La Jornada, 01/13/2012

Page 1

VIERNES 13 DE ENERO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9851 • www.jornada.unam.mx

Muestra video a militares cuando orinan sobre cadáveres de presuntos combatientes talibanes

Escándalo por otra brutalidad de marines en Afganistán

■ El gobierno de Obama intenta amainar el repudio y ofrece investigación

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 28

Ex funcionario capitalino, beneficiario del traslado de basura ■ Opera mina en Ixtapaluca, donde se depositarán miles de toneladas de desechos

La grabación difundida de manera anónima en sitios de Internet muestra a cuatro militares estadunidenses riéndose mientras orinan sobre tres cadáveres masculinos, que el video identifica como ‘‘talibanes muertos’’, aunque hasta ahora no se ha confirmado si se trata de combatientes o civiles. Hillary Clinton, secretaria de Estado estadunidense, deploró los hechos, pero afirmó que era un ‘‘acto aislado’’ ■ Foto Reuters/ YouTube

LAURA GÓMEZ FLORES

■ 39

Calderón celebra ■ El país está al borde de la hambruna, advierte la Permanente que sindicalistas no laboren en guarderías

El gobierno da la espalda a “pacto de salvación’’ del agro ■

Hacienda y Agricultura ratifican que no se destinarán más recursos ENRIQUE MÉNDEZ

■2

y3

Descarta que se amplíe servicio a preprimaria; se tendría que pagar nómina ■

ALONSO URRUTIA, ENVIADO

■5

La Reina del Pacífico obtiene amparo contra su extradición ■ Arguye un juez que Ávila Beltrán ya fue absuelta de la misma acusación

ALFREDO MÉNDEZ

■ 19


2

VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

SUSANA GONZÁLEZ G.

México es una excepción entre los países latinoamericanos que se beneficiaron con el aumento en los precios de alimentos, debido al déficit que mantiene en su balanza comercial de productos agropecuarios, señala una investigación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El encarecimiento mundial de los comestibles –abunda– provocó que las naciones latinoamericanas quedaran divididas en dos grupos: en uno se encuentran México y los países centroamericanos, que como “importadores netos de alimentos” han sido afectados por el alza, y en el otro se incluyen los sudamericanos, que “han visto potenciadas sus capacidades de transformarse en abastecedores en primer orden en el mundo”, sentencia. En el estudio Competitividad, sostenibilidad e inclusión social en la agricultura: nuevas direcciones en el diseño de políticas en América Latina y el Caribe, el organismo pondera que la región está llamada a ser un importante proveedor de alimentos para Asia. Así lo demuestra el superávit comercial que mantienen las naciones latinoamericanas con las asiáticas, “con excepción de México”, acota la investigación, a cargo de Octavio Sotomayor, Adrián Rodríguez y Mônica Rodrigues, funcionarios de asuntos económicos de la unidad de desarrollo agrícola de la Cepal. Hasta finales del siglo pasado, la seguridad alimentaria ocupó una posición marginal en los análisis estratégicos, pero el incremento del precio de los comestibles genera la necesidad de una nueva mirada en la agricultura y su aporte al desarrollo económico, por lo que los gobiernos latinoamericanos tienen una tarea compleja “en términos de la calidad de sus políticas públicas”, indica el documento. Particularmente –precisa– porque “en pocos sectores es tan evidente como en la agricultura la coexistencia de grandes unidades productivas enfocadas a la exportación, donde se trabaja en la frontera del conocimiento junto a millones de explotaciones campesinas de agricultura de subsistencia, en la que prevalecen niveles de productividad no muy diferentes a los que existían a mediados del siglo pasado”.

Poca disponibilidad de tierras por habitante En el caso de México, señala que, afectado por el incremento en la cotización de los alimentos, tiene el reto de lograr mayor participación de la economía familiar en la generación de dichos productos para el mercado local y articularlos a la industria agroalimentaria comercial, así como aprovechar el nuevo horizonte exportador para más mercancías. Si bien destaca que el país cuenta con gran superficie agrícola y gran potencial de producción, la disponibilidad de tierras, de apenas 1.7 hectáreas por habitante, es

Bodega receptora de maíz en Culiacán, Sinaloa ■

Foto Leo Espinoza

México, excepción entre beneficiados de AL con aumento de precios: Cepal ■ “Importador

■ El

neto de alimentos”, se colocó en el grupo de países con déficit comercial en productos agropecuarios, destaca estudio

reto es que aproveche el nuevo horizonte exportador para más mercancías y revisar la calidad de sus políticas públicas en el sector

una de las más bajas de la región (en Bolivia son 10.8, en Argentina 6.7, en Chile 4.4 y en Brasil 4.3). Por ventas o herencias –señala–, las unidades de producción agrícola en México han seguido fragmentándose, al grado de que el

posición al cono sur, que se ha especializado en productos básicos. “Las reducidas escalas de producción obligan a los campesinos a una rotación intensiva de los suelos, lo que ha disminuido drásticamente su fertilidad, y en muchos

promedio de hectáreas por unidad se redujo de 8 a 7.3 en promedio. Eso indica que “se profundiza el proceso de minifundización” y con ello la agricultura es más intensiva en fuerza de trabajo y asociada a productos de alto valor, en contra-

Subirán si el clima perjudica las cosechas y se recupera la demanda

Seguirán bajando en 2012 las cotizaciones de comestibles en el mundo, prevé la FAO REUTERS MILÁN, 12 DE ENERO. Los precios mundiales de los alimentos continuarían en caída en 2012 debido a que los temores a una recesión debilitan la demanda y los suministros permanecen en niveles adecuados, aseguró el jueves Abdolreza Abbassian, economista destacado de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Sin embargo –señaló–, podrían repuntar si el clima perjudica las cosechas de algunos de los principales productores y se recupera la demanda. Los precios alimentarios altos

impulsaron la inflación e incentivaron el malestar de la primavera árabe a principios del año pasado, lo cual llamó la atención de los líderes del mundo. No obstante –dijo–, dichas cotizaciones cayeron en forma continua en la segunda mitad de 2011, lo que ayudó a mitigar las presiones inflacionarias.

“Indudable tendencia bajista” La FAO informó que su índice de precios alimentarios globales retrocedió en diciembre frente al mes anterior, lo que se suma a las caídas previas en los últimos meses. “Es indudable que hay una

tendencia bajista, amplificada porque del lado de la demanda la situación no es muy favorable y los suministros son bastante adecuados (...) para casi todas las materias primas”, aseguró Abdolreza Abbassian. El mes pasado la FAO, con sede en Roma, elevó su estimación de existencias mundiales de cereales –indicador del suministro global seguido muy de cerca– a 511 millones de toneladas al final de la campaña de 2012, lo que significa un aumento de 5 millones de toneladas frente a su previsión anterior. “Los únicos riesgos alcistas de precios que podríamos ver en

casos ha originado graves problemas de erosión. Esa restricción es uno de los factores que aminoran el impacto de los programas públicos de fomento dirigidos a agricultores pobres e impide que superen la pobreza”, puntualiza la investigación.

los próximos meses y semanas vendrán si la evolución del clima realmente comienza a tener implicaciones para la producción de 2012”, sostuvo Abbassian. “La demanda, si repunta con mayor celeridad en este año, también es una posibilidad que no podemos ignorar”, agregó. La sequía en Argentina ha impulsado al alza los precios estadunidenses del maíz y la soya en las últimas semanas, pero Abbassian aseveró que aún es temprano para decir si el clima adverso tendría impacto negativo sobre las cosechas en Sudamérica y algunos otros productores importantes. Los precios mundiales de los alimentos cayeron en diciembre respecto del mes anterior, con fuertes declives en los valores de los cereales, el azúcar y los aceites vegetales debido a cosechas abundantes, una demanda en desaceleración y un dólar más fuerte, aseguró la FAO.


◗ ENRIQUE MÉNDEZ

Los secretarios de Hacienda y de Agricultura, José Antonio Meade y Francisco Mayorga, respectivamente, se negaron a firmar un “acuerdo de salvación” para el campo, que implicaba destinar 10 mil millones de pesos, incluidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación, y que el presidente Felipe Calderón vetó con el argumento de que no podía sacarse ese dinero “de la manga”. Al comparecer ante la tercera comisión de la Permanente, donde senadores y diputados de PRI, PRD y PT advirtieron que el país está al borde de la hambruna y de que comience a haber muertes por falta de comida, Meade alegó que el gobierno de Calderón no puede destinar recursos fuera del marco legal. Con ello, rechazó el “acuerdo de salvación” presentado por el senador Adolfo Toledo en nombre del PRI, y que fue respaldado por las bancadas de PRD y PT.

VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

El país está al borde de la hambruna, y ésa es la antesala del estallido social: PRI, PRD y PT

Rechazan Hacienda y Sagarpa firmar acuerdo de salvación para el campo por $10 mil millones ■ No se puede destinar recursos fuera del marco legal, argumenta Meade en la Permanente una comida”, dijo desde la tribuna del Salón Verde de la Cámara de Diputados. Incluso, les advirtió: “ustedes serán responsables de lo que va a suceder: morirá gente, habrá marchas, hambruna…” El diputado y dirigente de la

Confederación Nacional Campesina, Gerardo Sánchez García (PRI), afirmó que el gobierno de Felipe Calderón sí tiene de dónde obtener recursos para el campo. “Con un pequeño rasguñito de 0.5 por ciento a los 144 mil millones de dólares de las reser-

vas, puede constituirse ese fondo. Es falso el argumento de que no hay dinero; más bien es la terquedad del Presidente de no querer atender al campo, porque año con año le disminuye los recursos”, dijo. Monreal señaló que la deci-

sión de Calderón “es criminal”, si se toma en cuenta que para este año el aumento para los bonos de la alta burocracia panista será de 70 mil millones de pesos.

“CALDERÓN SÍ PUEDE SACAR DINERO PARA LA

ESTELA DE LUZ, Y EL CAMPO ESTÁ DEVASTADO”

ESTE AÑO HAY $11 MIL MILLONES PARA EMERGENCIAS CLIMATOLÓGICAS

Los legisladores incluso habían advertido que la comparecencia no terminaría si no se lograba un acuerdo para liberar los recursos. “La realidad es que el país está al borde de la hambruna, y la hambruna es la antesala del estallido social. Hay desesperación, hambre, pobreza. Consulte con su jefe, el Presidente, porque si cuando le pregunte de la comparecencia usted le dice: ‘estuvo a toda madre’, esto no se va a resolver”, pidió Ricardo Monreal (PT) a Meade. Sin embargo, no obtuvo respuesta, y el presidente de la tercera comisión, Arturo García Portillo (PAN), dio por terminada la reunión sin que se obtuviera ningún compromiso de los funcionarios, quienes declararon que para este año ya hay un presupuesto de 11 mil millones de pesos para hacer frente a las emergencias climatológicas, superiores al fondo aprobado por la Cámara de Diputados. Incluso, Mayorga afirmó que en una sola semana la dependencia a su cargo liberó 9 mil millones sólo para atender las heladas del 4 y 5 de enero. Meade sostuvo además que el gobierno federal “no ha puesto a la gente de por medio. Hay respuesta pronta, expedita, flexible. La problemática continúa siendo grave y la atendemos, pero que se haga en el marco legal vigente, y cualquier otra cosa que realicemos se quedará corta si no está soportada en ley”, argumentó. El diputado Cruz López Aguilar (PRI) reprochó que los funcionarios se negaran a suscribir el acuerdo. “Ya decía en la mañana al senador Felipe González (PAN) que ustedes sólo venían a comer sapos. Y hasta le aposté

3

José Antonio Meade; secretario de Hacienda; Arturo García Portillo, presidente de la tercera comisión de la Permanente, y Francisco Javier Mayorga, titular de la Secretaría de Agricultura, durante la comparecencia de ambos funcionarios en San Lázaro para explicar la situación en el campo ■ Foto Frnacisco Olvera

Reporte de 963 mil hectáreas siniestradas y pérdida de 46 mil reses

Insuficientes, los recursos presupuestados ante la emergencia nacional: legisladores ENRIQUE MÉNDEZ

El campo mexicano enfrenta “una emergencia nacional” y los recursos que se presupuestaron para este año son insuficientes, advirtieron diputados y senadores al instalar ayer la comisión plural que dará seguimiento al problema de la sequía en el país. En conferencia de prensa, luego de la primera reunión de trabajo, el senador Felipe González (PAN) refirió que hasta noviembre se habían reportado 963 mil hectáreas siniestradas y 46 mil cabezas de ganado muertas por sequía, heladas e inundaciones. Reconoció que el problema no se atendió lo suficiente, o bien los

efectos climatológicos fueron superiores al cálculo de daños probables a la agricultura y la ganadería. Sin embargo –expresó–, el gobierno federal y el Congreso deben encontrar una solución “porque no queremos que esta emergencia se salga de control”.

“Tintes de tragedia” El diputado Gerardo Sánchez García, presidente de la comisión especial, sostuvo que el rechazo del Ejecutivo a aplicar 10 mil millones de pesos para atender la emergencia en el agro no tiene sustento, porque en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación se definió que el gobier-

no debe integrar una bolsa de recursos con eficiencia financiera, subejercicios de 2011 y excedentes de la venta de petróleo. Afirmó además que el problema ha tomado tintes de “tragedia nacional” por el aumento de precios y el riesgo de hambruna en las regiones afectadas, lo que obliga a los legisladores y al gobierno federal a encontrar una solución urgente, porque –resaltó– tampoco hay suficientes inventarios de granos en el mercado internacional para satisfacer las necesidades nacionales. Felipe González refirió que se había iniciado un programa de traslado de ganado a regiones donde exista forraje. “En el Con-

“Dice Calderón que no se puede sacar 10 mil millones de pesos de la manga, pero sí hay manga ancha para pagar mil millones en la Estela de Luz y 775 mil millones en bonos, mientras el campo está devastado. “Es inaceptable que, de acuerdo con los informes de Hacienda, los subejercicios –a septiembre– fueron de 4 mil 372 millones. Y lo más criminal es que 3 mil 400 millones eran de la Secretaría de Agricultura, y Mayorga dijo que no hacían falta esos 10 mil millones, cuando las regiones están en la antesala de la hambruna.” El diputado Óscar González Yáñez (PT) cuestionó que los funcionarios presentaron cifras que no corresponden a la realidad de emergencia que vive el campo. “Yo no sé qué hace los fines de semana, pero estoy seguro de que usted habla de otro campo. ¡Ya ni la amuela! Y no quiero decirle otras palabras, que quienes están muriendo de hambre sí se las dirían”, expresó.

greso no sabemos hasta dónde tuvo éxito este proyecto, que tenía como finalidad que el ganado no llegara a ofrecerse en los puros huesos”, expuso. El senador panista insistió en que los legisladores participan en la evaluación del problema, “porque no queremos que se salga de control ni que se aplique un programa sólo para paliar la situación y que, en dos o tres meses, enfrentemos otra emergencia”. Declaró que también se vigilará que los recursos extraordinarios al campo no se diluyan en gastos burocráticos, “y que al final resulte un engaño que se destinaron miles de millones al ogro, pero que en realidad se quedaron en el pago de nóminas”. Los legisladores informaron que además de los encuentros con funcionarios del gobierno federal también sostendrán reuniones con la Conferencia Nacional de Gobernadores, para “agotar todas las instancias y encontrar respuestas positivas”.


4

VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

◗ EDITORIAL

AFGANISTÁN: LA VERDADERA BARBARIE ES LA GUERRA l testimonio videográfico dado a conocer esta semana, en el que puede verse a cuatro infantes de marina estadunidenses que orinan sobre los cadáveres de tres presuntos talibanes afganos, ha causado repulsión y escándalo en la opinión pública de Occidente; el propio portavoz del Pentágono, el capitán John Kirby, calificó el comportamiento de los soldados de su país de “asqueroso, monstruoso e inaceptable”. Al igual que ocurrió tras la revelación, en abril de 2004, de los crímenes que perpetraba el Pentágono en el campo de tortura y exterminio montado en Abu Ghraib, Irak, ahora Washington se rasga las vestiduras ante la difusión del video referido, anuncia una investigación y arguye, en voz del secretario de Defensa, Leon Panetta, que los actos de ensañamiento de sus soldados son “totalmente inapropiados para los militares estadunidenses y no reflejan las normas o los valores que nuestras fuerzas armadas han jurado defender”. Sin embargo, Washington ha permanecido impasible ante la difusión de crímenes tanto o más agraviantes perpetrados por su aparato militar, como las condiciones de secuestro en las que se ha mantenido por años a varios centenares de individuos en el campo de concentración de Guantánamo, la red aérea montada por la CIA y el Pentágono para el trasiego de desaparecidos –presuntos “combatientes enemigos” capturados– a lo ancho de tres continentes, a fin de transportarlos a centros clandestinos de tortura, o las atrocidades contra civiles iraquíes y afganos retratadas en documentos divulgados por Wikileaks el

año antepasado. Significativamente, Bradley Manning, el soldado al que se acusa de haber entregado esos materiales al portal fundado por Julian Assange, enfrenta cargos mucho más severos que los imputados contra unos pocos militares estadunidenses de baja graduación, violadores de derechos humanos en Irak y Afganistán. Por otra parte, sin afán de minimizar la repugnancia que causa el ritual primitivo y procaz protagonizado por los infantes de marina, es pertinente señalar que ocurre en el contexto de una monstruosidad mucho mayor, que es la invasión, destrucción y ocupación de Afganistán por la superpotencia, agresión bélica iniciada hace más de 11 años y aún en desarrollo. En el curso de esa incursión, el gobierno de Estados Unidos y sus aliados han matado a decenas o centenares de miles de afganos, tanto combatientes como civiles inermes –niños, ancianos y mujeres entre ellos– en el afán de vengar los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 perpetrados por Al Qaeda en Nueva York y Washington. Además, los aspavientos del gobierno de Estados Unidos ante el hecho referido resultan una muestra de hipocresía y simulación si se considera que en las academias militares de la superpotencia se han preparado muchos prominentes violadores de derechos humanos que han actuado en prácticamente todo el mundo; que el anterior ocupante de la Casa Blanca legalizó algunas prácticas de tortura y que el despliegue de crueldad para la aniquilación física y moral del enemigo forma parte

del entrenamiento regular de los cuerpos especiales –como son los marines estadunidenses– en muchos países. Es oportuno recordar, en el caso de México, que el núcleo inicial de Los Zetas –una de las organizaciones delictivas más despiadadas y sangrientas– estuvo formado por integrantes del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (Gafes) del Ejército. De allí egresó el recientemente capturado sicario y pozolero José Abelardo Lemus, alias La Culebra, quien admitió haber participado en medio centenar de ajusticiamientos y dijo haber recibido entrenamiento, entre otras cosas, en “tácticas de terror”. En realidad, lo verdaderamente “asqueroso, monstruoso e inaceptable”, para decirlo en palabras del vocero del Pentágono, es la guerra como recurso de la política, la economía, los negocios o el pretendido fortalecimiento de la legalidad. Es el caso, por supuesto, de la agresión neocolonial emprendida y mantenida por Washington y sus socios contra una nación de por sí devastada por conflictos bélicos anteriores y hundida en la marginación, la miseria y la ignorancia. Como ocurrió en la extinta Yugoslavia, como sucede en Afganistán e Irak, como pasó en Libia y como ocurre en nuestro país, el inicio de un conflicto armado abre una caja de Pandora de la que puede esperarse cualquier hecho de barbarie, entre los cuales el más recientemente divulgado no es ciertamente el peor. Por ello, lo más sensato, lo más humano y lo más civilizado no es pretender que haya guerras con buenos modales, sino más bien, no iniciarlas.

PRECISIÓN

DE LA

SEMARNAT

Laura Aguilar Loredo, coordinadora general de Comunicación Social de la Semarnat

DESDÉN POR PROPUESTAS DE PADRES DE FAMILIA EN LA ESANS Agradecemos la difusión al problema con la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio (DGENAM). Ayer mismo obtuvimos

EN

MEMORIA DE UN

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO En relación con la información contenida en la nota: “Crisis alimentaria en México ante sequía en 50 por ciento de municipios, alerta Semarnat”, publicada el 12 de enero en La Jornada, me permito hacer la siguiente aclaración: El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, en ningún momento afirmó que México padeciera una crisis alimentaria por sequía en 50 por ciento de los municipios. El titular de esta dependencia refirió que México presenta alguna condición de sequía en 50 por ciento de sus municipios. Dijo que las principales afectaciones se registran en el norte del país, por lo que en esa región se considera trasladar los cultivos de maíz a las zonas centro y sur. Señaló que “la humanidad padece de tres crisis: la ambiental, la económica y la alimentaria”. Me parece importante que sus lectores tengan claro que la sequía es una problemática que se presenta de distintas maneras y tiene sus particularidades dependiendo la región de que se trate, por lo que considero no debe generalizarse ni dar por entendido que una situación regional se catalogue como una problemática nacional.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

DEPORTES Pedro Aldana Aranda

QUIJOTE

GUATEMALTECO

Un 12 de enero de 1982, hace ya 30 años, caía abatido por una bala del ejército guatemalteco en la ciudad capital Édgar Estuardo García Ramos, Augusto; sólo tenía 21 años. En la noche vieja de 1981 me abrazó y dijo: “Dentro de un año estamos en el poder”; me dio ternura su afirmación. Él no sabía que la mayor ofensiva contrainsurgente estaba en marcha, los asesinos empleados por EU y la oligarquía no dejarían pasar la revolución. Sus compañeros lo enterraron en alguna parte del encinal Mixco, sus restos están bajos esos hermosos árboles. Intentamos exhumarlo, pero no localizamos su tumba. Pasados 30 años la bota militar gobernará de nuevo la tierra que él y miles de quijotes tanto amaron. Mi hijo lleva su hermoso nombre: Estuardo. Marylena Bustamante

respuesta escrita, desfavorable para los alumnos de la Escuela Secundaria Anexa a la Normal Superior (ESANS), pues lo que está en entredicho son criterios académicos de evaluación y acreditación de la ESANS, que no responden a parámetros de la Unesco, la OCDE o al modelo educativo vigente en México. Para su valoración y rencauzamiento se solicitó la intervención de la DGENAM, pero ésta evadió su responsabilidad de supervisar y evaluar el asunto. La respuesta proporcionada fue el acceso a un documento interno, donde la ESANS informa que: los exámenes de regularización constarán de 100 aciertos –para resolver en 120 minutos–, no se proporcionará fotocopia de exámenes anteriores –aunque el Ifai los considere documentos públicos–, tampoco guías de estudio, sólo listas de temas, ni hojas blancas anexas en el caso de matemáticas para realizar operaciones y cálculos (y tampoco se permitirá el uso de calculadora); además, los alumnos darán cuenta sobre la totalidad de los programas, en vez de demostrar competencias de aprendizaje adquiridas.

Así, la dirección de la ESANS niega todas nuestras peticiones y ratifica el autoritarismo, la falta de democracia, el desdén por las propuestas de padres de familia; sin importar la marginación a que somete a los alumnos al hacerlos concursar en circunstancias diferentes de otros alumnos egresados del sistema de educación básica. Madres de familia. Responsable: Deira Saavedra

INVITACIONES

CÍRCULO DE MAGDALENA CONTRERAS El Círculo de Estudio Magdalena Contreras informa que iniciará actividades el viernes 20 de enero. La reunión se llevará a cabo a las 19 horas en la sala de taquimecanografía de la Casa Popular, colonia San Jerónimo Lídice (Av. Luis Cabrera esquina con Av. Contreras, a una cuadra del Periférico y de la CNDH). FERNÁNDEZ NOROÑA PARA EL DF El Círculo de Estudios Centro Histórico invita a la conferencia: Proyecto para la EL

PROYECTO DE

ciudad de México, que presentará Gerardo Fernández Noroña, hoy a las 19 horas en Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende, entrada libre. Información al 044 55 27 06 40 84. Elena Noriega. TALLER DE IDENTIDAD POLÍTICA El Círculo de Estudios Sótano de la Condesa invita al taller Identidad política, que impartirá Rafael Guerrero, hoy a las 19 horas. Sótano del estacionamiento de los edificios Condesa, calle Matehuala s/n, a tres cuadras del Metro Chapultepec. Entrada por la calle Juan de la Barrera, entre Mazatlán y Pachuca, colonia Condesa. Brenda Salinas, Rosa Odavia Angeles y María Elena Briseño. SI YO FUERA PRESIDENTE El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano invita a la presentación del libro Si yo fuera presidente, del periodista Jenaro Villamil. La cita es este sábado las 11:30 horas en el foro del parque de la colonia Postal, entre las calles Andalucía y Unión Postal, cerca del Metro Villa de Cortés (Exposición de caricatura política permanente). Rosy Almanza y Antonio Villegas.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

5

■ ‘‘Nos han querido mochar’’ el presupuesto, pero ‘‘nos hemos defendido como gatos boca arriba’’

Culpa Calderón al Congreso de limitar el programa de estancias

Celebra en QR el quinto aniversario de ese plan de guarderías infantiles ■ Descarta que pueda ampliarse a dar el servicio de preprimaria ■ Ello implicaría involucrar al sindicato (magisterial) ■

ALONSO URRUTIA Enviado

FELIPE CARRILLO PUERTO, QR, 12 DE ENERO. Al celebrar el quinto aniversario del Programa de Estancias Infantiles, el presidente Felipe Calderón sostuvo que el Congreso no ha dejado crecer este esfuerzo, porque no ha ampliado el presupuesto e incluso ‘‘nos lo han querido mochar’’, pero ‘‘nos hemos defendido como gatos boca arriba’’. Al mismo tiempo, el mandatario dijo que difícilmente estas es-

ALONSO URRUTIA Enviado

DE ENERO. Ante empresarios latinoamericanos congregados en la 16 reunión anual de Banco Santander, el presidente Felipe Calderón les ofreció un panorama del ‘‘México real’’, enfatizando en la estabilidad económica que ha permitido al país sortear la crisis global. Les habló de la inseguridad, sobre la cual, dijo, las acciones instrumentadas por su gobierno permitirán convertir el pasivo de seguridad que enfrentan actualmente sus instituciones a heredar ‘‘un activo poderoso’’.

CANCÚN, QR, 12

MÉXICO HA

SORTEADO CON ÉXITO

LA CRISIS GLOBAL,

tancias podrían ampliarse a dar el servicio de preprimaria, porque ello implicaría involucrar al sindicato (magisterial) y se complicaría el financiamiento, porque una de las claves es que en dichos centros no se paga nómina. Durante un diálogo con encargadas de las guarderías en diversas partes de la entidad, Calderón Hinojosa expuso que en lo que va de su administración se han creado 9 mil estancias en todo el país. Ante la petición de apoyos que les permitan ampliar

el número de niños atendidos, dijo que el esquema pretende que cada estancia tenga un reducido número de menores, porque en caso contrario se desvirtúa y se pierde el nivel humano que las caracteriza. Visiblemente satisfecho, Calderón destacó que en un principio no se tenía confianza en el programa de guarderías, pero se instrumentó un proyecto que pretende utilizar las casas de las personas que atenderán las guarderías, ofrecerles una alternativa

de empleo y permitir que otras madres puedan trabajar utilizando las estancias para el cuidado de los niños. El mandatario aseguró que entre 1940 y 2006 se habían establecido alrededor de 4 mil estancias del IMSS y otras instituciones, pero con el esquema de estancias infantiles se amplió sustancialmente, con base en que no se invierte dinero ni en nómina ni en los inmuebles. Ante las peticiones de las mujeres para que les sean financia-

■ Habla de estabilidad económica y de los esfuerzos contra la inseguridad

Ofrece el Ejecutivo a empresarios de AL un panorama del ‘‘México real’’ parativo con Europa. En ese contexto subrayó que a diferencia de las crisis económicas mundiales anteriores, cuando América Latina era signo de mal manejo económico y Europa de estabilidad, ahora los papeles se han invertido y el referente es exactamente al revés. En principio destacó que la disciplina fiscal mexicana ha

Y

mantenido el déficit en 0.2 por ciento y ahora de 0.4, ‘‘porque el Congreso le aumentó dos décimas al déficit que yo había propuesto’’. E incluso si se agregara la inversión de Petróleos Mexicanos, que no está considerada en la ley sería de 2.4 por ciento, contrariamente a los fuertes problemás de déficit que se tienen en varios países de Europa.

Calderón les habló de una inflación controlada menor a 4 por ciento, de reservas itnernacionales de 142 mil millones de dólares, además de la línea de crédito de 70 mil millones del Banco Mundial. Destacó que los niveles de capitalización de los bancos en México superan los mínimos requeridos por el reciente acuerdo de Basilea, que solicitan 10.5

por ciento, mientras en México alcanzan 16. Tras describirles la inversión en infraestructura y en educación superior, así como el comportamiento del empleo, Calderón hizo referencia al tema de inseguridad subrayando en la aprehensión de 22 de los 37 criminales más buscados en el país, y habló incluso de uno más que le habían informado (después se conoció que se trataba de Luis Jesús Sarabia, El Pepillo, del grupo de Los Zetas).

‘‘PLENA LIBERTAD DE PRENSA, YA NO DIGAMOS EN MEDIOS

ELECTRÓNICOS’’

CONTANDO

ASEGURA

Tras ofrecerles un comparativo de las tasas de homicidio por cada 100 mil habitantes, según el cual México salía mejor librado que Centroamérica o Brasil, aseguró que a pesar de estos problemas que el país tiene ‘‘en términos de percepción en el mundo (...) en los cinco años que me ha tocado gobernar el país hemos logrado recibir 105 mil millones de dólares de inversión extranjera directa, cifra verdaderamente extraordinaria’’, y en especial aludió al crecimiento importante del sector automotriz. Durante su intervención, de nueva cuenta hizo un apretado resumen de las fortalezas de la economía mexicana en un com-

da la adquisición, dijo que esto haría inviable el Programa de Estancias, pues de lo que se trata es de que se amplíe el plan con la utilización de las casas de quienes prestan el servicio para reducir los costos. Durante la celebración del quinto aniversario de las estancias infantiles, la indígena maya Alfonsa Pot se acercó al mandatario y al gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, para reclamar por ‘‘abusos’’ con los que se ha encontrado en la prestación del servicio del Seguro Popular. Luego de su reclamo ante el Presidente y el gobernador, la indígena comentó entrevistada por los periodistas que en muchas ocasiones los centros del Seguro Popular pretenden cobrarles por la entrega de las medicinas para cumplir el tratamiento que les prescriben los médicos, o en otros casos, cuando requieren el servicio de ambulancias, les demandan al menos el pago de la gasolina para el movimiento de los vehículos.

MAGÚ

‘‘Y todo esto lo hemos hecho sin claudicar un ápice en las libertades del país. México es, probablemente, una de las naciones democráticas con mayor apertura en términos de libertad de prensa y de medios de comunicación, ya no digamos en términos de libertad de medios electrónicos’’, dijo el mandatario federal. Calderón describió que el país vive una ‘‘plenitud democrática, con pluralidad de partidos y con una competencia real, sólida, fuerte, donde el Presidente no tiene mayoría en el Congreso’’, pero en el cual los partidos políticos y los tres niveles de gobierno pueden coexistir. Hizo hincapié ante los empresarios en que ‘‘ése es el Mexico real que ustedes deben conocer’’.


6 POLÍTICA • VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

ara dar continuidad al proceso de construcción del “Nuevo PRI”, que este inicio de año le llevó a reunirse en Puebla con el nunca suficientemente bien apreciado Mario Marín, mejor conocido como el (ex) góber precioso, el bibliofóbico Enrique Peña Nieto tuvo ayer un encuentro masivo con trabajadores petroleros encabezados por su líder sindical, Carlos Romero Deschamps, en el que se permitió insistir en que, de llegar a presidir el país, habrá de tomar medidas “audaces” respecto a Pemex, según eso para darle nuevo impulso (¡gulp que de inmediato se guarda la cartera, en recuerdo de las grandes “audacias” cometidas en décadas recientes por caciques sindicales del petróleo, la electricidad, los ferrocarriles y la educación, sólo por dar algunos ejemplos, y por altísimos funcionarios públicos saqueadores!) Los apuntes del licenciado Peña (es decir, lo indicado por el correspondiente apuntador) ya habían sido expresados en octubre del año pasado, según reporte del Financial Times en el que había llamado a “ser audaces” y deponer “posiciones partidarias e ideológicas” que han impedido la apertura de Petróleos Mexicanos a la inversión privada. A pesar del revuelo que generan tales ánimos proclives a una mayor privatización, el virtual candidato presidencial priísta no ha entrado en detalles, de tal manera que no es posible saber a qué niveles de “apertura” pretende llegar y cuál modelo de “modernización” desea adoptar, teniendo a la vista los esfuerzos ya hechos por su salinismo matriz, por los hermanos Bribiesca durante el foxismo y por las falsas manos limpias del calderonismo desde la etapa en que el michoacano era secretario de Energía, pasando por la nostálgica etapa del mouriñismo. Pero queda constancia temprana de que Peña Nieto, y sus padrinos y ahijados, desean “audacias” en el manejo de la máxima riqueza nacional. El “líder” Romero Deschamps está más que puesto para apoyar cualquier intrepidez redituable. Otra temeridad de temporada fue difundida ayer por el presidente formal del comité nacional panista, Gustavo Madero, quien de mañana formalizó la anunciada postulación de Isabel Miranda de Wallace al gobierno de la ciudad de México. Lo primero

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Audacias ◗ Jugar con petróleo ◗ Dedazo “ciudadano” ◗ PRD en cuesta

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ que saltó a la vista fue la acomedida manera en que la cúpula del partido de blanco y azul asumió el dedazo de Los Pinos que hizo a un lado a los aspirantes internos y se posó en una dirigente de la trinidad de activistas cívicos que a partir de episodios relacionados con la terrible inseguridad pública han sido cuidadosamente promovidos por el propio jefe técnico del gobierno federal. Miranda de Wallace ganó reconocimiento público merced a los esfuerzos solitarios que en su momento realizó para ubicar, perseguir y colocar al alcance de los órganos institucionales de justicia a algunos de quienes habían secuestrado y asesinado a su hijo Hugo Alberto, a quien vio por última vez con vida el 11 de julio de 2005. De otras tragedias familiares surgieron las figuras de María Elena Morera y Alejandro Martí. Los tres activistas han recibido foro y apoyo políticos de Felipe Calderón (un hijo de Morera fue asesor de Genaro García Luna, quien además ha destinado fondos de su secretaría a promover este tipo de movimientos) e incluso le han prestado importantes servicios para dividir y debilitar procesos de construcción de alternativas no oficialistas, como fue el caso de Javier Sicilia, cuyos besos a políticos y funcionarios cuestionables nunca tuvieron como propósito el prestarse a maniobras electorales.

“SE

Con la designación por dedazo de la señora Miranda de Wallace se comete también la “audacia” de utilizar para fines partidistas el capital de credibilidad que a pesar de todos sus enredos y contradicciones habían ido acumulando los activistas ya antes bajo sospecha de ir siendo cooptados pero ahora nítidamente alineados con el calderonismo (Martí expresó apoyo público a la candidata “ciudadana” y Morera ni siquiera necesita definirse en esta coyuntura). El PAN ha recurrido a esa postulación porque no tiene cuadros con tamaños para pelear la capital del país y porque desea aprovechar facciosamente el tema de la “guerra” contra la inseguridad pública y el narcotráfico, colocando incluso al Distrito Federal en el riesgo de desestabilizaciones programadas como las que en Michoacán antecedieron y acompañaron el proyecto de imposición de la hermana Cocoa como candidata a gobernadora. Del lado perredista no hubo ayer arrojos sino cierto pasmo. Entrevistas fueron y vinieron y la palabrería se multiplicó, pero nadie decía a ciencia cierta si la nueva conformación feminista de dos tercios del escenario electoral capitalino llevaría al sol azteca a sumarse a la modalidad, en cuyo caso Alejandra Barrales resultaría beneficiada no

solamente en razón de género sino por la concurrencia en torno suyo de ánimos pacificadores entre la tendencia de izquierda histórica, que no acepta al habilitado Miguel Ángel Mancera, y el ebrardismo regente que primero apoyaba a Mario Delgado, luego al ahora ex procurador de justicia y finalmente podría dar un giro en atención a las circunstancias presentadas en el PRI con Paredes y el PAN con Miranda. Pero, a pesar de todo el reacomodo escenográfico con mujeres en el centro, en ciertos mandos “de izquierda” se defendía la postulación de Mancera, considerando que su perfil de aspirante “externo” impide que esa etiqueta sea aprovechada solamente por la ex dirigente cívica (adelgazamiento de militancias que perjudicaría a Batres, Fernández Noroña y Ortega) y que el ex procurador puede alegar cumplimientos en materia de justicia que Miranda de Wallace apenas estará proponiendo, pues nunca ha sido autoridad. Y, mientras se ha cumplido un mes del ataque de fuerzas policiacas federales y estatales a estudiantes de la normal de Ayotzinapa, que dejó dos estudiantes y un trabajador muertos, sin que a la fecha haya un atisbo de justicia, ¡feliz fin de semana, con el secretario de gobernación, Alejandro Poiré, explicando que el número de muertos en lo que va del sexenio está en consonancia con el promedio continental!

ACABARON LAS EXCUSAS”

◗ Sacudida a Pemex pesar de que incluso dentro de su partido han surgido críticas por el riesgo de privatizar Pemex, es un hecho que el precandidato único del PRI (y del PVEM y PANAL) Enrique Peña Nieto planea dar una gran sacudida a la empresa petrolera nacional. En encuentro con miembros de las 52 secciones del Sindicato Petrolero (STPRM), encabezadas por su líder Carlos Romero Deschamps, el abanderado del tricolor sostuvo que Pemex requiere medidas más audaces para mantenerse como impulsor del desarrollo nacional. A su vez, Romero Deschamps aseguró que con Peña Nieto Pemex recuperará el camino del crecimiento, el cual “desafortunadamente ha perdido, de momento, porque nuestra empresa, como el país, acumula importante cantidad de rezagos”.

LA

COSECHA

Apenas instalado, el grupo de trabajo plural de diputados y senadores encargado de dar seguimiento a los problemas derivados de la sequía y las heladas en 20 estados, se declaró en sesión permanente por la urgencia del tema y para lograr que el Ejecutivo cumpla el acuerdo del Congreso de asignar una partida especial de 10 mil millones de pesos para remediar los efectos de tales fenómenos meteorológicos… Para enfrentar la violencia que se padece en el país, “la respuesta del poder público y la sociedad debe ser integral. Es decir, combatir la pobreza, ofrecer oportunidades de educación, empleo y buscar la cohesión social”, afirmó el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, ante el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré Romero, al inaugurar el Foro Internacional Seguridad con Legalidad. “De esta forma, atacamos los efectos, pero también avanzamos en erradicar las causas”, precisó Duarte… Más de 3 mil 500 millones de pesos invertidos han permitido cumplir 13 por ciento de los 6 mil compromisos que el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, firmó ante notario público durante su campaña electoral, informó el mandatario en reunión en el Palacio de Gobierno de Toluca con representantes del sector privado, para hacer un recuento de sus primeros 100 días de mandato, en materia de salud, medio ambiente, desarrollo social, económico y agropecuario… Ante críticas en contra, el Instituto Nacional de Migración (INM) confirmó que la repatriación de 70 ciudadanos de Guatemala que residían en condiciones muy lamentables en el ejido Nuevo Progreso en Tenosique, Tabasco, se realizó en acción coordinada con el gobierno de su país, en presencia de representantes de la Comisión de los Derechos Humanos y de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados…

Fila en un módulo de atención ciudadana, ayer, para tramitar la credencial del IFE. La fecha límite para el canje de la terminación 03 es el próximo domingo ■ Foto Marco Peláez

Fax: 5605-2099 • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx

Reforzada, luego de recibir el respaldo del senador Carlos Navarrete, la precandidata del PRD al Gobierno del Distrito Federal, Alejandra Barrales, aseguró que no negociará la candidatura, pues “no es un asunto de ambiciones personales ni de intercambio” y negó que existan riesgos de fractura al interior de su partido. riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 13 DE ENERO DE 2012 •

ROBERTO GARDUÑO Enviado

PUEBLO NUEVO, SOLISTAHUACÁN, CHIS., 12

DE

Entre indígenas zoques y tzotziles de la región norte del estado, Andrés Manuel López Obrador llamó a los actores políticos en conflicto a la reconciliación para sacar adelante al sureste mexicano. Asimismo reiteró su llamado a la unidad en Chiapas y en el país. Al responder a la pregunta sobre cómo asumía la crítica del subcomandante Marcos, expuso: ‘‘Mi respeto es para todos, no tengo enemigos, tengo adversarios, no lo es Marcos; yo no odio, no tengo rencores, se puede construir un pacto social con una nueva característica y que se tome en cuenta al pueblo de manera respetuosa’’. –¿Persiste el movimiento zapatista? –se le preguntó. –Yo tengo mucho respeto por todos los que luchan por la justicia. En eso estamos de acuerdo. –¿Usted rescataría las demandas del movimiento zapatista? –Habrá justicia, vamos a serenar al país y va a haber paz y tranquilidad; vamos a evitar la confrontación. El precandidato de PRD, PT y Movimiento Ciudadano acudió a la zona norte de Chiapas para dirigir un mensaje a cientos de familias que se congregaron en la plaza central de Pueblo Nuevo. Con atención, mujeres y hombres escucharon al político tabasqueño decir que el país requiere de una transformación profunda para instaurar la justicia y las oportunidades de desarrollo para cada uno de los mexicanos. Hasta Pueblo Nuevo llegaron familias pobres de Rayón, Reforma, Simojovel, Pichucalco, BoENERO.

■ Dice

en Chiapas que respeta las críticas del subcomandante Marcos

Preparación, requisito del próximo presidente: AMLO

Andrés Manuel López Obrador, luego de un mitin en Pueblo Nuevo, Chiapas ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

chil y El Bosque. Lo hicieron por sus propios medios, porque la instrucción del precandidato a su equipo de logística fue que no se aplicara ningún acarreo. La respuesta a la presencia de López Obrador fue multitudinaria; a pesar del fresco de la noche los indígenas llenaron la plaza central del pueblo, donde el líder político expuso que no se puede caer en la tentación de imponer al próximo presidente a través del

manejo publicitario y mediático. ‘‘No es posible que se dé una imagen que no corresponde con la realidad; si el presidente de México no está preparado no va a poder enfrentar los grandes problemas nacionales’’, expresó. Antes de hacer uso del micrófono en la plaza de Pueblo Nuevo, López Obrador escuchó las preguntas sobre el caso Salazar Mendiguchía: ‘‘Hago un llamado a todos los políticos de Chia-

pas a la reconciliación; es importante que haya diálogo y se asimile lo que dice el himno de este estado: ¡Que se olvide la odiosa venganza!’’ –¿Pablo Salazar es su amigo? –Yo conozco a Pablo, conozco a Juan Sabines, conozco a todos los políticos chiapanecos y

D UDA

POLÍTICA

7

estoy del lado de la razón y de la justicia; eso lo tiene que resolver el Poder Judicial; que se revise el asunto para que no se cometan injusticias. Insistió en que él siempre ha actuado con honestidad y de ninguna forma es corrupto. –¿Qué opina del gobierno de Juan Sabines? –Yo no emito un juicio ni a favor ni en contra; eso se lo dejamos a los chiapanecos. También expuso que él ya presentó claramente los argumentos sobre los debates que habrían de realizarse entre los candidatos a la Presidencia de la República. ‘‘No se trata de emplazar a nadie; es una propuesta para que no se gaste el dinero en campañas, para que no se bombardee a la gente con espots de radio y televisión. Voy a plantear la semana próxima una propuesta formal al Instituto Federal Electoral (IFE) para que la campaña sea propositiva, que no haya un bombardeo y que no sea lo mediático lo que prevalezca, porque se va a elegir al presidente de México, no a un producto chatarra. ‘‘Se generaría un ambiente de insatisfacción entre la gente por los medios de comunicación y porque la influencia de la televisión decida quién va a ser el próximo mandatario federal. Tiene que haber equidad, nadie puede suplantar el derecho del pueblo a elegir libremente a su autoridad; ninguna empresa televisiva puede sentirse la dueña del manejo de información con fines electorales’’, concluyó.

PERTINENTE

La ley es muy clara, dice sobre la propuesta de López Obrador

Sólo habrá dos debates, ratifica el IFE FABIOLA MARTÍNEZ

El Instituto Federal Electoral (IFE) dijo que la ley es muy clara respecto de la programación de dos debates entre candidatos a la Presidencia de la República –durante el tiempo de campaña– y, además, existen limitantes para el uso de los tiempos oficiales en radio y televisión. Dijo que los contendientes pueden analizar la propuesta de Andrés Manuel López Obrador, precandidato único de la coalición Movimiento Progresista, y en su caso formular la solicitud correspondiente a fin de procesar una postura institucional. El político tabasqueño planteó la posibilidad de que durante la campaña se cambie el tiempo destinado a los partidos políticos para la difusión de sus promocionales de radio y televisión, por espacio para la realización de debates semanales. Los consejeros electorales consultados indicaron que estarán en posibilidad de dar una respuesta oficial al respecto una vez que se formule la eventual solici-

tud. La ley electoral prevé dos debates: uno la primera semana de mayo y otro el 15 de junio. En cambio, el abanderado de la coalición PRD, PT y Movimiento Ciudadano propone que todos los lunes por la noche los aspirantes a la Presidencia den a conocer sus propuestas en rondas temáticas, es decir, eliminar los espots ‘‘para no aturdir a la gente con tanta publicidad’’, dijo. El consejero Marco Antonio Baños señaló que en los tiempos del Estado y en el Código Electoral hay una regla que no permite acumular los tiempos, así que los tres minutos que tienen para la difusión de espots en una hora de transmisión ‘‘no alcanzan para un debate. No hay forma de hacer acumulable el tiempo que el IFE tiene a su cargo, distribuido en asuntos específicos respecto de la pauta (a partidos) y organismos electorales’’. Agregó que si bien los dos debates desde su punto de vista son obligatorios, sería necesario revisar la propuesta de López Obrador si se presentara como solicitud formal. ‘‘No estamos

en un momento en que el instituto pueda intervenir para un debate sino la tercera semana de marzo, cuando se inicien las campañas.’’ Consultado al respecto, el también consejero Alfredo Figueroa, integrante del Comité de Radio y Televisión del IFE, señaló que un mayor número de debates fortalecen al proceso democrático, por lo que si llega una propuesta formal será estudiada bajo el entendido de que la idea de construir más debates que los previstos por la ley supone evidentemente que todas las fuerzas políticas quieran ir a ese esquema. ‘‘Mi posición es que el IFE debe contribuir en todo lo que esté a su alcance las posibilidades jurídicas, pero también materiales en el fortalecimiento de la democracia, y esto pasa, sin duda, porque se promueva y se fortalezca el debate público. Yo estaré dispuesto a analizar cualquier propuesta que se nos formule (aunque) me parece que hay limitaciones respecto de los tiempos del Estado, previstos desde la Constitución.’’

EL FISGÓN


8 POLÍTICA • VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El consultor político Antonio Solá, uno de artífices de la llamada estrategia de guerra sucia contra Andrés Manuel López Obrador en 2006, asesora a Josefina Vázquez Mota desde hace unos cinco meses, una vez que no se concretó la precandidatura presidencial de Javier Lozano. Por haber formado parte del equipo de Felipe Calderón hace seis años, algunos consideraban natural que el publicista se sumara al proyecto de Ernesto Cordero; sin embargo, comenzó a tener diferencias con miembros del staff Pinos al inicio del gobierno. Fuentes panistas señalan que Solá pretendía recibir una alta remuneración para incorporarse al equipo de Calderón en la Presidencia de la República, razón por la cual se dio un distanciamiento y regresó a España. Desde ese país hizo algunas labores para el actual gobierno, como organizar un encuentro con empresarios hispanos en mayo de 2008 para difundir el Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012. El año pasado Solá se prepara-

Fue el creador en 2006 de la guerra sucia contra López Obrador

Solá asesora a Vázquez Mota ba para asesorar al ex secretario del Trabajo, pero como éste declinó ser candidato se dio la aproximación con Vázquez Mota, quien lo contrató finalmente, indican en el círculo blanquiazul. La aparición de Solá al inicio de esta semana, durante la presentación de Roberto Gil Zuarth como jefe de campaña de la ex coordinadora de la bancada del PAN en la Cámara de Diputados, fue calculada para dar un mensaje de fuerza e incluso de capaci-

dad ofensiva de ese cuartel, señalan en el ámbito cercano a la precandidata presidencial. El historial de Solá Reche es polémico. El diario español El Mundo publicó en septiembre pasado que el estratega ha estado vinculado al Partido Popular desde su época de estudiante y colaboró con el ex presidente José María Aznar en sus victorias de 1996 y 2000. Ha asesorado más de 400 campañas; la más reciente fue la

del general Otto Pérez Molina, presidente electo de Guatemala, quien se publicitó con el lema ‘‘Mano dura, cabeza y corazón’’. A propósito de esa elección, Solá fue entrevistado por La Prensa Gráfica, de Guatemala, y se le preguntó por qué es catalogado como autor de ‘‘campañas de desprestigio’’. El también socio del despacho Ostos y Solá aprovechó para hablar de su participación en la campaña de 2006. ‘‘En México

■ Se trata de una instancia para sacar al país de la degradación, dicen

Nace comisión cultural de Morena Elena Poniatowska, Paco Ignacio Taibo II, Fabrizio Mejía Madrid, José Luis Cruz, Paloma Saiz, Francisco Pérez Arce y Pedro Salmerón integraron una comisión promotora del Movi-

miento de Regeneración Nacional (Morena) Cultura. Informaron, por medio de un boletín, que la comisión se constituyó ‘‘en medio del proceso de degradación que está sufriendo

el país (guerra absurda, despidos, criminalización de la protesta social, asesinato de activistas, entrega al capital extranjero de los bienes de la nación, pérdida de libertades constitucionales, agre-

dijimos que Andrés Manuel López Obrador era un peligro para ese país; por cierto, como Baldizón (el contendiente de Pérez Molina). Con todo respeto, lo digo con mucho respeto, como el señor Manuel Baldizón, un populista, un peligro para Guatemala. Eso lo digo a título personal.’’ Y agregó: ‘‘Las campañas de contraste, como yo las llamo, son buenas, pues ayudan a fortalecer la democracia dentro de las normas electorales bien establecidas’’. En el perfil de su cuenta de Twitter Solá se presenta además como vicepresidente de Certal y asegura: ‘‘Creo en que es posible construir un mundo mejor a través de la política’’.

sión contra el Estado laico, ataques a las estructuras de salud y educación), ante los riesgos de una continuidad panista o del nefasto retorno del PRI’’. Aclaran que la instancia es abierta e incluyente, por lo que invitan a trabajadores de la cultura en general a sumarse a este proyecto y fijaron un calendario de actividades.

DINERO ◗ Mañana, el primer gasolinazo del año ◗ Romero Deschamps junto a Peña Nieto ◗ El impuesto sobre las pensiones añana subirá el precio de la gasolina y el diesel. La de mayor consumo, la Magna, cuesta $9.73 y aumentará 8 centavos para colocarse en $9.81 por litro. Los incrementos mensuales debieron terminar el pasado diciembre, pero un pacto multipartidos extendió el plan otros tres años. Las autoridades sostienen que los gasolinazos no tienen impacto en los precios de las mercancías y servicios. Es una teoría insostenible cuando la realidad habla de lo contrario; desde que comenzaron los gasolinazos no han dejado de subir los precios. El gobierno contiene la inflación de un modo inhumano: congelando los salarios. En esta sección aparecen los nombres de los diputados que integran la Comisión de Hacienda. Pueden advertir que los priístas, panistas, los verdes y los del Panal mayoritearon el acuerdo que serviría de base para la decisión que posteriormente aprobaría el pleno de la Cámara de Diputados. A pesar de la reprobación pública, ya se están colocando en nuevas posiciones. Tres de ellos fueron incorporados por Enrique Peña Nieto a su equipo de campaña: Jorge Carlos Ramírez Marín desempeñará la función de vicecoordinador general, Baltazar Hinojosa será uno de los coordinadores regionales y María Esther Sherman tendrá a su cargo la evaluación y seguimiento de la campaña.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

Deschamps. El anuncio se hizo 19 meses después de que la PGR recibió una denuncia de la extinta Secretaría de la Contraloría en la que acusaba a priístas, dirigentes petroleros y funcionarios de Pemex de haber participado en una red de corrupción para transferir de manera ilegal mil 100 millones de pesos de la paraestatal al sindicato y después a la campaña del candidato presidencial priísta, Francisco Labastida. Dicen los que saben que aun cuando había elementos para llevarlo a la cárcel hubo un arreglo en lo oscurito con el panismo, ya que por otro lado se ventilaba un expediente por lavado de dinero de los Amigos de Fox. Todo eso ya es historia. Ayer un jubiloso Romero

Deschamps recibió con los brazos abiertos al delfín del nuevo PRI, Enrique Peña Nieto; lo arropó con los ‘‘vivas’’ de más de 800 líderes regionales y sellaron un pacto por el cual se comprometieron a llevarlo a la Presidencia de la República.

@VOX POPULI ASUNTO: EL IMPUESTO SOBRE LAS PENSIONES En enero del año pasado el SAT ordenó al IMSS el cobro del ISR a jubilados y pensionados del país, basándose en que la ley del ISR lo dice. Recuerdo que esto se ventiló en la Cámara de Diputados y el artículo 109

A FAVOR DE LOS GASOLINAZOS PAN Mario Alberto Becerra Pocoroba Luis Enrique Mercado Sánchez Julio Castellanos Ramírez Raúl Gerardo Cuadra García Martín Rico Jiménez María Marcela Torres Peimbert Ovidio Cortázar Ramos Óscar Saúl Castillo Andrade Ruth Esperanza Lugo Martínez

ROMERO DESCHAMPS JUNTO A PEÑA NIETO

PANAL Gerardo Del Mazo

La Procuraduría General de la República exculpó a todos los involucrados en el Pemexgate de los delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada, los más graves de que se les pudo haber acusado y que de tipificarse habría significado varios años de prisión. Sólo quedó pendiente de resolver la averiguación previa por delitos electorales, anunciaban los medios a fines de julio de 2003. El principal involucrado era el líder del sindicato petrolero, Carlos Romero

VERDE Adriana Sarur Torre Alberto Emiliano Cinta Martínez

PRD José Narro Céspedes Leticia Quezada Contreras Mauricio Toledo Gutiérrez (PRD) Óscar González Yañez (PT)

PRI Jesús Alberto Cano Vélez Ildefonso Guajardo Villarreal Jorge Alberto Juraidini Rumilla Sebastián Lerdo de Tejada Josué Cirino Valdés Huezo Ricardo Ahued Bardahuil Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa Silvio Lagos Galindo Jorge Carlos Ramírez Marín Emilio Andrés Mendoza Kaplan José Adán Rubí Salazar María Esther Sherman Leaño Víctor Roberto Silva Chacón David Penchyna Grub

fraccción III de la ley del ISR se modificó y el impuesto se cobraría ahora al excedente de las pensiones que rebasaran ya no 9, sino 25 salarios mínimos. Dicha propuesta de modificación fue votada y aceptada por todos los diputados y enviada al Senado para su aprobación o rechazo. Mientras no se dé movimiento a esta propuesta y no se publique su resolución en el Diario Oficial seguiremos sufriendo dicho descuento. Ahora bien, según la Constitución Política el cobro es indebido y anticonstitucional, por lo que se deben reintegrar las cantidades descontadas a todos los pensionados y jubilados de la República. Un SOS a quien corresponda para detener este atropello que nos afecta en lo único que tenemos para mantenernos: nuestra pensión. David Vicente Osorio Torres/Distrito Federal

R: El asunto no está atorado por mero accidente. Sencillamente el gobierno panista no quiere dejarles de retener el impuesto.

ASUNTO:

SELLOS DE LOS MEDIDORES

Eso de los sellos es negocio de los mismos empleados del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Yo vivo en unos edificios donde los medidores están en cada piso dentro de unos clósets, y aun así los sellos ‘‘desaparecen’’; luego, ellos te ofrecen ponértelos por una cuota voluntaria que va desde 300 pesos, para que no te multen los inspectores. Gustavo Villalobos/Distrito Federal

R: Absolutamente. No dan brinco sin huarache. PRD Claudia Edith Anaya Mota EN CONTRA PT Mario Alberto Di Costanzo ABSTENCIONES A. Hertz Manero (Convergencia) C. Ruiz Massieu Salinas (PRI)

TWITTER El ‘‘presidente del empleo’’ no puede ignorar que durante su fallida administración 575 mil profesionistas abandonaron el país por falta de empleo.@polimniaromana Twitter y Facebook: galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

9


10 POLÍTICA • VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

Propone el precandidato de PRI, PVEM y Panal asumir medidas audaces para Pemex

Sellan Peña Nieto y Romero Deschamps alianza para alcanzar el triunfo en julio El mexiquense no se refirió a su propuesta de abrir la paraestatal a la iniciativa privada ■ Fue vitoreado por 800 trabajadores petroleros; su líder desestima el llamado Pemexgate ■

ALMA E. MUÑOZ

Enrique Peña Nieto y Carlos Romero Deschamps, líder del sindicato petrolero, establecieron una alianza para alcanzar el triunfo del candidato presidencial de PRI, PVEM y Panal, el próximo 2 de julio. Alrededor de 800 petroleros de las 52 secciones del gremio avalaron con vítores y porras el proyecto del ex gobernador mexiquense, quien en su discurso propuso asumir medidas audaces para que Petróleos Mexicanos (Pemex) ‘‘siga siendo detonante, y más todavía, del desarrollo del país’’. Romero Deschamps desestimó, en entrevista posterior a los discursos, el llamado Pemexgate, como se denominó la desviación de recursos del sindicato petrolero para solventar la campaña presidencial de Francisco Labastida Ochoa en 2000. ‘‘Mire de lo que anda hablando, oiga... se dicen muchas cosas.’’ –¿Hasta dónde piensan llegar para apoyarlo? –se le insistió. –Aquí lo ve, la dirigencia sindical invitó al licenciado Peña a comer con los trabajadores petroleros. La campaña va a iniciar y en su momento lo acompañaremos y escucharemos sus propuestas. Esperamos sea el presidente de México.

Pese a llegar con una hora de retraso a las oficinas del sindicato en la colonia San Juan Tilhuaca, Azcapotzalco, el precandidato priísta recibió a lo largo de casi dos horas de encuentro múltiples muestras de apoyo y vítores de los petroleros a quienes al final del discurso –previo a la comida– dijo: ‘‘Que este ánimo y entusiasmo, aun con hambre, se contagie y se extienda’’.

Romero Deschamps habló en su oportunidad de los rezagos que aquejan a Pemex ‘‘en su inversión, en su desarrollo, mismos que han impedido que florezca sujeta a un régimen fiscal que la ahoga y la imposibilita para cualquier intento de crecimiento sano; destinada a hacerlo a partir del endeudamiento; incapaz de competir sólidamente con otras industrias del mundo’’.

Mi coincidencia es con las izquierdas y con López Obrador, dice

El PRI se ha derechizado; con ese partido, ni a la esquina: Bartlett VÍCTOR BALLINAS

Manuel Bartlett Díaz, ex secretario de Gobernación, ex gobernador de Puebla y defensor de la industria petrolera, manifestó que con la dirigencia nacional

E SCUDO

priísta, y con el precandidato presidencial ‘‘tengo diferencias ideológicas. Mi relación con la cúpula partidista que ha manejado al PRI desde hace años es totalmente antagónica. Estoy en contra de la derechización del

PRI, y esa postura la he defendido; estoy en contra no de ahora, sino desde hace años’’.

EL TRICOLOR HA VENIDO

nuel López Obrador’’. –Entonces ¿es definitiva su salida del PRI? –Hay que sacarlos a ellos; siempre lo he dicho, ellos, la dirigencia nacional del partido, ha cogobernado con el PAN. Como senador estuve peleado con la cúpula priísta que, asociada con el Acción Nacional, votaba por instrucciones de la directiva. Votaron la reforma energética juntos; votaron las concesiones en materia eléctrica. PAN y PRI aprobaron la ley Televisa. Yo siempre he estado en contra de la derechización del país.

COGOBERNANDO CON

CIUDADANO

EL

PAN Y ESO ES

Hay que rescatar al país

ENTREGUISMO

El ex secretario de Gobernación resaltó: ‘‘Yo voy a estar por el cambio de política para rescatar el país. Y ese cambio lo encabeza Andrés Manuel López Obrador. Las izquierdas defienden la soberanía y no olvidemos que el PRI era un partido de centro-izquierda hasta que la dirigencia junto con la derecha atentaron contra la soberanía’’.

Interrogado sobre si volvería a ser candidato del Revolucionario Institucional a cargos de elección popular, el ex senador Bartlett sostuvo: ‘‘No se trata de que te ofrezcan una senaduría o una diputación. Ésa es una posición ideológica. Ellos tendrían que cambiar su postura entreguista, eso de que han atentado contra la soberanía nacional y que han cogobernado con el Partido Acción Nacional, y ellos no han cambiado, siguen en la total derechización. No podría ir con ellos ni a la esquina: ni con la dirigencia nacional ni con el candidato Enrique Peña Nieto’’.

PETRÓLEOS MEXICANOS, ATADO A SUS REZAGOS, SOSTIENE EL DIRIGENTE SINDICAL Durante su intervención, Enrique Peña Nieto no habló de su propuesta de abrir Petróleos Mexicanos a la iniciativa privada, pero pidió a los trabajadores petroleros que lo hagan suyo y de sus familias, lo que fue respondido con un ¡Peña presidente!, ¡vamos a ganar! ‘‘Que me conozcan más, que sepan lo que postulo para darle a este país rumbo de forma responsable y más desarrollo’’, agregó el ex gobernador del estado de México. Confió en que el respaldo del sector al PRI crezca y se multiplique en beneficio de México, y adelantó que la campaña presidencial que se iniciará en marzo irá más allá del mero ejercicio de una competencia política. ‘‘Significará la oportunidad de un cambio y de retomar un rumbo que el país ha extraviado, y que hoy los mexicanos están a la espera de recuperar.’’

Acusó que en la paraestatal ‘‘vivimos situaciones que ya parecen verdaderos lastres hasta para el país mismo’’, por lo cual, sostuvo, ‘‘Pemex requiere de una revitalización inmediata que posibilite aumentar sus reservas probadas y le permita potenciar el nivel de producción de petróleo crudo y gas’’. El líder petrolero indicó que Peña Nieto tiene claramente es-

tablecidas las tareas al respecto, y ‘‘confiamos en que cuando llegue el momento, Pemex recibirá la atención necesaria para recuperar el desarrollo que le permita impulsar un renovado crecimiento de nuestra economía’’. A la reunión asistieron dirigentes del sindicato petrolero desde distintas partes del país; también el presidente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, y Luis Videgaray, coordinador general de la campaña del precandidato presidencial. En el encuentro, los representantes de la prensa fueron ubicados en la parte de atrás. Reporteros y camarógrafos en mesas, y fotógrafos en un templete. Una vez terminados los discursos se pidió a estos últimos retirarse del salón, sin posibilidad de regresar. Les ofrecieron de comer hamburguesas, en lugar del menú preparado para la ocasión.

Voy a estar donde se defienda el cambio

HELGUERA

Manuel Bartlett, quien en la pasada legislatura se opuso durante seis años a la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex) de la energía eléctrica, que votó contra la llamada ley Televisa y en contra de la privatización educativa, sostiene: ‘‘Yo he dicho que voy a estar en donde se defienda el cambio. Considero que mantener la política neoliberal es lo que nos ha empobrecido, entregado y destruido como país. México está al borde del abismo y hay que rescatarlo. Mi coincidencia es con las izquierdas y con Andrés Ma-

MUCHOS PRIÍSTAS NO ESTÁN DE ACUERDO CON LAS DIRECTRICES QUE LES MARCAN SUS DIRIGENTES Bartlett dijo en entrevista que tiene una espléndida relación con militantes priístas de todo el país. ‘‘Muchos de ellos no están de acuerdo con las directrices de la dirigencia nacional ni con los controles que ejercen los coordinadores del tricolor en la Cámara de Diputados y en el Senado, controles que han venido imponiendo con dinero. Estoy en contra de esa dirigencia desde hace 12 años. No hay ninguna posibilidad de que vaya con la dirigencia nacional del PRI y con Enrique Peña Nieto a puestos de elección popular. Mi coincidencia es con las izquierdas y con López Obrador.’’


VIERNES 13 DE ENERO DE 2012 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló el voto vía electrónica de los ciudadanos del Distrito Federal que viven en el extranjero, con el argumento de que se trata de “potenciar el derecho al voto” con diversas herramientas para llevar ese derecho allende fronteras, de manera más eficiente, amigable y barata. Con esta decisión el TEPJF dio la razón al Instituto Electoral del Distrito Federal y revocó el criterio del tribunal capitalino, que canceló ese mecanismo para la

La resolución obliga a aceptar esos sufragios en la elección de jefe de Gobierno del DF

Avala el TEPJF voto por Internet para capitalinos radicados en el extranjero elección del jefe de Gobierno en 2011-2012, así como el anexo denominado “Procedimiento de votación electrónica por Internet”. Con cuatro votos en favor y uno en contra, los magistrados privilegiaron la tutela de este de-

recho y aseguraron que el código local lo permite. Esta resolución no tiene precedentes, ya que, como planteó Flavio Galván, único magistrado que votó en contra, el sufragio electrónico no está reglamentado en Mé-

“El IFE acatará lo que indica la ley”, señala Valdés Zurita

No habrá prórroga en el cambio de credencial para votar terminación 03 FABIOLA MARTÍNEZ

El Instituto Federal Electoral (IFE) afirmó ayer que no habrá prórroga para tramitar la credencial para votar con fotografía, cuyo plazo vence este 15 de enero, y rechazó el llamado del Congreso para que el primero de julio se permita votar a ciudadanos que tienen documentos con terminación 03. “El IFE acatará lo que indica la ley”, señaló el presidente del instituto, Leonardo Valdés Zurita, al referirse a los plazos que determina el código electoral. De un total de 5.1 millones de credenciales con terminación 03, el IFE calcula que no serán renovadas 3.1 millones: un millón 700 pertenecen a mexicanos que han salido del país, otro millón a personas fallecidas que no han sido dadas de baja del padrón electoral y menos de 500 son identificaciones duplicadas. La consejera Macarita Elizondo, presidenta de la Comisión del Registro Federal de Electores, subrayó que el IFE cumplirá con los plazos que estableció el propio legislador. Al pedirle una opinión acerca de las largas filas que deben hacer los ciudadanos durante más de seis horas para obtener o renovar la credencial, señaló: “les

POLÍTICA 11

diría que no se desanimen. Si por cualquier circunstancia, razones ajenas a su voluntad o con deliberada voluntad dejaron el trámite hasta el último, no se desanimen, tenemos capacidad de respuesta como institución y la intención de que aquellos que

■ Analizan

han realizado el trámite lo concluyan en forma satisfactoria”. En tanto, los módulos del IFE son insuficientes para atender a las personas que acuden a tramitar su credencia para votar. Don José, procedente de Iztacalco, llegó a las seis de la maña-

xico y se usa en pocos países, como Holanda, Austria y Estados Unidos, “pero no (está) en la legislación de nuestro país”. La resolución del TEPJF es definitiva e inapelable, y con ella prosperó el informe circunstancia-

na a un módulo de la junta distrital número 15. A las 12:30 –seis y media horas después– ingresó al inmueble en “remodelación”, donde debió hacer una nueva fila durante aproximadamente otras dos horas. Otros adultos mayores también realizan el trámite en situación similar. El IFE aseguró que los mil 7 módulos trabajan a su máxima capacidad y procesan más de cien mil trámites cada día. Informó que el próximo domingo, a las seis de tarde, se distribuirán fichas para que el ciudadano tramite su credencial la próxima semana.

do y la demanda que presentó el PRD, que impugnó la sentencia dictada por el tribunal local. La ponencia de Salvador Nava, respaldada por la mayoría de magistrados de la sala superior del TEPJF, señala que el anexo para la votación por Internet prevé medidas de seguridad para la emisión del sufragio. Además, aprobó vincular a las autoridades relacionadas con la recepción del voto a cumplir con lo dispuesto en dichos instrumentos jurídicos. En su exposición, Salvador Nava comentó que son atribuciones del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal aprobar los ordenamientos en que se incluye la organización de los procesos electorales y participación ciudadana, así como el “empleo de sistemas electrónicos de votación”. También se autorizó el uso total o parcial de sistemas electrónicos para recibir el voto de los ciudadanos.

consejeros cómo dar celeridad a esa tarea ante posibles contiendas cerradas

Pretenden ampliar grupos para recuento de votos FABIOLA MARTÍNEZ

Ante la posibilidad de que se presente una contienda cerrada en los comicios federales del primero de julio, el Instituto Federal Electoral (IFE) analiza la forma de ampliar los grupos responsables del recuento de votos. En caso de no tomar previsiones, el eventual caudal de casillas que requieran recuento (cuando la diferencia entre primero y segundo lugares sea de uno por ciento o menos, o haya un elevado número de votos nulos), desbordará las capacidades del instituto. En reunión de la Comisión de Organización Electoral se advir-

tió que el modelo de 2009 es insuficiente para aplicarlo este año, por lo cual preparó un documento que plantea la necesidad de fortalecer los mecanismos para dar certeza a los resultados, ya que los cómputos distritales (donde procede el recuento) deben desarrollarse del miércoles 4 al sábado 7 de julio y el tiempo promedio de recuento de una casilla es de 30 minutos. El comité advierte que si no hay ajustes en cuanto a recursos humanos, materiales y tecnológicos, los posibles recuentos no tardarían tres, sino hasta nueve días. En 2006, el marco legal fue insuficiente, por lo que ante la determinación del Tribunal Elec-

toral del Poder Judicial de la Federación de proceder a un recuento sólo en un porcentaje de casillas, hubo conflictos y demandas que derivaron en la reforma de 2007-2008. Con base en esta norma fue posible ejecutar el proceso en tiempo y forma, aunque, advierte el IFE, se trató de una elección federal y no de tres, como ocurrirá este año. En materia de organización, el reglamento aprobado el año pasado indica que el consejo distrital podrá habilitar un espacio alterno (cuando no sea posible contar otra vez los votos en la sede original) y un mes antes de la jornada seleccionará y capaci-

tará a quienes realizarán el recuento. El reglamento prevé dejar en las juntas locales el control del sistema informático para atender la necesidad de correcciones, y el Consejo General del IFE deberá aprobar los lineamientos del recuento cuando considere que existe riesgo de que la sesión de cómputo no concluya en forma oportuna. Las prioridades del IFE se determinan desde ahora con base en los rangos y grupos que hubo en 2009, pero también en la forma en que debe proceder este año, aun cuando no sea posible conocer con anticipación cuáles distritos tendrán que hacer recuentos de votos ni la magnitud de éstos.


12 POLÍTICA • VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

No tiene argumentos para decir que fueron mejores, sostiene

C ORRUPCIÓN

EN EL

IMSS

Reta Cordero a Peña Nieto a comparar logros de gobierno ■

Se compromete a acabar con el analfabetismo a finales de 2018

SERGIO OCAMPO HÉCTOR BRISEÑO

Y

Corresponsales

Ernesto Cordero Arroyo, aspirante a la candidatura del PAN a la Presidencia de la República, retó al priísta Enrique Peña Nieto a echarse un “tirito” para debatir sobre los logros de gobierno de sus respectivos partidos. Este jueves el ex secretario de Hacienda visitó Guerrero y, entre otras actividades, sostuvo un encuentro en Acapulco con unos 800 panistas del puerto y de los municipios de Zihuatanejo, Tecpan de Galeana y Tecoanapa. Aseguró que el PRI “no tiene argumentos para decir que gobernaron mejor que nosotros” y dijo que los 12 años del PAN en Los Pinos son mejores que cualquier periodo similar elegido entre los 70 años que gobernó el PRI. Antes, en Chilpancingo, culpó a los gobiernos estatales del rezago que padece Guerrero. Ante

■ Todos

unos 300 panistas, arremetió contra quienes han gobernado la entidad en años recientes. “Guerrero es, lamentablemente, uno de los estados con mayores rezagos sociales y eso debe terminar; para eso es necesario continuar con los gobiernos humanistas del PAN”, dijo. “Aquí, en Guerrero, el presidente Felipe Calderón ha tenido poca ayuda de los gobiernos estatales, a pesar de que se han enviado muchos recursos que lamentablemente no se han traducido en mejores apoyos para las familias que más lo necesitan”, afirmó. Por eso, agregó, es necesario que el panismo gobierne desde la Presidencia de la República, desde los municipios: “necesitamos más diputados locales y federales del PAN para dar a Guerrero una oportunidad de salir adelante. Lo que está en juego son sus hijos, sus nietos, nuestras familias, que es lo que más nos importa y más

nos duele, y por eso vale la pena sacar la cara por los panistas”. Aseguró que el PAN impedirá “que regrese el pasado a la Presidencia de la República, y por ahí, en una cartulina que me enseñaron, dice que los panistas vamos a impedir que regresen los dinosaurios y su ‘nieto’ a gobernar México. Será su nieto (Enrique Peña), pero sigue siendo un dinosaurio y vamos a impedir que regresen”. Ensalzó al ex presidente Vicente Fox y a Felipe Calderón, quienes, aseveró, “hicieron muchas cosas, pero falta mucho camino que recorrer y hay que avanzar lo más rápido posible, porque las familias pobres quieren una oportunidad para salir adelante”. El precandidato del PAN se comprometió a que al concluir 2018 “todos los mexicanos sepan leer y escribir. Por eso quiero que me apoyen el próximo 5 de febrero, para que triunfe nuestro proyecto”.

los servidores públicos deberán enfrentar la ley, afirma

Ofrece Vázquez Mota impulsar el fortalecimiento del mercado interno JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

AHOME, SIN., 12 DE ENERO. En México nadie puede estar por encima del derecho y es hora de ajustar cuentas con políticos y servidores públicos de todos los niveles de gobierno, porque “todos deberán enfrentar la ley”, afirmó Josefina Vázquez Mota, precandidata del PAN a la Presidencia de la República. En Los Mochis, cabecera municipal de Ahome, la diputada federal con licencia ofreció impulsar el mercado interno y una legislación contra el lavado de dinero. “Me parece que los ciudadanos empiezan a darse cuenta de quién es quién y también a manifestar sus preferencias. He dicho que las elecciones no están resueltas de antemano”, señaló, tras reconocer que no hay nada seguro en las campañas ni en los comicios, sino que se debe ir ganando con el día a día. Vázquez Mota se reunió en privado con el presidente estatal del PAN, Francisco Solano Urías; con el secretario de Desarrollo Económico del gobierno de Sinaloa, Eduardo Ortiz Henrnández, con alcaldes y con legisladores locales y federales. Al encuentro asistió Roberto Balderrama, propietario de una cadena de hoteles que opera en Sinaloa y Chihuahua.

Entre los alcaldes que asistieron a una comida con la precandidata estaban Zenén Xóchihua Enciso, de Ahome; Eleazar Rubio Ayala, de El Fuerte; Juan Carlos Estrada Vega, de Chóix; Saúl Rubio Valenzuela, de Sinaloa, y de Salvador Alvarado, Gonzalo Camacho Ángulo. En conferencia de prensa en el comité municipal del PAN, Váz-

quez Mota dijo que la economía “está firme” y que ella, en caso de ganar la Presidencia, se dedicará a fortalecer el mercado interno. Manifestó que la postulación por el PAN de Isabel Miranda de Wallace a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal fortalece al panismo de esa región y a escala nacional, ya que se trata de una activista y luchadora social.

ROCHA

El debate entre panistas sólo se difundirá por Internet Cecilia Romero, secretaria general del PAN, confirmó que el 17 de enero se realizará el primer debate entre los precandidatos presidenciales Ernesto Cordero, Santiago Creel y Josefina Vázquez Mota. El encuentro no será transmitido por televisión abierta, porque violaría la legislación electoral, por lo cual se difundirá por Internet. Romero estimó que el debate tendrá una duración de una hora, comenzará a las 19 horas y se celebrará en el auditorio de la sede nacional del blanquiazul.

Expresa su apoyo a Isabel Miranda como candidata en el DF

Insiste Creel en que atacará la fuente de poder del crimen organizado ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 12 DE ENERO. Santiago Creel Miranda, pre-

candidato del PAN a la Presidencia de la República, insistió en su propuesta de crear una secretaría del interior para combatir al crimen organizado, con el propósito de reducir los niveles de violencia y “regresar la paz al país”. Explicó que esa dependencia implicaría “una estrategia de menos balas y más inteligencia; que nos permita agrupar lo que hoy está disperso, lo que hoy hacen

muchas instituciones federales, en una sola. Propongo un mando único a escala federal, respetando el estatuto de las fuerzas armadas”. En conferencia de prensa celebrada en Tuxtla Gutiérrez, el ex secretario de Gobernación reconoció “el enorme esfuerzo que ha hecho el presidente Felipe Calderón y la forma en que ha enfrentado la criminalidad”, pero consideró que es momento de cerrar una etapa y propuso “un cambio en la estrategia de seguridad pública para reducir los niveles de violencia”.

Explicó que su plan es concentrar en la secretaría del interior las dependencias relacionadas con la seguridad, que ahora dependen de la Procuraduría General de la República y de las secretarías de Seguridad Pública, de Gobernación y de Comunicaciones y Transportes, entre otras. Creel Miranda dijo que plantea también crear una agencia contra la delincuencia organizada, ya que “hoy son muchos los responsables y distintas instituciones”. Precisó que el propósito de esa agencia sería “cambiar la estrategia para

Acerca del formato, explicó que será similar al que se utilizó hace seis años entre los precandidatos Santiago Creel, Felipe Calderón y Alberto Cárdenas. En aquella ocasión hubo posibilidad de hacer réplicas. La secretaria general del PAN confió en que el próximo martes no habrá descalificaciones y prevalecerá el respeto entre los aspirantes a Los Pinos, y reiteró que se tiene previsto un segundo debate antes de la primera vuelta electoral del 5 de febrero. GEORGINA SALDIERNA

reducir los niveles de violencia, dando prioridad a los grupos más violentos y atacando la fuente de poder de los mismos: el dinero. Debemos atacar el negocio del crimen organizado de manera directa. Si a un gerente se le mete en la cárcel no quiere decir que el negocio termine. Por eso necesitamos atacar el patrimonio con esta nueva agencia, que priorizará la inteligencia sobre las balas”. Además, “tenemos que ir a la fuente de la violencia, que son las 429 cárceles distribuidas en el país, muchas tomadas por el crimen organizado y donde se gesta una escuela de delincuentes”. Por otra parte, Creel Miranda expresó su apoyo a Isabel Miranda de Wallace, virtual candidata del PAN a la jefatura del Distrito Federal. “No es mi parienta, pero como si lo fuéramos, porque ya estamos en la misma causa.”


VIERNES 13 DE ENERO DE 2012 •

KARINA AVILÉS

El inminente relevo de Alonso Lujambio Irazábal en la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha generado presiones para que un integrante de la comunidad educativa ocupe el cargo. No obstante, aún no se descarta que el ex presidente del PAN Luis Felipe Bravo Mena pudiera ser designado en ese cargo por el presidente Felipe Calderón. Ante las versiones de que Lujambio Irazábal presentó su renuncia al jefe del Ejecutivo federal, el director general de Comunicación Social de la Presidencia, Jaime Alcudia, sostuvo: “no hay renuncias, es muy claro el comunicado”. Luego de que Lujambio –quien enfrenta insuficiencia renal severa y padece un mieloma múltiple (cáncer)– fue trasladado ayer a un hospital en Estados Unidos, el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo

Comunicación Social de la Presidencia sostiene que “no hay renuncias”

El director del IMSS confirma el hecho; la SEP señala que informará con oportunidad

Trasladan a Alonso Lujambio a hospital de EU; Tuirán, encargado del despacho Tuirán, quedó como responsable del despacho. Ayer, a temprana hora, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Daniel Karam, confirmó que el titular de la SEP fue trasladado a un nosocomio del país vecino. Sin embargo, la secretaría afirmó que no sabía adónde y a qué sanatorio fue llevado Alonso Lujambio. En el contexto de una conferencia de prensa relacionada con el monumento Estela de Luz,

El Edomex trabajará con el Ejército: Eruviel Ávila

Jaime Alcudia respondió a lo anterior: “Lo desconozco”. Lujambio Irazábal llegó a las 7:30 horas al hangar presidencial en una ambulancia de terapia intensiva del IMSS. Más tarde la SEP emitió un comunicado en el que señala que el titular de la dependencia ingresó “a una segunda fase del tratamiento que sigue contra el mieloma múltiple en etapa inicial que se le detectó y que fue dado a conocer el pasado 11 de noviembre por la Presidencia de la República”.

PETROLEROS

A P O YA N A

De acuerdo con el artículo 52 del reglamento interior de la SEP, las ausencias del titular deben ser suplidas por el subsecretario de Educación Superior, por lo que dicha responsabilidad recae en Rodolfo Tuirán. En un comunicado, la SEP informó que “en cuanto se tenga alguna información adicional al respecto, se dará a conocer oportunamente”. Lujambio Irazábal fue hospitalizado el pasado 23 de octubre a consecuencia de una insufi-

PEÑA NIETO

ciencia renal severa. El 4 de noviembre fue internado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición Salvador Zubirán para ser atendido de un mieloma múltiple.

EL INMINENTE RELEVO EN LA SEP GENERA PRESIONES

ENTRE LA COMUNIDAD

EDUCATIVA

El 23 de noviembre, después de un mes de ausencia en la Secretaría de Educación Pública, retomó sus actividades. Sin embargo, trascendió que desde el pasado domingo se encontraba en el área de terapia intensiva del citado hospital. De ahí fue trasladado a un nosocomio estadunidense, cuyo nombre no se precisó.

Se prevé anuncio para el lunes

ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MÉX. 12 DE ENERO. El gobernador Eruviel Ávila Villegas anunció que su administración trabajará en forma coordinada con el Ejército para enfrentar la ola de violencia que se vive en el valle de México, que ha dejado 23 ejecutados en los primeros 12 días del año: 19 en Chalco, Ecatepec, Naucalpan y Nezahualcóyotl. En tanto, el procurador de Justicia, Alfredo Castillo, dijo que los crímenes recientes son producto de un reacomodo de grupos del crimen organizado que disputan el control de la plaza para distribuir y comercializar drogas. Entrevistado después de atestiguar la firma de un convenio para incrementar la producción de maíz en el estado de México, el mandatario priísta comentó que se afinan estrategias en conjunto con la Federación para contrarrestar la problemática. “Haremos uso de la ley para combatir a la delincuencia. Yo no me siento desafiado. Siento que estoy cumpliendo con mi deber y no voy a bajar la guardia”, aseguró. Dijo que continuará con los operativos y trabajará “coordinadamente con el Ejercito, el gobierno federal y el del Distrito Federal”. De acuerdo con datos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, células de los grupos criminales La Familia Michoacana y La Mano con Ojos son los que han perpetrado la mayoría de ejecuciones de este año. Ávila Villegas recalcó que su tarea es combatir a todo a aquel que atente contra la ciudadanía.

POLÍTICA 13

En la tarea de recuperar la viabilidad de México como país, los trabajadores petroleros se suman al proyecto del abanderado del PRI, Enrique Peña Nieto, afirmó Carlos Romero Deschamps, dirigente de este gremio, durante una comida con miembros del sindicato celebrada en el Distrito Federal

En la actualidad ocupa el cargo de secretario general del Cisen

Gustavo Mohar será subsecretario de Migración y Asuntos Religiosos FABIOLA MARTÍNEZ

Gustavo Mohar, secretario general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), será nombrado subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación. El nuevo funcionario se incorporará el lunes próximo al equipo de Alejandro Poiré, con quien ya trabajó durante el breve paso del titular de Gobernación por la dirección general del Cisen. Sin embargo, como se ha difundido, desde hace dos meses persisten en Gobernación vacantes de alto nivel. La Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y Dere-

chos Humanos, así como la Oficialía Mayor, están acéfalas. Acerca de la inminente salida de René Zenteno de la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos y la llegada de Mohar, Gobernación no ha dado ningún informe. No obstante, fuentes consultadas indicaron que el cambio ya fue autorizado. En esta área está pendiente, por ejemplo, concluir el proceso de expedición de la cédula de identidad para menores de edad, el reglamento de la Ley de Migración y decidir sobre una sanción contra la arquidiócesis de México, en acatamiento a una resolución de la autoridad electoral federal.

Desde la década de los 80, Mohar ocupó diversas representaciones internacionales del gobierno mexicano. En el sexenio anterior fue negociador del presidente Vicente Fox para la reforma migratoria con el entonces gobierno de George W. Bush. También fue director general de Protección y Asuntos Consulares de Relaciones Exteriores. De no haber un viraje en esta posición, llegará a las oficinas de Bucareli un funcionario con varios lustros de experiencia en asuntos internacionales. Mohar es abogado por la Universidad Iberoamericana; en noviembre de 2003 se integró al consejo consultivo del Instituto

Trascendió que el próximo lunes podría darse a a conocer el anuncio del relevo. Los nombres que se mencionan para remplazar a Alonso Lujambio son los del ex presidente del PAN Luis Felipe Bravo Mena; el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán; la directora general del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante; el subsecretario de Educación Básica, Francisco Ciscomani, y el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez.

Nacional de Migración; antes trabajó asuntos en esta materia desde un despacho privado (Mohar Quan & Fanning Law Gropu) especializado en litigios con China, México, Estados Unidos y la India. En los inicios de su desempeño profesional, trabajó en la embajada de México en Estados Unidos como representante de Gobernación; en Europa hizo lo propio como enviado de Pemex y fue secretario particular de Jesús Silva Herzog cuando era secretario de Hacienda. Luego ocupó representaciones en materia de política bilateral y multilateral; dirigió organismos económicos internacionales y fue jefe del Departamento de Bloques de Integración Económica. También fue director de México ante el Banco de Desarrollo del Caribe y negociador del Acuerdo de Cooperación Económica de México con el Banco Centroamericano de Integración Económica.


14 POLÍTICA • VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

DE

LA

REDACCIÓN

Un grupo de pistoleros ejecutó a un hombre dentro de una escuela primaria de Ciudad Juárez, Chihuahua, cuando los alumnos estaban en clases. La jornada violenta en la entidad cerró con otros ocho asesinatos. Las labores académicas se realizaban con normalidad en la primaria estatal Cuauhtémoc hasta que, cerca de las 13 horas, un sujeto entró corriendo al plantel y tras él un grupo de presuntos sicarios, quienes le dispararon y lo mataron. El cuerpo del individuo, de entre 25 y 30 años de edad, quedó tendido en la cancha de basquetbol del colegio, ubicado en la colonia Morelos I, al suroriente de esa localidad fronteriza. Algunos testigos aseguraron que el hombre iba herido y trataba de buscar refugio. El vocero de la Secretaría de Seguridad Pública, Adrián Sánchez, señaló que el homicidio provocó pánico entre estudiantes, personal docente y padres de familia que se encontraban en los alrededores del colegio. Los alumnos fueron entregados a sus padres para que regresaran a sus casas, mientras decenas de policías y militares resguardaron la escuela. Autoridades policiacas de Chihuahua dieron cuenta de otras ocho muertes: hallaron tres cadáveres en una fosa clandestina del municipio de Tomochi; dos personas fueron asesinadas en la capital y las demás en Ciudad Juárez, Parral y Saucillo.

Documentan autoridades 34 asesinatos en siete entidades del país

Sujetos armados ejecutan a un hombre en escuela primaria de Ciudad Juárez ■

Mueren ocho presuntos sicarios en nuevos enfrentamientos con la PF en Zacatecas

ves en calles del municipio de Lerdo, Durango; por la tarde el cuerpo de una de ellas fue encontrado en un camino que conduce al ejido El Cariño, en la misma localidad. La otra menor fue hallada con vida y trasladada a un hospital, donde los médicos reportaron que su estado de salud es crítico. Ambas tenían un impacto de bala en la cabeza. En esta entidad se documentaron cinco ejecuciones más: cuatro en Lerdo (dos de los occi-

sos fueron identificados como los hermanos Saúl y José Patiño Salas, de 17 y 18 años) y una en Santiago Papasquiaro. Por otra parte, en la periferia de la cabecera municipal de Tuzantla, Michoacán, la mañana de este jueves fue encontrada la cabeza de un hombre que fue identificado como Alfredo López Arellano, hermano del director de obras públicas del ayuntamiento. Junto a los restos estaba un mensaje firmado por la organización criminal Los Caballeros

Templarios, que se atribuyó el crimen. El cuerpo del occiso aún no ha sido localizado. También se reportó el asesinato o el hallazgo de cuerpos de otras 10 personas: tres en Nuevo León, dos en Jalisco, dos más en Morelos, otro tanto en Colima y una en Sinaloa.

Se ampara ex futbolista acusado de secuestro El ex portero del club de futbol Monterrey Omar El Gato Ortiz

Enfrentamientos en Zacatecas

EL HOMICIDIO PROVOCÓ PÁNICO ENTRE ALUMNOS, PERSONAL DOCENTE Y PADRES DE FAMILIA

Descubren túnel en penitenciaría de Chihuahua Custodios del penal estatal descubrieron este jueves un túnel construido bajo el piso del comedor de la prisión, ubicada en el municipio de Aquilés Serdán, conurbado a la capital de Chihuahua, tras una investigación de varios meses. La fiscalía especializada en ejecución de penas dio a conocer que la excavación –de 35 metros de longitud, 12 de profundidad y 80 centímetros de diámetro– se inició hace más de dos años y para realizarla se utilizó herramienta básica. El pasadizo estaba equipado con cables de energía eléctrica y focos. También había un rifle automático, un cargador para balas de grueso calibre, cartuchos, ropa, cubetas, marros y cinceles. Según las investigaciones, el túnel se construía para la fuga de reos.

Levantan a dos menores en Durango; ejecutan a una Dos hermanas, de 15 y 17 años de edad, fueron levantadas por desconocidos la mañana del jue-

promovió ante el juzgado cuarto de distrito un amparo contra el arraigo aplicado en su contra por su presunta participación en una banda de secuestradores. El Gato Ortiz argumentó que elementos de la policía ministerial lo torturaron para que aceptara su responsabilidad en los secuestros que le imputan. Por otro lado, debido a que no aprobaron los exámenes antidopaje, autoridades penitenciarias de San Luis Potosí cesaron a 17 custodios de la cárcel La Pila y del Centro de Internamiento Juvenil, informó el secretario general de Gobierno, Cándido Ochoa.

Aspecto del túnel construido bajo el comedor del penal estatal de Chihuahua, en el municipio de Aquiles Serdán, que presuntamente serviría para la fuga de reclusos ■ Foto La Jornada

El grupo criminal es de origen hindú; hay 5 mexicanos detenidos

La Siedo pide apoyo internacional para desmantelar red de tráfico de personas GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) solicitó la colaboración de autoridades de Europa, India y países de Centro y Sudamérica para completar el desmantelamiento de una red internacional de origen hindú, dedicada al tráfico de personas con destino a México, reveló el subprocurador José Cuitláhuac Salinas Martínez en entrevista con La Jornada. La organización, de la cual fueron detenidos en diciembre pasado cinco mexicanos, cobra-

ba en promedio 50 mil dólares por cada persona que era trasladada de India a Estados Unidos. “Se trata de una investigación importante, no sólo a escala nacional, sino internacional, por las implicaciones (...) A cada migrante le pedían 50 mil dólares o más para trasladarlos. La ruta era India, Luxemburgo, Brasil, Perú, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, México y Estados Unidos.” El descubrimiento de la red de tráfico de personas comenzó con una denuncia anónima y “en 10 días dimos resultados a la sociedad: localizamos tres domicilios en la delegación Tláhuac y con la

información obtenida se solicitó una orden de cateo el 13 de diciembre. En uno de los domicilios, ubicado en la calle Estación Taxqueña, había ocho personas de nacionalidad hindú y con base en ese hallazgo se detuvo a los integrantes de la familia Segura Salazar, integrada por tres hombres y dos mujeres, que vivían del tráfico de indocumentados. “En una libreta apuntaban cierto seguimiento de la alimentación de cada uno de los migrantes, y en esos datos pudimos más o menos advertir cierta regularidad en sus actividades. “En la ciudad de México, los

Elementos de la Policía Federal (PF) sostuvieron dos enfrentamientos en Zacatecas, que dejaron un saldo de ocho presuntos criminales muertos y un agente herido. Fueron liberadas dos personas secuestradas y se decomisaron armas largas, un “vehículo modificado” y 300 kilos de droga. La Secretaría de Seguridad Pública federal informó que “tras repeler dos agresiones consecutivas de personas armadas, elementos de la PF rescataron a dos personas que estaban privadas ilegalmente de su libertad”. El primer choque armado ocurrió en el rancho El Peñasco, ubicado en el camino que conduce al poblado del mismo nombre. En ese lugar fueron abatidos dos presuntos delincuentes. Más tarde, sobre el kilómetro 38 de la autopista Fresnillo-Zacatecas ocurrió otro enfrentamiento con personas que viajaban en dos camionetas; seis resutaron muertas.

migrantes fueron llevados a un inmueble en la delegación Tláhuac, una vecindad, donde los tenían confinados en una habitación y las mujeres mexicanas se encargaban de darles de comer y atender sus necesidades básicas. “Para que esta gran red internacional sea desarticulada en todos sus eslabones”, agregó, se ha pedido información a otros países con el propósito “de robustecer nuestra investigación y que las autoridades internacionales hagan lo propio en sus respectivos territorios”. Los cinco presuntos traficantes de personas detenidos están sujetos a proceso penal. Los tres hombres por delincuencia organizada y tráfico de personas, y las mujeres sólo por tráfico. Sin embargo, en ningún caso podrán obtener la libertad bajo fianza, sostuvo el subprocurador Salinas Martínez.


VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

15

POR UNA CIUDAD DE LIBERTADES PLENAS Y SUSTENTABLE La candidatura a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal del Dr. MIGUEL ÁNGEL MANCERA ESPINOSA sería la salvaguarda de las libertades alcanzadas en los últimos años y mucho aportaría a una conducción renovada de la ciudad capital. Esta candidatura externa sugiere prudencia y buen tino en el ejercicio del poder, promovería más acciones por la seguridad pública con respeto a los derechos humanos, abonaría a favor de la ética política que debe distinguir a los funcionarios públicos, favorecería recurrir a los expertos para los cargos de responsabilidad y refrendaría a la Ciudad de México como un espacio de libertades y derechos ciudadanos, incluyendo los de las minorías y de la diversidad social. Además, sería una buena apuesta para dotar de plenos derechos políticos a la Ciudad y para retomar el urgente reordenamiento del espacio urbano, así como para avanzar en la regeneración del medio ambiente, objetivos que redundarían en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de nuestra gran urbe. ATENTAMENTE Académicos, Científicos y Creadores Agustín Basave, Científico Social Alberto Darszon Israel, Científico Alberto Ken Oyama, Científico Alejandro Frank Hoeflich, Científico Alexandro Olea Trueheart, Abogado Alma Estela Martínez Borrego, Científico Social Alvaro Arreola, Científico Social Antonio Escobar Ohmstede, Historiador Areli Rojas Rivera, Activista de Derechos Humanos Arnoldo Krauz, Médico Axel DidrikssonTakayanagui, Científico Social Blanca Guerra, Actriz Bolívar Huerta Martínez, Profesor Braulio Peralta, Editor Carlos Andrade Ruiz, Abogado Carlos Gay García, Científico Carlos Gual Castro, Médico Carlos Montes de Oca, Científico Social Cecilia Ezeta Genis, Diseñadora Gráfica César Buenrostro, Ingeniero Claudio Estrada Gasca, Científico Clemente Ybarra, Médico Diana Bracho, Actriz Diego Valadés, Jurista Donasiano Salgado López, Contador Público Elizabeth Chamlati Aguirre, Médica Elvira García, Periodista Enrique González Pedrero, Politólogo Enrique Ruiz-Velasco, Científico Social Félix RecillasTarga, Científico Fernando Larrea Gallo, Médico Guillermo Sheridan, Escritor Héctor Bonilla, Actor Héctor Castillo Berthier, Científico Social Helena Beristáin, Humanista Ignacio Marván Laborde, Científico Social Ignacio Toscano, Promotor Cultural Ileana Villalobos Estrada, Ambientalista Irene Márquez Lucero, Ingeniera Isaias A. Durawn, Profesor Isela Vega, Actriz Jaime Mas Oliva, Científico Javier Torres Parés, Historiador Jorge Amigo Castañeda, Economista Sector Privado

Jorge Mario Magallon Ibarra, Jurista Jorge Márquez Muñoz, Politólogo Jorge Saltigeral Oaxaca, Profesor José Bargas Díaz, Científico José Luis Calva, Científico Social José Ramón Eguibar Cuenca, Científico José Valdés Galicia, Científico Juan Tover Botello, Dramaturgo Julián Güitron Fuentevilla,Jurista Juan Villoro, Escritor León Olivé, Filósofo Leoba Castañeda Rivas,Abogada Luisa Durón Crespo, Música Manuel Mena Jara, Científico Marcela Rodríguez, Compositora Maricarmen Serra Puche, Científica Social Marilina Barona del Valle, Promotora Cultural Mario Huerta Parra, Ingeniero Mario Melgar Adalid, Abogado Marta Eugenia García Ugarte, Historiadora Marta Lamas, Profesora Mauricio Márquez Lucero, Profesor Miguel Necoechea, Director y Productor de Cine Nestor de Buen Lozano, Jurista Octavio Rodríguez Araujo, Científico Social Oscar Prospero García, Científico Pablo Guisa Koestinger, Promotor Cultural Pável Sosa Martínez, Ingeniero Rafael Loyola Díaz, Científico Social Raúl Aguilar Roblero, Científico Raúl Carrancá y Rivas, Jurista René Drucker Colín, Científico René Jiménez Ornelas, Científico Social Reyes Haro Valencia, Científico Rolando Tamayo y Salmorán, Jurista Ruperto Patiño Manfer, Abogado Samuel León y González, Politólogo Vanessa Bauche, Actriz Víctor Manuel Toledo, Científico Víctor Manuel Romero Rochín, Científico Xavier Olea Peláez, Abogado Xavier Olea Trueheart, Abogado Yolanda Pérez Sanitllán, Profesora Adhesiones: cocaimov@gmail.com Responsable de la Publicación: Bolívar Huerta Martínez


16 POLÍTICA • VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

ANDRÉS TIMOTEO MORALES Corresponsal

JALAPA, VER., 12 DE ENERO. La derrota de los capos de los cárteles del narcotráfico sólo es posible con el refuerzo de las instituciones del Estado y el combate a la corrupción, sostuvo aquí Juan Carlos Henao, presidente de la Corte Constitucional de Colombia. Agregó que mientras existen quienes señalan que México está en fase de colombianización, hay ánimo de su país –que logró abatir la incidencia criminal y superar las masacres multitudinarias que se cometieron en los años 80 del siglo pasado– de compartir experiencias y colaboración. Resaltó que una de las medidas exitosas de ese combate fue proveer de recursos técnicos, materiales y humanos al Poder Judicial y, sobre todo, especializar y proteger a los jueces en materia del crimen organizado con el fin de que no se convirtieran en blanco de los delincuentes, sino pudieran desempeñarse en forma drástica para encarcelarlos. Al participar en el foro Seguridad con Legalidad, que se realiza en esta ciudad a convocatoria del gobierno estatal y la Universidad Nacional Autónoma de

Decomisa la Sedena armamento en Hidalgo Elementos del Ejército encontraron oculto en un socavón, en el municipio de Mineral del Chico, Hidalgo, “equipo táctico” utilizado por miembros de la delincuencia organizada que operan en la zona, y en otra acción decomisaron un arsenal, informó la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Agregó que el pasado día 9, en el poblado de San Antonio, ubicado en las inmediaciones de la mina San Juan El Gallo, en dicho municipio, los soldados encontraron material y equipo táctico. Los militares intensificaron sus operaciones en el área y en los alrededores del poblado San Miguel Sebastián Capulines, del mismo municipio, y localizaron abandonado un vehículo en cuyo interior se encontraba armamento y equipo. Del hallazgo se repotaron 38 armas largas, cinco pistolas, tres lanzagranadas, 10 granadas de mano, 27 granadas calibre 40 mm, un cartucho de alto explosivo (hidrogel) utilizado para labores de minería y 8 mil 161 municiones de diferentes calibres. La Sedena indicó que esas acciones buscan “debilitar de manera contundente las estructuras operativa y logística de los grupos delictivos que tienen presencia en dicho estado”. Agregó que se continuará con las operaciones en la jurisdicción “para acotar e inhibir las actividades de las bandas delictivas”. DE LA REDACCIÓN

■ Afirma

que el combate a la corrupción es clave para mermar el poder de los capos

Fortalecer instituciones para derrotar al narco, recomienda jurista colombiano ■

Juan Carlos Henao, presidente de la Corte Constitucional de ese país, ofrece apoyo a México

México, el ministro colombiano recordó que la corrupción política también fue un freno en su país para abatir la criminalidad. “Los capos del narcotráfico tenían mucho poder de corrupción y hasta poderes políticos. Pablo Escobar en persona fue representante a la Cámara (de Diputados), y eso demuestra el poder político tan grande que alcanzó a tener, pero terminó muriendo a manos del Estado. Se le venció porque se fortalecieron las instituciones”, recordó. Henao insistió en que si se consolida la fuerza del Estado es posible vencer a los cárteles del crimen organizado, como se hizo en Colombia con el fortalecimiento de la Fiscalía General de la Nación, a la que se dotó de recursos, suministró técnicos y jueces especializados y protegidos para juzgar a los criminales. “Se dice mucho que México se ha colombianizado un poco. Ustedes están viviendo lo que a nosotros nos tocó vivir en los años 80. En ese sentido, sería muy útil cualquier diálogo que haya entre gobiernos, entre instituciones judiciales, entre jueces penales, para saber cómo se han ido superando las situaciones de matanzas, de masacre que existían en Colombia. En este momento ya prácticamente han desaparecido”, sostuvo. Añadió que un tema que causó polémica, pero que se aplicó un tiempo en Colombia, fue la figura de los “jueces sin rostro”, que era mantener bajo anonimato la identidad de los juzgadores,

aunque después se declaró inconstitucional y dejó de usarse. En México, insistió, tendrán que ser las autoridades las que decidan el modelo a adoptar. En cualquier caso, “hay mucho ánimo de cooperación técnica, de cooperación académica. Se pueden compartir experiencias y salir adelante en algo que es común y es que el narcotráfico no es imponga como criterio de solución de la vida social”. En Colombia se mantiene un esquema de jueces especializados en asuntos del crimen organizado y se les brinda protección

especial, aunque ya no actúan en el anonimato. “Se les dio protección, un carro blindado, escoltas y una forma de proteger su vida, y eso fue bastante útil”, aseveró. Destacó que un mecanismo para salvaguardar a la población que está en medio de la violencia armada del crimen organizado es legislar con el fin de que el Estado se haga responsable de los millones de desplazados. Otro mecanismo es brindar a las víctimas la posibilidad de reclamar al Estado la reparación del daño sufrido.

El gobernador de Veracruz, Javier Duarte, durante el foro Seguridad con Legalidad, que se realiza en Jalapa

■ Crea jurisprudencia para que reos purguen prisión cerca de domicilio

Ordena la SCJN regresar a 12 presos al penal de Cieneguillas, Zacatecas JESÚS ARANDA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) creó jurisprudencia que garantiza a los detenidos purgar prisión en el reclusorio más cercano a su domicilio, como condición esencial de la readaptación social. Por mayoría, el pleno ordenó ayer el inmediato traslado de 12 reclusos que fueron transferidos en contra de su voluntad a un penal en Veracruz, aun cuando purgaban sus condenas por fuga de reos en el penal federal de Cieneguillas, Zacatecas. Los ministros señalaron que de acuerdo con el artículo 18 constitucional, las personas condenadas a prisión tienen derecho

En Colombia se ha atendido “la situación de 4 millones de personas desplazadas a punta de machete y bala de sus lugares de origen”, afirmó. Así, el Estado está obligado a “tomar medidas para resarcir el daño y aceptar obligaciones de dotar de apoyo médico, vivienda, educación y salud, además de otorgar indemnizaciones, ofrecer excusas o disculpas públicas y ordenar acciones a favor de personas dañadas sin justificación alguna. Es una forma de protegerlas, de que el Estado asuma su responsabilidad”, concluyó.

a una audiencia antes de ser enviados a otra cárcel, siempre y cuando no estén sentenciados por delincuencia organizada o sean internos que requieran medidas especiales de seguridad. También tomaron en cuenta que la Carta Magna señala que la garantía a la reinserción social es un derecho fundamental y que, precisamente purgar sentencias cerca de sus familias facilita la misma. La aplicación de esta jurisprudencia beneficiará a detenidos que fueron trasladados a otro estado de manera inconstitucional, como ocurrió en 2006 a integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). En años pasados, los gobier-

nos federal y estatales han enviado a integrantes de movimientos sociales a purgar sentencias en reclusorios de otras entidades. Otra práctica ha sido que se les sigan los procesos penales en estados diferentes a aquellos en los cuales ocurrieron los hechos que les imputaron. En 2006, durante el conflicto social que vivió Oaxaca, el entonces jefe del Estado Mayor de la Policía Federal Preventiva, Ardelio Vargas Fosado, informó que 149 detenidos, la mayoría integrantes de la APPO, fueron trasladados de los penales de Miahuatlán y Tlacolula, Oaxaca, al de Tepic, Nayarit y a otras cárceles del país. Lo anterior, con el argumento

de que en Oaxaca no había condiciones para mantenerlos presos. El pleno consideró que al no haber una ley reglamentaria que precise las condiciones en las cuales los sentenciados pueden purgar sus sentencias en los penales más cercanos a su domicilio, se debe aplicar directamente el artículo 18 constitucional, el cual señala que es un derecho fundamental del detenido cumplir su sentencia en el reclusorio más cercano, como condición esencial para su readaptación. Con base en lo anterior, la Corte ordenó trasladar de inmediato al penal de Cieneguillas, Zacatecas, a Rodrigo Martínez Monterrubio, Valentín Sagredo Mauricio, Lorenzo Horta Íñiguez, Manuel de Jesús Rosales Rodríguez, José Refugio Gómez Escobedo, Biviano Hernández Rodríguez, Juan Francisco Pinales Hernández, Martín García Valadez, Rodolfo Casas Sandoval, Diego Armando Vázquez, Serafín Sánchez Rodríguez y Alfredo Sánchez de la Rosa.


VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

17

A LA OPINIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL ¿POR QUÉ APOYAMOS AL DR. MIGUEL ANGEL MANCERA? La Ciudad de México es el corazón de nuestro país y queremos que siga siendo segura, que continuemos disfrutando de las diversas expresiones artísticas y culturales, se fomente la ciencia, asegure el empleo, educación y valores, se garanticen los servicios de infraestructura urbana, amplíe el transporte eficiente y la movilidad urbana con respeto al medio ambiente, se consoliden los derechos a la salud, alimentación y los programas sociales para los sectores vulnerables; pero sobre todo, queremos conservar nuestra identidad, nuestra riqueza histórica, nuestra tolerancia y la equidad que juntos hemos construido, donde todos los derechos son para todas y todos. Los firmantes desarrollamos las más diversas actividades y en nosotros existe la pluralidad de pensamiento, nuestro compromiso es con un proyecto de Ciudad que consolide lo alcanzado y quien represente sus mejores valores, por ello estamos ciertos de que Miguel Ángel Mancera cuenta con el arraigo, la capacidad, la formación profesional y la vocación para dirigir el gobierno del Distrito Federal.Tiene la visión humanista, la sensibilidad, la entrega y el amor por sus habitantes, para darle a ese gobierno un enfoque incluyente, comprometido y de entrega para esta maravillosa Ciudad. Nuestras palabras surgen de nuestro conocimiento de la calidad ética, profesional y ciudadana que Miguel Ángel Mancera Espinosa ha tenido a lo largo de su vida como estudiante, profesionista y servidor público, así como los resultados que la sociedad entera ha visto de su trabajo, y por eso le manifestamos nuestro apoyo en sus aspiraciones para ser candidato a Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

ATENTAMENTE Dip. Francisco Hernández Juárez, Secretario General del Sindicato de Telefonistas y Presidente Colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores

Saúl Pérez Peñaloza, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la H. Cámara de Senadores

Agustín Rodríguez Fuentes, Secretario General del STUNAM y Presidente Colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores

Areli Guadalupe Domínguez Castillo, Secretaria del Sindicato Único de Trabajadores del Instituto Nacional de Perinatología

Cap. Fernando Perfecto, Presidente Colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores

Ella Mae Georgina Pliego Carbajal, Secretaria del Sindicato de Empleados del Servicio de Anales de Jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal

Lic. Martín Esparza Flores, Secretario General del Sindicato Mexicano de Electricistas Dip. Valdemar Gutiérrez Fragoso, Secretario General del Sindicato del IMSS

José Antonio Herrera Solís, Secretario del Sindicato Nacional de Trabajadores del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa

Juan Ayala Rivero, Presidente del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del D.F.

Pablo Ramírez Balderrabano, Secretario del Sindicato de Unión de Obreros y Empleados de Productos Químicos, Oleaginosos, Derivados y Conexos del D.F.

Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección Sección

Oscar Mario Herrera Hernández, Secretario del Sindicato de Unión de Trabajadores y Empleados de Restaurantes, Bares, Hoteles, Centros Nocturnos, Centros Deportivos, Recreativos y Sociales del D.F.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

Horacio Santiago Ramírez Cuauhtémoc Salvador Zúñiga García Alfredo Delgado Vázquez César Piña Rodríguez Armando Luciano Avila J. Edel López Paz José Guadalupe Goycochea Pineda Alberto Ocampo García Roberto Santana Cruz Salvadro Guzmán Hernández José Fernando Vázquez Vázquez Héctor Carreón Garcés Marco Antonio González Sánchez Osbert Esquivel Jaramillo Alberto Gervasio Zamora Flores Adrián Arroyo Falcón Trinidad Miguel Campuzano Martínez Roberto García Ruiz Susana Paz Martínez Hugo Benito Alvarez Pérez Miguel Angel Reyes Guerrero Jorge Castro Carpio Carlos Rodríguez Hernández Dolores Patricia Martínez Aguirre Luis Oscar Sifuentes Butzman Ulises Eduardo Pérez Huerta Fernando Osorio Yllescas Joel García Trujillo Agustín Alba Ramos Tirso S. Lemus Alcantar Rafael Torres Correa Víctor Manuel Sandoval Castillo José Delgado López Octavio Aguilar Maya Felipe García Cruz Antonio Enrique Aceves Gutiérrez María Inés Verjel Martínez Hilario Andrés Rivera Bolaños María del Rocío Franzoni Lobo

Alejandro Herrera Hernández, Secretario General de la Asociación Sindical de Empleados y Trabajadores del Comercio y Oficinas Particulares del D.F. Fortino de Jesús del Olmo Hernández, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Industria Gastronómica, Hotelera, Fabricación, Distribución y Empacado de Alimentos en General José Rubén Martínez Corona, Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos Crescencio Morales Avila, Dirigente Nacional de “El Barzón Popular” Dip. José Arturo López Cándido, Partido del Trabajo Dip. Juan Pablo Pérez Mejía, Partido del Trabajo Martha Patricia Cano Martínez, Secretaria General del Sindicato de Modelos y Edecanes del D.F. Mario Hernández González, Secretario General del Sindicato vanguardia Obrera y Servicios del D.F. Octavio Arellano González, Secretario General del Sindicato Nacional de la Industria Alimenticia Miguel Ángel Hernández Bautista, Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de la Productora Nacional de Biológicos y Veterinarios Lic. Agustín Miranda Solís, Secretario General de la Federación Obrera Revolucionaria de Agrupaciones Sindicales” Lic. Mario Farastieri”

Lic. Diego Valdéz Medina, Secretario General de Trabajadores del Poder Judicial del D.F.

José Luis Aldana Muñiz, Presidente de la Asociación Civil ICARO (SNTTTASS)

Georgina Pacheco Montes, Secretaria General del Sindicato de Trabajadores de la Asamblea Legislativa del D.F.

Eliazar Javier Romero Zarate, Coordinador General de la Comisión Permanente de Transporte del D.F.

Antonio Piña Lara, Presidente del Sindicato de Trabajadores Democráticos de la PGJDF Lic. Javier PiedrabuenaMorrison, Secretario General del Sindicato Independiente de Trabajadores de la PGJDF Lic. Fernando Mira Martínez, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la PGJDF Sara Agüero, Secretaria General del Sindicato Único de Trabajadores Democráticos de la PGJDF Sergio Chico Méndez, Presidente del Sindicato Nacional Independiente de la Procuraduría General de la República

H. Daniel Medina Meléndez, Colegiado de Organizaciones por la Movilidad, S.C. Francisco de la Cruz Menez, Pacto Nacional de Organización A.C. Juan Manuel Hernández López, Secretario General de la Alianza de Organizaciones Sociales, APL Ricardo Hernández López, Secretario de Organización de Comerciantes Unidos de Oriente, A.C. Gustavo Muñoz Zavala, Representante de la Unión de Vecinos de la Colonia Doctores Cooperativa Joaquín Quintana Pérez Presidente de Convivencia Sin Violencia A.C. Responsable de la publicación: Crescencio Morales


18 POLÍTICA • VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Y FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las estadísticas dadas a conocer por la Procuraduría General de la República (PGR) que señalan que en la “guerra” contra el narcotráfico han ocurrido 47 mil asesinatos “son una cifra macabra”, aun cuando ha sido “minimizada, porque hay organizaciones no gubernamentales que han contabilizado más de 60 mil fallecimientos. Pero lo más importante es que las autoridades no consideran los daños humanos y sociales que ha dejado esta lucha, porque no se contemplan entre 10 y 15 mil desaparecidos ni tampoco los más de 120 mil descendientes afectados por esas muertes ni los miles de heridos”, afirmó José Luis Piñeyro, especialista en seguridad nacional y fuerzas armadas. Javier Sicilia, líder del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, llamó a condolerse de

En México, 5 de las urbes más violentas Cinco de las 10 ciudades más violentas del mundo en 2011 se encuentran en México, aunque la urbe hondureña de San Pedro Sula ocupa la primera posición del listado, indicó este jueves el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. En conferencia de prensa, José Antonio Ortega Sánchez, presidente del Consejo Ciudadano, informó que San Pedro Sula fue la urbe más violenta del mundo, con una tasa de 159 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, y arrebató así la primera posición a la mexicana Ciudad Juárez, que ocupó dicho lugar durante tres años consecutivos. La tasa en Juárez fue de 148 asesinatos en 2011, mientras las otras urbes mexicanas más peligrosas son Acapulco, con 128 homicidios por cada 100 mil habitantes; Torreón, con 88; Chihuahua, con 83, y Durango, con 80. Las estadísticas presentadas por el Consejo Ciudadano se refieren a todas las urbes del mundo de más de 300 mil habitantes y de las cuales exista información estadística sobre homicidios accesible por Internet. El consejo elabora una lista con las 50 más violentas. Del medio centenar, 14 están en Brasil, 12 en México y cinco en Colombia. Es precisamente Latinoamérica donde se ubica la mayoría, 40 de las 50. Entre las nuevas ciudades que entraron al listado, dos son de México –Monterrey y Veracruz–, mientras Tijuana, Reynosa y Matamoros, que aparecían en 2010, quedaron fuera. ALFREDO MÉNDEZ

Javier Sicilia pide condolerse de esas muertes; hay miles de familias destrozadas, apunta

“Macabra”, cifra de víctimas de la violencia admitida por el gobierno, sostiene experto la muerte de cualquier ser humano, con un sentido elemental de fraternidad, a propósito de las cifras reportadas por la PGR. Piñeyro, también académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, insistió en que “las autoridades han olvidado los daños sociales y humanos que ha dejado esta supuesta guerra contra el narcotráfico, en la cual existen miles de personas traumatizadas por la violencia de haber vivido enfrentamientos o resultar afectados físicamente. “Si damos por válido lo que dice la autoridad, de que solamente 10 por ciento de los asesinados son población civil inocente, es una cifra muy grande; pero los costos humanos son todavía más grandes, ya que se tendrían que considerar los desaparecidos, los huérfanos y las viudas.” Tampoco han sido considerados los “heridos con diferentes grados de lesión ni las personas traumatizadas, entre las cuales hay niños, mujeres, viejos y jóvenes. Entonces, en pocas palabras, las estadísticas gubernamentales no reflejan esos costos”. El general Luis Garfias Magaña afirmó que “esta campaña ha

tenido buenos y malos resultados”. Consideró que “debió hacerse con más eficacia y energía”, pues éste ha sido un “sexenio terriblemente sangriento”. El general, especialista en seguridad nacional, agregó que “esta campaña ha tenido luz y sombras, más sombras que luz, y aunque la campaña que ha llevado a cabo el presidente Felipe Calderón tiene su lado positivo, ya que ha provocado muchos arrestos y aseguramientos, creo que no ha sido correcta, porque hubiera sido necesario actuar con más energía y aplicar el artículo 29 de la Constitución (suspensión de garantías) para evitar lo que constantemente se dice: que hay violaciones a los derechos humanos”. Javier Sicilia, al participar en el último día de actividades del Encuentro con la Sociedad Civil, foro organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana, consideró “increíble” que el presidente Calderón y la clase política en general “no se dieran cuenta de lo evidente: detrás de cada muerte hay un ser humano y familias destrozadas”. De acuerdo con el poeta y acti-

vista, vivimos un “parteaguas civilizatorio”, ya que la forma actual del Estado se encuentra en vías de desaparecer para dar lugar a algo nuevo, en un parto “tremendamente doloroso y sangriento”. Al hacer un balance de la situación que atraviesa México, Sicilia lamentó que “el país está balcanizado, fracturado y en guerra”, con crímenes y abusos totalmente impunes, por lo que llamó a construir una nueva democracia en la cual lo humano y la fraternidad sustituyan el enfrentamiento y el odio. “Por eso nosotros hablamos con todos, porque con el diálogo hay que unir la derecha y la izquierda, arriba y abajo, el norte y el sur”, y sentir como propia la muerte de cualquier ser humano, sea cual sea su ideología o su origen.

El presidente de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, Raúl Ramírez Baena, consideró que el número de muertos dado a conocer por la PGR es “una cifra conservadora, que no refleja exactamente la realidad. Basados en experiencia empírica, estamos convencidos de que los datos son mayores. Esto es sólo la punta del iceberg”. Deploró además que el gobierno federal quiera vincular indirectamente los asesinatos con la delincuencia organizada, sugiriendo que todos los muertos eran criminales, para justificar su falta de investigación. Advirtió que en las estadísticas falta incluir los actos de tortura y desaparición forzada cometidos por soldados y policías, muchos de los cuales no son denunciados.


VIERNES 13 DE ENERO DE 2012 •

ALFREDO MÉNDEZ

Un juzgado federal concedió un amparo a Sandra Ávila Beltrán, La reina del Pacífico, que evitará su extradición a Estados Unidos. En la resolución se argumenta que la acusación del gobierno del país vecino está basada en los mismos hechos delictivos por los que ya fue absuelta en tribunales mexicanos. En teoría, con esa resolución de amparo, Ávila –quien se encuentra presa en el penal federal de El Rincón, en Nayarit– tendría que recuperar su libertad, pero no será así, toda vez que tiene pendiente en tribunales mexicanos un proceso penal por lavado de dinero. En septiembre pasado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) concedió por segunda vez consecutiva la extradición a Estados Unidos de La reina del Pa-

Sandra Ávila tiene pendiente un proceso en tribunales mexicanos por lavado de dinero

Juzgado concede amparo a La reina del Pacífico contra su extradición a EU cífico para que sea juzgada en una corte de Florida por delitos de narcotráfico. La resolución que concede el amparo a Ávila Beltrán fue dictada por el juzgado décimo de distrito en esa materia, pero puede ser impugnada por la Procuraduría General de la República (PGR) ante un tribunal colegiado de circuito. El juez señaló que el proceso que se pretende iniciar a Ávila en Estados Unidos es prácticamente el mismo que tuvo en México por el caso del buque Macel, in-

cautado en diciembre de 2001 frente a las costas de Colima, con 9.5 toneladas de cocaína. En su fallo, el juez ordenó a la cancillería mexicana que emita una nueva resolución sobre esta extradición, pero esta vez debe señalar que Ávila Beltrán no puede ser juzgada dos veces por los mismos hechos, lo que prácticamente obliga a la cancillería a negar su entrega a Estados Unidos. El juez explicó que Ávila Beltrán es reclamada por una corte de Florida para juzgarla por asociación delictuosa, conspiración

Cayeron por acción del gobierno o abatidos por rivales, asevera

Han sido neutralizados 22 de 37 capos de grupos criminales, afirma Poiré ANTONIO HERAS Corresponsal

DE ENERO. El secretario de Gobernación, Alejandro Poiré Romero, informó que en marzo de 2007 se identificaron 37 capos de organizaciones criminales, de los cuales 22 han sido neutralizados por la acción del gobierno federal o han sido abatidos por rivales. Acerca de la posibilidad de detener a Joaquín El Chapo Guzmán antes de que termine el gobierno de Felipe Calderón, advirtió que las autoridades seguirán “trabajando para debilitar con mayor

MEXICALI, BC, 12

contundencia a todas las organizaciones delictivas del país”. Al participar en la sesión del Consejo Estatal de Seguridad Publica, afirmó haber constatado, “con enorme gusto, la eficiencia con la que ha funcionando el nuevo sistema de justicia penal en Baja California”, el cual se inició en Mexicali a principios de 2011. El estado constituye un ejemplo de liderazgo y “ha avanzando con la velocidad necesaria y en la dirección correcta”, afirmó. Explicó que otra vertiente de la estrategia nacional para el

combate a la delincuencia se basa en la reconstrucción del tejido social y en la participación ciudadana, con lo cual “se siembra la semilla de un futuro de mucha tranquilidad, de paz, de seguridad y de muchas mayores oportunidades para la población”. Agregó que durante el gobierno de Felipe Calderón no se han otorgado permisos para la operación de casinos, y que se revisa la existencia de establecimientos irregulares, por lo cual varios han sido clausurados con el apoyo de los gobiernos estatales y municipales.

Es considerado uno de los principales cabecillas de ese cártel

Detienen a presunto operador de Los Zetas en Coahuila y Nuevo León JESÚS ARANDA Y GUSTAVO CASTILLO

Efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y policías de Nuevo León detuvieron a Luis Jesús Sarabia Ramón, Pepito o El Z-44, considerado uno de los principales mandos del cártel de Los Zetas y encargado de la operación de ese grupo criminal en Coahuila y Nuevo León. Al ser trasladado a la ciudad de México, donde será presentado a los medios de comunicación, la Procuraduría General de la República (PGR) solicitó el refuerzo de la seguridad perimetral de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada para prevenir cualquier posible intento de rescate. La Sedena informó, por conducto de la comandancia de la

POLÍTICA 19

cuarta Región Militar, “que en el contexto de la Estrategia integral del Estado mexicano en contra del narcotráfico y la delincuencia organizada, y dentro de la Operación Noreste, el día 11 de enero, personal integrante de una base de operaciones mixta logró detener a Luis Jesús Sarabia Ramón”. La captura se realizó en los límites de Nuevo León y Coahuila. Luego de permanecer bajo custodia de los efectivos militares, El Z-44 se puso a disposición del Ministerio Público Federal con el fin de que sea integrada la averiguación previa en su contra. De acuerdo con la institución castrense, Sarabia está relacionado con 50 muertes de presuntos integrantes de grupos rivales que operan en su zona de influencia, así como el secuestro de empresarios de Nuevo León,

Tamaulipas y Coahuila. La Sedena también le imputa agresiones a militares y policías estatales y municipales. Sarabia Ramón “es considerado uno de los principales encargados de las actividades delictivas del grupo criminal Los Zetas en varios estados del país”, y de acuerdo con información obtenida de la PGR, forma parte de los mandos más violentos de esa organización, la cual es dirigida por Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca o El Verdugo, y Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40. Los Zetas tienen presencia en más de 20 entidades federativas. Además, realizan operaciones de tráfico de drogas en entidades como Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Veracruz, Tabasco, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Guerrero y San Luis Potosí.

para poseer 100 kilos de cocaína con intención de expotarlos a Estados Unidos y distribuirlos. Los hechos a que se refiere esa acusación ocurrieron de enero de 1999 a marzo de 2004, periodo en el que la acusada formó parte de una organización dedicada a la adquisición y el transporte de grandes cantidades de cocaína de Colombia a Estados Unidos.

Llamada interceptada Entre las pruebas que presume tener el Departamento de Justicia de Estados Unidos está el testimonio de uno de los integrantes de esa banda criminal, quien señaló que Sandra Ávila Beltrán coordinaba el trasiego de cocaína en México para luego llevarla a ese país.

El 14 de septiembre de 2001 la agencia antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés) interceptó una llamada telefónica en la que Ávila Beltrán y su entonces pareja sentimental, el colombiano Juan Diego Espinoza, El Tigre, exigían el pago por el adeudo de los 100 kilos de cocaína que habían suministrado en Chicago, Illinois, a un traficante que luego se convirtió en informante de esa dependencia. Los fiscales de Estados Unidos afirman en su petición de extradición que ese mismo año la acusada viajó a Colombia para negociar, junto con otros cómplices, el embarque de más de 9 mil kilos de cocaína a México, con la intención de introducirlos a Estados Unidos. Ese cargamento fue encontrado el 21 de diciembre de 2001 en el buque mencionado.


20 POLÍTICA • VIERNES 13 ENERO DE 2012

Hoy realizarán una reconstrucción de los hechos

Marchan más de 5 mil para exigir la dimisión de Aguirre Rivero ■ Según obispo, el caso del doble asesinato de

normalistas se ha politizado para riesgo de todos SERGIO OCAMPO ARISTA Y CAROLINA GÓMEZ MENA Corresponsal y reportera

CHILPANCINGO, GRO.,12

DE ENERO. Unas 5 mil personas marcharon en esta ciudad para demandar que se inicie juicio político contra el gobernador Ángel Aguirre Rivero, se castigue a los autores intelectuales y materiales de los asesinatos de los estudiantes Gabriel Echeverría de Jesús y Jorge Alexis Herrera Pinto, ocurridos hace un mes durante el desalojo de la Autopista del Sol, donde se rechazaba el cierre de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, ubicada en el municipio de Tixtla. Desde las 11 horas los contingentes se empezaron a concentrarse en el museo La Avispa, entre ellos estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional, los comuneros de San Salvador Atenco e integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas, que se juntaron con campesinos del estado y delegaciones de las escuelas normales rurales reunidas en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México. La marcha inició alrededor de la una de la tarde y recorrió más de 2 kilómetros hasta el zócalo de Chilpancingo, donde se efectuó un mitin con una docena de oradores. Pablo Juárez, uno de los dirigentes estudiantiles de Ayotzinapa, expresó que el punto central que abandera el movimiento es que el Congreso local realice juicio político contra Aguirre Rivero, “debido a que es el responsable del asesinato de los compañeros (alumnos), ya que como gobernador tiene bajo su responsabilidad a las policías estatal y ministerial”. Dijo que en días pasados sostuvieron reuniones y audiencias con integrantes de la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados. “Les hemos informado que estamos dispuestos a recuperar las clases”, suspendidas en protesta por la designación del director del plantel, y podemos trabajar en periodos extraordinarios y vacaciones. Con relación al dicho del ex procurador Alberto López Rosas de que los normalistas saben qué corporación policiaca les disparó el 12 de diciembre, respondió que ya manifestaron, y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) lo retomó en su informe, que fueron las policías Federal, estatal y ministerial las que tiraron contra ellos. “Al gobierno de Guerrero lo señalamor porque es directamente culpable de lo que se vivió, y el gobernador Aguirre Rivero tiene responsabilidad política, pero está

claro que las tres corporaciones policiacas dispararon”. Pablo Juárez anunció que este viernes una representación de la CNDH visitará la Normal de Ayotzinapa para que los alumnos que fueron testigos del desalojo y de la muerte de sus compañeros señalen directamente quiénes fueron los que dispararon y de dónde provinieron las balas”. “Mañana vamos a hacer la reconstrucción de los hechos y se va a señalar a los responsables del asesinato de nuestros compañeros”, se informó. Como Normal de Ayotzinapa, reiteró, “no tenemos nada que dialogar con el gobierno del estado de Guerrero, porque cuando lo tratamos de hacer la respuesta que nos dio fue la muerte de dos compañeros, no hay nada que dialogar hasta que no haya justicia y juicio político en contra de Ángel Aguirre”. En tanto, los cuatro obispos de la provincia eclesiástica de Acapulco expresaron su preocupación por el “conflicto entre las autoridades civiles y la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa”, así como por la “lamentable situación de violencia e inseguridad que se vive en diversas intensidades a lo largo y ancho de nuestra provincia”. Al concluir el onceavo Encuentro Provincial de Pastoral, Carlos Garfias Merlos, arzobispo de Acapulco; Alejo Zavala Castro, obispo de Chilpancingo-Chilapa; Óscar Roberto Domínguez Couttolenc, obispo de Tlapa, y Maximino Martínez Miranda, de Ciudad Altamirano, sostuvieron que “desgraciadamente” el conflicto de Ayotzinapa “se ha politizado”. Alertaron también sobre la existencia de “una tendencia hacia la polarización social que consideramos de mucho riesgo para todos” y agregaron que en Guerrero “no nos podemos permitir dejar crecer otra fuente más de violencia, por lo que la solución a este conflicto tiene que plantearse desde el objetivo original de la política social, que es el bien común”. Los jerarcas religiosos destacaron que “mantenemos nuestra petición de aclarar los hechos” en los que fueron asesinados dos estudiantes y sostuvieron que “conociendo el resultado de las investigaciones se hará justicia y lograremos rencontrar la tranquilidad social y política como condición para el desarrollo y la paz de nuestro pueblo”. En dicho encuentro agregaron que en el tema de la violencia “buscamos contribuir mediante la evangelización a la necesaria tarea de construir la paz”.

Alumnos de la normal rural de Ayotzinapa, acompañados de integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, que aglutina a todas las normales rurales del país; de padres de familia, de integrantes de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación, así como de diversas organizaciones sociales, realizaron una marcha por las principales calles y avenidas de Chilpancingo ■ Foto Óscar Alvarado

IMPULSO

AL CAMPO

El gobierno del estado de México suscribió el Convenio de Coordinación para la Conformación del Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional en la entidad con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, respecto al cual Eruviel Ávila Villegas, titular del Ejecutivo estatal, aseguró que beneficiará a los productores más vulnerables o que no tienen acceso a tecnología para que puedan producir más, mejorar sus ingresos, conservar suelos y agua, además de manejar eficientemente fertilizantes y tecnologías de poscosecha. Al acto asistió el titular de la Sagarpa, Francisco Javier Mayorga Castañeda


VIERNES 13 DE ENERO DE 2012 •

El monumento será entregado a Banjército y no al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

La Estela de Luz sí tiene un sobreprecio, pero el peritaje es un engaño: III Servicios KARINA AVILÉS

El director general de la constructora III Servicios, Ignacio López Rodríguez, reconoció un sobreprecio en el monumento Estela de Luz, pese a que calificó de “seudoperitaje” y un “engaño” el documento del Colegio Mexicano de Ingenieros Civiles en el que se concluye que la obra debió representar un gasto de 497 millones de pesos, aunque su costo final fue de mil 35 millones de pesos. Admitió que la edificación del bicentenario aún no ha sido entregada a su cliente, Banjército, ya que la empresa cuenta hasta marzo en términos de ley para “cualquier adecuación adicional”. En conferencia de prensa, acusó al arquitecto y uno de los coautores de la estela, César Pérez Becerril, de presentar documentos “falsos” y añadió que el presidente de la Comisión de la

Función Pública de la Cámara de Diputados, Pablo Escudero, tiene que dar una respuesta sobre ese “seudoperitaje” que ha sido desmentido por el propio Colegio Mexicano de Ingenieros Civiles. “Yo no rechazo que exista un sobreprecio; por supuesto, el costo de la obra es de 893 millones de pesos más IVA. Lo que se quiso dar a entender es que el costo de la estela es de 497 millones de pesos, a través de un seudodictamen que no tiene ni la firma del perito, no sabemos quiénes son.” A través de ese documento “tratan de engañarnos y nos han venido engañando y tomando el pelo durante esta semana”, insistió, y señaló que el asunto tiene “tintes políticos”. Sin embargo, no ofreció precisiones con relación a los 700 millones de pesos que se estiman de sobreprecio de la obra. Respecto a las polémica que

ha generado la construcción, dijo que las consideraciones vertidas son “bienvenidas, que todo mundo opine como quiera, como con el mote de suavicrema”. Sin embargo, no mencionó que otros mexicanos la llaman el monumento a la corrupción. Sin precisar cuál será el costo de la iluminación, sólo apuntó que esto implicará el consumo de 50 mil focos de 100 vatios. La obra, agregó, cuenta con tecnología para poder bajar o incrementar el consumo. Ignacio López enfatizó que un personaje fundamental para que la Estela de Luz fuera posible es el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio. Incluso, indicó que si no hubiese sido por la decisión “valiente y decidida” del funcionario “la obra no se hubiera hecho” y, de haberse realizado, conforme al proyecto ejecutivo original e “inviable”, “se hubiera caído”. Indicó que la obra tampoco se

El director general de la constructora III Servicios, Ignacio López Rodríguez, acompañado de Jaime Alcudia, ofreció una conferencia de prensa para intentar hace frente a la ola de críticas a la Estela de Luz ■ Foto Jesús Villaseca

habría entregado en tiempo y forma, aunque debió estar lista

POLÍTICA 21

un año y tres meses antes. Apuntó que su cliente es Banjército y no el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA). Manifestó que confía en que en este mes Banjército reciba físicamente la edificación, ya que hoy día se revisa que todas las instalaciones funcionen. Tampoco detalló el costo del mantenimiento.


22 POLÍTICA • VIERNES 13 ENERO DE 2012

ARIANE DÍAZ

A dos años del sismo que devastó Haití, el Comité Ciudadano de Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos demandó al personal de la embajada de ese país en México y a su gobierno haitiano informar el destino de los recursos económicos que se donaron en favor de los miles de damnificados. “Pedimos al gobierno haitia-

HAITÍ ENFRENTA ALTOS ÍNDICES DE VIOLACIONES, PROSTITUCIÓN Y TRÁFICO DE ÓRGANOS

a cultura neoliberal ha tratado de impedir, hasta ahora con poco éxito, que los trabajadores se organicen en sindicatos y en asociaciones diversas. Ante su fracaso, han optado por mediatizar, corromper, confundir y dividir, creando una mala imagen hacia los verdaderos y auténticos líderes sociales y sindicales. Desafortunadamente la ambición y la falta de principios y valores, además del poder del dinero, han encontrado a algunos individuos que se han prestado a convertirse en títeres de las clases dominantes, llegando a integrarse como una sola entidad entre los corruptores, los traidores o entreguistas y los funcionarios públicos cómplices de esta estrategia perversa e inmoral. Pero esta conducta sólo ha generado una de las desviaciones degradantes de la vida sindical, empresarial y gubernamental. La verdadera lucha de los trabajadores por la unidad, la lealtad y la solidaridad de clase va más allá, está muy por encima de la maldad y las complicidades desmedidas. El futuro del sindicalismo no está en juego porque la tendencia general y natural de las relaciones laborales es y será siempre a organizarse en libertad para defender y proteger los derechos del trabajo y humanos, desde una perspectiva de solidaridad y fuerza común para que los sistemas de producción se desarrollen con tranquilidad, eficiencia y equidad. El gobierno actual y los empresarios ambiciosos e insaciables no se han dado cuenta que el mundo los está rebasando y que están siendo expuestos como los verdaderos culpables de un fracaso económico y social que tendrá sus repercusiones en la evolución inmediata de la sociedad. Ese grave error lo ha ocasiona-

Denuncia que las autoridades caribeñas no combaten la epidemia de cólera

ONG exige a Haití rendir cuentas sobre donativos que recibió después del sismo ■

Piden al gobierno mexicano abandonar el doble discurso y apoyar a los migrantes

no una explicación y que presente un proyecto de nación. Miles de haitianos están muriendo por la epidemia del cólera y para el gobierno eso se acabó. Eso es falso”, señaló Wilner Metelus, presidente de la organización. En una manta exhibida por integrantes de la comunidad haitiana en México y simpatizantes se leía: “Exigimos que la Organización de las Naciones Unidas indemnice a fami-

liares de víctimas por cólera en Haití. Urgen cuentas claras de donativos”. En el acto, realizado en el Ángel de la Independencia, donde los asistentes guardaron un minuto de silencio en memoria de las víctimas del terremoto (alrededor de 316 mil), pidieron también a la comunidad internacional tomar en consideración a ese país, donde a la fecha continúan 600 mil personas en los campamentos.

“Después de dos años, ¿cuántas escuelas ha construido Naciones Unidas? Hay más soldados que médicos. El pueblo no quiere soldados, quiere médicos, enfermeras e ingenieros para la reconstrucción de Haití”, aseveró Metelus. El líder pidió al gobierno mexicano hacer de lado el doble discurso de apoyo a esa nación cuando los haitianos en México padecen discriminación y no pueden acceder a

La nueva filosofía del trabajo NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA

do la misma falta de seguridad y confianza en sí mismos, de sensibilidad, de visión y de preparación de los dirigentes políticos del país y de muchos hombres de empresa que no han permitido una mayor intervención de los trabajadores en la planeación y en las decisiones productivas. El próximo gobierno tendrá el enorme reto de corregir el rumbo y cambiar la política económica, fría y deshumanizada, por una que verdaderamente atienda, corrija y resuelva las necesidades e injusticias que padecen los mexicanos y que haga más equilibrada y racional la actividad de la nación. El modelo tradicional de producción en México ha llegado a su límite. La economía no puede continuar creciendo con base en esquemas que privilegian la concentración ilimitada de la riqueza en unas cuantas manos y la explotación abusiva de la mano de obra. Pero el país no puede esperar y tolerar más hasta el punto en que la ignorancia y la arrogancia de unos pocos destruyan las esperanzas de la inmensa mayoría que desea un cambio a profundidad. El diseño de una nueva estrategia tiene que ser a fondo –al igual que en algunos países como China, India, Brasil, Japón o Argentina entre otros–, donde las nuevas relaciones de producción tendrán que basarse en conceptos mucho más claros de responsabilidad social y de responsabilidad compartida entre los empresarios y los trabajadores, en toda la gama de las fuerzas producti-

vas de la sociedad, donde se dé una apertura para incorporar formas alternativas o modelos novedosos de participación. México requiere y va a requerir cada vez más, de una nueva filosofía del trabajo, que esté apoyada en el respeto, en la dignidad y en la intervención de los trabajadores en los procesos, planes y programas, así como en las estrategias con el esquema del crecimiento compartido. El país necesita adoptar un modelo en el que todos los empresarios vean al trabajador como un socio y no como un simple objeto de explotación o un instrumento de operación. Es necesario, al tomar las decisiones y las iniciativas, que tengan y desarrollen una mayor confianza en los propios trabajadores, quienes están prepara-

dos con su conocimiento y experiencia, con lo cual serán capaces de contribuir a un crecimiento equilibrado de la producción y a una mayor justicia. Con esta nueva filosofía del trabajo los beneficios obtenidos se convertirán en ganancias sociales que pudieran reinvertirse en crear más empleos, fuentes y centros de trabajo, así como en una mayor eficiencia y productividad y en un desarrollo de la actividad económica con mayor equidad. En México se ha hablado mucho de aplicar una cultura laboral, pero se ha impulsado una que está más enfocada a contener los salarios y a detener el poder adquisitivo de éstos y, por tanto, el consumo y la demanda económica de los

educación o empleo. También denunciaron las violaciones, prostitución y tráfico de órganos que se da en el país caribeño y que miles de organizaciones no gubernamentales se aprovechan de la situación de crisis que se vive para obtener beneficios económicos. Al acto asistieron integrantes de Topos México, quienes pidieron continuar el apoyo económico y humano a la nación del Caribe.

trabajadores en el mercado, cuando debiera ser al contrario, un modelo que estimule al mercado con mayores remuneraciones y participación, ligado a estrategias específicas de productividad, para mejorar y fortalecer el poder adquisitivo de los asalariados, la capacidad de consumo, la demanda económica y el bienestar general de la población. En otro ángulo, lo que necesitamos es una nueva cultura patronal que entienda y respete al trabajador, que a la vez comprenda la propia responsabilidad social, que no obtenga concesiones o beneficios de la sociedad sólo para lograr el objetivo de la ganancia máxima. Debe garantizarse que prevalezcan la justicia, la dignidad y la búsqueda real de la mayor felicidad posible de los trabajadores, con lo cual todos se benefician. Esto es lo que he venido postulando como la esencia del nuevo sindicalismo del siglo XXI, que supone una nueva filosofía del trabajo y una nueva política económica.


VIERNES 13 DE ENERO DE 2012 •

a imposición de la llamada Supervía Poniente ha dejado numerosas enseñanzas entre quienes hemos seguido el caso. Una de ellas se relaciona con la manera en que se manejan los hilos desde el poder gubernamental y económico para torcer la ley a favor de los intereses de unos cuantos. Relato un ejemplo. El 2 de diciembre de 2012, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCADF) emitió una sentencia favorable a la demanda interpuesta por el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, con el apoyo de Greenpeace y Litiga Ole. La sentencia sienta precedente para que una organización como Greenpeace pueda interponer demandas en casos de violación de los derechos ambientales. El fundamento de la sentencia es muy preciso: no se cumplió con la consulta pública que por ley debió efectuarse respecto de la manifestación de impacto ambiental (MIA) de la Supervía. La respuesta del jefe de Gobierno no se hizo esperar. Recordó que había vacantes en el TCADF, dos de ellas en la sala superior, que es la que deberá ratificar ante un recurso de revisión la sentencia de la primera sala; también, que había vacantes en la tercera y cuarta salas. Envió entonces cuatro candidatos con conflicto de interés por ser funcionarios públicos o personas muy cercanas al jefe de Gobierno, a la Comisión de Administración y Procuración de Justicia de la Asamblea Legislativa del DF, que aprobó a dos de ellos; luego, en un acto inusitado, el propio presidente de dicha comisión pidió al pleno que rechazara el dictamen emitido, para revisar el caso de Francisco Guillermo Ríos Zertuche. Ante el pleno sometido, la mayor parte de los integrantes de la comisión fue incapaz de defender su dictamen original. El 24 de diciembre siguiente, la comisión convocó a la ciudadanía a presentar, en un máximo de cinco días, observaciones respecto de un nuevo candidato: Luis Adrián Cruces Alatriste. Sólo que la ALDF vacacionó del 26 de diciembre de

Encomia funcionario firma electrónica El secretario de la Función Pública, Rafael Morgan, afirmó que con la puesta en vigor de la Ley de la Firma Electrónica Avanzada se regulará ahora el uso de la firma digital y de los medios electrónicos en los actos jurídicos, en el área de las comunicaciones, en procedimientos administrativos, trámites y prestación de servicios que realicen los servidores públicos (de los gobiernos federal y de los niveles locales) entre sí y con los particulares. La ley que certificará la firma digital y los servicios relacionados con la misma”, en julio próximo, favorecerá “la eficiencia administrativa; disminuirá los espacios de corrupción y otorgará certidumbre, principalmente jurídica, a los documentos firmados electrónicamente que surgen de la interacción entre el gobierno federal y los ciudadanos”. ELIZABETH VELASCO C.

Instituciones en riesgo CRISTINA BARROS 2011 al 9 de enero de 2012, y así la convocatoria era incumplible. El 9 de enero, varios integrantes del Frente Amplio contra la Supervía Poniente nos presentamos en la ALDF para solicitar, entre otras cosas, lo obvio: una nueva convocatoria. A tirones se logró una ampliación del plazo. Sin embargo, el 10 de enero tuvo lugar la entrevista al candidato del jefe de Gobierno. No supo responder ni las preguntas más sencillas. Su currículo es por lo demás deficiente

en función del cargo que ocuparía. Hay que señalar que desde que existe la ALDF, los titulares del gobierno de la ciudad solían enviar candidatos surgidos del propio tribunal. Este tribunal, por cierto, emite, en casos de controversia con el gobierno, sentencias favorables a los gobernados en más de 90 por ciento de los casos. Cuando el jefe de Gobierno no toma en cuenta a los magistrados para presentar sus candidaturas, envía las de funcionarios o personas

allegadas a él, y en este último caso, a un desconocido, pone de manifiesto varias cosas: su nulo respeto por las instituciones que defienden a la ciudadanía, su talante antidemocrático y una falta de respeto total por el Poder Legislativo, pues está tan seguro de que una mayoría de legisladores seguirán sus instrucciones, por las razones que se quiera, que los pone en el predicamento de aprobar a candidatos que ante los ojos de todos no cumplen con el mínimo de los requisitos.

POLÍTICA 23

No me referiré aquí a los rasgos de carácter que evidencia la actuación del jefe de Gobierno, pero sí a la abyección y falta de respeto a sí mismos, y a la investidura que ostentan, de legisladores y legisladoras que arriesgan con su irresponsabilidad un proyecto social y democrático que ha costado arduos esfuerzos y largas luchas a muchos ciudadanos. Ojalá que quienes han actuado así, recapaciten. Es grave que en la capital del país prevalezcan la ilegalidad, la complicidad, la abyección, la manipulación y los intereses particulares por encima de los colectivos. Y no es sólo responsabilidad de tal o cual gobernante, o de tal o cual partido, sino de una ciudadanía que con su silencio se vuelve cómplice. Es hora de despertar.


24 POLÍTICA • VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

HERMAN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. 12 DE ENERO.

En el sexto aniversario de la organización de presos La Voz del Amate, adherente de la otra campaña y tronco común de otros grupos de presos indígenas organizados (primordialmente en el penal número 5 de San Cristóbal de las Casas, y el 14, conocido como El Amate, en Cintalapa de Figueroa), se puso en relieve la situación de los prisioneros indígenas considerados “políticos” en los penales de Chiapas. En especial, el caso del profesor Alberto Patishtán Gómez, vocero de La Voz del Amate, quien fue enviado injustificadamente en octubre pasado a una cárcel federal en Guasave, Sinaloa. Rosario Díaz Méndez, también de la Voz del Amate y actualmente preso en el penal 5, expresó en ocasión del aniversario de la organización, fundada el 5 de enero de 2006 en El Amate al paso del De-

■ Decenas de reclusos en Cintalapa realizan protesta por mejores condiciones en el Reclusorio 14

Denuncia La Voz del Amate la grave situación de prisioneros indígenas considerados “políticos” ■ En el sexto aniversario de la organización destacan en especial el caso del profesor Alberto Patishtán Gómez

legado Zero en el inicio de la Otra Campaña: “Ahora nos han separado un amigo, el compañero Alberto Patishtán. ¿Hombre peligroso para la sociedad? No. ¿Pero peligroso para el gobierno? Sí, por decir la verdad. Por lo cual lo han retirado de sus seres cercanos”. La Voz del Amate ha encabezado dos prolongadas huelgas de hambre en varios penales de Chiapas, junto con otras organizaciones civiles y de presos. La primera, entre marzo y abril de 2008, logró la liberación de cerca de 50 presos que participaron en la pro-

testa y que alegaban inocencia. Sólo Patishtán no salió entonces, pues su delito era federal, lo cual permitió al gobierno chiapaneco desentenderse del caso cuando se lo llevaron a Guasave en octubre de 2011, mediante engaños y sin justificación. En ese momento llevaba 22 días en ayuno, mientras otros compañeros suyos sostenían una huelga de hambre que habría de durar 39 días sin respuestas del gobierno, apenas promesas. El pasado domingo, los presos de la Otra Campaña en el penal de San Cristóbal, miembros de la Voz

■ Es lamentable que el ex presidente busque inmunidad: Arturo Farela

Zedillo debería enfrentar a la justicia por la matanza de Acteal, afirma la Confraternice CAROLINA GÓMEZ MENA

La Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice) lamentó ayer que el ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León busque inmunidad frente a la demanda en su contra por crímenes de lesa humanidad en la matanza de Acteal, y consideró que el antiguo mandatario debería enfrentar dicho juicio. En conferencia de prensa, Arturo Farela, presidente de la Confraternice, afirmó que la organización que encabeza siempre ha postulado la defensa de los 92 indígenas que fueron acusados de los homicidios de 45 personas, pues considera que solamente fueron “chivos expiatorios. El pastor precisó que la Confraternice ha pugnado por que se investigue y castigue a los verdaderos responsables de esa “maquinación en contra de los procesados y que se investigue y castigue a los responsables por lo sucedido” el 22 de diciembre de 1997. La acusación en contra de Zedillo fue interpuesta en septiembre pasado ante un tribunal federal del estado de Connecticut, Estados Unidos, por deudos de las víctimas. El ex mandatario, quien en la actualidad es profesor de estudios internacionales en la Universidad Yale, promovió un recurso de amparo con el argumento de que en su carácter de ex jefe de Estado tiene inmunidad. Farela destacó que “lo que no es tolerable por parte del ex mandatario es que en lugar de apostarle a la verdad y a la transparencia prefiera, por medio de la inmunidad, mantener oculto lo que supo respecto de las condiciones de peligro que estaban latentes en esa zona de Chiapas”. Añadió que “éste es el momento para verdaderamente la-

varse las manos y acreditar que no tiene responsabilidad en lo previo a Acteal, ni en lo sucedido el 22 de diciembre de 1997, ni en los procesos injustos; es el momento para que proporcione la información recabada por sus servicios de inteligencia respecto de aquel lamentable suceso, para que diga qué le llevó a conducirse de esa forma respecto de los momentos previos a la masacre y posteriormente a instaurar un montaje acusatorio injusto”. Agregó que “en lo personal, siempre me extrañó su actuar, pues en otros asuntos, como el de los expulsados de San Juan Chamula, Chiapas, por motivos de intolerancia religiosa, Zedillo actuó de inmediato y de forma efectiva; incluso a él se debe que la intolerancia religiosa en esa localidad haya casi desaparecido; por ese motivo, sí merece reconocimiento”. Por último, Farela afirmó: “Me extraña que (el ex mandata-

rio) no haya actuado igual que con lo de Acteal, si es que son ciertos los rumores de que sí estuvo enterado y podía evitarlo”.

de Amate o “solidarios” con ésta, recibieron a cerca de 130 visitantes de colectivos y organizaciones estatales, nacionales e internacionales. Allí estaban Alejandro Díaz Santis, Rosario Díaz Méndez, Pedro López Jiménez, Rosa López Díaz, Juan Díaz López, Alfredo López Jiménez, Francisco Santis López y Juan Collazo. Durante la conmemoración, Rosario también sostuvo: “Nuestra lucha, y huelga de hambre, es signo de inocencia. Demostramos que no le debemos nada a nadie, mucho menos al gobierno de Juan Sabines Guerrero. Estamos presos por culpa de sus malos funcionarios que nos han prefabricado (acusaciones). Con orgullo digo que a los supuestos agraviados no les debo nada”. López Jiménez, nuevo vocero de los presos, confirmó: “Hemos recibido agresiones y hostigamientos del gobierno”, en particular el traslado y posterior aislamiento del profesor Patishtán como preso de alta peligrosidad en un penal al norte del país. Explicó que en noviembre pasado

decidieron interrumpir su huelga de hambre antes de 40 días pues, “escuchando” a la sociedad solidaria, los presos decidieron “que con vida se puede luchar”. Celebró como frutos de esa protesta “la libertad de cuatro compañeros y la solidaridad de muchas organizaciones”. Y todos los reclusos reiteraron su exigencia de pronta ibertad. Su lucha ha dado a conocer la persistencia de prácticas viciadas en las policías y el sistema judicial de Chiapas: tortura sistemática, fabricación de cargos, abusos procesales, sentencias bajo consigna, castigos una vez encarcelados. En otro contexto, el pasado miércoles decenas de presos recluidos en la penitenciaría estatal El Amate, en Cintalapa, realizaron una manifestación dentro del Reclusorio 14, con el fin de demandar mejores condiciones para los internos. De acuerdo con informaciones de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos habría mediado en la protesta.


VIERNES 13 DE ENERO DE 2012 •

MATILDE PÉREZ U.

Organizaciones de productores del norte del país hicieron un llamado a enfrentar la emergencia agroalimentaria, el cambio climático y la sequía atípica que desde la década de los 90 del siglo pasado ha afectado las actividades del campo. “Hay que tomar medidas de emergencia que conduzcan a un cambio profundo en la política del agro y en los esquemas productivos alimentarios”, advirtieron. Ante esta situación, piden a la población y a las instituciones empezar una campaña de acopio de alimentos para reforzar la asistencia humanitaria dirigida a las comunidades rurales donde no se obtuvieron cosechas por sequías, inundaciones o heladas. A unos días del inicio de la marcha campesina del norte a la ciudad de México, los labriegos apremiaron a “atacar las causas que han conducido al incremento en los precios de alimentos y energéticos, la degradación de los recursos naturales y el calentamiento global”. En la Declaración de Chihuahua, los afectados destacaron que la zona norte es baluarte del sistema alimentario nacional. “En dicha región se han desarrollado ramas de producción competitivas en el mercado, se generan grandes volú-

“Los daños al agro no son coyunturales” Los daños en la agricultura por sequías, heladas y otros fenómenos naturales no son una situación coyuntural, “sino una realidad que debemos afrontar con nuevas tecnologías de producción”, destacó Víctor Manuel Villalobos Arámbula, director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. En entrevista, señaló que las acciones para atender las contingencias han sido acertadas y la respuesta de gobierno y productores ha sido eficiente. Puso de ejemplo las resiembras en Sinaloa en el primer trimestre del año pasado, ya que se pudo recuperar una parte importante de la producción de maíz. Hay que reconocer –dijo– que los fenómenos climatológicos que impactan la producción de alimentos van a continuar; el pronóstico meteorológico indica que la sequía se prolongará varios meses, por lo que es necesario encontrar nuevas estrategias agropecuarias. El proyecto transversal para el desarrollo de zona áridas que lleva a cabo la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), al cual se asignaron 900 millones de pesos, es un ejemplo de las políticas públicas de mitigación y adaptación al cambio climático. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 25

Piden empezar acopio de comestibles para ayudar a comunidades que perdieron cosechas

Llaman campesinos del norte a enfrentar emergencia alimentaria y cambio climático menes de insumos básicos y estratégicos para el consumo interno y la exportación, y aporta grandes caudales de agua para que se cumpla el tratado internacional de límites y aguas con Estados Unidos, pero no se compensa a los estados por ello”. Demandaron garantizar el apoyo alimentario a la población más vulnerable durante los pró-

ximos 10 meses y desarrollar un programa de empleo comunitario para reactivar la producción regional. Esto implica entregar en el primer trimestre de este año los recursos de diversos programas para la producción. Durante los preparativos para la marcha, que saldrá el día 16 de Chiahuahua y cruzará por Coahuila, Durango, Zacatecas, San

Luis Potosí, León y Queretáro, para llegar el día 23 al Zócalo de la ciudad de México, los campesinos de El Barzón, Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas y Frente Democrático Campesino de Chihuahua, entre otras, demandaron apoyos estatales para establecer mecanismos de captación de agua, promover sistemas de pro-

ducción adecuados a la región, reordenar los programas rurales y promover la integración de la ganadería y la agricultura. “La política de seguridad alimentaria debe ser permanente; los gobiernos y todas las instituciones deben comprometerse con ella. Urgen medidas coordinadas para combatir la falta de alimentos y el alza de precios de éstos.”


26

VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

i hay un movimiento que ha cambiado la cultura es el feminista, y si hay un movimiento que no ha alcanzado sus objetivos es el feminista. Es tal vez el más novedoso movimiento cultural del último siglo, porque logró producir múltiples transformaciones sociales, llevó a redefinir la historia y el propio concepto de cultura, las relaciones del ser humano con la naturaleza, las formas de comunicación social y la idea de democracia. El feminismo es un pensamiento crítico a la tradición cultural de Occidente y a las estructuras de poder establecidas, una manera de pensar y de vivir que se centra en la universalidad de los derechos humanos y en la búsqueda de la igualdad. En la actual coyuntura electoral es crucial que mujeres feministas participemos en el Congreso de la Unión a fin de avanzar en asignaturas pendientes, para impulsar el tránsito hacia un nuevo proyecto de nación, para que mujeres y hombres convivamos con las mismas oportunidades de desarrollo y crecimiento en un contexto social de paz. Malú Micher, como precandidata al Senado por el Distrito Federal –actualmente dirige el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal y antes fue diputada local y federal–, tiene estatura para esa instancia porque ya impulsó sustanciales cambios legislativos de género y ha ejercido la gestión política en esta ciudad que es vanguardia en los derechos de las mujeres; además cuenta con el apoyo de mi persona como suplente, lo cual nos permite consolidar una plataforma feminista en el Movimiento Progresista. Nuestras propuestas parten de la institucionalización de la perspectiva de género en todas las acciones y

l 2012 se abre con decenas de ejecuciones diarias en el contexto de la “guerra de Calderón” contra el narco y los enredos del think tank de Los Pinos por acercar sus cifras de muertos a la realidad, pero también con la constatación de que México ha sido un laboratorio de lo que van a ser las guerras de Estados Unidos en el futuro. 1. El gobierno estadunidense ha dado a conocer hace unos días que ha modificado de manera radical su estrategia de dominación imperial, llamada eufemísticamente “de seguridad nacional”, tras la experiencia de las guerras de Afganistán e Irak, los conflictos del nuevo siglo y sin duda de manera muy singular el caso de México, pero nadie parece darse cuenta de lo que está aconteciendo. El presidente Barack Obama, en un discurso memorable pronunciado el jueves 5 en el salón de prensa del Pentágono en Arlington (Virginia), anunció el nuevo modelo (El País, 6 de enero) y no ha habido más respuesta que el silencio. 2. Los aspirantes republicanos a la Casa Blanca han coincidido en exigir de manera sorprendente que se termine ya con las guerras de Estados Unidos y la muerte de militares de su país, y la respuesta de Obama ha sido adelantar el proyecto trabajado durante varios años para que Estados Unidos libre sus guerras con el más bajo costo posible y con mayor efectividad. 3. El anuncio del presidente de Estados Unidos supone un ejército reducido y flexible, sustentado en la tecnología y acciones en el ciberespacio, con aviones sin tripulación, una robótica militar de combate, y menos fuerzas convencionales terrestres, que quede limitado a acciones relámpago con comandos especiales y bombardeos selectivos, que potencie el espionaje y cuyas prioridades de acción sean Asia y América Latina, sobre la base –como se ha buscado en el caso de México, que aparece ya como un ensayo de esta parafernalia– de que si bien Estados Unidos va a mantener su superioridad militar, esta responsabilidad no debe ser exclusivamente suya. 4. Estados Unidos, reafirmó Obama en su discurso, va a mantener su superioridad militar para garantizar “la seguridad mundial” y enfrentar “los nuevos peligros que amenazan al mundo” (que no precisó cuáles son), agudizados, dijo, por “la crisis económica”, y ahí ya se entiende que es tanto por la decisión de muchos gobiernos de proteger sus recursos estratégicos ante la avidez de las trasnacionales como por la inconformidad social de muchos pueblos por la aplicación del modelo neoliberal. Pero

OPINIÓN

Feministas al poder GABRIELA RODRÍGUEZ niveles de gobierno. Porque los derechos humanos de las mujeres son eje de la democracia gobernable y camino para garantizar el goce de las libertades y oportunidades en igualdad de condiciones. Porque es necesario construir una cultura política ciudadana donde no tengan cabida la corrupción ni la impunidad; porque desde el Congreso se pueden ratificar las o los titulares de algunas dependencias de la administración pública federal, así como fortalecer la transparencia en un marco de rendición de cuentas; es un lugar desde donde se puede dar seguimiento y evaluar el impacto de los funcionarios en la igualdad social y de género, dando preferencia a los hogares con pobreza. El fortalecimiento de una ciudadanía plena exige impulsar el empoderamiento de todas las mujeres (urbanas, campesinas, indígenas) a través de su participación social e incorporación al desarrollo social, económico y artístico; de ahí la necesidad de realizar modificaciones a la reforma laboral para la conciliación de la vida laboral y familiar, la dignificación del trabajo doméstico, así como la erradicación de la discriminación laboral y del hostigamiento sexual. Es también necesario fortalecer las instancias y los

El discurso LUIS JAVIER GARRIDO esta responsabilidad, insistió Obama, no debe ser “exclusiva de Estados Unidos” –y aquí aparece un punto central de la nueva estrategia–, sino se entiende que ha de ser también de los países subordinados a Washington, como los integrantes de la OTAN, que ya actuaron lo mismo en Irak y en Afganistán que en Libia. O, peor aún, como en el caso de México, donde la Marina y el Ejército, gracias al gobierno panista de Felipe Calderón, han librado una “guerra” y matado a miles de mexicanos para defender los intereses de Estados Unidos. 5. La guerra actual de Estados Unidos en México, supuestamente contra los cárteles, para proteger su “seguridad nacional” (pero en realidad para reordenar el mercado de las drogas y crear las condiciones para que Washington pueda apoderarse plenamente de los recursos de la nación mexicana) es también la guerra de Calderón por generar un clima de amedrentamiento para poder desmantelar el Estado de bienestar, entregar las riquezas del país y prevalecer otros seis años. De ahí la entrega del control de territorio a Washington, cuyos drones –o aviones sin tripulación– trazan el mapa del territorio nacional sin freno alguno y cuyas agencias han subordinado a las fuerzas armadas locales. 6. Las acciones relámpago, con comandos especiales y bombardeos selectivos, son las que en múltiples ocasiones voceros del Congreso estadunidense han avistado para atrapar al Chapo Guzmán o a alguno de los capos mexicanos (como en el caso de Osama Bin Laden), pero también, como veladamente se ha dicho, para enfrentar a algún movimiento social. De ahí la responsabilidad política y penal de Calderón al haber permitido este escenario en México, la que comparte no nada más con la titular de Relaciones Exteriores –por mucho que haya sido una figura decorativa– y con quienes lo han ayudado a instrumentar el esquema que se le impuso en 2006 para ayudarlo a salir del desastre del fraude electoral: lo mismo el embajador Arturo Sarukhán en Washington que su asesor en Los Pinos, Rafael Fernández de Castro, o los senadores que lo han avalado. 7. La mayor parte de los analistas que se han referido al discurso de Obama en Arlington han sos-

mecanismos creados ex profeso para garantizar el acceso de las mujeres a la justicia y a una vida libre de violencia, su particiación en el desarrollo sustentable y en la protección y rehabilitación de los recursos naturales, y realizar diversas reformas legislativas que incentiven el ejercicio de la paternidad responsable y garanticen el respeto al interés superior de las niñas, los niños y adolescentes. Para ser libre y realizar los planes de vida hay que hacer universal la educación integral de la sexualidad, en especial en las entidades gobernadas por las derechas del PRI y del PAN; es imperativo garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva especializados para niñas, adolescentes, jóvenes y adultas, con calidad, calidez e interculturalidad. La integración de los aspectos arriba mencionados en políticas, planes y programas exige la elaboraración de presupuestos con perspectiva de género, asignar y distribuir los recursos públicos a partir del análisis de su impacto diferenciado sobre las mujeres y los hombres, sin que la ganancia de un sexo implique pérdida para el otro. Por eso hay que desear abierta y sinceramente el poder, revertir desde el ámbito legislativo la inequidad del acceso al poder político de las mujeres, en especial de quienes comprenden el empuje transformador de la agenda feminista. En una sociedad tan injusta como la nuestra, cada centímetro de igualdad cuesta. Vencer el miedo a la igualdad es creer en ella como fin y no como medio, nos arrastra a la ética: ¿acaso pueden caminar juntos ética y poder? ■ grodriguez@afluentes.org @Gabrielarodr108

layado el tema de “la nueva estrategia”, lo que no va a emerger sino con el tiempo, y han creído ver atrás de la decisión sólo un problema presupuestario al abrirse la vía a un ejército “más pequeño”; pero ya desde ese día el secretario de la Defensa, Leon Panetta, recalcó que esta reforma obedece a la necesidad del Pentágono “de adaptarse a los nuevos peligros que hoy amenazan al mundo”, y que “no está determinada por la crisis económica” de Estados Unidos. Pero si el Pentágono tuviese que recortar sus gastos (lo que muy difícilmente va a acontecer), estarían preparados. El presupuesto militar de Estados Unidos para 2012, hay que recordarlo, aun contando con menos fuerzas convencionales terrestres, es de 662 mil millones de dólares, similar al de los años de Bush. 8. La cereza en el pastel del nuevo esquema estadunidense sería, por otro lado, que Washington se arrogara la facultad de decidir a quiénes designar como responsables de las fuerzas armadas en los países que se le han subordinado, y México no está lejos de ese peligro. En un reciente artículo, Javier Ibarrola señalaba en Milenio Diario del 11 de enero que ante la que llama “baja calidad de los candidatos a la Presidencia de la República”, de las propias fuerzas armadas han surgido los nombres de cuatro generales, que él menciona, para que de ahí salga quien comande en el sexenio próximo a cerca de 300 mil elementos. 9. En todo este escenario sobre la nueva estrategia imperial de Estados Unidos, mistificada como “de seguridad nacional”, llama la atención que al lado de Asia, donde por razones geopolíticas Washington busca consolidar sus enclaves en función sobre todo del petróleo (Irán) y de la economía para intentar frenar a China (Corea del Norte), tanto Obama como Panetta hayan insistido tanto en América Latina donde, según amenazó el secretario de la Defensa, sin dar una sola razón para ello, “continuaremos de forma innovadora nuestra presencia”. Con lo que México ha sido para ellos, gracias al entreguismo de Calderón, un ensayo “innovador” y exitoso. 10. Los mexicanos cada vez más numerosos que denuncian el escenario siniestro de una guerra que le fue impuesta a México, clamando “¡Ya basta!” en este año electoral, se están dirigiendo por lo tanto no nada más a Felipe Calderón, al gobierno del PAN y a una clase política corrupta, sino a Washington y a los grandes poderes financieros que han hecho de nuestro país un laboratorio de la destrucción y el terror. ■


OPINIÓN

Biblioteca nacional digital: libros para todos los jóvenes mexicanos JAIME MARTÍNEZ VELOZ /I n medio del ruido de las campañas y la enorme cantidad de muertos que día a día se apilan en las calles y los cementerios, poco espacio tiene el debate sobre las acciones que podrían perfilar un nuevo rostro y una nueva actitud, frente a los requerimientos de la realidad nacional. Por su importancia y la utilidad práctica que tendría para millones de jóvenes mexicanos, quiero referirme en esta ocasión a formular una propuesta que desde hace tiempo he venido comentando y estudiando con diferentes personas preocupadas con la necesidad de la creación de la biblioteca nacional digital, que entre otros aspectos a cubrir tendría el de posibilitar que los estudiantes mexicanos de todas las carreras técnicas, de educación media superior y superior, pudieran acceder a los libros de texto de las diferentes carreras y especialidades, por la vía de Internet desde su casa, de un cibercafé o en espacios de acceso informático habilitados y equipados por el Estado mexicano. Para esta acción el gobierno federal, rentaría los derechos de autor con las casas editoriales que producen los textos, y bastaría el recorte de unos cuantos de los millones de espots publicitarios que nos recetan diariamente para poder otorgarle suficiencia presupuestal a un proyecto de esta naturaleza. La información virtual crea nuevos paradigmas para el aprendizaje, y demanda tanto la introducción de computadoras en el ámbito educativo de todos niveles como la existencia de centros o bibliotecas digitales que integren el mayor cúmulo de información especializada y de fácil acceso para los usuarios, quienes participan en la educación a distancia, siendo los principales beneficiarios los alumnos, los profesores y los investigadores, independientemente del sitio geográfico en el que se encuentren. Además de los centros de enseñanza, en las universidades europeas se avanza para que las bibliotecas, museos e instituciones afines se conecten a Internet mediante redes de banda ancha. Otro de los avances en muchos países de Europa es la existencia de bibliotecas digitales de carácter nacional, mismas que están contribuyendo en la construcción de la sociedad de la información y el conocimiento, al haber generado, sin tantos aspavientos, una auténtica revolución en cuanto a los medios y la trasmisión de sus acervos. Países como Bélgica, Escocia, España, Francia y Reino Unido cuentan con este tipo de bibliotecas, consideradas por muchos las bibliotecas del futuro, y que al existir en el ciberespacio pueden ser visitadas desde cualquier sitio, teniendo sólo como herramienta una computadora conectada a Internet. Estas bibliotecas virtuales son, simultáneamente, proveedoras de servicios de información en Internet y usuarias de los recursos y servicios de información que pueden obtenerse a través de la web. Este tipo de biblioteca virtual, al compartir plenamente a través de la web la información que posee, vino a revolucionar los conceptos tradicionales que

teníamos de libros, bibliotecas, investigación y aprendizaje; y la cantidad de colecciones digitalizadas, libros y documentos de que se puede disponer en las mismas es muy superior a la que podría albergar cualquier biblioteca convencional, al poder accederse, gracias a los links interbibliotecarios, prácticamente a las bibliotecas virtuales de todo el mundo. Muchas de las bibliotecas tradicionales más importantes que cuentan con gran cantidad de libros están en proceso de digitalización de los mismos por parte de uno de los más conocidos motores de búsqueda de Internet. En nuestro país, que para 2009 contaba con 30.6 millones de internautas de los más de mil millones que existen en el mundo, recientemente se creó la Biblioteca Digital Mexicana, misma que es importante y un avance. Sin embargo, es fundamentalmente de carácter histórico, y en consecuencia limitada, al basarse en una selección de tesoros documentales de México, que incluyen la época prehispánica y los periodos colonial, independiente y revolucionario. Esta biblioteca virtual, que se enlaza a la Biblioteca Digital Mundial, fue promovida por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Archivo General de la Nación (AGN) y el Centro de Estudios de Historia de México (CEHM-Carso). Sin embargo, existe una brecha digital entre México y otros países que es necesario reducir. No sólo se requiere que un mayor número de habitantes tengan acceso a las computadoras y a las nuevas tecnologías de la información. Es necesario también que el país cuente con un mayor número de redes informáticas y procesos gubernamentales interactivos, en los que los usuarios puedan realizar trámites y gestiones a distancia –procesos conocidos como e-gobierno– y que la nueva cultura informática permee plenamente el sistema educativo en todos sus niveles, sentando las bases desde la educación prescolar y básica, y particularmente en la educación media, superior y los estudios de posgrado. En cuanto a las tasas de acceso a la educación media superior, han aumentado de manera importante en México. Sin embargo, la cantidad de jóvenes que logran completar este ciclo educativo es muy baja. Durante el ciclo 2009-2010 el porcentaje de jóvenes entre 15 y 19 años matriculados fue de 64.4 por ciento, mientras en 1980 cubría sólo 25.7 por ciento de la población de esa edad. En los otros países de la OCDE, la gran mayoría de la población cuenta con un diploma de educación media superior; en cambio, en México la proporción de jóvenes que culminan sus estudios en este nivel es menor a 40 por ciento. Esta deserción tiene un importante impacto negativo en la formación del capital humano del país. Si bien la deserción puede deberse a varias causas, una de las principales es la carencia de recursos para continuar con los estudios y la necesidad de los jóvenes de incorporarse al mercado laboral. ■

VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

27

Las izquierdas y el fin del capitalismo RAÚL ZIBECHI a actual crisis mundial fragmenta el planeta en regiones de tal modo que el sistema-mundo se aproxima a una creciente desarticulación. Uno de los efectos de esta creciente regionalización del planeta es que los procesos políticos, sociales y económicos ya no se manifiestan del mismo modo en todo el mundo y se producen divergencias –en el futuro tal vez bifurcaciones– entre el centro y la periferia. Para las fuerzas antisistémicas esta desarticulación global hace imposible el diseño de una sola y única estrategia planetaria y hace inútiles los intentos de establecer tácticas universales. Aunque existen inspiraciones comunes y objetivos generales compartidos, las diferentes velocidades que registra la transición hacia el poscapitalismo, y las notables diferencias entre los sujetos antisistémicos, atentan contra las generalizaciones. Hay dos cuestiones relevantes que afectan sin embargo las estrategias en todo el mundo. La primera es que el capitalismo no se va a derrumbar ni va a colapsar, sino que debe ser derrotado por las fuerzas antisistémicas, sean éstas movimientos de base horizontales y comunitarios, partidos más o menos jerárquicos e incluso gobiernos con voluntad anticapitalista. Parafraseando a Walter Benjamin, habría que decir que nada hizo más daño al movimiento revolucionario que la creencia de que el capitalismo caerá bajo el peso de sus propias “leyes” internas, sobre todo de carácter económico. El capital llegó al mundo envuelto en sangre y lodo, como decía Marx, y tuvo que mediar una catástrofe demográfica como la producida por la peste negra para que las gentes, paralizadas por el miedo, se sometieran no sin resistencias a la lógica de la acumulación de capital. Depende de la gente perder el miedo, como hacen los zapatistas, para comenzar a re-apropiarse de los medios de producción y de cambio, y construir algo diferente. La segunda es que nada indica que la transición a una sociedad nueva será breve o se producirá en unas pocas décadas. Hasta ahora todas las transiciones requirieron siglos de enormes sufrimientos, en sociedades donde las regulaciones comunitarias ponían límites a las ambiciones, cuando la presión demográfica era mucho menor y el poder de los de arriba no se parecía en absoluto al que hoy acumula el uno por ciento de los más ricos. En América Latina, en las tres últimas décadas los movimientos antisistémicos inventaron nuevas estrategias para cambiar las sociedades y construir un mundo nuevo. Existen también reflexiones y pensamientos sobre la acción colectiva que por la vía de los hechos divergen de las viejas teorías revolucionarias, aunque es evidente que no niegan los conceptos acuñados por el movimiento revolucionario a lo largo de dos siglos. En la coyuntura actual podemos registrar tres hechos que nos imponen reflexiones diferentes a las que se vienen procesando por parte de las fuerzas antisistémicas en otras regiones. En primer lugar, la unidad de las izquierdas ha avanzado de forma notable y en no pocos casos éstas han llegado al gobierno. Por lo menos en Uruguay, en Bolivia y en Brasil la unidad de las izquierdas ha ido tan lejos como era posible. Es cierto que por fuera de esas fuerzas hay partidos de izquierda (sobre todo en Brasil), pero eso no cambia el hecho central de que la unidad ha sido consumada. En otros países, como Argentina, hablar de unidad de la izquierda es decir muy poco. El hecho central es que las izquierdas, más o menos unidas, han dado casi todo lo que podían dar más allá de la evaluación que se haga de su desempeño. Los ocho gobiernos sudamericanos que podemos calificar de izquierda han mejorado la vida de las personas y disminuido sus sufrimientos, pero no han avanzado en la construcción de sociedades nuevas. Se trata de constatar hechos y límites estructurales que indican que por ese camino no se puede obtener más de lo logrado. En segundo lugar, en América Latina existen gérmenes, cimientos o semillas de las relaciones sociales que pueden sustituir al capitalismo: millones de personas viven y trabajan en comunidades indígenas en rebeldía, en asentamientos de campesinos sin tierra, en fábricas recuperadas por sus obreros, en periferias urbanas autorganizadas, y participan en miles de emprendimientos que nacieron en la resistencia al neoliberalismo y se han convertido en espacios alternativos al modo de producción dominante. Lo tercero es que los sufrimientos generados por la crisis social provocada por el neoliberalismo en la región fueron contenidos por iniciativas para sobrevivir creadas por los movimientos (desde comedores hasta panaderías populares), antes que los gobiernos que salieron de las urnas se inspiraran en esos mismos emprendimientos para promover programas sociales. Estas iniciativas han sido, y son aún, claves para resistir y crear a la vez alternativas al sistema, ya que no sólo reducen los sufrimientos, sino generan prácticas autónomas de los estados, las iglesias y los partidos. Es cierto, como señala Immanuel Wallerstein en La izquierda mundial luego de 2011, que la unidad de las izquierdas puede contribuir a alumbrar un mundo nuevo y, a la vez, reducir los dolores del parto. Pero en esta región del mundo buena parte de esos dolores no han menguado con los triunfos electorales de la izquierda. Hay casi 200 encauzados por terrorismo y sabotaje en Ecuador por oponerse a la minería a cielo abierto. Tres militantes del Frente Darío Santillán fueron asesinados hace días por mafias en Rosario, en lo que puede ser el inicio de una escalada contra los movimientos. Cientos de miles son desplazados de sus viviendas en Brasil por la especulación de cara a la Copa del Mundo de 2014. La lista es larga y no deja de crecer. La unidad de la izquierda puede ser positiva. Pero la batalla por un mundo nuevo será mucho más larga que la duración de los gobiernos progresistas latinoamericanos y, sobre todo, se dirimirá en espacios manchados de sangre y barro. ■


VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 12 DE ENERO. El gobierno de Barack Obama intenta controlar el impacto de otro escándalo potencial y posible crimen de guerra resultado de sus invasiones bélicas, al reprobar y prometer una amplia investigación sobre la imagen de marines orinando sobre cadáveres de supuestos talibanes que aparentemente habían matado en Afganistán. El breve video, difundido el miércoles por sitios cibernéticos públicos, muestra a cuatro marines riéndose mientras orinan sobre tres cadáveres masculinos que el video identifica como “talibanes muertos”, aunque por ahora no hay confirmación de si eran combatientes talibanes o civiles. Se escucha a uno de los marines decir, mientras orina sobre uno de los muertos: “que tengas un buen día, cuate” (el video puede ser visto en YouTube y otros sitios). Un quinto militar aparentemente grabó el video. Fue subido a las redes de manera anónima el miércoles. Hoy el secretario de Defensa Leon Panetta, y la secretaria de Estado Hillary Clinton, deploraron los hechos captados en el video, que se ha vuelto “viral” en el ciberespacio, justo en momentos en los que el gobierno de Obama intenta entablar un diálogo de negociación con el talibán como parte de su estrategia de salida de esa guerra, la más larga de su historia.

28

El Pentágono asegura a Hamid Karzai que “los responsables rendirán cuentas”

EU promete indagar a marines por profanar cadáveres en Afganistán ■

Hillary Clinton dice que es un hecho aislado, ya que la mayoría de militares de EU no actúan así ■ Identifican a dos implicados ■ Condena del talibán; no es la primera vez que sucede, señala

SEGÚN LA CONVENCIÓN DE GINEBRA, SE TRATARÍA DE UN

Imagen del video que circula en la Internet, en el cual marines orinan sobre cadáveres de presuntos combatientes afganos ■ Foto Reuters/YouTube

CRIMEN DE GUERRA Panetta dijo que vio el video, al que calificó de “absolutamente deplorable” y “lo condenó en los términos más fuertes”, e informó que llamó al presidente de Afganistán Hamid Karzai para avisarle que había ordenado una investigación plena de los hechos y que los responsables tendrían que rendir cuentas por su “conducta inapropiada”. Un coro de altos mandos militares estadunidenses en Washington y Afganistán hizo eco de estas declaraciones. Karzai ya había denunciado los hechos como “completamente inhumanos y condenables” y llamó a las autoridades estadunidenses a imponer el “castigo más severo” a los responsables de este “delito”. La secretaria de Estado Clinton también deploró los hechos, pero afirmó que era un acto aislado, ya que la mayoría del personal militar estadunidense no comete “tales cosas”.

La fuerza militar en Afganistán, encabezada técnicamente por la OTAN, emitió un comunicado escueto según el cual los actos en el video “parecen haber sido realizados por un pequeño grupo de individuos estadunidenses que aparentemente ya no están sirviendo en Afganistán”. Agregó que el video muestra a los militares “cometiendo un acto inapropiado con cadáveres de enemigos” y que ese acto “es inexplicable y no concuerda con las altas normas morales que esperamos de las fuerzas de la coalición”. Oficiales en el Pentágono confirmaron hoy la autenticidad del video y anunciaron que identificaron por lo menos a dos de los cuatro marines, pero no divulgaron nombres. La unidad a la cual pertenecían fue identificada en el video (estuvo desplegada en 2011, pero regresó a Estados Unidos en septiembre). El general James Amos, comandante supremo de la infante-

ría de marina, informó que ya solicitó dos investigaciones paralelas y aseguró: “estamos plenamente comprometidos en respetar la Convención de Ginebra, las leyes de guerra y nuestros valores centrales”, reportó el Washington Post. Tanto las leyes militares estadunidenses como la Convención de Ginebra prohíben la profanación de cuerpos de los abatidos en guerras y, por lo tanto, el acto podría ser considerado crimen de guerra.

LA ACCIÓN PODRÍA COMPLICAR UN PANORAMA DE DIÁLOGO CON REBELDES: ANALISTAS La difusión del video y el escándalo que está desatando ocurren en una coyuntura muy delica-

da para Washington, ya que el gobierno de Obama intenta resucitar la negociación con el talibán como parte de su estrategia de retirar sus fuerzas de combate antes de diciembre de 2014. Algunos en Washington no están convencidos de que el talibán esté interesado en seguir adelante, pero obviamente la aparición del video podría complicar el panorama. Según fuentes oficiales estadunidenses, el proceso de negociación sólo está a la espera de luz verde por Karzai (quien descarriló un intento anterior) y superar la renuencia del talibán a negociar con Karzai, aunque hay indicaciones de que sí está dispuesto a hacerlo con Washington. Zabihullah Mujahid, vocero talibán, dijo a la agencia Reuters que el video probablemente no afectará las negociaciones con Estados Unidos, y declaró: “no es la primera vez que vemos tal brutalidad. Sabemos que nuestro país está ocupado”. Sin

embargo, más tarde comunicados del talibán eran menos tolerantes y se limitaron a condenar los hechos sin referencia a negociaciones. Tampoco es la primera vez que imágenes de estas guerras filtradas al ámbito público generan denuncias y escándalos para Washington. Las imágenes de brutalidad en el centro de detenciones de Abu Ghraib, en Irak, provocaron una controversia mundial en 2004. En 2010, un grupo de soldados estadunidenses mató a tres civiles afganos como por deporte en sólo uno de varios incidentes parecidos. En noviembre, el supuesto líder del grupo fue condenado por homicidio en un proceso judicial militar. Y está el video difundido por Wikileaks de un ataque contra civiles por un helicóptero estadunidense, donde entre los muertos estaban dos empleados de la agencia Reuters (para mas información, http://wikileaks.jornada.com.mx/).


VIERNES 13 DE ENERO DE 2012 •

Militantes del Movimiento de Jóvenes Mujaidines bloquean los envíos al interior del país

La Cruz Roja suspende la distribución de alimentos a más de un millón de somalíes ■ Unas REUTERS

Y

250 mil personas padecen hambruna ■ El CICR pide seguridad para repartir la ayuda

viamente”, dijo Patrick Vial, jefe de la delegación del CICR para Somalia, en un comunicado. Unas 250 mil personas viven en condiciones de hambruna en Somalia y cuatro millones necesitan ayuda constante, de acuerdo con cifras de la Organización de Naciones Unidas.

AFECTADA TAMBIÉN, LA ENTREGA DE

DPA

SEMILLAS Y

GINEBRA, 12 DE ENERO. El Comité Inter-

nacional de la Cruz Roja (CICR) informó hoy haber suspendido la distribución de alimentos a 1.1 millones de personas en centro y sur de Somalia, luego de que militantes del Movimiento de Jóvenes Mujaidines (Harakat Shabaab Mujahideen) bloquearon envíos al interior del país, afectado desde hace años por la hambruna y los efectos de la intervención militar de Estados Unidos y sus aliados occidentales en la década de 1990. La agencia humanitaria independiente, una de las pocas que proveen asistencia en este país del cuerno de África pese a las limitaciones logísticas y de seguridad, dijo que las autoridades locales habían bloqueado los envíos desde mediados de diciembre en las regiones del centro de Shabelle y Galgadud. “La suspensión continuará hasta que recibamos las garantías de las autoridades que controlan esas áreas de que la distribución puede realizarse sin problemas y llegar a todos los necesitados, como se acordó pre-

MUNDO 29

FERTILIZANTES A AGRICULTORES

Rebeldes islamitas de Somalia irrumpieron en un campamento de la policía, cerca de la ciudad de Wajir, en el noreste de Kenia; mataron a siete personas y secuestraron a varios funcionarios del gobierno local. En la imagen, el traslado de los cuerpos ■ Foto Reuters

hora son imágenes de marines estadunidenses orinando sobre cadáveres de afganos. Supongo que no es tan grave como las imágenes de soldados estadunidenses que asesinaron a un adolescente afgano inocente en marzo del año pasado. O la oficial que posó con el prisionero iraquí muerto en Abu Ghraib. Sin mencionar la matanza de Haditha o los videos captados de los efectivos estadunidenses lanzando granadas contra un anciano pastor en Irak. Lo que nos recuerda también la matanza de Mai Lai o los refugiados en Corea que fueron asesinados por fuerzas estadunidenses, o bien los aldeanos malayos asesinados por soldados británicos; así como el Domingo Sangriento, en que soldados británicos mataron a 14 católicos en Derry en 1972. Por favor tómese nota de que no he mencionado el nombre de Baha Moussa. La respuesta de los marines a las imágenes de los soldados que orinaban fue ¡ay! tan típica. Se nos informó que “estos hombres no respetaron los ‘valores fundamentales’ del cuerpo militar al que pertenecen”. La vieja historia de siempre: “una unidad de indisciplinados”, “unas cuantas manzanas echadas a perder”, “huevos podridos”, quizá. Pero si existe una fotografía de soldados jugando a orinar sobre los muertos, ¿cuántos juegos más pudo haber sin que se tomaran imágenes? ¿Cuántos pastores más fueron destrozados por granadas en Irak? ¿Cuántas matanzas como la de Haditha han ocurrido? Se perpetraron bastantes Mai Lais.

Rechacemos la excusa de las “manzanas podridas” ROBERT FISK A medida que la filmografía de laptop mejora, también hay cada vez más descuidos y ocurren violaciones y asesinatos, sí, como la lapidación de una joven a manos del talibán por supuesta conducta sexual inapropiada en Afganistán, y ejecuciones de Al Qaeda y degollamientos en Irak. No, los estadunidenses no son los nazis y los británicos no son los paramilitares franceses en la Argelia de los años 60 (desde luego no estamos comparando a los nazis con los paramilitares). Los canadienses entregaron prisioneros a matones afganos para ser sometidos a brutales interrogatorios, pero los canadienses no son como la policía secreta de Saddam Hussein. Supongo que el talibán no es la NKVD estalinista ni la KGB de Putin (antes que éste se volviera jefe de Estado). No pueden compararse, desde luego, a los invasores soviéticos de Afganistán de 1979 con Gengis Kan. Hagamos un pequeño juego de adivinanzas. Un dominical británico difunde espantosas revelaciones de torturas y quemaduras de cigarros, de un abuso físico brutal que causó que prisioneros fueran hospitalizados durante una semana, víctimas de posibles tormentos con electricidad. Respuesta: ¿los franceses en

Argelia? ¿los Mujabarat de Saddam? Incorrecto. Se trata de un reporte publicado por el Sunday Times el 7 de mayo de 1972. Las víctimas eran, claro, sospechosas de pertenecer al Ejército Republicano Irlandés en Belfast. ¿Una “unidad de indisciplinados”? ¿“Unas cuantas manzanas podridas”? Lo dudo. Cuando el regimiento de Gloucestershire arrasó las cercanías de las planicies de Divis y destrozó todas las ventanas de las calles un día antes de que se les retirara de Belfast, la explicación cambió: habían estado bajo “enorme presión”. ¿Acaso no se trataba de “los gloriosos de Gloucester”, famosos por su actuación en el río Imjin? Y los paramilitares de Derry ¿no fueron los mismos paramilitares que actuaron en el puente de Arhem? Y así podríamos seguir. Sí, soldados estadunidenses asesinaron a prisioneros de las SS tras el desembarco en Normandía, de la misma forma en que lo hizo el Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial. Todo esto es más de lo mismo, ¿no? Dresde fue peor que la sola blitz pero ¿quién comenzó? Hiroshima fue peor que Pearl Harbor solo (ídem). Los cana-

La prohibición impuesta por los Shabab a la distribución de alimentos afecta también la entrega de semillas y fertilizantes a los agricultores integrados a una operación alimentaria de emergencia que comenzó en octubre pasado, con el fin de combatir los efectos de la sequía y la guerra civil en la que Somalia se enfrascó desde 1986, resintiendo además la ocupación de Estados Unidos y sus aliados en 1993, que buscaron restablecer un gobierno pro estadunidense derrocado en 1991. En 2007, cuando los Shabab aparecieron en la compleja escena del conflicto somalí para combatir la intervención occidental e instaurar la ley islámica, Estados Unidos lanzó un bombardeo contra la resistencia musulmana. La Unión Africana emplazó tropas de pacificación en 2009 y la guerra se ha centrado contra el movimiento mujaidín.

dienses ejecutaron con bayonetas a los prisioneros alemanes en la Primera Guerra Mundial pero los alemanes habían cometido atrocidades en Bélgica, en 1914. ¿Y qué hay de Waterloo?¿Qué hicimos con las montañas de franceses muertos? Pues los honramos enviando esos cadáveres a Lincolnshire, donde los usamos como abono en los campos del este inglés. Si la guerra no se tratara, de por sí, del fracaso total del espíritu humano, habría algo grotescamente cómico en la reacción estadunidense ante las imágenes de los soldados orinando los cadáveres. Nótese que no fue el asesinato de esos hombres lo que preocupó a los marines de Estados Unidos, sino el acto de orinar. El asesinato no contravino en nada “los valores fundamentales” de los marines; nomás que no hay que orinar sobre los cadáveres. O lo que es más exacto: ¡no hay que hacerlo frente a las cámaras! Demasiado tarde: a eso se ha llegado. Los ejércitos son horribles criaturas y los soldados hacen cosas perversas, pero cuando aceptemos las mentiras sobre “las manzanas podridas”y las excepciones dentro de los crímenes de guerra, así como la típica explicación dictatorial de “tal vez se cometieron algunos excesos...”, estamos aceptando la guerra y la deshonestidad que conlleva. Hacemos que los asesinatos y violaciones sean más fáciles y posibles, más excusables y frecuentes. ¿Cómo deberían responder los ejércitos? Con una palabra: culpabilidad. © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca


30 MUNDO • VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 12 DE ENERO. Sin mencionar

en forma explícita la actual crisis internacional, pero adoptando una clara definición, Raúl Castro y Mahmud Ajmadineyad ratificaron aquí su posición en favor del “derecho de todos los estados al uso pacífico de la energía nuclear” y en contra de “sanciones económicas unilaterales”. Ambos mandatarios se reunieron en el Palacio de la Revolución en la noche del miércoles, según un comunicado cubano. “Discutimos bastante”, dijo Castro esta mañana, en una breve declaración a la prensa. “Analizamos bastante, terminamos muy tarde”. La nota cubana agregó que los mandatarios destacaron el “excelente estado de las relaciones bilaterales” y su coincidencia en favor de la paz, el derecho internacional y la Carta de Naciones Unidas. El presidente iraní viajó hoy a Ecuador, para cumplir la cuarta

■ Los presidentes cubano e iraní rechazan en La Habana las “sanciones económicas unilaterales”

Raúl Castro y Ajmadineyad ratifican el derecho de todos los países al uso pacífico de la energía nuclear etapa de su gira por América Latina. En un gesto poco frecuente, el presidente Castro lo despidió en el aeropuerto. Poco antes de subir al avión, Ajmadineyad confirmó ante la prensa que también habló con Fidel Castro. Fue “motivo de gran alegría para mí verle sano y salvo”, dijo el visitante, en alusión a la enfermedad que apartó al líder cubano hace más de cinco años de los cargos públicos. “Sigue los asuntos regionales y mundiales al detalle”, afirmó. Raúl Castro apuntó que la conversación con el mandatario visitante “es una muestra de que está bien” su hermano mayor.

El presidente de Irán se refirió a Raúl como “mi querido hermano” y calificó de “buenísimas” sus dos entrevistas: “Nuestras posiciones e interpretaciones son iguales, muy cercanas (...) hemos conversado sobre los actuales acontecimientos en Medio Oriente, de manera muy positiva y muy detallada”. Durante la visita de Ajmadineyad a Cuba, de casi 24 horas, no hubo comentarios explícitos sobre la espiral de tensiones en curso, originadas por las represalias occidentales contra el plan nuclear iraní. Pero ambos gobiernos “estamos en un mismo frente luchando con el fin de reivindicar los derechos de los pueblos”, señaló el vi-

sitante. “Hemos sido, somos y seremos, buenos amigos (…) estaremos juntos para siempre”. Castro fue escueto. Describió como “buena” la visita y consideró que “todo” estaba dicho por su invitado: “Ha descansado poco y ahora va para Ecuador”. En contraste, la agencia noticiosa iraní Irna ofreció más detalles. Reseñó que los presidentes manifestaron la “solidaridad” de ambos países “contra el expansionismo de poderes imperialistas, en particular Estados Unidos”. Según la versión, Ajmadineyad expresó la “importancia de fomentar la cooperación regional” entre los dos gobiernos, para

“dar pasos decisivos contra sus enemigos comunes”, mientras que Castro “subrayó la necesidad de promover la unidad entre las naciones que buscan su libertad, para asegurar una paz sostenible”. Irna agregó que Ajmadineyad y Fidel Castro hablaron de “los principales acontecimientos internacionales y regionales” y estimaron necesaria “una mayor convergencia entre los estados revolucionarios”, para “resistir el expansionismo de las potencias agresivas”, lo cual “ayudaría a cambiar los desequilibrios injustos y a traer la paz”. La reunión del mandatario visitante con el ex presidente cubano duró más de tres horas, según la agencia. Fidel Castro “elogió los esfuerzos de la nación iraní para resistir al imperialismo y a las potencias agresivas” y se mostró partidario de fortalecer las “relaciones estratégicas” entre los dos países, añadió Irna.

Descartan en Cuba que sea reabierta la discusión sobre la reforma política GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 12

El gobernante de la república islámica saluda a Fidel Castro durante la entrevista privada que ambos sostuvieron en la isla caribeña ■ Foto Reuters

QUITO, 12

DE ENERO. El presidente de Irán, Mahmud Ajmadinejad, llegó este jueves a Ecuador, en momentos en que Estados Unidos envió al golfo Pérsico un segundo portaviones, el Carl Vinson, con alrededor de 80 aviones y helicópteros a bordo, informó hoy el vocero del Pentágono, John Kirby, si bien aseguró que el despliegue militar es una “operación de rutina, planeada hace tiempo” y no está relacionado con las recientes tensiones con la república islámica. Ajmadineyad, que fue recibido por el mandatario de Ecuador, Rafael Correa, dijo traer un mensaje de amor, de cariño, amistad y soli-

El líder islámico, en Ecuador con mensaje de amor daridad de una gran nación llamada Irán a otra nación, a otro pueblo grande también, como Ecuador. Correa, a su vez, aseguró que Irán podrá “contar con este país hermano para todos los esfuerzos de la paz, con el desarrollo, con la unión de toda humanidad, sin patrones, sin dueños del mundo”. Antes de la llegada de Ajmadineyad a Quito, Ecuador apoyó el derecho de Irán a un programa nuclear de uso civil En este contexto, el primer ministro japonés, Yoshihiko Noda,

dijo que recortará “lo antes posible y gradualmente” sus importaciones de crudo procedentes de Irán, aunque subrayó que si no se implementan correctamente las sanciones, “pueden provocar graves efectos sobre las economías de Japón y el mundo”. Pero el secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolai Patrushev, dijo que Estados Unidos desea convertir a Irán en una nación leal y para ello empleará cualquier método para lograr un cambio de gobierno.

Patrushev no descartó la posibilidad de una guerra entre Irán y Estados Unidos, este último empujado por Israel. Admitió que tampoco Irán tiene interés en resolver el problema en torno a su política nuclear, pero aseguró que no hay pruebas de que tenga intención de desarrollar armamento nuclear. Mientras, el presidente del Parlamento iraní, Alí Larijani, dijo que su país está listo para “negociaciones serias” con las grandes potencias sobre su proyecto nuclear. REUTERS, AFP, DPA Y PL

DE ENERO.

El presidente cubano, Raúl Castro, descartó hoy que la conferencia del Partido Comunista de Cuba, que sesionará dentro de dos semanas, reabra la discusión de la reforma aprobada por el congreso de la organización en abril pasado. La reunión, convocada para el próximo 28 de enero, “es una cuestión interna del partido”, precisó Castro, en declaraciones a la prensa en el aeropuerto, donde acudió a despedir al presidente iraní, Mahmud Ajmadineyad. “El congreso es lo definitivo; no hay que hacerse demasiadas ilusiones con la conferencia, que ha levantado tantas expectativas”, agregó el mandatario. La conferencia tiene capacidad para elegir o destituir a integrantes de la dirigencia partidaria. Según su convocatoria, también tendrá que fijar un límite en el tiempo que un dirigente puede pasar en el cargo, revisar su propaganda, evaluar cambios a sus estatutos y estructuras y en general adecuar el funcionamiento de la organización a la reforma en curso. El gobierno “cumplirá con todo el programa” aprobado en el congreso de abril, subrayó Castro. “Poco a poco se va cumpliendo”, pero quedan “muchas dificultades, muchas transformaciones”. El mandatario evocó, como hace con insistencia, su fórmula de llevar adelante los cambios a su propio ritmo, “con paciencia, sin apuro, para no cometer nuevos errores”.


VIERNES 13 DE ENERO DE 2012 •

PL, AFP, XINHUA

Y

NOTIMEX

PUERTO PRÍNCIPE, 12 DE ENERO. El presiden-

te de Haití, Michel Martelly, declaró hoy día de luto nacional en homenaje a más de 220 mil muertos y un millón y medio de damnificados del devastador terremoto de 2010, y denunció que sólo uno por ciento de los más de 4 mil millones de dólares donados por la comunidad internacional han llegado a manos del gobierno. La disposición establece que la bandera nacional ondee a media asta y prohíbe la apertura de discotecas, casas de encuentro y lugares públicos, al cumplirse este día dos años de aquella tragedia ocurrida el 12 de enero de 2010, cuando un sismo de magnitud 7, que duró entre 10 y 20 segundos, derribó edificios y casas y se convirtió en la peor catástrofe en la historia del país caribeño. En esta fecha, en que los haitianos celebran ceremonias solemnes junto a fosas comunes para recordar a los muertos, el presidente Martelly, en su primer acto conmemorativo, se disponía inaugurar una nueva universidad que el gobierno de República Dominicana le donó, la única obra pública erigida tras el sismo en la pequeña ciudad norteña de Limona. El mandatario aseguró que las demoras en la reconstrucción de su nación responden a los propios mecanismos para distribuir la ayuda y lamentó esta situación. La oficina del enviado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para Haití, el ex presidente estadunidense Bill Clinton, aseguró que cerca de la mitad de la ayuda prometida a Haití para la reconstrucción, unos 2 mil 120 millones de dólares, todavía no llega a la nación isleña. Los fondos para la recuperación del país caribeño están a cargo de la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití, encabezada por Estados Unidos. La revista independiente Dissident Voices denunció que organizaciones no gubernamentales

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 12 DE ENERO. A la presiden-

ta argentina Cristina Fernández de Kirchner le encontraron dos nódulos cuando le extirparon la glándula tiroides el pasado 4 de enero, y los cirujanos y médicos que la atendieron confirmaron hoy que “no existen elementos suficientes” surgidos del examen y de la revisión de los preparados de la punción citológica “que obligaran a modificar el diagnóstico inicial de carcinoma papilar ni la indicación de la cirugía programada”. De acuerdo con el informe, se determinó que en uno de ellos existía una neoplasia folicular “sospechosa” de malignidad y que después de la cirugía y la biopsia por congelación se constató que la mandataria no tiene cáncer. Este diagnóstico lo ratificaron hoy los médicos del hospital Austral, donde intervinieron a la mandataria, y en el primer informe después de la cirugía se mencionó que no existían células cancerígenas. Al extirpar ambos nódulos se

MUNDO 31

■ Sólo uno por ciento de los más de 4 mil mdd donados ha llegado al país, denuncia el mandatario

Declara el presidente haitiano Michel Martelly día de luto nacional el segundo aniversario del sismo ■ ONG, empresas privadas y el gobierno de EU se apropian de parte de esos fondos: revista Dissident Voices

(ONG), empresas privadas y gobiernos, principalmente el de Estados Unidos, son los responsables del desvío de parte del dinero destinado a la reconstrucción de la nación caribeña, que atribuyó a las ineficiencias y corrupción imperantes en los mecanismos de entrega de los fondos. Justo después del sismo, esa administración asignó 379 millones en ayuda inicial y el envío de

tropas a Haití, pero se demostró que 33 centavos de cada uno de estos dólares regresó al país norteamericano para rembolsar el pago a los militares, indicó la revista. Además, citó que de las ayudas posteriores 655 millones de dólares regresaron al Departamento de Defensa y 220 millones al de Salud y Servicios Humanos. Mientras tanto, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon,

honró la memoria de las víctimas del terremoto haitiano, habló de los logros en la reconstrucción y apremió a otras naciones y organizaciones a invertir en servicios sanitarios y de agua para combatir la epidemia de cólera en Haití. A su vez, la Organización de Estados Americanos llamó a la comunidad internacional a “renovar” su compromiso con la reconstrucción en Haití.

Diferentes ONG, activistas y movimientos sociales denunciaron que persisten violaciones los derechos humanos de las víctimas del terremoto. Sobre todo, sigue sin resolverse la vulnerabilidad de las mujeres y niñas sometidas a la explotación y abusos sexuales a consecuencia de las precarias condiciones de vida, pues todavía hay unas 500 mil personas que viven en campamentos.

Haitianos exigen en Puerto Príncipe la reconstrucción de sus casas, ayer en el aniversario del terremoto que dejó más de 220 mil muertos ■ Foto Reuters

■ Extirpada la tiroides, los médicos constataron que ya no tiene cáncer

Confirman el diagnóstico de carcinoma papilar que obligó a cirugía de la presidenta argentina evita el peligro de que se pudiera desarrollar un cáncer. La mandataria informó que está en “franca recuperación” luego del diagnóstico posterior a la operación, en su segundo informe por la red social Faceboock. Los médicos que la tratan confirmaron que responde “en forma óptima al tratamiento para compensar la extracción de la tiroides”, mientras continúa su recuperación en la residencia presidencial. Se ratificó que no necesita realizar una terapia con yodo radiactivo, una vez que el diagnóstico definitivo descartó la presencia de células cancerígenas. En el contexto de una serie de especulaciones de los medios de comunicación y políticos opositores de si había sido equivocado el

primer diagnóstico por punción, que siempre tiene un margen de error, los médicos salieron al paso de una situación que dejó en evidencia la “miseria política de una oposición que llegó a sugerir que la mandataria había utilizado el tema del cáncer e incluso se llegó a dudar de la necesidad” de extirparle la tiroides, como se denunció en estas horas. Una guerra mediática comenzó inmediatamente después de conocerse que la operación liberaba a Fernández de Kirchner de la posibilidad de desarrollar cáncer y dio lugar a una verdadera competencia de opiniones que mostró una degradación opositora pocas veces vista en Argentina. Varios analistas recordaron que entre los que opinaron había

muchos sectores que avalaron en 1952 aquella frase terrible de “viva el cáncer” que se escribió en las paredes de Buenos Aires cuando murió Eva Perón. Mientras algunos medios y sectores de la oposición construyen libremente hipótesis de todo tipo alrededor de la salud de Cristina Kirchner, médicos expertos en endocrinología aseguraron a Página/12 que un cambio en el diagnóstico como el de la presidenta es posible y avalaron la extirpación total de la glándula tiroidea como el “mejor tratamiento” ante esos casos, y advirtieron sobre la gravedad de opinar respecto de la salud de personas a las que no se atiende como pacientes. La mandataria sigue constantemente los asuntos clave para el

gobierno, entre los cuales está el caso que en estas horas volvió a enfrentar a Argentina con Gran Bretaña, en momentos en que el país ha recibido la notas oficiales de los gobiernos del Mercado Común del Sur y otros latinoamericanos en torno a la decisión de no permitir que atraquen barcos con la bandera de la islas Malvinas, ocupadas colonialmente por los ingleses desde 1833. Se sabe que la presidenta analizó personalmente los últimos comunicados de la cancillería argentina sobre el tema y agradeció la solidaridad recibida. Existe aquí en general un especial agradecimiento a la actitud del gobierno de Chile, ya que se recuerda la ayuda brindada por el fallecido dictador Augusto Pinochet a Gran Bretaña en la guerra contra Argentina, cuando la junta militar recuperó las islas en abril de 1982 y poco tiempo después llegó la flota inglesa, librándose una guerra dispar que dejó centenares de víctimas y terminó con la derrota local en junio de ese año.


13.18 17.13

13.68 17.60 4.26% 4.47% 4.78%

37 mil 320.97 unidades +13.33 +0.04 144 mil 136 mdd al 6 de enero 2012

99.10 111.26 106.79

VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El aumento en la participación de las mujeres en actividades productivas a lo largo de la última década ha sido ‘‘profundamente desigual’’, aseguró este jueves Irene Espinosa Cantellano, tesorera de la Federación, al participar en la presentación de un estudio sobre equidad de género elaborado por el Banco Mundial. Dos terceras partes del trabajo no remunerado en México son realizadas por mujeres, por lo que sólo participan con un tercio del trabajo remunerado, expuso la funcionaria de la Secretaría de Hacienda en la presentación del informe Trabajo y familia: mujeres de América Latina y el Caribe en busca de un nuevo equilibrio, elaborado por el organismo multilateral. ‘‘La participación femenina en las actividades productivas es creciente’’, expuso Espinosa Cantellano. En 2010, último año para el que hay cifras oficiales, participaron en la economía 42.7 millones de personas, apuntó la funcionaria. De ese universo, 65 por ciento fueron hombres y 35 mujeres y ellas lo hicieron principalmente en los sectores de comercio y servicios. Sin embargo, acotó, ‘‘esa participación es profundamente desigual’’. Para mostrar la situación de desigualdad, mencionó que en 2000, del total de personas que laboraban en ‘‘actividades elementales y de apoyo’’, es decir, en la escala más baja de ingreso, 32 por ciento eran mujeres, relación que creció a 42 por ciento en 2010. En el estrato de mayor nivel de decisión ha ocurrido una mejora en el periodo de referencia. El porcentaje de mujeres pasó de 27 por ciento del total en 2000 a 35 en 2010. En cuanto a las remuneraciones obtenidas, en el universo de trabajadores que perciben hasta un salario mínimo poco más de la mitad, 52 por ciento, son mujeres, mientras hace 10 años esa proporción fue de 42 por ciento, añadió. En el nivel que devenga más de 10 salarios mínimos, las mujeres representaban 20 por ciento del total en 2000, mientras en 2010 se elevó a 25 por ciento. ‘‘Todavía son pocas las mujeres que laboran en los segmentos de ocupación de mayores niveles de decisión, mientras los ingresos que perciben las mujeres corresponden en su mayoría a los estratos de menor remuneración y en todos los grupos de ocupación existe discriminación salarial, excepto en trabajadores domésticos’’, añadió.

Rezago en educación El reporte del Banco Mundial destacó que en América Latina

■ Es

-1.77 -0.98 -0.71

Diciembre de 2012 De dic. 2010 a dic. 2011

0.82% 3.82%

32

‘‘profundamente desigual’’ su participación en actividades productivas: tesorera

Mujeres realizan dos terceras partes del trabajo no remunerado en el país ■ Todavía

son pocas las que laboran en los segmentos de mayores niveles de decisión, afirma ■ Con excepción de México, en la región las niñas completan más años de educación: BM las niñas completan cada vez más años de educación, con la excepción de países como México, Guatemala y Bolivia. En esos tres países no se ha reducido la brecha escolar, sobre todo en la educación secundaria y terciaria, expuso Gloria Grandolini, representante del Banco Mundial en México. ‘‘En la mayoría de países de América Latina y el Caribe se ha logrado una matriculación universal de niñas en la educación primaria y la brecha de género que históricamente favorecía a los niños ha desaparecido’’, de acuerdo con el reporte del Banco Mundial. La región destaca por tener una estrecha brecha de género, que se refleja en el hecho de que hay más niñas que niños inscritos en la escuela, con la excepción de México, Guatemala, Perú y Bolivia. En cuanto a la terminación de estudios, en Latinoamérica las niñas completan más años de escolarización y progresan en las materias escolares más eficientemente en la mayoría de los países. Entre las excepciones, abundó, están Guatemala, Bolivia, México y Perú, ‘‘donde la brecha de años de escolarización aún no se ha cerrado’’.

VÍCTOR CARDOSO

Grupo Salinas desmintió una oleada de rumores difundidos ayer, que dan por hecho que la Comisión Federal de Competencia (CFC) habría rechazado la inversión de grupo Televisa en la telefónica Iusacell, operación valorada en mil 500 millones de dólares. El abogado corporativo de la empresa, Francisco Borrego, afirmó: ‘‘no ha sido negada, el asunto no se ha sesionado en el pleno de la Cofeco’’. Mencionó que incluso este viernes tiene programada una reunión con autoridades de la comisión para conocer el avance del caso. Señaló que en caso de resultar cierto el rechazo de la operación, derivada de una conversión de deuda con Televisa en acciones de Iusacell, ‘‘representaría la de-

Magdalena Barba, Ana Revenga, Gloria M. Grandolini, Rossana Fuentes Berain e Irene Espinosa, ayer en la presentación de los informes de género del Banco Mundial ■ Foto Carlos Cisneros

■ Desaparecería

la telefónica y sería un golpe a la competencia, dice

Sería ‘‘atroz’’ para el país que se rechace inversión de Televisa en Iusacell: Borrego saparición de esta empresa’’ y un fuerte golpe para la competencia en el mercado de servicios de las telecomunicaciones. Borrego comentó: ‘‘me han llegado muchos rumores’’ de que la Comisión Federal de Competencia habría negado su autorización para que Televisa invierta en Iusacell, cuando se tiene de plazo hasta el 7 de febrero para resolver la posición de la autoridad regulatoria en el caso. ‘‘Desde que presentamos el expediente solicitando la asociación, asentamos en el expediente que alzábamos la mano para ha-

cer frente a los operadores dominantes, ampliar la competencia. ‘‘Sería atroz, desastroso para el país, para los servicios de telecomunicaciones y para Iusacell, porque se corre el riesgo de que esta empresa desaparezca si no se autoriza la inversión de Televisa’’, dijo Borrego. Comentó que ya ha habido casos anteriores, como los de las empresas Vodafone y Verizone, las cuales ‘‘salieron corriendo’’ del país porque no pudieron hacer frente a los embates y bloqueos de Telmex y Telcel. De ser rechazada la opera-

ción con Televisa, insistió el abogado, resultará en una mayor concentración de los mercados que ya dominan esas dos empresas y el mantenimiento del status quo durante un periodo de 10 o 15 años más. ‘‘Urge que alguien le compita a Telmex y a Telcel; tenemos servicios de telecomunicaciones malos y caros. No es aplicable el argumento de que una asociación entre Iusacell y Televisa representa una colusión de esas empresas en contra del resto de los participantes en el mercado’’, afirmó el abogado de Grupo Salinas.


VIERNES 13 DE ENERO DE 2012 •

Amenazan sindicatos de Nigeria con cerrar producción de crudo Abuya. La huelga general en Nigeria proseguirá tras suspenderse las negociaciones entre el presidente nigeriano Goodluck Jonathan y los dirigentes sindicales, anunció uno de ellos. El mayor sindicato petrolero de Nigeria amenazó con cerrar la producción del principal productor petrolero de África si el gobierno no revierte su decisión de eliminar los subsidios al combustible. Por cuarto día consecutivo los nigerianos salieron a las calles para protestar en todo el país contra la medida, que hizo subir a más del doble el precio de la gasolina, a cerca de 150 nairas (0.93 dólares) el litro. ‘‘Pengassan se verá obligado a aplicar la amarga opción de ordenar el cierre sistemático de la producción de petróleo y gas a partir de (...) las cero horas del domingo 15 de enero si el gobierno federal de Nigeria no cede ante la agitación popular’’, declaró el sindicato. REUTERS Y AFP

Pide FMI a Hungría ‘‘pasos tangibles’’ para estabilizar la economía Washington. El Fondo Monetario Internacional (FMI) necesita ver ‘‘pasos tangibles’’ sobre políticas para estabilizar la economía de Hungría, antes de que el prestamista pueda comenzar las negociaciones sobre ayuda financiera, dijo el jueves la jefa del organismo, Christine Lagarde. En un comunicado después de reunirse con Tamas Fellegi, el ministro húngaro a cargo de las negociaciones con el FMI, Lagarde sostuvo que el apoyo de sus pares y de las instituciones europeas para Hungría también es clave para que se desarrollen las negociaciones. Fellegi declaró a periodistas que se reuniría con sus socios europeos la próxima semana antes del comienzo de las negociaciones. REUTERS

Instalará Fiat en Coahuila una planta ‘‘muy importante’’ Saltillo, Coah. La fábrica italiana de automotores Fiat instalará en Coahuila ‘‘una de las plantas más importantes del mundo’’, anticipó el gobernador del estado, Rubén Moreira Valdez. De manera extraoficial se supo que la armadora se instalará en un predio de entre 400 y 600 hectáreas en el complejo industrial Derramadero, en el ejido del mismo nombre al sur de Saltillo. ‘‘Este proyecto de Fiat consolida a Coahuila como el gigante de la producción automotriz’’, aseguró el mandatario. En Coahuila existe un complejo automotriz integrado por tres plantas de Grupo Chrysler, dos de General Motors y otras como la fábrica de tráileres Freigthliner. Moreira afirmó que en la segunda mitad de febrero dará detalles sobre la planta de Fiat. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

ECONOMÍA 33

Más de 13 millones de personas, en la economía informal; este año entrarán 400 mil más

Se ensanchó la brecha entre hombres y mujeres con empleo, pues las últimas no lo consiguen

Salarios mínimos en México, de los más bajos en América Latina, confirma OIT PATRICIA MUÑOZ RÍOS

México se ubica como uno de los países que tienen los salarios mínimos más bajos de toda América Latina, señaló el director de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para Cuba y México, Thomas Wissing. Sostuvo que en este país 13.5 millones personas trabajan en la economía informal, y se estima que este año se podrían sumar otros 400 mil a esta condición. Al dar a conocer el Informe del panorama laboral 2011 para América Latina y el Caribe de la OIT, sostuvo que en México aunque en el último año el desempleo se redujo unas décimas, al pasar de 6.1 a 5.6 por ciento, creció el número de trabajadores que buscaron el sustento en el autoempleo y otros esquemas de la informalidad. En el país también se evidenció una baja tasa de participación de la mujer en el mercado de trabajo, elevada tasa de empleo informal entre los jóvenes, desigualdad persistente, aumento de la tasa de pobreza y preocupación por la calidad y estabilidad de los empleos. Wissing indicó que en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe la tasa de desempleo urbano descendió de 7.3 a 6.8 por ciento en el último año, lo que significa que casi 5 millones de personas encontraron trabajo. No obstante, todavía 15.4 millones de personas en la re-

La primera ministra danesa, Helle Thorning Schmidt y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, en conferencia de prensa en Copenhague. Dinamarca asumió la presidencia de la CE para el primer semestre del año ■ Foto Reuters

gión no tienen empleo. De igual manera, en México se ensanchó la brecha entre el número de hombres y mujeres que tienen empleo, pues son más las mujeres que no consiguen colocarse en un puesto remunerado. Esta diferencia es incluso mayor que en otros países de la región. En cuanto al sector juvenil, comentó que aun cuando ha disminuido el desempleo entre este sector poblacional, ‘‘sigue siendo el más afectado por la falta de

trabajo’’. A nivel regional la tasa de desempleo entre los jóvenes es de 14.9, y en México se ubica entre 9.7 y 10 por ciento. Al referirse a los salarios, el director de la OIT para Cuba y México expuso que en el país los salarios mínimos son de los más bajos de la región. Puso de ejemplo que en el último año el incremento real a estos ingresos –es decir, descontando inflación– fue de 0.4 por ciento, mientras el promedio en América Latina fue de 4.5 por ciento,

La estabilidad no es suficiente para generar crecimiento: Gurría

Seguirá el aumento mensual al precio de las gasolinas, anuncia Hacienda JUAN ANTONIO ZÚÑIGA E ISRAEL RODRÍGUEZ

El subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gerardo Rodríguez Regordosa, confirmó al término de su intervención en un seminario académico que este año continuará la política de elevar mensualmente el precio de las gasolinas; en tanto, la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas) reveló que a partir de este sábado 14 de enero reanudarán los aumentos en los carburantes. Por primera vez el aumento será de 9 centavos para la gasolina Magna, por la cual se pagará 9.82 pesos por litro a partir de mañana; mientras para la Premium el incremento será de 5 centavos y costará 10.64 pesos,

mientras el diesel se encarecerá también nueve centavos hasta llegar a 10.18 pesos. En el mismo foro el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría Treviño, proclamó que ‘‘México tiene sed de cambios’’. Elogió la estabilidad económica del país y abogó, junto con funcionarios del gobierno federal, representantes de los empresarios y consultores privados, a favor de los ‘‘cambios estructurales que el país necesita’’. En el seminario Perspectiva económica en México ante la situación mundial, organizado en el ITAM el ex secretario de Estado afirmó que ‘‘la situación económica de México destaca, en comparación con muchos países de la

OCDE, por su solidez, estabilidad y dinamismo’’. Sin embargo, en el mismo discurso sostuvo que ‘‘a nuestro país le urge construir un sistema fiscal robusto, ágil y capaz de reducir las grandes disparidades que tanto lo imposibilitan; un proceso presupuestario enfocado en los resultados de mediano y largo plazos; un marco laboral moderno, flexible e incluyente para fomentar la competencia en sectores estratégicos’’. En el contraste, sobre todo con la eurozona, Gurría sostuvo que con una expansión en su economía cercana a 4 por ciento en 2011, y alrededor de 3.3 por ciento en 2012, el crecimiento del PIB de México duplicará el promedio de la OCDE en ambos años, además de contar con un

por lo que se ubica muy por debajo de la media regional. Explicó que países como Brasil y Argentina han aplicado importantes aumentos a los salarios mínimos, lo que los ha revaluado. Sin embargo, los salarios medios en México –que son los que reciben los profesionales, técnicos y empleados de nivel medio–, también están abajo de la media de América Latina, pero no tanto como los mínimos, pues en el último año se elevaron 3.4 por ciento en promedio.

bajo nivel de endeudamiento público, amplias reservas de divisas y un acuerdo de línea de crédito flexible con el FMI por 72 mil millones de dólares. Las presiones inflacionarias se encuentran bajo control, la política monetaria ha sido la adecuada, se ha logrado mantener una posición fiscal relativamente estable, dijo. Y nuevamente contrastó: ‘‘Muchas economías importantes en los países avanzados darían de saltos por tener esta situación’’. Pero ‘‘esta estabilidad no es suficiente para que México genere un crecimiento endógeno (hacia adentro) fuerte y de largo plazo, que le permita reducir sus grandes disparidades y terminar con la pobreza que asola a cerca de 51 millones de mexicanos’’, apuntó. Reconoció que prevalece la disparidad, en la cual el ingreso de la población más rica es 26 veces superior al de mayor pobreza, cuando el promedio entre los países de la OCDE es de nueve.


34 ECONOMÍA • VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

MÉXICO SA

Aumentar inversiones fuera del país, pide Ferrari a restauranteros

◗ Alimentos: coctel explosivo ◗ Realidad masacra discurso ◗ ‘‘La mano que no tiembla’’ el “no toleraremos a especuladores ni acaparadores” de alimentos y el “no nos temblará la mano” para “castigarlos” (Felipe Calderón y Bruno Ferrari dixit, respectivamente) a los hechos, hay un mundo de distancia. Es el machacón discurso oficial contra la tosca realidad –siempre vencedora, dicho sea de paso–, y como cada enero el secretario de Economía en turno (en esta ocasión el maestro en Ciencias del Matrimonio y la Familia) descarta “un aumento generalizado” en los precios de los productos básicos, con el de la tortilla en primer lugar. Eso dicen, eso repiten, pero como siempre realidad masacra discurso. En la imaginaria, aunque tampoco sean la señoras de la casa (Peña Nieto dixit), bastaría que Calderón y Ferrari se dieran una vueltecita por los centros de abasto para certificar que sus dichos se encuentran a años de luz de la realidad, y que los especuladores y acaparadores están muertos de la risa con eso de la tembladera de mano y la no tolerancia. Si a ello se añade el gravísimo deterioro del campo mexicano y la terrible sequía que azota a buena parte de la República, entonces el discurso oficial ni siquiera sirve de papel de baño, por delgado, desgastado y nada resistente. Como muestra, un botón. Sólo en los primeros 11 días del presente enero, el precio del kilogramo de tortilla reportó un incrementó promedio nacional de 4.15 por ciento con respecto al cierre de 2011, un aumento igual al autorizado al salario mínimo para todo 2012. Y esta información no proviene de especuladores ni acaparadores a punto de ser castigados por la mano que se niega a temblar, sino de la propia Secretaría de Economía a cargo del maestro en Ciencias del Matrimonio y la Familia. En 2011, oficialmente, el índice inflacionario general aumentó 3.82 por ciento y 5.81 por ciento el correspondiente a la canasta básica. Son promedios de los promedios, porque productos fundamentales en la dieta del mexicano superaron con creces dichas cotas. Por ejemplo, hasta la primera quincena de diciciembre pasado, de acuerdo con el Sistema Nacional de Información de Mercados de la Secretaría de Economía, el precio del kilogramo de tortilla se incrementó 11.26 por ciento; 12.75 por ciento el de masa y harina de maíz; 17 el del arroz; 6.3 el del maíz blanco; 19.5 el del frijol negro; 21 el del garbanzo chico; 22 el de la alubia chica y 15 el de la lenteja chica; 8 por ciento la pieza de bolillo y 11 por ciento la de pan dulce. Cuando se registraron todos esos aumentos de precios, nadie supo dónde estaban aquellos señores a quienes no les tiembla la mano ni toleran especuladores ni acaparadores, con todo y que éstos recurrentemente se sientan en la misma mesa de los funcionarios que pretenden tapar la realidad con discursos y dedo flamígero, y con ellos comparten el pan, la sal y otras menudencias. Muchos discursos, pero nunca se ve la mano que no tiembla. En el caso de la tortilla, por ejemplo, el precio promedio nacional del kilogramo en el primer año del calderonato fue de 8.69 pesos (cuando oficialmente era de 8.50); 12 meses después, en diciembre de 2008, se había incrementado a 9.21 pesos; al cierre de 2009 llegó a 9.66; en diciembre de 2010 a 9.98, y en igual lapso, pero de 2011, a 11.32 pesos. El

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 11 de enero de 2012 tal promedio fue de 11.79 pesos. En Los Pinos y en la Secretaría de Economía por ninguna parte ven escalada de precios. Será cuestión de anteojos defectuosos, pero en la Cámara de Diputados encendieron los focos rojos: “es importante mantenerse atentos a la evolución de los precios de los alimentos con el fin de advertir cualquier escalada de éstos por la creciente especulación de un desabasto de productos agrícolas y alimentos procesados derivados del maíz, trigo, soya y arroz, principalmente”, es decir, productos básicos crecientemente de importación. Los precios de la canasta básica se mantienen por arriba del índice inflacionario general, producto de los aumentos de alimentos procesados como el pan que se come, tortillas y algunos cereales derivados del maíz y trigo. En todo esto se combinan varios factores: la ceguera gubernamental, la creciente importación de alimentos (cotizados en dólares, cuyo precio ha subido con respecto al peso mexicano), abandono del campo, presupuesto limitado, veto presidencial a fondos de emergencia, sequías históricas en 21 estados de la República y heladas arrasadoras, entre otros. Con este explosivo coctel nadie medianamente enterado de la realidad puede siquiera suponer que “no habrá escalada de precios”, salvo, claro está, aquellos que no toleran ni les tiembla la mano. Heladas y sequías, explica el Centro de Estudios de las Finanazas Públicas de San Lázaro, provocan la reducción de la oferta de alimentos nacionales y, en consecuencia, una escalada de precios de productos agrícolas, lo que explica el incremento im-

ARRANCA

portante en los precios al mayoreo de algunos granos y leguminosas. Paralelamente, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura, la cosecha de granos en México observa una caída de 29 por ciento, es decir, 3.7 millones de toneladas menos, al pasar de 13 millones en 2010 a 9.2 millones en 2011, por lo que existe la posibilidad de que se pierda entre 60 y 65 por ciento de la cosecha nacional de frijol por las graves condiciones de sequía en Zacatecas, Durango y Chihuahua. En términos absolutos, refiere el CEFP, el precio promedio del maíz blanco, producto básico en la alimentación de los mexicanos, se ubicó en 6 mil 300 pesos la tonelada en la segunda semana de diciembre pasado; 2 mil 400 pesos más que el precio promedio de igual periodo, pero de 2010. “En el territorio nacional el precio de la tortilla sigue siendo afectado por la especulación de un desabasto de maíz, luego de la presencia de los diversos fenómenos climatológicos que ha provocado una reducción en la oferta de maíz de aproximadamente 4 millones de toneladas”. La incertidumbre de desabasto, apunta, “seguirá impulsando el problema de los precios altos en los alimentos, el cual podría agravarse en los próximos meses debido al escenario de volatilidad de los precios internacionales y por los fenómenos climatológicos como heladas atípicas, las inundaciones por lluvias, el periodo de sequías prolongadas que ha generado una caída importante en las reservas de agua de las presas agrícolas”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Entonces, qué tranquilidad, qué alivio, saber que hay funcionarios decididos a no tolerar aumentos, especuladores y acaparadores y, por si fuera poco, no les tiembla la mano. Todo en vísperas del primer gasolinazo del año.

E S T R AT E G I A T U R Í S T I C A

El gobernador de Campeche, Fernando Ortega Bernés; la secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo; el gobernador de Tabasco, Andrés Granier; la gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega, y el titular del INAH, Alfonso de María y Campos, asistieron ayer a la presentación de la estrategia de promoción turística del Mundo Maya. El impacto de esa estrategia atraerá a 52 millones de visitantes nacionales y extranjeros, con una derrama económica de 200 mil millones de pesos, estimó la secretaria Guevara Manzo. A su vez, el INAH informó que la cultura maya ya se promueve en exposiciones internacionales como Francia, Canadá y Colombia. La Sectur y los gobiernos estatales colocaron en agenda más de 600 eventos relacionados con la fecha emblemática del 21 de diciembre de 2012. La Feria Internacional de Turismo de Madrid, del 18 al 22 de enero, significará el primer escaparate mundial de Mundo Maya ■ Foto Carlos Cisneros

cfvmexico_sa@hotmail.com

El secretario de Economía, Bruno Ferrari, recomendó a los empresarios restauranteros nacionales que aprovechen la popularidad que goza la gastronomía mexicana –luego de que en noviembre de 2010 la Unesco la declaró patrimonio inmaterial de la humanidad– para aumentar sus inversiones en el extranjero, lo que, aseguró, ‘‘va a ser un excelente negocio’’. Durante la asamblea general ordinaria de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), en la que Manuel Gutiérrez García tomó posesión como nuevo presidente del organismo, en sustitución de Braulio Cárdenas, el funcionario dijo que es ínfimo el número de cadenas restauranteras mexicanas que operan fuera de las fronteras del país. Durante su participación en el acto, la secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo, sostuvo que por encima de la gastronomía, los más de 38 sitios o bienes patrimonio de la humanidad que tiene México, los destinos de sol y playa más famosos del mundo y las 62 etnias que hay en el país, lo que distingue al sector restaurantero y turístico nacional es la atención que se da a los visitantes. JUAN CARLOS MIRANDA

Se invertirán $109.1 millones en 2012 para promover Mundo Maya El Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) y cinco entidades federativas del sur-sureste del país invertirán de manera conjunta 109.1 millones de pesos este año para la promoción del Mundo Maya, ruta turística que involucra a dicho número de estados y a cuatro naciones centroamericanas, y que podrá ser recorrida en 21 días con un gasto promedio de mil 500 dólares semanales. Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán aportarán 25 millones de pesos de ese total y el CPTM los restantes 84.1 millones, recursos que serán invertidos en medios de comunicación nacionales y extranjeros, sitios web, ferias, eventos y en la compañía OCESA, informó este jueves la titular de la Secretaría de Turismo, Gloria Guevara Manzo, en una conferencia de prensa. Casi 26.3 millones de pesos serán dirigidos a los medios internacionales; 23.1 millones serán invertidos en ferias; 17.2 millones para la promoción en medios nacionales de comunicación; 6.9 millones en diversos eventos; 7.4 millones a OCESA, y 2.9 millones de pesos promoverán Mundo Maya en Internet. Mundo Maya tendrá un sitio oficial en Internet disponible en seis idiomas, con fichas temáticas, micrositios de las cinco entidades federativas y la ‘‘ruta maestra’’, que consiste en información de carreteras, terminales aéreas y portuarias. JULIO REYNA QUIROZ


VIERNES 13 DE ENERO DE 2012 •

ECONOMÍA MORAL

Probado, que el gobierno busca quebrar Mexicana: Yudico

◗ La necesidad de refundar la política social /V ◗ Los modelos sociales, federal y del DF, contrastados n el DF se ha venido configurando, con tensiones y negaciones, un modelo social no neoliberal que apunta hacia el universalismo y el enfoque de derechos, y que (en parte) quedó caracterizado por la definición del objeto y los principios de la Ley de Desarrollo Social del DF, cuyo artículo primero define así, extractado, su objeto: I. Cumplir con la responsabilidad social del Estado y asumir plenamente las obligaciones constitucionales en materia social para que la ciudadanía pueda gozar de sus derechos sociales universales; II. Promover, proteger y garantizar el cumplimiento de los derechos sociales universales de los habitantes del DF…; III. Disminuir la desigualdad social en sus diversas formas, derivada de la desigual distribución de la riqueza…; IV. Integrar las políticas y programas contra la pobreza en el marco de las políticas contra la desigualdad social.

Principios centrales de la ley son el de universalidad (“La política de desarrollo social está destinada para todos los habitantes de la ciudad y tiene por propósito el acceso de todos y todas al ejercicio de los derechos sociales…”), un grupo de principios relacionados con la lucha contra la desigualdad social y el de exigibilidad que establece que los derechos “serán progresivamente exigibles” pero ello sujeto a la “disposición presupuestal con que se cuente”. Hizo falta un principio: la no subordinación de la responsabilidad social del estado a la política fiscal, obligando a ésta a perseguir la recaudación requerida por la política social. Este principio está implícito en el derecho a la pensión alimentaria, que estipuló que “El jefe de Gobierno del DF deberá incluir en el Proyecto de Presupuesto de Egresos del DF, la asignación que garantice, efectivamente, el derecho a la pensión alimentaria a todos los adultos mayores de sesenta y ocho años…” y añadió una obligación equivalente para la Asamblea Legislativa. Así, la Ley sobre la Pensión Alimentaria impone la obligación absoluta de cumplir con el derecho, con lo que le quita a la “disposición presupuestal” el carácter de dato y lo convierte en variable de política. Cuatro principios apuntalan la lucha contra la desigualdad: Igualdad, Equidad de Género, Equidad Social y Justicia Distributiva. La igualdad se define como el “objetivo principal del desarrollo social”. En el cuadro comparo el paradigma (o concepción ideal, diferente de régimen que

JULIO BOLTVINIK refiere a lo realmente existente) de política social del gobierno federal (GF) y del DF (GDF). En los ocho rubros, los contenidos de ambos paradigmas son opuestos, pero con muchas tensiones e insuficiencias de definición en el caso del GDF. Mientras (rubro 1) para el GF el Estado, siguiendo la IN tiene un rol subsidiario y sólo debe intervenir cuando fallan mercado y/o familia, en el del GDF el Estado es socialmente responsable: es el sujeto obligado de los derechos sociales. En contraste (rubro 2) con el GF que busca la igualdad de oportunidades burguesa (que elimina restricciones de estatus o discriminaciones), para el GDF el objetivo buscado es, con tensiones, la igualdad de resultados. Estas tensiones se expresan, por ejemplo, en la negativa de tal igualdad implícita en el Programa de Atención Médica y Medicamentos Gratuitos que ofrece (a los no derechohabientes de la seguridad social) un paquete de servicios de salud insuficiente (no incluye el tercer nivel de atención) y la ley que lo convierte en derecho no dice que tal insuficiencia se corregirá. Con ello institucionaliza un dualismo que niega la igualdad de resultados. En tanto que (rubro 3) la libertad valiosa para el GF es sólo la de elección económica, mientras todos y todas tienen que ser heterosexuales, todo embarazo tiene que conducir a un nacimiento, y no basta la voluntad de uno de los cónyuges para disolver un matrimonio, en el GDF la libertad ha sido ampliada a los campos sexual, reproductivo y matrimonial. Contrastando (rubro 4) con la visión liberal de derecha del GF en la cual el derecho central es el de propiedad y comercio, en el GDF los derechos centrales son los sociales y las libertades cívicas. Omito analizar el rubro 5 por falta de espacio. Para el GF la población objetivo (rubro 6) deben ser sólo los pobres extremos, únicos impedidos para jugar el juego del mercado; en cambio, para el GDF hay una gran tensión entre una población objetivo universal (toda la población) que sería la plenamente coherente con el resto del paradigma, en los hechos (no explicitados como transitorios) la población objetivo está constituida por los grupos vulnerables (tercera edad, no derechohabientes, discapacitados, desempleados, estudiantes) que tienen en común con los pobres extremos el que son merecedores. El universalismo quedaría, entonces, como un principio sólo aplicable al interior de dichos grupos vulnerables. Por lo que se refiere a los lo-

ECONOMÍA 35

gros buscados (rubro 7), el paradigma del GF busca mercantilizar, ampliar los mercados y crearlos cuando no existen, ya que en la IN todos los problemas se originan en la inexistencia o carácter incompleto de los mercados; así, las transferencias monetarias (TM) del Oportunidades crean tres mercados: “yo GF te pago, pobre extremo, para que asistas a la escuela, a la clínica y a las charlas de salud. Tú cumples y yo pago”. Además, amplían la demanda mercantil. También la política social del GF busca fortalecer la autoridad de la cabeza familiar y empoderar a las mujeres a quienes entrega las TM del Oportunidades. En cambio, la postura del GDF es ambigua respecto a los logros de desmercantilizar (que es consustancial al enfoque de derechos pero que no está explícito en las leyes ni en los programas del GDF) y de desfamiliarizar (interpretado como promover la autonomía de los individuos y no como quitarle cargas a la familia), lo que se logra, en las TM entregando éstas a los individuos y no al jefe o jefa de familia, como en efecto ocurre en la Pensión Alimentaria, en Discapacitados y en Prepa Sí. Las TM que absorben cada vez una mayor proporción del gasto social del GDF, son mercantilizadoras desde el punto de vista de que amplían la demanda de bienes y servicios en el mercado, aunque las transferencias a adultos mayores y a discapacitados, que son incondicionales, suponen el otorgamiento de montos monetarios a las personas por el puro hecho de ser lo que son, sin constituir un pago por una contraprestación (por una conducta determinada) y, por tanto, en ese aspecto, desmercantilizan. Por último, el tipo de programas y transferencias (rubro 8) contrastan agudamente. En contra de lo estipulado en la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) su reglamento establece que todos los programas del GF deben ser focalizados a pobres extremos; deben ser condicionados a que los beneficiarios cumplan ciertas pautas de conducta; se entregan a la autoridad familiar, consolidando el despotismo familiar; y son insuficientes (muy magras). En el GDF, en contraste, la mayoría de los programas son universalistas (aunque sólo al interior del grupo vulnerable), incondicionales (aunque los estímulos de Prepa Sí no los son) y se entregan a los individuos estimulando la autonomía individual. Aunque son menos magros que los del GF, siguen siendo muy insuficientes. La gráfica da un ejemplo de las brechas entre percepciones y realidades en el DF. http://www.julioboltvinik.org/; julio.boltvinik@gmail.com

jbolt@colmex.mx

Con el tiempo encima para que Mexicana de Aviación reinicie operaciones, debido a que el 11 de febrero vence el plazo para decretar oficialmente su quiebra, los trabajadores de tierra de la aerolínea insistieron en que todavía hay tiempo para rescatarla. Sin embargo, ‘‘los hechos demuestran que el gobierno federal pretender quebrarla’’, aseguró Miguel Angel Yúdico, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación y Servicios y Similares (Sntttass). Dijo que esta actitud prevaleció desde el principio del conflicto, principalmente en Javier Lozano y Juan Molinar Horcasitas, ex secretarios del Trabajo y de Comunicaciones, respectivamente. En reunión con delegados sindicales en el aeropuerto capitalino, los trabajadores de tierra señalaron que esta actitud de obstaculizar a los inversionistas realmente interesados por adquirir la empresas y de negarse a un rescate gubernamental se debió no sólo para beneficiar a varias aerolíneas que se quedaron con el mercado que ya no pudo atender Mexicana, sino para desviar la atención sobre las acciones fraudulentas del empresario Gastón Azcárraga. El 11 de febrero es la fecha final para el rescate de la aerolínea, de lo contrario el juez del concurso mercantil Felipe Consuelo Soto, tendrá que declarar la quiebra y no podrá extender el plazo. JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Volaris compra 44 aviones de Airbus por 2 mil 400 mdd La aerolínea Volaris, encabezada por el ex secretario de Hacienda Pedro Aspe, concretó un pedido de 44 aviones nuevos a la fabricante europea Airbus, pedido que es ya considerado el más grande de la historia del país. Cálculos conservadores estiman que la operación de la aerolínea mexicana ‘‘de bajo costo’’ estaría valuada en unos 2 mil 400 millones de dólares a precios de mercado. ‘‘Desde que comenzó sus operaciones en 2006, Volaris se ha convertido en una de los tres principales líneas aéreas de México, con una rápida expansión de su red en todo el país y en el de Estados Unidos’’, comentó la empresa fabricante. Una treintena de aviones del pedido es sobre el modelo A320neo, considerado ‘‘ecoeficiente’’, mientras los restantes 14 serán del tradicional A320, informó Airbus. La compra de la nueva flota se realiza en un momento en el que el sector aéreo del país enfrenta la quiebra de Mexicana de Aviación y la contracción de rutas. Hace cinco años el mayor pedido de aviones de una aerolínea mexicana lo hizo Interjet, la que adquirió 10 aviones nuevos por más de mil 300 millones de dólares. VÍCTOR CARDOSO


VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE., 12 DE ENERO. José Alfredo Arango García, quien fue secretario de Salud en la última etapa del sexenio que encabezó como gobernador el priísta Mario Plutarco Marín Torres, fue detenido y encarcelado este jueves, acusado de enriquecimiento ilícito, pues no ha podido acreditar la procedencia del dinero con el que adquirió propiedades valuadas en 54 millones de pesos. La acción judicial contra Arango García ocurrió a tres días de que el actual gobernador, Rafael Moreno Valle Rosas, presente su primer Informe de gobierno. La administración estatal rechazó que la detención del ex funcionario tuviera interés propagandístico, y aseguró que simplemente se cumplió con los tiempos establecidos en la causa 11/2012 que se le inició al ex servidor público. El mandatario estatal evitó hacer declaraciones sobre el particular, pero aprovechó su discurso durante la firma de convenio para la reparación de pérdidas a defraudados de cajas ahorradoras, para enviar el siguiente mensaje:

■ Al

36

asumir “dije que no habría cacería de brujas, pero tampoco impunidad”: Moreno Valle

Detienen al titular de Salud en el gobierno de Mario Marín en Puebla ■

José Alfredo Arango es acusado de enriquecimiento ilícito: no ha acreditado $54 millones ■ La captura se da a tres días del primer informe del actual gobernador; niegan acción propagandística En un comunicado emitido por la Dirección de Comunicación Social y Relaciones Pú-

blicas del gobierno estatal en las primeras horas de la mañana, se aseguró que el ex secre-

tario de Salud estaba “prófugo de la justicia”. En una entrevista, el procu-

NO DESCARTA EL PROCURADOR DE PUEBLA MÁS DETENCIONES DE EX FUNCIONARIOS MARINISTAS “El día de mi toma de protesta dije que no habría cacería de brujas, pero tampoco impunidad. El día de hoy (jueves) se ha detenido al ex secretario Alfredo Arango, demostrando una vez más que en mi gobierno y en Puebla, lo que decimos lo hacemos.” Efectivamente, el 15 de enero del año pasado, Moreno Valle hizo tal advertencia, y en esa ocasión anunció que procedería a recuperar un predio que tenía en su poder el empresario Ricardo Henaine Mezher –considerado el hombre de negocios más beneficiado en el periodo de Mario Marín– dentro de la reserva territorial Atlixcáyotl-Quetzalcóatl, para destinarlo a un parque metropolitano. El litigio por ese lote no ha concluido. Arango García fue aprehendido al filo de las 4:00 horas de este jueves en su domicilio particular, mediante una orden obsequiada desde el 5 de enero pasado por el juez octavo de lo penal. Una hora más tarde fue ingresado en el Centro de Readaptación Social de esta capital, y por la tarde rindió su declaración preparatoria.

En imagen de archivo, el secretario de Salud del estado de Puebla, José Alfredo Arango García, en una campaña de vacunación, acompañado del entonces gobernador, Mario Marín. Arango García fue detenido ayer jueves por enriquecimiento ilícito ■ Foto José Castañares/La Jornada de Oriente

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Organizaciones de derechos de los migrantes interpusieron un amparo contra el desalojo que realizaron el pasado lunes agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) y la Policía Federal en Tenosique, Tabasco, en donde más de 200 refugiados guatemaltecos fueron retirados de forma violenta, lo cual será denunciado también ante instancias internacionales. Tomás González Castillo, director del albergue para migrantes La 72 y del Centro de Derechos Humanos del Usumacinta, informó en rueda de prensa que las organizaciones solidarias con los centroamericanos registraron el amparo en el juzgado tercero de distrito de Tapachula, Chiapas, para evitar la deporta-

rador estatal Víctor Carrancá Bourget explicó que en las primeras indagatorias del caso se detectó que Arango posee inmuebles valorados en aproximadamente 54 millones de pesos, algunos a su nombre y otros a los de testaferros. El monto del avalúo sobre dichos inmuebles –cuya ubicación no ha sido precisada– supera por mucho los ingresos reportados por el ex funcionario en su declaración patrimonial. Tras la detención del ex secretario se especuló en redes sociales, así como en medios electrónicos y páginas de Internet locales, que otros funcionarios marinistas serían aprehendidos. El procurador dejó abierta esa posibilidad, pues dijo que “hay averiguaciones abiertas que no podemos revelar”. Dirigentes y diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) se deslindaron de Arango, mientras que sus homólogos del Partido Acción Nacional (PAN) consideraron que su detención es una muestra de que “en Puebla se aplica la justicia”. Arango García no tiene derecho a fianza, y de ser hallado culpable podría ser sujeto a una condena de dos a 12 años de prisión.

Informan que denunciarán el hecho ante instancias internacionales

Defensores de migrantes interpusieron amparo por desalojo “violento” de 200 guatemaltecos ción de las 72 personas que ya han sido remitidas a la estación migratoria de esta última localidad, y el arresto de 150 personas más que aún permanecen en el sitio desalojado. A pesar de la voluntad de negociación de los guatemaltecos –quienes incluso ya habían aceptado su reubicación en un predio cercano a la zona arqueológica de Tikal–, el operativo se llevó a cabo con agresiones, lamentó. “Salvador Beltrán del Río (comisionado del INM) y René Zen-

teno (ahora ex subsecretario de Migración de la Secretaría de Gobernación) les prometieron documentos de regularización y empleos, y les dijeron que iban a permanecer varias semanas más antes de ser reubicados, pero ese día llegaron con más de 300 agentes para desaparecer la comunidad. Faltaron a su palabra, y eso es muy grave.” Leticia Gutiérrez, secretaria ejecutiva de Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana, denunció por su parte que el gobierno ha utilizado diversas arti-

mañas para expulsar a los refugiados y hostigar a González Castillo con supuestas demandas anónimas por trata de personas, cuando en realidad ha sido uno de los pocos activistas que se ha comprometido en la defensa de los guatemaltecos. En el acto también estuvieron presentes Diana Martínez, de la organización Sin Fronteras, y Maynor Morales, uno de los habitantes desalojados del campamento, quien narró las agresiones, insultos y amenazas que sufrieron de las autoridades mexicanas.


VIERNES 13 DE ENERO DE 2012 •

En Coahuila, hasta mil 600 desaparecidos Saltillo, Coah., 12 de enero. La cifra de desapariciones forzadas en Coahuila en cinco años “es espeluznante” pues podría llegar a los mil 600 casos, declaró el gobernador Rubén Moreira Valdez, quien el sábado presentará el programa de búsqueda y localización de personas privadas de su libertad. El plan incluye la búsqueda de vivos y muertos y también de los responsables de las desapariciones para llevarlos a juicio penal, dijo a La Jornada. Indicó que desde que asumió la gubernatura, el pasado primero de diciembre, ha tratado de conocer la cifra real de desaparecidos. “Originalmente teníamos el dato de 200 desaparecidos registrados por la organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila, pero hay muchos otros a quienes nadie busca, ni familiares, ni amigos ni conocidos”, mencionó. “La cifra de personas que han desaparecido es espeluznante”, expresó después de poner en marcha un taller de capacitación en la materia que representantes de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos imparten a policías estatales, municipales y guardias penitenciarios. Los trabajos estarán coordinados por una subprocuraduría especializada que se encargará exclusivamente de esa actividad y señaló que el sábado dará los detalles de dicha estrategia. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

Devuelven motocicleta a niño multado en Juárez Ciudad Juárez, Chih. Personal de la Dirección de Vialidad del ayuntamiento local devolvió al niño Gael, de 6 años, su motocicleta, la cual permaneció en el corralón desde el pasado 27 de diciembre, cuando fue multado por conducir sin licencia, no traer placas y manejar de manera imprudente. Resultó que Cinthia Ramírez Vázquez, quien acusó al menor de causar daños a su vehículo, fue la responsable del accidente, ya que al conducir su camioneta no hizo alto al dar vuelta en una calle y el pequeño llevaba preferencia. El secretario del ayuntamiento, Héctor Arcelús, informó que no procedían las sanciones contra el menor, por lo que ordenó que le devolvieran su motocicleta. Agregó que los agentes de tránsito Javier Enrique Baena y Felipe Méndez, de la unidad 433, se “extralimitaron” en sus funciones. Sin embargo, Cinthia Ramírez Vázquez, quien dijo ser empleada municipal, ofreció una conferencia en la que advirtió que planea “seguir con el litigio contra el conductor de 6 años”. Subrayó que buscará acusar al infante por daño moral, ya que dijo ser objeto de comentarios negativos y golpeteo de los medios de comunicación por las declaraciones que ha realizado la madre de Gael. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

ESTADOS 37

Protestan ejidatarios, pequeños propietarios y ganaderos afiliados al Frente Democrático Campesino

Toman 11 alcaldías de Chihuahua para exigir recursos emergentes por sequía Ejidatarios, pequeños propietarios y ganaderos afiliados al Frente Democrático Campesino (FDC) tomaron este jueves 11 presidencias municipales de Chihuahua para exigir la entrega de apoyos emergentes a productores afectados por la sequía. Miembros del FDC ocuparon las alcaldías de Bachíniva, Buenaventura, Namiquipa, Ignacio Zaragoza, Gómez Farías, Temósachic, Guerrero, Cusihuiriachi, Santa Isabel, Satevó y Cuauhtémoc. Los agricultores exigieron a los presidentes municipales que se sumen a sus demandas, para que las autoridades estatales y federales liberen los recursos anunciados en apoyo a la gente del campo afectada por estiaje y heladas.

Los inconformes aseguraron que en la mayoría de los municipios donde se registraron movilizaciones no se han entregado recursos del Procampo correspondientes al ejercicio fiscal 2011, ni recargas de tarjetas para comprar diesel a precio preferencial. Otras peticiones son la habilitación de veterinarios para productores del sector social y pequeños ganaderos, ya que no existe suficiente personal calificado y se da prioridad a los grandes productores en la toma de pruebas de tuberculina. Además demandaron un programa de subsidios especiales de semilla, de alimento para ganado y fertilizantes; apoyos para el

pago de adeudos generados por la falta de siembras, así como flexibilización en la aplicación del seguro agrícola y ganadero para los siniestros de 2011. De acuerdo con el gobierno de Chihuahua, en la entidad existen alrededor de 500 mil personas afectadas por la sequía, y de ellas al menos 250 mil se encuentran en situación grave, ya que producían para autoconsumo y ahora no tienen maíz ni frijol, que son parte de su dieta diaria.

Congreso de Aguascalientes, contra veto de Calderón

En tanto, el Congreso de Aguascalientes aprobó ayer un punto de acuerdo para exigir al presi-

dente Felipe Calderón que retire su veto a la creación de un fondo especial de apoyo a campesinos afectados por las contingencias climáticas, por 10 mil millones de pesos. A su vez, el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en Coahuila, Ignacio Corona Rodríguez, aseguró que la sequía de 2011 no afectó severamente al sector agrícola en la Comarca Lagunera, pues desde un año antes se garantizaron mil 50 millones de metros cúbicos de agua para una superficie de riego de 70 mil hectáreas. MIROSLAVA BREACH, RUBÉN VILLALPANDO, CLAUDIO BAÑUELOS Y LILIA OVALLE,

CORRESPONSALES

Detienen construcción de viviendas en Talicoyunque GUADALAJARA, JAL., 12 DE ENERO. El Tribunal Administrativo del Estado (TAE) ordenó al municipio de Cañadas de Obregón que reponga el procedimiento de cambio de uso de suelo en la zona de Talicoyunque, donde los gobiernos estatal y federal construyen casas para reubicar a quienes deseen permutar sus predios en Temacapulín, una de las tres comunidades que serán inundadas cuando concluya la construcción de la presa El Zapotillo. La sentencia 842/2010 del TAE obliga a que se detenga la construcción de nuevas casas en Talicoyunque hasta que se realice una consulta pública que avale el nuevo uso de suelo, debido a que el anterior, en el que se basaban las autoridades para continuar el proyecto, “fue emitido sin cumplir las formalidades del procedimiento en la etapa de consulta (convocada por el ayuntamiento de Cañadas de Obregón el 16 de octubre de 2009)”. El gobierno estatal ha construido 15 casas y a pesar de que tenía planeado edificar otras 17 antes de que concluyera 2011, esa segunda etapa fue suspendida debido a litigios interpuestos por los habitantes de Temacapulín contra la presa . Guadalupe Espinoza Sauceda, abogado del grupo opositor a la presa y al desalojo de Temacapulín, dijo que las casas ya terminadas están deshabitadas. Informó que Luis Cotero Bernal, abogado del ayuntamiento de Cañadas de Obregón, ya fue notificado de la sentencia del TAE y comentó que hay indicios de que el fallo será acatado y se repondrá la consulta para que los habitantes expresen si quieren la reubicación. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

Con pancartas, habitantes de Tetelpa, Morelos, acudieron ayer jueves al Congreso local para que los legisladores revisen los permisos de construcción de 724 viviendas de la empresa GEO ■ Foto Rubicela Morelos

Inconformes cumplen 45 días de plantón en el cerro La Tortuga

Solicitan apoyo a Congreso de Morelos para suspender obras de Casas GEO en Tetelpa RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

DE ENERO. Habitantes de Tetelpa, municipio de Zacatepec, solicitaron la intervención del Congreso local para que las autoridades de los tres niveles de gobierno cancelen los permisos de construcción de 724 viviendas que otorgaron a la empresa Casas GEO. Los manifestantes pidieron integrar una comisión legislativa que revise los permisos que otorgaron los gobiernos municipal, estatal y federal. Además, que los diputados vayan al pueblo a platicar con los vecinos y visiten el cerro La Tortuga, donde Casas GEO quiere “llenar de viviendas”. Los pobladores cumplieron 45

CUERNAVACA, MOR., 12

días en plantón en las inmediaciones de dicho cerro en demanda de que no se construya allí un complejo habitacional que va a afectar –dijeron– el medio ambiente y los mantos acuíferos de donde el municipio de Zacatepec se abastece de agua. Los habitantes arribaron al Congreso local durante el pase de lista y algunos diputados se ofrecieron a escucharlos luego de que no hubo quórum para declarar la apertura del primer periodo extraordinario de sesiones. Federico Castillo, originario de esa comunidad, les informó que las autoridades judiciales de Morelos ya integraron seis carpetas de investigación contra igual número de dirigentes del movimiento, acusándolos de despojo agravado. “Ahora resulta

que nosotros somos los que estamos despojando de sus tierras a casas GEO, cuando ellos quieren quitarnos nuestro territorio”, expresó. Federico Castillo dijo que ellos ya demostraran que esos terrenos son ejidales, comunitarios, situación por la cual no entienden cómo la empresa ahora dice que lo compró a particulares. El 23 de noviembre, Casas GEO inició la construcción del fraccionamiento, ante lo cual los habitantes de Tetelpa tomaron el ayuntamiento durante una semana, pero al ver que no se cancelaban los trabajos decidieron plantarse en el cerro a partir del 28 del mismo mes. Desde entonces, grupos de 20 o 30 habitantes se turnan para impedir que continúe la obra.


38 ESTADOS • VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

Elección en Morelia será el 3 de junio Morelia, Mich., 12 de enero. El Instituto Electoral de Michoacán aprobó anoche que la elección extraordinaria del ayuntamiento de Morelia se realice el próximo 3 de junio, a pesar del rechazo de los representantes del PRD y del PT, quienes propusieron que los comicios fueran empatados con la elección federal del primero de julio. El órgano electoral determinó que el 18 de julio, después de un periodo para el desahogo de eventuales impugnaciones ante los tribunales electorales, tendría lugar la toma de protesta del presidente municipal y los miembros de su cabildo. El 28 de diciembre, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación anuló la elección de la alcaldía de Morelia, la cual había sido ganada por el priísta Wilfrido Lázaro Medina, tras la impugnación del PAN, que denunció una serie de irregularidades. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Evaristo Hernández Cruz comienza acercamientos con el PT y Movimiento Ciudadano

La competencia del PRI en Tabasco está muy cerrada, reconoce Joaquín Coldwell ■

Dirigencia nacional tricolor sigue sin poder consolidar candidatura de unidad para la entidad

ALMA E. MUÑOZ Y RENÉ ALBERTO LÓPEZ Reportera y corresponsal

Por segundo día consecutivo, la dirigencia nacional del PRI se vio imposibilitada para construir una candidatura de unidad para la gubernatura de Tabasco. El anuncio de que Luis Felipe Graham pudiera ser el abanderado provocó ayer la ruptura del ex alcalde de Villahermosa Evaristo Hernández Cruz con el partido. Hernández Cruz incluso se reunió ya con dirigentes del Partido del Trabajo, en sus instalaciones cen-

Nueva orden contra Salazar Mendiguchía

trales, la madrugada del miércoles, en busca de un acuerdo, que deberá ser tratado, según se explicó, con el aspirante de la izquierda al gobierno del estado, Arturo Núñez. Pedro Joaquín Coldwell, presidente nacional del PRI, afirmó ayer por la tarde que continuaba el proceso de construcción de la candidatura de unidad, mientras advertía que en el partido “no hay imposiciones. Las candidaturas de los gobiernos de los estados se están construyendo a partir de acuerdos entre los aspirantes y de mediciones que hacemos a través de casas en-

P R O T E S TA

La Procuraduría de Chiapas cumplimentó una nueva orden de aprehensión en contra del ex gobernador de esa entidad Pablo Salazar Mendiguchía como probable responsable del delito de defraudación fiscal, luego de que diversos elementos de prueba lo señalan de fungir como “promotor” del Corporativo Álvarez Puga & Asociados, encargado de crear empresas fantasma bajo el diseño outsourcing, con la finalidad de evadir el pago al fisco estatal. Salazar está encarcelado desde el 7 de junio pasado, y se le procesa por diversos presuntos delitos, entre ellos homicidio doloso. ALFREDO MÉNDEZ

cuestadoras y auscultaciones a líderes de opinión de cada entidad federativa, realizadas por nuestros delegados y secretarios regionales”. Admitió que las encuestas marcan una competencia muy cerrada entre Graham y Jesús Alí, “lo que ha dificultado la construcción del acuerdo”. El presidente del PRI-Tabasco, Miguel Ángel Romero, al salir de la reunión que se llevó a cabo en el Comité Ejecutivo Nacional del tricolor, también afirmó que continuará el diálogo, porque no hay acuerdo definitivo.

AERÓBICA

“No cuenten conmigo”

Pide licencia edil de Guadalajara Guadalajara, Jal. El alcalde de Guadalajara, Jorge Aristóteles Sandoval, pidió licencia a su cargo para registrarse el sábado próximo como candidato único a gobernador por el Partido Revolucionario Institucional. En su lugar quedó como presidente municipal interino Francisco Ayón, quien fungía como secretario de Administración en el ayuntamiento capitalino. La licencia y el relevo se realizaron durante una sesión extraordinaria de ayuntamiento realizada al filo de las 23 horas del miércoles. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

Se fugan tres menores de penal de Chihuahua Chihuahua, Chih. Cuatro internos del Centro de Readaptación para Menores del municipio de Cuauhtémoc se fugaron del penal la noche del miércoles. La fuga se concretó cuando los jóvenes agredieron a uno de los guardias de seguridad, lo despojaron de las llaves y lograron salir. Los prófugos purgaban condenas por delitos como homicidio, robo y asalto. Tres de los evadidos fueron identificados como Neshbit Manuel Ornelas Rico, de 18 años de edad; Darío Ledezma Espino, de 19, y Martín Enrique Adame, de 18, mientras el cuarto prófugo tiene 15 años de edad. MIROSLAVA BREACH VELDUCEA, CORRESPONSAL

A su vez, el ex secretario de Gobierno de Tabasco Humberto Mayans rechazó las versiones de que ocuparía una posición en el Senado. Indicó que acudió al encuentro porque fue “convocado para conocer sus puntos de vista” sobre el tema que mantiene entrampado al PRI. En torno a las negociaciones han surgido una serie de versiones, como que Jesús Alí pudo retirarse de la mesa o busca ocupar la posición uno en la lista de plurinominales al Senado. Lo cierto es que Evaristo Hernández cumplió su promesa de buscar a la izquierda, inconforme con los resultados presentados en la encerrona iniciada el miércoles pasado, que lo ubican como perdedor. En el PT buscó al senador Alberto Anaya, quien lo remitió con el responsable del partido en Tabasco, Martín Palacios. El petista informó que Hernández Cruz acudió a la sede del partido en avenida Cuauhtémoc para expresarles su deseo de unirse con posibilidad de ser candidato, y les anunció que también visitaría al PRD y a Movimiento Ciudadano. Se le pidió hablar con Arturo Núñez.

Con la práctica de disciplinas deportivas, militantes perredistas exigieron abrir a todo público las instalaciones del deportivo de Ciudad Jardín Bicentenario, edificado sobre lo que fue el tiradero Neza Uno e inaugurado en mayo de 2009 por el ex gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto. Gerardo Dorantes Mora, secretario del ayuntamiento, informó que el ingreso será paulatino durante los próximos diez años, debido al gas metano que se genera por la descomposición de la basura que quedó sepultada debajo del complejo ■ Foto René Ramón

Exigen pago a jornaleros y luz en Ocotepec y Atlanca

Indígenas de Zongolica, Veracruz, retienen 12 horas a tres empleados de la CFE ANDRÉS TIMOTEO MORALES Corresponsal

JALAPA, VER., 12 DE ENERO. Indígenas del

municipio de Los Reyes, asentado en la sierra de Zongolica, retuvieron durante más de 12 horas a empleados y un vehículo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en protesta porque la empresa suspendió la introducción del servicio a los poblados de Ocotepec y Atlanca, usó materiales reciclados y de mala calidad y se niega a pagar jornales pendientes a los lugareños que laboran en las obras, informó la autoridad municipal. Fabián Gutiérrez Tzoyohua, representante del ayuntamiento en Ocotepec, informó que desde finales de diciembre se pi-

dió la intervención del gobierno estatal y de la delegación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para que CFE y una empresa contratista pagaran los salarios pendientes, pero al no recibir respuesta los pobladores decidieron “arreglárselas por sí solos”. Desde la tarde del miércoles, cientos de personas se concentraron en la agencia municipal de Ocotepec, rodearon una camioneta de la CFE con tres empleados dentro, exigieron la conclusión de las obras y reclamaron por el uso de material reciclado que se trae desde Orizaba, así como la colocación de postes hechos con troncos de ár-

boles talados en el bosque, en lugar de los de concreto. La turba retuvo a los empleados más de 12 horas y los liberó la mañana de este jueves, aunque advirtió que conservará el automotor, con placas de circulación XU 27710, hasta que la empresa concluya la introducción de energía eléctrica a los poblados, se garantice la calidad de los materiales y se pague los jornales a los que laboraron en la obra. Juan Ixmatlahuaca, presidente del Comité de Electrificación en Atlanca, señaló que la empresa Lualga Construcciones e Inmobiliaria SA, subcontratada por la CFE, no ha pagado salarios a varios jornaleros a los que se adeudan más de 78 mil pesos.

Este jueves, en entrevista con una estación de radio tabasqueña, Evaristo Hernández Cruz advirtió: “Yo no voy a contribuir a que sigan acabando con el estado; conmigo no van a contar, y desde luego que me voy a sentar con la gente que me ha acompañado en este proyecto, para que juntos decidamos el camino que vamos a seguir”. El ex edil agregó: “De entrada yo no voy a apoyarlos para que se queden seis años más con Tabasco, cuando en cinco han acabado con el estado”. Evaristo Hernández convocó durante la entrevista a una movilización para el próximo domingo a las 10 de la mañana en la Plaza de la Revolución de esta capital. “Ahí vamos a acordar si seguimos dando la lucha al interior del partido, o si simplemente vamos por un partido de oposición”, advirtió. Hernández Cruz acusó que en el CEN del PRI se decidió imponer a Luis Felipe Graham como candidato al gobierno del estado, y refirió que junto con el resto de los contendientes –Jesús Alí, Georgina Trujillo y Francisco Herrera– se reparten las posiciones políticas. “Daba vergüenza ver cómo se quieren distribuir el estado de Tabasco”, dijo. También se lanzó contra el actual gobernador del estado: “(Andrés) Granier quiere que quede un amigo de él, que le pueda cuidar las espaldas cuando salga del gobierno. Él es el que quiere imponer candidato, y el Comité Ejecutivo Nacional se ha prestado para que de esta forma se distribuya el partido las posiciones”.


VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

Noroeste

69

16

Noroeste

49

19

Noreste

75

17

Noreste

89

19

Centro

74

16

Centro

60

19

Suroeste

69

16

Suroeste

46

16

Sureste

69

15

Sureste

40

17

39

La crisis no se resolverá habilitando nuevos sitios, advierte ex director de la DGSU

Basura en Ixtapaluca beneficiaría a ex colaborador de Camacho Solís ■ Rogelio

López es vicepresidente de la empresa Tecnosilicatos de México, que opera la mina El Milagro ■ Recibiría 2 mil 500 toneladas diarias ■ Listo, el puente para ingresar al relleno: Aboitiz LAURA GÓMEZ

La decisión de que en la mina El Milagro, en Ixtapaluca, se depositen 2 mil 600 toneladas diarias de basura que se generan en la ciudad de México beneficiará, de acuerdo con información de este diario, a la empresa Tecnosilicatos de México, cuyo vicepresidente es Rogelio López, quien fue director general de Servicios Urbanos en la regencia de Manuel Camacho Solís y encargado del manejo de los desechos. El acceso hacia el relleno sanitario por medio de un puente vehicular que cruza la autopista México-Puebla, para evitar el paso de los trailéres por la colonia Jiménez Cantú, ya fue construido y está listo para operar “antes de lo programado, el 15 de febrero, por el trabajo coordinado con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y las autoridades mexiquenses. En estos días se está pavimentando para hacerlo más operable, y recibir 200 camiones por lo menos sin problemas”, afirmó el secretario de Obras capitalino, Fernando Aboitiz. Hay un acuerdo con los vecinos de que las unidades no pasarán por la colonia, y con “esto, la parte que nos tocaba resolver, la social, está resuelta. Así que con este camino ya no habrá oposición, aunque nos falta que el estado de México nos dé el visto bue-

no, y Capufe (Caminos y Puentes Federales) nos haga exclusivamente el cobro de los ocho kilómetros que se usarán, en lugar de toda la carretera”, señaló. El ex director general de Servicios Urbanos (DGSU), del Departamento del Distrito Federal, Francisco González Gómez,

Corresponsales

El ayuntamiento de Tlalnepantla, estado de México, someterá este viernes a votación de cabildo el ingreso de desechos domésticos del Distrito Federal al relleno sanitario de San Pedro Barrientos, que opera la empresa Mexicana del Medio Ambiente. El secretario del ayuntamiento local, Jorge Chávez Enríquez, expuso ayer en entrevista que el contrato de concesión entre la alcaldía y MMA contiene una cláusula en la cual se adjudica al ayuntamiento de Tlalnepantla la rectoría jurídica del relleno sanitario, y con

dio, “colapsará” el sistema. Ello, sin considerar que el costo de traslado y depósito se ha quintuplicado, al pasar de 60 a 300 pesos, y puede aumentar por el cobro de peaje de la autopista hacia Ixtapaluca, de ser designado su vertedero. También, que “la legalización de los mil tirade-

La Cuauhtémoc, causante del basurero en la Alameda Central LAURA GÓMEZ

Trabajos de colocación de la geomembrana en el relleno sanitario Mina La Cañada, en Ixtapaluca, estado de México, para recibir la basura del Distrito Federal ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

SILVIA CHÁVEZ Y JAVIER SALINAS

consideró que el problema de la basura no se resolverá con la definición de un sitio de disposición final, pues continuará la tardanza para descargar los camiones en las estaciones de transferencia y su traslado al estado de México, al tener que recorrer 60 kilómetros en prome-

ros clandestinos, 200 más que al inicio de esta administración, con la colocación de contenedores, no es ninguna solución y no garantiza que la persona asignada por turno evite que la gente la arroje donde quiera, porque no es policía”. Mencionó que el manejo de los residuos ha sido una preocupación del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, pero la situación “se les ha salido de las manos al adelantar el cierre del Bordo Poniente y no contar con un tiro definido para depositarlos. “Parece fácil, pero se requiere de gente con conocimientos en la materia, ya que puede derivar en un conflicto social, pues están involucrados alrededor de 100 mil personas entre trabajadores de limpia de base, eventuales y voluntarios; de la planta de selección y de las estaciones de transferencia, y sus familias”, advirtió.

Regidores de AN, PRI, Verde y Nueva Alianza rechazan petición

Cabildo de Tlalnepantla decide hoy si recibe desechos del DF en Barrientos ello el gobierno municipal es el único facultado para determinar “el tipo de desechos que ingresan, y de quién se reciben”. Chávez Enríquez comentó que los gobiernos mexiquense y del DF han tratado de acercarse a la alcaldía de Tlalnepantla para solicitar su apoyo y que reciba desechos, “pero no podemos; es una situación de coherencia, concordancia y de pro-

tección a futuras generaciones, que deben tener dónde disponer de sus desechos”. Por lo pronto, en entrevistas por separado, regidores de los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional, Verde Ecologista de México y Nueva Alianza rechazaron la iniciativa con el argumento de que se acortaría el tiempo de utilidad del relleno.

En tanto, investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo llamaron a las autoridades del Distrito Federal y del estado de México a instalar nuevas plantas de procesamiento de residuos orgánicos para la creación de composta, lo que representaría una alternativa para resolver parte del problema de la basura que se genera en la zona metropolitana.

La delegación Cuauhtémoc provocó que el domingo 25 de diciembre el Hemiciclo a Juárez se convirtiera en un basurero a cielo abierto, al otorgar 2 mil 500 permisos a ocho líderes de comerciantes informales para colocarse en la Alameda Central por la verbena de fin de año, quienes “la cercaron e impidieron que los carritos y camiones pudieran levantar los desechos”, denunciaron comerciantes, vecinos y trabajadores de parques y jardines. Estos últimos son los encargados de limpiar dicha área, pero “nos impidieron trabajar con tanto juego y puestos colocados en Doctor Mora y avenida Hidalgo, así que decidimos juntar los montones en el Hemiciclo y Ángela Peralta, por Bellas Artes, para que los camiones se la llevaran, pero nos ganaron los fotógrafos. Nosotros cumplimos, pero las autoridades no, al dar tanto chance a los ambulantes”, dijeron. Durante las fiestas decembrinas el volumen de basura se duplica de 300 a 600 metros cúbicos por día en el primer cuadro de la ciudad, por el incremento de personas que acuden a comprar, pasear o tomarse la foto con Santaclós o los Reyes Magos, pero los puestos bloquearon las rutas de la gente de parques y jardines, reconoció el intendente del Centro Histórico, Ricardo Jaral.


40

CAPITAL •

VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

Carece de equipo y material de curación, que aportan pacientes

Denuncian usuarios de la red de hospitales del GDF pésimo trato personal ■ Trabajadoras sociales y enfermeras son prepotentes y groseras, dicen ■ En el Belisario Domínguez no funciona aparato de cirugías no invasivas Para los ciudadanos, el sistema hospitalario del Gobierno del Distrito Federal es “ineficiente, insuficiente” y “con malos tratos”, “pero no hay dinero para otra cosa”, expresó Martha, cuya hija, de seis años, fue atropellada en calzada de La Viga. Asegura que en el Hospital Xoco le dicen que no hay material de curación. “A mi niña sólo le dejaron una gasa en la herida del estómago. Todo el material de curación lo compré yo, porque me dijeron que ahí no tenían”, explicó cuando salía de una revisión médica. En tanto, en la puerta del Hospital General Milpa Alta, doña Flora se queja, así como otros usuarios, del “pésimo” trato que reciben del personal, al que acusan de “prepotente” e “inconsciente. “Las trabajadoras sociales y las enfermeras son unas prepotentes, unas groseras; cuando uno se acerca a pedirles informes contestan muy feo, no te hacen

■ Aún

caso y uno las ve platicando con otras, cuando sólo queremos saber cómo está nuestro familiar o cuándo nos van a pasar con el doctor. Es injusto”, aseveró. Pedro Reyes es diabético y afirma que un día “le subió mucho el azúcar”, acudió al Hospital de Especialidades Belisario Domínguez y nadie lo quiso atender. Después de dos horas y media decidió irse. Explicó que su hijo lo llevó de emergencia a un sanatorio particular y le aseguro que: “si no, te pelas, papá”. En este mismo nosocomio existe otro problema: desde hace meses no funciona un aparato para realizar cirugías no invasivas conocida como torre de laparoscopía. Este aparato es indispensable, pues en las operaciones acorta el tiempo de recuperación y el paciente corre menos riesgos. Sin embargo, fuentes cercanas al hospital denunciaron que

no funciona y es la segunda vez que se descompone; “la primera vez tardaron como seis meses en repararla, ahora ya no tiene arreglo”. Señalaron que el servicio se subroga a los pacientes y tienen que pagar a particulares por la renta del equipo u optar por una cirugía invasiva. En tanto, el subdirector médico del hospital, Alejandro Ávalos, y el subdirector administrativo, Manuel Miravalles, confirmaron que el aparato no funciona “porque cumplió su vida útil de seis años”. Los funcionarios declinaron señalar cuánto tiempo lleva el aparato descompuesto y aseguraron que será antes del 23 de enero cuando llegue el equipo nuevo. Asimismo, a pregunta expresa sobre la atención otorgada a los pacientes, subrayaron que ellos “no niegan la atención a nadie y que los medios exageran en las críticas que hacen”. MARIANA SUÁREZ

no entrega información a la PGJDF

Sí hubo negligencia en caso de embarazada, reconoce Ahued GABRIELA ROMERO ALEJANDRO CRUZ

Y

El titular de la Secretaría de Salud capitalina, Armando Ahued Ortega, aseguró que no encubrirá a nadie, al contrario, se sancionará a quienes negaron el servicio la madrugada del lunes a Ana María Reyes, con embarazo de siete meses, en los hospitales Belisario Domínguez, en Tláhuac; Balbuena, en Venustiano Carranza, y General de Iztapalapa, lo que provocó que expulsara el producto en la vía pública. Sin embargo, en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) se informó que hasta ayer las autoridades de Salud no habían entregado la lista solicitada del personal que laboró ese día en el último nosocomio. “No voy a encubrir a nadie, lo que quiero es que esto sirva de ejemplo para que no vuelva a ocurrir. No se vale hacer un solo rechazo en los hospitales del Distrito Federal”, remarcó Ahued Ortega, quien advirtió que se realiza “un barrido” de todas las personas que estuvie-

ron en los hospitales involucrados, desde el policía, los médicos de guardia y de urgencias. “La investigación (de la Contraloría) está abierta y seguirá hasta sus últimas consecuencias”, afirmó. Aclaró que las sanciones serán de acuerdo con el grado de omisión en incurrió cada persona. Entrevistado luego de acompañar al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, en la entrega de aparatos auditivos en el antiguo Palacio de Medicina, advirtió que si llega una persona con un infarto a un hospital materno infantil, no le pueden negar el servicio con el argumento de que no hay cardiólogo. En el caso particular de la señora Reyes Aranda, Ahued Ortega aceptó: “Definitivamente, sí fue una negligencia de la persona que la atendió, debieron haberla pasado y valorado, y si por algo no podían atenderla, derivarla a otro nosocomio”. Dijo que los quirófanos del Hospital Belisario Domínguez se encuentran en remodelación, pero que esto no es excusa para no haber dado atención, ya que

Imágenes de archivo del pabellón de recuperación de traumatología en ortopedia, en el Hospital Xoco del Gobierno del Distrito F cientes, se carece de material básico de curación ■ Fotos José Carlo González

están las salas de expulsión, que sí funcionan. En tanto, la PGJDF informó que continúa la integración de la averiguación previa para deslindar responsabilidades del perso-

nal médico del Hospital General de Iztapalapa en este caso, aunque hasta ayer nadie había declarado formalmente ante el Ministerio Público, salvo la pareja de la víctima cuando presentó la de-

nuncia y relató el viacrucis que vivió junto a su esposa la madrugada del pasado lunes. Incluso, se aseguró, tampoco se tenían los resultados de las pruebas periciales para determi-


VIERNES 13 DE ENERO DE 2012 •

Indagar a fondo, pide legisladora La presidenta de la Comisión de Salud y Asistencia Social de la Asamblea Legislativa, Maricela Contreras, pidió que se investigue hasta el fondo la negligencia médica en hospitales del Distrito Federal, que derivó en que una mujer diera a luz en la vía pública y perdiera al bebé. En entrevista, la diputada del PRD dijo que estos casos son lamentables, por lo que consideró que deben fincarse responsabilidades a quienes no actuaron debidamente para prestar la atención médica. Consideró que, independientemente de que el bebé de Ana María Reyes Aranda, de 25 años, quien embarazada peregrinó por varios hospitales de la ciudad sin ser atendida, haya muerto antes y no como consecuencia de la falta de atención, se trata de un caso de negligencia médica, que por ningún motiva se justifica. “El asunto aquí es que no se le prestó atención médica, cuando se trata de un derecho, por lo que se debe indagar cuál fue el personal que se negó a dar el servicio en los diferentes hospitales”, refirió la legisladora local. ROCÍO GONZÁLEZ

Federal, donde, de acuerdo con familiares de pa-

nar la causas de la muerte del producto, aunque la Secretaría de Salud afirma que cuando Ana María dio a luz, el producto tenía “entre cuatro y seis semanas de haber fallecido”.

Dirigentes y precandidatos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal afirmaron que el Partido Acción Nacional (PAN) no ganará la elección en la capital del país con la postulación de Isabel Miranda de Wallace como su candidata. El mandatario capitalino, Marcelo Ebrard, declaró que “no hay rival pequeño” y serán los ciudadanos quienes decidirán quién la gobernará; se refirió a Miranda como una persona respetable, a la que estima. “Vamos a ver como evoluciona”, señaló. El PAN confirmó la postulación de la presidenta de la asociación Alto al Secuestro en una conferencia de prensa a la que asistieron los tres precandidatos presidenciales, Ernesto Cordero, Santiago Creel y Josefina Vázquez Mota, así como tres de los cinco aspirantes internos que se quedaron en el camino por la candidatura al gobierno capitalino: Mariana Gómez, Gabriela Cuevas y Carlos Orvañanos. No asistieron Demetrio Sodi

Ni con esa postulación ganará el DF, consideran perredistas

Para Ebrard no hay rival pequeño; “es una mujer respetable”, señala

Confirma AN la candidatura de Isabel Miranda al GDF y José Luis Luege, los más aventajados en los sondeos y quienes se opusieron a esa postulación, lo que fue interpretado como un signo más de su rechazo. El vocero del PRD en la Asamblea Legislativa, Alejandro Sánchez Camacho, consideró esa decisión del PAN como un acto de desesperación, con lo que reconoce que no cuenta con ningún perfil con trayectoria para enfrentar a su partido en los próximos comicios, pero “ni con esto le alcanzará para remontar la caída que han sufrido en todo el país por el mal gobierno de Felipe Calderón”. Entre los precandidatos, Martí Batres vinculó a Miranda

Tras ser aislado en un MP, joven al parecer se suicida Un adolescente fue encontrado muerto en una de las oficinas de la agencia 57 especializada en asuntos del menor, donde fue aislado sin vigilancia alguna luego de que los padres informaron al personal de dicha instancia que su hijo padecía hepatitis. El joven, que aparentemente se suicidó, fue hallado colgado de una cobija, motivo por el cual los cuatro elementos de la policía de investigación encargados de su custodia fueron puestos a disposición de la Fiscalía de Servidores Públicos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) Según el reporte de la dependencia, los hechos ocurrieron la noche del miércoles, horas después de que el menor fue detenido por policías preventivos en la colonia Gabriel Hernández, de la delegación Gustavo A. Madero, pues un vecino lo señaló como la persona que entró a su domicilio para robarse una cafetera, la cual traía consigo en el momento de la aprehensión. Debido a que el delito, el cual fue tipificado como robo a casa habitación con violencia, es considerado grave, el menor quedó a disposición del Ministerio Público de la citada agencia, ubicada en la colonia Doctores, por lo que fue enviado a galeras con la custodia de la policía de investigación. Al enterarse de la enfermedad, el MP pidió la intervención de un médico legista, quien confirmó que el implicado padecía hepatitis A, pero consideró que

41

Sus custodios fueron llevados a fiscalía

ALEJANDRO CRUZ

CAPITAL

el periodo de contagio ya había pasado. Según la PGJDF, el representante social consideró que “era necesario, pero no urgente”, trasladar al joven a un hospital, por lo que ordenó que se le aislara para evitar cualquier contacto físico e impedir que “la enfermedad se propagara”. Cuando el agente del MP solicitó la presencia del menor para que rindiera declaración, fue encontrado por los policías de investigación ahorcado con una cobija, tipo frazada, que, según la procuraduría, se entrega a todos los detenidos para cubrirse del frío. El personal de la agencia pidió apoyo médico, por lo que personal del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas certificó el deceso. Ayer por la noche, la PGJDF informó que los dictámenes periciales concluyeron que el adolescente falleció de asfixia por ahorcamiento. Los policías a cargo del área de seguridad de la agencia se encuentran a disposición de la Fiscalía de Servidores Públicos; asimismo, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) inició una investigación y emitió medidas precautorias para que se resguarden evidencias y el lugar de los hechos. El organismo local recordó que en 2009 emitió una recomendación, la cual fue aceptada por la procuraduría capitalina, en la que se pidió la colocación de cámaras de videovigilancia en el área de galeras, con el fin de vigilar a los detenidos, lo cual no se ha cumplido.

con “el discurso solamente del uso de la fuerza y ya vimos que en las regiones del país donde se aplica la política del garrote es donde hay más inseguridad. En el Distrito Federal apelamos fundamentalmente al bienestar social y el ejercicio de los derechos”, apuntó. Miguel Ángel Mancera reconoció el trabajo de Miranda en el tema concreto en que se ha desarrollado, el del combate al delito de secuestro. Comentó que su caso está en la misma circunstancia de no tener militancia activa y el conocimiento en el tema de la seguridad, “pero no tengo ninguna duda de que en esta ciudad va a volver a

ganar la fuerza de la izquierda”. Alejandra Barrales comentó que le gustaría ver a tres mujeres en la contienda, pero aclaró que “no se trata de un asunto de género, sino de trayectorias y propuestas”. Dijo que Miranda ha hecho un esfuerzo importante y lamentablemente sale a la luz a raíz de una tragedia y si bien al final la gente es la que decide, “en nuestro caso hay trayectoria, hay trabajo, hay propuestas y, sobre todo, congruencia”. GABRIELA ROMERO, GEORGINA SALDIERNA, ROCÍO GONZÁLEZ, FERNANDO CAMACHO Y ÁNGEL BOLAÑOS.

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL V LEGISLATURA

PROPUESTA DE CANDIDATOS PARA OCUPAR EL CARGO HONORARIO DE INTEGRANTE DEL CONSEJO DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL Con fundamento en lo dispuesto a los artículos 11 y 12 de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; 111, fracciones III y IV de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, y de conformidad al acuerdo aprobado por las y los diputados integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en la vigésimo séptima sesión de trabajo, realizada el 15 de diciembre de 2011 y con la finalidad de dar cumplimiento a la convocatoria publicada el 6 de enero del año en curso, se informa que la Comisión de Derechos Humanos de esta Soberanía, recibió en tiempo y forma las propuestas de candidatos para ocupar el cargo honorario de integrante del Consejo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, por lo que se da a conocer al público en general la relación en orden alfabético de las propuestas que realizaron diversas organizaciones, con los siguientes candidatos: 1. 2. 3. 4.

Armando Hernández Cruz José Luis Juan Caballero Ochoa Miguel Carbonell Sánchez José Antonio Caballero Juárez

Si alguna persona interesada desea aportar mayores elementos de juicio respecto de los ciudadanos propuestos, lo deberá hacer ante la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, cuya oficina está ubicada en Allende 8 esquina Donceles, 1er. piso, colonia Centro, delegación Cuauhtémoc, los días 16, 17 y 18 de enero de 2012, de las 10 a las 18 horas, con el objetivo de que las y los integrantes de esta Comisión cuenten con mayor información acerca de la trayectoria de las aspirantes al cargo que se convocó. COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL


42 CAPITAL • VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

Publican ley del TCA diferente a la que aprobaron legisladores ■ Alteran modificaciones que sancionaban a ■ Se desconoce si las alteraciones fueron en servidores públicos por agravios a ciudadanos la Asamblea o en la Consejería Jurídica RAÚL LLANOS

La nueva Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal (TCADF), que se publicó en la Gaceta Oficial en septiembre de 2009, fue alterada en más de 30 por ciento de sus artículos respecto de la que aprobaron los diputados locales en el pleno de la Asamblea Legislativa. Entre lo que se suprimió está la posibilidad de iniciar una queja ante la Contraloría Interna en contra de los funcionarios que incumplan una sentencia emitida por el TCADF. Incluso se redujo ilegalmente el monto de las multas que se pueden aplicar a esos mismos servidores públicos. Una comparación realizada entre la ley aprobada por los diputados de la cuarta Legislatura, contenida en el Diario de los Debates del 20 de agosto de 2009, y la publicada por la Consejería Jurídica y de Servicios Generales del Distrito Federal el 10 de septiembre de ese mismo año, de-

muestra que en este último documento se alteró el capitulado, así como varios artículos, sus fracciones y fechas para casos de notificaciones; se agregaron artículos o párrafos, se modificaron redacciones y se eliminaron algunas sanciones y montos económicos. Al confrontar los dos textos se logró identificar que al menos 41

LAS ENMIENDAS SE APROBARON EL 20 DE AGOSTO Y FUERON

multa de 100 a 200 días de salario mínimo vigente en esta ciudad, mientras el texto publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal dice que será de 50 a 80 salarios mínimos. Más aún, el documento que avalaron los legisladores indica que de haber reincidencia en esa conducta “se impondrá al supe-

SE REDUJO ILEGALMENTE EL MONTO DE LAS

PUBLICADAS EL 10 DE

MULTAS PARA

SEPTIEMBRE DE 2011

FUNCIONARIOS

artículos –de 145 en total– fueron cambiados en distintas proporciones. Por ejemplo, el artículo 135 de la ley que fue aprobada por el pleno de la ALDF detalla que a los funcionarios de esta capital que incumplan una sentencia del TCADF se les impondrá una

PROGRAMAS

rior jerárquico una multa de apremio”, y de persistir el incumplimiento se interpondrá un recurso ante la Contraloría Interna de la dependencia a la que esté asignado el servidor público. Sin embargo, los cinco párrafos que contienen esas sanciones no fueron incluidos en el texto

que publicó la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno del Distrito Federal. Las modificaciones a este ordenamiento –que se desconoce si se hicieron en la misma ALDF o en la Consejería Jurídica– también se observan en el caso del capítulo 10, De la audiencia, que en el dictamen avalado por los legisladores comprende cuatro artículos, y en el presentado en la Gaceta Oficial son sólo dos. De hecho, en el artículo 124 del documento emitido por los diputados se incluyen cinco fracciones relacionadas con la recepción y desahogo de las pruebas que presentan los quejosos y las mismas autoridades impugnadas; sin embargo, todo esto fue eliminado en el texto publicado. Otros cambios que se hicieron al dictamen legislativo fueron incluir en el artículo 70, relativo a los días inhábiles del TCADF, “el tercer lunes de junio, establecido como Día del Empleado del Tribunal”, lo que no aparece en lo aprobado por el pleno de la Asamblea.

SOCIALES

Sacal enfrenta dos demandas en la JLCA LAURA GÓMEZ

El presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, Ramón Montaño, informó que existen dos demandas contra el empresario Miguel Moisés Sacal por despido injustificado, que datan de 2007 y 2012, las cuales fueron interpuestas por dos trabajadores, un hombre y una mujer. Consideró que se deben impulsar reformas a la Ley Federal del Trabajo para tipificar el mobbing (acoso laboral) como causal para terminar un contrato laboral. El acoso laboral, reconoció, es común en los centros laborales; incluso llega a la violencia física y sicológica, pero los casos no salen a la luz pública. De ahí la urgencia de abordar y resolver este tema para que no siga creciendo. “No podemos tolerar más vejaciones hacia los trabajadores; debemos impulsar una cultura laboral respetuosa con los empleados, que evite enfermedades físicas y mentales”, señaló. La obligación del patrón y del trabajador es tener buen trato en su centro laboral, expresó.

Pese al perdón, se seguirá juicio al empresario ALEJANDRO CRUZ

Familiares de personas con problemas auditivos, durante la espera, ayer, de la entrega de aparatos por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard. Por otra parte, el mandatario informó que a partir del 1º de febrero se incrementará de 897.30 a 934.95 pesos la pensión alimentaria para los adultos mayores de 68 años que viven en esta ciudad. Anunció que el aumento será retroactivo al 1º de enero. El padrón de beneficiarios a la fecha es de 480 mil personas. De acuerdo con la Ley de la Pensión Alimentaria, el apoyo equivale a medio salario mínimo mensual ■ Foto Marco Peláez

El juicio que inició el juez 47 de paz penal contra el empresario Miguel Moisés Sacal Smeke por la agresión física al valet parking Hugo Enrique Vega Flores podría continuar su curso, aun cuando este último otorgue el perdón, pues de comprobarse que las lesiones son, como consignó en su momento el Ministerio Público, de las que tardan más de 15 días en sanar, el delito se agrava y se persigue de oficio, señalaron autoridades del Tribunal Superior de Justicia local. Luego de que el agraviado aceptó la disculpa y una compensación económica, en el tribunal se informó que será el Servicio Médico Forense (Semefo) el que determine la clasificación de las lesiones que hizo la PGJDF, y sólo en caso de que sean de las que tardan menos de 15 días en sanar podría suspenderse el juicio, si la víctima desiste de su denuncia. Las fuentes consultadas comentaron que se está a la espera de que Vega Flores, quien perdió dos dientes por la golpiza, se presente en el juzgado para que sea remitido al Semefo, lo cual deberá hacer, afirmaron, aun cuando decida otorgar el perdón.


VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

ALFREDO MÉNDEZ

Un tribunal colegiado en materia administrativa negó un amparo solicitado por los Laboratorios Cryopharma y Probiomed, ambos sancionados en febrero de 2010 por la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) con una multa que asciende a 21.5 millones de pesos, por la comisión de prácticas monopólicas absolutas en licitaciones públicas convocadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el mercado de insulina humana, sueros y soluciones electrolíticas. De esta forma, el cuarto tribunal colegiado confirmó en definitiva que existió colusión entre laboratorios que se turnaban los contratos del IMSS en la adquisición de insulina humana. Los magistrados informaron que se basaron en estándares de valoración de prueba que, en materia de prácticas monopólicas han sido adoptados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). La OCDE alertó a inicios de esta semana que las prácticas de colusión entre proveedores del IMSS no han sido erradicadas, lo que lleva al organismo a pagar precios inflados en multimillonarias adquisiciones. “La sentencia avala el análisis económico y estadístico de las constancias que elaboró la Cofeco, aplicando la teoría de los juegos de amplia solvencia científica en el análisis económico, pues de otra manera no se explica ni justifica que durante años sea coincidente el reparto de licitaciones ganadas, casi a prorrata, por los laboratorios sancionados y el rol desempeñado para obtener los turnos ganadores”, explicó el tribunal en su fallo.

43

Confirma tribunal colusión entre las empresas que se turnaban contratos del IMSS

Niegan amparo a laboratorios que incurren en prácticas monopólicas ■ Acordaron

elevar los precios de los medicamentos licitados, puntualiza la Judicatura

que existían vicios formales en la actuación de la Cofeco, pero su sentencia fue revocada. En una tarjeta informativa, el Consejo de la Judicatura indicó que en un inicio la Cofeco “tuvo conocimiento que en diversas licitaciones de medicamentos con-

vocadas por el IMSS, algunos de sus participantes presentaron posturas que probablemente fueron resultado del acuerdo (colusorio) entre ellos, para fijar precios y las posturas preferibles lo que pudo configurar una conducta prohibida por la Ley Federal

de Competencia Económica, por lo que decidió investigar.. “La manera en que operaron las seis empresas que participaron en las colusiones significó que alcanzaron un acuerdo entre ellas para elevar los precios de los fármacos licitados, abusando del diseño de

las licitaciones; el resultado de lo anterior es que las empresas farmacéuticas alternaban las posturas –tanto ganadoras como perdedoras– en cada licitación, repartiéndose la totalidad de las mismas, en perjuicio del IMSS y sus derechohabientes”, dijo la Judicatura.

DURANTE AÑOS FUE

COINCIDENTE EL REPARTO DE

LICITACIONES A LOS

SANCIONADOS

Según el expediente judicial, los indicios en que se basó la Cofeco incluyeron listas de llamadas entre directivos de los laboratorios, actas de fallos de las licitaciones, análisis económico de las ofertas presentadas al IMSS, e incluso las listas de asistencia de los ejecutivos a las reuniones de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica. El año pasado, el juez de primera instancia Álvaro Tovilla (actualmente suspendido e investigado por el Consejo de la Judicatura Federal por sospechas de corrupción), había otorgado el amparo a los laboratorios, por considerar

Indocumentados centroamericanos, que viajaron desde Oaxaca, fueron detenidos en la autopista Occidente ■ Foto Reuters ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 12 DE ENERO. Veintinueve migrantes centroamericanos fueron detenidos por policías federales cuando viajaban en un autobús turístico por la autopista Occidente, a la altura de la caseta de cobro de Zinapécuaro, informaron fuentes de la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) en el estado. Los indocumentados, procedentes de Guatemala y Honduras, declararon que habían acordado con el chofer del camión de la empresa Tierra del Sol, con sede en Oaxaca, Daniel Mesina López,

Pagarían mil 500 dólares cada uno para llegar a la frontera

Detiene la PGR en Michoacán a 29 migrantes de Guatemala y Honduras que al llegar a la frontera, cada uno le pagaría mil 500 dólares. Sin embargo, el presunto traficante de personas (pollero) aseguró que el trato con los migrantes centroamericanos era trasladarlos a la zona agrícola de Sinaloa. Las detenciones tuvieron lugar la tarde del miércoles, cuando al realizar una inspección al

autobús con placas 504RH9, los agentes federales se percataron del acento extranjero de los pasajeros y que no portaban identificación alguna. Por ese motivo fueron trasladados a la delegación de la PGR y de ahí llevados ante las autoridades del Instituto Nacional de Migración.

De los 29 indocumentados, 21 son hombres y ocho mujeres, la mayoría son jóvenes. Relataron que ya habían intentado llegar a la frontera norte pero hasta ahora no lo habían conseguido, a pesar de que han desembolsado diferentes cantidades de dinero. Llevaban 15 días en territorio mexicano.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA

• VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

LAURA POY SOLANO

Integrantes del Observatorio Filosófico de México (OFM) demandaron al subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez Espinosa, restituir el área de humanidades en la currícula nacional de bachillerato y dar “garantías plenas” de que cualquier acuerdo alcanzado para evitar la eliminación de las disciplinas ética, estética, lógica y filosofía de la formación de los jóvenes de 15 a 18 años, “se cumplirá, pues ya tuvimos una experiencia desalentadora con el acuerdo secretarial 488”. Gabriel Vargas Lozano, coordinador del OFM, informó que durante un encuentro, realizado a puerta cerrada en la rectoría general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), reiteraron su demanda de hacer de los conocimientos filosóficos materias “básicas y obligatorias” en la educación media superior, y frenar la intención de “desintegrarlas con otros nombres y en función de las llamadas competencias curriculares”. En entrevista, tras concluir la reunión que se prolongó por más de dos horas, y a la cual asistieron representantes de la comunidad filosófica, así como el rector general de esa casa de estudios, Enrique Fernández Fassnacht, agregó que no se alcanzó ningún acuerdo definitivo, pues “hasta ahora no tenemos una respuesta a nuestras demandas básicas, y queremos además que se entregue por escrito para luego acudir, eventualmente, a otra reunión”. Indicó que desde 2009 iniciaron conversaciones con autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP), luego de que “denunciamos la intención de eliminar los contenidos filosóficos de la currícula de bachillerato, a partir de ahí ha sido un lar-

EMIR OLIVARES ALONSO

Unos 500 millones de habitantes en el mundo se expresan en español, lo que convierte a esta lengua en la tercera más hablada del planeta. E incluso, hacia el año 2050, este idioma podría desbancar del segundo sitio al inglés, señalaron académicos universitarios. Durante un simposio organizado por el Centro de Enseñanza para Extranjeros (Cepe), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con motivo de su 90 aniversario, se puso énfasis en la importancia de difundir, preservar y transmitir el español por medio de las nuevas tecnologías y además se analizaron los retos de su enseñanza. En entrevista, el director de este centro universitario, José Luis Palacio, subrayó que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación representan grandes herramientas para la enseñanza de este idioma. Existe un amplio abanico de recursos tecnológicos para tal fin a disposición de profesores y alumnos tanto en enseñanza presencial

Debe ser materia obligatoria, afirman integrantes de la OFM

Exigen a la SEP no eliminar la filosofía en el bachillerato ■

Sostienen reunión con subsecretario para restituir el área de humanidades

go camino en el que se han alcanzado algunos acuerdos, pero lamentablemente no siempre han quedado plasmados en la normatividad vigente”. Guillermo Hurtado, director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, puntualizó que durante el en-

cuentro con Martínez Espinosa “quedó claro a ambas partes que podemos avanzar en el establecimiento de criterios profesiográficos para quienes impartan la asignatura de filosofía, a fin de garantizar que sean docentes bien formados. Es positivo que la SEP sea la que invite a las escuelas de bachillerato a alentar la

VIGILANCIA

contratación de filósofos y no de otras profesiones”. Sin embargo, reconoció que aún no están resueltas todas las demandas, que incluyen el esclarecer cuáles fueron los criterios para elegir al Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Media Superior, para certificar los contenidos filosóficos.

FRONTERIZA

Agentes de la Patrulla Fronteriza, de Estados Unidos, realizan rondines en la línea divisoria con México

■ Foto

Notimex

Podría desbancar del segundo sitio al inglés, aseveran

El español, la tercera lengua más hablada del planeta: académicos como a distancia. “El Internet, videoconferencias, dispositivos para los teléfonos móviles, discos compactos, materiales didácticos nos permiten ampliar los aprendizajes de esta lengua, abonando siempre en el contexto cultural.” Actualmente, 14 millones de personas en el orbe estudian español y más de 450 millones de personas viven en países hispanohablantes. De éstas, afirmó Palacio, una de cada cuatro es mexicano, lo que convierte al país en uno de los que cuenta con más hablantes de ese idioma, hecho que le da al país y el español que aquí se habla proyección internacional. Además, resaltó, el español es uno de los tres idiomas más utilizados en Internet, sobre todo en divulgación de la ciencia, traba-

jos e investigaciones científicas y sociales, entre otras. Destacó que el objetivo del Cepe es ir más allá de la enseñanza del idioma. “No es sólo aprenderlo por aprenderlo, lo abordamos como parte de la cultura, relacionándolo con historia, arte, literatura y cultura mexicanas. No es lo mismo aprender esta lengua en México que en España o Argentina”. El centro –fundado por José Vasconcelos– cuenta con siete sedes: tres en el país, Ciudad Universitaria, Polanco y Taxco; tres en Estados Unidos: San Antonio, Los Ángeles y Chigaco; y una en Otawa, Canadá. En ellas están registrados más de 8 mil 150 estudiantes, de los cuales la mitad son mexicanos. Para Palacio, esta dependencia “es la cara de la UNAM en el mundo”.

Durante el encuentro, que reunió a profesores e investigadores de varios países, se presentaron para su análisis, discusión y difusión, los resultados de investigaciones, experiencias en el aula, elaboración de materiales didácticos, así como nuevas técnicas y métodos de la enseñanza del español como lengua extranjera. Algunos de los temas analizados fueron nuevas propuestas para la enseñanza; uso de Internet y otras tecnologías de la información; elaboración de materiales didácticos; el arte, el español, la historia y la literatura en el currículo; el papel del profesor en la actualidad; los desafíos en la evaluación, y pragmática, bilingüismo, sociolingüística, neurolingüística y sicolingüística.

Una locura, los créditos educativos: sindicatos LAURA POY SOLANO

Sindicatos universitarios convocarán hoy a un encuentro en defensa de la educación pública, luego de considerar como un “llamado de alerta” el que el gobierno federal entregue fondos por 2 mil 500 millones de pesos para créditos en universidades privadas, mientras se “castigan” los recursos fiscales destinados a las principales instituciones públicas de enseñanza superior del país. Arturo Vega Zaldívar, secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (Situam), y Carlos Galindo, secretario de relaciones del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (Stunam), aseguraron que con la aprobación de la exención en el pago de impuestos en colegiaturas y la entrega de los llamados créditos académicos, la administración calderonista “sólo busca el desmantelamiento de la educación superior pública”. En la reunión, convocada por la Federación Nacional de Sindicatos Universitarios, que agrupa a 40 gremios, se tendrá una primera evaluación de los procesos de negociación salarial en el sector, pero también se buscarán los mecanismo para “incidir de forma más contundente en las políticas públicas que afectan a la educación universitaria, la investigación y la cultura”, afirmó Galindo. Agregó que la decisión del titular del Ejecutivo de crear un fondo nacional para la educación superior, que sólo beneficia a escuelas privadas, es una “total aberración, porque lo único que plantea esta propuesta es un negocio para las instituciones bancarias y las universidades privadas. Se busca convertir la educación, al igual que otros derechos, en una mercancía”. El principal objetivo, indicó, es “salvaguardar las instituciones públicas de educación superior y fortalecer sus tareas sustantivas, y con ello también frenar el creciente deterioro de las condiciones laborales que enfrentan tanto académicos como trabajadores administrativos”. Al respecto, Vega Zaldívar calificó como “locura” del Presidente proponer a las familias mexicanas el endeudamiento, mediante un crédito educativo, cuando ha sido una estrategia “fallida en otros países. Es visible el caso de Estados Unidos, pero también conocemos los resultados en Chile”, por lo que llamó a los sindicatos universitarios a sumar esfuerzos por la defensa de la enseñanza superior pública y por la mejora de las condiciones de trabajo de quienes laboran en instituciones públicas o privadas.


VIERNES 13 DE ENERO DE 2012 •

Exige el SME solucionar ya su demanda laboral PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) realizó ayer un mitin en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) para exigir al presidente de esta instancia, Eduardo Andrade Salavarría, “el cese de las tácticas dilatorias” a la demanda laboral que interpusieron los trabajadores hace más de dos años, la cual no ha sido dictaminada aún, así como de las múltiples “anomalías” que ha cometido esta instancia contra el gremio. Encabezados por el secretario general del gremio, Martín Esparza, y por el secretario del exterior, Humberto Montes de Oca, cientos de trabajadores llegaron desde temprana hora a la JFCA, se introdujeron a las instalaciones y permanecieron ahí durante varias horas. Por la noche fueron recibidos por Andrade Salavarría, en una reunión en la que le demandaron que esta instancia sea “imparcial” y no dilate artificialmente el proceso de la demanda laboral que interpusieron. El 6 de noviembre de 2009, los trabajadores de dicha organización en resistencia promovieron una demanda por despido injustificado, pago de prestaciones, salarios caídos, reinstalación en su trabajo, y sustitución patronal. Sin embargo, apenas el año pasado los citaron a la primera audiencia en la junta especial número 5. Los electricistas han llevado a cabo diversas movilizaciones en la JFCA, en demanda de que ya no se retarde, ni manipule el proceso. Incluso han realizado plantones de una semana ante esta instancia y el más reciente fue precisamente porque la presidenta de la Junta Especial Número 5, María Adriana Mayo Río, había suspendido unilateralmente la primera audiencia que se programó para abril de 2011 para revisar los amparos, porque “tenía exceso de trabajo”. Dicha junta también fue señalada por los electricistas en resistencia cuando, sin que acabara el proceso legal, entregó al opositor del sindicato, Alejandro Muñoz, cheques por un total de 21 millones de pesos de cuotas sindicales, y “le facilitaron el acceso a estos recursos” cuando no le correspondía. Montes de Oca indicó que las movilizaciones continuarán ante la junta y ante las instancias que sean necesarias hasta que recuperen sus empleos los 16 mil 599 electricistas en resistencia. Sostuvo que de ninguna forma van a parar, y agregó que si las instancias de justicia laboral cumplieran con los preceptos para los que fueron creadas, se acabaría éste y muchos otros conflictos obreros.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

Sólo sabemos que el sistema fue vulnerable, señala el subdirector de asuntos jurídicos

Los préstamos, entre 200 mil y 500 mil pesos por encima de los estipulado, revela

Dan más de 4 mil créditos irregulares del Fovissste; se ignora si es delito: funcionario ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Más de 4 mil créditos del Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) se otorgaron entre 2007 y 2008, por montos superiores a los que correspondía con el nivel salarial de los empleados, en lo que para el organismo fueron situaciones “irregulares”. No se sabe si se cometió algún delito, porque a pesar del tiempo transcurrido la Secretaría de la Función Pública (SFP) todavía no concluye su investigación. Lo que sí, es que el sistema “fue vulnerable”, informó Ernesto Ampudia, subdirector de Asuntos jurídicos del fondo. Comentó que el personal involucrado –nueve personas– adscrito a las áreas donde se tramitan los préstamos, y que presuntamente participó de las anomalías, se mantiene en sus

puestos de trabajo. Tampoco se ha podido fincar responsabilidad penal alguna a las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles) que en esos años tuvieron acceso al sistema electrónico donde se ingresaron los datos erróneos, con los cuales se otorgaron créditos irregulares. Estas entidades financieras, los empleados de Fovissste y mil 180 servidores públicos beneficiarios de los préstamos son sujetos de investigación en el ámbito penal. Hasta ahora los jueces han girado 41 órdenes de aprehensión en contra de los acreditados, como resultado de la consignación de tres averiguaciones previas, comentó Ernesto Ampudia. En entrevista, el funcionario aseguró que el Fovissste no pretende afectar a los trabajadores que obtuvieron créditos hipotecarios superiores por entre 200 mil y 500 mil pesos a lo que les

correspondía. Pero, indicó, es obligación del organismo recuperar el dinero otorgado en demasía en el plazo de 30 años establecido por la ley. Indicó que el Fovissste se percató de las irregularidades en 2008 y ese mismo año inició las demandas judiciales en contra de las Sofoles. Luego, el órgano interno de control realizó una auditoría de la que se desprendieron procedimientos administrativos, civiles y penales en contra de los trabajadores del fondo y los acreditados. Son 39 demandas, correspondientes a igual número de dependencias del gobierno federal donde laboran los mil 180 servidores públicos que obtuvieron préstamos irregulares. Sobre los otros 3 mil 229 créditos también anómalos en su origen, Ampudia explicó que se localizaron a partir de una revisión del propio Fovissste. Con todos –4 mil 409– se buscan las

ASISTENCIA

Un voluntario alimenta a una cría de foca que quedó huérfana ante el mal tiempo que azota la región norte de los Países Bajos. Los asistentes las ayudan restablecerse y luego los devuelven a su hábitat ■ Foto Ap

Este viernes entra en vigor el decreto de reforma a la ley del Infonavit, con base en el cual jubilados podrán recuperar los ahorros de la subcuenta de vivienda. El nuevo artículo octavo transitorio señala que los trabajadores que no hayan ejercido su crédito Infonavit podrán recuperar sus ahorros en este rubro, según el tiempo y monto de acumulación; por lo tanto, este acuerdo también beneficia a quienes ya habían exigido sus aportaciones por la vía judicial. El Infonavit informó que estos

alternativas para reintegrar al organismo los recursos otorgados en demasía. Para ello el órgano de gobierno autorizó que los afiliados sujetos de procesos judiciales acuerden con el fondo, antes del 30 de enero próximo, alternativas para el pago sin que sufran afectación en su patrimonio. Con ello el Fovissste estaría en condiciones de otorgarles el perdón. Ampudia aseguró que hasta ahora 108 de estos trabajadores han aceptado los convenios, mientras en otros mil 300 préstamos, el excedente se liquidó con el monto que los empleados tenían como ahorro en la subcuenta de vivienda. Con el resto –otros 3 mil– la solución está pendiente. Por ley el monto de los créditos hipotecarios se determina con base en el nivel salarial del trabajador y su recuperación se debe garantizar con descuentos quincenales que no deben rebasar 30 por ciento de su ingreso y por un plazo máximo de 30 años. Los préstamos con demasía no se cumplen estos supuestos, señaló Ampudia. Aseguró que existe la disposición del Fovissste encontrar alternativas de solución para cada caso. Lo primero es que los acreditados se acerquen a las oficinas del organismo y manifiesten su voluntad de pagar el excedente. El funcionario resaltó como positivo que el monto del crédito corresponde al valor de la casa adquirida por los trabajadores, lo que de cualquier manera deberán pagar. Con relación a las medidas tomadas por Fovissste para evitar nuevas anomalías, Ampudia explicó que se modificó la mecánica de los trámites. Entre otros, ya no es requisito presentar el talón de pago, pues de manera electrónica se determina el monto del crédito al que tienen derecho los trabajadores y las Sofoles tienen un acceso limitado al sistema informático. Sólo pueden ingresar los datos generales de los empleados, apuntó.

Los recursos comenzarán a entregarse el próximo mes

Entra hoy en vigor el decreto de ley del Infonavit para recuperar ahorros recursos empezarán a pagarse el mes entrante y calculó que este año serán erogados por este rubro recursos en favor de más de un millón de trabajadores en retiro. En el decreto, relacionado con el artículo 47 de la Ley del Infonavit, se establece además

que el trabajador tiene derecho a recibir un crédito del instituto y, una vez que lo haya liquidado, podrá acceder a un nuevo financiamiento de este organismo en coparticipación con entidades financieras. Para este segundo crédito el trabajador podrá disponer

de los recursos acumulados en la subcuenta de vivienda. El decreto fue firmado por los legisladores el 13 de diciembre pasado e hizo lo propio el presidente Felipe Calderón este 11 de enero. FABIOLA MARTÍNEZ


46 POLÍTICA • VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

Ligan a hija del rey en caso Urdangarin La infanta Cristina, hija del rey Juan Carlos de España, fue involucrada este jueves en el escándalo que golpea a su marido, Iñaki Urdangarin, al revelarse que ganó 571 mil euros en tres años, tras haber invertido sólo mil 503 euros en la promotora familiar Aizoon. La inversión incial de la infanta se multiplicó 380 veces, con lo que logró una ganancia idéntica a la obtenida por su marido, toda vez que comparten la propiedad al 50 por ciento, señaló este jueves el diario El Mundo. El espectacular incremento de la inversión de los miembros de la familia real española consta en el sumario del caso Urdangarin y en la declaración de renta de la infanta Cristina de Borbón y Grecia. Cada uno de los esposos aportó mil 503 euros para constituir la promotora inmobiliaria familiar Aizoon el 11 de febrero de 2003. La sociedad limitada incrementó sus ganancias rápidamente gracias a los contratos que el duque de Palma consiguió con los gobiernos autónomos de Valencia y las islas Baleares. DE LA REDACCIÓN

Desnudan y toman fotos a mujeres de visita en penal de Tamaulipas

Policías asesinan a chofer en retén; choferes paralizan Tepic ■

Durante cinco horas dejan sin transporte la capital de Nayarit

MYRIAM NAVARRO, CARLOS FIGUEROA Y MARTÍN SÁNCHEZ Corresponsales

Daniel Alvarado, chofer de transporte urbano en Tepic, Nayarit, murió luego de ser baleado por policías estatales, cuando al conducir su vehículo ignoró la señal de alto que le hicieron agentes en un retén instalado en la colonia Vistas la Centera. En protesta, medio centenar de conductores realizaron, de las 11 a las 16 horas, una caravana vehicular por calles de esa capital, lo que dejó sin el servicio de transporte a miles de ciudadanos y ocasionó severo caos vial. Daniel Alvarado era sobrino de Ezequiel Llamas Alvarado, uno de los dirigentes más importantes del transporte en el estado, quien encabeza la organización Transpornay. Antonio Ramírez Domínguez, secretario general del Sindicato de Choferes Urbanos de la sección 5 de la Confederación de Trabajadores de México expresó que “Daniel era una persona que no tenía vicios, no usaba armas,

para nosotros es indignante que le hayan hecho eso”. Explicó que lo único que demandan los integrantes del gremio “es justicia: lo que pedimos al gobierno del estado es que nos escuche y hagan algo”. Las autoridades nayaritas informaron que han tomado cartas en el asunto y ya se investigan los hechos para dar puntual respuesta al reclamo de los transportistas.

Acusan “excesos” en penal En tanto, personal de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) investiga en Nuevo Laredo, Tamaulipas, el presunto asesinato a golpes del mecánico Josué Manuel Esqueda, a manos de militares, ocurrido el pasado 27 de diciembre. Asimismo, el organismo indagará las denuncias de cuatro reos del penal de Nuevo Laredo y dos mujeres, por tortura, lesiones, amenazas, robo, tratos crueles y degradantes cometidos en los pasados tres meses, por soldados que hacen tareas de policías estatales adscritos a dicha pri-

A los precandidatos del Movimiento Progresista a la Jefatura de Gobierno del DF A los militantes del Partido de la Revolución Democrática A la opinión pública A los ciudadanos En los próximos días en la ciudad de México se levantará una serie de encuestas para definir quién será postulado como candidato de las izquierdas a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal para el periodo 2012-2018. La encuesta, utilizada por primera vez en nuestro partido, debe ser revestida con herramientas que legitimen al ganador, con el compromiso de respetar plenamente el resultado obtenido. Este proceso definido sólo para la elección del candidato a Jefe de Gobierno será cuidadosamente observado para garantizar su éxito. Para la izquierda en el Distrito Federal, la elección del próximo 1 de julio representa el más importante reto para refrendar la viabilidad de un gobierno comprometido en la atención de las necesidades más importantes para una sociedad tan diversa y cosmopolita como la que vive en la ciudad de México. A lo largo de 15 años de gobierno, las administraciones encabezadas por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard Casaubón la han transformado positivamente, convirtiéndola en un espacio donde la reconstrucción del tejido social producto de políticas públicas sustentables permiten hoy considerarla una ciudad segura y de vanguardia. Con base en lo anterior, para la izquierda en el Distrito Federal la elección del próximo 1 de julio representa el más importante reto para refrendar la viabilidad de un gobierno comprometido en la atención de las necesidades más importantes para una sociedad tan diversa y cosmopolita como la que vive en la ciudad de México. A lo largo de 15 años de gobierno, las administraciones encabezadas por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard Casaubón han transformado el entorno donde nos desenvolvemos, convirtiéndola en un espacio donde la reconstrucción del tejido social acompañado de políticas públicas sustentables permiten hoy en día ser considerada una ciudad segura y de vanguardia. En tal virtud, los abajo firmantes, integrantes del Bloque Progresista y consejeros del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal consideramos que en la plataforma de gobierno de quien resulte ganador en la encuesta, deberá incluirse una serie de compromisos como ejes rectores de la campaña que deberá presentar ante la ciudadanía, poniendo el acento en tópicos como: Fortalecimiento de la política social implementada en el DF. Consolidación de los programas sociales existentes que han combatido eficaz-

sión, bajo las órdenes del capitán Rafael Lomelí. Sotero Martínez Mendoza, Ernesto Bautista Vega, Enrique Escobar Torres y José Guadalupe Garza Nieto fueron los reclusos que interpusieron las denuncias ante el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, presidido por Raymundo Ramos. Los reos acusaron a los militares de “extralimitarse” en las revisiones corporales que realizan a sus familiares, incluso a menores de edad, durante los días de visita. Afirmaron que los soldados tampoco respetan a los empleados del reclusorio. Denunciaron también que en la enfermería de la cárcel hay 23 convictos que padecen sida, cáncer, tuberculosis y diabetes, a los que se les niega el ingreso de medicamentos así como una alimentación especial. En el caso de las dos mujeres, éstas acusaron que en las revisiones de rutina fueron obligadas a desnudarse y las celadoras tocaron partes de sus cuerpos, además de que les tomaron fotografías sin expicarles cuál era el motivo.

mente condiciones de pobreza y marginalidad. Atención a grupos vulnerables y a las madres jefas de familia. Servicios de salud pública gratuitos y de calidad. Medicamentos gratuitos para los grupos vulnerables. Incrementar el número de becas para jóvenes en educación media superior y superior Ampliación del techo presupuestal para las preparatorias del Gobierno del DF y para la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Atención prioritaria en la infraestructura de las escuelas del nivel básico del DF. Fortalecimiento de los ejes rectores desarrollados en materia de transporte y vialidad (Metro, Metrobús y vialidades) Diseño e instrumentación de mejores políticas en materia de sustentabilidad, medio ambiente así como en el acopio, uso racional, manejo y distribución del agua. Política integral para la disposición y manejo de residuos sólidos (basura). Reforzamiento de los resultados en materias de seguridad pública y procuración de justicia. Defensa irrestricta de las libertades y derechos civiles para las mujeres en materia de maternidad y planificación familiar así como para los grupos y colectivos de diversidad sexual. Programas de ampliación, mejoramiento y construcción de vivienda. Mejoramiento de la recaudación fiscal y simplificación para el pago de impuestos Detonar la inversión pública y privada para la generación de fuentes de trabajo para los jóvenes. Fomento en la creación de micro, pequeñas y medianas empresas, sociedades cooperativas y capacitación para el trabajo. Este bloque respetará el resultado que se genere de las encuestas que se levanten para la designación del candidato de las izquierdas para la Jefatura de Gobierno del DF, con la finalidad de evitar distorsiones ajenas a la voluntad ciudadana. Consideramos de suma importancia que el ganador de la encuesta acuda con los integrantes del Consejo Estatal del PRD en el DF del que formamos parte, con la finalidad suscribir dichos compromisos, generando una plataforma de gobierno democrático y de avanzada, que redunde en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de nuestra ciudad. El Bloque Progresista considera que con estos elementos derrotaremos en las urnas a otras opciones políticas caducas y retardatarias (PRI y PAN), demostrando que la ciudadanía brindará su confianza al proyecto político que mejor defiende, atiende y resuelve las necesidades de la gente del Distrito Federal. INTEGRANTES DEL BLOQUE PROGRESISTA Y MÁS DE 75 CONSEJEROS DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN EL DISTRITO FEDERAL Víctor Hugo Lobo Román Nora Arias Contreras Alfredo Hernández Raigosa Dione Anguiano Flores Jesús Valdez Peña Mauricio Toledo Armando Quintero

Eduardo Hernández Rojas Karen Quiroga Anguiano Víctor Hugo Romo Armando Contreras Carlos Augusto Morales Francis Pirín Carlos Reyes Gámiz


VIERNES 13 DE ENERO DE 2012 •

Ordena Ifai transparentar origen de recursos

Retiene Semarnat datos sobre inversión foránea ELIZABETH VELASCO C.

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) entregar toda la información sobre montos, organismos y gobiernos extranjeros que donaron 12 mil 250 millones de pesos para la política ambiental del país en este sexenio. En respuesta a una solicitud de información por la cual un ciudadano demandó a la Semarnat el desglose de los recursos otorgados a México por los gobiernos y asociaciones extranjeras, entre otros, para acciones de protección y mejoramiento ambiental, la dependencia se limitó a señalar que “la gestión gubernamental ante instituciones u organismos internacionales es la fuente de dichos recursos, y esas mismas instancias son las que los otorgan”. Respecto al monto específico, las características y operación de los recursos internacionales, alegó que era un tema de la competencia de las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Ante el Ifai la Semarnat aseguró que envió al solicitante nuevos documentos, entre ellos el anexo I, con una versión pública de las fuentes y monto de recursos públicos obtenidos por organización. Sin embargo, clasificó como reservada la información de los recursos provenientes de negociaciones binacionales, por con-

siderar que su difusión puede “dañar” las relaciones internacionales de México. La Semarnat solicitó desechar el recurso interpuesto por el ciudadano, pero en la ponencia a cargo de la comisionada presidenta del Ifai, Jacqueline Peschard, se rechazó la petición. Se advirtió a la Semarnat que no aportó elementos para demostrar la prohibición expresa de un gobierno u organismo internacional para proporcionar la información referida. Además, la comisionada destacó que la información que genera el Estado mexicano en esa materia es de carácter público. Por ello, le ordena entregar la versión íntegra del documento denominado Anexo I.

■ Anuncia

Y

JUSTICIA 47

alpinista mexicana nueva convocatoria para febrero

Alumnos de secundaria podrán viajar a la Antártica: Wheelock ARIANE DÍAZ

Cinco estudiantes y un profesor de la Escuela Secundaria Técnica 120, de la comunidad de Parres (“el primer pueblo de Cuernavaca pa’ acá”), en la delegación Tlalpan, regresaron el pasado domingo de la Antártica, viaje que ganaron al participar en el concurso De la secu a la Antártica, promovido por la Secretaría de Educación Pública y las fundaciones Barrilito y Karla Wheelock, el cual consistía en la creación de un proyecto ambiental sustentable. Los jóvenes de entre 12 y 15 años de edad participaron con el proyecto Sistema de captación pluvial, que consiste en atrapar

agua de lluvia y enviarla a dos cisternas instaladas en la escuela para abastecer los baños ante la escasez del recurso en la comunidad, ubicada en el kilómetro 40 de la carretera federal México-Cuernavaca. Ana Laura López dijo que presentaron ese proyecto porque “por falta de agua cerraban los baños, los compañeros faltaban y por eso algunos bajaban de calificaciones. Nos trajo muchos beneficios, porque lo utilizamos para el baño y hacer aseo, y los costos fueron muy bajos”. Al ser la única mujer del equipo de estudiantes, se dijo orgullosa, porque “mis compañeros me hacían caso, sabía que podía confiar en ellos, así como ellos

Pide Greenpeace cancelar proyecto Cabo Cortés Con información obtenida del Ifai, Greenpeace señaló que el proyecto Cabo Cortés, ubicado a un lado del parque nacional Cabo Pulmo, en Baja California Sur, no cumple con diversas condiciones relativas al impacto ambiental. En un comunicado, la organización detalló que la respuesta de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a las solicitudes de información revelan que la dependencia sabe que Cabo Cortés no cumple con las condicionantes pactadas en la autorización de impacto ambiental, por lo que “puede y debe cancelar de manera definitiva este complejo turístico”. Detalló que entre las condiciones incumplidas están que no se ha informado la ubicación y características de los almacenes temporales de residuos peligrosos que generarán sus actividades; se desconoce la propuesta de acciones de reforestación; se carece

AL CIERRE

SOCIEDAD

de un programa de levantamientos topográfico para monitorear la evolución de la línea de costa en cuanto a procesos erosivos y de azolvamiento, y tampoco cuenta con un programa de monitoreo del comportamiento de la cuña salina. Recordó que en enero de 2011 la Semarnat modificó el permiso otorgado a Cabo Cortés en 2008 y con él se permite a Hansa ocupar una extensión de alrededor de 3 mil 800 hectáreas para la construcción de 27 mil habitaciones de hotel y dos campos de golf, entre otras obras. La construcción de la marina y la planta desaladora quedó pendiente hasta que la empresa compruebe que no causan daños al arrecife. “Semarnat están incumpliendo con la ley, ha ignorado la opinión de científicos, líderes de opinión, ONG y la comunidad de Cabo Pulmo.” DE LA REDACCIÓN

en mí. No me sentí discriminada por ser mujer”. En conferencia de prensa, los estudiantes relataron su experiencia en el sur de Chile, donde observaron pingüinos, elefantes marinos y focas. Para Ana Laura y Néstor Gabriel Reyes el viaje reforzó su intención de ser biólogos, mientras para los demás fue una experiencia que les enseñó el respeto por la naturaleza y el trabajo en equipo.

SON LOS PRIMEROS

JÓVENES MEXICANOS

EN VISITAR LA BASE

CIENTÍFICA

Durante el campamento convivieron con científicos e investigadores de la región, quienes les dieron un reconocimiento por ser los primeros jóvenes mexicanos en visitar la base científica. Todos tienen claro a qué se quieren dedicar en el futuro. Raúl Enrique Mendoza aspira a entrar a la preparatoria de la Universidad Autónoma Chapingo, pues quiere ser mecánico agrícola. Arturo Varrueta quiere ser programador de computadoras, porque “las adoro, son mi vida”, y José Ángel Salgado quiere ser maestro o médico. Karla Wheelock, promotora de la expedición, informó que en febrero próximo se abrirá otra convocatoria para recibir nuevos proyectos de alumnos de secundarias públicas.

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA A todos los miembros de la Asociación Psicoanalítica Mexicana se les convoca a la Asamblea General Extraordinaria que se llevará a cabo el 25 de enero del 2012, a las 20:30 horas, en el Auditorio de nuestra Asociación, ubicado en Bosque de Caobas 67, Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Miguel Hidalgo, 11700 México, DF.

ORDEN DEL DÍA

La puntería del alero Rudy Gay y el dominio bajo los aros del pivote español Marc Gasol (en la imagen) permitieron a los Grizzlies de Memphis vencer 94-83 a los Knicks de Nueva York, que interrumpieron racha de cuatro triunfos consecutivos. El equipo neoyorquino también sufrió la baja del alero estelar Carmelo Anthony, quien se lesionó el tobillo derecho al comienzo del tercer periodo. Gay se rencontró con su mejor toque de muñeca y el resultado fueron los 26 puntos que anotó, su mejor marca en lo que va de temporada ■ Foto Reuters

1. Lectura, rectificación y aprobación del Acta de la última Asamblea. 2. Nominación de los candidatos a la presidencia para el bienio 2012-2014. 3. Correspondencia y asuntos varios. Atentamente Dr. José Luis Islas Estrada Presidente Dr. Marco A. Dupont Villanueva Dra. Simone Hazan Marcos Secretario Tesorera


Con la señora Wallace le van a salir gratis los espectaculares al PAN.

VIERNES 13 DE ENERO DE 2012

ESTUDIANTES DE AYOTZINAPA EXIGEN JUSTICIA

Bartlett: ni a la esquina iría con la cúpula priísta o con Peña Nieto ■ ‘‘Son entreguistas; mi coincidencia es con las izquierdas, con AMLO’’

VÍCTOR BALLINAS

■ 10

Confirma AN que Miranda de Wallace será su candidata al GDF ■ Su postulación es un ‘‘acto desesperado’’ del blanquiazul, dice el PRD

■ 41

Asesora Solá a Vázquez Mota desde hace cinco meses ■ Es experto en campañas de desprestigio, como la desatada contra AMLO

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

■8

El Multiforo Alicia cumple 16 años como espacio cultural JORGE CABALLERO

■ 9a

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

34

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

35

N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA C RISTINA B ARROS G ABRIELA R ODRÍGUEZ L UIS J AVIER G ARRIDO J AIME M ARTÍNEZ V ELOZ R AÚL Z IBECHI R OBERT F ISK J OSÉ C UELI

22 23 26 26 27 27 29 6a

Acompañados de alumnos de la UNAM y del IPN, así como de comuneros de San Salvador Atenco e integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas, estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa marcharon en Chilpancingo para demandar juicio político contra el gobernador Ángel Aguirre Rivero y castigo a los autores intelectuales y materiales del asesinato de Gabriel Echeverría y Jorge Herrera, hace un mes, durante el violento desalojo de la Autopista del Sol ■ Foto Óscar Alvarado SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL ■ 20

Fueron cambiados 41 artículos en la Gaceta Oficial de 2009

Alteran enmiendas aprobadas para tribunal capitalino ■

Es la nueva Ley Orgánica del TCADF, reformada por la Asamblea ■ Se suprimió abrir quejas contra funcionarios que incumplan sentencias ■ También se eliminaron algunas sanciones y se redujeron las multas RAÚL LLANOS SAMANIEGO

■ 42


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.