de AV, el también eurodiputado apuntó que habrá que investigar para determinar si “las acusaciones son justas o falsas”. La alianza islamita mostró inconformidad por el desenlace de los comicios y denunció que hubo manipulación de los resultados, según comunicado dado a conocer por su jefe de campaña, Abdel Razeq Muqri. Una vez concluido el conteo de votos y que se anuncien los resultados finales, los partidos políticos tendrán 48 horas para presentar sus inconformidades.


DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012 •

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 12 DE MAYO. La justicia ar-

gentina impidió la salida del país al empresario Pedro Blaquier, dueño del ingenio Ledesma, y a otros ex funcionarios de esa empresa, en la norteña provincia de Jujuy, quienes serán acusados en los próximos días por graves delitos por complicidad con la pasada dictadura militar en el secuestro, asesinato y desaparición de personas. Debieron pasar 36 años para que finalmente se actuara ante los reclamos de los familiares de las víctimas de la llamada “Noche del apagón”, cuando los dueños y directivos de la empresa, situada a 120 kilómetros de la capital de Jujuy produjeron cortes de luz durante siete días, entre el 20 y el 27 de julio 1976, lo que permitió a los militares realizar redadas en la que secuestraron a más de 400 personas, muchas de las cuales todavía están desaparecidas.

MUNDO 23

■ Luego de 36 años de olvido será juzgado por secuestro y desaparición de personas

Impide la justicia argentina la salida del país de empresario por complicidad con la dictadura ■ También fueron arraigados ex funcionarios del ingenio Ledesma por vínculos con el gobierno militar El pasado 17 de abril el juez federal Fernando Portilla ordenó allanar oficinas y casas de funcionarios y dueños del ingenio Ledesma, y no solamente encontraron documentos del pasado sino también del presente, en los que se revelaron espionajes actuales contra trabajadores, familiares de las víctimas y personajes que acompañaban las marchas de reclamo. La documentación encontrada confirma las acusaciones contra Alberto Lemos, ex administrador de la empresa Ledesma, y Mario

Paz, gerente de personal, por colaborar con las fuerzas de seguridad de la dictadura castrense en el momento en el que se produjo el apagón hace más de 30 años. Entre los documentos fueron encontrados informes de seguimientos realizados en 2005 contra los participantes en la “marcha del apagón”, que comenzó con la solitaria resistencia de Olga Márquez de Arédez, una de las 80 mujeres que conformaron la primera organización Madres de Plaza de Mayo en la provincia de Jujuy.

Su esposo, el médico Luis Arédez, ex intendente del lugar, quien enfrentó al ingenio y ejercía medicina social para los más pobres del lugar, está desaparecido desde la “Noche del apagón”. La vinculación entre el ingenio Ledesma de los Blaquier y el aparato represivo fue denunciado por varios testigos y sobrevivientes, quienes relataron a las autoridades que los secuestrados eran llevados en las camionetas de la empresa a un destacamento de la gendarmería que se encontraba dentro de la misma compañía y desde allí eran

enviados a cárceles de la ciudad o al centro clandestino de detención Guerrera, y en este caso los militares los desaparecían. Todos los secuestrados fueron víctimas de torturas y hay 30 personas de las que todavía se desconoce dónde están. Los documentos demuestran el seguimiento a los hijos de Olga Márquez de Arédez –quien murió en 2005– y al desaparecido Luis Arédez, con datos de todos los que los visitaban y nombres y procedencia de quienes participaban en las marchas para exigir justicia.

■ Papoulias no descarta llamar a nuevos comicios

Convoca el presidente griego a partidos a formar gobierno AFP, DPA, PL

El máximo líder del frente de izquierdas anuncia que se postulará a diputado por Henin-Beaumont ■ Foto Reuters

■ Jean-Luc Melenchon buscará un escaño en las legislativas

Líder de la izquierda radical francesa reta en su terreno a la ultraderechista Marine Le Pen AFP, REUTERS PARÍS, 12

Y

DPA

DE MAYO. El líder de la izquierda radical francesa, Jean-Luc Melenchon, oficializó este sábado su candidatura en las legislativas de junio en el feudo de la jefa del Frente Nacional de extrema derecha, Marine Le Pen, en el departamento norteño Hénin-Beaumont. “Formulo la esperanza de que los ciudadanos deseen en su mayoría ser representados en la Asamblea Nacional por alguien que proponga respuestas sociales a la crisis y no étnicas”, indicó. “Soy un ciudadano y estoy en casa en todas partes”, declaró cuando se le preguntó sobre la legitimidad de su elección repentina por esta circunscripción. Su candidatura fue calificada

de “epifenómeno” por Le Pen, quien debe oficializar el lunes su candidatura en Hénin-Beaumont, ciudad minera desfavorecida del norte de Francia, donde fue consejera municipal de 2008 a 2011. El choque entre Mélenchon, revelación de la campaña presidencial con sus mítines gigantes, y Le Pen, que llevó los resultados de su partido a un nivel histórico, tomará dimensión nacional. Superar a Le Pen en su terreno político será algo difícil aunque no imposible para Melenchon, quien obtuvo menos de 12 por ciento en la región en la primera ronda de la elección presidencial, contra 27 por ciento para el presidente electo, el socialista Francois Hollande, y 16 por ciento para el presidente saliente, Nicolas Sarkozy.

Los sondeos de opinión muestran que los partidos de izquierda deberían obtener la mayoría de los 577 asientos en la Asamblea Nacional durante la elección legislativa que se realizará en dos rondas, el 10 y el 17 de junio. Por otra parte, la canciller federal alemana Angela Merkel, se manifestó confiada de poder entablar una buena relación con Hollande, quien visitará Alemania el próximo martes poco después de asumir el Ejecutivo. “Será una charla para conocernos, pero creo que de allí surgirá una buena cooperación”, declaró Merkel en su tradicional mensaje de video sabatino en Internet. “Una buena relación franco-alemana es sencillamente muy importante para ambos países”.

Y

NOTIMEX

ATENAS, 12 DE MAYO. El presidente de Grecia, Karolos Papoulias, convocó este sábado a todos los partidos políticos a un último esfuerzo para negociar este domingo la formación de un gobierno de coalición y evitar llamar a nuevas elecciones en las próximas semanas, que podrían conducir al país fuera de la zona euro, e incluso a la quiebra. Al asumir el mandatario las negociaciones para intentar romper el estancamiento político tras el fracaso de los líderes de los tres partidos más votados en los comicios del domingo pasado, Papoulias “convocará a los líderes políticos con el objetivo de formar un gobierno que tenga el apoyo del Parlamento resultante de las elecciones generales del 6 de mayo”, indicó la presidencia. Los líderes de las formaciones Nueva Democracia (de tendencia conservadora), Coalición de Izquierda Radical (Syriza) y Partido Socialista (Pasok), que en este orden encabezaron las legislativas, se entrevistarán con Papoulias el domingo desde las 9 de la mañana. El jefe de Estado se entrevistará después con los líderes de los demás partidos, como son el nacionalista Griegos Independientes, el Comunista, la formación de extrema derecha Amanecer Dorado y el centrista Izquierda Democrática (Dimar). Todas las reuniones se celebrarán el domingo. Si no se ponen de acuerdo antes del martes sobre la formación de un Ejecutivo de coalición, se convocará a nuevas elecciones para junio y se nombrará entre tanto un gobierno de transición. El gobierno de transición sería encabezado por el presidente del Tribunal Supremo, el Consejo de Estado o el Tribunal de Cuentas. Ninguno de los tres partidos

que obtuvieron los mejores resultados electorales pudo la semana pasada formar un gobierno de coalición. Los resultados de las legislativas –con una fuerte subida de Siryza y la entrada de los neonazis en el Parlamento– inquietaron seriamente en Europa. Los partidos tradicionales, Pasok y Nueva Democracia, ambos europeístas y favorables al draconiano plan de austeridad impuesto a Grecia, no sumaron suficientes escaños como para obtener la mayoría en el Parlamento. La mayoría de las demás formaciones, incluida la izquierda radical Siryza y su líder Alexis Tsipras, se oponen de manera tajante a las duras medidas de austeridad. Sin embargo, los analistas políticos consideran que en caso de nuevas elecciones, Syriza podría esta vez ocupar el primer lugar. De momento, el país –azotado por una dura recesión y crisis financiera– está así sumido en una total parálisis política. Mientras, ahora está en juego la posibilidad de que Grecia prosiga sus planes de rigor exigidos por sus acreedores, la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional, y se mantenga en la zona euro. El presidente del Parlamento Europeo, el alemán Martin Schulz, abogó en Berlín por continuar ayudando a Grecia pese a la crisis política que atraviesa después de las elecciones. Dijo que el objetivo es “estabilizar el país con ayudas financieras y no desatar un colapso cuyos efectos desconocemos”. Otro de los líderes de la UE, Jean-Claude Juncker, se mostró también en favor de dar más tiempo a Grecia para que cumpla sus compromisos de recortes acordados a cambio de ayuda europea, en caso de seguirse demorando en la formación de un gobierno o de convocar a nuevas elecciones.


DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012

ISRAEL RODRÍGUEZ

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aseguró que el proyecto de Chicontepec presenta bajos niveles de rentabillidad y elevada incertidumbre respecto del total de proyectos de explotación y exploración. En el reciente estudio Clasificación de los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos. Estadísticas de rentabilidad e incertidumbre, el órgano rector en la industria petrolera afirmó que de 383 proyectos identificados, de los cuales 184 son de explotación y 199 de exploración, ciento por ciento en Chicontepec se encuentra en el grupo de menor rentabilidad y mayor incertidumbre. Pese a esto, 75 por ciento de los proyectos en Chicontepec tiene recursos asignados en 2011 o 2012. Solamente el presupuesto ejercido en Chicontepec durante 2011 ascendió a 26 mil 744 millones de pesos, que representa 12 por ciento del total de inversión en exploración y producción de Pemex, y significó 86 por ciento del presupuesto ejercido para exploración en ese mismo año. El reciente diagnóstico técnico de la CNH dado a conocer apenas hace unos días, señala que los proyectos exploratorios de mayor rentabilidad y menor incertidumbre se ubican en aguas someras.

Impacto por precio del gas En lo que respecta a los proyectos en aguas profundas, si bien la mayor parte se ubican con mayor incertidumbre y menor rentabilidad, el proyecto Maximino-1 y Pep-1 destaca por su gran volumetría y baja incertidumbre. Por otro lado, afirma que dada la coyuntura actual de los precios del gas respecto del aceite, los proyectos de gas no asociado se ven desfavorecidos al compararlos con los proyectos de aceite y gas asociado. Precisa: “Los proyectos de gas no asociado presentan un indicador de rentabilidad de 0.9 en promedio, mientras que los proyectos de aceite y gas asociado presentan un indicador de rentabilidad de 4.6; esto es, los proyectos de aceite son en promedio cinco veces más rentables que los proyectos de gas no asociado”. En lo que respecta a su volumetría y rentabilidad, se observa que los proyectos de gas no asociado con mayor volumetría son marinos y los exploratorios de aguas profundas. Sin embargo, la mayoría de estos proyectos presentan un indicador de rentabilidad negativo. En contraste, los proyectos de mayor rentabilidad son: Cauchy, Papán, Lizamba, Gasífero y Narváez; los primeros corresponden a la cuenca de Veracruz mientras que el quinto a la cuenca de Macuspana.

24

El 75% de los trabajos tiene un presupuesto de $26 mil 744 millones, según la CNH

De acuerdo con el diagnóstico los planes exploratorios más exitosos están en aguas someras

Baja rentabilidad e incertidumbre en proyecto Chicontepec, advierten Muchos proyectos exploratorios se comparan favorablemente en términos de rentabilidad y volumetría respecto de muchos proyectos de explotación. El 30 por ciento de los proyectos con mayor rentabilidad y volumetría son proyectos exploratorios; sin embargo, apenas 22 por ciento de los proyectos exploratorios se encuentra fondeado. El presupuesto ejercido en 2011 para exploración fue de 31 mil 133 millones de pesos, que representó apenas 13.5 por ciento del total de recursos de Pemex Exploración y Producción. Los proyectos exploratorios en aguas someras presentan un indicador de rentabilidad significativamente superior a los proyectos exploratorios en aguas profundas, además de que presentan una menor incertidumbre. Esto es, los proyectos en aguas someras dominan tanto en rentabilidad como en incertidumbre a los proyectos en aguas profundas. Así, de acuerdo con la CNH, el 75 por ciento de los proyectos exploratorios en aguas profundas presentan un indicador de rentabilidad negativo.

■ Apremian

Proyecto Chicontepec en Venustiano Carranza, Puebla ■ Foto José Castañares / La Jornada de Oriente

a la SCT a otorgar el certificado de operador aéreo

Ofrece la Secretaría del Trabajo apoyo a los empleados de Mexicana CAROLINA GÓMEZ MENA

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social brindará todo el apoyo que sea necesario a los trabajadores de Mexicana de Aviación en el proceso de restructura y capitalización de la aerolínea, aseguró Rosalinda Vélez Juárez, titular de la dependencia. “Ellos saben que hemos estado en constante comunicación con ellos, hemos mantenido reuniones y saben que cuentan con todo el apoyo de la secretaría durante este proceso”, señaló la funcionaria y agregó que la STPS estará al pendiente de que la indemnizaciones de los trabajadores de tierra, sobrecargos y pilotos se realicen conforme a lo que establece la legislación laboral. Entrevistada al concluir la inau-

guración de la 60 Convención Nacional Ordinaria de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), Vélez Juárez remarcó que la transferencia de acciones de Tenedora K a Med Atlántica fue “un paso muy importante dentro del proceso del concurso mercantil; un paso necesario para poder cerrar el convenio de concurso mercantil; nosotros en la secretaría estamos complacidos porque se pudo realizar, porque es un paso hacia poder llegar a la indemnización de los trabajadores que es lo que más nos interesa”. Insistió que en la STPS “vamos a estar muy pendientes en todo momento de que se cubran indemnizaciones que conforme a la ley les corresponde; esa es la forma en que podemos garantizar sus derechos” y

en cuanto a los trabajadores que vayan a ser recontratados para el inicio de operaciones de Mexicana de Aviación, también dijo que se les acompañará en lo que sea necesario. Aparte el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación y Servicios y Similares (SNTTTASS), Miguel Ángel Yúdico Colín, señaló que después de la transferencia urge que “la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) exija “el regreso de nuestras rutas y dé a Mexicana el certificado de operador aéreo”, acciones que la dependencia “si quiere puede hacerlas rápido”, por lo cual subrayó que los tiempos para que la aerolínea retome el vuelo dependerán de la diligencia de la citada secretaría.

“El siguiente paso es que las líneas aéreas como Interjet, Aeroméxico y Volaris, que nos quitaron las rutas, las devuelvan, si se quedaran con ellas sería un robo y tendríamos que demandar penalmente, la SCT ha dicho que esas rutas son de Mexicana, simultáneamente esperamos que la SCT no ponga trabas y entregue el certificado de operador aéreo”. Confió en que las deudas con Bancomext y Banorte se finiquiten y en el aspecto laboral, sostuvo que al menos en el caso de los trabajadores de tierra “estamos contentos porque en el área de mantenimiento tenemos cerca de 800 compañeros, entre los de confianza y los sindicalizados, y cuando nos devuelvan las rutas, por ejemplo la México-Cancún y México-Monterrey se contratarán trabajadores para esos lugares y conforme se vuele se recontratarán más pilotos y sobrecargos”. La STPS manifestó que espera que “pronto se alcancen los acuerdos necesarios” y reiteró su disposición para facilitar el reinicio de las operaciones de la empresa.


DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012 •

AFP SANTIAGO, 12 DE MAYO. Una renovada fiebre del oro tiene a América Latina en jaque: bosques tropicales devastados en faenas ilegales donde reina la ley del más fuerte, comunidades locales en pie de guerra contra proyectos de inversión de las grandes mineras internacionales. El apetito por el oro y otros metales tiene en auge a la minería informal, sobre todo en Perú, Colombia y Bolivia, y a la industria formal en apogeo, con una inversión proyectada de 300 mil millones de dólares a 2020, según la Sociedad Interamericana de Minería. No obstante, 162 conflictos mineros han estallado en toda la región por la oposición de comunidades locales contra proyectos que ven como una amenaza, en especial por su gran consumo de agua, según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. Con un precio del oro que pasó en la última década de 270 dólares a entre mil 600 y mil 800 dólares la onza (por ser refugio favorito de inversionistas ante las turbulencias de la economía mundial) y un cobre por las nubes debido a la voraz demanda de China, nada hace pensar que la tendencia se detenga.

■ Auge

minero en Perú, Colombia y Bolivia; hay proyectos por 300 mil millones de dólares

Renovada fiebre del oro en América Latina pone en riesgo selvas y pueblos ■

Denuncian organismos explotación sexual y laboral de miles de niños, mujeres y hombres

han destruido 20 mil hectáreas de bosques tropicales. En Colombia, miles de personas han vuelto a explotar anti-

guas minas en los departamentos de Antioquia y Chocó. En las comunidades indígenas y negras, la participación de

niños en la minería del oro es parte de sus tradiciones. Se calcula que hay entre 200 mil y 400 mil niños que trabajan hoy en la

minería a pequeña escala, según datos suministrados por Amichocó de Colombia, a la Alianza por la Minería Responsable (AMR). En Bolivia unas 10 mil personas viven de la minería del oro, explotando pequeños depósitos “en condiciones extremadamente severas, de forma muy precaria y causando un fuerte impacto ambiental”, según la AMR.

Un nuevo El Dorado

La minería informal: desastre social y ambiental La minería ilegal, sobre todo aurífera, se ha cobrado ya centenares de víctimas y ha depredado miles de hectáreas en la Amazonia, donde se han instalado extensos campamentos que arrasan con todo a su paso. Para extraer cada gramo de oro se requieren dos o tres de mercurio, que es vertido a los ríos en los lavaderos. En busca de agua, las topadoras arrasan con los bosques tropicales. En paralelo ocurre un desastre social: miles de niños, mujeres y hombres son explotados sexual y laboralmente, en precarios campamentos donde no hay escuelas ni centros de salud y rige la ley del más fuerte. En Perú, donde entre 110 mil a 150 mil personas se dedican a la minería ilegal, unos mil niños son explotados sexualmente en la zona de Madre de Dios, según la organización no gubernamental (ONG) Save The Children. “Aquí hay decenas de prostibares, donde cientos de niñas son llevadas engañadas en la creencia que van a ganar mucho dinero”, dijo a la agencia de noticias Afp Teresa Carpio, directora de esta ONG en Perú. “Es la explotación del ser humano al máximo. Las condiciones de vida son miserables y están trastocados todos los valores”, agregó. “Si viajas hasta allá es como hacer un viaje al pasado, es como ver una película del oeste (estadunidense), un drama sin precedente”, ilustró. En esa región, una de las más pobres de Perú, se producen unas 18 toneladas de oro al año, y según estimaciones oficiales, se

ECONOMÍA 25

Construcción de un camino que conduce a una zona de exploración de yacimientos de oro, plata y cobre en el departamento Trou Du Nord, en Haití ■ Foto Ap

Wirikuta: lucha huichol por salvar su lugar sagrado de la presencia de una minera canadiense En México también se presentan conflictos entre comunidades nativas y mineras trasnacionales –particularmente canadienses–, uno de ellos es el caso de Wirikuta, en el estado de San Luis Potosí. Wirikuta es, dentro de la cosmogonía de los indígenas wixárika (huicholes), uno de los sitios más sagrados de su cultura, pues consideran que la creación del mundo ocurrió en ese sitio. Wirikuta se encuentra en el cerro El Quemado, un espacio de aproximadamente 140 mil hectáreas que se ubica entre los municipios de Real de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de Guadalupe, Villa de La Paz y Villa de Ramos. Es desde 1998 parte de la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El altiplano potosino se encuentra amenazado por 38 concesiones de explotación minera, la mayor parte de ellas en Wirikuta, otorgadas por el gobierno a

empresas canadienses. De acuerdo con las comunidades el denominado Proyecto Universo podría destruir 50 por ciento del territorio sagrado para la extracción de oro y plata a cielo abierto. Por ello, con el lema de “¡Wirikuta no se vende, se ama y se defiende!” 20 comunidades del pueblo wixárika han emprendido la lucha por la defensa de su sitio ceremonial y sostienen que al otorgar los permisos para la explotación minera en el cerro El Quemado las autoridades (locales y federales) no han tomado en cuenta adecuadamente ni el valor ambiental ni el valor cultural de la región de Wirikuta. “¿Qué pasará si encontramos oro o zinc en otro cerro, por decir, en el Cerro del Tepeyac? ¿Justificaría la actividad minera la destrucción del Cerro del Tepeyac y eliminar las tradiciones culturales en torno al Santuario de la Virgen de Guadalupe? ¿Qué tal si el oro se encuentra en otro cerro, el de Chapultepec? ¿Vamos removiendo el Castillo de Chapultepec y lo colocamos en otro lado? ¿Sería

tan fácil destruir el Cerro del Tepeyac o el Cerro de Chapultepec como se está destruyendo Wirikuta?, planteó un grupo de wixárika, perteneciente al Frente de Defensa de Wirikuta ante el Senado de la República, durante el foro de análisis para una propuesta legislativa, que se realizó los días 18 y 19 de abril. “Ofrecemos y pedimos trato respetuoso a las comunidades que habitan en el área de Wirikuta”, señalaron y exigieron al gobierno mayor sensibilidad mediante una consulta previa, misma que,señalaron, no se ha hecho y “ahora la tierra está concesionada a trasnacionales que realizan una abusiva presión sobre ejidos y centros urbanos del altiplano” para que permitan la explotación de sus tierras ejidales y los escasos recursos hídricos, a cambio de sumas irrisorias y vagas promesas de empleo, denunciaron. La empresa canadiense Firs Majestic es la concesionaria de 70 por ciento del territorio sagrado del pueblo wixárika. DE LA REDACCIÓN

El apetito por minerales tiene también a América Latina como una de las regiones más atractivas para la inversión. El año pasado captó 25 por ciento de las inversiones en exploración. Hoy 45 por ciento del cobre sale de América Latina, 50 por ciento de la plata y 20 por ciento del oro, pero si se concretan los proyectos de inversión la región liderará en 2020 la producción de estos metales. No obstante, varios proyectos han sido detenidos en Chile, Perú y Argentina. La aplicación del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que exige consultar a las comunidades sobre alteraciones en sus territorios, es el arma principal contra proyectos que han sufrido costosos retrasos. “Los conflictos sociales que están muy presentes en la región, van a tener y están teniendo impacto en los cronogramas de los proyectos de inversión”, dice a la Afp el economista José de Echave, ex viceministro de Medio Ambiente en el actual gobierno peruano de Ollanta Humala. El proyecto Conga, de la estadunidense Newmont y con 4 mil 800 millones de dólares en inversión, es resistido por la población de Cajamarca (norte de Perú), que estima que la agricultura se verá perjudicada por la falta de agua; el proyecto quedó detenido en noviembre. En la localidad argentina de Famatina, la canadiense Osisko Minning Corp suspendió su proyecto para instalar una mina de oro a cielo abierto en el cerro General Belgrano. En Chile la canadiense Goldcorp paralizó la explotación de la mina El Morro, en el norte, por no haber consultado al pueblo indígena que vive en la zona. “Lo que se pide es que el modelo económico y las actividades productivas respeten la legislación vigente, que el desarrollo sea acorde y sostenible con los pueblos que habitan las zonas que se quieren explotar”, explicó la abogada Consuelo Labra, de la ONG Observatorio Ciudadano, que asesora a comunidades indígenas.


26 ECONOMÍA • DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012

El sexenio concluye sin haber frenado la utilización del servicio por el crimen organizado

Destino incierto de datos de 98 millones 455 mil 247 usuarios de telefonía móvil SUSANA GONZÁLEZ G.

Los datos de 98 millones 455 mil 247 usuarios que se inscribieron en el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut) quedaron en manos de las empresas del sector sin que haya garantías de que no se hará mal uso de ellos, advirtió el Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) al criticar que el gobierno federal les haya delegado la responsabilidad de resguardarlos y “eventualmente” destruirlos. “La presente administración concluye sin ponerle un freno al uso que el crimen organizado hace de la telefonía celular. En este escenario, segurián ocurriendo miles de extorsiones telefónicas diariamente y además no hay garantía de que se hará mal uso de los datos personales de los milllones de usuarios que dieron de alta sus líneas telefónicas en el Renaut”, advirtió Gerardo Soria, presidente del IDET y ex comisionado de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). Consideró que tanto Cofetel como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) deben transparentar la destrucción de los datos personales y no heredar el problema al próximo gobierno. El Renaut fue creado en febrero de 2009, abolido el año pasado y ce-

Uso de teléfonos celulares en una estación del Metro de la ciudad de México ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

rrado el 17 de abril de este año. Cofetel pidió a los operadores bloquear y almacenar la información obtenida a través del Renaut “adoptando las medidas de seguridad necesarias para su protección para eventualmente poceder a su cancelación total y definitiva”, de acuerdo con el informe que el organismo regulador y la Secretaría de Gobernación envia-

í, es necesario un debate nacional. Es imprescindible. Y no me refiero –por cierto– a la caricatura del pasado domingo. Sí, en cambio, al que debe darse en torno a un punto central que, al menos desde hace 35 años, he escuchado de mis maestros, mis compañeros y ahora de mis alumnos, en la Facultad de Economía de la UNAM. Incluso –yendo un poquito más lejos– de una u otra manera lo escuché desde finales de los sesenta de varios maestros de economía del Tecnológico de Monterrey, en aquellos años en que todos los lunes veía llegar al campus Monterrey, a don Eugenio Garza Sada, a reunirse con el rector Fernando García Roel, y en los que se demandaba una apertura que no se dio. En este caso me refiero a profesores notables como Giorgo Berni, Jean Pierre Vielle, Hermann Von Bertrab, entre otros del Departamento de Economía del Tec de entonces. Y en el caso de la UNAM a profesores muy importantes –permanentes o visitantes– como Jean Pierre Angelier, Carlo Benetti, Orlando Caputo, Juan Castaingts, Emilio Caballero, Lilia Domínguez, Theotonio Dos Santos, Pío García, Eduardo González, Raúl González, Arturo Huerta, Rogelio Huerta, Edith Klimovsky, Pedro López, Ruy Mauro Marini, Jean Marie Martin, María Luisa de Mateo, Pedro Paz, Jaime Puyana, Carlos Toranzo, José Valenzuela, Ángel de la Vega, entre otros muy pero muy queridos y admirados, de la División de Posgrado de mi amada Facultad. ¿Pero a qué punto central me refiero? ¡Me explicaron mis profesores! Se produce un bien. Depende directamente de un recurso natural, siempre supuesto el uso de la mejor técnica. Pero la fertilidad y la ubicación son determinantes. Por eso se comercializa a nivel mundial. Es una de las llamadas commodities, también siempre sujetas a una especulación intensísima. Hay productores –digamos países– que tienen condiciones excepcionales. Sus costos individuales son menores –a

ron al Congreso de la Unión, dado a conocer el pasado 9 de mayo. Cofetel ni siquiera sabe con qué tipo de información cuenta cada empresa ya que les hizo un requerimiento al respecto y algunas aseguraron que no guardaron los datos por haberlos remitido al Registro Nacional de Población (Renapo) de Segob. La SCT informó que las compañías

operadoras de telefonía móvil están “en vías” de atender la orden de bloquear los datos de los usuarios. Segob calculó que la destrucción total del Renaut llevará un año y precisó que de los 98.4 millones registros del Renaut a través de la clave única de registro de población (CURP) 66 por ciento están asociados sólo un número de teléfono, 22

Debate necesario JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO veces muy pero muy menores– ya no sólo respecto del promedio mundial (en este caso sólo dato de referencia), sino del productor con condiciones menos favorables –el marginal– cuya producción es exigida por el nivel de la demanda. Por eso, precisamente, el marginal cambia conforme cambia la demanda. Más allá de lo que oscurecen los precios de mercado. ¿Qué debe hacer, entonces, el país con ese diferencial de costos cuando –una vez establecida la propiedad privada o pública del recurso– logra apropiarse de él? ¿Cuál diferencial? El que resulta de la “lejanía de su costo” con el del marginal, el costo marcador del momento. Los clásicos (Malthus, Smith, David Ricardo) y el mismo Marx lo llamaron renta diferencial. Y lo distinguieron –asunto básico para identificar límites y posibilidades de este recurso– de otros excedentes que surgen en la producción y que logran recogerse en el mercado: la ganancia industrial, la ganancia comercial, la ganancia bancaria, incuso la que algunos llaman ganancia tecnológica, entre otras, incluida la ganancia especulativa. Todas ellas –por cierto y reiterando un poco– fruto de una pugna a veces muy pero muy violenta, en la medida que están limitadas al excedente creado por el trabajo productivo, asunto que la economía dominante –la del neoliberalismo– pretende negar o, al menos, ignorar o diluir. ¿Qué bienes están en estas condiciones? Granos básicos, es decir, arroz, frijol, maíz y trigo y todos los demás productos agrícolas, incluido el preciadísimo café. Productos pecuarios, muchos de ellos –como sabemos –vinculados a pastizales

que permiten carne y leche de primera calidad. Productos silvícolas como maderas preciosas o maderas básicas, en ocasiones fruto de estándares de productividad elevadísimos. Productos de la pesca, entre los que sobresalen el atún, el bacalao, la sardina, el salmón y millones más como me explicó Marco Rascón. Productos mineros, como el hierro básico, el uranio, el zinc, pero también metales preciosos como la plata y el oro. Y, sin duda –para sólo dar un último ejemplo– todos los de industrias extractivas “energéticas” como la del petróleo, del que hoy se exigen volúmenes diarios cercanos a los 90 millones de barriles y 100 millones en unos años más. En cierto sentido, el carácter limitado de las reservas de estos recursos implica la explotación de los más fértiles o mejor ubicados primero, y de los menos fértiles o peor ubicados después. El orden de explotación lo va determinando el nivel de la demanda. Claro que la geopolítica también. Pero, simplificando diremos que más requerimientos del bien exigen la explotación de recursos menos fértiles o de ubicación menos favorable. Así y salvo descubrimientos extraordinarios o cambios técnicos notables, lo que llamé costo marcador tiende a elevarse. Y en consecuencia, la renta diferencial también, siempre y cuando el costo individual baje o no se eleve. O, si se eleva, lo haga en menor proporción que el marcador. En el caso del petróleo y del gas natural tradicional –para no señalar otros ejemplos como podría llegar a ser el del llamado shale gas– y al menos desde mediados de los años 70, México ha tenido costos me-

por ciento a dos líneas, 7.2 por ciento a tres teléfonos, 2.5 por ciento a cuatro, 0.95 por ciento a cinco y 1.04 por ciento a seis líneas o más.

Consulta pública sobre contratos de Telecom

Por otro lado, a finales de este mes concluye la consulta pública que realiza la Secretaría de Economía sobre un proyecto de norma oficial mexicana (NOM 184) para la comercilaización y prestación de los servicios de telecomunucaciones, elaborado con Cofetel y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Las compañías de telecomunicaciones, que no están obligadas actualmente a registrar sus contratos ante Profeco, encabezan la lista de quejas de consumidores al concentrar una de cada cuatro y tan sólo el año pasado sumaron 28 mil inconformidades (76 por día). Con la NOM se pretende evitar los abusos por servicios incumplidos u otros que les son impuestos a los consumidores sin haberlos solicitado. El proyecto establece, por ejemplo, que si el servicio no se presta en tiempo y forma convenidos por causas imputables a las empresas proveedoras éstas quedan obligadas a “bonificar al consumidor la parte proporcional del servicio que dejó de prestar y, como compensación, al menos 20 por ciento del monto del periodo de facturación en donde ocurrió la afectación”. Los contratos deben incluir las causales de suspensión o interrupción del servicio, así como las condiciones y plazos a los que deberá sujetarse los provedores.

nores que los marcadores. Eso ha permitido la apropiación –en este caso pública por las definiciones del 27 constitucional– de los excedentes petroleros, entre ellos la renta diferencial. Muchos años –al menos hasta principios de los años noventa– parte de esa renta se regaló a los consumidores de petrolíferos. También se utilizó para sostener procesos de refinación y petroquímica con estándares de productividad inferiores a los que exigiría –por ejemplo– la recepción de insumos a precios internacionales. Desde principios de los 90, esa renta y los demás componentes del excedente, se han utilizado para detener la participación de los impuestos en el PIB: nunca más de 11 y, de ordinario, 10 o abajo de 10 por ciento. Y con ello, beneficiar a sectores importantes de los patrones, con ámbitos sin impuestos. ¿Ejemplos? Grandes transacciones comerciales. Cambios de propiedad. Grandes herencias. Grandes patrimonios. Grandes rendimientos bursátiles. Aquí, entonces y ya para concluir, el punto del debate. ¿Debe la Nación conservar la propiedad originaria de recursos naturales, como lo ordena un 27 constitucional cada vez más debilitado? Y si ese es el caso, ¿qué uso debe darse a los excedentes –entre ellos la renta petrolera– derivados de mayor fertilidad y mejor ubicación? Y, en el caso de recursos concesionados, ¿qué nivel de participación debe tener el Estado en esos excedentes? Es un punto muy simple. Pero muy importante. No se ha escuchado a ningún candidato a la presidencia pronunciarse explícitamente sobre ello. Por mínima honestidad no sólo intelectual, sino social frente a la población, deben decir qué quieren hacer a este respecto. El asunto es fundamental. Sin duda. NB Para mi estudiante Héctor León Rojas que por fortuna “volvió a vivir”. Lo mejor para él y su familia. antoniorn@economia.unam.mx


DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 12 DE MAYO.

Pobladores de la comunidad Santa Martha, municipio de Chenalhó, retuvieron a cinco agentes de la Policía Estatal Preventiva y a siete habitantes de Emiliano Zapata, municipio de Chalchihuitán, luego de que éstos provocaron accidentalmente un incendio en una zona que se diputan ambas alcaldías e hirieron de bala a uno de sus vecinos, informaron fuentes gubernamentales. Explicaron que el incendio que provocó momentos de tensión en la zona –ubicada a unos 80 kilómetros de esta ciudad– ocurrió el pasado jueves y apenas esta tarde quedó controlada la situación, al ser entregados siete indígenas de Emiliano Zapata que estaban retenidos en Santa Martha, los cuales fueron puestos a disposición de un agente del Ministerio Público pasadas las 18 horas. Dijeron que el siniestro se generó cuando los indígenas de Emiliano Zapata realizaban quemas para sembrar las milpas, las cuales se salieron de control y a pesar de que trataron de apagar

DE

LA

REDACCIÓN

JALAPA, VER., 12 DE MAYO. Integrantes de la organización Progresa Puebla cerraron las válvulas del acueducto Huitzilapan-Jalapa, por lo que desde la madrugada de este sábado 60 por ciento de las colonias capitalinas de Jalapa no reciben agua potable de esa línea de conducción que se abastece de la presa Los Colibríes. Informes del ayuntamiento indicaron que los manifestantes demandan que se les surta agua ya sea de Los Colibríes –ubicado en territorio poblano– o de la presa Cerro Gordo-Quimixtlan, en los límites de Oaxaca y Veracruz, pues sufren desabasto en esta época de calor. La alcaldesa Elizabeth Morales García informó que ella, junto con Guillermo Álvaro Hernández Viveros, director de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) y Roberto Rincón Aguilar, director de Medio Ambiente, se trasladaron al lugar del conflicto para intentar una solución. Lamentó que “guiados por sus tradicionales tácticas de presión social, movidos por intereses mezquinos”, los poblanos cerraron las válvulas del acueducto, que es la principal línea de abastecimiento de más de 300 mil habitantes de la capital veracruzana. Debido a que esta línea de conducción aporta mil litros por segundo a la ciudad de Jalapa, la CMAS anunció un plan emergente para redistribuir el líquido

27

Tambien detuvieron a 5 policías que intentaban mediar en el conflicto; ayer todos fueron liberados

Retienen en Chenalhó, Chiapas, a 7 personas que provocaron incendio ■

Vecinos de Emiliano Zapata hacían quemas para sembrar milpas, pero el fuego se salió de control

el fuego, las llamas se extendieron a los cafetales del poblado vecino, con el que tienen diferencias desde 1994 por un conflicto de límites. Esto provocó que decenas de habitantes de Santa Martha reaccionaran molestos y retuvieran a dos vecinos de Emiliano Zapata, cuyos nombres no fueron dados a conocer, suscitándose una refriega en la que resultó lesionado de bala Vicente Gómez Velasco, originario de la primera comunidad y quien se negó a ser trasladado a un hospital aun cuando su estado era grave. Añadieron que el mismo jueves por la tarde llegó un convoy de policías estatales para tratar

de mediar en la situación, pero los habitantes de Santa Martha retuvieron a cinco. El viernes, mientras tenía lugar una negociación entre autoridades estatales y de los dos municipios en Tuxtla Gutiérrez, también retuvieron a otros cinco indígenas de Emiliano Zapata, con lo que el número se elevó a siete.

Exigen pagar daños a cafetales Las fuentes señalaron que como resultado del encuentro, una comisión oficial viajó la noche del viernes al sitio del conflicto, pero los inconformes se negaron a liberar a los retenidos, pues exigían que primero se efectuara el peritaje de los daños ocasiona-

dos a los cafetales. La mañana del sábado partió de esta ciudad otra comisión encabezada por un agente del Ministerio Público para evaluar los daños, y fue así como por la tarde fueron liberados los siete indígenas retenidos –los cinco agentes habían sido dejado libres la noche anterior– y puestos a disposición de la Fiscalía de Justicia Indígena. El presidente de bienes comunales de Santa Martha, Miguel Gómez Pérez informó vía telefónica que sus vecinos de Emiliano Zapata “invadieron nuestras parcelas y quemaron varias hectáreas de cafetales”, aparte de que “han tumbado ár-

boles en nuestras parcelas”. “Queremos una solución inmediata para que no haya más provocaciones y que los habitantes de Emiliano Zapata dejen de trabajar en nuestras tierras”, aseveró, al tiempo de exigir el pago de los daños ocasionados a los cafetales. Las fuentes consultadas manifestaron que en la refriega, tres indígenas de Emiliano Zapata resultaron “lastimados de manera leve” por impactos disparados con rifles de diábolos. Un funcionario estatal quien pidió el anonimato aseguró que luego de la liberación de los siete indígenas esta tarde, bajó la tensión en el área de conflicto.

■ Vecinos cierran válvulas del acueducto Huitzilapan; exigen regular abasto en época de calor

Desde Puebla dejan sin agua a colonias de Jalapa

La Comisión Municipal de Agua y Saneamiento de Jalapa, Veracruz, anunció un plan emergente para redistribuir el líquido de otras fuentes de abasto, ante la escasez que afecta a más de 60 por ciento de colonias capitalinas, debido al cierre del acueducto Huitzilapan-Jalapa, por parte de integrantes de la Organización Progresa Puebla ■ Fotover/archivo

de otras fuentes de abasto en lo que se soluciona el problema, señaló la administración que encabeza la priísta Morales García. La CMAS apoyará también con cisternas a hospitales y escuelas, por lo que pidió la cooperación de la población para hacer un uso racional del líquido. Las colonias Coapexpan, Luz del Barrio y otras aledañas al cerro del Macuiltépetl –Aguacatal, Progreso y Federal, entre otras–, así como Arroyo Blanco y Tres de Mayo seguirán con el servicio en forma regular, pues ellas se abastecen de otras cuencas como el río Pixquiac, Socoyolapan, Cinco Palos y El Castillo, que aportan 40 por ciento del agua que se utiliza en Jalapa. El 14 de noviembre de 2010, afiliados a la Organización Progresa Puebla cerraron durante cinco horas las compuertas de la presa derivadora Los Colibríes, también en demanda del servico de agua potable. Sin embargo, esta práctica trasciende las exigencias del agua de habitantes de Puebla y ha derivado en otras peticiones, como trámites de apoyos y créditos por autoridades de Veracruz, hasta terrenos y becas escolares. CON INFORMACIÓN DE LUZ MARÍA RIVERA, CORRESPONSAL


28 ESTADOS • DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012

Cancún: empleados de gasera paran labores Cancún, QR. Cerca de 70 trabajadores de la empresa Z gas, pertenecientes al área de estacionarios y cilindros, iniciaron un paro indefinido de labores en el encierro de pipas de la compañía, para exigir que les otorguen prestaciones de ley. Israel Martínez, uno de los empleados inconformes, señaló que necesitan tener un sueldo base pues su salario es por comisión de acuerdo con el número de tanques de gas que venden, y precisó que “existe un contrato colectivo, firmado el 12 de abril de 2008 por el sindicato y representantes de Z gas, en el que se estipula el sueldo base más comisión y una ayuda económica escolar, acuerdo que hasta la fecha no ha sido aplicado.” Añadió que el sindicato fue creado por Z gas, y no es reconocido por todos los trabajadores; además enfatizó que el citado gremio logró “un aumento de dos centavos por kilo de gas, lo cual está totalmente fuera de lugar; aparte, el dirigente sindical opera desde la ciudad de México, y nuestras opiniones no son tomadas en cuenta, por eso solicitamos también la intervención de las autoridades de cualquier nivel de gobierno.” Los manifestantes anunciaron que de no recibir una respuesta favorable en las próximas horas, llevarán su movimiento a la planta central ubicada en la región 97 de esta ciudad, y desde la cual se surte de gas a los usuarios de la compañía en todo Cancún. JULIO C. SOLÍS, CORRESPONSAL

En cinco meses, 730 incendios en Chihuahua Ciudad Juárez, Chih. En lo que va del año han ocurrido 730 incendios en la entidad sobre todo en los municipios de la sierra, los cuales han consumido cerca de 7 mil 500 hectáreas de praderas y bosques, informó el Centro Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales. Detalló que en los bosques del municipio de Guachochi llevan documentados 150 conflagraciones, en los de Guadalupe y Calvo 187, Balleza tiene registro de 77 y Bocoyna 168. En el mismo informe se da a conocer que en promedio unos 924 brigadistas trabajan para combatir el fuego. Agrega que de las 7 mil 500 hectáreas consumidas por el fuego, 6 mil 409 fueron de arbustos, hierbas y hojarasca. El resto de bosque quemado son de árboles que fueron sembrados para reponer los que fueron cortados o que se quemaron y sólo 412 hectáreas son de árboles adultos. El 98 por ciento de los siniestros que se presentan en la entidad, son provocados por la actividad humana a través de quemas no controladas, fogatas mal apagadas, quema de basura en las zonas de bosque o pastizal, fumadores, y solo el 2 por ciento son ocasionados por la naturaleza, tal es el caso de las tormentas. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 12 DE MAYO. El aboga-

do Guadalupe Espinoza Sauceda y el cura Gabriel Espinoza Íñiguez, integrantes del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, presentaron ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) una queja luego de que en días pasados fueron detenidos por guardias, al parecer privados, que cuidan el predio de Talicoyunque. Pese a una prohibición judicial, en ese punto el gobierno construye un centro habitacional en el cual pretende reubicar a los habitantes de esas tres comunidades que serán inundadas una vez que se construya la presa El Zapotillo en la zona alteña de Jalisco. “Hay una resolución del pleno del Tribunal Administrativo del Estado (TAE) que nulifica la reubicación, por lo que las obras en Talicoyunque deben estar detenidas. Pero todas las noches se escuchan ruidos de maquinaria, se observa movimiento y postes y el lunes acudimos el cura Gabriel y

Guardias hicieron disparos y los arrestaron en la entrada de predio, dicen

Dos opositores a presa en Jalisco denuncian agresión ante la CEDH yo a la zona para cerciorarnos, luego de la asamblea que hacemos cada semana en Temacapulín”, informó Espinoza Sauceda, quien es parte del equipo legal que defiende a los pobladores que se oponen a la inundación. El abogado contó que llegaron a la entrada del predio donde hay 15 casas ya construidas por el gobierno estatal, pero cuando se asomaron se encendió una luz del predio y se escucharon dos detonaciones de arma de fuego. Ante los disparos, abogado y sacerdote trataron de retirarse pero tres guardias los alcanzaron en la carretera y con armas de fuego los obligaron a descender de la camioneta, de espaldas y con las manos en la nunca, luego

los hincaron y revisaron, en medio de ofensas. “Nunca entramos a Talicoyunque, lo más que hice fue tocar el travesaño que limita la entrada al lugar. Al parecer eso desató el enojo de los guardias al grado que durante toda la revisión, dos nos tuvieron encañonados. Los guardias estaban vestidos de camiseta café y pantalón negro, pero no se identificaron”, agregó Espinoza Sauceda. Después de revisar y revolver las pertenencias del carro los dejaron ir, pero el abogado dijo que los guardias se notaban muy “turbados por la visita”, por lo que se sintieron más amenazados, sobre todo porque les apuntaban. El TAE declaró hace dos me-

ses nulo el plan de reubicación que maneja el gobierno de Jalisco mediante la Comisión Estatal del Agua, lo que impide avanzar en la construcción de Talicoyunque, aunque el comité opositor dice que hay fundada sospecha que el mandamiento judicial ha sido desoído por las autoridades. El comité exigió a las autoridades en general investigar por qué les disparan y amenazan a los opositores a la presa “pues no somos delincuentes, sólo ciudadanos que exigen sus derechos”. Pidió “que se acaten y cumplan los fallos de los tribunales administrativos y federales que declararon nula la reubicación, así como la construcción de la presa El Zapotillo”.

Oaxaca: colectan $1.6 millones para ayudar a niñas indígenas JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX., 12 DE MAYO. Con un con-

cierto de la cantante oaxaqueña, Lila Downs, concluyó este viernes la colecta anual del fondo de becas Guadalupe Musalem perteneciente a la Casa de la Mujer Rosario Castellanos al recaudarse en casi 4 meses un millón 6 mil 515 pesos, cantidad que beneficiará a jovencitas de comunidades indígenas de la entidad. Margarita Dalton, presidenta del fondo, se congratuló de haber alcanzado la meta de la campaña anual, que tuvo de eslogan “Tu donativo cambia su vida”, y señaló que lograron continuar con el proyecto que inició desde 1995 y que ha apoyado a 83 adolescentes para que puedan continuar con sus estudios de educación media superior. Precisó que el criterio para la selección de las beneficiarias se basa en tres puntos básicos: “que las niñas provengan de familias de escasos recursos, que al terminar la secundaria tengan promedio de nueve y quieran trabajar por su comunidad”. Informó que el objetivo principal de la Casa Rosario Castellanos, no es sólo ayudar a las jovencitas; “queremos transformar un poco las comunidades de Oaxaca. Más de 60 por ciento de las niñas que apoyamos son zapotecas, mixes, chinantecas, entre otras etnias”. Dalton indicó que las becarias reciben apoyo mensual de 2 mil pesos, atención médica y sicológica, pero además la tutoría de profesionistas de la sociedad civil, las cuales les brindan apoyo a fin de mantener un nivel de excelencia.

La cantante oaxaqueña Lila Downs, en un concierto a beneficio de jovencitas, el viernes pasado ■ Foto Jorge A. Pérez

Eroga $1.5 millones en boletos y los regala a gente pobre, según diputado

“Subsidia” el gobierno de Aguascalientes concierto del cantante Enrique Iglesias CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal

AGUASCALIENTES, AGS., 12 DE MAYO. El gobierno del estado, que encabeza el priísta Carlos Lozano de la Torre, “subsidió” al empresario José Luis Morales Peña, organizador del concierto que el cantante español Enrique Iglesias ofrecerá la noche de este sábado, pues adquirió mil 800 boletos y los regaló entre gente de bajos recursos, denunció el diputado local perredista Gilberto Carlos Ornelas. Alejandro Alba Felguérez, presidente del patronato de la Feria de San Marcos, confirmó a un programa de radio local que el gobierno pagó boletos para el concierto del

hispano en la plaza de toros monumental de esta capital, con capacidad para 15 mil espectadores. Las entradas cuestan 4 mil pesos en plateas, 2 mil 500 en tendido bajo y mil pesos en tendido alto, y se repartieron en menos de dos horas, según los organizadores. Alba Felguerez indicó que para promover la Feria de San Marcos, “(el gobernador) me dijo: ‘a ver cómo le haces’ y finalmente está definido, está casi todo el ruedo, con capacidad de mil personas en un principio, y vamos a llegar a mil 800 personas, de los cuales 60 por ciento van a ser de bajos recursos que van a convivir con gente que pagó 2 mil 500 pesos

por cada boleto, que van a ver de cerca a Enrique Iglesias”. El empresario Morales Peña, quien conduce un programa de radio señaló que “se llegó a un acuerdo con el gobernador Carlos Lozano para apoyar a las chavitas de condición humilde. A mí no sabes el gusto que me da que niñas que ni siquiera tienen para comer puedan tocar a Enrique Iglesias”. Pero el legislador Carlos Ornelas criticó: “Son más o menos un millón y medio de pesos que pudieron tener mejor destino. Realmente es un subsidio y se está beneficiando más al empresario que a las personas”.


DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012 •

Operó como asociación civil desde 1983 y nunca recibió ayuda de gobiernos estatales recientes

Cierran en Querétaro el Hospital del Niño Quemado, por falta de apoyos económicos MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 12 DE MAYO. El Hospital

del Niño Quemado –construido hace 20 años con recursos de la Secretaría de Desarrollo Social– cerró sus puertas por falta de apoyos económicos, informó Lilia Cisneros Luján, titular del Instituto para la Atención Integral del Niño Quemado (IAINQ). El IAINQ, que opera como asociación civil, surgió en 1983 y comenzó la construcción de un hospital con helipuerto sobre 7 mil 131 metros cuadrados para atender al año a 580 pacientes internados y dos mil de forma ambulatoria. Para edificar el inmueble la entonces Sedesol –que encabezaba Luis Donaldo Colosio– destinó 5 millones de pesos, además de otros donativos. Se inauguró el 23 de marzo de 1995, en el contexto del aniversario luctuoso del malogrado candidato presidencial priísta. El IAINQ operaba el nosocomio mediante donativos provenientes de instituciones públicas, entre ellas las Universidad Autónoma de Querétaro y Universidad Nacional Autónoma de México, y empresas como Lotería Nacional, Teléfonos de México, Bolsa Mexicana de Valores, entre otras. Lilia Cisneros indicó que el nosocomio nunca recibió apoyo económico de los tres gobiernos estatales recientes (de los panistas Ignacio Loyola Vera y Francisco Garrido Patrón, y del priísta José Eduardo Calzada Rovirosa). Al contrario, el gobierno de Loyola Vera inició un procedimiento jurídico para revocar el convenio de donación del terreno que hizo gobierno del estado con el IAINQ en 1990. Lamentó que el gobierno de Calzada Rovirosa haya firmado convenios con otros hospitales para trasladar pacientes graves, entre ellos el de Galveston, Texas, y el Instituto Nacional de Quemaduras de la ciudad de México y no haya otorgado la misma deferencia hacia el HNQ. Además, destina cantidades millonarias para la construcción del Hospital Oncológico Infantil,

M. FERRER

Y

C. BAÑUELOS Corresponsales

Seis personas murieron y dos resultaron heridas, debido a un choque ocurrido este sábado al sur de Jalisco sobre la carretera libre Jiquilpan-Manzanillo. Policías municipales acudieron al lugar, donde reportaron que una camioneta Jeep Gran Cherokee blanca, placas FSG1048 de Colima chocó contra un vehículo Chevrolet Blazer color rojo, placas JHV-9306 de Jalisco. Dentro del primer vehículo murió Josué Olaz Cuevas Castillo, de 28 años. En el segundo falleció Martín Amezcua Díaz, de 53 años,

ESTADOS 29

Liberan a opositor al muelle en Puerto Marqués Acapulco, Gro. Autoridades judiciales dictaron auto de libertad a Raúl Evaristo Pérez Mendoza, opositor al muelle Majahua –obra que edifica Grupo Mexicano de Desarrollo en Puerto Marqués–, quien fue detenido por policías federales que lo acusaron de delitos contra la salud por la presunta posesión de estupefacientes el pasado 4 de mayo, en el sitio donde se encuentra el plantón. El abogado de Pérez Mendoza, explicó que falta determinar si la liberación se debe a la falta de elementos o se otorga bajo las reservas de ley. Destacó que los dos policías federales no se presentaron al careo el pasado viernes con Pérez Mendoza. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Cierran 22 bares en Juárez, por anomalías

Médicos atienden lesiones a una niña, en el Hospital del Niño Quemado, ubicado en la capital queretana. El nosocomio cerró sus puertas por falta de apoyos económicos ■ Foto Demián Chávez

de Fundación Teletón, que es parte de la empresa Televisa, cuando en Querétaro existe infraestructura hospitalaria que no es tomada en cuenta. “Esto me dice que en este país, hay poderes de facto, a los cuales se apegan los gobernantes”, expresó. Lilia Cisneros señaló que el terreno y la construcción –que cuenta con helipuerto–, están valuados en 156 millones de pesos y decidió ponerlo a la venta en 120 millones de pesos mediante una inmobiliaria.

Pero según la Oficialía Mayor del gobierno estatal, los abogados revisan el contenido de las cláusulas del convenio de donación del terreno y analizan si la asociación civil lo puede vender, dado que la donación fue para un fin específico que posiblemente no se cumplió. Pero para Lilia Cisneros, en el convenio no existe cláusula de reversión. El secretario de Salud estatal, Mario César García Feregrino indicó que Lilia Cisneros planteó

a la administración estatal que adquiera el nosocomio en 120 millones de pesos, pero que no se cuenta con esos recursos. Recordó que miembros de la asociación civil que operaba el hospital se acercaron con dependencias estatales y federales de salud para que el HNQ brindara atención y hospitalización a los niños quemados. Sin embargo, este nosocomio nunca operó al ciento por ciento por no tener personal y equipo de alta especialidad, recordó.

Exigen localizar a bebé robado en Veracruz POZA RICA, VER., 12 DE MAYO. Casi un centenar de habitantes de la comunidad El Águila, municipio de Tihuatlán, se manifestaron esta mañana frente al Hospital Regional de la localidad, para exigir la presentación con vida del hijo de la pareja formada por Marisela García García y Onésimo Reyes de Luna, quien a unos días de nacido fue sustraído del nosocomio sin que a la fecha se conozca su paradero. En compañía del alcalde José Romero Alarcón, los habitantes amagaron con bloquear la carretera federal Poza Rica-Tihuatlán, en demanda de que la Procuraduría General de Justicia de Veracruz dé celeridad a la investigación y devuelva sano y salvo al bebé. Asimis-

mo, exigen destituir al director del Hospital Regional, Oscar René Blanco, quien hasta la fecha sólo ha lamentado los hechos pero no ha modificado las medidas de seguridad e ingreso al nosocomio. Los padres del menor lamentaron que no haya pistas de las dos mujeres que con atuendos de enfermeras lograron burlar la seguridad del lugar y robaron al bebé, por lo que advierten que intensificarán sus protestas mediane bloqueos con vialidades y apoyados por más familiares y amigos de cuatro comunidades del municipio de Tihuatlán, hasta conocer el paradero de su bebé. LUZ MARÍA RIVERA, CORRESPONSAL

Cierran vía en Aguascalientes, por percance

Choque en Jalisco deja seis muertos y dos lesionados y otras cuatro personas: una mujer de 43 años, un menor de 15, un niño de tres y un bebé de 18 meses. Sus nombres se desconocen. La colisión también dejó dos heridos, una mujer de unos 25 años, quien resultó con lesiones de gravedad y José Manuel Becerra Navarro: ambos fueron trasladados a la Cruz Roja del municipio

de Zapotlán El Grande; mientras los cadáveres fueron llevados al municipio de Tuxpan para iniciar el proceso de identificación. En tanto, en Aguascalientes otro accidente vehicular ocasionó el cierre durante casi tres horas, de la carretera 45 sur a la altura del kilómetro 100, luego que una camioneta se volcó y chocó

contra un poste con cables de alta tensión lo que provocó que cayeran sobre la cinta asfáltica sobre los dos sentidos. La Secretaría de Seguridad Pública Municipal determinó cerrar el tránsito en los 6 carriles de esta vía, la principal en la entrada a la capital, por lo que muchos automovilistas quedaron varados. Jesús Ortiz Jiménez, titular de la corporación policiaca, informó que el accidente se produjo cerca de las 6:10 horas de este sábado. Señaló que el conductor resultó con lesiones leves por lo que no requirió hospitalización, solo recibió atención de parámedicos.

Ciudad Juárez, Chih. 22 bares de esta localidad fueron clausurados por irregularidades, luego de un operativo aplicado por unos 500 elementos de la Fiscalía General del Estado y la Secretaría de Seguridad Pública municipal, realizado en negocios de la zona centro para buscar a 27 menores reportadas como desaparecidas en lo que va del año. En el proceso catearon hoteles de paso, donde fueron detenidas para ser interrogadas al menos 50 personas que ejercían la prostitución. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Orantes registrará candidatura el 19 San Cristóbal de Las Casas, Chis. La senadora María Elena Orantes López informó que el 19 de este mes registrará su candidatura al gobierno del estado ante el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, postulada por el Frente Progresista, en compañía del candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, quien un día antes realizará un acto masivo en el parque central de Tapachula, fronterizo con Guatemala, informaron en conferencia de prensa Pío López Obrador, Orantes López y los líderes estatales de los partidos Movimiento Ciudadano y del Trabajo, Luis Alfonso Landeros y Mario Vázquez López, respectivamente. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Inicia riego de auxilio en la Comarca Lagunera El Organismo de Cuenca Cuencas Centrales del Norte de la Comisión Nacional del Agua abrió las compuertas de la presa Francisco Zarco para iniciar el riego de auxilio en el ciclo agrícola primavera-verano 2012, como se acordó en el Comité Hidráulico del Distrito de Riego 017 de la Comarca Lagunera Coahuila-Durango. En un comunicado, la dependencia informó que desde el pasado 4 de mayo comenzó el trasvase del embalse Lázaro Cárdenas para incrementar el nivel de agua en la presa Francisco Zarco y así garantizar la supervivencia de los cultivos. DE LA REDACCIÓN


DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012

■ Aprueba

Noroeste

91

15

Noroeste

60

18

Noreste

86

15

Noreste

80

16

Centro

88

15

Centro

68

19

Suroeste

107

15

Suroeste

63

19

Sureste

106

14

Sureste

76

19

30

listas de candidatos a jefaturas delegacionales de ambas alianzas partidistas

Avala IEDF incumplimiento de cuota de género de PRI y PRD

La ausencia de la consejera que se oponía a autorizar las postulaciones permitió que se diera el acuerdo ■ Impugnarán PAN y Panal por considerar que la decisión viola la ley electoral ■

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Los tres consejeros del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) que estaban a favor de otorgar el registro a las candidaturas a jefaturas delegacionales de PRD, PT, MC y PRI, a pesar de no cumplir con la cuota de género, aprovecharon la ausencia de una consejera para empatar la votación durante la sesión que se prolongó hasta la madrugada de ayer y bastó el voto de calidad del consejero presidente para imponer su criterio, echando atrás y modificando el proyecto en el que se proponía negar los registros y requerir a los partidos que ajustaran sus listas. Los presidentes del PAN y del Partido Nueva Alianza en el DF, Juan Dueñas Morales y Jorge Gaviño Ambriz, respectivamente, dijeron que impugnarán el acuerdo del IEDF ante el Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF). Dueñas adelantó que promoverá una “acción tuitiva de intereses difusos” para exigir la protección de derechos colectivos contra el

El sol azteca debe cambiar: Mirón Lince

criterio adoptado por los consejeros sobre cuota de género. Refirió que su partido atendió el criterio que el órgano electoral planteó antes de la sesión de consejo general en la que se fijó un máximo de 9 postulaciones de un mismo género e hizo la sustitución en siete delegaciones. Gaviño, dijo que su partido fue el único que cumplió “a cabalidad” con la cuota de género e incluso estableció una paridad de 8 hombres y 8 mujeres en las jefaturas delegacionales por lo que espera que el TEDF obligue a los partidos a cumplir la norma. “La ley es muy clara y las cuotas de género se señalan con precisión en la misma”, de tal manera que los partidos que incumplieron con este requisito es “porque no tienen la voluntad de cumplir la ley”, apuntó. Previo a la sesión, cuatro de los siete consejeros: Carla Humphrey, Beatriz Claudia Zavala, Fernando Díaz y Yolanda León, estaban en favor del proyecto que negaba los registros a dichos partidos, sin embargo esta última se ausentó de

la sesión, lo que empató la votación con los tres consejeros que estaban en contra: Ángel Díaz, Néstor Vargas y el consejero presidente, Gustavo Anzaldo. Este último, recurrió al voto de calidad que le confiere la ley para resolver en caso de empate. En la sesión, que se prolongó por casi tres horas, polemizó el posicionamiento de las consejeras Humprey y Zavala, contra la disposición que permite en las listas de candidaturas para diputaciones de mayoría relativa postular en un distrito propietario y suplente de distinto género, y su voto en contra del proyecto de acuerdo correspondiente. Antes, los consejeros electorales rechazaron los convenios de candidatura común del PRI con el PVEM para los distritos electorales XXV y XXX por lo que ambos partidos tendrán que postular candidatos en lo individual, así como modificaciones en los convenios de candidaturas comunes, donde la alianza PRI, PVEM sustituyó candidatos en cinco de las 15 delegaciones en las que van juntos y

B E AT R I Z P A R E D E S

EN

en 21 de 24 distritos electorales cambiando a 10 propietarios y 11 suplentes. A los partidos de izquierda, PRD, PT y MC les aprobó ocho sustituciones, dos formulas completas, dos de propietarios y cuatro de suplentes. Seis de ellas derivadas de requerimientos del IEDF. Resalta el caso del distrito 34 que comparten Milpa Alta y Tláhuac, donde sustituyó a Max Correa por Carmen Antuna, debido a que no se encontró al primero en la base de datos del padrón electoral. El PRD aprovechó este cambio de género de los candidatos para sacar a otra mujer en otro distrito para meter a un hombre, a pesar de que no había observación alguna del IEDF, y quedar otra vez con el mínimo de 16 (40 por ciento) de candidatos de un mismo género, en este caso mujeres. Se trata del distrito 9 de Miguel Hidalgo, donde sacó a María Teresa García Bravo para meter a Evaristo Candia. CON INFORMACIÓN DE MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

XOCHIMILCO

ALEJANDRO CRUZ FLORES

En el Partido de la Revolución Democrática (PRD) “es necesario cambiar las formas e impulsar unas formas de ética, moral y de hacer política”, afirmó el secretario del Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal, Benito Mirón Lince. Manifestó que la falta de transparencia y equidad en el proceso interno de selección de candidatos del PRD ha generado desacuerdos, pues no fue “transparente, justo y correcto”, sobre todo en las delegaciones políticas y algunos distritos. Mirón Lince advirtió que después del primero de julio “voy a decir muchas cosas, cuestionamientos al funcionamiento de mi partido, pues tiene que cambiar”.

La candidata de PRI-PVEM, Beatriz Paredes, se reunió con productores agrícolas y operadores turísticos de Xochimilco, a quienes prometió que se invertirá en la zona ■ Foto José Antonio López

DF

EN PUGNA

◗ Mancera lleva ventaja: Guerra Para la candidata del Panal al Gobierno del Distrito Federal, Rosario Guerra, el abanderado de la izquierda, Miguel Ángel Mancera, tiene ventaja en los comicios del próximo primero de julio como consecuencia de un gobierno bien llevado por Marcelo Ebrard. “Siempre un gobierno que tiene la aprobación de la gente ayuda a ganar; la administración de Marcelo Ebrard ha tenido una calificación muy alta de aprobación general”, indicó. Sin embargo, el “talón de Aquiles” de la izquierda, explicó en Xochimilco, son las delegaciones y los distritos, ya que ahí es donde el PRD podría perder posiciones. La candidata del PAN, Isabel Miranda, reclamó a los panistas la “apatía” que muestran hacia su campaña. Les pidió no quedarse en casa “viendo la televisión” y salir a las calles a convencer a la gente de sus propuestas y logros de los gobiernos panistas, como “la línea 12 del Metro”. Retó a la priísta Beatriz Paredes –quien dijo que a diferencia de ella no está ligada a mafias–, presente pruebas “o que se calle”. Reviró que la priísta sí está ligada a mafiosos como el ex gobernador de Quintana Roo Mario Villanueva y el ex tesorero de Coahuila Javier Villarreal. La candidata del PRI al Gobierno del DF, Beatriz Paredes, consideró que más grave que el rebase en el tope de campaña de los candidatos capitalinos, es el autoritarismo. Durante un acto de campaña que realizó en Xochimilco, la abanderada del Revolucionario Institucional fue cuestionada acerca de lo caro que puede representarle la democracia a los capitalinos, a lo que dijo que peor que eso es el autoritarismo, y se pronunció por vigilar que no se incurra en ese rebase, pues los “amarillos”, en alusión al PRD, se la han pasado tapizando la ciudad con propaganda. Unos cinco mil brigadistas voluntarios, simpatizantes del candidato de la izquierda al gobierno local, Miguel Ángel Mancera, comenzaron ayer a aplicar una encuesta para conocer las tres principales necesidades de la ciudadanía. Integrantes de grupos sociales y sindicatos, deberán también promover el voto en favor Mancera y se les pidió realizar 80 encuestas diarias, en la que además se afirma que como procurador, el candidato redujo la delincuencia 12 por ciento, y se cuestiona al entrevistado si votará o no por él. Mancera visitó ayer varios domicilios en Iztacalco.


DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012 •

Desordenada siembra de mojarras amenaza chinampas de Xochimilco ■ Productores acusan a autoridades capitalinas de introducir el pez sin control RAÚL LLANOS SAMANIEGO

El gobierno capitalino introdujo, de manera desordenada, miles de mojarras en los canales de Xochimilco, las cuales se han estado reproduciendo a una velocidad muy significativa y están acabando con las chinampas de ese lugar, que son consideradas como un método mesoamericano antiguo de agricultura. Así lo denunciaron representantes de organizaciones de chinamperos y productores de hortalizas orgánicas, quienes afirmaron que al no tener a ningún depredador natural en su entorno, la población de moja-

■ Los ejemplares escarban para poner sus huevecillos y en el proceso afectan cultivos

rras ha crecido desmesuradamente en la mayoría de los canales de esta zona turística, pero a la par está acabando con las chinampas. De acuerdo con Sergio Isaías Guerra Cortés, miembros de una de las organizaciones productoras de Xochimilco, ese tipo de peces escarban en la parte baja de las chinampas para depositar sus huevecillos, y en ese proceso están acabando con esas áreas de cultivo. “Esas mojarras –dijo– están ocasionando que se estén derrumbando las chinampas y los mismos árboles que tienen raíces cortas.” Junto con ese panorama, re-

COMIENZA

LA

FERIA

presentantes de guías turísticos, de vendedores de flores y dueños de trajineras denunciaron que una amplia zona de Xochimilco, sobre todo las de canales, están en una situación de grave deterioro, pues no se le destina el dinero que se requiere para limpiar el agua y fomentar las actividades y acciones para atraer más turistas. Incluso, Manuel Pérez Cortés, representante de varias comunidades, manifestó que una investigación de la Universidad Autónoma de Metropolitana (UAM) advierte que a la zona lacustre de esa demarcación “le quedan ocho años de vida”, ya que no se está logrando frenar

DE LAS

la afectación por aguas negras y contaminación de los canales, como el caso de la siembra de la mojarra. Añadió que también hay aguas sucias estancadas en algunos canales, en donde se reciben, además, 2 mil cargas domiciliarias; asimismo, las aguas pluviales se mezclan con aguas negras. Con esos escenarios, dijo, “no podemos hacer la agricultura orgánica que queremos”, por lo que pidieron a las autoridades federales, locales y delegacionales, que destinen mayores recursos, y dejen de estarles dando “mejorales para un problema que ya es cáncer”.

CULTURAS AMIGAS

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, afirmó que la Feria de las Culturas Amigas que se efectúa en el Paseo de la Reforma por cuarto año consecutivo es ya el festejo más importante de comunicación y cercanía con más de 73 naciones que se celebra en la ciudad de México. Tras inaugurar la muestra con un desfile por dicha vialidad, el mandatario capitalino dijo en entrevista que no extrañará estos actos una vez que deje la administración capitalina en diciembre próximo, porque “voy a seguir viniendo, no tienes que ser jefe de Gobierno para venir”. Por el desfile, Reforma estuvo cerrada varias horas al tránsito vehicular. La feria estará abierta hasta el 27 de mayo, de 12 a 20 horas. También hay una exposición fotográfica en las rejas de Chapultepec ■ Foto

Un cementerio en el cual es posible participar en un funeral desde cualquier parte del mundo mediante Internet se inauguró en la capital ecuatoriana con planes para extenderse a otros países de América Latina. Ubicado en el norte de Quito, en la zona de necrópolis, el cementerio ofrece todos los servicios funerarios propios para clase media y alta citadina, pero una de sus novedades consiste en ofertar la transmisión del funeral “en línea” por la red. De ese modo, quienes fueren sorprendidos por la muerte de un familiar o amigo a distancia del lugar donde se realiza el funeral, pueden “acompañar” a los deudos y expresar condolencias con sólo encender su computador y conectarse. Las cenizas de los difuntos reposan en pequeñas urnas de madera en el cementerio, pero de manera adicional hay registro virtual con la historia gráfica y en video de los fallecidos, de modo que “los muer-

Vecinos hacen consulta contra inmobiliaria en Benito Juárez Cansados de la “actitud laxa del gobierno capitalino y la delegación Benito Juárez” ante las empresas inmobiliarias, el pueblo de Xoco no se rinde, dijeron colonos. Ayer vecinos organizaron una consulta entre los residentes donde recopilaron más de 150 firmas para rechazar el cambio de uso de suelo en el predio de avenida Universidad y Eje 8 Sur Popocatépetl donde se construye un centro comercial que se pretende cuente con tienda de autoservicio, gimnasio, cines, área de servicios, mil 228 cajones de estacionamiento y un hotel. El representante vecinal Arturo España explicó que los vecinos tienen hasta el 15 de mayo para presentar ante la Secretaría de Desarrollo Urbano y de Vivienda (Seduvi) un escrito en el que expongan los motivos por los que no están de acuerdo con la construcción del complejo y añadió que “pese a la corrupción de la que están plagadas las autoridades” seguirán “luchando porque no se sigan pisoteando sus derechos y su patrimonio ante intereses económicos de inversionistas que no toman en cuenta lo no sustentable de los proyectos, las violaciones de uso de suelo, así como las tradiciones y vida comunitaria que están en peligro en Xoco”. Por su parte, Diana Chávez, vecina del lugar, cuestionó la incongruencia del Gobierno del Distrito Federal cuando “se llena la boca diciendo que defiende pueblos y barrios originarios y que protege un medio ambiente sano y sustentable, pero finalmente no lo refleja y hace todo lo contrario”. El próximo lunes los habitantes de Xoco llevarán las firmas a Seduvi y esperan que los reciban funcionarios del GDF. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

José Carlo González

UITO.

CAPITAL 31

DESDEOTRAS CIUDADES Funerales virtuales

Duelos virtuales, la nueva forma de funerales ■ Foto tomada de Internet

tos nunca más dejarán de existir”. Ello hace posible que parientes o amigos acudan al camposanto, recorran sus pasillos y lleguen hasta el sitio donde reposan las cenizas de un fallecido, sin haberse movido de su residencia en cualquier parte del mundo, en visitas también virtuales. Del mismo modo, pueden enviarle flores, regalos, música y escribirle un mensaje, sin otro esfuerzo que un click de su ordenador, cada vez que venga a su memoria el recuerdo de un muerto conocido suyo. “La muerte es el evento social más significativo en la vida de una persona, junto con el matrimonio, y por ello, con nuestro servicio queremos responder a ese concepto”, explicaron fuentes de la funeraria en diálogo con periodistas. Visto desde afuera, tiene la apariencia de un edificio de oficinas de 13 pisos, de líneas arquitectónicas sobrias, pero adentro cuenta con espacios para albergar cenizas de 20 mil fallecidos. NOTIMEX


32 CAPITAL • DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

En sendas cartas, integrantes de organizaciones no gubernamentales manifestaron a los diputados locales y al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, su “preocupación” por las candidaturas que este último envió a la Asamblea Legislativa para que ocupen un cargo de magistrado en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del DF (TCADF). Los textos –entregados a los destinatarios en días recientes– hacen saber a Ebrard y a los legisladores que dos de las tres propuestas enviadas “no cuentan con la experiencia administrativa y fiscal” necesaria para desempeñar esa responsabilidad, ade-

Envían cartas con observaciones a la Asamblea y a Ebrard

Secuestrado escapa y ayuda a atrapar a sus plagiarios

Dos de las postulaciones se hicieron por relaciones políticas, acusan

Un hombre de aproximadamente 50 años –cuya identidad no fue revelada por cuestiones de seguridad– escapó de sus agresores tras permanecer cautivo y haber sido torturado desde el pasado 2 de mayo. Sus captores le amputaron un dedo y le fracturaron la nariz. Sin embargo, logró pedir ayuda a elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP-DF), quienes esta madrugada detuvieron a dos presuntos secuestradores en una “casa de seguridad” situada en la colonia Obrera Popular, delegación Azcapotzalco. La víctima, según el informe policiaco, escapó por una ventana del inmueble y pidió ayuda los tripulantes de la patrulla P-1065, quienes vigilaban la zona. Después de explicarles a los uniformados el tiempo que llevaba en cautiverio y que sus agresores le exigían a su familia una fuerte suma de dinero, los agentes solicitaron apoyo a unidades policiales cercanas, para ir al domicilio mencionado por la víctima y pidieron una ambulancia del ERUM para que lo revisaran. Los uniformados llegaron al domicilio y se percataron de que dos sujetos y un menor de edad pretendían huir. Uno de los detenidos dijo llamarse José de Jesús Rodríguez Vega, de 29 años de edad, el otro se identificó como Daniel Vega Campos, de 23 años de edad y un menor de 17 años. Los supuestos secuestradores quedaron a disposición de la Fiscalía Antisecuestros de la PGR en Azcapotzalco.

Preocupa a ONG terna para el Tribunal Contencioso Administrativo más de que esos nombramientos se hicieron “gracias a las relaciones políticas y no para fortalecer las instituciones”. Hace dos semanas, Ebrard presentó a la ALDF tres nombres para que pudieran ser ratificados como magistrados del TCADF:

PUBLICIDAD

Francisco Javier Barba Lozano, Estela Fuentes Jiménez y María Martha Arteaga. Para los activistas Rocío Culebro, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia; Patricia Arendar, de Greenpeace México, y Medardo Ba-

DE ALTURA

Una persona en zancos reparte volantes publicitarios sobre la calzada de Tlalpan ■ Foto Francisco Olvera

a calle ahora llamada República de Guatemala en tiempos de México Tenochtitlan era parte de la calzada de Tlacopan, una de las cuatro que unía la ciudad mexica con tierra firme. En esta vía la orden religiosa de los agustinos adquirió varios predios con el fin de levantar un hospicio (albergue) para sus misioneros. El motivo detrás de esa decisión tiene su historia: los frailes nacidos en la Nueva España eran considerados “tiernos en la fe”. Por esa razón no eran enviados como misioneros al lejano Oriente, teniendo que venir de la península los encargados de evangelizar esas tierras, por ser el paso por este continente la ruta más corta. En la escala de descanso que llevaban a cabo en la ciudad de México, al descubrir la sabrosa vida capitalina, muchos perdían el interés en seguir al Oriente. Eso ocasionaba que solicitaran permanecer en la metrópoli, o en alguno de los espléndidos conventos que la orden tenía en todo el país. Para evitar esas deserciones, los agustinos decidieron construir un hospicio para que los misioneros en tránsito se encerraran a reponerse del viaje, y prepararse para su dificultosa misión asiática. Manteniéndolos confinados lograban

ñuelo, de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, “en este nuevo proceso de elección advertimos desaliento, opacidad y poca transparencia”. En su carta a los diputados, detallan que las dos primeras personas “no fortalecen” al tribunal, al carecer de experiencia. Más aún, comentan que Barba Lozano “es una persona cercana a la diputada Lizbeth Eugenia Rosas”, integrante de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia de la ALDF, que procesará dichas propuestas. De Fuentes Jiménez, mencionan que fue juez penal, en el estado de México, “y por lo tanto es muy discutible su conocimiento en materias administrativa y fiscal, que son las que se juzgan” en el TCADF, y critican el sesgo político en esas propuestas. Otra de las cartas está avalada por Blanca Feria Ruiz, Ramón Loaeza Salmerón, Manuel Tejeda Reyes, Rosa María Lule Cruz y Julio César Vázquez, miembros del Colegio de Licenciados en Derecho, del TCADF, y por Gonzalo Delgado Delgado, ex líder de esta misma organización. Objetan a Barba Lozano y a Fuentes Jiménez pues carecen de experiencia, y reiteran su petición de que se tome en cuenta al personal del TCADF para esas designaciones. De Arteaga Manrique, dicen que hoy es servidora pública en el TCADF, de gran capacidad.

“Tiernos en la fe” ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO alejarlos de las tentaciones de la cosmopolita ciudad de México, en donde la vida religiosa era mucho más laxa y cómoda que en España. Así nació el Hospicio de San Nicolás Tolentino, a mediados del siglo XVII. Además de un templo, como acostumbraban las órdenes religiosas con muy buen ojo comercial, construyeron, también, casas para rentar. Una de ellas adjunta al hospicio se la alquilaron al Real Colegio de Minas, que unos años más tarde habría de trasladarse al imponente Palacio de Minería, que les construyó el arquitecto Manuel Tolsá. A raíz de las Leyes de Reforma, en 1861, los agustinos se vieron obligados a abandonar sus propiedades; éstas fueron fraccionadas y vendidas a particulares. Al paso de los años el templo fue destruido y el hospicio y sus casas se tornaron en bodegas y vecindades.

La casona que había ocupado el Real Colegio de Minas, tras usos diversos, terminó en vecindad. Hace poco más de 20 años, la Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería (SEFI) la adquirió y se abocó a rescatarla. Como es usual, surgió el problema económico. Con ingenio, a uno de los miembros de la SEFI, el ingeniero Roberto Heatley, al enterarse de que en ese sitio había trabajado el barón Humboldt durante su estancia en la ciudad de México a mediados del siglo XIX, se le ocurrió acudir a la embajada alemana. Les platicó la anécdota, el proyecto y la necesidad pecuniaria y la representación diplomática aceptó dar un generoso donativo que sirvió para empezar la obra. Finalmente se concluyó con contribuciones de exalumnos, contratistas y el apoyo del entonces Departamento del Distrito federal. La restauración requirió un laborioso

MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

trabajo que incluyó degollar el edificio y desmontar las columnas de cantera del patio para ponerles un interior de concreto y volverlas a cubrir con la hermosa piedra original; el resultado final es magnífico. Después de unos años, un tanto descuidada, ahora, la mansión recién pintada de ocre y muy arregladita, luce espléndidamente su sobria magnificencia. La Universidad Nacional Autónoma de México, que la custodia, ha instalado ahí una sucursal del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras . Como homenaje a Humboldt quien sin saberlo ayudó a su rescate, hoy vamos a comer al Salón Luz, en el lugar que ocupa desde 1914, situado en la esquina de Gante y Venustiano Carranza. Justo enfrente se encuentra un señorial edificio que antiguamente albergó a la Compañía de Luz, lo que inspiró al germano que lo fundó para bautizar su establecimiento. Algunos de los platillos característicos son el perejil frito con salchichas, excelente para acompañar el tarro de cerveza. La sopa de la casa, con pollo, queso, verduras y huevo duro tiene fama de revivir crudos y no hay que perderse la carne tártara. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La falta de una regulación clara que establezca las diferencias entre la leche y los productos lácteos perjudicó a los consumidores que no distinguen entre una y los otros. Una investigación de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) reveló que 70 por ciento de las personas creen que un producto lácteo es leche, lo cual es falso. En realidad, es un líquido elaborado a partir de ingredientes propios de la leche, que tampoco contiene el aporte proteínico de esta última. La publicación de la nueva norma oficial mexicana (NOM) 183 termina con esta confusión y ordena a los fabricantes de productos lácteos informar en las etiquetas de los envases el tipo de producto que venden. En tanto, la actualización de la NOM 155 relativa a la leche obliga a las empresas procesadoras a incrementar de 70 a 80 por ciento el contenido de caseína (proteína principal), pues hasta ahora, los mexicanos han sido afectados con un aporte nutrimental inferior al que deberían obtener del líquido, asegura la Secretaría de Economía (SE), encargada del proceso de reforma de los ordenamientos. Las etiquetas en los envases de los productos lácteos deberán abarcar, por lo menos, 25 por ciento del espacio disponible y decir, por ejemplo, si contiene grasa vegetal. También indicar si es rehidratado, reconstituido, deslactosado, y si contiene algún otro ingrediente –frutas– o si sólo tiene el sabor. Actualmente, esta información puede pasar inadvertida e incluso no encontrarse en los envases ni en la publicidad, de acuerdo con el análisis realizado por la SE para justificar la decisión de separar a la leche de los productos lácteos en dos NOM. Hasta hace

33

Se elevará el contenido mínimo de caseína de 70% a 80% para acreditar el segundo caso

Emiten nueva norma oficial para lácteos, diferente a la de la leche ■

Encontraron autoridades que hay confusión de los consumidores entre ambas categorías

Lechería de Liconsa en la colonia San Andrés Tetepilco, Iztapalapa, en imagen de archivo ■ Foto José Carlo González

unos días los lineamientos para ambas mercancías estaban contenidas en la NOM 155. El proceso de actualización de la NOM 155 sobre la leche y creación de la nueva NOM 183 relativa a productos lácteos se inició en julio de 2011 y concluyó el pasado 3

de mayo, con la publicación de los ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación. A partir de esa fecha, los fabricantes y procesadores disponen de 180 días naturales para darles cumplimiento. La finalidad es dar certeza al consumidor sobre el tipo de com-

pra que realiza. De acuerdo con la investigación de Profeco, además de la confusión que impera en 70 por ciento de las personas, encontró que de quienes sólo adquieren fórmulas lácteas, 84 por ciento piensan que es leche de vaca, y 13 por ciento cree que es leche en pol-

Demandan activistas mayor atención oficial a este problema, señal de rezago en salud

Persiste en México alta tasa de mortalidad materna ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La mortalidad materna es reflejo del rezago en salud de una población y México es ejemplo de ello con una tasa de defunciones de 54 mujeres por 100 mil nacidos vivos. Es un problema atendido apenas en los discursos oficiales pero sin traducción en la realidad, cuando 91 por ciento de las fallecidas en 2010 por causas relacionadas con el embarazo y parto llegaron a hospitales, mientras 70 por ciento carecía de acceso a la seguridad social y tampoco estaba afiliada al Seguro Popular, aseguraron organizaciones civiles de la Coali-

ción por la Salud de las Mujeres. En un análisis sobre el tema, las activistas resaltan que las carencias persisten en los servicios médicos, en particular para la atención de urgencias obstétricas, no obstante que desde el inicio de este sexenio es una deficiencia reconocida por la Secretaría de Salud (Ssa). También advirtieron que los mayores rezagos se concentran en los sectores de más bajos ingresos y en las poblaciones indígenas, donde existen los mayores obstáculos para el acceso a la salud. En estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, una de cada cuatro mujeres murieron en su

casa, y hasta 15 por ciento fallecieron en la vía pública en Guerrero y San Luis Potosí. En tanto, 30 por ciento de las mujeres fallecidas en sus hogares por alguna razón vinculada con la maternidad, eran indígenas. De hecho, las entidades con los niveles más elevados de mortalidad son las que también tienen mayor presencia de comunidades indígenas. El reporte detalla que en Oaxaca 56 por ciento de los decesos fueron de mujeres indígenas; en Guerrero, 47 por ciento; Chihuahua, 36; Chiapas y Yucatán la cuarta parte; San Luis Potosí, 27 por ciento; e Hidalgo 17.2.

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2010 se registraron mil 78 decesos de mujeres por causas asociadas al embarazo, parto y puerperio, lo cual equivale a una tasa de 56 por cada 100 mil nacidos vivos. Para 2011, la Dirección General de Epidemiología de la Ssa reporta mil 36 defunciones, es decir, una tasa de 54.1 por 100 mil. Esta cifra varía con respecto a las estimaciones, no confirmadas todavía, de la Dirección General de Información en Salud, que para 2011 estima 957 muertes (50 por cien mil). De cualquier

vo o bien vitaminada (9 por ciento). Un 23 por ciento aseguró que la fórmula láctea es para bebés. Los datos resultaron relevantes para la SE, principalmente por el nivel de consumo de los productos lácteos en el país. En 2009 representó 22.5 por ciento del consumo total de leche, es decir, mil 41 millones de litros. En la justificación de los cambios a la normatividad, presentados a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la SE señaló que a partir de esta información es evidente que “un considerable porcentaje del mercado de ‘leche y derivados’ se constituye en un riesgo para el consumidor, ya que adquieren productos lácteos con una confusión manifiesta sobre lo que son en verdad”, y en otros casos, por la posibilidad de que en sus ingredientes, tales mercancías incumplan con lo mínimo en cuanto a aporte proteínico recomendado. Por otra parte, con la actualización de la NOM 155, las empresas procesadoras de leche deberán incrementar el contenido de la caseína. Esta es una proteína exclusiva de la leche que aporta aminoácidos esenciales y es la sustancia que le da a este alimento su alto valor nutricional. En el mercado internacional, indicó, con un nivel de 70 por ciento de caseína los productos no se consideran leche.

manera, el indicador sigue muy lejos del compromiso asumido por México en las Metas de Desarrollo del Milenio, según las cuales para el año 2015 la tasa de mortalidad materna debería ser de 22 por 100 mil nacidos vivos. Así lo resaltaron las organizaciones integradas en la Coalición por la Salud de las Mujeres, las cuales insistieron en la necesidad de asegurar la aplicación de los programas ya existentes así como la utilización efectiva de los presupuestos. El gobierno federal cuenta con tres programas dirigidos a la atención de la salud materna, pero sólo uno –Arranque Parejo en la Vida– tiene un presupuesto etiquetado para acciones e insumos específicos, los cuales “no representan un contrapeso ante el sistema de protección social en salud”.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012

ARIANE DÍAZ

La complicidad entre autoridades e industria en México incentiva las actividades contaminantes a costa del medio ambiente y la calidad del agua; muestra de ello es que más de 70 por ciento de los cuerpos de agua del país presentan algún grado de contaminación. Los casos emblemáticos son los ríos Atoyac (Puebla, Tlaxcala y Oaxaca) y Lerma-Santiago (estado de México, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Nayarit), entre otros, refiere un documento informativo sobre ríos tóxicos, de Greenpeace. En ríos del país se encuentran metales pesados altamente tóxicos como mercurio, plomo, cromo, cadmio y otros compuestos dañinos, como el tolueno o el benceno. Detrás de la gran afectación al medio ambiente se encuentran las “grandes marcas”, que se aprovechan de la débil legislación ambiental nacional para “seguir produciendo con procesos altamente dañinos” para el entorno. El texto señala que, de acuerdo con información obtenida por la organización ambientalista, “es claro que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) hace muy poco para que la normatividad se cumpla. Las inspecciones son esporádicas –muchas veces sin muestreos– y las sanciones económicas para los contaminadores son mínimas o no se cobran”.

EN EUROPA MILES DE COMPUESTOS ESTÁN

REGULADOS; EN

MEXICO SE ARROJAN

A LOS RÍOS

Agrega: “Para entender la falta de voluntad política para resolver este problema nacional DE PÁGINA 36

No importaba tras quien se hubiera ido Machila, lo sobresaliente era que con su huida recuperábamos dos horas para correr, levantar piedras, subirnos a los escasos árboles frutales y hacernos las ilusiones de que corríamos la aventura de robarlas. Nuestra felicidad duró tres días, el tiempo que se demoró mi abuela en decirnos que nuestras clases continuaban y que mientras conseguía otra sustituta, nuestra maestra iba a ser Julia. Todos al mismo tiempo nos volvimos a mirarla desconcertados, mudos de asombro. El único que no pudo reprimirse fue el mayor de mis primos: “Pero si ella es tu sirvienta...” En vez de ofenderse ante nuestro rechazo, Julia contó algo que ignorábamos: de niña había servido en la casa de un cura y su hermana la había enseñado a leer, a escribir, a hacer sumas y restas. Su vida cambió tanto que desde ese momento no

Más de 70 por ciento de los ríos del país presenta algún grado de polución: Greenpeace

Se contaminan las aguas por complicidad entre autoridades y los industriales basta decir que hay 13 diputados en la Comisión Especial Lerma Chapala-Santiago y solamente cinco inspectores encargados del cumplimiento de las normas oficiales en toda esta cuenca, que abarca a cientos de industrias”. La Conagua y las autoridades municipales son las encargadas de vigilar el cumplimiento de las normas ambientales referentes a las descargas en aguas nacionales y municipales, así como de inspeccionar a

las industrias y sancionar a las que no cumplan con lo estipulado por la ley. Así, mientras en la Unión Europea son miles los compuestos reglamentados –muchos de los cuales están prohibidos–, en México cientos de sustancias tóxicas son vertidas a los ríos diariamente y sólo una docena de ellas están reguladas, principalmente los metales pesados. El reporte advierte que en México “ni el gobierno ni las in-

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anunció el pasado 2 de mayo que atraerá el caso de los activistas José Ramón Aniceto Gómez y Pascual Agustín Ortiz, quienes han estado encarcelados durante más de dos años por defender el derecho al agua en la comunidad poblana de Atla, lo que podría favorecer la puesta en libertad de ambos hombres. Así lo afirmó Araceli Olivos Portugal, abogada del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), quien señaló que el proceso judicial contra los indígenas nahuas estuvo plagado de irregularidades, pues únicamente tuvo la intención de castigarlos por contrariar los intereses de un cacique local que controlaba el acceso al líquido. “El ministro (José Ramón) Cossío ya hizo un proyecto para atraer el caso y resolverlo aquí y no en el segundo tribu-

dustrias están informando a los ciudadanos acerca de la contaminación de los ríos”. Pese a contar con un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), en el que las industrias deberían reportar sus actividades relacionadas a sustancias peligrosas, “este sistema no es obligatorio, abarca un número limitado de sustancias y presenta una serie de inconsistencias sin que haya una autoridad que vigile su cumplimiento”.

Centro Prodh exhibe irregularidades en proceso judicial

La SCJN atraerá caso de activistas poblanos presos durante dos años nal colegiado de circuito en Puebla, no sólo porque se trata de dos indígenas a quienes no se les respetaron sus derechos lingüísticos y culturales, sino por ser defensores del acceso a algo tan importante como el agua”, explicó Araceli Olivos en entrevista. Uno de los elementos que la Suprema Corte deberá tomar en cuenta para ordenar la eventual liberación de Aniceto Gómez y Pascual Agustín es que las autoridades judiciales poblanas hicieron caso omiso al hecho de que ambos dijeron hablar náhuatl y no español, lo cual los perjudicó en su acceso a una defensa adecuada. “Sólo por eso ellos tendrían

que recibir un amparo liso y llano y quedar en libertad, pero ese factor no es el más importante, sino demostrar que fueron acusados de un delito inexistente”, sólo para castigarlos por luchar por el acceso al agua. Como se informó en este diario (19/2/12), ambos indígenas fueron condenados en enero de 2010 a siete años de cárcel, acusados por el delito de robo de auto, pese a haber comprobado que ninguno sabe conducir y que habían sido víctimas de un intento de atropellamiento por un hombre cercano a Guillermo Hernández, quien controló por varios años el acceso a las fuentes de agua en la comunidad de Atla.

MAR DE HISTORIAS

La maestra Julia

tuvo más sueño que convertirse en maestra. Nunca pudo lograrlo. Aclaró que había sido feliz trabajando junto a mi abuela, pero la ilusionaba mucho colmar sus anhelos, aunque sólo fuera durante las dos semanas que aún tendríamos de vacaciones. Éramos demasiado niños para entender lo que representaba el gesto de Julia y permanecimos en silencio; ella, en cambio, le agradeció a mi abuela su confianza y le aseguró que no descuidaría sus obligaciones de siempre. A nosotros nos prometió que iba a hacer su mejor esfuerzo para que no nos aburriéramos durante las dos horas de clase y enseguida se fue para ocultar las lágrimas causadas por su emoción. Mi abuela adivinó lo que sucedería al vernos solos con ella y nos impuso

Greenpeace exige una política de ríos limpios para 2020, que incluye cero descargas de sustancias tóxicas, un sistema obligatorio y transparente de RETC, mayores controles a las descargas industriales en aguas nacionales y municipales, así como sanciones para quien contamine. La agrupación documenta la contaminación de los ríos, con el fin de exponer la gravedad del problema y la urgencia de encontrar alternativas no tóxicas.

silencio con la mirada. Pero después, entre almohadazos y saltos en la cama, pasamos horas burlándonos de Julia.

IV En la escuela improvisada encontramos lo mismo de siempre: bancas corridas, tablones sobre burros simulando mesas, un mapa borroso de la República Mexicana y en la pared del fondo un pizarrón ilegible en donde aún quedaban huellas de la última lección que nos había dado Machila. En la esquina junto a una de las ventanas estaban la silla y la mesa sobre la que permanecían una caja de gises y un enredo de trapos que usábamos como borrador. Lo único distinto era Julia.

Sin delantal parecía más delgada y más viva con el cabello suelto. Llevaba el vestido camisero que se ponía los domingos para ir a la iglesia y calzaba zapatos en vez de sus infaltables chanclones de felpa negra. Parada junto al escritorio, con las manos unidas al frente, parecía una estudiante a punto de presentar un examen. Estuvimos mucho tiempo mirándola y ella sonriéndonos sin saber qué hacer y sin atreverse a ocupar la silla abandonada por Machila. En medio del silencio escuchamos el zumbido de una abeja. La ahuyentamos agitando las manos mientras Julia nos pedía que no lo hiciéramos y nos aseguraba que el animalito no iba a causarnos daño. Durante ese breve momento

Una vez que la Suprema Corte de Justicia de la Nación atrajo el caso por considerarlo de “trascendencia jurídica y social”, el paso siguiente es que en un plazo de alrededor de 15 días se turne el proyecto a un nuevo ministro, para que sea él quien resuelva el fondo del asunto y dictamine si procede la liberación de los activistas. Para reforzar la petición de libertad, indicó Olivos, el Centro Prodh presentará un amicus curiae (documento realizado por un tercero interesado en un litigio, para ayudar al juez a tomar una decisión), junto con Amnistía Internacional, colectivo que adoptó a Agustín y Aniceto como presos de conciencia.

Julia volvió a ser la conocida de siempre, pero en cuanto la abeja salió y volvimos a quedar en silencio se deshizo la imagen que habíamos tenido de ella y reapareció la de una persona conocida que estaba fuera de lugar. Ella debió entenderlo y se esforzó por asumir su nuevo papel dándonos los buenos días. Respondimos al saludo desganados, entre risas a medias, pero ella siguió adelante: “Aunque me los sé muy bien, cada uno va a darme su nombre para que yo lo escriba”. Tomó un gis y de espaldas a nosotros puso la fecha en el pizarrón. Lo hizo despacio, como si cada letra fuera más pesada que la anterior. Luego escribió su nombre y junto a él la palabra maestra. Se alejó un poco, estuvo mirándola y al cabo de un minuto la borró y salió corriendo. Quedamos en silencio, otra vez desconcertados, mirando en el pizarrón letras borrosas en las que se podía leer la huella de un sueño.


DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012 •

■ Vucetich,

AL CIERRE 35

por un cetro más en su carrera

Monterrey elimina 2-0 al América AGENCIAS

Mariana Juárez (izquierda) tomó el control de la pelea en el segundo episodio ■ Foto Roberto García Ortiz

Cerrada victoria de Celtics en la NBA Boston. Kevin Garnet, a quien todos acusan de ser el jugador más rudo de la NBA, volvió a sacar las garras este sábado para guiar con 29 puntos la victoria 9291 de los Celtics de Boston ante los 76ers de Filadelfia, en el partido que dio inicio a la serie por las semifinales de la Conferencia Este. Jugando ante su público en la TD Garden Arena de Boston, Garnet fue clave bajo los tableros, al aportar además 11 rebotes, todos defensivos, y dos bloqueos. El segundo partido de esta serie al mejor de siete será la noche del lunes, de nuevo en Boston, antes de que el compromiso se traslade hacia Filadelfia. El ganador de la serie disputará el título de la Conferencia Este contra el vencedor del duelo entre Heat de Miami y Pacers de Indiana, que comienza este domingo en Miami. AGENCIAS

Adrián González, en blanco en triunfo de Boston sobre Indios Boston. El venezolano Félix Doubront lanzó seis sólidas entradas y Cody Ross pegó un jonrón para que los Medias Rojas de Boston derrotaran 4-1 a los Indios de Cleveland, partido en el que el mexicano Adrián González se fue en blanco en cuatro turnos por los patirrojos, en tanto que su compatriota Alfredo Aceves no permitió corredores en su turno al relevo en la última entrada. En Miami, David Wright disparó un jonrón y conectó tres sencillos, en tanto que RA Dickey se anotó su quinta victoria al cubrir seis innings al vencer Mets de Nueva York 9-3 a los Marlines de Miami. En otros resultados: Yanquis 6 Marineros 2, Cerveceros 8 Cachorros 2, Angelinos 4 Rangers 2, Piratas 5 Astros 2, Bravos 7 Cardenales 2, Azulejos 2 Mellizos 1, Nacionales 2 Rojos 1. AGENCIAS

Detuvo ímpetu de La Ametralladora

Retiene La Barbie Juárez cetro mosca ante Muciño JUAN MANUEL VÁZQUEZ

Mariana Barbie Juárez demostró que el boxeo es el mejor antídoto contra el ímpetu incontrolable: con paciencia, inteligencia y estilo venció por decisión dividida a Arely Ametralladora Muciño, para retener por sexta ocasión el título mosca del CMB. Arely, una regiomontana cuyo apodo se lo debe a una voluntad incansable por salir a tirar golpes; Mariana, pionera del boxeo femenil en México y partidaria del arte de eludir golpes y hacer el mayor daño posible, pero con la concentración de una ajedrecista. Con ese contraste, Muciño salió a hacer lo que sabe: sorprender con andanadas de golpes que buscaban tomar descuidada a la campeona. La Barbie también hacía lo suyo: dejar que se le acabara el ímpetu a la retadora para entonces hacer su pelea. En el primer asalto Arely fue demoledora, tomó desprevenida a Mariana, quien tuvo que resistir una ráfaga de puñetazos de la regiomontana. Pasada la explosión, la campeona impuso sus reglas. Poco a poco, Juárez la fue me-

tiendo en orden. A partir del segundo asalto, en el que La Barbie mandó a la lona dos veces a Arely, todo fue tomando otro matiz. La Ametralladora fue perdiendo fuelle y cuando sintió que además de estilo, su rival sabe pegar, dejó de salir desbocada. Con la pelea controlada, Mariana empezó a imponer el ritmo. La Ametralladora no dejaba de mandar golpes que pocas veces daban en el blanco; la campeona, en cambio, no desperdiciaba un solo puñetazo y cada vez que lanzaba una mano hacía estragos. La monarca le dio la lección de que en el boxeo vale más administrar las municiones que salir a sangre y fuego. La Barbie ganó con evidente superioridad, aunque uno de los jueces vio ganar inexplicablemente a Arely. La Barbie al final admitió que tuvo la pelea en sus manos a partir del segundo episodio; que pudo haber liquidado el combate, pero quería demostrar algo: que aún está para lucir y que Arely, con todo y su empuje, debe aprender a controlar la pasión sobre la lona. “Este fue mi momento, ella aún tendrá que esperar”, dijo Juárez.

Asciende el León LEÓN, 12 DE MAYO. Tras 10 años de ausencia, el León consiguió su regreso a la primera división, al vencer 5-0 al Correcaminos, en el partido de vuelta de la final por el ascenso de la temporada 2011-12, disputado en el Nou Camp. Alberto Peña, al minuto 17, Humberto Nieves (21), el brasileño Éder Pacheco (44) y el colombiano Darío Burbano (70, 76), hicieron los goles para los Panzas Verdes, que ganaron la gran final con marcador global de 6-2, lue-

go de haber perdido 2-1 en el juego de ida el pasado miércoles en el estadio Marte R. Gómez. “Durante todo el torneo se vieron las ganas de volver a la primera división; gracias a Dios se estuvo a la altura del compromiso que tengo desde que llegué aquí”, dijo Burbano. La escuadra dirigida por el uruguayo Gustavo Matosas ocupará la plaza que quedó vacante con el descenso de Estudiantes Tecos. AGENCIAS

MONTERREY, 12 DE MAYO. El Rey Midas, Víctor Manuel Vucetich, está de nuevo en su lugar favorito: una final de torneo. Luego de vencer 2-0 al América, el Monterrey, que acaba de alzarse como bicampeón de la Concachampions, quedó a la espera del ganador del partido de este domingo entre Santos y Tigres. Las anotaciones del cuadro regiomontano fueron marcadas en la anegada cancha del estadio Tecnológico al minuto nueve, por José María Basanta, y al 52, por Aldo de Nigris, a quien también le anularon un gol legítimo al minuto 76. El encuentro inició bajo torrencial aguacero ante el desconcierto y desazón de los jugadores, que pronto se vieron imposibilitados para realizar los pases más simples a ras de pasto, lo que dio paso a una serie de yerros, todo ello enmarcado en un graderío desbordado, que cantó sin cesar en apoyo de su equipo. La pelota no rodaba, los jugadores patinaban, resbalaban, y cada caída era como si los arrojaran a una alberca. El gol, como era de esperarse, llegó por la vía aérea. Humberto Chupete Suazo cobró desde el vértice derecho un tiro de esquina, José María Basanta le ganó en el salto al defensa Aquivaldo Mosquera y con buen cabezazo clavó el balón a la izquierda del portero Moisés Muñoz. La explosión de júbilo fue impresionante, a pesar de la respuesta de las Águilas, por conducto de Christian Benítez, con un zurdazo

que se fue a un lado. Miguel Piojo Herrera, empapado, se desgañitaba en su área técnica sin reparar en la tormenta. Decidió sacar a Érik Pimentel e ingresó al atacante Raúl Jiménez. Hubo un conato de bronca tras falta de Jesús Molina sobre César Delgado: los jugadores se dieron empellones hasta que el silbante Roberto García enfrió los ánimos con amonestación para Molina. Antes de irse al entretiempo, Moisés Muñoz hizo gran desviada hacia arriba ante un envenenado disparo del Chupete Suazo. A pesar de la ventaja, el Monterrey comenzó con mayor intensidad el segundo tiempo, mientras el América tuvo su primera acción de peligro al minuto 50, cuando ganó un córner que remató Molina, pero el portero Jonathan Orozco resolvió bien. El 2-0 que dio camino definitivo a la semifinal derivó de un pase del Chupete hacia César Delgado, quien envió un gran balón al centro, para que Aldo de Nigris rematara con un frentazo: el balón picó y entró. Herrera se frotó la barbilla preocupado –los visitantes estaban obligados a anotar tres goles– y entonces decidió ingresar a Daniel Márquez en lugar de José María Cárdenas, y ya desesperado, en la recta final, ingresó al defensa venezolano Oswaldo Vizcarrondo como centro delantero. Al minuto 76 De Nigris arrancó en buena posición y definió con punterazo para anidar el balón en las mallas, pero el juez de línea José Luis Camargo señaló –un inexistente– fuera de lugar.


Entre las protestas de indignados por la “creciente violencia económica”, un grito se impuso: “No es la crisis, es el capitalismo...” DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012

Llegó la hora de que repartan los que más tienen: Cristina Sada

A mis 80 años, la vida ha sido muy generosa conmigo: Elena Poniatowska

No podemos continuar con este modelo en que los poderosos explotan a débiles

SANJUANA MARTÍNEZ

Mañana la UNAM le rinde homenaje

■ 11

Avala el IEDF candidaturas, sin cumplir la cuota de género

Todo el dolor mexicano Por la violencia insensata Está en tu obra y retrata Desde el ayer lo cercano. Tú siempre has dado la mano A quien padece y espera La justicia venidera Que se aplaza sin cesar. Pero un día va a llegar Y tú la anunciaste entera.

■ Se ausenta consejera de la sesión decisiva; con su voto se haría cumplir la norma

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

■ 30

Comunidades de AL, “en pie de guerra” ante el saqueo de mineras

■ Por la renovada fiebre del oro, miles de niños son explotados en la región

AGENCIAS

EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.

■ 25

6

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 16 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 18

A RNALDO C ÓRDOVA G UILLERMO A LMEYRA R OLANDO C ORDERA C AMPOS A NTONIO G ERSHENSON N ÉSTOR DE B UEN J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS C ARLOS B ONFIL

6 19 19 20 20 26 32 6a 9a

“Si estoy sana, me gustaría vivir 100 años, para ver crecer a mis nietos, y ver que toda la gente ya tiene escuela, que hay muchas propuestas de tipo cultural”, asegura la escritora Elena Poniatowska ■ Foto José Carlo González

Poema de José Emilio Pacheco para la escritora MÓNICA MATEOS, ÁNGEL VARGAS, FABIOLA PALAPA Y MERRY MACMASTERS ■ 2a y 3a

MAR DE HISTORIAS

La maestra Julia no siempre vuelve a los lugares de la infancia. En mi caso, al rancho de mi abuela. Íbamos a visitarla durante las vacaciones de diciembre. En esa sola época mis hermanos y yo nos reuníamos con nuestros primos de Zacatecas y San Luis Potosí. Éramos más o menos de la misma edad y ninguno mayor de 10 años. Al principio nos veíamos con cierta desconfianza, como si dudáramos de ser los mismos que apenas 12 meses atrás habíamos inventado juegos y cometido destrozos en las plantas que adornaban el patio y la vida de Julia. Más que su sirvienta, Julia era la fiel acompañante de mi abuela y su lectora incansable en las noches de insomnio. Se ufanaba de haber llegado a trabajar a la casa cuando aún tenía buena vista, trenzas largas y expectativas de casarse. La enorgullecía aún más demostrarnos

C RISTINA PACHECO que, ya perdidos los distintivos de su juventud, conservaba la misma devoción por mi abuela y por toda la familia. Conforme íbamos llegando para disfrutar las vacaciones Julia nos sometía a una rápida inspección. Le bastaba un minuto para saber quién de nosotros había crecido menos o adelgazado más. Después de aquella ceremonia reiteraba sus objetivos de siempre: nutrirnos y quitarnos lo ñangos. Pronunciaba esa palabra –ñangos– con los ojos cerrados y estremecida por una mezcla de cariño, lástima y horror.

II De haber tenido una capilla en el rancho habríamos pasado allí todo el tiempo en vez de regresarnos al pueblo, temprano, cada sábado. Este horario le ga-

rantizaba a mi abuela que asistiríamos puntuales a la misa dominical en la parroquia de La Soledad. El lunes por la mañana regresábamos al rancho en una camioneta alquilada intensamente olorosa a gasolina. El tufo mezclado al polvo del camino nos causaba mareo, pero Julia atribuía el malestar a nuestra condición de niños ñangos: dos palabras buenas para inventar un trabalenguas. En el rancho pobre, árido, con un paisaje en el que imperaban huizaches y nopales, éramos muy felices. Lo habríamos sido todavía más si mi abuela no hubiera ordenado que de 10 de la mañana a 12 del día asistiéramos a la escuela. Así llamaba al cuarto encalado de adobes que servía de bodega 11 meses y en diciembre se transformaba en aula. Nuestras protestas ante la

obligación de tomar clases en plenas vacaciones eran inútiles. Si cada diciembre la meta de Julia era nutrirnos, la de mi abuela era contribuir a que reforzáramos lo aprendido en los distintos grados de primaria a los que asistíamos.

III El primer año en que mi abuela impuso los abominables cursitos de invierno nos dio clases Machila, una catequista pellizcona y aburrida. Mi abuela quedó tan satisfecha con su trabajo que la invitó para el año siguiente. Estábamos a medio curso cuando Machila desapareció para seguir a una mujer. “¿Quién es?” Sin mirarnos, Julia nos respondía unas veces que su hermana, otras que su prima. Hoy entiendo que el impulso de Machila tuvo otros orígenes y no de parentesco. A PÁGINA

34


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.