La Jornada, 09/10/2012

Page 1

LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10092 • www.jornada.unam.mx

Reitera que no reconocerá a Peña; “mal haríamos en dar vuelta a la página”

“Sin ruptura”, AMLO se separa de PRD, PT y MC ■

■ En noviembre ■ Reitera que ‘‘Estoy a mano y en paz se decidirá si el movimiento con la izquierda Morena se hace que encabeza progresista’’ partido político no es violento

Convoca a la desobediencia civil sin afectar a terceros ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ

En el Zócalo repleto de simpatizantes, Andrés Manuel López Obrador expuso que, en su nueva etapa de vida política, se dedicará a trabajar en la transformación de México desde el Movimiento de Regeneración Nacional. Convocó a no dejar que el desánimo prive en sus seguidores. Dijo

‘‘No daremos tregua ni ventaja a un régimen antidemocrático” ■2

a6

que entre las acciones de desobediencia civil está el rechazo a las llamadas reformas estructurales como la laboral, fiscal y energética, ‘‘y todas aquellas medidas que se tomen en contra de los intereses del pueblo’’ ■ Carlos Ramos Mamahua


2

LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

“POR LA TRANSFORMACIÓN DEL PAÍS” ■

La lucha por México seguirá desde Morena

AMLO: sin ruptura, dejo el Movimiento Ciudadano ENRIQUE MÉNDEZ

Y

ALMA E. MUÑOZ

Andrés Manuel López Obrador anunció ayer que se separa, “sin ruptura” y “en los mejores términos” de los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano. Ante un Zócalo lleno, anunció que en esta nueva etapa de su vida política se dedicará a trabajar en la transformación de México desde el Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Anunció que iniciará un proceso de reflexión para decidir, a partir del miércoles y hasta noviembre, si continúa como asociación civil o se constituye en partido político. En la asamblea de Morena, convocada ayer en la plancha del Zócalo capitalino, que volvió a llenarse, López Obrador reiteró que el movimiento que encabeza no es violento y que las acciones de desobediencia civil se llevarán a cabo de manera pacífica y sin afectar a terceros. “Me despido en los mejores términos. Me separo de los partidos progresistas con mi más profundo agradecimiento a sus dirigentes y militantes”, dijo. López Obrador recordó su paso por el sol azteca desde su fundación, su etapa como presidente nacional y su militancia de 23 años. “Tengo en el PRD muchos amigos, que en todo momento me dieron su confianza y respaldo. En correspondencia, considero que les di lo mejor de mí y los representé con entrega y dignidad. Estamos a mano y en paz”, resaltó. A la concentración, sin embargo, no asistieron dirigentes del PRD, sólo parte de la cúpula de Movimiento Ciudadano y del PT. De los gobernadores de izquierda electos en el proceso del pasado primero de julio, únicamente asistió Arturo Núñez, de Tabasco. López Obrador extendió su agradecimiento a los 16 millones de mexicanos que votaron por él, así como a los ciudadanos de clases medias que lo respaldaron por primera vez, e hizo un reconocimiento al “movimiento estudiantil de nuestro tiempo, #YoSoy132, que levantó el orgullo de muchos otros y ha dado poderosas razones para luchar por el derecho a la información, la justicia y por la democracia. Es un movimiento limpio, auténtico, independiente y creativo. Al grado de que podemos proclamar que ya se tiene relevo generacional”. En su primer mensaje público después de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró válidos los comicios del primero de julio y presidente electo a Enrique Peña Nieto, el ex jefe de Gobierno capitalino definió el rumbo del movimiento que encabeza. “Mal haríamos en darle la vuelta a la página, como si nada hubiese pasado” en la elección presidencial y tras el fallo de los magistrados electorales. Reiteró que no va a jugar el papel de palero del régimen antidemocrático, sino que luchará siempre por abolirlo. “No vamos a dar tregua ni a otorgar ninguna ventaja”, advirtió. En esta nueva etapa del movimiento, convocó a no dejar que el desánimo prive en sus seguidores, porque, aseguró, “tengo elementos para afirmar que el régimen está en su fase terminal, carece de consenso, y ello se nota en que a pesar de tratarse del supuesto regreso del PRI a Los Pinos, la gente no festejó; al contrario, hay duelo nacional”. Recordó que lleva años trabajando con intensidad, avanzando y recibiendo reveses, y que en el camino “se van logrando victorias parciales”, como la gubernatura de Tabasco. “¡Sí se puede! La formula es luchar, resistir, no claudicar, avanzar, caer, levantarse, recomenzar y así, hasta la victoria final”. López Obrador planteó que dejar pasar lo que ocurrió en el “torcido proceso electoral” sería “tanto como prestarnos a dejar cancelada, en los hechos, la vía democrática. En consecuencia –reiteró–, no voy a reconocer a Peña Nieto como presidente legítimo de México”. ■ Foto María Meléndrez Parada


◗ Esta postura, agregó, forma parte del plan de desobediencia civil que también se presentó este domingo en el Zócalo y que, detalló, incluye el compromiso de seguir luchando bajo el principio de la no violencia, sin caer en provocaciones ni afectar a terceros. “Respeto otros puntos de vista, pero no considero a la violencia como alternativa”, expuso. En ese punto de su mensaje, las miles de personas que asistieron al Zócalo iniciaron el grito de “¡Revolución, revolución!” El perredista manifestó, sin embargo, que la violencia genera más sufrimiento y se imponen con más facilidad quienes no tienen la razón, pero cuentan con la fuerza para reprimir. Entre otras acciones, puntualizó que la desobediencia civil incluye la oposición a las llamadas reformas estructurales, como la laboral, la fiscal, la energética “y todas aquellas que se tomen en contra de los intereses del pueblo y de la nación”. Respecto del futuro de Morena, informó que a partir de este miércoles se decidirá, de manera democrática, si prevalece como asociación civil o solicita su registro como partido. Detalló que él por su parte asistirá como delegado efectivo a la asamblea que le corresponde, en Copilco, ciudad de México, el sábado 15 de septiembre, y

LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

3

“POR LA TRANSFORMACIÓN DEL PAÍS”

Miles de seguidores de Andrés Manuel López Obrador llenaron ayer el Zócalo capitalino ■ Foto María Meléndrez

convocó a sus seguidores a formar parte de los 125 mil delegados que participarán en los 300 congresos distritales en todo el país. También participará en los congresos estatales del 10 de octubre y 11 de noviembre, así como en el congreso nacional del movimiento, a celebrarse el 19 y 20 de noviembre. Lo primero, agregó, será consolidar la organización interna de Morena; la siembra de ideas; el

fortalecimiento de los valores culturales, morales y espirituales; la formación política de jóvenes, y el uso de redes sociales para contrarrestar la propaganda “de los medios de información al servicio del régimen”. Uno de los objetivos principales del movimiento será la oposición, “con toda nuestra fuerza”, a la privatización del petróleo. “Adelanto que nos opondremos a cualquier reforma al artículo 27

constitucional para entregar el petróleo a particulares, nacionales y extranjeros”, dijo. Al retomar el tema electoral, lamentó que el PRI utilizara la pobreza de los electores para obtener sufragios. “No se trata –aclaró– de juzgar a quienes por necesidad venden su voto; la perversidad es de aquellos que, valiéndose del hambre y de la miseria, compran la voluntad de los desposeídos.

“Ésta fue sin duda la mayor inmoralidad que se cometió durante la pasada elección presidencial, pero también representa el mayor desafío que enfrenta el movimiento, porque si no hacemos nada para contrarrestar esta práctica inhumana y corrupta, nunca habrá auténtica democracia” en México. Porque, añadió, permitir que los poderosos que empobrecen al pueblo y después se beneficien electoralmente de sus carencias es aceptar que se instaure un sistema de esclavitud moderna. Evaluó que el movimiento ha logrado avances, entre éstos contribuir a cambiar la mentalidad de amplios sectores del pueblo. “Hemos puesto al desnudo al actual régimen con sus formas de control y manipulación. Ahora se sabe más sobre los que verdaderamente mandan y hay más claridad sobre su proceder y avaricia”. López Obrador señaló que no es sencillo lograr una transformación pacífica y profunda como la que necesita el país, porque deben enfrentarse los intereses creados, y todavía muchos mexicanos “son susceptibles al engaño y a la manipulación”. Al final resaltó: “no claudicaremos. ¿Vamos para adelante? ¿Vamos a seguir luchando?”, preguntó a sus seguidores. “¡Sí!”, respondieron. El discurso íntegro puede leerse en la página en Inernet de La Jornada


4

LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ARTURO CANO

La profesora universitaria, como muchos, viene por su propio pie y toma fotos durante el discurso de Andrés Manuel López Obrador. Las muestra poco después en uno de los restaurantes del Centro Histórico que se llenan de obradoristas: “Mira, mira, no me hace feliz, pero así lo vi”. La imagen muestra personas de espaldas, muchas con la cabeza gacha. Acompaña las fotos de las palabras que se escucharon en el soleado Zócalo del nuevo partido de la izquierda: resignación, tristeza, duelo, coraje, más tristeza. La catarsis ha esperado demasiado tiempo, quizá. Porque en esa mezcla cruda de malos sentimientos hay lugar, pese a todo, para escuchar la propuesta de una nueva fuerza político electoral de la izquierda sin hacerle gestos. “Creí que íbamos a escuchar su propuesta y luego a votar a mano alzada; está mejor así”, dice alguien más, en las mesas posmitineras. La hoja de ruta está clara. “Voy a dedicar toda mi imaginación y trabajo a la causa de la transformación de México. Lo haré desde el espacio que representa Morena (Movimiento Regeneración Nacional), por esta razón me separaré de los partidos del movimiento progresista”, dijo hace unos momentos López Obrador, y con esas frases, con ese discurso, uno de los mejores que ha pronunciado en estos meses, dio cauce a sus casi 16 millones de votos, a sus más fieles seguidores, incluyendo a quienes gritaron “¡Revolución!” cuando él insistía en la vía pacífica y electoral.

SÓLO LOS LÍDERES DE MOVIMIENTO CIUDADANO Y PT ACOMPAÑARON AL

TABASQUEÑO

Antes del mitin, un hombre mayor marcha en medio de las goyas y los huélums, arrastrando una maleta de rueditas (carga libros, es de suponerse). –¿Partido o movimiento? –se le pregunta. –Movimiento con registro –dice, con su verbo de ametralladora, Paco Ignacio Taibo II. Resume en esas tres palabras el debate en curso en Morena: poner el acento en la construcción del partido o en las causas que un movimiento puede aglutinar. A los movimientistas –sin ningún afán peyorativo sea dicho– no les gusta la idea de poner el acento en el instrumento electoral. Sus ideas, plasmadas en documentos, serán parte del debate, de las discusiones en asambleas que culminarán en el congreso nacional de noviembre. Víctor Suárez, propuesto por AMLO durante la campaña como secretario de Agricultura en su gabinete, resume la postu-

“POR LA TRANSFORMACIÓN DEL PAÍS”

López Obrador insiste en que la lucha continuará, pero se hará desde la vía pacífica

“Voy a dedicar toda mi imaginación y trabajo a la causa de la transformación de México” diario el PAN, cosa que hubiera conseguido de proponer, en campaña y por ejemplo, “la inversión privada en la empresa pública”, como se lee en un documento del PRD. Andan por aquí los petistas meneando la cabeza. “Es un error, abona a la división de la izquierda”, dicen por lo bajo. “¿De qué se quejan? No tienen de qué, se quedaron con todo, a AMLO no le dieron nada”, dice Martí Batres. Flotan en el ambiente las propuestas que anticiparon la jugada de López Obrador. Por ejemplo, la planteada por Zambrano en estas páginas: un partido-frente que sume a las tres organizaciones con registro y a Morena. Sale al paso Batres: “¿Partido-frente? ¿Y qué hay ahora? Justo en eso convirtieron al partido. Y lo legalizaron con la reforma electoral de 2007, que fue hecha justo para evitar que Andrés Manuel no tuviera otra opción que la aduana del PRD”. Andrés Manuel López Obrador se dio tiempo para saludar a algunos de sus seguidores ■ Foto Carlos Ramos

ra de esa vertiente: “Sería un poco como en Bolivia; la fuerza nace del movimiento social y, cuando requieres el instrumento electoral, pues lo utilizas”.

Weber y los votos Bajo el templete, los reporteros cuentan más las ausencias que las presencias. Dirán lo de rigor. Que no hubo ninguna figura de Nueva Izquierda, con todo y el papel de primera línea que jugó, hasta el viernes pasado, Jesús Zambrano. Que sí estuvieron los dirigentes de los otros partidos aliados, Luis Walton y Alberto Anaya. En la rígida puerta de los apachurrones, los aduaneros tienen la lista de los convocados al templete: dirigentes de los partidos coaligados, integrantes del “gabinete legítimo”, líderes estatales de Morena, senadores y diputados obradoristas. En la lista de las ausencias destacan, claro, los nombres de Marcelo Ebrard y Miguel Ángel Mancera que, sin embargo, no están del todo ausentes. Los representa, aunque evite la foto en la primera fila, el senador Manuel Camacho, quien toma un lugar lo más lejos posible del podio y se queda ahí, quieto. Una semana atrás, Camacho imaginaba el futuro de López Obrador: “Impulsará y respaldará una estrategia de inicio de cambio de régimen… O someterá los objetivos políticos a un objetivo personal: salvar su alma y buscar ocupar un lugar

en la historia. ¿Decidirá en función de la lógica de las convicciones o de la responsabilidad? (Weber)”. –Senador ¿qué ve hoy, las convicciones o la responsabilidad? –Está enmedio. Se explica Manuel Camacho en charla informal: “Por un lado, no tenía mucho margen para dar un cauce en medio de la violencia que vive el país; por otro, ya no tiene caso esa confrontación, esa polarización dentro del PRD”. Con todo y que le parece la ruta correcta, Camacho refiere una reunión de hace dos días, cuando Zambrano adelantó la decisión de López Obrador. Estaban ahí los dirigentes de los partidos. “Cuando se anunció, les vi los rostros demudados. Ellos se han beneficiado de AMLO, pero ya dijeron que ellos no se salen”. De un lado, están las cifras. Más de seis millones de votos de distancia entre el partido y el candidato presidencial. Del otro lado, un cálculo que no quiere empezar de cero: “Quiere a nuestras bases, pero no a nosotros”, como dice un dirigente que no vino a la despedida.

Las tribus y los antisicóticos ¿Qué sigue? ¿Adónde va esto? Hay aquí muchos fundadores del PRD, gente que no pintaba canas cuando hizo suyo un llamado similar al de hoy, el de Cuauhtémoc Cárdenas, cuya voz sonó de nuevo hace unos

días: “El partido de tribus y cuotas, de sectarismos y oportunismos, de clientelas y no de militancias libres y conscientes, está destinado al achicamiento y a los fracasos”. Uno de los destinatarios de la crítica fue Jesús Ortega, cuya lengua se quemaba de tal modo que no tardó ni unas horas en festejar la despedida. Bravo, dijo, porque así terminará la “esquizofrenia política” del PRD.

LO QUE SIGUE ES UN “MOVIMIENTO CON REGISTRO”, SEÑALA EL ESCRITOR PACO IGNACIO TAIBO II ¿Por qué no recetó el antisicótico antes de los comicios? Por la misma razón que en 2004 Cárdenas abandonó la sede del congreso perredista entre gritos de “¡Obrador, Obrador!”, lanzados con enjundia por los chuchos. La misma razón: un cálculo electoral. Pasados los comicios, y a pesar de la exitosa campaña de López Obrador (casi 16 millones de sufragios, es decir, el doble de su intención de voto inicial, sumado a su avance innegable entre las clases medias y los sectores más instruidos), las corrientes del PRD le reprocharon haberse quedado “corto” para atraer a los votantes “de la derecha” que perdía a

Carreras duras Desde el templete, el Zócalo se ve lleno y repleto de banderas, mantas y estandartes. La mayor parte de los banderines son amarillos. El río de siglas es sobre todo de organizaciones sociales vinculadas de una u otra forma al PRD. Eso mira Ricardo Monreal cuando se le pregunta: –¿Y ahora sí se va a afiliar a otro partido? –No, voy a ayudar –dice, detrás de la raya, como no se le veía hace tiempo. Curioso que el zacatecano quiera ser discreto en esto que califica de un “acto histórico sin precedentes”, un “parteaguas” en la historia política del país. Mira Monreal la plaza llena y sigue: “Los partidos tienen razón para estar preocupados. El PT y Movimiento Ciudadano le ofrecieron sus registros, y Andrés no aceptó, porque quiere que este proceso sea desde abajo. Y sí, ahí está el temor, en que la nueva organización los desfonde”. Muy cerca brilla el conjunto deportivo de una mujer espigada. –¿No es esta carrera que comienza más difícil que las suyas? –Pues sí, y con más obstáculos, con todo en contra –responde la campeona olímpica Ana Gabriela Guevara. Delante suyo está un hombre al que sus detractores consideran “loco”, un “obsesionado” con la Presidencia de la República. Aquí, para sus seguidores, es la única esperanza posible en el escenario político. Y para todos, de nuevo y por encima de todo, un corredor de fondo.


◗ ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ

El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) resolvió ayer no reconocer al priísta Enrique Peña Nieto como presidente de México, y recurrir a la desobediencia civil pacífica, que incluye realizar el primero de diciembre acciones “contra la imposición en todas las plazas públicas del país”. Desde el Zócalo capitalino, donde se llevó a cabo la asamblea convocada por Andrés Manuel López Obrador, Morena acordó un plan de acción, de carácter pacífico, que incluye movilizaciones “de manera concertada, con el propósito de denunciar decisiones arbitrarias, leyes injustas o acciones ilegales, exigiendo al gobierno y a sus instituciones que las rectifiquen”. También definió, como parte de su proyecto de estatutos, que “no se subordinará ni buscará alianzas con representantes del régimen y de sus partidos, a partir de la presunta necesidad de llegar a acuerdos o negociaciones políticas pragmáticas, de conveniencia para grupos de interés o de poder”. La diputada María Luisa Alcalde dio a conocer el plan de desobediencia civil de Morena, que incluye en lo inmediato realizar acciones informativas y culturales en plazas públicas

LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

5

POR LA TRANSFORMACIÓN DEL PAÍS

■ El

19 y 20 de noviembre decidirá en un congreso si se transforma en partido político

Morena acuerda no reconocer al priísta Peña Nieto como presidente de México todos los fines de semana, “para informar a la población sobre nuestro movimiento y exhibir las pruebas del fraude, mediante exposiciones, festivales o debates en círculos de estudio”. Además, promover el establecimiento de un tribunal popular electoral, de carácter nacional, “para hacer un juicio alternativo sobre las elecciones pasadas; rechazar la contrarreforma a la Ley Federal del Trabajo”, mediante cartas, desplegados y volanteos. También se prevé sumarse a las acciones convocadas por organizaciones campesinas y civiles con motivo del Día Internacional por la Defensa del Maíz, y el Día Internacional del Derecho a la Alimentación, así como una jornada informativa en defensa la economía popular y contra el aumento del precio de los alimentos. El 2 de octubre el movimiento conmemorará el aniversario de la matanza de estudiantes en Tlatelolco, “perpetrada por el priísta Gustavo Díaz Or-

daz, y para recordar lo que ha representado y representa el PRI para nuestro país”. También se impulsará una campaña nacional por la democratización de los medios de comunicación, que incluya un boicot a los noticiarios de Televisa y “de los medios afines al régimen político”, y apelará a nuevas concesiones de radio y televisión, así como por Internet gratuito para todos.

EL MOVIMIENTO “NO BUSCARÁ ALIANZAS CON REPRESENTANTES DEL PRÓXIMO RÉGIMEN” Asimismo, una campaña en el extranjero, para informar sobre el fraude electoral. Morena privilegiará el uso de las redes sociales para sus actividades, y para llevar a cabo el plan de desobediencia civil

integró una comisión con Jesusa Rodríguez, Margarita Castillejos y Emma Laura Manjarrez, entre otros. Al tomar la palabra, Javier Jiménez Espriú advirtió que “hemos sido sentenciados por el tribunal federal electoral, sin derecho a fianza, a seis años de regresión, opresión, corrupción y trabajos forzados, y esto significa, para nosotros, los que no estamos de acuerdo con la sentencia, una lucha social sin cuartel para defender una democracia que se desmorona, un patrimonio que desaparece, una soberanía que se remata al mejor postor y una dignidad nacional que se avasalla, frente a los embates de la corrupción y el entreguismo, hechos poder”. Convocó a las más prestigiadas instituciones de investigación y enseñanza del país a realizar un análisis profundo, serio e imparcial de la sentencia del TEPJF y los documentos que desestiman los agravios de las impugnaciones presentadas. Aseguró que “no se debe

simplemente cerrar el expediente... El pueblo de México tiene derecho a saber la verdad, sin velos ni cortapisa alguna”, sostuvo. Raquel Sosa explicó el mecanismo que se seguirá Morena para definir, en un congreso nacional, el 19 y 20 de noviembre, si se mantiene como asociación civil o se transforma en partido político. Explicó que a partir del miércoles próximo, y durante los siguientes cinco meses, los cinco millones de afiliados participarán en las acciones de desobediencia civil, y anunció la constitución de congresos distritales y estatales del movimiento, estos últimos entre el 10 de octubre y el 11 de noviembre. Previo al arranque de la asamblea de ayer, Paco Ignacio Taibo II señaló, desde el templete, que se inaugura la etapa más larga de la resistencia popular. “Nos vamos a meter en sus sueños y nos vamos a convertir en su peor pesadilla... No prometemos días tranquilos”, aseguró el escritor.


6

LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

“POR LA TRANSFORMACIÓN DEL PAÍS”

Imagen en el Zócalo capitalino durante la asamblea informativa de Andrés Manuel López Obrador ■ Foto Cristina Rodríguez

ALMA E. MUÑIZ, ENRIQUE MÉNDEZ Y CLAUDIA HERRERA

Dirigentes y legisladores de PRD y PT plantearon que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) podría integrarse como organización política en igualdad de condiciones a un partido frente, y rechazaron que la decisión de Andrés Manuel López Obrador de separarse de los partidos del Movimiento Progresista (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) lleve a una pulverización de la izquierda. Mientras ellos saludaron el anuncio del ex candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, Porfirio Muñoz Ledo apuntó que si la transformación de Morena en partido político se maneja bien, “ningún instituto político perderá nada. No implica ruptura. Lo que sí es claro –precisó– es que el movimiento trata de dejar fuera a grupos, facciones y corrientes que manejan los partidos con un estilo corporativo. Está claro que no vamos a la pulverización de la izquierda”, afirmó. A su vez, el senador perredista Alejandro Encinas señaló: “hay que pasar a la fusión orgánica de las izquierdas con una nueva modalidad: la conformación de un partido frente, donde Morena sea uno de los componentes como organización política, para participar en igualdad de condiciones todos los partidos”. En el mismo sentido se pronunció el dirigente nacional del PT, Alberto Anaya, quien saludó

Encinas se queda en el sol azteca, donde saludan al “camarada” AMLO

No es pulverización ni ruptura de la izquierda, coinciden PRD y PT ■ Si la transición de Morena se maneja bien, nadie perderá: Muñoz Ledo la decisión de López Obrador. “Yo creo que las izquierdas podríamos empezar a ver la pertinencia de ver un partido único. El debate debe estar abierto”, sostuvo. Dijo que no se trata de una ruptura. “El planteamiento que hizo es muy claro: quiere fortalecer a Morena, darle fuerza orgánica, y abrió el debate en todo lo que sea más adecuado para el movimiento”.

Celebran en el PAN El anuncio de López Obrador también provocó reacciones entre los panistas, quienes celebraron la decisión. Fue el caso de la senadora Gabriela Cuevas, quien señaló que ojalá las instituciones de izquierda se fortalezcan, abonen a México y dejen atrás los “caprichos” del tabasqueño. “Una vez más, AMLO piensa que México debe girar en torno a su agenda unipersonal. Es una pena que aún existan intentos de caudillos”, expresó la ex delegada de Miguel Hidalgo en su

cuenta de Twitter. En tanto, Javier Lozano, su compañero de bancada en el Senado, señaló por el mismo medio: “Espero que, ya sin AMLO, los partidos de izquierda estén en aptitud y con la actitud de llegar a acuerdos en el Congreso. Estamos puestos”. Roberto Gil Zuarth, también senador panista y ex coordinador de la campaña de Josefina Vázquez Mota, indicó que es momento de discutir la barrera legal de entrada de los partidos políticos al sistema electoral, para hacer efectiva la representación.

“Pasamos del fraude de 1988 a gobernar a 25 millones”

En entrevista posterior a la asamblea de Morena, en la que se anunciaron los pasos de la consulta para decidir si se mantiene como asociación civil o se constituye en partido político, Encinas rechazó que el retiro de López Obrador de PRD, PT y Movimiento Ciudadano atomizará a la izquierda.

“No se quedaron cortos los partidos frente a la sociedad. Estamos en un proceso de crecimiento. Si tomamos en cuenta al PRD, van a ver cómo pasamos de un fraude electoral en 1988 a gobernar a 25 millones de mexicanos. ¿Cuál cortos? La izquierda es una fuerza nacional”, declaró. Anunció que se mantendrá en las filas del PRD; dijo que ese instituto seguirá vivo, independientemente de que Morena se convierta en partido. “Eso es evidente, pero entremos a la discusión. Hay que mantener a Morena y convocar a un partido frente donde el movimiento sea una organización política”, expuso. En breve declaración, el senador Manuel Bartlett (PT) opinó que “esto es lo que necesitábamos: a Andrés Manuel a la cabeza de un movimiento importante en el país. Sí necesitamos esa fuerza política”. A su vez, Muñoz Ledo, ex dirigente nacional del PRD, definió que en la asamblea de ayer en el Zócalo se decantó una pos-

tura de “no al fraude y un sí a la no violencia”. Recordó que “en los discursos de este domingo se confirmó que la apuesta de Morena es a la desobediencia civil pacífica. No se había mencionado tanto el tema de la no violencia. Hay ya muchos demonios en las calles, y López Obrador hizo bien en encauzar a la organización política de Morena”, manifestó. El diputado Ricardo Mejía, integrante de la Comisión Operativa Nacional de Movimiento Ciudadano, expresó el respeto del partido a los anuncios de López Obrador. Saludó la iniciativa del ex candidato presidencial de realizar una consulta para determinar si Morena se transforma en partido político. “Nosotros seguiremos haciendo nuestro propio esfuerzo, en el sentido de luchar por el país y terminar con las injusticias; tenemos causas comunes y seguiremos viendo a López Obrador como un gran líder”. Asimismo, coincidió en que no se trata de una ruptura. y “seguramente volvermos a encontrarnos, porque las fuerzas progresistas necesitamos juntarnos”, señaló. Ayer se buscó sin éxito la postura de los dirigentes nacionales de PRD y Movimiento Ciudadano, Jesús Zambrano y Dante Delgado, respectivamente. En su cuenta de Twitter, el PRD escribió: “saludamos la posición de nuestro excandidato presidencial @lopezobrador, compañero y camarada de lucha”.


LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

7

■ ‘‘Yo no acepté rebasar los límites legales ni utilizar fondos públicos; hice lo correcto’’, sostiene

Hubo en AN quienes pedían más apoyo a Vázquez Mota: Calderón ■ Hace

votos por que en el PRD se respeten la vida institucional y la decisión de los mexicanos

Consideró necesario que ante los cambios que requiere el país todos los partidos, incluidos los que conforman el Movimiento Progresista, asuman un claro respeto a la vida institucional y a las decisiones que ya adoptaron los mexicanos por la vía de las urnas. Comentó que a pesar del regateo que desde los partidos de izquierda se le hizo a su gestión presidencial, a lo largo de su gestión mantuvo una relación de respeto con todas las fuerzas políticas, incluido el PRD.

‘‘A México le hacen falta partidos políticos fuertes’’

Conferencia de prensa del presidente Felipe Calderón Hinojosa, al término de la reunión del APEC ■ Foto Notimex JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado

VLADIVOSTOK, 9 DE SEPTIEMBRE. En las pasa-

das elecciones hubo militantes panistas que hubieran querido que el apoyo desde Los Pinos a la campaña presidencial de Josefina Vázquez Mota hubiera ido mucho más allá de los límites legales, reveló el presidente Felipe Calderón. ‘‘Yo no acepté eso. Yo sabía que había que conducirse dentro de los cauces de la ley, sin utilización de fondos públicos para las campañas políticas. Eso hice y desde luego estoy convencido de que eso fue lo correcto’’.

término de la reunión del Foro de Cooperación Económica AsiaPacífico (APEC), Calderón Hinojosa también se refirió al inminente relevo en el Ejecutivo, a las manifestaciones y al papel de las diversas fuerzas políticas, al

D IÁLOGO

subrayar que hacía votos por que todos los partidos, sin excepción, estuvieran a la altura de las necesidades del país. Incluso dijo que, ‘‘sin compartir sus ideas y sus propuestas, aspiro, deseo que el PRD mismo

tenga estas características: una vida institucional propia, ideas y propuestas bien claras y definidas, y por supuesto, un claro respeto a la vida institucional del país y a la decisión de los mexicanos’’.

ENTRE IGUALES

Próxima pensión como ex presidente

Ninguna diferencia personal Al abundar sobre el tema, Calderón rechazó tener alguna diferencia personal o en su partido con la ex abanderada e incluso dijo tener hacia ella un ‘‘amplio reconocimiento, profunda admiración, respeto y gratitud por lo hecho como candidata presidencial del PAN, como servidora pública y como legisladora’’. Sostuvo que Vázquez Mota es una persona con un liderazgo fundamental en Acción Nacional. En conferencia de prensa al

Luego comentó que “a México le hacen falta partidos políticos fuertes, bien definidos, representativos de ideales y aspiraciones de los mexicanos. Y en ese sentido, tanto los partidos que estén en el espectro más a la derecha, en la izquierda o en el centro, requieren una solidez institucional, una claridad de propuestas y una vida institucional propia, bien definida y clara’’. En la conferencia ante los medios de comunicación que lo acompañan en su gira, realizada en el Centro Internacional de Prensa de la universidad de esta ciudad, Calderón tenía previsto referirse a los temas económicos derivados de la reunión de la APEC, pero las preguntas se centraron más bien en aspectos políticos y otros. Entre ellos, fue interrogado sobre la decisión del gobierno de Estados Unidos de dar inmunidad al ex presidente Ernesto Zedillo, sobre lo cual dijo ser respetuoso: ‘‘No tengo nada más que comentar al respecto’’, se limitó a decir. Ligado a ello, también rechazó que exista con el PRI (Partido Revolucionario Institucional) y el presidente electo, Enrique Peña Nieto, algún ‘‘pacto inmunidad’’ a cambio de un proceso de transición terso. ‘‘No hay nada más allá que el respeto a la ley’’, señaló. Aprovechó nuevamente la ocasión para desear éxito al nuevo gobierno federal.

MAGÚ

Respecto de las pensiones que se otorgan a los ex presidentes de México, Calderón expresó: ‘‘Estaré atento y sujeto a lo que dispongan la ley y los ordenamientos legales vigentes respecto del caso de los ex presidentes de la República’’. Concluida la conferencia de prensa, el mandatario federal se trasladó al aeropuerto internacional de Vladivostok para reiniciar su viaje, ahora con destino a Singapur, donde realizará una visita de Estado de dos días.


8

LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

MORENA EN EL ESCENARIO n el proceso electoral de este año tuvo lugar un grave fallo institucional que dejó como saldo inmediato una nueva cota de descrédito para los organismos encargados de organizar, vigilar y calificar las elecciones y la perspectiva de una nueva administración federal deficitaria en legitimidad. Dejó, además, a una importante porción de la ciudadanía ante la disyuntiva de dar pleno reconocimiento a esa institucionalidad política a la que no concede credibilidad o abandonar los caminos legales en su exigencia de una transformación de fondo en el país, tanto en lo político como en lo económico y lo moral. En la asamblea realizada ayer en el Zócalo de esta capital, Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial del Movimiento Progresista y a quien los resultados oficiales ubicaron en segundo lugar, propuso una vía para resolver el dilema: persistir en el desconocimiento de las instancias que se erijan con base en el reciente fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y avanzar al mismo tiempo en la consolidación del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), ya sea en la modalidad de asociación civil, que es su esatuto actual, o como partido político. En esa lógica, López Obrador anunció su separación, “en los mejores términos”, de los institutos que lo postularon, el de la Revolución Democrática, el del Trabajo y el Movimiento Ciudadano, hacia los cuales dejó abierta la disposición “a caminar juntos”. La ruta propuesta por el político tabasqueño a sus seguidores implica un reagrupamiento de fondo en el conjunto de las izquierdas electorales, por cuanto plantea una

◗ EDITORIAL

organización y estructura propias para lo que es, sin duda, el principal y más numeroso polo en ellas, articulado no sólo en torno al liderazgo del propio López Obrador, sino también alrededor de un programa político definido y preciso: el Nuevo Proyecto de Nación. Ello conllevará un vaciamiento de los partidos establecidos, tanto de militantes como de contenidos programáticos, y los pondrá ante el desafío de reformularse, buscar perfiles ideológicos propios y definidos y cuadros y activistas para remplazar a los muchos que emigrarán a Morena. En cuanto a éste, son muchos y mayúsculos los desafíos que tiene por delante: en primer lugar, deberá armonizar su rechazo a reconocer a las autoridades que se constituyan –a lo que las leyes no lo obligan, por cierto– con una participación política activa en instancias legislativas, estatales y municipales a las que acceda por medio de las urnas, por sí mismo o en alianza con otras organizaciones. Esto implica articular el trabajo legislativo y el ejercicio de cargos de representación popular con medidas de resistencia civil pacífica y desobediencia civil. Por añadidura, Morena debe avanzar en la definición de una política que le permita vincularse con los movimientos sociales tradicionales o emergentes que tan desdeñados han sido por las cúpulas de los partidos de la izquierda electoral, especialmente la perredista, y que sin embargo han cambiado en forma sustancial la conformación política de la sociedad, desde las resistencias regionales o sindicales tradicionales (Atenco, los movimientos populares oaxaqueños, las comunidades zapatistas, los sindicatos de electricistas y mine-

ros) hasta el #YoSoy132. Un tercer desafío será impulsar, en todas las instancias, en las cámaras y en las calles, el postulado ético que el propio movimiento lopezobradorista ha adoptado como línea de demarcación: la renovación moral del país, de sus instituciones, de los partidos políticos, de los medios informativos y de la economía misma. Para el conjunto de la clase política el lanzamiento explícito de Morena obliga a un realineamiento nítido en torno a asuntos capitales, empezando por las “reformas estructurales” que el priísmo se ha planteado como prioridades en su regreso al poder federal: el desmantelamiento de derechos laborales, la apertura de la industria energética al capital privado nacional y transnacional y el establecimiento de nuevos mecanismos fiscales que impulsen la concentración de la riqueza, todo ello en línea con los dictados del consenso de Washington, es decir, de los factores de poder que impulsan la profundización del modelo neoliberal en el mundo. La presencia de Morena en el escenario político y su rechazo frontal a tales modificaciones del marco legal habrá de inducir, en efecto, el despeje de las ambigüedades que en torno a estas cuestiones han mantenido diversas fuerzas políticas y corrientes y movimientos dentro de ellas, empezando por el PRD e incluso por el propio PRI. En suma, los anuncios y las propuestas presentados ayer en el Zócalo apuntan a un reordenamiento general de las izquierdas y de los partidos en general y abren un cauce de acción concreta para los vastos descontentos sociales que dejó el reciente proceso electoral. Que sea para bien.

◗ EL CORREO ILUSTRADO “EJEMPLAR”,

LA LUCHA DE LA COMUNIDAD DE LA UACM

La autonomía de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) se hace efectiva mediante el autogobierno que la comunidad ejerce en las instancias y los cuerpos colegiados previstos en la legislación: el Consejo Universitario, el Congreso Universitario, los consejos de colegio, los consejos de plantel y las comisiones y comités colegiados constituidos para asuntos específicos. Las atribuciones de cada uno las definen la Ley de la UACM, aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), con sustento en el artículo tercero constitucional, y el Estatuto General aprobado por el Consejo Universitario. El debilitamiento de estos cuerpos significa la aniquilación de la autonomía de la institución y con ello la imposibilidad de formar personas autónomas y críticas, así como de desarrollar conocimientos y valores culturales emancipadores. Por ello, la lucha que están dando estudiantes, maestros y trabajadores en defensa de los votos emitidos para constituir un Consejo Universitario legítimo es esencial, y lo es no solamente para la autonomía y futuro de esta joven institución, sino para el principio mismo de la autonomía, por el cual han luchado muchas generaciones. En su corta vida, la UACM ha tenido que enfrentar brutales atropellos a su autonomía por el Gobierno de la ciudad de México y de la ALDF. Durante los seis años recientes la han mantenido en asfixia financiera, reteniendo ilegalmente recursos esenciales para su desarrollo (hoy sigue siendo una universidad menesterosa, aunque la rectoría recibe del gobierno recursos que maneja a su arbitrio, anulando las atribuciones que tiene el Consejo Universitario); a través de su secretario de Educación

DEMANDAN

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

Rosario Ibarra de Piedra

EN

EL ZÓCALO HUBO UN RÍO MULTICOLOR, AFIRMA

Llegué al Zócalo en compañía de mi hijo, y como no hubo servicio en la estación del Metro, nos bajamos en Allende. No hubo acarreados y todos acudimos en transporte público; no hubo regalos de ninguna índole y una multitud impresionante llegaba a manera de río caudaloso y multicolor. A pesar de la muy cuestionada derrota declarada por los órganos electorales institucionales, fue día de fiesta en apoyo a López Obrador, mientras los triunfadores según las instituciones están escondidos. ¿Cómo mantendrán su gobierno sexenal adquirido mediante recursos de dudosa procedencia? Quisiera ver a esos ganadores de la contienda en un acto como el de hoy, donde Peña Nieto apareciera en un sitio abierto, sin retenes, y departiera con sus seguidores para festejar su triunfo. Fernando Quiroz Nácar

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

UACM

Con honda preocupación nos hemos enterado de que en la noche del pasado sábado 8 los estudiantes que se mantienen en resistencia en el plantel Cuautepec de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México fueron nuevamente agredidos por un grupo de taxistas piratas que se presentaron lanzando cohetones y disparos al aire. Puesto que algo parecido ya había sucedido el día 7 y la administración de la UACM no se deslindó de los mencionados taxistas, consideramos responsable a la rectora, doctora María Esther Orozco Orozco, de la integridad física y sicológica de las y los estudiantes que reclaman el respeto al voto para integrar el tercer Consejo Universitario. Asimismo, denunciamos que el domingo 9 los responsables de la agencia 21 del Ministerio Público, María del Pilar Herrera Reyes y Esteban Vázquez Martínez, se negaron a tomar la denuncia de los hechos mencionados. Llamamos al Gobierno del Distrito Federal a garantizar la integridad de las y los estudiantes de la UACM y a asegurar la protección y el ejercicio de sus derechos constitucionales. Reiteramos que el actual conflicto que se vive en la UACM tiene una inmediata solución: el reconocimiento del voto de las y los universitarios, así como la restitución de la legalidad en esa casa de estudios.

Manuel Pérez Rocha

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

DEPORTES Pedro Aldana Aranda

GARANTIZAR INTEGRIDAD DE ESTUDIANTES DE LA

el gobierno pretendió imponerle una legislación que cancelaría la autonomía; la ALDF se ha inmiscuido en asuntos internos (indicándole materiales que debe tener en bibliotecas, imponiendo un programa de becas con criterios opuesto a los decididos por el Consejo Universitario e intentando otorgar a la rectoría privilegios administrativos y la ampliación de su mandato). Algunos de estos atropellos se han impedido con la pronta y decidida respuesta de la comunidad de la UACM. Estudiantes, maestros y trabajadores han dado una lucha ejemplar en defensa de la institución y la que dan ahora por un Consejo Universitario legítimo es básica. También es urgente trabajar con ahínco para fortalecer los demás espacios colegiados que han sido relegados por la administración, en cuyo trabajo debe hacerse realidad la autonomía universitaria.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

“CALDERÓN

MIENTE SOBRE LA REFORMA LABORAL”

El presidente de la República miente a la ciudadanía con su iniciativa de reforma laboral: afirma que con ella se crearán más empleos, sustituyendo los estables de planta por contratos eventuales y por horas, como propone en su reforma, de claro filo y corte neoliberal. Desde 1990 se promete lo mismo con las reformas en otros países, con resultados contrarios. En España, en 1994, aumentó el empleo precario en dos años, de 12 a 36 por ciento. A PÁGINA 51

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

■ Realizará una visita de Estado de dos días a esta nación, considerada novena economía mundial

Llega Calderón a Singapur para tratar de fortalecer la cooperación financiera ■

El país es el segundo inversionista de México entre los que integran la región Asia-Pacífico

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado

SINGAPUR, 9

DE SEPTIEMBRE. El presidente Felipe Calderón arribó la noche de este domingo al aeropuerto internacional de Singapur para realizar una visita de Estado de dos días, cuyo objetivo es fortalecer las relaciones bilaterales y fomentar la cooperación financiera y comercial con este país, que tiene la novena economía a escala mundial y es la de mayor desarrollo en el sudeste asiático. Singapur es el segundo inversionista en México entre los países de la región Asia-Pacífico y 14 a escala mundial. La inversión de esta nación se concentra principalmente en la industria manufacturera (68.4 por ciento), y en menor proporción en construcción, servicios financieros, comercio, así como en comuni-

El lunes 17 se inicia gira de Peña por AL El próximo 17 de septiembre, el presidente electo, Enrique Peña Nieto, comienza una gira por América Latina con el fin de ‘‘construir una agenda multilateral en temas de migración, seguridad y desarrollo económico’’, donde se buscará consolidar los vínculos de hermandad en la región y recuperar el liderazgo internacional de México. El primer país que visitará será Guatemala, el 17 de septiembre, donde se reunirá con el presidente Otto Pérez Molina. En la capital guatemalteca se encontrará con los mandatarios de El Salvador, Mauricio Funes; Honduras, Porfirio Lobo; Nicaragua, Daniel Ortega; Costa Rica, Laura Chinchilla, y Panamá, Ricardo Martinelli. El 18 de septiembre se reunirá con líderes empresariales en Bogotá, Colombia, y acudirá a un encuentro con el presidente Juan Manuel Santos. Al día siguiente, en Brasil, hablará con el ex presidente Fernando Henrique Cardoso y comerá con empresarios de Sao Paulo. El jueves 20, en Brasilia, Peña Nieto se encontrará con la presidenta Dilma Rousseff. En Chile, el viernes 21, desayunará con empresarios y luego tendrá una reunión con el presidente Sebastián Piñera. Ese mismo día, en Argentina, se reunirá con la presidenta Cristina Fernández. Concluirá su gira el lunes 24 en Lima, al reunirse con el presidente Ollanta Humala. DE LA REDACCIÓN

caciones y transportes. Actualmente, el intercambio comercial entre ambas naciones se incrementó más del doble (121 por ciento), al pasar de 803.3 millones de dólares a mil 777.2 millones entre 2000 y 2011; las empresas con capital de este país se ubican principal-

mente en Jalisco, Puebla y en el Distrito Federal. Procedente de Vladivostok, donde asistió a la 20 Reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), y tras ocho horas de vuelo, Calderón cumple aquí con la segunda parte de su gira por Asia.

De acuerdo con la agenda presidencial, la mañana de este lunes (hay una diferencia de más 13 horas con respecto a la ciudad de México), Calderón y su esposa, Margarita Zavala, asistirán a la ceremonia de denominación de una variedad de orquídea. La ceremonia oficial de bien-

POLÍTICA

9

venida será poco tiempo después, con la fotografía oficial. Posteriormente, el mandatario mexicano sostendrá una reunión con Tony Tan Keng Yam, presidente de la República de Singapur, y media hora más tarde con Lee Hsien Loong, primer ministro de esta nación. A las 12:30, hora local, está previsto el almuerzo con un grupo de líderes empresariales. El encuentro es organizado por el gobierno de Singapur, y posteriormente Calderón visitará las instalaciones de la empresa Sembcorp. Por la noche, la agenda marca una cena de Estado que en honor del presidente Calderón y su esposa les ofrece el presidente Tony Tan Keng Yam.


10 POLÍTICA • LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Pies de trapo ◗ EPN y PRD, vía libre ◗ Convalidar partidocracia ◗ ¿Reconciliación 2015 y 2018? olocado fuera de la lógica de los partidos que lo habían postulado candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador anunció ayer un peculiar “retiro” amistoso y agradecido de esas organizaciones (no ruptura, ni deslinde, ni crítica: simplemente un paréntesis) para fortalecer la propia, el prefigurado Movimiento de Regeneración Nacional que así acabaría convertido en una pieza más (la mayor o la menor, dominante o subordinada, ya se verá) del mismo esquema de rejuegos masoquistas con amargos finales sabidos que ha caracterizado a la izquierda electoral en las décadas recientes. Más allá de la retórica, el planteamiento revelado ayer en el Zócalo de la ciudad de México constituye una virtual aceptación bajo protesta de la condición impuesta de Enrique Peña Nieto y, aun cuando se agendaron manifestaciones públicas de rechazo el 1º de diciembre, en los hechos se le deja al mexiquense el camino libre para su consolidación burocrática y política (en la misma perspectiva de acelerada pacificación que significó programar el mitin de ayer nueve días después de que el tribunal electoral declaró válidas las elecciones impugnadas). Poner el acento en la construcción de un nuevo partido es una forma de diluir la protesta contra la imposición priísta, aunque en términos discursivos se mantenga el rechazo. No sólo se partidiza esa lucha contra el reciente fraude electoral, sino también las venideras batallas contra reformas derechistas.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

crear uno nuevo, mero rodeo procesal que acabará aprobando la decisión ya tomada. Sin autocrítica, sin reflexión sobre lo sucedido en este segundo intento, con las urgencias electorales nuevamente encima, sin un planteamiento público de fondo, pareciera que lo sucedido en 2012 es un incidente más que se busca remontar u olvidar con rapidez: convocar a la creación de un nuevo partido, en esas condiciones, es convalidar a los actuales, su forma de competir y de asignar resultados. No solamente no hay razones para estimar que en un tercer esfuerzo lopezobradorista por alcanzar el poder las condiciones fueran mejores, sino que hoy son aplastantemente adversas y aun así se reincide en el juego electoral frente a un PRD que tiene precandidatos presidenciales tempranos (Ebrard y Mancera, cuando menos), que cuenta con gubernaturas ajenas a la dinámica lopezobradorista (Cué y Aguirre, en funciones; y los electos Mancera, Graco Ramírez y Arturo Nuñez, este último todavía haciendo equilibrismo para parecer cercano a su paisano ex candidato presidencial), bancadas legislativas numerosas y un promisorio panorama de arreglos “modernos” y “pragmáticos” con el peñanietismo deseoso de aparentar pluralidad y de borrar del mapa político a AMLO. Dominical

discurso

de

aceptación de una realidad que parece inconmovible: la compra de voluntades, la ignorancia política, los factores amafiados para seguir en el poder (ah, no, perdón, ya no se habla en esos términos: “mafias”) y la enorme tardanza que suele darse entre el inicio de una lucha por ideales y la consecución de estos, según ejemplos históricos que el tabasqueño utilizó para darse respaldo cronológico pero que ya no quiso recordar a la hora en que explicó por qué él prefiere atrincherarse en el camino electoral, en las reglas impuestas por esos poderes, y rechaza las opciones de mayor energía social, de desbordamiento de los cauces impuestos. Los héroes invocados por AMLO pelearon y resistieron violentando las normas legales del momento (Madero, en especial, llamando a tomar las armas luego de otro fraude electoral), pero el dos veces candidato presidencial, que no niega la posibilidad de buscar una tercera oportunidad, cree que el sendero de las urnas es todavía confiable y aceptable, tanto que convoca a generar un nuevo partido que sin haber cambiado las reglas, y en un sistema dominado por el PRI y el PAN, con la colaboración de la izquierda tradicional, pueda al fin hacer el milagro de ganar la Presidencia de la República (como si, por lo demás, alcanzar ese cargo fuera por sí

mismo una llave mágica). Un punto clave para hacer pronósticos sobre el futuro de Morena como partido está en el tono utilizado por AMLO para “retirarse” de la trinidad izquierdista en especial del PRD (un retiro siempre implica la posibilidad de un retorno). El tabasqueño da espacio al sol azteca para que siga con su política de negociaciones con Peña Nieto y no cierra puertas ni quema puentes, pues en el fondo está la prevista posibilidad de volver a negociar en 2015 y 2018 con ese mismo partido (fortalecido por el propio AMLO, pues no se decidió a renunciar a él y a postularse como candidato presidencial por un solo partido, PT o MC, como hizo Enrique Alfaro en Jalisco y a punto estuvo de derrotar al aparato priísta tradicional). Volver a las negociaciones pero con fuerza propia, como si Morena fuera una corriente más dentro del esquema de tribus del PRD, repartirse candidaturas, hacer frentes y alianzas ante la necesidad de combatir a la malvada derecha priísta y panista, sufrir nuevas “traiciones”, ver cómo se eterniza en el poder la “mafia” que ya no merece ese nombre y seguir adelante con el esquema electoral sabido y aceptado. Este era un gato/ con los pies de trapo/ y los ojos al revés/ ¿Quieres ir a elecciones otra vez? Y, mientras Carlos Salinas dice que necesitaría una cirugía plástica para borrarse la sonrisa de la cara, ¡hasta mañana!

También se deja la vía con semáforos en verde a las negociaciones ya entabladas entre la izquierda electoral que sí ganó (Chuchos, Marcelos, Amalios y conexos) y los representantes de Peña Nieto. Ni una sola condena u observación a esa presurosa urgencia de colaborar con el priísta al que la oratoria de AMLO no tachó de espurio ni pelele y al que solamente se impregnó de ilegitimidad de manera genérica, en razón de cómo se hizo de los votos que le dieron la victoria formal. Otro ganador fue el sistema de partidos y el político en general, pues una larga lucha social de denuncia de fraudes electorales desembocó en la convocatoria a explorar las posibilidades de

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

◗ Maíz, reto para Peña Nieto emas como el de la seguridad ocupan actualmente los más amplios espacios en los medios de comunicación, pero a mediano plazo el principal reto para el gobierno que encabezará Enrique Peña Nieto será elevar la producción en el campo mexicano. Por ejemplo, ahora México importa gran parte de su consumo de maíz, y de no variar las tendencias, en la futura década de los 30 el total de compras al extranjero podría representar 80 por ciento del consumo nacional, con el agravante de que la crisis agropecuaria mundial hace temer que decaiga la producción de ese grano básico. Estos y otros aspectos de la grave situación del campo nacional ya han sido expuestos al presidente electo, Enrique Peña Nieto y por las principales organizaciones campesinas, a partir de un estudio realizado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA). Para ello, el precandidato a la presidencia del CNC, Julián Grayeb, planea seguir con la política de demandar al gobierno federal condiciones para un comercio agropecuario equitativo y justo, tanto en mercados nacionales como en el extranjero.

LA

COSECHA

“La violencia no es alternativa”, dijo Andrés Manuel López Obrador en la asamblea donde confirmó rumores en el sentido de que creará un nuevo partido. A diferencia de Cuauhtémoc Cárdenas y allegados, quienes crearon el PRD a partir de una escisión del PRI y una alianza con organizaciones de izquierda –una de las cuales, el PSUM, le cedió el registro–, el nuevo partido se nutrirá de fracciones de los institutos políticos autoproclamados de izquierda: PRD, PT y MC. El coordinador del PRI en el Senado, Emilio Gamboa Patrón, reconoció la actitud comprometida de la izquierda mexicana en pro del país, la cual, consideró, dará tranquilidad a la sociedad. Los senadores del PRI se reunirán hoy con el presidente electo, Enrique Peña Nieto, para recibir las iniciativas de ley, para cumplir los compromisos de campaña. Además, el presidente electo será el invitado central de la comida anual de los 300 líderes mexicanos, organizada por la revista del mismo nombre. Nuestras leyes laborales están diseñadas para proteger el empleo y necesitamos modificarlas para incorporar aspectos que permitan generar nuevos empleos, sostuvo el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones. El secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, encabezó la delegación mexicana que participó en Salamanca, España, en foros internacionales convocados por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Ciencia y la Cultura.

Aspecto del mitin de López Obrador en el Zócalo capitalino, donde el tabasqueño dio a concer su separación de los partidos de izquierda ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

La directora del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante Díez, y el gobernador Ángel Aguirre Rivero, firmaron un convenio de colaboración para unir esfuerzos, a fin de lograr el máximo aprovechamiento de recursos humanos en el desarrollo de acciones tendientes a fortalecer la preparación académica de los profesores de Guerrero. riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

11


12 POLÍTICA • LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

■ Su posición de respeto al estado de derecho ‘‘crea un clima con aire fresco que traerá tranquilidad’’

Felicita Gamboa Patrón a las izquierdas por la actitud ‘‘comprometida’’ adoptada La actitud ‘‘comprometida’’ con México de la cumbre de las izquierdas, en la que participaron gobernadores electos y en funciones, así como dirigentes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), de respetar y reconocer el estado de derecho ‘‘y enviar señales que crean un clima con aire fresco y limpio que vendrán a dar a la sociedad mexicana tranquilidad’’, fue reconocida por el líder de los senadores priístas, Emilio Gamboa Patrón. Esta postura de la izquierda, agregó, ‘‘permitirá transitar para cumplir con el mandato que nos han dado los ciudadanos a todos los partidos políticos. Soplan vientos de acuerdos y prosperidad para México’’, afirmó el legislador yucateco. Los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) ya trabajan en la iniciativa preferente que envió el primero de septiembre el presidente Felipe Calderón en materia de contabilidad gubernamental y transparencia, ‘‘por lo que esperamos

lograr los consensos que permitan transparentar el manejo de los recursos públicos en las entidades federativas, los gobiernos municipales y el Gobierno del Distrito Federal’’, sostuvo Gamboa Patrón. El coordinador de la fracción del PRI en el Senado sostuvo que los legisladores federales ‘‘procuraremos trabajar en grupos bicamarales con la finalidad de ha-

cer más eficiente el proceso legislativo para aprobar en tiempo y forma la iniciativa enviada por Felipe Calderón’’. En un comunicado, se refirió a que en el último tramo del actual gobierno federal se destaca que si bien ‘‘hay avances, también existen rezagos que necesitan una atención inmediata’’. México, agregó, ha mantenido la marcha, ‘‘aunque los avan-

ces no han sido suficientes’’, ya que ‘‘la marginación social, que afecta a 50 millones de mexicanos, nos ofende y lastima; como representantes populares no podemos seguir tolerando’’ esta situación, advirtió. Dijo que desde el Poder Legislativo los priístas ya trabajan en las reformas necesarias para que ‘‘las familias mexicanas salgan a la calle sin temor y que su

■ Llama a desechar ‘‘argumentos chantajistas o ideologías trasnochadas’’

Pide arquidiócesis no postergar reformas La Arquidiócesis Primada de México destacó que las reformas laboral, energética, educativa y hacendaria ya no se pueden postergar ‘‘con argumentos chantajistas o ideologías trasnochadas que han detenido el desarrollo del país’’, pero se abstuvo de señalar a algún partido político.

En el editorial del semanario Desde la Fe, también insistió en que el crimen organizado no debe ser combatido sólo con las armas, por lo que propuso instituir un programa incluyente para que participen todos los sectores sociales para detener la violencia en el país.

Al realizar un recuento del gobierno del presidente Felipe Calderón, la Iglesia católica asentó que la realidad nacional es compleja, ‘‘no acepta juicios ligeros, condenas demagógicas o difamaciones perversas’’, por lo que pidió a los ciudadanos y a los partidos ponderar lo realiza-

ingreso se refleje en mejores condiciones de vida’’. Como parte de estas reformas para el cambio con rumbo, los legisladores del PRI esperan las propuestas del presidente electo, Enrique Peña Nieto, para que se combata de manera eficaz la corrupción, la opacidad y entrar al ámbito de la transparencia y rendición de cuentas en los tres órdenes de gobierno. Concluyó que el objetivo de la 62 Legislatura en el Senado es lograr que los empleos de los mexicanos sean mejor remunerados, que el ingreso familiar sea suficiente, que haya educación de calidad y que la seguridad vuelva a ser uno de las características de nuestro país. DE LA REDACCIÓN

do por la actual administración federal. Expuso que entre los logros están: la cobertura universal del Seguro Popular y el manejo responsable de la economía y finanzas públicas sanas, línea que deberá mantener Enrique Peña Nieto, para un ‘‘posterior despunte económico. Esperamos que (el presidente electo) dé continuidad a aquello que ha funcionado bien y se aboque con entrega y pasión a buscar el bien y el progreso’’. DE LA REDACCIÓN

DINERO ◗ Otro gasolinazo (¡ya sólo faltan 27!) ◗ Brasil: bajan el precio de la luz ◗ Volaris, el aterrizaje a buena noticia es que sucedió lo que era inevitable: López Obrador anunció su retiro del PRD; continuará su lucha política en Morena. Chuchos, camachos y marcelines tienen el campo libre. La mala es que la división sucede en días en que PRI, PAN, Verde, charrismo sindical y algunos cúpulos empresariales preparan un golpe demoledor contra los derechos de los trabajadores. Los diputados y senadores que votarían en contra del proyecto de contrarreforma laboral de Calderón, avalado por Peña Nieto, difícilmente podrán detenerlo. Cuando las pasadas elecciones en el estado de México, los priístas aplazaron la discusión, temían un efecto negativo de los votantes; así de perjudicial es su contenido. Sin embargo, hoy nada se antepone, el golpe será dado en los meses de la transición. Calderón aparece como autor de la iniciativa, pero ¿qué le importa otra raya al tigre?

OTRO

GASOLINAZO

El fin de semana la Presidencia anunció recortes en el precio de la electricidad de 16.2 por ciento para consumidores residenciales y de 28 para las empresas. La medida será posible gracias a la eliminación de impuestos a la electricidad. La condición para disfrutar de la rebaja es vivir en Brasil, porque fue la presidenta Dilma Rousseff la que tomó la decisión. Por el contrario, en México subieron los precios de la gasolina y el diesel, como sucede cada segundo sábado de mes. A partir del 9 de septiembre la Magna cuesta $10.54 el litro, la Premium $11.10 y el diesel $10.90. Fue el aumento número nueve de 36 que aprobó el Congreso para aplicarse a lo largo de tres años, por lo que

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

faltan ¡27 gasolinazos! ¿Cómo es que el gobierno de Brasil puede disminuir el precio de la luz y el de México no puede, ya no bajar, ni siquiera detener los gasolinazos? La respuesta es de una sencillez terrible: no robando. Y a los funcionarios que roban, destituyéndolos y encerrándolos en la cárcel. En estos días la presidenta Rousseff hace una limpia profunda en casa.

VOLARIS,

PRIMERA LLAMADA

Un mes de septiembre como éste, pero de 1978, un avión Boeing 727-214 de la aerolínea PSA, vuelo 182, se aproximaba al aeropuerto de San Diego; prácticamente ya tenía a la vista la pista de aterrizaje. Era un día claro y soleado. De súbito, una avioneta Cessna chocó contra una de sus alas. Se vino abajo sobre la autopista 805. Murieron 144 personas: la tripulación y los pasajeros de ambos aviones y dos personas que estaban en tierra. Es el peor accidente aéreo de la historia de California. Hago este recuento porque el viernes pasado un avión de la línea Volaris que había salido a las 7.30 de la mañana de la ciudad de México, vuelo 956, hacía las maniobras de aproximación al mismo aeropuerto de San Diego; incluso ya había bajado el tren de aterrizaje cuando intempestivamente volvió a tomar altura. El capitán explicó por el altavoz que ‘‘estaba alto’’ en relación a la pista y que abortaba el aterrizaje por razones de seguridad. Voló sobre la bahía, volvió a acercarse a la pista y con voz nerviosa anunció al pasaje que ahora sí aterrizaría. Afortunadamente al se-

ASUNTO:

gundo intento lo hizo bien. Algunos pasajeros comentaron si el personal que está contratando Volaris es suficientemente experimentado. ¿Cuál autoridad vigila que lo sea? E@VOX

ASUNTO:

POPULI EL ANTIVIRUS

El pasado 5 de septiembre recibí una llamada de Telcel en la que una señorita me propuso la instalación del antivirus AVG, diciendo que era a prueba por un mes y sin costo alguno, y que solamente si después del mes de prueba daba mi consentimiento se me cobraría. El día de ayer, 7 de septiembre, me llegó un correo que dice: ‘‘¡Felicitaciones! Acabas de adquirir el Paquete Seguridad Total de Telcel’’, y me proporciona una serie de cinco pasos para activar y descargar el paquete. Pero tanto desprendimiento de parte del señor Carlos Slim no podía ser verdadero, pues enseguida aperciben: ‘‘El cobro del servicio será recurrente durante cada mes, a no ser que se reciba una solicitud del mismo’’. Que sirva esta denuncia pública para advertir sobre este nuevo intento de atraco. Ramón Noriega/Distrito Federal

R: Ante las llamadas telefónicas ofreciéndote antivirus, tarjetas de crédito, seguros de gastos médicos, cruceros o tiempos compartidos, simplemente hay que decir no y colgar el teléfono. No hay que dejarse enredar. Es algo en que se puede imitar a los perredistas: hasta cuando vuelven en sí dicen no.

EL FICHAJE DE NIÑOS

En una asamblea convocada por el director del la Secundaria Técnica Número 4, de Tlalnepantla, estado de México, apareció una funcionaria del gobierno federal para dar indicaciones sobre cómo tramitar la cédula de identidad de menores, desde prescolar hasta secundaria. Dijo que es obligatoria y aunque manifestó que en algunas escuelas no las dejan entrar, en ésta del municipio de Tlalnepantla cuentan con total respaldo de la dirección. ¿Esto no es acaso inconstitucional? Biólogo Andrés G. Miranda Moreno

R: A los niños de familias influyentes no los están fichando. Imagínate lo que sucederá si algún funcionario vivillo vende la lista de los niños a las bandas de secuestradores.

ASUNTO:

AZULES

Como decimos en la cuadra: ‘‘Ah, qué güevos tan azules’’. Eduardo Morales/DF

TWITTER Qué importa el partido, qué importa el líder. Nos oponemos a las prácticas tramposas, a la corrupción, a la impunidad. @Signanter La violencia en lugar de destruir al régimen autoritario lo perpetúa. #AMLO jesusacervantes @jesusaproceso Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Prometen instrumentar un nuevo modelo ‘‘a prueba de balazos’’

POLÍTICA 13

M R . Z EDILLO

Admiten encuestadores errores e incluso actitudes ‘‘soberbias’’ CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El gremio de las casas encuestadoras electorales se dividió después de las elecciones presidenciales. Ellos mismos se clasifican en dos: los más atinados y los desatinados en los números del primero de julio; adicionalmente, algunos directivos reconocen que hubo errores metodológicos, incluso de ‘‘soberbia’’, no de manipulación, pero todavía hay quienes niegan cualquier tipo de falla. ‘‘Las empresas encuestadoras medimos mal las preferencias electorales y tenemos una parte de culpabilidad. Por eso tenemos que dar la cara, no meterla como el avestruz y explicar en qué nos equivocamos’’, admite Gabriela de la Riva, presidenta de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública (AMAI), la principal agrupación de empresas de este tipo. Promete para la siguiente elección contar con un nuevo modelo ‘‘a prueba de balazos’’ que sustituya a sus viejos instrumentos –como los llama– para estudiar al votante mexicano, muy volátil en sus decisiones, sobre todo el llamado ‘‘priísta light’’. El interés por limpiar la imagen del sector surge de que se desplomó la credibilidad de las casas encuestadoras: 56 por ciento cree que sus estudios fueron ‘‘manipulados’’, según un sondeo de Mercaei y Marketing Group publicado por La Jornada el viernes pasado. La causa se encuentra en que algunas dieron amplia ventaja a Enrique Peña Nieto sobre Andrés Manuel López Obrador: 18 puntos, Gea-Isa, o 16 de Consulta Mitofsky (cuando esta diferencia fue de 6.7). De hecho, Lauro Mercado, director de Mercaei –que junto con Demotecnia, empresa fundada por la fallecida María de las He-

ras, tuvo los resultados más cercanos a los reales– aconseja: ‘‘Tenemos que hacer un análisis profundo de los que estuvieron dentro del margen de error y fuera para ver qué pistas sacamos y no repetir este fenómeno’’. La postura de Luis Woldenberg Karakowsky, director de Nodo, es distinta. Se exaspera cuando se le pregunta sobre los errores del gremio y señala que ‘‘no se trata de ser pitonisos’’ ni de un ‘‘tiro al blanco’’. Lo cierto es que cuando los directivos de las casas encuestadoras platican sobre el tema, hacen divisiones tajantes entre sí. De un lado están quienes quedaron fuera del margen de error, como Gea-Isa, Mitofsky, Parametría o Buendía y Asociados, y del otro quienes presumen su cercanía al resultado, como Mercaei, Ana Cristina Covarrubias, Demotecnia e Ipsos-Bimsa. En lo que sí hacen frente común es en reprobar lo ocurrido a Roy Campos, a quien le lanzaron huevos en Puebla, porque –en palabras de De la Riva– hay gente encargada de ‘‘polarizar y alebrestar’’ a la población. Pide escuchar los argumentos en un ambiente de civilidad. –¿Fallaron o no? La presidenta de AMAI responde que sí, pero no acepta la teoría del complot. Su explicación es la siguiente: ‘‘Los mexicanos han cambiado y nosotros tenemos modelos viejos para estudiarlos. Por ejemplo, desde las elecciones pasadas vimos que el votante más volátil es el priísta que llamamos light; quien dice que va a votar por el PRI y al final no lo hace. A Mercaei se le fueron encima cuando dijo que había siete puntos de diferencia, pero ellos hicieron un modelaje y fueron de los más atinados.’’ Lo mismo comenta de De las Heras, quien elaboró un modelo

donde consideró mayor apoyo de los jóvenes hacia Andrés Manuel López Obrador. ‘‘¿Cómo van a limpiar su imagen?’’, se le pregunta: ‘‘Con honestidad, dando la cara. Tenemos que revisar qué pasó y salir a contarlo con argumentos’’, añade De la Riva. –¿Y si no lo hacen? –Muchos apuestan a que se les va a olvidar a los mexicanos; no lo creo. Hay que dar la cara. México está muy jodido para que nosotros encima no tengamos la suficiente autocrítica, honestidad para investigar y aprender qué pasó. Mercado respalda esta posición y descarta problemas de muestreo o de falta de fiscalización: ‘‘Estamos fiscalizados cañonamente. Lo del complot, honestamente no lo creo; lo que sí es que algunas encuestadoras quizá confirmaban sus datos mutuamente. Lo que no observaron ellos es que otras casas estábamos dando otros datos: Berumen, Covarruvias, Demotecnia, y a lo mejor hubieran dicho por qué están diferentes, vamos a analizar a ver si algo estamos haciendo mal’’. Añade: ‘‘En este punto creo que hubo algo de soberbia, de decir ‘yo estoy bien y no tengo que revisar nada’. Ya nos cayó el trancazo y si bien no se dio un gran error, porque dimos al ganador, la sobrestimación (de Peña Nieto) permitió que se diera un juego político’’. Woldenberg califica las opiniones sobre el trabajo de las encuestadoras de ‘‘muy intestinales’’ y señala que no se han entendido dos cuestiones: ‘‘Primero, una encuesta representa el momento que está midiendo; más de 15 por ciento de la población define su voto en los últimos diez días, y segundo, en 20 o 25 por ciento de las encuestas que se transmitieron la gente no

Buscará recoger inquietudes en todo el país, anuncia en Saltillo

Plan nacional del movimiento #YoSoy132 FERNANDO CAMACHO SERVÍN Enviado

SALTILLO, COAH., 9 DE SEPTIEMBRE. Una vez pasados los comicios, el movimiento #YoSoy132 está en un momento de restructuración para seguir en la lucha en contra del neoliberalismo, pero sin recurrir únicamente a las marchas, sino recogiendo las inquietudes sociales de todo el país. Tal fue una de las principales conclusiones de la novena asamblea interuniversitaria, que concluyó ayer en esta ciudad con el reto de aglutinar el descontento social generado por la ‘‘imposi-

ción’’ de Enrique Peña Nieto. Al término de la asamblea, los integrantes de #YoSoy132 acordaron realizar acciones de repudio al mexiquense los días 15 y 16 de septiembre y el 2 de octubre, y llamaron a realizar una nueva jornada de discusión para definir el resto de su plan de acción en este tema. Además, crearon una comisión de enlace, diagnóstico y resolución de conflictos, manifestaron su solidaridad con diversas luchas sociales y se desvincularon de la llamada célula independiente 132 Coahuila.

Por la tarde, el obispo de Saltillo, Raúl Vera, visitó la Casa de Ejercicio Lourdes, sede de la asamblea, donde llamó a los jóvenes a valorar el potencial transformador de los pobres y de las víctimas de la violencia. Por su parte, el sacerdote Pedro Pantoja, coordinador de la Pastoral de Movilidad Humana en la zona norte, saludó la presencia del colectivo estudiantil en Saltillo, porque representa una “esperanza” en la lucha por la democracia. ‘‘Son una primavera y les agradezco su espítitu de solidaridad’’, concluyó.

HELGUERA había emitido su opinión, es decir, estábamos midiendo parte de la población’’. Hablar de márgenes de tolerancia en esas condiciones tiene ciertas limitantes, acota. –¿De qué manera pueden limpiar su imagen? –se le plantea. –Usted insiste en que nuestra imagen está sucia, yo insisto con la primera propuesta. Lo primero es dar información.

Cuando se le pregunta si la responsabilidad es de la opinión pública, porque no entiende a las encuestadoras, contesta: ‘‘Nadie está responsabilizando a nadie; usted está partiendo de la hipótesis de que el trabajo estuvo mal hecho, yo estoy explicando cómo se realizó… El problema es que muchas veces esto se está tomando como un certamen de puntería’’.


14 POLÍTICA • LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ Ménage mpecé así: “Con gran estrépito, el platón con los ravioli a la crema que empezaba a servir la mamá, se estrelló en medio de la mesa. El padre se atragantó y votó su trago de vino encima de la ensalada, pero el hijo adolescente, sin inmutarse, repitió: ¿me pueden explicar qué es un ménage à trois?”

à trois

ORTIZ TEJEDA

De inmediato me arrepentí de mi simplonería: obviamente el niño tenía más información que el señor notario y su esposa. Empecé de nuevo: “A media comida, Santiago de Jesús (14 años), les dijo a sus papás: ¿Cómo ven la onda del padre Corcuera, de que un buen antídoto contra el bullying puede ser el ménage?” Este planteamiento era mucho más realista, pero con todo, preferí preguntar a García Azcoytia. ¿Cómo defines el ménage? Me contestó: una orgía light. A esta definición agrego las palabras de un modesto diccionario: acuerdo de tres personas para mantener relaciones sexuales permanentes u ocasionales. Ahora sí podemos seguir con nuestra historia: después del terrible entripado que sufrieron las señoritas Ana Ardin y Sofía Wilen, cuando pensaron que se habían equivocado y apañado a Mendax en lugar de Assange, la reacción fue entusiasta y unánime: Julian: tú te vienes con nosotras a mi departamento –le dijo la primera– ni en el mejor hotel vas a estar mejor. Y así sucedió. Ya nos enteramos que el viajero, en un arranque de locuacidad, se había desnudado ante ellas (me refiero a revelar su identidad y pasado hackeriano). Repitió luego el numerito, pero ahora más literalmente y, además, bíblicamente hablando, las conoció a ambas dos, juntas y a la par (éstas, sí son conocencias, no las formalidades de: ¡Mucho gusto! ¡Mucho gusto!) Y como dijo el amigo de don Woody, al que encontró entrando al cine (Annie Hall, 1977), somos una aldea global. Por eso desde Estocolmo le llegó a Santiaguito de Jesús, la respuesta a su inquietud intelectual sobre la propuesta del padre Corcuera: ¡muera el bullying! ¡Viva el ménage! El ménage no es, sin embargo, el centro de la persecución del gobierno sueco vs Julian. Primero, porque no es un delito y segundo, porque la monarquía sueca está moralmente descalificada a este respecto. El ménage es un comportamiento sexual históricamente validado por religiones y costumbres de todos los tiempos y lugares. ¿Qué persona, honesta, y con la garantía del anonimato absoluto, podría ocultar que en alguna ocasión tuvo fantasías sexuales que involucraban a los personajes que más admiraba, quería o deseaba? Madonna, cuando ante el mundo entero besuqueó a Britney y a Cristina; Marcial, recordando al adolescente del Cumbres y al diácono del seminario Palafoxiano y yo, cuando regreso a los sueños adolescentes y, con manos temblorosas esgrimo la cinta métrica para constatar las dimensiones torácicas de Gina y Sophía, mis inolvidables demonios de los años 60.

La interrogante es por qué Suecia, Inglaterra y todos los poderes de Estados Unidos se han constituido en la Santa Alianza contra un presunto violador por demás osado. En la Imagen, Julian Assange, el pasado 3 de septiembre en la embajada de Ecuador en Londres ■ Foto Xinhua

Un inocente ménage nos presentó Brasil en la cinta de Barreto, Doña Flor y sus dos maridos, del escritor Jorge Amado. Bertolucci y Truffaut dieron importante contribución al tema y, recientemente, don Woody Allen, nos volvió a impactar con Vicky Cristina Barcelona y Whatever Works. Sin embargo, no son los referentes mencionados los que tornan difícil y embarazoso el asunto para los gobiernos sueco y británico. Hay dos pequeños antecedentes en la historia de estos altivos estados europeos que cuando menos tratar el te, les debe provocar ligero rubor. Dícese, dícese, que en la Suecia de finales del siglo XVIII, el rey Gustavo, que era muy modosito, temperamental, frívolo y cosa rara, no se llevaba muy bien con su mamá, llamada Ulrica (así tampoco se puede), llegó a la edad de merecer pero sin dar señales de tener mayores ganas, cosa que obligó al Parlamento a intervenir (¡esos son órganos colegiados responsables!, no los que sabotean las reformas estructurales en favor del país) y, de acuerdo con ordenanzas de aquellos tiempos, pactaron el matrimonio de Gustavo III con la princesa Sofía Magdalena de Dinamarca. (Los interesados pueden buscar los detalles en el ¡Hola! de 1775). Gustavo, que no era un obcecado y que al contrario de Gabino Barrera, que no atendía razones “andando en la borrachera,” sí escuchaba consejo, nombró a su amigo, el conde Adolf Fredrik Munck, coordinador de su equipo de transición (de virgen a mártir), para que lo asesorara en trance tan difícil. El

nombramiento fue tan acertado, que el asesor dejó complacidísimos a las partes, juntas y por separado. Los suspicaces suecos de la época sostienen que gracias a la eficaz tutoría de Adolf, sobre todo en lo relativo al homework de la reina Sofía, ésta dio a luz a un bebé al que, con un sentido de justicia ejemplar y un agradecimiento sin precedente, se le llamó Gustavo IV (por parte de padre), Adolfo (en reconocimiento al instructor). Ni idea tengo como se diga en sueco pero, estarán de acuerdo: lo que es parejo no es chipotudo. La corona inglesa también tiene lo suyo. La reina Catalina (Parr) sexta y última esposa de Enrique VIII, había logrado una proeza olímpica: enterrarlo. Catalina, hecha unas pascuas (recuérdese que la viudez es sin duda el estado perfecto de la mujer), a los seis meses casó con su antiguo amante Thomas Seymour pero, como las costumbres de la época no admitían el sexo durante el embarazo y el tal Seymour era un tanto impaciente, inició el abordaje a una ninfuveleta que vivía (arrimada dirían en mi pueblo, la que, si en un principio no estaba, así terminó), en el castillo de los Seymour/Parr. Se trataba nada menos que de Lady Elizabeth, hija de Ana Bolena, a la que posteriormente se conocería en todos los pubs ingleses como la reina Isabel I de Inglaterra. Dicen los wikileaks de esos entonces que Catalina, que era la mar de comprensiva, aceptó las urgencias de don Thomas, con la única condición de no

ser discriminada. Ella había sido esposa de un rey incluyente que cuando marginaba a alguien, era por que ya le había dado su oportunidad. Como la realeza de todos los países está formada por la crema y nata de la honorabilidad, la decencia, los más caros principios religiosos y comportamientos ejemplares, no necesitaron firmar ningún contrato, ni siquiera convenio prenupcial, vivieron los tres felices el poco tiempo que le restó de vida a la reviuda Catalina. ¿Y el Boy Scout de Assange? Julian, ya sea por ahorrar gastos de representación o por cualquier otra razón, aceptó el ofrecimiento de la señorita Ana Ardin y se fue con ella y con Sofía a pernoctar (dormir de paso). El pago fue en especie, pese a lo cual, Ana lo acusó de fornicación reiterada y sin su consentimiento, pues cuando tenía que salir de la casa lo hacía tan urgida por regresar, que no le daba tiempo de reportar su secuestro sexual a la estación de la CIA, de la que, está plenamente comprobado, formaba parte. Entró al quite su pareja, la señorita Sofía Wilen quien invitó al exitoso gigoló a su casa, aunque días después de permanente convivencia e inevitables relaciones cotidianas, también lo acusó de seducción y, lo verdaderamente grave, de haber aprovechado una ocasión en que ella estaba dormida para penetrar (a la casa ya lo había hecho), sin su pleno consentimiento, lo que le impidió expresar el internacional argumento femenino: “mi amor, me duele mucho la cabeza”. Y lo imperdonable: después de tantos días, Julián había obviado el preservativo. Miss Wilen, envuelta en una justa indignación (que en estos casos no es la mejor envoltura) alegó: le llaman Síndrome de Estocolmo a la inexplicable reacción afectiva que suele darse entre un secuestrado y sus raptores, pues a mí me sobrevino el síndrome de Iztaccíhuatl. O séase: el de La mujer –sueca– dormida. Alega la señorita Wilen que ella desplegaba un acordeón de condones frente a Julian, pero éste se negaba a aceptarlos. Aunque allí todos son políglotas, que tal si el pobre Julian en vez de decir: yo no quiero, (I don´t want to), decía: ya no puedo (I can´t do it anymore). Ojo con esta excluyente de responsabilidad, juez Garzón: Assange es australiano, no saltillense. Entonces, ¿por qué Suecia, Inglaterra y todos los poderes de Estados Unidos se han constituido en la Santa Alianza contra un presunto violador por demás osado? (porque, las señoritas Wilen y Ardin no eran precisamente pupilas de las Madres del Verbo Encarnado. ¿No creen?) Alegatos finales en la próxima entrega y un pequeño rebote al Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Liliana de la Garza es un cromo, Kikapú del que no daré ni dirección ni medidas, pero sí que es una acuciosa periodista que me confirmó la información sobre las acciones del presidente Hollande: Le Monde, 21 de julio. Fue un descanso no haber pasado información sin sustento. Gracias. ortiz_tejeda@hotmail.com


LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

15

MANIFIESTO A LA NACIÓN DEMANDAMOS AL PODER LEGISLATIVO A QUE DESECHE LA INICIATIVA DE REFORMA LABORAL Con base en los acuerdos de nuestro XXXI Congreso General Ordinario y en cumplimiento de su mandato, nuestra organización sindical y todos los trabajadores académicos y administrativos afiliados al STUNAM: Rechazamos totalmente la iniciativa presidencial con carácter preferente de Reforma a la Ley Federal del Trabajo. El ejecutivo federal hace valer la nueva facultad de “iniciativa preferente”, pretendiendo al final de su sexenio imponer su agenda legislativa al Congreso de la Unión, con la cuál obliga a la Cámara de Diputados a dictaminar en 30 días naturales, sobre esta contrarreforma de carácter neoliberal; una vez agotado este plazo la iniciativa debe pasar al pleno para su aprobación o rechazo. Los trabajadores consideramos que legislar por la vía del fast trak, es una acción autoritaria y un atropello a todos los mexicanos, toda vez que por la magnitud y los alcances de dicha iniciativa laboral se requiere de un amplio análisis, debate, reflexión y construcción de consensos, en primer lugar de los trabajadores a los cuáles se pretende excluir y a las organizaciones más representativas de los sectores productivos. Es una falacia pensar que el actual marco normativo sea una camisa de fuerza, que no nos permite crecer, ni crear nuevos empleos, y se insiste en afirmar que con la reforma se “aumentara la productividad, la generación de riqueza y habrá mayor justicia laboral”; mas la realidad promueve falsas expectativas a los trabajadores, diciendo que estos “son los principales beneficiarios de la propuesta”. Sus argumentos son falsos; toda vez que son y serán los empresarios los directamente favorecidos con dichas reformas, además, los elementos normativos no son el resorte para la generación de empleos, sino la promoción y el desarrollo del mercado interno –hoy severamente golpeado–, en conjunto con la generación de la demanda de productos y de bienes y servicios, así como el pago equitativo de impuestos, son las medidas que impulsarían la creación de nuevos puestos de trabajo bien remunerados. Asimismo la iniciativa de FCH pretende flexibilizar las formas de contratación y despido, estableciendo los periodos por capacitación, de prueba o de trabajo temporal; así como formas de pago más flexibles, como el pago por horas, facilita los despidos, al limitar el pago de salarios caídos a un solo un año, se agregan causales de despido sin responsabilidad de notificar personalmente al trabajador cesado y sin responsabilidad para el patrón con mínimos costos y mayor sencillez; de esta forma se atacaría directamente la estabilidad del empleo. Con estos preceptos les dan un poder total y absoluto a los patrones para fomentar los despidos injustificados y dejar en la total indefensión a los trabajadores. También propone cambios en el marco regulatorio de los conflictos laborales, estableciendo, facultades al gobierno para acabar con las huelgas por medio del arbitraje obligatorio para los sindicatos y sus trabajadores; refuerza la intromisión gubernamental en las organizaciones gremiales, busca limitar el derecho de huelga, con la finalidad de que los paros laborales no se extiendan más allá de un año y que la productividad y no la experiencia sea el elemento fundamental para obtener una plaza laboral de base o la promoción escalafonaria. En suma se atenta contra la libertad y la autonomía sindicales. La legalización superficial de la subcontratación u outsourcing viola el principio de a trabajo igual, salario igual y no es otra cosa más que un vil arrendamiento de personas; a todo esto le agregamos que la mencionada iniciativa le apostará a la precarización del trabajo, al salario por hora, a la flexibilización del uso de la mano de obra y los despidos, a la inestabilidad en el empleo, y a la eliminación de facto de la contratación colectiva. Dicha iniciativa conculca no sólo derechos laborales, sino también atenta contra los derechos humanos. Son medidas que quebrantan el espíritu del artículo 123 de la Constitución. Dichas iniciativas afectarán de manera más grave a las mujeres ya que implican mayor precariedad laboral e inestabilidad, aunado a las jornadas que desempeñan, en el trabajo productivo y reproductivo. Reiteramos que nuestro país necesita generar riqueza y no seguir administrando miseria; si los trabajadores no tenemos seguri-

dad en nuestros empleos y un salario digno jamás se recuperará el mercado interno, hoy devastado por las políticas neoliberales que se han aplicado desde el gobierno de Miguel de la Madrid. Ante ese panorama, los trabajadores universitarios haremos uso de nuestros recursos, de nuestra fuerza, nuestra influencia, de nuestra capacidad de convocatoria y de movilización, para impedir se concrete la pretensión neoliberal de anular las conquistas y derechos históricos de los trabajadores plasmados en nuestra Constitución. En el momento actual no hay cabida a la marginación o al inmovilismo y por eso convocamos a luchar juntos a todos los asalariados organizados de los diversos sindicatos mexicanos. Los trabajadores de ninguna manera convalidaremos a los que pretenden enterrar nuestras demandas y derechos históricos, ya que de aprobarse esa iniciativa nos irá mal, sobre todo a las nuevas generaciones de trabajadores. Impulsaremos en un segundo momento la construcción de una propuesta de consenso con las principales fuerzas sindicales y con la participación de los trabajadores para promover una auténtica reforma del mundo del trabajo que democratice y modernice los sistemas productivos, que recupere la centralidad de la perspectiva de género, que estimule la capacitación y calificación a lo largo de la vida laboral y, por esa vía, conjuntamente con la innovación y el desarrollo tecnológico, su productividad y su competitividad en el mundo global. Una economía competitiva no debe sustentarse en salarios precarios, sino en sistemas productivos competitivos que articulen eficientemente las capacidades de empresas, trabajadores y gobierno, en un clima de democracia y libertad sindical. Emplazamos al gobierno y a los poderes fácticos para que abandonen sus pretensiones de apostarle a cualquier reforma que busque el fortalecimiento del presidencialismo autoritario, que socave la pluralidad del poder legislativo y el equilibrio de poderes o que pretendan anular las conquistas históricas de los trabajadores. Estableceremos contacto con los líderes de todas las fracciones parlamentarias y con los diputados y senadores de todos los partidos con el propósito de establecer una mesa de diálogo y concertación con el movimiento y de los acuerdos que se construyan legitimarlos a través de una consulta popular. A partir de este diálogo público, plural y transparente, construir un acuerdo político de cooperación con los partidos y legisladores, en la perspectiva de impulsar una agenda legislativa para contener las reformas estructurales neoliberales e impulsar los cambios que le abran paso al desarrollo social, sostenible y sustentable que reclaman las mayorías de nuestro país. Establecer una amplia política de alianzas con instituciones, organizaciones sociales, políticas y personalidades de todas las tendencias para promover nuestras propuestas y avanzar en la construcción del Consejo Económico y Social de Estado que dé viabilidad a un Pacto Político de Concertación Nacional, con base en una agenda de gobierno y la definición de políticas públicas que se materialicen en un Plan Nacional de Desarrollo Democrático. Por todo lo expuesto, llamamos a reivindicar la lucha política de los ciudadanos para conformar un gran movimiento social de carácter nacional y construir un frente amplio en defensa de los derechos de los trabajadores. Con este propósito haremos uso de todos los recursos políticos y de movilización social promoviendo un plan de acción que incluye todas las medidas de presión social; como la realización de plantones, marchas, mítines, foros y en un momento determinado concertar con otros sindicatos una huelga nacional.

RECHAZO TOTAL A LA REFORMA LABORAL ATENTAMENTE “Unidos Venceremos” México, DF, 7 de septiembre de 2012 Consejo General de Representantes


16

LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

MANIFIESTO A LA NACIÓN DEMANDAMOS AL PODER LEGISLATIVO A QUE DESECHE LA INICIATIVA DE REFORMA LABORAL Con base en los acuerdos de nuestro XXXI Congreso General Ordinario y en cumplimiento de su mandato, nuestra organización sindical y todos los trabajadores académicos y administrativos afiliados al STUNAM: Rechazamos totalmente la iniciativa presidencial con carácter preferente de Reforma a la Ley Federal del Trabajo. El ejecutivo federal hace valer la nueva facultad de “iniciativa preferente”, pretendiendo al final de su sexenio imponer su agenda legislativa al Congreso de la Unión, con la cuál obliga a la Cámara de Diputados a dictaminar en 30 días naturales, sobre esta contrarreforma de carácter neoliberal; una vez agotado este plazo la iniciativa debe pasar al pleno para su aprobación o rechazo. Los trabajadores consideramos que legislar por la vía del fast trak, es una acción autoritaria y un atropello a todos los mexicanos, toda vez que por la magnitud y los alcances de dicha iniciativa laboral se requiere de un amplio análisis, debate, reflexión y construcción de consensos, en primer lugar de los trabajadores a los cuáles se pretende excluir y a las organizaciones más representativas de los sectores productivos. Es una falacia pensar que el actual marco normativo sea una camisa de fuerza, que no nos permite crecer, ni crear nuevos empleos, y se insiste en afirmar que con la reforma se “aumentara la productividad, la generación de riqueza y habrá mayor justicia laboral”; mas la realidad promueve falsas expectativas a los trabajadores, diciendo que estos “son los principales beneficiarios de la propuesta”. Sus argumentos son falsos; toda vez que son y serán los empresarios los directamente favorecidos con dichas reformas, además, los elementos normativos no son el resorte para la generación de empleos, sino la promoción y el desarrollo del mercado interno –hoy severamente golpeado–, en conjunto con la generación de la demanda de productos y de bienes y servicios, así como el pago equitativo de impuestos, son las medidas que impulsarían la creación de nuevos puestos de trabajo bien remunerados. Asimismo la iniciativa de FCH pretende flexibilizar las formas de contratación y despido, estableciendo los periodos por capacitación, de prueba o de trabajo temporal; así como formas de pago más flexibles, como el pago por horas, facilita los despidos, al limitar el pago de salarios caídos a un solo un año, se agregan causales de despido sin responsabilidad de notificar personalmente al trabajador cesado y sin responsabilidad para el patrón con mínimos costos y mayor sencillez; de esta forma se atacaría directamente la estabilidad del empleo. Con estos preceptos les dan un poder total y absoluto a los patrones para fomentar los despidos injustificados y dejar en la total indefensión a los trabajadores. También propone cambios en el marco regulatorio de los conflictos laborales, estableciendo, facultades al gobierno para acabar con las huelgas por medio del arbitraje obligatorio para los sindicatos y sus trabajadores; refuerza la intromisión gubernamental en las organizaciones gremiales, busca limitar el derecho de huelga, con la finalidad de que los paros laborales no se extiendan más allá de un año y que la productividad y no la experiencia sea el elemento fundamental para obtener una plaza laboral de base o la promoción escalafonaria. En suma se atenta contra la libertad y la autonomía sindicales. La legalización superficial de la subcontratación u outsourcing viola el principio de a trabajo igual, salario igual y no es otra cosa más que un vil arrendamiento de personas; a todo esto le agregamos que la mencionada iniciativa le apostará a la precarización del trabajo, al salario por hora, a la flexibilización del uso de la mano de obra y los despidos, a la inestabilidad en el empleo, y a la eliminación de facto de la contratación colectiva. Dicha iniciativa conculca no sólo derechos laborales, sino también atenta contra los derechos humanos. Son medidas que quebrantan el espíritu del artículo 123 de la Constitución. Dichas iniciativas afectarán de manera más grave a las mujeres ya que implican mayor precariedad laboral e inestabilidad, aunado a las jornadas que desempeñan, en el trabajo productivo y reproductivo. Reiteramos que nuestro país necesita generar riqueza y no seguir administrando miseria; si los trabajadores no tenemos seguri-

dad en nuestros empleos y un salario digno jamás se recuperará el mercado interno, hoy devastado por las políticas neoliberales que se han aplicado desde el gobierno de Miguel de la Madrid. Ante ese panorama, los trabajadores universitarios haremos uso de nuestros recursos, de nuestra fuerza, nuestra influencia, de nuestra capacidad de convocatoria y de movilización, para impedir se concrete la pretensión neoliberal de anular las conquistas y derechos históricos de los trabajadores plasmados en nuestra Constitución. En el momento actual no hay cabida a la marginación o al inmovilismo y por eso convocamos a luchar juntos a todos los asalariados organizados de los diversos sindicatos mexicanos. Los trabajadores de ninguna manera convalidaremos a los que pretenden enterrar nuestras demandas y derechos históricos, ya que de aprobarse esa iniciativa nos irá mal, sobre todo a las nuevas generaciones de trabajadores. Impulsaremos en un segundo momento la construcción de una propuesta de consenso con las principales fuerzas sindicales y con la participación de los trabajadores para promover una auténtica reforma del mundo del trabajo que democratice y modernice los sistemas productivos, que recupere la centralidad de la perspectiva de género, que estimule la capacitación y calificación a lo largo de la vida laboral y, por esa vía, conjuntamente con la innovación y el desarrollo tecnológico, su productividad y su competitividad en el mundo global. Una economía competitiva no debe sustentarse en salarios precarios, sino en sistemas productivos competitivos que articulen eficientemente las capacidades de empresas, trabajadores y gobierno, en un clima de democracia y libertad sindical. Emplazamos al gobierno y a los poderes fácticos para que abandonen sus pretensiones de apostarle a cualquier reforma que busque el fortalecimiento del presidencialismo autoritario, que socave la pluralidad del poder legislativo y el equilibrio de poderes o que pretendan anular las conquistas históricas de los trabajadores. Estableceremos contacto con los líderes de todas las fracciones parlamentarias y con los diputados y senadores de todos los partidos con el propósito de establecer una mesa de diálogo y concertación con el movimiento y de los acuerdos que se construyan legitimarlos a través de una consulta popular. A partir de este diálogo público, plural y transparente, construir un acuerdo político de cooperación con los partidos y legisladores, en la perspectiva de impulsar una agenda legislativa para contener las reformas estructurales neoliberales e impulsar los cambios que le abran paso al desarrollo social, sostenible y sustentable que reclaman las mayorías de nuestro país. Establecer una amplia política de alianzas con instituciones, organizaciones sociales, políticas y personalidades de todas las tendencias para promover nuestras propuestas y avanzar en la construcción del Consejo Económico y Social de Estado que dé viabilidad a un Pacto Político de Concertación Nacional, con base en una agenda de gobierno y la definición de políticas públicas que se materialicen en un Plan Nacional de Desarrollo Democrático. Por todo lo expuesto, llamamos a reivindicar la lucha política de los ciudadanos para conformar un gran movimiento social de carácter nacional y construir un frente amplio en defensa de los derechos de los trabajadores. Con este propósito haremos uso de todos los recursos políticos y de movilización social promoviendo un plan de acción que incluye todas las medidas de presión social; como la realización de plantones, marchas, mítines, foros y en un momento determinado concertar con otros sindicatos una huelga nacional.

RECHAZO TOTAL A LA REFORMA LABORAL ATENTAMENTE “Unidos Venceremos” México, DF, 7 de septiembre de 2012 Consejo General de Representantes


LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Esperan una nueva composición de la primera sala de la SCJN

El caso Florence Cassez puede seguir congelado hasta 2013 ■

Magistrados coinciden en la violación al debido proceso

JESÚS ARANDA

Casi seis meses después de que la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aplazó la discusión del amparo presentado por la ciudadana francesa Florence Cassez en contra de la sentencia de 60 años de prisión, el asunto está congelado ante la falta de acuerdo de los tres ministros

Denuncia la CNDH nuevos abusos de la SSP federal La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) censuró la negativa de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal a otorgar medidas cautelares y atender dos recomendaciones relacionadas con denuncias de usuarios de diversos aeropuertos del país por detenciones y revisiones arbitrarias, así como interrogatorios indebidos por parte de elementos de la Policía Federal (PF) que no cuentan con facultades para ello. El organismo subrayó que este rechazo “pone de manifiesto la reiterada falta de compromiso con los derechos humanos de la SSP federal” y el incumplimiento al artículo primero de la Constitución. Además, agregó, “demuestra una falta de cooperación de los servidores públicos de la mencionada secretaría durante la integración de la investigación y una muestra de desinterés en la tarea de colaborar con la prevención de las violaciones a derechos humanos, lo que no puede ser tolerado en el contexto de un estado de derecho como el que rige en México”. Agregó que inició de oficio un expediente de queja con relación a ese tipo de revisiones en terminales aéreas. En un comunicado, la CNDH afirma además que la dependencia encabezada por Genaro García Luna tampoco ha aceptado dos recomendaciones “relacionadas con hechos violatorios tan graves como detenciones arbitrarias, desaparición forzada y omitir custodiar, proteger, vigilar o implementar medidas cautelares para dar seguridad a las personas, lo cual denota una falta de respeto al sistema no jurisdiccional de protección a derechos humanos y abona a crear un clima de impunidad”. EMIR OLIVARES ALONSO

que están en favor de amparar a Cassez, acusada de secuestro y, de acuerdo con fuentes judiciales, no hay fecha para que el asunto sea listado. Trascendió que la diferencia de opiniones entre la ministra instructora, Olga Sánchez Cordero, y Arturo Zaldívar y José Ramón Cossío sobre las condiciones en que sufragarían en favor del amparo, podría repetir la votación ocurrida el 21 de marzo pasado y provocar que al final de cuentas la acusada tenga que cumplir la sentencia en los términos establecidos por un tribunal federal, lo cual sería absurdo, cuando tres de cinco ministros que integran la primera sala consideran que el proceso en contra de Cassez fue inconstitucional, porque se violaron las garantías del debido proceso. Los informantes no descartaron que ante la falta de acuerdos, la ministra instructora opte por esperar hasta el año entrante para presentar su proyecto, buscando que el ministro que llegue a la primera sala en sustitución de Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, quien dejará el cargo el 30 de noviembre próximo, apoye su iniciativa. En la sesión del 21 de marzo pasado no se alcanzaron tres votos para tomar una decisión, ya que Sánchez Cordero y Zaldívar votaron por otorgar el amparo “liso y llano” y, con ello, conceder la libertad inme-

diata a Cassez. En tanto Cossío se pronunció por un amparo “para efectos”, en el que la SCJN ordenara eliminar los testimonios inducidos y las pruebas ilícitas, para que un tribunal colegiado emita una nueva sentencia que permita reducir la sentencia. Jorge Pardo votó en contra del amparo, aunque reconoció que hubo violaciones al proceso legal, mientras que Ortiz Mayagoitia se opuso tajantemente al amparo. Fuentes judiciales confirmaron que si bien Sánchez Cordero está convencida de que Cassez debe quedar en libertad, debido a las graves violaciones al proceso penal, pues su caso está viciado de origen por el montaje televisivo realizado, la ministra estaría dispuesta a cambiar el sentido de su voto para que se logre una mayoría en favor del amparo. Ante las posturas encontradas de Zaldívar y Cossío (que no han variado desde la sesión de marzo) se ve difícil que el asunto sea listado en la primera sala, porque la votación sería la misma y tendría que iniciarse un procedimiento interno en la Corte, como llamar a un ministro de la segunda sala para que vote el asunto, lo que sería contraproducente, porque es casi seguro que votaría en contra del amparo y con ello, la sentencia de 60 años de Cassez ya sería definitiva.

POLÍTICA 17


18 POLÍTICA • LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

YADIRA LLAVEN La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE., 9 DE SEPTIEMBRE. Una carava-

na de más de 80 personas, entre representantes de Amnistía Internacional (AI), el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, llegó hasta el penal de Huauchinango, donde exigió la liberación inmediata de José Ramón Aniceto Gómez y Pascual Agustín Cruz, recluidos por dotar de agua al pueblo de Atla. La caravana, que partió el pasado sábado de la ciudad de Puebla y el Distrito Federal –simultáneamente–, arribó alrededor de las 12 horas al reclusorio de Huauchinango. Sin embargo, “por cuestiones de seguridad” sólo a seis personas se les permitió ingresar. En paralelo, integrantes de AI en Holanda e Italia efectuaron un acto en solidaridad con los activistas. Afuera de la cárcel, los manifestantes grabaron un video con un mensaje de aliento a los “presos de conciencia”, en el que participaron todos los que llegaron en caravana, el cual fue mostrado a José Ramón y Pascual; también les llevaron un paquete de cartas escritas por alumnos y docentes de la Universidad Iberoamericana Puebla, como gesto de solidaridad. A su salida, los seis activistas que entraron al penal señalaron que para José Ramón y Pascual la visita representó un día de fiesta. Después de casi mil días de estar en la prisión de Huauchinango,

Aniceto Gómez y Agustín Cruz llevan casi mil días de encierro por delitos fabricados: la defensa

Integrantes de AI, Centro Pro e Instituto de Derechos Humanos llegaron en caravana al penal

Activistas exigen en Huauchinango libertad de dos encarcelados por repartir agua en Etla por vez primera recibieron a su familia completa. Indicaron que se encuentran en buen estado de sa-

lud y que al interior del penal no se les tiene hacinados. Los abogados Andrés Díaz y

EXIGEN

Araceli Olivos, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, expusieron la posibili-

JUSTICIA

Integrantes de la Caravana por la Paz se manifiestan en Nueva York ■ Foto Elizabeth Coll

Serían responsables de narcobloqueos en Guadalajara y Colima: Sedena

H OY

dad de que ambos sean liberados en octubre. “Estamos en espera del resolutivo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues el caso ya fue estudiado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos”, informó Díaz. Señaló que la detención de José Ramón y Pascual se logró con el contubernio de una red de abogados que laboran en el Poder Judicial del estado de Puebla, porque el delito de que se les acusa fue fabricado y se les encarceló por el supuesto robo de un vehículo, cuando ninguno de los dos sabe conducir automóvil. Hace cuatro años, los dos activistas de Atla fueron electos presidente auxiliar y juez menor de paz en esa comunidad, cargos de los que se valieron para distribuir el líquido a más de la mitad de la población, mediante la repartición gratuita de tomas de agua. Andrés Díaz refirió que esto revirtió el abuso económico a que ha estado sujeta la población a manos de los caciques Cristóbal Aparicio y Guillermo Hernández Cruz, quienes cobran hasta 5 mil pesos a cada familia por la toma de agua.

POR TI MAÑANA POR MÍ

Captura el Ejército a segundo del cártel de Jalisco junto con dos de sus hermanos Con apoyo de dos aeronaves, elementos del Ejército Mexicano realizaron una “operación de precisión en dos acciones simultáneas” en el estado de Jalisco, donde detuvieron a los hermanos Ramón Álvarez Ayala, El R-1, considerado el segundo hombre en importancia del cártel de Jalisco Nueva Generación, y a su hermano Rafael Álvarez Ayala, El R-2 y/o El Barbas, presunto lugarteniente y jefe operativo de la estructura delictiva de esa organización, y a Jesús Santiago Álvarez Ayala. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) aseguró que los tres son presuntos responsables de “organizar, coordinar y llevar a cabo los bloqueos e incendios de vehículos en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, y el estado de Colima, el pasado 25 de agosto”. La dependencia destacó que después de la aprehensión de Nicolás Balcázar López, El Bronco, realizada en junio pasado por personal militar, Ramón Álvarez Ayala pasó a ser el principal colaborador y hombre de confianza de Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, líder del cártel de Ja-

lisco Nueva Generación, quien lo hizo responsable del trasiego de droga en la zona suburbana de Guadalajara y el norte del estado. Ramón Álvarez era presunto responsable de ejecutar las acciones contra células antagónicas en las plazas donde operaba, y por encomienda de El Mencho coordinaba la incursión de esa organización delictiva en los estados de Guanajuato y Michoacán. La Sedena señaló que “al momento de su detención, Ramón Álvarez “responsabilizó a los líderes de Los caballeros templarios “de la colocación y difusión de mantas en la ciudad de Guadalajara en las que se cita la supuesta fractura entre los cárteles Jalisco Nueva Generación y del Pacífico. El R-1 fue capturado en un departamento “en condiciones precarias”, el cual utilizaba como casa de seguridad, ubicado en la Zona Minerva del Sector Hidalgo, de la ciudad de Guadalajara, donde realizaba reuniones con sus colaboradores para coordinar sus actividades de narcotráfico; fue detenido junto con cinco hombres de su confianza. Actualmente –agregó la Sede-

na– cuenta con dos órdenes de aprehensión vigentes por delitos considerados graves, como delincuencia organizada, además de encontrarse vinculado a cuatro averiguaciones previas iniciadas por la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo). Por otra parte, Rafael Álvarez era el encargado de dirigir las células del cártel Jalisco Nueva Generación que operan en Jalisco, además de proveer al grupo delictivo vehículos para sus actividades ilícitas, indicó la dependencia en un comunicado. Informa que lo aprehendió en un fraccionamiento del municipio de Zapopan, junto con dos de sus principales colaboradores, entre quienes está su hermano Jesús Santiago Álvarez Ayala, quien recientemente compurgó una pena por robo de vehículo. Rafael Álvarez declaró que además apoyaba a su hermano Ramón en el tráfico de drogas sintéticas hacia Estados Unidos; él tiene una orden de reaprehensión por delitos de daños y lesiones y está vinculado a dos averiguaciones previas en la Siedo. DE LA REDACCIÓN

ROCHA


LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ONG protestan por método de elección del consejo consultivo

V IDAS

POLÍTICA 19

PARALELAS

Exigen claridad en órgano para defensa de derechos y periodistas ■

Dejaron asamblea en que participaban emisarios de SG y CNDH

EMIR OLIVARES ALONSO

Las organizaciones sociales que se retiraron de la reunión del viernes pasado en la que se definiría el método de elección de los integrantes del consejo consultivo del Mecanismo de Protección para Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, reiteraron su voluntad de mantenerse en esta negociación, “siempre y cuando se garanticen las condiciones adecuadas de transparencia e información para realizar una nueva asamblea de las ONG para definir el método de elección de quienes integrarán ese consejo”. El viernes pasado, diversos colectivos se retiraron de la asamblea –en la que participan representantes de la Secretaría de Gobernación (SG) y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)– en protesta por la presencia de grupos que se ostentaban como activistas en la materia, pero se negaron a identificarse, y en los hechos votaron en bloque a favor de las propuestas gubernamentales. En un pronunciamiento, la

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (conformada por 71 organizaciones de 22 entidades), los centros Miguel Agustín Pro Juárez y de La Montaña Tlachinollan, así como el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, Artículo 19 y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, entre otras, explicaron que se retiraron de esa negociación ante la “falta de condiciones de confianza y transparencia”.

PROTESTARON POR PRESENCIA DE GRUPOS QUE “EN BLOQUE APOYABAN PROPUESTAS GUBERNAMENTALES” Detallaron que el proceso de convocatoria “fue elaborado y aplicado de manera unilateral por la SG, al seleccionar a las organizaciones participantes en la asamblea sin señalar los criterios

en los que se basó, a pesar de que durante la sesión su representante intentó negarlo”; que la CNDH “no facilitó las condiciones adecuadas para garantizar un diálogo constructivo y propositivo” ni se “garantizaron las condiciones adecuadas para que los organismos que no radican en el Distrito Federal pudieran participar en las deliberaciones y la toma de decisiones”. Por todo lo anterior, los grupos que suscriben el pronunciamiento exigieron que para asegurar la trasparencia en el proceso se reponga la convocatoria a las organizaciones civiles de derechos humanos y del ejercicio de la libertad de expresión desde criterios incluyentes; que se publiquen los nombres y currículos de las agrupaciones, activistas y periodistas que se hayan registrado en el procedimiento; que se hagan públicos los nombres y currículos de los candidatos y candidatas al consejo consultivo del mecanismo referido y que la asamblea de selección pueda ser observada y monitoreada por la prensa y personas u organismos interesados en este proceso.

HERNÁNDEZ


20 POLÍTICA • LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

■ Se logra la detención, tras la denuncia que realizó una víctima a la Fevimtra

ALFREDO MÉNDEZ

La Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), dependiente de la Procuraduría General de la República (PGR), consiguió de un juez federal el arraigo por 40 días en contra de un hombre acusado del delito de pornografía de menores de edad, en su modalidad de producción, almacenamiento y transmisión de archivos de datos en Internet. En un comunicado, la dependencia federal indicó que este caso comenzó con la apertura de la averiguación previa Fevimtra/072/2012, derivado de una denuncia efectuada ante la Policía Federal Ministerial, presentada por una víctima del imputado, quien acudió al Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados, organismo privado con sede en Estados Unidos. La PGR precisó que esta indagatoria se realizó con la colaboración del Departamento de Seguridad Nacional de Investigaciones (HSI, por sus siglas en inglés), por conducto de la embajada de Estados Unidos en México. El denunciante aseguró que el inculpado operaba desde San Nicolás de los Garza, Nuevo León, transmitiendo, a través de Inter-

Capturan en Mérida a presunto involucrado con grupos terroristas Mérida, Yuc. Agentes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal y del Instituto Nacional de Migración (INM) detuvieron la madrugada de este domingo a tres extranjeros, entre ellos a Wilhem Dick (alias Rafic Mohammad Labboun), calificado en Estados Unidos de “gente peligrosa” por sus presuntos nexos con grupos terroristas. El delegado del INM en Yucatán, Benito Rosel Issac, reveló en entrevista que los detenidos son Wilhem Dick, Sandra Youssef Safar y George Elters, de nacionalidades estadunidense, libanesa y beliceña, respectivamente. El primero fue deportado a Estados Unidos en cuestión de horas. El funcionario dijo desconocer qué tan “peligroso” es Wilhem Dick para que ameritara su deportación, mientras que los otros dos permanecen en las instalaciones del INM hasta que se conozca su condición de residencia en el país. De acuerdo con reportes extraoficiales de la policía estatal, Dick es requerido en Estados Unidos por un fraude millonario, amenazas y secuestro, entre otros presuntos crímenes. Según versiones de la SSP, que apoyó al INM en su labor, los tres detenidos permanecían en México en calidad de indocumentados desde hace meses, a pesar de lo cual abrieron un restaurante de comida árabe en el fraccionamiento Francisco de Montejo, al poniente de la ciudad de Mérida. LUIS A. BOFFIL GÓMEZ, CORRESPONSAL

Ordena juez el arraigo de un hombre por el delito de pornografía infantil net, imágenes de contenido sexual y videos de menores edad. “El trabajo en conjunto con las referidas agencias policiales, así como la debida preservación y dictaminación de la evidencia digital, de conformidad con los protocolos de actuación ministerial, permitieron al agente del Ministerio Público de la Federación obtener del juzgado quinto

especializado en cateos, arraigos e intervención de comunicaciones una orden de cateo en el domicilio del probable responsable.

Las evidencias En el lugar se logró su detención y el aseguramiento de diversos dipositivos de almacenamiento de información digital, entre

ellos, un equipo de cómputo, una laptop y memorias USB, en los que guardaban las citadas imágenes y videos. El Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados mantiene una estrecha colaboración con la PGR en la búsqueda de menores, ya que tiene acceso al Centro Nacional de Información sobre el crimen en Estados

Unidos, particularmente de personas desaparecidas, buscadas o no identificadas. Es la única organización con servicio de información vía Internet gratuito las 24 horas, con una base de datos sobre pornografía infantil en cooperación con el servicio de aduanas y el servicio de inspección postal de Estados Unidos, Reino Unido y México.

DECLARACIÓN DE LA ALIANZA TRINACIONAL DE SOLIDARIDAD La Alianza Trinacional de Solidaridad tiene el compromiso de construir una respuesta solidaria a las luchas de la clase obrera en los tres países de América del Norte porque, como clase trabajadora, enfrentamos las mismas agresiones del neoliberalismo, la más cruda y cruel cara del capitalismo.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) al mismo tiempo que incentivan la falta de cumplimiento del gobierno mexicano de las recomendaciones de este organismo internacional. La reforma laboral que nos amenaza pretende:

La crisis global, que no generamos los trabajadores, ha sido el pretexto para la generalización de la violación a los derechos laborales en el mundo, en particular en México, Estados Unidos y Canadá, donde la violación a la libertad sindical y a la contratación colectiva se ha convertido en una constante. La crisis global ha sido el pretexto para la generalización de la violación a los derechos laborales en el mundo. En México, Estados Unidos y Canadá la violación a la libertad sindical y a la contratación colectiva se ha utilizado como herramienta para reducir salario, prestaciones y empeorar las condiciones de trabajo, incluyendo la agresión a los derechos de los trabajadores de los distintos niveles de gobierno y servicios públicos, impidiendo el derecho a la contratación colectiva llegando a interferir y hasta apropiarse de las cuotas sindicales. En el caso de México las políticas antisindicales se han mantenido, el control sobre la clase obrera se ha hecho cada vez más asfixiante; las empresas y los distintos gobiernos utilizan al sindicalismo corporativo como ariete en contra de la clase obrera, utilizando la violencia y la intimidación para impedir el libre ejercicio de la asociación sindical, imponiendo el Contratismo de Protección Patronal y desconociendo descaradamente las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Un ejemplo claro es el caso de Atento, hasta hace poco filial de Telefónica Española, donde se ha impedido en tres recuentos el ejercicio de libertad sindical de los trabajadores para que el STRM los represente y negocie su contrato colectivo de trabajo. La intensificación de la integración regional propuesta por el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP) amenaza con exacerbar todos estos procesos. El uso descarado de las fuerzas armadas para llevar a cabo los ataques y persecuciones a los trabajadores aumenta, como sucede en el caso del SME con los 11 compañeros presos políticos y la toma de las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro haciendo uso del ejército mexicano disfrazado de Policía Federal y el desalojo violento de la huelga en Calzado Sandak. El desconocimiento de la libertad sindical y la violación al derecho de huelga de los trabajadores mineros de la Sección 65 del SNTMMSSRM en Cananea Sonora, así como del encarcelamiento del compañero Martín Salazar Arvayo. Aún peor, las mismas fuerzas militares y policiacas que se utilizan para aplastar las protestas legítimas de las y los trabajadores, reciben miles de millones de dólares del gobierno de los Estados Unidos por medio de la Iniciativa Mérida. Se vive el ascenso de la campaña de criminalización en contra del movimiento sindical democrático que derivado de su lucha de resistencia civil y pacífica es acusado de “robo, secuestro, motín, y otros delitos, buscando justificar la represión gubernamental que va de la violencia física y exilio forzoso, al encarcelamiento y asesinato de sindicalistas democráticos. En los hechos, en México se vive una guerra de exterminio en contra del sindicalismo democrático e independiente que incluye acciones ilegales, violencia oficial, campañas mediáticas de criminalización y ajustes a la legislación laboral que faciliten la sobre explotación de la fuerza de trabajo mexicana. Nos declaramos totalmente opuestos a la reforma laboral de carácter neoliberal que ya fue anunciada, como una de sus prioridades, por el presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, igual que la iniciativa presentada el 1o. de septiembre por el presidente Felipe Calderón. También reconocemos que algunos gobiernos locales se han adelantado a ella, implementándola en la práctica y de manera ilegal, con políticas antisindicales, cómo ejemplo está el DECRETAZO, por el cual la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del DF, que viniendo de un gobierno del PRD, la impone. Estas prácticas son parte sustancial de la reforma laboral neoliberal propuesta por Calderón.

1. Abaratar el costo de la mano de obra y mantiene intocado el régimen de control corporativo así como la distinción, en términos de derechos, entre los trabajadores al servicio del Estado y los demás sectores sindicales. 2. Blindar y proteger, aún más, el sistema de control corporativo, base y sustento de los contratos de protección patronal. 3. Introducir criterios de flexibilidad laboral unilaterales y en favor siempre del capital como: la libertad para subcontratar, para ampliar los contratos temporales y para despedir al personal con los menores costos posibles para el patrón. 4. Legalizar la subcontratación –outsourcing–, figura que ha generado en otros países, precariedad, desigualdad, reducción de salarios, simulación e indefensión en aquellas empresas que actualmente recurren a este esquema. 5. Desaparecer por completo la estabilidad en el empleo, abaratando los despidos a costa de las y los trabajadores y anulando cualquier beneficio y prestación con el despido injustificado. 6. Limitar aún más el derecho a la libre asociación, como el caso de los sindicatos gremiales y la imposición de nuevos requisitos para demandar la titularidad de un contrato colectivo o ejercer el derecho de huelga, incluso la realización previa de una certificación del padrón de afiliados, lo que expone a los promotores de sindicatos alternos a todo tipo de represalias antes de que pueda realizarse el recuento correspondiente, además de complicar, drásticamente, el ejercicio del derecho a huelga. Todo lo anterior anula, en los hechos, el beneficio que representaría el establecimiento del voto secreto para estos procedimientos. Por esto, las organizaciones firmantes declaramos que unidos enfrentaremos juntos cualquier intento de reforma laboral neoliberal y pugnaremos por los derechos plenos y la libertad sindical en México, los Estados Unidos y Canadá. México Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSySde laRM); Sindicato Mexicano de Electricistas (SME); Unión Nacional de Trabajadores (UNT); Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas de PEMEX (UNTyPP). Canadá Canadian Auto Workers Union (CAW); Canadian Office and Profession Employees Union (Cope 378); Canadian Union of Public Employees (CUPE); Common Frontiers Communications; Energy and Paperworkers Union of Canada (CEP); Confédération des syndicats nationaux (CSN); Fédération des travailleurs et travailleuses du Québec (FTQ); Public Service Alliance of Canada Red de Solidaridad de la Maquila (RSM); UFCW Canada; United Steelworkers (USW) Estados Unidos AFL-CIO; Communications Workers of America (CWA); Farm Labor Organizing Committee (FLOC); International Brotherhood of Teamsters (IBT); Solidarity Center; Transport Workers Union (TWU); United Automobile, Aerospace and Agricultural Implement Workers of America (UAW); United Electrical, Radio and Machine Workers of America (UE); United Mine Workers of America (UMWA); USLEAP; United Steelworkers (USW); Utility Workers Union of America (UWUA) Organizaciones Internacionales Building and Wood Worker’s International (BWI); IndustriALL Global Union; International Trade Union Confederation (ITUC); IUF-Uniting Food, Farm and Hotel Workers World-Wide; LabourStart; Public Services International (PSI); UNI Global Union

México, DF, 7 de septiembre de 2012 Esta reforma violenta los principios normativos de los convenios 87 y 98, de Libertad Sindical y Negociación Colectiva respectivamente, de la

Responsable de la publicación: Eduardo Torres Arroyo.


LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

21


22 POLÍTICA • LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Detienen en Baja California a ocho sicarios que trabajaban para la banda Los Garibay

En Chihuahua, el mayor número de homicidios ocurridos en días recientes

Matan a ex edil perredista en Guerrero; reportan 16 crímenes más en otros sitios DE

LA

REDACCIÓN

El recuento de muertos en acciones presuntamente relacionadas con el crimen organizado arrojó este domingo un total de 17 víctimas en varias entidades, entre los que destaca el asesinato de Miguel Jaimes Palacios, ex al-

calde del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el municipio de San Miguel Totolapan, Guerrero. Asimismo, se informó de la detención de ocho sicarios en Baja California. Jaimes Palacios apareció ejecutado el sábado por la tarde en-

VIOLENCIA

EN

tre las comunidades de Poliutla y Santana del Aguila, municipio de Tlapehuala. El hoy occiso fue levantado el pasado viernes junto con su ayudante, Eduardo Carrillo –quien permanece desaparecido–, por sujetos fuertemente armados. Fungía como delegado regional del Comité de

ACAPULCO

Un grupos de sujetos mató este domingo al conductor de un camión en Acapulco y luego le prendieron fuego a la unidad ■ Reuters

Ordena el Ifai a la dependencia entregar los datos a un particular

Da la SSP guías sobre cómo actuar ante robo, extorsión o agresiones DE

LA

REDACCIÓN

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal entregó a un particular documentos que contienen métodos y soluciones viables para enfrentar una agresión o abuso sexual, en caso de robo o extorsión, en cumplimiento a una resolución dictada por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). El organismo señaló que la dependencia proporcionó al particular el documento Consejos básicos de seguridad y autocuidado, así como dos direcciones electrónicas para consultar dichos informes: Manual de seguridad cómo sobrevivir en México, Manual de factor preventivo y Guía de prevención de la extorsión telefónica.

El documento Consejos básicos de seguridad y autocuidado está compuesto por 37 páginas y está dividido en 11 puntos: Seguridad en tu hogar; Seguridad vial; Seguridad antes, durante y después de salir de vacaciones; Medidas de seguridad con los niños; Medidas de seguridad juvenil; El delito oculto: la violencia doméstica; Peligros en Internet; Cómo evitar los secuestros al paso, exprés y virtual; ¿Qué hacer si te toman de rehén?; Extorsión telefónica, y Tus derechos al denunciar ante cualquier agencia del Ministerio Público.

Seguridad y autocuidado Ese compendio, explicó la dependencia, “reúne los consejos de seguridad y autocuidado de expertos en la materia y de las experiencias vividas en el traba-

jo de campo de servidores públicos de la SSP”. El Ifai señaló que en un inicio la SSP se había declarado incompetente para conocer de la información, además de haber notificado al particular que su petición no constituía una solicitud de acceso; por lo que, inconforme, el solicitante presentó un recurso de revisión ante el instituto, el 26 de abril pasado. Tras analizar el caso, el Ifai resolvió que la dependencia tiene facultades para conocer los métodos con los que se puede hacer frente a una agresión, a un abuso sexual, a un robo o una extorsión en domicilio particular. Por lo que instruyó a hacer una búsqueda exhaustiva de la información documental respectiva y entregarla al recurrente, lo cual fue cumplido por la SSP.

Planeación para el Desarrollo de Guerrero.

EN ZAPOPAN EXHIBEN

NARCOMANTAS CON

MENSAJES PARA EL

CÁRTEL DE JALISCO

NUEVA GENERACIÓN

También en Guerrero una persona fue ejecutada de un balazo en la cabeza en Chilpancingo, mientras que en Acapulco dos sujetos armados murieron tras volcarse la camioneta donde viajaban, al intentar huir de elemen-

tos militares con los que previamente se habían enfrentado sobre la carretera federal Zihuatanejo-Lázaro Cárdenas. El estado que registró más homicidios en eventos distintos fue Chihuahua, con seis en total; dos sucedieron en Ciudad Juárez, dos más en el ejido El Vergel, municipio de Balleza y otros dos en la capital del estado, informó la Fiscalía General estatal. Otros ocho homicidios ocurrieron en Jalisco, San Luis Potosí, Sinaloa y Nuevo León, dos respectivamente en cada entidad, reportaron autoridades policiacas. Además, aparecieron dos narcomantas en Zapopan, Jalisco, con mensajes contra Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, líder del cártel de Jalisco Nueva Generación y firmado por el grupo criminal La Corona. Finalmente, ocho integrantes de una célula de sicarios al servicio de la banda Los Garibay fueron detenidos en un operativo realizado por agentes de la policía estatal preventiva de Baja California. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX


LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Más de 40 por ciento de la población en México considera que no se respetan los derechos de las personas indígenas y 30 por ciento opina que no se respetan los de las personas de otra “raza”, es decir, con características fenotípicas distintas a las suyas (rasgos físicos como el cabello, tono de piel, forma de la cara). Estos datos reflejan que todavía se requiere de mucho trabajo en materia de política pública y en la construcción de relaciones sociales más democráticas y tolerantes, señaló el presidente de la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica. Indicó que según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) de 2010, dada a conocer recientemente, las personas indígenas consideraron que su principal problema es la discriminación, con 19 por ciento del total encuestado; en segundo término está la pobreza, con 9.4 por ciento; mientras 44 de los mismos consideran que en México no se respetan sus derechos. Indicó además que el país está en proceso de reconocimiento de diversidad y ampliación de derechos humanos, que requiere que la diversidad cultural sea reconocida como valor y oportunidad de convivencia y no como un riesgo o una amenaza. Esto es porque, según la Enadis, mientras 60 por ciento de la población afirma que estaría dispuesta a permitir que en su casa vivieran personas con una cultura distinta o de otra raza, 23.4 por ciento no lo aceptaría, ya que la diversidad aún es percibida como una amenaza a la

Se requiere construir una sociedad más tolerante: Bucio Mújica

Lamenta la Conapred que persista la falta de respeto a los derechos indígenas “identidad común”. En tanto, las personas indígenas consideraron que su principal problema es la dis-

criminación y la pobreza, y 52 por ciento de los mismos opina que la sociedad no ayuda a su grupo por-

que no conoce sus problemas. En la presentación de esta información, el director general de la Co-

POLÍTICA 23

misión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xavier Abreu Sierra, señaló que nuestro país es pluricultural, conformado por 15.7 millones de indígenas, sector de la población que históricamente se ha visto afectado por la discriminación, expresada en desprecio social, minusvaloración de sus lenguas y culturas, marginación económica y exclusión jurídica. DE LA REDACCIÓN

Realizan Un día por el empleo en dos ciudades de Chiapas TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, 9

Durante la realización de Un día por el empleo en San Cristóbal de las Casas, más de 220 personas se registraron para participar y buscar alguna de las 100 vacantes en esa ciudad, mientras que en Tuxtla Gutiérrez se ofertaron 150 vacantes con cuatro empresas

a semana pasada concluyó el ritual mediante el que demócratas y republicanos designaron oficialmente a sus candidatos a la presidencia de Estados Unidos. En sendas convenciones, el presidente Barack Obama y Mitt Romney expusieron sus propuestas para gobernar al país los próximos cuatro años. Una y otra son diametralmente diferentes, aunque en la misma lógica del sistema económico que ha caracterizado a esa nación desde su nacimiento. Es claro que ninguna de ellas pretende cambiarlo de raíz, pero el electorado tiene dos claras opciones para elegir cuál será el rumbo que se deba tomar. La esencia de la propuesta de Mitt Romney, el candidato republicano, es reducir el déficit fiscal eliminando el gasto a la protección de quienes más necesitan los servicios que proporciona el Estado, desarticulando el “Estado de bienestar” (welfare), promovido

Dos convenciones, dos visiones ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ por Roosevelt en los años 30 del siglo pasado y ampliado por Johnson 50 años después. Su intención de extender la congelación de impuestos decretada por George W. Bush obedece a la lógica de que quienes ganan más paguen la misma tasa que quienes ganan apenas lo necesario para mal vivir. Prometió hacer menos costoso el sistema de salud privatizándolo, y derogando de facto la reforma instrumentada por Obama, incluida la desaparición de la destinada al apoyo de los más pobres. Su propuesta se complementa con la desregulación de una amplia gama de actividades, entre las que destacan la protección al

medio ambiente y la del sector financiero. Por su lado, Barack Obama hizo votos por corregir errores y avanzar en una ruta, ya no de esperanza, como expresó cuando llegó al gobierno, sino en la necesidad de un combate más firme a los obstáculos que sus antagonistas republicanos anteponen a cada una de sus propuestas, como de alguna forma sugirió Clinton en su discurso del día anterior. Pidió más tiempo para reparar el gran daño que sufrió la economía en los años que precedieron a su gobierno. Refrendó su intención de aumentar impuestos a quienes reciben más de 250 mil dólares de ingreso al año;

DE SEPTIEMBRE.

De manera simultánea en Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas se realizó este fin de semana “Un día por el empleo”, estrategia impulsada por la Secretaría del Trabajo del estado que permitió vincular a empresas con buscadores de empleo y así seguir consolidando a Chiapas en materia laboral. Esta acción sumada a diferentes programas y acciones impulsadas por la Secretaría de Trabajo refrendan que para esta administración estatal 2006-2012 encabezada por el gobernador Juan Sabines Guerrero el tema de generación de empleos ha sido pilar de estabilidad económica y social de Chiapas.

reforzar el plan de salud para beneficiar a una mayor cantidad de ciudadanos; aumentar el gasto en infraestructura, como medio para promover el empleo; apoyar sin taxativas la educación en todos sus niveles; incrementar el gasto destinado a la protección social de quienes más la necesitan e insistir en una reforma migratoria integral. Vale terminar con una observación al margen. La diversidad étnica y de género que caracterizó la asistencia a la convención demócrata contrastó con el abrumador número de anglosajones que participaron en la republicana. No hay duda de quiénes forman la base social de uno y otro partidos y dónde se ubican las minorías étnicas, las de género y las que se distinguen por la heterodoxia y libertad con respecto a su preferencia sexual. La diversidad es el futuro de Estados Unidos, y muy probablemente será decisiva en la próxima elección. abalderasr@yahoo.com.mx


24 POLÍTICA • LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

MATILDE PÉREZ U.

Organizaciones campesinas y analistas del sector agropecuario sostuvieron que el alza de los precios de los alimentos se mantendrá en los próximos meses ante la creciente volatilidad en los mercados y la fragilidad del sector agropecuario por los fenómenos climatológicos. En los pasados 17 meses, los costos de arroz, tortilla, pan, cereales, frutas y hortalizas han tenido variaciones de 11 a casi 17 por ciento; lo mismo sucede con los productos pecuarios. En julio, la carne de bovino se elevó 17 por ciento; cerdo, 9; pollo 8 y el huevo 19 por

Demandan mayor efectividad para evitar la especulación

Advierten campesinos y analistas que continuará alza en precios de alimentos ciento en comparación al mismo periodo del año pasado, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Los precios de los insumos para la agricultura –entre ellos fertilizantes y combustibles– también siguen subiendo. La urea aumentó más de 24 por ciento con respecto al año

pasado, pues se vendió en casi 9 mil pesos la tonelada, y el sulfato de potasio se situó en 14 mil pesos, es decir 36 por ciento superior a 2011, por lo que cientos de campesinos disminuyeron el uso de los agroquímicos en el actual ciclo primavera verano, por lo que es probable que bajen los rendimientos, expusieron

De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, el precio del kilogramo de huevo aumentó 62 por ciento durante agosto ■ Foto María Luisa Severiano

JUSTICIA

PA R A L A M U J E R M E X I C A N A Y M E X I Q U E N S E

En Valle de Bravo, ante diputadas federales y senadoras de distintos partidos políticos, procedentes de todo el país, que participaron en la reunión sobre la Agenda Legislativa Federal para el Empoderamiento Económico de las Mujeres, convocada por Patricia Mercado Castro, directora general de Iniciativa SUMA, el gobernador Eruviel Ávila Villegas expresó su apoyo a las legisladoras asistentes y pertenecientes a distintos partidos políticos. “Si a la mujer le va bien, si le hacemos justicia a la mujer en México, en el estado de México, le va a ir bien a su familia, a sus hijos, a la sociedad mexicana y mexiquense. Así es que estoy convencido de que esta causa también es la causa de los mexiquenses”, afirmó

la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC) y la Central Campesina Cardenista (CCC). Rocío Miranda, dirigente de la UFIC, y Santiago Domínguez, secretario de Desarrollo Rural de la CCC, urgieron a un cambio en la política pública para que sea más certera en evitar la especulación de los precios de los alimentos en el mercado interno –como el caso del huevo–, respalde al campesinado para impulsar la producción de granos, oleaginosas y pecuarios y actúe ante el cambio climático. Domínguez apuntó que la falta de infraestructura de almacenamiento y el trato preferencial a los agroindustriales han apuntalado la especulación de los precios de los alimentos.. La CCC confió en que a partir del 1º de diciembre se aplique una política de Estado en apoyo a los

productores y se fortalezcan las instituciones públicas relacionadas con el campo, pues durante los dos sexenios del PAN, los precios de los alimentos crecieron más de 130 por ciento. Por su parte, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados advirtió que continúa debilitándose la seguridad alimentaria del país por los constantes aumentos de los precios internacionales y los incrementos de las importaciones. Expuso que las compras externas de maíz, soya, trigo y frijol significaron un gasto de 3 mil 853 millones de dólares en el primer semestre del año, pero ello no trajo consigo una mayor disponibilidad de alimentos para los más pobres, ya que los precios de los productos derivados de los granos y cereales se elevaron. Agregó que el encarecimiento del huevo –cuyo precio creció 62 por ciento sólo en agosto– generará una caída en la demanda del alimento, así como en la carne de pollo; mayor pérdida del poder adquisitivo de la población y aumento de precios de los alimentos procesados que utilizan huevo como insumo.


LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La iniciativa de reforma laboral presentada por el presidente Felipe Calderón al Congreso para su inmediata votación es “sujeta de nulidad jurídica”, porque la Ley Federal del Trabajo (LFT) dejaría de ser protectora de los derechos de los trabajadores, y de ser aprobada “protegería el capital” y los patrones, señaló el sindicato nacional de mineros. En un análisis elaborado por este sindicato sobre dicha reforma, plantea que la iniciativa va contra los derechos colectivos de los trabajadores, rompe el frágil equilibrio que hay entre los factores de la producción para mantener la paz social y pretende que se violen la Constitución, la LFT y los convenios internacionales sobre derechos de los trabajadores, como el 87 de la OIT sobre libertad de asociación sindical. Puntualiza que en la propuesta

Protege más al capital y a los patrones que al trabajador, advierte

Reforma laboral de Calderón, “sujeta de nulidad jurídica”: sindicato minero de Calderón y de los abogados empresariales se crea un nuevo capítulo, denominado “Trabajos especiales” para los mineros y prohíbe el trabajo en los tiros verticales de carbón, denominados también pozos, así como el que laboren menores de edad. Sin embargo, “las penas establecidas, como multas hasta de 2 mil y 3 mil 500 salarios mínimos por causar incapacidad permanente o parcial a mineros, así como la de prisión de 3 a 6 años por causar la muerte de uno o varios trabajadores, el patrón las resolvería con un simple amparo que los dejaría en libertad bajo fianza”.

OFRECEN “LEGISLACIÓN

Esto es porque estas situaciones se considerarían “delitos leves” y no significarían ningún castigo ejemplar por esa negligencia criminal de los empresarios responsables; además, las multas serían de 140 mil hasta 245 mil pesos para los patrones, que no tendrían mayor problema para pagarlas y seguir operando igual. Por ello, la iniciativa de Calderón “da mayor protección al patrón minero, y en general al sector empresarial, y proclama un mayor desprecio a la vida, salud e integridad de los trabajadores”, expresó esta organización. En cuanto al punto que propone

ÁGIL” EN EL

EDOMEX

En Toluca, al rendir protesta como presidente de la Junta de Coordinación Política de la LVIII Legislatura del estado de México, el diputado Aarón Urbina Bedolla destacó que legislarán “de una manera más ágil, para que las reformas y leyes que aquí propongamos, discutamos y, en su caso, aprobemos, tengan como resultado su pronta aplicación que le sirva a la gente”. De izquierda a derecha: Víctor Manuel Estrada Garibay (PANL), Héctor Miguel Bautista López (PRD), Aarón Urbina Bedolla (PRI), Ulises Ramírez Núñez (PAN), Alejandro Agundis Arias (Verde Ecologista), Higinio Martínez Miranda (MC) y Óscar González Yáñez (PT). Los diputados recibieron el primer Informe del gobernador Eruviel Ávila Villegas

Se ofrecieron seis mil 100 lugares para estudiar una especialidad

Presentaron examen para residencia médica más de 26 mil aspirantes: Ssa Entre el 6 y 9 de septiembre, 26 mil estudiantes participaron en el Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) para ocupar 6 mil 100 lugares con que se cuenta para estudiar una especialidad en las instituciones y hospitales acreditados en territorio nacional, informó la Secretaría de Salud (Ssa). Apuntó en un comunicado que el secretario de Salud, Salomón Chertorivski Woldenberg, realizó un recorrido de supervisión por las diferentes sedes en las que se aplicó el examen. En su mensaje a los candidatos a estudiar una de las 28 especialidades médicas,

Chertorivski Woldenberg les recomendó dosificar su tiempo para responder correctamente cada pregunta, ya que con buen ritmo y los conocimientos en la especialidad que sustentan en el examen lo presentarían sin problemas. Aseguró que el ENARM se realizó con procesos auditados y notariados en sus diferentes fases y con un sistema de seguridad integral para garantizar la calidad del proceso. Se aplicó en formato electrónico a través de una red local instalada en las sedes y cada sustentante contó con una computadora personal.

El objetivo del ENARM es seleccionar los médicos aspirantes a cursar una residencia médica mediante un “proceso equitativo, transparente, legal y profesional”, a través de la aplicación de un instrumento objetivo y válido de medición de conocimientos en medicina general, precisó la dependencia en un comunicado. El examen consta de 450 preguntas estructuradas en reactivos con formato de casos clínicos que tienen de una a tres preguntas cada uno; con una sola opción correcta basada en la modalidad de la mejor respuesta y tres distractores.

esta iniciativa de que los sindicatos rindan cuentas “a cualquier trabajador” que lo requiera, plantea que los patrones deberían estar obligados al mismo régimen de transparencia. Sostuvo que urge una “reforma patronal”, por la responsabilidad que tienen éstos en las condiciones inequitativas de trabajo, para que dejen de cometer violaciones y atentados contra los intereses y derechos del sector laboral; para que cumplan la obligación en materia de seguridad, para que se les exija la toma de nota a los dirigentes de las asociaciones de empresarios y rindan cuentas sobre su situación fiscal. Para el sindicato nacional de mineros, las medidas propuestas en esta iniciativa tienden a destruir los derechos colectivos de los trabajadores, que son el de contratación colectiva, el de libertad de asocia-

POLÍTICA 25

ción y el de huelga, tres instituciones indivisibles del derecho sindical, que, según los tratadistas más eminentes en la materia, son la base y el fundamento de todo país democrático. Adicionalmente, en el proyecto de Calderón los derechos colectivos son restringidos y, donde se puede, destruidos; en varios aspectos la reforma es contraria a la Constitución, por lo tanto está viciada de nulidad jurídica, ya que precariza el empleo, y plantea sustituir los salarios mínimos por salarios infinitamente menores, así como sobrexplotar el trabajo, impedir el derecho de huelga, vulnerar la libertad sindical, imponer que los trabajadores mediante los empleos precarios no tengan derecho a un proyecto de vida con dignidad, y anula la contratación colectiva. Además, destruiría los empleos de planta y la estabilidad laboral, para sustituirlos por empleos eventuales y por horas; facilita los despidos y abarata los juicios al limitar a un año el pago de salarios caídos en litigios y haría retroceder los derechos laborales a los tiempos del porfiriato.


26

LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012


LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

27


28

OPINIÓN

LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Las mayorías cíclicas o la diversidad de las preferencias individuales GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ n la teoría de las decisiones colectivas, del diccionario de política de Bobbio, Matteucci y Pasquino, los autores hacen un análisis muy amplio y muy puntual del concepto de las decisiones colectivas, y el complejo campo en que se define, en la teoría política, como método, más que nada, “con el que se propone renovar el estudio de problemáticas antiguas que se refieren a las condiciones de funcionalidad y de estabilidad de las formas de gobierno democráticas. En su formulación más rigurosa dentro del nivel analítico, la primera de las decisiones colectivas presenta una estructura lógicodeductiva que, partiendo de axiomas sobre el comportamiento de la elección individual, fija una serie de teoremas basados en el problema de la agregación de las preferencias individuales, en una elección colectiva”. Se aclara más adelante que al desarrollo de este método de análisis han contribuido sustancialmente aportaciones de otras disciplinas, que van desde la teoría económica hasta la teoría de los juegos, y de la economía del bienestar hasta la teoría de las finanzas públicas. Lo que viene quedando en claro en esta definición analítica es que la problemática de la agregación de las preferencias, o elecciones individuales, no es enchílame otra, como dice la popular expresión, cuando uno pretende simplificar un problema demasiado complejo con dos o tres gritos estentóreos, o con el uso de algunas expresiones efectistas, pero absolutamente sin ningún sustento en la realidad. La realidad se puede analizar siempre en profundidad, pero para ello se requiere, en primer lugar, de la voluntad de no valerse del más barato de los desplantes, que sea capaz de levantar el ánimo de lucha sin distingos entre la solidez y la sustentabilidad que sin duda hay que poner en juego, tanto más cuanto más crítico pudiera ser el momento en su dimensión histórica, esto es, cuando se tiene, por encima de todo interés personal, que solamente una persona en estado catatónico puede dejar de registrar, en la realidad, como algo tangible que únicamente se puede ignorar, en los casos en que queda muy claro que de lo que se trata es de adoptar una pose de funcionario con sentido de responsabilidad, que, al término del sexenio, recoge el aplauso que no le corresponde verdaderamente, solamente por una de las muchas causas que están semiocultas en la realidad por la que todos los mexicanos, los más de 100 mil muertos, asesinados, hombres mujeres, niños, soldados y policías que han quedado en las vías públicas de todo el país. Esto es cuando hablamos de altos funcionarios ejecutivos a quienes se les acabó ya el tiempo en el ejercicio del poder público. Pero lo mismo se puede aplicar el razonamiento para quienes a toda costa tratan de mantener en el engaño a quienes han creído individualmente en ellos y, perdidas ya las elecciones, intentan ahora lograr la agregación de las voluntades que han mostrado, con nobleza y con generosidad, su apoyo a quienes con

su actitud irresponsable lo único que consiguen es confirmar lo que ya sabíamos quienes no les concedimos nuestro apoyo individual desde el principio: no merecían que se les otorgara la confianza indispensable para dirigir los destinos de la nación mexicana. No toman en consideración ni las circunstancias políticas internas ni tampoco la crisis mundial que flagela a todos los países del planeta, que nos pone en una situación internacional también crítica que, más que aliviarse, da la impresión de que se agrava, en el aspecto económico-financiero, tanto como en el grado de violencia que se despliega con mayor furia en Siria, donde se está padeciendo la peor matanza desde que se inició la guerra civil contra el régimen de Bashar Asad. Egipto continúa en la lucha por controlar el Sinaí, y se trata de la mayor operación militar en la zona, después de la firma de la paz con Israel. En Grecia. Petros Márgaris ofrece en un ensayo en el que colecciona una serie de artículos escritos entre 2009 y 2012, un verdadero panorama desolador que comenta el diario El País, en el que se describe un país sin calefacción en los conjuntos de vivienda y sin comida para los niños, mientras las filas de parados no dejan de crecer. El espectáculo nocturno en la acrópolis, de luz y sonido, está suspendido actualmente. ¿Y qué decir de España? La crisis económica no tiene, por ahora, esperanzas fundadas para aliviar la situación. Parece, por el contrario, que se complica y se agrava con el paso de los días. Mientras, con Estados Unidos en medio de la campaña presidencial Barack Obama fue proclamado candidato por los demócratas, que celebraron ya su convención en Charlotte, Carolina del Norte. Los analistas aseguran que esta vez, que no hay un George Bush en la presidencia, será más difícil que convenza a los votantes de que merece cuatro años más en la presidencia. Mientras, Mitt Romney, delineando una política dura frente a los mexicanos indocumentados, difiere solamente en cuatro décimas de punto de la intención de voto, según El País. No cabe duda de que el presidente Enrique Peña Nieto tendrá que poner en juego, con base en una amplia y oportuna información de una cancillería ágil, eficiente, cuidadosa y acertada, para moverse con la sensibilidad necesaria que nos permita sortear eficazmente los complejos problemas de orden internacional que se habrán de presentar, o de acentuarse a nuestro alrededor, y que habrán de ventilarse, la mayoría de los más importantes, en las instituciones multilaterales, que solamente un verdadero jefe de Estado será capaz de conducir. Las preferencias individuales, por legítimas que realmente sean, y que son, fuera de toda duda, tendrán que agregarse en un acto de decisión colectiva indispensable por el bien de México. Los líderes de la opinión pública seguirán actuando con todo derecho, y podrán ser útiles a la patria, de esta manera. Agregar voluntades en torno a la justicia y a la libertad, y al beneficio histórico del pueblo mexicano, es la meta que nos tiene que orientar a todos los mexicanos sin excepción. ■

Reforestación gracias a Rodolfo Morales IVÁN RESTREPO ntre las muchas cosas buenas por las que recordamos al pintor y mecenas Rodolfo Morales está su apoyo a la reforestación de su Pueblo, Ocotlán, situado a poco más de 30 kilómetros de Oaxaca, y por la restauración de varias iglesias de esa zona que se encontraban en pésimas condiciones. Como la de Santa Ana, ejemplo único que existe en México del estilo mudéjar. La reforestación comprendió la siembra de cientos de jacarandas para adornar los 10 últimos kilómetros de la carretera que lleva a Ocotlán; igual miles de árboles de copal plantados en tierras del pueblo de San Martín Tilcajete, tarea en la que colaboran con entusiasmo los lugareños, el maestro Francisco Toledo (igualmente defensor del medio ambiente y mecenas sin límite), la secretaría forestal del estado y la Fundación Alfredo Harp. Cada año en julio se continúan sembrando en San Martín miles de copales, especie en peligro de desaparecer de Oaxaca por la gran demanda que tiene para la elaboración de alebrijes. Morales también destinó millones de pesos a mejorar el templo católico de Ocotlán. Entre otras obras, en 1993 inició la restauración del atrio adjunto al templo. Incluyó la plantación de árboles de diferentes especies y la colocación de las bancas que él mismo diseñó y mandó fabricar. Destacan los cipreces que hoy dan más belleza y frescura al sitio. Sin embargo, el cura Saturnino Hernández y un llamado Comité de Pastoral ORGANIZACIONES AMBIENTALES Y pretenden talarlos con la CIENTÍFICOS EXIGEN QUE LOS intención de construir en su lugar una galera que FUNCIONARIOS DE LA SEMARNAT QUE impida el acceso al atrio de quienes no sean feligreses APROBARON EL PROYECTO ORIGINAL y contar con mayor espacio para efectuar ceremonias EN CABO PULMO SEAN SANCIONADOS litúrgicas masivas, como primeras comuniones y bautizos, y obtener así más recursos. El proyecto lo respalda el presidente municipal Miguel Ángel Pacheco. Es mayoritaria la oposición de los lugareños a la tala y modificación del atrio y a ellos se sumaron varias instancias oficiales del estado, en especial las responsables de los asuntos ecológicos y la conservación del patrimonio artístico. Como respuesta, el cura Hernández amenazó con excomulgar a los inconformes. Un problema más de los muchos que tiene Oaxaca. Esta vez de tipo religioso-artístico-ambiental, que puede agudizarse si las autoridades no actúan con rapidez y, sobre todo, haciendo cumplir la ley. Inconformidad recibe también el nuevo intento de la empresa española Hamsa de realizar su megaproyecto turístico en Cabo Pulmo, Baja California Sur. Oportunamente alertamos aquí que la decisión del licenciado Calderón de clausurar el proyecto original en ese santuario de la naturaleza obedecía a su interés por impedir que una protesta ambiental de alcance mundial empañara su papel como anfitrión del Grupo de los 20 en la reunión celebrada en Los Cabos en junio pasado. Y que Calderón había dejado en claro que esos inversionistas (con muy mala fama en España) tenían las puertas abiertas y el apoyo de su gobierno para presentar otra vez el proyecto, aunque, dijo Calderón, con las modificaciones necesarias a fin de proteger el medio ambiente y los recursos naturales de Cabo Pulmo y áreas vecinas. Esto ocurre mientras diversas organizaciones ambientales y reconocidos científicos exigen que los funcionarios de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales que aprobaron el proyecto original en Cabo Pulmo sean sancionados por las instancias federales correspondientes por las irregularidades en que incurrieron al violar con su proceder normas legales muy precisas relacionadas con el cuidado de los recursos naturales. No debe sorprendernos si el citado proyecto, ahora maquillado y al gusto del cliente, recibe el visto bueno de la actual administración federal. De ser así, a la estela de muerte, desocupación, inseguridad, corrupción, violencia, desigualdad social y económica que deja el sexenio calderonista, se sumará un problema ambiental nada grato para el gobierno de Peña Nieto. Gobierno del que nada positivo se espera en el campo de la ecología si, como se rumora, ésta queda en manos de destacados beneficiarios de ese negocio familiar que es el Partido Verde. O en las del ingeniero Quadri, probado representante de los intereses de los empresarios. ■


OPINIÓN ada sexenio regresa algo así como el ceremonial de la esperanza: llega el nuevo y el bueno con vagas promesas que buena parte de la población toma como hechos consumados y, eso sí, como carburante de sus propios entusiasmos. Ante la ausencia de hechos reales que promuevan el arrebato éste se construye en la imaginación, sin faltar la indispensable ayuda de los medios de comunicación: el presidente anterior, en nuestro caso Felipe Calderón, explica con entusiasmos (falsos la mayoría de las veces, y simplemente autocompensatorios) sus logros, hechos y obras admirables que la mayoría obtusa de la población no alcanza a ver ni a comprender. Y, por supuesto, llega el nuevo, cargado de promesas y compromisos hasta firmados ante notario, lo cual significa que se realizarán y cumplirán indefectiblemente. Y la vida sigue adelante, entre oleadas de confianza y borbotones también de dudas y vacilaciones. De todos modos, la tendencia más general y dominante es la de la esperanza; cómo no, ¡si para eso se ganaron las elecciones! ¡Y quien ponga en duda esa victoria es tan sólo un mal nacido que existe para frustrar a sus semejantes y a sí mismo! Porque ¿de qué otra manera se pueden interpretar los aprendices de Cassandra para los que no hay bien posible? Y claro, no basta con recordar que hace seis años se guardó silencio sobre la guerra contra el narco y sobre los más de 60 mil asesinatos ocurridos ni de los 20 mil desaparecidos que en aquellos tiempos de esperanza no podían sospecharse ni por asomo. Pero ahora sí, al final del sexenio, se recuerdan con todo el dolor del corazón, al mismo tiempo que el mandatario que deja el escenario ¡se va echándose porras a sí mismo y que se frieguen los de las quejas! Y en todo este ir y venir de elogios y autoelogios, de rechazos y concesiones, de esperanzas y confianzas que se solicitan como condición primera del nuevo sexenio, ocurren algunos fenómenos difíciles de entender. Por ejemplo, la designación de un equipo de transición que debería llevarnos de la frustración profunda con el anterior a una nueva esperanza con el que llega: difícil de entender porque el hombre que viene, supuestamente el más poderoso político del país, nos arroja una lista de nombres que muchos

l rector de la Universidad Iberoamericana, don José Morales Orozco, al rendir su informe anual, hizo referencia al incidente en que se vio envuelto el candidato Enrique Peña Nieto con estudiantes; de él, el abanderado priísta no salió bien librado, en cambio, los muchachos y las muchachas de la Ibero demostraron dignidad, respeto por su casa de estudios y valor civil. En su discurso el pensador y rector se pregunta si “el modo jesuita de educar” puede explicar algo del movimiento que acabó por denominarse #YoSoy132; concluye que al respecto es prudente no vanagloriarse, tampoco condenar a ciegas y sí, en cambio, reflexionar sobre lo ocurrido. Recordó que la formación de los institutos educativos de la Compañía de Jesús se sustenta en principios de utilidad, justicia, humanismo y fe. Cabe aclarar que el primer concepto significa que los estudiantes se forman para ser útiles a ellos y a los demás. “No se les entrena para adaptarse al mundo, sino para transformarlo”, dijo el rector. En México los jesuitas han influido durante mucho tiempo y en sectores amplios de la población; han caminado al lado de nuestra nación. Los primeros llegaron a la naciente Nueva España en 1572, a 40 años escasos de la fundación de la orden por Ignacio de Loyola y a 50 de la caída de Tenochtitlán. Desde entonces los caminos de los jesuitas han estado entrelazados a los del país y sus obras materiales y espirituales, escuelas, misiones, templos, fundaciones, son parte de la historia de México. Muestras de su espíritu constructor las encontramos por todas partes: en la ciudad de México, la Iglesia de la Profesa, el Colegio Magno de San Pedro y San Pablo, en las Calles del Carmen, el famoso de San Ildefonso; en el estado vecino, el bellísimo templo de Tepotzotlán, importante pinacoteca virreinal y ejemplo inigualable del barroco; el Colegio Carolino, en Puebla, y muchos más en todo el país.

¿Tiempos de esperanza? VÍCTOR FLORES OLEA

han calificado ya como la lista de los soberanos desconocidos, o como la lista de los aldeanos sin remedio, o como la lista de los que difícilmente sacarán al país de los atolladeros en que se encuentra. Tuvo el cuidado Peña Nieto que decir que no son todos los que serán, pero aun admitiendo un porcentaje de cambios o no coincidencias, es evidente que 70 u 80 por ciento, al menos, ocuparán los más altos cargos del próximo gobierno, y eso es lo que resulta absolutamente desalentador. Los hombres de Estado propiamente, antes que nada piensan en colaboradores de primerísimo nivel. Parece que no es el caso de Peña Nieto, salvo alguna excepción. (Por ejemplo, hasta donde lo he podido escuchar en diferentes intervenciones, estaría Luis Videgaray, inteligente y preciso, aunque pudiera no estarse de acuerdo con él.) Pero, ¿el resto? (debo confesar, por supuesto, mi ignorancia, que no es tanta pensando en personajes del PRI o cercanos a ese partido) que pudieran de verdad ayudar al presidente electo con experiencia y conocimientos sobre una variedad de temas que exigen a las mejores cabezas de la nación. ¿No hay o no existen? Claro que sí, pero obviamente no fue el enfoque ni la preocupación primordial de Peña Nieto al seleccionar a la mayoría de sus colaboradores, tal como se han anunciado hasta el momento. Decepcionante en general, diría, esta primera aproximación a los colaboradores de Peña Nieto. Sin hablar de la decepción en grandes sectores de la población que causó el “modo” del triunfo del presi-

México y la Compañía de Jesús BERNARDO BÁTIZ V. Fundaron ciudades como San Luis de la Paz, en Guanajuato, y Parras, en Coahuila; decenas de misiones en el norte y noroeste de México. Personajes muy destacados de nuestra historia fueron alumnos de escuelas de la compañía; durante el virreinato, tan ilustres como Juan Ruiz de Alarcón, Carlos Sigüenza y Góngora y el mismo iniciador de la independencia, Miguel Hidalgo y Costilla. La conocida poeta Sor Juana Inés de la Cruz tuvo por director espiritual a un sacerdote jesuita. Como es sabido, la orden fue suprimida y sus integrantes expulsados de España y sus colonias en 1767; más de ochocientos sacerdotes, hermanos y estudiantes salieron del país bruscamente y por la fuerza, abandonando sin su voluntad las escuelas en las que educaban a criollos y mestizos, sus misiones entre pueblos indígenas y sus obras de cultura e investigación. Historiadores diversos han señalado que el descontento provocado por esa decisión arbitraria de Carlos III fue antecedente de las conspiraciones encaminadas a lograr la independencia; en varias poblaciones, San Luis Potosí, Celaya, Pátzcuaro y otras, hubo motines, aprehensiones y aun ejecuciones de indígenas y mestizos indignados por el atropello. Entonces, el virrey, refiriéndose precisamente al

LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

29

dente electo, en serias dudas para muchos mexicanos para quienes las autoridades debieron analizar con detenimiento y a fondo las denuncias que en muchos aspectos se formularon, no tanto seguramente en el campo de la “contabilidad” de los votos, sino en el de las condiciones de inequidad que aparentemente volvieron a presentarse abrumadoramente. El análisis del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación era mucho más de orden constitucional que de legalidad reducida. La opinión general es que pocas veces se había presentado un “pacto” o incluso un “contubernio” tan cerrado entre las autoridades electorales y el candidato triunfador. Dicho de otro modo: Enrique Peña Nieto la tiene muy cuesta arriba para compensar con legitimidad de mandatario las muchas dudas que levantó y sigue levantando como candidato. Otro tanto se dijo hace seis años de Felipe Calderón y, por supuesto, no lo logró; al contrario, seguramente se desbarrancó en su ejercicio real. Pocos presidentes tan mediocres y debilones como Felipe Calderón, aunque seguramente superado en estos terrenos por su predecesor del PAN, Vicente Fox. ¿Se dará la sorpresa? Parece difícil: según ciertas “nuevas” recientes, Peña Nieto se suma al planteamiento laboral de Felipe Calderón, acuerdo privado entre el saliente y el entrante, según el cual el primero acepta cargar él con las severas críticas que ya ha levantado la reforma laboral, que en la práctica liquida al artículo 123 constitucional y a la Ley del Trabajo, puntales de prestigio mexicano en un mundo no neoliberal. Bueno, se trata apenas de las primeras liquidaciones que efectúa Peña Nieto, que no son modernizantes, sino anteriores a cualquier modernización concebible, propiamente caducas y retrógradas. Y todavía Peña Nieto anuncia que no habrá modificaciones a la política económica de Felipe Calderón, lo cual advierte ya de los rumbos que ha decidido tomar en la economía el nuevo presidente. ¡Para muestra un botón y todos a temblar! ¿Se trata de una nueva generación de priístas a los que debemos conocer, incluido Peña Nieto? Pues ya los vamos conociendo y el encuentro no es de ninguna manera grato. ■

descontento popular, con soberbia intolerable, definió el autoritarismo al decir: “De una vez, y para lo venidero, deben saber los súbditos del gran monarca de España que nacieron para callar y obedecer y no para discurrir y opinar en los altos asuntos del gobierno”. La sentencia del virrey, como en la Ibero, causó aún más enojo, y los mexicanos a partir de entonces, y en buena medida por la formación recibida en las escuelas y colegios de la compañía, no olvidaron el agravio y a la larga lograron cambiar el régimen político y alcanzar la soberanía nacional. Los jesuitas regresaron en plena guerra de independencia y reiniciaron poco a poco su obra educativa y misionera; Francisco I. Madero fue alumno de una escuela jesuita y a principios del siglo XX varios miembros de la orden, entre ellos el ilustre Alfredo Méndez Medina, influyeron en la formación de sindicatos obreros, en la famosa Dieta de Zamora, con propuestas de justicia social y de avanzada, y fundaron en 1920 el Secretariado Social. Actualmente los jesuitas cuentan con reconocido prestigio y tienen a su cargo la Universidad Iberoamericana y el Instituto Tecnológico y de Estudios Sociales (Iteso) de Guadalajara, editoriales, revistas y obras diversas, como el Centro Prodh defensor de derechos humanos. No debe, por tanto, asombrarnos que una institución en la que destacaron sacerdotes como Juan Ma. Salvatierra, Eusebio Kino, Juan de Ugarte, Francisco Xavier Alegre, Francisco Clavijero, Rafael Landívar, Joaquín Cardoso y muchos más continúe en nuestros días formando para la justicia, la libertad y la democracia. Menéndez Pelayo calificó el decreto de expulsión de “vandálico”; esperamos que en nadie rencarne Carlos III y que arbitrariedades como aquélla no vuelvan a cometerse. ■ jusbbv@hotmail.com


12.60 16.36

13.10 16.83 4.17% 4.25% 4.80%

40 mil 43.87 unidades +56.14 +0.14 161 mil 319.1 mdd al 31 de agosto

96.42 114.25 104.04

LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

SUSANA GONZÁLEZ

Entre enero y julio de este año la creación de empleos se desplomó 33 por ciento en las micro, pequeñas y medianas empresas financiadas con recursos públicos por la Secretaría de Economía (SE) en comparación del mismo periodo de 2011, pese a que el presupuesto respectivo se incrementó en el mismo porcentaje. Cifras del sexto Informe de gobierno del presidente Felipe Calderón consignan que en los siete meses iniciales de 2012 se generaron 13 mil 925 nuevos empleos a través del programa nacional de promoción y acceso al financiamiento de la SE, en contraste con los 20 mil 890 trabajos creados en los mismos meses del año pasado. También se redujo en 24.9 por ciento el número de mipymes que recibieron financiamiento con este programa, ya que en el lapso referido pasaron de 38 mil 838 negocios a 29 mil 170, es decir 9 mil 668 menos. En contraste, los fondos que la SE aplicó al programa mencionado tuvieron un alza de 33.1 por ciento, ya que hasta julio pasado sumaron 2 mil 605.3 millones de pesos, cuando en los siete meses iniciales de 2001 llegaron a mil 883.5 millones de pesos, de acuerdo con las cifras oficiales. El programa nacional de promoción y acceso al financiamiento tiene varias varias vertientes para apoyar a las mipymes, ya que incluye el sistema nacional de garantías, pero también los programas para franquicias, para la creación de empleo en zonas marginadas, de proyectos productivos, para capital semilla, extensionismo y fortalecimiento de intermediarios financieros.

EMIR OLIVARES ALONSO

Durante el sexenio de Felipe Calderón, que está por concluir, el salario mínimo cayó 43.1 por ciento para acumular una pérdida en 25 años de 79.11 por ciento, de acuerdo con un reporte elaborado por académicos del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía (FE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El análisis estima que para recuperar la capacidad del minisalario y mantener el incremento promedio de cada año –entre 4 y 5 por ciento– tendrían que congelarse los precios de diversos productos durante 47 años. En su estudio, los especialistas utilizaron como referencia el salario mínimo diario en la zona geográfica A del país –equivalente, en agosto pasado, a 62 pesos con 33 centavos–, y los precios

+0.89 +0.76 +0.82

1a. quinc. agosto 2012 De julio 2011 a julio 2012

0.14% 4.42%

30

De enero a julio de 2012 bajó 25% el número de mipymes financiadas por Economía

Se desplomó 33% la creación de empleos en pequeñas empresas

■ Subieron 33% los fondos para el programa de apoyo al sector, pero beneficiaron a menos negocios

En términos comparativos, en los siete meses mencionados de 2012 se han gastado más recursos públicos para un número menor de negocios financiados y nuevos trabajos generados con ese pro-

grama respecto a años anteriores. Así, por ejemplo, cada empleo creado en las mipymes apoyadas por la SE entre enero y julio de este año electoral implicó una inversión de 187 mil 95 pesos, la

mayor cifra del sexenio para dicho fin y que representa un alza de 107.5 por ciento respecto a los 90 mil 162 pesos gastados por cada trabajo nuevo en el sector en igual periodo de 2011.

Pequeño comercio en la colonia Roma de la ciudad de México ■ Foto María Meléndrez Parada

El ingreso subió 28 y los alimentos 125.37%: estudio de UNAM

Con Calderón el salario mínimo cayó 43.1%; en 25 años perdió 79% de la canasta alimenticia recomendable (CAR), artículos de primera necesidad para el consumo diario de una familia formada por cuatro personas (dos adultos y dos jóvenes) con la consideración de aspectos históricos, económico-sociales, hábitos, costumbres y de dieta. El reporte, titulado Queda pulverizado el poder adquisitivo de los trabajadores en México durante el calderonato, apunta que sólo en el último año de este sexenio el aumento acumulado del precio ponderado diario de los productos que integran la CAR

asciende a 12.6 por ciento, con tendencia al alza, lo que está por encima del incremento directo a la percepción por día registrado durante 2012, de 4.2 por ciento, equivalente a dos pesos con 51 centavos, al pasar de 59.82 pesos a 62.33 de 2011 al presente año. ‘‘El aumento quedó pulverizado al ser rebasado en 8.4 por ciento’’. Durante los seis años del mandato calderonista el minisalario aumentó 28.06 por ciento, mientras el precio ponderado diario de la CAR lo hizo en 125.37 por ciento. ‘‘Los incrementos a la percepción fueron insuficientes,

al acumular en ese periodo 13 pesos con 66 centavos, mientras el precio de la canasta avanzó 101 pesos con 34 centavos’’. El análisis agrega que para adquirir los alimentos recomendados que constituyen la CAR, el salario mínimo diario general tendría que ascender a 183.59 pesos, sin considerar gastos en vivienda, salud, transporte, educación, entre otros renglones, estimaron. La condición económica de las familias en México se deterioró tanto que para mayo de este año 46.88 por ciento de ellas generan un ingreso mensual de 6 mil 656

La cifra preliminar de 2012 representa siete veces los 26 mil 931 pesos que se gastaron en 2007 por generar un nuevo empleo, triplica los 55 mil 270 invertidos en 2008, es 2.5 veces los 76 mil 301 correspondientes a 2009, y duplica los 85 mil 687 pesos de 2010, según la división que se hace entre los recursos asignados a las mipymes entre los nuevos puestos de trabajo reportados por las autoridades en esos años. El presupuesto total que la SE prevé asignar a las mipymes en 2012 asciende a 3 mil 591.9 millones de pesos, y hasta julio se tenía un avance de 72.5 por ciento. En cambio, para el mismo mes se cubrió apenas 49 por ciento de las 29 mil 869 mipymes previstas para apoyar y 46.6 por ciento de los 59 mil 68 nuevos empleos fijados como meta. Además, las metas para el programa 2012 son las más bajas de todo el sexenio de Calderón, tanto en número de empresas apoyadas como en empleos generados, pese a que el monto de los recursos no difiere mucho de los asignados en los dos años anteriores. Resultan 31 y 23 por ciento menores en cuanto a mipymes financiadas y empleos creados respecto a las alcanzadas en 2011.

pesos 67 centavos si tres de sus miembros trabajan. Así se garantizan diariamente 3.56 salarios mínimos y los tres trabajadores acumulan 150.67 horas de labores. ‘‘Las familias mexicanas ven cómo cada día su dinero alcanza para menos y tienen que trabajar más para adquirir lo mínimo necesario para alimentarse, pese a discursos y estadísticas oficiales que anuncian que todo va bien. Dicha situación no tiene visos de mejorar con el gobierno entrante (de Enrique Peña), que durante su gestión en el estado de México incrementó 50 por ciento el número de personas que viven de la basura o desperdicios de alimentos’’. Según el reporte, en diciembre de 2006, con una percepción mínima se podían adquirir 4.2 kilos de huevo, mientras en agosto el volumen cayó a 1.69, es decir, 2.51 kilogramos menos, un desplome de más de 50 por ciento.


LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado

VLADIVOSTOK, RUSIA, 9 DE SEPTIEMBRE. En su declaración final, los países miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec) dieron un espaldarazo a las medidas económicas adoptadas por la Unión Europea, a fin de preservar la eurozona, convencidos de que su crisis económica afecta el crecimiento y el desarrollo de la región de la Cuenca del Pacífico. Resultado de las deliberaciones sostenidas por los jefes de Estado y de gobierno de las 21 naciones que conforman el Apec, reunidos el fin de semana en este puerto ruso, el documento se centra en pedir más libertad para el comercio y las inversiones, en una región que está cada vez más convencida del papel ‘‘de locomotora’’ que juega en la economía mundial, como definió el presidente ruso Vladimir Putin en una de sus intervenciones. De esta forma, aunque oficialmente no estaba considerado en la agenda inicial del encuentro, el tema de la crisis económica por la que atraviesa la Unión Europea estuvo presente, de principio a fin, en esta cumbre, que tuvo como centro de reunión una renovada Universidad Federal del Extremo Oriente, en Vladivostok. En su declaración final, las economías de la región se comprometen a no levantar nuevas barreras a la exportación, a la inversión y al comercio hasta finales de 2015. ‘‘Teniendo en cuenta el incremento de las tendencias proteccionistas y la inestabilidad de la economía mundial, reiteramos nuestro compromiso de abstenerse de crear nuevas barreras para la actividad inversora o el comercio de bienes y servicios, y de nuevas restricciones a la exportación’’, señala la declaración.

Contra el proteccionismo Además, en el texto se advierte que el proteccionismo es una mala receta para enfrentar el temporal que vive la economía mundial. ‘‘Confirmamos el compromiso de rechazar acciones proteccionistas y manifestar la máxima cautela a la hora de aplicar medidas compatibles con las reglas de la Organización Mundial de Comercio, pero con notable efecto proteccionista’’. Los países miembros del APEC expresaron su satisfacción por las medidas tomadas por la Unión Europea para estabilizar su economía. Expresaron su preocupación por el estado de la economía mundial, la seguridad alimentaria y por las crecientes señales de proteccionismo. ‘‘Aplaudimos el compromiso de los líderes europeos a la hora de tomar todas las medidas necesarias para salvaguardar la integridad y la estabilidad de la zona euro’’, dice la declaración final de la cumbre. ‘‘Seguimos comprometidos con la reducción de los desequilibrios fiscales a través del fortalecimiento de las economías deficitarias mediante políticas sostenibles y fiables, que tengan

■ Su

ECONOMÍA 31

crisis económica afecta el crecimiento y desarrollo de la cuenca del Pacífico, reconoce

Espaldarazo del Apec a las medidas de la Unión Europea para apoyar la eurozona ■

Más libertad para el comercio y las inversiones, se pide en el texto final del encuentro

en cuenta las condiciones económicas’’, dice el texto, en un aparente apoyo a las políticas del sector más duro de la Unión Europea, encabezados por Alemania. El foro concluyó también con un acuerdo para reducir los aranceles de importación sobre productos de ‘‘tecnología verde’’, medidas para apuntalar la expan-

sión y la liberalización del comercio para contrarrestar los problemas existentes, agravados por la crisis de deuda de Europa. ‘‘Los mercados financieros permanecen frágiles, mientras los altos déficits y deudas públicas en algunas economías avanzadas están creando fuertes vientos en contra para la recuperación de la

economía global. Los eventos en Europa están afectando el crecimiento en la región’’, dice el documento. ‘‘En tales circunstancias estamos decididos a trabajar colectivamente para apoyar el crecimiento, fomentar la estabilidad financiera y restaurar la expansión’’, agrega.

La APEC, integrada por Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam, representa 54 por ciento del PIB mundial.


32 ECONOMÍA • LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

MIRIAM POSADA GARCÍA

El sexenio de Felipe Calderón se distinguió por conceder todos los beneficios a Televisa en el sector de las telecomunicaciones, y por tomar decisiones arbitrarias en contra de otras como Multivisión (MVS), afirmó el director de la consultoría Mediatelecom Policy & Law, Jorge Fernando Negrete. Destacó que el ‘‘último manotazo’’ del sexenio será la aprobación del convenio marco de interconexión (CMI), con el que se obligará a Teléfonos de México (Telmex) a compartir su infraestructura otra vez en beneficio de Televisa y de su socia Iusacell. El especialista afirmó que la actual administración evade su

Destacó este sexenio por decisiones arbitrarias: Mediatelecom

El último manotazo de Calderón será obligar a Telmex a beneficiar a Televisa responsabilidad de no haber impulsado verdaderas políticas públicas de telecomunicaciones, y lo que hizo en el sector destaca por hechos como el ‘‘atentado’’ que cometió en contra de la libertad de expresión de MVS, al no abordar con transparencia el rescate de la banda de 2.5 Ghz. Advirtió que al gobierno de Calderón le falta dar ‘‘el último manotazo’’, que será la aproba-

ción del CMI, con el que se obligará a Telmex a desagregar su red y compartir su infraestructura y así beneficiar a las ‘‘empresas de siempre’’, a las cuales no se obliga a invertir. Destacó que durante esta administración el sector de las telecomunicaciones se ha desempeñado en un ambiente de alto conflicto, por lo que no es posible mentir sobre las acciones y resul-

Instalaciones de Televisa Chapultepec en la ciudad de México ■ Foto Alfredo Domínguez

e echó a andar ya la transición del gobierno de Calderón al de Peña Nieto. Esta es una actividad meramente de remplazo administrativo, pero revela algunos personajes que tendrán posiciones de mayor o menor relevancia en el nuevo equipo. Como ocurre en estos casos, no son todos los que están ni están todos los que son, y muchos de entre unos y otros son ya ampliamente conocidos. La cuestión es, sin embargo, si el cambio que se hará en diciembre entraña algún tránsito hacia otra parte y en qué dirección. Mientras tanto todo ocurre en un marco de gran complacencia sobre la situación en la que está el país; con un gobierno saliente sin disposición alguna para cuestionar su labor. Acaba, desde su propio punto de vista, incólume. La discrepancia con buena parte de los gobernados es grande. Los que salen y entran han cerrado la disputa electoral tramitada conforme a la pautas ya convencionales que se repiten un sexenio tras otro con la oposición indeseable. Pero no puede eludirse el enorme desgaste institucional y político de la democracia a la mexicana, con la reafirmación de los usos y costumbres de los grupos más influyentes de la sociedad. Carpetazo oficial, con el beneplácito donde debe haberlo, aunque en la sociedad haya quedado una marca más de honda inconformidad. Una transición real no puede haber puesto que los dos gobiernos del PAN no representaron nada nuevo con respecto a

tados que se reflejan en que no existe política pública, el liderazgo de las autoridades del sector es nulo y no se cumplieron los ‘‘escasos objetivos’’. Negrete puntualizó que no se logró incrementar el número de líneas fijas, que son básicas para el tráfico de larga distancia nacional e internacional; en seis años no creció la cobertura de telefonía rural, además de que para 2012 se fijó la meta de 70 millones de usuarios de Internet y sólo hay 41 millones. Reconoció que en penetración de banda ancha sí se logró el propósito de llegar a 22.5 usuarios por cada 100 habitantes, e incluso se rebasó, ya que la meta original era de 22 usuarios, pero puntualizó que ‘‘los 22 usuarios estaban previstos para banda ancha fija, y los 22.5 alcanzados es la suma de usuarios de fija y móvil’’. Explicó que el gobierno federal no tenía previsto el crecimiento de la banda ancha móvil y que al observar su rápido avance la empezó a medir apenas en 2010. El especialista criticó que el lema de este gobierno de cumplir de forma plena con las tres C –cobertura, convergencia y competencia–, se convirtió en demagogia porque la cobertura no llegó a las zonas rurales y a las urbanas marginadas, pues no son atractivas para los operadores.

Transición y gobierno LEÓN BENDESKY los que los precedieron. Incluso sirvieron para que la alternancia acabara con el regreso del PRI, esencialmente igual, con las mismas costumbres, muchos de los mismos personajes e historias, con las mismas tentaciones autoritarias y con las mismas alianzas. Nada de eso se puede esconder. Eso sí, un regreso reforzado para ejercer poder. En cuanto al PAN ha quedado sin liderazgo, desfondado y desorientado. En el poder no mostró que haya una derecha partidaria ilustrada y con miras propias sobre qué país quiere. En el gobierno fue hermano siamés del PRI. Será bastante difícil que tenga otra oportunidad de gobernar en un futuro previsible. Un caso evidente en el que el PAN renunció al poder y a una gestión gubernamental y de Estado más autónoma es el de la economía. No sólo puso de manifiesto que compartía la visión más pura del priísmo salinista y zedillista y de su máximo gestor, el ex secretario de Hacienda Gil Díaz. En el terreno fiscal y financiero el control ha sido férreo desde hace casi 25 años, con una reproducción de las prácticas de operación, de la ideología y de los funcionarios encargados. Esto es propio de un experimento de laboratorio. Es difícil encontrar en el mundo algo similar. No habrá transición alguna en la ad-

ministración de la economía. Habrá repetición y reforzamiento del modelo en curso. Lo que se ha llamado la estabilidad improductiva a la que se añade la esclerosis institucional y la preservación de las estructuras empresariales y del mercado, será la pauta del nuevo gobierno. Seguirá apoyándose en las dos columnas que detienen el edificio de la gestión económica: Hacienda y Banco de México. Ese es el entorno clave que ha definido la administración de las políticas públicas por muchos años. A su alrededor se han conformado tres rasgos relevantes de la economía nacional. Primero, un mercado laboral escindido y muy desigual, en el que predomina la informalidad y la precariedad del trabajo, y los bajos niveles de ingreso. Segundo, un sector energético que se administra para servir de fuente de recursos para el gobierno y para soportar el enorme gasto corriente. Tercero, una condición fiscal marcada por la baja recaudación y la necesidad de aumentar la deuda pública, tanto interna como externa. Son precisamente esos asuntos en los que se centran las reformas que se quieren promover, ahora con un Congreso ya instalado y dispuesto a allanar el camino al gobierno entrante. La reforma laboral se centra en facilitar el despido de los trabajadores, como

El CMI, apegado a la ley: Iusacell Iusacell refutó los argumentos de Teléfonos de México (Telmex) para que se modifique el anteproyecto del convenio marco de interconexión (CMI), al señalar que el documento se elaboró en consulta con todos los operadores, que está apegado a la ley y que la empresa de Carlos Slim va a en contra porque le es ‘‘más atractivo’’ cobrar por interconexión que ofrecer servicios de televisión. Iusacell también pidió a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) y a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) que se desagregue el bucle de la red de Telmex para que los interesados puedan dar servicio de banda ancha, como parte de la consulta pública para aprobar el convenio, que de acatarlo abriría a Telmex la posibilidad de entrar al negocio de televisión restringida. Los representantes legales de Iusacell enviaron a la Cofemer un documento en el que no se refieren al contenido del anteproyecto del CMI, sino a los argumentos presentados por Telmex a lo largo del proceso, entre los que destacan que está fuera de las disposiciones jurídicas vigentes. MIRIAM POSADA

se ha hecho en España con altos costos sociales y pobres resultados prácticos. Una reforma del trabajo tiene que tener otras miras, que sostengan el empleo, el ingreso de los trabajadores y las prestaciones, pero que sostenga también a las empresas, sobre todo las pequeñas y medianas con capacidad de elevar la productividad general. La reforma energética se centra en Pemex por la magnitud de los recursos que genera. ¿Cómo se abrirá la industria? ¿Bajo qué control propietario quedará? ¿Cómo se alineará con las pautas del crecimiento productivo y del desarrollo social? Y ¿cómo se sustituirá el ingreso fiscal que genera? Hay aquí, ciertamente, un espacio de ganancias muy atractivo en el que el enfrentamiento del interés privado y el público puede generar mayor conflicto en el país. En cuanto a la reforma fiscal, parece ser básicamente de tipo recaudatorio, subir el IVA será el primer paso. Sin una definición clara de las fuentes de ingreso en una sociedad tan desigual se generará más inequidad. Sin una definición igualmente clara del uso de los recursos, la ineficiencia, la concentración del poder económico y la corrupción se reproducirán. Es igualmente vaga la política de financiamiento tanto pública como privada, con una estructura desfigurada e instrumentos inadecuados de crédito. No hay una estrategia fiscal cimentada en una política de desarrollo, que vaya más allá del horizonte sexenal y los intereses asentados. Esa es una debilidad clave del Estado y de la sociedad.


LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

■ Al

primer semestre de 2012 asecendió a 84 mil 600 millones de dólares, reporta el BdeM

Este sexenio se disparó 78% la deuda externa del sector privado no financiero JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

El saldo del financiamiento externo al sector privado no financiero del país ascendió a 84 mil 600 millones de dólares al término del primer semestre de 2012, un nivel sin precedente en la historia deudora del país, y aumentó 78 por ciento en el transcurso de este sexenio, informó el Banco de México (BdeM). Con esto, la deuda externa de las empresas privadas tuvo una elevación mayor a los 37 mil millones de dólares entre 2007 y junio de 2012, lo que revela la proclividad de las más grandes compañías a acudir al exterior en busca de recursos para sus actividades en México. De acuerdo con cifras presentadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el endeudamiento externo del sector privado que opera en el país tuvo un incremento de 102 por ciento durante los 12 años de gobierno del Partido Acción Nacional (PAN). En ese lapso presentó la siguiente tendencia: al iniciar el primer sexenio de ese partido la deuda externa del sector privado era de 41 mil 886.6 millones de dólares; al concluir ese sexenio se situó en 47 mil 535.6 millones, lo cual implicó una elevación de 13.4 por ciento, es decir, de 5 mil 649 millones de dólares. Durante el segundo gobierno panista la inclinación hacia el exterior fue mayor, el endeudamiento externo de las empresas privadas se incrementó 77.9 por ciento, alrededor de 37 mil millones, hasta llegar a la cifra revelada por el Banco de México: 84 mil 600 millones de dólares. La tasa de crecimiento anual de los recursos en préstamo procedentes del exterior para finan-

REUTERS LONDRES, 9

DE SEPTIEMBRE. El organismo supervisor de la banca de la Unión Europea (UE) tendrá mayor autoridad para imponerse al Banco Central Europeo (BCE) cuando el mercado único del bloque se vea amenazado, según un documento oficial. El presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, presentará el miércoles las líneas generales de una unión bancaria con el BCE como principal supervisor de los 6 mil bancos de la zona de moneda única. La iniciativa forma parte de unos esfuerzos más amplios por frenar una crisis de deuda que ha debilitado a las entidades bancarias. El BCE sustituirá a la poco poderosa Autoridad Bancaria Europea (ABE), un organismo paneuropeo, en la supervisión de bancos de la zona euro, si bien la ABE seguirá escribiendo las normas para todas las entidades de la UE.

ciar a las empresas privadas fue de 15.9 por ciento en junio de este año, indicó el banco central, muy superior a la de 8.7 por ciento en que aumentó el monto del financiamiento interno proveído por los bancos comerciales, los de desarrollo y otros intermediarios financieros no bancarios, como las uniones de crédito, las sofoles (sociedades financieras de objeto limitado) y las sofomes (sociedades financieras de objeto múltiple). Según su más reciente reporte, prácticamente uno de cada tres pesos en nuevos financiamientos al sector privado entre junio de 2011 y el mismo mes de 2012

provino del exterior, mientras los dos restantes fueron aportados por fuentes internas, principalmente bancarias. El financiamiento total proveido a las empresas privadas no financieras fue de 645 mil 600 millones de pesos durante los 12 meses considerados. De ellos, 196 mil 300 millones vinieron del exterior en forma de créditos y sobre todo, de emisiones de títulos de deuda colocados en mercados bursátiles del exterior. La contratación de créditos en el exterior por parte de las empresas del sector privado presenta una marcada tendencia descendente. Del aumento anual en el fi-

nanciamiento externo apenas 47 millones de dólares, que significaron 24 por ciento, correspondieron a créditos; mientras 76 por ciento, unos 149.3 millones de dólares, provino de la colocación de títulos de deuda en los mercados internacionales. Sin embargo, el peso de la deuda externa del sector privado recae todavía en la contratación de créditos de empresas domiciliadas en México con entidades financieras del exterior, con 52.7 por ciento del saldo total del financiamiento extranjero. Mientras el 47.3 por ciento restante corresponde a la emisión de papel de deuda.

El presidente de Francia, Francois Hollande, tras una entrevista con una televisora local, ayer en Boloña-Billancourt, cerca de París ■ Foto Reuters

■ Actuará

aznte amenazas al mercado único del bloque

Tendrá mayores poderes el Banco Central Europeo, señala documento En París, el presidente francés, Francois Hollande, podría revelar un alza tributaria por 20 mil millones de euros (26 mil millones de dólares) y reducir su estimación de crecimiento para el país en 2013 a un máximo de uno por ciento, publicó un medio francés. El semanario Le Journal du Dimanche reportó que el gobierno de Hollande definió el “esfuerzo presupuestario” que requiere Francia para alcanzar su meta de déficit de 3 por ciento del producto interno bruto (PIB) el próximo año a fin de no perder la confianza de sus inversores. Los grandes bancos trasfronte-

rizos temen que la estrategia común para todos los prestamistas de la UE se vea fragmentada por una unión bancaria que sólo afecte a la zona euro. Reino Unido, el mayor centro financiero de la UE, se ha negado a participar y, junto con otros países, reclama salvaguardas para proteger el mercado único. En un documento que Barroso presentará el miércoles se indica que el BCE “coordinará la posición de los miembros de la zona euro de la ABE [...] en cuestiones de supervisión”. Pero para asegurar que las decisiones de la ABE reflejen el interés de la UE en su conjunto, se cambiará su sistema

de toma de decisiones. Los 17 estados de la zona euro tendrían una mayoría incorporada dentro del sistema actual de votación por mayoría simple en la ABE para decidir sobre infracciones y tomar medidas en situaciones de emergencia. “La ABE tendrá competencias para actuar en casos en los que el BCE no pretenda cumplir una decisión de la ABE”, señala el documento. Además, el banco central tendría que “explicar sus motivos” si no cumple con una medida de la ABE para resolver un desacuerdo o corregir una situación de emergencia.

ECONOMÍA 33

Por lo que se refiere al financiamiento interno, el Banco de México señaló que 69.6 por ciento del monto total de los recursos que recibieron las empresas en préstamos entre junio de 2011 y junio de 2012 fueron proporcionados por fuentes internas.

Firman convenio Banorte y Bank of Tokyo Mitsubishi Banco Mercantil del Norte (Banorte), el tercero más importante del país, firmó un convenio con Bank of Tokyo Mitsubishi (BTMU) el banco más importante de Japón, para fortalecer la colaboración mutua en varias líneas de negocios, entre las que figuran banca corporativa y de inversión, banca transaccional y comercio internacional. Este convenio forma parte de los esfuerzos de Banorte para desarrollar una red global de negocios que le permita fortalecer su oferta y elevar la calidad de los servicios y productos a sus clientes. También forma parte de una serie de convenios similares con otras instituciones internacionales. El director general de Grupo Financiero Banorte, Alejandro Valenzuela, manifestó que “con este acuerdo nuestra contraparte japonesa podrá aprovechar la posición de Banorte como la tercera institución financiera en México, mientras nosotros nos beneficiaremos de la fortaleza de BTMU ante un esperado aumento de inversiones de Japón en nuestro país. Al mismo tiempo, los clientes y empresas mexicanas que deseen operar en el mercado japonés se verán beneficiados”. Akira Nakamura, director general de Bank of Tokyo-Mitsubishi México, afirmó que con “este marco de colaboración con Banorte estamos consolidando nuestra presencia en México y fortaleciendo los productos y servicios en beneficio de nuestros clientes. Asimismo, los clientes de esta importante institución financiera mexicana podrán acceder a nuevas y variadas oportunidades globales de negocio, utilizando nuestra extensa red de productos y servicios a escala mundial”. DE LA REDACCIÓN

Emite EU oferta de acciones de AIG Nueva York. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos lanzó una oferta pública de las acciones que posee en American International Group (AIG) por unos 18 mil millones de dólares. AIG ha indicado que pretende comprar hasta 5 mil millones de dólares de sus acciones comunes en manos del Departamento del Tesoro de EU en esta oferta al precio de lanzamiento inicial, dijo el departamento en un comunicado este domingo. El tesoro también otorgará a los suscriptores en la oferta una opción de 30 días para comprar hasta 2 mil 700 millones de dólares adicionales en acciones comunes en manos del departamento para cubrir cualquier sobreasignación. REUTERS


34 ECONOMÍA • LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

REPORTE ECONÓMICO

Balanza de Pagos (1er semestre 2012) TASAS DE INTERÉS (%) 07 SEP.

31 AGO.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.17 4.15 CETES a 91 días 4.25 4.27 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. jun.) Depósitos a 60 días 4.41 Depósitos a 90 días 4.34 Pagarés a 28 días 3.79 Pagarés a 91 días 3.46 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.22 3.22 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.80 4.79 TIIE 91 días 4.81 4.81 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.10 0.10 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.45 0.45

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA egún cifras del Banco de México, en el primer semestre del año la Balanza de Pagos registró un inusual superávit en Cuenta Corriente de 1 mil 624 millones de dólares, así como un ingreso neto en la Cuenta de Capital de 22 mil 835 millones (Gráfico 1). Dado que de este saldo superavitario (24 mil 459 m) sólo ingresaron a la Reserva Internacional 14 mil 862 (más 131 m por revaloración), los 9 mil 729 millones restantes ajustan Errores y Omisiones.

La Cuenta Corriente

El superávit de 1 mil 624 millones de dólares en el semestre fue resultante de saldos negativos en el intercambio de servicios (-5

mil 028 m en no factoriales y -8 mil 543 en factoriales), y positivos en la balanza comercial (3 mil 290 m) y en la de transferencias (11 mil 905 m) (Gráfico 1). Tal superávit fue también la diferencia entre 212 mil 765 millones de ingresos por ventas al exterior de bienes y servicios, menos 211 mil 141 m de egresos por compras (Gráfico 2). Comparando los primeros semestres de los últimos dos sexenios, entre 2001 y 2012 las ventas de mercancías crecieron a una tasa media anual (TMCA) de 7.3% (a 10.9% las exportaciones petroleras y a 6.8% las no petroleras) (Gráfico 2). De las no petroleras, en el semestre el 78% fueron a Estados

Unidos y el 22% al resto del mundo; así mismo, del total el 28% fueron exportaciones de las automotrices que operan en México y el 72% de otras industrias y actividades (Gráfico 3). Respecto a la balanza petrolera, su saldo a favor en el semestre fue de sólo 6 mil 428 millones de dólares (Gráfico 4). Tal superávit petrolero fue apenas superior a la mitad de lo que ingresan al país los migrantes por remesas familiares (11 mil 852 millones) (Gráfico 5).

La Cuenta de Capital

PARIDADES 07 SEP. (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

31 AGO.

13.00

13.26

12.99 13.10

13.20 13.33

16.49 16.68 13.92 14.01 21.10 21.26 0.1645 0.1687 2.83 2.89 6.50 6.60 0.028 0.028 13.29 13.43 27,200 27,200 4.79 4.79 1.28 1.26 78.24 78.40

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 07 DE SEPTIEMBRE) MEXDER SEP. DIC. MAR. JUN.

2012 2012 2013 2013

13.00 13.11 13.21 13.32

CHICAGO 13.00 13.10 13.22 13.33

El superávit neto de esta cuenta en el semestre (22 mil 835 millones de dólares) derivó de un ingreso de capital extranjero (pasivos para nosotros) de 45 mil 380 m, contra una salida de recursos de residentes mexicanos al exterior (activos) de -22 mil 545 millones. De estos últimos, destaca la tradicional estampida sexenal que ahora fue de 17 mil 177 millones de dólares enviados a bancos del exterior en el segundo trimestre de este año (Gráfico 1). De los pasivos (ingreso de capital extranjero), 13 mil 356 mi-

llones fueron captados vía endeudamiento; 9 mil 622 m por inversión extranjera directa; y 22 mil 402 m por inversión extranjera de cartera, básicamente en el mercado de dinero a corto plazo (19 mil 612 millones).

Formato del FMI

Si bien en Reporte usamos la presentación histórica del Banco de México para Balanza de Pagos por su calidad analítica, dado el interés de algunos lectores, incluimos también el formato impuesto por el Fondo Monetario Internacional (Gráfico 6). De esta presentación, Banxico deriva una clasificación de la inversión extranjera directa y de cartera (Gráfico 7), donde se observa que de los 9 mil 622 millones de inversión directa en el semestre, sólo 2 mil 995 m fueron nuevas inversiones, 4 mil 727 fueron reinversión de utilidades, y 1 mil 900 m correspondieron a nebulosas "cuentas con la matriz". Interesante sería saber cuánta de esta inversión aporta nueva capacidad productiva y empleos al país, y cuánta es simplemente expoliadora, sólo compra empresas ya instaladas y despide personal.

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 07 SEP. 31 AGO. Activos int. netos 165,393 163,553 Reserv. internales. 161,319 161,204

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

MÉXICO SA

México, sin avances significativos en competitividad mundial

◗ Ingreso pulverizado ◗ Inflación vs. salarios ◗ Ponchito, en deuda oco más de un año atrás, durante su visita a nuestro país el relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, mostró su “preocupación”, porque en México “no se cumple el mandato constitucional de que el salario mínimo esté en conformidad con el costo de la canasta básica”. Dicho enviado realizó su periplo a mediados de 2011, cuando el mini ingreso era de 58.22 pesos diarios en promedio nacional, monto que, advirtió, ‘‘supone menos de la mitad de lo que se necesita para superar el umbral de la pobreza y es bastante inferior a lo que representaría un sueldo vital”. Ahora es de 60 pesos, y la situación ha empeorado. Todo lo que De Schutter vio y documentó durante su estancia en el país quedó registrado en un informe (Misión a México) que en marzo de 2012 conoció el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en el que subrayó que la instancia gubernamental dedicada, junto con las representaciones patronal y obrera, a fijar el salario mínimo abiertamente “incumple sus deberes constitucionales y las normas internacionales de derechos humanos”. El relator especial lo escribió así: “está preocupado por el hecho de que no se cumpla el mandato constitucional de que el salario mínimo esté en conformidad con el costo de la canasta básica: en la actualidad, el salario mínimo medio interregional es de 58 pesos al día, lo cual supone menos de la mitad de lo que se necesita para superar el umbral de la pobreza, y es bastante inferior a lo que representaría un sueldo vital. El sueldo vital debería ofrecer una renta que permita a los trabajadores vivir y asegurar la vida de sus familias, con arreglo a lo dispuesto en los artículos 6 y 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales” (ratificado por el gobierno mexicano). Además, dijo estar “plenamente cons-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

mo (junio de 2012) es de apenas 10.17 pesos por día de 1994.

ciente de que el aumento del salario mínimo podría alentar a los empleadores a no inscribir los trabajadores que contraten”. Sin embargo, en su informe concluye “que la comisión tripartita nacional sobre salarios mínimos (CNSM), encargada de fijar el salario mínimo de empleos con diversos grados de cualificación incumple sus deberes constitucionales y las normas internacionales de derechos humanos, lo cual no se justifica por el hecho de que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social no haya logrado que se cumplan adecuadamente las prescripciones de la legislación laboral”.

Lo anterior se complementa con el índice de tendencia laboral de la pobreza, elaborado por el Coneval, institución que advierte lo siguiente: la proporción de mexicanos con ingresos laborales inferiores al valor de la canasta alimentaria se ha incrementado sostenida y permanentemente a lo largo de los últimos siete años, es decir, desde el año en el que comenzó a medirse y documentarse tal situación (2005). Así, el “incremento” salarial no ha podido compensar el alza en los precios de los alimentos, y la consecuencia es registrada por el propio De Schutter: en México, “los niveles de privación del derecho a la alimentación siguen siendo dramáticos para gran parte de la población… La situación ha permanecido en gran medida sin cambios desde 1992… Según los últimos cálculos oficiales, en 2010 (…) 28 millones (de mexicanos; 25 por ciento de la población total) tenían acceso insuficiente a los alimentos”.

Por lo anterior, exigió que el gobierno mexicano “establezca un salario mínimo que garantice a todos los trabajadores un sueldo vital que les permita mantenerse a sí mismos y a sus familiares, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 6 y 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y profundice en las importantes iniciativas en curso para mejorar la situación de los jornaleros agrícolas, en particular la de los migrantes”. Obvio es que el gobierno mexicano se pasó el citado informe por el arco del triunfo, al igual que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (denunciada por el relator especial), y para que no existiera duda para 2012 autorizó un “incremento” al mini ingreso de apenas 2 pesos con 44 centavos, de tal suerte que lo descrito en el informe de referencia, lejos de corregirse, se agudizó. Lo único criticable al señor De Schutter es que su denuncia llegó un poco tarde, porque el salario mínimo se viene desmoronando desde hace tres décadas; la pérdida del poder adquisitivo del mini ingreso ha sido brutal y permanente. De hecho, hasta la propia Comisión Nacional reconoce que actualmente el poder adquisitivo real del salario míni-

Como ha documentado el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM, “el 16 de diciembre de 1987, con un salario mínimo diario, se lograba adquirir 163.8 por ciento de la canasta alimenticia recomendable (el precio ponderado de esta canasta se determina por el número de calorías consumidas por alimento recomendado por el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán); para el primero de diciembre de 2006 (cuando Felipe Calderón se instaló en Los Pinos), con el mismo ingreso se compraba sólo 60.21 por ciento de tal canasta, y para el 19 de agosto del 2012 apenas 33.95 por ciento. La tendencia del poder adquisitivo acumulado del 16 de diciembre de 1987 al 19 de agosto del 2012 fue negativa en 79.11 por ciento. El 16 de diciembre de 1987 se requerían 4 horas y 53 minutos de jornada laboral para adquirir, íntegra, la citada CAR: para el primero de diciembre de 2006 ya se necesitaban 13 horas y 19 minutos, y para el 19 de agosto de 2012, 23 horas y 34 minutos”. Allá por mediados de diciembre próximo, los mexicanos conocerán de qué tamaño es la “buena voluntad” del “nuevo” gobierno y la patronal (no se incluye a los “líderes” obreros oficiales, porque esos sólo doblan las corvas) en materia salarial. No hay que ser adivino para adelantar lo que sucederá: “aumento” similar, o por debajo, de la inflación, con el agravante de la “reforma” laboral (contrarreforma, en realidad) a la Ley Federal del Trabajo, la cual, de cualquier suerte, gobierno y patrones se la pasan por el arco del triunfo.

LAS

Condiciones de vida en barrios marginales de México ■ Foto Roberto García Ortiz

ECONOMÍA 35

REBANADAS DEL PASTEL

Para el anecdotario: en su campaña electoral 2006, Felipe Calderón decía que “los precios no se pueden bajar al chilazo, por decreto, porque al ciudadano se lo cobran en tortillas…” Seis años después, tras su devastador paso por Los Pinos, los precios están por las nubes –incluyendo los de los chiles y las tortillas–, y los salarios en el suelo, todo a cargo de los ciudadanos. Lástima que Ponchito esté en deuda, porque no se animó a publicar el segundo tomo de su libro ¿Y yo por qué? (dedicado a Fox) con las frases geniales del inquilino de Los Pinos que a los mexicanos prometió “vivir mejor”. cfvmexico_sa@hotmail.com

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp) consideró que ‘‘México no muestra avances importantes del ranking mundial de competitividad’’ en el sexenio actual, a pesar de que el Foro Económico Mundial reportó la semana pasada que avanzó cinco lugares este año, para ubicarse en el sitio 53 entre 144 naciones analizadas. Los esfuerzos realizados para mejorar, indicó, ‘‘sólo contribuyeron a que el país mantuviera el mismo nivel que hace seis años’’, ya que ocupó el lugar 52 en 2007, cuando iniciaba el gobierno de Felipe Caldeón. El organismo empresarial consideró la corrupción, el crimen, el robo y la ineficiencia de la burocracia como ‘‘los factores más problemáticos para hacer negocios en el país’’. SUSANA GONZÁLEZ G.

Ya se entregaron 45.8 millones de lámparas ahorradoras El Programa Luz Sustentable (PLS) concluyó la segunda etapa el 6 de septiembre, con la entrega gratuita de 22.9 millones de lámparas ahorradoras en tiempo récord. Esta cantidad, similar a la meta obtenida en la primera etapa, suma un total de 45.8 millones de unidades, con lo que se logró incluir a 8 millones 139 mil 563 familias en el programa. Con base en estimaciones realizadas por el Fideicomiso para el Ahorro de la Energía, el uso de las lámparas entregadas en las dos etapas permitirá ahorros en el consumo de energía eléctrica hasta de 2 mil 48 gigawatts-hora al año, cifra comparable a casi dos veces el consumo de 2011 del estado de Campeche o la mitad del consumo del estado de Querétaro. También se obtendrán ahorros de cerca de mil 752 megawatts de potencia eléctrica, equivalentes a la capacidad de dos centrales de generación hidroeléctricas como la Yesca. DE LA REDACCIÓN

Destaca la prensa de Grecia la ola de ‘‘suicidios por la crisis’’ Atenas. La tarde de un domingo de mayo un profesor de turismo fue hallado ahorcado en su oficina en una pequeña ciudad de Grecia. El hombre de 57 años no dejó carta. ‘‘Durante años sufrió depresiones. El golpe decisivo seguramente lo dio el hecho de que un kiosco que había comprado no funcionaba bien y se tenía que endeudar, aunque no pasamos hambre’’, dijo su mujer. Para la prensa sensacionalista en Grecia, actualmente casi cada suicidio es consecuencia de la crisis financiera, y destaca que en tres años muchos perdieron casi 30 por ciento de sus ingresos, y eso lleva a personas sensibles a quitarse la vida. Sicólogos y psiquiatras piden no sacar conclusiones apresuradas. DPA


LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

AFP, REUTERS

Y

DPA

DE SEPTIEMBRE. Al menos 88 personas murieron y más de 400 resultaron heridas hoy en varios atentados perpetrados en Irak, incluido un bombazo cerca de un consulado francés y otro en la sede de la compañía petrolera pública iraquí North Oil. Con estos ataques la cifra de decesos por la violencia en lo que va del mes llegó a 118. En tanto, el vicepresidente Tarek Hashemi, sunita, fue condenado a muerte en ausencia, acusado de haber encargado dos asesinatos, acusasiones que niega. En Nasiriya, en el sur de Bagdad, una bomba colocada en un coche estacionado cerca del consulado de Francia estalló hacia las 9 horas (local), según una fuente diplomática francesa. El cónsul honorario no se encontraba en el lugar. Una persona murió y otra resultó herida. Francia condenó “con la mayor firmeza los atentados en varias ciudades de Irak y en especial el cometido contra el consulado honorario en Nasiriya”, indicó la cancillería francesa en un comunicado. En la misma ciudad, un atentado con coche bomba frente a un hotel provocó dos muertos y varios heridos, informaron los servicios de seguridad.

BAGDAD, 9

Un mercado, el blanco con más víctimas

El atentado más mortífero ocurrió en un mercado cerca del mausoleo del imán chiíta Alí Sharki, también en el sur del país, donde estallaron dos coches bomba. El primero hizo explosión en el mercado cuando estaba abarrotado de gente y el segundo cuando llegaron los equipos de auxilio. Al menos 14 personas fallecieron y 60 resultaron lesionadas, según los servicios sanitarios de la provincia de Mesena. En Bagdad, la capital iraquí, cinco atentados con coche bomba dejaron al menos 32 muertos; 13 decesos ocurrieron en el bastión chiíta de Ciudad Sadr. Los ataques dejaron también 102 heridos. El sábado por la noche, hombres armados abrieron fuego contra un retén militar cerca de Balad, al norte de Bagdad. En cuanto llegaron refuerzos al lugar estalló una bomba colocada a la orilla de la carretera. En total 11 soldados perdieron la vida y ocho resultaron heridos, según fuentes médicas. En las primeras horas de este domingo una bomba estalló cerca de Kirkuk, en el norte del país, en el estacionamiento de la sede de la empresa petrolera pública iraquí North Oil. El saldo fue de siete muertos y 17 heridos, de acuerdo con un oficial de

36

Sentencian en ausencia a Tarek Hashemi, vicepresidente sunita iraquí, a la pena de muerte

La violencia en el país petrolero ha dejado al menos 118 decesos en lo que va del mes

Más de 80 muertos y 400 heridos deja ola de atentados en Irak

Devastación tras el estallido de un coche bomba en Kirkuk, 290 kilómetros al norte de Bagdad ■ Foto Ap

la policía y un doctor de un hospital cercano. Las víctimas esperaban en el estacionamiento con la esperanza de ser contratadas en la unidad de protección de las instalaciones de la compañía. El centro de la norteña localidad de Kirkuk también fue esce-

nario de dos atentados que causaron tres muertos y más de 70 heridos, informó la policía. Coches y edificios de las autoridades provinciales fueron alcanzados por los estallidos. Las calles de la localidad estaban desiertas. La ciudad forma parte de una franja territorial de 650 kilóme-

tros que se disputan Bagdad y la región autónoma de Kurdistán. Hasta el cierre de esta edición la oleada de atentados no fue reivindicada, pero la red Al Qaeda en Irak afirmó recientemente que quería reconquistar el territorio perdido. También hubo ataques en el

Estudia el Pentágono demandar al autor y reclamar regalías

Falsa, la descripción de la muerte de Bin Laden en el libro No easy day: Defensa de EU PL WASHINGTON, 9 DE SEPTIEMBRE. El Departamento de Defensa de Estados Unidos calificó de falsa la descripción sobre la muerte de Osama Bin Laden escrita por un ex elemento de la Marina, a quien amenazan con demandar por ofrecer datos clasificados y delicados. Fuente anónimas del Pentágono dijeron al canal CNN que, tras conocer el contenido del libro el jefe del Comando de Operaciones Especiales, William McRaven, contactó a miembros de la Navy Seal que participaron en la opera-

ción en la que murió Bin Laden en 2011, para confirmar cómo ocurrió el fallecimiento. Según el autor de No easy day (Un día difícil), el líder de la red Al Qaeda recibió un balazo en la cabeza cuando quiso ver lo que pasaba en el pasillo contiguo a la puerta de su habitación en Pakistán, mientras los militares estadunidenses se aproximaban a su dormitorio. Mark Owen –seudónimo bajo el cual fue escrito el libro–, elemento de los Navy SEAL, detalló en el libro que cuando ingresaron a la casa Bin Laden agonizaba en

convulsiones a los pies de su cama y los efectivos, incluido él, lo remataron en el suelo. Pero las fuentes del Pentágono dijeron a CNN que McRaven pidió al jefe de la misión en el terreno que corroborara ese relato y concluyeron que es incorrecto porque Bin Laden estaba de pie y desarmado cuando los miembros de las fuerzas especiales entraron al dormitorio. En entrevista con el programa 60 Minutos, de CBS, Mark Owen dijo que le disparó a Bin Laden “varias veces” luego de ser herido hasta que dejó de mo-

oeste de Kirkuk, Tuz Jurmatu, Tal Afar, Samarra, Taji y Baquba. En Basora, la gran ciudad del sur del país, que no suele verse golpeada por la violencia, hubo tres muertos y al menos 20 heridos al estallar un coche bomba. En tanto, un tribunal en Bagdad condenó a muerte al vicepresidente iraquí, Tariq Hashimi, por terrorismo. Hashimi abandonó el país antes de que iniciara el juicio, el pasado 3 de mayo, y se desconoce su paradero. El funcionario fue acusado de liderar un escuadrón de la muerte y de estar involucrado en el asesinato de un abogado y varios miembros de los servicios de seguridad. Hashimi, el sunita con mayor cargo en el país, negó las acusaciones y denunció un complot político del gobierno chiíta del primer ministro, Nuri Maliki. Hashimi buscó refugio en la región semiautónoma kurda del norte de Irak en diciembre pasado, después que se decretó una orden de arresto en su contra. Según informaciones no confirmadas, habría huido después a Turquía y Qatar. No quedó claro si Hashimi ha sido sometido a algún proceso para su destitución como vicepresidente, y todas las agencias de prensa internacionales se refieron a él como vicepresidente.

verse. Owen agregó que Bin Laden tenía una pistola pero no la usó durante el ataque a su casa, reportó el periodista Jorge Ramos en su cuenta de Twitter. Más aún, Mark Owen relató que limpió la cara de Bin Laden luego de su muerte por un balazo en la cabeza, y luego tomó fotos para identificarlo, y que la misión no tenía como fin asesinar al líder de Al Qaeda. No easy day salió a la venta el martes pasado, pero desde semanas anteriores generó revuelo en el Departamento de Defensa. El portavoz del Pentágono, George Little, dijo que su despacho estudia demandar al autor, identificado por los medios como Matt Bissonnette, porque violó el acuerdo de confidencialidad que firmó antes de retirarse de la vida militar. Incluso amenazan con reclamar regalías.


LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

En disputa, tres bastiones del chavismo: las mujeres, los trabajadores y el pueblo católico

Entre insultos e invocaciones a la Virgen del Valle transcurren campañas en Venezuela ■

Despliegue de cursilería del candidato de derecha, Capriles, en busca del voto femenino

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO Enviado

CARACAS, 9 DE SEPTIEMBRE. Como si fuera

un capítulo más de una novela del realismo mágico, la campaña presidencial venezolana transcurre en una guerra verbal entre candidatos que se insultan sin mencionar su nombre, invocaciones a la Virgen del Valle y despliegue de cursilería para captar el voto femenino. Las acusaciones mutuas de ser jalabolas y otras escaramuzas verbales no son meras anécdotas de una cultura política tropical. Lo que está en juego en la esgrima verbal entre Hugo Chávez Frías y Henrique Capriles Radonsky es la disputa de tres bastiones del chavismo: las mujeres, los trabajadores y el pueblo católico creyente. Ubicado atrás en la mayoría de los sondeos de opinión, necesitado de votos que le permitan remontar su condición de segundo en la carrera, Capriles ha incursionado en plazas fuertes del chavismo para tratar de quitarle adeptos. En poco más de dos meses de campaña, el candidato ha recorrido 140 municipios, 88 por ciento de los cuales fueron perdidos por la oposición en las elecciones regionales de 2008. Para explicar tanto desplazamiento, el 6 pasado de agosto, durante un mitin de campaña en Monagas, dijo: “Yo ando recorriendo el país para ganarme la confianza de todos los venezolanos”. Le faltó agregar: porque mi voto duro no me alcanza. Pero la dinámica territorial no es suficiente. Para llegar al otro lado del río, Capriles necesita conseguir adhesiones provenientes de las filas presidenciales, por ejemplo de las mujeres de los sectores populares, que mayoritariamente simpatizan con el chavismo. La revolución bolivariana tiene entre las pobres del segundo sexo uno de sus principales bastiones. Las organizaciones populares que han surgido en las barriadas y gestionan servicios están dirigidas e integradas mayoritariamente por mujeres. Las madres solteras (una muy importante parte de la población femenina) han sido beneficiadas por las políticas sociales de Chávez. Desafortunadamente para él, Capriles no tiene muchas municiones de las cuales echar mano. A los cuatro vientos ha declarado que no va a desaparecer las Misiones (los programas asistenciales del gobierno) y, como si hablara para las revistas del corazón, ha disparado saliva a mansalva con frases como: “Les digo a todas las mujeres que están en una Misión. He conversado con muchas en muchos pueblos. Nos hemos visto a los ojos. No hay nada más boni-

Hugo Chávez, presidente de Venezuela, durante un acto proselitista ayer en el estado de Miranda ■ Foto Reuters

to que cuando nos vemos a los ojos. Porque además, yo soy un eterno enamorado, las mujeres leen los ojos de uno. Por eso es que cuando ve que un hombre está diciendo una mentira, ve para otro lado.” Poco después, en un despliegue de cursilería que habría hecho ruborizarse a Corín Tellado, declaró en Monagas que: “las mujeres son todo para mí; mi fortaleza y mi debilidad. Mi vida tiene nombre de mujer, porque mi vida es Venezuela”. En disputa está también quién representa a los trabajadores. El 20 de agosto, en el auditorio de la represa Francisco de Miranda, en el estado de Bolívar, obreros metalúrgicos protestaron por el retraso en la discusión del con-

■ Washington

trato colectivo a la mitad de una cadena presidencial. Nueve días más tarde, los trabajadores se reunieron con Capriles, en una concentración que fue ampliamente difundida por los medios de comunicación privados. Venezuela es un país en ebullición social. Según el informe del Observatorio de Conflictividad Social, en agosto de este año se produjeron 498 protestas, encabezadas por el sector laboral. Capriles ha buscado capitalizar ese descontento a su favor. Encarrerado, declaró el 9 de agosto: “Nosotros no queremos trabajadores jalabolas (lame güevos), sino trabajadores que echen pa’lante. Quiero que se sientan orgullosos de trabajar para Venezuela”. Sugirió que los

trabajadores sufren presiones, humillaciones y ofensas de los directivos de las empresas y que para ascender hay que adular a los jefes. Dos días después, en Vargas, en una reunión con obreros petroleros, Chávez respondió con energía: “Ahora le dio por llamar jalabolas a los trabajadores. Jalabola eres tú, majunche. Jalabola del capitalismo, del imperio. Te vamos a entregar el primer premio al jalabolismo.” Desde esa fecha le repite la medicina cada vez que puede. Desde la oposición se ha querido crear la imagen de que los trabajadores están desertando del chavismo, cuando lo que están haciendo es ampliar su espacio de negociación aprovechando la

mantendrá el apoyo a opositores de Assad, afirma

Lejos, un acuerdo entre EU y Rusia para solucionar la crisis en Siria: Hillary Clinton PL, NOTIMEX, AFP, DPA

Y

REUTERS

VLADIVOSTOK, 9 DE SEPTIEMBRE. La secretaria estadunidense de Estado, Hillary Clinton, insistió este domingo en que Estados Unidos y sus aliados continuarán apoyando a la oposición siria hasta lograr el derrocamiento del presidente Bashar Assad, tras reconocer que un acuerdo entre Esta-

dos Unidos y Rusia que ayude a solucionar el conflicto en Siria aún está lejos. La jefa de la diplomacia estadunidense aseguró que hubo “avances limitados” en las conversaciones con el presidente ruso, Vladimir Putin, y el ministro de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, en la cumbre del Foro de Cooperación Económica

Asia-Pacífico (APEC) en Vladivostok, Rusia. Clinton consideró insuficiente la idea de Moscú de promover una nueva resolución en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, basada en el acuerdo concluido en Ginebra sobre los principios de una transición política en Siria sin exigir la salida de Assad.

MUNDO 37

coyuntura electoral. Por el contrario, Capriles pareció dar un paso en falso con esa acusación. Venezuela tiene el salario mínimo más alto de América Latina y una ley laboral muy avanzada. La reacción del presidente Chávez es la de un boxeador que prende a su contrincante con un golpe demoledor cuando éste baja la guardia para atacarlo en un lance imprudente, y lo acorrala contra las cuerdas para vapulearlo. Aunque Capriles Radonsky es hoy católico, proviene de una familia que practica la religión judía. Su madre aún lo es. Y este 8 de septiembre decidió usar el 101 aniversario de la Coronación de la Virgen del Carmen para hacer proselitismo político y no dejar duda alguna de su fe. El candidato opositor partió a Nueva Esperanza para pedir a la Virgen por la reconciliación y anunciar su victoria: “El 8 de octubre estaré –dijo– en la iglesia del Valle para agradecerle el triunfo de todos los venezolanos”. Añadió que su fe está centrada en el deseo de cambio, “en la voluntad de salir de la crisis que estamos viviendo”. Señaló que desea formar un gobierno que brinde “un país seguro donde se inicie el camino hacia la reconciliación”. A pesar de tener en el catolicismo popular una de sus fuentes ideológicas más profundas, en esta ocasión Hugo Chávez fue mucho más discreto. A través de Twitter le pidió a la patrona: “Maisanta, llena de bendiciones al pueblo venezolano todo. Te rendimos tributo quienes luchamos con la bandera de Cristo”. En el tramo final de la campaña electoral, la disputa por los símbolos entre chavistas y opositores ha subido de tono. Detrás de ellos se encuentran grandes bloques sociales.

La mitad de Cuba se queda sin luz GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 9 DE SEPTIEMBRE. La mitad oc-

cidental de Cuba estaba sin energía eléctrica esta noche, en el mayor apagón que se recuerde desde la crisis de los años 90. El corte afectó la capital del país y las provincias de Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Villa Clara y la mitad Sancti Spiritus, según pudo confirmar La Jornada. El suministro de energía en la porción occidental del país depende en gran parte de la gigantesca termoeléctrica Antonio Guiteras (Matanzas), cuyo desperfecto en 2004 desembocó en un colapso de la industria eléctrica. De inmediato no estuvo disponible ninguna autoridad para explicar los hechos. Aunque en los años 90 sucedieron grandes apagones, nunca había ocurrido uno en el que la mitad del país estuviera en penumbras a la vez.


38 MUNDO • LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

En el aniversario del golpe “renovamos el compromiso por un país justo”, dice dirigente

Miles de chilenos marchan en memoria de las víctimas de la dictadura de Pinochet ■ Tribunales

mantienen abiertas 350 causas por desapariciones, torturas y encierros ilegales

AFP DE SEPTIEMBRE. Miles de chilenos participaron en una marcha que se desarrolló este domingo con algunos incidentes, en memoria de los detenidos y desaparecidos de la dictadura del general Augusto Pinochet, en el 39 aniversario del golpe que derrocó a Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973. Con pancartas, banderas chilenas y del Partido Comunista (PC), así como cánticos y bailes, los manifestantes partieron desde la plaza Los Héroes, en el centro de Santiago, para terminar en el cementerio general, donde está el Memorial del Detenido Desaparecido y Ejecutado Político, que recuerda a las víctimas del régimen militar. Mientras gran parte de la manifestación se llevó a cabo de manera pacífica, grupos de encapuchados protagonizaron disturbios: lanzaron piedras contra oficinas de instituciones públicas, destruyeron semáforos y se enfrentaron a agentes de la policía, a quienes arrojaron piedras y bombas incendiarias. La policía dispersó a los manifestantes con carrros lanza agua y gas lacrimógeno. “Marchamos en recuerdo de quienes dieron su vida durante la dictadura de Pinochet”, dijo a Afp una de las marchistas, quien, al igual que muchas otras, llevaba la foto de un familiar desaparecido durante los 17 años que duró la dictadura (1973 y 1990). La protesta también recuerda el suicidio del ex presidente socialista Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973 durante un bombardeo al Palacio de La Moneda, en medio del golpe mi-

SANTIAGO, 9

DPA

Y

NOTIMEX

BOGOTÁ, 9 DE SEPTIEMBRE. “No nos gustaría que un exceso delirante de optimismo genere una situación irreal” en el proceso de diálogo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que comenzará el mes próximo, afirmó el jefe del equipo gubernamental de negociadores, Humberto De la Calle. En entrevista con el diario El Tiempo de Bogotá, el representante oficial sostuvo que esta vez el proceso será diferente respecto de las fracasadas negociaciones que desarrolló el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002), por lo que es posible alimentar “alguna esperanza”. “Creo que hay condiciones nuevas; el proceso es nuevo, es diferente de los anteriores. Y en ese sentido puede uno alentar alguna esperanza de que esta negociación funcione, pero me pa-

Inundaciones en Nigeria: 137 muertos Lagos. Las inundaciones en Nigeria causaron la muerte de al menos 137 personas y más de 30 mil desplazados desde principios de julio, informó la Cruz Roja. El vocero de la institución, Umar Mairiga, afirmó que las anegaciones afectaron 15 zonas y los estados más golpeados son Adamawa, Taraba y Benue en el este central del país. Hasta el momento no se han reportado daños graves a la agricultura. REUTERS

Sale del coma niña herida en los Alpes

La manifestación celebrada ayer para recordar a las víctimas de la dictadura militar concluyó con algunos disturbios dentro y fuera del cementerio de Santiago ■ Foto Reuters

litar de hace 39 años. La marcha transitó por calles aledañas al palacio presidencial de La Moneda, donde la policía montó un fuerte resguardo para evitar que se acercaran los manifestantes, hasta concluir en el cementerio general, donde familiares colocaron ofrendas florales en las tumbas de las víctimas del régimen militar. La manifestación concluyó con un acto en el que hablaron dirigentes de agrupaciones de derechos humanos y de desaparecidos. “A 39 años del golpe facista nos reunimos una vez más cercanos a nuestro Memorial, donde renovamos nuestro compromiso de conquistar un Chile justo

como soñaron nuestras víctimas de ayer y hoy”, dijo Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos. Otro nombre que fue reiteradamente mencionado en la manifestación fue el del cantautor chileno Víctor Jara, quien fue detenido el día del golpe militar y asesinado cuatro días después. La manifestación concluyó con disturbios dentro y fuera del cementerio de Santiago, que fueron dispersados por agentes de la policía. La dictadura de Pinochet dejó más de 3 mil muertos, mientras 37 mil personas sufrieron cárcel y torturas, según datos oficiales.

Fue perseguido por la justicia, que lo mantuvo bajo arresto domiciliario por dos casos de violaciones de derechos humanos, pero murió el 10 de diciembre de 2010 sin recibir ninguna condena. Un total de 76 agentes de la dictadura fueron condenados hasta mayo pasado por violaciones a los derechos humanos y 67 de ellos encarcelados, según un reciente estudio de la privada Universidad Diego Portales. Los tribunales chilenos mantienen abiertas 350 causas por desapariciones, torturas, encierros ilegales o conspiraciones, que datan del periodo dictatorial e involucran a unos 700 militares y agentes civiles.

“No hay concesiones militares” y eso es factor importante, señala

En el diálogo con las FARC debe haber un “optimismo moderado”: gobierno colombiano rece que no hay que hacer promesas exageradas; haremos el mejor esfuerzo, pero en este momento el resultado es aún impredecible”, comentó. “Hay elementos que inducen al optimismo moderado”, aunque es posible que el diálogo enfrente dificultades, advirtió De la Calle, quien entre 1994 y 1996 fue vicepresidente durante el gobierno de Ernesto Samper (19941998). Al hacer énfasis en las diferencias frente a las negociaciones pasadas, el jefe negociador dijo que el diálogo no incluye una zona de despeje militar, será fuera del país (en Noruega y

Cuba) y comenzará sin un cese de hostilidades. “El hecho es que no hay concesiones militares, y esa es también una diferencia importante. El entorno internacional también es distinto. Hay un deseo en toda Latinoamérica de lograr la paz en Colombia. Y la correlación militar también es diferente. Es indiscutible que hoy las fuerzas armadas han coleccionado éxitos que generan impacto en la relación con los guerrilleros”, agregó. El diagnóstico gubernamental del contexto en el que arrancaría el diálogo contrasta con el algunas voces de las FARC. Jesús Carvajalino, uno de los

representantes de las FARC en el proceso de aproximaciones que se efectuó en Cuba entre febrero y agosto, más conocido con el nombre de guerra Andres París, dijo al diario El Espectador: “El contexto internacional y regional ha cambiado. Predominan los países que promueven cambios, que instalan proyectos que se resisten a las políticas neoliberales. Colombia, al entrar a los diálogos, entra al contexto latinoamericano donde se han hecho cambios radicales por la vía pacífica y electoral”. Otro de los delegados de las FARC en esa primera fase secreta del diálogo, Luis Alberto Albán, llamado Marcos Calarcá, declaró

Annecy. Zainab, la niña de siete años que escapó de la matanza de los Alpes franceses salió ayer del coma artificial y su hermana de cuatro años fue enviada a Gran Bretaña, anunció el fiscal Eric Maillaud. El funcionario indicó que la pequeña de cuatro años fue interrogada, pero a pesar de haber oído lo que ocurría no vio nada. Su hermana, Zainab, es considerada testigo clave del asesinato el miércoles pasado de sus padres británicos de origen iraquí, una mujer de nacionalidad sueca que estaba con ellos y un ciclista francés. Las autoridades indicaron que la investigación sobre el multihomicidio en la que participan unos 40 agentes será “larga y compleja”. Los investigadores esperan que Zainab brinde mayores datos una vez que los médicos lo autoricen. AFP

Diario nacionalista israelí compra Maariv Jerusalén. El diario de derecha nacionalista israelí Makor Rishon compró el rotativo Maariv, y podría intentar cambiar la línea editorial del que es considerado uno de los principales periódicos de Israel y que corría el riesgo de desaparecer debido a serias dificultades financieras. AFP

en La Habana que su grupo tiene la voluntad de avanzar en el diálogo y que quienes pongan en duda eso les hacen el “juego” a los “sectores de ultraderecha que están tiroteando la paz”. El gobierno y las FARC entablaron un diálogo secreto en febrero pasado en Cuba y a finales de agosto suscribieron un acuerdo marco para iniciar un proceso formal de paz, que ambas partes anunciaron hace pocos días. Las negociaciones serán instaladas el 8 de octubre en Oslo, pero luego la mesa de diálogo se trasladará a La Habana. Se trata del cuarto intento por firmar un pacto de paz. Las FARC han protagonizado frustradas negociaciones con los gobiernos de Belisario Betancur (1982-1986), de César Gaviria (1990-1994) y de Pastrana. El proceso anunciado recibió hoy el respaldo del papa Benedicto XVI.


LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

AMERICAN CURIOS

Obama responde a críticas de Romney

◗ Burlesque democrático espués de las convenciones de los dos partidos políticos nacionales, uno se queda con una serie de impresiones que –más allá del análisis de los discursos y de la coreografía de cada espectáculo– no necesariamente tienen algún valor político ni sirven para pronosticar nada, pero tal vez ofrecen algunos vistazos detrás del telón.

DAVID BROOKS tencia social, la educación pública, derechos laborales, derechos de la mujer y, ni hablar, los recientes derechos obtenidos por la lucha de la comunidad gay. Las expresiones racistas y antimigrantes están cristalizadas en medidas

ladas sobre cómo “todos tienen que jugar con las mismas reglas”, ricos y pobres, mientras todos saben que los titanes de la industria financiera que provocaron un desastre dejando a millones sin empleo, sin casa y sin futuro aún gozan con arrogante impunidad sus delitos y engaños, y que casi ningún político se atreve a llevarlos a la justi-

Stephen Colbert, el gran cómico satírico, comentó que, después de presenciar estos espectáculos y saludar a tantos políticos y tantos ricos, lo primero que uno desea hacer es lavarse las manos con jabón antibacteriológico. En Tampa, mientras los delegados y candidatos del Partido Republicano hablaban de Dios, Patria y Familia, y los valores cristianos, y ordenaban a las mujeres portarse bien, en los numerosos antros para “caballeros” cada noche los esperaban las strippers, y parece que la Convención Republicana fue un gran éxito para estos negocios. Pero tal vez los más atractivos fueron donde algunas strippers se disfrazaron de Sarah Palin, la ex candidata republicana a la vicepresidencia hace cuatro años y heroína de los ultraconservadores. Al parecer, para algunos no hay mayor fantasía que ver a una cristiana ultraconservadora bailar y desnudarse, y que se aproxime para ofrecer un table dance íntimo. Por cierto, también hubo buen negocio para estos antros en Charlotte. De hecho, la estrella de ese show, Bill Clinton, es recordado tanto por sus logros políticos como por sus hazañas sexuales en la Casa Blanca. Lo cual hace pensar que no hay mucha diferencia entre estos antros y lo que sucedía dentro de las convenciones: son dos tipos de burlesque, donde en cada uno, a cambio de dinero, hay grandes ilusiones que tiene que ver con seducciones falsas. De hecho, los antros para caballeros son mucho más honestos que las convenciones. En los primeros nadie pretende nada, sólo jugar al sexo, la atracción a cambio de lana. En los segundos, se juega algo mucho más peligroso: a cambio de lana se pretende que todo esto es para el bien del país y del mundo, cuando sólo sirve a los que pagan. La pornografía real estaba en las convenciones, donde los políticos más poderosos se presentaban en público como representantes del pueblo pero detrás de las cortinas acudían a cocteles y fiestas donde los multimillonarios los convocaban para diálogos privados, fuera de la vista de la plebe, sobre cómo conducir los “intereses” del país y a cambio estos ricos invierten millones en lo que será la elección más cara de la historia. Y las consecuencias y lo que está en juego es mucho más grave y complicado de lo que pasa en un antro para caballeros. La posición reaccionaria –para evitar una palabra aún más alarmante– de los republicanos directamente amenaza, de hecho propone, revertir décadas de logros sociales, como programas de asis-

MUNDO 39

Washington. En un intento por detener el impulso que la Convención Demócrata dio la semana pasada al presidente Barack Obama en la intención de voto, el candidato presidencial republicano, Mitt Romney, arremetió contra el desempeño económico de su contendiente, criticó la escasa generación de empleo en los últimos cuatro años y cuestionó el plan para la reducción de la deuda gubernamental, que afectará el presupuesto del Departamento de Defensa. En defensa de su política de recortes, el demócrata advirtió que en la administración “hay todavía derroche y programas que no funcionan”. Según un sondeo de la firma Rasmussen, Obama cuenta con 46 por ciento de preferencia frente a 44 de Romney, lo que significa un aumento de dos puntos porcentuales respecto del sondeo previo, hace dos semanas. Una encuesta de Gallup atribuye al demócrata 48 por ciento contra 45 de Romney. REUTERS

Bolivia insistirá en extradición de Sánchez de Lozada

Bill Clinton, ex presidente de Estados Unidos, estrella indiscutible de la pasada Convención Nacional Demócrata celebrada en Charlotte, Carolina del Norte ■ Foto Reuters

para revertir las luchas del movimiento de derechos civiles, como la expresa xenofobia contra los que llegan de países no blancos en las propuestas de control de migración. Todo esto, y más, ha hecho huir del partido a varios republicanos tradicionales, alarmados porque el partido ha sido capturado por fuerzas extremistas. Por el lado de los demócratas, no cabe duda de que llegar del mar blanco de asistentes en Tampa –donde tal vez el único oasis de diversidad eran los periodistas extranjeros– al mosaico estadunidense multicolor y multilingüe congregado en Charlotte fue un retorno a algo más civilizado, aunque de nuevo era un espectáculo más, o sea, estaba prefabricado. Sin embargo, las tensiones entre las corrientes demócratas –sindicatos, ambientalistas, fuerzas progresistas antiguerra, los latinos y afroestadunidenses, mujeres, gays, entre otros– expresaban algo más real, más humano, aunque a ninguna voz disidente se le permitió expresarse desde el podio: eso sería demasiada democracia. Pero tal vez porque era más real y humano fue también más contrastante lo que se decía y lo que se sabe. Por ejemplo, escuchar a Barack Obama hablar de cómo ha llevado a cabo su promesa de concluir las guerras de Irak y Afganistán, mientras todos saben que ahora hay operaciones militares estadunidenses en más lugares del mundo que durante la presidencia de su antecesor. O escuchar frases elegantemente formu-

cia; de eso, ni una sola palabra por Obama. La indisputable estrella del espectáculo, el ex presidente Bill Clinton, ofreció una magnífica condena a las políticas republicanas y a su “irresponsabilidad” pero jamás mencionó que fueron él y su equipo económico –cuando estaba en la Casa Blanca– quienes facilitaron que esta crisis estallara al anular una ley conocida como Glass-Steagall, una de las reformas más importantes después de la gran depresión, que separó a los bancos comerciales de los bancos inversionistas. Al anular esa ley, los grandes bancos comerciales y de inversión se fusionaron, y eso en parte llevó a la detonación y la gravedad de lo que ahora se llama la gran recesión. La buena política retórica no necesariamente tiene que ver con la verdad. Aunque el mensaje de los demócratas era mucho más “progresista” que el de los republicanos, al final también hay acuerdos básicos entre ambos: eso de asegurar que este país es “la mejor nación del planeta”, que ambos se comprometen a mantenerlo como el “más poderoso”, y que el libre mercado y el libre comercio son ingredientes básicos de lo que llaman “libertad”. Al comparar espectáculos, en los hechos la verdad no se desnudaba en las convenciones, mientras en los antros la verdad es irrelevante, pero por lo menos había algo desnudo.

La Paz. La negativa de Estados Unidos de extraditar a Bolivia al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, procesado en un tribunal boliviano por delitos de lesa humanidad, no frenará la demanda gubernamental, pues ahora se cuenta con una respuesta oficial estadunidense, afirmó el vicecanciller Juan Carlos Alurralde. “El peor escenario era que no hubiera respuesta”, dijo el el funcionario, que además negó que la respuesta estadunidense constituya “un fracaso de la política exterior”, porque “la cancillería no interviene en la formulación jurídica del exhorto; esto corresponde a otras instancias, es un tema jurídico”. La demanda boliviana fue presentada a Washington en 2008 en la administración del presidente Evo Morales, cinco años después de la represión militar ordenada por Sánchez de Lozada contra una revuelta popular en El Alto, localidad vecina de La Paz. AFP

Réplica de Putin a las críticas por vuelo con grullas Vladivostok. El presidente ruso Vladimir Putin fue blanco de las burlas de sus opositores políticos por haber alentado personalmente el vuelo de grullas de Siberia, sin lograr que todas las aves lo siguieran. Sus adversarios escribieron en las redes sociales electrónicas que la experiencia del mandatario es similar a la situación en el país, donde la gente ha decidido no seguirlo, salir a las calles a protestar o exiliarse. En respuesta, el mandatario dijo que “evidentemente hay pajaritos que no vuelan jamás en grupo; prefieren hacer su nido aparte”. Dijo además que si en el primer intento de vuelo no todas las grullas lo siguieron, fue porque son “débiles”. AFP

Ejecutan a capo de la mafia napolitana Roma. Raffaele Abete, uno de los jefes del clan de los “secesionistas” de la Camorra, una de las organizaciones mafiosas de Italia, fue ejecutado hoy con tres disparos en la cabeza en el barrio Scampia de Nápoles, en la guerra por el control del tráfico de droga en esta provincia del suroeste italiano. Hombres no identificados atacaron a Abete cuando salía de un bar. NOTIMEX


LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

CARLOS GARCÍA Corresponsal

LEÓN, GTO., 9 DE SEPTIEMBRE. El gobernador electo, Miguel Márquez Márquez, legisladores y más de 300 presidentes municipales electos procedentes de Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí, todos del Partido Acción Nacional (PAN), firmaron un código de ética con el cual se comprometieron a no ser corruptos y deshonestos. Reunidos en las instalaciones del Comité Municipal del PAN en León, los próximos servidores públicos prometieron que no recibirán dádivas, no beneficiarán a familiares o amigos, no tendrán aviadores –personas que cobran sin trabajar– en sus nóminas, y siempre privilegiarán el diálogo antes de usar el mínimo de fuerza pública, entre otros puntos. Ante el gobernador, legisladores, alcaldes, síndicos y regidores electos de Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí, el presidente del Comité Directivo Estatal del PAN en la entidad, Gerardo Trujillo Flores, advirtió que los funcionarios que no cumplan con el código de ética serán procesados internamente y ante las instituciones públicas.

40

Prometen no ser corruptos o deshonestos y privilegiar el diálogo antes de usar la fuerza pública

Quienes lo infrinjan serán procesados internamente y ante las instituciones públicas, dice el CDE

Funcionarios panistas de tres entidades firman código de ética go de ética, que será observado por la Secretaría de Acción de Gobierno (panista), y si detectamos alguna circunstancia contraria, lo mandaremos al área de

Asuntos Internos. Esto no es un acto de buena voluntad o un acto publicitario”, señaló Trujillo Flores. Agregó que el código de éti-

ca no es nuevo, pero el PAN consideró que en este momento, después del proceso electoral, es oportuno recordar que existe, que debe cumplirse y no se so-

“Acción Nacional, partido de las personas de bien”

34 disposiciones

El Código de Ética de los Servidores Públicos del Partido Acción Nacional consta de 34 disposiciones, entre las que se destaca que serán facilitadores del trabajo de los medios de comunicación, y no obligarán a los burócratas a su cargo a afiliarse al blanquiazul. En entrevista, el dirigente explicó que los panistas que incurran en una falta serán sancionados internamente hasta con la expulsión, y dependiendo del fallo serán denunciados penal y administrativamente. “Cada uno ha firmado el códi-

CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal

DE SEPTIEMBRE. Luis Armando Reynoso López, hijo del ex gobernador panista Luis Armando Reynoso Femat, pagó cien mil pesos a un niño diyéi de nueve años, según refirieron los invitados que asistieron a su fiesta de cumpleaños –celebrada el pasado 28 de julio en el rancho San Francisco, al sur de esta capital–, en un video que circula en la red social de Facebook y ha provocado controversia. Los asistentes, que pidieron anonimato, refirieron que la celebración reunió a unas 300 personas, y Reynoso López contrató a Miguel Hernández, mejor conocido como Miguel Dix, quien ha asisitido a fiestas privadas del cantante de música ranchera

AGUASCALIENTES, AGS., 9

lapará la corrupción. Añadió que los malos resultados electorales recientes se debieron a que los panistas no cumplieron con estas normas anticorrupción. “Tenemos que decirlo: hay condiciones que nos llevan a decir ‘sí hay actos irregulares’ que tenemos que aceptar, tenemos que decirlo y muchos ya han sido señalados ante las instancias correspondientes”, apuntó.

El gobernador electo guanajuatense, Miguel Márquez Márquez (cuarto de izquierda a derecha), ayer, durante la presentación del código de ética panista en las instalaciones del Comité Municipal del partido en León. Participaron en la firma legisladores, síndicos y más de 300 ediles panistas de Guanajuato, SLP y Querétaro ■ Foto Carlos García

El joven pagó $100 mil a niño diyéi; el festejo, como en la película Proyecto X

Provoca polémica video en YouTube de fiesta de un hijo del ex gobernador Reynoso Femat Alejandro Fernández. Además hubo malabaristas, juegos pirotécnicos, se colocaron pantallas y se armó un antro lounge en ese espacio. La fiesta tuvo preparación de cinco semanas y fue una imitación de la película Proyecto X, estrenada en el segundo trimestre de 2012 en salas cinematográficas de todo el país y protagonizada por el actor Thomas Mann. La trama de la cinta versa sobre una fiesta que se sale de control en algún suburbio de Ca-

lifornia. También incluyó la preparación de una camioneta convertida en “patrulla de la policía” que llega a verificar el escándalo que realizan. Al inicio de la videograbación, que se puede encontrar en el sitio http://www.youtube.com/watch? v=rEDz91XCxUw, el festejado señala que “esto se va salir de control”, y posteriormente se muestran escenas en las que hay barriles de cervezas, rifles de agua llenos de bebidas alcohólicas, y un brindis final con cham-

paña Moët Chandon. Lewis, como se hace llamar Reynoso López, continuamente invita a sus amigos a jugar futbol en la cancha del estadio Victoria, pues su padre es presidente honorario del Patronato de Fomento al Futbol de Aguascalientes, organismo encargado de la construcción de ese inmueble, además de que entre 2008 y 2009 operó administrativamente el equipo de futbol Necaxa, propiedad de Televisa. El ex gobernador panista Luis

En su discurso, el gobernador electo Miguel Márquez lamentó que la gente piense que el PAN y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) son lo mismo, porque no es así, pues Acción Nacional es “el partido de las personas de bien. “La forma de diferenciarnos es actuando con esos principios, con ética; se requiere congruencia el que es honesto en su casa, lo va ser en el gobierno, en el Congreso, en la colonia”, dijo. Agregó que el papel donde está escrito el código de ética no vale nada si no es aplicado, si “piden mochadas”, si los servidores públicos son injustos o si benefician a grupos. Miguel Márquez exhortó a sus compañeros a actuar con rectitud, honestidad y transparencia, porque no es lo mismo “meter la mano que meter la pata”.

Armando Reynoso Femat concluyó su administración el 30 de noviembre de 2010 y fue expulsado dos veces en su partido por violar los principios de no endeudar demasiado al estado, pero al final el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le devolvió sus derechos partidistas. En la revisión de las cuentas públicas hubo observaciones no solventadas durante su administración que superaron mil 500 millones de pesos. Sin embargo, no hay denuncias en su contra, pero sí de varios ex colaboradores como el ex titular del Instituto de Salud, Ventura Vilchis Huerta, encarcelado por los delitos de peculado y uso indebido del ejercicio público.


LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ISRAEL DÁVILA

Y

JAVIER SALINAS Corresponsales

TOLUCA, MEX., 9 DE SEPTIEMBRE. La Procuraduría General de Justicia del estado de México (PGJEM) ejerció acción penal contra cinco sujetos que participaron en los enfrentamientos del pasado 5 de septiembre entre mototaxistas de Chicoloapan e integrantes de Antorcha Popular, por la disputa de rutas y derroteros del transporte local, lo que dejó saldo de dos personas muertas, una de ellas fallecida la madrugada de este domingo en un hospital del oriente del estado. Los consignados, quienes fueron puestos a disposición de un juez de control del distrito judicial de Toluca bajo la causa penal 575/2012, e ingresados al penal estatal de Santiaguito, en Almoloya de Juárez, donde esperarán a que se determine su situación jurídica, son Francisco

El zafarrancho del miércoles pasado provocó la muerte de dos personas

Consignan a 5 implicados en los disturbios de Chicoloapan Hernández Hernández, El Tuntún; Alejandro Pérez Mercado, Patricio Montalvo Alvarado, Héctor Uriel Marreros Portillo y Rigoberto Vázquez López. A todos los citados, a quienes se identifica como los supuestos responsables de iniciar el enfrentamiento del miércoles pasado, se les imputaron los delitos de homicidio y lesiones, cohecho, así como portación de arma prohibida y lo que resulte. Francisco Hernández y Alejandro Pérez fueron asegurados

SE

Modifican zona arqueológica en Veracruz para cultos católicos

el miércoles por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. La Policía Federal detuvo a Patricio Montalvo, Héctor Uriel Marreros y Rigoberto Vázquez en flagrancia, luego del enfrentamiento registrado en la Unidad Habitacional Galaxia Los Reyes, ubicada en la avenida Vía Láctea, en Chicoloapan, a raíz del conflicto que sostienen las organizaciones Unión de Mototaxistas, Bicitaxis y Transporte de Chicoloapan y Antorcha Popular –de filiación priísta–, por

INCENDIA OBRA COMERCIAL EN

el sitio de bicitaxis en esa zona. Producto del zafarrancho, Manuel López Chávez, integrante de Antorcha Popular, perdió la vida en el lugar por disparo de arma de fuego y siete personas quedaron lesionadas. Este domingo uno murió a consecuencia de las lesiones que recibió en la trifulca. A pesar de la consignación del expediente, la PGJEM dejó abierta la carpeta de investigación para buscar a más presuntos responsables de este conflicto.

SALINA CRUZ

EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 9 DE SEPTIEMBRE. Vestigios ar-

queológicos localizados en Amoltepec, comunidad indígena de Tehuipango, tuvieron modificaciones estructurales con la finalidad de que la Iglesia católica pudiera oficiar cultos religiosos, indicó el delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Veracruz, José Luis Cruz Romero. El funcionario federal aseguró que una denuncia ciudadana alertó a las autoridades de que en la zona arqueológica se realizaba “una readaptación o acondicionamiento del material arqueológico para realizar ceremonias religiosas. “Tengo entendido que los trabajos de acondicionamiento incluían retirar la piedra que estaba en la plaza para facilitar el transito de los visitantes, pero también estaban recubriendo el montículo con piedra”, explicó. Refirió que por ahora los trabajos de modificación del sitio arqueológico, alentados por el sacerdote católico, Lidio Limón López, se encuentran suspendidos, y tanto el INAH como el ayuntamiento de Tehuipango analizan los trabajos que podrían realizar en días siguientes para restaurar los cambios. Cruz Romero dijo que en lo que va del año han hallado vestigios arqueológicos en Coatzacoalcos, en un terreno donde se desarrolla el proyecto Etileno siglo 21, y en la comunidad de San Marcos, municipio de Teocelo, donde los vestigios ya fueron resguardados por el Instituto. El arqueólogo del INAH que trabaja en este sitio, Fernando Miranda, detalló que los trabajos de remoción de material arqueológico dañaron 19 bloques de piedra con restos de pintura color rojo.

ESTADOS 41

Asesinan a chofer de un camión en Acapulco Acapulco, Gro. Un comando armado asesinó a balazos al chofer de un camión urbano que cubría la ruta Cruces-Centro de esta ciudad –a la altura de la zona conocida como La Tolva–, a la cual posteriormente le prendieron fuego. Los hechos ocurrieron alrededor de las 18 horas, en la carretera Acapulco-México, en la vía que comunica la ciudad con la zona conurbada. La víctima fue identificada como Antonio Ulloa Suástegui, y al lugar arribaron bomberos, policías estatales y elementos del Ejército para acordonar la zona y dar paso las diligencias de ley. DE LA REDACCIÓN

Enfrenta ayuntamiento finanzas “complicadas” Cuernavaca, Mor. El ayuntamiento enfrenta finanzas “complicadas” desde hace tres meses, debido a la deuda pública municipal de 980 millones de pesos que le impide aplicar al ciento por ciento programas como el de bacheo, el servicio de recolección de basura y reparación de luminarias, afirmó el tesorero Javier Nava Castillo. Afirmó que desde junio pasado, cuando asumió funciones, la administración que encabeza el alcalde priísta sustituto, Rogelio Sánchez Gatica, opera con los gastos “básicos”, entre ellos la nómina, la energía eléctrica, combustibles y lo “más básico de comestibles”. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Negocian en Guerrero acuerdo para préstamo

Un incendio consumió ayer la parte frontal de lo que será la plaza comercial de Liverpool en el puerto de Salina Cruz, Oaxaca. Al lugar arribaron elementos de la Secretaría de Marina, bomberos de la terminal marítima de Pemex y de la refinería Antonio Dovali Jaime. La causa del incendio no fue confirmada, aunque se presume una posible sobrecarga en la línea eléctrica. No hubo reporte de lesionados, sólo dos trabajadores intoxicados por el humo y algunos obreros con crisis nerviosas ■ Foto e información de Hiram Moreno, corresponsal

Continuarán apoyos, afirma funcionario

Sinaloa: se reduce índice de desplazados por la violencia JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 9 DE SEPTIEMBRE. El número

de desplazados por la violencia se ha reducido en alrededor de 60 por ciento durante los últimos meses, y los apoyos a los afectados se mantendrán hasta que los afectados tengan estabilidad económica y social, afirmó Juan Ernesto Millán Pietch, secretario de Desarrollo Social y Humano estatal. El funcionario dijo que se trabaja para que 250 desplazados de diferentes municipios regresen a sus comunidades esta semana. Explicó que se les entregarán apoyos para vivienda y despensas, además se aplicará un programa de empleo temporal, para

que las familias que regresen a sus comunidades tengan recursos durante el fin de año. “Confío en que esto se resuelva, que se restablezcan el orden y la seguridad en los lugares con problemas, con la coordinación de las fuerzas federales, del estado y también de los municipios”, señaló. Según Millán Pietch, la administración estatal apoya a los desplazados con un programa básico de vivienda, en beneficio de aquellos que decidieron regresar a sus hogares. Sostuvo que, mediante este esfuerzo, un campesino podrá construir por su cuenta una vivienda con aportaciones del gobierno, una vez

que éste le entregue un terreno. Millán Pietch manifestó que los apoyos a las familias de los desplazados no se han suspendido, y las autoridades estatales dan seguimiento a los problemas tanto en los lugares donde se refugiaron como en las comunidades de las que fueron expulsados por grupos delictivos. Aseguró que no hay recursos suficientes para impulsar otros programas de beneficio social, como de empleo temporal, pero se realizan gestiones con otras autoridades para que ésta y otras acciones se lleven a cabo y lleguen a quienes integran este sector vulnerable. Según cifras del gobierno estatal, el número de desplazados por la violencia en Sinaloa es de alrededor de mil 900 personas, pero datos de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos indica que éste podría llegar a los 25 mil sinaloenses en 11 de los 18 municipios.

Acapulco, Gro. La alcaldesa priísta, Verónica Escobar Romo, informó ayer que sostiene mesas de trabajo con el presidente municipal electo Luis Walton Aburto, en busca de llegar a un acuerdo relativo al préstamo de 200 millones de pesos que solicitó al gobierno del estado para saldar el pago de nómina de las dos quincenas de septiembre, últimas de su administración (2009-2012). La Secretaría de Administración y Finanzas informó que debido a la falta de recursos y la caída de los ingresos municipales, el ayuntamiento se retrasó en pagar el salario de más de 5 mil trabajadores, e incluso algunos funcionarios municipales siguen sin cobrar. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Exigen nuevos comicios en Alcozauca, Guerrero Chilpancingo, Gro. Representantes del PRD y del partido Movimiento Ciudadano (MC) exigieron convocar a nuevas elecciones o nombrar un alcalde interino en el municipio de Alcozauca, en la Montaña Alta, debido a que el edil electo priísta, Armando Sánchez, participó en el proceso pasado a pesar de estar inhabilitado desde 2010, por delitos contra la salud. Rómulo Arriaga, del PRD, y Ramón González, de MC, sostuvieron que han solicitado audiencia con el gobernador Ángel Aguirre y con el Congreso local, pero “no nos hacen caso”. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL


42 ESTADOS • LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

■ Ya

no son esclavos ni sufren azotes, pero aún tienen pocas oportunidades de desarrollo

“Pobres y discriminados”, más de 200 afrodescendientes en la Cañada, Oaxaca ■

“Me siento orgullosa y no reniego de mi raza”, dice una habitante de la localidad de Valerio Trujano

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

VALERIO TRUJANO, OAX., 9 DE SEPTIEMBRE. Los

más de 200 negros o afrodescendientes que viven en la región de la Cañada –ubicada a 120 kilómetros de la ciudad de Oaxaca– pertenecen a una clase pobre, con pocas oportunidades de desarrollo y, paradójicamente, son discriminados por sus vecinos indígenas y por policías federales o militares. Petra Aguirre Urrutia, de 72 años, dice que ya no son esclavos, ya no están amarrados con grilletes, ni son azotados, “pero seguimos jodidos y discriminados”. Ella es descendiente de aquellos esclavos traídos de África para trabajar en el trapiche de azúcar San Nicolás, establecido por los acaudalados españoles de apellido Güendulaín en el año de 1861 dentro de su hacienda. “Nuestros abuelos se quedaron en estas tierras, pero no ha cambiado mucho. Ahora somos campesinos, pero seguimos en la pobreza, no hay mucho para comer y vivir. Por acá o cuando vamos a Cuicatlán (municipio cercano) todavía nos discriminan por el color, nos dicen ‘ahí va esa negra’ y no sé qué más, pero el indígena está igual de jodido”, asienta.

“SÉ QUE A MIS

ANTEPASADOS LOS TRAJERON COMO

ESCLAVOS, A FREGARSE EN LAS HACIENDAS”

Cuando tenía 14 años se despidió de su madre, doña Tranquila Urrutia Roque, un día de 1954 y se marchó a la ciudad de México a buscar trabajo ante la pobreza en el pueblo. “Me fui, me tuve que ir; salí a sufrir, para poder hacer algo como todos los mexicanos, aunque seamos de diferente color. Uno necesita salir y arañar porque nadie nos va a hacer caso. El indígena también necesita salir a sufrir para valorar a la persona”, refiere. En el Distrito Federal, recuerda, se empleó en fábricas y fue ahí donde vivió la discriminación más áspera y cruel, porque sus compañeros de trabajo no creían que en Oaxaca y en México hubiera negros. “Me preguntaban ‘¿de dónde eres? ¿a poco hay negros en México? ¿visten con taparrabos?’ Les tenía que responder que era de Oaxaca, que había negros, chinos, indígenas, mestizos y de todo. “Incluso, una mujer blanca que fue mi jefa me quería correr del trabajo. Una vez preguntó: ‘¿Por

Petra Aguirre Urrutia, de 72 años, y Elvira Hernández, de 50, provenientes del municipio de Valerio Trujano, en la región de la Cañada, Oaxaca, aseguran que en la zona no hay mucho qué comer ■ Foto Octavio Vélez

qué metieron a trabajar a esta pinche negra aquí?’ y le contesté ‘mire jefa, si el papá que la hizo a usted güera me hubiera hecho a

mi también, entonces fuera como usted’. Así me dejó de molestar y me gané el respeto de ella y de mis compañeras”.

Sin embargo, la discriminación aún la persigue, porque en algunas ocasiones ha sido confundida con una migrante centro-

americana por policías federales o militares en los retenes y sujeta a tratos humillantes y revisiones exhaustivas, por el color de piel. “Iba a la ciudad de México en un autobús. Mi compañero de viaje era como yo: negro, pero de Panamá. Al llegar a un retén, los soldados nos bajaron a los dos. A él lo revisaron y le preguntaron varias cosas, y ya no lo dejaron subir al autobús. Entonces, siguieron conmigo y me preguntaron de dónde era; les dije ‘soy de Valerio Trujano, allá también hay negros’; supongo que alguien sabía de eso y me dejaron seguir. Pero lamentablemente se fijan por el color”, anota. Lo que sí distingue a todos los afrodescendientes de esta municipalidad es su orgullo de ser negros, de cabello enroscado y nariz chata. “Me siento orgullosa y no reniego de mi raza. Cuando salgo del pueblo, a veces dicen ‘mira, ahí va una negra’, pero no importa, sé que a mis antepasados los trajeron aquí como esclavos, a fregarse en la hacienda, porque eran más fuertes”, subraya otra afrodescendiente, Elvira Hernández Urrutia, de 50 años. En Valerio Trujano no sólo conviven indígenas, sino también mestizos, negros y hasta descendientes de los chinos, traídos también como esclavos a la hacienda para sembrar arroz. Todos se integraron en el pasado como comunidad y así se puede ver a un afrodescendiente subido en un burro en su camino al campo, donde siembra maíz, frijol, papaya y chile o a un niño descendiente de chino jugando con un indígena.

Campaña cultural contra la violencia en Guadalajara Vecinos de la colonia Los Colorines, en Guadalajara, Jalisco, pintaron las calles de su colonia dentro de una campaña cultural para disminuir la violencia. En esa zona han muerto 20 personas en lo que va del año. El deseo de que regrese la paz y la tranquilidad fueron el pretexto

para usar las brochas y la pintura con el propósito de cambiar el aspecto de paredes grafiteadas. “No se puede dejar que nuestros jóvenes se pierdan (en la violencia); estas actividades son para bien de todos”, recalcaron. Fotos: Arturo Campos Cedillo


LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

50

14

Noroeste

39

07

Noreste

52

14

Noreste

52

07

Centro

57

15

Centro

41

07

Suroeste

69

15

Suroeste

39

07

Sureste

68

16

Sureste

39

07

43

TRUEQUE

Manuel Oropeza, líder del sol azteca local

Noroeste

POR ALIMENTOS, EN

CHAPULTEPEC

Tras la salida de AMLO, el PRD “debe refundarse” ■ Descarta una desbandada de militantes en la

ciudad ■ Legítima y entendible su decisión, dice RAÚL LLANOS

La salida de Andrés Manuel López Obrador del PRD “nos obliga a hacer algo urgente: refundarse, rediscutir los esquemas para que la izquierda se mantenga unida y tome decisiones rápidas que reorienten el rumbo que ha llevado en los últimos años, y así pueda ser un proyecto viable, útil para el país, y que dé resultados en el Distrito Federal”. Así lo manifestó el dirigente del PRD capitalino, Manuel Oropeza, quien descartó que la decisión del tabasqueño vaya a generar una desbandada en el sol azteca en esta ciudad; “más bien habrá un realineamiento”. En entrevista, calificó de “legítima y entendible” la decisión del ex jefe de Gobierno, quien la tarde de ayer anunció su separación del perredismo, así como del PT y de Movimiento Ciudadano. “Bajo ese escenario tenemos que buscar que la izquierda actúe unificada en cualquier frente, sea PRD, PT, MC y Morena, o lo que resulte del congreso de este último en noviembre. En esa ruta, el PRD está obligado a una reforma de fondo, que debe ser en esta misma perspectiva”. –¿Los obliga a una reflexión profunda esa salida? –El PRD está obligado a definir desde ya una estrategia: ¿qué propone al país, a la sociedad? ¿Qué propone ante los grandes problemas del país? También debe revisar el modelo de convivencia interna, porque ya se agotó.

Cambios urgentes A pregunta concreta de si habrá desbandada de perredistas, Oropeza detalló: “Seguramente habrá realineamientos aquí y en todo el país; eso es lógico. De qué tamaño será eso, no lo sé; dependerá de lo que haga el propio partido en cuanto a su refundación y redefinición, que tienen que ser lo más pronto posible, y decir qué haremos como gobierno, pues es un hecho que el DF es la columna vertebral del PRD

y de López Obrador”. Cuestionado respecto de su posible salida de ese partido, el dirigente fue claro: “Seguiré al frente del PRD, partido que fundé; más bien tenemos la obligación de fortalecer al partido en la ciudad, como lo hemos hecho; discutir qué viene para el PRD en el país y la ciudad. El partido en la ciudad tiene una responsabilidad mayor por ser la principal entidad que gobernamos, por ser nuestro bastión principal y el caudal de votos”. Hizo un llamado a toda la militancia a que, frente al hecho ayer conocido, se discuta el futuro del partido para “relanzarlo”. Dijo confiar en que “se realinearán las cosas. El partido está urgido de rediscutir su nueva definición para este periodo, ¿cómo se reorganiza?, ¿cómo se traza la coordinación con la izquierda?, ¿cómo mantener el proyecto de izquierda en la ciudad? y ¿cómo se tiene una oposición de izquierda real nacional? Si no hace eso, si sigue por su actual ruta, la perspectiva de crecimiento del PRD se verá limitada, y se corre el riesgo de que no esté acorde con las nuevas circunstancias del país y la ciudad, concluyó.

RAÚL LLANOS

Para diputados del PRD, el modelo con el cual opera el presupuesto participativo es insuficiente para aplicar todos los recursos asignados y concretar las obras que la población quiere, por lo que se debe modificar lo más pronto posible. En conferencia de prensa conjunta entre legisladores perredistas y la consejera del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) Claudia Zavala, se precisó que dichas modificaciones deberán concretarse antes de que finalice este año. Leonel Luna, presidente de la Comisión de Vigilancia de la Asamblea Legislativa, remarcó que ese modelo de planeación

Cientos de capitalinos acudieron ayer al mercado de trueque que cada primer domingo de mes se realiza en La Milla, en la primera sección del Bosque de Chapultepec, donde intercambiaron residuos sólidos como vidrio, Tetrapack, PET, aluminio, papel y cartón, así como artículos electrónicos y eléctricos, a cambio de productos de la canasta básica como granos, frutas y verduras. La novedad de la séptima edición de dicho mercado fue la adquisición de huevo y la participación de estudiantes de Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí ■ Fotos Luis Humberto González

Previsible, ampliar la fecha para presentar proyectos: Zavala

Diputados plantean modificar el modelo de presupuesto participativo, “es insuficiente” participativa ha seguido –de 2010 a la fecha– una “ruta muy larga y complicada”. Lizbeth Rosas, diputada federal y ex presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana de la ALDF, comentó que se han tenido que librar muchos problemas para que los jefes delegacionales lleven a cabo las obras o contraten los servicios o bienes que pide la gente. Detalló que, por ejemplo, en 2012 se lleva un porcentaje de aplicación muy

bajo de los recursos destinados para tal fin. Luna dijo que se iniciaron ya acercamientos entre autoridades del Gobierno del Distrito Federal, la Asamblea Legislativa, el IEDF y comités ciudadanos y consejos de los pueblos para ir corrigiendo fallas, como no contar con reglas de operación del presupuesto participativo, o la ruta específica que debe seguirse para que la Secretaría de Finanzas libere esos dineros.

La consejera Zavala detalló que, en la lógica de que haya mayor participación de la gente en la consulta ciudadana que se realizará el 4 de noviembre –para definir las obras o servicios que se ejecutarán en cada colonia y pueblo del DF en 2013–, es previsible que se amplíe del 4 de septiembre, que era el límite, al 15 de este mes el plazo para que los consejos y comités presenten proyectos y sean sometidos a la consideración de la población.


44 CAPITAL • LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Eran azuzados por el consejero Jacobo Venegas, denuncian estudiantes de Cuautepec

Irrumpen taxistas piratas en plantel de UACM ■ Pretendían

recuperarlo mediante “usos y costumbres” ■ Elementos de la SSP los replegaron

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Un grupo de taxistas piratas, quienes dijeron pertenecer a la “Red Universitaria de Cuautepec” irrumpió en los primeros minutos de este domingo en el plantel Cuautepec de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Estudiantes en paro que resguardan el inmueble aseguraron haber escuchado disparos y petardos y visto ingresar al menos dos personas armadas ajenas a la comunidad. Los paristas señalaron que tras varias llamadas a la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, la policía se presentó para replegar a los taxistas. Alumnos y

docentes acudieron a la agencia 21 del Ministerio Púbico (MP) ubicada en Cuautepec, para levantar el acta de hechos. “Sin embargo, María del Pilar Herrera Reyes y Esteban Vázquez Martínez, identificados como oficiales secretarios del Ministerio Público, se negaron a recibir la denuncia, con el argumento de que son delitos menores y que ellos investigan delitos graves, como homicidios.” Esta omisión coincide con lo sucedido el miércoles 5 de septiembre, cuando a una estudiante, que recibió un martillazo en la mano de un alumno contrario a la huelga estudiantil no se le admitió levantar el acta de hechos, pues

“no llevó al agresor”, informó a su vez la Asamblea Universitaria. Funcionarios de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal han expresado a los universitarios que el Ministerio Público tiene la obligación de recibir las denuncias, y la calificación de las mismas es un acto posterior. Es la segunda ocasión que el citado grupo de taxistas se presenta en el plantel Cuautepec, ya que el viernes pasado irrumpió en el inmueble –“comandado por Jacobo Venegas, candidato al tercer Consejo Universitario, quien fue impuesto por el Consejo Electoral, a pesar de haber perdido en urnas”– y amenazó

con “recuperar el plantel por usos y costumbres”. Pero ante el cordón de estudiantes, docentes y trabajadores administrativos, el grupo no logró ingresar. Se espera que este lunes la rectoría haga llegar al secretario general de la UACM sus propuestas de condiciones para instalar la mesa de diálogo y dar solución al conflicto. Los consejeros universitarios que demandan la remoción de nueve de sus pares electos por el Consejo Electoral, al resolver los procedimientos de impugnación propusieron que las comisiones designadas se reúnan el próximo martes, a las 17 horas, en el Centro Vlady.

La rectora Esther Orozco recibió el repudio de la comunidad estudiantil cuando salió de la reunión de consejeros universitarios que se realizó en el plantel Cuautepec de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México el viernes pasado ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Es prácticamente imposible duplicar o alterar folios de inmuebles, afirma Alejandro Kuri

Evita corrupción la digitalización del Registro Público: AMPI LAURA GÓMEZ

Con la digitalización de los folios reales del Registro Público de la Propiedad y el Comercio “será prácticamente imposible duplicarlos o manipularlos, y se cierra el paso a la corrupción y a la gente que por años se dedicó a invadir predios en la ciudad”, afirmó el presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI-DF), Alejandro Kuri. La modernización del registro, el diseño de nuevos procesos y técnicas registrales y la

implementación de un nuevo sistema informático ha hecho más eficiente el tiempo de respuesta a los propietarios de bienes inmuebles, pero “también ha acabado con la corrupción interna y la delincuencia externa”, indicó. Durante muchos años, la propiedad de predios se vio constantemente amenazada por la invasión, robo o despojo por grupos, que encontraron en esta forma de actuar un negocio muy lucrativo, pero “se han abatido estos casos, por el orden de los órganos que regulan el catastro y controles

sobre los notarios, que son cada vez más auditados y vigilados”, comentó. Se trata de “un crimen, un delito muy complejo, donde intervienen personas que invaden un predio, trabajadores del registro para expedir un folio y notarios corruptos”, dijo Agregó que la Ley de Extinción de Dominio, expedida para contener al crimen organizado, afecta al sector inmobiliario, al poner en riesgo la propiedad de muchos de sus clientes por la venta o renta a grupos delictivos, sin saberlo.

Por ello, señaló Kuri, es importante que el profesional inmobiliario conozca dicha legislación, para asesorar a sus clientes debidamente y evitar la pérdida o aseguramiento de sus inmuebles, como ya ha sucedido en seis casos, principalmente en la delegación Cuauhtémoc, donde los sitios eran usados como casas de seguridad, explicó. En el año reciente, destacó, la actividad inmobiliaria registró un crecimiento de 14 por ciento, de acuerdo con la Secretaría de Finanzas, lo cual “es un buen mensaje a los inversionistas ex-

Denuncia sin respuesta de la Contraloría La Contraloría General del Gobierno del Distrito Federal “no ha dado respuesta ni nos ha notificado que haya habido mayor investigación” sobre el financiamiento que el Instituto de Ciencia y Tecnología (ICTDF) presuntamente otorgó a la asociación civil Teatro Cabaret Reinas Chulas AC para la elaboración de la serie Gregoria la cucaracha, señaló el abogado Federico Anaya. Precisó que la denuncia la interpuso el 21 de junio pasado, y “a pesar de que el jefe de Gobierno dijo que se investigaría, a la fecha no hemos tenido mayor noticia. Esto es grave, pues indicaría que en algún lugar de la burocracia del GDF se perdió la orden verbal. El mandatario dijo que debe investigarse, pero al final de cuentas no se escribieron los oficios, no se mandaron y el contralor general todavía no ha actuado. Por lo menos yo, que soy el denunciante, no me he podido enterar”. En conferencia de prensa conjunta con el foro académico de San Lorenzo Tezonco, dijo que, “respecto del programa Gregoria la cucaracha, la denuncia de hechos aportó al contralor general indicios y elementos conseguidos por diversos usuarios del sistema de transparencia, que indican que este proyecto recibió más de 6 millones de pesos del ICTDF. “De acuerdo con las mismas fuentes de transparencia, se encontró que entre los miembros de la asociación civil que recibió esos recursos (Teatro Cabaret Reinas Chulas AC) está la actriz Nora Huerta, quien ha sido funcionaria del ICTDF –cuando se otorgó el financiamiento– y de la UACM –que siguió financiando el proyecto en los años siguientes–. Lo anterior indica la posibilidad de un conflicto de interés que merece ser analizado por la Contraloría General”, añadió el abogado. DE LA REDACCIÓN

tranjeros de que la ciudad es buena para invertir, que da seguridad y garantías sociales, políticas y de retorno de sus capitales muy atractivo, de entre 25 y 37 por ciento anual”. Reconoció que otras ciudades emergentes ofrecen más, como China o Dubai, pero el Distrito Federal “es una excelente plaza de inversión extranjera directa en materia inmobiliaria, al contar con zonas donde se pueden edificar rascacielos, como Paseo de la Reforma, o promover usos mixtos, así como un marco jurídico que genera certidumbre”.


LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

CAPITAL 45

Baja afluencia en la Autopista Urbana Sur por cobro de peaje ■ De 25 mil usuarios pasó a 6 mil al terminar el periodo de gratuidad en el uso LAURA GÓMEZ FLORES

El cobro de 1.83 pesos por kilómetro recorrido inhibió el uso de la Autopista Urbana Sur, de San Jerónimo a Zacatépetl, aun cuando continuó regalándose a los automovilistas el dispositivo de telepeaje (tag) para utilizarla, que tiene interoperabilidad con la parte norte y el Viaducto Bicentenario del estado de México. La Secretaría de Obras y Servicios informó que se redujo el número de conductores que usan esta vialidad al incorporarse el tag para su acceso, pues de 25 mil vehículos se pasó a seis mil, por lo cual se solicitó a las empresas contratistas continuar con su repartición, pues todavía tienen alrededor de 60 mil. La diferencia en el cobro con la Autopista Urbana Norte –actualmente de 40 centavos– por kilómetro se mantendrá en un margen máximo de entre 10 y 20

por ciento, pero los costos tenderán a equilibrarse con el trascurso de los años y su actualización será conforme al índice inflacionario, por lo que tocará a la Secretaría de Finanzas determinar si aumenta, indicó.

LA EMPRESA CONTRATISTA SIGUIÓ REGALANDO EL APARATO QUE SE USA PARA PAGAR Desde temprana hora, los automovilistas prefirieron circular por los carriles de acceso libre, pese a que algunos contaban con su tag. “Un viaje de ida y vuelta por los 8.5 kilómetros de la autopista significa 31 pesos, la mitad de un salario mínimo; es mucho aún para quienes tenemos un empleo bien

■ Según conductores la cuota de 1.83 pesos por kilómetro es un gasto oneroso remunerado”, comentó Ernesto Solís. Mientras, para Mario Pérez “representa un duro golpe a la economía. Los días que entrabas gratis la usamos, pero ahorita ni pensarlo. Tenemos pegada la calcomanía en el carro, pero tienes que recargarle y de dónde, si vamos al día”. Coincidieron Ana María Torres y José Muñoz, quienes reconocieron: “sólo utilizamos el carro cuando es necesario, porque sale más barato andar en el trasporte público cuando estamos solos”. De acuerdo con la dependencia, 800 mil personas utilizan diariamente el Periférico: 350 mil en transporte público y 450 mil en vehículos particulares, y estima que 30 por ciento de éstos utilicen la autopista urbana de peaje, alrededor de 150 mil personas en cien mil vehículos, “con lo que quitaríamos una tercera parte del tránsito a la parte de abajo”.

Mencionó la secretaría que al tramo de cuatro kilómetros de Alencastre a San Antonio, que implicará alrededor de 60 mil viajes diarios, y se abrirá en octubre, se sumará el de Periférico e Insurgentes, donde el fin de semana se colocó una columna-zapata de 17.7 metros de altura y peso de 250 toneladas.

POR RECORRER DOS VECES EL TRAMO DE

8.5 KILÓMETROS SE TIENEN QUE PAGAR CASI 31 PESOS Los trabajos terminaron 40 minutos antes de lo estimado por la dependencia, a las 7:20 horas, lo que redujo las afectaciones a los automovilistas.

La mayor parte de los visitantes de casinos son adultos mayores de 40 años. Imagen de archvo ■ Foto Roberto García Ortiz

Crece en un año 67% la asistencia a los casinos LAURA GÓMEZ FLORES

La posibilidad de ganar, disfrutar de algún espectáculo o solamente entretenerse ha incrementado en 67 por ciento la visita a los casinos. Los principales clientes son mujeres y adultos mayores de 40 años, quienes gastan en promedio 350 pesos durante una estadía de cuatro horas, informó el presidente de la Asociación de Permisionarios Operadores y Proveedores de la Industria del Entretenimiento y Juego de Apuestas, Miguel Ángel Ochoa. Al anunciar la apertura de nuevos casinos en el sur de la ciudad, con una inversión de 80 millones de pesos, comentó que la ciudad de México “se ha convertido en un sitio seguro para invertir, pues no tiene problemas con el cobro de seguridad y vigilancia, como se ha extorsionado a los empresarios del ramo en Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, Zacatecas y Chihuahua, entre otros, y se mantiene un diálogo permanente con las autoridades”.

En el DF, 15% de los casinos

Aspecto del primer tramo de la Autopista Urbana Sur. Ayer comenzó a cobrarse 1.83 pesos por kilómetro recorrido luego de que funcionó gratis casi dos semanas. Imagen de archivo ■ Foto Alfredo Domínguez

El 15 por ciento de este mercado está concentrado en el DF, con 36 sitios, “los cuales han sido visitados hasta junio pasado por 90 mil personas, contra 120 mil que sumaron en 2011, y confiamos en que llegaremos a 200 mil hacia finales del año, pues muchos los consideran mejor que ir a un café, al cine o un bar, porque no son molestados, se divierten y hasta ganan”, comentó. En entrevista, reconoció que el ataque al Casino Royal, en Monterrey, “nos pegó, pero hemos ido ganando terreno y duplicamos el número de clientes en el primer semestre del año respecto de 2011, porque aquí se sienten seguros, lo que implica redoblar vigilancia en las instalaciones y controlar los accesos de vehículos; y acabar con los mitos de que es una industria vinculada al vicio”.


46 CAPITAL • LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

SEGURIDAD PÚBLICA TRES

ACCIDENTES VIALES DEJAN TRES MUERTOS

Tres accidentes automovilísticos se suscitaron en la ciudad de México durante la madrugada y tarde del domingo. El saldo fue de tres personas muertas. El primer caso ocurrió antes del amanecer, en la carretera a Santa Catarina, delegación Tláhuac: un Peugeot rojo, que al parecer era conducido a exceso de velocidad, se impactó contra un árbol. Fue el conductor de otro vehículo quien informó lo ocurrido a policías sectoriales. Los uniformados se dirigieron al lugar del accidente, resguardaron la zona y solicitaron el apoyo de una ambulancia. Carlos Gilberto Núñez y Víctor Manuel Monroy, de 22 y 18 años de edad, respectivamente, se encontraban tirados a un costado del automóvil. Los paramédicos que atendieron el llamado de emergencia certificaron el fallecimiento de uno de los jóvenes, en tanto, que el acompañante fue trasladado en estado grave al Hospital General de Tláhuac. Horas después dos automóviles se impactaron en la esquina de avenida Revolución y Calle 5, colonia San Pedro de los Pinos. El accidente ocurrió a las siete de la mañana y el reporte policiaco refiere que ambos choferes tenían aliento alcohólico. Finalmente, dos jóvenes que viajaban en una motocicleta fallecieron en las inmediaciones del parque ecológico Las Águilas.

PERSECUCIÓN POLICIAL DEJA UNA MUJER HERIDA Una persecución policiaca dejó como saldo una transeúnte herida por arma de fuego. La mujer, de 29 años, recibió un balazo en la pierna. Los ladrones fueron detenidos y será la autoridad ministerial quien determinará de cuál bando surgió el proyectil. La batida ocurrió en la zona de Villa Coapa: dos sujetos se apoderaron una camioneta estaquitas en la esquina de Rancho Piomo y Prolongación División del Norte. El asalto se concretó frente a una tienda de conveniencia y además de la camioneta lo despojaron de dos teléfonos celulares y dos mil pesos en efectivo. Consumado el asalto el dueño de la camioneta alertó a la tripulación de la patrulla P-7029 de lo que había ocurrido. Los uniformados adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana Coapa ubicaron el vehículo a menos de un kilómetro de distancia del lugar donde se cometió el robo. Los policías marcaron el alto, pero los supuestos ladrones lo ignoraron. En ese momento la mujer caminaba en la acera. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal informó que los sujetos –que horas después se identificaron como Marcos Martín Ramírez Vázquez, de 25 años, y Alejandro Quiroz Rangel, de 30– intentaron huir y accionaron por lo menos un arma de fuego. Una bala perdida se incrustó en la pierna derecha de la transeúnte.

Convocan a impedir el cierre de la calle San Felipe, previsto para hoy

Fracasa reunión con el director de desarrollo urbano de la delegación Benito Juárez

Vecinos de Xoco rechazan obras de mitigación para la obra inmobiliaria Ciudad Progresiva JOSEFINA QUINTERO M.

La alerta se activó en el pueblo de Xoco. Vecinos acordaron impedir el cierre de la calle San Felipe, previsto por las autoridades para este lunes, ante el comienzo de las “obras de mitigación” de la obra de Ciudad Progresiva-Mitikah que se construye en la calle de Mayorazgo 130 del referido poblado, en la delegación Benito Juárez. En la reunión que se efectuó el pasado 4 de septiembre en la secundaría número 69 Héroes Navales Mexicanos, entre vecinos y el director de desarrollo urbano de Benito Juárez, Ramón Díaz, éste no logró disipar las dudas de la gente, que exigía una explicación sobre el tipo de obras que se llevarían a cabo. Los vecinos señalaron que los supuestos trabajos de mitigación son parte de las obras que requiere el proyecto de oficinas y departamentos de lujo, porque se trata de la instalación de redes de distribución de agua potable, de drenaje y del cableado de telefonía, pues dicha información la obtuvieron de los trabajadores del citado proyecto, a cargo de la constructora Ideurban.

Luego del fracaso de la reunión aparecieron volantes pegados en los muros donde se informa a los vecinos del pueblo de Xoco acerca de los “trabajos de mejora urbana” que Ideurban efectuará. Pero en dicho papel nunca se hace mención al tipo de obra o proyecto que se llevará a cabo en la comunidad. En tres puntos se indica que los trabajos no comenzarán en tanto

PA S E O

no se haya dado una reunión, nuevamente, entre vecinos, delegación y representante del Gobierno del Distrito Federal. Agrega que en dicho encuentro deberá explicarse en detalle el proyecto y se mostrarán oficios que lo sustenten. Además, algunos de los trabajos serán por obligación y otros “por interés de la desarrolladora de Ciudad Progresiva para mejorar y realizar una

NUTRIDO

Gran afluencia tuvo el paseo ciclista de ayer ■ Foto María Luisa Severiano

Estaban acusados de un delito no grave

contribución para la comunidad y el pueblo de Xoco”. En el tercer punto se lee que en caso de que los vecinos no quieran que se hagan los trabajos en la calle de San Felipe, “la empresa de cualquier manera cumplirá su obligación, pero sin tener otra alternativa que efectuar el pago a la tesorería del GDF, lo cual no permitirá identificar cuántos recursos realmente se destinará a la zona y los beneficios concretos para el pueblo de Xoco”. Con el citado volante, los vecinos identificaron el interés de la delegación por hacer las obras en el pueblo de Xoco para no quedar excluida del citado proyecto, pese a los daños que traerá el cierre de la calle de San Felipe, pues es una de las salidas vehiculares. Para “evitar sorpresas”, la comunidad de Xoco aseguró que se mantendrá alerta y si tratan de cerrar San Felipe, entre Mayorazgo y Río Churubusco, sonarán las campanas de la iglesia y se echarán cohetones para que el pueblo salga a impedir los trabajos, porque ya “no confiamos en las autoridades de la delegación Benito Juárez, que no hacen otra cosa que defender a Ideurban y el proyecto Ciudad Progresiva”.

Presentan banda que operaba en Iztacalco

Libres, los que difundieron Detenidas, 36 personas por rumores en dos delegaciones fiscalía anti narcomenudeo MIRNA SERVÍN Y JOSEFINA QUINTERO

Las cinco personas detenidas el jueves por propagar rumores que provocaron alarma entre los habitantes de las delegaciones Iztacalco e Iztapalapa fueron puestos a disposición de un juez de delitos no graves, por lo que alcanzaron libertad bajo fianza. Los identificados como Juan Ramón Sánchez Torrijos, José Luis Peña Navarro, David Guerrero Padilla, Eugenia Mayné Osorio López y Francisco Romano Nava, detenidos por elementos policiacos en diferentes momentos, obtuvieron su libertad debido a que el delito de desobediencia de particulares es sancionado por el Código Penal del Distrito Federal con una pena que va de seis meses a dos años de prisión, por lo que alcanza fianza. La procuraduría informó que la Unidad de Investigación de Policía Cibernética investiga los dominios de Internet donde también fueron publicitados mensajes que incitaban a la violencia.

De acuerdo con la investigación, Juan Ramón Sánchez Torrijos fue detenido en calles de la colonia Agrícola Oriental, acusado de difundir rumores entre los comerciantes de que iban a saquear sus locales. En tanto, José Luis Peña Navarro, David Guerrero Padilla y Eugenia Mayné Osorio López iban en un auto, desde el que gritaban: “Ahí vienen los antorchistas, cierren sus negocios y sus casas”. Francisco Romano Nava fue detenido en Iztapalapa cuando iba en una bicicleta, desde la que advertía a los vecinos que cerraran sus negocios “porque les van a disparar y a matar”. Por su parte, la delegada de Iztapalapa, Clara Brugada Molina, dijo que la sicosis generada por estos rumores originó que los índices delictivos en la delegación bajaran. Agregó que sólo se reportaron tres incidentes violentos: la muerte de dos personas y una riña entre jóvenes, todos totalmente aislados de las versiones que se difundían.

MIRNA SERVÍN VEGA

En tan sólo dos semanas de trabajo, la Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Narcomenudeo de la Procuraduría General de Justicia del DF ha consignado 36 personas por este delito, informó la titular del área, Marcela García Torres Vega, al presentar una banda de narcomenudistas que operaba en la delegación Iztacalco. Los agentes de investigación detuvieron a cinco sujetos, entre ellos dos mujeres y un menor de edad, por su probable responsabilidad en el delito de narcomenudeo luego de catear un domicilio ubicado en Calle Oriente 238, de colonia Agrícola Oriental, luego de recibir diversas denuncias. Las probables responsables, identificadas como Susana Barragán Cruz y Mayra Verónica Pérez Barragán serán ingresadas al Centro Femenil de Readaptación Social de Santa Martha Acatitla. En tanto, José Pablo Rodrí-

guez Barragán y Eder Alexis Rodríguez Barragán serán puestos a disposición de un juez penal del Reclusorio Preventivo Varonil Norte. En el caso del menor, el Ministerio Público ejercitó acción de remisión a un juzgado especializado para la justicia de adolescentes. Se informó que el modus operandi de este grupo de presuntos narcomenudistas consistía en vender dosis de cocaína y mariguana las 24 horas del día, en porciones de 0.5 gramos. En el cateo se hallaron, entre otros objetos, bolsas de material sintético que contenían dosis de mariguana, envoltorios de plástico que contenían cocaína, entre otros objetos. En el domicilio se encontró, además, una planta de aproximadamente 1.30 metros de altura con las características de la cannabis, con un peso 126.6 gramos. Tras conocerse el dictamen en materia de química se determinó que el peso total de la mariguana es de 1.400 kilogramos y 7.2 gramos de cocaína en piedra.


LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

KARINA AVILÉS Xxxxxxxxxx

Durante el gobierno de Felipe Calderón, entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ha ocupado los últimos lugares en gasto por estudiante y en el índice de terminación de alumnos de educación media superior; ha tenido una de la tasas más bajas en cobertura entre jóvenes de 15 a 19 años, y ha estado en los primeros lugares en número de jóvenes que no estudian ni trabajan. El organismo internacional dará a conocer hoy su informe Panorama de la educación 2012, que presenta anualmente, en el cual se señala que el país se ha distinguido por estar a la zaga en los principales indicadores del sistema de enseñanza. Para la presentación del reporte, que da a conocer a escala mundial, se realizará una videoconferencia desde París, que dictará Pedro Lenin García de León, de la división de indicadores de la educación de la OCDE. En el primer año del actual gobierno, el organismo informó en su balance correspondiente a 2007 que México ocupó el último lugar en el porcentaje de población de 25 a 64 años con educación media superior; el último sitio en el índice de terminación de estudios de

KARINA AVILÉS Xxxxxxxxxx

La iniciativa de reforma laboral enviada de manera reciente por el presidente Felipe Calderón al Congreso es parte de las “monedas de cambio” y de las “negociaciones políticas” con Enrique Peña Nieto, expresó la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la cual anunció que no reconocerá los resultados del próximo congreso del sindicato magisterial encabezado por Elba Esther Gordillo para la renovación de la dirigencia. La sección novena del Distrito Federal, en voz de su dirigente Francisco Bravo, anunció que discutirá la construcción de una nueva organización sindical en el contexto de su congreso seccional democrático, que se realizará el 29 de septiembre. Ello ante la negativa de la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de emitir la convocatoria para realizar una asamblea democrática y limpia, en la cual los maestros de la capital del país puedan elegir libremente a sus representantes. En conferencia de prensa, Francisco Bravo y el dirigente de la sección 18 de Michoacán, Jorge Cázares, anunciaron el inicio de protestas contra dicha

47

Últimos lugares en gasto por estudiante e índice de terminación de enseñanza media superior

México, con Calderón, a la zaga en indicadores educativos: OCDE ■

Entre los países miembros del organismo internacional destaca por el elevado número de ninis

ese nivel; el penúltimo en cuanto a jóvenes matriculados en bachillerato, y el sitio 31 en gasto por estudiante, de primaria a nivel superior, que fue de 2 mil 128 dólares, mientras el conjunto de naciones invirtió 7 mil 572. Al año siguiente, el país no logró remontar la última posición en gasto por alumno, con una inversión promedio de 2 mil 405 dólares anuales, apenas 277 dólares más que en el informe anterior. Pero además ocupó el último sitio en cuanto a egresos de secundaria, ya que sólo 41 por ciento de inscritos concluyeron la educación básica. En 2008 la OCDE dio a conocer que 45 por ciento de mexicanos de entre 15 y 19 años no asistía a la escuela. De ese total, 38 por ciento no estudiaba ni trabajaba. Sesenta y dos por ciento contaba con empleo, lo cual fue considerado por el organismo uno de

■ Anuncia

los “desafíos más grandes” del sistema educativo nacional. En su panorama de 2009, la instancia, que agrupa a las principales economías del mundo, informó que México era la nación donde los ciudadanos con estudios universitarios tenían más posibilidades de estar desempleados, mientras quienes contaban con poca escolaridad tenían mayores opciones de ingresar a un trabajo. La tasa de desempleo de mexicanos con nivel profesional era de 3.8 por ciento, mientras la de personas con primaria o secundaria se situó en 2.1. La nación continuó en el último lugar en gasto por estudiante. Para 2010, la OCDE llamó la atención sobre una de las problemáticas con mayores efectos sociales: el fenómeno de los jóvenes que no estudian ni trabajan, conocidos como ninis. Advirtió: “La

situación de los jóvenes de 15 a 19 años fuera del sistema educativo es aún más preocupante, pues cerca de 45 por ciento estaba desempleado en 2008 o no formaba parte de la fuerza laboral”. Observó que la reciente crisis económica afectó “principalmente a los jóvenes con nivel bajo de educación, generando un aumento de cerca de cinco puntos porcentuales en la tasa de desempleo entre 2008 y 2009 para los alumnos que no completaron los estudios de preparatoria”. El año pasado, la OCDE integró mayores datos sobre ninis y reveló que 7 millones 226 mil jóvenes de entre 15 y 29 años no estudiaban ni trabajaban, por lo que México ocupó el tercer sitio entre los 34 países miembros de la OCDE o pertenecientes al Grupo de los 20 (G-20) con mayor número de población juvenil

que no reconocerá el resultado del congreso del SNTE

Iniciativa laboral del Presidente, parte de las negociaciones con Peña: CNTE

Los profesores Francisco Bravo, Jorge Cázares y Aurora Ruiz, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, durante la conferencia de prensa que ofrecieron ayer ■ Foto María Luisa Severiano

inactiva. Sin embargo, se situó en el primer lugar en el porcentaje de mujeres jóvenes en dicha condición, al sumar 2 millones 745 mil. Destacó que México fue la nación de la OCDE con gasto público total en educación más bajo en relación con el producto interno bruto, al alcanzar apenas 24 por ciento, mientras el promedio del resto de las naciones fue de 43. En la más reciente publicación anual, la OCDE realiza un balance sobre la situación de los países respecto de sus sistemas educativos y el progreso que han mostrado en aspectos como gasto educativo, optimización de recursos, salario de profesores, cobertura y niveles de eficiencia terminal. Dada la tendencia que ha mantenido el país, no es de esperarse un cambio que lo sitúe en mejores posiciones.

iniciativa del Ejecutivo, mismas que se realizarán en conjunto con otras agrupaciones sindicales. Advirtieron que la propuesta se inserta en un contexto de injerencia de carácter laboral, educativo y social de la iniciativa privada, lo cual es “muy preocupante” ante el inicio del sexenio “de un presidente impuesto por las televisoras y la clase empresarial”. En esa iniciativa, señalaron, “todas las ventajas son en favor del patrón”. Así, existe una subcontratación mediante la cual los trabajadores se quedan sin las mínimas condiciones de seguridad y se eliminan los contratos para establecer convenios a prueba, carentes de obligaciones para el patrón. En relación con el sexto congreso extraordinario convocado por Elba Esther Gordillo, del 18 al 20 de octubre en Puerto Nuevo, Baja California, para la renovación de la dirigencia, Bravo expresó que será un acto antidemocrático, elitista, en el que la lideresa vitalicia definirá “cómo seguir sacando ventajas en el sexenio venidero, por lo que para nosotros no es válido y no lo reconocemos”. No descartó la posibilidad de que la CNTE pueda “sabotear” dicho congreso.


48 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Revela estudio del Colef que los centroamericanos son los más vejados por los policías

México, campeón mundial en violaciones a los derechos de los indocumentados ■

El mayor número de migrantes muertos, durante el gobierno del presidente Felipe Calderón

CIRO PÉREZ SILVA Xxxxxxxxxx

No hay país en el que se violen más los derechos humanos de los migrantes que en México, concluye una investigación de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), en la cual se advierte que las fuerzas policiacas son las principales transgresoras. De acuerdo con el estudio, los más afectados por las extorsiones de los agentes son los migrantes de Centroamérica, a quienes los policías mexicanos discriminan “a partir del color de su piel y de sus rasgos indígenas. “Somos campeones mundiales en número de violaciones a las garantías básicas. No hay otro país donde haya habido más muertes de migrantes internacionales que en México. Este triste campeonato global lo hemos ganado durante el gobierno del presidente Felipe Calderón”, afirmó Jorge Bustamante, ex relator de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de los Migrantes. En entrevista, el también fundador del Colef lamentó que México sea la nación “donde ocurre el mayor número de atropellos a las garantías básicas de los migrantes en su camino hacia Estados Unidos. El abuso de poder de los policías mexicanos los lleva a extorsionar a los migrantes”, enfatizó. El informe del Colef, realizado a partir de entrevistas con indocumentados en las principales ciudades del norte de México, subraya la corrupción policiaca en detrimento de dichos derechos de los migrantes, lo cual se agravó luego de que el gobierno mexicano no atendió con prontitud ese fenómeno, a pesar de las continuas denuncias de organi-

DE

LA

REDACCIÓN Xxxxxxxxxx

El operativo de verano 2012 del Programa Paisano concluyó el pasado 31 de agosto con la atención a más de 810 mil connacionales por 975 observadores voluntarios de la sociedad civil en 200 módulos y 145 puntos de observación ubicados en los centros de Importación e Internación Temporal de Vehículos (Ciitev), puentes y aeropuertos internacionales, garitas, centrales de autobuses, presidencias municipales, carreteras y casetas de peaje. De acuerdo con un comunicado del Instituto Nacional de Migración (INM), durante los 61 días de aplicación de dicho operativo, en colaboración con la Administración General de Aduanas del Servicio de Admi-

zaciones civiles y particulares. Advierte que sigue pendiente “un gesto de responsabilidad” por dicha omisión. Las evidencias, agrega Bustamante, contradicen el discurso del gobierno mexicano cuando otorga responsabilidad exclusiva al crimen organizado de la violación a los derechos humanos de los indocumentados, ya que si

bien está probado que los secuestra, extorsiona y asesina, estos grupos no son los únicos. “Con este discurso exculpa a quienes tienen responsabilidad por parte del Estado mexicano, representado por sus policías, de violentar las garantías básicas. Se trata de oficiales facultados para usar la fuerza, lo cual, de acuerdo con la CNDH, ha sido factor importan-

ALEJANDRO SOLALINDE

te en el número de violaciones a los derechos de los migrantes.” Otros investigadores y organizaciones no gubernamentales enfatizan que las extorsiones y maltratos deben tener consecuencias para los responsables, a partir de reconocerlos como factores relevantes en este proceso, el cual desvirtúa el papel para el que fueron contratados.

RETOMA SUS ACTIVIDADES

Acopian apoyos para braceros Como parte de un trabajo conjunto, la organización Vía Migrante y el movimiento #YoSoy132 acopian apoyos para un albergue de indocumentados de Huehuetoca, estado de México. Ayer, en las instalaciones de Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional, se instaló un punto de recolección para ese fin. En ese contexto, Nora Elsa Hinojo, estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Nacional Autónoma de México e integrante de Vía Migrante, aseguró que la violencia derivada de la lucha contra el crimen organizado ha perpetuado la indefensión de migrantes, extranjeros y nacionales, pues ante el temor de ser extorsionados no denuncian los delitos de que son víctimas. Durante la actividad, a la que se denominó México open, la universitaria aseguró que los migrantes sufren más por extorsión y agresiones directas de la policía que custodia los trenes, que por organizaciones criminales. Mediante las redes sociales, el grupo de trabajo sobre migración de #YoSoy132 y Vía Migrante han invitado a la ciudadanía a participar en la donación de alimentos, ropa, zapatos y otros enseres. Los centros de recolección han sido instalados en la FCPS, la Universidad Iberoamericana, el Instituto Mora y el Café de Raíz, ubicado en la colonia Roma, informó. EMIR OLIVARES

Crece cifra de abuelos que cuidan nietos El sacerdote Alejandro Solalinde (derecha) regresó a trabajar al albergue Hermanos del Camino, ubicado en Ixtepec, Oaxaca, después de permanecer convaleciente por dengue. El cura aclaró que, pese a especulaciones de que el centro será cerrado en noviembre próximo, las obras de ampliación continuarán ■ Foto Notimex

NOTIMEX Xxxxxxxxxx

En Illinois más de 100 mil abuelos son los cuidadores principales de sus nietos y aumenta el número de adultos mayores que se convierten en responsables de gran parte de las necesidades básicas de menores de 18 años, informó hoy el Departamento sobre la Vejez estatal (IDA, por sus siglas en inglés). Indicó, en este Día de los Abuelos, que en la actualidad, en el estado, hay más de 200 mil niños que viven en hogares encabezados por abuelos, quienes sirven como “cuidadores primarios” ya sea de sus nietos o familiares, cuyos padres tienen dificultades para hacerlo. El director del IDA, John K. Holton, señaló que la decisión de un abuelo para responsabilizarse de un nieto puede ser difícil en cualquier circunstancia, mucho más para los que tienen recursos limitados.

CHICAGO, 9

Se elevó la franquicia terrestre de 75 a 300 dólares, señala el INM

El Programa Paisano 2012 atendió a más de 810 mil migrantes en el verano nistración Tributaria, se elevó la franquicia terrestre de 75 a 300 dólares, con la finalidad de que los visitantes pudieran ingresar más mercancías y regalos sin pagar impuestos. Asimismo, entre las innovaciones del Programa Paisano se encuentra la incorporación, en su portal de Internet, del código escaneable de la Guía Paisano, mediante el cual el contenido de su información puede ser descargado desde cualquier teléfono celular, lo cual facilita la

orientación sobre los servicios que ofrecen las instituciones del gobierno federal, derechos y obligaciones, así como información y formatos para la presentación de quejas. En la reciente temporada se dio seguimiento a 88 quejas y 409 peticiones de ayuda. Además, se atendieron 5 mil 797 llamadas recibidas en los teléfonos gratuitos, 69 correos electrónicos, mil 835 casos de atención presencial y 11 casos de extorsión telefónica.

Agrega que, mediante la coordinación con diferentes dependencias que participan en el Programa Paisano, se pusieron a disposición de los visitantes beneficios como “el cotizador”, que a través del portal de Internet del Programa Paisano permite a los connacionales hacer el cálculo del pago de impuesto relativo a la importación definitiva de vehículos. En esta acción se cuenta con el apoyo de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales.

DE SEPTIEMBRE.


LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ANGÉLICA ENCISO L. Corresponsal

El Programa Especial de Cambio Climático (PECC), implantado en agosto de 2009 con el objetivo de consolidar un patrón de desarrollo para que el crecimiento económico no lleve al incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero –causante del cambio climático–, a sólo dos meses de que concluya su vigencia, no ha cumplido todas sus metas y mantiene rezagos en la captura de metano, establecimiento de rellenos sanitarios y consumo de energía. El PECC 2009-2012 contempla 294 metas para reducir en 51 millones de toneladas de bióxido de carbono las emisiones de sectores relacionados con la generación y uso de energía, agricultura, bosques y otros usos de suelo. Hasta ahora ha sido difícil disponer de información sobre cómo ha sido el avance, y será en noviembre próximo cuando se tendrá la evaluación pública sobre el cumplimiento, indicó Gabriela Niño, coordinadora de política pública del Centro Mexicano de Derecho Ambiental. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) encargó al Instituto Mexicano para la Competitividad la verificación de los avances del PECC, pero esa información aún no ha sido divulgada. Hasta abril pasado había un avance de 93 por ciento en el cumplimiento del PECC y para noviembre sería de 100, expresó Juan Elvira Quesada, titular de la Semarnat. Apuntó que hay sectores que han avanzado más que otros; en la generación de gas metano en los basureros municipales, apuntó, “no se ha podido llegar al nivel planteado”. Con el PECC no se buscaba resolver la contaminación del país. Únicamente considera la reducción de 51 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, lo cual es cerca de 7 por ciento de las emisiones anuales, explicó Elvira Quesada. Indicó: “Subimos de 56 por ciento de manejo de basura que había en rellenos sanitarios al principio del sexenio del presidente Felipe Calderón a 80. No tuvimos tiempo de poner tecnologías para capturar el metano”. Empero, puntualizó: “El ejercicio no es tanto para cumplir al 100 por ciento, sino para conocer la capacidad del país, dónde estamos fuertes y dónde hay que meterle más recursos”. La mayoría de los sectores están entre 90 y 105 por ciento de cumplimiento. “El 7 por ciento que se redujo es un ejercicio básico, es aprender a leer y escribir. Ahora, con este ejercicio, un nuevo PECC por ley va a permitir ajustar todo al nivel que queremos llegar”, agregó. De acuerdo con la Semarnat, el índice de cumplimiento del PECC hasta el segundo bimestre de este año respecto de la meta fijada es de 33 por ciento en desechos, 133 en agricultura, bosques y otros usos del suelo, 57.7 en consumo de energía, y 99 en generación de energía. Hay metas que se rebasaron y otras no fueron culminadas. “Haremos el último corte de caja

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 49

Persisten rezagos en captura de metano, creación de rellenos y consumo de energía

El Programa Especial de Cambio Climático no cumplió todas sus metas

Completamente secas, varias partes del lago Jablanica, ubicado en Bosnia y Herzegovina ■ Foto Reuters

No se redujo la emisión de gases de efecto invernadero Aun cuando lo exige el Protocolo de Kyoto, las emisiones de gases de efecto invernadero a escala mundial no han sido reducidas. Por el contrario, aumentan cada año en promedio 20 por ciento, aseveró Felipe García Oliva, académico del Centro de Investigaciones en Ecosistemas, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con sede en Morelia, Michoacán. “Lo que ello genera es que la Tierra se esté calentado más de lo que debería y por tanto están cambiando los patrones de precipitación, térmicos, etcétera. Por ejemplo, los de lluvia ya no los entendemos.” En entrevista, subrayó que México ocupa la posición número 12 entre los países que más gases contaminantes lanzan a la atmósfera. Destacó la urgencia de generar políticas de mitigación, así como para el uso de energías alternativas, pues el uso de la fósil es la que más contaminación genera a escala nacional. Los reportes más recientes (2009) señalan que 60 por ciento de emisiones nacionales estaban asociadadas con el uso de la energía (industrial, urbana, domiciliaria y transporte), en tanto el segundo sitio lo ocupan los gases producidos por los desechos. Con el fin de conocer la situación de Mien noviembre, y ya en la ley general de cambio climático tendrá que haber PECC. El reto del siguiente plan será analizar cuál fue el costo en éste, el primero, de la reducción de una tonelada de emisiones en cada sector y definir hacia dónde se debe ir”, agregó. Por su parte, Gabriela Niño explicó que de las 294 metas, 83

choacán en ese rubro, hace un par de años el científico universitario comenzó una investigación –encargada por el gobierno estatal– para hacer un banco de datos sobre el tipo de emisiones que se generan en esa entidad. En el análisis, en el que también participaron el Instituto de Ingeniería de la UNAM y la Universidad Autónoma Chapingo campus Morelia, se encontró que Michoacán comienza a ser deforestado, generando así gran producción de gases contaminantes. “A escala nacional, 60 por ciento de emisiones de gases de efecto invernadero están relacionadas con el uso de energía. En Michoacán ese rubro representa 36 por ciento. Lo que más provoca contaminantes en el estado es el cambio de uso de suelo, la deforestación (47 por cieto), la agricultura y ganadería (11), y la industria (seis).” El científico puntualizó que el promedio de emisiones de carbono en Michoacán está por arriba de la media nacional. “Cuando comparas la emisión con el PIN, es decir, cuánto emites por cada dólar de riqueza que generas, los indicadores muestran que por cada dólar que se genera en el país se lanza un kilogramo de carbono a la atmósfera. En Michoacán la cifra es de dos kilogramos por dólar. Ello quiere decir que estamos contaminando más la atmósfera

permiten mitigar gases de efecto invernadero. De estas últimas, 53 tienen potencial de mitigación estimado claro y hay ocho que cumplen con el requisito de tener un alto potencial de mitigación y son viables de instrumentar. Entre estas últimas se encuentran las fuentes renovables de energía, principalmente plantas eólicas, transporte limpio,

por producción de riqueza.” Otro dato que destaca en la investigación es que en los pasados 10 años ha habido un incremento exponencial en el gasto de gasolina por vehículo. “Los automóviles privados han duplicado el uso de combustible en ese periodo; en una década el uso de vehículos particulares se duplicó.” La situación en la entidad es tal, que aun cuando tradicionalmente el mosquito transmisor del dengue no llegaba a territorio michoacano, ya hay reportes de su presencia. “El dengue está llegando a la meseta purépecha, pese a ser de tierra caliente. En teoría, el mosco que lo transmite no soporta las condiciones climáticas de michoacán, pero ya está en tierras altas.” García Oliva afirmó que corresponde a las autoridades emprender medidas para reducir el calentamiento global. En ese sentido reconoció el esfuerzo de los gobiernos federal y estatales, que han comenzado a realizar diagnósticos sobre la situación. En particular, dijo, a escala federal se han entregado cuatro informes al programa correspondiente de Naciones Unidas, esto aun cuando México no está obligado a hacerlo por el Protocolo de Kyoto.

sustitución de focos, hipotecas verdes, estufas ecológicas y rellenos sanitarios. Estas ocho medidas tienen una meta cuantificable de reducción a 2012 y representarían 22 por ciento de las 51 millones de toneladas que el PECC establece como mitigación total. Agrega que un problema en la aplicación del PECC es que las

EMIR OLIVARES ALONSO

metas no son financiadas. “Hicimos un análisis para ver si las medidas podían cumplirse, si tenían recursos. No había fondos. Las medidas que más avances presentan son las que disponen de financiamiento, como las de vivienda, transporte, estufas ecológicas. Avanzan porque son políticas preestablecidas, que tienen un presupuesto.”


50 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

APRENDER A MORIR HERNÁN GONZÁLEZ G.

◗ Resiliencia, no silencio staba cantado el resultado”, sentenció la joven #YoSoy132. “¿Por qué?”, preguntó un compañero. “Porque si tanto gobiernos de izquierda como de derecha construyen pisos elevados, puentes y túneles a favor del automóvil, en vez de organizar un transporte público eficiente y puntual en beneficio de las mayorías, la democracia fácilmente se puede reducir a las cuotas y patrocinios de cada partido y a su relación con los medios, no a los votos reales en las urnas. Yo aprovecho el segundo piso pero la mayoría no, y ese es el problema de las obras de relumbrón, que benefician a unos intereses y sectores, no al grueso de la población”, respondió para agregar:

◗ ■

AL CIERRE

Supera Houston 5-1 a Cincinnati en beisbol de las Grandes Ligas

Consigue el mexicano González su primer triunfo con Astros CINCINNATI, 9 DE SEPTIEMBRE. El abridor mexicano Édgar González tuvo una buena jornada al sólo aceptar dos hits y una carrera durante las cinco entradas que se mantuvo en la loma, para salir airoso por segunda ocasión y dar la victoria a Astros de Houston 5-1 sobre Rojos de Cincinnati. González, que lleva una cuenta de dos victorias sin derrotas, concedió un boleto y ponchó a seis, mientras sus compañeros relevistas Wesley Wright, Mickey Storey y Wilton López se combinaron para ocho ponches

en cuatro entradas en blanco. Importante fue la labor cumplida por Matt Domínguez, quien pegó un batazo de cuatro esquinas, que produjo tres carreras; además, Tyler Greene añadió otro jonrón solitario. En Washington, Ricky Nolasco volvió a blanquear por segunda ocasión en dos semanas a Nacionales de Washington, con lo que le dio el triunfo 8-0 a su novena Marlines de Miami, además de no quedarse sólo con su labor en el montículo, pues agregó un doble productor de dos carreras.

Y sí, los resultados de las pasadas elecciones –senadores preterminales incluidos– obligan a recurrir a la resiliencia como otra estrategia en la elaboración del duelo poselectoral de cuantos no vimos cubiertas nuestras legítimas expectativas a través del voto.

Demasiado ruido habrá que hacer por todos los medios, y no precisamente de comunicación, para recordar a diario a las estructuras de poder que no se está de acuerdo con su torpe e insensible forma de llevar las cosas y de llevarnos al baile y al barranco, esa profunda depresión conceptual, visual, auditiva y manejable en la que quisieran hundirnos para siempre. Ante nuevas imposiciones, resistir con la certeza de que seguimos siendo, estando, teniendo y pudiendo, en la medida en que abramos los ojos, pensemos mejor y nos unamos más. aprenderamor@hotmail.com

AGENCIAS

NFL: vence Broncos 31-19 a Acereros

Brilla Manning con Denver

“Esta similitud de percepciones y acciones de izquierda y de derecha en torno a aspectos medulares del desarrollo, necesariamente desemboca en una democracia inconsistente e imprecisa, en un sistema electoral demasiado condicionado por factores extraelectorales en los que el dinero asignado es más determinante que la participación ciudadana”, concluyó.

Resiliencia es término de física y se refiere a la cualidad de un material para recobrar su forma original tras haber estado sometido a altas presiones. En ciencias humanas, resiliencia es la capacidad de una persona o grupo para proseguir a pesar de acontecimientos desestabilizadores, condiciones de vida difíciles y traumas severos, así como enfrentar adversidades, aceptarlas, superarlas y transformarse positivamente o incluso salir fortalecidos de ellas. Es resistir, no resignarse, a pesar de nuestra cotidiana educación en la ignorancia de nosotros mismos y de la realidad que se nos impone.

De esta forma, Marlins se queda con dos de los tres encuentros de la serie en contra de los líderes de Este de la Liga Nacional. Otra blanqueada de domingo fue la que recetó en San Petersburg Tampa Bay 6-0 a Rangers de Texas, gracias a los tres vuelacercas de B.J. Upton, aunado a que James Shields salió inspirado para tirar pelota de dos hits. Definitivamente que Upton salió con la pólvora encendida

para cañonear, aunque en solitario, en la primera, cuarta y sexta entradas y, si bien se ponchó en la segunda, fue ovacionado de pie antes de quebrar el bat con un rodado en el octavo episodio. Otros resultados. Liga Americana: Yanquis 13-3 a Orioles, Azulejos 4-3 a Medias Rojas, Rays 6-0 a Rangers, Reales 2-1 a Medias Blancas, Mellizos 8-7 a Indios, Angelinos 3-2 a Tigres y Atléticos 4-2 a Marineros. Liga Nacional: En doble jornada, Filis de Filadelfia se quedó con los dos triunfos 7-4 y 3-2 al recibir en casa a Rockies de Colorado. Bravos 3-2 a Mets, Cachorros 4-2 a Piratas, Cardenales 5-4 a Cerveceros, Padres 8-2 a Diamondbacks y Gigantes 4-0 a Dodgers.

El lanzador Édgar González, primer triunfo de la campaña ■ Ap

DENVER, 9 DE SEPTIEMBRE. Conducidos magistralmente por su mariscal de campo Peyton Manning, Broncos de Denver lograron su primera victoria en el arranque de la NFL al vencer 31 a 19 a Acereros de Pittsburgh en su propia casa, en final trepidante en el que el quarterback Ben Roethlisberger fue detenido en tres ocasiones atrás de línea. Fue una noche memorable para Manning, quien regresaba a los emparrillados luego de casi 15 meses, por lo que despejó cualquier duda sobre lo que puede ser capaz a lo largo de la temporada de la NFL. Payton logró 253 yardas con dos pases de anotación, con lo que se convirtió en el mejor de la noche, mientras su compañero; Willis McGahee consiguió 63 yardas; en las recepciones destacó Demaryius Thomas, con 110. Otro que lució en la noche fue el defensivo Von Miller, quien segundos antes del final del último periodo detuvo a Ben Roethlisberger atrás de la línea, con lo que terminó con la posibilidad de que Acereros reduje-

ra la diferencia en el marcador.

AGENCIAS

SECCIÓN DE EDICTOS TERCERA SALA CIVIL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.

EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS.

A LOS TERCEROS PERJUDICADOS: EUDALDO NÚÑEZ FRANCO Y MANUELA FLORES MEDINA DE NÚÑEZ En los autos del cuaderno de amparo del Tercerista, relativo al toca número 1252/2011 deducido del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO seguido por GALINDO MEJÍA JOEL SU SUCESIÓN Y OTRO en contra de EUDALDO NÚÑEZ FRANCO Y OTRO, se dictó proveído de fecha trece de agosto de dos mil doce, mediante el cual se provee que ignorándose el domicilio de los terceros perjudicados: EUDALDO NÚÑEZ FRANCO Y MANUELA FLORES MEDINA DE NÚÑEZ, se ordenó emplazarlos al presente juicio de garantías por medio de EDICTOS; lo anterior con fundamento en los artículos 30 fracción II de la Ley de Amparo vigente, en relación al 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, los cuales se publicarán por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DIAS y a costa del promovente de la demanda de amparo interpuesta contra actos de esta Sala, consistente en la sentencia de fecha veinte de noviembre del dos mil once en los autos del toca 1252/2011, los referidos Terceros Perjudicados deberán comparecer ante la Autoridad Federal, a defender sus derechos en el término de TREINTA DÍAS, contados a partir del día siguiente de la última publicación del presente edicto, quedando en la Secretaría de esta Tercera Sala Civil, copia simple de la demanda de garantías a su disposición. México D.F., a 21 de Agosto del 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA TERCERA SALA CIVIL. LIC. ELSA ZALDÍVAR CRUZ.

TERCERA SALA CIVIL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL

EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS.

A LA TERCERA PERJUDICADA: UNIÓN DE VIVIENDA POPULAR Y COMUNIDADES A.C. Y CONSTRUVIPO, S.A. DE C.V. En los autos del cuaderno de amparo del Actor, relativo al toca número 1996/2011 deducido del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO seguido por FINCASA HIPOTECARIA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO IXE GRUPO FINANCIERO en contra de UNIÓN DE VIVIENDA POPULAR Y COMUNIDADES, A.C. Y OTRO, se dictó proveído de fecha once de julio de dos mil doce, mediante el cual se provee que ignorándose el domicilio de la parte tercera perjudicada: UNIÓN DE VIVIENDA POPULAR Y COMUNIDADES, A.C., Y CONSTRUVIPO, S.A. DE C.V., se ordenó emplazarlos al presente juicio de garantías por medio de EDICTOS, lo anterior con fundamento en los artículos 30 fracción II de la Ley de Amparo vigente, en relación al 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, los cuales se publicarán por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DÍAS y a costa del promovente de la demanda de amparo interpuesta contra actos de esta Sala consistente en la sentencia de fecha nueve de diciembre de dos mil once en los autos del toca 1996/2011, los referidos Terceros Perjudicados deberán comparecer ante la Autoridad Federal, a defender sus derechos en el término de TREINTA DÍAS contados a partir del día siguiente de la última publicación del presente edicto quedando en la Secretaría de esta Tercera Sala Civil, copia simple de la demanda de garantías a su disposición. México, D.F., a 2 de Agosto de 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA TERCERA SALA CIVIL LIC. ELSA ZALDÍVAR CRUZ.

EDICTO JUZGADO 14ºDE LO CIVIL SRIA. “A”, EXP. 1507/2009.

EMPLAZAR A BANCO DEL CENTRO S.A. DE C.V., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE Que en los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por MORALES DE ANDA DE AGUILAR GRISELDA Y AGUILAR SAN GERMÁN FELIPE EDUARDO, en contra de BANCO DEL ATLÁNTICO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, HOY HSBC MÉXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, el C. Juez Décimo Cuarto de lo Civil ha dictado proveídos de fechas trece de julio del año en curso, veintiséis de enero de dos mil diez, autos que en lo conducente dice: Se tiene por presentados a GRISELDA MORALES DE ANDA DE AGUILAR, también conocida como GRISELDA MORALES DE ANDA y FELIPE EDUARDO AGUILAR SAN GERMÁN, por su propio derecho, por nombrado como Representante Común a la segunda de las personas mencionadas, se tiene a los promoventes demandando en la VÍA ORDINARIA CIVIL de hoy HSBC MÉXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, las prestaciones que se precisan, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 255, 256, 258, 260 y demás relativos aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, SIN REFORMAS, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 24 veinticuatro de mayo de 1996 mil novecientos noventa y seis, así como el decreto publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el 10 diez de septiembre de 2009 dos mil nueve, dada la fecha de celebración del contrato en el cual se fundamenta, se admite la demanda en la vía y forma propuestas, EMPLACESE a la demandada para que dentro del término de VEINTE DÍAS para que conteste la demanda, con el apercibimiento que en caso de no hacerlo se tendrá por contestada; y las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, se le practicará mediante Boletín Judicial, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 112, 271 y 637 del invocado ordenamiento legal, quedando a su disposición las copias simples de traslado en la Secretaría del Juzgado.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” MÉXICO, D.F., A 03 DE AGOSTO DE 2012

LIC. LUIS AGUILERA GARCÍA


LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 8

Asimismo, en Argentina, en 1992, de 70 por ciento de tipo permanente y 30 por ciento temporal, en dos años la cifra se invirtió: 70 por ciento temporal y 30 por ciento permanente; en Colombia, en 1990, con la Ley 50 fue peor, porque junto a los trabajos precarios llegó la terciarización o proliferación empresas intermediarias, para excluir a los patrones de sus responsabilidades y abaratar más la fuerza de trabajo. Todos los gobiernos, los de Salinas, Zedillo y Fox prometieron lo mismo con sus proyectos de reformas laborales, y en los hechos aumentaron el empleo precario, igual que Calderón. ¿Por qué mentir a los ciudadanos? La reforma laboral del presidente de la República es inconstitucional en los aspectos básicos, y en su conjunto pretende que la ley laboral deje de ser tutelar del trabajo y –si se aprueba la modificación– sería tutelar de los empresarios, porque destroza el carácter tutelar del trabajo de la ley, la justicia social y la estabilidad laboral, fundamental del artículo 123 constitucional y de la Ley Federal del Trabajo. Señor presidente, usted juró respetar la Constitución y las normas que de ella emanen, ¿por qué mentir y presentar un proyecto contrario a ella? Por la ANAD, Enrique Larios, Estela Ríos, Jesús Campos Linas, Manuel Fuentes, Ernestina Godoy, José Luis Contreras, Óscar Alzaga y 35 firmas más

ACLARACIÓN

SOBRE NOTA DE PUEBLO KUMIAI

La fotografía publicada en nuestra edición de ayer en la página 32, en el reportaje “Libra pueblo kumiai batalla por la supervivencia y la identidad”, en realidad corresponde a la información de la página 33: “Reconocen en Canadá contribuciones del indígena mixteco Raúl Gatica”, y el nombre correcto de la fotógrafa que gentilmente nos la hizo llegar es Luz Rosas. Ofrecemos disculpas a la colega y a nuestros lectores. Rosa Rojas

RECUERDO

DE

BENITA GALEANA

Benita Galeana nació el 10 de septiembre de 1904 en San Jerónimo Guerrero. Vivió una infancia de pobreza y maltrato. Muy joven emigró a la ciudad de México, en busca de mejor suerte. Pronto entró en contacto con militantes del entonces clandestino Partido Comunista Mexicano, al cual se incorporó. Poco después casó con el escritor comunista Mario Gil, con quien vivió más de 30 años. Con su apoyo, porque ella apenas sabía leer y escribir, terminó su biografía Benita, libro extraordinario, objeto de varias ediciones. En la década de los 80, al disolverse el PCM, Benita ingresó al PSUM y continuó trabajando hasta el final por sus ideales, la justicia y el socialismo. Tuve el privilegio de conocerla y acompañarla en algunas de sus andanzas, entre otras ir a Cuba y saludar a Fidel Castro. Benita, con sus largas trenzas, sus huipiles y collares, siempre bella y alegre a sus 80 años, llamaba la atención. Nunca faltó a una marcha aun con dificultades para caminar. Su risa culminaba en francas carcajadas. Festejaba su cumpleaños compartiendo un sabroso pozole estilo Guerrero. En la década de los 90 logró, con ayuda de la Coordinadora de Mujeres Benita Galena y amigos, que el entonces Gobierno del DF adquiriera su casa, ubicada en Zutano 11, para que

BANAMEX

LE CARGÓ MIL PESOS DE MÁS

después de su muerte se convirtiera en el Centro de la Mujer y Luchas Sociales Benita Galeana, que actualmente está abierto al público. Las voces de las mujeres se escuchaban con fuerza el día que el corazón de Benita dejó de latir, aquel 17 de abril de 1995. A un lado del féretro, el inolvidable René Villanueva la acompañaba con su flauta. Me pregunté entonces, y me pregunto aún: ¿cómo vamos a vivir sin la risa de Benita? María Guerra

PARA EL GOBERNADOR DEL ESTADO DE MÉXICO Eruviel Ávila Villegas: los grupos ambientalistas preocupados por el destino del área natural protegida Sierra de Guadalupe, por la medición de la nueva poligonal que se ha oficializado, le solicitamos la información referente a dicho proyecto y le expresamos que no estamos de acuerdo en que se reduzca aún más dicha reserva. Es importante que su gobierno recupere los espacios invadidos sin dejar de reconocer la necesidad de vivienda de las personas allí asentadas. Su gobierno ha insistido en que las 5 mil 306 hectáreas de área natural constituyen el espacio más importante en una zona urbana en América Latina. Creemos que debe preservarse como tal. De no ser así el discurso oficial de preocupación por el avance de la mancha urbana se contradice en los hechos. Debe exigir a las constructoras que no sigan invadiendo arroyos federales que tienen su origen en la Sierra de Guadalupe. Solicitamos una reunión con usted, a fin de exponerle propuestas que podrían coadyuvar en la solución de los problemas urbanos y ecológicos en beneficio de los 15 millones de habitantes, acciones inéditas en las ciudades más densamente pobladas del mundo. (Carta resumida.) Grupos ecologistas Guardianes del Ehécatl, Franature, Veredando, Calidad de Vida, Práctica Regional 1755, Horizontes sin Límites y Red para la Conservación de la Sierra de Guadalupe

LIQUIDÓ CRÉDITO Y AÚN LE DESCUENTA EL FOVISSSTE

PIDEN

MANTENER EL PROGRAMA CULTURAL DE IZTAPALAPA

Los firmantes queremos hacer constar que durante los tres años del gobierno de Clara Brugada Molina en la delegación Iztapalapa las actividades culturales cobraron inédita relevancia por gestar, impulsar y auspiciar proyectos de todas las disciplinas artísticas. Su gestión se distinguió también por pluralidad de contenidos y propuestas estéticas. Se presentaron artistas y compañías independientes y de reconocida trayectoria. Este tipo de políticas culturales resultan fundamentales para la plena realización de los derechos humanos, pues contribuyen de manera insoslayable a la democratización de las prácticas culturales a que toda población tiene derecho y también son valor imprescindible para el desarrollo individual y comunitario. Por tanto, hacemos un atento llamado para que en la próxima administración delegacional se mantenga el proyecto cultural que inició la Coordinación de Promoción y Difusión Cultural de Iztapalapa del período 2009-2012. (Carta resumida.) Adriana Bautista, Adolfo Matías, Tomás Licea, Carlos Orduña, Tonatiuh Mercado, Karina Fonseca y 20 personas más

POR “BONITO”,

LA GRÚA SE LLEVÓ SU VEHÍCULO

El 25 de mayo pasado acudí al departamento de Vivienda ubicado en San Fernando, a cargo de Roberto Rivera López, para avisar que ya había terminado de liquidar mi crédito hipotecario y solicitar que no se me descontara más. Se me informó que me iban a seguir descontando, situación totalmente anómala pues no existe norma o ley que autorice al Fovissste a que después de liquidado el crédito nos siga descontando. Eso se llama abuso. El 28 del mismo mes me presenté con el titular de ese departamento para entregarle una solicitud, con el fin de que no se me descontara ni un centavo más. No me ha dado respuesta. El funcionario me trató en forma prepotente y grosera, igual que sus colaboradoras un día antes. Interpuse una queja el 1º de junio, dirigida al titular de la área de quejas del Órgano Interno de Control del Fovissste, sin que a la fecha haya habido alguna resolución o se me haya citado para alguna diligencia, pero lo más grave es que me siguen descontando de más cerca de 15 mil pesos. Esta situación ha afectando mi economía gravemente. De nuevo pedí la intervención del OIC el 3 de septiembre pasado; espero que cumpla con la Ley Federal de los Servidores Públicos. (Carta resumida.)

El sábado 8 de septiembre cerca de las 18 horas, mi vehículo estaba estacionado sobre la calle de Jalapa, entre Tepeji y Tepic. La grúa con placa 36-73 CB, en la que se encontraba el policía Daniel Sánchez Aguilar, placa 967862, enganchó mi camioneta. Cuando me di cuenta salí y solicité la razón de ese acto de autoridad. El oficial me respondió que era porque mi vehículo estaba “bonito”, a lo que respondí seriamente y argumenté que no había disco de prohibición ni balizamiento en la vía pública. Él hizo caso omiso de todos mis argumentos y me pidió que abordara mi unidad porque iba a remitirla al corralón y me opuse a que lo arrastraran así, por lo que se montó en un accesorio y cuando la grúa arrancó rompió la facia. Reclamé enérgicamente. El oficial Sánchez me dijo que eso lo arreglara con el conductor, pues era él el responsable. Sin preguntarle, el gruyero respondió de manera prepotente, diciendo que él no iba a pagar nada. Esta no es la policía que nos merecemos; frente a la subrogación del servicio de grúas que no realizan su trabajo con profesionalismo, el gobierno capitalino pretende derivar la responsabilidad de actos de autoridad entre los particulares.

Carlos Armando Castellanos Flores

José Luis Macías Guerrero

El 27 de julio pasado, en la sucursal de Banamex de Eje Central y Xola retiré 3 mil pesos, pero cuando revisé mi estado de cuenta, aparecieron 4 mil pesos a mi cargo y no los 3 mil que realmente me fueron entregados en ventanilla. Hice una llamada al banco para exponer mi caso, pero como ya ha pasado buen tiempo y no hay quien me diga nada sobre mi justa reclamación, acudo a la hospitalidad de La Jornada para divulgar este entuerto, que ha dado un singular pellizco a mis por sí menguados ahorros, y para que me ayude, de paso, a contar con un antecedente que sirva para mi defensa en alegatos y cuestiones judiciales, ya que mucho me preocupa que el día menos pensado los carteristas de Banamex me vayan a dejar en pelotas y, por supuesto, hasta sin habla. Pido, pues, que se entienda mi situación de modesto trabajador, y se dé a conocer públicamente mi amarga experiencia financiera con el banco que se autoproclama “único para clientes únicos”. José Omar Rodríguez Rivera

LLAMAN

AL RESPETO EN LA

UACM

Frente a la profunda y creciente crisis institucional y de gobierno que vive la UACM, el personal administrativo del Sindicato Independiente de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior hacemos un llamado a todas las fuerzas democráticas de la ciudad de México a proteger la educación pública superior, en específico al modelo educativo de la UACM. El camino es mediante el impulso y el respeto a la convivencia democrática, y al libre tránsito de las ideas en la universidad, como elemento preponderante de la autonomía, no a través de la imposición ni de la violencia. Exhortamos a no agudizar la crisis interna, al respeto de cada uno de los sectores, al proceso interno acordado y al rechazo de todo tipo de violencia venga de donde venga. Comité Ejecutivo del Sitiems DF, Magdalena Mercado Escutia, Almoluet Álvarez Nájera, Ángeles Juárez A, Beatriz Zúñiga González y Herminio González

ACTIVIDADES DE LA CONFERENCIA SINDICAL NACIONAL Que la imposición es sobre todo la de la continuidad del modelo neoliberal lo confirma la nueva amenaza de reforma laboral. Detenerla será uno de los temas centrales de la sexta Conferencia Sindical Nacional, que se llevará a cabo 14 y 15 de septiembre, a partir de las 9 horas, en Insurgentes 98 (sede del Sindicato Mexicano de Electricistas). Habrá un seminario de reflexión estratégica, que contará con destacados invitados internacionales. En el acto central, el viernes 14 a las 12 horas, se dará además un emotivo reconocimiento a Rosario Ibarra de Piedra y a Pablo González Casanova, quien ofrecerá un mensaje. A lo largo de la Conferencia habrá también diversas actividades, como la mesa de diálogo entre sindicalistas y jóvenes del #YoSoy132, talleres de formación sindical y espacios de reunión por sectores. Al término de los trabajos (sábado 15) se dará el grito de los sindicalistas libres y habrá una noche mexicana. No faltes a la sexta conferencia, no te la puedes perder. Para mayor información e inscripciones: www.cilas.org y al 551476 75/52074147

51

Por el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical, Hugo Rosell

INVITACIONES

CHARLA

SOBRE EL MODELO DE

CONVENCIMIENTO

Morena en Coyoacán centro invita a la conferencia El modelo de convencimiento y la conciencia popular, que impartirá el escritor Luis Linares Zapata, el martes 11 de septiembre a las 19 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán, entre Carrillo Puerto y 5 de Febrero, Tel. 5554 6228. Vladimir Sánchez, Esperanza de Huete, Zoia Fernández, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Iván Sánchez, Elisa Bucio, Margarita Hernández, Lilia Zueck, Francisco Alcántara, Nadia Velázquez y Leticia Castillo. REUNIÓN

DE UNIVERSITARIOS RELATIVA

AMLO Somos estudiantes y académicos de universidades de Ciudad Juárez, Tabasco, Veracruz, Puebla, Guerrero, Michoacán, estado de México y Distrito Federal que participamos en Morena y Redes Universitarias. Decidimos impulsar el plan de acción propuesto por Andrés Manuel López Obrador en el Zócalo y no reconocer a Peña Nieto. Consideramos que es fundamental promover la discusión y el diálogo en nuestras universidades. Convocamos a reunirnos el viernes 14 de septiembre en el Auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía de la UNAM a las 18 horas para preparar jornadas culturales, charlas y una movilización unitaria el 2 de octubre contra la imposición y la contrarreforma a la Ley Laboral. Estudiantes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Universidad de La Chontalpa, Universidad Veracruzana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma de Guerrero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Autónoma del Estado de México, ENAH, UAM, IPN, UPN, UACM, UNAM AL PLAN DE ACCIÓN DE

PRESENTACIÓN DE LIBRO Reforma del Estado y fortalecimiento de la nación. Participan: Rolando Cordera Campos, Porfirio Muñoz Ledo, Diego Valadés Ríos y Ricardo Valero. La cita es hoy a las 12 horas en el auditorio de la Coordinación de Humanidades, en la Zona Cultural de Ciudad Universitaria. PLÁTICA SOBRE LA VÍA ELECTORAL El colectivo de profesores de la Otra Campaña y la Unidad Obrera y Socialista (¡Uníos!) invitan este lunes 10 de septiembre a la charla que sustentará Alejandro Varas, En 2012, la vía electoral llegó a su límite: la profunda crisis de las instituciones. La cita es en Carmona y Valle 32, colonia Doctores, a las 19 horas, a una cuadra del Metro y del Metrobús Cuauhtémoc. Enrique Ávila Carrillo

EL MONJE Y LA MONTAÑA Se invita a la presentación del libro de poemas El monje y la montaña, hoy a las 19 horas en La Casa del Poeta, en Álvaro Obregón 73. Presentarán el libro José Vicente Anaya y Javier Contreras. Se regalarán ejemplares. Jaime Velasco Luján (el autor)


El desafío para el que se va y para los que se quedan es de pronóstico reservado.

LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012

PODIO AL CHECO ■ Hay un mural casi intacto de los albores de la ciudad maya

El mexicano Sergio Pérez brilló ayer en el Gran Premio de Italia al terminar en segundo puesto. El británico Lewis Hamilton fue el triunfador ■ Foto Ap ■ 5a

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

• ORTIZ TEJEDA

Hallan en Palenque cámara funeraria de posible dignatario

Arqueólogos del INAH abren el enterramiento tras 13 años de trabajos ■ Datan la antigüedad del lugar en alrededor del año 450 de nuestra era Transición y gobierno L EÓN B ENDESKY 32 ■ Consideran que aquí podría estar el primer ajaw (rey) de la dinastía Pakal 14

MÓNICA MATEOS-VEGA

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

10

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

12

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

35

AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS

39

■ Cultura

MISTERIOS MAYAS

A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 23 G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ 28 I VÁN R ESTREPO 28 V ÍCTOR F LORES O LEA 29 B ERNARDO B ÁTIZ 29 C ÉSAR M OHENO Cultura H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura

EL ADIÓS

Los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 culminaron ayer con vistoso espectáculo. China encabezó el medallero con 231 preseas ■ Foto Ap ■ Deportes

Entrada a la cámara funeraria descubierta a siete metros de profundidad en el templo XX de la zona arqueológica de Palenque, Chiapas. Los primeros indicios de la habitación abovedada, de 3.40 metros de largo, 1.43 de ancho y 2.50 de altura, se remontan a 1999. Sin embargo, la inestabilidad del sitio y lo intrincado de su ubicación, causaron, entre otros motivos, que las investigaciones se interrumpieran durante varios años. En las paredes se observan restos de un mural y vasijas en el piso ■ Foto Yazmín Ortega Cortés


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.