La Jornada, 03/07/2012

Page 1

MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9905 • www.jornada.unam.mx

GABO VIVE PARA CONTARLO

■ Voto

unánime ayer en el Senado

Aprobada, ley para el registro de personas desaparecidas ■

Se establecerá una base de información y se dará seguimiento a casos denunciados ■

Contará con un apartado de consulta las 24 horas y será accesible a la ciudadanía El cariño de los lectores en todo el mundo sobrepasó los actos oficiales de festejo a Gabriel García Márquez en su natalicio 85. Las redes sociales se colmaron con mensajes de felicitación. Uno de ellos fue: ‘‘Gracias a él muchos tenemos un Macondo tan imaginario como el que nos enseñó, tan real como la memoria’’. El gobierno de Rusia galardonó al autor de Cien años de soledad con la Orden de Honor. En la imagen, el premio Nobel de Literatura durante un desayuno ‘‘íntimo y apacible’’ en su casa del DF ■ Foto Roberto García Ortiz CARLOS PAUL Y AGENCIAS ■ 4a y 5a

La autoridad podrá pedir apoyo a medios masivos y empresas de telefonía móvil VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

■2

■ Hace 10 años fue violada por militares, a quienes no se mencionó

Disculpa oficial light a la indígena Inés Fernández

Desestima la Sedena casos de desaparición ■ ■

Asegura tener una sola recomendación

Preocupante, el informe de la ONU: CNDH Senadores del PAN dudan del organismo

‘‘Los del gobierno, aunque digan, no van a cumplir’’, dice la afectada ■ Alejandro Poiré, Marisela Morales y Ángel Aguirre, impávidos ■ Celebra AI que el Estado mexicano reconozca esa agresión sexual BLANCHE PETRICH, ENVIADA

■5

y7

JESÚS ARANDA, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS ■ 3 y 4

Lo real maravilloso, hoy C LAUDIO L OMNITZ

25


2

MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

◗ VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Por unanimidad, la Cámara deSenadores aprobó ayer la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, así como reformas a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con el propósito de elaborar un manual para que los ciudadanos sepan cómo actuar ante retenes y operativos militares y policiacos o cuando se presenten hechos delictivos. El Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas tiene como propósito crear un banco de información sobre personas en esa condición y dar seguimiento a los casos denunciados. En la ley se detalla que contará con un apartado de consulta accesible al público y dispondrá espacios de buzón para recibir la información que proporcione la ciudadanía. Funcionará las 24 horas, los 365 días del año y podrá ser consultado vía telefónica mediante la página electrónica que para el efecto se diseñe. Además, la autoridad competente podrá solicitar la colaboración de los medios de comunicación, así como el apoyo de las empresas de telefonía móvil para difundir casos mediante mensajes de texto.

SALDOS DE LA GUERRA SUCIA

Aprueba el Senado ley para crear el registro de datos de extraviados y desaparecidos Se elaborará base informativa de personas en esa condición y se dará seguimiento a las denuncias ■

Avalan también la elaboración de un manual de protección ciudadana y prevención de riesgos ■

EL PÚBLICO TENDRÁ

ACCESO A LOS DATOS Y HABRÁ BUZÓN PARA

RECIBIR REPORTES DE

LOS CIUDADANOS

El dictamen aprobado señala que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) registró de 2006 a abril de 2011 un total de 5 mil 397 expedientes de personas reportadas como extraviadas o ausentes, y cuenta con datos de 8 mil 898 fallecidas que no han sido identificadas por las autoridades correspondientes. La ley prevé sanciones en el caso de uso indebido de documentos y medios de licitación relacionados con el registro de datos, así como su utilización con fines de lucro, que incluyen multas de 2 mil a 15 mil días de salario mínimo. El senador panista Felipe González, presidente de la Comisión de Seguridad Pública, señaló que la minuta tuvo su origen “en el Senado”. En tribuna, destacó: “no debemos seguir permitiendo que cuando desaparece una persona, solamente pase a las estadísticas. Debemos de inmediato buscarla, encontrarla y regresarla a su hogar”. A su vez, el perredista Valentín Guzmán recalcó que las desapariciones forzadas no son cosa del pasado. “Uno de los fenómenos que más dramáticamente han aumentado en el contexto de violencia e insegu-

Durante la sesión del Senado en la que se aprobó la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, el panista Felipe González, presidente de la Comisión de Seguridad Pública, sostuvo: “no debemos seguir permitiendo que cuando desaparece una persona, solamente pase a las estadísticas. Debemos de inmediato buscarla, encontrarla y regresarla a su hogar” ■ Foto José Antonio López

HABRÁ SANCIONES

POR EL USO INDEBIDO

DEL REGISTRO DE

DATOS Y SU USO CON

FINES DE LUCRO

ridad que se vive en el país, es la desaparición de personas. “No debemos olvidar las más de 700 desapariciones durante la guerra sucia de los años 70. No podemos olvidar los cientos de desapariciones forzadas y ejecuciones sumarias ocurridas durante el oscuro periodo de la guerra sucia,

ordenadas, cometidas y encubiertas por los altos niveles de gobierno.” El senador por el PRD agregó que de 2006 a diciembre de 2011 la CNDH reconoció que investigaba los expedientes de más de 2 mil 500 personas que no aparecen, 500 de ellas por desapariciones forzadas. En la sesión de este martes el Senado sólo avaló los cambios que hizo la Cámara de Diputados a la minuta por la cual se crea la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas. Entre los cambios que formularon los diputados se encuentra que el informe anual que deberá

presentar el Consejo Nacional de Seguridad Pública con estadísticas sobre el número de desaparecidos, será público. El dictamen con proyecto de decreto aprobado se remitió ayer al Ejecutivo federal para su promulgación.

SE PRETENDE QUE CON EL MANUAL LA GENTE

SEPA CÓMO ACTUAR EN

OPERATIVOS MILITARES Y POLICIACOS

Por otra parte, el pleno de la Cámara de Senadores también aprobó varias reformas a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre las cuales destaca la elaboración del manual de protección ciudadana y prevención de riesgos. Al respecto, la reforma señala que el manual debe ser difundido en todas las instancias de gobierno de forma periódica, con la finalidad de que abone a la cultura de la autoprotección y permita definir a los ciudadanos cómo actuar en cualquiera de las acciones que realicen las fuerzas armadas o las corporaciones policiacas.


JESÚS ARANDA

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, señaló que es preocupante el informe del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en el cual señala que funcionarios públicos de México participaron en delitos de ese tipo en el contexto de la guerra sucia que tiene lugar en el país. Entrevistado ayer luego de presentar su informe anual de labores ante el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Plascencia dijo que ante violaciones graves a derechos humanos, como la desaparición forzada, la privación de la vida o la tortura, “no existe justificación para una negativa a aceptar y cumplir recomendaciones”. El ombudsman recordó que en años recientes la CNDH ha emitido varias recomendaciones sobre desapariciones forzadas en hechos en los que participan servidores públicos. Recordó que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, que encabeza Genaro García Luna, no aceptó una recomendación –y “no encuentra justificación alguna”– acerca de un caso grave de desaparición forzada en el ejido de Buenaventura, Chihuahua. Por otra parte, Plascencia manifestó que los penales del país “continúan en condiciones muy deplorables” y reveló que en casi la mitad de los centros penitenciarios existe un “autogobierno” de reclusos por la falta de controles administrativos internos. Adelantó que en un diagnóstico sobre penales a escala nacional, que hará público en unos dos meses, la CNDH con-

JESÚS ARANDA

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) sólo tiene documentada una recomendación de la CNDH por el delito de “desaparición forzada de personas”, que data de 2010 y en el que hasta la fecha no hay detenidos y mucho menos militares sentenciados por esos hechos. De acuerdo con la información de la Sedena, Álvaro Herrera, Nitza Paola Alvarado Espinoza y Rocío Irene Alvarado fueron detenidos en el ejido Benito Juárez, municipio de San Buenaventura, Chihuahua, “por un grupo de militares, quienes se los llevaron con rumbo desconocido”. En los hechos, ocurridos el 10 de enero de 2010, estuvieron involucrados soldados del 35 batallón de infantería, ubicado entonces en Nuevo Casas Grandes. Ante la falta de resultados, la Procuraduría General de Justicia Militar declinó su

MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

SALDOS DE LA GUERRA SUCIA

No hay justificación para negarse a recibir y cumplir recomendaciones

3

Preocupante, el reporte de la ONU sobre desaparición forzada, señala ombudsman ■

En 2011, la CNDH abrió 182 expedientes de personas reportadas en esa condición

cluye que las prisiones continúan en condiciones “muy deplorables”. Puso de ejemplo el reciente cateo en un centro penitenciario de Nuevo León, donde encontraron granadas, armas y una serie de productos “totalmente ilícitos”, lo cual “es

reflejo de la situación que se vive y se padece en la mayor parte de los penales del país”. Antes, durante la lectura de su informe de labores –que hizo público hace unos días ante el Presidente de la República–, el ombudsman señaló que en 2011

la CNDH abrió 182 expedientes relacionados con personas reportadas como desaparecidas, además de más de 500 trabajos de campo y 31 mil solicitudes de información realizadas por el personal del organismo a diversas autoridades.

Integrantes del Comité Eureka e HIJOS, durante una manifestación frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde exigieron la presentación con vida de activistas y militantes políticos, y castigo a los responsables del delito de desaparición forzada ■ Foto Carlos Cisneros

Detuvieron a personas en Chihuahua y se las llevaron

Sólo hay un caso documentado que involucra a soldados: Sedena competencia el 29 de diciembre de 2011 a la Procuraduría General de la República (PGR), sin que hasta la fecha haya resultados concretos sobre la indagatoria. Cabe señalar que en las 92 recomendaciones que la CNDH ha enviado a la Sedena, los presuntos delitos cometidos por soldados van desde homicidio e inhumación clandestina de cadáveres, hasta abuso de autoridad, pero el único caso en el que se señala expresamente el delito de desaparición forzada de personas es el de la recomendación 43/2011, la cual, a pesar de que fue admitida en su mo-

mento por el alto mando del Ejército, sigue sin ser acatada. Por otra parte, en entrevista realizada el pasado lunes antes de que la Organización de Naciones Unidas presentara un informe en que involucra a soldados en desapariciones forzadas ocurridas en México con motivo de la guerra sucia, el director general de Derechos Humanos de la Sedena, general brigadier Rafael Cázares Ayala, sostuvo que desde 2000 y en la actual administración, los titulares de la Defensa Nacional (Ricardo Clemente Vega García y Guillermo Galván Galván, respectivamente) “se han preocupado en todo momento

por erradicar las violaciones a los derechos humanos en las diversas actividades que en este momento realiza el personal del Ejército y la Fuerza Aérea mexicanos en apoyo a la seguridad pública”. Agregó que la Sedena cuenta con unidades y células jurídicas en las diversas dependencias que integran la secretaría, además de las que están ubicadas en regiones, zonas, guarniciones y cuarteles militares. Lo que se busca, destacó, es tratar de armonizar la legislación sobre derechos humanos en el Ejército y la Fuerza Aérea mexicanos, para lo cual

En 2011, sostuvo ante el pleno del máximo tribunal del país, la sociedad mexicana vivió momentos difíciles en materia de derechos humanos; por una parte, la problemática de seguridad pública, derivada de la lucha de las fuerzas del orden contra de la delincuencia organizada, y destacó el hecho de que “en los enfrentamientos perdieran la vida 43 personas ajenas a los hechos; y por otra, la situación de vulnerabilidad que padecieron diversos grupos sociales, lo que propició el aumento de la indignación de la sociedad” y el incremento sustancial en el número de quejas recibidas por la CNDH. Por otra parte, Plascencia destacó las recientes reformas constitucionales en materia de derechos humanos, que fueron producto del reclamo de la sociedad, preocupada por erradicar las violaciones a sus garantías, “reflejadas en innumerables casos de arbitrariedades de servidores públicos que excedieron todos los límites jurídicos y sociales”. Sin duda, concluyó, la modificación al texto constitucional no podrá por sí misma resolver de raíz todos los abusos, pero será un freno para quienes conciben el ejercicio del gobierno con una mentalidad autoritaria y abusiva.

todos los elementos llevan consigo una cartilla en la materia que se aplica “en todo momento”. Prueba de este esfuerzo, subrayó, es que la Dirección General de Derechos Humanos recibió la certificación de la NOM “para la igualdad laboral entre hombres y mujeres”, reconocimiento que les será entregado el próximo 8 de marzo por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Dijo que la cantidad mínima para obtener esa certificación era de 190 puntos y la máxima 270, y se alcanzaron 257. Este logro, subrayó, refleja el hecho de que “el Ejército y la Fuerza Aérea buscan alcanzar la igualdad mediante la creación de condiciones de equidad, un trabajo digno, bien remunerado, con capacitación, con seguridad, y libre de toda discriminación que permita la corresponsabilidad entre la vida laboral y familiar entre sus miembros”.


4

MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El informe del Grupo de Trabajo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre desapariciones forzadas e involuntarias, en el cual revela que los cuerpos de seguridad en México están vinculados a este ilícito, deja en claro que el gobierno federal ha sido incapaz de frenar dicho crimen de lesa humanidad y que participa en él por acción u omisión, afirmaron integrantes de organizaciones sociales especializadas en el tema. Señalaron que el documento, a pesar de que no tiene efectos vinculantes, puede fortalecer la posición de las víctimas y sus familiares, animar a más personas a denunciar y seguir buscando una adecuada impartición de justicia. Javier Monroy, asesor del Comité de Familiares y Amigos de Secuestrados, Desaparecidos y Asesinados de Guerrero, celebró que el reporte incluya muchos de los datos que le entregaron diversos colectivos a los investigadores de la ONU, lo que puede ayudar, eventualmente, a que la información trascienda y sirva como método de presión para llegar a la verdad.

SALDOS DE LA GUERRA SUCIA

El informe de NU no es vinculante, pero puede animar a presentar denuncias

El gobierno, responsable del delito de desaparición por acción u omisión: ONG ■

La impunidad del presente es producto directo de la del pasado, afirma activista

No se valoró el tema “Siempre hemos dicho que existen responsabilidades desde el Ministerio Público hasta el Presidente, por acción u omisión, pero desafortunadamente el gobierno, los partidos y hasta algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) no habían visto el tema de las desapariciones forzadas de manera seria.” Agregó que “en muchos casos no puede demostrarse plenamente la participación directa de policías o soldados, pero sí que ayudaron a encubrir y proteger a quienes cometieron los delitos”, indicó. Aunque el activista admitió que el informe no puede obligar al Estado mexicano a cambiar su actitud, consideró que sí puede servir como un instrumento que “nos da reconocimiento y nos permite avanzar en la conformación de una fuerza social que detenga esta guerra. Además, da confianza a las víctimas para denunciar y deja en claro que el gobierno no sólo no ha podido frenar estos crímenes, sino que está aliado con quienes los cometen”. Blanca Hernández, presidenta de la Fundación Diego Lucero, dijo que la impunidad de las desapariciones forzadas que se cometen hoy es producto directo de las del pasado, en la época de la llamada guerra sucia. “La única solución a estos abusos es que el Estado cumpla con los tratados internacionales que ha firmado, y para eso es necesario que la sociedad civil esté presente y dé seguimiento a lo que haga el gobierno. Son compromisos que todos debemos exigir que se cumplan, además de que se legisle sobre desaparición forzada, tortura y ejecuciones extrajudiciales”, añadió.

El pasado 19 de febrero, la organización Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio convocó a un acto de protesta en el Campo Militar número uno, donde se afirmó que en ese lugar existe una cárcel clandestina ■ Foto María Meléndrez Parada

Senadores del PAN ponen en duda el reporte de la ONU

Advierte Green que el caso podría llegar a los tribunales internacionales por genocidio ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

Senadores del PAN pusieron en duda el informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre desaparición forzada, mientras la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Rosario Green, sostuvo que los mexicanos comparten la preocupación del organismo internacional por el elevado número de muertos y desaparecidos en lo que va del sexenio. Green advirtió que mientras el gobierno de Felipe Calderón no aclare las cifras, se acumulan las posibilidades de que el tema vaya a tribunales internacionales. La ex canciller recalcó que

el hecho de no tener un registro de víctimas, donde se especifique quiénes de los ejecutados eran realmente delincuentes y quiénes civiles inocentes, conlleva el riesgo de que la ONU lo califique de genocidio. “Los 50 mil muertos y los desaparecidos quedan para la historia, incluso para un juicio que eventualmente podría montar la Corte Penal Internacional”, agregó Green. –¿Contra Calderón y los altos mandos del Ejército? –se le preguntó. –Contra quien resulte responsable. Contra quien dio la orden y contra quien la ejecutó – respondió. Agregó que hay que tener mucho cuidado, ya que México ha firmado tratados internacionales que prohíben y castigan

“la eliminación sistemática de un grupo de personas”. Sin embargo, los panistas Felipe González y Alejandro González Alcocer, presidentes de las comisiones de Seguridad Pública y de Justicia, respectivamente, restaron veracidad a las cifras que presentó la ONU. El primero sostuvo que la intención es desprestigiar a México. González Alcocer indicó que los expertos de Naciones Unidas “no entienden que lo que pasa en México es muy distinto a lo que ocurre en otras partes del mundo. Consideró que confunden los términos, ya que no son las autoridades las que han desaparecido a personas en los años recientes, sino las bandas criminales”.

“Los 50 mil muertos y los desaparecidos quedan para la historia, incluso para un juicio que eventualmente podría montar la Corte Penal Internacional”, afirma la senadora priísta Rosario Green ■

Foto Guillermo Sologuren


MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

BLANCHE PETRICH Enviada

AYUTLA DE LOS LIBRES, GRO. Tenía 24 años

cuando tres soldados del 48 Batallón de Infantería con sede en Cruz Grande, Guerrero, agredieron sexualmente a Inés Fernández Ortega en la cocina de su casa, en la comunidad de Barranca Tecuani, municipio de Ayutla. Hoy, con sus 34 años, curtida ya no sólo en la lucha social de su organización sino en las grandes ligas del derecho internacional, aún monolingüe –sólo habla me’phaa (tlapaneco)–, pudo escuchar de boca del secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, en representación del presidente Felipe Calderón: “A usted, a su esposo Prisciliano Sierra y a sus hijos Noemí, Ana Luz, Colosio y Nélida, les ofrezco las más sentidas y sinceras disculpas por los hechos ocurridos hace casi una década en los que resultaron gravemente lesionados sus derechos”. Fue la única frase en el discurso de Poiré en la que no la tuteó. Nunca mencionó a los militares. Jamás aludió que el “lamentable hecho” fue un ataque sexual. La respiración de Inés Fernández se agitó; estrujó un pañuelo que tenía en la mano. Aguantaba. Como lo había expresado antes en su discurso Abel Barrera, de Tlachinollan: “Inés, señora que vale mucho, sólo tu corazón sabe lo que esta disculpa significa”. Y había aludido al revés de la moneda del Estado, que hoy se mostraba contrito y generoso, pero que durante 10 años “te llamaron mujer mentirosa y dudaron de tu palabra”.

5

■ “Cometieron ese crimen contra mí porque somos pobres”, reclama Inés Fernández Ortega

El Estado ofrece disculpa light a tlapaneca víctima de abuso militar ■ “Es una victoria del pueblo; los soldados ven a las indígenas como botín de guerra”, asegura ONG Instantes antes de recibir una disculpa por parte del Estado mexicano, Inés Fernández volvió a sentir el latigazo de la discriminación racial. ¿Cómo pretendía esta mujer morena, con la cola de caballo despeinada y sandalias de hule, subir al estrado donde se estrechaban ya las manos el secretario de Gobernación, Alejandro

Poiré; la procuradora general, Marisela Morales, y el gobernador, Angel Aguirre? Los militares de guayabera blanca y armas mal disimuladas le cerraron el paso. Nadie les advirtió que ella era la pieza central en el acto público que se celebraba en los portales del palacio municipal. Por eso cuando le tocó hacer

uso del micrófono estaba indignada. Y ese coraje dictó sus palabras: El gobernador Ángel Aguirre, político con tablas, sólo sonreía como si estuviera recibiendo flores cuando Inés le echaba en cara desatenciones e incumplimientos: “Cometieron ese crimen contra mí porque somos pobres. Y no sólo contra mí sino contra otras

“LOS SOLDADOS SIGUEN SIN DEJARNOS MOVER LIBREMENTE

“Escúchenme todos, los del gobierno no cumplen”, aseguró Inés Fernández al recibir la disculpa pública del secretario de Gobernación (izquierda), Alejandro Poiré ■ Foto Lenin Ocampo

EN NUESTRAS COMUNIDADES” Momentos antes, Inés Fernández había estado de pie frente al micrófono sin dar tregua a los funcionarios de los tres niveles de gobierno que se habían dado cita en los portales del ayuntamiento de Ayutla de los Libres para dar cumplimiento a uno de los 16 resolutivos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en octubre del 2010 había declarado culpable al Estado mexicano por las violaciones de Inés y Valentina Rosendo, en hechos separados, por elementos del Ejército. “Escúchenme todos, hombres, mujeres y niños: los del gobierno, aunque te digan que están de tu lado, no van a cumplir, no les hagan caso”.

P RUEBA E NLACE ...

CON

EU

MAGÚ

personas”. Y seguía: “El gobernador, aunque está aquí presente, no va a cumplir. Yo por eso tuve que ir a buscar justicia a otro lado, porque aquí no me atendieron. Que hoy nos diga qué puede hacer y qué no puede hacer”. Y enumeraba los hechos de una agresión que continúa; los retenes, los interrogatorios, el asesinato de su hermano Lorenzo como represalia a su denuncia penal, los cateos ilegales, el robo de sus cosechas, las órdenes de los sucesivos presidentes municipales de no entregar recursos a Barranca Tecuani o a Barranca Bejuco, mientras Inés y Valentina Rosendo, víctima de hechos similares, no desistieran de sus denuncias penales. “El gobierno no nos deja organizar. Los soldados siguen sin dejarnos mover libremente en nuestras comunidades. Siempre andan cerca, de civil, no necesariamente uniformados. En este momento se encuentran entre nosotros”. Fortunato Prisciliano Sierra, su marido, que nunca dejó de apoyarla pese al estigma que suele caer sobre las mujeres violadas, y Abel Barrera, líder de la organización Tlachinollan, que siempre sostuvo su lucha por la justicia, la miraban henchidos de orgullo. Rompiendo el ánimo solemne y protocolario que las autoridades quisieron imponer, desde la sillería estallaban los aplausos y el apoyo de delegaciones que llegaron a presenciar el momento: campesinos de Atoyac, de Xochistlahuaca, estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, reclamando justicia por los dos compañeros asesinados en diciembre, opositores a la presa de La Parota. En el extremo del estrado, el único representante de las fuerzas armadas, el director de Derechos Humanos de la Secretaría de la Defensa, general Rafael Cázares Anaya, no pronunció palabra ni cruzó saludo alguno con la víctima que era objeto de desagravio. De hecho, en ninguno de los discursos de los funcionarios –la procuradora Marisela Morales, Poiré y el gobernador Aguirre– se mencionó que los perpetradores de la agresión sexual fueron integrantes de la institución castrense. A PÁGINA 7


6

MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

◗ EDITORIAL

DESAPARECIDOS: DOCUMENTAR LA BARBARIE a aprobación unánime en el Senado de la República de la Ley de Registro Nacional de Datos, Personas Extraviadas o Desaparecidas, responde parcialmente al clamor nacional e internacional por un drama nacional que ha sido tan persistente como su negación o minimización por los sucesivos gobiernos federales, desde el de Luis Echeverría (1970-1976) hasta el presente. Un elemento de contexto ineludible de la ley recién aprobada es la reciente presentación del informe del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias, en el que se esboza un panorama aterrador sobre la fragilidad y vulnerabilidad en que se encuentran, en México, los derechos a la vida y a la libertad, a consecuencia de la estrategia de seguridad aplicada desde finales de 2006 por el actual gobierno. En el contexto de esa guerra, declarada por el propio titular del Ejecutivo federal, se desarrolla otra, a la que el organismo internacional califica de guerra sucia por las pautas regulares de violación a los derechos humanos por las dependencias involucradas, en especial “desapariciones forzadas llevadas a cabo por autoridades o por grupos criminales o particulares,

actuando con el apoyo directo o indirecto de algunos funcionarios públicos”. En un contexto distinto, pues, el país ha experimentado, durante la administración calderonista, una regresión a los años 70 y 80 del siglo pasado. En ese entonces las desapariciones fueron operadas por dependencias civiles y militares y las víctimas fueron, en su mayoría, opositores políticos, activistas sindicales y agrarios e integrantes de organizaciones armadas. El documento del grupo de trabajo de la ONU señala que entre los sectores de “particular vulnerabilidad” se encuentran hoy día “mujeres, migrantes, defensores de derechos humanos y periodistas”. Lo anterior no sólo constituye un mentís rotundo a la inverosímil versión oficial según la cual casi todas las víctimas de esta guerra son “delincuentes que se matan entre ellos”, sino que pone de manifiesto el paradójico y exasperante marco de ilegalidad que reviste, con frecuencia, el pretendido empeño oficial por restaurar el estado de derecho. Nada de lo señalado en el documento de la ONU es, en estricto sentido, una revelación o una novedad; lo nuevo es, simplemente, que una institución internacional retome y suscri-

ba los señalamientos que diversos organismos civiles de derechos humanos, tanto nacionales como extranjeros, han venido realizando en torno a lo mucho de guerra sucia que hay en la política antidelictiva y de la administración federal que termina este año. Lo cierto es que, en la presente circunstancia, y en tanto no se redefina una estrategia de pretendida seguridad pública que por su propia naturaleza genera márgenes para el atropello y la barbarie por parte de las fuerzas públicas, tanto civiles como militares, es urgente instituir mecanismos que permitan atenuar en alguna medida el sufrimiento de la población en las zonas afectadas por las confrontaciones armadas, y que el Registro Nacional de Datos, Personas Extraviadas o Desaparecidas es dolorosamente necesario, no sólo para auxiliar a las víctimas y a sus familias, así sea por la vía de la documentación, sino también para registrar excesos y crímenes perpetrados desde el poder público o con complicidad de alguna de sus instancias. Porque, más temprano que tarde, las violaciones a los derechos humanos cometidas en el marco de la actual guerra conra la delincuencia deberán ser investigadas y sancionadas conforme a derecho.

INICIATIVA FAVORABLE A EX BRACEROS

El pasado domingo 4 de marzo, en Zamora, Michoacán, el señor Felipe Calderón Hinojosa afirmó que con el pago de 38 mil pesos a 108 mil 532 beneficiarios en el presente año quedará saldada “…para siempre” la deuda histórica que el Estado mexicano tiene con los trabajadores ex braceros. Por lo que se ve, el Presidente está mal informado: Muchos ex braceros permanecen excluidos del programa aun cuando poseen documentos probatorios originales, y otra cantidad más grande que carecen de documentos fácilmente podrían acreditar su derecho si la ley dispusiese un mecanismo idóneo. En el Programa de Apoyo Solidario a Ex Braceros Zacatecanos se ha probado con creces que la entrevista a cargo de expertos en el estudio de la migración internacional constituye un método bastante confiable para que los compañeros que no tienen documentos acrediten su derecho. Por ello, apoyamos sin duda alguna la iniciativa suscrita por los diputados Enrique Ibarra Pedroza, Samuel Herrera Chávez e Hilaria Domínguez Arvizu, en la cual se propone la incorporación del método de entrevista en el texto de la ley; la emisión de una nueva convocatoria y la instalación de mesas receptoras, para hacer posible la inscripción de todos los compañeros que siguen excluidos. Efraín Arteaga, Ex Braceros en Lucha AC

ESTUDIANTES DEL COLECTIVO OLLIN MEZTLI DENUNCIAN AGRESIÓN

El pasado 28 de febrero estudiantes del colectivo Ollin Meztli realizaron un acto político-cultural en la Preparatoria 6 (UNAM) para denunciar la restricción mediante rejas impuesta por las autoridades del plantel al libre uso y acceso de las áreas deportivas. Alrededor de las 21:30 horas fueron detenidos a menos de una cuadra del plantel cuatro compañeros del colectivo, por dos patrullas y una camioneta de la SSP-DF, sin comunicarles el motivo, sin orden de arresto ni cateo, con golpes y amenazas. La directora del plantel, Alma Angélica Martínez Pérez, se percató de la detención, pero pasó de largo sin importarle la situa-

FELICITACIONES

A

GABO

POR SU CUMPLEAÑOS

CONSEJEROS

CIUDADANOS SE DESLINDAN DE CARTA

En relación con la carta publicada en este espacio el 5 de marzo, supuestamente suscrita por nosotros como consejeros ciudadanos de Coyoacán, donde se cuestiona la candidatura de Mauricio Toledo para delegado en Coyoacán, queremos expresar que en ningún momento firmamos, ni se nos consultó sobre esa carta, y de ninguna manera expresa nuestra opinión o sentir respecto al candidato. Desconocemos quién, indebidamente, hizo uso de nuestros nombres, aunque su intención evidente es generar una percepción de rechazo alrededor del candidato del PRD a jefe delegacional por esta delegación. Al diputado Mauricio Toledo lo conocemos porque al solicitar su intervención en distintas gestiones ha servido de vía efectiva a nuestras demandas, por lo

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

Constantino León Carrillo

Colectivos: Ollin Meztli y los Nadies. Axayácatl Espinoza

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Manuel Meneses Galván

85

A un general de las letras que sí tiene quien le escriba hasta en cien años de soledad y con un amor como aquel en los tiempos del cólera. ¡Felicidades, maestro Gabriel García Márquez! ción de los miembros de su comunidad. Después de estar media hora detenidos fueron trasladados al Ministerio Público. Gracias a la organización y solidaridad de estudiantes organizados y colectivos de la otra campaña los compañeros hoy están en libertad. Estos hechos son cotidianos a las afueras del plantel, pero sabemos que suceden con frecuencia en la ciudad por la intransigencia e impunidad de los cuerpos policiacos. Además consideramos que dicho suceso es un intento de intimidación hacia nuestros compañeros por las denuncias que han realizado al interior del plantel. Responsabilizamos de cualquier daño a la integridad física, académica, jurídica, sicológica y moral de nuestros compañeros a la Secretaría de Seguridad Pública del DF, así como a la dirección de la ENP 6 Antonio Caso y a la Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria UNAM.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO APOYAN

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

JEFATURAS que no tendríamos motivo o razón para cuestionarlo como candidato. Nuestra función como representantes ciudadanos nos impide actuar en función de intereses partidistas, mucho menos intervendríamos en la decisión de los partidos sobre postulaciones. Nuestra simpatía o rechazo la expresaremos a la hora de ejercer nuestro voto, pudiendo opinar a favor de uno u otro candidato a título personal sin usar la responsabilidad que nos confiaron los vecinos que nos eligieron. Eduardo Baca Soria, Los Cedros; Yolanda Peña Pérez, Ajusco Huayamilpas

INVITACIONES

PRESENTACIÓN DE LIBRO

Brújula Metropolitana invita a la presentación del libro: Historias que Dios no hubiera escrito: Palestina, experiencias vividas en la región, por Alejandro Almazán y Óscar Camacho, reporteros. Hoy a las 19 horas, en Álvaro Obregón 240, edificio Mercurio, Metrobús Álvaro Obregón. Entrada libre. Informes: 55-3568-5200, brujulametropolitana@yahoo.com PANEL SOBRE EDUCACIÓN Se invita al foro La reforma al artículo 24 constitucional: golpe a la laicidad de la vida pública, hoy a las 15 horas en el auditorio Mario de la Cueva, edificio E de la Facultad de Derecho UNAM-CU. Maestro Édgar González Ruiz. (investigador y colaborador de la revista Contralínea, especialista en estudios de la derecha en México). Agrupación Estudiantil ContraCorriente, Pan y Rosas México, Liga de Trabajadores por el Socialismo. Responsable: Analí González Álvarez. www.LTSCC.org.mx síguenos en Facebook Pan y Rosas México. CONFERENCIA DE FRANCISCO PIÑÓN La cátedra Religión, Sociedad y Estado laico invita mañana a las 19 horas, a la conferencia del doctor Francisco Piñón con el tema Poder, humanismo y secula-

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama rización: la gran problemática entre trono y altar. Sala 22 del CUC, ubicado en Odontología 35, col. Copilco (frente al estacionamiento de la Torre de Humanidades 2). Informes: 56596797, religionsociedadyestadolaico@hotmail.com Maestro Ernesto Gallardo León

FORO LA ENSEÑANZA DE DERECHOS HUMANOS Se realizará mañana jueves a las 13:15 horas en el auditorio Mario de la Cueva, Facultad de Derecho en Ciudad Universitaria. Participarán Sócrates Galicia (Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública); maestra Mylai Burgos (catedrática de la Facultad de Derecho); Victoria Beltrán (Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria) y Camilo Pérez Bustillo (profesor investigador de la UACM). El Tribuno Popular. Organización Autónoma Estudiantil. Bernardette Sanabria (FCPS, UNAM). Comisión Estudiantil Organizadora. LOS

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012 •

DE

LA

REDACCIÓN

Amnistía Internacional (AI) celebró la realización del acto de reconocimiento de culpabilidad del Estado mexicano por las agresiones sexuales de militares contra la indígena me’phaa Inés Fernández Ortega, en cumplimiento a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pero advirtió que aún no se ha avanzado en puntos sustanciales, como el juicio a los responsables o la investigación imparcial y exhaustiva del caso. Asimismo, exigió que se cumpla con la reparación integral del daño, se garantice la no repetición de lo ocurrido y se hagan las reformas legales necesarias para que este tipo de casos sean juzgados

Por fin el...

POLÍTICA

7

Debe garantizar que los abusos de militares no vuelvan a ocurrir, señala el organismo

AI: el Estado sólo ha saldado parte de la deuda con la indígena Inés Fernández ■ Necesario, “dar cabal cumplimiento a todos los elementos” de la sentencia de la corte interamericana siempre por la justicia civil ordinaria, y no por la militar. Mediante un comunicado, el organismo internacional señaló que con el acto de reconocimiento de culpabilidad, celebrado ayer martes en Ayutla de los Libres, Guerrero, el Estado mexicano salda una parte de su deuda con Inés Fernández, pero enfatizó que la sentencia de la CIDH también le ordena garantizar que los responsables rindan cuentas de sus actos, ofrecer reparación

adecuada y tomar medidas para garantizar que estas violaciones no se volverán a repetir. Por ello, la organización, con sede en Londres, hizo un “enérgico llamado a las autoridades mexicanas para que den cabal cumplimiento a todas los elementos de la sentencia emitida por la CIDH en el caso de Inés Fernández, que incluye una investigación imparcial y exhaustiva de la justicia civil, así como a llevar a cabo las reformas nece-

sarias para asegurar que todo abuso a los derechos humanos en contra de civiles por parte de in-

B ALANCE

tegrantes de las fuerzas armadas sea investigado y procesado por la justicia civil, no militar”.

DE LA VISITA

DE PÁGINA 5

Poiré, incómodo, no encontraba dónde poner las manos. La procuradora exhibía el semblante maquillado e impávido que la caracteriza. El alcalde de Ayutla, Armando García Rendón, pedía auxilio con la mirada cuando la señora Fernández ilustraba la negligencia y las promesas incumplidas, recordando su compromiso de hace tres años de poner alumbrado público en la comunidad de Inés. Barranca Tecuani sigue a oscuras, sin maestros en las escuelas, sin caminos pavimentados, sin casas con piso. La agraviada no respondió con algún gesto de reconocimiento a las palabras de Poiré, que tampoco supo imprimir emoción a su discurso: “Muy estimada Inés Fernández, hace una década fuiste víctima del ataque de un desleal (en realidad fueron tres los agresores, ya identificados, de quienes se tienen retratos hablados pero no las muestras de ADN porque el Ministerio Público local, en el curso de la investigación penal, las destruyó). Quiero decirte que tienes razón, no entiendo tu lengua, pero sí entiendo tu lucha. No te pido que hoy confíes, porque apenas se van cumpliendo los compromisos. Pero si seguimos caminando juntos verás que iremos avanzando.” No hubo el tradicional abrazo. Inés no lo concedió. A su vez, Obtilia Eugenio Manuel, presidenta de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa, amiga y traductora de Inés, ofreció el contexto histórico de la lucha popular y la represión en esta región de la Costa Chica, desde la masacre de El Charco, donde fueron asesinados 11 mixtecos en 1998, la esterilización forzada de medio centenar de hombres de estos pueblos, el secuestro y asesinato de los líderes Manuel Ponce y Raúl Lucas, detenciones ilegales y otras violaciones no denunciadas, “porque los militares ven a la mujer como un botín de guerra”. “Esta disculpa pública a Inés –concluyó Obtulia– es una victoria del pueblo organizado.”

Un millón 600 mil desplazados Mientras el gobierno del país siga sin reconocer la existencia del desplazamiento interno forzoso que ha causado su estrategia de “guerra” contra el crimen organizado, será cada vez más difícil saber cuál es la dimensión real del fenómeno y atender a las víctimas. Así lo advirtieron académicos y especialistas en el tema, durante el último día de actividades de la Jornada de capacitación en materia de desplazamiento interno, organizada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Sebastián Albuja, representante del Observatorio del Desplazamiento Interno, del Consejo Noruego para los Refugiados, señaló que el gobierno federal es el encargado de resolver la falta de datos y cifras confiables sobre este tema, pero no lo ha hecho porque eso implicaría admitir que hay desplazados por su estrategia de seguridad pública, y eso sería un “suicidio político”.

Laura Rubio, investigadora del Instituto Tecnológico Autónomo de México, indicó que la falta de estadísticas certeras sobre el número de desplazados internos dificulta su atención, y hace que el fenómeno se agrave cada vez más. Óscar Torrens, director en Chiapas del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, recordó que el conflicto armado de 1994 en Chiapas generó unos 25 mil desplazados en dicha entidad, quienes hasta la fecha no han recibido prácticamente ninguna atención, aunque ya hay una ley en el Congreso local que ayudaría a analizar el tema. Leticia Calderón, especialista del Instituto Mora en temas migratorios, aseveró que admitir la gran cantidad de desplazados internos en el país –serían un millón 600 mil, de acuerdo con la empresa Parametría–, implicaría que el gobierno admitiera su responsabilidad. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

EL FISGÓN FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dio a conocer ayer su Segundo Informe sobre la Situación de las Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos, en donde advirtió –retomando información de organizaciones locales–, que 61 activistas fueron asesinados en México entre 2006 y 2010. Asimismo, advirtió que cuatro activistas de organizaciones independientes fueron desaparecidos en ese mismo periodo, y que muchas de las amenazas o actos de hostigamiento contra defensores son realizados por agentes de seguridad del propio Estado, además de grupos armados irregulares. En el documento, de más de 270 páginas, la CIDH destacó que la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos reportó que entre enero de 2006 y agosto de 2009 ocurrieron 128 casos de agresio-

■ En Chihuahua, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, la mayoría de agresiones

CIDH: en cuatro años, 61 defensores de derechos fueron asesinados en México nes o limitaciones a la labor de defensoras y defensores, 6 por ciento de los cuales se trató de violaciones del derecho a la vida. En un informe posterior de actualización, este mismo organismo señaló que hubo 37 agresiones más de septiembre de 2009 a octubre de 2010, con un aumento de los homicidios, que llegó hasta 13 por ciento. Estas cifras se complementarían con otras de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, según la cual de enero de 2005 a mayo de 2011 se produjeron 27 denuncias sobre asesinatos de defensores. Asimismo, la CIDH observó que entre “los sectores más vul-

nerables se encuentran las defensoras y defensores del derecho al medio ambiente, líderes y lideresas indígenas y las defensoras de derechos de las mujeres; las entidades con mayor número de agresiones son Chihuahua, Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

El “trabajo sucio” Aunque señala que muchos de los ataques son cometidos por miembros del crimen organizado, el informe indica que en algunas de las zonas más peligrosas para los defensores de derechos humanos “existe una alta presencia de fuerzas arma-

das”, que no sólo son incapaces de detener la violencia, sino que en ocasiones le pedirían a los delincuentes “realizar el trabajo sucio como método para eludir su responsabilidad” en los hechos. Un día después de que el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias dio a conocer un informe en donde concluye que agentes estatales participan en este crimen de lesa humanidad, la CIDH coincidió en afirmar que las autoridades mexicanas “han incurrido en uso arbitrario de la fuerza pública y causado lesiones mortales a las víctimas” durante algunos de sus operativos.


8 POLÍTICA • MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Suciedad ◗ Adelanto de juicio histórico ◗ Clouthier júnior y MoreAN ◗ Venganza contra Godoy argamente especializado en dar condolencias y ensayar justificaciones, el secretario de Gobernación Poiré (quien antes de ocupar este cargo ya era vocero oficial funerario) acudió a un paraje guerrerense para, a nombre del Estado mexicano, ofrecer “las más sentidas y sinceras disculpas” a Inés Fernández, una integrante del pueblo meph’aa que sufrió violación sexual por parte de soldados en 2002. No viajaron a Ayutla éste y otros funcionarios calderonistas por motivaciones propias o por un súbito sentimiento de culpa por los daños causados a la sociedad durante el par de administraciones panistas (el ataque a la señora Fernández sucedió durante el foxismo), ni hubo en el lance falsamente piadoso de ayer alguna muestra de arrepentimiento o compasión por lo sucedido durante el actual sexenio, el de los casi sesenta mil asesinados y miles de desaparecidos, sino el cumplimiento forzado de una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, luego de un largo proceso jurídico en el que la afectada, sus cercanos, y una porción valiente y persistente de la ciudadanía remontaron los mil obstáculos que desde el poder se instalan para evitar que asome algo parecido a la justicia. Incluso, en el colmo del oportunismo cínico, la cosmética procuradora federal, Marisela Morales, anunció con aires efusivos el inicio de una investigación “con profesionalismo, exhaustividad y transparencia frente a la víctima” respecto a lo que durante diez años desatendieron los gobiernos panistas. La procuradora Morales, siempre bien acicalada, parecía la genuina madre política de un alumbramiento propio y no la extemporánea ejecutante de una orden superior inexcusable, de carácter internacional. Lo sucedido en Ayutla es, sin embargo, un ínfimo adelanto del juicio histórico que alcanzará a los integrantes del actual escuadrón gubernamental de la muerte. No solamente los opositores al calderonismo insisten en la grave responsabilidad de esa facción en el baño de sangre que se ha dado al país. Instituciones internacionales varias han ido documentando y denunciando, una tras otra, las culpas del calderonismo en el manejo de la violencia

una especie de militante no formalizado.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

estatal, específicamente en el rubro de la guerra contra ciertos cárteles del narcotráfico. La Jornada, por ejemplo, dio ayer como nota principal el informe hecho ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas por su propio Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias (en http://bit.ly/xCyBZq puede releerse la nota). El valioso documento no solamente reporta (con toda la importancia que ello conlleva) lo que los mexicanos viven a diario en cuanto al abuso criminal de las fuerzas policiales, militares y de la Marina contra la población, sino que los tres expertos independientes que visitaron nuestro país en marzo del año pasado (¡cuántas cosas peores han pasado desde entonces!) aseguran haber recibido “información concreta, detallada y verosímil” sobre desapariciones forzadas que fueron “llevadas a cabo por autoridades” o por criminales o particulares “actuando con el apoyo directo o indirecto de algunos funcionarios públicos”. Rigurosamente cierto es que los hechos señalados ante la ONU corresponden a la amplia gama gubernamental que va más allá de lo federal, y que en muchos estados del país las administraciones locales, pertenecientes a diversos partidos, casi sin distinción en cuanto a corrupción y violencia, son las

implacables ejecutoras de las órdenes que les dan los jefes del narcotráfico que han comprado las plazas y tienen bajo amenaza y en enriquecimiento personal a los gobernadores (y las gobernadoras, dirían muchos zacatecanos). Pero ha sido Felipe Calderón el que ha desatado sin tino, con gravísima equivocación, una “guerra” pensada más en función de necesidades de legitimación por la fuerza y de servilismo hacia los planes estadunidenses de control de su extenso patio trasero. El sucio ejercicio del poder se ha manifestado incluso en su propio ámbito partidista. Movido por extraños cálculos, Calderón cerró la puerta en Sinaloa al hijo del difunto Manuel Clouthier, igual que lo hizo con otros personajes del partido de blanco y azul en otras entidades. Así, mientras que en Nuevo León se enaltece la historia de los Quesos Larrazábal como digna de premios legislativos (ayer, en Monterrey, una manta colgada en lugar público aseguraba que Gustavo Madero fue beneficiado en su campaña para senador por el dinero de los casinos), en Sinaloa se trató de impedir que Clouthier junior fuera candidato a senador, aunque una decisión del tribunal electoral federal ordenó al PAN levantar el veto contra quien era diputado federal sin militancia partidista aunque por historia familiar y trabajo político concreto era

LANZAMIENTO

DEL PROGRAMA

A pesar de esa devolución de sus derechos a considerar en el PAN, Clouthier renunció a seguir en esa línea y, luego de una serie de coqueteos con Convergencia, es decir, con uno de los partidos que postulan a López Obrador a la Presidencia, el empresario sinaloense prefirió presentarse de manera extraña como aspirante a candidato presidencial de última hora y por fuera de los partidos. En el fondo, pareciera que Clouthier desea hacer ruido suficiente para que avance un plan de mejoría cívica cargada a la derecha que bien podría denominarse MoreAN: Movimiento de Regeneración de Acción Nacional. Otro ejemplo enfermizo de suciedad desde el poder se produjo en días pasados, cuando el ocupante de Los Pinos azuzó a asistentes a un acto público realizado en Michoacán para calificar negativamente lo hecho por Leonel Godoy como gobernador, sentenciando Calderón que se habían producido desvíos e irregularidades graves en materia presupuestal. Ayer, los senadores del PRD denunciaron esa conducta vengativa del panista michoacano, que no espera de manera institucional a que los órganos adecuados determinen culpas si las hay, sino que con ánimo revanchista, de índole fraternal y partidista, continúa envenenando el ambiente político en general. ¡Hasta mañana!

COMPUAPOYO

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

◗ Hijo de Maquío sigue sus pasos anuel Clouthier Carrillo se adelantó seis años al registro de candidatos presidenciales. Con fundamento en normas y tratados internacionales, el hijo de El Maquío pretende, como su padre, ser candidato presidencial, pero como candidato independiente, alejado del PAN, al cual renunció. El consejero del Instituto Federal Electoral (IFE) Marco Antonio Baños recordó que los candidatos sin partido no están previstos en la legislación mexicana. Éste es un tema considerado para futura reforma electoral, la cual entraría en vigor, en el caso de la Presidencia de la República, hasta 2018.

LA

COSECHA

Luego de que el pleno de la Cámara de Diputados aprobó debatir la puesta en marcha de programas electorales por parte del presidente Felipe Calderón para apoyar a su partido, la bancada del PAN “reventó” la sesión. El coordinador de los diputados del PRI, Francisco Rojas Gutiérrez, dijo: “la verdad es que como no tienen argumentos, es muy difícil dar un debate y ya de plano se dedican a la ofensa. No tienen argumentos, dijo Rojas, al recordar que el primer mandatario prometió no intervenir en cuestiones electorales, pero pone en marcha puros programas electorales. La Suprema Corte conmocionó al sector telecomunicaciones al amparar a dos empresas, Axtel y Telefónica, inconformes con las cuotas de interconexión, y ratificar que fijar esas tarifas es responsabilidad exclusiva de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). Pero tal vez fue mayor el revuelo generado por el rumor, no confirmado, de que el presidente de dicha comisión, Mony de Swaan, comió en privado con el dueño de Telmex, el recién confirmado empresario más rico del mundo, Carlos Slim, en las oficinas de éste en las Lomas de Chapultepec de esta capital. Al mismo tiempo Grupo Carso, el consorcio que encabeza Slim, anunció que en el presente año invertirá 60 mil 250 millones de pesos, con lo cual se generarán más de 100 mil nuevos empleos directos e indirectos. En otro capítulo de la guerra sucia, en las paradas de autobuses aparecieron carteles con la leyenda “frente a la ineptitud de lidiar con el narco, la experiencia de negociar con ellos” y con el logotipo del PRI. Ante ello, el presidente del tricolor, Pedro Joaquín Coldwell, manifestó en un comunicado que el PRI se reserva el derecho de efectuar todas las acciones legales que correspondan para la identificación de los responsables y se apliquen las sanciones a que haya lugar. La presidenta municipal de La Paz, Esthela Ponce Beltrán, recibió el reconocimiento al “Buen gobierno municipal 2012”, otorgado por la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm) a los ayuntamientos con mejor desempeño durante el último año.

El presidente Felipe Calderón, ayer durante el lanzamiento del Programa Compuapoyo en la Explanada del Monumento a Francisco I. Madero ■ Foto Guillermo Sologuren

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

La administración pública en los informes presidenciales es el título del libro que presentará esta tarde el INAP, presidido por José Castelazo, como parte de la Colección “200 años de administración pública en México”. riverapaz@prodigy.net.mx


MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012 •

LAURA POY SOLANO

Amenazas o extorsión, robo de bienes patrimoniales o con violencia, amenazas de artefactos explosivos, asalto en transporte en prácticas de campo o en perímetros exteriores de los campus, así como el consumo de drogas, son las principales incidencias delictivas que reportan universidades públicas y privadas del país. Al clasificarlas en tres niveles de peligrosidad, en un “inventario de incidentes”, los ataques considerados como “muy graves” incluyen: abuso sexual, asalto o detención de transporte en prácticas de campo, robo con violencia, ataque informático, atropellamiento, accidente con personas lesionadas, consumo de drogas en vía pública, enfrentamiento con armas de fuego, estallamiento de artefactos explosivos, homicidio, portación de armas, secuestro y toma de rehenes. De acuerdo con el informe La seguridad en instituciones de educación superior. Estado actual y recomendaciones, elaborado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), en los perímetros de las universidades los principales delitos son asalto con violencia, extorsión, intentos de violación o ataques sexuales, riñas y consumo de alcohol, mientras que al interior de los campus se generan robos de carteras o celulares, daño al patrimonio de la institución, robo de vehículos o autopartes, así como casos de violencia en el noviazgo, a través de intimidación o amenazas en redes sociales. En cuanto a los servicios de seguridad, los resultados revelan que 66 por ciento de las instituciones de educación superior cuenta con servicios de seguridad privada, mientras que en 31 por ciento es personal propio. Sin embargo, se carece de esquemas para reportar, denunciar y dar seguimiento a los ilícitos que afectan a la comunidad universitaria. De hecho, casi siete de cada 10 instituciones de educación superior no cuentan con ningún protocolo de colaboración para atención de la seguridad con autoridades gubernamentales, ya sea locales, estatales o federales, mientras que 60.6 por ciento de las universidades en que se realizaron encuestas no tienen un plan o programa de seguridad. La región centro-sur del país concentra al mayor número de instituciones de educación superior que no cuentan con reglamentación en materia de seguridad, principalmente en Guerrero, Hidalgo, estado de México, Puebla, Querétaro y Tlaxcala. En contraste, en la zona noroeste y el valle de México casi ocho de cada 10 universidades cuentan con esquemas de seguridad o están en proceso de elaboración de los mismos, y se localizan en Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, así como el Distrito Federal y sus áreas conurbadas.

POLÍTICA

9

■ Siete de cada 10 instituciones no cuentan con un protocolo de colaboración para la seguridad

Extorsión, asalto y artefactos explosivos, principales delitos en las universidades ■

Gran parte carece de esquemas para denunciar y dar seguimiento a ilícitos: estudio de Anuies

En cuanto a infraestructura y equipamiento de seguridad, 20 por ciento de las universidades del país no cuenta con bardas perimetrales ni puertas de acceso. Al menos un 70 por ciento de las casas de estudio carecen de unidades móviles de respuesta, ya sea au-

tos, motocicletas o bicicletas, mientras que sólo 29.4 por ciento tiene botones de emergencia. El documento de 229 cuartillas, elaborado por la Anuies a partir de un cuestionario, consulta de documentos y entrevistas a rectores y funcionarios de 109

universidades públicas y privadas, tuvo como objetivo dar a conocer el tipo, periodicidad, modus operandi y lugar en que ocurren los principales hechos delictivos que afectan a las comunidades educativas del país –que involucra a poco más de 3

millones de alumnos, además de docentes y trabajadores administrativos–, así como las condiciones reales de seguridad que enfrentan las instituciones de educación superior e impulsar lineamientos para la atención de temas estratégicos en la materia.


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

DE

LA

REDACCIÓN

Pistoleros combatieron la tarde y noche de este martes contra fuerzas policiacas y militares en Piedras Negras, Coahuila, lo que dejó de saldo al menos una mujer policía muerta y siete heridos de bala, una cantidad no precisada de bloqueos con vehículos incendiados, así como caos y temor entre vecinos y autoridades de ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos. Fuentes de la Fiscalía General coahuilense informaron que el gobierno de Estados Unidos cerró por una hora el tránsito vehicular y peatonal del puente internacional 1, que comunica a Piedras Negras con Eagle Pass, Texas. El gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, informó sobre la muerte de la policía María Guadalupe Delgadillo Aguilar, cuyo convoy fue emboscado cuando patrullaba la carretera entre Nava y Piedras Negras, al norte del estado. Los narcobloqueos ocurrieron en calles de la zona urbana. La carretera entre Piedras Negras y Acuña, paralela al río Bravo, estuvo obstruida con un camión pipa de gas al menos hasta las 22:30 horas de ayer. En Colima, el gobernador Mario Anguiano Moreno admitió que la delincuencia rebasó a las policías estatal preventiva (PEP) y municipales de la entidad, pro-

■ Temor

en Piedras Negras por narcobloqueos y enfrentamientos

En Colima la delincuencia rebasó a las policías, admite el gobernador ducto del “deterioro” e “incapacidad” de esa corporaciones. En entrevista, el mandatario priísta dijo que por ese motivo el Ejército y la Marina han tenido que actuar en la entidad. Indicó que más de 100 elementos han sido cesados en el proceso de depuración en la PEP y la Procura-

duría General de Justicia de la entidad. En lo que va del año, al menos 46 asesinatos presuntamente relacionados con la delincuencia han sido cometidos en la entidad, mientras en todo 2011 se perpetraron 192. Mientras, en ejecuciones entre

grupos rivales del crimen organizado y el hallazgo de cadáveres en fosas clandestinas, autoridades de Nuevo León documentaron ayer la muerte de ocho personas en los municipios de Monterrey, Allende, Juárez y Escobedo. En la capital regiomontana tuvo lugar una persecución y en-

Avanza en el Senado la fiscalía anticorrupción El Senado aprobó ayer en comisiones el dictamen que crea la fiscalía nacional dirigida a prevenir, sancionar y erradicar la corrupción pública, así como para investigar y perseguir el lavado de dinero. La fiscalía combatirá en forma paralela y eficiente el uso de recursos financieros de procedencia ilícita, ya sea producto de la corrupción o del crimen organizado, tanto nacional como internacional. Durante la discusión del dictamen, el senador panista Ricardo García Cervantes explicó que esta

fiscalía tendrá facultades de investigación y podrá actuar de oficio contra autoridades federales, estatales y municipales, así como particulares vinculados con el crimen organizado o con funcionarios públicos en operaciones de dinero ilícito o lavado de dinero. En el dictamen aprobado ayer se precisa que la fiscalía actuará de oficio cuando se trate de delitos contra la economía nacional cometidos por cualquier integrante de los Poderes de la unión, de las entidades federativas u organismos cons-

titucionales autónomos, y solicitará a la autoridad judicial correspondiente las órdenes de aprehensión en contra de los inculpados, al presentar las pruebas que acrediten la plena responsabilidad de éstos. Dicho organismo estará facultado para buscar que los juicios se sigan con toda regularidad, con el propósito de que la administración de justicia sea pronta y expedita, así como solicitar la aplicación de las penas correspondientes e intervenir en los procesos que la ley determine. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

frentamiento entre policías federales y hombres armados que, según fuentes policiacas, habría dejado varios pistoleros heridos. La noche del lunes, un convoy de la policía municipal de Apodaca fue atacado por un comando en el entronque de la carretera Mezquital-Santa Rosa y Camino a Santo Domingo; cuatro uniformados resultaron lesionados. En Nuevo Laredo, Tamaulipas, la mañana de este martes murió el niño Bridan de Luna, de dos años, quien resultó herido durante un enfrentamiento de federales y militares contra presuntos delincuentes, la noche del domingo. Casi a la medianoche del lunes ocurrieron dos refriegas en Cuernavaca, Morelos, y un ataque a los asistentes de una fiesta que se celebraba en Jiutepec, con saldo total de 11 heridos, cinco de gravedad. Entre los lesionados hay tres menores. En el municipio de La Antigua, Veracruz, militares localizaron y desmantelaron un campamento de entrenamiento usado por el crimen organizado, en el cual había armas de alto poder. Ayer, al menos 20 personas fueron ejecutadas o sus cuerpos encontrados: en Chihuahua, cinco; en el estado de México, cuatro; en Veracruz, cuatro; en Durango, tres, y en Coahuila, Sinaloa, Aguascalientes y Tamaulipas, una en cada entidad. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

DINERO

◗ Stanford, culpable, defraudó a muchos en México ◗ Seguro de desempleo ◗ Otra vez el dólar arriba de 13 pesos ace tres años –el viernes 20 de febrero de 2009– comentaba con ustedes que el financiero estadunidense sir Robert Allen Stanford había sido localizado por agentes del FBI en el estado de Virginia. Aparecía como presunto responsable de un megafraude por 7 mil millones de dólares. En México residían más de 3 mil de sus víctimas, principalmente en la comunidad judía, y personajes muy conocidos como la actriz Laura Zapata. También atracó al fondo para el retiro de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. El título de sir se lo había otorgado no la reina Isabel de Inglaterra, sino el gobierno de Antigua, un paraíso fiscal donde se ubica su centro de operaciones. No es superfluo recordar que entre sus asesores figuró el ex canciller Jorge G. Castañeda. Finalmente Stanford fue declarado culpable ayer por una corte texana, tiene 61 años y posiblemente pasará los próximos 15 cumpleaños en la cárcel. Antes había caído en la cárcel Bernard Madoff, otro defraudador, y probablemente pasará tras las rejas el resto de sus días. Así opera la justicia estadunidense: de vez en cuando tuerce el pescuezo a un pollo gordo para mostrar a la gente que sí operan las instituciones. En México no ha sido detenido David Nanes, el principal representante de Stanford. Aquí captaba clientes ofreciéndoles intereses muy altos, nada que ver con el Cetes Directo. Se sabe que primero huyó del país, luego habría vuelto con un amparo en el bolsillo. Comenté en su momento, tanto en el caso Madoff como en el de Stanford, que su error fue no haber huido hacia México, antes de ser detenidos, por supuesto. Aquí a personajes de ese calibre se les ofrece el atractivo de que no funcionan las institu-

Anexo a la presente algunas copias de las recetas no surtidas.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA ciones de justicia. Ahí están, por ejemplo, Hank Rhon, Yunes, Moreira, y la lista es larga. Y el caso del propio Nanes; su jefe está preso y él sigue libre. Eso sí, el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el estricto Guillermo Babatz, dijo que aplicaría todo el peso de la ley. No puedo omitir un agridulce mensaje que recibí aquellos días de marzo de 2009 de una señora que reside en Santa Fe, me pidió reservar su nombre. Llamando a las oficinas de Stanford: Ring… ring. –Bienvenido a su fondo de inversiones… –Para español, apriete el 1… –Para inglés, apriete el 2… –Para depósitos, apriete el 3… –Para retiros… apriete las pompis, porque no hay dinero.

con aquel enorme capital se instaure el seguro de desempleo.

EL

ASUNTO: HOSPITAL DEL ISSSTE, SIN MEDICINAS

SEGURO DE DESEMPLEO

La mayor concentración de dinero es la de las Afore: un billón 640 mil 892 millones de pesos al corte de enero de 2012. Son los ahorros de los trabajadores. En su mayor parte las Afore tienen prestado ese capital al gobierno federal. También juegan en la bolsa de valores y financian a empresas privadas. Lo paradójico es que los verdaderos dueños del dinero, es decir, los trabajadores, no pueden tocar sus ahorros hasta la edad de retiro, 65 años. Excepto en dos circunstancias: desempleo y matrimonio. En el caso de desempleo sólo les suministra el equivalente a un mes de su sueldo, 6 mil pesos es el promedio. Una de las reformas pendientes debe consistir en que

DÓLAR,

A

$13.15

Aun cuando el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, había anunciado esperanzadamente que la cotización podía mejorar a 12.50 pesos por dólar, ayer la moneda se deslizó a 13.15 a la venta. Las primeras semanas del año había permanecido debajo de 13 pesos. Es inevitable que esto suceda a una economía frágil como la mexicana, sujeta a los vaivenes de los capitales golondrinos. En otros países, como Suiza y Brasil, tienen el problema opuesto: su moneda está sobrevaluada. E@VOX

POPULI

Señor Felipe Calderón Hinojosa: atenta y respetuosamente solicito me informe el motivo por el cual el Issste no nos surte medicinas desde hace varios meses y por qué en lugar de abrir mas hospitales cierran uno de los pocos con los que se cuenta. El hospital que se mandó cerrar es el Castañeda, ubicado en Tlatelolco. Le ruego me dé respuesta como lo establece el artículo 8º constitucional, porque es incongruente que usted autorice que se aumente la cuota a 14 mil millones de pesos para el FMI, para paliar la crisis de Europa, y a nosotros los derechohabientes no nos surtan medicinas desde hace varios meses.

Carlos A. Castellanos Flores/Distrito Federal

R: Es increíble que pase un año y otro y sigan sin resolver el abasto de medicinas. ¿No te acuerdas aquel plan que presentó Calderón para renovar el Issste? ¿En qué quedó?

ASUNTO:

LA MUJER MEXICANA

Estimado Enrique: a propósito del Día Internacional de la Mujer, el periódico The Independent de Inglaterra publicó el domingo 4 de marzo una estadística de los mejores y peores lugares para las mujeres. Las mexicanas tenemos el peor lugar en el mundo, al trabajar 4 horas y 21 minutos diarios y no es remunerado. ¿Qué están haciendo los hombres mientras tanto? Las mujeres mexicanas son las heroínas no reconocidas en este país, que sacan adelante a las familias. Claudia Ponce de León Hill/Distrito Federal

R: Mientras tanto los hombres –en su mayoría– andan buscando chamba y no hay. Pero tienes razón: nuestras mujeres son las heroínas que con su esfuerzo sacan adelante a la familia. Y ya ves: las pocas que llegan a la Cámara de Diputados luego las convierten en juanitas.

TWITTER Paquita la del Barrio llora de coraje porque su casa de San Miguel de Allende fue saqueada. ¿Una rata de dos patas? @gjsuap Twitter y FaceBook: galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrese en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

11


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

En el Edomex la PF recibió 21 mil llamadas para solicitar ayuda, pero ni una acusación

Disminuyen en 2011 las denuncias por extorsión, según datos de autoridades ■

Zacatecas, Michoacán y Chihuahua, entre las entidades que incumplen con metas anticrimen

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp) dio a conocer que 12 entidades federativas incumplieron las metas a las que se comprometieron en materia de reducción de los delitos de extorsión. Entre ellas se encuentran Zacatecas, Michoacán, Chihuahua, Baja California y el Distrito Federal. El organismo que dirige José Óscar Vega Marín reconoció que no cuenta con información del involucramiento que tienen organizaciones criminales como Los Zetas y Los caballeros templarios en este tipo de ilícitos y tampoco del monto económico que significan los casos en los que se concretó este delito. De acuerdo con el Sesnsp, habitantes del estado de México realizaron más de 21 mil llamadas a la Policía Federal para pedir ayuda en casos de presunta extorsión; sin embargo, esa entidad no reportó ningún caso a este sistema estadístico, al igual que Campeche, Nayarit y Tlaxcala. Vega Marín señaló, durante una conferencia de prensa en la Secretaría de Gobernación, que las denuncias por el delito de extorsión ante las procuradurías y fiscalías estatales han disminuido, al pasar de 6 mil 375 a 4 mil 598 registradas en 2011, y expuso que las estadísticas están creadas a partir de información que aportan las autoridades locales. El funcionario explicó que hubo un aumento en el número de telefonemas que la ciudadanía realizó a la Policía

Federal para denunciar casos concretos o pedir asesoría que evitara el delito, pero no dio cifras exactas del número de delitos que se concretaron. El

S ECRETARÍA

Centro Nacional de Atención Ciudadana de la Policía Federal recibió 43 mil 356 en 2010, en tanto que en 2012 hubo 102 mil 480 llamadas.

DE DISCULPACIÓN

HELGUERA

Jesús Reynaldo Zambada, a la lista negra del Departamento del Tesoro WASHINGTON, 6 DE MARZO. El Departamento del Tesoro estadunidense aumentó sus presiones financieras contra el cártel de Sinaloa, al anunciar en un comunicado sanciones contra uno de su capos, Jesús Reynaldo Zambada, hermano del líder histórico de esa organización, Ismael. Jesús Reynaldo Zambada y dos empresas mexicanas, Zarka de Occidente y Zarka de México, basadas en Culiacán, Sinaloa, fueron incluidas en la “lista negra” del Departamento del Tesoro. La inclusión en la lista supone la incautación de todos los posibles bienes de la persona en Estados Unidos, a la vez que prohí-

be a cualquier empresa o persona estadunidense tener relación comercial con los que aparecen en ella. Reynaldo Zambada, actualmente encarcelado, “controlaba una ruta de tráfico de drogas en el aeropuerto de ciudad de México en nombre de su hermano”, hasta su detención en octubre de 2008, informó el comunicado. El cártel de Sinaloa ya fue identificado como una organización narcotraficante extranjera en 2009, e Ismael Zambada reconocido como capo conforme a la misma legislación, en 2002. El Departamento del Tesoro

“continúa teniendo como objetivo a Ismael Zambada García y su red de tráfico de drogas y de lavado de dinero para reducir su influencia y denegarle acceso al sistema financiero estadunidense”, afirma el jefe del la Oficina de Control de Valores Extranjeros, Adam Szubin. En enero el Tesoro decretó medidas similares contra otras tres altas figuras del cártel, todos bajo el mandato de su líder absoluto, uno de los más poderosos en México, Joaquín El Chapo Guzmán, el narcotraficante más buscado por las autoridades estadunidenses. AFP

Las entidades que cumplieron con “la disminución de incidencia delictiva de alto impacto en su modalidad de extorsión son Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Coahuila, Colima, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Yucatán”. Según las cifras del Sesnsp, en el último trimestre de 2011 cinco entidades concentraron 52 por ciento de las denuncias de extorsión. El Distrito Federal registró 16 por ciento, Jalisco 12 por ciento, Chihuahua 9 por ciento, Baja California 8 por ciento y San Luis Potosí 7 por ciento.

Trasladan 339 reos a penales federales La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal afirmó que “el sistema penitenciario federal tiene bajo su custodia a los reos más peligrosos, de más alto perfil criminal del país”, al dar a conocer que en los días recientes trasladó a prisiones federales a 339 reos que se encontraban en cárceles estatales. Esta transferencia de reclusos se realiza luego de que el pasado 19 de febrero en el penal de Apodaca, Nuevo León, se fugaron 29 presos que formaban parte de Los Zetas, y fueron asesinados 44 miembros del cártel del Golfo. De acuerdo con la información difundida en un comunicado de prensa, la institución que dirige Genaro García Luna dio a conocer que “del pasado 27 de febrero a la fecha han sido ingresados a distintos centros de reclusión del sistema penitenciario federal un total de 339 reos, tanto del fuero federal como del común. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA


MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012 •

ALONSO URRUTIA

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral (IFE) ordenó el retiro de las mantas y pendones de la prencadidata perredista al Senado Dolores Padierna, por contravenir la regulación de las intercampañas que obligaba a los partidos políticos a retirar toda la propaganda de las precampañas antes del primero de marzo. Al detectarse que esto no había ocurrido en el caso de la secretaria general del Partido de la Revolución Democrática (PRD), se ordenó su retiro en un plazo de 24 horas. El acuerdo de intercampañas fue aprobado desde el 15 de febrero pasado como un esquema para garantizar equidad en la contienda, pero al detectarse que el primero de marzo la propaganda mencionada se mantenía en por lo menos 13 puntos en la ciudad, Erick Humberto Meléndez presentó una queja contra la aspirante al Senado y el IFE consideró viable la demanda.

ERICK HUMBERTO MELÉNDEZ PRESENTÓ UNA QUEJA CONTRA LA ASPIRANTE AL SENADO

Por otro lado, en acatamiento a una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la misma comisión de Quejas y Denuncias del IFE ordenó el retiro del promocional de los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano en el que aparece el actor Héctor Bonilla solicitando dar una oportunidad al cambio “verdadero”. Los magistrados consideraron la víspera que en ese mensaje hay una deliberada convocatoria a votar por esos partidos, por lo que es ilegal para un periodo de precampaña en el Distrito Federal.

ORDENAN DEJAR DE DIFUNDIR EN EL DF EL PROMOCIONAL DE

HÉCTOR BONILLA Apenas el viernes pasado, el mismo comité ordenó el retiro de los anuncios en emisoras de varias estados que se encuentran en periodos de intercampañas, pero que recibían los anuncios de las precampañas de la capital del país. Ahora, esos partidos tendrán dos días para sustituir estos materiales que fueron invalidados por el TEPJF, según informó el presi-

POLÍTICA 13

Se ha detectado propaganda de la perredista en al menos 13 puntos de la ciudad de México

Dan 24 horas para retirar mantas y pendones en apoyo a Dolores Padierna ■

El IFE multará con 995 mil pesos al PRD por difundir mensaje en el que aparece María Rojo

dente del comité, Benito Nacif. En otro orden de ideas, durante la sesión del Consejo General del IFE de este mediodía se aprobarán sanciones a esos mismos partidos por un promocional del que previamente se había ordenado su retiro, en el

cual aparecía la senadora María Rojo, lo que trasgrede las restricciones constitucionales y legales que tienen los funcionarios públicos para aparecer en propaganda personalizada. De acuerdo con el dictamen de la secretaría ejecutiva, estas

irregularidades ameritarán multas por 995 mil pesos para el PRD, 499 mil pesos al Partido del Trabajo y 468 mil pesos al Movimiento Ciudadano. En paralelo, al desahogar una queja en contra de la senadora y aspirante a la gubernatu-

ra de Chiapas por los partidos de izquierda, María Elena Orantes, por tratarse de propaganda personal difundida exclusivamente en esa entidad, el IFE sólo dará vista al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas.


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO Y ALONSO URRUTIA

Manuel Clouthier Carrillo, ex aspirante a una senaduría por el Partido Acción Nacional (PAN), dio un giro a su posición política y anunció que buscará convertirse en candidato independiente a la Presidencia de la República. Tras el anuncio, entrevistado sobre la viabilidad de una posible candidatura independiente de Clouthier, el consejero del Instituto Federal Electoral (IFE) Marco Antonio Baños sostuvo que con la legislación federal vigente, no hay posibilidad de que el instituto pu-

GEORGINA SALDIERNA Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El presidente de la Comisión Nacional de Elecciones del Partido Acción Nacional (PAN), José Espina, rechazó ayer que haya una revuelta en su partido provocada por militantes inconformes con los resultados de las elecciones del pasado 19 de febrero, cuando se eligieron candidatos a diputados y senadores, y argumentó que de 293 procesos electorales registrados ese día, sólo en 47 hay impugnaciones. Por su lado, Luis H. Álvarez, destacado panista y quien estuvo dos veces al frente del blanquiazul, señaló la necesidad de “cortar de raíz” las prácticas fraudulentas que se han registrado en Acción Nacional, sobre todo en las pasadas elecciones, y particularmente en el proceso para elegir abanderado de mayoría al Senado por el estado de Chihuahua. Expresó su preocupación por estos hechos, entre los que se denunciaron acarreo de personas y coacción y compra de votos. “Me preocupa que ocurran ciertas cosas, algunas actitudes, pero así es la naturaleza humana”, dijo. Recientemente, en una carta dirigida al presidente nacional del

La legislación impide realizar el registro, afirma el consejero electoral Marco Antonio Baños

Manuel Clouthier buscará ser aspirante independiente a la Presidencia del país diera dar cauce a una petición de registro, toda vez que estas postulaciones están reservadas, en exclusiva, a los partidos. Incluso, recordó que en el Congreso de la Unión la posibilidad de estas candidaturas fue objeto de una intensa discusión, sin que se apro-

bara modificación alguna, por lo que sólo mediante los partidos políticos es como se puede acceder a un cargo de elección popular federal. Mientras tanto, el presidente de la Comisión Nacional de Elecciones del PAN, José Espina, pidió no anticipar vísperas, mientras que

Luis H. Álvarez, líder moral del panismo, dijo que la renuncia de Clouthier a Acción Nacional no representa una “sangría” para el partido. Fue durante la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, donde Clouthier Carrillo, hijo de Manuel

Exige Luis H. Álvarez cortar de raíz las prácticas fraudulentas

Descarta Espina revuelta en el PAN por la pasada elección de candidatos PAN, Gustavo Madero, Luis H. Álvarez; el ex gobernador de Baja California, Ernesto Ruffo Appel; senadores y diputados panistas, señalaron que el proceso interno para elegir candidato al Senado por Chihuahua “fue denigrante”. Entrevistado brevemente al salir de la residencia oficial de Los Pinos, Luis H. Álvarez señaló que todavía están a la espera de una respuesta a esa carta, y que se trata de un “llamado de atención que no puede pasar desapercibido”. Incluso, dijo que espera reunirse en breve con Gustavo Madero. A su vez, Espina señaló que de las impugnaciones presentadas, algunas demandan la anulación de los comicios y otras solamente la revisión del cómputo y de los resultados. En conferencia de prensa, puntualizó que de 28 procesos que se celebraron para elegir aspirantes al Senado por el principio de mayoría relativa, se im-

pugnaron los de Chihuahua, Veracruz, Coahuila, Tamaulipas, Zacatecas, Hidalgo, Aguascalientes y San Luis Potosí. En los cuatro primeros, los quejosos piden la anulación de los comicios. Por lo que hace a los 27 procesos para elegir diputados federales plurinominales, nueve fueron impugnados y corresponden a los estados de Hidalgo, Michoacán, México, Quintana Roo, Oaxaca, Sinaloa, San Luis Potosí, Tlaxcala y Aguascalientes. Sobre las cuestionadas designaciones de Fernando Larrazabal y Raúl Gracia como abanderados a diputado federal plurinominal y senador, respectivamente, Espina refirió que se trata de un asunto que compete al Comité Ejecutivo Nacional. Por otra parte, Espina informó que en el transcurso de la semana se declarará la validez de la jornada electoral del 2 de febrero pasado, cuando se definió la candida-

tura presidencial del blanquiazul, y se entregará a Josefina Vázquez Mota su constancia como abanderada electa. El cómputo de las actas de escrutinio, que ayer dio a conocer, indica que el 5 de febrero pasado votaron 556 mil 239 panistas, de los cuales 291 mil 911 (52.5 por ciento) lo hicieron por la diputada con licencia; 219 mil 134 (39.4 por ciento) por Ernesto Cordero, y 33 mil 187 (6 por ciento) por Santiago Creel Miranda. El 2.2 por ciento restante (12 mil 7 sufragios), correspondió a votos anulados.

PALOMITA

J. Clouthier, Maquío –candidato presidencial por el PAN a la Presidencia de la República en 1988–, presentó su solicitud de licencia para separarse del cargo de legislador federal por Sinaloa. El pleno aprobó su solicitud y reconoció su trabajo en comisiones, y sobre todo, su trayectoria política al frente de las mejores causas de ese estado. Representantes de los partidos de la Revolución Democrática, Revolucionario Institucional, Acción Nacional, del Trabajo y Verde Ecologista de México respaldaron su decisión y le auguraron éxito en su próxima empresa política. Horas más tarde, el ex panista anunció que contenderá como candidato independiente a la Presidencia de la República, porque los ciudadanos del país “están hartos” de los políticos en México, y trabajará cerca de la gente sin necesidad de erogar recursos públicos en la campaña electoral como el resto de los candidatos al Congreso y a la Presidencia de la República. Apenas hace un mes, Clouthier Carrillo ganó al PAN un proceso de protección de derechos ciudadanos, cuando el dirigente de Acción Nacional, Gustavo Madero, lo vetó para obtener la candidatura al Senado.

IMPERIAL

Se trata de una campaña para menguar su avance: Agustín Torres

Vázquez Mota, blanco de críticas en red social por artículo sobre Pinochet La virtual candidata del Partido Acción Nacional (PAN) a la Presidencia de la República, Josefina Vázquez Mota, se convirtió ayer en tema del momento en Twitter, debido a las críticas que recibió por un artículo en el que se considera elogió el manejo de la economía realizado por la dictadura de Augusto Pinochet. Decenas de twitteros reclamaron la posición de la diputada con licencia en su texto Dictadura y desarrollo, publicado en 1998 en el periódico El Economista, cuando fungía como consejera de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Por ejemplo, @fanubi destaca que para Vázquez Mota, el fin justifica los medios. Mientras @lacandidaeren escribe: lo terrible es

que Vázquez Mota puede alabar a Pinochet sin perder un número significativo de votantes. Agustín Torres, responsable de las redes sociales en el equipo de campaña de Vázquez Mota destacó que de la lectura del artículo no se puede desprender que hay un elogio a la dictadura, y expuso que el tema se ha manejado de manera dolosa. “Se están usando robots para armar una crítica artificial, en busca de menguar el avance de Josefina en las preferencias electorales”, añadió. Puntualizó que la operación de estos robots se asemeja al que ha hecho el tricolor en otras ocasiones, y explicó que se trata de cuentas que repiten de manera automática el vocablo josefinaypinochet.

Los diversos sitios de la web que retomaron el tema enfatizaron una parte del artículo en el que Vázquez Mota señaló: “La economía chilena fue dejada en manos de un grupo de expertos que tuvieron que enfrentar una fuerte crisis a principios de los 80 y sus políticas públicas estuvieron apegadas en los general a los principios de una economía de mercado que hasta hoy han tenido continuidad y se han venido consolidando con el paso de los años”. Por otra parte, Vázquez Mota se reunió con el ex presidente de Colombia César Gaviria, y hoy encabezará un acto en ocasión del Día Internacional de la Mujer, en el Auditorio Nacional, donde estará Margarita Zavala. GEORGINA SALDIERNA

ROCHA


MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012 •

ALONSO URRUTIA

El Instituto Federal Electoral (IFE) realizó la insaculación (sorteo) de 10 por ciento de los ciudadanos inscritos en la Lista Nominal de Electores, con base en las variables previamente sorteadas, es decir, que su apellido empiece con la letra S y hayan nacido entre los meses de diciembre y enero. El procedimiento se efectuó en las 300 juntas distritales del organismo, pero el nombre de los elegidos se mantendrá en reserva hasta que empiece el proceso de notificación para capacitarlos como funcionarios de casilla. En tanto, al dar seguimiento a la determinación tomada la semana pasada por el Consejo General del IFE de exentar a 129 estaciones de Televisa y Televisión Azteca de bloquear sus señales nacionales y, por tanto, no estar obligadas a difundir las campañas locales, el Comité de Radio y Televisión aprobó cambiar las pautas de transmisión en

Con resguardo militar, Peña Nieto graba espots en Juárez RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 6 DE MARZO. Enrique Peña Nieto, precandidato del PRI a la Presidencia de la República, fue a Ciudad Juárez a filmar un espot para su campaña electoral. En compañía de su hija Nicole y bajo resguardo de elementos del Estado Mayor Presidencial (EMP), el priísta dijo: “estamos preparándonos para el inicio de la campaña y para lograr el propósito, que es llegar a todos los mexicanos con una propuesta muy clara y asumir compromisos específicos con todo México”. Entrevistado tras la grabación del mensaje en la plaza Fundador –atrás de la catedral–, señaló que respetando los tiempos electorales, esperará hasta el inicio de campaña para informar de forma clara sobre sus propuestas. En la breve entrevista con los medios locales evadió hablar del contenido de los mensajes que grabará, pero agradeció la hospitalidad de los juarenses y aseguró que la seguridad será su prioridad. Cuestionado sobre si va a la baja en las encuestas, dijo sentirse sereno y confiado en la posición que lo colocan los sondeos de opinión a escala nacional, “esperando que el presidente Felipe Calderón cumpla su promesa de mantenerse al margen en los comicios”. El ex gobernador del estado de México llegó en un vuelo privado a las 13:30 horas, y de ahí fue trasladado en un vehículo blindado hasta el centro de la ciudad, donde desde muy temprana hora se había montado un set en la plaza y se cerró la circulación vial de la calle Mariscal, entre 16 de Septiembre y Vicente Guerrero.

Mantendrá en reserva sus nombres hasta que los llame para capacitación

Eligió el IFE a los 8 millones que serán funcionarios de casilla ■

Aprobó cambio de pautas en 129 estaciones de tv para difusión de mensajes

esas emisoras. De manera unánime, pero con la inconformidad de PRD, PT y Movimiento Ciudadano, se aprobó la decisión que impactará en alrededor de 1.1 millones de mensajes de las contiendas locales, los cuales no se transmitirán por la presunta incapacidad técnica de esas estaciones.

El presidente del Comité de Radio y Televisión, Marco Antonio Baños, mencionó que se realizaron las adecuaciones en el pautado correspondiente, revirtiendo en estas 129 estaciones las que originalmente se habían aprobado en diciembre pasado. En esas emisoras, en los estados sólo verán las campañas federa-

les y se cancelarán la transmisión de los mensajes locales. De igual forma, se determinó que a partir del próximo día 14, los otros medios deben realizar los denominados bloqueos invertidos, es decir, únicamente difundir en los estados los promocionales correspondientes a las elecciones federales, y no los de

POLÍTICA 15

las campañas locales del Distrito Federal, apuntó Baños. Sobre el proceso de insaculación realizado en las 300 juntas distritales, el IFE informó que eligió por esta vía a 10 por ciento de ciudadanos del total de 77 millones 166 mil 75 que conforman la Lista Nominal de Electores, según el corte del 15 de enero pasado. Los seleccionados representan el universo que será capacitado para integrarse como funcionarios de casilla el próximo primero de julio. El proceso de notificación a los 8 millones de ciudadanos electos ayer empezará el próximo jueves y concluirá el 30 de abril, para que entre el 9 de mayo y el 30 de junio se realice el proceso de capacitación.


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

FABIOLA MARTÍNEZ

La política ambiental mexicana requiere una modificación a fondo, como única vía para contrarrestar la explotación descontrolada e ilegal de recursos naturales, advirtieron especialistas en la materia. En el arranque de las mesas temáticas Diálogos por la regeneración de México, una decena de académicos e investigadores de larga trayectoria coincidieron en que si bien es útil aprovechar la coyuntura política para exigir un cambio, también es momento de fortalecer las redes civiles de quienes pugnan por un desarrollo sustentable y suelen ser los más afectados por la sobrexplotación del medio ambiente. “Se requiere dar un paso adelante de lo que ha sido un letargo del movimiento ambientalista en nuestro país”, advirtió Víctor Toledo, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de diversas instituciones del extranjero, especializado en ecología y cultura. Las cifras presentadas ayer en la mesa Los grandes problemas nacionales –primera de 11 mesas temáticas del encuentro– revelaron la “crisis” y “la situación ambiental trágica” derivada de la explotación indiscriminada, hoy día con énfasis en la minería, actividad que repercute –como otras– en efectos negativos de todo tipo para la mayoría de la población.

Se requiere un cambio a fondo, advierten en los Diálogos por la regeneración de México

En la primera de 11 mesas de análisis alertan especialente sobre los daños que ocasiona la minería

Trágica, la situación ambiental en el país por sobrexplotación de recursos: expertos reforma a la ley del ramo. Actualmente, para obtener una mínima cantidad de oro se requiere mover millones de toneladas de tierra con tecnologías muy agresivas. “Estamos realmente sufriendo las consecuencias de los cambios al artículo 27 (relativo a la

A MORES

propiedad del Estado sobre los recursos naturales)”, dijo. Se han otorgado concesiones y permisos de explotación minera, violando leyes, reglamentos y procedimientos jurídicos, añadió Sheinbaum. “En México, el tema ambiental se ha convertido en adorno

CHUCHOS

EL AGOTAMIENTO DE

LOS BIENES Y LA DEGRADACIÓN

ECOLÓGICA CUESTAN

AL AÑO

LA EXPLOTACIÓN DE MINERALES A CIELO

ABIERTO SE HACE CON

MÉTODOS DAÑINOS

PARA EL SUBSUELO

Los especialistas –todos ellos galardonados por diversas instancias– alertaron especialmente sobre los riesgos para la economía y el medio ambiente derivados de la concesión de grandes extensiones para la explotación de minerales. La problemática –señalaron– redunda en que dicha actividad tiende a ocurrir a cielo abierto y se practica con métodos dañinos para el subsuelo, al tiempo que crece la compra –a campesinos y ejidatarios– de tierras de alto valor. Claudia Sheinbaum, doctora en ingeniería energética por la UNAM, investigadora de la máxima casa de estudios y ex secretaria de Medio Ambiente del gobierno capitalino, aseveró que la concesión a los empresarios mineros alcanza ya 40 por ciento del territorio nacional. En la segunda parte de la mesa Medio Ambiente, Eckart Boege, antropólogo y etnólogo, especializado en temas indígenas, dijo que al menos 26 por ciento del territorio se encuentra en calidad de explotación minera, es decir, una cuarta parte del país sigue concesionada a unos 300 empresarios, la mayoría canadienses. Por ello –advirtió–, urge una

para el discurso oficial, en especial si está dirigido a la comunidad internacional. La política en la materia se limita a algunas medidas aisladas que, comparadas con las grandes inversiones devastadoras y la inercia del territorio, se desvanecen”, resaltó. Los especialistas propusieron la transformación de las entidades públicas que tienen la responsabilidad de vigilar el cumplimiento de las normas ambientales, entre otros puntos.

HERNÁNDEZ ■

8% DEL PIB

Los números son contundentes, incluso si se concede certeza a las cifras oficiales, destacaron. De acuerdo con las Cuentas económicas y ecológicas de México, publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (periodo 2005-2009, último reportado), el agotamiento de los recursos naturales y la degradación del ambiente cuestan a México cada año 8 por ciento del producto interno bruto. Enrique Provencio, profesor de Economía Ambiental y Ecológica de la UNAM, ex funcionario y ahora consultor, dijo que el actual proceso de descomposición ecológica resta capacidad productiva y aumenta los niveles de pobreza. “No tenemos una visión ambiental y de sustentabilidad a largo plazo; existe la percepción de que estamos enfrentados ante un reto enorme no sólo de abastecimiento de recursos para el desarrollo, sino sobre todo de

Se puede lograr controlando el uso del dinero en las campañas, señala

Cuidar desde ahora que las elecciones sean limpias y libres, pide AMLO al IFE ALMA E. MUÑOZ

Andrés Manuel López Obrador, virtual candidato presidencial de la coalición de izquierda Movimiento Progresista, demandó al Instituto Federal Electoral (IFE) elecciones limpias y libres desde ahora. Confió en que se cumpla la promesa del presidente del organismo, Leonardo Valdés Zurita, de realizar un recuento voto por

voto en caso de un escenario similar al de 2006 en los comicios de julio próximo. “Ojalá se cumpla el propósito de que las elecciones sean limpias y libres; eso es lo que nosotros deseamos, y yo le diría al presidente del IFE que no sólo piense en el día de la jornada nacional; hay que garantizar desde ahora que los comicios sean limpios y libres”. En entrevista, al término del

foro sobre turismo en el que ayer participó, el aspirante presidencial de las izquierdas afirmó que eso se puede lograr “controlando el uso del dinero en las campañas; porque se usa mucho para comprar lealtades, para comprar votos, para traficar con la pobreza de la gente”. Pero igualmente –dijo– deben “atender que haya equidad en todo lo que tiene que ver con los medios de comunicación (para)

afectación a la condición humana”, dijo. En seguida tomaron la palabra otros investigadores y activistas, como Alejandro Villamar, de la Red Mexicana de Afectados por la Minería, quien detalló algunos de los defectos del modelo extractivo, como el envenenamiento del agua y la deforestación, situación que demanda un urgente cambio de dirección. “Coincido en que no se pueden dar mejorales ante una metástasis”, expresó. Luego vino la ponencia de Elena Álvarez-Buyllá, relativa a los agrotóxicos y el aumento en el uso de los plaguicidas y sus consecuentes riesgos a la salud. También sobre este tema, Fernando Bejarano, sociólogo y especialista en el impacto ambiental de plaguicidas y otros tóxicos, alertó: “somos conejillos de indias en un régimen regulatorio que tolera riesgos sin consultar a la población afectada”. En la mesa de este martes participaron los investigadores Carlos Toledo, Hilda Salazar y Gonzalo Chapela. Cada martes, durante 11 semanas, especialistas en igual número de temas hablarán de lo que se consideran ejes para entender la realidad nacional actual y las propuestas de solución. La convocatoria es del Movimiento Regeneración Nacional y la Fundación Equipo, Equidad y Progreso. La sede de todas las mesas será el Club de Periodistas, en Filomeno Mata 8, Centro Histórico. Los organizadores pusieron a disposición diversos enlaces electrónicos: grandesproblemas.org.mx; en Twitter @grandesproblema y, en Facebook: grandesproblemasnacionales.

que no se carguen en favor de un abanderado, como sucede”.

Favoritismo en algunos medios Aunque reconoció que hay más pluralidad y apertura, “de todas maneras es evidente que hay medios sirviendo como instrumentos de propaganda para algunos candidatos”. López Obrador recordó al IFE que todo lo anterior le corresponde cuidarlo. “Un proceso electoral es antes, durante y después, y en esta etapa ellos (los consejeros electorales) pueden hacer mucho si hay equidad en los medios de comunicación y si se cuida que no se use dinero del presupuesto para favorecer a un candidato, o a los partidos”.


MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012 •

ALMA E. MUÑOZ

El Movimiento Progresista, que integran los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano, aprobó un primer paquete de candidatos comunes al Senado por la vía uninominal. Destacan Manuel Bartlett por Puebla; Fernando Silva Nieto, quien fue gobernador de San Luis Potosí por el Partido Revolucionario Institucional; Gregorio (Greg) Sánchez Martínez por Quintana Roo; David Monreal Ávila por Zacatecas; Ana Gabriela Guevara por Sonora, y las ex priístas Lorena Cuéllar y Martha Palafox Gutiérrez por Tlaxcala. El listado se dio a conocer ayer, tras una reunión de la Comisión Coordinadora Nacional, que incluye dos fórmulas en 11 estados y en otros cinco una sola, donde hay personajes postulados por los tres partidos y también por el Movimiento Regeneración Nacional, como Griselda Valencia de la Mora por Colima. Los nombramientos de Bartlett y David Monreal resaltan por la negativa de algunos perredistas a su postulación. En el caso del ex gobernador de Puebla el rechazo proviene de integrantes de la Comisión Política Nacional, mientras Foro Nuevo Sol se mantenía contra el zacatecano, acusando que su hermano, el senador Ricardo Monreal, quería imponerlo en la primera fórmula por encima de Claudia Anaya –integrante de la expresión–, quien argumentaba haber ganado la encuesta para ese sitio.

CLAUDIA ANAYA ARGUMENTA QUE ELLA GANÓ LA ENCUESTA EN

ZACATECAS Al final, la perredista fue ubicada en la segunda fórmula para el estado; hoy dará una conferencia de prensa –acompañada por dirigentes de su corriente– para fijar postura en torno al nombramiento de Monreal Ávila. Las designaciones de Cuéllar Cisneros y Palafox Gutiérrez por Tlaxcala también generaron división en el PRD estatal, pues su presidente, Salvador Méndez Acametitla, aseguró que no apoyarán a las ex priístas, en tanto el secretario general, Cristóbal Luna Luna, afirmó lo contrario, argumentando que es una determinación del Consejo Nacional del partido. De acuerdo con la lista, por Puebla va Bartlett en primera fórmula; Armando Echevarría y Beltrán, segunda; Tabasco, Adán Augusto López Hernández y Fernando Mayans Canabal, respectivamente; Quintana Roo, Gregorio Sánchez y Luz María Beristáin; Jalisco, el empresario Carlos Lomelí Bolaños y Esteban Garaíz Izarra. En la primera fórmula por Sinaloa, Mercedes Murillo Monje, y en la segunda, Raúl Inzunza Dagnino; Colima, Griselda Valencia y Marcela Mitzuko; San

POLÍTICA 17

Destacan Manuel Bartlett, Fernando Silva, Greg Sánchez, David Monreal y Ana Guevara

Divide al Movimiento Progresista lista uninominal de candidatos al Senado ■

El PRD de Tlaxcala advierte que no apoyará a las ex priístas Cuéllar Cisneros y Palafox Gutiérrez

Luis Potosí, Silva Nieto y Laura Hernández Bautista; Campeche, Layda Sansores y Gaspar Alberto Cutz; Yucatán, José Novelo Baeza y Marbella Casanova. Para Sonora, Coahuila, Baja California, Michoacán e Hidalgo sólo se dieron a conocer candidatos de primera fórmula. La velo-

cista Ana Gabriela Guevara, impulsada por el precandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador; Evaristo Lenin Pérez, Marco Antonio Blázquez, Raúl Morón y el dirigente campesino Isidro Pedraza, respectivamente. Ayer también se dio a conocer que la Comisión Política Nacional

del PRD empezó la revisión de las virtuales candidaturas que aprobó recientemente su Consejo Nacional para determinar los cambios que debe realizar en las listas, a fin de cumplir con la cuota de género. Se informó que en dicho encuentro no se contempló la posibilidad de incluir propuestas de

López Obrador, aunque en entrevista previa el coordinador general de la campaña presidencial, Ricardo Monreal, manifestó que el caso todavía no está cerrado y confió en que las negociaciones entre los partidos de izquierda ayuden a reconsiderar que se deben incluir los mejores perfiles.


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

ALMA E. MUÑOZ Xxxxxxxxxx

En reunión con Andrés Manuel López Obrador, prestadores de servicios turísticos acusaron que a partir de 1995 se dejó caer esa actividad en México, lo que provocó una pérdida de posicionamiento a escala internacional. “Paso a paso el turismo ha venido deteriorándose”, y ya es tiempo de pasar de una “política de ocurrencias” a estrategias reales que solucionen la problemática, expresó Miguel Torruco, propuesto por el precandidato de la coalición Movimiento Progresista para ocupar la Secretaría de Turismo (Sectur) en caso de ganar la Presidencia de la República. En conferencia de prensa, al término de un encuentro privado convocado por la Confederación Nacional Turística en el hotel Marquis de Reforma, cuyos resultados servirán para elaborar la agenda de un gobierno progresista, López Obrador ofreció que de triunfar en los comicios de julio próximo, la actividad no será un añadido más en su gobierno, sino prioridad nacional. “Vamos a impulsar todo el potencial del país en esa materia no sólo con propósitos económicos. Se buscará garantizar el bienestar de la gente a partir de la generación de empleos.” Aseguró, en entrevista posterior, que habrá proyectos regionales, la construcción del aeropuerto alterno de la ciudad de México en Tizayuca, Hidalgo, con un tren moderno que comunique a las dos terminales aéreas,

ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ Xxxxxxxxxx

La mesa dedicada al tema energético en el foro Los grandes problemas nacionales conformó una crónica documentada del desmantelamiento, saqueo, despilfarro, corrupción e impunidad que enfrenta el sector para favorecer a inversionistas privados, principalmente estadunidenses y españoles, con la anuencia y complicidad de funcionarios y autoridades, que por ley están obligados a preservarlo. Asimismo, fueron cuestionados los recientes acuerdos firmados por el gobierno mexicano para que Estados Unidos explote los yacimientos petrolíferos transfronterizos, los cuales están en espera de ser aprobados en el Senado. Con base en información oficial o resultado de investigaciones serias, cinco especialistas abordaron la cuestión energética desde distintas perspectivas. Javier Jiménez Espriú hizo primero una crítica a la política energética del actual gobierno federal, que entre otros errores ha cometido el de no considerar el tema como factor de seguridad nacional. El académico y ex funcionario, con larga trayectoria en el sector, actual asesor en la materia del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) que encabeza Andrés Manuel López Obrador, dio lectura a un documento elaborado junto con otros

El precandidato ofrece dar prioridad nacional a esa actividad

Empresarios se quejan con AMLO por caída del turismo y un tren bala en la ruta maya (de Cancún a Palenque). Garantizó que se reducirá el precio de gasolinas, diesel, gas y luz. Además, añadió, habrá seguridad y tranquilidad pública en el país. El precandidato presidencial se comprometió a suscribir un

acuerdo en abril próximo, luego de que le presenten una propuesta integral en la materia. Miguel Torruco, a su vez, dio cuenta de la caída que a partir de 1995 tuvo el modelo de desarrollo turístico que se puso en marcha a principios de los años 70. “Para

2008 ya habíamos caído del séptimo al décimo sitio en turismo de internación y del noveno pasamos al 19 en captación de divisas. Técnicamente significa que hemos perdido posicionamiento en el ámbito internacional.” En 2009, abundó, se complicó

Andrés Manuel López Obrador y Miguel Torruco, en conferencia de prensa ■ Foto Cristina Rodríguez

Critican que Calderón firmara pacto con EU para extraer crudo

En foro, documentan expertos la ruina del sector energético mexicano ingenieros e investigadores, en el cual expone un diagnóstico de la situación actual de Petróleos Mexicanos (Pemex) y plantea los lineamientos de lo que debe ser una política energética sana, responsable y nacionalista, que revierta la de Felipe Calderón, que es “un conjunto de lugares comunes, inconexa, muy pobre técnica y conceptualmente”, además de “discutible, inconsistente, ignorante, ayuna de sensibilidad política y social”, y que “no garantiza la seguridad energética de la nación, ni siquiera a mediano plazo”. Luego de señalar que la ciudadanía anhela “un sector libre de corrupción” expuso que el plan energético del Morena comprende la garantía de la soberanía y seguridad nacional, poniendo énfasis en el desarrollo humano y la protección del medio ambiente. El documento leído por Jiménez Espriú refrenda pleno respeto al artículo 27 de la Constitución, referente al aprovechamiento de los recursos naturales en beneficio del interés público, “sin transgredirlo con interpretaciones trampo-

sas basadas en leyes secundarias”. En cuanto a la energía eléctrica, señaló la urgencia de “potenciar el papel de la Comisión Federal de Electricidad como generadora y no como compradora de energía”. Francisco Garaicoechea, profesor en la Facultad de Ingeniería de la UNAM y ex funcionario del Instituto Mexicano del Petróleo, informó sobre el inmenso perjuicio económico ocasionado por el uso de técnicas inadecuadas para la explotación de yacimientos. Se refirió en específico a la “cara, innecesaria y perjudicial inyección de nitrógeno seguida de la criminal quema de gas producido”, algo que “sólo se tolera y encubre en un país donde imperan la corrupción y la impunidad”. En mayo de 2000, cuando se inició esa práctica, se quemaron 500 millones de pies cúbicos de gas rico en condensados, “equivalentes a quemar 100 mil barriles de petróleo diarios”. Desde entonces y hasta 2010, Pemex había quemado mil 400 millones de millones de pies cúbicos de gas rico en gasolinas,

con un precio superior a 10 mil millones de dólares. Garaicoechea contrapuso el caso de la brasileña Petrobras, que fue obligada a eliminar la “inaceptable” quema de 168 millones de pies cúbicos de gas para producir petróleo. El especialista sostuvo: “Inyectar el gas natural, que Pemex ha estado quemando en forma criminal desde 1998, hubiera costado 20 veces menos que lo invertido para comprar e inyectar nitrógeno. Además, ese gas natural habría permitido recuperar más de 6 mil millones de barriles de petróleo y sin contaminar el gas del yacimiento y el que se vende ahora, fuera de norma, a las empresas que lo consumen dañando sus equipos. “Esos 6 mil millones de barriles de crudo irrecuperables tienen un costo de oportunidad en valor presente superior a 120 mil millones de dólares”. Por su parte, Pedro Pérez Campos, ex coordinador de Programas de Investigación y Desarrollo de Ductos del Instituto Mexicano del Petróleo, expresó su extrañeza porque la

la situación por la influenza, la crisis económica surgida de los negocios inmobiliarios en California, Estados Unidos, y “año tras año, hasta 2012, por una crisis económica más severa”, resultado de la situación que se vive en países europeos. Mencionó que actualmente, en comparación con 2010, hay una caída de visitantes extranjeros de 7.3 por ciento. En turismo de internación, 0.7; gasto medio de turistas internacionales, 1.4; el correspondiente a vía terrestre, 7.8; cruceros, 14.9, y gasto de cruceristas, 11.2. El empresario acusó que en los últimos gobiernos “se han ignorado algunas regiones y sus potencialidades por concretar la inversión y la promoción de fomento en polos que saturan, depredan y producen serios desequilibrios en el territorio. Algunos contaminan y en muchos casos no generan empleos y sueldos decorosos”. Dio a conocer ocho propuestas para lograr el crecimiento, resultado de la reunión que ayer sostuvieron 100 líderes del sector turístico, entre ellos Jorge Hernández Delgado, presidente de la Confederación Nacional Turística y de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes, además del dirigente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, Armando de la Cruz Uribe Valle, a la cual se sumó López Obrador. Mencionó, entre otras, consolidación de centros y corredores turísticos; mayor acceso a servicios de financiamiento y mejorar la coordinación intersectorial e institucional.

poca inversión del gobierno actual para explotar yacimientos se destina en su mayoría a la zona norte del país, donde menos se produce, mientras en las áreas más productivas se registra una disminución. “Parece una política deliberada de desmantelamiento y descapitalización.” En su turno, Antonio Gershenson, físico egresado de la UNAM, ex diputado federal y colaborador de La Jornada sobre asuntos energéticos, subrayó la división de Pemex en empresas subsidiarias como forma de evadir la fiscalización. Denunció y demostró la práctica de Pemex en la actual administración de exportar lo más posible de crudo y de importar los derivados a precios muy altos. En el caso de la electricidad, dijo, “cada vez se genera más por empresas privadas, que se la venden muy cara a la Comisión Federal de Electricidad”. Por último, Martín Esparza, secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas, hizo una relación pormenorizada de la forma en que la desaparición de Luz y Fuerza del Centro por el gobierno de Felipe Calderón forma parte de una estrategia para favorecer empresas privadas extranjeras (principalmente españolas), presionado por acuerdos con el Fondo Monetario Internacional o por el Tratado de Libre Comercio.


MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012 •

ANGÉLICA ENCISO L. Corresponsal

Ante el deterioro ambiental en el país, el cual se expresa, por ejemplo, en que 104 de los 653 acuíferos están sobrexplotados, 75 por ciento de las 718 cuencas hidrográficas están contaminadas y 68 por ciento de la población corre riesgos por los efectos del cambio climático, organizaciones ambientalistas presentaron ayer 40 lineamientos que integran el documento México rumbo a la sustentabilidad, que será entregado a los candidatos a la Presidencia de la República. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental, TNC, el Fondo Mundial para la Naturaleza y Greenpeace, entre otras 21 organizaciones, advirtieron que hay ausencia de políticas públicas para enfrentar la severa degradación ambiental que padece México. En el documento, las organizaciones dan a conocer propuestas estratégicas para construir una agenda ambiental, la cual resulta “indispensable para luchar contra la pobreza y promover la seguridad social, alimentaria, hídrica y energética de la nación”.

FALTAN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ENFRENTAR LA SEVERA DEGRADACIÓN, SEÑALAN

POLÍTICA 19

Son 40 acciones que están integradas en el escrito México rumbo a la sustentabilidad

Presentarán ONG a candidatos programa para atender los conflictos ambientales ■

El documento ya fue entregado en casas de campaña de los aspirantes a Los Pinos “EL OBJETIVO, QUE ESOS TEMAS DEJEN DE SER VISTOS COMO MARGINALES”

Anunciaron que buscarán reunirse con los candidatos, con el fin de que se comprometan a retomar los puntos planteados en dicha agenda y para asegurar que el país transite hacia un desarrollo sustentable que armonice prioridades sociales, económicas y ambientales. El documento ya fue entregado en las casas de campaña y en las sedes de los partidos políticos, informó Gustavo Alanís, director del Cemda. Planteó que se busca dar a los temas ambientales y de recursos naturales la prioridad que merecen. “Es necesario que esos tópicos dejen de verse como marginales y se entienda que son transversales, que cruzan asuntos tan relevantes para la vida del país como la educa-

ción, la economía, el trabajo y la seguridad”. Las organizaciones manifestaron que temas como la sequía, las inundaciones y el impacto de los huracanes deben dejar de verse

como asuntos de emergencia para los cuales se destinan fondos cada vez mayores del presupuesto. “Son aspectos que comprometen cada vez más la gobernabilidad y la seguridad nacional del

país, por lo que requieren una planeación al más alto nivel y una visión de Estado para atenderlos, con base en el respeto a la ley, los derechos humanos, la conservación y el bienestar social.”


20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

El partido interrogará a Rafael Morgan sobre 50 “hallazgos” en la cuenta pública

Censura el PRI que Calderón manejara el presupuesto 2010 de modo discrecional ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ Xxxxxxxxx

El grupo legislativo del PRI en la Cámara de Diputados cuestionó que el gobierno de Felipe Calderón hiciera un manejo discrecional del Presupuesto de Egresos 2010, privilegiara la transferencia de recursos a fideicomisos y recortara el gasto en áreas prioritarias, entre éstas superación de la pobreza. Un documento con 50 “hallazgos” en la Cuenta Pública 2010 servirá para que los priístas fijen su posición durante la comparecencia de hoy del secretario de la Función Pública, Rafael Morgan Ríos. El partido adujo que la Secretaría de Hacienda (SHCP) recortó 10 mil millones de pesos a superación de la pobreza y 3 mil 500 millones para infraestructura carretera. Señaló que de mil 31 auditorías, 29.5 por ciento resultaron limpias, 29 por ciento negativas y más de 38 por ciento con salvedades. De éstas se reportaron 11 mil inobservaciones a ordenamientos legales. Siete mil correspondieron al gobierno federal, y de ellas se desprenden los siguientes resultados. Mil 200 a la SEP, 659 a la Sagarpa, 573 a la Ssa, 565 a la SHCP y 662 a la SCT. El análisis de la cuenta pública sostiene que la Auditoría Superior de la Federación interpondrá 98 denuncias de hechos ante el Ministerio Público Federal por la presunta comisión de ilícitos. También advierte que los subejercicios no subsanados se reasignaron a diversos ramos y programas, “y el remanente no aplicado se reportó como economías, por lo que no se informa con claridad sobre los montos reales de los subejercicios y las economías”. En el ejercicio de ese año se redujeron 10 mil millones de pesos asignados a programas para superación de la pobreza. Entre éstos, Desarrollo Social disminuyó su presupuesto en 3 mil 500 millones y la SCT, 7 mil 700 millones. “Curiosamente, Hacienda amplió su gasto en 5 mil 200 millones.” En este caso, la SHCP autorizó que se destinaran 16 mil 172 millones de pesos a fideicomisos, fondos y mandatos públicos. Los recursos transferidos a fideicomisos se reportaron como rejercidos en la cuenta pública, “a pesar de la inexistencia de compromisos de aplicación inmediata para ser aplicados posteriormente, con bases en los comités técnicos respectivos y sin rendir cuentas a la Cámara de Diputados”. De 2006 a 2010, la partida 3 mil 701, referente a difusión de mensajes sobre programas y actividades gubernamentales, creció 498 por ciento, es decir, de 476 a 2 mil 851 millones de pesos. Tampoco se pudo conocer el destino de 71 mil 666 millones de

pesos obtenidos por derechos de hidrocarburos que debieron aplicarse como inversión adicional a programas y proyectos considerados en el Presupuesto de Egresos de la Federación, “porque se mezclaron con el resto de los ingresos”. Entre los “hallazgos” de la Cuenta Pública 2010, que se darán

EN

EL

EDOMEX,

a conocer este miércoles ante el secretario de la Función Pública, Rafael Morgan, destaca el ramo en que el Ejecutivo federal ha establecido, como práctica presupuestal, la canalización de recursos fiscales mediante figuras análogas a fideicomisos no previstos en la legislación presupuestal.

También se le cuestionará sobre la entrega de mil 859 millones de pesos al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) “sin mediar un contrato para que efectuara pagos derivados del proceso de liquidación de Luz y Fuerza del Centro fuera del presupuesto federal”.

C A N A S TA S A L I M E N TA R I A S PA R A

300

MIL

En Ixtlahuaca, estado de México, al entregar las primeras tarjetas del programa Gente Grande, con una inversión mayor a mil 482 millones de pesos, el gobernador Eruviel Ávila Villegas destacó que durante este año 300 mil adultos mayores de la entidad recibirán una canasta alimentaria mensualmente, con el objetivo de mejorar su alimentación. Indicó que las personas de la tercera edad que no cuenten con seguridad social o no estén afiliadas al Seguro Popular recibirán medicamentos, e invitó a la población mexiquense a realizar una cruzada para promover una cultura de respeto y apoyo a este sector

Legisladores reprueban injerencia del Ejecutivo en proceso electoral

Revienta el PAN sesión en la Cámara para evitar críticas al Presidente ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ Xxxxxxxxx

Una vez más, el grupo legislativo del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados reventó la sesión ordinaria para evitar que se debatiera en el pleno la presunta injerencia del presidente Felipe Calderón en la sucesión presidencial. Como hizo la semana pasada, para impedir que se debatiera el resultado de la Cuenta Pública 2010, ayer Acción Nacional no votó una reforma en materia de salud para cerrar el paso a las críticas al Ejecutivo. Las bancadas de PRI y PRD registraron sólo 228 votos en favor, seis en contra y dos abstenciones en materia de cambios a avisos de establecimientos de salud, por lo que no se logró el quórum necesario y la sesión se levantó. En el debate, el diputado Car-

los Flores Rico (PRI) consideró que el anuncio presidencial del programa Compu Apoyo –subsidio por 1.7 millones de pesos para créditos a hogares hasta por 300 pesos para pago de servicios o equipo de Internet, con recursos asignados actualmente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología– tiene propósito electoral. “Es decir, de nueva cuenta estamos ante un esquema de injerencia indebida, abusiva, verdaderamente lamentable del Ejecutivo y trapera en el proceso electoral, dado que el programa se establece para los próximos tres meses. El Presidente, de pronto, busca reducir, a como dé lugar, la brecha digital”, expuso el legislador. Para evitar las críticas a Calderón, el PAN no votó la reforma a salud y Flores Rico afirmó que se evidenció “que gran parte del PAN no ha querido venir a legislar ni votar un dictamen como

está estipulado en el reglamento”, expresó. Antes, la diputada Hilaria Domínguez (PRI) llamó “rajones” a los panistas por oponerse a aprobar los recursos destinados al fondo de ex braceros, que comenzará a pagarse el 16 de marzo y que el presidente Calderón presumió como logro de su gobierno. “¡Panuchos! No es verdad que ustedes solucionaran el problema. Se trata de nuestros hermanos ex braceros, cuando el más pequeño de ellos tiene 78 años. Hemos cuidado junto con el presidente de la comisión especial (Enrique Ibarra, PT) que el dinero saliera de esta soberanía y es la única que tiene la tutela del apoyo social a los trabajadores migratorios. Calderón Hinojosa no tiene nada qué presumir, pues ustedes, cobardes, nunca quisieron aprobar los recursos.”

Exonera la PGR a Creel por avionazo de Mouriño FABIOLA MARTÍNEZ Xxxxxxxxxx

La Procuraduría General de la República (PGR) exoneró al ex secretario de Gobernación Santiago Creel de la compra, administración y mantenimiento inicial en México del Learjet 45 en que fallecieron Juan Camilo Mouriño y otras siete personas en 2008. En los resultados de la averiguación previa 11/QEIDCSPTAJ/2009, la PGR indica: “El agente del Ministerio Público de la Federación, en virtud de que en los hechos que motivaron la investigación seguida contra Santiago Creel Miranda en su carácter de ex secretario de Gobernación no son constitutivos de delito, determina el no ejercicio de la acción penal”. Así, la autoridad ministerial cierra el expediente cuyas denuncias hacían referencia a la compra de la aeronave con sobreprecio, estabilizador horizontal reconstruido, operada un año sin caja negra y otorgada a una empresa irregular para darle mantenimiento. Las anomalías fueron documentadas incluso por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que suspendió el permiso de mantenimiento al Centro de Servicios de Aviación Ejecutiva.

Diputados sabotean dictamen ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ Xxxxxxxxx

El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, Juventino Castro y Castro, consideró que el dictamen sobre la reforma política elaborado por el Senado corre el riesgo “de irse al caño”, porque un sector de los legisladores ha saboteado el proceso. El ministro en retiro citó al pleno de la comisión para sesionar ayer por la mañana, pero no se alcanzó el quórum. Así, se suspendió la reunión y se postergó la decisión para reiniciar la discusión del dictamen. La mayoría de las ausencias fueron de priístas y panistas. Castro y Castro advirtió que la Cámara “queda muy mal, en calidad de saboteadora. Creo que no lo es, pero quién sabe si algunos (diputados) sí deseen eso”. –¿Habrá posibilidad de dictaminar esa reforma en la Comisión de Puntos Constitucionales? –Está a punto de perderse la oportunidad. Cité a una hora, porque ésta fue sugerida por los diputados que se oponían a aprobarla en la sesión pasada.


MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012 •

ELIZABETH VELASCO C.

A unas horas de la comparecencia del secretario de la Función Pública (SFP), Rafael Morgan Ríos, ante la Cámara de Diputados, esa dependencia ha recuperado menos de 0.004 por ciento del monto de las sanciones económicas que ha impuesto a servidores públicos. Según se desprende de datos proporcionados por la SFP, en respuesta a una solicitud de información, esa dependencia ha impuesto, de septiembre de 2007 a diciembre de 2011, 3 mil 575 sanciones económicas por cohecho, corrupción y otras irregularidades administrativas, con un monto de 18 mil 842 millones 917 mil 726 pesos. En los datos proporcionados el 22 de febrero pasado se precisa que lo recuperado, que va de 1995 a 2010, representa un “monto histórico” de 79 millones 292 mil 336 pesos (0.004 por ciento), convertidos a créditos fiscales, lo cual significa que esa cantidad puede estar todavía en litigio por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT). . A su vez, el SAT informó a la SFP que en el periodo de referencia realmente se han recuperado 15 millones 963 mil pesos.

Se deslinda el PRI de los anuncios en parabuses El PRI se reservó ayer el derecho de efectuar todas las acciones legales que correspondan para que se identifique a los responsables de un anuncio en que se atribuye al tricolor experiencia para negociar con el narcotráfico, y se apliquen las sanciones a que haya lugar. En un comunicado, la dirigencia del PRI se deslindó de los citados anuncios, que aparecieron en los parabuses con el logotipo de ese partido. La leyenda –que circuló en la red– afirma: “Frente a la ineptitud de lidiar con el narco, la experiencia de negociar con ellos”. Por otro lado, en relación con mujeres priístas que aparecen tanto en la lista de candidatas por el principio de mayoría como en la de plurinominales, resaltó que la presencia de un mismo abanderado por las dos vías es una acción legal prevista por el artículo octavo del Cofipe. Se trata de un recurso “que ha sido y es utilizado por todos los partidos políticos y garantiza contar con candidatas muy competitivas en la justa electoral y que lleguen al Congreso”. Por último señaló que se cumplirá cabalmente el principio de que la suplente de toda candidata propietaria también sea mujer. Hilda Flores, de Coahuila; Guadalupe Flores, de Tamaulipas, e Isabel Aguilar, de Querétaro, aparecen como candidatas al Senado tanto por la vía plurinominal como de mayoría, mientras Maria Elena Barrera Tapia y Leticia Calderón, ambas del estado de México, se encuentran en la misma situación, pero por una diputación. DE LA REDACCIÓN

Cohecho, corrupción y otras irregularidades, las causas

Baja recuperación de SFP por sanciones a servidores públicos ■

Impuso 3 mil 575 penas económicas por poco más de $18 mil millones

Las razones por las cuales se ha obtenido tal cantidad son –según las claves que dio el SAT– las siguientes: “60A, asunto terminado por pago; 60B, asunto terminado por aplicación del producto del remate o enajenación; 60C, asunto terminado por dación en pago; 60D, asunto ter-

minado por adjudicación en favor del fisco federal; 60E, asunto terminado por compensación; 60G, asunto terminado por efectividad de la garantía; 60H, asunto terminado por condonación parcial; 60K, asunto terminado por baja; 60 L, crédito c/remanente incobrable post”, formas

todas ellas “en que pudo haberse cobrado o ingresado al erario federal”. No obstante que los daños al erario son superiores a 18 mil millones de pesos, no existe a la fecha una sanción de tipo penal, salvo en muy contadas ocasiones, y esto se ilustra con la res-

POLÍTICA 21

puesta que dio la SFP, la cual indicó que del primero de diciembre de 2006 al 8 de diciembre de 2011, los resultados obtenidos derivados de las denuncias presentadas contra funcionarios que han causado daños al Estado hasta por miles de millones de pesos, llegan a sólo 112 sentencias condenatorias. Respecto de las sanciones que en general se han impuesto en este sexenio, la SFP reportó que del 28 de septiembre de 2007 al 8 de diciembre de 2011 ascendieron a 37 mil 957. Las sanciones pueden ser desde una llamada de atención en privado o “pública”; suspensión en el cargo en el gobierno federal por días, meses y hasta 12 años, y la inhabilitación permanente.


22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

Respuesta del gremio a Gobernación

Gira del gobernador, Egidio Torre Cantú, por Miquihuana

El gobierno incumple los En el Altiplano tamaulipeco se construye acuerdos firmados: SME infraestructura deportiva y obra pública P. MUÑOZ

Y

F. MARTÍNEZ

El gobierno federal ha incumplido los acuerdos que firmó con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en septiembre del año pasado para solucionar el conflicto; ha fallado en su compromiso de que regresarían a laborar los 16 mil 599 trabajadores en resistencia; ha buscado dilatar y desgastar el movimiento, y no ha cesado su campaña de criminalización de la lucha de este gremio. El SME planteó ayer lo anterior al responder a la Secretaría de Gobernación los señalamientos que hizo la dependencia respecto de que está dispuesta a continuar la negociación con el sindicato, pero sin presión. Temprano, la dependencia difundió un comunicado en el que manifestó su “respeto total a la libre manifestación de las ideas, al establecimiento de un diálogo sin condicionamientos, presiones, plantones, afectaciones a terceros y/o bloqueos a instalaciones gubernamentales, como la mejor manera para que las negociaciones con la representación del SME puedan desarrollarse en un ambiente adecuado, libre y democrático”. Ante ello, el sindicato expuso

que aun cuando el gobierno federal asegura tener voluntad para alcanzar una solución al conflicto, a casi seis meses de que el ex secretario de Gobernación Francisco Blake Mora firmó los acuerdos con esta organización, la propia dependencia ha desechado todas las propuestas de solución, no ha planteado salidas válidas, sólo dilaciones, evasivas y “propuestas inaceptables de rendición”. “Nuestras familias han padecido durante todos estos años y meses dolorosos sacrificios para sobrevivir en medio de una firme determinación de no renunciar a nuestro derecho al trabajo. Decenas de compañeros nuestros han sido encarcelados y 12 de ellos aún permanecen presos. Lamentablemente algunos de los nuestros han tomado la decisión de quitarse la vida ante la infamia del despido injustificado, la cerrazón del gobierno y la ausencia de un ingreso económico que le dé sustento a la vida”, señaló el secretario del exterior del SME, Humberto Montes de Oca. Este sindicato afirmó estar abierto al diálogo y la negociación, que no ha encontrado la voluntad política para alcanzar la solución al conflicto.

La política social, deportiva y cultural del gobernador Egidio Torre Cantú se traduce en obras de largo aliento, como es la construcción de un complejo deportivo, en la cabecera municipal de Miquihuana, que le permitirá a la población de esa zona de Tamaulipas practicar deporte y contar con un

centro de convivencia familiar. El gobernador, durante una gira de trabajo por ese municipio, colocó la primera piedra para la construcción de la unidad deportiva, que beneficiará a más de 3 mil 600 habitantes. El subsecretario de Infraestructura Social de la Secretaría de Obras Públicas, Carlos Bola-

do Laurents, explicó que la construcción de la unidad deportiva tendrá un costo de más de 4 millones de pesos y será uno de los múltiples beneficios sociales que el gobierno estatal llevará a la zona del Altiplano, que comprende los municipios de Bustamante, Jaumave, Miquihuana, Palmillas y Tula.

El gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, en el inicio de obras de la unidad deportiva en Miquihuana


MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012 •

El propósito es reducir la creciente brecha digital, semejante al analfabetismo, dice Calderón

Programa oficial para que trabajadores accedan a computadora e Internet ■

El precio máximo de equipo a adquirir será de $6 mil 500, vía Fonacot; incluye otros apoyos

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Con el objetivo de reducir la creciente brecha digital, el presidente Felipe Calderón puso en marcha el Programa CompuApoyo, mediante el cual los trabajadores que ganen entre uno y cinco salarios mínimos y estén inscritos al Fonacot, podrán adquirir una computadora y servicios de Internet. El objetivo es llevar computadora y conectividad a 1.7 millones de familias de menores ingresos, y beneficiar a 6.5 millones de mexicanos. Sin embargo, el titular del Ejecutivo reconoció que esto no es lo único que se tiene que hacer para reducir la brecha digital, “tan grave y tan preocupante” como la brecha del analfabetismo. “Sé que hay que poner más competencia en los proveedores de Internet. Sé que hay que hacer que esa competencia le dé a los usuarios mucho mejor servicio y mucho mayor capacidad en la banda ancha.” En el acto, realizado en la explanada del monumento a Francisco I. Madero, en la residencia oficial de Los Pinos, Calderón se refirió a la necesidad de poner a disposición de las empresas y los usuarios un mayor número de frecuencias, más bandas que puedan proveer Internet, además de conectar a Internet de alta velocidad más centros de estudio y de desarrollo, así como universidades. Ante miembros de su gabinete, directivos de tiendas de autoservicio y alumnos de secundaria, el Presidente explicó el mecanismo de operación de CompuApoyo, que entrará en vigor la semana próxima.

Interés anual de 12% El programa indica que el precio máximo del equipo a adquirir será de 6 mil 500 pesos. El gobierno federal otorgará un apoyo directo de mil pesos, más un crédito por hasta 3 mil 500 pesos, con 12 por ciento de interés anual, para la adquisición de la computadora. Pero si el trabajador escoge un equipo por arriba de los 4 mil 500 pesos, y hasta el máximo autorizado por el programa, éste deberá liquidar la diferencia por cuenta propia. Anunció que el gobierno federal logró apoyos con diversos proveedores con quienes logró precio preferencial de 99 pesos mensuales para Internet de banda ancha, con contratos de un año. En estos casos, dijo, se entregará un subsidio directo de 300 pesos, es decir, “el gobierno federal regalará tres meses de Internet al usuario”. Calderón citó algunas cifras sobre la materia. Dijo que en 2000, en México 9 por ciento de

las familias tenía computadora, mientras que en 2010 subió a casi 30 por ciento. En ese periodo, 14 millones de mexicanos tenían acceso a Internet, y ahora este número se ubica en 33 millones. “Aunque hemos avanzado, esto es evidentemente insuficiente.”

Señaló que, de acuerdo con las últimas encuestas de ingreso-gasto, se observa que las familias más pobres destinan una proporción cada vez mayor de su gasto a las telecomunicaciones y señaladamente al pago, por ejemplo, de tarjetas de teléfonos o al costo que

tienen que sufragar para tener acceso a Internet, entre ellos a los llamados cibercafés. Al destacar las “virtudes” del programa, advirtió que sólo las naciones que logren incorporar a sus habitantes al uso de las nuevas tecnologías, como el uso de

POLÍTICA 23

la computadora e Internet, van a lograr crecer y generar más y mejores empleos. En el acto, la secretaria del Trabajo, Rosalinda Vélez Juárez, destacó el papel de Fonacot como institución sin fines de lucro en beneficio de los trabajadores, y que en los últimos cinco años ha entregado 6.5 millones de créditos, por un monto de casi 40 mil millones de pesos. En tanto, el secretario de Comunicaciones, Dionisio PérezJácome, destacó que, de acuerdo con datos del Inegi, casi 60 por ciento de quienes no cuentan con computadora lo atribuyen a la falta de recursos económicos, por lo que destacó la importancia del programa instaurado.


24 POLÍTICA • MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

BAJO

LA

LUPA

◗ Fukushima y su “desinformación radiactiva” un año después espués de la catástrofe de Fukushima, hace un año (Bajo la Lupa, 10/5/11 y 13/11/11), 52 de las 54 plantas nucleares de Japón han sido cerradas cuando “la explosión del reactor destruyó la confianza de la población en la energía nuclear” (Spiegel Online, 28/2 y 1/3/12) y obligó al gobierno a cambiar su plan energético por la presión de la opinión pública, pese a los poderosos intereses del lobby nuclear: Tepco, físicos y cabilderos. El siquiatra Jun Shigemura, a cargo de la rehabilitación terapéutica de Fukushima, revela el intenso grado de trauma sicológico de la población (disminuida a la mitad y con incremento de suicidios) debido a que Tepco redujo los salarios 20 por ciento, cuando los trabajadores “perdieron sus casas, sus familiares los abandonaron por temor a la radiación y el público los culpa por trabajar en Tepco”. El premier nipón Yoshihiko Noda, más consciente que su antecesor Naoto Kan –físico y agente de patentes (sic), muy bien lubricado por Tepco–, intenta transformar la política energética, pese a los fuertes intereses del nefario lobby nuclear, al cual le importa un comino el historial de Hiroshima y Nagasaki, ya no se diga el desastre de Chernobyl. La opinión pública japonesa tiene un término maravilloso para describir al lobby nuclear: “Genpatsu Mura”, la “ciudad atómica”: la “sacrílega alianza de Tepco, los físicos nucleares y los multimedia”(Spiegel Online, 1/3/12). El problema yace en que 30 por ciento la atención a las necesidades energéticas de Japón proviene del ámbito nuclear, por lo que se planeaba construir 14 plantas adicionales en 2030. Sibel Edmonds, en su blog (Boiling Frogs, 28/2/12), expone

ALFREDO JALIFE-RAHME

que “pese a las garantías públicas de que la situación estaba bajo control en Fukushima, ahora se sabe que tres de los reactores de la planta empezaron su desintegración en horas”, cuando se realizaron planes para evacuar Tokio. Devela que “muchos no saben que los reactores dañados fueron diseñados por General Electric, con una tecnología añeja de 40 años y son sustancialmente similares a los 32 reactores en operación del mundo (sic), incluyendo 23 en EU”, lo que exhibe “la complicidad criminal de los reguladores (¡supersic!) de los gobiernos que fracasan en reforzar sus propias políticas y regulaciones en estos reactores añejos”. Edmonds no dice que la única planta nuclear de México, en Laguna Verde, es también añeja y fue vendida como chatarra por General Electric. El premier Noda reconoció la “culpa compartida del gobierno por haberse cegado en la creencia falsa de la infalibilidad tecnológica de su país: el gobierno, el operador (léase Tepco) y el mundo académico (léase los físicos nucleares) se empinaron (sic) con el mito (sic) de la seguridad” (NYT, 3/3/12). Los estudiantes nipones han sido intoxicados, aun después del desastre, por el Ministerio de Educación, Ciencia y Cultura, que financia a las escuelas para enseñar “las supuestas bondades de la energía nuclear”. ¡Uf! La vulnerabilidad energética de Japón se ha incrementado notablemente y por ahora no le queda otra opción que la importación de gas natural licuado de Qatar y Rusia, lo cual comporta también sus limitaciones. Un grave error del gobierno es haber dependido en demasía de la cri-

minal trasnacional Tepco, la cual dictaba la agenda energética. La fundación Rebuild Japan Initiative conformó un equipo de 30 profesores universitarios, abogados y periodistas (entre ellos el muy prestigiado Yoichi Funabashi, anterior editor del importante periódico Asahi Shimbun) que publicó un demoledor reporte de 400 páginas que tomó seis meses de investigación (NYT, 27/2/12) en el que exhibe que “los líderes japoneses no sabían la extensión del daño en la planta y consideraron en secreto la posibilidad de evacuar Tokio (¡supersic!)”. La trasnacional Tepco desinformó en forma criminal al gobierno de Naoto Kan y rompió la confianza con el gerente de la planta averiada (con tres explosiones radiactivas a cuestas). La investigación independiente de la fundación se debió, según Funabashi, a la “falla del gobierno en advertir a su población de los peligros y a la amplia desconfianza que generó”. ¡Pues sí!: las opiniones publicas no son estúpidas, pese a toda la desinformación radiactiva de sus mendaces gobiernos controlados por trasnacionales criminales, cabilderos y físicos nucleares sin escrúpulos, quienes viven para sostener su empleo en detrimento del bien común y sin importar los daños colaterales. La serie de explosiones de hidrógeno sacudió la planta y, ante la “demoniaca reacción en cadena (sic)”, se consideró la evacuación de Tokio (más de 13 millones de habitantes), que se encuentra a 270 kilómetros al sur de Fukushima. De milagro no ocurrió una tra-

Un trabajador muestra a la prensa extranjera un monitor con la lectura de la radiación persistente en la planta nuclear de Fukushima, la semana pasada ■ Foto Ap

gedia generalizada cuando un helicóptero militar confirmó cinco días después que “se había evitado el peor escenario”. El resto del drama y sus detalles se los dejamos a la próxima película hollywoodense. Funabashi criticó “el miedo (sic) del gobierno de Kan al crear pánico en sus decisiones y subestimar los verdaderos peligros del accidente”. Es lo que sucede cuando un gobierno pusilánime cede sus prerrogativas a los intereses unilaterales de una trasnacional criminal como Tepco y su perverso lobby nuclear (Genpatsu Mura). Kan, quien había permanecido en la catatonia, se acordó de que, más que físico y agente de patentes (sic) comprometido con los intereses de Tepco, era el primer ministro que debía tomar la suprema decisión para el bien de su nación, cuando optó por irrumpir en las oficinas de Tepco en Tokio para obligarlos a no abandonar la planta de Fukushima. Un acto heroico que juzga Funabashi: “su decisión de irrumpir en las oficinas de Tepco y exigir que no se rindieran salvó a Japón”; le faltó agregar que también “salvó” a la región de la cuenca del Pacífico (incluido México). El director del Instituto de Ciencias Nucleares, Alejandro Frank Hoeflich, ha apoyado irrestrictamente al lobby nuclear de Japón en el caso de Fukushima (CNN, 16/3/11 y La Jornada, 16/4/11). ¿Estará de acuerdo todo el plantel académico y el alumnado de la UNAM con esta postura unilateral, que ha valido severas criticas de los lectores de La Jornada (en su propio artículo, así como en El Correo Ilustrado, 28/4/11)? Pese al encubrimiento de la Agencia de Protección (sic) Ambiental de EU (EPA, por sus siglas en inglés), las “perniciosas consecuencias” de Fukushima han alcanzado la costa del Pacifico, según Joseph J. Mangano (epidemiólogo) y Janette D. Sherman (internista y toxicóloga), de la universidad de Western Michigan, en un artículo de la revista científica International Journal of Health Services (2012): “Aumento inesperado en la mortalidad en EU después de la llegada de la nube radiactiva de Fukushima: ¿existe correlación?” Se calculan 14 mil niños muertos en EU debido a la derrama radiactiva, pese a la necedad de la trasnacional Tepco en sostener que sus efectos tóxicos han sido contenidos. ¿Habrá alcanzado la costa mexicana del Pacífico? ¿Quién investiga? ¿Quién estará evaluando aquí –que no sea el Genpatsu Mura local– la planta de Laguna Verde, situada sobre una falla tectónica y con el mismo modelo chatarra que vendió General Electric en Japón? http://alfredojalife.com

Persiste en SG red que afecta a despedidos FABIOLA MARTÍNEZ

Una red de complicidades persiste en la Secretaría de Gobernación (SG) para afectar aún más a los trabajadores que han sido despedidos en años recientes. Las irregularidades y conflictos laborales se ponen de manifiesto con los oficios en que, por ejemplo, la subdirección de Relaciones Laborales responde a un trabajador al que no le ha sido notificada la baja. Cuando el afectado pide una coordinación administrativa al respecto, por lo menos para obtener los documentos necesarios para cobrar finiquitos y ahorros personales, ambas instancias se enredan en un galimatías que deja en la indefensión a quien de por sí ya resultó afectado con un despido injustificado, a decir de las denuncias correspondientes. Así, las unidades, direcciones y subdirecciones de la dependencia encabezada por Alejandro Poiré extienden documentos sin resoluciones: tras “una búsqueda exhaustiva tanto en los archivos [de] la dirección general de recursos humanos, así como las documentales que conforman su expediente personal, no se pudo constatar que usted haya causado baja definitiva de esta dependencia”, responden a Omar González, ex integrante de la subsecretaría de Asuntos Jurídicos. Sin embargo, cuando los trabajadores piden la aclaración sobre la suspensión del salario, Gobernación responde que no existen tales documentos (aunque en realidad el empleado haya sido corrido incluso con el uso de la fuerza policial y su sueldo suspendido de inmediato). La semana pasada se informó en estas páginas del despido del director general de Recursos Materiales y Servicios, Jorge Ramos Negrete, parte fundamental de la Oficialía Mayor, donde se manejan este año recursos por más de 23 mil millones de pesos. Las acusaciones contra Ramos y otros funcionarios llegaron de inmediato: “El verdugo es ahora la víctima”, aseveró Mónica Gómez, ex subdirectora de Transportes y Talleres de la SG, con 25 años de antigüedad en la administración pública, despedida el 22 de diciembre de 2010. Desde hace casi 15 meses ha recorrido, como muchos cesados, el entramado burocrático en busca de su hoja de baja. Relató que el 22 de diciembre fue citada a la sala de juntas de la oficina encabezada por Ramos: “me llamaron supuestamente para que les hablara de mi situación profesional; les respondí que desconocía a qué se referían. Me informaron que necesitaban mi plaza. Tras leer la renuncia les dije que no la iba a firmar y me mostraron un documento en el que se leía que me ‘cesaban’ por pérdida de confianza y faltas reiteradas al servicio profesional”.


OPINIÓN

Lo real maravilloso, hoy CLAUDIO LOMNITZ eí ayer la noticia del cumpleaños de Gabriel García Márquez y su celebración con la publicación electrónica de Cien años de soledad. Enhorabuena. Sé que habrá infinidad de jóvenes que descubrirán ese libro con la fascinación que sentimos por él toda una generación. Para nosotros, ese libro fue un verdadero acontecimiento, parecido, a escala sensorial, a lo que fue la aparición del disco Sergeant Pepper’s Lonely Hearts Club Band, de los Beatles, o el Blonde on Blonde, de Bob Dylan. Algo radicalmente nuevo. Un espacio al que se podía volver. Y al tiempo de que habrá esos nuevos descubrimientos de García Márquez, pienso también que la situación de lo real maravilloso en América Latina ha cambiado bastante desde que apareció Cien años de soledad. Pensar esa transformación es también una manera de celebrar el cumpleaños de García Márquez. La idea de lo real maravilloso, desarrollada primero por Alejo Carpentier, remite a una historia larga. Sobre todo en América. Lo maravilloso es, ante todo, una sensación envolvente. El erotismo de la razón se finca usualmente en su capacidad de envolver, de “dominar con la vista”, es decir, en la capacidad de la razón de abarcar y ordenar la realidad. Lo maravilloso es la expresión subjetiva del movimimiento contrario: la razón queda paralizada por una realidad que la rebasa, y que la obliga a quedar en suspenso, como flotando en el aire. Esa sensación –la razón anonadada por la experiencia, incapaz de realizar su misión totalizadora, y reducida a contar y detallar fragmentos inconexos que no logra nunca someter a la lógica– se da en mundos en que la experiencia rebasa en todo a las expectativas. En esos mundos, la razón queda reducida a una función de ornato, al caracoleo, que mientras más virtuoso y más vistoso, mejor. En mundos así, el intelectual, incapaz de ser arquitecto, pasa a ser ebanista, orfebre o ayudante de escultor. O alquimista, como Aureliano Buendía. Por eso el propio García Márquez se regodea en los detalles, o se dedica a contar estrellas. El crítico literario Stephen Greenblatt escribió hace años un buen ensayo acerca del discurso de lo maravilloso en la conquista de América. En los diarios de Colón, en las crónicas de Bernal Díaz del Castillo. Greenblatt muestra que la idea de lo maravilloso está muy presente en la conquista. Colón usa figuras, imágenes –ornato, caracoleo– sacadas de Marco Polo y de otros inventores del género medieval de lo maravilloso.

Bernal Díaz, en un fragmento que está hoy grabado en los muros del Museo del Templo Mayor, apela al libro de Amadís de Gaula, porque le faltan palabras para describir lo que vio al entrar en Tenochtitlán. Greenblatt alega, convincentemente, que el discurso de lo maravilloso en la Conquista sirvió dos funciones políticas, ambas bastante reprobables: una, propagandística (Colón tratando de “vender” América a los reyes católicos, en un momento en que no había descubierto más que islas llenas de cocos, gente muy modesta y pericos); la otra, represora. Lo maravilloso servía a veces para alegar que los “indios” eran del todo irracionales, y que, por tanto, debían ser sometidos. Pero nada de eso quita que haya habido además un genuino suspenso de las facultades racionales de los europeos que llegaron acá. Había, en serio, incertidumbre de si había o no sirenas. En su manual sobre supersticiones mexicanas, Hernando Ruiz de Alarcón dedica varios párrafos a explicar cómo sí en verdad existen en tierra caliente hombres que pueden transformarse en cocodrilos. Lo interesante de la historia de nuestra América es que los momentos de lo maravilloso entran y salen cíclicamente. Lo maravilloso de la Conquista se desdibujó con la colonización, y en su lugar llegó la melancolía mundana y práctica de la sociedad contra la que se levanta Don Quijote. “Todos esos mundos no volverán a ser nunca más”, es un lamento que se escucha una y otra vez en la literatura de los conquistadores. Esa melancolía fue el momento que el historiador peruano José Durán llamó poéticamente “el ocaso de las sirenas y el esplendor de los manatíes”, esplendor que termina con un castizo explicando que los manatíes carecen del todo de los atractivos de las sirenas, pero que con su grasa puede uno preparar muy bien los huevos fritos. Pero la carrera de lo maravilloso no terminó ahí. El mundo de la experiencia americana ha podido siempre convivir muy cerca de los límites de la razón, y de vez en cuando la vuelve a rebasar del todo. Fue un momento así el que dio luz a los libros de Gabriel García Márquez. Me parece que en México estamos a punto para un nuevo nacimiento de lo maravilloso. Tenemos, sin duda, una “crisis de representación”. La realidad social mexicana, pujante, creativa, y nueva, no es abarcable con los prejuicios de la razón de sus intelectuales y políticos, que están hoy reducidos al papel de doradores y ebanistas, que no de arquitectos. Me parece que el hielo está a punto de llegar a Macondo. ■

MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

25

Argentina “K”: proyecto sí, “Arcadia” no JOSÉ STEINSLEGER l domingo pasado, por enésima vez, me propuse empezar con el aikido, ejercicio de origen japonés que sus promotores elogian como método para “… neutralizar al contrario en situaciones de conflicto, dando lugar a la derrota del adversario sin dañarlo, en lugar de simplemente destruirlo o humillarlo”. Difícil. La noche anterior había leído la pesadillesca y nada inocente entrevista realizada por la revista española Cambio 16 al general genocida Jorge Rafael Videla. Y por la mañana, taza de café y cigarro en mano, oí al viejo vendedor de periódicos gritando por las calles de la colonia: “¡salió La Jornada! ¡No se pierda la réplica de Bonasso a Steinsleger!” Titulada “La Arcadia de los K”, la susodicha “réplica” recurre a naipes marcados y dados cargados para complacer a los que el autor fustigó durante 40 años de militancia: el infantilismo izquierdista y pequeñoburgués del “anticapitalismo now”. Tal fue su postura, hasta que Néstor Kirchner le hizo saber que no sería jefe de gabinete, canciller o, siquiera, embajador en Cuba. Entonces, Bonasso decidió ser “opositor”, y empezó a revistar en las filas de la “revolución mundial”, alineándose con los pelotones perdidos de las izquierdas sin pueblo que, no sólo en Argentina, reclaman a los gobiernos “progres” la expropiación de las corporaciones económicas imperialistas y, ya que estamos, la expulsión de los ingleses de Malvinas. El trabajo del periodismo consiste en informar a muchos y en otorgar espacio a comentaristas que, sin abusar de la paciencia del lector, sitúan la información en su contexto. Lo demás (el know-how de las cosas) compete a las publicaciones académicas o partidarias y a los seminarios que organizan los institutos de investigación especializada. Trabajo que el nuevo héroe del ultraizquierdismo a la carta desestima, omitiendo las realizaciones de un gobierno que en diciembre pasado fue refrendado con 54.11 por ciento de los votos. Por lo demás, la filosofía del aikido desalienta las analogías maliciosas. Sin embargo, ahí están los textos referidos. Veamos. En la entrevista a Videla (destituido de su grado militar, juzgado y sentenciado en 1985, y nuevamente juzgado y sentenciado en diciembre de 2010 a prisión perpetua en cárcel común), el genocida acepta que el “peor momento” de los represores les llegó con “los Kirchner”. Y en su “réplica”, Bonasso mete en el baile al premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, quien “…tiene que recordar cada tanto a la presidenta que los derechos humanos no son cosa del pasado”. Al lector común (y no necesariamente obligado a estar al corriente de todo) se le dibuja una interrogante sobre la cabeza. De un lado, le hemos dicho que desde diciembre de 2007 a octubre de 2011 (tras la derogación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida) el número de represores condenados durante el gobierno de “los K” aumentó de 41 a 243. Y por el otro, Bonasso sostiene que Argentina (así como México) “… tampoco sería ajena a la criminalización del conflicto social”. Otorguemos al novelista el beneficio de la duda: basta con un solo muerto, un solo torturado, un solo herido o víctima de la violencia política y social en democracia, para entregar las riendas de un país al club del Dalai Lama. Pero eso de endosar a un gobierno de clara raigambre nacional y popular los contados y condenables crímenes ocurridos desde 2003, equivale a oportunismo político y deshonestidad intelectual. Bonasso (a quien para su tranquilidad ya elogié por sus méritos literarios), sostiene que mi enfoque sobre la realidad argentina sería el de una “Arcadia” (sic), habiendo pecado de idealismo (“visión idílica”, dijo), y ponderando un estado de derecho “bonaerense” (sic) con “perfiles nórdicos” (sic). ¿Cuál Arcadia? ¿La del mito renacentista de Lope de Vega, y la de Cervantes en La Galatea, o la evocada por el Adriano de Marguerite Yourcenar, cuando deplora la alianza de sus pastores con “la Persia refinada y la salvaje Tracia” para combatir el poder imperial romano? Nada de “perfiles nórdicos”. El propio FMI reconoció que Argentina se ubica entre las tres economías más dinámicas de todo el continente americano, a más de tener el mayor ingreso per cápita de América del Sur y de ser el país con menor nivel de desigualdad de toda la región (Perspectivas económicas: las Américas, vientos cambiantes, nuevos desafíos de política, octubre 2011). Bonasso y yo somos hombres del pasado. La diferencia es que él se disfraza ahora de fauno ideológico, y este servidor celebra al gobierno más justo, soberano y digno de la historia política argentina. Concluyo el “debate” con una sugerencia al “viejo amigo”: el aikido puede ser la solución contra la oxidación cerebral. Pero si no le entra, podría tomar Gerovital H3, medicamento inventado por la célebre doctora rumana Ana Aslan para renovar las células envejecidas y dañadas. Personalidades de fama mundial como la de Bonasso (De Gaulle, Kennedy, Adenauer, Neruda, Franco, Kruschev, la duquesa de Windsor, etcétera) lo tomaron, y permanecieron lúcidas hasta el fin. ■


26

MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

rases huecas, promesas discursivas sin posibilidad alguna de llegar a ser realidades medibles. A su paso Josefina Vázquez Mota reparte, sin pudor alguno, declaraciones almibaradas (de almibarar, “suavizar con arte y dulzura las palabras, normalmente para ganarse la voluntad de alguien y conseguir de él lo que se desea”, Diccionario de la lengua española), que pretenden ocultar el desastre de los dos sexenios que llevamos mal gobernados por personajes emanados del Partido Acción Nacional (PAN). La melcocha verbal de la candidata presidencial panista es pura escenografía de cartón piedra, palabras de concurso de oratoria para deslumbrar a los incautos. El caudal de verborrea pirotécnica busca distraer al electorado para que no preste atención a la vaciedad que está detrás de la bonita palabrería que reparte a diestra y siniestra la señora Vázquez Mota. Sin sonrojarse, la abanderada del PAN en las elecciones presidenciales de julio tuvo el atrevimiento de parodiar la letra de Imagine, tal vez la canción más famosa de John Lennon. Extasiada, soltó: “Me imagino un México sin ladies de Polanco, me imagino un México donde alguien no puede golpear a otro aprovechando una situación económica […] Me imagino un México donde los políticos que se coluden con el crimen organizado tengan cadena perpetua”. Los ecos del impactante I have a dream, de Martin Luther King, magistral discurso que el próximo año cumple cinco décadas, quisieron ser repetidos por Josefina Vázquez Mota, pero no hubo cómo sucediera esto. La brecha es insalvable entre el pastor bautista que encabezó la lucha por los derechos de la población afroamericana en Estados Unidos y quien escribió esa joya del pensamiento vacío que es el libro Dios mío, hazme viuda por favor. Solamente los asesores de la candidata del PAN tuvieron la osadía de aconsejarle emular al activista y gran escritor

os núcleos de poder concentrados en la presidencia de Barack Obama están intranquilos. Dos piezas centrales de su estrategia se les han nublado y las quieren clarificar hasta donde sea posible. Una, la de mayor peso, se está delineando en México con motivo del actual periodo electoral. La otra, en la atribulada y casi fuera de control área centroamericana, Guatemala en especial. Mucho de la seguridad que ofrecerán los demócratas en busca de su relección dependerá del acomodo que logren con estos países, ahora devastados por una insostenible violencia. Para calmar sus muchas ñáñaras decidieron enviar al vicepresidente Joseph Biden. Político formado, con esmero y dedicación, en las duras trincheras del partidarismo de base en Estados Unidos, sin duda resumirá, con el cuidado y la visión requerida por sus mandantes, la información que vino a recabar. El sustrato de la decisión para enviar al señor Biden no es otro que aquilatar algo de los perversos efectos ocasionados por la guerra contra las drogas. Entre ellos se cuentan, claro está, los que resienten sus élites políticas ahora trabadas en competencia. Los grupos de poder del vecino país siguen empeñados en detener el trasiego de drogas con cargo a innumerables vidas de mexicanos y centroamericanos. Nunca podrían aceptar un costo similar en carne propia. Viven, por frustrante experiencia, su incapacidad política para disminuir el consumo de estupefacientes dentro del propio territorio. Algunas drogas forman ya parte de sus costumbres sociales y de su entorno cultural. El mismo trafique de armas, en particular las de gran poder destructivo, no se intenta siquiera aminorar. La trabazón de sus intereses, tanto industriales como comerciales y financieros, con los de orden político hace extremadamente compleja la lidia con tan denso amasijo de poder, ya bien consolidado durante los últimos tiempos. La violencia desencadenada desde Los Pinos por el señor Calderón no puede continuar tal como ahora se ceba sobre amplias regiones del país. El triunfador de la contienda en marcha tendrá imperiosa necesidad de afinar sus intenciones más acen-

OPINIÓN

Si de imaginar se trata CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA estadunidense. Todo esto sin aquilatar la gigantesca distancia política y ética que media entre Luther King y la sonriente Josefina. Si de imaginar se trata, aquí también tenemos algunos sueños, fruto de las pesadillas infligidas a la población mexicana por los regímenes panistas. Imagino un país en el que no se desperdicia la alternancia política para dejar intacto el sistema corporativista. También imagino que para hacerse del poder los panistas no reproducen las prácticas priístas del acarreo ni esconden las evidencias que demuestran su colusión en casos de enriquecimientos mal habidos. Creo que muchos y muchas compartirían el imaginarnos que la frivolidad y turbiedad de la administración foxista, y su dejar hacer a la inefable Marta Sahagún, son sancionadas legalmente y no cuentan con el ocultamiento de todo el aparato del Partido Acción Nacional. De la misma manera imagino que Josefina Vázquez Mota deja de hacer llamados para que sus simpatizantes acudan a misa antes de ir a votar por ella. Imagino que ella entiende la diversificación religiosa existente en México y no margina al creciente porcentaje de ciudadanos y ciudadanas que optan por un credo distinto al catolicismo romano. Por otra parte imagino que Josefina, y los panistas, dejan de ser

Ñáñaras imperiales LUIS LINARES ZAPATA dradas, meditar cuidadosamente las ramificaciones y replantear los cursos de acción disponibles. Otro sexenio de 70 mil muertos es impensable, impregnaría a la nación de manera irremediable. El desgaste institucional es ya acelerado y arrincona la gobernabilidad hasta hacerla incompatible con el desarrollo y el bienestar ansiado. El monto de recursos que se asigna a tal combate, además de masivo, es creciente y deja huecos por doquier en los demás renglones presupuestales. La debilidad evidente de los cuerpos de justicia y policía no se recompondrá en el corto plazo de tres, cuatro o hasta cinco años, por más habilidad y entereza que se dedique a tan inmensa cuan dolorosa tarea. Y esto, que es una dramática realidad, se impondrá sobre otras muchas prioridades en curso de establecerse, aquí y en el norte vecino. Poco a poco, por la misma fuerza de los hechos y la búsqueda de perspectivas distintas, se ha comenzado a discutir y solicitar la revisión integral del problema. El recién entrado presidente de Guatemala se ha adelantado a proponer alguna manera de abordarlo. Los grupos internos de México, más conservadores, sin embargo, se aferran a la continuidad de las actuales políticas. El panismo, y el oficialismo en general, después de un penoso peregrinar por la torpeza, la necedad y el sacrificio de muchos, han cedido un ápice. Se acepta debatir (responsablemente) sobre un cambio al respecto, aunque se espera no hacerlo de verdad. El señor Joe Biden, por su parte, adelantó una postura bastante socorrida, pero de dudoso peso conceptual. Sostiene, como otros muchos que no quieren apa-

reproductores de los intereses de la cúpula clerical católica que busca revertir la vigencia del Estado laico. No reprimo imaginar que la ex secretaria de Educación Pública se declara decididamente por la estricta separación Estado-iglesias, y no cabildea para privilegiar a la institución religiosa con la cual se identifica. Imagino que Vázquez Mota, estricta partidaria del conservadurismo panista, deja de tratar a la ciudadanía como incapaz de elegir por sí misma sus convicciones y prácticas de vida que se desprenden de aquéllas, y evita restringir los derechos de los mexicanos para que se sujeten a la doctrina católica. En mi imaginación doña Josefina entiende que las Leyes de Reforma juaristas son lo mejor para el Estado, pero son todavía más benéficas para las iglesias, que deben valerse por sí mismas y desarrollar sus actividades sin apoyos de los gobiernos. No puedo evitar imaginarme que la candidata del PAN explica nítidamente los elogios que escribió en 1998 (http://www.sinembargo.mx/05-032012/172612) a la dictadura que en Chile impuso Augusto Pinochet. El crecimiento económico chileno que entonces encomió Vázquez Mota desconoció interesadamente la forma en que el dictador se hizo del poder: a sangre y fuego, para después forjar un régimen de terror que cortó de tajo las libertades en el país. Imagino que Josefina Vázquez Mota deja de imaginarse que la terrible situación estructural de la nación mexicana puede transformarse por mero voluntarismo, expresado con lemas de autoayuda y pensamiento mágico. Por último, imagino que los electores analizan la trayectoria de Josefina Vázquez Mota, diseccionan sus rimbombantes frases, y concluyen que con puras imaginaciones muy difícilmente se puede construir un proyecto de nación que transforme la terrible injusticia y violencia que padecemos. ■

recer obcecados ante las acumuladas evidencias contrarias, que la legalización no disminuirá los recursos del crimen organizado. Éste, argumentan, está bastante diversificado e internacionalizado. Tal línea de argumentación es, a todas luces, endeble, si no es que falsa. Sólo la mariguana es una fuente inmensa de recursos (crecientes) que rebasa, con holgura, a todas las demás. Los tres precandidatos que se entrevistaron con el vicepresidente estadunidense, qué duda cabe, cuidaron la exposición de sus visiones y planes. El que los escuchó se formó una opinión personal que, junto con su informe, será transmitida con el propósito de diseñar acciones futuras. Seguramente incluirá las de su cosecha. No se puede pensar de otro modo, habrá favoritismo por alguno. A lo mejor será quien presente aceptables márgenes para venideras negociaciones. El entreguismo, bien enraizado en dos de ellos, puede, por ironía de las circunstancias, causarles indeseados efectos. Los estadunidenses no se arredran ante la oposición, aún la tajante, pero son imperativos y hasta soberbios. Desprecian, como casi todo mundo, al blandengue, aunque se aprovechan de él sin miramientos. Sacar el mayor provecho para sus intereses, como pretenden lograr los estadunidenses, no pasa, al menos por ahora, en la continuidad sin cambios. Algo o mucho deberá ser distinto con el ánimo de preservar las mutuas relaciones y negocios. Ya se verán los resultados de este nuevo episodio que tiene mucho de injerencia, aunque se trate de disfrazar de sano interés o comprensión. De manera simultánea, y contrariando su increíble declaración de fe democrática recién difundida, el señor Calderón ejecuta un acto adicional de su intensa e indetenible campaña de propaganda. Se reúne, después de cinco y medio años de espera y ninguneo, con los viejos braceros que fueron despojados de sus ahorros por pasados gobiernos priístas. Calderón les repone, él, en lo personal, una treintena de miles de pesos a cada uno de ellos. Ya se verá cuantos puntos adicionales de aceptación logra para sí y para su candidata en venideras mediciones. ■


MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 6

DE MARZO. Los triunfos logrados por todos los precandidatos republicanos en el mayor concurso de elecciones primarias hasta la fecha implicó hoy una derrota para el Partido Republicano. Ahora la principal preocupación entre dirigentes nacionales de ese partido es cómo evitar obsequiar el triunfo a los demócratas al prolongarse este proceso interno percibido negativamente por el electorado y que cada día debilita sus posibilidades en las elecciones generales. Hasta la ex primera dama, Barbara Bush, comentó esta semana que “es la peor campaña que he visto en mi vida”. Las elecciones primarias realizadas hoy en 11 estados, el llamado supermartes, puso en juego el mayor número de delegados hasta la fecha. Para la cúpula republicana, la esperanza al inicio del día era que hoy marcaría el principio del fin de un proceso que sólo ha demostrado que ninguno de los precandidatos ha logrado consolidar las bases del partido y mucho menos inspirar al electorado. El ganador del supermartes, que fue más una competencia por el número de delegados que por estados ganados –se trata de voto proporcional– fue Mitt Romney, el preferido por la cúpula. Pero lo que más deseaban él y la dirigencia republicana es que esta jornada marcara el fin de uno y, preferiblemente, los otros tres contendientes.

SEGÚN ENCUESTA CERCA DE 70% DE ESTADUNIDENSES VE DE MANERA NEGATIVA ESTA CONTIENDA De hecho, más líderes y figuras influyentes del partido se sumaron a la causa de Romney justo antes del supermartes para intentar llevar la pugna interna a su conclusión, entre ellos el líder de la mayoría republicana de la Cámara, Eric Cantor; el influyente senador, Tom Coburn, y el ex procurador general de Geroge W. Bush, John Ashcroft. Esto es parte de un esfuerzo de la cúpula del partido para superar lo que se percibe como un proceso que, cada día, debilita las perspectivas del partido para ganar la elección general contra el presidente Barack Obama. Pero al final del día, todo indica que esta contienda entre cuatro aspirantes está lejos de llegar a una conclusión. Aunque Romney ganó la mayoría de delegados hoy (serán más de 200), lo que aumenta su ya notable ventaja en el total acumula-

27

■ La cúpula del partido, alarmada por el largo proceso de elección que los debilita ante Obama

Ningún precandidato se impone en el supermartes republicano ■

Romney gana en Massachusetts, Virginia y Vermont; Santorum se lleva Tenesi, Oklahoma y Dakota del Norte ■ En Ohio, entidad clave, cerrada contienda entre ambos punteros

Mitt Romney se dirige a simpatizantes en Boston. A la derecha, Rick Santorum hace lo propio en la ciudad de Steubenville, Ohio; ambos precandidatos a la presidencia por el Partido Republicano triunfaron ayer en sus respectivos feudos, lo que según analistas podría llevar la elección final de candidato hasta mayo o incluso hasta la Convención Nacional en agosto ■ Fotos Reuters

do, el mapa de los 11 estados con su total de 437 delegados en juego (más que todas las primarias anteriores) permitió que sus contrincantes –Rick Santorum, Newt Gingrich y Ron Paul– también se anotaran triunfos. La maquinaria política nacional muy superior, y con muchos más recursos de Romney, permitió que jugara sobre el tablero de una manera más ambiciosa que sus retadores, pero también implicaba que los otros podrían afirmar que sus escasos triunfos los lograron no obstante sus enormes desventajas y, por lo tanto, indican que Romney no cuenta con el apoyo necesario. Algunos, como Santorum, proclamaron orgullosamente que encabezan campañas “insurgentes” contra la cúpula de su partido. Romney ganó en Massachusetts (donde fue gobernador), Virginia y Vermont. Se espera que triunfe en Idaho también, en parte por el apoyo de la comunidad mormona (Romney es mormón). Rick Santorum ganó Tenesi, Oklahoma y Dakota del Norte. Gingrich ganó en su estado natal de Georgia. Y Paul logró acumu-

lar un voto sorprendente (más de 40 por ciento) –y con ello delegados– en Virginia y podría lograr un triunfo en Alaska. Wyoming se inclinaba hacia Romney al cierre de esta edición. Pero fue Ohio la batalla más importante del día entre Romney y Santorum. En este estado, siempre clave en una elección nacional, la contienda está tan cerrada que no se espera un resultado claro hasta la madrugada del miércoles. Pero esto es negativo para Romney al confirmar que aún no puede lograr imponerse en la contienda y demostrar que aún no cuenta con un consenso entre las bases del partido. Con el resultado cerrado de Ohio y sus otros triunfos esta noche, Santorum continúa sorprendiendo a los expertos, e irritando a la dirigencia de su partido. Sin embargo, Romney permanece como el favorito para ganar la nominación, pero la pregunta es ¿a qué costo? Para ganar la nominación del partido, un precandidato requiere mil 144 delegados. Romney, que va a la cabeza, inició el día con 203, seguido por Santorum con

92, Gingrich con 33 y Paul con 25. Al final del día, todo indicaba que todos continuaban en ese orden. Algunos estrategas electorales indicaron que si Romney no ganaba de manera abrumadora hoy –lo cual fue el caso– la competencia para acumular delegados podría durar por lo menos hasta mayo y, algunos temen, podría llegar hasta la Convención Nacional en agosto. Eso es una pesadilla para los dirigentes del partido. El desgaste de una de las contiendas más negativas alarma a la cúpula. “Los republicanos han llegado a un punto en que están en gran medida cansados por la violencia entre ellos y ansiosos por llegar a un punto en que el nominado argumente contra el presidente Obama en lugar de amplificar diferencias menores entre correligionarios”, comentó al New York Times Ed Gillespie, un ex presidente del Comité Nacional Republicano. Las encuestas registran el nivel de desgaste y el costo político de la guerra entre los republicanos, ya que ninguno ha logrado mostrar que puede con-

solidar una base ahora polarizada, sobre todo el sector ultraconservador. Sólo 10 por ciento de los estadunidenses dice estar favorablemente impresionado por las primarias republicanas y casi 70 por ciento sólo podía calificarlas con términos negativos, según encuesta de MSNBC/Wall Street Journal. Esto es justo lo que alarma a la cúpula nacional republicana, y, por el otro lado, tiene felices a los demócratas. Aunque Obama sólo goza de una tasa de aprobación de 50 por ciento y una mayoría aún opina que el país avanza en una vía equivocada, estos números mejoran a favor de los demócratas, sobre todo como resultado de algunos indicadores económicos positivos en semanas recientes. A la vez, los niveles de percepción negativa de los republicanos en general, y de Romney en particular, serán obstáculo al enfrentar a Obama en la elección general. Ante la preocupación cada vez más marcada entre los republicanos, se nota el buen humor dentro de la campaña para la relección de Obama.


28 MUNDO • MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

■ Militares

en retiro y ex funcionarios de EU piden en carta abierta descartar otro conflicto bélico

Obama advierte a republicanos que quieren guerra contra Irán: “esto no es un juego” ■

La república islámica acepta reanudar el diálogo nuclear con potencias de Occidente

DAVID BROOKS Corresponsal

DE MARZO. El presidente Barack Obama, ante la creciente presión política interna para amenazar con una nueva guerra, advirtió hoy a líderes republicanos que promueven una respuesta bélica contra Irán que “esto no es un juego” –aunque el tema ya es parte del juego político electoral dentro de Estados Unidos. A la vez, hoy se lograron reducir los vientos de guerra tan promovidos por Israel y políticos estadunidenses en los últimos días, ante el anuncio de que los “poderes” e Irán acordaron reanudar las pláticas sobre el tema nuclear. En Washington, frente a esfuerzos de Israel –con la visita de su primer ministro Benjamin Netanyahu a la capital estadunidense– y sus aliados políticos en este país para justificar una posible respuesta militar contra Irán, un grupo de ex generales y ex altos funcionarios de inteligencia y de la diplomacia estadunidense publicó en el Washington Post una carta abierta a Obama titulada: “Señor presidente: diga no a una guerra opcional con Irán” Los ex generales y altos funcionarios afirman que “la acción militar en esta etapa no sólo es innecesaria, sino peligrosa, para Estados Unidos e Israel. Le instamos a resistir la presión por una guerra opcional con Irán”.

NUEVA YORK, 6

No urge tomar decisiones, dice el jefe de la Casa Blanca

A su vez, Obama reiteró hoy que favorece abordar el conflicto con Irán –en torno a la amenaza de que desarrolle armas nucleares– a través de medidas diplomáticas y económicas, e insistió en que por ahora los hechos confirman que no hay urgencia para tomar decisiones sobre una opción bélica. Su posición fue fortalecida con el anuncio de que los llamados “poderes globales” e Irán han aceptado reiniciar negociaciones interrumpidas hace más de un año. Desde Bruselas, Catherine Ashton, la jefa de política exterior de la Union Europea y contacto del grupo de “poderes”, declaró que se ofreció retomar platicas con Irán sobre el tema nuclear, en representación de Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña y Alemania. “Esperamos que Irán inicie un proceso sostenido de diálogo constructivo que resulte en avances reales”, afirmó hoy. Pero la espada siempre permanece a la vista en este baile político diplomático y Obama ha repetido una y otra vez, como otros integrantes de su gobierno, que mantiene “todas las opciones sobre la mesa”, o sea, la militar, tal

El ELN libera a 11 rehenes Bogotá. El Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda fuerza guerrillera de Colombia, liberó ayer a 11 trabajadores de una empresa petrolera a los que habían secuestrado el pasado 28 de febrero en el departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, informó el Comité Internacional de la Cruz Roja. En tanto, un primo del ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010) de nombre Gabriel Posada, resultó herido durante un tiroteo entre policías y un grupo armado que intentó secuestrarlo en una zona rural del departamento de Antioquia. DPA

Huelga magisterial en Argentina Buenos Aires. Al menos 10 millones de niños se quedaron ayer sin clases debido a una huelga de maestros que piden mejoras salariales. La medida fue convocada por sindicatos con representación nacional. Los docentes reclaman que el salario mínimo sea de 3 mil pesos, mientras el gobierno fijó el tope en 2 mil 800, según el Boletín Oficial. DPA

Paros y bloqueos en Bolivia El presidente Barack Obama ofreció ayer una rueda de prensa en Washington en la cual respondió a republicanos que lo critican por su política “débil” ante Irán ■ Foto Xinhua

como le aseguró a Netanyahu el lunes en la Casa Blanca. La presión de fuerzas conservadoras y pro israelíes ha sido intensa en esta coyuntura, sobre todo la encabezada por el muy influyente Comité de Asuntos Públicos AmericanoIsraelí (AIPAC). El líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnel, declaró ante AIPAC cómo promoverá, si es necesario, una iniciativa

La Asamblea de Expertos iraní sesionó ayer en Teherán. Según la Constitución, este cuerpo deliberativo se encarga de elegir al líder supremo y monitorear su desempeño ■ Foto Ap

legislativa autorizando el uso de fuerza militar contra Irán, ya que “hemos llegado al punto en que las actuales políticas de esta administración… simplemente no son suficientes”. Estas presiones son magnificadas por la dinámica del año electoral, donde los precandidatos republicanos intentan usar la renuencia de Obama de amenazar con un ataque militar como crítica de su “debilidad” ante las amenazas que enfrenta Estados Unidos en el mundo y que no es suficientemente firme su defensa de Israel. Mitt Romney, el favorito, llegó a afirmar que si Obama es relecto, Irán obtendrá una bomba nuclear. Ante todo esto, Obama ha tenido que reiterar la defensa de Israel como piedra angular de su gobierno, y afirmar que su política tiene el objetivo de “prevenir a Irán de obtener una arma nuclear”, así como respetar el derecho de Israel a “defenderse”. Ante AIPAC el domingo pasado, mientras insistía en que la “ventana” para una solución diplomática permanece abierta en torno a Irán, una vez más tuvo que asegurar: “no vacilaré en emplear la fuerza cuando sea necesario, en defensa de Estados Unidos y sus intereses”. Sin embargo, en una conferencia de prensa hoy, Obama enfrentó directamente a los precandidatos republicanos y sus aliados que lo critican por su política “débil” ante Irán. “Esto no es un juego”, afirmó. “Algo que no hemos hecho (en su gobier-

no) es lanzar una guerra. Si alguno de estos tipos cree que se debería lanzar una guerra, que lo diga, y que se lo explique al pueblo estadunidense”. Esta posición fue apoyada por los destacados firmantes de la carta abierta enviada a Obama, en la cual ex militares y diplomáticos escriben que “no todo desafío tiene una solución militar”. Agregan que “a menos de que nosotros o un aliado sea atacado, la guerra debería ser el último recurso”. En el muy breve texto, debajo de una foto de la reunión entre Obama y Netanyahu, reconoce que prevenir un “Irán nuclear” es prioridad del presidente, pero subraya que “la diplomacia no se ha agotado y las soluciones pacíficas aún son posibles”. Los firmantes incluyen al general retirado del ejército Paul Eaton, quien fue el comandante a cargo de la capacitación de los militares iraquíes entre 2003 y 2004; el general retirado del ejército, Robert Gard; el general retirado de los marines Joseph Hoar, quien fue comandante del Comando Central; el general retirado del ejército, John Johns; el general retirado del ejército, Rudolph Ostovich III; el coronel retirado Lawrence Wilkerson, ex jefe de equipo del secretario de Estado Colin Powell; el ex subdirector de Inteligencia Nacional, Thomas Fingar, y el ex oficial de inteligencia nacional para el Oriente próximo y Asia del sur de la CIA, Paul Pillar.

La Paz. La región andina de Potosí y la ciudad de Santa Cruz vivieron ayer un día caótico. En Potosí, al sur de Bolivia, tuvo lugar una huelga de 24 horas, una semana después de choques entre indígenas de este departamento y la vecina Oruro que dejaron al menos 30 muertos debido a disputa por cultivos e invasiones de tierras. Por su parte, la ciudad de Santa Cruz estaba incomunicada por bloqueos de mototaxistas piratas. AFP

Arrestan a hackers de Anonymous Nueva York. Autoridades estadunidenses anunciaron ayer el arresto e inculpación de seis piratas informáticos de Anonymous y grupos asociados a éste. “Cinco hackers en Estados Unidos y el extranjero fueron inculpados y un sexto se declaró culpable de piratería informática y otros crímenes”, indicó la fiscalía federal del distrito sur de Manhattan en un comunicado. El operativo abarcó Gran Bretaña e Irlanda. AFP

Declaran autonomía de región petrolera libia Bengasi. Jefes de tribus y milicias de la parte oriental de Libia partidarios de un “sistema federal”, declararon ayer la autonomía de esta región petrolera, donde se inició la rebelión que culminó con la caída de Muammar Kadafi. En reacción, las autoridades de transición acusaron, sin nombrarlos, a algunos países árabes de apoyar la “sedición”. AFP


MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012 •

AFP, REUTERS, DPA Y THE INDEPENDENT WASHINGTON, 6 DE MARZO. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, describió la violencia en Siria como“descorazonadora y escandalosa” pero apuntó que no hay una solución simple y que una intervención militar unilateral “sería un error”, mientras el gobierno del mandatario sirio, Bashar Assad, mantuvo sus acciones militares contra la oposición y lanzó un asalto de gran envergadura contra la ciudad de Hirak, según reportes de opositores en el extranjero. “Llevar a cabo una acción militar unilateral, como algunos han sugerido, o creer que hay una solución fácil, es un error”, afirmó el mandatario, tras sostener que Assad ha perdido la legitimidad de su pueblo y que las acciones armadas que lleva a cabo contra su propia gente son inexcusables”. Pero Assad reafirmó su determinación en combatir “el terrorismo respaldado por el extranjero”. Indicó que “el pueblo sirio, que en el pasado hizo fracasar las conspiraciones extranjeras, demostró de nuevo su capacidad de defender la patria y construir una nueva Siria”, informó la agencia Sana. Así, en Hirak, en la provincia de Deraa, donde la revuelta estalló hace un año, el ejército lanzó un gran operativo con saldo de 12 muertos, entre ellos una niña y cin-

■ “Centros de tortura”, los hospitales de Homs y Latakia, denuncia ONU

Califica Obama de “error” iniciar una acción militar unilateral en Siria

Habitantes de Idlib compran vegetales en un mercado callejero en previsión de un posible ataque del ejército sirio contra la ciudad ubicada en el norte del país árabe, casi controlada ahora por la oposición armada ■ Foto Ap

o hay paso para la Cruz Roja. No aún. Quizá en unos días, cuando el área haya sido asegurada. Los hombres y niños son separados de las mujeres. Ríos de refugiados: mujeres, niñas, niños pequeños y los viejos, entre los que hay sólo unos cuantos varones. Se habla de hombres que son hechos abordar camiones que se los llevan a un destino desconocido. Devastación. No hay periodistas ni libertad de movimiento para miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Este lugar se llamaba Srebrenica. Los paralelismos son seductores, peligrosos, aterradores; y con frecuencia, imprecisos. Nasser fue el “Mussolini del Nilo” para (el entonces primer ministro Anthony) Eden, en 1956. Saddam fue el “Hitler del Tigris” para Bush y Blair en 2003. Hacerle frente a tiranos –a excepción de “nuestros” tiranos”– ha sido la gran cosa. Cuando no los enfrentamos siento un poco de náuseas y empiezo a hacer preguntas incómodas. Me viene a la mente por qué nos quedamos sin hacer nada cuando Hafez Assad asesinó a sus opositores sunitas islámicos en Hama, en 1982. También pienso en Srebrenica, desde luego. Y ahora Homs. En Libia, mientras Kadafi avanzaba hacia Bengasi todo fue “¡bombas fuera!” Durante Homs, nuestros muchachos permanecieron dispersos y el llamado a las armas nunca se escuchó. Sí, los fantasmas de Srebrenica se mueven por nuestro planeta tan rápidamente que no nos percatamos de ellos. Son espectros muy veloces cuyas sombras oscurecen las prisiones de Libia y los poblados de Siria. Quizá los fantasmas de Hama visitaron Srbrenica antes de su caída, en 1995. Llegaron a esa localidad árabe hace años, cuando aún tenía generadores que funcionaban con chirriantes molinos de río; cuando las Brigadas de la Defensa de Siria luchaban en los túneles subterráneos de la ciudad, hace 30 años y perseguían a niñas islamitas suicidas que llevaban granadas

¿Es Homs un eco de lo que ocurrió en Srebrenica? ROBERT FISK atadas al cuerpo. Los asesinatos masivos son una especie de rueda rotatoria. Ahora los vemos, ahora no. Y después nos preguntamos: “¿cómo pudimos permitir que sucediera algo así?” En Hama murieron quizá 10 mil. En Srebrenica más de 8 mil. ¿Y en Homs? Bueno, si toda Siria ha perdido a 8 mil en un año, el sacrificio de Homs debe ser mucho menor. Pero las estadísticas de Naciones Unidas no parecen incluir a los miles de caídos en el ejército sirio. Soldados del gobierno también fueron asesinados en Homs, como lo fueron en Hama. No había muchos serbios en Srebrenica. Desde luego, Bengasi pudo ser el nuevo Srebrenica si la OTAN no hubiese bombardeado los tanques de Kadafi que estaban a punto de llegar a la ciudad, el año pasado. Hasta los sirios se burlaron de la campaña en Bengasi de Kadafi llamada “Zenga, zenga”, que significa “callejón por callejón”, en una traducción aproximada. Ahora las fuerzas del gobierno sirio están haciendo su propio “zenga, zenga”. Existen otros paralelismos entre Srebrenica y Homs. En Srebrenica, el comandante musulmán local, Naser Oric, quien fue misteriosamente rescatado antes de la ofensiva serbia, se dedicó a matar a civiles serbios de la ciudad desde 1990. En Homs, los hombres armados cometieron sus propios asesinatos sectarios. Las organizaciones no gubernamentales se retiraron de Baba Amr durante el sitio y contaban horrendas historias de como los soldados del Ejército Libre de Siria alardeaban de haber degollado a sus enemigos. En Srebrenica, los serbios

decían combatir a “terroristas islámicos” –una de las declaraciones favoritas de los señores Karadzic y Mladic– y eran también “terroristas” aquellos contra quienes los baazistas sirios decían estar luchando. Esos son los aterradores espejos de Srebrenica y Homs, que fue con los que comencé estas reflexiones: la Cruz Roja sin poder entrar, sin periodistas, hombres y niños separados de las mujeres, las refugiadas y sus historias sobre hombres asesinados, varones abordo de camiones. El fracaso de la “comunidad internacional”. De hecho, también hay muchas diferencias; las suficientes para retirar el pie del acelerador de la indignación por un momento. En Srebrenica, los cristianos mataban a los musulmanes porque eran musulmanes. En Homs, los musulmanes matan a los musulmanes porque un bando está a favor de los chiítas alawitas y el otro apoya a los sunitas. LA ONU concedió a Srebrenica el estatus de “refugio seguro”. El batallón holandés de Naciones Unidas (que está entre las unidades militares más patéticas del mundo) estaba en la zona y miraba cómo los serbios secuestraban hombres. Ni la ONU ni la OTAN han bendecido a Homs con una protección defectuosa. Más bien todo lo contrario. Nuestros valientes líderes han perdido mucho tiempo diciéndonos que rechazan de manera absoluta, total y completa intervenir militarmente en Siria. Y qué raro es el que insistamos tanto en hacer pública nuestra impotencia ante la situación en Siria mientras que no cesamos de amenazar a Irán por su progra-

MUNDO 29

co soldados, dijeron fuentes políticas opositoras en el exterior. El ejército también bombardeó en la localidad de Rablé un puente por el cual transita la mayoría de los sirios que huyen hacia el Líbano. A ese país llegaron unos 2 mil sirios desde el fin de semana, indicó el Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas, que precisó que ya suman un total de 7 mil 58 refugiados. A su vez, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) denunció que varios hospitales en Siria, especialmente el militar en Homs y el civil de Latakia, “se han convertido en centros de tortura”. El ACNUDH dijo tener imágenes de video y denuncias similares a las que el canal 4 de Gran Bretaña divulgó el lunes anterior y en las que se observa a varios hombres heridos con los ojos vendados y encadenados a una cama. En la mesa de una de las salas se ve un látigo y un cable eléctrico. Las imágenes fueron filmadas por un empleado del hospital de Homs y sacadas del país por un fotoperiodista francés, pero el canal dijo que no pudo verificarlas de manera independiente. Mientras tanto, Rusia advirtió a las potencias occidentales que “no se hagan ilusiones” si esperaban un cambio político hacia su aliado sirio después de la elección de Vladimir Putin a la presidencia.

ma de armas nucleares, reales o mitológicas, cuando Irán no está cometiendo matanzas. El “derecho a proteger” de Occidente no es gratuito. Si las víctimas están demasiado cerca de las divisiones que existen en Medio Oriente, entonces sí son dignas de nuestro celo guardián. A los ciudadanos sirios les damos nuestra compasión a paletadas. Hay indignación. Homs, la “ciudad mártir”, suena bien, sobre todo porque hace honor a la verdad. Pero sentir pena sale barato, la conmiseración es fácil, el dolor es en realidad un analgésico para las conciencias culpables. Los sirios serán dejados a su suerte, como lo fueron los bosnios musulmanes hace ya tantos años. Mientras tanto, esas sanciones de usos múltiples muerden con dientes de hule a los regímenes que culpamos de todos los horrores. Sólo el cielo sabe –ascendamos brevemente a las alturas del poder y el silencio– lo que ocurriría si israelíes y estadunidenses deciden atacar a Irán mientras que nosotros desperdiciamos nuestra protección en la gente de Homs, Idlib o Deraa. Al Qaeda sirve para todo propósito. El régimen sirio dice que Al Qaeda lo ataca. Los estadunidenses sospechan que esto es verdad, al menos en lo que respecta a atentados suicidas en Damasco, Alepo y Deraa; incluso Al Qaeda lo admite. De la misma forma, los serbios afirmaron que combatían al extremismo islámico “en el corazón de Europa”. El fantasma de Bin Laden es útil para todos, excepto las víctimas. Eventualmente llegaremos a Homs, por supuesto, cuando esté rota y aplastada y su gente admita calladamente los horrores que han padecido. Estuve brevemente en Hama durante los combates de 1982 y regresé poco después. Lo más que logré que me dijera un atemorizado comerciante que llevaba maíz en una carretilla fueron estas tres palabras: “Dios sabe todo”. Ergo Homs, supongo. © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca


30 MUNDO • MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 6 DE MARZO. El gobierno del

presidente Raúl Castro nombró como nuevo ministro de Cultura a Rafael Bernal Alemany, quien era el “número dos” de esa cartera, en sustitución de Abel Prieto Jiménez, en un momento en el que el sector comienza su restructuración como parte de la reforma económica en curso. Prieto, que tenía 15 años en el puesto, será asesor presidencial debido a “su experiencia y los resultados positivos” en su gestión, según una nota oficial. Bernal tenía el mismo tiempo como viceministro primero de Cultura y estaba encargado de la administración. Hace años era conocida la intención de Prieto de dejar su posición, por razones de salud. Todavía como ministro, el mes pasado explicó la restructuración, al anticipar que se busca “desinflar la burocracia” en el sector. “No tocaremos ni a un solo creador, intelectual o técnico en función del hecho artístico, pero sí hay que reubicar a una gran masa de personas que no son esenciales en el sector administrativo y, en ocasiones, entorpecen”, dijo. En declaraciones a la prensa local, Prieto describió: “Se hace tremendo esfuerzo en reparar instituciones y no hay vida cultural. Se abren de ocho a cinco, pero apenas ofrecen servicios, están llenas de compañeras y compañeros que juegan con las computadoras al solitario y se trasladan papeles de un lado a otro. Todas esas instalaciones debían estar al servicio de los artistas, los verdaderos promotores culturales, y de la población”. Agregó: “Hemos despilfarrado

■ Sustituye a Abel Prieto Jiménez, quien será asesor del presidente de Cuba

Nombra Raúl Castro a Rafael Bernal Alemany nuevo ministro de Cultura dinero, empleado mal el presupuesto. Esa es la verdad, es durísima, pero es la verdad. Y no es culpa de los trabajadores que pierdan el tiempo, es culpa nuestra, no hemos sido sensibles al problema, generamos plantillas estrafalarias. Es una situación insostenible”. Prieto advirtió, sin embargo,

que “todos estos pasos los damos con cautela. Probaremos con algunos experimentos y lo haremos con un gran sentido de responsabilidad. No podemos desnaturalizar, distorsionar la política cultural. Nunca consideraremos el libro como una mercancía (…) No podemos dudar en subvencionar todo lo que pueda

correr riesgo por falta de demanda. La cultura es estratégica.” Según diversas fuentes del área, los cambios en marcha implican que pasarán a convertirse en empresas algunas entidades que hasta ahora eran estatales, como centros promotores de música, editoriales, galerías y agencias de re-

El presidente cubano y Abel Prieto Jiménez en La Habana, en imagen de archivo del 14 de febrero de 2008

■ Gobernantes analizarán la despenalización de las drogas

■ Foto Ap

presentación; en algunos teatros el pago a los artistas estará vinculado a la taquilla; aumentará la comercialización de las giras nacionales; se abrirán las salas de cine a otros usos; se reducirá la matrícula en las escuelas de instructores de arte y se discute la creación de cooperativas para operar librerías. Bernal apenas es el tercer titular de Cultura. El primero fue el líder histórico Armando Hart, quien fue nombrado en 1976, al crearse el cargo, después de una época de dogmatismo y represión en el medio artístico, que se conoce como el quinquenio gris. Prieto remplazó a Hart en 1997, también en un momento sensible, cuando la crisis postsoviética precipitó fenómenos nuevos en la cultura cubana, como la drástica caída de los recursos públicos y la irrupción del mercado y el turismo. Se expandió entonces la comercialización internacional de las artes plásticas y la música, crecieron los ingresos de un sector de creadores y aumentó la presencia de artistas cubanos en el exterior, todo lo cual tenía regulaciones que debía operar el Ministerio de Cultura. Graduado en letras hispánicas, Prieto hizo carrera en el sector cultural de la administración pública. Dirigió las editoriales Letras Cubanas y Arte y Literatura y el Centro Cultural Juan Marinello. Fue viceministro de Cultura y presidente de la Unión de Escritores y Artistas. Durante 20 años (1991-2011) fue integrante del Comité Central y del Buró Político del Partido Comunista. Fue miembro del Consejo de Estado (1993-1998) y es diputado desde 1993. Ha publicado las novelas El vuelo del gato (1999) y Los viajes de Miguel Luna (2012).

■ Reitera Chávez que está en pleno proceso de recuperación

Biden ofrece a Centroamérica 107 mdd Ratifica el máximo tribunal venezolano la multa de más de 2 mdd a Globovisión para enfrentar al crimen organizado AFP

Y

DPA

TEGUCIGALPA, 6 DE MARZO. El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, prometió hoy a los países de América Central apoyar con 107 millones de dólares la estrategia de seguridad regional para enfrentar al narcotráfico y el crimen organizado, al reunirse con los presidentes y cancilleres de la región. En ese contexto, Estados Unidos y Centroamérica se comprometieron a “derrotar la violencia trasnacional” de las drogas, bajo la premisa de que es difícil que cada país lo haga por su propia cuenta, según afirmó el enviado estadunidense. “A pesar de la recesión, estamos manteniendo el apoyo a la Iniciativa de Seguridad Regional para América Central, a través de la cual hemos dedicado 361 millones de dólares y le estamos pidiendo al Congreso otros 107 millones” para la región”, explicó Biden a los mandatarios. Tras haber estado previamente en México, Biden se reunió aquí con los presidentes de Honduras, Porfirio Lobo; de Guatemala, Otto Pérez Molina; de Costa Rica, Laura Chinchilla; de El Salvador, Mauricio Funes; de Nicaragua, Daniel Ortega, y de Panamá, Ricardo Martinelli, así como el canciller de República Dominicana, Carlos Morales, y el primer ministro de Belice, Dean Barrow. Ante el reclamo de los presidentes cen-

troamericanos de que la región ya no puede seguir “poniendo los muertos” en esta lucha, Biden afirmó que Estados Unidos “está invirtiendo para reducir la demanda de drogas ilegales –por ser su país el mayor consumidor del mundo– y recortar los flujos ilícitos de dinero y armas que contribuyen a la delincuencia y la violencia” en la región. En el encuentro los presidentes de Centroamérica demandaron más apoyo a Estados Unidos, tras señalarle su corresponsabilidad en el consumo de drogas, en el tráfico de armas y el lavado de dinero. “Necesitamos una política activa de parte de Estados Unidos. Nuestros estados son pequeños y débiles ante el poder formidable de los criminales”, afirmó durante la cumbre el presidente salvadoreño Mauricio Funes. Por su parte, el nicaragüense Daniel Ortega le recordó a Biden que en julio de 2011 el gobierno estadunidense prometió mil 800 millones de dólares para diversos proyectos y el combate al narcotráfico y el crimen organizado, pero sólo llegaron 80 millones. El presidente guatemalteco Pérez Molina quería impulsar un debate sobre la legalización de las drogas, una posibilidad rechazada tanto por Washington como por México. Poco después, los gobernantes centroamericanos acordaron reunirse el 24 de marzo en Guatemala para analizar la propuesta de analizar la despenalización de las drogas.

AFP

Y

DPA

CARACAS, 6 DE MARZO. El máximo tribunal venezolano ratificó hoy una multa de más de 2 millones de dólares contra Globovisión por la cobertura de una crisis carcelaria, aunque esa televisora, muy crítica del gobierno, asegura que la sanción no está confirmada hasta que termine otro juicio. “Se confirma el fallo apelado y, en consecuencia, se mantienen los efectos de la providencia administrativa para el pago de la referida multa con cargo a la sociedad mercantil Globovisión Tele”, señaló el fallo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). En octubre del año pasado, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) sancionó a Globovisión al pago de esa multa por la cobertura en junio de una fuerte crisis carcelaria que dejó al menos 30 muertos en la prisión El Rodeo, cerca de Caracas. Según el organismo estatal, esa cobertura demostró “odio e intolerancia política” y causó “zozobra” en la sociedad. Globovisión apeló la medida con recursos de nulidad tanto en el máximo tribunal como en la Corte Primera de lo Contencioso, un tribunal de Caracas donde a mediados de febrero se inició un juicio en el que también participa la Conatel. El consultor jurídico de Globovisión, Ricardo Antela, señaló que no han sido notifi-

cados de la resolución del TSJ pero que ésta “no necesariamente” significa que deben pagar la multa, ya que aún está pendiente el otro juicio en la Corte Primera. Este canal de televisión acumula varias sanciones administrativas y ha sido amenazado de cierre por el gobierno de Hugo Chávez. El presidente del canal, Guillermo Zuloaga, actualmente en Estados Unidos, está acusado por la justicia de delitos de usura y asociación para delinquir. Mientras, el mandatario venezolano aseguró desde Cuba que se encuentra en pleno proceso de recuperación tras haber sido sometido a una intervención quirúrgica la semana pasada por una recurrencia de cáncer en la zona abdominal. Confió en que “con el favor de Dios” recuperará la salud y volverá a Venezuela para proseguir la revolución bolivariana que encabeza desde 1999. El candidato opositor a la presidencia de Venezuela, Henrique Capriles Radonski, acusó al gobierno de Chávez de promover la anarquía, luego de que una actividad política suya en Caracas fue atacada a tiros por presuntos simpatizantes chavistas. Agregó que lo sucedido el pasado domingo durante una caminata por el oeste de Caracas, cuando una movilización con sus partidarios fue atacada a balazos y resultó una persona herida, es una señal de que al gobierno “se le agotó el tiempo”.


12.65 16.83

13.15 17.32 4.27% 4.48% 4.78%

37 mil 487.63 unidades -667.64 -1.75 148 mil 848 mdd al 2 de marzo

104.70 121.98 113.22

MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

■ Los

-2.02 -1.82 -2.08

Propietarios de Afore ganaron $50 mil 300 millones desde 1997 ■

Los recursos en poder de esas administradoras suman un billón 640 mil 892 millones de pesos, 11.8% del PIB; esto las transforma en el segundo intermediario financiero del país ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

sumaron al cierre de enero un billón 640 mil 892 millones de pesos, 11.8 por ciento del producto interno bruto, según la información de la Consar, organismo regulador del sistema. En 1998, primer año desde que el sistema de pensiones de los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue privatizado, los fondos eran equivalentes a 1.4 por ciento del PIB. ‘‘El crecimiento de los recur-

sos del Sistema de Ahorro para el Retiro ha permitido que las Afore ocupen el segundo lugar como intermediario financiero, con 13.6 por ciento de los recursos del sistema financiero, sólo por debajo de la banca múltiple’’, explicó Consuelo del Carmen Hoyo Martínez, analista de BBVA Research. El sistema financiero mexicano está integrado por bancos, fondos de pensión, sociedades de inversión, banca de desarrollo,

Subió a 79 mil 100 mdd el débito externo del sector privado

BdeM: se financian las empresas con la colocación de deuda en el exterior JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Por encima de la banca comercial y de desarrollo, la colocación de bonos de deuda en el exterior se convirtió durante 2011 en la principal fuente de financiamiento de las empresas privadas que operan en el país, según informes divulgados por el Banco de México (BdeM). A través de esas colocaciones, los corporativos domiciliados en México obtuvieron recursos del exterior en divisas

que en moneda nacional fueron equivalentes a 194 mil millones de pesos, los cuales implicaron un incremento de 16.9 por ciento en términos reales respecto al monto conseguido por la misma vía en 2010, documentó el banco central. Con esto, el saldo en moneda nacional de la deuda externa de las empresas privadas cerró 2011 en un billón 102 mil 600 millones de pesos, equivalentes a 79 mil 100 millones de dólares, de los cuales 51 por ciento

0.07% 4.05%

31

trabajadores, forzados a ahorrar, apenas alcanzan un rendimiento de 13.7%: Consar

El aumento sostenido en las aportaciones de los trabajadores al sistema de gestión privada de las pensiones convirtió a las administradoras de fondos para el retiro (Afore) en el segundo intermediario financiero en importancia en el país, sólo debajo de la banca múltiple, reveló información oficial. Para los grupos financieros propietarios de las Afore, la gestión de los recursos de los trabajadores generó, desde el comienzo de la privatización del sistema en 1997 y hasta diciembre pasado, ganancias por 50 mil 305.9 millones de pesos. Para los afiliados a las Afore, que cotizan bajo un esquema de ahorro forzoso, el rendimiento ha sido en términos generales de 13.7 por ciento en promedio anual en términos nominales, esto es, sin el efecto de la inflación, y de 6.54 por ciento una vez descontado el mismo, según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). Fuente de financiamiento para el gobierno y el sector privado, así como para la inversión en instrumentos financieros, incluso algunos de carácter especulativo, los fondos de los trabajadores en poder de las Afore

1a. quincena de febrero 2012 De enero 2011 a enero 2012

corresponde a la contratación de créditos directos con la banca del exterior, y 38 mil 400 millones de dólares, el 49 por ciento restante, a los bonos de corporativos domiciliados en México que circulan en los mercados del mundo. Los informes del Banco de México indicaron que la banca comercial canalizó 156 mil 400 millones de pesos en 2011 en financiamientos a las empresas, lo que representó una elevación anual de 12.1 por ciento en tér-

aseguradoras, casas de bolsa y sociedades financieras de objeto limitado y múltiple, así como entidades de ahorro y crédito popular. La acumulación de recursos propiedad de los trabajadores, gestionados en su mayoría por filiales de grupos financieros, ha generado una masa de ahorro con bajo costo de captación. Para un banco existen costos de captar ahorro relacionados con la apertura y mantenimiento de sucursales, personal y plataforma

minos reales, pero que finalmente fue menor en 19.4 por ciento al monto obtenido por los grandes corporativos a través de las colocaciones en el exterior de papel comercial, bonos u otros instrumentos de deuda. Por su parte, la banca de desarrollo destinó 29 mil 800 millones de pesos al financiamiento de las actividades de las empresas privadas durante el año pasado, lo cual representó un incremento anual de 29.7 por ciento sobre un monto que resultó 5.5 veces inferior al financiamiento que llegó del exterior por la colocación de deuda por parte de las grandes empresas privadas. En cuanto a los intermediarios financieros no bancarios, dieron financiamiento a las empresas por unos 32 mil 700 millones de pesos en conjunto.

tecnológica. Las Afore captan ahorro forzoso, que les es transferido automáticamente. Al cierre del segundo semestre de 2011, los activos de la totalidad de intermediarios financieros en el país sumaron 11 billones de pesos, incremento de 8.6 por ciento en términos reales –ya descontado el efecto de la inflación– en comparación con el año previo, de acuerdo con datos del Banco de México. De esa suma, 13.6 por ciento corresponde a los fondos de los trabajadores en poder de las Afore. ‘‘La acelerada acumulación de recursos pensionarios, conjuntamente con una maduración gradual de los agentes del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), ha permitido impulsar cambios en la regulación financiera y operativa que han permitido a las Afore obtener buenos rendimientos, dado el perfil de riesgo de los trabajadores’’, comentó la analista de BBVA Research, el área de análisis del Grupo BBVA, controlador en México de Bancomer. De acuerdo con la Consar, con cifras a enero de 2012, el rendimiento neto promedio del SAR en los últimos 24 meses fue de 10.2 por ciento nominal; en los últimos 36 meses equivale a 10.43 por ciento, mientras el rendimiento histórico bruto (antes de comisiones) durante los 14 años de operación del sistema alcanza 13.37 por ciento nominal anual promedio y 6.54 por ciento en términos reales. Entre diciembre de 1998 y el mismo mes de 2011, la inflación fue, en promedio anual, de 6.93 por ciento, según datos del Banco de México y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Al cierre de 2011, más de la mitad de los fondos custodiados por las Afore, 58.8 por ciento, está invertida en bonos de la deuda del gobierno federal: otro 18 por ciento –unos 295 mil 360 millones de pesos– se ha canalizado al financiamiento de empresas privadas en el mercado nacional, a través de la colocación de instrumentos de deuda; 3 por ciento a emisiones de deuda de empresas en mercados internacionales; 17 por ciento (290 mil 430 millones de pesos) está colocado en bolsas de valores de México y del extranjero; mientras una proporción menor, de 2.7 por ciento del total se ha invertido en los llamados valores estructurados, que son instrumentos financieros de mayor riesgo. A partir de julio pasado, una mayor proporción de los recursos podrá ser invertida en instrumentos de renta variable, que se negocian en los mercados bursátiles y cuyo valor está sujeto a las variaciones que se registren en esas plazas.


32 ECONOMÍA •

MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

La quiebra del banco fue el comienzo de una crisis financiera mundial sin precedente

Lehman Brothers pagará a acreedores 65 mil mdd de activos recuperados AFP

AFP

NUEVA YORK, 6 DE MARZO. El extinto ban-

co de inversiones Lehman Brothers anunció que abandonará la protección del capítulo 11 de la ley de quiebras, tres años después de su colapso que marcó el inicio de una crisis mundial, y señaló que comenzará a pagar a sus acreedores en camino a su total liquidación. “Estamos orgullosos de anunciar la salida de Lehman del capítulo 11 y su entrada al estadio final de este proceso”, que implica pagos a acreedores, dijo en un comunicado John Suckow, presidente de Lehman y también gerente de la consejería para este proceso, Alvarez & Marsal. Sin embargo, la entidad, cuyos principales activos fueron absorbidos por su competencia, no va a retomar sus actividades. Este paso es una nueva etapa de desmantelamiento, que abre la puerta a la distribución de 65 mil millones de dólares de activos recuperados para acreedores. “Un nuevo consejo de administración guiará a Lehman Brothers Holdings Inc y a sus entidades asociadas en la liquidación total de sus activos, continuando con una estrategia para maximizar los resultados para los acreedores de forma eficaz y rápida”, indicó la firma. La desaparición de Lehman Brothers, una de las entidades financieras más prestigiosas de

Pierden diarios en la publicidad impresa: Pew

Empleados de Christie’s cargan el logotipo de Lehman Brothers en Londres, en septiembre de 2008 ■ Foto Reuters

Wall Street, fue el inicio de una crisis mundial sin precedente, que empujó a todo el sistema financiero global al borde del abismo. El plan para la liquidación del banco Lehman Brothers fue aprobado en diciembre por un juez del tribunal de quiebras de Nueva York. Este plan había sido aprobado a su vez a fines de noviembre por acreedores del que

iversos estudios sobre el desempeño de las economías europeas revelan que el estallido de la crisis en Europa se debe a dos factores. En primer lugar, la inestabilidad inherente a las economías capitalistas. En segundo, a una integración monetaria mal concebida que imposibilita el uso de la política macroeconómica. En el centro de este proceso se encuentra un sistema de desequilibrios internacionales y una carrera para deprimir el nivel de vida de los trabajadores en todos los países de la Unión Europea. A continuación se presenta el resumen de una comparación de los indicadores macroeconómicos de Grecia, Portugal, España, Irlanda y los de Alemania entre 1995 y 20082010. Para ahorrar espacio, denominamos al primer grupo la ‘periferia’. El análisis revela que la crisis tiene poco que ver con un supuesto brío de la economía alemana y su contrapartida, una hipotética ineficiencia de los países de la llamada periferia. Para abrir boca, Alemania acusa una tasa de crecimiento relativamente mediocre durante los últimos 15 años. Grecia, Irlanda y España mantienen tasas de crecimiento superiores a las de Alemania entre 1996 y 2010. En materia de desempleo se nota una cierta convergencia entre la periferia y Alemania a partir del año 2000. Sorprendentemente el desempleo en Alemania se mantuvo relativamente alto en la década de los noventa (un promedio de 7.5 por ciento de la PEA), aumentó (hasta 10.8 por ciento en

fue el cuarto banco de negocios de Estados Unidos en tamaño. Lehman quebró debido a su exposición a créditos hipotecarios de alto riesgo. Los demandantes reinvindicaban en conjunto 450 mil millones de dólares, y recibirán finalmente siete veces menos de lo exigido inicialmente. El desmantelamiento de Lehman todavía está lejos

de concluir y podría tardar entre tres y cinco años, con entregas previstas cada seis meses a partir del 17 de abril. En Estados Unidos, los fondos recuperados deben llegar primero a los acreedores prioritarios, como los servicios financieros del país o las organizaciones paraestatales de financiamiento inmobiliario Fannie Mae y Freddie Mac.

Alemania y la radiografía de la crisis en Europa ALEJANDRO NADAL 2005) y después recuperó los niveles de los noventa. Contrario a lo que se piensa, la tasa de inversión no residencial en Alemania se mantiene baja en todo el periodo (en promedio 13 por ciento del PIB). En los demás países considerados se repite la misma pauta y sólo cuando se considera la inversión en bienes raíces, los indicadores se disparan. La razón es que en países como España e Irlanda la inversión estuvo condicionada por la burbuja en el sector de bienes raíces. El otro componente de la demanda agregada, el consumo, se mantuvo relativamente estable (como porcentaje del PIB) a lo largo del periodo. Las excepciones son Portugal y Grecia, países en los que aumentó el consumo privado después de la introducción del euro. Por ese motivo, el ahorro privado en esas economías es negativo a partir de 2005. España e Italia también experimentan una caída en la tasa de ahorro. En Alemania el consumo permanece estable a lo largo de todo el periodo. O sea que ni la inversión ni el consumo son fuentes de crecimiento económico en ese país.

El endeudamiento de los hogares mantiene una tendencia uniforme al alza. Las bajas tasas de interés debido a la política monetaria del BCE permitieron a la clase trabajadora incrementar su endeudamiento. Detrás de este fenómeno se esconden graves problemas estructurales. Entre 1995 y 2009, la deuda de las familias en Grecia y España pasa de 10 a 60 por ciento, y de 40 a 88 por ciento del PIB, respectivamente. El caso de Alemania nuevamente es sobresaliente: el endeudamiento de las familias se mantuvo estable porque el consumo fue débil y tampoco se presentó una burbuja sobre bienes raíces. Lo más importante en estos países es la reducción de los costos laborales a raíz de la unión monetaria. La integración europea buscó imponer una mayor flexibilidad en el mercado laboral para lograr este objetivo, pero el caso de Alemania es sobresaliente. A partir de la reunificación, el capitalismo alemán tuvo acceso a una fuente de mano de obra barata. La reforma laboral le permitió comprimir la norma salarial al mismo tiempo que aplicaba una reforma laboral sin demasiada protesta. En cambio, en Grecia, Ita-

Y

NOTIMEX

WASHINGTON, 6 DE MARZO. Los periódicos estadunidenses pierden siete dólares en anuncios impresos por cada dólar que ganan en línea, aunque algunas compañías han tenido más éxito que otras en cambiar a un nuevo modelo de negocio, según un estudio. El Proyecto de Excelencia en Periodismo (PEJ) del Centro de Investigación Pew, que estudió los datos financieros de 38 periódicos, ofrece más evidencia del declive de los periódicos impresos en un momento en que los consumidores se vuelcan a las fuentes de noticias que proporciona la Internet. Sin embargo el informe encontró que algunos periódicos se acercan más que otros a contrarrestar sus pérdidas con nuevas fuentes de ingresos en línea, lo que indica que las compañías con buena gestión fueron capaces de desafiar las grandes tendencias del mercado. “El estudio sugiere que el futuro de los periódicos, más que estar determinado del todo por amplias tendencias externas puede verse sustancialmente afectado por la directiva y la cultura de la empresa, incluso en periódicos de tamaños muy diversos”, afirmó el director del PEJ, Tom Rosenstiel, en un comunicado. El caso más reciente fue el del diario The Washington Post que planteó a algunos de sus periodistas la renuncia voluntaria a cambio de una compensación.

lia, España y Portugal el movimiento sindical hizo mucho más difícil la compresión salarial. O sea que si los trabajadores en Grecia, España y Portugal, tienen una compensación laboral superior a la alemana, eso se debe en buena medida a que Berlín tuvo más éxito en su afán de comprimir los costos laborales. La otra dimensión del problema está en la sobrevaluación cambiaria de los países de la periferia al momento de concretarse la unión monetaria. Para los promotores del euro, esto era bueno porque contribuía a una tasa de inflación reducida y fortalecía a la moneda común en su lucha contra el dólar. Pero Alemania eliminó de un plumazo la competencia de esos países (algo que le interesaba desde tiempo atrás porque dos terceras partes de su comercio es al interior de la eurozona). Emergieron así los déficit estructurales en la cuenta corriente de los países de la periferia y el superávit de Alemania. Nada tienen que ver la competitividad alemana con su patrón de inversiones, o con la introducción de nuevas tecnologías. En síntesis, Alemania mantuvo bajas tasas de inflación, un crecimiento mediocre y un nivel relativamente alto de desempleo en los años que antecedieron a la crisis. Su única fuente de crecimiento es el sector exportador, lo que impone una pesada carga sobre sus vecinos en la periferia. En el corazón de la crisis europea se encuentra el mediocre desempeño del capitalismo alemán desde la reunificación. www.nadal.com.mx


MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012 •

Entre 12 y 18 meses tardará proceso para aprobar licitación de nueva cadena de tv: Cofetel

Comen juntos Slim y De Swaan por primera vez desde el diferendo por tarifas MIRIAM POSADA GARCÍA Y NOTIMEX

El presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, Mony de Swaan, y el empresario Carlos Slim comieron juntos por primera vez por lo menos desde que el órgano presentó el estudio que encargó a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) sobre la situación de las telecomunicaciones, y en el marco de dos semanas de discusiones en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre facultades del órgano regulador y temas cruciales para las empresas de Slim, como son las tarifas de interconexión. Esta misma semana Mony de Swaan se reunió con el director de Telefónica México, Juan Abellán, como parte de su función de regulador, al igual que sostendrá encuentros con todos los operadores que se lo soliciten, de acuerdo con sus propias declaraciones. Con Telefónica, al igual que con otros operadores, el tema de preocupación común son las tarifas de interconexión, así como obligaciones específicas para las empresas declaradas dominantes y el futuro de nuevas licitaciones de espectro. El encuentro entre Mony de Swaan y Carlos Slim se produjo a una semana de que se dé a conocer el proyecto de convenio marco de interconexión en el que trabaja el comisionado Gonzalo Martínez Pous, y que representa una de las últimas condiciones que Teléfonos de México (Telmex) debe acatar para conseguir el cambio de título de concesión. A pesar de ser función de Mony de Swaan reunirse con las empresas reguladas, el encuentro con Slim no puede dejar de observarse en el contexto que rodea a las empresas Telmex y Telcel y al sector telecomunicaciones en general. El convenio marco de interconexión es la parte final del acuerdo de convergencia de 2006, cuando se

impusieron a Telmex las condiciones de dar interconexión, interoperabilidad de redes y cumplir con la portabilidad numérica para poder cambiar su título de concesión y por fin entrar al mercado de televisión restringida y competir con los cableros en el negocio del triple play. Slim ha afirmado que Telmex ya cumplió con las condiciones y que no tienen por qué imponerle un convenio marco de interconexión, porque sus empresas tienen convenios con cada uno de los operadores que les solicita entrar a su red. Como aderezo de la reunión entre Slim y De Swaan el pasado 23 de febrero la Secretaría de Comunicaciones y Transportes solicitó al séptimo tribunal colegiado en materia administrativa que pida a la

HOY

Corte ejercer su facultad de atracción para que aborde la solicitud de Telmex de entrar al segmento de televisión restringida y el cambio de título de concesión. En febrero pasado, un día después de que la Cofetel presentó el estudio encargado a la OCDE, el cual emitió una dura crítica a Telmex y Telcel como empresas dominantes en el sector mexicano de telecomunicaciones, Carlos Slim salió a desmentir que en México no haya competencia, que las tarifas de telefonía y banda ancha sean de las más caras y que no haya suficiente penetración de ese servicio. No faltó conversación durante la comida entre Slim y De Swaan. En otro acto, Mony de Swaan estimó que de ser aprobado el

S A L E A L A V E N TA L A N U E VA I P A D

Determina la Corte que la Cofetel resuelva recursos contra tarifas El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que los recursos de revisión que presenten las empresas telefónicas en contra de las tarifas de interconexión fijadas por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) deberán ser resueltos por la propia Cofetel. Hace unos días el propio pleno había resuelto que la Secretaría de la Comunicaciones y Transportes (SCT) no es superior jerárquico de la Cofetel, y por tanto deben ser los propios comisionados los que validen en segunda instancia su decisión. Tres de siete ministros votaron en contra, por considerar que lo más conveniente sería que una vez que la Cofetel emita un fallo sobre tarifas de interconexión, cuando las empresas no se pongan de acuerdo sobre el costo, la telefónica acudiera directamente al amparo y no esperar a una segunda decisión de los integrantes de la Comisión para poder acudir a los juzgados. En la sesión de hoy, los ministros concedieron el amparo a Telcel, Axtel, Movistar, Baja California Celular Mexicana, Celular de Telefonía, Movitel del Noroeste y Telefonía Celular del Noroeste. JESÚS ARANDA

Admite tribunal recurso de revisión presentado por Interjet

Apple lanzará la última versión del iPad este miércoles en San Francisco, California. Se espera que la innovación incremente la pasión por los productos de la compañía, que en dos años ha marcado el inicio de la revolución post-pc. Como es costumbre, se guardan todos los detalles del iPad 3. La imagen, en una secundaria en Colorado ■ Foto Ap

Más de la mitad será destinada a servicio de telecomunicaciones

Grupo Carso invertirá este año en México 60 mil 250 millones de pesos Grupo Carso informó que este año invertirá en México 60 mil 250 millones de pesos de los cuales 32 mil 500 millones se dedicarán al negocio de servicios de telecomunicaciones a través de Teléfonos de México. El consorcio encabezado por Carlos Slim detalló que continuará con proyectos de infraestructura a los que dedicará 13 mil 250 millones de pesos, así como desarrollos inmobiliarios, centros comerciales, vivienda, oficinas actividades in-

programa licitatorio para nuevas cadenas de televisión por la Cofetel, el proceso podría durar entre 12 y 18 meses después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. De acuerdo con una presentación en una reunión privada en el Club de Industriales, si el pleno de la comisión aprueba el programa de licitación de frecuencias, se tendría que realizar un estudio jurídico para dar paso al diseño de las bases, convocatoria, entrega de constancias de participación, el fallo y la entrega de títulos de concesión. De Swaan dijo que hay capacidad para dos “cadenas” digitales con 93 por ciento de cobertura, y para una cadena analógica con 58 por ciento de cobertura.

ECONOMÍA 33

dustriales, mineras y comerciales en donde las inversiones serán 14 mil 500 millones de pesos. Destacó que con estas inversiones se generarán más de cien mil empleos directos e indirectos en todas las actividades del Grupo. En el sector telecomunicaciones Grupo Carso dedicará a través de Telmex 32 mil 500 millones de pesos para fortalecer su infraestructura y desarrollar la cuarta generación móvil 4G, con lo que colocará en el mercado la tecnología más

avanzada en velocidad, capacidad y servicio. Telmex anunció que este año construirá 30 mil40 kilómetros de fibra óptica que se sumarán a los más de 122 mil 200 kilómetros existentes; rebasará la instalación de cinco mil sitios Wi Fi gratuito así como 4 mil 300 bibliotecas y aulas digitales Telmex. La empresa de telecomunicaciones de Carlos Slim señaló que sigue el avance de la construcción del nuevo Datacenter que junto con

los ya existentes sumarán una capacidad de 2 mil 500 terabits, con certificaciones internacionales y más servidores para ofrecer a las pequeñas y medianas empresas acceso a la tecnología de la información, aplicaciones y comunicación, sin que requieran inversión ni personal técnico. Esto sin descuidar el trabajo para alcanzar conectividad universal de alta velocidad “con los mejores precios, calidad y servicio y la oferta de socios comerciales, conectando pequeñas comunidades de bajos ingresos”. Grupo Carso señaló que este año dedicará 13 mil 250 millones de pesos a obras como la planta de tratamiento de aguas de Atotonilco que tratará 60 por ciento de las aguas residuales del Valle de México de forma primaria avanzada y secundaria. (MIRIAM POSADA GARCÍA)

El décimo tribunal colegiado en materia administrativa admitió a trámite el recurso de revisión contra la resolución de una juez federal que negó una suspensión definitiva a la aerolínea Interjet contra la posibilidad de que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) le retire las rutas internacionales que pertenecen a Mexicana de Aviación. En una ocasión anterior el mismo tribunal colegiado consideró que sí había elementos para proteger provisionalmente a Interjet aunque la SCT no le hubiera notificado el inicio de algún procedimiento para quitarle rutas. El recurso de revisión ante el tribunal colegiado será resuelto en unas semanas y en ese lapso Interjet no tendrá protección ante una eventual orden de devolver rutas o espacios de despegue y aterrizaje en el AICM, conocidos como slots. Las rutas motivo del litigio son las que van de la ciudad de México a San Antonio, Miami, Nueva York, Bogotá, La Habana, San José y Guatemala. Todas operan con autorizaciones temporales de la SCT, que vencen entre mayo de 2012 y enero de 2013. Felipe Consuelo Soto, juez encargado del concurso mercantil de Mexicana, ordenó el 14 de febrero devolver todas las rutas y slots de esa empresa, no obstante que hasta ahora no se ha concretado la capitalización para sacarla de la insolvencia. ALFREDO MÉNDEZ


34 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

MÉXICO SA

◗ Banca ‘‘increíblemente rentable’’ ◗ La extranjerización del sistema ◗ Ortiz: ¿más vale tarde que nunca? erá porque ahora está libre de las ataduras que obligan al silencio riguroso a quien ocupe uno de los principales puestos dentro de la estructura gubernamental, o quizá porque a la vuelta de la historia y ya dentro del sector privado finalmente registró el grave error cometido y el enorme costo que por él han pagado México y sus habitantes, pero el hecho es que hoy Guillermo Ortiz habla casi sin ambages sobre lo que durante largos años negó como funcionario: que la extranjerización del sistema financiero otrora mexicano resultó totalmente contraria a los intereses nacionales; que a costillas de los mexicanos, el negocio bancario en este país ha sido “increíblemente rentable” para las trasnacionales financieras que aquí hallaron su paraíso, y que “los ahorros internos se utilizan para recapitalizar a los bancos extranjeros, privando a México (…) de recursos”. Así, en unas cuantas frases, el ex secretario zedillista de Hacienda, pieza fundamental del salinato en la reprivatización de las sociedades nacionales de crédito y uno de los principales arquitectos del extranjerizado sistema financiero que opera en el país, resumió el cruento balance de poco más de dos décadas de historia bancaria en México y sus terribles consecuencias para el país, su desarrollo y su gente. Junto Con Carlos Salinas y Pedro Aspe, Guillermo Ortiz abrió la puerta a la jauría de especuladores (amigos del régimen, desde luego) que mayoritariamente se quedó con y destrozó la banca estatizada; con Zedillo operó el “rescate” bancario y al servicio de los barones puso el Fobaproa, para de inmediato alimentar al monstruo trasnacional que engulló al sistema “mexicano” de pagos y que ahora no sabe cómo regresarlo a la jaula. Reprivatizadas las sociedades nacionales de crédito (1991-1992), la autoridad financiera no sólo violó sus propias reglas (entre ellas que la banca “no sirva para la especulación de unos cuantos”; que los nuevos propietarios “se conduzcan con una sólida perspectiva de largo plazo”; que “se evitará la concentración en agrupaciones formadas por bancos, casas de bolsa, aseguradoras y otros intermediarios”, y que “se propiciarán sanas prácticas financieras y bancarias”, sobre “la aptitud y calidad moral” de los nuevos barones), sino que a los nuevos cuan voraces dueños procuró todo tipo de privilegios y les permitió cualquier cantidad de excesos e ilegalidades, con la bendición para que asaltaran a su clientela. Así tronó lo que a todas luces tenía que tronar, y para “salvar” a los especuladores disfrazados de banqueros el gobierno federal abrió de par en par las puertas del Fobaproa para que los neobarones echaran toda la basura y se la endilgaran a los mexicanos, que han pagado, pagan y lo seguirán haciendo por tropelías ajenas (el costo del “rescate” de la banca privada fue no menos de 10 veces superior a los ingresos que supuestamente el Estado obtuvo por su reprivatización). De allí al arranque de la extranjerización del sistema bancario, bastó una iniciativa de ley de Zedillo y el aplicado cabildeo del entonces secretario de Hacienda, Guillermo Ortiz, quien a los diputados notificó (23 de enero 1995): “Una mayor participación de la banca

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA extranjera en nuestro país va a ser útil no solamente para fomentar una mayor competencia y una reducción de márgenes, sino para proveer en estas circunstancias difíciles en que muchos bancos, sobre todo los bancos de tamaño más reducido, tienen problemas para reconocer sus problemas de cartera vencida, estas iniciativas van a propiciar una capitalización mayor de estas instituciones… Lo que se pretende con esta iniciativa es que los extranjeros vengan a apoyar sobre todo a algunas instituciones pequeñas que están teniendo problemas y que justamente por esos problemas de capitalización no pueden atender a sus clientes, no pueden atender a las pequeñas y medianas empresas y no pueden atender a los usuarios del crédito… Yo quisiera mencionar muy enfáticamente que en estas iniciativas no se está proponiendo, desde luego, entregar el sistema de pagos o la banca nacional a los extranjeros. Hoy en día la participación del conjunto de la banca extranjera en el mercado financiero nacional es de alrededor del 8 por ciento… Con esta facilidad que se le estaría dando a la banca extranjera para participar en la capitalización de los bancos mexicanos, estaríamos muy lejos de llegar a los porcentajes de participación y de penetración que hay en otros países… Desde luego, el sistema de pagos –éste es un compromiso– quedaría en manos de mexicanos…”. Pues bien, 17 años después, y sin dejar a un lado la decidida intervención de Vicente Fox y Felipe Calderón en el proceso, el balance arroja, entre otros elementos, los siguientes: es trasnacional alrededor de 90 por ciento de la banca que opera en México, es decir, su participación, de acuerdo con las cifras del entonces secretario de Hacienda, se incrementó en más de mil por ciento; en lugar de capitalizar a los bancos “de tamaño más reducido” (Ortiz

LA

dixit), los barones foráneos se quedaron con todos ellos; lejos, muy lejos, de “fomentar una mayor competencia” y una “reducción de márgenes”, la banca trasnacional aplica y cobra en México intereses y comisiones que no se atreve a cargar en sus países de origen; el crédito productivo muy apartado está, como proporción del PIB, del registrado en 1994, y a estas alturas (febrero de 2012, Banco de México) el 82 por ciento de las empresas en el país obtienen financiamiento de sus propios proveedores, no de la banca, y todas estas gracias con la connivencia de la autoridad financiera que, tal cual procedió después de la reprivatización salinista, no roza a los barones ni con el pétalo de una rosa. Para dar una idea de lo “increíblemente rentable” que para las trasnacionales financieras ha resultado el negocio bancario en México, en esos 17 años se han embolsado más de 500 mil millones de pesos en utilidades netas, libres de polvo y paja, sin considerar los pagarés Fobaproa. Alrededor de la mitad de ellas se concentraron en el español BBVA y el estadunidense Citigroup. También 17 años después, Guillermo Ortiz denuncia que tan sólo entre 2003 y 2011 esas trasnacionales remitieron a sus países de origen alrededor de 20 mil millones de dólares por concepto de dividendos (“tres cuartas partes de las utilidades anuales”), al tiempo que exhorta a que se apliquen “medidas para limitar la expansión de la banca global, y éste es un buen momento para hacer los ajustes, sobre todo ahora que se rediseñan las finanzas globales y se busca evitar que se repita una de las peores crisis bancarias… Hay que actuar ahora, no después”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Algunos creen que más vale tarde que nunca, pero en el caso de Guillermo Ortiz parece que fue demasiado tarde.

VERDAD SOBRE EL GRAN FRAUDE

Allen Stanford abandona la corte de Houston, donde el jurado lo encontró culpable de conspiración y fraude. El testigo principal del gobierno, el ex asesor de Stanford, James Davis, testificó que él y el ex financista falsificaron documentos e inventaron reportes financieros para tranquilizar a sus inversionistas y engañar a los reguladores. Canalizaron millones de dólares desde Stanford International Bank a una cuenta secreta en un banco suizo que Stanford destinó a su uso personal, según el testimonio de Davis, de 63 años, que se ha declarado culpable de tres cargos criminales. Los abogados de Stanford presentaron a su cliente como un visionario que no estaba involucrado en las actividades diarias de su compañía y culparon a Davis por todos los fraudes ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com

Promoverán a México en la UE agentes turísticos de Alemania Operadores turísticos alemanes consideraron que México es un destino ‘‘especialmente atractivo’’ por su combinación de riqueza cultural, bellezas naturales, clima, tradiciones, gastronomía y bellas ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, informó la Secretaría de Turismo en un comunicado. Dijo que los operadores se reunieron ayer con la titular de Sectur, Gloria Guevara Manzo, y anunciaron que fortalecerán la promoción del país en Europa. México cuenta con gran oferta turística para el mercado europeo y por eso es necesario fortalecer la conectividad para incrementar el número de visitantes provenientes del viejo continente, aseguró Guevara Manzo en el encuentro con integrantes de la Asociación Alemana de Viajes (DRV). La DRV es una de las agrupaciones más grandes e influyentes del mundo en la industria del turismo y cuenta con 4 mil 500 operadores de viaje agremiados, dijo la Sectur. DE LA REDACCIÓN

Allen Stanford, culpable de conspiración y fraude: Corte REUTERS HOUSTON, 6 DE MARZO. El ex financista Allen Stanford fue encontrado culpable de conspiración y fraude por encabezar un esquema Ponzi de 7 mil millones de dólares que dejó decenas de víctimas en América Latina, lo que podría hacerlo pasar casi 20 años tras las rejas. El fallo fue una victoria para el gobierno estadunidense, que cerró el imperio financiero de Stanford en febrero de 2009, aunque por años permitió que ese imperio funcionara en el aire. El de Stanford es el mayor fraude financiero desde el incomparable fraude de Bernard Madoff. Stanford, de 61 años, fue hallado culpable de 13 de 14 cargos criminales, incluyendo fraude, conspiración y obstrucción de una investigación de la Comisión de Valores estadunidense. Sin embargo, el veredicto podría terminar siendo sólo un triunfo moral para sus víctimas, la mayoría de las cuales no han recuperado nada de su dinero. La fortuna de Stanford se valoró alguna vez en más de 2 mil millones de dólares. Durante el juicio, que duró seis semanas, los fiscales explicaron cómo Stanford reiteradamente vaciaba el banco que poseía en Antigua, Stanford International Bank, usándolo como su ‘‘cajero automático personal’’.


MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012 •

HSBC vende su rama de seguros en México, Argentina y Hong Kong Hong Kong. El gigante bancario británico HSBC anunció este miércoles la venta de sus actividades de seguros en México, Argentina, Hong Kong y Singapur por un total de 914 millones de dólares (695.5 millones de euros), en dos operaciones distintas, al francés Axa y al australiano QBE. Las filiales HSBC Seguros, HSBC Insurance (Asia) y HSBC Insurance (Singapur) venderán a Axa sus portafolios de seguros generales en México, Hong Kong y Singapur por 494 millones de dólares en numerario, indicó el banco en un comunicado a la bolsa de Hong Kong, donde cotiza al igual que en Londres. HSBC decidió vender sus actividades de seguros generales en Argentina a QBE Insurance, que comprará Hang Seng General Insurance (Hong Kong), filial del Hang Seng Bank, con sede en Hong Kong y propiedad de HSBC en 62 por ciento. AFP

Fila de 5 kilómetros en NY por los 14 millones de desempleados Nueva York. Unos 5 mil manifestantes formaron este martes una fila de 5 kilómetros de largo en el centro de Nueva York para protestar contra el desempleo en Estados Unidos, que afecta a 14 millones de personas. ‘‘Formamos una única fila para representar a los 14 millones de desempleados en Estados Unidos. Es una representación de la fila de desempleo más larga del mundo’’, dijo Yana Landowne, una de las organizadoras de la protesta, que se realizó en la tradicional calle Broadway desde Wall Street hasta Union Square, en el sur de Manhattan. A lo largo de unos 4.8 kilómetros, 5 mil personas se apostaron cada uno o dos metros durante 14 minutos a partir de las 08:14 locales, agitando una hoja rosa (pink slip), utilizada en Estados Unidos por los empleadores para notificar despidos. AFP

Protestan jubilados de Nafin por devaluación de sus pensiones Unos 200 jubilados de Nacional Financiera (Nafin) se manifestaron este martes afuera de las instalaciones del organismo en Insurgentes sur, en protesta porque desde hace nueve años el incremento anual a sus pensiones ha estado por debajo de la inflación. María Luisa Velázquez Galicia, secretaria general del Sindicato Único de Trabajadores de Nafin, dijo que sólo en el costo nominal, los jubilados del organismo han perdido un poder adquisitivo de alrededor de 14 por ciento, pero si se integran las prestaciones, el porcentaje alcanza más de 20 por ciento, situación que ha ido precarizando las pensiones. JUAN CARLOS MIRANDA

ECONOMÍA 35

Las consecuencias serían más graves que la quiebra de Lehman Brothers en 2008, dicen

Costaría un billón de euros la moratoria de Grecia, advierten bancos acreedores ■ El

informe del IIF describe el peor escenario para fomentar la participación en el canje: analistas

AFP, REUTERS, DPA

Y

NOTIMEX

ATENAS, 6 DE MARZO. Una suspensión de

pagos de Grecia llevaría al hundimiento de Italia y España, a la desestabilización de la Unión Europea, de los bancos, a una profunda recesión en la eurozona y podría costar más de un billón de euros, advirtió el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), grupo que representa a una docenas de grandes bancos privados tenedores de bonos de Atenas. En un informe elaborado a mediados de febrero (antes de la firma del segundo plan de rescate a Grecia) y difundido este martes los banqueros que negociaron el acuerdo de restructuración y quita de la deuda griega alertan sobre las consecuencias de una moratoria del país. Los acreedores privados de Grecia tienen hasta la noche del jueves para decir si participarán en un canje de bonos que es parte de un acuerdo de rescate de 130 mil millones de euros para estabilizar al país y recortar su deuda de 350 mil millones de euros en más de 100 mil millones. Grecia busca que el canje tenga una aceptación de 90 por ciento. Hasta ahora sólo se ha logrado la aprobación de alrededor de 20 por ciento de los acreedores, muy por debajo del 75 por ciento requerido para evitar la moratoria griega, explicaron analistas, según Notimex. Si la aceptación es inferior a ese porcentaje, pero excede el 75 por ciento, se espera que el país obligue al resto de los tenedores a participar, al activar lo que se conoce como cláusulas de acción colectiva (CAC). Pero si la participación es menor a 75 por ciento de los acreedores privados, el proyecto del segundo rescate a Grecia aprobado por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional por 130 mil millones de euros fracasará y el país fuertemente endeudado se declarará en bancarrota, ya que no podrá devolver el 20 de marzo los 14 mil 400 millones que vencen ese día. En ese caso, las consecuencias serían ‘‘mucho más graves que la bancarrota del banco estadunidense Lehman Brothers’’, cuyo desmoronamiento el 15 de septiembre de 2008 activó la crisis mundial y la desestabilización de los mercados financieros, argumentan los banqueros. Agregan que el costo global de una moratoria griega superaría el billón de euros. Analistas dijeron que el documento del IIF podría haber sido diseñado para alarmar a los inversionistas y convencerlos así de que participen en el canje. ‘‘Obviamente el informe está es-

Una barrera flotante rodea el barco petrolero de bandera griega que se hundió cerca de Atenas en días pasados, con una carga de 2 mil toneladas de fuel oil pesado. Los precios del petróleo, así como los mercados bursátiles mundiales, descendieron ayer ante renovados temores a que Grecia caiga en un desordenado cese de pagos. Los precios del petróleo perdieron cerca de 2 dólares. En Nueva York el West Texas Intermediate bajó 2.02 dólares, a 104.7 dólares por barril; en Londres, el crudo Brent cayó 1.82 dólares, a 121.98 dólares por barril, mientras la mezcla mexicana de exportación restó 2.08 dólares, al cerrar en 113.22 dólares por barril. A su vez, la bolsa de Nueva York perdió más de 200 puntos, su peor día en casi tres meses. El promedio industrial Dow Jones perdió 1.57 por ciento; el Standard &Poor’s 500 restó 1.54, mientras el Nasdaq disminuyó 1.36 por ciento, en un mercado inquieto a dos días de la fecha límite para la restructuración de la deuda griega ■ Foto Ap

crito como si el peor escenario ocurriera para tratar de fomentar la participación en el canje’’, dijo Gary Jenkins, analista de Swordfish Research. Según el análisis, los primeros afectados en caso de la bancarrota de Grecia serían el Banco Central Europeo (BCE), eslabón indispensable para el funcionamiento de la zona euro, y de rebote al conjunto de la Unión Europea. Si fracasa el acuerdo griego, probablemente el BCE sufriría pérdidas sustanciales, señaló el documento, toda vez que la exposición del banco central a Grecia de 177 mil millones de euros representa más de 200 por ciento de su base de capital. ‘‘Este choque financiero sobre el BCE amenaza con sacudir los fundamentos de la unión monetaria’’, advierten los acreedores privados, que vaticinan que la institución de Francfort tendrá que inyectar más liquidez a los mercados financieros para estabilizarlos, lo que agravará su capacidad de intervención en otros sectores. El ministro griego de Finanzas, Evangelos Venizelos, dijo el lunes que el canje era el mejor acuerdo al que los tenedores de bonos llegarán, y que activaría leyes para forzar pérdidas sobre los tenedores de bonos que no lo suscriban. Una docena de importantes tenedores de bonos griegos, todos parte del comité directivo del IIF, han dicho que apoyarían el canje. Estos inversionistas tienen cerca de un quinto de los 206 mil mi-

llones de euros en deuda griega. Otras víctimas de una moratoria de Grecia serían Irlanda y los países debilitados del sur de Europa. ‘‘El contagio se va a acelerar en particular a Portugal y después rápidamente a Irlanda, Italia y España’’, señala el informe. La bancarrota de un país hará crecer la desconfianza a la hora de prestar dinero a los países más débiles. En consecuencia, el rendimiento del dinero va a aumentar, lo que será un lastre para el crecimiento de estos países. Estrangulado por las políticas de austeridad, el poder de compra de las poblaciones se va a re-

ducir, los intercambios comerciales van a disminuir, ‘‘lo que va a afectar las economías de la mitad norte de la zona euro’’, prosigue el documento. En una reacción en cadena, la producción industrial en los países del norte de Europa va a disminuir y las ‘‘consecuencias serán significativas para los ingresos fiscales y el empleo’’, agrega el informe. Como consecuencia, la economía de la zona euro va a sufrir. Los bancos también se verán afectados y tendrán que ser recapitalizados con 160 mil millones de euros, según el informe.

En la UE cayó el gasto de los hogares y la manufactura BRUSELAS, 6 DE MARZO. La Unión Europea (UE) señaló que un colapso en el gasto de los hogares, en las exportaciones y en la manufactura ahogó la economía de la eurozona en los últimos meses de 2011, lo que muestra el alcance de una desaceleración que parece encaminada a convertirse en una clara recesión. La producción en los 17 países de la zona se contrajo 0.3 por ciento de octubre a diciembre frente al tercer trimestre. La UE estimó que la región podría enfrentar una enfermedad debilitante crónica en vez de una rápida convalecencia.

Los hogares europeos, que sufren por los profundos recortes en el gasto gubernamental y el alza del desempleo, redujeron su gasto en 0.4 por ciento, mientras el gasto gubernamental cayó 0.2 por ciento en el cuarto trimestre. Las importaciones en la zona euro bajaron 1.2 por ciento. La industria, desde la manufactura a la minería, cayó 2 por ciento en el periodo frente al tercer trimestre. La Comisión Europea espera que la zona caiga en recesión este año, con una contracción de 0.3 por ciento. REUTERS


MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Corresponsal

PACHUCA, HGO., 6 DE MARZO. Entre la sor-

didez, el hacinamiento y la corrupción que caracterizan a los 18 penales del estado (12 centros de readaptación social, cinco cárceles distritales y un centro de internamiento de adolescentes), en algunos prosperan empresas fabricantes de lencería, artículos deportivos, piñatas, imágenes religiosas, pantalones de mezclilla, pan y tortilla. ‘‘Buscamos traer a las cárceles del estado empresas de solvencia moral y económica, que contribuyan a la readaptación laboral de los internos, que no sean empresarios fantasmas que se pasen de lanza’’, afirmó Fernando Enciso Carreón, director general de Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de Seguridad Pública (DGPRS) estatal, durante un recorrido por la penitenciaría de Pachuca. Firmas como Vicky Form, Strack, Káiser Sport Alemán, San Judas Tadeo, Hersi y Tejidos Tepeyac aprovechan la mano de obra barata de los 3 mil 223 internos, así como las ventajas de no pagar renta de naves, electricidad, impuesto predial ni agua, para incrementar su producción y ganancias. ‘‘A cambio –dijo Enciso Carreón–, estas empresas nos ayudan a la readaptación social de los internos.’’ Sin embargo, de acuerdo con el diagnóstico 2011 de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH) sobre la situación de los centros de reclusión en la entidad, 11 carecen de infraestructura y personal técnico, y no reúnen condiciones que propicien la reinserción social de los excarcelados. El informe de la CDHEH indica que en 67 por ciento de las cárceles de la entidad, entre ellas las de Huichapan, Tulancingo, Zimapán, Atotonilco El Grande, Tizayuca, Mixquihuala y Molango, no hay servicios médicos ‘‘por razones presupuestales’’. Según un estudio de Juan El-

36

En algunas ya operan sin pagar predial, renta, electricidad ni agua

Buscan transformar cárceles de Hidalgo en maquiladoras ■ El

estado gasta en mantener presos más de lo que destina a desarrollo agropecuario ■ Carecen de servicio médico 67% de los reclusorios

Unos 100 presos de uno y otro sexo del penal de Pachuca trabajan ocho horas diarias, de lunes a viernes, en la elaboración de prendas íntimas femeninas ■ Foto Aldo Falcón

mer Hidalgo Manzano, del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), sólo alimentar a los 3 mil 223 reclusos de los penales hidalguenses cuesta al erario 158.8 millones de pesos anuales, suma que supera el presupuesto 2012 etiquetado para desarrollo agropecuario y los gastos del despacho del gobernador Francisco Olvera Ruiz. Las anomalías en las cárceles del estado son las mismas que se observan en los demás centros de reclusión del país, dijo Enciso

Carreón. Añadió que se ha descubierto que los visitantes de los reos contrabandean drogas o teléfonos celulares en la vagina o el ano, y los internos han diseñado ingeniosos camuflajes para ocultar los aparatos. En cuanto a la situación de 28 internos con enfermedades mentales en las prisiones de Pachuca, Tula, Ixmiquilpan, Molango y la Huasteca, la CDHEH señaló en su diagnóstico que ‘‘viven en condiciones difíciles’’. El organismo mencionó además que en los penales de Actopan, Apan, Jacala, Mix-

quiahuala, Atotonilco El Grande, Metztitlán, Zacualtipán y Zimapán, mujeres y hombres comparten los mismos espacios, y que el hacinamiento es ‘‘grave constante’’ en los Ceresos de Actopan, Apan, Atotonilco El Grande, Ixmiquilpan, Jacala, Mixquiahuala, Tenango, Tula y Tizayuca. Enciso Carreón rechazó que existan deficiencias en el sistema penitenciario del estado. ‘‘No hemos dejado descubierta la alimentación ni hemos tenido problemas como otros centros carcelarios del norte del país. Los internos dispo-

nen de agua. Somos respetuosos con las visitas y, cuando falla un médico, tenemos a la mano a la Secretaría de Salud estatal, que nos resuelve todo.’’ Felipe Fuentes Sánchez, jefe de Seguridad y Custodia del Cereso de Pachuca, se quejó de las observaciones de la CDHEH: ‘‘Critican que las mujeres compartan espacios laborales con los hombres, pero ¿qué le vamos a hacer?’’ En este mundo florecen compañías que dan empleo a decenas de internos. El negocio –reconoció Enciso Carreón– es que no pagan electricidad, renta ni agua. De las cárceles sobrepobladas de Pachuca y Tulancingo salen al mercado diariamente unos 30 bultos de la marca Vicky Form, con 72 piezas de lencería cada uno. En ambos Ceresos, en contraste con la publicidad que proyecta imágenes de mujeres sensuales y libres, unos 100 presos de ambos sexos laboran ocho horas diarias, de lunes a viernes, en la elaboración de prendas íntimas femeninas, ‘‘obteniendo un sueldo de 60 pesos diarios por jornada y el pago de horas extras cuando la producción lo exige’’, explicó David Reyes, encargado de la fábrica, que cuenta con comedor propio. En el penal de Pachuca funcionan además una tortillería y una panadería propiedad de un excarcelado de las Islas Marías, y la empresa Strack, que emplea 80 operarios en la producción de artículos deportivos como balones de futbol, fajas reductoras, porterías, espinilleras y ejercitadores de pedales. De acuerdo con la CDHEH, en el Cereso de la Huasteca hidalguense operó hasta hace algunos meses y con el mismo esquema la firma Káiser Sport Alemán, fabricante de balones de futbol soccer. En el penal de Molango, el consorcio San Judas Tadeo produce en serie figuras de este personaje religioso, y la compañía Hersi maquila diariamente 500 pantalones de mezclilla, mientras en la cárcel de Tulancigo funciona la fábrica de tejidos Tepeyac.

El turismo se encuentra casi paralizado, dicen; piden apoyo oficial

Empresarios de Acapulco exigen seguridad HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

DE MARZO. Alrededor de 250 comerciantes y prestadores de servicios turísticos de distintas playas de este puerto marcharon por una de las aceras de la avenida costera Miguel Alemán para exigir a las autoridades que protejan a los ciudadanos. Alrededor de las 9:30 horas, los manifestantes, la mayoría vestidos de blanco y con letreros que

ACAPULCO, GRO., 6

decían ‘‘Unidos por Acapulco’’, partieron de la glorieta de la Diana rumbo al zócalo de esta ciudad, donde realizaron un mitin. Los prestadores de servicios turísticos de Puerto Marqués, Pie de la Cuesta y Caleta, entre otras playas, pidieron al gobierno reforzar los programas de promoción turística e incluir a todos los sectores del comercio. Subrayaron que la actividad económica se encuentra práctica-

mente paralizada de lunes a jueves y que la única esperanza de supervivencia son los fines de semana. Arturo Pantoja, prestador de servicios de playa Condesa, pidió a las autoridades incluir en las políticas de turismo a los comerciantes de todas las zonas. Del 27 de febrero al 4 de marzo se cometieron en Acapulco 23 asesinatos por enfrentamientos entre grupos criminales rivales, según el gobierno de Guerrero.

Prestadores de servicios turísticos de Acapulco marcharon ayer por la costera Miguel Alemán en demanda de que las autoridades garanticen seguridad y apoyen a las empresas del sector ■ Foto Pedro Pardo


MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012 •

Sin identificar, posible victima de El Coqueto TLALNEPANTLA, MÉX., 6 DE MARZO. Teresa Ulloa, presidenta de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (Catwla), afirmó que en el Servicio Médico Forense del centro de justicia de Tlalnepantla permanece sin identificar el cadáver de otra posible víctima de César Armando Librado Legorreta, alias El Coqueto. Ulloa explicó que la fiscal de femincidios de la Procuraduría general de Justicia del Estado de México (PGJEM), Liliana Guadalupe Rocillo Herrera, le informó que se trata de una joven de entre 20 y 25 años, de 1.50 metros de estatura, quien vestía pantalón de mezclilla y sudadera blanca con letras rosas. Rocillo Herrera dijo a la presidenta de Catwla que en un celular que el homicida robó a una de sus víctimas aparecía la imagen de la joven. ‘‘Si esta chica no es identificada se corre el riesgo de que el cuerpo sea llevado a la fosa común y nunca se impute otro delito a El Coqueto’’, comentó Amparo Vargas Rodríguez, madre de Eva Cecilia Pérez Vargas, de 16 años, una de las víctimas de Librado Legorreta. Mientras, José Luis Vázquez, juez de control y de juicio oral del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México (TSJEM), amplió de 72 a 144 horas el término constitucional para vincular a proceso a El Coqueto por seis feminicidios que le imputa la PGJEM. Autoridades del TSJEM informaron que el 8 de marzo concluye el plazo para definir la situación legal del violador y homicida serial confeso, quien permanecerá en el área médica del penal de Barrientos en espera de ser trasladado, posiblemente al hospital Adolfo López Mateos, de Toluca, para ser intervenido de las lesiones que se provocó al escapar, el 27 de febrero. SILVIA CHÁVEZ E ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSALES

■ Tribunal

Desaparecen dos jóvenes más en el centro de Ciudad Juárez

En ocho años, 547 mujeres han sido asesinadas en Quintana Roo JAVIER CHÁVEZ, RUBÉN VILLALPANDO Y RUBICELA MORELOS Corresponsales

En los ocho años recientes han sido asesinadas 547 mujeres en Quintana Roo, un promedio de 68 al año. La mayoría se dedicaba al hogar, tenían entre 25 y 35 años de edad y los homicidas fueron sus parejas sentimentales, informó el procurador de Justicia del estado, Gaspar Armando García Torres, quien detalló que 65 por ciento de los crímenes se perpetraron en Cancún. Señaló que si bien el promedio anual de homicidios no se compara con los de otras entidades, resulta ‘‘preocupante’’ porque en el estado casi no se cometían homicidios hasta la década de 1990. En Chihuahua, la Fiscalía General del Estado (FGE) en la zona norte fue notificada de la desaparición de dos jóvenes en el centro de Ciudad Juárez: Johana Lizbeth Guerrero Ponce, de

14 años de edad, y Rosario García Duarte, de 24. La FGE reconoció que de 1993 a la fecha han desaparecido 222 mujeres, la mayoría menores de edad, y que en 2012 se han reportado 30 casos. Las autoridades pusieron en marcha la operación Ámbar para localizar a las dos jóvenes. Mientras la policía preventiva las busca, la Fiscalía Especializada en Investigación y Persecución del Delito en la Zona Norte se entrevista con familiares y amigos de las ausentes. En Morelos, organizaciones feministas demandaron a las autoridades estatales aplicar políticas públicas para erradicar la violencia contra la mujer. Juliana Quintanilla, coordinadora de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, informó que en el estado se han contabilizado cinco feminicidios en el año, mientras en

TEMPORADA

2011 unas 50 mujeres perdieron la vida a manos de parejas, conocidos, desconocidos o familiares. Sin embargo, aseguró, en ningún caso se sentenció a un hombre. Criticó que la Procuraduría General de Justicia considere que cumple con entregar los casos al Tribunal Superior de Justicia Estatal, donde casi nunca prosperan las acusaciones contra varones por la muerte de una mujer. La Comisión Independiente de Derechos Humanos exigió al gobierno del estado y a los 33 municipios que el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en lugar de festejar apliquen medidas que acaben con la desigualdad. En el zócalo de la ciudad unas 10 mujeres con cartulinas pidieron a los diputados locales que despenalicen el aborto y aseguraron que desde que se permite en el Distrito Federal, al menos 217 morelenses han ido a la capital del país a interrumpir su embarazo.

DE SOL, ALCOHOL Y LIBIDO

MONTERREY, NL, 6 DE MARZO. El tercer tribu-

nal colegiado en materia administrativa concedió una suspensión provisional que obliga a la alcaldesa con licencia del municipio de Guadalupe, Ivonne Álvarez García, a reincorporarse a sus tareas. La funcionaria pidió licencia para participar en la fórmula priísta al Senado junto a Marcela Guerra. El órgano colegiado falló a favor de Dinorah Cantú y Gerardo

Aguascalientes, Ags. Con la bancada priísta dividida, se aprobó una reforma a la Ley Patrimonial del estado que permitirá al Ejecutivo estatal manejar fideicomisos públicos sin autorización del Congreso local para donar, vender o comprar bienes inmuebles. El dictamen fue aprobado por 16 votos a favor, uno en contra y 10 abstenciones. La mayoría se logró con el voto favorable de siete priístas, tres panistas, tres diputados de Nueva Alianza, dos del Partido Verde Ecologista de México y uno del Partido del Trabajo. Siete priístas abandonaron sus curules al momento de la votación; un miembro de Nueva Alianza pidió permiso para ausentarse y otro se abstuvo, lo mismo que el líder de la fracción panista. Sólo el perredista Gilberto Carlos Ornelas votó en contra y advirtió que el Poder Legislativo estaba ‘‘claudicando de una de sus principales facultades: ser un órgano de control’’. Calificó la reforma de ‘‘muy delicada para la adminstración pública estatal’’. El perredista señaló en tribuna: ‘‘Hoy, al eliminar el pedimento de autorización para el dominio de los fideicomisos públicos y estatales, el Congreso esta abdicando de su obligación de controlar el patrimonio de los aguascalenteses, que son miles de hecáteras y millones de pesos para que se manejen como si fueran fideicomisos privados, ya que los consejos directivos podrán hacer y deshacer a su antojo con esos dominios, que se han adquirido con recursos públicos’’.

Sigue búsqueda de 2 menores en Veracruz

Jóvenes springbreakers provenientes de Canadá y Estados Unidos en un hotel de Cancún, Quintana Roo. Autoridades estatales esperan la llegada de unas 10 mil personas durante este periodo vacacional ■ Foto José Luis López Soto

Impiden a munícipe de Guadalupe buscar senaduría Corresponsal

Aguascalientes: manos libres al gobernador

CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

le ordena retomar el cargo al que solicitó licencia mientras se resuelve querella

MARÍA ALEJANDRA ARROYO

ESTADOS 37

Núñez-Noriega, residentes de Guadalupe, Nuevo León, quienes en su carácter de gobernados se ampararon contra la licencia otorgada por el cabildo a Álvarez García. El próximo viernes se celebrará la audiencia incidental para resolver si se otorga a los quejosos la suspensión definitiva. Los ciudadanos que impugnaron la salida de Álvarez (electa en 2009) reclamaron al órgano judicial que garantice su derecho a la representación democrática

y que la servidora pública concluya su gestión. El abogado que promovió el amparo, Olmo Guerrero, del despacho Martínez Arrieta, dio a conocer hoy que promoverán más amparos contra los funcionarios chapulines. Acompañado de Dinorah Cantú, señaló en rueda de prensa que la resolución sienta un importante precedente para exigir a los servidores públicos electos cumplir cabalmente sus encargos, como dispone la Constitución.

Guerrero explicó que, según la ley, la alcaldesa, quien fue notificada hoy de la suspensión provisional, debe regresar de inmediato a su cargo porque las resoluciones del tribunal colegiado deben ser acatadas de modo perentorio. Treinta agrupaciones civiles iniciaron el lunes una campaña para pedir a los ciudadanos no votar por candidatos chapulines, llamados así por renunciar al cargo para el que fueron electos a fin de buscar otro.

Jalapa, Ver. El gobernador Javier Duarte de Ochoa aseguró que la Procuraduría de Justicia del estado continúa investigando los secuestros de jóvenes en Jalapa y otros puntos del estado, pero exhortó a los padres de familia a coadyuvar con las autoridades, pues muchas veces ‘‘se acusa a la autoridad de no estar haciendo su labor, pero también es responsabilidad de los padres saber en qué pasos andan sus hijos. Es muy importante que los padres de familia estén atentos y pendientes de que sus hijos, los jóvenes principalmente, estén haciendo las cosas correctamente’’, sostuvo cuando se le interrogó sobre los jóvenes reportados como desaparecidos, especialmente en Jalapa, la capital del estado. El pasado lunes estudiantes y académicos universitarios marcharon para reclamar la búsqueda del joven Mikhele Jalil Jiménez, quien fue plagiado la tarde del viernes 2 de marzo y localizado horas después. Sobre la pareja de jóvenes de 16 años que siguen desaparecidos, el mandatario pidió cautela, pues no todos los casos pueden atribuirse a la delincuencia organizada. ‘‘Cada caso en particular, obedece a una circunstancia distinta’’, manifestó. ANDRÉS T. MORALES, CORRESPONSAL


38 ESTADOS • MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

Impidieron por casi 15 horas que los empleados federales salieran de hoteles donde pernoctaron

Labriegos retienen a 30 funcionarios en Chihuahua para evitar clausura de pozos MIROSLAVA BREACH Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsales

Campesinos del noroeste del estado impidieron la salida de unos 30 funcionarios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de los hoteles en CHIHUAHUA, CHIH., 6

DE MARZO.

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO, Corresponsal

OAXACA, OAX., 6 DE MARZO. Agentes an-

timotines de la policía municipal de Santa Cruz Xoxocotlán desalojaron este martes a vecinos de la colonia Lomas de San Javier, que bloquearon una arteria de esa demarcación conurbada a la capital de Oaxaca en inmediaciones de su cuartel general, para exigir obras sociales. Los inconformes, encabezados por el ex director jurídico de la Secretaría General de Gobierno estatal, Mario Emilio Zárate Vásquez, cerraron durante casi dos horas la carretera que lleva al municipio aledaño de Cuilapan de Guerrero, en el crucero de las avenidas Porfirio Díaz y Morelos, una de las principales vías que comunican a agencias municipales y colonias. En respuesta, los policías realizaron un operativo para liberar la arteria vial y detuvieron a siete inconformes, entre ellos Zárate Vásquez. En la acción, los policías golpearon y rociaron en la cara con gas lacrimógeno a cinco reporteros y fotógrafos que cubrían la protesta, entre ellos el corresponsal gráfico de La Jornada, Jorge Arturo Pérez Alfonso. El reportero del diario El Imparcial, Alejandro Villafañe Tepox, fue atendido por una ambulancia de la

los que pernoctan en el municipio de Nuevo Casas Grandes, para evitar que clausuren pozos agrícolas en la localidad. Desde el lunes, brigadas de empleados de ambas dependencias recorren ranchos y predios agrícolas de municipios de esa región de Chihuahua, entre ellos Ascención, para clausurar pozos,

■ Policías

cuyos registros tienen supuestas irregularidades. La mañana de este martes unos 30 funcionarios de la Conagua y la SHCP intentaron salir de los hoteles donde pernoctaron para proceder a la clausura de los pozos, pero cientos de labriegos se lo impidieron y los obligaron a permanecer en sus habitaciones hasta las 15 horas.

En el Congreso local, el diputado priísta Alejandro Lebaron González informó que unas 30 camionetas de la Conagua fueron retenidas por productores, campesinos y ganaderos inconformes con la clausura de los pozos en Nuevo Casas Grandes. El legislador dijo que los pozos que han sido clausurados son “le-

gales”, pero tienen algunas anomalías respecto a los trámites que la Conagua solicita para operar, por lo que ésta procedió al cierre. Lebaron González señaló que los agricultores afectados son pequeños productores que sin el agua que extraen de los pozos podrían perder cosechas y animales a consecuencia de la sequía que azota a esta y otras entidades del norte del país. Consideró “injusto” que la Conagua clausure los pozos porque –aseguró– los campesinos no cumplieron con los trámites burocráticos por falta de dinero para trasladarse a las ciudades donde se ubican las oficinas de dicha dependencia federal.

golpean y rocían gas lacrimógeno a 5 reporteros y fotógrafos que cubrían el operativo

Desalojan en Oaxaca a colonos que exigían obras sociales Cruz Roja e internado en un hospital, por lesiones en la cabeza. Al lugar acudió el presidente municipal perredista de Santa Cruz Xoxocotlán, José Julio Antonio Aquino, para dialogar con los periodistas afectados, y se deslindó de haber ordenado a la policía agredirlos. “Esto no quedará impune”, aseguró. Antonio Aquino dijo que el ex director jurídico de la Secretaría General de Gobierno y los otros detenidos fueron puestos a disposición de la procuraduría estatal, por supuesto ataques a las vías generales de comunicación. Mientras, en el puerto de Salina Cruz, padres de familia del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) número 25, agredieron al camarógrafo y a la conductora del noticiario por cable Meganoticias, Connie Baigorria y Esteban Román Hernández. Los comunicadores fueron golpeados cuando grababan un enfrentamiento entre padres de familia y profesores del CBTIS.

Crean comisión para Chimalapas

El secretario de Asuntos Indígenas, Adelfo Regino Montes, in-

Momentos en los que policías municipales de Santa Cruz Xoxocotlán agreden a comunicadores que cubrían el desalojo de manifestantes que bloqueaban una arteria para exigir obras sociales ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso

formó que el gobernador Gabino Cué Monteagudo firmó el decreto de creación de la Comisión para la Defensa Integral del Territorio del Pueblo Zoque Chimalapa. Explicó que el organis-

mo dependerá del Poder Ejecutivo estatal, y sus propósitos fundamentales serán decidir, coordinar, aplicar, coadyuvar y dar seguimiento a las acciones para la defensa integral de las tierras,

■ Se

y bienes naturales comunes del pueblo zoque chimalapa, desde la perspectiva de la interculturalidad y sustentabilidad, de conformidad con la normatividad en la materia.

invertirán casi 600 millones de pesos

Programa Alimentario beneficiará a 200 mil niños veracruzanos: DIF

El programa de Desayunos Escolares del DIF-Veracruz busca garantizar el bienestar de la población vulnerable

BOCA DEL RÍO, VER., 6 DE MARZO. Con el arranque del Programa Alimentario 2012, el DIF Estatal beneficiará a 224 mil niños y niñas en el estado con desayunos escolares fríos, por lo que 90 por ciento de los menores en pobreza alimentaria recibirán una dotación diaria de leche y barras de cereales que aportan la cantidad de calorías necesarias para una buena salud. En el jardín de niños Benito Juárez García se recibieron los desayunos de los pequeños, y

con la visita del director general del DIF Estatal, Juan Antonio Nemi Dib, se formalizó el inicio de la estrategia del programa Adelante. Este año, dijo el funcionario, el gobierno de Javier Duarte y el DIF estatal que encabeza la señora Karime Macías, gestionaron que para el sistema alimentario, se cuente con una inversión sin precedentes. “Son 594 millones de pesos que se invierten en Veracruz destinados a los niños, ancianos y gente con necesidades alimentarias”.


MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012 •

Anomalías en pago de seguros para policías Torreón, Coah. El Fideicomiso de Seguridad Pública, consejo técnico formado por empresarios y sociedad civil que administra recursos públicos destinados a la seguridad de Torreón, dispuso de tres millones 200 mil pesos aportados por la Fiscalía General del Estado para pagar seguros de vida de policías preventivos, erogación que debió hacer el ayuntamiento de Torreón. Andrés Izaguirre Martínez, presidente del comité técnico del Fideicomiso de Seguridad Pública, indicó que para cubrir los seguros en el primer trimestre de 2012 el consejo decidió ‘‘tomar prestado’’ el dinero, que ‘‘en breve’’ repondría el gobierno municipal, lo que no ha ocurrido. LILIA OVALLE, CORRESPONSAL

Sonora: presidente del Congreso, investigado Hermosillo, Son. El presidente del Congreso local, Otto Claussen Iberry, deberá comparecer el 14 de marzo ante la Contraloría General del estado por un presunto desvío de recursos en 2009, cuando fue director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora. El legislador priísta fue notificado de la comparecencia el jueves pasado, pues había evadido el aviso desde enero, según el contralor general del estado, Carlos Tapia Astiazarán. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL

Escamotea la Sedeso programas en Morelos Cuernavaca, Mor. Unos 400 integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), provenientes de al menos 15 de los 33 municipios de Morelos, tomaron cuatro horas la delegación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) federal para exigir 380 acciones del Programa de Vivienda Rural pendientes desde 2010. El dirigente estatal de la UNTA, Julio Padilla, anunció que el próximo jueves la organización ocupará todas las delegaciones de la Sedeso en el país y denunció que durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa ‘‘se dejó olvidado al campo’’. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Defiende herencia de plazas magisteriales Colima, Col. Las plazas de nueva creación y vacantes federales para la sección 6 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se asignarán a hijos de profesores sindicalistas. La decisión la tomó unilateralmente el líder de esa sección, Jesús Villanueva, aspirante a diputado local por el Partido Nueva Alianza. El dirigente magisterial justificó estas prácticas con el argumento de que ‘‘otros sindicatos también lo hacen’’ y ‘‘tenemos el derecho de asegurar el futuro de nuestros hijos’’. JUAN CARLOS FLORES CARRILLO, CORRESPONSAL

ESTADOS 39

Le impiden competir por la candidatura

Dados cargados en el PRI de Guanajuato: Solórzano DE

LOS CORRESPONSALES

El alcalde con licencia de Pueblo Nuevo, Guanajuato, Leonardo Solórzano Villanueva, calificó de ‘‘perverso’’ que la Comisión Estatal de Elecciones del Partido Revolucionario Institucional (PRI) rechazara su registro como precandidato a gobernador para favorecer a Juan Ignacio Torres Landa. El lunes pasado, el presidente de la Comisión de Elecciones, Ramón Aguirre Velázquez, informó que se negó el registro a Solórzano Villanueva porque sólo entregó 252 firmas de priístas, cuando necesitaba 5 mil. El gobernador electo en 1991 argumentó que se presentaron firmas de dirigentes municipales que ya apoyaban a Torres Landa. Leonardo Solórzano anunció que presentará un recurso de inconformidad ante órga-

Respaldan los senadores del PRD a Godoy ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) cerraron ayer filas en torno al ex gobernador de Michoacán Leonel Godoy Rangel, luego que el presidente Felipe Calderón descalificó el manejo de las finanzas estatales durante la gestión del perredista. Los legisladores rechazaron ‘‘la actitud, el tono, las palabras y los datos equivocados’’ que usó el Ejecutivo federal durante una gira por Michoacán. Godoy leyó un escrito en el que advierte que Calderón ‘‘azuzó a los participantes de un acto, la mayoría trabajadores del Issste’’, para que a priori juzgaran la situación de las finanzas estatales. En un texto de 14 puntos, sostuvo que es falso que Michoacán reciba 5 mil millones de pesos al año por un convenio con el Seguro Popular. Explicó que durante los cuatro años de su gobierno solamente se recibieron 3 mil 633 millones de pesos. ‘‘En 2008 fueron 174 millones por 910 mil 842 personas afiliadas. En 2009, 412 millones por un millón 234 mil 899 afiliados, y en 2010, 968 millones, por un millón 647 mil 610 personas.’’ Godoy Rangel dio a conocer que enviará una carta personalizada a Calderón con datos específicos de su administración como gobernador de Michoacán. En tanto, la senadora Yeidckol Polevnsky calificó las declaraciones del Ejecutivo federal de ‘‘medidas electoreras y de mala fe’’ y propuso que el PRD exija una disculpa pública.

nos internos de su partido e instituciones electorales. Mientras, el Partido Acción Nacional (PAN) interpuso una apelación ante el Instituto Electoral de Querétaro para que fiscalice las cuentas del PRI, al cual acusó de rebasar el tope de financiamiento privado por conducto de la asociación civil Manos a la Obra. Con ella, el empresario Juan Arturo Torres Landa realiza proselitismo para ser postulado a la presidencia municipal de Querétaro.

Piden intervención del CEN en Cuernavaca El diputado local Jorge Arizmendi, el consejero nacional del PRI Jorge Meade; Rafael Cepeda, asesor jurídico de la Asociación de Comerciantes de Cuernavaca; José Mejía, asesor jurídico de la

Leonardo Solórzano Villanueva acudió el domingo pasado, acompañado por unos 300 simpatizantes, a registrase como precandidato del PRI a la gubernatura; sin embargo, le negaron el registro ■ Foto Carlos García

Asociación de Comerciantes de Cuernavaca; Rafael Cepeda, asesor de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, y el ex dirigente estatal del PRI Otilio Rivera, cinco de los 10 aspirantes a la candidatura del PRI a la presidencia municipal de Cuernavaca, exigieron ayer al Comité Ejecutivo Nacional tricolor que nombre un candidato de

unidad para evitar una ruptura. Los otros aspirantes son los diputados locales Fernando Martínez y Omar Guerra, el dirigente de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares Samuel Palma, el ex gobernador Jorge Morales y el líder del PRI en Cuernavaca Érick Yahir Salgado. CARLOS GARCÍA, MARIANA CHÁVEZ Y RUBICELA MORELOS CRUZ


Noroeste

MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

P R O T E S TA

Y CELEBRACIÓN

■ Autoridades

92

17

Noroeste

61

Noreste

108

17

Noreste

70

11

Centro

103

17

Centro

57

13

Suroeste

102

17

Suroeste

51

13

Sureste

113

17

Sureste

55

10

11

40

no han avalado el estudio de impacto, señala

ICA viola la ley ambiental en Tláhuac, dice la PAOT

En julio de 2011 obtuvo del GDF el permiso administrativo temporal revocable para operar en San Francisco Tlatenco ■ “Es área protegida” ■

RAÚL LLANOS

Habitantes del pueblo de San Lorenzo Acopilco, en Cuajimalpa, frenaron el lunes pasado las obras hidráulicas que realizan los gobiernos central y delegacional, ya que, dijeron, pretenden enviar agua de los manantiales a la zona de Santa Fe. Ayer pactaron una tregua con motivo de las fiestas patronales, que comienzan hoy y duran nueve días ■ Fotos Jesús Villaseca

La Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) confirmó ayer que la empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA) viola la Ley Ambiental del Distrito Federal, al haber instalado en una área natural protegida (ANP) del pueblo de San Francisco Tlaltenco, en la delegación Tláhuac, una planta para la fabricación de trabes (ballenas) y columnas de concreto –entre otros materiales– para la Autopista Urbana Sur (segundo piso del Periférico), que será de cuota y además no cuenta con el estudio de impacto ambiental requerido, por lo que enfrentaría algunas sanciones. El lunes anterior, este diario publicó información relacionada con las afectaciones que, de acuerdo con habitantes de ese lugar, genera la constructora en sus viviendas, su salud y su entorno ambiental, pues desde mayo pasado elabora materiales de concreto en un área superior a 215 mil metros cuadrados, que comprende los parajes

Zenzontlalpa, Tezontitla y Almayuca, localizados en las faldas del cerro de Guadalupe, que a decir de los pobladores forma parte de la Sierra de Santa Catarina.

“LA EMPRESA SE FUE

POR LA LIBRE E

INSTALÓ LA PLANTA

PARA FABRICAR PIEZAS

DE CONCRETO”

ICA obtuvo –por medio de la sociedad Prefabricados y Transportes SA de CV– en julio de 2011 un permiso administrativo temporal revocable (PATR) del gobierno capitalino para instalarse en esos terrenos y hacer “elementos prefabricados y precolados para su posterior traslado y ensamblado en la infraestructura vial requerida”. En entrevista, el titular de la PAOT, Miguel Ángel Cancino,

detalló que la zona en la que está asentada la planta de ICA es área natural protegida, y si bien los representantes de esa firma tramitaron ante la Secretaría de Medio Ambiente (SMA) del Distrito Federal la autorización del estudio de impacto ambiental, ésta no se le ha otorgado. “Esa empresa se fue por la libre e instaló su planta, y ya estamos acreditando y sustentando esas irregularidades conjuntamente con la dirección ejecutiva de Vigilancia Ambiental de la SMA (a cargo de Juan José Domínguez Daher), para que actúen en consecuencia y apliquen las sanciones, pues la PAOT carece de facultades sancionadoras”, aseguraron funcionarios de la procuraduría. Es claro –detallaron las fuentes– que ICA debió haber esperado el aval al estudio de impacto ambiental, lo cual no ha ocurrido porque es área natural protegida, pero se dedicó a negociar con los ejidatarios y con esa sola acción comenzó a fabricar las estructuras de concreto.

Se reducirá gradualmente el boleto de papel hasta desaparecer

Entrará en abril la nueva tarjeta para acceder a Metro y Metrobús: Bojórquez LAURA GÓMEZ

En abril empezará la venta de 2 millones de Tarjetas del Distrito Federal (TDF), que permitirán el acceso al Metro y el Metrobús e implicarán la adecuación de mil 558 torniquetes y la creación de una cámara de compensación para la distribución de los ingresos entre ambos organismos, informó el director del Sistema de Transporte Colectivo, Francisco Bojórquez Hernández. Los 4.5 millones de usuarios del Metro que cuentan con tarjeta podrán canjearla en las 350 taquillas por ésta, que tendrá en el anverso la imagen del Ángel de la Independencia en negro sobre un fondo color oro, y en el reverso el mapa del Distrito Fe-

deral con una hoja del Plan Verde, que es la única diferencia respecto de la mica a venderse en el Metrobús. La meta es generalizar su uso entre los usuarios y reducir el número de boletos por fabricar, de mil 500 millones a 200 mil, al año hasta que desaparezca, mediante la incorporación de otros sistemas de transporte a esta tecnología de pago, como el tren ligero, cuya adaptación electrónica del software, del hardwar y la caja de compensación tendrá un costo de 17 millones de pesos. A ello, dijo, se sumarán 20 millones de pesos derivados de la fabricación de dos millones de tarjetas. La orden de producción se emitirá esta semana, al concluir las pruebas en torniquetes

electrónicos, que han resultado “un éxito” e iniciar la adecuación de sus lectores ópticos que “leen los datos de la nueva tarjeta, que contará con una tecnología denominada Calypso, que usamos para empleados, y sustituir a la Mifare, que traen las tarjetas de los usuarios”. Para la construcción de la cámara de compensación faltan dos semanas y la realización de pruebas en vacío, a fin de determinar la distribución de los recursos entre ambos sistemas, aunque “podemos empezar sin ella, pues tendríamos que conformar un fideicomiso que sea el ente encargado de esta tarea, por lo que podría consolidarse en mayo o junio”, explicó. Así pues, “estamos listos para

Facsímil de la Tarjeta del Distrito Federal (TDF),, que permitirá acceder de manera indistinta al Metro y al Metrobús, descontando el costo de cada servicio, de tres y cinco pesos. Podrá ser canjeada gratuitamente por la actual mica del Metro en sus 350 taquillas a partir de abril

empezar con esta nueva etapa de prepago e invitar a otros sistemas de transporte a sumarse a esta tecnología, como el tren ligero, trolebuses, camiones de la RTP y hasta el Suburbano, pues

al organismo le significará un ahorro de 50 millones de pesos anuales, al generalizarse su uso y sacar del mercado los boletos, con lo que se dejarán de talar dos hectáreas de árboles”, dijo.


MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012 •

Se han practicado 75 mil abortos en la capital desde su legalización

Problema grave, la violencia contra mujeres en la ciudad: diputada ROCÍO GONZÁLEZ

■ Sin tratar el tema de equidad de género no puede haber sociedad progresista: Ebrard GABRIELA ROMERO

A casi cinco años de la entrada en vigor de las reformas al Código Penal y a la Ley de Salud del Distrito Federal, 96 mil mujeres han solicitado información sobre la interrupción legal del embarazo; de éstas, 75 mil se la han practicado, informó la consejera jurídica Leticia Bonifaz Alfonzo, en el acto Rendición de cuentas de la política de género de la ciudad de México, presidido por Marcelo Ebrard Casaubon, jefe de Gobierno del Distrito Federal. “¿Qué nos dicen las cifras?”, preguntó Bonifaz a los cientos de personas reunidas ayer en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, en un festejo anticipado al Día Internacional de la Mujer. “Que hay un derecho de libertad a decidir sobre nuestro cuerpo que puede ser ejercido con total apertura en el Distrito Federal”. “Esos derechos ya no tiene reversa y van a ser defendidos por nosotras y nosotros”, aseveró. Ebrard Casaubon advirtió

que no se puede tener una idea progresista de la sociedad y lograr un cambio real en ella si no se pone en el centro de la agenda pública el tema de la equidad de género. “Estoy muy orgulloso de ser

“ESTOY MUY ORGULLOSO DE SER SU COMPAÑERO Y DE HABER PODIDO SERVIR A ESTA CAUSA”, DIJO EL JEFE DE

GOBIERNO

su compañero y de haber podido servir a esta causa y les digo hoy, que ahí donde estemos sigamos adelante; todavía falta mucho, pero estamos muy optimistas porque lo que lograron en poco más de cinco años nos va a llenar siempre de orgullo a todas y a todos los que hemos participado.” Al hacer un recuento de lo

■ Los “derechos a decidir sobre nuestros cuerpos” ya no tienen reversa: Leticia Bonifaz realizado en lo que va de la administración de Ebrard Casaubon, la consejera jurídica enfatizó que en este tiempo se han aprendido muchas cosas y “hasta nos atrevemos a dar recetas de cómo cambiar el mundo, aunque parezca falsa modestia”. Entre lo aprendido, Leticia Bonifaz desglosó que cada individuo es soberano sobre su propio cuerpo y mente, que ninguna persona puede ser tratada como cosa, a decir con fuerza “no a la violencia y sí a las libertades”, pero sobre todo este “gobierno escuchó desde siempre las voces de las mujeres que habían dado la batalla durante décadas; sólo fue saber escuchar un reclamo de años”. Enlistó algunas leyes promulgadas en pro de las mujeres en estos cinco años, como la de Igualdad Sustantiva; el Fondo de Apoyo para la Procuración de Justicia; la de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; la Identidad sexogenérica en las actas del Regis-

tro Civil; la Ley para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas; la de Extinción de Dominio; la de Atención Integral al Cáncer de Mama; la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la de Registro de Deudores Ali-

BONIFAZ: “HOY NOS ATREVEMOS A DAR RECETAS DE CÓMO CAMBIAR EL MUNDO... AUNQUE PAREZCA FALSA MODESTIA” mentarios Morosos, entre otras. La directora de Fomento y Concertación de Acciones del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, Beatriz Santamaría, resumió: “en cinco años se ha cambiado la perspectiva y se ha reducido la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres a través de instrumentos legislativos”.

CAPITAL 41

Y LAURA

GÓMEZ

Aun cuando se han realizado cerca de 50 reformas a los códigos Penal y de Procedimientos Penales del Distrito Federal para castigar con penas más severas a quienes atenten contra las mujeres, la violencia hacia este sector en la ciudad se mantiene como un “problema grave”, afirmó Beatriz Rojas, presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la Asamblea Legislativa. En compañía de las asambleístas Aleida Alavez y Patricia Razo, detalló que a partir de la tipificación del feminicidio en la capital se han iniciado 36 averiguaciones previas por ese delito en un periodo de seis meses, y en 2011 las autoridades de salud atendieron a 19 mil 484 mujeres que sufrieron agresiones, en 72 de los casos de manera recurrente. La situación jurídica de los 36 casos de feminicidio es de 14 consignaciones, dos catalogados, tres en tentativa y 17 en trámite. Alavez señaló que aunque este número representa 10 por ciento de los casos registrados en el estado de México, “no podemos bajar la guardia, porque nuestra obligación es erradicar la violencia contra la mujer en cualquier sentido y, con las reformas hemos dado un gran paso”.

En DF, hombres ganan más que las féminas por la misma tarea LAURA GÓMEZ

La consejera jurídica del DF, Leticia Bonifaz, durante su participación en el acto Rendición de cuentas de la política de género de la ciudad de México, realizado ayer en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, donde también hubo un festejo anticipado por el Día Internacional de la Mujer ■ Foto José Antonio López

El secretario del Trabajo y Fomento al Empleo, Benito Mirón Lince, informó que cada vez más mujeres se integran al mercado laboral, aunque en condiciones desventajosas respecto de los hombres, por realizar la misma tarea, lo cual se refleja en sus ingresos, pues 43.5 por ciento de un millón 800 mil 607 trabajadoras perciben entre uno y tres salarios mínimos. Mientras, 236 mil 679, equivalente a 13.14 por ciento, ganan más de tres y menos de cinco salarios; 177 mil 649 –9.86 por ciento– reciben más de cinco salarios; y 97 mil 808 trabajan sin recibir ingresos, lo que “nos habla de la urgencia de seguir impulsado acciones para lograr equidad en la materia”, dijo. Sin embargo, 435 mil 800 mujeres, casi cuatro de cada 10, de la población económica, trabaja en la informalidad, por lo que no son sujetas a seguro de desempleo, donde 60 por ciento de los beneficiarios son mujeres, la mitad de ellas madres solteras o divorciadas, y 43 por ciento con estudios de bachillerato o universidad, destacó.


42 CAPITAL • MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

ÁNGEL BOLAÑOS

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) entregó a la dirigencia del Partido del Trabajo (PT) en el Distrito Federal una contrapropuesta para ir en “coalición total” en la ciudad. A las cinco diputaciones locales, tres federales y 10.5 por ciento de prerrogativas que plantearon los petistas, los perredistas propusieron tres locales, dos federales y 7 por ciento de prerrogativas. Integrantes de la Comisión Política Nacional del PRD y la dirigencia del Comité Estatal en el Distrito Federal se reunieron ayer con el coordinador de Diálogo para la Reconstrucción de México, Manuel Camacho Solís, y el comisionado político del PT-DF, Adolfo Orive, quien discutirá dicha propuesta con la dirección nacional de su partido para regresar hoy con

Persiste controversia en la asignación de candidaturas del sol azteca en tres delegaciones

Ofrece tres diputaciones locales, dos federales y 7% de prerrogativas ■ Hoy habría respuesta

Hace PRD contrapropuesta a petistas para ir en coalición total en la capital una respuesta, no obstante que en la reunión de ayer el petista refrendó su propuesta inicial. Los comisionados políticos del PRD Héctor Serrano y Alejandro Sánchez Camacho afirmaron que en el ánimo de ambos partidos está ir en coalición total, y confiaron en que esta nueva propuesta permitirá avanzar en ese sentido. Orive consideró que los perredistas fueron receptivos al

diagnóstico que su partido les presentó sobre las delegaciones que estarían en riesgo de perder si no van en coalición con PT y Movimiento Ciudadano (MC), pero advirtió que siguen abiertas todas las posibilidades, incluida la de postular a perredistas como Martí Batres en Iztapalapa, Virginia Jaramillo en Cuauhtémoc y Francisco Chiguil en Gustavo A. Madero, en caso de

Faltan 12 días para el proceso; podría evitarse: Enrique Álvarez

En el limbo, la elección abierta en el PRI para elegir abanderado al GDF GABRIELA ROMERO

A 12 días de que realice su proceso de elección abierta a la ciudadanía del candidato o candidata a la jefatura de Gobierno del Distri-

BASURA

to Federal, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) no ha definido el número de boletas que se imprimirán ni los lugares donde se instalarán las mesas receptoras, y tampoco cuenta con presupues-

P R O S E L I T I S TA

El titular de Álvaro Obregón, Eduardo Santillán, abanderó la salida de brigadas que retirarán pendones y mantas de vialidades primarias y secundarias de la demarcación. Dijo que candidatos y partidos “deben hacerse responsables” del retiro de su propaganda, pues el gasto que significa dicha actividad “es considerable para los gobiernos delegacionales”. Indicó que a la fecha se han retirado 10 toneladas de esos materiales ■ Foto Guillermo Sologuren

to definido para ese fin. Enrique Álvarez Raya, secretario de elecciones del Comité Ejecutivo Nacional priísta, señaló que se está por aprobar los materiales electorales, “y ya que se tenga con claridad el número de boletas, mesas y material, podríamos hablar del presupuesto”. –¿No es poco tiempo para organizar la elección? –Sí, es poco el tiempo, pero tenemos la capacidad suficiente para llevarla a cabo. –¿Estarían apostando a que no se realizara? –Hay tiempo para llegar a un acuerdo y evitar la elección, pero eso no me corresponde a mí decidirlo. Álvarez Raya rechazó que haya presiones del CEN hacia integrantes de la Comisión de Procesos Internos, como denunció la semana pasada el diputado local Israel Betanzos, para favorecer a Beatriz Paredes. “El comité directivo es respetuoso de los procesos internos”, afirmó. El secretario de elecciones del CEN del PRI explicó que antes del registro de precandidatos se expidió un manual de organización para la elección, en el que se establece que podrá votar cualquier persona con credencial de elector y con domicilio en el Distrito Federal; por cada distrito electoral local se instalará un centro de votación. “Estamos hablando de 40 centros de votación, y en cada uno podría haber cinco mesas receptoras, es decir, podríamos llegar a 200 casillas receptoras del voto”, detalló. Sobre el número de boletas que se imprimirán, el manual indica que será el equivalente a 60 por ciento con respecto a la votación obtenida por el partido en la elección anterior; “estamos hablando de menos de 300 mil”.

no alcanzar un acuerdo. Serrano admitió que en el PRD algunos consideraron exagerada la propuesta que presentó el PT, pero consideró natural que toda negociación se inicie con un planteamiento alto, como también es comprensible la aspiración de dicho instituto político a fortalecerse. “Yo creo que mañana (hoy) podremos tener ya la certeza de una coalición total con el PT en el Distrito Federal”, afirmó. Sánchez Camacho señaló que las negociaciones para sacar el dictamen sobre las candidaturas del DF quedara en “compás de espera”, en tanto se resuelven las coaliciones con PT y MC, aunque de este último, al que ofrecieron una

diputación local y una federal, no tenían una propuesta en específico. Advirtió, sin embargo, que por los tiempos “llegó el momento de tomar decisiones; debemos cerrar ya la cortina de los acuerdos y meternos a otros temas de la estrategia electoral”. En entrevistas por separado al concluir dicha reunión, comentaron que en el caso de las candidaturas para jefaturas delegacionales hay acuerdos en 14 de las 16 demarcaciones; sin embargo, no coincidieron en una de las que faltan por resolver. Los dos mencionaron Xochimilco, pero mientras Serrano agregó Magdalena Contreras, Sánchez Camacho señaló Iztapalapa.


MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012 •

JOSEFINA QUINTERO

La fiestas patronales fueron la tregua al conflicto que se vive en el poblado de San Lorenzo Acopilco, en Cuajimalpa, por la construcción de una obra hidráulica que realiza el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM). Con la construcción de la línea de conducción los pobladores temen que se extraiga agua de los manantiales ubicados en tierras comunales, que son la fuente de abastecimiento de San Lorenzo. Sin embargo, Miguel Ricaño, director de Fortalecimiento Institucional del SACM, rechazó que con la obra se pretenda extraer el agua de los manantiales, propiedad de la nación; por el contra-

DF

EN PUGNA

◗ Apertura, no “cisma”, en el PAN Al menos cuatro aspirantes del PAN a gobernar la delegación Cuajimalpa rompieron lanzas en contra del ex pevemista y hoy neopanista Camilo Campos, y firmaron la denuncia de hechos que se presentó ayer en la Procuraduría General de la República (PGR), en la que aseguran que este ex funcionario delegacional no sólo está condicionando la entrega del programa Oportunidades al apoyo a su candidatura a esta misma delegación, sino también incurre en desvío de recursos públicos. La coordinadora de los diputados del Partido Acción Nacional en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Mariana Gómez del Campo, rechazó que ocurra un cisma en su fracción, pese a la renuncia de su vicecoordinador, Giovani Gutiérrez, ni la querella que interpuso su también correligionario Juan Carlos Zárraga en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en contra de los dirigentes del blanquiazul por las prácticas de “amiguismo y compadrazgo”, así como la denuncia que ayer presentó José Manuel Rendón ante la Procuraduría General de la República. Para ella todo se resume en que “hay diferencias y apertura”. Otra disputa protagonizaron ayer panistas y perredistas. Por la mañana, Isabel Miranda y Mariana Gómez se arrogaron la autoría de una iniciativa de reformas penales para que los primodelincuentes purguen penas fuera de la cárcel con trabajo comunitario. Pero más tarde, el equipo de prensa de Alejandra Barrales aclaró que esa propuesta fue presentada primero por la coordinadora de la fracción perredista.

No se consultó a la asamblea comunal, señalan pobladores

Niega el SACM que obra en Acopilco sea para suministrar agua a Santa Fe rio, dijo, “se surtirá a Acopilco del Sistema Cutzamala”. La obra, que fue previamente licitada, expuso, consiste en una línea de inducción de 6.4 kilómetros por 12 de diámetro, que conducirá el agua del cárcamo de bombeo El Contadero al tanque de San Lorenzo Acopilco, por lo cual queda descartado que sea para abastecer la zona de Santa Fe, como han manifestado los vecinos.

Tan sólo la distancia del poblado al complejo rebasa los 15 kilómetros; por ello “el señalamiento de los pobladores es infundado”. El funcionario reconoció que San Lorenzo Acopilco es una zona que históricamente se ha abastecido del manantial, pero el agua ya no es suficiente para todos, pues ha habido incluso protestas y bloqueos de gente que demanda el líquido “y es adonde

llevaremos el agua proveniente del Cutzamala”. Los recursos que se destinaron este año a San Lorenzo Acopilco ascienden a 35 millones de pesos, que servirán para atender la demanda de 10 mil habitantes. La obra, reiteró, es “únicamente en beneficio del poblado”. Acerca del desacato en que, señalaron los vecinos, han incurrido las autoridades al no sus-

CAPITAL 43

pender las obras, el funcionario explicó que no hay desobediencia a la autoridad federal, porque se comprobó que la obra está fuera de las tierras comunales. Los habitantes manifestaron que no es la primera vez que el gobierno intenta introducirse en la comunidad para administrar la distribución de agua potable, pues años atrás colocó una red de abastecimiento que sale de los tanques que ellos construyeron y se surten del manantial. Comentaron que la red de abastecimiento cuenta con tres tanques: Acopilco, Xalpa y La Pila. Para la obra hidráulica que se realiza, indicaron, ni siquiera se consultó a la asamblea comunal, que es la máxima autoridad.


44 CAPITAL • MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

La dependencia le abrió un expediente a pesar de que no existe denuncia en su contra

Inician pesquisas contra servidora de la PGJDF, tía del multihomicida El Coqueto ■

Un hombre la acusó de enviar policías a agredir a una amiga ■ Analiza querellarse por daño

ALEJANDRO CRUZ

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) inició una investigación contra María del Rocío Legorreta Gómez, tía del confeso homicida y violador serial César Armando Librado Legorreta, El Coqueto, después de que se hizo público su parentesco y presunta relación con uno de los policías que custodiaban a su sobrino cuando éste se fugó en Tlanepantla, estado de México. La mujer se desempeña como oficial secretaria de la Fiscalía de Procesos Norte de la dependencia. El procurador capitalino, Jesús Rodríguez Almeida, señaló que si bien hasta el momento no hay una denuncia contra la servidora pública, la visitaduría de la PGJDF le abrió un expediente, luego de que en una estación de radio, un hombre, cuya identidad

Un muerto y seis lesionados fue el saldo que dejaron dos accidentes en unidades de transporte público ocurridos ayer en diferentes puntos de la ciudad. Alrededor de las 20 horas, un peatón perdió la vida después de ser atropellado por una unidad del Metrobús de la línea 2, en el cruce de Eje Central Lázaro Cárdenas y Eje 4 Sur Xola, en la colonia Álamos, perímetro de la delegación Benito Juárez. Según versiones de testigos, el hoy occiso, identificado como Esteban Cabrera, de aproximadamente 55 años de edad, atravesó el carril confinado del transporte público tratando de ganar el paso a la unidad articulada, que se dirigía hacia Tacubaya. El conductor de la unidad, marcada con el número 85, no pudo frenar a tiempo, por lo que lo golpeó y lanzó contra el pavi-

fue protegida por la emisora, afirmó que en 2010 una amiga suya fue agredida a golpes por policías, presuntamente enviados por Legorreta Gómez. Según el testimonio presentado por la periodista Carmen Aristegui, dicho ataque se dio en el contexto de un conflicto legal entre el esposo de su amiga y la tía de El Coqueto, quienes antes habían estado casados, por la suspensión de la pensión alimentaria para su hijo, que ya era mayor edad. Cuando la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) difundió las fotografías de los agentes que custodiaban a El Coqueto, luego de que éste se escapó de la Subprocuraduría de Justicia de Tlanepantla, la afectada identificó al policía ministerial Saúl Antonio Sánchez Ortega como uno de los agentes que la golpeó.

El denunciante presumió que su amiga, a la que identificó como Elizabeth, fue agredida por órdenes de María del Rocío Legorreta, y además fue llevada a El Torito, donde, aseguró, se presentó la funcionaria de la PGJDF para decirle que “eso y más se merecía”. Por ello pidió a las procuradurías mexiquense y capitalina que investiguen la presunta relación entre la funcionaria pública y el policía que actualmente se encuentra prófugo. Al respecto, Legorreta Gómez negó las acusaciones y afirmó que no conoce a Sánchez Ortega y que desde hace tres años terminó toda relación con su sobrino por “motivos personales”, aunque reconoció que no había informado a sus superiores de su parentesco con el violador serial, por considerar que no era necesario.

Luego de presentarse ante la visitaduría de la PGJDF, donde le informaron que se le inició una investigación, la mujer habló con los medios de comunicación y dijo que analiza presentar una denuncia penal por el daño que le han causado esos señalamientos, de los cuales responsabilizó a la actual pareja de su ex esposo. Afirmó que el conflicto legal con su ex cónyuge fue por la custodia de su hijo. Agregó que pese a que ella había ganado el litigio, Elizabeth “nunca me permitió restituir a mi domicilio a mi hijo”. Entre lágrimas, Legorreta Gómez dijo que “yo no pedí ser tía de El Coqueto, yo no lo pedí. Estoy limpia, no tengo culpa de nada”. Reiteró que no conoce a ninguno de los policías que custodiaban a su sobrino, con quien, dijo, hace años no habla.

Una unidad del Metrobús arrolló a peatón y un autobús volcó

Dos accidentes en transporte público dejan un muerto y seis lesionados mento. Elementos de los cuerpos de emergencia certificaron el fallecimiento del peatón y trasladaron el cuerpo a la octava agencia del Ministerio Público. La empresa operadora RTP brinda atención a la familia de Esteban Cabrera, informó el director del Sistema de Transporte Metrobús, Guillermo Calderón, a pesar de que, puso énfasis, “no fue responsabilidad” del conductor de la unidad articulada. Por la mañana, seis personas resultaron lesionadas, tres de las

cuales tuvieron que se trasladadas a diferentes hospitales, por la volcadura de un camión de pasajeros, luego de que se impactó contra un tráiler que transportaba arena, en el cruce de las avenidas Ermita Iztapalapa e Ignacio Zaragoza, en la colonia Santa Martha Acatitla, perímetro de la delegación Iztapalapa. El conductor de la unidad de transporte público, placas 214016 con ruta Pantitlán-Chalco, identificado como David Morales Gutiérrez, de 20 años de

edad, fue llevado en calidad de detenido al Hospital de Urgencias Médicas de La Villa. Asimismo, un pasajero, identificado como José Iván Pérez Valente, y el chofer del tráiler, Ángel García Espinosa, de 35 años, fueron trasladados al Hospital de la Cruz Roja en Polanco. Las demás personas lesionadas fueron atendidas en el lugar por elementos de los cuerpos de emergencia. TANIA SÁNCHEZ

SEGURIDAD PÚBLICA ULTIMAN

A UN HOMBRE; LE DISPARAN SEIS BALAZOS

Un hombre murió la tarde del martes tras recibir seis impactos de bala. Los hechos ocurrieron en calles de la colonia Aquiles Serdán, de la delegación Venustiano Carranza. La víctima, identificada como Juan Carlos González González, de 43 años de edad, se encontraba frente al número 105 de Puerto Arturo, casi esquina con Corona, cuando varios sujetos, a bordo de un auto Nissan Platina, le dispararon y huyeron. Policías del sector Moctezuma tomaron conocimiento de los hechos, en tanto la ambulancia 8017 de ERUM certificó el deceso. Según el reporte policiaco, González González tenía dos ingresos a reclusorios, uno al Norte y otro al Oriente, por el delito de robo agravado. Se desconoce el móvil del homicidio.

CONSIGNAN

A ASALTANTES DE GASOLINERAS DEL SUR

La PGJDF consignó a cuatro sujetos presuntamente dedicados al robo de vehículos y a asaltar a empleados y clientes de gasolinerías en el sur de la ciudad. Según la denuncia de una de las víctimas, el pasado 28 de febrero seis sujetos armados amagaron a los trabajadores y clientes que se encontraban en un estación de servicio ubicada en Canal de Miramontes, en la delegación Coyoacán. Mientras unos despojaban a las víctimas de sus pertenencias, otros se apoderaban de un auto Civic Honda. Ese día, uno de los asaltantes fue detenido y ya fue consignado. El domingo pasado, cuando circulaba por Calzada de Tlalpan, el propietario del Civic Honda vio el auto que le habían robado esa noche, por lo que pidió el auxilio de la policía, que logró detener a los tres ocupantes, identificados como Pablo Isaac Rivera Caporal, Ricardo Gálvez Godínez y Emmanuel David Victoria Vázquez. Este último confesó su participación en el referido asalto y, junto con sus cómplices, haber cometido otro similar días antes.


MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

45

La Cofepris, además de multar a los infractores, emitirá una alerta sanitaria de protección a la ciudadanía

Dan ultimátum a anunciantes para que suspendan mensajes de productos milagro ■

En caso de que intenten continuar la comercialización, se presentará una denuncia penal, señala Mikel Arriola ■ Serán confiscados los recursos que obtienen mediante publicidad para evitar que coloquen su mercancía en tianguis ELIZABETH VELASCO C.

El titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Mikel Arriola, advirtió a los anunciantes que, de persistir en su propósito de promocionar los llamados productos “milagro”, serán sancionados con multas que se han elevado 400 por ciento y podrían ascender a un millón 40 mil pesos. En rueda de prensa en la Secretaría de Salud (Ssa), destacó que los anunciantes y los medios de difusión tendrán que bajar la publicidad de esos productos en menos de 24 horas, una vez que la Cofepris se los requiera; de no hacerlo, se aplicará la sanción. Al presentar los avances en la aplicación del nuevo Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Publicidad en contra de los denominados productos “milagro”, en vigor a partir del 2 de marzo pasado, indicó que en forma simultánea a la aplicación de la multa, la Comisión emitirá una alerta sanitaria, si el producto es nocivo para la salud, con la finalidad de proteger a la ciudadanía. En caso de que empresas o personas intenten continuar con la comercialización de esos productos en mercados y tianguis, se presentará una denuncia penal en su contra. Arriola advirtió que estas medidas serán contundentes, pues “no sabemos de dónde proceden estos productos. En muchos casos no sabemos cómo se fabrican y cuáles son los insumos. Por ello, decidimos quitar (a anunciantes) los recursos que obtienen al publicitarse, para evitar que tengan capacidad de colocar su producto en tianguis”. Arriola aseguró que a partir de la entrada en vigor del reglamento de la ley, los espots de los productos “milagro” se redujeron 98.5 por ciento, al pasar de 2 mil 970 a 20, en sólo cuatro días. Asimismo, los productos más pautados (anunciados) que ofrecían salud a las audiencias sin tener base científica, disminuyeron 95 por ciento en los pasados 12 meses. De un total de 58, restan tres. “La Cofepris solicitará en las próximas horas a los medios de difusión la suspensión de los

anuncios los tres productos que siguen difundiendo en forma irregular”. El titular de la Cofepris destacó que de manera simultánea a la suspensión de la publicidad, aumentó en 373 por ciento, respecto de 2010, el aseguramiento de los productos en puntos de venta y bodegas de las empresas. Esto, porque estas empresas presentan “una conducta antisocial al generar utilidades con cargo a la salud pública”. Al respecto, advirtió que productos que prometían bajar de peso provocaron diabetes; mejoras al padecimiento de próstata, agravaron el cáncer, y en otros casos los pacientes empeoraron, pues en lugar de atenderse con un médico tomaron Malunggay. Arriola agregó que en estos días la Cofepris multará con 2 millones 80 mil pesos a las anunciadoras Innova y CV Directo, por continuar con la difusión de Colageína 10 y Bio Shaker. Tras dar una lista con los 58 productos irregulares, Arriola indicó que se privilegiará la comunicación con los consumidores para que presenten las denuncias cuando, ya sea en forma individual o como empresa, se comercialicen productos irregulares, cuya lista se puede consultar en www.cofepris.gob.mx.

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 6 DE MARZO. Familia-

res de Gabriel Echeverría de Jesús y Jorge Alexis Herrera Pino, estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, asesinados en Chilpancingo durante el desalojo de la Autopista del Sol, efectuado por las policías Federal, Estatal Preventiva y Ministerial del Estado el pasado 12 de diciembre, recibieron una indemnización, informó el gobernador Ángel Aguirre Rivero. El monto de las indemnizaciones no fue precisado. Un funcionario del gobierno estatal, quien pidió anonimato, indicó que “fue un acuerdo entre el gobernador y los padres de familia que no se iba a mencionar el monto que recibirán”.

La Cofepris multará con 2 millones 80 mil pesos a Innova y CV Directo, que continúan la difusión de Colageína 10 y Bio Shaker ■ Foto José Carlo González

Se ejercerán $38 millones para rehabilitar instalaciones de la normal

Reciben indemnización familiares de estudiantes muertos de Ayotzinapa En conferencia de prensa, Ángel Aguirre dijo este martes que ya se firmó un acuerdo para otorgar las indemnizaciones a los parientes de los normalistas muertos en el desalojo. Explicó que “el acuerdo establece la reparación del daño a los familiares de los agraviados y que se firmó con los integrantes de la Comisión Civil de Interlocución (que encabeza el antropólogo Gilberto López y Rivas), la cual sirve de enlace entre los es-

tudiantes de Ayotzinapa y el gobierno de Guerrero”. Añadió que se ejercerán 38 millones de pesos para la rehabilitación de las instalaciones de la normal, una de las demandas del movimiento estudiantil de Ayotzinapa. Asimismo, indicó que “se publicó la convocatoria para los estudiantes de nuevo ingreso; será un proceso de evaluación transparente y democrático”, dijo. “Vamos a establecer una serie de medidas y protocolos con

la finalidad de evitar hechos tan lamentables, como el del 12 de diciembre”. agregó. Juan Manuel Herrera Campos, encargado de despacho de la Procuraduría General de Justicia, destacó que continúan en proceso de perfeccionamiento las ocho averiguaciones previas que se iniciaron a partir de los hechos del 12 de diciembre, en los cuales están implicados unos 40 funcionarios y ex funcionarios de la Procuraduría de Guerrero.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

De Schutter se congratuló de que la representación de México ofreció revisar el tema

Prevé que en 2017 el país gaste 5,600 millones de dólares para atender a enfermos de diabetes

Producir maíz transgénico profundiza la dependencia alimentaria: relator de la ONU CIRO PÉREZ SILVA

La producción de maíz transgénico en México pone en grave riesgo la sobrevivencia de cultivos tradicionales, además de que coloca al país ante la disyuntiva poco favorable de encarecer el producto y depender en materia alimentaria de compañías extranjeras, destacadamente Monsanto, advirtió el relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el derecho a la alimentación, Olivier De Schutter. Al rendir el informe de Naciones Unidas sobre la misión a México relativa a este tema, De Shutter advirtió sobre el grave problema de obesidad que hay en el país, derivado, en buena parte, del aumento en las exportaciones mexicanas de frutas y legumbres hacia Estados Unidos y Canadá, así como el incremento en el consumo de los mexicanos de productos altamente procesados con gran concentración de grasas saturadas, azúcar y sal, fenómeno que se observa a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que ha llevado a la cocalización de la dieta en México, señaló el relator especial al explicar que el consumo de refrescos entre los niños mexicanos se duplicó entre 1992 y 2002. A su vez, representantes de organizaciones agrícolas advirtieron que las políticas públicas del gobierno federal “van en el sentido equivocado, ya que a pesar de haberse duplicado el presupuesto para el campo en años recientes, el número de pobres en el sector agrícola es cada vez mayor. No es posible que en el norte del país haya menores que mueren por desnutrición. “No es posible pretender acabar con el hambre en México entregando despensas, mientras los legisladores federales sostienen que la introducción de maíz transgénico en México tal vez no sea lo mejor para el país”, insistió De Shutter en teleconferencia desde Ginebra, Suiza, y destacó “los efectos desconocidos del maíz modificado genéticamente” al mezclarse con grano convencional. “En las complejas condiciones medioambientales del país, la posible pérdida de biodiversidad agrícola que se derivaría de ello es muy grave, puesto que la diversidad es fundamental para afrontar las amenazas futuras y los fenómenos imprevisibles del cambio climático”. Respecto de las condiciones de sobrepeso y obesidad en la población del país, el relator de la ONU ejemplificó el daño que ha provocado el cambio alimenticio a partir de la apertura co-

mercial, al señalar que es previsible que para 2017 México tendrá que gastar 5 mil 600 millones de dólares al año sólo para atender a personas enfermas de diabetes. “Con la firma del TLCAN hemos visto que la inversión de la industria alimentaria de Estados Unidos se ha incrementado 10 por ciento anual. Uno de los resultados es el consumo de Coca-

Cola por los niños mexicanos. México, al igual que otros países, ve que sus frutas y verduras se van a otros países y deja a su población con una dieta que no es nutritiva, y como resultado de ello hay mayor incidencia de diabetes y padecimientos cardiovasculares. Es el resultado de una transición que es común ver en economías en crecimiento”, insistió.

De Shutter se congratuló porque la representación de México estuvo de acuerdo tanto en revisar el tema de los transgénicos como en la urgencia de elaborar políticas públicas que tiendan a mejorar la alimentación en el país. Adelantó que en la próxima reunión multilateral propondrá la aplicación en otras naciones de programas como Oportunidades, que ha tenido, dijo, efecto posi-

La secretaría informó que aumentará producción del grano en 32%

Greenpeace y ciudadanos llaman a Sagarpa a prohibir cultivo piloto

tivo en la población que atiende. Sin embargo, lamentó que otros programas de apoyo al campo no cumplan cabalmente con su propósito al no incidir en los medianos y pequeños productores. En este sentido, Pedro Torres, representante de organizaciones agrícolas, aseguró que los programas “apoyan en la realidad a los mayores productores y apenas llegan a los medianos y pequeños agricultores. Eso nos ha llevado a una inseguridad alimentaria que afecta a 52 millones de mexicanos”. Dijo que en México se aplica la teoría de que “a los pobres hay que apoyarlos con poco, pues con muy poquito pueden vivir, cuando la realidad es otra, pues es en ese sector de la población donde se debe apoyar más, debido a que las carencias son acumuladas por años”.

Modernizarán el SMN con préstamo del Banco Mundial ANGÉLICA ENCISO L.

Con un teléfono de tres metros de altura y pancartas, integrantes de Greenpeace y ciudadanos se manifestaron frente a las oficinas de la Sagarpa para asegurarse de que su titular, Francisco Mayorga, no ignore el mensaje del relator especial ■ Foto María Luisa Severiano

Luego de que el relator de Naciones Unidas sobre alimentación señaló que se debe restablecer la moratoria en el cultivo de maíz transgénico, Greenpeace realizó una protesta pacífica ante la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), dependencia que en diciembre pasado autorizó el cultivo piloto de este grano en Sinaloa, lo cual constituye una fase previa a la etapa comercial. Con un teléfono de 3 metros de altura, Greenpeace se instaló frente a las oficinas de la Sagarpa y simulaba dar el mensaje del relator, quien en su informe de ayer se refirió a las implicaciones de sembrar organismos genéticamente modificados en el campo mexicano. Activistas de Greenpeace y

ciudadanos llegaron a la sede de la Sagarpa con sus teléfonos celulares para exigir, al unísono, que escuche y prohíba la siembra de maíz transgénico. Los manifestantes acompañaron la protesta con batucada y un sonido que repitió reiteradas veces el mensaje del relator. También, desde Aguascalientes, Jalisco, Sinaloa, Chihuahua, Xalapa, Puebla, Nuevo León, Monterrey, Hidalgo, Colima, Yucatán, Querétaro, estado de México y Michoacán, ciudadanos llamaron por teléfono a Mayorga para recordarle sus obligaciones con los mexicanos y no con las empresas promotoras de transgénicos que ponen en riesgo la red alimentaria. La dependencia no hizo ninguna mención del tema. Se limi-

tó a informar en un comunicado que para el ciclo otoño invierno 2011-2012 se obtendrá un incremento de 32 por ciento en la producción de maíz respecto de la del año pasado. Anunció que, de acuerdo con un reporte al 28 de febrero, la Subsecretaría de Agricultura reportó que se espera producir 5.8 millones de toneladas del grano (5.2 millones de maíz blanco y 0.6 millones de amarillo). El incremento, explicó, se dio por el impulso de la producción de maíz blanco en el sur sureste, en 144 mil hectáreas, y la reconversión de maíz amarillo a blanco en Tamaulipas, en alrededor de 30 mil hectáreas, con el uso de tecnologías de alta productividad. ANGÉLICA ENCISO L

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) recibirá un préstamo de 109 millones de dólares del Banco Mundial (BM) para su modernización: se instalarán 110 estaciones meteorológicas automatizadas y tres centros regionales; se espera que concluya en 2019 y contribuirá a prevenir efectos ocasionados por los desastres naturales. El secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, Michelle Jarraud, dijo que ante el cambio climático, las naciones deben adaptarse a estas condiciones. Consideró que al invertir en la modernización del SMN México sigue el camino correcto hacia la prevención de daños a la población y a la economía. En su visita a México, participó en actividades por el 135 aniversario del SMN. Puntualizó que, además del beneficio humano y social, cada dólar invertido en meteorología se traduce en rendimientos de más de 15 por ciento, y consideró que la cooperación internacional es indispensable en materia climática, Con este préstamo del BM se instalarán nuevos radares y el gobierno federal ya ofreció a Centroamérica establecer la mejor red de monitoreo para pronósticos de hidrometeorología en la región, lo cual dará a conocer en junio en Chiapas. En conferencia de prensa sobre acuerdos internacionales en materia de meteorología, el titular de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege, dijo que en México lo que más interesa son los pronósticos de lluvia. Destacó que la temporada de estiaje, que se espera concluya en junio, cuando empiece la temporada de lluvias, puede llevar a que se agrave la situación.


MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012 •

Juventud, la más castigada en el modelo actual: IIE EMIR OLIVARES ALONSO

La situación económica y laboral de la juventud mexicana es complicada. En el país, 66 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 24 años de edad laboran en la informalidad y 40 por ciento de quienes tienen una fuente de trabajo formal no cuentan con prestaciones, señalaron académicos del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En conferencia de prensa, en la que se presentó el Pronóstico de Crecimiento para el año 2012, realizado por esta instancia universitaria, Juan Arancibia, integrante del Grupo de Análisis de la Coyuntura de la Economía Mexicana del IIE, dijo que los jóvenes son el sector más castigado por el actual modelo económico que sigue el país. “Si ellos son el futuro, entonces éste es bastante incierto y el pronóstico es reservado.” Subrayó que el desempleo juvenil en México duplica al general, en contracorriente a lo registrado en otras naciones de América Latina, donde se observa una recuperación en este ámbito.

Y

JUSTICIA 47

Segundo Día del Emprendedor, convocado por la SEP y foro consultivo de la Anuies

No podemos seguir formando jóvenes que sólo quieran ser asalariados: Tuirán ■

Una de cada 100 personas de 15 a 29 años de edad tiene su propio negocio, señaló

LAURA POY SOLANO

En México “no podemos seguir formando jóvenes que sólo quieren ser asalariados”, pues sólo una de cada 100 personas de 15 a 29 años que forman parte de la población económicamente activa (PEA) tienen su propio nego-

cio, afirmó Rodolfo Tuirán, secretario de Educación Pública en funciones, quien destacó que el mayor reto es garantizar que todos aquellos jóvenes que quieran ser innovadores y crear una empresa “tenga acceso a recursos financieros y asesoría técnica”. Al inaugurar el Segundo Día

P R O T E S TA

DE JUBILADOS DE

del Emprendedor, convocado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Foro Consultivo Científico y Tecnológico y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, señaló que apenas 8 por ciento de los establecimientos mercantiles del país

NAFIN

Mayor desempleo entre chicos con más de secundAria Agregó que al analizar las cifras de desocupación del país se observa que las personas con más preparación académica, es decir, con estudios superiores a los básicos, son las que menos acceden a las fuentes de trabajo. “Si éste es el futuro, es bastante poco halagüeño. Se insiste reiteradamente que la educación es la llave fundamental para el futuro, pero las cifras muestran que quienes presentan más desempleo son los chicos con estudios arriba de secundaria.” Los investigadores señalaron que aun cuando se ha mantenido la estabilidad macroeconómica, durante las tres décadas pasadas, el país promedió un crecimiento de apenas 2 por ciento, con niveles preocupantes de desempleo y profundización de la desigualdad. Agregaron que debido al actual sistema económico, durante los 12 años recientes los salarios apenas crecieron 0.5 por ciento, aunque las dos terceras partes de las fuentes de trabajo que hoy se generan son en la informalidad. Por ello demandaron nuevo modelo de desarrollo. Armando Sánchez, de la Coordinación de Análisis Macroeconómico Prospectivo del IIE, indicó que para este año se espera un crecimiento de 3.4 por ciento de la economía nacional –cuando lo que se requiere es al menos 6 por ciento–, lo que sólo permitirá crear entre 550 y 600 mil nuevos empleos, de los más de un millón 200 mil que se requieren al año.

SOCIEDAD

Jubilados de Nacional Financiera exigieron incremento a sus pensiones en la entrada de Plaza Inn ■ Foto María Luisa Severiano

Expo Emprendedor 2012 premiará los mejores

Ante la falta de apoyos, egresados financian sus proyectos de innovación LAURA POY SOLANO

Con recursos propios que van de mil 500 a 300 mil pesos, jóvenes egresados de universidades, institutos tecnológicos y centros de investigación del país financian sus proyectos de innovación ante la falta de apoyos institucionales para acceder a capital semilla, pues en su mayoría consideran un “alto riesgo” solicitar créditos bancarios. Alarmas para casas y autos con control remoto por medio de teléfonos celulares, redes sociales educativas, producción artesanal de chocolate o prendas de vestir con material reciclado, entre otros muchos proyectos, participan en la Expo Emprendedores 2012, en la cual se premiará a los mejores que se presenten en el contexto del Segundo Día del Emprendedor.

Roxana Hernández, egresada de la Universidad Autónoma del Estado de México, donde cursó la licenciatura en gastronomía, fue una más de las miles de jóvenes que lograron ingresar al mercado laboral como asalariados. Sin embargo, el principal incentivo para crear su empresa fueron los “bajos salarios y prestaciones que recibimos. Se trabajan largas jornadas por muy poco dinero, y además nunca tienes tiempo para nada, menos para tu familia. No tienes calidad de vida”. Con 5 mil pesos que recibió de su liquidación laboral decidió crear Yabü, chocolate artesanal, empresa que emplea a dos personas y distribuye diversas presentaciones de cacao ciento por ciento natural en cafeterías y tiendas de repostería de la capital del país. Asegura que el principal obstáculo que enfrentan los jóvenes em-

prendedores es la falta de inversión, “que crean en ti, porque muchos buscan apoyarte si ya llevas un producto muy desarrollado, pero nadie quiere invertir en una buena idea”. Hasta el momento ha destinado cerca de cien mil pesos a financiar su negocio. Los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, Carlo Soto, Jorge Castillo e Isaías Flores cursan el cuarto cuatrimestre de la licenciatura en mecatrónica. Con una inversión de mil 500 pesos diseñaron un modelo de alarma a control remoto que permite al usuario controlar, a través de su teléfono celular, puertas de acceso, ventanas y aire acondicionado de su domicilio. “A mediano plazo, con mayor inversión, podremos formar nuestra propia empresa para que al egresar no tengamos otra opción que buscar empleo.”

(440 mil) fueron creados por jóvenes, quienes dan trabajo a 2.6 millones de mexicanos, que sumados a los 1.7 millones que están en el autoempleo generan 9 por ciento de la PEA nacional, es decir, un total de 4.3 millones de puestos laborales. En el acto, al que asistió Alberto Espinosa Desigaud, presidente nacional de la Confereración Patronal de la República Mexicana (Coparmex), quien reiteró la necesidad de impulsar reformas estructurales para evitar que el “futuro se nos vaya de las manos”, Tuirán Gutiérrez afirmó que, de acuerdo con encuestas realizadas por el Centro de Investigación para el Desarrollo, a siete de cada 10 jóvenes les gustaría emprender un negocio si contaran con los recursos necesarios, pues en promedio destinan 10 a 20 mil pesos para crear una empresa. Aseguró que un emprendedor es la persona “dispuesta a asumir riesgos y con capacidad para movilizar recursos e iniciar una empresa”. Sin embargo, reconoció que de los 16.4 millones de jóvenes menores de 29 años que tienen una ocupación, “sólo 191 mil son empleadores, pues hay muchos obstáculos y barreras”. En el encuentro, que reunirá hasta hoy a poco más de 7 mil jóvenes de Puebla, Sinaloa, Veracruz, Guanajuato, Zacatecas y el Distrito Federal, así como a 250 universidades y centros de investigación de todo el país, el titular de la SEP en funciones, reconoció que a pesar de los esfuerzos de miles de jóvenes por iniciar un negocio, 50 por ciento fracasan en su primer intento, por lo que, señaló, “no es casualidad que uno de los rasgos característicos de los emprendedores sea la tenacidad: tienen confianza en sí mismos y amplia disposición para asumir riesgos”. Por ello consideró necesario “girar a un modelo en el cual la transmisión, generación y aprovechamiento del conocimiento funcione como eje y palanca para estimular el desarrollo económico del país. Debemos potenciar el conocimiento y que se use para elevar la productividad y competitividad nacional”. Tuirán Gutiérrez afirmó que es necesario crear un movimiento nacional de emprendedores que “sea la punta de lanza para hacer un México más competitivo”, pues advirtió que si las universidades, públicas y privadas, “no trascienden los esfuerzos por generar una cultura emprendedora entre sus alumnos, y se adentran en temas de investigación y creación de empresas, difícilmente podremos remontar el reto que nos plantea el futuro”.


48 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

EMIR OLIVARES ALONSO

Tras la efervescencia y atención internacional que el movimiento estudiantil chileno alcanzó en 2011, hoy ha comenzado el replanteamiento de sus metas y objetivos, mismos que van mucho más allá de la gratuidad de la educación superior. Sus integrantes saben que ante “la cerrazón del gobierno autoritario y de derecha” de Sebastián Piñera, la única manera de llevar al triunfo sus planteamientos es que las fuerzas alternativas accedan a la representación ciudadana. Por ello, muchos jóvenes participarán, bajo las siglas del Partido Comunista Chileno, en las elecciones concejales y municipales de este año en la nación andina. En entrevista, Michell Vargas, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica; Felipe Enero, secretario de relaciones internacionales de las Juventudes Comunistas de Chile, y Gustavo Espinosa, secretario general de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso, rememoran algunos de los pasajes de los casi 10 meses de lucha contra un sistema de créditos y colegiaturas que alcanza entre 5 mil y 10 mil dólares mensuales por alumno. Plantean la necesidad de que en su país se realice una reforma educativa en todos los niveles, donde el Estado asuma su responsabilidad social e incremente el financiamiento en la materia, en particular al nivel superior, pues el actual sistema de créditos universitarios “sólo reproduce las desigualdades”. Los representantes estudiantiles están de visita en México gracias a la invitación y apoyo económico de alumnos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, donde este miércoles

Buscan cambio profundo en su nación; se postularán en elecciones locales este año

Participarán en intercambios con otros jóvenes, organizaciones sociales y partidos de izquierda

Líderes estudiantiles chilenos visitan el país compartirán sus experiencias. En nuestro país –con el cual dicen identificarse plenamente, por la cultura e identidad regional– también se reunirán con representantes de organizaciones sociales y de partidos de izquierda. Incluso buscan un acercamiento con el aspirante presidencial An-

CONTRA

drés Manuel López Obrador. “Hoy Chile está muy agitado. El movimiento estudiantil en 2011 no fue espontáneo, comenzó a articularse orgánica y políticamente desde los años 90 (del siglo pasado). Ha tenido un desarrollo progresivo y el año pasado tuvo su estallido por varios facto-

res: un gobierno de derecha autoritario, una serie de problemáticas latentes, como la desigualdad social, y un sistema de educación superior dominado por el sector privado, con lo que se excluye a las clases populares.” El contexto que los universitarios chilenos enfrentan hoy es

LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

Integrantes del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos realizaron un acto simbólico en homenaje a víctimas de feminicidio en el estado de México, ayer frente al Hemiciclo a Juárez, en el DF ■ Foto Cristina Rodríguez

Informará sobre sus diversas actividades

totalmente distinto al que vivieron en mayo del año pasado, cuando estallaron contra los lineamientos de las políticas educativas. Por ello ya se discute la realización de un congreso de la Confederación de Estudiantes que propicie un mejor funcionamiento del movimiento a fin de que perdure por años. “Actualmente estamos en un periodo de restructuración y revaluación de lo que fue 2011 y construimos la línea para 2012. En ningún caso el movimiento considera que ha logrado el triunfo. Buscamos una reforma universitaria profunda y también al modelo educacional en todo su conjunto, lo que aún no se alcanza.” Así, se han propuesto dar un salto cualitativo a lo político. “La indignación por sí sola no genera cambios estructurales; queremos que el movimiento social tenga la posibilidad de incidir en lo institucional, que sea capaz de estar ahí, donde se redactan las leyes para construir un país más equitativo. “La discusión ahora es cómo hacerlo, y conseguir lo que ha ocurrido en el resto de América: Argentina, Ecuador, Brasil, Bolivia, Venezuela. Que se dé una convergencia entre lo social y lo político bajo un proyecto de transformación común. Generar y articular poco a poco una nueva mayoría social y política que busque conquistar el gobierno en las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales, que se efectuarán en 2013.”

La Comisión de Puntos Constitucionales los vería la semana próxima

Anuncian periódico especial Hay consenso para abordar cambios a los por la estancia del Papa artículos 24 y 40, afirma líder del Senado CAROLINA GÓMEZ MENA

La Arquidiócesis de México informó que con motivo de la visita del papa Benedicto XVI al país, la Iglesia católica editará un periódico que se distribuirá de forma gratuita entre los fieles que acudan a los actos que encabece el pontífice. Su primer número saldrá el próximo 18 de marzo y tendrá un tiraje de 90 mil ejemplares. Dicho periódico contendrá noticias, reportajes y análisis de la visita papal, y al respecto el sacerdote Jesús Ibarra, coordinador de dicho proyecto, explicó al Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (Siame) que con dicho diario “se pretende informar real y verazmente del mensaje del santo padre y cómo la Iglesia quiere que llegue finalmente a los destinatarios. Sabemos que los medios de comunicación informarán desde su perspectiva,

pero nosotros queremos darle este sentido eclesial y verídico”. Remarcó que el periódico será una edición diaria de distribución gratuita para la gente que asista a los campamentos, hoteles y los lugares de las ceremonias en los municipios de León, Silao y Guanajuato, donde el papa Benedicto XVI tendrá actividades oficiales. En la elaboración del diario Benedictus participarán los medios impresos de las diócesis de León, Irapuato, Celaya y Querétaro, pero también habrá “participaciones de otras diócesis y de otros especialistas”. Benedictus saldrá en su primera edición el domingo 18 de marzo, la segunda será el 25, y en adelante será edición diaria, el 26 y el 27 incluso, una vez que el Papa esté en Cuba. El impreso contendrá 20 páginas y diversas secciones que abordarán todas las temáticas de la visita del Papa.

A. BECERRIL

Y

V. BALLINAS

El presidente del Senado, José González Morfín, anunció que tiene el consenso del PRI y el PRD para que la próxima semana se reúna la Comisión de Puntos Constitucionales y dictamine las reformas a los artículos 24 y 40, referidos a la libertad religiosa y el Estado laico. El coordinador panista rechazó que la pretensión sea aprobar la reforma a ese artículo 24 de la Carta Magna antes o durante la visita del papa Benedicto XVI al país. “Estamos en los tiempos del Congreso, y es un asunto pendiente que no puede seguir guardado”, argumentó. En conferencia de prensa, dio a conocer que su bancada formularía la petición formal durante la reunión de ayer de la Comisión de Puntos Constitucionales. Así lo hizo el senador Alejandro Zapata Perogordo, quien comentó que “ojalá se pudieran tener ya los dic-

támenes en la próxima reunión”. González Morfín dijo que cuenta con el aval del coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, para iniciar la discusión. Sin embargo, el priísta Melquiades Morales, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, no fijó ayer fecha para la reunión que le solicitó Zapata Perogordo; sólo comentó que la próxima semana lo que analizarán es la autonomía del Ifai. En entrevista posterior, comentó que es un tema muy delicado, donde no pueden andar con prisas. Expuso que la minuta en torno al artículo 24 constitucional sigue a debate, por lo que no puede llamar a reunión la próxima semana. Cuestionado sobre un eventual acuerdo entre PRI y PAN para discutir conjuntamente ambas minutas, la del artículo 24, que llegó en diciembre al Senado, y la del 40, que tiene más de dos años congelada por la oposición del PAN, Morales comentó que no tiene ningu-

na información al respecto, ya que la postura final de su bancada aún no se define. Agregó que en todo caso tendrían que dictaminar primero la reforma al artículo 40, donde se refrenda el carácter laico de la República Mexicana. En entrevista colectiva previa, González Morfín sostuvo que la reforma al artículo 24 no abre la puerta a un mayor poder a la Iglesia católica, sino exclusivamente intenta establecer en la Constitución la “libertad religiosa”. En su reunión de ayer, a puerta cerrada, los panistas definieron su estrategia en torno a la minuta del artículo 24, centrada en lograr que se ponga a debate el tema, porque quien vote en contra “quedará plenamente exhibido”. Santiago Creel, que ayer se reintegró al Senado tras ocho meses de licencia, expresó que se meterá de lleno en los pendientes en materia de seguridad pública y en lo referente al artículo 24.


MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

En vísperas de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Organización de Naciones Unidas (ONU) instó a “los gobiernos, sociedad civil y sector privado a comprometerse para alcanzar la igualdad entre géneros y el empoderamiento de la mujer; derecho humano fundamental y una fuerza que beneficia a todos”. En conferencia de prensa, Jadranka Mihalic, directora del centro de información de Naciones Unidas en México, leyó un mensaje de Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, en el cual asevera que “la energía, talento y fuerza de las mujeres y niñas es el recurso natural no aprovechado más valioso de la humanidad”. Ban Ki-moon añade que es lamentable la “persistencia del techo de cristal, de la penetrante violencia en el hogar y el trabajo, y en si-

JUSTICIA 49

Mayor compromiso por la igualdad de género, pide la ONU a gobiernos, sociedad civil y sector privado ■ Activistas exigen que se quite lo micro a los créditos para el sector; “somos las que más pagamos” tuaciones de conflicto, la asignación de prioridad a los hijos varones en la educación, las miles de mujeres que mueren al dar a luz por falta atención obstétrica básica, así como que incluso en países desarrollados persista la brecha en remuneración por igual trabajo”. Nuria Urquía, titular de la FAO en México, llamó a cerrar la brecha que enfrentan mujeres y niñas rurales, y añadió que “si las mujeres tuvieran el mismo acceso que los

Amparo contra trabas para indagar feminicidios Organizaciones defensoras de derechos humanos anunciaron que el pasado 27 de febrero el juez noveno de distrito en materia administrativa en el Distrito Federal, José Eduardo Alvarado, les concedió el amparo solicitado hace un año por el rechazo del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres a investigar la violencia feminicida en el estado de México. Dicha resolución obliga al sistema a sesionar de manera inmediata para analizar la procedencia de la solicitud de investigación presentada por las organizaciones en diciembre de 2010, considerando que se cumplieron todos los requisitos legales, y eventualmente emitir la alerta de violencia de género (AVG), señalaron María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, y Sergio Méndez, encargado de la dirección general de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. En conferencia de prensa en el Hemiciclo a Juárez, Estrada señaló que está en marcha el proceso de notificación a la secretaría ejecutiva del sistema, a cargo del Instituto Nacional de las Mujeres, y confió en que dicho organismo convoque a la brevedad al sistema nacional (integrado por las titulares de los 32 organismos estatales de atención a la mujer, así como por representantes de las secretarías de Gobernación, Educación Pública, Desarrollo Social, Seguridad Pública y Salud, entre otros organismos). Los activistas catalogaron dicha sentencia como “histórica”, toda vez que contempla que las organizaciones no están obligadas a probar la violencia feminicida sino las autoridades, las cuales luego de la

Y

Si mujeres tuvieran el mismo acceso a insumos agrícolas, su rendimiento crecería de 10 a 30%

Sistema nacional se ha negado a emitir AVG

ARIANE DÍAZ

SOCIEDAD

investigación determinarán si procede la declaratoria de AVG. Además, el fallo sostiene que durante la sesión del sistema (enero de 2011) “no se demuestra, ni siquiera a manera de indicio, que las autoridades hayan dado lectura a la solicitud de las organizaciones o que analizaran las pruebas aportadas, sino que simplemente se dio lugar a una votación para declarar improcedente la investigación de la violencia feminicida”, informaron. En las cuatro ocasiones que se ha solicitado al sistema nacional una eventual declaratoria de AVG (Oaxaca, Guanajuato, estado de México y Nuevo León), ésta se ha rechazado. Méndez Silva aseguró que están listos para dar la batalla si las autoridades deciden impugnar el fallo y, de ser necesario, solicitar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que atraiga el caso, e informó que el pasado miércoles se presentó un amparo por la negativa en Nuevo León. Agregó que los asesinatos cometidos por César Armando Librado, El Coqueto, son producto “de la irresponsabilidad y la omisión” de las autoridades federales y del estado de México, toda vez que se negaron hace más de un año a realizar una investigación que permitiera emitir la AVG en esa entidad. Tan sólo en 2011, se registraron 289 feminicidios en ese estado. En el periodo de gestión de Enrique Peña Nieto como gobernador, los casos suman alrededor de mil. Por su parte, la activista Norma Andrade llamó a la sociedad a no guardar silencio y solidarizarse con la lucha de las madres que buscan justicia por sus hijas desaparecidas, al tiempo que expresó su apoyo a las madres de jóvenes asesinadas que durante la conferencia dieron testimonio de irregularidades en las investigaciones.

hombres a los recursos productivos agrícolas podrían aumentar el rendimiento de sus explotaciones entre 10 y 30 por ciento”, y “la producción agrícola en países en desarrollo podría aumentar entre 1.5 y 4 por ciento, lo que permitiría que 150 millones de personas dejaran de tener hambre”. Señaló que algunos de los recursos productivos a los que deberían tener mayor acceso las mujeres del campo –las cuales son el eje de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2012– son fertilizantes, ganado, equipamiento, variedades de semillas mejoradas y servicios financieros”. Rocío García Gaytán, presidenta del Instituto Nacional de las

Mujeres (Inmujeres), criticó la política de microcréditos para las campesinas. “El 8 de marzo solicitaré que desaparezca formalmente la palabra microcrédito, que las mujeres tengamos acceso al crédito como lo tienen los hombres (...) hay que quitarle ese techo al crédito de las mujeres. ¿Por qué microcréditos? Debemos quitarle el micro y dejarlo en crédito; somos las que más pagamos”. Ana Güezmes, directora regional de ONU Mujeres, leyó un mensaje de Michelle Bachelet, directora ejecutiva del organismo internacional, en el cual se afirma que pese a que ha habido avances en materia legal, educativa y en la vida pública de las

mujeres, “ningún país puede decir que está totalmente libre de discriminación de género”, lo cual dijo que se manifiesta en las “persistentes brechas en los sueldos, en oportunidades, en la baja representación de las mujeres en puestos de liderazgo, en niñas que no llegan a nacer porque se prefiere a los niños, y en la violencia continua contra las mujeres en todas sus formas”. Añadió que las mujeres y niñas del campo representan “una de cada cuatro personas en el mundo” y “trabajan largas horas con poco o ningún salario”, pero “producen una gran cantidad de los alimentos que se cosechan, especialmente en la agricultura de subsistencia”.


50 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

En 2010 se dieron mil casos; 392 tenían cobertura del beneficio

La mayoría puede evitarse, destaca investigadora del Ciesas

Piden indagar muerte materna y vínculos con Seguro Popular KARINA AVILÉS

En 2010, 39.2 por ciento de las mujeres que fallecieron por muerte materna estaban cubiertas por el Seguro Popular, por lo que es necesario investigar qué ocurre con este tipo de servicio médico, pidió la investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), Paola Sesia, al advertir que la reducción de esta causa de muerte en nuestro país será el único objetivo del desarrollo del Milenio que no se cumplirá para 2015. Subrayó que es necesario revi-

sar si en la muerte de las mujeres que tienen cobertura del Seguro Popular hay relación entre estos fallecimientos y las carencias en este servicio, o si se vinculan con que al llegar con una urgencia médica se les afilia al momento. En 2010 fallecieron en el país mil mujeres por muerte materna, de las cuales 392 tenían cobertura del Seguro Popular, precisó. En la videoconferencia Situación de las mujeres en el ámbito político, social y científico de México, Paola Sesia destacó que el problema más grave que enfrentan estas mujeres –la mayoría de ellas pobres, indígenas, habitantes

de zonas marginales, aisladas y rurales– es la mala calidad de los servicios de salud que reciben. Estas muertes, todas ellas evitables, ocurren por una o más de las siguientes demoras: búsqueda de atención, llegar a un centro de salud y recibir un tratamiento adecuado. Durante su exposición, destacó que este tipo de decesos representan el indicador más sensible de la desigualdad social. La situación se concentra sobre todo en Guerrero, Oaxaca, Chihuahua y Chiapas. Por su parte, la investigadora de la Facultad Latinoamericana

Causa la muerte a 50 mil personas al año en AL, según MSF

Chagas, una enfermedad olvidada que padecen sectores marginados FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En México y América Latina hay gran cantidad de “enfermedades olvidadas”, es decir, aquellas que afectan a millones de personas, pero cuyos efectos rara vez son tema de discusión pública y no son tratadas por los gobiernos y los grandes laboratorios, porque se concentran en poblaciones marginadas y de escasos recursos. Una de ellas, el chagas –padecimiento que genera dilatación de colon y corazón– ha infectado a millones de personas en el país, aproximadamente, y causa cerca de 35 mil muertes al año, sin que se hayan aplicado programas de detección oportuna ni de trata-

miento, advirtió Médicos Sin Fronteras (MSF). Manuel Lannaud, responsable del colectivo en varios países latinoamericanos, explicó en conferencia de prensa que el chagas o tripanosomiasis humana americana es una enfermedad infecciosa provocada por un parásito transmitido en las heces fecales de cierta variedad de chinche que vive sobre todo en áreas rurales, aunque también puede encontrarse en centros urbanos. Este padecimiento puede pasar años incubándose en el cuerpo de los pacientes sin ningún tipo de síntoma, pero también puede transmitirse de madres a hijos durante el embarazo, por

trasplantes de órganos o ingesta de alimentos, y causa una dilatación excesiva en el corazón y el colon, cuyas consecuencias pueden ser la incapacitación del enfermo o incluso su muerte. Sin embargo, lamentó, no hay prácticamente ningún interés de gobiernos ni de laboratorios para desarrollar un método de detección oportuna del chagas, y la única forma de controlarla es fumigando áreas donde pueda existir el insecto transmisor. La enfermedad causa unas 50 mil muertes al año del sur de Estados Unidos a la Patagonia, la sufren entre 10 y 15 millones de personas y 100 millones más corren el riesgo de contraerla.

INVESTIGACIÓN

Antes de que comenzara la sesión en la Cámara de Diputados, el legislador del PRD, Emilio Serrano, coloca una manta en el presidium, para que se continúen las indagatorias sobre la muerte de menores ■ Foto Francisco Olvera

de Ciencias Sociales (Flacso), Gisela Zaremberg, presentó un panorama del voto femenino en México. Al preguntarle sobre las perspectivas de los precandidatos a la Presidencia de la República en relación con la defensa de los derechos de las mujeres, expresó que la fracción del PRI “tiene una visión altamente conservadora de género y las mujeres que estarán acompañando esa línea van a ser coherentes” con esa postura. Respecto del PAN, dijo que hay una nueva camada de mujeres con formación universitaria-

empresarial, y que en buena parte están ligadas a los sectores de la Iglesia que tienen una visión contraria a la perspectiva de género. Sobre el PRD, recordó que hubo momentos históricos, como en 1988, donde se establecieron cadenas de asociación entre lideresas de ese partido y las asociaciones civiles.

EDICTO

JUZGADO DÉCIMO CUARTO CIVIL EXP: 265/2006 SECRETARIA “A” SE CONVOCAN POSTORES. En cumplimiento a lo ordenado en proveídos de fechas seis de enero del año en curso, cuatro de noviembre, diecisiete y diecinueve de octubre del dos mil once, y cinco de marzo del año dos mil siete, dictado en los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BANCO NACIONAL DE MÉXICO, S.A., INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERA BANAMEX, Ahora RECUPERACIÓN DE COMERCIO INTERIOR, S. DE R. L. DE C. V., en contra de SIXTA ERNESTINA BARRIENTOS SÁNCHEZ, se señalaron las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA VEINTE DE MARZO DEL AÑO DOS MIL DOCE, para el remate en PRIMERA ALMONEDA consistente en la CASA NÚMERO 9, DEL CONJUNTO HABITACIONAL EN CONDOMINIO NÚMERO 3, CALLE PLAZUELA SEIS, DE PLAZA CENTRAL, LOTE 31, MANZANA 30, FRACCIONAMIENTO PLAZAS DE ARAGÓN, MUNICIPIO DE NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO. Sirviendo de base para el remate la cantidad de $494,000.00 (CUATROCIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL PESOS 00/100 M.N.), precio del avalúo, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad. Los postores para participar en la Diligencia, previamente deberán de exhibir el 10% diez por ciento de la cantidad del avalúo, mediante Billete de Depósito expedido por “BANSEFI”, a favor de este Juzgado, como garantía para el cumplimiento de sus obligaciones, sin cuyo requisito no serán admitidos. MÉXICO, D. F., A 12 DE ENERO DE 2012. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LIC. LUIS AGUILERA GARCÍA.

Sección de edictos EDICTO

Disposición Juez Especializado en Asuntos Financieros de Puebla, Puebla. En cumplimiento al auto de fecha dieciocho de octubre de dos mil once y auto admisorio de fecha veintitrés de junio de dos mil once, dictado dentro del expediente número 1089/2011 relativo al Juicio Ordinario Mercantil, promovido por el Licenciado FRANCISCO MARTÍNEZ GUZMÁN Mandatario General para Pleitos y Cobranzas de FINANCIERA RURAL ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL en contra de la Sociedad Denominada “CAXCANES SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA O SUS SIGLAS S.A. DE C.V. SOFOM E.N.R.” Representada por los señores JOSÉ LUIS BENITES REYNOSO Y HERIBERTO BENAVIDEZ VARGAS, EN SU CARÁCTER DE ADMINISTRADOR ÚNICO Y APODERADO LEGAL respectivamente, y en su carácter de OBLIGADO SOLIDARIO, persona moral a quien se le designó como “LA SOFOM ENR”, y a las cuales se le demanda las siguientes prestaciones: Cumplimiento de la Obligación de: El informe de Rendición de cuentas que el “cuentante” hoy demandado y en su carácter de depositario en administración del pagaré y del contrato de crédito que tiene celebrado con sus socios o clientes, deba entregar a mi representada sobre todas y cada una de las operaciones crediticias que el cuentante hoy demandado suscribió con recursos de mi representada Financiera Rural, y que corresponden a las operaciones crediticias detalladas en los once Certificado de Depósito de Títulos en Administración, expedido en la ciudad de Acapulco Guerrero, en los cuales se desprende que la dispersora hoy demandada celebró, con recursos de mi representada, diversos contratos de crédito que a continuación se detallan: Operaciones realizadas bajo el contrato de Línea de Crédito Simple para Descuento de Cartera Número 503700000760000 celebrado con mi representada; por la dispersora CAXCANES SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE SOCIEDAD FINANCIERA DE OBEJTO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA O SUS SIGLAS S.A. DE C.V. SOFOM E.N.R.” POR LO QUE RESPECTA A LA APERTURA NÚMERO 503700000760000002 POR LA CANTIDAD DE $1,500,000.00 POR LO QUE RESPECTA A LA APERTURA NÚMERO 503700000760000004 POR LA CANTIDAD DE $100,000.00 POR LO QUE RESPECTA A LA APERTURA NÚMERO 503700000760000005 POR LA CANTIDAD DE $375,000.00 POR LO QUE RESPECTA A LA APERTURA NÚMERO 503700000760000006 POR LA CANTIDAD DE $250,000.00 POR LO QUE RESPECTA A LA APERTURA NÚMERO 503700000760000007 POR LA CANTIDAD DE $103,800.00 POR LO QUE RESPECTA A LA APERTURA NÚMERO 503700000760000008 POR LA CANTIDAD DE $250,000.00 POR LO QUE RESPECTA A LA APERTURA NÚMERO 503700000760000009 POR LA CANTIDAD DE $371,500,000.00 POR LO QUE RESPECTA A LA APERTURA NÚMERO 503700000760000010 POR LA CANTIDAD DE $250,000.00 POR LO QUE RESPECTA A LA APERTURA NÚMERO 503700000760000011 POR LA CANTIDAD DE $124,700.00 POR LO QUE RESPECTA A LA APERTURA NÚMERO 503700000760000012 POR LA CANTIDAD DE $175,000.00 POR LO QUE RESPECTA A LA APERTURA NÚMERO 503700000760000013 POR LA CANTIDAD DE $200,000.00 Contratos inscritos en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio Certificados de Depósitos de Títulos en Administración que se adjuntan a la presente demanda. La rendición de cuentas que la parte demandada deba emitir por lo menos deberá contener lo siguiente: El informe de un estado detallado de las operaciones crediticias suscritas con los recursos obtenidos por la firma del contrato fundatorio de la acción, debiendo ser muy precisa la rendición de cuentas en cuanto a: a) Tipo de Crédito. b) Fecha en que fue suscrita la operación crediticia. c) Monto del crédito d) Fecha en que se ministro el crédito a cada uno de los acreditados. e) Tasas de interés pactadas, ordinarias y moratorias. f) Plazo del contrato. g) Calendario de pagos pactado. h) Pagos recibidos señalando la forma en que fueron aplicados al adeudo. i) Estatus actual de cada uno de los créditos, precisando si el acreditado está pagando de manera puntual o si reporta incumplimiento. j) Saldo actualizado de cada uno de los créditos. k) En caso de estar incumplido, señalar las causas de incumplimiento. l) Si ha iniciado alguna acción legal de cobro en contra de sus acreditados. m) En caso de que el supuesto anterior sea afirmativo, señalar los datos del juicio, tales como número de expediente, Juzgado, tipo de juicio y su avance procesal. n) Exhibir copias certificadas de los contratos de apertura de crédito y pagarés que soportan las operaciones crediticias realizadas con recursos provenientes del contrato base de la acción, debiendo incorporar al contrato la boleta registral definitiva de cada uno de los contratos. o) Señale el domicilio actual donde se encuentra depositados los contratos y pagarés suscritos. Además de lo anterior el pago de las siguientes prestaciones: A).- El pago a favor de mi mandante, FINANCIERA RURAL ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, de la cantidad de $1,755,590.00 (UN MILLÓN SETECIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS NOVENTA PESOS CERO CENTAVOS MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE CAPITAL VIGENTE. B).- El pago a favor de mi mandante, FINANCIERA RURAL ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, de la cantidad de $272,331.53 (DOSCIENTOS SETENTA Y DOS MIL TRESCIENTOS TREINTA Y UN PESOS CON CINCUENTA Y TRES CENTAVOS MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO VENCIDO C).- El pago a favor de mi mandante, FINANCIERA RURAL ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, de la cantidad de $43,999.12 (CUARENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE PESOS CON DOCE CENTAVOS MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO INTERESES ORDINARIOS VIGENTES. D).- El pago a favor de mi mandante, FINANCIERA RURAL ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, de la cantidad de $16,622.14 (DIECISÉIS MIL SEISCIENTOS VEINTIDÓS PESOS CON CATORCE CENTAVOS MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO INTERESES ORDINARIOS VENCIDOS. E) El pago a favor de mi mandante, FINANCIERA RURAL ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, de la cantidad de $3,677.16 (TRES MIL SEISCIENTOS SETENTA Y SIETE PESOS CON DIECISÉIS CENTAVOS MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE INTERESES MORATORIOS La suma de los conceptos antes señalados y, en base al Estado de Cuentas Certificado, que se anexa a la presente demanda como documento fundatorio de la acción ascienden al día doce de mayo de dos mil once, a la cantidad de $2,092,219.95 (DOS MILLONES NOVENTA Y DOS MIL DOSCIENTOS DIECINUEVE PESOS CON NOVENTA Y CINCO CENTAVOS MONEDA NACIONAL). E) El pago de los gastos y costas que se originen con el trámite del presente asunto, en todas sus instancias hasta su total terminación. Personas de las cuales se desconoce su domicilio, por lo cual con fundamento en el artículo 1070 del Código de Comercio, se ordena su emplazamiento por edictos que se publicarán por tres veces consecutivas en el periódico denominado El Popular y La Jornada de Publicación Nacional, haciéndole saber a la parte demandada que cuenta con un término de QUINCE DÍAS HÁBILES para contestar la demanda y oponer excepciones si tuviere alguna excepción para ello. Concediéndose a los demandados para producir su contestación un día más por cada doscientos kilómetros o fracción que exceda, así mismo se les requiere para que en el término antes indicado señalen domicilio en esta ciudad de Puebla para recibir sus notificaciones personales con el apercibimiento que de no hacerlo las subsecuentes se le harán en términos de ley. Disposición copias traslado en la Secretaría Non Juzgado. Heroica Puebla de Zaragoza a Veinticuatro de octubre de dos mil once. LA DILIGENCIARIA LIC. MARÍA SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GÓMEZ EJECUTORA NON ADSCRITA AL JUZGADO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS.

TERCERA SALA CIVIL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL

EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS AL TERCERO PERJUDICIADO. GALERÍAS TECAMACHALCO, S.A. DE C.V. En los autos del cuaderno de amparo del Actor, relativo al toca número 476/2011 deducido del juicio ORDINARIO MERCANTIL seguido por RIVIELLO QUINTANA LEOPOLDO Y RUBÉN LÓPEZ LÓPEZ en contra de GALERÍAS TECAMACHALCO, S.A. DE C.V., se dictó proveído de treinta y uno de enero del dos mil doce, de los cuales se provee, que ignorándose el domicilio del Tercero Perjudicado GALERÍAS TECAMACHALCO, S.A. DE C.V., se ordenó emplazar al antes citado al presente juicio de garantías por medio de EDICTOS, lo anterior con fundamento en los artículos 30 fracción II de la Ley de Amparo vigente, en relación al 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, los cuales se publicarán por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DÍAS y a costa del promovente de la demanda de amparo interpuesta contra actos de esta Sala, consistente en la sentencia de fecha siete de noviembre de dos mil once, dictada en los autos del toca 476/2011, el referido Tercero Perjudicado deberá comparecer ante la Autoridad Federal, a defender sus derechos en el termino de TREINTA DÍAS, contados a partir del día siguiente de la última publicación del presente edicto, quedando en la Secretaría de esta Tercera Sala Civil, copia simple de la demanda de garantías a su disposición. México D.F. a 7 de Febrero del 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA TERCERA SALA CIVIL. LIC. ELSA ZALDÍVAR CRUZ.

EDICTO

AL MARGEN. EN ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. JUZGADO SÉPTIMO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE CHIAPAS. “LOURDES LOBATO AGUILAR” En los autos del juicio de amparo número 1140/2011, promovido por María Luz Bera López, contra actos de la Sala Regional Colegiada Mixta, zona Tres, del Tribunal Superior de Justicia del Estado, con sede en San Cristóbal de las Casas, Chiapas; al ser señalada como tercero perjudicado y desconocerse su domicilio actual, a pesar de que este Juzgado realizó diversas gestiones para obtenerlo, sin lograrlo; en consecuencia, con fundamento en el artículo 30, fracción II, de la Ley de Amparo, así como en el numeral 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente a la ley en cita, se ordena su emplazamiento al juicio de mérito por edictos, los que se publicarán por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en un periódico de mayor circulación en la República Mexicana, haciendo de su conocimiento que en la Secretaría de este Juzgado queda a su disposición copia simple de la demanda de amparo, y que cuentan con término de treinta días, contados a partir de la última publicación de tales edictos, para que ocurran al Juzgado a hacer valer sus derechos, con apercibimiento que en caso de no comparecer por sí, o por conducto de sus apoderados que los represente, las subsecuentes notificaciones se les harán por lista, aun las de carácter personal. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a ocho de febrero de dos mil doce. ATENTAMENTE. EL SECRETARIO DEL JUZGADO SÉPTIMO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE CHIAPAS. LIC. ERALIO NIETO TAPIA.

JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL.

EDICTO

En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, EXPEDIENTE 1583/2009 promovido por EDIFICA CASA, S.A. DE C.V., en contra de INMOBILIARIA SECAR, S.A., DE C.V. Y OTRO, la C. Juez en auto de fecha diecisiete de febrero del dos mil doce, señaló las DIEZ HORAS DEL DÍA ONCE DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL DOCE, para que tenga verificativo la Audiencia de Remate en Primera Almoneda, respecto de los bienes inmuebles materia de ejecución, ubicado en AVENIDA DE LOS ALPES NÚMERO 1150, LA SECCIÓN LOMA DEL REY, COLONIA LOMAS DE CHAPULTEPEC, DELEGACIÓN POLÍTICA MIGUEL HIDALGO, MÉXICO, DISTRITO FEDERAL,CÓDIGO POSTAL 11000. Sirve de base para el remate la cantidad de $9’643,000.00 (NUEVE MILLONES SEISCIENTOS CUARENTA Y TRES MIL PESOS 00/100 M.N.) precio de avalúo y el ubicado en la CALLE MONTE CAÚCASO NÚMERO 1255, MANZANA 96, LOTE 6, SECCIÓN LOMA DEL REY, COLONIA LOMAS DE CHAPULTEPEC, DELEGACIÓN POLÍTICA MIGUEL HIDALGO, MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, CÓDIGO POSTAL 11000. Sirve de base para el remate la cantidad de $6’995,000.00 (SEIS MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 M.N.), precio de avalúo, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dichas cantidades, debiéndose publicar los mismos por tres veces dentro de nueve días en los tableros de avisos de éste juzgado, en los de la tesorería del Gobierno del Distrito Federal y en el periódico “La Jornada”. SE CONVOCAN POSTORES México, D.F., a 29 de febrero del 2012. LA C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”. LIC. BEATRIZ DÁVILA GÓMEZ.

TERCERA SALA CIVIL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.

EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS

A LOS TERCEROS PERJUDICADOS: SUCESIÓN DE SALVADOR GARCÍA ESCANDÓN, RAQUEL ALATORRE VIUDA DE GARCÍA ESCANDÓN SU SUCESIÓN Y FRACCIONADORA SAES, S.A. En los autos del cuaderno de amparo del Actor relativo al toca número 2411/2010 deducido del juicio ORDINARIO CIVIL seguido por LÓPEZ NEGRETE Y PÉREZ GAVILÁN ÁNGEL SU SUCESIÓN Y OTRO en contra de GARCÍA ESCANDÓN SALVADOR Y OTROS, se dictó proveído de fecha primero de febrero del dos mil doce, mediante el cual se proveé que ignorándose el domicilio de los Terceros Perjudicados SUCESIÓN DE SALVADOR GARCÍA ESCANDÓN, RAQUEL ALATORRE VIUDA DE GARCÍA ESCANDÓN SU SUCESIÓN Y FRACCIONADORA SAES, S.A., se ordenó emplazar a los mismos al presente juicio de garantías por medio de EDICTOS, lo anterior con fundamento en los artículos 30 fracción II de la Ley de Amparo vigente, en relación al 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, los cuales se publicarán por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DÍAS y a costa del promovente de la demanda de amparo interpuesta contra actos de esta Sala, consistente en la sentencia de fecha veintiuno de enero del dos mil once, dictada en los autos del toca 2411/2010, los referidos Terceros Perjudicados deberán comparecer ante la Autoridad Federal, a defender sus derechos en el término de TREINTA DÍAS, contados a partir del día siguiente de la última publicación del presente edicto, quedando en la Secretaría de esta Tercera Sala Civil, copia simple de la demanda de garantías a su disposición. México D.F. a 7 de febrero del 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA TERCERA SALA CIVIL LIC. ELSA ZALDÍVAR CRUZ.


MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012 •

ANGÉLICA ENCISO

El Fondo Nacional para el Turismo (Fonatur) realizó, sin autorización ambiental, obras en el proyecto Centro Integralmente Planeado (CIP) Pacífico, en Escuinapa, Sinaloa, reportó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en el análisis de la cuenta pública 2010. Se trata de un sitio donde se encuentra una importante zona de manglares que forma parte de Marismas Nacionales, la cual está catalogada como de conservación por la convención internacional Ramsar. En este CIP, Fonatur prevé la construcción de 44 mil cuartos –el doble de los que tiene Cancún–, de los cuales 12 mil 500 serían para hotel y el resto en condominio, tiempos compartidos y

ALFREDO MÉNDEZ

La Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) cuenta ya con la certificación de accesibilidad que otorga la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a las instalaciones de este tipo que han sido adaptadas para otorgar servicios a personas con discapacidad. En un acto en el que participó Margarita Zavala, presidenta nacional del Sistema para el Desa-

La obra, en el proyecto CIP Pacífico, en Escuinapa, reporta ASF

Construye Fonatur en Sinaloa, sin los permisos ambientales ■

Se trata de una zona de manglares que forman Marismas Nacionales

villas, campos de golf y dos marinas. La ASF reportó que con la revisión de la documentación proporcionada por Fonatur, comprobó que la paraestatal “incumplió con la obligación de contar con las autorizaciones y permisos, considerando los efectos sobre el medio ambiente, previo a la contratación de trabajos”.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) pidió que la empresa tomara en consideración diversas normas oficiales mexicanas, y “que se reelabore la vinculación realizada con el Sitio Ramsar número 732 Marismas Nacionales, respecto de la descripción del sistema ambiental regional y señalamiento

Margarita Zavala asistió como testigo a la Terminal 2

El AICM, certificado por facilitar el acceso a personas discapacitadas rrollo Integral de la Familia (DIF), sostuvo que este tipo de normas que obligan a realizar adecuaciones para atender las necesidades de las personas que no pueden caminar o que tienen alguna otra

◗ ■

La empresa contrató estudios financieros y proyectos arquitectónicos para el desarrollo de diversas obras por ejecutarse en el CIP Pacífico, sin autorización de la Manifestación de Impacto Ambiental, en la modalidad regional para la ejecución del proyecto, indica el informe. Antes de dar la autorización, la

discapacidad, deben verse más que como obligación, como aprendizaje social y de vida. De su lado, Juan Gaitán, subdirector de Promoción y Calidad del AICM, único funcio-

nario que concedió entrevistas después del acto público, aseguró que el personal del aeropuerto también ha sido capacitado para la atención de usuarios con discapacidad.

RÍO

Si bien está listo para una relección al frente de la Organización Deportiva Panamericana (Odepa), que promete será la última al frente del organismo que preside desde 1975, Mario Vázquez Raña confirmó sin embargo que este año terminará su gestión como miembro del Comité Olímpico Internacional, en el que podría extenderse dos años más por librar la elección en un límite de edad (80 años), y le restan dos años como dirigente de la Asociación de Comités Olímpicos Nacionales, pero no buscará la extensión de su mandato. Por lo pronto, esta mañana, durante la Asamblea General de la Odepa, Vázquez Raña espera una elección más, “a mano levantada o por aclamación” de parte de los 42 comités olímpicos que la integran. El acuerdo total que caracterizó el cabildeo en otras elecciones del organismo ahora no tuvo la calma total, como pudo verse por el cuestionamiento “anónimo” hacia el organismo, el cual abordado durante la reunión del comité ejecutivo, que precedió a la asamblea y a

JUSTICIA 51

de tendencias de desarrollo y deterioro de la región”. Agrega que si bien Fonatur realizó las gestiones necesarias para la obtención de la autorización de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), no la obtuvo antes de la formalización de los contratos. Además, construyó un bulevar de concreto asfáltico, que no corresponde al proyecto autorizado en la MIA en modalidad particular, ya que en ella se planteaba que era de concreto hidráulico. La ASF pidió a Fonatur inicie el procedimiento administrativo correspondiente, por los actos u omisiones de los servidores públicos que en su gestión solicitaron la MIA en la modalidad particular en lugar de la regional.

A su vez, el director del AICM, Héctor Velázquez, comentó, durante el discurso de presentación de esta certificación, que el aeropuerto cuenta con las mejores instalaciones para discapacitados en América Latina. “A lo largo del presente año, el AICM seguirá trabajando para hacer de sus dos terminales un espacio hospitalario, cálido y amigable para los más de 28 millones de pasajeros que hacen uso de sus instalaciones”, indicó Velázquez.

Nájera colabora en triunfo de Bobcats

Alista Vázquez Raña otra relección en la Odepa DEL

Y

AL CIERRE

El Tibio Muñoz sería candidato del PRI

ABRIL

SOCIEDAD

cuya apertura asistió el jefe del Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard. Vázquez Raña señaló como “una vergüenza” las publicaciones de un periodista inglés sobre una posible división interna en la Odepa, además de poner en entredicho su posible relección. Presente en la conferencia de prensa para resumir los trabajos de la reunión, el hijo del periodista que Vázquez Raña indentificó como David Miller, soportó todo tipo de calificativos hacia su padre, entre ellosno desmintió ninguno como “comprable y vendible”, a quien en algún momento, dijo ,le daría “mil razones para que hablara bien de mí” en una gaceta olímpica, y que en la actualidad se inclinó por apoyar a un mejor postor, el sheik kuwaití Agmed Al Sabah, en los cabildeos que se avecinan en la dirigencia del COI. Por su parte, Felipe Muñoz Kapamas, presidente del Comité Olímpico Mexicano, quien será inscrito como candidato a una diputación plurinominal por el PRI, aclaró que no es su intención dejar el organismo antes de concluir su gestión, para el año próximo.

El alero Lamar Odom (centro) de Maverick de Dallas, busca encestar ante JR Smith de Knick de Nueva York ■ Foto Reuters

Gana Monterrey 3-1 a Morelia, en la Concacaf Morelia, Mich. Monterrey consiguió un resultado muy importante que lo tiene a un paso de los cuartos de final de la Liga de Campeones de la Concacaf, al derrotar como visitante 3-1 a Morelia, en el partido de ida de octavos de final, disputado en el estadio Morelos.

Los goles de la victoria fueron obra del chileno Humberto Suazo, a los minutos 26 y 44, el primero de ellos por la vía penal, así como de Abraham Carreño, al 91. Joel Huiqui había acortado distancias al 60. Con este resultado, el cuadro regiomontano podría perder hasta por dos goles en el partido de vuelta. NOTIMEX

Charlotte. El bastquetbolista mexicano Eduardo Nájera logró una regular actuación al hacer buenos siete puntos en 11:32 minutos de permanecer en el duela, que sumados a las 29 unidades de Corey Maggette –que representó su mayor cifra en la temporada–, condujeron a Bobcats de Charlotte a darle la vuelta a una desventaja de 20 puntos en el segundo cuarto, para derrotar por 100-84 al Magic de Orlando. La quinteta anfitriona venía de perder 21 de los pasados 22 partidos. Los ganadores tuvieron la colaboración de novato Bismack Biyombo, quien no descuidó a Dwight Howard y alcanzó a acumular 10 puntos y registrar un récord de 15 rebotes. En otros resultados: Atlanta 101-96 a Indiana; Miami 108-78 a Nueva Jersey; Boston 97-92 a Houston; Detroit 88-85 a Los Ángeles, y Dallas 95-85 a Nueva York. AGENCIAS

Firman los Piratas a tres mexicanos Mérida. Los peloteros nacionales Julio Pérez, Omar Basulto y Eduardo Vera viajaron este día para integrarse a Piratas de Pittsburgh, que los firmó para la siguiente temporada en las Grandes Ligas. Los tres pertenecían a Leones de Yucatán. AGENCIAS


Tarde y mal. Mejor se hubieran ahorrado la disculpa.

MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

PUNTEROS

Ultimátum de la Cofepris a los productos milagro Anuncia multas de más de un millón de pesos ■

■ Los anunciantes deberán retirar esa propaganda

ELIZABETH VELASCO C.

■ 45

ICA viola la ley ambiental en Tláhuac, acepta el GDF ■ La empresa fabrica ballenas en un área natural protegida ■ Colonos denuncian afectaciones a viviendas y entorno ambiental

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

■ 40

Abel Prieto deja su cargo de ministro de Cultura en Cuba Se busca ‘‘desinflar la burocracia’’ en el sector, expresó el mes pasado ■

■ Rafael Bernal Alemany fue nombrado nuevo titular

GERARDO ARREOLA, CORRESPONSAL

■ 30

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

24

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

34

El ex gobernador de Massachusetts Mitt Romney, acompañado por su esposa Ann, celebra ante sus seguidores congregados en la ciudad de Boston. Por su parte, Rick Santorum (segunda imagen) ofreció un discurso en Steubenville, Ohio, estado clave para la elección nacional, donde anoche se dio una cerrada batalla entre ambos aspirantes y se dio a conocer que el resultado se informará este miércoles. El desgaste en las contiendas se ha convertido en una verdadera pesadilla para los dirigentes republicanos, quienes sólo esperan que ya termine esta guerra interna ■ Fotos Reuters

La pugna debilita cada día sus posibilidades electorales

Republicanos, perdedores de su supermartes Ninguno de los cuatro precandidatos ha logrado inspirar a los votantes ■ El ganador de estas primarias fue Mitt Romney, ‘‘pero ¿a qué costo?’’ ■ Rick Santorum, Newt Gingrich y Ron Paul también se anotaron triunfos ■ El proceso para ganar delegados podría prolongarse por lo menos a mayo ■

J OSÉ S TEINSLEGER C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA L UIS L INARES Z APATA R OBERT F ISK A LEJANDRO N ADAL A SA C RISTINA L AURELL J AVIER A RANDA L UNA

25 26 26 29 32 3a 5a

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 27


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.