La Jornada, 05/07/2012

Page 1

LUNES 7 DE MAYO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9966 • www.jornada.unam.mx

PRIMER ENCUENTRO

ELECCIONES 2012

A ‘‘políticos’’ poco interesa el bienestar social: Quadri Propone que la Policía Federal crezca 10 veces más para acotar el crimen ■

■ ‘‘Fue una guerra de lodo entre mis adversarios’’

Factible, crear 7 millones de empleos en un sexenio: AMLO ‘‘Ya no se puede seguir más con este régimen de corrupción y privilegios’’ ■

Los candidatos del PRI, Enrique Peña Nieto; del PAN, Josefina Vázquez Mota; del Partido Nueva Alianza, Gabriel Quadri, y de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, en el debate realizado ayer en el World Trade Center

Todos los aspirantes se festejaron como ‘‘ganadores’’

En acartonado debate, candidatos se quedan cortos ■

Reclaman a Leonardo Valdés el rígido formato; eso se acordó, responde ■2

a7

■ El tabasqueño propone evaluar cada dos años la gestión presidencial

Peña Nieto: no busco privatizar Pemex, sino “modernizarlo” Los aspirantes de PAN y PRD se ‘‘pusieron de acuerdo para atacarme’’ ■

■ Apoya retiro gradual del Ejército en las calles

Vázquez Mota, por abrir cuantas cadenas de tv se pueda ■ La panista enfocó su estrategia en denostar el mandato del mexiquense ■ ‘‘Sin teleprompter no tiene tiempo de contestar”


2

POLÍTICA •

LUNES 7 DE MAYO DE 2012

DEBATE ELECTORAL 2012

ENRIQUE MÉNDEZ

El pasado y los casos espinosos confrontaron anoche a los candidatos presidenciales en la discusión sobre cómo regresar la seguridad al país y combatir al crimen organizado. Sólo Enrique Peña Nieto, de la alianza Compromiso por México, y Andrés Manuel López Obrador, de Movimiento Progresista, plantearon –con sus matices– una salida gradual del Ejército de las calles; la panista Josefina Vázquez Mota propuso instaurar en el país una Policía Federal “con disciplina militar”. El intercambio se avivó en momentos en que López Obrador ligó la campaña de Peña Nieto con la de Carlos Salinas de Gortari, y señaló que el priísta “es hechura” de su tío, Arturo Montiel Rojas, y cuando Vázquez Mota trajo a colación la muerte de la niña Paulette Gebara. El priísta reviró: “Pareciera que se pusieron de acuerdo PAN y PRD. Vienen con la navaja muy afilada”. En su papel, el candidato del Partido Nueva Alianza (Panal), Gabriel Quadri de la Torre, ironizó que los otros tres participantes en el debate escenificaron “un soliloquio, echándose lodo unos a otros”. La opción que presentó para acotar la violencia fue enfrentar a la delincuencia “con toda la fuerza del Estado” y contar con una Policía Federal “diez veces más grande” que la actual.

Las fotos El peloteo, que se había iniciado con la presentación de propuestas económicas, cuando López Obrador afirmó que Peña Nieto es el candidato de Televisa, subió de tono con la presentación de fotografías entre ambos. Así, en el cierre de su primera réplica sobre si establecería penas sustitutas de la prisión, López Obrador intentó mostrar una imagen de Peña con Salinas. “Compromiso”, el eslogan que usa Peña Nieto, recordó, era el mismo de Salinas en 1988. “¿Quién es realmente Enrique Peña Nieto? Esto no se sabe, porque lo protegen mucho los medios, en particular las televisoras y en especial Televisa... Voy a terminar mi tiempo mostrando unas fotos, porque esto no se ve en la televisión”, dijo. Sin embargo, el suicheo de la cámara no dejó ver la imagen. Por ello, en la siguiente réplica volvió a sacarla, pero esta vez la presentó al revés. “Ah, sí, bueno, es el mundo al revés”, dijo mientras le daba vuelta. “Miren”. El abanderado priísta contestó con las fotos tomadas del video que circuló de René Bejarano, “quien fue sorprendido con fajos de billetes y ligas, y la noticia de entonces claramente señaló que usted sabía lo que estaba haciendo”. Cuestionó entonces a López Obrador “cómo puede hablar de corrupción, cuando el círculo cercano a

En el primer debate organizado por el IFE, los candidatos presidenciales difirieron en el método para frenar el avance de la delincuencia organizada

AMLO y Peña Nieto, en favor de salida gradual del Ejército

Los ataques personales opacan las propuestas en materia de seguridad ■ Policía

con disciplina militar, plantea Vázquez Mota; Quadri, aumentar 10 veces la PF

usted estuvo involucrado en actos de corrupción”. López Obrador devolvió: “sobre lo de Bejarano, agregaría lo de (Gustavo) Ponce. Cómo son las cosas, cómo es este mundo. Ponce estuvo en la cárcel y Bejarano también. Y usted fue secretario de administración de Montiel y ya estando de gobernador lo exoneró. Y está aquí, de manera inexplicable o explicable”. Josefina Vázquez Mota intentó contrastar la crítica del priísta respecto de que el clima de violencia e inseguridad en el país se ha incrementado, y que las bandas del crimen organizado operan con equipo sofisticado, con el caso de la niña Paulette. En el estado de México, durante el gobierno de Peña Nie-

ANGÉLICA ENCISO EMIR OLIVARES

Y

Durante la discusión de los temas de desarrollo social y sustentable, el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, aprovechó para cuestionar el papel de Josefina Vázquez Mota en la aprobación de las reformas estructurales y su asistencia en la Cámara de Diputados en la presente legislatura. Sobre la “campaña agresiva” del PAN en su contra, le dijo que “no se sustenta en la verdad” y la invitó a que verifiquen el cumplimiento de los 608 compromisos que hizo como gobernador en el estado de México.

to, refirió, desapareció una niña y luego apareció muerta. “Primero nos conmovimos y luego nos horrorizamos del proceso y de la manera tan burda como no se informó a la población. En un estado de altos feminicidios, donde las mujeres tienen muy poco que hacer para defenderse, el caso de la niña Paulette sigue siendo un misterio”, expuso. Remarcó: “lo más importante para combatir el crimen organizado es no ser parte; es condición indispensable”. “Josefina –indicó el candidato del tricolor–, qué lamentable que quiera revivir su campaña con la muerte de una niña, con un lamentable accidente que enlutó a un hogar. Qué lamentable que quiera sacar ven-

taja política. La información está en mi página en Internet, que tiene un vínculo con la información que la Procuraduría General de Justicia del estado de México puso a disposición para conocer a detalle el caso”. En el terreno de las propuesta sobre la modernización del sistema judicial, Josefina Vázquez Mota planteó consolidar la autonomía del Ministerio Público y “triplicar” el número de agentes que existen en el país, y capacitarlos para contar “con mejores abogados que metan a los criminales a la cárcel”. Respecto de si mantendrían a las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública y contra el crimen organizado, López Obrador resaltó que el Ejército es una ins-

titución fundamental para el país, a la que se debe cuidar. Planteó que esas tareas deberán ser de “una buena policía nacional federal; desde luego, esto implicará formarla, adiestrarla y moralizarla. En esa medida tiene que ir saliendo el Ejército de las calles, pero hay que cambiar sobre todo la estrategia y atender las causas del delito”. Peña Nieto sostuvo: “no se puede retirar” al Ejército de estados como Veracruz, Coahuila, Tamaulipas, Guerrero, Nuevo León y Michoacán “hasta en tanto no haya condiciones óptimas para que regrese a los cuarteles”. Finalmente, Peña Nieto y Quadri consideraron necesario avanzar en la privatización de las cárceles.

■ México no puede ser moderno si hay hambre, dice el priísta

Sólo con mayor producción y empleos se sacará al país de la pobreza: López Obrador A esto, la candidata panista “apreció la invitación”, pero la rechazó, “porque eso es lo que no quiero para México. Alguien que pida que se le venga a revisar la tarea. Los hechos hablan por sí mismos”. Al principio de esta ronda

Peña Nieto indicó que, como ya le había señalado antes, varias reformas estructurales no se concretaron y fue porque era parte de su responsabilidad como coordinadora de la fracción panista de la Cámara de Diputados. “Asistió a una de tres votaciones

donde se decidieron importantes reformas”. El 23 de mazo, apuntó, no acudió, aunque sí pasó lista. “No estuvo en siete de 10 ocasiones, y por Internet supimos dónde estaba, en Hidalgo”.


LUNES 7 DE MAYO DE 2012 •

◗ JOSE ANTONIO ROMÁN

En el primer segmento del debate, con el tema económico, los cuatro candidatos presidenciales no abundaron más allá de sus conocidas propuestas, pero iniciaron las acusaciones. Josefina Vázquez Mota recriminó a Enrique Peña Nieto la escasa competitividad en su gobierno en el estado de México, y al PRI por frenar la reforma laboral. El revire se centró en la incapacidad de la panista para legislar cuando estuvo al frente de su bancada en la Cámara de Diputados, además de que “el país vive hoy el peor desempeño económico de los últimos 80 años”. Andrés Manuel López Obrador señaló que en el fondo del problema económico se encuentra un “pequeño grupo” que domina al país, y que utiliza de “parapeto” y de manera indistinta al PRI o al PAN, que han “arruinado” al país y a los mexicanos. Sostuvo que el modelo económico neoliberal, aplicado desde hace décadas, no ha funcionado, lo que ha generando mayor pobreza. El candidato presidencial de Nueva Alianza, Gabriel Quadri, dividió su tiempo entre la presentación de sus propuestas económicas y los ataques directos a los “políticos de siempre”, a quienes poco les interesan la ciudadanía y el bienestar social de la población. En sus diferentes intervenciones, Vázquez Mota señaló que ha llegado el momento de la competitividad económica, incluso en la red de las telecomunicaciones. “No tener una tercera o cuarta cadena de televisión, sino tener tantas cadenas como la tecnología lo permita”, dijo la abanderada panista, ante una de las preguntas de este segmento.

La panista le respondió en dos de sus intervenciones que a la Cámara de Diputados asistió en más de 90 por ciento de las sesiones, y que como coordinadora parlamentaria sacó adelante iniciativas. “Por ejemplo, mi bancada le firmó a la del PRI, en un acto inédito, la reforma laboral para ver si la aprobaba. Si el candidato del tricolor tiene algunas otras consideraciones, que las presente ante las instancias correspondientes”. Andrés Manuel López Obrador, candidato de Movimiento Progresista, señaló que el desarrollo sustentable, la producción y el bienestar del país se concretarán con una alianza entre el gobierno, empresarios y trabajadores. Propuso cambiar el modelo económico, que no ha funcionado, e impulsar el crecimiento de México a tasas de 6 por ciento anual para crear un millón 200 mil empleos cada año, esto es, 7 millones durante el sexenio. “Vamos a levantar a México con producción y trabajo, vamos a rescatar al campo del abandono

POLÍTICA

3

DEBATE ELECTORAL 2012

■ Los monopolios se gestaron con el gobierno de Salinas de Gortari, acusa el perredista

Necesaria mayor competitividad en el sector de telecomunicaciones, coinciden candidatos ■ Tener

tantas cadenas de televisión como la tecnología lo permita, propone la panista

Acusó al candidato del PRIPVEM de que durante su gobierno en el estado de México esa entidad registró uno de los últimos lugares en competitividad, además de que su bancada obstaculizó la reforma laboral,

impidiendo así la generación de cuando menos 400 mil empleos. En sus acusaciones, Vázquez Mota se refirió al endeudamiento público incurrido en algunos estados como Coahuila o México, gobernados precisa-

mente por priístas. Afirmó que durante los años recientes, con los gobiernos del PAN, el país ha alcanzado una estabilidad económica que no había tenido en años con gobiernos del PRI. En su defensa, Enrique Peña

Nieto rechazó las acusaciones de Vázquez Mota y de López Obrador, señalando que las cifras son incorrectas o falsas. Acusó a la abanderada panista de faltar a su responsabilidad en la Cámara de Diputados, con largas ausencias, incluso en las votaciones para decidir la aprobación de iniciativas de ley. Pidió no repartir culpas por no haber logrado acuerdos en el Congreso de la Unión. Ante las acusaciones sucesivas, Peña Nieto señaló en varias ocasiones que no tendría tiempo suficiente para responder a ellas. A López Obrador respondió que si se trata de alianzas, el PAN y el PRD son los partidos que las han hecho para combatir el PRI en los procesos electorales. De las telecomunicaciones, Peña Nieto se limitó a señalar que impulsará la competitividad. La competencia es un factor fundamental para lograr mejores condiciones de bienestar en la economía, dijo el abanderado priísta, sin abundar.

“Los más ricos”

Simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador y Enrique Peña Nieto se enfrascaron en una discusión momentos antes de iniciar el debate ■ Foto Marco Peláez

en que se encuentra, a lograr soberanía alimentaria, a apoyar a los pequeños y medianos empresarios y comerciantes, a limpiar a Pemex de corrupción y a bajar el precio de los energéticos”. En cuanto a pobreza, le señaló al priísta que en el estado de México hay un millón 200 mil personas en pobreza extrema, y que ahora de manera “demagógica dice que dará pensión a los adultos mayores, copiando (el programa que López Obrador estableció en el Distrito Federal). Ya basta de mentiras”. Advirtió que hay dos proyectos: más de lo mismo, “que ya saben lo que es”, o un cambio verdadero, que es terminar con la corrupción. “Por la corrupción imperante se desató la crisis de seguridad y violencia”. Vázquez Mota afirmó ser diferente, “muy diferente al candidato del PRI, el gobierno que no que no queremos que regrese”. Aseguró que cuando fue secretaria de Desarrollo Social, 9 millones de mexicanos superaron la pobreza, pero el estado de México entregó cuentas diferentes. Puntualizó que proviene de dos gobiernos que no han

endeudado la vida de sus hijos, de un proceso democrático, y “no me ungió un presidente de un partido cuyo tesorero está prófugo de la justicia”. En el rubro de pobreza y desigualdad, Peña Nieto precisó que no busca privatizar Pemex, sino “modernizarlo”. Propuso erradicar la pobreza alimentaria; “no puede México ser un país moderno si no acaba con el hambre de los mexicanos”. El candidato del Panal, Gabriel Quadri, sostuvo que “la única forma de acabar la pobreza es con crecimiento económico, para ello se necesitan las grandes reformas que requiere el país. Se requiere educación de calidad como el instrumento esencial para mejorar ingreso de las personas; sin ello no podemos ser productivos para tener mejor bienestar”. Al comienzo del debate, en su presentación, Peña Nieto anunció que haría una propuesta de “cambio responsable”. En su cierre, al responder al dicho sobre la tarea de Vázquez Mota, dijo: “Josefina, si no quiere usted revisar la tarea, no califique,

porque los mexiquenses ya lo hicieron e hicieron que mi partido ganara con 65 por ciento de la votación en el estado de México al término de mi gestión”. López Obrador, al inicio, sostuvo que la crisis que enfrenta el país se debe a un grupo que se ha apoderado de todo, “al mal gobierno” y no a la mala suerte, al destino o a la fatalidad. Al final se comprometió a que, en caso de llegar a la Presidencia, cada dos años realizará una consulta ciudadana para que se decida si sigue o no en el cargo. Josefina Vázquez Mota concluyó su intervención exhortando a la ciudadanía a elegir entre su proyecto de paz, estabilidad, combate al crimen organizado, con más becas para los jóvenes y crecimiento de la economía, o bien el proyecto del “México de corrupción y de atraso”. En alusión al priísta, indicó: “si eres joven, tal vez no conozcas la historia; pregúntale a tus padres”. Gabriel Quadri sostuvo que este primero de julio tenemos la oportunidad de elegir a un candidato ciudadano como presidente.

En su primera intervención en este segmento, López Obrador indicó que los monopolios se gestaron desde el gobierno del ex presidente Carlos Salinas, quien entregó a un “grupo compacto” bienes de la nación, con el engaño de que las privatizaciones traerían progreso, y hoy “muchos de ese grupo integran la lista de los hombres más ricos del mundo, con una insultante concentración de la riqueza”. Señaló incluso que la arrogancia de ese grupo llega a tal grado que hoy pretende quitarle al pueblo su legítimo derecho de elegir a sus gobernantes, e imponerlos mediante el manipuleo de los medios de comunicación y la mercadotecnia. López Obrador y Peña Nieto se acusaron mutuamente de pagar cifras millonarias a las televisoras mediante contratos de publicidad, cuando estaban al frente de los gobiernos de la ciudad de México y del estado de México, respectivamente. El perredista entregó documentos que, según él, acreditan la entrega a Televisa de 690 millones de pesos en sólo un año. Remató: “no nos dejemos apantallar, nos pueden llevar al despeñadero”. En medio de sus propuestas, el aliancista Gabriel Quadri aprovechó todas sus intervenciones para acusar a los “políticos” de un claro desinterés por los problemas del país y de la ciudadanía.


4

POLÍTICA •

LUNES 7 DE MAYO DE 2012

DEBATE ELECTORAL 2012

■ En su medio, la televisión, y con formato rígido, Peña Nieto capoteó a su modo el temporal

AMLO, fajador, pero no llegó el nocaut; Vázquez Mota: mucha metralla, poco ruido ■ Quadri

se despacha con ataques a los políticos, como si él no fuera postulado por ellos

ARTURO CANO

¿Qué pierde esta noche de debate Enrique Peña Nieto? Se recordará, seguramente, el momento en que Andrés Manuel López Obrador le recuerda que René Bejarano pisó la cárcel y que Gustavo Ponce sigue en el frescobote, pero la única manera de hablar de una derrota del puntero hubiese sido que terminara en la lona. Y no pasa. ¿Por qué habría sorpresas? ¿No se dice todo el tiempo que Peña es un producto de la televisión? ¿Por qué entonces no sería solvente para actuar frente a las cámaras con un formato rígido? Peña Nieto acusa recibo de que Josefina Vázquez Mota se concentra en él, lo mismo que el tabasqueño. Los tres parecen de acuerdo en ignorar a Gabriel Quadri, quien, gracias a ello, se puede despachar con ataques a los políticos en general y sale así muy bien librado del encuentro. Nadie en el salón le hace la pregunta que lo persigue desde hace semanas y que ya lo pone al borde de la explosión: la clásica sobre su relación con Elba Esther Gordillo. Ni siquiera lo hace López Obrador, el único a quien Quadri ataca directamente. Empeñada Vázquez Mota en su estrategia pinocho (que se convierte en el juego de quién miente más con Peña); enfocado López Obrador en dibujar una y otra vez a los ‘‘que realmente mandan’’; ocupado Peña en responder a los ataques y recetar sus compromisos, el repaso de los temas del debate se lo dejan a Quadri, a quien nadie recuerda que el partido del cual es candidato es dirigido, manejado, puesto en el juego electoral por políticos tradicionales. Se va limpio y puede presumir haber desarrollado propuestas (aunque varias suenen viables para otros países).

‘‘Gracias, Lupita’’ Finalmente, para regocijo del público televidente –e incluso de los reporteros echados a un salón anexo– el primer encuentro entre los aspirantes a la presidencia no resulta tan terso ni tan aburrido como presagiaron hasta el final los opinadores profesionales. La pregunta es, sin embargo, si algo de lo sucedido esta noche tendrá algún efecto en el desarrollo de las campañas, en los sitios que ocupan los contendientes en las encuestas o si todo será borrado por una nueva avalancha de espots, una matanza siempre más numerosa y cruel que la anterior o una ‘‘bomba’’ mediática que arrebate números al puntero.

Horas antes, al filo de las seis, van llegando los invitados especiales de los candidatos, muchos perdidos entre un congreso de maquillistas y peinadores y una vendimia para dentistas. Afuera, las huestes del priísta Frente Juvenil Revolucionario –eso dicen las chamarras, porque las camisetas los identifican como integrantes de la Porra Oriente– espantan a los guardias privados bajo las órdenes de policías federales. Parece que avanzarán por la calle de arribo de los candidatos, pero de pronto caminan, muy disciplinados, por la acera. Del otro lado, simpatizantes del candidato del Movimiento Progresista arengan con un megáfono a quienes pasan por Insurgentes; reparten un volantito: ‘‘Si quieres que tu país sea de primer mundo… empecemos por actuar como ciudadanos de primer mundo. ¡Ve el debate… no el futbol!’’

¿Cadena nacional? ni que fueran Paco Stanley

Extremas medidas de seguridad en la sede del debate entre candidatos presidenciales, encabezadas por elementos del Estado Mayor Presidencial y de la Policía Federal ■ Foto Marco Peláez

¿Qué será recordado, comentado, ridiculizado o repetido hasta el cansancio en las redes sociales? ¿Qué momento o cuál intervención será más comentada en los programas de televisión posteriores? Posibles trend topics, con o sin Twitter: las veces que la muy ceremoniosa candidata panista dice ‘‘gracias, Lupita’’; el momento en que Andrés Manuel López Obrador muestra la foto de cabeza (Carlos Salinas con Peña Nieto); el cuidado de Quadri para atacar a los políticos en general, con excepción de López Obrador, a quien realmente parece detestar por ‘‘populista’’. Cualquiera de los anteriores. ¿O el momento en que Peña Nieto levanta las ocho columnas con el nombre de Bejarano? Eso, o la más sagaz de las respuestas de López Obrador. ¿Somos iguales, fue lo que quiso decir Peña? El tabasqueño dice que no, que Bejarano estuvo en la cárcel y el secretario de Finanzas, Gustavo Ponce, sigue en el frescobote. ‘‘Y usted, que fue secretario de administración de (Arturo) Montiel, está aquí’’.

El arranque Abre el debate. Peña Nieto dirige baterías contra los gobiernos panistas: ‘‘En los últimos años hemos tenido el peor desempeño de los últimos 80 años, no hay suficientes empleos y los que hay no pagan bien: 12 millones más de mexicanos se han sumado a las filas de la pobreza, la

mitad no tiene para comer. La ola de la violencia amenaza tu vida y tu libertad’’. Vázquez Mota lanza metralla, pero ninguna bruma: va de las deudas de Coahuila y el estado de Mexico al caso Paulette; de las reformas atoradas en el Congreso a la insinuación, una vez más, de que los gobernadores priístas están coludidos con el narcotráfico. Peña no le deja pasar una. Ni en el debate ni después, pues todavía no termina el ejercicio organizado por el Instituto federal Electoral (IFE) cuando ya sus colaboradores suben una andanada de réplicas y argumentos de defensa. De su lado, Andrés Manuel López Obrador vuelve a sus líneas de campaña, señaladamente

a la ‘‘honestidad’’ como el eje de su eventual gobierno; presume algunos nombres de quienes integrarían su gabinete y se dirige una y otra vez a la cámara, sin hablar ya para sus contendientes. Pregunta a la audiencia: ‘‘¿De verdad creen que con el PRI va a haber un cambio?’’ Coloca en la agenda algunos temas sobre Peña Nieto (la relación con Montiel, las vías de cuota en el estado de México), pero no toca a Vázquez Mota, quien echada ya al cuarto lugar en el ejercicio, ayunas de coherencia sus últimas intervenciones, vuelve al espot, que parece lo verdaderamente suyo: ‘‘Tienes que elegir entre un México de paz o el México de corrupción y atraso’’, dice, ya muy ensayado el parlamento.

Transmitidas en cadena nacional han sido, por recordar a bote pronto, la secuelas del asesinato del cómico Francisco Stanley y las visitas de los jefes del Estado Vaticano. No este debate, que Televisa informó que transmitiría por el Canal 5, cuya cobertura sólo abarca 40 por ciento de los hogares. En el canal estelar se mantuvo el programa de concurso Pequeños gigantes. El tema de la televisión fue motivo de agarre entre Peña y López Obrador: ‘‘Si la televisión hiciera presidentes usted lo sería, pues gastó más de mil millones de pesos para publicidad’’, dice el mexiquense. López Obrador señala la cifra exacta que Peña Nieto gastó en su primer año de gobierno y responde también que su gasto fue en todos los años que estuvo al frente del Gobierno del Distrito Federal. De esos números algo sabemos, pero ¿cuántos vieron el debate? Habrá que esperar a que Ricardo Salinas Pliego, quien vapuleó al IFE y se aferró a transmitir el futbol por su canal de mayor audiencia, nos pase los ratings.

Agresión verbal y maltrato panista a reportera de La Jornada La reportera Karina Avilés –encargada de cubrir la participación en el debate de Josefina Vázquez Mota, candidata presidencial del Partido Acción Nacional (PAN)– fue víctima de agresiones verbales y maltrato por personal del área de comunicación de la abanderada panista, cuya coordinación está a cargo de Irma Pía González Luna Corvera. Los hechos ocurrieron al finalizar el mensaje que Vázquez Mota

emitió frente al café Ciudad Tinto. Una colaboradora de Pía González –ex directora de Canal 22– ofreció trasladar en su automóvil a reporteros al Blackberry Center, donde la candidata del PAN festejaría su presunto triunfo en el debate. En el camino preguntó a Karina Avilés de qué medio era. Cuando supo que iba por La Jornada le dijo ‘‘bájate’’ y agregó: ‘‘Vete con la gente de Peña Nieto, porque ellos sí tratan bien a los reporteros, si no

pregúntales por el maletín de 300 mil pesos que llevan en cada gira’’. Ante los insultos y la violencia de la mujer, la reportera se vio obligada a pedir que la dejara bajar del automóvil. La agresora se detuvo bruscamente y la dejó en Dakota casi esquina con Viaducto, en la colonia Nápoles, sin considerar el riesgo al que Karina Avilés se pudiera ver expuesta a esa hora de la noche. DE LA REDACCIÓN


LUNES 7 DE MAYO DE 2012 •

◗ ALMA E. MUÑOZ

“Ganamos el debate porque nos asiste la razón, porque ya no se puede mantener este régimen de corrupción, de injusticias, de privilegios, de mentiras y de engaño”, aseguró anoche Andrés Manuel López Obrador. “Ganamos este debate porque tenemos argumentos, tenemos la razón, contundencia y autoridad moral. Pueden decir lo que quieran de nosotros los adversarios, pero nunca van a poder decir que somos incongruentes y muchos menos corruptos: esa es nuestra ventaja”, afirmó. De último momento, el candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista festejó su participación en el debate presidencial en el Zócalo capitalino, ante más de 8 mil personas que siguieron el encuentro en dos pantallas gigantes instaladas por el Gobierno capitalino en la plancha del Zócalo entre quienes se disputan la Presidencia de la República. Indicó que los que “no quieren ningún cambio desean engañar, apostando a proyectar el regreso del PRI con Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República, pero “el pueblo va a estar a la altura de las circunstancias. Todo depende de que se rompa el cerco informativo. “Estamos contentos porque se ganó este primer debate –resaltó– y vamos a lograr el renacimiento de México”. ¡Presidente, presidente!, corearon miles de gargantas, a pesar de la lluvia que cayó en esos momentos. A las 10:30 de la noche se presentó López Obrador en el Zócalo acompañado de su esposa Beatriz Gutiérrez y tres de sus cuatro hijos: José Ramón, Andrés y Gonzalo, además del empresario Miguel Torruco, a quien propone para la Secretaría de Turismo.

Domingo familiar “Muchas gracias por su respaldo y solidaridad”, agradeció. En el debate quedó bastante claro que hay dos proyectos distintos, pero “no lograrán imponer a Peña Nieto. Confío que en estos dos meses se abra paso la verdad y se logre un cambio verdadero”. La mayor parte del día, el abanderado de la izquierda vivió su preparación para el debate con su familia. De la casa que comparte con su esposa y su hijo menor, Jesús Ernesto, en la colonia Del Valle, salió a las 19:04 horas para dirigirse al World Trade Center. No tuvo conferencia de prensa matutina y es la primera vez que la cancela desde que las inició en el arranque de su campaña presidencial, el 30 de marzo. López Obrador fue vitoreado en el Zócalo capitalino por unas 8 mil personas, de entre cuyo grupo surgieron abucheos para el priísta Enrique Peña Nieto; Josefina Vázquez Mota, del PAN, y Gabriel Quadri, abanderado de Nueva Alianza, cuando aparecían en las pantallas gigantes. Los ataques que emprendió contra Peña Nieto fueron lo más

POLÍTICA

5

DEBATE ELECTORAL 2012

López Obrador encabezó en el Zócalo una reunión miles de seguidores

Tenemos argumentos, contundencia y autoridad moral, por eso ganamos: AMLO ■

“Los que no desean ningún cambio buscan engañar apostando al PRI”, dijo

festejado y las fallas en la transmisión cuando el abanderado de la izquierda hablaba de personajes que impulsan la candidatura del priísta y, sobre todo, cuando por cambio de cámara no se vio la imagen del ex gobernador del estado de México levantando la mano a su antecesor, Arturo Montiel, acusado de corrupción. Pero la gente aplaudió y hasta gritó cuando presentó la fotografía de Peña Nieto con el ex presidente Carlos Salinas de Gortari. Las intervenciones de Quadri provocaron risas en diversas ocasiones, como su convencimiento de que sus adversarios copian sus propuestas, pero no superó la burla a Peña Nieto cuando dijo: “quiero ser muy clara”, en un comentario dirigido a Vázquez Mota. Hubo muchas fallas en la transmisión, pero la gente las suplió coreando ¡Obrador, Obrador, Obrador!

Luego del debate, Andrés Manuel López Obrador acudió al Zócalo y habló ante miles de personas que siguieron en dos pantallas gigantes la transmisión del acto realizado en el World Trade Center ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Los ciudadanos fueron ninguneados, afirma el candidato

Quadri y decenas de simpatizantes festejaron en la Plaza de Cibeles ELIZABETH VELASCO ALMA E. MUÑOZ

Y

Ante decenas de simpatizantes del Partido Nueva Alianza (Panal) congregados en una de las laterales de la Plaza de Cibeles,

el candidato presidencial Gabriel Quadri manifestó que luego del debate su candidatura está en un punto de inflexión con una curva ascendente. Quadri afirmó que aun cuando “no tiene una proyección arit-

mética” sobre su participación en el debate, sí está seguro que hizo la diferencia. En conferencia, alrededor de las 22:30 horas, sostuvo que los ciudadanos fueron “ninguneados” por la falta de respuesta a

Mónica Arriola, hija de Elba Esther Gordillo, y Gabriel Quadri, candidato presidencial por el Partido Nueva Alianza, en el mitin realizado la noche del domingo ■ Foto Cristina Rodríguez

los retos que enfrenta el país y en cambio sus rivales continuaron con su estrategia de lanzarse lodo. Por su lado, los aliancistas, entre cantos, batucadas y antifaces con lentes y bigote, celebraban el triunfo de su candidato presidencial, quien anunció que para el segundo debate modificará su estrategia. Para la celebración del triunfo “de Quadri”, los aliancistas montaron dos templetes con megapantallas en las laterales de la Plaza de Cibeles, donde esperaban la participación de su candidato luego de la rueda de prensa que ofreció. De ante mano, durante el transcurso de la mañana, Gabriel Quadri consideró que ganaría el debate “por su preparación”. El candidato presidencial de Nueva Alianza emitió esa declaración antes de practicar, durante alrededor de hora, deporte en el Club Francés. Aseguró entonces no sentirse nervioso. Al contrario, dijo, “muy estimulado, con mucha adrenalina”. Luego comió con su familia y a las 17:30 horas partió de su casa de campaña, en Culiacán 104, colonia Condesa, al WTC. Al final del debate se reunió con militantes del Panal en la Plaza de Cibeles, donde el partido instaló pantallas gigantes para seguir la transmisión. Se esperaba la asistencia de mil personas, a quienes se repartirían lentes y bigotes, a modo de antifaz, para festejar la participación de su abanderado.


6

POLÍTICA •

LUNES 7 DE MAYO DE 2012

◗ VÍCTOR BALLINAS

Al término del encuentro de los candidatos presidenciales, en conferencia de prensa se cuestionó a Enrique Peña Nieto si se consideraba ganador del debate y aseveró: “A mí no me corresponde juzgar esto. Es la sociedad, serán ellos y sólo ellos los que dirán quién ofreció propuestas y lo harán con su voto el primero de julio”. Peña Nieto atendió a los medios de comunicación en la sala que su equipo de campaña instaló en un hotel cercano al World Trade Center. Afirmó que dos candidatos, a los que no se refirió por su nombre, “se dedicaron a cuestionarme. Pareciera que se pusieron de acuerdo. Por ello tuve menos tiempo para argumentar mis propuestas, ya que la mitad del tiempo la destiné a responderles sus mentiras”. Dijo que el debate no acaba aquí, sigue en el día a día de la campaña. Reconozco que faltó tiempo para profundizar en las respuestas, pero eso lo haré en el día a día de la campaña, pues aún nos quedan siete semanas y media. En la sede nacional del PRI, el auditorio Plutarco Elías Calles a las 18:30 horas ya estaba casi lleno. Eran cientos de jóvenes la mayoría de los asistentes. Llegaron con tambores, sonajas y güiros. Son los jóvenes que integran las batucadas de Nezahualcóyotl y Nicolás Romero, municipios ambos del estado de México. No estaban presentes los integrantes del CEN del PRI, ni dirigentes sindicales priístas, ni senadores o diputados. Sólo se

KARINA AVILÉS

Seis minutos después de que concluyera el debate, la aspirante del blanquiazul a Los Pinos, Josefina Vázquez Mota, se declaró ganadora de este intercambio y de nueva cuenta encaró a Enrique Peña Nieto al sostener que “no queremos a alguien a quien le falte tiempo para gobernar”. Aunque todavía nerviosa, la panista se dijo satisfecha y emocionada, porque “claramente ganamos el debate y ganaremos sin duda la Presidencia de la República”. Sin telepromter, sin ayudas visuales, el candidato de la coalición Compromiso por México “no tiene tiempo para contestar”, insistió. Al llegar al café Ciudad Tinto, acompañada del presidente de su partido, Gustavo Madero, del coordinador de su campaña, Roberto Gil, así como de sus colaboradores, Julio Di Bella y Rafael Giménez, dijo apreciar la invitación del priísta para verificar sus compromisos cuando fue gobernador del estado de México, pero añadió: “tengo muchas cosas más importantes que hacer”, como ir al encuentro de los ciudadanos. La candidata llegó al World Trade Center a las 18 horas, acompañada de Gustavo Madero, Santiago Creel; del gobernador de Morelos, Marco Adame, y

DEBATE ELECTORAL 2012

■ Me faltó argumentarlas, pero dediqué más tiempo a responder mentiras, señala

Con su voto la sociedad decidirá quién ofreció las mejores propuestas, afirma Peña Nieto

El candidato de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, al término del debate en el WTC. Lo acompañan Pedro Joaquín Coldwell, PRI, y Arturo Escobar, PVEM ■ Foto Marco Peláez

encontraban mandos medios y otros invitados. Por micrófono se anunciaba que “los integrantes del CEN llegarán más tarde y aquí, a las 23 horas, vendrá a saludarlos nuestro candidato, Enrique Peña Nieto”. Sin embargo, las ausencias

de la dirigencia no menguaron los ánimos de las bases priístas reunidas. “Peña a Palacio va llegar, aunque no les guste va a llegar”. “Sí se puede, sí se puede”. “A la bio a la bao a la bimbon bao… Enrique Peña rarará”. Sonido de tambores y rechiflas re-

tumbaban en el auditorio. Dos grandes megapantallas fueron instaladas en el auditorio y en medio un promocional en el que se leía: “Gana México. Enrique Peña Nieto presidente 20122018. México quiere cambiar”. A las 18:50 horas, el maestro

■ “No tengo duda en ganar la Presidencia de la República”, dice

Vázquez Mota refrenda ante adeptos la seguridad de su triunfo en el debate

La candidata panista se reunió después del debate con militantes de su partido. Entre otros, asistieron Ernesto Cordero, Santiago Creel, Margarita Zavala y Gustavo Madero ■ Foto Jesús Villaseca

de ceremonias pidió a los asistentes guardar silencio: “Por favor, en cuanto empiece el debate guarden silencio. A los jóvenes de las batucadas les pedimos guardar orden y sólo hasta concluir el debate podrán volver a tocar y a echar porras al candidato”. Cuando comenzó la transmisión del debate y apareció Enrique Peña Nieto en la pantalla los priístas volvieron a las porras, a los aplausos, a los vivas y al grito de sí se puede… y volvieron a gritar y silbar, cuando obtuvo la letra “A” en el sorteo para que fuera quien empezaría el debate entre los candidatos. En la avenida Insurgentes, decenas de jóvenes ondeaban banderines de Enrique Peña Nieto y gritaban porras. Estaban a lo largo de Insurgentes en sus cruces con Ribera de San Cosme, con Paseo de la Reforma, Medellín, en Viaducto o en la glorieta de Insurgentes. La coalición Compromiso por México tenía ya listos los promocionales que se emitiría al término del debate para contrarrestar los posibles efectos negativos de los ataques a su candidato. En su promoción, con un fondo de oficina donde hay empleados laborando, dice que mantiene su compromiso de no contestar las agresiones.

del ex secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo, entre otros. Entre los 50 invitados de la panista a este primer intercambio de propuestas figuraron Diego Fernández de Cevallos, su amigo Carlos Medina Plascencia –quien fue el primero en invitarla a la política–, la esposa del presidente Calderón, Margarita Zavala; el esposo de la abanderada panista, Sergio Ocampo, así como sus hijas María José, Cecilia y Montserrat y sus colaboradores. Durante el debate, hasta este lugar se oían las porras en favor de Andrés Manuel López Obrador: “Si la prole se organiza, no nos gana Televisa”, gritaban los integrantes del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quienes siete minutos antes de iniciar el intercambio fueron confrontados por peñistas. Entre gritos, empujones, porras de uno y otro bandos hubo un conato de enfrentamiento, que no llegó a mayores. Cuando la transmisión comenzó, los miembros del equipo de Vázquez Mota no ocultaban su nerviosismo. Cruzaban las manos, se apretaban el vientre, pero cuando su candidata asestaba un revés a Peña lo festejaban con aplausos y gritos. Y a propósito de festejos, el equipo de la panista dispuso, para celebrar el “triunfo”, del Blackberry Center, un lugar ideal por su acústica para melómanos.


LUNES 7 DE MAYO DE 2012 •

◗ ■

CLAUDIA HERRERA Y ALONSO URRUTIA Xxxxxxxxx

Hacia la mitad del debate presidencial, el senador Pablo Gómez no aguantó más. Se levantó de su lugar y fue a reclamar al consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, la producción de la discusión, las tomas fuera de cuadro. Es el formato pactado por los partidos, respondió éste. Semanas de negociación en que los representantes de los candidatos no dieron margen de maniobra: una cámara por candidato, sin posibilidad de ampliar las tomas ni de extender las participaciones de los abanderados. No apareció en pantalla la foto con que Andrés Manuel López Obrador pretendía mostrar las complicidades de Enrique Peña Nieto y Carlos Salinas, las imágenes comprometedoras de René Bejarano que el mexiquense buscaba evidenciar ni la portada de The Economist con que la panista pretendía ilustrar la corrupción priísta. En el búnker del PRD, Porfirio Muñoz Ledo cuestionó el formato: “Es muy acartonado y no permite el intercambio de argumentos ni la polémica. Es el formato que protege a Peña”. La justificación en el IFE: ninguno de los candidatos que incurrieron en errores acudieron el sábado a los ensayos. Sólo Quadri lo hizo, y él nunca tuvo una toma fuera de cuadro. No había margen posible de maniobra. La rigidez del formato se acordó casi como pacto de sangre. El PRI fue inflexible en la negociación: bajo ninguna circunstancia habría tomas móviles, comentó el negociador de las izquierdas, Jaime Cárdenas. Ni los tiempos. Contados segundo a segundo, sólo con un apoyo al candidato en turno: el teleprompter para advertir cuando faltaban 10 segundos. Inevitable la interrupción a que se vieron sometidos todos, aunque el punto más crítico fue cuando López Obrador mostró la foto de la complicidad Peña-Salinas, que no salió en la televisión. Esta vez tampoco, porque se le agotó el tiempo. Al paso que corría el debate, el consenso fueron las críticas a la rigidez del formato. Incluso en el PRI, aunque con matices, dejaron entrever que la producción pudo ser mejor por las ostensibles tomas fuera de cuadro. En el salón de las izquierdas, el momento culminante llegó cuando López Obrador reviró al priísta la foto de Bejarano: “Bejarano y Ponce están en la cárcel y usted, que fue secretario de Administración de (Arturo) Montiel, está aquí”, expresó. El salón estalló por el golpe asestado. Pero también risas en todos los salones cuando el tabasqueño erró al mostrar de cabeza la imagen de Salinas y Peña. En el salón del tricolor, los priístas celebraron varias veces el desempeño de su candidato, en particular cuando cuestionó los mil millones de pesos que el gobierno del perredista destinó a comunicaciones o cuando reviró

7

DEBATE ELECTORAL 2012

Hasta los inflexibles priístas señalaron que “pudo ser mejor”

Políticos cuestionan la rigidez del “acartonado” encuentro el golpe a la panista sobre la tarea incumplida. “Si no va a calificar la tarea, no la juzgue.” En el salón azul, la crítica de Vázquez Mota al caso Paulette fue lo más celebrado.

La elite partidista Hacia las 18 horas, el WTC concentró a la cúpula del poder en todas sus vertientes ideológicas. Todos cruzaron los filtros de se-

guridad que desplegó el Estado Mayor, pero con el cuidado de no encontrarse. Entre los priístas, los elegidos para estar en el Pepsi Center fueron Pedro Joaquín Coldwell y Francisco Rojas. Antes, el priísta Jorge Carlos Ramírez Marín esperó que Valdés cumpliera con el protocolo de seguridad y luego lo recibió con un gran abrazo. Entre los últimos en entrar fueron Beatriz Paredes, el diputado

Pablo Escudero y el senador del Verde Ecologista Arturo Escobar. Minutos antes, algunas hijas del matrimonio Enrique Peña-Angélica Rivera. La cúpula panista prefirió llegar en el autobús de Vázquez Mota. Gustavo Madero, Cecilia Romero, Santiago Creel y Marco Antonio Adame, entre gritos de “Josefina, Josefina”. Previamente, la familia Vázquez Mota hizo lo propio: Sergio Ocampo y sus

Elementos del Estado Mayor resguardaron los accesos al World Trade Center ■ Foto Marco Peláez

POLÍTICA

La mayoría de los trending topics, vinculados con la polémica

Twitter: la discusión derrotó al futbol ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ

Al menos en Twitter, el debate entre los candidatos presidenciales derrotó al futbol. Excepto algunos minutos al principio y hacia el final, los partidos de la liguilla, transmitidos por Televisa y Televisión Azteca a la misma hora, tuvieron escasa presencia como temas relevantes o trending topics (TT) de esa red social. Pero todavía más sorprendente fue que durante buena parte del debate la mayoría de los TT a escala mundial estaban relacionados con el intercambio entre los aspirantes a la Presidencia de México. Incluso hubo momentos en que hasta ocho de los 10 temas relevantes en el planeta tenían que ver con lo que se estaba discutiendo en el World Trade Center del Distrito Federal. En Twitter, el jaloneo entre los simpatizantes de cada candidato empezó con horas de anticipa-

ción. En su mejor momento alcanzó, como era previsible, la intensidad, agudeza e irreverencia que faltó a los candidatos. Desde antes de las tres de la tarde dos etiquetas o hashtags ya se habían posicionado como temas relevantes: #PeñaNietoSiCumple y #EmpiezaATemblarPeñaNieto. En ese punto, el comentarista deportivo José Ramón Fernández, de la cadena ESPN, tuiteó: “Como dice Jorge Valdano: “El futbol es lo más importante de lo menos importante”... Votemos, pues, por la democracia y veamos el debate”. Llegada la hora de la contienda, el primer tema de interés y posterior TT fue el escote de la edecán Julia Orayén, ex playmate 2008, quien cruzó frente a las cámaras, los candidatos, para adquirir inmediata celebridad. Una reportera escribió: “Parece de cantina”. En seguida, ya entrados en materia, destacó la actividad de las

cuentas en Twitter de periodistas, medios de comunicación de todo tipo y filiación, escritores, politólogos y políticos. De ellos fueron la mayoría de los comentarios. La escritora Sandra Lorenzano soltó la primera queja a propósito de la intervención de Peña Nieto: “¿Por qué me habla de tú EPN? ¿Nos conocemos?”. Mientras, Paco Ignacio Taibo II invitaba: “Repitan conmigo: Enrique Pinoooooochoooooooo”. Y Daniel Bisoño, conductor, junto con Paty Chapoy, del programa Ventaneando, de Televisión Azteca, reclamaba e insultaba: “Nadie da propuestas!!! Bola de imbéciles! Cuántas hojitas traerá el peje??? No se puede ser tan idiota!” Por su parte, la ex miss universo 2010 escribió: “Me gustaría que los candidatos a la Presidencia realmente se enfocaran en hacer propuestas buenas, no en discutir entre ellos”. El ex ministro de la Corte Genaro Góngora Pimentel

dos hijas. Entre los invitados especiales del PAN estuvo la esposa del presidente Felipe Calderón, Margarita Zavala. Por la izquierda llegaron quienes conformarían el gabinete. Ocuparon los primeros lugares Juan Ramón de la Fuente, José Agustín Ortiz Pincheti, Raquel Sosa y Genaro Góngora Pimentel, entre otros. También Marcelo Ebrard, quien arribó con su esposa Rosalinda Bueso; el empresario Alfonso Romo y la escritora Elena Poniatowska. Aunque fue convocado, no llegó Cuauhtémoc Cárdenas. El candidato del PRD a la jefatura de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, no perdió la oportunidad para hacer campaña y lució en la espalda un gran pegote proselitista. Su contricante del PAN, Isabel Miranda de Wallace, atravesó la calle entre las huestes del PRI, las cuales gritaban a su paso: “Peña, Peña”. Luego se reunió con Xóchitl Gálvez para ingresar al edificio, entre exclamaciones de “Josefina, Josefina”. Horas después del nuevo desencuentro entre el IFE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial Federación por la cancelación de los conteos rápidos, sólo llegó la ex presidenta del organismo, María del Carmen Alanís, pues el presidente actual, Alejandro Luna, optó por viajar a Nueva York. Los otros cinco magistrados no acudieron. En los alrededores hubo guerra de porras entre los contingentes de los tres partidos. Jóvenes priístas se ubicaron frente al cuartel panista, en un restaurante contiguo al WTC. A unos metros, seguidores del Movimiento de Regeneración Nacional sostenían pancartas y trataban de imponer sus voces a las del bando tricolor.

expresó: “PRIvatizaron bancos: tenemos tasas de interés altísimas y las comisiones más altas del mundo. Cambia y vota por AMLO”. Algunas etiquetas que fueron TT a lo largo de la jornada fueron: #Despeñadero, #Debate2012, #Me trabo como AMLO, #LloroComoEPN, #HoyGanamosConAMLO, #tiemblo como josefina, #peñanietopierde, Vamos AMLO, WTC, #Quadri, #PeñaNietoSiCumple, #JosefinaEngañaDiferente. En cuanto al monitoreo en Twitter que desde ayer realiza La Jornada sobre el “índice de sentimientos” de los tuiteros hacia los candidatos presidenciales, el experto Ricardo Mansilla, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Ciencias y Humanidades de la UNAM, resume: “Todos los seguidores se dedicaron principalmente a poner tuits negativos. Por tanto, todo el tiempo el índice estuvo en terreno negativo. Entraron a jugar un montón de cuentas nuevas, de las cuales las de Josefina Vázquez Mota fueron las únicas que se dedicaron a postear más comentarios positivos que negativos de sus contrincantes”.


8 POLÍTICA • LUNES 7 DE MAYO DE 2012

ASTILLERO ◗ Peloteo en pasto artificial ◗ Peña salió ileso ◗ AMLO no pegó ◗ JVM, entrampada o fue debate, sino competencia de guiños, reiteración de rutinas, escarceo previsible, apenas un duelo de tomas televisivas inocuas en un sabido desierto político. Peña Nieto tuvo en el entrecerrar involuntario de su ojo izquierdo a un delator. Esforzado en repetir los conceptos tal vez escritos por el imprescindible Videgaray, el candidato priísta no lograba imprimir credibilidad a su comparecencia ante cámaras. Había una especie de sonrisa diluida, como en adelantada espera de comprensión en caso de alguna pifia con la marca de la casa. Sin embargo, no se refugió en su condición de puntero, según las encuestas convenidas, ni rehuyó la confrontación. Momentos hubo en que fue él quien tomó la iniciativa y enderezó críticas y descalificaciones para Josefina Vázquez Mota y para Andrés Manuel López Obrador. Dado que mucho se había advertido que no respondería los ataques en su contra, según eso para “no dividir a México”, resultó novedosa su actitud de no evadir temas e incluso de ser él quien lanzara ataques. Dio material para que su enorme plantilla de porristas de Internet a sueldo sustentara la versión de que había salido bien librado de un gris peloteo de insuficiencias denominado debate.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ por encima de los otros candidatos. Sostuvo el ritmo lento, los conceptos largamente repetidos, las referencias históricas de contexto y las ofertas generales de cambio y buen gobierno. Dejó ir a Peña Nieto, sobre todo en el punto relacionado con Arturo Montiel y Carlos Salinas (una foto al revés para denunciar un mundo al revés) y permitió que el mexiquense y Vázquez Mota fueran los únicos que con insistencia se confrontaran. Dado que había fundadas expectativas adversas respecto del comportamiento de Peña Nieto en este simulacro de debate, y que logró salir sin raspaduras ni tropiezo grave, el priísta parece haber obtenido las mayores ganancias políticas. Tuvo momentos de persecución política contra la arrinconada Josefina que sus propagandistas podrán convertir en espots casi épicos. López Obrador no logró demostrar la supremacía conceptual y

polémica que sus seguidores anunciaban y Vázquez Mota no pudo salir de la trampa de su ausentismo a la hora de las votaciones en San Lázaro y de su vacuidad genérica. Gabriel Quadri hizo un esfuerzo casi heroico en busca de que alguien le hiciera caso y lo más llamativo de todo fue la breve aparición de una edecán. El debate fue un mal partido, en una cancha de pasto artificial, con pocas jugadas vistosas y con un marcador final intrascendente. ¿Alguien espera mejores emociones y resultados en un segundo encuentro?

ASTILLAS Publicado ayer en El Diario de El Paso, Texas (en http://bit.ly/IyPhkY puede ser leído): “En México están creadas todas las condiciones para que ocurra otro fraude electoral en las presidenciales de 2012, similar al que sucedió en los comicios de

Josefina Vázquez Mota demostró con creces que es diferente, como su lema de campaña presumía pero hasta ahora pudo confirmar: se asomó al primer seudodebate con una apariencia renovada, facial y capilarmente, convertida en otra, ciertamente desconocida y desconocible. Fuera de eso, siguió siendo la misma: tono declamatorio escolar, planteamientos genéricos, evasión de temas difíciles para ella (su ausentismo en las votaciones de San Lázaro, por ejemplo, que Peña Nieto le embarró una y otra vez) y su consabida sonrisa permanente que tuvo una gozosa réplica inexplicable en la moderadora, Lupita Juárez. López Obrador prefirió el mantenimiento de su nueva imagen de serenidad amorosa, sólo interrumpida en ciertos pasajes para contestar las arremetidas (quién lo dijera) de Peña Nieto. No rompió el formato ni dio un golpe declarativo que lo mostrara con contundencia

El rector de la máxima casa de estudios, José Narro, arriba al World Trade Center, donde tuvo lugar el debate entre los candidatos a la presidencia de la República ■ Foto Marco Peláez

2006. Así denuncia –partiendo de elementos científicos– el doctor en física y catedrático de la Universidad de Texas en El Paso Jorge Alberto López Gallardo. De ello da fe en su segundo libro sobre el tema ¿2012 fraude electoral? salido de la imprenta este fin de semana y publicado por la editorial de la Universidad de Guadalajara. Su venta al público será a finales de este mes”. López Gallardo asegura que en 2006 fue detectable “la truhanería” electoral sustentada en la manipulación de los medios electrónicos y “el software que se utiliza para tabular los votos” y que “el IFE contrató a la compañía de software Hildebrando para procesar los comicios de 2006; y es la misma que lo hará en las elecciones de 2012”... Los mexicanos en el extranjero que solicitaron el ejercicio de ese derecho han comenzado a recibir sus paquetes para votar en julio próximo. En http://bit.ly/KBSTCR puede verse la boleta electoral que se utilizará y el instructivo adjunto. A ese respecto, algunos de los receptores han expresado preocupación porque las indicaciones les parecen confusas y creen que pueden inducir a errores que invaliden sufragios. Una lectora señala, desde Nueva York, que las razones por las cuales el voto se podría contabilizar como nulo, y la manera en que es advertido ese riesgo a los votantes, le hacen presentir un proceso amañado y maniobras fraudulentas al estilo de 2006... En la misma dirección electrónica antes mencionada fueron alojadas dos notas redactadas el pasado viernes por un obsesivo tecleador. En una ( http://bit.ly/IOjBg2 ), titulada “Denuncias de periodistas veracruzanos, nunca atendidas”, se demuestra que desde febrero de 2010 los informadores habían dado firmes voces de alerta respecto a la espiral de violencia que contra ellos se desarrollaba. Se incluye la carátula del texto recibido en la oficina del entonces gobernador Fidel Herrera y que además fue firmado por los entonces candidatos a sucederlo, Javier Duarte (desdeñoso, estampando un signo a lo ancho del documento, sin más), Miguel Ángel Yunes (que expresaba su “compromiso” con el tema) y Dante Delgado ( http://bit.ly/IGgwhb ) ... Y, mientras los franceses han decidido girar el timón al elegir a François Hollande, ¡hasta mañana!

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

Clausura simbólica de Tv Azteca por media hora VÍCTOR BALLINAS

Integrantes del Congreso Popular, Social y Ciudadano del Distrito Federal, de la organización Patria Nueva y de la Coordinadora Metropolitana de Movimientos Populares clausuraron ayer de manera simbólica las instalaciones de Tv Azteca, en protesta porque Ricardo Salinas Pliego, propietario de la televisora, se negó a transmitir el debate de los candidatos presidenciales. Pasadas las 10 de la mañana, unas 80 personas con banderas de Patria Nueva y banderines de la Coordinadora Metropolitana colocaron una gran manta abajo del logo en la que se leía: “Clausurado”. Ahí se mantuvieron por media hora. “Hoy venimos a clausurar esta empresa que está en contra del pueblo. No nos estamos chupando el dedo: Tv Azteca está en contra de la democracia”, dijeron a través de un megáfono y leyeron un mensaje titulado “La ira de la televisora”. Destacaron que Salinas Pliego anunció el jueves que Tv Azteca transmitiría el debate por Canal 40 para “intentar apaciguar el creciente rechazo de una ciudadania lastimada e irritada por los desplantes del empresario de esa cadena en televisión”.

Desata críticas atuendo de edecán

Como si se tratara de una pelea de box, con vestido blanco entallado y un escote acentuado, Julia Orayen, ex Playmate 2008, abrió el debate de manera inusual al acercar la urna a cada candidato para sortear el orden del debate. Su figura no le fue indiferente a Gabriel Quadri, candidato de Nueva Alianza, quien no pudo evitar observarla con detenimiento. “Me distrajo”, comentó el candidato, quien agregó en broma que “fue una provocación del Instituto Federal Electoral”, según respondió posteriormente ante la anécdota. Sin embargo, el detalle fue ajeno a los consejeros electorales, en especial a Macarita Elizondo y María Marván, quienes evidenciaron su molestia ante lo que consideraron un atuendo inadecuado para un debate entre candidatos presidenciales. La versión oficial del IFE, encargado de la producción del debate, adjudicó la responsabilidad al productor independiente contratado, Jesús Tapia.


LUNES 7 DE MAYO DE 2012

9


LUNES 7 DE MAYO DE 2012

10

■ El costo de operación contrasta con su productividad: solamente aprobó 465 dictámenes

En tres años, la actual legislatura habrá gastado $16 mil 80 millones ■

Casi 2 mil 500 iniciativas turnadas a comisiones ordinarias, tiradas a la basura ■ Dos mil 520 millones de pesos, dieta de legisladores ■ Jorge Kahwagi (Panal) sólo asistió a 6 de las 186 sesiones ENRIQUE MÉNDEZ

El gasto total de la Cámara de Diputados en los tres años de la 61 Legislatura –prácticamente inactiva, aunque concluye actividades en agosto– será de 16 mil 80 millones de pesos, de los cuales 2 mil 520 millones corresponden al salario o dieta de sus 500 integrantes, más 150 millones de pesos de aguinaldos. El costo de operación de la Cámara contrasta con su productividad, pues en ese trienio sólo se aprobaron 465 dictámenes en el pleno, y casi 2 mil 500 iniciativas recibidas y turnadas a las comisiones ordinarias –que anualmente recibieron 432 mil pesos– fueron enviadas a la basura. Aun cuando en 11 días, del 19 al 30 de abril, la Cámara rompió récord y votó 46 dictámenes, 60 más, ya publicados y considerados de primera lectura –entre éstos permisos a ciudadanos mexicanos para prestar servicios en embajadas y consulados–, se quedaron sin ser sometidos a discusión, y dependerá de la 62 Legislatura retomarlos o no. Además, en esta legislatura el diputado Jorge Kahwagi Macari, del Partido Nueva Alianza (Panal) y coordinador de esa bancada, se convirtió en el prototipo del legislador que no trabaja, pero sí cobra. De las 186 sesio-

ELIZABETH VELASCO C.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría de la Función Pública (SFP), la Procuraduría General de la República (PGR), los servicios de Administración Tributaria (SAT) y de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) se encuentran entre las dependencias y entidades del gobierno federal que más respuestas negativas han dado a las solicitudes ciudadanas de información, por tratarse de datos ‘‘confidenciales’’. De acuerdo con estadísticas del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), en lo que va del año se han presentado un total de 29

El salón de plenos de San Lázaro, el pasado 15 de marzo ■ Foto José Antonio López

nes ordinarias convocadas en los seis periodos ordinarios de la legislatura, sólo asistió a seis. Y si bien a las otras 180 no asistió, los ‘‘permisos’’ que le otorgó la mesa directiva para justificar sus inasistencias, o las denominadas ‘‘asistencias por cédula’’, que consisten en entregar una papeleta con su firma, le permitieron mantener no sólo sus ingresos como diputado, sino también no perder la curul.

Porque, de acuerdo con el artículo 9 fracción III del Reglamento de la Cámara, cuando un diputado se ausente diez sesiones sin causa justificada, tendrá que llamarse al suplente. Y la vez más reciente en que Kahwagi asistió a una sesión fue el 25 de octubre. También, la actual legislatura se caracterizó porque casi la mitad de sus integrantes pidieron licencia para ser candidatos a go-

bernadores, diputados o senadores u ocupar cargos en administraciones estatales. Según el estadístico de movimientos de la secretaría general de la Cámara, hasta el 30 de abril –cuando concluyó el sexto y último periodo ordinario de sesiones– se habían presentado y aceptado 227 licencias, y de ese total sólo 97 diputados se reincorporaron a su curul. Esto es, continúan haciendo campaña en sus estados,

■ Alegan confidencialidad, incompetencia, inexistencia y otros aspectos

IMSS, SFP, PGR y Banobras, entre las más reacias a brindar información: Ifai mil 869 solicitudes (30.9 por ciento de lo registrado en 2011), de las cuales 7.2 por ciento han sido recurridas ante el instituto por entrega parcial o negativa de la información. Hay, sin embargo, otras formas de negar los datos, entre ellos declarar ‘‘incompetencia’’, con 3 mil 224 casos, seguida de ‘‘inexistencia’’, con 2 mil 545; por reserva o confidencialidad, 829; porque la ‘‘solicitud no corresponde al marco de la ley’’

(argumento muy utilizado por la PGR), 839 casos. Asimismo, se registraron 332 solicitudes en las que la dependencia o entidad indicó que no dará trámite a la solicitud, mientras mil 482 arguyen que no es necesario entregar la información, porque ‘‘ya es pública’’. Respecto de la negativa de la información por ser clasificada, se tiene que SFP, PGR, SAT, SAE y Banobras han recurrido a esta práctica en 251 casos. Pero

del periodo que va de la existencia del Ifai (2003) a la fecha, también encabezan la lista con un total de 5 mil 461 negativas. Otras dependencias que se distinguen por la negativa a dar acceso a la información gubernamental son IMSS (2 mil 608 casos acumulados), secretarías de Relaciones Exteriores (441), de Comunicaciones y Transportes (428), de Medio Ambiente y Recursos Naturales (419), de Hacienda y Crédito Público (418),

pero sin renunciar a su dieta. Entre las facilidades que se otorgan a los diputados para sus funciones están dos boletos de avión semanales –viaje redondo– para poder viajar de sus estados al Distrito Federal y regresar. Sólo por esta prestación se prevé un gasto de 600 millones de pesos, además de lo ejercicido por los boletos de avión y viáticos otorgados a legisladores, funcionarios y empleados que participaron en las comisiones oficiales en el extranjero. Desde septiembre de 2009 y hasta abril se tienen registrados 240 viajes a otros países, con un total de 973 personas. Las tarifas vigentes para viáticos a legisladores, conforme a lo dispuesto por la dirección general de servicios a diputados, considera que a cada legislador se le otorgaron 450 euros diarios en los países donde esa moneda es de curso legal, y de 450 dólares en el resto del mundo. Mientras que en los viajes en territorio nacional, en los destinos turísticos de Acapulco, Cancún y Los Cabos, así como Tijuana, se les entregaron 2 mil 300 pesos diarios, y mil 650 en el resto del país. Para funcionarios que acompañaron a los legisladores, las tarifas fueron de mil 700 y mil 250 pesos, respectivamente, y para personal operativo, como fotógrafos, camarógrafos y administrativos, 980 y 870 pesos. Al igual que las dos pasadas legislaturas, la 61 no resolvió ninguno de los juicios políticos que fueron solicitados en contra de funcionarios federales, gobernadores y los propios diputados. Entre 2006 y 2012, la Cámara ha recibido 193 peticiones de juicio político, y en la 59 Legislatura, de los 123 casos, la Subcomisión de Examen Previo desechó 93 en un solo acto, sin entrar al fondo de cada caso, y dejó 30 pendientes.

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (410), Comisión Nacional del Agua (401), Comisión Federal de Telecomunicaciones (367), Petróleos Mexicanos (305), Pemex Exploración y Producción (297), Secretaría de Gobernación (292) Comisión Federal de Electricidad (288), Secretaría de la Defensa Nacional (280), Policía Federal (271) y Comisión Nacional Bancaria y de Valores (257). Del total de solicitudes, 24 mil 608 han sido respondidas en medio electrónico este año, pero se desconoce si todas las dependencias entregaron adecuadamente la información, porque aun cuando las clasifican como favorables, al momento de revisar los datos se encuentran respuestas sesgadas o incompletas.


LUNES 7 DE MAYO DE 2012

11


12

LUNES 7 DE MAYO DE 2012

◗ EDITORIAL

VIRAJE EN FRANCIA a victoria del socialista François Hollande en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales celebradas ayer en Francia trasciende con mucho las fronteras de ese país, y adquiere, en la presente circunstancia de crisis sin fondo y ajustes salvajes impuestos a las poblaciones del viejo continente un significado alentador. El primer hecho destacable del resultado comicial es que la ciudadanía francesa ha votado, en forma mayoritaria, por una propuesta distinta a la receta que la Unión Europea –bajo la influencia directa de la canciller alemana, Angela Merkel– ha venido imponiendo en Grecia, Italia, España y otros países: austeridad, recesión, destrucción de derechos, demolición de los servicios de educación, salud y vivienda. “La austeridad –ha dicho Hollande– no puede ser una condena”, y esa frase resume la clave principal de su victoria. Ciertamente, el candidato derrotado, el aún presidente Nicolas Sarkozy, puso mucho de su parte para ayudar al triunfo de su rival. Durante cinco años el ahora derrotado ejerció el poder público con autoritarismo, extrema insensibilidad social, frivolidad y mezquindad, y con ello provocó la erosión de su propia causa, erosión que quedó de manifiesto en la primera ronda de los comicios, el pasado 22 de abril, cuando resultó segundo, por detrás de Hollande. En las dos semanas siguientes, el mandatario aseguró su derrumbe cuando intentó cortejar el voto xenófobo y racista de la extrema derecha, representada por el Frente Nacional (FN), que en aquella ocasión quedó como tercera fuerza, con 18 por ciento de los

sufragios. Esa táctica, lejos de acortar el estrecho margen que lo separaba del aspirante socialista (1.5 por ciento de los sufragios), terminó por ampliarlo. Con base en lo anterior, puede considerarse que el rechazo mayoritario a Sarkozy es también una saludable respuesta del electorado francés contra las posiciones intolerantes y fóbicas de la derecha y la extrema derecha, y una reafirmación de los viejos valores republicanos: libertad, igualdad y fraternidad. Hollande logró, a lo que puede verse, atraer a la enorme mayoría del electorado que en abril se manifestó por las opciones de izquierda que concurrieron a la primera vuelta (empezando por las que encabezaron Jean-Luc Mélenchon y la ambientalista Eva Joly), así como a la mayor parte de quienes habían sufragado por el centrista François Bayrou (más de 9 por ciento) e incluso a cierto porcentaje de los votantes del FN, acaso esa porción de ciudadanos que respaldaron a la extrema derecha no por afinidad ideológica, sino por desesperación ante la crisis. De lo anterior puede inferirse que el voto por Hollande ha sido mucho más plural que el obtenido por Sarkozy. La próxima presidencia francesa tendrá, en consecuencia, un respaldo inicial equilibrado y diverso. Buena necesidad de ello tiene el próximo presidente, cuando Europa padece la crisis económica más grave de las pasadas ocho décadas y cuando se requiere de unidad nacional para hacer frente y equilibrar las políticas económicas devastadoras que los cen-

tros de poder mundial tratan de imponer a las naciones de ese continente. En contraste con lo ocurrido en Francia, en Grecia el descontento generalizado por los sacrificios dictados desde Bruselas y Berlín no derivó en el fortalecimiento de una opción sólida de gobierno sino, para bien y para mal, en la atomización política y en la debacle de las tradicionales fuerzas partidistas: el Socialista Panhelénico (Pasok) y la derechista Nueva Democracia, los cuales defienden los planes de ajuste llegados desde el exterior, quedaron reducidos a la condición de minorías, lo que conducirá a un periodo de arduas y delicadas negociaciones parlamentarias para construir coaliciones de gobierno mínimamente viables. El dato positivo de la jornada fue el alto caudal de sufragios obtenido por la Coalición de Izquierda Radical (Syriza, casi 16 por ciento), en tanto que el toque preocupante es el ascenso de los neonazis de Aurora Dorada (6.8). A su manera, Alexis Tsipras, líder de Syriza, repitió en Atenas lo dicho por Hollande en París: “Los pueblos de Europa no pueden sobrevivir así; Angela Merkel debe entender que la austeridad no conduce a ningún sitio”. Con estilos y énfasis distintos, ambos han dicho, en esencia, lo mismo. Cabe esperar que su postura sea escuchada y adoptada por más políticos en Europa, que la superación de la crisis deje de cifrarse en el rescate de los grandes capitales y que los gobiernos coloquen, como la primera de sus prioridades, la necesidad y el interés de las poblaciones.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO SE

CONGRATULAN POR DECISIÓN DE LA CORTE

El 2 de mayo la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) entregue la toma de nota al titular legal y dirigente electo por los mineros. A la vez, limitó la intervención de la STPS a una función registral administrativa –no jurisdiccional– para que no decida a quién sí o no entrega la representación legal sindical o toma de nota. Esta resolución limita un factor de poder que por décadas ha servido de mecanismo ilegal de control sindical de los gobiernos; o sea, como una de las formas de negar la libertad sindical, derecho fundamental y universal. El 17 de febrero de 2006 se realizó el “plan de la Secretaría”: retirar la toma de nota a la dirección del sindicato minero y entregarla a Elías Morales, para que el mismo día, con 300 golpeadores, asaltara el edificio del gremio. El mismo sujeto encabezó la acusación penal por 55 millones de dólares contra Napoleón Gómez Urrutia, siendo patrocinado por el Grupo México y la STPS. ¡Qué tal! En 2008, el gobierno de Calderón negó la toma de nota al líder minero, pese a que la Organización Internacional del Trabajo le había “recomendado” no intervenir en la elección de los mineros, por ser un derecho exclusivo de ellos. Pero hasta ahora, cuatro años después, se logró resolver. La toma de nota ha servido para apoyar líderes progubernamentales o patronales y para negar a líderes independientes y democráticos. Por eso la decisión de la Suprema Corte, apegada a la norma nacional e internacional, es trascendental para la libertad sindical y por tanto para la democracia nacional Por la ANAD: Enrique Larios, Lauro Sol, Estela Ríos, María L. Campos, Ma-

SOLICITAN

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

AYUDA PARA ESTUDIANTE ACCIDENTADA EN

PARÍS

En días recientes, la joven Ameyaltzin Castillo Almazán, hija del compañero luchador social y profesor comprometido José Castillo Reyes, sufrió un grave accidente. Ella vive en París, se graduó en febrero de bióloga y actualmente realizaba prácticas profesionales en el Instituto Pasteur. Está hospitalizada y sometida a un coma inducido. Ante la gravedad de su situación médica y las condiciones económicas que enfrentan el profesor Castillo y la mamá de Ameyaltzin, Rosa Almazán, pedimos la ayuda solidaria de los compañeros que puedan ofrecerla y, especialmente, la de aquellos lectores de La Jornada en Francia. Solicitamos, además, que el consulado y la embajada de México en Francia proporcionen todos los medios necesarios para que el compañero y su hija reciban toda la atención y ayuda necesarias en París e incluso que corran con los gastos y trámites necesarios para que sea totalmente rehabilitada en Francia y continúe sus estudios. Ameyaltzin es una brillante joven mexicana, una futura científica e investigadora cuya educación superior en ese país ha sido costeada con grandes sacrificios por sus padres. Hoy es tiempo de que el gobierno mexicano también contribuya con algo. Para efectos apoyo económico se puede aportar a la cuenta de Scotiabank 00104534468, a nombre de José Castillo Reyes, clabe interbancaria 044180001045344680. En la embajada de México en Francia se puede contactar con Jorge Ángel Morales Santamaría. Compañeros y amigos del Instituto Cultural y Educativo Coapa

nuel Fuentes, José Luis Contreras, Jesús Campos Linas, Óscar Alzaga y 29 firmas más

AGREGA INFORMACIÓN CFE Y REPSOL

SOBRE

En la edición del 6 de mayo se publica una interesante información en la que se muestra cómo la CFE absorbe pérdidas en beneficio de transnacionales, pero la Cepal menciona a uno de esos grupos de empresas como Gas Natural Fenosa. Quiero aclarar que las empresas citadas por la Cepal son parte de Repsol, que ha llamado mucho la atención en estas semanas. En mi artículo del 22 de febrero se muestra que la Repsol reconoce en su declaración a la SEC del año 2009, cómo se fusionaron esas empresas y que son parte de la Repsol misma. Antonio Gershenson

PREGUNTA

POR MEDICAMENTO EN EL IMSS

Aunque los funcionarios de este sexenio han superado en el desdén al ciudadano al tristemente famoso sexenio de “ni los veo ni los oigo”, espero que el director general del IMSS tenga la amabilidad de indicarme el motivo de las filas de hasta dos horas en la farmacia de la clínica 28, sita en Gabriel Mancera y San Borja, colonia Del Valle –supongo que en otras clínicas ha de ocurrir lo mismo–, con el agregado de que cuando se llega a la ventanilla no hay el medicamento nifeldipino. Agradezco su respuesta. Álvaro Carlos Aldama y Luebbert

¿QUÉ

PASA CON LA

DEPORTES Pedro Aldana Aranda

ALAMEDA?

Una vez más en la historia de la Alameda Central de la ciudad de México se arrebata al pueblo el uso y disfrute de ese espacio. Está bardeada dizque para remo-

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

delarla; la gente no puede observar qué obras están haciendo y con qué objetivo. El Metro (transporte masivo) no tiene entradas y salidas completas hacia al Alameda. Los comerciantes ambulantes de esa zona fueron desalojados, quedando sin medios de sustento un gran número de familias, para quienes seguramente era el último recurso antes de caer en la delincuencia; se eliminó para mucha gente la posibilidad de comer algo a precios accesibles: ya no están los elotes, las tortas, las quesadillas, los juguetes; las películas piratas, a 10 pesos y no creo que las vayan a comprar a Sanborns al precio de 4 salarios mínimos. A PÁGINA 43

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 7 DE MAYO DE 2012 •

■ Mientras aquí equivalen a 127.7 dólares al mes, en Argentina ascienden a 545, revela un estudio

México, uno de los países de Latinoamérica donde se pagan los minisalarios más bajos ■

Venezuela y Brasil, por encima de nuestro país, señala documento de la Universidad Obrera

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La política de contracción salarial mantenida en México coloca al país como una de las naciones que tienen los salarios más bajos de América Latina e incluso del mundo. Mientras en nuestro país el salario mínimo equivale a 127.7 dólares al mes y su más reciente incremento fue de 4.10 por ciento, en Argentina la minipercepción asciende a 545 dólares mensuales (cuatro veces mayor) y tuvo un incremento de 25 por ciento. En Venezuela el salario mínimo es equivalente a 360 dólares y creció 26.5 por ciento el año pasado; en Paraguay la minipercepción se ubicó en 410 dólares y obtuvo un aumento de 10 por ciento, es decir, más de dos veces el que se dio a los trabajadores mexicanos. Un informe titulado Violencia económica en contra de los trabajadores mexicanos, elaborado por la Universidad Obrera de México, plantea lo anterior y señala que nuestro país se separa cada vez más del rumbo económico que toma América Latina, ‘‘debido a que mantiene una integración subordinada con Estados Unidos’’, pero este modelo no otorga beneficios a los connacionales, ya que incluso ganan menos que los de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

‘‘SÓLO SE GENERAN EMPLEOS PRECARIOS, ES DECIR, EL DESPOJO DEL FONDO DE VIDA

DE LA POBLACIÓN’’

La investigación, realizada por Laura Juárez Sánchez, indica que México basa el abaratamiento de los costos de las empresas y la competitividad de su economía ‘‘en el deterioro de los salarios y en la generación de empleos precarios, es decir, en el despojo del fondo de vida de la población’’ asalariada, e incluso aplica severas políticas monetarias y fiscales, que impiden el desarrollo de su mercado interno, ‘‘mientras su población empobrece’’. En otros países latinoamericanos, como Uruguay, Paraguay, Ecuador, Brasil y Bolivia, lo que están llevando a cabo sus gobiernos es buscar la integración regional, diversificar su comercio exterior; por el contrario, México basa la mayor parte de su comercio exterior con Estados Unidos y profundiza su dependencia con ese país. Además, mientras otras naciones están impulsando el in-

cremento real de los salarios y promueven los empleos formales, en nuestro país se oferta la ‘‘mano de obra barata’’ como una ‘‘ventaja comparativa’’ y se apuesta a la ‘‘flexibilidad’’ de los trabajos. Los comparativos de las políticas permiten evidenciar ‘‘el atraso económico y social de México

respecto de otras naciones’’, indica el documento, y añade que de mantenerse los ‘‘topes’’ salariales en México, en menos de cinco años las remuneraciones de los trabajadores serán las más bajas del mundo. Mientras la mayoría de las naciones latinoamericanas han

conseguido una política de recuperación gradual de sus salarios, en la economía mexicana se observa una de las disminuciones más drásticas de las percepciones a escala regional, circunstancia que explica en buena medida el empobrecimiento de su población. México, junto con Hondu-

POLÍTICA 13

ras, ocupa los primeros lugares de crecimiento de la pobreza de la región, detalla el informe. Recordó que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que Brasil puso en el centro de su política económica y social la recuperación de los ingresos de los trabajadores, con el propósito de impulsar el crecimiento económico con inclusión social. En tanto, ‘‘México excluye económica y socialmente a su población trabajadora por la política de contención salarial...’’ El análisis detalla que la perspectiva de aumento a los salarios mínimos entre 2012 y 2015 es de sólo 4 a 5 por ciento en promedio anual; a su vez, Brasil prevé en este periodo incrementos anualizados de 12.5 por ciento.


14 POLÍTICA • LUNES 7 DE MAYO DE 2012

LOS

DE ENTONCES, NO SOMOS LOS MISMOS

◗ Los 15 minutos de fama del joven panista Juan Pablo Castro

nicio con una pregunta: ¿podría usted recordar quién es Juan Pablo Castro? Supongo una natural respuesta negativa: así somos. Los 15 minutos de fama duran apenas 900 segundos.

ORTIZ TEJEDA

Si ustedes piensan que hombres como éste sólo se han dado muy lejos de nosotros, en el tiempo y la distancia, no sean injustos y piensen: en la actualidad Ecatepec existe y está bastante cercano al DF.

Apenas ayer, Juan Pablo era un destacadísimo trend topic al que medio mundo lo convirtió en el negro de las bofetadas (pésima cita: Juan Pablo estudia en la Ibero y allí no puede haber negros), lo agredieron tanto tirios como troyanos (otro equívoco imperdonable: ¿a usted le preocuparía que lo agredieran 100 tirios, 100 troyanos o un agente de la secretaría de García Luna?).

La conclusión de este embrollo entre Juan Pablo, el monaguillo de Saltillo, y Savonarola de Ferrara tendrá que esperar una semana porque debo cumplir lo ofrecido: los premios a que se han hecho merecedores distinguidos mexicanos. 1. Premio: México a través de los siglos. Obra única en su género, denominada: Historia general y completa del desenvolvimiento social, político, religioso, militar, artístico, científico y literario de México. Editada originalmente por Ballesca y Cía. Entre 1883 y 89. Su director fue Don Carlos Riva Palacio, constituyente en 57, abogado, novelista, combatiente contra la intervención francesa. Se comprende que el recipiendario tendrá que ser alguien que haya demostrado su profundo conocimiento de la historia patria. Propuesta: Agustín Carstens, gobernador del Banco de México. Fundamento: al terminar su comparecencia ante los senadores, en donde se abordó el tema de la expropiación argentina, declaró a la prensa que, definitivamente, esa decisión “no es un buen ejemplo para México.”

Desde el primer momento quise intervenir en la polémica desatada por este joven, que en el simulacro de parlamento juvenil organizado por la ALDF se lanzó como Júpiter (tonante o tronante, las dos opciones valen), contra instituciones, leyes y personeros de la ciudad. Preferí dejar que las aguas volvieran a su nivel, para retomar el tema con toda serenidad y buenas vibras. La intervención de Juan Pablo la vi varias veces porque su figura y comportamiento me producían una gran desazón. ¿A quién me recuerda? ¿A quién? Me preguntaba a mí mismo, pero ustedes saben que a cierta edad el mí mismo es bastante reacio a resolver las más elementales interrogantes. Por fin, una madrugada desperté agitado y sudoroso. ¡Eureka!, exclamé tan entusiasmado como lo hizo Arquímedes hace algún tiempo, cuando salió desnudo gritando por las calles de Siracusa (esto último sí lo evité, pues el empedrado de San Ángel no se presta para tales demostraciones y seguramente a mis vecinos les hubiera parecido un exceso). Allí, en el mí mismo, al que Don Sigmund (el día de ayer se cumplieron 156 años de su natalicio) le dio el nombre de inconsciente y ahora le decimos disco duro, encontré una doble respuesta: por una parte, Juan Pablo me recordaba a un esmirriado mozalbete, acólito preferido del obispo y presidente del comité pro-cine moral, que convocaba a las huestes de la congregación mariana (ad Jesum per Maria) a introducirse subrepticiamente al cinema Palacio (casi Paradiso) de Saltillo y derramar líquidos pestilentes para obligar a los degenerados norteños a salirse de esas pecaminosas funciones nocturnas en las que Françoise Arnoul, por los caminos de la lujuria, les hacía perder su alma, aunque a sus ilustres cónyuges les daba a ganar una inmensa sonrisa todo el siguiente día. Veía a Juan Pablo, y su imagen, como en una lentísima disolvencia cinematográfica, a los 12 cuadros se empalmaba con la del monaguillo. Ambos con un rictus de justa ira en el rostro, las pupilas dilatadas y los ojos de un rojo bolchevique. El monaguillo incitando a su ejército a visitar estanquillos y peluquerías, y confiscar las revistas porno de la época (vea, Ja-ja, Confeti), para quemarlas a la salida de la misa dominical. Juan Pablo, por su parte, aparecía invitando a defenestrar a todos los mal educados que se atrevieron a ocupar Reforma, a esos mediocres que tar-

girse sufrimientos que lo hicieran más digno a los ojos de Dios.

Juan Pablo Castro durante su participación en el Parlamento Juvenil, organizado por la Asamblea Legislativa del DF en marzo pasado ■ Imagen tomada del video de la sesión en la ALDF

dan 14 años en recibirse (como la mitad del tiempo que necesitó el inimputable Vicente Fox), y a los más execrables de todos: los gobernantes que piensan que la mujer pueda tener, antes que nadie, alguna opinión sobre su propio cuerpo y, ¡Voto a Bríos! Lo impensable: permitir el casamiento entre “jotos”. Ándenles, autorícenles a casarse entre ellos y mañana querrán hacerlo con nosotros. La disolvencia fue avanzando hasta que los 24 cuadros del segundo cinematográfico fueron cubiertos únicamente por la imagen del monaguillo. El golpe fue brutal. No lograba recuperarme de la impresión al descubrir que el monaguillo era yo. Sí, yo, Ortiz, servidor. Ustedes, si llegaron hasta aquí merecen una explicación que les ofreceré la próxima semana, si me restablezco del sofocón. Afortunadamente les dije que había descubierto dos parecidos. Paso a referirme al segundo para bajar presión. Allá por la mitad del siglo XV, en plena cumbre del Renacimiento italiano surgió lo que podríamos llamar un “abuelo instantáneo” de Juan Pablo. Nació éste en Ferrara, Italia, en 1452, y se le llamó brevemente María Francesco Matteo Savonarola. A juventud temprana decidió ingresar a la orden de los dominicos y se convirtió en uno de los predicadores más importantes de la cristiandad de todos los tiempos. De carácter nunca fue facilito el amigo Savonarola. Me atrevería a pensar que era inteligente, bastante neuras, y obsesivo compulsivo.

Le entró fuerte al fundamentalismo, al grado que sus contemporáneos lo consideraban un “fanático sobre excitado”. En sus prédicas llegó a juntar más de 15 mil personas (y como su coordinador era ligeramente más eficaz que Gil Zuarth, los militantes albiazules de la época aguantaban, sin cachucha ni refresco, hasta el fin del sermón). En su lucha contra “la perversidad y sus acechanzas”, frente a Savonarola, San Miguel arcángel resultaba un aprendiz de Mahatma Gandhi. Predicó contra la depravación y la corrupción de los poderosos, de quienes los clérigos no eran sino sus cómplices, y contra la misma Iglesia católica, a la que comparó con la antigua Babilonia. Instituyó, con los Juan Pablos de la época una campaña puritana que condenaba la lujuria y el adulterio. Organizó las hogueras de la vanidad, en las que exigía a los ciudadanos que arrojaran sus joyas, cosméticos, DVD pornos y libros licenciosos como los de Petrarca y Bocaccio. Escribió, entre otros tratados, el De ruina mundi y el De ruina eclesiae. Dejó incompleto De contemptu mundi, donde, igualito a Juan Pablito, condena la jotería (en aquellos tiempos se le llamaba sodomía), que según él había invadido a Florencia, DF. Podrán los críticos decir lo que quieran del maestro Savonarola, pero él vivía como predicaba: en extrema precariedad: comía y bebía frugalmente y cumplía a cabalidad sus votos de pobreza y castidad. Solía, además, recurrir constantemente al cilicio para infli-

Claro que como el señor gobernador no había nacido hace 75 años, no se enteró que las abuelitas de la Shell, la Texaco, la Estándar Oil y la Exxon, creo que por la intervención de la Divina Providencia (muy activa por estos días), voluntariamente nos regresaron los veneros de petróleo que a los mexicanos nos habían sido escriturados por el Maligno. Expropiación petrolera, creo que se le ha llamado. Con la óptica histórica del gobernador Carstens, hay que estar vigilantes que no cunda en nuestro país el mal ejemplo de Bolivia y –¡San Martín de Porres no lo permita!– se haga cargo del gobierno de nuestro país un indígena zapoteco, bastante subidito de color. Leí un chiste que me recordó otro semejante: chiste inicial: Avión de Iberia. Interior. Noche. Voz del capitán de la aeronave: “Señores pasajeros, en breves minutos estaremos aterrizando en el aeropuerto de la ciudad de Madrid. La temperatura es de 0 grados”. Pasajero gallego: “¡Qué suerte! Empatados: ni frío ni calor”. Chiste reactivo: Resultados del estudio sobre el problema migratorio elaborado por el Pew Hispanic Center, de Estados Unidos, nos demuestra que entre 2005 y 2010, por cada mexicano que emigraba a EU, otro regresaba a su país. ¡Empatados! Exclamó el gallego autóctono: “migración cero”. Pero además agregó: “esto es resultado de las espléndidas condiciones que en empleo, salud y educación hemos logrado”. Las carcajadas en inglés, español y esperanto cruzan sin visa la frontera. Para Manqué y los suyos (los de Gina), un abrazo.


LUNES 7 DE MAYO DE 2012 •

Incumplen gobiernos recomendación de la CIDH en Guerrero Chilpancingo, Gro. La dirigencia de la Organización del Pueblo Indígena Me´phaá (OPIM) dio a conocer que los gobiernos federal y estatal no han cumplido con lo estipulado en la recomendación que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hizo en septiembre de 2010 en contra del gobierno mexicano, por el caso de la indígena Inés Fernández Ortega, violada por elementos del Ejército Mexicano. En un comunicado, firmado por Inés Fernández y la dirigente de la OPIM, Obtilia Eugenio Manuel, se acotó que el gobierno mexicano sólo cumplió con el acto público de desagravio realizado en marzo pasado en Ayutla de los Libres, con algunas becas, y con un monto para la reparación del daño. SERGIO OCAMPO A., CORRESPONSAL

Archiva PGR caso de esposa de Salvador Vega Casillas La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos Federales de la Procuraduría General de la República (PGR) confirmó este fin de semana que no pedirá la aprehensión de Gladis López Blanco, ex subprocuradora de Verificación y Vigilancia de la Procuraduría Federal del Consumidor, a quien investigaba por supuestas extorsiones a gasolineros, revelaron fuentes ministeriales cercanas a la investigación. Al resolver un recurso interno, la PGR determinó en definitiva que no existen elementos para llevar a prisión a la también esposa de Salvador Vega Casillas, ex secretario de la Función Pública, por lo que archivó la indagatoria. ALFREDO MÉNDEZ

Empleo de calidad, tema de reunión del G-20 en Jalisco Identificar las políticas que han contribuido a la creación de empleo de calidad a nivel mundial, será el tema central de la Reunión de Ministros de Trabajo y Empleo del Grupo de los 20 (G-20), se llevará en Guadalajara, Jalisco los próximos 17 y 18 de mayo, según informó la Secretaría del Trabajo. La dependencia indicó que la discusión se enmarca dentro de la propuesta que planteó la presidencia mexicana del G-20, y que se refiere a “avanzar las discusiones en materia de la promoción de la estabilización económica y las reformas estructurales para el crecimiento y el empleo”, así como identificar estrategias que exploren la industria verde como generadora de empleos. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 15

Oficiales sudamericanos no entienden por qué el país no forma parte de los “cascos azules”

Una opción para las fuerzas armadas es tomar parte en operativos en casos de desastre, consideran

México participará en misiones de paz de la ONU, tarde o temprano, advierten militares JESÚS ARANDA Enviado

BUENOS AIRES, ARGENTINA. Tarde o temprano, México tendrá que participar en las Misiones de Paz de Naciones Unidas, porque no puede continuar al margen y sin asumir un compromiso solidario con la comunidad internacional, cuando hay naciones como Haití o el Congo en las que es indispensable la presencia de tropas extranjeras para apoyar la pacificación y construcción de esos países. Entrevistados en el contexto de la Conferencia Internacional “Promover género para conseguir la paz: Reflexiones sobre la experiencia latinoamericana”, celebrada en ésta ciudad, militares sudamericanos que han participado activamente en misiones de paz en los años recientes no se explican las razones por las cuales el Ejército Mexicano no forma parte de los “cascos azules” de Naciones Unidas, a pesar de que México aporta anualmente más de 32 millones de dólares para sufragar ese tipo de operativos a nivel mundial.

adicional a su sueldo normal, hasta 10 mil dólares anuales. Plantean que una opción para que las fuerzas armadas mexicanas se sumen a los esfuerzos internacionales para conservar la paz, es que participen en operativos conjuntos en casos de desastre, en los que interactúen con los ejércitos de otras naciones en operaciones de salvamento y ayuda a víctimas. De acuerdo con cifras oficiales, más de 98 mil efectivos están desplegados en 16 operaciones de mantenimiento de paz en el mundo y, según las Naciones Unidas, “todavía se requiere de recursos adicionales, ya que en la mayoría de

A SÍ

los casos” las contribuciones económicas de los países miembros y la fuerza militar requerida son insuficientes. Un militar uruguayo, quien solicitó no se citara su nombre por no estar autorizado por sus superiores para hablar sobre México, sostiene que la posición oficial del gobierno mexicano de no participar en misiones de Naciones Unidas como parte de su política exterior de no intervención en asuntos de terceros países es “francamente indefendible”. “Su país no puede permanecer indiferente ante casos como el de Haití, en donde la situación continúa siendo dramática y en la que urge la

QUE CHISTE

EFECTIVOS APORTAN

PERMANECER

INDIFERENTE ANTE

CASOS COMO

HAITÍ”

Además de destacar la importancia política y militar que tendría para México tomar parte en las misiones de paz, los oficiales argentinos, uruguayos y bolivianos –países que junto con Brasil y Chile son las naciones latinoamericanas que aportan más efectivos a los operativos de Naciones Unidas– destacan que la experiencia en adiestramiento, operativa y logística obtenida por sus ejércitos en dichas misiones es invaluable. Esto sin contar el estímulo económico que le representa a los soldados tomar parte en las misiones de paz, ya que un soldado raso puede recibir,

PARTIDO POPULAR SOCIALISTA El XXIII Congreso del Partido Popular Socialista, a través de la Agrupación Política Nacional Popular Socialista, tomó el acuerdo de apoyar la candidatura a la Presidencia de la República del Frente Progresista a favor de Andrés Manuel López Obrador. Votemos por recuperar la ruta trazada por la Revolución Mexicana en

ARGENTINA, URUGUAY, BOLIVIA, BRASIL Y CHILE SON LOS PAÍSES QUE MÁS

“SU PAÍS NO PUEDE

EL DE

presencia de militares que ayude a garantizar condiciones mínimas de seguridad para la población (particularmente para las mujeres y las niñas que son objeto de abuso sexual) y para iniciar su reconstrucción.” En contraparte, Brasil ha impulsado una agenda intensa en materia internacional para ocupar un lugar en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y tiene bajo su liderazgo a las tropas de otras naciones latinoamericanas acantonadas en Haití.

HELGUERA

En un trabajo de investigación in situ, denominado “En la encrucijada: Haití, Misión de Estabilización de las Naciones Unidas (MINUSTAH) y la Comunidad Internacional”, elaborado para la Red de Especialistas en Seguridad de América Latina (Resdal), Renata Avelar Giannini da cuenta que debido a las características de esa misión y la grave situación humanitaria que se vive en la nación caribeña, “los militares han abarcado algunas funciones humanitarias”, como la implementación de proyectos de rápido impacto, los cuales no sólo buscan reducir los índices de violencia, sino promover un desarrollo sustentable. En lugares como Haití, la República Democrática del Congo y otras naciones, en las que hay situaciones de conflicto o post conflicto, “los desafíos parecen sobrepasar los logros”, particularmente en lo que tiene que ver con la violencia sexual y otras formas de violencia de género, las cuales “toman su peor forma”, sostiene la investigadora, la cual enfatiza que la comunidad internacional debe participar de manera solidaria para superar esa situación.

sus tres tiempos: Independencia, Reforma y Revolución de 1910. ¡Contribuyamos, por la vía pacífica, a entrar en el cuarto tiempo de esa gran sinfonía histórica, el de la completa liberación nacional y social del pueblo mexicano! ¡Unidad de las fuerzas democráticas y patrióticas para votar el 1o. de julio por el Lic. Andrés Manuel López Obrador! Por la Dirección Nacional del Comité Central del PPS Lic. Manuel Fernández Flores Secretario General AV. ÁLVARO OBREGÓN 182, COL. ROMA. CP 06700 DELEG. CUAUHTÉMOC, MÉXICO, DF, E-MAIL. ppsdn2003@yahoo.com.mx


16 POLÍTICA • LUNES 7 DE MAYO DE 2012

DINERO ◗ La izquierda vuelve a la presidencia en Francia ◗ El yate de Marcelo (¿quén pompó?) ◗ Retienen pagos en la UAM a promesa que dio el triunfo ayer al socialista François Holland es la de conservar el estado de bienestar conquistado por el pueblo francés a lo largo de muchos años de lucha. La gente recibe buenos salarios, están entre los más altos de Europa (el mínimo es mayor a 25 mil pesos mensuales), come bien, tiene excelentes servicios médicos, buenas escuelas, seguridad social, sale de vacaciones a la playa y la montaña, los muchachos tienen oportunidades de ir a la universidad. El gobierno de derecha del presidente derrotado, Nicolas Sarkozy, constituía una amenaza para el estado de bienestar. Su respuesta a la crisis fue la austeridad a ultranza y la protección de los intereses de los grupos financieros. El voto de los ciudadanos fue un grito de ¡ya basta, estamos hasta el gorro de tanta austeridad! Algunos puntos de la propuesta del nuevo presidente de Francia tienen cierta semejanza con los de López Obrador. Aquí los más destacados: 1) Lo primero que hará será bajarse el sueldo en 30 por ciento. El saliente, Sarkozy, se lo había aumentado casi al doble. Era de 6 mil 700 euros mensuales, se lo subió a 19 mil. Calderón hizo lo mismo: aparte de subirse el sueldo se asignó un bono extra de casi un millón de pesos al año; el pretexto fue que el desempeño de su cargo es de alto riesgo. Hollande también bajará los ingresos de la alta burocracia. 2) Creará un impuesto sobre la riqueza que gravará en 75% los ingresos superiores a un millón de euros al año. La lógica es muy sencilla: la carga de la crisis debe recaer sobre todos. 3) El salario mínimo se actualizará cada año según el crecimiento del PIB y no sobre la inflación. El PIB es el índice de la riqueza de un país. Si crece la riqueza deben aumentar

ENRIQUE GALVÁN OCHOA los sueldos. 4) Regresa la jubilación a los 60 años (Sarkozy la elevó a 62) para quienes hayan cotizado 41 años y medio. 5) Hollande promete una agencia de calificación de crédito europea, romperá el monopolio de Standard&Poor’s, Moody’s y Fitch. Fue un trauma que le quitaran la AAA. 6) Ofrece detener los aumentos de gasolina y tarifas equitativas de agua, luz y gas. 7) Renegociará el pacto fiscal con los países del euro que ha impuesto condiciones muy duras de austeridad. La economía debe crecer, no sólo apretarse el cinturón. 8) Anuncia una reforma bancaria que separará a los bancos de depósito y de inversión a fin de ejercer una vigilancia más eficaz sobre éstos, prohibirá a las entidades tener actividad en paraísos fiscales y subirá 15 por ciento el impuesto sobre las utilidades. 9) Se creará un nuevo impuesto de sociedades: 35 por ciento a las grandes empresas, 30 a las medianas y 15 a las pequeñas. Calderón permite que las grandes corporaciones paguen entre 2 y 3 por ciento sobre sus ventas. 10) Los socialistas aspiran a crear 150 mil empleos en los barrios populares y 500 mil ‘‘contratos generacionales’’. Las empresas que contraten a un joven y mantengan a un trabajador veterano durante tres años no pagarán las cotizaciones sociales. En México llamarían a Hollande populista, en Francia simplemente es un defensor del estado de bienestar.

¿QUÉN

POMPÓ?

Marcelo Ebrard prometió el 25 de abril que ‘‘la próxima semana’’ informaría los resultados de la revisión de los permisos

otorgados a la empresa Wal-Mart para la instalación de tiendas en la capital del país. La ‘‘semana próxima’’ pasó y Ebrard no informó. La revista Indigo había revelado que dos de sus hermanos habían ocupado cargos de primer nivel en la empresa que repartió más de 24 millones de dólares entre funcionarios públicos para que le facilitaran su avance en México. Ahora es investigada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Este fin de semana apareció un sospechoso mensaje en la cuenta de Twitter de Marcelo: ‘‘Asiento vacío del compadre, al inflable lo mandé con el nuevobuki inflable’’. El mensaje va acompañado de una foto en la que se observa un camastro en la cubierta de un yate. Horas después Marcelo dijo que su cuenta había sido hackeada. Parece insuficiente la explicación. Y desde luego no puede quedar en el aire su ofrecimiento de que informaría desde la semana pasada sobre los establecimientos que Wal-Mart ha abierto en la capital. E@VOX

POPULI

ASUNTO: RETIENEN PAGOS EN LA UAM Somos empleados que trabajamos en el Centro de Desarrollo Indígena, implantando una unidad de evaluación rural participativa. La dueña del proyecto es la Universidad Autónoma Metropolitana, aunque el pago lo recibimos de un tercero. Sin embargo, desde mediados del mes de febrero los pagos se han venido retrasando quincena

tras quincena; la excusa era que el centro no le había pagado a la UAM un adeudo de 4 millones 800 mil pesos, y que cuando les pagara esa cantidad entonces nos cubrirían las quincenas atrasadas. Sin embargo, el pago ya fue realizado desde el miércoles 2 de mayo, pero resulta que a nosotros todavía no nos pagan. Esto ya es insostenible, es un abuso. Alejandro Cruz /Distrito Federal

R: Ya sabes que a los jefes se les hace fácil irse de puente sin acabar de resolver los asuntos pendientes. Si no les cubren su sueldo este lunes avísanos, por favor; habrá que denunciar a los responsables.

ASUNTO:

LOS CERILLITOS

Tocayo: ¿Cómo va a ir el gobierno en contra de Wal-Mart, su principal promotor de empleos, en la era del ‘‘presidente del empleo’’. Enrique de la Rosa R ./Distrito Federal

R: El proyecto de reforma laboral de Javier Lozano que se encuentra en el Congreso se inspira en el método de contratación walmartiano. Quieren convertirnos en cerillitos a todos los mexicanos.

TWITTER ¿Y el IFE también padece de sus facultades dentales, al igual que la Cofetel? @pinkertonchild Twitter y FaceBook: galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php ALFREDO MÉNDEZ

La Procuraduría General de la República (PGR) amplió a 80 días el arraigo a los dos sobrinos del capo Ismael El Mayo Zambada que fueron capturados hace dos meses en Tijuana, Baja California, por elementos del Ejército Mexicano y la policía municipal, revelaron fuentes ministeriales. Un juzgado especializado en medidas cautelares autorizó el arraigo a Sergio Cázares Zambada y Ómar Ismael Zambada Apo-

■ Fueron

capturados hace dos meses en Tijuana en posesión de droga

Amplía la PGR a 80 días el arraigo a dos sobrinos de El Mayo Zambada daca, por delitos contra la salud y delincuencia organizada. El juzgado también concedió el arraigo contra el sinaloense Raúl Palacios y el jalisciense Christian Villalpando, quienes

presuntamente fungían como escolta de los familiares de El Mayo Zambada. Los indiciados fueron internados en el Centro Federal de Investigaciones, de la colonia Doctores del DF, donde

permanecerán hasta el 7 de junio, fecha en que el arraigo podría ser ampliado por otros 40 días o, en su defecto, los señalados podrían ser consignados o liberados. La policía municipal de Tijua-

na y el Ejército Mexicano capturaron la noche del miércoles a los cuatro sospechosos, quienes viajaban a bordo de una camioneta Jeep Dodge Wrangler, donde llevaban 13 paquetes que contenían 20 kilos de mariguana. Cázares Zambada es hijo de Águeda Zambada García, hermana mayor de El Mayo, mientras que Zambada Apodaca es hijo de Jesús El Rey Zambada, hermano menor del capo y quien controlaba el narcotráfico en el aeropuerto capitalino.


LUNES 7 DE MAYO DE 2012 •

■ Autoridades

fallan en su obligación de brindar justicia, sostienen

Civiles se organizan en Chiapas para combatir los feminicidios

C ORTE

POLÍTICA 17

A MODO

Denuncian hostigamiento de la PGR contra miembros de la otra campaña en el ejido Gustavo López por realizar protestas pacífica ■

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 6 DE MAYO.

Crece la preocupación ante los reiterados feminicidios en Chiapas y este lunes se dará a conocer en esta ciudad una coalición de familiares, artistas, grupos de derechos humanos y organizaciones de mujeres que exigen justicia y atención al problema. La protesta es detonada por el brutal asesinato de Itzel Janet Méndez Pérez hace tres semanas y por una serie de feminicidios ocurridos en Chiapas en tiempos recientes, según argumentan los convocantes. El caso de Itzel Janet causó gran indignación en San Cristóbal de las Casas. Era una joven indígena de 17 años cuyo cuerpo fue encontrado la madrugada del 14 de abril en el fraccionamiento Sonora, mostrando claras evidencia que fue golpeada, violada y acuchillada. Su cuerpo fue arrojado en un lote baldío ubicado entre las colonias 31 de Marzo y

LA PROTESTA

ES DETONADA

POR EL BRUTAL

ASESINATO DE ITZEL

JANET MÉNDEZ PÉREZ

Nueva Esperanza. Los familiares han protestado por la publicación de imágenes del cuerpo sin vida, “sin tomar en cuenta la edad de la joven y el daño que dicha publicación amarillista ocasionaba en la familia”. Además, ciertos medios divulgaron información sobre la familia, incluyendo su domicilio, “poniendo en riesgo su seguridad e incluso sus vidas, ya que la investigación parece moverse lentamente sin hallar aún a los responsables”.

Se anuncia también una marcha el próximo 14 de mayo desde la facultad de ciencias sociales de la universidad estatal al lugar donde fue hallado el cuerpo de la muchacha, que la noche del 13 de abril “salió un momento” de su modesta casa familiar en el norte de Jovel para ya no volver.

HABRÁ UNA MARCHA

EN CONTRA DEL

ASESINATO DE

PRÓXIMO

MUJERES EL

14 DE MAYO

Su padre, Roberto Méndez Santiz, originario de La Independencia, municipio de Huixtán, dio a conocer que allí fue sepultada Itzel, quien había nacido en esta ciudad, donde cursó el bachillerato y recientemente estudiaba en una escuela de artes y oficios. Familiares y organizaciones civiles exigen a las autoridades “que cumplan con su trabajo, no únicamente en este caso, sino en el de las otras mujeres que han sido encontradas muertas, evidenciando la violencia feminicida que impera en esta ciudad”. En otro orden, el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa denunció el hostigamiento, por parte de agentes de la Procuraduría General de la República destacados en Arriaga, contra miembros del Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa en el ejido Gustavo López, adherentes de la otra campaña. Los agentes se presentaron como Jaime y Édgar el pasado 25 de abril, fingiendo que pretendían “ver si la comunidad necesitaba algo, como caminos o pavimentación, y preguntando la razón del bloqueo de carretera del 29 de marzo”. Esto, en el domicilio de Laura Hernández,

a orillas de la carretera que une Tonalá con Tapachula. La señora Hernández respondió que el bloqueo fue para exigir una tarifa justa de luz y el cese al hostigamiento judicial contra integrantes de diversas organizaciones de resistencia civil a escala nacional. Entonces los agentes se identificaron como tales y demandaron más información, preguntándole “el nombre de sus dirigentes”, y le proporcionaron un número de celular (966113-41-21) “para que, en caso de tener información, se las hiciera llegar”. El centro Digna Ochoa exige que se garantice la integridad de los integrantes del Consejo Autónomo Regional, que cese el hostigamiento de la PGR contra integrantes la resistencia civil en la costa y den garantías para ejercer su derecho a la libertad de asociación, reunión y manifestación.

ROCHA

LUEGO

D E L D E B AT E

Angélica Rivera, esposa de Enrique Peña Nieto, no perdió detalle de la conferencia nocturna que ofreció el aspirante de la coalición Compromiso por México ■ Foto Marco Peláez


18 POLÍTICA • LUNES 7 DE MAYO DE 2012

DE

LA

REDACCIÓN

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) autorizó el envío de 300 militares a la zona serrana de los municipios de Choix y Sinaloa, donde la semana pasada sumaron 22 muertos –entre ellos 20 presuntos sicarios, un soldado y un policía– por distintos enfrentamientos a balazos ocurridos en la región, informó el gobernador Mario López Valdez. Dijo que el general Moisés Melo, comandante de la tercera Región Militar, le anunció que más de 300 efectivos trabajan ya en la zona de los altos de Sinaloa y Choix, y se incorporarán 300 más, además de policías ministeriales del estado quienes realizan operativos en esa zona. “Todo esto lo estamos hacien-

Reportan al menos 26 homicidios relacionados con el crimen organizado en Guerrero

Autoriza Sedena envío de 300 militares a la zona serrana de Choix y Sinaloa ■

Detienen en Guerrero a 13 integrantes de la organización delictiva La Barredora

do respetando los derechos humanos; sobre todo nos interesa generar condiciones para que aquellos que se desplazaron de sus lugares de origen puedan confiar y regresar al lugar que abandonaron debido a la violencia”, manifestó. En ese contexto, al menos 26 personas fueron ejecutadas en acciones atribuidas al crimen or-

ganizado en seis entidades federativas. Siete ocurrieron en Chihuahua, entidad donde se dio a conocer que de enero de 2008 a marzo de 2012 mataron a 10 mil 456 personas tan sólo en dos municipios: Ciudad Juárez y el Valle, donde aseguraron 37 mil 403 cartuchos percutidos y mil 104 armas de diversos calibres,

La migración disminuye pero las remesas crecen ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

l Banco de México informó recientemente que el envío de remesas de los mexicanos que trabajan en Estados Unidos aumentó 1.4 por ciento en los pasados 12 meses. Por otro lado, la organización estadunidense PEW dio a conocer que la migración de México a EU había decrecido en ese mismo periodo, y la población de origen mexicano se estabilizó aproximadamente en 12 millones de personas. Cabe preguntarse: ¿cómo es posible que la migración disminuya y las remesas aumenten? Las razones pueden ser varias y seguramente algunos estudios darán cuenta de ellas. Por lo pronto, vale apuntar alguna de las posibles razones de esta aparente contradicción. De acuerdo con la información del Departamento de Migración de EU, el número de visas otorgadas a personas procedentes de México llegó a un millón en el año 2010. Por un lado la migración documentada aumentó y, por el otro, la indocumentada disminuyó. Debido a que quienes tienen documentos para trabajar perciben mayor salario que quienes carecen de documentos, el volumen de ingresos en esos sectores aumentó en términos absolutos, aunque el número de trabajadores haya disminuido en términos relativos. Otro elemento que complementa este fenómeno es que 220 mil mexicanos residentes en EU adquirieron la ciudadanía estadunidense entre 2006 y 2010, de acuerdo con la información del Departamento de Estado. Es probable que esos nuevos ciudadanos también hayan recibido autorización para in-

ternar a EU a algún miembro de su familia con autorización para trabajar, lo que a final de cuentas significó un aumento en el ingreso familiar y la posibilidad de enviar una mayor cantidad de dinero a México. Otra razón del aumento de las remesas es que de los cuatro millones de empleos que se han recuperado desde la recesión, dos millones han sido para los hispanos, según un informe del BBVA. Es muy factible que esos empleos se hayan recuperado en los sectores agrícola y de servicios que son en los que tradicionalmente se contrata a trabajadores provenientes del sur de la frontera. En todo caso, se antoja difícil sostener, como lo hizo el presidente Felipe Calderón, que la migración de México a EU ha disminuido debido a que la situación económica de la población más empobrecida del país ha mejorado. No obstante el crecimiento de la economía mexicana, las evidencias muestran que ese crecimiento no se refleja en la mejoría de la mayor parte de los mexicanos. Un fenómeno similar ha estado sucediendo en EU, que lentamente se empieza a recuperar de la profunda crisis económica que afectó al mundo entero. Menos de 10 por ciento de la población se ha beneficiado de esa recuperación, lo que ha propiciado que la concentración del ingreso haya llegado a extremos inauditos. La diferencia con México, donde también hay una concentración extrema de la riqueza, es que la situación de quienes viven en la pobreza en nuestro país es, por mucho, de mayor precariedad.

todas de uso exclusivo de las fuerzas armadas, de acuerdo con el departamento de servicios periciales en el estado. Otras cuatro personas fueron asesinadas en Jalisco, dos en Nuevo León, dos en Colima y cuatro en Coahuila, donde policías preventivos fueron atacados por un grupo armado sobre la carretera Mieleras en Torreón y un agente resultó muerto. Los policías repelieron la agresión y la refriega dejó tres elementos policiacos y dos pistoleros heridos. En distintos hechos en Guerrero se documentaron siete homicidios, entre ellos el de dos agentes municipales de Taxco que fueron ejecutados y otro más en Ciudad Altamirano. En esta entidad, ade-

más, fueron detenidos 13 miembros de la organización delictiva La Barredora, acusados de probables delitos contra la salud, privación ilegal de la libertad en su modalidad de secuestro, homicidio, portación ilegal de arma de fuego, extorsión, delincuencia organizada y robo de vehículo. En Baja California, dos policías municipales de Tijuana fueron arrestados al ser sorprendidos distribuyendo droga en la zona oriente de esta ciudad fronteriza. Los agentes fueron identificados como Samuel Tovar Fermín, de 35 años de edad, y Noé Cervantes Santillán, de 30 años, ambos en servicio activo de la secretaria de seguridad publica municipal.


LUNES 7 DE MAYO DE 2012 •

CNDH: viven en México 5 millones de personas en esa situación

Urgen políticas públicas para dar empleo a discapacitados ■ Afirma

el ombudsman que 70.5% de ese sector está desocupado

NOTIMEX

En el país es necesaria la aplicación de políticas públicas que propicien la implementación de espacios laborales en beneficio de las personas con discapacidad, afirmó el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva. De acuerdo con datos oficiales, en México viven 5 millones 739 mil personas en esas condiciones, de las cuales 70.5 por ciento están en edad de trabajar pero carecen de empleo. Por ello, sostuvo en un comunicado que es imprescindible que el Estado mexicano garantice igualdad de condiciones a ese grupo poblacional. La inclusión debe ir acompañada de modificaciones que eviten obstáculos tanto de infraestructura como culturales, además de difundir información acerca del respeto a los derechos de discapacitados, y evitar barreras im-

puestas por la sociedad, aseveró. Las autoridades, expuso el ombudsman nacional, deben adoptar y aplicar el artículo 27 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que versa sobre el trabajo y el empleo, el cual adquiere obligatoriedad de carácter constitucional luego de las reformas en la materia concretadas en junio pasado.

Por ello, a través de la Campaña Nacional por la Inclusión de las Personas con Discapacidad, la CNDH pretende incidir en la generación de una cultura de los derechos humanos mediante la organización de foros en los que sociedad, gobierno y organismos autónomos generen sinergias que tengan como resultado la inclusión plena, concluyó.

D IFERENTE

MIGUEL ÁNGEL RIVERA unque fue un debate fallido, el encuentro de los precandidatos presidenciales Cuauhtémoc Cárdenas, Vicente Fox y Francisco Labastida el 23 de mayo de 2000 marcó un momento decisivo en la historia reciente de México, pues el “hoy, hoy, hoy” del guanajuatense hizo variar de manera definitiva las preferencias en su favor. El PAN y su candidata, Josefina Vázquez Mota, esperan encontrar el camino para repetir el éxito y reducir la ventaja de Enrique Peña Nieto (PRIPVEM), quien a su vez tratará de evitar una caída como la de Labastida. López Obrador, seguramente, tampoco quiere ser la redición de Cárdenas, quien a partir de la referida reunión dejó de ser contendiente para convertirse en árbitro. COSECHA

El grave problema de la sequía que afecta a 26 estados se mantiene como tema de conflicto entre las organizaciones campesinas, principalmente la priísta CNC, y el gobierno de Felipe Calderón. El dirigente cenecista, Gerardo Sánchez, pidió al primer mandatario no demorar más la publicación del decreto que otorga partidas extraordinarias de 15 mil millones de pesos en apoyo al agro, aprobado por la Cámara de Diputados en su último día de sesiones… Al parecer la demora es por el recelo de que ese dinero se utilice con fines electorales. Pero del otro lado existe sospecha semejante y por ello la secretaria general del PRI, Cristina Díaz, hizo un nuevo llamado al gobierno federal para que los programas sociales, como Oportunidades, no

HERNÁNDEZ

POLÍTICA

◗ Lecciones del debate en el año 2000

LA

Da la SRA solución a 54 conflictos La Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) resolvió 54 conflictos, con lo que se dio certeza jurídica a 4 mil 323 hectáreas en beneficio de 4 mil 592 familias y con una inversión de 27 millones de pesos en contraprestaciones económicas para la comunidad y para propietarios particulares. Según la dependencia, en 49 de los 54 convenios solucionados, los propietarios particulares renunciaron a la posesión de los predios para entregarlos a la comunidad a cambio de una contraprestación económica. NOTIMEX

CLASE

POLÍTICA 19

se utilicen para favorecer a la panista Vázquez Mota… En respuesta a críticas porque supuestamente no atendió la recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos relativa a los hechos violentos durante una marcha en demanda de más recursos para la Normal de Ayotzinapa, el gobierno de Guerrero, encabezado por Ángel Aguirre, sostuvo que trabaja para reparar el daño a las víctimas y asegurarse que se haga justicia. Además, precisó que aún no vence el plazo para cumplir con la recomendación… El delegado del PRI en el DF, Gustavo Cárdenas Monroy, solicitó a los candidatos al Senado, a diputados federales y locales y a jefes delegacionales hacer una campaña intensa, “pie a tierra”, para contribuir al triunfo de sus abanderados a la jefatura de Gobierno, Beatriz Paredes, y a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto… Contra el optimismo de los simpatizantes de Arturo Núñez Jiménez, la dirigencia del PRI en Tabasco desautorizó la encuesta atribuida a la empresa Beltrán y Asociados y recordó que en sondeo previo, de la misma fuente, levantada del 12 al 15 de abril, su candidato a gobernador, Jesús Alí de la Torre, tenía ventaja de 12 puntos sobre el perredista Núñez… Luego de definir un programa de reordenamiento urbano sustentable y en beneficio de la sociedad, con participación de profesionales ciento por ciento morelenses, el Colegio de Ingenieros Civiles ofreció su respaldo al candidato a gobernador por el PRI-PVEMPNA, Amado Orihuela… riverapaz@prodigy.net.mx


20

LUNES 7 DE MAYO DE 2012

yer domingo se realizó el esperado debate entre los candidatos a la Presidencia de la República, y por razones entendibles este artículo debió escribirse antes de que esto sucediera, pues para que saliera hoy lunes se entregó a La Jornada tiempo antes. Problemas de cocina que sin duda el estimabilísimo lector comprende. Sin embargo, en la seguridad de que los candidatos habrían de seguir una línea consecuente con lo que han venido planteando hasta ahora, y considerando que la dinámica de la problemática nacional no sólo es importante, sino de muy urgente solución, podemos estar razonablemente seguros de que quienes están actuando ahora mismo para obtener la mayoría de votos como condición ineludible para llegar a la primera magistratura del país, están conscientes de ello, y en cumplimiento de nuestras leyes electorales y de la propia Carta Magna que establece con toda precisión las características de nuestro sistema político, democrático y representativo, mediante el consenso del pueblo mexicano. Quien así lo obtenga en la campaña, igualmente regulada por el Instituto Federal Electoral (IFE), se convertirá de este modo en Presidente de la República. Llegó el momento estelar en el que mediante la confrontación directa y personal, los cuatro candidatos, debidamente registrados y aceptados por el IFE, presentarán a la opinión pública nacional los rasgos más relevantes de su plataforma política y programática, así como su interpretación de la realidad política, económico-financiera y social, que desde su partido y de acuerdo con la visión ideológica de cada uno, habrán de configurar los planes y programas gubernamentales que respondan a las demandas del pueblo mexicano, y ya no solamente a las de los militantes de las instituciones políticas que en función de sus declaraciones de principios y de sus programas de acción se han constituido, congruentemente con su propia historia y con el orden de prioridades establecidas por cada uno, para dar respuesta a los grandes problemas nacio-

n vísperas de una fecha política clave para la historia de México, que influirá decisivamente en lo que suceda a cercano y a mediano plazos y seguramente prolongará en el tiempo la influencia de lo que decidamos en julio, recibí el obsequio de un libro que creo importante comentar e invito a compartir, especialmente a los católicos mexicanos Con motivo de mi participación en la cátedra Religión, Sociedad y Estado Laico, que tuvo lugar en el CUC, organizada por la UAM, el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria y el Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci, se me obsequió el libro del padre Jesús García González, Escrutando los tiempos y acontecimientos”. La edición, bien presentada, es del propio autor, sacerdote católico con amplia trayectoria y preparación, tanto a partir de experiencias directas, como por el estudio iluminado de la sociología y la historia de Latinoamérica. Ha sido partícipe y testigo de muchos acontecimientos en los últimos cincuenta años; entre otras actividades, fue profesor del seminario de Misiones Extranjeras, del Instituto Mexicano de Estudios Sociales, de la Universidad Iberoamericana y de otros centros de educación superior; viajó y conoció de cerca movimientos capitales para la historia reciente de Centroamérica, Sudamérica y México, y es integrante del consejo consultivo de Cáritas. En mi opinión, la importancia del libro en el momento en que los católicos mexicanos participaremos votando en una decisión política trascendental, radica en que nos recuerda el papel social tan importante que la Iglesia ha desempeñado y que va mucho más allá del debate, centrado en temas importantes, pero muy acotados, menores y derivados de causas más profundas de lo que se ve a primera vista, como son las uniones entre personas del mismo sexo o la penalización del aborto. El libro de don Jesús García González nos confronta con la responsabilidad social de fondo, eleva la mira y nos pone frente a los más graves problemas políticos y sociales de Latinoamérica, que son por un lado la pobreza y la marginación de

OPINIÓN

Cuando lo urgente se junta con lo importante GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ nales, constituyéndose así en estructuras de mediación entre la sociedad y el Estado. De este modo, llegamos a la conclusión de que lo que se planteará en la gran tribuna del debate estelar no será diferente de lo que han venido proclamando en sus campañas. Y que analizarán cuidadosamente aquellas demandas populares sobre las que el pueblo exige solución. La gravedad de los problemas afecta ya a toda la población, limitando seriamente sus libertades, sobre las que tiene el derecho indiscutible de gozar, y que ha venido perdiendo progresivamente, a pesar de las repetidas y frecuentes declaraciones desde los más altos niveles gubernamentales en el sentido de que, contrariamente a la evidencia pública y notoria en los hechos cotidianos, cada día se agravan sin ser resueltos, sin siquiera ofrecer una esperanza mínima de solución en un plazo razonablemente corto. Nos referimos, por supuesto, en primerísimo lugar, a la violencia completamente incontrolada que se da en el país recurrentemente, que no sólo no disminuye, sino que tampoco se manifiesta un síntoma de alivio. Da la impresión de que, muy por el contrario de lo declarado por las autoridades, el problema crece y se extiende a otras regiones con mayor gravedad y violencia, dejándonos la impresión de que cada día está

Escrutando los tiempos BERNARDO BÁTIZ V.

LAS ELECCIONES SON UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA PARA PARTICIPAR EN LOS CAMBIOS REQUERIDOS PARA REHACER LAS BASES DE LA SOCIEDAD EN JUSTICIA, IGUALDAD, HONESTIDAD Y SOLIDARIDAD

amplias mayorías, y por el otro, la reiterada presencia de gobiernos desconfiados de los derechos humanos y proclives al autoritarismo y al uso de la fuerza como solución a cualquier problema real o imaginario. En el prólogo, don Raúl Vera López, obispo de Saltillo, nos da pistas, habla de un seguimiento de Cristo nítido, claro y valiente, que expresa un pensamiento trascendental; al referirse al libro, afirma don Raúl: “Si bien el reino de Dios no se confunde con sistema alguno, ni político ni económico ni de cualquier índole, sí constituye una garantía de que acontece en la sociedad, el hecho de que se construya dentro de los valores universales contenidos en el Evangelio”, al elogiar la obra, afirma que ayuda “a asumir la realidad social en la que estaba inmersa la Iglesia Latinoamericana”.

más fuera de control, y de que la estrategia empleada hasta ahora para contrarrestar esta mortificante situación, debe estar completamente equivocada a juzgar por los resultados que se registran no únicamente dentro de nuestras fronteras sino en el exterior, según da cuenta la prensa internacional. Aparecen otras noticias en lugares muy destacados por los medios. Basta ver, por ejemplo, en la primera plana de El País (5/6/12), a un lado de otros temas que son del interés muy natural de los españoles, referentes al proceso de desarme de la ETA, junto también a la noticia de la culminación del llamado “apagón nuclear” de Japón con todas sus implicaciones para ese país, y para el mundo entero por lo que esto significa como incertidumbre de un futuro muy cercano en lo que se refiere a la tendencia de la generación de energía eléctrica limpia. Regreso a la nota en comento: “Fueron hallados nueve cadáveres colgados de un puente y 14 descuartizados en Nuevo Laredo”. De los medios nacionales, basta mencionar a La Jornada del jueves 3 y 4 de mayo, que da cuenta de las balaceras en Sinaloa y Zacatecas con un saldo de 18 muertos, así como del asesinato de un jefe policiaco en Chihuahua, y de tres reporteros y de una joven en Veracruz. Estos asuntos no son cuestiones nada más de policía, ni tampoco se puede esperar que tenga que ser el Ejército quien erradique el problema. Son conflictos que conciernen a la sociedad en su conjunto, y desde luego del interés de los candidatos a la Presidencia de la República, como lo es, en otro orden de cosas el del futuro de Pemex, tratado hace unos días por el candidato del PRI en una reunión con una asociación civil, y que fue comentada por un analista de Standard and Poor’s a La Jornada (4/5/12). Es, pues, clamor universal e impostergable dar solución a la brutal violencia que se ha generalizado en todo el país, y esto tiene que ir más allá del nivel declarativo y ser concretado en la realidad en que vivimos actualmente los mexicanos. En otras palabras, se nos juntó lo urgente con lo importante. ■

La obra empieza con un recorrido para rescatar la memoria de pastores ejemplares, como la de los obispos mexicanos Sergio Méndez Arceo, José Llaguno, Bartolomé Carrasco y Samuel Ruiz mexicanos; la del mártir salvadoreño, don Arnulfo Romero, entre otros del episcopado latinoamericano. Con estas y otras remembranzas pone en el centro de la historia reciente a un sector muy importante de una Iglesia comprometida con la gente y sus carencias más urgentes. El mensaje central radica en el acento sobre la injusticia y la desigualdad que son causa y fuente de muchos males sociales, que colectivamente se deben afrontar y resolver; sin excluir en la solución a nadie y mucho menos a quienes profesan una fe basada en los Evangelios. Cuando el autor se refiere a un proceso electoral del pasado, expresa pensamientos que parecen escritos para hoy y para que nuestra inminente decisión política. Dice por ejemplo: “La naturaleza social del ser humano es el hecho político fundamental. El hombre ha sido hecho para convivir y realizarse con sus semejantes en todas las dimensiones de su existencia: familiar (procreación e iniciación interpersonal), económica (producción, distribución, acceso a los bienes básicos), educativa, cultural, religiosa”. En su conclusión afirma que las elecciones son una oportunidad providencial e histórica para participar en los cambios requeridos para rehacer las bases de la sociedad en justicia, igualdad, honestidad y solidaridad, de lo contrario, si desaprovechamos la oportunidad, seremos cómplices por pasividad, omisión, ausencia e indiferencia, del mantenimiento y agravamiento del actual sistema. Escrutar los tiempos como lo hace el autor del libro, provoca reflexiones sobre la decisión que tomaremos próximamente y sus consecuencias; la invitación explícita en el libro es a pensar en las cuestiones de fondo, de las que brotan los males sociales más hirientes, que son causa de los desordenes que se nos presentan como males en sí mismos y que no son sino efectos de la injusticia subyacente, que es la que se debe combatir y cambiar. ■


OPINIÓN

Camino al olvido IVÁN RESTREPO omo ocurre con las grandes tragedias que tienen lugar en México, la del reciente incendio en el bosque La Primavera va camino del olvido. Eso mismo sucedió cuando en 2005 resultaron severamente quemadas unas 8 mil hectáreas de lo que es el pulmón verde por excelencia de la ciudad de Guadalajara y su área conurbada. En aquel entonces las autoridades y los especialistas hicieron un crudo balance de lo que destruyó el fuego, los 20 años que tardará restablecer la masa boscosa y la necesidad de tomar medidas efectivas para evitar nuevos incendios. Por supuesto, las autoridades no hallaron a los culpables, como tampoco ahora. Sin embargo, instancias oficiales de Jalisco dicen que “a lo mejor” fue causado por integrantes del ejido Santa Ana Tepetitlán, dueño de cientos de hectáreas de La Primavera, interesados en arrasar el bosque a fin de abrir nuevos espacios a las empresas inmobiliarias. Apoyan su teoría en que es en porciones de ese ejido donde ha habido incendios en los años recientes. En cambio, de lo que sí hay certeza es que, pese a las promesas de los funcionarios, no hubo la vigilancia requerida para evitar que el fuego ahora acabara en una semana con más de 3 mil hectáreas boscosas. En cenizas quedó también la sugerencia del secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de establecer un impuesto ambiental que paguen quienes viven en la zona metropolitana de Guadalajara y destinarlo al cuidado de La Primavera. El impuesto se cargaría en los recibos de agua. Quizás la propuesta del citado funcionario hubiera tenido mejor suerte de haber incluido lo que las autoridades deben pagar por su ineptitud a la hora de evitar el fuego en el pulmón verde de la capital jalisciense y en otras partes del país. Sería un precedente que dejaría huella entre los servidores públicos que no cumplan con su deber. De igual forma, si parte de los recursos federales que se gastan en hacer loas a los logros del sexenio que preside el licenciado Calderón se destinan a actividades productivas que alienten el cuidado del bosque entre los ejidatarios y propietarios que poseen la mayor parte de las 30 mil hectáreas que conforman La Primavera. De lo contrario, y como muestra la experiencia, los incendios provocados seguirán cada año pese al blindaje que prometieron establecer los funcionarios para evitar nuevas tragedias. No hay que olvidar GUADALAJARA PIERDE CADA que, además de los inmobiliarios, hay otros intereses que desean VEZ MÁS ÁREAS VERDES POR acabar con la reserva ecológica por excelencia de Guadalajara, en EL APOYO QUE RECIBEN la que se fabrica casi una tercera parte del agua que consume esa LOS “DESARROLLADORES” ciudad: la tala, la extracción de materiales para la construcción, INMOBILIARIOS el sobrepastoreo y la presencia del crimen organizado, por ejemplo. Que son muy poderosos los intereses que buscan hacerse de parte del bosque lo demuestran las amenazas proferidas contra las personas y las organizaciones ciudadanas que defienden La Primavera. Guadalajara y su zona conurbada cada vez pierden más áreas verdes gracias a la desidia de las autoridades o al franco apoyo que dan a los “desarrolladores” inmobiliarios. Dos obras recientes así lo demuestran: el conjunto habitacional y de servicios levantado por el gobierno estatal y recursos particulares para albergar a los atletas que participaron en los pasados juegos panamericanos, y el estadio Omnilife, propiedad de una de las fortunas más ostentosas del país: la de Jorge Vergara, dueño del equipo de futbol Guadalajara. Nada pudieron los argumentos de organizaciones civiles, especialistas y centros de investigación contra esas obras faraónicas, que inauguró Felipe Calderón, quien colmó de loas a sus dueños. Otro ejemplo es el nuevo estadio de Los Rayados, en Monterrey, que arrasará con la vegetación en 25 hectáreas del bosque La Pastora, área natural de gran importancia ambiental para la zona metropolitana de esa ciudad y que por tanto debe ser conservada. El propietario del estadio es Femsa, el influyente grupo industrial al que tanto debe el actual gobierno por su apoyo electoral en 2006. Los permisos oficiales para estas tres obras se dieron con la misma velocidad con que el viento expande los incendios forestales. Y luego los funcionarios presumen de defender los recursos naturales. ■

LUNES 7 DE MAYO DE 2012

21

“Debate” entre presidenciables VÌCTOR FLORES OLEA scrito previo al “debate” de los candidatos a la elección presidencial.) No para adivinar resultados ni para dramatizar porque todo indica que no hay materia dramática, sino para subrayar que en estos tiempos mexicanos también el “debate” se desarrollará dentro del orden establecido y previsto. En realidad, todo indica que este IFE (siguiendo la parálisis y sequía de los anteriores) se ha ocupado ya de que este primer “debate” sea lo más plano e irrelevante posible. La división rigurosa del tiempo de las intervenciones, sin posibilidad alguna de discusión directa, anuncian una tarde o una noche de bostezo. ¿Resulta curioso? El hecho es que ni siquiera en los “debates” previos a la elección el IFE estimula propiamente el debate, la discusión, el contraste explícito de las opiniones de los candidatos. Una prolongación “desangelada” de las exposiciones de campaña, en el mejor de los casos (una repetición de espots ya escuchados muchas veces), pero no la posibilidad de la confrontación directa, no para la ciudadanía la posibilidad de “pulsar” las opiniones contrastadas de los presidenciables sobre multitud de temas. Naturalmente, se ha dicho con razón que este formato se estableció para favorecer a Enrique Peña Nieto, ya que el candidato del PRI tiende a privilegiar las exposiciones breves y memorizadas (que facilita en telepronter o las comunicaciones al oído, como en las telenovelas), sin interrupciones o interferencias que puedan descarrilar su recitativo, es decir, las frases escolares ya aprendidas que no pueden tener variante alguna o desvío. Nos espera, pues, otra noche –al menos por parte de Peña Nieto– de “cápsulas” memorizadas y planas, en el mejor estilo tradicional y superficial de la política mexicana, sin el veneno y picardía que han tenido también muchos políticos inteligentes en México. Por parte del candidato del PRI parece imposible esperar cualquier forma de intercambios agresivos o penetrantes. Lo que ocurre con Enrique Peña Nieto es que llega a este primer debate de candidatos presidenciales con el mortal antecedente de su aparición en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en que materialmente le fue imposible articular los nombres de dos o tres libros que hubiese leído recientemente, pregunta obvia como la que más, tratándose de una Feria del Libro en que las materias de discusión o de interés son de índole bibliográfico. No repetiré las críticas que se le han hecho por este motivo, aunque sí diré que lo calificaron o definieron permanentemente: la rigidez y la dureza, la severidad del personaje sin un espacio mínimo ya no digamos para el conocimiento, sino para la imaginación, y sin una mínima dosis de ironía por ejemplo a costa de los “colegas” que se ensañaban con él. En el fondo de las cosas, algo que hubiéramos deseado de la confrontación del 6 de mayo es que los “presidenciables”, además de sus exposiciones de “compromisos”, ciertos o no, consistentes o no, nos dejaran ver su capacidad en dos cuestiones: una, profundizar en las causas de los problemas mexica-

nos; otra, que se movieran con cierta agilidad y conocimiento de la situación del mundo en sus distintos aspectos político-regionales, o económicos, resaltando las causas de las confrontaciones políticas más vivas de la humanidad y de las crisis financieras por las que atraviesan hoy países y regiones. Nada más atractivo de un candidato, y necesario para su ciudadanía, que ilustrarlos, aun cuando sea brevemente, sobre los procesos mundiales y sus confrontaciones. No hablo de amplias lecciones especializadas, pero sí al menos de un tratamiento general de las principales cuestiones, como aspectos que un día llegaran, y muy pronto, a un Presidente mexicano. Pero esto es precisamente lo que parecen desdeñar la mayoría de los candidatos y sus representantes, y por las principales autoridades electorales (IFE y TEPJF). ¡Nada de cadena nacional ni de confrontación de las ideas, lo que es igual a cerrar realmente los caminos de la democracia y preferir la mediocridad! Por supuesto, en estos prolegómenos quienes han quedado en el último de los peldaños de esta mínima discusión, inclusive por debajo de los políticos desprestigiados, son los dueños de las televisoras que han mostrado otra vez su voracidad insaciable e ignorancia. Televisa, aparentemente el canal más generoso y ortodoxo porque aceptó la transmisión, la redujo a Canal 5 y no por el 2, que es el que le brinda la carretonada de ingresos. Por supuesto, el peor bailado en la opinión pública, con todo merecimiento, ha sido Tv Azteca, que se negó a transmitir el intercambio entre los presidenciables por las infalibles razones de rating y porque a “los mexicanos” les interesa más el futbol que la política. El IFE publicó en TODO INDICA QUE EL la prensa del sábado IFE SE HA OCUPADO los temas, subtemas y DE QUE ESTE PRIMER preguntas “DEBATE” SEA PLANO que serían la sustanE IRRELEVANTE cia de las exposiciones y eventuales discusiones del encuentro. Parece interesante pero justamente está diseñado para reforzar el esquema rígido del encuentro, ya que no parece propicio para que los candidatos se muevan con libertad de un tema a otro, de un razonamiento a otro, encadenando eventualmente los argumentos y las explicaciones. El IFE resultó muy cuidadoso al formular su temario no para propiciar libertades e imaginación, sino para reforzar la temida rigidez. Ojalá me equivoque, pero todo indica que prevalecerán las rigideces escolares que parecen inevitables y a las que han contribuido instituciones y candidatos, con la excepción de Andrés Manuel López Obrador. Por supuesto, dentro un formato abierto y flexible sería el ganador indiscutible. Pero lo será también con este formato lleno de limitaciones y rigideces. En definitiva, quedará demostrado que López Obrador es el candidato con más conocimientos y personalidad, lo cual se muestra también por su incontenible ascenso en las preferencias electorales. ■


12.71 16.98

13.26 17.43 4.33% 4.33% 4.74%

39 mil 408.61 unidades -171.44 -0.43 154 mil 304 mdd al 27 de abril 2012

98.49 113.18 106.71

LUNES 7 DE MAYO DE 2012

ISRAEL RODRÍGUEZ

El peligro más grande para la economía mundial está de vuelta, advirtió el Consejo del Siglo XXI, el cual funge como complemento no estadista del G-20 y está integrado por ex mandatarios, empresarios y académicos, que se reunieron este fin de semana en la ciudad de México. El documento de conclusiones sobre el papel de G-20, presentado previamente ayer domingo al presidente Felipe Calderón, quien encabeza la presidencia anual del grupo, define seis puntos en los que se hace énfasis en una regulación financiera global coordinada. En el documento se plantea que este escenario se debe a dos factores: la reincidencia de la renacionalización de los asuntos globales y la incapacidad de coordinar políticas macroeconómicas. En particular recomienda reforzar el Consejo de Estabilidad Financiera (órgano colegiado para establecer medidas financieras) para evitar otro fracaso del sistema bancario mundial. ‘‘Como está ahora, los países van cada uno por su propio camino con sus propias normas, con una clara falta de coordinación, lo que abre las puertas al arbitraje regulatorio o a una crisis crediticia masiva’’, advierte el análisis. La falta de estrategias comunes, donde no hay una política común de crecimiento, está provocando retrocesos, que junto con la incapacidad de coordinar políticas macroeconómicas incitan a una nueva crisis, alertó. El Consejo del Siglo XXI afirma que Europa se enfrenta al dilema: desintegración y unión más débil, o avanzar hacia una unión fiscal y económica más sólida. Felipe González, ex jefe de gobierno de España, dijo que en Europa impera un sentimiento de sufrimiento y frustración, pero se debe lograr mayor equilibrio entre el requisito de austeridad y las políticas que estimulen el crecimiento a corto plazo. González aseguró que Europa debe aprender de América Latina, que después de los desequilibrios pasados obtuvo 20 masters en manejo de crisis. En segundo término, el documento destaca que la ausencia de un marco global sobre el cambio climático y los precios del carbono estancan el despegue de la economía de energía limpia. ‘‘Esto debería de ser un tema de alta prioridad para el G-20’’, sostiene. Señala que el retiro progresivo de los subsidios a los combustibles fósiles va a liberar recursos para financiar la investigación y desarrollo para todas las formas de energía renovable y eliminará la necesidad de subsidios excesivos a las energías no renovables. En el tercer punto demanda redefininir cómo medir el comercio

■ El

-4.05 -2.90 -3.82

Marzo de 2012 De marzo 2011 a marzo 2012

0.06% 3.73%

22

Consejo del Siglo XXI recomienda medidas para evitar otro fracaso bancario mundial

Peligro de nueva crisis global por la falta de regulación financiera ■

Los países van cada uno por su camino, sin coordinación, lo que llevará a una crisis crediticia masiva, alerta ■ Pide al G-20 garantizar la educación universal para todos los niños en 2015 global. ‘‘Una tarea fundamental para el G-20 es un llamado a la Organización Mundial de Comercio (OMC) para redefinir la forma en que las cuentas comerciales son calculadas de modo que reflejen la realidad del mundo de hoy’’. En otro aspecto se pidió al G20 reafirmar el compromiso de alcanzar la educación universal para todos los niños en 2015, por lo que los gobiernos del mundo deben unirse para renovar la asociación Educación para Todos, así como crear un Fondo Mundial para la Educación. También se pidió hacer más efectivo el trabajo del G-20, por lo que se recomendó no construir una gran estructura burocrática de gobernabilidad en el grupo. En el sexto inciso se reiteró que el G-20 es el principal foro donde los países pueden buscar soluciones globales a problemas globales. ‘‘En nuestro mundo interdependiente de identidades plurales, debemos basarnos en la convergencia de intereses para crear una nueva comunidad que funcione para todos’’, afirma. En la presentación de las conclusiones estuvieron presentes Felipe González, ex jefe del gobierno español; Fernando Henrique Cardoso, ex presidente de Brasil; Nicolas Berggruen, presidente del instituto que lleva su nombre; Laura Tyson, investigadora de la Universidad de Berkeley y asesora del ex presidente Bill Clinton; Eric Schmidt, ex presidente de Google; Shaukat Aziz, ex primer ministro de Pakistán; George Yeo, ex miembro del Parlamento de Singapur, y Juan Luis Cebrián, presidente del diario español El País. En esta reunión el gran ausente fue el ex presidente Ernesto Zedillo, quien no llegó a México. La versión fue que las cenizas del Popocatepetl impidieron aterrizar el avión en que viajaba Zedillo Ponce de León procedente de Nueva York, por lo que sólo envió un mensaje escrito. En la conferencia de prensa, Felipe González fue quien tuvo mayor participación. Resaltó que Europa requiere gobiernos que enfrenten la austeridad extrema que ha propuesto la canciller alemana Angela Merkel, además de

que ‘‘Europa hace poco y llega tarde’’ para solucionar la crisis. Al referirse al caso de España, señaló que aun asumiendo todas las reformas que propone el gobierno de Mariano Rajoy, sólo se acercará a 20 por ciento de la

solución de la crisis. ‘‘Es un disparate la política de austeridad europea’’, declaró González, y vaticinó que ‘‘las heridas políticas que se están generando (en Europa) van a tardar mucho en sanar’’.

El ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, comentó que en las reuniones privadas de los últimos dos días y medio se destacó que el combate a la pobreza no debe ser una cuestión técnica, sino moral.

Laura Tyson, Nicolás Berggruen, Felipe González, Eric Schmidt, Shaurat Aziz, George Yeo y Fernando Henrique Cardoso, durante la conferencia de prensa del Consejo del Siglo XXI ■ Foto María Meléndrez Parada

Costará $1,300 millones la cumbre del G-20 Las obras que se realizan para la cumbre del Grupo de los 20 (G-20), que bajo la presidencia de México se efectuará el 17 y 18 de junio en Los Cabos, costarán entre 900 y mil 300 millones de pesos. El gobierno federal invertirá 839 millones en el edificio sede, diseñado por el arquitecto Fernando Romero y construido en un terreno donado por el municipio de Los Cabos, de acuerdo con autoridades de Baja California Sur y la convocatoria de Compranet en 2011. Además, el Fonatur solicitó 500 millones de pesos etiquetados para el evento en el Presupuesto de Egresos de la Federación, y los organizadores cuentan con 623 millones de pesos más para actividades pre-

paratorias, transportación, hospedaje y recepción. Se calcula que la cumbre dejará otros 3 mil millones de pesos en infraestructura, como la conclusión de la carretera La Paz-Cabo San Lucas, el puente Rosarito y el libramiento San José del CaboCabo San Lucas. El edificio sede se ubica en 25 mil 922 metros cuadrados y contará con vestíbulo, tres salas de exposiciones, siete salas de convenciones, mezzanine, áreas de servicios, estacionamiento cubierto y descubierto con 527 cajones y áreas de jardín. Sólo por ese edificio el gobierno federal gastará más de los recursos que erogará en todo el año en varios programas sociales, de acuerdo con un comparativo realizado por

este diario con cifras del PEF. La sede de la cumbre supera 31 veces el presupuesto de 27 millones de pesos del programa nacional de lectura, representa ocho veces los 108 millones de las becas para madres jóvenes y quintuplica los 144 millones de pesos asignados a la protección de la infancia. Cuadruplica los 206 millones de pesos de becas educativas de niños de familias jornaleras agrícolas migrantes, triplica tanto los 279 millones de pesos del programa de atención a familias y población vulnerable como los 255 millones correspondientes a la reducción de la mortalidad materna, y duplica los 400 millones de pesos del programa de vivienda rural. SUSANA GONZÁLEZ Y CIRO PÉREZ


LUNES 7 DE MAYO DE 2012 •

JUAN CARLOS MIRANDA

Un trabajador que gana el salario mínimo en México genera el valor de su sueldo con sólo laborar 9 minutos; lo que produce en el resto de su jornada de trabajo (7 horas con 51 minutos), se queda en las arcas del gobierno y las empresas, señala un análisis de la UNAM. El tiempo de trabajo destinado a obtener el salario pasó de 12 minutos en 2008 a 9 minutos en abril de este año, debido a que los despidos provocados por la crisis obligaron a los trabajadores que conservaron su empleo a producir más con una planta laboral menor, refiere el estudio. Los cálculos se hicieron con base en datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que detalla el número de trabajadores que existen en el

Presentan a Calderón posturas para la cumbre del G-20 El presidente Felipe Calderón sostuvo ayer un intercambio ‘‘franco’’ de opiniones con integrantes del Instituto Nicolás Berggruen, sobre temas como el libre comercio, la reforma de la gobernanza global, crecimiento verde, empleos y globalización, como parte de los preparativos de la cumbre del G-20 que se realizará en Los Cabos. La Presidencia de la República informó lo anterior en un comunicado de prensa en el que agregó que después de la discusión, que fue moderada por el ex primer ministro del Reino Unido Gordon Brown, el grupo de distinguidos ex mandatarios, académicos, formadores de opinión, empresarios y funcionarios públicos presentó a Calderón sus posturas sobre los temas que serán analizados en la cumbre. Añade el comunicado que Calderón y los integrantes del instituto ‘‘intercambiaron ideas sobre los mecanismos para hacer más eficiente la labor del Grupo de los 20 y fortalecer la continuidad, congruencia y cumplimiento de acuerdos, así como la necesidad de establecer mecanismos de rendición de cuentas’’. Este intercambio formó parte de un foro de discusión de dos días organizado por el Instituto Nicolás Berggruen en anticipación a la cumbre Los Cabos, ‘‘y se enmarca en el esfuerzo de diálogo ampliado desplegado por la presidencia mexicana del G-20 con países no miembros, el sector empresarial, la academia y la sociedad civil para dotar las discusiones del grupo de mayor pluralidad, inclusión y transparencia’’, sostuvo el texto. El Instituto Nicolás Berggruen es un centro de investigación académica y consultoría independiente especializada en el estudio y diseño de sistemas de buen gobierno global. DE LA REDACCIÓN

ECONOMÍA 23

Lo que produce en 7 horas 51 minutos se lo queda el gobierno o empresas, dice el CAM

Más de 6 millones de mexicanos deben trabajar 20 horas para comprar una canasta básica

Un trabajador con salario mínimo genera el valor de su sueldo en sólo 9 minutos país, su nivel de ingreso y el sector en el que se desenvuelven, y del Sistema de Cuentas Nacionales, donde se describe tanto el total de las mercancías producidas como su valor. Ambas bases de datos son elaboradas por el Inegi. Sabiendo el número y el sector en el que se desempeñaron los trabajadores que ganan el mínimo y comparando esos datos con el valor total de lo que produjeron, es posible saber el número de horas no pagadas a los trabajadores, dijo en entrevista David Lozano,

uno de los investigadores que elaboraron el estudio. La investigación, llevada a cabo por el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM), explica que los más de 6 millones de trabajadores que ganan el mínimo en México (cantidad similar a la población total de países como El Salvador o Paraguay) tienen que trabajar en promedio 20 horas para comprar una canasta básica de alimentos. Mientras el salario mínimo actual es de 62.3 pesos en la zona

geográfica A por una jornada laboral de 8 horas (es decir, cada trabajador con ese nivel de ingreso recibe 7.7 pesos por hora de trabajo), el precio de una canasta alimentaria recomendable (CAR, que no incluye gastos como vivienda, salud y entretenimiento) llegó a 160.8 pesos en abril. En el reporte de investigación correspondiente a mayo, el CAM sostuvo que la ‘‘mutilación de los contratos colectivos’’ y la ‘‘flexibilización’’ de condiciones laborales han derivado en un incremen-

Precios de alimentos básicos en un mercado de la ciudad de México ■ Foto José Carlo González

■ De cada 2 dólares que llegan en IED, sale uno por esos corporativos

Mexicanas, la tercera parte de empresas translatinas que operan en AL: Cepal SUSANA GONZÁLEZ

La tercera parte de las grandes empresas translatinas que operan en América Latina y el Caribe provienen de México y el año pasado invirtieron 9 mil 640 millones de dólares en conjunto en toda la región. La cifra representa casi la mitad de los 19 mil 440 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) que ingresó a México en el mismo periodo. Es decir que de cada dos dólares que llegaron al país de empresas foráneas, salió uno por el mismo concepto de los grandes corporativos mexicanos, indican cifras de la Comisión Económica para Amé-

rica Latina y el Caribe (Cepal). La inversión directa mexicana en el extranjero, sin embargo, cayó 29 por ciento respecto a los 12.6 mil millones de pesos registrados en 2010, aunque a nivel general hubo un desplome de 50 por ciento en el flujo de capitales de la región hacia el exterior, de manera que sólo se llegó 22 mil 605 millones de dólares en 2011. La Cepal consigna sólo 30 empresas translatinas en cuanto al nivel de ventas, inversiones y empleos que registran en América Latina y el Caribe, entre las cuales incluye diez mexicanas. Se trata de América Móvil, Femsa, Cemex, Grupo Alfa, Bimbo, Grupo Modelo, Grupo

Casa Saba (Fasa), Grupo Televisa, Gruma y Elektra, que por número sólo fueron superadas por 12 corporativos de Brasil, y por monto de inversión foránea por seis compañías de Chile. La expansión de los consorcios mexicanos en el extranjero ha sido tal que el número de trabajadores que la mayoría tiene contratados en sus sucursales foráneas ya representa más de 25 y hasta 68 por ciento del total de su plantilla laboral. El récord corresponde a Grupo Casa Saba, dedicado al comercio minorista, que de cada tres trabajadores que contrata, dos están en el extranjero, es decir, 68 por ciento de su plantilla

to en la cantidad de mercancías producidas y no pagadas a los trabajadores, así como un crecimiento del número de horas que debe laborar un trabajador para cubrir sus necesidades básicas. ‘‘La aplicación de políticas económicas capitalistas en el mundo ha incrementado el grado de explotación de los trabajadores’’, sostiene el análisis. De acuerdo con datos de la ENOE, 6 millones 368 mil 797 trabajadores en México tienen un ingreso igual a un salario mínimo, 4.1 millones no perciben ingresos y 10.7 millones perciben entre uno y dos salarios mínimos. Significa que 44.5 por ciento de la población ocupada (21.1 millones) percibe, en el mejor de los casos, 124 pesos con 66 centavos por un día de trabajo. El reporte del CAM, en el que también participaron Irma Otero Fonseca, David Moctezuma y Nubia Conde Menchaca, de la Facultad de Economía de la UNAM, sostiene que lo estipulado en la fracción sexta del artículo 123 de la Constitución (donde se definen las características que debe tener el salario mínimo) en realidad es letra muerta. Si el gobierno y los empresarios respetaran lo que especifica la Carta Magna, en el sentido de que ‘‘los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos’’, el mínimo diario general tendría que ser de 160 pesos con 86 centavos, advirtió el estudio.

laboral. Le sigue Cemex, con 66 por ciento; Gruma, con 63; Bimbo, con 53; Femsa (bebidas y licores) con 36; América Móvil, con 34, y Grupo Alfa (autopartes y petroquímica) con 27 por ciento. Muy por debajo de ellos se ubican Elektra, con 17 por ciento; Televisa con 11, y Grupo Modelo, con apenas 3 por ciento. Con ellas México se ubicó en el segundo lugar entre los países latinoamericanos cuyas grandes empresas invirtieron más en la región, sólo superado por Chile, cuyas compañías destinaron 11 mil 822 millones de dólares a sus inversiones foráneas, precisan sus estadísticas. La Cepal explica que la reducción de inversión de las translatinas el año pasado se debió principalmente a la caída de los flujos de las empresas de Brasil, que hicieron préstamos a sus sucursales, pero consideró que ello no implica que se revierta la expansión internacional de dichas empresas.


24 ECONOMÍA • LUNES 7 DE MAYO DE 2012

MÉXICO SA ◗ Extranjerización bancaria ◗ México: campeón en AL ◗ Paraíso y pulpo financiero n el contexto latinoamericano México goza del nada envidiable primer lugar en lo referente a extranjerización del sistema financiero: alrededor de 90 por ciento permanece en manos de trasnacionales del ramo –para las que este país se ha convertido en un verdadero paraíso–, contra poco más de 50 por ciento en Uruguay, su más cercano competidor en la región. Ni siquiera Chile –perenne cuan alegre ejemplo de la “exitosa” política neoliberal, iniciada por el dictador Pinochet– ha llegado al exceso mexicano; de hecho, está muy por debajo de él (40 por ciento de su sistema ha sido extranjerizado). Con la decidida participación de los gobiernos locales –de Zedillo a Calderón, en el caso mexicano– el pulpo financiero internacional “aprovechó” lo que sería “una oportunidad única e irrepetible” y a la región llegó para quedarse, con todas las ventajas del caso, explica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, organismo que aporta las cifras referidas. Así, la mayoría del ahorro de los nativos se ha quedado en manos de los neo colonizadores, que siguen dando espejitos a cambio de oro. La Cepal apunta que durante los años de “auge” de la expansión internacional del selecto grupo de bancos que buscaron “nuevas oportunidades” de negocios en países en desarrollo, América Latina fue un destino privilegiado. La llegada de bancos extranjeros, particularmente de Canadá, España, Estados Unidos y Reino Unido, ha sido una tendencia muy generalizada en toda la región y estas instituciones utilizaron la compra de entidades locales como el principal mecanismo de ingreso a los mercados latinoamericanos, a tal grado que, por ejemplo, para trasnacionales como el BBVA las utilidades obtenidas en la región conforman la mayor parte de sus ganancias globales.

LA

SUCESIÓN DE

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Aun así, “existe un contraste en las experiencias de las dos mayores economías regionales: Brasil y México. En la primera, dada la fortaleza de los grupos privados locales, el tamaño del mercado y la relevancia de los bancos públicos –que desempeñan un papel central en el financiamiento de la inversión y el desarrollo de la economía–, la llegada de entidades extranjeras ha sido más limitada, incluso con varias experiencias fallidas. Entre otros factores, el vínculo de la banca privada nacional con operaciones del Estado, el acceso a clientes privilegiados y las importantes mejoras en la eficiencia producto de la incorporación de tecnología explican la salida de algunos bancos extranjeros del mercado brasileño”. En el caso mexicano, las sucesivas crisis financieras en un periodo relativamente corto contribuyeron, junto con otros elementos, a cambiar la “percepción” respecto de la presencia de bancos extranjeros, que en la actualidad es la más alta de América Latina. “Entre los más activos estuvieron los bancos españoles. En los años noventa, América Latina también representaba una oportunidad única para los grandes bancos ibéricos, en especial para el Santander y el BBVA. Otras opciones más cercanas, como las que ofrecían otros países europeos, mostraban mercados maduros y escasas posibilidades de adquisiciones, además de altos precios. Las grandes entidades bancarias españolas encontraron en América Latina (especialmente en México) el medio para consolidar su activo proceso de internacionalización”, no sin contar con los aperturistas gobiernos neoliberales. A estas alturas, las trasnacionales financieras concentran 20 por ciento del sistema bancario brasileño y 90 por ciento del me-

WA R R E N B U F F E T T

xicano. “México pasó de ser uno de los países más cerrados a la inversión extranjera en el sector bancario a ser uno de los que tenía mayor participación de entidades foráneas en el sistema. No obstante, y pese a su nivel de desarrollo, el país posee un sistema bancario reducido en relación con su nivel de desarrollo, lo que indica lo difícil que ha sido superar dos grandes crisis bancarias en poco más de una década”. A pesar de todas las facilidades otorgadas por el gobierno, “la industria financiera que opera en México sigue presentando cierto grado de subdesarrollo y los créditos entregados por el sector bancario lo sitúan aún lejos de las mayores economías latinoamericanas. Parte importante de las actividades de los bancos españoles en América Latina se centró en México después de que en 1998 (el gobierno, después del Fobaproa) eliminó todas las restricciones al capital extranjero en la banca”. En general, explica la Cepal, los mercados latinoamericanos ofrecían un bajo nivel de bancarización, amplios márgenes de intermediación, altas rentabilidades potenciales y el mejoramiento de los sistemas de supervisión y regulación bancaria. Todo ello abrió interesantes oportunidades de “negocios”. Simultáneamente, se percibían carencias de capital y de nuevos productos para hacer frente a una demanda creciente de servicios financieros. “Todo esto ocurría en un contexto de idioma, cultura e historia comunes, un factor que resulta limitativo en otros escenarios, pero que en este caso propiciaba la transferencia no sólo de capital, sino también de tecnología y técnicas de gestión. Para ello se aplicó una ambiciosa estrategia de adquisición de grandes entidades financieras nacionales que contaban con una importante base local de depósitos, que las convirtió en líderes en la mayoría de las economías regionales. Esta dinámica contribuyó notablemente a acentuar la concentración del mercado bancario latinoamericano. En la actualidad, las tres primeras entidades superan el 50 por ciento de los activos del sistema y las 10 mayores alcanzan más de 85 por ciento”. En una primera etapa, los bancos extranjeros se focalizaron en los países de tamaño medio, con la evidente excepción de Brasil y México. Una vez consolidada su posición en los mercados locales, las principales entidades españolas concretaron nuevos planes de diversificación. En este ámbito, se destaca el acceso al negocio de las administradoras de fondos de pensiones y los seguros. A comienzos del nuevo siglo, Santander y BBVA ingresaron con gran fuerza a los mayores mercados de la región (Brasil y México) y definieron lo que sería su renovado patrón estratégico mundial. Paralelamente, concretaban nuevas adquisiciones en Europa mediterránea y Reino Unido. El mercado brasileño resultó especialmente difícil para los bancos españoles. De hecho, la intensa competencia con las entidades locales obligó al BBVA a retirarse rápidamente de ese mercado, mientras Santander ha realizado grandes esfuerzos para mantener e incrementar su participación.

Warren Buffett aseguró a los accionistas de Berkshire Hathaway que la compañía quedará en buenas manos tras su partida, en un intento de aliviar los miedos acerca del plan de sucesión para el fondo, tras conocerse que su fundador sufre de cáncer de próstata. Acerca del caso Wal-Mart, afirmó que no ha cambiado su opinión acerca de la capacidad de ese corporativo para generar ganancias, pero que ‘‘bien podría haber cometido un error’’, en su manejo del escándalo de sobornos en México. Wal-Mart es uno de los principales holdings en los que Berkshire tiene acciones comunes ■ Foto Ap

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

No es lo mismo que lo mesmo. Muchos preguntan ¿cómo vieron el debate?, mientras Ricardo Salinas Pliego cuestiona: ¿cómo?, ¿vieron el debate? cfvmexico_sa@hotmail.com

Alertarán por abusos a turistas en los tiempos compartidos JULIO REYNA QUIROZ

Agencias de viaje y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) alistan una estrategia para evitar que prestadores de servicios y turistas sean sorprendidos por personal a cargo de la venta de tiempos compartidos en los destinos turísticos del país, especialmente en aeropuertos. Este es uno de los problemas no resueltos en la actividad turística, pues genera mala imagen al país y pérdida de competitividad, dijo el presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV) y de la Confederación Nacional Turística (CNT), Jorge Hernández Delgado. El dirigente explicó que se presume colaboración entre las terminales aeroportuarias y los vendedores de tiempos compartidos, porque éstos se acercan a los turistas una vez que abandonan el área de maleteros. En ocasiones los prestadores de servicios turísticos, como choferes contratados mediante una agencia de viajes, están fuera de la terminal aérea esperando al turista, criticó. Por ello, Hernández Delgado dijo que la AMAV se acercó a la Profeco para elaborar una estrategia de información dirigida a alertar sobre abusos de los vendedores de tiempos compartidos, y adelantó que en esta semana se anunciará un acuerdo de colaboración en este sentido. Según el dirigente, el mayor cúmulo de quejas en la Profeco proviene del segmento de ventas de tiempos compartidos.

Fraude y llanto Una fuente del sector dijo: ‘‘Me tocó ver cómo lloraba un cliente al firmar un contrato de tiempo compartido. Ya no quería contratarlo. En ocasiones, los métodos de venta son agresivos’’. Las ventas no se reducen a las áreas de los aeropuertos, sino a los propios hoteles de los destinos turísticos, como fue el caso de Rocío, una consumidora que decidió cancelar la compra de un tiempo compartido contratado dentro de un hotel en Acapulco. Narró a este diario que pidió un rembolso dentro de los plazos acordados en el contrato, cumpliendo con todos los requisitos, pero en cambio recibió insultos y, por supuesto, la negativa a la devolución de su dinero. De acuerdo con una fuente de la Profeco, las quejas en este segmento se configuran como fraude en la mayoría de los casos, debido a que son delincuentes que fingen ser vendedores de tiempos compartidos. ‘‘Se ha detectado negligencia de las autoridades locales al no perseguirlos’’, acotó la fuente. Cuando esta situación se presenta corresponde a las autoridades judiciales seguir el caso, que queda fuera del alcance de la Profeco.


LUNES 7 DE MAYO DE 2012 •

ntre los analistas del sector privado, sean de las organizaciones empresariales, los bancos que operan en México o los de afuera, los organismos internacionales o las empresas calificadoras de la deuda, la situación de la economía se describe, consistentemente, como muy sólida. Un informe reciente de Standard and Poor’s (S&P Credit Week, 2 de mayo 2012) ilustra muy bien esta visión compartida: los ‘‘números apuntan a un muy benigno escenario económico interno para un año de elecciones. Esperamos que quienquiera que gane la elección presidencial mantenga una gestión macroeconómica cautelosa’’. Y remata señalando que en los pasados 15 años han observado un compro-

Hoy lunes se reanuda la negociación sobre acciones de Mexicana La negociación entre Tenedora K y Med Atlántica para transferir las acciones de Nuevo Grupo Aeronáutico (Mexicana), poseedora de Mexicana de Aviación, se reanudarán este lunes a las 14 horas en el juzgado a cargo del juez federal Felipe Consuelo Soto, rector del concurso mercantil de la aerolínea. La semana pasada comenzaron las pláticas entre ambos bandos de inversionistas, pero por diversas cuestiones no se llegó a un acuerdo. Jorge Gastélum, representante de Tenedora K, la actual dueña de 95 por ciento de las acciones, abandonó intempestivamente las instalaciones del juzgado el pasado jueves, pero se comprometió a estar presente este lunes. Los abogados de Med Atlántica han acusado a Gastélum de ‘‘poner trabas’’ de último minuto para impedir el traspaso del paquete accionario. ALFREDO MÉNDEZ

Aprobó Cofetel la política para transición a la tv digital terrestre La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) aprobó la Política para la transición a la televisión digital terrestre (TDT), con la que el 31 de diciembre de 2015 los mexicanos sólo podrán ver televisión si cuentan con un aparato digital o decodificadores y antenas necesarias. El documento se basa en la política de 2004, y sin mencionar el decreto presidencial de 2010 mezcla fechas y metodologías. Si para 2015 no se ha logrado que 90 por ciento de los mexicanos tengan televisores digitales, se dará una prórroga al apagón analógico, originalmente programado para 2021. Los concesionarios deberán devolver el canal analógico o el canal digital con los que operan de forma simultánea en la actualidad como parte de la transición, pero no tendrán que pagar contraprestación. MIRIAM POSADA GARCÍA

¿Puede AMLO hacerlo? LEÓN BENDESKY miso de Hacienda, el Banco de México y el Congreso con políticas económicas prudentes. Este es el punto de vista convencional sobre el desempeño de la economía mexicana durante más de una década. Se basa en la consecución de un entorno de estabilidad macroeconómica, con bajos niveles de déficit fiscal y de inflación. Entonces, se cuestionan los analistas de S&P, ‘‘es desconcertante por qué la economía no ha crecido más rápidamente y por qué la productividad se rezaga con respecto a otros países de América Latina’’, especialmente cuando el país cuenta, según dicen, con un sector manufacturero de ‘‘clase mundial’’. El desconcierto sobre el muy bajo crecimiento promedio de la economía mexicana no sólo en los últimos 15, sino 30 años, no es una manera seria de plantearse las cosas, sobre todo entre especialistas tan socorridos como los del informe antes señalado. Este es un tema sin duda relevante y se extiende más allá de los asuntos meramente económicos, que los hay de sobra, y se extiende de modo amplio a una consideración inseparable del entorno institucional, legal y político prevaleciente en México. Pero, en todo caso, una cuestión clave tiene que ver con la dicotomía entre la estabilidad y el crecimiento. Por otro lado, incluye igualmente la noción que parece un poco extraviada sobre el sector industrial del país, que dista mucho de ser de clase mundial. Una parte de la industria está, eso sí, muy bien articulada con

la demanda de sus productos en Estados Unidos, pero no con la producción y el financiamiento internos, ni con el empleo. Tanta superficialidad no ayuda. Sería de esperar que la situación económica fuera un tema clave en el debate económico electoral. Sin embargo, los candidatos del PRI y el PAN no consideran necesario explicitar su posición al respecto; sus posturas son de índole general y más bien vagas. El hecho de que así sea dice ya mucho del modo como actúan los que quieren gobernar, pero también de los ciudadanos que reciben y procesan los mensajes. En este campo, AMLO se comporta de manera distinta. Adoptó, primero, una práctica sana: decir con quiénes armará su equipo de gobierno, un señalamiento sin duda relevante por la información que provee y que favorece la transparencia. Ha sido más claro que sus contrincantes. Y lo ha hecho también entre aquellos que hace seis años se opusieron férrea y activamente a su candidatura a la Presidencia: los empresarios con más poder. Ha dicho lo que piensa hacer, entre otros, con los ejecutivos de finanzas (IMEF) y los industriales reunidos en la Concamin. Los puntos que se destacan abarcan aquellos que exigen la promoción activa de una nueva etapa de crecimiento productivo y menor desigualdad social. Son distintos en su selección y tratamiento con respecto a los otros candidatos. Sí hay maneras distintas de hacer política. La información de estas comparecencias es pública.

Se sabe, pues, qué quiere hacer, cómo piensa en principio hacerlo y con quién. Esto último no es irrelevante y los personajes involucrados son ya públicos. Todo esto es algo significativo en un sistema que sigue siendo bastante autoritario en la forma de gobernar, de legislar y de regular los asuntos políticos y económicos del país. Vuelvo al reporte de S&P. Dicen que con AMLO esperarían una mayor volatilidad del mercado que con los otros candidatos. Eso aun cuando admiten que su ‘‘retórica se ha movido hacia el centro’’. Pero indican que su partido no tiene una marca en cuanto a gobernar a escala nacional y, sobre todo, detestan la ‘‘persistente negativa memoria de su comportamiento rebelde tras la elección de 2006’’. Los prejuicios son, sin duda, útiles y muy pegajosos y se propagan sin comedimiento alguno. Sirven para alimentar la visión ya muy gastada del candidato mesiánico que tan buen servicio ha dado a sus promotores. Pero hay más. De manera más bien cándida, dice el mismo

ECONOMÍA 25

reporte que un factor que puede explicar el panorama poco dinámico de la economía es el hecho de que México no ha pasado por una transición política que incluya a una ‘‘izquierda pragmática a escala presidencial, como ocurrió en los casos de Brasil, Chile, Perú o Uruguay’’, donde eso provocó ‘‘una diferencia en la confianza de los ciudadanos en el Estado y el mantenimiento de las reglas del juego’’. Pues señores S&P sean cuando menos consistentes en sus propios análisis. Pongamos sobre la mesa la pregunta siguiente: ¿Puede AMLO hacerlo? Sí. Puede modificar de modo inicial pero duradero un entramado social en el que la economía está atorada, y donde la estabilidad macroeconómica –convertida en un fin en sí misma y no en un objetivo claro de política pública– previene, más que alienta, el crecimiento. Puede un hombre con su historia (que la tienen igualmente los otros) y su concepción de la nación dar un paso adelante en la modernidad política de este país.


26 ECONOMÍA • LUNES 7 DE MAYO DE 2012

REPORTE ECONÓMICO

México. Revisión (abril) de pronósticos económicos 2012 TASAS DE INTERÉS (%) 04 MAY.

27 ABR.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.33 4.33 CETES a 91 días 4.33 4.37 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. feb.) Depósitos a 60 días 4.47 Depósitos a 90 días 4.38 Pagarés a 28 días 3.80 Pagarés a 91 días 3.46 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.28 3.26 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.75 4.75 TIIE 91 días 4.77 4.75 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.08 0.08 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.47 0.47

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES 04 MAY. (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

27 ABR.

13.13

13.01

13.14 13.26

12.98 13.10

17.25 17.21 14.45 14.43 21.42 21.27 0.1637 0.1613 2.99 2.96 6.91 6.93 0.027 0.026 13.22 13.25 26,700 26,700 4.75 4.77 1.32 1.32 80.14 82.32

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA l término del primer tercio del año, la Secretaría de Hacienda revisó sus pronósticos económicos para 2012 y 2013 (Gráfico 1). Para 2012, el crecimiento de la economía mexicana (PIB) se estima será de 3.5%; la inflación de 3.0%; el déficit fiscal de -2.4% del PIB; y el déficit externo en Cuenta Corriente de -12 mil 360 millones de dólares (-1.0% del PIB). Como referencias, se estima además que la economía de Estados Unidos crecerá 2.3% con una inflación de 2.2% promedio en el año; y que en México la producción de petróleo será de 2 millones 560 mil barriles diarios, de los cuales se exportarán 1 millón 177 mil bd a un precio promedio de 90.1 dólares por barril (estimación que los analistas privados ubican en 104.95 dólares por barril).

Expectativas del Sec privado Según la encuesta sobre expectativas que el Banco de México aplicó en la segunda mitad de abril a 26 grupos de analistas del sector privado nacional y extranjero, los principales resultados promedio para 2012 son (Gráfico 2): PIB.- Se estima que la economía mexicana crecerá este año en 3.6%, el mejor pronóstico de los últimos ocho meses (y 3.5% en 2013) (Gráfico 2-a). Por trimestres, en 2012 el PIB crecería 4.16% en el primero, 3.79 en el segundo, 3.33 en el tercero y 3.31 en el cuarto. Consumo.- El privado se estima crecerá 4.02% y el público 3.37 Inversión.- Se calcula que la inversión privada aumentará 6.25% y la pública 5.84% Empleo.- Se calcula que los trabajadores afiliados al IMSS aumentarán este año en 596 mil personas (Gráfico 2-b), menos de la mitad de los nuevos empleos formales requeridos por el crecimiento de la población económicamente activa. Sector externo.- El déficit en la Cuenta Corriente (intercambio de bienes, servicios y transferencias) se proyecta para este año en -11 mil 463 millones de dólares (Gráfico 2-c), y el déficit comercial (sólo mercancías) en -5 mil 645 millones. Se pronostica que en el año la inversión extranjera directa será de 19 mil 872 millones de dólares. Inflación.- La estimación del incremento de precios al consumidor en este año es de 3.68%, ligeramente inferior al 3.82% de 2011 (Gráfico 2-d). Tipo de cambio.- Se espera que al fin del año la paridad se ubi-

que en 12.88 pesos por dólar (Gráfico 2-e). Déficit fiscal.- Los analistas del sector privado estiman que el déficit económico del sector público será de 2.47% del PIB. PIB-EU.- Como referencia, se considera que la economía estadunidense crecerá 2.3% en este año, medio punto más aproximadamente del crecimiento registrado en 2011 (Gráfico 2-f). Confianza.-El índice de confianza de los analistas del sector privado - que mide su percepción sobre la situación económica

reciente y actual, así como su apreciación sobre el futuro próximo - se ubicó en abril en 128 puntos, esto es, con un ligero repunte optimista respecto a los ocho meses anteriores, pero aun debajo de los 144 puntos de abril de 2011 (Gráfico 3).

Confianza del Consumidor Según la encuesta mensual INEGI-Banco de México sobre la confianza del consumidor, el índice (2003=100) tuvo en marzo un descenso marginal a 93.4 puntos respecto a enero y febrero, aunque también una leve mejoría respecto a marzo de 2011 (Gráfico 4).

Confianza del productor De acuerdo a la Encuesta de Opinión Empresarial del INEGI, este indicador del ánimo industrial manufacturero se ubicó en abril en 54.7 puntos, y continúa relativamente estable en relación a los meses previos (Gráfico 5).

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 4 DE MAYO) MEXDER JUN. SEP. DIC. MAR.

2012 2012 2012 2013

13.22 13.33 13.44 13.52

CHICAGO 13.22 13.32 13.43 13.54

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 04 MAY. 27 ABR. Activos int. netos 159,174 156,795 Reserv. internales. 154,304 152,417

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 7 DE MAYO DE 2012

27

■ Convoca a luchar para que otros pueblos de Europa busquen acabar con la austeridad

Hollande gana la presidencia en Francia con 51.50% de votos ■

“Cargo con toda la responsabilidad de la derrota; a partir de hoy soy uno más”, dice Sarkozy

FRANÇOISE ESCARPIT Especial para La Jornada BURDEOS, 6 DE MAYO. El socialista Fran-

cois Hollande triunfó hoy en la segunda vuielta de las elecciones presidenciales de Francia con 51.50 por ciento, y su rival, el saliente presidente conservador Nicolas Sarkozy, consiguió 48.50 por ciento, en unos resultados que fueron celebrados por decenas de miles de personas que se congregaron esta noche en la histórica Plaza de la Bastilla. La diferencia entre el candidato del Partido Socialista, apoyado por el Frente de Izquierda, los ecologistas y el Nuevo Partido Anticapitalista, y el abanderado de la conservadora Unión por un Movimiento Popular (UMP) es un poco menor de la preveían las encuestas. Pero es suficiente para dar a la izquierda su primera victoria en una elección presidencial desde hace 24 años. Hollande, el nuevo presidente, recibió la noticia en su oficina del Consejo General de Corréze, departamento rural del centro de Francia. Sarkozy, rodeado de algunos de sus ministros y consejeros, esperó la noticia en el Palacio del Elíseo.

EL SOCIALISTA REITERA SU

COMPROMISO CON LA

JUVENTUD Y LA

JUSTICIA

Más todavía que en la primera vuelta, los franceses acudieron a los centros de votación, alcanzando casi un 80 por ciento de participación, y la abstención se ubicó en 20.10 por ciento. Los presidentes de casillas recibieron más atenciones, señal de que muchos no se quisieron perder el largo puente del 8 de mayo y tampoco dejar de expresar su opinión. A las ocho de la mañana, una señora mayor llegó a votar a la escuela cercana a su casa y, al entrar, se escandalizó porque, durante la noche, unos grafiteros escribieron en el panel oficial, sobre el cartel de Sarkozy: “Sarko, lárgate!” Cuando se dieron cuenta, las autoridades municipales mandaron rápidamente a

Militantes socialistas en París ■ Foto Xinhua

guían llegando miles de jóvenes. Axel Bauer y Yannick Noah, el ex campeón de tenis, cantaba. Y la gente se alegraba.

ESTA ELECCIÓN ES UN “TRUENO” EN EL CIELO EUROPEO, DICE MÉLENCHON, DEL FRENTE DE IZQUIERDA

Pasada la medianoche Francois Hollande llegó al festejo en la Plaza de la Bastilla ■ Foto Ap

limpiar todo y a sacar los carteles de los dos candidatos. Una pareja, saliendo de votar, confesó: “Ya tenemos el champaña en el refri. Esta noche habrá que celebrar”. Un señor, resignado, les contestó: “Creo que nosotros ya perdimos”. La derrota de Sarkozy estaba anunciada. Se supo el resultado casi dos horas antes del anuncio oficial. En Francia está prohibido hacer cualquier anuncio antes del cierre de todas las casillas, es decir, antes de la ocho de la noche. En cambio, los vecinos suizos y belgas no tienen la misma limitación. Después de conectarse con los medios extranjeros, los tuiteros empezaron a lanzar sus mensajes: “Olor a merguez en La Bastille” (en La Bastilla se reúnen los simpatizantes de la izquierda y ya están asando las merguez, una salchicha roja que se vende mucho en las fiestas populares), “Lloran en Budapest” (alusión a los orígenes húngaros de la familia de Sarkozy) o “Queda comida en la Concorde”

(alusión a la fiesta que se iba dar en la Plaza de la Concordia para celebrar la victoria de Sarkozy y que se canceló). En los alrededores de la sala de la Mutualité, los seguidores de Sarkozy se habían reunido temprano en la calle. Muchos yupis y ancianas supermaquilladas. Algunas familias con niños chiquitos. Los militantes de hueso colorado no se dejaban ver. No eran multitud, no agitaban banderas, eran como alumnos atentos esperando al maestro. Llegó el presidente saliente como a las nueve de la noche. Después de felicitar a Hollande y desearle suerte, añadió: “Cargo toda la responsabilidad de la derrota… De aquí en adelante, seré uno entre ustedes, un francés entre los franceses”. Hubo algunos gritos y lágrimas y, esta noche, corría el rumor de que Sarkozy no pensaba implicarse en la próxima campaña de las legislativas, previstas para junio. El ambiente era muy diferente en la calle de Solferino, en la sede

del Partido Socialista. Reunidos alrededor de Tomas, el hijo mayor de Francois Hollande, los jóvenes supieron temprano de la victoria. Eran casi las diez de la noche cuando el triunfador llegó a la plaza principal de Tulle. Después de habar lanzado, frente a sus paisanos: “Los electores han escogido el cambio”, dirigió “un saludo republicano” a Sarkozy. Señaló “las heridas, las cortaduras y los sufrimientos” que han dividido a los franceses e insistió sobre su compromiso con la justicia y la juventud y de hacer realidad: “Libertad, igualdad, fraternidad, pero también laicidad, dignidad humana, paridad…” Después de su discurso, Hollande, acompañado de su compañera Valérie Trierweiler, se trasladó a París en avión para sumarse a la inmensa fiesta de La Bastilla, donde políticos, intelectuales y artistas llegaron a celebrar, como en 1981, junto a todos los anónimos. A las 11 de la noche, en una frescura inhabitual en mayo, se-

En los canales de televisión, pasaron a dar el servicio mínimo los ex ministros del gobierno de Sarkozy y se fueron. Marine Le Pen, del ultraderechista Frente Nacional, citó a los franceses para las elecciones legislativas de junio. “Por fin vamos a llevar la lucha a la Asamblea Nacional y luchar contra la Unión Europea, que es una máquina de destrucción de la economía.” Jean-Luc Mélenchon vino a recordar a sus amigos socialistas que, sin los cuatro millones de votos del Frente de Izquierda, no sería, hoy, Francois Hollande, presidente de la república. “Esa elección es un acontecimiento considerable, un trueno enorme en el cielo europeo. El Frente de Izquierda es una fuerza exigente, positiva y conquistadora”, afirmó. Pasaba la medianoche cuando Francois Hollande llegó a La Bastilla. Hace casi 30 años, Francois Mitterrand no lo hizo. En un tremendo tumulto, subió al escenario, recibiendo una ovación de miles de personas. Agradeció al pueblo de Francia, a la Francia de la diversidad. Llamó a darle la mayoría en junio y a luchar para que otros pueblos de Europa manifiesten su deseo de acabar con la austeridad. En esta noche de domingo, en La Bastilla, como dice una canción, “el aire estaba más ligero”.


28 MUNDO • LUNES 7 DE MAYO DE 2012

Prioridad en la agenda, las grandes cuestiones europeas; su primer viaje será a Berlín

Hollande pide mantener la movilización para “darle mayoría al presidente” ■ Una incógnita, la postura del futuro gobernante de Francia en cuanto a temas de política exterior FRANÇOISE ESCARPIT Especial para La Jornada

BURDEOS, 6 DE MAYO. El virtual presiden-

te de la república francesa, Francois Hollande, tiene 57 años. Nació en Rouen (Normandía), de padre médico, conservador, y madre trabajadora social, católica de izquierda. Excelente alumno, se cuenta que a los 16 años ya afirmaba, con mucha seriedad, que quería ser presidente de la república. Estudió derecho, pero también se tituló en el Instituto de Estudios Políticos y en la Escuela de Altos Estudios Comerciales. Terminó integrando la prestigiosa Escuela Nacional de Administración (ENA), de donde salen las élites francesas. Al terminar, entró a trabajar a la Contraloría General de la Nación, de la cual hoy día, es magistrado. Curiosamente, ese hombre que se afilió al Partido Socialista a los 25 años, que ocuparía todos los cargos en el partido, hasta el de primer secretario, que sería muy cercano al gobierno de Francois Mitterrand (vocero, comisionado…), que tendría cargos de elección popular en el departamento de Corréze y en la asamblea nacional, ese hombre nunca fue ministro. En 2011 se lanza como precandidato a la presidencia de la república y gana frente a Segoléne Royal, su ex compañera y candidata contra Nicolas Sarkozy en 2007, Martine Aubry, Arnaud Montebourg, Manuel Valls y Jean-Michel Baylet. En 2012 le llegó la hora a ese aparentemente discreto y consensual, pero tenaz y perseverante. El virtual presidente tomará posesión la semana próxima. Ese mismo día recibirá la renuncia oficial del actual gobierno y nombrará a su primer ministro, el cual, a su vez, constituirá su

Euforia en la Plaza de la Bastilla por la victoria del candidato socialista en la elección presidencial ■ Foto Ap

gabinete que tendrá exacta paridad entre hombres y mujeres. La primera información sobre la orientación de la política de Francois Hollande será el nombre de su primer ministro. Se habla de Jean-Marc Ayraud, alcalde de Nantes, un fiel de siempre, y de Martine Aubry, alcalde de Lille, más marcada hacia la izquierda del Partido Socialista. Hollande contempla 60 compromisos en su programa de gobierno. Si nadie duda que pueda implementar muchas reformas directamente vinculadas con la sociedad francesa (derecho al matrimonio y adopción para los homosexuales, gran reforma de la justicia, creación de empleos

en la educación…), otras son más polémicas, como dar el derecho a votar a los extranjeros no europeos, bajo ciertas condiciones, en las elecciones municipales. Pero lo que esperan los franceses es una muy fuerte señal en términos de poder adquisitivo. Dijo Hollande que se bajará el precio de la gasolina durante tres meses. Obviamente, será una medida popular, a unas semanas de las vacaciones de verano, pero no será suficiente. Al mismo tiempo que va a tener que cumplir rápidamente con el anhelo de los franceses de vivir en una sociedad más justa, tendrá que enfrentar, por una parte, los expedientes de las em-

presas francesas en quiebra, como la de Arcelor Mittal, y, por otra, las grandes cuestiones europeas. Su primer viaje al extranjero será a Berlín para encontrarse con Angela Merkel, quien no quiso recibirlo durante la campaña electoral. Allí es donde se va a jugar la renegociación de pacto presupuestario a la que está opuesta la dirigente alemana. Se le ha reclamado a Hollande haber hablado poco de política exterior, aparte de Europa. Si ha mencionado la necesidad de retirar las tropas francesas de Afganistán –este mismo año para las tropas combatientes–, poco se sabe sobre la política que piensa llevar en África, sus posi-

ciones como gobernante sobre Siria, Irán, las relaciones con Estados Unidos o China. Pero, antes que todo, para poder llevar a cabo la ambiciosa política de cambio hacia la justicia y la igualdad, Hollande tiene que lograr una mayoría en la Asamblea Nacional, que se renueva en junio próximo. En la Plaza de la Bastilla, este domingo por la noche, pidió a los electores que no se desmovilicen y continúen la campaña para “darle una mayoría al presidente”. El 10 y 17 de junio se van a elegir 577 diputados. En las elecciones se van a medir fuerzas y las negociaciones ya están en marcha. No se sabe bien qué orientación va a tomar el partido derrotado esta noche: la UMP, ni qué actitud asumirá la extrema derechista Marine Le Pen. Por su parte, en la primera vuelta, el Frente de Izquierda presentará candidatos en todas las circunscripciones, muchos de ellos del Partido Comunista y los demás del Partido de Izquierda. Los ecologistas ya negociaron con el Partido Socialista antes de la elección presidencial para asegurarse un grupo en la asamblea. Si el Frente de Izquierda logra un buen número de diputados o si permite, en la segunda vuelta, que se elijan diputados socialistas, tendrá la posibilidad de ejercer un papel real en el ajedrez político. Porque allí está otro reto. Hollande es, de cierta manera, un político a la antigua. Para él, la democracia no puede ser más que representativa y lo dijo en uno de sus discursos del 6 de mayo: “Estoy emocionado que me hayan escogido para representarlos”. El nuevo presidente tendrá que analizar y entender el clamor que surgió de la primera vuelta de la elección presidencial. Tiene que entender que la gente ya no quiere que se decida sin ella. Tiene que entender la reivindicación de participación que se ha expresado. Su agenda es desmesurada y sólo con el apoyo del pueblo puedo lograr revertir cinco años de destrucción de las conquistas sociales, impedir el avance de la extrema derecha entre la gente más pobre y desesperada, construir una nueva democracia participativa y social.

Beneplácito internacional La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente estadunidense, Barack Obama, felicitaron ayer a Francois Hollande y lo invitaron a Berlín y Washington, respectivamente, mientras las principales figuras de la izquierda en Europa manifestaron su beneplácito por el triunfo del socialista en la elección presidencial de Francia. En una conversación telefónica, Merkel y Hollande acordaron “trabajar juntos en una relación francoalemana fuerte y al servicio de Europa”; el ministro alemán del Exterior, Guido Westerwelle, anunció que Berlín espera colaborar en un pacto de crecimiento para el continente, lo que, sostuvo, “pasa

por reformas estructurales”. Obama saludó la victoria de Hollande y también lo invitó a la Casa Blanca este mes, en una llamada telefónica en la que destacó que espera trabajar junto a él y su gobierno “sobre los desafíos económicos y de seguridad comunes”. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, le otorgó su apoyo para relanzar la economía. Mientras el líder del opositor Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Alfredo Pérez Rubalcaba, aseguró que su triunfo “abre un tiempo nuevo y una gran esperanza para Europa”. La izquierda italiana, representada por Pier Luigi Bersani, destacó que la

victoria de Hollande “facilitará el relanzamiento de la economía” y combatirá los “vientos populistas”. El conservador David Cameron, premier británico, se sumó a las felicitaciones. Con el triunfo de Hollande, dijo a su vez el presidente venezolano, Hugo Chávez, “el pueblo francés reafirmó su vocación republicana, que antepone la voluntad política a la fatalidad de los mercados”. La presidenta de Brasil, Dilma Roussef, elogió las propuestas políticas de Hollande contra las crisis y lo invitó a participar en la Cumbre de Río+20, en junio, mientras Uruguay manifestó su beneplácito. AFP Y DPA

Con el triunfo de Francois Hollande, un socialista vuelve al poder en Francia desde la presidencia de Francois Miterrand (1981-1995). La imagen, en la Plaza de Tulle ■ Foto Reuters


LUNES 7 DE MAYO DE 2012 •

MUNDO 29

El derechista ND obtiene 20.99% de votos, insuficiente para formar gobierno por sí solo

La izquierda radical, segunda fuerza en Grecia; castiga el electorado a la coalición oficialista

■ El partido neonazi Chryssi Avghi llega por primera vez al Parlamento; alcanza 6.7% de sufragios XINHUA, AFP, DPA

Y

NOTIMEX

DE MAYO. La coalición de la izquierda radical griega, Syriza, que se opone a las medidas de austeridad, se ubicó como segunda fuerza política en Grecia con 15.22 por ciento de los votos en las elecciones legislativas celebradas hoy, en las que el partido neonazi Chryssi Avghi (Amanecer Dorado) aseguró su entrada por primera vez al Parlamento al conquistar 6.7 por ciento de los sufragios. El electorado griego castigó a los dos partidos tradicionales: el derechista Nueva Democracia (ND) y el socialista PASOK, que apoyaron los planes de recorte impuestos por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), al obtener 20.99 por ciento y 14.66 por ciento, respectivamente. En las legislativas de 2009, ND obtuvo 33.5 por ciento y PASOK 43.9 por ciento. Los resultados preliminares dados a conocer por el Ministerio del Interior muestran una fuerte reorganización del mapa

ATENAS, 6

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 6 DE MAYO. La protesta contra la toma de posesión de Vladimir Putin, quien este lunes inicia un tercer periodo presidencial de seis años, que se anunció como “marcha de millones”, reunió aquí este domingo un número significativamente menor –dividida la oposición entre moderados y radicales– y terminó con enfrentamientos con la policía y más de 400 detenidos. Ciertamente, las autoridades hicieron todo lo que estuvo a su alcance para reducir la cifra de descontentos en la calle. Esta vez, además, pensando sobre todo en los moscovitas de clase media, núcleo de las protestas contra los resultados de las recientes elecciones legislativas y presidenciales, decretaron varios días feriados que formaron un “súper puente” desde comienzos de mayo, utilizado por muchos para viajar al exterior. Sin embargo, entre 70 y 100 mil personas atendieron hoy el llamado de manifestarse contra Putin. No fueron los “millones” que esperaban los organizadores, pero al margen de esa desmesurada expectativa, salió a la calle un sector de la población urbana que exige ser escuchado por el Kremlin, cuya política rechaza. Es un movimiento en ciernes, que puede incrementarse y convertirse en un contrapeso real al poder de Putin o diluirse hasta de-

político tradicional en el endeudado país. Alexis Tsipras, presidente de Syriza, criticó los paquetes de austeridad aplicados por el actual gobierno y la línea de recortes defendida por la canciller federal alemana Angela Merkel. “La señora Merkel debe entender que el programa de ahorro sufrió una estremecedora derrota”, dijo Tsipras, e indicó que su agrupación no colaborará con el ND ni con el PASOK, y afirmó que su partido está a favor de permanecer en la eurozona, pero pretende lograr una cancelación de las actuales deudas. En estos comicios, Griegos Independientes (formación también muy crítica contra la política de recortes y nacida de una escisión de ND) consiguió10.2 por ciento de los votos. Los comunistas del KKE, que apoyan la salida de la zona euro, lograron 8.29 por ciento, y el partido neonazi Chryssi Avghi llega por primera vez al Parlamento con 6.7 por ciento. En las legislativas de 2009, sólo obtuvo 0.29 por ciento de los sufragios.

El abstencionismo se ubicó en alrededor de 40 por ciento. La votación tuvo lugar en medio de un alta tasa de desempleo y una creciente pobreza, lo que muchos griegos atribuyen a los partidos tradicionales. Con los datos aportados por el Ministerio del Interior y de confirmarse esta tendencia, resultaría imposible repetir el gobierno de coalición entre ND y PASOK, que gobiernan desde noviembre de 2011, y apoyan la política de austeridad dictada por la UE y el FMI. Antonis Samaras, presidente de ND, anunció su “intención de formar un gobierno de coalición”. Para ello puede llegar a necesitar de varios partidos, tanto en el ámbito de la izquierda como de la derecha, según algunos analistas. El titular de PASOK, Evangelos Venizelos, pidió hacerse cargo de las consecuencias del programa de recortes, por lo que llamó a “un gobierno de unidad nacional”. Según la Constitución, el jefe del Estado, Carolos Papoulias, debe encargar el lunes o martes

al líder del partido ganador la formación de un gobierno. En caso de fracaso, podrá pedirlo a las dos formaciones con mejores resultados. Para el 17 de mayo este proceso podría acabar con una reunión de todos los partidos en un último intento de formar gobierno, antes de una nueva convocatoria a las urnas. Si un nuevo gobierno en Atenas no cumple con las promesas de ahorro hechas por el anterior, puede perder la ayuda exterior. La consecuencia podría ser la quiebra del Estado, de acuerdo con los expertos. Unos 9.7 millones de griegos fueron convocados a votar por los 300 escaños del Parlamento. En total contendieron aspirantes de 32 partidos. El Ministerio del Interior destacó que los comicios se celebraron sin mayores problemas. Desde que estalló la crisis financiera, hace dos años, millones de griegos experimentaron una considerable reducción de sus ingresos. El tema central de la campaña

Entre 70 y 100 mil manifestantes acuden al llamado opositor

La protesta contra la toma de posesión de Putin termina con más de 400 detenidos

Policías antimotines rusos tunden a participantes en una marcha en repudio a Vladimir Putin celebrada ayer en Moscú ■ Foto Reuters

saparecer del escenario político ruso, en dependencia de las posiciones que asuman sus líderes. Los convocantes, concluida la

parte autorizada de la marcha, optaron este domingo por el choque frontal con la policía al instar uno, a la gente a tomar el

Kremlin, mientras otro pedía realizar una sentada en la vía pública y uno más quería montar un campamento de tiendas de cam-

Alexis Tsipras, líder de la coalición de la izquierda radical griega Syriza, saluda a partidarios en Atenas ■ Foto Ap

electoral fue el controvertido programa de recortes. La troika de expertos de la Comisión de la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo supervisa cada tres meses si Grecia cumple o no con lo acordado. La próxima fecha es en junio. En el caso de que la troika tenga dudas, podría, como ya ocurrió, congelar o retener el pago de nuevos tramos de los créditos. Eso supondría una enorme presión para el sector bancario griego. También para la eurozona en su conjunto esto podría tener consecuencias negativas, estiman algunos expertos.

paña en el centro de Moscú, similar al que hubo en la “revolución naranja” en Ucrania. Esta dispersión de acciones –que se sabían prohibidas después de la marcha autorizada– provocó que las unidades antidisturbios arremetieran contra los manifestantes, repartiendo golpes a diestra y siniestra. Como resultado, la policía arrestó a no menos de cuatro centenares de inconformes y a Serguei Udaltsov, Aleksei Navalny, Ilia Yashin, Boris Nemtsov, entre otros dirigentes de la oposición política más radical. Los enfrentamientos de esta tarde difícilmente podrán contribuir a sumar adeptos entre los moderados, que no comparten la idea de usar la fuerza como argumento en la lucha política con las autoridades. A la misma hora, como ya es habitual, el Kremlin movilizó a decenas de miles de seguidores, que ocuparon una plaza moscovita donde asistieron gratis a un concierto de cantantes de moda, seguido de los discursos de diputados oficialistas, presentado todo como acto de apoyo a Putin. En tanto, el presidente electo tomará posesión del cargo este lunes, en pleno “superpuente” hasta el 10 de mayo, consumando así el enroque con Dimitri Medvediev, último día mandatario formal y futuro primer ministro, que Putin hizo público el 24 de septiembre anterior.


30 MUNDO • LUNES 7 DE MAYO DE 2012

AMERICAN CURIOS

Democristianos, a la baja en Alemania

◗ ¿Apenas empieza? stoy aquí porque quiero acabar con el imperialismo”, le contesta un manifestante de Ocupa Wall Street a un reportero de un noticiero de televisión local de Nueva York que preguntaba sobre la amplia gama de “temas” que congregaron a miles el 1º de mayo. ¿Y cómo va eso?, le preguntó el reportero audaz. “Bastante bien”, le respondió el joven afroestadunidense con amplia sonrisa. De repente aquí se vale afirmar cosas que antes estaban fuera del debate público –hasta lo que se oye ingenuo e inocente, como “cambiar el mundo/país”, derrotar el imperialismo, luchar por justicia, dignidad, paz y libertad. El debate, hasta hace poco, era reducido a propuestas pragmáticas y peticiones bien elaboradas que se presentan ante los poderosos, quienes, con todo gusto, escuchaban e invitaban a foros, talleres y seminarios para abordar todos los temas, y así dar la impresión de que en este país el juego está abierto a todos (si se portan bien). Pero al surgir el movimiento Ocupa –como ocurrió con la rebelión popular en Wisconsin hace unos meses y, unos años atrás, con las movilizaciones masivas de inmigrantes o con el movimiento altermundista que surgió en Seattle– tembló la cúpula por la sola razón de que los opositores decidieron no jugar en el tablero oficial, o sea, rehusaron jugar el juego y aceptar sus reglas. “Ocupa está de regreso”, fue el titular en medios por todo el país, en voces esperanzadas de jóvenes y veteranos de luchas sociales, en voces alarmadas por algunas autoridades, después de que decenas de miles respondieron a la convocatoria de Ocupa Wall Street a festejar “un día por el 99 por ciento” el 1º de mayo, y con ello rescatan los fantasmas de la historia de los rebeldes de este país, incluidos los inmigrantes de hace un siglo y los de hoy. Expulsado de sus campamentos y de las primeras planas durante el invierno, Ocupa mostró que sigue ocu-

DAVID BROOKS pando parte del debate nacional. Estas voces no reaparecieron sólo por un día; están por todas partes todo el tiempo o, como ellos dicen, “todo el día, toda la semana, ocupa Wall Street”. Y ahí mero, en Wall Street, se oyen todos los días nuevas palabras. “Soy un ocupa, soy el jardinero, soy el estudiante, soy el gay… Soy un ocupa, muéstrame respeto. Yo deseo que muera todo este sistema corrupto”, se escucha de boca de un joven en las escalinatas del monumento a Washington frente a la Bolsa de Valores en Nueva York, mezcla de poema y discurso (después se descubre que sus padres fueron militares que murieron en Afganistán). A su lado, otro afirma ante una bola de turistas y empleados: “estamos perdiendo la paciencia con la opresión, nos vamos a levantar, estamos hartos del futuro que nos ofrecen, estamos perdiendo la fe en este sistema”, y otra voz advierte: “no es aceptable la complacencia en una crisis”, y denuncia los efectos de los medios y los juegos de video, y los Facebook y más, sañalando que éstas son las “armas de distracción masiva”. Todo esto desde lo que llaman la “jaula de libre expresión”, una sección bordada por barreras de metal donde las autoridades permiten no más de 25 manifestantes para su “libre expresión” en esta zona, donde todos los días jóvenes y viejos recitan estos mensajes. Algunos dicen, incluso aliados progresistas, que todo está escasamente enfocado, muy “idealista”, muy disperso y que no puede llegar muy lejos. Pero parece que para las cúpulas es alarmante y potencialmente peligroso. El despliegue masivo de policías en decenas de ciudades el 1º de mayo de nuevo ofreció comprobación visible. Pero también lo muestran las “alertas” emitidas por varias empresas y organizaciones, advirtiendo sobre posibles “amena-

zas” a la tranquilidad pública. Por ejemplo, el servicio de seguridad de la sede mundial de la Organización de Naciones Unidas en Nueva York emitió una alerta a sus miles de empleados: “manifestantes de Ocupa Wall Street están llamando a que los trabajadores realicen una huelga general (el primero de mayo)… y también solicitan que estudiantes se sumen a su protesta y boicoteen clases ese día. Además, la policía de Nueva York ha alertado que podría haber planes para interrumpir el tráfico en algunos de los puentes, túneles y ferries…” ¡Uy, qué susto! ¿Qué provoca tal alarma? El hecho es que todos, TODOS, saben que el mensaje básico de Ocupa es innegable: el 1 por ciento ha concentrado la riqueza a un nivel sin precedente desde 1928, mientras 99 por ciento de la población –y sobre todo los trabajadores– han visto el fin de lo que se llamaba el sueño americano. Por eso, el vocabulario introducido por Ocupa se ha vuelto parte del diálogo nacional a todos los niveles y se ha integrado en los medios, en la política, en la academia, en todas partes, desde la Casa Blanca hasta esquinas olvidadas del país. Noam Chomsky afirma que Ocupa es la primera respuesta organizada a “la guerra de clase y la guerra contra los jóvenes también”, librada por la cúpula empresarial durante los últimos 30 años a través de las políticas neoliberales en Estados Unidos, las mismas que se aplicaban al tercer mundo, y que justo lo que comparte Ocupa con la primavera árabe es que “ambos son respuestas a las repercusiones de los programas neoliberales”. Algunos dicen que todo esto se está dispersando y no tiene futuro por no jugar sobre el tablero de la política nacional; otros dicen que el futuro depende de que este movimiento logre transformar ese tablero. Podría ser el fin, pero también, como dicen algunos, podría ser sólo un aviso de que el “inicio se está acercando”.

Berlín. El gobernante Partido Demócrata Cristiano no logró imponerse ayer a sus rivales socialdemócratas en las elecciones celebradas en el estado de SchleswigHolstein, según encuestas de salida realizadas por la red televisiva alemana ARD. La organización política que llevó al poder a la canciller Angela Merkel consiguió 30.6 de la votación, frente a 29.9 por ciento de los centroizquierdistas, pero con esos sufragios, las dos formaciones se quedan con 22 legisladores cada una, de un total de 69 sillas disputadas. Esta es la peor votación de los centroderechistas desde 1950, en el estado fronterizo con Dinamarca, donde no podrán mantenerse al frente del gobierno, en alianza con los liberales, que también perdieron apoyo popular. En tanto, el Partido Pirata, que reclama transparencia política y libertad total en Internet, se confirmó como el fenómeno político alemán de los últimos años, al ganar ocho por ciento de los votos en Schleswig-Holstein, la tercera entidad federada donde los piratas colocan parlamentarios, después Berlín y Sarre. REUTERS Y DPA

Romeo Langlois, prisionero de guerra, afirman las FARC Bogotá. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) confirmaron ayer que tienen en su poder al periodista francés Romeo Langlois, en calidad de prisionero de guerra, tras haber sido “capturado en pleno combate” y “uniformado de militar”. Langlois fue detenido por un comando guerrillero el 28 de abril pasado, cuando acompañaba a una patrulla del ejército emboscada en Caquetá, departamento del sur del país. El fin de semana pasado el gobierno colombiano declaró “desaparecido” al periodista de la cadena de televisión France 24, quien reside en el país desde hace 12 años. Los guerrilleros del frente 15 de las FARC dieron a conocer un comunicado por medio de un jefe rebelde identificado como Ancízar o Monazo, quien leyó el documento durante una grabación de video colocada en Youtube. PL Y REUTERS

Opositores rompen el cese del fuego en Siria Aman. Opositores armados rompieron ayer el cese del fuego en la localidad de Dair Az Zawr, en el este del país, con disparos de lanzagranadas sobre tanques estacionados en la zona oriental de la ciudad. Los alzados dijeron que la ofensiva contra la artillería móvil del ejército gubernamental fue una represalia por las agresiones sufridas en días pasados en poblados fronterizos con Irak. Las acciones ocurren en vísperas de las primeras elecciones parlamentarias pluripartidistas en cinco décadas. REUTERS

Netanyahu anuncia elección anticipada israelí

“Estamos perdiendo la paciencia con la opresión, nos vamos a levantar, estamos hartos del futuro que nos ofrecen, estamos perdiendo la fe en este sistema”, palabras de un ocupa en Wall Street ■ Foto Mike Fleshman

Tel Aviv. El primer ministro israelí, el derechista Benjamin Netanyahu, anunció ayer elecciones legislativas anticipadas con la finalidad de evitar “inestabilidad política, acompañada de chantajes y populismo”. El jefe de gobierno no precisó la fecha de los comicios, pero sugirió que podrían ser en septiembre. “Vale más una campaña electoral corta de cuatro meses para garantizar la estabilidad política”, afirmó Netanyahu, que cuenta con 48 por ciento de apoyo de los ciudadanos, según encuestas. AFP


LUNES 7 DE MAYO DE 2012

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

DE MAYO. No hay condiciones para que los productores agrícolas vendan sus cosechas de maíz a 5 mil pesos la tonelada; la exigencia de alcanzar ese precio “no está, ni estuvo basada en un análisis de mercado”, afirmó la delegación estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa), ante las exigencias de agricultores sinaloenses. La Sagarpa señaló que la cosecha histórica de maíz blanco que Estados Unidos alcanzará este año, además del comportamiento a la baja en el precio del grano en la Bolsa de Chicago y la compra de la cosecha en la zona del Bajío y Jalisco, son algunos indicadores de la imposibilidad de atender la exigencia de los productores. “Según un análisis del organismo Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (antes Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, Aserca), no existe fundamento económico en la pretensión de productores locales de obtener un mayor precio por sus cosechas de maíz”, informó la dependencia en un comunicado. Estados Unidos sembró en 2012 alrededor de 95.5 millones de acres de maíz blanco, que ascienden a unas 45 millones de hectáreas, y tendrá una cosecha histórica, similar a la alcanzada durante la Segunda Guerra Mundial, de alrededor de 390 millones de toneladas, en comparación con las 340 que alcanza en promedio, según información de la secretaría estatal de Agricultura, Ganadería y Pesca. “El precio que alcanza la tonelada de maíz, según estas referencias internacionales, es de 4 mil 200 pesos, pero tiende a disminuir, y se estima que en septiembre disminuya 28 dólares respecto a julio, y tres dólares

CULIACÁN, SIN., 6

JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

DE MAYO. Es necesario incrementar el rendimiento de los cultivos en 70 por ciento durante los próximos 40 años para enfrentar la crisis alimentaria que se registra internacionalmente, consideró Eduardo Benítez Paulín, representante adjunto de la Organización de Naciones Unidas para la Alimenta-ción y la Agricultura (FAO) en México. Durante su participación en el Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 2012, en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), señaló que se estima que para 2050 la producción anual sólo de cereales tiene que ser de tres mil millones de

TEXCOCO, MÉX., 6

31

Su exigencia “no se basa en un análisis de mercado”; el precio irá a la baja, dice la dependencia

Sagarpa: imposible, pagar a labriegos de Sinaloa $5 mil la tonelada de maíz ■ Sólo

queremos que se garantice la comercialización de cosechas y el pago justo: productores

menos para diciembre”, precisó la Sagarpa. “Los compradores han adquirido en Sinaloa sólo el volumen indispensable para asegurar sus consumos a corto plazo, pues no les conviene acopiar grandes inventarios ante la perspectiva de obtener maíz a menor precio

conforme pasa el tiempo”, acotó la Sagarpa. La dependencia abrió una ventanilla para que los productores se registren y accedan a la comercialización de maíz mediante agricultura por contrato, con lo que asegurarían un precio acorde con el comportamiento del mer-

cado y los precios a futuro, e incluirían 1.9 millones de toneladas del grano, además de las 800 mil ya colocadas. En total, la cosecha de maíz en Sinaloa alcanzará este año cerca de tres millones de toneladas, en lugar de las 5.5 millones que alcanza en promedio esta entidad.

Ocadio García, dirigente del Frente de Defensa de los Productores Agrícolas de Sinaloa, informó que se busca que el gobierno estatal asuma su responsabilidad en la comercialización de un grano de importancia estratégica, y otorgue compensaciones y apoyos extraordinarios a los hombres del campo. “Nosotros queremos precios justos y mínimamente pretendemos 4 mil 500 (pesos por tonelada), pues si no se pueden los 5 mil, eso sería lo ideal. Exigimos al gobierno destinar recursos para estas coberturas y que podamos vender nuestras cosechas dignamente”, manifestó.

Amparo contra importaciones

Cosecha de maiz en la comunidad Costa Rica, en el valle de Culiacán, Sinaloa ■ Foto Javier Valdez

Países en desarrollo “deben destinar 50% más recursos” al sector agrícola

Urge incrementar rendimiento de cultivos, ante crisis alimentaria: delegado de la FAO toneladas, comparadas con la producción de dos mil 100 millones de toneladas que se registra actualmente. Detalló que lo anterior se estima de acuerdo con las previsiones en la demanda de alimentos por el cambio de dietas, el cambio climático, la limitación de los recursos naturales y la alta volatilidad de los alimentos. Apuntó que la producción de carne se requiere incrementar en

ciento por ciento, para alcanzar 543 millones de toneladas internacionalmente, comparadas con las 270 millones de las que se disponen en la actualidad.

Pérdidas tras las cosechas

“Es preciso disminuir las pérdidas poscosecha en menos de 30 por ciento, además de aumentar la inversión destinada a la agricultura, así como a infraestructura de almacenaje, dar prioridad a

la investigación y desarrollo a los servicios de extensión, principalmente en las poblaciones menos favorecidas. “Para estas medidas será imprescindible aplicar políticas de mitigación y adaptación de la agricultura a los cambios climáticos que se registran; efectos que tendrán el impacto más grave y afectarán a millones de pequeños productores agrícolas, asentados en las zonas más vul-

Siete organizaciones de productores agrícolas privados y del sector ejidal, respaldados por el gobierno estatal, decidieron interponer un amparo contra la importación de alrededor de un millón de toneladas de Sudáfrica por parte de grandes empresas transnacionales como Cargill y ADM, “en complicidad con el gobierno, porque no le aplicaron aranceles, a pesar de que no hay acuerdo de libre comercio con ese país y de que hay cosecha nacional”, explicó el dirigente campesino. Informó que se continuarán los actos de protesta, y gestionarán ante el gobierno federal que se alcancen mejores precios y que se garantice la comercialización de la cosecha de maíz.

nerables por los fenómenos extremos como las lluvias, lo cual incidirá en la presencia de plagas, enfermedades y maleza”, acotó Benítez Paulín. Según el representante adjunto de la FAO, para lograr que se incremente en 70 por ciento la generación de alimentos se requiere ser más eficientes y eficaces en términos de productividad, mediante tecnología e innovación. “Para conseguir aumentar el rendimiento de los cultivos, los países en desarrollo requieren inversión neta en la agricultura que ascienda a 83 mil millones de dólares; es decir, un 50 por ciento más de lo que hoy se destina”, refirió.


32 ESTADOS • LUNES 7 DE MAYO DE 2012

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 6 DE MAYO. Samantha Monserrat Pérez Gómez, de 28 años, fue golpeada en múltiples ocasiones por su pareja sentimental, y en al menos ocho de éstas solicitó la intervención de policías municipales que acudían a su hogar, detenían al marido por cometer faltas administrativas, y 24 horas después. Él regresaba a pegarle con más coraje. Esta semana, agentes de la policía ministerial investigadora de la Fiscalía General del Estado la consignaron a las autoridades, pues el 30 de abril contrató a un pandillero al que conoció de manera circunstancial y le pagó 3

Su marido fue detenido 8 veces, “pero policías siempre lo liberaron”, dice

Juárez: consignan a una mujer que mató a su pareja; él la maltrataba mil pesos para que la ayudara a matar a su marido e inhumarlo de manera clandestina. Al ser presentada ante las autoridades y medios, Pérez Gómez aceptó su culpa y explicó entre sollozos que cuando su ex pareja estaba herido en el piso “yo tenía una piedra grande en la mano y me pide perdón por las golpizas y

dice que me quiere mucho, pero de inmediato me amenazó que si se salvaba me iba a matar”. “Ya no la pensé. Era él o yo, ya estaba cansada de tantos golpes y amenazas y le dejé caer la piedra en la cabeza varias ocasiones, ya sin remordimientos, porque me acordé de los golpes que me dio con el puño y cintu-

Jovencita hará servicio militar porque admira al Ejército NUEVO LAREDO, TAMS., 6 DE MAYO. Angélica Baehna González, de 18 años, decidió ser diferente al resto de las adolescentes y, a pesar de no estar obligada a cumplir con el servicio militar, se integró a un grupo de cerca de mil 800 adolescentes de la generación 1993, anticipados y remisos, que recibirán en un año formación castrense. Baehna González consideró en entrevista un privilegio pertenecer al Ejército Mexicano, y expresó el orgullo que siente por los soldados. En entrevista, mencionó que eso fue lo que la impulsó a hacer el servicio militar, además de recibir instrucción en diversas actividades, como defensa personal. “Decidí unirme al servicio militar por que me gusta el trabajo que realizan (los elementos castrenses) y porque estoy orgullosa del Ejército”, dijo. Agregó que en estos momentos la juventud mexicana enfrenta un momento crítico. Lamentó que exista falta de respeto por la patria, menospreciando a las personas que representan a nuestras fuerzas militares, mostrándose o expresándose vulgarmente de ellos. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 6

DE MAYO. A un año del asesinato de Jethro Ramsés Sánchez, sólo se ha procesado a cuatro uniformados (tres militares y un policía municipal), un 10 por ciento de quienes participaron en el crimen, afirmó el abogado de la familia del joven, Cipriano Salgado Sotelo. Según el litigante, unos 40 uniformados –entre militares, policías municipales y policías federales– participaron para que Jethro fuera detenido en forma arbitraria, luego torturado, y después trasladado a la 24 Zona Militar, donde perdió la vida presuntamente por el tormento que sufrió a manos de soldados. “Las investigaciones de la Procuraduría General de Justicia (de Morelos) no avanzan en relación con la probable responsabilidad penal de los ocho elementos de la policía municipal de Cuernavaca

Toma de protesta de bandera a soldados del Servicio Militar Nacional, anticipados y remisos, en Calimaya, estado de México. Imagen de archivo ■ Foto Agencia MVT

rón desde que nos juntamos”. Su pareja sentimental se llamaba Agustín Javier Nava Nava, de 32 años, y su cadáver fue localizado semienterrado hace cuatro días en un terreno de la colonia Ampliación Felipe Ángeles. El crimen fue revelado por el otro implicado y también detenido, identificado como Jesús Manuel Hernández Rodríguez, de 23 años, quien mientras consumía drogas y alcohol habló del asesinato con varios extraños. Testigos dieron a conocer ante la policía ministerial que el pasado 30 de abril la pareja se fue a bailar y a tomar al bar Las Gaviotas, ubicado en la zona centro, pero ella regresó sola. En su declaración, la mujer detenida expresó que estaba preocupada por no saber del paradero de su pareja, pero cayó en contradicciones y asumió que tenía coraje porque Nava Nava era muy violento con ella. Finalmente, detalló que el 30 de abril fue con su pareja al bar, donde conoció a Hernández Rodríguez y lo invitó a su mesa, aprovechando que su marido había ido al baño. Ahí le ofreció 3 mil pesos a cambio de que asesinara a su esposo y se deshiciera del cadáver. Después de salir del bar se fueron a la casa del homicida, que los invitó a seguir la fiesta y cerca de las 2 de la madrugada salieron a comprar cervezas, momento que Jesús Manuel aprovechó para tomar a Nava Nava del cuello y asfixiarlo; luego lo golpearon con una piedra en la cabeza y entre ambos lo enterraron. Concluyó diciendo que tomó esa decisión porque aparte de golpearla, también empezaba a hacer lo mismo con su hija de cinco años. Un juez de garantía giró el pasado 3 de mayo una orden de arresto contra los dos consignados.

A un año del homicidio, se ignora si 3 militares serán juzgados por vía civil

Procesados, sólo 4 de 40 implicados en el asesinato de Jethro Ramsés, en Morelos que hacen injustificadamente la detención de Jethro; lo que hicieron fue privarlo de su libertad”. Salgado Sotelo recordó que la tarde del 1º de julio de 2011, policías municipales detuvieron a Jethro en la Feria de Cuernavaca y lo entregaron a policías federales, “sin oficio ni ningún instrumento jurídico de por medio”. Éstos lo recibieron bajo las mismas circunstancias, “incurriendo en complicidad por actos privativos de la libertad”, y también de manera ilegal lo entregaron a “militares encapuchados que nunca se identifican como miembros de la milicia”. El juez quinto militar, quien lle-

va el proceso de tres detenidos, según Sotelo Salgado, reconoció que no es competente para dirimir este caso, por lo que confió en que en breve el expediente sea remitido a la justicia civil de Morelos. En tanto, el abogado de dos de los tres militares detenidos en el Campo número 1, Enrique Paredes, aseguró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinará si un juez militar o civil llevará este caso. Reconoció que al principio él se opuso a que sus clientes fueran juzgados por vía civil, pero tras la resolución después del caso de Rosendo Radilla, en el cual la Corte

Interamericana de Derechos Humanos ordenó al Estado mexicano compatibilizar el Código de Justicia Militar con los estándares internacionales en la materia, y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, opinó que la SCJN fallara a favor de que sea la justicia civil la que juzgue a los militares, aunque afirmó que aún no hay fecha. Si se traslada el expediente, afirmó, sólo se solicitará que sus clientes permanezcan recluidos en el Campo Militar 1 (en el Distrito Federal), porque si los traen a penales Morelos, su vida estaría en riesgo.

NL: tormenta eléctrica afecta a 24 mil personas Monterrey, NL. Una tormenta eléctrica que duró 45 minutos dejó sin suministro de energía la noche del sábado varias colonias en los municipios de San Nicolás, Guadalupe, Salinas Victoria, Hidalgo y Santa Catarina, del área metropolitana de Monterrey, lo que afectó a unas 24 mil personas. La Comisión Federal de Electricidad informó que el meteoro se inició alrededor de las 22:30 horas del sábado y dañó ocho circuitos, siendo los más afectados cinco ubicados al norte de la zona metropolitana. La paraestatal señaló que el suministro se restableció ayer por la madrugada a 14 mil clientes, y se normalizaría para el resto en el transcurso de este domingo. MARÍA A. ARROYO, CORRESPONSAL

Prohíben a burócratas comer en oficinas Ciudad Lerdo, Dgo. Los empleados municipales que sean sorprendidos comiendo en oficinas públicas durante sus horarios de trabajo serán suspendidos, a partir de una nueva disposición del ayuntamiento local, informó el alcalde Roberto Carmona Jáuregui. Destacó que esta medida se adoptó desde el inicio de su administración, en diciembre de 2010, “pero se había relajado. “Los empleados, directores y jefes de departamento deben tener bien claro que sus patrones son los ciudadanos, porque se les paga de sus impuestos y no se considera muy profesional que utilicen sus horas de trabajo comiendo, cuando deben estar atendiendo a la ciudadanía”, afirmó. NOTIMEX

Aguascalientes: cacería de gatos en mercados Aguascalientes, Ags. La dirección de mercados del ayuntamiento capitalino comenzará una cacería de gatos, que proliferan en todos los mercados de esta ciudad, informó ayer el titular del organismo municipal, Ricardo Jaime Hernández. En entrevista colectiva el funcionario señaló que además de los felinos, la fauna nociva se ha incrementado a raíz de las altas temperaturas como ha sucedido con ratas y cucarachas, pero los felinos en particular provocan molestias. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Nueva insaculación de funcionarios de casilla Monterrey, NL. La Comisión Estatal Electoral (CEE) presentó este domingo los resultados de la segunda insaculación de ciudadanos, para que laboren como funcionarios de casilla en los comicios del próximo 1º de julio. Luis Daniel López Ruiz, presidente de la CEE, informó que de 59 mil 887 ciudadanos insaculados, casi 36 mil son mujeres, e indicó que los seleccionados para atender las 5 mil 672 casillas programadas a instalarse en los 51 municipios serán visitados por mil 35 capacitadores asistentes. MARÍA A. ARROYO, CORRESPONSAL


LUNES 7 DE MAYO DE 2012 •

En total se integraron 114 planillas; contienda por regidurías había retrasado el proceso

Tras intensa negociación el PRD-Edomex aprueba candidaturas a ediles y diputados ISRAEL DÁVILA Corresponsal

Tras intensas negociaciones durante todo el sábado y la mitad del domingo, el Consejo Estatal del PRD aprobó esta tarde la mayoría de las planillas que registrará ante el Instituto Electoral del Estado de México para la elección de ayuntamientos, así como las fórmulas que inscribirá para los comicios de diputados del próximo primero de julio. Los conflictos que retrasaron el inicio del consejo programado para el sábado 5 de mayo fueron por la integración de las planillas, pues todas las corrientes pretendían apoderarse de las primeras tres regidurías. Previamente habían consensuado casi el total de las postulaciones a alcaldes. En los casos más complejos, como Ecatepec, Chalco, Tejupilco, Ixtalapuca, Ocuilán, Villa de Allende, Amatepec e Ixtapan del Oro, se determinó que los candidatos a alcaldes se definan con los resultados de las encuestas levantadas por la empresa Parametría este fin de semana. Se espera que en estos casos, los resultados se informen a más tardar el martes. En total fueron 114 planillas las que se aprobaron este domingo. Las más importantes fueron las de

TOLUCA, MÉX., 6

DE MAYO.

Aspectos del Consejo Estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), encabezado por su dirigente, Juan Hugo de la Rosa ■ Foto Mario Antonio Núñez López

Nezahualcóyotl, donde el candidato a edil será Juan Manuel Zepeda. En Tlalnepantla, todo se amarró para que el abanderado perredista, que también será apoyado por el PT y Movimiento Ciudadano, sea el ex panista Rubén Mendoza.

Primera vez que el IEQ operará el PREP estatal

En Cuautitlán México se aprobó postular al ex presidente municpal panista, Francisco Santos, en Coacalco se inscribirá a Félix de la Rosa, en Cuautitlán Izcalli a Pedro Catalán; en Teotihuacan a Lucio Rene Monte-

rrubio y en Texcoco a Constanzo de la Vega. En Ecatepec, el municipio más poblado, donde la encuesta definirá al candidato, la pelea está entre el ex alcalde José Luis Gutiérrez y Claudia Gastelum.

Critican organizaciones al gobierno de Jalisco

Filial de Telmex resguardará Disgusta subsidio al transporte datos sobre la votación de julio en pleno proceso electoral MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 6 DE MAYO. La empresa Triara, filial de Teléfonos de México (Telmex), será la encargada de resguardar la base de datos en la que el Instituto Electoral de Querétaro (IEQ) almacenará electrónicamente el registro de los sufragios que emitirán los votantes durante la jornada electoral del primero de julio. El consejero electoral Alfredo Flores Ríos explicó que la comisión encargada para la organización del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) determinó que sea la empresa Triara, ubicada en la capital queretana, la encargada de resguardar el servidor donde estarán almacenados los datos sobre el voto que emitirán los electores. Explicó que la función de la empresa Triara será proteger la infomación con múltiples medidas de seguridad para garantizar que no un habrá uso inadecuado, ya sea porque al sistema se introduzcan los llamados hackers, porque “se cayó el sistema” o por alguna falla eléctrica.

El consejero indicó que el Instituto Federal Electoral también trasladará su base de datos a esa compañía ubicada en la capital queretana por los diversos controles de seguridad que ofrece. En tanto, el IEQ, con la contratación de capturistas, validadores y acopiadores, se encargará de registrar cada uno de los votos emitidos por los electores, así como digitalizar la boleta electoral y posteriormente enviar toda esa información a la base de datos resguardada por Triara. En todo el proceso de operación del PREP también participa una persona del Instituto de Tecnología Avanzada de la Universidad Nacional Autónoma de México que ya se incorporó al IEQ para brindar asesoría en materia tecnológica. Al ser la primera ocasión en que el IEQ se encarga de organizar y operar el PREP estatal, el consejero electoral aseguró que buscaron especialistas y contrataron en materia de resguardo a una empresa para garantizar el adecuado uso de los sufragios que emitirán los electores.

JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 6 DE MAYO. La decisión del gobierno panista jalisciense de otorgar 80 millones de pesos de subsidio al transporte público para evitar que al menos en lo que resta del proceso electoral busque incrementar el precio del pasaje causó malestar en la sociedad, que ha manifestado enojo pues no es la primera vez que se entrega ese beneficio a los permisionarios –el anterior subsidio se ofreció en 2009, también en pleno proceso electoral–, mientras el dinero público que se da a otras necesidades sociales es restringido, “por falta de recursos”. El subsidio fue un acuerdo ya publicado en el Periódico Oficial el pasado 28 de abril, aunque el gobierno estatal lo hizo público cuatro días después. El apoyo es para ayudar a los transportistas con los incrementos en el combustible y será repartido entre unas 5 mil unidades que circulan en la zona metropolitana de Guadalajara, retroactivo a octubre pasado y en vigencia hasta fines de julio, una vez pasadas las elecciones.

Algunas voces, como la Federación de Estudiantes Universitarios, organismos civiles y diputados como Enrique Aubry, del Partido Verde, calificaron de injusta la medida, en particular porque el gobierno estatal, ante una iniciativa legislativa para que no se cobre pasaje a las personas de la tercera edad y se reduzca a 50 por ciento el precio a las madres solteras y discapacitados, ha argumentado que no cuenta con recursos. “Además sacan (el apoyo) a dos meses de que sea la elección, en plenas campañas políticas. Creo que no hay que trabajar de esa manera, no hay que hacer política populista, está bien que se apoye a la gente, pero hay que hacerlo de manera pareja”, dijo Aubry, quien en marzo promovió la iniciativa para subsidiar a grupos vulnerables. González Romero reconoció que se decidió otorgar el subsidio en esta época no sólo por la urgencia de los transportistas, quienes piden incremento del pasaje, sino para evitar que el proceso electoral se “politice” y pueda aprovecharse “en pro o en contra de algún partido o candidato”.

ESTADOS 33

Formal prisión a diez estudiantes en Morelia Morelia, Mich. Diez moradores de la Casa del Estudiante Nicolaíta fueron declarados formalmente presos, por daños en los bienes; los otros tres detenidos de la casa Dos de Octubre salieron libres este domingo. La secretaria general de acuerdos del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, María López Ortiz, explicó que la falta que se les imputa según el artículo 334 del Código Penal es considerada grave, no hay derecho a fianza y la sentencia podría ser entre cinco y 10 años de prisión. Según la causa 90/2012-I, la juez del segundo penal de primera instancia de Morelia, Amalia Herrera Arroyo, resolvió que en el primer caso había pruebas suficientes para acreditar el cuerpo del delito de daños en perjuicio del gobierno del estado y, por tanto, la probable responsabilidad de los 10 estudiantes. Los otros tres quedaron libres porque no se encontraron elementos probatorios suficientes para acreditar la comisión del delito. Más de 200 alumnos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo comenzaron sus protestas el jueves 26 de abril para pedir al gobierno del estado camionetas y viáticos para promover la convocatoria de inscripción y reclutar aspirantes a universitarios en el interior del estado y otras entidades del país. El sábado 28 de abril, 194 estudiantes fueron desalojados de los albergues y puestos a disposición del Ministerio Público. Horas después 181 jóvenes fueron liberados. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

AN registra candidato, pese a impugnación Guanajuato, Gto. El PAN registró a Francisco Flores Solano candidato a diputado local por el distrito 2, a pesar de que el proceso interno para elegir aspirante fue impugnado por presunto fraude. El precandidato a diputado local por el blanquiazul, Fernando García López, promovió el juicio de inconformidad JI 131/2ª sala/2012 para pedir la anulación de la votación de las casillas instaladas en el municipio de Xichú. La presidenta y escrutadora del centro de votación era Guadalupe Cárdenas, esposa de Francisco Flores, quien no permitió que durante la votación y el conteo estuviera presente Miguel González León, representante del precandidato Fernando García, se argumentó en el recurso. “Se prevén anomalías graves plenamente acreditables que en forma evidente ponen en duda el resultado de la votación; un resultado bajo las circunstancias descritas lesiona mis derechos”, relata el quejoso en el juicio. El presidente del Comité Directivo Estatal del PAN, Gerardo Trujillo Flores, confió en que el Tribunal Electoral resuelva el juicio antes del 18 de mayo. Advirtió que si el fallo sale después del arranque de la campaña y no favorece a Francisco Flores, él podría acudir a una segunda instancia para defender su postulación. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL


Noroeste

86

14

Noroeste

53

08

Noreste

101

14

Noreste

61

07

Centro

83

15

Centro

56

07

Suroeste

83

14

Suroeste

53

07

107

15

Sureste

73

08

Sureste

LUNES 7 DE MAYO DE 2012

34

En el primer cuatrimestre registró 40 mil 509 plazas formales ante el Seguro Social: Sedeco

El DF continúa como principal generador de empleos en el país ■

En ese lapso Edomex y Nuevo León crearon poco más de 33 mil, señala ■ A escala nacional suman 283 mil 358 en el sexenio ■ La industria de la construcción, la generadora principal, dice LAURA GÓMEZ

La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) informó que en el primer cuatrimestre se registraron 40 mil 509 empleos formales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con lo que se mantuvo el Distrito Federal como la principal entidad generadora en el país, contra 33 mil 407 del estado de México, 33 mil 240 de Nuevo León y 18 mil 296 de Jalisco. En la presente administración el número de empleos generados alcanzó 283 mil 358, casi dos de cada 10 a escala nacional, pues en “el último año y de forma

ininterrumpida se alcanzaron cifras históricas en el registro de trabajadores asegurados, los cuales ya suman 2 millones 689 mil 806, que significan entre 80 mil y 100 mil más respecto de esas entidades”, destacó. Tan sólo en abril se crearon 15 mil 53 plazas, contra 2 mil 711 en Nuevo León, mientras en el estado de México y Jalisco se perdieron 804 y 390 empleos hasta quedar en 33 mil 407 y 18 mil 296, respectivamente, precisó la dependencia. Agregó que en el primer cuatrimestre la industria de la construcción fue la principal generadora de empleos, con 10 mil 42.

BASURA

La realización de obras pública y privadas permitió dicho crecimiento, mientras los servicios para empresas crearon 9 mil 429 vacantes; las manufacturas, 7 mil 892; los servicios sociales y comunales, 6 mil 254; el comercio, 5 mil 299; transportes y comunicaciones, 984; la agricultura, 559; y la electricidad y agua, 223. Las industrias extractivas registraron la pérdida de 173 empleos. La confianza en la política económica y las acciones de simplificación administrativas y combate a la corrupción han permitido que en el gobierno encabezado por Marcelo Ebrard, el sector de servicios para empre-

sas se ubique como el principal generador de empleos, con 189 mil 657, seguido por el comercio, con 77 mil 829, y la industria de la construcción, con 30 mil 449. Mientras, en el sector de servicios sociales y comunales se crearon 21 mil 916; transportes y comunicaciones, 9 mil 283; agricultura, 2 mil 219, e industrias extractivas, 813, de acuerdo con información estadística de la dependencia. Sin embargo, mencionó, los sectores de electricidad y agua y manufacturas registraron una pérdida de 27 mil 391 y 21 mil 417 plazas, respectivamente.

POR ALIMENTOS

Los programas sociales no son tema de regateo: Sánchez Camacho LAURA GÓMEZ

Los programas sociales implementados por la administración capitalina “están muy por encima de las coyunturas electorales, por lo que ningún ciudadano está obligado a votar por partido político alguno para acceder a ellos”, afirmó el vocero de la fracción del PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Alejandro Sánchez Camacho. Destacó que se trata de derechos adquiridos que “ni PAN, ni PRI y menos el PRD podrán regatear a la gente, pues están regidos por leyes que deben cumplirse, por lo que las candidatas de ambos partidos, Isabel Miranda y Beatriz Paredes, respectivamente, no deben preocuparse de que se utilicen para manipular el voto”. Los programas sociales no son patrimonio ni de los partidos ni de los gobiernos en turno, pero “eso no parecen entenderlo los gobiernos estatales del PRI y mucho menos el gobierno de Felipe Calderón, quien al no poder ser sancionado, actúa impunemente promocionando supuestos logros de su gestión para beneficiar a sus candidatos”, afirmó.

NO SON PATRIMONIO DE LOS PARTIDOS NI DE LOS GOBIERNOS EN TURNO, SEÑALA EL LEGISLADOR DEL PRD

Decenas de personas acudieron ayer a La Milla, en el Bosque de Chapultepec, para participar en la tercera edición del Mercado del Trueque, donde intercambiaron residuos reciclables como vidrio (transparente, ámbar, verde y azul), papel y cartón combinado, botes y latas de aluminio de bebidas (no latas de conservas), botellas de PET (tereftalato de polietileno) y tetrapak, por productos agrícolas producidos en el Distrito Federal. Desde las ocho de la mañana hasta las 14 horas los asistentes canjearon mediante puntos verdes productos de temporada como lechugas, nopales, espinacas, jitomates, plantas y flores, entre otros, provenientes de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta ■ Foto Marco Peláez

El Gobierno del Distrito Federal, aseguró, se ceñirá a los procesos de transparencia y de rendición de cuentas, para lo cual se dispondrá de todos los mecanismos que impiden a cualquier servidor público que haga mal uso de los programas sociales o solicite el voto a cambio de un beneficio. “El león cree que todos son de su condición”, respondió ante la preocupación de las candidatas. Consideró que ambas abanderadas deberían preocuparse por el derroche de recursos de sus partidos en campañas electorales, el uso de cuadrillas de aviones particulares para sus traslados o la compra directa de votos, “abusando de la necesidad de la gente”.


LUNES 7 DE MAYO DE 2012 •

CAPITAL 35

El debate en el Zócalo, en su propia voz

Cientos de personas se congregaron en la Plaza de la Constitución para ver el debate entre los candidatos presidenciales ■ Fotos Víctor Camacho

■ “Fue muy poco propositivo; el país está en la incógnita de lo que quiere”

En la Plaza de la Constitución se reunieron centenares de personas para ver el primer debate de los candidatos a la Presidencia. Luego de que finalizó la transmisión expusieron sus puntos de vista. Éstas son algunas de las opiniones de la gente.

nuestro país. Vine a ver quién propone lo mejor. Francamente Quadri es el que más me interesa, porque no se la ha pasado tirando mierda a todos los demás; pero ninguno me parece perfecto. No creo que tengamos ningún candidato perfecto.” Carolina Vega, 22 años, estudiante de arquitectura en Guadalajara: “Fue un debate muy poco propositivo y contratacante. Aquí se ve muy clara la preferencia en el Distrito Federal por el PRD, pero a nivel nacional creo que Peña Nieto y Josefina disputan la Presidencia. Aunque el país está en la incógnita de qué quiere, porque no hay propuestas. Y si no hay bases de adónde llegar no hay qué elegir.”

Beatriz Astorga, profesora de talleres para niños especiales: “El debate me pareció interesante en cuanto a lo que habló Andrés Manuel (López Obrador), porque todos los demás dicen lo mismo y son promesas. Mentirosos. Vine porque quiero estar enterada de cómo van las cosas, porque vivo en este país y necesito tener una vida mejor. Me enteré del debate por televisión y por mis hijas también. Fue muy importante escucharlos, pero no creo que haya definido nada todavía (para la elección).” Raúl Martínez, 23 años, estudiante de derecho en Guadalajara: “No hay nadie que proponga cosas realistas, nos hablan de cosas que sí suceden pero, ¿para qué atacarse tanto?, ¿para que entre los candidatos se digan pura mierda? No vine aquí con ninguna afiliación política en particular, sino porque se trata del siguiente gobernante de

Vladimir Góngora, 46 años, ventas de promocionales: “(En el debate) se les dio muy poco tiempo a cada uno (de los candidatos), pero fue informativo, para que ellas (mis hijas) puedan estar informadas, aparte de lo que nosotros podamos estar asimilando. Creo que no se va a decidir con esto (el debate) quién va a ser (el próximo presidente), pues no hubo mucha claridad en las propuestas para poder decidir cuál candidato es el bueno. Si

■ “Fue un comercialote, no hubo propuestas, dijeron lo mismo que en sus promocionales”

queda el PRI o el PAN vamos a seguir en las mismas; pero si tenemos la alternancia con el PRD puede haber una esperanza para que tengamos una economía más fuerte”.

Hilda Sosa Andrade, 60 años, ama de casa: “Me parece que les dieron oportunidades a todos (los candidatos) de que se digan ciertas verdades. Yo vine a cenar con mi nieta, por eso estamos aquí, pero realmente ellas son las que me informan de todo. Espero que gane López Obrador, pues nos tiene mucha consideración a la gente grande; me parece verdaderamente efectiva la acción que toma con todas las personas de la tercera edad y también con los niños.” Daniel Rousec, 28 años, economista: “(El debate) me pareció más interesante de lo que esperaba. Pensé que por el formato iba a ser más acartonado y que no iba a haber interacción y creo que se está poniendo interesante. Quería ver el debate en otro lugar, pero en ningún bar, en ningún restaurante lo pusieron y me gustó verlo aquí. Quise curiosear, no creo realmente formar mi voto después de lo que vea aquí, pero es como ver una competencia. En

este debate no es cuestión de propuestas, sino más bien de quién logra descalificar al otro; creo que las propuestas no van a llegar a la población.” María Hidalgo, 28 años, estudiante: “(Los candidatos) cada uno dando sus propuestas, contestando sin realmente responder a las preguntas. Muchas fueron sobre seguridad y ninguno acaba de dar respuesta. Quadri picándole las costillas a los demás, los otros defendiéndose y atacándose entre sí, pero no acaban de responder a la población cómo van a ayudar. Tal vez se acercan a uno u otro sector, pero no a todos los sectores (de la población). Vine porque finalmente va a ser la única exposición donde van a estar los cuatro (candidatos), al negarse al menos dos de ellos a un debate más abierto; entonces, el encuentro organizado por el IFE fue la única opción. Creo que no han dicho nada nuevo de lo que han dicho hasta ahora; debemos recordar cuál ha sido la trayectoria de cada uno, seguir leyendo más sobre cada uno de ellos. Creo que esto no resuelve más, estuvieron muy ensayadas sus respuestas. Creo que hay que seguirlos viendo cuantas veces salgan, entonces en el nuevo debate valdrá la pena.” Gerardo Arévalo, 49 años, comerciante: “Estamos acostumbradísimos a la demagogia, están justificando el gasto que hacen en las campañas, están justificando sus palabras, pero realmente no nos representan a los ciudadanos. Quería ver el debate para ver cómo se desenvuelve Enrique Peña Nieto.” Alfonso Chávez, 60 años, licenciado en administración, de-

sempleado: “En el debate parece que todo mundo se defiende dando sus puntos de vista y finalmente creo que la gente ya sabe quién realmente puede y dice la verdad. Fue casual que viniera, porque andaba por aquí por el Centro y aproveché para verlo. Creo que todavía está en juego (la elección) y el segundo debate va a ser definitivo para tomar una decisión, por lo que estaré al pendiente de él. Me interesa como mexicano, porque no puedo hacer nada más que escuchar y en un momento dado votar por quien crea que es el mejor.”

Arlette Cuesta, 37 años, trabajadora social: “Es interesante ver las propuestas de cada uno, desgraciadamente entre los partidos siempre se están diciendo cifras y demás. Siento que no dieron mucha información sobre sus propuestas reales; ninguno me convence. Quise estar en cercanía con la gente, como trabajadora social quiero ver cómo es la respuesta ante un debate de este tipo, pero a mi gusto es un comercialote. Es lo mismo, las palabras de Josefina (Vázquez Mota) son las mismas que lanza en sus comerciales; (Enrique) Peña Nieto igual, de Andrés Manuel con la misma propuesta, es lo mismo que uno ve en la televisión. No hay alternativas.Creo que para poder tomar una decisión nos tenemos que ir a los libros de historia.”


36 CAPITAL • LUNES 7 DE MAYO DE 2012

Beatriz Paredes ante priístas de Tlalpan

La izquierda aliada del PAN, pandilla política ■

Se dice decidida a acabar con la corrupción

LAURA GÓMEZ

La candidata de PRI-PVEM a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, Beatriz Paredes, hizo un reconocimiento a los genuinos militantes de izquierda, pero dijo “no entender a la izquierda que se alió con el PAN para competir en elecciones, cuando había dicho que Felipe Calderón era un presidente espurio o tiene castigados a los trabajadores del Distrito Federal”. En una reunión con más de 600 militantes y simpatizantes priístas de la delegación Tlalpan, señaló que “ésa no es una izquierda, esas son pandillas políticas que se han beneficiado de la vocación progresista de la ciudad para enriquecerse. Por eso, es la hora de tomar decisiones estratégicas para combatir la impunidad y la corrupción”. La constitución de cabildos delegacionales permitirá las candidaturas ciudadanas y que los habitantes estén enterados de los presupuestos autorizados para las grandes obras y el periodo de construcción de las mimas, porque “es inconcebible que desde hace 10 años nos estén hablando del segundo piso del Periférico y continúe y haya unas columnas que no sostienen más que el aire”.

La ciudad, afirmó, merece un gobierno ajeno a la corrupción y decidido a transparentar el uso de todos los recursos, “pues cada vez que se prorrogan obras significa que se autorizan nuevos permisos sin licitación”; y con sentido de planificación para que no haga grandes obras nada más para lucimiento o para inaugurarlas antes de las elecciones. Señaló que “no hemos querido entrar en la guerra sucia y descalificaciones, que dañan mucho más a quienes las emiten, porque reflejan su impotencia, que a quienes pretenden dañar y lastimar, cuando tenemos argumentos que ya podrán haber hecho pedazos a quienes pretenden ocultar la realidad fingiendo que los problemas que tiene el país no son parte central de su responsabilidad”. Agregó que la erradicación de la corrupción será uno de los temas fundamentales a atender, así como una revisión integral del Metrobús. “Es una opción útil de transporte”, reconoció. Pienso en un esquema de continuidad con participación de los transportes locales y que se invite a las grandes empresas a abrir el sistema a acciones “para que los pequeños no se queden fuera de éstas, y hacerlo más eficiente, pues algunas rutas no lo son”, aunque

Beatriz Paredes Rangel, candidata de la alianza PRI-PVEM a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, desayunó ayer con representantes de los medios de comunicación y militantes del tricolor de la delegación Tlalpan ■ Foto Notimex

omitió mencionar cuáles. Se pronunció por la entrega de un bono ecológico para evitar que la gente venda sus tierras; por la firma de un convenio con IMSS, ISSSTE e instituciones del sector salud para ampliar los servicios a los habitantes: por lograr que todos los jóvenes en edad escolar accedan a preparatoria y evitar que caigan en las redes criminales o sean víctimas de agresión, y por impulsar un modelo económico que “no deje que la inercia apabulle la vocación productiva de la capital, que no piense que sólo la economía informal es la manera de resolver los problemas”.

Artes y oficios Mancera, por cero impunidad contra pobreza, al hampa y atención a jóvenes plantea Guerra Ofrece acabar con el rezago en Iztapalapa

JOSEFINA QUINTERO

Un día después de ocurrida una balacera entre jóvenes de la delegación Iztapalapa, que dejó saldo de seis muertos, el candidato del Movimiento Progresista a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, propuso cero impunidad a la delincuencia. Se pronunció por dar un mejor desarrollo a los jóvenes, para que tengan mayores oportunidades. A escasos metros de donde ocurrió el enfrentamiento, en el deportivo Santa Cruz Meyehualco, Mancera señaló que de llegar a la jefatura de Gobierno, “me voy a ocupar de dar mejores condiciones a los jóvenes”; este sector, dijo, “será una de las prioridades”. Reconoció que la seguridad no está concluida, “eso no se termina y hay que revisarla todos lo días”. El candidato de las izquierdas se comprometió a acabar con el rezago social de Iztapalapa y resolver dos de los principales problemas: la inseguridad y la esca-

sez de agua potable. “Tenemos que hacer un programa integral que tiene que ver con el Sistema de Aguas y la Secretaría de Medio Ambiente. Se va a acabar con el tandeo. Dejó en claro que va a trabajar con un enfoque metropolitano y con la Federación. Justificó: “El problema del agua es un tema que si no se trabaja con enfoque metropolitano y en coordinación con la Federación no se podrá resolver, porque es un asunto de dinero. El Sistema de Aguas tiene 2 mil 200 millones para atender las necesidades y se requieren 6 mil más”, dijo. Ayer de nueva cuenta fueron evidentes las divisiones en el PRD. Las canchas del centro deportivo de la zona, considerada bastión perredista, apenas fueron ocupadas en parte. La gente, molesta por la espera, casi dos horas bajo los rayos del sol, sin agua ni sombra, amagó con retirarse. El acto fue organizado por la UPREZ y estuvo encabezado por la jefa delegacional, Clara Brugada Molina.

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Al reunirse con la militancia de Iztapalapa, Rosario Guerra, candidata a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal por el Partido Nueva Alianza, propuso resolver el problema de la pobreza por medio de la creación de una escuela de artes y oficios en la zona, la cual generaría fuentes de empleo para jóvenes que abandonan sus estudios para buscar trabajo y contribuir económicamente con sus familias. Dijo que en caso de resultar electa jefa de Gobierno, presentará 90 proyectos de empleo que beneficien no sólo a este sector, sino también a los micros y pequeños negocios y a quienes necesitan una oportunidad laboral. Asímismo, Guerra Díaz se manifestó en favor de luchar contra la planeación desordenada de la zona, lo cual ha repercutido en el abastecimiento del agua y en problemas de vialidad y fácil acceso a la zona.

“Es ofensivo mostrar un supuesto músculo”

Rechaza Miranda críticas del PRI sobre gastos excesivos BERTHA TERESA RAMÍREZ

En respuesta a las críticas del Partido Revolucionario Institucional de que utiliza grandes recursos en sus actos de campaña, Isabel Miranda, candidata del Partido Acción Nacional (PAN) a la jefatura de Gobierno capitalina, fustigó la organización de actos que incluyen miles de acarreados y mariachis por el partido tricolor. “Lo que vamos a acarrear son votos a las urnas y no personas para mostrar un supuesto músculo”, afirmó.

“Quiero ver que (sus contendientes políticos) se acerquen a la gente y no que tengan escenarios montados para que cuando lleguen todo esté arregladito y se retraten muy bonito”, añadió al término de un recorrido por un tianguis ubicado en calzada de La Virgen, en la colonia Carmen Serdán, delegación Coyoacán. Llevar acarreados a reuniones o mítines “es una ofensa”, precisó. “Lo que nosotros hemos hecho es recorrer las calles, las colonias y los mercados y conversar con la gente”, aclaró.


LUNES 7 DE MAYO DE 2012 •

SEGURIDAD PÚBLICA CONSIGNA

LA PGJDF A SECUESTRADOR EXPRÉS

La PGJDF ejercitará acción penal contra un hombre por su probable responsabilidad en el secuestro exprés de una persona a la que asaltó, junto con un adolescente, y después la obligó a hacer retiros de efectivo en diversos cajeros automáticos, además de comprar aparatos electrónicos en un centro comercial. La víctima fue sorprendida por Gonzalo Arredondo Rivas y el menor cuando circulaba en una camioneta Suburban por la calle de Patricio Sáenz esquina con Eje 8, en la colonia del Valle, delegación Benito Juárez. Después de despojarlo del efectivo le dieron indicaciones para visitar distintos puntos de la ciudad, hasta que fueron detenidos en el estacionamiento de una tienda departamental en la colonia Periodistas, en Miguel Hidalgo, por elementos de la SSP-DF. Arredondo Rivas será consignado al Reclusorio Oriente como probable responsable de secuestro exprés para cometer el delito de robo; mientras que el adolescente fue puesto a disposición de la Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes.

DETIENEN

A ASALTANTE DE DOMICILIOS

Un sujeto, presunto integrante de una banda dedicada al robo con violencia en casas, fue detenido por elementos de la SSP-DF, luego de que éstos se percataron del robo a un domicilio en calles de la colonia Guadalupe Insurgentes, delegación Gustavo A. Madero. Según el reporte, los policías notaron la salida de cuatro individuos del inmueble y los siguieron en una patrulla; sin embargo, éstos huyeron en distintas direcciones, por lo que sólo lograron la detención de Adán Mejía Cruz, de 34 años, quien cargaba un portafolio en el que ocultó el botín obtenido: alhajas, un reproductor de música, además de un revolver calibre 38 con seis cartuchos útiles. Una víctima señaló a Mejía Cruz como uno de sus agresores, por lo que quedó a disposición del Ministerio Público.

REMITEN A LADRÓN Y VIOLADOR CAPTURADO EN FLAGRANCIA La procuraduría capitalina remitió a Rogelio Morales Flores al Reclusorio Sur por su probable responsabilidad en los delitos de robo a transeúnte con violencia y abuso sexual, luego de que fue detenido en flagrancia por elementos de la SSP-DF cuando asaltaba a una joven en calles de la delegación Tlalpan el pasado 30 de abril. Según la investigación, otras de las víctimas de Morales Flores, pero en el perímetro de Xochimilco y contra las que actuó con el mismo modus operandi, lo reconocieron y declararon que no sólo las asaltó, sino que cometió abuso sexual en su contra. El sujeto aceptó, frente a su defensor, haber asaltado a las víctimas.

Aún no hay consignados por los hechos; grave, el único sobreviviente

Entregan las autoridades los cuerpos de los jóvenes fallecidos el sábado

Muere sexta víctima de la balacera en Iztapalapa La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) informó que ascendió a seis el número de personas fallecidas tras la balacera entre dos

P R O T E S TA

grupos de jóvenes la madrugada del sábado en calles de la colonia Santa María Aztahuacán, delegación Iztapalapa, luego de que uno de los lesionados murió en

POR EL AIRE

la madrugada del domingo. Érick Hernández Silva, de 21 años, falleció en el transcurso de la noche en el hospital de la Cruz Roja de Polanco, a causa de las lesiones que sufrió, informó el Ministerio Público; mientras, el estado de salud de José Pedro Espinosa Chora, quien también recibe atención médica en dicho nosocomio, se reporta grave. La dependencia resaltó que el cadáver que permanecía en calidad de desconocido hasta el sábado por la noche fue identificado como Víctor Franco, de 23, años; en tanto, todos los cuerpos de los fallecidos –Carlos Josimar Araujo Espinosa, Adán Hernández Cruz, Patsy Monserrath

CAPITAL 37

Caudillo Espinosa, todos de 19 años, y Brenda Nayeli Herrera Mendoza, de 14–, fueron entregados a sus familiares durante las primeras horas del domingo. El choque ocurrió alrededor de las cinco de la mañana del sábado en la calle 20 de Noviembre y Ejército Nacional, de la citada colonia, en donde fueron encontrados dos vehículos compactos marca Volkswagen, uno tipo sedán sin placas, y un Pointer con matrícula 243 XFS, los cuales, según la investigación, no tienen reporte de robo. El sábado, fuentes de la PGJDF señalaron que las primeras pesquisas apuntan a que los jóvenes muertos tuvieron una riña en una fiesta y que horas más tarde, al encontrarse en las calles antes mencionadas, se dispararon entre sí, por lo que continúa integrándose la averiguación previa IZP5/T2/1120/12-05 en la Coordinación Territorial Iztapalapa 5 por los homicidios con arma de fuego y lesiones dolosas, sin que hasta el momento se reporte ninguna persona detenida por estos hechos. TANIA SÁNCHEZ

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL V LEGISLATURA Integrantes de la campaña Hazla de tos por un aire limpio, impulsada por ciclistas, hicieron una manifestación en la calle de Madero, en el Centro Histórico, para señalar que la mala calidad del aire afecta a los capitalinos ■ Reuters

Compañeros delatan al presunto agresor

Cinco detenidos por ataque contra un peatón Cinco sujetos, entre ellos una mujer, fueron detenidos y consignados a diversos reclusorios, luego de que el 2 de mayo pasado, mientras circulaban por calles de la colonia Guerrero, delegación Cuauhtémoc, abordo de un vehículo compacto, balearon a un hombre quien se encuentra hospitalizado por las lesiones. El presunto responsable de accionar el arma tiene antecedentes penales e ingresos a tres penales, informó la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Según la averiguación previa, policías de investigación acudieron al llamado de alerta de vecinos que denunciaban que varios sujetos abordo de un automóvil Volkswagen tipo Pointer con matrícula del estado de México, habían disparado contra una persona, a la cual lesionaron, y después huyeron. Los agentes comenzaron la búsqueda del vehículo, el cual fue localizado en la calle de Palma Norte, donde fueron detenidos Luis Ángel Zúñiga Bermúdez, Esteban Abraham Juárez, Diego Domínguez Aguilar y Yolanda Ávila Romero. Sin embargo, uno de los dete-

nidos declaró a la PGJDF que la persona que había accionado el arma –una pistola– había sido Andrés Miranda González, y que descendió del automóvil minutos antes, en la esquina de avenida Reforma y Zarco, en la colonia Guerrero, perímetro de Cuauhtémoc. Después de lograr su ubicación, Miranda González fue capturado y puesto a disposición del Ministerio Público, que corroboró y notificó que el presunto agresor cuenta con antecedentes penales por delitos patrimoniales, además de que purgó sentencias en los reclusorios Norte y Oriente, así como en la penitenciaria de Santa Martha Acatitla. Los cuatro hombres, Zúñiga Bermúdez, Abraham Juárez, Domínguez Aguilar y Miranda González, serán ingresados al Reclusorio Sur; mientras que Yolanda Ávila Romero será trasladada al Centro Femenil de Readaptación Social de Santa Martha Acatitla, todos por su presunta responsabilidad en el delito de homicidio en grado de tentativa, informó la Subprocuraduría de Averiguaciones Previas Centrales de la PGJDF. TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

CONVOCATORIA Con fundamento en el artículo 101 apartado “a”, de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la Comisión de Administración y Procuración de Justicia convoca a la ciudadanía en general a aportar elementos de juicio que contribuyan con esta Comisión a fin de valorar la propuesta realizada por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Licenciado Marcelo Luis Ebrard Casaubon, para ocupar los cargos de Magistrado del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, dichas propuesta son: LICENCIADA MARÍA MARTA ARTEAGA MANRIQUE LICENCIADA ESTELA FUENTES JIMÉNEZ LICENCIADO FRANCISCO JAVIER BARBA LOZANO Las aportaciones que realicen los ciudadanos en general se recibirán los cinco días hábiles a partir de la presente publicación en la Comisión de Administración y Procuración de Justicia; sita en calle Gante 15, oficina 106, 1er. piso, colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, CP 06010, México, DF, en un horario comprendido entre las 10 y las 15 horas. COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA


LUNES 7 DE MAYO DE 2012

38

El objetivo, concretar proyectos específicos que unan esfuerzos de los diferentes sectores

Impulsará nuevo presidente de la AMC una “agenda ciudadana” ■

Lamenta José Franco que candidatos a la Presidencia no tengan proyectos futuros sobre ciencia

EMIR OLIVARES ALONSO Xxxxxxxxxx

El virtual presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), José Franco, identifica seis problemas principales que enfrenta el sistema científico nacional: un ejército de investigadores de calidad, pero muy pequeño para que México compita a escala internacional; falta de espacios y oportunidades para los jóvenes científicos; escasa infraestructura; relación casi nula entre academia y empresas; presupuestos limitados para el sector y un sistema de estímulos y jubilación rebasado. En entrevista, Franco –quien tomará protesta el 17 de mayo próximo– sostiene que se debe aprovechar la coyuntura electo-

KARINA AVILÉS Xxxxxxxxxx

Al sostener que el acuerdo que negocian el sindicato magisterial y la Secretaría de Educación Pública (SEP) es una suerte de “malabarismo”, que sólo constata que la enseñanza es “rehén” de intereses político-electorales, el magisterio disidente sostuvo que cerca de 70 por ciento de docentes, es decir, 385 mil de 550 mil de primaria, no se presentarán a la evaluación universal. Sólo en la capital del país, señaló el dirigente de la sección 9 democrática, Francisco Bravo, 80 por ciento de educadores no se inscribieron este ciclo al Programa Nacional de Carrera Magisterial. Los maestros estimaron que unos 130 mil de los 550 mil profesores de primaria llenaron la cédula de registro para aplicar la evaluación universal. Sin embargo, advirtieron que los “números no cuadran”, ya que es elevada la cifra que se ha manejado en torno a que cerca de 300 mil presentarán la evaluación universal el 24 de junio, la mayoría de ellos inscritos en carrera magisterial. En conferencia de prensa, en la que también estuvieron los secretarios generales de las secciones 22 de Oaxaca, Azael Santiago Chepi; 18 de Michoacán, Jorge Cázares, y 36 del valle de México, Alberto del Canto, ratificaron el comienzo de sus movilizaciones. El 15 de mayo realizarán una marcha

ral para posicionar el tema entre los próximos tomadores de decisiones. Sin embargo, lamenta que hasta ahora ninguno de los cuatro aspirantes a la Presidencia haya mostrado tener un proyecto a futuro en la materia. Afirma que desde la presidencia de la AMC impulsará una agenda ciudadana con temas como seguridad, cambio climático, seguridad alimentaria, salud, educación, agua y energías alternativas, entre otros, con el fin de concretar proyectos específicos que unifiquen esfuerzos de los diferentes sectores: académico, empresarial, social y político. Para Franco, miembro del Instituto de Astronomía de la UNAM, el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) debe modi-

■ Anuncian

ficarse, con el objetivo de que los estímulos sean parte del salario de los científicos. “¿Para qué armar una infraestructura sobre otra con evaluaciones distintas (que además anteponen los artículos a la innovación) y administración adicional? No veo razón por la cual el salario tenga que ser a pedazos. Si éstos se incorporaran a la jubilación habría buen número de personas dispuestas a retirarse y dejar esos espacios a los jóvenes. Para concretarlo se requiere voluntad política más que el discurso.” –¿Cómo aportar desde la AMC para revertir los problemas del sector? –Desde la AMC es imposible. Se trata de problemas sobre el futuro del país, respecto de los que

los diferentes niveles del gobierno deben trabajar. Lo que podemos hacer es ponerlos sobre la mesa e inducir la participación ciudadana. Se necesitan proyectos concretos. Desde la AMC construiremos una agenda que vaya por la ruta de la transformación. –¿Cómo generar más oportunidades para los jóvenes? –Debemos transformar el SNI e incorporarlo los estímulos al salario para así impulsar la jubilación. Pero no es sólo con el retiro de los cuadros consolidados como se abrirán oportunidades para las nuevas generaciones, sino debemos crear nuevas instituciones de educación superior de calidad para incorporarlas y convencer a la industria nacional de la importancia de contratar científicos.

movilizaciones contra la alianza educativa

No presentarán evaluación universal 70% de docentes: magisterio disidente

Jorge Cázares, Azael Santiago y Nicolás Bravo, de las secciones 18 de Michoacán, 22 de Oaxaca y nueve del Distrito Federal, en la conferencia de prensa ■ Foto Víctor Camacho

que partirá a las 10 horas de la ex Normal Superior hacia el Zócalo. También instalarán un

campamento en la Plaza de la Constitución, el cual podría transformarse en plantón.

Un día después, en su asamblea nacional, determinarán la fecha para comenzar un paro in-

“Hoy parece atractiva la industria basada en servicios, pero ésta tiene un valor agregado muy pobre y cortoplacista. Hay que graduar más doctores al año. Hoy son poco más de 2 mil anuales, que el SNI alcance los 50 mil integrantes y basar nuestro crecimiento en el conocimiento. Esa es la única alternativa a futuro.” –Desde hace décadas se ha insistido en la importancia de la ciencia en el desarrollo del país. ¿Qué falta para que eso se atienda? –Todos prometen, pero nadie cumple. Cuando Vicente Fox fue presidente, puso en la ley que se debe destinar al menos uno por ciento del PIB a ciencia y tecnología. Pero parece que las leyes son algo que no interesa cumplir a los encargados de hacerlas y escribirlas. “Tenemos tomadores de decisiones que ven a corto plazo y quieren que las inversiones tengan ganancia inmediata. Los recursos para innovación y ciencia son a largo plazo. Al buscar soluciones rápidas compran tecnología hecha en otras naciones, es decir, estamos financiando la ciencia de otros. Se nos olvida que contamos con la capacidad para generar nuestras respuestas.”

definido de labores, con las exigencias de cancelar la Alianza por la Calidad de la Educación, pactada entre Elba Esther Gordillo y el gobierno de Felipe Calderón, así como echar abajo la evaluación universal. También sumaron a sus demandas la extinción de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares. Para ello realizan ya asambleas con padres y maestros, en las cuales, mediante actas firmadas, rechazan ese examen que se aplica a estudiantes de educación básica y de bachillerato. Como informó este diario, la SEP y la lideresa magisterial negocian un acuerdo mediante el cual los docentes inscritos en la carrera magisterial presentarán la evaluación el 24 de junio y para otro porcentaje de docentes se diferirá la fecha de la prueba entre el 25 y 29 de junio, pero dentro de este ciclo escolar. Jorge Cázares señaló que dicho acuerdo es un “enredo” sujeto a presiones político-electorales y “rabiosas” de grupos de la iniciativa privada, entre ellos la Coparmex y Mexicanos Primero. “Rechazamos cualquier intento de José Ángel Córdova Villalobos y de Elba Esther Gordillo de imponer a partir de una serie de malabarismos la evaluación universal y tampoco aceptamos que en lo oscurito se trate la educación como moneda de cambio”, advirtió.


LUNES 7 DE MAYO DE 2012 •

ANGÉLICA ENCISO L.

Un aumento de casos de cáncer, malformaciones y abortos se han encontrado en regiones cercanas a donde se realiza el cultivo de soya transgénica en Argentina, el cual está asociado con el uso del herbicida glifosato, señaló Andrés Carrasco. El investigador, jefe del laboratorio de Embriología Molecular de la Facultad de Medicina de Buenos Aires, Argentina, y becario Guggenheim desde 2005, es autor del estudio Los efectos teratogénicos y genotóxicos del glifosato, un químico usado como herbicida en cultivos transgénicos en

Ganaderos buscan evitar pérdidas con la exportación La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas puntualizó que en ocho meses se han exportado un millón 108 mil cabezas de bovinos en pie a Estados Unidos como alternativa para evitar más pérdidas por la sequía, en tanto la Confederación Nacional Campesina expuso que por la escasez de agua, 3 millones de hectáreas se han dejado de sembrar y en el centro norte del país continúa el cierre de unidades de producción. En el actual ciclo de exportaciones –que inició en septiembre de 2011– la comercialización de ganado bovino en pie a Estados Unidos se incrementó 11 por ciento en comparación al anterior; Sonora, Chihuahua, Durango, Tamaulipas y Nuevo León fueron las principales entidades exportadoras con 833 mil 641 cabezas en total; le siguieron Zacatecas, Coahuila, Veracruz y Sinaloa con 215 mil 107 vaquillas. La organización ganadera prevé que Estados Unidos mantendrá “fuerte” la demanda ante el incremento de carne en dicho país. Recordó que en el ciclo anterior que concluyó en agosto del año pasado se exportaron un millón 433 mil cabezas, durante el cual se vendieron 200 mil cabezas más que en 2010. La CNC expuso que los pequeños ganaderos del centro norte del país están “desesperados” por la pérdida de su patrimonio, en tanto que familias de las comunidades semidesérticas están migrando a las ciudades ante la falta de agua y alimento. “La situación de emergencia alimentaria no es privativa de una región, pues la escasez de bienes y servicios se ha agudizado en 31 mil 500 ejidos y comunidades, en donde 80 por ciento de sus habitantes son de autoconsumo. Gerardo Sánchez García, dirigente de la organización, hizo un llamado al presidente Felipe Calderón a no vetar los 15 mil millones de apoyo aprobados ya por la Cámara de Diputados. DE LA REDACCIÓN

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

Experto argentino revela que el uso de un herbicida provocaría ese mal y malformaciones

Aumentan los casos de cáncer en zonas cercanas a cultivos transgénicos: estudio las líneas Round Up-Ready. Detalló que los médicos de campo empezaron a hacer observaciones sobre esa situación en el norte y centro de esa nación, en las provincias de Paraná, sur de Santa Fe y Córdoba, zonas de producción de soya. Explicó que de acuerdo con diversos estudios, en diez años se triplicaron las malformaciones en extremidades, cara y abdomen, hubo aumento de leucemias y otros tipos de cáncer. Incluso, un organismo del ministerio de salud estudió 27 tipos de

malformaciones y encontró que en la zona centro del país aumentaron dichas anomalías. Existe una correlación entre el momento en que comenzó a cultivarse –en 1996– y a crecer la superficie sembrada de soya transgénica con el incremento de estos problemas de salud en la población, sostuvo. Actualmente en ese país se cultivan en total 23 millones de hectáreas de soya, algodón y maíz transgénico. Los estudios indican que comparados los primeros 10 años de

este siglo con los del pasado, ahora hay ciento por ciento más de leucemias y 400 por ciento más de malformaciones; el punto de disparo es poco después de 1996, cuando empezó a crecer el consumo de agroquímicos, detalló el experto. En Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay hay 54 millones de hectáreas cultivadas con soya transgénica. Tan sólo en el primer país, 60 por ciento de su producción es de soya y sigue en expansión, precisó. Recordó que la empresa Syngenta –ahora aso-

AY U D A

Una mujer alimenta a un pájaro que ronda en una playa, días después de que el gobierno de Perú decretó una alerta sanitaria, luego de que en la costa norte del país murieron cientos de aves, peces y delfines por causas desconocidas ■ Foto Reuters

MATILDE PÉREZ U.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y organizaciones de productores se desmienten mutuamente en torno a la distribución de subsidios. La institución afirma que más de 80 por ciento de los recursos del programa Especial Concurrente se destinan a subsidios para el campo y las agrupaciones sostienen que sólo los concentra un pequeño grupo de agroindustriales. Sagarpa expuso que la mayoría de los recursos se dirigen a programas con padrones de productores y se concentran en Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla y Guerrero. 98 por ciento de los beneficiarios de los padrones –la mayoría del sector social– reciben menos de 50 mil pesos. Además, hay insuficiencia presupuestal para atender la demanda de recursos para proyectos agrícolas, ganaderos y pesqueros, pues lo solicitado es cinco veces superior a lo que se paga. En un informe sobre el tema aludió a la necesidad de

ciada con Monsanto, una de las grandes productoras de transgénicos– consideró a toda esa región la “República de la soya”. En entrevista Carrasco explicó que en este estudio se hicieron análisis sistemáticos con vertebrados y se encontró que a dosis bajas los embriones, si bien no mueren, sí sobreviven con malformaciones que van de 20 a 60 por ciento, y se observan en cráneo y cara, una de las más frecuentes también en humanos. También hay malformaciones en columna vertebral, corazón y cerebro: “Creemos que la razón de esto es que el glifosato incrementa el ácido retinoico, una sustancia derivada de la vitamina A que interviene en la formación del embrión, si aumenta o disminuye, se da esto. Se usa mucho en cremas cosméticas para la regeneración de piel”. Detalló que se realizaron estudios en diversas especies animales para demostrar el efecto de esta sustancia en el desarrollo de vertebrados. Los resultados fueron publicados en la revista American Chemical Society, en agosto de 2010. “La presencia de malformaciones aumenta en la medida en que las concentraciones de glifosato en los cultivos se incrementaron, incluso el estudio utilizó concentraciones menores a las usadas en las siembras transgénicos o las que se han hallado acumuladas en agua o suelos, y probablemente a las que se encuentran en el aire y son respiradas por las personas que viven cerca de sembradíos transgénicos”, señaló.

Sólo 10% de agroindustriales concentran los recursos: productores

Se desmienten la Sagarpa y grupos campesinos sobre destino de subsidios cambiar el esquema de subsidios, pues “en la mayoría de los estados los recursos destinados al pago de padrones es mayor que lo destinado a proyectos productivos generadores de empleo y desarrollo económico”. Apuntó que de los 74 mil millones de pesos de presupuesto del año pasado, sólo 12 por ciento se utilizó para gastos administrativos y de operación y el resto se canalizó a programas presupuestados como subsidio, entre ellos Procampo y Programa ganadero, por ejemplo. Las organizaciones insistieron en que un pequeño grupo de productores concentran el mayor monto del presupuesto; Federico Ovalle Vaquera, dirigente de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, comen-

tó: “el patrón de crecimiento está polarizado entre sectores exitosos y marginados” y precisó que 10 por ciento de los agroindustriales concentran 80 por ciento del ingreso objetivo, 60 por ciento de subsidios energéticos e hídricos, 55 por ciento para desarrollo rural y 45 por ciento del Procampo. Los datos, destacó, revelan que “los programas productivos han fracasado, pues la mayoría de han engrosado los bolsillos de los más ricos y privilegiados del modelo neoliberal. A los campesinos sólo llega 8 por ciento de recursos productivos del PEC”. La Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo (ANEC) y la Central de Organizaciones Campesinas y Populares demandaron que el gobierno “deje de servir al dios mer-

cado y a las grandes corporaciones agroalimentarias y cambie el modelo de desarrollo rural y agroalimentario”. Sostuvieron que los miles de millones de dólares que el gobierno destina a importar alimentos debe invertirlos para generar condiciones de rentabilidad del agro para aprovechar 7 millones de hectáreas que están sin cultivar por falta de apoyo y condiciones mínimas de rentabilidad. “La política de importación de alimentos y la entrega de la mayor parte de recursos públicos a grandes productores, principalmente del norte del país, el deliberado proceso de descapitalización y abandono de los pequeños productores ha generado que un grupo de trasnacionales controle los procesos agroalimentarios”, expusieron.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 7 DE MAYO DE 2012

APRENDER A MORIR

EDICTO JUZGADO 11º CIVIL SRIA. A EXP. 491/2009

SE CONVOCAN POSTORES. EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR FICEN, S.A. DE C.V. ORGANIZACIÓN AUXILIAR DEL CRÉDITO en contra de CONRADO ENRIQUE JACQUET SOTO Y OTROS, EXPEDIENTE 491/2009 la C. Juez Décimo primero de lo Civil mediante proveído de fecha ocho de marzo del dos mil doce, señaló las DIEZ HORAS DEL DÍA DIECISIETE DE MAYO DEL DOS MIL DOCE, para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA DEL BIEN INMUEBLE HIPOTECADO, ubicado en: PREDIO INTERMEDIO, RÚSTICO, CON CONSTRUCCIÓN DENOMINADO, “EL EUCALIPTO”, CASA HABITRACIÓN, CALLE EMILIO PORTES GIL, NÚMERO 100, JALTEPEC, MUNICIPIO DE TULANCINGO DE BRAVO, ESTADO DE HIDALGO, en consecuencia convóquense postores por medio de edictos que se publicarán por DOS VECES DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HABILES Y ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DE REMATE IGUAL PLAZO en los tableros de avisos de este juzgado, en los de la Tesorería del Gobierno del Distrito Federal, así como en el periódico “LA JORNADA”, sirve de base para el remate la cantidad de $1,324,445.00 (UN MILLÓN TRESCIENTOS VEINTICUATRO MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y CINCO PESOS 00/100 M.N.), precio de avalúo, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad. Conste. MÉXICO, D.F., A 26 DE MARZO DEL 2012 C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. BEATRIZ DÁVILA GÓMEZ

HERNÁN GONZÁLEZ G.

◗ Reanimar a la cultura ontradicciones cínicas del sistema: por un lado, fingir preocupación por la ciudadanía y presumir de los dudosos servicios de salud a cargo del Estado y, por el otro, someter a la población al bombardeo constante de publicidad de productos nocivos, más una programación radiotelevisiva que ofende a la inteligencia y exhibe de cuerpo entero el abismo entre sucesivos gobiernos federales y el estado de derecho. Frankenstein mediático del oportunismo y la manipulación, este engendro creado por administraciones seudodemocráticas se volvió en su contra, hasta imponerles una agenda de políticas comunicacionales y de contenidos que no sólo incumplen la Ley Federal de Radio y Televisión, sino que atentan contra la salud mental y democrática del país. Convertidos en socios de aquellos que debían regular su desempeño, los soliviantados concesionarios imponen ahora su antojadiza voluntad. Motivo de beneplácito entonces comprobar que algunas secretarías de Estado contrastan con la claudicación de otras y contribuyen a valorar y restablecer la mejor tradición cultural de México y Latinoamérica, a recuperar el sentido de comunidad y pertenencia de sus pueblos, y a inyectar un urgente antídoto contra tanta basura en los medios y tanta negligencia en quienes se sueñan promotores del bien común, aquí y en el resto del continente. El miércoles 2 de mayo fue presentada en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco la importante colección La búsqueda perpetua: lo propio y lo universal de la cultura latinoamericana, editada por la Secretaría de Relaciones Exteriores y coordinada por la doctora Mercedes de Vega, directora general del Acervo Histórico Diplomático e incansable impulsora de otras valiosas ediciones sobre la historia de las relaciones internacionales de México, siempre con el concurso de investigadores y estudiosos de primer nivel. La búsqueda… consta de seis volúmenes: 1) Diplomacia cultural, educación y derechos humanos; 2) El pensamiento filosófico, político y sociológico; 3) La literatura hispanoamericana; 4) La música en Latinoamérica; 5) México y la invención del arte latinoamericano, 1910-1950, y 6) Los medios electrónicos de difusión y la sociedad de la información, en una colección temática sin precedentes en la bibliografía sobre la América no sajona, abordada por 17 especialistas. Así, la cultura, el cultivo del espíritu, como lo único capaz de darle vida a la muerte inevitable. aprenderamor@hotmail.com

El traslado de las operaciones de dos líneas aéreas desde Toluca hacia el Distrito Federal incrementó el número de despegues y aterrizajes en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ■ Foto Guillermo Sologuren

En temporadas altas supera las mil 100 operaciones diarias

Aumentan 15% operaciones del AICM; registra saturación ■ Anticipan

que en 2012 rebase la cifra de 23.6 millones de viajeros

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Con un crecimiento promedio de 15 por ciento en sus operaciones en los pasados 10 meses, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) presentó ya una saturación de vuelos durante las temporadas altas de vacaciones del año pasado y en lo que va del año, al realizar mil 100 aterrizajes y despegues en un día, cuando su capacidad máxima es de mil. Desde julio pasado la principal terminal aérea del país registra aumentos permanentes en sus operaciones, tanto de sus pasajeros como de carga, según los datos proporcionados por el centro de control de operaciones del aeropuerto.

FALTA UNA EFICIENTE POLÍTICA AERONÁUTICA APLICADA POR EL GOBIERNO FEDERAL De hecho, en los 10 meses citados, el registro señala que en cuatro de ellos se rebasaron las 30 mil operaciones, en otros cuatro las 31 mil, y en sólo dos –septiembre y febrero, con 29 días– las operaciones de aterrizaje y despegue se ubicaron entre 28 y 29 mil. Además, el número de pasaje-

ros transportados también reporta números positivos. Así, el AICM sumó ya 13 meses consecutivos con más viajeros atendidos, lo cual indica que hay una franca recuperación desde abril de 2011, año en que terminó con 23.6 millones de viajeros, cifra récord. Incluso, con los reportes actuales de más de 2.3 millones de pasajeros atendidos por mes, se prevé que el aeropuerto capitalino rebase nuevamente la cifra de viajeros transportados en este 2012. Sin embargo, este aumento representará también un incremento en las operaciones aéreas y una mayor saturación.

Toluca, la opción En contraste, el Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT) cayó del sexto al décimo lugar en el número de pasajeros nacionales transportados en el mes de marzo, situación que se inició cuando varias aerolíneas, Interjet y Volaris, decidieron hace un par de años abandonar este aeropuerto como centro de sus operaciones y trasladase a la ciudad de México. No obstante, autoridades del AIT han informado de acciones concretas para que lleguen a Toluca varias aerolíneas de bajo costo, principalmente estadunidenses, con el propósito no sólo de revertir esta caída, sino también con el fin de evitar la saturación que el AICM enfrentará

en los próximos dos años. El aeropuerto de Toluca tiene actualmente una capacidad de 700 vuelos diarios, pero realiza apenas 450. Estos datos reflejan una reserva de capacidad amplia que puede descongestionar el AICM y ser una garantía de crecimiento en Toluca, pero falta una eficiente política aeronáutica aplicada por el gobierno federal.

Sección de edictos E D I C T O SE CONVOCAN POSTORES En los autos relativos al juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por AUTOFINANCIAMIENTO MÉXICO, S.A. DE C.V. En contra de LÓPEZ RESÉNDIZ GERARDO, LÓPEZ CRUZ JOSÉ ABUNDIO ANTONIO Y RESÉNDIZ CEDILLO YOLANDA. BAJO EL EXPEDIENTE: 93/2006 La C. JUEZ TRIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, dictó diversos autos de Audiencia de fecha: diecisiete de enero y veintisiete de marzo del dos mil doce, que en su parte conducente a la letra dicen: En la Ciudad de México Distrito Federal siendo las once horas del día diecisiete de enero del dos mil doce, día y hora señalados en autos para que tenga verificativo la diligencia de REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA en el presente JUICIO EJECUTIVO Mercantil con número de expediente 93/2006; seguido por AUTOFINANCIAMIENTO MÉXICO, S.A. DE C.V. En contra de LÓPEZ CRUZ JOSÉ ABUNDIO ANTONIO (...) La C. JUEZ ACUERDA- Por hechas las manifestaciones señaladas y como lo solicita se señalan LAS TRECE HORAS DEL DÍA VEINTIDÓS DE MAYO DEL AÑO DOS MIL DOCE para que tenga verificativo la diligencia de remate en tercera almoneda sin sujeción a tipo respecto del bien inmueble ubicado EN LA CALZADA IGNACIO ZARAGOZA KILÓMETRO 12,5; DEPARTAMENTO 201 EDIFICIO 20, COLONIA UNIDAD ZARAGOZA, IZTAPALAPA, DISTRITO FEDERAL, UNIDAD HABITACIONAL GUELATAO DE JUÁREZ II, TAMBIÉN CONOCIDO COMO DEPARTAMENTO 201, EDIFICIO 20, DEL ANDADOR IGNACIO ZARAGOZA, COLONIA GUELATAO DE JUÁREZ II, DELEGACIÓN IZTAPALAPA, C.P. 09220, EN MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, cuyas medidas y colindancias obran en autos, debiendo convocarse postores, por medio de edictos por tres veces dentro de nueve días, en los estrados de este juzgado, en los de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal, así como en el periódico LA JORNADA, siendo postura legal la cantidad de TRESCIENTOS VEINTISIETE MIL PESOS 00/100 M.N., sirviendo de base para el remate el que cubra el veinte por ciento de dicha cantidad que representa la cantidad de DOSCIENTOS SESENTA Y UN MIL SEISCIENTOS PESOS 00/100 M.N. Que es la reducción del veinte por ciento de la cantidad que sirve de base para el remate.- Con lo que se da por concluida la presente audiencia siendo las doce horas del día en que se actúa; firmando en ella quienes intervinieron en unión de la C. JUEZ FLORENCIA RAUDA RODRÍGUEZ, ante su Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe. - - DOMICILIO: JUZGADO TRIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, DE DISTRITO FEDERAL EN AVENIDA NIÑOS HÉROES NÚMERO CIENTO TREINTA Y DOS, TORRE NORTE, DÉCIMO PISO, COLONIA DOCTORES, DELEGACIÓN: CUAUHTÉMOC, CÓDIGO POSTAL; 06720, EN MÉXICO DISTRITO FEDERAL.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”

LIC. RAÚL GARCÍA DOMÍNGUEZ MÉXICO, D.F. A DIEZ DE ABRIL DEL 2012


LUNES 7 DE MAYO DE 2012 •

■ Aún

no se evalúan las consecuencias sicológicas y en el desarrollo del lenguaje, afirman

Especialistas toman con reservas cursos de signos para comunicarse con bebés DPA

Y

JUSTICIA 41

Benedicto XVI apoya asociación antipederasta NOTIMEX

HAMBURGO, 6 DE MAYO. El uso de lengua-

je de signos como manera para comunicarse con los bebés y los niños pequeños se ha expandido en años recientes, aunque todavía no está demostrado definitivamente si los ayuda a aprender a hablar a una edad más temprana. El lenguaje de signos es común entre los menores sordos, pero ahora hay cursos diseñados para niños sin problemas auditivos y para sus padres, los cuales incluyen decenas de gestos, empezando desde palabras básicas como beber, dormir y comer. “Me sorprendió que era capaz de recordar todo, y al final del curso podía hacer más de 60 señas”, dijo Bettina Crysandt, consultora de negocios alemana que participó en el curso con su hija de nueve meses. Aprendió gestos que significan comer, beber, conducir, y para denominar animales, algo que gusta mucho a los niños. Cursos como este son relativamente nuevos y complementan otros, como los masajes para bebés y gimnasia para éstos y sus madres. Pero mientras los padres tienden a mostrarse entusiastas con los programas de lenguaje de signos, los investigadores son más cautos sobre los resultados que pueden esperarse. El curso donde participó Crysandt se compone de seis sesiones, cada una de 45 minutos. El concepto fue desarrollado por Wiebke Gericke, especializada en la intervención de la primera infancia para los hijos de padres sordos. “En mi área de estudio observé que estos niños eran capaces de hacer gestos en una edad muy temprana”, explicó Gericke. Así, desarrolló el curso y empezó ofreciéndolo con el nombre de BabySignal en 2005. Desde en-

■ Vislumbran

SOCIEDAD

Alrededor de 4 mil padres de familia han asistido a estos cursos en Alemania, Austria y Suiza ■ Foto BabySignal.de

tonces ha crecido hasta incluir cerca de 50 instructores en Alemania, Austria y Suiza. “Alrededor de 4 mil padres han asistido a uno de nuestros cursos”, indicó. Gericke sabe que se beneficia con la tendencia actual de ofrecer educación temprana a los niños. Para evitar cualquier malentendido señala que hay algunos aspectos que hay que comprender sobre su concepto educativo. “Instruimos a los padres, no a los niños. No se trata de aprender un segundo idioma; más bien, de respaldar las palabras habladas usando gestos”, explicó. Los niños tienen la habilidad de controlar las manos mucho antes de lo que pueden controlar su voz, respiración y cuerdas vocales. Los más pequeños pue-

den hacer gestos antes que hablar o cuando la pronunciación les resulta difícil. Muchas personas creen que el lenguaje de signos de los bebés conduce mejor o más rápido al desarrollo del lenguaje. La sicóloga experta en desarrollo Mechthild Kiegelmann también observó el popular lenguaje de señas de los bebés. Después de revisar la más reciente investigación al respecto y con base en sus propios estudios empíricos escribió que “aún no es posible evaluar las consecuencias sicológicas y en el desarrollo del lenguaje de signos de los bebés”. No obstante, desde su punto de vista tampoco habría indicios claros de que este lenguaje tenga influencia negativa en el

un futuro con mayores oportunidades, declaran

Se congratulan habitantes de Belisario Domínguez con fallo de la Corte BELISARIO DOMÍNGUEZ, CHIAPAS, 6

DE MAYO.

La noticia sobre el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el caso Chimalapas fue recibida con alegría por los habitantes de Belisario Domínguez, municipalidad que abarca un territorio de 84 mil 39 hectáreas y 16 comunidades. Para la gente originaria de dicho municipio se vislumbra un futuro más prometedor, según diversas declaraciones hechas por sus habitantes. “Va por buen camino. Nos están construyendo las escuelas,

la clínica de salud y el Palacio Municipal. Para nosotros es un gran orgullo. Toda esa gente lo que argumenta es pura mentiras y sabemos que la mentira llega mientras llega la verdad; no lo hemos ofendido, el terreno es chiapaneco, nos da más certidumbre y seguridad donde vivimos”, declaró Jorge Tovar Aguilar, habitante del municipio Belisario Domínguez. Por su parte, María Ruiz, otra de las lugareñas, aseguró que en pocos meses Belisario Domínguez se ha transformado para cumplir con las ilusiones

anheladas de sus habitantes: “Estamos contentos. Acá hay muchos niños que no estudiaron y ahora, gracias a Dios, ya van a estudiar en la escuela. Yo ya tengo a mis hijos y tengo la ilusión del estudio. Gracias a Dios que van a seguir estudiando y así se siente una feliz; qué bonito es tener nuestra escuela, qué más quieren y todo va ir para arriba”, concluyó. Cabe mencionar que el municipio de Belisario Domínguez tiene una población de 250 habitantes quienes pertenecen a la clase trabajadora.

desarrollo. A una conclusión similar llegó Ulf Liszkowski, director del grupo de investigaciones del instituto de sicolingüística Max Planck de Nijmegen, Holanda, quien estudia la comunicación previa al desarrollo del lenguaje. Éste “se inicia en diferentes edades, igual que los niños empiezan a caminar también en diferentes edades”, señaló Liszkowski.

CIUDAD DEL VATICANO, 6 DE MAYO. El papa Benedicto XVI saludó hoy y expresó su apoyo a la asociación italiana fundada por el sacerdote Fortunato Di Noto, que trabaja por la salvaguardia de los niños contra todo tipo de violencia, en particular contra la pederastia. El mensaje pronunciado por el papa tras finalizar la bendición dominical con el Regina Coeli (Reina del cielo), ante varios miles de personas congregadas en la plaza de San Pedro del Vaticano, coincidió con la realización de la Jornada nacional contra la pedofilia en Italia. “Dirijo mi cordial saludo a los peregrinos de lengua italiana, en particular a la asociación Meter, que promueve el empeño en favor de los niños víctimas de la violencia”, señaló. Di Noto, presente en la plaza vaticana, destacó que el Papa ha tenido “la grandeza” de haber afrontado, “con firmeza y lucidez”, el problema de los abusos sexuales contra menores en la Iglesia católica. En declaraciones a la Radio Vaticana, el sacerdote dijo: “La Iglesia ama a los niños; eso significa que también el Santo Padre es amigo de los niños, (...) la oración es un signo visible en una sociedad a veces distraída, en la cual quisiéramos sostener que no se puede callar; no podemos permanecer en silencio”.

“Despierta los peores recuerdos de 1984”

Funcionaria europea reitera crítica a Google por uso de datos privados DPA DE MAYO. La vicepresidenta de la Comisión Europea, Viviane Reding, volvió a criticar con dureza al gigante de Internet Google por su manejo de los datos privados de clientes. “Tengo la impresión de que los responsables de Google pisotean el derecho europeo de protección de datos”, dijo la también comisaria de Justicia del bloque, citada en el semanario alemán Der Spiegel. Según un informe del gobierno estadunidense dado a conocer la semana pasada, varios empleados de Google sabían que los coches con cámara utilizados para su aplicación Street View recolectaban sin permiso datos de redes de conexión inalámbrica abiertas.

BERLÍN, 6

Google calificó de “error” lo ocurrido y pidió disculpas, pero Reding consideró que la empresa estadunidense actuó deliberadamente. Para la comisaria hubo “una recolección programada de datos Wi-Fi sin el conocimiento ni el consentimiento de los ciudadanos”. Esto despierta “los peores recuerdos de un aparato de vigilancia orwelliano”, añadió en referencia al mundo hipercontrolado imaginado por el escritor George Orwell en su novela 1984. Reding lleva tiempo enfrentada con Google. La comisaria presentó recientemente un concepto para una nueva normativa europea de protección de datos, pensada sobre todo para controlar su utilización por empresas como Google o Facebook.


42 AL CIERRE • LUNES 7 DE MAYO DE 2012

1

4

MORELIA

TIGRES

GOLES

TIGRES Tigres: Hugo Ayala (64), Lucas Lobos (74), Edno Cunha (76) y Elías Hernández (92, por penal). MONARCAS Miguel Sabah (86). ALINEACIONES

MORELIA: Federico Vilar, Enrique Pérez, Mauricio Martín Romero, Joel Huiqui, Adrián Aldrete (Carlos Guzmán, 38), Christian Valdez, Aldo Leao Ramírez, Édgar Gerardo Lugo (Rafael Márquez Lugo, 61), Joao Rojas, Ángel Sepúlveda (Luis Alonso Sandoval, 69) y Miguel Sabah. DT: Tomás Boy. UANL: Enrique Palos, Israel Jiménez (Jesús Dueñas, 80), Carlos Salcido, Anselmo Vendrechovsky, Hugo Ayala, Jorge Torres Nilo, Manuel Viniegra, Lucas Lobos, Elías Hernández, Damián Álvarez (David Toledo, 80) y Héctor Raúl Mancilla (Edno Cunha, 67). DT: Ricardo Ferretti (BRA). ESTADIO Y ÁRBITRO

Estadio: Morelos Árbitro: Mauricio Morales AGENCIAS

Doce minutos fueron suficientes para que Tigres aplastara a Morelia. Para que consiguiera su pase a semifinales –donde enfrentará a Santos– de manera contundente y por gracia del ta-

La goleada –5-1 en el global– terminó con sus aspiraciones

Va Tigres por el bicampeonato; humilla a Morelia en su casa ■

En los minutos finales Elías Hernández cerró la cuenta con un penal

lento de los flamantes jugadores del conjunto regiomontano, que asestaron al final un 4-1 (5-1 global). Doce minutos para abrir el marcador y anotar tres de esos goles que demuestran que el campeón defensor apunta seriamente por un nuevo título. La tímida ventaja del campeón Tigres en el primer encuentro los hizo parecer menos incisivos durante la parte inicial del partido, que se jugó en el estadio Morelos. Tuca Ferretti dispuso no arriesgar de manera innecesaria ni un palmo de la cancha y mantuvo a su equipo parado con disciplina y precisión. Sin muchos espacios para circular la pelota, el juego fue escaso en los primeros 45 minutos, algunas llegadas, muy pocas, que hicieran levantar a los aficionados de sus asientos. En ese ánimo un poco lento y gris, Lucas Lobos hizo la jugada de mayor peligro a los 45 minutos del primer tiempo. Elías Hernández desbordó por la banda derecha, lo hizo en un estallido repentino, como si quisiera revertir el poco juego de ese periodo y envió un centro impecable que fue cazado por Lucas Lobos, quien cabeceó con fuerza y estuvo a milímetros de abrir el marcador. Fue el mayor susto que hasta ese momento había sufrido Vilar. En el descanso Tomás Boy debió hablar fuerte con sus jugadores, porque Morelia regresó al segundo tiempo con otro ánimo.

Apenas sonó el silbato y salieron al asedio del arco de Tigres. Con esa insistencia consiguieron un tiro de esquina que se aprestó a cobrar Huiqui; midió el área, buscó a sus compañeros y envió el disparo que, en los rechaces, le pegó a Ángel Sepúlveda, quien atónito vio como ese balón que no esperaba llegaba a uno de sus muslos y rebotaba fuera. Increíble, estaba justo frente al arco y sin obstáculo en una de esas oportunidades en las que parece imposible fallar. Boy quedó hecho piedra al ver que su jugador conseguía lo imposible; Sepúlveda, con las manos en la boca miraba aterrado cómo había desperdiciado semejante oportunidad. La apuesta fue entonces por el contragolpe. Elías Hernández, incontenible en todo el partido, desbordó por el carril derecho y con un bellísimo centro la pelota enfiló a Héctor Mancilla, quien retrasó de cabeza ante Hugo Ayala que apareció para fusilar. La pelota cruzó ese muro de defensas confundidos del Morelia, alguno obstruyó y cambió la dirección, lo suficiente para impedir que Vilar la atrapara e impidiera el primer gol al minuto 64. La respuesta de Monarcas fue visceral y con esa ansiedad estuvieron a punto de marcar en el área de Tigres, pero Rafael Márquez Lugo no tuvo la puntería suficiente y su disparo cruzado se fue rozando un palo.

Diez minutos más tarde Tigres amplió la cuenta, con un tiro libre que cobró Lucas Lobos, quien sorprendió a Vilar descuidado y por el hueco le hundió el segundo tanto. Después de esa anotación Monarcas se desmoronó. Los errores se multiplicaron de forma grosera, tras otra llegada de Elías Hernández, envió un centro que pasó junto al pie de Mauricio Romero y las manos de Vilar, en un yerro que estuvo cercano al ridículo; Edno Cunha se sorprendió al tener la pelota tan fácil, sólo la empujó y consiguió el tercero al 76. El gol del descuento salió de los botines de Miguel Sabah al 86, quien consiguió adelantarse a la zaga felina y deslizar un tiro al centro del arco de Enrique Palos. Con el partido en estertor, la frustración le ganó a Enrique Pérez, quien cometió una falta infantil sobre David Toledo con lo que regaló un penal a Tigres. Elías Hernández, un jugador que sudó la camiseta y fue clave en dos de los goles se encargó de cobrar el castigo y vencer a Federico Vilar. El portero yacía en el suelo, como las aspiraciones fallidas de Monarcas para avanzar a las semifinales. SEMIFINALES

Santos-Tigres Monterrey-América

No puede Javy Guerra salvar a Dodgers Chicago. Los Cachorros de Chicago vencieron 4-3 a los Dodgers de Los Ángeles gracias al pasaporte que recibió David DeJesús, de parte del mexicano Javy Guerra, con las bases llenas, en la parte baja de la undécima entrada. Guerra por tercera ocasión en 11 salidas no pudo salvar un partido. En Seattle, los Marineros locales dieron cuenta 5-2 de Mellizos de Minnesota, gracias a que el venezolano Jesús Montero dio un doblete productor de dos carreras. En Washington, Filis de Filadelfia venció 9-3 a Nacionales. AGENCIAS

Vaqueros blanquea 6-0 a los Broncos Reynosa. Vaqueros de la Laguna blanquearon 6-0 a los Broncos de Reynosa gracias a la buena labor del lanzador César Valdez, quien se llevó la victoria. El lanzador derrotado fue Francisco Rivera. Otros resultados: Monterrey 10-4 a Monclova, Veracruz 14-2 a Minatitlán, Tabasco 9-5 a Oaxaca, Ciudad del Carmen 2-1 a Yucatán y Campeche 11-9 a Quintana Roo. AGENCIAS

Boston aplasta 101 a 79 a Atlanta Boston. Con una amplia ventaja de 37 puntos desde el tercer periodo, Celtics de Boston aplastó 10179 a Hawks de Atlanta en la continuación de las acciones de la NBA, con lo que los vencedores pusieron la serie de playoffs 3-1 a su favor. Boston podría quedarse con la victoria el próximo martes, aunque de ser necesario el último cotejo se jugará al día siguiente en Boston. Otro resultado: Lakers 9288 a Nuggets. AGENCIAS

Joselito avanza en Preolímpico de boxeo Río de Janeiro. El mexicano Joselito Velázquez avanzó a cuartos de final del Preolímpico de Boxeo luego que su rival en turno, el dominicano Juan Medina, fue descalificado por un golpe ilegal casi al final de la contienda. Sus compatriotas Juan Pablo Romero y Francisco Ortega fueron derrotados en sus presentaciones por el boricua Francisco Vargas, por decisión de los jueces, y por el local Yamaguchi Falcao 17-9. AGENCIAS

Tiradoras con arco, cuarto sitio en Turquía

El equipo de Tigres goleó 4-1 a Monarcas, de esta forma los felinos pasan a las semifinales del Torneo Clausura 2012 ■ Foto Notimex

Antalya. El equipo mexicano de tiro con arco integrado por Alejandra Valencia, Aída Román y Mariana Avitia se ubicó en la cuarta posición al cierre de la segunda parada de la Copa del Mundo de la especialidad, que se realizó en esta ciudad turca. Las nacionales dejaron ir el bronce ante las chinas Ming Cheng, Yuting Fang y Jing Xu, por 212 a 210. NOTIMEX


LUNES 7 DE MAYO DE 2012

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 12

En fin, todo lo anterior habría que vivirlo día con día, para apreciarlo y respetarlo como parte de nuestra cultura, de nuestra libertad y de la necesidad de adaptarse a ganar unos pesos en una economía “globalizada” (entiéndase nefasta) vendiendo lo traído de China. Ahora está lleno de policías haciendo el trabajo inútil de guardia, ¿a quién beneficia esto? Fernando Cárdenas

COMENTA CARTA SOBRE JACKSON POLLOCK

En El Correo Ilustrado del domingo 6 de mayo, el profesor Hugo Covantes hizo dos precisiones sobre la corriente y técnica de Jackson Pollock. Según el profesor, Pollock utilizó la “savia” producida en el medio neoyorquino para generar el action painting. En el aprendizaje de esta técnica –según el profesor– tuvo “algo que ver” Siqueiros. Sin embargo, fue Pollock quien conoció a Siqueiros y no al revés. La maestra Tibol señalaba, en 1974, que fue en el Siqueiros Experimental Workshop (taller que Siqueiros abrió en 1936 en Nueva York) donde Pollock conoció por primera vez las posibilidades del accidente con pinturas de rápido secamiento. La investigadora Irene Herner ha indicado lo mismo y ha señalado que por muchos años se ha negado la influencia de Siqueiros en Pollock, de ahí que se está librando una larga lucha para que se reconozca dicha influencia. Es en esta lucha donde nos situamos y adquirimos la responsabilidad de reivindicar todo (y no “algo”, como dice el profesor Covantes) lo que tiene que ver con el legado de David Alfaro Siqueiros. Adriana Olvera, coordinación del Muro de investigación, difusión y defensa del legado de David Alfaro Siqueiros

DEMANDA QUE SE EVALÚE A CONDUCTORES DE NOTICIARIOS

Las propuestas “revolucionarias” de Carlos Loret de Mola sobre la evaluación de los maestros mexicanos resultan tan pobres como sus análisis y diagnósticos sobre México, los cuales 110 millones de mexicanos tenemos que sufrir todas las mañanas y los miércoles en la noche. Si a evaluaciones vamos, ¿por qué no examinamos a los conductores de los medios masivos de comunicación para ver qué opina la población sobre su desempeño? O más democrático aún, ¿por qué no se somete a elección secreta y universal a quienes serán los conductores de noticias y comentaristas de los medios masivos de comunicación que prefiere la sociedad? Como señala el desplegado a página completa de muchos periódicos: ¡Sí a la evaluación! Hay que predicar con el ejemplo. Evaluemos los mexicanos si queremos a Carlos Loret de Mola como conductor matutino, así como también a los “grandes intelectuales mexicanos” que ofrecen grandes comentarios todos los miércoles en la noche, siempre los mismos. No sabemos por qué en un país de 110 millones de mexicanos solo existe el grupo selecto de 100 comunicadores que dominan todos los medios de comunicación masivos del país. ¿Dónde está la democracia de los medios? ¡Sí! a la evaluación de los mexicanos para saber si queremos que sigan al frente de los medios los mismos conductores que dictan unilateralmente sus opiniones en los medios masivos de comunicación. Mejor aún, ¿quienes son los conductores que quieren los mexicanos para que estén en los medios masivos?

Hice mi evaluación y no quiero que Loret de Mola esté al frente de los noticieros de Televisa; puedo diferir de millones de mexicanos. Dejen que los investigadores y expertos en educación opinen sobre la evaluación. Ya algún candidato ha dado una opinión más sensata.

grante del comité ciudadano, Comisión de Seguridad y Prevención del Delito y 32 firmas más

PIDEN

RESPETO A GARANTÍAS DE DETENIDOS EN MORELOS

Juan Tonda

RECHAZAN

PAGO DE BECAS CON TARJETAS ECO VALE

Después de cuatro meses de retraso, el personal de Apoyo y Asistencia a la Educación que pertenecemos a la sección 11 del SNTE recibimos el pago de las becas para nuestros hijos que estudian el nivel básico y media superior, pero en vez de ser pagada en cheque como ha ocurrido en otros años, nos encontramos con la sorpresa de que sería pagada mediante la tarjeta electrónica Eco Vale, de la empresa OPAM, para ser utilizada en diferentes cadenas de tiendas de autoservicio. Con esta misma tarjeta se nos pagaron los vales de diciembre, pero miles de trabajadores nos quedamos varados al no poderla utilizar por falta de fondos. Manifestamos ante las autoridades de la SEP y el secretario general de la sección nuestra inconformidad y exigimos una explicación de tal fraude, la cual nunca se nos dio. Las becas son una prestación de los trabajadores, por lo que nos preocupa seriamente que se nos esté pagando con tarjetas que sólo pueden utilizarse en ciertas tiendas y que en vez de gozar de esta prestación de manera libre se nos imponga la forma y los lugares en dónde hacer uso de ella. Denunciamos a las autoridades de la SEP y a los charros del SNTE de estar lucrando con nuestras prestaciones en beneficiar a la empresa OPAM y tiendas de autoservicio, afectando a nuestros hijos. Exigimos se nos proporcionen las becas mediante cheque, que los vales de diciembre se nos otorguen mediante papel y que se lleve a cabo una investigación sobre estas licitaciones. Por el Frente de Trabajadores y Delegaciones Democráticas de la Sección 11 del SNTE-CNTE, Leda Silva

EXIGE

JUICIO REINSTALACIÓN E INVESTIGACIÓN LABORAL

Fui secretario de Gloria Leticia del Ángel, directora de Educación Primaria 4 en el DF. Estoy suspendido sin goce de sueldo por una acusación de la directora de la escuela República de Nigeria, Lucía González Maldonado, quien al realizar sin permiso un acto político en marzo de 2011 fue sancionada por indicaciones de Germán Cervantes, coordinador sectorial, y de mi ex jefa. Cuando se la entregué gritó que la agredía y me amenazó de muerte y dijo que su marido era agente del Ministerio Público. Al otro día hizo que me detuvieran porque, según ella, le pegué, lo cual el médico legista negó; sin embargo, inició denuncias en la PGR y PGJDF por allanamiento, lesiones y a los arriba señalados por abuso de autoridad; mis superiores no me apoyaron en todo este tiempo. El 16 de abril ya no me dejaron registrar mi asistencia, pues por indicación de Cervantes estaba suspendido. En el proceso hay irregularidades que espero que el juez 39, Alejandro Aurelio Hernández García, tome en cuenta para su sentencia, como notas médicas falsas y dos testigos que aceptaron que no vieron nada, entre otros. Pido mi reinstalación, limpiar mi nombre e investigar el tráfico de influencias que hace alarde dicha persona.

Rogelio Bustamante Arreola

LAMENTA

TRATO A JUBILADOS EN LA UNAM

La Jornada informó (25/4/12) que el rector de la UNAM acepta que dejar de trabajar en ella implica, para los profesores e investigadores, perder hasta 80 por ciento de sus percepciones, es decir, que el máximo que pueden obtener es de 17 mil pesos al mes. La realidad es aún peor, puesto que si los jubilados no quieren morir mal atendidos en el Issste deben pagar un muy costoso seguro médico privado (el cual no incluye anteojos ni tratamiento dental). Esto significa que deberán sobrevivir con una mensualidad aún más miserable. ¿Quién desea jubilarse en tales condiciones? Y todavía le echan en cara al envejecido sector académico que renunciar a irse impida crear plazas para investigadores jóvenes. La UNAM no ofrece “un retiro digno y adecuado” a quienes han laborado en ella durante toda una vida: ni siquiera les proporciona una credencial que los acredite como jubilados y les permita hacer uso de bibliotecas, librerías y estacionamientos dentro del campus. Hace años que no he podido ir a mi Facultad, la de Filosofía y Letras, pues me vería obligada a pagar en el estacionamiento de “visitantes”, junto al estadio universitario, y después tomar el Pumabús a la Facultad. Como mi atrosis me impide subir y bajar de autobuses y desplazarme en caminos hechos de lava volcánica, el sitio donde estudié e impartí clases ahora me resulta inalcanzable. El trato que nos da nuestra alma mater es, literalmente, de llorar. Carmen González Quijano

MISIVA PARA MANUEL MONDRAGÓN Y KALB

Los vecinos de la colonia El Rosedal de la delegación Coyoacán queremos hacer de su conocimiento lo siguiente: desde fines del año pasado, cuando se retiró a la célula de pie tierra que auxiliaba al módulo en nuestra colonia, se ha incrementado sustancialmente el índice delictivo en materia de robo a casa habitación, negocios, de vehículos, autopartes, a transeúntes, etcétera. Actualmente contamos con un solo elemento por turno para atender a cerca de cinco mil vecinos, lo cual es insuficiente. El 4 de mayo, a las 17 horas, vecinos reportaron un asalto a casa habitación, en Ohio 43, a plena luz del día, lo cual alarma a nuestra comunidad. Por lo cuál solicitamos de usted lo siguiente: que se incorpore a dos elementos de pie tierra, a fin de reforzar la seguridad y se instalen cámaras de seguridad en el perímetro y andador. Solicitamos apoyo para la instalación de alarmas vecinales conectadas a central en cada calle de nuestra colonia.

Guadalupe Castorena Sánchez, inte-

Ante los hechos ocurridos en Morelos el pasado 28 de abril, en los que miembros del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) irrumpieron violentamente en casas de estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, dejando como saldo más de 200 detenciones y 300 desaparecidos, ante la incapacidad del mal gobierno priísta de Fausto Vallejo y del rector de la Universidad Salvador Jara Guerrero para llegar a un acuerdo por medio del diálogo y ante la decisión de la PGJE de liberar a los detenidos, con excepción de 13 estudiantes que fueron consignados al penal de alta seguridad Mil Cumbres, los firmantes exigimos: la inmediata liberación de los detenidos y el resguardo de su seguridad física y sicológica, el castigo a los actos violatorios de los derechos humanos, el respeto a la autonomía universitaria y alto a la criminalización de la protesta social, de los jóvenes y de los estudiantes.

Acción Directa Autogestiva DF, Alianza Mexicana de Organizaciones SocialesDF-Edomex, Asociación un Salto de Vida-Jalisco, Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez-DF, Colectivo Arquitectura-DF, Comité Estudiantil Metropolitana-DF, Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota-Guerrero, Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas, Consejo Indígena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón, Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria de Guerrero, Espacio Cultural Autónomo Altépetl-DF, Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua Tlaxcala-Puebla, Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra Atenco, Frente de Pueblos del Anáhuac-Tláhuac y 10 firmas más

DENUNCIAN

ABUSO CONTRA SORDOS

Queremos denunciar un atropello contra un par de sordos que, por abuso de varias personas, hoy están en la agencia del Ministerio Público 50 (afuera del metro Pantitlán) y se les amenaza con meterlos a la cárcel. Pelearon con un par de oyentes en el Metro. La policía llevó a todos a comparecer ante el Ministerio Público; no obstante, como los primeros pudieron expresarse y los sordos no, las autoridades hicieron caso a los primeros, quienes, con todas las ventajas y el abuso que les brinda poder hablar, acusaron injustamente de robo a los sordos. Los nombres de éstos son Álvaro Odín Valdez Chávez y Ricardo López Manzanares. Llamamos a que ellos tengan una asesoría que les permita la equidad en este conflicto y a que las autoridades resuelvan con apego a derecho. Es una tarea urgente y una obligación para hacer justicia. Es un llamado para el procurador del DF, Jesús Rodríguez Almeida. Estaremos pendiente varias organizaciones de sordos y de trabajo con ellos. Por la Fundación Nacional para Sordos María Sosa, Escuela de Desarrollo Integral en Interpretación AC, Genoveva Rivera; Por Códice, Comunicación Diálogo y Conciencia SC, Sandra Páramo

EN

MEMORIA DE

EL BÚHO

Con profundo pesar, escuché en la radio el jueves por la tarde sobre el sensible fallecimiento de Eduardo Valle Espinosa

43

El Búho, ocurrido en la ciudad de Matamoros, amigo entrañable de luchas e ideales, con quien tuve el honor de compartir horas y días difíciles en 1968. Compañeros como El Búho nos marcaron el camino a seguir en la lucha por un México igualitario y democrático. Eduardo: donde estés, estarás de seguro organizando la resistencia. Enrique Ávila Carrillo

INVITACIONES

CONFERENCIA

SOBRE CIENCIA Y

GOBIERNO PROGRESISTA

El comité delegacional de Morena en Coyoacán Centro invita a la conferencia que impartirá el doctor René Drucker, La ciencia y el futuro, gobierno progresista, el martes 8 de mayo a las 19 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán, entre Carrillo Puerto y 5 de Febrero, Teléfono 5554 6228. Vladimir Sánchez, Esperanza de Huete, Zoia Fernández, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Lilia Zueck, Iván Sánchez, Elisa Bucio, Margarita Hernández, Francisco Alcántara, Nadia Verlázquez y Leticia Castillo. PRESENTACIÓN

DE LIBRO

SOBRE OUTSOURCING

El libro Outsourcing, modelo en expansión de simulación laboral y precarización del trabajo, publicado por el Cilas, será presentado el próximo martes 8 de enero a las 18 horas en Casa Galván, en Zacatecas 94, colonia Roma. Comentarán Luis Bueno (coordinador), Arnulfo Arteaga, Enrique Larios y el asesor sindical Eduardo Gómezcaña. EXPOSICIÓN

FOTOGRÁFICA

DESDE

EL

LUGAR DE LOS OCOTES

Dicha exposición es el resultado del taller La fotografía como herramienta de la reconstrucción de la memoria histórica, que tuvo una duración de tres meses de trabajo de nueve jóvenes fotógrafos, quienes comparten 18 imágenes del lugar donde habitan: su casa, su calle y su colonia. La inauguración tendrá lugar el lunes 7 de mayo, a las 18 horas, en el Foro Cultural Contreras, en Camino Real de Contreras 27, colonia La Concepción. Se puede ver de lunes a domingo de 10 a 18 horas, hasta el 13 de mayo. TALLER PARA EMPRENDEDORES La Fundación Heberto Castillo Martínez AC, en coordinación con la Fundación ProEmpleo, llevará a cabo entre el lunes 4 y el viernes 29 de junio el taller Emprende, dirigido a personas que no tengan empleo y/o quieran mejorar sus ingresos, iniciando o mejorando su propio negocio. Las inscripciones están abiertas. Mayor información: 5554 8278 y 5659 0894. María Teresa Juárez de Castillo, presidenta de la Fundación Heberto Castillo CHARLAS

SOBRE SOBERANÍA

ALIMENTARIA

Para recuperar nuestra soberanía alimentaria tenemos que volver la vista al campo, a los campesinos y a nuestros pueblos indios. Estos son los temas que trataremos el martes 8 de mayo en el Club de periodistas, en Filomeno Mata 8, en el centro. Del campo hablaremos de 9 a 14 horas, y de 16 a 18:30, de diversidad y pueblos indígenas. A las 19 horas Enrique Dussel dará una conferencia magistral. La entrada es gratuita. Por la Fundación Equidad y Morena, Cecilia Navarro.


No fue un ejercicio de esgrima política. Más bien pareció un juego floral sin flores. LUNES 7 DE MAYO DE 2012

LA IZQUIERDA FRANCESA RETORNA AL PODER TRAS 24 AÑOS

Alertan al G-20: en ciernes, una nueva crisis económica global Entrega análisis el grupo formado por ex presidentes, empresarios y académicos ■

■ Convoca a aplicar una regulación financiera para evitar otra debacle bancaria

ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 22

LOS DE ENTONCES NO SOMOS LOS MISMOS

• ORTIZ TEJEDA

14

¿Puede AMLO hacerlo? L EÓN B ENDESKY

25

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

16

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

24

AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS

30

A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 18 B ERNARDO B ÁTIZ 20 G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ 20 I VÁN R ESTREPO 21 V ÍCTOR F LORES O LEA 21 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura

SANTOS VS TIGRES

El socialista Francois Hollande celebra en Tulle su triunfo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas. Más tarde se trasladó a París para realizar un festejo multitudinario en la histórica plaza de La Bastilla ■ Foto Reuters

‘‘Los electores escogieron el cambio’’, clama el triunfador

La presidencia de Francia, para el socialista Hollande ■

El equipo de Torreón derrotó ayer 2-1 a Jaguares (global 6-4) y enfrentará en semifinales a Tigres, que se impuso 4-1 a Monarcas (global 5-1) ■ Foto Jam Media

■ 2a

y 42

En la segunda vuelta se impuso con 51.50% de votos a Sarkozy ■ ‘‘Libertad, igualdad y fraternidad, pero también laicidad y justicia’’, dijo ■ En Grecia, sufragio de castigo a partidos que apoyaron los recortes FRANCOISE ESCARPIT, ESPECIAL PARA LA JORNADA, Y AGENCIAS

■ 27

a 29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.