La Jornada, 08/09/2012

Page 1

JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10060 • www.jornada.unam.mx

La SCT ‘‘rescatará’’ de forma anticipada concesiones

Golpe oficial a MVS; favorece a grupo Televisa Once empresas afectadas; los contratos vencían en 2015 y 2020 ■

JUSTIFICACIONES

Subutilizada, la banda de 2.5 Ghz, argumenta el gobierno ■

■ Firma el decreto que incorpora las enmiendas en la Carta Magna ■ Contiene la consulta popular, las candidaturas independientes y otros ■ Elogia los “mecanismos alternos’’ para que el Ejecutivo rinda protesta

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

■ 15

Coordinarán Beltrones y Gamboa al PRI en el Congreso ■ Hoy serán ratificados en la plenaria de legisladores electos del tricolor ■ Aseguran que no habrá ‘‘subordinación’’ con el presidente entrante

Ofrecerá el valioso espectro a operadores de ‘‘alta velocidad’’ ■

■ Impulsarán la reforma laboral y la modernización de Pemex y la CFE

ROBERTO GARDUÑO

■7

Garfias: el proceso contra generales, sin transparencia

Expertos: la decisión es acto ‘‘discrecional’’ ■

M. POSADA Y S. GONZÁLEZ

Calderón: la reforma política elimina posibles vacíos de poder

■ 28

Aclaran diferencias Zambrano y empresarios

■ Es un asunto que debe llevarse con máxima claridad, dice el divisionario

El pacto de civilidad no implica admitir un fraude electoral, dice el perredista

■ Impugnan los altos mandos detenidos el auto de formal prisión

■ Admite que el caso es reflejo de la corrupción que permea en el Ejército

ANGÉLICA ENCISO Y JUAN C. MIRANDA

■5

Dionisio Pérez Jácome, secretario de Comunicaciones y Transportes, en conferencia en la cual no aceptó preguntas, dijo que el gobierno tomó la decisión de iniciar el ‘‘rescate’’ de la banda de 2.5 Ghz para llevar a buen fin el ‘‘reordenamiento de esa frecuencia’’ ■ Foto Carlos Cisneros

JESÚS ARANDA Y GUSTAVO CASTILLO

■ 16


2

JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012

◗ DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 8 DE AGOSTO. Según datos

oficiales, julio pasado fue el mes más caluroso jamás registrado en Estados Unidos, mientras casi dos tercios del país padecen condiciones de sequía e incendios en varias regiones, así como episodios de tormentas severas, lo que amenaza tanto vastos cultivos y ganado como comunidades, y genera pronósticos de alzas en los precios de alimentos con consecuencias mundiales. Con el informe de hoy sobre las estadísticas oficiales de julio, los últimos 12 meses marcan el periodo de las temperaturas más altas reportadas en Estados Unidos desde 1956 –el gobierno empezó a monitorearlas en 1895–, informó hoy la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), lo que significa que está sufriendo su peor sequía en más de medio siglo, la cual afecta a 63 por ciento del territorio. Más de una quinta parte de la nación (22.3 por ciento) está declarada en sequía “extrema” o “excepcional”, de acuerdo con las últimas estadísticas oficiales –área que se duplicó sólo en las últimas tres semanas.

CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL EN PUERTA

Prevén hambre y violencia ante la peor sequía en EU desde 1956 Dañados, 88 por ciento de sembradíos de maíz; se espera alza global de precios ■

Posibles conflictos sociales ante la falta de comestibles, advierte Michael Klare ■

ESTA SEMANA OBAMA ASIGNÓ 30 MILLONES DE DÓLARES PARA APUNTALAR EL SECTOR AGROPECUARIO

Uno de los sectores más afectados por el fenómeno son los cultivos de alimentos: según cifras oficiales, 88 por ciento de los sembradíos de maíz están afectados, y también buena parte, aunque menor, de los de soya. De acuerdo con el Departamento de Agricultura, tres cuartas partes de las tierras dedicadas a ganado se encuentran dentro de la zona de sequía. El gobierno federal y expertos pronostican incrementos en los precios de alimentos como resultado del esperado desplome en producción agropecuaria, con alzas de entre 4 y 5 por ciento para carne de res, así como encarecimiento en productos de leche y huevo. De hecho, durante los últimos dos meses las cotizaciones de maíz estadunidense subieron más de 50 por ciento, y las de soya 20 por ciento, reportó Reuters. Con Estados Unidos como el principal exportador internacional de maíz, soya y trigo, se pronostica un impacto global de esta crisis. El presidente Barack Obama se comprometió a hacer todo lo que pueda para amortiguar el impacto de la sequía, y esta semana asignó otros 30 millones de dólares para ese propósito. “Es una sequía histórica y tiene impacto profundo sobre granjeros y rancheros en muchos estados”, afir-

Daños ocasionados por la sequía en cultivos de maíz del centro de Kansas, en Estados Unidos. Las lluvias llegaron tarde para salvar los sembradíos, señaló ayer un experto en agricultura. ■ Foto Reuters

mó el martes. Llamó a que el Congreso apruebe una iniciativa legislativa agraria que incluya asistencia contra desastres en varias zonas. Sin embargo, el Congreso no logró aprobar ningún apoyo al sector antes de empezar su receso de cinco semanas. “La gran sequía de 2012 aún no concluye, pero ya sabemos que sus consecuencias serán severas”, advierte Michael Klare, autor de varios libros sobre los conflictos por recursos naturales, profesor en Hampshire College y colaborador de La Jornada. En un artículo en TomDispatch.com, agrega que al caer la producción de granos y otros alimentos básicos, se incrementarán los precios tanto aquí como en el extranjero, “causando mayor miseria para granjeros y estadunidenses de ingresos bajos, además de mucho mayor privación a los pobres de naciones que dependen de la importación de granos estadunidenses. Sin embargo –advierte–, esto es sólo el inicio de las probables consecuencias si

la historia sirve de guía, ya que alzas en precios de alimentos también llevarán a disturbios sociales y conflictos violentos”.

GRAN PARTE DEL TERRITORIO ES AFECTADO POR INCENDIOS, TORNADOS Y TORMENTAS

Durante los últimos meses, las noticias han dado cuenta de tormentas severas, algunas de las cuales causaron daños masivos en el centro del país y en la zona de Washington, con apagones que duraron días. Los noticieros repiten alertas de “tormentas peligrosas”, tornados, granizo, vientos altísimos y más. Es cada vez más común ver noticias que reportan –como sucedió varias veces el mes pasado– “tormentas severas en el noreste, incendios masivos en el oeste e inundacio-

nes en el sur”. Vinculado con las altas temperaturas y la sequía, continúan brotando incendios que consumen cientos de miles de hectáreas en varias partes del país. Actualmente hay 49 conflagraciones “grandes” no controladas y 228 incendios nuevos, reporta el Departamento de Agricultura. En las últimas semanas estos fenómenos han destruido viviendas y campos en varios estados, pero hay tantos en varias regiones más que cada vez es más difícil que equipos de bomberos y expertos en incendios forestales puedan ayudar a sus vecinos. Este verano han ocurrido cientos de conflagraciones que destruyeron decenas de viviendas y miles de hectáreas de bosques en el oeste del país, sobre todo en Oklahoma, Colorado y Nuevo México. Solo en julio, más de 800 mil hectáreas fueron consumidas por fuego. Mientras tanto, ahora se reporta la multiplicación de ciertos insectos –como resultado de las condiciones imperantes–

que atacan bosques y plantas, lo que contribuirá a la devastación de ciertas zonas. Este escenario recuerda imágenes de los años 30, cuando durante la Gran Depresión hubo una sequía severa en el centro del país, el famoso Dust Bowl, con tormentas de polvo y granjeros abandonando sus tierras para ingresar al éxodo hacia el oeste, hecho capturado en las novelas de John Steinbeck, famosas fotos y canciones de Woody Guthrie. Más aún, a veces parece algo así como las “siete plagas” y otras advertencias bíblicas, con inundaciones e incendios, polvo y cultivos secos, sobre todo en zonas rurales donde prevalecen los mensajes cristianos religiosos (por radio, televisión y espectaculares) rodeados de catástrofe. Justo son los cristianos ultraconservadores los que suelen rechazar dichos de los científicos de que son manifestaciones del calentamiento global, pero aquí Dios parece estar mostrando que los científicos, y no los ultrafieles, podrán tener razón.


◗ SUSANA GONZÁLEZ Y JUAN CARLOS MIRANDA

La especulación en el precio del maíz ya se desató entre empresas comercializadoras e intermediarios de México, como consecuencia de la caída en la producción del grano en Estados Unidos, denunciaron industriales de la masa y la tortilla de varias entidades del país. Pese a que las autoridades aseguran que la producción nacional de grano llegará a 23 millones de toneladas y será suficiente para abastecer el mercado interno, la tonelada del maíz blanco, destinado al consumo humano y la producción de tortillas, comenzó a subir hace 15 días, luego de que se anunció la reducción en la producción y reservas en Estados Unidos por causa de la sequía, aseguró Antonio de la Torre, presidente de la Unión Nacional de Industriales de la Masa y la Tortilla (Unimt), que agrupa a productores de 20 entidades. En algunas regiones del país –dijo– el valor de la tonelada se disparó entre 200 y 300 pesos “de un día para otro”, pero desde entonces no ha dejado de subir y hay estados donde ya se acumula un alza de entre 600 y 800 pesos. “Es un alza totalmente injustificada, porque las comercializadoras tienen mucho grano almacenado de la cosecha anterior que no habían podido vender, al que se sumará la nueva cosecha. Veracruz, Sinaloa, Jalisco y toda la región del Bajío tienen reservas suficientes”, abundó el dirigente.

JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012

CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL EN PUERTA

■ Ante

el aumento, Economía nos recomendó importar, señalan industriales de la masa

Se desató la especulación en el precio del maíz, dicen tortilleros; no sé que haya subido: Ferrari a mediados de junio, pero un mes después subió a 318.9 dólares, 55.7 por ciento más. Pero el aumento denunciado por molineros y tortilleros se refiere a los últimos 15 días. De la Torre tiene presente la fecha porque en la tercera Expo-Convención Nacional de Industriales de la Masa y la Tortilla, que se realizó entre el 26 y 27 de julio en Guadalajara, el sector alertó a las autoridades sobre los primeros aumentos que les aplicaron las comercializadoras, cuya constancia quedó en las facturas. A esa convención asistió Abel Argüelles, como representante de la Dirección de Industrias Básicas de la Secretaría de Economía, quien días después dijo a los pequeños industriales

de la masa y la tortilla que la solución para enfrentar el alza era importar, narró De la Torre. El dirigente consideró que el Consejo Promotor y Regulador de la Cadena Maíz -Tortilla no ha informado sobre los aumentos porque lo presiden empresas comercializadoras y harineras, algunas de las cuales han encarecido el producto. Consideró que si el precio de la masa y la tortilla no ha subido es porque molineros y tortilleros han absorbido el costo, porque si no lo hacen “somos los primeros contra los que se van la Secretaría de Economía y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en lugar de hacerlo contra los intermediarios del grano”.

El titular de la Secretaría de Economía, Bruno Ferrari, sostuvo que hasta el momento no han detectado especulación en los precios del maíz e insistió en que hay abasto suficiente. –¿Ha habido movimiento de precios en el maíz? –Todavía no detectamos nada. Estoy tranquilo en eso. Evidentemente en el mundo se está desmecatando esto, como siempre, pero nosotros estamos muy atentos y yo estoy en constante contacto con el secretario de Agricultura, Francisco Mayorga –dijo a La Jornada. Remarcó que aunque haya movimientos de precios, está garantizado el abasto del grano básico en el país, y consideró preocupante que se quisiera frenar

Más de 5 mil pesos la tonelada Hasta finales de julio, el maíz blanco se vendió entre 4 mil 600 y 4 mil 900 pesos por tonelada, pero ya rebasó la barrera de los 5 mil pesos. Esta semana se cotizó desde 5 mil 200 en estados como Zacatecas y San Luis Potosí, y llegó a 5 mil 500 en La Laguna, región donde se encarece más porque no es productora del grano, detalló De la Torre. Interrogado sobre las denuncias de molineros y tortilleros, Guillermo Campos Coy, director del Consejo Promotor y Regulador de la Cadena MaízTortilla, terminó por admitir que el precio de la tonelada de maíz sí se incrementó, pero que sólo fue en 250 pesos en el último mes; dijo que a mediados de junio costaba 4 mil 800 pesos y ahora supera los 5 mil. Sin embargo, dijo que hasta el momento esos aumentos no han impactado en el precio final de la tortilla y consideró que el precio se mantendrá estable hasta el cierre de 2012. Campos Coy atribuyó el alza a la peor sequía de las últimas cinco décadas en Estados Unidos, principal productor y exportador de granos básicos en el mundo. Indicó que en la Bolsa de Valores de Chicago, que rige los precios internacionales de los granos, el maíz se cotizaba en 204.72 dólares por tonelada

3

las importaciones, porque eso sí hubiera impactado el precio de la tortilla. De la Torre dijo que no se trata de desmentir o confrontar a las autoridades, sino de “sensibilizarlas” sobre lo que sucede para que actúen al respecto, y manifestó su extrañeza de que Ferrari desconozca los aumentos. Un monitoreo sobre los precios del maíz enviado por la Secretaría de Economía a este diario indica que del 13 de julio al 8 de agosto la tonelada subió únicamente de 4 mil 900 a 4 mil 950 pesos en el mercado nacional. En cambio, las organizaciones y asociaciones agrupadas a la Unimt reportaron incrementos acumulados de entre 6 y 17 por ciento en sólo dos semanas, dependiendo de la región, detalló De la Torre, quien enlistó lo ocurrido en varios estados del último fin de semana de julio hasta ayer, según reporte de sus agremiados: –En Durango, donde se asienta la dirigencia de la Unimt, subió de 4 mil 600 a 5 mil 400 pesos, es decir una diferencia de 800 pesos o 17 por ciento. –En la Laguna pasó de 4 mil 800 a 5 mil 500 pesos, según la Unión Regional de la Industriales de la Masa y la Tortilla de la Región Lagunera. En Querétaro subió de 4 mil 700 a 5 mil 300, reportó la Federación de Productores de la Masa y la Tortilla. En Aguascalientes subió de 4 mil 800 a 5 mil 400, de acuerdo con la Asociación Civil de Productores de la Masa y la Tortilla, entre otros. En estas fechas debería empezar la temporada de pesca en Hudson, Kansas, una de las regiones más afectadas por la sequía en EU ■

Disminuyó a 724.5 millones de toneladas los cálculos de producción

Garantizado, el abasto de arroz en el orbe, destaca informe de la FAO Las lluvias del monzón, inferiores a lo habitual en India, son la causa principal de una revisión a la baja de 7.8 millones de toneladas en la previsión de la producción arrocera mundial en 2012, estimó la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aunque calculó que “de todas formas, la producción total mundial debería sobrepasar ligeramente los excelentes resultados alcanzados en 2011”. Según la FAO, está previsto

que la producción arrocera mundial alcance 724.5 millones de toneladas (483.1 millones de toneladas de arroz elaborado), comparada con la previsión original de 732.3 millones de toneladas (488.2 millones de toneladas de arroz elaborado) hecha en abril. Con base en el informe Seguimiento del mercado del arroz (RMM, por sus siglas en inglés) hecho en junio, la revisión a la baja resulta principalmente de lluvias monzónicas en la India,

22 por ciento por debajo de la media registrada hasta julio pasado, lo que podría provocar un descenso en la producción esta temporada. Añade que las previsiones de producción se redujeron igualmente para Camboya, Taiwán, Corea y Nepal. La FAO informó que en un marcado contraste con las tendencias observadas en los mercados del maíz y del trigo, los precios del arroz han permanecido sorprendentemente estables

Foto Reuters

tras haber subido 2 por ciento en mayo. Agregó que en un contexto de suministros y reservas abundantes de ese alimento, es mínima la posibilidad de una fuerte alza de precios en los próximos meses, pero la orientación futura sigue siendo incierta. Advierte que algunas naciones podrán registrar aumentos de producción, incluyendo China, Indonesia y Tailandia, junto a otros países asiáticos, y que la producción en África podría incrementarse hasta 3 por ciento, mientras la cosecha de arroz en Australia fue 32 por ciento mayor respecto al año pasado. Señaló que para algunos países latinoamericanos las perspectivas también son buenas, como para Bolivia, Colombia, Guyana, Perú y Venezuela. DE LA REDACCIÓN


4

JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012

MATILDE PÉREZ U.

La importación de 3.4 millones de toneladas de maíz autorizada por la Secretaría de Economía en lo que va del año provocó que a los productores del grano se les pague 3 mil 800 pesos por tonelada, en lugar de los 5 mil 200 pesos vigentes en el mercado internacional. “Es un asalto a los agricultores avalado por el gobierno; las grandes empresas y los comercializadores son los ganones”, sostuvieron agricultores de Sinaloa, la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) y la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (Cnpamm). En Guasave, Sinaloa, los campesinos decidieron sacar su grano de los centros de acopio ante la pretensión de los bodegueros de pagarles 3 mil 800 pesos por tonelada, cuando el compromiso fue darles no menos de 4 mil 200. “Es increíble que el Estado pague el esfuerzo de los productores con saldos negativos para nosotros y que nos sigan golpeando con precios inferiores a los internacionales, mientras se protege a las trasnacionales y a las grandes comercializadoras”, dijo Alonso Campos Encines, del Consejo del Sistema Producto Maíz en Sinaloa.

CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL EN PUERTA

En colusión con Ferrari, empresarios importaron millones de toneladas

Afecta a productores y consumidores la compra injustificada de maíz: campesinos ■

Al terminar el sexenio el kilo de tortilla costará 400 por ciento más, destaca Campos Encines

quienes han realizado su tarea de elevar la producción. Estamos ante un doble lenguaje de las autoridades, pues cuando los precios internacionales están bajos, los aplican a los productores, y cuando están elevados favorecen a industrias como Maseca, Cargill, CPI. Da

pena la actitud gubernamental cuando estamos ante una crisis alimentaria”. Destacó que las trasnacionales y las grandes empresas están “robando” 3 mil 500 millones de pesos a los productores de maíz y advirtió que las grandes empresas no venderán

más barato el grano a los nixtamaleros y productores de tortilla, por lo que al finalizar este sexenio, ésta estará 400 por ciento más cara que al inicio del gobierno de Felipe Calderón. “La colusión de las pocas empresas compradoras con el

‘TRASNACIONALES Y GRANDES FIRMAS DEL PAÍS NOS ESTÁN

secretario de Economía, Bruno Ferrari, permitió la importación de un millón 900 mil toneladas de maíz blanco sudafricano en época de cosechas, lo que provocó distorsiones en el mercado nacional y que se esté pagando entre 20 y 30 por ciento más barato que el precio internacional”, agregó Héctor Salazar Arriaga, presidente de la Cnpamm. Apuntó que los efectos de la liberación comercial están siempre contra los productores agropecuarios y de los consumidores finales, pues a pesar de que los maiceros venden muy por debajo del precio internacional, el consumidor no ha recibido los beneficios, pues el precio de la tortilla sigue subiendo. Francisco Mayorga Castañeda, titular de la Secretaría de Agricultura, dijo que “por las buenas cosechas nacionales el impacto de la volatilidad en el mercado internacional se ha amortiguado. En diciembre el precio del maíz blanco se cotizó en 5 mil 300 pesos la tonelada y ahora, en el mejor de los casos se paga en 4 mil 200 pesos”.

$3,500 MILLONES”

ROBANDO

Recordó que en el ciclo otoño-invierno 2011-2012 los productores sinaloenses sólo produjeron 3.5 millones de toneladas debido a factores climatológicos adversos, lo que no implicaría dificultades para vender, pero se toparon con la determinación de Maseca y de otras empresas de no pagar sus cosechas de acuerdo con la cotización del dólar. Explicó que en el momento en que firmaron el contrato la divisa estadunidense estaba en poco más de 12 pesos, y al levantar la cosecha se vendía en 13.60. “Los compradores se rajaron y, además, la Secretaría de Economía autorizó la entrada de 1.9 millones de toneladas de maíz de Sudáfrica, lo que desplomó el precio nacional. Ahora autorizó la compra de 1.5 millones de toneladas a CPI Ingredientes, subsidiaria de Corn Products International, lo cual nos afectará enormemente, aunque las autoridades lo nieguen”. Víctor Suárez Carrera, director de ANEC, acusó al gobierno de “proteger los intereses de las trasnacionales y suicidar a los agricultores,

Las lluvias en Filipinas dejaron cerca de 2 millones de damnificados. En la imagen, daños en Bucalan, provincia de Manila ■

Crearán reservas estratégicas para evitar especulación

Acuerda Centroamérica acciones para garantizar abasto de básicos AFP MANAGUA, 8 DE AGOSTO. Los presidentes

de Centroamérica acordaron este miércoles coordinar acciones para garantizar el abastecimiento de productos básicos en la región, ante el posible encarecimiento de los alimentos debido a la sequía y a la crisis económica mundial, durante una cumbre en Managua. Se acuerda “impulsar programas que garanticen la transformación, almacenamiento de alimentos a niveles familiar y comunitario, basados en las necesidades nutricionales de la po-

blación centroamericana”, señala la resolución, leída por el anfitrión de la cita, el presidente nicaragüense Daniel Ortega. Los mandatarios convinieron además “crear reservas estratégicas de alimentos” para satisfacer las necesidades de los sectores más pobres y tratar de “evitar la especulación en los precios ante situaciones climáticas, financieras o comerciales”. Se resolvió asimismo promover la innovación agrícola y el intercambio de experiencias sobre seguridad alimentaria, bajo la dirección de la secretaria general del Sistema de Integración

Centroamericana (Sica), organismo que reúne a los seis países del istmo. Al margen de la resolución, los presidentes consideraron importante impulsar un mercado común de alimentos en la región, como maíz, frijol, arroz, hortalizas y otros granos, a fin de intercambiarlos de acuerdo con los requerimientos de cada nación. “La credibilidad de nuestra estructura productiva mejorará si pensamos en un mercado alimentario común centroamericano”, afirmó el presidente de El Salvador, Mauricio Funes. Productores del istmo expresaron reciente-

Foto Reuters

mente su temor de que la sequía que afecta a Centroamérica, resultante del fenómeno conocido como El Niño, reduzca severamente la producción agrícola. La cumbre fue convocada por el presidente Ortega, quien ostenta la presidencia pro témpore del bloque, coincidiendo con la conmemoración del 25 aniversario de los Acuerdos de Esquipulas II, que fueron la base para la pacificación del istmo, envuelto entonces en prolongados y sangrientos conflictos internos. Asistieron al cónclave los mandatarios de Honduras, Porfirio Lobo; de El Salvador, Mauricio Funes, y los cancilleres de Guatemala, Panamá, Costa Rica y República Dominicana, este último participa como asociado al Sica. También estuvo presente el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza.


JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012

5

■ Critican empresarios que se ponga en duda una parte del proceso electoral del 1º de julio

La izquierda no respetó el pacto de civilidad: CCE a Zambrano

■ ‘‘No podemos admitir una acusación, estamos ejerciendo nuestros derechos’’, responde el perredista ANGÉLICA ENCISO Y JUAN CARLOS MIRANDA

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) reprochó ayer al dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, que la izquierda ponga en duda una parte del proceso electoral, aun cuando firmó el pacto de civilidad política previo a las elecciones del primero de julio. Ante ese cuestionamiento, el perredista respondió: ‘‘No podemos admitir una acusación, estamos ejerciendo nuestros derechos’’. Zambrano advirtió que en las próximas horas presentará una demanda por la vía civil en contra de la empresa Soriana, por las acusaciones que les ha hecho de incitar a las protestas de la sociedad en su contra. Pero sostuvo que si la empresa hace una aclaración pública al respecto, retirará la demanda. Luego del desplegado que el CCE publicó el pasado lunes, en el que señalaba que los ataques a Soriana atentan contra la estabilidad económica y la paz social, ayer por la tarde Zambrano comió con el dirigente del organismo empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, y posteriormente se reunió con el resto de la dirigencia de este organismo patronal.

‘‘¿Cruzarnos de brazos?’’ Detalló que durante el encuentro, que se prolongó por alrededor de hora y media, hizo un resumen de lo que hasta el momento han presentado las izquierdas ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). ‘‘Les ha quedado claro que lo que estamos haciendo es ejercer nuestros derechos; no podemos quedarnos de brazos cruzados cuando hemos identificado claras violaciones a la ley, como lavado de dinero. Todos deberíamos estar preocupados porque no sea el imperio de la impunidad el que campee en el país’’. En entrevista al término del encuentro, efectuado en el Club de Industriales en Polanco, Zambrano dijo que había informado a los empresarios sobre el juicio de inconformidad que ahora deberá resolver el tribunal para determinar la validez de la elección. ‘‘Les dijimos cómo, desde nuestro pun-

to de vista, se violaron las leyes electorales y distintas disposiciones legales’’. Hubo momentos duros en el diálogo, reconoció el dirigente. Algunos de ellos fueron sobre por qué el Movimiento Progresista ‘‘reconoce una parte de la elección y no otra; lo aclaramos. Y también por qué habíamos firmado el pacto de civilidad. Porque estábamos convencidos. Hicimos un llamado a que se respete la ley’’. Precisó que las impugnaciones que se han presentado son en contra del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y su candidato, Enrique Peña Nieto. ‘‘Estamos en nuestro derecho. No debe en modo alguno condenarse que lo estemos haciendo’’. Respecto de Soriana, dijo que las acusaciones que la empresa hizo en contra de tres integrantes del Movimiento Progresista ‘‘no significa que nosotros estuviéramos en una actitud de confrontación antiempresarial, sino que tiene que ver con lo que nosotros identificamos como señalamientos que no compartimos’’. Puntualizó que no han tenido contacto directo con la empresa y que la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) se ofreció a ser un puente de diálogo con la minorista. –¿Con esta reunión se limaron las asperezas entre los empresarios y el PRD? –Fue un tono civilizado, fue un encuentro cordial, un diálogo constructivo. Así lo calificaría yo –respondió Zambrano.

‘‘Respeten la ley’’

Jesús Zambrano Grijalva y Gerardo Gutiérrez Candiani, en el Club de Industriales ■ Foto Cuartoscuro

U RNAS

ABIERTAS

MAGÚ

El presidente del CCE, Gerardo Gutiérrez Candiani, dijo que el sector empresarial le manifestó el respeto al derecho que tiene el PRD y la izquierda mexicana de impugnar las elecciones, pero que también fueron enfáticos en sostener que estas quejas se deben llevar por los cauces institucionales. Abundó que los empresarios hicieron un llamado al partido del sol azteca para trabajar en la construcción de acuerdos y en una agenda común, ya que dicho organismo político va a representar una fuerza importante. ‘‘Necesitamos de una izquierda progresista y comprometida con una visión de futuro’’. Claudio X. González, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, dijo por su parte que los empresarios no vieron ‘‘ninguna anomalía’’ en el proceso electoral y llamó a la izquierda a apegarse a los cauces institucionales. Sobre la reunión, señaló que Zambrano ‘‘fue franco, es un hombre claro; yo creo que es parte de una izquierda moderna progresista, del siglo XXI’’.


6

JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012

◗ EDITORIAL

TELECOMUNICACIONES: ¿“RESCATE” O CLAUDICACIÓN? l titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Dionisio Pérez Jácome, anunció ayer la decisión de la dependencia de “rescatar” la banda de frecuencias radioeléctricas de 2.5 gigahercios (GHz) –reconocida en el ámbito internacional como propicia para las aplicaciones móviles de banda ancha, lo que se conoce como Internet de cuarta generación–, argumentando que se encuentra subutilizada por sus concesionarios actuales, entre los que se encuentra el grupo MVS Telecomunicaciones. La medida implica retirar los títulos de concesión en manos de esa y otras compañías del ramo, algunos de los cuales vencían en 2018, y someter dicha franja del espectro radioeléctrico a una nueva licitación. Debe recordarse que MVS –concesionaria de 90 por ciento de las frecuentas de la referida banda, que originalmente se destinó para ofrecer televisión restringida por señal de microondas– había manifestado desde hace años la intención de renovar los títulos correspondientes, con la finalidad de ofrecer, a través de ese espacio y en alianza con otras empresas de telecomunicaciones (Clear Wire, Alestra e Intel) el servicio de banda ancha móvil a bajo costo. No obstante, y pese a un pronunciamiento de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), en agosto de 2007 en favor de la prórroga de los títulos de concesión referidos, la SCT se negó a avalar la petición y, según puede apreciarse a partir del anuncio de ayer, decidió incluso ir más allá y privar a la compañía de los títulos aún vigentes. Tan incuestionable como la rectoría del Estado sobre el espectro de frecuencias radioeléctricas –un bien público y extensión

del territorio nacional– es el precepto de que el manejo de las telecomunicaciones por las autoridades, para ser efectivo y favorable al bien común, debe realizarse de manera imparcial y apelar a criterios técnicos más que políticos. Sin embargo, la decisión anunciada ayer por Pérez Jácome reviste aspectos cuestionables, tanto en la manera en que ha sido adoptada y presentada como en sus implicaciones. En primer lugar, llama la atención el contraste tan marcado entre la determinación referida y el perfil ideológico abiertamente proempresarial del grupo gobernante, que ha sido tradicionalmente crítico de las expropiaciones realizadas por otros gobiernos y que ahora, sin embargo, se involucra en una medida similar, por más que la disfrace con eufemismos como “rescate”. Es igualmente inexplicable que la recuperación de la banda 2.5 GHz se anuncie ahora, cuando quedan menos de cuatro meses para que termine la presente administración federal, habida cuenta de que las autoridades del sector poseían información sobre la evolución tecnológica de dicha banda desde hace un lustro. Por lo que hace al choque de criterios entre el referido pronunciamiento de la Cofetel en agosto de 2007 y la determinación que ahora adopta la SCT, éste difícilmente puede explicarse sin la abierta presión ejercida durante todo este tiempo por Televisa y sus personeros, a fin de evitar la extensión de títulos de concesión solicitada por MVS. Más allá de los eventuales daños generados a dicha entidad privada y de las implicaciones del anuncio de la SCT para la tan cacareada certidumbre jurídica de los inversionistas, la decisión derivará en una afectación

social importante, en tanto que cancela el ingreso de nuevos competidores al mercado –aún incipiente en nuestro país– de la Internet de última generación, y refuerza, de esa manera, las posiciones de los concesionarios actuales. Es significativo que el “rescate” de la banda 2.5 GHz se dé a unos meses de que las autoridades reguladoras de la competencia económica avalaron la alianza corporativa entre Televisa y Iusacell, la cual, entre otras cosas, permitirá al duopolio empresarial de Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas prestar el mismo servicio que se le negó a MVS y a sus empresas asociadas y acceder, de esa manera, al llamado cuadruple play (Internet, televisión, telefonía fija y telefonía móvil). Más aun: no es descabellado suponer que el eventual proceso de licitación de las frecuencias de la banda 2.5 GHz termine por favorecer a aquellos actores con la capacidad económica y técnica para operar ese tipo de servicios a gran escala; es decir, a quienes actualmente detentan una posición de dominancia en las telecomunicaciones de nuestro país. Es claro, por último, que semejante escenario no sólo transitaría en sentido contrario de la apertura y el incremento de la competencia de ese estratégico sector y, en consecuencia, del interés de los usuarios: afectaría también, el desarrollo democrático de la nación, en la medida en que incrementaría el vasto poder fáctico e indebido de los grandes conglomerados de las telecomunicaciones, su capacidad de presión sobre autoridades y representantes populares, y su tendencia a limitar la libre expresión y el derecho a la información de la sociedad.

A

BRADBURY

Sea, a manera de homenaje post mórtem a uno de los más grandes de la literatura universal en el campo de la ciencia ficción, el logro más reciente de la Nasa con el amartizaje del explorador Curiosity en el planeta rojo: el gran escritor Ray Bradbury, quien falleció el pasado 6 de junio, autor de uno de los mejores libros de este género: Crónicas marcianas.

“QUIÉN

SABE CUÁNDO” PAGARÁN A TRABAJADORES DE LA

DETENER DESPIDO DE PROFESORES EN LA UACM

Ahora que leí las declaraciones del Secretario de Educación Pública, promoviendo, entre otras opciones para los miles de rechazados de educación superior, el sistema abierto (y a distancia Unad –por decreto presidencial–, antes Esad) de la dependencia, veo que existe un pequeño problema: a los facilitadores que participamos en ese sistema nos pagan por honorarios y cuando quieren. Hace más de un mes (principios de junio) que terminó el cuatrimestre y es fecha que no nos han pagado. Al solicitar el correspondiente pago por honorarios recibí un “quién sabe cuándo” como respuesta.

John Hazard entró como profesor en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) en 2002. Su compromiso como docente es de todos conocido: impartir clases de inglés a grupos copiosos de estudiantes, abriendo más horarios de los obligados, y atender asesorías y tutorías a cualquier hora. Coordinó, durante muchos años, un taller de conversación en inglés abierto a toda la comunidad; sin embargo, fue arteramente despedido en febrero de este año por haber expresado su divergencia respecto de las contrarreformas de la rectoría de Esther Orozco. Como si todo esto fuera poco, ahora su administración intenta inhabilitarlo para el servicio público, basándose en una interpretación maliciosa y errónea de la ley respectiva no aplicable a académicos de universidades autónomas. La inhabilitación es un recurso tramposo de rectoría para que cuando los trabajadores despedidos ganen demandas laborales para la reinstalación, no puedan regresar a sus puestos. Los despidos de John Hazard, Alberto Benítez y otros 10 trabajadores más se dan en el mismo contexto de persecución contra 10 estu-

Luna Hernández, Rodrigo Alonso, Rubén Trejo, Carlos Perezmurphy, Ricardo Galicia, Manuel Morales, Fabiana Medina, Viridiana Alarcón, Claudio Albertani, Eduardo Mosches y 40 firmas más

LLAMA A HACER UN BOICOT PARA LIMPIAR LAS ELECCIONES Muchos votamos, expresando nuestra voluntad, como indica el artículo 41 constitucional; sin embargo, cerca de 5 millones no se apegaron al régimen de nuestra Carta Magna, toda vez que el sufragio es voluntad, y por tanto debe ser libre, secreto y directo. La ley prohíbe en tiempos electorales toda información, en los medios de comunicación, de las obras realizadas en beneficio de la población, a fin de no influir el voto. Lo aberrante de estas elecciones “ejemplares” fue la compra de votos por el PRI. En otros países que en-

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

Roberto Navarro

diantes y egresados de la UACM que han sido demandados ante la procuraduría capitalina, por ejercer su labor periodística crítica. Exigimos: respeto al modelo educativo original de la UACM y reinstalación de todos los trabajadores despedidos o suspendidos desde la llegada de Esther Orozco en mayo de 2010, así como cese al acoso contra estudiantes y profesores críticos.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

SEP

Fernando Quiroz Nácar

EXIGEN

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

DEPORTES Pedro Aldana Aranda

◗ EL CORREO ILUSTRADO HOMENAJE

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

tienden de leyes y las cumplen ya hubieran anulado la pasada elección presidencial y de paso este partido hubiera perdido el registro. El único medio que nos queda para que sea efectiva una protesta, en caso de que los magistrados se hagan de la vista gorda ante el vergonzante mercadeo de votos, es un boicot masivo y permanente de los productos que se anuncian en los monopolios televisivos. Esta forma de protesta es pacífica y no afecta a nadie, pero sí las ganancias de los que se dicen llamar “voz de la empresa”. Estamos hartos de que cada seis años nos vean la cara, y por ello seremos capaces de atiborrar sus bodegas al no consumir sus productos. Este es el “poder del consumidor” para limpiar la elección presidencial. (Carta resumida.) Fernando Gómez Cruz

UNIRSE

A MOVIMIENTO, PIDEN A VECINOS DE TEOTIHUACÁN

A partir del 18 de julio un grupo de ciudadanos de los municipios de Acolman, Tezoyuca y San Juan Teotihuacán, entre otros, nos hemos organizado en torno al Movimiento en Favor de la Democracia del Valle de Teotihuacán, con el fin de impulsar un gran frente plural, democrático y ciudadano, y hemos acordado ma-

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

nifestar a la opinión pública la disposición para unir nuestro esfuerzo con otras organizaciones para exigir que se invalide la elección presidencial. Contra la imposición del señor Peña, asumimos e impulsaremos el Plan Nacional para la Defensa de la Democracia y de la Dignidad de México, así como las iniciativas unitarias de la Convención Nacional contra la Imposición, realizada en San Salvador Atenco, aunque los evaluaremos. A PÁGINA 43

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012 •

POLÍTICA

7

■ Coordinarán a diputados y senadores del tricolor en ambas cámaras

El Congreso no se subordinará al Ejecutivo: Beltrones y Gamboa ROBERTO GARDUÑO

Los próximos coordinadores parlamentarios del PRI en la Cámara de Diputados y el Senado, Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón, adelantaron que en la relación del Congreso federal con el Ejecutivo no habrá subordinación y se construirá con respeto e independencia que arrojarán frutos cuando el presidente de la República envíe iniciativas que beneficien al pueblo de México. Ambos legisladores electos serán ratificados este jueves por las plenarias de diputados y senadores que se realizarán por separado en el auditorio Plutarco Elías Calles de la sede nacional priísta. Ayer acudieron a inscribirse como candidatos únicos para ocupar dichos cargos, y hoy se concretará la elección de ambos por unanimidad. En conferencia de prensa, Beltrones y Gamboa respaldaron el triunfo de Enrique Peña Nieto, y demandaron a los opositores políticos respeto a la determinación del tribunal electoral. ‘‘La legalidad da legitimidad’’, puntualizó el sonorense. Reconocieron que la negociación en las cámaras deberá emprenderse una vez que se refor-

LA

me o modifique la Ley Orgánica del Congreso. Buscar los consensos, acuerdos y negociaciones será producto de un cambio profundo al interior de la forma de hacer política, puntualizaron. Este jueves, cuando los legisladores ratifiquen el nombramiento de sus coordinadores, también quedarán aprobados los reglamentos internos para senadores y diputados y se pondrá sobre la mesa la necesidad de impulsar cambios de fondo a la forma de allanar acuerdos e iniciativas de trascendencia en el seno de ambas cámaras. Beltrones afirmó que la realidad en la integración del Congreso federal es que no hay grupos dominantes, y en esa lógica el PRI consiguió, mediante el voto de la población, la mayoría, que no representa imposición alguna, sino la posibilidad de alcanzar acuerdos con el resto de las fuerzas políticas. A la pregunta de cuál será la relación que establecerá el PRI con el presidente de la República, Gamboa consideró que será de ‘‘absoluto respeto y de división de poderes. Le vamos a pedir a Enrique Peña Nieto absoluto respeto a las decisiones del Poder Legislativo. Tendremos

TENTACIÓN

una relación de respeto mutuo’’. Adelantó que entre las iniciativas que impulsará su partido están la reforma laboral, la modernización de Pemex y CFE, devolverle respeto a la política exterior, financiera, fiscal y energética, así como la reforma integral de la seguridad social. Al comentar el regreso del tricolor al poder presidencial, Beltrones lo calificó de segunda alternancia en México, con la característica de que ningún partido político se constituirá como mayoría en el Congreso. El sonorense insistió en que la tarea del Partido Revolucionario Institucional en el Congreso se centrará en no perjudicar a los que menos tienen. Expuso también que la reforma hacendaria que se habrá de discutir en los próximos meses contendrá temas sustantivos como acabar con los privilegios, luchar contra la evasión fiscal, simplificar el cobro de impuestos y generalizar a todos los mexicanos ese pago en la medida de sus ganancias. Gamboa adelantó que el primero de diciembre próximo Peña Nieto tomará posesión en paz y tranquilidad. Y al abordar el tema fiscal, específicamente el del impuesto al valor agregado, señaló que se analizará y se pondrá a la mesa de discusión junto

Conferencia de prensa de Manlio Fabio Beltrones Rivera y Emilio Gamboa Patrón, realizada en la sede nacional del tricolor ■ Foto Francisco Olvera

a todas las fuerzas políticas. Se les preguntó si ambos representan al nuevo PRI. Gamboa expuso que no se trata de edad, sino de actitud, y que el candidato presidencial de su partido sí representa al priísmo. Por su parte, Beltrones respondió: ‘‘Si yo tuviera otro rostro, lo enseñaría, pero tengo éste, y es el que busca los cambios’’.

Iré voluntariamente al Edomex, asegura

‘‘Demándenme’’, reta Monreal a sus críticos ANDREA BECERRIL

EL FISGÓN

El senador Ricardo Monreal (PT), coordinador de la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador, retó a las autoridades del estado de México a que presenten la denuncia en su contra con la que han amagado, ya que, recalcó, insistirá y presentará más evidencias de que la administración de Eruviel Ávila utilizó recursos públicos para financiar las actividades electorales de Enrique Peña Nieto y probablemente cometieron delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada. Entrevistado en la sede senatorial, el legislador adelantó que se va a presentar voluntariamente a la Procuraduría de Justicia mexiquense para que se inicie la averiguación judicial correspondiente, ya que no ha difamado a nadie. Agregó que a los integrantes de los partidos que impulsan la candidatura de López Obrador no les interesa lo que digan Peña Nieto o el gobernador del estado de México, ni el PRI, sino que se

realice la investigación por lavado de dinero, asociación delictuosa, evasión fiscal y otros delitos financieros. ‘‘Voy a presentarme voluntariamente a la procuraduría mexiquense para que ya no le piensen y que de los cientos de abogados que tienen empiecen a formular la denuncia en mi contra’’, señaló. Expuso que sólo le quedan 20 días de fuero constitucional como senador y las autoridades judiciales de esa entidad pueden proceder a la demanda antes de que proteste como diputado y encarcelarlo. ‘‘¡Si tienen vergüenza, que me demanden! Reto a Peña Nieto, a su coordinador de campaña, Luis Videgaray, y a Eruviel Ávila’’, señaló. Dejó en claro que no se va a doblegar ‘‘frente al poder corruptor y su poder económico y político’’. Consideró que la explicación dada por Eruviel Ávila en torno al manejo de esa cuenta bancaria compartida con el gobierno del estado de México, a través de la que se triangularon más de 8 mil millones de pesos, ‘‘es infantil’’.

Gobernadores del PRI apoyan a Peña Nieto Los 16 gobernadores priístas en funciones, y tres electos por el mismo partido, felicitaron al candidato presidencial, Enrique Peña Nieto, por su triunfo electoral y se comprometieron a respetar la decisión del tribunal electoral. El abanderado priísta se reunió ayer con los mandatarios estatales de su partido y en conjunto se manifestaron por consolidar el sistema democrático en el país e impulsar el ejercicio de una presidencia democrática. Los gobernadores también se comprometieron a actuar con respeto al federalismo y a la división de poderes, y respaldaron las iniciativas que enviará Peña Nieto al Congreso federal: crear la comisión nacional anticorrupción, dar mayores herramientas a la transparencia en todos los órdenes de gobierno a través del Instituto Federal de Acceso a la Información, y la ley de publicidad gubernamental, que crearía un órgano ciudadano con autonomía y capacidad de supervisar la contratación de publicidad. A su vez, Peña Nieto se comprometió a trabajar estrechamente con todos los gobernadores, independientemente de su extracción partidista, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los mexicanos. DE LA REDACCIÓN


8 POLÍTICA • JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Golpes (y negocios) postreros ◗ MVS y Slim, malqueridos ◗ Recuento, el TEPJF ◗ Solalinde y su obispo

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

uelen ser desastrosos los últimos días de poder que ejercen quienes estén por dejar de vivir en Los Pinos. La trágica historia nacional registra cómo, ya de salida, los políticos en declive realizan postreros negocios atropellados, conceden y regalan cuanto pueden a sus camarillas y familias, y desahogan sus enojos y venganzas, apurados por el proceso de pérdida de un poder que en ciertos momentos creyeron que sería eterno. Un personaje de permanente conducta alterada, como ha sido Felipe Calderón, no ha podido sustraerse a esa maldición de fin de sexenio. Adorador de la violencia, desconfiado y rencoroso, trata de apropiarse de instrumentos de supervivencia (el control del PAN) y da golpes impúdicos a quienes considera adversarios o enemigos. Ha tocado el turno a la familia Vargas, dueña, entre otros negocios, de las frecuencias de televisión por cable y de radiofonía identificables por las siglas MVS (Multivisión). A pesar de las bondades que ofrecía el proyecto Banda Ancha Móvil para Todos, una megacarretera tecnológica que aprovecharía las concesiones de la banda de 2.5 gigahercios del espacio radioeléctrico, y de la cuantiosa inversión (400 millones de dólares en infraestructura y hasta mil 200 en aportaciones de capital) tanto de la propia MVS como de empresarios extranjeros (sobre todo Intel y Alestra), el calderonismo mantuvo de manera caprichosa una negativa total al desarrollo de ese negocio que mediante la tecnología LTE permitiría una velocidad en Internet hasta veinte veces más rápida de lo que estaba disponible en abril de 2011, cuando se firmó la alianza de inversionistas que permitiría a México salir de los últimos lugares en uso de banda ancha móvil entre países de economías importantes. Pero los Vargas nunca fueron bien vistos durante el felipismo y la discrecionalidad les fue aplicada para cerrarles el paso. El espacio informativo que conduce Carmen Aristegui motivó suficientes enojos en la corte calderonista (recuérdese, por ejemplo, que el directivo Joaquín Vargas acabó reabriendo

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

las puertas a la periodista que había dejado los micrófonos a causa de menciones sobre presunto alcoholismo del ocupante de Los Pinos) y a través de Dish hubo formas de acercamiento entre MVS y otro de los malqueridos de este sexenio, Carlos Slim. Ayer, para cerrar esa etapa de venganzas, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha anunciado que no prorrogará las concesiones a partir de las cuales funcionaría la citada banda ancha móvil de MVS y asociados (la decisión afecta a 68 casos, de los cuales 42 pertenecen a la firma de la familia Vargas). Los argumentos y el comportamiento del gobierno felipista son propios de un ejercicio bananero del poder: se le quita a MVS la plataforma tecnológica por “subutilizarla”; es decir, por no poner en marcha algún proyecto como el que sostenidamente le boicoteó ese mismo gobierno. El titular de la SCT, Dioniso Pérez-Jácome Friscione (hijo de un destacado priísta veracruzano), mencionó que la banda de 2.5 gigahercios “es como una autopista de altas especificaciones, de la que en México estamos utilizando apenas el acotamiento”. Además, esas frecuencias serán nuevamente subastadas. Técnicamente podrá volver a competir MVS. Nada más faltaría que los nuevos adquirentes sean Televisa por sí misma o algunas de sus firmas corporativas, o en alianza con su nueva asociada, Televisión Azteca, en algún nuevo negocio de fin de sexenio que premie a los aliados políticos y electorales a velocidad 4G.

ASTILLAS Los juzgadores electorales iniciaron ayer el recuento de votos correspondientes a mil 125 casillas, en un proceso de formalidad jurídica pero inutilidad práctica pues, como aquí se advirtió en anterior entrega, aritméticamente ya se ha consolidado la victoria oficial de Enrique Peña Nieto, ya que el volumen de sufragios en suspenso no

H AY

cambiaría las tendencias originalmente aceptadas por el IFE ni aun cuando se anulara en su totalidad. Sin embargo, el tribunal electoral federal agota esta fase de inconformidades y revisiones y queda en condiciones de emitir en cualquier momento la declaratoria de presidente electo que le fue programada al mexiquense aún antes de iniciar las campañas. Esa declaración podría darse en estos días de euforia futbolera olímpica o tardar unos días más, para aparentar que los alegatos y presuntas pruebas de fraude electoral han recibido valoración “exhaustiva”, como lo ha pedido Jesús Zambrano, el líder de la corriente de izquierda electoral que necesita las mejores condiciones jurídicas para aceptar el fallo, reconocer a EPN como presidente de la República y comenzar a hacer públicas las negociaciones hasta ahora subterráneas... Por cierto, tal como todo apuntaba, Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa han quedado como coordinadores de las bancadas priístas en las cámaras de Diputados y de Senadores, respectivamente. Su compromiso con Peña Nieto, según eso, consiste en sacar adelante las reformas estratégicas tan cantadas (sobre todo la energética y, en ese paquete, la apenas disfrazada privatización de Pemex)... La presencia del sacerdote Alejandro Solalinde al frente de un albergue para migrantes, Hermanos en el Camino, es fundamental no solamente para el funcionamiento de este lugar, sino para la atención y denuncia del terrible cuadro de violencia e injusticia que afecta a centroamericanos en ruta hacia Estados Unidos. Ayer, el obispo de Tehuantepec, Óscar Armando Campos, ha negado que estuviese retirando a Solalinde de ese albergue y lo pretendiera circunscribir a una parroquia, según eso con acusaciones de protagonismo... Y, mientras Gustavo Madero reconoce que tiene diferencias con el proyecto partidista de Felipe Calderón, ¡hasta mañana, con Ricardo Monreal retando al PRI y al gobierno del estado de México a actuar penalmente en su contra (aprovechando unos días en los que no tendrá fuero), en el contexto de los señalamientos hechos por el zacatecano respecto de financiamiento delictivo de la campaña presidencial de tres colores!

REFORMA POLÍTICA

◗ Decisiones tardías unque un poco tarde, el gobierno federal inició una fuerte sacudida en materia de telecomunicaciones. El secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez-Jácome, anunció la decisión de negar la prórroga de todas las concesiones vencidas y rescatar todas las vigentes en la banda de 2.5 gigahercios, que en su mayor parte detenta la empresa MVS. El daño no será total, pues MVS podrá concursar por una parte de la misma banda, con la condición de aplicar las más modernas tecnologías.

LA

COSECHA

También parece tardía la promulgación que con tanto bombo presentó el presidente Felipe Calderón de lo que llamó reforma política “profunda e integral”, pues desde antes de entrar en vigor se habla de nuevas modificaciones. Entre las novedades están la iniciativa ciudadana para generar nuevas leyes y las candidaturas independientes. Por décimo año, la UNAM presentó a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados el informe de su cuenta anual 2011. La documentación la entregó el secretario administrativo de la universidad, Enrique del Val Blanco, a la presidenta del órgano legislativo, Esthela Damián (PRD), quien exhortó a las autoridades de los tres niveles de gobierno y de organismos autónomos a seguir el ejemplo de la UNAM para transparentar el uso de los recursos públicos. El gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa, presentó al Congreso local la solicitud para que se le permita restructurar, refinanciar y contraer deuda pública por un monto de 4 mil 950 millones de pesos, ya que las condiciones en las que se asumieron esas obligaciones son excesivamente caras para el erario. El gobierno de Francia decidió otorgar a la presidenta del Ifai, Jacqueline Peschard, la Orden de la Legón de Honor, en grado de Caballero, “por su excepcional trabajo al servicio de la democracia y el estado de derecho en México”. En medios del PRI capitalino se asegura que la renovación de su Consejo Político, este fin de semana, marcará el fin del control por parte de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, a pesar de que trata de preservarse por medio de la Planilla Roja. Jorge Jaimes, representante de la Planilla Verde Unidad Priísta, manifestó que todos sus integrantes se encuentran listos para competir y ganar la renovación del tricolor en el DF. Difícil decisión a cargo de la Comisión de Derechos Humanos del DF, pues por una parte un grupo de vecinos de la delegación Magdalena Contreras se opone a la construcción de la Supervía Poniente, mientras otro contingente –al parecer más numeroso, pues dice representar a 26 mil vecinos– manifestó su respaldo a dicha obra.

El presidente Felipe Calderón, acompañado por representantes de los principales partidos políticos, cámaras del Congreso y el titular del IFE, Leonardo Valdés promulgó el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución ■ Foto Xinhua

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero

El jefe delegacional electo de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo Guerra, viajó a Dinamarca para reunirse con autoridades y expertos en urbanismo, con el propósito de buscar soluciones y alternativas a los problemas de movilidad, transporte, medio ambiente y desarrollo sustentable. riverapaz@prodigy.net.mx


JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012 •

‘‘Convertiremos el edificio de la colonia Del Valle en un mosaico de quejas’’, advierten

Militantes de AN cercarán el sábado la sede de su partido contra una reforma fast track Demandan limpiar los padrones de afiliados ■ A la sesión de trabajo de ese día asistirá el presidente Felipe Calderón ■ Critican también programas clientelares como Oportunidades ■

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Con el lema ‘‘Los militantes tenemos que recuperar al PAN’’, líderes y panistas de a pie se manifestarán durante la reunión del Consejo Nacional del próximo sábado en contra de efectuar una asamblea de reforma fast track y la demanda de limpiar los padrones de afiliados. La frase ‘‘Hazte oír. Exijamos a los consejeros nacionales que nos escuchen’’, acompañada de la imagen de un altavoz, aparece en la propaganda que usan para promover su protesta poco habitual en los años recientes del blanquiazul, ya que consistirá en rodear la sede nacional del Partido Acción Nacional, en la colonia Del Valle, a partir de las 10:30 horas. Durante esta movilización panistas capitalinos y de entidades vecinas entregarán un documento para expresar su inconformidad con la propuesta de realizar una asamblea antes de diciembre (defendida por el grupo afín al presidente Felipe Calderón), y exigir que se escuche antes a la militancia en un proceso que puede llevar un año.

‘‘SE FALSIFICAN

FIRMAS Y SE AFILIA A

BENEFICIARIOS DE

PROGRAMAS

SOCIALES’’

El diputado federal Agustín Castillo Marroquín explicó que no se puede convocar a una asamblea de reforma estatutaria sin antes limpiar los padrones de afiliados, que han crecido enormemente mediante prácticas clientelares. Mencionó el Distrito Federal, donde aumentó el número de afiliados de 2006 a 2011 de 6 mil a 14 mil, y entre 2011 y 2012 de 14 mil a 17 mil, sin que ello implicara el fortalecimiento del partido. ‘‘No podemos hacer un proceso de renovación con un padrón inflado’’, expresó el legislador en referencia a que en la mencionada asamblea extraordinaria de reforma estatutaria podrían participar delegados afiliados al partido a través de métodos cuestionables.

Los ‘‘chocotorros’’ Los padrones en la capital del país crecieron mediante la falsificación de firmas y la afiliación de beneficiarios de programas sociales como Oportunidades,

que ya son conocidos como los afiliados ‘‘chocotorros’’, explicaron otros organizadores. Estimaron asimismo que durante la gestión de Mariana Gómez del Campo al frente del PAN capitalino creció 60 por

ciento la militancia. Pese a que esperan un amplio despliegue de elementos del Estado Mayor Presidencial –por la presencia del presidente Felipe Calderón–, los organizadores planean hacer un cerco en torno al edifi-

cio y mostrar pancartas con la exigencia de que se escuche a la militancia. Entre los convocantes se encuentran la diputada federal Kenia López, el legislador local Carlos Pizarro, Gonzalo Altami-

POLÍTICA

9

rano Dimas, además de la virtual diputada Gabriela Salcido.

Grupos de otras entidades Se espera que no sean los únicos manifestantes, porque ayer grupos de otras entidades se preparaban para presentar sus exigencias, como los militantes de Jalisco, que piden la salida de quienes operaron en contra del PAN y a favor de otros partidos en las pasadas elecciones. También se prevén manifestaciones de panistas de Chihuahua, estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala, quienes convertirán el edificio del blanquiazul en un ‘‘mosaico de quejas’’, como definen algunos lo que ocurrirá el próximo sábado.


10 POLÍTICA • JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012

Senadores rechazan imposiciones

El proceso puede durar meses y se contrapone a la propuesta del grupo afín a Calderón

Pedirán diputados del PAN consultar a los militantes para la reforma estatutaria CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

A contrapelo de la propuesta del grupo afín al presidente Felipe Calderón, la bancada del PAN en la Cámara de Diputados pedirá hoy a la dirigencia de su partido convocar a una asamblea de reforma estatutaria que pase antes por una consulta abierta a toda la militancia, proceso que puede llevar meses. En el documento Reflexión y propuestas de acción, resultado de la evaluación del proceso 2012, que consta de 20 puntos, solicitarán también un proceso de depuración de militantes que traicionaron al blanquiazul o que han realizado actos de corrupción. Carlos Alberto Pérez Cuevas, coordinador del grupo parlamentario del PAN, quien entregará hoy el texto al presidente de ese partido, Gustavo Madero, explicó que señalan la urgencia de efectuar una asamblea de reforma sin manifestarse por una fecha concreta, ‘‘pero que deberá

pasar antes por una consulta que llevará meses’’. Aunque en su reciente reunión con legisladores Calderón pareció dar marcha atrás a su pretensión de efectuar la asamblea nacional extraordinaria antes de diciembre, o sea, antes de que concluya su mandato, panistas comentaron que los operadores del mandatario federal siguen presionando para que ésta se realice pronto. El tema será definido el sábado próximo en la sesión del consejo nacional. Mientras los legisladores afinaban los últimos detalles del documento, el cual será presentado a las 11:30 horas en la sede del partido, Pérez Cuevas refirió que plantearán un diagnóstico sobre las razones de su debacle en las elecciones del primero de julio, en que perdieron la Presidencia de la República y se ubicaron como tercera fuerza. En un diagnóstico autocrítico señalan las causas de esta derrota y plantean una serie de pro-

puestas, que incluyen la ratificación de los principios humanistas del blanquiazul y mecanismos para sancionar a militantes en casos de corrupción y traición. Agustín Castilla Marroquín, diputado federal y quien formó parte del grupo de reflexión, refirió que pugnan por hacer un proceso de depuración de la militancia que ha traicionado los principios del partido.

SOLICITARÁN MECANISMOS PARA SANCIONAR

‘‘TRAICIONES’’ Además, demandan nuevos procedimientos de afiliación y de refrendo de militancia, para evitar prácticas clientelares y el crecimiento desmedido del padrón partidista. Castilla Marroquín explicó que ponen ‘‘el dedo sobre la lla-

ANDREA BECERRIL

ga’’ en diversos problemas, por ejemplo, en los mecanismos de afiliación masiva, que han debilitado al panismo. De igual forma, el PAN debe ser más enérgico en los casos de corrupción en los que ha sido omiso, añade el documento citado por el legislador. Otro punto clave es fijar nuevas reglas para hacer más efectiva y transparente la relación del grupo parlamentario con el partido, los gobiernos y la sociedad, indicó. Los legisladores proponen que el PAN sea más deliberativo y tome en cuenta a la militancia, razón por la cual se manifiestan por que haya un proceso de asamblea abierto a la participación de la militancia. Esta situación, indicó Castilla, amerita hacer una reflexión crítica sin caer en simplificaciones, para que en cuanto se identifiquen las causas de la derrota se hagan propuestas de fondo para cambiar el rumbo y ‘‘volver a la senda del triunfo’’.

Legisladores panistas se manifestaron en contra de que el titular del Ejecutivo imponga la restructuración de ese partido. El senador y diputado electo Rubén Camarillo recalcó que ‘‘sería inaceptable’’ que, como Presidente, Felipe Calderón intentara decidir en torno a los cambios en Acción Nacional. ‘‘Como militante, puede hacerlo, pero me parece un despropósito querer ajustar los tiempos del partido a los de un gobierno que prácticamente estamos entregando, un gobierno que perdimos’’, dijo. Agregó que debe superarse la tentación de que las modificaciones que requiere el blanquiazul sean de forma ‘‘rápida y en caliente’’, porque se requiere reflexión a fondo e ir a los estados y municipios, ‘‘y preguntarle al militante de a pie cómo ve las cosas en el partido’’. La reflexión, insistió Rubén Camarillo, ‘‘no debe quedar en una cúpula, sino ir a las bases del propio partido’’.

DINERO ◗ Expropia Calderón las franquicias de MVS ◗ Amancio Ortega desbanca a Warren Buffett ◗ Jinetes, y no precisamente olímpicos ace unos días el presidente Calderón y el secretario de Comunicaciones, Dionisio Pérez-Jácome, hicieron una visita al Museo del Vino, ubicado entre Tecate y Ensenada. Según los lugareños, fueron agasajados generosamente con uno de los mejores, el tinto Duetto, que producen los viñedos Santo Tomás. Los vinos de Baja California son caros en comparación con los chilenos y argentinos debido a los impuestos. Apenas transcurridos unos días de la visita, Pérez-Jácome anunció la expropiación de 42 franquicias de la frecuencia 2.5 gigahercios (Ghz) por las que el grupo de radio y televisión MVS proyectaba ofrecer servicios de Internet de banda ancha. Sus concesionarios son los miembros de la familia Vargas. El comunicado de la Secretaría de Comunicaciones eufemísticamente habla de un ‘‘rescate’’, cuando en los hechos se trata de una expropiación. Su decisión fue antecedida por litigios y negociaciones que no llevaron a ningún lado, a pesar de una importante oferta de MVS. Si quisiera recuperar las franquicias, o algunas de ellas, tendrá que pagar por lo que hoy es suyo, aunque al parecer el propósito final es darlas a Televisa y algún otro grupo amigo de Calderón. Es insoslayable recordar que fue precisamente en el programa de Carmen Aristegui en MVS donde se transmitió un debate en la Cámara de Diputados y un comentario de la periodista sobre el supuesto alcoholismo de Calderón.

LIBRE

EMPRESA

Estos días se han mostrado muy activos los representantes de grandes grupos empresariales: Claudio X. González –ligado a Tele-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA visa– y Gerardo Gutiérrez Candiani, defendiendo a las tiendas Soriana en el asunto de las tarjetas que usó el PRI en la campaña electoral. Habrá que ver si sólo defienden a unas empresas y a otras no. En MVS el gobierno ha cometido un atropello contra la libre empresa mediante una mal disimulada expropiación. Hasta anoche MVS no había dado a conocer su posición.

SEGURO

DE SUPERVIVENCIA

Algunos de los grupos universitarios que han organizado las protestas contra la ‘‘imposición’’ de Peña Nieto comienzan a moverse para tener una presencia más consistente en el extranjero, tanto en los medios de comunicación como en las universidades, las organizaciones civiles o incluso entre los miembros del ala democrática del Congreso en Washington y el Parlamento Europeo, como un seguro de supervivencia contra los excesos en que pudiera incurrir la aplanadora priísta. Hasta hoy, ciudadanos que residen en Europa y Estados Unidos han salido a las calles a expresar su inconformidad y su adhesión al movimiento #YoSoy132, pero requieren de mayor articulación. El PRI, paradójicamente, es muy vulnerable fuera de México; la humanidad aplaudió cuando salió del gobierno y hoy ve su regreso como un retroceso de la historia.

EL

TERCER HOMBRE MÁS RICO

Tanto la revista Forbes como la agencia de noticias Bloomberg publican todos los días un reporte sobre el movimiento de las grandes fortunas. Así nos enteramos de que el

billonario español Amancio Ortega, dueño de las tiendas Zara y uno de los supuestos copropietarios de la Torre del Bicentenario que se construye (atropellando la voluntad de los vecinos) en la confluencia de Reforma y Periférico, merced a la corrupción en Seduvi, cuyo titular es Felipe Leal, y en la delegación Miguel Hidalgo, del ya próximo a salir priperrepánico Demetrio Sodi de la Tijera, ha desbancado a Warren Buffett del tercer lugar de la lista de los hombres más ricos del mundo. España en ruinas y México con 50 millones de pobres, pero don Amancio prosperando. E@VOX

POPULI

ASUNTO: JINETES, Y NO PRECISAMENTE OLÍMPICOS Resulta que en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal todos los años nos deben entregar a los trabajadores el Fondo de Ahorro Capitalizable, mejor conocido como Fonac, mismo que se conforma de manera tripartita, es decir, una parte la ahorra el trabajador, otra la aporta la Asamblea Legislativa y una mínima parte el sindicato. Este ahorro lo manejan con un fideicomiso en Banamex, mismo que debieron haber entregado en la segunda quincena de julio, cosa que no ha ocurrido. Todos los burócratas del país ya lo recibieron desde hace más de 15 días, y dicen las malas lenguas que tanto la actual administración, encabezada por la diputada Alejandra Barrales, como por el tesorero general, Nilo Guillermo Rodríguez, así como por el eterno y corrupto

secretario general del sindicato, Gaudencio Chávez, están jineteando dichos recursos. No han querido actualizar el contrato del fideicomiso del Fonac para que los trabajadores reciban un fondo de ahorro justo y apegado a la legalidad. Martha Patricia López, Carolina Peña, José Luis Pérez, Rubén García

R: Tenemos muy buenos jinetes, deberían formar parte del equipo olímpico ecuestre. De seguro ganarían medalla de oro en (a)salto.

ASUNTO: TRAMITOLOGÍA EN EL INFONAVIT Finalmente llegó (aparentemente) la fecha para solicitar al Infonavit la devolución de los recursos de la Subcuenta de Vivienda 97. Para el grupo 4 (más de 10 mil pesos) es necesario pedir cita por teléfono, cosa que es absolutamente imposible, ya que no te contestan por más intentos que hagas. Lo razonable sería que nos depositaran el pago en la cuenta donde actualmente nos pagan la pensión. Héctor Pérez N. (73 años)

R: Fue un calvario que lográramos la publicación del decreto para la devolución de los ahorros de vivienda en Infonavit. Ahora es otro calvario para que los entreguen.

TWITTER México, sólo tú eres capaz de llevarme de lo grotesco a lo sublime y viceversa. Y en la política sólo conozco el lado grotesco. Carlos F. Carrillo P. @cfcp1978 Twitter y FaceBook: galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El Instituto Federal Electoral (IFE) responderá hoy a la solicitud de la coalición Movimiento Progresista de realizar una fiscalización extraordinaria y expedita a los gastos de campaña, a raíz de las denuncias que ha presentado por presuntas erogaciones ilegales del candidato presidencial priísta, Enrique Peña Nieto. El punto está incluido en el orden del día de la sesión de este jueves; sin embargo, consejeros y funcionarios del instituto comentaron en forma extraoficial que será denegada la solicitud de los partidos que postularon candidato presidencial a Andrés Manuel López Obrador. El IFE ha argumentado que que hay plazos establecidos para el camino de la fiscalización y no sería viable un procedimiento extraordinario, porque los partidos aún no han entregado los informes correspondientes a la última fase de las campañas proselitistas. En el instituto trascendió que en el reporte preliminar que entregó la unidad de fiscalización al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, dentro del juicio sobre la invalidez de la elección presidencial, se detallan avances de la indagatoria acerca del caso Monex, relacionado con

Hay plazos establecidos, responderá al Movimiento Progresista

Los partidos aún no entregan sus reportes de gastos, se argumenta

Denegará el IFE realizar una fiscalización extraordinaria la presunta triangulación de recursos para financiar la estructura de representantes del PRI. Los auditores del IFE indagan cuentas de Monex no sólo de personajes y operaciones vinculadas al PRI, sino también “relacionadas con partidos de izquierda”, dijeron las fuentes consultadas. El Grupo Financiero Monex tiene una variedad de servicios no sólo de cuentas o tarjetas de prepago (como las involucradas en la supuesta red de triangulación en favor del PRI) sino servicios de fondo de inversión, créditos y comercio exterior, entre otros. En tanto, el expediente relacionado con la cadena de tiendas Soriana, que también se denunció como estrategia del PRI para la compra y coacción del voto, indica que las tarjetas que circulan corresponden a contratos por más de 4 mil millones de pesos en conjunto, muchos de ellos fir-

mados por gobiernos estatales, no sólo por la Confederación de Trabajadores de México, como adujo el tricolor. La solicitud del Movimiento Progresista, entregada al IFE el lunes pasado, está incluida como último punto de la sesión extraordinaria del Consejo General. PRD, PT y Movimiento Ciudadano hicieron un llamado a la unidad de fiscalización y a la secretaría general del IFE a “tramitar de manera exhaustiva y expedita los procedimientos sancionadores relacionados con el juicio de inconformidad SUP-JIN-359/2012”. La coalición pretende que el IFE apresure su trabajo y entregue al tribunal electoral al menos avances preliminares de las indagatorias sobre presuntas ilegalidades en el gasto de Peña Nieto, antes de que la comisión calificadora concluya su proyecto de sentencia sobre la elección presidencial.

Por eso argumenta que la investigación de procedimientos administrativos sancionadores, relacionados con los comicios, deben ser resueltos por el IFE “de la forma más expedita posible, antes de la fecha establecida para

POLÍTICA 11

la resolución de los juicios de inconformidad y calificación de la validez de la elección”. Los partidos de izquierda piden no llevar la indagatoria a los plazos máximos, porque cuando se detectan irregularidades éstas pueden incidir en el resultado de una elección y es elemento sustancial para imponer sanciones. Si el Consejo General del IFE aprobara el acuerdo propuesto por el Movimiento Progresista, la unidad de fiscalización informaría a los partidos, en los tres días siguientes a la aprobación del punto, los plazos del proceso extraordinario de fiscalización a los gastos de campaña electoral de los candidatos presidenciales.

H UNDIMIENTO

No aportó información suficiente para la indagatoria

Se declarará infundada la queja del PAN por excesiva publicidad de Peña FABIOLA MARTÍNEZ

El Instituto Federal Electoral (IFE) propone declarar “infundada” la queja que presentó el PAN por la “excesiva” publicidad fija (pendones y espectaculares) del entonces candidato del PRI a la Presidencia de la República. El proyecto que será puesto hoy a consideración del Consejo General del IFE señala que no se sustentan los argumentos expuestos por el PAN y asegura que del material periodístico al que hizo referencia el denunciante sólo se hallaron 13 anuncios espectaculares. “Esta autoridad únicamente entrará al estudio de las 13 vallas, espectaculares y parabuses que fueron ubicadas por el Sistema integral de monitoreo de espectaculares y medios impresos utilizado por la unidad de fiscalización de los recursos de los partidos en el proceso electoral federal 20112012, por ser los únicos hechos que se tienen plenamente acreditados”, indica el texto elaborado por la secretaría ejecutiva del IFE. Se explica que el PAN no proporcionó información suficiente para la indagatoria, aun cuando en el material periodístico entregado por el denunciante señaló que Peña Nieto aparecía 20 veces más en anuncios en vía pública que su contendiente Andrés Manuel López Obrador.

El IFE sostiene que analizará si existió una “sobrexposición de Enrique Peña Nieto”, candidato presidencial de la coalición integrada por PRI y PVEM. En tanto, el consejero Marco Antonio Baños defendió el trabajo del IFE, así como el informe circunstanciado que se entregó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el juicio de inconformidad

promovido por la coalición Movimiento Progresista. “Serán los magistrados los que decidan cómo valoran el informe circunstanciado del IFE. No hicimos un trabajo para apoyar a determinado candidato, menos a una coalición específica, sino un informe que sustenta la validez de la elección y el apego a los principios rectores”, señaló el consejero.

HELGUERA ■

En todos los partidos se identificaron esas conductas, afirma informe de Ciudades

Hubo coacción y compra de voto en 9 entidades CARLOS GARCÍA Corresponsal

SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO., 8 DE AGOSTO. En

nueve entidades federativas 14 por ciento de votantes afirmaron “que estuvieron expuestos a la compra y coacción del voto”, señaló la organización Ciudadanos en Movimiento para el Desarrollo (Ciudades) en el informe sobre el trabajo de observación electoral que realizó el primero de julio. Durante la jornada electoral la agrupación aplicó 4 mil 232 encuestas sobre cultura política a 2 mil 531 mujeres y mil 701 hombres: “18 por ciento de los ciudadanos dijo conocer a alguien que fue presionado para ir a votar y a

14 por ciento le ofrecieron desayunos, les hablaron por teléfono, fueron por ellos a sus casas o les dieron u ofrecieron un regalo para que votaran”, detalló. Explicó que desplegó 900 observadores acreditados por el Instituto Federal Electoral en Zacatecas, Nayarit, Colima, Jalisco, Guanajuato, Distrito Federal, Veracruz, Chiapas y Tabasco. “El dinero en las campañas fue determinante en los resultados, ya que al ser desproporcionada la fórmula de acceso al financiamiento, más la compra del voto, se generó inequidad”, precisó Miguel Chávez Guzmán, presidente de Ciudades. Agregó

que los derechos políticos y sociales de muchos votantes fueron violentados con la compra y coacción del voto. En la jornada electoral se detectó a “personas ajenas a la integración de casillas” y a los representantes partidistas “que de manera intimidatoria se colocaron atrás de los funcionarios”, señaló Chávez Guzmán. Dijo que a pesar de que el voto es libre y secreto, el sufragio se indujo y condicionó a cambio de programas sociales, como sucedió en Guanajuato. “En 21 por ciento de las casillas los ciudadanos no pudieron votar en secreto y observamos

que la principal irregularidad fue la utilización de niños acompañando a votar a ciudadanos –los llamados halconcitos– en ‘Tabasco, Guanajuato y Veracruz.” Sostuvo que también encontraron personas que palomeaban listas nominales cuando un ciudadano salía de la casilla o acompañaban a los electores hasta las casillas. “La presión más evidente, según los datos recabados, fue en favor de PRI-PVEM en Veracruz; en Tabasco, en favor de PRDMC-PT y PRI-PVEM, y en Guanajuato. en favor del PAN. En todos los partidos se identificaron estas conductas”, concluyó.


12 POLÍTICA • JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012

FABIOLA MARTÍNEZ

Con el recuento de mil 125 casillas ordenado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), podría modificarse el cómputo de votos de la elección presidencial. De manera independiente al rango de este cambio, los resultados de la nueva apertura de paquetes electorales –a cargo de jueces y magistrados– serán anexados al juicio de inconformidad que presentó la coalición Movimiento Progresista, integrada por PRD, PT y Movimiento Ciudadano. “Los resultados que se obtengan del recuento formarán parte del análisis que realizan los magistrados de la sala superior sobre los juicios de inconformidad relacionados con el cómputo de la elección presidencial celebrada el pasado primero de julio”, señaló el TEPJF.

Formará parte del análisis para decidir si se invalida la elección presidencial

Se anexará resultado de nuevo recuento a queja de la izquierda, señala el TEPJF ■ Ayer

comenzó la apertura de los mil 125 paquetes ordenada por los magistrados

la cuenta”. Los magistrados explicaron que los paquetes que se abrieron en los distritos electorales por orden del IFE, no podrían ser considerados dentro del litigio en el tri-

P ONIENDO

bunal, salvo aquellos en que persistra errores y omisiones sobre datos fundamentales del resultado de la elección. El IFE respaldó las acciones del TEPJF, en especial del recuen-

EL EJEMPLO

EL MOVIMIENTO PROGRESISTA SOLICITÓ LA APERTURA DE

70 MIL PAQUETES La coalición Movimiento Progresista solicitó al tribunal la apertura de 70 mil casillas, en atención a que el recuento ordenado por el Instituto Federal Electoral (IFE) fue de 54.5 por ciento del total de mesas receptoras del voto instaladas el primero de julio. De ahí que con la solicitud que se hizo a los magistrados, dentro del juicio de inconformidad para exigir la invalidez de los comicios presidenciales, los partidos de izquierda sólo obtuvieron respuesta satisfactoria en 1.5 por ciento de las casillas requeridas. En la sesión del 3 de agosto, la sala superior aprobó la apertura de mil 109 paquetes; días más tarde, mediante un boletín de prensa, el TEPJF señaló que se abrirían mil 125, es decir, 16 más. Funcionarios del tribunal señalaron que el aumento se debió a “un ajuste en

to, cuyos resultados deberán ser tomados en cuenta en el proyecto de calificación de la elección presidencial. Los magistrados tienen de plazo el 6 de septiembre para dictar sentencia. “Las autoridades electorales no deben, bajo ninguna consideración, permitir que se les genere tensiones o presiones. Si los magistrados consideran que deben agotar el plazo hasta el 6 de septiembre, entonces irán hasta esa fecha. Los magistrados están trabajando con un criterio de absoluta responsabilidad; las decisiones que están tomando son las adecuadas”, dijo el consejero Marco Antonio Baños. Las mil 125 casillas en referencia están ubicadas en 134 distritos electorales, en 28 entidades, hasta donde se trasladaron más de cien jueces y magistrados de circuito. Para los 208 paquetes de sec-

Plantea retos para fortalecer el debate

Presenta el IFE informe sobre educación cívica FABIOLA MARTÍNEZ

El Instituto Federal Electoral (IFE) presentará hoy al Consejo General el informe sobre educación cívica y desarrollo de la cultura democrática en México 2011-2015. En el documento señala tanto los avances obtenidos en la materia como los retos respecto de la información de las consultas y

HERNÁNDEZ ANDREA BECERRIL

La Cámara de Senadores que iniciará trabajos el próximo primero de septiembre tendrá un presupuesto de casi 300 millones de pesos sólo para ese mes, según el acuerdo que se aprobó ayer en sesión de la Comisión Permanente. De ese monto, 2 millones 833 mil 508 pesos se destinarán al rubro de bienes muebles e inmuebles, cifra que resalta si se considera que se trata de un edificio prácticamente nuevo. Los casi 3 millones de pesos contrastan con los 302 mil 651 pesos destinados en junio pasado al mismo rubro. También se aprobó un incremento para servicios personales, ya que para septiembre se destinaron 139 millones 254 mil 627 pesos, contra los 61 millones 226 mil 475 aprobados para junio pasado. En septiembre, la nueva legis-

ciones de la ciudad de México, el recuento de votos se dio en las instalaciones del TEPJF, proceso que fue supervisado por los magistrados de la sala superior. Las diligencias judiciales iniciaron a las nueve de la mañana y se informó que éstas se realizarían de manera ininterrumpida. El tribunal reportó que la revisión fue de 439 casillas, ubicadas en Jalisco, estado de México, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Sonora y Tamaulipas. Del total de casillas a recontar, los 22 magistrados de las salas regionales del TEPJF supervisarán el recuento de 647 y en 478 procederán en diligencias encabezadas por magistrados de tribunales colegiados de circuito y jueces de distrito. A la apertura y el recuento asistieron representantes de los partidos políticos.

Se aprueba acuerdo en la Comisión Permanente

Dispondrá el Senado de $300 millones de pesos para los gastos de septiembre latura dispondrá de 151 millones 346 mil 273 pesos para servicios generales; 4 millones 861 mil 273 pesos para materiales y suministros, y 965 mil 717 para ayudas y subsidios. Todo parece indicar que el presupuesto aprobado (299 millones 261 mil 398 pesos) se destinará a cubrir los costos de la transición a la próxima legislatura; es decir, el nuevo Senado costará 10 millones de pesos al día, en promedio. Durante la aprobación, el coordinador de los senadores del PT, Ricardo Monreal, votó abs-

tención por considerar que en el acuerdo hay puntos poco claros. Además, presentó un punto de acuerdo con el propósito de que la mesa directiva del Senado, que encabeza el panista José González Morfín, entregue un informe pormenorizado de la entrega-recepción del edificio ubicado de Reforma e Insurgentes, que tuvo un costo de casi 4 mil millones de pesos. Destacó que cuando se inauguró, el 13 de abril de 2011, el recinto había costado 2 mil 563 millones de pesos, pero “hoy, a un año cuatro meses de su inau-

guración, el costo es casi 40 por ciento superior y cerca de 235 por ciento más caro de la cifra que originalmente se manejó, como valor de la construcción, de mil 699 millones de pesos”. Otras irregularidad, dijo, es que el terreno donde se edificó fue comprado a “sobreprecio”, autorizado por los coordinadores de los grupos parlamentarios de la actual y la pasada legislaturas, la 58 y 59, respectivamente. Insistió en que a más de un año de ocupada, la nueva sede es un edificio “muy costoso, improductivo y poco funcional”.

la escasa puesta en práctica en instancias públicas y privadas. Por ejemplo, a raíz de la consulta infantil que realizó este año, comenta que el diagnóstico no ha sido debidamente difundido para la elaboración de planes y programas de políticas públicas. Además, sostiene que existen rezagos en cuanto al desarrollo tecnológico para fortalecer el debate político. Con el apoyo de especialistas en evaluación de los programas de educación cívica del IFE, se recomienda poner énfasis en los medios digitales de generación de información e interacción social. “Nos estamos quedando atrás”, comentaron especialistas durante los análisis, quienes reconocieron la escasa participación y las vías de interacción que ofrece el portal del IFE. Otra modalidad que impulsó el IFE para la participación fue denominado Telegrama ciudadano, cuyos resultados deberán ser entregados a las autoridades de los tres niveles de gobierno para que se conozca la opinión de casi un millón de ciudadanos. Por ejemplo, tomando en consideración variables como el sexo y la edad, los hombres jóvenes dijeron que su prioridad es la educación y en segundo término el trabajo, mientras que para los adultos mayores la lista de prioridades es encabezada por la seguridad y el trabajo.


JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012 •

Conmemoran en varias ciudades el 133 aniversario del natalicio del Caudillo del Sur

Zapata sigue vigente, porque pretenden arrebatarnos tierra y libertad: #YoSoy132 Mantenemos sus ideales, ya que la revolución agraria empezó aquí y está inconclusa ■ Rechazan el virtual arribo de Peña Nieto a Los Pinos ■

EMIR OLIVARES ALONSO RUBICELA MORELOS

Y

Enviado y corresponsal

Reunidos en este poblado, donde hace 133 años nació el general revolucionario Emiliano Zapata, representantes de organizaciones y movimientos sociales señalaron que la revolución emprendida hace más de un siglo por el Caudillo de Sur está incompleta. Muestra de ello son los conflictos que enfrentan habitantes de San Salvador Atenco, estado de México; de Huexca y Tepoztlán, Morelos, quienes se oponen a la construcción de la presa la Parota en Guerrero, o el Sindicato Mexicano de Electricistas, al igual que otros donde el común denominador es el despojo de tierras, de la fuente laboral o de recursos naturales por parte de los gobiernos “en beneficio de negocios para las trasnacionales”. Convocados por la célula de Morelos del movimiento #YoSoy132, representantes de esos pueblos y organizaciones participaron en el festival Tierra y libertad, celebrado en la escuela primara Emiliano Zapata de esta comunidad, para conmemorar el aniversario del natalicio del general revolucionario. ANENECUILCO, MOR., 8

DE AGOSTO.

gobierno autoritario la quieren hacer pasar como triunfante. No es así, nosotros somos el más claro ejemplo de que seguimos en el proceso de lucha 102 años después de la pelea que dieron nuestros abuelos zapatistas”. Mayra Castillo, integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala, leyó una carta dirigida al general: “Hoy, con tristeza y rabia, venimos a tu cumpleaños a pedirte que te levantes de tu tumba y estés con

internacional del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. También se leyó un comunicado de #YoSoy132-Internacional, en el que se recordó que Zapata es el referente más importante y fuente de inspiración para las luchas sociales. A unos metros de la explanada, Wolfango Aguilar, integrante del consejo consultivo del comisariado, narraba a los curiosos parte de la historia de este “heroico poblado”, que tiene 5 mil hectáreas de tierra, montes y agua para el culti-

Llaman a construir otra forma de vida ■

LAURA POY SOLANO

El movimiento #YoSoy132 conmemoró en la ciudad de México el 133 natalicio de Emiliano Zapata con brigadeos informativos, mesas de análisis y perfomance, con la finalidad de “recordarle a México que sigue vivo el espíritu del caudillo revolucionario, que la lucha de los pueblos en defensa de la tierra también es una de las banderas que defendemos como colectivo social”, aseguraron integrantes de Acampada Revolución.

CONSERVANDO SUS

IDEALES EN LA LUCHA

A SUS ÓRDENES!” Los festejos por esta efeméride, propuestos y aprobados en la Convención Nacional contra la Imposición, realizada los días 14 y 15 de julio en San Salvador Atenco y promovidos por #YoSoy132, se repitieron en varias ciudades del país. El acto central se celebró en esta región zapatista. La ceremonia de bienvenida se realizó en la plaza principal de este poblado, al pie de una estatua de Zapata ubicada frente a la escuela primaria. “Hoy más que nunca los ideales de Zapata están vigentes, porque los grupos poderosos nos quieren arrebatar la tierra y la libertad”, señalaron los participantes, al tiempo que rechazaron la virtual llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia. Primero en intervenir en el mitin, el representante del pueblo de Anenecuilco manifestó: “Aquí nació la revolución del sur, la revolución agraria más importante del siglo XX, la cual está inconclusa, aun cuando los sistemas de

de La Diana, en el que participaron más de 20 jóvenes, tuvo como propósito “hacer un llamado a la sociedad mexicana a que se sume a la tarea de construir una nueva forma de vida en la que no imperen los intereses de los monopolios ni de unos cuantos sobre los derechos de las mayorías”. Libertad, integrante de Acampada Revolución, dijo: “Quisimos hacer un acto simbólico de rescate de la tierra. Enviar un mensaje de que debemos retornar a un vínculo más humano con ella”. Como parte del programa político y cultural organizado por Acampada Revolución, también se realizó una mesa de análisis sobre la vigencia del zapatismo en la lucha social. Pablo Moctezuma Barragán, investigador y activista social, destacó que “los zapatistas aportaron todo un modelo de soberanía nacional, en el que las decisiones eran consultadas con el pueblo, y desde la organización más pequeña, el municipio, se construían las acciones de gobierno. Sí tenían un proyecto de nación, y éste se basaba en la soberanía por y para el pueblo”.

Protestas y brigadeo

“¡GENERAL, SEGUIMOS CAMPESINA.

POLÍTICA 13

Integrantes de grupos sociales, sindicatos y del movimiento #YoSoy132, durante el homenaje al general Emiliano Zapata en San Miguel Anenecuilco, Morelos, lugar de nacimiento del Caudillo del Sur ■ Foto Roberto García Ortiz

nosotros, (porque) gente de nuestro pueblo se ha vuelto muy ambiciosa y egoísta y no le importa vender la tierra que tú y nuestros abuelos recuperaron”. Dos horas antes, frente a la estatua de Zapata, en la plaza principal, ejidatarios de Atenco realizaron una guardia de honor para sumarse a los festejos por el 133 aniversario del natalicio del Caudillo del Sur. Empuñando su emblemático machete (símbolo de la lucha en defensa de la tierra), los 19 enviados de San Salvador Atenco se unieron en una sola voz: “¡General, seguimos conservando sus ideales en la lucha campesina. A sus órdenes!” Hasta este poblado llegó Carlos, estudiante de doctorado en sociología en Nueva York y representante de #YoSoy132 en esa ciudad. Resaltó que en Estados Unidos la lucha no ha sido sencilla, pero cientos de personas se han sumado al movimiento, que se organiza para recibir a la caravana

vo, “todo herencia del general y de la lucha zapatista”. Las actividades conmemorativas incluyeron talleres para niños, representaciones culturales y mesas de discusión. La delegación de Huexca, una de las más numerosas, expuso la problemática de su región y su lucha contra la imposición de una termoeléctrica y un gasoducto. Después de un receso para la comida, se invitó a los asistentes a participar en una caminata por calles de Anenecuilco hasta llegar a la casa de Zapata, convertida en museo. Con el acompañamiento de una banda de viento y tambora, el recorrido –en el que se escuchó el grito: “¡Fuera Peña!”— se convirtió en fiesta ambulante a la que se sumaron pobladores de la comunidad, en particular jóvenes. La marcha concluyó en la explanada principal con un bailongo, en espera de que este jueves se retomen las celebraciones por el cumpleaños de Zapata.

En tanto, estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizaron un festival cultural donde se destacó “que las luchas zapatistas siguen vigentes y la construcción de una verdadera democracia parte de la organización de los pueblos”. Con un concierto de rock y la proyección de un documental sobre las movilizaciones de los zapatistas, “queremos abrir nuevamente el debate sobre la importancia de recuperar el valor histórico de estas luchas y sumarnos a la defensa de la tierra”, explicó Marco Iván Dávalos, alumno de esa casa de estudios. Cocó Villarreal, integrante de Acampada Revolución, afirmó que “ la defensa de la tierra contra los monopolios y su destrucción es un bandera de lucha del movimiento, porque sigue vigente la proclama zapatista: ‘la tierra es de quien la trabaja’”. Explicó que la realización de un perfomance junto a la fuente

Integrantes del Frente Oriente, que agrupa a jóvenes de asambleas locales de #YoSoy132, bloquearon los accesos de la tienda Soriana ubicada en avenida Zaragoza, cerca de la estación Guelatao del Metro, e impidieron el ingreso de clientes. Roberto López, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, afirmó que participaron estudiantes de 10 facultades y escuelas en una “acción pacífica” en protesta por el papel que desempeñó la cadena de tiendas en el proceso electoral y para “buscar un acercamiento con la población e informar cuáles son los objetivos del movimiento”. En tanto, miembros de la asamblea general del Instituto Politécnico Nacional, que aseguraron agrupa 27 escuelas de esa casa de estudios, realizaron un “levantamiento de plumas” en la caseta México-Toluca durante 20 minutos, mientras que unos 30 jóvenes brigadearon entre los automovilistas para protestar contra la imposición de Enrique Peña Nieto en la Presidencia. Señalaron que realizaron “tareas de volanteo durante 40 minutos, mientras en dos casetas mantuvieron libre paso”. El grupo se retiró una hora después de que inició su protesta. Por la tarde, estudiantes de medicina y médicos residentes, agrupados en #YoSoy132-Salud, realizaron una jornada informativa en el Zócalo capitalino y se manifestaron contra el modelo de sistema de seguridad social como el que “pretende impulsar Peña Nieto, en el que se abandona el servicio público en favor de los intereses de unos cuantos”. Alumnos de la Facultad de Medicina de la UNAM destacaron que, como movimiento social, “rechazamos un sistema en el que la salud deja de ser un derecho para estar al alcance sólo de quien pueda pagar por ella”.


14 POLÍTICA • JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012

MATILDE PÉREZ U.

Amnistía Internacional (AI) sostuvo que el gobierno mexicano, al incumplir con la obligación de consultar a los pueblos indígenas los proyectos de desarrollo –carreteras, ductos, centrales hidroeléctricas y explotaciones mineras, entre otros– que realizan en sus tierras, crea un clima de mala fe, desconfianza y polarización que puede desembocar en un malestar social y conflictos. El gobierno mexicano y los latinoamericanos continúan negándoles el derecho a participar en decisiones que pueden tener consecuencias devastadoras para su supervivencia cultural, asentó la organización en el informe Los gobiernos deben dejar de imponer proyectos de desarrollo en los territorios de los pueblos indígenas. En el contexto del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo expuso que el derecho a ser consultados, recogido en diversas normas internacionales de derechos humanos, es clave para los pueblos indígenas, que mantienen una especial relación con su territorio y su medio ambiente. A manera de ejemplo, destacó el caso de los wixárikas (huicholes) quienes piden al gobierno que cancele las concesiones mineras para realizar actividades de exploración y explotación en Wirikuta –mejor conocido como Real de Catorce–, en San Luis Potosí, por ser fundamental para su herencia cultural, las tradiciones y las formas de vida. La comunidad indígena ha advertido que sus peregrinaciones y ceremonias tradicionales que realizan cada año en Wirikuta peligran con los proyectos mineros desarrollados en su territorio. Amnistía Internacional destacó que los wixárikas no han sido consultados sobre esos proyectos. “Aunque el gobierno anunció recientemente la cancelación de algunas concesiones mineras

Se margina al sector de consulta para proyectos en sus tierras

Recomienda AI al gobierno respetar derechos de indígenas ■

Ejemplifica la organización con el caso Wirikuta, en San Luis Potosí

en una pequeña zona de Wirikuta, muchas otras siguen en vigor, y la mayor parte del territorio continúa abierto a las actividades extractivas”. Situación similar afrontan pueblos indígenas de Ecuador, Colombia, Bolivia, Brasil, Perú, Argentina, cuyas comunidades no son consultadas para la construcción de carreteras, presas y proyectos mineros, entre otras. La organización internacional recomendó a los gobiernos demostrar su voluntad política de respetar, proteger y hacer realidad los derechos humanos de los indígenas. “Los Estados tienen la obligación de entablar consultas con los pueblos indígenas en las

C ONTEO

etapas más tempranas posibles de los procesos de toma de decisiones que les afectan. Sin embargo, con frecuencia inician los procesos de consulta una vez tomadas las decisiones importantes, lo cual impide que los pueblos indígenas tengan una verdadera oportunidad de influir en el resultado”. Los gobiernos deben realizar las consultas en las comunidades que serán afectadas por los diversos proyectos de desarrollo y conseguir su consentimiento libre, previo e informado antes de tomar decisiones. “La consulta debe realizarse de buena fe y de acuerdo con los procesos de toma de decisiones de las comu-

nidades afectadas, sus valores y sus tradiciones. Deben incluir mecanismos de vigilancia, aplicación y notificación de quejas”. También deben asignar recursos suficientes para que las consultas se realicen eficazmente y para garantizar que no se excluye del proceso a los miembros de la comunidad por motivos de distancia, de analfabetismo en un idioma o cualquier otra circunstancia. Sostuvo que las empresas no deben efectuar proyectos que puedan afectar a los pueblos indígenas si los gobiernos no han respetado el derecho de consulta y de consentimiento libre, previo e informado tal como establecen las normas internacionales.

DE VOTOS

AHUMADA ARIANE DÍAZ

Las hablantes de lengua indígena residentes en México registran un promedio de hijos nacidos vivos “significativamente mayor” al resto de dicho sector, y se aprecia que existe una relación entre el promedio de descendientes con los grados aprobados en el sistema educativo nacional por mexicanas entre 15 y 49 años de edad, de acuerdo con Mujeres y Hombres 2011, edición conjunta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Según el censo de 2010, el promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de ese rango de edad que hablan lengua indígena es de 2.5; en tanto el demás sector es de 1.7 descendientes. “Hay una disminución conforme se incrementa la escolaridad de las hablantes de lengua indígena: desde 4.1 hijos nacidos vivos entre las que no tienen ningún grado aprobado,

Inmujeres difunde documento con datos estadísticos sobre el tema

Tienen más hijos hablantes de lenguas indígenas que el resto de mexicanas hasta 0.8 entre las que cuentan con al menos un grado de educación media”, asienta la publicación. Datos del más reciente censo difundidos por el Inmujeres a propósito de la celebración, este 9 de agosto, del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, refieren que 29.6 por ciento de la población indígena femenina de 15 años y más no tiene instrucción escolar. En el caso de los varones, el porcentaje es de 17.4, casi la mitad con respecto a las mujeres. Además, entre adolescentes indígenas también es mayor el promedio de hijos (15.9 por ciento) en comparación con el resto de la población femenina

de entre 15 y 19 años, que es de 12.6 por ciento. Estimaciones del Inmujeres, con base en encuestas sobre dinámicas demográficas, indican que 87 por ciento de las casadas o unidas, de 15 años y más, que hablan lenguas indígenas conocen métodos anticonceptivos, a diferencia de 99.3 por ciento del resto de las mexicanas. La prevalencia de uso en las indígenas es de 58.3 por ciento y de las no indígenas 73.5 por ciento. El Inmujeres destacó que en el contexto de la Estrategia Nacional para Acelerar la Reducción de la Muerte Materna realizó, junto con otras dependencias, nueve cápsulas en lenguas indí-

genas sobre temas relacionados con signos y síntomas de alarma durante el embarazo, parto y puerperio, “con la finalidad de brindar información confiable y oportuna en la materia, así como sobre su derecho a ser atendidas en cualquier institución de salud en el caso de presentar una emergencia obstétrica, independientemente de sus condiciones de derechohabiencia”. Según el censo 2010, sólo 3.6 por ciento de la población indígena económicamente activa tiene derecho a servicios de salud: 5.8 por ciento de los varones y apenas 1.4 por ciento de las mujeres. De la población monolingüe económicamente activa nadie cuenta con esta prestación.

ONU: sigue vigente la marginación Esta administración dejó fuera la agenda indígena y no se avisora un cambio en el próximo gobierno, ya que en las campañas políticas los aspirantes a la Presidencia de la República ni los consideraron en sus planteamientos, asentó Rodolfo Stavenhagen, ex relator especial para Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, tras inaugurar la exposición Un siglo de fotografía indígena, en la Antigua Aduana de Peralvillo. Sostuvo que los pueblos indígenas siguen discriminados. “No se puede decir que los saldos son positivos, los presupuestos para dicho sector han disminuido y sus condiciones de vida y desarrollo humano están por debajo del promedio nacional”. Agregó que la mayoría de concesiones mineras están en tierras indígenas, cuyas actividades resultan negativas para el medio ambiente de las comunidades. “Son desarrollos que sólo favorecen a grandes empresas”. Sostuvo que el florecimiento de culturas indígenas, de la promoción de sus artesanías, del reconocimiento de sus tradiciones y costumbres es un avance, pero “el peligro está en que sólo se quede en eso y que no se atienda la desigualdad económica y social de esos pueblos. ¿Qué se ha hecho, pues se sigue hablando del hambre de los tarahumaras, de la deforestación de los bosques de los purépechas? ¿Quién perdió el tiempo?” Expuso que desde el siglo XIX, cuando inició el progreso unilineal de la humanidad se ha tratado de ignorar a los indígenas; con las reformas a los artículos segundo y cuarto de la Constitución hay avances, pero no se tiene una reforma constitucional que reconozca la plenitud de sus derechos. MATILDE PÉREZ U.


JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El presidente Felipe Calderón Hinojosa firmó el decreto que incorpora a la Constitución la reciente reforma política, que admite las candidaturas independientes, la consulta popular, la iniciativa ciudadana y procedimientos que terminan con el vacío legal existente en el caso hipotético de “ausencia absoluta” del titular del Ejecutivo federal. Además, se establecen “mecanismos alternos” para que un presidente electo tome protesta de su cargo en situaciones que se pretenda impedir el cumplimiento constitucional de ese acto. Al efectuar dicha firma como acto especial en Palacio Nacional, Calderón comentó que estas modificaciones representan un “gran avance” para la vida democrática del país, pero advirtió que también son muchos los temas y las decisiones políticas que quedan pendientes. “Estoy convencido de que la democracia se construye día con día, como la hemos construido los mexicanos, con paciencia y durante más de un siglo, sin disparar un solo tiro. A veces con pasos agigantados, y otras veces con pasos pequeños, pero lo importante es que sea siempre con la participación libre y responsable de los ciudadanos y de los actores políticos”, señaló. Ante representantes de los poderes Legislativo y Judicial, y los dirigentes nacionales del PRI, PAN y Panal, así como del presidente del IFE, Calderón se refirió a cada uno de los puntos de la reforma política, y agradeció el trabajo legislativo de los diferentes partidos. Citó también la ampliación de fecha aprobada para revisar la cuenta pública, y la ratificación del Senado de los integrantes de las comisiones Federal de Telecomunicaciones, Reguladora de Energía y Federal de Competencia. En el caso hipotético de la “ausencia absoluta” del presidente, indicó que ahora, con esta reforma, se establece que el secretario de Gobernación será el encargado provisional del despacho del Ejecutivo federal, en tanto el Congreso nombra a un presidente interino o sustituto. Para el caso de los “mecanismos alternos” aprobados para que en un futuro un presidente electo pueda tomar protesta, dijo que con ello se evita que “circunstancias de facto, de intereses o de fuerza impidan o rompan el orden constitucional, como se pretendió hacer en alguna ocasión en el país”. Calderón Hinojosa eludió indicar que conocía –por experiencia propia– el caso, tras la cuestionada elección presidencial de 2006.

Contra la parálisis legislativa, afirma

Destacó la llamada “iniciativa preferente”, que da al Presidente la facultad de presentar dos iniciativas de ley con carácter de urgente por cada periodo de sesiones para su discusión y votación a más tardar en 30 días naturales por parte del Congreso.

Se termina el vacío legal sobre la ausencia absoluta del Presidente

Candidaturas independientes y consulta popular, otros de los puntos incluidos

POLÍTICA 15

Promulga Calderón la reforma política Esto impedirá, señaló, la indebida parálisis legislativa, pues la ciudadanía merece una respuesta a temas nacionales, y donde la fuerza o partido que haga lo indebido tendrá que pagar un costo político. “Siempre para el ciudadano será mejor un “sí o no claros que un quién sabe permanente”, que no permite, precisamente, la interacción y la responsabilidad entre la representación pública y la ciudadanía”.

En su intervención, el titular del Ejecutivo hizo un recuento de los temas pendientes. Aquí, mencionó la segunda vuelta en la elección presidencial, la reducción en el número de diputados y senadores, la elección consecutiva de alcaldes y legisladores, y que la Suprema Corte de Justicia de la Nación pueda presentar iniciativas de ley. Llamó a los partidos políticos a continuar el debate sobre estos temas, e incluso se dijo “seguro”

de que la próxima legislatura, que inicia el uno de septiembre, retomará la agenda de reforma política. Por su parte, el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, consideró que esta reforma aprobada resultaba urgente pues se había postergado por muchos años. Expresó, a vía de ejemplo, que las candidaturas ciudadanas servirán como “acicate” a los propios partidos en la búsqueda

de liderazgos que tengan mayor representatividad. “Al eliminar el monopolio de los partidos políticos en la postulación de los puestos de elección popular, impulsamos una mayor competencia política, fortalecemos, así, nuestro sistema electoral y renovamos la agenda pública con voces de ciudadanos que quieren participar, por vías distintas a las que actualmente se les ofrecen”, dijo.


16 POLÍTICA • JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012

ALFREDO MÉNDEZ

El general de división Tomás Ángeles Dauahare impugnó el auto de formal prisión que enfrenta por delincuencia organizada, para que un tribunal unitario de circuito analice el expediente y le conceda la libertad, revelaron fuentes judiciales. El recurso, explicaron los informantes, se desahogará al mismo tiempo que se estudien diversas pruebas en favor del general en el juzgado tercero de distrito de proceso penales federales, con sede en el estado de México. También el general de división Ricardo Escorcia Vargas y el de brigada Rubén Pérez Ramírez, así como el brigadier Roberto Dawe González impugnaron sus respectivos autos de formal prisión. La PGR los acusa de haber brindado protección al cártel de los hermanos Beltrán Leyva. Es la primera vez que el gobierno federal recluye de forma simultánea en un penal de alta seguridad a cuatro generales. Dentro de la causa penal 44/2012, el juzgado tercero de distrito en procesos penales federales de Toluca, Raúl Valerio Ramírez, también dictó formal prisión al teniente coronel Silvio Hernández Soto y al mayor Iván Reyna Muñoz, consignados junto con los militares de alto rango. De estos últimos aún se desconoce si impugnarán la decisión del mismo juzgado de someterlos a proceso penal. Según fuentes judiciales, la PGR acusó a Ángeles, Escorcia y Dawe, así como a Hernández, por ilícitos contra la salud y delincuencia organizada con el propósito de cometer delitos de narcotráfico. El pasado lunes el juzgado resolvió que sólo deben ser procesados por el segundo ilícito. Mientras tanto, Pérez Ramírez y Reyna Muñoz quedaron sujetos a proceso por delitos contra la salud.

JESÚS ARANDA

La acción penal en contra de cuatro generales –entre ellos el ex subsecretario de la Defensa Nacional Tomás Ángeles Dauahare– y dos jefes es un reflejo de la corrupción y falta de valores que han permeado en el Ejército Mexicano en años recientes, aseveró el general de división en retiro, Luis Garfias Magaña, quien lamentó que al finalizar la administración del general Guillermo Galván Galván “los principios del honor, disciplina, obediencia y honradez sean letra muerta”. En entrevista con este diario, Garfias agregó que hasta la fecha la Procuraduría General de la República (PGR) no ha demostrado con transparencia y contundencia las acusaciones contra los militares, a quienes un juez federal dictó auto de formal prisión el pasado lunes. Agregó que la dependencia federal debe conducir este proceso “con máxima claridad y corrección posible y hacerlo público, no a medias, pues se trata de un asunto delicado en el que se ha puesto en evidencia al Ejército.

Presentarán los abogados pruebas ante juzgado mexiquense

Impugnan los 4 generales sus autos de formal prisión ■

Se desconoce si los otros 2 militares consignados se inconformarán

La indagatoria contra los militares comenzó con una denuncia anónima del 17 de marzo de 2010, cuando una persona desconocida afirmó, vía telefónica, a la Siedo que los ahora consignados estaban vinculados con traficantes de drogas.

A partir de entonces, la Siedo abrió una averiguación que esencialmente descansa en las declaraciones de los testigos protegidos Jennifer y Sergio Villarreal Barragán, El Grande, quienes los señalan de haber recibido pagos de 500 mil a 5 millones de

C A PA C I TA C I Ó N

S A N I TA R I A E N E L

dólares, por colaborar con narcos sinaloenses desde 2007. Los abogados de los generales presentarán en cinco semanas varios legajos de pruebas documentales, periciales y testimoniales que se desahogarán en el juzgado tercero de distrito.

EDOMEX

Indaga la PGR posible colusión de la PF en el caso GUSTAVO CASTILLO

La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) abrió un desglose de la averiguación previa en la cual fueron acusados seis militares, entre ellos el ex subsecretario de la Defensa Nacional (Sedena), Tomás Ángeles Dauahare. Ahora la Procuraduría General de la República (PGR) investiga el presunto involucramiento de comandantes de la Policía Federal (PF) adscritos a Sinaloa, Quintana Roo, Morelos, Nayarit y Colima, quienes supuestamente apoyaron las operaciones del cártel de los hermanos Beltrán Leyva. La averiguación previa PGR/ SIEDO/UEIDCS/112/2010 dio origen a la causa penal 44/2012 en el juzgado tercero de distrito en materia penal con sede en Toluca, en la cual la procuraduría acusó a los generales Tomás Ángeles Dauahare, Ricardo Escorcia Vargas, Rubén Pérez Ramírez y Roberto Dawe González, al mayor Iván Reyna y al teniente coronel Silvio Isidro Hernández Soto por delincuencia organizada y delitos contra la salud.

INVOLUCRAN LA BARBIE Y EL GRANDE Con el propósito de lograr cambios de actitudes y conductas en beneficio de más de 300 mil mexiquenses en un inicio el gobernador Eruviel Ávila Villegas informó que su gobierno, en coordinación con la federación, capacitará a 5 mil trabajadores de la salud como parte del Modelo de Habilidades para la Vida que puso en marcha en la entidad, junto con el secretario de Salud federal, Salomón Chertorivski Woldenberg. Se busca incrementar el número de niños recién nacidos y hasta los dos años, que se alimentan con lactancia materna para mejorar el nivel nutricional; fomentar la adecuada posición del niño al dormir, para disminuir la muerte de cuna e inculcar que los padres jueguen con los bebés desde pequeños para incrementar la estimulación psicomotriz

Hay intereses bajo el agua al designar al titular de la Sedena, critica

Permean en el Ejército corrupción y falta de valores, considera Garfias Interrogado sobre las versiones que afirman que la detención de Ángeles Dauahare es producto de la lucha sorda por la sucesión en la Defensa Nacional, Garfias descartó tajante que el militar detenido, en su calidad de general retirado, tuviera alguna posibilidad. Eso “es totalmente descabellado”, pues en el Ejército hay una larga tradición de que el secretario de la Defensa Nacional debe estar en activo. Aunque admitió que para ser general secretario “cuesta mucho trabajo, se mueven intereses debajo del agua”. Comentó que en México no se ha respetado la antigüedad de los generales para designar al secretario de la Defensa (hay un escalafón que indica cuál es el primero de la lista, dependiendo del año que cursó en el

Heroico Colegio Militar, sus calificaciones y cargos ocupados), de manera que si el Presidente designa, por ejemplo, al número cuatro en el escalafón, pase al retiro al uno, dos y tres en la lista, para que se respete la antigüedad (se dice principio del primero de la derecha). Lamentablemente, subrayó, esto se ha perdido, “ahora la antigüedad nadie la respeta, por eso son complicados los intereses que hay por debajo del agua”. Comentó: “La detención de Ángeles me llamó mucho la atención”, porque estuvo bajos sus órdenes y nunca se imaginó que pudiera estar relacionado en los hechos que le imputa la PGR. Respecto a la carta que el secretario Guillermo Galván envió al general Roberto Dawe González –también preso– en la que le

comunicaba que estaba “potencialmente considerado para participar en la promoción superior 2012”, Garfias Magaña aprovechó para cuestionar cómo se otorgan los ascensos en el Ejército, de los grados de coronel hasta general, los cuales son propuestos por el secretario de la Defensa Nacional y por el Presidente de la República. “¿Dónde está la Comisión de Defensa del Senado, encargada de revisar y confirmar las propuestas de ascenso de militares que envía el Ejecutivo federal; de revisar quiénes merecen ser generales?” Lamentó que el Colegio Militar haya dejado de cumplir su función, pues en lugar de poner ahí a gente capaz, los secretarios de la Defensa en años recientes han colocado ahí “a sus amigos”.

A PERSONAL DE LA POLICÍA EN SU RED DE PROTECCIÓN De acuerdo con información obtenida de funcionarios de la Siedo, la indagatoria seguirá abierta debido a que tanto Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, y Sergio Barragán Villarreal, El Grande, involucraron en su red de protección a personal de la Policía Federal, que supuestamente, igual que los militares consignados proporcionaban información y apoyo logístico para el traslado de droga y protección para el desplazamiento de los líderes de la organización, como Arturo y Héctor Beltrán Leyva. La información recopilada refiere que algunos miembros y mandos de la Policía Federal estuvieron adscritos a los aeropuertos de Cuernavaca, Cancún y Puebla, y también tenían la responsabilidad de patrullar la carreteras que unen a Morelos con Puebla y el Distrito Federal, y a Sinaloa con Nayarit. El pasado martes la procuradora Marisela Morales Ibáñez dejó entrever que seguirían las indagatorias relacionadas con las redes de protección oficial para el cártel de los hermanos Beltrán Leyva, aunque ya no quiso dar detalles del número de militares que siguen bajo investigación.


JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012 •

Niega amparo a soldado dado de baja en 1988

Beneficios del Issfam, sólo a militares en retiro con 20 años de servicio ininterrumpido: SCJN JESÚS ARANDA

La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que los soldados en retiro necesitan haber prestado más de 20 años de servicios de manera ininterrumpida para tener derecho a los beneficios sociales previstos en la Ley del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfam). Al negarle el amparo a un soldado al que el Issfam no le dio la atención, los ministros indicaron que la legislación castrense “no contraviene el derecho humano a la seguridad social”, protegido por la Constitución y el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Protocolo de San Salvador. Los ministros reconocieron así, la validez de la resolución dictada por la Junta Directiva del Issfam que rechazó la solicitud hecha a dicho instituto para que se le otorgaran al particular los beneficios económicos y demás prestaciones sociales que establece la Ley para los militares en situación de retiro que hayan prestado más de 20 años en forma ininterrumpida en el servicio activo de las Fuerzas Armadas. El Instituto acreditó que el solicitante no tenía personalidad militar, dado que el 25 de julio de 1988 había causado baja por

haber sido condenado a la destitución del empleo. La Corte explicó que los militares que forman parte del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos son aquellas personas que de manera voluntaria solicitan su incorporación a las instituciones armadas de tierra y aire; y que durante el tiempo que pertenecen a estas detentan una de las siguientes situaciones jurídicas: en activo, en reserva o en retiro. La situación de retiro es el estado jurídico en que se colocan los militares una vez que dejan de pertenecer al servicio activo, caso en el cual tendrán derecho a recibir los beneficios correspondientes, y que pueden consistir en un haber de retiro o una compensación. Mientras que la baja es la separación definitiva de los miembros del Ejército y Fuerza Aérea; es decir, la persona que es dada de baja del servicio de las armas no sólo deja de estar vinculada a la institución, sino que pierde su calidad de militar, lo que significa que deja de estar obligada por el régimen especial que constitucionalmente se ha definido para los militares. Así, los ministros avalaron la constitucionalidad de los artículos 49 y 50, fracción II, de la Ley del Issfam, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de junio de 1976, por considerar que no contravienen el derecho humano a la seguridad social.

Este fenómeno no se dio de un día para otro: Recaredo Arias

En 2011, del total de fallecimientos cubiertos, 11% fueron de este rubro

Pago de seguros a víctimas de violencia creció “como nunca” este sexenio: Amis JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

Nunca antes las compañías de seguros pagaron más por indemnizaciones a víctimas de violencia como en este sexenio, afirmó Recaredo Arias, director general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (Amis), quien agregó que en ese periodo fueron robados 500 mil vehículos asegurados. El directivo puntualizó que sólo durante 2011 las aseguradoras pagaron 14 mil 762 casos de fallecimiento, de los cuales en mil 674 se trató de muertes violentas, que representaron 11 por ciento del total. Indicó que de este último dato, 25 por ciento de las muertes fueron por accidentes, que constituyen en conjunto la principal causa de mortandad en el país; mientras que en mil 111 casos, los fallecimientos por violencia fueron atribuidos a agresiones u homicidios. Indicó que de entre éstos hubo 582 ejecuciones, la mayor cifra de entre todas las causas de personas que contaban con seguro que perdieron la vida por diversos actos violentos: “164 casos correspondieron a empleados de gobierno, 159 a trabajadores de vigilancia o policías, 133 a empleados de la educación, 97 a jefes y supervisores administrativos, 70 a trabajadores domésticos, 68 de servicios personales, 57 a militares que contaban con seguro y 51 a profesionistas independientes”.

Nombró a dos nuevos titulares de Medio Ambiente y Trabajo

Designa Eruviel Ávila a Miguel Ángel Contreras como procurador general de Justicia en Edomex TOLUCA, MÉXICO, 8 DE AGOSTO. El gobernador Eruviel Ávila Villegas designó a Miguel Ángel Contreras Nieto como procurador general de Justicia del estado de México, en lugar de Alfredo Castillo Cervantes, quien fue invitado al equipo de transición del candidato triunfador en la elección presidencial, Enrique Peña Nieto, y turnó a la 57 Legislatura estatal el proyecto de decreto para que sea ratificado en el cargo, como lo establece la Constitución mexiquense. De la misma forma, nombró y tomó protesta a Cruz Juvenal Roa Sánchez y Carlos Cadena Ortiz de Montellano como titulares de las secretarías del Medio Ambiente y del Trabajo, respectivamente, con el propósito de optimizar el desempeño de esas dos depen-

dencias del gobierno de la entidad, y los exhortó a cumplir su nueva encomienda con responsabilidad, lealtad, eficacia y compromiso. Mientras el Congreso dictamina la propuesta de ratificación, hecha en términos de los artículos 51, fracción l, y 77, fracción V, de la Carta Magna local, como encargado de despacho de la procuraduría fungirá el subprocurador general de Justicia, José Luis Cervantes Martínez. El titular del Ejecutivo estatal reconoció el trabajo realizado por Alfredo Castillo, y particularmente su decisión para combatir a la delincuencia en la entidad. Miguel Ángel Contreras es doctor en derecho y ha sido subprocurador de Justicia en diferentes regiones del estado,

POLÍTICA 17

subsecretario de Seguridad Pública, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODEM) y procurador del Medio Ambiente. Su más reciente cargo fue el de subsecretario de Gobierno en el Valle de Toluca. Asimismo, el secretario general de Gobierno, Ernesto Nemer Álvarez, tomó protesta a Arturo Lugo Peña como subsecretario del Agua y Obra Pública; Francisco Bringas Peñaloza y Susana Libién Díaz González, como directores generales de la Junta Local de Caminos y de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica de la Secretaría del Medio Ambiente, en orden correspondiente, y Guadalupe Ríos Velázquez, como directora de Vinculación Regional del DIF Estado de México.

En cuanto a la causa del fallecimiento puntualizó: 97 casos correspondieron a asalto a negocio, 95 a muertes por riña, 75 a asalto en la vía pública, 11 por asalto no clasificado, 6 a crímenes pasionales, 6 también por secuestro, 582 a ejecución, y 189 a causas insuficientemente definidas. Recaredo Arias explicó que el fenómeno de violencia que ha vivido la población no se dio de un día para otro, sino que creció en el tiempo, por lo cual la Amis trabaja con el Ejército, la Marina, la Secretaría de Seguridad Pública y la de Gobernación, para afinar las medidas para combatir parte del crimen. En conferencia de prensa, el directivo informó que el mercado asegurador continua con su

tendencia positiva y alcanzó un monto de 150 mil 274 millones de pesos en primas directas en el primer semestre de 2012, 14.2 por ciento más que las obtenidas en el mismo periodo del año pasado, o bien 9.5 por ciento en términos reales. Por grandes rubros enumeró que las primas directas de seguros de vida ascendieron a 59 mil 613 millones de pesos, con un crecimiento anual de 13.4 por ciento; las de accidentes y enfermedades aumentaron 8.4 por ciento y llegaron a 21 mil 963 millones de pesos; las de automóviles se elevaron a 30 mil 659 millones, 15.2 por ciento más, y las de daños, sin autos, sumaron 29 mil 581 millones con un crecimiento anual de 19 por ciento en términos nominales.

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL V LEGISLATURA

PROPUESTA PARA RATIFICAR EL CARGO DE MAGISTRADO DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL DISTRITO FEDERAL Con fundamento en el artículo 101 apartado “a”, de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, convoca a la Ciudadanía en general, a aportar elementos de juicio que contribuyan con esta Comisión a fin de valorar la propuesta realizada por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Licenciado Marcelo Luis Ebrard Casaubón, para ser ratificado en el cargo de Magistrado del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, dicha propuesta es: LICENCIADO HUGO CARRASCO IRIARTE Las aportaciones que realicen los ciudadanos en general, se recibirán los cinco días naturales siguientes, a partir de la presente publicación en la Comisión de Administración y Procuración de Justicia; sita en calle Gante número 15, oficina 106, 1er. Piso, colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06010, México, D. F., en un horario comprendido entre las 10:00 y las 15:00 horas.

COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA


18 POLÍTICA • JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012

■ Asesinan

a cinco miembros de una familia en Acapulco, Guerrero

Comando acribilla a 7 hombres en una fiesta en El Fuerte, Sinaloa ■

Otro grupo armado ataca un bar en Nezahualcóyotl y mata a seis personas

Un ataque perpetrado por un comando dejó como saldo siete personas muertas cuando estas convivían en la comunidad La Chuleta, municipio de El Fuerte, informó la Policía Ministerial del Estado de Sinaloa. Algunos de los asesinados fueron identificados como Domingo Ruiz Guerrero, de 63 años; Carlos Ruiz Osorio, de 55 años; Tomás Cázares Vázquez, de 76 años, y Erasmo Cázares Soto, de 46 años (padre e hijo), así como una quinta persona a la que sólo se conoce como Samuel. Las dos víctimas restantes no han sido reconocidas. Al parecer, los hoy occisos estaban en una fiesta cuando fueron sorprendidos por un grupo armado, el cual les disparó con fusiles AK-47. Cinco de los acribillados fallecieron en el lugar y dos más cuando eran trasladados a la ciudad de Los Mochis, cabecera municipal de Ahome, para recibir atención médica. En el estado de México, otro comando dio muerte a seis personas y dejó heridas a dos más la madrugada de este miércoles en un bar ubicado en la colonia Benito Juárez del municipio de Nezahualcóyotl. El

ataque, en el cual perecieron cuatro varones y dos mujeres, ocurrió alrededor de las 3:30 horas en el antro El Pachangón, habilitado en una vivienda particular localizada a unos 200 metros de un módulo de policía de la Dirección de Seguridad Pública Municipal. Meseras del establecimiento dijeron a la policía que al menos 10 sujetos que portaban armas largas entraron al lugar disparando, y a continuación se dieron a la fuga. Más tarde, se informó que los hombres asesinados fueron identificados como ex policías, pero la autoridad se reservó sus nombres con el argumento de que el caso tenía relación con otros ataques ocurridos en la zona oriente del valle de México. Además, se documentó otro asesinato en el municipio mexiquense de Naucalpan. En Guerrero, cinco miembros de una familia, entre ellos tres mujeres y un niño de tres años de edad, además de un varón en calidad de desconocido, fueron asesinados a balazos la madrugada de este miércoles en el poblado La Sabana, en la periferia de Acapul-

co. Una niña de tres años sobrevivió al ataque. Se estableció que una de las mujeres acribilladas tenía siete meses de embarazo. En Nuevo León, el empresario del municipio de San Pedro, Damián González del Río, de 31 años de edad, secuestrado el pasado 26 de julio en su negocio ubicado en Santa Catarina, fue encontrado asesinado el domingo en Salinas Victoria, pese a que sus familiares pagaron un rescate de 450 mil pesos, informaron fuentes al interior de la Procuraduría estatal. En tanto, el obispo de Irapuato, Guanajuato, José de Jesús Martínez Zepeda, consideró que la Iglesia debe evangelizar a integrantes del crimen organizado para “que cambien de vida”. “Evangelizarlos es decirles ‘cambia de vida, acepta un camino distinto, transforma tu vida, deja eso, arrepiéntete, actúa de una manera distinta’. Yo creo que todos lo quisiéramos, no sólo por la violencia y las cárceles, sino para cambiar el corazón”, dijo el jerarca católico. DE LA REDACCIÓN

Un policía federal resguarda el área donde fue asesinada una familia, entre ellos un niño de tres años de edad y una mujer con siete meses de embarazo, en la zona suburbana de Acapulco, Guerrero ■ Foto Ap

Capturan a presunto jefe de plaza del cártel de Jalisco Nueva Generación Elementos de la Armada de México capturaron a Isaías Flores Pineda, alias El Cronos y/o El Rayito y/o El Maniaco, presunto jefe de plaza del cártel de Jalisco Nueva Generación en el puerto de Veracruz y Boca del Río, Veracruz, informó la Secretaría de Marina. La detención de Flores Pineda, agregó la dependencia, se llevó a cabo la mañana de este miércoles, en atención a una denuncia ciudadana que informó sobre la presencia de un vehículo con personas armadas en inmediaciones de las calles de Pino Suárez y Revillagigedo, en el centro de la ciudad de Veracruz. Al acudir el personal naval al lugar los ocupantes del vehículo sospechoso intentaron darse a la fuga, por lo que se inició una persecución que culminó en una pensión de autos frente a un motel de la zona norte del puerto de Veracruz, donde fueron apresados Isaías Flores Pineda y Claudia Medina Tamariz en posesión de un arma larga, un arma corta, una granada de mano, además de 148 mil 350 pesos en efectivo y diversas dosis de presunta droga. La dependencia añadió que durante la aprehensión de Flores Pineda y Medina Tamariz, el personal naval observó que una persona con un arma larga se intro-

dujo a un inmueble ubicado a un costado de dicha pensión, por lo que “realizó una revisión del domicilio, logrando la captura de cuatro personas armadas, quienes dijeron llamarse César Tejeda Moreno, Pablo Arrieta Andrade, alias El Güero y/o Jaiva; Pedro Temiz Zapot, alias El Perri; Javier Benítez Grajales, alias El Morro Chemo, y William Malpica, alias El Mochis, quienes reconocieron que pertenecen al cártel de Jalisco Nueva Generación. En el lugar también fue detenida una persona que presuntamente se encontraba secuestrada por pertenecer a una organización delictiva antagónica. En total, los marinos incautaron 10 vehículos, cinco armas largas y dos armas cortas, además de 36 granadas, más de 300 cartuchos útiles de diversos calibres y 10 cargadores para armas de fuego; además de siete envoltorios con aproximadamente 1.5 kilogramos de polvo blanco con las características de la cocaína y más de 120 dosis del presunto alcaloide. Las personas, armamento, dinero, vehículos y efectos fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público Federal en la ciudad y puerto de Veracruz, bajo la averiguación previa AP/PGR/VER/587/2012. DE LA REDACCIÓN


JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012 •

Luego que ayer el obispo de Tehuantepec, Óscar Armando Campos Contreras, rechazó haber pedido al sacerdote Alejandro Solalinde renunciar a la coordinación del albergue Hermanos en el Camino, Leticia Gutiérrez Valderrama, secretaria ejecutiva de la Dimensión Pastoral de Movilidad Humana (DPMH) de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) señaló que aunque Solalinde dejará el cargo como coordinador de la zona sur-oeste de la DPMH, porque en noviembre se renuevan estructuras de la CEM, ello no implica su remoción del albergue, pues estos dependen de las diócesis. En Oaxaca, Campos Contreras también sostuvo que la estadía del presbítero en la DPMH no depende de su decisión y anotó que en la Iglesia las “comisiones duran tres años, entonces no hay nada extraño” con su salida. Explicó que hace unos tres meses habló con Solalinde sobre el tema. “En ese momento le propuse asignarlo a una parroquia y continuar con el albergue, pero quedamos en volver a hablarlo en noviembre”. Subrayó que el presbítero no necesariamente se dedicaría a oficiar celebraciones eucarísticas como párroco sino también podría continuar con su actividad encomendada, “como por ejemplo, el albergue (...) En esa ocasión me dijo ‘ya se termina mi tiempo y mientras se encargará una mujer’. También me comentó ‘yo quiero estar en el seminario para dar instrucción a los padres’; fue entonces que le sugerí lo de la parroquia, porque en el seminario ya no es posible”.

SEPARAR A SOLALINDE

DEL ALBERGUE DEJARÍA

EL CAMINO LIBRE

A LA DELINCUENCIA: DEFENSORES DE

DH

Fuentes de la CEM remarcaron que en noviembre termina el segundo trienio del arzobispo Carlos Aguiar Retes al frente de la CEM y que muchas de las comisiones y dimensiones experimentarán cambios. Por ejemplo la DPMH tendrá un nuevo encargado, pues el arzobispo de Tijuana, Rafael Romo Muñoz, lleva dos trienios en el cargo y no puede ser relegido. Expresaron también su “apoyo al pronunciamiento del obispo, el cual en su territorio tiene la decisión” e hicieron un “reconocimiento a quienes se dedican a esta acción pastoral de la Iglesia (la atención a migrantes)”. Aparte, la religiosa Gutiérrez Valderrama indicó en entrevista que Solalinde “no busca protagonismos, como alguna gente cree; él es un misionero y por lo tanto su tarea con los migrantes no depende de la temporalidad”. No obstante, la religiosa acotó que, independientemente de si se pensó o no en removerlo de la dirección del albergue, dada su entrega y dedicación “sería bueno” que continuara al frente de éste, pero indicó que esta decisión corresponde tomarla al obispo de Tehuantepec.

Sólo dejará su cargo como coordinador en la DPMH, aclaran

Niega el obispo de Tehuantepec haberle pedido a Solalinde renunciar a albergue También ayer Campos Contreras difundió un comunicado mediante la página electrónica de la CEM titulado “Precisiones en torno a la situación del padre Solalinde”, en el que expone que hubo una “confusión”. Organizaciones defensoras de derechos humanos lamentaron la situación y comentaron que si se separa a Solalinde de la dirección del albergue, la Iglesia haría a un lado

su acción humanitaria de proteger a los migrantes y dejaría el camino libre a la delincuencia organizada. Miguel Concha Malo, director general del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, dijo que el obispo Campos Contreras debe atender la postura expuesta por Solalinde y los colaboradores del albergue en una carta dirigida al nuncio apostólico en México, Christophe Pierre, antes de

tomar una decisión definitiva. “En una carta muy cuidadosa y atenta asentaron la necesidad de que Solalinde no se aleje del albergue”. Recordó que en la quinta conferencia del Consejo Episcopal Latinoamericano en Aparecida, Brasil, los obispos se comprometieron a velar por los migrantes. De igual forma la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal hizo un reconocimiento a

POLÍTICA 19

la labor desplegada por Solalinde en la defensa de los migrantes, pese a las amenazas de que fue víctima por parte del crimen organizado. Gutiérrez Valderrama comentó que desde que se ventiló en medios la eventual remoción de Solalinde, “ha habido mucha solidaridad” con el sacerdote y que tal vez por ello “el obispo (de Tehuantepec) debió haberse visto en la necesidad de puntualizar” lo que realmente habría expuesto. Indicó que aunque Solalinde estaba “muy consternado” no ha cesado su trabajo en favor de éstos y añadió que dado que “es un pastor de migrantes, a donde vaya seguirá siéndolo, es una opción de vida”.

CAROLINA GÓMEZ, OCTAVIO VÉLEZ, MATILDE PÉREZ Y ALEJANDRO CRUZ


20 POLÍTICA • JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012

R U TA

AL NORTE

lamenta el fallecimiento del señor

Enrique Cervantes Ortiz hermano de nuestro compañero

Adolfo Cervantes Ortiz.

Migrantes indocumentados procedentes de Honduras toman un tiempo para comer, mientras esperan el paso del tren en Huehuetoca para continuar su viaje hacia Estados Unidos ■ Foto Reuters

La resolución detalla números de averiguaciones previas específicas

Ordena el Ifai a la PGR entregar la información del caso Radilla ELIZABETH VELASCO C.

El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Procuraduría General de la República (PGR) buscar y entregar la documentación donde se constaten las acciones que ha tomado para cumplir con la sentencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) respecto del caso Rosendo Radilla Pacheco, líder social detenido ilegalmente en un retén militar en agosto de 1974 y quien desde entonces está desaparecido. La PGR señaló en audiencia ante el Ifai que “se continúa con la integración de la averiguación previa (el caso fue llevado a la CIDH el 15 de noviembre de 2001, ante la falta de respuesta del Estado mexicano), y se aplican “los principios generales de debida diligencia, oficiosidad, oportunidad, competencia, independencia, exhaustividad y participación para la investigación de graves violaciones a los derechos humanos”. Añadió que aún “se realizan las diligencias necesarias para la búsqueda y localización” de Radilla o, en su caso, “de sus restos mortales”. También, “se capacita al personal (de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos Federales, encargada del caso), mediante cursos relativos al análisis de la jurisprudencia del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos” y otros temas vinculados. La PGR aseguró que periódicamente se rinden informes a la CIDH sobre el cumplimiento de la sentencia que ese tribunal emitió

en julio de 2009, en que condenó al Estado mexicano por graves violaciones a los derechos humanos. En la resolución a cargo del comisionado ponente Ángel Trinidad se indica que la PGR ofreció al Ifai dirigir la solicitud de información a la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad, así como a la Coordinación de Asuntos Internacionales y Agregadurías, para que se manifestaran sobre el tema requerido, pero respondieron que el solicitante debe dirigirse a la Secretaría de Gobernación por ser la autoridad responsable de recopilar toda la información relacionada con el cumplimiento de la sentencia de la CIDH. Sin embargo, Trinidad advirtió que existe documentación diversa generada y resguardada por la PGR, que fue considerada “elemento de prueba e investigación” de la propia CIDH para analizar el caso. Se trata de las averiguaciones previas SIEDF/CGI/454/2007, y las acumuladas: 268/CH3/2000, 03/A1/2001, 26/DAFMJ/2001, PGR/Femospp/001/2002, PGR/Femospp/033/2002, PGR/Femospp/051/2005 y PGR/Femospp/057/2002. Aunado a ello, la ponencia advierte que la PGR, por encontrarse “implicada directamente” en el cumplimiento de las “medidas de satisfacción y garantías de no repetición de actos violatorios a las garantías individuales”, debe contar con la información requerida. En consecuencia, el pleno del Ifai le ordena en la resolución RDA 2093/12 realizar una búsqueda exhaustiva en todas sus unida-

des administrativas, particularmente en las mencionadas y la Coordinación General de Investigación, y que entregue toda la documentación que permita conocer puntualmente las acciones que en el ámbito de su competencia ha realizado la PGR, para dar cumplimiento a la sentencia de la CIDH.

La política social de Egidio Torre Cantú amplía los espacios de esparcimiento El gobierno de Egidio Torre Cantú, dentro de las acciones del programa social Todos por Tamaulipas, construirá 40 espacios para la recreación (parques de barrio), con una inversión del orden de 140 millones de pesos, informó el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) del estado, Homero de la Garza Tamez. En la inauguración del parque del fraccionamiento Rincones de Tamatán, De la Garza Tamez destacó el interés del gobierno de Torre Cantú por seguir generando condiciones de bienestar para las familias tamaulipecas por medio de acciones concretas como la creación de espacios para el esparcimiento y la cohesión social. En compañía del presidente municipal de Victoria, Miguel González Salum, y del delegado federal de Sedesol, Luis Alonso Mejía, el responsable de los programas sociales en Tamaulipas dijo que el gobierno estatal trabaja de manera coordinada con los 43 ayuntamientos y la Federación para la consolidación de proyectos en beneficio de los tamaulipecos.

México, D.F., a 9 de agosto, 2012


JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012 •

ste 9 de agosto los estados del mundo realizarán diversas actividades para celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, como hacen desde 1995, cuando por acuerdo del la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) comenzó el Decenio de las Poblaciones Indígenas, con la finalidad de fortalecer la cooperación internacional para que los estados afrontaran los diversos problemas que aquejan a aquéllos. El 20 de diciembre de 2004, poco antes de que ese plazo feneciera, la misma asamblea proclamó el Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas, con lo cual implícitamente reconocía que no habían logrado sus propósitos. Como parte de las actividades gubernamentales se instituyó el 9 de agosto como el Día de los Pueblos Indígenas. A dos años de que termine el segundo decenio de estos pueblos, los estados del mundo celebrarán su día sin la presencia de los festejados, porque la mayoría ni siquiera se ha enterado de que tiene una efeméride; cuando más, escucharemos discursos oficiales sobre el rezago en que se debaten los habitantes de estos pueblos y de los esfuerzos que desde las esferas institucionales se hacen para superarlos. Veremos grupos de indígenas invitados a los festejos, generalmente a beneficiarios de algunos programas asistencialistas de los que se supone hace años habían terminado para dar paso a una política de desarrollo con identidad, según el discurso oficial. Será, pues, una fecha para que los gobiernos se luzcan en nombre de los pueblos indígenas y muestren que su discurso de la pluriculturalidad no es más que la forma que el neoliberalismo inventó para negarles sus derechos. Los pueblos no festejan. Unos porque, como ya se dijo, ni siquiera se han enterado de que en la ONU hace casi 20 años se preocupaban por la situación de colonialismo en que vivían; los que se dieron cuenta pensaron que más que mecanismos para ayudarlos a remontar su situación, lo que los estados estaban creando eran condiciones para disfrazar las políticas de despojo que las empresas privadas planeaban desde ámbitos internacionales, ajenos a los oficiales pero más poderosos. En México estas medidas se tomaron en una situación bastante delicada: hacía meses en Chiapas había estallado la rebelión indígena y amplios sectores sociales –incluidas muchas organizaciones indígenas– apoyaron su lucha, lo que obligó al gobierno federal a detener la ofensiva militar, misma que reanudó en febrero del año siguiente, intentando detener a la dirección del ejército rebelde, reanudando la intervención militar que hasta la fecha no cesa. Hoy, cuando está a punto de fenecer el segundo decenio en que los estados que fijaron el 9 de agosto como Día de los Pueblos Indígenas, se propusieron terminar con el estado de postración en

Día de los pueblos indígenas, ¿hay algo que celebrar? FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS que se encontraban. Está claro que las intenciones que perseguían eran distintas a las que enunciaban, y quienes no entraron en el juego tenían razón. Por todas partes en América Latina se ve a los pueblos indígenas luchando contra el capital que busca despojarlos de su patrimonio. En México, sólo a manera de ejemplo, podemos enunciar los siguientes

casos: rarámuris, en Chihuahua; yaquis, en Sonora; cucapá, en Baja California; wirrárikas, en Jalisco; purépechas, en Michoacán; zapotecos, mixtecos, ikoots, cuicatecos y triquis, en Oaxaca; me’phaa, na savi y nahuas, en Guerrero; nahuas y popolocas, en Puebla y Veracruz. Todos ellos, y muchos otros que no menciono, luchan, construyen la

geografía de la resistencia. Sus luchas tienen mucho en común: todos enfrentan el despojo capitalista instrumentado desde el poder. Unos defienden sus territorios, otros sus recursos naturales; unos más sus lugares sagrados; otros sus derecho a ser ellos y organizar su vida de acuerdo con sus propias reglas. Y eso incomoda a los poderosos

POLÍTICA 21

porque impide el control. Por eso vale preguntarse si los pueblos indígenas tienen algo que celebrar este día, porque a la vista no aparece. No es la misma situación con el Estado, que sí tiene mucho que festejar, sobre todo que ha conseguido los propósitos con los que creó esa fecha para los pueblos indígenas: seguir controlando su descontento. Pero su triunfo no ha sido total ni definitivo. Hoy las luchas de los pueblos indígenas no sólo marcan la ruta de la resistencia, sino también la de la emancipación, pues saben que el único camino que les queda es dejar de ser colonias y convertirse en sujetos con derechos plenos. Y en eso también son ejemplos para otros pueblos.


22

JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012

as informaciones en torno al caso de los generales detenidos por presuntos vínculos con el narcotráfico no acaban de convencer. Mientras más detalles se conocen, más crece la duda en cuanto al fondo del asunto. Gracias al reportero Jesús Aranda, supimos que dos meses antes de su detención, el general Dawe recibió una carta personal del general secretario de la Defensa, Guillermo Galván Galván, donde le dice que está considerado en la promoción superior 2012 para ascender al grado de general de brigada. El texto publicado en La Jornada no revela problema o animadversión entre ambos, al contrario, hay un hilo de familiaridad que contrasta a más no poder con lo que ocurrió dos meses después. En cuanto a la sorpresiva detención del general Ángeles, además de las protestas por la incomunicación se han escuchado voces en defensa de su honorabilidad, arguyendo, si acaso, diferencias en cuanto al modo de concebir las estrategias contra las redes de narcotraficantes. ¿Sorprende? Que los cuerpos de seguridad sean el blanco directo de la acción de la delincuencia organizada es casi inevitable, pues comprar seguridad (o imponerla a cualquier precio infiltrándose en el enemigo, usando sus aparatos de inteligencia) no es una disyuntiva para un negocio trasnacional que tiene más recursos de los que puede administrar. La corrupción es un ingrediente esencial para su funcionamiento, acaso la más lesiva de todas sus armas, pues nada se le opone y sus caminos son infinitos. Pero una cosa es preservar la integridad de las fuerzas del orden de ataques externos y otra muy distinta actuar “hacia adentro” sin tener realizada una investigación sólida e irrefutable. La recurrencia a los testigos protegidos como fuente de las pesquisas abre enormes interrogantes que las autoridades no acaban de explicar. De hecho, por tratarse de figuras reconocidas en el medio castrense y en consideración al momento –el

l rechazo, la marginación de más de 100 mil jóvenes deseosos de entrar a la universidad, es resultado de una actitud prepotente y dogmática, tanto de las autoridades gubernamentales como de las autoridades universitarias. No pocos funcionarios de la SEP que han provocado esta grave situación han sido en otro momento altos funcionarios universitarios y en las mismas universidades sus autoridades han apoyado, desde hace varias décadas, esta política de restricción de acceso a las aulas. Este grupo de funcionarios de la SEP y de las universidades ha impuesto una política de educación superior sin sustento sólido, nunca expuesta sistemáticamente para que pueda ser discutida y que responde a consignas económicas falaces. “En el país ya tenemos demasiados universitarios; faltan técnicos, hay muchas empresas que están necesitadas de ellos”, me dijo enfático, hace algunos años, un subsecretario de la SEP. Estábamos discutiendo acerca del impulso de esta secretaría a las llamadas “universidades tecnológicas”. “Estoy en desacuerdo –le dije–: ni sobran universitarios ni el Estado tiene por qué destinar recursos públicos para entrenar técnicos especializados que servirán a intereses privados, ni hay contradicción inevitable entre formar técnicos y formar universitarios”. “Sin embargo –añadí–, si así fuera, pues impulsen la creación de tecnológicos. ¿Por qué inventar este remedo de universidad?” “No –me dijo el funcionario, palabras más o menos–. por tradiciones injustificadas los jóvenes quieren ir a la universidad y no a los tecnológicos, así que con la creación de universidades tecnológicas les damos gusto y satisfacemos la necesidad de técnicos”. Se trata, pues, de tomarles el pelo a los jóvenes. Con el paso de los años se han hecho evaluaciones al sistema de “universidades tecnológicas”, con resultados muy desfavorables. Los técnicos egresados de estas falsas universidades y de los institutos tecnológicos padecen desempleo igual que todos los jóvenes. Las autoridades no solamente no han hecho caso de estas evaluaciones sino que incluso han despilfarrado más y más recursos en estas instituciones (hoy existen 60) y han inventado las “universidades politécnicas” (operan 39), que de universidades nada tienen. Hace algunos años la SEP emitió una norma para autorizar a las

OPINIÓN

¿Y los generales? ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO fin del sexenio y el recambio gubernamental–, el caso adquiere delicados perfiles que, sin embargo, la autoridad rechaza con ahínco. Cuando el reportero preguntó si detrás de los hechos no hay “una cuestión política o una venganza?”, la procuradora Marisela Morales se limitó a responder que “no existe ningún tipo de interés que no sea el aplicar la ley”. Es obvio que la cadena de rumores y especulaciones sobre el futuro de la Defensa Nacional no ayuda, pero esa reacción es inevitable cuando no se informa con propiedad acerca de los hechos que se le imputan a los acusados. Es uno de los riesgos previsibles de la incorporación de las fuerzas armadas a tareas de seguridad. A lo largo de estos años se han alzado numerosas voces mostrando el peligro real de contaminar al Ejército por el contacto cotidiano con el crimen organizado, en contraste con otros países que eluden comprometer a sus tropas en las operaciones contra el narcotráfico, concentrando todas las fuerzas del Estado en la creación de órganos de seguridad distintos, bajo el mando de civiles. Pero en México hemos hecho de la necesidad virtud y la que en un principio fue una ilegalidad tolerada “con realismo” para no sucumbir ante la delincuencia, se ha venido transformando en un gelatina informe, permanente, donde el poder militar hace como que se subordina a las órdenes directas del poder civil y eso para aparentar que, pese a todo, se respetan los principios constitucionales. Por eso me llamaron tanto la atención las pala-

Rechazados: marginación y engaño MANUEL PÉREZ ROCHA instituciones privadas el uso del nombre universidad: deberían desempeñar las funciones de docencia, investigación y difusión de la cultura y cubrir diversos campos académicos, entre ellos las humanidades. Ignoro si la SEP se tomó la molestia de derogar esa norma, pero diariamente la violenta con estas falsas universidades y con la autorización del nombre universidad a muchas instituciones privadas que tampoco cumplen esos requisitos. Con razón los estudiantes excluidos reprochan a las autoridades: “No quieren que más jóvenes mexicanos ingresemos a la universidad, no quieren que seamos humanistas o científicos, no quieren que aprendamos a pensar con libertad y a cultivar el pensamiento crítico, no quieren que desarrollemos las capacidades para transformar el mundo y a la humanidad”. Una formación universitaria como la que demandan los jóvenes es, en primer lugar, la mejor base para formar buenos técnicos, creativos, propositivos, imaginativos, no simples copiadores o aplicadores de lo que otros inventan. Pero sobre todo, esta formación es la respuesta indispensable a sus necesidades formativas como personas, como los seres humanos plenos que deben ser considerados, sin degradarlos a la condición de meros instrumentos de producción. Además, esta formación es, como ellos atinadamente señalan, indispensable para que participen como ciudadanos comprometidos con las transformaciones necesarias de su país y del mundo. Quienes controlan el sistema de educación superior de este país tiene la convicción de que la educación universitaria –científica, humanística y crítica– es sólo para una elite, no para las masas. Su proyecto es consolidar una sociedad estratificada a la que corresponde un sistema educativo también estratifica-

bras del ministro José Ramón Cossío, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando dijo en el salón de plenos que el Ejército Mexicano “no está para cumplir funciones de seguridad pública”. Si bien hablaba en relación con el tema crucial del fuero militar, Cossío preciso que “según la Constitución, los soldados no están facultados para ejercer funciones de seguridad pública, y que su actividad está muy acotada, porque vivimos en tiempos de paz. Para mí no estamos en tiempos de guerra declarada, y en el tiempo de paz que vivimos el fuero militar se debe limitar a los delitos y faltas contra la disciplina militar, siempre que los sujetos pasivos y activos de un delito sean militares y se encuentren en lugares en donde se desarrollen operaciones y funciones militares”. Tiene razón el ministro Cossío cuando plantea que dicha reflexión no puede hacerse sin “determinar cuál es la posición general de las fuerzas armadas en nuestro órden democrático”, asunto que no es tan obvio como puede parecerle a muchos. No solamente es imprescindible revisar las leyes vigentes, sino precisar cuál es el papel de la milicia en un entramado que ya no responde a las determinaciones del pasado, por mucha que sea la carga histórica que les atribuya México. A estas alturas, sin embargo, es una ilusión que esa transformación se pueda emprender sin avanzar al mismo tiempo en una gran reforma democrática del Estado, que sea capaz de refundar las instituciones y armonizarlas, conforme a nuevos paradigmas de justicia y equidad. Es un error suponer que la democracia mexicana se debe sólo o primordialmente a las reformas electorales o a los cambios cosméticos que en su nombre se aprueban. La pequeña reforma política recién aprobada deja en el aire, sin respuesta, la pregunta fundamental: ¿bajo qué régimen se organizará la sociedad mexicana para cambiar su destino de desigualdad? ■

do. Quizá nadie como el doctor Ignacio Chávez lo expresó tan claro. Al recibir la medalla Belisario Domínguez en 1975 dijo que su “utopía” (interrumpida “por un áspero viento”) era una sociedad “constituida por dos pirámides: una de ellas, la escolar, que alimenta desde sus diferentes niveles a los correspondientes de la otra, la social, configurada por los logros educativos de los individuos y por los puestos en el trabajo que a estos logros corresponden. En la base de la primera pirámide estaría la enseñanza primaria, para todos, y cuyos egresados constituirían, en la base de la pirámide social, los trabajadores menos preparados, pero ninguno de ellos analfabeto”. En el segundo nivel, “en la medida de lo dable” –dijo Chávez–, estaría la enseñanza secundaria o técnica, de la cual “saldrían gentes armadas para la vida del trabajo”. Seguirían en la pirámide escolar, superponiéndose, “los estratos de la educación media, y en los que siguen hasta llegar al vértice, los de la educación superior de todo tipo, la universitaria y la técnica, la de las ciencia y la de las humanidades, la que educa y la que investiga, la de los últimos niveles que van de la licenciatura al doctorado”. De estos últimos niveles “saldrían los conductores ilustrados que guiarían a toda la sociedad y los técnicos que la ayuden a mejorar mediante su servicio calificado”. Para imponer esta “utopía” se han hecho innumerables esfuerzos, desde los exámenes de admisión impuestos por Chávez para restringir el acceso a la universidad (extendidos después a todo el sistema de educación superior), la cancelación de los proyectos de universidad abierta y Colegio de Ciencias y Humanidades impulsados por Pablo González Casanova (lo que queda de ellos es un remedo), la separación del bachillerato de las universidades, la creación del Conalep como ciclo “terminal”, la imposición del examen único de ingreso al bachillerato que fuerza a miles de jóvenes a incorporarse al Conalep (con resultados desastrosos), la restricción de recursos a las universidades autónomas, la asignación de cuantiosos recursos al sistema de enseñanza técnica, y más recientemente la creación de las simulaciones llamadas “universidades tecnológicas” y “universidades politécnicas”. Ahora miles de jóvenes han salido a las calles: exigen una auténtica formación universitaria, no se dejan engañar con las cuentas de colores de la feria organizada por la SEP. Es inaplazable que se les den los espacios formativos que demandan. ■


OPINIÓN

Las encuestas sí influyen OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO ue conste que no lo digo yo, sino Leonardo Valdés Zurita, consejero presidente del IFE: los hallazgos que revelan las encuestas “se han usado, usan y, seguramente, se seguirán usando, para diseñar campañas publicitarias y estrategias para la obtención del voto en las elecciones” (véase artículo de Valdés en El Universal, 06/8/12, las cursivas son mías). Más adelante el consejero presidente del IFE añadió que las encuestas pueden influir en las preferencias electorales, pero “tanto como cualquier noticia”. Aquí, en esto último, ya no estoy de acuerdo, pues no son una noticia a secas, como “murió Chavela Vargas”, sino que son noticias supuestamente basadas en información “científica” sobre la opinión de la muestra de electores en la que se basa cada encuesta. Si una noticia dice que estadísticamente está probado que circular por tal calle ha sido peligroso porque ahí han matado a 134 ciudadanos en los últimos tres meses, esto influye en la población y tendrá que ser necio el que, a sabiendas, circule por esa tal calle. Hay “noticias” que influyen y otras que simplemente informan. Las encuestas que dan por ganador a un candidato, incluso por 18 puntos o más, sobre el segundo lugar, obviamente influyen en los electores, y más en un país ansioso por tener ganadores, aunque sea en las Olimpiadas, ya que en muchas otras materias somos perdedores (como país y gracias a nuestros gobiernos). Está probado que las encuestas también pueden fabricar al ganador, según quién les pague: negocios son negocios, y en una elección, sobre todo si es para la Presidencia, se mueven cientos o miles de millones de pesos, tanto legales como ilegales, ya que lo que está en juego no es sólo un cargo de elección sino del personaje más poderoso (hacia adentro) que puede tener un país presidencialista. De quien esté en la Presidencia depende el futuro del país y, especialmente, de los que se han beneficiado con determinadas políticas que derivan, fundamentalmente, del jefe del Poder Ejecutivo. Los beneficiarios de esas ciertas políticas no están dispuestos a que el régimen político y la orientación del ocupante de Los Pinos cambien y dejen de privilegiarlos. Para mantener su situación están dispuestos a todo y siempre preferirán a un conservador, aunque sea gatopardista, que a un reformador. Es simple, así dicho, pero no es asunto secundario para el llamado establishment. Mario Martínez Silva y Roberto Salcedo Aquino, en su Diccionario electoral INEP nos dicen que cuando las encuestas se publican ampliamente “pueden convertirse en un factor activo en la formación de la opinión que tratan de captar, de modo que las encuestas que Gallup llamó ‘el pulso de la democracia’ pueden erigirse en el amo de la opinión pública”, razón por la cual también sirven con fines propagandísticos, especialmente entre los electores indecisos. Es por esto que no debe extrañar que en las elecciones sea común que tanto partidos como candidatos lleven a cabo una “guerra” de

encuestas para demostrar quién es el que puede triunfar en una elección. Y más adelante añaden que “se ‘cuelan’ a la prensa resultados parciales, descontextualizados o distorsionados de encuestas privadas con el objeto de tratar de manipular a la opinión pública a favor o en contra de un candidato” Esto ha ocurrido en México desde que las elecciones comenzaron a ser más o menos competitivas tanto en escala estatal como nacional. Los partidos con más recursos económicos son y han sido los que más dinero pueden invertir en encuestas por vía directa o mediante periódicos o estaciones de radio y televisión carentes de ética (la mayoría, lamentablemente) y que suelen presentarse como neutrales en los procesos electorales. Es así, como ha ocurrido en la elección de 2012, que de digamos 10 casas encuestadoras siete pusieron como puntero al candidato del PRI con un margen de diferencia con los demás superior a 15 puntos. Entre más grande fuera esa diferencia más fácilmente podían hacer los ajustes convenientes para darle credibilidad a sus encuestas sin dejar de señalarlo como seguro ganador. Esto, multiplicado por centenas de medios de comunicación escrita y electrónica, tenía que influir en la opinión pública, como de hecho ocurrió por varios meses. Es así que las encuestas, como la estadística, sirven para mentir y también para influir en quienes las toman en cuenta, sean consumidores o electores. Tan son útiles para influir en la opinión pública que los candidatos y sus partidos las encargan y, cuando les son favorables, las publican. La hipótesis es que si un candidato va ganando o puede ganar esto hará que mucha gente se vaya por ahí, por el que seguro triunfará o por el que puede derrotar al puntero o al segundo lugar. Si no sirvieran para influir, el candidato del Partido Nueva Alianza (Panal) a la presidencia (Gabriel Quadri de la Torre) hubiera contratado encuestas, pero como siempre estuvo en un lejano cuarto lugar debe haber considerado que no valía la pena. Es más, varias de las encuestas ni lo tomaron en cuenta. No me sorprende que Leonardo Valdés defendiera el 26 de julio pasado a una de las casas encuestadoras más desprestigiadas y que sus mismos contratantes (Milenio) repudiaron indirectamente: GEA/ISA, y negó que las encuestas influyeran en los electores. Si no influyen, ¿por qué entonces hubo tantas encuestas? ¿No bastaban unas cuantas? El mismo IFE, en su séptimo informe (La Jornada, 26/7/12), reconoció que la actividad demoscópica “creció de modo extraordinario”: 144 por ciento de más en comparación con 2006 y 503.8 por ciento en relación con 2009. En 2012 hubo, según el mismo instituto, 2 mil 254 encuestas originales y 4 mil 433 menciones y réplicas en medios de comunicación. Las encuestas, diga lo que diga Valdés Zurita, sí influyen, independientemente de que algunas casas especializadas hayan sido profesionales y probablemente honestas. Este año ninguna me dio confianza. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx

JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012

23

La Corte Penal Internacional + 10 MIGUEL MARÍN BOSCH e resulta difícil creer que ya han pasado 10 años desde que se estableció la Corte Penal Internacional (CPI) y que, a raíz de ese acontecimiento, se truncó mi carrera en el servicio exterior. En efecto el pasado mes se cumplió una década de la entrada en vigor del Estatuto de Roma que creó la CPI. Con ello se hizo realidad uno de los anhelos del siglo XX: quienes lleven a cabo un genocidio o cometan crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra tendrán que responder por sus actos ante un tribunal internacional. Los orígenes de la CPI se remontan a la violenta historia europea del siglo XIX. Se dice que se habló de la necesidad de establecer un tribunal internacional tras la guerra franco-prusiana de 1870-1871. Pero fue después de la Primera Guerra Mundial que se empezó a hablar en serio de esa posibilidad. Los tribunales de Nuremberg y Tokio fueron creados por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial para juzgar a los vencidos. Son el antecedente directo de los tribunales penales internacionales establecidos en 1993 y 1994 por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para los casos de la ex Yugoslavia y Rwanda, respectivamente. Y son el origen también de la CPI. Con la CPI el Consejo de Seguridad de la ONU cuenta ahora con una única instancia para remitir casos relativos a los crímenes antes mencionados. A partir de 2017 se incluirá también el crimen de agresión. El Consejo de Seguridad ya le ha turnado los casos de Darfur en Sudán y Libia. Desde luego que la CPI no tiene que esperar a que el Consejo de Seguridad le remita un caso. Puede iniciar un proceso siempre y cuando el supuesto crimen haya ocurrido en el territorio de un Estado parte o que el acusado sea un nacional de un Estado parte. Hoy son más de 120 países los que se han adherido a la CPI. Desafortunadamente algunos miembros permanentes del Consejo de Seguridad no lo han hecho (China, Estados Unidos y Rusia). La CPI ya ha recibido quejas de supuestos crímenes en más de 130 países y ha iniciado una investigación en varios casos. Muchos estudiosos del derecho internacional han criticado el estrecho vínculo entre la CPI y el Consejo de Seguridad de la ONU. En particular han señalado la disposición en el Estatuto de Roma que le permite al consejo suspender la aplicación del propio estatuto hasta por un año y renovable. Fue precisamente una propuesta en el Consejo de Seguridad para invocar esa disposición en julio de 2002 que provocó mi salida del gobierno. En efecto, el Estatuto de Roma entró en vigor el primero de julio de ese año y Estados Unidos buscó la manera de que sus efectivos militares gozaran de inmunidad. Inicialmente propuso al Consejo de Seguridad que el Estatuto no se aplicara a sus nacionales. Era un disparate. Países miembros de la CPI como Francia y Reino Unido se opusieron en un principio a la propuesta estadunidense, pero a los pocos días presentaron otra propuesta pidiendo que la aplicación del sstatuto se suspendiera para todos los nacionales de un Estado no parte en la CPI y que aporte contingentes a una operación para el mantenimiento de la paz establecida o autorizada por la ONU (como la invasión de Afganistán un año antes). Fuimos de mal en peor. Dicho de otra manera, el Consejo de Seguridad suspendería la aplicación del Estatuto de Roma justo en el momento en que entraba en vigor. Ocupaba el cargo de subsecretario para Organismos Internacionales (además de Europa, África y Asia), y para mí no había otro camino que el de oponerse a esa propuesta. Consulté con los funcionarios encargados de la ONU y los asuntos jurídicos de la secretaría y le hablé a nuestro representante ante la ONU en Nueva York, Adolfo Aguilar Zinser. Todos coincidieron conmigo. Traté el asunto con el secretario Jorge Castañeda Gutman y me llevé una sorpresa. Le expliqué con cierto detalle por qué deberíamos votar en contra. Me referí también en términos generales a la situación en el Consejo de Seguridad. Desde el fin de la guerra fría aprobaba casi todas sus resoluciones por unanimidad. El margen de acción de los miembros no permanentes como México era muy reducido. Teníamos ahora una ocasión para hacer lo correcto. Nuestro voto en contra no incidiría en el resultado pero serviría para distinguirnos como un país que sí es responsable internacionalmente. El secretario escuchó lo que le dije y me contestó: “Haz lo que quieren los gringos”. Le respondí que no estaba de acuerdo, pero que seguiríamos sus indicaciones. Días después le anuncié que renunciaba a mi cargo de subsecretario porque estaba hasta la madre de su actitud. Le entregué una carta dirigida al presidente Vicente Fox. Me dijo que me quedara unos meses para auxiliar al presidente en varios viajes y agregó que él también estaba hasta la madre y que dejaría la cancillería. Buscó sin éxito reubicarse en el gabinete. A principios de septiembre, en el viaje de regreso de la Cumbre de la Tierra en Johannesburgo, tuve ocasión de platicar largo con el presidente. Me ofreció un cargo en Los Pinos o cualquier embajada. Le agradecí su gesto pero le insistí en mi renuncia del gobierno. El secretario y sus colaboradores directos se encargaron de difundir la versión de que yo había optado por la jubilación. No me importó. Lo que quería era apartarme de un secretario caprichoso y de un gobierno que ya empezaba a decepcionar mucho y a muchos. Parece mentira que haya transcurrido una década desde que entró en funciones la CPI y que renuncié a mi cargo de subsecretario. Con la edad el tiempo acelera su paso. Mi madre decía que después de los 50 los años se cuentan en quinquenios. Quizás sean decenios. ■


JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012

KIM SENGUPTA The Independent

SALAHEDDINE, 8 DE AGOSTO. Cinco tanques dominaban las esquinas de la Plaza Salaheddine este miércoles, y disparaban contra los combatientes rebeldes que se abrían camino por las calles laterales, en un desesperado intento por retomar el territorio que habían perdido. Su labor era aún más difícil debido a los helicópteros artillados que los atacaban desde el aire. Ésta no fue la primera vez que las fuerzas del régimen intentaron poner fin al impasse en las fronteras de Alepo al mandar al ejército, pero en esta ocasión lograron permanecer más tiempo que antes, en el intento de abrir camino para que las tropas gubernamentales ingresen a la ciudad y logren llegar a partes tomadas por los rebeldes. Al caer la tarde, con el cielo iluminado por los fuegos color ámbar y entre el ruido de disparos haciendo eco entre los edificios, no quedaba claro si las fuerzas del presidente Bashar Assad habían sido capaces de recuperar una ventaja significativa en la batalla por la ciudad más grande de Siria. Combatientes opositores, a bordo de autos, camiones de carga; algunos en motocicletas y motonetas, llegaban a la localidad en un flujo ininterrumpido y llegaban desde tres direcciones para enfrentar al enemigo, conscientes del riesgo que corrían.

Estrategia de milicianos Los milicianos han usado granadas arrojadas con lanza cohetes, táctica que ha probado ser efectiva contra los vehículos blindados. Armados con kalashinikovs, se resguardan en un portal para correr hacia el siguiente. De momento, parecían haber contenido, al menos, el avance de los tanques, pero la sensación general es que las fuerzas del régimen les propinarían una embestida tan pronto lograran que más de sus soldados llegaran a la localidad. “Tendimos una trampa a los tanques, éstas son tácticas deliberadas” exclamó Abu Mohammed Haffar, comandante rebelde que ordenó a sus hombres ocupar los callejones. Sus siguientes palabras, dichas con cansancio, estaban más cercanas a la realidad: “no podemos darnos el lujo de que escapen de los cercos que hicimos; si lo logran destazarán a nuestros hombres en las principales calles de Salaheddine. Nada los detendrá en su avance hacia el centro, donde hay calles anchas. Será muy difícil combatir ahí a los tanques”. El régimen comenzó sus más encarnizados ataques sobre Salaheddine esta mañana, cuando ráfagas de artillería abrieron paso a tanques y vehículos blin-

■ Tanques

24

intentan abrir camino para que las tropas retomen el control en varios barrios

Assad lanza feroz embestida contra los opositores en Alepo ■ “Decenas

de terroristas han sido abatidos y muchos más capturados”, dice la tv estatal siria

Devastación en el distrito Salahedinne, en Alepo, tras los intensos combates entre el opositor Ejército Sirio Libre y las fuerzas del presidente sirio Bashar Assad ■ Foto Reuters

dados. No es verdad que el barrio fuera capturado en cuestión de horas, como afirmó la televisión estatal siria. Aún con presencia en la plaza central, las fuerzas oficialistas controlaban muy poco del distrito. Sin embargo, la penetración en las defensas rebeldes, que aguantaron ataques sostenidos durante 11 días, fue el primer indicio de que los soldados y el armamento que Damasco ha acumulado tuvieron un efecto notorio. La televisión estatal también

declaró que “decenas de terroristas han sido abatidos, y muchos más, capturados”. Los opositores tuvieron bajas considerables, si bien no tantas como afirma Damasco. Según diversos reportes, para las primeras horas de la noche habían muerto entre 14 y 19 milicianos. Entre los muertos figura un médico, lo cual es una pérdida significativa para los rebeldes, cuyo personal en hospitales improvisados está trabajando al límite de su capacidad. Esta labor

es muy peligrosa, y no sólo porque están en una zona de combate. Los cadáveres quemados de tres jóvenes médicos fueron hallados después de que los arrestó la Mujabarat, policía secreta, que los acusó de dar tratamiento a “terroristas”. The Independent entrevistó al médico que la semana pasada curaba heridos en una mezquita y que fue ultimado este miércoles. Al preguntarle sobre los obvios riesgos que corría, el estudiante de cirugía de 24 años –cuya identi-

Riyad Hijab (extremo izquierdo), premier que desertó del gobierno de Siria, acompañado de familiares y miembros del opositor ESL, en la ciudad de Deraa en imagen del 7 de agosto, poco antes de ingresar a Jordania la madrugada de ayer, según confirmó el ministro jordano para Asuntos de Medios y Comunicaciones Sameh Mayta ■ Foto Reuters

dad no puede difundirse para proteger a su familia– respondió: “he visto hombres mucho más jóvenes que yo que mueren o sufren horribles lesiones. Ni siquiera estoy en la línea de combate con los conductores de ambulancias; damos tratamiento a todos los heridos, tanto a soldados del gobierno como a combatientes Shabaab (opositores). Pero este extraño régimen cree que los doctores son enemigos”. Los disparos de francotiradores fueron particularmente abundantes e inusualmente acertados hoy, lo que llevó a trascendidos, sin evidencias que los respaldaran, de que el gobierno sirio trajo a tiradores de Rusia e Irán. “Es absolutamente cierto. Hemos interceptado conversaciones en ruso. Les pagan miles de dólares”, afirmó Hussein Mohamme Abdali, un curtidor de pieles que se volvió combatiente opositor, pero no pudo dar más datos, “no me han dado más información”, aseveró. La falta de información más seria es un problema continuo para los rebeldes. En la Calle 10 del barrio de Salaheddine, combatientes de la Brigada Abu Bakr, del poblado de Al Bab, se enfrascaron en una feroz batalla contra el enemigo, después de inhabilitar un tanque con granadas arrojadas con lanzacohetes en una emboscada bien planeada. Sin embargo, no estaban al tanto de que había tanques a los costados de la plaza, lo que pudo haberlos aislado del resto de las fuerzas opositoras. “Nuestra comunicación no es buena”, señaló Abu Amar Idlib, quien mostró su viejo walkie-talkie. “Escuchamos que había combates en esa dirección, pero no sabemos qué es exactamente lo que pasa. Nos dijeron que defendiéramos esta posición y es lo que estamos haciendo”. Mientras hablaba, dos bombas impactaron edificios a unos 30 metros de distancia y medio demolieron uno de ellos. Amar Idlib comentó: “como ven, aquí estamos ocupados; otros tendrán que ocuparse de los tanques que hay detrás de nosotros. Les ayudaremos, Insha’Allah, si sobrevivimos esta noche”. © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca


JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012 •

En la guerra, la verdad es una víctima; los ciberataques son una nueva realidad: experto

Sitios web de televisoras y agencias han sido hackeados para lanzar todo tipo de rumores

El conflicto sirio llega a Internet; las partes desinforman para inclinar la balanza a su favor REUTERS

Y

AFP

LONDRES, 8 DE AGOSTO. El domingo, una

cuenta hackeada de Reuters en Twitter quiso dar la impresión de una caída opositora en Alepo. El lunes, otra cuenta que decía pertenecer a un diplomático ruso anunciaba la muerte en Damasco del presidente sirio, Bashar Assad. Más aún, el grupo opositor sirio Ejército Sirio Libre dijo en un video que subió a YouTube que había matado a un general ruso que asesoraba a Assad. Pero el militar, Vladimir Petrovich Kochyev, declaró hoy en Moscú: “quiero confirmar que estoy sano y salvo”, indicó la agencia de noticias rusa Itar-Tass. Rusia, que tiene decenas de asesores y técnicos en Siria, algunos en la base de mantenimiento naval rusa en el puerto de Tartus, ha dado a Siria su apoyo diplomático. Y es que mientras la situación se agudiza cada vez más, las partes enfrentadas en Siria libran también un conflicto cada vez mayor en el ciberespacio, a menudo recurriendo a la desinformación y el rumor para inclinar la guerra a su favor. El viernes, Reuters se vio forzada a cerrar temporalmente su sistema de blogs en www.Reuters.com tras la aparición de informes inexactos y no autorizados que citaban reveses militares para la oposición en Siria. El domingo, la compañía adoptó una acción similar y suspendió la cuenta de Twitter @ReutersTech después de que pareció haber sido tomada, renombrada y usada para enviar una serie de tuits falsos destinados a minar aparentemente al Ejército Libre Sirio. Ambos incidentes son investigados. No es la primera vez que un medio importante u otra organización han sido objetivo aparen-

AFP, DPA

Y

REUTERS

DE AGOSTO. El canciller iraní, Alí Akbar Salehi, reconoció este miércoles que entre los peregrinos iraníes secuestrados el pasado fin de semana por opositores en Siria hay algunos miembros retirados de los Guardianes de la Revolución de su país. Asimismo, negó informes de que tres de los cautivos hayan muerto durante combates con las fuerzas de la oposición. El grupo de 48 peregrinos, 47 iraníes y un afgano, fue secuestrado por rebeldes, que los acusan de pertenecer a los Guardianes de la Revolución cuyo objetivo sería apoyar a las fuerzas del presidente Bashar Assad. El mandatario de Irán, Mah-

TEHERÁN, 8

te de seguidores de Aassad. Algunos ataques –incluida la destrucción de la web de la Universidad de Harvard el año pasado para colgar una foto de Assad con uniforme militar– han sido reivindicados por el Ejército Electrónico Sirio. Pero el gobierno de Assad también ha vivido momentos embarazosos en el ciberespacio. El grupo de hackers Anonymous se atribuyó haber robado miles de correos electrónicos del gobierno sirio, incluidas comunicaciones personales entre Assad y su esposa. La serie entera fue publicada luego por Wikileaks. Muchos sospechan que la oposición también ha hecho lo

posible por difundir rumores sobre sus oponentes. El lunes por la tarde, una cuenta de Twitter que se supone que era de un alto mando ruso, dijo que Assad había sido asesinado en Damasco, lo que desató una ola de rumores y llamadas telefónicas de agencias como Reuters, antes de que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia confirmara que la noticia era falsa. “Los ciberataques son una nueva realidad de la guerra moderna”, dijo Hayat Alvi, profesor de estudios de Oriente Medio en la Escuela de Guerra Naval de Estados Unidos. “Podemos esperar más de todas las direcciones. En guerra, la

BAILE

EN

principal víctima es la verdad. Cada una de las partes intentará manipular la información para que parezca que su lado está ganando y que el otro está perdiendo”, añadió Alvi. Dado que la oposición a Assad está desesperada por atraer a desertores –como el primer ministro, Riyad Hijab, que desertó el lunes– y el gobierno deseoso de evitar el apoyo exterior a los rebeldes ya respaldados por Turquía, Arabia Saudita y Qatar, hay mucho en juego. El gobierno dominado por alauitas necesita demostrar que puede sobrevivir, mientras los rebeldes deben presentarse como un gobierno coherente a la espe-

ra y mantener controlada una posible infiltración de Al Qaeda. En los últimos meses, en particular el Ejército Electrónico Sirio (SEA por sus siglas en inglés) parece haber adoptado una estrategia de extender la desinformación que ayude al gobierno de Damasco o que dañe a sus enemigos. En abril, la cadena saudita Al Arabiya perdió momentáneamente el control de una de sus cuentas de Twitter, que entonces se usó para difundir una serie de historias que sugerían una crisis política en Qatar. Los tuits incluían afirmaciones de que el primer ministro qatarí había sido destituido, su hija arrestada en Londres y que estaba en marcha un golpe de Estado orquestado por el jefe del ejército. En julio, Al Jazeera sufrió un ataque similar, y una de sus cuentas se usó para enviar una serie de mensajes a favor de Assad, incluido uno que acusaba al canal con sede en Qatar de inventarse pruebas de bajas civiles en Siria. Tales intercambios, según los expertos, se están volviendo parte de los conflictos.

Egipto abate a 20 extremistas islámicos en el Sinaí

SUDÁFRICA

NOTIMEX, DPA

La secretaria estadunidense de Estado, Hillary Clinton, se divierte con la cantante de jazz Judith Sephuma, durante una cena, el martes pasado, que ofreció el ministro sudafricano del Exterior, Maite Nkoana-Mashabane ■ Foto Ap

Canciller niega que 3 de los cautivos hayan muerto en combates

Irán: hay Guardianes de la Revolución retirados entre los secuestrados en Siria mud Ajmadineyad, se reunió hoy con varios cancilleres de la región y sostuvo que “aún hay oportunidad para una solución pacífica en Siria”, siempre y cuando el gobierno y la oposición “se sienten a negociar”. Turquía advirtió a Irán “de manera franca y amigable” que no culpe a Ankara de la violencia en Siria, luego de que en estos días, el máximo general iraní, Hassan Firouzabadi, acusó a Ankara, junto con Arabia Saudita y Qatar, de

ayudar a cumplir “las metas bélicas de Estados Unidos”. El ex primer ministro sirio, Riad Hijad apareció hoy en un video acompañado por miembros del Ejército Sirio Libre, a pocos días de desertar y pasarse a la oposición. Las imágenes que aparecieron en un sitio web de los opositores fueron tomadas en una casa en la provincia rebelde de Daraa antes de su huida. Hijab, a quien se ve con algunos de sus familiares, no hace declara-

MUNDO 25

ciones en el video. La emisora Al Arabiya cita a un comandante rebelde que asegura que Hijab está en Jordania con su familia, lo cual fue confirmado por Ammán. Amnistía Internacional denunció, con imágenes satelitales como prueba, que las fuerzas oficialistas en Siria bombardean zonas civiles. A su vez, Bolivia reiteró que reprueba una posible invasión extranjera en Siria.

Y

AFP

EL CAIRO, 8 DE AGOSTO. Fuerzas militares egipcias mataron a 20 extremistas islámicos armados en un ataque aéreo con helicópteros en la región egipcia del Sinaí, cerca de la localidad de Sheik Zuwaid, a 10 kilómetros de la franja de Gaza e Israel, tres días después del ataque atribuido a fundamentalistas islámicos que costó la vida de 16 soldados egipcios. Los bombardeos se dieron en varios puntos de revisión que de manera conjunta operan soldados y policías egipcios, pero se centraron en los ubicados en la ciudad de Arish, al oeste de Rafah, en la frontera con Israel y la franja de Gaza. Hacia el sur en la zona montañosa de El Halal, las labores fueron apoyadas por helicópteros que buscaban a los atacantes, cuyo toque distintivo eran las máscaras que portaban, indicó el portal egipcio Al Ahram. Tras el enfrentamiento 20 activistas fueron abatidos, puntualizó Al Ahram. En la noche previa al bombardeo varios hombres dispararon contra puestos de control policiales y militares cerca de la frontera con Israel por segunda vez en cuatro días. El domingo un grupo atacó un puesto fronterizo de Egipto y mató a 16 soldados. Luego algunos entraron a territorio de Israel y fueron abatidos. De acuerdo a Al Ahram, el Sinaí se encuentra fuera del control gubernamental desde la caída de Hosni Mubarak.


26 MUNDO • JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012

■ El próximo 17 la juez que lleva el caso en Moscú dará el fallo; el fiscal pide 3 años de cárcel

Concluye el juicio contra el grupo punk que cantó en catedral ortodoxa “líbranos de Putin” ■

Las tres jóvenes imputadas reiteraron que su protesta tuvo exclusivamente un carácter político

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 8

DE AGOSTO. Concluyó hoy el juicio contra las tres integrantes del grupo punk Pussy Riot, que desde el altar de la catedral de Cristo Redentor, el principal templo de los cristianos ortodoxos, el 21 de febrero anterior pidieron a la Virgen María impedir que Vladimir Putin retornara al Kremlin como presidente para un tercer periodo de seis años. Sólo falta que la juez Marina Syrova, de la corte del distrito Jamovniky de Moscú, dé a conocer su veredicto, cuya lectura comenzará el 17 de este mes y podría durar más de un día. Acusadas de “vandalismo” y de “incitar el odio religioso”, el fiscal pide como pena para las jóvenes tres años de cárcel, cuatro menos del máximo que permite el Código Penal para un delito así tipificado. La defensa alega que las muchachas no cometieron delito alguno y en todo caso incurrieron en una falta administrativa y, tras el pago de una multa, deberían quedar en libertad, en lugar de sufrir cinco meses de prisión preventiva y de ser sometidas a juicio. Las imputadas –Nadezhda

Tolokonnikova, de 22 años, Yekaterina Samutsevich, de 29, y Maria Aliojina, de 24– se disculparon de nuevo ante aquellos que declararon sentirse heridos en sus sentimientos religiosos y, tras reiterar que no era esa su intención, reivindicaron, también

por enésima vez, el carácter político de su protesta. La oración punk, que acompañó la misa que bailaron en el altar, se debe interpretar, dijeron, como una señal de rechazo a la alianza de la jerarquía eclesiástica y el Kremlin, sobre todo des-

pués de que el patriarca Kiril, máximo dirigente de la Iglesia ortodoxa, exhortó a los feligreses a votar por Putin en las presidenciales de marzo, lo que indignó a la oposición política. Tolokonnikova se preguntó si hubieran sido juzgadas por can-

tar: “Virgen María, Madre de Dios, protege a Putin”, en lugar de su plegaria punk que, a ritmo de guitarra eléctrica, estremeció la catedral: “Virgen María, Madre de Dios, líbranos de Putin”. Y respondió: “es obvio que hubo una orden política para castigarnos en este juicio que, por su carácter sumario y arbitrario, más bien parece una troika (tribunal) de la época de (Iosif) Stalin”. Las Pussy Riot, en tanto, continúan recibiendo muestras de apoyo. La más reciente ocurrió anoche cuando, en el concierto que ofreció en Moscú, Madonna cantó un tema encapuchada y con el nombre del grupo punk escrito en la espalda con un marcador. Ante miles de espectadores, explicó: “esas tres muchachas han hecho algo muy valiente y yo rezo por su libertad”. De acuerdo con una reciente encuesta, casi 70 por ciento de los rusos se pronuncia a favor de la inmediata puesta en libertad de las jóvenes y sólo 30 por ciento cree que merecen la cárcel. Todo indica que la sentencia será condenatoria. La única duda es si se aplicará o no de forma condicional, esto es, sin hacer efectiva la prisión para, según opina un teólogo de la Iglesia ortodoxa, no crear “mártires ni imitadores”.

Prohíben álbum de estampas de Escobar Nadezhda Tolokonnikova y Maria Aliojina, dos de las integrantes del grupo punk Pussy Riot, ayer en la corte del distrito Jamovniky. A la derecha, la cantante estadunidense Madonna interpretó un tema encapuchada y con el nombre de la agrupación rusa escrito en la espalda, en apoyo a las jóvenes, durante su concierto en Moscú ■ Fotos Ap

n Bolivia una exigua minoría opulenta oprimía y negaba sus derechos humanos básicos a aymaras, quechuas, guaraníes y otros pueblos originarios que forman la mayor parte de la población. Mucho menos les reconocía sus derechos colectivos a la identidad cultural, la autonomía y el territorio. 90 por ciento de la población rural vivía en la pobreza y el país disputaba a Haití y Honduras el peor desempeño en la región por su índice de desarrollo humano. Las empresas públicas creadas por la revolución de 1952 fueron privatizadas a precio de remate en cumplimiento de las directivas del Consenso de Washington mediante disposiciones anticonstitucionales y escandalosos negocios armados entre la oligarquía y las trasnacionales. Valga este ejemplo para ilustrar el saqueo: sólo el presidente neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada(1993-97; 2002-03) hizo una fortuna superior a los 250 millones de dólares a expensas de las privatizaciones, del desempleo ocasionado por estas a decenas de miles de trabajadores, de la entrega de los recursos naturales y la soberanía nacional y la sangrienta represión contra los movimientos que rechazaban estas políticas. Sánchez de Lozada y su sucesor fueron derrocados por rebeliones de los pueblos indios e interculturales, que en 2005 lograron alzar a la presidencia a uno de los suyos, el aymara Evo Morales, con un alud de votos. Entonces se inició la profunda transformación social que vive hoy Bolivia. ¿Quién podía imaginar entonces los extraordinarios logros conseguidos en los siete años transcurridos hasta la actualidad?

Bolivia antes y después de Evo ÁNGEL GUERRA CABRERA Los pueblos de Bolivia, ya con el timón del gobierno en sus manos, iniciaron el rescate de la independencia, la soberanía y el desarrollo de una política exterior independiente, de unidad e integración latinocaribeña y de solidaridad con los pueblos de la región y con todos los que bregan por un mundo mejor. Desafiando los ataques de la oligarquía y del imperialismo Evo luchó a brazo partido por convertir en realidad las demandas de los movimientos indígenas y populares. Convocó a la Asamblea Constituyente, reclamo muy sentido de los pueblos originarios que permitió proclamar la nueva Constitución y el nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia, enterrar la República oligárquica y con aquella arma jurídica acometer el rescate de los recursos naturales, las empresas privatizadas y redoblar la larga lucha por la descolonización y la trasformación de las conciencias en lo que ha sido calificado acertadamente por el líder boliviano como la Revolución Democrática y Cultural. En siete años Bolivia erradicó el analfabetismo, su economía ha crecido a un promedio de 4.7 por ciento anual, casi sextuplicó sus reservas internacionales de divisas, duplicó el PIB por habitante y dejó de ser aquel Estado mendicante, calificado de fallido, que dependía de la ayuda inter-

nacional hasta para pagar a sus empleados públicos, conquistas de las que no pueden presumir muchos países en medio de la megacrisis económica internacional. Extendió considerablemente los servicios de salud a millones que no los recibían y abrió miles de escuelas. Es un prestigioso miembro de la Alba y Unasur y seguramente pronto ingresará al Mercosur, un paso que añadirá fortaleza geopolítica a la aportada por Venezuela a ese bloque de formidable proyección internacional pues Bolivia, sin contar sus recursos energéticos, mineros y de biodiversidad, goza de una ubicación geográfica crucial en el área. No es fortuito que el gobierno de Bush hiciera todo lo posible por impedir la llegada de Evo a la presidencia ni que Washington, también con Obama, haya mantenido una persistente política subversiva para derrocarlo al extremo de que el estado mayor de la contrarrevolución radique en la representación diplomática yanqui en La Paz. Estados Unidos ha ido modificando sus tácticas subversivas en la medida que le fracasan una tras otra. Últimamente ha recurrido a estimular y hacer ruido mediático con demandas de sectores populares, entre ellos el tema del Tipnis, cuyos dirigentes defienden intereses particulares y ahora se oponen al referendo que decidirá sobre la carretera propuesta por el gobierno ya que saben que la abrumadora mayoría de la población del territorio indígena en cuestión la apoyará. Bolivia brilla con el liderazgo de Evo antes los pueblos indios y no indios como un faro de dignidad y construcción nacional en armonía con la naturaleza, tema en el cual es líder mundial. Twitter: aguerraguerra

Medellín. La policía ordenó el decomiso de un álbum de estampas que exaltaba al abatido narcotraficante colombiano Pablo Escobar y se vendía con éxito en barrios de Medellín, la segunda ciudad del país que dominó el capo hasta ser abatido por la policía en 1993. El albúm invitaba a coleccionar las estampas de Escobar y otros narcotraficantes. AFP

Rechazan acusación contra Evo Morales La Paz. El líder de oposición centroderechista Samuel Doria acusó al presidente de Bolivia, Evo Morales, de haber embarazado a una menor, hija de la ministra de Desarrollo Económico, Nemesia Achacollo, lo que fue desmentido de inmediato por el vicepresidente Álvaro García Linera. “Todo esto es ridículo, es una infamia”. AFP

Entregan poder a Asamblea en Libia Trípoli. El Consejo Nacional de Transición (CNT) de Libia entregó esta madrugada los poderes a la Asamblea resultante de las elecciones del 7 de julio, en una ceremonia histórica que marcó la primera transición pacífica tras más de 40 años del gobierno de Muamar Kadafi. La ceremonia empezó con suratas del corán y el himno nacional, en presencia de representantes de la sociedad civil y misiones diplomáticas en Libia, miembros del CNT y del gobierno. AFP


JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012 •

Jóvenes chocan con carabineros con saldo de 75 detenidos y 49 agentes heridos

Reprimen en Chile marcha estudiantil para exigir educación gratuita y de calidad ■ Ministro

de la presidencia advierte que se aplicará “todo el rigor de la ley” en protestas ilegales

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias

DE AGOSTO. La policía de carabineros reprimió hoy con carros lanza agua y lanza gases una masiva manifestación de estudiantes que se disponía a marchar por el centro de esta capital, en reclamo de una antigua petición para una profundo cambio en el sistema educacional que, aseguran, no ha sido acogida por el gobierno del presidente chileno, el derechista Sebastián Piñera. Luego de demandar la disolución de la manifestación, que no fue autorizada por el gobierno, agentes de fuerzas especiales de la policía comenzaron a lanzar gas lacrimógeno y chorros de agua contra más de 10 mil manifestantes. Los estudiantes y algunos encapuchados lanzaron piedras y palos a la policía, que en gran número resguardaba la zona para evitar la manifestación, la quinta en el año convocada por asociaciones de estudiantes de secundaria y universitarios. Dado que las autoridades locales rechazaron el recorrido de la marcha por la Alameda, principal avenida de esta capital, los manifestantes tuvieron que concentrarse en la Plaza Italia, donde los choques con carabineros dejaron un saldo de 75 detenidos, 49 agentes heridos, y tres autobuses incendiados a lo largo del contiguo parque Bustamante. El ministro de la presidencia, Andrés Chadwick, responsabilizó a los dirigentes estudiantiles de los desórdenes y anunció que aplicarán “todo el rigor de la ley” contra “marchas ilegales”.

SANTIAGO, 8

PL, DPA, AFP

Y

REUTERS

DE AGOSTO. El candidato presidencial republicano, Mitt Romney, quien ya ha sido blanco de críticas por varios errores coloquiales, cometió una aparente pifia de dicción durante un discurso en Iowa en donde lamentó la matanza ocurrida “en un templo sheik”, el pasado domingo. El aspirante a la presidencia de Estados Unidos pretendía manifestar sus condolencias a familiares de las víctimas de la matanza de Oak Creek, en Wisconsin. No obstante, las seis personas muertas en el tiroteo del domingo pasado eran feligreses de una iglesia sij, religión nacida en India, y no sheik, que se traduce como jeque y es un término honorífico en algunas regiones arábigas. Rick Gorda, vocero de Romney, explicó más tarde que “obviamente, Romney se refería a la matanza de Wisconsin, pero una mala pronunciación puede suce-

WASHINGTON, 8

La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) no descartó, sin embargo, que los autobuses incendiados respondan a un montaje orientado a justificar la criminalización de la protesta social. El Ministerio de Transporte reconoció que “manifestantes encapuchados” detuvieron los autobuses y obligaron a descender a los choferes y pasajeros,

para luego incendiarlos. Noam Tittelman, de la Universidad Católica, hizo evidente el “autoritarismo destemplado que se está viviendo”, mientras Eloísa González, vocera de la ACES, denunció la desmedida represión policial y consideró “bastante sospechoso” que con tan fuerte despliegue policial no se haya podido impedir la actuación aislada de los que protago-

nizaron la quema de vehículos. Los estudiantes, que el año pasado protagonizaron más de 40 marchas por Santiago y cinco en lo que va de 2012 en reclamo de educación pública gratuita y de calidad, aseveran que el gobierno de Sebastián Piñera no ha dado respuesta a ninguna de sus demandas. “La paciencia se va agotando entre los estudiantes. Hemos he-

cho todos los esfuerzos por buscar espacios de encuentro con el gobierno y el Parlamento”, señaló a la cadena CNN Chile el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Gabriel Boric. Producto de las reformas impuestas por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que disminuyó a menos de la mitad el aporte público a la educación y fomentó la inclusión de los privados, Chile cuenta hoy con uno de los sistemas educativos más caros y desiguales del planeta.

FBI: el asesino de feligreses en Wisconsin se suicidó REUTERS, AFP

Las víctimas eran sij; el republicano está cansado, explica vocero

Pifia de Romney; lamenta en Iowa la reciente matanza en un templo sheik der después de dos arduos días de trabajo en tres estados”. En febrero, durante una entrevista acerca de su relación con la clase media, Romney dijo a la cadena Fox News que “si creen que ser rico es malo, entonces les digo que voten por otro candidato, porque yo soy extraordinariamente rico”. En Detroit, el mismo mes Romney comentó en un acto masivo, en el cual el tema principal era el desempleo, que su esposa “conduce un par de Cadillacs, uno en California y otro en Boston, uno en cada casa de la que somos propietarios”. A finales de enero el ex gober-

nador de Massachusetts declaró a la cadena CNN: “no me preocupan los estadunidenses muy pobres, porque agencias del Estado siempre se ocupan de ellos”. Por otra parte, Andreas Saul, asesor de Romney, se salió de la línea de juego electoral contra Obama, y defendió por error la reforma sanitaria del presidente estadunidense y candidato del Partido Demócrata. En este contexto, los estadunidenses son cada vez más pesimistas sobre el futuro pero los votantes no parecen atribuirlo al demócrata Obama, quien expandió ligeramente su ventaja sobre el rival republicano Romney este

mes, de acuerdo con un nuevo sondeo de Reuters/Ipsos. Cuando faltan tres meses para las elecciones presidenciales del 6 de noviembre, casi dos tercios de estadunidenses creen que el país avanza en la dirección equivocada. Sólo 31 por ciento dice que va en la dirección correcta, el menor número desde diciembre de 2011. Pero la ventaja del demócrata Obama sobre Romney entre los votantes registrados era de 49 por ciento frente a 42 por ciento, un leve aumento desde la diferencia de 6 puntos que tenía el presidente hace un mes sobre el republicano.

Y

DPA

DE AGOSTO. El atacante que mató a seis personas en un templo sij en Wisconsin murió por una herida en la cabeza al dispararse él mismo, informó este miércoles la Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI). Wade Page, el atacante de 40 años, se suicidó el domingo luego de que un oficial de policía le disparó en el estómago fuera del templo en Oak Creek, en Wisconsin, dijo en conferencia de prensa la agente especial de la FBI a cargo, Teresa Carlson. La policía partía hasta ahora de que Page había sido abatido por las fuerzas de seguridad, pero Teresa Carlson precisó que un video de la operación demostró que el agresor no fue abatido por las fuerzas de seguridad. Page abrió fuego indiscriminadamente el domingo contra los feligreses en un templo sij de Oak Creek, estado de Wisconsin, y dio muerte a seis personas. Entre las víctimas se encuentra un policía al que Page disparó cuando intentaba ayudar a una víctima. Otro efectivo abrió en ese momento fuego contra el extremista y le dio en el estómago, detalló Carlson. Las causas de la matanza no han sido esclarecidas del todo, pero se estima que Page, simpatizante de grupos neonazis, actuó por motivos racistas. La FBI dijo que se ubicó e interrogó a una segunda “persona de interés” que fue vista cerca de la escena del crimen después del tiroteo y que se ha mostrado dispuesta a colaborar. La ex novia de Page, Misty Cook, fue arrestada por portación de armas, confirmó la agente, pero aclaró que su detención “no está conectada” a la investigación sobre el tiroteo en el templo sij. El presidente estadunidense, Barack Obama, llamó hoy al primer ministro indio, Manmohan Singh, para “expresar sus condolencias” por las víctimas, ya que algunas de ellas eran de nacionalidad india.

WASHINGTON, 8

Vehículos antimotines lanzan chorros de agua sobre jóvenes que participaban en una manifestación ayer en calles de Santiago ■ Foto Xinhua

MUNDO 27


12.78 16.09

13.28 16.55 4.09% 4.31% 4.78%

40 mil 851.18 unidades -219.06 -0.53 159 mil 979.50 mdd al 3 de agosto

93.35 112.14 101.64

JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012

MIRIAM POSADA GARCÍA

El secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, anunció que el gobierno federal no puede esperar a que venzan las concesiones que Multivisión (MVS) y otras empresas tienen en la banda de 2.5 gigahercios (GHz), por lo que decidió iniciar el proceso de rescate de ese espectro y licitarlo para que nuevos operadores lo exploten para ofrecer banda ancha de alta velocidad y servicios de cuarta generación (4G). El funcionario indicó que no se trata de un decreto para que ese espectro que antes se usaba para dar radio y televisión restringida vía microondas vuelva al resguardo del gobierno federal, sino que es un proceso en el que los afectados como MVS podrán presentar pruebas, alegatos y, en los casos que sea viable, obtener una indemnización. La banda de 2.5 Ghz es una de las más valiosas en el mundo de las telecomunicaciones, debido a que la evolución tecnológica permite que su uso ya no sea para ofrecer radio y televisión restringida vía microondas, sino más avanzados y rentables servicios de telecomunicaciones móviles y de banda ancha. La banda de 700 megahercios (Mhz) que explotan las televisoras es la otra frecuencia más atractiva para el negocio de las telecomunicaciones móviles y de banda ancha. Una vez que los concesionarios de televisión analógica migren al esquema digital deberán devolver este espectro

■ No

1a. quinc. julio 2012 De junio 2011 a junio 2012

0.39% 4.34%

28

se puede esperar a que venza, sostuvo la SCT para justificar que adelantó la decisión

Quita el gobierno a MVS una de las más valiosas frecuencias ■

Licitará el espectro para que operadores ofrezcan banda ancha de alta velocidad y 4G ■ El segmento permite ofrecer servicios más avanzados y rentables de telecomunicaciones

Dionisio Pérez Jácome, titular de la SCT, en la conferencia de prensa de ayer, donde no permitió que se le hicieran preguntas ■ Foto Carlos Cisneros

Televisa, el mayor beneficiario del ‘‘rescate’’ El ‘‘rescate’’ de la banda de 2.5 gigahercios (Ghz) anunciado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) es un acto discrecional, que va a tener repercusiones legales debido a las pérdidas que la empresa tenga por al menos dos años de incertidumbre jurídica desde que presentó su proyecto 2.5 Banda Ancha para Todos, afirmaron especialistas en telecomunicaciones, al destacar que el mayor beneficiario de esta decisión será Televisa, porque de lograrse la licitación de esta frecuencia redondeará la gama de servicios que ofrece. El académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Ramiro Tovar Landa, y el director de la consultoría Mediatelecom Policy & Law, Jorge Fernando Negrete, coincidieron en que la decisión se dio de manera aislada y no como parte de una política integral, que el gobierno busca beneficios económicos desplazando la necesidad de que la población de

-0.32 +0.14 +0.39

menores recursos tenga acceso a servicios de banda ancha, como prometía el proyecto de MVS, y que con la licitación de espectro sólo promoverá más concentración de actores como Iusacell, Televisa, Telefónica, Telcel o Telmex. Por separado, el presidente del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET), Gerardo Soria, respaldó la decisión de la SCT, al considerar que es una de las de mayor trascendencia en esta administración, porque permitirá llevar infraestructura de banda ancha a más ciudadanos. El jefe de la Unidad Jurídica de la SCT, Gerardo Sánchez Henkel escribió en su cuenta de Twitter que ‘‘la legalidad del inicio del procedimiento de rescate de la banda de 2.5 Ghz fue escrupulosamente cuidada. Estamos preparados para defender la decisión’’. Tovar Landa afirmó que el ‘‘rescate’’ de la banda de 2.5 Ghz es un acto discrecional del gobierno federal, que va a tener consecuencias

legales que prolongarán el conflicto hasta heredarlo a la próxima administración, en lo que anuncia un proceso ‘‘nada aterciopelado’’ y que se pudo haber evitado, al igual que los daños a MVS. Tovar Landa puntualizó que es falsa la afirmación de la SCT de que el espectro concesionado a MVS está subutilizado por responsabilidad de la empresa. ‘‘Estaba subexplotado por que la autoridad detuvo el proyecto 2.5 Banda Ancha para Todos casi dos años, con lo que propició que MVS perdiera la oportunidad de negocio’’. El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnología de la Información (Canieti), Santiago Gutiérrez, rechazó que el sector de las telecomunicaciones se vaya a reducir con la decisión del gobierno federal de recuperar la banda de 2.5 gigahercios que tenía MVS. MIRIAM POSADA Y SUSANA GONZÁLEZ

como parte del llamado dividendo digital, cuyo uso será decidido por el gobierno mexicano. Las 68 concesiones vigentes que rescatará la Secretaría de Comunicaciones y Transportes vencían en 2015 y 2020. Diez empresas tienen 26 de esas concesiones y las 42 restantes están bajo el control de MVS, por lo que al serle retiradas, la empresa se queda sin la posibilidad de desarrollar el proyecto 2.5 Banda Ancha para Todos, que le propuso al gobierno federal para continuar explotando el espectro con la prestación de servicios de banda ancha y telecomunicaciones móviles, como marcan organismos como la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Según declaraciones del vicepresidente de MVS, José Antonio Abad, para conservar la cantidad de espectro suficiente para desarrollar el proyecto, la Secretaría de Hacienda le fijó una contraprestación de mil 238 millones de dólares, mientras la propuesta de MVS era de 680 millones de dólares, ya que de otra manera sería económicamente inviable. La decisión del gobierno federal no afectará otros segmentos de negocio de MVS como las transmisiones de radio por 102.5 y 104.9 de frecuencia modulada (FM) o su programación en televisión satelital a través de Dish, en la que se incluye el canal 52. MVS se reservó sus comentarios sobre la decisión de la SCT. En una conferencia de prensa, en la que no se permitieron preguntas, Pérez Jácome informó que el gobierno federal decidió negar la prórroga de las concesiones vencidas en la banda de 2.5 Ghz, así como ‘‘iniciar el procedimiento de rescate de todas las concesiones vigentes en la misma banda, con el objetivo de llevar a buen fin su reordenamiento conforme a los principios de política publica y a las mejores prácticas internacionales’’. Indicó que para licitar ese espectro se requieren tramos de al menos 40 megahercios (Mhz) para obtener el máximo rendimiento –hay en existencia 190 Mhz en la banda de 2.5 Ghz. Aseguró que se trata de tecnología que podría asemejarse a una carretera de ultra alta velocidad, de

la que ahora ‘‘sólo se aprovecha el acotamiento’’, por lo que la SCT tomó la decisión de rescatar este bien público con base en la Constitución y la Ley Federal de Telecomunicaciones.

LAS 68 CONCESIONES VIGENTES VENCÍAN EN

2015 Y 2020. MVS CONTROLABA

46 DE ELLAS Justificó que la SCT tuvo pláticas con MVS desde 2007 para llegar a acuerdos, y que la dependencia ‘‘presentó diversos esquemas para autorizar la prórroga y la prestación de servicios amplios en sus concesiones. ‘‘MVS no aceptó ninguna de las propuestas; ellos pusieron sobre la mesa algunas alternativas, pero fueron inaceptables, ya sea porque no aseguraban la explotación eficiente del espectro o no cumplían con las mejores condiciones económicas para el Estado, como prevé el artículo 134 de la Constitución. A fin de cuentas, la posición adoptada por el mayor operador de la banda de 2.5 Ghz quedó muy lejos de lo que es aceptable para la Secretaría en función de sus facultades y obligaciones’’, afirmó el funcionario. Declaró que este es el comienzo del rescate de la banda. La segunda etapa consistirá en que los concesionarios podrán presentar pruebas y argumentos que convengan a su interés y tendrán derecho de audiencia. Después habrá una etapa de valoración de pruebas y análisis de información, luego los alegatos y la resolución de cada caso, y la determinación de indemnizaciones, cuando los concesionarios tengan derecho. Pérez Jácome dijo que con esta decisión ‘‘no vamos contra nadie, es por el país’’, y que en todo este proceso los concesionarios ‘‘tendrán siempre la opción de sumarse a la política pública del gobierno y unirse así a la posibilidad de utilizar eficientemente sus concesiones. Que no quede duda: a todos los concesionarios se dará el mismo trato sin exclusiones ni discriminación’’.


JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012 •

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La proporción del sueldo que las familias mexicanas destinan al pago de sus deudas por el uso de préstamos al consumo y a la vivienda se triplicó en sólo una década, según datos oficiales citados en un estudio elaborado por BBVA Bancomer, el principal intermediario financiero del país. El pago de intereses y por consiguiente la carga financiera de las familias por el uso de préstamos al consumo (renglón en el que se incluyen las tarjetas de crédito y los garantizados con la nómina) e hipotecarios ‘‘aumentó rápidamente’’ en la última década, mencionó el documento Situación banca México, elaborado por el servicio de estudios económicos del Grupo BBVA, propietario de BBVA Bancomer. La carga financiera que enfrentan las familias para cubrir los intereses de sus créditos al consumo e hipotecarios con la banca y otros intermediarios no bancarios llegó a 661 mil millones de pesos al cierre de 2011. Se trata de una cantidad equi-

En 2000 representaba 6.7% de sueldos y salarios; en 2012 es de 17.1%: BBVA Bancomer

Mientras la economía avanzó 1.9% en una década, este financiamiento lo hizo 163.3%

Se triplica el gasto de las familias para pagar créditos al consumo y la vivienda valente a 17.1 por ciento del total de sueldos y salarios pagados a los trabajadores del país, de acuerdo con el estudio, y que también es comparable a 4.6 por ciento del producto interno bruto (PIB), es decir, al tamaño de la economía mexicana. En 2000 el gasto realizado por las familias mexicanas por intereses de sus créditos bancarios se situó en 191 mil millones de pesos, suma que entonces representaba 6.7 por ciento de los sueldos y salarios, y 1.8 por ciento del PIB, documentó el reporte. Para la elaboración del estudio, los especialistas de Bancomer consultaron los datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de la Secretaría de

■ Falló contra la CNBV en el caso Codisco

Tribunal canceló multa de 2005 a Salinas Pliego ALFREDO MÉNDEZ

El séptimo tribunal colegiado en materia administrativa falló en contra de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y canceló la multa de 305 mil 550 pesos impuesta en 2005 al Grupo Salinas, que preside Ricardo Salinas Pliego, como parte de un litigio conocido como el caso Codisco-Unefón. El tribunal federal notificó ayer la sentencia a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y a la CNBV. Ambas autoridades impusieron la multa al Grupo Salinas por no informar a los accionistas de Tv Azteca sobre la operación de compra de

El empresario Ricardo Salinas Pliego ■ Foto José Carlo González

ECONOMÍA 29

deuda de la telefónica en 2003, que le resultó en una ganancia de 109 millones de dólares. En su momento el caso Codisco-Unefón provocó una demanda del gobierno de Estados Unidos en contra de la compañía de Salinas Pliego. La resolución del tribunal colegiado es definitiva e inatacable. Con su fallo los magistrados de ese órgano jurisdiccional confirmaron la sentencia emitida en diciembre de 2011 por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, según el cual todo el procedimiento de la CNBV estuvo viciado de origen, porque la investigación contra Salinas fue realizada por una autoridad que no existía legalmente. Dicha indagatoria fue realizada por la Dirección General de Supervisión de Mercados, a partir de junio de 2003. Sin embargo, esa instancia gubernamental comenzó a existir legalmente hasta el 18 de agosto de ese año, cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación el nuevo reglamento interior de la CNBV. A diferencia de lo ocurrido en México, las autoridades de Estados Unidos llegaron a un acuerdo con Salinas Pliego, en septiembre de 2006, para que el empresario pagara una multa de 7.5 millones de dólares para dar por cerrada la demanda judicial por fraude que había iniciado en su contra la Comisión de Valores estadunidense (SEC, por sus siglas en inglés), aunque el empresario nunca admitió ni rechazó los cargos que enfrentó ante tribunales de Estados Unidos.

Hacienda, el Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La mayor carga financiera que enfrentan las familias mexicanas para cubrir el costo de los préstamos con la banca privada que opera en el país ha sido el resultado lógico del aumento en el crédito otorgado por el sector bancario en la última década, después de que el financiamiento al consumo y para la compra de vivienda fue restringido tras la crisis de 1995. El reporte destaca que en los últimos años es mayor el gasto que destinan las familias a cubrir el costo de los intereses de sus préstamos al consumo, que el relacionado con la compra de una vivienda.

Más deudas por crédito a consumo que por vivienda

Entre 2000 y 2011 el saldo del crédito total otorgado a las familias para consumo y compra de vivienda, tanto por los bancos comerciales como por intermediarios no bancarios (como las tiendas departamentales, en

el primer caso, o las sociedades financieras de objeto limitado o múltiple, en cuanto a la vivienda; incluso las casas de empeño) creció en términos reales 163.3 por ciento. Pasó de 887 mil millones de pesos a 2 billones 336 mil millones de pesos, mencionó el reporte. Esta variación indica que en ese periodo el crédito a las familias creció a una tasa promedio anual de 14.8 por ciento en términos reales. La cifra contrasta ampliamente con el desempeño de la economía, que avanzó 1.9 por ciento en promedio anual. Durante ese lapso también se incrementó la proporción del crédito a familias con respecto al PIB, al pasar esta razón de 8.7 por ciento en 2000 a 16.3 por ciento en 2011. El componente más dinámico del crédito total a las familias en el periodo fue el relacionado con el consumo. Este segmento creció a una tasa real –descontado el efecto inflacionario– de 353.4 por ciento, lo cual refleja una tasa de crecimiento real promedio anual de 32.1 por ciento. Mientras, el crédito a la vi-

vienda aumentó, también en el periodo de referencia, en 122.2 por ciento en términos reales, lo que implicó una tasa de crecimiento promedio anual de 11.1 por ciento. Los autores del estudio aseguraron que ‘‘el gran dinamismo del crédito al consumo se explica, entre otras razones, por la masificación de la cual fue objeto y porque el monto otorgado de éste es una fracción del concedido para adquirir un bien inmueble, lo cual permite que su colocación sea relativamente fácil, además de que requiere menos requisitos para su otorgamiento’’. Los pagos hechos por créditos al consumo representan 52.3 por ciento de la suma erogada, mientras por préstamos a la vivienda es el restante 47.7 por ciento. Desde la perspectiva de la importancia relativa del pago de intereses y amortizaciones, agrega el documento, en el último año 45.9 por ciento del total erogado por las familias para dar servicio a su deuda correspondió a amortizaciones, y el 54.1 por ciento al pago de intereses.

Se podrá usar sólo para operaciones hasta por $250 pesos

Lanzan Banamex y MasterCard el sistema Paypass de ‘‘pago sin contacto’’ Banamex y MasterCard presentaron un nuevo dispositivo de antena de radiofrecuencia que será introducido en sus tarjetas de crédito y débito para realizar ‘‘pagos sin contacto’’ hasta por 250 pesos y evitar el uso de efectivo. Denominado Paypass, este dispositivo de compras rápidas opera ya en 425 mil establecimientos de 41 países y se estima que hacia fines de este año un

millón de usuarios de las tarjetas Banamex podrán usarlo en más de 12 mil negocios del Distrito Federal y área metropolitana. Como en el Metro de la ciudad de México, Paypas es una nueva forma de pago, que sólo requiere acercar la tarjeta de crédito o débito a una terminal equipada con un lector que transmite, de manera segura, los datos de la transacción por vía inalámbrica. El usuario no nece-

sita entregar la tarjeta al vendedor para deslizarla o insertarla en el lector. Los principales giros donde se instalarán las terminales para realizar estos ‘‘pagos sin contacto’’ son gasolineras, establecimientos de comida rápida, tiendas de conveniencia, cafeterías y cines, entre otros comercios en los que no será necesario firmar recibo por consumos menores a 250 pesos.

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA


30 ECONOMÍA • JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012

MIRIAM POSADA GARCÍA

Iván Barona no pudo comprobar ayer ante el juzgado decimoprimero de distrito en materia civil que dispone de los 250 millones de dólares necesarios para capitalizar a Mexicana de Aviación, esto en un nuevo intento por hacerse de la aerolínea después de no conseguirlo en diciembre del año pasado. El juez Felipe Consuelo Soto esperó a que ayer, en dos momentos, Barona acudiera al juzgado del que es titular a presentar los documentos que avalan la existencia de los recursos que permitirían el regreso de Mexicana al mercado, sin embargo el empresario notificó que no se encuentran en el país y está trabajando en la transferencia de los fondos, igual que ocurrió durante su primer intento. Consuelo Soto permitió la entrada de Barona debido a que desde hace aproximadamente tres meses Med Atlántica, que está representada en México por Christian Cadenas, no ha llegado a acuerdo con los principales acreedores de Mexicana, y a decir de Tenedora K no logró demostrar la existencia de recursos ni solicitó que se levantara el concurso mercantil. Los trabajadores de Mexicana de Aviación siguen a la espera de que algún grupo de inversionistas tenga el dinero suficiente para rescatar la fuente de empleo de 8 mil 500 personas a casi dos años de que Gastón Azcárraga abandonó la empresa. El diputado Mario Di Costanzo insistió en la necesidad de que los trabajadores nombren un interventor que los represente en el

ASPA acepta a White & Case como interventor del concurso mercantil

Iván Barona no comprueba fondos para capitalizar Mexicana concurso mercantil para no quedar en desventaja ante los principales acreedores de la aerolínea que podrían lograr la colocación de uno.

División entre gremios de Mexicana La Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA) aceptó a White & Case como interventor en el concurso mercantil de Mexicana de Aviación, mientras que los dirigentes de trabajadores de tierra, de confianza y sobrecargos llevarán el caso a sus comités para tomar decisiones, ya que todos, incluso los pilotos, habían impugnado al despacho que encabeza Vicente Corta como interventor cuando lo propusieron los principales acreedores de la aerolínea, por existir conflicto de interés. Si los demás trabajadores no aceptan a White & Case como interventor, ésta sería la primera diferencia notable entre sindicatos a casi dos años de que han defendido juntos su fuente de trabajo. En un comunicado el nuevo dirigente de ASPA, Carlos Morineau, dijo que después de que todos los representantes gremiales se reunieron con Vicente Corta y Enrique Espejel, representantes

n medio de oscuros nubarrones por lo profundo y amplio de la crisis, esta vez manifiesta en la eurozona, pero también en el catarrito de 4-5 mil millones de dólares (mmdd) de JP Morgan y en indicios de “acople depresivo global”, la semana pasada hubo conmoción mayor en Wall Street –y en la finanza y la política mundial– cuando Sandy Weill, cofundador, ex CEO y ex presidente de Citigroup, dijo que ya era hora de disolver la fusión de bancos comerciales y bancos de inversión (“Break up the big banks” CNBC.com). Ese tipo de fusión, avalada en 1999 al derogarse la Ley Glass/Steagal de 1933, abrió las compuertas a la megaespeculación por la vía del desate de la “ingeniería financiera” y la formación de firmas “demasiado grandes para caer”, sujetas al rescate abierto y/o clandestino, con fondos públicos. Ya que cerca de la mitad de la banca mexicana (Banamex) es parte de ese “supermercado financiero” que apuesta con bloques accionarios de firmas petroleras y del gas, farmacéuticas, aerolíneas, mineras, forestales, alimentarias etc, aquí la crisis acentúa el apetito especulador, primero en Pemex, como ilustra Israel Rodríguez www.jornada.unam.mx/2012/08/05/. Pero también van tras el resto: electricidad, infraestructura, bosques, todos los servicios públicos –educación, salud– etc. Ante el agotamiento de recursos estratégicos convencionales no renovables, las firmas de

de White & Case, los pilotos acordaron ratificar a ese despacho como interventor, y aseguró que esa medida fue adoptada por ASPA desde que Fernando Perfecto era su representante, hasta hace unas semanas.

Morineau explicó que Corta y Espejel detallaron su plan de trabajo en el que aseguraron que “el interés de sus representados como acreedores es lograr un término exitoso del convenio concursal, y consideran que esa

es la manera de ganar-ganar”. Reconoció que los dirigente de trabajadores de tierra, sobrecargos y trabajadores de confianza no coincidieron con ASPA. Morineau dijo que los pilotos de Mexicana aceptaron a White & Case como interventor a propuesta de Banorte, el Banco Nacional de Comercio Exterior, Aeropuertos y Servicios Auxiliares y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, porque “ASPA de México es uno de los principales acreedores en el concurso mercantil y accionista del Nuevo Grupo Aeronáutico con participación de 5 por ciento”.

Protesta de trabajadores de Mexicana ante la sede de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el pasado 12 de junio ■ Foto María Meléndrez Parada

Revuelo en Wall Street JOHN SAXE-FERNÁNDEZ

fuera cuentan con codiciosos cómplices, “hombres de negocios” locales, armados con la “Ley de Asociaciones PúblicoPrivadas”, listos para, desde la usurpación del poder, lanzarse al festín privatizador. Ya hicieron fortuna durante el salinato/zedillato. Ahora quieren más. Aunque cause revuelo el giro de Weill, poderoso y rapaz ex banquero, pieza clave en la desregulación financiera, ya otros notables expresaron su “mea culpa” por el desenfreno de 2007/2008, sin dejar de embolsarse multimillonarias compensaciones. Impunes, se “preocupan” por las brutales secuelas de su actuación sobre millones de familias y la “economía real”: en 2009 Reed se “disculpó” por los 45 mmdd y varios cientos de mmdd más, para el rescate y funcionamiento de Citigroup; igual hicieron David Komansky, de Merril Lynch, y Philip Purcell, ex CEO de Morgan Stanley. Komansky apoyó a Weill en la derogación de la Glass Steagal, mientras J. Dimon, “protegé” de Weill, ahora CEO de JP Morgan, desdeña las críticas a los excesos de su firma. Cuando la finanza es parte de la acu-

mulación capitalista en crisis, es sobrecogedor que, arrepentidos o no, los bribones, conductores de las principales firmas financieras, con activos que representan cerca de 60 por ciento de PNB de EU, ejerzan, como advierte el senador Bernie Sanders, “un enorme poder económico y político”. Bajo su gravitación operaron Clinton, Bush, Obama y Phil Gramm, presidente del comité senatorial de la banca (1995-2000). Gramm, además de ser clave contra la Glass Steagal, insertó la desregulación de derivados en la Ley sobre Modernización de Futuros en Materia Prima. Eso agradó a los cabildos más poderosos hoy tras el petróleo/gas de esquisto y el resto del patrimonio nacional mexicano. Se desató una voraz especulación con petróleo, gas, minerales y el hambre popular –maíz, arroz, trigo, etc, (La Jornada 22/III/2012 p.31)– desde Goldman Sachs, Stanley Morgan, Bank of America, Citigroup et al. Sanders, cuya auditoria a la Reserva Federal mostró un desvío secreto de préstamos de 16 billones (trillions) de dólares a bajo interés a “firmas amigas”, dice que Rex Tillerson, presidente de Exxon-Mobil, (firma con

exorbitantes ganancias, que dijo no querer ser “contratista de Pemex” sino dueña del petróleo, que ahora se anuncia en revistas de izquierda y nos informa desde Gaceta Universitaria que formará cuadros de ingenieros y geólogos en la UNAM), reconoció ante el Senado de EU que “la excesiva especulación puede haber sido responsable de un aumento en el precio del petróleo hasta de 40 por ciento”, mientras un representante de Delta Air Lines advirtió a las autoridades federales que “la burbuja especulativa en los precios del petróleo tiene consecuencias negativas para la economía real”, una advertencia compartida por Richard Moskowitz del sector camionero ya que ”la excesiva especulación causa aumentos dramáticos del crudo que dañan a los camioneros”. Coda: la política del FMI-BM de 30 años en México, centrado en la mano de obra barata, la maquila y la “reprimarización” es un diseño para el saqueo periódico del país. Carente de capacidad para generar desarrollo y empleo, sus crisis de insolvencia se “resuelven” rematando el patrimonio a depredadores/especuladores domésticos y externos. Al afectarse de manera acumulada las bases de la estabilidad social, la vigencia del “modelo” muta en principal “amenaza y problema“ para la “seguridad nacional”. Cuando, en medio de la carnicería en curso, los activos públicos se agoten, ¿sigue la especulación con el territorio? jsaxef.blogspot.com


JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012 •

AFP OSUNA, ESPAÑA, 8 DE AGOSTO. Un grupo de militantes de izquierda provocó un escándalo en Andalucía, al sur de España, jugando a Robin Hood al apoderarse de carros de supermercado repletos de alimentos para denunciar las desigualdades en esta región, donde la crisis y el desempleo hacen estragos. Encabezados por Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de la pequeña localidad andaluza de Marinaleda, y diputado regional del partido ecolo-comunista Izquierda Unida (IU), el grupo realizó operaciones en dos supermercados de Écija y Arcos de la Frontera. Horas más tarde el Ministerio del Interior anunció haber lanzado una orden de detención contra el grupo y su dirigente, pero no ofreció mayores detalles. La crisis que sacude a España es especialmente grave en Andalucía, donde 33.92 por ciento de la población está desempleada. En una España sumida en la crisis, el acceso a la alimentación y a la vivienda se han convertido en bandera de combate de militantes y asociaciones. En Cataluña otro caso produjo perplejidad. El ayuntamiento de Girona anunció el martes que instaló candados en las basuras de los supermercados para evitar que la gente rebusque comida allí.

Los encabezó el alcalde de Marinaleda y diputado de IU, Juan Manuel Sánchez

En Cataluña autoridades ponen candados a basura para evitar que se busque comida allí

Robin Hoods de Andalucía roban un súper para denunciar la desigualdad nunciaron la acción. La cadena de supermercados Mercadona, una de las dos atacadas, presentó una demanda. Mientras tanto, los participantes, muchos de ellos obreros agrícolas, estaban instalados entre mesas y carpas en una propiedad en pleno campo andaluz, Las

Turquillas, al este de Sevilla entre Osuna y Écija. Desde hace más de dos semanas ocupan esta finca de mil 200 hectáreas, propiedad, según afirman, del Ministerio de Defensa, para reclamar un mejor reparto de las tierras en esta región donde se perpetúa la tradición de los gran-

des terratenientes. ‘‘Lo que hemos hecho es expropiar alimentos y entregárselos a unos comedores sociales’’, afirma en el campamento José Caballero, responsable del Sindicato Andaluz de Trabajadores, que había participado en la operación de los supermercados.

‘‘Ha vuelto el franquismo’’ Los militantes salieron de los comercios empujando carros llenos con pasta, aceite, galletas y otros alimentos que querían distribuir en los comedores populares. El caso provocó un verdadero escándalo y la izquierda y derecha, los grandes partidos políticos de-

ECONOMÍA 31

En Madrid, un joven duerme en la calle cerca de un restaurante ■ Foto Reuters

Caso por daños ambientales en Amazonia

‘‘Si eso es delito, que nos detengan a todos sin problema, aquí estamos’’, agregó. ‘‘Para nosotros lo inhumano e ilegal es que una persona tenga que buscar en la basura para poder comer’’, subrayó. ‘‘Ha vuelto el franquismo’’, lanza Sánchez Gordillo, que estableció en Marinaleda, el pueblo que gobierna desde hace más de 30 años, un sistema de democracia participativa conocido en toda España.‘‘¿Por qué no detienen a los banqueros que roban miles de millones?’’, se indigna, instalado con sus compañeros a la sombra de una cabaña hecha de bambú. Y promete: ‘‘si nos echa la Guardia Civil volveremos. ‘‘Ha llegado ya el momento de hacer acciones que rocen la ilegalidad, porque hay personas que lo están pasando muy mal y no podemos seguir con los brazos cruzados’’, agrega Caballero. El caso de los supermercados provocó la ira del conservador Partido Popular, en el poder. Es ‘‘el camino de la violencia, el camino de la ilegalidad’’, lanza Rafael Salas, diputado del PP andaluz. Pero para IU, que en coalición con los socialistas participa en el gobierno autónomo andaluz, el contexto de crisis puede explicar este golpe de genio de uno de sus diputados.

GB tardará dos años en recuperar el crecimiento previo

En Ecuador piden embargo Francia se encamina a la recesión de Chevron por 19 mil mdd y Alemania no se salva de la crisis AFP DE AGOSTO. Los querellantes de Ecuador en un caso contra Chevron por daños ambientales anunciaron que pedirán un embargo contra la petrolera para cobrar 19 mil millones de dólares que la justicia le exige pagar, en un proceso que la firma considera que fue fraudulento y corrompido. ‘‘Señalaremos ante la justicia activos que Chevron tiene en el país y en el extranjero para ser embargados, debido a que no cumplió con la providencia impuesta el viernes 3 de agosto, la cual dispuso que debía pagar el lunes 6 de agosto’’, indicó Juan Pablo Sáenz, uno de los abogados de los querellantes. La justicia de la provincia amazónica de Sucumbíos ordenó a Chevron que pagara 19 mil millones de dólares por concepto de indemnización, ‘‘dentro del término de 24 horas’’, plazo que se vencía el lunes pasado y que la petrolera no cumplió.

QUITO, 8

El caso se encuentra en la Corte Suprema de Justicia, a la que Chevron recurrió luego de que un tribunal de Sucumbíos duplicara el pago fijado en su fallo inicial y lo llevara a 19 mil millones de dólares, porque la firma se negó a disculparse públicamente. El vocero de la firma para América Latina, James Craig, manifestó que ‘‘la sentencia emitida por la justicia ecuatoriana en contra de Chevron es producto de fraude, soborno, chantaje, corrupción y presión política. Es ilegítima y no sería ejecutable en cualquier corte del mundo donde se respeta el estado de derecho’’. Los demandantes, según el abogado Sáenz, pedirán el embargo de activos de la multinacional en Ecuador, de ingresos como regalías por la comercialización de marcas de lubricantes, y también de bienes en el exterior. El letrado aseguró que presentaron acciones judiciales en Canadá y Brasil en mayo y junio, en el contexto de este caso.

AFP, DPA

Y

REUTERS

PARÍS, 8 DE AGOSTO. La economía de Francia, víctima de la grave situación de la eurozona, se dirige hacia la recesión en el tercer trimestre, indicó el banco central, que pronosticó una contracción de 0.1 por ciento para el segundo trimestre, la cual se suma a las señales de que las perspectivas económicas de Europa están empeorando. La estimación sugiere que la economía francesa de 2 billones de euros podría no cumplir con la previsión de un crecimiento de 0.3 por ciento este año. En tanto, en Londres se informó que la economía británica tardará dos años en recuperar su crecimiento previo a la crisis mundial, según estimaciones del último informe sobre la inflación del Banco de Inglaterra. A su vez, Alemania, cuyo ‘‘milagro económico’’ está considerado un ejemplo para sus vecinos, publicó en las últimas semanas una serie de malos datos que demuestran que el país ya no

está a salvo de las consecuencias de la grave crisis de la zona euro. En Berlín, Fitch mantuvo la calificación crediticia AAA de Alemania, así como una perspectiva ‘‘estable’’ a largo plazo, aunque advirtió que la calificación podría cambiar si el país aumenta su deuda. La agencia consideró que si se agudiza la recesión en Europa, los bonos de deuda de los países más endeudados como España, Grecia, Italia y Portugal, perderían valor de manera considerable, lo que afectaría a los bancos alemanes. Alertó también sobre el peligro de que un aumento de la contribución de Alemania a los fondos europeos de salvamento podría traer que la deuda pública del país suba sobre 90 por ciento del producto interno bruto. Esa cifra ya no sería conciliable con la máxima calificación AAA, advirtió. La agencia indicó que la economía alemana se desarrolla en forma robusta, a pesar de la crisis de deuda en Europa. Si para Francia se cumplen

las previsiones de que el PIB caiga 0.1 por ciento en el tercer trimestre, similar al del segundo, el país tendría dos trimestres consecutivos de contracción de su economía con lo que entra oficialmente en recesión por primera vez desde 2009. Tras cerrar 2011 con un crecimiento de 1.7 por ciento, una buena cifra teniendo en cuenta la situación europea, la economía francesa se estancó en el primer trimestre de este año. Por su parte, el Banco de Inglaterra estimó que las perspectivas de crecimiento de la economía británica a corto plazo son ahora ‘‘más débiles’’ que en mayo, indicó su gobernador, Mervyng King, en la presentación del informe trimestral de la institución sobre la economía. En este informe el banco revisa a la baja sus previsiones a corto plazo y prevé un crecimiento anual cercano a cero por ciento en 2012, mientras en las anteriores anticipaba un crecimiento del PIB de uno por ciento.


32 ECONOMÍA • JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012

MÉXICO SA ◗ Minería: saqueo y muerte ◗ La dupla gobierno-barones ◗ Impunidad, ¿hasta cuándo? esde tiempos de Carlos Salinas, autor de las “reformas” al sector, la minería reporta un crecimiento sostenido en dos vertientes: por una parte, concesiones a granel, las fortunas de los barones (nacionales y extranjeros) del ramo, la depredación ecológica con la que explotan sus concesiones y la impunidad que el gobierno federal les garantiza; por otra, la miseria, inseguridad e insalubridad en las que desempeñan sus labores los trabajadores mineros, con su elevada cuan creciente cuota de muerte, junto con la ausencia de beneficios para ellos, y para los municipios y estados en los que se extrae la riqueza. Se trata, pues, del saqueo permanente de la nación, y entre las patas se llevan la vida de no pocos mexicanos. Millones y millones de hectáreas (más de una cuarta parte del territorio nacional) han sido concesionadas al capital privado por el gobierno federal, pero no sólo eso. Cuatro gobiernos al hilo (de Salinas a Calderón) les han servido la mesa a los barones de la minería: desde el regalo de empresas del Estado (como Cananea), el pago simbólico por hectárea concesionada (de 5 pesos el más bajo; de 111 pesos el más alto, y que igual utilizan para otros fines, como el desarrollo de centros turísticos que nada tienen que ver con el objeto de tal concesión), la abierta violación en materia ecológica, la exención fiscal y el nulo beneficio para las arcas nacionales, hasta la comisión de crímenes industriales (como en Pasta de Conchos, de Germán Larrea y su Grupo México), las ilegales cuan infrahumanas condiciones laborales que nunca son registradas por las siempre vigilantes “autoridades” correspondientes y la persecución de líderes sindicales que no se doblan ante los caprichos del dinero. Eso y mucho más ha consentido el gobierno federal a los depredadores barones de la minería que operan en México.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Coahuila, propiedad del consorcio privado (antes propiedad del Estado) Altos Hornos de México, que preside Alonso Ancira Elizondo, uno de los pillos de cuello blanco. Menos de dos semanas atrás murieron otros siete mineros en un “pocito clandestino” en Coahuila, propiedad de Minera El Progreso (cuyos dueños son un ex alcalde priísta, Federico Quintanilla Riojas, y el empresario Eduardo Morales). Nada ha sucedido salvo apresuradas –en el segundo de los casos citados– “cancelaciones de las concesiones”. Por lo que toca a Alonso Ancira, rápidamente anunció que mantendrá “fuera de operación la Mina VII de la Unidad Mimosa, en la cual el pasado viernes se suscitó un accidente por desprendimiento del manto de carbón, a raíz del cual lamentablemente fallecieron seis trabajadores… Si bien la mina es segura y plenamente operable, permanecerá cerrada hasta la restitución de la confianza en el personal… Aunque no se pueden determinar los alcances de este paro no programado, en el corto plazo la producción de las siderúrgicas de Altos Hornos de México no se verá afectada, dado que el carbón necesario para la operación de los altos hornos de la empresa en Monclova será suplido por otras unidades mineras”. El citado empresario aduce razones de “confianza del personal”, pero todo indica que la decisión va por otro lado: ganar tiempo para tapar el homicidio industrial, para lo cual cuenta con la mejor disposición de la “autoridad”, y para evitar que los mineros le alcancen el cuello. Lo anterior, porque los trabajadores del carbón ocuparon pacíficamente los accesos a la citada Mina VII, Progreso, Coahuila, y se instalaron en paro permanente hasta que la empresa les garantice condi-

ciones de seguridad, de acuerdo con el sindicato nacional que preside Napoleón Gómez Urrutia, que detalló que “ante la irresponsabilidad y negligencia de las empresas en las tragedias en dos minas de la región carbonífera de Coahuila, que en las últimas dos semanas llevó a la muerte a 13 mineros del carbón, un grupo de más de 500 trabajadores decidieron tomar pacíficamente el acceso a la Mina VII de El Progreso, Coahuila, en protesta por la falta de seguridad y por la ausencia de verdaderas medidas de protección por parte de la empresa, que impidan nuevos accidentes’’. Los trabajadores que protestan son miembros de la sección 303 del Sindicato Nacional de Mineros, “que en los últimos años fue usurpada por ‘charros’ al servicio de Ancira Elizondo, los cuales no protegen ni defienden los intereses de los trabajadores, sino que sirven a la empresa y a sí mismos. Esta misma semana se presentará una denuncia penal de ‘homicidio de comisión por omisión’, contra los funcionarios públicos responsables, los directivos, los accionistas y los miembros del consejo de administración de Mimosa y del Grupo Acerero del Norte, por la negligencia criminal e irresponsabilidad”. Pero Ancira asegura que cierra la mina por razones de “restitución de la confianza en el personal”. ¿Hasta cuándo la impunidad?

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

El “nuevo PRI” no deja de presumir el cobre: Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa (juveniles dinosaurios tricolores) serán los coordinadores parlamentarios en las cámaras de diputados y senadores, respectivamente. Y por si alguien dudara, otro chamaco, Pedro Joaquín Coldwell, jura que “los legisladores electos del Revolucionario Institucional los eligieron por unanimidad”.

Año tras año, y muerte tras muerte, el gobierno federal ha salido en defensa de estos pillos de cuello blanco, a quienes todo les facilita. Por ejemplo, han transcurrido más de seis años desde la tragedia en Pasta de Conchos, y los únicos que han pagado son los mineros muertos que permanecen sepultados en el fondo de la mina y sus familias. Germán Larrea y sus esbirros siguen tan campantes. Y los llamados “pocitos”, en los que mueren los mineros, mientras políticos y empresarios hacen negocio. Años y más años han transcurrido y, no obstante el impedimento legal, la minera San Xavier, en San Luis Potosí, está decidida a arrasar con el escudo del estado. Caballo Blanco, en Veracruz, viola todas las disposiciones legales y, en contubernio con la Semarnat, mantiene la devastación en la zona en la que opera. El puntual rechazo de la sociedad movilizada no ha podido con las sucias maniobras de las empresas canadienses que arrasan con la ecología para explotar las zonas auríferas en Baja California Sur, y etcétera, etcétera, porque este tipo de casos se registran en toda la República agujereada, mientras la supuesta “autoridad” se lava las manos, pues sólo atiende las exigencias del gran capital. Allí está el reciente caso de los seis mineros muertos, más un herido, en la mina VII de la Unidad Mimosa, en Progreso,

Camiones de carga en las cercanías de la mina San Xavier, en San Luis Potosí

■ Foto María Me-

léndrez Parada

cfvmexico_sa@hotmail.com

La economía mexicana, con crecimiento sólido: BBVA JUAN CARLOS MIRANDA

Si bien el escaso crecimiento económico que se prevé para Estados Unidos este año representa uno de los principales riesgos para el avance de México, factores internos como la estabilidad macroeconómica, una deuda externa controlada, el crecimiento del empleo y el fortalecimiento del consumo, servirán para compensar la incertidumbre externa, consideró el economista jefe de análisis macro para México de BBVA Bancomer, Julián Cubero. En una conferencia de prensa en la que el grupo presentó un informe sobre la situación actual y las perspectivas económicas del país, el directivo dijo que hasta el momento la economía mexicana ha logrado mantener un crecimiento sólido a pesar del delicado entorno externo y la incertidumbre en los mercados financieros. Consideró que la evolución de la coyuntura económica ha sido mejor a lo esperado en la primera mitad de este año, lo que compensa el impacto que pueda tener la desaceleración de la economía de Estados Unidos.

PIB mundial de 3.5% BBVA estimó que el crecimiento de la economía mundial será de 3.5 por ciento entre 2012 y 2013, pero ello ocurrirá sólo si llegan a tiempo medidas aprobadas y en proceso de implementación, otras anunciadas pero no implementadas y medidas ‘‘decisivas’’ que aún no se han tomado. Sostuvo que de concretarse, tales medidas permitirán evitar un accidente financiero en Europa, un ajuste fiscal automático en Estados Unidos en 2013, y ayudarán a recuperar tasas de crecimiento más altas en las economías emergentes. ‘‘En caso de que las políticas económicas no logren sus objetivos, la desaceleración en marcha desde 2011 se intensificará en 2012 y 2013, dejando el crecimiento mundial el año próximo en el nivel más bajo de los últimos 30 años, exceptuando la recesión de 2009’’, advirtió. Cubero destacó que en su actualización trimestral del escenario económico global prácticamente todas las economías, incluida la mundial, han mostrado revisiones a la baja excepto en el caso de la mexicana, para la que el grupo español mantiene las perspectivas de mayo pasado de un crecimiento del PIB de 3.7 por ciento en 2012 y de 3 puntos porcentuales en 2013. Añadió que la evolución de la coyuntura económica ha sido mejor a la esperada por BBVA en la primera mitad del año, lo que supone un efecto estadístico positivo que ya contribuye a compensar el freno en las perspectivas de Estados Unidos.


JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012

33

Se degrada a tormenta y llega al Golfo

Deja Ernesto 300 afectados en Campeche ■ Provoca

deslaves e inundaciones en Veracruz ■ El SMN advierte que podría recobrar fuerza DE

LOS CORRESPONSALES

El huracán Ernesto cruzó la mañana de ayer la península de Yucatán y salió por la tarde hacia el Golfo de México degradado a tormenta tropical, entre los municipios de Champotón y El Carmen, en Campeche, sin dejar daños mayores en Yucatán y Quintana Roo. En territorio campechano hay 300 damnificados. Los primeros daños en Veracruz, donde el fenómeno ingresará nuevamente a tierra firme, fueron deslaves, caída de anuncios espectaculares y anegamientos en los municipios de Coatzacoalcos y Agua Dulce. La Coordinación General de Protección Civil, dependiente de la Secretaría de Gobernación, emitió ayer declaratoria de emergencia para los municipios campechanos de Carmen, Champotón, Palizada, Escárcega, Calakmul y Candelaria, que recibirán recursos del Fondo de Desastres Naturales.

Prevén inundaciones y oleaje El Servicio Meteorológico Nacional consideró probable que Ernesto recupere potencia y genere ‘‘lluvias torrenciales, viento fuerte y oleaje elevado, así como inundaciones en la península de Yucatán, el sur del Golfo de México y el sureste del país’’. El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos indicó que Ernesto se hallaba ayer por la noche 35 kilómetros al este-noreste de Ciudad del Carmen, Campeche, y se desplazaba hacia el oeste a 11 kilómetros por hora, con vientos sostenidos de 85 km/h. El organismo esperaba que Ernesto ingresara nuevamente a tierra al mediodía de este jueves por Veracruz, aún como tormenta tropical. Ernesto ingresó a territorio campechano por el municipio de Calakmul, donde dañó al menos 200 viviendas dañadas, lo que afectó a unas 300 personas. Además, interrumpió el servicio de energía eléctrica en decenas de co-

munidades de los municipios de Champotón, Escárcega y Carmen. Para la noche del miércoles se esperaban fuertes lluvias en los municipios de Champotón y Carmen, donde se instalaron albergues y se analizaba desalojar pobladores de asentamientos irregulares en terrenos ganados al mar. El Consejo Estatal de Protección Civil confirmó que los daños más serios ocurrieron en las comunidades Flores Magón, Nueva Vida, El Refugio, Dos Lagunas Norte, Álvaro Obregón y Xpujil, en Calakmul, donde Ernesto entró ayer por la madrugada con vientos de más de 100 kilómetros por hora. Según testigos, las ráfagas arrancaron techos de lámina de decenas de chozas y derribaron árboles y postes de energía eléctrica. Antes de salir al Golfo de México, Ernesto provocó inundaciones en colonias populares de Escárcega, Champotón y Sabancuy, lo mismo que en al menos 30 comunidades rurales, donde el Ejército Mexicano aplicó el plan de emergencia DN-III.

Alerta roja en Tabasco El Sistema Estatal de Protección Civil de Tabasco declaró alerta roja en la región de La Chontalpa, principalmente en los municipios costeros de Cárdenas, Paraíso y Centla. También anunció la suspensión de clases en preparatorias y universidades –que ya iniciaron cursos– e instaló dos albergues en el municipio de Huimanguillo. La secretaria de Protección Civil de Veracruz, Noemí Guzmán Lagunes, afirmó que pese al debilitamiento de Ernesto al cruzar la península de Yucatán, el riesgo para la población continúa. Acotó que el Sistema Estatal de Protección Civil prevé que el meteoro ‘‘traerá una banda fuerte de humedad que podría generar problemas en las zonas bajas’’. Ante el comportamiento errático de la tormenta, las autoridades veracruzanas prevén que su radio de im-

Residentes de Majahual, municipio de Othón P. Blanco, en la zona sur de Quintana Roo, inspeccionan los daños causados por el huracán Ernesto, que tocó tierra la noche del martes. El meteoro también inundó calles de la localidad y causó destrozos en una gasolinería ■ Fotos Ap, Xinhua y Reuters

pacto podría abarcar del puerto de Tuxpan hasta el de Veracruz. El gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, informó que Ernesto dañó comercios y viviendas en la localidad turística de Majahual, en el municipio de

Othón P. Blanco (cuya cabecera es Chetumal, la capital), donde derribó postes y árboles. Además, afectó viviendas en 10 localidades de Othón. P. Blanco, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Tulum, en el centro y sur del

estado. Asimismo, se trasladó a sus viviendas a mil 200 personas que habían sido desalojadas.

LORENZO CHIM, RENÉ A. LÓPEZ, EIRINET GÓMEZ, JESÚS LASTRA, JAVIER CHÁVEZ, JULIO CÉSAR SOLÍS Y LUIS A. BOFFIL


34 ESTADOS •

JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012

Trasladan migrantes a refugio de Huehuetoca Huehuetoca, Méx. Autoridades estatales usaron unidades del servicio público de pasajeros para trasladar a migrantes del municipio de Tultitlán a la Casa del Migrante Juan Diego Cuauhtlatoatzin, en Camino a Tequixquiac sin número, barrio de San Bartolo, en este municipio, informó el subsecretario de Gobierno, Saulo Jiménez Leal. Añadió que el apoyo ‘‘va más allá de lo mínimo’’, pues se busca ‘‘comodidad y trato humanitario para los viajeros’’. Explicó que el paradero de vehículos que transportan a los migrantes se ubica en la esquina de las avenidas Tultitlán y Recursos Hidráulicos, municipio de Tultitlán. Según el funcionario, una vez en Huehuetoca, los viajeros podrán permanecer dos días máximo y recibir ayuda del Instituto Nacional de Migración para volver a sus lugares de origen. Saulo Jiménez explicó que el albergue se ubica en un punto estratégico, por donde pasan aproximadamente 90 por ciento de los migrantes que vienen del sur de México y pretenden llegar a la frontera con Estados Unidos. ‘‘De esta forma descansan, se alimentan y asean, caminan 200 metros y ahí puedan abordar el tren para seguir su camino’’. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

■ Ayer venció

el plazo para el pago de cosechas; intermediarios ofrecen menos de lo pactado

Maiceros acusan de robo a empresa acopiadora JAVIER VALDEZ Y MIROSLAVA BREACH Corresponsales

CULIACÁN, SIN., 8 DE AGOSTO. Productores

agrícolas de los municipios de Ahome y Guasave interpusieron una demanda penal contra la empresa acopiadora de maíz Semillas del Sol por robo y abuso de confianza, debido a que no ha pagado la cosecha y ofrece sólo 3 mil 800 pesos por tonelada, cuando el precio acordado era de 4 mil 200. La querella fue interpuesta en la agencia del Ministerio Público Especializada en Delitos Agropecuarios, con sede en Los Mochis, cabecera municipal de Ahome, informó Louis Alberto Jauss López, subprocurador de Justicia en la

zona norte de Sinaloa. Agregó que a las acusaciones podría agregarse el delito de fraude. En Guasave, un centenar de campesinos realizaron un plantón frente al edificio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para exigir a las empresas acopiadoras, bodegueros e industriales que paguen el grano que los productores les entregaron hace meses. Alrededor de 50 maiceros locales acordaron recuperar la cosecha entregada, pues los empresarios se niegan a pagar. Autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería estatal informaron que respaldan la exigencia de pago justo. El plazo para liquidar a los

campesinos la cosecha de maíz venció este miércoles. Los inconformes acusan a ocho comercializadoras agropecuarias que operan en Culiacán, Navolato, Guasave y Ahome de no pagar la cosecha local, de 2.8 millones de toneladas. Algunos industriales pretenden descontar a los productores el servicio de flete y pagarles sólo de 3 mil 800 a 3 mil 900 pesos por tonelada. Adelantaron que buscarán los servicios de notarios públicos para que den fe del maíz almacenado en bodegas cuyos propietarios se niegan a devolverlo. El precio de 4 mil 200 pesos por tonelada de maíz fue acordado en mayo, cuando la trilla se intensificó en Sinaloa.

Encuentran Fracasó estrategia contra la violencia en Coahuila en Cherán, afirma el concejo mayor 4 asesinadas Exigen solución real y no sólo declaraciones y acciones mediáticas

LILIA ANGÉLICA OVALLE Corresponsal

Mueren 2 pescadores; tres desaparecieron San Cristóbal de las Casas, Chis. El Instituto Estatal de Protección Civil informó que dos pescadores murieron y tres desaparecieron en los municipios costeros de Arriaga y Tonalá, respectivamente. Ayer por la madrugada se encontraron en Arriaga los cuerpos de Carlos Trujillo, de 22 años de edad, y de Edilberto Cigarroa, de 14, cuyo paradero se ignoraba desde el 6 de agosto. Ese mismo día se inició la búsqueda de los pescadores Armando Ramos, de 38 años; Tomás Antonio Ramos, de 18, y Juan Roberto Bosh, de 23, oriundos de Tonalá, quienes partieron en una lancha de motor. La dependencia aclaró que estos sucesos no tienen relación con la tormenta tropical Ernesto, que ‘‘provino del mar Caribe, y las desapariciones ocurrieron frente a las costas del Golfo de Tehuantepec, entre Chiapas y Oaxaca’’. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Adolescentes prenden fuego a un hombre Manzanillo, Col. Dos adolescentes rociaron con gasolina a un varón en el centro histórico de esta ciudad y le prendieron fuego, cerca de la medianoche del martes. La víctima sufrió quemaduras de segundo y tercer grados. La policía local informó que los menores se acercaron a su víctima, le arrojaron el combustible y le lanzaron un cerillo. El agredido fue llevado por paramédicos de la Cruz Roja al hospital civil. Los dos agresores fueron detenidos. JUAN CARLOS FLORES CARRILLO, CORRESPONSAL

Entretanto, más de 80 mil indígenas de Chihuahua cuya alimentación depende del maíz que siembran no podrán cosechar porque la sequía arruinó los cultivos de temporal en la sierra Tarahumara. El secretario de Desarrollo Rural de la entidad, Octavio Legarreta, informó que este año sólo se sembraron 56 mil hectáreas de maíz en la entidad, y se prevé obtener 59 mil toneladas; sin embargo, el consumo estatal es de 128 mil toneladas al año. El gobierno estatal entregó a pequeños productores semilla de frijol, a fin de aprovechar las primeras lluvias de julio. Se logró sembrar 100 mil hectáreas de temporal, lo que podría paliar la crisis si las lluvias son favorables.

TORREÓN, COAH., 8 DE AGOSTO. Los cadáveres de cuatro mujeres con signos de tortura fueron localizados la mañana de este miércoles fuera del campo de beisbol de la colonia Metalúrgica, en esta ciudad, informaron autoridades estatales. El hallazgo ocurrió a las 6:30 horas. Las víctimas fueron identificadas como Ana Gabriela Valenciana Sánchez, de 24 años de edad; las gemelas Carla Estefanía y Carla Elizabeth Barraza Rodríguez, de 19 años, y Diana Wendolyn López Vázquez, de 22. Todas tenían una cuerda de plástico amarillo en el cuello y un trozo de madera con lo que se presume fueron asfixiadas.

Similitudes entre las víctimas

El subsecretario de Gobernación, Obdulio Ávila Mayo, y el secretario de Gobierno de Michoacán, Jesús Reyna, se reunieron ayer a puerta cerrada con autoridades comunales de Cherán, que demandaron cambiar la estrategia de seguridad en esa región purépecha ■ Foto Iván Sánchez / La Jornada Michoacán DE

LA

REDACCIÓN

MORELIA, MICH., 8 DE AGOSTO. Integrantes del concejo mayor de gobierno de la población purépecha de Cherán solicitaron a los gobiernos federal y estatal un cambio de estrategia en el combate a la tala clandestina y la delincuencia organizada en la región. En rueda de prensa tras reunirse en privado con el subsecretario de Gobernación, Obdulio Ávila, y el secretario de Gobierno estatal, Jesús Reyna García, –como parte de la segunda mesa de diálogo–, los comuneros sostuvieron que las estrategias aplicadas no han rendido los resultados esperados. Muestra de lo anterior, dije-

ron, es que desde que se reforzaron los operativos sólo se han desmantelado tres aserraderos y se ha detenido a cuatro presuntos talamontes. Exigieron ‘‘soluciones reales y no declaraciones y acciones mediáticas’’. Además, afirmaron, las investigaciones sobre desapariciones, asesinatos y otros crímenes avanzan ‘‘a cuentagotas’’, y las viudas y otros familiares de los comuneros asesinados han recibido ‘‘apoyos mínimos’’ que no corresponden con lo prometido. Durante años, pobladores de Cherán han tenido conflictos con sus vecinos de El Cerecito y Santa Cruz Tanaco, a quienes acusan de estar coludidos con la delincuen-

cia organizada para saquear más de 15 mil hectáreas de bosque. Esta comunidad de unos 14 mil habitantes cerró en forma intermitente el paso al pueblo e instaló más de 60 puestos de vigilancia en las calles. Desconoció al presidente municipal y a la policía local, y en febrero formó un gobierno comunal electo por usos y costumbres. El 10 de julio fueron asesinados los cheranenses Urbano Macías Rafael y Guadalupe Gerónimo Velázquez, secuestrados un día antes. Sus cuerpos fueron hallados en un predio del municipio de Zacapu. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX Y ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Las autoridades mencionaron que las mujeres tenían rasgos similares: complexión delgada a regular, tez blanca, cabello lacio castaño o negro, cejas delineadas y ojos de café oscuro a claro. Tres tenían domicilio en Torreón y una en Parras de la Fuente. Precisaron que un par de ellas vestían pantalón de mezclilla y blusa, otras dos, pantalón corto deportivo y playera. Los cuerpos fueron trasladados al anfiteatro del Hospital Universitario para determinar si se cometió abuso sexual antes del homicidio. El campo de beisbol cerca del cual fueron localizados los cuerpos se encuentra dentro del área urbana de Torreón, donde actúa el crimen organizado. Fuentes de la policía estatal explicaron que no se ha determinado si el cuádruple homicidio está relacionado con la delincuencia organizada, pues no se encontraron casquillos de bala. CON INFORMACIÓN DE AFP


JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012 •

Sale Castillo Cervantes de la PGJEM

Inician colecta para pagar supuesto rescate de más de $20 millones

Huye la familia del munícipe con licencia secuestrado en Guerrero

ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MÉX. 8 DE AGOSTO. El gobernador

Eruviel Ávila Villegas aceptó este día la renuncia que en dos ocasiones le había presentado el procurador estatal, Alfredo Castillo Cervantes. El mandatario nombró en su lugar a Miguel Ángel Contreras Nieto, quien tendrá que ser ratificado por el Congreso local. Mientras, el subprocurador José Luis Cervantes quedó a cargo de la dependencia. La salida de Castillo de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) se hizo pública al mediodía. Trascendió que se unirá al equipo de transición del candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional, Enrique Peña Nieto. Cuando fue subprocurador en Cuautitlán, Castillo Cervantes estuvo a cargo de la investigación sobre la desaparición y muerte de la niña Paulette Gebara Farah, en marzo del 2010. La menor estuvo desaparecida 10 días y su cadáver fue hallado en la cama de su habitación, en un edificio de lujo de Huixquilucan que había sido cateado por policías y perros entrenados. El entonces procurador Alberto Bazbaz renunció y el gobernador Enrique Peña nombró procurador a Castillo Cervantes. En agosto de 2011, un operativo para localizar a un narcotraficante de la organización La mano con ojos terminó en un allanamiento a la casa del poeta Efraín Bartolome Rodríguez, en la delegación Tlalpan del Distrito Federal. Los agentes ministeriales robaron un reloj, que un mes después Castillo tuvo que devolver. En febrero, el violador y feminicida serial César Armando Librado Legorreta, El Coqueto, esposado de pies y manos, escapó de un tercer piso de la subprocuraduría de Tlalnepantla, y días después fue recapturado. El caso más reciente fue el de una menor asesinada pese a que denunció violación y amenazas de muerte de su agresor. Una semana después se capturó a dos sujetos por este crimen.

HÉCTOR BRISEÑO, SERGIO OCAMPO Y RENÉ RAMÓN Corresponsales

DE AGOSTO. La familia del alcalde con licencia Nadin Torralba Mejía, secuestrado el 5 de agosto por un grupo armado, abandonó el pueblo de Tenexpa, en este municipio de la costa Grande, de donde son originarios, ‘‘por seguridad’’. Familiares cercanos comentaron que no se han comunicado con los presuntos secuestradores, pero decidieron irse ante la presión de amigos y vecinos por conocer el paradero del alcalde. También mencionaron que durante el secuestro la esposa y las hijas de Torralba fueron abandonadas en una zona boscosa. Al munícipe le vendaron los ojos, lo maniataron y se lo llevaron. Amigos del también ex dirigente del Sindicato Único de Ser-

TECPAN

DE

GALEANA, GRO., 8

vidores Públicos del Estado de Guerrero (Suspeg) se organizaron para reunir recursos en caso de que los secuestradores pidan rescate y lo mismo hicieron trabajadores del ayuntamiento de Tecpan de Galeana. Ha trascendido que los delincuentes pidieron más de 20 millones de pesos. Fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado confirmaron que familiares pidieron a las autoridades mantenerse al margen. El presidente estatal del Partido Revolucionario Institucional, Cuauhtémoc Salgado Romero, mencionó que la familia le hizo la misma petición.

Retienen a funcionario en Otumba Unos 200 pobladores de Cuautlazingo, en el municipio mexiquense de Otumba, retuvieron cinco horas al secretario del

ayuntamiento, Ismael Olivares Vázquez, en protesta porque las autoridades se niega a equipar un pozo de agua potable. A las 11 horas vecinos se manifestaron frente al palacio municipal, donde solicitaron la reparación o la compra de un transformador para garantizar el suministro de agua en sus viviendas. El funcionario atendió a los inconformes, pero les dijo que su petición debían resolverla autoridades del organismo de agua. Los pobladores, enojados, lo agredieron y lo llevaron al kiosco del jardín municipal. Luego de horas de negociación entre los inconformes, el director de Gobierno estatal en la región, Juan Manuel Luna García, y el comandante de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Pablo González Vargas, el funcionario fue liberado.

REDACCIÓN

DE AGOSTO. El gobernador de Michoacán, el priísta Fausto Vallejo, envió ayer al Congreso del estado la solicitud de restructuración, refinanciamiento y contratación de deuda pública por más de 19 mil millones de pesos. De acuerdo con la solicitud, este monto se pagaría hasta en 30 años, lo que devolverá sol-

MORELIA, MICH., 8

Aguascalientes, Ags. Policías ministeriales del estado detuvieron a Jesús Soto, ex alcalde panista del municipio de Calvillo (45 kilómetros al poniente de esta capital), acusado por su sucesor, el priísta Alberto Martínez, de desvío de recursos y uso indebido del ejercicio público. Martínez presentó 13 denuncias penales contra Soto y otros cuatro ex funcionarios municipales, pues en enero de 2011 detectó un desfalco superior a 20 millones de pesos. La segunda quincena de julio, el Órgano Superior de Fiscalización del Congreso local ordenó a Soto y a los ex titulares de finanzas, administración y recursos humanos reintegrar 7.2 millones de pesos, por observaciones en la cuenta pública del segundo semestre de 2010. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Denuncian polución en laguna de Colima Colima, Col. La asociación ecologista Bios Iguana interpuso una denuncia ante la Procuraduría Federal del Medio Ambiente (Profepa) contra la empresa minera Peña Colorada y la administración portuaria integral de Manzanillo por la contaminación de la laguna del Valle de las Garzas. Esperanza Salazar, presidente de Bios Iguana, señaló que la mortandad de miles de peces en ese vaso se debió a que se arrasaron con 60 hectáreas de manglar para ampliar el puerto interior. Añadió que la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Manzanillo descarga aguas negras a la laguna, y no descartó que la minera Peña Colorada arroje metales pesados. Flor de María Cañaveral, directora de la administración portuaria, informó que se contrataron expertos de la Universidad de Colima para investigar las causas de la muerte de los peces. El delegado estatal de la Profepa, Eloy García, afirmó que los peces perecieron por ‘‘causas naturales’’. JUAN CARLOS FLORES CARRILLO,

Repararán daños por obras del Mexibús

Colecta organizada por familiares y amigos de Nadín Torralba Mejía, alcalde con licencia de Tecpan de Galeana, Guerrero, para pagar su posible rescate ■ Foto Sergio Ocampo

Pide Vallejo restructurar deuda por $19 mil millones LA

Detienen a ex edil por desfalco a municipio

CORRESPONSAL

El plazo de pago se extendería hasta 30 años; Michoacán recuperaría solvencia, asegura

DE

ESTADOS 35

vencia a las finanzas estatales. Adermás, la administración estatal pidió autorización para contratar deuda pública por el equivalente a 5 por ciento de los 19 mil millones solicitados. Esta deuda se destinaría a pagar comisiones, costos, honorarios, penalizaciones y otros conceptos que pudiera generar el refinanciamiento de la deuda bancaria a corto o largo plazo. El planteamiento del Ejecuti-

vo abarca 14 rubros de empréstitos adquiridos por estado desde 1998. El documento enviado por el secretario de Gobierno, Jesús Reyna García, fue recibido por la Secretaría de Servicios Parlamentarios del Congreso. El 24 de julio, Fausto Vallejo afirmó que las finanzas del estado habían comenzado a colapsar y la emergencia se había extendido a los municipios de Erongarícuaro y

Churintzio, entre otros. A esta crisis se suman una deuda de alrededor de 25 mil millones de pesos que dejó la administración de Godoy Rangel, recortes a las participaciones federales y un déficit mayor a 10 mil millones de pesos en salud y educación, que comenzó hace 22 años con la descentralización de estos servicios. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX Y ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Chimalhuacán, Méx. El gobierno estatal liberó 400 millones de pesos para reparar vialidades e infraestructura hidráulica afectadas por la construcción del carril confinado de la línea 3 del sistema de transporte masivo Mexibús. Enrique Garduño, enlace del gobierno municipal para la construcción del Mexibús, indicó: ‘‘Se dará seguimiento a la rehabilitación de las redes de drenaje, pluvial y de alumbrado público, así como a lasáreas verdes’’. Además se harán trabajos de bacheo y repavimentación en las avenidas Acuitlapilco, El Peñón y Bordo de Xochiaca, afectadas durante las obras. Garduño aseguró que la Dirección General de Transporte Masivo del Estado de México le notificó que la línea 3 comenzará a operar a finales de octubre. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL


JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012

Noroeste

57

13

Noroeste

39

09

Noreste

58

16

Noreste

40

09

Centro

64

14

Centro

39

14

Suroeste

85

15

Suroeste

33

15

Sureste

67

15

Sureste

31

11

36

Es inseguro y actor en buena parte de accidentes viales, señalan

ASOMBRO

I N FA N T I L

Microbús, el peor medio de transporte: expertos ■

En este sexenio han dejado saldo de 160 muertos y 2 mil 543 heridos ■ Proponen en foro de discusión articular todos los sistemas en el DF LAURA GÓMEZ

Pese a contar con 321 kilómetros de vías de transporte masivo en esta administración, 60 por ciento de los 32 millones de tramos de viajes diarios se realizan en servicio público, principalmente microbuses, aunque la falta de un plan integral de movilidad obliga a los usuarios a utilizar dos o más medios para llegar a su destino, con costo promedio de 16 pesos al día y más de dos horas de viaje. En el foro de discusión sobre Derechos humanos relacionados con la movilidad urbana, expertos en la materia comentaron que el microbús es considerado el peor medio de transporte, por ser inseguro, pues tan sólo en este sexenio, los accidentes viales en que se ha involucrado dejó saldo de 160 muertos y 2 mil 543 heridos. La causa: 85 por ciento de las unidades –un total de 25 mil integradas en 106 rutas–, exceden los límites de velocidad siete veces al día, de acuerdo con los resultados de una plataforma de rastreo vehicular, cuando la probabilidad de supervivencia para

peatones involucrados en un choque automovilístico es de 10 por ciento si la unidad circula a 60 kilómetros por hora. Pável Sosa Martínez, de la consultora iSustentable-UNAM, explicó que este mecanismo de telegestión, que permite el control a distancia de unidades aisladas o distribuidas geográficamente, reduciría la comisión de accidentes, al identificar al vehículo involucrado y generaría ingresos anuales por más de 16 mil millones de pesos al erario. Cada infracción equivale a 299 pesos y en total se podrían recaudar por unidad dos mil 94 pesos diariamente, estimó. En la ciudad de México se realizan 18.6 millones de tramos de viaje diario en transporte público: 9.4 millones en microbuses y 5.3 millones en Metro, Metrobús, trolebús y RTP, aunque en 50.5 por ciento de los casos se emplean dos o más modos; 4.8 en transporte privado y 8.6 millones en transporte no motorizado, precisó Salvador Herrera, director ejecutivo adjunto del Centro de Transporte Sustentable. La construcción de 321 kiló-

Se declaran inocentes y ofrecen pruebas

metros de transporte masivo a partir del 2000 “revirtió la tendencia de desinversión registrada desde los noventas, pero no redujo el número de viajes, ni el tiempo de recorrido de la gente, pues recorrer 25 kilómetros en el Metro implica para un usuario 63 minutos a una velocidad de 30 kilómetros por hora. Mientras, en 15 kilómetros de Metrobús invierte 49 minutos y 7.5 kilómetros en auto le implica 38 minutos. Ello, agregó, ante el crecimiento del parque vehicular y la saturación de las vialidades. La velocidad en horas pico en los corredores Periférico, BalderasSanta Fe y Paseo de la Reforma es de 15, 12 y 8.6 kilómetros por hora, respectivamente, pese al retiro de microbuses, destacó Gerardo Moncada, de El Poder del Consumidor. Por ello la importancia de conformar una red articulada de los diversos modos de transporte e integrarla a un informe especial que tendrá un diagnóstico de la movilidad urbana, a entregarse a las siguientes autoridades capitalinas, en septiembre, con base en un diálogo honesto y genuino

Paseo bajo los arcos del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, en el Centro Histórico ■ Foto Francisco Olvera

con la ciudadanía, señaló José Antonio Guevara, tercer visitador general de la CDHDF. Se trata, dijo, de un ejercicio

real, no de una consulta simulada para imponer proyectos a la gente e incorpore al peatón como centro de la política de movilidad.

Garantizar la integridad física de pasajeros, el objetivo, señalan

El lunes se define situación Exhortan diputados a SSP y STC a de detenidos en Chabacano incrementar seguridad en el Metro ALEJANDRO CRUZ

Los seis jóvenes mayores de edad consignados por los disturbios ocurridos el sábado pasado en las inmediaciones de la estación Chabacano del Metro rindieron declaración preparatoria ante el juez 28 penal y se declararon inocentes de los delitos de robo agravado en pandilla, lesiones y ataques a la paz pública de que se les acusa. Durante la diligencia realizada ayer en el citado juzgado, con sede en el Reclusorio Oriente, la defensa de los inculpados solicitó la ampliación del término para definir la situación legal de sus clientes, por lo que será el próximo lunes cuan-

do el juzgador determine si les dicta o no auto de formal prisión. Los consignados ofrecieron presentar testigos y probar que no son responsables del robo y agresión en agravio de un joven, aunque según la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal están identificados por varias personas como responsables de los hechos. Si el impartidor de justicia determina que hay elementos para llevarlos a juicio por los ilícitos de que se les acusa, los implicados no tendrán derecho a fianza, pues se trata de conductas consideradas graves en el Código Penal del Distrito Federal.

RAÚL LLANOS

Por unanimidad, el pleno de la Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó hacer un exhorto al director general del Sistema de Transporte Colectivo (STC), Francisco Bojórquez Hernández, y al secretario de Seguridad Pública del DF, Manuel Mondragón, para que, de manera coordinada, incrementen la seguridad en las 175 estaciones del Metro, a fin de evitar la introducción de petardos que pudieran poner en peligro la integridad física de sus usuarios. Mediante un punto de acuerdo presentado en la tribuna legis-

lativa por el diputado del PAN Jorge Palacios, también se demandó a Mondragón y Kalb implementar operativos de disuasión en aquellos puntos de reunión en los que son convocados –por medio de las redes sociales– integrantes de tribus urbanas o grupos porriles “con el único motivo de agredir a los grupos antagónicos”. De hecho, el legislador resaltó que el pasado sábado 4 de agosto, en las inmediaciones de la estación Chabacano del Metro hubo un enfrentamiento entre jóvenes identificados como porros y reguetoneros, el cual derivó en varios detenidos y en

el uso de cohetones y petardos. Según el legislador del PAN, fue por mnedio de Facebook que se convocaron y les pidieron asistir con cadenas y tubos para agredir a reguetoneros. Añadió que en esa confrontación los porros lanzaron petardos en los andenes y pasillos del Metro, así como en la vía pública, mismos que alcanzaron a un joven acomodador de carros, quien resultó lesionado en un brazo, pero que no ha sido el único caso, ya que “esos actos vandálicos va en ascenso en las diferentes estaciones del Metro”, por ello se consideró urgente y se aprobó el citado exhorto.


JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012 •

Rescatan jóvenes bajopuentes para exhibir arte y enseñar deportes ■ El Sub de 20 de Noviembre y Pino Suárez promueve exposiciones de adolescentes

■ En Río Churubusco se ofrecen talleres

de box, judo y de patineta femenil

BERTHA TERESA RAMÍREZ

En la esquina de 20 de Noviembre y Fray Servando Teresa de Mier, a unos pasos de la estación Pino Suárez del Metro, se encuentra El Sub, Galería de Arte Joven, bajopuente rescatado por adolescentes, quienes luego de 15 años de abandono, lo rehabilitaron y adaptaron para promover el arte y diversas actividades de cultura y esparcimiento. En el año 2010, un grupo de jóvenes del Programa de Empleo de Verano del Instituto de la Juventud del Distrito Federal (Injuve-DF) decidió emprender el rescate de este espacio que se encontraba en el abandono y que significaba un foco de infección e inseguridad en esta zona. Así, con el apoyo del Fideicomiso del Centro Histórico, El Sub se convirtió en un espacio que, además de servir como paso peatonal, se consolida, gracias al esfuerzo de la comunidad joven, en un detonante de la cultura y el arte desde una mirada urbana y siempre entusiasta.

Convierte Iztapalapa basurero en pista de go karts JOSEFINA QUINTERO

El terreno de 140 hectáreas que por muchos años fue depósito de desechos se transformó en el parque del pueblo Cuitláhuac, donde se construyó la primera pista profesional de go karts en la ciudad de México. El espacio cuenta con una tirolesa de 240 metros, zonas de diversión con deportes extremos, esparcimiento, recreación y áreas temáticas sobre el aprovechamiento de los recursos naturales y será inaugurado el próximo domingo 12 julio para el entretenimiento de niños de tres años en adelante, informaron autoridades de la demarcación. En 2010 empezaron los estudios y trabajos con especialistas sobre la resistencia del suelo y retiro de biogás para aprovechar 70 hectáreas destinadas a la transformación del parque. La titular de la demarcación, Clara Brugada Molina, dio ayer el banderazo de salida a los primeros go karts que rodaron por los mil 500 metros que tiene la pista. Cuenta con características y medidas internacionales para convertirla en la primera escuela infantil de pilotaje profesional de motociclismo en México.

Listo operativo por si México gana oro en futbol olímpico

EN AMBOS ESPACIOS

LOS TALLERES Y CURSOS QUE

SE OFRECEN SON GRATUITOS

El Sub ha albergado exposiciones diversas e iniciativas de muy variados matices, pero siempre promoviendo la cultura y la expresión artística. Ha recibido a artistas emergentes que montan exposiciones o presentan conciertos gratuitos. De lunes a sábado, desde las 10 horas, El Sub recibe a cualquier joven que desee participar en sus talleres. La oferta es variada y va desde clases de danza árabe o breakdance, hasta talleres de alebrijes, teatro urbano o modelado de plastilina. También hay actividades enfocadas al fomento a la lectura, títeres, ajedrez, escultura y hasta un cine club que se monta los viernes, horarios que se pueden consultar en el sitio web http://www.jovenes.df.gob.mx/ SUBCULTURAL.jpg. Con la misma intención, el puente peatonal subterráneo que se ubica en Río Churubusco y calzada de Tlalpan es un espacio rescatado por los jóvenes, quienes decidieron darle

CAPITAL 37

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Aspectos de los talleres de cartonería y joyería que se imparten en El Sub del bajopuente de 20 de Noviembre y Fray Servando Teresa de Mier ■ Fotos Carlos Cisneros

una vocación deportiva. Los talleres que se imparten sin ningún costo y sólo con el requisito de presentar una identificación y comprobante de domicilio incluyen clases de zumba, skate-boarding, yoga, patinaje urbano y artístico y capoeira.

También se ofrecen talleres de box, judo y parkour, así como de porristas o de patineta femenil “Chica Rider”. En el sitio web http://www.jovenes.df.gob.mx/S UBDEPORTIVO.jpg se pueden consultar horarios y la totalidad de las alternativas deportivas que oferta el gobierno capitalino.

El Sub de Churubusco se ha ido ganando la simpatía y la preferencia de los jóvenes, quienes encuentran un lugar idóneo para desarrollar sus habilidades, con estilo y decoración urbana que incentiva su creatividad y aptitudes deportivas, dicen autoridades.

Al afirmar que la selección de futbol de México le ganará el sábado a su similar de Brasil, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, señaló que ya se tiene listo el operativo de seguridad que se encargará de vigilar que los festejos que se lleven a cabo por tal motivo se efectúen con tranquilidad. Cuestionado al respecto luego de entregar la medalla y nombramiento de Huésped Distinguido al alcalde de Nagoya, Japón, Takashi Kawamura, en el salón de Cabildos del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Ebrard Casaubon respondió: “estamos listos y muy preparados, porque seguramente México va a obtener la medalla de oro (de Juegos Olímpicos) estamos listos para ello”. Antes de recibir su reconocimiento, el alcalde de Nagoya se refirió a la derrota que la selección de su país sufrió el pasado martes frente a la de México. "Si hubiese ganado el futbol de ayer (martes), hoy, lamentablemente no iba a poder regresar sano y salvo de la ciudad de México.”


38 CAPITAL • JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012

■ Ante

representantes de comités vecinales expone planes para el desarrollo de Iztapalapa

El urbanista Jordi Borja formará parte del consejo asesor de Jesús Valencia JOSEFINA QUINTERO

El urbanista Jordi Borja formará parte del consejo asesor que se integra para apoyar al próximo gobierno de la delegación Iztapalapa. En su exposición con presidentes de comités vecinales habló de tres aspectos fundamentales que se deben ejecutar: “actuaciones urgentes en todas las colonias, actuación en el área central y dejar definido un plan estratégico de desarrollo en la delegación, compartido con la ciudadanía para el gobierno del futuro”. El también catedrático de la Universidad de Barcelona mencionó la importancia de que los titulares de las jefaturas delegacionales tengan lo que se llama en derecho administrativo “competencias-decisiones” y no sólo desarrollen proyectos que otros hayan decidido. “Son competencias, medios técnicos y medios financieros”. Expuso que en la ciudad habrá proyectos que se trabajen en coordinación con las delegaciones, pero “los que son nada más para las delegaciones hay que gestionarlos, ejecutarlos y tiene que participar en una forma decisiva en la elaboración. A veces puede ser bueno que un proyecto de centralidad necesita el apoyo del gobierno de la ciudad, pero quien tiene que concretar y ejecutar es la delegación”. Al referirse a los tres años de gobierno que duran las administraciones delegacionales, co-

mentó: “Lo más importante es que lo hagan, no puedan pararlo ni dar marcha atrás. Creo que sí pueden hacer tres cosas: mejorar mucho el transporte en conjunto con el Distrito Federal; poner en marcha una operación de centralidad y actuaciones urgentes en todos los barrios y colonias que apunten hacia el futuro”. Detalló entre esas acciones aspectos de pavimentación, control de las inundaciones, mejorar las viviendas y la dotación del agua. Además de generar activi-

dades económicas y ofertas culturales. Mejorar la imagen con obras, no sólo con propaganda ni con un monumento; hay que hacer urbanismo. “En una ciudad es tan evidente lo que hay que hacer que no hace falta descubrirlo”. Pero en caso de que la autoridad no actúe recomendó:“Pues protesten”. Por su parte el candidato electo a la jefatura delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, informó que el próximo 25 de septiembre, días antes de la

toma de protesta, presentará al consejo asesor, por medio del cual buscará mejorar la calidad de vida de los habitantes de Iztapalapa. Mencionó que se han buscado a expertos en termas de movilidad, desarrollo social, salud, urbanismo, transporte entre otros. Sobre las personas a quienes se ha hecho la invitación mencionó a Julio Frenk, Enrique Norten, Víctor Lichtinger y otros. Hasta el momento el que ha confirmado es Jordi Borja.

La jefa delegacional de Iztapalapa, Clara Brugada, dio ayer el banderazo de salida a los primeros go karts que rodaron por la única pista profesional en México para esos vehículos, que así quedó lista para operar a partir del próximo domingo, cuando se inaugure el Parque del Pueblo Cuitláhuac ■ Foto La Jornada

Asuelan pobreza y pandillerismo a Iztapalapa, dice fiscal de PGJDF ALEJANDRO CRUZ

El clima de violencia que se vive en Iztapalapa es consecuencia de la pobreza y el pandillerismo que afectan a esa delegación, consideró el fiscal de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) en la demarcación, Fernando Hernández Cuéllar. Luego de la ejecución de cuatro hombres la madrugada del pasado martes cuando ingerían bebidas alcohólicas en calles de la colonia Barrio San Ignacio, que se suman a por lo menos 14 asesinatos más ocurridos de mayo a la fecha en la demarcación, el funcionario manifestó que la situación socioeconómica ha derivado en la formación de pandillas que tiene rivalidad entre sí y que se “dedican a tomar alcohol o drogarse”. Manifestó que en los casos de grupos de jóvenes que han sido atacados a balazos cuando se encuentran reunidos en la vía pública, habitualmente consumiendo bebidas alcohólicas, algunos de ellos tienen antecedentes penales y problemas de adicción. Respecto del multihomicidio del martes pasado, el fiscal señaló que las primeras investigaciones arrojan que las víctimas no tenían ocupación fija y eran adictos, y uno tenía antecedentes penales por portación de arma de fuego. Agregó que las cuatro víctimas tienen varios tatuajes en su cuerpo con distintas imágenes.

CIUDAD PERDIDA ◗ Soriana, ¿bandera de la IP? ◗ Batallas en la ALDF ◗ La guerra calderonista llegó al DF hora que no nos vengan con que la iniciativa privada se envuelve en la bandera con marca Soriana para defender los derechos de todos los inversores del país, frente a la barbarie de quienes no permiten que una vez más se burle su voluntad política. No, lo que defienden Claudio X. González y los de cuello blanco es la impunidad, es la imposición de sus intereses representados por Enrique Peña Nieto, que empiezan con la idea de vender, barata o cara, eso no importa, la última riqueza en manos de los mexicanos: el petróleo. Y en medio de todo esto que es la verdadera batalla por México, tal vez a la hora que usted lea Ciudad Perdida ya se habrá anunciado que los asambleístas electos, fuera de las tribus tradicionales del PRD, darán su apoyo a Manuel Granados para que encabece la Comisión de Gobierno del Congreso local. Será muy interesante ver cómo reaccionan las tribus frente al anuncio que se hará, seguramente en el transcurso del este jueves. Esto (el anuncio) resulta importante no porque se dé a conocer

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ desde ya, sino porque Manuel Granados tiene un proyecto de trabajo –rara avis entre las huestes de las izquierdas– que busca dignificar a los tan desprestigiados diputados locales. Aunque sin mucha experiencia en las cuestiones del litigio de lo político, Granados tiene en mente realizar una reforma política que promete cambios sustanciales al quehacer de los legisladores, pero además, consciente de que los problemas del DF ya no se quedan en sus límites territoriales, sino que trascienden sus fronteras, habrá de lanzar la idea de construir una parlamento metropolitano que atienda la problemática de la ciudad de México y todos los municipios y entidades que rodean la capital del país. Granados es el hombre más cercano a Miguel Ángel Mancera en la Asamblea Legislativa, pero también cuenta con el apoyo de Marcelo Ebrard, cosa que se verá en la reunión en la que los marcelistas ofrecerán su apoyo al muy joven

diputado por el distrito XV de esta ciudad capital. Es muy probable que luego del anuncio, quienes buscaban desde las tribus enquistadas en la ALDF quedarse con el poder que da la Comisión de Gobierno, inicien una guerra en contra de Granados, cuando menos para tratar de imponer en esa comisión a alguno de sus serviles, pero parece que no habría mucha negociación, porque allí, en la comisión, sólo podrán participar los mejores, y no los recomendados, cosa que causará varios infartos entre los guerreros de las tribus que ya se hacían dentro del organismo. Y todo lo que suceda allí en la ALDF será demasiado importante para las luchas que tendrán que librarse en defensa del petróleo. Ningún político que se diga de izquierda, excepción hecha de los chuchos, podrá hacerse a un lado. El asunto reside allí, en la unión de la gente de izquierda, y será cosa de los diputados llamar a quienes votaron por

ellos para crear ese frente de lucha que hará mucha falta. Así que no vale que X. González, uno de los enemigos declarados de Andrés Manuel López Obrador, salga hoy tardíamente a defender a quienes sí pudieron desestabilizar al país, con operaciones que siguen siendo cuestionadas.

DE

PASADITA

El Distrito Federal parecía, hasta hace algunos días, vacunado contra la violencia que generó la guerra de Felipe Calderón, pero cada vez hay más datos sangrientos de que la tal guerra nos ha llegado. La procuraduría del DF asegura que de mayo a la fecha se han contabilizado 14 muertes causadas por rivalidad entre pandillas. A principios del sexenio que finaliza se contabilizaban 350 bandas en el Distrito Federal, entonces estaban bajo control. Hoy de ellas no se sabe nada. Es hora de actuar y hacerlo con inteligencia. Cuidado y la respuesta sea la misma que se ha dado en todo el país, porque las consecuencias son muerte y más muerte.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012 •

Jaime Quiroz Gutiérrez llegaba a su oficina cuando le dispararon dos tiros en la cabeza

Pese a operativo policial que se desplegó no hubo detenciones, informó la policía

Asesinan a empresario de bienes raíces mexiquense en calles de la colonia Nápoles MIRNA SERVÍN VEGA

El empresario Jaime Quiroz Gutiérrez fue ejecutado de dos disparos en la cabeza ayer en la mañana cuando llegaba a su negocio de bienes raíces, ubicado en la calle de Nueva York casi esquina con Texas, colonia Nápoles, delegación Benito Juárez. El hecho causó indignación en redes sociales, donde calificaban a la víctima de ser un ciudadano que trabajaba por su comunidad, ya que formaba parte de la asociación de colonos de Lomas Country Club, en Huixquilucan. Los hechos ocurrieron alrededor de las 11:15 horas cuando Jaime Quiroz Gutiérrez descendía de su auto Honda Accord placas 585WTC, cuando al parecer unos hombres se acercaron directamente a él y sin mediar palabra dispararon en su contra.

Movilización policiaca luego del asesinato del empresario ■ Foto Alfredo Domínguez

De acuerdo con los primeros informes, el hombre recibió dos disparos de arma de fuego, uno en

la mejilla derecha y otro en el occipital derecho. Al principio se señaló que Jai-

El tribunal dejará pendientes las impugnaciones a las plurinominales

Prevén que el TEDF ratifique las 32 diputaciones de mayoría del PRD ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El PRD mantendrá las 32 diputaciones locales de mayoría relativa que ganó en la elección del pasado primero de julio, luego de la sesión de hoy del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) en la que no se prevén decisiones adversas a dicho instituto político. El órgano electoral resolverá en sesión pública juicios relacionados con la elección de diputados de mayoría relativa para la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para dejar pendientes las impugnaciones contra

la asignación que hizo el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) de las 26 diputaciones de representación proporcional –particularmente las dos concedidas al PRD para aplicar la llamada cláusula de gobernabilidad– y el criterio de los consejeros electorales en la integración de las fórmulas de candidatos de la lista B. Entre los juicios a resolver está la impugnación que presentó el PAN capitalino contra el diputado electo por el distrito 27 de Coyoacán, Diego Raúl Martínez García, al que acusó de no reunir los requisitos de elegibilidad que esta-

blece la legislación electoral, al no haberse separado del cargo de servidor público que desempeñaba en dicha demarcación 90 días antes de la elección, para participar como candidato común de PRD, PT y Movimiento Ciudadano. Trascendió en el TEDF que esto sería sobreseído por carecer el escrito de queja de la firma autógrafa del representante del partido y aún de haber procedido, el partido habría mantenido la diputación con el candidato suplente. Sobre este asunto quedará pendiente una denuncia penal que presentó el PAN capitalino por la

me Quiroz Gutiérrez estaba acompañado de dos escoltas, uno de los cuales ya había ingresado al edificio y otro más, que se encontraba cerca del auto. Sin embargo, versiones de personas allegadas al empresario de bienes raíces dijeron que se trataban de su chofer y su secretario, no de personal de seguridad para resguardarlo. Llegó una ambulancia de la Cruz Roja cuyo personal le aplicó los primeros auxilios. Sin embargo el hombre había fallecido. En la zona había al menos cuatro casquillos, pero hasta ayer no se había dado a conocer a qué tipo de arma pertenecían. A las afueras del negocio de la víctima llegaron su mujer y su hijo. A pesar de que se implementó un operativo para buscar a los responsables, hasta ayer no se informó de ninguna persona detenida.

presunta sustracción en el expediente de la última hoja para que no correspondiera la firma de su representante. Entre los distritos en los que se confirmarán los cómputos favorables a los candidatos perredistas que contendieron en común con PT y MC están el 7, con Rocío Sánchez Pérez, en Gustavo A. Madero, y el 17, que ganó en Benito Juárez Dinorah Pizano Osorio. También se confirmarán la diputaciones de los petistas Polimnia Romana Sierra en el 25 de Álvaro Obregón y de Rodolfo Ondarza Rovira en el 38 de Tlalpan. El TEDF tiene como fecha límite para resolver las impugnaciones relacionadas con la elección de diputados de mayoría relativa y de representación proporcional el próximo viernes 17 de agosto, 30 días antes de que rinda protesta la sexta legislatura de la ALDF.

CAPITAL 39

Amplían plazo para registro de planillas en el PRI local ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La elección del consejo político estatal del Partido Revolucionario Institucional capitalino se complicó anoche a partir de una resolución de la Comisión Nacional de Justicia Partidaria del partido (CNJP) que ordenó a la Comisión de Procesos Internos del Distrito Federal (CPIDF) otorgar una prórroga de 48 horas a las planillas que solicitaron registro para participar en la elección del próximo sábado, particularmente a la Verde (Unidad Priísta) –identificada con la diputada local electa María de los Ángeles Moreno– para subsanar insuficiencias en la documentación de sus candidatos. Al rededor de las 22 horas la CPIDF aprobó los dictámenes para el registro de otras tres planillas: Fucsia, Dorada y Negra –desde el lunes se declaró procedente el registro de la planilla Roja, del dirigente del Movimiento Territorial, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre– así como el acuerdo para dar una prórroga más a la planilla Verde, de María de los Ángeles Moreno, lo que prolongaría hasta el viernes el tiempo límite para resolver sobre el registro de esta última. Al cierre de la edición, los comisionados discutían sobre los materiales de la elección, a decir del presidente de la CPIDF, Víctor Carrillo Colín, se requería ordenar la impresión de 54 mil boletas en papel seguridad cuando menos tres días antes de la elección. Con esto, comentó en entrevista uno de los integrantes de la comisión, prácticamente no hay condiciones para que se lleve a cabo el proceso en la fecha prevista. El nuevo consejo tendrá que rendir protesta la semana próxima para elegir, el domingo 19 en asamblea de consejeros, al presidente y secretario general del partido.


JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012

40

Niegan imputación integrantes del Maes y el Mena; se instalan en un plantón indefinido

Acusa la SEP a los movimientos de “romper” las negociaciones ■ La

solicitud de los rechazados de ingresar a la Normal Superior de Maestros, que cuenta con lugares, “atoró” la posibilidad de acuerdo y pospuso reunión para el lunes, señalan estudiantes KARINA AVILÉS

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), José Ángel Córdova Villalobos, responsabilizó a los movimientos de aspirantes no aceptados a la educación media superior y superior de “romper” las negociaciones con las autoridades educativas y plantear su reanudación hasta el próximo lunes. Los jóvenes negaron lo anterior y anunciaron que se quedarán en un plantón indefinido frente a la SEP. El funcionario indicó que pese a que “se tuvo la prudencia, la apertura, la paciencia y el trato con ellos” y de que la dependencia había hecho un “gran esfuerzo” en la mesa de diálogo, “a la hora que sacan lo de las normales, bueno, espérame, ni siquiera lo habíamos considerado, entonces ya veremos el lunes”. La SEP informó en un comunicado que los jóvenes entregaron listas preliminares con 2 mil 245, de los cuales mil 331 fueron presentados por el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) y 914 por el Movimiento de Estudiantes No Aceptados (Mena). Los inconformes señalaron que fue la dependencia la que propuso “declararse en una mesa permanente en receso” hasta la pró-

KARINA AVILÉS

En la víspera de que entre en vigor el decreto que dotó de autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el titular de la Secretaría de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, adelantó que hay entre ocho y 10 candidatos para ocupar el cargo de presidente del instituto, que para el 15 de agosto ya habrá sido nombrado por el presidente Felipe Calderón. Trascendió que entre los posibles aspirantes están la académica María Amparo Casar, quien apoyó la campaña de Josefina Vázquez Mota; Carlos Elizondo, nombrado por la ex aspirante presidencial y ex secretaria de Educación Pública para formar parte de su gabinete; Blanca He-

xima semana, luego que no alcanzaron un acuerdo respecto de su solicitud de permitir el ingreso a aspirantes rechazados de la Escuela Normal Superior de México (ENSM), institución que ofre-

ció 680 lugares, pero sólo asignó 350. Luego de 18 horas de negociaciones continuas, y ante la negativa de la SEP de firmar un acuerdo nacional para el aumen-

C O N S U L TA S

MÉDICAS

to de la matrícula de educación media superior y superior e incluir en ese arreglo a las normales, representantes de los rechazados informaron que no hubo una respuesta satisfactoria y se

#YOSOY132

Como parte de la Jornada Nacional por la Salud, brigadas médicas vinculadas al movimiento #YoSoy132, dieron consultas gratuitas en el Zócalo de la ciudad de México ■ Foto Luis Humberto González

Rodolfo Tuirán y María Amparo Casar, entre los 10 aspirantes

El próximo presidente del INEE “no será gente desconocida”: Córdova redia, ex directora de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en México, y Rodolfo Tuirán, subsecretario de Educación Superior. “Estamos en los últimos pasos para ver si aceptan; se ha tenido cuidado de seleccionar a gente capaz y con amplia experiencia y de quien se ha pensado “puedan ser los mejores”. No será gente desconocida, aseguró. En relación con el resto de los integrantes de la Junta Técnica, dijo que se estudian las candida-

turas de entre 15 a 20 personas. El perfil para ser miembro es una trayectoria de vida en procesos de evaluación y conocimiento de la educación, indicó. Ayer por la tarde se realizó una mesa titulada Perspectivas del INEE, en la cual participó el titular de la Secretaría de Educación Pública. Tras la sesión en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Córdova Villalobos señaló que muy pronto se conocerán los nombres de quienes serán los responsables de

las decisiones de ese instituto. En la mañana, la directora general del INEE, Margarita Zorrilla, expresó sobre los futuros integrantes de la Junta Técnica, que estos “asuntos están directamente en Presidencia”. En la celebración de los 10 años de vida del instituto que motivó la edición del libro INEE, una década de evaluación 20022012, Zorrilla y especialistas en educación coincidieron en señalar que con el decreto que entrará en vigor el 14 de agosto es ne-

abrió un “receso hasta el próximo lunes a las 16 horas”, a fin de continuar el diálogo. Atzelbi Hernández, integrante del Maes, indicó que el tema que mantiene “atorada” la posibilidad de alcanzar un acuerdo es la solicitud de jóvenes rechazados en su ingreso a la ENSM, donde “hay lugares disponibles para recibirlos”. En cambio, destacó que hubo avances en la redacción de un pronunciamiento de instituciones de educación superior para establecer que el examen de admisión no es un proceso de “aprobados y reprobados, sino de ordenamiento en función de los lugares disponibles”. Consideró que es un acto de “irresponsabilidad” tanto de la SEP como de la normal que ante la falta de espacios educativos “se tenga una universidad semivacía, cuando hay estudiantes que quieren ingresar. No se requiere construir más salones o edificios ni contratar docentes, lo único que se necesita para su ingreso es voluntad, que fue lo que hizo falta a la secretaría, que no quiso aceptar esa posibilidad”. Explicó que la SEP “ni siquiera quería que el asunto se tocara en la mesa. Propuso que se llevara el tema a una mesa en la ENSM, donde participará la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal y la responsable de las normales. Además, presentó una ofe ta de becas en escuelas privadas para quienes deseen. Dijeron que podían gestionar becas o cuotas preferenciales de mil pesos mensuales.” Lo anterior fue rechazado por los inconformes. Por ello, informó, “en tanto no se resuelva este asunto, no era posible continuar la mesa, y se acordó, a propuesta de la SEP, declararse en un receso” hasta el lunes, a las 16 horas.

cesario un nuevo acuerdo con la SEP, ya que el instituto pasará de ser un organismo sectorizado de esa secretaría a uno que será coordinado por Hacienda y Crédito Público. “La autonomía no implica rompimiento” con la dependencia, estableció Zorrilla en uno de los textos del citado libro. En entrevista posterior, externó que el siguiente paso jurídico es crear un sistema nacional de evaluación de la educación obligatoria, que incluya desde la enseñanza básica hasta la educación media superior. Consideró que el cambio de gobierno traerá “un área de oportunidad muy grande” para colocar temas en la mesa de discusión como el de garantizar el derecho a la educación obligatoria y el de cerrar las brechas entre quienes tienen o no dificultades en sus aprendizajes.


JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012 •

ROSA ROJAS

El gobernador de Oaxaca, Gabino Cue, habría amenazado a integrantes de la asamblea de comuneros ikoots (huaves) de San Dionisio del Mar, que desde el 21 de enero tienen tomado el palacio municipal en oposición a la construcción de un parque eólico en su comunidad, por lo que “puede correr sangre si no desisten de su terquedad” contra el proyecto de la trasnacional española Mareña Renovables. Trascendió, según confirmaron a este diario dirigentes comunales, que en una audiencia que sostuvieron en el palacio de gobierno de Oaxaca, el 14 de mayo, a la cual el gobernador invitó a los representantes de la ci-

JUSTICIA 41

Desde el 21 de enero tienen tomado el palacio municipal de San Dionisio del Mar

“Puede correr sangre si no se desisten”, dijo en una audiencia que tuvo lugar el 14 de mayo

Denuncian comuneros ikoots amenazas del gobernador de Oaxaca, Gabino Cue tada empresa, Cue Monteagudo se habría referido a “lo que pasó en San José del Progreso”. Bernardo Vázquez, dirigente de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (Copuvo), que desde 2008 se opone a la operación en San José del Progreso de la minera Cuzcatlán,

Piden diputados investigar a jueces Blanca Lobo y Emiliano López Pedraza Por unanimidad, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión demandó al Consejo de la Judicatura investigar a los jueces federales Blanca Lobo Domínguez y Emiliano López Pedraza, porque se niegan a resolver un amparo interpuesto contra la Comisión Reguladora de Energía, que permitió a una gasera imponer una tarifa 300 por ciento más cara que en el mercado a los consumidores de Ciudad Juárez. En tribuna, la diputada Antonieta Pérez Reyes (PAN) reveló que los jueces tardaron dos años y medio en decidir que no podían declarar inconstitucional que Gas Natural de Juárez, SA impusiera precios en perjuicio de miles de ciudadanos. Lobo Domínguez, dijo, es “tristemente conocida como la juez que censuró el documental Presunto culpable y ahora, junto con López Pedraza, no tuvo el valor de enfrentarse a los poderosos que quebrantan los derechos de los mexicanos. Entonces, que estos jueces federales se vayan a su casa. A México no le sirven”. Pérez Reyes deploró que los jueces, “cínica y cómodamente” se tomaran 30 meses para declararse “incompetentes” en la demanda de amparo que ella interpuso en contra de “la poderosa Comisión Reguladora de Energía, dirigida por el flamante e insensible Francisco Salazar Díez de Sollano”. Esa comisión, insistió la legisladora, pudo incurrir en incompetencia o corrupción al permitir el abuso de un monopolio gasero, que impone precios impagables de gas natural a los habitantes de esa ciudad fronteriza, donde las temperaturas extremas obligan a un alto consumo de energéticos. Jaime Cárdenas (PT) apoyó la propuesta de la diputada del

Y

Permitieron imponer tarifa a gasera

ANDREA BECERRIL

SOCIEDAD

blanquiazul, quien, afirmó, “se caracterizó en la legislatura, que está a punto de concluir, por su lucha contra los altos costos de las tarifas eléctricas y del gas”. La propuesta recibió el respaldo unánime y la Permanente aprobó el llamado al Consejo de la Judicatur con la finalidad de que investigue a los dos jueces e hizo un llamado a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para que intervenga en el caso, así como para que presente el informe relativo al cumplimiento de la recomendación especial en torno al caso Ayotzinapa, donde fueron violados derechos humanos de estudiantes de la Normal Rural que realizaban una manifestación en la Autopista del Sol el 12 de diciembre del año pasado. El senador Carlos Sotelo (PRD) recalcó que aunque se presentaron algunas consignaciones y siguen abiertas líneas de investigación, la muerte de dos alumnos, “prácticamente ejecutados a la luz pública”, sigue impune. Luego de una prolongada discusión, el pleno de la Comisión Permanente pidió a los titulares de la Secretaría de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, y de Educación de Puebla, Luis Maldonado, reinstalar a los 43 maestros de esa entidad despedidos recientemente. La propuesta fue presentada por Ricardo Monreal (PT), quien detalló que 5 mil profesores disidentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación no aplicaron la prueba en Izúcar de Matamoros, Huachinango, San Martín Texmelucan y Tehuacán, porque consideraron que no es un mecanismo confiable de evaluación. A consecuencia de ello, 42 directores y un maestro fueron cesados. Con votos de PRI, PRD y PT se aprobó la propuesta.

filial de la canadiense Fortuna Silver Mines, fue asesinado, con disparos a quemarropa el 15 de marzo en una emboscada, luego de participar en una reunión en la ciudad de Oaxaca con funcionarios del gobierno, informaron medios locales. Con él, son cuatro los integrantes de la Copuvo que han sido asesinados. Bernardo Méndez Vásquez fue ultimado el 18 de enero de 2012 por Alberto Mauro Sánchez, presidente municipal de San José del Progreso, ayudado por su hermano Carlos Sánchez Muñoz y el regidor Gabriel Pérez Ruiz. Esto ocurrió frente a la sede de la policía de este municipio y fueron usadas armas de alto poder y uso exclusivo de las fuerzas armadas (R-15), denunció la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales. En la audiencia con el gobernador oaxaqueño, detallaron los informantes de San Dionisio del Mar, éste les advirtió que “podría hacer efectivas las más de 40 órdenes de aprehensión que tiene retenidas” por denuncias penales en contra de comuneros que se oponen al parque eólico en Barra

Santa Teresa. “Nosotros dijimos que si es así, la base ya sabe que si el día de mañana nos agarran y nos encierran ya saben quién la emitió (las órdenes de aprehensión). El 16 de mayo dimos a conocer en asamblea en San Dionisio lo que dijo el gobernador de que nos va a pasar lo mismo que en San José del Progreso, por eso decidimos meter la denuncia en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.. “El 14 de mayo fuimos claros con la empresa: a partir de ahora si llegan a entrar (a San Dionisio) le vamos a pegar fuego a cualquier camioneta. Gabino se levantó y se metió a su despacho, estábamos en la sala de juntas, se levantó... Dijo que con nosotros no se podía platicar; dijimos que cuando esté más tranquilo nos busque, y que si realmente quiere sacar las órdenes de aprehensión por nosotros no hay problema, sabemos en qué estamos metidos y seguiremos defendiendo nuestras tierras, pero no ha habido nada. Esperamos que el gobierno razone y que instale una mesa de diálogo”, indicaron los comuneros ikoots.

El proyecto de parque eólico en Barra de Santa Teresa fue gestionado en un inicio por la también trasnacional española Preneal, la cual vendió el contrato a Mareña Renovables. Originalmente Preneal dijo a la autoridad municipal de San Dionisio que instalaría 42 aerogeneradores en la barra, pero ahora habla de 102, además de cinco muelles de atraque, dos subestaciones eléctricas y un cable submarino para transportar la energía que se va a producir en Santa María del Mar para llevarla a Barra de Santa Teresa, donde estarían las dos subestaciones. En Santa María pondrán 30 aerogeneradores, una subestación y un muelle de atraque en una zona ecológicamente frágil, en cuya barra está el punto Tileme, zona sagrada de los ikoots de San Dionisio y San Mateo, donde realizan ofrendas y rituales a sus deidades. El proyecto de la empresa Mareña cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo de hasta mil 100 millones de pesos, informó la institución en noviembre de 2011.

Se reúne JSG con empresarios del rubro farmaceútico

Chiapas y Guatemala, unidos por el desarrollo y lazos de amistad

A la reunión del gobernador Juan Sabines con representantes del ramo farmaceútico asistieron, entre otros, el embajador de Guatemala en México, Fernando Díaz Durán; los titulares de la Secretaría de Economía, Claudia Trujillo Rincón; de Hacienda, Carlos Jiménez Bolaños Cacho, y de Salud, James Gómez Montes

El gobernador Juan Sabines Guerrero se reunió con empresarios de Guatemala del rubro farmacéutico, quienes pretenden invertir este año en Tuxtla Gutiérrez al menos 25 millones de dólares, informó el presidente del grupo PHARMA, Rodolfo Luna del

Pinal. “Vamos a invertir 25 millones de dólares de los cuales nosotros vamos a poner 20 y el estado de Chiapas pondrá 5”, indicó. “En Chiapas nos sentimos como en casa, sentimos que los chiapanecos son parte de Mesoamérica y que Mesoamérica

es parte de Chiapas”, agregó. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Guatemala, Jorge Briz Abularach, dijo que “el profesionalismo, nivel de estrategia y planificación de las autoridades de Chiapas, del señor gobernador, es sorprendente”.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA• JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012

En Filipinas lluvias torrenciales dejan 73 muertos en tres días

Azota China el tifón Haikui; son evacuadas 1.8 millones de personas ■ Tocó tierra en el poblado de Hepu con vientos de 150 kilómetros por

hora

EDICTO

En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por INGRAM MICRO MÉXICO, S.A. DE C.V., en contra de CÓMPUTO ASESORÍA Y SOFTWARE, S.A. DE C.V. Y MARÍA EUGENIA SAN GERMÁN LÓPEZ, expediente número 601/2009. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal. En fechas veintinueve de mayo y veintinueve de junio del año dos mil doce”. …se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en EL BIEN IDENTIFICADO COMO EL DEPARTAMENTO 502, DEL EDIFICIO 25, ENTRADA “B”, CONDOMINIO 2, DE LA AVENIDA DE LOS CIEN METROS, NÚMERO 450, SUPER MANZANA DOS ROMANO, COLONIA CONJUNTO HABITACIONAL LINDAVISTA VALLEJO, DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO EN ESTA CIUDAD, sirviendo como postura la cantidad de SEISCIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos dentro del término de nueve días por tres veces, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el Periódico La Jornada. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA se señalan las ONCE HORAS DEL VEINTINUNO DE AGOSTO DEL AÑO EN CURSO…” MÉXICO, D.F., A 05 DE JULIO DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTO

Un bombero evacúa a una mujer en la aldea inundada de Maozhang, condado de Sanmen, en la ciudad de Taizhou, provincia de Zhejiang, al este de China ■ Foto Xinhua

AFP, XINHUA, NOTIMEX

Y

DPA

PEKÍN, 8 DE AGOSTO. El tifón Haikui, el

tercero que azota a China en menos de una semana, tocó tierra esta mañana en la provincia de Zhejiang, en el este del país, ante lo cual fueron desalojadas 1.8 millones de personas, mientras en Filipinas las intensas lluvias han dejado 73 muertos en tres días. El tifón, que tocó tierra esta mañana en el poblado de Hepu, del distrito de Xiangshan, cerca del golfo de Sanmenwan de Zhejiang, trajó lluvias y vientos de 150 kilómetros por hora, informó el centro meteorológico provincial. Las inundaciones originadas por las precipitaciones dejaron alrededor de 130 personas atrapadas en tres hoteles campestres de la ciudad de Lin’an, y otros 300 turistas quedaron varados en un destino turístico en el distrito de Anji, después de que un puente se derrumbó.

LAS INUNDACIONES DEJARON A 300 TURISTAS VARADOS EN EL DISTRITO DE

ANJI

Las lluvias torrenciales también derribaron edificios e interrumpieron el suministro de electricidad en 12 poblados, así como el funcionamiento de todos los trenes de pasajeros en las ciudades de Hangzhou y Ningbo, esta última otra importante ciudad de Zhejiang. Además, el aeropuerto inter-

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE CHIAPAS

nacional Xiaoshan, de Hangzhou, fue cerrado alrededor de ocho horas, debido a los fuertes vientos, según la agencia Xinhua. El periódico Dushi Kuaibao señaló que dos personas murieron en Shanghai a causa de los escombros que les cayeron encima. El director del buró meteorológico provincial, Li Jian, dijo que el tifón permanecerá en Zhejiang unas 24 horas antes de impactar a la provincia de Anhui.

EDICTO

Emplazamiento: Jorge Balbuena Gómez. En cumplimiento a lo ordenado en proveído de veintiocho de junio de dos mil doce, dictado en autos del Juicio Ejecutivo Mercantil 155/2011, tramitado ante el Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de Chiapas, seguido por Gabriela Yadira Zenón Penagos, en su carácter de apoderada general para pleitos y cobranzas de la persona moral Agroquímicos de la Costa, Sociedad Anónima de Capital Variable, contra usted, se ordenó emplazarle por medio de edictos, para hacerle de su conocimiento que se le reclama el pago de las siguientes prestaciones: a) Pago de la cantidad de $247,500.00 (doscientos cuarenta y siete mil quinientos pesos, moneda nacional), por concepto de suerte principal; b) Pago de intereses ordinarios anuales sobre saldos insolutos, a razón de aplicar la tasa de interés fija del 18% dieciocho por ciento anual; c) Pago de intereses moratorios vencidos y los que se lleguen a vencer, a razón de multiplicar por dos la tasa fija ordinaria pactada; d) Pago de los gastos y costas, así como los honorarios profesionales que con motivo de la tramitación del presente juicio se originen. Haciéndole saber que cuenta con un término de treinta días contados a partir de la última publicación de este edicto, para comparecer ante esta autoridad federal a defender sus derechos, quedando a su disposición las copias simples de traslado en la Secretaría correspondiente del mencionado Juzgado, localizado en Boulevard Ángel Albino Corzo, dos mil seiscientos cuarenta y uno, Edificio “A”, Planta Baja, Fraccionamiento La Palmas, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ATENTAMENTE. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 28 de junio de 2012 LIC. PATRICIA SOLÍS URBINA SECRETARIA DE JUZGADO

MANILA Y

14 PROVINCIAS

SE ENCUENTRAN BAJO EL AGUA Haikui es el tercer tifón que azota la costa oriental de China después del paso, el fin de semana, de Saola y Damrey, que también castigó a Filipinas, donde los equipos de rescate intensificaron hoy sus esfuerzos para auxiliar a más de un millón de afectados por las inundaciones en el norte del archipiélago. Las intensas lluvias, que no han cesado desde el lunes, han afectado Manila y a otras 14 provincias del norte de Luzón, donde varias ciudades están sumergidas bajo el agua. Alrededor de 60 por ciento de la capital permanece inundada y lo habitantes deben moverse en botes. En los tres días recientes han fallecido 73 personas, y entre las víctimas se encuentran nueve miembros de una misma familia, que perdieron la vida a causa del deslizamiento de lodo que arrasó la precaria casa que habitaban.

EDICTO

En los autos del expediente 0102/2009 relativo al juicio ORDINARIO CIVIL promovido por NOYOLA BALLESTEROS FRANCISCO Y MANUEL NOYOLA BALLESTEROS en contra de JULIA NOYOLA BALLESTEROS y ANASTACIO NOYOLA BALLESTEROS. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, por auto de fecha veinticinco de junio de dos mil doce, y con fundamento en el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles señalo las ONCE HORAS DEL DÍA TREINTA Y UNO DE AGOSTO DEL AÑO EN CURSO, para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE VENTA JUDICIAL sobre el bien inmueble ubicado en la CALLE NARANJO, LOTE CATORCE, MANZANA CINCO, COLONIA SAN FRANCISCO, DELEGACIÓN LA MAGDALENA CONTRERAS, DISTRITO FEDERAL, sirviendo de base para la venta judicial la cantidad de DOS MILLONES OCHOCIENTOS DIECISÉIS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, debiéndose de convocar postores mediante edictos, los cuales deberán de ser publicados por dos veces en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico “La Jornada” por ser de circulación nacional, debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última publicación y la fecha de audiencia igual plazo; sin que proceda postura legal alguna, toda vez que se trata de una venta judicial y no de un remate.- Conste Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA. JUZGADO SEGUNDO DEL RAMO CIVIL, DISTRITO JUDICIAL DE SAN CRISTÓBAL, CHIAPAS

EDICTO

A RAMON OTONIEL FONSECA LÓPEZ Y GUADALUPE CONCEPCIÓN FONSECA PENAGOS. En el Juzgado Segundo del Ramo Civil de Primera Instancia, del Distrito Judicial de San Cristóbal, Chiapas, se encuentra radicado el expediente número 273/2012, relativo al Juicio ORDINARIO MERCANTIL, promovido por CÉSAR DE JESÚS MARTÍNEZ SALAZAR, en contra de RAMÓN OTONIEL FONSECA LÓPEZ en su calidad de deudor principal y GUADALUPE CONCEPCIÓN FONSECA PENAGOS en su carácter de aval, el Primer Secretario Encargado del Despacho por Ministerio de Ley, ordenó por auto de fecha 28 veintiocho de mayo de 2012 dos mil doce, publicar el presente edicto para hacer del conocimiento a los demandados RAMÓN OTONIEL FONSECA LÓPEZ y GUADALUPE CONCEPCIÓN FONSECA PENAGOS, que mediante proveído de 06 seis de marzo del presente año, se radicó el Juicio Ordinario Mercantil en comento, el cual se le dio entrada en la vía y forma propuesta, se ordenó emplazar a juicio a los demandados RAMÓN OTONIEL FONSECA LÓPEZ en su calidad de deudor principal y GUADALUPE CONCEPCIÓN FONSECA PENAGOS en su carácter de aval, corriéndoles traslado con las copias simples de la demanda para que dentro del término de 15 días hábiles de la última publicación de los edictos ordenados, den contestación a la demanda instaurada en sus contra y opongan las excepciones que tenga que hacer valer, apercibidos que en caso de no hacerlo dentro del término antes aludido, se les tendrá por presumiblemente confesos de los hechos de la demanda que dejen de contestar y por precluido el derecho para hacerlo, con sus consecuencias legales y se ordenará que las subsecuentes notificaciones que les resulten aun las de carácter personal se realizaran por medio de listas de acuerdos que se publican en los Estrados de este Juzgado. Debiéndose de publicar edictos por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico de los de mayor circulación en el Estado, para que se hagan de conocimiento de la demandada, quedando a disposición de esta las actuaciones originales en la Secretaría del conocimiento para que se instruyan de ellas, lo anterior en términos del numeral 1070 del Código de Comercio. 05 CINCO DE JUNIO DEL AÑO 2012 DOS MIL DOCE. EL SEGUNDO SECRETARIO DE ACUERDOS EN FUNCIONES DE PRIMER SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. JOSUÉ ALEJANDRO UTRILLA BRAVO

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HIPOTECARIA NACIONAL, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER en contra de MARCO ANTONIO PÉREZ MORENO, EXPEDIENTE 1655/2011. En fechas ocho de diciembre de dos mil once y veintisiete de junio de dos mil doce: La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil del Distrito Federal, dictó unos autos que en lo conducente dicen...” Se ordena emplazar a juicio al demandado MARCO ANTONIO PÉREZ MORENO, por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces de tres en tres días, en el Boletín Judicial y en el Periódico La Jornada, por ser de circulación nacional, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles, haciendo del conocimiento del demandado que deberá dar contestación incoada en su contra dentro del término de CUARENTA DÍAS, contados a partir del día siguiente al en que se realice la última publicación del edicto respectivo, quedando a su disposición en la Secretaría de Acuerdos “A” las copias para traslado respectivas. Se tienen por presentados a HIRAM SOTO SOLÍS y MIGUEL OCTAVIO SÁNCHEZ NÚÑEZ, en su carácter de apoderados de HIPOTECARIA NACIONAL, SOCIEDAD ANÓNINA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER personalidad que acreditan y se les reconoce en términos de la copia certificada del instrumento notarial que para tal efecto exhiben, demandando en la VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA de MARCO ANTONIO PÉREZ MORENO, las prestaciones que se indican. Con fundamento en los artículos 468, 470, 471, y demás relativos aplicables del Código de Procedimientos Civiles con Reformas, se admite a trámite la demanda de cuenta en la vía y forma propuestas, por lo que con la entrega de las copias exhibidas de la demanda y sus anexos, emplácese a la demandada para que dentro del término de QUINCE DÍAS, produzca su contestación a la demanda en este juzgado, oponga excepciones y señale domicilio en ésta Ciudad para oír y recibir notificaciones, con el apercibimiento que de no hacerlo, se le tendrá por fíctamente confesa de los hechos propios de la demanda que deje de contestar, y las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, le surtirán efectos mediante Boletín Judicial, con fundamento en los artículos 112, 271 y 637 del invocado ordenamiento legal. Debiéndose girar el oficio al Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la Entidad que corresponda, a fin de que inscriba la demanda de cuenta, en términos de lo dispuesto por los artículos 479 y 480 del Código de Procedimientos Civiles, acompañándosele para tal efecto copia certificada por duplicado del escrito de demanda, haciéndose constar que son para su debida inscripción, las cuales se expedirán una vez que el actor acredite el pago de derechos correspondiente. Tomando en consideración que el domicilio de la parte demandada, se encuentra fuera de la jurisdicción de este juzgado gírese atento EXHORTO con los insertos necesarios al CIUDADANO JUEZ COMPETENTE EN ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO, para que en auxilio de las labores de este juzgado se sirva dar cumplimiento al presente proveído, facultando a la autoridad exhortada a acordar promociones, tener por señalado nuevo domicilio, habilite días y horas inhábiles, gire oficios tendientes a cumplimentar lo ordenado..” “...Asimismo se previene a la ACTORA para que dentro del término de TRES DÍAS, y a la DEMANDADA para que al contestar la demanda, manifiesten su consentimiento para publicar sus datos personales, apercibidos que de no hacerlo, se constituirá su negativa, con fundamento en el artículo 25 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal...” MÉXICO, D.F., A 04 DE JULIO DE 2012 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTO

JUZGADO 14ª CIVIL EXP. NUM. 336/2009 SECRETARÍA “B” Que en los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por ARELLANO OSTOA OMAR en contra de JOAQUÍN JIMÉNEZ FLORES Y COARSA CONSTRUCCIONES Y DISEÑOS, S.A. DE C.V.. El C. Juez dictó dos autos que en su parte conducente a la letra dicen: MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A TRECE DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL DOCE. Agréguese a sus antecedentes el escrito de cuenta presentado por OMAR ARELLANO OSTOA, parte actora en el presente Juicio, a quien se tiene haciendo las manifestaciones bajo protesta de decir verdad a que se contrae en el ocurso de mérito, respecto de que ignora la existencia de terceros determinados que puedan verse afectados en sus derechos de propiedad sobre el bien inmueble adjudicado, consistente en el ubicado en Avenida del Trabajo número 222, Colonia Morelos, Delegación Cuauhtémoc, en esta Ciudad, con superficie de 1,048.65 un mil cuarenta y ocho punto sesenta y cinco metros cuadrados, con las medidas y colindancias precisadas en autos; en consecuencia y como lo solicita, con fundamento en la Fracción I, del artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles, procédase a llevar a cabo la publicación mediante EDICTOS, que se publicarán POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS en el Boletín Judicial y en el Periódico la “LA JORNADA”, debiendo mediar entre cada publicación DOS DÍAS hábíles, del auto de fecha doce y treinta de marzo, ambos del año en curso, relativos al auto de Adjudicación por Remate Judicial del inmueble antes referido y el proveído mediante el cual se declaró firme dicha Resolución, lo anterior con el objeto de que para el caso de que existan TERCEROS interesados en el inmueble, manifiesten dentro del termino legal de 30 TREINTA DÍAS, lo que a su derecho convenga.- NOTIFÍQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL, LICENCIADO FERNANDO APARICIO RODRÍGUEZ, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”, LICENCIADO MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO, CON QUIEN SE ACTUA Y DA FE. MÉXICO DISTRITO FEDERAL A DOCE DE MARZO DE DOS MIL DOCE Dada nueva cuenta con los presentes autos, respecto de la aprobación o desaprobación de la Diligencia de Remate en pública subasta y primera almoneda celebrada con fecha 09 nueve de febrero de 2012 dos mil doce respecto del inmueble embargado, ubicado en AVENIDA DEL TRABAJO NÚMERO 222, DOSCIENTOS VEINTIDÓS, COLONIA MORELOS DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, DE ESTA CIUDAD DE MÉXICO DISTRITO FEDERAL, con superficie de 1,048.65 un mil cuarenta y ocho punto sesenta y cinco metros cuadrados, medidas y colindancias precisadas en autos inscrito en el Registro Publico de la Propiedad y de Comercio del Distrito Federal, bajo el folio Real número 56989, valuado en la cantidad de $ 7’500.000.00 (SIETE MILLONES QUINIENTOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL). Desprendiéndose de autos que previamente a la celebración de la referida Audiencia se dio cumplimiento a los requisitos de publicidad a los cuales se refiere el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, convocándose postores a través de edictos, que fueron publicados por 02 dos veces dentro del término de 07 siete días, mediando entre la primera y la segunda publicaciones y la fecha de remate igual término, ello en los lugares que se precisan en la referida diligencia, que se tiene por reproducidos como si se insertaran a la letra en obvio de inútiles repeticiones, diligencia a la cual no compareció postor alguno por lo cual parte actora ejecutante solicitó la adjudicación de referido inmueble, en la cantidad de avalúo, en consecuencia se califica de legal la referida postura con fundamento en lo dispuesto por el artículo 582 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal la cantidad que cubre con el importe de las condenas según las resoluciones que se precisan, incluso la Sentencia Interlocutoria de fecha 26 veintiséis de enero del presente año, quedó firme en fecha reciente, incluso con remanente a favor de la parte actora ejecutante que no alcanzó a cubrirse con el producto del remate, aunado a que la parte actora ejecutante además interviene como postor en la diligencia de remate con características precisada, por lo cual con fundamento en lo dispuesto por los artículos 578, 579, 582, y demás relativos aplicables del invocado ordenamiento legal, se adjudica a la parte actora ejecutante OMAR ARELLANO OSTOA el inmueble motivo de la diligencia, precisadas sus características en la presente determinación y respecto en el cual formuló postura, misma que cubre el importe de la condena según las resoluciones que señaló, adjudicación que se realiza y pasa a la parte actora libre de todo gravamen, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 2325 del Código Civil para el Distrito Federal, por lo cual se aprueba la referida diligencia celebrada con fecha 09 nueve de febrero de 2012 dos mil doce, al haber reunido los requisitos establecidos para tal efecto, como ha quedado precisado, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 580, 583, y demás relativos aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. Que a salvo de la parte actora su derecho con el remanente que no alcanzó a cubrirse con el remate para que lo haga valer en la vía y forma que estime pertinente.- NOTIFÍQUESE LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL, LICENCIADO FERNANDO APARICIO RODRÍGUEZ, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LICENCIADO MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO, CON QUIEN SE ACTUA Y DA FE. MÉXICO DISTRITO FEDERAL A TREINTA DE MARZO DEL DOS MIL DOCE. Hágase del conocimiento de las partes el computo y certificación secretarial que antecede para los efectos legales a que haya lugar. Agréguese a sus autos el escrito de cuenta presentado por OMAR ARELLANO OSTOA, parte actora en el presente juicio como lo solicita y conforme la certificación secretarial que antecede, y dado que las partes no recurrieron mediante apelación el auto de aprobación de remate de fecha doce de marzo del dos mil doce, se declara precluido su derecho para hacerlo con posterioridad con fundamento en lo dispuesto por el artículo 133 del Código de Procedimientos Civiles. En tal virtud también con fundamento en lo dispuesto por los artículos 426, 427 y 428 fracción II, del Código de Procedimientos Civiles, se declara por referida Sentencia Interlocutoria HA QUEDADO FIRME, para los efectos legales a que haya lugar; asimismo, previo pago de derechos que se realice ante la Institución Bancaria correspondiente, expídasele las COPIAS CERTIFICADAS que indica, previa razón que obre en autos por su recibo por conducto de persona autorizada para tal efecto, con vista a la parte contraria por el término de TRES DÍAS para que adicione las constancias de su parte y exhiban el recibo de pago de derechos por las que llegaren adicionar, con el apercibimiento que de no hacerlo así dentro del término concedido se expedirán al ocursante solamente las que solicitó, con fundamento en los artículos 71 y 331 del citado Ordenamiento Legal. NOTIFÍQUESE LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL LICENCIADO FERNANDO APARICIO RODRÍGUEZ, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”, LICENCIADO MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO, CON QUIEN SE ACTUA Y DA FE. México, D.F., a 29 de junio del 2012. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO

PODER JUDIUCIAL DEL ESTADO DE MÉXICO JUZGADO DÉCIMO PRIMERO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE TLALNEPANTLA CON RESIDENCIA EN ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, MÉXICO.

EDICTO En el expediente 649/2008, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por MAYRA PAOLA AYALA RIVERO, en contra de LEONEL DOMÍNGUEZ GARCÍA como deudos PRINCIPAL y LEONEL DOMÍNGUEZ FLORES como aval, reclamando las siguientes prestaciones: A) El pago de la cantidad de $900,000.00 (NOVECIENTOS MIL PESOS, MONEDA NACIONAL 99/100 M.N.), por concepto de suerte principal, consistente en la liquidación de dieciocho títulos de crédito de los denominados pagarés cada uno por la cantidad de $50,000.00 (CINCUENTA MIL PESOS, MONEDA NACIONAL); B) El pago de los intereses moratorios causados a partir de la fecha de vencimiento hasta la total liquidación del adeudo, a razón del tipo legal correspondiente a los dieciocho pagarés exhibidos con la presente demanda. Asimismo, el Juez del conocimiento, mediante proveído de fecha quince de junio de dos mil diez, ordenó notificar a LEONEL DOMÍNGUEZ FLORES, mediante edictos, que contendrá como lo refiere el auto de dos de julio de dos mil diez, el auto de exequendo de fecha veintisiete de junio de dos mil ocho, así como el proveído que ordena el emplazamiento por medio de edictos y su aclaración: AUTO. Atizapán de Zaragoza, México a veintisiete de junio de dos mil ocho. Con el escrito de cuenta y anexos de cuenta, se tiene presentada a MAYRA PAOLA AYALA RIVERO, en su carácter de endosatario en propiedad, demandando proceso EJECUTIVO MERCANTIL y en ejercicio de la acción cambiante directa de LEONEL DOMÍNGUEZ GARCÍA y LEONEL DOMÍNGUEZ FLORES, quienes tienen su domicilio para efectos de requerimiento de pago, embargo y emplazamiento, ubicado en Rosario número veinticuatro, Club de Golf, la Hacienda de Atizapán, México, el pago de la cantidad de $900,000.00 (NOVECIENTOS MIL PESOS, 00/100 M.N.), y demás prestaciones que se menciona por las causas y motivos que expone. En consecuencia. REGÍSTRESE, FÓRMESE EXPEDIENTE Y DÉSE AVISO DE SU INICIACIÓN AL SUPERIOR JERÁRQUICO. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1, 8, 9, 16, 23, 29, 110, 170, 171, 172, 173 y 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, con relación a los artículos 1049, 1056, 1057, 1061, 1063, 1075 párrafo tercero, 1090, 1093, 1104, 1105, 1205, 1392 al 1401 del Código de Comercio, se admite la demanda en la vía y forma propuesta, por lo que teniendo el presente auto efectos de mandamiento en forma, túrnense los autos al Ejecutor o Notificador en funciones de ejecutor y requiérase a los deudores, en el domicilio señalado para efectos de requerimiento de pago, embargo y emplazamiento, para que en el acto de la diligencia, hagan pago llano de la cantidad de $900,000.00 (NOVECIENTOS MIL PESOS, 00/100 M.N.), por concepto de suerte principal y demás accesorios legales en caso de no hacerlo, embárguenseles bienes de su propiedad suficientes a garantizar las prestaciones reclamadas, concediéndose primeramente el derecho de señalar bienes, apercibidos que de no hacerlo, este derecho pasará a la parte actora, bienes que se pondrán en depósito de la persona que bajo su más estricta responsabilidad designe el acreedor. Acto continuo, emplácese a los deudores, entregándole para tal efecto las copias simples exhibidas, debidamente selladas y cotejadas, asimismo, cédula en la que contenga la orden de embargo decretada en su contra, así como copia de la diligencia practicada, para que dentro del plazo de cinco días, comparezcan a este juzgado a hacer paga llana de lo reclamado o se oponga a la ejecución si tuviere alguna excepción legal que hacer valer, en términos del artículo 8º de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito y 1399 del Código de la Materia, previniéndoles para que señalen domicilio dentro del lugar de ubicación del Juzgado que es el Fraccionamiento Villas de la Hacienda, del Municipio de Atizapán de Zaragoza, Estado de México, para oír y recibir notificaciones, apercibida que de no hacerlo, las subsecuentes aún las de carácter personal se les harán en términos del artículo 1069 del Código de Comercio. Asimismo para que dentro del mismo plazo ofrezcan las pruebas que a sus intereses estimen pertinentes que se relacione con los hechos controvertidos. Por lo que respecta a los medios de prueba que ofrece, se tiene por anunciados en términos del artículo 1401 del Código en cita, respecto de los cuales se reserva su admisión para el momento procesal oportuno. Hágansele ésta y las subsecuentes notificaciones aun las de carácter personal en términos de lo dispuesto por el artículo 1068 fracción II del Código de Comercio, esto es a través del boletín judicial, en virtud de que señala el mismo para tal efecto y por autorizadas a las personas que menciona para los efectos que señala, en términos del párrafo sexto del artículo 1069 del Ordenamiento legal invocado. Gúardese en el Seguro del Juzgado los documentos exhibidos. NOTIFÍQUESE. LO ACUERDA Y FIRMA EL JUEZ DÉCIMO PRIMERO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE TLALNEPANTLA CON RESIDENCIA EN ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, MÉXICO, M. EN D. ALEJANDRO ALBARRÁN SALGADO, QUIEN ACTUA CON SECRETARIO DE ACUERDOS, LIC. MARÍA MAGDALENA SOTO CANALES, QUIEN FIRMA Y DA FE. DOY FE. AUTO. Atizapán de Zaragoza, México, quince de junio de dos mil diez. Vista la cuenta que antecede, se tiene por presente a DAVID MONDRAGÓN FIGUEROA, una vez analizado su contenido y el estado procesal que guarda al presente proceso, tomando en consideración que en autos ya se encuentra rendidos los informes solicitados a las dependencias indicadas en auto de diecisiete de febrero de la presente anualidad, de donde se advierte que no fue posible localizar al codemandado LEONEL DOMÍNGUEZ FLORES, en consecuencia con fundamento en los artículos 1070 y 1077 del Código de Comercio, en relación al 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación Supletoria a la Legislación mercantil, notifíquese la radicación del presente juicio al codemandado LEONEL DOMÍNGUEZ FLORES, por medio de edictos, que contendrán una relación sucinta de la demanda y que se publicarán por tres veces consecutivas en el periódico El Universal que es de cobertura y circulación nacional, así como en un periódico de mayor circulación en la población donde se realiza la citación que se el Diario Amanecer, haciéndole saber que deberá presentarse dentro del plazo de treinta días contados al día siguiente de la última publicación, a contestar a la instaurada en su contra, oponer excepciones o a deducir lo que a su derecho corresponda, haciéndosele saber que si pasado ese término comparece por sí o por gestor que pueda representarlo se seguirá el juicio en su rebeldía y se les hará las subsecuentes notificaciones por medio del boletín judicial. Debiéndose fijar en la puerta del Tribunal una copia íntegra de esta resolución por todo el tiempo del emplazamiento. Se deja a disposición del promovente el edicto para que realice los trámites tendientes a las publicaciones aquí ordenadas. AUTO. Atizapán de Zaragoza, México, dos de julio de dos mil diez. Visto el contenido de su escrito y atento al estado procesal que guardan los autos, así como a las manifestaciones que vierte en el ocurso de cuenta, toda vez que efectivamente cuando se ignore el domicilio de la persona que deba ser notificada, la primera notificación se hará publicando la determinación respectiva, en la forma prevista por el artículo 1070 del Código de Comercio, al respecto se debe precisar que por lo que hace a la aceptación gramatical de determinación respectiva, debe entenderse como tal el auto que da entrada a la demanda y ordena que se corra traslado de la misma al demandado, emplazándolo para que la conteste dentro del término legal, por lo tanto, como lo solicita y con fundamento en lo previsto por los artículos 1055 fracción VIII, 1070, 1077 y 1396 del Código de Comercio, se aclara el proveído de fecha que antecede en el sentido de que la notificación por edictos de la radicación del presente juicio al codemandado LEONEL DOMÍNGUEZ FLORES, deberá contener el auto de exequendo de fecha veintisiete de junio de dos mil ocho, así como el preveído que ordena el emplazamiento por medio de edictos y su aclaración y no así la relación sucinta de la demanda, de igual forma atendiendo a los argumentos que vierte en el escrito que se acuerda, se ordena la publicación de los edictos en el periódico de cobertura y circulación nacional se hagan en La Jornada, debiendo quedar intocado el demás contenido del auto aludido, lo anterior para los efectos legales a que haya lugar. NOTIFÍQUESE. LO ACUERDA Y FIRMA EL JUEZ, QUIEN ACTUA CON SECRETARIO DE ACUERDOS QUE FIRMA Y DA FE. RÚBRICAS. Los cuales se publicarán por tres veces consecutivas en el periódico La Jornada de circulación amplia y cobertura nacional y en uno de circulación en el Estado de México Diario Amanecer, haciéndole saber que debe presentarse a contestar la demanda instaurada en su contra dentro del plazo de treinta (30) días, contados a partir del siguiente al de la última publicación, con el apercibimiento que si pasado dicho término no comparecen, por apoderado por gestor que pueda representarlos, se seguirá el juicio en rebeldía, y las ulteriores notificaciones se les harán por lista y boletín en términos de lo dispuesto por el artículo 1069 del Código de Comercio. Se expide a los veinticinco días del mes junio de dos mil doce. DOY FE Validación: fecha del acuerdo que ordena la publicación dos de julio de dos mil diez.

PRIMER SECRETARIO DE ACUERDOS

LIC. MARY CARMEN FLORES ROMÁN


JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012 •

■ Regresó grupo de deportistas al DF, luego de participar en Londres

No me arrepiento; arriesgué, dice el clavadista Yahel Castillo ■

La gimnasia requiere impulsos desde las bases: entrenador de Corral

ABRIL

DEL

RÍO

Un grupo de atletas regresó anoche a esta ciudad. La mayoría estaba satisfecha por haberse desempeñado a la altura de los Juegos Olímpicos, aunque entre los ocho deportistas sólo Aída Román portaba una medalla y adelantó que necesita pensar si continuará en el tiro con arco. El gimnasta Daniel Corral, quien también comenzó en Londres una etapa promisoria para la gimnasia nacional, con un quinto lugar en barras paralelas, y se mostró dispuesto a “buscar cada día más”, con la mira puesta en la siguiente cita veraniega, en Río 2016. “Había gimnastas que tienen más nombre que yo, representando a países con historia –lo que es una desventaja para nosotros–, pero estar ya en unos Juegos Olímpicos, en los grandes niveles, es el primer paso para formar un nombre, y fue un buen paso”, asentó el deportista bajacaliforniano.

La arquera Aída Román, ganadora de una medalla de plata en los Juegos Olímpicos, regresó anoche al país ■ Foto Jesús Villaseca

Su entrenador, Óscar Aguirre, afirmó, de entrada, que la gimnasia requiere impulsos desde las bases hasta apoyos de tipo científico para progresar en el país y no en una sola figura como la que, aseguró, puede ser Corral, pues en Londres “ya íbamos por la medalla; Daniel está en esos nive-

les. No se dio, pero su proyecto está enfocado fundamentalmente para el siguiente ciclo olímpico”. Otro que mira hacia Río sin tener que pensarlo y seguro de que su progresión es la correcta, es Yahel Castillo, el clavadista que ni se inmutó ante la palabra fracaso, la cual llegó a mencio-

narse en las entrevistas en la sala de llegadas de la terminal aérea. El hecho de haber presentado una lista de clavados de mayor grado de dificultad, aseguró, no fue equivocar la estrategia de competencia. “No me arrepiento de nada. Me arriesgué –lo que la mayoría no hace–, pero prefiero competir con clavados que nadie hace y que en su momento se fallan, a tirar sólo una lista fácil para quedarse ahí en el camino”. Aída Román, la única que llegó en otro vuelo, un poco más temprano, reveló que la sensación de haberse llevado la plata en la final individual del tiro con arco tras una diferencia de nueve milímetros respecto de la competidora china no es haber perdido. “No me quedo con un ocho –la última flecha en el blanco—, sino con una medalla de plata bien peleada en la línea”. Román, quien era esperada por familia y amigos, señaló que aún no tiene planes. “Hay que ir paso a paso. Las cosas se van dando, y si no, pues tampoco hay que forzarlas”, indicó la arquera, y adelantó que, una vez que terminó la carrera de sicología pretende estudiar artes visuales, lo que requerirá tiempo. Entre los eliminados en las primeras fases, como el velocista José Carlos Herrera en la prueba de 200 metros, la fondista Sandra López en los 5 mil o la badmintonista Victoria Moreno en primera ronda, la más apenada fue la judoka Vanessa Zambotti,

AL CIERRE 43

quien fue superada de manera muy clara en el primer combate, en su tercera y última intervención olímpica. Con los ojos enrojecidos por el llanto, Zambotti justificó que le tocó un cuadro de competencia muy difícil: “Yo debía estar preparada para enfrentar a la mejor del mundo, pero no salí en mi día. Ni modo, esto me deja sobre todo mucha reflexión”, anotó.

Pachuca goleó 3-0 a La Piedad La Piedad, Mich. Pachuca impuso condiciones y jerarquía de equipo del máximo circuito, y como visitante goleó 3-0 a La Piedad –para liderar el Grupo Tres–, en choque de la Copa MX, disputado en el estadio Juan N. López. Los autores de los goles fueron Alberto Medina, a los 43 minutos; Víctor Mañón, al 72, y Julio Gómez, al 81. Con este segundo triunfo en el certamen, la escuadra dirigida por Hugo Sánchez se colocó en la cima de su grupo, con siete puntos, por arriba del Atlante –que llegó a cinco–, y de Reboceros y Leones Negros, que se quedaron con tres unidades. En otro encuentro, Querétaro también se impuso 3-0 al Veracruz, con tres anotaciones de Emmanuel Tapia. Otros resultados: Irapuato 0 Toluca 1, Pumas 1 Mérida 0 y Atlas 1 Neza 1. AGENCIAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 6

Llamamos a que los vecinos del Valle de Teotihuacán a unirse y a fortalecer este instrumento de lucha. Estamos en Facebook como Movimiento a Favor de la Democracia del Valle de Teotihuacán, en el correo paco.1954@hotmail.com y en el teléfono 551198 0988. (Carta resumida.) Por la coordinación Movimiento a Favor de la Democracia del Valle de Teotihuacán: Paco Rosas López, Jhoseline Galindo Ramírez, David Zarco Salazar, Madian Guevara Medina, Omar Ruiz Hernández, Adriana Vidrio Longoria, Ernesto Badillo y 11 firmas más

CARTA

AL

TEPJF

Señores magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF): me dirijo a ustedes como ciudadano sin partido, preocupado por su país, por el futuro que espera a nuestros hijos y nietos. Es una realidad que la elección presidencial no cumple con el mandato del artículo 41 constitucional, que a la letra dice: “La renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realizará mediante elecciones libres, auténticas y periódicas”. Ustedes tienen la responsabilidad de calificar dicha elección, pero el ciudadano común no confía en ustedes porque no los conoce, y no los conoce porque ustedes sólo conviven con las elites del poder; sin embargo, la resolución que van a tomar afecta a todos, pobres y ricos. Su decisión es trascendente porque el país está nuevamente dividido en dos:

los que dieron el sufragio a las izquierdas y a la derecha, electores con información, escolaridad y convicción, y los que se lo dieron al PRI, en alguna proporción pobres, y por ello propensos a vender su voto. Ahora bien, si el PRI está seguro de su triunfo, no debería temer a otra elección, en caso de que el TEPJF emita el resolutivo que anulara la elección presidencial, lo cual sería un acto histórico porque actuaría en beneficio del país, al convocar a nueva elección que cumpla con lo postulado en el artículo 41 constitucional.

Ahumada Garrido Amador

“CONTRA

LA IMPOSICIÓN”, A FORMAR UN SOLO FRENTE

El pueblo de México se encuentra ante una decisión que va a marcar su futuro: permitir que se lleve a cabo la imposición de Enrique Peña Nieto o luchar, todos juntos, para lograr que se anule la elección, conquistada con las peores argucias utilizadas hasta ahora para imponer en la silla, de nuevo y después de 60 años, al PRI, y regresar así al dedazo, las prebendas, los abusos, la venta de nuestros tesoros nacionales al mejor postor, para enriquecer a unos cuantos y someter a la miseria y la ignorancia al resto de la población. La oligarquía no contaba con la fuerza de la prole. Los jóvenes con la pasión que colma el alma; se organizaron en brevísimo tiempo y ya cuentan con un programa vasto y visionario. Andrés Manuel López Obrador nos está dando el ejemplo con tenacidad y entereza para no claudicar y poder salvar a nuestro

México de la rapacidad de las mafias en el poder y llevar a cabo su Proyecto de Nación. En todos los rincones de la patria se han formado asociaciones que, con igual vehemencia, convocan a la lucha, para no permitir que Peña Nieto llegue al poder. No dejemos que nuestros propósitos se pierdan en el ensueño de la palabra. Pedimos a López Obrador y a todas las asociaciones que se unan en un solo frente, en un solo grupo, con nosotros, el pueblo. Debemos informar al mundo que en México se ha cometido una infamia y se seguirá cometiendo cada seis años, cada día, cada hora, cada minuto. Si todos los ciudadanos carecen de un pedazo de pan en la boca, si no pueden curar a sus hijos enfermos, si los jóvenes no tienen un lugar para estudiar o trabajar, si no podemos vivir tranquilos por la inseguridad y no podemos ejercer la democracia, ¡se está cometiendo una infamia! Sofía Comer

INVITACIONES

PRESENTACIÓN

DE LIBRO SOBRE

EQUIDAD DE GÉNERO

La Fundación Heberto Castillo Martínez AC invita a la presentación del libro Derechos y equidad de género en el Distrito Federal, que presentarán Rosa María Álvarez, Leticia Cuevas Rossete y Jaime López Vela; moderará María Consuelo Mejía. La cita es este jueves a las 18 horas en Viena 34, colonia del Carmen, en Coyoacán. Informes en los teléfonos 5554 8278 y 5659 0894. María Teresa Juárez de Castillo, rre-

sidenta de la asociación REFLEXIÓN

SOBRE LA LIBERTAD

DE EXPRESIÓN E IMPOSICIÓN

El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana y Morena Pastores invitan a la reflexión sobre La libertad de expresión en tiempos de la imposición, con el director de la revista Contralínea, Miguel Badillo. También se recabarán firmas para la invalidez de la elección presidencial. La cita es este jueves 9 agosto a las 19 horas en el kiosco del parque de la colonia Pastores, entre La capilla y El tramonte, en Naucalpan, estado de México. Informes en www.elbuzon.mx y postal@elbuzon.mx Abigail Ruiz y Emilio (553280 0796) CHARLA

SOBRE VALIDACIÓN DE VOTOS

Y PRESIDENCIA LEGÍTIMA

Froylán Yescas impartirá la conferencia ¿Validarán la compra de votos?, ¿presidente interino o ilegítimo?. Se llevará a cabo el 11 de agosto a las 12 horas en el kiosco de la Alameda del Sur (en Calzada de Miramontes, esquina con Calzada de las Bombas, en la delegación Coyoacán. Por el círculo de estudios Morena Coyoacán Oriente, Arnoldo Sauza López FORO

POR LA RESTAURACIÓN DE PENSIONES

Ante la amenaza de la desaparición del régimen de jubilaciones por acción del PRI y del PAN, convocamos al debate por la restauración del régimen público de seguridad social, con la participación

de Alberto García, este jueves 9 de agosto a las 16 horas en el salón principal del edificio de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, ubicada en Gante 15 esquina 16 de septiembre, como parte del foro Crisis política y reformas neoliberales. Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos José Antonio Vital Galicia, Irma Perez, David Vences Registro e informes en el teléfono 55157 68170 y en sempo@unam.mx. www.forolaboral.com.mx LEYENDAS EN EL CENTRO HISTÓRICO Como todos los jueves, los esperamos en La Casa del Cuento y la Leyenda a partir de las 19 horas. La entrada será gratuita. Este jueves se presentará La mulata de Córdoba, entre otros cuentos y leyendas. La cita es en Tacuba 53, primer piso, casi esquina con Isabel la Católica, cerca del Metro Allende. Por Crónicas y Leyendas Mexicanas y Grupo Tacuba, el director general, Jermán Argueta LECTURAS DRAMATIZADAS Tadeco, el taller de la comunidad, invita a celebrar los 40 años de teatro de Mario Ficachi, con lecturas dramatizadas de la serie La pentología de la violencia. En esta ocasión se presentará El cuidador, de Mario Ficachi. La función es este sábado 11 a las 19:30 horas, en el foro El albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones al teléfono 5554 6228. Entrada gratuita.


¡Qué bárbaros!: el ‘‘rescate’’ de la frecuencia de 2.5 Ghz de MVS habla del tamaño del compromiso del gobierno federal. JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2012

Matan a tiros a un empresario en la colonia Nápoles ■ El ataque ocurrió cuando llegaba a su negocio de bienes raíces ■ Comando asesina a seis personas en un bar de Ciudad Nezahualcóyotl ■ Ultiman a cinco integrantes de una familia en la periferia de Acapulco

■ 18

y 39

LONDRES 2012

Dos tercios del territorio, afectado por altas temperaturas

Ola de alzas en EU por la peor sequía en 56 años SITUACIÓN DE EMERGENCIA

Oro para el estadunidense Merritt en 110 metros vallas

Todo indica gran desplome en la producción agropecuaria ■

Dañados, 88 por ciento de los cultivos de maíz

■ El cubano Dayron Robles, defensor del título, quedó fuera a mitad de la carrera

La carestía en alimentos repercutirá en todo el mundo

Bolt y Blake avanzan sin problemas a la final de los 200 metros planos ■

■ Consigue Paola Espinosa su boleto a semifinales de clavados

Obama ofrece fondos para paliar el desastre

■ Deportes

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

32

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

Se triplicó el gasto familiar destinado a créditos

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38

F RANCISCO L ÓPEZ B ÁRCENAS 21 A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO 22 M ANUEL P ÉREZ R OCHA 22 O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO 23 M IGUEL M ARÍN B OSCH 23 Á NGEL G UERRA C ABRERA 26 J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ 30 O LGA H ARMONY 12a M ARGO G LANTZ 13a L EONARDO G ARCÍA T SAO 16a

■2

■ La carga financiera se disparó en una década, reporta BBVA Bancomer

Curtis Wold, investigador de un instituto de Kansas, examina el lecho seco de una laguna en una reserva ecológica en Great Bend. Las altas temperaturas, así como incendios y tormentas, afectan vastas regiones de cultivos y ganado en Estados Unidos ■ Foto Reuters

■ Crecen más las deudas por el financiamiento al consumo que a la vivienda

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.