La Jornada, 08/04/2024

Page 1

Las políticas del Ejecutivo estuvieron presentes en el debate

Fuego cruzado entre candidatas; ofrecen escasas propuestas

l Honor estar con Obrador; la del Prian no puede decir eso de Fox: Sheinbaum

l ‘‘Eres insensible, una dama de hielo’’, espetó la opositora

Xóchitl Gálvez

alma e. muñoz, fabiola martínez, néstor jiménez, lilian

l Intercambiaron acusaciones sobre salud, educación y corrupción

/ P 6, 7 y 9 a 11

l Evitaron al emecista Álvarez Máynes; éste las atacó por igual

Los 3 aspirantes presidenciales se dijeron ganadores

México demanda hoy al gobierno de Ecuador en la Corte de La Haya

la ex embajadora en ecuador, raquel serur, y la canciller alicia bárcena, durante la conferencia tras el retorno de la delegación diplomática. Foto afp

● Regresamos a México con la ‘‘frente en alto’’: la embajadora Raquel Serur

● Para nosotros, el ex vicepresidente Glas aún es asilado, afirma la canciller

● ‘‘Ensañamiento sin precedente contra el político’’, señala su defensa

● López Obrador y Luis Arce: tema de principios, la inviolabilidad de sedes

● El mandatario Noboa pasó del tono conciliador a la mano militarizada arturo sánchez, césar arellano, blanche petrich y agencias; orlanDo pérez, para lajornaDa / P 2 a 5

CNBV: ganó la banca 273 mil millones de pesos en 2023

● Aumentaron 15.1% sus utilidades; la tendencia siguió a principios de año julio gutiérrez / P 20

lunes 8 de abril de 2024 // Ciudad de MéxiCo // año 40 // núMero 14270 // Precio 10 pesos Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer hernánDez y alonso urrutia ▲ Claudia sheinbaum Pardo, candidata presidencial de la alianza sigamos Haciendo Historia; Jorge Álvarez Máynez, abanderado de Movimiento Ciudadano, y Xóchitl Gálvez, aspirante de Pan, Pri y
Prd, durante el primer debate realizado ayer en las instalaciones del instituto nacional electoral. Fotos tomadas mediante captura de pantalla del encuentro
Columnas American Curios david Brooks 27

CRISIS DIPLOMÁTICA

SE CUMPLIERON LOS LINEAMIENTOS EN MATERIA DE ASILO

Confía SRE en que la CIJ ordene a Quito reparar el daño

Congeladas, las conversaciones sobre apoyo a migrantes y comercio internacional

México confía en que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya exhorte al Estado ecuatoriano a reparar el daño que provocó al violar el derecho internacional con el asalto cometido contra la embajada mexicana en Quito, afirmó ayer la canciller Alicia Bárcena.

Al dar la bienvenida a la embajadora Raquel Serur y al personal diplomático acreditado en Ecuador, que llegaron luego del mediodía al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en un vuelo comercial, Bárcena señaló que este lunes se presentará la demanda y que México buscará que “esto realmente sea condenado por toda la comunidad internacional”. Asimismo, subrayó que el ex vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas sigue siendo un asilado político de México.

La canciller añadió en una rueda de prensa en el aeropuerto que con el rompimiento de las relaciones

Vista aérea ayer de la embajada mexicana en Ecuador.

A la derecha, el jefe de Asuntos Exteriores y Políticos de México en ese país, Roberto Canseco Martínez, fue captado en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en Quito antes de su partida. Fotos Afp

se analizará la continuidad de los programas de apoyo a migrantes ecuatorianos repatriados a su país y que quedan congeladas las conversaciones sobre comercio internacional con la nación andina. “En este momento tan grave, de una acción tan reprobable del gobierno de Ecuador, es muy difícil que podamos sostener estos programas”.

Aseguró que todo el país puede estar orgulloso de la labor de la misión mexicana en Ecuador, cuyos integrantes regresaron a salvo junto con sus familias (18 personas en total) y mascotas, al tiempo que reconoció que las fuerzas políticas de México “independientemente del color, todas unieron su voz en defensa de nuestra patria”.

Análisis detallado

Agregó que el asilo a Glas, cuya oficialización se hizo pública horas antes de que el gobierno de Daniel Noboa ordenara a su policía entrar por la fuerza en las instalaciones, fue otorgado después de un análisis detenido.

“A Glas en primer lugar le dimos calidad de huésped y ahí intercambiamos con el gobierno de Ecuador, en múltiples ocasiones, mucha información, les pedimos que nos mandaran toda la información jurídica que tenían ellos, y también mandamos una delegación de alto nivel” para revisar el caso.

Al prometer que se informará a

detalle la razón por la que México consideró pertinente conceder el asilo, rechazó que se hayan incumplido las convenciones internacionales en la materia por dar protección a un procesado por delitos del fuero común. Calificar si se debe dar asilo político, dijo, “es un derecho que le corresponde al país que lo otorga”.

La cancillería tiene un registro de alrededor de mil 600 mexicanos en Ecuador, así como de 30 empresas “importantes”, a los que, explicó Bárcena, “no los vamos a dejar solos”. Serán atendidos a través del Sistema de Registro para Personas Mexicanas en el Exterior (https:// sirme.sre.gob.mx) y los trámites consulares se harán con apoyo de las embajadas mexicanas en Chile, Colombia y Perú.

Insistió en que México no tiene previsto expulsar al personal diplomático ecuatoriano del país.

En las horas que siguieron al allanamiento de la embajada, los funcionarios permanecieron en el edificio. Ayer, fueron acompañados al Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito por las y los embajadores en Ecuador de Alemania, de Cuba y de Panamá, así como por la encargada de negocios de Honduras.

Ahí abordaron un vuelo de Aeroméxico –empresa a la que Bárcena externó su agradecimiento–, que aterrizó a las 12:45 horas en la Ciudad de México.

Ni siquiera Pinochet se atrevió a invadir una embajada: Allende Bussi

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

“Ni siquiera Pinochet se atrevió a invadir una embajada que hubiera dado asilo como lo vivimos en 1973”, declaró Isabel Allende Bussi, hija del presidente chileno Salvador Allende. Al condenar el asalto a la embajada de México en Ecuador, la senadora chilena sostuvo que no hay justificación posible para la acción ordenada por el presidente Daniel Noboa.

▲ El personal diplomático, sus familias y mascotas arribaron ayer al AICM en un vuelo comercial. Foto Pablo Ramos

“Muy grave actuación del gobierno de Ecuador con su policía invadiendo la embajada de México en ese país que nada lo justifica y viola el derecho internacional”, escribió en redes sociales. “Toda la solidaridad con el gobierno mexicano y nuestra total condena.”

LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024
2

Arce expresa a AMLO el respaldo de Bolivia

Esperan que los organismos multilaterales tomen medidas

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Luego de que el viernes la policía de Ecuador asaltó la embajada de México en Quito, el presidente Andrés Manuel López Obrador y su par de Bolivia, Luis Alberto Arce, sostuvieron una conversación en la que señalaron que esperan “que las reuniones convocadas por organismos multilaterales tomen decisiones que impidan que se repitan estos acontecimientos en el futuro”.

Arce publicó ayer en la plataforma X un mensaje en el que dio cuenta del intercambio telefónico que tuvo con López Obrador y dijo que ambos expresaron que “la defensa del carácter inviolable de las sedes diplomáticas es un tema de principios.

“Tuve una conversación telefónica con el presidente de México, @lopezobrador_, donde expresamos nuestra solidaridad por lo sucedido en la embajada de México en Ecuador”, reseñó el mandatario andino, quien subrayó la política mexicana de asilo.

“Le informamos que hemos convocado a nuestra embajadora de Bolivia en Ecuador para este lunes. Además, desde la cancillería

hemos convocado a la embajadora de Ecuador en nuestro país para que pueda brindar información sobre lo ocurrido. Reiteramos que la defensa del carácter inviolable de las sedes diplomáticas es un tema de principios, como también de la tradición latinoamericana del asilo, en la cual México es vanguardia.

“Durante nuestra conversación, el presidente @lopezobrador_ destacó el continuo apoyo que Bolivia ha brindado a México. En el próximo encuentro convocado por la Celac, Bolivia también participará activamente como país colaborador”, siguió el mandatario sudamericano.

“Esperamos que las reuniones convocadas por organismos multilaterales tomen decisiones que impidan que se repitan estos acontecimientos en el futuro.”

Arce sostuvo que México y Bolivia, “como países hermanos, nos mantenemos unidos y fortaleceremos nuestra diplomacia de los pueblos por la vida en beneficio de la integración y convivencia de nuestras naciones”.

En su cuenta de X (antes Twitter), López Obrador informó que ya se encontraba en Mazatlán y que el fin de semana supervisó obras y programas en Chiapas, Nayarit y Sinaloa.

Asimismo, dijo que a la vez “atendimos el prepotente y vergonzoso proceder del gobierno de Ecuador. Por cierto, me gustaron mucho las palabras de Raquel Serur, nuestra embajadora”.

CRISIS DIPLOMÁTICA

NOBOA AÚN NO DIMENSIONA LO QUE HIZO A SU PUEBLO, DICE

Ecuador pasará esta etapa y tendrá días más luminosos: Serur

Le sorprendió la declaración de persona non grata pues había diálogo constante hasta un día antes

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y CÉSAR ARELLANO

La embajadora mexicana en Ecuador, Raquel Serur, regresó ayer a México “con la frente en alto y la satisfacción del deber cumplido”. Serur, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México y viuda del destacado intelectual ecuatoriano y mexicano Bolívar Echeverría, afirmó en una conferencia de prensa que el pueblo ecuatoriano es noble, que ve a México como “la patria grande” y que no se merece al gobierno de Daniel Noboa.

En la administración de Noboa “creen o creyeron que el Estado mexicano actuaría como ellos lo harían o lo hacen. Pero como dice nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador: no somos iguales”, expresó la diplomática a su arribo al aeropuerto de la capital acompañada por el resto del personal de la embajada y sus familias, así como por la canciller Alicia Bárcena, quien les dio la bienvenida al país. “El atropello cometido a nuestra embajada es de tal magnitud que el gobierno actual de Ecuador todavía no puede dimensionar lo que le hizo a su pueblo, que no merece al gobierno que tiene actualmente”, indicó Serur, nombrada embajadora en Ecuador en 2019 y declarada persona non grata por la administración de Noboa la semana pasada.

“No entienden que un Estado pueda proteger y salvaguardar la vida de una persona sin juzgar si esta per-

sona es inocente o culpable. No conocen su propia historia”, enfatizó. “Es un gobierno que improvisa y desconoce el arte del buen gobierno, que desconoce la trascendencia del asilo y su importancia como institución en la vida diplomática de México y de América Latina.”

Aseguró que en su gestión como representante del gobierno de México logró “hasta el último momento” mantener una relación respetuosa y de diálogo con el gobierno ecuatoriano y se dijo sorprendida por la rapidez con que cambió la situación. “Porque llegué a la cancillería de Ecuador, donde me notificaron que había sido declarada persona non grata, y yo me quedé pasmada porque hasta el día anterior teníamos un diálogo fluido con la canciller.

“Ellos no quisieron escuchar, no lo quisieron entender, y supongo que tampoco concebían el so-

▲ La embajadora Raquel Serur y la canciller Alicia Bárcena, durante la conferencia de prensa ayer en el aeropuerto capitalino.

Foto Pablo Ramos

brevuelo para que fuera un avión por nosotros (a Quito), porque pensaban que podíamos romper la legalidad. Quienes rompieron la legalidad fueron ellos, nosotros fuimos institucionales hasta el último momento.”

La diplomática enfatizó que “el encono político que encontré en ese país es su falla trágica, como diría Shakespeare, pero estoy segura de que el bello país que es Ecuador pasará esta etapa y tendrá días más luminosos.

“Deseo todo lo bueno a ese país y pido que el Ecuador sea bendecido con tiempos mejores. Su gente lo merece”, manifestó.

Roberto Canseco, orgulloso de la política exterior mexicana

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Roberto Canseco Martínez, jefe de cancillería de la embajada de México en Ecuador, aseguró ayer que todo lo que hizo para defender la inviolabilidad de la legación fue “el trabajo cotidiano del Servicio Exterior Mexicano”.

Al llegar al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México junto con el resto del personal diplomático, Canseco llevaba un collarín por las lesiones que le provocaron los policías ecuatorianos cuando en-

traron el viernes por la fuerza a las instalaciones.

“Estoy orgulloso de la política exterior de México”, expresó el funcionario, quien apareció en videos que han sido difundidos ampliamente en los que se le ve siendo agredido por policías ecuatorianos al momento del allanamiento de la sede diplomática mexicana, mientras él intentaba impedir que se llevaran al ex vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, a quien México había concedido asilo político.

Narró que en todo momento estuvo con él la también funcionaria

diplomática mexicana Eva Martha Balbuena Reyes. “La gente no conoce su nombre. Eso sucede con mucha frecuencia en las labores que realizamos en el Servicio Exterior Mexicano”, añadió. “Cuando nos dimos cuenta de que estaban entrando a la embajada, no pensé, en realidad actué simplemente a tratar de detener lo que estaba pasando. Adentro de la embajada estaba también conmigo Eva Martha. Y lo que se vio públicamente era la continuidad, el intento de que esto no hubiera pasado, todavía ahora me parece increíble.”

LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024 3

CRISIS DIPLOMÁTICA

Daniel Noboa acentúa el “modelo” de Lasso y Moreno

Si hay algo que explica el triunfo electoral de Daniel Noboa en octubre de 2023 fue su discurso conciliador y de bajar las tensiones en Ecuador. En el acto de posesión, el 23 de noviembre pasado, además dijo que no era un “contra todo”. Ofreció trabajar para todos y con todos, “sin odios, ni revanchas, sin venganzas”.

Tanto pegó su discurso que se le facilitó un acuerdo legislativo y contó con una mayoría en la Asamblea Nacional para cinco leyes –en menos de tres meses– que le dieron un voto favorable. Aunque dos de ellas, de orden tributario, causaron polémica y abrieron ciertas brechas con el Movimiento Revolución Ciudadana, de Rafael Correa.

Hasta que se reactivó la crisis de seguridad, a partir de varios hechos violentos, provocados por grupos criminales que llevaron a Noboa a emitir, el 9 de enero último, algo que nunca antes había ocurrido en este país andino: “Conflicto armado no internacional”. Una figura constitucional cuando suceden hechos extraordinarios que demanden la participación directa de las fuerzas armadas y declaratorias de estado de excepción.

Con los militares en las calles y además la firma de dos tratados de seguridad con Estados Unidos su

popularidad creció (llegó a 80 por ciento de aprobación) y al mismo tiempo su tono autoritario recordó al país a los actos impopulares y grotescos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso, que se apoyaron en la embajada estadunidense y en los grupos más conservadores de la policía y el ejército.

La ciudadanía aplaudía los controles y operativos, pero también resentía los anuncios de medidas económicas ordenadas por el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de recibir nuevos créditos: incremento de impuestos, reducción de empleados públicos y una medida que se aplica desde el primero de abril: el IVA pasó de 12 a 15 por ciento, con lo cual se encareció el consumo de los sectores populares.

Prevalido del apoyo de Washington, con un embajador estadunidense que habla de política interna en cualquier foro, sin que ello sea considerado “inmiscuirse en los asuntos internos”, pero también con un sector de la prensa invocando “mano dura” y hasta que ingrese a la embajada a sacar a Jorge Glas, sus ministros y sus voceros “oficiosos” le abrieron el camino para un discurso más radical contra el movimiento indígena y el llamado “correísmo”.

La gran mayoría de sus ofrecimientos electorales quedaron atrás. No incrementó el empleo, todo lo contrario: salieron del sector formal más de 80 mil personas. La

emigración se ahondó y más de 30 mil ecuatorianos, en los dos primeros meses de este año, se fueron hacia Estados Unidos. En 2023 salieron 82 mil ciudadanos en total. Y en marzo se duplicaron, con respecto a diciembre de 2023, los secuestros, extorsiones y los asesinatos masivos por vía del sicariato.

Y en todo eso Noboa no afrontaba su compromiso electoral y, como Moreno y Lasso, echaba la culpa a los gobiernos anteriores. De a poco, su relato fue más agresivo, despectivo a sus detractores y comenzó a usar ropa militar en sus apariciones, acompañado de los altos mandos de la policía y el ejército. Ya algunos analistas advertían en esos símbolos y discursos un estilo autoritario que derivaría en lo que pasó en la embajada mexicana el pasado 5 de abril.

De hecho, el secuestro del ex vicepresidente Jorge Glas y ahora el anuncio en redes después desmentido oficialmente de la prohibición de vuelos de origen mexicano en la

zona aérea ecuatoriana, son vistos como acciones beligerantes, poco reflexivas y de una honda repercusión internacional, que parece no preocuparle.

¿Qué pierde en lo inmediato Ecuador con México?

La invasión a la embajada mexicana y la consecuente ruptura de relaciones diplomáticas compromete a muchos sectores económicos de Ecuador, pues las exportaciones a México fueron en 2023 de 204 millones de dólares, que representan uno por ciento de todas las exportaciones, casi igual a lo que se exporta a Argentina y Bélgica. Además, es el segundo destino de artesanía diversa (20 por ciento), cuarto en maquinaria industrial (11 por ciento) y cuarto en sombreros de paja toquilla (10 por ciento). En cambio, las importaciones de México fueron por el orden de 704 millones de dólares en 2023, que representa 2 por ciento de todas las

▲ Agentes de la policía custodian la sede diplomática mexicana en Quito. Foto Afp

importaciones. Y la balanza comercial no petrolera negativa con México en 2023 alcanzó 458 millones.

Hay un elemento que puede afectar ahora a las familias más pobres o de clase media baja: las remesas. Desde Ecuador a México se enviaron 131.3 millones de dólares en remesas en 2023. Desde México, en 2023 se envió a Ecuador 95 millones de dólares, es el cuarto país que más remesas envía al país andino. Pero también hay acuerdos culturales (la subsede del Fondo de Cultura Económica en Quito es de los espacios más activos), científicos, académicos y hasta militares. Todo ello ahora se ve como una traba para quienes en México encontraban una oportunidad para sus profesiones o aspiraciones universitarias y académicas.

Crece condena al proceder del gobierno ecuatoriano

La premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú manifestó ayer su “categórica indignación y total repudio” al asalto de fuerzas de seguridad de Ecuador a la embajada de México en Quito, ataque que fue condenado también por la Unión Europea, España, Gran Bretaña y Noruega . Menchú calificó de inaceptable y repudiable la violenta incursión en la legación mexicana, “realizada con el cinismo y descaro típico característico de las dictaduras militares que asolaron Sudamérica en el siglo pasado”.

Se suma –consideró– a un oscuro expediente en las relaciones diplomáticas internacionales, solamente comparable por sus métodos y consecuencias con el episodio de la invasión y quema de la embajada

de España en Guatemala en 1980, al referirse al ataque en el que su padre murió junto con otros 30 campesinos que habían ocupado pacíficamente la representación diplomática.

Exigió al gobierno de Daniel Novoa la garantía plena de la vida y la integridad del ex vicepresidente Jorge Glas, quien a pesar de contar con asilo fue sacado de la embajada.

El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Joseph Borrell, escribió en su cuenta de X: “Condeno la violación de las instalaciones de la embajada de México en Quito en un claro incumplimiento de la Convención de Viena de 1961.

Hago una llamada a respetar el derecho internacional diplomático”.

Este mismo criterio fue remarcado por España en un comunicado de su cancillería, en el cual además hace un exhorto “al respeto del derecho internacional y a la concordia

entre México y Ecuador, países hermanos de España y miembros de la Comunidad Iberoamericana”.

Noruega publicó una “Declaración sobre la entrada forzada a la embajada de México en Quito”, en la cual condena el hecho y lo califica de “una clara violación del derecho internacional” y se une al exhorto a respetar la Convención de Viena. También “el gobierno de Reino Unido condena las acciones llevadas a cabo por las autoridades ecuatorianas en la embajada de México en Quito el 5 de abril. Todos los gobiernos deben respetar la inviolabilidad de las misiones diplomáticas tal como se establece en la Convención de Viena de 1961”, dice el comunicado emitido ayer por la embajada británica en México.

Secuestro de Assange

“Ecos del secuestro de Assange de la embajada de Ecuador en Lon-

dres”, señaló al respecto Yanis Varoufakis, ex ministro de Finanzas de Grecia, al recordar el episodio en el que el gobierno de Quito presidido por Lenín Moreno entregó al fundador de Wikileaks, quien se encontraba refugiado en la residencia ecuatoriana en Londres, gozando de la protección y el asilo que le concedió el anterior presidente, Rafael Correa.

“¿Qué demonios le está pasando al llamado orden internacional?

Genocidio en Palestina. Bombardeo de la embajada de Irán en Damasco por parte de Israel. Ahora esto. ¡Todo con el consentimiento de Washington!”, continúa el texto de Varoufakis en X.

A propósito de los argumentos del gobierno de Ecuador para justificar la negación del salvoconducto a Glas y la incursión en la sede mexicana, el Frente Amplio de Uruguay citó el artículo IV de la Convención sobre Asilo Diplomático,

según el cual es al Estado asilante al que corresponde “la calificación de la naturaleza del delito o de los motivos de la persecución”.

En cuanto al supuesto “riesgo de fuga” de Glas, que esgrimió la canciller Gabriela Sommerfeld, el ex presidente ecuatoriano Correa (2007-2017) escribió en su cuenta de X: “Canciller: ¿no le da vergüenza? ¿Se da cuenta de lo absurdo de su mentira? Inmediatamente después de recibir el asilo, ¿por qué Glas se querría entonces ‘fugar’.

“Por si acaso, para que se ilustre un poquito: ni el supuesto ‘riesgo de fuga’ es argumento para la salvajada que han hecho, y que ha puesto al Ecuador como el país de la barbarie”, añadió Correa, quien lidera el Movimiento de la Revolución Ciudadana, al cual pertenece Glas. “Más temprano que tarde tendrá que responder por tanta infamia y deshonra nacional”, indicó el ex presidente a Sommerfeld.

LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024
4
EUROPA PRESS, SPUTNIK, PRENSA LATINA Y AFP GUATEMALA

CRISIS DIPLOMÁTICA

SONIA VERA, ABOGADA DEL POLÍTICO SECUESTRADO

Pende real amenaza de muerte sobre el ex vicepresidente Jorge Glas

BLANCHE PETRICH

Contra el ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas “hay un ensañamiento sin precedentes” por parte del sistema de justicia y en particular del presidente Daniel Noboa, sostiene su abogada, Sonia Vera. Es, asegura, “el caso más grave, emblemático y evidente de persecución judicial y política que yo conozca”; pero, sobre todo, es un asunto sobre el cual pende una amenaza de muerte real “que no debe ser soslayada”.

Ante este riesgo, la jurista reconoce que la línea de acción anunciada por la canciller mexicana, Alicia Bárcena, de demandar a Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia por la violación de la inmunidad diplomática y la inviolabilidad territorial de México en la sede allanada, “tiene mucho futuro y nos da la única esperanza de poder garantizar la vida y la integridad de Jorge Glas”.

Afirma: “México está demostrando su brazo fuerte en la diplomacia internacional”.

Por descripciones de testigos se sabe que Glas estaba en una habitación en el momento del allanamiento y que fue golpeado. Hasta

este momento no ha tenido acceso a su defensa.

“Su hijo me ha dicho que teme por su vida. Y, a decir verdad, yo también”, afirma la defensora, quien explica que, al contrario de lo que se afirma en las sucesivas –y contradictorias– declaraciones de la canciller Gabriela Sommerfeld, Glas no es prófugo ni está en riesgo de fuga.

Más de 70 amenazas

En entrevista con La Jornada, la jurista desgrana las irregularidades de los sucesivos procesos penales levantados contra Glas.

–Entre otras explicaciones, el gobierno de Noboa alega “riesgo inminente de fuga” de Glas para justificar la invasión militar a la embajada.

–Lo que no dicen es que Jorge se entregó dos veces a la justicia de Ecuador. Primero, cuando iba a ser el inicio de su primer juicio. Salió libre por una medida cautelar. Al mes se la rechazaron y se volvió a entregar. Y así pasó cinco años en la cárcel. Beneficiado con otra medida se hizo evidente que el gobierno tenía la firme decisión de volver a encarcelarlo. Con un riesgo

añadido. El ha recibido más de 70 amenazas de muerte.

“Para entender que este es un caso de persecución política hay que decir todos los jueces que han sentenciado a favor de Glas han sido destituidos, presos o están fuera del país. Es el único ecuatoriano que tiene cuatro pronunciamientos de jueces internacionales a su favor, entre otros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el grupo de detención arbitraria de Naciones Unidas. En el caso Odebrecht, Glas está en el expediente del Lava Jato de Brasil. Este fue declarado nulo en Brasil y se le notificó a Ecuador. Y cuando el juez en Ecuador recibe la notificación de nulidad, simplemente la guarda en el cajón y no la ejecuta.

“Tiene la misma sentencia que Rafael Correa –exiliado en Bélgica– en el expediente llamado “Sobornos”. Son juicios que normalmente duran casi dos años. Ese se resolvió en 17 días. Lo acusan de ser un “influjo síquico”, una figura inexistente”.

–Lo definen como un delincuente sentenciado. –Hablan sin conocimiento de causa. Los nuevos casos que le fabricaron aún no tienen sentencia.

Senado pide al legislativo de Ecuador superar juntos el diferendo

DE LA REDACCIÓN

La presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera, hizo ayer un llamado a la Asamblea Nacional de Ecuador y al presidente de ese órgano, Henry Kronfle, a establecer contacto y, juntos, coadyuvar a superar la sensible crisis diplomática que se registra, privilegiando el diálogo y la solución pacífica de las controversias.

Tanto Rivera como el presidente de la Junta de Coordinación Política de la cámara alta, Ricardo Monreal, pidieron al gobierno ecuatoriano reconsidere su actuar y retome la vía diplomática para resolver cualquier diferendo.

En un comunicado, ratificaron su rechazo a la irrupción violenta que realizaron cuerpos de seguridad ecuatorianos en la embajada de México en Quito, pues no sólo violenta el derecho internacional, sino que contraviene la estrecha y larga amistad que ambos países han desarrollado a lo largo de casi dos siglos.

Además, exigieron respeto a la soberanía nacional, a la integridad de la embajada y del personal diplomático.

▲ El ex vicemandatario de Ecuador, al entrar a una sala de la Suprema Corte, en Quito, el 23 de mayo de 2018. Foto Ap

Pero en el ínterin, el partido de la Revolución Ciudadana pidió juicio político contra la fiscal general Diana Salazar en la Asamblea Nacional. En venganza, se reanudó una causa de 2019 en la que se le acusaba de peculado con los fondos de la reconstrucción por los sismos en Manabí. En Ecuador los procesos sólo pueden estar abiertos dos años. Éste tenía más de cinco. El tema es que siendo Glas vicepresidente se realizaron proyectos en la región que no sólo eran de reconstrucción, sino de reactivación productiva, con obra que no existía antes. Pues para la fiscal eso es peculado. En octubre del año pasado ocurre otro hecho que termina por orillar a Glas a buscar asilo. Siete sicarios colombianos capturados y responsabilizados del asesinato el candidato presidencial Fernando Villavicencio fueron ahorcados en prisión. En sus años de cárcel ya había sido testigo de este tipo de ejecuciones. Y decidió que el riesgo de muerte si era detenido era cierto.

La presidenta del Senado señaló que, de acuerdo con la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, las autoridades ecuatorianas están obligadas a salvaguardar la embajada de México, sus bienes y sus archivos.

Monreal subrayó que la irrupción en la legación mexicana es un atropello grave y directo al principio de inviolabilidad de las misiones diplomáticas.

El morenista mencionó que la mayoría legislativa en el Senado mexicano respalda al presidente Andrés Manuel López Obrador en la defensa de la soberanía nacional, frente a la barbarie y el desenfreno del gobierno de Ecuador en contra de nuestro país.

Ana Lilia Rivera y Ricardo Monreal instan a Quito a reconsiderar su acción violenta

LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024 5

POLÍTICA

LAS POLÍTICAS ACTUALES, TEMA CENTRAL

En casi 2 horas de debate destacó el cruce de acusaciones y epítetos

En el duelo verbal, Gálvez lució nerviosa; Sheinbaum sólo se refirió a ella como candidata del Prian

ALONSO URRUTIA

Nadie lo mencionó por su nombre, pero su presencia se sintió a lo largo de las dos horas que duró el debate, para bien o para mal. Las políticas del presidente Andrés Manuel López Obrador fueron citadas, ya que a partir de ellas se puedan conquistar a potenciales votantes. Y nadie habló de eliminarlas. Eso sí, filias y fobias según el lado que se mirara: Claudia Sheinbaum hizo suya la proclama obradorista del humanismo mexicano, mientras el reproche machacón de Xóchitl Gálvez: “Tú no eres AMLO, ni siquiera su carisma tienes”.

Fue un duelo verbal que incluyó pancartas y fotografías como apoyo didáctico para apuntalar dichos, pero muy pocas propuestas concretas.

A las 8 de la noche comenzó el debate y se echó a andar la confrontación. Fueron 109 minutos distribuidos rigurosa y equitativamente.

En los procesos electorales el tiempo es aún más relativo. Y para Gálvez se tornó como un insumo vital, como si necesitara oxígeno suplementario. Su rostro endurecido reflejaban tensión y nerviosismo. No pocas veces el temblor de sus manos fue perceptible y evidente su falta de concentración, mientras los segundos corrían y lanzaba dardos a su oponente con un rosario de adjetivos: “fría, insensible, la dama de hielo...”

Contenida para no usar las incorrecciones verbales que la caracterizan, Xóchitl fue endureciendo los epítetos hasta rubricar: “el Presidente te puso ahí, te llamo corcholata, pero te quiere de tapadera de las corruptelas de su gobierno”.

Vestida del color de su partido, Sheinbaum no se salió de su estrategia. A ratos sonriente, siempre relajada, no depuso una coma a su plan para la ocasión: jamás llamó por su nombre a su principal contrincante, siempre apeló a “la candidata

del Prian”, como preámbulo para responder acusaciones y contratacar sin la beligerancia de aquella, salvo cuando la llamó “mentirosa y corrupta”.

El emecista tiró por igual

Paradojas del destino, el emecista Jorge Álvarez Máynez tuvo en suerte estar en el centro del escenario, desde el cual presenció el cruce de acusaciones entre las candidatas. Ninguna de ellas malgastó un segundo en él, mucho menos en responder acusaciones, aunque al aire él tuvo el prurito de atacarlas por igual.

Con su campaña naufragando en las universidades, dijo estar feliz al final del debate. Fue su noche de estar por primera vez ante las masas para presentarse en sociedad. Para el INE, el tiempo también fue un problema. Acorde con la improvisación que prevalece en el organismo, el reloj se convirtió en

Entre la batalla de calificativos hubo unas cuantas propuestas

ALMA E. MUÑOZ, FABIOLA MARTÍNEZ, NÉSTOR JIMÉNEZ Y LILIAN HERNÁNDEZ

En el primer debate organizado en el Instituto Nacional Electoral, las candidatas presidenciales cruzaron acusaciones en torno a los “fracasos” que en materia de salud y educación tuvieron los gobiernos neoliberales del PRI y del PAN, así como el actual.

Claudia Sheinbaum, abanderada de la coalición Sigamos Haciendo Historia, fue quién más propuestas planteó; sin embargo, no dejó pasar las acusaciones en su contra, por lo que calificó a su adversaria, Xóchitl Gálvez, abanderada del PRI, el PAN y el PRD, “de mentirosa y de lucrar con el dolor de las víctimas”.

La panista acusó a la ex jefa de Gobierno de ser “una mujer fría, sin corazón, la dama de hielo”, por supuestamente no reaccionar ante la mención del derrumbe del Colegio Rébsamen en 2017, por haber utilizado para el covid “sin sustento científico la Ivermectina, un medicamento para piojos”, en medio de “un fracaso en el manejo de la pandemia, así como no haber dado un correcto mantenimiento de la línea 12 del Metro”.

Gálvez recibió varios golpes de parte del candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, quien le espetó que es la candidata “de lo peor” del PRI y tiene como “mejor amigo a Alito (Alejandro Moreno, dirigente de ese partido), con un historial de corrupción absolutamente grotesco; a Paco Cienfuegos, acusado de triangular dinero en paraísos fiscales o su gran amigo del alma más reciente, Manlio Fabio Beltrones, con cuentas en Andorra”. La candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México sólo atinó a decir: “no vengo a defender a nadie. Si hay un acto de corrupción, que se castigue, trátese de quien se trate”.

Reconocimiento a quienes salieron de Ecuador

Sheinbaum inició el debate con una felicitación al cuerpo diplomático de México por su valentía ante el allanamiento de la embajada en Ecuador y recordó que en este proceso electoral sólo hay dos proyectos: continuar con la transformación que empezó en 2018 o regresar al pasado de la corrupción, “con la candidata del Prian”. Álvarez Máynez se ufanó de ser el representante de la nueva política, mientras Gálvez eligió incluir

entre sus “invitados especiales” a una madre buscadora, a la de una niña con cáncer, a víctimas por los hechos del Rébsamen y del derrumbe en la línea 12 del Metro.

/ P7

otro motivo de discusión y generó el reproche de Sheinbaum hacia los moderadores, alertando en dos o tres ocasiones sobre la incorrecta medición en favor de Gálvez: “hasta el tiempo se quiere robar” le achacó a la panista los errores. Es una falla técnica, acotó el moderador Manuel López San Martín. Gálvez amplió su baraja de acusaciones para recorrer diversos flancos de Sheinbaum: el Colegio Rébsamen, la línea 12 del Metro, su política frente a la pandemia (“eres de una negligencia criminal”, endureció aún más las imputaciones ) y hasta endilgarle comportamientos de diversos personajes de la Cuarta Transformación y hasta de los hijos del Presidente. “Siempre he estado al lado de las víctimas, lo que es realmente deleznable es lucrar con el dolor de las victimas”, respondió Sheinbaum. La candidata de Sigamos Haciendo Historia fue directa en sus imputaciones de corrupción y mentira hacia Gálvez, recorriendo sus ligerezas en ofrecer la donación de una casa al Colegio Salesiano, en omitir en sus declaraciones patrimoniales una de las empresas y hasta de residir en una vivienda vendida por el cártel inmobiliario. En medio del fuego cruzado entre ambas, las preguntas ciudadanas incorporadas en el formato se convirtieron en una pausa para el sosiego en la presentación de sus fórmulas mágicas para el futuro del país. Apenas unos minutos para describir su visión sobre los ámbitos que abarcó el debate: educación, salud, corrupción, transparencia.

ASALTANTES MANDAN MENSAJE ● MAGÚ

Un desastre de país, para Gálvez. Un pasado pletórico de corrupción y privilegios que se está en trance de corregir, para Sheinbaum.

Los moderadores López San Martín y Denise Maerker dieron por concluido este ejercicio democrático. Aún con los ánimos encendidos, las candidatas se concedieron una breve tregua para despedirse de forma civilizada: un beso y un abrazo finiquitaron el encuentro.

Era momento para que adeptos y seguidores se lanzarán en busca de posicionar su posverdad en torno a lo ocurrido en la sede del INE.

El preámbulo

En medio del revuelo, dentro del instituto sus consejeros continuaron con su disputa intestina. Sin importar las restricciones técnicas de acceso al escenario central, la presidenta Guadalupe Taddei ejerció su investidura para asegurarse cuatro espacios en el salón central y tener una vista privilegiada desde el mismísimo set.

Empecinada, desdeñó las sugerencias de sus pares de la necesidad de estar en el auditorio alterno para no quedarse incomunicada. Para cumplir su propósito se hizo acompañar de Rita Bell López, Norma Irene de la Cruz y Jorge Montaño, sus afines en las batallas internas.

“Fue una decisión personal”, acotó la presidenta de la Comisión Temporal de Debates, Carla Humphrey, para dar por saldado este nuevo diferendo, quien junto con otros seis compañeros vieron el debate en el auditorio institucional.

LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024 6

Entre la batalla de calificativos hubo unas cuantas propuestas

Insistió en que nunca ha militado en ningún partido, pero tampoco pudo esquivar que el emecista le recordara que en materia de salud promete lo mismo que Enrique Peña Nieto. “No le podemos creer a quienes ya defraudaron a México”.

Xóchitl insistió en recuperar el Seguro Popular, a lo que Sheinbaum respondió con una gráfica sobre la última Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental del Inegi, la cual revela que ese esquema tiene menos nivel de satisfacción que la estrategia actual, además de que aquella representa la privatización del sistema.

“Vamos por buen camino, el tema es seguir avanzando, fortaleciendo los sistemas de salud pública. La privatización de esos servicios ya se probó en varios países del mundo y no ha funcionado, porque ha demostrado que tiene una enorme corrupción. El Seguro Popular fue parte de la corrupción”, subrayó la morenista.

La única revirada hacia Álvarez Máynez

En un intento por frenar las alusiones de Álvarez Máynez, Gálvez exhibió imágenes sobre el pasado priísta del candidato. “Él perteneció a ese sistema que tanto crítica, así que le baje un poquito”, pero el diputado con licencia no le perdonó que se lanzará contra su tutor, Dante Delgado, el dirigente del partido naranja, quien anoche por cierto dijo que ahora sí tras el debate empieza la campaña de su abanderado.

Sheinbaum se presentó con propuestas para apoyar con becas a partir de prescolar en el sector público, y Gálvez repitió la fórmula –con el agregado de que apoyaría también a los padres de clases medias de escuelas privadas–, a lo que la morenista respondió con ademanes de que eso es justamente su propuesta en materia de becas. Acusó a Gálvez de ser una mentirosa porque “no sé cuánto dinero podría pagar en instituciones privadas. Es una enorme corrupción”.

En ese momento sacó una cartulina que hacía alusión a la promesa incumplida de la representante del PAN de donar al Colegio Salesiano un departamento. “Lo vendió a la sobrina de Felipe Calderón por millones de pesos”, resaltó.

Gálvez dijo en unos cuantos segundos que le restaban en ese momento que publicaría en sus redes sociales el informe de la donación que hizo a esa institución, y enseguida se afianzó a la estrategia enfocada en mencionar a las víctimas y de exhibir documentos como en el caso del Colegio Rébsamen, al acusar a la candidata del partido guinda de haber incurrido en “negligencia criminal”, supuestamente porque no cerró ese plantel un año antes.

Sheinbaum respondió que el

asunto ya fue aclarado y que siempre ha estado de lado de las víctimas y de la justicia. “El caso Rébsamen lo he aclarado. Lo que es deleznable es lucrar con el dolor de las personas. Nunca seremos así, siempre hemos defendido la educación y a la salud pública”.

Al terminar el encuentro, los dirigentes y simpatizantes de la coalición Sigamos Haciendo Historia arroparon a Sheinbaum. Foto Cristina Rodríguez

Los ataques de la panista se centraron en el caso del Rébsamen

7 LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024 POLÍTICA
/ 6

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Ecuador: el costo de la violencia

México sigue recibiendo manifestaciones de solidaridad por la violación contra su soberanía perpetrada por el gobierno de Daniel Noboa. A las muestras de apoyo de todo el continente americano se sumó la Unión Europea, cuyo portavoz destacó que “la protección de la integridad de las misiones diplomáticas y de su personal es fundamental para preservar la estabilidad y el orden internacional, fomentando la cooperación y confianza entre naciones”. Entre las expresiones de respaldo cobran especial entidad las emitidas por quienes han sido protegidos por la tradición de asilo de la política exterior mexicana, como la comunidad del exilio uruguayo o el Estado boliviano. En este sentido, el presidente Luis Arce condenó la transgresión a las normas internacionales y el daño infligido a la hermandad y convivencia pacífica entre los pueblos de América Latina y el Caribe, además de recordar que México ha abierto las puertas a muchas hermanas y hermanos latinoamericanos.

La unanimidad del repudio contra la vio-

Contra el ultraje a la soberanía de México

Como sabemos, la embajada mexicana es una extensión del territorio nacional en Ecuador, por lo que las fuerzas de seguridad del Estado ecuatoriano violaron y mancillaron nuestra soberanía.

Respaldamos la política del gobierno mexicano de exigir el respeto a la inmunidad de que goza todo perseguido político que se refugie en el edificio diplomático, tal es el caso de Jorge David Glas Espinal, para que el ex presidente sea devuelto sano y salvo al territorio nacional, a través de la Corte Internacional de Justicia de La Haya y la ONU, para que ambas exijan la libertad y la extradición de este perseguido político a México, independientemente de su afinidad política.

Manuel Banda Maya

Manuelita Sáenz y Raquel Serur, víctimas de la arrogancia

México y Ecuador son dos países

lencia de Quito es un indicador de hasta qué punto el régimen oligárquico se extralimitó al invadir la embajada. Esta completa pérdida de papeles podría responder a una estrategia del mandatario y oligarca para obtener réditos en las elecciones del año entrante agitando el chovinismo mediante un conflicto internacional artificial.

Es evidente que el Ejecutivo ecuatoriano actuó no sólo fuera de la ley, sino anteponiendo sus intereses de grupo al bienestar de sus ciudadanos dentro y fuera del país. Al interior, no hace ningún bien distraerse con pendencias evitables mientras la nación atraviesa una de las peores crisis de inseguridad de su historia, y las mayorías se encuentran sumidas en la pobreza y la falta de horizontes como resultado del dogma neoliberal reimpuesto a partir de 2018. En el exterior, la ruptura de relaciones diplomáticas con México afecta en mucha mayor medida a los ecuatorianos que a los mexicanos debido a las realidades migratorias: en 2023, la migración irregular de nacionales del país andino a México aumentó en un 220 por ciento, al

EL CORREO ILUSTRADO

hermanos que están unidos por las luchas de sus pueblos contra los poderes arrogantes del colonialismo y el imperialismo.

La tradición del asilo político en la patria del general Lázaro Cárdenas del Río salvó la vida y recuperó la libertad de varias ecuatorianas y ecuatorianos que fueron perseguidos por autoridades opresoras en los años recientes.

Académicos e intelectuales promotores de la integración de nuestra América, la patria grande, como Bolívar Echeverría, ecuatoriano, desarrollaron sus investigaciones y promovieron su pensamiento progresista en tierras mexicanas.

Ahora, en pleno siglo XXI, cuando se habla tanto de democracia, globalización y humanismo, mientras continúa el genocidio contra el pueblo de Palestina, la arrogancia toma el poder en Ecuador y Argentina.

Dos mujeres de épocas diferentes, pero de compromiso humanista y libertario como Raquel Serur, embajadora de México en Quito, Ecuador, y brillante académica universitaria del presente, y Manuelita Sáenz, combatiente revolucionaria independentista conocida como La Libertadora del Libertador Simón Bolívar, han sido víctimas de la arrogancia colonial, neocolonial e imperialista.

Independientemente del abuso, por decir lo menos, cometido por el presidente ecuatoriano

Daniel Noboa contra nuestro país, los pueblos mexicano y ecuatoriano le apuestan a la amistad, la integración, la paz con justicia social y el respeto entre los seres humanos y las naciones.

Los ejemplos de estas dos grandes mujeres humanistas, Raquel Serur y Manuelita Sáenz, perdurarán por el bien de nuestra América.

Fernando Acosta Riveros

pasar de 22 mil a 70 mil 790 el número de personas ecuatorianas que se encuentran aquí sin los documentos necesarios. Como han señalado organizaciones de apoyo a migrantes, en casos de emergencia la ayuda a los viajeros depende de la coordinación entre las autoridades de ambos estados, la cual ahora será sumamente complicada o de plano imposible. También debe recordarse que hace unas semanas el gobierno federal incluyó a los ecuatorianos entre los beneficiarios de un subsidio de 110 dólares mensuales a los ciudadanos de ese país que sean repatriados, el cual queda ahora en entredicho.

En suma, la prepotencia y el carácter impulsivo de Daniel Noboa han impedido resolver los problemas que arrastra su país, y han generado nuevos males que no tienen ninguna razón de ser. A México toca exigir la reparación del daño y la restauración de la legalidad internacional, mientras la sociedad ecuatoriana habrá de sopesar los costos de ser gobernada por una camarilla cuyo único móvil es el enriquecimiento mediante la captura del Estado.

Claudia Sheinbaum ganó el debate

En mi opinión, la doctora Claudia Sheinbaum ganó el debate. Su experiencia y los reconocimientos recibidos a su gestión como jefa de Gobierno de la Ciudad de México echan por tierra totalmente las mentiras que, para no variar, llevó al debate la candidata Xóchitl Gálvez. Me pareció excelente que lo logrado durante la gestión de Sheinbaum haya sido el principal desmentido a los infundios y que, cara a cara, lo haya logrado. ¡Felicidades por ello, candidata Claudia Sheinbaum! Benjamín Cortés V.

Daños por los incendios forestales

Los incendios forestales asuelan varios estados por sequía o intencionados han ocasionado males y miedo en zonas rurales. Daños en amplias regiones causan las conflagraciones si es que intencionales fueren incendiar al país quieren antes de las elecciones. Guadalupe Martínez Galindo

El mal karma de Benjamin Netanyahu

Ante la inutilidad de la Organización de las Naciones Unidas para hacer que Benjamin Netanyahu detenga el genocidio contra los palestinos, sólo se puede apelar a la movilización popular mundial y a que el mal karma, mala vibra o mala energía que tiene este hombre por el asesinato de más de 30 mil ciudadanos, se le regrese a él mismo, pero ya. De pérdida, la tercera ley de Newton social. Tomás Arellano

Invitación

Acción global en solidaridad con la población de Gaza

Con motivo del inicio del proceso de juicio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya contra Alemania, por la demanda presentada por el gobierno de Nicaragua por complicidad con Israel en el genocidio del pueblo palestino, se convoca a sumarse a la acción global en solidaridad con la población de Gaza que lleva más de seis meses bajo el fuego Israelí.

La cita es hoy a partir de las 13 horas en la embajada de Alemania ubicada en la calle de Horacio 1506, colonia Polanco, alcaldía Miguel Hidalgo.

Asimismo, reivindicamos el derecho a la libre expresión y manifestación en apoyo a Palestina tanto en México como en Alemania, ante las amenazas y agresiones de sectores sionistas extremistas que pretenden acallar las voces de millones que estamos con el pueblo palestino.

Gabriel Pérez, Benjamin Ortiz, Jesús Gumaro Viacobo, Adriana Hernández, Paola Lince Catano, Raymundo Hernández, José Luis Tuñón, Roberto Estefani, Coordinadora de Solidaridad con Palestina en México (Corsopal) y Movimiento Mexicano de Solidaridad con Palestina (MMSP), Todos somos Palestina CDMX, Mexicanos que Apoyamos a Palestina

EDITORIAL LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024 8 A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

El punto de transparencia y combate a la corrupción en el debate presidencial se convirtió en un escenario en el que Claudia Sheinbaum, de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM) y Xóchitl Gálvez, de Fuerza y Corazón por México (PAN, PRI y PRD), intercambiaron acusaciones sobre presuntos actos de corrupción de ellas, sus familias y allegados.

La ex jefa de Gobierno criticó a Gálvez por “proteger al cártel inmobiliario” de la Ciudad de México, por irregularidades en sus declaraciones patrimoniales y de beneficiarse, por medio de sus empresas, de contratos públicos. La opositora cuestionó supuestos actos de corrupción del gobierno federal y aseveró que la familia de la morenista tiene cuentas en paraísos fiscales.

Sheinbaum se refirió a Gálvez en todo momento como “la candidata del Prian”. Afirmó que para conocer otras de las mentiras de la hidalguense “solamente hay que ver sus declaraciones patrimoniales en el Senado, que son totalmente contradictorias, inclusive una de sus empresas no está mencionada”.

Recordó que como gobernante de la capital presentó denuncias contra el cártel inmobiliario de la alcaldía Benito Juárez. “El candidato del PAN en la Ciudad de México es justamente parte de este cártel inmobiliario que protege la candidata del Prian… Yo vivo en un departa-

Tras cascada de reproches, las aspirantes sostienen que combatirán la corrupción

Sheinbaum habló del cártel inmobiliario, “lo protege la candidata del Prian”

mento rentado; ella (Gálvez) vive en una casa del cártel inmobiliario”.

Después, la panista le contestó que es una tapadera de supuestos actos de corrupción. “El Presidente te puso ahí, te dijo corcholata, pero lo que quiere es que seas tapadera de los sobres amarillos, de la casa gris, de la corrupción de Segalmex, de la corrupción de Rocío Nahle, de la corrupción de los hijos y amigos del Presidente, de las casas de Bartlett”.

Como hizo en la primera parte del debate, reiteró que Sheinbaum es “fría, sin corazón”. Gálvez llevó a la discusión el caso de la línea 12 del Metro y remató: “Yo te llamaría la dama de hielo”.

Álvarez Máynez reparte parejo

Por su parte, el candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, buscó en la mayoría de sus intervenciones repartir acusaciones contra ambas. Además, sostuvo que la corrupción se relaciona con el dinero y la política, determinada por la forma en que se hacen campañas. “Si las candidatas empezaron las campañas meses, años antes de que fuera legalmente permitido,

imagínense cómo es que van a cumplir con la ley”.

Hubo poco más de 35 minutos para este tema. Sheinbaum afirmó que lo peor de la candidata opositora “es ser corrupta y mentirosa” y enseguida enlistó presuntos contratos ilícitos en los que Gálvez estaría involucrada.

s El contendiente de MC, Álvarez Máynez, llegó a la sede del INE acompañado por su familia. Foto La Jornada

Sobre Residencial Mariano Escobedo, dijo que “dio el permiso cuando fue jefa delegacional (en Miguel Hidalgo) y después tuvo un contrato con esa misma empresa por 70 millones de pesos”. También sostuvo que la hidalguense defiende al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI) porque ha tenido desde 2013 contratos con ese organismo. “Pero lo peor de todo es que falsificó invitaciones restringidas en el caso de contratos con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa”.

El pañuelo blanco

La candidata del PRI, el PAN y el PRD sacó un pañuelo blanco, en alusión al mismo gesto empleado por el presidente Andrés Manuel López Obrador para declarar que su gobierno abatió la corrupción. “Mentira, hoy la corrupción está peor que nunca. Tu plan C es un plan ‘C’ de corrupción. Por lo tanto, yo voy a tirar el pañuelito blanco a la basura y voy a aplicar la ley”. La respuesta fue: “Todo lo que está diciendo la candidata del Prian es absolutamente falso. ¿Cómo creerle a una mentirosa?”, dijo Sheinbaum

cuando Gálvez le espetó que su familia tiene tres empresas en paraísos fiscales que aparecen en la investigación internacional conocida como Panamá Papers.

Gálvez le preguntó si investigaría a los hijos del Presidente de la República. “Si tiene pruebas, que las presente ante el Ministerio Público”, respondió la morenista.

Sheinbaum planteó como base de su política en este renglón que mantendrá la austeridad republicana y usará un modelo como el tianguis digital, del gobierno capitalino.

Gálvez ofreció reducir casi en su totalidad las asignaciones directas, fortalecer y “dar dientes” al INAI y se inclinó por una Auditoría Superior de la Federación que castigue a los corruptos y que el gobierno recurra a una contabilidad en línea.

A su vez, Álvarez Máynez llamó a la digitalización de los trámites burocráticos, sobre lo cual también coincidieron las candidatas.

A la mitad de las preguntas, cuando los participantes y moderadores hicieron notar un error en el cronómetro que marcaba los minutos que Gálvez tenía para exponer, Sheinbaum no se contuvo: “Hasta la bolsa de tiempo la candidata del Prian se quiere robar”.

9 LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024
POLÍTICA

DINERO

Apoyo internacional a México en el conflicto con Ecuador // Ministra que ordenó el ataque es de Durango // ¿Debate o competencia de indirectas?

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

EN EL PUNTO más crítico de la guerra sucia contra el presidente López Obrador, cuando sigue circulando en redes sociales la calumnia “narcopresidente”, súbitamente comenzó a recibir mensajes de adhesión de los gobiernos de todo el mundo. No esperaba esa inusitada demostración de apoyo a su gobierno y, en algunos casos, a su persona, como el espaldarazo que recibió del presidente de Brasil, Lula da Silva (“mi amigo”, le dijo en X). La solidaridad mundial y nacional se derivan de un hecho inesperado: el inexperto presidente de Ecuador, Daniel Noboa, nacido en Miami, cometió una falta gravísima: ordenó el asalto a la embajada de México en Quito y el secuestro del ex presidente izquierdista Jorge Glas, quien había buscado asilo. México “recurrirá a la Corte Internacional de Justicia y a todas las instancias regionales e internacionales pertinentes después de esta clara y flagrante violación”, anunció la canciller Alicia Bárcena. El presidente Biden está exhortándolos a que se reconcilien.

Escenarios

ALGUNOS ACELERADOS YA hacen comparaciones de los ejércitos por si llegara a presentarse un conflicto bélico. No hay precedentes a los cuáles recurrir porque nunca se había presentado un conflicto de esta naturaleza. En el mejor de los casos, minimizando su gravedad, bastaría con una disculpa del presidente Noboa a la comunidad internacional y a México en particular. Pero es un niño rico, torpe y prepotente. En nuestro país, los críticos de siempre quieren justificar el asalto con el argumento de que lo provocó López Obrador al inmiscuirse con ciertos comentarios que hizo en la mañanera en la política interior ecuatoriana. Sí los hizo, pero la reacción del presidente Noboa fue desproporcionada. Perdió apoyo en el Congreso, están exigiendo su renuncia. Mexicana, la ministra que ordenó el ataque

LA MINISTRA DE Gobierno Mónica Palencia, la funcionaria que dirigió el asalto a la embajada, es una mexicana oriunda de Durango,

▲ Xóchitl

#SondeoPresidencial

Del 1 al 7 de abril

34,197 participantes en redes sociales

CLAUDIA

73 %

XÓCHITL

25 %

MÁYNEZ

2 %

Cerró Claudia Sheinbaum la primera semana de abril –antes del debate– con una amplia ventaja en el sondeo presidencial que realizamos en redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram y El Foro México). Utilizamos la app SurveyMonkey. El número de participantes alcanzó la cifra de 34 mil 197 personas. Se registraron 7 mil 157 nuevos votos.

Del total, Claudia Sheinbaum ha recibido 24 mil 555, Xóchitl Gálvez 8 mil 335 y Jorge Álvarez Máynez mil 307.

ecuatoriana apenas desde el 23 de noviembre de 2023, cuando el presidente Noboa le otorgó la nacionalidad “por sus aportes significativos a la República del Ecuador y a la sociedad ecuatoriana”. En 1986 obtuvo la licenciatura en derecho en la Universidad Juárez. A los 21 años emigró a Ecuador. ¿Renunció a la nacionalidad mexicana? Si no lo hizo, tiene doble nacionalidad.

El primer debate

LA CORRUPCIÓN FUE el tema más interesante. En realidad no fue un debate como los conocíamos, sino una competencia de indirectas entre los aspirantes. Los moderadores seleccionaron las preguntas que el INE recibió de los ciudadanos. Algunas respuestas:

XÓCHITL: LAS ADJUDICACIONES directas serán mínimas para reducir los moches, la corrupción se ha extendido en este gobierno.

CLAUDIA: LAS DECLARACIONES patrimoniales de Xóchitl son falsas, mi gobierno tuvo cero observaciones de la Auditoría Superior. Claudia cita que en el combate a la corrupción de este gobierno se han ahorrado más de 2.4 billones de pesos, gracias a los cuales se han financiado los programas sociales. Xóchitl dice que no desaparecerá el INAI y que el presidente puso a Claudia como corcholata, pero en realidad es su tapadera. Claudia cita los contratos que el INAI otorgó a Xóchitl. Esta pregunta si Claudia investigará al presidente López Obrador y sus hijos. Claudia contesta: “que presente pruebas”. Hubo problemas con el reloj. La mejor frase de la noche la dijo Claudia: “La candidata del Prian se está robando hasta la bolsa del tiempo”.

Twitterati

UNA COSA ES que seas un mexicano antiobradorista, que estés cegado por tu clasismo y odio, pero no puedes aplaudir o justificar lo sucedido en la embajada de México en Ecuador. #traidores a la patria.

Lub Velázquez@lubvelazquez

Facebook, Twitter: galvanochoa • Correo: galvanochoa@gmail.com

Desestima Sheinbaum críticas de Gálvez, quien “se caracteriza por la mentira y la corrupción”

La candidata de PRI y PAN dijo que mostró la bandera al revés porque “hoy México está de cabeza”

ALMA E. MUÑOZ, FABIOLA MARTÍNEZ, NÉSTOR JIMÉNEZ Y LILIAN HERNÁNDEZ

“Para mí es un honor estar con Obrador, creo que es muy difícil para la candidata del Prian decir que es un honor estar con (Vicente) Fox o con (Felipe) Calderón”, aseguró Claudia Sheinbaum, abanderada de la coalición Sigamos Haciendo Historia, al término del primer debate organizado por el INE y, con una gran sonrisa, afirmó: “estoy muy contenta, ganamos el debate”. En la explanada del organismo, arropada por los integrantes de su equipo de campaña y los dirigentes de los partidos de la coalición, minimizó los señalamientos que en su contra hizo Xóchitl Gálvez: “lo que nos distingue es el amor al pueblo de México y una serie de adjetivos que vienen de una persona que se caracteriza por la mentira y la corrupción, no hay que tomarlos en cuenta”. Nosotros, subrayó, “siempre apoyamos a las víctimas. Lo que es característico del Prian es este uso deleznable, vergonzoso de lucrar con las víctimas. Eso habla de quiénes son ellos. Nosotros vamos a seguir con la campaña, salimos bien del debate y vamos a ganar también la Presidencia de la República. Quedó claro que tenemos propuesta y somos serios”.

En su mensaje final, Gálvez tuvo un arrebato de nacionalismo para arroparse en la bandera del país, en un intento postrero por ganar adeptos. Concentrada literalmente en la lectura de su mensaje final no cayó en cuenta en los detalles: el escudo de cabeza que mostró ante la pantalla hizo recordar el maltrato del foxismo al escudo nacional, con la tristemente célebre águila mocha en la papelería oficial.

La candidata prianista fue la última en salir del INE y responder

preguntas de los medios. Ahí quiso corregir el error de haber puesto la bandera al revés: “Lo mostré así porque vamos a poner a México de pie, hoy México está de cabeza”.

Abundan los memes

En el desarrollo del debate, y también cuando el ejercicio concluyó, personajes políticos y ciudadanos se dieron vuelo en las críticas a las dos candidatas y al candidato, y abundaron los memes: desde la permanente e inexplicable sonrisa de Álvarez Máynez, las fallas en la producción del INE, hasta el yerro de Gálvez Ruiz de abrazar la bandera de México con el escudo de cabeza.

A su modo, los tres candidatos se declararon ganadores del debate.

Las dirigencias del frente opositor y el empresario Claudio X. González dieron a Xóchitl Gálvez como triunfadora, a partir de una encuesta de la empresa Massive Caller, que entregó sus resultados 30 minutos antes del cierre del debate.

“No fue un error, sino señal de protesta”

Al pasar de las horas, antes que darse por ganadora, Gálvez insistía en su intento de explicar la contradicción entre su oferta de defender la bandera, pero abrazarla con el escudo invertido. Justificó: “si un ciudadano muestra su bandera al revés es señal de protesta por el secuestro o la violencia que vive el país”.

Ante la ola de críticas, la senadora con licencia reiteraba: “¡No, no fue un error! La bandera al revés es señal de protesta por el secuestro o la violencia que vive el país… Vamos a enderezar la bandera y a la República”. Álvarez Máynez publicó un meme que comparó el debate con un partido de futbol, y siempre bajo la narrativa del gobernador de Nuevo León y su esposa, expresó: “Fosfo, 5; Vieja política, 0”.

También, en su cuenta en la red social X, Claudia Sheinbaum difundió una foto con la etiqueta “Ganamos el debate” y el mensaje “Tenemos el mejor proyecto y el apoyo del pueblo de México”.

La permanente sonrisa de Máynez inspiró abundantes memes

Incluso, León Krauze afirmó que “Sheinbaum ganó este debate. Como todos los punteros en un debate, la principal encomienda de Sheinbaum era cuidar su ventaja. Lo consiguió. No cayó en provocaciones. Insistió en usar la etiqueta ‘la candidata del Prian para reducir a Gálvez’”.

LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024
10
POLÍTICA
Gálvez arribó en bicicleta a las oficinas del INE. Foto Cristina Rodríguez

TASA DE ESTE DELITO BAJÓ 30%, SE DEFIENDE LA MORENISTA

Feminicidios

aumentaron en CDMX, acusan contendientes a Sheinbaum

alcanzó a responder en unos cuantos segundos: “bajaron los feminicidios en 30 por ciento, ahí están los datos”.

Frente a la violencia contra las mujeres, tema colocado en el cierre del primer debate presidencial, las candidatas Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez discutieron sobre los resultados en el combate al problema de los feminicidios en el país y, de paso, sobre los alcances de los programas sociales.

La abanderada de la coalición integrada por Morena, PT y Verde sostuvo que en este sexenio los índices de este delito han bajado más de 40 por ciento a nivel nacional, y citó políticas públicas de cuando fue jefa de gobierno en la Ciudad de México, las cuales prometió aplicar en todo el país.

En tanto, la candidata de la alianza PRI-PAN-PRD señaló que la ex funcionaria está “presumiendo” cifras falsas, pues es en la capital “donde más mujeres desaparecen, subió la violencia intrafamiliar y hay más violaciones”.

En el raro formato del debate, donde hay un tiempo acotado para la discusión directa y al final se hizo un tutifruti de temas, Sheinbaum

Gálvez replicó: “Y primer lugar en desapariciones. Lo que pasa es que ahora clasifican de una manera distinta los homicidios, y eso se lo voy a demostrar en las redes sociales: cómo 36 por ciento de las actas de nacimiento (sic) tienen una clasificación donde no se identifica la (causa de) muerte. Por eso bajan. Falso”.

Y al derivar el debate hacia el asunto de personas vulnerables, la ex jefa de gobierno puso sobre la mesa los programas sociales, considerados en su propuesta como derechos, así como la recuperación de lo perdido, como las pensiones para trabajadores de la denominada ley 97 y de 2007 “que defiende la candidata del Prian”.

Alargó la lista con la recuperación salarial de los maestros, entre otros.

El moderador le preguntó si alcanza el presupuesto para todo ese plan.

“Por supuesto”, atajó Claudia, al tiempo de hilar varias propuestas permanentes, “no temporales, como lo ha señalado la candidata del Prian”, añadió.

“Ahora se han dedicado a decir que ellos siempre estuvieron de acuerdo con los programas sociales”, dijo con ironía. Gálvez reviró no sólo con su reiterado mensaje de campaña en el sentido de que sí está de acuerdo con los programas sociales y que incluso “le vamos a poner más”, como dar la pensión para adultos mayores desde los 60 años, sino que con esa cuña atacó con la alusión al Presidente de la República.

“Voy a subir tres programas más a la Constitución, el de alimentación, el de mujeres y la beca universal. Claudia, no te equivoques, tú presumes a AMLO, pero no eres AMLO, no tienes ni su carisma”. Antes, Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano, había señalado que “parece” que la tasa de feminicidios en la capital del país ha subido en los años recientes, por lo que es necesario un cambio integral de la estrategia.

En cuanto al tema migratorio, Gálvez se pronunció por el respeto a los derechos humanos de todos los que llegan al territorio nacional “y no pase lo que pasó en la estación migratoria” (de Ciudad Juárez, donde murieron 40 personas en un incendio). Consideró que los ex-

tranjeros “pueden ser una oportunidad de crecimiento económico para México, no un problema”. Aseguró que nuestro país aceptó ser “tercer país seguro” frente a Estados Unidos “sin ningún condicionamiento”, lo que tiene ahora a esa población en la frontera norte en una situación más complicada. Sheinbaum remarcó que la migración no va a disminuir si no se atienden las causas: pobreza en Centroamérica y en otras naciones expulsoras. Sugirió que Estados Unidos dedique dinero, una parte de lo que hoy gasta en armas, a la ayuda a los países. “Eso es lo más humano que se puede hacer”.

Álvarez Máynez citó al héroe cubano José Martí: “Patria es humanidad”, por lo que también se debe defender a los paisanos que trabajan en Estados Unidos; enfrentar los discursos “misóginos, discriminatorios, racistas y xenófobos de Donald Trump”, pues la militarización no ha vuelto más segura a nuestra frontera, pero sí más cruel. “Migrar no es un crimen”, subrayó.

En el cierre vino el tema de la atención que deben tener las comunidades indígenas, aunque el formato, de nuevo, cortó el hilo de las exposiciones. Gálvez apenas consiguió decir que devolverá el presupuesto para el desarrollo de las comunidades e impulsará los derechos de las mujeres indígenas.

En tanto Sheinbaum apenas pudo deslizar una idea sobre reformar la Constitución para llevar a la norma que las comunidades indígenas sean sujetas de derechos y justicia.

Pero Gálvez aprovechó otra vez para reprochar que las ideas del partido de su adversaria son “puro cuento”.

Y de plano, al final, ya no tuvieron oportunidad de exponer con mayor amplitud sus posiciones sobre la diversidad, y en los últimos ajustes, Gálvez, cerrando patrióticamente, presentó ante la pantalla la Bandera de México con el Escudo nacional de cabeza.

Formato cortó con frecuencia el hilo de las exposiciones y el reloj del set falló
El STUNAM ante la próxima elección presidencial

A las candidatas y al candidato que aspiran a llegar a la presidencia de la República.

En la presente coyuntura electoral, nuestra organización sindical con una trayectoria histórica de lucha de 95 años, desea poner a consideración de los partidos y movimientos políticos que postulan a las diversas candidatas y al candidato a ocupar la Presidencia de nuestra nación por los próximos seis años y a quienes pretenden aspirar a ocupar posiciones en el Congreso de la Unión, las siguientes inquietudes y propuestas que se encuentran ligadas a nuestras aspiraciones democráticas, al fortalecimiento de nuestro gremio, a la defensa del salario de los trabajadores sindicalizados y al engrandecimiento de nuestra Universidad Nacional Autónoma de México, institución con la que hemos mantenido relaciones laborales respetuosas y activas, administrando un Contrato Colectivo de Trabajo que con sus antecedentes lleva ya 61 años de existencia.

Respecto al proceso electoral, como organización democrática, nos preocupa:

En el ámbito electoral estamos viviendo un clima lleno de polarizaciones y difamaciones, iniciado desde el extranjero y en territorio nacional. Con este pronunciamiento estamos llamando al respeto a la normatividad electoral por todos los actores y movimientos políticos en los ámbitos del país, para que de manera civilizada y tolerante observemos y defendamos lo plasmado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, fortaleciendo el Estado de Derecho.

Asimismo, respecto a este proceso de cambio presidencial, en nuestra organización manifestamos las siguientes demandas, que solicitamos sean consideras dentro de los programas de gobierno de los distintos candidatos:

1) Nos preocupa que los salarios contractuales de las universidades no han recibido el mismo trato que los salarios mínimos, estos últimos, a lo largo del actual sexenio, han recibido importantes incrementos y, por el contrario, nuestros ingresos han perdido capacidad de compra. Por lo que solicitamos se implemente un programa nacional de recuperación salarial del poder adquisitivo de los salarios contractuales y que estos mínimos. El programa de recuperación salarial universitario se debe implementar a través de recursos

Antes, a los tres los desconcertó que hubiera fallas en el reloj del set.

Y, por si fuera poco, afuera, en el patio del INE, el deficiente servicio de Internet angustió a decenas de periodistas, como si este primer debate no hubiera costado más de 10 millones de pesos.

resaltar que, en los últimos 50 años, se ha perdido más del 70 por ciento de nuestra capacidad de compra.

2) Durante los sexenios presidenciales anteriores, las pensiones y jubilaciones perdieron la esencia de recompensar a los trabajadores que dieron sus energías y esfuerzos en los centros laborales y repercutieron en el desarrollo del país, quitándole a las pensiones su característica solidaria, privatizándolas a través de las afores con lo cual se diluyó la obligación del Estado de otorgar pensiones y jubilaciones justas, llegando al extremo de asimilar este derecho pensionario a una obligación estatal, aplicando en ellas, una Unidad de Medida y Actualización (UMA), con lo cual se disminuyeron drásticamente nuestras capacidades solidario de pensiones, es decir, hacer realidad que ningún trabajador que se retire obtenga ingresos por debajo de lo que percibió durante su último año en activo. Asimismo, se deben calcular los montos de pensiones en salarios mínimos y no en UMAs.

3) Solicitamos que se superen las limitaciones legislativas que se nos impusieron desde el año de 1980, que prohíben a los sindicatos universitarios el derecho a formar un sindicato universitario nacional, el poder pactar contratos colectivos únicos con prestaciones y derechos, tanto para el personal administrativo como para el académico, y un contrato colectivo tipo administrado en todas las universidades por un sindicato nacional.

4) Estamos preocupados por la pérdida que hemos tenido al derecho a la vivienda, al respecto consideramos

Asimismo, hacemos nuestras las demandas que han levantado los sindicatos reunidos en la Mesa de Diálogo Sindical, que en días pasados se publicaron en un desplegado a plana completa, dirigido a la candidata Claudia Sheinbaum Pardo.

Demandas:

a) Jornada Laboral de 40 horas con pago de 56.

c) Reducción de los impuestos a los salarios y prestaciones.

d) Reducir los trámites para validar las tomas de nota y registros sindicales.

¡Por un México más democrático! ¡Por la libertad de asociación de los sindicatos!

¡Por un salario contractual digno!

¡Por la jubilación compensatoria!

A T E N T A M E N T E “Unidos Venceremos”

Ciudad de México, 5 abril de 2024

Consejo General de Representantes del STUNAM

Responsables de la publicación: Carlos Hugo Morales Morales, y Alberto Pulido Aranda, Secretarios General y de Prensa y Propaganda respectivamente del STUNAM.

FABIOLA MARTÍNEZ, ALMA MUÑOZ, NÉSTOR JIMÉNEZ Y LILIAN HERNÁNDEZ
11 LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024 POLÍTICA

ASTILLERO

No fue nada más un berrinche de Noboa // Erosionar derecho internacional // Más parque contra AMLO y CS // Debate: Claudia, adelante

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

LAS CONSECUENCIAS DEL asalto a la embajada mexicana en Ecuador han sido sumamente negativas para el presidente Daniel Noboa: con diversos matices y fraseos, varios países (sobre todo latinoamericanos) e instituciones internacionales (entre ellas, la ONU y la OEA), han condenado el insólito hecho violento; la oposición legislativa cercana al ex presidente Rafael Correa canceló acercamientos tácticos y dejó sin mayoría en la Asamblea Nacional a la bancada oficialista, y el propio Correa y Luisa González Alcívar, la ex candidata presidencial derrotada mediante maniobras comentadas en la mañanera por el presidente López Obrador, han reforzado su oposición a la continuidad del citado mandatario ecuatoriano.

LA REPROBACIÓN GENERALIZADA al ataque a la sede diplomática en Quito se ha dado en consideración de las normas vigentes que establecen el principio de inviolabilidad de tales sitios (embajadas o consulados). Menor coincidencia de opiniones se ha dado en el punto de la facultad del Estado asilante para dar refugio a una persona con procesos o sentencias judiciales. Lo cierto es que está convenido que el Estado asilante (México, en este caso) tiene la facultad de calificar la naturaleza de las acciones judiciales (de Ecuador) contra un peticionario de asilo (el ex vicepresidente Jorge Glas), conforme al artículo IV de la Convención de Asilo Diplomático, signada en 1954 por países como México y Ecuador.

EN TANTO, CON el acompañamiento de miembros de varias embajadas acreditadas en Quito, los de la representación mexicana dejaron aquel país y el Estado mexicano iniciará hoy un litigio ante la Corte Internacional de Justicia, que muy probablemente le será favorable.

LA PRESUNTA IRRACIONALIDAD del junior ecuatoriano Noboa no parece solamente un capricho o un arranque circunstancial. A partir de las palabras del presidente López Obrador en una mañanera, referidas a Ecua-

dor, al asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio y al triunfo electoral de Noboa por encima de la originalmente puntera Luisa González, se desplegó una secuencia de provocaciones que inició con la desproporcionada declaratoria de persona non grata a la embajadora mexicana Raquel Serur y aquel cerró con la agresión a la sede diplomática.

LA CONDUCTA FASCISTOIDE de Noboa no ha sido solamente un exabrupto personal, pues embona con la pretensión impulsada desde Estados Unidos e Israel de abatir los principios avanzados del derecho internacional y abrir paso a acciones violentas como las realizadas en Gaza y otros países de la región. Además, encaja en el libreto detonado con las acusaciones, sincronizadas y sin pruebas, en tres medios extranjeros contra López Obrador tachándolo de recibir financiamiento electoral en anteriores comicios, lo cual fue utilizado de inmediato por la oposición mexicana para fijar en redes las etiquetas, persistentes a la fecha, contra el Presidente y la candidata Claudia Sheinbaum.

EL EPISODIO ECUATORIANO también está siendo utilizado de inmediato para tratar de consolidar dicha estigmatización, que en aquel país fue aplicada de manera sincronizada y sin pruebas contra el ex presidente progresista Correa y parte de su equipo, de manera destacada contra quien fue vicepresidente, Jorge Glas. Ahora se elabora el libreto de que AMLO estaría protegiendo a un cártel que es dominante en Ecuador, el cual habría mandado asesinar a Villavicencio y ahora defiende a Correa y Glas. Un libreto muy cantado, muy evidente. Astillas

A LA HORA de cerrar esta columna (21:11 horas), el primer debate presidencial mostraba a una morenista que no caía en provocaciones y asestaba golpes, a una filopanista empecinada en tratar de impactar a la morenista, con tono y semblante cercano al enojo en varias ocasiones, y a un emecista ayudando con aparente disimulo al morenismo… De lo sucedido en este primer debate se hablará aquí en la siguiente entrega… ¡Hasta mañana!

El Senado, reflejo de las campañas; poco trabajo y predominan los insultos: Monreal

GEORGINA SALDIERNA

Con las campañas, la Cámara de Senadores se ha convertido en una caja de resonancia de la contienda electoral, donde la mayor parte del tiempo en las sesiones los legisladores lo dedican a atacarse e insultarse.

Dado que no hay acuerdos entre el bloque mayoritario y la oposición, los productos legislativos aprobados son pocos y se prevé que esa será la tónica hasta la conclusión del proceso comicial.

Ricardo Monreal, coordinador de Morena, consideró que el predominio de la discusión se debe a la desesperación de la alianza del PAN, PRI y PRD ante el hecho de que la candidata presidencial de su partido, Claudia Sheinbaum, se encuentra entre 24 y 28 puntos arriba de su abanderada en las encuestas.

Tras analizar procesos electorales de otros países, recalcó que en ninguna parte del mundo ha cambiado en 50 días el escenario electoral que dibujan las estadísticas y los estudios demoscópicos.

Dijo tener un estudio comparativo de otros comicios y 50 días antes de la jornada ya no tienen ningún movimiento; tendrán un punto arriba, un punto abajo, pero normal-

mente los pronósticos se confirman el día de la elección.

Monreal subrayó que no es un buen momento el que vive el Senado, pues no hay acuerdos y existe un diálogo de sordos entre las fracciones, cada una con su postura política y eso no se tranquilizará en los próximos meses, sino hasta que Sheinbaum asuma la Presidencia de la República y entre en operación el nuevo Congreso.

Insistió en que esta institución es rehén de la política electorera. “Es como una especie de Cámara para expresar insultos, diatriba, descalificación. No estamos legislando, nos estamos insultando, nos estamos agrediendo verbalmente y nos estamos descalificando unos a otros”.

La confrontación ha llegado a tal grado que hay dificultades para que los grupos parlamentarios firmen puntos de acuerdo, cuando normalmente no había problemas para eso.

AN llega a cada sesión del Senado con un tema que pone a discusión en busca de votos. Entre los que ya ha planteado se encuentran la inseguridad, la violencia en las elecciones y, recientemente, los programas sociales y la demanda de que el Instituto Nacional Electoral realice una campaña para explicar que dichos apoyos no son de ningún partido.

Llegada de diputados suplentes, obstáculo para destrabar iniciativas

ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados rebasó el máximo de 125 licencias que se pueden otorgar a diputados en una legislatura, y 185 de los 500 legisladores ya se retiraron en busca de la relección, por lo que su lugar es ocupado por los suplentes. Su llegada, sin experiencia, paralizó el trabajo en comisiones, cuando faltan sólo tres semanas para que concluya el último periodo ordinario de sesiones de la 65 Legislatura, y en momentos que se acumulan 5 mil 802 iniciativas sin resolver.

El reglamento interior del Congreso indica que sólo se otorgarán licencias “por causas graves y cuando más a la cuarta parte de la totalidad de los miembros de las cámaras”, pero para facilitar que los diputados hagan campaña para repetir en el cargo, el jurídico en San Lázaro interpretó que ese límite aplicaría sólo si más de 25 por ciento de la Cámara pidiera licencia el mismo día. Se trata de una práctica, indicaron fuentes de la mesa directiva, que los diputados ejercen desde

2018 para poder repetir en el cargo y darle la vuelta a su reglamento.

Entre el miércoles y jueves de la semana pasada, para cumplir una orden de la dirigencia de Morena, 29 de sus diputados solicitaron licencia con el fin de “apoyar en el territorio” la campaña presidencial de Claudia Sheinbaum.

La misma instrucción se envió a sus aliados del PT y PVEM. No obstante, la dirigencia petista determinó que sus legisladores decidan en lo personal si solicitan licencia o no, debido a que al menos 16 de los 33 integrantes de la bancada buscan relegirse y su retiro implicaría prácticamente la disolución del grupo.

En enero, la Cámara aprobó disposiciones para que las iniciativas sin dictamen de esta legislatura y las 4 mil 696 de la anterior “se tendrán por desechadas”.

Además, las sesiones de comisiones han citado hechas de manera semipresencial, precisamente porque los diputados en funciones de otros partidos también están en campaña y las bancadas admiten que los nuevos no conocen el funcionamiento del trabajo parlamentario.

LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024
12
POLÍTICA
y el aspirante a la Presidencia de la República, antes del debate de anoche Foto La Jornada
▲ La plana mayor del INE en la parte posterior de las candidatas
LA DEL RECUERDO

Madre solicita que se ofrezca recompensa por el asesino de Yanqui Khotan

Al cumplirse un mes del asesinato del estudiante Yanqui Khotan Gómez Peralta, perpetrado por el Grupo (de élite) Centauro, de la Policía del Estado, la madre del joven, Lilia Vianey Gómez, solicitó al gobierno federal ofrecer recompensa por David N, policía estatal y presunto homicida de su hijo y ayuda para difundir su foto.

En entrevista, demandó justicia por la muerte de Khotan y exigió al gobierno federal que deje de filtrar a los medios de comunicación información para desviar la atención del crimen del joven estudiante.

Ante la contratación del ex secretario de Gobierno Ludwig Marcial Reynoso como asesor en la administración estatal, manifestó: “le favoreció la muerte de mi hijo, pero

Sindicatos piden en EU reforzar mecanismo laboral del T-MEC

En una reunión con legisladores e instancias del gobierno de Estados Unidos, representantes de organizaciones sindicales independientes en México plantearon que el mecanismo laboral del T-MEC requiere reforzarse, a fin de evitar que quede “impune” la violación a los derechos de los trabajadores como sucedió en la empresa Manufacturas VU, que cerró sus instalaciones en Coahuila e incumplió con el plan de remediación. En entrevistas por separado, dirigentes sindicales acusaron que si bien a partir de este mecanismo se lograron casos de éxito para los trabajadores en materia de libertad sindical y negociación colectiva, aún existen “muchas violaciones” en México a la reforma laboral. Paolo Marinaro, director del Centro de Solidaridad en México, señaló que el propósito de la reunión de la delegación de sindicatos independientes de la industria automotriz con “tomadores de decisión clave en el Congreso estadunidense” fue para que los trabajadores compartieran sus experiencias sobre el impacto del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida, es decir, desde los beneficios hasta los desafíos que se están encontrando para fortalecerlo, en vista de la revisión del tratado comercial que se hará en 2026.

no estoy de acuerdo en ningún momento, voy a platicar con los muchachos, a ver qué se puede hacer”.

Asimismo, dirigentes de la escuela Normal Rural Isidro Burgos advirtieron que la intención de la federación es cerrar este plantel.

Durante el mitin realizado ayer en el Libramiento a Tixtla, lugar donde fue ejecutado a balazos el normalista, uno de los dirigentes estudiantiles reiteró que “mientras la pobreza exista, las normales rurales tendrán razón de ser, y seguirán en pie de lucha”.

Aseguró que a 30 días del crimen de Yanqui Khotan, “el gobierno sigue protegiendo a los asesinos, por eso seguimos luchando; ¿cómo es posible que el policía asesino se haya fugado?”.

Los líderes indicaron que “si piensan que asesinando compañeros nuestra escuela se va a cerrar, qué equivocados están el gobierno y la policía, porque esta institución

ha servido para llevar educación a los lugares más marginados apoyar al pueblo”.

Por su parte, el sacerdote José Filiberto Velázquez, director del Centro Minerva Bello, que asesora a la familia de Yanqui Khotan, insistió en “la exigencia de justicia, no nos vamos a desgastar en cuestiones políticas, y politiquería”.

También dijo que “se solicitó al nuevo fiscal (Zipacná de Jesús Torres Ojeda), que coadyuve con la delegación de la Fiscalía General de la República en Guerrero, que se emita públicamente una ficha de búsqueda para el policía (David N).

DARSE UN TIRO EN EL PIE l ROCHA

s El cura José Filiberto Velázquez y Lilia Vianey Gómez, mamá de Yanqui Khotan Gómez, durante un mitin a un mes del homicidio del normalista. Foto Sergio Ocampo Arista

13 LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024 POLÍTICA
SERGIO OCAMPO ARISTA

EDOMEX OCUPA LA PRIMERA POSICIÓN

En el país, 128 centros penitenciarios tienen sobrepoblación

Un total de 232 mil 684 reclusos, para 222 mil 75 espacios, señala informe

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

De 282 centros penitenciarios en el país, 128 tienen sobrepoblación. Las entidades donde existe mayor registro de internos que superan la capacidad instalada son el estado de México, Sonora, Durango y Morelos.

En total la capacidad nacional de espacios penitenciarios asciende a 222 mil 75, mientras que la población penitenciaria, a febrero pasado, era de 232 mil 684 personas.

Sin embargo, el estado de México cuenta con 23 centros de reinserción y con 14 mil 327 espacios, pero tiene una población de 35 mil 188 presos.

A escala nacional, de acuerdo con datos del Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional, correspondientes a febrero de este año, en el país existen 232 mil 684 presos, de ellos 203 mil 205 enfrentan acusaciones por delitos del fuero común y 29 mil 479 se encuentran recluidos por delitos federales.

De los 232 mil 684 internos, 94.3 por ciento son hombres (219 mil

432) y 5.7 por ciento mujeres (13 mil 252); las personas sentenciadas en el ámbito del fuero común suman 127 mil 641 (54.86 por ciento), mientras que 75 mil 564 se encuentran sujetas a proceso, por lo que hace al fuero federal, han sido sentenciados 17 mil 119 (7.36 por ciento) y se encuentran sujetas a proceso 12 mil 360 (5.31 por ciento).

En ese contexto, son 15 las entidades donde sus prisiones reportan sobrepoblación, y la que ocupa la primera posición en ese rubro es el estado de México con 20 mil 861 presos por encima de su capacidad;

Sonora, cuenta con 13 centros de reclusión y 7 mil 988 estancias, pero su población es de 10 mil 980; Durango opera tres cárceles con capacidad para 2 mil 295, pero tiene una población de 4 mil 132 presos; Morelos tiene cinco cárceles para atender a 2 mil 47 reclusos, sin embargo en sus instalaciones resguarda 3 mil 880 internos.

Son 15 las entidades donde sus prisiones exceden el límite

En el listado de entidades cuyas prisiones presentan sobrepoblación penitenciaria, sigue Hidalgo con 12 prisiones y capacidad para 3 mil 478 personas, pero tiene 5 mil 85 reclusos; Nayarit cuenta con tres centros y mil 173 espacios, pero opera con 2 mil 737. En Chihuahua

se administran nueve cárceles con 7 mil 386 estancias, pero están presos 8 mil 771.

Coahuila tiene siete centros de reclusión para 3 mil 240 personas, y en ellos alberga a 4 mil 331 internos; en Veracruz existen 17 prisiones con capacidad total para 6 mil 946 presos, pero cuenta con una población de 8 mil 13 presos; Quintana Roo opera cuatro cárceles con capacidad para 2 mil 695 internos y su población penitenciaria es de 3 mil 752; Tabasco tiene 8 centros con 3 mil 146 espacios, sin embargo su población es de 4 mil 102; Chiapas administra 15 prisiones con 4 mil 60 estancias, pero tiene 5 mil 522 reos.

▲ De acuerdo con datos oficiales 203 mil 205 presos enfrentan acusaciones por delitos del fuero común y 29 mil 479 por ilícitos federales. Foto

En estos rubros también existe sobrepoblación en los estados de Nuevo León con cuatro prisiones para 9 mil 663 presos, pero alberga a 10 mil 162; Aguascalientes, tiene tres centros en los que existen mil 808 espacios, pero tiene 2 mil cinco presos y Guerrero, con 12 cárceles y 3 mil 827 estancias, pero su población es de 3 mil 992 internos.

La ONU y la OEA deben aplicar una sanción ejemplar al gobierno de Ecuador

HERIBERTO M. GALINDO QUIÑONES

La Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) deben sancionar con rigor ejemplar al gobierno de Ecuador, por la infame e inadmisible violación de la dignidad y de la soberanía de México, perpetrada al invadir e introducirse por la fuerza al inmueble que ocupa la sede de la embajada de nuestro país en Quito, con el argumento de aprehender al ex vicepresidente de aquel país, Jorge Glas, acusado por su gobierno como delincuente por haber cometido delitos considerados graves, y a quien México valoró para otorgarle el asilo político solicitado, fiel a nuestra tradición diplomática y solidaria.

No basta con que estos organismos multilaterales creados para lograr acuerdos que conlleven a la solución pacífica de las controversias solamente fustiguen y rechacen los lamentables hechos violentos ocurridos durante el fin de la semana pasada en Quito

en los que con lujo de fuerza también se agredió al personal diplomático mexicano y se aprehendió al político ecuatoriano quien ya se encuentra recluido en prisión de alta seguridad. Se hace necesaria una sanción ejemplar y contundente que signifique un precedente de igual tamaño y trascendencia al precedente inaceptable que el gobierno ecuatoriano accionó con su felonía que a todas luces violó la respetabilidad que merece nuestro país, además por violentar el derecho internacional.

El gobierno de Ecuador debió haber asumido, previamente, una actitud de prudencia política con base en la relación de armonía que existía entre ambas naciones y sus gobiernos, con el objeto de agotar las mejores y más eficaces instancias políticas y diplomáticas y por ese camino llegar a un acuerdo que conllevara a un arreglo sin violencia, –con sus alegatos para aplicar sus leyes al supuesto delincuente–, no obstante su derecho a solicitar el asilo político que, por lo demás México suele otorgar, tradicionalmente, a un perseguido político.

Por supuesto que es inaceptable lo sucedido, y que es muy grave, delicado y peligroso que el gobierno ecuatoriano haya actuado como lo hizo, pues sentó un precedente violatorio de los acuerdos internacionales que tanto México como Ecuador e infinidad de países han firmado desde hace decenios, por ello la exigencia para que sea sancionado su gobierno.

Pero también es imperativo asumir que el gobierno mexicano y en específico el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador no deben intervenir en los asuntos internos de otro país, y que en toda relación bilateral y multilateral deben preservarse las buenas maneras y las formas más elementales de la buena diplomacia y de la concordia entre países amigos y más aún entre naciones consideradas hermanas.

En este contexto lo más pertinente y lo más aconsejable es que ningún presidente o jefe de Estado debe intervenir, ni siquiera verbalmente, en los asuntos internos de otra nación, salvo cuando existan flagrancias de lesa humanidad o cuando se afecten los intereses de su patria, pues se generan ofensas y re-

acciones como la terrible que estamos lamentando.

Luego entonces lo más recomendable es cuidar las formas, respetar a los demás y en verdad atender y hacerle caso al apotegma del Benemérito don Benito Juárez: “Entre los individuos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz”.

Y más aún la reiterada frase del pensador italiano Antonio Gramsci: “Buenas maneras hasta con los adversarios”.

Y es que tenemos ejemplos penosos de situaciones de tensión diplomática con varios países y con algunos organismos internacionales que a nada bueno conducen para México.

Afortunadamente el actual gobierno mexicano tiene en Alicia Bárcena a una excelente secretaria de Relaciones Exteriores, quien ha de estar aplicada en resolver tan delicada encrucijada entre México y Ecuador, y también con Perú y con Argentina.

Lo mejor hubiera sido actuar de manera preventiva, pero eso ya pasó. Ojalá que la situación mejore y se normalice lo antes posible, en justicia y con base en las leyes.

LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024 POLÍTICA 14
José Carlo González

UNA COSA ES UNA COSA l HERNÁNDEZ

Condenan a sujeto por robo a la Casa de Moneda de México

JUAN PABLO REYES

Un juez federal condenó a cinco años de prisión a Edgar Iván Virrueta Theurel por su responsabilidad en el delito de robo agravado en contra de la Casa de Moneda de México, realizado en julio de 2018 en la sucursal de Paseo de la Reforma 295, en la Ciudad de México.

En la audiencia de juicio oral, celebrada en el Centro de Justicia Penal Federal en la Ciudad de México con sede en el reclusorio sur, el Ministerio Público de la Federación acreditó la participación de Edgar Iván de manera conjunta con tres personas para llevar a cabo el robo de 2 mil 850 monedas de oro, 452 monedas de plata y dinero en efectivo, sumando en total la cantidad de 13 millones 795 mil 894 pesos.

A Virrueta Theurel, quien fue detenido en marzo de 2022, se le relaciona, además, con otros dos robos a sucursales de la Casa

de Moneda de México, en 2017 y 2019, este último en la misma sucursal de Paseo de la Reforma 295. La Fiscalía General de la República continúa las investigaciones respecto de los imputados de los hechos referidos.

Virrueta Theurel, además del robo de 2018, participó en otro que se cometió en 2019, cuando hombres con un plan bien definido entraron a la Casa de Moneda, y sin hacer un solo disparo, robaron alrededor de 51 millones de pesos. En menos de 10 minutos, y a plena luz del día, entraron a un lugar que debía estar resguardado en avenida Paseo de la Reforma.

Vestidos sin darse a notar, dos de ellos aparentando ser oficinistas, entraron hasta la bóveda donde sustrajeron el botín, empezaron a tomar los centenarios, los metieron en su mochila y segundos después salieron del lugar, y huir con sus cómplices que los esperaban sobre Paseo de la Reforma, presuntamente en motocicletas.

En Sader, prevalecen 2

visiones del agro sobre el uso de glifosato

ANGÉLICA ENCISO L.

En la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), durante el sexenio han prevalecido dos visiones del agro, y con el glifosato esto quedó evidenciado. El titular de la dependencia, Víctor Villalobos, ligado en su trayectoria a las empresas de biotecnología, siempre apoyó el uso del herbicida y dio el aval al aplazamiento de la suspensión de su uso, mientras el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la dependencia, Víctor Suárez, en el programa Producción para el Bienestar ha promovido la sustitución del agroquímico e impulsado la agroecología, indicaron expertas. Ante el aplazamiento del gobierno de la medida de suspender el uso del glifosato en la agricultura, establecida en el decreto presidencial de febrero de 2023 –que sustituyó al de diciembre de 2020–, que entraría en vigor el primero de abril, el propio presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que existen dos visiones distintas del tema en su gabinete: una considera que el químico es necesario para “deshierbar” y la otra plantea que es dañino para la salud.

En estas dos visiones, en la Sader ha sucedido que secretario y subsecretario convocan a eventos paralelos sobre los mismos temas, en los que cada uno expone sus visiones sobre el agro.

En una revisión de las actividades de Villalobos se observa que se reúne con los empresarios agroindustriales, como los productores de leche, del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), entre otros. También promueve el intercambio científico-tecnológico con diversos países, alianzas con instituciones como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, integrado en la OEA, que él presidió de 2010 a 2018, y también fue oficial de biotecnología en la FAO. Además de subsecretario en las secretarías de Agricultura y Medio Ambiente con los gobiernos panistas.

Fue uno de los promotores, a principios de siglo, de la Ley de Bioseguridad, conocida en esos años como ley Monsanto. “El papel de Villalobos históricamente ha sido defender los intereses de las trasnacionales semilleras y agrotóxicos, no ha sido sólo en esta gestión, ha estado en la secretaría en diferentes funciones en otras administraciones actuando en defensa de estos intereses”, dijo Silvia Ribeiro del Grupo ETC.

Agregó que en los decretos presidenciales sobre glifosato establecen

la transición, “pero no hay una política clara y contundente de toda la Secretaría de Agricultura, de realmente decir que hay que terminarlo ya, en ese sentido ha habido una falla.

Desde 2020 Villalobos dijo que no se podría terminar con las importaciones de maíz y de glifosato, porque en ambas había mucha dependencia. No se hizo nada para detenerla, es una trampa con respecto a engañar a la población en un tema de salud pública muy importante”.

“Hay una constante disputa, desde el incio del sexenio”, y el conflicto por

el tema no ha sido sólo con Suárez, sino que Víctor Toledo en 2020, como titular de la Semarnat, señaló los intereses con los que Villalobos estaba ligado, recordó Tania Montserrat Téllez de Semillas de Vida.

Producción para el Bienestar en la Sader y Sembrando Vida en la Secretaría de Bienestar han servido para probar el cambio al modelo agroecológico. “Es importante destacar quienes en el gobierno han empujado hacia la transición agroecologica, son la subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria y Conahcyt”, consideró Téllez.

15 LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024 POLÍTICA Conoce la Fe de Erratas sobre los grupos en situación de vulnerabilidad Martes 9 de abril 17:00 horas

Ex directora en Sedesol libra vinculación a proceso

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Un tribunal colegiado le concedió una amparo a Wendy Gabriela Arrieta Camacho, ex directora general de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), contra el auto de vinculación a proceso que un juez dictó por delitos de uso indebido de atribuciones y facultades.

Los efectos de la medida cautelar son para que un juez de control deje insubsistente el acto reclamado y se pronuncie por dictar auto de no vinculación a proceso a la quejosa.

Los magistrados Reynaldo Manuel Reyes, Rosas Elisa Macrina Álvarez Castro y Carlos López Cruz argumentaron que si lo indebido de la conducta de Arrieta es por no acatar lo establecido en un reglamento y en las políticas, bases y lineamientos en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios (Pobalines), como lo sostuvo la autoridad responsable, “es indudable que en la especie no está acreditado el elemento normativo de valoración jurídica de referencia, como tampoco se cuenta con datos de prueba que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señala como delito y que exista la probabilidad que la quejosa lo cometió o participó en su comisión”.

Por ello, los impartidores de justicia declararon infundado el recurso de revisión adhesiva interpuesta por el director general Jurídico, en representación de la Audi-

toría Superior de la Federación.

El tribunal colegiado revocó el fallo del juzgado sexto de distrito de amparo en materia penal en Ciudad de México, quien le negó la protección de la justicia federal.

La autoridades acusan a Wendy Gabriela Arrieta Camacho de haber firmado un contrato por 23 millones de pesos con una universidad pública. En todo siguió su proceso en libertad provisional, aunque el juez de control le prohibió salir del país.

El año pasado, la Fiscalía General de la República la imputó por

supuestamente haber suscrito el anexo técnico 3 del convenio de colaboración del 6 de mayo de 2013 entre la dependencia y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos durante la gestión de Rosario Robles como titular de la Sedesol.

Para las autoridades fue un contrato indebido, ya que las condiciones eran que la universidad no podía subcontratar más de 49 por ciento de lo acordado a un tercero, pero pagó 21 millones 333 mil pesos a Fralo Soluciones Tecnológicas, más de 92 por ciento.

AMBULANTES INVADEN LA ALAMEDA

▲ Comerciantes ambulantes invaden con distintos productos los alrededores de la Alameda Central, en la alcaldía Cuauhtémoc. Foto María Luisa Severiano

Debates y poder

En 1960 se celebró el primer debate entre candidatos a la presidencia en Estados Unidos y este evento se quedó como un hito de la comunicación política, y caso de estudio para la sociología y el marketing político. El debate entre John F. Kennedy y Richard Nixon creó en la mente de todos, a nivel global, una nueva dinámica en las campañas electorales. Un espacio para contrastar propuestas, pero también ver el comportamiento cara a cara, la comunicación no verbal, y el poder de la imagen. Kennedy ganó ese debate, y posteriormente la presidencia, para convertirse en el primer mandatario católico de Estados Unidos. Lo hizo transmitiendo seguridad, con una imagen cuidada, impecable, frente a un Nixon que llevaba un traje gris que se confundía con el fondo en las pantallas de los televisores en blanco y negro.

En México, los debates presidenciales nos han regalado momentos y frases verdaderamente memorables. Desde la marcada buena oratoria y la claridad de mensajes de Diego Fernández de Cevallos en 1994, o Gilberto

Rincón Gallardo parafraseando a Mario Benedetti (“somos mucho más que dos”) en 2000, hasta la desgastada táctica de llevar cartoncitos para mostrar evidencias o lanzar algún ataque frontal al adversario.

Ayer se celebró el primer debate entre las candidatas y el candidato a la Presidencia en este 2024. A pesar de que cada quien puede tener una percepción distinta de quién resultó ganador, o ganadora, lo cierto es que los debates son el clímax de una campaña electoral. Los roles de ayer eran transparentes: la candidata que aventaja, buscando mostrar solidez y tratando de repeler eficazmente los ataques; la aspirante que va en segundo lugar, jugándose todo para incrementar simpatías y conocimiento; el candidato que va en tercero, usar la plataforma, el tiempo y los medios, para que la gente sepa por lo menos quién es. Paradójicamente, la incidencia de los debates en el resultado final es cada vez más menor. Es muy difícil que alguien que tiene una buena impresión del gobierno actual no vote por la candidata Claudia Sheinbaum, por escuchar una buena frase de Xóchitl Gálvez en el debate. Lo mismo que alguien que quiere votar por la oposición, sin importar el programa, la candidata o

Derechos humanos e igualdad de género, básicos para crear la agenda de seguridad

La consejera jurídica Lilia López dijo que es importante identificar los retos del sistema de justicia

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El respeto a los derechos humanos y la igualdad de género son elementos esenciales para construir una agenda de seguridad y justicia que ayude a combatir la impunidad, que es tarea de todas las autoridades de procuración e impartición de justicia en el país, afirmó la consejera de la Judicatura Federal, Lilia Mónica López Benítez.

Al inaugurar la segunda sesión del Encuentro Nacional para una Agenda de Seguridad y Justicia en San Luis Potosí, la consejera señaló la importancia de identificar los problemas y retos que enfrenta nuestro sistema de seguridad y justicia.

Precisó que el objetivo de estos foros es generar un diagnóstico colectivo sobre los principales desafíos en estas dos materias, a partir del cual se formularán propuestas concretas de solución.

“Se trata de un ejercicio abierto y plural convocado desde el Poder Judicial de la Federación, en el

los partidos que la abanderan: difícilmente será convencido de votar por el partido gobernante por un mensaje contundente o una frase bien lograda de la aspirante puntera. Los debates, no obstante, forjan el tono entre los candidatos en campaña y seguramente harán ajustes en sus estrategias próximas. El único espacio para verse a la cara y decir frente a frente lo que repiten todos los días, cada quien en un templete diferente del país. Quien tiene todo que perder y no lo hace, gana. Quien tiene la obligación de ganar y divide opiniones, pierde. A diferencia de los primeros debates de la democracia mexicana, hoy es tan importante la audiencia, como el postdebate en redes sociales, donde la enorme mayoría de las personas se enteran de los cortes más relevantes del debate. Sin embargo, el algoritmo de las redes sociales, que filtra y prede-termina la información a la que una persona tiene acceso en función de sus preferencias e historial de navegación en Internet, hará que quienes simpaticen con Sheinbaum sean bombardeados por sus mejores momentos en el debate; lo mismo pasa con los simpatizantes de Gálvez. Esa es la razón por la cual se ha cuestionado el impacto nocivo que las redes sociales han tenido en la calidad

que concurren diversas voces de personas actoras institucionales, pero sobre todo de usuarias y operadoras del sistema.

“Todos estos encuentros parten de reconocer la necesidad de escuchar a las personas usuarias del sistema de justicia y de tomar en serio su voz y su verdad, asumiendo que una ruta de acción pública adecuada y eficaz requiere un diagnóstico integral y participativo”, explicó.

López Benítez aseguró que este ejercicio de reflexión y diálogo generará información valiosa que permitirá construir, con una mirada amplia, una agenda de seguridad y justicia en beneficio del país.

El siguiente encuentro regional se realizará el 11 de abril y abarcará cuatro entidades federativas: Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Tamaulipas.

Participarán personas usuarias del sistema de seguridad y justicia, representantes de la sociedad civil, litigantes, académicos e integrantes de los poderes judiciales federal y locales.

de la democracia a nivel global. Ver, leer, escuchar, solamente aquello con lo que previamente coincidimos, radicaliza opiniones al impedir el contraste de ideas, el equilibrio, el cuestionamiento básico sobre una creencia o postura política.

El filtro con el que los mexicanos están, en este momento, enterándose sobre el debate, es uno que solamente reforzará aquello en lo que ya creen.

En este marco, vale la pena preguntarnos si aún sirve este modelo de debates, donde los candidatos despliegan una minuciosa estrategia planeada por sus equipos para lanzar ataques, defenderse o posicionar propuestas como si estuvieran en un spot. Creo respetuosamente que sería mucho más interesante ver a nuestros candidatos a la Presidencia y a otros cargos de elección en un formato más libre, ordenado, sin duda, pero menos acartonado y riguroso en tiempos. Hagamos un recuento crítico: cuántas propuestas comunicadas en los debates presidenciales en los últimos 30 años se llevaron a la realidad. Cuántas “propuestas” fueron solamente ideas atractivas en lo mediático para conquistar el voto, pero huecas o presupuestalmente inviables. Al tiempo.

LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024 POLÍTICA 16
DAVID

MORENA PRESENTA INICIATIVA EN CÁMARA DE DIPUTADOS

Plantean que Banxico y Hacienda administren fideicomiso de Afores

ENRIQUE MÉNDEZ

Morena en la Cámara de Diputados pretende votar una reforma a las leyes del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado para que cuando los empleados cumplan 70 años, las Afore transfieran los recursos de sus cuentas individuales a un fideicomiso administrado por el Banco de México y Hacienda, para fondear la oferta presidencial de una pensión a 100 por ciento.

La iniciativa fue presentada por el coordinador de la bancada, Ignacio Mier, como un plan alternativo a la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, y –a partir de un cabildeo que realiza con el Senado– pretende que se vote a más tardar la tercera semana de este mes.

También planteó tomar recursos de los excedentes de los estados por créditos fiscales, así como de even-

tuales remanentes de la extinción de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, para destinarlos –en conjunto con el dinero en las Afore de los trabajadores de 70 años– a un fideicomiso que se denominaría “Fondo de pensiones para el bienestar”.

El proyecto de Mier es que los recursos obtenidos por esas tres vías se administren en un fideicomiso, figuras que cuestionó por el manejo que se les dio en sexenios pasados e incluso ordenó su extinción para recuperar los fondos.

En la exposición de motivos, el legislador sostuvo que la insuficiencia de los sistemas de pensiones “se debe principalmente a que la población beneficiaria mantiene periodos intermitentes de cotización, combinando meses y años de empleos con afiliación a la seguridad social, con episodios de desempleo o de trabajos sin cotización”.

Mier manifestó que al tomar los

fondos de las pensiones ahorrados en las Afore se incrementará la suficiencia del esquema de pensiones de la Ley del Seguro Social para las personas trabajadoras que comenzaron a cotizar a partir del 1º de julio de 1997.

Citó que una evaluación realizada por el IMSS en la que se consideraron 43 millones 670 mil 436 personas que cotizaron a partir de 1998, demostró que más de 5 millones de personas con 45 años o más no alcanzarán pensión, incluso si trabajara más allá de una edad de 64 años, y otros 21 millones de menos de 45 años no alcanzarán pensión, aun si se retiraran a los 60 años. Planteó que el fondo de pensiones permitiría “complementar las obligaciones de pago del gobierno federal” a los trabajadores bajo la ley de 1997, pero acotó que “dicho complemento estará sujeto a la suficiencia del fondo, así como a las reglas que determine Hacienda”.

Biden reacciona, pero...

ARTURO BALDERAS

Por fin el presidente Biden reaccionó a la presión de los congresistas de su partido haciendo un enérgico reclamo a Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, para que “tome medidas específicas y dé los pasos concretos en Gaza con el fin de evitar el sufrimiento de la población y proteger la vida de la población civil y de quienes la asisten en labores humanitarias”. La presión sobre Biden creció después de que el ejército israelí atacó un vehículo en el que viajaban miembros de la organización World Central Kitchen (WCK) matando a sus siete ocupantes. Dicha organización ha auxiliado con alimentos y ayuda humanitaria en todo el mundo en donde han existido conflictos armados y tragedias ambientales de diversa índole. En una dramática entrevista en la cadena ABC, el fundador y líder de WCK, José Andrés, expresó contundentemente su indignación. Aludió al ataque como criminal e irresponsable por parte del ejército comandado por Netanyahu.

El reclamo de Biden tuvo el efecto de disminuir la presión en su contra, pero varios legisladores de su partido exigen un mayor distanciamiento con Israel. Consideran que Netanyahu ha actuado irresponsablemente, ha cometido atrocidades y crímenes en contra de la población civil en Gaza. Inclusive, han exigido se cancele la venta de armamentos a esa nación. Hasta el pasado fin de semana no se conocía la respuesta de Netanyahu, por lo que el ambiente de tensión entre él y el presidente Biden aún subsiste.

Paralelamente, Donald Trump se refirió a la matanza de los miembros de WCK en forma tibia y ambigua, absteniéndose de emitir un juicio condenatorio a la actitud de Netan-

yahu, con quien ha dado claras muestras de alianza.

Por parte de la comunidad árabe en la Unión Americana, se esperaba una reacción que se reflejara en un apoyo al presidente. Sin embargo, aún no existen señales claras al respecto. En un programa de la cadena PBS se entrevistó a varios lideres de dicha comunidad. Sus respuestas fueron ambiguas en torno a la posibilidad de votar por los demócratas en las próximas elecciones, o abstenerse de hacerlo. Es pronto para saber cuál será el efecto de esta confrontación, pero al menos en seis estados, en los que los electores tienen una actitud cambiante con respecto al partido por el que votan, las encuestas siguen favoreciendo a Trump entre tres y cuatro puntos.

En opinión de varios observadores políticos, la duda en torno al apoyo al presidente por parte de la población de origen árabe y de quienes simpatizan con su causa, se deriva de su tibio y tardío reclamo al primer ministro israelí. A esa duda se suma la de otras comunidades: los reclamos de los latinos por la carestía de la vida y su errática conducción de la política migratoria. La de los negros, además, por la falta del apoyo que el presidente les había prometido para coartar la violencia policiaca en contra de ellos. En los tres casos aludidos, hay consecuencias y coincidencias que afectan la baja popularidad del presidente.

Por el lado de las aspiraciones y la popularidad de Trump, las cosas tampoco están del todo claras. Aún hay incertidumbre sobre la forma en que los juicios a los que se enfrentará, el primero de ellos el próximo 15 de abril en Nueva York, pudieran afectar su popularidad. Sobra decir que en un país en el que la racionalidad prevalece en la mayoría de sus ciudadanos no debiera existir esa incertidumbre, pero…

CALUROSO PASEO CICLISTA

▲ Los capitalinos disfrutaron ayer del paseo ciclista organizado por el Gobierno de la Ciudad de México sobre la avenida Juárez. Foto María Luisa Severiano

Organiza la Fundación IMSS primera carrera por la salud renal

DE LA REDACCIÓN

Con la finalidad de fomentar entre la población hábitos saludables, cuidados y acciones en favor de pacientes con problemas en el sistema renal para mejorar su calidad de vida, ayer se realizó la primera carrera por la salud renal, convocada por la Fundación IMSS.

La competencia comenzó a las 7 horas y participaron mil atletas, quienes corrieron en las categorías de 5 y 10 kilómetros, además de una caminata de 3 kilómetros, con punto de salida en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec.

La directora general de Fundación IMSS, Ana Lía de Fátima García, expresó que desde esta organización se trabaja en la prevención de las enfermedades renales para salvar vidas.

Si se hace conciencia de hacer ejercicio y de una vida saludable se pueden prevenir muchísimas enfermedades, dijo.

Resaltó que gracias a la participación de los diferentes organizadores y de sus trabajadores, es posible hacer que los sueños se hagan realidad. “Y el próximo seremos 2 mil o 3 mil corredores en la segunda carrera por la salud renal”. En la categoría de 10 kilómetros los ganadores fueron Armando Drouin Drouin y Janette Berenice González Nava, con tiempos de 17:43 y 20:50 minutos, respectivamente. En los 5 kilómetros, los triunfadores fueron Enrique Cruz Ramírez y Josefina Gómez Romero que cronometraron17:08 y 22:11 minutos, cada uno. En este grupo destacó la participación de Julia Ivette Torres Vázquez, paciente trasplantada que llegó en segundo lugar.

17 LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024 POLÍTICA
Urge liberar a Centroamérica de demandas corporativas

Desde que el presidente estadunidense, Joe Biden, asumió el poder en 2021, en su gobierno se comenzó a hablar, como en el de López Obrador, de la necesidad de atacar las causas raíz (root causes) de la migración desde Centroamérica. Es en este contexto que congresistas estadunidenses prestan atención al fallido Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés) del cual no se hablaba mucho desde que se puso en marcha. Es claro que en lugar de promover el desarrollo y el empleo, como se prometió, el CAFTA ha contribuido al desplazamiento forzado de millones de personas (como el TLCAN).

Quedan en la memoria las enormes protestas durante el primer quinquenio del siglo actual, cuando el CAFTA se negociaba a espaldas de los pueblos. El tratado incluye un capítulo 10 de protección de inversiones basado en el capítulo 11 del caduco TLCAN (hoy T-MEC), los cuales, como otros TLC y tratados bilaterales de inversión, contienen cláusulas que empresas trasnacionales usan para amenazar y demandar a gobiernos por sumas multimillonarias, cuando intentan regular en favor del bienestar público y el ambiente, como he descrito en artículos anteriores.

El 22 de marzo pasado los congresistas Linda T. Sánchez, de California, y Lloyd Doggett, de Texas, lideraron a 45 legisladores más para solicitar a Biden desmantelar el mecanismo de “solución de controversias inversionista-Estado” (ISDS, por sus siglas en inglés) del CAFTA (https://tinyurl.com/3zy6cem2). Desde el Institute for Policy Studies (IPS) declaramos que “apoyamos el llamado de los congresistas a terminar con el sistema de demandas ISDS que pone las ganancias por encima del planeta”.

En Centroamérica, como en México y más allá, el sistema de demandas ISDS es utilizado en particular por empresas mineras y de generación de energía, que desplazan comunidades enteras, destrozando sus hábitats, saqueando sus recursos naturales, generando violencia y obligándolas a migrar. Las empresas de estos sectores han interpuesto cuando menos 21 demandas contra El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, ya sea bajo el CAFTA o tratados bilaterales de inversión (TBI). México ha recibido ya 10 demandas de empresas de esos sectores (datos de UNCTAD).

En la carta liderada por Sánchez y Doggett se explica cómo remover el sistema ISDS del CAFTA es una condición para la pretensión de Biden de promover una agenda comercial que proteja los presupuestos de países centroamericanos, así como fortalecer protecciones ambientales y derechos de clases trabajadoras y, por tanto, enfrentar radicalmente las causas de la migración.

Linda T. Sánchez expresó que “como congresista e hija de inmigrantes, creo que es crucial abordar las causas fundamentales de la migración. No podemos

centrarnos sólo en la seguridad fronteriza; sino también, en primer lugar, debemos abordar las razones por las que las personas abandonan sus hogares” y “por eso insto a la administración de Biden a que elimine el perjudicial mecanismo ISDS que […] es injusto y empeora la vida de las familias en estos países. Al deshacernos del ISDS, podemos centrarnos en un comercio justo que construya un futuro más estable y próspero para la gente de Centroamérica y que aborde los factores subyacentes de la migración”.

Lloyd Doggett declaró que “aunque se ha opuesto correctamente la inclusión del ISDS en cualquier acuerdo comercial futuro, la administración de Biden debería avanzar en la eliminación de estas disposiciones de los acuerdos existentes. Las poderosas empresas multinacionales continúan utilizando el ISDS para intimidar a los países pequeños para que no fortalezcan las protecciones de los derechos de los trabajadores, el ambiente y la salud”.

Doggett pone de ejemplo la estrafalaria demanda de la empresa estadunidense Próspera contra el gobierno hondureño, en el CIADI del Banco Mundial, por casi 11 mil millones de dólares, equivalentes a aproximadamente dos tercios del total del presupuesto anual del país. Esta demanda se debe a la derogación por parte del gobierno de Xiomara Castro de una ley que durante el narcogobierno del inculpado Juan Orlando Hernández permitía la creación de las llamadas zonas de empleo y desarrollo (ZEDE) –que funcionan como ciudades privadas bajo sus propias reglas y leyes, y que llevó a Honduras a retirarse del CIADI (https://tinyurl.com/bzcscnbt). En la carta de los congresistas estadunidenses se subraya el próximo retiro de la Unión Europea del Tratado de la Carta de la Energía (TCE), que paradójicamente había sido su principal propulsor (https://tinyurl.com/23mdcd4m). El objetivo del TCE era “proteger” las inversiones en energía, pero ha ocasionado una carretada de demandas ISDS contra los mismos países europeos; particularmente España, que se ha convertido en el tercer país más demandado del mundo, por lo que ya se ha retirado unilateralmente del TCE (https://tinyurl. com/en97m66t).

La carta para liberar a Centroamérica del neocolonial sistema ISDS, también fue respaldada por centrales sindicales como la AFL-CIO y organizaciones de consumidores, como Public Citizen, de ambientalistas, como Sierra Club, y muchas más que, como el IPS, habían respaldado la carta enviada por la senadora Elizabeth Warren a Biden en noviembre pasado, instándole a eliminar ISDS de todos los tratados existentes de Estados Unidos con América Latina (https:// tinyurl.com/2jmb82fs). El canciller de Honduras, Eduardo Enrique Reina, agradeció a los 47 congresistas por su llamado a extirpar el sistema ISDS del CAFTA (https://tinyurl.com/ysjuh79u). Los demás gobiernos de la región podrían hacer lo mismo y buscar que se elimine de otros tratados de inversión, incluido el gobierno de México.

*Investigador del Institute for Policy Studies www.ips-dc.org y Asociado del Transnational Institute www.tni.org

Épater le bourgeois

BERNARDO BÁTIZ V.

El último libro del presidente López Obrador, editado hace un par de meses por Planeta, con el lacónico título de ¡Gracias! hasta ahora, que voy a la mitad he localizado tres alusiones a campañas de sus opositores encaminadas a causar temor en las clases medias y en las menos susceptibles clases altas, con amenazas imaginarias de desgracias y desastres sociales para el caso de que se saliera con la suya y llegara a gobernar a México.

Y llegó en 2018, a pesar de las campañas, puesto que, como es evidente el efecto buscado, no fue suficiente ni lo está siendo ahora; se trata de atemorizar a los ciudadanos no muy informados con el petate del muerto del “comunismo”, al que dicen que vamos o al menos del misterioso “socialismo” que nadie define bien, pero del que esas campañas hablan como un futuro terrible que nos llevará a una tiranía y, lo peor para los asustadizos, a perder libertades, bienes, negocios, herencias y hasta el modito de andar. Las campañas, costosas, bien orquestadas, tienen su efecto en algunos timoratos, pero afortunadamente no son creídas por la mayoría del pueblo, dentro del que están amplias capas de la clase media; los más avispados y convencidos de las buenas intenciones primero y de las acertadas decisiones y políticas que después han dado buenos resultados y han sorteado obstáculos imprevistos como el covid, la invasión de Ucrania, recesiones en países poderosos, huracanes y otros desastres. Por mi parte, he sido testigo de esa paranoia de algunos. Cuando se reconoció el triunfo de Morena y Andres Manuel López Obrador en 2018, unos amigos, hermanos entre ellos y antiguos clientes de mi despacho, me invitaron a desayunar a un restaurante al que solíamos ir de vez en cuando, para hablar de sus litigios y contratos sobre los que les daba consejo y asesoría profesional. Esa vez los vi nerviosos, me llevaron a una mesa apartada y antes del primer sorbo de café, ya estaban diciéndome en voz baja el motivo de la reunión. Ambos tenían casas muy grandes con varias salas y recámaras, jardín y cochera; les había ido bien en sus negocios, también eran dueños de automóviles lujosos. Su pregunta era cómo podría yo ayudarles a evitar que el nuevo gobierno enviara a vivir con ellos a “vagos o menesterosos” y cómo podrían salvar sus edificios de departamentos en renta o en venta en condominio.

Les habían dicho “de buena fuente”, que apenas tomara posesión de su cargo de presidente, López Obrador dictaría una ley para que las casas de los ricos fueran compartidas con quien las necesitaran; que expropiaría los inmuebles de productos a quienes tuvieran varios y otras barbaridades. Me costó trabajo convencerlos de que ese aviso “amistoso” de algún “informado” era sólo parte de una campaña de desprestigio, una mentira para causar zozobra y temor y convencerlos de que sus propiedades estaban seguras bajo el amparo de la Constitución y las leyes y de que se esta-

ban preocupando por algo no sólo falso, sino inverosímil.

El tiempo corrió y el gobierno de López Obrador está por terminar y, como es evidente, ni nos convirtió en una “Venezuela”, ni instauró dictadura alguna y sí, en cambio, se logró superar el temporal de la pandemia, se vacunó varias veces a toda la población, creció la inversión privada nacional y extranjera, el salario mínimo se ha incrementado, se sostiene alto el valor del peso, nuestra moneda, no hubo represión alguna ni cierre de negocios, ni clausura de programas de televisión o radio ni asaltos a los periódicos; por el contrario, hubo obra pública, programas sociales y relativa tranquilidad social, ensombrecida sólo por la delincuencia organizada y por la gran cantidad de armas que llegan de nuestros vecinos del norte.

Gobernar para buscar la justicia social, “moderar la indigencia y moderar la opulencia” como Morelos pedía en los Sentimientos de la nación no lleva como secuela el atropello a los derechos humanos ni a la Constitución ni requiere violencia, amenazas u otros despropósitos. Sólo que como la historia nos ha enseñado los burgueses son (o somos) frecuentemente asustadizos.

El gobierno de López Obrador está por terminar y, como es evidente, ni nos convirtió en una
“Venezuela”, ni instauró dictadura alguna

El autor del Manifiesto al servicio del personalismo, Emmanuel Mounier, pensador francés, activo en la resistencia popular contra la invasión nazi a su país, con una sólida formación católica, fundador y director de la Revista Esprit, conocía y definió muy bien a ese sector social tan importante; él, seguidor de las Encíclicas sociales, luchó contra la desigualdad, el individualismo, la explotación a los trabajadores y propugnó por la solidaridad frente al individualismo. Transcribo algunas de sus opiniones: “El burgués sacrifica a la economía, la alegría, la fantasía, la bondad”. En respuesta al jurista de derecha Karl Schmidt, quien dijo que “el rasgo fundamental del político es discernir al enemigo”, Mounier replicó: “El rasgo fundamental del hombre sea o no político, debe ser descubrir al prójimo”, congruente con los poetas franceses, cuya actitud desafiante y novedosa espantaba a la burguesía.

jusbb3609@hotmail.com

LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024 OPINIÓN 18

Lunes 8 de abril de 2024

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

EL ACTOR MEXICANO Ernesto Gómez Cruz falleció la noche del sábado a los 90 años. Dejó un legado actoral impresionante, entre los personajes que interpretó se recuerda a El tuerto en la película La venida del rey Olmos de 1974, dirigida por Julián Pastor; en 1982 actuó como Benito en la cinta El País de los Pies Ligeros de 1982, bajo la dirección de Marcela Fernández Violante y con el personaje de Jesús

Ramírez en Que viva Tepito de 1981, del director Mario Hernández. Autoridades culturales, en acuerdo con su hija, le preparan un homenaje en la sala principal del Palacio de Bellas Artes, aún sin fecha. En las imágenes, afiches de las películas mencionadas. Fotos tomadas de la cuenta de Instagram oficial del actor. ESPECTÁCULOS / P 7a

Presenta Federico Ibarra Groth su visión de la Conquista de México

La ópera El vencedor vencido aborda la fatídica expedición de Cortés a Las Hibueras en 1524

ÁNGEL VARGAS

Un episodio poco difundido de la historia de México, la fatídica expedición que en 1524 encabezó el conquistador español Hernán Cortés a Las Hibueras, en la selva del actual Honduras, es el tema de El vencedor vencido, la más reciente ópera de Federico Ibarra Groth, cuyo estreno mundial será el 18 abril, a las 20 horas, en el Palacio de Bellas Artes, a cargo de la Compañía Nacional de Ópera.

Es el noveno título operístico escrito por el insigne compositor mexicano, uno de los más prolíficos dentro de este apasionante género.

La Conquista de México es un tema que rondaba en su cabeza desde 1992, cuando se conmemoraron 500 años del llamado Encuentro de Dos Mundos. La demora para concretar el proyecto se debió a que no encontraba al libretista apropiado, hasta que conoció al escritor Enri-

que Serna, quien se entusiasmó de inmediato con la idea.

“No sé con cuántos dramaturgos me entrevisté. Todos decían que era muy interesante, pero parece que el tema les causaba escozor y me daban largas. Hablé con Serna y por fin se dio, y así comencé a trabajar. ¡Me entregó el libreto en tres meses! Eso fue hace más o menos tres años. A finales de 2023 terminé la obra y a ver qué ocurre ahora con ella”, señala Federico Ibarra (Ciudad de México, 1946).

En entrevista con La Jornada, el también pianista y profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México refiere que optó por ese pasaje poco conocido de la historia nacional porque existen otros títulos que tratan, “con poca o mala fortuna”, la parte más difundida de la Conquista de México, realizados sobre todo por músicos europeos. Aclara que la suya dista de ser una ópera épica o romántica, y no cabe la redención para nadie, ya

que los personajes terminan trágicamente, “todos son vencidos”, señala en referencia a los tres protagonistas de la trama: Hernán Cortés; Cuauhtémoc, el último emperador mexica, y La Malinche, la intérprete y pareja del conquistador español.

En la obra, conformada por tres actos y una duración de poco más de dos horas, el autor aborda con una visión muy humana los hechos históricos sucedidos tras la caída de la gran Tenochtitlan, a partir de la sique, los procesos humanos y los dramas que atraviesan aquella tríada de personajes históricos.

“Es una ópera que mueve a la reflexión, tanto de los personajes como de las situaciones en las que se encontraban; incluso, es un poco intimista y más abocada a ver a cada uno de los personajes que las situaciones o describir otro tipo de aspectos”, apunta.

“Las situaciones son más bien el pretexto para adentrarse en el drama interno de los personajes. Cortés sufrió una derrota terrible tanto por la naturaleza como dentro de su persona. Por otro lado, aunque no es un personaje como tal, en la ópera hay una presencia permanente: el hambre. Cortés quiso creer que en su periplo encontraría poblados

para conseguir alimentos, pero lo que halló fue un páramo.” Para Federico Ibarra resulta inexplicable por qué el conquistador emprendió ese periplo a la selva hondureña. “Cortés se enteró de que un militar español se sublevó en Honduras a dos años de la caída de Tenochtitlan, y empieza una aventura muy extraña al irse con un ejército de 5 mil personas, de las cuales 90 por ciento eran naturales de estas tierras, y después de dos años regresa con ese ejército diezmado, con sólo 300 elementos”. El vencedor vencido está planteada en términos musicales como “una obra contemporánea que aborda hechos históricos”. Es para orquesta completa, si bien pequeña, con añadidos de tres instrumentos: guitarra, viola y el antecesor del oboe, con los cuales el autor hace referencia en ciertas escenas a la música que sonaba en la época de la conquista. Una de sus principales características es que no emplea las tesituras convencionales de la ópera para los protagonistas, al ser dos tenores y una soprano, con el propósito, precisa el autor, de que no haya héroes ni villanos. –¿Toma alguna postura o emite un juicio de ese pasaje histórico a lo largo de la obra?

▲ El compositor Federico Ibarra Groth, en su casa, durante la entrevista con La Jornada. Foto Víctor Manuel Camacho

–Sí, se tiene que tomar una postura a través del libreto de determinados hechos. Lo primero que llamó mi atención es por qué Cortés se llevó a Cuauhtémoc a esa expedición, qué lo impulsó a hacerlo. Tal vez porque Cuauhtémoc pudo organizar una revuelta en la capital, aunque Cortés dejó resguardada la Ciudad de México.

“Probablemente se lo llevó para evitar cualquier desaguisado, pero no hay una explicación de por qué lo mandó a matar estando fuera de México en esta campaña. ¿Qué fue lo que lo motivó? Ahí sí no encuentro respuesta. Fue un asesinato brutal e injustificado, si bien en el libreto se expone una teoría que no sabemos si sea cierta.”

–Ha dicho que el arte de la ópera es para usted una forma de expurgar sus demonios, ¿cuáles son los que expulsa ahora con El vencedor vencido?

–Híjole, creo que los de todos nosotros. Es decir, nuestro origen y comportamiento, nuestra manera de ser y todo lo que nos dejaron en la sangre los ancestros. En ese sentido, es una búsqueda de nuestro origen. En la dirección escénica, el montaje está a cargo de Hernán del Riego y, en la concertadora, de Iván López Reynoso, con la participación del Coro y Orquesta del Teatro de Bellas Artes. Además de la función de estreno, habrá una segunda el domingo 21 de abril a las 17 horas.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 8 de abril de 2024 2a
CULTURA

Realizan homenaje a Rosa Nissán en Bellas Artes

El Inbal le dedica el ciclo

Protagonistas de la Literatura

La sala Manuel M. Ponce, a toda su capacidad, se convirtió ayer en un foro en el que circularon historias, confesiones y reconciliaciones familiares en torno a la escritora Rosa Nissán (Ciudad de México, 1939), quien fue objeto de un reconocimiento por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), que le dedicó el ciclo Protagonistas de la Literatura.

Junto a la escritora Elena Poniatowska, quien participó en el acto, Rosita, como le llaman, explicó: “Tengo una maestra muy mexicana que me hizo amar a este país”. Poniatowska conoció a Nissán en un taller de escritura creativa que fundó Alicia Trueba.

“A lo largo de sus años de escritora y sus seis viajes a Europa, Rosa Nissán se propuso rescatar con su capacidad crítica y libertaria a muchas seguidoras, quienes tenían miedo de lanzarse a la literatura, la

pintura y el teatro”, resaltó Elena Poniatowska.

A su vez, Rosita, con un despliegue de buen sentido del humor, admitió que a sus hijos “no les tocó la mamá que esperaban, sino a mí”. Su hijo, de hecho, alguna vez le dijo, refiriéndose a su carrera de escritora: “Mamá, pagaste un precio muy alto”, a lo que ella contestó: “Claro, pero el otro precio, el de no hacer lo que quería, hubiera sido más alto todavía”. Si uno tiene que pagar un precio alto, “siquiera que sea por lo que quieres”.

Las reflexiones de carácter más íntimo surgieron a raíz de la intervención de su nieta mayor Tammy Goldberg, quien habló de la “lejanía” que sintió durante muchos años respecto de su abuela. El rencuentro ocurrió hace poco más de un año con motivo de la presentación de la “trilogía” de Nissán.

“Muchas personas admiraban a Rosita. Durante varios minutos hablaban de su maravillosa trayectoria. Aunque de eso no hablábamos

Obra de Damien Hirst en la CDMX genera curiosidad y repulsión

La cabeza de una vaca disecada frente a un enjambre de moscas generó este fin de semana una amplia gama de emociones entre el medio centenar de asistentes que visitó la Galería Hilario Galguera, a fin de atestiguar una nueva exposición en la Ciudad de México del artista inglés Damien Hirst.

Mientras algunas jóvenes se alejaban rápidamente, incapaces de soportar “una escena brutal y cruda”, otros se detuvieron frente a la instalación icónica, observando cada detalle con minuciosidad.

A hundred years (1990) es la pieza estelar de la muestra Damien Hirst: New spot paintings and a hundred years, que reúne más de 25 obras, entre ellas una selección de Spot paintings de 2022 y 2023, además de otra instalación: I want to spend the rest of my life everywhere, with everyone, one to one, always, forever, now (1991).

La Jornada constató ayer cómo los jóvenes y adultos (en su mayoría) mantenían opiniones encontradas con sus acompañantes tratando de descifrar el mensaje detrás de A hundred years

Izaskun Esquinca, de 42 años, comentó que acudió a la galería “por curiosidad” y sobre todo para apreciar las similitudes o diferencias de las obras que hay aquí con las del Museo Jumex, sede de la retrospectiva Vivir para siempre (por un momento), también de Hirst. “Me agrada mucho el artista porque logra crear la contradicción en el espectador partiendo de la pregunta: ¿es arte lo que hace? Pero ojo, es necesario conocer sus antecedentes para reflexionar sobre su obra”, expresó el visitante.

Cristian Aguilar, de 36 años, reconoció: “La verdad vine a ver la cabeza de vaca”.

Michelle Neri, de 34 años, consideró que “la arquitectura de esta galería es de primer nivel y se pueden apreciar muy bien las obras de Hirst. Tenía muchos nervios de ver la cabeza de vaca porque soy amante de los animales y sabía que me iba a impactar. Estoy nerviosa, pero sé que no es un artista convencional”.

Sofía Flores, de 39 años, no sabía nada de Hirst, pero la exhibición le pareció “muy colorida, la técnica es notable. Soy pro animales, la neta me dio angustia la cabeza de vaca”. Víctor Mendoza, director de la Galería Hilario Galgera, puntuali-

En la abarrotada sala Manuel M. Ponce, la autora Rosa Nissán estuvo acompañada de Elena Poniatowska, quien fue su maestra en un taller de escritura creativa. Foto María Luisa Severiano

en casa. Nunca me transmitieron esta admiración hacia el destacado trabajo de mi abuelita. Para mayor sorpresa, no había nadie de mi familia, sólo mis hijas y yo. Esto me provocó una tristeza y compasión indescriptibles. Me obligó a decirle a mis hijas que me prometieran que si algún día escribía un libro, allí estarían.

“Después entendí que su camino debió haber sido difícil. Era una mujer divorciada, vista negativamente por su familia, que tuvo que hacerse a un lado para salir adelante. No es mi intención evidenciar a nadie de mi familia, que ya bastante expuesta está con los libros de Rosita.

“Ella nos enseñó a saber quiénes somos, sin importar lo que esperan de nosotros. Ser únicos y especiales. Por ti aprendí la importancia de hablar, de expresarme y hacer valer mi palabra. Es un legado invaluable ser nieta de una mujer tan valiente.”

zó a este diario que la relevancia de A hundred years radica en “la vida y la muerte; es un ecosistema en una pieza de arte.

“En un compartimento tenemos una granja de larvas, que luego se vuelven moscas, y éstas tienen la elección de atravesar un pequeño círculo para alimentarse de la cabeza de vaca o de morir electrocutadas con un aparato eléctrico. El charco de sangre es artificial: se trata de gelatina. La obra dura tres semanas, tiempo que viven las moscas.”

Hilario Galguera, cocurador de la muestra junto con Damien Hirst,

escribió un texto que se muestra en la sala del montaje, en el que puntualiza que en esta iniciativa “se revela el sentido del arte como un medio para expresar lo inefable y darle voz y presencia a aquellas cosas que muchas veces quedan solamente encerradas en el mundo de las ideas.

“En este diálogo perpetuo entre Hirst y el acto poético intrínseco a la práctica del arte, se refleja la tarea de toda una vida, donde los puntos de encuentro se plantean como el objetivo y no sólo como etapas hacia un fin. En ese claroscuro se sitúa por siempre la obra como

▲ A Hundred Years exhibe una cabeza de vaca disecada, moscas, gusanos y un eliminador de insectos. Foto La Jornada

cuestionamiento, pero también como herramienta de redención.”

Damien Hirst: New spot paintings and a hundred years se puede visitar de martes a viernes de 11 a 17 horas y los sábados de 11 a 14 horas en la Galería Hilario Galguera (Francisco Pimentel 3, colonia San Rafael). La entrada es gratuita y concluirá el 12 de julio.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 8 de abril de 2024 CULTURA
DANIEL LÓPEZ AGUILAR MERRY

Museo del Chopo reúne 20 años del trabajo de Edna Pallares

MERRY MACMASTERS

La escultora Edna Pallares nunca se ha casado con un material en específico, a pesar de que se le asocia mucho con el uso de la cerámica.

También ha trabajado el mármol, la resina y el terrazo (concreto blanco con grava), aunque con una visión contemporánea. De eso da cuenta Yo ya estuve aquí, pero ahora es diferente, exposición individual de Pallares, una revisión de sus últimos 20 años de trabajo, montada en el Museo Universitario del Chopo.

Por otro lado, evidencia que siempre ha dibujado, aunque no se trata de líneas académicas, sino preparatorio para una obra posterior. “Lo que no puedo decir con la escultura lo hago con el grafito o la tinta”.

Los trazos de Pallares se relacionan con “la espacialidad o el gesto. Son maneras de entender la línea: cómo surge, como oscuridad o como luz”. Sus dibujos representan un proceso muy íntimo, “de encontrar en la línea algo que comienza, pero no sabes dónde va a terminar”.

En cuanto a sus búsquedas

RESURGE LA PINTURA IMIGONGO EN RUANDA

plásticas, Pallares afirma que han cambiado a lo largo del tiempo. Sin embargo, “algo que siempre me ha gustado es que no todo material te puede dar las posibilidades que buscas. Por eso, nunca me casé con un material. Me gusta el que haya investigado diferentes recursos técnicos y encontrado cosas que para mí son fundamentales”, Yo ya estuve allí… comprende obra en cerámica como la instalación El viaje (2014), que consiste en una multitud de pequeños barcos, y Texturas cónicas (2022). La cerámica, dice Pallares, “me permite hacer cosas que con otros materiales no se puede. Además, tiene su propio tiempo”. Durante muchos años talló mármol, pero “hay que mantener cierta temperatura para que no se oxide ni se pique. El mármol tiene otras características, como su brillo, su capacidad de hacer un sólido, ya sea inmenso o pequeño, y estar a la intemperie. “La cerámica ofrece la posibilidad de ir construyéndola en función de si se seca, cuánto tiempo debe de estar en el horno y qué tipo de acabado”. La cerámica también le permite la “pausa, el reposo”, así como dialogar más con su trabajo. Si éste le hace una observación, “lo escucho y me detengo”. Después de muchos años de tallar piedra, la cerámica es silenciosa y le da la oportunidad de “estar conmigo sin tanto ruido porque el cincel causa ruido, los discos son ruidosos, luego, está el polvo. Regresar al silencio es muy lindo”.

▲ Tras el genocidio de la etnia Tutsi de Ruanda, perpetrado el 7 de abril de 1994, poco a poco el arte de ese grupo originario resurge, en específico la pintura imigongo. Este arte tiene más de 200 años

de antigüedad y es realizado usando heces de vaca. En la imagen, una sobreviviente de esa tragedia, perteneciente a la cooperativia Kakira Imigongo, pinta un cuadro utilizando dicha técnica. Foto Afp

Pallares sigue haciendo construcciones en madera. No la talla decimonónica, sino a partir de las construcciones contemporáneas como los ensambles, los empalmes y las maderas industriales.

La obra expuesta encierra también una reflexión alrededor de la memoria colectiva e individual, que la artista entiende como “patrimo-

¿Quién es el poder cultural?

Una tarde (debió ser a comienzos de los 80) Carlos Monsiváis dijo en tono de justificación, de hazme el favor lo que andan diciendo: “¿Que yo tengo poder cultural? ¿Cuál? Nadie me hace caso cuando recomiendo a alguien, a nadie le dan un premio a causa mía”. Yo todavía era medio menso y le creí: el poder cultural debía estar en otra parte, no en el populachero cronista del México naco y el movilizado, el que marchaba con la izquierda y por la justicia social, sin cargos visibles ni becas institucionales. Ahora que nos aproximamos al primer cuarto del siglo XXI, no sólo es conocida la huella de Monsiváis en la cultura nacional, sino también en la evolución de un poder cultural amplio y, quien dijera, íntimamente ligado al régimen actual. El poder cultural como lo conocemos hoy, con su raíz en los literatos, se gesta a principios del siglo XX, cuando la Revolución desplaza y casi sepulta a la élite modernista, el positivismo de Gabino Barreda, Justo Sierra y los “científicos” del porfiriato. Más que el Ateneo de la Juventud, importa lo que devinieron José Vasconcelos, cuyo poder cultural dio para abrir las puertas al muralismo y considerar a los Clásicos el mejor material de lectura para el pueblo ahora

alfabetizado; Alfonso Reyes, el gurú apacible; Martín Luis Guzman, el prosista brillante, el editor, el oportunista, el senador, auténtico pez en el agua del PRI. Diputados y senadores del PRI serán Carlos Pellicer, Jaime Sabines, Andrés Henestrosa. Decían que el poeta Sabines era el único que tenía permitido quedarse dormido durante el ritual de los informes presidenciales. Desde los 40, Jaime Torres Bodet fue canciller, dos veces secretario de Educación y dirigió la Unesco. José Gorostiza y Rodolfo Usigli pertenecían al cuerpo diplomático; después lo harían Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hacia la segunda mitad del siglo XX, los cotos de influencia tienen su centro en el Estado. Comunistas y socialistas lo combaten y a la vez desarrollan promiscuidades bajo coartadas cardenistas, de cuando el nacionalismo popular se había impuesto como doctrina artística, aunque Vicente Lombardo Toledano saliera mal de su polémica con los Contemporáneos por cortesía de Jorge Cuesta. La derecha católica desconfiaba de los escritores, las ideas, el laicismo, los muralistas que comen niños y cualquier cosa con tufo a cultura.

Editores de libros y revistas iniciaron una nueva etapa en los 60. Surgieron las atrevidas y rentables editoriales Joaquín Mortiz, Siglo XXI, ERA; el Fondo de Cultura Económica adquirió un protagonismo canónico; la Universidad Nacional

Autónoma de México creó figuras, alimentó el Colegio Nacional, la Academia de la Lengua, los colegios científicos, e imprimió miles de libros que proverbialmente se quedaron en sus bodegas. Aún así, Jaime García Terrés, yerno del rector Ignacio Chávez, hace de la Revista de la Universidad, la mejor publicación del periodo, ya no producto de un grupo o una “generación” (Contemporáneos, Taller), sino de una convocatoria amplia y transgeneracional.

También creció el número de lectores mexicanos de literatura, historia, ciencias sociales y divulgación científica. Recibieron el boom latinoamericano de primera mano. En tanto, el crecimiento de la contracultura y la onda subterránea desafió al poder político, tan paternalista y autoritario por entonces, y el de la cultura oficial, ejercido durante el diazordacismo por Agustín Yáñez, Mauricio Magdaleno, Leopoldo Zea, el citado Guzmán y otros que por piedad olvido.

La conmoción de 1968 resultó en una colisión del Estado con la cultura viva, fuera de las momias del régimen, y a pesar de la brillante Olimpiada Cultural o el poder arquitectónico, político y cultural de Pedro Ramírez Vázquez. Los 70 estuvieron marcados por la “reconcialiación” con la intelectualidad del Estado que se quiso lavar la cara y las manos ensangrentadas. En un aliviane simultáneo a la masacre del Jueves de

nio horizontal. Comprender que la cotidianidad de todos nosotros es una manera de significarnos, de hacer nuestra propia historia. Yo ya estuve aquí, pero ahora es diferente se exhibirá hasta el 11 de agosto en el Museo Universitario del Chopo (Dr. Enrique González Martínez 10, colonia Santa María la Ribera).

Corpus y la aniquilación de los movimientos armados, llenó de intelectuales aviones y auditorios, promovió un “nuevo cine” y después del golpe en Chile se volvió más allendista que Salvador Allende. El infaltable Fernando Benítez, Ricardo Garibay, Carlos Fuentes y otros se sumaron al cortejo con diversos tonos y “distancias críticas”. En 1972, el gobierno se quitó de encima al rector Pablo González Casanova y sus proyectos de ampliación educativa para establecer la dinastía de rectores que desde Guillermo Soberón, el otro yerno de Ignacio Chávez, medio siglo después todavía gobierna la UNAM. Hay ahí todo un espacio de poder cultural al que fueron leales grandes mentes mexicanas como Rubén Bonifaz Nuño y Miguel León Portilla. El escultor Sebastián, promovido por el dudoso gusto de Soberón, pasó de adornar Ciudad Universitaria a decorarle plazas, logos y glorietas al gobierno.

A mediados de esa década, dos sucesos cambiaron las coordenadas del poder cultural: la expulsión de Julio Scherer García de Excélsior y el retorno definitivo de Octavio Paz, dando fin a su peregrinaje europeo y asiático, en parte como diplomático y también creando la amplia red de relaciones públicas con la intelectualidad de Occidente, que le permitiría ser el primero en librar la “barrera del nopal” que nos hacía sentir tan provincianos. (Continuará).

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 8 de abril de 2024 CULTURA 4a

CIENCIAS

Gozosos, los umbra chasers llegaron a Mazatlán a su cita con el eclipse total de Sol

El grupo multinacional está integrado por científicos laureados y aficionados // Están en el puerto sinaloense para ser testigos de la nueva sesión convocada por los cuerpos celestes

Es una sociedad sin membresía abierta ni asistencia obligatoria, tampoco tienen un nombre con el cual se identifiquen entre ellos, pero los que conforman este grupo multinacional se conocen entre sí desde hace muchos años y saben que volverán a verse con la regularidad programada que ofrecen la física y las matemáticas para anticipar cuando la Luna tapará el Sol y proyectará su oscuridad en la Tierra.

Son los umbra chasers (cazadores de eclipses), como se les identifica porque los persiguen (sobre todo los totales) en cualquier parte del planeta. No más de 10 personas llegaron a Mazatlán desde días atrás, no sólo con el fin de preparar telescopios y artefactos de medición del fenómeno, sino para que varios de ellos se tomen unos tequilas y celebrar el gusto compartido que los ha vuelto a reunir.

La fraternidad la integran científicos laureados, astrónomos, físicos y aficionados que están en el puerto sinaloense para ser testigos de la nueva sesión convocada desde el espacio por los dos cuerpos celestes que, hasta no hace mucho y

aun ahora en algunas culturas, han sido identificados como dioses de la humanidad.

El más asiduo es el estadunidense Fred Espenak, quien con sus 30 eclipses totales ahora prefiere la discreción a la convivencia, en particular desde que en 2003 su fama le valió que la Unión Astronómica Internacional diera el nombre de Espenak al asteroide 14120. Nadie conoce dónde, pero todos saben que está en Mazatlán, pues el astrofísíco de 70 años que ha volado a bordo del transbordador espacial Discovery.3 y es autor de varios libros que se han convertido en clásicos entre los umbra chasers, no se perdería la observación de su eclipse número 31.

Kryss Katsiavriades, un británico retirado de origen griego, quien viene a observar su eclipse total de Sol número 20, lleva por lo menos 100 parciales y, a lo largo de su vida, ha visitado casi 140 países para sus observaciones.

Dice que eligió la isla de la Piedra, ubicada al oriente del puerto frente a los muelles, porque será un lugar donde habrá poco ruido, no habrá tanta presencia de turistas y observadores, lo que la hace “un sitio exquisito” para mezclar sus aficiones junto a su esposa, o su jefa como la llama, Talaat Qureshi.

“Llegamos a México hace tres semanas, estuvimos dos en la Ciudad de México, una en Guadalajara por Pascua y recién llegamos aquí para estar bajo el umbral los 4 minutos con 20 segundos que durará este fenómeno espectacular”, agrega. Entre los cientos de científicos –no se ha podido cuantificar, pero se estima que son más de mil– que eligieron Mazatlán para estar debajo de la franja de oscuridad proyectada en México, Estados Unidos y Canadá; está también Brian Day, encargado de Educación y Divulgación Pública en el Centro de Investigación Ames de la NASA.

“Tengo tres razones por las que

Sonaron la tambora y la música de Pink Floyd para festejar el evento astronómico

¿En qué se parecen el estruendoso sonido de tambora sinaloense tocando La Chona y los suaves efluvios musicales de Pink Floyd dando sonido a The Dark Side of the Moon?

En que ambos géneros convivieron en Mazatlán sin problema alguno este fin de semana para festejar el eclipse total Sol que este lunes se

observará en el puerto a media mañana, en un cóctel de ciencia y fiesta sin antecedentes en una ciudad de suyo alegre, que espera al menos a 750 mil visitantes desbordando el malecón de 21 kilómetros que será cerrado al tráfico vehicular para tornarse en el observatorio astronómico más grande del mundo.

Las notas del legendario grupo británico sonaron en la plazuela Machado, a las afueras de uno de los varios bares al aire libre también rebosantes de turistas y comensa-

les, en lo que pareció preámbulo solemne al que aquí llaman el día cero. Poco duró Pink Floyd en su viaje entre la Tierra y la Luna porque este domingo, pasadas las 8 de la noche y luego de casi cinco horas de una conferencia científica en el teatro Angela Peralta, los observadores llegados de todo el mundo salieron a la Machado con ganas de festejar y tomar algunas de las cervezas que puso a libre disposición el ayuntamiento mazatleco para iniciar la callejoneada.

escogí venir a Mazatlán”, cuenta. La primera fue porque el puerto es el primer lugar donde (después de las islas Marías) tocará tierra el umbral, la segunda porque en Mazatlán todas las predicciones meteorológicas anticiparon un clima despejado a lo largo de los puntos en los que el eclipse se proyectará en América del Norte.

–¿Y la tercera?– se le pregunta en entrevista, ante su silencio sonriente.

–Será mi eclipse total de Sol número 11; amo estos eventos porque creo que los eclipses totales son uno de los mejores espectáculos que podemos apreciar y que nos ofrece la naturaleza, a lo que sumamos que lo podré apreciar en una de las ciudades más hermosas. ¿Cómo decir que no a eso?

Jesús Sato, más conocido entre la Sociedad Astronómica de Mazatlán como Pollo Sato, organizó una reunión con los umbra chasers en el bar Azul, la noche del viernes, tras una

Pura fiesta con la tambora y la tuba abriendo paso por las calles del centro histórico, con grupos de arlequines bailadores, fuegos artificiales tronando, las reinas de los juegos florales y del carnaval tirando besos con languidez y miles de personas apretujadas para seguirlos, bailar también, levantar las cervezas y convertir la zona en un festejo que se prolongó hasta que el cuerpo aguante.

–Se va a enojar Ernesto Coppel–, se le dijo al alcalde Edgar Augusto González Zatarain, en referencia al empresario hotelero que quiso que fuera prohibido tocar música de banda en las playas frente a sus hoteles, para no molestar a los turistas extranjeros.

La imagen fue captada durante las actividades en torno a la observación del fenómeno. Foto Arturo Campos Cedillo

larga sesión de divulgación científica en el teatro Angela Peralta y una callejoneada por el centro histórico. “No conocía a ninguno de ellos nada más que a través de Internet y se me ocurrió reunirlos y varios aceptaron, desde un finlandés cuyo nombre es impronunciable y es muy reacio a la convivencia, hasta Kryss (Katsiavriades), un divulgador nato. Ya todos se fueron a dormir porque mañana (domingo) van a hacer pruebas con sus equipos”, señala pasada la medianoche. También él se va, pues dará los últimos detalles a un lugar especial en playa Cerritos donde hará su observación junto a su familia y pocos invitados, en uno de los lugares junto al mar más alejados de Mazatlán al extremo noroeste de la ciudad.

El político, quien también participó en la callejoneada, rió y comentó: “si ellos (los hoteleros) son los que más ganan, la derrama económica estas dos semanas y con el eclipse superará los mil 200 millones de pesos”.

Como expiación ante el estruendo de la tambora, el ayuntamiento programó este lunes a la par de la observación del eclipse en el Parque de las Ciudades Hermanas, frente al mar, un concierto con la camerata Mazatlán titulado Visión Sinfónica”, en el cual las notas musicales selectas servirán de acompañamiento a la experiencia sensorial, aunque también volverá a estar presente, sin sonido, el lado oscuro de la Luna.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 8 de abril de 2024 5a

CIENCIAS

En unas 700 piedras de Las Labradas quedaron plasmados los ciclos cósmicos

IRENE SÁNCHEZ

CORRESPONSAL

MAZATLÁN, SIN.

Las culturas norteñas de México sí tenían conocimientos astronómicos, por lo que los eclipses eran importantes al formar parte de los ciclos cósmicos, que se encuentran representados en diversos petro-

grabados que se localizan en Las Labradas y otros sitios en Sinaloa, sostuvo el arqueólogo Víctor Joel Santos Ramírez. Se refirió a que las cosmovisiones prehispánicas, tal vez no dejaron registros de eclipses, pero si en los grabados de lo que ocurría en la bóveda celeste, que no eran situaciones aisladas, pues aparecen el Sol, la Luna, planetas como Venus, así co-

EXPECTACIÓN COMPARTIDA

mo figuras humanas y geométricas, que son elementos integrados, para su cosmogonía que produjo otros ciclos que pudiera llevarlos a predecir los fenómenos astronómicos. El investigador en la zona arqueológica Las Labradas ofreció la conferencia “Los eclipses en la época prehispánica” a grupos de campistas provenientes de diversos lugares del país y del mundo. Ex-

plicó que este fenómeno volverá a ocurrir en este punto hasta dentro de unos 300 años. Añadió que Las Labradas era una frontera cultural entre los grupos prehispánicos, pues se encontró que la época de contacto del grupo de los totorames, se extendió desde el sur de Sinaloa hasta el río Piaxtla, Elota, próximo a este lugar. Precisó que este sitio, que se

encuentra en la costa, es considerado un lugar de rituales, término acuñado por el arqueólogo Víctor Turner que define la ritualidad de las comunidades, o de “algo que está muriendo” para dar paso a las etapas de la vida, del ciclo de la agricultura, de la pubertad a la adultez hasta llegar a la muerte de un planeta o de la renovación del Sol y de la Luna. Santos Ramírez sostuvo la trascendencia en la elección que hicieron los grupos prehispánicos en Las Labradas para realizar grabados rupestres excepcionales y de gran cantidad en piedras (unas 700) localizadas sobre la playa y el mar.

Científicos y aficionados de las entidades de Estados Unidos, Canadá y México, ubicadas en la franja de la oscuridad, comparten el entusiasmo por observar el eclipse

total solar. En la imagen, fotógrafos prueban su equipo en Cape Vincent, Nueva York. Foto Afp

Municipios nayaritas, también bajo la penumbra

JAVIER SANTOS CORRESPONSAL TEPIC, NAY.

No sólo Sinaloa, Durango, Coahuila y Chihuahua tendrán la oportunidad de ver en su gran esplendor el eclipse total solar, sino también en Nayarit.

Otros de los municipios nayaritas en los que se observará el eclipse a entre 98 y 99 por ciento son Huajicori, Acaponeta y Tecuala, colindantes con Sinaloa y Durango. En la playa de Novilleros se han instalado casas de campaña y ya existe una alta afluencia en hoteles. Esta playa se caracteriza por sus arenas doradas y un oleaje tranqui-

lo. Incluso se puede caminar hasta 100 metros mar adentro, toda vez que no hay desniveles y la profundidad es de metro y medio, además de ser una área despejada.

Georgina Ocampo, presidenta de la Asociación de Hoteles del Sur de Nayarit, explicó que en esa zona la afluencia de visitantes para observar el eclipse es alta. Se espera que

haya entre 80 y 90 por ciento de ocupación, sobre todo en Tecuala.

Subrayó que en la entidad no se hizo gran difusión en torno a este fenómeno como en Sinaloa.

Además, a lo largo de este lunes se realizarán diversas actividades en el Museo Interactivo de Ciencias e Innovación de Tepic, así como la transmisión del eclipse por la Uni-

versidad Autónoma de Nayarit, en la que se podrá observar el fenómeno astronómico a través de telescopios con filtros y lentes certificados. También habrá talleres de elaboración de cámara oscura y de nebulosas, armado del sistema SolLuna-Tierra, lotería astronómica, nebulosas y constelaciones.

En la entidad el eclipse empezará a las 9:51 horas y la fase total ocurrirá a las 11:07; durará 4 minutos con 15 segundos. Acaponeta y Tecuala serán las de mayor oscurecimiento.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 8 de abril de 2024
6a

ESPECTÁCULOS

Hay que canalizar la esencia de un personaje para que salga creíble, decía Ernesto Gómez Cruz

La Secretaría de Cultura federal y el Inbal anunciaron que rendirán un homenaje póstumo al actor

JUAN JOSÉ OLIVARES

Ernesto Gómez Cruz, uno de los mejores actores de México, quien falleció la noche del sábado a los 90 años, será homenajeado en el Palacio de Bellas Artes, en una fecha que las instituciones determinarán con la familia, anunciaron la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).

En la memoria queda El Azteca, uno de sus personajes emblemáticos, ese chilango reventado de los años 60 con su grupo de camaradas de desmadre (Estilos, Capitán Gato y El Mazacote) en una escena de Los caifanes, de Juan Ibáñez, dijo: “cualquier día entregas los tenis y no te enteras de tu propio guateque cadavérico”.

Fue su primera interpretación en cine, en 1966, un despegue que le hizo aparecer luego en más de 200 películas, representando a personajes que, muertos en el papel, Gómez Cruz los hacía de carne, hueso y, sobre todo, de vísceras. Actuaciones que fueron sentidas por millones de personas, no sólo por el convencimiento que ofrecían sus roles, sino por ver en él a alguien como ellos: con sus mismos problemas, su mismo color de piel y fisonomía.

Al menos dos generaciones de cinéfilos gozaron a este histrión que trabajó bajo la guía de directores como Miguel Littin, Felipe Cazals, Arturo Ripstein y Luis Estrada. Fue reconocido no sólo con premios como el Ariel de Oro, la Medalla de la Filmoteca, o por su carrera por la Cineteca Nacional, sino por la misma comunidad actoral y de cine que, sin embargo, no pudo hacer nada por él en sus últimos días.

“Descubrí mi talento al hacer teatro en mi tierra”

Gómez Cruz, nacido en 1933 en Veracruz. Muy joven vino a la Ciudad de México con apenas estudios primarios, pero pudo obtener una beca del Inbal. Pasó hambre, dejó a su familia para venir a estudiar y abrirse paso en esa dura carrera. Decía que desde un principio deseaba ser actor. “Eso lo decidí desde que descubrí mi talento haciendo teatro en mi tierra. Ahora, lo único que quiero es salud para no dejar de trabajar mientras tenga facilidad de palabra y de retener diálogos. Mi sueño es seguir viviendo”, afirmó en estas páginas.

Participó en cintas como El callejón de los milagros, Actas de Marusia, El imperio de la fortuna, El crimen del padre Amaro, Auandar Anapu, La ley de Herodes, El infierno.

Decía que “haber elegido la carrera de actor no fue una idea improvisada, porque tuve que venir a estudiar durante más de tres años y gracias a eso pulí el talento, este apoyo divino que no cualquiera tiene”.

En El callejón de los milagros, dirigida por Jorge Fons, Gómez Cruz interpreta a Don Ru, un hombre maduro que decide manifestar su homosexualidad. “Mi trabajo implicó estudiar al personaje; no se trata de sólo memorizar los diálogos, pues hay que canalizar la esencia de lo que es el personaje. Si no logras esto no sale creíble”.

Así era don Ernesto, de quien las instituciones culturales y gremios y parte de la comunidad lamentaron su partida.

La Secretaría de Cultura federal señaló que sus trabajos “son un legado invaluable. Su trayectoria artística de 58 años en teatro, cine y televisión lo convirtieron en un referente de las artes escénicas en México”. La Asociación Nacional de Actores (ANDA) fue la que informó de su muerte a través de redes sociales sin dar las causas del deceso.

La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (Amacc) lo calificó como un “pilar fundamental de la actuación en el cine mexicano y protagonista emblemático de películas referenciales de la historia del cine latinoamericano que fue ganador de 8 premios Ariel, 12 postulaciones y del Ariel de Oro en 2014”.

También se expresaron sus condolencias el Inbal, Cultura UNAM,

Arriba, con Sergio Jiménez, Eduardo López Rojas y Óscar Chávez, en un fotograma de Los caifanes; a la derecha, al recibir el Ariel de Oro a su trayectoria, en 2014. Foto tomada de la cuenta de X de la Amacc

Filmoteca de la UNAM, Cineteca Nacional, el Sistema de Teatros de la Ciudad de México, así como actrices y actores que vieron en él a “un maestro”.

“Vivo en una soledad terrible”

Gómez Cruz fue uno de nuestros mejores histriones al que, sin embargo en sus últimos días ya no lo llamaban para trabajar. Así, lentamente, como él lo repetía, aseguraba que vivía “en una soledad terrible y aplastante, que me tiene esperando el fin de mis días.

“Aunque si surge algo nuevo con gusto seré uno de los primeros en apuntarme, aunque a este paso sólo espero la muerte; esa es segura que llega”, reiteró el actor en una entrevista de 2019 con la entonces agencia de noticias Notimex.

Gómez Cruz admitía que sus facultades visuales ya no eran las mismas e incluso tenía una grave pérdida de memoria, que le impedía llevar una vida fluida. Aceptaba que ya no podía retener diálogos y eso provocaba que no consiguiera oportunidades. Recalcaba que ni los productores de televisión, ni siquiera los estudiantes que otrora lo llamaban para hacer lucir sus cortometrajes, lo invitaban a sus proyectos. Decía que sólo esperaba el momento “para partir y no regresar, claro, cuando Dios lo juzgue con-

veniente. Me voy a una gira larga y ya no regreso. Me molesta recordar viejos tiempos, mejor vivo el instante”. Pero también afirmaba sentirse activo y útil, por lo que ingresó en ese tiempo como secretario de Jubilación de la ANDA. Pese a su trayectoria, compartió que su situación económica era complicada, pues ya no vivía en su casa por lo que rentaba un cuarto y no tenía “un peso en la bolsa. Sin nada, porque cuando voy a mi casa veo que ya no es mía, ahora es de mis hijas. Por eso vivo solo, rentando un cuartito”. Gómez Cruz sostuvo en una entrevista para la televisión realizada durante el reconocimiento que le

hizo la Academia Mexicana de Cine que su estado de salud se encontraba un poco delicada, pues se sentía mal y en ese entonces afirmó que se trataba de una de sus últimas apariciones públicas. “Tengo que aprovechar estos instantes, ya gocé mi tiempo y ahora nada más esperar el momento, (aunque) espero que ese momento tarde en llegar”. Miembro emérito de la Amacc, Gómez Cruz deja un legado único: un baúl lleno de historias y emociones intensas en la cinematografía del país. Aunque al final le tocó representar el papel que también encarnan algunos de nuestros íconos del arte actoral, el del desamparado.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 8 de abril de 2024 7a
Proyección de cinta de Woody Allen en salas acaba con funciones clandestinas

Estrenan hoy en YouTube el concierto de Amy Winehouse en Other Voices

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Amy Winehouse grabó el impresionante acústico que ofreció en 2006 en el programa irlandés Other Voices en 2006, realizado en la iglesia Saint James, del pequeño pueblo pesquero Dingle. Interpretó parte de su segundo álbum, Back to Black, lanzado en la cúspide de su carrera mundial. El estreno de ese concierto, anunciado por redes sociales, será hoy en el canal de YouTube de Winehouse. Se invita a los fans a unirse a las 18 horas y ver esa actuación en su totalidad titulada Live on Other Voices 2006: Full Show.

Se escucharán los temas: Tears

Dry on Their Own, Love Is a Losing Game, Back to Black, You know I’m No Good, Rehab y Me & Mr Jones. Como se recordará, en el docu-

mental Amy Winehouse, el día que vino a Dingle (2012) se da cuenta de ese día lluvioso del 3 de diciembre de 2006, en el que Winehouse llegó a uno de los puntos angulares del planeta: Dingle para participar en la quinta edición de Other Voices, “en un concierto íntimo que descontextualiza a todo artista que pisa ese escenario por la singularidad de realizarse en una iglesia para una audiencia de no más de 60 personas” según reseñó Canal 22 en 2017.

En la página web de Other Voices se recuerda: “Winehouse tenía 23 años. Su visita dejó una marca en Dingle y en el mundo. A menudo se hace referencia a esa inolvidable actuación como Amy en su mejor momento, que ha sido nombrada por The London Times el 17 mejor concierto de todos los tiempos, en la lista de los 25 mejores”.

Este fin de semana en cines en Estados Unidos y en plataformas de streaming se presentó Golpe de suerte, película número 50 del cineasta Woody Allen, lo que pone fin a proyecciones ilícitas.

El casi nonagenario Allen cuenta con 50 producciones estrenadas con su firma, además de seis décadas de trabjar detrás de las cámaras de los sets de rodaje hollywoodenses. Su más reciente cinta Golpe de suerte debutó en el Festival Inter-

VASELINA EN PANAMÁ

nacional de Cine de Venecia a principios de septiembre con críticas en su mayoría positivas. El thriller, en francés, trata sobre una esposa aburrida de París que engaña a su marido rico y distante con un antiguo compañero de secundaria, lo que provoca consecuencias fatales.

The Hollywood Reporter publicó que cinéfilos estaban compartiendo enlaces samizdat de la más reciente película de Allen, de una traducción del francés al neerlandés y de ahí al inglés, y que los neoyorquinos asistían a proyecciones clandestinas en un bar de East Village.

En una entrevista con AirMail, el realizador de 88 años manifestó su decepción con los nuevos modelos de distribución en cines y expresó su desinterés por andar buscando financiación para sus proyectos.

“No quiero tener que salir a recaudar dinero. Me da dolor de cabeza. Pero si alguien aparece y llama y dice ‘queremos respaldar la película’, entonces lo consideraría seriamente”, sostuvo Allen. Agregó: “la distribución ya no es lo que era. Ahora están sólo dos semanas en el cine (...) Todo el asunto ha cambiado, y no para bien. Todo el romance del cine se ha acabado”.

El estadunidense John Travolta asistió a la proyección gratuita del clásico Vaselina. El actor se

encuentra en la edición 12 del Festival Internacional de Cine de Panamá. Foto Afp

PRENSA LATINA NUEVA YORK
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 8 de abril de 2024 ESPECTÁCULOS 8a
La cantante británica, quien murió en 2011. Foto tomada de la página de Other Voices

DEPORTES

BLANQUEÓ 6-0 A LA LIGA MUNICIPAL DE MEDELLÍN

La liga Buhitos Unison conquista la Copa MLB

El ligamayorista Isaac Paredes los motivó; les pidió sacar el “power”

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

Dicen que no hay que ser supersticiosos, pero cuando ocurren ciertas coincidencias puede acontecer lo inesperado. La victoria de los Buhitos Unison de Hermosillo en la Copa MLB que se disputó en los campos de la Liga Maya y Olmeca, en Ciudad de México, estuvo precedida por una serie de eventos con una gran fuerza simbólica. En la quinta edición de este torneo para niños de 11 y 12 años, en el cual las Grandes Ligas ofrecen una experiencia cercana a la que viven los peloteros profesionales, estos pequeños emplumados lograron convertirse en campeones. Una proeza porque significó desbancar la hegemonía de Tijuana, ganadores de la copa en sus cuatro ediciones anteriores.

En el terreno, Buhitos superó a los representantes de Veracruz, la Liga Municipal de Medellín, con pizarra de 6-0. Las anotaciones llegaron hasta la quinta y sexta entradas. Algo profundo impelía a estos pequeños sonorenses.

Por la mañana recibieron la llamada de Isaac Paredes, jugador mexicano que brilla con los Rays de Tampa Bay. Les dio ánimos y les pidió que sacaran el “buhito power” como si invocara a una fuerza oculta que sólo esos pequeños entienden. Y lo hicieron al ganar la copa de Grandes Ligas.

Paredes sabía lo que significaba esa solicitud, su carrera en el beisbol empezó precisamente en la liga

de Hermosillo cuando tenía ocho años. La abuela del jugador lo llevó para que aprendiera ese deporte que gusta tanto en Sonora; no hay que olvidar que ese estado y Sinaloa son las principales canteras de peloteros mexicanos en Grandes Ligas.

A diferencia del futbol, que no requiere de más equipamiento que una pelota y unas reglas muy sencillas, el beisbol exige una serie de aditamentos y unas reglas que pueden ser complejas; todo eso en conjunto lo convierten en una práctica menos asequible. Fueron razones económicas por las que la abuela de Paredes no pudo mantener al chico en la liga. Ahí es donde salió a relucir el carácter colectivo y familiar que aviva este deporte en tantos estados del país. Los padres y madres de los demás niños se encargaron de apoyar al pequeño Paredes, quien a la postre fue el primer ligamayorista que surgió de Buhitos Unison. Después surgieron otros como Luis González y César Salazar.

Hace un par de días, Paredes llevó por primera vez a su abuela a un juego de Grandes Ligas. Era una promesa y lo publicó en redes sociales. Todo eso, coinciden los niños, tuvo un efecto importante en la moral de los nuevos campeones.

El juego de ayer en la Liga Maya enfrentó a dos equipos que buscaban levantar por primera vez el título de la MLB Cup. Llegaron hasta la quinta entrada sin mover la pizarra. El duelo de lanzadores era muy cerrado y las carreras no llegaban. Pero ese quinto rollo fue

el fatídico para los de Veracruz, porque Buhitos ocupó las bases con un out en la cuenta.

Con esa presión que sólo conocen los peloteros, José Quihui, de 11 años y 1.72 de estatura, se colocó en la caja de bateo para intentar resolver ese dilema. “Yo sólo pensaba en que era urgente pegar un hit. Pero estaba muy nervioso, sólo tenía que respirar y concentrarme”, comentó Quihui.

Apenas tuvo la bola cerca, le pegó para mandarla a lo profundo del jardín central; el patrullero se lanzó y estuvo a punto de ser el héroe del partido pero no logró atraparla. “Vi la pelota que se iba y entonces pensé: esto ya son carreras”, recordó Quihui. Y esas fueron las dos primeras rayas que produjo para el equipo. Más tarde llegaron tres timbres más en ese mismo inning y uno más en el sexto. Victoria indiscutida. “Creo que hubo magia o mística en el equipo”, comentó Pablo Vázquez, mánager del cuadro. “Esta mañana nos llamó Paredes y los alentó. Los chicos estaban emocionados y muy convencidos que podían ganar”. El mánager llevaba unas iniciales escritas con plumón en el pantalón: MR8. Son las iniciales de Max Romero, un niño de 10 años que en 2023 murió en un accidente de carretera al volver de un juego de beisbol y era parte del equipo. “Seguramente estaría aquí. Por eso decidimos dedicarle el título”, comentó el mánager. En el otro extremo, estaban los

Yanquis consigue su mejor arranque de temporada desde 2020

▲ Los integrantes de Buhitos Unison de Hermosillo estallaron de alegría al festejar el triunfo. Foto cortesía MLB México

chicos de Veracruz. Algunos festejaban, aunque otros lucían un poco tristes por la frustración tan razonable.

Héctor Ponce, un serpentinero de Playuelas, Veracruz, no ocultaba que esperaba ganar la copa. Todo lo que vivió –cuenta– parecía un sueño. Vino a la Ciudad de México con todos los gastos pagados por las Grandes Ligas. Esta experiencia la viven como si fueran jugadores profesionales –añade–, en hoteles impresionantes, aviones y el mismo trato que se da a las figuras deportivas. Ponce no vino con sus padres. No pudieron hacer el viaje por razones económicas, pero los familiares de sus compañeros lo apoyaron para que no se sintiera solo.

“Mi padre es pescador. A veces yo también lo ayudo”, relata. “Salimos de madrugada o por la noche para tirar las redes. Unas veces hay camarón. Aunque no ganamos la copa me regreso feliz, porque todo fue como un sueño. Yo me veo como jugador profesional cuando sea grande. Lo que pasó en estos días me da más ánimos para esforzarme”, comparte. Ponce, tal vez como Paredes en su momento, sueña con las Grandes Ligas y la solidaridad de una comunidad lo respalda.

Giancarlo Stanton se encargó de concretar el mejor arranque de los Yanquis desde la temporada 2020. Con un grand slam del torpedero, Nueva York alcanzó su octava victoria, tras doblegar 8-3 a los Azulejos de Toronto.

Así, con la potencia de su bate, los neoyorquinos mantuvieron su dominio en la División Este de la Liga Americana con un balance de 8-2. En el Yankee Stadium, los Azulejos se adelantaron en la tercera entrada antes de que los locales respondieran con cinco anotaciones en la parte baja de ese mismo capítulo. El venezolano Oswaldo Cabrera logró la primera carrera y Stanton conectó después su jonrón de 127 metros cuando las bases estaban ocupadas por Aaron Judge, Anthony Rizzo y Juan Soto. La pelota se estrelló contra la fachada de un anuncio del segundo piso del recinto . Los de Aaron Boone están resurgiendo luego de una temporada en la que se quedaron fuera en los pasados playoffs por primera vez desde 2016. En el Bronx, Alejandro Kirk produjo una rayita en la derrota de los Azulejos. En Wrigley Field, por otra parte, los Cachorros de Chicago exhibieron 8-1 a los Dodgers de Los Ángeles. En una gran actuación del lanzador, al sólo permitir cuatro imparables, y tres remolcadas de Michael Busch al comienzo del partido, los cachorros cerraron la serie 2-1 en favor frente a una de las mejores alineaciones en las Grandes Ligas.

Contribución del mexicano

En Colorado, el mexicano Isaac Paredes no se fue sin pegar un sencillo productor en la victoria de su equipo, Rays de Tampa, que se impusieron 3-2 a los Rockies, en una jornada dominical en la que se confirmó el retiro del lanzador de los Nacionales de Washington, Stephen Strasburg. El lanzador de 35 años tuvo un rol fundamental en el campeonato de los capitalinos en la Serie Mundial de 2019, en la que se le otorgó el MVP. El serpentinero, con 113 victorias y 62 derrotas, no lanzaba desde junio de 2022 a consecuencia de una serie de lesiones que le impidieron regresar al montículo. Los Nacionales, mientras tanto, lograron el triunfo ante los Filis de Filadelfia (3-2), en partido en el que el mexicano Joey Meneses impulsó una rayita del lado de los capitalinos.

Otros resultados: Nueva York 3-1

Cincinatti; Arizona 2-5 Atlanta; Baltimore 2-3 Pittsburgh; Oakland 7-1 Detroit; Chicago 3-5 Kansas City; Seattle 4-12 Milwaukee; Miami 10-3 San Luis; Boston 12-2 Los Ángeles.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 8 de abril de 2024 9a AP Y AFP NUEVA YORK.

Etíopes arrasan en el Maratón de París

PRENSA LATINA Y AFP PARÍS

El etíope Mulugeta Uma y su compatriota Mestawut Fikir, entre las damas, ganaron ayer la edición 47 del Maratón de París, una de las carreras más importantes de su tipo a nivel mundial.

El atleta de 26 años cubrió la ruta de los 42.195 kilómetros por avenidas y calles de la Ciudad de la Luz en 2:05:33 horas, en su primer gran triunfo, relegando en el camino a los favoritos.

Con este crono, pulverizó su récord personal (2:06:07 horas) logrado el año pasado en Sevilla.

Detrás de Uma llegaron a la meta los kenianos Titus Kipruto (2:05:48 horas) y Elisha Rotish (2:06:54 horas), este último recordista del Maratón de París, que este año sufrió un ajuste en el trayecto por la crecida del río Sena, lo que provocó que algunos túneles no estuvieran accesibles.

El etíope Abeje Ayana, vencedor en 2023, obtuvo el noveno lugar.

Mestawut Fikir dominó entre las mujeres

Entre las mujeres, Fikir (24 años) dominó en el primer maratón de su carrera con un tiempo de 2:20:45 horas, para superar en la línea a su coterránea Enat Tirusew (2:20:48 horas) en un final espectacular. Además, se quedó a menos de un minuto del récord de la prueba parisina.

La veterana keniana Vivian Cheruiyot (39 años), campeona olímpica de los 5 mil metros en los Juegos Olímpicos de Río 2016 y quien no había corrido un maratón desde 2019, terminó tercera con una marca de dos horas, 21 minutos y 47 segundos, en un evento que inscribió en total a 54 mil participantes.

El recorrido de este año fue igual al de 2023: los atletas debutaron en los Campos Elíseos, fueron hasta el bosque de Vincennes, recorrieron el Sena y finalizaron con una vuelta por el bosque de Bolonia, antes de ser aclamados en el Arco del Triunfo.

El trazado en los Juegos Olímpicos

En la justa olímpica el trazado del maratón, que se disputará el 10 de agosto en la categoría masculina y el 11 en la femenina, será muy diferente. Comenzará en el Ayuntamiento de París y tomará la dirección de Versalles antes de regresar a la capital francesa, a la Explanada de los Inválidos, cerca de la Torre Eiffel.

El “Maratón para Todos”, la carrera popular destinada a los aficionados que se llevará a cabo en la noche del 10 de agosto, seguirá el mismo trayecto.

ASEGURÓ UN BOLETO PARA EL ROLAND GARROS

Thiago Tirante, campeón del Abierto de la CDMX

ADRIANA DÍAZ REYES

Hace una semana, Thiago Tirante llegó al Abierto de la Ciudad de México como el número 108 del mundo y recuperándose de una lesión en la pierna.

Ayer, el argentino no sólo se llevó el título del Challenger 125, sino que también aseguró su ingreso al Rolando Garros y alcanzará el número 91 del ranking de la ATP, el mejor en su carrera.

“La clave fue trabajar lo doble en lo físico y lo mental. El tenis ahí estaba. Hice una buena pretemporada y sabía que insistiendo iba a conseguir mi meta”, comentó el campeón.

Alexis Galarneau, de Canadá, no logró descifrar el juego de su adversario quien lo venció 6-1 y 6-3.

“Todos los partidos fueron duros pero alcancé la meta de entrar en Roland Garros. Me jugaba bastante en el partido ante Alexis y me sentí nervioso”. Thiago concretó su revancha luego de caer el año pasado en la final ante el alemán Domik Koepfer. Esta vez todo le salió al argentino, quien se ganó el cariño de las nutridas tribunas del estadio Rafael Pelón Osuna.

Con sombrero de charro y el trofeo en las manos, el sudamericano describió lo que para él significa visitar nuestro país.

“Cerré una de las mejores semanas de mi carrera. Vengo a México desde que era juvenil y me encanta, en especial este torneo. Espero volver”, agregó Tirante, quien disputó su segunda final del año

El triunfo de Thiago en el deportivo Chapultepec responde no sólo al trabajo físico realizado en los meses recientes, sino también al desarrollo sicológico que le ha ayudado

a soportar la presión en momentos críticos de sus partidos.

“No me conformo, mi meta ahora es alcanzar el top 70, jugar más torneos ATP y aprovechar que tengo una buena derecha y volea.”

La constancia en la cancha por fin rindió frutos para el nacido en La Plata, un apasionado de la lectura y de su familia.

“Fue un lindo desafío. Toda mi gente es muy humilde y por eso disfruté más. Cuando era chico no tenía dinero para viajar o no podía comprar las raquetas. Ganar representa para mí mucha felicidad.”

Thiago viajará a Morelos donde disputará un nuevo Challenger en busca de puntos para el ranking. El argentino aprovechó para dar algunos consejos al mexicano Rodrigo Pacheco, quien este año debutó como profesional.

“Crecer en el circuito lleva años y perdemos más de lo que ganamos. Debe fijar sus objetivos y entender que el ascenso es paulatino”, compartió Tirante a quien le gustaría participar en Juegos Olímpicos.

“Por ahora no es mi prioridad pero quizá para la próxima edición pueda conseguirlo”.

En la modalidad de dobles, los tenistas estadunidenses Ryan Seggerman y Patrik Trhac consiguieron el título al derrotar a los australianos Tristan Schoolkate y Adam Walton con parciales de 5-7, 6-4 y 10-5.

“Nos divertimos jugando, fue grandioso despedirnos con un triunfo”, comentó Seggerman.

El tenista argentino Thiago Tirante, tras festejar su triunfo, recomendó al mexicano Rodrigo Pacheco ser persistente. “El ascenso es paulatino”. Foto cortesía @ATPChallenger

LA CICLISTA DANIELA GAXIOLA FUE SEGUNDA EN KEIRIN FEMENIL

Diego Cervantes se queda con presea de plata en Preolímpico de Esgrima

DE LA REDACCIÓN

El mexicano Diego Cervantes obtuvo la medalla de plata en el Torneo Preolímpico Panamericano de Esgrima, que se efectúa en Costa Rica, tras caer este domingo en la final de florete ante Schembri Kruz, de Islas Vírgenes, por 15-13. Se quedó a un paso de clasificar a París 2024.

A su vez, Fernanda Morales, especialista en espada, finalizó su participación en dicho certamen tras caer en cuartos de final ante

la canadiense y sembrada número uno Ruien Xiao por 15-6. Mientras

Julieta Toledo perdió 15-12 en los cuartos de final en sable ante la dominicana Valentin Heyddys. En tanto, la pedalista mexicana Daniela Gaxiola conquistó la plata en la prueba de keirin femenil, ayer en el quinto día del Campeonato Panamericano de Ciclismo de Pista que se celebra en Los Ángeles. Su compatriota Yuli Verdugo terminó en la quinta posición. Los también tricolores Fernando Nava y Edibaldo Maldonado consiguieron la presea de plata

en la prueba de Madison a 50 kilómetros con 59 puntos. Estados Unidos se quedó con el oro (79) y Colombia con el bronce (52).

Las seleccionadas Daniela Ávila y Fernanda Carmona obtuvieron medalla de bronce en la modalidad de dueto libre en la Copa del Mundo de Natación Artística que se efectúa en Pekín, al sumar 201.8510 puntos. El oro fue para Israel (225.7613) y la plata para China (221.0256). Por otro lado, la seleccionada nacional Citlali Moscote finalizó en el quinto lugar de la categoría

femenil en el Medio Maratón de Madrid, evento de preparación para su próxima participación en París 2024.

La jalisciense, campeona panamericana en Santiago 2023, finalizó el recorrido de los 21.095 kilómetros con un tiempo de 1:11:19 horas, con lo que figuró como la mejor atleta del continente americano entre las primeras diez posiciones de la prueba femenil, en la que se coronó la etíope Aberash Shilima (1:08:31), seguida de las kenianas Beatrice Nyaboke (1:09:57) y Vivian Jerotih (1:10:08)

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 8 de abril de 2024 DEPORTES 10a

BALANCE DE LA JORNADA

Todo Monterrey espera a Messi

MARLENE SANTOS ALEJO

MÁS ENCENDIDO NO podía llegar el partido del miércoles entre Monterrey y el Inter Miami, de Lionel Messi, decisivo para avanzar a semifinales de la Concachampions. Rayados ganó la ida 2-1 y los de la Florida armaron un bochornoso lío, insultaron a los árbitros y cruzaron duras palabras con directivos regios; evidenciaron que Gerardo Tata Martino y Leo, ex astro del Barcelona, no saben perder. Debido a una dolencia muscular Messi no jugó la ida, pero todo indica que estará en la vuelta con lo mejor de su repertorio y, de paso, decidido a salvar el negocio que significa guiar a las Garzas a la final.

LOS RAYADOS TIENEN una oportunidad de oro para lavarse la cara tras el desastre de la edición anterior del torneo Leagues Cup, quieren redondear la hazaña, incluso desdeñaron el partido de la fecha 14 de la Liga Mx al enviar un plantel de suplentes (¡les costó el liderato!), sacrificio que demuestran que la atención total está puesta en esta visita. Messi, aun en el ocaso y aquejado por lesiones, es un fenómeno. Los boletos volaron en un par de horas. Todo Monterrey espera al argentino. Si no viene habrá gran decepción. En el juego de ida, en Miami, debieron bajar el precio de las entradas cuando se supo que no participaría.

MONTERREY, EL EQUIPO más caro de la Liga Mx de acuerdo con el portal Transfermarket, con una plantilla valuada en 88 millones de euros, entabló negociaciones con

Después de que Messi jugó y anotó en el segundo tiempo, el sábado ante el equipo de Colorado, crece el entusiasmo en Monterrey por la visita del Inter Miami. Foto Afp

Santi Giménez alarga su racha sin anotar

Santiago Giménez enfrenta de nueva cuenta una racha de casi un mes sin anotar. Si bien el Feyenoord consiguió una goleada histórica en el clásico de Rotterdam al ganar por 6-0 ante el Ajax, el mexicano no logró sacudir las redes. En contraste, Luis Chávez

Grupo Pachuca para sumar al marroquí Oussama Idrissi. Pese a esa riqueza y derroche, no gana la Liga desde el Apertura 2019 y la Concachampions desde 2020... En la Leagues Cup se la pasó quejándose por situaciones de logística. Ahora también ya protestó ante Concacaf por “lo ocurrido en zona de vestidores”... ¡Basta de llantos! A Rayados le urge dar una alegría a su público. También el miércoles los Tuzos reciben al Herediano. Antes, el martes, Tigres al Columbus Crew y América al New England.

LA RELACIÓN ENTRE Miguel Piojo Herrera y los jugadores de Tijuana está desgastada al límite. La afición abuchea y lanza el grito homofóbico, sin embargo, al dueño no le importa... Santos y Atlas navegan de media tabla hacia abajo, dejados de la mano de Alejandro Irarragorri, quien en España comprueba que sin ayudas ni trucos será difícil ascender al Sporting de Gijón... América, el más poderoso de los cuatro grandes (junto con Chivas, Cruz Azul y Pumas), fue el único que no ganó esta semana. El Chicharito Hernández ya anotó… Viene el clásico regio y el líder Toluca visita a las Águilas.

EL TRI FEMENIL está convertido en sparring de equipos que alistan su participación para los Juegos Olímpicos de París 2024; no desentonó ante Colombia, pero perdió. El cuadro cafetero disputará el partido inaugural ante las anfitrionas francesas. Las dirigidas por el español Pedro López tendrán este martes otra prueba frente a las australianas, también citadas en París… El estratega prometió que para el próximo Mundial femenil, en 2027, México no faltará. La ruta más segura es que el 17 de mayo la FIFA le otorgue la sede junto a Estados Unidos, aunque compite con Brasil, Sudáfrica y unidos: Bélgica, Holanda y Alemania.

CUANDO ASUMIÓ COMO alto comisionado del futbol mexicano, Juan Carlos Bomba Rodríguez ya traía su nombre en la cabeza. Él y nadie más para llevar las riendas del Tri al Mundial 2026, pero Javier Aguirre rechazó tomar la selección –un equipo que en ese momento a muy pocos apetecía–, además, ¿qué necesidad de padecer años de desgaste? No obstante, tras el fracaso de Qatar las aguas se han calmado, y ahora el Vasco se puso de moda al llevar al modesto Mallorca a la final de la Copa del Rey ante el Athletic Bilbao; perdió pero ganó cartel y está más cerca de su tercer Mundial... depende de la terquedad de Rodríguez.

LOS DUEÑOS Y federativos confían cada vez menos en Jaime Lozano, cuyos resultados no ayudan y la Copa América amenaza ser su tumba. La armonía de grupo, que el tricolor presumía como única virtud, está fracturada, así quedó de relieve tras las declaraciones de Hirving Lozano y de Santiago Gímenez luego de perder la última final ante Estados Unidos... Para el Mundial no habrá equipo competitivo, eso es un hecho, no obstante, pero el negocio está asegurado, y con el Vasco Aguirre México presentaría un plantel menos gris.

anotó un tanto aunque el Dinamo Moscú perdió 2-1 ante el Spartak Moscú. Johan Vásquez tuvo una destacada actuación en la victoria 2-1 del Génova ante el Hellas Verona. En Grecia, Orbelín Pineda dio una asistencia en el empate 2-2 del AEK Atenas Futbol Club y el PAOK Salónica FC.

De la Redacción

El Toluca, imbatible en casa; golea 4-1 al Atlas y es líder

DE LA REDACCIÓN

El Toluca no pierde un partido en casa desde octubre pasado. Como en su época más ganadora en la Liga Mx, cada partido impone una mayor dificultad para sus rivales. Contra el Atlas, en la fecha 14 de la fase regular, los Diablos se mantuvieron en ebullición y ganaron 4-1 en el estadio Nemesio Diez.

Con el sublíder América pisándole los talones, los jugadores que comanda el portugués Renato Paiva borraron cualquier nubarrón en el horizonte. Ahora tienen la puerta abierta para terminar entre los primeros cuatro lugares, siendo líderes con 29 puntos y con mejor diferencia de goles. No tardaron ayer los escarlatas en reflejar esa eficacia desde los primeros avances al área. En un tiro de esquina por la banda izquierda, el zaguero uruguayo Federico Pereira anticipó la marca de Martín Nervo y cruzó con un remate de derecha el recorrido del portero Camilo Vargas (5). Para un rival que registra 10 duelos sin triunfo como el Atlas, la desventaja pesó el doble. Sólo algunas individualidades en su ataque, entre ellas jugadas de Jhon Murillo y Jeremy Márquez, sirvieron de contrapeso para el conjunto rojinegro.

Si el gol de Pereira dio señales de una tarde llena de satisfacciones, Alexis Vega se encargó de comprobarlo. El ex delantero de Chivas conectó de cabeza un centro por izquierda de Jean Meneses y supe-

Liverpool deja escapar la cima

MANCHESTER. El Liverpool se quedó con un empate 2-2 frente al Manchester United y cedió el liderato de la Premier League al Arsenal, cuando quedan siete partidos por disputarse. El egipcio Mohamed Salah rescató a los Reds al marcar al minuto 84 el

gol de la igualada. El ManU y los Gunners tienen 71 unidades, y son acechados por el Manchester City. Ap

Juventus y Nápoles retornan a la victoria

MILÁN. La Juventus cortó una racha de cuatro partidos sin ganar en la Serie A y derrotó el 1-0 a la Fiorentina para afianzarse

▲ El mediocampista chileno Jean Meneses dio el pase para uno de los goles de Toluca y hoy los Diablos amanecen en la cima. Foto cortesía de @TolucaFC

ró el lance del arquero Vargas para anotar el 2-0 (35). La silbante Karen Hernández, designada para conducir las acciones, fue una espectadora del recital de juego de los locales. No hubo sanciones polémicas y tampoco reclamos de los jugadores sobre su interpretación de faltas. De no ser porque el Toluca bajó la intensidad en el complemento, los miles de aficionados que se dieron cita en el Nemesio Díez habrían disfrutado de una goleada. Aun así, al 66, Vega asistió a Jesús Angulo a unos metros de la portería y éste hizo el 3-0 con una definición de bote pronto. Ya con el triunfo de los de casa encaminado, Rivaldo Lozano convirtió el descuento por los Zorros (87) mientras Édgar López hizo el cuarto y definitivo (90+3).

Debido a una serie de desmanes en una de las cabeceras, elementos de seguridad desalojaron del estadio a varios integrantes del principal grupo de animación de los rojos.

En San Luis, el Atlético empata 2-2 con Juárez en un encuentro que fue aplazado, debido a fallas eléctricas en el alumbrado.

Ante la falta de un plan de acción de la Liga Mx, jugadores y aficionados se retiraron del campo. Más tarde, se notificó que el juego se concluirá hoy.

en el tercer puesto. El campeón Nápoles también se rencontró con la victoria después de un mes al remontar para vencer 4-2 al Monza, en un duelo frenético en el que anotaron cinco goles en 13 minutos. El Bolonia desaprovechó la oportunidad de entrar a los primeros puestos al igualar 0-0 con el Frosinone. Ap

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 8 de abril de 2024 DEPORTES

PILOTO MIGUEL GUTIÉRREZ

El ala delta te regala la experiencia de ser ave

Por ser un deporte de alto riesgo exige una preparación minuciosa y el empleo de equipo adecuado

Tener la posibilidad de acariciar las nubes mientras se planea con la suavidad de una pluma, solamente con la ayuda de un papalote de metal, es una experiencia que pocas personas en el mundo consiguen. Aquellos que son capaces de hacerlo “viven una realidad más cercana a la dimensión de las aves que a la de los humanos” menciona Miguel Gutiérrez, uno de los primeros pilotos de ala delta (hang glider) en México.

Considerado un deporte extremo o de alto riesgo, debido a que quienes lo ejecutan ponen en peligro su vida, tiene como principal propósito mantenerse e ir ascendiendo en el aire, al utilizar principalmente las corrientes térmicas de la forma en que lo hacen las aves.

Existen múltiples competencias alrededor del mundo de esta disciplina. A finales de febrero se celebró en el estado de México la Carrera Clásica El Peñón, en Temascaltepec, en la que participaron pilotos de múltiples nacionalidades, entre ellos siete mexicanos, de acuerdo con la plataforma especializada Airtribune.

Las hang gliders son estructuras metálicas triangulares de aproximadamente 35 kilogramos, dependiendo el modelo y material empleado para su fabricación; regularmente están hechas de aluminio y se complementa con una vela de dacrón, que es una fibra sintética que evita que se rasgue la tela en caso de sufrir daños.

El ritual de esta disciplina comienza con largas caminatas de los pilotos con su equipo a cuestas en la búsqueda del sitio ideal para lanzarse al vacío. La ansiedad se incrementa cuando arman el artefacto, a veces tan deprisa por la emoción que les genera estar ya en el cielo. La altura adecuada para iniciar el vuelo depende en gran medida de las condiciones del viento y si el intrépido viaje se va a realizar a nivel del mar. Hay quienes prefieren subir en vehículos hasta el punto de despegue.

El siguiente paso es sujetarse bien el arnés, supervisar que todo está en su lugar, verificar el variómetro, ese instrumento que avisa cuando se

pierde altura y hace lo propio mientras el piloto asciende. Después, los voladores corren sobre la pista de despegue y en un parpadear ya no tienen más los pies en la tierra.

“Antes de elevarte y mientras corres a toda velocidad se apodera de ti un sentimiento indescriptible, la boca se seca, no existen palabras para comunicar lo que se siente”, relata.

La disciplina es catalogada como un deporte de vuelo libre, debido a que se realiza mediante el uso de un planeador capaz de ser transportado y despegado a pie, empleando únicamente la energía y las piernas del piloto, de acuerdo con lo establecido por la FAI (Federación Aeronáutica Internacional).

“Te das cuenta que estás en el aire cuando se siente un jalón del arnés, ahí es cuando debes tomar el control. Eres tú y el papalote en la naturaleza. ¡Eres libre!”

Los riesgos de volar

Como en cualquier deporte existen riesgos, pero en el ala delta los incidentes podrían ser fatales. Para poder volar, los pilotos deben aprender diferentes teorías que incluyen principalmente aerodinámica y meteorología.

“Recuerdo a muchos chavales que se sentían muy bravos y se iban de hocico contra los pastizales, algunos de ellos se zafaron los codos en las caídas, una lesión común”, detalla Tonatiuh Camacho, piloto de este deporte.

Con el ala delta se alcanza en promedio una velocidad entre 40 y 60 kilómetros por hora.

Por su parte, Gutiérrez cuenta a La Jornada que existen dos formas para poder ganar altura, “una es con el viento laminar que pega en una montaña de frente, a esto se le llama barlovento, mientras la otra se consigue al tomar las corrientes de aire termales que vienen desde el suelo, las cuales se calientan con el sol y son aquellas que los zopilotes toman para ganar altura, por lo que los pilotos pueden guiarse con ellos. “Cuando estás a unos mil metros de altura desde el punto de despegue, el mundo se ve diminuto, los pastizales de donde saliste se perci-

ben como simples parches verdes”, describe Camacho.

El promedio de duración de los vuelos es entre 20 y 30 minutos y depende de diversos factores, entre ellos el clima, la experiencia de los pilotos y si se utiliza un tándem, el cual es un artefacto que se sujeta al soporte de la estructura y permite llevar un acompañante.

De acuerdo con la FAI, existen dos clases de ala delta. Al primero se le denomina como “flexible”, el cual simula a la vela de un barco y su precio se encuentra entre 40 y 60 mil pesos, mientras al otro se le conoce como “rígido” por contar con un mayor soporte. Tiene un costo aproximado de 100 mil pesos. También existen modelos motorizados. Al formar parte de una familia de pilotos, la adrenalina en Miguel Gutiérrez corre por sus venas des-

de muy pequeño.“Mi papá fue pionero de la aviación en México, se llamaba Agustín Gutiérrez Peláez y le decían El Gato”, expresa con gran entusiasmo. “Gracias a esa herencia, ahora te puedo decir que soy privilegiado de volar como las aves”, agrega. Uno de sus más grandes éxitos fue conseguir un sexto lugar mundial en una competencia campo traviesa en California en 1993, cuya finalidad es recorrer determinadas distancias en el menor tiempo posible. Otras categorías de competencias son por ganancia de altura, distancias en línea recta y acrobacias. Existen varios torneos de ala delta en el mundo, aunque los más importantes son los campeonatos del orbe, donde México fue sede en 2015. Así como Gutiérrez ha disfrutado

▲ Los vuelos de ala delta duran entre 20 y 30 minutos en promedio, aunque el clima, las condiciones orográficas y la pericia del piloto pueden hacerlos variar. Foto cortesía Miguel Gutiérrez

a lo largo de los años poder acariciar el cielo volando al practicar el ala delta, uno de sus principales propósitos en la actualidad es transmitirlo a la gente y enseñarles ese sitio empíreo que solamente se alcanza con esta disciplina.

“Volar representa mi vida, desde siempre he hecho esto y lo seguiré haciendo. Mi empresa se encarga de instruir a jóvenes en ala delta y parapente para que también puedan disfrutar como yo de volar como las aves”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 8 de abril de 2024 DEPORTES 12a
JOSHUA REYES SÁMANO

Agua: pagar lo justo

Como señalé el pasado lunes, llevamos medio siglo de administraciones públicas y legisladores que prometen conservar y utilizar racionalmente el agua. Nos mintieron. Por ejemplo, en las áreas de riego de cada dos litros de las fuentes de suministro se pierde uno en los sistemas de conducción, distribución y uso. El manejo del líquido es generalmente obsoleto y la infraestructura hidráulica tiene un alto grado de deterioro. Las cuotas que se pagan por el agua no cubren su valor real. Ello propicia el desperdicio y alienta la sobrexplotación de los acuíferos vía las concesiones otorgadas en favor de agro empresarios y políticos y en detrimento del sector campesino.

En los centros urbanos también hay una pésima administración. En la megaurbe cuyo eje es la Ciudad de México y donde viven cerca de 30 millones de personas, se desperdicia por fugas 40 por ciento del agua inyectada a la red de distribución. Igual en las zonas metropolitanas de Guadalajara, Puebla, León y Monterrey. Como el agua que se surte a los hogares no es potable, las familias gastan 55 pesos en adquirir un garrafón de 20 litros. Un litro en una tienda vale en promedio 15 pesos. Pero por mil litros proporcionados por la red pública, el usuario apenas paga una quinta parte, gracias al subsidio gubernamental. Y en el absurdo: el ex presi-

La muerte de Zapata

Emiliano Zapata, El Caudillo del Sur, símbolo del agrarismo, quien encarna la lucha por la tierra, la justicia y la libertad de las comunidades campesinas e indígenas, fue asesinado el 10 de abril de 1919 en la hacienda de Chinameca, víctima de un crimen de Estado que fue urdido desde las más altas esferas del poder, durante el gobierno de Venustiano Carranza. El complot para asesinarlo lo organizó Pablo González, encargado de la campaña militar para exterminar al zapatismo y fue ejecutado por el coronel Jesús Guajardo. El zapatismo, al comenzar 1919 estaba muy disminuido. Cuando Villa y Zapata perdieron la guerra contra los constitucionalistas en 1915 las cosas se pusieron más complicadas para los surianos. A partir de 1916, la ofensiva del gobierno de Carranza fue cada vez más violenta y destructiva contra las comunidades morelenses. Éstas, y el Ejercito Libertador del Sur resistieron heroicamente. No sólo sobrevivieron, sino que tuvieron capacidad de reorganizarse, pasar a la ofensiva y expulsar a las tropas invasoras, como ocurrió durante varios meses de 1917 y 1918. Esas victorias fueron efímeras. La gue-

dente Felipe Calderón malgastó miles de millones de pesos en una faraónica obra para sacar el agua de lluvia de la Cuenca de México. Cuando lo sensato era invertir en retenerla para alimentar el manto freático y mejorar la red de distribución a fin de reducir las fugas que presenta. Manto tan sobrexplotado que la Ciudad de México lleva más de un siglo hundiéndose, lo que es un serio peligro para sus habitantes y la infraestructura urbana.

El agua es un bien de la nación y es mandato constitucional proporcionarla de buena calidad y suficiente. Si el usuario pagara lo justo por el líquido; si la prioridad fuera captar el agua de lluvia para recargar los acuíferos; tratar y reusar las negras; si se evitara la corrupción en las obras hidráulicas y utilizara bien en el agro y las ciudades, los problemas actuales se resolverían más fácilmente. Además, la población no tendría que padecer la falta del elemento.

Ya sufrimos los efectos del cambio climático. Hoy, sequía y altas temperaturas; luego lluvias torrenciales que dejan daños por doquier. Todos los pronósticos muestran que será más costoso surtir de agua a la creciente población y a los polos de atracción económica. Mientras, está ausente una política gubernamental que garantice la calidad del agua; que sancione a quien la contamine; que obligue al tratamiento de las aguas residuales y no subsidie el desperdicio; ni se permita que las cuencas hidrográficas, las lagunas y las costas sean destino final de todo tipo

rra estaba perdida. El enemigo, el supremo gobierno, era mucho más poderoso y las comunidades campesinas que apoyaban a los guerrilleros estaban exhaustas.

Los sitios en que Zapata tenía su cuartel general, como Tlaltizapán, sufrieron el asedio de las tropas carrancistas. Cuando éstas atacaban, la población huía a las montañas. Durante largas temporadas, la vida en los montes se convirtió en la forma de sobrevivir para el ejército zapatista y las familias que lo seguían, pues la gente se refugiaba donde estaban sus maridos, hijos o hermanos guerrilleros.

A principios de 1919 la guerra había diezmado a los pueblos. Los guerrilleros estaban más aislados y débiles que nunca. Muchos habían caído en combate; otros habían desertado. Desde 1918, Zapata había hecho intentos desesperados por establecer alianzas con líderes y grupos que combatían a Carranza. Esos esfuerzos fueron en vano. Requería con urgencia armas y parque. Esa necesidad y la búsqueda de aliados lo hicieron vulnerable. Sus enemigos se percataron de ello y decidieron asestarle el golpe final.

Casi todo Morelos estaba invadido por el ejército de Pablo González. Carranza creía que la única forma de acabar con el zapatismo era asesinando a su jefe supremo. La oportunidad se presentó por un incidente casual. El coronel Guajardo fue apresado por Pablo González al encontrarlo ebrio en una cantina en lugar de combatir a Zapata. Éste se enteró del castigo y quiso aprovechar el incidente. Escribió a Guajardo invitándolo a desertar y sumarse a las filas zapa-

Las instancias oficiales y el Congreso de la Unión han fallado a la ciudadanía, que confió en ellos la buena administración del líquido

de desechos. Prioritario evitar la deforestación de las cuencas hidrográficas y los bosques que rodean la Ciudad de México y entidades vecinas; igualmente impulsar la investigación científica y tecnológica para sortear los problemas en el norte del país donde el líquido más escasea, y en el sureste, donde por su abundancia su manejo y uso es un desafío. No olvidemos las inundaciones en Tabasco.

El mal uso del agua es un freno al desenvolvimiento económico y social, una amenaza a la salud, a la sobrevivencia de algunas poblaciones. La historia muestra que la falta de agua y/o su mala calidad, limita las perspectivas de bienestar de millones de habitantes y origina agudos conflictos sociales y entre las comunidades.

Las instancias oficiales y el Congreso de la Unión le han fallado a la ciudadanía, que confió en ellos la buena administración del agua. Un ejemplo entre muchos: los legisladores no aprueban, desde hace 12 años, la nueva Ley General del Agua, que evitaría muchos de los problemas actuales. También ha fallado la población, al no exigir a funcionarios y legisladores rendir cuentas, cumplir con su deber y con la Constitución. Si la sociedad no actúa organizadamente para revertir la situación actual, el futuro de México será de mayores carencias y desigualdades en el suministro del agua. Como bien señala el biólogo Horacio de la Cueva, el agua no se crea ni se destruye. Sólo se utiliza mal y en beneficio de grandes intereses. Y no debe privatizarse.

tistas. La carta no llegó a su destino. Fue interceptada por Pablo González quien vio la oportunidad de tenderle una celada a Zapata. Ordenó a Guajardo que contestara aceptando la invitación.

Montando el As de Oros, acompañado de 10 hombres, El Caudillo del Sur entró a la hacienda de Chinameca, donde los soldados de Guajardo lo asesinaron

Guajardo pedía a Zapata que, si le daba garantías, se uniría a él con todos sus hombres, armas y parque. Zapata le contestó el 1º de abril que le daría garantías, pero le puso como condición que se rebelara contra Carranza; que tomara Jonacatepec y apresara al general Victorino Bárcenas, un traidor zapatista que era el terror de los pueblos del oriente de Morelos. Zapata había mordido el anzuelo. Guajardo aceptó. El 8 de abril se declaró en rebeldía contra el gobierno; un día después, simulando un enfrentamiento, ocupó Jonacatepec; no pudo agarrar a Victorino Bárcenas, pero apresó y ejecutó a 59 de sus hombres. Zapata comprobó que Guajardo había cumplido su promesa. El 9 de abril, por la tarde, Zapata y Guajardo se encontraron en las afueras de Jonacatepec. Aunque el líder suriano le había pedido que llegara sólo con 30 de sus hombres, Guajardo llevó 600. En ese encuentro, Guajardo regaló a Zapata el famoso alazán As de Oros, sobre cuyo lomo Emiliano sería acribillado al día siguiente. Ambos se dirigieron a Tepalcingo. Zapata invitó a cenar a Guajardo, pero éste, desconfiado, rehusó, alegando un malestar estomacal. Poco después, Zapata le ofreció un té casero que le quitaba el cólico, pero Guajardo nuevamente lo rechazó. Zapata se molestó. Quedaron de verse al otro día en la hacienda de Chinameca, donde

Guajardo le entregaría las armas y municiones que ahí tenía. Zapata, con su escolta, llegó a Chinameca en la madrugada de ese 10 de abril, dando vueltas alrededor de la hacienda, sin atreverse a entrar, como si presintiera algo. Con sus hombres, entró al casco de la hacienda y poco después, cuando platicaba con Guajardo, una falsa alarma hizo que saliera con sus hombres a vigilar los alrededores. Ordenó a Guajardo que defendiera la hacienda.

Luego de dejar guardias, Zapata se acercó otra vez a la hacienda y permaneció a la expectativa, en espera de recoger las armas y el parque que Guajardo le había ofrecido. Éste lo invitó a comer y Zapata aceptó.

A las dos y diez minutos de la tarde, montando el As de Oros, acompañado de 10 hombres, Zapata entró a la hacienda de Chinameca, donde los soldados de Guajardo lo asesinaron. El testimonio de uno de sus acompañantes que sobrevivió al ataque es claro y emotivo:

“Lo seguimos 10, tal y como él lo ordenara, quedando el resto de la gente, muy confiada… La guardia formada parecía preparada a hacerle los honores. El clarín tocó tres veces llamada de honor, al apagarse la última nota, al llegar el general en jefe al dintel de la puerta, a quemarropa, sin dar tiempo de empuñar las pistolas, los soldados, que presentaban armas, descargaron dos veces sus fusiles y nuestro inolvidable general Zapata cayó para no levantarse más”.

*Director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

FELIPE ÁVILA*
IVÁN RESTREPO
19 LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024
OPINIÓN

PROPONEN REGULARLAS

Ganancias récord de la banca: 273 mil mdp en 2023

Es más rentable que las industrias química y de alimentos, entre otras

JULIO GUTIÉRREZ

El grupo de bancos privados que opera en México terminó 2023 con ganancias históricas que superaron 273 mil millones de pesos, una tendencia que se mantuvo en el primer mes de este año y que llevó a estas instituciones, predominantemente extranjeras, a lograr uno de sus mejores momentos de los últimos años en cuanto a generación de utilidades, confirman datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

De acuerdo con el organismo, en 2023 los bancos ganaron 273 mil 314 millones de pesos, un incremento de 15.1 por ciento respecto a los 237 mil 321 millones obtenidos un año atrás. Se trata de una cifra sin precedentes desde que se tienen registros de la autoridad. El porcentaje de crecimiento prácticamente quintuplica el de la economía del país ese año, que fue de 3.2 por ciento.

Las cifras fueron publicadas el sábado por la noche, luego de que la CNBV, como se informó a mediados de la semana en La Jornada (https:// acortar.link/AHGqvD), acumuló al

DORA VILLANUEVA

El mercado inmobiliario es un punto clave para registrar qué tan efectivo es el incremento de tasas de referencia para desacelerar la actividad económica y así paliar la inflación, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En México, el hecho de que las hipotecas a tasa fija sean preponderantes pudo amortiguar el efecto de una política monetaria intensiva, pero fue evidente su impacto en la sobrevaluación de los precios de vivienda en un mercado que ya estaba sobrevaluado, de acuerdo con un nuevo informe del organismo.

El FMI ya había advertido del

menos tres meses de retraso en la entrega de la información.

En 2023, BBVA, el banco de mayor presencia en el país, ganó 87 mil 612 millones de pesos, un aumento de 14.4 por ciento con respecto al año pasado. Santander reportó 29 mil 95 millones y Banorte 42 mil 311 millones. En el primer caso, hay un alza de 9.9 por ciento; en el segundo, de 22.9 por ciento.

En el caso de Citibanamex, las utilidades sumaron 22 mil 279 millones de pesos, un alza de 9 por ciento respecto a 2022, mientras Scotiabank reportó 11 mil 279, lo que implicó un crecimiento de 1.5 por ciento. Estos bancos son considerados de importancia sistémica; es decir, en caso de quiebra pondrían en riesgo la estabilidad del sector. Según los datos actualizados por la CNBV, organismo regulador del sistema financiero, la racha de ganancias para los bancos se extendió a enero de este año, mes en que las instituciones de crédito generaron para sus accionistas utilidades por 26 mil 861 millones de pesos, lo que supuso un incremento de 7.2 por ciento con respecto a los 25 mil 39 millones reportados durante enero de 2023. Nuevamente, se trata del

mejor resultado para un mes igual desde que se tienen registros.

Una de las métricas que sirven para dimensionar la rentabilidad es la de los rendimientos sobre los activos (ROA), explicó en una conferencia de prensa Ignacio de la Luz, director de finanzas de BBVA.

De acuerdo con la información de la CNBV, el ROA del sector bancario se ubicó en 2.08 por ciento al concluir 2023, un aumento de 0.13 puntos porcentuales con respecto al 1.95 por ciento reportado en 2022. El resultado se presenta en un entorno que estuvo marcado por los altos niveles de tasas de interés.

Este nivel es superior al 1.7 por

ciento que en promedio generan las empresas del sector químico y se ubica dentro del margen de la industria del sector de transportes y alimentos, que fue de 2.2 por ciento en promedio al concluir el año pasado, según información de la consultora Global Markets. El ROA del sector bancario es menor al que reportan otras industrias como la de la construcción, que fue de 3.8 por ciento, el del inmobiliario que fue de 6.1 por ciento o el de las mineras, que es de 9.2 por ciento. En entrevista, el economista y catedrático Arturo Huerta González, señaló que los niveles de lucro que

FMI: alza de tasas sobrevaluó un mercado inmobiliario ya inflado

encarecimiento de la vivienda en el país. México, junto a economías de ingresos altos, encabeza el crecimiento de costos respecto a los niveles previos a la pandemia y sólo en 2023 fue el segundo país donde se registró la mayor escalada de precios, sólo detrás de Emiratos Árabes Unidos (bit.ly/4aISgKG). En los documentos que presentará en las Reuniones de Primavera con el Banco Mundial, el organismo hace un análisis del mercado inmo-

biliario y su función en la transmisión de los incrementos de tasas de interés en la actividad económica. Luego de que en los dos últimos años la mayoría de los bancos centrales aumentaron sus tasas de interés para frenar la inflación que dejó la pandemia de coronavirus, pero ello no se reflejó en una desaceleración de la actividad económica, el organismo hizo este análisis a partir de las características de los mercados hipotecarios e inmobiliarios en

cada país. “La vivienda es un canal importante de transmisión de la política monetaria. Las hipotecas son el mayor pasivo para los hogares, y la vivienda suele ser su única forma significativa de riqueza”, sopesó. El FMI concluyó que “la política monetaria tiene mayores efectos sobre la actividad en países donde la proporción de hipotecas a tasa fija es baja” y también en economías donde las hipotecas son mayores en comparación con el valor de las

Torre del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria en Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México. Esta institución es la de mayor presencia en el país y el año pasado sus ganancias ascendieron a 87 mil 612 millones de pesos. Foto La Jornada

obtiene la banca en México son resultado de las altas tasas de interés que hay en el país al mismo tiempo que los réditos que cobran sobre los créditos se encuentran por encima del promedio mundial, ya que hay países como Estados Unidos donde la tasa promedio de una tarjeta de crédito es de 15 por ciento y aquí supera 30 por ciento.

“Los bancos que operan en México, tanto nacionales como internacionales, están en el paraíso. ¿Cómo dimensionarlas? Pues es más del presupuesto del gobierno para temas relacionados con la seguridad ¿Es rentable? Claro, porque de ahí están saliendo la mayoría de las ganancias para los consorcios internacionales.

“Sería momento de que el gobierno, en todo caso el que sigue, porque en este luce complicado, realice una reforma para controlar las ganancias de los bancos, algo que se hace en algunos países. Con los resultados que tienen, 40 o 50 por ciento podrían retenerse y ese dinero pasaría a las arcas públicas”, añadió el economista.

De acuerdo con la CNBV, al cierre del año pasado, el margen financiero, que resulta de la diferencia entre los intereses pagados a los ahorradores y los cobrados a los deudores, alcanzó un monto de 757 mil 401 millones de pesos, un aumento de 17.2 por ciento si se compara con los 646 mil 160 millones reportados en 2021.

Lo anterior fue resultado de que los intereses cobrados sumaron un billón 609 mil 130 millones de pesos y los pagados 851 mil 729 millones de pesos.

Para enero, el margen fue de 69 mil 907 millones de pesos, con intereses cobrados por 144 mil 181 millones de pesos y pagados por 74 mil 274 millones.

viviendas, y donde la deuda de los hogares es alta como proporción del producto interno bruto.

“Las características del mercado inmobiliario también importan: la transmisión de la política monetaria es más fuerte cuando la oferta de vivienda es más restringida. Por ejemplo, tasas más bajas disminuirán los costos de endeudamiento para los compradores de primera vez y aumentarán la demanda.” México es el país con mayor proporción de hipotecas a tasa fija entre los comparados por el FMI. Respecto a 2011, el más reciente ciclo de endurecimiento de la política monetaria tuvo una fuerte transmisión en la sobrevaloración del mercado.

LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024 20
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 15.93 16.85 Euro 17.83 17.83 Tasas de interés Cetes 28 días 10.88% Cetes 91 días 11.09% TIIE 28 días 11.24% Inflación Primera quincena de marzo de 2024 +0.27% De febrero de 2023 a febrero de 2024 4.4% Reservas internacionales 217 mil 193.8 mdd al 27 de marzo de 2024 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 86.91 +0.32 Brent 91.17 +0.52 Mezcla mexicana 80.17 +0.52 BOLSA MEXICANA DE VALORES (Índice de Precios y Cotizaciones) Cierre 58 mil 92.44 Variación en puntos +209.68 Variación porcentual +0.36
ECONOMÍA

SE REÚNE EL PREMIER CON TESORERA

China pide a EU respetar las reglas del libre mercado

ENVIADO

PEKÍN

El primer ministro de China, Li Qiang, y la secretaria del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, expresaron este domingo su deseo de reforzar la cooperación entre ambas potencias, basada en “respeto, coexistencia pacífica y cooperación beneficiosa”, aunque reconocieron que persisten diferencias importantes en economía y diplomacia, entre otros rubros.

Reunidos durante 80 minutos en la sala Fujian del Gran Salón del Pueblo, Li expresó a Yellen que “se espera que Estados Unidos respete las normas básicas de la economía de mercado, incluidas la competencia leal y la cooperación abierta, se abstenga de convertir las cuestiones económicas y comerciales en cuestiones políticas o de seguridad,

y que considere la cuestión de la capacidad de producción objetivamente, desde una perspectiva global y orientada al mercado”.

Apuntó que “las dos partes deben fortalecer la comunicación para encontrar conjuntamente formas de gestionar y resolver las diferencias, a fin de hacer que la cooperación económica y comercial entre China y Estados Unidos sea estable, fluida y eficiente”.

Yellen respondió que “sólo podremos progresar si nos comunicamos directa y abiertamente”, y “esto no significa ignorar nuestras diferencias o evitar conversaciones difíciles. Si bien tenemos más cosas que hacer, creo que, durante el año pasado, hemos puesto nuestra relación bilateral sobre una base más estable”, añadió.

Li destacó que la relación bilateral “está comenzando a estabilizarse bajo la dirección de los dos jefes de Estado, Xi Jinping, de China, y Joe Biden, de Estados Unidos.

SE DESPRENDE CUBIERTA DE MOTOR DE UN AVIÓN BOEING

▲ La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos investigará el desprendimiento de la cubierta de un motor de un Boeing 737-800 de Southwest Airlines durante el despegue, en Denver, Colorado. La pieza golpeó el alerón del ala. El avión Boeing, con 135 pasajeros y seis tripulantes a bordo, se dirigía ayer por la mañana al aeropuerto William P. Hobby de Houston, Texas, y pudo regresar al aeropuerto internacional de Denver. No hubo heridos. La compañía ha sido objeto de intensas críticas desde el pasado 5 de enero, cuando, a 16 mil pies de altura, se desprendió un panel de la puerta de un 737 MAX 9 nuevo de Alaska Airlines. El 737-800 es una generación anterior del 737. Foto Afp, con información de Reuters

Kanheman y la política

Daniel Kahneman, reconocido estudioso de la psicología cognitiva, falleció el pasado 24 de marzo. Su trabajo se enfocó en la manera en que la gente piensa y comprende, cómo se perciben las situaciones y los hechos, cómo se establece la relación entre la heurística –las formas de indagación y descubrimiento– con los sesgos cognitivos con la que se asocia. Uno de tales sesgos es relevante en cuanto a la interpretación errónea y sistemática que se hace de la información disponible e influye en el modo en que se procesan los pensamientos, se expresan juicios y se toman decisiones.

Aplicó estas ideas al campo de la economía y sentó las bases de la rama conocida como economía del comportamiento. Se trastocan los supuestos teóricos tradicionales de que los individuos actúan esencial y consistentemente de modo racional y en su propio interés (el denominado Homo economicus), y se abren nuevos espacios, más complejos, para conceptualizar las conductas sociales.

En su muy conocido libro Pensar rápido, pensar despacio, Kahneman utilizó la distinción entre dos modos de pensamiento: el sistema 1, caracterizado como rápido, intuitivo y emocional, y el sistema 2, más lento, reflexivo y racional. Esto, no debe perderse de vista, se vincula con la generación de juicios y opiniones en cada uno de esos modos y acarrean formas de razonar, deci-

dir y actuar, tanto individuales como colectivas. Los rasgos que componen ambos sistemas de pensamiento tienen un carácter relativo y no entrañan una distinción categórica; la cuestión es que capturan modos de pensar. Uno de los sesgos del conocimiento destaca de manera relevante la incapacidad para reconocer las situaciones de incertidumbre, así como el significado de nuestra ignorancia. Se distinguen, entonces, las conclusiones a las que se llegan de forma apresurada de aquellas a las que se arriba por medio de la reflexión. Las repercusiones de estos planteamientos tienen que ver con el comportamiento individual y sus consecuencias sociales, no sólo de orden económico, sino igualmente de orden político.

El pensar rápido se ha desarrollado de modo evolutivo y adaptativo; tiene que ver con las reacciones derivadas del instinto. Se han desenvuelto también las formas complejas de evaluación racional que atienden a las probabilidades, el pensamiento abstracto y la experiencia de nuestra propia individualidad, todo lo cual permite dar cuenta de los sesgos del conocimiento y la adaptación de nuestro comportamiento. Esto tiene una expresión que establece nuestra relación individual y de grupo frente a los fenómenos externos, en este caso remitidos a las interacciones económicas y políticas, tanto las que confrontamos de manera próxima como aquellas con las que se tiene una relación lejana. El caso es que, aunque ambos sistemas de pensamiento no estén

necesariamente en conflicto, debe considerarse que el pensar lento requiere de un esfuerzo adicional, es más difícil mantenerlo activo, consume más tiempo, atención y energía. Esto entraña posibilidades, oportunidades y riesgos también en el comportamiento individual y en cuanto a sus repercusiones colectivas; tiene una expresión particular y de significado distinto en el ejercicio político. Este último rasgo es significativo, tanto en términos sistémicos como en las formas específicas en las que se ejerce el poder. Tiene que ver con las discusiones acerca de la democracia, el totalitarismo, el populismo y abarca a los grupos y a los personajes que gobiernan, y de modo más amplio, a quienes ejercen poder sobre la sociedad. Kahneman pone las marcas más allá de la configuración de las relaciones económicas y sus consecuencias y se extiende a la política. En el terreno de la democracia, el enfrentamiento del pensar rápido y el pensar lento se traslada a situaciones relacionadas con la incitación inicial al instinto y luego, posiblemente, a la convicción de los ciudadanos para conseguir su favor y apoyo para un determinado partido, grupo, proyecto político o, aun más problemáticamente, a una persona. También afecta, en otro nivel, la manera en que se gestiona la política pública, entre los criterios de corto plazo y aquellos que pueden considerarse estratégicos y sustento de políticas de largo plazo. Hay elementos de tipo pragmático que deben atenderse necesariamente. La cuestión a considerar es cómo emergen los consensos y los disensos

entre los ciudadanos a partir de la relación de distancia o cercanía que se establece de modo estructural y coyuntural con la política. La cuestión difiere de la práctica formal del quehacer político por los profesionales, o bien de su uso como herramienta de poder por diversos grupos, como ocurre en la mayoría de los sistemas democráticos. En aquellos que no lo son, las soluciones están dadas de facto.

Las preferencias políticas sobre asuntos particulares surgen de lo que se percibe como la información más sobresaliente y de más próximo acceso, la que se procesa mediante un conjunto de valores, prejuicios, impresiones, influencias y también por coacción, o por mera intuición. Se trata, pues, de las condiciones que establecen el nivel de compromiso y oportunidad que definen el carácter funcional de la democracia. El limitado tiempo e información que tienen los ciudadanos para su participación cívica tiene que ver con la forma en que se definen y se expresan sus juicios y, finalmente, su voto en las urnas.

El asunto es si la heurística usada por los ciudadanos, los juicios y la evaluación que hacen del ámbito político son suficientes para expresar de modo efectivo la complejidad de la política democrática. ¿Están los ciudadanos sujetos a la forma de pensar rápido? ¿Es razonable o viable zafarse? ¿Realmente es eso lo que quieren quienes tienen poder político y económico? El momento político-electoral en el país es propicio para atender a estas cuestiones y se vuelve más interesante por la práctica simultaneidad con la elección en Estados Unidos.

21 LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024 ECONOMÍA
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO

MÉXICO, SA

Ecuador: júnior salvaje // Daniel Noboa, golpista // México recurre a la CIJ

EN MENOS DE cinco meses de “gobierno”, y con el “empujón” de gobiernos anteriores, el niño rico de nacionalidad gringo-ecuatoriana (nació en Miami) que ocupa la presidencia de Ecuador ha destrozado a ese país, en donde, como buen derechista y empresario neoliberal, a capa y espada mantiene un plan de negocios y no un proyecto de nación, en detrimento de los ecuatorianos.

PERO DANIEL NOBOA Azin, un júnior salvaje de 36 años, hizo lo que nadie en la historia reciente de las relaciones entre las naciones: tomar por asalto una representación diplomática (la embajada de México en Ecuador), violar la soberanía de un país “hermano”, golpear a su personal y pasarse por el arco del triunfo el derecho internacional, la Convención de Viena (suscrita por Ecuador), la Convención sobre Asilo Diplomático y otras legislaciones que garantizan la inmunidad de las sedes.

PREPOTENTE Y GOLPISTA, al niño rico se le hizo fácil asaltar a la embajada mexicana sin calcular el enorme costo que su decisión causaría a su país, pues la comunidad de naciones, prácticamente en su totalidad, condenó su primitiva acción y eventualmente aplicaría sanciones por tal actitud. Repudio internacional, incluido el de sus principales socios comerciales (Estados Unidos y China). Como bien se ha comentado, ni siquiera las feroces dictaduras de Videla y Pinochet llegaron a ese grado, con las respectivas embajadas mexicanas a tope de asilados.

PERO TAMBIÉN EN lo interno al imberbe le salió carísimo porque, de inmediato, legisladores de aquella nación invocaron el artículo 120 constitucional, numeral 2, que a la letra dice: “Declarar la incapacidad física o mental inhabilitante para ejercer el cargo de presidenta o presidente de la república y resolver el cese de sus funciones de acuerdo con lo previsto en la Constitución”. Y de entrada, con su acto salvaje, Noboa perdió la mayoría en el Legislativo.

NOBOA AZIN FORMA parte de la camada de prepotentes hijos de la oligarquía impulsados por las fortunas paternas, que no tienen la menor idea del país al que pretenden “gobernar”. Nada saben de sus necesidades, carencias y problemas, pero sí del enorme potencial que el Estado representa para los negocios privados: toda su formación académica la realizó en universidades estadunidenses (Harvard, entre ellas).

SU PADRE, ÁLVARO Noboa Pontón, el hombre más rico de Ecuador, fue cinco veces candidato fallido a la presidencia de la república –aunque parezca chiste– por su propio partido político: el PRIAN (Partido Renovador Institucional Acción Nacional). Y como él cree que es un asunto familiar, pues heredó al hijo, quien sin tener mínima idea llegó y se sentó en la silla presidencial, en medio de un altísimo grado de violencia política y social.

ASÍ, AL TROGLODITA niño rico se le hizo fácil ordenar el irracional cuan ilegal ataque y ocupación de la embajada mexicana y agredir al personal de esa representación, lo que de inmediato provocó la decisión del gobierno mexicano: “Ante la flagrante y grave violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, en particular del principio de inviolabilidad de los locales y del personal diplomático mexicano, y las normas básicas de convivencia internacional, México anuncia el inmediato rompimiento de relaciones diplomáticas con Ecuador”, informó la canciller Alicia Bárcena, quien anunció que nuestro país recurrirá a la Corte Penal Internacional. Mención especial merece Roberto Canseco, jefe de la misión mexicana en Ecuador, quien fue brutalmente agredido por defender la soberanía nacional.

EN MÉXICO, TODAS las fuerzas políticas repudiaron el asalto a la embajada de nuestro país en Ecuador, aunque no faltaron los derechosos, odiadores profesionales, para celebrar el gravísimo delito cometido por el impresentable niño rico.

AMÉRICA LATINA MERECE gobernantes que representen y trabajen por el bien del pueblo, y no enloquecidos hijos de la oligarquía que compren la silla presidencial para hacer negocios privados con bienes públicos.

Las rebanadas del pastel

LORENZO CÓRDOVA RECURRIÓ a las redes sociales para intentar apagar el fuego por sus cuantiosas “inconsistencias” presupuestales cuando estuvo al frente del INE. Pero no es en ese espacio en donde debe “aclarar” los números que no cuadran, sino ante el Órgano Interno de Control del instituto electoral, que denunció el hecho (6 mil 436 millones de pesos “ausentes”). Entonces, con la autoridad respectiva, no por medio de grillas baratas en espacios que no corresponden… Murió el extraordinario actor Ernesto Gómez Cruz. Un fuerte abrazo de despedida.

X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

en conferencia de prensa en el AICM luego de la llegada del personal diplomático acreditado en el país sudamericano. Foto La Jornada

Prevén desastres más frecuentes y costosos por el cambio climático

CLARA ZEPEDA

Las pérdidas aseguradas podrían duplicarse en los próximos 10 años a medida que aumenten las temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos se hagan más frecuentes e intensos, afirmó Swiss Re Institute. La frecuencia de los eventos es el principal impulsor de la acumulación de pérdidas aseguradas. Las pérdidas mundiales aseguradas por catástrofes naturales en 2023 ascendieron a 108 mil millones de dólares, y por cuarto año consecutivo superaron 100 mil millones de dólares, estimó la firma. “A medida que los peligros meteorológicos se intensifican, debido al cambio climático, las primas de seguros deben seguir el ritmo de la rápida evolución del panorama de riesgos. Debemos centrarnos en reducir el potencial de pérdidas; 2023 fue el año más caluroso jamás registrado, y 2024 va en la misma dirección”, aseveró Swiss Re Institute. Precisó que 2023 estuvo marcado por 142 catástrofes naturales que provocaron pérdidas aseguradas por 108 mil millones de dólares; 62 por ciento de las pérdidas mundiales no estaban aseguradas. Además, se pronostica que las pérdidas aseguradas anuales cre-

cerán entre 5 y 7 por ciento a largo plazo. Después de los ciclones tropicales, las tormentas convectivas severas –-aquellas con precipitaciones muy intensas, granizadas, actividad eléctrica y fuertes turbulencias– se han consolidado como el segundo mayor peligro que genera pérdidas. En 2023, estos eventos catastróficos establecieron un nuevo máximo de pérdidas aseguradas por 64 mil millones de dólares.

Otis, en primer lugar

Swiss Re recordó que el huracán Otis fue el evento relacionado con el clima que más pérdidas económicas dejó a nivel global en 2023, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas.

El meteoro alcanzó en apenas unas horas la categoría 5 y azotó una ciudad costera de más de un millón de habitantes.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, las compañías de seguros han proporcionado asistencia y anticipos a 16 mil 518 propietarios de viviendas afectados por el fenómeno natural. Los daños a viviendas aseguradas a la fecha han sido evaluados en 9 mil 264 millones de pesos, lo que representa 27 por ciento de las pérdidas estimadas aseguradas por Otis

Relación estrecha México-EU mantendrá

estable al peso

CLARA ZEPEDA

La correlación económica entre México y Estados Unidos mantendrá al peso mexicano estable; es decir, si el dólar se fortalece, el peso también podría estar fuerte, prevén analistas.

Asimismo, si la economía de Estados Unidos consolida una industria fuerte con un mercado laboral sólido, la economía de México también se fortalecerá.

Por ello, si el dólar se fortalece a escala mundial, el peso mexicano no necesariamente caerá, como otras monedas emergentes, entre ellas el real brasileño o el peso chileno, o monedas europeas como la libra esterlina.

De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio cerró en 16.4600 pesos por dólar spot, su mejor nivel desde noviembre de 2015.

En tanto, el reporte mensual de empleo de Estados Unidos mostró que se crearon 303 mil puestos laborales en marzo, lo que superó las expectativas del mercado de 214

mil empleos y fue la mayor creación en un mes desde mayo de 2023.

Los datos de los dos meses previos fueron revisados: en enero pasaron de 229 mil a 256 mil empleos, mientras en febrero la revisión fue a la baja, de 275 mil a 270 mil, por lo que en términos netos hubo un alza de 22 mil empleos.

“Los datos de marzo indican que el mercado laboral está saludable, con una aceleración en el trimestre respecto a los últimos trimestres del 2023. El alza en el trimestre está en contra de lo que la Reserva Federal busca, lo cual pudiera impactar negativamente en la expectativa de un recorte de la tasa de interés”, explicaron analistas de Base.

“Hay una correlación muy alta entre el peso y el dólar que hace que el primero sea el que menos se mueva. Por la correlación que hay entre las dos economías, el peso no se mueve siempre igual que las demás emergentes; si la economía de Estados Unidos está fuerte, también la mexicana. El peso va a seguir estable”, explicó Marco Oviedo, estratega para América Latina de XP Investments.

LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024 ECONOMÍA 22
▲ La embajadora de México en Ecuador, Raquel Serur Smeke, y la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena Ibarra,

México. Balance Macroeconómico 2023 (1/2)

DAVID MÁRQUEZ AYALA

LA MACROCUENTA ECONÓMICA de Oferta y Demanda Final de 2023 indica un crecimiento (para ambos agregados) de 4% real (sin inflación) respecto a 2022, con una cifra total (preliminar) de 43 billones 814 mil 628 millones de pesos corrientes (Gráfico 1).

DE LA OFERTA, el componente interno de bienes y servicios producidos en el país (PIB) creció 3.2%, llegó a 31.768 billones de pesos y elevó su participación en la oferta a 72.5% (68.6% en 2022), mientras el componente externo (los bienes y servicios importados) creció 5.7%, totalizó 12.046 billones y redujo su participación en la oferta a 27.5% (31.4% en 2022).

DE LA DEMANDA, el consumo total creció 4% real, totalizó 25.853 billones y representó 59% de la demanda (56% en 2022); la inversión fija (formación bruta de capital fijo) aumentó fuertemente, 19.5%, llegó a 7.753 billones, y también elevó su participación en la demanda a 17.7% (15.4% en 2022), y la exportación (demanda externa) sumó 11.501 billones, decreció -6.9% en términos reales y disminuyó su participación en la demanda a 26.2% (29.4% en 2022).

DEL CONSUMO TOTAL, el privado creció 4.3%, sumó 22.354 billones y representó el 51% de la demanda; y el consumo del gobierno creció 2.1%, sumó 3.499 billones y representó 8% de la demanda.

DE LA INVERSIÓN fija bruta, la privada creció 19.5%, totalizó 6.760 billones y representó 15.4% de la demanda (13.5% en 2022), y la inversión pública creció 19.6% sumó apenas 993 mil millones de pesos y representó 2.3% de la demanda (1.9 en 2022). En relación al PIB, esta inversión mejoró a 24.4% (22.4% en 2022), porcentaje del cual la inversión privada representó 21.3% (19.6% en 2022) y la pública 3.1% (2.7% en 2022). Muy importante sería que la próxima administración se fijara la meta de elevar la inversión fija del país a 35% del PIB (25% privada y 10% pública), abriendo para ello espacio y oportunidad a la inversión nacional antes que a la transnacional, y arraigando en México el excedente privado.

EN PESOS CONSTANTES (sin inflación) de 2018, la oferta y la demanda totalizaron 36.417 billones en 2023, la mayor cifra real de su historia (Gráfico 2); asimismo, el PIB llegó a 25.003 b, superando ya a todos los años anteriores pre y pospandemia (Gráfico 3), y el consumo total sumó 20.200 billones, también el más alto (Gráfico 4).

DESGLOSANDO EL CONSUMO, el privado representó 86.5% del total y el gubernamental 13.5% (Gráfico 5). Por origen, el consumo privado se integró con 77% de bienes y servicios nacionales y 9.5 de bienes y servicios importados (10.9 importación -1.4 de compras netas de viajeros en el exterior). Del 77% de consumo privado nacional, 42.2% fueron bienes (0.3% de crecimiento) y 34.8% servicios (3.3% de aumento).

(1) Compras de las familias e instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares (p) Cifras preliminares. Corrige cifras anteriores

Fuente UNITÉ con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Reuniones del FMI y el BM, enmarcadas por crisis de deuda

DORA VILLANUEVA

La crisis de la deuda dejó de ser un tema privativo de economías de ingresos bajos. En las semanas previas a las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial se ha alertado del riesgo financiero que representa el encarecimiento de la deuda pública en economías de cualquier tamaño.

Al cierre de 2023, la deuda gubernamental a escala global llegó a 89.9 billones de dólares, un incremento de 7.5 por ciento respecto a los 83.6 billones de 2022, de acuerdo con datos del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF por sus siglas en inglés).

En su informe de deuda al cierre de 2023, el IIF destacó que la deuda total alcanzó un nivel sin precedente de 313 billones de dólares, pero su componente gubernamental fue el que más creció. “Los déficits presupuestarios gubernamentales todavía están muy por encima de los niveles previos a la pandemia”, explicó.

Las tasas de interés ajustadas a la inflación están muy por arriba de los mínimos posteriores a la crisis financiera mundial, “lo que aumenta las presiones fiscales y plantea riesgos para la estabilidad financiera”, mientras el crecimiento a mediano plazo sigue siendo débil, advirtió a su vez el FMI en un análisis de sus directores de departamento publicado hace dos semanas.

En él destacó que si bien la tasa de interés de equilibrio a la que una economía opera en su máximo potencial se mantiene estable, “las

tasas de interés reales a más largo plazo son ahora comparables a sus niveles previos a la crisis financiera global, en gran parte debido a una prima por plazo más alta, y hay razones para creer que esto puede persistir”, alerta el informe.

Las tasas de interés a largo plazo incorporan una prima de riesgo (conocida como prima por plazo) que compensa a los prestamistas por proporcionar fondos durante un periodo prolongado. Como los gobiernos suelen emitir bonos a plazos más largos, en este sector es donde se observa de manera más contundente el riesgo de la política monetaria más estricta.

Sólo en las 38 economías que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se proyecta que la deuda total de bonos gubernamentales pase a 56 billones de dólares en 2024; esto supone un aumento de 30 billones de dólares en comparación con 2008.

“A pesar de las bajas tasas de equilibrio, los prestatarios en Estados Unidos y el resto del mundo pueden enfrentar una nueva normalidad con costos de financiamiento significativamente más altos que en la última década (...) Si no se puede lograr un equilibrio primario que compense las tasas reales más altas y el menor crecimiento potencial, la deuda soberana seguirá creciendo. Esto pondrá a prueba la salud del sector financiero”, advirtió el FMI.

La OCDE destacó que Estados Unidos representa cerca de la mitad de la deuda de bonos gubernamentales de este año, y la Unión Europea alrededor de 20 por ciento.

Musk desafía a juez brasileño que ordenó bloquear cuentas de X; investigarán al magnate

AFP, XINHUA Y REUTERS RÍO DE JANEIRO

Elon Musk, propietario de la plataforma X (antes Twitter), exigió el domingo la dimisión o destitución del juez Alexandre de Moraes, miembro de la máxima corte de Brasil, acusándolo de “censura” por el bloqueo de cuentas de su plataforma sospechosas de difundir desinformación y desafiando la orden girada por el funcionario. En respuesta, Moraes ordenó una investigación contra Musk por obstrucción de la justicia y otros funcionarios del gobierno brasileño repudiaron el proceder del multimillonario, a quien advirtieron que no habrá impunidad.

“Este juez ha traicionado descarada y repetidamente la Constitu-

ción y al pueblo de Brasil. Debería dimitir o ser destituido”, afirmó el también jefe de la fabricante de autos eléctricos Tesla y la aeroespacial SpaceX.

Asimismo, advirtió que X levantará las restricciones impuestas por el juez por ser inconstitucionales. En un fallo judicial, Moraes señaló una “instrumentalización criminal de X” por parte del magnate y ordenó abrir una investigación en contra de éste.

“X deberá abstenerse de desobedecer cualquier orden judicial ya dictada, incluso de realizar cualquier reactivación de perfil que haya sido bloqueado por este Supremo Tribunal Federal”, puntualizó Moraes y agregó que si X no bloquear ciertas cuentas, la empresa será multada con unos 19 mil 740 dólares por día.

23 LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024 ECONOMÍA
33.134 34.130 33.962 30.701 33.270 35.018 36.417 38 36 34 32 30 28 26 24 22 20 Fuente: UNITE c/d del INEGI G-2 OFERTA Y DEMANDA 2017-23 Bill de pesos a precios const. 2018 2.93.0-0.58.45.3 -9.6 4.0 Variación % Real
2017181920212223
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA S. A. de C. V. CDMX Tel. 5135 6765 unite@i.com.mx
REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX
2017181920212223 23.709 24.177 24.116 22.036 23.301 24.221 25.003 26 25 24 23 22 21 20 Fuente: UNITE c/d del INEGI G-3 PIB REAL 2017-2023 Bill de pesos a precios const. 2018 1.92.0-0.3-8.65.73.9 3.2 Variación % Real 2017181920212223 20 15 10 5 0 18.7 19.0 19.2 17.4 18.6 19.4 20.2 Fuente: UNITE c/d del INEGI G-4 CONSUMO REAL 2017-2023 Bill de pesos a precios const. 2018 16.1 1.7 2.6 2.6 2.72.72.72.72.7 1.51.2-10.68.15.2 16.3 16.5 14.7 15.9 16.7 17.5 4.3 CONSUMO PRIVADO Variación % Real CONSUMO DE GOBIERNO G-5 CONSUMO TOTAL DE BIENES Y SERVICIOS. 2022-2023 Mill de pesos corrientes Var % real 2022 2023 (p) $ % PIB % $ % PIB % 2019 2020 2021 2022 2023 CONSUMO TOTAL 24,034,753 100.0 81.60 25,852,948 100.0 81.38 0.8 -9.3 6.8 4.6 4.0 Consumo privado 20,801,685 86.5 70.63 22,354,170 86.5 70.37 1.2 -10.6 8.1 5.2 4.3 Nacional 18,542,798 77.1 62.96 19,904,107 77.0 62.65 1.2 -10.8 6.6 6.1 1.7 Bienes 10,412,736 43.3 35.35 10,903,190 42.2 34.32 0.8 -6.3 5.3 3.9 0.3 Duraderos 784,701 3.3 2.66 905,171 3.5 2.85 -3.0 -14.4 7.3 2.5 13.8 Semi duraderos 1,466,590 6.1 4.98 1,496,327 5.8 4.71 -2.2 -18.9 13.0 4.3 2.0 No duraderos 8,161,446 34.0 27.71 8,501,692 32.9 26.76 2.0 -2.6 3.7 3.9 -1.5 Servicios 8,130,062 33.8 27.60 9,000,917 34.8 28.33 1.7 -16.0 8.2 8.9 3.3 Importado 2,676,156 11.1 9.09 2,821,615 10.9 8.88 2.5 -13.3 27.4 1.6 19.7 Bienes 2,599,897 10.8 8.83 2,755,322 10.7 8.67 2.7 -13.3 27.5 1.2 20.4 Duraderos 738,819 3.1 2.51 863,635 3.3 2.72 -3.1 -28.3 19.2 19.0 27.6 Semi duraderos 484,031 2.0 1.64 488,010 1.9 1.54 3.0 -11.1 12.9 20.4 12.9 No duraderos 1,377,046 5.7 4.68 1,403,678 5.4 4.42 6.9 -4.0 37.0 -12.6 19.3 Servicios 76,259 0.3 0.26 66,293 0.3 0.21 -6.4 -13.8 24.1 21.4 -6.5 (-) Compras net ext. 2 -417,269 -1.7 -1.42 -371,552 -1.4 -1.17 --- --- --- --- --Consumo de gobierno 3,233,069 13.5 10.98 3,498,777 13.5 11.01 -1.7 -0.7 -0.5 1.2 2.1 (1) Tasa media de crecimiento anual (2) Compras de mexicanos en otras países menos compras de extranjeros en México (p) Cifras preliminares. Posibles inexactitudes por redondeo. Corrige cifras anteriores Fuente: UNITÉ con datos del INEGI G-1 MEXICO. OFERTA Y DEMANDA FINAL DE BIENES Y SERVICIOS 2022-2023 Millones de pesos corrientes y Estructura % Var % real 2022 2023 (p) $ % O/D PIB $ % O/D PIB 2019 2020 2021 2022 2023 OFERTA 42,909,079 100.0 145.7 43,814,628 100.0 137.9 -0.5 -9.6 8.4 5.3 4.0 Producto Interno Bruto 29,452,832 68.6 100.0 31,768,335 72.5 100.0 -0.3 -8.6 5.7 3.9 3.2 Importación (bienes y servs) 13,456,247 31.4 45.7 12,046,293 27.5 37.9 -1.1 -12.0 15.0 8.3 5.7 DEMANDA 42,909,079 100.0 145.7 43,814,628 100.0 137.9 -0.5 -9.6 8.4 5.3 4.0 Consumo total 24,034,753 56.0 81.6 25,852,948 59.0 81.4 0.8 -9.3 6.8 4.6 4.0 Consumo privado 1 20,801,685 48.5 70.6 22,354,170 51.0 70.4 1.2 -10.6 8.1 5.2 4.3 Consumo del gobierno 3,233,069 7.5 11.0 3,498,777 8.0 11.0 -1.7 -0.7 -0.5 1.2 2.1 Form Bruta de Capital Fijo 6,586,792 15.4 22.4 7,753,248 17.7 24.4 -4.4 -17.3 9.7 7.7 19.5 Privada 5,787,395 13.5 19.6 6,760,397 15.4 21.3 -2.8 -18.8 11.7 7.9 19.5 Pública 799,397 1.9 2.7 992,851 2.3 3.1 -15.3 -5.7 -3.5 6.5 19.6 Variación de existencias 100,397 0.2 0.3 112,365 0.3 0.4 5.8 -75.4 157.6 -17.0 12.1 Exportación (bs y servs) 12,594,335 29.4 42.8 11,501,235 26.2 36.2 1.2 -7.0 7.2 8.7 -6.9 Discrep estadística
-0.9 -1.4 -1,405,169 -3.2 -4.4 --- --- --- --- ---
-407,199

NEGOCIACIONES PARA UN ALTO EL FUEGO EN EL CAIRO

Israel retira la mayoría de sus tropas del sur de Gaza

El gobierno británico asegura que no dará “carta blanca” a Netanyahu

ALEXANDER BUTLER

THE INDEPENDENT

TEL AVIV

Israel ha retirado la mayor parte de sus tropas de tierra del sur de Gaza, exactamente seis meses después del principio de su ofensiva posterior al ataque de Hamas, el 7 de octubre.

Quedó en Jan Yunis una sola brigada a cargo de la seguridad del “corredor Netzarim”, que divide la franja, de acuerdo con reportes locales. No estaba claro si el retiro retrasará la incursión en la ciudad sureña de Rafah, que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirma que es necesaria para eliminar a Hamas.

El hecho ocurre mientras aumenta la prisión sobre Gran Bretaña para que suspenda la venta de armas a Israel, después de que siete trabajadores humanitarios, entre ellos tres británicos, fueron asesinados por militares israelíes. El viceprimer ministro Oliver Dowden declaró a Sky News que Israel ha cometido “grandes errores” durante el conflicto y que Reino Unido los ha medido con una “norma muy alta”. Dowden insistió en que su gobierno no dará “carta blanca” a Netanyahu y que mantiene “robustas conversaciones” con Tel Aviv. También precisó que cualquier detención en la venta de armas era decisión de la secretaria de negocios, Kemi Badenoch, por consejo del titular del Exterior,

David Cameron, y que éste “no había cambiado su consejo” hasta el momento. Sin embargo, Cameron advirtió que el apoyo británico a Israel no es incondicional y que los palestinos en Gaza están al borde de la hambruna. Añadió que la situación en Gaza es “funesta” y que “la perspectiva de hambruna es real”, en momentos en que se destinó un barco de la Real Armada para ayudar a llevar “ayuda salvadora de vida” a la franja. “Desde luego, nuestro apoyo no es incondicional: esperamos que una democracia tan orgullosa y exitosa se norme por el derecho humanitario internacional, incluso al ser desafiada de esta forma. Como potencia ocupante, Israel tiene una responsabilidad ante el pueblo de Gaza”, escribió Cameron en el Sunday Times

Israel había planeado una invasión terrestre de Rafah, debido a su afirmación de que esa ciudad sureña, cercana a la frontera con Egipto, es un enjambre de bastiones remanentes de Hamas. Sin embargo, la ciudad se ha vuelto el último refugio para más de un millón de palestinos que se protegen de los bombardeos israelíes en otras partes. Naciones Unidas ha advertido que un asalto a Rafah conduciría a “una masacre”.

Con posterioridad al retiro de tropas, el vocero del gobierno israelí, Avi Hyman, advirtió que Netanyahu continuaría “absolutamente” con una invasión de Rafah por tierra. “Si no seguimos

adelante con la invasión, perdemos la guerra”, añadió.

La Casa Blanca indicó que probablemente el retiro de tropas fue para que pudieran “descansar y reacondicionarse”, más que una acción dirigida a una nueva operación. “Llevan cuatro meses en el terreno; lo que se nos ha dicho es que están cansados”, declaró a la cadena ABC el vocero del Consejo Nacional de Seguridad, John Kirby. Sin embargo, una fuente de alto rango del gobierno israelí dijo a Sky News que el retiro probablemente se vincula con las negociaciones vigentes con Hamas respecto de los rehenes israelíes, pues Netanyahu está “desesperado” por lograr un acuerdo. Estaba programado reanudar pláticas en El Cairo este domingo.

Paisaje desolador

Imágenes de Jan Yunis filmadas ayer mostraron a algunos palestinos regresando de un paisaje marcado por edificios destrozados y trepando sobre escombros para explorar vestigios derrumbados y polvorientos. Había automóviles volcados y achicharrados.

Hasta 33 mil 137 palestinos han perecido en Gaza desde el 7 de octubre, de acuerdo con las autoridades de Salud de la franja, gobernada por Hamas. El gobierno no distingue entre muertes de civiles y de combatientes, pero afirma que las mujeres y los niños constituyen dos terceras partes de los decesos.

Han muerto más de 13 mil menores palestinos en esta guerra, reporta Unicef

▲ Manifestantes exigieron ayer al gobierno israelí garantizar la seguridad de los rehenes capturados por el grupo palestino islamita Hamas desde el 7 de octubre pasado. La protesta se llevó a cabo afuera del Parlamento. Foto Ap

En tanto, las fuerzas armadas israelíes declararon ayer que habían completado un paso más en preparación para una posible guerra en su frontera norte, donde han estado intercambiando fuego con Hezbollah durante seis meses. Anteriormente lanzaron ataques aéreos en el este de Líbano e impactaron en sitios de infraestructura de Hezbollah, después de que el grupo, apoyado por Irán, derribó un dron israelí.

Hezbollah afirmó haber lanzado docenas de cohetes Katyusha, que dieron en una base de defensa aérea en los Altos del Golán, ocupados por Israel.

Proyectiles israelíes han dado muerte a unos 270 combatientes de Hezbollah y a unos 50 civiles, señalan fuentes de seguridad, y desplazado a unas 90 mil personas en el sur de Líbano. Del otro lado, unos 60 mil israelíes han sido desalojados de la zona fronteriza del norte, y 18 personas, entre civiles y soldados, han muerto, según cuentas israelíes.

© The Independent Traducción: Jorge Anaya

La directora ejecutiva del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Catherine Russell, denunció este fin de semana que “la guerra en Gaza ha matado a más de 13 mil niños y ha dejado heridos a muchos más”, cuando se cumplen seis meses de conficto bélico, al tiempo que la ministra palestina de Asuntos de la Mujer, Mona Khalili, acusó al ejército israelí de atacar de forma deliberada a las féminas y a los menores de edad en la franja de Gaza y Cisjordania reocupada. “Han sido más de 180 días de angustia para los rehenes y sus familias. Los niños perdieron a familiares y sus padres y seres queridos desaparecidos siguen siendo rehenes”, escribió Russell en su cuenta de X.

La directora ejecutiva del organismo también recordó que “los dos niños rehenes que quedan en Gaza, Kfir y Ariel, aún no han sido liberados”, de igual manera aprovechó para pedir la liberación de todos los rehenes.

Khalili denunció en un comunicado que las mujeres en Gaza “están sufriendo las condiciones más peligrosas y duras en décadas”, como resultado del deterioro de la situación en la zona, ante el desplazamiento, la falta de vivienda, de alimentos y agua por los ataques israelíes.

La funcionaria reveló que un millón de mujeres fueron desplazadas y alertó sobre los riesgos que enfrentan en los centros de refugio, ante carencias que impiden cubrir necesidades básicas y la falta de privacidad.

Hambre catastrófica

El Programa Mundial de Alimentos afirmó antier que “el número de personas en Gaza que enfrentan hambre catastrófica se ha duplicado en menos de tres meses, pasando de 570 mil en diciembre a 1.1 millones en la actualidad”.

La situación está en el nivel cinco (IPC5) en la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases, lo cual significa que las personas no pueden satisfacer sus necesidades alimentarias más básicas.

En este contexto, el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, denunció que el hospital Al Shifa quedó reducido a “un cascarón vacío con fosas de restos humanos tras el último asedio israelí”.

El fundador de la ONG World Central Kitchen, José Andrés, pidió una investigación independiente sobre el ataque israelí que mató a siete miembros de su personal en Gaza.

EUROPA PRESS, PRENSA LATINA Y SPUTNIK MADRID
LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024 24 MUNDO

INUNDACIONES EN RUSIA

▲ El gobierno de Rusia declaró emergencia federal debido a las inundaciones en la región de Oremburgo y ya se previene ante posibles desbordes de agua en otras tres provincias, informaron medios estatales ayer. La crecida del río

Ural obligó a la evacuación de 4 mil personas, según el gobierno local. La agencia estatal de noticias Tass reportó que hay más de 6 mil viviendas dañadas. La imagen, en la ciudad de Orsk, provincia de Oremburgo. Foto Ap

RIESGO DE UNA CATÁSTROFE ATÓMICA

Rusia denuncia ataques de Ucrania contra la planta nuclear de Zaporiyia

“Perderemos la guerra si el Congreso de EU no aprueba paquete de ayuda por 60 mil mdd”, advierte Zelensky

reportó que un dron detonó en el lugar y que la información era consistente con sus observaciones.

por agua, que contienen uranio a 235, y también tiene combustible nuclear gastado en la instalación.

Rebeldes de Yemen atacan buque de GB y dos navíos israelíes

AFP DUBAI

Los rebeldes de Yemen afirmaron ayer que atacaron un “buque británico” y dos navíos israelíes, después de que la agencia de seguridad marítima británica reportó tres incidentes en las costas de Yemen en menos de 24 horas.

Los rebeldes hutíes comenzaron en noviembre una campaña de bombardeos con misiles y drones en el mar Rojo y el golfo de Adén contra buques que consideran vinculados a Israel.

Los hutíes –movimiento insurgente afín a Irán que controla grandes extensiones de territorio en Yemen– afirman que actúan en solidaridad con los palestinos de la franja de Gaza, donde Israel libra una sangrienta guerra contra el movimiento islamita Hamas, en represalia por el ataque del 7 de octubre en suelo israelí.

Después, expandieron sus blancos y en enero comenzaron a atacar buques vinculados con Estados Unidos y Reino Unido, después de que Washington lanzó una coalición para patrullar la ruta del mar Rojo, zona clave para el comercio mundial.

El portavoz militar de los hutíes, Yahya Saree, afirmó que el grupo

lanzó cinco operaciones en las últimas 72 horas, incluyendo un bombardeo con misiles contra el barco británico Hope Island y otro ataque contra dos navíos israelíes, el MSC Grace F y el “MSC Gina

El anuncio de los hutíes se produce después de que la empresa de seguridad marítima Ambrey reportó que un buque fue atacado al suroeste del puerto yemenita de Mukalla, sin precisar si el navío fue alcanzado.

Más temprano, la firma de seguridad indicó que un proyectil cayó cerca de un barco al suroeste del puerto yemenita de Adén.

La Agencia de Seguridad Marítima de Reino Unido (Ukmto) indicó que “el misil impactó en el agua, muy cerca del barco”, pero que no se reportaron daños y la tripulación está a salvo.

El ataque se perpetró horas después de que la coalición liderada por Estados Unidos, que patrulla la zona, informó que interceptó un misil y que detectaron otro proyectil que falló en su curso, según Ukmto.

El ministro de Exteriores de Irán, Hosein Amir Abdolahian, se reunió ayer en Omán con Mohamed Abdelsalam, dirigente hutí, y elogió el “valiente apoyo de la nación yemení a la oprimida nación palestina”.

Patrullajes navales chinos en el mar Meridional, a la par de ejercicios conjuntos de EU, Japón, Australia y Filipinas

La corporación rusa de energía nuclear, Rosatom, acusó ayer al ejército ucranio de lanzar una serie de ataques sin precedente contra la central nuclear de Zaporiyia, controlada por los rusos, e indicó que tres miembros del personal resultaron heridos, uno de ellos de gravedad.

En un comunicado en su sitio web, Rosatom explicó que los niveles de radiación en la planta, la más grande de Europa con seis reactores, eran normales y no hubo daños graves.

Las tropas rusas se apoderaron de la planta en las primeras semanas de la invasión de Ucrania, en febrero de 2022. Desde entonces, cada bando acusa al otro de atacar la planta y las áreas circundantes, y arriesgar un desastre nuclear.

No hubo reacción inmediata de Ucrania ante las últimas acusaciones rusas. Reuters no pudo verificar de inmediato los relatos del campo de batalla de ninguno de los lados.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que tiene expertos en el lugar, declaró que la planta administrada por Rusia le

El director general de la OIEA, Rafael Grossi, aseveró que ambas partes deberían abstenerse de acciones que “pongan en peligro la seguridad nuclear”.

La planta sigue cerca de la primera línea del conflicto que ya dura 25 meses, y Grossi ha advertido reiteradamente sobre graves preocupaciones debido a los repetidos incidentes.

El comunicado de Rosatom señaló que el primer ataque a la planta alcanzó un área cerca de un comedor, hiriendo a los tres miembros del personal, pero no indicó qué arma había estado involucrada.

En media hora, dijo, un dron atacó una zona de carga y posteriormente otro dron golpeó la cúpula del sexto reactor.

Rosatom “denuncia de manera categórica el ataque sin precedente a las instalaciones de la central nuclear y su infraestructura”, afirma el comunicado, y pidió a Grossi y a los gobiernos de la Unión Europea que reaccionen de inmediato ante la amenaza a la seguridad.

La planta nuclear tiene seis reactores VVER-1000 V-320 de diseño soviético, refrigerados y moderados

Los reactores 1, 2, 5 y 6 están en parada fría, mientras el reactor 3 está parado para reparación y el reactor 4 está en parada caliente, según la planta.

En tanto, el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, afirmó que su país perderá la guerra contra Rusia si el Congreso de Estados Unidos no aprueba un paquete de ayuda militar por 60 mil millones de dólares para repeler la invasión.

“Es necesario decir, en específico al Congreso, que si no ayudan, Ucrania perderá la guerra”, afirmó Zelenski durante una reunión por videoconferencia del grupo United24, lanzado por su gobierno para recaudar fondos, .

El ejército ruso, superior en efectivos, ha logrado avanzar en el este de Ucrania y ha golpeado infraestructuras energéticas del país en las últimas semanas, sumiendo a miles de civiles en la oscuridad.

El ejército ucranio reconoció ayer que la situación es “difícil y tensa” alrededor de Chasiv Yar, pequeña ciudad en el frente oriental, situada al sureste del importante eje ferroviario y logístico ucranio de Kramatorsk.

El ejército de China llevó a cabo ayer patrullajes navales y aéreos “de defensa” en el mar Meridional, el mismo día que Filipinas, Estados Unidos, Japón y Australia realizaron ejercicios conjuntos en la zona, en el contexto de una serie de incidentes entre Pekín y Manila.

El comando de teatro sur del ejército popular de liberación de China indicó en un comunicado que “todas las actividades militares que perturban el mar de China Meridional y crean puntos críticos están bajo control”, sin mencionar los ejercicios conjuntos entre Estados Unidos y sus aliados ni proporcionar más detalles sobre sus operaciones.

El sorpresivo anuncio se produjo un día después de que los jefes de Defensa de los cuatro países anunciaron que organizarían el mismo día una “actividad de cooperación marítima” dentro de lo que denominaron “zona económica exclusiva de Filipinas”. Los

ejercicios incluyeron entrenamiento de guerra antisubmarina, operaciones tácticas, práctica de enlace y tomas fotográficas, precisaron autoridades japonesas.

El grupo no mencionó al gigante asiático en su declaración, pero los cuatro países reafirmaron su postura de que un fallo de arbitraje de La Haya de 2016 invalida los reclamos de Pekín en esta zona marítima.

China reclama soberanía territorial sobre casi todo el mar Meridional. Filipinas, como otros países, insiste en que, según el derecho internacional, el área se encuentra dentro de su territorio.

En la más reciente tensión, la guardia costera china informó el sábado pasado que había “manejado” una situación el jueves en Iroquois Reef, donde varios barcos de Filipinas estaban involucrados en operaciones “ilegales”.

Los ejercicios tuvieron lugar días antes de que el presidente estadunidense, Joe Biden, celebre en Washington la primera cumbre trilateral con los líderes de Japón y Filipinas, donde se espera que se aborden las crecientes tensiones zonas marítimas.

Y AFP MOSCÚ
REUTERS
25 LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024
MUNDO

EL CAOS

DE PUERTO PRÍNCIPE SE EXTIENDE POR EL PAÍS

Escasez de productos básicos y de liquidez en las provincias de Haití

Los pandilleros han llegado al extremo de incendiar la casa del jefe de la policía // Todo está bajo asedio: aeropuertos, comisarías, ministerios...

PRENSA LATINA PUERTO PRÍNCIPE

Varias provincias de Haití sentían ayer el efecto del caos que vive esta capital, donde las actividades comerciales a gran escala están casi paralizadas.

Es notoria la escasez de ciertos productos de primera necesidad, la falta de liquidez en las instituciones financieras y el déficit de combustible en el mercado formal, en especial el diésel.

En el sector informal, el precio de un galón de diésel se ubicó en mil 100 gourdes (unos 8.33 dólares estadunidenses).

En Les Cayes, la población tiene dificultades para encontrar

productos para cubrir las necesidades básicas debido a la situación de bloqueo generalizado en la capital haitiana. El problema de liquidez es cada vez más grave en las instituciones financieras que no pueden satisfacer las necesidades de los clientes, quienes deben hacer largas filas afuera de los bancos y las agencias de transferencia de dinero.

En Les Cayes, el combustible es casi imposible de encontrar en los surtidores de gasolina, mientras el diésel abunda en manos de revendedores y cuesta mil 250 gourdes (9.46 dólares).

En Jacmel, los bancos comerciales, las cooperativas de crédito y las casas de transferencia se enfrentan a un problema de liquidez,

y esto impide satisfacer a los clientes como de costumbre, precisa el diario Le Nouvelliste

La población de las provincias empieza a preocuparse por el problema de desabasto al que se enfrentan actualmente las farmacias. Ahora es imposible obtener suministros debido a la situación caótica en Puerto Príncipe. No atraca un barco desde el 5 de marzo

Desde el 5 de marzo del año en curso no atraca ningún barco mercante ni portacontenedores en Puerto Príncipe, donde las bandas criminales mantienen asediada la terminal y saquean los contenedores. Los pandilleros ya atacaron el

▲ Haitianos buscan entre la basura comida o artículos que sirvan para sobrevivir a la crisis social y económica que afecta al país. Foto Ap

aeropuerto, el puerto, las escuelas, las comisarías, las prisiones, los ministerios, las sucursales bancarias, los almacenes comunitarios y le prendieron fuego a un depósito de 96 mil metros cuadrados en la zona franca.

También arremetieron contra automóviles particulares, un seminario religioso y más de una docena de farmacias, y en demostración de que van en serio quemaron la casa al director general de la Policía Nacional de Haití.

Naufragio en Mozambique deja al menos 91 muertos
Venezuela denuncia campaña de agresión de Guyana

Al menos 91 personas murieron al naufragar ayer una embarcación que transportaba a más de 130 personas y que estaba destinado a pescar frente a las costas del norte

de Mozambique, en la provincia de Nampula. Las autoridades locales indicaron que el barco zarpó de la localidad de Lunga con la intención de dirigirse a la isla de Mozambique, supuestamente huyendo de un brote de cólera que azota la región.

Las autoriades atribuyeron el hundimiento al hacinamiento. “Se trata de un barco pesquero el cual no está diseñado para transportar personas”, afirmó el administrador de la isla, Silvério Nauaito, en declaraciones recogidas por la agencia de noticias mozambiqueña AIM.

Nauaito agregó que la gente abandona Lunga de forma desordenada “porque hay una epidemia de diarrea”, razón por la que “fueron a buscar esta embarcación” para ponerse a salvo. Las autoridades marítimas relataron que el barco fue golpeado por grandes olas.

El gobierno de Venezuela denunció ayer una “campaña de agresión” de Guyana y un “plan violento” para desestabilizar la región y expoliar los recursos naturales venezolanos.

“Somos víctimas de una campaña de agresión desde Guyana, tristemente implementada en un plan violento que busca desestabilizar la región, con una clase política lucrando por medio de la explotación ilegal de nuestro territorio y disponiendo de recursos naturales que no le corresponden”, publicó el ministro de Asuntos Exteriores venezolano, Yvan Gil, en su cuenta de X.

Gil respondió así a una declaración de la secretaria general de la Mancomunidad Británica de Naciones, Patricia Scotland, quien denunció la legislación venezolana Ley Orgánica para la Defensa del Esequibo como parte de “un plan para tomar territorio soberano de Guyana”.

La vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez afirmó que la república bolivariana “destruirá mentiras” de Guyana sobre el territorio de la Guyana Esequiba ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, donde las autoridades del país caribeño comparecerán este lunes para presentar sus documentos y defender su posición histórica sobre el área en disputa.

“Estamos aquí en Holanda revisando los documentos, Venezuela tienes sus mejores abogados representándola y preparados para la verdad y defender nuestra posición histórica. Nosotros, ya listos para destruir las mentiras de Guyana que nunca ha tenido título, ni tendrá sobre nuestro territorio de la Guayana Esequiba”, expresó Rodríguez en video publicado en la red social X. Afirmó que entregará la “verdad de Venezuela, sus derechos irrenunciables”, así como “decirles desde acá que ni la ExxonMobil, ni el Comando Sur (de Estados Unidos), ni la CIA (Agencia Central de Inteligencia), ni el gobierno títere de Guyana van a poder con el pueblo de Venezuela”.

La disputa por el Esequibo data de hace casi dos siglos, si bien fue hace cinco años, tras el descubrimiento de yacimientos petroleros bajo sus aguas, cuando se reavivó el conflicto, indicaron analistas.

Continúa el diferendo territorial

EUROPA PRESS Y SPUTNIK MADRID
EUROPA PRESS MADRID
LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024 MUNDO 26

AMERICAN CURIOS

Eclipse

DICEN QUE EL eclipse es una leve interrupción de todo el orden normal, donde el día se vuelve noche –incluso salen algunos animales nocturnos, otros diurnos callan, aparecen estrellas en pleno día, baja brevemente la temperatura– sólo para ser rescatado poco después por el fuego solar y así todo vuelve a como estaba pero diferente por la experiencia colectiva de que sucedió algo extraordinario.

TAL VEZ ESE tipo de interrupción en el ámbito poíltico y social podrá despertar algo diferente en este país, donde la amenaza de algo obsceno, absurdo y peligroso está lanzando una gran sombra sobre Estados Unidos.

AQUÍ, SIN INTERMEDIOS, procede una obra tragicómica con el potencial de ser un sismo político devastador con consecuencias letales dentro y fuera del país. Una vez más un empresario y estrella de reality show que enfrenta decenas de cargos criminales y civiles en múltiples juicios, quien impulsó un intento de golpe de Estado, quien violó por lo menos a una mujer y que por lo menos otras 25 lo acusan de abuso sexual, y es un mentiroso y estafador comprobado, es el candidato presidencial del Partido Republicano, quien por ahora encabeza las encuestas para repetir como presidente del país más poderoso del planeta. O sea, el candidato que abiertamente habla de ser dictador (por un día, dice), que promete colocar a millones de inmigrantes –a quienes acusa de “envenenar la sangre” del país– en campos de concentración, que amenaza perseguir y reprimir a sus críticos y contrincantes con toda la fuerza del Estado, podría tener el botón del apocalipsis en sus manitas (dicen que están muy chiquitas) otra vez.

ESTE HOMBRE QUE repetidamente se proclama salvador de America ahora está vendiendo Biblias por sólo 59.99 dólares; subraya que éstas son las únicas Biblias endosadas por él (vale recordar que después de que el entonces presidente Trump ordenó la represión de manifestantes frente a la Casa Blanca, él salió al parque reconquistado, procedió a la iglesia a un lado, y posó para las cámaras con una Biblia

que sostenía, sin darse cuenta, bocabajo).

AQUÍ EL PRESIDENTE Biden, organizaciones de defensa de derechos humanos y civiles, analistas e incluso varios conservadores tradicionales, advierten que la misma democracia está en juego en la próxima elección. La palabra “fascismo” ha regresado al vocabulario político –incluso algunos de los veteranos de la Segunda Guerra Mundial aún vivos han declarado que no fueron a luchar contra el fascismo en Europa sólo para que ahora brote aquí en casa– y no sólo en boca de liberales, sino de republicanos y conservadores tradicionales.

SI ESO ES cierto, tal vez lo más alarmante por ahora es que esto aún no ha provocado una respuesta masiva y feroz. Por supuesto, hay iniciativas y, protestas –por ejemplo Women’s March, que organizó marchas masivas por derechos de las mujeres en el pasado, está convocando a una “ semana de acción de feministas contra fascistas” a finales de este mes y en varias partes del país se realizan foros para enfrentar las amenazas “fascistas”– pero aún no hay un movimiento de resistencia nacional mas allá de llamar por votar en contra de Trump y sus aliados. Pero una vez más está en el aire la pregunta de si “pasarán” o no.

A VECES UNO de puede imaginar lo de esas películas y novelas sobre el surgimiento del fascismo europeo, y por qué no se hizo más al inicio para frenarlo, eso de que la gente decía que Hitler y Mussolini eran unos “payasos” y que no se debería de exagerar ese peligro, hasta que de repente, fue demasiado tarde. Esas películas donde los nazis detenían a quien sospechaban de ser inconfiables con esa frase escalofriante: “sus papeles por favor”. La nueva ley antimigrante estatal de Texas, por ahora congelada por tribunales, es justo eso, y tiene el apodo de la ley Show me your papers

OJALÁ UN ECLIPSE político y social total pudiera interrumpir lo que está ocurriendo aquí día con día, y con ello reaparezca la posibilidad de otra luz (o por lo menos mejores lentes).

Cabaret: Wilkommen. https://open.spotify.com/ track/4y2lE9LIfJIgdtCqRBkOGA?si=ae434096 aab74379 y Cabaret. https://open.spotify.com/ track/7AFy1aN1RQVgGOXzCtrK87?si=1d417 d62ef2249ab.

Recuerdan en Ruanda el genocidio perpetrado por extremistas hutus contra tutsis hace 30 años

AFP, AP Y EUROPA PRESS KIGALI

La comunidad internacional “nos abandonó” durante el genocidio perpetrado por extremistas hutus contra la población tutsi, declaró ayer el presidente de Ruanda, Paul Kagame, al conmemorar el 30 aniversario de la catástrofe que dejó 800 mil muertos en 100 días, una de las peores matanzas del siglo XX. El mandatario, fundador del Frente Patriótico Ruandés, el grupo rebelde que tomó el poder, quien puso fin a las matanzas en julio de 1994 y gobierna desde entonces, denunció la pasividad de la comunidad internacional durante el genocidio, al ignorar las advertencias sobre los primeros asesinatos. “La comunidad mundial nos falló a todos, bien por desprecio o bien por cobardía”, manifestó Kagame durante la ceremonia que todos los años tiene lugar el 7 de abril en la capital ruandesa, con el encendido de una llama y la colocación de ofrendas florales en el Monumento de Gisozi, donde se cree que están enterradas unas 250 mil personas. Asistieron dirigentes y dignatarios extranjeros, entre ellos el ex mandatario estadunidense Bill Clinton, quien era presidente en 1994 y calificó la inacción frente a estas matanzas como el mayor fracaso de su gobierno.

El presidente francés, Emmanuel Macron, en un video grabado antes de las ceremonias de ayer, reconoció que Francia y sus aliados podrían haber impedido el genocidio, pero carecían de la voluntad para hacerlo. París envió a Kigali al ministro de Relaciones Exteriores, Stéphane Séjourné, y al secretario de Estado del Mar, Hervé Berville, nacido en Ruanda y evacuado en los primeros días del genocidio.

El presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Moussa Faki Mahamat, declaró: “nadie, ni siquiera la UA, puede no disculpar-

se por su inacción ante la crónica de un genocidio anunciado. Tengamos el valor de reconocerlo y de asumir nuestra responsabilidad”.

Durante siete días no se permitirá música en lugares públicos ni en la radio. Tampoco está autorizada la difusión por televisión de encuentros deportivos ni películas, a menos que estén vinculadas a la conmemoración.

Los asesinatos comenzaron cuando un avión en el cual viajaba el entonces presidente hutu Juvénal Habyarimana, fue derribado sobre Kigali. Se culpó a los tutsis de la muerte del presidente, lo que los convirtió en blanco de matanzas dirigidas por extremistas hutus. También fueron asesinados algunos hutus moderados que intentaron proteger a los tutsis, que eran minoría.

La composición étnica de Ruanda permanece prácticamente sin cambios desde 1994, con mayoría hutu. Los tutsis representan 14 por ciento y los twa sólo el 1 por ciento de los 14 millones de habitantes. El gobierno de Kagame, dominado por los tutsis, prohibió cualquier forma de organización étnica, como parte de los intentos por crear una identidad ruandesa uniforme.

La comunidad internacional nos abandonó, reprocha Paul Kagame
▲ El ex presidente estadunidense Donald Trump comenzó hace unos días una campaña de venta de Biblias a 59.99 dólares firmadas por él para financiar su campaña y pagar sus cuentas legales. La imagen es de enero de 2020, en Washington. Foto Afp
27 LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024
MUNDO
▲ Vigilia en memoria de las 800 mil víctimas del conflicto en Ruanda. Foto Afp

ESTADOS

El río Valles, en la Huasteca

potosina, registra niveles mínimos históricos

Conagua ordena freno total de riegos agrícolas en la región; temperaturas de más de 40 grados centígrados

El otrora caudaloso río Valles, en la Huasteca potosina, registra actualmente sus niveles mínimos históricos, a consecuencia de la prolongada sequía, las temperaturas superiores a 40 grados centígrados y la gran cantidad de agua que se destina al riego agrícola de la región. En la estación hidrométrica Micos la escala es de cero centímetros.

Ante esta situación, por segunda ocasión en menos de un mes, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) emitió suspensión total del riego agrícola en la cuenca del río Valles, a fin de garantizar el abasto de agua a la población.

Joel Félix Díaz, director local de la Conagua, informó que ante la necesidad de atender la emergencia se determinó la cancelación total del riego para cultivos, de El Naranjo a la zona urbana de Ciudad Valles.

El pasado 4 de abril, como medida preventiva, se aplicó una suspensión al ejido El Sabinito, pues se detectó que ese poblado es uno de los mayores consumidores de agua al utilizar riego rodado o por gravedad, el cual se caracteriza por aprovechar la pendiente del terreno para transportar el agua por canales y acequias.

El 10 de marzo, el río enfrentó su primera contingencia del año luego de que su nivel disminuyó drásticamente. En respuesta, la Conagua

YADIRA LLAVEN

LA JORNADA DE ORIENTE

PUEBLA, PUE.

De 2009 a la fecha los mantos freáticos en Puebla ya no se recargan al 100 por ciento por la proliferación de pozos artesanales y clandestinos, lo que a largo plazo disminuye la cantidad del agua, expuso Francisco Javier Sánchez Ruiz, investigador del decanato de ciencias biológicas en la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep). Explicó que este problema denominado efecto popote, ya se documentó en la región de Las Cholulas y en Juan C. Bonilla

▲ Una mortandad de peces en el cauce de río Valles, a consecuencia de la falta de oxigenación, fue reportada por pobladores del ejido Las Flores, en el municipio de Ciudad Valles, San Luis Potosí. A la

emitió suspensión total de riego agrícola durante una semana, pero tras restablecerse el suministro de líquido a Ciudad Valles, se reanudó por tandeo semanal a toda la cuenca. Actualmente están sin suministro del líquido las zonas ejidales de los sistemas hidráulicos MicosZocohuite y Micos-Zaragoza, donde residen cientos de familias que se han visto obligadas a acarrear el agua desde pozos, lo que dificulta sus labores cotidianas.

En el ejido Las Flores, lugareños reportaron hace pocos días una mortandad de peces en el cauce, ante la falta de oxigenación.

Francisco Gómez Faisal, titular de la Dirección de Agua Potable y Alcantarillado (DAPA), dio a conocer que se activó una alerta, debido a que en la zona del cárcamo donde se extrae el líquido para la ciudad, la escala del río es de 28 centímetros.

“La operatividad del bombeo para el suministro está en riesgo, sí llegamos a una escala de 15 centímetros tendremos que apagar la mitad de las bombas y hacer un tandeo para la población; ahorita se continúa con el suministro normal, esperamos que el embalse pueda recuperarse a mitad de semana”, expuso.

derecha, un riachuelo casi seco cerca del área donde esta localiza la estación hidrométrica Santa Rosa. Fotos La Jornada y Julio César Valtierrez

Inundan los campos sin regular el líquido

El ejido El Sabinito no es el único que tiene riego rodado; el municipio de El Naranjo es donde más se aplica ese tipo de sistema, que inunda los campos sin que haya regulación sobre el consumo del líquido.

Por el contrario, el riego por aspersión tiene mejor control en la cantidad del recurso que se utiliza y su distribución, pero muy pocos productores tienen acceso a la tecnificación en el campo, debido al alto costo que representa.

La principal actividad económi-

Puebla: experto advierte de riesgos por extracción de agua en pozos clandestinos

con el acaparamiento del líquido para uso industrial, como sucedió con el Parque Ciudad Textil Huejotzingo y la empresa Bonafont, aunado a que la mayoría de las familias de la región cuentan por tradición con veneros artesanales.

El especialista detalló: “Hemos visto que hay infiltraciones, que muchos mantos freáticos se secaron y el agua se empieza a filtrar de una capa de tierra a otra hasta llegar a los más profundo”. Advirtió que si no se pone un freno a la excavación

de pozos, la mayoría clandestinos, en dos años se podría secar 60 por ciento de los mantos freáticos de las zonas más afectadas por este problema en la entidad.

Números rojos en el sistema Cutzamala

Sánchez Ruiz llamó a la “conciencia ciudadana”, e instó a la población a tomar medidas de conservación del recurso, como la reutilización y captación del líquido de lluvia, así

como a reportar y atender fugas de manera oportuna. Mencionó que en la zona central de México se padece una crisis hídrica debido a que se enfrentan periodos de estiaje en zonas que antes eran prolíferas y productivas; “estamos en números rojos en el sistema Cutzamala”, alertó.

En el caso de Puebla citó factores geográficos, como su ubicación en el Cinturón de fuego del Pacífico, que influye y afecta en las temperaturas y la evaporación del agua.

ca de la región es la industria de la caña de azúcar.

En la Huasteca potosina se ubican cuatro ingenios azucareros, dos de ellos en Ciudad Valles y El Naranjo, lo que representa ingresos millonarios; sin embargo, la sequía ha afectado las cosechas; se calcula que la producción cayó hasta en 50 por ciento.

El severo estiaje se ha agudizado en la presente temporada de primavera con temperaturas de más de 40 grados centígrados, lo que podría empeorar, pues no hay pronóstico de lluvias para las próximas semanas.

El estado se localiza en una de las zonas con mayor actividad sísmica y volcánica del mundo, debido al eje de volcanes activos e inactivos, como el Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Malitzi, Citlaltépetl y Tliltépetl.

Sánchez Ruiz apuntó que si bien, en gran medida la disminución en las recargas de agua en los últimos meses es provocada por el cambio climático, las temperaturas están afectando la disponibilidad, principalmente en regiones donde históricamente no se padecía sequía.

El investigador de la Upaep concluyó que el aumento térmico retarda la recuperación de un acuífero, debido a que el calor agiliza la evaporación del agua superficial y evita que los mantos se recarguen.

LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024 28
MARITZA VILLEGAS ESPECIAL PARA LA JORNADA CIUDAD VALLES, SLP
En lo que va del año, 165 homicidios dolosos en Chiapas: cifras oficiales

Desde hace más de 2 años cárteles sostienen cruenta disputa en varias zonas del estado

Al menos 165 homicidios dolosos se han perpetrado en Chiapas en lo que va del año, según información oficial de la Fiscalía General del Estado o corporaciones de seguridad locales. La tendencia es al alza, pues en febrero se cometieron 39 asesinatos y en los primeros siete días de abril van 22.

Varias regiones del estado, pero principalmente Sierra, Frontera y Frailesca, padecen desde hace más de dos años una cruenta disputa entre los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, por el control de territorios y rutas para el tráfico de drogas, armas y migrantes.

La pugna se habría agudizado por escisiones recientes en dichas organizaciones delincuenciales, lo que habría dado paso al surgimiento del denominado cártel de Chiapas y Guatemala, como se ha difundido en videos en redes sociales y mensajes de cartulinas dejadas junto a cuerpos de personas ejecutadas.

En marzo se cometieron 61 homicidios, un promedio de 1.96 diarios, el más alto registrado desde octubre pasado cuando se contabilizaron 60 homicidios, de acuerdo con el Semáforo Delictivo Chiapas, estrategia de la sociedad civil cuyo objetivo es conocer los índices de criminalidad en el país.

JUAN PABLO REYES

Un proyecto de sentencia que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) perfila analizar el miércoles, propone avalar y declarar constitucionales las sanciones de prisión a quienes asaltan en el transporte público del estado de México.

El 19 de junio de 2019 un sujeto identificado como Jorge Alberto asaltó con una navaja y lanzó insultos a los pasajeros de una combi en Ecatepec de Morelos.

Con amenazas obligó a cada uno a entregar sus pertenencias como carteras, teléfonos celulares, relojes, tarjetas bancarias y dinero en efectivo.

Minutos después uno de los usuarios de la camioneta pudo alertar a la policía mexiquense, la cual detuvo al asaltante, quien fue presentado ante un juez.

La sentencia impuesta fue de 23

Los 61 asesinatos de marzo representaron un incremento de 56 por ciento respecto a febrero, cuando hubo 39 casos, y de 41 por ciento en comparación con enero, cuando se registraron 43 homicidios.

Abril, mes sangriento

En tanto, abril apunta a una tasa alta de ejecuciones, pues sólo en los primero siete días del mes se contabilizaron 22. La jornada violenta del pasado jueves fue la más alta del año con ocho asesinatos de los cuales dos se cometieron en el municipio de Arriaga; dos, en Suchiate; uno, en Tuxtla Gutiérrez; uno, en Tapachula; uno, en Ocozocoautla y uno en Villaflores. Los enfrentamientos por el

control de la plaza comenzaron después del homicidio, en julio de 2021, de Gilberto Rivera Beltrán El Junior, hijo de Gilberto Rivera Amarillas, Tio Gil, lugarteniente del Joaquín El Chapo Guzmán, quien mantenía un dominio preponderante de la región.

Frontera Comalapa, centro de choques armados

Localizan con vida a 8 secuestrados en Culiacán

IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSAL MAZATLÁN, SIN.

Ocho personas que se encontraban desaparecidas tras ser secuestradas por grupos criminales, junto con 58 más, en Culiacán, Sinaloa, fueron localizadas. Gerardo Mérida Sánchez, secretario de Seguridad Pública del estado, informó ayer, sin dar mayores detalles, que ya se encuentran en sus respectivos domicilios. Señaló que elementos de fuerzas municipales, estatales y federales mantuvieron un despliegue para dar con el paradero de las 66 personas levantadas el 22 de marzo, y con la localización de todas ellas, el operativo ha concluido.

El funcionario dijo que no puede proporcionar más datos de lo que les sucedió a estas personas o de quienes las privaron de la libertad, pues serán las autoridades investigadoras las encargadas de dar a conocer más detalles.

▲ Policías estatales el pasado jueves durante un operativo en el municipio de Tapachula, Chiapas, frontera con Guatemala, luego de un enfrentamiento entre presuntas bandas criminales que dejó una persona muerta en el sector oriente de la ciudad. Foto Édgar H. Clemente

Los choques armados se focalizaron durante meses en el municipio de Frontera Comalapa, limítrofe con Guatemala, pero luego se extendieron a otras localidades y regiones de la entidad. Los acontecimientos violentos más recientes se han concentrado en la región metropolitana de Chiapas, entre los municipios de Ocozocoautla, Berriozabal y Tuxtla Gutiérrez.

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Mora, confirmó en su cuenta de X que las ocho personas, cuyo paradero se desconocía luego de que el 22 de marzo, en Culiacán, fueron plagiadas, ya regresaron sanas y salvas a sus hogares. “Agradezco a todas las autoridades involucradas para completar la localización de las víctimas, a la Secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana y de la Defensa Nacional, a la Guardia Nacional y por supuesto al presidente López Obrador que nos apoyó de manera solidaria y decidida”.

Muestra de la creciente ola de violencia es la cifra de homicidios dolosos que han ido en aumento desde 2020 cuando hubo 414; en 2021, 423; en 2022, bajó a 370, pero en 2023 repuntó a 494.

SCJN proyecta avalar sanciones de prisión por robo en transporte público en Edomex

años seis meses de prisión debido a la gravedad del delito y al hecho de que ocurrió en un medio de transporte público y con violencia moral.

Ante esto, Jorge Alberto impugnó a través de un amparo la condena y llevó su caso a tribunales alegando que las disposiciones del Código Penal del estado de México que establecen las agravantes para el robo en transporte público son ambiguas y generan una doble pena.

Propone negar el amparo a un asaltante

El caso llegó a la SCJN. En su proyecto, el cual presentará ante la primera sala, la ministra Mar-

garita Ríos Farjat propone negar el amparo al asaltante y concluye que son precisas las circunstancias agravantes del delito de robo al cometerse en transporte público de pasajeros y a través del uso de la violencia.

Lo anterior, sumado a que no sancionan el delito de robo, sino las circunstancias en las que se realiza, lo cual no solamente atenta contra el patrimonio de las personas si no que también les produce afectaciones sicológicas e inseguridad social.

“La norma es suficientemente clara para que sus destinatarios comprendan la circunstancia desplegada durante la realización de un hurto, que amerita una mayor sanción sin que permita a los ope-

radores jurídicos una arbitrariedad en su aplicación, por lo que la circunstancia agravante examinada no vulnera el principio de taxatividad”, explica Ríos Farjat. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el estado de México se registraron un promedio de 18 asaltos al día en unidades de transporte público, siendo la entidad federativa con más robos de este tipo.

Y precisamente, Ecatepec es el municipio mexiquense donde se reportaron más asaltos en transporte público, al contabilizarse mil 054 casos; después se ubica Naucalpan, con 711; le sigue Nezahualcóyotl, con 492 y Cuautitlán Izcalli, con 481 atracos.

Atacan a tiros a candidato del PRD en Puebla; está grave

PATRICIA MÉNDEZ

LA JORNADA DE ORIENTE

PUEBLA, PUE.

Sujetos armados atacaron ayer en la tarde a Mario Franco Barbosa, candidato del PRD a la presidencia municipal de Ajalpan; al cierre de la edición el estado de salud del político era reportado como grave.

El político, quien es esposo de Mariela Amil Torres, candidata a diputada federal por el distrito 16, fue baleado cuando circulaba en su camioneta, cerca del mercado de dicha localidad.

El atentado se comete dos días después de que siete cadáveres fueron abandonados en la zona metropolitana de Puebla y a dos semanas de la ejecución de Jaime González Pérez, quien era abanderado de Morena a la alcaldía de Acatzingo.

29 LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024 ESTADOS
CORRESPONSAL TAPACHULA,
EDGAR H. CLEMENTE
CHIS.
Conafor:

en lo que va del año, 1,699 incendios forestales en 26 entidades

Y VICENTE JUÁREZ

CORRESPONSAL

En lo que va del año se han documentado mil 699 incendios forestales en 26 entidades, en una superficie de 68 mil 539 hectáreas, la cual es casi la mitad de lo afectado el año pasado, pues en la misma fecha sumaban 120 mil 188 hectáreas, reportó la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Informó que de la extensión siniestrada, 93 por ciento corresponde a vegetación en los estratos herbáceo y arbustivo y 7 por ciento a arbolado.

Detalló que las entidades con más conflagraciones son estado de México, Ciudad de México, Puebla, Tlaxcala, Durango, Veracruz, Morelos, Chiapas, Jalisco y Guerrero, lo que representa 87 por ciento del

Incendio en plataforma de Pemex en Campeche dejó un muerto y 13 heridos

total nacional. Las entidades con mayor superficie afectada han sido Guerrero, Chiapas, estado de México, Oaxaca, Durango, Puebla, Chihuahua, Yucatán, San Luis Potosí y Tlaxcala, sumando 92 por ciento del total nacional, detalló.

En la semana del 29 de marzo al 4 de abril se registraron 76 incendios forestales en un total de 7 mil hectáreas, de las cuales 94 por ciento correspondió a vegetación en los estratos herbáceo y arbustivo y 6 por ciento a arbóreo.

Reportó la Conafor que los estados con mayor superficie quemada fueron el de México, Guerrero, Durango, Puebla y Nayarit, que representan 90 por ciento del total de la semana.

Ayer informó que 73 quemas afectaban 29 mil hectáreas y había siniestros en 19 áreas naturales protegidas. Michoacán fue el estado

▲ Aspecto del incendio forestal en Laguna de Patos, municipio de Ciudad del Maíz, San Luis Potosí, el cual ha afectado al menos 750 hectáreas, de acuerdo con la Coordinación Estatal de Protección Civil. Foto La Jornada,

con más conflagraciones (15), seguido de Guerrero (10), así como Chiapas (9) y Quintana Roo (8).

En este contexto, el incendio forestal en Laguna de Patos, municipio de Ciudad del Maíz, San Luis Potosí, ha afectado al menos 750 hectáreas, informó la coordinación estatal de Protección Civil.

Brigadistas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de los ayuntamientos de Tamasopo, El Naranjo, Rioverde y Ciudad del Maíz, combaten los frentes activos del fuego. La Conafor precisó que la quema se tiene controlada en 45 por ciento y en un 25 por ciento de liquidación. Al menos 60 combatientes son trasladados al lugar en dos aeronaves para combatir el fuego en la zona, pues por tierra es complicado llegar al sitio.

PUEBLO SE INUNDA POR PRESA EN SINALOA

Un trabajador muerto y 13 con quemaduras, tres de éstos reportados como graves, dejó la explosión e incendio el sábado en la plataforma marina Akal-B, ubicada en la Sonda de Campeche, informó Petróleos Mexicanos (Pemex).

Precisó que cinco de los lesionados son empleados de Pemex y el resto de las compañías Diavaz y Coter; el fallecido es de esta última empresa.

Dos de los cinco presentan quemaduras de primero y segundo grados y son reportados como estables; dos tienen contusiones y también se encuentran fuera de peligro, mientras un herido, por su gravedad, será trasladado a la Ciudad de México para recibir tratamiento médico.

▲ El pueblo de Santa María de Gracia, en la sierra del municipio de El Rosario, al sur de Sinaloa, actualmente está inundado con aguas de la presa inaugurada el 18 de diciembre pasado por el presidente Andrés Manuel López

Pemex explicó que los tres empleados de la empresa Diavaz fueron valorados en un hospital del Instituto Mexicano Seguro Social (IMSS) y ya los dieron de alta. Uno de los seis laboran en la compañía Coter fue examinado por médicos del IMSS y dado de alta; tres tienen quemaduras de primero y segundo grados y se encuentran hospitalizados en la misma institución con reporte de estables; otro está grave.

Obrador, sobre el cauce del río Baluarte. El embalse almacenará 980 millones de metros cúbicos de agua y beneficiará a más de 2 mil 500 productores agrícolas. Foto La Jornada, con información Irene Sánchez, corresponsal

La petrolera señaló que continúa la inspección y evaluación del área para establecer las causas del estallido y las acciones que permitan el restablecimiento de la operación del centro de proceso.

El sábado a las 16:48 horas se produjo la conflagración en la zo-

na donde están las tuberías que manejan gas combustible para la turbomaquinaria, por lo que se activó el plan de respuesta a emergencias. El fuego fue controlado a las 17:04 horas, reportó Pemex en un comunicado.

Reportan tres menores ahogados en balnearios de Hidalgo

RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.

Tres menores de 11, 12 y 15 años se ahogaron en balnearios y centros recreativos del estado, en los últimos días de las vacaciones de Semana Santa, informaron autoridades. Detallaron que una niña de 11 y un niño de 12 fallecieron el sábado en Ixmiquilpan y Atotonilco, respectivamente, mientras el de 15 años murió el viernes en Tulancingo. Alrededor de las 11:50 horas del sábado, en el Parque Acuático Tepathe de Ixmiquilpan, el abuelo del niño identificado con las iniciales KOR, se percató de que su nieto no había salido de la alberca, por lo que dio aviso a los encargados del lugar, quienes lo sacaron inconsciente. Elementos de Protección Civil trasladaron al menor al hospital de Taxadho, pero murió al llegar. También el sábado, en el balneario Vito, municipio de Atotonilco, la policía municipal informó que recibió un reporte del ahogamiento de una niña en una de las piscinas. A su arribo, los agentes hallaron el cuerpo de la menor, identificada con las iniciales NLRP; acordonaron el lugar para que se iniciaran las investigaciones.

El viernes, un adolescente de 15 años, pereció ahogado en la alberca del Club Valle del Sol, ubicado en el fraccionamiento Valle Verde de la ciudad de Tulancingo, dieron a conocer fuentes de seguridad.

En los tres casos, policías de investigación y peritos de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo acudieron a los centros recreativos, realizaron el levantamiento de los cadáveres y comenzaron las indagatorias.

LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024 ESTADOS 30
LORENZO CHIM CORRESPONSAL CAMPECHE, CAMP.
DE LA REDACCIÓN

PRESUNTO DISPENDIO DE RECURSOS

Brilla la opacidad en el procedimiento de asignación de contratos en el IECM

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

En el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) es tal la falta de transparencia en los procedimientos de adjudicación de contratos, que hasta la instalación de una regadera en la oficina de la presidenta, Patricia Avendaño Durán, se mantiene en opacidad.

En una consulta a su página de transparencia se contabilizan unas 19 licitaciones, contra 75 procesos de adjudicación directa, que ha sido un método de contratación recurrente para la compra de papelería, material de ferretería, jardinería y hasta paletas de dulce.

Se identificó al proveedor Sergio Corona de la Rosa, quien si bien en la Plataforma Nacional de Transparencia aparece en el padrón de proveedores del instituto como persona física con actividad económica relacionada a la contabilidad, ha suministrado al IECM paletas sabor cereza con goma de mascar, servicio de transporte y alimentación, agendas con el logotipo institucional y hasta servicios de reparación mayor de la planta de emergencia de las oficinas centrales del organismo electoral.

Por la contratación de estos servicios, el particular ha sido beneficiado con más de medio millón de pesos en el último año.

La opacidad y el dispendio de recursos es tal que incluso se desconoce el método de contratación, así como el origen de los recursos utilizados para adecuar una regadera en el baño personal de la presidenta, Patricia Avendaño, como muestran videos en poder de este diario, donde se visualizan material de obra, herramientas y hasta una apertura

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

El Gobierno de la Ciudad de México sospecha que el origen del problema del agua contaminada está en una zona focalizada del poniente de la alcaldía Benito Juárez.

En conferencia de prensa posterior a la inauguración de la primera etapa del Centro de Transferencia Modal Indios Verdes, el jefe de Gobierno, Martí Batres, informó que se han analizado los primeros tres eslabones de la cadena de suministro del agua, por lo que descartó que la problemática tenga su origen en el Sistema Cutzamala, el tanque Santa Lucía, en Álvaro Obregón, o en pozos ubicados en Benito Juárez. Ahí no está el origen.

en el techo donde fue colocado un cancel de baño.

Se solicitó vía transparencia el monto de los recursos utilizados para ello, la fecha de ejecución de la obra, el motivo, el origen del presupuesto y hasta la empresa contratada; sin embargo, en la respuesta a la petición de información con folio 090166023001185, el IECM contestó: “No se tienen registros de la contratación de una obra para realizar un baño con regadera en las oficinas de la Presidencia del Instituto Electoral”.

El informe más reciente de la contraloría interna sobre el ejercicio fiscal 2023 refiere que se mantienen en verificación cinco expedientes relacionados con adjudicaciones directas, sin que se detalle el estado en que se encuentran los mismos.

Afloran diferencias

Las disputas internas entre los consejeros electorales se han hecho visibles en las semanas recientes, en medio del proceso electoral que se vive en la Ciudad de México.

Entre ellas destaca la denuncia del consejero Mauricio Huesca por la presunta intervención en medios de comunicación de una asesora de la presidenta, Patricia Avendaño, la cual fue hecha pública en una sesión del Consejo General.

“Esta institución nunca antes había tenido estas prácticas, más cuando esta persona los ha contactado; lo hace ostentando de manera institucional como la coordinación de los trabajos de comunicación social”, sostuvo Huesca, a lo que Avendaño le pidió presentar pruebas al respecto.

En tanto, los partidos demandaron a los consejeros resolver sus diferencias.

Destaca instalación de regadera en oficina de Avendaño

// Un proveedor contable hasta paletas de dulce surtió

Tendría el gobierno capitalino detectado el origen del agua contaminada en Benito Juárez

Se dará a conocer al causante cuando concluyan las indagatorias: Batres

El jefe del Ejecutivo local rechazó señalar al causante de la contaminación del líquido hasta que concluyan las investigaciones. En tanto, destacó que personal de diversas dependencias se en-

cuentran en campo para dar seguimiento a los reportes de vecinos, y se utilizan explosímetros para detectar presencia de combustible en el agua.

“Todos ellos han estado en cam-

po toda la semana con diversas tareas de atención a los vecinos; un trabajo muy importante que han realizado las compañeras y compañeros en contacto con los que han tenido algún reporte. Quiero comentar que prácticamente se ha tenido contacto con todos los domicilios de donde han salido reportes, y si hubiera algún reporte más, también se tendría el contacto

correspondiente”, agregó.

Por otra parte, este domingo fue inaugurada la primera etapa del Centro de Transferencia Modal Indios Verdes, con un costo de 590 millones de pesos y que implicó la intervención de unos 85 mil metros cuadrados.

Se informó también que la Tarjeta de Movilidad Integrada (MI) de la Ciudad de México servirá para ingresar al Mexibús, transporte del estado de México.

La rehabilitación del espacio beneficiará a un millón de usuarios que utilizan el Cetram.

En las próximas semanas empezarán las obras de la segunda etapa, que implica la demolición de una estación para conectar en cinco carriles los andenes del lado poniente.

CAPITAL LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024 31 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado A M A R I L L O Terminacióndeplaca 5 y 6 Hologramadeverificación 1 y 2 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 123 17 Noreste 121 17 Centro 113 15 Suroeste 110 14 Sureste 104 15 pm-10 máximo hora Noroeste 70 19 Noreste 68 19 Centro 50 18 Suroeste 40 19 Sureste 83 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
▲ El baño con regadera en el despacho de la consejera presidenta del IECM. Fotos tomadas de video

CIUDAD PERDIDA

La sorpresiva Sheinbaum

cada ocasión se estrelló con el uso racional del manejo político que convertía en inocuas las agresiones.

TODO ESTABA DICHO. Junto con las mentiras y los insultos que se les ocurrieron, circularon por las redes 30 millones de mensajes de odio para frenarla, pero un año de guerra sucia no fue suficiente para detener el avance en las encuestas.

SE VACIARON, NADA dejaron para el encuentro de hoy y muerto el morbo se acabó el debate. Sólo una porción –no todos– de la llamada clase política se obligó a presenciar lo que prometía nada más que el insulto reiterado, burdo, gastado.

Y SÍ, PORQUE los debates se hicieron, cuando menos por nuestros lares, para tratar de equilibrar las contiendas, de menoscabar la fuerza de quien va a la punta y no, como se ha dicho, para contrastar ideas.

ESTO ES COMO en el box: el que va perdiendo por tres puntos o más en el último round trata de noquear, ya no tiene nada que perder y arriesga todo con el afán de conectar un golpe, uno solo, ese que va a borrar lo que sucedió durante la pelea y da el triunfo al perdedor.

DESDE HACE 30 años, cada seis el cuento se repite y nos vuelve testigos de cómo se baten, entre una infinita lista de insultos, quienes pretenden gobernar México sin que esto vaya más allá de las mesas de café en las que se comenta el hecho.

DEBATE SIN RESULTADOS sociales y políticos no sirve para nada, pero esta vez la sorpresa estuvo del lado de Claudia Sheinbaum. La candidata que suponíamos de mecha corta se mostró como la política cerebral, tranquila, y podríamos decir que hasta previsora.

TODOS LOS ATAQUES de la seño de la gelatinas, que no podía contener el gesto nervioso que descomponía su rostro, estaban más que estudiadas por la ex jefa de Gobierno, que respondía con una serenidad sorprendente.

UNA Y OTRA vez la seño X enderezaba un ataque diferente, alocado, muy a su estilo, y en

PERO EL ASUNTO, a final de cuentas, es que para darle seriedad a este tipo de justas hacen falta cuando menos un par de personajes. Un notario que dé fe de cada una de las promesas que se levantan, y un agente del Ministerio Público que convierta en denuncias serias, legales, las acusaciones que se vierten.

Y ESTO PORQUE más allá de las anécdotas, de las pifias, como la de la seño que puso de cabeza la bandera, y que será la comidilla de las mesas de café, no podría dar idea de la confiabilidad que se puede otorgar a cada uno de ellos. NO HAY MUCHO que decir sobre lo ocurrido anoche. Digámoslo así: las encuestas traerán un solo cambio: Máynes, el de Movimiento Ciudadano, a quien se le olvidaron las palomitas, podrá ganar terreno a costilla de los azules.

PERO, ADEMÁS, ES muy probable que fuéramos testigos del entierro de una aspiración que nació chueca y que hasta ahora no ha sido amparada por los organismos que la respaldan y que ya la dieron por perdida.

FUE EVIDENTE QUE la candidata del Prian no tuvo asesores que la prepararan con inteligencia para el encuentro, donde se le veía desesperada, fuera de lugar, repitiendo lo mismo que se ha dicho durante ya casi un año.

DEL OTRO LADO, como ya expresamos líneas antes, era tan predecible el ataque de la seño que el barco se fue a pique. ¡Láaastima!

De pasadita

POR CIERTO, DICEN que al terminar el debate un equipo de trabajadores de limpieza del INE fue designado especialmente para buscar el chicle en el asiento de la candidata de la oposición.

Y LUEGO, EN aquel momento en el que le dijo a Sheinbaum que ella no era López Obrador, hubo muchos que opinaron: pero la seño sí es como Fox.

cd_perdida@jornada.com.mx

Combaten en Tlalpan con brechas cortafuegos la propagación de incendios

LAURA GÓMEZ FLORES

Con brechas cortafuegos, la alcaldía de Tlalpan ha combatido 15 incendios forestales ocurridos este año y evitado su propagación en algunas de las cinco zonas de mayor riesgo, como el corredor ecológico Chichinahuatzin.

El biólogo Alejandro Nava Álvarez explicó que cada año la brigada Harris, especializada en la atención de incendios, realiza 3.8 kilómetros de brechas cortafuegos para prevenir incendios, pero este año incrementó 31 por ciento dicha longitud.

La temporada de calor y la escasez de agua que sufre el Sistema Cutzamala llevó a abrir cinco kilómetros de camino de brechas, a fin de evitar incendios en zonas boscosas y áreas naturales protegidas, como parte de la estrategia de prevención El fuego no es un juego.

Dichos kilómetros se abrieron durante los últimos meses del año pasado y los primeros de este, pues “si revisamos con fotografías los incendios que hemos detenido en todas las zonas de aquí, del parque, vamos a ver que logramos detenerlos donde realizamos los trabajos de

prevención física”, señaló.

Las zonas prioritarias y de mayor atención ante el riesgo de incendios son el corredor ecológico Chichinahuatzin, el Parque Nacional Cumbres del Ajusco, Cerro Pelado, el área natural protegida Bosque de Tlalpan y el Parque Ecológico de la Ciudad de México.

Tan sólo en este último punto se incendiaron más de 24 hectáreas, donde el fuego se detuvo con los trabajos de brechas, que funcionan como una barrera contra las llamas.

La ciudad en cifras

La Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural capitalina informó que la Ciudad de México ocupa el tercer lugar a nivel nacional por la presencia de incendios forestales, así como el primero en menor superficie afectada de 2.84 hectáreas y en detección de columnas de humo de cinco minutos.

Asimismo, ocupa el segundo lugar en llegada a un incendio de 39 minutos, contra cuatro horas y 18 minutos a nivel nacional, y el primer lugar en menor tiempo de duración de los incendios, con dos horas y 43 minutos, en promedio, contra 36 horas y 39 minutos en el país.

Denuncia Brugada que alianza opositora busca “comprar” 300 mil votos

LAURA GÓMEZ FLORES Y SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

dad a la comunidad e informe a las autoridades los casos de incidencia delictiva.

▲ Por medio de brechas cortafuegos, la alcaldía de Tlalpan puso en marcha la estrategia de prevención El fuego no es un juego, con la finalidad de evitar la

propagación de las llamas en zonas boscosas y áreas naturales protegidas ante la temporada de calor y la escasez de agua en el Sistema Cutzamala. Foto La Jornada EN

Mientras la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Clara Brugada, denunció que la oposición pretende comprar 300 mil votos, el abanderado de la alianza Va por la Ciudad de México, Santiago Taboada, acusó al gobierno capitalino de intentar “meter a la cárcel” a su coordinador de campaña, Federico Döring. En asambleas en las alcaldías Magdalena Contreras e Iztapalapa, Brugada aseguró que PAN, PRI y PRD buscan obtener miles de votos “comprados” en las zonas de mayor pobreza de la Ciudad de México, particularmente en Iztapalapa, donde no tiene oportunidad de penetrar este territorio morenista, y consideró importante la participación comunitaria en el tema de la seguridad.

Llamó a “no cambiar el oro, que representan los programas sociales impulsado por la Cuarta Transformación, por cuentas de vidrio que representan la compra del voto por la derecha”.

Asimismo, propuso que un vecino se convierta en enlace de seguridad por manzana para que comunique los programas y acciones de seguri-

Se trata, dijo, de que los habitantes evalúen sus resultados y decidan si los uniformados continúan o son cambiados, pues “éstos están acostumbrados a rendir cuentas ante sus jefes, pero no ante la gente, lo cual tendrán que hacer”.

Venganza política

Por su parte, Taboada estuvo en el inicio de la campaña de Luis Gerardo Quijo por la alcaldía Magdalena Contreras. Ahí refirió que su coordinador, Federico Döring, es objeto de una venganza política por el jefe de Gobierno, Martí Batres.

En un comunicado de prensa, Döring sostuvo contar con las pruebas de que la Consejería Jurídica busca denunciarlo penalmente, luego de que el panista interpuso una denuncia electoral en contra de Batres que derivó en la medida cautelar de que el titular del Ejecutivo local no emita declaraciones sobre el proceso electoral.

En ese acto, Taboada se comprometió a ampliar la línea 7 del Metro que va de El Rosario a Barranca de Muerto, hasta la zona de San Jerónimo.

LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024 CAPITAL 32
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
LUCHA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

Escasez de agua, inseguridad y servicios urbanos deficientes se mantienen en la alcaldía Iztacalco como sus principales problemas, coinciden sus habitantes, quienes aseguran que el abandono mayor ocurre en las colonias periféricas.

Gobernada durante dos periodos consecutivos por el morenista Armando Quintero, en la demarcación no ha habido cambios sustanciales ni obras emblemáticas, y la mayoría de los proyectos impulsados fue con el presupuesto participativo y promovidos por las propias comunidades.

“Hasta acá no llega nada, ni la poda de árboles”, expresó Arturo, vecino de la colonia Agrícola Pantitlán, quien refiere que en esta zona, que colinda con Nezahualcóyotl, en el estado de México, sólo se pintó una barda perimetral de la unidad habitacional 14 de Diciembre, y sobre Rojo Gómez y Sur 16 se hizo un

EN EL OLVIDO, COLONIAS PERIFÉRICAS

Ni obras emblemáticas ni cambios sustanciales en Iztacalco en seis años

Proyectos realizados fueron de vecinos y con presupuesto participativo

camellón para agilizar el tránsito, pero ahora el caos es mayor.

En Granjas México, Virginia Longinos expresa que la constante en las calles de esta colonia son los baches, la falta de alumbrado y las banquetas deterioradas. “Se hizo un mapa de dónde hacía falta cada servicio y nunca se hizo nada. Hace poco se filtró combustible al subsuelo por una toma clandestina; se hizo un relajo y no había quien arreglara. La alcaldía salió con que eso

no es cosa suya, pero qué tal cuando vienen a pedir el voto”, inquiere. A este problema se añaden la inseguridad y la falta de agua. María Esther, de la misma colonia, asegura que los asaltos son constantes y los nuevos edificios que construyeron sobre avenida Azúcar están prácticamente vacíos porque no hay agua. “Todos los días se surten con pipas y aún así continúan las construcciones. Una de ellas está en el terreno de la ex fábrica

EN SU PROPIA VOZ...

de José Cuervo, donde autorizaron más condominios, y dos más sobre Plutarco Elías Calles.

En los pueblos se vive un escenario similar. En Santa Anita los vecinos cuentan que lo único que se hizo fue la remodelación de un puente peatonal, frente a una escuela, y se mantiene cuidado el camellón de Coyuya, avenida principal del poblado, pero las calles del interior lucen con baches, que llevan años, mientras en el fraccionamiento Coyuya

En los distritos 11 y 15 de la alcaldía Iztacalco desconocen los nombres de los legisladores que los representan en el Congreso de la Ciudad de México; en algún caso identificaron a uno de ellos, pero no por su trabajo legislativo, sino por el actual proceso electoral en el que participan. En entrevistas dijeron no tener conocimiento de actividades que hayan realizado en sus colonias, así como tampoco de sus acciones desde el Poder Legislativo en beneficio de la demarcación. No obstante, en algunas zonas, vecinos reconocen la realización de obra pública y limpieza a cargo del órgano político administrativo.

Alicia López, 45 años, desempleada, colonia Gabriel Ramos Millán:

–¿Conoce a su diputado?

–¿Diputado? Pues no sé quién será, no sé quién está, nada más sé de Clara Brugada y el señor Omar Harfuch, pues nomás a ellos los conozco.

–¿Lo ha visto en su distrito?

–No.

–¿Ha hecho algo por la alcaldía? –No, no han hecho nada, nada más prometen. Aquí habían dicho que iban a quitar a los indigentes, que iba a haber seguridad y pues ni hay policías.

Esther Reyes, 63 años, ama de casa, colonia Granjas México: –¿Conoce a su diputado?

–¿Daniel Ordóñez? A él sí lo conocí.

–¿Lo ha visto en su distrito?

–Hay uno de Morena que anda con Claudia Sheinbaum, se dio a conocer por aquí, lo lle-

gamos a ver, lo he visto varias veces por aquí. Le voy a decir una cosa, seguramente ya sabe: la señora ésta, Elizabeth Mateos, ya la aceptaron otra vez en Morena y quiere regresar aquí a la delegación, ojalá no la vuelvan a poner, ya que cambien ¿no?

–¿Ha hecho algo por la alcaldía?

–Pues no sé si es el diputado, pero creo que ha mejorado la colonia, las calles están mejor, en la avenida no he visto a tanto vago que se juntaba allí en la calle Cafetal. Siento que es más segura la colonia.

Kaori Martha Patricia Doi Blanco, 25 años, edecán, colonia Agrícola Oriental: –¿Conoce a su diputado?

–No sé quién es, no tengo idea, le soy honesta. Pero sí le digo una cosa: yo todo con Morena y que siga AMLO, bueno, que vaya Claudia, pero la respetable señora Xóchitl no, por favor.

–¿Lo ha visto en su distrito?

–La verdad es que no, seguramente en las noticias sí ha salido, pero no le pongo mucha atención. El que ve las noticias es mi esposo y yo luego estoy haciendo la comida o con mi niño, mi bebé, y no...

–¿Ha hecho algo por la alcaldía?

–Como no lo ubico muy bien no sé. De Claudia Sheinbaum sí conozco, pero de los demás, que seguramente también se esfuerzan y hacen trabajo por atrás de ellos, no los ubico muy bien, pero algo han hecho.

Josef Aguilar Ríos, 20 años, empleado en un restaurante-bar, de la Gabriel Ramos Millán: –¿Conoce a su diputado?

–La verdad, no.

–¿Lo ha visto en su distrito?

–No, a los actuales no; los anteriores, sí.

–¿Ha hecho algo por la alcaldía?

–Pues yo he notado que hay más limpieza en las calles. La neta, antes sí estaba muy sucio y sí se ha notado un gran cambio, también

arreglaron una calle, colocaron una división para los carros y ampliaron la banqueta.

En contraste, en la Ramos Millán Bramadero II, aledaña a la sede de la alcaldía, la opinión es diferente. Ahí los habitantes destacan que se hicieron varias obras, entre ellas la remodelación del mercado de chácharas, que tenía más de 50 años abandonado, así como el cambio de la red de drenaje y la construcción de centros sociales.

en la seguridad de las calles. Yo crecí aquí y antes, la verdad, estaba más culero, estaba más pesado y asaltaban incluso de día. Ahora, últimamente he de reconocer que es mucho más tranquilo caminar por aquí.

Luis Gómez, 68 años, pensionado, colonia Agrícola Oriental:

–¿Conoce a su diputado?

–No, no lo conozco.

–¿Lo ha visto en su distrito?

–No, tampoco.

¿Ha hecho algo por la alcaldía?

–No, por lo mismo que no lo conozco, no sé qué ha hecho.

Texto y fotos Ángel Bolaños

33 LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024
CAPITAL
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
BALANCE ALCALDÍAS 2024
▲ Alicia
▲ Kaori
López.
Esther Reyes.
Martha Patricia Doi Blanco.
Luis Gómez.
Josef Aguilar.

APRENDER A MORIR

¿Ver normal lo anormal?

HERNÁN GONZÁLEZ G.

“ P

OR QUÉ INSIS-

TIR en los beneficios de conocer opciones para tener o proporcionar una muerte digna? ¿Trata acaso de imponer nuevos dogmas sobre los existentes? ¿No ha sido siempre responsabilidad de las personas terminar como buenamente puedan?”, comenta Andrea A. Insistimos precisamente porque la responsabilidad carente de información y conocimientos se vuelve inhabilidad, torpeza para sí mismo y para los demás, sin importar que se tenga la ingenua o tranquilizadora creencia de que se está haciendo lo correcto. “Terminar como buenamente puedan” es inhumano, es dejar a su suerte o a la voluntad de un dios agonías y sufrimientos evitables cuando la decisión de quien los padece es negarse a soportarlos, así contravenga criterios divinos, médicos, religiosos, familiares o legales. Ahí es donde política, ciencia y religión parecieran iguales, para vergüenza de la civilización.

ESCRIBE GUILLERMO FA-

RÍAS: “El ser humano es el único ser vivo sobre la Tierra que piensa, reflexiona y es consciente de su eventual muerte. Folla por puro placer. Sonríe y ríe. Escucha y compone música. Camina erguido. Investiga y progresa. Imagina. Crea y disfruta el arte. Ahorra o acumula dinero y guarda comida o carece de ésta aunque la requiera. Se pinta o tatúa el cuerpo o el rostro. Hace gimnasia o se ejercita. Pero sobre todo, se viste y se pone ropa, no sólo por gusto sino por necesidad. ¿De dónde sacan entonces los falsos humanistas que seres humanos y animales somos iguales? Una cosa son las obligaciones del humano para con determinadas especies y otra los derechos que invocan los políticos para con todas las especies de la Tierra. Más seriedad por favor para evitar disfrazarnos de falsos progresistas seudosensibles con el pretexto de igualar las especies”.

LO REPETIMOS CON frecuencia: Este planeta −despectivo de plano o referente a un plano de conciencia inferior− nunca ha sido justo, ni lógico, ni claro o como de niños nos dijeron que era, sino como seamos capaces de interpretarlo y hacerlo nuestro, sin ofender a la inteligencia ni a la vida, cada día de nuestra intransferible y desafiante existencia. Desde luego etimológicamente planeta viene del latín planeta y antes del griego planetés, que significa vagabundo, en contraste con los astros y el Sol, a los que en la antigüedad se consideraban fijos. Con el mitote de ver el eclipse cuide mucho su vista; es más importante.

aprenderamor@jornada.com.mx

Abarrotado, el AICM por retorno y llegada de vacacionistas

Este fin de semana el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) estuvo abarrotado por miles de capitalinos que regresaron de vacaciones de diferentes partes del país al concluir el periodo de asueto de Semana Santa. También varios pasajeros retornaron a sus lugares de origen, luego de visitar la ciudad capital. En ambas terminales aéreas, familiares y amigos despidieron a sus allegados con abrazos mientras que otros lloraron.

Durante el día y en el transcurso de la tarde de ayer las terminales 1 y 2 tuvieron una gran afluencia de vacacionistas que regresaban de Acapulco, Veracruz, Oaxaca, Manzanillo, Mazatlán, Puerto Escondido, Mérida, Cancún y Los Cabos, por mencionar algunos lugares turísticos.

Incluso en la Terminal 2 hubo quien llegó caracterizado de Picacho con flores y globos para su novia procedente de Estados Unidos. También se observó a personas con cartulinas con frases de bienvenida.

En los accesos principales como la avenida Capitán Carlos León, ingreso principal a la Terminal 1, y la glorieta para llegar a la entrada de la Terminal 2, se generó el tráfico debido al incremento de vehículos que iban a despedir o a recoger a los pasajeros.

Por su parte, elementos de la Marina, policía capitalina y seguridad privada resguardaban pasillos, filtros de seguridad e inmediaciones del aeropuerto capitalino.

Retrasados, 39 vuelos

Debido a la fuerte vigilancia aeroportuaria, el viernes el AICM informó que personal de la Secretaría de Marina y seguridad del aeropuerto detectó a un pasajero de nacionalidad mexicana que intentaba viajar a Sao Paulo, Brasil, con equipaje documentado que contenía 6.5 kilos de metanfetamina y que con respeto a sus derechos humanos, se puso a disposición de las autoridades.

Ayer, el AICM programó 820 vuelos nacionales e internacionales, de los cuales 407 fueron de llegada y 413 de salida. Según el portal de rastreo FlightAware, después de las 18 horas hubo 39 viajes con demoras y ningún cancelado; de ellos, Aeroméxico tuvo 12, mientras su filial Connect reportó dos vuelos. Vivaaerobus cinco y Volaris dos.

▲ Jaylen Brown (centro) anotó 26 puntos y alcanzó los 10 mil en su carrera en la NBA, liderando a los Celtics de Boston al superar a los Trail Blazers de Portland 124-107 el domingo por la noche para concretar su victoria número 13 de manera consecutiva. Kristaps Porzingis, por otra parte, tuvo

su tercer doble-doble seguido con 12 unidades y 10 rebotes en solamente 27 minutos por los líderes de la NBA, los Celtics, que han ganado 14 de sus últimos 16 partidos y aseguraron el mejor récord de la liga y la ventaja de local durante los playoffs la semana pasada. Información y foto de Ap CELTICS

Propone SCJN amparar a militar acusado de cohecho

JUAN PABLO REYES

Un sargento primero oficinista, cuyas acusaciones por cohecho y uso de documentos falsos prescribieron tras un proceso judicial militar de siete años, podría recibir la Condecoración de Perseverancia de Tercera Clase por 20 años de servicio si así lo resuelve la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El ministro Alberto Pérez Dayán propondrá el miércoles a sus colegas de la segunda sala amparar al elemento del Ejército Mexicano pero sin anular las leyes internas de las fuerzas armadas sobre ascensos y recompensas.

“Debe interpretarse como una interrupción del servicio y por lo tanto, solo debe descontarse el plazo por el cual mientras estuvo sujeto a un proceso penal no prestó sus servicios de manera efectiva. Si bien la norma no resulta inconstitucional tampoco es conforme a derecho considerar que el haber interrumpido la prestación de servicios por estar sujeto a un proceso penal en el que se declaró la prescripción de la acción penal, trae como consecuencia la pérdida del derecho a recibir la condecoración por perseverancia, ya que sería una medida irracional y desproporcionada”, plantea Pérez Dayán.

En la propuesta se destaca que la ley en la que se encuentra prevista la norma, establece reglas para el otorgamiento de beneficios o reconocimientos al personal militar. En este caso, el precepto legal úni-

camente prevé el otorgamiento de una condecoración de perseverancia por los servicios prestados. Una negativa para su otorgamiento, no es suficiente para considerar que se trata de una sanción administrativa”, se expone.

contra de JESÚS SÁNCHEZ GARCÍA y TRINIDAD DURÁN HERRERA, quien también acostumbra a usar el nom- bre de TRINIDAD DURÁN HERRERA DE SÁNCHEZ, Expediente número 791/2023, el C. Juez Sexagésimo Quinto de lo Civil de la Ciudad de México, por auto de fecha veintisiete de febrero de dos mil veinticuatro, ordenó emplazar a juicio a los codemanda- dos JESÚS SÁNCHEZ GARCÍA y TRINIDAD DURÁN HERRERA, quien también acostum- bra a usar el nombre de TRINIDAD DURÁN HERRERA DE SÁNCHEZ, por medio de edictos, haciéndoles saber que cuentan con el término de TREINTA DÍAS, contados a partir de la última publicación, para contestar la demanda entablada en su contra, oponer excepciones y ofrecer pruebas, quedando a su disposición en la Secretaría de Acuerdos “A” de este Juzgado, las copias de traslado exhibidas.---

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. RÚBRICA. LIC. PATRICIA MINERVA CABALLERO AGUILAR.

AL CIERRE SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES LA JORNADA Lunes 8 de abril de 2024 SOCIEDAD 34 AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN POR INSTRUMENTO 24,689 DEL VOLUMEN 633 DE FECHA 26 DE MARZO DEL AÑO 2024, OTORGADO ANTE MI, A SOLICITUD DE LOS SEÑORES JOSE ISRAEL DIAZ BERNAL, ENRIQUE DIAZ BERNAL, ATL ENRIQUE DIAZ PENAGOS Y LA SEÑORITA QUIAHUITL ALICIA DIAZ PENAGOS, INICIACIÓN DE LA TRAMITACION DE LA SUCESION TESTAMENTARIA A BIENES DEL SEÑOR ENRIQUE DIAZ VALDES, Y LA VALIDEZ DEL TESTAMENTO; EL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS HEREDITARIOS Y ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA, LA DESIGNACIÓN, ACEPTACIÓN Y DISCERNIMIENTO DEL CARGO DE ALBACEA, QUIEN FALLECIÓ EL DÍA 19 DE DICIEMBRE DEL 2023, EN CALLE RUTA DE LA INDEPENDENCIA NÚMERO 705, COLONIA INDEPENDENCIA, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, SOLTERO, RECABÁNDOSE LOS INFORMES CORRESPONDIENTES, DE DONDE SE DESPRENDE INEXISTENCIA DE TESTAMENTO Y CON FUNDAMENTO EN EL ARTICULO 70 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MÉXICO, HÁGANSE DOS PUBLICACIONES DE ESTE EDICTO EN INTERVALOS DE 7 DÍAS EN EL PERIÓDICO GACETA DE GOBIERNO Y EN UN DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -LIC. ANA CECILIA BALTAZAR REYES NOTARIO PUBLICO NUMERO 71 DEL ESTADO DE MEXICO RESIDENTE EN LA CIUDAD DE TOLUCA, ESTADO DE MEXICO. AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN POR INSTRUMENTO 24,686 DEL VOLUMEN 633 DE FECHA 22 DE MARZO DEL AÑO 2024, OTORGADO ANTE MI, A SOLICITUD DE LAS SEÑORAS ADRIANA MARIA MORALES CASTILLON Y CLAUDIA MARGARITA MORALES CASTILLÓN, INICIACIÓN DE LA TRAMITACION DE LA SUCESION TESTAMENTARIA A BIENES DEL SEÑOR CARLOS MORALES ROJANO, Y LA VALIDEZ DEL TESTAMENTO; EL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS HEREDITARIOS Y ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA; DESIGNACIÓN Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, QUIEN FALLECIÓ EL DÍA 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2019, EN LA CALLE HACIENDA DE TABORDA, NUMERO 131, COLONIA LAS HACIENDAS, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, CASADO, RECABÁNDOSE LOS INFORMES CORRESPONDIENTES, DE DONDE SE DESPRENDE INEXISTENCIA DE TESTAMENTO Y CON FUNDAMENTO EN EL ARTICULO 70 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MÉXICO, HÁGANSE DOS PUBLICACIONES DE ESTE EDICTO EN INTERVALOS DE SIETE DÍAS EN EL PERIÓDICO GACETA DE GOBIERNO Y EN UN DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL. - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -LIC. ANA CECILIA BALTAZAR REYES NOTARIO PUBLICO NUMERO 71 DEL ESTADO DE MEXICO RESIDENTE EN LA CIUDAD DE TOLUCA, ESTADO DE MEXICO. AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN POR INSTRUMENTO 24,688 DEL VOLUMEN 632 DE FECHA 26 DE MARZO DEL AÑO 2024, OTORGADO ANTE MI, A SOLICITUD DE LA SEÑORA CLAUDIA MARGARITA MORALES CASTILLON, INICIACIÓN DE LA TRAMITACION DE LA SUCESION TESTAMENTARIA A BIENES DEL SEÑOR GERARDO MENDEZ VILLALOBOS, Y LA VALIDEZ DEL TESTAMENTO; EL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS HEREDITARIOS Y ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA; DESIGNACIÓN Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, QUIEN FALLECIÓ EL DÍA 19 DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL 2023, EN PRIVADA ROBLES, NUMERO 30, LOTE 30 FRACCIONAMIENTO LOS CEDROS, METEPEC, ESTADO DE MÉXICO, CASADO, RECABÁNDOSE LOS INFORMES CORRESPONDIENTES, DE DONDE SE DESPRENDE INEXISTENCIA DE TESTAMENTO Y CON FUNDAMENTO EN EL ARTICULO 70 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MÉXICO, HÁGANSE DOS PUBLICACIONES DE ESTE EDICTO EN INTERVALOS DE SIETE DÍAS EN EL PERIÓDICO GACETA DE GOBIERNO Y EN UN DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL. - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -LIC. ANA CECILIA BALTAZAR REYES NOTARIO PUBLICO NUMERO 71 DEL ESTADO DE MEXICO RESIDENTE EN LA CIUDAD DE TOLUCA, ESTADO DE MEXICO.
EDICTO Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, México, Juzgado Sexagésimo Quinto de lo Civil, Secretaría “A”, Expediente 791/2023. JESÚS SÁNCHEZ GARCÍA y TRINIDAD DURÁN HERRERA, quien también acostum- bra a usar el nombre de TRINIDAD DURÁN HERRERA DE SÁNCHEZ. En los autos del Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, seguido por SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, SOCIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO, INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO, EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO SUSTITUTO DEL FONDO DE OPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA VIVIENDA (FOVI) en
GANAN 124-107 A TRAIL BLAZERS

Rayuela

‘‘¡Claro que tengo padre!’’, sostenía la adorada mano: ‘‘Si no, ¿cómo estaría yo aquí?’’

▲ Un desplazado transita entre los escombros de inmuebles que dejó la ofensiva de Israel en Khan Younis. No estaba claro si el repliegue de las tropas retrasará la incursión en Rafah, que el primer ministro Benjamin Netanyahu afirma que es necesaria para eliminar a Hamas.

La directora del Unicef, Catherine Rusell, denunció que la invasión ‘‘ha matado a más de 13 mil niños’’. La ministra palestina de Asuntos de la Mujer, Mona Al-Khalili, acusó que se ataca deliberadamente a féminas y menores de edad. Foto Ap. The IndependenT y agencIaS / P 24

www.jornada.com.mx

OpiNióN

Heriberto Galindo Quiñones 14

David Penchyna 16

arturo Balderas Rodríguez 17

Bernardo Bátiz 18

Manuel Pérez Rocha l 18

iván Restrepo 19

Felipe ávila 19

león Bendesky 21

Hermann Bellinghausen cultura

COlumNas

Dinero

enrique Galván ochoa 10

astillero

Julio Hernández lópez 12

méxico sa

carlos Fernández-Vega 22

Reporte Económico

David Márquez ayala 23

Ciudad perdida

Miguel ángel Velázquez 32

Balance de la jornada

Marlene santos alejo Deportes

Opacidad recurrente en los procesos de adjudicación del IECM

l Se aplica este método para papelería, jardinería y... paletas de dulce

Sandra hernández garcía / P 31

Se realizará homenaje en Bellas Artes a Gómez Cruz

● Con una trayectoria de 58 años, fue referente en teatro, cine y televisión

● ‘‘Me molesta recordar viejos tiempos, mejor vivo el instante’’, decía el actor J.

l En su página de transparencia, licitaciones múltiples y poco claras

l Facturó un solo proveedor por comida, transporte y reparaciones

l La colocación de una regadera en la sede de Patricia Avendaño, sin datos

Enorme expectación por el eclipse solar de hoy t El fenómeno, que tendrá su mayor plenitud en el país en Sinaloa, Durango, Coahuila y Chihuahua, ha congregado a miles de personas. Se han difundido múltiples mensajes para no verlo directamente, sólo con instrumentos adecuados. Foto Roberto García Ortiz. correSponSaleS

retira
Israel
tropas del sur de la franja de Gaza
/ ciencias
J. olIvareS / esPectáculos 7502228390008
los
n
e R
LUNES 8 DE ABRIL DE 2024 dI rec T ora general: c a RM en l i R a s aa D e // dI rec T or fund ador: c a R
Pay á
Vel V

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.