La Jornada, 08/10/2012

Page 1

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10061 • www.jornada.unam.mx

Portazo del IFE a acelerar la fiscalización de gastos priístas

USAIN BOLT, DOBLE CAMPEÓN OLÍMPICO

■ Señalan consejeros que ‘‘no hay razones jurídicas para alterar los plazos’’ ■ Fueron las elecciones ‘‘más transparentes’’ de la historia: Leonardo Valdés

FABIOLA MARTÍNEZ Y ANDREA BECERRIL

■7

Peña Nieto ofrece atajar el desencanto social del país ■ ‘‘Habrá una sana y estrecha cercanía entre Ejecutivo y Legislativo’’ ■ Ofrece impulsar reformas de fondo para generar más empleos

ROBERTO GARDUÑO

LONDRES 2012

El atleta jamaiquino obtuvo la medalla de oro en 200 metros para convertirse en el primer corredor en ganar los títulos de velocidad (100 y 200 metros) en dos Juegos Olímpicos consecutivos, además de que su país hizo el 1-2-3 en esta competencia ■ Foto Reuters ■ Deportes

■ 10

Calderón hace repartición de ■ “De cuenta en Scotiabank envió $50 millones a empresario” culpas sobre la debacle de AN

Sí manipula fondos el gobierno del Edomex: Monreal ■

Presenta documento expedido por el BdeM y exige indagación al IFE ■ ‘‘Una vez más miente y usa papeles apócrifos’’, responde Raúl Murrieta ■ Se presentará denuncia contra el senador, dice el funcionario mexiquense ANGÉLICA ENCISO E ISRAEL DÁVILA

■5

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

■ 11

PRUEBA

Ricardo Monreal presentó este documento, con el sello del Banco de México al calce, en el que se detalla la transferencia por 50 millones de pesos que realizó el gobierno del estado de México al empresario Marco Antonio González Pak


2

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

◗ AFP

Y

REUTERS

ROMA, 9 DE AGOSTO. El precio de los alimentos a escala mundial aumentó 6 por ciento en julio, su mayor alza desde 2009, la cual puso fin a tres meses consecutivos de bajas, reportó hoy la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El incremento fue provocado principalmente por mayores cotizaciones de cereales y azúcar, informó el organismo, el cual externó sus temores por una posible crisis alimentaria –como la ocurrida en 2007 y 2008– si los países restringen sus exportaciones por temor a una escalada de precios. El índice de la FAO para los precios se sitúa en 213 puntos, 12 más que en junio, cifra que se mantiene en un nivel menor al de 238 de febrero de 2011, indicó la organización en un comunicado. El índice de precios de los cereales alcanzó una media de 260 puntos, 38 más que en junio, y está a 14 de su récord absoluto de 2008, cuando fue de 274. La combinación de incremento en el costo del petróleo, uso creciente de biocombustibles, mal clima, alzas en los mercados futuros de granos y políticas que limitan las ventas al exterior impulsaron los precios hace cinco años y desataron protestas violentas en naciones como Egipto, Camerún y Haití.

CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL EN PUERTA

Teme la FAO emergencia global ante elevado aumento de precios En julio pasado el costo de comestibles ■ Hace cinco años la escasez provocó subió 6%, el mayor nivel desde 2009, dijo protestas violentas en varias naciones ■

EL ORGANISMO DE LA ONU PREVÉ FUERTE VOLATILIDAD DE COSTOS EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS

En Estados Unidos, la sequía arruinó los cultivos de maíz, lo que hizo subir 23 por ciento los precios en julio. El costo elevado de alimentos “castiga a las poblaciones pobres de numerosos países que dependen del mercado mundial para importarlos”, reconoció Abdolreza Abbassian, economista de la FAO. El repunte en el costo de los principales productos agrícolas en Europa, así como en la Bolsa de Chicago, a causa de los problemas climáticos tanto en Estados Unidos como en Rusia, por las peores perspectivas de producción de trigo, eleva el potencial de crisis. “Es probable que haya fuerte volatilidad en los costos durante las próximas semanas o meses”, advirtió Abbassian. “La situación podría deteriorarse rápidamente, como ocurrió en 2008, aunque aún no se ha llegado a esos niveles”, recalcó. El precio del trigo subió 19 por ciento ante las perspectivas de una caída de la producción en Rusia, aunque la demanda se mantendrá debido a las reservas limitadas de maíz. “El grave deterioro de las perspectivas de los cultivos de

La falta de empleo y el aumento de precios obliga a muchas familias mexicanas a recurrir a la pepena de alimentos que son desechados en los mercados. La imagen, en la Central de Abasto del Distrito Federal ■ Foto Jesús Villaseca

maíz en Estados Unidos a causa de los daños provocados por la sequía, hizo subir su valor en casi 23 por ciento en ju-

lio”, explicó la FAO. En cuanto al azúcar, dijo que su costo aumentó en julio por las condiciones meteorológicas en

Brasil, principal exportador mundial, así como en India y Australia. “La subida, que puso fin a una caída constante desde

Millones engrosarán filas de los que no tienen qué comer: Oxfam

Dejar su perezosa autocomplacencia y atajar la volatilidad, piden al G-20 El sistema mundial de alimentos “está roto” y no puede repararse a menos que tenga bases sólidas, advirtió Oxfam, organización no gubernamental que lucha contra la hambruna, en reacción al reporte dado a conocer por la FAO sobre el alza en el costo de los comestibles. La agrupación demandó inversiones en los pequeños productores agrícolas. La portavoz de la organización, Colin Roche, expresó que “la pelota está en el tejado de los líderes mundiales, sobre todo los del Grupo de los 20 (G-20), que

deben ponerse las pilas y salir de su perezosa autocomplacencia y atajar de una vez por todas la alta volatilidad en los costos de alimentos y frenar la especulación. Si no, millones de personas engrosarán las cifras de los que hoy no tienen qué comer”. “Es urgente que se invierta ya en la agricultura productiva y en los pequeños productores, que son los que generan los alimentos básicos para la población; que se abandonen las absurdas metas marcadas por Estados Unidos y la Unión Europea sobre utilización

de agrocombustibles, que convierten en gasolina grandes cantidades de comida, mientras mil millones de personas no tienen qué comer cada día, y que se aborden las causas del cambio climático que, a la larga, colapsa nuestro sistema alimentario por completo”, dijo Oxfam. Oxfam considera que en el planeta hay mil millones de personas que no pueden autoabastecerse, y son las que están ante un inminente peligro de no tener comida, ante la escasez de insumos provocada por costos elevados.

marzo, fue provocada por las lluvias a destiempo en Brasil, que dificultaron la cosecha de caña de azúcar”, precisó en la nota.

Alertó que el encarecimiento de maíz, trigo y arroz puede tener consecuencias “catastróficas” para los países en desarrollo que dependen de las importaciones de estos cereales. La ONG coincidió con organismos oficiales internacionales en que la principal causa del incremento en los costos de los alimentos ha sido la sequía en diversas naciones, que en el caso de Estados Unidos ha sido la más severa en casi 60 años. Además de criticar la falta de apoyo a pequeños productores agrícolas, insistió en que el uso “irracional” de agrocombustibles ha influido en el aumento de precios, ya que sólo en 2011 requirieron de más del 40 por ciento de las reservas de maíz en Estados Unidos, cifra que de acuerdo con el movimiento de las estadísticas se moverá al alza. DE LA REDACCIÓN


◗ DPA

Y

REUTERS

FRANCFORT, 9 DE AGOSTO. El banco ale-

mán Commerzbank dejará de invertir en alimentos, en respuesta a las numerosa denuncias que vinculan las hambrunas en los países subdesarrollados con el comercio con las llamadas commodities (materias primas), confirmó un portavoz de la institución. El Commerzbank sigue así los pasos de otras entidades bancarias alemanas, como el DekaBank, las cajas de ahorros y el Banco Federal de Baden-Württemberg (LBBW). El presidente del grupo de protección al consumidor Foodwatch, Thilo Bode, aplaudió la decisión. La mayoría de bancos y gerentes de fondos han defendido la inversión en materias primas, argumentando que la fuerte demanda y la escasez son los principales factores detrás del incremento en el valor de las materias primas, y que las investigaciones mostraban que la culpa no era de la especulación.

Preocupaciones éticas El segundo mayor banco alemán se abstuvo de ofrecer detalles sobre la razón de su decisión de sacar la agricultura de un fondo cotizado en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés), pero el grupo de cabildeo Foodwatch precisó que la medida se debe a preocupaciones éticas. “Commerzbank reacciona al debate sobre una serie de estudios que muestran que la inversión en fondos de materias primas eleva los precios alimentarios y, por tanto, contribuye a la crisis del hambre en muchas partes del mundo”, explicó Foodwatch en su página electrónica. La agricultura ha sido removida del ETF denominado ComStage CB Commodity EW Index TR, señaló una portavoz de Commerzbank, quien se abstuvo de dar más detalles. En Chicago, Cargill –la gigante de la agroindustria de Estados Unidos– informó que sus ganancias trimestrales descendieron 82 por ciento debido a la

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL EN PUERTA

■ El segundo mayor banco de Alemania se unió a la decisión de otras instituciones de su país

Commerzbank dejará de invertir en el agro ante quejas de que provoca alza de precios ■ Cayeron

86% ganancias trimestrales de Cargill en operaciones con carne y oleaginosas

debilidad de los márgenes en las operaciones de procesamiento de carne y oleaginosas. La trasnacional, con sede en Mineápolis y una de las mayores corporaciones del mundo en manos privadas, reportó utilidades por 73 millones de dólares de sus operaciones continuas en el cuarto trimestre fiscal, terminado el 31 de mayo, muy por debajo de los 404 millones del año anterior. Las ganancias de Cargill para todo el año fiscal 2012 cayeron 56 por ciento, para colocarse en mil 170 millones de dólares, desde el récord de 2 mil 690 millones reportado el año previo, sin alcanzar las expectativas, dijo la compañía. Cargill, líder en alimentos

procesados y granos, así como importante exportador de carne y productor de etanol, tam-

bién se vio afectada directamente por la peor sequía en Estados Unidos en más de 50

Aumentan en Estados Unidos las zonas dañadas por la peor sequía en 56 años REUTERS CHICAGO, 9 DE AGOSTO. En la última semana, el área afectada por una aguda sequía se duplicó en Iowa, el mayor estado productor de

maíz y soya en Estados Unidos, dijeron meteorólogos. Las zonas bajo condiciones de sequía extrema en esta región aumentaron fuertemente: 69.14 por ciento del territorio se encuentra afec-

Las exportaciones anuales de arroz de Tailandia podrían caer este año a 6.5 millones de toneladas, contra 8 o 10 millones que vende normalmente al exterior, con lo que podría perder la corona como principal proveedor del mundo frente a India o Vietnam. La imagen en un campo de la provincia de Ayutthaya, cerca de Bangkok ■ Foto Reuters

co, y que provocó que el huevo llegara a comercializarse hasta en 26 pesos por kilo a principios del julio. El decreto de importación abarca ocho fracciones arancelarias (como se clasifica a los productos que se importan), de las cuales una se refiere a huevo destinado directamente al consumo humano, y que comprenderá las 211 mil toneladas mencionadas. Las restantes siete fracciones involucran la importación de otras 24 mil 400 toneladas de producto procesado para consumo industrial (fresco, deshidratado o líquido), revelaron autoridades de la dependencia.

años, que redujo las cosechas e incentivó la volatilidad de los mercados.

En Iowa pasaron de 30.74 a 69.14% en sólo una semana

Un mes después, Economía publica decreto para importación de huevo La Secretaría de Economía (SE) publicó este jueves en el Diario Oficial de la Federación el decreto para la importación de huevo libre de arancel (tanto fresco como en polvo, seco o congelado), sin precisar la cantidad permitida, país de origen y criterios de asignación. La publicación se hace un mes después de que el titular de la dependencia, Bruno Ferrari, anunció la compra de 211 mil toneladas de este alimento, en el que México es autosuficiente, pero como una medida para “disuadir” la especulación que se desató por el brote de influenza aviar en granjas agrícolas de dos municipios de Jalis-

3

Si bien Ferrari no deja de insistir en que el costo del huevo, principal fuente de proteínas en la dieta de los mexicanos, ha bajado en las últimas semanas, también admite que todavía no regresa al mismo nivel que tenía antes de la contingencia sanitaria. Ayer explicó que las precisiones sobre el volumen de importaciones y su procedencia se publicarán posteriormente en el Diario Oficial, de la misma manera como se ha procedido con las licitaciones para cupos de azúcar. Aclaró que la compra externa del producto sólo servirá para “completar” el abasto nacional que, insistió, “está

garantizado”, y estabilizar el mercado por los presuntos actos de especulación. Sobre la gripe aviar, admitió: “todavía no podemos cantar victoria”, aunque destacó que se está procediendo a la vacunación de las gallinas ponedoras de Jalisco en las granjas afectadas. “Puedo decirlo abierta y orgullosamente: se hizo una labor ejemplar para cerrar el paso y asegurarnos que no cundiera esta enfermedad fuera de los municipios afectados”, mencionó en una conferencia de prensa sobre el sector minero. SUSANA GONZÁLEZ G.

tado, cuando hace una semana el porcentaje era de 30.74. En los pasados siete días el fenómeno se expandió a otros estados agrícolas importantes, como Missouri e Illinois. “Todos los días nos vamos sin lluvias significativas y se está estrechando el cerco”, dijo Marcos Svoboda, climatólogo del centro de mitigación de sequías de la Universidad Nacional de Nebraska. Prácticamente terminando el verano y a las puertas del otoño, todavía se ve sequía para los estados de la zona central estadunidense y de los Grandes Llanos, mientras las posibilidades de lluvias importantes a corto plazo son pocas, señaló. El Departamento de Agricultura revelará este viernes un informe sobre el estado de las cosechas, que se cree mostrará fuertes disminuciones en maíz y soya por la peor sequía en más de medio siglo en la zona central del país. En tanto, la sequía en India continúa golpeando las zonas productoras de oleaginosas y algodón en el oeste del país, pero unas precipitaciones más abundantes sobre las regiones arroceras en el este y en la zona soyera central significaron que en general las lluvias se mantuvieron sólo uno por ciento por debajo del promedio la semana pasada. El monzón, que proporciona 75 por ciento de las precipitaciones de India, está 17 por ciento por debajo del promedio hasta ahora y amenaza las siembras de cereales y legumbres. Otros productores de granos importantes a escala global, como Rusia y Ucrania, también fueron golpeados por sequías. India, cuyo gran territorio contiene casi todos los climas y tipos de suelo, enfrentó una sequía extensa por última vez en 2009, cuando las lluvias monzónicas de junio a septiembre se redujeron 22 por ciento y tuvo que importar azúcar, lo que llevó los precios globales a máximos en 30 años.


4

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

ISRAEL RODRÍGUEZ

El incremento en los precios de productos agropecuarios como naranaja, huevo y pollo, así como los de energéticos, provocó que en julio pasado la inflación se ubicará en 0.56 por ciento, el nivel más elevado para un mes igual desde hace 13 años (julio de 1999). De esta manera, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que la tasa anual de inflación se colocó en 4.42 por ciento. El Banco de México estableció para este año una meta de 3 por ciento, con variación de más/menos un punto porcentual. Entre los factores que influyeron para que el pollo y el huevo impactaran dicho indicador, medido mediante el Índice Nacional de Precios al Consumidor, destacan la gripe aviar y las sequías, así como el aumento mensual en el precio de la gasolina y la depreciación del tipo de cambio. La inflación en julio fue resultado de un crecimiento en el índice de precios subyacente de 0.31 por ciento y de un incremento de 1.41 por ciento en el índice de precios no subyacente. Es importante aclarar que la inflación subyacente incluye las mercancías, servicios, vivienda, educación, alimentos, bebidas y tabaco. En tanto, el índice no subyacente incluye los productos agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.

CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL EN PUERTA

La tasa anual se colocó en 4.42%; la previsión del Banco de México para 2012 es de 3

Aumentó 0.56% la inflación en julio; es el mayor nivel para ese mes en 13 años: Inegi ■

Influyeron en la variación el incremento en huevo, pollo, naranja y energéticos

vicios turísticos en paquete, papa y otros tubérculos, gasolina de bajo octanaje, naranja, vivienda propia, electricidad, manzana y jitomate. Por el contrario, los que tuvieron variaciones de costos a

la baja destacan: plátano, tomate verde, uva, pepino, pantalones para mujer, trajes, calabacita, muebles diversos para el hogar, azúcar, vestidos, faldas y pantalones para niñas. Las localidades donde se re-

gistraron mayores alzas de precios durante el séptimo mes del año son Tehuantepec, Oaxaca; Fresnillo, Zacatecas, y León, Guanajuato. En sentido inverso, los menores aumentos ocurrieron en Tijuana, Baja Cali-

TEHUANTEPEC, FRESNILLO Y LEÓN,

fornia; Torreón, Coahuila, y Tampico, Tamaulipas. Los especialistas comentaron que pese al importante ascenso en la tasa anual de inflación, se prevé que ésta cederá en los siguientes meses, debido a que el regreso de los precios anteriores de los bienes agropecuarios será más rápido de lo esperado; incluso cifras de la segunda mitad de julio comienzan a perfilar, como es el caso de las reducciones en los costos del huevo y jitomate. Adicionalmente –señalan–, la acentuada recuperación del peso frente al dólar impactará favorablemente la inflación del último trimestre del año. Según las estimaciones de los analistas financieros de Banamex, el avance de julio es el pico de la inflación anualizada en 2012. Consideraron que en el periodo agosto-noviembre la inflación anual se mantendrá por arriba de 4 por ciento (límite superior del rango de variabilidad del objetivo del Banco de México, de 3 por ciento más/menos un punto porcentual), para terminar el año en 3.7. Daños en cultivos de maíz en Michigan a consecuencia de la peor sequía en más de 50 años que vive Estados Unidos

CIUDADES MÁS

AFECTADAS POR

Foto Ap

PRECIOS ELEVADOS

El Inegi explicó que en el índice de precios subyacente, el subíndice de precios de las mercancías fue mayor en 0.32 por ciento (donde el costo de alimentos, bebidas y tabaco subió 0.48 por ciento) y el subíndice de precios de los servicios se elevó 0.31. Por lo que respecta a los componentes del índice de precios no subyacente, el subíndice de los productos agropecuarios ascendió a 2.99 por ciento. Destaca en este grupo el incremento de 3.20 por ciento en los productos pecuarios, debido al incremento en huevo y pollo, particularmente en la primera quincena de julio pasado. Por su parte, el subíndice de cotización de los energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de gobierno presentó una tasa mensual de 0.48 por ciento, donde resalta el grupo de energéticos, con una variación mensual de 0.73. Entre los productos que mayores alzas de precios registraron en el periodo mencionado se encuentran huevo, pollo, ser-

Nada impide la compra de grano a EU, reitera Ferrari

Descarta Economía alza en la tortilla; los productores aún tienen maíz barato, dice SUSANA GONZÁLEZ G.

La subsecretaria de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía (SE), Lorenza Martínez Trigueros, aseguró que los productores de masa y tortilla todavía cuentan con “inventarios de maíz a costos bajos”, por lo que descartó un aumento en el costo del alimento. “Para fijar el precio de la tortilla los productores utilizan el valor a que compraron el maíz, y hoy no vemos ninguna presión, como se puede comprobar en los monitoreos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM)”, comentó la funcionaria. Rechazó también que las empresas comercializadoras e intermediarias hayan encarecido el

grano que venden a los pequeños molineros y tortillerías del país, como denunciaron éstos el miércoles pasado a este diario, al sostener que en los últimos 15 días el precio de la tonelada de maíz blanco subió entre 6 y 17 por ciento, lo que significa entre 300 y 800 pesos más, tomando como pretexto los efectos de la sequía en Estados Unidos. El mismo Consejo Promotor y Regulador de la Cadena Maíz-Tortilla confirmó entonces que el maíz aumentó durante el último mes, pero sólo 250 pesos por tonelada. Pese a ello, la funcionaria insistió en que “las comercializadoras también ofrecen precios al menudeo, y tampoco vemos hoy que se esté incrementando”. Incluso previó que el grano básico continuará a precio bajo durante

los siguientes meses, y luego dependerá de qué resultados se obtengan de las cosechas del próximo ciclo agrícola. Cuestionada sobre las acciones que tomará la SE si los molineros y tortilleros demuestran con facturas que las empresas comercializadoras les aplicaron los aumentos que denuncian, Martínez Trigueros dijo que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) continúa con las inspecciones en el sector y se mantiene “al pendiente” de las condiciones del mercado de la tortilla, así que –afirmó– “dependiendo de los resultados que encuentre, aplicará sanciones”. A su vez, el dirigente de la Unión Nacional de Industriales de la Masa y la Tortilla (Unimt), Antonio de la Torre, expresó que

el sector está esperanzado en que la importación de un millón y medio de toneladas de grano provenientes de Estados Unidos –anunciada hace una semana– sirvan para estabilizar el precio. Bruno Ferrari, titular de la SE, insistió por su parte en que “no hay impedimento para que se importe maíz”, y que con Estados Unidos hay “libre tránsito” al respecto debido al Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Consideró que “la única limitación que puede existir es que el maíz se salga del precio del mercado”, pero eso contribuye a que el grano nacional sea competitivo, y “si está a buen precio, pues ese es el que se consume en primer lugar”. En tanto, el reporte de este jueves de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca) de la Secretaría de Agricultura indicó que las cotizaciones del maíz “se dispararon al alza” en el mercado internacional por las expectativas del reporte que este viernes dará a conocer el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.


VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

5

■ Pide investigar la posible triangulación financiera ilegal a la campaña de Enrique Peña Nieto

Revela Monreal transacción de $50 millones en cuenta de Scotiabank ANGÉLICA ENCISO L.

Ricardo Monreal, coordinador de la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador, presentó ayer ‘‘una prueba más’’ de que la cuenta de Scotiabank del gobierno del estado de México no es sólo concentradora ni se usa únicamente para obtener mayores rendimientos, sino que maneja recursos. Apuntó que un documento expedido por el Banco de México muestra una transacción electrónica por 50 millones de pesos, que se realizó el pasado 19 de junio a nombre de Marco Antonio González Pak, empresario de apenas 25 años con residencia en la capital de Chihuahua. En conferencia de prensa, el también senador por el Partido del Trabajo dijo que el original de este documento se entregará al Instituto Federal Electoral (IFE), al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y a la Procuraduría General de la República, ‘‘porque seguimos sosteniendo que hay, probablemente, lavado de dinero, evasión fiscal, delincuencia organizada, peculado, uso indebido de facultades y atribuciones indebidas de funcionarios del gobierno del estado de México y delitos financieros’’.

‘‘Que la verdad salga a flote’’ Explicó que la investigación que debe realizar la Unidad de Fiscalización del IFE ‘‘en el caso Monex y en estas cuentas bancarias que advierten triangulación financiera ilegal destinadas a la campaña política de Enrique Peña Nieto, no debe esperar. La coalición eleva esta solicitud a la autoridad electoral a rango supremo para que se califique adecuadamente la elección presidencial y salga a flote la verdad’’. Consideró que sería incorrecto y vergonzoso que se nieguen a actuar; lo único que se pide es la investigación del origen y destino de los recursos denunciados. Se refirió a que, en el caso de Monex, ‘‘institución plagada de irregularidades, presumimos que tienen operaciones graves de lavado de dinero, y demandamos que el Consejo General del IFE, a través de la Unidad de Fiscalización investigue (...) y también a otras instituciones financieras que hemos señalado, como Bancomer y Scotiabank’’.

Conferencia de prensa del coordinador de la campaña de Andrés Manuel López Obrador ■ Foto Jesús Villaseca

Añadió que ‘‘los consejeros del IFE no deben convertirse en cómplices de las irregularidades, de las conductas antijurídicas cometidas por el PRI’’. Dijo que por ello, antes de la calificación de la elección presidencial que llevará a cabo el TEPJF, la Unidad de Fiscalización debe hacer esta indagatoria con rapidez: ‘‘Tiene tres semanas para que el pueblo de México se entere quién compró la elección y a qué precio’’. El legislador dijo que esta prueba la hizo llegar ‘‘la gente’’ y detalló que, de acuerdo con el do-

V ETERANOS

cumento, el 2 de agosto se hizo una consulta sobre una transacción electrónica y en ella se detecta una transferencia de la cuenta 012420001325400619 de Bancomer a la 044420038008069350 de Scotiabank, en la cual el beneficiario es González Pak. Detalló que esta persona se ostenta como gerente de ventas de la empresa Industrias Gil & Eagle, la cual, según su declaración de impuestos del año pasado, en 2008 obtuvo ingresos totales acumulables por 19 millones de pesos, en 2009, 16

millones y en 2010, 19 millones de pesos. ‘‘En cambio, en una sola operación recibe del gobierno del estado de México 50 millones de pesos el 19 de junio’’ de este año. Esta es ‘‘una prueba más del probable manejo irregular de estas cuentas que demuestran todo lo contrario a lo que se dijo, dado que sí hubo disposición y entrega de recursos a particulares y no sólo para el pago de nómina, a menos que un particular pueda ganar como asesor 50 millones de pesos’’, concluyó.

AL ATAQUE

MAGÚ

Respuesta del Edomex TOLUCA, MÉX. 9 DE AGOSTO. El gobierno del estado de México presentará este viernes una denuncia penal en contra de Ricardo Monreal por la violación del secreto bancario en que, asegura, ha incurrido el legislador al difundir información ‘‘parcial e inexacta’’ del manejo de una cuenta de Scotiabank a nombre del gobierno mexiquense. En conferencia de prensa, el secretario de Finanzas, Raúl Murrieta, y el subsecretario de Asuntos Jurídicos, Joel Sierra, informaron que además se promoverá una demanda de orden civil contra el senador zacatecano por daño moral, por sostener reiteradamente que se han desviado recursos del gobierno del estado a través de la cuenta 03800806935 de Scotiabank, cuando ello es ‘‘totalmente falso’’. Murrieta informó que ya se hace una revisión en la Secretaría de Finanzas para verificar quién está filtrando información de las cuentas del gobierno a Monreal.

Documentos apócrifos ‘‘Una vez más Monreal miente y usa documentos apócrifos para tratar de sostener sus mentiras’’, dijo el funcionario. Señaló que, efectivamente, el 19 de junio hubo una transferencia de 50 millones de pesos de la cuenta 03800806935 de Scotiabank a una cuenta concentradora de Bancomer con número 132540061, también a nombre del gobierno mexiquense, pero nunca hubo algún depósito más de esa cantidad ese día y menos a nombre de Marco Antonio González Pak, como aseguró Monreal. Puntualizó que ‘‘a esa persona ni la conozco ni la he visto y no forma parte del padrón de proveedores’’. Añadió: “Ellos presentan el Spei original (sistema de pagos electrónicos interbancarios), utilizan el número de cuenta de Scotiabank y la clave de rastreo es la correcta, pero alteran el nombre, ponen a una persona que es ajena al gobierno del estado, que desconocemos, y no hay duda que el documento termina siendo apócrifo’’. Informó que ya se solicitó la certificación de todos los movimientos que se han hecho en esta cuenta de Scotiabank. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL


6

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

◗ EDITORIAL

FUERO MILITAR: AVANCE Y OMISIONES or mayoría de votos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó ayer que los casos que involucren a efectivos castrenses con delitos cometidos contra civiles no deben ser juzgados en instancias militares, sino por tribunales ordinarios. Esta resolución, que limita el fuero castrense de conformidad con lo estipulado en el artículo 13 de la Constitución, se deriva de la revisión, por parte de la Corte, del proceso contra el coronel José Arias Agredano, acusado de encubrir el homicidio de Jethro Ramsés Sánchez a manos de soldados en mayo de 2011. Previamente, el año pasado, el máximo tribunal había avalado una sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIHD) respecto del caso de Rosendo Radilla –dirigente campesino detenido y desaparecido por militares en 1974–, en la cual se instaba al Estado mexicano a reparar el daño provocado y se señalaba que la jurisdicción castrense no debe aplicarse en caso de violación de garantías fundamentales cometida contra la población civil. Aunque en la agenda del máximo tribunal aún queda pendiente la revisión de un caso similar al estudiado ayer y de una treintena de amparos más, el peso simbólico de la resolución referida radica en que, con ella, se sienta un criterio jurisprudencial para la adecuación de los procesos judiciales que involucren a militares al marco constitucional. Independiente-

mente del funcionamiento de los organismos castrenses de impartición de justicia, y sin restar importancia a los códigos que buscan salvaguardar la disciplina militar, es claro que las fuerzas armadas del país no deben ni pueden quedar al margen de principios jurídicos generales –mucho menos de los preceptos de la propia Carta Magna– y que resulta poco transparente, por decir lo menos, que el mando castrense ejerza, al mismo tiempo, poderes ejecutivos y judiciales sobre los uniformados involucrados en atropellos contra la población. Pero con todo y lo saludable que resulta el fallo citado, no puede dejar de señalarse que es un reflejo de acciones y omisiones inadmisibles en que han incurrido los representantes de los poderes Legislativo y Ejecutivo. Al día de hoy, y no obstante los reclamos de organismos humanitarios internacionales, de autoridades supranacionales en materia de derechos humanos y de la opinión pública en general, el Congreso de la Unión ha sido omiso en la adecuación del marco legal que regula la justicia militar y en la consecuente supresión del fuero castrense para delitos cometidos contra civiles, y con ello ha dejado abierto un amplio margen para la impunidad, la discrecionalidad y la desprotección de la población. Tampoco puede soslayarse que la decisión adoptada por la Corte en el caso del asesinato de Jethro Ramsés Sánchez ocurre en un con-

texto en que el despliegue de las fuerzas armadas, ordenado por el Ejecutivo federal para combatir a la delincuencia organizada, ha terminado por crear un clima de riesgo para la comisión de numerosas infracciones a las garantías individuales por parte de las corporaciones militares y policiales en general. Cabe recordar las declaraciones recientes del ministro José Ramón Cossío en el sentido de que el Ejército “no está para cumplir funciones de seguridad pública” y de que su despliegue por las calles del país es contrario a las funciones constitucionalmente establecidas para las agrupaciones castrenses. Si los fallos futuros de la SCJN son consistentes con el criterio establecido ayer por sus integrantes –y no tendrían por qué no serlo–, lo menos que podría esperarse es que los legisladores acusen el recibo correspondiente y realicen las reformas necesarias para que el país cuente con un marco legal que limite el fuero militar en consonancia con lo establecido por el máximo tribunal. El Ejecutivo, por su parte, tendrá que rectificar la actual estrategia de seguridad y desmilitarizar cuanto antes la vida pública, a efecto de reducir la posibilidad de que soldados, marinos y policías federales sigan cometiendo tropelías contra la gente y de que las fuerzas del Estado sigan siendo empleadas en forma contraria a la Constitución y nociva para el bienestar de la población.

◗ EL CORREO ILUSTRADO COMENTARIOS

SOBRE SORIANA Y EL ESTADO DE DERECHO

Los manifiestos de los “cúpulos”, Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, Consejo Coordinador Empresarial, Concamin, Concanaco, ANTAD y demás, con el inefable Claudio X. González a la cabeza, exigen que se respete “el estado de derecho”, que se castigue a los manifestantes ante Soriana. Como si comprar una elección fuese cultivar el estado de derecho. Y ponen ahora, incluido el secretario de Economía, a Soriana como la salvadora de la patria. En palabras de Claudio X. González, que “contribuye al desarrollo de México”. Jamás una intermediaria, como lo es Soriana, crea valor agregado y aumento en la productividad y economía nacionales, todo lo contrario. Y lo que ofrece, me recuerda a Sócrates, cuando deambulaba en los esplendores de la Atenas antigua: ¡cuántas cosas ofrecen que no me hacen falta! Proteger a Soriana no equivale a salvaguardar el estado de derecho, todo lo contrario. Rubén Mares Gallardo, Escuela Superior de Física y Matemáticas-IPN

SEÑALAN

ANOMALÍAS EN PROCESO DE LA UACM

El viernes 27 de julio del presente se publicaron las convocatorias para la renovación del Consejo Universitario y los de plantel en la UACM, máximos órganos de gobierno de nuestra casa de estudios. En dichas convocatorias hubo varias anomalías durante el registro de aspirantes y el escrutinio del colegio electoral de la lista de aspirantes. En primer lugar, fueron emitidas con premura las convocatorias, sin dar tiempo a una buena difusión para que la comunidad estudiantil la conociera, se organizara y tomara su decisión de participar en el proceso electoral. Dentro de dichas convocatorias se definió el estatus de estudiante de tiempo completo y se exige tener inscritas a la fecha cinco materias; este requisito generó controversia, ya que la oferta académica es, por mucho, menor a la demanda por parte de los estudiantes. Y como con-

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

PARA AGILIZAR SERVICIO EN FARMACIAS DEL IMSS

¿Por qué someter a los derechohabientes, por lo menos en la Clínica 28 del IMSS, a hacer fila en la farmacia en ocasiones hasta de dos horas, ya sea en calor, frío o lluvia? También ocurre que cuando el derechohabiente llega a la ventanilla el medicamento ya se agotó. Lejos de mí pensar en que el sistema de farmacias del instituto se mantiene por intereses particulares, por lo que me permito hacer la siguiente sugerencia: surtir las recetas médicas del instituto en las farmacias particulares, con las siguientes ventajas inmediatas: Desaparición de filas para conseguir el medicamento, para alivio de todos, pero particularmente de las personas que tienen dificultad para caminar o incluso para mantenerse en pie mucho tiempo. Desaparición del desabasto. Transferencia del control del inventario a las farmacias particulares, con el considerable ahorro que esto significa. Reasignación de los recursos humanos y materiales de las farmacias que desaparezcan en áreas donde podrían contribuir al mejoramiento del servicio del IMSS. Seguramente hay otras ventajas, pero con estas creo que se justifica tomar en cuenta esta sugerencia, por lo menos para conocer su opinión al respecto, sobre todo por el trato considerado que esto significaría para el derechohabiente. No todos los funcionarios de primer nivel del gobierno contestan a los ciudadanos, espero que el señor director general del IMSS sí lo haga. Álvaro Carlos Aldama y Luebbert

Responsable de la publicación: Juan Daniel Trejo Pérez. Sandra Carmen Miguel García y Aydalit Pérez Bolaños

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INTERNET Manuel Meneses Galván

PROPUESTA

secuencia de la confusión generada fueron rechazadas algunas fórmulas registradas por estudiantes, entre ellas las nuestras, por no cumplir con su definición de tiempo completo, a pesar de contar con la categoría de estudiantes de tiempo completo en todos y cada uno de los documentos oficiales expedidos por la misma universidad. Por lo anterior consideramos, que la decisión del colegio electoral y del Consejo Universitario es arbitraria, excluyente y limitó nuestra participación en el procesoo electoral. Al mismo tiempo, la convocatoria para la renovación del Consejo Universitario violenta los principios básicos de un proceso democrático, y no garantiza la equidad, parcialidad y transparencia que este proceso merece. Le exigimos al Consejo Universitario y al Colegio Electoral que corrijan y repongan las reglas del proceso para que se garantice la libre participación de la comunidad universitaria, sólo así lograremos fotalecer a nuestra universidad.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

URGE

QUE SE VENDAN INGENIOS EXPROPIADOS, DICE

En la administración de Vicente Fox se expropiaron 27 ingenios de la industria azucarera por estar en quiebra, y argumentó que eran un riesgo para la economía y los trabajadores. De la expropiación que hizo nueve están pendientes, por no haber resolución judicial. Fox pagó deudas de indemnizaciones; de esto hasta 2010 ascendió a casi 19 mil millones de pesos. En virtud de que es costoso el mantenimiento de estos ingenios, le urge a Felipe Calderón venderlos, aun sin solución judicial. El gobierno usa el dinero del erario para beneficio de los empresarios aunque sea perjudicial para la nación. Lucía Castillo

INVITACIONES

SALVAR LA DEMOCRACIA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano, en su reunión 270, y Morena Cultura, convocan a la charla con el maestro Bernardo Bátiz: Cómo salvar la democracia. La cita

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez es este sábado 11 de agosto a las 11:30 horas en el foro del parque del Cartero, de la colonia Postal, entre las calles Andalucía y Unión Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al (044-55) 3669-5509, www.elbuzon.mx, postal@elbuzon.mx. Rosy Almanza y Antonio Villegas. ENCUENTRO DE JÓVENES DE #YOSOY132 Y MINEROS Este viernes 10 de agosto realizarán un encuentro de diálogo e intercambio de opiniones miembros del movimiento #YoSoy132 y mineros, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en Ciudad Universitaria, salón Maestro, a partir de las 12 horas. Los mineros estarán encabezados por José Luis Gallegos, secretario de cooperativas y acción social del CEN del sindicato nacional de mineros.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012 •

■ No

hay elementos jurídicos para alterar plazos ni para emitir dictámenes provisionales, dice

Sepulta el IFE solicitud de la izquierda para acelerar la fiscalización de gastos del PRI ■

‘‘Un procedimiento apresurado sería equivalente a un juicio sumario’’, determinan consejeros

FABIOLA MARTÍNEZ

C ASO MVS

El Instituto Federal Electoral (IFE) cerró la puerta a la petición del Movimiento Progresista para acelerar la fiscalización de gastos de campaña de Enrique Peña Nieto, con el argumento de que no hay elementos jurídicos para alterar plazos ni para emitir dictámenes provisionales. Por unanimidad, los nueve consejeros rechazaron la propuesta de la coalición de izquierda para un procedimiento extraordinario que arrojara resultados preliminares de los ingresos y egresos del candidato presidencial del PRI y afirmaron que una acción de esa naturaleza no generaría certeza jurídica en las indagatorias en curso. El representante del PRD ante el IFE, Camerino Márquez, argumentó que la Unidad de Fiscalización no ha emitido reportes del destino de al menos 11 quejas, todas relacionadas con el presunto gasto irregular e ilegal en la campaña de Peña Nieto. Las conclusiones que se solicitan, dijo, así fueran preliminares representarían datos fundamentales para el análisis que realiza actualmente el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dentro del juicio promovido por el Movimiento Progresista para solicitar la invalidez de la elección presidencial.

HAY AL MENOS 11

EL FISGÓN

QUEJAS SIN REPORTE

mostrar sensibilidad ante el momento político y jurídico que vive el país, a fin de contar con un dictamen respecto de las quejas, en particular con aquellas vinculadas con la calificación de la elección presidencial. Márquez también apeló a la voluntad de los consejeros para transparentar origen y destino de los recursos utilizados en la campaña, en un momento excepcional de ‘‘circunstancias políticas y jurídicas que darían un gran reconocimiento a este Consejo General para abonar a la cultura de rendición de cuentas’’. Explicó que el acuerdo propuesto no sustituye al procedimiento ordinario de rendición de los informes de cada partido y tampoco interfiere en el programa de fiscalización acordado por este Consejo General. Sin embargo, los consejeros hicieron bloque para votar en contra del acuerdo; refutaron –con matices– la propuesta con el argumento que no hay fundamento para acortar cinco meses el dictamen e informe final de la Unidad de Fiscalización, y tampoco –expresó el consejero Alfredo Figueroa– para decir ‘‘¡por arte de magia resuélvase!’’ Mencionaron incluso que un procedimiento apresurado sería equivalente a un juicio sumario, en momentos en que no hay evidencia de rebase de tope de gastos de campaña, precisamente porque los partidos no han entregado su informe final. Una auditoría acelerada, dijo

POLÍTICA

7

el consejero presidente Leonardo Valdés, vulneraría el marco legal que los propios partidos aprobaron acerca de la entrega de informes de campaña a más tardar el 8 de octubre, a fin de que la Unidad de Fiscalización emita sus dictámenes en enero de 2013. La negativa a la petición del Movimiento Progresista se suma al rechazo de los magistrados a una solicitud similar para que el tribunal electoral ordenara al instituto concluir los procedimientos y quejas pendientes relacionados con el gasto de Peña. Los consejeros señalaron que en mayo pasado fue aprobado un acuerdo para adelantar el proceso de fiscalización, a fin de que los partidos entregaran sus reportes ‘‘dentro de los 60 días (hábiles) siguientes a la jornada electoral’’, lapso que vence el 8 de octubre. A su vez, la autoridad fiscalizadora deberá emitir su informe de este rubro a más tardar el 30 de enero de 2013 y no en mayo de ese año como originalmente estaba programado. Valdés Zurita dijo que el código electoral posibilita la reducción del periodo de revisión para hacer una fiscalización más expedita, ‘‘mas no encuentro fundamento para que se apruebe un dictamen provisional que contenga conclusiones parciales que no estén sustentadas en la propia información que los partidos políticos deben aportar en términos de la ley electoral’’. Por ello, agregó, este consejo general debe emitir únicamente un dictamen consolidado, cuyas conclusiones estén sustentadas en un procedimientos exhaustivo, cierto y que ponga fin a la revisión de los gastos de campaña de todos los partidos políticos. Adicionalmente, no se podría resolver en cinco días las quejas relacionadas con el juicio de inconformidad del Movimiento Progresista, porque la Unidad de Fiscalización es un ente con autonomía técnica.

ALGUNO, LAMENTA EL PERREDISTA CAMERINO

MÁRQUEZ

En tal caso está Monex (triangulación de recursos para financiar la estructura de representantes del tricolor), queja 58/12. El IFE señaló que el plazo de sustentación de la queja vence el 25 de agosto próximo. Este expediente se abrió tras una denuncia interpuesta por el PAN, que dio pie a una investigación de la comisión de quejas, la cual detectó un fondeo de más de 70 millones de pesos para alimentar poco más de 9 mil tarjetas que, según la querella panista, habrían servido para el pago de representantes del PRI en las casillas. Además, la presunta contratación ilegal de tiempos en medios de comunicación, el reparto de tarjetas Soriana (para la compra y coacción del voto) y los costos de un acto del candidato priísta en el estadio Azteca, por mencionar algunas. El representante perredista pidió a los consejeros electorales

El funcionario entrega constancias a 96 legisladores electos

Defiende Valdés Zurita en el Senado la limpieza del pasado proceso electoral ANDREA BECERRIL

El presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, defendió ayer en el Senado la actuación del organismo que encabeza y sostuvo que en la jornada ‘‘más concurrida, más vigilada y más transparente de nuestra historia’’, las autoridades comiciales garantizaron ‘‘equidad, imparcialidad y respeto a la ley’’. Valdés Zurita acudió ayer a la sede senatorial, acompañado por los presidentes de los 32 consejos locales del IFE, para entregar las constancias a 96 senadores electos por el principio de mayoría, y pidió a los candidatos que participaron en la contienda ‘‘seguir contribuyendo al engrandecimiento de la nación

desde el lugar que ocupen en las mayorías, minorías o a través de su participación en los acuerdos institucionales’’. Pese a las críticas y cuestionamientos que ha recibido el IFE, y a las impugnaciones presentadas por el PAN y la coalición de izquierda por los recursos presuntamente ilegales a la campaña del priísta Enrique Peña Nieto, Valdés sostuvo que ‘‘las campañas políticas se desarrollaron en el marco de la ley’’. El funcionario no aceptó preguntas. Pidió incluso que el personal de seguridad impidiera a los reporteros acercarse a él y salió apresurado del edificio de Reforma e Insurgentes. En su discurso insistió en que el pasado primero de julio ‘‘más

de 50 millones de mexicanos decidieron la representación política que quieren para nuestro país’’. Hizo notar que en la fase jurisdiccional actual, ‘‘conviene recordar que los sistemas democráticos son perfectibles y que los triunfos son temporales. Ningún voto es para siempre, porque en una democracia auténtica el voto, antes de emitirse, puede cambiar en cualquier momento, y en ello influyen los aciertos o desaciertos de quienes ejercen los poderes públicos’’. Destacó que en el Senado de la República, ‘‘por decisión de los electores estarán representados todos los partidos políticos nacionales, para que los acuerdos legislativos reflejen el pluralismo de la sociedad y el anhelo

de inclusión de nuestra historia’’. Por su parte, el presidente del Senado, José González Morfín (PAN), recibió formalmente la documentación electoral que acredita las constancias de 96 senadores electos por el principio de mayoría por los próximos seis años. Indicó que solamente falta que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) concluya su tarea jurisdiccional y entregue las constancias de los 32 senadores electos por el principio de representación proporcional. Adelantó que los nuevos legisladores acudirán a la sesión constitutiva de la nueva legislatura (62) el próximo día 29, tal como lo establece la Ley Orgánica del Congreso General. Con ese acto formal, en que se recibieron las constancias de la elección de 96 senadores de mayoría, se avanzará en la renovación del órgano legislativo que estará en funciones a partir del primero de septiembre y por los próximos seis años.


8 POLÍTICA • VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗¿Rifa o compra? ◗ Líder máximo (o medio) ◗ Combo reformista ◗ AMLO, Monreal: tenacidad

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

res búsquedas distintas y un reformismo proempresarial verdadero: Peña Nieto trata de asumirse como algo parecido a un líder; Beltrones a un ideólogo y Gamboa a un triangulador de élites. Ya en espera del golpe de silbato del árbitro designado (el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación) que pondría fin al partido y le entregaría el título comprado de campeón 2012-2018, el medio Peña Nieto (censores, absténganse: se está hablando estrictamente de posiciones en un esquema futbolero) ha decidido darse baños de (representantes de) pueblo al reunirse con los financieros gobernadores priístas en funciones y con los que habrán de entrar en fecha próxima. Aún cuando hubo discursos, las palabras sobraban: era como una sesión ordinaria de un consejo de administración luego de la compra exitosa de un negocio sexenal largamente anhelado del que todos saben que en su momento habrá naturalísimo retiro de ganancias (conforme a las inversiones hechas y al éxito electoral proporcionalmente demostrado). El geloso jugador en espera del trofeo correspondiente al predeterminado torneo de los Seis Años también se reunió con los diputados y senadores electos, a quienes pidió ganarse la confianza de los mexicanos y entregarles buenos resultados (“¡Sí se puede/ sí se...”!). Además de instarlos a luchar contra la corrupción (no se supo si les darán algún tipo de bono mediante tarjetas Monex o Soriana) les hizo un reconocimiento desafortunado: “se la rifaron”, les dijo, cuando en realidad no hubo un juego de sorteo entre varios participantes, sino una compra generalizada. Lo más correcto, a fe de esta columna con lamentables ínfulas correctivas, hubiera sido decirles: “se las compraron”. Y, además, cambiar de la tercera a la primera persona. Pero lo destacable del asunto es que la figura emplazada para recibir duplicado de las llaves de Los Pinos hace esfuerzos notables por dejar de ser eso, una figura, y adquirir ribetes de realidad imperativa, de conductor de masas, de timonel de tres colores, de líder máximo (o medio, cuando menos)...

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ En otro lado del tablero, la pareja BelGa (Beltrones y Gamboa) o Man&Em (Manlio y Emilio) ha puesto ya en la marquesina el título de la función que en lo inmediato dará: Las Reformas tan Mentadas. Uno y otro, otro y uno,

turas crea posible la imposición de proyectos mediante automatismos aritméticos: “simular o tener mayorías ficticias puede llevarnos a equivocarnos”. Se los digo, diputados electos, para que lo escuchen, futuros pinos.

justificación a la vista. Con documentación precisa, el ex gobernador de Zacatecas está demostrando triangulación de fondos entre bancos y una persona física, aun cuando el gobierno de Eruviel Ávila había dicho que su cuenta de Scotiabank solamente se usaba para depósitos nocturnos, en busca de ganar intereses.

◗ Pactos

egociación es el concepto clave del trabajo del próximo Congreso de la Unión, pero también del Ejecutivo federal. Así quedó señalado durante la intensa jornada de actividades de la cúpula del PRI, que incluyó la confirmación de Manlio Fabio Beltrones Rivera y Emilio Gamboa Patrón como coordinadores de sus grupos parlamentarios en las cámaras de Diputados y Senadores, respectivamente. Luego, en comida con los futuros legisladores postulados por el tricolor, el candidato presidencial Enrique Peña Nieto les pidió dar resultados y ganar la confianza de los mexicanos.

LA

COSECHA

Por considerar que no existe fundamento constitucional ni legal para ordenar que se agilice la fiscalización de los gastos en la campaña presidencial, tras un debate de casi cuatro horas, los consejeros del IFE rechazaron por unanimidad la petición de PRD, PT y MC de iniciar un procedimiento extraordinario de fiscalización para los gastos del PRI…

El candidato Enrique Peña, en la reunión de grupos parlamentarios del PRI, donde estuvieron Pedro Joaquín Coldwell, Emilio Gamboa, Manlio Fabio Beltrones y Luis Videgaray ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

combo legislativo, repiten lo mismo: la hora de los grandes cambios ha llegado. Modificaciones en cascada y en oferta: en lo energético (con empresarios nacionales e internacionales en busca del máximo lucro y políticos, salientes y entrantes, deseosos de la mayor comisión posible); en lo laboral (impulsadas por incendiarios líderes sindicales como Gordillo y Romero Deschamps) y en lo fiscal (con los capitales inversionistas en campaña que ahora pedirán cesiones y exenciones para recuperar con ganancias lo arriesgado). En su discurso de aceptación de la responsabilidad de coordinar a los diputados de su partido, Beltrones hizo malabares retóricos para acoplar los conceptos de mayoría y grupo mayor. Como si lo dijera a los peñanietistas que creen posible arrollar a las otras partes del conjunto político en función de ser el grupo mayor (asumiendo que EPN será declarado ganador de estos comicios), el sonorense hace saber que eso no es lo mismo que tener la mayoría. La clave del beltronismo está en la negociación, en el acuerdo, y por ello advierte entre líneas a quien en las al-

Gamboa no tiene pretensiones intelectuales ni se envuelve en la bandera del reformismo. Es un político práctico, cuyo mayor capital es la representación de intereses de algunos de los principales grupos políticos, económicos y mediáticos (sobre todo los relacionados con radio y televisión), y en función de ese espectro politicoeléctrico es que se mueve. Diputado bueno, senador malo: el reformismo del primero se las verá con el pragmatismo al servicio de las élites del segundo (y, cuando sea necesario, será al revés: juego más que ensayado). La alegre marcha priísta rumbo al poder recuperado sólo tiene como persistente contrapunto la tenacidad del lopezobradorismo que insiste en presentar pruebas del fraude electoral que en las cúpulas nadie acepta ver. Ricardo Monreal dio ayer nuevas muestras del manejo anómalo, presuntamente delictivo, de la chequera del gobierno del estado de México que no fue usada solamente para depósitos, como originalmente se había dicho, sino que hizo en junio un pago de 50 millones de pesos a un particular, sin

Pero nada de lo que jurídica y políticamente haga el lopezobradorismo es tomado en cuenta (la movilización social es, o podría ser, otra historia). Ni por los magistrados enriquistas que forman el tribunal electoral ni por la mayoría de los medios de comunicación que relega sin más todo lo que provenga del ámbito del tabasqueño. La dura sentencia está dictada aun cuando no la ha dado a conocer formalmente el tribunal electoral: haiga sido como haiga sido, Peña Nieto y su corte se instalarán en la república haigacrática. Y, mientras San Luis Potosí es integrada a la lista de las ciudades en crisis por la explosión violenta de grupos de delincuencia organizada que infiltran, controlan o amedrentan a las autoridades (un general, Heliodoro Guerrero, renunció el pasado martes a la secretaría de Seguridad Pública de la entidad; el gobernador, Fernando Toranzo, atendía asuntos de grilla peñanietista en el DF), ¡feliz fin de semana esperando ver un buen partido en la final del futbol olímpico (que gane México), y que no haya oportunista declaratoria electoral adjunta!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero

Más en funciones de dirigente nacional del PAN, el presidente Felipe Calderón tuvo una comida con líderes estatales de su partido, dos días antes del inicio de su Consejo Nacional, donde se estima que se definirá si la proyectada asamblea nacional extraordinaria para “refundar” el partido se realiza o una este año… Como respuesta a las acusaciones de parcialidad en el concurso mercantil de Mexicana de Aviación, el juez décimoprimero de distrito en materia civil en el DF, Felipe Consuelo Soto, fue removido temporalmente del caso por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Su lugar será ocupado por la juez Edith Encarnación Alarcón Meixueiro, con 21 años de experiencia en materia civil… Como parte de los actos para celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en el jardín Etnobotánico del ex convento de Santo Domingo de Guzmán de la capital de Oaxaca, el director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Javier López Sánchez, recordó que en México existen 364 variantes lingüísticas, de las cuales 64 están en alto riesgo de desaparecer, por lo cual demandó políticas públicas que reconozcan a los pueblos indígenas… Además, el Ifai y el Inali anunciaron que sus titulares, Jacqueline Peschard y Javier López Sánchez, respectivamente, firmarán este viernes un convenio para llevar el conocimiento del derecho de acceso a la información a la población mexicana que habla lenguas indígenas... En la Comisión Permanente, el diputado José Ramón Martel López (PRI) promueve un punto de acuerdo para solicitar a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas informe de la situación que enfrentan las comunidades autóctonas y el cumplimiento de los compromisos con ellas. El legislador afirmó que los grupos indígenas conforman 5 por ciento de la población mundial, constituyen 15 por ciento de los pobres y, por defender sus derechos, son sometidos a constantes actos de violencia y brutalidad… riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012 •

Llama Gamboa a honrar compromisos y cumplir a la ciudadanía

M IGRANTES

POLÍTICA

9

DESAMPARADOS

Los priístas, grupo mayor, no la mayoría, señala Beltrones ROBERTO GARDUÑO

Los nuevos grupos parlamentarios del PRI en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República ratificaron la elección de sus coordinadores a la 62 Legislatura federal. Manlio Fabio Beltrones Rivera y Emilio Gamboa Patrón fueron electos por el voto unánime de sus compañeros, quienes iniciarán trabajos en la sesión de apertura del Congreso General el próximo primero de septiembre. Durante su discurso de aceptación, Beltrones expuso que el país tiene una segunda alternancia con un grupo mayor en la Cámara de Diputados, que no representa una mayoría, sino la evidencia de que el trabajo legislativo tendrá que circunscribirse a la negociación y el acuerdo con el resto de las fuerzas políticas en beneficio del país. ‘‘El punto de partida habrá de ser encabezado por Enrique Peña Nieto, quien ejercerá una presidencia democrática. Y que nadie se engañe: seremos un grupo mayor y no la mayoría’’, dijo. El político sonorense planteó varias metas de trabajo parlamen-

tario en la Cámara de Diputados, entre los que destacó acompañar la segunda alternancia con la construcción de alianzas legislativas ‘‘para cumplir con responsabilidad los compromisos contraídos ante el pueblo de México, porque una mayoría artificial no puede construir cambios’’. Refirió que las alianzas en el Congreso se instaurarán para gobernar ‘‘y no para que nos gobiernen’’. El grupo mayor asume sus responsabilidades externas entre la sociedad. ‘‘Construiremos el diálogo ciudadano, gobernaremos con la gente y con sus aspiraciones’’. A esto se sumará la aprobación de una gran reforma social, porque el gobierno tiene claridad de rumbo –dijo– y actuaremos con inclusión, reiteró. Sus correligionarios le brindaron un aplauso cuando mencionó que el PRI enarbola un solo proyecto. ‘‘No puede haber dos proyectos de país, es uno solo, por tanto gobernaremos y cumpliremos nuestras responsabilidades a un lado del candidato ganador, Enrique Peña Nieto.’’ En su turno, Emilio Gamboa Patrón también asumió la coor-

Propaganda en vía pública, el motivo

dinación parlamentaria del PRI en el Senado, y reiteró que el proceso electoral que está por concluir ya arrojó como primer resultado que la voluntad popular se manifestó en favor de Enrique Peña Nieto. ‘‘Es tiempo de unificarnos en torno a este mandato, honrar compromisos para cumplirle a los mexicanos. Los tiempos difíciles y críticos que viven el mundo y el país demandan la unidad de los mexicanos, no su división; existen concordia, no discordia; acercamiento, no distanciamiento; diálogo, no cerrazón; acuerdos, no desacuerdos; consenso, no disenso, y armonía, no conflicto’’. Continuó ponderando el llamado a la unidad a través del acuerdo y el diálogo. Y en esa tesitura el grupo parlamentario del PRI en el Senado responderá a la confianza y eficiencia de todos los mexicanos, buscando siempre los acuerdos con el resto de las fuerzas parlamentarias. ‘‘La sociedad nos está demandando responsabilidad, seriedad y oportunidad en la toma de decisiones, y eso se logra a través de un consenso interno y acuerdos constantes’’, concluyó.

HELGUERA

Esencial construir consensos y respetar la pluralidad, señalan

Desecha el IFE queja del Aprueba el tricolor normas para el PAN contra Peña Nieto funcionamiento de la 62 Legislatura FABIOLA MARTÍNEZ

El Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) determinó no sancionar a Enrique Peña Nieto por la colocación de propaganda en vía pública que, a juicio del demandante (PAN), representó un punto de desigualdad en la contienda electoral. Por unanimidad, los consejeros declararon infundada la queja al afirmar que el Partido Acción Nacional no ofreció detalles de su denuncia y sólo presentó material periodístico como prueba del presunto ilícito. El IFE sólo halló 13 espectaculares de los más de 300 a los que hizo alusión el partido demandante. El consejero Alfredo Figueroa subrayó que la denuncia procede de una investigación perio-

dística en la cual se mencionaba la existencia de más de 2 mil imágenes (espectaculares, pendones, vallas, etcétera) del candidato priísta. ‘‘¿Esto de suyo puede ser considerado ilegal? Creo que la respuesta es no. Cada partido político desarrolla sus estrategias en función de las posibilidades (lo que sí) se investiga de hecho por la vía de la Unidad de Fiscalización en torno al uso de recursos’’ empleados para este tipo de propaganda, dijo. Durante la sesión extraordinaria de ayer, el consejero Benito Nacif aseguró que el quejoso debió aportar pruebas adicionales, algún indicio acerca de la ubicación de esa propaganda, ‘‘porque si no, la acusación peca de frivolidad’’.

ROBERTO GARDUÑO

En los grupos parlamentarios del PRI en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República aprobaron las normas para regular el funcionamiento interno en la 62 Legislatura del Congreso federal. Los legisladores, reunidos en el salón de usos múltiples en la sede nacional priísta y en el auditorio Plutarco Elías Calles, se comprometieron a sujetarse a la norma establecida en la Constitución Política y promover el pleno ejercicio de las atribuciones y derechos que la misma norma les otorga. En ambos encuentros las reglas internas de trabajo apuntan a tres puntos esenciales: construir acuerdos, generar consen-

sos y respetar la pluralidad. También se obligaron a asistir, permanecer y participar en las reuniones de los grupos parlamentarios en ambas cámaras. Actuar con lealtad, esmero, puntualidad y eficacia; impulsar el ideario político del PRI; servir, representar y defender diligente y objetivamente los intereses de los ciudadanos que los eligieron; presentar un informe anual por escrito al Consejo Político Estatal; cubrir las cuotas y otras aportaciones a favor del partido, y no hacer uso para fines personales de los recursos materiales o humanos destinados al partido tricolor. El titular de la coordinación del grupo parlamentario ejercerá la representación legal de los priístas, presidirá el pleno de

grupo, el consejo consultivo y la conferencia de directivos de comités y comisiones. También será encargado de nombrar a los vicecoordinadores que tendrán responsabilidad de administrar los recursos financieros, materiales y humanos asignados al grupo parlamentario; integrar los grupos de trabajo conformados por diputados; designar a los titulares de las diversas unidades administrativas, y conducir las negociaciones con los otros grupos parlamentarios tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Además, se formalizará la creación de un consejo consultivo, que será un órgano deliberativo para analizar y opinar acerca de las cuestiones políticas y sociales.


10 POLÍTICA • VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

El PRI ganó para “cumplirle y servirle al país, dice en reunión con futuros legisladores

Habrá que negociar con otras fuerzas al no tener mayoría en el Congreso, señala Beltrones

Afirma Peña Nieto que el 1º de diciembre se convertirá en el presidente de México ROBERTO GARDUÑO

El PRI ganó la elección del primero de julio “para cumplirle a México, para servirle y para darle resultados”, expuso el candidato presidencial del Revolucionario Institucional, Enrique Peña Nieto. Reunido con el dirigente nacional de su partido, Pedro Joaquín Coldwell, y los futuros coordinadores parlamentarios en las cámaras de Diputados y de Senadores, Manlio Fabio Beltrones Rivera y Emilio Gamboa Patrón, respectivamente, Peña Nieto agradeció el respaldo de todos los legisladores electos que habrán de representar al PRI en el Congreso. En un restaurante de la colonia Polanco, el cónclave priísta, al que asistieron todos los senadores y diputados electos, arrojó los lineamientos que habrán de seguir los priístas a partir del 1º de septiembre.

“SANA CERCANÍA

ENTRE EL

LEGISLATIVO Y EL EJECUTIVO”, ASEVERA EL CANDIDATO

Peña Nieto adujo que el cambio que habrá de ocurrir en la segunda transición democrática en México se enmarcará “en una muy sana cercanía y estrecha colaboración” entre el Poder Legislativo y el Presidente de la República para dar cobijo, impulso y respaldo a las iniciativas que permitan la modernización y el desarrollo del país. El candidato presidencial del PRI sostuvo que a partir del primero de diciembre se convertirá en el presidente de los mexicanos, y que su encargo responderá a la avidez y el deseo de la sociedad por encontrar en la democracia mayores resultados. “Estamos ahora para honrar y responder a las expectativas de la sociedad mexicana. No podemos permitir que la sociedad encuentre desencanto, primero, en una democracia ausente de mayores resultados; y más grave aún, en una democracia que eventualmente pueda dividir a la sociedad mexicana. Vamos a trabajar para dar resultados, para lograr confianza, pero también para privilegiar el clima de unidad, de armonía y de paz social en la que queremos vivir todos los mexicanos”. Reiteró que no se puede esperar más tiempo para alcanzar mejores condiciones de vida y elevar la calidad de existencia

El candidato presidencial Enrique Peña Nieto, en un restaruante de Polanco con Emilio Gamboa, Manlio Fabio Beltrones y Luis Videragay ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

de los mexicanos. De tal forma, dijo a los futuros legisladores, que entre la agenda legislativa de él y su partido figurará generar mayor oferta de empleo a través de una reforma laboral; energética, de seguridad social y hacendaria que permita brindar mayores beneficios a todos los mexicanos.

En su turno, Joaquín Coldwell adelantó que no debe quedar duda, porque partido y gobierno avanzarán con el mismo rumbo, en estrecha relación de diálogo y coordinación. Refirió la urgencia de buscar acuerdos para sacar a México “de la larga etapa de autodenigración y pesimismo que nos han pesado

a lo largo de la historia. La discordia no puede ser signo de nuestra cultura política. La gente piensa que los personajes públicos pasamos más tiempo descalificándonos, que proponiendo rutas de progreso. En el PRI estamos dispuestos a iniciar la marcha de la renovación, no de la restauración. Si hay políticos que

Hubo acercamiento con el equipo del priísta, admite Espinosa

Debe el TEPJF calificar ya la elección para trabajar en reformas: Coparmex JUAN CARLOS MIRANDA

El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Alberto Espinosa Desigaud, instó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a que designe ya a Enrique Peña Nieto presidente electo para poder trabajar en la agenda de reformas que impulsa el sector privado. “Hoy estamos como encasillados, esperando el resultado. No podemos hacer nada con Enrique Peña para que cumpla sus compromisos que hizo públicamente con nosotros, con los organismos empresariales y con la sociedad. Para ello necesita primero ya ser electo. Hoy es un candidato que tiene la mayoría de votos pero no tiene la calificación. Estamos esperando que ésta se dé para empezar a acercarnos con su gente, con él y podamos volver a tratar el tema de la reforma laboral que

se comprometió a sacar”. Luego de una reunión privada con la secretaria del Trabajo, Rosalinda Vélez Juárez, quien expuso ante los empresarios los planteamientos del gobierno en torno a la reforma laboral, Espinosa señaló que los empresarios ya han tenido acercamientos con el equipo del aspirante priísta pero todavía de manera informal. “Necesitamos ya un diálogo más directo para que él vea qué estrategia seguirá para lograr la parobación de la reforma y la hacendaria”, comentó. Consideró que Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón, quienes coordinarán a las bancadas priístas en la Cámara de Diputados y el Senado, respectivamente, serán “actores clave” en el proceso de cabildeo que tendremos más adelante. “Tenemos confianza en que sean actores principales para promover que las reformas se

aprueben”, comentó. Ambos actores tendrán la oportunidad de establecer alianzas con el PAN, el Partido Verde y Movimiento Ciudadano, quienes “también deben participar en el proceso”, aseveró Enfatizó que no se debe dejar de lado al PRD, pues jugará un papel clave, ya que hay gente de dicho instituto político convencida de las reformas. “Ahora que nos tocó discutir con ellos el tema de la agenda única del sector empresarial, hay muchas coincidencias en varios planteamientos”. El presidente de Coparmex dijo que por las pláticas que han sostenido con el equipo de Peña Nieto, se sabe que lo prioritario para el nuevo gobierno será sacar la ley de ingresos, pero no le alcanzará para cumplir con sus compromisos pues antes se deben aprobar las reformas laboral y hacendaria. Sobre la reforma laboral, el

continúan viendo hacia el pasado seguirán atrapados en la esterilidad de sus rencores (…) México está mal organizado y ha sido deficientemente administrado por décadas, y las fuerzas políticas dedican más tiempo y energías a estériles contiendas que a la reconstrucción efectiva del país”. En su alocución, el coordinador electo de los diputados priístas, Manlio Fabio Beltrones, reconoció que si ningún partido tiene mayoría parlamentaria en las Cámaras, esto “nos obliga a pactar con una u otras fuerzas para que las cosas pasen. “Por ello la responsabilidad del grupo mayor en la Cámara de Diputados es poner sobre la mesa los puntos de interés necesarios para construir consensos y apuntar a la gobernabilidad democrática”. El político sonorense expuso la urgencia de construir una alianza para aprobar las reformas con objetivos claros, y esto enfocado al servicio del país. “Con esa decisión el grupo mayor es el que tiene la responsabilidad de emprender la reforma necesaria y el programa propuesto por Enrique Peña Nieto, el candidato más votado”. Elevó el tono de la voz y fustigó “a los dogmas, fanatismos o viejas prácticas que ya no tienen lugar en el México moderno”. También Emilio Gamboa Patrón insistió en que al haberse manifestado la voluntad popular en favor del PRI, “nos obliga a buscar acuerdos a través del diálogo y la conciliación... sólo así combatiremos la inseguridad, el desempleo, la pobreza, fortaleceremos el sistema educativo, otorgaremos salud a todos los mexicanos, recuperaremos el prestigio internacional del país en su política exterior y fortaleceremos el pacto federal”.

empresario señaló que México es el único país en el mundo que tiene una Ley Federal del Trabajo (LFT) que no haya sufrido cambios como los que se requieren para estar al nivel de los países con los cuales compite.

CON CAMBIOS A LA LFT BUSCAMOS QUE LOS SALARIOS SEAN

JUSTOS, ASEVERA EL

DIRIGENTE

Mencionó que de aprobarse la propuesta de Coparmex se generarían 400 mil nuevas plazas, aunque declinó precisar cuáles serían los beneficios que los patrones obtendrían al reducirse los requisitos de contratación y despido de los empleados. “Lo más importante que buscamos es que los salarios sean justos, que no se vea ni se identifique que los empresarios estamos tratando de promover una ley para tratar de aprovechar esquemas que nos permitan pagar menos, tenemos que fortalecer el salario real del trabajador”.


VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El presidente Felipe Calderón repartió culpas por la debacle del PAN en las pasadas elecciones federales, en las perdió la Presidencia de la República y pasó a ser la tercera fuerza política del país. Dijo que en estos resultados electorales hay una “responsabilidad compartida” entre el gobierno que encabeza, el partido y la propia campaña electoral. En una encerrona de más de tres horas con 14 de los 32 presidentes de los comités directivos estatales del partido, encabezados por

Se reúne por más de tres horas con dirigentes estatales del blanquiazul

Gobierno, partido y campaña, culpables de la debacle del PAN, afirma Calderón ■

Insta a realizar “con rapidez” los cambios que sean necesarios

su dirigente nacional, Gustavo Madero, Calderón señaló la necesidad de realizar con “rapidez” los cambios que sean necesarios, a fin de

que el PAN sea una opción más atractiva para los ciudadanos y, así, contribuya con eficacia al desarrollo de México en los próximos años.

El dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, y el legislador Carlos Alberto Pérez Cuevas, tras el encuentro que sostuvieron ■ Foto Carlos Cisneros

Entregan a Gustavo Madero documento de análisis y reflexión

Diputados panistas piden consultar a la militancia para reformar los estatutos GEORGINA SALDIERNA

Los diputados federales del PAN pidieron ayer a su dirigente, Gustavo Madero, que la reforma estatutaria se realice tras consultar a la militancia en todos los niveles, lo que necesariamente se llevará varios meses. En conferencia de prensa, Carlos Alberto Pérez Cuevas, coordinador del grupo parlamentario en San Lázaro, dijo que a “ojo de buen cubero” dicho procedimiento se prolongará más allá de diciembre, mes que habían fijado originalmente los calderonistas como límite para la realización de la asamblea extraordinaria en la que se cambiarán los estatutos. Madero dijo que aún no hay una propuesta sobre la fecha en que se realizaría dicho encuentro, pero el Consejo Nacional tendrá que evaluar la conveniencia de juntar en un mismo día la asamblea extraordinaria y la ordinaria. Esta última está prevista para mayo y su objetivo es renovar la integración del propio consejo. El líder de los diputados encabezó una comisión de legisladores que entregó ayer al presidente del PAN el documento Reflexión y acción, la mejor garantía de futuro, con el fin de que sea analizado en la sesión del

Consejo Nacional del 11 de agosto. Dicho escrito fue elaborado por los 142 diputados federales tras las elecciones, y en él se reconoce que Acción Nacional no fue capaz de desmantelar el viejo sistema autoritario e incluso permitió prácticas no democráticas en su interior. También destaca que la ética política y la imagen del PAN como un partido que ejercía los cargos públicos con responsabilidad y honestidad, quedó en entredicho por la corrupción en que han incurrido algunos de sus miembros, tanto en el servicio público como en instancias partidistas. Por ello, recomienda tomar las medidas necesarias para condenar, frenar y castigar corruptelas, incluyendo separar del instituto político a militantes a los que se les hayan comprobado actos de ese tipo. De igual manera establece que las practicas de afiliación compulsiva y corporativa que sustituyeron al proselitismo personal y la afiliación voluntaria, han dado por resultado un padrón poco confiable, que ya no es instrumento eficaz para los procesos democráticos internos. Debido a lo anterior, considera necesario llevar a cabo un proceso de reafiliación a escala nacional, que no sea amañado ni que repita los ca-

sos lamentables en que grupos internos aprovecharon la suscripción para excluir a sus adversarios. El documento reconoce que tras 12 años en el poder, el PAN no logró convertirse en un instituto político electoralmente competitivo y con presencia en todas las entidades, municipios y distritos del país, razón por la cual propone el fortalecimiento de comités estatales y municipales, debilitados por la falta de actividad política, las divisiones internas, los cacicazgos propios y ajenos, la corrupción y el pragmatismo. Los legisladores recomiendan en el escrito ser cuidadosos al momento de invitar a ciudadanos a ser candidatos a cargos de elección popular, pues Acción Nacional no puede alquilar su logotipo ni ser un partido franquicia al servicio de intereses contrarios a los objetivos propios. Pidieron también expulsar de las filas panistas a quienes han traicionado al partido, trabajando en favor de causas antagónicas. La permisividad, la impunidad y la falta de aplicación oportuna de la normatividad interna han llevado a muchos militantes y servidores públicos a apoyar o representar a otros partidos en procesos electorales, en decisiones gubernamentales o legislativas.

Al término del encuentro realizado en la residencia oficial de Los Pinos, el presidente interino del PAN en el estado de Zacatecas, Samuel Solís, reveló en breve entrevista que Calderón les pidió “trabajar unidos” en la “reconstrucción” del partido. El encuentro se da previo al Consejo Nacional que tendrá el PAN este sábado en la ciudad de México, en la que deberán discutir el futuro del partido, luego del descalabro electoral donde no sólo perdieron la Presidencia de la República y dos gobiernos estatales, sino que fue relegado hasta el tercer lugar como fuerza política. En un comunicado, la Presidencia de la República señaló que durante el encuentro con los dirigentes

POLÍTICA 11

panistas, Calderón hizo una reflexión sobre los resultados de la elección del pasado primero de julio, valorando en ello una responsabilidad compartida que tuvieron su gobierno, el partido y la propia campaña electoral. Asimismo, subrayó que para que el PAN siga contribuyendo a las mejores causas del país, “deberá retomar sus valores y principios fundamentales, además de revisar sus métodos y mecanismos de afiliación, selección de candidatos y dirigentes”. Además, según el comunicado, Calderón ponderó el valor del diálogo y contraste de ideas que impera en Acción Nacional, aspecto importante de su unidad y construcción democrática. Los dirigentes estatales expresaron la necesidad de revisar las normas estatutarias que rigen dichos instrumentos y realizar una amplia y oportuna consulta sobre la materia. Durante la reunión, el presidente Calderón estuvo acompañado por el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, y por su secretario particular, José Tarcisio Rodríguez, además del presidente y la secretaria general del PAN, Gustavo Madero y Cecilia Romero, respectivamente.


12 POLÍTICA • VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012 El PRI es el partido que más recursos de reconsideración interpuso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en un intento por revertir los fallos que las cinco salas regionales del máximo órgano electoral del país emitieron al resolver los juicios de inconformidad en las pasadas elecciones de diputados federales y senadores. De los 53 recursos de reconsideración recibidos por el TEPJF de todos los partidos y coaliciones que participaron en el pasado proceso electoral, 23 de ellos corresponden al PRI y dos más a la Coalición Compromiso por México, integrado por el PRI-PVEM. Es decir, numéricamente casi la mitad de los recursos interpuestos corresponde al Revolucionario Institucional. Hay que recordar que estos recursos de reconsideración son presentados por los partidos y coaliciones que no están de acuerdo con las resoluciones emitidas por las salas regionales a los juicios de inconformidad interpuestos en primera instancia. Los magistrados que integran la sala superior deberán resolver, a más tardar el 19 de agosto, estos recursos, y posteriormente el Consejo General del Instituto Federal Electoral, con los resultados definitivos de las elecciones de diputados y senadores, realizará la asignación de legisladores en las

De los 53 que se presentaron en total, 23 son de ese instituto político

PRI, el partido que más recursos de reconsideración interpuso ante el TEPJF cámaras, por el principio de representación proporcional. En un comunicado, el TEPJF in-

formó que del total de impugnaciones promovidas, 44 cuestionan la ratificación de diputados de mayoría

relativa, mientras que en nueve casos se cuestionan los fallos que confirmaron los resultados de la elec-

EN MORELOS

Integrantes de las organizaciones sociales participantes en el festival artístico-cultural Tierra y Libertad #YoSoy132, realizado en Anenecuilco, Morelos, se toman la foto del recuerdo ■ Foto Roberto García Ortiz

ción de senadores. Del resto de los recursos de reconsideración, 8 pertenecen al PAN; 7 a la Coalición Movimiento Progresista (CMP); 5 al Partido Verde; 4 al PRD, mientras que el PT, CMPPRD, Movimiento Ciudadano y CMP-PT, uno cada uno. Los recursos de reconsideración fueron turnados para su análisis a las ponencias de los siete magistrados que integran la sala superior, quienes habrán de elaborar los proyectos de sentencia que serán definitivos e inatacables. En nueve expedientes se cuestionan las resoluciones de la Sala Regional Xalapa; en 7, las sentencias de la Sala Regional Guadalajara; en 13 las de la Sala Regional Monterrey, en 17 las de la Sala Regional Toluca y en 7 las de la Sala Regional Distrito Federal. De los recursos de reconsideración interpuestos, el estado de México es la entidad que mayor número concentra, con 12; le siguen Tamaulipas y Puebla, con 5 cada uno; Coahuila, Veracruz y Michoacán, con tres; y Tabasco, Sonora, Oaxaca, Hidalgo, Baja California y Nuevo León, con dos. Con un solo recurso de reconsideración están Chiapas, Durango, Sinaloa, Baja California Sur, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Distrito Federal, Yucatán y Morelos. DE LA REDACCIÓN

DINERO ◗ Los 150 millones para la transición ◗ Supuestos ataques beneficiaron a Soriana ◗ Texcoco, abandonado y en quiebra l fallo del TRIFE que defina al presidente electo seguirá la entrega de un cheque de 150 millones de pesos, para los gastos de transición hasta el día de la toma de posesión, el 1º. de diciembre, cuando ya se hará cargo de las chequeras para manejar el presupuesto federal de casi 4 billones. Como la decisión de los señores magistrados se ve más arreglada que las peleas de box que organizaba Parnassus en sus mejores días, lo más probable que el cheque salga a nombre de Enrique Peña Nieto. Se supone que tendrá que informar luego cómo los gastó y presentar comprobantes, al menos ese es el sentido del acuerdo del Congreso actual que creó dentro del presupuesto una partida para los gastos de transición, pero lo hará ante el nuevo Congreso, donde ya tiene colocados a Emilio Gamboa y Manlio Fabio Beltrones, o sea que todo quedará en familia. Será interesante conocer los nombres de las personajes que incorpore a la nómina del equipo de transición, porque seguramente serán quienes formen parte del gabinete. Entre los que se mencionan ninguno ocupa un puesto en el gobierno de Felipe Calderón, con excepción de José Antonio Meade. Son cuatro sus cartas fuertes: Luis Videgaray, suena para Hacienda; Joaquín Coldwell, a quien colocan como un comodín que puede ir a cualquier secretaria; Miguel Ángel Osorio Chong, para Gobernación; y Jesús Murillo Karam, en la PGR. Las sorpresas podrían darse donde se manejan grandes presupuestos: Pemex, la CFE, el IMSS y los bancos oficiales. Peña Nieto ya firmó con Los Intocables de la IP un acuerdo que contiene una especie de lista de regalos de Santa Claus, pero en la práctica

ENRIQUE GALVÁN OCHOA se trata de hacer más ricos a Los Intocables y generar más pobres, a fin de que puedan comprarse sus votos en la elección de 2018.

SORIANA

VIENTO EN POPA

“Que hablen, aunque sea mal”, dicen que decía María Félix. El dicharacho le está funcionando muy bien a tiendas Soriana, que deberá pensar ahora cómo probar que sufrió daño en sus ventas por la denuncia de los partidos de la izquierda en el sentido de que el PRI distribuyó dinero para la compra de votos a través de sus monederos electrónicos. Inclusive saltaron en defensa de la compañía de Ricardo Martín Bringas los directivos de la Canaco, el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, Coparmex y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, inclusive el siempre equívoco Bruno Ferrari. Pero resulta que los supuestos ataques y manifestaciones de que se dice victima Soriana tuvieron un buen efecto. La acción serie “B” tocó un máximo histórico esta semana en los $42.01 pesos. O será que los inversionistas ven que se perfila como una de las empresas consentidas del próximo sexenio.

BRACEROS

ESPAÑOLES

Mariano Rajoy ya montó su fábrica de pobres y los está exportando a Alemania. Aumentó el número de braceros, en un año, un 11,5%. También hay un incremento en los ciudadanos procedentes de Grecia, Italia y Portugal. De acuerdo con la Oficina Federal de Empleo alemán, han dado empleo a 46 mil 26 españoles, 4 mil 753 más que un año atrás.

Todavía las cifras no son comprables a la migración de mexicanos a Estados Unidos. E@VOX

POPULI

ASUNTO: TEXCOCO ESTÁ EN LA DESGRACIA

Desde principios de este año, el palacio municipal en Texcoco está cerrado. Hay un plantón cuyo motivo no entiendo adecuadamente. Bueno, eso ya es bastante grave porque los pagos, los servicios y otras actividades estuvieron prácticamente detenidos hasta que reubicaron las oficinas en otros edificios públicos (DIF, biblioteca, etcétera) Para colmo, nuestro presidente municipal renunció para lanzarse de diputado, y quien sabe quien esté a cargo de resolver nuestros problemas. El motivo de este mensaje es por la basura. Todos los camiones están descompuestos. No tenemos quien la recoja y cuando un camioncito llega a dar servicio, esperamos que haga la ronda antes que se descomponga, pero por aquí en nuestra colonia tiene un mes que no pasa. Cada semana tengo que llevar mi basura al corralón de los camiones descompuestos donde me la reciben, pero yo pago impuestos y no me parece justo que tenga que hacer esto. Eduardo Virueña Silva/Texcoco

R: ¿El presidente municipal con licencia no es Amado Acosta Garcia?. Se sabe por publicaciones de la prensa que dejó una deuda de 640 millones de pesos. La banca comercial le prestó 200 millones, que se su-

man a deudas con la CFE, Hacienda y el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, entre otros pasivos. Perdió la elección a diputado. Dicen por ahí que el priísta anda muy, pero muy preocupado, es más, no concilia el sueño, por la comisión anticorrupción que anuncia Peña Nieto.

ASUNTO:

LA BANDA SE ENSANCHA

A Dionisio Pérez Jácome se le pueden ocurrir las más fantasiosas justificaciones pero, para mí, el retiro de la concesión a MVS es el robo más claro en favor de Televisa, con un agregado más: tiene tufo a venganza. Va la décima: Dionisio podrá jurar, pero a mi más me parece un gran robo a MVS con disfraz de rescatar y aparte, igual, castigar; agregado: más eriza que el atraco se eterniza porque así esta banda ancha más bien es manga y se ensancha a favor de Televisa.

Profr. Benjamín Cortés Valadez

TWITTER ATENCIÓN: #MEGAMARCHA es el sábado 11 a las 12, del Zócalo a Los Pinos. #yosoy132oficial. No se confundan. Férrea @ferrea2005

_#díamundialdelorgasmofemenino. Veamos cuantos chamacos nacen dentro de 9 meses.

@esispemo Twitter y FaceBook: galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012 •

EMIR OLIVARES ALONSO Enviado

ANENECUILCO, MORELOS, 9 DE AGOSTO. A la entrada del municipio de Ayutla, al que pertenece esta localidad, sobre dos grandes arcos de piedra se puede leer: “Bienvenidos a la tierra del jefe”. Es así como la comunidad que vio nacer a Emiliano Zapata, caudillo de la Revolución, recibe a sus visitantes. Aquí, integrantes de diversas organizaciones y movimientos sociales, como el #YoSoy132, participaron en el festival Tierra y Libertad, con el que se conmemoró el 133 aniversario del natalicio del general que encabezó la lucha armada a principios del siglo pasado en el sur del país. El segundo y último día de festividades transcurrió entre discusiones, debates, consensos, desacuerdos y un concierto. Sin embargo, la concurrencia de delegados fue menor que la del primer día de actividades. Los trabajos concluyeron con un intercambio de experiencias entre representantes de varios pueblos que “han enfrentado la alianza entre gobiernos y empresas para arrebatar la tierra a sus verdaderos dueños”.

Contra el embate de las trasnacionales Reunidos en el auditorio ejidal, pobladores de Tepoztlán, Huaxca, Anenecuilco y Cuautla, Morelos, así como de San Salvador Atenco, estado de México, relataron sus experiencias de lucha por la defensa de sus territorios ante el “embate” por construir megaproyectos trasnacionales o energéticos. Acompañados por integrantes del movimiento #YoSoy132, se acordó realizar un encuentro nacional campesino con fecha aún por definir, donde se sumen más luchas populares. También se aprobó realizar un foro en Tepoztlán el próximo 18 de agosto para solidarizarse y dar apoyo a los habitantes de ese poblado que se oponen a la construcción de una carretera que perjudicaría la fauna y la flora del Parque Nacional El Tepozteco.

LOS JÓVENES EN RESISTENCIA DE

TEPOZTLÁN, INSPIRADOS POR EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Carlos, representante de la comunidad de Tepoztlán, detalló que “de manera tramposa” enviados de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes gestionaron la venta de parte de los territorios de la región para la construcción de una autopista. Dijo que la aprobación se

POLÍTICA 13

Concluyó ayer el festival Tierra y Libertad, que conmemoró el natalicio de Emiliano Zapata

Pobladores de Morelos y Atenco intercambian experiencias sobre la defensa de sus tierras ■

Integrantes de #YoSoy132 analizarán estas luchas en la próxima asamblea interuniversitaria

dio en una asamblea ejidal a la que asistieron apenas 40 campesinos de un total de 600, debido a que no hubo difusión para la misma. Agregó que de concretarse ese proyecto se verían afectadas decenas de especies de flora y fauna que habitan en el parque nacional. Actualmente la obra se encuentra detenida debido a un amparo tramitado por la comunidad. “El pueblo está en la lucha, sobre todo los jóvenes, creemos que esto es gracias a la conciencia que ha generado el surgimiento del movimiento #YoSoy132”, afir-

mó el enviado de Tepoztlán. En su turno, los representantes de Atenco expusieron la situación que enfrentan con el intento de construcción de una carretera que arrebataría a la población unas 320 hectáreas, así como por un proyecto de la Comisión Nacional del Agua para la recarga de mantos acuíferos. Los campesinos del pueblo anfitrión indicaron que la comunidad está dividida entre quienes desean vender sus tierras y los que no. Resaltaron que en la cuna del Caudillo del Sur la tierra “ganada por la lucha zapatis-

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA MANUEL VELASCO SUÁREZ Los miembros de la comunidad del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, deseamos reiterar a la sociedad mexicana nuestro compromiso e intensa vocación de servicio, en la atención especializada de pacientes con enfermedades que afectan al Sistema Nervioso. La extensa trayectoria de nuestra institución como pionera y rectora en México en el ámbito de las neurociencias, ha tenido un nuevo impulso no sólo técnico sino también humanístico con la renovación de la Dirección General en la persona de la Dra. Teresita Corona Vázquez, lo que ha permitido una continuidad con líneas de trabajo tendientes a mejorar cada una de las áreas que conforman al Instituto. La atención médica se ha visto beneficiada en los últimos cinco años a través de la formación de un mayor número de especialistas, con los más recientes conocimientos en cada una de las áreas de subespecialización de la Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, lo que permite no sólo un diagnóstico más temprano sino una optimización del tratamiento con los fármacos y técnicas quirúrgicas más innovadoras en áreas tan diversas como los tumores cerebrales, esclerosis múltiple, enfermedad vascular cerebral, epilepsia, trastornos neuromusculares y neuropsiquiatría. Ello ha permitido ofrecer más de 94,000 consultas al año, cerca de 3000 internamientos hospitalarios y más de 2,342 cirugías neurológicas, todas ellas del más alto nivel. La investigación ha tenido un desarrollo ascendente ubicando al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía como uno de los Institutos Nacionales de Salud más productivos, con más de 250 publicaciones anuales, 107 de ellas son de alto impacto en las principales revistas médicas nacionales e internacionales, así como un incremento continuo de especialistas jóvenes acreditados en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en las líneas más vanguardistas dentro de las neurociencias, con la pertenencia de más del 90% de los investigadores de la Institucióna dicho sistema. La enseñanza se ha beneficiado de estos logros incorporando a más de 140 residentes que serán los nuevos especialistas que proveerán de una atención médica de excelencia tan necesaria a la población en México, creándose en los últimos cinco años diez cursos de especialización médica como Neurooncología, Trastornos Cognitivos y Demencias así como Cirugía endoscópica de Base de Cráneo por citar algunos. La trayectoria y realidad actual de nuestro Instituto, nos han hecho acreedores a reconocimientos de prestigio internacional como

ta” brinda cultivos de caña, maíz, sorgo, arroz, milpa para elote y hortalizas de invierno (ejote, calabaza y cebolla). Sin embargo, enfrentan obstáculos en la comercialización, sobre todo de estos últimos productos, “por el coyotaje” en la ciudad de México. La gente de Huexca expuso la problemática de su región y su lucha contra “la imposición por la fuerza” de una termoeléctrica y un gasoducto que afectaría el medio ambiente en parte de Tlaxcala, Puebla y Morelos. Los miembros de #Yo-

Soy132 manifestaron que todas estas luchas se plantearán ante el pleno de la Asamblea General Interuniversitaria del movimiento, que se realizará el próximo 18 de agosto, con la idea de que el colectivo las asuma, se solidarice y apoye a estos poblados. Las actividades del festival Tierra y Libertad culminaron con un concierto en la explanada principal de esta localidad, cuna del Caudillo del Sur, al que se sumaron decenas de jóvenes del poblado y en el que participaron rockeros, trovadores y músicos tradicionales.

muestra de la distinción y excelencia del Instituto que recibió el premio a la “Institución Excepcional” otorgado por la fundación Carlos Slim en Salud, fue seleccionado por un jurado internacional entre 122 nominaciones de 18 países de América Latina, como primera Institución Mexicana que recibe este galardón, motivo de orgullo y unión entre toda nuestra comunidad. Por todo lo citado, nos sentimos ofendidos e indignados por las acciones difamatorias, sin mayor sustento que el propio dicho, efectuadas por un pequeño grupo de personas, muchas veces ajenas a los que laboramos en el INNN, cuyo único fin es la búsqueda de beneficio personal muy distinto al bien mayor que persigue nuestra Institución. Los abajo firmantes,continuamos laborando con entusiasmo y normalidad sin afección alguna a la atención de nuestros pacientes y refrendamos nuestro compromiso con la calidad, la investigación y docencia que han hecho del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía el referente en la atención de enfermedades neurológicas en México. Luis Carlos Aguilar, Lucinda Aguirre, Silvia Alejandro, Mariana Alanís, Mireya Alcaráz, Elisa Alonso, Mario Alonso, Carmen Ambrosio, Mario Ángel, Juan Martín Anguiano, Alfonso Arellano, Nicasio Arriada, Carlos Aviña, Fernando Ávila, Jorge Luis Balderrama, Paola Ballesteros, Verónica Balcázar, Juan Bargés, Eduardo Briseño, Catherine Boll, Jorge Calderón, Juan Manuel Calleja, Graciela Cárdenas, Katiuska Casáres, Alejandra Casimiro, Gabriela Castañeda, Martha Castillo, Lina Castrejón, Elvira Castro, Amin Cervantes, Daniel Crail, Camilo de la Fuente, Ana Ruth Díaz, Luis Díaz, Rosa Delia Delgado, Manuel Escanio, Margarita Estrada, Héctor Estrada, Mariana Espínola, Mari Carmen Fernández, José de Jesús Flores, Esmeralda Flores, Edgar Flores, Irasema Franco Delgado, Ángeles Gallardo, Roberto Galán, Telma Gamiño, José García, Esperanza García, Teresa García, Ulises García, Olivia García, Juan Luis Gómez, Alfredo Gómez Aviña, Margarita González, Mirna González, Maria del Carmen González, Irene González, Alberto González, Laura Granados, Marcos Hernández, Jorge Hernández, Mario Angel Hernández, Luis Igartúa, Ema Inclán, Aurelio Jara, Cynthia Jiménez, Helgi Jung, Nora Kerik, José Manuel Lárraga, Adolfo Leyva, Pablo León, Tessy López, Marlene Mandujano, Lourdes Mariscal, Iris Martínez, Víctor Martínez, Rubén Martínez, Luis Ignacio Miranda, Luisa Piedad Manrique, Alvaro Moreno, Sergio Moreno, Javier Morgado, Jazmín Naranjo, Jaime Narváez, Eduardo Navarro, Carola Nieves, Guadalupe Núñez, Fabián Ocampo, Adriana Ochoa, Graciela Ordoñez, Benilde Orozco, Areli Osorio, Magda Osorno, Guadalupe Palencia, Marité Palma, Edith Páramo, Francisco Paz, Rodolfo Pérez, Fernando Pedroza, Raúl Pedraza, Sandra Porcayo, Leslie Portocarrero, Antonio Torres, Jesús Ramírez, José Ramírez, Cutberto Ramírez, Daniel Rembao, Camilo Ríos, Mirna Ríos, Erika Rivera, Mayela Rodríguez, Cecilia Rodríguez, Yaneth Rodríguez, Isela Romero, Verónica Romero, Alejandra Ruiz Piña, Angel Ruiz, Janeth Salgado, Alejandra Sánchez, Daniel San Juan, José Santos, Guadalupe Serrano, Juan Carlos Shedid, Rodolfo Solís, Ana Luisa Sosa, José de Jesús Suárez, Marta Tena, Zoila Trujillo, Alejandro Ugalde, Rocío Valdés, Lilia Velázquez, Felipe Torres, Araceli Trejo, Olivia Vales, Steven Vargas, Alfredo Vega, Filiberto Vijosa, Georgina Volkers, Petra Yescas, Angélica Zafra, Alfredo Zárate, Fernando Zermeño, por mencionar sólo una muestra representativa de la comunidad del Instituto, que por obvias razones de espacio no pueden ser incluida en su totalidad.

Responsable de la publicación: Yazmín Reyes


14 POLÍTICA • VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

JULIA LE DUC Corresponsal

MATAMOROS, TAMPS., 9 DE AGOSTO. El desempleo, la inseguridad y la migración son algunos de los factores que han influido para que 30 mil trabajadores hayan abandonado sus casas, subsidiadas por el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), en lo que va de 2012 en esta localidad, detalla en un informe el organismo federal. Luis Carlos Córdoba Río, delegado del Infonavit en esta ciudad fronteriza, precisó que cerca de 30 mil casas en conjuntos como Paseo Las Brisas, Lomas de San Juan, Villa Las Torres, Villa Española y Jardínes de San Felipe, entre otros, se encuentran deshabitadas, de acuerdo con un censo realizado en la localidad.

Desempleo e inseguridad, posibles causas, señala delegado local

Detecta Infonavit cerca de 30 mil casas abandonadas en Matamoros “Los datos arrojan también que muchos trabajadores que llegaron a la frontera, decidieron regresar a sus lugares de origen por diferentes razones, como puede ser la inseguridad y la falta de empleo. Entonces dejan las casas solas, las vemos deshabitadas y convertidas en refugios de delincuentes”. Tamaulipas encabeza la lista de viviendas abandonadas en el país, según el informe del organismo federal, el cual indica que Matamoros tiene unas 30 mil vi-

La dependencia alega que no es de su competencia

Exige Ifai a la Sedeso datos sobre espacios públicos recuperados y con patrullaje ELIZABETH VELASCO C.

Por mayoría de votos, el pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) que realice una búsqueda exhaustiva para localizar y entregar información sobre el porcentaje de espacios públicos deteriorados y abandonados que han sido recuperados y cuenten con patrullaje policial, desglosado por entidad federativa y municipio. En la sesión del pleno –donde se discutió el informe que presentó la comisionada ponente y presidenta del Ifai, Jacqueline Peschard–, se indicó que la Sedesol respondió, respecto a los patrullajes policiales, que no es información de su competencia, sino de Seguridad Pública de los municipios. Por ello, sólo dio a conocer los espacios públicos recuperados de 2007 a 2011. Peschard dijo que aunque en los convenios suscritos entre Sedesol y los estados y municipios para el rescate de espacios públicos deteriorados, no se establece que pueda haber patrullajes, la dependencia tiene la facultad de celebrar convenios de colaboración y coordinación con los gobiernos locales en materia de seguridad pública. “Así se establece en los acuerdos de coordinación para la aplicación del Programa de Rescate de Espacios Públicos (PREP) con los gobiernos estatales y municipales, y de la aplicación de los lineamientos específicos para la operación de ese programa”, enfatizó la funcionaria. Por otra parte, dijo que la dependencia turnó la solicitud de información sobre dicho tema únicamente a la dirección general de seguimiento,

la cual se declaró incompetente. Sin embargo, subrayó Peschard, la Sedesol no turnó la solicitud a la Dirección General de Equipamiento, Infraestructura en Zonas Urbano-Marginales (DGEIZUM), ni a sus delegaciones estatales, las cuales “sí son competentes para conocer la información”. Por ello, propuso al pleno del Ifai revocar la incompetencia que declaró la Sedeso, e instruirle a buscar la información, sin omitir la DGEIZUM y sus delegaciones en los estados de la República. Si no localiza la información, deberá declarar la inexistencia formalmente. Durante el debate, los comisionados Sigrid Arzt y Gerardo Laveaga emitieron un voto disidente, por considerar que la Sedesol no tiene competencia para conocer del patrullaje policial en los espacios recuperados. Arzt sostuvo que la información corresponde al ámbito local, a raíz de los convenios suscritos con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; “que recolecta esa información (patrullajes policiales) es el municipio, a través de sus obligaciones derivadas de la firma de convenio con el secretariado ejecutivo”. Laveaga, por su parte, se sumó a la postura de Arzt, tras advertir: “Creo que estamos pidiéndole peras al olmo; estamos pidiendo un resultado a una dependencia que no tiene forma de tenerla y simplemente estamos burocratizando el proceso, haciéndolo más largo. Tarde o temprano, y apuesto cualquier cosa, ocurrirá que va a declarar la inexistencia” la Sedesol. A favor del proyecto, votaron los comisionados, Jacqueline Peschard, María Elena PérezJaén y Ángel Trinidad.

viendas solitarias y Nuevo Laredo, 25 mil. Ambos municipios se distinguen por los altos niveles de violencia.

Acoso judicial y hasta militar Para el dirigente obrero Juan Villafuerte Morales, detrás del abandono de viviendas hay una responsabilidad del Infonavit tamaulipeco. “(Pues) ya que iniciaron un hostigamiento judicial y hasta militar en contra de quienes debían mensualidades porque se quedaron sin trabajo, entonces al ver lo que estaba pasando en el fraccionamiento Los Ángeles o el Martha Rita Prince, donde los actuarios llegaban acompañados de soldados para hacer los desalojos, los habitantes opta-

NO

ron por salirse antes de que los corrieran”. Recordó que desde febrero de este año se documentó el miedo de la clase trabajadora al acompañamiento militar en los juicios de desalojo. “El mensaje fue muy claro y los compañeros lo entendieron al pie de la letra, así que ahora no se quejen porque las casas estén vacias”, acusó. Las 30 mil casas abandonadas en los complejos habitacionales de Matamoros se han convertido en dolor de cabeza para los vecinos y las autoridades locales, al grado de que Óscar de la Cerda Maltos, director municipal de protección civil, recomienda clausurarlas para evitar que sirvan de refugio a ladrones y vándalos.

HABRÁ PERSECUCIÓN POLÍTICA EN

Recibirá Peschard la orden Legión de Honor en Francia La presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Jacqueline Peschard, será condecorada por el gobierno de la República Francesa con la Orden de la Legión de Honor, en grado de Caballero, por su “excepcional trabajo al servicio de la democracia y del estado de derecho” en México. En carta dirigida a Peschard, el gobierno francés le manifiesta que, primero como miembro del Instituto Federal Electoral (IFE) y ahora como presidenta del Ifai, “usted se ha comprometido en favor de los principios democráticos y de la construcción de instituciones transparentes”. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó el decreto, en la sesión del miércoles pasado, por el que concede permiso a Peschard para aceptar y usar la condecoración. El decreto correspondiente se publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación. ELIZABETH VELASCO C.

GUERRERO: AGUIRRE

Nadie será perseguido por sus ideas políticas y mucho menos por ser defensores de los derechos humanos, aseguró el gobernador Ángel Aguirre Rivero al reunirse con el abogado Vidulfo Rosales Sierra y los integrantes del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, quienes anunciaron la reincorporación del abogado a sus actividades


VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012 •

ELIZABETH VELASCO C.

Juan Ramón de la Fuente aseguró que México amerita un cambio en el modelo pedagógico que permita a niños y jóvenes pensar, en lugar de memorizar. “En ningún otro país se piensa en memorizar, como en nuestro sistema educativo, sino en pensar, resolver problemas y mejorar nuestro entorno”, advirtió. En conferencia magistral, dictada ante médicos, empresarios y distintos profesionales, reunidos en la Semana de la Innovación Phillips, dentro de la Expo Bancomer Santa Fe, el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México dijo que la memorización es una de las causas por las cuales niños y jóvenes del país no pasan la prueba del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), elaborada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Indicó que en esta era, en la que se ha transitado de la economía industrial a la del conocimiento, “la puerta de entrada a la economía del conocimiento es la educación; no hay atajo. Y si no mejoramos, el sistema educativo en el país, no vamos a poder insertarnos en la sociedad del conocimiento”. El también integrante de la Junta de Gobierno de la Universidad de Naciones Unidas refirió que si la educación no nos ayuda a superarnos colectiva e individualmente, “no sirvió el sistema educativo, pues no se trata de sa-

POLÍTICA 15

Conferencia magistral en la Semana de la Innovación Phillips en la Expo Bancomer

En esta era la puerta de entrada a la economía del conocimiento es la educación, señaló

México amerita un cambio en el modelo pedagógico para pensar: De la Fuente

“Países en desarrollo, como México, al menos deberíamos invertir 6 por ciento del PIB en educación. Nuestro país tiene recursos para invertir en ese rubro, pero es necesario revisar en qué se gastan” ■ Foto Notimex

ber más y de pasar los exámenes”. De la Fuente también se pronunció por promover la ciencia abierta. “La ciencia tiene que llegar a todos lados; no nada más es un asunto de científicos. El concepto de la torre de marfil está totalmente rebasado. De hecho, cada vez es mayor la relación entre conocimiento y las variables del bienestar, salud, empleo, crecimiento y desarrollo. “El conocimiento dejó de ser algo exquisito, reservado para unos cuantos espíritus, y se ha convertido en una palanca fundamental del desarrollo, y sin esa palanca costaría mucho trabajo, como ocurre en México, dar los pasos que quisiéramos dar.” En lo que se refiere al crecimiento económico y su vínculo con un mayor gasto en la educación explicó que “los países con ingreso alto representan 60 por ciento de todo el PIB per cápita, y son los que invierten cerca de 60 por ciento de toda la inversión mundial en investigación y desarrollo”.


16 POLÍTICA • VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

ALFREDO MÉNDEZ

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó este jueves que los casos en que un militar sea acusado de cometer delitos contra civiles deben ser juzgados por tribunales ordinarios y no castrenses. En una resolución histórica, ya que la Corte afianzó los límites al llamado fuero militar establecido en el artículo 13 de la Constitución, ocho de 11 ministros determinaron que el juzgado quinto de distrito de procesos penales federales con sede en el estado de Morelos es competente para desahogar el proceso contra el coronel José Arias Agredano, acusado de encubrir el homicidio de Jethro Ramsés Sánchez, quien fue asesinado por soldados del Ejército Mexicano en Cuernavaca en mayo de 2011. Con ocho votos a favor de esta postura, la Corte fijó un primer criterio jurisprudencial, aunque aún le falta repetir la acción cuatro veces más en el mismo sentido para sentar jurisprudencia, y para que con ella todos los jueces y magistrados del país queden obligados a interpretar los postulados del artículo 13 de Carta Magna de manera restrictiva, de tal modo que los delitos cometidos por militares en activo contra civiles ya no puedan ser juzgados por jueces castrenses, explicaron fuentes de la Corte. El máximo tribunal del país aún tiene pendientes 29 casos que le permitirán fijar jurisprudencia obligatoria para todos los tribunales.

Determinación de la Suprema Corte de Justicia que delimita fueros

Militares acusados por delitos contra civiles irán ante tribunales ordinarios De hecho, al hacer uso de la palabra, el presidente de la Corte, Juan N. Silva Meza, informó al pleno que los tribunales de todo el país que conozcan de casos similares al del coronel Arias fueron exhortados mediante escritos para remitir esos expedientes a la Corte, con el propósito de que se pueda generar la jurisprudencia obligatoria. El artículo 13 constitucional refiere que “nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales. Ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean compensación de servicios públicos y estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los militares en ningún caso y por ningún motivo podrán ejercer jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejército. Cuando en un delito o falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso la autoridad civil que corresponda”. Desde que se redactaron los postulados de ese artículo, en 1917, no se incluyó el derecho

VIGILANCIA

de las víctimas de un delito a que se les aplique justicia cuando se vean afectados por la comisión de algún delito cometido por militares, por lo que hasta la fecha todo tipo de conductas ilícitas contenidas en los códigos penales, federal y de los estados del país, así como en el Código de Justicia Militar, y en las que incurra un elemento castrense contra algún civil, habían sido del conocimiento de los jueces militares. Durante el debate argumentativo, en el que participaron los 11 ministros de la Corte, Jorge Pardo expuso que ante la ausencia en el artículo 13 constitucional de lineamientos que garanticen el derecho de las víctimas de los delitos a que se les repare el daño y se les aplique justicia, lo que procede es que en la porción normativa de ese artículo en que se menciona que en delitos en que “esté complicado un paisano” no operará el fuero de guerra, debe entenderse que también se refiere a dichas víctimas, no sólo a cómplices. Quien mayor énfasis puso en la necesidad de respetar la resolución de la Corte Interamericana de De-

AL TRANSPORTE PÚBLICO

rechos Humanos (CIDH), en relación con el fallo de ese organismo internacional que al resolver el caso Rosendo Radilla limitó el llamado fuero militar para las fuerzas castrenses mexicanas, fue el ministro Arturo Zaldívar. “Nunca debe ser juzgado un militar por un tribunal militar cuando la víctima del delito sea un civil y se hayan violado sus derechos humanos en consecuencia de ese delito”, sostuvo Zaldívar. Añadió que “esta jurisdicción ordinaria (que parte de la restric-

ción al fuero militar) se da por protección a las víctimas, que tienen derecho a un tribunal imparcial no sólo por el tema de reparación del daño, sino por el derecho a hacer efectiva la verdad y la justicia”. Esta es la primera vez que una mayoría importante de ministros de la Corte emite una resolución en la que se plantea una coincidencia fundamental con la sentencia dictada por la CIDH en el caso Rosendo Radilla, en la que se estableció la misma interpretación de la Carta Magna. Otros ministros como Guillermo Ortiz Mayagoitia y Olga Sánchez Cordero consideraron que se debe concluir que el artículo 57, fracción 2, inciso A, del Código de Justicia Militar, es inconstitucional, porque extiende de manera injustificada la jurisdicción castrense para abarcar todo delito cometido por soldados en activo.

Juzgado evalúa trabajar conjuntamente

En caso de generales podría intervenir justicia castrense GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El juzgado tercero de distrito, con sede en Toluca, estado de México, analiza la posibilidad de trabajar en conjunto con la justicia militar en el proceso penal que se sigue a seis militares, cuatro de ellos generales, por su presunta vinculación con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva, toda vez que aunque ya aceptó la competencia para juzgarlos, las constancias entregadas por la Procuraduría General de la República (PGR) hacen mención a que los hechos que se les imputan fueron cometidos en el servicio activo. De acuerdo con las fuentes consultadas, en el caso se tendrá que revisar en qué momento los generales Tomás Ángeles Dauahare, ex subsecretario de la Defensa Nacional; Ricardo Escorcia, Roberto Dawe y Rubén Pérez, así como el teniente coronel Silvio Isidro Hernández y el mayor Iván Reyna, cometieron los actos de que se les acusa, pues la justicia castrense podría tener competen-

cia en algún cargo si se acredita que las imputaciones ocurrieron durante el ejercicio de sus funciones, situación que hasta el momento está en duda, pues uno de los testigos protegidos tuvo que cambiar de un año a otro la fecha en que supuestamente se reunió con uno de los acusados, para cuadrar la imputación. Los funcionarios entrevistados señalaron que esta colaboración entre jueces civiles y militares tendría sentido si el impartidor de justicia federal estima que debe dar vista a la Procuraduría General de Justicia Militar, aunque en ese ámbito, mandos castrenses negaron que la Siedo hubiera informado de la supuesta vinculación de sus elementos con miembros del crimen organizado y por ello no existe ninguna indagatoria que busque sancionarlos en el fuero militar. Los seis militares se encuentran sujetos a proceso penal por los delitos de delincuencia organizada y contra la salud, luego de permanecer bajo arraigo durante 80 días en instalaciones de la PGR.

El Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada Lamenta el fallecimiento del

El gobernador Eruviel Ávila Villegas inició ayer en Tlalnepantla el Programa Toxicológico y Medición de Alcohol en Operadores de Transporte Público del Estado de México, que en su primera etapa requirió una inversión de 2.5 millones de pesos, para la adquisición de dos unidades móviles que se instalarán de manera sorpresiva en diferentes paraderos y bahías de ascenso y descenso. La finalidad de este programa es vigilar que los choferes no trabajen bajo el influjo de drogas o alcohol, salvaguardar la integridad de los usuarios y disminuir accidentes vehiculares por esta causa

Sr. Enrique Cervantes Ortiz hermano de nuestro compañero Adolfo Cervantes Ortiz y se une a la pena que embarga a su familia y amigos. Descanse en paz Agosto 8 de 2012.

● La reinstalación de los 16,599 trabajadores electricistas en resistencia. ● Libertad YA a los 11 presos políticos del SME.

Marcha Nacional por la Solución al Conflicto del SME en contra de las altas tarifas de energía eléctrica y la imposición!!

Sábado 11 de agosto 2012, Ciudad de México del Zócalo a Los Pinos a partir de las 12 hrs.

¡¡EXIGIMOS!!

LA CONVENCIÓN NACIONAL CONTRA LA IMPOSICIÓN.

Alto al alza de las tarifas eléctricas de CFE.

CONVOCA:

Habrá protestas en las plazas de la República y oficinas de CFE.

¡El Pueblo Unido, Jamás Será Vencido! Responsable de la publicación José Humberto Montes de Oca Luna Secretario del Exterior Sindicato Mexicano de Electricistas


VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012 •

Entregan a 7 miembros de dos cárteles GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Efectivos del Ejército Mexicano pusieron a disposición de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada a siete integrantes de una célula que opera desde México a Centro y Sudamérica para los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación. De acuerdo con fuentes ministeriales, Sergio Armando Barrera Salcedo es el líder del grupo y homónimo de un general del Ejército Mexicano, con el cual no tiene parentesco, se indicó. Barrera Salcedo, según información difundida por la Secretaría de la Defensa Nacional, realizó viajes a “países como Colombia, Venezuela, Panamá, Nicaragua, Belice, Cuba y República Dominicana, convirtiéndose en operador relevante de una red internacional de tráfico de cocaína y precursores químicos, bien compartimentada, siendo su enlace un delincuente colombiano identificado como Elena y/o El enano”. Según la dependencia, “al momento de la captura (Barrera Salcedo) estaba en Tapachula, coordinando la recepción de media tonelada de cocaína procedente de Sudamérica”.

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Luego de más de dos años de litigio, la Procuraduría General de la República (PGR) ejecutó la extradición a Estados Unidos de Sandra Ávila Beltrán, La reina del Pacífico, considerada importante operadora del cárteles mexicanos, como los de Sinaloa y Juárez, así como enlace de estos grupos con narcotraficantes colombianos. La dependencia dio a conocer que este jueves se dio cumplimiento a la determinación de la Secretaría de Relaciones Exteriores de autorizar el envío para que a Ávila Beltrán se le juzgue por delitos contra la salud y asociación delictuosa, pues según una corte de Florida entre enero de 1999 y marzo de 2004, en sociedad con Juan Carlos López Correa y el colombiano Juan Diego Espinoza Ramírez, la acusada formó parte de una organización dedicada al tráfico de drogas que operaba desde Colombia hasta Estados Unidos. De acuerdo con información difundida por las autoridades mexicanas, las de Estados Unidos han documentado que La reina del Pacífico “coordinaba, almacenaba y movía cargamentos de cocaína en México, para finalmente enviarlos a territorio estadunidense”. Ávila Beltrán permaneció recluida desde noviembre de 2007 –cuando fue detenida en la ciudad de México junto con su pareja, Juan Diego Espinoza Ramí-

POLÍTICA 17

La acusan de traficar cocaína desde México hacia ese país

Extraditó la PGR a Sandra Ávila Beltrán a Estados Unidos rez, El Tigre– en el penal femenil de Santa Martha Acatitla y luego fue trasladada a la cárcel de máxima seguridad de Tepic, Nayarit, desde febrero de 2010. Una vez agotadas las etapas del procedimiento de extradición ante jueces mexicanos y cuando la cancillería autorizó su traslado, ayer, en el aeropuerto internacional de la ciudad de Toluca, miembros de Interpol México entregaron a Ávila Beltrán a oficiales del US Marschals,y de esa manera fue puesta a disposición de autoridades de Estados Unidos. En México, Ávila Beltrán fue señalada de haber participado en la organización para el traslado de 9.5 toneladas de cocaína de Colombia a México, en el buque Macel, el cual fue incautado en diciembre de 2001 frente a costas de Manzanillo, Colima; por esos hechos se le acusó de haber cometido los delitos de delincuencia organizada, contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita; sin embargo, fue exonerada cuando un juez federal concluyó que la Procuraduría General de la República (PGR) no acreditó plenamente esas acusaciones.

La Federación Americana del Trabajo–Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO), la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y el Congreso Laboral Canadiense (CLC), organizaciones nacionales de trabajadores de los Estados Unidos, de México y de Canadá se unen para exhortar a tener gran cautela con respecto a la noticia de que se ha invitado a México a sumarse a las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico de Libre Comercio (TPP por sus siglas en inglés).

Convocamos a realizar acciones conjuntas para lograr un TPP que favorezca la creación de empleos con plenos derechos, fortalezca la protección de los derechos fundamentales de los trabajadores, como la libertad sindical y la contratación colectiva auténtica, proteja el medio ambiente e impulse el crecimiento y el desarrollo económico global para todos los trabajadores tanto de Estados Unidos, como de México y Canadá no nos podemos permitir otro tratado comercial dirigido por corporaciones. Las negociaciones del TPP se deben guiar por la creación de buenos empleos, la garantía de los derechos de los trabajadores y la elevación de los niveles de vida de todos los trabajadores. Para que el TPP tenga un impacto positivo sobre las familias trabajadoras tanto en Estados Unidos y Canadá, como en México deberá romper con los criterios establecidos en el TLCAN, el cual impuso un modelo económico destructivo que amplía los derechos y privilegios de las corporaciones multinacionales a expensas de las familias trabajadoras de las comunidades y del medio ambiente. El modelo de globalización consagrado por el TLCAN promueve una carrera a la baja en términos de los salarios, los derechos de los trabajadores, la protección ambiental y la regulación del interés público. A través de contraer la demanda este modelo se volvió la principal causa de la actual recesión global. Para salir de la recesión global es imperativo que Estados Unidos, México y Canadá abandonen el inescrupuloso modelo de crecimiento del TLCAN, y a su vez, busquen un modelo comercial que incluya la promoción de los derechos de los trabajadores incluidos en los convenios fundamentales de la OIT; la creación de empleos con salarios altos y prestaciones por encima de la ley y la conservación de un espacio en las políticas nacionales que permita que las naciones puedan conservar sus recursos naturales, estabilizar sus mercados financieros, garantizar la seguridad alimentaria, la seguridad de los productos y además promuevan el interés público sin temor a que los inversionistas y el estado presenten demandas jurídicas en su contra.

La reina del Pacífico, al ser extraditada, en el aeropuerto de Toluca

■ Foto

PGR

Más aún, las negociaciones deben dejar en claro que cualquier mejora en las disposiciones para los trabajadores en el TPP deberá invalidar las correspondientes disposiciones nocivas en el TLCAN en caso contrario no se beneficiarán en mucho. Es igualmente importante que quede claro que las disposiciones que sí favorezcan a los trabajadores deberán permanecer vigentes y de preferencia deberán ser reincorporadas en el TPP. En particular, el acuerdo laboral paralelo del TLCAN (el ACLAN) que incluye protecciones a los trabajadores migrantes —una protección en gran medida ausente en los subsiguientes Tratados de Libre Comercio de Estados Unidos. La AFLCIO, la UNT y el CLC están firmemente convencidos que el TPP deberá garantizar que los trabajadores migrantes puedan disfrutar los mismos derechos y las mismas protecciones que la fuerza de trabajo nacional de un país. Los trabajadores migrantes deben estar protegidos contra el reclutamiento fraudulento o abusivo. El impacto que pueda tener el TPP sobre las familias trabajadoras en Estados Unidos, Canadá y México dependerá totalmente de las reglas establecidas en el TPP. Por lo tanto, será imposible aplaudir la inclusión de México en el acuer do, mientras no se conozcan las especificidades del mismo. En la medida en que las disposiciones clave del TPP representen mejoras ejecutables por encima de las estipulaciones del TLCAN, la adhesión de México tendrá un potencial beneficio para las familias trabajadoras en los tres países. Si en vez de esto, el TPP sigue el modelo neoliberal y sustituye los intereses nacionales por los intereses de las empresas, los trabajadores en los tres países seguirán pagando un precio alto bajo la for ma de bajos salarios, un ambiente hostil en contra de la organización independiente de los trabajadores y una degradación a las medidas reglamentarias en beneficio de las grandes corporaciones. Llamamos a nuestros gobiernos a incluirnos en el diseño de propuestas para ser incluidas en el TPP para garantizar una efectiva protección a los derechos de los trabajadores un medio ambiente sano, alimentos y productos seguros y la capacidad de regular los mercados, tanto financieros como de todo tipo, para así evitar futuras crisis económicas globales.

Federación Americana del Trabajo–Congreso de Organizaciones Industriales President: Richard L. Trumka Secretary Treasurer: Elizabeth Shuler

Unión Nacional de Trabajadores México

Congreso Laboral Canadiense

Presidente: Francisco Hernández Juárez Presidente: Agustín Rodríguez Fuentes Executive Vice President: Arlene Holt Baker Presidente: Carlos Manuel Díaz Chávez Morineau

Presidente: Ken Georgetti


18 POLÍTICA • VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

Sedena reporta tres atacantes muertos

Localizan allí 14 cadáveres en una camioneta

En SLP, combates entre delincuentes y soldados DE

LA

REDACCIÓN

La capital de San Luis Potosí vivió ayer una de las jornadas más violentas en tiempos recientes con el hallazgo de 14 cadáveres y enfrentamientos con granadas y armas de alto poder entre fuerzas federales y miembros de la delincuencia organizada. Luego de las refriegas, el gobernador Fernando Toranzo dio a conocer que fallecieron delincuentes y otros más fueron detenidos, pero no precisó cuántos en cada caso. Anunció que las investigaciones serán atraídas por la Procuraduría General de la República (PGR). Sin embargo, en un comunicado, la Secretaría de la Defensa Nacional informó “de manera preliminar” que personal militar fue agredido en la capital potosina durante un operativo antinarco con saldo de tres presuntos delincuentes muertos y dos detenidos, así como la incautación de 14 armas y dos lanzagrandas. Los sucesos violentos ocurrieron a menos de 48 horas de que Heliodoro Guerrero Guerrero presentara su renuncia como titular de la Secretaría de Seguridad Pública del estado y fuera sustituido por Joel Melgar. Una camioneta con 14 cadáveres fue hallada en las primeras horas de la mañana, luego de que la Procuraduría General de Justicia recibió el reporte de un vehículo abandonado en el kilómetro 12 de la carretera San Luis Potosí-Zacatecas, cerca del poblado Paisanos. La dependencia dio a conocer

que todos los fallecidos son varones y se presume que son originarios de Coahuila, en donde habrían sido secuestrados. Los agresores hicieron una escala en Zacatecas y en el trayecto a San Luis Potosí los mataron. La camioneta tenía reporte de robo con violencia. Se informó además que existe un herido que estaría relacionado con la muerte de los 14 hombres, quien se encuentra hospitalizado. Luego, alrededor de las 12:15 horas se reportó una fuerte movilización policiaca en la zona poniente de la ciudad, donde minutos después se desató un enfrentamiento entre fuerzas estatales y federales contra grupos armados, así como persecuciones. Los disparos provocaron pánico entre habitantes y comerciantes de la zona; los uniformados acordonaron varias vialidades; en una de las calles quedó una patrulla militar con múltiples impactos de bala. Avionetas y helicópteros sobrevolaron la zona; ambulancias iban y venían. Algunos automovilistas que circulaban por ahí se bajaron de los autos y se tiraron al piso, otros optaron por retirarse a toda velocidad. A las 13:30 llegaron refuerzos policiacos. Los tiroteos tuvieron lugar cerca del hotel Westin, el Tecnológico de Monterrey, la Escuela de Ciencias de la Comunicación, la carretera a Guadalajara, la colonia Balcones del Valle y en la avenida Industrias, cerca del estadio de futbol Alfonso Lastras. En su cuenta de Twitter, el

Vista de la camioneta tipo van donde fueron encontrados 14 cuerpos ayer en San Luis Potosí ■ Foto Cuartoscuro.com

Tec de Monterrey difundió: “Tranquilos todos. Al suelo. No es un simulacro. Nadie salga de los salones”. A las 14:15 horas fuerzas policiacas y militares comenzaron a retirarse.

Un agente vial muerto y ocho transeúntes heridos dejaron una serie de balaceras y bloqueos en la ciudad fronteriza de Matamoros la tarde-noche del miércoles. Las refriegas entre pistoleros y fuerzas federales se desataron fuera del centro comercial ubicado en la calle Sexta y Carrera Torres, donde falleció un agente vial y varios civiles que esperaban el transporte colectivo quedaron heridos.

Cuelgan y fusilan a dos en NL Al mediodía de este jueves, en un puente ubicado en la avenida Fidel Velázquez, a la altura de la colonia Hogares Ferrocarrileros, de Monterrey, Nuevo León, desconocidos

En la gestión de Marisela Morales en la PGR, 716 despedidos y 272 consignados La titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales, afirmó que de abril de 2011 a la fecha 716 funcionarios de la institución fueron despedidos por no aprobar los exámenes de confianza y otros 272 fueron consignados por ser responsables de algún delito. Al participar en el décimo congreso de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, la funcionaria detalló que si bien se removió a los 32 jefes regionales de la Policía Federal Ministerial y en su lugar se colocó a otras personas, han tenido que ser designados 49 nuevos funcionarios porque “algunos no correspondieron a las expectativas que esperábamos de ellos”.

En su discurso dijo que “la siembra, producción y tráfico de drogas tuvo como consecuencia que apareciera en México el problema de la venta de drogas para consumo local, narcomenudeo, motor generador de la violencia en nuestro país”, y que “fue hasta los años 90 cuando el gobierno de la República reconoció formalmente la existencia de esta problemática”. Afirmó que a su llegada al cargo que hoy ocupa, en abril de 2011, encontró una PGR con “falta de confianza y credibilidad de la sociedad; aplicación parcial de pruebas de confianza; perfiles inadecuados en el personal; corrupción e ineficiencia de algunos agentes del Ministerio Público y de la policía; presupuesto limitado; sistemas informáticos obsoletos y desarticula-

portaron este jueves otras 19 muertes presuntamente relacionadas co el crimen organizado: siete en Chihuahua, seis en Zacatecas, cuatro en Durango, una en Sinaloa y otra en Morelos.

Tiroteos y narcobloqueos en Matamoros: 1 muerto y 8 heridos

Funcionarios no aprobaron exámenes de confianza o tenían delitos

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

colgaron a dos hombres y los acribillaron ante la mirada de decenas de transeúntes. Las jornada de violencia en la entidad cerró con seis ejecuciones más. Corporaciones de seguridad re-

dos, y descoordinación intra e interinstitucional”, situación que, dijo, “lejos de ser una limitante para excusar la falta de resultados, su servidora lo ha tomado como áreas de oportunidad respecto de la demanda social relativa a una mejor y más eficiente procuración de justicia”. Indicó que durante su gestión se ha dado a la “tarea de depurar al personal y combatir la corrupción; aprovechar la información que generan las diversas instancias del Estado, haciéndola judicialmente útil mediante su integración a las indagatorias; fomentar la coordinación y cooperación interinstitucional e internacional; promover la interacción y coordinación con la sociedad; ser contundentes en la persecución de delitos, e inhibir el tráfico de armas”.

LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Lamenta el deceso de nuestro compañero, dirigente histórico de la izquierda guerrerense, protagonista de la lucha por una Patria para todos. Lo recordaremos con cariño, y extendemos nuestro más sentido pésame a sus familiares y amigos.

Hasta siempre.

OCTAVIANO SANTIAGO DIONISIO Fallecido este 9 de agosto en la cd. de Acapulco, Gro.


VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012 •

ANDREA BECERRIL

El presidente del Senado, José González Morfín, confió en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resuelva a la brevedad la controversia constitucional contra la Ley General de Víctimas, presentada por el presidente Felipe Calderón, a fin de avanzar para que la legislación pueda entrar en vigor lo antes posible. Explicó que la Unidad de Asuntos Jurídicos del Senado prepara la respuesta que presentarán a ese recurso del Ejecutivo federal, la misma que harán llegar a la Corte antes de que concluya la actual legislatura, pese a que tienen de plazo la primera quincena de septiembre. González Morfín precisó que el Senado ratificará ante los ministros que el Ejecutivo presentó sus observaciones a esa ley fuera del tiempo constitucional. “En el Senado no tuvimos nada que ver con la devolución del proyecto de decreto, que decidió el presidente de la Cámara de Diputados”. Calderón vetó la legislación el pasado primero de julio por la noche y argumentó estar en tiempo, debido a que tomó como fecha de entrega el primero de junio, en que la Secretaría de Gobernación recibió por segunda ocasión el proyecto de decreto de la ley. Sin embargo, el Congreso le remitió la documentación el pasado 10 de mayo, aunque de forma unilateral, el presidente de la Cámara de Diputados, el panista

■ Afirma

POLÍTICA 19

González Morfín que ya se prepara la respuesta que presentarán a la Corte

Senado: daría la SCJN pronta resolución a la controversia sobre ley de víctimas ■

Se inconforma la Cámara con decisión de ministros de decretar la suspensión de la norma

Óscar Arce Paniagua, ordenó al secretario técnico retirarla y la retuvo en San Lázaro 20 días. “Entiendo la óptica del Ejecu-

tivo, ya que argumentan que esos 20 días no tuvieron el decreto y materialmente era imposible formular las observaciones, pero

nosotros tenemos el acuse de recibo del documento que se entregó en la Secretaría de Gobernación el 10 de mayo”.

R ECHAZADOS

AHUMADA

González Morfín agregó que con base en eso, al transcurrir el plazo constitucional, de 30 días para que el titular del Ejecutivo formulara las observaciones y de 10 días más para promulgarla y publicarla, él como presidente de la Cámara de origen lo hizo. Calderón decidió controvertir esa decisión, argumentado que sus observaciones a la ley fueron hechas en tiempo y la Comisión Permanente no tenía facultades para ello. “Nosotros actuamos con base en un mandato constitucional y la Suprema Corte debe decidir quién tiene la razón”. Ayer el Senado remitió a la Suprema Corte otro escrito, en el que se inconforma con la decisión de los ministros de decretar la suspensión de la ley, en tanto decide en torno a la controversia. González Morfín no descartó negociar cambios al contenido de la misma, ya que, dijo, lo fundamental es que entre en vigor, “porque se trata de una legislación necesaria para las víctimas del crimen organizado”.


20 POLÍTICA • VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

Pide contribución a doctores en derecho

CONMEMORAN

Narro Robles insta a resolver retos de la justicia en el país GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, hizo un llamado a los integrantes de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho –en la que participan jueces, magistrados, juristas y procuradores– a que contribuyan a resolver los retos que enfrenta la justicia en el país, porque “México tiene una enorme necesidad de avanzar en la resolución del problema”. Narro Robles advirtió que “si no somos capaces de consolidar, no nada más una República de leyes, sino un verdadero estado de derecho en el que se cumplan las disposiciones que como so-

ciedad nos hemos dado los mexicanos, no vamos a avanzar en el concierto de las naciones”. En el contexto del décimo congreso nacional de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, que encabeza Elías Huerta Psihas, al que asistió la titular de la Procuraduría General de la República, Marisela Morales Ibáñez, el rector de la máxima casa de estudios del país aseguró: “Hemos tenido que arrastrar los problemas de siempre: los históricos, los seculares, la desigualdad, la pobreza, la ignorancia y la enfermedad, y todavía hemos, desafortunadamente, incorporado las nuevas problemáticas. Estamos, por desgracia, entre ese pasado no resuelto y un presente

arios artículos publicados el día 31 de julio en La Jornada hablan de un mismo síndrome. La dominación mundial, el nuevo imperialismo tiene una insospechada fisonomía que la vamos descubriendo en su ejercicio. Tiene implantación en el Estado nacional, pero se liga a una red internacional con base en instituciones informales (reuniones o foros como los de Davos, el grupo Bloomeberg?, etcétera). Es una élite de los grandes millonarios o propietarios capitalistas, especialmente en el ámbito financiero, pero igualmente en las grandes trasnacionales industriales y comerciales. Estas élites nacionales ligadas mundialmente, cuyos grandes bancos son paraísos fiscales para evadir el pago de impuestos a los estados que, sin embargo, la protegen con sus ejércitos y prestan la población como mano de obra y absorben los endeudamientos asumiéndolos a cuenta del Estado (y que se pagan con impuestos de los ciudadanos), tienen dos instrumentos esenciales del ejercicio de su poder económico como poseedores de capital. Por una parte, esa élite del capital globalizado mundial usa a las burocracias de los estados centrales (como Estados Unidos, los de Europa, Japón y otros) y periféricos como instrumentos o mediaciones de su poder. Lo económico ejerce su hegemonía sobre el poder político corrupto, que se vende a los intereses de ese capital globalizado. El Estado, como hemos indicado, presta la población como mano de obra a las trasnacionales, paga las deudas y permite que extraigan sus cuantiosas ganancias que, como decíamos, frecuentemente salen del territorio de los home States originarios de esos millonarios y se protegen en los lugares más seguros (para evadir el pago de impuestos). El juego sucio en su favor lo hace entonces la burocracia política de los gobiernos de los estados. Pero, ¿cómo lograr esa sumisa obediencia de las burocracias corruptas de los estados centrales y periféricos? Ya no se recurre a los ejércitos de ocupación

E L N ATA L I C I O D E

VICENTE GUERRERO

El gobernador Ángel Aguirre Rivero presidió este jueves en Tixtla la ceremonia conmemorativa por el 230 aniversario del natalicio del general Vicente Guerrero Saldaña, en la que estuvo acompañado por el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Jesús Martínez Garnelo; el presidente de la mesa directiva del Congreso del Estado, Florentino Cruz Ramírez, y el representante del presidente Felipe Calderón Hinojosa, general Guillermo Moreno Serrano

que nos sigue afectando, en particular a las mujeres, a los jóvenes, a los grupos de indígenas y marginados”.

Narro Robles aseguró que si algún profesional puede ayudar a esclarecer y atender esa problemática, son precisamenete

Nueva dictadura mundial y nacional ENRIQUE DUSELL como en las colonias, ni a los golpes de Estado militares, sino a un sutil y bien extendido nuevo procedimiento que penetra la estructura de la democracia representativa (tanto en el centro como en la periferia, cuyo efecto hemos visto en Honduras, Paraguay y México). El Supremo Tribunal de Justicia de Estados Unidos (en 2010) ha dado la posibilidad de una ilimitada contribución de los capitales privados en las campañas políticas para elegir representantes en un régimen aparentemente democrático solamente representativo. Pero la nueva dictadura antidemocrática, en nombre de la “libertad de prensa” y la misma democracia, se organiza porque esas élites del capital, cuyo uno por ciento llega a tener 40 por ciento de la riqueza de

las naciones en las que gestiona ese capital, gracias al monopolio de los medios de comunicación: televisión, radio, diarios, cine, medios electrónicos, universidades privadas de excelencia, etcétera. Esas élites pueden comprar todo medio de comunicación que alcance un amplio porcentaje de escuchas, lectores o espectadores, y que son orquestados por periodistas, intelectuales o artistas a sueldo del capital (los “nuevos mandarines” de Noam Chomsky). Con ese ejército de “tanques de pensamiento” esos medios crean una pantalla avasallante de mensajes que produce, casi de manera infalible, una opinión pública en su favor. Es decir, “en favor” de los intereses de esas minorías riquísimas, intereses que están en contra de la posibilidad de una vida humana de

Élites nacionales y trasnacionales del capital (1%) a Burocracia políticas estatales

b e

d

Mediocracia c

Masas adormecidas (99%) Aclaraciones al esquema: a. Dominación de las estructuras políticas. b. Creación de medios de comunicación a su servicio. c. Dominación de la opinión pública de las masas. d. Dominación política sobre las masas ideológicamente adormecidas. e. Mutua determinación: del poder político que crea las estructuras que hacen posible la mediocracia, y la mediocracia que sirve a la burocracia política en el poder (en cuanto sirven a los intereses del gran capital).

los especialistas en derecho, porque son quienes tienen todo el conocimiento y la experiencia para hacerlo.

los ciudadanos, especialmente de los más pobres. Es la mediocracia globalizada, mundial. El capitalismo, que comenzó a usar la propaganda para derrotar a los otros capitales en la competencia e imponer sus productos, aprendió toda una técnica del uso de esa propaganda para producir en el receptor de sus mensajes programados una respuesta inevitable. Esa enorme experiencia de la propaganda en el mercado de mercancías la aplicó ahora a la propaganda política del mercado de candidatos para producir representantes. Pero, además de embrutecer a las masas hipnotizadas por la mediocracia, las lleva a la mayor destitución de su dignidad por medio del negocio de las drogas (que por el lavado del dinero de las mafias terminan en sus grandes bancos y es sumamente beneficiosa para el gran capital, por lo que la estrategia de Felipe Calderón no puede sino fracasar), que destruye al pueblo, que crea una violencia generalizada y que en cierta manera elimina mano de obra sobrante, desempleada estructuralmente. Para colmo, por el negocio de las armas, crea guerras y organiza hostilidades que producen nefastos efectos, cientos de miles de muertos, no sólo en las guerras entre estados, sino igualmente por el crimen cotidiano callejero (con el lema de la sagrada “libertad” de portar armas). La nueva dictadura de las élites del capital se organiza en los cuatro niveles que se muestran en la gráfica. La única manera de cortar el nudo Gordiano es por medio del despertar de las masas como pueblo actor de la historia, que pueda elegir representantes (articulado a la democracia participativa), que por medio de la regulación de los medios de comunicación destruya el poder de éstos (la mediocracia) mediante leyes que democraticen realmente dichos medios en proporciones justas y plurales, creando una televisión, una radio, una prensa, un cine, un apoyo a las universidades públicas y gratuitas, en servicio de las grandes mayorías empobrecidas (y todavía alienadas por una propaganda interesada).


VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012 •

■ Se

POLÍTICA 21

le han practicado varios análisis clínicos, dicen en el nosocomio

Hospitalizan a Solalinde en Juchitán por posible dengue El defensor de migrantes y fundador del albergue Hermanos en el Camino, de Ixtepec, Oaxaca, Alejandro Solalinde, fue hospitalizado la noche del pasado miércoles en Juchitán debido a un cuadro de dengue. Tanto la Dimensión Pastoral de Movilidad Humana (DPMH) como colaboradores del sacerdote en el citado albergue, confirmaron ayer la situación de salud del religioso y señalaron que se le practicaron análisis clínicos para identificar el tipo de dengue que al parecer padece, pues hasta ayer se consideraba que podría tratarse de la modalidad hemorrágica, la cual es mucho más agresiva que la clásica. Leticia Gutiérrez Valderrama, secretaria ejecutiva de la DPMH, señaló en entrevista que cerca de las 11 de la noche del pasado miércoles se le informó que ‘‘el sacerdote estaba en un hospital al que llegó muy delicado’’, y agregó que logró hablar telefónicamente con él en dos ocasiones. ‘‘Me contestó y tenía coherencia en su diálogo, pero externaba su decaimiento; decían que tenía 2 mil plaquetas y que eso es una situación grave, por lo que se las tenían que subir a por lo menos 100 mil, y estamos a la espera del diagnóstico exacto. Esperamos que pronto se restablezca’’. Los valores normales de plaquetas, las cuales ayudan a coagular la sangre van de 150 mil a 400 mil por microlitro.

Preocupan al sacerdote los migrantes de Ixtepec

Por otra parte, en Oaxaca, Alberto Donis, asistente de Solalinde Guerra, dijo que el sacerdote fue ingresado al hospital general Macedonio Benítez Fuentes con un cuadro clínico de una probable fiebre por dengue, y agregó que se encuentra estable y ha pedido a todo el equipo del albergue estar pendiente de los migrantes y proporcionarles comida y medicinas. El director del citado nosocomio, Jerónimo Ramírez Luis, informó que el religioso se encuentra en el área de medicina interna y presenta fiebre alta y dolores musculares y de cabeza. Explicó que un equipo médico le ha hecho análisis de sangre y se han podido identificar criterios de un probable dengue hemorrágico, ante el descenso en su número de plaquetas. Sin embargo, subrayó que Solalinde se encuentra clínicamente estable y estará en observación en un periodo de 48 a 72 horas. Donis detalló que el sacerdote llevaba varios días de padecer dolores y fiebre, y precisó que uno de los integrantes del grupo Médicos sin Fronteras, que atiende a los migrantes, le había dado un tratamiento para la fie-

bre y el dolor de huesos, ‘‘pero el cura no atendió las indicaciones por los problemas que hay con el señor obispo’’. Cabe señalar que esta semana se dio a conocer que el obispo de la diócesis de Tehuantepec, Óscar Armando Campos Contreras, había solicitado a Solalinde que dejara la coordinación del albergue de Ixtepec, lo cual fue rechazado por el sacerdote.

Donis dijo que ayer por la mañana, Mane Sánchez Cámara, esposa del gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, visitó al religioso en el hospital. Trascendió que después de ir al nosocomio, Sánchez Cámara se reunió en privado con el obispo Armando Campos Contreras. OCTAVIO VELEZ E HIRAM MORENO, CAROLINA GÓMEZ,

CORESPONSALES;

REPORTERA

Escala en Huehuetoca, rumbo al sueño americano ■ Foto Notimex


22

OPINIÓN

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

Los equívocos presidenciales frente al EZLN JAIME MARTÍNEZ VELOZ

urante la marcha zapatista “del color de la tierra”, realizada en 2001, en el Congreso de la Unión se produjo un fuerte debate acerca de la posibilidad o no de que el EZLN hiciera uso de la tribuna del Congreso de la Unión para exponer las razones en las que fundan su movimiento. La postura de quienes se oponían a esta medida la abanderaba Felipe Calderón, coordinador de los diputados del PAN, y fundaba su oposición a la presencia zapatista en el recinto legislativo, invocando, a su modo, aspectos relacionados con la formalidad parlamentaria y criterios rígidos en la interpretación del reglamento legislativo. Quienes apoyábamos que los zapatistas hicieran uso de la tribuna parlamentaria ganamos por 10 votos, pero sabíamos que más allá de las formalidades, la discusión de fondo radicaba en el cuestionamiento acerca de que si el Estado mexicano incluía o no a todos los mexicanos. Los zapatistas expusieron sus argumentos en favor de una nueva relación entre los indígenas y el Estado mexicano. Lo que siguió después de eso es historia: en el Senado los 15 minutos de Fox nunca llegaron y en un procedimiento legislativo, dirigido por los senadores Manuel Bartlett y Diego Fernández de Cevallos, se desnaturalizó la iniciativa de ley en materia indígena a cambio de un texto constitucional que prometía un paraíso, que en los hechos resultó ser un infierno para las comunidades indígenas mexicanas. Comento lo anterior porque el pasado 26 de julio, en ocasión de la presentación del libro Corazón indígena: lucha y esperanza de los pueblos originarios de México, de don Luis H. Álvarez, el licenciado Felipe Calderón Hinojosa, ahora como Presidente de la República, hizo pronunciamientos que en salvaguarda del interés general deben precisarse. Resultó natural que el licenciado Calderón exaltara generosamente la figura del autor del libro presentado, al límite de considerarlo un apóstol, lo mismo que su recurrencia al anecdotario para ilustrar los valores éticos que, afirmó, posee don Luis H. Álvarez. En ese mismo orden, el comentarista declaró su aprecio a las cualidades literarias del subcomandante Marcos, quien aparte, como se sabe, tiene, honestamente, muy buena prosa y muy buen verso. Las opiniones del licenciado Calderón no parecen enmarcadas en un plan prestablecido, con una estrategia argumental deliberada; tienen la frescura de la improvisación sincera, de esa amena ingenuidad que en ocasiones posee quien no advierte la gravedad de los sucesos a los que se refiere. Estas y otras opiniones vertidas por el licenciado Calderón a lo largo de su intervención corresponden al ejercicio de su derecho individual a opinar, por más o menos controvertidos que resulten sus puntos de vista. El conflicto ocurre al considerar la

investidura que ostenta el licenciado Calderón; cuando él habla, habla el Presidente de la República, dignidad de la que no puede despojarse ni momentáneamente y que lo obliga a considerar, siempre, el peso e impacto que tendrán sus palabras. A lo largo de su intervención, el licenciado Calderón dejó en claro que carece de la interpretación y la política institucional necesarias para entender y resolver, como Presidente de la República, la crisis en Chiapas, donde subsiste la declaración de guerra que un amplio grupo de mexicanos lanzó contra el Estado. A pesar de estar por terminar sus responsabilidades presidenciales, es inquietante considerar que durante casi seis años el silencio del Presidente de la República en el tema no respondía a la cautela, sino a desconocimiento y superficialidad. Lo anterior se confirmó en el cierre de la intervención del licenciado Calderón, al afirmar: “Pero, sobre todo, ha sido (don Luis H. Álvarez) una luz que ha cambiado la realidad de las comunidades zapatistas, no a partir de las armas, como originalmente ellas vendían, sino a partir de la fuerza de los no violentos, de la fuerza de los pacíficos, como dice el Evangelio, del cual, si queda alguno entre nosotros, ese hombre fuerte de la paz se llama don Luis Álvarez y tenemos el privilegio de tenerlo con nosotros”. El Presidente de la República está equivocado; su error es grave, porque se origina en el desconocimiento de lo que ha sido el conflicto chiapaneco desde su génesis hasta ahora. También es grave porque magnifica los resultados cuantitativos de los programas gubernamentales y la inversión pública, sin reparar en la orfandad estratégica y desarticulación con que se ejecutan en las comunidades indígenas algunas políticas públicas clave. El Presidente de la República ha sido omiso en su obligación de reconciliar a todos los mexicanos, lo que trata de ocultar tras una cortina de cifras de inversión pública sin estrategia social ni proyecto político en todas las regiones indígenas. El mérito de que el conflicto no se haya escalado no está del lado del gobierno, sino de las comunidades zapatistas, que han honrado los compromisos de sus dirigentes resistiendo las adversidades y conjuras con lealtad y disciplina. Es de interés nacional denunciar y terminar con el supuesto de que es posible y rendidora la administración del conflicto, ad perpetuam, y que el desgaste de la dignidad indígena terminará por agotar a los insurgentes. No debe tolerarse más omisión ni suplantación del desarrollo social con democracia; es necesario generar las condiciones sociales y políticas para la reconciliación y el rescate de la plena soberanía nacional, mediante la reposición y restitución de los procedimientos constitucionales que conviertan en mandato los Acuerdos de San Andrés, firmados entre el Gobierno Federal y el EZLN. ■

Expropiando a los expropiadores RAÚL ZIBECHI as crisis suelen ser momentos de honda creatividad colectiva que, en buena medida, consisten en ir más allá de lo establecido, inventando formas de acción que superan las constricciones y los límites que impone el sistema. La más importante, la que marca el límite que los de arriba no están dispuestos a tolerar, es la acción colectiva y directa para resolver problemas de la vida cotidiana: alimentación, vivienda, salud, empleo y educación. Los obreros organizados en el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), en el sur de España, ingresaron el martes pasado en grandes supermercados (Mercadona, Carrefour), llenaron carros con alimentos y salieron a repartirlos en comedores sociales donde acuden desocupados e inmigrantes. Desde hace 15 días el SAT mantiene ocupada una finca del Ejército reclamando la cesión de tierras a los agricultores que estén pasando hambre. En algunas zonas andaluzas, como la de Écija, la desocupación trepa al 40 por ciento; hay familias que tienen a todos sus integrantes desocupados y no perciben subsidios. En las grandes ciudades 35 por ciento de las familias está por debajo de la línea de pobreza. Pese a ser una organización pequeña, el SAT se inscribe en la historia de luchas protagonizada por el Sindicato de Obreros del Campo (SOC), dirigido por el alcalde de Marinaleda, y actual diputado por Izquierda Unida, Juan Manuel Sánchez Gordillo. En la década de 1980 tanto el SOC como Comisiones Obreras impulsaron múltiples acciones por la reforma agraria, que incluyeron ocupaciones de fincas, marchas, cortes de carreteras y de vías férreas. La combatividad de este sector del pueblo andaluz se manifiesta ahora en acciones que serán penalizadas por la justicia. En línea con la ética de poner el cuerpo y no rehuir las represalias, Sánchez Gordillo dijo, luego de participar en las acciones en supermercados, que estará “orgulloso de entrar en la cárcel por este motivo, una y mil veces”. Los que están dispuestos a criminalizar la acción directa incluyen un amplio espectro que va desde el gobierno derechista y los empresarios hasta la Unión Progresista de Fiscales, cuya portavoz dijo que “si todo el mundo hiciera lo mismo, esto sería el fin de la convivencia pacífica, se llevaría a cabo la ley de la selva”. La justicia no considera que los banqueros que actuaron como delincuentes merezcan la cárcel. Defienden la propiedad de los ricos, pero no la de los millones que han perdido sus viviendas y sus empleos. Una vez más han sido los activistas los que han puesto las cosas en su lugar, frente a la avalancha mediática que juzga las acciones de los pobres como “asaltos” y “saqueos” a los supermercados, como apunta entre otros el diario El País. Los dirigentes del SAT, por el contrario, defendieron ese tipo de acciones que buscan “expropiar a los expropiadores, terratenientes, bancos y grandes superficies, que están ganando dinero en plena crisis económica”. Con los meses vamos asistiendo a un panorama desolador: luchadores sociales procesados y banqueros en libertad. No importa que los de abajo tomen los alimentos de forma pacífica ni que esos mismos supermercados tiren a la basura toneladas de comida. Ahora ponen candados a los contenedores de basura para que los hambrientos no tengan la osadía de tomar lo que, en rigor, les pertenece. La lógica de la acumulación de capital no se distrae con disquisiciones éticas ni morales, no sabe del dolor humano ni de sufrimientos porque, precisamente, vive de ellos. El paso dado por los miembros del SAT pone la crisis en otro lugar. Abre las puertas a nuevas formas de acción que siempre nacen en los márgenes, a contracorriente incluso de las izquierdas establecidas, y permite a los afectados tomar la iniciativa dejando de ser objetos pasivos de la caridad del Estado. En este punto tres aspectos merecen destacarse. El primero es que no importa el número, sino la creatividad y la potencia. El SAT es una pequeña organización que se apoya en la mejor historia de los jornaleros andaluces y muestra que aun grupos muy pequeños pueden tomar la iniciativa, siendo audaces y valientes, para modificar de ese modo la rutina de la acción colectiva. Lo que un día parece subversión y espanta, con el tiempo se torna normal y resulta aceptado. El cambio siempre empieza siendo local, para luego volverse general. El segundo, consiste en la legitimidad de las acciones, mucho más que en su legalidad. Si los de abajo no somos capaces de ir más allá de lo establecido, no hay cambios posibles. Eso supone correr riesgos, asumir la respuesta violenta y la posibilidad de pagar con cárcel la lucha por la justicia social. Siempre ha sido así. Hace apenas 30 años el aborto era ilegal en el Estado Español, hasta que pequeños grupos de feministas dieron el paso de hacer abortos, y de abortar, desafiando las restricciones legales y las represalias. Ninguna conquista es gratuita. Por último, es mediante este tipo de acciones como los sectores populares se convierten en sujetos de su destino. Cuando los de abajo toman la vida cotidiana en sus manos están forjando poderes contrahegemónicos, locales primero, pero que pueden expandirse e inevitablemente terminan desafiando a los poderes estatales del arriba. Las clases sólo existen en situaciones de conflicto y eso supone dos partes, como señala Immanuel Wallerstein: “Puede no haber ninguna clase, aunque esto es raro y transitorio. Puede haber una, y esto es lo más común. Puede haber dos, y esto es de lo más explosivo” (El moderno sistema mundial, Siglo XXI, tomo I, p. 495). De eso se trata. En plena crisis está cobrando forma una clase integrada por los más oprimidos, los del sótano, que van descubriéndose entre sí y van develando los modos y formas de la opresión, hasta mostrar a la luz pública a los expropiadores. Cuando esto sucede, cuando los de abajo se atreven a gritarle a la cara a los de arriba –nos enseña James C. Scott– es porque ha llegado el momento de las grandes y contundentes acciones, esas que no tienen marcha atrás. ■


OPINIÓN armen Aristegui recibe la Condecoración Orden de la Legión de Honor en grado de Caballero que otorga el gobierno de la República Francesa. Se trata de un reconocimiento a su contribución a la lucha por la libertad de expresión, a su compromiso en la defensa de los que no tienen voz en los medios de comunicación y a su trabajo incansable a favor de la democracia y del Estado de derecho en México. También recibirá el galardón Mario Molina, por su labor incansable en la investigación dentro del campo de la química atmosférica y su compromiso en la lucha contra el calentamiento global. Carmen no es la primera mujer que recibe el grado de Caballero; este símbolo masculino es una huella de los tiempos de Napoleón I, quien estableció esa condecoración cuando no se concebía que alguna mujer podría tener méritos extraordinarios realizados dentro del ámbito civil o militar. Hoy sabemos que tales méritos no son privativos de los hombres y que el trabajo periodístico de Aristegui es heroico. Antes que el gobierno francés, ella fue reconocida como la mayor periodista del presente por Miguel Ángel Granados Chapa y como la más importante de México por Vicente Leñero; también ha recibido los premios Nacional de Periodismo, Ondas Iberoamericano y María Moors Cabot 2008 de la Universidad de Columbia. Muchos pensamos que Carmen conduce el mejor noticiario del momento: Noticias MVS Radio. Tiene un don especial para entrevistar, logra sacar a flote la sinceridad de sus interlocutores y llegar a descubrir verdades que ellos mismos desconocían. Como cuando entrevistó a Miguel de la Madrid o a los hijos de Mar-

a idea de que el uno por ciento explota, domina, depreda, expolia, abusa y/o somete, al restante 99 por ciento parece en principio descabellada. Suena igualmente como algo demasiado radical. Y, sin embargo, es una tesis empíricamente demostrable por medio de datos, estadísticas, encuestas, censos. El pensamiento crítico revela con datos duros la realidad lacerante del mundo y del país. Quien logra informarse, se sorprende, se irrita y se enciende. Ellos son los indignados, cuyo número crece cada día en todo el planeta, incluido México. Desde hace unos 5 mil años, la historia de la especie humana es una cruenta batalla entre tres poderes, el político, el económico y el social, y entre éstos y la naturaleza. Como resultado del juego democrático, el mundo moderno debería, en teoría, marcar un justo equilibrio entre esos tres poderes. Y en teoría también la democracia, un invento soberbio, debería ser la institución que privilegie el control ciudadano sobre los otros dos poderes. La realidad lo contradice. A los antiguos despotismos, tiranías y dictaduras, les ha sucedido y sustituido una nueva forma de opresión. En abierta u oculta complicidad, los monopolios económicos y los políticos han convertido al planeta en un mundo injusto e inseguro, donde una minoría de minorías mantiene la sujeción social y atenta contra el equilibrio de la naturaleza. Este nuevo escenario envía a la bodega de desechos buena parte de las tesis clásicas o convencionales de la izquierda. El conflicto ya no es entre proletarios y patrones, pobres y ricos, marginados e incluidos, etcétera, sino entre el 99 por ciento y el puñado que los somete. La comedia de enredos en la que se ha convertido la elección presidencial de México no es más que la expresión desesperada de ese uno por ciento que ha visto amenazado su control sobre el gobierno y el fin de las políticas neoliberales. El contubernio es claro. Se han asociado en una sola mafia los barones de las principales corporaciones, los monopolios de la radio y tv, la mayoría de los periódicos, cinco partidos políticos (PRI, PAN, PVEM, PANAL), ciertos sectores de la “izquierda” partidista, los capos sindicales, las mayores asociaciones empresariales y los árbitros electorales. Juntos, incluidos sus operadores, no llegan a uno por ciento de la población mexicana. En el otro bando estamos todos los afectados, no solamente los millones de miserables y pobres

Legión de Honor para Aristegui GABRIELA RODRÍGUEZ cial Maciel ¡Qué momentos! En su espacio no sólo se dan noticias, ahí se construyen, investigan y viven las notas, como ocurrió con los debates de los coordinadores de la reciente campaña electoral, y con la investigación sobre las irregularidades y el fondeo oculto de las campañas. Mujer de izquierda y con pensamiento crítico, ha sobrevivido al aire pese a fuertes intentos de censura. Para mi gusto, su originalidad radica en que logra superar el drama del pensamiento estructurado. Al dar voz a los diferentes actores y al permitir la contradicción evita caer en falsedades. Presenta la información en fragmentos y puntos de vista de actores posicionados en diferente lugar. En el curso de un mismo día puede decir una cosa y la contraria, porque da entrada a cada experiencia diferente y a toda experiencia le da importancia y valor de verdad. Al comunicar, Aristegui rompe el pensamiento sistemático, el que sólo da la voz al jefe; ella ejerce un periodismo libre. “Carmen ha pagado cara esa libertad: hoy se venga el gobierno de derecha al negar la concesión de la banda de 2.5 gigahercios (Ghz) a MVS, empresa que ha mantenido abierto el espacio informativo de Aristegui”.

Sólo hay una salida: reponer la elección VÍCTOR M. TOLEDO y los desempleados, sino las clases medias, las decenas de miles de micro, pequeños y medianos empresarios, los jóvenes sin expectativas, los profesionistas sin trabajo, las comunidades de artistas, la inteligencia del país, y todo aquel ciudadano que se considere demócrata y honesto. Hoy la democracia mexicana ha quedado hecha añicos por esa mafia corrupta. Aunque esta minoría estableció candados ocultos o visibles para evitar cualquier tentación por pasar de la democracia representativa a la democracia participativa, lo cierto es que hoy ni siquiera se puede sostener la existencia de la primera. Las cifras resultantes de la elección de 2012 lo reflejan. Si se suma el número de abstencionistas con el de los votos nulos se alcanza 38.3 por ciento, indicando que una abrumadora mayoría de mexicanos no participa por alguna razón en la arena electoral. Frente a ello, las tres principales fuerzas políticas obtienen 24, 20 y 16 por ciento del total de votos. Ello sin considerar el fraude descomunal y el uso de dinero ilícito realizado por el PRI. Si los 40 millones de ciudadanos en redes sociales decidieran actuar de manera conjunta, volverían ilegítimas las elecciones. Por ello, desde la perspectiva del #99 por ciento, hoy procede: a. La anulación de la elección presidencial no sólo por el alud de actos fraudulentos, sino porque no son representativas de la ciudadanía mexicana. b. La elección de un presidente interino ciudadano, no partidista, que se comprometa a promover reformas electorales, como la disminución drástica del presupuesto a partidos, la segunda vuelta, un periodo presidencial de cuatro años con una sola relección, la supresión de legisladores plurinominales y mecanismos de control ciudadano como referendos, consultas, etcétera.

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

23

Qué bueno que Francia da visibilidad internacional a una periodista mexicana, porque se requiere visibilidad y protección en un país donde la impunidad alcanza grados de escándalo: en los primeros seis meses del año se tienen registradas 83 agresiones contra periodistas e instalaciones de medios de comunicación, los principales perpetradores de esos ataques son funcionarios públicos y miembros del crimen organizado. México ocupa el primer lugar de América Latina en ataques contra periodistas: 13 mujeres periodistas han sido asesinadas de 2005 a 2012 y más de 100 denunciaron algún tipo de violencia en el ejercicio de su labor, sin que hasta el momento alguno de los casos haya sido resuelto (CIMAC Noticias/23/07/2012). Hoy está siendo perseguida Lydia Cacho. Según informó la organización internacional Artículo 19: la periodista de El Universal recibió nuevas amenazas de muerte por su labor periodística, el pasado sábado 28 de julio. La reciente amenaza fue hecha con saña y con intervención de aparatos de radiocomunicación que indican, tal vez, que se trate de un acto de mandos del crimen organizado. Como decía E.M. Cioran (Conversaciones, Tusquets, 1996), una sociedad decadente practica la sinceridad hasta el exceso. En la actualidad hablar de la cotidianidad misma es exponer la vertiente trágica de la vida: “Todos los sueños, filosofías, sistemas o ideologías se estrellan contra lo grotesco del desarrollo histórico: las cosas ocurren sin piedad, de un modo irreparable, triunfa lo falso, lo arbitrario, lo fatal”. ■ grodriguez@afluentes.org @Gabrielarodr108

c. La renovación inmediata de los funcionarios del IFE y juicio a quienes resulten responsables en el megafraude electoral; su sustitución por funcionarios ciudadanos sin relación actual o pasada con partidos políticos. d. La promoción de reformas que reconozcan en la soberanía local de territorios, desde comunidades, municipios, barrios, colonias, regiones, etcétera, la piedra axial de la democracia mexicana. e. La inmediata restauración ecológica, incluyendo recursos naturales y ambientales. Ello supone la inmediata eliminación de la minería depredadora, los megaproyectos turísticos y habitacionales, los agrotóxicos y cultivos transgénicos y la producción de sustancias nocivas, así como la reconversión hacia energías renovables. f. La inmediata regeneración social, lo cual implica atención urgente a la población en pobreza, jóvenes sin trabajo o escuela, madres solteras, personas de la tercera edad, grupos marginados o discriminados, etcétera. La expansión y multiplicación de la educación y la cultura: creación de foros, escenarios, talleres para la expresión artística de escala barrial o comunitaria y programas educativos autogestivos. g. La ciudadanización de las instituciones, hoy en las manos corruptas de la clase política o privada, tales como cooperativas (y no corporaciones), pequeñas empresas familiares, bancos populares y cajas de ahorro, comedores colectivos, mercados orgánicos, verdes y justos, producción agro-ecológica familiar o comunitaria, manejo colectivo de bosques, selvas, biodiversidad y agua; radios y televisoras locales, comunitarias o gremiales, hogares sustentables y ecológicos, y redes de consumidores responsables. Autogestión civil, en todas las dimensiones, órdenes y escalas, del agua, energía eléctrica, alimentos, materias primas, crédito, información, cultura y esparcimiento. La opción #99 se basa en algo elemental: “… si el juego no ha sido limpio, si otros jugadores y los árbitros nos hacen trampas, es muy sencillo: cambiemos de juego”. ■ Twitter: @victormtoledo

Primero te ignoran, luego se ríen de ti, después te atacan… entonces ganas. Mahatma Gandhi


VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

AFP

Y

DPA

MONTEVIDEO, 9 DE AGOSTO. El gobierno uruguayo envió al Parlamento un proyecto de ley que autoriza al Estado plantar y comercializar mariguana para combatir el narcotráfico y la delincuencia, y se vaticina un duro debate en el Congreso, donde aún no está garantizado el respaldo a la iniciativa. El proyecto –que consta de un solo artículo– fue enviado la noche del miércoles al Poder Legislativo, donde la semana próxima pasaría a ser estudiado por la Comisión de Drogas y Adicciones. El presidente José Mujica defendió su proyecto al sostener que “el problema no es la mariguana, sino el narcotráfico”. Reveló que “de cada tres presos que hay en el país, uno está por narcotráfico”, y recordó que la mayoría caen por mariguana “y los empujamos a drogas más duras”. Según el texto, “el Estado asumirá el control y la regulación de las actividades de importación, producción y adquisición a cualquier título, almacenamiento, comercialización y distribución de mariguana o sus derivados”. Para eso, el Estado “ejercerá toda otra actividad material que resulte necesaria, previa, concomitante y posterior”.

24

La idea es combatir el narcotráfico y reducir la delincuencia, dice el gobierno uruguayo

Se espera un intenso debate; algunos legisladores oficialistas se oponen al proyecto

Mujica envía al Congreso iniciativa de ley para legalizar la mariguana

Política de “reducción de daños” El proyecto no modifica la prohibición vigente del comercio de mariguana entre particulares y sostiene que se desarrollará en “el contexto de una política de reducción de daños” que “alerte” a los ciudadanos sobre los efectos nocivos del consumo de la droga. Cómo será producida y vendida la mariguana, si se ofrecerá en cigarrillos o a granel, si será el Estado el que plantará el cannabis o si habrá una producción tercerizada, son los principales aspectos que generaron fuertes debates luego que el plan fue anunciado en junio y todavía quedan sujetos a la reglamentación posterior por el Ejecutivo. El gobierno uruguayo enmarca el plan en la postura de la Comisión Global de Política de Drogas –integrada por los ex presidentes de Brasil, Fernando Henrique Cardoso; de Colombia, César Gaviria, y de México Ernesto Zedillo, entre otros– que sostiene que la guerra frontal a las drogas ha fracasado. Asegura además que la propuesta no se opone a ninguna normativa internacional y recuerda que las políticas antidrogas han implicado gastar millones de dólares, han inundado las cárceles, desbordado los sistemas judiciales, originado un negocio ilegal millonario, al tiempo que no impidieron que el consumo se expandiera.

El presidente de Uruguay, José Mujica, ayer en el funeral de su hermana María en el cementerio del Buceo, en Montevideo ■ Foto Reuters

Según el gobierno, sólo en Uruguay el narcotráfico moviliza entre 30 y 40 millones de dólares anuales. Entre los objetivos del proyecto de ley está “la separación del mercado de la mariguana del mercado de las otras drogas”, toxicológicamente más riesgosas, y la “inclusión social plena” de su uso. “Mucho trabajo por delante”, pese a que el gobernante Frente Amplio (FA, izquierda) tiene una ajustada mayoría parlamentaria, algunos de sus legisladores se han manifestado contrarios a la iniciativa, mientras quienes la respaldan ya anunciaron que seguramente el proyecto será modificado. “Creo que este proyecto también tiene que incluir medidas para trabajar por la reducción del consumo problemático de mariguana, lo que no es incompatible con la regulación”, dijo a Afp el diputado del FA Julio Bango, integrante de la comisión de adicciones. La propuesta también debería incluir las políticas aplicadas al tabaco, como la prohibición de fumar en lugares públicos, añadió. “Hay que estudiar a fondo (el proyecto del gobierno), aprovechar la oportunidad para dar un debate a fondo en la sociedad uruguaya sin prejuicios”, aseguró Bango, vaticinando que tras el debate parlamentario el texto “va a tener más de un artículo”.

La autoridad no ha respondido a las demandas: líder estudiantil

Piñera compara las protestas en Chile con crímenes como la pedofilia ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal

DE AGOSTO. El presidente chileno, Sebastián Piñera, comparó este jueves la pedofilia y otros crímenes con las manifestaciones de descontento, e hizo hincapié en el incendio de autobuses, luego que ayer fueron quemadas al menos tres unidades durante enfrentamientos entre la policía y estudiantes que exigían educación gratuita y de calidad. “Esta no es una lucha de gobierno contra oposición, sino en-

SANTIAGO, 9

tre ciudadanos honestos y delincuentes”, dijo el gobernante conservador en referencia a la destrucción del transporte público. El ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, dijo que las declaraciones del presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Gabriel Boric, tras los incidentes de este miércoles sobre la represión a la marcha de alumnos de secundaria, indican que el movimiento estudiantil admite el uso de la violencia como método de presión.

“El gobierno no ha dado respuesta a las demandas de los estudiantes. El ministro (de Educación Harald) Beyer ha ninguneado sistemáticamente al movimiento estudiantil y no ha escuchado nuestras propuestas”, señaló Boric, la víspera. “¿Qué es lo que esperan, que nos vayamos a la casa y que aceptemos a raja tabla que sigan profundizando el mercado de la educación?”, agregó el dirigente. Chadwick aseguró que los desórdenes que terminaron con la quema sospechosa de tres auto-

Aunque habrá “mucho trabajo por delante”, confió en que la Cámara de Diputados pueda votar el proyecto antes de fin de año, tras lo cual pasaría al Senado. Bango espera además que los legisladores de la oposición que respaldaban el autocultivo de cannabis apoyen este proyecto. Actualmente el consumo y la tenencia para uso personal de mariguana no están penalizados en Uruguay, aunque sí la comercialización. Se estima que de los 3.2 millones de habitantes, unas 20 mil personas consumen habitualmente mariguana. A todo esto, el alcalde Bogotá, el izquierdista Gustavo Petro, anunció la apertra de centros de expendio controlados para adictos con la idea de contener los delitos asociacodos. El proyecto, que podría comenzar a operar en septiembre si logra el aval del gobierno nacional, pretende instalar centros de atención especializados en tres zonas de la capital colombiana donde se concentran los adictos, especialmente al bazuko, similar a la pasta base. En este contexto, la oficina de contraloría del Congreso de Estados Unidos informó que esa nación otorgó unos 5 mil 200 millones de dólares a los países andinos para la lucha antidrogas entre 2006 y 2011.

buses públicos cerca de la Plaza Baquedano fueron coronados con los dichos de Boric. “El máximo dirigente de la FECh, señaló algo que no habíamos escuchado antes: que la violencia se termina si se accede a las demandas que ellos están planteando. Por primera vez asume, o da la impresión de que asume, que la violencia es provocada como forma de presión a las demandas que plantean”, señaló Chadwick en una particular interpretación de lo dicho por Boric. “Siempre habíamos escuchado de anteriores dirigentes estudiantiles que la violencia provenía de infiltrados, de sectores delincuenciales o de extremismo”. Asimismo, rechazó acusaciones de Boric de que la quema de autobuses en la protesta de ayer fue un montaje, obra de provocadores.


VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012 •

Los Angeles Times revela que varios exiliados ultraderechistas son socios del republicano

Invirtieron unos 9 millones de dólares en la empresa Bain Capital del aspirante a la presidencia

Posible vínculo de escuadrones de la muerte de El Salvador en negocios de Romney DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 9 DE AGOSTO. Mitt Romney,

virtual candidato presidencial del Partido Republicano, obtuvo inversiones para su empresa financiera Bain Capital de exiliados latinoamericanos derechistas en Miami, algunos posiblemente vinculados con escuadrones de la muerte salvadoreños. Unos 9 millones de dólares de la inversión inicial de la empresa privada financiera de Romney y sus socios provinieron de familias salvadoreñas (entre otros latinoamericanos) que residían en Miami durante la guerra civil de su país en los 80, reportó el Los Angeles Times el mes pasado. Aunque estas relaciones de Romney con las familias oligarcas de El Salvador ya han sido reportadas de manera esporádica antes, recientemente se han intensificado las interrogantes sobre los vínculos de estos primeros inversionistas con la empresa financiera Bain Capital –fundada en 1984 por Romney y un grupo de socios– donde han permanecido como clientes y asociados de la empresa hasta la fecha. La campaña electoral de Romney y la empresa han rehusado comentar los detalles de los inversionistas iniciales de Bain. Pero Los Angeles Times reportó recientemente que después de que los fundadores de Bain, incluido Romney, invirtieron 12 millones de su propio dinero, recaudaron alrededor de un tercio de los 37 millones en fondos de inversión iniciales de extranjeros ricos, la mayoría a través de empresas registradas en Panamá. El primer inversionista exte-

STELLA CALLONI Corresponsal

DE AGOSTO. El gobierno de la ciudad de Buenos Aires ordenó la conciliacón obligatoria en el conflicto del sistema de transporte del metro, al fracasar nuevas negociaciones ordenadas por una juez local para rehabilitar el servicio, afectado por un paro que hoy cumplió seis días y que continuará este viernes, convirtiéndose en el más largo de la historia. La juez Patricia López Vergara ordenó anoche a la Subsecretaría de Trabajo de la ciudad convocar urgente “a una mesa de negociación” a la Unión Tranviarios Automotor (UTA), a la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro, cuyos dirigentes se conocen como “los metrodelegados” y la empresa Subterráneos de Buenos Aires. La magistrada tomó la deci-

BUENOS AIRES, 9

El virtual candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Mitt Romney, ayer al salir de un encuentro con financieros en la 5ª avenida de Nueva York ■ Foto Ap

rior de los fundadores fue Jack Lyons, financiero británico que invirtió unos 2 millones y medio de dólares. Años después, Lyons fue condenado judicialmente por un escándalo financiero no relacionado con este negocio. Poco después, Romney viajó a Miami para negociar la inversión de los latinoamericanos, en particular salvadoreños, en su empresa. En ese tiempo –1984– funcionarios del gobierno estadunidense estaban acusando públicamente a algunos exiliados en Miami de financiar a escuadrones de la muerte derechistas en El Salvador, indicó el Times. Algunos fa-

miliares de los primeros inversionistas fueron vinculados con los escuadrones, aunque el rotativo informó que no hay pruebas de que esos mismos familiares en particular, aunque sus familias sí, invirtieron en Bain. De hecho, en esas fechas Romney expresó preocupación ante la sugerencia de su socio Harry Strachan de buscar fondos de inversión de los centroamericanos en Miami, ya que temía que esos fondos podrían estar vinculados con “dinero de drogas ilícitas, escuadrones derechistas o terrorismo de izquierda”, reveló el propio Strachan al

Boston Globe años después. Pero necesitaban los fondos para lanzar la nueva empresa y Romney viajó a Miami. Esos latinoamericanos han permanecido como clientes leales de Bain y por lo menos hasta 2008 continuaban con uno de los grupos de inversionistas más grandes en Bain, según las memorias de Strachan. El Boston Globe y Los Angeles Times han identificado a las familias salvadoreñas de Sola y Salaverría entre los primeros inversionistas, y el propio Romney, cuando regresó a Miami en 2007 para buscar apoyo financiero para su primera campaña

■ La ciudad, afectada también por suspensión de labores en hospitales

Juez ordena la conciliación obligatoria para poner fin al paro del metro en Buenos Aires sión tratando de “descomprimir el caos de la ciudad generado por el paro en las seis líneas de subterráneos y el Premetro”. El Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, demandó responsabilidad al jefe del gobierno de la ciudad, el conservador Mauricio Macri, que en enero pasado aceptó un acuerdo de traspaso del metro, dispuso un inmediato aumento a las tarifas de 125 por ciento y días después dijo que su gobierno no aceptaba la administración del metro. El Congreso de la nación también determinó que el metro de Buenos Aires debe pasar a la jurisdicción de la ciudad.

Macri exige que el gobierno nacional pida créditos en el exterior para mejorar el servicio y después entregarlo a la ciudad. Los trabajadores agremiados en la UTA, sostienen que habían aceptado un aumento propuesto, pero los metrodelegados lo rechazan, aunque hoy sus dirigentes dijeron que ellos propusieron dejar de lado por ahora el tema de salarios y pedir mejoras en las condiciones de trabajo. Muchos sospechan que la empresa privada que maneja este servicio está tratando de desligarse de sus obligaciones para que la intervengan o estaticen. Lo cierto es que mientras

unos y otros se acusan mutuamente más de un millón de personas, la mayoría obreros y trabajadores de menores recursos, han sido dejados a la deriva. Esta mañana además hubo paro en todos los hospitales de la ciudad, que demandan seguridad ante actitudes violentas de algunos grupos, que como el lunes pasado atacaron a médicos y personal del Hospital Santojani por “sospechar” –sin prueba alguna– que una persona que murió en el lugar fue víctima de “mala praxis”. También se exige que la ciudad debe mandar insumos y equipos a algunos hospitales que están en condiciones muy difíciles.

MUNDO 25

presidencial, recordó en un discurso que estaba agradecido con varios latinoamericanos de esa ciudad por ayudarlo a impulsar a Bain, y nombró a Ricardo Poma, Miguel Dueñas, Pancho Soler, Frank Kardonski y Diego Ribadeneira, reportó ayer el Huffington Post. Algunos integrantes de estas familias, indica, estaban financiando directa o indirectamente a escuadrones de la muerte en El Salvador. En 1984 la familia Salaverría –en particular los hermanos Julio y Juan Ricardo– fue acusada por el ex embajador estadunidense en El Salvador, Robert White, de financiar a grupos paramilitares en ese país, informó hoy el programa noticiero nacional Democracy Now. El Huffington Post añade que esa familia, como la de Sola, los Poma y los Dueñas tenían relaciones profundas con Arena, fundada por el líder de escuadrones de muerte Roberto D’Aubuisson. El Boston Globe en 1994 y el Salt Lake City Tribune en 1999 reportaron los vínculos de las familias que invirtieron en Bain con los escuadrones de la muerte, ahora estos fantasmas regresan en plena campaña electoral de Romney.

EU: pide un televisor y le llega un fusil de asalto AFP WASHINGTON, 9 DE AGOSTO. La policía de

Washington investiga cómo un residente local que ordenó una televisor color a través del sitio de distribución y ventas en línea Amazon.com recibió en cambio un fusil de asalto semiautomático de alta potencia. Un vocero de la Policía Metropolitana de Washington señaló que el caso –que ocurre poco después de dos matanzas por armas de fuego en menos de un mes en Estados Unidos– está bajo investigación. Seth Horvitz, quien vive en el área noreste de esta capital, contactó a la policía después de que un servicio de envío de paquetes dejó en la puerta de su apartamento el rifle de clase militar SIG Sauer SIG716. “Estaban un poco confundidos al principio. Nunca habían visto algo igual”, declaró Horvitz a la televisora local Fox 5. “Simplemente tomaron mis datos y me dijeron ‘nos haremos cargo de esta arma porque es ilegal que la conserve y es ilegal transportarla en auto, por lo que no puede ser devuelta’”. Aunque el paquete fue enviado a Horovitz, quien había comprado una televisión de un proveedor del que Amazon fue intermediario, la factura encontrada en el paquete sugería que el fusil debía ser entregado en una armería de Pensilvania.


26 MUNDO

■ Vivían

• VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

hacinados en 30 celdas sin luz natural ni ventilación en una vivienda en Kazán

Líder de secta musulmana retuvo a 27 menores y 38 adultos en un sótano durante 10 años en Rusia ■ Satarov será acusado de “maltrato infantil”, entre otros cargos ■ Dan con el grupo por casualidad JUAN PABLO DUCH Corresponsal

La noticia sacudió Rusia este jueves: 27 menores de edad y 38 adultos estuvieron durante más de diez años bajo tierra, sin ver la luz del sol ni salir a la calle, encerrados en el sótano de una vivienda de Kazán, capital de la república de Tatarstán, por órdenes del jefe de una secta musulmana que desmanteló la policía rusa. El líder de los fanáticos, Faizrajman Satarov, antiguo imán de la república de Bashkortostán que se jacta de ser el “califa de un Estado independiente construido con sus propias manos”, acabará en la cárcel, acusado de “maltrato infantil” y otros delitos. Bajo una casa de su propiedad, en tres niveles del subsuelo, se encontraron 30 celdas sin luz natural, calefacción ni ventilación, de dos por tres metros, donde vivían hacinadas 65 personas, al menos desde hace diez años, informó un portavoz de la policía a la televisión rusa. El inmueble, que tiene una mezquita construida por sus habitantes, se encuentra en una isla en el río Volga, en medio de la MOSCÚ, 9

DE AGOSTO.

AFP

El alcalde de la ciudad de Nagasaki pidió este jueves liberar a Japón de sus “miedos nucleares”, con motivo del 67 aniversario de la destrucción de la ciudad por una bomba atómica que lanzó Estados Unidos. “Hay acciones que son inaceptables, incluso en tiempos de guerra”, declaró el alcalde Tomihisa Taue durante una ceremonia en homenaje a las 74 mil víctimas del fuego atómico, muertas de inmediato o en los meses y años que siguieron. El alcalde de Nagasaki (sudoeste) se refirió en su discurso a las personas cuyas vidas se vieron trastornadas por la catástrofe de la central de Fukushima (noreste) golpeada en marzo de 2011 por un tsunami. Tomihisa Taue pidió al gobierno japonés “definir una nueva política energética para construir una sociedad que no tenga que temer a la radiactividad”. La ceremonia se desarrolló cerca del lugar donde la bomba estadunidense bautizada fat man (el gordo) estalló sobre la ciudad. La destrucción de Nagasaki, tres días después de la de Hiroshima (140 mil muertos), aceleró la rendición de Japón. Por primera vez un miembro de la familia del entonces presidente de Estados Unidos, Harry Truman, quien tomó la decisión TOKIO, 9

Un miembro de la secta musulmana desmantelada ayer en Kazán, capital de la república de Tatarstán ■ Foto Ap

DE AGOSTO.

ciudad de Kazán, 800 kilómetros al este de Moscú. Las autoridades rusas ya han solicitado a las instancias judiciales que priven a los padres de la custodia de sus hijos, algunos de los cuales nacieron bajo tierra, que ahora se encuentran en hospitales de la región para un examen exhaustivo. Según Irina Petrova, vocera de la procuraduría de Kazán, “Satarov impedía que los miembros de la secta acudieran a centros sanitarios o recibieran cualquier tipo de ayuda médica. También prohibía que los niños en edad escolar asistieran a la escuela, con lo que violaba los derechos constitucionales de los ciudadanos a la educación y la sanidad”. Satarov, además, puede ser imputado por reclutar a niños y adultos, obligándolos a cumplir sus órdenes y a entregarle todos sus recursos financieros, lo que al parecer constituía el único sustento material del grupo. La policía, volcada en investigar el reciente doble atentado que sufrieron jerarcas religiosos de Tatarstán, descubrió esta secta de casualidad.

Familiar de Truman asiste al 67 aniversario de la bomba atómica

Alcalde de Nagasaki pide liberar a los japoneses de sus “miedos nucleares”

Oración por las víctimas de la bomba atómica que lanzó Estados Unidos sobre Nagasaki hace 67 años ■ Foto Reuters

de lanzar sobre Japón las primeras bombas nucleares de la historia, participó en las cere-

monias de las dos ciudades mártires. Clifton Truman Daniel, de 55

años, nieto del presidente, se reunió en Tokio con sobrevivientes de esos bombardeos.

Inicia en Vietnam limpieza del agente naranja AFP DANANG, VIEETNAM, 9 DE AGOSTO. Cerca de

la antigua base estadunidense en Danang, niños con malformaciones y abuelos con cáncer aún sufren las consecuencias de la guerra de Vietnam, y después de décadas de espera las operaciones de descontaminación del agente naranja por fin empiezan. Unos 80 millones de litros de defoliante con una dioxina peligrosa fueron esparcidos por los estadunidenses en las selvas del sur de Vietnam para destruir los bosques y los cultivos utilizados por la guerrilla comunista vietnamita. Y buena parte de los productos se mezclaron, se almacenaron y se cargaron en los aviones en Danang. En esta operación de limpieza histórica estadunidense-vietnamita iniciada oficialmente este jueves, el suelo contaminado va a ser sometido a un proceso de calentamiento para transformar la dioxina en un componente inofensivo. “Aún son graves las consecuencias de la dioxina del agente naranja”, dijo en la ceremonia el viceministro vietnamita de Defensa, Nguyen Chi Vinh. Mientras los estadunidenses consideran que el vínculo entre la exposición al producto y las enfermedades es “incierto”, los habitantes cercanos a la base aérea no tienen la menor duda.

Discapacidad física y mental Nguyen Thi Binh, de 78 años, ha dejado de creer que los pecados cometidos en una vida pasada sean los responsables de las graves discapacidades física y mental de tres de sus cinco hijos. “Me han dicho que podría ser el agente naranja”, explicó a la Afp en su minúscula casa de Danang, mientras sus hijas adultas no se separan de ella. “Durante la guerra, cuando vivíamos literalmente al lado de las pistas, algunas noches teníamos que taparnos la boca debido a un olor extraño”. La base de Danang, cuyos alrededores fueron prohibidos hace sólo cinco años, es uno de los tres lugares más contaminados del país con concentraciones de toxinas 400 veces superiores a las normas aceptadas, según estudios recientes. “Seguimos encontrando a gente muy joven afectada por enfermedades” ligadas al agente naranja, dice Nguyen Van Rinh, presidente de la asociación de las víctimas vietnamitas del agente naranja/dioxina. Hanoi estima que tres millones de personas están expuestas y que un millón siguen sufriendo las consecuencias. Las víctimas vietnamitas no han logrado obtener compensaciones de Estados Unidos.


VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012 •

■ Algunos

opositores se van a Sukari; ahí será la próxima batalla, según fuente de seguridad

El ESL se repliega de estratégico barrio en Alepo; Wael Halqi, nuevo premier sirio

■ El argelino Lakdar Brahimi, posible remplazo de Kofi Annan como enviado de ONU y Liga Árabe AFP, PL, REUTERS

Y

DPA

DAMASCO, 9 DE AGOSTO. Las fuerzas del

opositor Ejército Sirio Libre (ESL) se replegaron de algunas partes del estratégico barrio de Salaheddine hacia otros suburbios de la norteña ciudad de Alepo, bombardeada por el ejército leal al presidente Bashar Assad, que este jueves nombró a Wael Halqi nuevo primer ministro. Al Halqi, hasta ahora ministro de Salud, sucede a Ryad Hijab, quien desertó esta semana y se refugió en Jordania. El nuevo jefe de gobierno es oriundo de la sureña provincia de Daraa, cuna del levantamiento sirio que comenzó en marzo del año pasado. A su vez, el jefe de protocolo del palacio presidencial, Muheddine Muslmani, desmintió que haya desertado para unirse a los rebeldes, como lo informó previamente la emisora Al Arabiya. “Esas informaciones no tienen fundamento, yo cumplo mis obligaciones en el palacio presidencial”, declaró a la agencia oficial Sana. Pese a la huída de Hijab, Assad está decidido a seguir combatiendo a sus opositores, y por segundo día consecutivo sus tropas realizaron una ofensiva a gran escala para controlar Alepo. La televisión estatal reportó que el ejército “limpia” Salaheddine de rebeldes y que las tropas gubernamentales avanzan para “liberar” otras áreas en la ciudad. Los combatientes tuvieron que realizar una “retirada táctica” del distrito de Salaheddine hacia el sur de la ciudad, y se reposicionaron en barrios vecinos como Sukari, Seif Duala y Mashhad, donde preparan un

REUTERS

Y

AFP

DE AGOSTO. Un nuevo virus de ciberespionaje “patrocinado por un Estado”, llamado Gauss, robó contraseñas y datos de usuarios de bancos de Medio Oriente, informó este jueves la alta oficina de seguridad tecnológica rusa Kaspersky Lab. De acuerdo con Kaspersky, Gauss es una “herramienta de ciberespionaje compleja y patrocinada por un Estado” que busca robar datos sensibles, sobre todo contraseñas e información personal de la banca en línea. Gauss podría atacar infraestructura clave y fue construido en los mismos laboratorios de Stuxnet, gusano informático que se cree fue usado por Estados Unidos e Israel para afectar el programa nuclear de Irán, afirmó Kaspersky Lab. La firma basada en Moscú dijo que Gauss infectó computa-

BOSTON, 9

MUNDO 27

Capturan a mercenario en Venezuela Caracas. Las autoridades de Venezuela capturaron hace días a un ciudadano estadunidense que intentó ingresar “ilegalmente” al país desde Colombia, informó ayer el presidente Hugo Chávez, quien señaló que el detenido, cuyo nombre omitió, “tiene apariencia de mercenario. Nuestras fuerzas de seguridad capturaron hace como cuatro o cinco días a un ciudadano estadunidense de origen latino, que venía entrando ilegalmente desde Colombia por el (estado fronterizo) Táchira”, dijo Chávez en un acto político, se informó al cierre de esta edición. “Lo agarramos, está detenido ahora mismo”. Según el mandatario venezolano, el detenido intentó romper un cuaderno y su pasaporte, en el cual se registran entradas y salidas de Irak, Afganistán y Libia en los últimos años. En el cuaderno se encontraron “coordenadas que estamos ubicando”, dijo Chávez. Estados Unidos y Venezuela carecen de embajadores desde 2010. AFP

Esposa de ex líder chino admite asesinato

Soldados del ejército de Siria, en el distrito de Sijen, en el centro de Alepo

contrataque, informaron comandantes del ESL, de acuerdo con medios internacionales. En Damasco, una fuente de seguridad afirmó que “el ejército avanza rápidamente en dirección a Seif Duala, pero la próxima batalla deberá ocurrir en Sukari”, bastión de los rebeldes. A causa de la violencia en Alepo, en los últimos dos días unas 2 mil 200 personas huyeron a la vecina Turquía, lo que elevó la cifra de sirios refugiados a más de 50 mil, indicaron autoridades turcas. En Teherán, delegados de 29

■ Foto Reuters

países, incluidos cuatro latinoamericanos, que asistieron a una conferencia sobre Siria convocada por Irán, aliado calve de Damasco, llamaron a un “diálogo nacional” entre la oposición y el gobierno. El ministro del Exterior iraní, Alí Akabar Saklehi, afirmó que “buena parte de la oposición ha aceptado participar en un diálogo con el gobierno sirio en Teherán sin condiciones previas”. Ante delegados de otros aliados como Rusia y China, y de países como Venezuela, Cuba, Ecuador y Nicaragua, así como

del secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, Salehi insistió en que la administración de Assad no colapsará bajo la presión externa. “Siria no debe convertirse en ejemplo para que en un futuro Occidente determine los sistemas políticos de los países de la región”, dijo. Diplomáticos en Washington adelantaron que el argelino Lakdar Brahimi remplazará a Kofi Annan como mediador conjunto de la Liga Árabe y la Organización de Naciones Unidas en Siria.

■ Está patrocinado por un Estado, asegura oficina de Kaspersky Lab

Gauss, nuevo virus de ciberespionaje, roba datos de usuarios de bancos en Medio Oriente doras portátiles en Líbano, Israel y los territorios palestinos. Declinó especular sobre quién podría estar detrás del virus, pero afirmó que está relacionado con Stuxnet y otras dos herramientas de espionaje cibernético, Flame y Duqu. “Tras estudiar a Stuxnet, Duqu y Flame, podemos decir con un alto grado de certeza que Gauss proviene de la misma ‘fábrica’ o ‘fábricas’”, explicó Kaspersky Lab en su sitio de Internet. Los hallazgos de Kaspersky Lab seguramente aumentarán el creciente debate internacional sobre el desarrollo y uso de ar-

mas cibernéticas. Washington declinó comentar sobre si estaba detrás de Stuxnet. Según Kaspersky Lab, Gauss puede robar contraseñas y otros datos en Internet, enviar información sobre configuraciones del sistema, obtener credenciales para acceder a sistemas bancarios en Medio Oriente y apropiarse de información de ingreso en redes sociales, correos electrónicos y cuentas de mensajería instantánea. Los módulos en el virus Gauss tienen nombres internos que los investigadores de Kaspersky Lab creen fueron elegidos en homenaje a famosos ma-

temáticos y filósofos, como Johann Carl Friedrich Gauss, Kurt Godel y Joseph-Louis Lagrange. Kaspersky Lab dijo que llamó al virus Gauss porque ese es el nombre del módulo más importante que ejecuta su capacidad para robar datos. Uno de los principales investigadores de la compañía dijo que Gauss también contiene un módulo llamado Godel, que podría incluir un arma del estilo de Stuxnet para atacar sistemas de control industriales. Kaspersky dijo que buscaba criptógrafos “de talla mundial” para ayudar a descifrar el código.

Pekín. Gu Kailai, esposa del prominente político chino Bo Xilai, admitió los cargos que se le imputan por el asesinato del empresario británico Neil Heywood, durante su juicio que terminó hoy sin un veredicto del tribunal de la ciudad de Hefei, al este de China. Gu y su empleado doméstico, Zhang Xiaojun, fueron acusados de envenenar el año pasado a Heywood, amigo de la familia, presuntamente a raíz de un “conflicto de intereses económicos”. NOTIMEX

India prueba misil de capacidad nuclear Nueva Delhi. India probó ayer con éxito el misil balístico Agni-II, con capacidad nuclear, en una base en el este del país, informó un funcionario de defensa. El misil, de dos etapas, puede llevar una carga hasta de mil kilos y forma parte del programa nuclear indio, que las autoridades aseguran sólo es defensivo. DPA

Islamitas amputan mano a ladrón en Malí Bamako. Los yihadistas que desde hace cuatro meses ocupan el norte de Malí amputaron la mano a un ladrón de motocicletas, en aplicación estricta de la ley islámica impuesta al conjunto de la población. La ablación se llevó a cabo antier en Ansongo, al sur de Gao. Habitantes de Gao, principalmente jóvenes, impidieron el domingo una amputación similar por parte del Movimiento por la Unidad y el Yihad Islámico en África Occidental, un grupo vinculado a Al Qaeda en el Magreb Islámico, que ocupa la región. AFP


12.75 16.05

13.25 16.51 4.09% 4.31% 4.78%

40 mil 677.48 unidades -173.70 -0.43 159 mil 979.50 mdd al 3 de agosto

93.36 113.22

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

■ Analistas:

+0.01 +1.08 No cotizó

Polariza al sector telecomunicaciones “rescate” de la banda de 2.5 Ghz Difícil que la SCT sustente en tribunales el interés público de retirar concesiones: Observatel ■ El espectro podría redituar hasta 20 por ciento del PIB: The Competitive Intelligence Unit ■

El “rescate” anticipado de la banda de 2.5 gigahercios decidido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y que afecta en mayor medida a Multivisión (MVS) generó opiniones extremas en el sector telecomunicaciones, que van desde que se trata de una decisión visceral que evidencia la ausencia de política pública, hasta que es un acierto que ayudará a equilibrar el concentrado mercado mexicano. Pero existe una coincidencia: el proyecto 2.5 Banda Ancha para Todos de la empresa de Joaquín Vargas era técnica y económicamente viable. Expertos calcularon en 700 mil millones de pesos, 5 por ciento del producto interno bruto, el valor de la frecuencia de banda ancha. La presidenta de Observatel, Irene Levy Mustri, y Salomón Padilla, del despacho especializado en telecomunicaciones Sac Abogados señalaron que el proyecto de Multivisión era “excelente”, porque además de la parte tecnológica y de negocio garantizaba la cobertura social que está ausente en el discurso de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Levy consideró que para la SCT será muy difícil sustentar en tribunales su decisión, porque tendría que demostrar el interés público, la necesidad de ir conforme a las nuevas tecnologías y el cumplimiento de tratados internacionales, sobre todo porque MVS, en lo que toca a este conflicto, sí ha estado dentro del cambio tecnológico. Para el presidente del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET), Gerardo Soria, afirmó que 2.5 Banda Ancha para Todos de MVS “era y será” un modelo técnica y económicamente viable, pero ahora con la diferencia de que MVS tendrá que competir con otros operadores, porque esa empresa no podía tener 190 megahercios (Mhz) sólo para ellos cuando al menos caben cuatro operadores. En esta discusión Televisa, a la que se ha señalado como la mayor beneficiaria del retiro de concesiones de MVS, informó que es ajena al manejo de la tecnología

WiMax y LTE con la que se opera la banda de 2.5 Ghz por lo que habrá que esperar a que finalice el rescate y se dé el siguiente paso para definir su interés por ese tipo de espectro. La decisión de la SCT de rescatar de forma anticipada 68 concesiones aún vigentes en la banda de 2.5 Ghz afectará a 11 empresas, pero en mayor medida a MVS que tiene 42 de esas concesiones y que en previsión había presentado

Con el anuncio hecho el miércoles por el secretario de Comunicaciones, Dionisio Pérez Jácome, MVS se quedará sin el espectro para llevar a cabo ese proyecto que no había obtenido autorización de la autoridad, pero podrá continuar con los negocios de televisión de paga por medio de Dish, su canal 52 y sus frecuencias en radio, ya que no están vinculados a la banda de 2.5 Ghz. Fernando Buttler, director ge-

presa el desarrollo de su proyecto que ponerse a trabajar en una política de telecomunicaciones. Dijo que ante el rigor con el que se actuó en este caso se debe exigir que lo hagan también con el resto del espectro en otras frecuencias que también está “subutilizado”. Padilla criticó que para esta administración el sector telecomunicaciones se haya reducido a sus intereses electorales, que se haya usado para publicitar sus “logros”

Expertos en telecomunicaciones señalan que el gobierno federal nunca buscó llegar a un acuerdo con MVS sobre el espectro de 2.5 Ghz. Imagen de archivo ■ Foto José Carlo González

a la SCT su proyecto 2.5 Banda Ancha para Todos, que consistía en explotar 190 Mhz mediante una red de banda ancha con tecnología Long Term Evolution (LTE) que permitiría transportar datos a la máxima velocidad disponible en el mundo. Para operar ese proyecto MVS se había asociado para crear un consorcio concesionario junto con Alestra, Intel y Clearwire que inicialmente tenían prometidos 400 millones de dólares, compromiso de cobertura social, pero no sólo prestaría servicios de telecomunicaciones, sino que permitiría la entrada a su red para que otros operadores llevaran los propios.

0.39% 4.34%

28

el proyecto de banda ancha de MVS que usaría esa frecuencia “es excelente”

MIRIAM POSADA Y JUAN CARLOS MIRANDA

1a. quinc. julio 2012 De junio 2011 a junio 2012

neral de la consultora en telecomunicaciones BHMC, sostuvo que el gobierno nunca tuvo voluntad política para llegar a un arreglo con la empresa y que su objetivo, más que comercializar el espectro en beneficio público, es favorecer a Televisa. “Ojalá en 2021, cuando vence la concesión de Televisa, el gobierno sea igual de riguroso y de legalista a ultranza”, criticó el especialista. En coincidencia Salomón Padilla dijo que las negociaciones de la SCT con MVS no han sido transparentes, y por lo que se anunció resulta evidente que para el gobierno fue más fácil recuperar el espectro y negarle a la em-

y para hacer un dogma de la calidad, cobertura y convergencia (CCC). Levy, Padilla y Buttler consideraron que el gobierno tiene doble discurso cuando dice que en este caso no va a privilegiar la recaudación, pero le pareció pobre la contraprestación ofrecida por MVS y al parecer la autoridad impuso una demasiada elevada, cuyos montos tampoco han sido transparentes.

No habrá más operadores, mejorarán servicios

El rescate y posterior licitación de la banda de 2.5 gigahercios que

hasta ahora tiene Multivisión podría dar lugar a que cuatro operadores ya en el mercado fortalezcan su infraestructura, pero no habría nuevos jugadores debido a la alta concentración del mercado de telecomunicaciones, señalaron Gerardo Soria, y el director de la consultoría The Competitive Intelligence Unit (The-CIU), Ernesto Piedras. Soria dijo que México es muy atractivo para las empresas de telecomunicaciones por su amplia población y la baja penetración de diversos servicios, pero ven como un riesgo la alta concentración del mercado, por lo que si el gobierno hiciera declaraciones de dominancia, aplicara regulación asimétrica y corrigiera las deformaciones del mercado, podría haber operadores extranjeros interesados en entrar a la próxima licitación de la banda de 2.5 gigahercios para servicios de banda ancha y telecomunicaciones móviles. Dijo que es absurdo afirmar que Televisa es el gran ganador con esta decisión del gobierno, aunque dijo que si se licitan bloques de 40 Mhz, como señaló Pérez Jácome, “seguramente Televisa estará interesado y por lo menos otros cuatro operadores más que necesitan espectro, no para tener más clientes, sino para mejorar sus servicios”. Ernesto Piedras dijo que el espectro en la banda ancha vale aproximadamente 5 por ciento del producto interno bruto (PIB), 700 mil millones de pesos a valor actual, pero podría redituar hasta 20 por ciento porque no se reduciría a la recaudación, sino que se aumentaría la productividad del país, la eficiencia y la calidad del servicio, además de que se reduciría 30 por ciento el costo de los servicios. Gerardo Flores, presidente de la comisión de Radio, Televisión y Cinematografía (RCT) de la Cámara de Diputados, descartó que se trate de una decisión arbitraria de la SCT ya que el procedimiento está previsto en el artículo 23 de la Ley Federal de Telecomunicaciones. Agregó que dejar un espectro de 190 megahercios en manos de un solo concesionario es desperdiciarlo. Sin aventurarse a estimar el valor económico que dicho espectro pudiera llegar a tener, Flores comentó que la banda en México tiene una expectativa de ganancia de mil 800 millones de dólares para los próximos 20 años, aunque descartó que esa cifra sea igual a la pérdida que tendría MVS por la licitación del espectro, ya que para obtener esos beneficios habría que hacer inversiones que no se han hecho.”No hay una merma para ellos. Lo que se tiene que hacer es cubrir lo que tienen en infraestructura, pero sería a precio de remate” señaló.


VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012 •

ALFREDO MÉNDEZ, MIRIAM POSADA Y PATRICIA MUÑOZ

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) anunció que el juez rector del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, Felipe Consuelo Soto, será ‘‘reubicado’’ y su lugar en el juzgado décimo primero de distrito en materia civil será ocupado por Edith Alarcón Meixueiro, titular del juzgado tercero de distrito en materia civil, al que llegará Consuelo Soto. El CJF informó que la remoción del juzgador que estuvo a cargo del concurso mercantil de Mexicana durante casi dos años, responde a diversas quejas que se han presentado en su contra en los últimos meses, ante posibles irregularidades y supuestas actitudes de parcialidad en el desahogo de ese procedimiento. La decisión coincide con las solicitudes de recusación que la semana pasada presentaron el Banco Nacional de Comercio Exterior, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y la Procuraduría Federal del Consumidor. El CJF puntualizó que están en trámite seis quejas y denuncias promovidas por acreedores intervinientes en el concurso mercan-

El juez Felipe Consuelo Soto ■ Foto Yazmín Ortega

SUSANA GONZÁLEZ

Los titulares de las secretarías de Economía (SE) y del Trabajo y Previsión Social (STPS), Bruno Ferrari y Rosalinda Vélez, anunciaron la suspensión de trabajos y obras en 32 minas carboneras de Coahuila, por incumplir normas de seguridad laboral y poner en riesgo la vida e integridad física de los trabajadores, pero no revelaron el nombre de concesionarios, patrones y empresas responsables. La suspensión será definitiva para 14 minas y temporal en 18, y ‘‘en caso de ser necesario’’ se utilizará la fuerza pública federal para que concesionarios y patrones acaten la disposición, además de que deben seguir pagando salarios y prestaciones sociales a los trabajadores porque se mantiene vigente la relación laboral, aseguraron en conferencia de prensa. Los secretarios advirtieron que las suspensiones podrían derivar en ‘‘el inicio del procedimiento de cancelación de las concesiones mineras’’ si en un plazo promedio

ECONOMÍA 29

La Judicatura argumenta quejas y denuncias; es lamentable que haya cedido: líderes

‘‘Reubican’’ al juez del concurso de Mexicana; se avecina la quiebra, afirman trabajadores til 432/2010, en las que se señala que probablemente se encuentra afectada su imparcialidad, ‘‘al emitir opiniones subjetivas relacionadas directamente con la posición de un determinado grupo de interesados dentro del propio concurso mercantil’’. Añadió que ‘‘en particular, le atribuyen al juzgador haber efectuado pronunciamientos públicos en favor de algunas de las partes que intervienen en el procedimiento’’, en referencia a videos que muestran a Consuelo Soto prometiendo a trabajadores de Mexicana que ‘‘a golpe de resoluciones’’ obligaría al gobierno a apoyarlos. Para los trabajadores de Mexicana y para el diputado Mario Di Costanzo el mensaje de estas medidas es uno: todo se perfila para la quiebra. ‘‘En el ajedrez para declarar la quiebra estorbaban dos piezas: el administrador del concurso y el juez, y ya lo hicieron. Ese era el objetivo de los principales acreedores de la aerolínea: abrirse camino. Es lamentable que también la Judicatura haya cedido’’, sentenció el dirigente de los trabajadores de tierra, Miguel Angel Yúdico. La erolínea no sólo enfrenta la embestida del gobierno federal, sino que hay diferencias entre los trabajadores. Ayer por la noche los trabajadores de tierra decidieron retirarse del plantón que mantienen frente a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en protesta por las declaraciones del nuevo secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA), Carlos Morineau, y su aceptación del despacho Whi-

te&Case como interventor. ‘‘Nos retiramos en protesta por la forma en que Morineau está manejando las cosas, pero vamos a seguir trabajando con los pilotos de Mexicana’’, dijeron. Ante esas diferencias, por la tarde ASPA emitió un comunicado en el que aseguró que aceptó a White&Case después de escuchar los argumentos de Vicente Corta y quedar convencido de que no hay conflicto de interés, y porque es necesario llegar a acuerdos con los acreedores pues ‘‘Bancomext tiene los aviones, Banorte el fideicomiso de la venta de boletos por tarjeta de crédito, ASA el combustible, AICM los slots y Profeco demanda el pago por incumplimiento de bo-

letos vendidos. Súmenle que ASPA también es acreedor además de accionista’’. Fuentes judiciales indicaron que una de las primeras resoluciones interlocutorias que dictará la juez Alarcón será la remoción del conciliador del concurso, José Gerardo Badín. Para los trabajadores la decisión judicial fue sorpresiva, por lo que hoy tendrán una reunión para definir la estrategia a seguir. En tanto, el diputado Mario Di Costanzo afirmó que la remoción del juez perfila la pronta quiebra de Mexicana de Aviación. ‘‘La aerolínea tiene de vida el tiempo que tarden los juzgados en reactivar sus actividades después del periodo vacacional’’, pronosticó.

Trabajadores de tierra de Mexicana de Aviación se retiraron anoche del plantón que los empleados de las diferentes ramas de la empresa mantienen fuera de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes desde hace 13 meses ■ Foto Francisco Olvera

■ México concentra 7% del total mundial de accidentes en el sector

Suspenden autoridades trabajos en 32 minas de carbón de Coahuila de 30 días no se subsanan los incumplimientos en seguridad laboral. Aclararon que hasta que terminen los operativos se informará cuáles fueron las empresas y concesionarios sancionados. Ferrari adelantó que, como propuso el gobierno de Coahuila, también se pedirá a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), principal comprador del carbón que se produce en el estado, así como a otras empresas, que sólo adquieran el producto con minas que demuestren cumplir con las condiciones de seguridad marcadas en la ley. Las sanciones se imponen luego de que en una semana 13 mineros fallecieron en una explosión de gas metano (25 de julio) y un derrumbe (3 de agosto)

Antes de que Consuelo Soto fuera removido emitió diversos acuerdos entre los que destaca que Banorte argumente la solicitud de Héctor Manuel Groenewold Ortíz-Mena como nuevo interventor asociado al despacho White&Case. Asimismo solicitó a la SCT que argumente la necesidad de remover al conciliador Gerardo Badín, cuando el proceso ‘‘se encuentra en una etapa crítica’’ para que la aerolínea se pueda reincorporar al servicio, y recibió una serie de documentos de Badín en el que se informa sobre el estado del proceso de una serie de pagos que quedaron bajo resguardo del juzgado. La SCT no se pronunció sobre los acontecimientos.

en dos minas de Coahuila, explotadas por la Compañía Minera el Progreso y Minerales Moncloa (propiedad de Altos Hornos de México). ‘‘No podemos permitir que el aprovechamiento de los recursos de la nación se realice a costa de vidas humanas, así fuera una sola’’, sentenció Rosalinda Vélez, y advirtió que ninguno de los trabajadores de las minas suspendidas ‘‘deberá perder su empleo ni sus ingresos’’. Si no es es así, abundó, pueden recurrir a la unidad móvil de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) que se encuentra en la zona carbonera de Coahuila, donde se genera 95 por ciento de la producción nacional de ese mineral.

La secretaria Vélez mencionó que desde 2002 a la fecha se han registrado 4 mil 500 accidentes de trabajo en minas de todo el mundo y 315 en México; esto implica que México concentra 7 por ciento del total de accidentes mineros del planeta. Refirió en lo que va del año se han detectado 424 violaciones a la normatividad laboral en el sector, de las cuales en 41 casos se decretó la restricción del acceso de los trabajadores a las minas. Bruno Ferrari informó que a la fecha se tienen contabilizados 290 pocitos de carbón en activo, pero admitió que las autoridades carecen de información precisa sobre los contratos que celebran los concesionarios y la cesión de derechos de explotación. Los pozos,

dijo, ‘‘se abren constantemente y migran de un día para otro’’, y aunque hay verificaciones vía satélite ‘‘no sabemos quién está haciendo esos agujeros’’, por lo que además de las suspensiones la SE hizo ‘‘requerimientos de información’’ a las empresas sobre las concesiones, el número de contratos que celebran bajo su amparo, los pozos y coordenadas geográficas, así como el tipo de obras que realizan. ‘‘Se propone que los concesionarios registren todos sus contratos relacionados con la actividad minera, cosa que no se hace, y rindan informes de actividades’’, dijo Ferrari. Ambos funcionarios reiteraron que hace falta contar con nuevo marco normativo ‘‘que permita a la autoridad imponer oportunamente sanciones contundentes y ejemplares contra quienes violan la ley, incluida la cárcel, así como incrementar las multas y tener facultades para clausurar un centro de trabajo en el que se detecten condiciones de peligro o riesgo para los trabajadores’’.


30 ECONOMÍA • VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

ECONOMÍA MORAL ◗ Tres documentos recientes sobre la elección presidencial ◗ #Yo soy 132: amplia mirada; Carta AMLO: focalizado en compra de votos erald A. Cohen, filósofo fallecido en 2009, con su penetrante lucidez decía que: “El motivo inmediato para la actividad productiva en una sociedad de mercado es, no siempre sino típicamente, una mezcla de codicia y miedo, en proporciones que varían con la posición en el mercado y el carácter de la persona. El mercado hace de la codicia y el miedo los motivos prominentes incluyendo la codicia en favor, y el miedo por la seguridad, de la propia familia. Desde luego, el capitalismo no inventó la codicia y el miedo: que radican en las profundidades de la naturaleza humana. Pero, a diferencia de su predecesora, la civilización feudal que tuvo la gracia (Cristiana u otra) de condenar la codicia, el capitalismo la festeja… No debemos olvidar nunca que codicia y miedo son motivos repugnantes”. ¨[Why not Socialism?, Princeton University Press, 2009, pp. 40-41, 77) Entre los poderosos predomina la codicia: más y más riqueza, más y más poder; entre los de a pie predomina el miedo de perder la fuente de subsistencia: el empleo. El “discurso frente a Televisa (DFT) del movimiento #Yo soy 132 durante el bloqueo a las instalaciones de dicha empresa el 27 de julio concluye con un poema cuyos versos iniciales son: “Éramos silencio, éramos dolor, éramos opresión/ Quisieron quitárnoslo todo y sólo perdimos el miedo/ no seremos más voces silenciadas”. Se podría agregar que si los de abajo perdemos el miedo podremos derrotar la codicia de los de arriba. A este importante discurso se han venido a sumar en las semanas recientes otros dos importantes documentos de la izquierda: el folleto Fraude 2012 escrito por un grupo de intelectuales, y la carta dirigida por AMLO al TEPJF (Carta) que contiene el decálogo de fundamentos de la impugnación de invalidez de la elección presidencial presentada por el Movimiento Progresista. Los tres son testimonio de una lucha de resistencia a la imposición de EPN que ha venido perdiendo visibilidad pero que sigue viva. El DFT empieza también en términos poéticos (por ejemplo): “Dijimos que #Yo soy 132 es ponerse de pie ante la afrenta y negarse rotundamente a agachar la cabeza. Es no aceptar la representación que nos imponen como realidad”. Con la metáfora de las murallas va describiendo la muralla económica (cuyos ladrillos son la pobreza y la obscena riqueza de unos pocos); la de la desinformación que reduce la verdad a un artículo de consumo y restringe la posibilidad de elegir; la que protege a las empresas que “envenenan nuestra comida y enferman a nuestros niños”; la gran pared alzada para frenar a un pueblo con exigencias legítimas cuya única aspiración era la de construir una nación digna y libre, sin desigualdades que se erigieran contra el derecho de existencia de cada individuo y que vilmente fueron ignoradas una a una por un afán de saqueo continuado que quiere que su voluntad sea la nuestra; creen que no podemos mirar por encima de la ciudad murada (sic) que nos han querido imponer; la fría estructura donde se preparan para maquiladores los que tienen la suerte de ir a alguna escuela; por último, el muro del retén “si aún tenemos rostros y manos”. En síntesis, dice el DFT:

en la campaña y la elección: “Estos hechos nunca fueron informados, sino que por el contrario, los medios, el presidente y las instituciones electorales descaradamente calificaron la elección como transparente, ejemplar y pacífica”. Concluyen: “Estas pruebas evidencian ampliamente que el proceso de imposición de Peña Nieto como presidente tiene su origen desde el 2005, y que empresas como Televisa han jugado un papel determinante en tal imposición”. En este punto coinciden plenamente con la Carta.

JULIO BOLTVINIK “Hemos caminado, chocado contra esos muros y hemos buscado al salida, pero cuando los vemos en conjunto, hallamos frente a frente un edificio, una estructura que sostiene una sociedad diseñada para el beneficio de unos pocos. Donde arriba funcionan perfectamente sus negocios y donde abajo somos aplastados todos. Un edificio muerto maquillado de juventud, al que le rechinan sus bisagras y puertas. No queremos edificios viejos, no queremos edificios decrépitos por su corrupción, no queremos muros que nos aplasten. Las y los jóvenes queremos edificios vírgenes. Hemos emprendido el sendero de la lucha y hemos decidido caminar hacia delante y nunca volver atrás” (texto disponible en: http://www.yosoy132media.org/oficial/discursofrente-a-televisa/ y en http://indignados.jornada.com.mx/) DFT enuncia a continuación su programa de lucha de 6 puntos: 1. Democratización y transformación de los medios de comunicación, información y difusión; 2. Cambio en el modelo educativo, científico y tecnológico; 3. Cambio en el modelo económico neoliberal; 4. Cambio en el modelo nacional de seguridad nacional y justicia; 5. Transformación política y vinculación con movimientos sociales; 6. Cumplimiento del derecho a la salud. El resto del texto se refiere sobre todo al primer punto. Cuentan la historia de Televisa, se detienen en lo que llaman la manipulación informativa más descarada: “El día de la masacre en Tlatelolco, el 2 de octubre, Jacobo Zabludowsky anunció como principal noticia que “había sido un día soleado”. No dejan pasar la oportunidad de narrar dos célebres frases de Emilio Azcárraga Milmo, el tigre: “soy un soldado del PRI y del presidente”, y “hacemos televisión para jodidos porque México es un país de jodidos”. Narran la alianza de Televisa con Peña Nieto y el silencio de las televisoras ante las prácticas profundamente antidemocráticas del PRI

Ésta presenta como decálogo lo que estrictamente son cinco fundamentos para fundar la invalidez de la elección presidencial: por violaciones al artículo 41 de la Constitución (que señala que las elecciones deben ser libres y auténticas): 1. Actitud tendenciosa de los medios para favorecer a EPN (anexa como prueba el monitoreo realizado por la UNAM); 2. Manejo de encuestas en medios de comunicación para hacer propaganda a favor de EPN (anexan expediente técnico); 3. Gasto excesivo en propaganda y en movilización en los actos de campaña de EPN hasta por 4,600 millones de pesos; 4. Manejo de fondos ilícitos (donde he agrupado los puntos 5, 7 y 8 de la Carta referidos a distribución de monederos Monex, utilización de los gobiernos estatales del PRI a favor de EPN, y manejo de una cuenta del gobierno del estado de México por Videgaray, su coordinador de campaña; y 5. Compra (y coacción) del voto (donde agrupo los puntos 4, uso de tarjetas Soriana, 6. Tarjetas telefónicas, 9. Compra de votos en todo el país, y 10. Compra de votos y tráfico con al pobreza en todo el país) respecto de lo cual la Carta incluye múltiples anexos como prueba, entre ellas varias con testimonios notariales). La Carta sintetiza buena parte de los alegatos presentados en la impugnación de la elección presidencial y confronta a los magistrados del TEPJF con su responsabilidad histórica: “El futuro de la nación depende de ustedes”, es la frase final. La gráfica muestra los montos monetarios manejados en la Carta. El conjunto de argumentos y pruebas es fuerte. Queda pendiente comentar Fraude 2012.

http://www.julioboltvinik.org / jbolt@colmex.mx

La SE otorga a Banorte el Galardón Pyme La Secretaría de Economía (SE) reconoció a Banorte por tercera ocasión, y por segundo año consecutivo, con el Galardón Pyme 2012, al intermediario financiero que mayor derrama crediticia generó hacia las pequeñas y medianas empresas en el país, mediante programas creados por esa dependencia. La dependencia federal consideró la participación activa de Banorte en programas sectoriales como ‘‘Apoyo a la industria de la construcción’’ y ‘‘Nuevos emprendedores’’, así como en el respaldo al turismo y el empleo, en los que la institución aplicó tasas de interés muy competitivas, además de ser actor fundamental en el desarrollo de programas emergentes para impulsar la reactivación económica de empresas afectadas por desastres naturales. Los recursos de Banorte para las pequeñas y medianas empresas mediante el Programa de Garantías México Emprende, mantuvieron un saldo de 24 mil millones de pesos.

15 aniversario de CrediActivo Banorte recibe esta distinción en momentos en los que festeja el 15 aniversario del lanzamiento de CrediActivo Banorte, producto con el que apoya a las empresas de pequeña y mediana escala, como la institución que mejor entiende y satisface sus necesidades financieras de manera integral. En esta oportunidad, el reconocimiento tomó en cuenta instituciones que destacaron por ser pilar fundamental en la creación, desarrollo y consolidación de micro, pequeñas y medianas empresas. El Galardón PyME 2012 fue recibido por los directores del área Pyme de Banorte, Jorge Arias Barrientos y Roberto Martínez Martín, quienes señalaron: ‘‘En Banorte conocemos la importancia de trabajar conjuntamente con las Pymex, compartiendo sus ideales de productividad y desarrollo. Es por ello que en coordinación con las autoridades económicas, de fomento y banca de desarrollo participamos activamente en proyectos para la ampliación de la oferta crediticia para pequeños y medianos empresarios’’. Banorte cuenta con más de mil 700 ejecutivos especializados en la atención a Pymes, distribuidos en todo el país, laborando en su red de sucursales y en oficinas exclusivamente dedicadas a atender de manera oportuna las necesidades de las empresas mexicanas. Banorte ha sido galardonado por la Secretaría de Economía en varias ocasiones. En 2007 por la Mejor oferta integral a las Pymes; en 2007, 2008 y 2009 por ser el banco con Mayor número de créditos y financiamientos otorgados. En 2011 fue reconocido por ser el Intermediario financiero líder en la operación de programas Pyme.


VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012 •

MÉXICO SA

◗ México, República concesionada ◗ El niño ahogado y el gobierno ◗ Intocados, los barones mineros omo parte del clásico “ahogado el niño se tapa (una pequeña porción) el pozo”, ayer las secretarías de Economía y del Trabajo anunciaron con bombo y platillo que “se suspenderán (provisional y/o definitivamente) las actividades mineras en los lotes donde se ubican 32 centros de trabajo en Coahuila, por haber violado las normas de seguridad laboral”, de acuerdo con los titulares de dichas dependencias, Bruno Ferrari y Rosalinda Vélez, respectivamente, quienes no especificaron cuáles son las empresas presuntamente sancionadas. Con tal decisión, y tras la muerte de 14 mineros en las últimas dos semanas y sólo en el estado de Coahuila, la “autoridad” pretende convencer al respetable de que se mantiene vigilante, actuante y celosa del cumplimiento de la ley sectorial, la cual, dicho sea de paso, es un traje a la medida de los grandes consorcios a los que el par de gobiernos panistas “concesionaron” alrededor de una cuarta parte del territorio nacional para su explotación minera. Y los sastres han sido el gobierno federal y el Congreso. Para el caso concreto de Coahuila, la información oficial (léase de la Secretaría de Economía) revela que hasta junio de 2011 alrededor de 23 por ciento del territorio estatal (algo así como 3.5 millones de hectáreas) ha sido “concesionado” al capital privado –nacional y extranjero– para la exploración y explotación minera, es decir, para que se queden con la riqueza de la nación sin que ésta reciba nada a cambio. Sólo en el primer semestre del año pasado el gobierno federal otorgó 2 mil 62 concesiones a dichos corporativos, fundamentalmente mexicanos, canadienses y estadunidenses. Más de seis años han transcurrido desde la tragedia en Pasta de Conchos, Coahuila, y ni con el pétalo de una rosa han sido molestados los responsables (Germán Larrea y su Grupo México) de la muerte de más de 60 mineros. ¿Dónde estaban, están, las secretarías de Economía y del Trabajo para evitar lo evitable? Ahora anuncian el cierre temporal o definitivo de 32 centros de trabajo en la entidad, por violaciones a las normas de seguridad laboral, es decir, las mismas que por el arco del triunfo se pasaron, y se siguen pasando, el citado empresario y los demás barones de la minería. El santísimo secretario Ferrari dijo (sic): “me voy a atrever a citar incluso un ejemplo, un caso que muestra la importancia de esto es el lamentable accidente que sucedió en el pozo de carbón propiedad de la mina La Escondida fracción II, Fracción E explotada por Mineral el Progreso SA de CV (patrón), cuyo titular de la concesión es David Armando Morales Yutani, en la que se incurrió en acciones, y hay que decirlo con todas sus letras, es importante que lo sepa la opinión pública, acciones como el registro post mortem ante el IMSS de los trabajadores que lamentablemente perdieron la vida. Se registró después de que estas personas estaban muertas, es decir, no habían, primero, no había registradas, y segundo, se registró a las mismas después de que habían muerto. Sin embargo, démonos cuenta que por ejemplo esto, que lo tendrá que atender el Seguro Social, en

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA principio ni siquiera configuraría un delito grave, aunque podríamos estar hablando de un fraude”, es decir, exactamente lo que sucedió con los trabajadores de Pasta de Conchos. Por su parte, la secretaria Vélez detalló que “por lo que se refiere a la región carbonífera en Coahuila, hemos pasado de 5 a 25 plazas de inspector (federal del trabajo), es decir, hemos quintuplicado el número de ellos”. Es una excelente noticia, sobre todo cuando se sabe que el territorio concesionado al capital privado en esa entidad se aproxima a 3.5 millones de hectáreas, de tal suerte que a cada uno de esos inspectores de la Secretaría del Trabajo le corresponden supervisar, cuando menos, 140 mil hectáreas al año, o lo que es lo mismo, 383.56 hectáreas por día, incluidos sábados, domingos y días festivos. ¿Qué están obligados a supervisar esos 25 inspectores federales en el estado de Coahuila? Pues entre otras cosas, 28 regiones mineras, tres cuencas carboníferas, ocho subcuencas, 14 distritos mineros, 45 plantas de beneficio de minerales no metálicos y 11 de minerales metálicos, cuando menos. La tarea es titánica, si se considera que su deber es supervisar el cumplimiento de las disposiciones legales, especialmente aquellas relativas a la seguridad laboral. Y con un buen sobre de parte de las empresas concesionadas, dirán –como en Pasta de Conchos, en 2006– que todo está de maravilla, pues los corporativos son fanáticos del cumplimiento de la ley. Lo mismo sucede en el resto de la República concesionada: la STPS incrementó su plantilla de inspectores federales de 218 al inicio de la presente administración a 776 en 2012. A estas alturas, más de 51 millones de hectáreas del territorio nacional han sido concesionadas al capi-

tal minero privado para explotación minera, de tal suerte que a cada uno de esos inspectores federales les tocaría supervisar cerca de 66 mil hectáreas por año. A ver cuándo acaban de hacer su chamba, y sobre todo con qué calidad la hacen. En síntesis, los barones de la minería seguirán impunes, que para eso están los parches de ocasión, y las esforzadas, vigilantes y veloces autoridades.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

De un generoso lector con amplísima experiencia en el sector minero (27 años de servicio en el gobierno, elaborando estadísticas y estudios sobre esta relevante actividad productiva), cuyo nombre, por obvias razones, se omite: “un tema importante que se utiliza para difundir los grandes beneficios que tiene la minería es la inversión; un proyecto minero de mediana magnitud se dice que tendrá una inversión de dos mil o más millones de dólares, lo que es verdad, pero su impacto será mucho menor a lo que se dice por la siguiente razón: el inversionista le pagará gran parte de esa cantidad al que tiene la concesión –seguramente una empresa extranjera– pero será en otro país, Canadá, por lo que esos recursos nunca entrarán a México. Esto se puede constatar al verificar los montos de la inversión extranjera directa con los datos de inversión que reportan tanto la Secretaría de Economía como la Cámara Minera de México. Hay que agregar que los grandes equipos mineros son importados al 100 por ciento, y al ser de tecnología de punta son automatizados, por lo que no se tendrá un gran beneficio en la generación de empleos. Existen muchas irregularidades en la regulación minera: por ejemplo, no existe un reglamento de la ley minera vigente. El último data de hace más de 25 años. También es importante mencionar que no se publicó durante el presente sexenio el Programa Sectorial para la minería tal como establece la ley de planeación y muchas cosas más”.

ECONOMÍA 31

Revitaliza Argentina su sector petrolero con varias obras STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 9 DE AGOSTO. La presiden-

ta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, anunció hoy que se han vuelto a perforar pozos de gas después de más de 15 años, lo cual se asocia con la reciente recuperación de la privatizada empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) al encabezar en Ensenada, provincia de Buenos Aires, un acto por las obras de ampliación y modernización de la refinería de la petrolera estatal. En el mismo acto presentó un importante proyecto de construcción de una planta de hidrodesulfuración de gasoil. La mandataria sostuvo que ‘‘estamos inaugurando esta planta por cadena nacional, porque si no lo hiciéramos por cadena nacional nadie se enteraría de estas cosas’’. Puso como ejemplo cuando presentó el Plan Sumar, el pasado 6 de agosto, que se suma al ya importante Plan Nacer, para ofrecer cobertura de salud a embarazadas, niños y adolescentes hasta los 19 años, pero algunos medios locales no divulgaron la noticia. ‘‘Como no podemos estar haciendo cadena nacional todos los días, las reservamos para esas cosas que no pueden ser pasadas por alto. A la cadena nacional del miedo se le suma una cadena nacional de la desinformación y el ocultamiento’’, agregó. Desmintió asimismo supuestas diferencias con el presidente de YPF, Miguel Galuccio, versión con la que especularon algunos medios en los últimos días, y pidió una ‘‘ley de ética para el cuarto poder’’ (la prensa).

Refinerías, a 82% de capacidad

El secretario de Economía, Bruno Ferrari, y la secretaria del Trabajo, Rosalinda Vélez Juárez, en la conferencia de prensa de ayer ■ Foto Guillermo Sologuren

cfvmexico_sa@hotmail.com

En referencia a las refinerías ratificó que operan al 82 por ciento y destacó que el año pasado, cuando se veían muchas colas en las estaciones de servicio porque faltaba combustible, ‘‘había un plan para generar malestar’’. Casi 30 por ciento de la inversión para esta obra fue puesta por los argentinos, a través de créditos fiscales. ‘‘Sin plata y sin promoción fiscal no se hubiera hecho nada’’, declaró la mandataria. También anunció la firma de un importante acuerdo con los gobernadores de la Organización Federal de los Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi ) y explicó uno por uno los artículos del decreto 1277, sobre el cual ‘‘se montó toda una campaña de desinformación’’, dijo. Varios medios de comunicación también habían especulado con este decreto, ante lo cual sostuvo que ‘‘el miedo que tenían algunos era cómo ibamos a intervenir en el mercado. Yo no doy señales al mercado. No me siento ninguna señalera, yo soy presidenta. Una presidenta debe dar señales de racionalidad’’.


VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

DE

LOS CORRESPONSALES

Autoridades de Tabasco reportaron dos muertos a causa del paso de la tormenta tropical Ernesto por costas de la entidad. El meteoro, que salió al Golfo de México la noche del miércoles después de cruzar la península de Yucatán, volvió a tierra este jueves cerca de Coatzacoalcos, Veracruz, donde dejó estragos que el gobierno estatal consideró menores, aunque se ordenó desalojar a cientos de personas en las regiones centro y sur. El Servicio Meteorológico Nacional señaló que Ernesto se hallaba anoche 35 kilómetros al oeste-suroeste de Tuxtepec, Oaxaca, y 20 kilómetros al sur de Cosamaloapan, Veracruz, con vientos sostenidos de 75 kilómetros por hora y rachas hasta de 95 km/h. Pronosticó que el fenómeno continuaría moviéndose sobre el sur de Veracruz y generará lluvias de intensas a torrenciales y viento fuerte, así como inundaciones y deslaves en el litoral del Golfo de México, en el centro y sureste del territorio nacional; además, continuará el oleaje elevado en las costas de Veracruz, Tabasco, Chiapas y Oaxaca. Añadió que este viernes Ernesto será una depresión tropical y por la noche saldrá al océano Pacífico por la región central de Guerrero, lo cual propiciará lluvias de intensas a torrenciales en el oriente, centro y sur del país. Agregó que las entidades con mayores probabilidades de resentir los efectos del meteoro son Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, México, Guerrero y el Distrito Federal. El gobernador de Tabasco, Andrés Granier, dio a conocer que el pescador Francisco Javier Junco, de 17 años de edad, pereció ahogado en el municipio de Centla, y en el río Samaria –que pasa por los municipios de Cunduacán, Jalpa de Méndez y Nacajuca– se halló el cuerpo de una persona no identificada.

32

Reportan dos muertos en Tabasco; se prevé que el meteoro se degrade y salga por el Pacífico

Golpea Ernesto en el Golfo; afecta al menos 10 entidades Veracruz tuvo afectaciones ‘‘fuertes’’ en al menos 27 municipios; 232 familias en albergues ■ Avance de 85% en el restablecimiento del servicio eléctrico en cinco estados, según la CFE ■

por unos momentos, pero regresaron a la normalidad. El Ejército Mexicano aplicó en Veracruz el plan DN-III; el gobierno estatal activó 2 mil 500 albergues y el ayuntamiento de Coatzacoalcos se declaró en sesión permanente. A su vez, la policía de Coatzacoalcos informó que se desalojó a más de 100 familias de las comunidades Playa Linda y Peña Hermosa. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó un avance de 85 por ciento en el restablecimiento del servicio eléctrico a los usuarios perjudicados por Ernesto. Indicó que hasta ayer el fenómeno había afectado a 168 mil 411 usuarios en Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas, y ya se restableció el suministro a 140 mil 940 personas. Protección Civil de Tamaulipas dijo qye Ernesto provocó fuertes lluvias en los municipios de Tampico, Madero y Altamira, en el sur del estado, y moderadas en Ciudad Victoria.

Un muerto y un herido por derrumbe en Durango

Más de 100 viviendas dañadas Lluvias causadas por Ernesto provocaron que el río La Sierra se desbordara, lo que anegó un tramo de la carretera Teapa-Villahermosa. Elementos del Ejército Mexicano colocaron costales con arena para evitar que se extendiera la inundación. En el municipio de Huimanguillo, a unos 65 kilómetros de Villahermosa, una tormenta derribó árboles, dañó más de 100 viviendas y dejó encharcamientos en cinco colonias. La Secretaría de Protección Civil de Veracruz reportó ‘‘afectaciones fuertes’’ en 27 municipios que sufrieron cortes de energía eléctrica y deslave e inundación de carreteras, así como encharcamientos en Agua Dulce, Coatzacoalcos, Minati-

La tormenta Ernesto provocó vientos y lluvias que inundaron al menos 100 casas del municipio de Agua Dulce, en el sur de Veracruz. Comerciantes en las playas perdieron mercancías, mobiliario y puestos ■ Fotos Sergio Hernández Vega y Ap

tlán, Moloacán, Nanchital y Las Choapas, entre otros municipios. Añadió que 232 familias se refugiaron en albergues en los mu-

nicipios costeros de Arroyo de Lisa, Pajapan, Montepío y Tuxpan, donde el oleaje alcanzó cinco metros de altura. Sostuvo que

los ríos más importantes de la zona sur se mantenían estables, y sólo los arroyos Agua Dulce y Tepeyac llegaron a su escala crítica

En el municipio de Poanas, Durango, una tormenta obligó a desalojar a poco más de 75 familias de dos comunidades rurales, donde el agua alcanzó alturas hasta de 1.20 metros, mientras en la comunidad de Chavarría, municipio de Pueblo Nuevo, un varón murió cuando junto con otro hombre abría una zanja a casi dos metros de profundidad y la humedad de la tierra provocó un derrumbe, que sólo dejó lesiones al trabajador que salió con vida. Al menos 120 familias resultaron afectadas por anegamientos hasta de un metro de altura provocados por aguaceros en los municipios de Magdalena de Kino, Hermosillo, Empalme, Guaymas y Nogales, informó la Unidad Estatal de Protección Civil de Sonora.

RENÉ ALBERTO LÓPEZ, EIRINET GÓMEZ, LUZ MARÍA RIVERA, JESÚS LASTRA, LUIS A. BOFFIL, SAÚL MALDONADO, ULISES GUTIÉRREZ Y ARMANDO CRUZ, CORRESPONSALES, E ISRAEL RODRÍGUEZ, REPORTERO


VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012 •

Los desnudan para revisarlos aunque sólo hayan cometido faltas administrativas: CEDHJ

Piden parar vejaciones a detenidos en Guadalajara MAURICIO FERRER Y CARLOS GARCÍA Corresponsales

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) emitió ayer la recomendación 26/12 al edil priísta de Guadalajara, Francisco Ayón López, para pedirle que los policías locales dejen de desnudar a detenidos en los separos para revisarlos. El 29 de julio de 2011, una pareja presentó una queja ante la CEDHJ porque funcionarios públicos municipales los obligaron a desnudarse para llevarlos a los separos. Tres días antes, los quejosos pegaron propaganda de la empresa donde laboraban en un poste de concreto de la calle Pedro Moreno de Guadalajara; personal del área de mejoramiento urbano del ayuntamiento los detuvo y policías municipales los

remitieron a los separos. La mujer fue llevada ante una agente que le pidió que se desnudara, le enseñara la parte interna de su sostén e hiciera dos sentadillas. El varón fue trasladado a un cuarto donde un grupo de policías le ordenó que se quitara la ropa; cuando lo hizo, los uniformados se burlaron de su cuerpo y le pidieron que se bajara los calzones hasta las rodillas y se pusiera en cuclillas. ‘‘Aunque los servidores públicos pretendieron justificar su actuación con el argumento de que a todos los detenidos se les practica una revisión basada en el estándar de una empresa privada de certificación, esta disposición es totalmente ajena a la Constitución y a las normas internacionales que forman parte de ella’’, afirmó ayer en confe-

Mando único en la Comarca Lagunera TORREÓN, COAH., 9 DE AGOSTO. Los gobernadores de Coahuila, Rubén Moreira, y Durango, Jorge Herrera, acordaron que las policías de sus respectivos estados trabajarán en la Comarca Lagunera con un mando único, que asumirá la Federación por conducto de la Policía Federal. Este convenio fue resultado de una reunión con Jaime Domingo López Buitrón, director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). Los funcionarios revisaron los resultados de la operación Laguna Segura. Al final, el procurador de Coahuila, Homero Ramos, y el secretario de Seguridad Pública, Jorge Luis Morán, dieron a conocer en conferencia de prensa que uno de los acuerdos principales fue ‘‘la definición de estrategias conclusivas que permitan que las fuerzas de los tres órdenes de gobierno participen con un solo mando’’, así como la sectorización de áreas a vigilar en la Comarca Lagunera. Homero Ramos indicó que los gobernadores se comprometieron a promover ante sus respectivos congresos una nueva política de seguridad pública para la zona metropolitana de la Comarca Lagunera, que abarca territorio de ambas entidades, y se designó a Jorge Tello Peón ‘‘coordinador general ciudadano’’ de la nueva estrategia. Morán dio a conocer que de enero al 7 de agosto de 2012 se han cometido 512 homicidios dolosos en Coahuila, 465 de ellos en Torreón, considerado uno de los municipios más peligrosos del país. LILIA OVALLE, CORRESPONSAL

EXIGEN

rencia de prensa el presidente de la CEDHJ, Felipe de Jesús Álvarez Cibrián. Añadió que las detenciones se debieron a una falta administrativa. La CEDHJ pidió al edil reparar el daño y ordenar una evaluación sicológica a los agraviados. También solicitó iniciar un procedimiento de responsabilidad administrativa contra los custodios Leny Verónica Campos Dorado, Felipe de Jesús Villegas Gómez y Rubén Silva Sánchez, así como de la médica Rocío Catalán Morales. ‘‘Ordene de manera inmediata que se suspendan las revisiones al desnudo o cualquier trato denigrante en el ingreso a los separos de los juzgados municipales, y que se ejecuten las acciones necesarias que garanticen la no repetición de estos actos’’, dice la recomenda-

LIBERAR A

13

ción dirigida al ayuntamiento, que tiene 10 días hábiles para notificar si la acepta.

La policía de León, campeona en atropellos

La Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato dio a conocer que la policía del ayuntamiento panista de León ocupa el primer lugar en quejas ante esa instancia: de 546 expedientes abiertos entre 2011 y el primer semestre de 2012, 187 (34 por ciento) fueron contra esa corporación. Entre las denuncias más recientes destaca el arresto de seis integrantes del movimiento #YoSoy132, durante un operativo para evitar una marcha contra el candidato presidencial priísta, Enrique Peña Nieto.

APREHENDIDOS EN

AMOLTEPEC

ESTADOS 33

Michoacán peligra por deuda: Fausto Vallejo Morelia, Mich. El gobernador Fausto Vallejo dijo ayer que la deuda pública de Michoacán es la ‘‘más enorme, inaudita y grave del país’’, y advirtió que si el Congreso local no aprueba restructurarla y ‘‘si no recibimos apoyo de la Federación’’, el pasivo provocará ‘‘un shock social’’, pues la administración estatal no podrá pagar ‘‘a médicos, maestros ni a trabajadores del gobierno del estado, y esto será una catástrofe’’. Un día después de que envió al Congreso local una solicitud para restructurar más de 19 mil millones de pesos de la deuda pública estatal, el mandatario llamó a los diputados a hacer a un lado intereses personales y partidistas para ver ‘‘por el bien de Michoacán’’. Según el corte más reciente, la deuda estatal es de 43 mil millones de pesos, la mayor parte adquirida durante el gobierno de Leonel Godoy Rangel, quien reconoce sólo un endeudamiento de 16 mil millones. A su vez, el Partido Acción Nacional exigió castigo para los responsables de la deuda. El dirigente estatal panista, Héctor Gómez, expuso que el ‘‘desfalco’’ financiero ‘‘no puede quedar como una anécdota’’. NOTIMEX

Pasa en comisiones ley antitabaco del Edomex

Pobladores del municipio de Santiago Amoltepec, Oaxaca, aseguraron que el rescate de nueve agentes retenidos desde el viernes pasado en esa comunidad fue ‘‘un montaje’’ del gobierno y la policía estatales. Los inconformes exigen que se libere a 13 personas detenidas en la operación, efectuada el lunes ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso

Solicitan que se garantice su seguridad mientras estén en México

Gastarán un millón de dólares en traer extranjeros para indagar feminicidios RUBÉN VILLALPANDO Y RENÉ RAMÓN Corresponsales

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 9 DE AGOSTO. El gobierno federal dispuso de un millón de dólares para contratar a cinco peritos internacionales que ayuden a las autoridades mexicanas en la investigación de feminicidios, principalmente de los cadáveres hallados en el paraje Campo Algodonero en noviembre de 2001, informó Ernesto Jáuregui Venegas, fiscal especializado en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género en el estado.

Precisó que una de las condiciones de los peritos es garantizar su seguridad en esta frontera. Algunos de los peritos que podrían ser contratados son Ruth Rubio, española, profesora de derecho internacional en la Universidad Europea de Florencia, Italia; Patricia Viseur Sellers, ex asesora jurídica y fiscal investigadora del Tribunal Penal Internacional en la ex Yugoslavia; Madeline Rees, ex representante de la Alta Comisionada en Bosnia y directora de la Unidad de Género en Ginebra; Elizabeth Griffin, profesora universitaria y

consultora de organismos internacionales y de derechos humanos, y Carlos Castresana Fernández, de España; abogado que fue magistrado y juez, experto en misiones de cooperación jurídica en la Unión Europea. Mientras, autoridades del estado de México informaron que se han reportado 88 feminicidios en la entidad después de la reforma penal que tipifica ese delito. Según la procuraduría mexiquense, de marzo de 2011 a la fecha se han resuelto 75 casos, se detuvo a 104 personas y hubo 11 sentencias condenatorias.

Toluca, Méx. Las comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales, de Salud, Asistencia y Bienestar Social, y de Protección Ambiental del Congreso del estado de México aprobaron ayer el dictamen de una ley antitabaco que prevé arresto y multas hasta de 6 mil pesos a quienes fumen en lugares libres de humo. También considera revocar los permisos a establecimientos comerciales que no acaten la nueva ley y cancelar la concesión a las unidades de transporte donde se permita fumar. La nueva norma, que deberá ser avalada por el pleno del Congreso mexiquense la próxima semana, incluye medidas tendientes a la prevención y el tratamiento del tabaquismo y de los padecimientos originados por esta adicción. Lo que se recaude en multas irá a un fideicomiso para aplicar medidas de prevención. A su vez, el gobernador Eruviel Ávila Villegas puso en marcha un programa para detectar consumo de drogas y alcohol entre choferes del transporte de pasajeros y de carga en el valle de México. En el primer semestre de este año hubo 61 accidentes vehiculares provocados por conductores drogados o ebrios. El mandatario advirtió que los operadores que den resultados positivos en exámenes toxicológicos serán remitidos al Ministerio Público y se les quitarán sus licencias de conducir. Asimismo los concesionarios deberán pagar multas de entre 200 y 300 días de salario mínimo por “tolerar o permitir estas conductas’’. ISRAEL DÁVILA Y SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSALES


34 ESTADOS •

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

RAYMUNDO LEÓN Corresponsal

LA PAZ, BCS, 9 DE AGOSTO. La Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) rechazó el proyecto San Antonio, de la minera La Pitaya, filial de la corporación estadunidense Argonaut, que pretendía explotar una mina de oro a cielo abierto en este municipio. El delegado estatal de esa dependencia, Marco Antonio González Vizcarra, explicó que el oficio SGPA/DGIRA/DG/6048, del 2 de agosto, asienta que el proyecto es incompatible con el plan de desarrollo urbano de La

Proyecto San Antonio, incompatible con plan de desarrollo de La Paz

Rechaza Semarnat mina en BCS Paz, que no prevé actividades industriales en el área que sería afectada por la mina, a 40 kilómetros de la capital del estado. Precisó que, según el plan municipal, el proyecto se ubica en la unidad de gestión ambiental U29, tipificada como zona ‘‘sin aprovechamiento industrial’’, y según el mapa E2 es área protegida. El gobierno federal otorgó a La Pitaya 15 concesiones para

extraer oro en 46 mil 328 hectáreas durante 50 años. El 28 de febrero de 2008 la Semarnat recibió un aviso de cumplimiento de las disposiciones legales para realizar exploraciones. Tras detectar concentraciones de oro rentables, el 15 de diciembre de 2011 la empresa presentó su manifestación de impacto ambiental, pero organizaciones civiles recabaron más de 6 mil firmas

para demandar una consulta y una reunión informativa. González Vizcarra recordó que el 15 de febrero se llevó a cabo en esta ciudad la reunión informativa, a la que acudieron 979 ciudadanos y se presentaron 43 ponencias (la mayoría contra la mina). Según el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, el proyecto minero San Antonio planeaba ocupar durante 10 años un terre-

Nezahualcóyotl dejó de usar tiradero de Ixtapaluca en diciembre; preparan denuncias

Casi 500 mil toneladas de basura en Xochiaca RENÉ RAMÓN

no de 759 hectáreas con un área de excavación de 62 hectáreas. La organización ambientalista Niparajá celebró la decisión de la Semarnat, porque es ‘‘un punto de partida para definir qué tipo de desarrollo quiere Baja California Sur: uno que atente contra la naturaleza o uno que genere bienestar para las comunidades locales’’. Señaló que proyectos como La Pitaya son una amenaza para la región, tanto por el consumo de agua en una zona desértica como por el alto riesgo de contaminación de uno de los acuíferos más cercanos a la ciudad de La Paz, del cual dependen poblaciones como Los Planes.

Yecapixtla ya autorizó las dos termoeléctricas RUBICELA MORELOS CRUZ

Corresponsal

Corresponsal

mil toneladas de basura se han acumulado desde enero en el centro de transferencia Bordo de Xochiaca, pues el gobierno municipal ya no lleva sus desperdicios al relleno sanitario de Ixtapaluca, como lo hacía hasta diciembre pasado. A esta franja llegan los desechos de Chimalhuacán, La Paz, Texcoco y Nezahualcóyotl. Cada día se depositan en este lugar más de 2 mil toneladas de basura al aire libre. El diputado Víctor Manuel Bautista López dio a conocer que la fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Congreso mexiquense presentó el miércoles un punto de acuerdo –que se resolverá en fecha próxima– para atender el problema. Asimismo, exigió a las bancadas de los otros partidos respaldar un exhorto a la Secretaría del Medio Ambiente estatal y al ayuntamiento de Nezahualcóyotl para que respondan por las anomalías en el centro de transferencia. En conferencia de prensa, Bautista adelantó que el PRD presentará la próxima semana una denuncia ante la Procuraduría Federal del Medio Ambiente (Profepa) contra el alcalde con licencia definitiva Édgar Cesáreo Navarro

CUERNAVACA, MOR., 9 DE AGOSTO. El ayunta-

NEZAHUALCÓYOTL, MÉX., 9 DE AGOSTO. Casi 500

BOCA DEL RÍO., VER., 9 DE AGOSTO. El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, solicitó a la Secretaría de Gobernación declarar emergencia en 163 municipios afectados por la tormenta tropical Ernesto, que tocó tierra la mañana de este jueves en la zona sur de la entidad, donde se registraron los mayores daños por las lluvias. La Secretaría de Protección Civil informó que durante el día el meteoro provocó en la zona sur deslaves y escurrimientos que fueron atendidos por la Secretaría de Comunicaciones; asimismo, se desalojó en forma preventiva a 200 personas de comunidades cercanas a los ríos

Aspecto del centro de transferencia de basura del Bordo de Xochiaca, en Nezahualcóyotl, estado de México. Desde enero se han acumulado casi 500 mil toneladas de basura de los municipios de La Paz, Texcoco, Chimalhuacán y Nezahualcóyotl ■ Foto René Ramón

Sánchez, y del director de servicios públicos, Édgar Rodríguez Cisneros. Bautista López aseguró que ambos funcionarios son responsables del basurero clandestino que opera en predios que hasta 2009 eran el tiradero Neza III, que fue saneado y clausurado hace cuatro años por autoridades ambientales

del estado de México. El alcalde sustituto, José Salinas Navarro, informó que antes de diciembre próximo se construirá una planta procesadora para desechos urbanos y domésticos. Detalló que la obra costará 180 millones de pesos, pero sólo se hará la primera etapa, pues la actual administración municipal con-

cluye en cuatro meses. ‘‘Dejaremos todo listo para que la siguiente concluya los trabajos,’’, dijo. El primero de enero el gobierno municipal dejó de enviar la basura al relleno sanitario Mina el Milagro, en Ixtapaluca, propiedad de la empresa Tecnosilicatos de México, a la cual adeuda más de 30 millones de pesos.

Desalojo preventivo de 200 personas por la tormenta Ernesto

Solicita Veracruz declaratoria de emergencia para 163 municipios Aguadulcita y Tepeyac, que están cerca de sus niveles críticos. La titular de la dependencia, Noemí Guzmán Lagunes, dijo que este fenómeno climatológico impactó en la entidad alrededor de las 10 horas del jueves y a lo largo del día se mantuvo como tormenta tropical, con fuertes

lluvias en los municipios de Coatzacoalcos, San Andrés Tuxtla y Las Choapas, entre otros. A las 16:30 horas Ernesto se encontraba 35 kilómetros al oeste-noroeste de Acayucan y 85 al oeste de Coatzacoalcos. Según los pronósticos, dejaría el territorio veracruzano con dirección a

la sierra de Oaxaca, en la cuenca alta del Papaloapan. El Sistema Estatal del Protección Civil de Veracruz ha estado en alerta durante las últimas 48 horas ante la llegada de Ernesto, y vigila ríos y presas del estado, donde se prevé que continúen las lluvias.

miento de Yecapixtla recibió tres millones de pesos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para permitir la construcción de dos termoeléctricas en la comunidad de Huexca, en ese municipio, y el gasoducto que atravesará parte de la región oriente de Morelos, confirmó el síndico panista Armando García Domínguez. El funcionario aceptó que otorgó los permisos mientras fue presidente municipal interino (el alcalde Irving Sánchez Zavala pidió licencia para contender por una diputación local por el Partido Acción Nacional). García Domínguez dijo que entregó las licencias de construcción porque la CFE cumplió los requisitos. Además, el ayuntamiento tenía deudas con trabajadores y ‘‘por programas para el campo’’. Recordó que en mayo, cuando inconformes bloquearon la obra, autoridades de varios municipios afectados por este proyecto se reunieron con funcionarios de la CFE y el secretario de Gobierno del estado, Óscar Sergio Hernández Benítez, donde hubo quejas por la suspensión del proyecto y se demandó evitar un conflicto social en Huexca. Aseguró que les dijo que no entregaría los permisos si CFE no cumplía ‘‘los requisitos’’ y hacía el pago. Días después, la paraestatal entregó dos millones 200 mil pesos por las dos termoeléctricas y unos 800 mil pesos por el gasoducto. García Domínguez comentó que Sánchez Zavala le pidió no expedir los permisos, porque la gente estaba en contra, pero como el dinero ya estaba depositado, los autorizó. El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala (que rechaza el proyecto) pidió apoyo a otras organizaciones y advirtió que los opositores a las obras han recibido amenazas de que serán reprimidos por la policía, encarcelados o incluso desaparecidos.


VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

■ Todos

Noroeste

23

10

Noroeste

34

09

Noreste

27

14

Noreste

37

08

Centro

23

12

Centro

35

11

Suroeste

25

12

Suroeste

33

10

Sureste

24

13

Sureste

31

11

35

los días tomamos decisiones para combatir de manera frontal al crimen, afirma

Niega el procurador del DF que haya escalada de violencia ■ Admite

que en el primer semestre hubo siete homicidios más que en el mismo lapso de 2011 ■ Se mantienen cifras por debajo del promedio nacional, señala ■ Muchos son del orden federal ALEJANDRO CRUZ

Pese a los homicidios que se han perpetrado en los últimos días en distintas zonas de la capital, Jesús Rodríguez Almeida, titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), afirmó que en la ciudad de México “no hay una escalada de violencia”. Sin embargo, reconoció que ha habido un incremento en el número de asesinatos en el primer semestre de este año en comparación con el mismo periodo de 2011, al pasar de 382 a 389 casos, pero que se ha cumplido la meta de mantener estos ilícitos por debajo del promedio nacional que es nueve veces mayor. Son “sólo siete eventos de diferencia” con respecto al año pasado, dijo Rodríguez Almeida en conferencia de prensa, al señalar que el Distrito Federal se ubica en el sitio 24 a escala nacional en cuanto a homicidios, según cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública; además de que, en comparación con el primer semestre de 2010, en este año se han cometido 35 crímenes dolosos menos en la capital del país. Cuestionado sobre si hay alguna alerta por los asesinatos que se cometieron en los meses recientes en las delegaciones Benito Juárez, Iztapalapa y Venustiano Carranza, manifestó que por ese motivo se incrementó el número de policías capitalinos y se realizan operativos constantemente. “Todos los días tomamos decisiones para enfrentar a la delincuencia y combatirla de manera frontal”. Manifestó que los móviles de estos crímenes son variados, pues van desde los pasionales a los ajuste cuentas y disputas por la venta de drogas al menudeo, y otros que tienen que ver con traiciones, enemistad u odio. Interrogado sobre la falta de avances en las investigaciones de casos como las ejecuciones en la delegación Benito Juárez, al menos cinco en los últimos tres meses, y los multihomicidios en Iztapalapa de mayo y el martes pasado, con 10 víctimas, el titular de la PGJDF dijo que todos los eventos tienen un proceso de investigación distinto.

Una camioneta de valores de la empresa Consultoría Internacional CIBanco fue asaltada al mediodía de ayer por cuatro sujetos en calles de la colonia Centro, en la delegación Cuauhtémoc, cuando elementos de la policía bancaria e industrial recolectaban dinero de un establecimiento. Minutos más tarde, los delincuentes abandonaron el vehículo blindado con su conductor amarrado de pies y manos con cinta canela, en la colonia Morelos, perímetro de la delegación Venustiano Carranza, para después escapar a bordo de dos vehículos, uno tipo Tsuru, informaron autoridades policiacas capitalinas ■ Foto Alfredo Domínguez

“Algunos, por sus características se pueden resolver inmediatamente, pero tienen un proceso de duración mucho más amplio en la investigación para poderlos esclarecer. “Las causas que originan el delito son multifactoriales, es decir, no es exclusivamente una,

Las causas están en el origen, en la educación, en el trabajo, en el ocio, en tener una necesidad de pertenencia con un grupo que le genera protección. Otras tienen que ver con la motivación de factores externos, como pueden ser las adicciones”, manifestó. Aclaró que no todos los asesi-

natos dolosos son exclusivos del orden común, pues muchos tienen nexos con delitos de orden federal, como son las armas de fuego y las drogas, pero, precisó, si “nosotros tenemos los medios de prueba, se actúa de manera contundente”. Tal es el caso, añadió, de las

Ebrard: no habrá impunidad El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, afirmó que cada uno de los hechos de violencia que han ocurrido en la ciudad de México son investigados, por lo que garantizó que no habrá impunidad. Cuestionado luego de inaugurar la doceava clínica de atención médica en el Sistema de Transporte Colectivo-Metro, en la estación Instituto Mexicano del Petróleo, sobre los asesinatos que ha habido en la ciudad de México en lo que va de la semana, el mandatario subrayó que todos se están investigando. “Ya tenemos imágenes, hay avances y lo más importante es que no haya impunidad y se está investigando”, señaló. Puso de ejemplo el caso del general Mario Arturo Acosta Chaparro: “Como pasó también con el señor al que se le ocurrió ultimar al general Acosta, que ya está detenido, presentado y preso, y así va a ser con todos”. –¿Hay incremento en la violencia, en los niveles de inseguridad? –se le insistió. –Lo que diría es muy sencillo: no va a haber impunidad y estamos trabajando intensamente –acotó. GABRIELA ROMERO

detenciones de integrantes y líderes de bandas dedicadas al narcomenudeo, como La mano con ojos y Nueva Generación, responsable de varias ejecuciones en la ciudad de México, aunque reconoció que no necesariamente están totalmente desarticuladas.

Dependerá de la cantidad incautada determinar si es delito del fuero común o federal

La PGJDF seguirá limitada en pesquisas sobre drogas ALEJANDRO CRUZ

Aun con la reforma a la Ley General de Salud que entrará en vigor el 21 de agosto, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) tendrá limitaciones en la investigación de delitos relacionados con la venta y distribución de drogas al menudeo en la ciudad de México, señaló el titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Almeida.

El funcionario explicó que para determinar la competencia del fuero común o federal en este delito, dependerá de que la cantidad de droga incautada no rebase el peso o unidades fijadas en la mencionada norma. Por ejemplo, si una persona es detenida con cinco gramos de mariguana, se le deberá tratar como farmacodependiente o consumidor y recomendarle asistir a instituciones de salud pública

para atender esa dependencia. Pero si rebasa esa cantidad se puede tipificar el delito de narcomenudeo, que deberá ser investigado por las autoridades locales, siempre y cuando el peso total del estupefaciente no rebase lo que resulte de multiplicar por mil el mínimo fijado que puede portar una persona, es decir, cinco kilogramos en este caso. El artículo 479 de la Ley General de Salud estipula que las

dosis máximas de consumo personal o inmediato de drogas son: dos gramos de opio, 50 miligramos de heroína, 500 miligramos de cocaína, 015 miligramos de LSD y 40 miligramos de anfetaminas en polvo o una tableta o cápsula con peso no mayor de 200 miligramos. Cuando estás cantidades son rebasadas, el Ministerio Público deberá iniciar una averiguación previa por narcomenudeo.


36 CAPITAL • VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

IEDF aplicó indebidamente cláusula de gobernabilidad: proyecto

Podría tribunal quitar a PRD mayoría absoluta en la ALDF ÁNGEL BOLAÑOS Y ROCÍO GONZÁLEZ

El proyecto de sentencia del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) para resolver los juicios contra la asignación de diputaciones de representación proporcional de la Asamblea Legislativa (ALDF) considera que el Instituto Electoral local (IEDF) “aplicó indebidamente la cláusula de gobernabilidad” y propone modificar el acuerdo correspondiente con el retiro al PRD de las dos diputaciones que le fueron asignadas y repartirlas entre el PAN y Movimiento Ciudadano. Con esto, el PRD no tendría mayoría absoluta en la próxima legislatura, al quedar solamente con las 32 diputaciones de mayoría relativa que ganó en las elecciones del 1º de julio. Los magistrados electorales acordaron publicar en el sitio de Internet del TEDF el proyecto que se discutirá en sesión pública el próximo martes. “Eso no quiere decir que esté aprobada. La vamos a estudiar y se va a discutir en el pleno. Ahí fijaremos postura cada uno de los magistrados, si estamos de acuerdo o no”, explicó el presidente del organismo, Adolfo Riva Palacio. Dijo que se decidió dar a conocer el proyecto “para dar transparencia, porque es uno de los temas más complicados que tenemos que resolver en este proceso”. La propuesta de publicar por anticipado los proyectos de asuntos relevantes la hizo el magistrado Darío Velasco a partir del ejemplo que puso la Corte en casos como el de la ciudadana francesa procesada por secuestro Florence Cassez. La cláusula de gobernabilidad, contenida hasta ayer en el artículo 122 constitucional –la reforma política publicada ayer mismo en el Diario Oficial de la Federación la suprimió– , señalaba que al partido que “obtenga por sí mismo el mayor número de constancias de mayoría y por lo me-

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Panistas del Distrito Federal demandarán en la asamblea del Consejo Nacional, que tendrá lugar el próximo 11 de agosto, que la dirigencia nacional brinde trato especial a la situación de ese partido en el Distrito Federal “por las condiciones de descomposición que vive y por las repercusiones nacionales que esto ha tenido al ser la tercera entidad con más electores en el país”. Por conducto del movimiento EnCausa, que aglutina desde ex dirigentes del partido capitalino, diputados locales y federales e integrantes del Consejo Nacional, harán llegar un docu-

nos 30 por ciento de la votación en el DF, le será asignado el número de diputados de representación proporcional suficiente para alcanzar la mayoría absoluta de la Asamblea Legislativa”. Con 32 diputados de mayoría que obtuvo el PRD, el IEDF le asignó dos de representación, con lo que alcanzó 50 por ciento más uno de la ALDF. El proyecto de sentencia, elaborado por la ponencia del magistrado Armando Maitret, considera que al haber competido en candidatura común con PT y MC, el PRD no obtuvo “por sí mismo” las 32 constancias de mayoría. Considera además que la finalidad para la que fue preservada dicha cláusula en la Constitución quedó inoperante desde la reforma de 1997, al adoptarse la elección de jefe de Gobierno por su-

fragio universal, libre, secreto y directo. Antes de esto se propuso que el presidente de la República designaría al gobernante del DF de entre los diputados locales, federales o senadores electos de esta entidad, que pertenciera al partido que por sí mismo hubiera obtenido el mayor número de asientos en la ALDF, lo que nunca llegó a aplicarse. De hecho, con la promulgación ayer de la citada reforma política, que tendrán efecto hasta la integración de la séptima legislatura de la Asamblea Legislativa, en ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la Asamblea, que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación total emitida en la entidad.

RESABIOS

DE

Con Mancera no habrá sumisión: ex asesor

Marcelistas cierran filas en torno a Manuel Granados RAÚL LLANOS

Los diputados locales electos identificados con el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, y Miguel Ángel Mancera, “cerraron filas” en torno a Manuel Granados Covarrubias, como el “perfil más idóneo” para encabezar la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, y al mismo tiempo coordinar el grupo mayoritario del PRD. En conferencia de prensa, Vidal Llerenas, Dione Anguiano, René Cervera, Arturo Santana y Roberto Candia detallaron que el ex coordinador de asesores de Mancera en la Procuraduría General de Justicia capitalina tiene experiencia legislativa, administrativa y política para conducir los destinos de ese órgano de gobierno. Comentaron que las negocia-

ERNESTO

ciones con los otros legisladores perredistas para abordar ese tema están avanzadas. Presente en la conferencia, Granados Covarrubias dijo que de asumir esa responsabilidad habrá coordinación con el próximo jefe de Gobierno de esta capital, y descartó que pudiera darse una relación de “sumisión”. Luego de esa conferencia, Daniel Ordóñez, diputado local electo y quien forma parte de la corriente Nueva Izquierda, emitió un comunicado de prensa en el que consideró que sería incorrecto que desde el GDF “se quiera imponer al presidente de la Comisión del Gobierno de este órgano; sería un retroceso a la autonomía de la Asamblea”.

EN COMUNICADOS, ORDÓÑEZ Y LOBO CUESTIONAN APOYO; DICEN ASPIRAR AL

MISMO CARGO

La tarde del jueves llovió de regular a fuerte en prácticamente todo el Distrito Federal. La razón de estas precipitaciones son los remanentes del huracán Ernesto, que afecta el sur del país. Hasta el cierre de esta edición la Unidad Tormenta reportaba dos encharcamientos importantes, uno en Iztacalco y otro en Iztapalapa, en vías secundaria y primaria, respectivamente. Las delegaciones donde llovió con mayor intensidad fueron Milpa Alta, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Tlalpan ■ Foto Víctor Camacho

■ Transformar

el comité regional en delegación, demanda EnCausa

Ante descomposición, panistas del DF piden al Consejo Nacional trato especial mento con cuatro puntos, entre los cuales plantean al máximo órgano rector de ese partido transformar al comité regional del PAN-DF en delegación hasta que existan condiciones para llevar a cabo el relevo de la dirigencia del partido en un proceso electoral limpio. Manifiestan su preocupación “por la difícil situación en que se

encuentra Acción Nacional, situaciónque se refleja en los resultados electorales del pasado primero de julio a escala nacional –que nos llevaron a la peor votación de la historia del PAN en la capital del país, con sólo 13.6 por ciento de la votación para jefe de Gobierno– y por las causas que derivaron de ellos”. Demandan “el nombramien-

to, a inicios de 2013, de una delegación que encabece los trabajos del partido en la capital y siente las bases para que, considerando los resultados de las reflexiones nacional y local, las reformas, estrategias, planes y programas derivados de los mismos, se pueda normalizar la vida democrática del PAN en el DF”. De la misma forma, la reali-

Se manifestó en favor de que quien encabece a la ALDF “surja de las filas del PRD; tiene que tener conocimiento del quehacer político interno del partido, de las corrientes y como debaten”. Destacó que él también aspira a dicho cargo y remarcó que cuenta con un respaldo importante de legisladores, además de que a escala nacional su corriente es la expresión más fuerte de su partido. Más tarde, el también diputado electo del PRD Víctor Hugo Lobo siguió la misma línea y en un comunicado de prensa subrayó que la ALDF “debe ser autónoma y no un mero apéndice u oficialía de partes de los poderes Ejecutivo y Judicial locales”. Al igual que Granados y Ordóñez, Lobo aspira a presidir la Comisión de Gobierno, tarea en la cual –según dijo– busca lograr un amplio respaldo

zación de una convención regional en la ciudad de México y una convención nacional, previas a la asamblea nacional extraordinaria planteada para reformar los estatutos, “con la finalidad de determinar el rumbo político que ha de seguir nuestra organización y aprobar los programas de acción política en sus respectivos ámbitos”. El panista Raúl Paredes dijo que otro punto que se podría agregar al documento “es la realización de una auditoría total a los padrones de miembros activos y adherentes del partido en el DF y una depuración de los mismos, sancionando a los responsables de su alteración”.


VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012 •

Los indígenas tienen el peor nivel de vida en la ciudad, revela estudio ■ Viven en la capital más de 730 mil integrantes de alguna etnia: académico LAURA GÓMEZ FLORES Y ALEJANDRO CRUZ FLORES

En la ciudad de México viven 730 mil 210 indígenas, pero “con un nivel de vida peor del promedio de cualquier habitante de la capital”. La discriminación y exclusión de que son objeto han provocado que 42 por ciento de ellos no tengan derecho a los servicios de salud y 71 por ciento carezca de algún grado de educación o tengan como máximo secundaria, afirmó Miguel Reyes, investigador de la Universidad Iberoamericana de Puebla. Durante el encuentro Los pueblos indígenas en las grandes ciudades, organizado por la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), señaló que sólo 11.3 por ciento cuenta con preparatoria y 9 por ciento con licenciatura, lo cual “habla de la situación de vulnerabilidad en que se encuentran y se refleja también en sus condiciones laborales, pues 62 por ciento son empleados; 6 por ciento son

ayudantes; 1 por ciento jornaleros; 2 por ciento peones y 26 por ciento trabaja por su cuenta en las calles”. En materia salarial, 44 por ciento de los indígenas percibe uno o menos de dos salarios mínimos, esto es 3 mil 300 pesos mensuales, aunque casi la mitad de los empleados no percibe aguinaldo, ni reconocimiento por la labor que efectúan como trabajadores domésticos, donde se desenvuelven casi tres de cada 10 indígenas.

FALTA MUCHO POR HACER EN BENEFICIO DE ESTE SECTOR, RECONOCIÓ LA TITULAR DE SEDEREC Mencionó que “las limitaciones para estudiar los ha llevado a sufrir discriminación, producto de la ignorancia de la gente, que es alimentada por el sistema educativo, el cual des-

■ La investigación indica que 42% carece de

servicios de salud y 71% tiene poca educación precia al indígena; mientras los funcionarios no tienen sensibilidad para atenderlos”. El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo firmado por México, destacó, “plantea eliminar de manera genérica las diferencias socioeconómicas que puedan existir entre las comunidades indígenas y los demás miembros de la colectividad o de la sociedad en general, reconociendo ciertos derechos como el de la propiedad y la posesión de la tierra”. La importancia, por ello, de que las comunidades indígenas preserven su lengua, sus identidades, así como usos y costumbres, por lo que la Ley de Interculturalidad, Atención a Migrantes y Movilidad Humana, impulsada por la Sederec, es de “avanzada”, al reconocer la obligación del gobierno para combatir la discriminación. La titular de la Sederec, Rosa Márquez Cabrera, reconoció que “aún falta mucho por hacer en la materia, pero estamos en el camino, por lo que

estos datos se entregarán a las siguientes autoridades capitalinas para que lo consideren y se evite que sigan siendo víctimas de la discriminación”. Por su parte, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) hizo un llamado a las autoridades locales y federales a promover la visibilización de la cultura indígena en los medios de comunicación, en voz de los mismos integrantes de las distintos pueblos originarios, como una vía para la construcción de autonomía y el ejercicio de sus derechos. Se trata, dijo, de potenciar la operación de radios comunitarias y otros medios de difusión públicos y sociales, así como generar mecanismos normativos, técnicos y presupuestales para que haya acceso equitativo a los mismos, tal y como marca la Constitución. Con estas acciones se buscan generar las condiciones para que los pueblos originarios tengan incidencia en las agendas política y social del DF.

CAPITAL 37

Endurecen precontingencia ambiental La Comisión Ambiental Metropolitana (CAM) actualizó la fase de precontingencia ambiental para la zona metropolitana del valle de México (ZMVM), por lo que esta etapa quedó como preventiva y determina, por primera vez, la suspensión de actividades de comercios, servicios e industrias, así como la limitación de la circulación vehicular al tercer día de su activación por ozono. La precontingencia ambiental se activará de manera inmediata si los niveles de los puntos Imeca o de partículas menores a 10 micrómetros (PM10) –ubicados ambos en 150– se rebasan por más de una hora. Cuando los niveles de ozono sean elevados, la medida se aplicará en toda la ZMVM y fija horarios determinados en los que se recomienda a los capitalinos suspender actividades al aire libre; mientras que por PM10, podrá aplicarse sólo a la zona afectada, lo cual entró en vigor ayer. Los comercios e industrias que no cuenten con equipo de control y lleven a cabo actividades como pintar vehículos y/o mobiliario en vía pública, o tienen equipo a cielo abierto, así como las imprentas que utilizan productos orgánicos, deben suspender actividades. TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

Desalojan a una familia en Álvaro Obregón JOSEFINA QUINTERO M.

Más de 40 por ciento de los indígenas que viven en la capital ganan menos de dos salarios mínimos, según el estudio que presentó el académico Miguel Reyes. Imagen de archivo ■ Foto Jesús Villaseca

Sin notificación oficial, Óscar Romero Magaña y un grupo de 40 personas se presentó ayer en la vivienda marcada con el número 10 de Andador Uno, colonia San Gabriel, delegación Álvaro Obregón, y desalojó a la familia Zamora, denunciaron los afectados. Cerca de las seis de la mañana, Romero, quien se ostenta como el propietario del terreno de 100 metros cuadrados, “llegó con una supuesta orden de desalojo del juzgado decimotercero, sin darme oportunidad de revisar el documento, me advirtió: ‘tienes cinco minutos para salir’ . No había respondido cuando un grupo de golpeadores entró a mi casa y empezaron a sacar todo”, informó Bruno Zamora, habitante de la vivienda. Durante más de 30 años Araceli Rodríguez Paredes vivió en la casa referida, pues fue la herencia que le dejaron sus padres. Ellos adquirieron el terreno porque eran trabajadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, dependiente de la Sagarpa, que dio a sus empleados un espacio para vivir.


38 CAPITAL • VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) investiga el entorno familiar y profesional del empresario inmobiliario Jaime Quiroz Gutiérrez, asesinado el pasado miércoles en calles de la colonia Nápoles, en la delegación Benito Juárez. Fuentes de la dependencia señalaron que según las primeras investigaciones la víctima era presidente de la asociación de colonos de la zona de Country Club, en Huixquilucan, estado de México, donde tenía su residencia, por lo que elementos de la policía de investigación efectuaron diligencias en esa colonia para entrevistar a las personas que lo conocían y de ser necesario pedirles que declaren ante el Ministerio Público. Se trata, explicaron, de recabar toda la información referente a su entorno laboral, familiar y relaciones personales de la víctima, así como aclarar lo que hizo por lo menos 12 horas antes del homicidio, para saber con qué personas interactuó. Quiroz Gutiérrez fue asesinado cuando llegaba a sus oficinas, ubicadas en la esquina de las calles de Nueva York y Texas, proveniente de su domicilio en el estado de México, desde donde, se presume, lo siguieron los homicidas, por esto se analizará todos los recorridos que hizo en la ciudad de México, con auxilio de las cámaras de seguridad del proyecto Bicentenario. Respecto al chofer de la víctima, Juan Arturo Reyes, quien también se desempeñaba como escolta, se encuentra a disposición del Ministerio Público, las fuentes consultadas informaron que está en calidad de testigo y que en su declaración manifestó que al momento de la agresión, sacaba unas cosas de la cajuela del auto y lo único que pudo ha-

Policías de investigación efectúan diligencias en Huixquilucan

Indagan posibles amenazas contra empresario asesinado en la Nápoles ■

Reconstruirán su itinerario con las videocámaras de seguridad

cer fue resguardarse. El caso ya fue turnado a la fiscalía de homicidios que trabaja en la toma de declaraciones a fami-

liares, amigos y conocidos de la víctima con el propósito de detectar si el empresario tenía conflictos con alguna persona, aunque

Agentes del Ministerio Público efectúan el levantamiento del cuerpo de una niña que fue atropellada por un microbús en la delegación Gustavo A. Madero ■ Foto Luis Carbayo/ Cuartoscuro

Las obras, entre San Antonio y San Jerónimo, y en Constituyentes

Cerrarán dos tramos de Periférico por colocación de trabes y columnas LAURA GÓMEZ FLORES

La Secretaría de Obras y Servicios informó que este fin de semana se llevarán a cabo seis montajes de trabes, columnas y cabezales, lo que implicará el cierre a la circulación de dos tramos de Periférico a la altura de San Antonio y San Jerónimo, y de Constituyentes, en un horario específico para cada uno, como parte de la construcción de la Autopista Urbana de Peaje. Los primeros montajes se harán en el cruce de Periférico y Constituyentes a partir de las 22 horas del viernes hasta las 6 horas del día siguiente para la colocación de una trabe de 46 metros de largo y un peso de 205 toneladas; así como una columna de 96 toneladas y una altura de casi 10 metros, por lo que el confinamiento será en ambos sentidos de Consti-

hasta el momento las autoridades no tienen indicios de que el hoy occiso haya sido víctima de amenazas.

tuyentes, de Gobernador Múzquiz a Camino de los Toros. Los automovilistas podrán utilizar la calzada Chivatito, Alencastre, Rodolfo Neri Vela y Compositores para incorporarse nuevamente a Constituyentes hacia Santa Fe o bien Parque Lira, Observatorio y la calle Sur 138 para llegar al Periférico y continuar hacia Polanco, indicó la dependencia. Otro montaje será en la zona de San Antonio, por lo cual se confinarán los carriles centrales y laterales de Periférico Norte en ambos sentidos, de calle 10 a San Antonio, a partir de las 22 horas del sábado y hasta las 8 horas del domingo. Mientras, en la zona de San Jerónimo se colocarán las últimas tres trabes para unir la autopista urbana sur con el Segundo Piso de Periférico, en el sentido sur a nor-

te, con lo que finalizan los montajes pesados de conexión, y para lo cual será necesario confinar los carriles centrales de Periférico, en ambos sentidos, entre la calle Ofelia y Bulevar de la Luz, así como la lateral en sentido sur-norte, desde Bulevar de la Luz hasta San Jerónimo. Los desvíos comenzarán a las 21 horas de este viernes hasta las 8 horas del día siguiente, mientras el sábado comenzará a las 21 horas y finalizará el domingo a las 11, pues se colocará una trabe que cruzará la intersección de San Jerónimo y Periférico, con una longitud de 40 metros y un peso de 242 toneladas, y dos trabes, cada una de 188 toneladas y 35 metros de largo. Además se hará el apuntalamiento del paso a desnivel por el que corren los carriles centrales de Periférico.

Microbús atropella y mata a niña ALEJANDRO CRUZ FLORES

Una niña de cuatro años de edad murió y su madre resultó lesionada al ser atropelladas por un microbús en la avenida Instituto Politécnico Nacional, en la colonia San José Ticomán, en la delegación Gustavo A. Madero. Según el reporte policiaco, Pamela Castelán Ibarra, de 26 años de edad, y su hija, esperaban una unidad de transporte público cuando el conductor del vehículo Mercedes Benz matrícula 0011285, de la ruta 1, se echó en reversa para subir pasaje, sin percatarse de la presencia de las víctimas. En el lugar murió la menor de edad, mientras que su madre fue trasladada al hospital De la Villa donde se le reporta grave por fractura de húmero. El chofer fue identificado como Alejandro Galeano Torreblanca, de 59 años de edad, no cuenta con licencia tarjetón vigente ni con seguro, y se encuentra a disposición del Ministerio Público que definirá su situación jurídica. En tanto, la Secretaría de Transporte y Vialidad del DF inició el procedimiento de revocación de la concesión 0011285, a nombre de Francisco Rivera Sosa; mientras que a la ruta 1 se le suspenderá una semana en el ramal Politécnico-Arcos-Justo Sierra-Ticomán, por lo que unidades de la Red de Transporte de Pasajeros del DF dará el servicio con la finalidad de no afectar a los usuarios y vecinos de la zona.

Se denuncian irregularidades del proceso

Hoy se elegirá el Consejo Universitario de la UACM BERTHA TERESA RAMÍREZ

Este viernes se llevarán a cabo elecciones en los cincos planteles y tres sedes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) para la conformación del tercer Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno de la institución. El consejo está integrado por 30 docentes, 30 estudiantes y la rectora, todos con derecho a voz y voto, además de seis trabajadores administrativos con derecho a voz, pero no a voto. El colegio electoral de la UACM, órgano que se encarga del desarrollo del proceso, aprobó la inscripción de 38 planillas de docentes, 41 de estudiantes y 10 de administrativos. Diez planillas de los primeros dos sectores fueron rechazadas por no cubrir, a decir de los miembros del colegio, los requisitos establecidos en los

lineamientos electorales. La correlación de fuerzas en el Consejo Universitario, hasta hoy favorable a la administración de la rectora Esther Orozco Orozco, podrá cambiar en caso de que las candidaturas críticas a su gestión logren obtener el voto mayoritario de la comunidad universitaria. Los candidatos electos entrarán en funciones a partir del 22 de agosto y concluirán su mandato el 22 de agosto de 2014. La Asamblea Universitaria refirió que “algunas irregularidades sobre el proceso electoral han sido denunciadas al colegio electoral. Precandidatos inconformes por haber sido excluidos de la lista final, estudiantes que ubican a candidatos en la nómina del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal y obstaculización del desarrollo de campañas electorales, han sido los reclamos”.


VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

CIRO PÉREZ SILVA

Los medios de comunicación pueden ser una herramienta esencial para la revitalización de las lenguas indígenas, especialmente en la educación de los niños, coincide el Mecanismo de expertos sobre los derechos de los pueblos indígenas de la Organización de Naciones Unidas. En su informe 2012 sobre las lenguas de los pueblos indígenas y culturas, el relator especial, James Anaya, advirtió que “el derecho de los pueblos indígenas a establecer sus propios medios de comunicación, en sus propios idiomas, es fundamental en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” y sostiene que “los medios de comunicación indígenas pueden reducir la marginación y la mala interpretación de las voces indígenas, que ha sido perjudicial para sus intentos de lograr un entendimiento y el respeto de sus derechos dentro de las sociedades amplias en las que viven”. El Mecanismo de expertos señala en su análisis que los pueblos indígenas utilizan cada vez más los medios de comunicación y las redes sociales para dar a conocer y defender los derechos que están amenazados por una variedad de actividades, en especial, las relacionadas con industrias extractivas que tienen lugar en territorios de los pueblos indígenas o cerca a ellos. “Acciones de los pueblos indígenas, organizaciones no gubernamentales y activistas han ayudado a hacer un llamado de atención sobre los efectos devastadores que muchas de estas actividades han tenido o podrían te-

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, este jueves integrantes de este sector demandaron apoyos para infraestructura en sus comunidades, así como servicios de educación y salud en los estados de Querétaro y Sonora. Mientras, en Nayarit, nativos de distintas etnias festejaron su día en con una verbena popular durante la cual manifestaron diversas inconformidades. En Querétaro, 70 personas de origen ñañú bloquearon el acceso al palacio de gobierno del estado, en demanda de que el gobernador priísta José Eduardo Calzada Rovirosa cumpla lo prometido desde hace dos años: otorgar apoyos para infraestructura vial y servicios básicos en sus comunidades, Originarios de las comunidades San Ildefonso Tultepec, Xajay, San Miguel, y Santiago Mexquititlán, del municipio de Amealco, y de las Villistas y El Doctor, en Cadereyta de Montes, demandaron la ampliación de la red de ener-

39

Pueden reducir marginzación y mala interpretación de sus voces, señala relator especial

Medios de comunicación pueden revitalizar lenguas indígenas: ONU ■

En su informe 2012 el Mecanismo de expertos sobre los derechos de los pueblos indígenas analiza que cada vez usan más las redes sociales ante las amenazas de empresas extractivas

Indígenas de la comunidad Santiago Ildefonso en Amealco se instalaron hoy frente a las puertas del Palacio de Gobierno para exigir un encuentro con el gobernador de Querétaro para externarle sus demandas, así como su voluntad de mejorar la comunicacón entre pueblos originarios y el gobierno estatal ■ Foto Alejandra López/ Obtura

Bloquean ñañues el acceso al palacio de gobierno de Querétaro

Demandan de centro a norte servicios de salud, educación e infraestructura gía eléctrica, empedrado de caminos y vivienda. Gerardo Andrés Domingo, del Frente Popular Revolucionario, acusó que hace tres años, cuando Calzada Rovirosa fue candidato a gobernador, acudió a sus comunidades para preguntar cuáles eran sus demandas e incluso ingresó en algunas viviendas a convivir con ellos; sin embargo, ahora ya no tiene contacto con la comunidad ni cumple con brindar servicios básicos. El contingente arribó a las 11 horas, luego de cinco horas de protesta; nadie los atendió. En tanto, la Universidad Autónoma de Querétaro editó más de 3 mil ejemplares de un diccio-

nario otomí-español, que reúne alrededor de 40 mil palabras de ñañú en tres tomos. El académico Ewald Hekking Sloof explicó que el vocabulario contó con el apoyo del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas para preservar el ñhañhu. En ese tenor, el gobierno de Sonora admitió que no ha llegado a un arreglo con integrantes de la etnia guarijío del municipio de Álamos, una de las más rezagadas en la entidad y en extrema pobreza, para construir la presa Pilares, comentó Lamberto Díaz Nieblas, coordinador de la Comisión para la Atención de los Pueblos Indígenas del estado. Los pobladores demandan al

gobierno introducir servicios de educación, salud y la construcción de una carretera a cambio de que den su anuencia para construir la presa, cuya inversión es de más de mil millones de pesos en un predio de 3 mil hectáreas, de las cuales 20 pertenecen a la comunidad ubicada a orillas del río Mayo. Indígenas de distintas etnias de Nayarit, que dijeron no ser tomadas en cuenta por el gobierno estatal, festejaron este jueves su día en la Plaza del Músico, que se erige en el centro histórico de Tepic. Ahí, recrearon las fiestas tradicionales de sus comunidades y se borraron (pintaron el cuerpo) de negro. Braulio Mu-

ner sobre los pueblos indígenas”. El presidente del Mecanismo de expertos, Wilton Littlechild, señaló la necesidad de que todas las partes, incluyendo empresas, garanticen que las actividades extractivas que puedan tener impacto sobre los pueblos indígenas, sus comunidades, tierras, territorios y recursos, no se realicen sin la participación efectiva de los pueblos indígenas en la toma de decisiones asociadas”. El relator especial hizo hincapié en la necesidad de que las industrias extractivas tengan en cuenta los derechos primarios de fondo que pueden afectar proyectos potenciales, incluidos “derechos a la propiedad, la cultura, la religión, la salud, el bienestar físico y el derecho a establecer y llevar a cabo sus propias prioridades de desarrollo como parte de su derecho fundamental a la libre determinación”. Ambos enfatizaron que la consulta y autorización son esenciales en la protección de los derechos de los pueblos indígenas, cuando las actividades de extracción de recursos naturales pueden afectar estos derechos.

ñoz Hernández, representante de coras y huicholes, expresó que se sienten agusto en esta plaza, donde llevan viviendo prácticamente dos semanas. Ahí llevaron sus artesanías y grandes comales para vender quesadillas, además de cobrar cinco pesos a quienes quisieron “tomarse la foto”. Este jueves, Minerva Martínez Garza, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León, distribuyó 5 mil ejemplares de la Cartilla de los derechos humanos para las personas y los pueblos indígenas a los más de 40 mil indígenas que existen en el estado. Los grupos etnolingüísticos predominantes en la entidad son el náhuatl, con 53.61 por ciento; el tének, con 14.74, y el otomí, con 3.45 por ciento. MARIANA CHÁVEZ, ULISES GUTIÉRREZ, MYRIAM NAVARRO Y ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSALES, CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

Exhorto a los ministros a adoptar estándares internacionales en el caso del mazahua Hugo Sánchez

Resolución de la SCJN debe atacar la discriminación de indígenas: Centro Prodh ■ Tras

un proceso lleno de irregularidades fue encarcelado en 2007 por un delito que no cometió

ELIZABETH VELASCO C.

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) exhortó a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a adoptar los más altos estándares internacionales en derechos humanos en su resolución para la liberación del indígena mazahua Hugo Sánchez Ramírez, encarcelado en agosto de 2007, “por un delito que no cometió”, y a quien se le ha seguido “un proceso judicial plagado de irregularidades”. En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Centro Prodh planteó: “Recordamos a la SCJN que cuenta con una posibilidad concreta de dar pasos firmes contra la discriminación estructural que viven las personas indígenas, con la resolución del caso de Sánchez Ramírez”. La organización defensora de los derechos humanos mencionó que en febrero el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas (Comité CERD) recordó a México –al tomar como referencia el caso de Hugo– la obligación de evitar detenciones arbitrarias en contra de grupos sociales vulnerables. Asimismo, señaló la necesidad de evitar “falsos positivos” en el combate a la inseguridad. Con esas prácticas, advirtió, se corre el riesgo de que, en un afán por producir resultados ante la demanda social de mayor seguridad pública, se victimice a gente inocente. La asociación civil aseveró que las autoridades tienen obligación de dar todas las facilidades a los indígenas para un efectivo acceso a la justicia, en especial a contar con intérpretes de castellano a lenguas indígenas. Sánchez, originario del estado de México, fue detenido por policías municipales en julio de 2007, mientras conducía el taxi de su familia. En el momento de la detención, los policías señalaron que procedieron a ello, porque “tenía una actitud sospechosa”. “Esa actitud sospechosa fue su filiación étnica y condición económica, elementos que lo hicieron vulnerable al ser detenido. Desde el Centro Prodh consideramos que los policías aplicaron un criterio arbitrario y discriminatorio contra Hugo”, indica la organización. A Sánchez lo acusaron de portación ilegal de armas y del secuestro de dos jóvenes. Respecto del proceso judicial, el Centro Prodh afirmó: “Estuvo plagado de irregularidades cometidas por las autoridades: detención arbitraria, incomunicación y tortura, utilización de fotografías obtenidas ilícitamente, presión sobre los acusa-

dos para ‘reconocer’ a Hugo y retractación ante el juez por parte de los agraviados, por citar algunas”. El 8 de agosto de 2007, el indígena mazahua fue declarado culpable por el delito de secuestro y condenado a más de 37 años de prisión. La sentencia fue confir-

mada en apelación y a la fecha está encarcelado, y el caso está en espera en la SCJN, desde octubre de 2011. El Centro Prodh indicó que en reiteradas ocasiones ha denunciado, “cómo los problemas estructurales del sistema penal mexicano

CORAS

vulneran los derechos de sectores específicos de la sociedad; en el caso de las personas indígenas es especialmente grave, debido a la discriminación económica, política, social y cultural que ejercen los funcionarios del Estado mexicano”.

EN LUCHA CONTRA EL MAL

Pide CNDH fomentar la educación bilingüe La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) manifestó que es necesario fomentar entre niños y jóvenes integrantes de las comunidades indígenas del país, la educación bilingüe en todos los niveles de instrucción, para poder conservar su lengua materna. En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas estableció que es un derecho fundamental de las etnias de México la preservación de su lengua materna. “Es uno de los elementos más valiosos con que cuentan 15 millones de personas que se reconocen indígenas, para mantener vivas sus costumbres, conocimientos y patrimonio cultural”, subrayó. De acuerdo con el Catálo-

go de las lenguas indígenas nacionales, en México existen

En la Plaza del Músico de Tepic, Nayarit, niños de la etnia cora se pintaron el cuerpo de negro para participar en los bailes tradicionales por el Día internacional de los Pueblos Indígenas. Las maderas que sostienen simulan espadas para derrotar al mal ■ Foto Myriam Navarro ■ Foto Notimex

Propondrá 12 puntos sobre desarrollo sustentable al Congreso

Debe reorientar política agropecuaria próximo gobierno, señala la Coducs El próximo gobierno federal tendrá que reorientar las políticas públicas destinadas al sector agropecuario a fin de incorporar al crecimiento económico a 3 millones y medio de ejidatarios y a 12 millones de indígenas, además de abatir la dependencia alimentaria que es de 42 por ciento, consideró Marco Antonio Ortiz Salas, secretario general de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (Coducs). El dirigente campesino señaló que también se tiene que frenar la siembra de transgénicos y evitar que la demanda de agua genere en un futuro disputas por el líquido. Al respecto, comentó que junto con diputados federales propondrán 12 puntos “relevantes” en materia de desarrollo sustentable a la próxima legislatura. En el transcurso de la semana, Ortiz Salas, junto con los diputa-

dos electos Rosendo Serrano Toledo, Sebastián de la Rosa Peláez y Pedro Porras Pérez, y el senador Fidel Demedesis anunciarán la creación de un bloque legislativo en favor de lo que denominaron “modelo alternativo” mediante el que pretenden impulsar políticas agroalimentarias, además de conseguir que las comisiones vinculadas con el medio rural sean presididas por la diputados federales de izquierda para concretar reformas en favor del campo y los productores. Además, consideraron que entre los primeros cambios que tiene que hacer la próxima administración está la transformación de la actual Secretaría de Reforma Agraria en secretaría de desarrollo rural, atender el tema de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y restructurar el Programa Especial Concu-

rrente para el próximo año. También debe ser impulsada una nueva ley para el campo y la revisión del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, así como del presupuesto para el campo en beneficio de los pequeños y medianos productores, además de hacer lugar a temas ambientales estratégicos sobre cambio climático y forestal durante los próximos seis años. De acuerdo con el diputado federal electo por Oaxaca, Rosendo Serrano Toledo, se busca impulsar una iniciativa de ley reglamentaria para garantizar el derecho a la alimentación, la cual profundice en aspectos específicos de este derecho y establezca la forma de hacerlo en términos prácticos. CÉSAR ARELLANO

68 agrupaciones lingüísticas con 364 variantes, algunas en peligro de extinción por factores como la migración, la marginación y la adopción del idioma español. Cifras oficiales indican que en México sólo 1.5 millones de niños, cuya edad va de los tres a los 14 años, hablan una lengua indígena, lo cual es muestra de la pérdida de esta tradición entre las nuevas generaciones. Como parte de sus tareas, la CNDH recordó que impulsa actividades de promoción para que niños, mujeres y hombres indígenas reciban información sobre derechos humanos en su idioma, en particular sobre el derecho al uso y la preservación de su lengua materna. La CNDH recordó en un comunicado que organiza talleres, cursos y conferencias en instituciones educativas, cabeceras municipales y centros de reunión para abordar los temas relativos a los derechos de la niñez indígena, entre ellos los lingüísticos y la importancia de preservar su lengua materna. Informó, asimismo, que trabaja en la edición de los folletos Artículo 2º constitucional, ¿Cómo presentar una queja? y Derechos constitucionales en maya, tzotzil, tzeltal, mazahua, otomí, zapoteco, mixteco, purépecha, náhuatl, huichol, mayo, tarahumara y yaqui. El Día Internacional de los Pueblos Indígenas fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidad en 1994, en busca de soluciones a los problemas que enfrentan esas comunidades en temas como derechos humanos, medio ambiente, desarrollo, educación y salud. ELIZABETH VELASCO C.


VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012 •

El gremio renovará en octubre el Comité Ejecutivo Nacional

Disidentes del SNTE llaman a “romper” congreso nacional KARINA AVILÉS

Del 18 al 20 de octubre tendrá lugar la elección del nuevo Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de la organización que encabeza Elba Esther Gordillo, en el contexto del sexto Congreso Nacional Extraordinario, en Puerto Nuevo, Baja California, de acuerdo con la convocatoria lanzada por la maestra. Profesores disidentes exhortaron al magisterio a discutir el “rompimiento” de ese encuentro, el cual intenta “legalizar” a la ex priísta y entregar al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) “al mejor postor” coincidiendo con la “pretendida” imposición de Enrique Peña Nieto en la Presidencia. En el punto 13 de la orden del día se establece que se elegirán el CEN, los comités nacionales de Acción Política, de Vigilancia y Electoral, así como de Fiscalización, Transparencia y Rendición de Cuentas. Una vez electos, los dirigentes sindicales tomarán protesta y se clausurará el encuentro. Al igual que en los pasados consejos del sindicato, este congreso se realizará en el hotel Grand Baja Resort, en Puerto Nuevo, Baja California, el cual es un lugar de descanso alejado y de difícil acceso, cuyo personal –desde el administrativo hasta el de seguridad– se caracteriza por acosar a los representantes de los medios de comunicación, al grado de que los han amenazado con pedir la intervención policial para que se retiren del lugar. En el temario se incluyen los puntos: el carácter estratégico de la estructura nacional y unitaria del SNTE, la unidad nacional en la diversidad y vida democrática

LAURA POY SOLANO

En los tres años pasados, 12 por ciento de los jóvenes de 18 a 24 años vieron incrementado su nivel de precariedad económica, lo que les ha obligado a “ahorrar en transporte y alimentos, para seguir estudiando”, señalaron investigadores de la Facultad de Economía (FE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). David Lozano Tovar, investigador del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM), aseguró que en las familias mexicanas con ingresos menores a cinco salarios mínimos la cantidad de integrantes que deben buscar empleo ha crecido. Sin embargo, sus ingresos promedio “no superan 7 mil pesos; es decir, se trabaja más y se gana mucho menos”. En cuanto a los efectos de la sequía en Estados Unidos, advirtió que por lo menos 60 por ciento de los mexicanos que tra-

de la organización sindical, la relación con el Estado, políticas de comunicación y formación de cuadros sindicales. El CEN presentará un informe de actividades y el Colegiado Nacional de Administración y Finanzas presentará un reporte del dinero del gremio. Los delegados al congreso también aprobarán las propuestas para la “regulación, el fortalecimiento y la consolidación del patrimonio sindical”. La convocatoria señala además que los “presuntos delegados” al sexto congreso serán electos por voto directo y secreto de los delegados efectivos al congreso seccional que corresponda, para lo cual se realizarán congresos ordinarios o extraordinarios previamente convocados, en los cuales se elegirá a “un delegado por cada 500 miembros o fracción mayor de 200 que constituyan la sección

JUVENTUD

que representa”. El secretario general del Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND) del sindicato, Artemio Ortiz Hurtado, advirtió que este encuentro “a modo” sólo será “un circo”. Convocó a la discusión del “rompimiento” de los congresos seccionales “charros” que se realizarán antes del 18 de octubre. También llamó a debatir la opción de tomar los edificios seccionales “en posesión de los charros, realizar la recuperación de los bienes inmuebles y muebles propiedad del SNTE” ubicados en los estados. Asimismo, a recuperar los edificios nacionales del sindicato. Otras medidas son exigir al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y al gobierno federal que se desconozca a Gordillo, “para que responda ante las leyes mexicanas por el grave daño causado durante décadas”.

EMPOBRECIDA

■ Costos

■ Aumentaron

KARINA AVILÉS

Tras señalar que han sido defraudados por el Centro Nacional de Evaluación (Ceneval) –que desde 1994 a la fecha ha aplicado más de 30 millones de exámenes, con costos que van desde 150 hasta más de 35 mil pesos–, un grupo de postulantes para acreditar la licenciatura exigió “la desaparición” de dicho organismo, el que realiza funciones que debería asumir la Secretaría de Educación Pública (SEP), dijeron. Cuestionaron la capacidad de conocimientos y la ética de los sinodales que determinan quién pasa o reprueba, pues los sustentantes pueden aplicar los exámenes “hasta 10 veces” siempre y cuando paguen en cada ocasión. En una conferencia de prensa donde se presentaron varios casos de sustentantes que denunciaron irregularidades del Ceneval, Adolfo Anaya González, informó que demandó al organismo para exigir su título, pues cubrió los conocimientos para alcanzar el grado.

Refirió que el 7 de septiembre de 2010 presentó la tesis Derecho fiscal, seguridad y procedimientos, la cual fue aprobada por los sinodales. Sin embargo, en el examen oral, que duró “cinco minutos” y que tuvo un costo de 11 mil pesos, le hicieron preguntas no relacionadas con su trabajo y reprobó. En pleno examen, aseguró, uno de los tres sinodales, se “durmió”

Jóvenes, orillados a reducir alimento y transporte para continuar estudios dos basura para cubir sus necesidades familiares de comida”; también se detectó que 42 por ciento de quienes acuden al mercado para comprar la canasta básica “ha decidido adquirir alimentos de tercera calidad, lo que ha implicado incluso cambio de horario en las compras, pues van por la tarde, por la fruta y verdura que no se vendió o que está muy madura y se vende a precios más bajos”. El deterioro en la capacidad de compra de los salarios, explicó, “ha golpeado con mucha fuerza a quienes menos ingresos tienen, pero a esto se suma la baja calidad de los productos a

JUSTICIA 41

Postulantes exigen la desaparición del Ceneval; se dicen defraudados

pobreza y hambre entre mexicanos: estudio de la FE

bajan en el sector agropecuario de ese país tendrán una caída de 18 por ciento en sus ingresos; mientras, el desempleo podría afectar a 24 por ciento de los migrantes. Un estudio elaborado por el CAM sobre ingreso y gasto en hogares, que se difundirá en los próximos días, revela que el modelo económico vigente “ha incrementando las condiciones no sólo de precariedad, también de pobreza y hambre entre millones de mexicanos”. Investigador y docente de la FE, Lozano indicó que no sólo aumentó la población en pobreza alimentaria que “hoy debe consumir alimentos considera-

Y

de exámenes alcanzan 35 mil pesos

“Un sinodal no dejó de bostezar”

La precariedad económica entre jóvenes de 18 a 24 años ha crecido, según la Facultad de Economía de la UNAM ■ Foto José Carlo González

SOCIEDAD

que tienen acceso”. Detalló que cada vez son más las familias que “han reducido su consumo en luz, teléfono y gas, pero también están generando nuevos esquemas de compra. En el caso de los productos de aseo personal, “detectamos que aumentó el consumo de los de tercera calidad; incluso, algunos hogares han comenzado a prescindir de algunos, como el jabón de tocador, pues emplean un solo producto para la limpieza del hogar, la ropa y el aseo de la familia”. Este tipo de consumo, agregó, se detectó cada vez más en los cordones de miseria de la zona metropolitana del Valle de

y otro “no dejó de bostezar”. Anaya González, quien es ingeniero por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presentó la prueba por segunda ocasión y tampoco aprobó; no obstante, le dijeron que “tal vez a la tercera o cuarta vez” lo podía acreditar. Esto, con los gastos que ello implica. De acuerdo con el catálogo de costos por servicios 2012 del Ceneval, la acreditación de conocimientos de la licenciatura (Acrel) de la carrera de derecho tiene un costo de mil 650 pesos en la primera etapa y de 11 mil 690 en la segunda etapa. Sin embargo, los precios varían, pues que las tres etapas del examen para acreditar medicina veterinaria y zootecnia cuesta 35 mil 390 pesos. Asimismo, Adolfo Anaya González enfatizó que durante las pruebas, el Ceneval toma video; sin embargo, cuando solicitó este material al Ceneval le dijeron que la grabación “se había borrado”. La realidad, dijo, es que no permiten que nadie vea la incapacidad de los sinodales. Dicho organismo, agregó, es un “engendro”, donde las personas que lucran “no aparecen por ningún lado”. Si se ufana de ser un organismo sin fines de lucro, que “se lo crea su abuelita, porque por una prueba de media hora cobran hasta 26 mil pesos”. Otro caso es el de Alejandra Mayén Sordo, quien al pedir el rembolso del monto que pagó por un examen que no pudo realizar, fue calificada de “conflictiva”, aseguró.

México y en los municipios mexiquenses de Ecatepec, Nezahualcóyotl y Naucalpan, donde el porcentaje de la población que se alimenta de productos “considerados basura se elevó en 54 por ciento tan sólo en el estado de México, durante la administración que encabezó Enrique Peña Nieto”. Los mexicanos que enfrentan un deterioro en la calidad de la comida que consumen, indicó, “hoy alcanza 8 millones de habitantes, pues quienes perciben un ingreso de uno a dos salarios mínimos sólo pueden tener una comida al día; los que alcanzan menos de cuatro salarios, se estima que adquieren 1.5 comidas, mientras que quienes ganan hasta hasta cuatro salarios mínimos, tienen recursos para dos comidas, lo que de acuerdo con la ONU, cuando la población tiene acceso a menos de 50 por ciento de la dieta diaria, enfrenta condiciones de hambruna”.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

La mayoría de las operaciones se hicieron en La Raza; presentan a los beneficiados en julio

En el IMSS realizan 24 trasplantes de corazón en lo que va del año; uno también fue de riñón ■

Más de 7 mil personas en lista de espera; lamentan falta de cultura de donación en México

ARIANE DÍAZ

En lo que va del año, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha realizado 24 trasplantes de corazón, 13 en el Centro Médico Nacional La Raza, con lo que superó hasta ahora en 120 por ciento la meta respecto de 2011, cuando efectuó 10 cirugías de ese tipo. Tan sólo en julio realizó dos trasplantes. Uno fue el primero simultáneo de corazón y riñón; se practicó a una paciente de 24 años de edad que padecía insuficiencia renal crónica. De continuar la tendencia actual, a finales de 2012 se realizarán 50 trasplantes, cifra similar a las estadísticas de Estados Unidos y que podría satisfacer la demanda de órganos, toda vez que se estima en 50 el número de personas en la lista de espera. Con los trasplantes realizados hasta el momento, el Centro Médico Nacional La Raza superó el estándar internacional de 12 procedimientos de ese tipo al año. En conferencia de prensa en la que se presentó a los pacientes

beneficiados en julio, Alfonso Yamamoto, coordinador general del Programa de Trasplantes del IMSS, indicó que sólo cuatro hospitales en el país cuentan con el equipamiento completo para hacer esas cirugías. El costo promedio de un tras-

plante de corazón en Estados Unidos oscila entre 350 mil y 450 mil dólares. En lo que se refiere a trasplantes de riñón, el especialista señaló que la insuficiencia renal crónica es la enfermedad crónico degenerativa que más cuesta

A Manuel Gómez le implantaron un corazón ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Rosario Delgado recibió doble implante María del Rosario Delgado tiene 24 años y la cuarta parte de su vida ha padecido insuficiencia renal crónica por complicaciones durante su embarazo. Luego de recibir tratamiento de diálisis peritoneal y hemodiálisis en el Hospital General La Raza, ingresó al protocolo de trasplante. Al examinarla determinaron que antes que un riñón requería un corazón, pues la enfermedad renal le provocó insuficiencia cardiaca. Al darse cuenta de que necesitaba dos órganos en lugar de uno,

“me deprimí y decidí abandonar el programa. Pensé seguir así hasta que Dios dijera”. Su familia la alentó a seguir adelante. Una de las razones era su hijo de seis años, a quien no ve, porque su papá se lo llevó cuando le diagnosticaron insuficiencia renal. “El niño vive con sus abuelos paternos y no me dejan verlo”, lamentó María del Rosario Delgado. Con el apoyo de su mamá y hermanos continuó con el protocolo y el 14 de julio pasado recibió, en una

cirugía que duró 12 horas, un corazón y un riñón nuevos. A tres semanas de la operación dice sentirse contenta y muy bien de salud. “Ya no podía agacharme; ahora puedo hacerlo”, dijo la joven, quien atendía la caja en una tienda propiedad de su tío, “porque no podía hacer nada más”. Su hijo ignora que Rosario fue operada, pero ella hará lo posible para tenerlo de regreso. ARIANE DÍAZ

Ha sido auditado por las autoridades, afirma Teresa Corona

Rechaza la directora del Instituto de Neurología acusaciones de corrupción ARIANE DÍAZ

La directora del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Teresa Corona, rechazó las acusaciones de presunta corrupción que trabajadores de esa institución expresaron el lunes pasado durante una manifestación ante ese centro de salud. “Nosotros hemos sido auditados por la Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría de

la Función Pública y no ha habido nada que señale esa situación”, dijo en entrevista. Atribuyó las manifestaciones en su contra a que “en todas las instituciones públicas hay descontento, pero que en una de mil 300 trabajadores protesten 30, no es representativo”, señaló Teresa Corona. No es la primera vez que los empleados realizan manifestaciones y clausuras simbólicas, como la del pasado lunes, para

denunciar presuntas irregularidades en el manejo de los recursos, así como maltrato laboral. Las más recientes ocurrieron en mayo y julio pasados. Sobre las quejas por falta de curación y medicinas, Corona dijo: “Vamos a atender lo que se pueda” en las mesas de negociación. En relación con las denuncias por trato represor y acoso laboral, el Órgano Interno de Control se encarga de investigarlas y darles seguimiento.

al sector salud, ya que actualmente hay más de 120 mil pacientes en tratamiento sustitutivo (diálisis y hemodiálisis), y de ellos 20 por ciento es candidato al implante. En la actualidad, más de 7 mil personas están inscritas en la lista de espera de un riñón de donante cadavérico, 60 por ciento son derechohabientes del IMSS. Alfonso Yamamoto destacó que “40 por ciento de los pacientes que entran a un programa de hemodiálisis enfrenta el riesgo de morir en cinco años”. Subrayó que México tiene una de las tasas de donación de órganos más bajas del mundo, pues sólo hay 4.6 donantes por cada millón de habitantes, mientras países como España y Estados Unidos cuentan con 40 donantes por cada millón. El director del Hospital General La Raza, Jaime Zaldívar, resaltó la complejidad técnica para realizar un trasplante simultáneo, pues primero se colocó el corazón y, luego de garantizar la función adecuada de este órgano, se procedió a implantar el riñón. Por su parte, Guillermo Careaga, jefe de la división de Cirugía Cardiotorácica del Hospital General La Raza, recordó que cuando comenzaron los trasplantes en México, en 1988, se trataba de casos aislados, además de que se consideraba que para hacerlos se requería tecnología de punta, pero “demostramos que no es así, que se necesita destreza y voluntad de donación”. JUZGADO 28 CIVIL SECRETARIA ‘’A’’ EXP-1355/11

EDICTOS EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por ZALDÍVAR LAURECINO REBECA en contra de INMUEBLES TLALPAN, S.A. Y OTRO, EL C. JUEZ DICTÓ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE. México Distrito Federal a veintisiete de abril de dos mil doce. A sus autos de expediente número 1355/11, el escrito de cuenta, se tiene por presentado a REBECA ZALDÍVAR LAURENCIO y como lo solicita para la publicación de los edictos ordenados en auto de fecha veinte de abril de dos mil doce, en sustitución del periódico El Universal, publíquese en el periódico La Jornada. México Distrito Federal a veintiséis de junio de dos mil doce. A sus autos del expediente 1355/11, se aclara el auto admisorio de demanda de fecha doce de octubre de dos mil doce, únicamente en lo que refiere el nombre de la actora que debe decir ‘’REBECA ZALDÍVAR LAUREANO’’ y no Rebeca Zaldívar Laurecino como se dijo corríjase la cáratula del expediente y girese oficio a la Oficialia de partes Común. Notifíquese. Lo Proveyó y firma el C. Juez Vigésimo octavo de lo Civil, ante el C. Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe Doy Fe. México, Distrito Federal a veinte de abril de dos mil doce. A sus autos del expediente número 1355/11, el escrito de cuenta, se tiene por presentado a REBECA ZALDÍVAR LAURENCIO parte actora en el presente juicio y de conformidad con las constancias de autos, con fundamento en el artículo 1070 del Código de Comercio emplácese a INMUEBLES TLALPAN, S.A. Y CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES ARQUITECTÓNICAS, S.A. en los términos del auto de doce de octubre de dos mil once, mediante edictos que se publicarán por tres veces de tres en tres días en el periódico Él Universal, y en el Boletín Judicial para que dentro del treinta días contados a partir de un día después que surta sus efectos la ultima publicación contesten la demanda quedando en la secretaria las copias de la demanda a su disposición. Notifíquese. Lo proveyó y firma el C. Juez Vigésimo Octavo de lo Civil, ante el C. Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe. DOY FE. México, Distrito Federal a doce de octubre de dos mil once. Con el escrito de cuenta, documentos y copias que se acompañan FÓRMESE EXPEDIENTE y regístrese el mismo en el libro de Gobierno con el número que le corresponda; se tiene por presentada a la C. REBECA ZALDÍVAR LAURECINO, por derecho propio, demandando en la vía ESPECIAL HIPOTECARIA de INMUEBLES TALALPAN, S.A y CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES ARQUITECTÓNICAS, S.A., las prestaciones a que se refiere su ocurso, la que se admite a trámite con fundamento en los artículos 468, 469, 470 y 471 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, con las copias simples exhibidas, córrase traslado y emplácese al demandado para que dentro del término de QUINCE DÍAS, de contestación a la demanda instaurada en su contra; asimismo, deberá señalar domicilio para oír y recibir notificaciones y documentos dentro de esta jurisdicción, apercibida que de no hacerlo todas las notificaciones, aun las de carácter personal, le surtirán efectos mediane Boletín Judicial, con fundamento en los artículos 112, 271 y 637 del Código de procedimientos Civiles para el Distrito Federal, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 266 y 271 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, para el caso de que el demandado después de haber sido emplazados, no den contestación a la demanda, se les declarará rebelde, y se les tendrá por presuntamente confesa de los hechos de la demanda, o en su caso si el emplazamiento se realiza por medio de edictos, se les tendrá por contestada la demanda en sentido negativo; toda vez que el promovente manifiesta bajo protesta de decir verdad que desconoce el domicilio de las personas morales demandadas, gírense atentos oficios al Instituto Mexicano del Seguro Social, Servicio de Administración Tributaria de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Relaciones Exteriores y Teléfonos de México, S.A. de C.V., Notifíquese. Lo proveyó y firma el C. Juez el Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe. Doy fe.CON SU DEBIDA PUBLICACIÓN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL PERIÓDICO LA JORNADA Y EN EL BOLETÍN JUDICIAL.

C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. MELVIN ZEMPOALTECA PEREA

Sección de edictos EDICTO

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HIPOTECARIA NACIONAL, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, en contra de JESÚS LÓPEZ MACÍAS, expediente número 1541/2011. En fecha siete de junio del año dos mil doce.- La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil del Distrito Federal, dictó un auto que en lo conducente dice: “...se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en LA VIVIENDA NÚMERO “L” GUIÓN DOCE GUIÓN OCHO, ASÍ COMO LA PARTE PROPORCIONAL INDIVISA QUE A DICHA VIVIENDA LE CORRESPONDE DE LAS ÁREAS COMUNES, DEL CONDOMINIO DENOMINADO “PRIVADA REAL DEL PARRAL”, CONSTRUIDO SOBRE EL LOTE DOCE DE LA MANZANA SEISCIENTOS DIECIOCHO DEL FRACCIONAMIENTO “REAL DE SAN FRANCISCO”, DE LA CIUDAD DE TIJUANA, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, sirviendo como postura la cantidad de CUATROCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el Periódico La Jornada. Y toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado líbrese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA a efecto que en auxilio de las labores de este Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislación de la entidad así lo establezca. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA se señalan las ONCE HORAS DEL VEINTIDÓS DE AGOSTO DEL AÑO EN CURSO...” MÉXICO, D.F. A 12 DE JUNIO DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTO

SE CONVOCAN POSTORES En los autos del Juicio Especial Hipotecario, promovido por RODRÍGUEZ JACOBO JOSEFINA hoy su cesionario HÉCTOR ANTONIO PASCACIO LIÉVANO en contra de CÉSAR CONRADO MORALES REYES y ORALIA HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ expediente 876/09, LA C. JUEZ TRIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL, DICTÓ UN AUTO QUE EN LO CONDUCENTE A LA LETRA DICEN.- México, Distrito Federal, a veinte de junio del dos mil doce. “...para que tenga verificativo la audiencia de remate en segunda almoneda del bien mueble hipotecado, se señalan las ONCE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DIA VEINTIDÓS DE AGOSTO DEL AÑO EN CURSO, por lo cual procédase a preparar la audiencia de remate respectiva tal y como se encuentra ordenado en autos... precisando que el inmueble a subastarse tiene un precio de TRES MILLONES SEISCIENTOS MIL PESOS, el cual le incluye la rebaja de ley del veinte por ciento... Notifíquese.- Doy fe”. Otro auto. México, Distrito Federal, a tres de enero del dos mil doce. “...para que tenga verificativo la audiencia de remate en segunda almoneda del bien mueble hipotecado, se señalan las once horas con treinta minutos del día veintiuno de febrero del año en curso, diligencia que deberá prepararse como se encuentra ordenado en auto... Notifíquese.Doy fe”. Otro auto. México, Distrito Federal, a catorce de noviembre del año dos mil once. ...Como lo solicita para que tenga verificativo la audiencia de remate en segunda almoneda dadas las labores de este Juzgado y la carga de trabajo que actualmente impera en el mismo, se señalan las once horas con treinta minutos del día diecisiete de enero del año dos mil doce, diligencia que deberá prepararse y como se encuentra ordenado en autos... Notifíquese.- Doy fe. Otro auto. México, Distrito Federal, a siete de abril del año dos mil once. ...para que tenga verificativo la audiencia de remate en segunda almoneda del bien mueble hipotecado, se señalan las once horas con treinta minutos del día veinticuatro de mayo de dos mil once, diligencia que deberá prepararse como se encuentra ordenado en autos... Notifíquese.- Doy fe. Otro auto. México, Distrito Federal, a nueve de febrero del dos mil once. ...para que tenga verificativo la audiencia de remate en segunda almoneda respecto del bien hipotecado en el presente juicio, diligencia que deberá prepararse en términos de lo decretado en auto de fecha ocho de diciembre del dos mil diez, con la precisión de que el inmueble a subastarse tiene un precio de TRES MILLONES SEISCIENTOS MIL PESOS, que incluye la rebaja del veinte por ciento a que se refiere el artículo 582 del Código de Procedimientos Civiles, siendo postura legal para el público interesado quien cubra las dos terceras partes de dicha cantidad... Notifíquese.- Doy fe. Otro auto. México, Distrito Federal, a ocho de diciembre del año dos mil diez. ...para que tenga verificativo la audiencia de remate en primera almoneda del bien inmueble hipotecado en el presente juicio, consisten en la Fracción de Terreno del Predio denominado La Capilla, Ubicado sobre la Carretera México-Cuautitlán en el Barrio de La Concepción, Municipio de Tultitlán, Estado de México, actualmente se Ubica en Carretera Tlanepantla-Cuautitlán número 86, Barrio La Concepción, Municipio de Tultitlán Estado de México... por tal motivo convóquense postores por medio de edictos que deberán fijarse por dos veces debiendo mediar entre una y otra publicación siete días, la última publicación y la fecha de remate igual plazo, a fijarse en los estrados de este Juzgado, la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal, en el periódico “La Jornada”, precisándole al público interesado que el inmueble a rematarse tiene un precio por la cantidad de CUATRO MILLONES QUINIENTOS MIL PESOS, acorde al dictamen presentado por el perito de la parte actora, indicándole al público interesado que para poder participar en la diligencia respectiva, deberá consignar ante el local de este Juzgado el diez por ciento de dicha suma, esto es CUATROCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS. Tomando en consideración que el inmueble a subastarse se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado gírese atento exhorto al C. Juez Competente en Tultitlán , Estado de México, a efecto de que en auxilio de las labores de este Juzgado, proceda a realizar las publicaciones respectivas en los sitios de costumbre, como lo pueden ser la Receptoría de Rentas u Oficina de Hacienda Local, en un periódico de circulación amplia y conocida, así como los estrados del juzgado, facultando al Juez exhortado para que acuerde todo tipo de promociones a dar cumplimiento a este auto, todo lo anterior tiene sustento en lo dispuesto por los artículos 486, 570, 571, 572, 573, 574, 575 y demás relativos aplicables del Código de Procedimientos Civiles. ...Notifíquese.Doy fe.- El C. Secretario de Acuerdos “B”, Licenciado Raúl Calva Balderrama.- Rúbrica. Lic. RAÚL CALVA BALDERRAMA SECRETARIO DE ACUERDOS “B”

EDICTO QUE EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR HIPOTECARIA NACIONAL, S.A. DE .C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER EN CONTRA DE JOSÉ FERNÁNDEZ DE LARA SOLANO Y MARÍA DE LOS ÁNGELES MORALES GARZA, EXPEDIENTE 1514/2008, EXISTEN ENTRE OTRAS CONSTANCIAS, LAS SIGUIENTES QUE A LA LETRA DICEN: MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A QUINCE DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL DOCE. Agréguese a sus autos el escrito de cuenta presentado por MIGUEL OCTAVIO SÁNCHEZ NÚÑEZ. Apoderado de la parte actora, visto lo manifestado por el promovente y como lo solicita, para que tenga verificativo la Audiencia de Remate en Primera Almoneda respecto del bien inmueble hipotecado, se señalan las 11:00 ONCE HORAS DEL DÍA 03 TRES DE SEPTIEMBRE DE 2012 DOS MIL DOCE, debiéndose preparar como está ordenado en proveído de fecha veintiocho de mayo del dos mil doce, dejando sin efectos la fecha señalada en el referido auto. NOTIFÍQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL, LICENCIADO FERNANDO APARICIO RODRÍGUEZ, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”, LICENCIADO MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO, CON QUIEN SE ACTUA Y DA FE. OTRO AUTO. MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A VEINTIOCHO DE MAYO DEL AÑO DOS MIL DOCE. Agréguese a sus antecedentes el escrito de cuenta presentado por MIGUEL OCTAVO SÁNCHEZ NÚÑEZ, apoderado de la parte actora, a quien se tiene desahogando la vista que se le mando dar mediante proveído de fecha veintitrés de mayo en curso, respecto de la aclaración del número oficial del bien inmueble hipotecado; téngase por hechas las manifestaciones a que se contrae en el ocurso de mérito y por autorizadas a las personas que refiere para los fines que precisa. Ahora bien, tomando en consideración que a los codemandados les surten las notificaciones, aun las de carácter personal, mediante publicación en el Boletín Judicial según diverso proveído del veintiséis de enero del año próximo pasado, consecuentemente la notificación personal ordenada en auto del once de mayo de la Anualidad, les surte en dichos términos de conformidad con lo dispuesto por los artículos 113 y 637 del Código Adjetivo de la Materia. En tal virtud y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 570 y 572 del Invocado Ordenamiento Legal, se ordena sacar a Remate en Pública Subasta y en PRIMERA ALMONEDA el bien inmueble hipotecado consiste en: CASA HABITACIÓN NÚMERO 861 DE LA CALLE RÍO ALEGRE CONSTRUIDA SOBRE LA PARTE ALICUOTA (SUPERFICIE DEL LOTE: 144.00 M2, EL 50% INDIVISO EQUIVALENTE A 72.00 M2, LADO SUR FRACCIÓN “B”), DEL LOTE 55, DE LA MANZANA 29, DEL FRACCIONAMIENTO DENOMINADO “LOMAS DEL RÍO MEDIO III”, DE LA CIUDAD DE VERACRUZ, ESTADO DE VERACRUZ, y para que tenga verificativo la misma se señalan las ONCE HORAS DEL DÍA TRES DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL DOCE, y en su preparación se ordena la publicación de EDICTOS, que se publicarán por DOS VECES en los Tableros de Avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal; así como el Periódico “LA JORNADA” debiendo mediar entre una y otra publicación SIETE DÍAS hábiles y entre la última y la fecha del Remate igual plazo, siendo postura legal la que alcance a cubrir las dos terceras partes el precio del avalúo, el cual equivale a la cantidad de $269,000.00 (DOSCIENTOS SESENTA Y NUEVE MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), que fue el valor que arrojó el avalúo presentado por el Corredor Público Número 10, designado por la párte Actora y para tomar parte en la subasta los licitadores deberán consignar previamente mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento en efectivo del valor del bien hipotecado, que sirva de base para el remate, sin cuyo requisito no serán admitidos; y toda vez que el bien inmueble se encuentra ubicado fuera de la Jurisdicción de este Juzgado, gírese atento exhorto con los insertos necesarios al C. JUEZ COMPETENTE EN VERACRUZ, ESTADO DE VERACRUZ, para que proceda a la publicación de edictos como está señalado con anterioridad, en los lugares de costumbre como son la receptoría de rentas, en la puerta del juzgado respectivo y en el periódico de mayor circulación en dicha entidad, para los efectos legales a que haya lugar.NOTIFÍQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL, LICENCIADO FERNANDO APARICIO RODRÍGUEZ, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”, LICENCIADO MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO, CON QUIENSE ACTUA Y DA FE.

México, Distrito Federal a 27 de junio del 2012. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO.


VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012 •

Arquidiócesis nombra nuevo coordinador de comunicación El cardenal Norberto Rivera Carrera designó al sacerdote Gabriel Wenceslao Campos Trinidad nuevo coordinador de la Pastoral de la Comunicación Social en la Arquidiócesis de México, cargo en el que permanecerá por dos años. El Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México precisó que el cardenal, por medio de un decreto arzobispal, explicó la importancia del buen desarrollo de las comunicaciones en el territorio a su cargo, “donde operan los grandes medios de comunicación nacional”. Campos Trinidad dependerá directamente de la dirección de comunicación social del arzobispado, encabezada por Hugo Valdemar Romero, y promoverá la Pastoral de la Comunicación en todas sus facetas, trabajar en coordinación con los delegados de las ocho vicarías episcopales que integran la arquidiócesis y representar a la Dirección de Comunicación ante la Conferencia del Episcopado Mexicano. Antes de la designación Campos Trinidad fue delegado de dicha pastoral en la octava vicaría; sucede en el cargo a Juan José Cedeño, quien es el actual director de la Pastoral Juvenil. También se dio a conocer que en el contexto de la Fiesta de la Asunción de la Virgen María, patrona de la Arquidiócesis de México –el próximo 15 de agosto–, Rivera Carrera, abrirá oficialmente el inicio de la preparación rumbo a la Misión Juvenil 2013. El director de la Comisión de la Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de México, Juan José Cedeño, destacó el interés de Rivera Carrera para que todas las parroquias y grupos de pastoral se involucren en este proyecto, que tiene como propósito “ir al encuentro de los jóvenes en el proceso de revitalización de la Iglesia”. CAROLINA GÓMEZ

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

◗ AL CIERRE AGENCIAS CLEVELAND, OHIO, 9 DE AGOSTO. Pese al jonrón número 12 del primera base mexicano Adrián González, los Medias Rojas de Boston cayeron esta noche por pizarra de 5-3 ante Indios de Cleveland, en el Progressive Field de esta ciudad. Adrián González conectó su vuelacercas 12 del año en la cuarta entrada con su compañero Dustin Pedroia en los senderos, con lo que puso la pizarra en 2-1 para los patirrojos; sin embargo ese esfuerzo no le alcanzó. El mexicano González bateó esta noche de 3-1, con una carrera anotada y dos más remolcadas, para llegar a las 74 rayitas producidas en esta campaña 2012 de la Gran Carpa. El ganador del partido fue el dominicano Ubaldo Jiménez (911), mientras el rescate se lo llevó Chris Pérez. La derrota fue para el venezolano Félix Doubront (10-6). Por la Tribu de Cleveland, Jason Donald conectó un panorámico cuadrangular en la primera entrada, para poner adelante a su equipo 1-0. Con este revés, Medias Rojas sigue a la baja, al quedarse con un palmarés de 55-58 en el cuarto lugar de la División Este de la Liga Americana, mientras Cleveland llegó a 52-60, en el tercer peldaño del sector central del mismo circuito joven. Mientras, con un excelente pitcheo del derecho Adam Wainwright y bateo oportuno del puertorriqueño Carlos Beltrán, los campeones vigentes Cardenales de San Luis derrotaron a los Gigantes de San Francisco con pizarra de 3-1. Los Cardenales anotaron dos carreras en el primer inning, que fueron suficientes, al abrir con sencillo el cubano Jon Jay, quien cruzó después el plato por el bambinazo de Beltrán. Los campeones de la última Serie Mundial anotaron otra en el sexto por doblete de Jay y sencillo remolcador de Adan Craig. Los Gigantes anotaron su carrera en el quinto acto por imparables de Arias, y el lanzador Madison Bumgarner, boleto al boricua Ángel Pagán y elevado

■ El mexicano bateó de 3-1, con una carrera anotada y 2 remolcadas

González pegó su jonrón 12, pero Boston cayó ante Cleveland

Adrián González, durante el partido contra los Indios de Cleveland ■ Foto Ap

de sacrificio del venezolano Marco Scutaro. Wainwright (10-10) se acreditó el triunfo con siete buenos capítulos, en los que diseminó cinco hits y una solitaria carrera, además de propinar siete ponches. Por su parte, los Yanquis de Nueva York derrotaron 4-3 a los Tigres de Detroit. El dominica-

no Rafael Soriano escapó a una amenaza de corredores en las esquinas sin out en la novena entrada, para apuntarse su salvamento 27 en 29 oportunidades. Los Diamantes de Arizona, a su vez, vencieron 6-3 a los Piratas de Pittsburgh, en partido donde Joe Saunders lanzó con efectividad siete entradas y Jason Kubel conectó dos cuadrangulares. Saunders (6-8) retiró a 14 bateadores de forma consecutiva en las entradas intermedias. JJ Putz ponchó a dos y dominó al tercero con rola a segunda en la novena entrada, para lograr su salvamento 21 de la campaña. Los Mets de Nueva York, en tanto, abandonaron su mala racha de nueve derrotas al hilo en su casa y se impusieron 6-1 a los Marlins de Miami. RA Dickey lanzó juego completo y logró su victoria 15 de la temporada. Además, cortó la cadena de 26 juegos consecutivos con imparable del dominicano José Reyes. Dickey (15-3) permitió cinco hits, ponchó a 10 y no concedió pasaportes.

El Tri, sin ningún olímpico ante EU

de Nigris y Javier Hernández. AGENCIAS

La dirección de Selecciones Nacionales anunció a los 18 convocados para el encuentro amistoso del próximo 15 de agosto ante Estados Unidos. En la lista no aparece ninguno del Tricolor que jugará la final de los Juegos Olímpicos. El defensa Enrique Pérez y el mediocampista Manuel Viniegra fueron las novedades. Los otros son Alfredo Talavera, Guillermo Ochoa, Francisco Rodríguez, Héctor Moreno, Severo Meza, Hugo Ayala, Jorge Torres Nilo, Jesús Zavala, Gerardo Lugo, Adrián Aldrete, Pablo Barrera, Elías Hernández, Andrés Guardado, Ángel Reyna, Aldo

León, tras el invicto de Santos

Lic. Eruviel Ávila Villegas Gobernador del Estado de México Mgdo. M. en D. Baruch F. Delgado Carbajal Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México Las organizaciones sociales integrantes del Comité–red “NI UN PRESUNTO CULPABLE MÁS” nos pronunciamos porque en el Estado de México NO se implementen políticas públicas de seguridad autoritarias, más que en beneficio de la ciudadanía y de respeto a las leyes y derechos humanos. Porque las manifestaciones de descontento y demanda de respeto o defensa de los derechos ciudadanos NO sean tratados como delitos a través del uso faccioso de la procuración y administración de justicia para disuadir la movilización social y criminalizar a los luchadores sociales. El Profesor Oscar Hernández Neri ha sido un dirigente social fundador de varias instituciones educativas para apoyar a los jóvenes, desde Mayo pasado es perseguido acusado de homicidio calificado con traición. Ese delito se le fabricó en la Subprocuraduría de Texcoco consignándolo el M.P. Ricardo Granados Caballero, utilizando un testimonio arrancado con tortura a un profesor de la Preparatoria 55, y aunque el Juez Primero de lo Penal en Texcoco negó tres veces la orden de aprehensión, la Segunda Sala del Tribunal Superior en Texcoco revocó tal resolución, emitiendo la orden de captura. Al interponerse un amparo, el Juzgado Sexto del Poder Judicial de la Federación en Nezahualcóyotl ordena a la Sala cancelar la aprehensión y subsanar los vicios y omisiones que han dejado en la indefensión al inculpado. Luego de analizar el expediente iniciado en 2007 por la muerte de una mujer que anunció su suicidio y con los resolutivos de los juzgadores, se hace evidente que son intereses ajenos e ilegales los que están mediando en la pretensión de encarcelar a Hernández Neri, por lo que les exigimos estar atentos

Otros resultados: los Rays de Tampa Bay derrotaron 7-1 a los Azulejos de Toronto, mientras los Reales de Kansas City doblegaron 8-2 a los Orioles de Baltimore. Estos últimos, por cierto, vieron interrumpida su cadena de cinco triunfos consecutivos.

León buscará frenar el invicto de Santos Laguna, mientras Jaguares de Chiapas y Atlante van por su primer triunfo, al iniciarse este viernes la fecha cuatro del Torneo Apertura 2012 de la Liga MX. Jaguares y Atlante protagonizarán el primer duelo de la doble cartelera, en el Víctor Manuel Reyna a las 19:30 horas y los Esmeraldas recibirán a Guerreros en el Nou Camp a las 21:30. NOTIMEX

y no permitir que se siga utilizando la administración e impartición de justicia para dañar a inocentes. ¡¡EXIGIMOS EL CESE A LA PERSECUCIÓN CONTRA EL PROFESOR OSCAR HERNÁNDEZ NERI !! Comité- Red “NI UN PRESUNTO CULPABLE MÁS” Por el sector educativo de la UPREZ: EPO 55, EPO 224, EPO 171, EPO 277, CBT 1, Cepla Revolución T/Vesp., Universidad Revolución, Prescolares Niños Héroes, Rey Nezahualpilli, Tierra y Libertad, Juchari Lunapikua. Primarias tierra y Libertad, Juan Rulfo, Emiliano zapata. Secundarias Juan Rulfo, Sor Juana Inés de la Cruz, Tierra y libertad. CAM No. 70. CNPA-MN. CNCU-Estado de México. CAUSA-La Paz, Edo.Mex. ULP-15 de Marzo-Chicoloapan, Méx. Preparatoria Indígena Colegio Paulo Freire, Huehuetla Puebla. Firmas en solidaridad. Diputado Federal Rosendo Marín Díaz. Víctor Gabriel Varela López, Diputado local Dto. XXVI D.F. Pedro de la Rosa Millán, dirigente político, Chicoloapan, Edo Mex; Josué Carmona Ramos, Presidente del PRD, Municipio La Paz, Edo. Mex.; María Auxilio Heredia Anaya Secretaria General Coordinación Ejecutiva (SUTUACM), Primitivo Ortega Olays, Comisión Política Uprez, Guadalupe Ursino; Presidenta Copaci UH Beta 1UAMeros por la paz con justicia y dignidad, Frente Oriente Edo. Mex., Yo soy 132, UDENAPRD, Chicoloapan Movimiento de Liberación Nacional (MLN), Movimiento Nacional Para la Construcción de Una Nueva Sociedad-Democrático (MNCNS-D), Red de Izquierda Revolucionaria-Movimiento de Liberación Nacional (REDIR-MLN), El Pregón. Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas (COMCAUSA) D.F. y Oaxaca, Colectivo Operación Pangea, Grupo Plural de San Luis Potosí, Grupo Plural de Querétaro, Partido Comunista Mexicano (PCM)}; Tlaxcala, Morelos, Puebla, D.F., Estado de México, Guerrero; Gerardo Yamamoto (El Barzón); Célula Comunista Benito Juárez del Partido Comunista Mexicano del Estado de Michoacán, Frente Amplio de Izquierda Queretana (FAIQ), Mexicanos por el Socialismo, Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), Todos Somos Pueblo, Jalisco (TSP), Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) Sección XVIII y XXII. Redir-LM-PT, Prepa popular Tacuba. Movimiento Socialismo Nuevo, CEMUP-Jalisco y Nayarit, Congreso Popular Social y Ciudadano D.F.; Petroleros en lucha por la democratización. Responsable de la publicación: Cesar Hernández Neri.


El IFE ya apostó por el haiga sido como haiga sido. ¡Qué pena! VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

DOS MUERTOS EN TABASCO POR EL PASO DE ERNESTO

Militares que agredan a civiles irán a juicio ordinario ■ Resolución de la Corte al analizar el asesinato de Jethro Ramsés Sánchez

Determina que se puede procesar al coronel Arias por encubrir a soldados ■

ALFREDO MÉNDEZ

■ 16

Sandra Ávila, la Reina del Pacífico, fue ayer extraditada ■ Culminaron dos años de litigio; fue entregada a oficiales estadunidenses

Será presentada a una corte de Florida por colaborar con cárteles ■

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■ 17

Hallan en San Luis Potosí 14 cadáveres en una camioneta

■ Refriegas entre militares y narcos en la capital del estado; reportan 3 muertos

ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 18

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

30

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

31

E NRIQUE D USSEL J AIME M ARTÍNEZ V ELOZ R AÚL Z IBECHI G ABRIELA R ODRÍGUEZ V ÍCTOR M. T OLEDO J OSÉ C UELI L EONARDO G ARCÍA T SAO

La tormenta tropical, que salió la noche del miércoles al Golfo de México después de cruzar la península de Yucatán, volvió a tocar tierra este jueves cerca de Coatzacoalcos, donde causó ‘‘daños menores’’. El servicio meteorológico dijo que el fenómeno seguirá ‘‘moviéndose sobre el sur de Veracruz y generará lluvias de intensas a torrenciales’’. Prevé oleajes elevados en esta última entidad, así como en Tabasco –donde perecieron un pescador y otra persona aún no identificada–, Chiapas y Oaxaca. Vaticinó que este viernes Ernesto se convertirá en depresión tropical ■ Foto Reuters ■ 32

20 22 22 23 23 14a 18a

Genera posturas encontradas la medida gubernamental

Vale $700 mil millones la banda retirada a MVS Fue una “decisión visceral”; no hay una política en el ramo: expertos ■ El proyecto de Vargas para ese espectro era ‘‘económicamente viable’’ ■ Para el presidente de la comisión de RTC el ‘‘rescate no es arbitrario’’ ■

MIRIAM POSADA Y JUAN CARLOS MIRANDA

■ 28


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.