La Jornada, 07/09/2012

Page 1

LUNES 9 DE JULIO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10029 • www.jornada.unam.mx

PROTESTAS EN SORIANA

López Obrador define hoy su postura

Un triunfo de Peña Nieto sería legal, pero no legítimo: AN Madero: el uso de recursos ilícitos influyó en la victoria del mexiquense ■

Izquierda: hubo “complicidad y omisión” del IFE; fue elección ejemplar: consejeros ■

Acuerda #YoSoy132 buscar nuevas alianzas; plantea una caravana nacional ■

Decenas de personas se manifestaron en la sucursal Gabriel Mancera, delegación Benito Juárez, para protestar por el presunto apoyo al PRI en las elecciones del primero de julio mediante la emisión de tarjetas de prepago en favor de Enrique Peña Nieto. En un desplegado, la empresa minorista niega las acusaciones ■ Cuartoscuro ■ 13

En México, cada vez más jóvenes están al frente de hogares pobres Ocupa el cuarto sitio en Latinomérica en ese terreno, revela la Cepal ■

Sufren desempleo similar al de varias naciones de CA ■

SUSANA GONZÁLEZ

■ 29

■7

El aumento de 86% en gasolinas las disparó, señala informe

Con Calderón, alzas sin freno en la canasta básica La tortilla subió de precio 270%; el frijol 167% y el arroz 140% ■ En contraste, el poder adquisitivo de salarios se derrumbó un tercio ■

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

■ 41

a 12

Costó 210 pesos cada voto en los comicios del Distrito Federal Sufragaron 4 millones 769 mil 102 ciudadanos, revelan datos del IEDF ■

■ En la elección de 2006 la erogación fue menor

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

■ 35


2

LUNES 9 DE JULIO DE 2012

◗ SITIOS SAGRADOS DE NAYARIT ANGÉLICA ENCISO L. Enviada PRESIDIO DE LOS REYES, NAY. Por las venta-

nas abiertas de la Casa Real –sede de la autoridad tradicional– entra la luz del mediodía, seguida de las miradas atentas de niños y mujeres coras. En el interior de la construcción de madera hay 30 indígenas reunidos en asamblea. Uno a uno expresan, en su lengua, una sola preocupación: la presa Las Cruces, que planea la Comisión Federal Electricidad (CFE), pone en riesgo sus sitios sagrados, su fuente de alimentos y su vida. Hace cuatro años, la CFE presentó a autoridades locales y académicos este plan para el río San Pedro, el último gran cauce en México que tiene flujo natural, sin presas, cuyo nacimiento está en Durango y termina en la reserva de la biosfera Marismas Nacionales, en Nayarit. A partir de este anuncio, los gobernadores del pueblo cora, distribuidos en los municipios de Ruiz y Rosamorada, buscaron información, luego de que en mayo de 2011, en una asamblea de comuneros del ejido San Pedro Ixcatlán, la paraestatal presentó la solicitud para realizar estudios de factibilidad en la zona, misma que se autorizó de manera irregular por un año. En esa ocasión no sólo votaron los ejidatarios, sino también empleados de la empresa, y esto fue validado por las autoridades agrarias. Ahora no quieren que esto vuelva a suceder; los comuneros piden que su palabra sea respetada. “Queremos que las autoridades superiores respeten nuestros derechos, que no vengan a decirnos cómo tenemos que vivir. Nosotros somos los que conocemos cómo vivimos. Ya hemos platicado con personas donde se hicieron presas como esta y nos dicen que no han recibido ningún beneficio”, dice Loreto Lamas ante el grupo que desde muy temprano se congregó en la Casa Real para conocer las recientes noticias sobre el proyecto.

Rechazan coras presa de la CFE en la zona; habría más daños que beneficios, dicen ■ El

proyecto se haría en el último gran cauce de México con flujo natural, señalan

Pobladores muestran el sitio donde la CFE proyecta construir la hidroeléctrica Las Cruces ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

es indispensable”, señala Agustín Lamas, en cora. Julián López, de la Mesa del Nayar, hace la traducción, pero advierte que “hay dificultad para explicar en español la profundidad de las palabras expresadas”. Agustín explica que en el río, además de la vida espiritual, está la física. “La vida que hay en el agua: camarones, peces, el hábitat”, y piensa que con ese proyecto “todo se va a alterar. El agua que corre hacia abajo nos beneficia a nosotros. Aunque no lo parezca, sí sucede, pues abajo es donde se puede cultivar cereales y el maíz. Los alimentos están allá. Y eso es lo que comemos. Si se acaba el paso del río, nos va a afectar”. Petra, la hermana de Agustín, interviene. “Una presa nos perjudica; ahorita conocemos las crecientes, la temporada de lluvias, pero si se rompe la cortina o pasa un accidente, si hay escasez de agua, no vamos a ser nada más nosotros los afectados: también son seres humanos la gente que vive en el río abajo y vale la pena apoyarlos. Son los que sufrirán las consecuencias”. A la convocatoria de esta reunión llegó el gobernador de la Mesa del Nayar, Calixto Estrada, quien luego de escuchar la intervención de los comuneros se pone de pie y con voz firme y queda dice que hay que pensar

Cambios por la obra Personal de la CFE ya sacó la maquinaria de los sitios donde durante meses pasados trabajó en la exploración. Lo que sigue es la construcción, indica. Para algunos de los pobladores este plan es una opción de empleo, pero para gran parte de los indígenas que viven en esta localidad y los 14 anexos distribuidos en la sierra –en total son 2 mil habitantes– no vale la pena sacrificar sus tierras, sus lugares sagrados, su vida espiritual y sus costumbres por algo temporal. A lo largo del cauce San Pedro hay zonas sagradas. “Río arriba está el lugar conocido como Piedra Gorda y aquí está la Muxatena, donde cada 24 de junio, día de San Juanito, todos bajan a dejar ofrendas. Esto es importante, es parte de la otra vida. Llevamos una vida física, material, aquí, pero también tenemos la espiritual. Esta para nosotros

Niega la comisión grave impacto de la obra RUIZ, NAY. Como parte de la estrategia nacional de cambio climático, la CFE incluye el proyecto hidroeléctrico Las Cruces en el cauce del río San Pedro, el cual, afirma, tendrá una “afectación social” que se limita a menos de 96 personas, promoverá actividades sustentables y generará 10 mil empleos durante la construcción. En una presentación que la CFE hizo y que los pobladores entregaron a La Jornada, no se mencionan los impactos ambientales a la reserva de la biosfera marismas nacionales ni tampoco que esta es un área protegida por la convención internacional

Ramsar. Sólo se hace referencia a una zona de humedales, en la cual se encuentra un manglar, y que se deberán hacer estudios para conocer los efectos de la modificación del régimen hidráulico. Ninguna mención hay sobre los indígenas ni los impactos para la agricultura de la región. La empresa tampoco ha presentado la manifestación de impacto ambiental a la secretaría correspondiente. A la paraestatal se le pidió información detallada de este plan, pero no hubo respuesta. De acuerdo con el proyecto inicial, se trata de aprovechamiento de uso múltiple que forma parte del

Sistema hidráulico interconectado del noroeste. Consiste en transportar agua desde Nayarit, donde hay abundancia de líquido, hasta Sonora, región con tierras para cultivo y agua insuficiente. Carlos Rea, sociólogo de la Universidad Autónoma de Nayarit, destaca que no hay oposición al desarrollo, sino a esa concepción de construcción que ofrecen empleos precarios y da lugar a la privatización del agua. “Lo que está de por medio es un modelo de bienestar colectivo, basado en las expectativas y costumbres de los habitantes”. ANGÉLICA ENCISO L.

“en nuestros herederos. Vamos a dejarles un mundo alterado; si ahora no tomamos una decisión apropiada vamos a perjudicar a nuestros hijos”. Es mediodía en Presidio de los Reyes. Los niños están en la escuela. Algunas mujeres andan por las calles de polvo que se extienden hacia los caminos sin fin de la Sierra Madre Occidental. Las tierras de los comuneros se encuentran en las montañas que se ven desde la Casa Real. Rumbo a la parte alta del río, hay un letrero de la CFE que advierte de la realización de estudios de exploración geológica para determinar la factibilidad del proyecto. Los pobladores visitan el predio conocido como el Mirador del Caimanero. Desde esa parte alta se ve al fondo el flujo del río y una enorme línea marcada con cal. Suponen que allí se hará la cortina de la presa. En previsión de que esta construcción pronto empiece, “hemos tenido algunas reuniones con compañeros gobernadores. Se solidarizaron con nosotros y me siento en deuda porque a ellos también les puede pasar algo parecido. También los hermanos huicholes se comprometieron a apoyarnos”, explica Cruz Gutiérrez, gobernador tradicional de esta localidad.

Simbiosis Al igual que los huicholes, quienes temen la destrucción del sitio sagrado de Wirikuta por la operación de una mina, aquí están preocupados por Muxatena, que se encuentra en el ejido San Pedro Ixcatlán, separado por el río de la localidad cora. A simple vista es una piedra enorme, bañada por las aguas del cauce. Aquí, explica Julián, vienen los coras con sus ofrendas. Hay que saber, detalla, que “tenemos una relación diferente con la naturaleza: el agua es la sangre de la naturaleza viva. Lo que le hagamos al agua nos lo hacemos a nosotros mismos. Por eso estamos tristes, preocupados. La población mestiza ve a estos recursos al servicio del hombre y como una mercancía más. Si se hace la presa, la gente como quiera se puede ir, pero ¿nuestros lugares sagrados? ¿Cómo cambiarlos? Aquí están nuestros cementerios, nuestros antepasados. ¿Dónde vamos a orar?”


ANGÉLICA ENCISO L. Enviada BOCA DE CAMICHÍN, NAY. El río San Pe-

dro desemboca aquí, donde la combinación perfecta del agua dulce con la salada del mar da vida a unas 92 mil hectáreas de manglares y lagunas de marismas nacionales, una de las más ricas cunas de crustáceos del país, fuente de empleo para los pobladores. Esta reserva de la biosfera concentra 20 por ciento de los humedales que aún existen en el país. No hay actividad que no tenga que ver con el ostión y el camarón. Antes de llegar, todavía en la carretera, hay puestos donde se venden, ya sea listos para guisar o para comer. En las palapas en la playa de la laguna los elaboran en empanadas, tacos, tostadas, a la plancha. En las casas, antes de agua, lo que los anfitriones ofrecen a las visitas son estos alimentos. El ostión se cultiva desde hace 30 años en balsas flotantes; hay 500 en esta laguna y cada una produce seis toneladas al año. Aunque no es una técnica avanzada, la cooperativa de 200 socios es la mayor productora del Pacífico mexicano, explica Marcos Moreno, dedicado a esta actividad. “Cuando empieza la temporada de lluvias se da un balance entre el flujo de agua dulce y marina. Comienza la producción de las semillas de ostión y hay otros crustáceos que se empiezan a reproducir. Hay muchas especies basadas en la mezcla de agua dulce y salada. Si hacen la presa Las Cruces, que retendría el agua en la parte alta, desequilibrará la laguna”, señala.

LA PRESA PROVOCARÁ

DESEQUILIBRIO Y SE

DEJARÁN DE PRODUCIR

ESPECIES COMO EL

CAMARÓN, SEÑALAN La navegación por los canales de marismas, que reciben el aporte de 10 ríos y en total cuentan con 133 mil hectáreas, no sólo conduce a la isla de Mexcaltitán. Es también un avistamiento de aves como el loro corona lila y de especies en riesgo de extinción, como la iguana negra y el jaguar, que deambulan por la selva baja. La lancha serpentea entre la vegetación de cuatro variedades de mangle (botoncillo, rojo, blanco y negro), catalogadas como especies amenazadas por la norma ambiental 059. Esta vegetación, que desde 2007 está protegida por la Ley de Vida Silvestre, proporciona servicios ambientales y producción pesquera con valor aproximado de 37 mil dólares al año por hectárea, reportaron los científicos Exequiel Ezcurra y Octavio Aburto en 2008.

LUNES 9 DE JULIO DE 2012

SITIOS SAGRADOS DE NAYARIT

Es cuna de crustáceos, cuya pesca es la actividad principal de la región

3

Concentra el lugar 20 por ciento de los húmedales del país, afirman expertos ■

Alberga varias especies de flora y fauna en peligro de extinción

Habitantes manifiestan preocupación por los daños de la obra a sus actividades productivas

Foto Yazmín Ortega

Cortés

Ahora en marismas –que también tiene la categoría internacional de protección Ramsar–, el manglar está en riesgo porque la construcción de una presa romperá el régimen hidrológico del río San Pedro, que desemboca en ellas, evitará el paso de sedimentos que nutren la tierra y el agua y desaparecerán especies, advierte Ma-

nuel Blanco, biólogo de la Universidad Autónoma de Nayarit. Las lagunas de la reserva perderán el equilibrio que da vida a ese sistema y con la ausencia de manglares dejarán de producirse especies como el camarón, señala. Del país ya desapareció entre 35 y 65 por ciento de manglar, según diferentes estimaciones, y quedan

770 mil hectáreas, reportan datos de la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad.

La Venecia mexicana Desde Boca de Camichín, a 45 minutos de viaje en lancha, en medio de la reserva, está la isla del antiguo pueblo de Mexcal-

Perdidas, 5 mil hectáreas de manglares; Conafor rechaza solicitud de reforestación FRANCISCO VILLA, NAY. Ver el mangle

muerto es como mirar un escenario lunar: del verdor y vida que genera a su alrededor se transforma en tierra seca y lodosa, restos de árboles estériles. Un desierto; rodeado de agua estancada y pestilente. Así se encuentran 5 mil de las 9 mil 600 hectáreas de manglares que este ejido tenía originalmente. En meses recientes, bajo la dirección del biólogo Isaac Castillo y con apoyo de programas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), comenzó un proyecto de reforestación, pero este año no se pudo ampliar, porque el organismo desechó la solicitud. Los pescadores trabajan cerca de la laguna Agua Brava, una de las más grandes de la reserva de la biosfera marismas nacionales, y también la que más daños ha recibido por el Canal de Cuau-

tla, ya que provocó el estancamiento de sus aguas, principal causa de la muerte de los manglares. Castillo llegó a trabajar hace apenas unos meses con los ejidatarios para poner en marcha el proyecto de reforestación en 60 hectáreas, para lo cual ya hay disponibles 140 mil plantas de mangle negro. Esto no sólo ha ayudado a la restauración del manglar, sino también se ha convertido en una fuente de empleo para los mil habitantes que no tienen más opción que la captura de camarón, explica, mientras en un recorrido en lancha se ve a las mujeres que plantan los mangles. El ejido que se estableció en 1967 tuvo periodos de alta producción de camarón. Ahora es poco lo que obtienen durante los dos meses al año en que traba-

jan y si desaparece totalmente éste será un “pueblo fantasma”, advierte. Manifiesta impotencia y tristeza cuando relata que presentó un proyecto para ampliar la reforestación a 250 hectáreas y, en la Conafor, la persona que lo atendió le dijo que no entendía lo del mangle, y por tanto no lo autorizaba. Con eso buscaba emplear a más de las 45 personas que actualmente trabajan en el vivero y en los canales. Ubicado al este de marismas nacionales, el ejido está rodeado de las lagunas Pescadero, Chumbeño y Chihuila. Las zonas, que están bien conservadas, apenas tienen estrechos canales por los que navegan las lanchas. “El objetivo es que donde el manglar murió vuelva a tener esta vegetación”, explica Castillo. ANGÉLICA ENCISO L.

titán. Hay teorías que afirman que los mexicas salieron de este lugar para fundar Tenochtitlán. La Secretaría de Turismo le dio en 2001 denominación de pueblo mágico, pero hace tres años se la retiró, argumentando que no se llevaron a cabo las obras de limpieza y ordenamiento, explica Víctor Zavala, habitante de la isla. Tuvo esa categoría porque es un sitio singular: en la región se le conoce como la Venecia mexicana. Durante la temporada de lluvias se inundan las callejuelas de la ínsula, de 400 metros de ancho por 350 de largo. En estos días de estiaje esas mismas calles lucen sucias. Las casas están descoloridas, la pintura se cae de las paredes, tienen abiertas sus puertas de madera y las ventanas son tendederos de ropa. En el centro de la plaza está el museo El Origen. También la iglesia y al lado de ésta, un billar. Los hombres están reunidos allí; hay veda de camarón. La vida de los mil 800 habitantes está basada en las lagunas y canales. “El 29 de julio se hace una ceremonia para bendecir el agua, para que el ciclo productivo sea bueno para los pescadores”, relata Zavala, mientras camina por los callejones. Afuera de las casas hay letreros que anuncian la venta, desde tamales de camarón y cocteles hasta paté. La experiencia de lo que han dejado grandes obras gubernamentales es lo que alerta a los pobladores. Muchos de los males actuales, de pérdida de manglares, contaminación del agua y suelo, se deben al canal de Cuautla, que se abrió en la década de los 70 para conectar el mar a la laguna Agua Brava; su apertura fue de 40 metros de ancho, ahora es de 2 kilómetros. Esto limitó la circulación de los cuerpos de agua y provocó la salinización de tierras de cultivo, explican. Otro caso es la presa Aguamilpa, construida sobre el río Santiago, en el municipio de Tepic. José Francisco López tiene cinco hectáreas en Villa Juárez, donde sembraba diversas variedades de chile. Las tierras están a un lado del cauce; ahora son improductivas, se salinizaron. “La mayoría de los que viven en esa zona están en la misma situación. Ahora tenemos que trabajar para otras gentes. Yo me volví comerciante, tengo una ramadita en la playa Los Corchos, y un puestecito de tacos”.


4

LUNES 9 DE JULIO DE 2012

◗ EDITORIAL

#YOSOY132, CONTRA EL NEOLIBERALISMO yer, en Huexca, Morelos, culminó el Encuentro Nacional Estudiantil convocado por el movimiento #YoSoy132 con un documento que, en la parte modular, expresa su rechazo al modelo económico neoliberal –un sistema “que sólo favorece a la minoría”– y a las reformas educativas adoptadas en su cumplimiento, las cuales han causado grave daño a la educación en México. En la reunión, representantes de más de 25 universidades de una veintena de entidades del país abordaron, además del referido, los temas del proceso electoral aún en curso, la eventual integración de un gobierno encabezado por Enrique Peña Nieto, candidato priísta a la Presidencia, la necesidad de democratizar los medios informativos –una de las reivindicaciones centrales del movimiento–, seguridad nacional, vinculación con organizaciones sociales, construcción de órganos de poder ciudadano basados en asambleas locales, barriales y municipales, y política de salud. Los asistentes repasaron, además, las perspectivas de formación de una organización nacional estudiantil y analizaron las experiencias de movimientos análogos, como los que se han desarrollado en Chile y en Canadá, así como la posición que deberá llevar #YoSoy132 a la convención de organizaciones sociales que tendrá lugar en San Salvador Atenco los días 14 y 15 del mes en curso. Las conclusiones de este encuentro serán analizadas en la próxima asamblea interuniversitaria,

que se realizará el jueves próximo en la sede de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Como puede verse, este movimiento estudiantil y juvenil, surgido a mediados de mayo pasado como expresión de rechazo a la candidatura de Peña Nieto y a la intervención ilegítima de los medios electrónicos en el proceso electoral que aún está por calificarse, ha avanzado mucho en cosa de dos meses, no sólo en el aspecto organizativo y en capacidad de convocatoria, sino también en el terreno de las definiciones ante los grandes problemas nacionales. Y estas definiciones, el rechazo al modelo económico y político en primer lugar, colocan a #YoSoy132 como actor fundamental en el universo de organizaciones –electorales, sociales, sindicales, agrarias, comunitarias, de género, entre otras– que demandan un cambio de rumbo en el manejo de la economía y la democratización efectiva de una institucionalidad que, una vez más en este proceso electoral, se ha evidenciado como antidemocrática, autoritaria, arbitraria y desvirtuada por la corrupción, el clientelismo y los cacicazgos. No debe pasar inadvertido que tres de los puntos centrales del movimiento estudiantil y juvenil conllevan el rechazo a la candidatura presidencial que, según las cifras del Instituto Federal Electoral (IFE), resultó ganadora en la elección del pasado 2 de julio: la crítica al poder fáctico de los medios electrónicos como hacedor de aspirantes presiden-

ciales –caso de Televisa y Peña Nieto–, la exigencia de procesos electorales equitativos, transparentes y confiables –atributos que no parecen haber caracterizado al que se efectuó hace ocho días, habida cuenta del gran cúmulo de evidencias sobre compra y coacción del voto y de manipulación indebida de la papelería electoral– y la negativa a aceptar la perpetuación del modelo privatizador y depredador puesto en práctica en el país en forma desembozada desde el sexenio de Carlos Salinas, y cuyo próximo capítulo sería el conjunto de “reformas estructurales” propuestas por el aspirante presidencial priísta, especialmente en lo que se refiere a la privatización –así sea parcial– de la industria petrolera y de las instituciones de seguridad social, y la reforma antilaboral y pro empresarial de las disposiciones legales que garantizan los derechos de los trabajadores. Se ratifica, pues, que #YoSoy132 se ha colocado en la primera línea de la resistencia social contra el neoliberalismo en todas sus expresiones –la económica, la política y la educativa en primer lugar– y lo ha hecho con una agilidad, una lucidez y una fluidez que no parecen tener precedente en la historia de los movimientos sociales en México. Por el bien del país y de su población, cabe esperar que el movimiento estudiantil y juvenil surgido en la llamada primavera mexicana sepa mantenerse unido, coherente, plural, democrático, eficaz y creativo, como lo ha sido hasta ahora.

◗ EL CORREO ILUSTRADO LLAMA

A RESCATAR LA SOBERANÍA DEL PUEBLO

El pasado primero de julio volvimos a escuchar y ver la versión del dinosaurio priísta, de que la democracia será su signo de actuación. ¿Cómo pueden llamarse demócratas quienes compran votos de los que viven en la miseria? Esta compra ha sido ordenada y llevada a cabo por políticos miserables, ofendiendo precisamente a la democracia. ¿Pueden llamarse demócratas los que obtienen triunfos con métodos antidemocráticos? Sí, sólo siendo sinvergüenzas. Ahora presumen que está elección fue “muy ciudadanizada” y “limpia”. Tal vez no falten a esta borrachera de la antidemocracia algunos “izquierdistas” arrepentidos. Ahora dicen que México ganó. No. Ganaron ellos y los fabricantes de imagen de las televisoras y otros medios que representan los grandes intereses empresariales. En todo caso perdió el pueblo de México. Los ciudadanos fueron engañados, en lo individual, al vender su necesidad inmediata, impidiendo que se manifestaran como pueblo para pensar y actuar colectivamente: es decir, la soberanía fue coartada. Es necesario el rescate de la soberanía popular. La “mayoría” construida por los políticos marrulleros no representa a los mexicanos. Dicen que gobernarán para todos. ¿Cómo hacerlo si los intereses populares son más grandes que los pequeños grupos del poder? Estamos frente a un grupo que pretende apoderarse del Estado para su propio beneficio; por lo tanto, es evidente que no representa los intereses del pueblo mexicano. Frente a esta situación los mexicanos tenemos que defender la Constitución y apoyarnos en el artículo 39: La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el

SOBRE

Elizabeth Maier

APLAUDE ORGANIZACIÓN DE VECINOS EN LA JUAN ESCUTIA Por años he vivido en la colonia Juan Escutia, en el estado de México. Respeto y admiro a mis vecinos, por ser una comunidad unida, en diferentes momentos difíciles, como en el temblor de 1985, cuando nos organizamos para traer agua y repartirla entre todos, o cuando al paso de la APPO se entregaron víveres o agua a los contingentes. También en las peregrinaciones del 12 de diciembre en mi colonia siempre hay un café para los fieles. Y hoy, como buenos ciudadanos, se denunciaron las compras masivas en Soriana, situación que también sucedió en la elección de Eruviel Ávila; es decir, no es la primera vez que esta circunstancia acontece en esa tienda. La verdadera organización es abajo y a la izquierda, para que se respeten las

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

EL SENTIDO CIUDADANO

Moisés Zaldívar Salazar

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

JEFATURAS

Vivimos en la tierra de la oligarquía global, la democracia de las corporaciones y consorcios, de la dictablanda de los medios, del supervotante de las cortes supremas de la nación. El ejercicio ciudadano se diluye –y aun se desvanece– entre los decretos formales de instituciones desinstitucionalizadas, huérfanas de coherencia actual, vaciadas de sentido cabal y funcionalidad en las condiciones cambiantes y líquidas del mundo contemporáneo; instituciones cáscaras, como las llama Alan Touraine. Pero el sentido ciudadano se resucita cada vez que reconocemos y nos reconocemos el derecho de tener derechos, en los flujos de las redes, con cada video que circula, cada reflexión, cada poema, cada sensación de haber sido violado en lo profundo de la libre voluntad. Con cada transgresión al guión corporativo y mediático, con cada resistencia a la oligocracia estamos construyendo ciudadanía. Hoy la democracia también se reconfigura, desborda las fronteras del ejercicio electoral, se asienta en el espacio de los flujos, corre en el tiempo sin tiempo, entra la compleja e imborrable profundidad del deseo individual y colectivo, toma las calles, visita las casas, se enraíza en las escuelas, cada vez más puebla el imaginario colectivo e invade el alma deseoso de tanto esperar.

inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

decisiones ciudadanas, los derechos humanos, el esclarecimiento de millones de muertes y miles de desaparecidos en nuestro país. Patricia Alfaro Guerra

EGRESADA

DE UNAM NO PUEDE SER MAESTRA DE SECUNDARIA

Luis Ignacio Sánchez Gómez, Administración Federal de Servicios Educativos en el DF; María Teresa Pérez Ramírez, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, sección 9; Jaime León Navarrete, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, sección10. Soy sicóloga egresada de la UNAM y profesora por vocación. Cursé una nivelación pedagógica en el Centro de Actualización Magisterial, para dar clases a nivel primaria. Inicié labores docentes durante el ciclo escolar 2004-2005. En el ciclo 2007-2008, la escuela donde laboraba obtuvo el quinto lugar en el Distrito Federal en el examen Enlace, el grupo de cuarto grado, a mi cargo, obtuvo el primer lugar del colegio.

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa En 2010 intenté concursar para una plaza de profesor para un grupo de primaria por la SEP. Hice mi prerregistro vía Internet, pero al presentarme con mi documentación para terminar el trámite me dijeron que los egresados de la UNAM no cubríamos el perfil. El 18 de junio de 2012, nuevamente hice el prerregistro por Internet para concursar por una plaza en la SEP. Me citaron con mi documentación y ficha de prerregistro el 2 de julio en el Centro de información y orientación de educación especial, en calzada de Tlalpan 515, colonia Álamos. Al llegar me informaron que sólo estaban registrando a profesores con alguna discapacidad y me enviaron a la secundaria 69 Martín V. González, A PÁGINA 43

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 9 DE JULIO DE 2012

5


6 POLÍTICA • LUNES 9 DE JULIO DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Nuevos escenarios ◗ Imposición y resistencia ◗ Movimiento no partidista ◗ ¿Qué anunciará AMLO?

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

o es un problema procesal, técnico ni aritmético (en ciertos momentos claves, como las exitosas marchas pacíficas de este sábado, ni siquiera de partidos o de un candidato específico). Es la acumulación de graves problemas sin resolver, la explosiva inviabilidad del sistema político y electoral, la distancia abismal entre las mafias partidistas y los intereses de la sociedad y, en ese nefasto marco general, el específico conjunto de prácticas cínicas, fraudulentas y delictivas con que se pretende imponer como presidente de la República a un personaje intelectualmente limitado y políticamente atado a los peores intereses. Enrique Peña Nieto ya ha sido instalado en términos políticos y mediáticos (desde la misma noche de las elecciones, con apresuramiento cómplice del PAN, Los Pinos y Televisa); diplomáticos, con el reconocimiento injerencista de un abanico de gobiernos extranjeros entre los que destacan Barack Obama, Mariano Rajoy, Hugo Chávez, Raúl Castro y Hu Jintao (éste, con invitación a una visita oficial a China), y jurídicos (las resoluciones del IFE y la fundada convicción de que el tribunal electoral federal solamente estaría dispuesto a imponer sanciones menores y hacer reconvenciones, pero no a anular el proceso presidencial). Y sin embargo... a pesar de la contundencia de esos hechos, que en otras circunstancias habrían abatido razonablemente los ánimos contestatarios de los opositores, la protesta pública y el rechazo a la imposición se mueven. Más allá del segmento de voto duro en favor de López Obrador (incluso podría decirse que a pesar del perfil concreto de éste) se ha instalado también en el escenario la contraparte social del peñanietismo formalmente victorioso: una masa social profundamente insatisfecha con el funcionamiento de su sistema político y activamente decidida a impedir la instauración de un cesarismo sexenal con copete. Frente a la apabullante conjunción de factores de poder que han impuesto y sostendrán a Peña Nieto, y ante esa efervescente indisposición colectiva a asumir tal imposición y sus ya anunciadas

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ consecuencias, Andrés Manuel López Obrador ha decidido, al menos hasta ayer, aplicarse en el camino sabidamente fallido de la recurrencia a lo jurídico, sostenerse en el juego de las cartas marcadas de la farsa electoral. Le han dejado solo la mayoría de los personajes que él mismo exhibía hace semanas como signos de unidad y fuerza. Marcelo Ebrard administra su feudal moneda de canje, el Distrito Federal, y hace arreglos para beneficio futuro de él y su equipo ganancioso (Manuel Camacho, por cierto, se coló a última hora en los lugares de privilegio para ser senador, en una maniobra al estilo Juanito). Y los Chuchos también gananciosos acompañan al tabasqueño con la advertencia de que en cuanto suene el final del litigio electoral habrán de aceptar puntualmente esos resultados y alzarán la mano al así legitimado “ganador”, que saben no será AMLO en ese eje peñanietista del IFE y el TEPJF. Aun así, López Obrador ha sido capaz de exhibir el carácter no sólo ilegítimo sino incluso ilegal de la presidencia prepagada. Sigue siendo el único mexicano con poder nacional de convocatoria masiva y de sus decisiones depende la estabilidad del sistema actual y la gobernabilidad del peñanietismo. No tiene condiciones para llamar a movilizaciones o pro-

testas como las que tanta polémica generaron en 2006 pero, en un esquema de complicada interpretación, de cuya correcta lectura dependerá su futuro personal y el de Morena, tiene ahora a la vista una corriente social dispuesta a la lucha por el cambio, y a la resistencia ante las anunciadas embestidas del neoliberalismo salinista en segunda edición, con el PAN adjunto, cual sucedió de 1988 a 1994, en la primera presidencia de Carlos Salinas. Pero esa corriente social, conformada sustancialmente por el amorfo movimiento del 132, ha ido caminando por fuera de los arreglos y concesiones entre cúpulas de la clase política de “izquierda” y es probable que a estas alturas asuma la figura de AMLO más como símbolo de lucha histórica a contracorriente que como reivindicación de lucha electoral por lo inmediato. Es decir, el gran movimiento social que ha surgido por fuera de los partidos y las candidaturas está luchando y lo seguirá haciendo no necesariamente en defensa del arribo de AMLO a la Presidencia de la República, sino en defensa rigurosa de su derecho a elegir en libertad, sin trampas ni delincuencia política. Ese movimiento podría ser la verdadera resistencia a las maniobras de abuso y corrupción que practicarán los inversionistas que han com-

DOS

◗ Paquetes electorales

prado una presidencia sexenal con la esperanza fundada de multiplicar sus ganancias y consolidar sus privilegios. Pero se necesita un líder social, muchos líderes sociales, no un candidato o candidatos aferrados a la comprobadamente inalcanzable zanahoria electoral.

espués del recuento de 45 millones 49 mil 356 votos efectivos y boletas canceladas correspondientes a 78 mil 469 paquetes electorales, equivalentes a 54.8 por ciento de las casillas, el Instituto Federal Electoral (IFE) ratificó el triunfo del candidato de la alianza Compromiso por México (PRI-PVEM), Enrique Peña Nieto, quien alcanzó 38.21 por ciento de votos.

En ese contexto AMLO habrá de anunciar hoy su posicionamiento “firme” respecto a las elecciones. Ayer mismo los dirigentes de la trinidad partidista que le apoya expresaron su desconocimiento de las cifras oficiales que le dan el triunfo a Peña Nieto. Anunciaron que tienen más pruebas de la compra de voto en favor del PRI y que transitarán los caminos legales correspondientes. Ya se verá lo que proponga hoy el tabasqueño para dar continuidad a esa lucha electoral y ¿social?

En segundo sitio se confirmó al candidato del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, con 31.59 por ciento. En tercero quedó la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota, con 25.41 por ciento y Gabriel Quadri salvó al Panal, al sumar 2.29 por ciento.

Y, mientras @evagolinger ha entrevistado a este tecleador en su programa Detrás de la noticia, en el segmento en español del canal Russia Today, del minuto 6:30 al 12:30 (http://bit.ly/Mb8Ua3), ¡hasta mañana, con la zalea del zorro traicionero arrojada a mitad de escena panista para entretenimiento expulsor, mientras bajo la mesa se cierran los tratos para el cogobierno prianista que dará impunidad a los saqueadores y criminales de 12 años a la fecha y a los que se frotan las manos para entrar en depredadora acción a partir de diciembre próximo!

VELOCIDADES

La participación ciudadana fue de 63.34 por ciento de la lista de electores.

LA

COSECHA

El resultado electoral no está a contentillo de nadie. Fue la voluntad ciudadana la que dio el triunfo a Enrique Peña Nieto, sostuvo el coordinador de los diputados federales del PRI, Francisco Rojas, quien exhortó a todos los sectores a acatar los resultados, sin pretextos ni mezquindades. No hay duda, prosiguió el líder camaral, de que la decisión de los mexicanos fue por la unidad nacional, para emprender reformas cruciales como la hacendaria o la energética, dar plena autonomía a órganos reguladores y otros temas relevantes comprendidos en la oferta del candidato de la coalición Compromiso por México… El presidente de la CNC, Gerardo Sánchez García, señaló que una vez confirmado el triunfo de Enrique Peña Nieto es necesario y urgente dedicarse desde ahora a resolver los grandes problemas nacionales, lo que significa que “no tenemos tiempo para festejar sino de enfrentar todos lo inaplazable”. En particular, el dirigente campesino se refirió a las reformas hacendaria, laboral y energética para disminuir la pobreza e incrementar recursos a rubros como el de la educación… El secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, pugnó por generar una cultura de respeto y ética, que impida caer en calumnias, como la supuesta prueba falsa y, en cambio, castigar a quien se dedica a impulsar la cultura del fraude. Con motivo de la aplicación de la Evaluación Universal a docentes y directivos de educación básica, Córdova Villalobos dijo que hay absoluta certeza en que es un proceso constructivo en favor de alumnos y maestros… Debido a las altas temperaturas y excesivas lluvias que se registran en esta temporada y que aumentan los riesgos que enfrentan los migrantes nacionales y extranjeros en su tránsito por el país hacia Estados Unidos, el Instituto Nacional de Migración (INM) reforzó las medidas de auxilio y protección al poner en marcha el Operativo de Verano de los Grupos Beta 2012, desde el pasado 25 de junio, en nueve entidades de las fronteras norte y sur, así como en el Golfo de México…

Miguel Ángel Mancera, candidato ganador a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, y el titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, al término de la carrera automovilística correspondiente a la séptima fecha de la serie Nascar México, ayer en el autódromo Hermanos Rodríguez, en la capital de la República ■ Foto Cristina Rodríguez

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero

El perredista Graco Ramírez recibió del Instituto Estatal Electoral (IEE) la constancia que lo acredita como gobernador electo de Morelos… riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 9 DE JULIO DE 2012

■ El

7

◗ ELECCIONES 2012

líder panista cuestiona la ilegal introducción de dinero para compra y coacción del voto

A Peña no le alcanza la legitimidad para ser presidente, señala Madero

El CEN presentará una propuesta para fijar la postura de Acción Nacional en torno al proceso, donde se incluirá la petición de Jesús Zambrano sobre información del caso Monex ■

CARLOS GARCÍA Y CLAUDIA HERRERA Corresponsal y reportera

A Enrique Peña Nieto ‘‘no le alcanza’’ la legitimidad para ser el próximo presidente de México, por la ilegal introducción de dinero para la compra y coacción del voto, afirmó el presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero Muñoz. En otro tema, el chihuahuense informó que el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) panista dará entrada este lunes a la solicitud de expulsión del ex presidente Vicente Fox Quesada por su apoyo al candidato priísta, proceso que puede contemplar desde la amonestación hasta su salida del partido blanquiazul. ‘‘En caso de que gane (Peña Nieto) le daría legalidad; la legitimidad no le alcanza todavía con este resultado, por los cuestionamientos que surgen en torno a esta elección, que son muchos’’, dijo el dirigente panista al finalizar el acto de entrega de constancia de mayoría al gobernador electo de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez.

ESTE LUNES SE

DARÁ ENTRADA A

LA SOLICITUD DE EXPULSIÓN DE

VICENTE FOX

En su cuenta de Twitter, Madero Muñoz informó más tarde que en la sesión del CEN presentará una propuesta para fijar la postura del partido en torno al pasado proceso electoral, lo que incluye la solicitud del dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano Grijalva, de información sobre la denuncia panista del caso Monex. En Guanajuato, Madero aseguró que Acción Nacional será firme para evitar que en las próximas elecciones se repitan las prácticas ‘‘exógenas ilegales’’ del manejo de dinero, de medios de comunicación y de la intromisión de gobernadores. La próxima agenda legislati-

va en el Congreso de la Unión incluirá una reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) para prevenir que prácticas ile-

E SCALADA

gales, como las que usó el Partido Revolucionario Institucional (PRI), influyan en una elección presidencial, previó. Reiteró que el manejo ilegal

de recursos, por medio de tarjetas electrónicas, la entrega de despensas, el manejo de encuestas, el uso de medios de comunicación, la compra y la coacción

CONTRAPRODUCENTE

del voto influyeron para que Peña Nieto ganara ilegítimamente la elección. Agregó que es difícil que la elección presidencial sea anulada, pero no se puede descartar ninguna posibilidad; al final el partido blanquiazul respetará ‘‘sin regateos’’ la determinación de la autoridad electoral.

Descartan salida del dirigente La cúpula del PAN se reunirá hoy con un panorama favorable para la permanencia de Gustavo Madero al frente del partido, ya que fuentes cercanas al presidente Felipe Calderón Hinojosa, quienes buscaban la sustitución por alguien afín a ellos, descartan esta posibilidad e incluso la salida de Cecilia Romero de la secretaría general.

EXISTE UN PANORAMA FAVORABLE PARA LA

PERMANENCIA DEL CHIHUAHUENSE AL FRENTE DE

MAGÚ ■ Demandan

indagar el trabajo electoral de comisionados del SNTE

Preparan maestros de la CNTE plan de acción contra el candidato del PRI HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

DE JULIO. Durante la asamblea representativa de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) efectuada en Acapulco, representantes de secciones disidentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acordaron preparar un plan de acción contra el candidato priísta a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, por considerar que se encuentran en riesgo los derechos de los trabajadores, así como mantener la lucha política, jurídica y pedagógica contra la Alianza por la Calidad Educativa (ACE).

ACAPULCO, GRO., 8

Reunidos en el auditorio Constantino Martínez, del edificio de la Confederación Regional de Obreros Mexicanos –en la zona tradicional del puerto–, representantes de las secciones 22 de Oaxaca, 36 del Valle de México, 18 de Michoacán, 10 del Distrito Federal, y la 14 como anfitriona, representados por la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), subrayaron que los comisionados del SNTE han existido desde hace años y han sido utilizados para operar en elecciones locales y federales. Acusaron a la lideresa del sindicato, Elba Esther Gordillo, de comisionar a profesores como

funcionarios de casilla, quienes fueron los responsables del conteo en muchas de las mesas, por lo que exigieron que se haga una investigación al respecto. Advirtieron que lanzarán la cuarta jornada nacional de lucha, sin precisar fecha, y señalaron que se mantendrán en defensa ante la llegada de Peña Nieto a Los Pinos, ‘‘además de llegar a la Presidencia mediante la vía del fraude y la alianza con los poderes fácticos para violentar la voluntad popular... los derechos sindicales conquistados están en riesgo, debido a la alianza con Gordillo Morales’’. El pasado viernes, el titular de la Unidad de la Planeación de la

AN

En un desayuno ante unos 100 panistas, Madero comentó en Guanajuato que las declaraciones de Fox Quesada no influyeron en el resultado de la elección del domingo primero de julio, porque el ex presidente simplemente emitió expresiones discordantes al PAN, que ‘‘desilusionaron a mucha gente que lo estimaba y que ahora (esas personas) se sienten muy desencantados y traicionados’’.

Secretaría de Educación Pública (SEP), Bernardo Rojas, señaló que de los más de 28 mil maestros del SNTE con licencia sindical, 15 mil 479 –54.5 por ciento– tomaron una ‘‘comisión’’ y 385 se ausentaron para estar en ‘‘cargos de elección popular’’. Al respecto, representantes sindicales disidentes manifestaron que ‘‘el charrismo sindical ha creado un sistema de aviadores que impulsan el trabajo político en el país y se han convertido en comparsas del gobierno en lugar de defender a los trabajadores; eso se vivió especialmente en el estado de México’’, señaló Alberto del Canto Hernández, de la sección 36 del SNTE del Valle de México. Luis Deloya, de la sección 22 de Oaxaca, criticó la campaña mediática del SNTE cuando, recalcó, es la dirigencia del sindicato, en complicidad con la Secretaría de Educación Pública, la que ha atentado contra los derechos laborales del magisterio y ha puesto en riesgo la educación.


8

POLÍTICA •

LUNES 9 DE JULIO DE 2012

ELECCIONES 2012

■ Los casos Monex y Soriana involucran recursos estatales, municipales y del crimen organizado

Sin embargo, explicó que la persecución de los delitos electorales por parte de la fiscalía, y la solicitud del Movimiento Progresista que se presentará al IFE, para que éste a su vez la turne al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), son procedimientos autónomos. ‘‘Lo que ocurra en el ámbito penal no está vinculado con ilícitos electorales administrativos’’, indicó el legislador.

La compra de votos por parte del PRI, más grave que el Pemexgate: Jaime Cárdenas ■ Solicitará

el Movimiento Progresista al IFE los elementos que turnó a la Fepade para que se incluyan en la impugnación del proceso ■ Hoy, López Obrador anunciará su ‘‘postura firme’’ ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ

La probable compra de votos por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la elección presidencial constituiría un caso de uso irregular de fondos más grave que el Pemexgate, en 2000, cuando el sindicato de Petróleos Mexicanos transfirió mil millones de pesos a la campaña de Francisco Labastida Ochoa, evaluó el diputado Jaime Cárdenas Gracia, del Partido del Trabajo (PT). El legislador, quien era consejero del Instituto Federal Electoral (IFE) en el año del Pemexgate, dijo que ahora ‘‘los casos de Monex y Soriana son gravísimos porque, al parecer, involucran recursos de gobiernos estatales y

municipales para comprar las tarjetas, y de origen ilícito, del crimen organizado’’. En entrevista, informó que el Movimiento Progresista solicitará al IFE todos los elementos que turnó a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) para incluirlos en la impugnación del proceso comicial, y planteó que si el Partido Acción Nacional no quiere acompañar la solicitud, al menos puedan aportar los elementos que ese organismo político tiene sobre la probable doble contabilidad del PRI. Una vez concluido el cómputo distrital, el Movimiento Progresista se prepara –con un grupo de abogados– a impugnar los 300 distritos electorales. Entre el equipo de juristas se

encuentran el propio Cárdenas, Jesús González Schmal, Ricardo Monreal, así como litigantes de PRD, PT y Movimiento Ciudadano, quienes desde ayer integran los recursos que serán interpuestos –a más tardar el próximo jueves– por desigualdad en la contienda presidencial y rebase del tope de gastos de campaña por la distribución de tarjetas de Monex y Soriana. La decisión de impugnar cada uno de los distritos se dio a conocer a unas horas de que Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de la coalición, anuncie la mañana de hoy su ‘‘postura firme’’ sobre el proceso electoral, y de que el dirigente nacional del Partido Acción Nacional, Gustavo Madero Muñoz, presente al Comité Ejecutivo

Nacional del blanquiazul la solicitud de su homólogo del Partido de la Revolución Democrática, Jesús Zambrano Grijalva, de aportar la información de que dispongan para exigir a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores investigue los presuntos movimientos financieros entre Monex y el tricolor. Luego de que este diario publicó ayer que a la Fepade le llevará al menos tres meses resolver los expedientes sobre el eventual uso de Monex y Soriana para la coacción del voto, Cárdenas Gracia planteó: ‘‘Seguramente se va a tardar más, pero ayudaría mucho que antes de la calificación de la elección consignara por la probable comisión de compra y coacción del sufragio’’.

EL TRIBUNAL

ELECTORAL SERÁ EL

RESPONSABLE DE

RESOLVER LA

PETICIÓN DE NULIDAD

Cárdenas Gracia amplió que si bien el IFE no quiso entrar al fondo de las quejas que por separado presentaron el Movimiento Progresista y el PAN sobre las tarjetas de débito en las que el PRI habría depositado fondos para sus representantes electorales, y el uso de los monederos de la tienda Soriana, el TEPJF tendrá que resolver la petición de nulidad a partir de las constancias que debe solicitarle a los consejeros.

DINERO ◗ El gabinetazo ◗ Exigen auditoría al PREP ◗ La novela de Felipe Chao n escenarios distintos se están desarrollando los acontecimientos posteriores al primero de julio: los recuentos de votos, la impugnación, la protesta, pero también la lucha por las posiciones políticas. Con los 19 millones de votos que el IFE le atribuye a Enrique Peña Nieto (aunque sólo es 23 por ciento de los 80 millones de electores) debería sentirse con las manos libres para formar su gabinete como quisiera. Sin embargo, la inclusión de algunos cartuchos quemados podría exacerbar el ánimo de la protesta que ha sacado a millares de personas a las calles. Fidel Herrera, Moreira, Mario Marín, Yarrington, Eugenio Hernández, Ulises Ruiz, y otros de la misma categoría, tal vez tendrán que resignarse por ahora con un lugar en la lista de espera. Una posición del gabinetazo llama la atención: la Secretaría de Hacienda. Hasta ahora parece que Luis Videgaray será la elección natural de Peña Nieto. Fue su tesorero en el gobierno del estado de México, es diputado con licencia, ocupaba la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la actual legislatura, fue jefe de la campaña de Eruviel Ávila y actualmente es el coordinador general de la de Peña Nieto. Un economista egresado del ITAM y el MIT bostoniano. En los comentados debates que Carmen Aristegui organizó con los otros coordinadores de campaña, Ricardo Monreal y Roberto Gil Zuarth, mostró que no sólo maneja bien los temas económicos, sino que posee habilidades políticas. No falta quien opina que no le convendría ocupar Hacienda porque es una dependencia conflictiva y desgastaría sus posibilidades de ser candidato presidencial

ENRIQUE GALVÁN OCHOA en 2018. Por otro lado, la semana pasada comenzó a mencionarse para el mismo cargo al actual titular de Hacienda, José Antonio Meade. Es economista del ITAM y licenciado en derecho de la UNAM, tiene un doctorado de economía de la Universidad Yale. Para muchos es el mejor elemento del gabinete de Calderón, sustituyó al humorista involuntario Ernesto Cordero y devolvió a Hacienda la seriedad. Su permanencia –dicen sus promotores– enviaría un mensaje de confianza a los mercados. Dicen los que saben que la decisión ya está hecha, favorece a Videgaray, aunque Peña Nieto podría aprovechar en otra posicion a José Antonio Meade.

FELIPE CHAO

Y LAS FRÍAS

El título un tanto alburero –La perfecta de las nalgas frías– podría despistar sobre la calidad de la novela que ha publicado Felipe Chao. Generalmente ejercen mayor atracción las calientitas, a las frías hay que subirles la temperatura, a veces sin suerte, pero en cuestiones literarias todo se vale. Es un buen trabajo, vale la pena leerlo. Conocemos a Felipe en tareas de relaciones públicas –es el vicepresidente de MVS en esta área– y resulta una sorpresa grata su debut como escritor.

EL

JUICIO

Anuncia el presidente del PAN, Gustavo Madero, que hoy comenzará el juicio a Vicente Fox por alta traición. Los estatutos del partido prevén que los traidores deben

ASUNTO: AUDITORÍA AL PREP

ser expulsados. Sin embargo, Fox sólo recibirá una ‘‘enérgica amonestación’’. Tiene el deslenguado de Guanajuato un argumento para su defensa: si se trata de castigar a los que cambiaron de bando y trabajaron –oculta o públicamente– por el candidato presidencial del PRI, saboteando a Josefina Váquez Mota, el primero que debería ser echado tendría que ser Felipe Calderón. ¿Ya se preguntaron por qué, debiéndole tanto Televisa, no exigió su apoyo al PAN? E@VOX

ASUNTO:

POPULI ELECCIÓN ANULADA

¿Qué no se anuló una elección (Morelia) porque un boxeador, en pelea de campeonato, portó un calzoncillo con el logo del PRI y eso ‘‘pudo haber cambiado la opinión de los votantes’’? El razonamiento de la autoridad fue más o menos así. J. de Jesús Galindo/ciudad de México

R: En diciembre, la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación con sede en Toluca anuló la elección del presidente municipal de Morelia (Wilfrido Lázaro Medina, candidato del PRIVerde) como resultado de la impugnación del PAN. Contó en su decisión la propaganda del tricolor en el calzón del boxeador Juan Manuel Márquez, difundida por la televisión. Vamos a ver qué decide el tribunal: si pesan más los calzones del púgil que las violaciones de mayor tamaño, como las de Monex y Soriana.

A los ciudadanos y ciudadanas interesados en defender la democracia, les compartimos que profesionales de distintas áreas, así como ciudadanos voluntarios, han encontrado datos estadísticamente imposibles en el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), mismos que merecen la atención de las autoridades y de la sociedad. Invitamos a los especialistas a formar un grupo de trabajo sobre este tema, y a la ciudadanía a exigir al Instituto Federal Electoral (IFE) una auditoría a su sistema de cómputo, así como el acceso a los algoritmos que se hayan utilizado para la integración y consolidación de todos los datos capturados. Fernanda Campa, Cristina Barros, Alberto Altamirano, Antonio Sarmiento G. y más de 50 firmas

R: En palabras del rector Narro, el programa está que rechina de limpio. ¿Qué sucedió? Esta es la dirección a la que pueden comunicarse los ciudadanos que quieran contribuir a la tarea de auditar al PREP: ansar@matcuer.unam.mx

TWITTER Una de las mejores imágenes de la ?#MegaMarcha: ‘‘Tengo 90 años y no quiero morir sin ver la transformación de mi país’’ pic.twitter.com/LiVBszA4 @karenjwong Twitter y FaceBook: galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 9 DE JULIO DE 2012 •

◗ ALONSO URRUTIA

Luego de que el Instituto Federal Electoral (IFE) dio a conocer la cifra oficial del cómputo de la elección presidencial, las dirigencias de los partidos que integran el Movimiento Progresista denunciaron la “complicidad y omisión” del organismo con la campaña del priísta Enrique Peña Nieto, y cuestionaron la pasividad para resolver las quejas en contra del presunto financiamiento ilícito del ex gobernador mexiquense. El dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, estimó que sin contar el gasto involucrado en las miles de tarjetas de Soriana que habría distribuido el PRI hacia el final de la campaña para la compra y coacción del voto, Peña Nieto habría gastado más de mil 800 millones de pesos, lo que supone haber rebasado casi seis veces el tope de campaña para la Presidencia. Apenas concluida la sesión en la que se presentaron los resultados finales del cómputo presidencial, los dirigentes del Movimiento Progresista ofrecieron una conferencia en la macrosala de prensa del IFE, para acusar a los consejeros de ser omisos en cuanto a las irregularidades registradas.

POLÍTICA

9

ELECCIONES 2012

■ “Los consejeros permitieron que por la vía del exceso de gasto se desequilibrara el proceso”

Movimiento Progresista: el IFE no hizo su trabajo, se convirtió en cómplice por omisión ■

Se mantendrá la protesta por la vía pacífica y dentro de los cauces de la ley en la materia, dice

Sin embargo, anunciaron que la posición definitiva ante el proceso, que consideraron estuvo plagado de irregularidades, la ofrecerá hoy el candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador. Anticiparon que en el transcurso de esta semana formalizarán los recursos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), tanto a escala distrital como de la elección presidencial. Cuestionado sobre el rumbo que tendrá la inconformidad del movimiento, Zambrano aseguró: “serenos hemos estado; ahí están los hechos que acreditan nuestra actuación, pero serenidad no es sinónimo, no debe entenderse como complicidad con quienes no estuvieron a la altura para

cumplir y actuar con probidad”. A decir de la dirigencia del Movimiento Progresista, el IFE falló en conducir el proceso electoral: “falló, se burocratizó, no hizo su trabajo y por ello se hizo cómplice por omisión y por inacción de las violaciones a la ley, y apareció como un instituto que, teniendo dientes (que le dio la reforma electoral 2007-2008), pareció desdentado; es duro decirlo, pero es la realidad”. En este contexto, los líderes del PT, Alberto Anaya, y de Movimiento Ciudadano, Luis Walton, así como el coordinador de la campaña presidencial, Ricardo Monreal, cuestionaron el papel de los consejeros electorales, que validaron nuevamente los déficits de la democracia mexicana y permitieron que por la vía del ex-

ceso de gasto se desequilibrara la elección. Entre las principales acusaciones al IFE destacaron las relacionadas con el manejo del dinero, tanto en la denuncia de una presunta triangulación en Estados Unidos de 56 millones de dólares como en el financiamiento ilícito de al menos 70 millones de pesos a través de los monederos electrónicos que una empresa aportó para pagar la estructura priísta. Monreal acusó al responsable de la Unidad de Fiscalización, Alfredo Cristalina, de asumir una actitud pasiva frente a la demanda de la izquierda de conge-

P OR

lar las cuentas de Monex para impedir la operación de la compra y coacción del voto. De igual forma, por plantear que formalmente tiene hasta cinco años para concluir las indagatorias sobre el gasto de campaña. A pregunta expresa, Zambrano manifestó que mantendrán su protesta contra el resultado de las elecciones por la vía pacífica y dentro de los cauces de la legislación electoral. Sin embargo, no quisieron detallar las directrices que contendría el recurso que presentarían entre miércoles y jueves, cuando venza el plazo que tienen para impugnar la elección presidencial.

EL PRECIO DE UNO

El TEPJF está para garantizar la voluntad popular: Ackerman

Si se comprueban irregularidades en 25% de las casillas, se puede anular la elección ALMA E. MUÑOZ

Tras un minucioso análisis sobre la facultad que tienen las autoridades electorales para anular unos comicios, John Ackerman, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), no duda en afirmar que si el Movimiento Progresista demuestra que hubo irregularidades graves en 25 por ciento de las casillas instaladas el primero de julio, “eso automáticamente anula la elección presidencial”. El camino se amplía, de acuerdo con el investigador, cuando se recurre al tema de “la violación a principios constitucionales” de equidad, legalidad, libertad, autenticidad, como expone en su más reciente libro, Autenticidad y nulidad, por un derecho electoral al servicio de la democracia. Ackerman, en entrevista, defiende que los criterios ya se han aplicado en elecciones estatales o municipales –como ocurrió

con los comicios por la gubernatura de Tabasco en 2000, y en diciembre pasado con los de Morelia, a partir de la resolución adoptada en 2008 con la elección municipal de Acapulco, al abrir una nueva causal por violación de principios constitucionales De manera que, “en lugar de buscar pretextos para no actuar, tanto el Instituto Federal Electoral (IFE) como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tienen la obligación constitucional de hacer todo lo legalmente posible para garantizar que las elecciones sean verdaderamente auténticas y libres”. Luego de año y medio de estudiar los fundamentos jurídicos para la nulidad, el académico sostiene que el TEPJF “está para garantizar la verdadera voluntad popular, depurar el proceso, no violentarlo”, más si “desde mi punto de vista esta elección fue más sucia que la de 2006, cuando hubo campaña negra, espots de televisión ilegales pagados,

intervención muy agresiva del Ejecutivo... “Hoy es diferente, pero más fuerte incluso: está el tema de las encuestas, del sesgo mediático, la ausencia de debates, el rebase del tope de campaña, la compra y coacción del voto, y aquí el tema es la suciedad”, insiste y resalta la distribución masiva de las tarjetas Soriana y Monex, por parte del PRI. –¿Hay posibilidad de anular la elección presidencial?. –Si el Movimiento Progresista impugna y el tribunal no desestima las pruebas aportadas por Andrés Manuel López Obrador y el pueblo de México, respecto de que hubo irregularidades graves en al menos 25 por ciento de las casillas, la elección sí se puede anular”. –Entonces, se le tiene que dar legitimidad a la elección –Exacto, demostrar que el proceso electoral fue válido y no solamente rechazar las pruebas que se pueden presentar.

HELGUERA


10

POLÍTICA •

LUNES 9 DE JULIO DE 2012

◗ ALONSO URRUTIA

Como se auguraba, la complejidad del voto por coaliciones en estos comcios generó confusión entre los electores y repercutió en el comportamiento del voto nulo, particularmente por efecto de la alianza parcial PRI-PVEM. Si a escala de la elección presidencial el voto nulo fue de 2.47 por ciento, para los comicios de diputados fue de 4.96 por ciento y para el Senado hasta de 5.72 por ciento. Sin embargo, hubo entidades, en especial donde no hubo coalición entre el PRI y PVEM para el Congreso, donde la recurrencia de votos mal emitidos por los ciudadanos que debieron nulificarse se dispararon aún más. En los comicios para senadores en San Luis Potosí se alcanzó 10.91 por ciento, cuatro veces más que el promedio nacional de la elección para presidente, o seis veces más que el registro estatal más bajo a nivel presiden-

ELECCIONES 2012

En los comicios para senadores y diputados hubo más problemas entre los ciudadanos

El voto por las coaliciones redundó en más de 6 millones de sufragios nulos ■

La reforma realizada en la materia en 2008 hizo más compleja la participación en las urnas

cial, que fue en Baja California, con 1.78 por ciento. A nivel distrital, las diferencias fueron aún mayores. En San Luis Potosí, para la elección de senadores –donde no fueron en coalición PRI-PVEM– en el distrito 1, de Matehuala, se alcanzó 12.70 por ciento de votos nulos, ocho veces más que el registro más bajo para la Presidencia, en Tijuana, en el distrito 8 de Baja California, que fue de 1.57 por ciento. La reforma electoral 20072008 determinó que a partir de los comicios de 2009, aun en las

coaliciones, los partidos deberían incluirse por separado para que el electorado definiera por qué partido votaría o, en su caso, sufragar por dos o más partidos –lo cual ya no es nulo como antes–, por lo que la autoridad distribuye posteriormente los sufragios. No obstante, esta reforma hizo más compleja la forma de votar, en especial en coaliciones parciales, como fue el caso de Compromiso por México, que fueron coaligados para la Presidencia, en 199 distritos electorales para diputados federales y en 10 estados para el Senado. En los 101 distri-

PRI-PVEM-Panal obtendrían 251 curules en San Lázaro

Las impugnaciones ante el tribunal definirían la mayoría en el Congreso ALONSO URRUTIA

Al concluir oficialmente los cómputos para las cámaras de Diputados y Senadores, PRI-PVEM ratificaron ser la primera fuerza en ambas, pero la consolidación de la mayoría absoluta en San Lázaro –en coordinación con Nueva Alianza– se habrá de dirimir tras los litigios en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que inclinará la balanza en la asignación de plurinominales. En el Senado no tendrán esa posibilidad, pues les faltarían tres escaños para lograr mayoría absoluta. Durante la reanudación de la sesión del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) anoche, el secretario ejecutivo del organismo, Edmundo Jacobo Molina, informó que en la elección para diputados federales la votación fue: 12 millones 971 mil 363 votos para el PAN, (25.90 por ciento), 15 millones 972 mil 548 para el PRI (31.89 por ciento), 9 millones 203 mil 767 para el PRD (18.38 por ciento), 3 millones 57 mil 511 del PVEM (6.10 por ciento), 2 millones 296 mil 461 del PT (4.59 por ciento), 2 millones mil 951 de Movimiento Ciudadano (4 por ciento) y 2 millones 43 mil 281 de Nueva Alianza (4.08 por ciento) El resultado final de los cómputos distritales indicaba que la coalición PRI-PVEM ganó 121 distritos; el PRI, 52; el PVEM, tres; el Movimiento Progresista (PRD-PT-MC), 72, y Acción Nacional, 52. En el informe de la secretaría ejecutiva no se incorporaron pro-

yecciones de asignaciones plurinominales, pero, de acuerdo con las estimaciones de los partidos políticos, ya desglosados los que corresponden a cada partido que contendió en coalición, las proyecciones, incluyendo las plurinominales, serían: El PRI obtendría 207 diputados, el PAN 115, el PRD 99, el PVEM 34, el PT 19, Movimiento Ciudadano 16 y Nueva Alianza 10. Sin embargo, la asignación podría modificarse por las impugnaciones ante el TEPJF y por los criterios de asignación, una vez establecida la nulidad de las casillas y el cómputo definitivo de esa instancia, de diputaciones plurinominales.

A ESOS PARTIDOS LES FALTARÍAN TRES ESCAÑOS PARA SER MAYORÍA EN EL

SENADO El tema es relevante porque en el escenario de las estimaciones ofrecidas ayer extraoficialmente, el PVEM podría perder al menos un legislador, lo cual resultaría importante porque representaría que, aun actuando en coordinación PRI-PVEM y Nueva Alianza, podrían no tener la mayoría simple. De ahí la importancia que tendrá para la Cámara de Diputados la fase de impugnaciones, porque variaría sustancialmente el margen de gobernabilidad para el próximo Ejecutivo federal, pues

con las cifras referidas, este bloque tendría 251 legisladores. Por lo que hace al Senado, el informe arrojó que las votaciones fueron: 13 millones 126 mil 478 votos para el PAN (26.28 por ciento), 15 millones 606 mil 601 para el PRI (31.25 por ciento), 9 millones 268 mil 323 para el PRD (18.56 por ciento), 2 millones 870 mil 840 del PVEM (5.75 por ciento), 2 millones 327 mil 174 del PT (4.66 por ciento), 2 millones 13 mil 896 de Movimiento Ciudadano (4.03 por ciento) y un millón 846 mil 178 de Nueva Alianza (3.70 por ciento). En el desglose de resultados, el PRI ganó 10 estados y, conjuntamente con el PVEM, otros ocho; el PAN ganó en ocho entidades y el PRD logró la victoria en seis. Sumadas ya las senadurías que corresponden a cada partido por ocupar la primera minoría en los estados, el PAN obtuvo 29 escaños, el PRI 41, el PRD (ya distribuidos los que le corresponden de la coalición) 16, el PT dos, PVEM siete y Movimiento Ciudadano una. El reporte difundido por el IFE ayer no incluyó tampoco las proyecciones de senadurías, pero según las estimaciones de los partidos políticos, incluidos ya los 32 senadores de mayoría relativa, el Senado se compondría así: PRI, 52; PAN, 38; PRD, 22; PVEM, nueve; PT, cuatro; Movimiento Ciudadano, dos, y Nueva Alianza, una. Conforme a estas cifras, PRIPVEM-Panal tendrían 62 senadores, es decir, les faltarían tres escaños para tener la mayoría. Las cifras pudieran variar.

tos restantes de diputados y 22 entidades para senadores, lo que supondría un voto válido para la Presidencia (marcar los logos del PRI y PVEM) era inválido para diputados y senadores, lo que se reflejó en votos nulos. En esta ocasión no hubo campañas de organizaciones sociales promoviendo el voto nulo; fue sólo la confusión del electorado. En total, los cómputos distritales arrojaron la nulidad de 6 millones 569 mil 291 para las tres elecciones. Si para Presidente se anularon un millón 241 mil 154 votos, para diputados fueron 2 millones 472 mil 614, y para senadores 2 millones 855 mil 523, en total. El efecto de la coalición parcial PRI-PVEM fue claro, pues en algunas entidades donde hubo coalición para senadores y diputados el PRI-PVEM obtuvo más votos que su candidato presidencial, Enrique Peña Nieto, como en Colima –6.05 puntos porcentuales más– o en Tabasco, 6.71 puntos. En contraste, en la mayor par-

P RE

te de los estados sin coalición para el Congreso la votación PRI-PVEM se cayó con respecto a la presidencial. Para el caso de la elección de senadores, la mayor incidencia de votos nulos se registró en San Luis Potosí, 10.91 por ciento; Michoacán, 10 por ciento; Campeche, 9.51 por ciento; Guanajuato, 9.21 por ciento, y en Chihuahua, 9.01 por ciento, en todas ellas sin coalición PRI-PVEM. Los porcentajes más bajos de nulidad de votos para el Senado fueron en Tabasco, 3.13; Zacatecas, 3.57; Quintana Roo, 3.33; Distrito Federal, 3.45, y estado de México, 3.05, en todas ellas con coalición PRI-PVEM. En diputados, las entidades con mayor voto nulo fueron: Chihuahua, 9 por ciento, San Luis Potosí, 8.85; Michoacán, 8.68, y Tlaxcala, 8.43, en todos sin coalición PRI-PVEM. Las más bajas se dieron en Nuevo León, 2.97 por ciento; Yucatán, 2.60, y Baja California, 2.45, todos con coalición PRIPVEM.

PAGO Y PRE JUICIO

ROCHA


LUNES 9 DE JULIO DE 2012 •

◗ ALONSO URRUTIA

Al valorar la elección del pasado primero de julio, el consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, destacó que ha sido la más vigilada de la historia, la que ha registrado el mayor caudal de votos y en la que se ha registrado la mayor apertura de paquetes. Indicó que el instituto respetará todas las impugnaciones que en su caso resuelvan promover los actores, y señaló –a diferencia del protagonismo de su antecesor, Luis Carlos Ugalde, con su memorable frase de la “regla de oro de la democracia”– que el resultado definitivo lo determinará el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Concluido el cómputo de la elección presidencial, en que votaron 50 millones 323 mil 153 cudadanos, es decir, 63.34 de la lista nominal, y en que se abrieron 78 mil 469 paquetes electorales, el secretario ejecutivo del IFE, Edmundo Jacobo Molina, rindió el informe de los resultados que confirmaron la victoria del candidato de Compromiso con México, Enrique Peña Nieto. El anbanderado priísta registró 19 millones 226 mil 784 votos –38.21 por ciento del total–, seguido de Andrés Manuel López Obrador, del Movimiento Progresista, quien logró 15 millones 896 mil 999 sufragios, 31.59 por ciento. La candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota, obtuvo 12 millones 786 mil 647 votos, 25.41 por ciento, y Gabriel Quadri, de Nueva Alianza, un millón 150 mil 662 votos, 2.29 por ciento.

Las descalificaciones La presentación del informe y el discurso de Valdés Zurita fueron el preámbulo de la andanada de descalificaciones del Movimiento Progresista contra la legitimidad de la elección. El perredista Camerino Márquez denunció el “escandaloso financiamiento” encubierto para presionar los electores con operaciones trianguladas, “el uso de las encuestas como medio de propaganda, la manipulación e inducción de quienes cínicamente pidieron disculpas por su error, después de haber engañado durante 100 días a la población”. El petista Herón Escobar acusó a Valdés Zurita de tender lazos políticos con el poder al visitar Los Pinos “al otro día de la elección, habiendo un ambiente no adecuado, y no sabemos a qué fue”. Censuró que se hubiera adelantado el conteo rápido la noche de la elección; cuestionó el discurso de autocomplacencia y denunció una sobrerreacción a la crítica, cuando “la democracia naufragó ante el dinero y la simulación”. Las imputaciones hicieron estallar la usual paciencia de Valdés, que de inmediato devolvió el golpe y rechazó “enfáticamente” haber acudido a Los Pinos después de la elección: “quien afirme eso miente; es una menti-

POLÍTICA

11

ELECCIONES 2012

Se respetarán todas las impugnaciones de los comicios presidenciales: Valdés Zurita

Reprochan al IFE 100 días de engaños y el escandaloso financiamiento al tricolor

Fernando Castro, Pablo Gómez y Pedro Jiménez durante la sesión de ayer del Consejo General del Instituto Federal Electoral ■ Foto María Meléndrez Parada

ra que no puede ser aceptada y que rechazo tajantemente”. Mencionó que el acuerdo del conteo rápido no definió una hora específica de difusión (la noche de la jornada se tenía prevista la cadena nacional a las 23:45 y se realizó a las 23:15), y sostuvo que eran inadmisibles las descalificaciones a la estructura del IFE. Los consejeros respaldaron con matices su defensa. Marco Antonio Baños reivindicó, casi sin concesiones a la crítica, la organización de los comicios, a los que calificó de “ejemplares”, pues la estructura del IFE actuó con “apego pleno a la legalidad” y se registró una instalación récord de casillas. Lorenzo Córdova reconoció la desconfianza histórica en las elecciones en México, pero destacó el “recuento ejemplar” de paquetes con variaciones mínimas en los resultados. Consideró que no debe ser postura del IFE confrontarse con los partidos, porque ellos conocen las reglas, y aún falta la fase jurisdiccional, donde el TEPJF dará curso a las impugnaciones. El consejero Alfredo Figueroa reivindicó el trabajo del instituto, pero admitió que no son tiempos para afirmar: “ni reglas de oro ni ejemplaridad, ni consolidación democrática; tampoco de descalificaciones sin sustento ni juicios anticipados. No pretendemos negar los reclamos de que se ha defrau-

dado la voluntad popular o que no hubo libertad del sufragio”. El priísta Sebastián Lerdo de Tejada desestimó, por “frívolas”, las críticas al financiamiento de la campaña del PRI, y acusó que detrás de ello subyacía la pretensión de “ensuciar una elección donde votaron más de 50 millones”. Subrayó que en su partido “estamos listos a defender uno a uno los votos en las urnas. No pretendemos que renuncien a elementos jurídicos que legítimamente pueden ejercer (el Movimiento Progresista), pero que se hagan con sustento, no como propaganda política que sólo pretende la polarización ciudadana”. En el PAN, su representante del Poder Legislativo, Agustín Castilla, señaló que en la elección “no hay un solo elemento

para decir que hubo fraude en las urnas”, pero son preocupantes las señales de compra y coacción del voto. Su correligionario Rogelio Carbajal insistió en que, a pesar de las reformas, no se ha garantizado la equidad en la contienda, y recordó las denuncias de su partido contra el PRI y el Movimiento Progresista por financiamiento ilícito. El consejero Benito Nacif reconoció los cuestionamientos contra la compra y coacción del voto, así como el presunto financiamiento ilícito de las campañas, pero advirtió que esta controversia no necesariamente debe convertirse en un conflicto, pues “debe seguir su curso por la vía institucional”. Sin embargo, el debate subió

de tono y Márquez arremetió de nuevo contra el IFE: “Esta autoridad electoral no puede ser omisa y permitir la opacidad. Revisemos la calidad de la democracia de este proceso, cuánto costó cada voto, de dónde surgió el dinero: ¿del crimen organizado o del recurso público de los estados? y ¿qué consecuencias jurídicas habrá?” Agregó que los consejeros “han ensuciado la elección en cenas privadas para cabildear en favor de un candidato y eso lo registrará la historia”. La nueva andanada irritó al consejero Baños, quien repondió: “a esa valoración de la historia me atengo, como usted también se va a tener que atener a lo que ha dicho aquí, porque usted viene y descalifica una elección y no demuestra absolutamente nada”.

Marcha anti Peña en Tijuana TIJUANA, BC, 8 DE JULIO. Alrededor de dos mil 500 personas marcharon este domingo en Tijuana en repudio al reconocimiento del triunfo del candidato presidencial priísta, Enrique Peña Nieto, así como para exigir al Instituto Federal Electoral (IFE) que investigue la compra y coacción de votos en las elecciones del pasado primero de julio. Los participantes cantaron el

Himno Nacional, con el cual comenzó la movilización de integrantes y simpatizantes del movimiento #YoSoy132, quienes una vez en la glorieta a Cuauhtémoc, de la Zona Río, corearon consignas como: “Peña Nieto, Tijuana no te quiere” o “IFE, no somos uno, no somos 100, cuéntanos bien”. Miembros de #YoSoy132 portaron cajas de cartón con las cuales simularon televisiones con el

logotipo de Televisa, empresa a la cual acusaron de imponer a Peña Nieto. “No somos de ningún partido, no somos de centro ni de izquierda, ni de derecha; somos los de abajo y vamos por los de arriba”, gritó un estudiante. Al llegar al bulevar Agua Caliente, los manifestantes sumaron alrededor de cinco mil personas. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL


12

POLÍTICA •

LUNES 9 DE JULIO DE 2012

◗ LAURA POY Y RUBICELA MORELOS Enviada y corresponsal

HUEXCA, MORELOS, 8 DE JULIO. Al concluir el primer Encuentro Nacional de Estudiantes, convocado por el movimiento #YoSoy132, alumnos de universidades públicas y privadas reiteraron su posición apartidista y pacífica, pero también pugnaron por buscar alianzas con otras organizaciones y referentes de lucha social, aunque, puntualizaron, sin perder su base estudiantil, de cara a la próxima convención nacional de organizaciones sociales, y sin acoger como parte del colectivo a organizaciones políticas. Entre los temas analizados en 11 mesas de trabajo, cuyas propuestas deberán ser discutidas en asambleas locales e interuniversitaria, se incluyó la creación de una “ley 132” que impulse la democratización de los medios y evite la creación de monopolios, promover un marco regulatorio de contenidos y un observatorio ciudadano de medios. Además, garantizar el acceso gratuito a Internet como un derecho e impulsar la “socialización” de los medios. En su búsqueda de articulación con otros referentes sociales destacaron que el movimiento #YoSoy132 “es uno más que debe vincularse con otras organizaciones y colectivos sociales. Para estrechar los lazos con la sociedad se proponen dos rutas: generar lazos horizontales y de respeto mutuo hacia otras resistencias y movimientos, y fortalecer la relación con la sociedad civil que aún no está organizada”.

Frenan la federación nacional estudiantil En cuanto a la creación de una federación nacional estudiantil no hubo consenso, por lo que se propuso impulsar una promotora “rumbo a la construcción de una coordinadora nacional estudiantil”. Lo mismo ocurrió con la iniciativa para sumarse a un frente nacional contra la “imposición” de Enrique Peña Nieto o uno de lucha y resistencia. En las mesas de trabajo se incluyeron problemáticas como salud, educación, migración, modelo económico, de seguridad pública, experiencias de movimientos estudiantiles en otros países, construcción de una coordinadora nacional estudiantil y la democratización de los medios. En ésta última se estableció que “#YoSoy132 entiende como construcción y transformación democrática de los medios que el Estado garantice que éstos tengan como principios fundamentales el respeto a la libertad de expresión, el derecho a la información y los derechos de las audiencias, así como la búsqueda de producción de contenidos en un espectro comunicativo donde convivan lo estatal, lo público y lo privado, generando de esta manera un verdadero ambiente de pluralidad”. De acuerdo con los organizadores, en la reunión participaron 640 estudiantes y representantes de diversos colectivos sociales de entidades como Veracruz, More-

ELECCIONES 2012

Convocan a caravana que recorra zonas afectadas por la violencia y exigen ley para los medios

Sin perder identidad, #YoSoy132 busca aliarse con otros grupos de lucha social los, estado de México, Tamaulipas, Oaxaca, Jalisco, Yucatán, Chiapas, Guerrero, Baja California Sur y Chihuahua, entre otras, así como representantes de más de 50 universidades públicas y privadas. Ahí se propuso convocar a una caravana nacional que recorra las principales ciudades y locali-

dades “donde el miedo y la política del terror hacen muy difícil la organización ciudadana”, afirmó uno de los representantes estudiantiles de Chihuahua. Por primera vez, los representantes de los estados sesionaron en una asamblea paralela, en la que se tomaron acuerdos

para coordinar mecanismos de información y comunicación, así como analizar sus esquemas de representatividad en las asambleas interuniversitarias. Entre las iniciativas que deberán analizar con sus asambleas locales se incluye la creación de “nodos” estatales en el norte,

Señala que se convirtieron en arma propagandística

La credibilidad de las encuestadoras está muy devaluada, advierte académico EMIR OLIVARES ALONSO

Lejos de ser herramientas de análisis de las ciencias sociales, durante el proceso electoral que cerró la semana pasada las encuestas fueron usadas con una visión inmediatista, pragmática y coyuntural. Las empresas encuestadoras tuvieron “yerros bastante notables” al comparar sus mediciones con los resultados finales de la jornada, aseguró Javier Oliva, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Indicó que el abuso de estas herramientas, que incluso se llegaron a publicar a diario, terminó por influir en “el ciudadano de a pie” con dos efectos: por un lado ser un generador que inhibió el voto debido a que presentaban muy arriba al puntero, y por el otro, se convirtieron en “un arma propagandística” que rebasó las propuestas de los aspirantes. “Hay que distinguir dos de los grandes vaticinios de las encuestadoras: estuvieron próximos al porcentaje de votos obtenidos por los partidos Acción Nacional (PAN) y Nueva Alianza (Panal), y en el orden en que quedarían los aspirantes, pero donde viene la tremenda distorsión es en las diferencias entre primero y segundo lugares.” En entrevista, el profesor universitario afirmó que cuando un partido político confía en una empresa publicitaria o en una encuestadora el diseño de sus campañas es porque “no tiene confianza en sus cuadros ni en su ideología. Además, que es una grosera transferencia de recursos públicos al sector privado”. Enfatizó que la campaña electoral de 2012 representa un gran golpe para la credibilidad de las casas encuestadoras. “Para los próximos comicios qué nivel de confiabilidad tendrán. Estos mea culpa que en algunos casos han hecho se reconocen, pero no creo que sean suficientes. Debe haber

una explicación más de fondo”. Entre las posibles variables de los fallos, estimó una metodología deficiente, intencionalidad de hacerlo y que en México “tenemos esta teoría del niño feliz, de irle al que va ganando aunque no sea de nuestra convicción”. Por otro lado, Oliva resaltó que el candidato del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, tiene derecho a reclamar e impugnar los resultados. “Metió

un millón de votos más (para su causa) que en 2006, es un gran político, pero creo que no sabe procesar la dinámica electoral y poselectoral”. En tanto, académicos de la Universidad Iberoamericana afirmaron que en la jornada electoral los equipos de campaña recurrieron al uso de las redes sociales para enviar contenidos que por ley no podían ser admitidos por canales tradicionales.

D EMOCRACIA

centro y sur del país, a fin de “hacer más operativa la representación en las asambleas interuniversitarias, porque no todos podemos desplazarnos hasta el Distrito Federal”. Otro de los temas analizados fue el financiamiento del movimiento estudiantil, pues a casi dos meses de su surgimiento, integrantes y simpatizantes señalaron que “no todos tenemos los medios para seguir acudiendo a cualquier convocatoria del #YoSoy132. Las mantas, el traslado y los volanteos requieren recursos, y más si nuestra estrategia es a largo plazo”, por lo que se incluyó como propuesta buscar mecanismos de financiamiento. El encuentro, donde se realizó un acto de solidaridad con la comunidad de Huexca, concluyó con la lectura de las minutas de 11 mesas de trabajo, ya que, insistieron los organizadores, “todo las propuestas deberán llevarse a las asambleas locales, y una vez discutidas serán planteadas en la asamblea interuniversitaria del próximo 12 de julio para que, de ser aprobadas, se incluyan como parte del programa de lucha del movimiento”.

Las elecciones, un avance, según la Iglesia católica

HERNÁNDEZ

Para la Iglesia católica las pasadas elecciones federales representaron un “avance importante” en la conciencia ciudadana, la cual se expresó en mayor número de votantes, en más información e interés de quienes acudieron a las urnas. Además, sin hacer ninguna mención a las protestas por el presunto fraude electoral, pidió que candidatos, partidos y simpatizantes resuelvan pacíficamente sus diferencias de opinión. El arzobispo de Oaxaca y primer vocal del Consejo de Presidencia del Episcopado Mexicano, José Luis Chávez Botello, y la Arquidiócesis Primada de México oraron por que en el país se mantengan la unidad y la concordia. Chávez Botello insistió en que la ciudadanía puede estar satisfecha porque fue patente el avance de la conciencia ciudadana y la copiosa participación en las urnas. En un mensaje sostuvo que el avance en la democracia también requiere aceptar la voluntad de los ciudadanos expresada en las urnas y el dictamen de las autoridades electorales. Octavio Vélez, corresponsal


LUNES 9 DE JULIO DE 2012

13

ComunicaciĂłn Corporativa Comunicado de prensa CP 25-2012

Soriana Niega Categóricamente las Acusaciones de Participar en Procesos Electorales MÊxico, D.F., a 08 de julio de 2012.- Soriana niega categóricamente las acusaciones sobre su supuesta participación en el proceso electoral que recientemente vivió nuestro país. Es de nuestro total interÊs esclarecer dichas acusaciones que en contra de la Compaùía se han realizado. Por ello, se estå participando de forma activa con las autoridades electorales (IFE y FEPADE), y estamos totalmente seguros que FRQ ORV HOHPHQWRV SURSRUFLRQDGRV SRU OD (PSUHVD TXHGDUi FODUR TXH WRGRV QXHVWURV SURJUDPDV GH EHQH¿FLRV operan con objetivos exclusivamente comerciales, con total apego a la ley y sin ningún interÊs político. Como ya hemos mencionado en diversos medios y en comunicados de prensa recientes, nuestros SURJUDPDV GH OHDOWDG YDQ GLULJLGRV D WRGD OD SREODFLyQ \ HVWiQ GLIHUHQFLDGRV SRU VHFWRUHV GH OD PLVPD D ¿Q GH GDU HO PD\RU EHQH¿FLR D ODV IDPLOLDV PH[LFDQDV PLVPRV TXH GHVGH VX DUUDQTXH KDFH \D PiV GH DxRV KDQ RSHUDGR con total transparencia y con el único objetivo de estrechar una relación de largo plazo con nuestra clientela. $Vt PLVPR \ GHULYDGR GH QXHVWUD WRWDO FRQ¿DQ]D HQ OD UHFWLWXG \ OHJDOLGDG GH QXHVWUDV RSHUDFLRQHV informamos a toda la comunidad que nuestra Compaùía desde hace ya varios aùos, y haciendo uso de nuestra amplia red de distribución a nivel nacional, participa en el mercado de la comercialización de productos para abastecimiento de programas sociales, teniendo entre nuestros clientes ademås de empresas H LQVWLWXFLRQHV SULYDGDV D JRELHUQRV HVWDWDOHV \ PXQLFLSDOHV GH WRGDV ODV D¿OLDFLRQHV SROtWLFDV VLHQGR DVt coherentes con nuestra misión de servir a toda la comunidad de nuestros país sin ningún tipo de distinción. El crecimiento y fortaleza de nuestra Organización se debe única y exclusivamente al trabajo de miles de colaboradores que desde hace mås de 40 aùos buscamos hacer de nuestra Empresa una de las mejores, un digno representante del comercio organizado de nuestro país y una de las mayores generadoras de empleo. 6RULDQD UHD¿UPD VX FRPSURPLVR FRQ 0p[LFR FRQ OD WUDQVSDUHQFLD \ FRQ OD OHJDOLGDG \ VHJXLUi LQIRUPDQGR D WRGD OD VRFLHGDG GH ODV DFFLRQHV TXH OD &RPSDxtD UHDOLFH D ¿Q GH HVFODUHFHU ODV IDOVDV DFXVDFLRQHV TXH VH KDQ OHYDQWDGR en contra de nuestra Organización. Soriana solicita a todos los actores políticos su respeto y rechaza que se le involucre en problemas que no le competen.

Atte, OrganizaciĂłn Soriana

2UJDQL]DFLyQ 6RULDQD 6 $ % GH & 9 HPSUHVD GHO VHFWRU FRPHUFLDO HQ 0p[LFR GH FDSLWDO PH[LFDQR IXH IXQGDGD HQ 6XV DFFLRQHV FRWL]DQ HQ OD %ROVD 0H[LFDQD GH 9DORUHV GHVGH FRQ OD FODYH GH SL]DUUD 625,$1$

InserciĂłn pagada 5RGULJR %HQHW 5HODFLRQHV 3~EOLFDV


14 POLÍTICA • LUNES 9 DE JULIO DE 2012

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ Los activos privados de Gil Zuarth, Max Cortázar, Hildebrando, De la Sota y Germán Martínez

n el centro de esta columneta ha venido apareciendo copia fiel de las comunicaciones intercambiadas con el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Secretaría de Gobernación sobre la trascendencia o no que para los ciudadanos tenía la información sobre el pasado proceso comicial. En esta ocasión he solicitado que se enmarque síntesis de la respuesta que me dirigió la Secretaría de Gobernación, y en la que inculpa directamente al Consejo General del IFE, de la incuria que evitó el encadenamiento de las emisoras de radio y tv para que el debate entre los candidatos estuviera al alcance de los ciudadanos en todos los confines del país. Considero que los señores consejeros, que no tienen la obligación de leer La Jornada, sí tienen el derecho de conocer esa (absurda e injusta, pienso yo), inculpación, razón que me lleva a repetir exclusivamente el meollo (juro que así se dice), del asunto y enviarles copia fidedigna del libelo de marras. Señores consejeros: a su ilustrado y justo criterio corresponde decidir los términos de la respuesta a esta imputación. Yo, que carezco de tales prendas, no me atrevo a sugerencia alguna, si acaso, como exclamó con dulzura la madre superiora, interrumpiendo brevemente sus rezos, digo: ¡Carajo! Con 10 mil demonios y, por las barbas del Maléfico, no se vale, que la ignorancia oficial y bien remunerada de los funcionarios de Gobernación quede impune: ¡Por la honra de ese Consejo General, azótenlos! (jurídicamente, por supuesto). Desmiéntalos y háganles ver que, de arriba (Poiré), a abajo (todos los demás), son una parvada de ignorantes o, como se dijo la semana anterior, un hato de cobrones sin causa (como los rebeldes de antaño). En medio de un gran chubasco, me apersoné a votar, como cada tres años, en Calero 87. Cuatro excepcionales sanangelinas se hacían cargo de la elección federal. Llevaban más de seis horas de arduo trabajo y sin embargo, aunque cansadas lucían esplendentes. Un make up impecable. Las uñas perfectamente arregladas, sus atuendos para esa tarde coñacquera elegantes y discretos. Fueron tan gentiles y acomedidas que me atreví a solicitarles que, como no había terminado de razonar mi voto, me permitieran sentarme a su vera para fundamentar mi trascendente decisión. Digo esto con 30 años menos, y la mirada de consideración que me dirigieron ese domingo, hubiera sido un sonoro bofetón: ventajas y dolencias de la triste falta de peligrosidad. Siempre saludo a los representantes de los partidos marginales de izquierda (es un decir). Se ubican en las esquinas, detrás de las columnas y miran, o con las dolientes y resignadas caras de Dolores del Río y Columba Domínguez, o con las amenazantes, agresivas, plenas de profundo rencor social de Miguel Inclán o Noé Murayama. Al salir, una joven me intercepta: hola Carlos, soy ¿……? Christlieb. La abracé con mi cariño de siempre para esta familia histórica y pensé: mientras

ORTIZ TEJEDA

permanente costumbre de querer, sin ver a quien.

“ EN ESTRICTO APEGO AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD, CORRESPONDE AL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL VIGILAR DE FORMA PERMANENTE QUE EL ORGANISMO PÚBLICO EJERZA SUS FACULTADES COMO AUTORIDAD ÚNICA EN LA ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO QUE CORRESPONDA AL

ESTADO

Carlos no quiso solicitar el cambio de la casilla: “los vecinos saben que cada tres años Maru y yo los atendíamos con gusto”, me dijo. Lo entendí: no se trata de borrar la vida sino de recrearla, de revivirla, es decir, vivirla varias veces. Había dejado de llover, pero yo seguía sin ver con claridad. ¡Carajo, por que no hay limpiadores para los ojos!

EN RADIO Y TELEVISIÓN DE CONFORMIDAD A SUS FINES Y AL DERECHO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES.

EN ESTE

SENTIDO, ES LA MENCIONADA AUTORIDAD COLEGIADA QUIEN CUENTA CON ATRIBUCIONES LEGALES PARA DEFINIR Y DETERMINAR CUÁL ES LA INFORMACIÓN QUE CUMPLE EL CARÁCTER DE TRASCENDENTE EN LA MATERIA DE MÉRITO.

Respuesta de la Secretaría de Gobernación

haya Christliebs en este planeta, siempre habrá casillas blindadas para Acción Nacional. Ya salía, cuando descubro que en la mampara para la votación federal, una voz femenina le daba instrucciones a otra persona de cómo emitir su voto. Con la edad (desde que cumplí 12 años), soy cada día más proclive a la pronta indignación. Me regreso furioso y pego mi cabeza a la manta que ocultaba a los votantes. La furia y el clima me provocaron un ruidoso ataque de tos que obligó, a quienes estaban adentro, a descorrer la cortina. Quedé frente a una bella (pero bella) y muy joven señora quien, cuando voy a reclamarle su proceder, me dice: “Cuanto lo siento señor, lo he estado entreteniendo, por favor le ruego que me disculpe, es que le estaba enseñando a mi hijita cómo se vota”. Apenas pude balbucear unas torpes disculpas. Achaqué lo acontecido a mi costumbre de ingerir los antibióticos dentro del Martini, y

salí huyendo. Subí al auto y comencé a pensar en lo que en esta casa/casilla recién acababa de suceder, y lo que había acontecido desde mitad del siglo pasado. Les platico: En los tempranos 50, un jovencito, chofer de un camión de pasajeros recorría incansable las torturantes carreteras de la época. Un día decidió pernoctar en Ozumba. Dolido del batallar con las palancas de velocidades, fue a la botica a pedir un analgésico y allí conoció a María Eugenia, la joven que le brindó a ese joven, llamado Carlos, salud y felicidad. Se ennoviaron de inmediato y aunque el noviazgo apenas duró tres años, ya entrados en gastos, decidieron casarse. El matrimonio superó los 58. Todas las tardes, durante más de medio siglo, se encaminaban a la iglesia de Tlacopac para oír misa juntos, igual que la familia de Mauricio Gómez Morín, de don Antonio Vélez Palomar y su entrañable Lupita (los apellidos les dirán de la prosapia albiazul que representan). Como ellos, muchos más (pero cada día menos): creyentes, devotos, practicantes, cristianos como los quería San Agustín: de los que viven como piensan. ¿Por qué no habré encontrado estas calidades humanas en los gabinetes de los pasados 12 años? Hace unos días, una hija transportó a Maru a la Del Valle. Dado que era el tiempo del Ángelus de mediodía, decidieron poner un cd destinado a rezar el rosario. Al llegar les faltaban unas cuantas aves marías que terminaron ya estacionadas. Cuando la hija ayudaba a Maru a salir, ésta se desvaneció. Murió en ese instante de un derrame cerebral.

Los activos privados de Hildebrando Zavala reportaron incrementos durante el sexenio de Felipe Calderón ■ Foto Guillermo Sologuren

Jamás he dado un pésame con mayor facilidad. Reconozco, sin saber si hice bien o mal, que mis palabras fueron más una felicitación que una condolencia. Eres un suertudo, tocayo –dije– durante 60 años has gozado de compañía, solidaridad, amor y de éste, cinco hijos. ¿Podías haber deseado algo mejor para ella? Se fue sin llantos, dolencias ni desvelos. Con la expresión de su fe en los labios y una paz interior que sólo dan la conciencia limpia y una

El honor primero que la efímera gloria. La Organización de las Naciones Unidas decidió otorgar al gobierno mexicano un premio por su Programa de Estancias Infantiles (¿Era Ripley un simple descreído o un sicópata?). Dicen que con gran altivez y señorío, Juan Francisco Molinar Horcasitas declinó el honor de recibir el galardón en nombre del gobierno de la República, pues se enteró que se trataba tan sólo de un segundo lugar mundial. Fuego Hermano.- Relata Roberto González Amador: Hacienda informa que la deuda pública nacional, en los seis años calderonianos, ha crecido en 152 por ciento. (A cambio, los activos privados de Gil Zuarth, Max Cortázar, Hildebrando, De la Sota, Germán Martínez y la Fundación Mouriño: “Deshagamos la América,” se han acrecentado, de manera inversamente proporcional, al agotamiento del sexenio del empleo y el bien común). Esto significa que la deuda per cápita de cada mexicano pasó de 18 mil 958 pesos a 44 mil 404 en seis años. A cambio de lo cual, al viernes anterior al proceso electoral, la Bolsa Mexicana de Valores avanzó 1.42 por ciento, para alcanzar un nuevo máximo histórico. Este último dato, tan importante para la mayoría nacional, salvó al secretario Meade Kuribreña, de la ira del secretario Ferrari, quien ya había amenazado con impedir a todo boquiflojo ciudadano hablar mal de la jauja nacional. Ser atropellado a finales (o a principios de sexenio), aterra a cualquiera, así sea por un Ferrari 2012. Dúrame Quadri, dúrame. En verdad me da miedo que se me acabe. Dos menciones del día primero que no puedo guardar. Dicen las crónicas que Quadri llegó a votar en shorts y que toda la familia (menos el hijo diputado, que creo fue vestido de abejorro del Panal), llevaba la cabeza dentro de bolsas de PanMex. Votó en la casilla ubicada en Cerro del Hombre, aunque insistía en que a él le correspondía la que estaba en Cerro del Boy Scout. Esa noche, antes de que el IFE dijera palabra, Quadri declaró: “Superamos nuestras expectativas: el cuarto lugar, una gran victoria”. Imposible dejar de recordar al campeón argentino que verdaderamente masacrado, yacía postrado y aventando dientes por todos lados, contestarle al insidioso corresponsal de La Jornada. ¿Que cómo me fue durante estos dos rounds en el Quadri/látero? De maravilla che, de maravilla, un segundo lugar no está nada mal para no ser de los “peleadores” de antes. ortiz.tejeda@hotmail.com


LUNES 9 DE JULIO DE 2012 •

◗ DE

LA

REDACCIÓN

DE JULIO. El candidato presidencial Enrique Peña Nieto instó este domingo a realizar un “nuevo debate” sobre la guerra contra el narcotráfico en México e instó a Estados Unidos a desempeñar un “papel fundamental” en esa revisión, durante una entrevista con la cadena CNN. Peña Nieto, cuyo Partido Revolucionario Institucional (PRI), podría regresar al poder tras 12 años en la oposición con la promesa de reducir la violencia en México generada por los cárteles de la droga, dijo que es tiempo de hacer una revisión. “Sí, creo que deberíamos abrir un nuevo debate sobre cómo

WASHINGTON, 8

La Fepade consigna a 13 por delitos electorales La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) ha consignado a 13 personas en diversas entidades del país a quienes se imputan presuntos delitos electorales cometidos durante las elecciones del pasado domingo. En un comunicado, la Procuraduría General de la República (PGR) informó que la Fepade, en colaboración con las delegaciones estatales del Ministerio Público Federal, “ha ejercitado acción penal contra 13 personas en los estados de Sonora, Morelos, Baja California Sur, Nuevo León, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y Querétaro, por la comisión de presuntos delitos electorales señalados en el articulo 403 del Código Penal Federal”. La Fepade precisó que en Sonora se consignó a una persona que recogió nueve credenciales de elector, lo que implica un delito en la materia; en Morelos se ejercitó acción penal contra una persona por el robo de boletas electorales; en Baja California se hizo lo propio con dos personas que ofrecieron dinero a cambio de votar por un candidato, cuyo partido no especificó la PGR; en Baja California Sur se consignó a una persona por sustraer y apoderarse de documentos y/o materiales electorales, sin que se especificara si se trató de boletas. En Nuevo León se pidió la aprehensión de una persona que robó objetos electorales de una casilla; en Veracruz tres personas fueron consignadas ante un juez por recoger credenciales de elector; en Yucatán también se consignó a una persona y por recoger credenciales para votar con fotografía. En Zacatecas una persona fue enviada a un reclusorio por hacer proselitismo el día de la jornada electoral, y finalmente, en Querétaro, dos mujeres solicitaron dinero a cambio de votar por un partido político en específico. ALFREDO MÉNDEZ

POLÍTICA

15

ELECCIONES 2012

“No estoy en favor de legalizar las drogas, pero es tiempo de abrir un nuevo diálogo”

Con un papel fundamental de EU, Peña Nieto insta a realizar nuevo debate antinarco combatir el tráfico de drogas”, dijo el ex gobernador mexiquense, de 45 años, durante una entrevista con el periodista Fareed Zakaria, de la cadena CNN. “Personalmente no estoy en favor de legalizar las drogas. No estoy convencido de ello como un

argumento”, dijo. “Sin embargo, abramos un nuevo debate, una revisión en la que Estados Unidos desempeñe un papel fundamental”, añadió el político. La demanda de cocaína y mariguana en Estados Unidos incentiva el creciente comercio de nar-

cóticos en Latinoamérica, y México sostiene desde hace tiempo que el tráfico ilegal de armas provenientes de Estados Unidos atiza el número de muertes por la violencia relacionada al narcotráfico en su territorio. En México, más de 70 mil per-

sonas han muerto en la ola de violencia desatada tras la decisión en diciembre de 2006 del gobierno del presidente Felipe Calderón de lanzar a los militares contra los cárteles de las drogas. El conteo oficial se detuvo en septiembre, con 47 mil 500 muertos.


16 POLÍTICA • LUNES 9 DE JULIO DE 2012

DESDE

EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

◗ Las elecciones: una visión desde el otro lado os más importantes diarios de Estados Unidos dedicaron un buen espacio a las elecciones en México; la mayoría de ellos elogió la madurez del electorado y no fue una gran sorpresa la victoria del candidato priísta. En cierta forma algunos de ellos, como el New York Times, habían anticipado, con algunas reservas, el triunfo de Peña Nieto, con base en las encuestas de opinión mexicanas. La cadena de televisión pública PBS transmitió en los días previos y posteriores a la elección varios segmentos analizando las características de los candidatos. También, en alguna forma, anticipaba el triunfo del priísta. En general, para los medios estadunidenses dos son los temas en los que han mostrado mayor interés en torno al desenlace electoral: ¿cómo continuará la lucha contra el narcotráfico? y ¿qué papel tendrá Estados Unidos en esa lucha? La otra preocupación es lo que pasará con Pemex y si Peña Nieto cumplirá su promesa de abrirlo a la inversión privada. Lo que no estuvo en el guión en ninguno de los medios fue el impresionante regreso de Andrés Manuel López Obrador, quien, no obstante sus errores y literalmente remando en contra de una poderosa corriente encabezada por el duopolio televisivo, y de una insidiosa campaña en su contra de propios y extraños, logró subir de 11 por ciento en el que lo colocaban las encuestas a 32 por ciento, a sólo siete puntos del primer lugar, según los últimos resultados dados a conocer. La otra visión de las elecciones corre a cargo de buena parte de los mexicanos que viven en algunas ciudades de Estados Unidos. Sus expresiones, en los programas de radio en los que han participado y en la prensa en español de algunas de las ciudades en las que residen, son de disgusto y frustración por lo que consideran un proceso en el que fue favorecido abiertamente el candidato priísta mediante diversas formas. Para muchos habrá un retroceso político si el PRI regresa al poder con los mismos vicios que para mantenerse en el poder creó y fomentó durante su larga trayectoria, brevemente interrumpida por algo más de una década, y que por lo visto recreó durante las elecciones. No es ocioso mencionar que en una votación simbólica celebrada en las dos ciudades más grandes del norte de California, San José y San Francisco, López Obrador fue el ganador absoluto, seguido de Josefina Vázquez, la candidata del PAN, y en un lejano tercer lugar Peña Nieto, del PRI. Es un síntoma y una muestra del sentir de una parte de los mexicanos que viven al norte de la frontera. abalderasr@yahoo.com.mx

■ Activistas

exigen que dicha normativa sea publicada a la brevedad en el Diario Oficial

Extemporáneo y sin efectividad jurídica, veto de Calderón a Ley de Víctimas: ONG ■

El plazo constitucional para su promulgación venció el 19 de junio, puntualizan académicos

EMIR OLIVARES ALONSO

El plazo constitucional para la promulgación de la Ley de Víctimas venció el 19 de junio, por lo que el “veto de facto” del titular del Ejecutivo federal a esa normativa carece de efectividad jurídica y es extemporáneo, aseguraron casi 30 organizaciones de la sociedad civil, activistas y académicos. El Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, el Centro Nacional de Comunicación Social, Fundar, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, la Comisión de Defensa y Protección de los Derechos Humanos, entre otras agrupaciones, y personalidades como Santiago Corcuera, John Ackerman, Brisa Solís y Carlos Cruz, entre otros, dieron a conocer un pronunciamiento en el que subrayaron que las recientes observaciones presentadas por el gobierno calderonista están fuera de tiempo y no influyen de manera alguna en el curso que siguió al plazo constitucional. Por ello, demandaron que a la brevedad sea publicada esta norma. El miércoles pasado, las autoridades federales dieron a conocer que Felipe Calderón Hinojosa propuso modificaciones al proyecto de esta ley, “con el propósito de mejorarlo, fortalecerlo y enriquecerlo”. Aclararon que “no se trata de un veto” presidencial y convocaron a legisladores y organi-

POR

zaciones de la sociedad civil a participar en una mesa de trabajo que en poco tiempo concluya con un nuevo documento, que sería analizado por el Congreso de la Unión en un eventual periodo extraordinario de sesiones.

DESDE EL 10 DE MAYO, EL CONGRESO ENVIÓ EL PROYECTO DE LEY A LA

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN En respuesta, los firmantes del documento resaltaron: “Pese a que el pasado primero de julio el presidente de la República envió un conjunto de observaciones al dictamen de Ley General de Víctimas aprobado el 30 de abril pasado, con el propósito de discutir algunos aspectos de trámite, armonización con otras legislaciones y atribuciones legislativas en torno a los derechos de las víctimas. Estos señalamientos no influyen de manera alguna en el curso que siguió el plazo constitucional para que el Ejecutivo federal emitiera observaciones o, en su defecto, se considerara como promulgada esa norma”. Indicaron que el artículo 72, apartado B, de la Constitución, asienta que todo proyecto que no hubiera sido observado por el Ejecutivo 40 días después de haberlo recibido del Congreso “será considerado promulgado y el presidente de la Cámara de

L A PA Z E N

JUÁREZ

Un vehículo de la patrulla fronteriza se estacionó cerca de donde integrantes del movimiento Inside Out colocan fotografías en blanco y negro formando la palabra paz, como una manera de promover una imagen positiva de Ciudad Juárez, Chihuahua. La actividad se realizó el sábado pasado en la orilla del río Bravo, en el límite entre México y Estados Unidos ■ Foto Reuters

origen ordenará dentro de los 10 días naturales siguientes su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), sin que se requiera refrendo”. El proyecto de la Ley de Víctimas, recordaron, fue enviado por el Congreso a la Secretaría de Gobernación El 10 de mayo, por lo que los 30 días naturales para las observaciones de Felipe Calderón, contemplados en la Constitución, vencieron el 9 de junio. A esta fecha se deben sumar 10 días más para la promulgación, los cuales se cumplieron el 19 de junio pasado. Las ONG mencionaron que

el 29 de junio el presidente de la mesa directiva del Senado, José González Morfín, envió al titular de Gobernación, Alejandro Poiré, un oficio en el que solicitó al Ejecutivo federal girar instrucciones a quien correspondiera, “a fin de que se publique en el DOF el decreto por el que se expide la Ley General de Víctimas, aprobado por el Congreso de la Unión el 30 de abril” de 2012. Al respecto, los activistas, académicos y organizaciones demandaron que a la brevedad sea publicada esa normativa, de acuerdo con lo que asienta la Constitución.


LUNES 9 DE JULIO DE 2012 •

JESÚS ARANDA

A pesar de las recurrentes críticas del presidente Felipe Calderón a la labor de los jueces federales y de los cuestionamientos sobre presuntos actos de corrupción, hasta la fecha el gobierno federal se ha negado a colaborar con el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) en investigaciones inconclusas en las que existe la sospecha de que secretarios, jueces o magistrados incurren en actos ilícitos. Funcionarios del Poder Judicial Federal (PJF) revelaron lo anterior y lamentaron la falta de colaboración de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en las indagatorias que lleva a cabo el CJF cuando ha detectado conductas irregulares de funcionarios judiciales o cuando existen denuncias expresas sobre la actuación de los juzgadores, casos en los que se necesita “cruzar” información sobre las finanzas de los funcionarios sospechosos. De acuerdo con información oficial, hasta la fecha ocho jueces y dos magistrados federales están suspendidos porque son investigados por presuntas faltas graves. De 1995 a mayo de 2012, siete magistrados de circuito y 11 jueces de distrito han sido destituidos por faltas graves a la disciplina y a la impartición de justicia, además de cuatro secretarios de tribunal, 14 secretarios de juzgado, seis actuarios judiciales, cinco oficiales ad-

Preocupación de Calderón ante la corrupción no se traduce en acciones concretas, critican

Funcionarios judiciales acusan directamente a la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP

Revelan falta de colaboración del Ejecutivo con el CJF en indagatorias de actos ilícitos ministrativos y otros dos funcionarios, para un total de 49. En cambio, con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores el CJF firmó en noviembre pasado un acuerdo que autoriza la revisión de cuentas bancarias, contratos de inversión y operaciones financieras de los jueces, magistrados y de cualquier trabajador que esté sujeto a investigación por parte del CJF en los casos en que haya indicios de presuntos actos de corrupción. Los consejeros de la Judicatura Federal se han topado con la negativa de la Unidad de Inteligencia Financiera a firmar un convenio que les permita dar seguimiento a la evolución presupuestal de los funcionarios y detectar los casos en los que los egresos de los juzgadores y sus principales colaboradores no coincidan con sus ingresos. Los entrevistados comentaron que es muy difícil detectar a un funcionario corrupto sólo a través de su declaración patrimonial, por lo que es necesaria la colabora-

ción de las autoridades hacendarias para detectar movimientos sospechosos que alerten al CJF sobre posibles actos de corrupción de sus funcionarios.

EN 17 AÑOS, SIETE MAGISTRADOS DE

CIRCUITO Y

11 JUECES

DE DISTRITO HAN

SIDO DESTITUIDOS Y precisamente, subrayaron, la falta de colaboración de la Unidad de Inteligencia Financiera dificulta el seguimiento de posibles conductas ilícitas de los funcionarios judiciales, o bien, cuando se abren indagatorias de otro tipo por denuncias contra la forma de actuar de jueces o magistrados. Recordaron que en el caso del secretario del juzgado noveno de distrito en materia administrativa, Esiquio Martínez Fernández, quien

Entre sábado y domingo ocurrieron 18 asesinatos en seis entidades

Renuncia todo el cuerpo de seguridad pública de Villanueva, Zacatecas Todo el cuerpo de seguridad pública del municipio de Villanueva, conformado por 45 policías, renunció a su cargo por amenazas del crimen organizado. Desde este domingo, integrantes de la policía estatal preventiva (PEP) se hacen cargo de las funciones de vigilancia en esa localidad, ubicada 55 kilómetros al suroeste de la capital de Zacatecas. El alcalde de Villanueva, Iván de Santiago, emanado del Partido de la Revolución Democrática, informó que sus policías municipales recibieron el jueves pasado “la visita” de un comando armado –presuntamente de la organización Cárteles unidos–, quienes los emplazaron a renunciar inmediatamente y “cerrar la comandancia”, o de lo contrario serían acribillados. El edil afirmó que la noche del mismo jueves todos los policías municipales –incluidos los mandos directivos– literalmente “se desaparecieron” de Villanueva, y al mediodía del viernes acudieron a la comandancia a “entregar las armas de cargo” y presentar su renuncia masiva. De Santiago informó de lo ocurrido a las autoridades estatales y al Ejército Mexicano, y el sábado un grupo de policías estatales y efectivos castrenses comenzó a realizar patrullajes por el lugar.

POLÍTICA 17

La PEP se hizo cargo formalmente este domingo de todas las tareas de seguridad pública en Villanueva, municipio donde desde hace tres años los habitantes, asediados por el crimen organizado, exigen que el Ejército se encargue exclusivamente de las tareas de vigilancia. Los pobladores se han organizado en varias ocasiones para bloquear totalmente la carretera federal 54 Zacatecas-Guadalajara, y exigir que los policías municipales y estatales sean sustituidos por militares, pues presumen que los agentes civiles están coludidos con el crimen organizado. En este contexto, dos presuntos narcomenudistas fueron ejecutados en la ciudad de Zacatecas y en el municipio conurbado de Guadalupe. Uno de ellos, hallado debajo del puente vehicular de Bonito Pueblo –a una cuadra de la 11 Zona Militar, con sede en Guadalupe–, fue identificado como Clemente Hernández Troncoso, de 52 años de edad, a quien le dispararon 28 balazos. La otra víctima, descubierta en el fraccionamiento Las Huertas, al poniente de la capital zacatecana, era Gustavo Iván Solís Montes, de 23 años de edad, a quien sujetos no identificados dieron muerte ayer al amanecer.

Junto con estos dos homicidios, entre la noche del sábado y este domingo se documentaron en el país un total de 18 muertes que tendrían relación con la delincuencia organizada. Cinco de estos decesos en sucesos violentos ocurrieron en Chihuahua, otros cinco en Morelos, tres en Nayarit, dos en Coahuila y uno en Sinaloa. En tanto, la secretaría de seguridad pública municipal de Ciudad Juárez, Chihuahua, dio a conocer que detuvo a 10 presuntos integrantes de una banda criminal, a quienes les aseguraron 176 envoltorios de polietileno que contenían hierba seca con las características de la mariguana, y tres camionetas de reciente modelo. Indicó que la aprehensión ocurrió en el cruce de las calles Mesa Central y Soneto, cuando el conductor de una camioneta Chevrolet Avalanche modelo 2002 circulaba a exceso de velocidad y no respetó la luz roja de un semáforo. Al momento en el que policías municipales atendían el incidente, sujetos a bordo de dos camionetas de modelo reciente llegaron para tratar de amedrentar a los oficiales y evitar que detuvieran al conductor del primer vehículo, pero todos fueron detenidos. DE LA REDACCIÓN, NOTIMEX

CON INFORMACIÓN DE

es juzgado a partir de que fueron detectados en su cuenta personal movimientos por más de 432 millones de pesos, las sospechas en su contra comenzaron a partir de los numerosos depósitos que hacía en efectivo, movimientos detectados por la citada Unidad de Inteligencia Financiera. Los entrevistados señalaron que lamentablemente ese tipo de colaboración no es una constante, por lo que hicieron un llamado a la dependencia del Ejecutivo federal a que sea congruente con la preocupación externada por el presidente Calderón sobre la actuación de jueces federales. En junio de 2011, después de la liberación del priísta Jorge

Hank Rhon, Felipe Calderón comenzó una serie de críticas en contra de los jueces federales, a quienes exigió que no obviaran ni nulificaran “evidencias científicas para sustentar una acusación”; que revisen sus criterios legales para castigar a los delincuentes y se sumen a la lucha contra la impunidad; finalmente, denunció que había jueces que reciben dinero “o dialogan con los criminales”. Hasta la fecha, la preocupación del Ejecutivo federal sobre posibles actos de corrupción de los juzgadores no se ha traducido en hechos concretos por parte de su administración, subrayaron los entrevistados.


18 POLÍTICA • LUNES 9 DE JULIO DE 2012

La emisión limitada es de cinco piezas

Circulan desde hoy monedas alusivas al complejo Chichén Itzá ■

Los metales conmemoran la civilización maya

A partir de este lunes, el Banco de México (BdeM) puso en circulación las cinco monedas en metales finos conmemorativas y alusivas al complejo arquitectónico Chichén Itzá. La serie está compuesta por una moneda de cinco onzas de plata, referente a la pirámide de Kukulkán; una moneda de dos onzas de plata, representando el Templo de los Guerreros, y tres monedas de una onza de plata cada una, que reproducen: la casa de las Monjas, la Iglesia y el Observatorio del complejo de Chichén Itzá. Esta serie de cinco piezas profundiza y da continuidad a la difusión de la riqueza cultural de la civilización maya, en especial a su arquitectura, que ha sido distinguida en primer lugar como patrimonio de la humanidad por la Unesco, y en 2007 con la elección del complejo arquitectónico de Chichén Itzá como una de las Siete nuevas maravillas del mundo, lo cual hace que estas manifestaciones culturales sean del mayor interés tanto para los coleccionistas como para el público en general. La importancia de Chichén Itzá había sido reconocida anteriormente en programas numismáticos en México, como es el caso de la Colección Maya de la

Serie Precolombina, que fue acuñada en oro y plata en 1983 y que tuvo gran aceptación por el público nacional e internacional. Asimismo, hace años en el reverso de los billetes de mil pesos fabricados por la American Bank Note Company destacaba la viñeta de la pirámide El Castillo. Cabe recordar que la designación de Chichén Itzá como una de las Siete nuevas maravillas del mundo ocurrió el 7 de julio de 2007 en Lisboa, Portugal; de ahí que estas monedas conmemorativas lleven en el reverso el número 070707, justo debajo de la valla de la Casa de Moneda de México. La moneda Pirámide de Kukulkán tiene un peso de 5 onzas troy de plata pura y tiene un valor nominal de 20 pesos. La del Templo de los Guerreros tiene un peso de 2 onzas troy de plata pura con diámetro de 48 milímetros y valor nominal de 10 pesos, mientras las monedas Casa de las Monjas, la Iglesia y el Observatorio tienen un peso de una onza troy de plata pura, equivalente a 31 gramos 103 miligramos. Las monedas son de emisión limitada y están a la venta al público en la banca comercial, la Casa de Moneda de México y el Museo Interactivo de Economía.

BECARIOS

El México que no ha podido ser, será: carta a Andrés Manuel López Obrador sta vez no te llamo amigo sino hermano. El amigo se elige o abandona a voluntad. El hermano es para siempre. En nuestro caso, hasta triunfar o perecer. Es el destino de todo aquel que abraza una causa superior. Nadie puede saber cuándo lograremos la victoria, pero ella inevitablemente llegará. No sé si la vida nos alcance para ver el cambio de la injusta realidad actual; si somos precursores o seremos conductores de la transformación social. Con o sin nosotros, el nuevo orden, que se encuentra en plena gestación, alumbrará. Te has ganado un lugar de privilegio en la historia moderna del país. Nadie como tú ha luchado, con tanto tesón e inteligencia y siempre en las condiciones más adversas, contra este régimen de oprobio e ignominia que ya lleva treinta años de expoliar a México y su población trabajadora. Pero el poder neoliberal es aún avasallante, cínico, inclemente y amoral. Hemos escogido la vía pacífica y democrática para combatirlo, derribarlo y hacer de México un país moderno y progresista, sustentado en una nueva sociedad, libre, justa e igualitaria. No sólo lo sugeriste, lo exigiste, y cada quien hizo lo propio antes y durante la contienda electoral. Ciertamente, el pueblo mexicano es poseedor de altas ca-

DE LA REDACCIÓN

MEXIQUENSES A

E S PA Ñ A

Toluca, México. Como parte de las acciones que el gobierno de Eruviel Ávila Villegas impulsa para estimular la excelencia académica entre los alumnos de educación superior, 90 alumnos universitarios que obtuvieron una de las Becas en el Extranjero para Estudiantes Sobresalientes, viajaron este fin de semana a España, para cursar diplomados en la Universidad Complutense de Madrid. La administración estatal apoyó a la primera generación de becarios de este programa con colegiatura, pasajes, computadora portátil y gastos personales, entre otros

ARTURO ROMO GUTIÉRREZ

lidades revolucionarias. Lo ha probado a lo largo de la historia, en lucha contra enemigos superiores en número y eficiencia militar. Mas, en esta lid, muchos de sus componentes fueron aplastados y humillados por la realidad de su pobreza. Es preciso recordar: a finales del siglo XIX se llevaba a cabo la “norteamericanización de México”; los capitales estadunidenses obtenían jugosas utilidades de su asociación con la dictadura porfirista. El American Cordage Trust, filial de la Standard Oil, exterminaba a los indios mayas, a veces los compraba por lotes en 50 pesos –como en la antigua Grecia de Pericles–; se conservaban mientras duraban… “En menos de tres meses enterramos a la mitad”, confió a Turner un administrador norteamericano. En marzo de 2009, cuando concluiste tu recorrido por los 2038 municipios de régimen de partido del país y poco después, en noviembre de ese mismo año, los 438 municipios indígenas del estado de Oaxaca, publicaste dos textos estremecedores: “El país desde abajo: apuntes de mi gira por México”, y “Oaxaca, un viaje al corazón del México profundo”, este último título inspirado por el gran antropólogo social Guillermo Bonfil Batalla. Parecía que describías los horrores padecidos por los pobres durante el régimen de Díaz, cien años atrás. En aquel tiempo se cancelaron las libertades políticas de los mexicanos. Hoy ocurre lo mismo. Son coordenadas que se cruzan en la historia. En ambos periodos es la pobreza manipulada por el poder oligárquico lo que somete, agravia y obtura el porvenir. El mismo régimen de anta-

ño, con nombre diverso, ha vuelto a aparecer. Lo derrotamos con el voto en 1988 y en 2006. Los poderes constituidos burlaron la voluntad del pueblo expresada en las urnas. El fraude moderno ya no se verifica en la casilla, sino antes y durante el ejercicio eleccionario. La “victoria” que dicen los árbitros venales alcanzó uno de los dos partidos apuntaladores de la oligarquía, ha sido como las de Pirro, rey de Epiro: caras, engañosas y ciertamente intrascendentes. Pasará con pena sin gloria para nadie. No lo duden: llegará la hora del desquite. La poderosa red de intereses implicados no ha logrado cooptarte y menos aún aniquilarte, como tampoco al Movimiento Progresista. A pesar de sus pesares, constituimos una fuerza política y social, real e incontrastable, no sólo por su número, sino porque es conciencia organizada y decidida a proseguir la lucha en el marco de las nuevas circunstancias. Resistir para avanzar, defender el derecho del pueblo a la revolución pacífica, frenar la calamidad neoliberal, gobernar de modo diferente en donde la izquierda se ha hecho con el mando, servir obedeciendo como los zapatistas, es y será nuestra tarea. Adelante, hermano y líder, a continuar con renovado ánimo, a contrapelo de los que se han acobardado, han caído en la desesperanza o se aprestan al acomodo dentro de la nueva situación política. Ten a la vista lo que decía Debray: “Para un revolucionario el fracaso es un trampolín”. Luego, las derrotas de los movimientos progresistas no son sino los prólogos de las grandes victorias de mañana. Hoy, como ayer, se levanta señera la voz de don Benito Juárez: “El triunfo de la reacción es moralmente imposible”. El México que no ha podido ser, será.


LUNES 9 DE JULIO DE 2012 •

DE

LA

REDACCIÓN

Debido a las altas temperaturas y excesivas lluvias de esta temporada que aumentan los riesgos que enfrentan los migrantes nacionales y extranjeros en su tránsito hacia Estados Unidos, el Instituto Nacional de Migración (INM) reforzó las medidas de auxilio y protección, al poner en marcha el Operativo de Verano de los Grupos Beta 2012 en nueve entidades de las fronteras norte, sur y el Golfo de México, desde el pasado 25 de junio. Mediante la aplicación de este operativo, que estará vigente hasta el próximo 21 de septiembre, los 21 Grupos Beta de Protección a Migrantes intensificarán sus recorridos para identificar a los que están en situación de riesgo, así como para dar orientación, asistencia humanitaria, primeros auxilios y rescate a personas accidentadas o extraviadas en su paso por México. En un comunicado, el INM informa que para la realización de este Operativo de Verano los agentes de Protección a Migrantes cuentan con vehículos todo terreno, equipo de rescate y salvamento, así como botiquines de primeros auxilios, que permitirán proteger la integridad física de los migrantes, además de proporcionarles alimentos, agua y suero oral en caso de requerirlo.

Protesta por criminalizar a foráneos JALAPA, VER., 8

DE JULIO. Un grupo de los más de 2 mil migrantes centroamericanos varados en Coatzacoalcos, Veracruz, realizó una caminata en la ciudad para exigir a las autoridades mexicanas paso libre en el territorio nacional, que los ayuden a trasladarse hacia la frontera norte, y que “hagan de lado las campañas de criminalización” contra los indocumentados. Durante la manifestación por calles de Coatzacoalcos, decenas de personas que se refugian debajo del puente de la avenida Uno pidieron a las autoridades que no “los responsabilicen del incremento del robo y delincuencia en la ciudad”, como declaró el alcalde Marcos Tehurel Cotero. Ramón Verdugo, activista en defensa de los derechos humanos de los indocumentados, recriminó las declaraciones del edil y aseguró que “los migrantes no somos criminales, somos trabajadores internacionales. La comunidad para la defensa de los migrantes exige que detenga esta campaña antimigrante”. Hoy marcharán con rumbo a Tierra Blanca con las mismas peticiones.

EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

POLÍTICA 19

Desde el 25 de junio puso en marcha el Operativo de Verano de los Grupos Beta 2012

Los agentes identificarán a los indocumentados en riesgo y ofrecerán asistencia humanitaria

Refuerza el INM medidas de auxilio y protección para migrantes en tránsito De esta manera se refuerzan las actividades que los agentes especializados realizan permanentemente en el país, particularmente en esta temporada de altas temperaturas en los estados de la frontera sur y el Golfo de México, que van de Chiapas a Veracruz, y del norte,

desde Baja California hasta el estado de Tamaulipas. Como resultado del trabajo efectuado por los agentes Beta de Protección a Migrantes, de enero a mayo de 2012 fueron rescatados 3 mil 361 personas. En ese lapso también se atendió a 604 migrantes lesionados o heridos, y se lo-

calizó a 54 reportados como extraviados en su trayecto hacia la frontera norte. En los primeros cinco meses de este año, los Grupos Beta efectuaron 7 mil 233 recorridos de reconocimiento y proporcionaron asistencia social a 148 mil 633 migrantes, que incluye proporcio-

narles agua y alimentos, brindarles primeros auxilios y traslados a centros hospitalarios, en caso de requerirlo además de orientación a 163 mil 149 indocumentados con el propósito de que conozcan los derechos que les asisten en México y los riesgos enfrentan en su camino hacia la frontera.


20 POLÍTICA • LUNES 9 DE JULIO DE 2012

La declaración de insolvencia debería dar espacio para el rescate de las empresas

Eterniza litigios la actual Ley de Concursos Mercantiles, señalan abogados especialistas ■

Proponen al Congreso cambios para hacer más eficiente el proceso y minimizar disputas

ALFREDO MÉNDEZ

Abogados especialistas en derecho mercantil propusieron al Congreso de la Unión modificar la Ley de Concursos Mercantiles para minimizar las disputas y facilitar el procedimiento. Arturo Vargas Muñoz y José Luis Chaires, con más de una década litigando ese tipo de juicios, indicaron en entrevista con La Jornada que existen estudios comparativos que ha hecho la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) respecto de cómo operan ese tipo de litigios

en otros países, y las “altas posibilidades” que hay para que, mediante una modificación a las normas de concursos mercantiles en México, se puedan hacer más eficientes ese tipo de litigios aquí. “Lo que urge evitar son los larguísimos juicios en materia de concursos mercantiles, como está ocurriendo en el caso de Mexicana de Aviación, que ya cumplió más de un año y no ha podido solucionarse”, destacó Vargas. Chaires expuso que lo más importante es que ese tipo de juicios “se puedan procesar de

manera ordenada, y que rápido las empresas salgan de dificultades financieras y puedan seguir operando”. Hasta el momento no existen cambios específicos que la SHCP o cualquier otra dependencia del gobierno federal esté tomando en consideración para plantear una reforma a esa ley. El concurso mercantil es un procedimiento en el cual una empresa o comerciante se declara insolvente para hacer frente a sus deudas y entra en un esquema de restructuración. En él, se suscribe un convenio con los acreedores

En una década, el número de pólizas en todo el país creció 170%

Sólo 7% de los mexicanos cuenta con un seguro de vida, informa la SHCP ISRAEL RODRÍGUEZ

Pese a los avances en la industria aseguradora en nuestro país logrados en años recientes, es necesario llegar a más sectores de la población y ofrecer mayores instrumentos que brinden protección económica y estabilidad a los grupos más vulnerables, consideró la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La dependencia precisó que solamente 7.8 millones de personas en México cuentan con un seguro de vida (equivalente a 7 por ciento de la población total), sólo 6.7 millones de personas (6 por ciento) cuentan con un seguro de gastos médicos mayores y únicamente uno de cada 4 automóviles que circulan en el país tiene algún tipo de seguro. Por otra parte, México es un país expuesto a muchos riesgos derivados de fenómenos natura-

les catastróficos y a pesar de esto, sólo 4.5 por ciento de las casas habitación cuenta con algún seguro. En este sentido, la inclusión y educación financiera funcionan como plataforma para poder ampliar la demanda del seguro, además de que se requiere de seguros estándar fácilmente comprensibles, efectivos al momento de la reclamación y a precios razonables, todo ello para beneficio de autoridades, aseguradoras y usuarios. En su informe semanal, la SHCP destaca que en el mercado nacional la penetración de los seguros se ha incrementado gradualmente. El número de pólizas de seguro y de certificados de seguro aumentó 170 por ciento durante la pasada década, y las primas directas emitidas por la industria de seguros reporta un crecimiento real de 9.3 por cien-

to a marzo de 2012 (76.2 mil millones de pesos), nivel por arriba del crecimiento del producto interno bruto. De manera desagregada, la cartera total del sector se compone de 39 por ciento en seguros de vida, siguiéndo los seguros de autos, daños (sin considerar autos), accidentes y enfermedades, así como pensiones, con una participación de 21.6 por ciento, 18.2, 15.5 y 5.7 por ciento, respectivamente. De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Uso de Servicios Financieros realizada por la SHCP, las compañías aseguradoras ocupan el quinto lugar en la contratación de servicios en nuestro país por parte de la población (8 por ciento), por debajo de los bancos, Afore, cajas de ahorro y las instituciones que otorgan créditos hipotecarios. En el ámbito internacional la

reconocidos y se procede a la venta de los bienes o unidades productivas para realizar el pago y liquidar las deudas, de acuerdo con el texto vigente de la Ley de Concursos Mercantiles. Los especialistas en concursos mercantiles, entrevistados por este diario, indicaron en años recientes que varias empresas han recurrido a este procedimiento, entre las que destacan los casos de Mexicana de Aviación y Vitro. Del concurso mercantil de esta última empresa, se tiene una experiencia controvertida, pues durante la negociación de los pa-

recuperación de la industria aseguradora a escala mundial ha sido lenta en términos de volumen: tras dos años de experimentar un descenso en el volumen de primas, el sector mundial de los seguros registró una recuperación positiva en 2010, para disminuir nuevamente en 2011, un 0.8 por ciento en términos reales con respecto a 2010.

gos a los acreedores, las subsidiarias de Vitro votaron en favor de realizar pagos menores a los acreedores, lo que facilitó el proceso de la empresa. En el caso de Mexicana, las cosas tampoco han sido del todo positivas para el rescate de la compañía. Desde noviembre pasado el juez federal Felipe Consuelo Soto, rector de ese concurso mercantil, detuvo indefinidamente cualquier resolución de ese litigio, a fin de que algún grupo de inversionistas se interesara en salvar de la quiebra a la aerolínea, mediante la compra de sus pasivos. Hace dos meses el grupo Med Atlántica adquirió 95 por ciento del paquete accionario de Mexicana con el fin de cubrir las deudas que la aerolínea tiene con varios acreedores, pero hasta el momento ni siquiera se ha podido concluir el “convenio concursal” que se requiere para que se evite la quiebra. Dos de los principales acreedores de la aerolínea, Banorte y Bancomext han puesto infinidad de trabas para impedir que esté listo el convenio que permitiría al juez Consuelo Soto dar por finalizado el juicio de concurso mercantil, señalaron los abogados. Finalmente, los litigantes indicaron que aunque “no hay estándares a escala mundial”, sobre concursos mercantiles, “hemos documentado como un ejercicio las posibilidades de mejora”.

La Comisión de Derechos Humanos de Distrito Federal lamenta el sensible fallecimiento de la

DRA. GRACIELA RODRÍGUEZ ORTEGA integrante del Consejo Consultivo de la CNDH e incansable promotora y defensora de los derechos humanos en nuestro país. México, DF, julio de 2012


OPINIÓN na vez más, la fabricación del consentimiento funcionó. Triunfó la telecracia. El poder del dinero. La elección presidencial fue una gran operación de propaganda aceitada con sobornos, extorsiones y corrupción. Un montaje orquestado por los poderes fácticos a través de monopolios mediáticos y casas encuestadoras, en sociedad con el aparato del viejo partido de Estado, el Revolucionario Institucional (PRI). “Ganó México”, afirmó Enrique Peña en la victoria. Ahora, él representa el “interés nacional”. Es decir, el interés de la clase dominante. Adoctrinado por el sistema, será su administrador de turno. Los amos de México disfrutan el espectáculo y se preparan para el gran banquete. Porque no hay engaño: se trataba de mantener a raya a la chusma libertaria, y lo lograron. En la actual selva socialdarwinista neoliberal mexicana, “ganó” el corrupto más competitivo. ¿Su tarea? Mantener a la atolondrada multitud en un estado de sumisión implícita; contener el despertar de la plebe. Ganó el candidato que contó con la maquinaria más experimentada en explotar la servidumbre humana, en controlar masas subordinadas, encadenadas a un orden autoritario-servil. Triunfó el más apto en el marco de un Estado de tipo delincuencial y mafioso en rápida fase de putinización. Recuerda Noam Chomsky que en las sociedades industriales avanzadas la toma de decisiones reside en manos privadas, que utilizan instituciones ideológicas para canalizar el pensamiento y las actitudes de la población dentro de límites aceptables, desviando cualquier reto potencial hacia el privilegio y la autoridad establecidos, antes de que pueda cobrar forma y adquirir fuerza. La tarea consta de muchas facetas y agentes. Uno de los agentes principales para el control del pensamiento crítico son los medios de difusión masiva. Según Chomsky, los ciudadanos “deberían emprender un curso de autodefensa intelectual para protegerse de la manipulación y del control”. Sólo que en México, esta vez, a la guerra sucia y el terrorismo mediáticos hay que sumar el papel propagandístico de las principales firmas encuestadoras. Los sondeos no fallaron. Fueron diseñados para engañar y/o confundir a la “opinión pública”. Se manejaron espots propagandísticos en traje de encuestas,

ometidas ya las elecciones de la ignominia, México amaneció partido en tres. Están los celebrantes. No son solamente quienes concibieron e implementaron el fraude o los capos grandes y pequeños de las mafias en que se convirtió el PRI y quienes sueñan con regresar al presupuesto. Celebran también hombres y mujeres ordinarios que añoran el viejo PRI, ese que murió y ya no resucitará. Recuerdan al PRI que les dio la tierra y nacionalizó el petróleo, el de Conasupo, el que siempre daba, aunque fuesen migajas. Están celebrando. Y son algunos millones. En el segundo grupo, abigarrado y heterogéneo, están cuantos apostaron al camino institucional para lograr un cambio. Lo hicieron todo y no bastó. Apostaron a su movilización incansable y a su disciplina organizativa. No bastó. Creyeron en las instituciones y las leyes. Les fallaron. Muy pocos trasladan sus sueños a 2018, resignados a la derrota. La mayoría trata de convertir su abatimiento y frustración en acciones coherentes, que apenas empiezan a dibujarse. Hasta quienes aún alientan la esperanza de que se anule la elección no esperarán ese resultado con los brazos cruzados. Los que festejan los triunfos parciales especulan con la oposición desde adentro del sistema. Otros, que no creen mucho en esa vía, porque hay chuchos por todas partes, imaginan más bien un nuevo partido o algún frente que aglutine a cuantos andan sueltos. Un número creciente está convirtiendo la depresión del domingo en reflexión serena para actuar. El tercer grupo está formado por quienes no se la creían. Vieron avanzar el fraude, cocinado desde antes del día primero. No sólo desconfiaban de las degradadas clases políticas, los partidos y las instituciones. Habían descubierto que el mal estaba en el sistema mismo, en el régimen político y econó-

El miedo a la democracia CARLOS FAZIO porque la gente cree que “los números nunca mienten” (la verdad matemática o “el fetichismo moderno por el número”, Ilán Semo dixit). Pero las cifras no son neutrales. La ofensiva massmediática tuvo como eje la difusión de una matriz de opinión dirigida a convencer al electorado, antes de que votara, de que ya había un ganador inalcanzable. Los nexos económico-ideológicos entre el poder mediático y los mercaderes de encuestas son públicos. Hace varios años, las barras informativas de las cadenas de radio y televisión incorporaron como “analistas” a los directores de las encuestadoras más “profesionales” del mercado. Entre ellas, Consulta Mitofsky (cuyo cliente principal es Televisa TvRadio), GEA/ISA (propiedad de Jesús Reyes Heroles, contratada por el Grupo Multimedia Milenio), BCG Ulises Beltrán (al servicio del Grupo Imagen Multimedia que publica el diario Excélsior), Buendía y Laredo (El Universal) y Parametría (cadena El Sol de México). El caso del “sumo sacerdote” de Mitofsky, Roy Campos, en los espacios electrónicos de Televisa y Radio Fórmula, ha sido notable. También los de Francisco Abundis (Parametría) y Ulises Beltrán. El trabajo de los nuevos gurús ha sido contribuir a la construcción social de Enrique Peña, manipular a las audiencias (“el aturdido rebaño”), fabricar una opinión pública a la carta y manufacturar un sesgo informativo en favor del bloque dominante, todo lo cual fue legitimado por las encuestas al proveerle el falso sello de la aprobación pública. Las firmas que manipularon las cifras en 2006 y legitimaron el frau-

Hartazgo creativo GUSTAVO ESTEVA mico que sustenta todo eso; el régimen del que están hasta la madre. Experimentaron las elecciones y su resultado como una confirmación flagrante de sus convicciones. Cunde entre ellos la idea de desconocer a Peña. Ignorar su existencia. No dejarse gobernar o conducir por él. Resistir cuanto intente hacer, pero sin hacerle caso, practicando la desobediencia civil y otras formas no violentas de acción política. Invitan a todos a dejar de obedecer: cerrar la puerta a encuesteros, apagar la tele, dejar de consumir porquerías, evitar compras en cadenas comerciales; apenas se pueda, organizados, evitar pagos a instituciones públicas y empresas privadas… Dicen unos que despeñarse, deshacerse de Peña y del régimen que lo eligió, conlleva muchos riesgos. Están decididos a correrlos. No les importa cuántos sean. Algunos piensan que así fueran un puñado lo harían, porque eso les parece digno y lleno de sentido aunque no todos lo hagan. Este grupo crece todos los días, aunque no tiene forma coherente ni estructura orgánica. Se le van juntando los del segundo grupo, que traen con ellos su organización y despliegan reservas inesperadas de imaginación cuando aplican toda su ener-

LUNES 9 DE JULIO DE 2012

21

de en favor de Felipe Calderón vendieron ahora el triunfo anticipado. A la manera de Antonio Gramsci, generaron el consenso necesario anexo a la fuerza. Mediante la repetición de una misma matriz –en la que participaron los intelectuales orgánicos de las cadenas de diarios bajo control monopólico–, los periodistas estrellas (press-titutes, los llamó Paul Craig Roberts) complementaron la faena. Ya en la recta final de las campañas, bajo la máscara de una “verdad técnica”, protegieron al puntero prefabricado y sembraron la desesperanza entre quienes aspiraban a un cambio. Para Etelberto Cruz, la raíz de lo que algunos definen “encuestocracia” se encuentra en que los candidatos y las corporaciones mediáticas dan un uso político a los ejercicios de demoscopia, aprovechando que no hay transparencia sobre quién paga y los intereses que están detrás de esos sondeos. El bombardeo sobre la ventaja de Peña se insertó en una estrategia deliberada para propagar “la cultura de la anomia”, que Cruz define como “una cultura de la depresión que busca provocar la inacción, la parálisis del votante”. Una forma de inducir el voto por el que va a triunfar o el abstencionismo. Para hacer ganar a Peña, los poderes fácticos patrocinaron propaganda en forma de encuestas disfrazadas. La influencia de los señores del dinero, que en elecciones anteriores se hacía sentir en “publicidad pagada” por particulares –ahora prohibida por ley–, se transfirió al abono de encuestas. Ello permitió la proliferación de propaganda facciosa camuflada como estudios de opinión y trabajos demoscópicos, que al no estar debidamente regulados, verificados y auditados pudieron contrabandear sus sesgos, inconsistencias científicas y deficiencias metodológicas. Una sociedad salvaje –en el sentido socialdarwinista–, que asistió impávida al asesinato de miles de niños, jóvenes, defensores de derechos humanos, periodistas y civiles inocentes, no estuvo a la altura de la indignación del movimiento #YoSoy132, menos pulsional y más pensante, ergo, más impermeable a los espots propagandísticos. Se dibuja la irrupción de un Estado corporativista ya no atomizado por mafias. Bajo Mussolini primó la mafia de los fascistas. ¿Qué deparará el peñismo? ■

gía a la acción concreta. Algunos especulan que vendrá también gente del primer grupo, los arrepentidos de haber vendido su voto o quienes descubran que el PRI que añoraban está bien muerto y que del cadáver insepulto brotan todo género de pestes. Algunos quisieran tener un plan general, el trazo de la nueva sociedad. Pero la mayoría sabe que el cambio profundo y su resultado serán creación de todas y todos y resultado de múltiples factores imprevisibles. No necesitan un plan acabado para ponerse en marcha. Aumenta el número de quienes consideran que lo más importante es ver de nuevo hacia abajo y ahí organizarse con quienes se pueda –amigos, vecinos, compañeros– para preparar con ellos lo que sigue. Frente al estilo Atenco de gobernar, que empezará pronto a derramar sus males sobre el país, se opondrá el estilo de Atenco de resistir: les han hecho de todo, las peores represiones, empezando por las de Peña… y ahí están, más fuertes que nunca. No será el único estilo de resistencia, pero es un buen ejemplo. No será fácil consolidar autonomía y enfrentar creativamente la deserción del Estado de las funciones que le corresponden. Habrá que remover muchos obstáculos del camino. Y luchar. Luchar continuamente contra los atropellos continuos del régimen dominante, creando en el camino, a medida que se pueda, los mecanismos organizativos que sean expresión del nuevo orden social que se irá creando. Lejos de ser día de depresión y rabia, el día primero de julio se está convirtiendo ya en el punto de partida de un gozoso empeño radical de transformación. ■ gustavoesteva@gmail.com


22

OPINIÓN

LUNES 9 DE JULIO DE 2012

La megamarcha JOHN M. ACKERMAN odo parece indicar que más mexicanos repudian a Enrique Peña Nieto que los que lo apoyan. Absolutamente nadie festeja en las calles su aparente triunfo. Al contrario, ríos de jóvenes han salido a expresar su rechazo a la “imposición” de un nuevo presidente que pretende desandar los pocos avances que hemos construido en materia democrática. Más personas participaron en la megamarcha este sábado que en el cierre de campaña de Peña Nieto hace dos semanas en un Estadio Azteca lleno de acarreados. Si el candidato priísta finalmente es avalado como presidente electo por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), su mandato promete ser uno de los más débiles y cuestionados de la historia. Es falso que los que votaron por Peña Nieto representan un nuevo México que buscaría modernizar la política nacional. Son elocuentes los resultados de la encuesta de salida del periódico Reforma, una de las pocas fuentes en que podemos confiar ya en la materia. Entre los ciudadanos que votaron “por un cambio”, Andrés Manuel López Obrador ganó a Peña Nieto por 13 puntos porcentuales. Entre aquellos que votaron por el más “honesto”, López Obrador tuvo una ventaja de más de dos a uno sobre el priísta. El cada vez más amplio grupo de votantes “independientes”, sin afiliación partidista, prefirió a López Obrador que a Peña Nieto por nueve puntos. El candidato de la izquierda también fue favorecido por el voto de los ciudadanos que cuentan con educación superior (39 por ciento frente a 29) y media superior (37 frente a 33). Los jóvenes también prefirieron al candidato de la izquierda por pequeño margen. En contraste, la base electoral de Peña Nieto fue entre los sectores más marginados y vulnerables del país. Recibió 48 por ciento de la votación de los ciudadanos que únicamente cuentan con educación primaria, 44 por ciento en las zonas rurales y 40 por ciento entre los votantes mayores de 50 años. También fue favorecido por 63 por ciento de los votantes cuya razón principal para escoger candidato era que “siempre vota por ese partido”. Paradojas de la vida. Resulta que fue la prole, tan vilipendiada por la hija de Peña Nieto, la que a la postre daría el triunfo al PRI. Mientras, los sectores demográficos más dinámicos votaron de manera contundente para la izquierda. Las mujeres, o “señoras de la casa” de acuerdo con Peña Nieto, también lo apoyaron, por un margen de 12 puntos. Paradójicamente, los sectores que votaron por el PRI son precisamente aquellos que sufrirán más con sus políticas elitistas, machistas y neoliberales. La buena noticia es que el 1º de julio casi 16 millones de personas expresaron un claro “¡Ya basta!” a la manipulación mediática, la corrupción y la compra del voto. Al sufragar por López Obrador, enviaron una clara señal de rechazo a la imposición de Peña Nieto por los poderes fácticos.

Asimismo, el perfil de los votantes demuestra que conforme se desarrolla el país y se amplía el alcance de las redes sociales, será cada vez más difícil para el PRI y Televisa mantener su control sobre el electorado. Recordemos que el porcentaje de votación para el PRI incluso retrocedió entre 2009 y 2012. En la legislatura pasada el PRI junto con el PVEM controlaba la mayoría de la Cámara de Diputados. Ahora no les alcanzarán los votos para aprobar el presupuesto por sí solos. Asimismo, la cantidad de votos para AMLO aumentó en más de 2 millones entre 2006 y 2012, aun después de seis años de constante golpeteo mediático en su contra. Pero las manifestaciones multitudinarias de este fin de semana también demuestran que la resistencia cívica ya ha rebasado por mucho a López Obrador e incluso al movimiento #YoSoy132. Los que salieron a la calle a protestar este sábado no respondieron a convocatoria alguna ni del candidato de las izquierdas ni de la agrupación de estudiantes, sino únicamente a sus conciencias y a su dignidad rebelde. Ha llegado la hora de deshacerse de una vez por todas de la enfermiza teoría del “complot” que ve la mano negra de López Obrador atrás de cualquier protesta social. Felipe Calderón tuvo la ventaja de poder echar la culpa, injustificadamente, a López Obrador por su falta de legitimidad. Pero Peña Nieto ahora no tendrá este lujo, ya que no es un solo hombre, sino la nueva sociedad mexicana en su conjunto quien cuestiona su legitimidad. El peligro es que Peña Nieto cometa el mismo error que Calderón, de excluir y reprimir a sus adversarios con soberbia, en lugar de aceptar su debilidad con humildad. Una de las áreas más delicadas, por ejemplo, sería la libertad de expresión. Aunque sea difícil de creer, un gobierno de Peña Nieto fácilmente podría llegar a ser mucho peor para los periodistas, tanto respecto de su seguridad personal como de la tolerancia para puntos de vista divergentes. La situación en Veracruz, con nueve periodistas asesinados en apenas 18 meses, donde gobierna otro representante del “nuevo” PRI, Javier Duarte, podría ser el espejo de la situación a escala nacional. Las graves irregularidades del proceso electoral, incluyendo el grosero rebase de topes de gasto de campaña, la compra del voto, la manipulación mediática y el fraude de las casas encuestadoras, en su conjunto son más que suficientes para justificar la posible nulidad de la elección presidencial por incumplir con los principios constitucionales de “autenticidad” y “libertad”. Pero además de ser legalmente factible, tal desenlace también sería políticamente conveniente dada la situación de repudio social generalizado hacia Peña Nieto y el precedente de impunidad que se generaría si se avala sin más una de las elecciones más sucias en la historia del país. ■ www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman

Cancelación del proyecto Cabo Pulmo IVÁN RESTREPO l 15 de junio pasado el licenciado Calderón anunció haber revocado la autorización para que la empresa española Hansa Baja Investments construyera un enorme proyecto inmobiliario en una zona virtualmente virgen de Baja California Sur y carente de agua: Cabo Pulmo. Durante años los pocos habitantes del lugar, científicos de México y el resto del mundo, centros de investigación y organizaciones defensoras del medio ambiente, denunciaron que, entre otras cosas, ese proyecto era una amenaza para la formación de los arrecifes coralinos más importantes y conservados del norte del continente, además de no cumplir con la legislación ecológica vigente. El proyecto (Cabo Cortés se llama) contemplaba la construcción de 27 mil habitaciones entre residencias y hoteles, dos campos de golf, centros comerciales y demás áreas de servicio requeridos para un complejo que ocuparía casi 4 mil hectáreas. Agréguese una marina para 490 naves en las dunas costeras del llamado por Jacques Cousteau el Acuario del mundo. El licenciado Calderón había puesto oídos sordos a las protestas nacionales e internacionales. Desatendió las decenas de miles de cartas enviadas a su despacho lo mismo por escolares que activistas y especialistas. Cerró los ojos a las muestras públicas de desaprobación del citado proyecto. Por su parte, los responsables de los asuntos ambientales del país, aseguraron que ESTE INTENTO DE RESUCITAR CABO habían estudiado concienCORTÉS NO TIENE AGARRADERAS. POR zudamente Cabo Cortés, estableciendo condicioEL SITIO DONDE LO QUIEREN REALIZAR, nantes a fin de garantizar que los recursos naturales POR SUS DIMENSIONES, ALCANCES Y no corrieran ningún peligro. Mas, de pronto, CalEFECTOS SOCIALES Y AMBIENTALES derón arma una ceremonia en Los Pinos para proclamar que cancela Cabo Cortés, “lo que demuestra el compromiso del gobierno, para asegurar la riqueza natural de México”. Y que para su gobierno había quedado claro que el proyecto original citado, tal como lo presentaron sus dueños, “no ha demostrado aún, clara e indubitablemente, su sostenibilidad. Particularmente tratándose de un área tan importante para el Mar de Cortés, de México y el mundo”. En paralelo, la sociedad propietaria del proyecto, Hansa Baja Investments, anunció que lo va a replantear a fin de encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico y turístico de Baja California Sur y el medio ambiente. Esa tarea la va a encomendar a especialistas en la materia con experiencia en proyectos similares en México y el mundo. Cabe aclarar que en defensa del proyecto original, hoy cancelado, Hansa Baja dijo contar con los especialistas más reconocidos en la materia. Uno de ellos ex subsecretario de triste memoria en la secretaría federal responsable de cuidar el medio ambiente durante el sexenio del señor Fox. Pasada la euforia que causó el anuncio de cancelación del proyecto original, las autoridades divulgaron el documento que sustenta dicha medida. Sin embargo, queda en el aire la declaración de Calderón de que “acompañaremos a los inversionistas a desarrollar un nuevo proyecto turístico que sí sea sostenible”. No es tarea del Ejecutivo federal participar en asuntos propios de particulares. En este caso, una empresa con no buenos antecedentes y bajo control de una entidad financiera intervenida por el gobierno español por sus malos manejos: la Caja de Ahorros del Mediterráneo. En el colmo, los funcionarios que le mintieron a la ciudadanía (y hasta a los legisladores) al avalar y calificar de ejemplar ese proyecto siguen tan campantes en sus cargos. A lo mejor para que sean los que evalúen el nuevo y “sostenible” que anuncian la empresa y Calderón, si es que se presenta antes de que finalice el sexenio. Este intento de resucitar Cabo Cortés no tiene agarraderas. Por el sitio donde lo quieren realizar, por sus dimensiones, alcances y efectos sociales y ambientales. La cancelación del mismo debe, por tanto, ser definitiva. De lo contrario se confirmaría la sospecha de que la revocación que anunció Calderón tuvo por finalidad evitar que la reunión del Grupo de los 20 en Los Cabos, estuviera empañada por la protesta internacional que exige cuidado de invaluables recursos naturales. Y, además, cumplir con la legislación vigente sobre la materia. ■


LUNES 9 DE JULIO DE 2012

REUTERS, DPA, PL

Y

AFP Xxxxxxxxxx

TOKIO, 8 DE JULIO. Donantes internacionales reunidos en Tokio se comprometieron a entregar 16 mil millones de dólares a Afganistán entre 2012 y 2015 para programas de ayuda civil, pero supeditados a la aplicación de reformas que permitan el desarrollo económico, político y social del país, inmerso en la violencia, que este domingo cobró la vida de unas 40 personas. Los donantes también se comprometieron a mantener la ayuda hasta 2017 a un nivel similar a la proporcionada la década pasada, indica la declaración emitida al término de la conferencia, a la que asistieron representantes de unos 55 países y 25 organismos internacionales, entre ellos los bancos Mundial y Asiático para el Desarrollo. A cambio, los donantes pidieron compromisos claros de los afganos, que incluyen la realización de elecciones transparentes en 2014, respeto a los derechos humanos –en particular de las mujeres– y luchar contra la corrupción en las instituciones. Además, se revisarán de manera regular los avances en los compromisos adquiridos por ambas partes y cada año habrá una conferencia ministerial. “La seguridad de Afganistán no se puede medir sólo por la ausencia de guerra. Tiene que ser en función de si la gente tiene trabajo y posibilidades económicas”, expresó la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton. Al comienzo de la conferencia, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, advirtió: “Si no se invierte en gobernabilidad, justicia, derechos humanos, empleo y progreso social, las inversiones y los sacrificios realizados desde hace 10 años podrán verse reducidos a nada”.

AFP, DPA

Y

REUTERS Xxxxxxxxxx

DAMASCO, 8 DE JULIO. El enviado espe-

cial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Liga Árabe para Siria, Kofi Annan, llegó hoy a Damasco para reunirse con autoridades locales y hablar sobre su plan de paz. Mientras, el presidente sirio, Bashar Assad, acusó en una entrevista difundida hoy por el canal alemán ARD a Estados Unidos de estar implicado en los ataques de los rebeldes en su nación. El plan de Annan –de seis puntos–, aceptado por la oposición y el régimen, prevé el fin de la violencia, liberar a detenidos, garantizar a los periodistas la libertad de tránsito, ayuda humanitaria, respeto al derecho

23

Mueren 40 personas, entre ellas siete soldados de Estados Unidos, en bombardeos y ataques

Donan países y bancos 16 mil millones de dólares a Afganistán ■ Acusan

a talibanes de ejecutar en la provincia de Parwan a una sospechosa de adulterio

El presidente afgano, Hamid Karzai, quien solicitó unos 4 mil millones de dólares anuales en asistencia para los próximos años, admitió que su gobierno tiene que hacer más para luchar contra la corrupción. Asimismo, advirtió que su país sigue amenazado “gravemente por el extremismo y el terrorismo”.

Las autoridades afganas necesitan la ayuda de la comunidad internacional para el periodo crucial que seguirá a la retirada de las tropas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a finales de 2014, 13 años después del inicio de la intervención internacional encabezada por Estados Unidos, que

derrocó a los talibanes. La reunión se vio ensombrecida por la muerte de 40 personas, incluidos siete soldados estadunidenses de la OTAN, en ataques con bombas y enfrentamientos, en uno de los días más violentos en el país en varios meses. La alianza atlántica informó que seis de sus militares perdieron

En la ciudad paquistaní de Lahore, integrantes del Consejo de Defensa se manifestaron ayer contra la reapertura de las rutas de aprovisionamiento para las tropas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte ■ Foto Ap

Llega Annan a Damasco para negociar programa de pacificación

Estados Unidos apoya a los rebeldes para desestabilizar Siria: Bashar Assad de manifestarse pacíficamente y “la preparación de un proceso político abierto dirigido por los sirios”. El programa entró en vigor con un alto el fuego el 12 de abril, pero la violencia, lejos de disminuir, se ha intensificado desde esa fecha, con decenas de muertos día tras día. Los 300 observadores desplegados por Naciones Unidas para vigilar la tregua suspendieron operaciones a mediados de junio,

debido a que la violencia no se ha reducido. En una entrevista reciente, Annan admitió que hasta el momento sus esfuerzos han fracasado y pidió que se incluya a Irán en las conversaciones para resolver la crisis, algo a lo que se oponen estadunidenses y europeos, debido a las difíciles negociaciones sobre el programa nuclear iraní. En tanto, el presidente Assad acusó a Estados Unidos de res-

paldar a las bandas rebeldes para “desestabilizar” Siria. “Mientras (Estados Unidos) siga brindando cualquier tipo de apoyo a los terroristas seguirá siendo su socio”, expresó Assad, según fragmentos escritos de una entrevista realizada el 5 de julio y difundida hoy por el canal ARD. Añadió: “Ellos son parte del conflicto. Ofrecen protección y respaldo político a esas bandas para desestabilizar Siria”.

la vida por la explosión de un artefacto en una carretera en el este de Afganistán, después de que un ataque de insurgentes ocurrido en el sur del territorio causó el fallecimiento de otro soldado extranjero. En otras acciones violentas, tres explosiones impactaron tres vehículos en Kandahar –donde los talibanes tienen gran influencia–, dejando saldo de 18 muertos, niños incluidos. Otras 10 personas fallecieron en la provincia de Helmand en enfrentamientos de milicianos contra las fuerzas afganas, que en ambas urbes perdieron al menos cinco agentes y un soldado, informaron autoridades locales. Mientras, combatientes talibanes ejecutaron en un pequeño pueblo de la provincia de Parwan a una sospechosa de adulterio, aseguraron autoridades afganas, aunque los islamitas desmintieron el hecho, que se remonta a varios días atrás, reportó Dpa. En Pakistán, por otro lado, miles de islamitas protestaron en la ciudad de Lahore contra la reapertura de las rutas de aprovisionamiento de la OTAN para sus tropas internacionales en Afganistán. El martes, el gobierno paquistaní aprobó la reapertura de las vías, bloqueadas desde noviembre pasado a consecuencia de un ataque aéreo de la coalición, que dejó 24 soldados paquistaníes muertos.

Durante la entrevista, Assad afirmó que el asunto de su dimisión debe estar en manos del pueblo sirio. Por su parte, la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, comentó este domingo que las fuerzas de la oposición siria son cada vez más efectivas y que los días del régimen de Assad están “contados”. En tanto, tropas del régimen sirio reanudaron este domingo los bombardeos en el norte y este del país, donde causaron 37 decesos, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres. Desde el comienzo de la revuelta contra el régimen sirio, en marzo de 2011, la violencia ha dejado más de 17 mil muertos, según el OSDH.


24 MUNDO• LUNES 9 DE JULIO DE 2012

Mohamed Mursi emite un decreto para “adelantar las elecciones en la cámara”

El presidente de Egipto reinstala el parlamento, disuelto por el ejército ■

La junta castrense se reúne de urgencia en El Cairo para analizar las medidas del mandatario

Incluye Israel a ortodoxos y árabes en el servicio militar AFP

Y

DPA Xxxxxxxxxx

AFP, REUTERS

Y

XINHUA Corresponsal

EL CAIRO, 8 DE JULIO. El presidente de Egipto, Mohamed Mursi, decretó hoy anular la sentencia de la alta corte constitucional que el 15 de junio pasado disolvió la Asamblea del Pueblo, dominada por el islamita Partido Libertad y Justicia (PLJ). El decreto de Mursi, quien asumió el poder el 30 de junio, abre el camino para restituir el poder legislativo y alienta la redacción de una nueva constitución política, congruente con las demandas que han expresado miles de personas en manifestaciones callejeras en los últimos 18 meses. La sentencia de junio de la alta corte constitucional propició

DPA, NOTIMEX

Y

AFP Xxxxxxxxxx

TRÍPOLI, 8

DE JULIO. En las elecciones legislativas celebradas en Libia este sábado la alianza de los liberales que encabeza Mahmud Yibril se posiciona claramente al frente, señalaron observadores electorales con base en encuestas llevadas a cabo en Trípoli y Bengasi. La alianza del ex primer ministro del gobierno de transición sería la que más votos obtendría, mientras los islamitas de la Hermandad Musulmana estarían en segundo lugar. Cerca de 60 por ciento de los 2.8 millones de electores acudieron el sábado a las urnas, en los primeros comicios democráticos que se celebran en el país en décadas tras la caída del líder libio Muammar Kadafi, quien gobernó la nación 40 años. Un votante murió en Ayadabiya. Algunos centros de recepción de sufragios en la zona este permanecieron cerrados por problemas de seguridad.

TEL AVIV, 8 DE JULIO. El gobierno de Is-

que la facultad legislativa fuera asumida por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA), junta militar que tomó las riendas del país el 11 de febrero de 2011, fecha en que renunció el presidente Hosni Mubarak, actualmente en prisión. La corte adoptó la decisión de suprimir el parlamento después de haber considerado inconstitucional la ley electoral que sirvió para celebrar los comicios, proceso que comenzó en diciembre y terminó en enero pasado. Casi la mitad de las curules se las adjudicó el PLJ, vinculado con la Hermandad Musulmana, agrupación que resistió la persecución de los gobiernos encabezados por los militares desde la abolición de la monarquía egip-

cia y la formación de la república, en 1953. Una cuarta parte de las diputaciones pasó a manos de salafistas, facción musulmana de corte fundamentalista. Mursi incluyó en el decreto la decisión de organizar “elecciones anticipadas para la cámara, 60 días después de la aprobación por referendo de la nueva constitución del país y de la adopción de una nueva norma que reglamente el parlamento”. La redacción de la nueva carta magna está a cargo de una comisión formada por 100 personalidades de los ámbitos político y jurisdiccional, que por vez primera se reunió el 18 de junio y designó titular de la entidad al reputado juez Hosam Ghariani.

Analistas políticos locales expresaron hoy su preocupación por el posible surgimiento de tensiones entre Mursi y el CSFA. Fuentes castrenses informaron que el CSFA se reunió de urgencia en El Cairo para “examinar las medidas presidenciales”, pero los militares –al frente de ellos se encuentra el mariscal Husein Tantawi– no emitieron ninguna declaración al respecto. Las decisiones de Mursi fueron conocidas un día antes de la reunión del “consejo de los shura”, de la Hermandad Musulmana, y después de la visita del secretario adjunto estadunidense, William Burns, quien viajó a la capital egipcia para entregar un mensaje personal del presidente Barack Obama.

De acuerdo con encuestas, islamitas obtendrían el segundo lugar

Liberales se perfilan como ganadores de los comicios libios: observadores

CUMBRE DE PAÍSES NO ALINEADOS

CELEBRAN QUE ELECCIONES FUERAN

La Unión, encabezada por Mahmoud Jibril, ex primer ministro del Consejo Nacional Transición, habría ganado con importante ventaja a sus rivales del Partido de la Justicia y Construcción (PJC), brazo político de los Hermanos Musulmanes, y del Partido Nacional. “Fuerzas Nacionales ha tenido buenos resultados en las grandes ciudades y un avance claro

ACEPTA MAHMOUD ABBAS INVITACIÓN PARA ACUDIR A

LA UNIÓN EUROPEA Y ESTADOS UNIDOS

“EN LIBERTAD”

rael acordó hoy extender la obligatoriedad del servicio militar a los judíos ortodoxos y árabes israelíes, horas después de un pacto entre partidos políticos para reactivar una comisión encargada del tema. “Somos ciudadanos de un Estado y todos debemos contribuir a aliviar la carga de sus servicios”, manifestó el primer ministro y líder del partido Likud, Benjamín Netanyahu, quien habló de un “paso histórico”. El sábado por la noche miles de personas se movilizaron en Tel Aviv en favor de un reparto justo del servicio militar, bajo el lema “basta de hacer imbéciles”. Este domingo el primer ministro y su principal socio de coalición, Shaul Mofaz, del partido de centro Kadima, acordaron crear un comité conjunto destinado a elaborar la norma sobre el servicio social y militar obligatorio.

El escrutinio de los sufragios comenzó el sábado. En la imagen, trabajadores de la comisión nacional electoral en la ciudad de Bengasi ■ Foto Reuters

en Trípoli y Bengasi”, según reportes iniciales. El escrutinio comenzó el sábado anterior y la comisión electoral empezará a difundir los resultados preliminares a partir del “lunes por la noche o el martes”. Pese a la violencia y a los actos de sabotaje por militantes autonomistas en el este, los libios

consiguieron celebrar sus elecciones en un ambiente festivo. “Sea cual fuere el resultado, el pueblo libio es el que gana”, declaró la noche del sábado el jefe de la comisión electoral, Nuri Abar, quien anunció el “éxito” de los comicios pese a que algunos centros de votación de la zona este del país permanecieron cerrados por motivos

de inseguridad. La comunidad internacional elogió el proceso electoral. La Unión Europea consideró que los comicios se desarrollaron “en un clima de libertad”, y el presidente estadunidense Barack Obama felicitó al pueblo libio por “otra etapa importante de su extraordinaria transición hacia la democracia”.

Mofaz había amenazado con abandonar la coalición si no se recomendaba el ingreso de los judíos ultraortodoxos al servicio militar. Éstos gozaban de exención debido a una norma de 1948. En ese entonces únicamente se daban unos 400 casos por año de ultraortodoxos exentos, pero según el diario Yediot Ahronot el año pasado hubo 71 mil, ya que actualmente la tasa de natalidad es más elevada en ese grupo poblacional. Los árabes israelíes sólo eran admitidos en casos excepcionales por temor a que se pasaran al bando enemigo en caso de enfrentamientos contra árabes. En el futuro cumplirán una especie de servicio social. La ley tal, que exime del servicio militar o civil a los ultraortodoxos y a la mayoría árabe, fue declarada anticonstitucional por la corte suprema y deberá ser remplazada el 31 de julio. En Israel, el servicio militar obligatorio es de tres años para los hombres y de dos para las mujeres. Por otra parte, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, aceptó este domingo la invitación para acudir a la cumbre de los Países no Alineados, que tendrá lugar en agosto en Teherán, informó la agencia de noticias palestina Wafa.


LUNES 9 DE JULIO DE 2012 •

Bolivia cancela concesión a una minera de Canadá AFP

Y

DPA Xxxxxxxxxx

BOLIVIA, 8 DE JULIO. El gobierno boliviano se comprometió a revertir la concesión a una filial de una minera canadiense para pacificar el área donde el jueves pasado se produjo el deceso de un campesino. En el lugar, dos ingenieros de la empresa extranjera que fueron capturados hace 10 días por violar las normas locales fueron liberados este domingo, después de ser sometidos a un juicio popular y ser sancionados con una multa económica. Existe el “firme compromiso de anular la concesión y de revertir al Estado boliviano el cerro Mallku Khota”, localizado a 551 kilómetros al suroeste de La Paz, declaró el ministro de Trabajo, David Santalla, quien preside la comisión negociadora con los indígenas, quienes piden expulsar a la filial de South American Silver. Santalla aseguró que el acuerdo definitivo será firmado en las próximas horas, después de que concluya el juicio popular de la comunidad contra los ingenieros, capturados cuando vestían ropa indígena, lo que, de acuerdo con las costumbres tradicionales, es delito.

El presidente Vladimir Putin decreta día de luto; habitantes denuncian falta de ayuda

Insisten pobladores en que las autoridades abrieron una presa luego de las intensas lluvias

Se incrementa a 171 el número de víctimas por inundaciones en Rusia DPA, AFP

Y

PL Corresponsal

MOSCÚ, 8 DE JULIO. La cifra de muertos por las peores inundaciones en Rusia en su historia reciente subió hoy a 171, informó la agencia de noticias Interfax, con base en datos del Ministerio del Interior. Mientras, el presidente Vladimir Putin decretó el 9 de julio día de luto por las víctimas mortales de la tragedia.

EL

Durante las últimas horas los rescatistas recuperaron más cuerpos en la región turística de Krasnodar, a orillas del mar Negro. La zona presentaba este domingo un panorma desolador: árboles o partes de casas caídas y vehículos volcados. “Sacamos los escombros como podemos, no hay ayuda”, declaró Irina Morgounova, vecina del lugar.

PRESIDENTE CUBANO, EN

Según autoridades locales, más de 12 mil habitantes y 4 mil viviendas se vieron afectadas en ese distrito, que cuenta unos 60 mil pobladores. Muchos sospechan que se liberó agua intencionalmente de un embalse artificial situado arriba de la ciudad. “Jamás vimos algo así. La ola de siete metros se llevó todo. No es la lluvia. Abrieron las com-

VIETNAM

EL ACUERDO SERÁ

FIRMADO EN LAS

PRÓXIMAS HORAS,

AFIRMA EL MINISTRO DE

TRABAJO

Los ingenieros fueron liberados este domingo, tras 10 días de cautiverio y después de enfrentar un juicio popular. Los acusados se presentaron ante el tribunal de “justicia originaria” vistiendo las chaquetas y gorros indígenas de vivos colores que usaban al momento de ser capturados, que son típicos de los indígenas quechuas del norte potosino boliviano. Los ingenieros fueron acusados de espionaje, porque no vestían su ropa habitual. La legislación boliviana permite a los indígenas aplicar normas ancestrales e imponer sanciones, las cuales, usualmente, consisten en trabajos en beneficio de la comunidad. Félix González, prefecto de Potosí, en cuya jurisdicción se encuentra Mallku Khota, indicó que la sanción a los ingenieros fue económica, aunque no precisó el monto. La filial canadiense tiene la concesión de la mina desde 2007. En el sitio, estima, existen entre 140 y 230 millones de onzas de plata, y entre 935 y mil 480 toneladas de indio, mineral utilizado como semiconductor y en pantallas de cristal líquido.

MUNDO 25

El mandatario de Cuba, Raúl Castro, se reunió este domingo con dirigentes vietnamitas después de pasar cuatro días en China. Esta es su primera visita al país, principal proveedor de arroz de la isla. El líder cubano sostuvo encuentros con Nguyen Phu Trong, secretario general del Partido Comunista; el presidente Truong Tan Sang (en la imagen) y el primer ministro Nguyen Tan Dung ■ Foto Ap

AFP

Y

PL Xxxxxxxxxx

REIMS, FRANCIA, 8 DE JULIO. El presidente francés François Hollande y la canciller alemana Angela Merkel celebraron hoy en Reims, este de Francia, los 50 años de la reconciliación francoalemana, cuando una crisis en Europa afecta las relaciones de estos motores históricos de la construcción europea. Hollande recibió a la canciller federal bajo una lluvia intermitente, a un centenar de metros de la catedral, hacia donde se dirigieron a pie. Posteriormente hablaron frente a la catedral de Reims, ciudad convertida en símbolo de las dos guerras mundiales, donde el general Charles de Gaulle y el canciller alemán Konrad Adenauer sellaron la reconciliación francoalemana el 8 de julio de 1962. “Europa enfrenta un desafío

puertas, pero nadie lo dirá jamás”, comentó Morgounova. El presidente Vladimir Putin, cuya residencia de verano se encuentra a 200 kilómetros al sur, cerca de la estación balnearia de Sotchi, se dirigió al lugar el sábado por la noche. “Es como un tsunami”, aseveró Putin, quien observó desde su helicóptero, junto con el gobernador Alexander Tkatchev, la región de Krasnodar inundada. Numerosos habitantes afirmaron que no fueron advertidos sobre la crecida, que los sorprendió en las primeras horas del sábado. “Pedí al jefe del comité de investigación rusa que viniera y verificara los actos de todos los responsables”, declaró Putin al ordendar una investigación por homicidio imprudencial. Además, el mandatario ruso prometió ayuda para viviendas y cubrir indemnizaciones por unos 50 mil euros para deudos de víctimas. Este es el primer desastre importante que enfrenta Putin desde que volvió al Kremlin para un tercer mandato como presidente, después de un periodo intermedio de cuatro años como primer ministro. El ex espía de la KGB, de 59 años, ha tenido problemas crecientes para proyectar su imagen habitual de autoridad y control desde que estallaron las protestas contra su elección, en diciembre pasado. En sus 12 años en el poder, tanto como mandatario como primer ministro, Rusia ha sufrido numerosos desastres naturales y otros causados por el hombre que han puesto de manifiesto la falta de inversiones en infraestructuras, indicaron analistas.

Llama la canciller a profundizar el cambio político en Europa

Celebran Merkel y Hollande 50 años de la reconciliación francoalemana que debe superar. La unión económica y política tal como se concibió hace 20 años no es todavía lo suficientemente fuerte. Debemos rematarla a nivel político. Es un trabajo grande, pero Europa es capaz”, enfatizó Merkel. De acuerdo con la canciller federal, la eurozona puede salir más fuerte de esta crisis si se mantiene unida. Por su parte, el presidente francés consideró que la alianza francoalemana puede ayudar a hacer frente a los desafíos actuales, entre ellos la defensa del

euro y la política energética. “Compartimos una moneda común que hay que defender con reglas e instrumentos potentes, con políticas coordinadas”, señaló Hollande. El jefe de Estado francés afirmó que cinco décadas después del inicio del proceso de reconciliación entre Francia y Alemania, el principal reto de Europa ya no es su reconstrucción, sino su transición a nivel energético, industrial y ecológico. La ceremonia de hoy se vio ensombrecida por la profana-

ción de unas 50 tumbas en un cementerio donde están enterrados soldados alemanes en la localidad de Saint Etienne, cerca de Reims. El Ministerio del Interior francés condenó con firmeza ese hecho e inició una investigación para dar con los responsables de lo que calificó de “degradación insoportable”. Según autoridades, ningún elemento permite determinar aún si se trata de una “acción premeditada o un acto inconsecuente de gente irresponsable”.


26 MUNDO • LUNES 9 DE JULIO DE 2012

AMERICAN CURIOS

Chávez insiste: oposición y EU alistan plan desestabilizador

◗ Número uno l celebrar su cumpleaños el pasado 4 de julio, Estados Unidos es una superpotencia a la que le gusta proclamarse “número uno” en casi todo: desde la retórica oficial a la mitología popular cunde eso de que es el “mejor” país del planeta, el más libre, el más rico, el más avanzado, el más informado, en fin, como reiteró hace poco el presidente Barack Obama, “la nación indispensable en los asuntos mundiales”. Estados Unidos puede congratularse de ser number one en varios aspectos, pero también en otros que nadie desea celebrar, mucho menos mencionar durante las pasadas fiestas patrias.

DAVID BROOKS gran la OCDE. Según cifras de la CIA, Estados Unidos ocupa el número 39 de los países con mayor desigualdad en ingreso familiar (el número uno, Namibia, es el más desigual, y Suecia en el número 136 el más igualitario). Según esto, la superpotencia es más desigual que Camerún, Rusia, Irán, Nigeria y Nicaragua, aunque México le gana en desigualdad, ocupando el lugar 27. El uno por ciento más rico controla casi 25 por ciento del ingreso nacional, el porcentaje más alto desde 1928, según

grama de Desarrollo de la ONU. EU, pese a ser el campeón mundial en promover la “libertad económica” como valor fundamental universal, sólo logra el décimo lugar en ese rubro, según el informe anual de la institución conservadora Fundación Heritage (Hong Kong es el número uno). Peor aún, a pesar de presentarse como campeón del libre comercio, ocupa el lugar 38 en ese rubro, según la misma institución. Y en términos de derechos civiles, Estados Unidos ocupa el lugar 46 (el más bajo de cualquier país con democracia desa-

Aún es la primera economía del planeta (en tamaño) y, según el indice de desarrollo humano de la Organización de Naciones Unidas, ocupa el tercer lugar (empatado con los Países Bajos) en desarrollo socioeconómico, sólo detrás de Noruega y Australia en el mundo. Para nutrir su mito de que cualquiera puede “hacerla” en este país de oportunidades, puede señalar que aún es el país con el mayor número de millonarios (3.1 millones de 11 millones en total en el mundo, según un informe anual realizado para Merrill Lynch. Otro cálculo es que había 5 millones 263 mil hogares millonarios en 2011 de los 12.6 millones de hogares millonarios a nivel mundial, según Boston Consulting Group).

Es el país con la población civil más armada del mundo; tiene la tasa más alta de armas de fuego en manos civiles, con uno de cada cinco estadunidenses como dueño de un arma. Hay casi 300 millones de armas de fuego en manos privadas en Estados Unidos, equivalente a casi un arma por habitante. Es número uno en gasto militar: EU dedica más recursos a sus fuerzas armadas que cualquier otro país: en 2011 su gasto militar fue de 711 mil millones; el resto del mundo combinado gastó un billón 26 mil millones. De los 10 países con los mayores gastos militares del mundo, EU representa 41 por ciento, (cifras y análisis de SIPRI). Está batallando para ocupar el primer lugar entre los países más avanzados en nivel de desigualdad económica; ya goza del nivel de desigualdad de ingreso más alto de los 34 países que inte-

Continúa oposición a proyecto minero en Perú Lima. Opositores del Movimiento Tierra y Libertad de Perú, liderados por el ex sacerdote Marco Arana, rechazaron ayer negociar con el gobierno el proyecto de la minera Conga, mediante el cual la empresa Newmont prevé invertir 4 mil 800 millones de dólares. “Cajamarca no está dispuesta a negociar su derecho al agua, y en ese sentido, el proyecto Conga no va”, enfatizó Arana en declaraciones a Radioprogramas del Perú. Indicó que la posición de los comuneros de la región norte se mantiene invariable. El líder exigió al gobierno ordenar la desmilitarización de la zona. NOTIMEX

Denuncian al servicio de inteligencia en Alemania

También algunos pueden festejar que este país es campeón en muchos otros asuntos; por ejemplo es número uno en producción de queso (un cuarto de la producción mundial), en consumo de cacao y de petróleo, así como en número de reactores nucleares… y el exportador de semen humano más grande del mundo, según Harper’s. También es “número uno” en cosas que sus publicistas prefieren no ostentar, por ejemplo: más de 2.2 millones de personas en cárceles; tiene más gente enjaulada que el total combinado de 36 naciones europeas. Uno de cada 104 adultos estadunidenses está encarcelado. Uno de cada cuatro reos en el mundo está en una prisión de EU (Pew Center on the States). Más de 7 millones –uno de cada 33 estadunidenses– están bajo supervisión judicial (presos, con libertad condicional, o en un proceso judicial).

Caracas. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, insistió ayer en que la oposición prepara junto con el gobierno de Estados Unidos un plan desestabilizador para desconocer los resultados de las elecciones presidenciales del 7 de octubre. El mandatario indicó que la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) se encuentra operando en el país para que se levanten en armas contra su gobierno. Además, señaló que la oposición y Estados Unidos se encuentran allanando el terreno para denunciar un supuesto fraude luego tras los comicios para desconocer los resultados. DPA

El presidente Barack Obama padece por el intenso calor durante un acto de campaña en la Universidad Carnegie Mellon, en Pittsburgh, Pensilvania el pasado viernes. Las altas temperaturas de días recientes en varias ciudades de Estados Unidos han dejado ya 30 muertos. En Washington el termómetro supera 40 grados centígrados ■ Foto Reuters

el Centro sobre Pobreza y Desigualdad. Tiene el porcentaje más alto de menores de edad en pobreza entre los países avanzados (21 por ciento de los niños). Padece los costos de salud más altos entre los países más avanzados: representa 17.6 por ciento del PIB y gasta 8 mil 233 dólares per cápita, más de dos veces el promedio de países de la OCDE. Hay otros rubros en los que Estados Unidos no ocupa el primer lugar, ni cerca. Por ejemplo: en corrupción en el sector público ocupa el lugar 24 en la lista de percepciones de corrupción compilada por Transparencia Internacional. Ocupa el lugar 47 en libertad de prensa, según Reporteros sin Fronteras (le ganan países como Sudáfrica, Ghana, Hungría, España y El Salvador. México está en el 149 de 179 en total). Ocupa el décimo lugar en analfabetismo, muy detrás de Cuba, que ocupa el segundo a nivel mundial, según el Pro-

rrollada), según el Índice de Democracia 2010 del Economist Intelligence Unit, empatado con Italia, Sudáfrica, Francia y Hungría (Uruguay, Suecia y Canadá, empataron en primer lugar). EU ocupa el undécimo lugar en felicidad, según el Instituto Earth de la Universidad Columbia, un cálculo mucho más serio de lo que su nombre indica, tomando en cuenta diversos factores socioeconómicos (Dinamarca, Finlandia, Noruega y otros ocupan los primeros lugares). México está en el lugar 24; Togo aparece como el menos feliz. Aunque los analistas dicen que en términos objetivos son menos “felices”, en una encuesta de Ipsos 28 por ciento de los estadunidenses dicen estar “muy felices”, en lo que ocupan el sexto lugar, (empatados con Australia; pero México gana: 43 por ciento de su gente reportó estar “muy feliz”. El país menos feliz según el sondeo es Hungría. A veces ser “número uno” no es algo que hay que celebrar.

Berlín. Mehmet Daimagueler, abogado turco-alemán, que representa a dos familias de víctimas de la célula terrorista alemana Clandestinidad Nacionalsocialista, presentó una querella contra el servicio interior de inteligencia del país, informó el diario berlinés Tageszeitung. El abogado demandó a la Oficina de Defensa de la Constitución por haber destruido varios archivos con informaciones sobre la infiltración de la extrema derecha por agentes estatales. El año pasado se descubrió que la célula terrorista asesinó entre 2000 y 2006 a por lo menos 10 inmigrantes. PL

Rajoy ofrece seguridad tras robo de Códice Calixto Madrid. El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, ofreció ayer mayor seguridad a la catedral de Santiago de Compostela, al noroeste de España, tras el robo del Códice Calixtino, que fue recuperado un año después y entregado este domingo. El mandatario encabezó la entrega del manuscrito ilustrado del siglo XII a las autoridades religiosas; el códice es considerado la primera guía de viajes del mundo, y fue robado el electricista de la catedral, quien está preso bajo proceso judicial. NOTIMEX

Mueren 37 nigerianos en ataques a aldeas critianas Abuja. Hombres armados no identificados mataron a 37 personas en aldeas cristianas de Plateau, centro de Nigeria. Entre los fallecidos en los ataques en territorios próximos a la localidad de Jos figuran dos policías, 14 civiles y 21 atacantes, según el vocero militar Mustapha Salisu. Más de cien personas fueron desplazadas de las zonas de combate, según fuentes de la Cruz Roja nigeriana. PL


13.10 16.32

13.60 16.77 4.17% 4.36% 4.76%

39 mil 831.65 unidades -209.04 -0.52 157 mil 337.3 mdd al 29 de junio 2012

84.45 98.19 90.20

LUNES 9 DE JULIO DE 2012

-2.77 -2.51 -2.80

El gobierno ‘‘trata de imponer una doble regulación’’ a Telmex

El convenio que la Cofetel define para cambiarle el título de concesión no genera certidumbre en las telecomunicaciones y perjudica a la telefónica, que perdió 4 millones de líneas ■

El convenio marco de interconexión (CMI) y el acuerdo de convergencia representan una doble regulación que pretende imponer el gobierno federal a Teléfonos de México (Telmex) en beneficio de los concesionarios de radio y televisión restringidos, advirtió el director de la consultoría Mediatelecom Policy & Law, Jorge Fernando Negrete. Dijo que el convenio que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) quiere imponer como nueva condición que debe cumplir Telmex para lograr el cambio de título de concesión no genera certidumbre en la industria de las telecomunicaciones nacionales, y se perjudica a

la empresa de Carlos Slim, que en los últimos años ha perdido 4 millones de líneas. Negrete señaló que Mediatelecom Policy & Law envió una larga lista de observaciones a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) sobre el anteproyecto de CMI que tiene en consulta pública, entre las que destacan señalamientos como que el acuerdo de convergencia, del que se deriva el CMI, ‘‘pretende colocarse por encima de la Ley Federal de Telecomunicaciones y regular la convergencia de servicios’’. Hay dos premisas más, explicó el especialista. Consisten en que el acuerdo de convergencia creado en 2006 no ha fomentado esa actividad, sino un ‘‘régimen

de excepción y transferencia de riqueza’’, porque desde esa fecha los operadores de televisión y audio restringidos pudieron también ofrecer servicios de telefonía local e Internet, mientras a Telmex le impuso las condiciones de garantizar la interconexión a todos los operadores, la interoperabilidad de redes y la portabilidad numérica para el cambio de título de concesión y poder entrar al negocio del triple play, como los cableros. Detalló que la principal intención de una regulación aprobada por el Estado debe ser beneficiar a los usuarios, pero con la aplicación del acuerdo de convergencia que tiene que acatar Telmex, así como el CMI, no habrá beneficios y el efecto será con-

trario, ya que se elevarán los costos de Telmex para operadores y al final para los clientes de todos. A esto, dijo, se le debe considerar una sobrerregulación. Se pretende imponer estas dos herramientas sobre la LFT, que ya tiene las disposiciones necesarias para garantizar la interconexión y sus tarifas. Telmex no ha conseguido el cambio de título porque, dijo, además de que el gobierno no le reconoce el cumplimiento de las tres condiciones básicas, tardó seis años en elaborar el anteproyecto de CMI que también debe acatar, y en ese lapso ha perdido 4 millones de líneas. En cambio, el acuerdo de convergencia ha contribuido a

‘‘transferir riqueza hacia el mercado de los operadores que sí han podido desde 2006 ofrecer servicios convergentes de voz, datos y video, y que entre otros efectos ha generado también discriminación, porque la mayoría de la población no puede pagar por servicios convergentes’’. Jorge Fernando Negrete aseveró que el anteproyecto del CMI modifica y altera la definición de interconexión al incorporar ‘‘disposiciones extralegales con implicaciones regulatorias’’ que fueron tomadas del impugnado plan técnico fundamental de interconexión. Destacó que el acuerdo de convergencia y el CMI es una doble regulación asimétrica, porque desde su privatización el 10 de agosto de 1990 Telmex ya tenía regulación asimétrica en su título de concesión, por el que está obligada a interconectar a otras redes de forma no discriminatoria. El título de concesión, al igual que el CMI, habla de arquitectura abierta de red, calidad de servicio, competencia equitativa y sanciones, entre otros elementos, ‘‘por lo que el gobierno federal sólo tendría que revisar el cumplimiento del título para autorizar a Telmex entrar al negocio de la televisión restringida’’.

Importan más las reformas energética y fiscal, según encuesta

Combatir la corrupción en el país no es prioritario para empresarios JUAN CARLOS MIRANDA

Para los especialistas en economía y para el sector empresarial mexicano combatir la corrupción no es el tema prioritario para aumentar los niveles de inversión en México, a pesar de que según estimaciones del sector privado el impacto de la corrupción alcanza hasta el 10 por ciento del PIB y las empresas destinan en promedio un porcentaje similar de sus ingresos para poder operar. De 27 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero que fueron consultados a principios de mes por el Banco de México, ninguno consideró al ‘‘combate eficaz a la corrupción’’ un factor relevante, ante la pregunta de cuáles serían las principales políticas o tareas que se requieren para propiciar en México mayores niveles de inversión del sector privado nacional y extranjero. Por el contrario, los analistas consideraron que las políticas más relevantes son, de acuerdo

con su frecuencia de mención: la reforma en el sector energético, la reforma fiscal, mejorar la seguridad pública, mayor desregulación y facilitar la competencia y la reforma laboral. Estas políticas absorbieron 63 por ciento del total de respuestas recabadas. En su reporte semanal, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) señala que las expectativas de los empresarios ante la nueva administración están puestas en la aprobación de reformas, pero no menciona al combate a la corrupción. Apenas en abril pasado el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) sostuvo que, de acuerdo con estudios y estimaciones del propio CEESP, el impacto de la corrupción se mantiene en alrededor de 10 por ciento del valor de la economía, y las empresas tienen que destinar una décima parte de sus utilidades a pagos ilícitos. No obstante, en un análisis difundido este fin de semana sobre las expectativas ante el nuevo go-

-0.32% 3.85%

27

El acuerdo de convergencia fomentó ‘‘un régimen de excepción’’, afirma especialista

MIRIAM POSADA GARCÍA

Mayo de 2012 De mayo 2011 a mayo 2012

bierno el organismo señala que para cumplir con el compromiso de mantener la estabilidad macroeconómica y crear un ambiente de negocios propicio ‘‘es fundamental llevar a cabo las reformas estructurales que se requieren, pero sobre todo diseñar un esquema en el que las fuentes de recursos del país se fortalezcan’’. El CEESP advirtió también que es imperante reducir la vulnerabilidad de factores externos, como el precio del crudo, y revisar a fondo el gasto público, para que cumpla cabalmente con su cometido, ya que de no fortalecer las fuentes de recursos ‘‘se corre el peligro de incumplir las promesas de campaña, y seguiremos inmersos en un entorno de crecimiento débil, limitado empleo y bajo bienestar de la población’’. Por ello consideró que los recursos deben provenir principalmente de un sistema tributario equitativo y de la participación general, que evite concentrar nuevamente la carga sobre los causantes cautivos.

Edificio sede de Telmex, en Parque Via ■ Foto Carlos Cisneros


28 ECONOMÍA • LUNES 9 DE JULIO DE 2012

MÉXICO SA ◗ México: bronce en ninis ◗ La deuda con la juventud ◗ ¿Lentitud o complicidad? roducto, sin duda, de la efectivísima cuan resultona política económico-social del régimen, México es reconocido internacionalmente y acumula galardones que nadie envidia. Uno de ellos, tristemente, se lo ha ganado a pulso por ser una de las naciones latinoamericanas con mayor población juvenil que ni estudia ni trabaja, ante la falta de oportunidades y el desinterés gubernamental. Así, medalla de bronce –compartida con Nicaragua– por mayor número de ninis (cerca de 8 millones) en el contexto subregional, sólo superado por Guatemala y Honduras. Se trata de los mismos ninis que, con la sensibilidad social que lo caracteriza, el gobierno calderonista descalificó por herejes (“no creen en Dios”, les dijo Felipe Calderón el 26 de junio de 2009), de tal suerte que, para “corregirse”, su mejor oportunidad (el de Los Pinos dixit) es integrarse al aparato de seguridad del Estado; las secretarías de Gobernación y de Educación Pública (con Fernando Gómez Mont y Alonso Lujambio a la cabeza) negaron rotundamente su existencia (“no exageren: sólo son 285 mil”, según versión pública de agosto de 2010); la Secretaría de Desarrollo Social, con Heriberto Félix Guerra en la oficina principal, los tildó de “esquezofrénicos” por “echarle la culpa a los demás” (en el mismo mes y año), y así por el estilo. Y mientras desde el poder negaban su existencia, el número de ninis mexicanos crecía a paso veloz, como lo documenta la Cepal en su Informe regional de población en América Latina y el Caribe 2011 (Invertir en juventud), recientemente salido del horno, en el que da cuenta de que México ocupa el tercer lugar regional en número de jóvenes (25 por ciento del total) que ni estudian ni trabajan, sólo atrás de Guatemala y Honduras, empatado con Nicaragua y por arriba de El Salvador. México, pues (esa potencia económica envidiada por todos, de acuerdo con el discurso oficial) mantiene a sus jóvenes en condiciones verdaderamente lamentables. La deuda política, económica y social del régimen con la juventud es enorme y creciente, pero hoy la “autoridad” se “sorprende” de que esos jóvenes se manifiesten y tomen las calles. Ya en el plano regional la Cepal subraya que el hecho de que cerca de 25 por ciento de los jóvenes de 15 a 29 años no pueda satisfacer sus necesidades mínimas en América Latina, incluidas las alimentarias, impide el ejercicio efectivo de los derechos que les han sido reconocidos y, ante los desafíos del bono demográfico, obstaculiza el desarrollo sustentable de la sociedad en la que viven. “Los datos vuelven a confirmar las tristemente célebres inequidades étnicas y de género en la región, donde se observa mayor incidencia de la pobreza en el caso de las mujeres en todos los países. En Ecuador y México, la brecha entre hombres y mujeres asciende a más de cinco puntos porcentuales, mientras en Paraguay, Honduras y Perú apenas ronda el uno por ciento”. En el caso de la migración a Estados Unidos según datos de 2007, 5.5 millones de jóvenes de América Latina y el Caribe, de edades entre 15 y 29 años, vivían en esa nación, lo cual representa un porcentaje mayor al 25 por ciento del total de inmigrantes de estos países; “la gran mayoría

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA de los mismos son jóvenes provenientes de México”. Los jóvenes de la generación de los años noventa, apunta el organismo, “han nacido y crecido en un entorno marcado por las crisis económicas, y las profundas transformaciones de las sociedades latinoamericanas. A la crisis de la década de los ochenta y sus repercusiones en materia laboral y de pobreza, siguieron las políticas de ajuste y una mayor presencia del sector privado en la provisión de servicios sociales. Estas condiciones han marcado el contexto institucional en que se han desarrollado las relaciones entre el Estado, el sector privado y las juventudes en la región, y que aún son mediadas por un acceso segmentado al sistema educativo, así como a las oportunidades que se abren en los espacios laborales para su inclusión socioeconómica. Los datos sobre empleo juvenil en América Latina y el Caribe muestran una situación precaria y todavía lejana del cumplimiento de los objetivos y principios expresados en diversos instrumentos internacionales”. El panorama en América Latina muestra claros rezagos en materia de estándares del trabajo decente para su juventud, tanto en lo que respecta a las condiciones requeridas para su autonomía y emancipación, como a la protección ante la vulnerabilidad a la pobreza. Si bien la participación laboral, la ocupación y el desempleo entre los jóvenes han experimentado una evolución positiva en el tiempo, incluso en un contexto de crisis financiera, persiste no obstante un escenario caracterizado por la exclusión de vastos sectores de la población y una marcada desigualdad en el acceso a las oportunidades laborales. Esta desigualdad afecta con mayor intensidad a quienes habitan en áreas rurales y, contrariamente a

lo que sucede con la educación, a las mujeres jóvenes. De esta forma, no existen plenas garantías respecto del derecho al trabajo en la región.

En México, menos días de vacaciones que en otros países JULIO REYNA QUIROZ

En países como México, se observa una brecha superior a 30 puntos porcentuales en la asistencia a un establecimiento educativo de los jóvenes del tramo de 15 a 19 años de edad entre los que pertenecen al quintil de menores recursos y aquellos que integran el quintil de mayores recursos, lo que da cuenta de una alta desigualdad en las condiciones de acceso a la educación, señala la Cepal. “Poco más de un tercio de los jóvenes de entre 15 y 19 años de América Latina y el Caribe no asisten a ningún establecimiento educativo, lo que revela brechas relevantes en la finalización de los estudios secundarios y en el paso a la educación terciaria. Se observa una tendencia generacional a un menor acceso y conclusión de los niveles educativos por parte de los hombres jóvenes. Lo anterior puede ser explicado por dinámicas de temprana inserción laboral que pueden conspirar contra la oportunidad de los jóvenes de acumular activos importantes para sus proyectos de vida presentes y futuros”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

La cosa es calmada (Clavillazo dixit): “la Fepade podría tardar más de tres meses en resolver las averiguaciones previas relacionadas con el caso de las tarjetas de Soriana, presuntamente utilizadas para comprar sufragios, revelaron funcionarios de la PGR” (La Jornada, Gustavo Castillo). ¡Felicidades!, mexicanos impacientes, que cuando tal fiscalía se pronuncie (si es que algún día lo hace) sobre el asunto de la compra del voto, ya el Tribunal Electoral habrá declarado presidente copetón electo, es decir, se repetirá el numerito de 2006, cuando el propio TEPJF sentenció que “la elección no fue limpia, pero vale”. ¿Lentitud o complicidad?

Los trabajadores mexicanos gozan apenas de entre cinco y 15 días de vacaciones al año, cifra menor en comparación con otros países latinoamericanos, de acuerdo con dos estudios sobre los hábitos de los vacacionistas nacionales. El 56 por ciento de los profesionistas mexicanos cuenta únicamente con cinco o siete días de vacaciones al año, y seis de cada 10 considera que un tiempo adecuado de descanso sería de 10 a 15 días cuando menos, señala un sondeo de OCCMundial, la bolsa de trabajo en Internet. Con base en una encuesta entre 3 mil profesionistas, OCCMundial dijo que México está colocado entre los países donde los trabajadores reciben menos días de vacaciones al año. Sólo en América Latina ‘‘los trabajadores argentinos cuentan con 14 días de vacaciones, mientras en Venezuela el descanso remunerado luego de trabajar ininterrumpidamente un año es de 15 días hábiles, tiempo al que se le agrega un día por año de experiencia hasta llegar a los 15 adicionales. En Brasil corresponden 30 días de descanso al año de trabajo’’, explicó la firma. Otro estudio de la agencia de viajes en Internet Expedia.mx coincide en que ‘‘México es uno de los países que menos días de vacaciones tiene, con un promedio de 15 en comparación a 30 días en varios países de Europa y en Brasil’’. Los mexicanos suelen tomarse 14 de estos 15 días de vacaciones por año, prefieren tomar uno o dos descansos largos que tomar varias vacaciones cortas, y el verano es la época donde desearían tomar vacaciones si sólo tuvieran un descanso anual, agrega el reporte Barómetro Expedia.mx, con base en un sondeo a 8 mil 600 consumidores en 21 países. El reporte de OCCMundial abunda que ocho de cada 10 profesionistas mexicanos financia sus vacaciones con ahorros, y de estos, dos dijeron apoyarse en la prima vacacional otorgada por la empresa y en tarjetas de crédito.

Abren vuelos Londres-Cancún

Aspecto parcial de la manifestación de miles de jóvenes que el sábado 7 de julio recorrió las calles centrales de la ciudad de México en repudio a la elección del candidato priísta ■ Foto José Carlo González

cfvmexico_sa@hotmail.com

La Secretaría de Turismo (Sectur) dio a conocer el arribo del primer vuelo de Virgin Atlantic con la ruta Londres-Cancún, la cual tendrá dos frecuencias por semana. La aerolínea dispuso de un Boeing 747-400 con 451 asientos. La titular de la Sectur, Gloria Guevara Manzo, dijo que las líneas de aviación son uno de los pilares de la actividad turística y aseguró que el gobierno federal continuará fortaleciendo la conectividad aérea, con el objetivo de permitir que un mayor número de turistas visiten México.


LUNES 9 DE JULIO DE 2012 •

SUSANA GONZÁLEZ

México es el cuarto país en América Latina en porcentaje de hogares pobres encabezados por jóvenes padres menores a 30 años. Además, el desempleo entre la población de 15 a 29 años de edad en ciudades mexicanas rebasa en diez puntos porcentuales el que padecen los jóvenes de la misma edad en el campo, con lo que el país se coloca con esa problemática al mismo nivel que varias naciones de Centroamérica, como Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador, revelan estadísticas comparativas del informe Invertir en juventud en América Latina y el Caribe: un imperativo de derechos e inclusión, que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), comenzaron a difundir este fin de semana. ‘‘La indigencia de la pobreza y la indigencia entre los jóvenes de 15 a 29 años en la región alcanzaba 30.3 y 10.1 por ciento, respectivamente en 2009 (último año de cifras comparables entre todos los países), siendo este grupo, junto a los menores de 15 años, el más vulnerable en América Latina’’, advierten ambos organismos. En el caso de México, las estadísticas muestran que la población de entre 15 y 29 años de edad en pobreza supera ligeramente el promedio regional. Si sólo se toman en cuenta los adolescentes mexicanos de entre 15 y 19 años de edad, 35 por ciento del total viven en pobreza, es decir, más de los que hay en Venezuela,

ECONOMÍA 29

El desempleo entre citadinos de 15 a 29 años rebasa en 10% el del campo, revela Cepal

México, cuarto en AL en hogares pobres encabezados por padres jóvenes Brasil, Panamá, Costa Rica, Chile y Argentina, donde representan menos de 30 por ciento. Otro renglón muy específico que analiza el estudio es el de jóvenes que ya son padres, pues en México están a cargo de 31.8 por ciento del total de hogares pobres. Según el documento, la maternidad adolescente en el país va en aumento, contrario a la disminución de la fecundidad a nivel global. Con esa cifra, México sólo es superado en hogares pobres encabezados por jóvenes padres por Colombia, El Salvador y Paraguay, que alcanzan porcentajes de 37.6, 36.5 y 32.4, respectivamente. En el otro extremo de 17 países analizados se encuentran Argentina y Uruguay, donde únicamente 12.6 y 16.1 de los hogares pobres están a cargo de jóvenes con hijos, y en Guatemala, Bolivia, Nicaragua y Paraguay la pobreza en este grupo supera el 50 por ciento del total. En cuanto a los hogares catalogados como ‘‘indigentes’’ a cargo de padres jóvenes, México ocupa la posición número 13 en la región, ya que 5 por ciento se encuentra en esta situación, similar a lo que ocurre en Bolivia, Brasil y Venezuela. Cepal y UNFPA hacen notar que la situación se agrava más

l proceso electoral que terminó el primero de julio fue controvertido. Las circunstancias son bien conocidas y han sido ampliamente debatidas. Pero la elección, legalmente, aún no está concluida. Que se impugnen los resultados es un derecho amparado por la ley; que lo haga AMLO, es para muchos motivo de crítica. Que acepte, dicen, los resultados y admita su derrota. Para eso hay tiempo, no es necesario excitarse. Dicen los expertos en estos temas que el hecho de que se gaste en demasía en las elecciones, que se compren votos, que haya trampas ocurre en todas partes. Pues sí, así debe ser, pero nosotros vivimos aquí, en un entorno específico, con nuestras propias taras y virtudes y, cómo olvidarlo, con nuestra propia historia: la larga y la reciente. Siquiera eso que nos concedan dichos expertos, o ¿será que su dominio de la ciencia política no les alcanza para más? Que la izquierda partidista no sabe escoger buenos candidatos dicen otros. Y, sí, en efecto, AMLO no es un tipo bonito, fotogénico y cumplidamente armado por la televisión y los medios impresos. No es un buen producto. Es como es y punto, lo que no equivale a decir que es un político vacío y descocado, sino más bien a contrapelo. Después de todo obtuvo 32 por ciento de los votos frente a 38 del virtual ganador y sólo 25 de la candidata del partido en el gobierno. Lo menos que se puede decir, entonces, es que el electorado está muy dividido. Queda, eso sí, la forma en que actúan los partidos de

para la población femenina: ‘‘En Ecuador y México la brecha de pobreza entre hombres y mujeres asciende a más de cinco puntos porcentuales, mientras en Paraguay, Honduras y Perú apenas ronda el uno por ciento’’. La brecha de pobreza entre

las jóvenes mexicanas en comparación con los varones se repite también en la cuestión laboral. A la tasa de desempleo juvenil, que es 10 por ciento mayor en las ciudades que en el campo, se suman las diferencias de género: para la población de

25 a 29 años de edad, por ejemplo, México destaca junto con Guatemala ‘‘donde estas brechas se hacen más agudas en las áreas urbanas, en las cuales la participación de los hombres supera en 35 puntos porcentuales a las mujeres’’.

Protesta de jóvenes el pasado 7 de julio contra la elección del candidato priísta a la Presidencia de la República Foto José Carlo González

Paisaje tras las elecciones LEÓN BENDESKY la denominada izquierda, cuando gobiernan y cuando se acomodan a las rentas del presupuesto. Muchos intelectuales apoyaron abiertamente la candidatura del PRI, están en su derecho por supuesto y sus razones tendrán, sean por el interés de la nación o por los propios, eso es irrelevante. Pero habrán de admitir que muchos mexicanos no comparten su entusiasmo y ven con grandes sospechas o, más bien, con mucha incredulidad y desazón, la vuelta del PRI al poder. Esta restauración no puede sustentarse en la afirmación de que ese partido se ha transformado para guiar al país por la senda del progreso y la concordia social. No hay evidencia de modernización en su discurso, en sus prácticas y su código genético. No se trata, debemos suponer, de magia o fe, pues de ser así se estaría más cerca del mesianismo que tanto critican. Es un retorno ‘‘conveniente’’. Detrás de las caras ‘‘nuevas’’– que la verdad no lo son tanto–, están los mismos personajes de siempre, con idénticas costumbres y con la misma estructura interna de funcionamiento y redes de poder. Se sabe quiénes son y cual es su rastro. En todo caso la exigencia de la prueba quedaría enteramente de su lado. De mucha de la prensa, la que se hace

por televisión, radio y por escrito, la imagen que queda es en verdad muy pobre. Un caso medular, aunque no único es el manejo y la utilización burda de las encuestas; Milenio se lleva las palmas en el competido premio por desfachatez. La manipulación alcanzó nuevos niveles en este terreno, además de los otros, más convencionales y que tan bien se practican en el país. Así, la aclaración del caso Soriana y su entramado, por ejemplo, no debería quedar sin investigarse, aunque cabe esperar más de la impunidad corriente en este país. Los días que siguen son de relevancia para reordenar la vida colectiva en México. Las formas y el fondo con el que se tratan los asuntos políticos no podrán separarse sin el riesgo de provocar hondas y costosas fisuras y que, al parecer, se toleran ya con menos resignación por la gente. Quien gobierne tendrá que hacerse cargo de esas fracturas o hacer algo por alcanzar una legitimidad sostenible sin recurrir a un autoritarismo fuera de tono y de tino. La inconformidad de una parte grande de la sociedad se manifiesta abiertamente, otra se incuba de modo más callado. De la supuesta capacidad de un liderazgo del PRI para renovar las pautas del crecimiento y del bienestar es sólo eso,

un supuesto. Tal cosa no se resuelve con discursos que en la campaña fueron un conjunto de declaraciones más bien vacías de contenido. En este campo el contraste con las otras propuestas es frontal y, por eso, incómodo para los intereses políticos y económicos dominantes. Esos mismos intelectuales que apoyaron abiertamente al PRI en las elecciones han argumentado que México tiene todos los elementos para desbordarse en una era de progreso. Esto hay que matizarlo, ponderarlo y ponerlo en el marco de las posibilidades efectivas de modificación de los patrones de funcionamiento que están muy bien asentados; el inventario es conocido. Pero por arrebato y optimismo no cejan. Otra vez hay muchas dudas acerca de que el retrono del PRI, con sus propias rigideces internas y modos de hacer política, acomode las condiciones necesarias para que tal cosa ocurra. Pero no es un asunto de voluntades o, incluso, de la supuesta capacidad de administrar las cosas públicas una vez que el PAN desaprovechó su oportunidad y que haya entre sus huestes quienes se han convertido al nuevo priísmo. El capitalismo está mudando en el marco de la fuerte crisis de los países centrales. En Estados Unidos y Europa la economía está tumbada, los bancos dañados y la sociedad debilitada. No se puede esperar un crecimiento que jale al resto del mundo. Los ajustes serán significativos en los próximos años, sobre todo ante las resistencias de los esquemas aún vigentes. Habrá que replantear cómo se gobierna.


30 ECONOMÍA • LUNES 9 DE JULIO DE 2012

REPORTE ECONÓMICO

La Marcha Económica de América Latina 06 JUL.

29 JUN.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.17 4.27 CETES a 91 días 4.36 4.43 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. may.) Depósitos a 60 días 4.41 Depósitos a 90 días 4.47 Pagarés a 28 días 3.80 Pagarés a 91 días 3.54 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.24 3.24 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.76 4.77 TIIE 91 días 4.78 4.80 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.09 0.09 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.47 0.47

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA

TASAS DE INTERÉS (%)

06 JUL.

29 JUN.

13.49

13.41

13.48 13.60

13.34 13.48

egún las últimas cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la ONU, en 2011 el PIB de toda la Región totalizó 5.668 billones de dólares y fue 4.3% superior en términos reales al de 2010 (Gráfico 1). Con ello, la tasa media de crecimiento anual (TMCA) de la última década (2002-2011) fue de 3.6%; y el crecimiento para este año se proyecta en 3.7%. Del PIB total regional, el 98.9% corresponde a las 20 naciones con lenguas de origen latino (español, portugués y francés), y el 1.1% a las 13 naciones no latinas del Caribe, básicamente anglófonas. Brasil es con mucho la mayor economía regional con un PIB de 2.477 billones de dólares (el 43.7% del PIB total), seguido por México con un PIB de 1.151 billones (el 20.3%), y Argentina 448 mil millones de dólares (el 7.9%) (Gráfico 2). Estas tres economías más las de Colombia y Venezuela representan el 83.3% de la economía regional. En 2011 los países con mayor PIB por habitante (excluyendo los centros financieros / paraísos fiscales del Caribe) fueron: Chile (14 mil 373 dólares al año), Uruguay (13 mil 807) y Brasil (12 mil 563) (Gráfico 3). En la década, sin embargo, el mayor crecimiento de este PIB per cápita se registró en Panamá con una tasa de crecimiento medio de 5.5% anual, Perú (5.0), Cuba (5.0), Argentina (4.7), y Uruguay (4.1%) (Gráfico 1); y el peor desempeño se registró en: Venezuela con una TMCA de 1.5%, El Salvador 1.4, México

1.1, Guatemala 1.0 y Haití -0.9% (Gráfico 1). Si bien economías tan atrasadas como las latinoamericanas deberían estar invirtiendo productivamente al menos un 35% de su PIB, la Formación bruta de capital fijo es mediocre en toda la Región. Algo destacan, sin embargo, los esfuerzos de inversión realizados en el último quinquenio en: Ecuador (24.5% anual en promedio de su PIB), Perú (24.8), Panamá (25.1), Honduras (27.2), Haití (28.0, sobre todo en reconstrucción), y Nicaragua (29.4%) (Gráfico 4). En 2011, América Latina (18 países) acumuló un saldo externo deficitario en Cuenta Corriente de -68 mil 658 millones de dólares, al que aportaron significativamente los déficits netos de Brasil (-52 mil 586 millones), Colombia (-9 mil 980 m) y México (-8 mil 789 m) (Gráfico 5). Los únicos países superavitarios

fueron Venezuela con 27 mil 205 millones de dólares a favor, Bolivia con 878 millones y Argentina con 17 millones. La inversión extranjera directa neta (entradas menos salidas) fue en América Latina de 129 mil millones de dólares a favor en 2011, de los cuales 76 mil millones correspondieron a Brasil, 9 mil 799 m a México, y 7 mil 548 m a Perú (Gráfico 6). Difícil es no obstante valorar el beneficio real de estos flujos pues incluyen tanto inversiones nuevas que adicionan capacidad productiva, como adquisiciones de empresas ya existentes que no adicionan y sólo redirigen el excedente económico hacia el exterior, y descapitalizando así al país. La inflación tuvo un repunte casi general en 2011. Como promedio del último quinquenio, destacan los casos de: Argentina (8.8% anual), Nicaragua (9.7), y Venezuela (27.5%) (Gráfico 7).

16.70 17.87 13.88 14.19 21.03 21.11 0.1689 0.1687 2.99 2.79 6.66 6.71 0.027 0.027 13.23 13.16 26,500 26,500 4.74 4.74 1.32 1.32 79.42 79.42

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 06 DE JULIO) MEXDER SEP. DIC. MAR. JUN.

2012 2012 2013 2013

13.58 13.68 13.79 13.88

CHICAGO 13.46 13.57 13.68 13.77

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 06 JUL. 29 JUN. Activos int. netos 162,754 158,773 Reserv. internales. 157,337 156,964

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 9 DE JULIO DE 2012 •

Se pretende garantizar que autoridades consulten a dichos organismos del sector privado

Reformará el gobierno federal la Ley de Cámaras Empresariales y Confederaciones SUSANA GONZÁLEZ G.

A punto de concluir el sexenio, el gobierno del presidente Felipe Calderón modificará por decreto el reglamento de la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, pero lo hará sólo en un artículo, con el fin de garantizar que las autoridades estén obligadas a consultar a dichos organismos del sector privado. Se trata del artículo 5 del re-

glamento que hasta la fecha estipula que el gobierno federal “podrá” consultar a las cámaras y confederaciones en todos aquellos asuntos vinculados con las actividades comerciales e industriales que representan. El cambio propuesto por el Ejecutivo federal, mediante la Secretaría de Economía (SE), es sólo de una palabra: en lugar de “podrá” se establece “deberá”, según el anteproyecto de decreto

que desde el mes pasado envió la dependencia a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), a la que pidió la exención de la manifestación de impacto regulatorio, por considerar que el cambio no crea nuevos trámites, obligaciones o afectaciones para los derechos de las cámaras. La SE argumentó que la modificación tiene como propósito “atender las diversas inquietudes

■ Urge cerrar fronteras a la importación de aparatos analógicos, dice

México, sin acuerdos ni capacidad para la introducción de televisores digitales: IDET

planteadas por esos organismos de interés público respecto a su alcance e interpretación, pues el artículo 4 de la Ley de Cámaras Empresariales prevé que el gobierno debe consultar a esas instituciones dado su carácter de organismo de colaboración y consulta”. Cofemer aprobó la exención de la manifestación de impacto regulatorio el pasado 13 de junio y al hacerlo se evitó un proceso de consulta pública de por lo menos 20 días. Pese a lo anterior, el decreto no ha sido publicado en el Diario Oficial de la Federación, único requisito pendiente para que entre en vigor, lo que ha provocado que, por ejemplo, la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana enviara un oficio a Cofemer para apremiar a la SE a hacerlo. La Ley de Cámaras Empresariales data de 2005 y fija la manera en que estos organismos deben constituirse y las atribuciones que tiene la SE para “autorizar, previa opinión de la confederación correspondiente, la constitución de nuevas cámaras”, así como para registrarlas, coadyuvar a su fortalecimiento y autorizarles “la operación de aquellos instrumentos de política económica y social afines a su ámbitos de competencia”.

ECONOMÍA 31

Apoya parlamento griego reinicio de privatizaciones AFP ATENAS, 9 DE JULIO. El nuevo primer ministro conservador griego, Antonis Samaras, jefe del gobierno de coalición de derecha-izquierda, logró sin dificultad la noche del domingo el voto de confianza del parlamento para su política de reinicio de privatizaciones. Más de la mitad de los 300 diputados del parlamento votaron por la declaración de política general de Samaras, centrada en las privatizaciones y el relanzamiento de la economía, horas antes de la reunión de ministros de Finanzas de la zona euro en Bruselas, donde sigue en la agenda el futuro de Grecia. Al frente de un gobierno de coalición con los socialistas del PASOK y la izquierda moderada Dimar, Samaras, jefe del partido de derecha Nueva Democracia, cuenta con una mayoría cómoda de 179 de los 300 diputados del parlamento. Por ello, no se esperaba ninguna sorpresa en esta votación. “El objetivo del gobierno es garantizar el lugar de Grecia en la zona euro, en respuesta a los que lo quieren socavar”, dijo Samaras en el debate. El primer ministro ha hecho hincapié en la necesidad de acelerar las reformas reclamadas por los acreedores, la UE y el FMI, y sobre todo el ambicioso programa de privatizaciones.

De 15 a 29 años, uno de cada 4 habitantes del país

México, sitio 11 de países más poblados del mundo: Inegi SUSANA GONZÁLEZ G.

El Instituto en Derecho de las Telecomunicaciones adviritió sobre el bajo nivel de penetración de receptores digitales entre los hogares mexicanos, pues hasta diciembre de 2011 era de apenas 13.2 por ciento. En la imagen, un niño observa un programa de televisión en Sanborns ■ Foto Marco Peláez MIRIAM POSADA GARCÍA

A pesar de que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) tiene una política para la transición a la televisión digital terrestre, en realidad no hay acuerdos ni coordinación con la industria y la capacidad de penetración de los televisores digitales entre la población es bajo y extremo, pues hay zonas, como Chiapas, en la que apenas está en 2 por ciento, y en Nuevo León, en 26 por ciento, advirtió el Instituto en Derecho de las Telecomunicaciones (IDET). El organismo presidido por Gerardo Soria alertó que para avanzar en los plazos que fijó la propia autoridad para lograr el apagón analógico, el gobierno federal debe empezar por cerrar la frontera a la importación de televisores analógicos, así como

iniciar acuerdos con la industria, y considerar las inversiones millonarias que deben hacer los operadores para la transición y para mantener de forma simultáneas las transmisiones bajo las dos modalidades. Destacó que es previsible el retraso de las metas propuestas, pues el apagón deberá empezar en abril de 2013 en ciudades del norte del país siempre y cuando se haya logrado un nivel de penetración de 90 por ciento; de lo contrario se ampliará el plazo. El IDET dijo que, además de la carencia de un esfuerzo coordinado entre la Cofetel, todas las instancias de gobierno que deben involucrarse en el proceso de transición y la industria, el factor básico es el bajo nivel de penetración de receptores digitales entre los hogares mexicanos, pues hasta diciembre de 2011 era

de apenas 13.2 por ciento. Ante este panorama, el IDET consideró indispensable que la Secretaría de Economía cierre la frontera a la importación de televisores analógicos, que la Cofetel tenga un diagnóstico realista de la penetración de televisiones digitales, definir una política consensuada con la industria,tener claro de qué manera se van a obtener los recursos para financiar los decodificadores y antenas que requiere la población para captar la señal digital, además de realizar una campaña de información amplia y clara. El IDET advirtió que el proceso de transición a la televisión digital no debe basarse en decretos emergentes ni en decisiones electoreras, sobre todo cuando hay más de una decena de países que ya lograron el apagón analógico y hay otros en vías de concretarlo.

Con 112 millones 300 mil habitantes, México se colocó en el lugar 11 entre las naciones más pobladas del mundo, y a esa cifra se suman otros 11 millones 900 mil de mexicanos que residen en Estados Unidos, según cifras difundidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a propósito del Día Mundial de la Población, que se celebra el 11 de julio. El instituto advierte que la transición demográfica en el país marca dos desafíos muy puntuales para la calidad de vida de la población: el envejecimiento, que implicará fortalecer el sistema de seguridad social y de salud, así como que el volumen de la población en edad de trabajar “comienza a exceder visiblemente al de personas en edades no laborables”. A la par que la población en edad de trabajar subió de 48 a 60 por ciento entre 1970 y 2010, aumentó también la proporción de adultos mayores de 5.6 a 9 por ciento respecto al total de habitantes. Los jóvenes de entre 15 y 29 años representan 26.4 por ciento

de la población, es decir, uno de cada cuatro habitantes se ubica en este grupo, pero su participación porcentual disminuyó tres puntos en las últimas tres décadas pues en 1990 representaban 29.4 por ciento del total. Al igual que en el resto del mundo, todos los grupos poblacionales en México tienden a disminuir. La única excepción son los habitantes de más de 60 años, cuya tasa de crecimiento será de 4 por ciento desde esta década y hasta 2030, en contraste con el decrecimiento de casi un punto porcentual que presentarán los niños (menos 0.96 por ciento) y jóvenes (0.8 por ciento), según el instituto. En cuanto a empleo, el Inegi asegura que “la tasa de la participación económica de los jóvenes es de 54 por ciento”, pero de ellos 91 por ciento están ocupados y existe 8.7 por ciento que busca empleo y no lo encuentra. “Uno de cada 10 jóvenes ocupados (11.5 por ciento) trabaja en forma independiente: son empleadores 1.3 por ciento o trabajadores por cuenta propia 10.2 por ciento.”


LUNES 9 DE JULIO DE 2012

32

Apoyará Arturo Núñez la defensa del voto en favor de AMLO

Constancias de mayoría a 6 gobernadores electos ■ Aristóteles

Sandoval dice representar a un ‘‘nuevo PRI’’ con ‘‘visión más amplia’’ ■ Niega Graco Ramírez que vaya a proteger a Marco Adame DE

LOS CORRESPONSALES

Este domingo recibieron constancias de mayoría los candidatos ganadores de las seis gubernaturas que se disputaron el primero de julio. En Tabasco, el ex priísta Arturo Núñez se convirtió en el primer mandatario electo no surgido del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 83 años, y Aristóteles Sandoval, del tricolor, gobernará Jalisco después de tres administraciones panistas. Graco Ramírez, abanderado de las izquierdas, encabezará la administración de Morelos luego de dos gestiones del Partido Acción Nacional (PAN), mientras en Chiapas Manuel Velasco será el primer gobernador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). A su vez, Miguel Márquez será el quinto gobernador panista de Guanajuato al hilo, y en Yucatán el priísta Rolando Zapata recibió constancia como sucesor de Ivonne Ortega. Núñez acudió al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco (IEPCT), en en Villahermosa, ante cuyos consejeros anunció: ‘‘Cambiaremos el rumbo por amor’’ a la entidad. A continuación encabezó un mitin fuera del edificio, donde adelantó que este lunes viajará a la ciudad de México para sumarse al equipo jurídico que defenderá el voto en favor del candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. ‘‘Todo mi conocimiento y experiencia electoral de muchos años estarán al servicio de ese proyecto’’, dijo.

Aprender a ser oposición y gobierno

Arturo Núñez Jiménez, gobernador electo de Tabasco: Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, de Jalisco, y Rolando Zapata Bello, de Yucatán, tras la entrega de sus respectivas constancias de mayoría ■ Fotos Ángel Lara, Arturo Campos Cedillo y Notimex

Nuñez dedicó su triunfo al pueblo de Tabasco, a López Obrador y a quienes iniciaron la lucha del movimiento democrático en la entidad junto con el ex jefe del Gobierno del Distrito Federal. ‘‘Quienes fuimos oposición debemos aprender a ser gobierno, y quienes detentaron el poder 83 años deben aprender a ser oposición’’, dijo Núñez, quien expresó su respeto a los más de 400 mil tabasqueños que votaron por el candidato del PRI, a quienes ofreció que ‘‘con trabajo, un

estilo diferente y apego a la ley me ganaré su confianza’’. Núñez obtuvo 547 mil 663 sufragios, y el priísta Jesús Alí de la Torre, candidato de la coalición Compromiso por Tabasco, 466 mil 499. El panista Gerardo Priego Tapia, candidato del PAN, alcanzó 50 mil 672 sufragios, equivalentes a 5 por ciento. El candidato del PRI a la gubernatura de Jalisco, Aristóteles Sandoval, recibió su constancia de mayoría tras obtener 38.63 por ciento de la votación, y en su primer discurso como mandatario electo dijo representar un ‘‘nuevo PRI’’, con una visión ‘‘más amplia’’. Sandoval ofreció trabajar en dos puntos principales: seguridad y atención a la desigualdad. Sobre su gabinete, indicó que lo formarán priístas que lo acompañaron en campaña, con ‘‘esta visión renovadora para hacer efectivo el cambio’’, aunque rehusó dar nombres. Afirmó que ‘‘ningún jalisciense votó mirando al pasado, sino pensando en el futuro por el cual debemos trabajar’’, pero que si hubo corrupción en la administración saliente del panista Emilio González Márquez se dará a conocer. El Instituto Estatal Electoral de Morelos declaró gobernador electo a Graco Ramírez, el primer mandatario de izquierda en la entidad, postulado por los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano. Las dirigencias de estas fuerzas políticas confiaron en que Ramírez dará prioridad a educación, seguridad, cultura, empleo y rescate del campo. Por la tarde, Graco Ramírez se reunió con el gobernador saliente, Marco Antonio Adame, para afinar detalles sobre las comisiones encargadas del proceso de entrega recepción, y comieron con sus respectivas esposas en Casa Morelos. Al final’, ofrecieron una conferencia de prensa en la cual Remírez negó a pregunta expresa que vaya a cuidarle las espaldas al mandatario saliente. En la campaña, priístas acusaron a Ramírez de recibir apoyo del panista Adame Castillo. Entretanto, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas entregó la constancia de mayoría a Manuel Velasco Coello, de 32 años de edad y nieto del

finado Manuel Velasco Suárez, quien gobernó Chiapas de 1970 a 1976. Velasco Coello, emanado del PVEM y postulado por el PRI y el Partido Nueva Alianza, se comprometió a gobernar sin distinción de partidos. Ganador con un millón 343 mil 980 votos, 70.57 por ciento, ofreció ‘‘un gobierno de coalición, ciudadano, plural, incluyente’’, con ‘‘mujeres y hombres de todas las corrientes e ideologías partidistas; voy a tener pláticas en estos meses de transición con los partidos que me postularon, pero también con PAN, PRD, Movimiento Ciudadano, Partido Orgullo Chiapas (de registro estatal) y con mujeres y hombres que no simpaticen con ningún partido’’. Anunció que invitará a trabajar a sus contrincantes y dijo que ya habló con ellos, aunque no precisó si aceptaron participar en su administración, que comenzará el 8 de diciembre.

Ahora se sabrá quiénes son los verdaderos panistas: Márquez En la capital de Guanajuato, Miguel Márquez recibió la constancia que lo acredita como el quinto gobernador emanado del PAN. Dijo que con las recientes derrotas del blanquiazul se verá ‘‘quién le tiene amor y cariño al PAN’’ sin necesidad de tener un cargo público. En un desayuno para festejar la entrega de la constancia de mayoría, advirtió a unos 100 panistas, entre candidatos perdedores, legisladores y alcaldes electos, así como al dirigente nacional del blanquiazul, Gustavo Madero, y el gobernador con licencia Juan Manuel Oliva, que su victoria no era para estar ‘‘llenos de euforia’’ ni las derrotas (como la del candidato en León, Miguel Ángel Salim) para señalar culpables. El priísta Rolando Zapata recibió su constancia junto con los candidatos ganadores de diputaciones locales plurinominales y senadores. Ahora sólo falta definir si habrá comicios extraordinarios en el municipio rural de Mama, donde panistas y priístas terminaron empatados con 397 votos. RENÉ A. LÓPEZ, MAURICIO FERRER, RUBICELA MORELOS, CARLOS GARCÍA, ELIO HENRÍQUEZ Y LUIS A. BOFFIL

Manuel Velasco Coello, mandatario electo de Chiapas; Graco Ramírez Garrido Abreu, de Morelos, y el panista Miguel Márquez Márquez, de Guanajuato ■ Fotos Elio Henríquez, Rubicela Morelos y Carlos García


LUNES 9 DE JULIO DE 2012•

ISRAEL DÁVILA, JAVIER SALINAS Y RENÉ RAMÓN ALVARADO Corresponsales

TOLUCA, MÉX., 8 DE JULIO. Ante la sospecha de un posible fraude en la elección de alcalde de Nezahualcóyotl, la madrugada del domingo los perredistas impidieron que concluyera el cómputo oficial de los votos en la junta municipal del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) en esa demarcación, por lo cual el Consejo General de ese organismo aprobó un acuerdo para terminar el recuento en su sede central, en Toluca. Los perredistas se opusieron a que se contabilizaran más de 76 paquetes electorales que presentaban señales de haber sido violados y sufrido otras alteraciones, lo que, según ellos, habría permitido que cientos de boletas fueran remarcadas después de la jornada electoral con la intención de anular votos en favor del Partido de la Revolución Democrática (PRD) para revertir el triunfo que le dio el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP). El lunes por la mañana, el PREP arrojó resultados con el 87 por ciento de las casillas computadas en Nezahualcóyolt, donde el PRD obtuvo 163 mil 939 votos, mientras que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) consiguió 159 mil 438, lo que implicaba una diferencia de menos de un punto porcentual que obligaba a la Junta Municipal a realizar el recuento voto por voto a partir del miércoles. Durante los primeros tres días de recuento la sesión permanente en la junta de Nezahualcóyotl se desarrolló sin contratiempos graves, pese a que contingentes del tricolor y del sol azteca presionaban a las autoridades municipales a acelerar el conteo. El sábado por la mañana se detectó que varios sufragios del PRD estaban siendo anulados, ya que decenas de boletas aparecían remarcadas. El presidente de ese partido en el estado, Juan Hugo de la Rosa detalló: ‘‘Por ejemplo, al abrir el paquete de la casilla 3708 básica, los 145 votos que el acta de escrutinio había marcado en favor del PRD fueron anulados por la junta

DE

LOS CORRESPONSALES

Ayer se entregaron constancias de mayoría a los ganadores de la elección de senadores en al menos siete estados. El dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Aguascalientes, Guadalupe Ortega, anunció que impugnará los resultados en esa entidad, donde ganaron los candidatos del Partido Acción Nacional (PAN). Ortega indicó que en el recuento se detectaron 37 mil votos nulos que debieron ser válidos para el PRI, lo que revertiría la victoria panista. ‘‘No es un tema local; se dio en las 22 entidades donde no íbamos en alianza (con el Partido Verde Ecologista de México)’’, dijo. Añadió que en el país hay ‘‘más de un millón de votos anulados. Aquí (en Aguascalientes)

ESTADOS 33

■ Llevan paquetes restantes a Toluca; perredistas y priístas advierten que rechazarán resultado

La alcaldía de Nezahualcóyotl, en el aire; la elección podría anularse

En un camión de mudanzas custodiado por policías del estado de México fueron trasladados los paquetes electorales de la junta municipal de Nezahualcóyotl a las instalaciones del IEEM en Toluca, donde terminará el conteo de la elección de presidente municipal. Los paquetes fueron revisados en presencia de notarios públicos ■ Foto cortesía de Nahielli Pulido Becerril

en el recuento voto por voto, ya que todas estas boletas estaban remarcadas. El PRD se quedó sin votos en esa casilla’’. En la 3708 contigua uno, de los 144 votos obtenidos por el sol azteca se anularon 140 y sólo le quedaron cuatro, agregó. A partir de ese momento, el PRD exigió que todos los paquetes que tuvieran señales de haber sido alterados se separaran para

contarlos al final. Cuando computaron el resto y quedaron sólo 76 paquetes, el sol azteca impidió que se contabilizaran. El presidente de la junta municipal, Nicolás Castillejos Cruz, declaró que ya no había condiciones para continuar y solicitó que el órgano central se hiciera cargo. La paquetería electoral de la junta municipal de Nezahualcóyotl salió ayer cerca de las 19

horas con destino a Toluca, vigilada por numerosos policías. Al llegar, se certificó todo el material enviado y se almacenó en el auditorio del instituto para que hoy se reinicie el conteo de votos de los 76 paquetes que restan. Tanto PRD como PRI advirtieron que sea cual fuere el resultado del cómputo impugnarán la elección ante los tribunales, y ambos admitieron la posibilidad

El blanquiazul, en desacuerdo con proceso en NL; irá a tribunales

Impugnará el PRI victoria del PAN en elección de senador por Aguascalientes fueron 37 mil; de ellos 15 mil del PRI-Verde fueron anulados. El PRI tiene una estrategia nacional y acudiremos al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para defender la intención de voto’’. La junta local del Instituto Federal Electoral (IFE) en Monterrey, Nuevo León, validó la elección de senadores de la entidad y entregó las correspondientes constancias de mayoría a las priístas Marcela Guerra e Ivonne Álvarez. En respuesta, la dirigencia estatal del PAN anunció

que impugnará la elección por la diferencia mínima entre las priístas y los abanderados del blanquiazul, así como por el excesivo número de votos nulos. El cómputo concluyó el sábado, con la confirmación del triunfo de las priístas con 17 mil 358 votos sobre la fórmula panista integrada por Raúl Gracia y Alejandra Sada. El PRI obtuvo 742 mil 444 votos y el PAN, 725 mil 86, lo que sería suficiente para que Gracia se integre al Senado como representante de la primera minoría.

En tanto, los senadores priístas electos de Veracruz, José Francisco Yunes Zorrilla y Héctor Yunes Landa, recibieron sus constancias de mayoría en la misma sesión en que el candidato del PAN al Senado, Fernando Yunes Márquez, recibió su constancia de senador como primera minoría. Por separado, los tres virtuales senadores agradecieron ‘‘la confianza de los veracruzanos’’. Prometieron trabajar en favor del estado y no utilizar sus posiciones para buscar la gubernatura.

de que pueda ser anulada por las inconsistencias registradas durante el cómputo. Según el PRD, el recuento en Nezahualcóyotl cerró con 92.33 por ciento de las casillas y los resultados marcaban que el candidato perredista, Juan Cepeda, tenía 177 mil 835 votos, contra 177 mil 21 de la priísta Martha Angón, es decir, 814 sufragios de diferencia.

Los tres consideraron que eso sería ‘‘una falta de respeto al electorado’’ y para el gobernador priísta, Javier Duarte de Ochoa. El Consejo Local del IFE en Oaxaca declaró válidas las elecciones de senadores y entregó la constancia de mayoría a los candidatos del Movimiento Progresista de la primera y segunda fórmulas, Benjamín Robles Montoya y Adolfo Romero Lainas, respectivamente, así como al priísta Eviel Pérez Magaña, por asignación de primera minoría. De igual manera, este domingo se entregaron constancias de mayoría a senadores electos en Coahuila, Michoacán y Zacatecas.

CLAUDIO BAÑUELOS, MARÍA ALEJANDRA ARROYO, EIRINET GÓMEZ, OCTAVIO VÉLEZ, LEOPOLDO RAMOS, ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Y ALFREDO VALADEZ


34 ESTADOS •

LUNES 9 DE JULIO DE 2012

Mayoría blanquiazul en NL y Querétaro

RITMO,

FUERZA Y EQUILIBRIO

Impugnan reparto de curules en Guerrero DE

LOS CORRESPONSALES

Los consejos electorales de Guerrero, Nuevo León, Querétaro y Colima entregaron constancias de mayoría a los diputados electos y asignaron curules para la integración de los congresos locales. En su última sesión, el Instituto Electoral del Estado de Guerrero (IEEG) acordó, por cuatro votos a favor y tres en contra, la lista de 18 diputaciones plurinominales y otorgó cinco al Partido de la Revolución Democrática (PRD), cinco al Partido Revolucionario Institucional (PRI), dos a Movimiento Ciudadano (MC), dos al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), dos al Partido Acción Nacional (PAN), una al Partido del Trabajo (PT) y una al Partido Nueva Alianza (Panal). El reparto de las diputaciones de representación proporcional provocó fuertes discusiones y fue impugnado por los representantes de PRI, PAN, PVEM y Panal, quienes acusaron a cuatro de los siete consejeros que votaron en favor del acuerdo de favorecer al PRD, que estará ‘‘sobrerrepresentado’’ en la próxima legislatura local. El presidente del IEEG, Gustavo César Ramos Castro, afirmó que el proyecto que se presentó en la sesión se apega a la Constitución federal y a la local, pero propuso que ‘‘el partido que esté inconforme puede acudir al Tribunal Electoral del estado y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación’’. Los consejeros electorales Inés Betancourt, Jesús Hernández y Rosa Inés de la O votaron contra el

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 8 DE JULIO. Personas detenidas y golpeadas por policías en este municipio presentaron en una semana seis denuncias ante la Fiscalía General del estado en la zona norte, lo que el secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Abogados de México, Salvador Urbina Quiroz, atribuyó a que ‘‘los jefes policiacos solapan y toleran los abusos’’ de sus subordinados. La denuncia 13914/2012 se refiere al caso de Guillermo Esparza Vázquez, de 42 años de edad, quien la noche del miércoles pasado estaba en el patio de su casa, en la colonia Obrera, cuando las patrullas municipales 104 y 134 pasaron frente a su vivienda para revisar al conductor de un vehículo. Esparza Vázquez narró que los policías lo increparon por grabarlos con un teléfono celular, ‘‘pero en ningún momento les tomé video; sólo estaba escuchando música’’. Según su relato, uno de los uniformados le ordenó: ‘‘Ven para

Aguascalientes, Ags. El Órgano Superior de Fiscalización de la Comisión de Vigilancia del Congreso local detectó irregularidades por cerca de 30 millones de pesos durante la administración del ex alcalde panista Jesús Soto López (2008-2010), tras revisar las cuentas del segundo semestre en el municipio de Calvillo. Una auditoría reveló que no se enteraron 8 millones 415 mil pesos de cuotas al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Servidores Públicos del Estado de Aguascalientes durante varios ejercicios fiscales. Asimismo se dejaron de cobrar 14 millones 40 mil 252 pesos de impuesto sobre bienes raíces. Los auditores sugirieron recuperar esos recursos para programas y obras públicas y sancionar a los involucrados. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

proyecto aprobado por sus cuatro compañeros, encabezados por César Ramos, Raúl Calvo, Arturo Pacheco, y Alberto Sánchez. En Nuevo León, la Comisión Estatal Electoral informó que de 42 curules 20 serán para el blanquiazul, 15 para el tricolor, tres para Nueva Alianza, dos al sol azteca y dos al PT. MC apenas alcanzó 1.13 por ciento de la votación y no tendrá representación en el Congreso local. Hoy se entregarán todas las constancias de mayoría a los diputados locales. El Instituto Electoral de Querétaro (IEQ) anunció que la 57 Legislatura local estará integrada por 11 diputados del PAN, nueve del PRI, dos de Panal, uno del PVEM, uno del PRD y uno de MC. Entre los legisladores que iniciarán funciones en septiembre destacan el líder de la Confederación Nacional Campesina en la entidad, Alejandro Bocanegra Montes; el dirigente estatal del tricolor, Braulio Guerra Urbiola, por la vía plurinominal, y el ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Jesús Galván, por el Panal. El secretario ejecutivo del IEQ, Magdiel Hernández Tinajero, informó que el PT perdió el registro local tras no alcanzar 3 por ciento de la votación. En Colima se ratificó la victoria del tricolor en seis alcaldías, la del blanquiazul en tres y la del sol azteca en una. La coalición PRIPanal ganó en nueve distritos, el PAN en seis y el PRD en uno. SERGIO OCAMPO, ALEJANDRA ARROYO, MARIANA CHÁVEZ Y JUAN CARLOS FLORES

■ Acusan

Planea edil de Tepic zona de tolerancia Tepic, Nay. El alcalde de Tepic, Héctor González Curiel, informó que el ayuntamiento comprará un terreno cerca de la ciudad para establecer ‘‘una zona de tolerancia’’ donde hombres y mujeres puedan ofertar servicios sexuales, ante los constantes reclamos de ciudadanos contra la prostitución en calles del centro a pleno día. ‘‘Aún no tenemos una cantidad presupuestada ni lineamientos, pero tenemos claro que debemos dar un lugar apropiado a estas personas’’. Agregó que se debe resolver pronto el problema ‘‘para evitar que los menores de edad y las familias presencien actos no agradables y no sanos’’. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Arranca programa vacacional en Cancún Jóvenes aficionados al breakdance se reúnen en la Concha Acústica en Toluca, estado de México, para practicar y lucir sus mejores técnicas ■ Foto MVT

a director de penal de obstruir trabajo del ombudsman

En una semana, seis denuncias contra policías de Ciudad Juárez por abusos acá, hijo de la chingada, pa’ revisarte a ver si no traes armas’’. Los policías ‘‘entraron a mi casa, aventaron a mi hija y luego me pegaron, me esposaron a la patrulla y me golpearon en el camino’’. Guillermo Esparza sostuvo que el médico de barandilla es cómplice de los agentes, pues consideró que los golpes ‘‘eran leves. Además, trataron de cobrarme 3 mil 500 pesos de multa (lo acusaron de conductas irregulares, resistencia a la detención y estado de embriaguez), pero al final quedó en 623 pesos’’. Sergio José Hernández, de 42 años, dijo que los policías de las unidades 520 y 506 lo sorprendieron el miércoles cuando estaba en un auto con su pareja en el fraccionamiento Las Haciendas. Los revi-

Irregularidades en la alcaldía de Calvillo

saron y les dijeron que los detendrían ‘‘por estar de sospechosos’’. Aseguró que los agentes los golpearon y le causaron lesiones en un oído; ‘‘me quitaron el carro y el celular, y a ella también le quitaron sus pertenencias, entre ellas su pasaporte, sin el cual no puede cruzar a El Paso’’, Texas. Indicó que cuando le devolvieron las llaves del auto los policías les dijeron que se fueran ‘‘a votar, en lugar de andar haciendo escándalo’’. El abogado Salvador Urbina dijo que altos mandos policiacos, jueces de barandilla y médicos legistas permiten abusos y determinan que las lesiones son leves sin importar su severidad; además, los jueces no dan parte al Ministerio Público si los dete-

nidos llegan lesionados. Además, ‘‘nunca se da cabal seguimiento’’ a los golpes o torturas sufridas por quienes caen en manos de agentes municipales. Por otra parte, Gustavo de la Rosa, visitador de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos para la Atención a Víctimas y Proyectos Especiales, consideró que el director del Centro de Readaptación Social Estatal de Ciudad Juárez, Carlos Daniel Gutiérrez, incomunica a los internos, lo que es ilegal. De la Rosa informó que envió una carta al fiscal general del estado, Carlos Manuel Salas, en la cual solicitó que se sancione a Gutiérrez por impedir que el ombudsman estatal se entreviste con los presos.

Cancún, QR. La dirección de protección civil del ayuntamiento de Benito Juárez puso en marcha la operación Vacaciones de Verano 2012 para recibir a miles de turistas en las playas. El titular de la dependencia, Félix Díaz Villalobos, explicó que el programa se extenderá hasta el 20 de agosto y contará con 40 salvavidas para vigilar las 12 playas públicas del municipio, en coordinación con efectivos de la Armada y el Ejército, así como la Policía Federal, la Cruz Roja Mexicana y oficiales de tránsito. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL

Prevén ocupación de 85% en Nayarit Bahía de Baderas, Nay. El secretario de turismo de Bahía de Banderas, Francisco Gerardo Navarrete Arambul, estimó una ocupación hotelera de entre 80 y 85 por ciento durante las vacaciones de verano. Manifestó que ha llegado más turismo nacional que en épocas anteriores porque se ofrecen tarifas y precios más bajos en hospedajes, restaurantes y excursiones, lo que derivará en una importante derrama en la Riviera nayarita. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL


LUNES 9 DE JULIO DE 2012

RAÚL LLANOS

Transcurrida la jornada electoral del primero de julio en la ciudad de México, las cifras oficiales indican que el costo de cada voto emitido habría sido de 210 pesos, monto superior a los 177 pesos que valió cada sufragio en los comicios de 2006. Los datos del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) detallan que los siete partidos que participaron en el reciente proceso electoral –en el que se eligieron jefe de Gobierno, 16 jefes delegacionales y 40 diputados locales–, junto con sus candidatos comunes, los votos nulos y de chilangos en el extranjero sumaron en total 4 millones 769 mil 102 sufragios. Para este año, al IEDF se le asignó un presupuesto de mil 679 millones 324 mil 414 pesos, de los cuales poco más de mil millones se destinaron tanto a la organización de las elecciones del pasado primero de julio como al financiamiento de actividades ordinarias, actividades específicas y gastos de campaña de los siete partidos políticos con registro en esta ciudad, que sólo en este rubro sumaron casi 507 millones de pesos. Al dividir la cifra total de votos válidos y nulos de los capitalinos, así como los de los capitalinos que residen en el exterior, entre la cifra destinada por el IEDF para partidos y la realización de los comicios, se tiene que cada sufragio costó 210 pesos. Respecto de la contienda de 2006, en la que también los habitantes del Distrito Federal eligieron jefe de Gobierno, jefes

Noroeste

57

15

Noroeste

29

10

Noreste

56

15

Noreste

47

08

Centro

69

15

Centro

37

08

Suroeste

78

16

Suroeste

29

09

Sureste

76

17

Sureste

33

08

35

El monto es menor contra lo que se erogaría por conflictos poselectorales: Néstor Vargas

Costó 210 pesos cada voto de los capitalinos, 33 más que en 2006 La suma total de sufragios, incluidos los nulos y los de chilangos en el exterior, sumaron 4 millones 769 mil 102 ■ El IEDF erogó poco más de mil millones y los partidos 506 millones ■

asignados por el IEDF para partidos políticos y para la organización de esa justa electoral llegó a 848 millones 479 mil 569 pesos.

El costo-beneficio

En el Distrito Federal, cada voto de los capitalinos que sufragaron en el pasado proceso tuvo costo de 210 pesos, según cifras del Instituto Electoral local ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

delegacionales y diputados locales, se tiene que el costo de cada voto fue de 177 pesos, es

decir, 33 pesos menos. Este dato se obtuvo a partir de dividir el número de personas

que acudieron a las urnas ese año, que fue de 4 millones 774 mil 99, mientras los recursos

Habrá respeto y coordinación, asegura el diputado local electo

La relación de la ALDF con Mancera no será de sumisión: Manuel Granados RAÚL LLANOS

Manuel Granados Covarrubias, diputado local electo a quien se menciona como prospecto para encabezar la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa y coordinar la bancada del partido del sol azteca ■ Foto La Jornada

La relación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal con el próximo mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, “será de respeto, de coordinación, más que de sumisión”, asegura el diputado electo Manuel Granados Covarrubias, uno de los prospectos con más posibilidades de ocupar la Comisión de Gobierno de ese órgano, y por ende coordinador de la bancada mayoritaria del PRD. En entrevista con este diario, el coordinador de asesores de Mancera cuando éste fue procurador de Justicia en la capital puntualiza: “Hay que recordar algo muy importante: desde que la izquierda llegó al gobierno de

la ciudad nunca ha habido un abogado al frente de la jefatura, y Miguel Ángel Mancera será el primer abogado jefe de Gobierno, y tanto él como yo somos respetuosos del marco legal, somos especialistas en el tema”. De ahí que “sabemos bien cuáles son los límites de los poderes Legislativo y Ejecutivo, y estoy cierto que seremos muy respetuosos de ese equilibrio de poderes; tenemos muy claro que no puede haber una concentración de poderes en una sola persona; así lo marca la Constitución, es una prohibición constitucional, pero adicionalmente no habrá una situación de sumisión en esa relación”, añade. “Para nadie –dice– es descono-

cida mi relación con Mancera. He trabajado con él y, si bien es cierto que hay una relación de afecto, también es cierto que tengo muy claro cuál será el papel que jugará la Asambleas Legislativa con el titular del Ejecutivo, que tendrá que ser necesariamente de coordinación, no de sumisión. No puede ser de otra forma”. Granados, con maestría en derecho, próximo a concluir un doctorado y con experiencia legislativa desde 1994, destaca que uno de los factores importantes para quien aspira a la Comisión de Gobierno es no sólo lograr el consenso en el PRD, sino ser el canal de comunicación con las otras fuerzas políticas, basado en la capacidad de negociación y en

Acerca de este costo, el consejero del IEDF Néstor Vargas Solano manifestó que si se comparan esos 210 pesos por voto, el monto es menor respecto de los costos que tendrían los conflictos poselectorales. “Considero que esa es una inversión que realizó la sociedad capitalina, y a cambio tuvo unas elecciones tranquilas, en paz, con candidatos legitimados, con una alta participación (66 por ciento), con representantes populares legalmente electos en un clima de pluralidad y democracia, y todo esto debe ponerse en la balanza”, añadió. En su opinión, el costo que llega a tener cada sufragio en esta capital “es mejor a sufrir plantones, conflictos, marchas, todo ese tipo de fenómenos sociales que afectan a amplios sectores de nuestra sociedad”.

la posibilidad de articular a todos, de equilibrar las decisiones, las posiciones, los intereses de los propios grupos. –¿Cuáles son los límites éticos de la negociación política? –Creo que no debemos entrar al chantaje político, a la presión política; debemos privilegiar el diálogo, el peso específico de los grupos, privilegiar el hecho de tener una gobernabilidad en la Asamblea. No es con la confrontación o la exclusión como se logran los acuerdos; todos debemos estar representados, por mínimos o mayores grupos que se tengan, todos deben estar integrados. –¿Considera que la alta votación que alcanzó Mancera en las urnas se debe reflejar en la Asamblea Legislativa? –Es indudable que cuando tienes una legitimidad así, pues tienes que responder y cumplir a los capitalinos, y en ese sentido estoy en la ruta de facilitar el tema legal que permita hacer las adecuaciones, que permita cumplir con las expectativas.


36 CAPITAL • LUNES 9 DE JULIO DE 2012

En Iztapalpa cierran filas y ven hacia 2015

Organizaciones vecinales y sociales realizan un picnic en puntos de esos afluentes

Instan a autoridades a rescatar el río Magdalena y reabrir el de La Piedad ■

RAÚL LLANOS

Permitirían mejorar el medio ambiente y ayudar a captar agua de lluvia en la ciudad, señalan

JOSEFINA QUINTERO

Como parte del rescate del río Magdalena, y la exigencia de desentubar el de La Piedad, organizaciones sociales y vecinales se congregaron a lo largo de ambos cauces para hacer el llamado a las autoridades sobre la necesidad urgente de que los caudales vuelvan a correr a cielo abierto. Desde las 11 horas, familias completas, colectivos, ciclistas y grupos de personas acudieron a la invitación denominada picnic. Equipados con tapetes, sombrillas, canastas con comida y bebidas se apoderaron de zonas verdes, asfaltadas y espacios cercanos a lo que fueron los arroyos. Como parte del movimiento nacional en pro del rescate de los ríos se lanzó la convocatoria. Los lugares de encuentro fueron diferentes puntos. En el tramo del río Magdalena, a la altura de la avenida Luis Cabrera, justo donde se encuentra la glorieta de Las Quinceañeras, los ciudadanos resaltaron la importancia de mantener el único río vivo que hay en la ciudad. El río Mgadalena nace en el

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Poco más de 72 toneladas de residuos están a la espera de ser recicladas, tras haber sido intercambiadas por productos agrícolas en el mercado de trueque, informó Martha Delgado, titular de Medio Ambiente del Distrito Federal. Al hacer un balance de los resultados de ese trueque, en el contexto de su quinta edición en el Bosque de Chapultepec, Delgado destacó que a la fecha han participado 20 mil personas, tanto en el mercado como en las ferias ambientales, intercambiando residuos reciclables por hortalizas, legumbres y dulces típicos, entre otros productos. Esa cantidad de desechos se acopió en las primeras cuatro ediciones del mercado, consistente en vidrio, Tetrapak, pet, aluminio, electrodomésticos, electrónicos, papel y cartón, lo que ha generado beneficios ambientales. Dijo que tan sólo en la cuarta edición se reunieron casi 20 toneladas, lo que demuestra el entusiasmo con el que la gente ha adoptado este programa. Al detallar los beneficios ambientales obtenidos por el acopio de esos residuos reutilizables, mencionó que con los 35 mil kilos de papel, cartón y Tetrapak obtenidos se evitó que 600 árboles fueran talados para convertirse en papel nuevo y se dejaran de utilizar más de 700 mil litros de agua para su producción; asimis-

Integrantes de diversas organizaciones vecinales y ambientalistas hicieron ayer picnic para llamar a las autoridades del DF a rescatar el río Magdalena y desentubar el de La Piedad ■ Foto La Jornada

sur-poniente de la Magdalena Contreras, cruza las delegaciones Cuajimalpa, Álvaro Obregón y Coyoacán, y aún se le puede ver por avenida Universidad, a la altura de los Viveros de Coyoacán, y luego de 20 kilómetros de recorrido desemboca en el río Churubusco. Desde 2007 el caudal ha sido

sometido a rescate por la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal, a cargo de Martha Delgado, quien, a decir de los ciudadanos, “ha dejado mucho que desear, porque sólo se ve la pretensión de seguir entubándolo”. El convivio también abrió la oportunidad para que integrantes

del Frente Amplio Contra la Supervía Poniente informaran a los visitantes cómo la Magdalena Contreras ha sido destruida por esa vía de cuota. Alertaron que la glorieta de Las Quinceañeras, llamada así por ser utilizada como escenario para la fotografías del recuerdo de jovencitas, está en riesgo de desaparecer, pues el Gobierno del Distrito Federal la ha incluido en el proyecto de la referida vialidad. En tanto, en lo que fue el río de La Piedad, entubado hace seis décadas, los concurrentes se pronunciaron por abrirlo nuevamente, lo que permitiría, dijeron, mejorar el medio ambiente y ayudar a la captación de agua. Asimismo se dieron pláticas a los niños, a quienes explicaron que bajo el asfalto se encuentra un río que, de dejarlo correr nuevamente a cielo abierto, podría contribuir a tener un control del clima. El picnic es un llamado a los gobiernos para mejorar el medio ambiente que se realiza en diferentes ciudades, por medio del cual también se crea conciencia ciudadana.

Están a la espera de ser recicladas, señala Martha Delgado

Se recopilaron 72 toneladas de residuos en los 4 mercados de trueque anteriores mo, se ahorraron 120 mil kilovatios de energía eléctrica. Indicó que con el acopio de casi 12 mil kilos de pet se podrían fabricar más de 120 mil camisas extra grandes de fibra textil y con los 815 kilos de aluminio, se dejaron de producir mil 800 kilos de fango rojo, altamente contaminante, derivado de la producción de ese metal. Martha Delgado señaló que esas cifras son muy relevantes, ya que los ciudadanos, que con su esfuerzo y colaboración se han sumado a este proyecto de educación ambiental, han contribuido a estos beneficios, además de que esa cantidad de basura no fue enviada a ningún relleno para su disposición final. Por otra parte, indicó que para la quinta edición del mercado de trueque, que tuvo lugar este domingo, se comenzó el acopio de cartuchos de impresoras, que la empresa Proambi reciclará. En el mercado del trueque participan productores de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta. Participaron como invitados productores del municipio de Totolapan, estado de Morelos,

quienes en conjunto trajeron 10 toneladas de productos agrícolas para intercambiar. Ayer se sumaron otras actividades, como la participación del

coro Chapultepec, con un concierto de poesía musicalizada y música latinoamericana; una clase de cocina, con el chef Rogelio Gamboa, y talleres de reciclaje.

P R O T E S TA

EN LA

DEL

Con un llamado a la unidad, candidatos a diputados locales y federales de las corrientes políticas que contendieron en Iztapalapa durante el proceso electoral del pasado primero de julio cerraron filas en torno a Jesús Valencia como próximo titular de esa demarcación. En conferencia de prensa, la cual fue encabezada por el propio Valencia, los participantes se comprometieron, desde las distintas esferas de acción que tendrán durante el próximo trienio, a buscar los recursos presupuestales necesarios para concretar proyectos que beneficien a los habitantes de esa jurisdicción, y refrendar en 2015 el triunfo obtenido en las urnas. Daniel Ordóñez y Efraín Morales, de Nueva Izquierda (NI); Dione Anguiano y Arturo Santana, marcelista; Gabriel Godínez, Izquierda Democrática Nacional (IDN), y Cuauhtémoc Velasco, líder de Movimiento Ciudadano, manifestaron su disposición a luchar en la ALDF por la asignación de mayor dinero para los iztapalapenses. Incluso consideraron que sería viable llegar a los 4 mil millones de pesos anuales, toda vez que hoy recibe 3 mil 130 millones. Lourdes Amaya, de Izquierda Social, y Karen Quiroga y Purificación Carpinteyro, marcelista, aseguraron que demandarán mayores recursos federales para esa demarcación y atender los principales rezagos, sobre todo el del agua en cantidad y calidad necesarias, y el de energía eléctrica. El mismo Jesús Valencia añadió que la situación de pobreza en Iztapalapa es tal que bien podría ser objeto de apoyos financieros de organizaciones internacionales como la Unesco.

VA L L E

Decenas de personas protestaron ayer en la tienda Soriana de Gabriel Mancera y Eugenia por el presunto apoyo en la promoción del voto en favor del candidato priísta a la Presidencia, Enrique Peña Nieto ■ Foto Cuartoscuro


LUNES 9 DE JULIO DE 2012 •

Avanza venta de departamentos en el proyecto Ciudad Progresiva ■ Pese a las quejas de los colonos de Xoco se ■ El desarrollo tendrá más de 2 mil 500 consolida el proyecto de Prudential Financial viviendas en una torre de más de 60 pisos JOSEFINA QUINTERO M.

Hace un mes empezó la venta de departamentos en Ciudad Progresiva, proyecto localizado en el pueblo de Xoco, delegación Benito Juárez. La oferta de Prudential Financial Inc va desde viviendas de 4 millones y medio hasta las que superan 15 millones de pesos, en lo que se anuncia que será la torre más alta de América Latina.

EL USO DE SUELO DEL POBLADO PERMITE

CONSTRUCCIONES

HASTA DE TRES PISOS A decir de los agentes de ventas, Prudential Financial Inc es la propietaria del proyecto y se presenta en su página web como una de las compañías financieras más grandes de Estados Unidos, que da servicio a millones de clientes individuales e institucionales en más de 30 países.

“Con más de un siglo de experiencia, Prudential Financial Inc está exclusivamente enfocada a ayudar a sus clientes a hacer crecer y proteger su patrimonio. Ofrece una variedad de productos y servicios, que incluyen seguros de vida, fondos de inversión, anualidades, administración de pensiones y retiros, servicios bancarios y de fideicomiso, franquicias de compra y venta de bienes raíces, servicios de reubicación para ejecutivos, compra y venta de valores y manejo de activos”, señala su publicidad. Del proyecto comercial-habitacional que amenaza con la extinción de uno de los poblados más antiguos de la ciudad, según los vecinos, ya se han vendido cien de los 316 departamentos de lujo, que serán entregados en tres años, informan los vendedores de MITIKAH Residencias ciudad de México. Es decir que a mediados de 2015 se tiene previsto concluir el referido proyecto que está a cargo de constructora Ideurban. Aún no comienza la construcción de la torre de 60 pisos, sin

embargo, el edificio que albergará el hospital del Grupo Ángeles, prácticamente está terminado.

LOS VECINOS SEÑALAN QUE LA OBRA PONE EN RIESGO AL POBLADO,

DE LOS MÁS ANTIGUOS DE LA CIUDAD

Durante este mes se ofrece un descuento de siete por ciento a quien pague en “contado riguroso” y de tres por ciento para quien cubra la tercera parte del costo en la firma de contrato “de promesa de compraventa”. En la planta baja, del inmueble de avenida Río Churubusco número 601, desde hace un par de semanas abrió sus puertas un Superama. La “tienda ancla” de la zona comercial de Ciudad Progresiva será una sucursal de Liverpool y también se construirá un conjunto de cines. De acuerdo con el plan maestro de la Ciudad Progresiva que presentó Ideurban, el desa-

rrollo será en siete etapas. El total que contempla la construcción es de 858 mil metros cuadrados, seis sótanos de estacionamiento y siete edificios, cinco para uso habitacional, otro para oficinas y el último para servicios hospitalarios. El número total de viviendas aproximadamente es de dos mil 500 y se construirán casi 11 mil cajones para automóviles. El uso de suelo permitido para la zona es H3/20/B que significa habitacional con tres niveles de construcción como máximo, por lo menos 20 por ciento de área libre y una vivienda cada 100 metros. Ciudad Progresiva es un conjunto de usos mixtos dividido en habitacional, oficinas y comercio. Además del hospital, habrá negocios, “plazas de esparcimiento”, una torre de 60 niveles y un helipuerto. La administración de Marcelo Ebrard y la empresa inmobiliaria recurrieron a la figura de “polígono de actuación, mediante el sistema de actuación privado”, para revertir el uso de suelo permitido en el pueblo de Xoco.

La construcción del proyecto Ciudad Progresiva, en la delegación Benito Juárez, avanza y se proyecta que estará listo en 2015. Tendrá el edificio más alto de América Latina, pese a que el uso de suelo sólo permite construcciones de hasta tres niveles. Imagen de archivo ■ Foto Jesús Villaseca

CAPITAL 37

Dará RTP servicio provisional en la línea A El Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) informó que desde el 7 de julio hasta el 25 de agosto unidades de la Red de Transporte de Pasajeros o sea RTP ofrecerán provisionalmente el servicio en el tramo de la línea A entre las estaciones Guelatao y La Paz debido a que comenzarán obras de mantenimiento mayor; de Pantitlán a Guelatao el servicio operará de manera regular. Por los trabajos de mantenimiento de la línea A, el Metro ofrecerá servicio provisional gratuito de las estaciones Guelatao a La Paz de las 5 de la mañana a las 16 horas en ambos sentidos, en días hábiles de Tepalcates a La Paz de 16 a 24 horas y de La Paz a Guelatao de 16 a 24 horas. Aunque los trenes del Metro no harán parada en el tramo de Peñón Viejo a La Paz , éstas funcionarán como pasos peatonales. Personal operativo del Metro y de la RTP dará apoyo y orientación en los puntos de ascenso y descenso de pasajeros en las estaciones La Paz, Los Reyes a Santa Martha, Peñón Viejo, Guelatao y Tepalcates para facilitar la movilidad de los usuarios. BERTHA TERESA RAMÍREZ

Recomienda Protección Civil medidas a vacacionistas Para reducir el número de accidentes en el hogar durante este periodo vacacional, el secretario de Protección Civil del Gobierno del Distrito Federal, Elías Miguel Moreno Brizuela, recomendó a los capitalinos implementar medidas preventivas para evitar incidentes que puedan afectar su patrimonio. “Es importante que las personas que planean tomar días de descanso dejen apagadas las luces y desconecten los aparatos eléctricos como televisores, lavadoras y radios para que no vayan a generar una falla en las instalaciones. Tampoco se tienen que dejar veladoras encendidas, porque podrían ocasionar un incendio”, añadió el funcionario. Moreno Brizuela recordó que para no se generen fugas o se desperdicien gas y agua se requiere que las personas cierren las llaves de paso. También se deben apagar los pilotos de la estufa y del calentador de agua. En caso de tener mascotas sugirió no encerrarlas y encargarlas a alguna persona que pueda brindarles los cuidados que requieren. PATRICIA ZAVALA


38 CAPITAL • LUNES 9 DE JULIO DE 2012

SEGURIDAD PÚBLICA ASESINAN

DE UN BALAZO A UN JOVEN EN IZTAPALAPA

Un joven de 23 años fue asesinado durante la madrugada del domingo en la colonia José López Portillo, delegación Iztapalapa. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) informó que la víctima, que hasta el cierre de esta edición permanecía en calidad de desconocida, presentaba una lesión por arma de fuego a la altura del rostro. Peritos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) localizaron dos casquillos percutidos calibre 9 milímetros. El cadáver quedó en la esquina de Calle 22 y Calle 2. Los uniformados que atendieron el llamado de emergencia refirieron que no hubo testigos, pues el asesinato ocurrió pasadas las tres de la madrugada. Los vecinos que hicieron el llamado de alerta aseguraron que no conocían a la víctima. Este asesinato se suma a la balacera que hubo el sábado por la tarde en la unidad El Peñón, donde tres hombres fallecieron y uno más resultó gravemente herido.

La exhibición de personas es un acto cruel y viola las garantías fundamentales, considera

Renueva llamado la CDHDF para que se evite presentación de presuntos delincuentes ■

Solicita a la Asamblea Legislativa que exhorte a la procuraduría para que termine esta práctica

JOSEFINA QUINTERO M.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal reiteró el llamado a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para que exhorte a la Procuraduría General de Justicia y a la Secretaría de Seguridad Pública locales a evitar la exhibición de presuntos delincuentes ante medios de comunicación, porque ello viola sus garantías fundamentales. El órgano se congratuló de que el pasado miércoles la Comisión Permanente del Congreso de la Unión haya aprobado exhortar al gobierno federal para que no presente ante medios de comunicación a personas supuestamente vinculadas a bandas criminales

mientras no haya una resolución firme de la autoridad jurisdiccional que acredite penalmente su responsabilidad. Por lo anterior, la CDHDF recordó que en la recomendación 3/2012, rechazada por autoridades del Gobierno del Distrito Federal, se enfatizó que la exhibición de las personas como presuntos delincuentes es contraria a los derechos humanos y genera “juicios paralelos del orden mediático”, mediante los cuales se incurre en desinformación ante la sociedad, pues “es común que los presentados sean liberados o declarados inocentes por las instancias jurisdiccionales”. Consideró que el llamado de la Comisión Permanente es con-

DESCANSO

gruente con la obligación establecida en el artículo primero de la Constitución Política Mexicana, donde se señala que todas, las autoridades de los distintos ordenes de gobierno y poderes deben promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. Por el contrario, la exhibición de las personas es un acto cruel, inhumano, degradante y viola los derechos humanos básicos del debido proceso, como es la presunción de inocencia y la defensa adecuada, acotó. Recordó que anteriormente el Subcomité para la Prevención de la Tortura de la ONU, en su visita a México, reportó que “la práctica no sólo es una violación flagrante del debido proceso legal y del

principio de presunción de inocencia, sino además constituye un trato degradante al imponerles a los detenidos, sin juicio alguno, una sanción que, además, no está prevista en la ley”. Recomendó al Estado mexicano revisar y eliminar la práctica generalizada de exhibir públicamente en medios de comunicación colectiva a personas privadas de libertad que todavía no han sido condenadas ni prevenidas de sus derechos y defensa legal, porque ello no sólo favorece su incriminación, sino un trato inhumano. La CDHDF reiteró el contenido de la recomendación 3/2012, la cual fue rechazada por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

FA M I L I A R

MUERE CONDUCTOR AL CAER AUTO EN BARRANCA La falta de un muro de contención provocó que un automóvil compacto cayera en una barranca de la colonia Rinconada Santa Cruz, delegación Xochimilco, lo que produjo la muerte de conductor. De acuerdo con los primeros informes, el vehículo se desplomó más de 15 metros. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) informó que el conductor perdió el control en la calle Cacalanco. Al parecer el automotor accidentado se dirigía hacía la parte baja de la delegación. El vehículo se impactó en un domicilio particular. De acuerdo con los primeros peritajes el chofer no utilizaba el cinturón de seguridad, lo que provocó que saliera expulsado por el parabrisas unos 20 metros.

DETIENEN

A MADRE E HIJO CLONADORES DE TARJETAS

Una mujer de 63 años de edad y su hijo de 44 fueron aprehendidos por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal en el momento que retiraban dinero en efectivo de un cajero ubicado en Calzada del Hueso, en la delegación Coyoacán. De acuerdo con los agentes policiacas, los detenidos tenían en su poder siete tarjetas bancarias, ninguna de ellas a su nombre. Los tripulantes de las patrullas P608 y 435YFS, la primera adscrita a la Unidad de Protección Ciudadana Culhuacán y la segunda a la policía auxiliar, detectaron a Lucía Tapia y Teodoro Franco Tapia en el momento que descendían de un Cross Fox, con matrícula 286 XVY cerca de una sucursal de Scotiabank ubicada en la colonia Girasoles. Al percatarse de la presencia policiaca Lucía y Teodoro intentaron huir, pero los policías se lo impidieron.

Una familia pasea por el Parque de los Venados al comienzo de las vacaciones de verano ■ Foto María Luisa Severiano

Los cuerpos de dos personas, una mujer y un hombre, fueron encontrados en un automóvil Optra color plata que fue abandonado en la colonia La Carbonera, delegación Magdalena Contreras. La zona donde se hizo el hallazgo de los cuerpos es boscosa y, de acuerdo con el reporte elaborado por las autoridades, el cadáver del hombre se encontraba en la cajuela, en tanto el de la mujer yacía en el asiento trasero del automotor. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal

Fueron encontrados maniatados sin lesiones visibles, informan

Hallan los cuerpos de una pareja asesinada en la Magdalena Contreras (PGJDF) informó que los cuerpos estaban maniatados, pero no presentaban lesiones visibles. Vecinos refirieron a los policías de la Secretaría de Seguridad Pública que atendieron el llamado de emergencia que el auto no tenía mucho tiempo

abandonado, pues todavía el sábado por la noche no lo vieron. El Ministerio Público de la coordinación territorial Magdalena Contreras Número 2 tomó conocimiento de los hechos. Hasta el momento se trabaja en la identificación de los occisos;

sólo se informó que las víctimas parecen rebasaban los 65 años de edad. La zona fue acordonada y personal de servicios periciales recababa pruebas. DE LA REDACCIÓN


LUNES 9 DE JULIO DE 2012

KARINA AVILÉS

Un total de 139 mil 786 maestros presentará el próximo domingo el examen para obtener una de las 18 mil 71 plazas a concurso, por lo que 121 mil 715 docentes, esto es, 87 por ciento, no obtendrá un puesto de trabajo, aunque hay entidades donde hasta 98 por ciento de los aspirantes no accederá a un empleo, debido al reducido número de lugares. A su vez, la Secretaría de Educación Pública (SEP) rechazó, sin hacer la prueba, a 44 mil 968 docentes, 24.3 por ciento, al no cumplir con requisitos que van desde la presentación del título profesional hasta una carta de antecedentes no penales o una prueba antidoping, según la entidad federativa. De acuerdo con el registro final dado a conocer por la dependencia, 184 mil 754 docentes se prerregistraron para el concurso nacional de plazas, de los cuales 139 mil 786 obtuvieron su registro al cumplir con todos los requisitos de la convocatoria. Los estados con mayor número de participantes son, en primer lugar, Jalisco, con 14 mil 804 profesores y una oferta de 953 puestos de trabajo, de tal manera que 13 mil 851 maestros, 93.5 por ciento, no obtendrá una plaza.

39

■ El 15 de julio 139 mil 786 maestros se examinarán para ganar uno de los 18 mil 71 puestos de trabajo

De los educadores que concursarán 87% no obtendrá plaza docente La SEP ya rechazó a 44 mil 968 mentores que no cumplen con los requisitos que van desde contar con título profesional hasta una carta de antecedentes no penales o una prueba antidoping ■

En segundo lugar se encuentra Puebla, donde fueron registrados 11 mil 355 mentores para competir por 215 plazas. Lo anterior significa que 98.1 por ciento de los aspirantes, que representan 11 mil 140, no tendrán un empleo. Así, esta entidad se coloca entre las que tienen un mayor porcentaje de educadores se quedará sin plaza. En Guanajuato 11 mil 276 profesores participarán en la prueba en busca de uno de los 869 sitios de trabajo, por lo que 10 mil 407 mentores, 92.3 por ciento, no obtendrá un puesto. Caso diferente es el del Distrito Federal, donde sólo 11.3 por ciento no accederá a una plaza, debido a que la oferta asciende a 6 mil 299 puestos de trabajo para

7 mil 105 participantes. Los estados con menor número de participantes a un puesto son Baja California Sur, con 932; Zacatecas, con 977; Chiapas, con mil 668, y Querétaro, con mil 814.

HAY ENTIDADES DONDE HASTA 98%

de pago del docente y exámenes sicométricos exigidos por algunas entidades como Baja California, Campeche, Jalisco, Morelos y Tamaulipas. La prueba se realizará el 15 de julio, a las 11.00 horas –tiempo del centro– y los resultados de la prueba, cuyo cuestionario

consta de 120 preguntas, se publicarán el domingo 22 de julio. De acuerdo con las bases de la convocatoria, basta tener más de 30 por ciento de los aciertos para aprobar. Lo anterior significa que la calificación mínima para obtener una plaza es de 3.1 en lo que será la quinta edición del concurso.

DE LOS ASPIRANTES NO ACCEDERÁ A

UN EMPLEO

Además de los requisitos ya citados, los maestros deben presentar su clave única de registro de población (CURP), copia del comprobante del último recibo

Dará la SEP los resultados de la evaluación universal en septiembre

En BC, Chiapas y Puebla, el más alto número de profesores que se evaluó KARINA AVILÉS

En la evaluación universal realizada el pasado viernes, los estados con el mayor número de docentes que aplicaron la prueba fueron Baja California Sur, 76 por ciento; Chiapas, 75 por ciento, y Puebla, 72 por ciento, mientras las entidades con menor número de participantes fueron Guerrero y Quintana Roo, con 30 por ciento, cada una, y Colima, con 33 por ciento del total de mentores registrados. La Secretaría de Educación Pública (SEP) esperaba que 259 mil 978 maestros se examinaran. De ellos, 47 mil 332 son de escuelas privadas y 212 mil 646 de planteles públicos. En las próximas horas la dependencia dará a conocer el número de maestros que se presentaron al examen. Datos de la SEP señalan que entre los estados que tuvieron una asistencia de más de 70 por ciento de los registrados fueron Tamaulipas y San Luis Potosí. Durante la aplicación de la prueba en 748 sedes se detectó mayor

participación de los profesores del sector privado, quienes por primera vez realizaron una evaluación mandatada por el Estado. A diferencia de la primera fase, realizada el 23 y 24 de junio, ésta no contó con “la última palabra” del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación debido a que la organización, encabezada por Elba Esther Gordillo, insistió hasta el final en que la evaluación debía realizarse antes de 2012, lo que significaba incumplir con el acuerdo de efectuar la evaluación en el ciclo escolar 2011-2012, que acaba de terminar. La información referente a esta segunda fase del examen ha fluido de manera lenta, debido a que al menos una decena de entidades no han enviado a la dependencia educativa sus respectivos informes. En la primera fase se registraron 505 mil 118 docentes, de los cuales acudieron a evaluarse 369 mil 525, esto es, 73 por ciento. En aquella aplicación, sólo dos entidades tuvieron una asistencia

menor de 60 por ciento: Guerrero, con 52 por ciento, y Quintana Roo, con 57 por ciento. Sin embargo, el 24 de junio, cuando se evaluaron maestros y directivos de educación primaria, se registró una asistencia de 193 mil 734, equivalente a 76 por ciento, y en 15 estados hubo participación de 80 por ciento o más. Esta evaluación permitirá conocer, por primera vez, el nivel de desempeño de los profesores en el salón de clases. Los resultados de la evaluación universal se darán a conocer en septiembre en la página web creada ex profeso por la SEP para la evaluación. Se podrá tener acceso a los datos mediante consulta personal y pública. Los participantes tendrán acceso a su información a través de la consulta personal con su CURP, “requiriéndose para su seguridad efectuar algunas validaciones adicionales”. En la consulta pública se darán a conocer los diagnósticos por tipo de examen, nivel y modalidad educativa, así como por entidad federativa.

Aplicación de la evaluación universal a maestros de educación básica en la escuela secundaria diurna Josefa Ortiz de Domínguez de la ciudad de México ■ Foto Guillermo Sologuren


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 9 DE JULIO DE 2012

ANGÉLICA ENCISO L.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor) asumieron un papel que no les corresponde en el impulso al cultivo de jatropha o piñón de aceite que se usa para la elaboración de biodiesel, advierte el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS). El actual esquema de plantaciones agroindustriales beneficia a vendedores de semillas, empresas extranjeras, intermediarios entre los productores y las fábricas de biodiesel, compañías de agroquímicos y “tal vez a algunos productores”, pero es posible que la mayoría de los que se dediquen a esta siembra no mejoren su condición de vida o permanezcan en la pobreza, advierte. Detalla que la Conafor incluyó a partir de 2009 en las reglas de operación de ProArbol el cultivo de jatropha, y que en tres años se han sembrado alrededor de 3 mil hectáreas. Hay estimaciones que dan un potencial de 10 mil hectáreas para la siembra de esta planta, indica la organización en el análisis El error gubernamental de las plantaciones para biocombustibles. Puntualiza que en México existen diversos instrumentos jurídicos y regulatorios que definen las atribuciones de las dependencias involucradas en temas de bioenergía. En el caso de la Semarnat y la Conafor, se encontró que dejan de lado las tareas que les fueron encomendadas; deberían asegurar que “el cultivo de los bioenergéticos se realice de manera sustentable y sin perjuicio alguno para la integridad de los ecosistemas forestales”. En lugar de esto, dispusieron recursos económicos para impulsar la producción de materias primas para bioenergéticos, actividad que recae en la Secretaría de Agricultura, señala.

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

En los primeros seis meses del año, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) ha movilizado casi 14 millones de pasajeros, que representa 13.8 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado. A este ritmo, se espera que al final de 2012 la terminal rebase la cifra histórica de 26.3 millones de usuarios que atendió el año pasado. De acuerdo con los más recientes datos de pasajeros, junio fue el quinceavo mes consecutivo que registra números positivos, luego de dos años extraordinariamente complicados, por la crisis económica, la emergencia sanitaria del virus de influenza A/ H1N1, y la salida del mercado, primero de Aviacsa y luego de Mexicana de Aviación. Marzo de 2011 fue el último mes que reportó una pérdida respecto del mismo periodo de un año anterior. Desde el primer trimestre de 2011, la terminal aérea reporta

■ En

tres años han sido sembradas 3 mil hectáreas de jatropha para elaborar biodiesel

No corresponde a Semarnat ni a Conafor impulsar el cultivo agroindustrial: CCMSS ■

El actual esquema de plantaciones sólo beneficia a empresas extranjeras, señala análisis

El CCMSS sostiene que la presión para encontrar energéticos alternativos lleva a muchos gobernantes a “tomar decisiones precipitadas, sin visión de largo plazo, sin considerar los riesgos, y sin la información científica y tecnológica necesaria para garantizar cultivos sustentables de jatropha y palma africana. Es necesario detener el desarrollo de la fiebre de las plantaciones

agroindustriales y desarrollar modelos que consideren las consecuencias ambientales y sociales”. Considera que la producción de bioenergéticos debe garantizar que no se devasten los bosques para establecer estos cultivos. “Si existe deforestación para generar nuevas plantaciones de cultivos energéticos, se perderá la capacidad que tienen para reducir dichas emisiones y el resultado fi-

LEER

nal en emisiones podría ser peor que el uso de combustibles fósiles. De no tomar acciones para proteger la biodiversidad y las tierras agrícolas, y dirigir a los biocombustibles hacia la sustentabilidad, los daños sociales y ambientales podrían sobrepasar los beneficios esperados”. Detalla que ProArbol tiene entre sus objetivos disminuir los índices de pobreza y margina-

PA R A V I V I R

Domingo en la colonia Roma ■ Foto José Antonio López

La situación económica no mejora por los gastos de operación

Movilizó el AICM casi 14 millones de pasajeros, 13.8% más que en 2011 números positivos en atención de pasajeros. Incluso, en 2011 llegó a 26.3 millones de viajeros atendidos, cifra histórica alcanzada por la terminal aérea, luego de dos años. Sin embargo, la situación económica parece que no mejora sustancialmente, pues a pesar de las cifras en número de pasajeros y operaciones aéreas, el año pasado apenas reportó una utilidad neta de casi 100 millones de pesos, 1.9 por ciento de los 5 mil 309.7 millones de pesos que informó como ingresos totales en el mismo periodo. Según sus cuentas, reportadas por el director general del AICM, Héctor Velázquez Corona, el aeropuerto tuvo gastos de opera-

ción de 5 mil 208.9 millones de pesos. Además, en 2011 la terminal aérea tuvo que reportar casi 620 millones de pesos al fondo de deuda de “cobro dudoso”, principalmente por las deudas dejadas por Mexicana de Aviación. En este primer semestre, la terminal aérea movilizó un total de 13 millones 911 mil 799 pasajeros, 13.8 más que en el mismo periodo del año pasado, con 170 mil 126 operaciones de aterrizaje y despegue. La afluencia de pasajeros favorece ligeramente a la Terminal 1, con 52 por ciento de usuarios atendidos, y el mes de marzo del presente año –que incluyó el periodo vacacional de Semana San-

ta– reportó el mayor número de pasajeros atendidos, con 2 millones 427 mil 919, apenas 34 mil más que los registrados en el reciente mes de junio. Estas cifras no se reportan de manera positiva cuando se trata de transportación de carga, donde el aeropuerto capitalino acumula varios meses a la baja. Y aunque en el primer semestre reporta un total de 193 mil 580 toneladas de carga, en vuelos nacionales e internacionales, esta cifra representa una pérdida de 3.3 por ciento respecto de lo movilizado el mismo periodo del año pasado. Las caídas más drásticas se reportaron en abril y mayo, con 9.9 y 5.9 por ciento, respectivamente.

ción en las áreas forestales con la inducción a un manejo y uso adecuado de los recursos; impulsa la planeación y organización forestal, e incrementar la producción y productividad de los recursos forestales, su conservación y restauración.

Señala INER: 90% de la EPOC, por tabaquismo Noventa por ciento de los casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se debe al consumo de tabaco, aunque este padecimiento también lo pueden desarrollar personas que cocinan con leña o están expuestas a tóxicos en el trabajo, afirmó Alejandra Ramírez Venegas, jefa de la Clínica de EPOC del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER). Sufre de esta enfermedad 7.8 por ciento de la población mayor de 40 años y se presenta cuando una persona tiene enfisema pulmonar (destrucción de alvéolos) y bronquitis crónica, que es la afectación de vía aérea con tos y flemas por más de tres meses consecutivos. Treinta por ciento de los fumadores sufre EPOC, lo cual depende de la cantidad y el tiempo de la adicción, es decir, si una persona lleva 10 años fumando una cajetilla diaria o media cajetilla por día durante 20 años tiene riesgo elevado de enfermar. Es probable que padezcan este problema personas que se expusieron al humo de leña al momento de cocinar durante más de 20 años y hasta por seis horas diarias; la prevalencia es mayor en entidades del sur del país y las mujeres son más susceptibles a padecer la EPOC, y de forma más grave, porque se relaciona con el factor hormonal y sus bronquios son más estrechos. Para confirmar la presencia de la enfermedad se realiza un estudio llamado espirometría, que debe realizarse a los consumidores de tabaco de más de 40 años de edad que hayan tenido este hábito más de una década, así como quienes presenten algún síntoma crónico persistente. La especialista del INER hizo un llamado a fumadores que tienen más de 10 años con el hábito para que soliciten este estudio y conocer el estado de salud de sus pulmones. DE LA REDACCIÓN


LUNES 9 DE JULIO DE 2012 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

En lo que va del sexenio del presidente Felipe Calderón, la gasolina se ha incrementado 86 por ciento; las tortillas, 270 por ciento; el frijol, 167 por ciento; el arroz, 140.0; el jitomate 115.0; la leche, 73.0, y en general toda la canasta básica se ha elevado varias veces su valor, así como los energéticos han sufrido incrementos sustanciales. En este periodo, en México ha caído 32 por ciento el poder adquisito de los salarios, señala un informe a junio del Observatorio del Salario de la Universidad Iberoamericana (Uia) Puebla El documento detalla que, de acuerdo con su nivel de desarrollo, nuestro país se encuentra en el cuarto lugar en América Latina; “sin embargo, de acuerdo con los salarios mínimos que paga, México se encuentra en el penúltimo lugar de la región, por debajo de países como Guatemala, Honduras, El Salvador, Perú, Venezuela y Bolivia, entre otros”. En cuanto a los aumentos que han tenido los productos básicos, y en especial los energéticos, indica que se deben en gran parte a la reducción de los subsidios a las gasolinas. Los mexicanos ahora pagan las gasolinas 86 por ciento más caras que al inicio del régimen. Este incremento ha repercutido en los bolsillos de los trabajadores de tres formas: en el aumento de los principales bienes de consumo por el costo del traslado; en el encarecimiento de 14 por ciento en promedio del transporte público para la población más pobre del país, y en un “efec-

JUSTICIA 41

Cayó 32% el poder adquisitivo en lo que va del sexenio de Felipe Calderón ■ Toda la canasta básica se

to regresivo en la distribución del ingreso nacional”. El análisis expone que, “de acuerdo con el pensamiento conservador, se requiere eliminar el subsidio a la gasolina por considerar que beneficia a los más ricos”, por lo que el gobierno de Felipe Calderón consideró necesario ir disminuyendo de manera paulatina este subsidio. No obstante, esta decisión ha impactado a toda la economía, en particular a los más pobres, porque no se tomó en cuenta el impacto que ha tenido en el aumento a los precios del transporte público, principal medio de movilidad de la población de menores recursos; así como el efecto encarecedor en el traslado de los bienes de consumo de la población. A manera de ejemplo, el Observatorio de salario de la IberoPuebla encontró que sólo 2.5 de cada 10 mexicanos tienen auto y, por tanto, la mayoría de la población se mueve en transporte público. Así, el 10 por ciento más pobre de la población gasta en promedio 14 por ciento de su ingreso en transporte. Por tanto, ir quitando el subsidio a la gasolina, como ha hecho este gobierno, sin aumentos en los ingresos de los sectores más

Redujo Liconsa pago a 11 mil productores de leche Liconsa redujo en 70 centavos por litro el pago a los 11 mil pequeños y medianos productores de leche que le entregan 2 millones de litros diarios. Es un atentado en contra de 25 mil familias que dependen de esa producción, denunció Álvaro González Muñoz, dirigente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche. Comentó que el fin de semana la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) , de la que depende Liconsa, envió un comunicado a los 42 centros de acopio de leche ubicados en Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Zacatecas, Querétaro, Chihuahua, Campeche, Veracruz, Chiapas, Tamaulipas, Aguascalientes y Oaxaca, cuya capacidad total es de un millón 100 mil litros diarios, para que paguen únicamente 4.90 pesos por litro al productor. En octubre del año pasado, tras largos meses de lucha y con la intervención de la Cámara de Diputados, Liconsa acordó pagar 5.60

Y

Salarios mínimos en México, debajo de Honduras y Guatemala: informe de la Uia-Puebla

Sedeso dispuso que sean $4.90 por litro

MATILDE PÉREZ U.

SOCIEDAD

pesos por litro a 12 mil 500 pequeños y medianos productores, quienes entonces pugnaron para que se les pagaran 30 centavos más por litro del precio a pie de parcela que pagaban los intermediarios. El líder de los productores de leche asentó que “Sedesol traiciona a los productores y desestabiliza al mercado nacional, lo que puede provocar una pérdida de al menos 8 mil millones de pesos en los próximos seis meses y el sacrificio de miles de vacas. La medida es inaceptable, ya que para mantener el precio anterior por lo que resta del año Liconsa requiere de 218 millones de pesos”. Puntualizó que 150 mil pequeños productores aportan 60 por ciento de los 30 millones de litros diarios que se producen en el país, pero cada año son presionados con la reducción de los precios en temporada de lluvias. Sin embargo, este año ha sido atípico y en diversos estados hay mortandad de ganado por la sequía, fenómeno por el cual los costos de producción se elevaron en 60 por ciento.

elevó varias veces su valor mientras la gasolina se incrementó 86%

bajos, implica empeorar el nivel de vida de los que tienen los peores sueldos en el país. Tampoco por razones de competitividad en precios es justificable el aumento en el precio de la gasolina. Si en México el precio de mercado de la gasolina es mayor al de muchos otros países que no son productores de petróleo, es porque la mayor parte de la gasolina se importa del exterior y la

que se produce en el país al parecer no se realiza en las mejores condiciones productivas, dado el abandono en el que se encuentran las refinerías del país, detalla este informe. Expone que, además, el salario mínimo es sumamente bajo. Comparado en términos de paridad de compra en todo el mundo, –esto es, que un dólar tiene el mismo poder de compra en cualquier

país–, el mínimo en México se encuentra por debajo de países como China, Haití, República Dominicana o Trinidad y Tobago. La explicación se encuentra en un problema de distribución de la riqueza, en su excesiva concentración, porque nuestro país es la economía 13 en generación de riqueza y la 153 en términos de desigualdad social, plantea este Observatorio del Salario.

Cada día obtienen hasta 2,050 muestras para verificar virus H7N3

Refuerza Senasica vigilancia en granjas avícolas colindantes con Jalisco MATILDE PÉREZ U.

El Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) reforzó las acciones de vigilancia en las granjas avícolas de Aguascalientes, Michoacán, Nayarit, Colima, Zacatecas y San Luis Potosí, colindantes con Jalisco. En las 118 que están dentro de los 40 kilómetros del área núcleo en cuarentena, en los municipios de Acatic y Tepatitlán, personal del Sistema de Información de Enfermedades Exóticas obtiene diariamente entre mil 500 y 2 mil 50 muestras para verificar el estatus del virus de la gripe aviar H7N3. Hugo Fragoso Sánchez, director general de Salud Animal de Senasica –dependiente de la Secretaría de Agricultra, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)– puntualizó que personal de la institución en todo el país “está pendiente de la notificación o reporte de cualquier sospecha de la presencia de la enfermedad; además visita periódicamente unidades de producción y laboratorios aprobados o autorizados para el diagnóstico de enfermedades en aves”. Senasica mantiene un cerco zoosanitario en 124 granjas dentro de una zona de amortiguamiento de 80 kilómetros en Acatic y Tepatitlán, donde se estima que hay 14 millones de aves de postura, de las cuales 2 millones 700 mil están en investigación. A las acciones de prevención y de combate a la enfermedad –que hasta el viernes pasado, según datos de Sagarpa, había causado la muerte o el sacrificio de cerca de un millón de aves ponedoras– se suma la colaboración de los técnicos mexicanos de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales, que “tienen amplia

“El virus no se transmite por la comida, así que no hay riesgo en el consumo de pollo o huevos cocidos, señaló el investigador Jorge Luis Poo ■ Foto José Antonio López

experiencia en la erradicación de enfermedades en el país”. Explicó que México, como integrante de la Organización Mundial de Salud Animal, cuenta con la colaboración de otros países en los programa interlaboratorios, comparte información genética del virus aislado con otras áreas de investigación y con el GenBank, instancia donde se guarda información de los virus de influenza aislados mundialmente,

con la finalidad de estar mejor preparados en la identificación y atención de los casos. Precisó que el Pronabive, laboratorio sectorizado en Sagarpa, está a cargo de la elaboración de la vacuna, cuyo costo se estima entre 15 y 25 centavos por dosis, la cual, una vez que esté lista –al finalizar el mes en curso o los primeros días de agosto– será maquilada por la industria farmacéutica nacional.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 9 DE JULIO DE 2012

El ciudadano recibió un balazo cerca del puente internacional entre Matamoros y Brownsville

Condena gobierno de México muerte de connacional a manos de agente fronterizo ■

Exige a las autoridades estadunidenses una investigación exhaustiva de los hechos

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) expresó a través de un comunicado el enérgico rechazo del gobierno de México por el incidente ocurrido este sábado en las inmediaciones del puente internacional Los Tomates-Veterans, entre Matamoros y Brownsville, en que perdió la vida un ciudadano mexicano tras recibir un impacto de bala por parte de un agente de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos. Destaca que en cuanto se tuvo

conocimiento de los hechos, el consulado de México en Brownsville remitió una comunicación oficial a las autoridades estadunidenses solicitando una investigación exhaustiva de los hechos, que deberá llevarse hasta sus últimas consecuencias. Esta misma exigencia ha sido transmitida por canales diplomáticos. “El gobierno de México ha expresado de manera reiterada que el uso desproporcionado de la

◗ AL CIERRE ■

Los tantos fueron de Sebastián Maz

fuerza letal en el ejercicio de funciones de control migratorio es inaceptable bajo cualquier circunstancia, y que las responsabilidades correspondientes deben deslindarse con transparencia, incluyendo por la vía judicial. Los protocolos de uso de la fuerza de las corporaciones federales de ambos países deben ser plenamente respetuosos de los derechos humanos”, advierte el texto. Agrega que el consulado de México en Brownsville ha ofrecido a los familiares del connacional toda la asistencia consular y asesoría jurídica necesaria y dará puntual seguimiento a las investigaciones estadunidenses. Asimismo, brinda apoyo a las dependencias mexicanas correspondientes de todos los

órdenes de gobierno para las acciones que deban emprender dentro de sus respectivas jurisdicciones. “El gobierno de México reitera su compromiso con la plena implementación de la Declaración Conjunta México-Estados Unidos sobre Prevención de la Violencia en la Región Fronteriza y de los Protocolos para la Prevención de la Violencia Fronteriza, a fin de prevenir y responder ante situaciones de esta naturaleza. Asimismo, a través de su Embajada en Estados Unidos y su red consular, seguirá brindando a los mexicanos toda la asistencia y protección consular necesaria para garantizar el respeto de sus derechos fundamentales, sin importar su situación migratoria”.

En juego amistoso, León le pega 2-0 al campeón Santos CARSON, CALIFORNIA, 8 DE JULIO. Los Panzas

Verdes de León siguen incontenibles y este domingo derrotaron 2-0 al campeón Santos Laguna, en juego realizado en el estadio Home Depot de esta ciudad. Con este triunfo, los Esmeraldas se coronaron en la Copa Campeón de Campeones, que disputaron ambas escuadras al ser los actuales monarcas de la Primera División y la Liga de Ascenso.

Angelinos blanquea 6-0 a Baltimore Anaheim, Estados Unidos. El toletero dominicano Albert Pujols conectó un vuelacercas este domingo en las Grandes Ligas del beisbol de Estados Unidos durante la victoria por blanqueada de 6-0 de los Angelinos sobre los Orioles de Baltimore. Pujols fue uno de los cuatro jonroneros del conjunto californiano, al castigar en la tercera entrada al abridor taiwanés Wei-Yin Chen (7-5), finalmente el derrotado. Chen soportó vuelacercas también del quisqueyano Erick Aybar y de Mike Trout, mientras Mark Trumbo le daba bambinazo al relevista mexicano Luis Ayala. Más resultados: Tampa Bay 7 Cleveland 6, Detroit 7 Kansas City 1, Cachorros Chicago 7 Mets NY 0, Colorado 4 Washington 3, Atlanta 4 Philadelphia 3, Pittsburgh 13 San Francisco 2, Milwaukee 5 Houston 3,Toronto 11 Medias Blancas Chicago 9, San Luis 5 Miami 4, Oakland 2 Seattle 1, Cincinnati 4 San Diego 2 y Arizona 7 LA Dodgers 1. Liga Mexicana: Campeche 5 México 7, Cd. Carmen 1 Puebla 14, Yucatán 7 Aguascalientes 6, Monterrey 4 Minatitlán 6, Monclova 4 Oaxaca 3, Quintana Roo 8 Saltillo 6, Reynosa 1 Tabasco 12 y Laguna 2 Veracruz 4. AFP

El delantero uruguayo Sebastián Maz, máximo goleador de la Segunda División en el Clausura 2012, fue el autor de los goles del triunfo, los cuales llegaron a los minutos 60 y 70 de este encuentro de pretemporada. El primer tanto cayó tras un gran centro de Óscar Mascorro a la llegada del artillero charrúa, quien remató con la cabeza para vencer al experimentado portero Oswaldo Sánchez. A los diez minutos, en un tiro de esquina, Maz remató con la mano para marcar su segundo gol, una jugada que el árbitro no anuló a pesar de los fuertes reclamos que realizaron varios jugadores de Santos. La escuadra dirigida por Benjamín Galindo reaccionó y generó varias oportunidad en el arco de Édgar Hernández, pero su falta de contundencia y una destacada actuación del portero esmeralda evitaron que se moviera el marcador. Así, el León, bajo el mando del técnico argentino Gustavo Matosas, consiguió su segundo triunfo de la pretemporada, luego de haber ganado la Copa León la semana pasada. En dicho torneo, los Panzas Verdes derrotaron 2-0 a Cruz Azul y 4-3 a Pumas de la UNAM para adjudicarse el cuadrangular desarrollado en el estadio Nou Camp, donde el pasado jueves estuvo a punto del triunfo ante la selección olímpica mexicana, que alcanzó a empatar 1-1.

Matías Alustiza llega al Puebla Por otra parte, el delantero argentino Matías Alustiza, ex jugador del Xerez de España, aseguró estar listo para enfrentar este nuevo reto en su carrera con el Puebla, equipo con el que será presentado este lunes. AGENCIAS

El Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada (Sitrajor) y organizaciones solidarias que participan en el Frente Nacional de Periodistas por la Libertad de Expresión (Frenap) Condenamos la detención arbitraria de la periodista Sanjuana Martínez, colaboradora de La Jornada quien fue encarcelada el 5 de julio en Nuevo León por una “falta administrativa” sin que le mostraran una orden de aprehensión. Su domicilio fue allanado por policías encapuchados con armas largas, encabezados por la jueza Luz María Guerrero Delgado de Leija, quien tiene enemistad con la inculpada. Sanjuana Martínez señaló que la enemistad ocurrió a partir de que en 2008 la periodista publicó una serie de delitos cometidos por la jueza Luz María Guerrero al violar la confidencialidad del albergue Alternativas Pacíficas, para mujeres maltratadas. Por lo antes expuesto, demandamos que el juicio de divorcio que enfrenta Sanjuana Martínez sea turnado a otro juzgado, situación que está considerada en la ley debido a que Luz María Guerrero estaría impedida para llevar el caso, por tener una enemistad manifiesta con la comunicadora. Exigimos que cese el hostigamiento hacia la periodista y se respete la libertad de expresión. Sanjuana, como todo ciudadano, tiene derecho a un proceso justo, donde se respeten sus garantías individuales. Felicitamos a nuestros compañeros de la revista Contralínea Consideramos que la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de conceder un amparo a Contralínea, mediante el cual se absuelve a los periodistas de haber causado daño moral, es un triunfo para la libertad de expresión. Para los trabajadores y periodistas de ese medio nuestra felicitación y reconocimiento, después de que el consorcio Blue Marine litigó el caso durante cuatro años. Los contratistas de Pemex exigían a la revista indemnizaciones económicas por supuesto daño moral causado por las investigaciones periodísticas en las que se documentaron casos de supuesta corrupción. Por tanto, Arrendadora Ocean Mexicana, Blue Marine y Subtec pagarán a ese medio de comunicación los costos del juicio, sentenciaron cuatro de cinco ministros. Para el abogado de Contralínea, Sergio Méndez, ganó la libertad de expresión y el derecho a la información en esta resolución del 6 de julio de 2012. Los periodistas que estuvieron sujetos a proceso son: Miguel Badillo, director de Contralínea; el caricaturista David Manrique, las reporteras Nancy Flores y Ana Lilia Pérez, quienes documentaron en sus trabajos irregularidades en las contrataciones con Pemex, que después fueron confirmadas por los dos órganos de fiscalización del país: la Secretaría de la Función Pública y la Auditoría Superior de la Federación. Responsable de la publicación: Judith Calderón Gómez, secretaría del Exterior del Sitrajor.

EDICTO En los autos del expediente 0992/2006, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por GONZÁLEZ VÁZQUEZ MARÍA CRISTINA en contra de MARÍA ESTELA ORTEGA PÉREZ. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, por auto de fecha veintiséis de junio de dos mil doce, señaló las ONCE HORAS DEL DÍA VEINTIOCHO DE AGOSTO DE DOS MIL DOCE, para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble embargado, ubicado en XICOTÉNCATL, NÚMERO CUATRO, LOTE QUINCE, MANZANA DIECIOCHO, COLONIA BARRIO NORTE, DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN DE ESTA CIUDAD, sirviendo de base para el remate la cantidad de OCHOCIENTOS VEINTICUATRO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, precio más alto obtenido de los avalúos y siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, siempre y cuando que la parte de contado sea suficiente para pagar el crédito o los créditos que han sido objeto del juicio y de las costas en términos del artículo 479 del Código Federal de Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente a la materia mercantil, debiéndose de convocar postores mediante edictos los cuales serán publicados por tres veces dentro de nueve días en el periódico “La Jornada”, en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal de conformidad con el artículo 1411 del Código de Comercio.- Conste Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAMPERIO ZAVALA

EDICTO A: EDGAR SÁNCHEZ MORALES (TERCERO PERJUDICADO). En proveído de veinticinco de mayo dos mil doce, dictados en los autos del juicio de amparo 1055/2011-II, del índice del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Puebla, promovido por LINDA CLAUDIA MONTALVO PÉREZ, contra actos del JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE TLAXCALA, de lo que reclama el acto consistente en: “EL ILEGAL EMBARGO TRABADO SOBRE EL INMUEBLE MARCADO CON EL NÚMERO 100 DE LA CALLE JOAQUÍN COLOMBRES DEL FRACCIONAMIENTO LOMAS DE LORETO DE ESTA CIUDAD, ORDENADO EN EL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL 66/2009-B DEL ÍNDICE DEL JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE TLAXCALA…” Se ha señalado a usted, con el carácter de tercero perjudicado y como se desconoce su domicilio, con fundamento en los artículo 30, fracción II, de la Ley de Amparo y el artículo 315, del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicados supletoriamente al ordenamiento legal antes invocado, según su artículo 2º, se ordena su emplazamiento por edictos que se publicarán por tres veces de siete en siete días, en el “Diario Oficial de la Federación” y en el “Diario La Jornada”, deberá presentarse en el término de treinta días contados al día siguiente de la última publicación y señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad, apercibido que si pasado el término, no comparece por sí o por apoderado o gestor que pueda representarlo, se le harán las posteriores notificaciones por lista que se fijará en los estrados este Juzgado de Distrito. Queda a su disposición en la Secretaría de este Juzgado copia simple de la demanda de garantías, señalándose LAS ONCE HORAS CON VEINTE MINUTOS DEL VEINTE DE JUNIO DE DOS MIL DOCE, para la celebración de la audiencia constitucional. DOY FE. En San Andrés, Cholula, Puebla a 31 de mayo de 2012. EL ACTUARIO JUDICIAL ADSCRITO AL JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA.

LIC. ANDRY CAMILO GONZÁLEZ GUZMÁN.

EDICTO En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR MANCILLA VÁZQUEZ HILARIO, como cesionario de RECUPERACIÓN DE COMERCIO INTERIOS, S. DE R.L. DE C.V. EN CONTRA DE JOSÉ AGUSTÍN VEGA GALLEGOS Y MARÍA CELIA LEMOS ESPINAL DE VEGA, EXPEDIENTE 801/2005, En fecha doce de junio del año dos mil doce: La C. Juez Cuadragésimo séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó un auto que en lo conducente dice: “...se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en LA CASA MARCADA CON EL NÚMERO 12 DE LA CALLE RÍO LANCASTER Y TERRENO QUE OCUPA Y LE CORRESPONDE, QUE ES EL LOTE 23, DE LA MANZANA 93, DE LA TERCERA SECCIÓN DE FRACCIONAMIENTO “CONDADO DE SAYAVEDRA” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, DISTRITO DE TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO sirviendo como postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalúo, misma que asciende a la cantidad de OCHO MILLONES QUINIENTOS TRECE MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el Periódico La Jornada, por ser un diario de circulación nacional. Toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado, líbrese exhorto al Juez competente en Atizapán de Zaragoza Distrito de Tlalnepantla, Estado de México, a efecto que en auxilio de las labores de este Juzgado realice las publicaciones de los edictos en los lugares que la legislación de la entidad así lo establezca, facultando al Juez facultado acuerde promociones tendientes al cumplimiento de lo ordenado. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA se señalan las ONCE HORAS DEL DIECISÉIS DE AGOSTO DEL AÑO EN CURSO...” MÉXICO, D.F., A 14 DE JUNIO DE 2012.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTO

En los autos del expediente 1572/2010 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por HIPOTECARIA NACIONAL S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER en contra de JORGE ARTURO ÁLAMO ROMERO y BEATRIZ ADRIANA LÓPEZ MORA. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, por auto de fecha treinta de mayo de dos mil doce, y con fundamento en el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles, señalo las DIEZ HORAS DEL DÍA DIECISÉIS DE AGOSTO DEL AÑO EN CURSO para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble hipotecado consistente en la VIVIENDA NÚMERO CINCUENTA Y NUEVE, DEL LOTE NÚMERO SEIS, DE LA MANZANA ONCE (ROMANO), DEL CONJUNTO URBANO DE TIPO DE INTERÉS SOCIAL, DENOMINADO “GEOVILLAS DE COSTITLÁN”, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE CHICOLOAPAN DE JUÁREZ, DISTRITO DE TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO, con la superficie, medidas y linderos descritos en el documento base de la acción, sirviendo de base para el remate la cantidad de TRESCIENTOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL precio obtenido del único avalúo en términos del artículo 486 del Código mencionado, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, siempre y cuando que la parte de contado sea suficiente para pagar el crédito o los créditos que han sido objeto del juicio y de las costas en términos del artículo 573 del Código Procesal Civil, debiéndose de convocar postores mediante edictos los cuales serán publicados por dos veces en el periódico “La Jornada”, en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal, debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la fecha de audiencia igual plazo de conformidad con el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles. Toda vez que el inmueble se encuentra fuera de la Jurisdicción de este Juzgado, gírese exhorto con los insertos necesarios al JUEZ COMPETENTE EN TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO, para que en auxilio de las labores de este Juzgado y de no haber inconveniente legal alguno se sirva ordenar se fijen los edictos en los tableros de avisos de este Juzgado y en los lugares de costumbre que su legislación lo decrete.- Conste Doy Fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA

EDICTO

Se hace saber que en el Juzgado Sexto de Primera Instancia de este Distrito Judicial, con domicilio en la Avenida Ignacio Zaragoza No. 711, Colonia Centro, C.P. 96400 en esta ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz, se encuentra radicado el Expediente No. 1898/2005-VI relativo al Juicio Ordinario Mercantil promovido por Banco Nacional de México, S.A., Integrante del Grupo Financiero Banamex y continuado por Recuperación de Comercio Interior, S. de R.L. de C.V., en contra de Manuel Jesús Del Castillo de la Vega y María Yolanda Ávila Cobos, en el cual no fue posible emplazar a los demandados en el domicilio señalado en la demanda, por lo que con fundamento en el Artículo 1070 del Código de Comercio en Vigor, se ordenó emplazar por edictos a los demandados Manuel Jesús Del Castillo de la Vega y María Yolanda Ávila Cobos, para que dentro del término de NUEVE DÍAS HÁBILES, contados a partir del día siguiente al de la última publicación, comparezcan a este juzgado a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, apercibidos que de no hacerlo dentro del término concedido, se les acusará la correspondiente rebeldía, debiendo en igual termino señalar domicilio en donde oír y recibir notificaciones en esa ciudad, en el entendido que de no hacerlo las subsecuentes aun las de carácter personal, se les harán por Lista de Acuerdos, de conformidad con el Artículo 74 Fracción II del Código Procesal Civil de la Entidad, aplicado supletoriamente al de Comercio y de quienes demandan: A) .- El vencimiento anticipado del plazo estipulado para el pago de las prestaciones derivadas del Contrato de Apertura de Crédito con Garantía Hipotecaria y del convenio modificatorio del mismo, para prorrogar su duración y cambiar el mecanismo de cálculo y la tasa de interés y otras prestaciones, marcadas bajos los incisos B), C), D) y E).- Haciéndole saber a los demandados que quedan a su disposición en la Secretaria de Acuerdos de este Juzgado, las copias de dicha demanda para su traslado. Y para su publicación por TRES VECES CONSECUTIVAS en la Gaceta Oficial del Estado que se edita en la ciudad de Xalapa, Veracruz, en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en los Estrados de este Juzgado.- Dado en la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz, al día Primero del mes de Junio del año dos mil doce.- Doy Fe. La Secretaria de Acuerdos del Juzgado Sexto de Primera Instancia. Lic. Rosa Lydia Vázquez Sánchez.


◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 4

Plaza Benito Juárez Churubusco, colonia Gabriel Ramos Millán. Por segunda ocasión me negaron registro para concursar por una plaza, argumentando nuevamente que los egresados de la UNAM no cubrimos el perfil. ¿El lugar a nivel mundial, que ocupa la UNAM como institución académica no es suficiente prueba para cubrir un perfil para concursar por una vacante en la SEP? No pido que me regalen la plaza, sólo mi derecho a concursar como un aspirante más. ¿Cómo queremos elevar la calidad educativa en México?, ¿cómo, si de antemano nos cierran las puertas? Queriendo colaborar para el desarrollo académico de mi país, espero sus respuestas. María Elena Jiménez Ballesteros

MAESTROS CONTRA “IMPOSICIÓN” DE PEÑA NIETO

Vemos con preocupación que se acepte como “triunfador” y virtual presidente a Enrique Peña Nieto, a través del fraude y con métodos utilizados para comprar el voto de millones de mexicanos, aprovechando su condición de pobreza. Los maestros tenemos memoria histórica y sabemos lo que significa el PRI como gobierno. Fue bajo ese régimen que surgió el SNTE como organización corporativa, clientelar y de control. Fue bajo su cobijo que se acuñó el concepto de charrismo sindical, que se distingue por imponer intereses personales o de cúpula a los de los trabajadores, como sucedió durante los cacicazgos de Sánchez Vite e Jonguitud Barrios, impuesto a punta de metralletas por Luis Echeverría y actualmente Elba Esther Gordillo Morales, impuesta por Carlos Salinas desde 1989 y cómplice de gobiernos priístas y panistas. El regreso del PRI a la presidencia significa profundizar la crisis educativa agravada por el PAN; despojo de derechos laborales e impunidad de Gordillo Morales como símbolo de corrupción, antidemocracia e impunidad. En la sección 9 del DF llevamos 11 años sin que se realice un congreso para que los maestros elijamos libremente a nuestros representantes sindicales, a pesar de tener resoluciones jurídicas en nuestro favor. Nos remitimos a la memoria histórica para actuar en estos momentos en contra de la imposición de un “personaje que puso en evidencia cómo la presidencia no se gana, se compra. El costo son las reformas laboral, educativa, de seguridad social, energética, de telecomunicaciones. Nos sumamos a la resistencia activa contra la imposición y llamamos a los maestros dignos a respaldar a nuestro pueblo en su lucha por la democracia. Por el pleno de representantes de escuelas, sección 9 SNTE-CNTE, Pedro Hernández

CUENTA

SU EXPERIENCIA EN CASILLA ELECTORAL

Duele, pero no llegar, sino los obstáculos, las trampas, lo inequitativo de la lucha. Desde el fin de semana comencé los preparativos, a organizar mi vida laboral y familiar para ocupar el día entero en el proceso electoral. Me levanté a las 6 horas y a las 7 ya estaba en el lugar indicado. Esperé a mis representantes a cargo, comenzamos con el armado de todo. A la mesa para el material, durante toda la jornada tuvimos que detenerla con una silla y una mesita porque estaba rota; las sillas fueron insufi-

cientes, también la gente, la voluntad, la dignidad, todavía también la democracia... Gente con todas las de la ley que no aparecía en los listados; gente que con la mano en la cintura y con pruebas “dudosas” estaba ahí. La jornada parecía transcurrir “normal”: entraban, salían, iban, venían, sonreían, se enojaban, otros serios, como pensando lo que iban a hacer. Pedimos una pizza. A gloria nos supo después no haber ingerido nada a mediodía. Vi cómo llegaba y llegaba gente y en una de esas “mi vista me engañaba, pero mi cerebro no”: era la misma persona con otro nombre y una credencial, en fin estoy cansada y triste... yo creo por eso las confusiones... La construcción será lenta, pues faltan manos para levantar un gran templo que aún para muchos incrédulos es posible. Hasta la medianoche terminamos, cerramos actas, todo, si no hubiese sido porque la presidenta de la casilla contigua llegó a solicitar al presidente de la mía que “unos votos” en mano que le habían sobrado los agregara a sus listas, me hubiera creído que había sido una jornada exitosa, transparente y feliz.

Marina Albarrán Capistrán

LARGO

RECORRIDO PARA NO PODER VOTAR

Gonzalo Sánchez Nonato y su esposa Imelda Sánchez Vanegas, con domicilio en Tenencia de Tupátaro, municipio de Campo Hermoso, en Maravatío, Michoacán, caminaron cerca de una hora para llegar a La Rosa, comunidad donde estaba instalada la casilla en la cual deberían votar, y después de dos horas de estar formados les dijeron que no aparecían en las listas. Sin desayunar y cansados se regresaron a su casa, encontrándose don Gonzalo en el camino a su hermano Antelmo Sánchez Nonato, que, dijo, tampoco apareció. Curiosamente los tres iban a votar por Andrés Manuel López Obrador. ¿Sería mera casualidad? Lo dudo porque, como están las cosas, quién sabe cuántos casos así hubo en todo el país. J. Luis Gilberto Bautista González

“EL PRI

CORROMPIÓ A VECINOS DE CIUDAD SATÉLITE”

¿Por qué, si existe una ley contra los corruptores de menores, no hay otra reglamentación para los corruptores de mayores? Porque eso fue lo que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) hizo con gran cantidad de ciudadanos dispuestos a vender el futuro de todos los mexicanos. O sea que, no conformes con corromper a todos los que conforman su círculo, llamese familiares u oligarquía, cada día lo extienden más; esta vez fue escandaloso. Vivo en Ciudad Satélite, zona considerada de clase media. Se supone que los que aquí habitan tienen lo indispensable y más para vivir cómodamente. Pero con toda esta decadencia moral que vivimos, imagínense que hasta aquí sobornaron con las famosas tarjetas de Soriana. Como se los digo: muchos satelucos se vendieron por una tarjeta de 3 mil pesos. Lo digo porque conozco a mis vecinos, tanto a los compradores como a los vendidos. ¿Será que también Eruviel (otro del circulo cercano) se las dio como ayuda con fines educativos? Porque no creo que mis vecinas de 60 años y más sean estudiantes y menos las que conozco, pues ni siquiera tienen hijos en edad escolar. Sería interesante conocer, y por su-

De dicha disposición no existe un acuerdo del comité de administración que lo sustente; es una acción que se lleva a cabo en lo oscurito. Se tiene conocimiento de que esto afectaría al personal de los grupos parlamentarios. En conclusión, se deja en la indefensión a todos los trabajadores de honorario. ¿Por qué se hace en lo oscurito, sin un acuerdo público del comité de administración? Raúl Allende

ACLARACIÓN DE LA UACM A CARTA SOBRE PROGRAMA ANUAL

puesto Soriana debe responder, cuándo se expidieron todas esas tarjetas que el gobernador Eruviel dice que dio desde marzo, y qué casualidad que todos se pusieron de acuerdo para ir a cambiarlas el mismo día.

Viki Vaz

DENUNCIAN

VIOLENCIA LABORAL EN PROGRAMA DEL DIF-DF

En los meses pasados gran cantidad de trabajadores/as (más de 15) del programa de gobierno Hijos e Hijas de la Ciudad del DIF-DF nos hemos visto en la necesidad de renunciar a causa de la violencia laboral que se vive en el interior del mismo. La mala estructura de este tipo de programas, la falta de capacitación y destrezas, así como el poco compromiso real con los problemas sociales de quienes están a cargo permiten que estén llenos de serviles funcionarios públicos que toman el papel de capataces que utilizan sus puestos no sólo para restringir los derechos laborales, sino más aún, los utilizan para denigrar y explotar a quienes a falta de opciones laborales tratan de mantener su fuente de trabajo. Tal es el caso de la JUD de Asistencia a Niños en Situación de Calle, Patricia Yarto Bernal, quien, con sus coordinadoras, ha utilizado el poder que el cargo le otorga para humillar a los que están bajo su mando, introduciendo un ambiente de miedo permanente que no termina una vez que se ha renunciado, pues la señora no sólo nos ha negado una carta de recomendación, sino además se ha dedicado a dar malas referencias laborales cuando se ha puesto al programa como referencia de experiencia laboral. Educadores/as de Calle en Resistencia: Diana González, Erika Garduño, Gustavo Muñoz, Lorena López, Cristina Nuñez, Berenice Medina, Maribel Chaires, Laura Flores, Cristian Bello y Erika Martínez

PIDEN

PAGO A PROMOTORES DE LA DELEGACIÓN TLALPAN

A las autoridades de la delegación Tlalpan: Por favor, que ya paguen al personal contratado para promotores. Supuestamente, el pago es cada mes. Ya estaremos hoy a 9 de julio y no hay noticias de él. De por sí es bajo el salario y luego pagado al mes... pero, ¿cuál mes?

Rocío Soriano, por los promotores delegación Tlalpan

IRREGULARIDADES EN CONTRATOS EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Pese a que el personal de honorarios de la Cámara de Diputados, sobre todo el que labora en comisiones, firmó contratos hasta agosto, en días recientes los secretarios técnicos están informando que los contratos vencerán realmente el último día de julio.

Con respecto a la carta “Protestaron más de 20 en la UACM, dicen”, publicada en El Correo Ilustrado, en la que se menciona erróneamente que “Rectoría no ha entregado el programa anual de planeación como está obligada a hacerlo por normatividad interna”, es pertinente aclarar que la propuesta de programación presupuestal anual para el ejercicio 2012 fue entregada desde mediados de febrero por la Tesorería de esta casa de estudios a la Comisión de Hacienda del Consejo Universitario (CU), a partir de la cual dicha comisión planteó algunas dudas, mismas que fueron aclaradas en distintos momentos por la tesorera, tanto vía oficios como en reuniones de trabajo, una de ellas con la presencia de la contralora general. Luego de posponerse durante varios meses, la discusión del presupuesto fue programada para la tercera sesión ordinaria de 2012 del CU, celebrada el 28 de junio; sin embargo, debido a la falta de tiempo, el punto no pudo ser abordado por el pleno del consejo. No obstante, la administración de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México ha cumplido a cabalidad con la normatividad vigente. Claudia Macedo Ramírez, Coordinación de Comunicación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

LLAMA

A NO CEDER AL DESALIENTO

Es en estos momentos poselectorales en los que la frustración y la duda pueden amenazar con instalarse en la conciencia de los que esperábamos un cambio. Por ello es importante recordar que la democracia no es sólo elecciones. Es evidente que es necesario denunciar todas las irregularidades que tuvieron los comicios, como la compra de votos y la manipulación de las encuestas, pero sobre todo es necesario reconocer que el verdadero proceso democrático no se acaba aquí para los mexicanos. El grito de los jóvenes #YoSoy132, muestra que nuestra sociedad civil está en proceso de cambio y es significativo que ese grito se alce justamente contra la “caja idiota”. Es importante no ceder al desaliento y continuar el largo camino de la consolidación de nuestra democracia; para ello necesitamos la paciencia y la perseverancia en el trabajo organizativo, formativo e informativo, pues los retos que tiene el país como la creciente desigualdad social, la violencia, la democratización de los medios de comunicación y la democratización de las mismas elecciones se imponen no sólo al gobierno que finalmente será declarado electo, sino a todos los mexicanos. Calixto Rolando Martínez

TENOR

INVITA A DIFUNDIR LAS BELLAS ARTES

En su edición impresa del 23 de junio del presente año hay una foto intitulada

LUNES 9 DE JULIO DE 2012

43

“Arte callejero”, en la cual aparezco. Agradezco el interés por reportar mi actividad; sin embargo, la descripción de la foto no reporta los hechos descritos. Yo no solicito cooperación al público, en términos pecuniarios o generales; los invito a difundir la ópera y las bellas artes como la creación de un ambiente que genera una reminiscencia de nuestra naturaleza, cuya dignidad está más allá de las necesidades físicas y formales y se encuentra en la libertad, en la creación de un futuro efectivamente mejor que en el presente parece utópico, pero que se está gestando por los artistas políticos o los ciudadanos verdaderamente libres.

Luis Abraham Ortega

CUESTIONA CUOTAS EN SECUNDARIA DEL EDOMEX

El señor Yuri Enrique Cervantes Gómez, director de la secundaria 72 Juárez, del municipio de Tultitlán, ahora solicita una cuota de 600 pesos por alumno para el nuevo ciclo escolar, y yo me pregunto qué destino tienen los recursos que cada gobierno da para la educación, porque debe haberlos, ¿o no? De lo contrario alguien se los está quedando. Tengo noticias de que en el Distrito Federal no sólo no se piden cuotas, sino que incluso el alumnado recibe becas, útiles y uniformes. Entonces, ¿por qué tan marcada diferencia de nivel académico e instalaciones? Me percato de que en el estado de México estos niveles son bajísimos. Es preocupante esta solicitud de dinero, ya que en nuestro malogrado país la situación en materia de sueldos es bajísima y los padres de familia vamos al día (gran parte del salario se queda en el transporte público, que en la entidad es caro y deficiente). Aparte de la referida cuota, hay que cubrir los gastos de los inútiles e intrascendentes festivales que también son motivo enorme de gastos. Agustín Chávez Lucio

INVITACIONES

CONFERENCIA

SOBRE

FRAUDE CIBERNÉTICO

El comité delegacional de Morena en Coyoacán Centro invita a la conferencia ¿Cómo se hizo el fraude cibernético?, que impartirá Jaime Avilés el martes 10 de julio a las 19 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán, entre Carrillo Puerto y 5 de Febrero, teléfono 5554 6228. Vladimir Sánchez, Esperanza de Huete, Zoia Fernández, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Lilia Zueck, Iván Sánchez, Elisa Bucio, Margarita Hernández, Francisco Alcántara, Nadia Velázquez y Leticia Castillo DESAYUNO POR EL DÍA DEL ABOGADO La Asociación Nacional de Abogados Democráticos invita a su desayuno del Día del Abogado, el 12 de julio a las 7:45 horas en el restaurante El Cardenal, en Palma 23, Centro Histórico, cerca del Metro Allende. El tema es La elección histórica y el fraude electoral del 2012. Participarán: Jaime Cárdenas, Asa Cristina Laurell, Fernando Vargas, Estela Ríos, González Schmall y el comentarista será Óscar Alzaga. Aportación $250.00 por persona. Favor de confirmar asistencia a los teléfonos: 5761 7061 y 5588 3001, con María Luisa Campos Aragón.


Hoy más que nunca, y no precisamente por buenas razones, México es más Centroamérica que Norteamérica. LUNES 9 DE JULIO DE 2012

RECHAZAN CORAS LA CONSTRUCCIÓN DE PRESA DE LA CFE

México, lugar 11 entre los más poblados del mundo: Inegi Tiene 112 millones 300 mil habitantes, más 12 millones que residen en EU ■

SUSANA GONZÁLEZ

■ 31

Asesina agente fronterizo de EU a mexicano; protesta la SRE Exige investigación a fondo; inadmisible, el uso de la ‘‘fuerza letal’’ ■

■ 42

Conquista Roger Federer su séptimo trofeo en Wimbledon ■ 2a

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

• ORTIZ TEJEDA

14

Paisaje tras las elecciones L EÓN B ENDESKY

29

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 16 AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS

26

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 28

A RTURO R OMO G UTIÉRREZ 18 C ARLOS FAZIO 21 G USTAVO E STEVA 21 J OHN M. A CKERMAN 22 I VÁN R ESTREPO 22 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura

Indígenas de los municipios de Ruiz y Rosamorada, Nayarit, realizan reuniones para frenar el proyecto de la Comisión Federal de Electricidad en el cauce del río San Pedro (en imagen), ya que, afirman, pone en peligro sitios sagrados y fuentes de alimentación. Señalaron que desde hace cuatro años la paraestatal presentó un proyecto y desde 2011 realiza estudios de factibilidad en la zona, pero de manera irregular. El embalse tiene su nacimiento en Durango y termina en la reserva de la biosfera Marismas Nacionales, en Nayarit, la cual sería afectada ■ Foto Yazmín Ortega Cortés ANGÉLICA ENCISO, ENVIADA ■2 y 3

Rechazados, casi 45 mil mentores por incumplir requisitos

Van por una plaza 139 mil maestros; sólo 13% la tendrán ■

Los puestos de trabajo disponibles apenas suman 18 mil 71 ■ Jalisco, Puebla, Durango y el DF, con la mayor cifra de participantes ■ La prueba se aplicará el 15 de julio y los resultados se publicarán el 22 KARINA AVILÉS

■ 39


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.