La Jornada, 05/06/2012

Page 1

DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9965 • www.jornada.unam.mx

UNA BATALLA DE ALTO COSTO

ELECCIONES 2012

El primero de julio no habrá conteo rápido, ordena el TEPJF ■ Argumenta que el resultado genera confusión y no propicia certeza y objetividad

ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ ■ 12

Hoy a las 20 horas, el debate entre los candidatos, con un nuevo formato ■ López Obrador, Vázquez Mota y Peña Nieto cancelan ensayo previo al encuentro

■5

Con un presupuesto de 202 millones de pesos, se llevaron a cabo en Puebla los actos conmemorativos del 150 aniversario de la batalla del 5 de mayo. La representación de la defensa de los fuertes de Loreto y Guadalupe se realizó en instalaciones de la Sedena ■ Foto Reuters ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ ■

18

Iberdrola y Gas Natural Fenosa, las principales beneficiarias

CFE facilita grandes negocios a empresas que generan energía ■ ■

Inversiones privadas en ese sector son “seguras y fáciles” en México: Cepal

La paraestatal incluso absorbe las alzas en el gas que usan las trasnacionales

■ Los

contratos por 20 años que la obligan a comprar electricidad atraen a la IP SUSANA GONZÁLEZ G.

■ 28

a7

Partidos desatan la guerra en redes sociales con falsos seguidores: experto ■ En la página de Internet de La Jornada se podrá revisar el monitoreo de las opiniones

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

■2

y3

Pensé que AMLO era un rijoso; es el mejor, asegura Alfonso Romo ■ “Todos los panistas, los empresarios, invitaron a la guerra sucia en su contra”

SANJUANA MARTÍNEZ

■8

Líderes de GB fuerzan a la nación a un camino económico equivocado PAUL K RUGMAN

30


2

DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Llegó el día del debate y para AwesomoRoboto, Rosarioalva o Wendylop12 será una batalla más en Twitter. De forma cotidiana atacan o defienden a sus candidatos con consignas como “Viva Josefina”, “EPN y por mucho” o “Yo con AMLO”, que convierten en trending topics (temas de moda); no rebasan su límite de 140 caracteres ni les gana el nerviosismo. Ya sean programados por computadora o reales, los trolls de los partidos políticos se han apoderado de la batalla en las redes sociales, y hoy no será la excepción. Hasta el 30 de marzo, día en que el matemático Ricardo Mansilla, especie de científico cazatrolls, hizo un corte sumaban casi 50 mil, la mitad de ellos seguidores de Enrique Peña Nieto. Pero todos los días se multiplican por cientos o incluso miles cobijados en el anonimato de las redes sociales. A Mansilla le falta clasificar los 80 mil seguidores aparecidos la semana pasada en la cuenta de Josefina Vázquez Mota, pero que según su casa de campaña fueron sembrados por priístas o integrantes de Anonymous.

PULSO CIBERNÉTICO

Bravucones virtuales se apoderan de la batalla en las redes sociales Conocidos como trolls, librarán hoy un debate paralelo al de los aspirantes presidenciales ■ Todos los días apoyan a sus candidatos y atacan a adversarios ■ El priísta Enrique Peña Nieto es quien tiene más seguidores de esta clase ■

CIENTÍFICA PROPONE CAMPAÑA CONTRA LA INTENCIÓN DE SECUESTRAR EL DEBATE CIUDADANO EN INTERNET

Algunos trolls se identifican abiertamente. “Soy un bot. No hay engaño aquí”, explica en su perfil AwesomoRoboto, quien ha dedicado 747 mensajes a criticar a Peña Nieto. Desesperada porque hasta en Internet se busca “secuestrar” el debate ciudadano, Paola Ricaurte, doctora en ciencias del lenguaje y estudiosa del tema en la Universidad de Maryland, pide emprender una campaña con el lema: “mata, denuncia o espamea un bot”. Mansilla, doctor en matemáticas por la Universidad de La Habana, ya se adelantó y desde 2011 utiliza algoritmos y sofisticados programas informáticos para eliminar el “ruido” que generan estos personajes y conocer con mayor precisión la opinión de los cibernautas sobre los políticos. Su objetivo es analizar el estado de ánimo de los tuiteros en torno a Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota y Andrés Manuel López Obrador. Auxiliado de una supercomputadora, identifica primero a los trolls y los elimina, luego clasifica los mensajes de Twitter en positivos, negativos, neutrales y sin sentido, y con esa información elabora un “índice de sentimientos” que actualiza minuto a minuto. El científico del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM define a los trolls como

cuentas que suelen tener nombres extraños, publican muchos tuits idénticos y hacen retuits; siguen a pocos o a nadie y cuentan con escasos seguidores o con ninguno. Para él los bots son los programas cibernéticos que crean a los trolls computacionales.

Peña, campeón de los trolls Su estudio define a Peña Nieto como el campeón de los trolls, con 25 mil 284; después Vázquez Mota, con 12 mil 436 de sus 606 mil, y al final se encuentra López Obrador, con 9 mil 196. Quadri no fue contabilizado. Mansilla cataloga a los trolls de dos maneras. Por un lado están los pasivos, conocidos también como cuentas fantasmas (por ejemplo, @raboytes01,

@bonniefierro y @rinconcitojanis), cuyo propósito es inflar la nómina de seguidores de los candidatos sin enviar tuits.

LA ESTRATEGIA DE MANIPULACIÓN ES CADA VEZ MÁS CONOCIDA POR LOS TUITEROS, QUIENES TIENDEN A RECHAZARLA

Vázquez Mota cuenta con 606 mil seguidores, de los cuales 21.7 por ciento no ha enviado mensajes; Peña Nieto, 604 mil y, de ellos, 16.4 por ciento tampoco tienen tuits, y López Obrador tiene 428 mil (11.9 por

ciento sin mensajes), de acuerdo con un estudio de Ricaurte. ¿Y quienes son los mejores soldados en esta guerra? Los trolls activos que ya sea porque son reales o programados por inteligencia artificial son capaces de generar un tópico de moda, porque repiten decenas de veces el mismo mensaje y pueden crear la falsa percepción de que un candidato recibe mucho respaldo o es mal visto; también ayudan a magnificar errores y aciertos. Pero como esta estrategia de manipulación en redes sociales es cada vez más conocida y evidenciada por los tuiteros que buscan revertirla con comentarios sarcásticos, los impulsores han adoptado otra táctica. Mansilla dice que crean cuentas como @JssiSouza, @ferrexgy o

Todos los días aparecen en Twitter numerosas cuentas con las que se ataca o defiende a los candidatos a la Presidencia

@Nicolasfag, las cuales desaparecen horas o días después de cumplida la misión de ataque o defensa. A unas horas del debate, Jesús Ramírez, coordinador del equipo de redes de López Obrador, afirma que los trolls de sus adversarios fueron citados masivamente para posicionar hashtags (etiquetas) en busca de ganar las redes. En el PRI acusan de lo mismo a sus adversarios. Y así comienzan a librar una lucha cibernética que cada vez cuenta más en la opinión pública.


◗ A partir de hoy, La Jornada publica en su página de Internet (jornada.unam.mx) el Monitoreo electoral en Twitter, un “índice de sentimientos” construido con las opiniones emitidas por usuarios de esta red sobre los principales candidatos presidenciales actualizada minuto a minuto. El autor es el doctor en matemáticas Ricardo Mansilla, académico del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM. Nacido en La Habana, también obtuvo una maestría en Ciencias Económicas en la Universidad de Carleton, Canadá, y ha sido profesor de la Universidad de La Habana durante 18 años. La Jornada es el primer medio de comunicación que publica este índice actualizado al instante, cuya novedad es que elimina los comentarios de trolls cibernéticos o reales, definidos en este caso como cuentas que suelen tener nombres extraños, publican muchos tuits idénticos y hacen retuits, siguen a pocos o a nadie y cuentan con escasos seguidores o con ninguno. Como esas cuentas distorsionan la conversación en Twitter, su eliminación permite hacer un “análisis de sentimiento” en redes sociales con grado de confiabilidad de 95 por ciento, de acuerdo con Mansilla. En la portada del periódico en línea se podrá ver una gráfica numérica que informa la diferencia entre la cantidad de tuits positivos y negativos de cada candidato ponderado por el porcentaje de mensajes. Incluye una nota metodológica que ex-

DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012

3

PULSO CIBERNÉTICO

Publica La Jornada a partir de hoy el Monitoreo electoral en Twitter ■

Es un índice con las opiniones en torno a los principales candidatos a Los Pinos

plica cómo se calcula este índice y son eliminados los trolls. En la sección “Elecciones” de Internet aparece otra gráfica que muestra la evolución minuto a minuto de los tres candidatos en este índice. De igual forma, gráficos

que detallan la cantidad de tuits con opiniones favorables (verde) y desfavorables (café) publicadas en Twitter. La actualización también se hace minuto a minuto. Al final del día se emitirá un índice promedio por candidato,

así como información sobre los temas más comentados en Twitter. Con el título “Si México fuera Twitter”, cada semana podrá consultarse en la página web de este periódico un promedio ponderado de las opiniones vertidas

por los usuarios de esa red social en los siete días anteriores a la publicación de las mismas. La información más detallada sobre este índice se puede encontrar en la página: monitoreoelectoralmexico.com

Cada semana se publicará en la página web de este diario un promedio ponderado de las opiniones vertidas en esa red social. Los comentarios de los trolls no serán tomados en cuenta

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

En los “cuartos de guerra” de los candidatos presidenciales hay un informe que se ha vuelto indispensable para tomar decisiones: el análisis de sentimiento de los usuarios de redes sociales acerca de los políticos. Previamente, poderosas computadoras analizaron miles de mensajes de Twitter (la empresa Ondore puede leer hasta 200 mil en una hora), los clasificaron en positivos, negativos, neutrales y desecharon otros que carecen de sentido para obtener un termómetro del sentir en esa red social. Las variables opiniones de los tuiteros suelen ser distintas a las clásicas encuestas. Por no poder citar sus libros predilectos en la Feria del Libro de Guadalajara o eludir un debate en radio, Enrique Peña Nieto se fue al piso, y Josefina Vázquez Mota lo mismo con el estadio vacío o por decir que no era perfecta por haber estudiado economía en la

Los aspirantes a la Presidencia reciben informes cotidianos

El “análisis de sentimientos” en redes sociales es vital en cuartos de guerra Universidad Iberoamericana. Hasta ahora Andrés Manuel López Obrador ha salido mejor librado, comenta Eric de la Torre, experto de la empresa Reputation Level. Esto se confirma en el estudio de monitoreo electoral del 22 al 28 de abril elaborado por el matemático Ricardo Mansilla, donde el perredista tiene 36.57 por ciento, Peña 33.95 y Vázquez Mota 29.47 por ciento. Todo depende de los errores o aciertos cometidos por los aspirantes y del caprichoso estado de ánimo de los usuarios de 10.7 millones de cuentas de Twitter en México, cuantificadas este año por la empresa Mente Digital. Los mensajes públicos que

envían los tuiteros son ya una rica fuente de estudio para estrategas de mercado o de las redes sociales de los políticos. De hecho, Peña Nieto, Vázquez Mota y López Obrador tienen en sus “cuartos de guerra” expertos que presentan informes cotidianos de medios sociales. Análisis de sentimiento se llama este nuevo campo que estudia las opiniones de los usuarios de Twitter por medio de computadoras y algoritmos matemáticos. Para ello, empresas –sobre todo de Estados Unidos, Canadá e Israel y algunas nacionales– se valen de la minería de datos que investigan las preferencias reveladas por los usua-

rios en esa red social. Hace cuatro años comenzó esta corriente en Estados Unidos, explica Fernando Luege, creador de la empresa Ondore, la primera que hizo estos análisis en México. Los padres de este campo son los estudios semánticos y sintácticos de textos en lenguaje natural hechos desde hace más de dos décadas por computadora para estudiar novelas o películas o decodificar mensajes de espías. “Nuestro sistema está basado en inteligencia artificial y nos permite hacer análisis profundos de las conversaciones y de los protagonistas que a su vez son clasificados por sus niveles de

interactividad y de alcance en las redes”, agrega Luege. ¿Y qué miden?: el número de menciones sobre una persona o tema; clasifican si éstas son positivas, negativas o neutrales; identifican los usuarios y determinan quiénes son los líderes de la discusión en función del número de cuentas que los siguen, los tuits enviados y su credibilidad en ciertos temas. Antes de hacer estos análisis un equipo de lingüistas de Ondore “entrena” al sistema durante meses, es decir, le enseña a clasificar los comentarios en positivos, negativos o neutrales y en ese proceso alimenta la base de datos con palabras clave. Este sistema no es infalible, sobre todo cuando clasifica los comentarios sarcásticos, muy comunes en México. De la Torre explica que para eso “un humano tiene que leer los mensajes y educar paulatinamente a la computadora para que pueda identificar esos giros verbales”.


4

DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012

◗ EDITORIAL

GUANTÁNAMO: PERSISTENCIA OMINOSA ras más de tres años de suspensión, se reiniciaron ayer los procesos judiciales –que se desarrollan en un tribunal militar en Guantánamo– en contra de cinco presuntos responsables de haber organizado los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Washington, Nueva York y Pensilvania. Significativamente, el hecho se produce el mismo día del arranque formal de la campaña de relección del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien hace cuatro años adoptó como una de sus principales promesas el cierre de esa base militar convertida en prisión ilegal en territorio cubano. Es pertinente recordar, con independencia de la culpabilidad o inocencia de Khalid Sheikh Mohammed –presunto “cerebro” de los ataques–, Walid bin Attash, Ramzi Bin al-Shibh, Mustafá al-Hawsawi y Ali Abdul Azis Ali, que los procesos en su contra representan en sí mismos una mascarada de justicia, en el mejor de los casos, o una instancia particularmente atroz de la trayectoria criminal e inhumana que ha caracterizado a la superpotencia sobre todo a partir de las presidencias de George W. Bush, en el peor. Iniciados en 2008 tras más de cinco años de detención arbitraria, incomunicación, torturas y negación de los derechos básicos de los inculpados, los juicios citados han estado plagados de irregularidades tan palmarias como la negación del acceso a tribunales civiles regulares para los acusados, con el argumento de que

son “combatientes”, y la resistencia a reconocerlos, por otro lado, como integrantes de una fuerza enemiga, lo que les habría garantizado el estatuto y los derechos reservados a los prisioneros de guerra. Las gravísimas distorsiones al procedimiento judicial en que ha incurrido el gobierno de Washington han merecido la condena de organismos humanitarios y de parte de la opinión pública internacional, en cuya percepción estos juicios son sólo la preparación de un terreno para legitimar penas capitales y constituyen, en consecuencia, actos de venganza más que de justicia. Los procesos reiniciados ayer, en suma, son un botón de muestra del sistemático atropello de los derechos humanos cometido por el gobierno de Washington en Estados Unidos y en extensas regiones del orbe en el curso de la última década, que se ha traducido en las cruentas invasiones de Afganistán e Irak; en las cárceles clandestinas en Pakistán, Afganistán y diversos países de Europa del este, Asia central y Medio Oriente; en las redes de vuelos secretos de la CIA para trasladar secuestrados entre uno y otro centros de detención y tortura; en las documentadas atrocidades en la prisión iraquí de Abu Ghraib; en el severo recorte de libertades civiles y de garantías individuales que se impuso mediante la llamada Ley Patriótica firmada por George W. Bush poco después de los atentados; y también, por supuesto, en la instalación y operación del

campo de concentración de Guantánamo. Es probable que la persistente condena internacional a esas y otras acciones de terrorismo de Estado realizadas por el gobierno de Bush haya tenido un papel importante en la derrota electoral que sufrió el Partido Republicano en noviembre de 2008, y en la elección de Barack Obama, quien, como candidato, prometió el cierre de Guantánamo en el curso de la primera mitad de su administración. Pero antes de ese plazo, el actual ocupante de la Oficina Oval se rindió ante las dificultades burocráticas y las presiones de los grupos más belicistas y conservadores de la clase política estadunidense, y el cierre de esa prisión infame ha sido postergado de manera indefinida. Ahora, en el día que Obama inicia formalmente su carrera por la relección tiene lugar, también, la reactivación de un proceso judicial que, de haberse concretado los planes iniciales del actual mandatario, tendría que estarse desarrollando en tribunales civiles. El hecho representa, pues, un dato ominoso para los sectores que otorgaron su voto al primer presidente no caucásico de Estados Unidos y para el propio Obama, pues hace suponer que su primer periodo presidencial concluirá sin que haya sido capaz de restituir la legalidad en Estados Unidos, severamente quebrantada durante las administraciones de Bush, y por emprender un viraje general en el gobierno de su país.

VOTO

RAZONADO

Rosa Albina Garavito Elías

ANÁLISIS

COYUNTURAL

Convocado por el Congreso de la Soberanía, el Congreso Elecciones 2012 decidió dar su total apoyo a Andrés Manuel López Obrador, luego de analizar en más de 20 ponencias la situación actual y la necesidad de rescatar la soberanía. Denunció que en las actuales circunstancias, la abstención o el voto nulo solamente benefician al PRI y al PAN para que sigan arriba, favoreciendo a la oligarquía pro yanqui y propiciando el intervencionismo militar de Estados Unidos en México. Decidió sumarse a la campaña de Morena y de los partidos que postulan a AMLO y seguir organizados para lograr la transformación de México, la renovación democrática y el cambio de régimen para alcanzar paz y justicia. El encuentro fue realizado el 5 de mayo en el Club de Periodistas. Vocero: Pablo Moctezuma Barragán, Consejo: Alicia Aguilar, Esther Alvarado, Ofelia Espiridión, Claudia Gallardo, Victor Sánchez Navarro

CARTA

Luciano Concheiro Bórquez SOBRE ARTE

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

JEFATURAS

En estos tiempos donde la mayor “ocurrencia” de tres de los candidatos a la Presidencia pasa por el verbo privatizar, me acuerdo, y se me antoja hacer mía, la sentencia que el gran Saramago planteó al enterarse que uno de esos políticos del pensamiento único neoliberal planteaba privatizar las ruinas de Machu Picchu y de paso la ciudadela preincaica de Chan Chan: “A mí me parece bien. Que se privatice Machu Picchu, que se privatice Chan Chan, que se privatice la Capilla Sixtina, que se privatice el Partenón, que se privatice Nuno Gonçalves, que se privatice el Descendimiento de la cruz de Antonio de Crestalcore, que se privatice el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela, que se privatice la cordillera de los Andes, que se privatice todo, que se privatice el mar y el cielo, que se privatice el agua y el aire, que se privatice la justicia y la ley, que se privatice la nube que pasa, que se privatice el sueño sobre todo si es diurno y con los ojos abiertos. “Y, finalmente –sentenciaba José Saramago, premio Nobel de Literatura–, para florón y remate de tanto privatizar, privatícense los estados, entréguese de una vez por todas la explotación a empresas privadas mediante concurso internacional. Ahí se encuentra la salvación del mundo... Y, metidos en esto, que se privatice también la puta que los parió a todos...” (Cuadernos de Lanzarote, 1 de septiembre, 1995).

COMENTARIOS

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

PARA ENTENDERNOS EN TIEMPOS DIFÍCILES, VA ESCRITA EN “BUEN CASTELLANO”

Deseo hacer precisiones sobre algunas noticias o comentarios en relación con dos hechos en el arte. El primero sobre la pintura El grito, del noruego Edvard Munch. Tanto en nota de Adriana Pérez Cañedo en el Canal 11, el miércoles 2 de este mes, y el jueves 3, repetido por Laura Barrera en el 22, se aseguró que tal cuadro, al venderse en 119 millones de dólares, era el de mayor precio jamás pagado. La información que uno tiene dice que no es así. De Gustave Klimt, austriaco, fallecido en 1918, el Retrato de Adele Bloch-Bauer I alcanzó la suma, en 2008 de 135 millones de dólares. En el 11, una reseñadora de quien no sé el nombre, el 3 de mayo comentó, en recuerdo de Jackson Pollock, que este pintor estadunidense era el creador del arte abstracto; lo dijo de tal modo que no quedaba duda que así era. En los años 40 arribaron a Nueva York algunos artistas abstractos europeos: Léger, Lipchitz, Mondrian, Duchamp y Masson. Apenas es necesario decir que por 1940, el arte estadunidense transcurría en los seguros límites de un tradicionalismo figurativo y costumbrista. Se empezó pues a entender y sentir en el medio neoyorquino una nueva savia de la cual Pollock aprendió de estos europeos, originando, eso sí, el action painting. En este aprendizaje tuvo algo que ver Siqueiros, que conoció a

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INTERNET Manuel Meneses Galván

◗ EL CORREO ILUSTRADO En las elecciones de 2009, convencida, anulé mi voto y promoví que otros lo hicieran. El resultado no fue despreciable para documentar el rechazo a los partidos actualmente existentes. El próximo 2 de julio votaré por AMLO en la boleta correspondiente y anularé mi voto en casi todas las restantes. El resultado al que aspiro es tantos votos por AMLO como expresan las encuestas no mercantiles, y un déficit de legitimidad para el Congreso de la Unión igual a ese porcentaje de votos nulos. ¿Un cheque en blanco para AMLO? De ninguna manera, sólo una segunda oportunidad para este candidato que no supo aprovechar la fuerza política de nuestros votos en 2006, y una oportunidad más para quienes desde muchas experiencias individuales y colectivas, lejanas y cercanas, recónditas y visibles, reclamamos el ejercicio democrático del poder y la transformación de las instituciones republicanas como único camino para el rescate del país.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Pollock y le trasmitió conceptos modernistas, rasgos de su propia obra. Hugo Covantes

INVITACIONES

POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ¿Te has dado cuenta de que gran parte de nuestros alimentos básicos hoy son importados? Esto es resultado de las políticas económicas que durante más de 20 años han desmantelado nuestra agricultura, empobreciendo al sector campesino. Para recuperar la soberanía alimentaria debemos volver la vista al campo, a los campesinos y a nuestros pueblos indios. Trataremos estos temas el martes 8 de mayo en el Club de Periodistas, Filomeno Mata 8, Centro Histórico. Del campo hablaremos de 9 am a 2 pm y por la tarde, de 4 a 6:30 pm, hablaremos de diversidad y pueblos indígenas. A las 7 de la noche, Enrique Dussel dará una conferencia magistral. La entrada es libre. Toda la agenda de mesas y participantes la puedes consultar en http://www.grandesproblemas.org.mx. Fundación Equidad y Morena. Cecilia Navarro EL DEBATE EN ECATEPEC Domingo 6 de mayo en la explanada municipal de San Cristóbal Ecatepec, estado de México. A las 17 horas, música dj

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa (Morenaje). A las 18 horas, conferencia Cambio verdadero. Participan SME, Morenaje, Morena Estudiantes, Morena Cultura. A las 19 horas, música (trovador). A las 20 horas, debate entre los candidatos. Convocan OPT, Morenaje, Morena Cultura, AMLO en las Calles. Y EN PEDREGAL DE SANTO DOMINGO Ante la resolución de la teletiranía de transmitir partidos de futbol en sus canales de mayor audiencia, en vez del debate de los candidatos a la Presidencia de la República, el Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata invita a todas y todos los habitantes de la colonia Pedregal de Santo Domingo, Coyoacán, y sus alrededores, a verlo a través de su “telesota”. La cita es a las 19:30 en Canacuate y Cicalco. Al término habrá reflexión colectiva. Raymundo Colín Chávez.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012

Tras una semana de desencuentros en torno a la difusión del debate entre candidatos presidenciales, éste se efectuará hoy a las 20 horas en el World Trade Center. Ayer aún se trabajaba para concluir el escenario donde se encontrarán Enrique Peña Nieto, de Compromiso por

■ Hoy

Carlos Cisneros

La semana pasada fue de discrepancias por la difusión del evento

Entre la familia, el trabajo de revisión de documentos relativos a su gestión como jefe de Gobierno del Distrito Federal y entrenando beisbol, Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, aguardó la llegada del primer debate organizado por el IFE. Durante la conferencia de prensa en su casa de campaña, ayer anunció la decisión de no asistir al ensayo del debate en el World Trade Center (le correspondía acudir a las cuatro y media de la tarde), y envió a César Yáñez con el fin de que éste le informe sobre la disposición del set.

compromisos signados hasta ahora ante notario público y a los cuales, asegura, dará respuesta puntual si gana la Presidencia. El propio político mexiquense –según todas las encuestas, puntero actual en la contienda– pidió hace varios días se diseñara un formato de debate desprovisto de auxiliares técnicos como los apuntadores o teleprómpters. En la reunión de evaluación

■ Todo

López Obrador revisó documentos sobre su gestión al frente del GDF “Lo he expresado aquí y es muy poco el tiempo y ¿qué se va a ensayar?... Es como si yo fuese primero a ver en dónde voy a estar en una plaza pública, antes del acto. Yo llego al acto y ya, a hablarle a la gente.” Ayer trabajó en su oficina por la mañana, y al mediodía fue a entrenar beisbol al club de los tranviarios. Después regresó a comer a su casa, y por la tarde se

de su equipo de campaña realizada el jueves, se insistió en la confianza de todos ellos, y en general del PRI, en su desempeño durante la presentación ante las cámaras. Y prescindió, dijeron varias fuentes, de la asesoría especial para la ocasión. El asistente de Peña Nieto en esta ocasión, se dijo, será su secretario particular, Héctor Manuel Lino Zárate.

pasó preparando los documentos oficiales, concernientes a su administración en el GDF. El candidato presidencial elaboró un legajo con documentación oficial sobre los temas de la deuda de la ciudad de México (siempre autorizada por la Cámara de Diputados) que llevará consigo este domingo. Esa información es la relativa a la construcción del segundo

piso del Periférico (que también se encuentra a la vista del público que la requiera), el tema de René Bejarano y la red de corrupción que éste construyó, y de la que se deslindó y deslindará López Obrador, así como el asunto de Gustavo Ponce, ex secretario de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal, quien fue evidenciado como apostador en Las Vegas, Nevada.

Mientras, entre sus más cercanos asesores e invitados estarán su coordinador de campaña, Luis Videgaray; su encargado de prensa, David López; el presidente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell; Aurelio Nuño, responsable de difusión de la campaña, y Benito Neme, coordinador jurídico, así como su esposa, Angélica Rivera, y las dos hijas mayores de ambos. Al término del debate y cerca de las 23 horas, Peña Nieto llegará a la sede nacional del PRI para celebrar con sus partidarios. Ahí y en los comités estatales se instalarán pantallas gigantes y se convocará a simpatizantes para seguir el intercambio entre los aspirantes presidenciales.

tonio López

un reto, transmitir un mensaje claro en dos minutos: Székely

Convencer a los electores indecisos, objetivo de Josefina Vázquez Mota GEORGINA SALDIERNA

Josefina Vázquez Mota Humberto González

■ Foto Luis

La candidata presidencial panista, Josefina Vázquez Mota, tiene el objetivo de convencer a los indecisos de votar a su favor, señaló Miguel Székely, uno de sus principales asesores. Para conseguirlo, dedicó la mayor parte de la semana a estudiar y prepararse para el encuentro, en el que enfocará sus baterí-

México; Josefina Vázquez Mota, del PAN; Andrés Manuel López Obrador, del Movimiento Progresista, y Gabriel Quadri, de Nueva Alianza. A continuación, una breve semblanza de los momentos previos al encuentro y las metas de los tres principales aspirantes, en orden alfabético.

Entrenó beisbol y descartó asistir al ensayo del encuentro

Peña Nieto se centrará en resaltar los 47 compromisos que ha firmado Criticado por rechazar las invitaciones a debatir en foros ajenos a los organizados por el Instituto Federal Electoral (IFE), el candidato de la alianza Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, centrará su participación en el encuentro de hoy en detallar su propuesta de campaña y en subrayar la importancia de los 47

ELECCIONES 2012

¿Cómo se prepararon?

Después de la confrontación se reunirá con partidarios

ROSA ELVIRA VARGAS

en el WTC, primer debate entre los candidatos presidenciales

ROBERTO GARDUÑO

Andrés Manuel López Obrador ■ Foto

5

as en contra del priísta Enrique Peña Nieto y presentará datos sobre lo que los panistas llaman “los malos gobiernos del PRI”, confiaron integrantes del equipo de colaboradores de la abanderada. La ex secretaria de Educación Pública llegará al World Trade Center acompañada por su esposo y las hijas de ambos, que la acompañarán en un salón alterno al lugar donde fue colocado el es-

cenario para el debate, junto con su equipo cercano de campaña, integrado por su coordinador y vicecoordinador, Roberto Gil y Rafael Giménez; Daniel Hernández, jefe de asesores, así como Julio di Bella, Rodolfo Tuirán, Miguel Székely, Herminio Rebollo e Irma Pía, entre otros. También estarán la esposa del presidente Felipe Calderón, Margarita Zavala, y el hermano de

Enrique Peña Nieto

■ Foto José An-

ésta, Juan Ignacio; Maximiliano Córtazar, ex vocero de la Presidencia; Germán Martínez, ex dirigente del PAN; Juan Manuel Oliva, gobernador con licencia de Guanajuato; Carlos Medina, ex gobernador de esa entidad; Diego Fernández de Cevallos, ex candidato presidencial, y Gustavo Madero, jefe nacional del blanquiazul, y otros panistas. Székely destacó que la candidata practicó su presentación, pues es todo un reto poder transmitir con claridad, en minuto y medio o dos, propuestas y al mismo tiempo contrastarlas con las de la oposición. Se prevé que hoy la aspirante haga una última revisión de los temas a discusión.


6 POLÍTICA • DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012

◗ ALONSO URRUTIA

Tras una semana de desencuentros por su difusión, hoy a las 20 horas se efectuará en el foro Pepsi Center, ubicado en el World Trade Center, la sexta edición de un debate presidencial en México. Ayer aún se trabajaba para concluir el set donde se encontrarán los candidatos presidenciales de Compromiso por México, Enrique Peña Nieto; del PAN, Josefina Vázquez Mota; del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, y de Nueva Alianza, Gabriel Quadri. Organizado por primera vez por el Instituto Federal Electoral, para la producción del mismo se utilizarán varias cámaras: una para cada candidato, que realizarán tomas de frente, sin posibilidad de otras opciones. La moderadora Guadalupe Juárez, tendrá dos cámaras para la explicación de la mecánica del debate y habrá dos “cámaras robóticas” con giro de 360 grados, para tomas de las posiciones y el sorteo. Jesús Tapia, productor independiente a cargo del encuentro explicó que la transmisión está asegurada, pues cuentan con tres plantas de luz, ajustadas para garantizar el suministro, y la utilización del Intersat 9 como primera opción, aunque tendrán otros dos satélites y otra ruta de microondas, con la que opera el IFE, para que no se caiga la señal, que será de alta definición. Los candidatos comenzarán a llegar a las 18 horas, con intervalos de diez minutos, en el orden sorteado: Quadri, Vázquez Mota, Peña Nieto y López Obrador. En el interior del Pepsi Center –inaugurado apenas el jueves– habrá cuatro salones para los invitados especiales de cada candidato y cuya distribución es la misma que el lugar de llegada. En otro salón estarán los consejeros del IFE.

ALONSO URRUTIA

Instaurados en 1994, la historia de los debates en México incluye tortuosos jaloneos previos para concretarlos, una prolongada búsqueda de acuerdos para inaugurar la nueva era en la democracia mexicana; la crispada negociación que involucró directamente a los candidatos en 2000, y la silla vacía en el primero de los debates de 2006, que prácticamente impuso la Secretaría de Gobernación al Instituto Federal Electoral. Obligatorios a partir de esta elección presidencial, pues la legislación contempla la realización de dos encuentros, no estuvieron ajenos a una intensa polémica, pues el vacío de los concesionarios de radio y televisión introdujo un nuevo elemento. Paradójicamente, ahora que es un ejercicio que dispone la ley, hay renuencia a transmitirlos a diferencia de los ejercicios anteriores, cuando se adherían voluntariamente a su transmisión. Eran los tiempos en que la democracia era un gran negocio

ELECCIONES 2012

Termina semana de jaloneos; no habrá cadena nacional

A marchas forzadas concluyen set para el primer encuentro ■

Hoy a las 20 horas se enfrentan los cuatro presidenciables en el WTC

Se requirieron dos meses de negociaciones para aprobar un formato de preguntas, que los candidatos ya conocen, las cuales se sortearán para responder una específica sobre la base de cuatro grandes temas: economía y empleo (subdividida en crecimiento, finanzas públicas, empleo y com-

petencia); seguridad y justicia (con cuatro subtemas, combate al crimen, fuerzas del orden, procuración e impartición de justicia, prevención y reinserción); desarrollo social (subdivido en combate a la pobreza y desigualdad, así como educación) y desarrollo sustentable (con dos subtemas,

energía y conservación). Pese a esta innovación el esquema es esencialmente el mismo para un debate de dos horas: la presentación del IFE y explicación del sorteo en cinco minutos, seguido de una presentación inicial de cada candidato de minuto y medio; los temas de eco-

nomía y seguridad tendrán 34 minutos cada uno; en tanto que desarrollo sustentable y desarrollo social sumarán 34 minutos en conjunto. A diferencia de anteriores debates, en cada tema los candidatos extraerán de una urna transparente una pregunta –todas ellas previamente conocidas– a partir de lo cual expondrá dos minutos y posteriormente los otros aspirantes tendrán una réplica de minuto y medio, para una contrarréplica del candidato inicial de minuto y medio. Cancelada la posibilidad de transmitir en cadena nacional, si bien más concesionarios se sumaron a la difusión del debate, aún no se tiene certeza de los alcances del encuentro, que coincidirá con un partido de las finales del torneo de futbol, en el Canal 13, de Azteca, y un programa de espectáculos, en el Canal 2, de Televisa.

SE REQUIRIERON DOS MESES DE NEGOCIACIONES PARA APROBAR UN FORMATO DE PREGUNTAS

El coordinador de Comunicación Social del IFE, José Luis Alcudia Goya, y los consejeros Sergio García Ramírez, Leonardo Valdés Zurita y Alfredo Figueroa Fernández, durante la supervisión del foro y las salas que se utilizarán para el debate entre los cuatro candidatos a la Presidencia de la República ■ Foto Notimex

Una silla vacía, la anécdota más recordada de 2006

Vacío de concesionarios saluda etapa obligatoria de los debates por el gasto millonario en la compra de espots. La realización del debate presidencial fue la gran innovación en 1994, tras los polémicos comicios de 1988, cuyo gran perdedor, Cuauhtémoc Cárdenas, lanzó el reto de confrontar las ideas apenas se hizo pública la formalización de la candidatura de Luis Donaldo Colosio por el PRI para la nueva elección. Colosio no llegaría a la cita del 12 de mayo, pero su papel fue fundamental pues, vía epistolar, asumió el reto del candidato de la izquierda, que después retomaría Ernesto Zedillo, quien durante el debate exigió a sus contendientes: “Yo les pediría que no lucraran con la muerte de Luis Donaldo”. Marginado de origen en la negociación, a la cual su partido se

incorporó después, Diego Fernández de Cevallos fue el gran triunfador. El debate pudo haber cambiado el rumbo de la elección de no ser por los millonarios gastos del PRI y la extraña desaparición del panista, ausente varios días de la escena pública. Seis años después la confrontación real se dio la víspera del debate. Una semana dedicada a debatir sobre el debate, que finalmente se realizó el viernes 26 de mayo y que resultó ser el tercer episodio que comenzó con una ríspida discusión en horario triple A, en el noticiero estelar de Televisa, con la moderación de Joaquín López Dóriga, con un único tema: el debate. Recriminaciones entre los candidatos del PRI, Francisco Labastida, y de Alianza por el

Cambio, Vicente Fox; así como, menos enconado, el aspirante de Alianza por México, Cuauhtémoc Cárdenas. Imputaciones directas de pretender reventar lo que sería el segundo debate de aquella contienda y en el que se anuló la participación de los aspirantes del PARM, Democracia Social y Centro Democrático quienes sí participaron en una primera edición. Al otro día, los tres comparecieron en público en una nueva confrontación Labastida-Fox, con Cárdenas virtualmente como mediador, de la que surgiría la expresión máxima de la terquedad del ex presidente: “Hoy, hoy, hoy”. El viernes del debate formal, Labastida incurrió en uno de los más grandes errores registrados “Me ha llamado chaparro, me

El último reporte de concesionarios garantizados era: tres canales de televisión abierta (5, de Televisa, 28, de Cadena Tres y 40, de Tv Azteca); cuatro de televisión restringida (Milenio, CNN, Telefórmula y Canal 52), 11 emisoras de radio nacionales (entre ellas MVS Radio, W Radio, Grupo Imagen, Radio Mil, Radio Fórmula y Radio Centro) y 32 radiodifusoras estatales, además de todos los permisionarios de radio y tv, entre ellos los canales de televisión 11 y 22, así como la cadena del Instituto Mexicano de la Radio.

ha dicho mariquita, me ha dicho la vestida, me ha dicho mandilón”. Nadie lo trató peor que él mismo. En 2006, tras la experiencia de 2000, el IFE condujo las negociaciones con los partidos a pesar de que entonces la asistencia todavía era voluntaria. La ausencia del candidato de la Coalición Primero los Pobres, Andrés Manuel López Obrador, atribuida a que Televisa tenía preparado un complot en el posdebate para bajarlo en las encuestas, fue aprovechada por sus adversarios: PRI y PAN plantearon que se colocará una silla vacía para remarcar la ausencia. En medio de fuertes presiones del entonces secretario de Gobernación, Carlos Abascal, el IFE claudicaría una vez más e incluyó la silla para remarcar la ausencia, lo que se convirtió en la anécdota mas recordada de aquella contienda. La edición 2012 ya tiene como precedente el desplante de Ricardo Salinas Pliego, dueño de Televisión Azteca, y su renuencia a transmitir el debate.


DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012 •

◗ ■ Abanderado

7

ELECCIONES 2012

del Panal hace round de sombra con un reportero

Excepto Quadri, candidatos cancelan ensayo del debate ■

POLÍTICA

E NÉRGICA

DEMANDA

Será un encuentro de “todos contra Peña”, anticipa Ramírez Marín

FABIOLA MARTÍNEZ

Para los candidatos presidenciales –salvo el abanderado de Nueva Alianza, Gabriel Quadri– el tiempo y espacio para el “ensayo” del debate, fue innecesario. Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota y Andrés Manuel López Obrador enviaron –literalmente– a sus respectivos estados mayores: generales, coroneles, capitanes y tropa para que tomaran nota de los pormenores de la producción y logística del encuentro programado para la noche de este domingo. El debate será “todos contra Peña”, aseguró Jorge Carlos Ramírez Marín, vicecoordinador del presidenciable del PRI. Antes de ingresar al salón contiguo al World Trade Center, custodiado por elementos del Estado Mayor Presidencial, Ramírez Marín conversó afablemente con los reporteros. Con la certeza de que la panista no acudiría al ejercicio de reconocimiento del terreno, Peña decidió a última hora que tampoco iría, pese a que un par de horas antes quienes portan las camisas con el nombre del candidato tricolor se alistaban para la prueba. En un momento coincidieron

los equipos de cada uno de los cuatros aspirantes a la Presidencia: asesores políticos, en imagen, en prensa y los responsables de la seguridad. Según Ramírez Marín, el encuentro de este domingo no será una “guerra de lodo”, porque los contendientes quieren un México unido.

“¿POR QUÉ NO LE PREGUNTAN A

GORDILLO?...SI ES QUE VA A VER EL

DEBATE”

El único que se plantó frente al atril donde expondrá su proyecto, verificó entradas-salidas, maquillaje, luces y cámaras fue Quadri. Puntual, acudió a hacer la prueba, el tanteo.Y fue también el único que practicó en público un round de sombra... con un reportero. Un enviado de un periódico de Tabasco le preguntó al abanderado que se presenta como candidato ciudadano: ¿usted descarta que va a ser el palero

ALONSO URRUTIA

Concebidos con un esquema deconfrontación de propuestas, los debates presidenciales se han convertido en escenarios donde los yerros de un candidato o su habilidad discursiva pueden ser un factor que, eventualmente, cambie el rumbo de una campaña. En México los debates se han convertido en “colección de anécdotas”, pues su formato está pactado por los partidos para correr el mínimo riesgo y los proyectos de políticos pasan a segundo plano.

“ES COMO VER UN

PROGRAMA

PRODUCIDO HACE

20 AÑOS, CON UN ESQUEMA RÍGIDO” CASI

“El formato en México es prácticamente el mismo desde que comenzaron los debates en 1994. Es como ver un programa producido hace casi 20 años, con un esquema rígido que no permite la interacción verbal ni visual. Cada quien utilizará su tiempo para dar su mensaje y eso se con-

de alguien? –¿El qué, perdón? –Palero de otros candidatos. –¿Me estás a mí dirigiendo ese adjetivo? –Sólo estoy preguntando... –¡No acepto ese adjetivo! Perdóname, pero no acepto que te dirijas a mí de esa forma. ¡Yo no soy palero de nadie! –Es sólo una pregunta– alegó el periodista. –No te voy a contestar porque me estás ofendiendo. Por ética profesional no debes hacer eso. Yo nunca te he insultado y te pido respeto. La verdad, es una falta terrible de ética la que estás cometiendo. Con ese enojo se fue el candidato del Panal y quedaron atrás sus opiniones en favor de que no se transmita el debate en cadena nacional, “porque los políticos ya han aburrido a los ciudadanos”, y también sus previsiones de que alcanzará 3 por ciento de las preferencias electorales. En contraste, Quadri se mantuvo sereno cuando le preguntaron si había incluido en la lista de sus 50 invitados especiales a Elba Eshter Gordillo, presidenta vitalicia del sindicato magisterial, a quien se le adjudica la formación y control del Panal.

HERNÁNDEZ Quadri sonrió, como lo ha hecho desde el inicio de la campaña, cuando en los foros a los que asiste, invariablemente salta el

Proyectos políticos pasan a segundo plano, dicen analistas

Partidos pactan reducir riesgos; el encuentro, una serie de espots vertirá en una colección de espots. El reciente debate en Francia es de otra dimensión, es un programa de 2012 con una gran interacción”, sostiene el especialista en comunicación política, Julio Juárez, de la UNAM. Estados Unidos es la democracia donde los debates tienen mayor arraigo y han cobrado relevancia, al punto que algunos han marcado el rumbo de la elección. El más emblemático ha sido el que abrió la época de los enfrentamientos entre el republicano Richard Nixon y el demócrata John F. Kennedy, en 1960, en los albores de la televisión, que entonces demostró su potencial: el desaliño de Nixon contrastó con la imagen fresca del demócrata, revirtiendo con el lenguaje visual el debate. Quienes oyeron el debate por la radio dieron por ganador a Nixon, los televidentes –70 millones– vieron ganar a Kennedy. Tres décadas después, en

1992, otro republicano, George Bush padre, marcaría en gran medida el rumbo de aquella elección con un yerro monumental. “¿Cómo ha afectado la crisis su entorno familiar?”, preguntó una joven afroestadunidense. Bush, fortalecido por su victoria en la primera guerra del Golfo, no entendió la pregunta, divagó y evidenció su distancia con el ciudadano común y sus padecimientos por la crisis. Clinton aprovechó al máximo el titubeo, se solidarizó con sus paisanos que padecían desempleo, ganó el debate y la elección. Fueron los comicios de la célebre frase de campaña “Es la economía, estúpido”. “Los debates –subraya Juárez– representan la oportunidad máxima para cambiar el statu quo de una campaña para quienes van abajo, porque compacta lo narrativo y lo visual, lo cual eventualmente puede tener impacto en los electores. Si el pun-

tero logra neutralizar los ataques, puede consolidar su ventaja”. En Francia, durante el debate entre Nicolas Sarkozy y Segolene Royal, en 2007, con su estilo, mordaz e irónico, el actual presidente francés logró desestabilizar a su contendiente socialista: “Veo que pierde los nervios fácilmente. Para ser presidente hay que conservar la calma”. Sarkozy ganó el debate y la elección. En España, donde el primer debate se hizo en 1993, se confrontaron José María Aznar, del PP, y Felipe González, del PSOE, en dos ocasiones; la habilidad discursiva del socialista le mereció ganar el segundo debate y enfilar rumbo a la victoria. En 1996, con las elecciones adelantadas, las encuestas a su favor, Aznar ahorró riesgos, no hubo debate y ganó la elección. Los debates en México están pactados para no arriesgar. “Los partidos prefieren anular riesgos, aunque mueran las oportunida-

nombre de la maestra: “Habrá que preguntarle a ella; ¿por qué no le preguntan a ella?...Si es que va a ver el debate”.

des de darle un giro a la elección. En realidad –dice Juárez– se hacen espots, como se vio en 2000 y 2006”. El analista subraya que partidos y candidatos apuestan más a los posdebates, “lo que refleja la idiosincrasia de la política en México. Están más preocupados en darle un giro e imponer su interpretación sobre el debate que en lo que se dijo en el debate mismo”.

“CANDIDATOS

APUESTAN A

POSDEBATES; REFLEJA LA IDIOSINCRASIA EN

MÉXICO”

Un fenómeno en el que las agendas de los medios de comunicación juegan su papel potenciando mas que la propuesta, las anécdotas “chuscas” del encuentro. Otro factor a considerar será el papel de las redes sociales, la disputa que en torno al debate se tendrá en este espacio como un nuevo elemento interpretativo sobre el resultado del encuentro entre los candidatos.


8 POLÍTICA • DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012

◗ ENTREVISTA/ ALFONSO ROMO GARZA, EMPRESARIO INDUSTRIAL EXITOSO, COLABORADOR DE GOBIERNOS PRIÍSTAS Y PANISTAS Y HOY HOMBRE CERCANO AL ABANDERADO DE LA COALICIÓN

MOVIMIENTO

PROGRESISTA, ROMO EXPONE SUS RAZONES PARA APOYAR AL POLÍTICO TABASQUEÑO Y DA A CONOCER

“López Obrador será un gran presidente de México”

ENRIQUE PEÑA NIETO Y JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA EL CANDIDATO NO ES ESTATISTA, SINO SENSIBLE A LOS PROBLEMAS

SUS OPINIONES SOBRE

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

Alfonso Romo Garza: “Fui irresponsable. Me equivoqué con Andrés Manuel López Obrador. Pensé que era un rijoso de los años 70. Ahora estoy convencido de que será un gran presidente de México”. Apoyó a Felipe Calderón en 2006 y fue parte de la operación empresarial para evitar que López Obrador llegara a la Presidencia, pero Alfonso Romo se dio cuenta de su error: “El resultado es que México vive una inseguridad brutal. Las cifras son muy tristes y la realidad un horror. Tenemos libertad para votar, para poner negocios, de expresión, pero no para ir al súper”. Sin rodeos y de forma contundente, el empresario, quien posee una de las fortunas más grandes de México, confía en los resultados del debate electoral y admite que estaba errado. “Ahora que lo conozco, me pregunto: ¿cómo no lo conocí antes? Fui muy irresponsable. Definitivamente, me equivoqué. Y rectifiqué. Estoy convencido de que es un hombre maduro, que conoce todos los Méxicos, todos los liderazgos. Es un político sabio, el mejor candidato y será un gran presidente de México.” Está sentado en un sillón de su oficina, en el edificio del grupo financiero Vector, que tiene presencia en 17 países. Frente a él hay una foto de gran tamaño, en blanco y negro, que acaban de regalarle para mostrar el gran parecido que tiene con sus antepasados. Se trata de Francisco I. Madero y de su bisabuelo, Gustavo A. Madero. “Me la mandó un amigo, quien me dijo: ‘Te acabo de ver, estás igualito a tu bisabuelo’”, comenta antes de una sonora carcajada. La vena revolucionaria y social está claramente definida en la vida de Romo Garza, nacido en el Distrito Federal en 1950. Por eso no le extraña ser parte del proyecto de nación de López Obrador. “Mi familia siempre ha sido muy sensible a las causas sociales. Mi mamá fue una mujer muy íntegra y siempre preocupada por los demás. Desde chiquitos nos llevaba a misiones y todos los jueves íbamos a hacer asistencia.” Luego se fue a vivir a Monterrey con su abuela, Carolina Madero, hija de Gustavo A. Madero, quien le enseñó el concepto de lealtad y servir a los demás. Se graduó en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey como ingeniero agrónomo. Pero la doctrina social fuerte le viene de los jesuitas. Es-

tudió en el colegio Patria, donde hizo la primera alianza política para lograr desterrar del poder a la sociedad de alumnos oficial del plantel. Estudiaba la preparatoria y fundó la planilla “Revolución”. Dos días antes de las elecciones se fusionaron con el grupo “Verdad”, para que su amigo Carlos Rico ganara. “Si lo pones todo eso junto, cuando te enseñan a respetar la dignidad de la persona, te haces sensible. Siempre he estado preocupado por un país que tenga un desarrollo social sin tantas diferencias. Si estudié agronomía no fue porque me gustara la tecnología, sino porque era la única forma de llevar progreso al campo. A todo lo hecho en mi vida le he tratado de dar sentido social.” Tal vez por eso Andrés Manuel y Alfonso Romo se entendieron desde que se conocieron, el año pasado, gracias a Dante Delgado, presidente de Convergencia, quien los presentó. “Estuve platicando con él cinco horas y me encantó. Me gustó mucho cómo vive, su austeridad, su congruencia. Me impresionaron mucho su familia, su esposa. De ahí nació esta relación.” Le dijo que había tres cosas que no le gustaban: su proyecto de nación, su equipo y el plantón sobre Reforma. “Me dio muy buenas respuestas. De ahí salí y me dije: voy a hacer un análisis como si fuera a comprar un negocio. Voy a analizar cómo gobernó, con quién, el estado de derecho. El resultado fue contundente: gobernó muy bien, bajó el gasto y el ahorro lo destinó a tejido social. Hoy se vive mejor en el Distrito Federal que en Monterrey. Hizo mucha obra. En fin, así lo conocí y así me fui convenciendo, con hechos.”

De los negocios a la política La Macroplaza está repleta. Hay miles de personas. Los gritos de “presidente, presidente”, retumban en el palacio de gobierno de Nuevo León. Alfonso Romo está al lado del candidato a la Presidencia por la coalición Movimiento Progresista. Es la primera vez que toma el micrófono en un mitin. Lo hace con vehemencia y pasión: “Estoy aquí para testificar. Vengo por convicción personal, porque hoy necesitamos un hombre honesto en la Presidencia. Estoy aquí por su liderazgo, por su carácter. Andrés Manuel no se va a rajar. Él puede ser el puente para que los mexicanos tengan igualdad y seguridad”. Desde su oficina, Romo Garza recuerda con emoción aquel intenso momento, que aprovechó

El país vive una inseguridad brutal, lamenta Alfonso Romo ■ Foto Sanjuana Martínez

para hablar sobre el campo: “Siempre he llamando la atención sobre la riqueza que se podía crear para miles de personas abandonadas en el campo. El campo, en México, es un desastre, una irresponsabilidad. Tenemos un país rico y un campo abandonado. Hoy, estar en el campo es muy buen negocio. Necesitamos alimentar al mundo”. Y sabe de lo que habla. En 1994 fundó Seminis, multinacional de agrobiotecnología que llegó a controlar 30 por ciento del mercado mundial de semillas de vegetales. También creó asociaciones con productores de tabaco en su emblemática Cigarrera La Moderna. “En 1991 me pregunté: ¿cómo le podemos dar sentido social a una industria que no tiene aceptación, ni social, ni moral, ni de nada, una industria que es criticable? Fue cuando me uní a pequeños productores para hacer unidades económicamente productivas.” Empezaron con una fórmula de módulos de 60 hectáreas y llegaron a sembrar 18 mil. Quien trabajaba tenía sueldo, y quienes no, venían por sus dividendos después de cada cosecha. “Ellos tenían ganancias de .7 salarios mínimos por hectárea al año. Después de año y medio en el módulo llegaron a ganar siete sueldos por hectárea al año y teníamos dos cosechas anuales. El efecto fue demostrar a los campesinos que si aportaban su tierra y nosotros capital para traer la tecnología adecuada podí-

an multiplicar sus ganancias significativamente.” Aclara su presencia en Chiapas: “De esas 18 mil hectáreas, 3 mil 500 estaban en Las Margaritas, en 1994. Aparece el movimiento zapatista. ¿Qué pasó? Nunca tocaron ni un metro cuadrado. Nunca invadieron. Cuando hay respeto, todos progresamos”. –Fue muy criticado por introducir transgénicos. –Lo que es la vida. Me salí del tabaco porque era un producto que socialmente enfrentaba muchos ataques (vendió Cigarrera La Moderna a British American Tobacco por mil 700 millones de dólares). Me fui al mercado de las semillas y coincidió con los ataques contra los transgénicos, totalmente infundados. Pero al final, el miedo es una campaña que da resultados. Finalmente vendió Seminis por 350 millones de dólares al fondo estadunidense Fox Paine con la multinacional Monsanto: “No fueron los ataques a los transgénicos lo que me hizo vender. Fue porque nos indigestamos de haber comprado tantas cosas al mismo tiempo. No tenía productos con transgénicos, porque para los vegetales la tecnología era muy costosa, pero nos arrastró esa imagen en publicidad. Pero en ventas, nunca. El problema fue que al consolidar 17 compañías en todo el mundo, mil investigadores, compramos 600 años de investigación y manejábamos miles de variedades.

El poder depurar todo eso para hacerlo limpio y rentable nos costó más tiempo. Al final, lo hicimos muy productivo y se lo vendimos a Monsanto”. Ahora tiene otros negocios en el campo, con más tecnología y más visión de futuro, transformando los suelos. Tiene 2 millones de hectáreas en la península de Yucatán, que ha logrado transformar. “Esa zona está sobre agua, tierras calizas y rocosas que, con microorganismos, en seis meses convertimos en suelo fértil. Es el proyecto con más impacto social que he tenido en mi vida profesional. México tiene una superficie de riego de apenas 5 millones de hectáreas. Este proyecto puede llegar a ser el granero de México.” También ha invertido en educación, porque está convencido de que es una de las vías para sacar a México del subdesarrollo. Es dueño de centros educativos para gente de niveles socioeconómicos más bajos, como la Universidad Metropolitana, en Monterrey, y la Universidad de la Concordia, en Aguascalientes, y está empezando otra en León, Guanajuato. “Estoy en muchos sectores, pero aquí está mi corazón.” Fundó el Grupo Pulsar en 1991 y consiguió ventas por más de 2 mil millones de dólares, pero los negocios también le han generado conflictos familiares. A PÁGINA 9


DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012 •

POLÍTICA

9

“López Obrador será un gran... DE PÁGINA 8

Se peleó con su ex socio y suegro, el empresario regiomontano Alejandro Garza Lagüera, con quien vivió un largo e histórico litigio por supuestos malos manejos accionarios. –¿Ya se reconcilió? –No. –¿Tienen relación? –Esas son cosas personales. Le prometí a mi esposa, después de 2007, no volver a tocar el tema, por respeto a ella. –¿La vida ha sido justa con usted por aquella acusación? –La vida, a todos, nos pone en nuestro lugar, para bien o para mal. Y si no ahora, en 20 años, pero siempre llega la verdad. Mi verdad siempre ha estado ahí. Estoy tranquilo en mi casa, con los que me rodean en el trabajo, con 99 por ciento de la gente.

Por la victoria Alfonso Romo no pierde la sonrisa ni cuando se le hacen preguntas incómodas. Viste camisa beige y pantalón color crudo. Sencillo, afable, optimista empedernido, tiene el cabello cano y bigote abundante. Es delgado y de estatura media. Su cuerpo, claramente, es el de un jinete, entregado a su otra gran pasión, además de la política: los caballos de carreras. Es propietario del Club Hípico La Silla y promotor del salto ecuestre de alta competición. Actualmente se encuentra en el número uno del ranking mundial. “Me encantan los caballos, competir. Es mi pasión. Era un hobbie y lo convertí en algo que se sostuviera. Ahora crío caballos de alta calidad, muy reconocidos, y los exporto como si fueran

tomates mejorados. Pero me divierto muchísimo más que con los tomates (risas). Ha podido compartir con López Obrador sus proyectos. Incluso han estado juntos en la península de Yucatán, donde le mostró sus tierras. Siempre ha intentado participar con gobiernos preocupados por el desarrollo integral del país. –Usted colaboró con gobiernos priístas, panistas y ahora de izquierda. ¿No teme que cuestionen su ideología? –He participado en gobiernos priístas y panistas por una razón: quiero a México. Y porque siempre le he ayudado a todo mundo. En México hay que crear riqueza. Cuando se crea, a todo mundo salpica, se distribuye sola. No creo en los partidos, sí en las personas. Hoy, ningún partido tiene ideología extremista. Todos son iguales. Andrés Manuel no es un estatista. Es un hombre sensible a los problemas, a los 58 millones de mexicanos que viven en pobreza extrema. Es el único que se ha detenido en toda su historia por los más necesitados. Es un hombre muy sensible, culto. –¿Cómo reducir la pobreza? –Creando riqueza, las condiciones de confianza para que todos nos sintamos cómodos e invirtamos donde queramos. La misión de los empresarios es crear más empresarios; los empleos vienen solos. –¿Qué siente cuando le dicen que hay 58 millones de pobres? –Es inmoral tener esos pobres, no lo podemos aceptar. Hago más proyectos en el campo, en educación, para poner el ejemplo con mi granito de arena. Y los hago socios para que tengan doble beneficio. –Cuando conoció a López

Obrador, ¿le dijo algo sobre su presencia en la llamada guerra sucia? –Yo saqué el tema. Le dije que en 2005 hice un movimiento –Acción Ciudadana– y quisimos armar una bisagra con dos partidos: el Panal y Convergencia, para tener un candidato y asegurarnos de que López Obrador no llegara a la Presidencia. Sí, es cierto. –¿Participó en la guerra sucia? –Nunca acepté. Publiqué un desplegado en 2005 diciendo que no era el momento, cuando el desafuero. No lo conocía, pero en las democracias se gana o se pierde, no se descalifica nunca. Nunca estuve de acuerdo. –¿Quién lo invitó a formar parte de la guerra sucia? –Todos los panistas, todos los empresarios. Había miedo. Y yo dije que no. Una cosa es contender y otra hacer guerra sucia. Así, no. Me abstuve de eso, aunque siempre me consideraron parte, pero no. Es cierto, no quería que Andrés Manuel llegara al poder, porque tenía una percepción equivocada. –¿Cree que llegará al poder esta vez? –La contienda está muy compleja, muy competida. Tengo la seguridad de que vamos avanzando muy bien, creando conciencia, provocando el diálogo, el análisis, que lo conozcan. –¿Hay un grupo de multimillonarios que están apoyando a Enrique Peña Nieto? –Está muy dividido. Hay gran confusión. Todo lo que rodea a Peña Nieto no me gusta, ni su pasado ni sus padrinos. –¿Sería una tragedia que el PRI volviera a Los Pinos? –No me gustaría. Por eso estoy tan activo. –Pero ahora vemos a los empresarios panistas reunirse con el candidato del PRI.

Andrés Manuel López Obrador y Alfonso Romo ■ Foto Sanjuana Martínez

–Ellos siempre se han reunido con todos. Los empresarios grandes se sientan con todos. A ellos les pagan por hacer florecer los negocios. Tienen que sentarse con todos, porque ellos, llegue quien llegue, van a seguir aquí. También lo hacen los medianos y chicos. En esta cultura mexicana todos se van acomodando. –¿Y a Josefina Vázquez Mota la van dejando sola? –La veo muy... es una muchacha que por algo llegó ahí, pero para ser presidente, con los problemas que tenemos, se necesita una persona con experiencia, y ella no la tiene. Te digo más: ninguna em-

presa la contrataría para ser manejada por ella”. –¿Usted también es amoroso? –Si amoroso es respetar al prójimo, sí. Siempre lo he respetado. Si amoroso es tratar de provocar un desarrollo integral de todas las familias de México, sí. –¿Cree que López Obrador será el primer presidente progresista? –Sí, esperemos. Es un hombre muy sincero, habla con el corazón, actúa congruentemente. No es dogmático, no tiene ideología, es práctico. Otra cosa: ya tiene 60 años. Está maduro. A los 60 cambiamos mucho, nos volvemos amorosos.


10

POLÍTICA •

DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012

◗ ROBERTO GARDUÑO

A pesar del interés de los ciudadanos por conocer las propuestas de cambio verdadero en el país, los medios de comunicación imponen un cerco informativo eludiendo difundirlas, acusó Andrés Manuel López Obrador, candidato de la izquierda y del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) a la Presidencia de la República. Ayer por la mañana, en su casa de campaña valoró la movilización política de los jóvenes –de todas las condiciones sociales– en el país, quienes lo han comenzado a llamar “¡presidente, presidente!”, como ocurrió hace tres días en el Tecnológico de Monterrey. “Cada vez participan más en la campaña, cada vez hay más interés de los jóvenes y eso es muy bueno, porque ellos son como la levadura de todos los movimientos; los jóvenes dan frescura, entusiasmo, alegría y así está: muchos jóvenes están participando.” –¿Le ha sorprendido esa actitud? –Es parte de este despertar de los jóvenes que quieren un cambio verdadero, que no quieren más de lo mismo y así se están manifestando. –¿Asistirá a otra universidad? –Después de esta semana, tengo compromisos en algunas universidades, tengo que estar en las universidades públicas, tengo pendiente una reunión con jóvenes universitarios del Poli, de la UNAM, de la Universidad Metropolitana y de otras universidades públicas. En su habitual conferencia matutina, López Obrador insistió en la necesidad de abrir la trasmisión del

ELECCIONES 2012

Insiste en que la transmisión del encuentro entre candidatos se abra a los canales 2 y 13

Los medios imponen cerco informativo a propuestas de cambio verdadero: AMLO ■

Reconoce el aspirante de la izquierda que cada vez hay más interés de los jóvenes por la política

debate en los canales 2 de Televisa y 13 de Tv Azteca, porque son los de mayor audiencia y los ciudadanos demandan información de las propuestas para cambiar el rumbo del país. “Si no todo el pueblo, sí hay muchos interesados. Cómo no se van a interesar si se trata de escuchar las propuestas de quien puede ser presidente de México.” –Ricardo Salinas Pliego (dueño de Tv Azteca) sostiene que el debate no interesa a la mayoría –se le preguntó. –Ese es un punto de vista y lo respeto, pero no lo comparto. –¿Haría un llamado a los ciudadanos a seguir el debate? –se le insistió. –A los ciudadanos, para que estén atentos. El asunto es la cobertura: hay mucha gente que no tiene posibilidad de ver el debate porque no tiene televisión de paga. Son los canales 2 y el 13 los que tienen mayor cobertura, eso es indudable, y no va pasar ni por el canal 13 ni por el canal 2. No sé por qué. Cívicamente esto no es lo mejor. –¿El debate podría dar rating a las televisoras? –¡Claro que sí! Mucho. Hablan, por ejemplo, de campañas, no sé

cómo le llamó Televisa a una campaña reciente, Iniciativa México. Le dieron y le dieron tiempo. ¿Qué no es parte de la Iniciativa México transmitir un debate? Digo. Un reportero le preguntó por qué, si ha sostenido que no aceptará cacicazgos sindicales, tiene tratos con Martín Esparza o Napoléon Gómez Urrutía. López Obrador respondió: “Usted ya lo dijo, editorializó.” –No –dijo el periodista. –Cómo no. Usted dijo eso, usted está considerando corruptos a estos dirigentes. Yo tengo otro punto de vista, yo pienso que en el caso del sindicato minero, la autoridad se inclinó en favor de Minera México, del señor (Jorge) Larrea. En el caso de los trabajadores electricistas, sostengo que dejaron sin empleo a más de 40 mil trabajadores de manera injusta. –Hablo de los dirigentes –insistió el reportero. –Yo hablo de los trabajadores –refutó el candidato presidencial. –¿Celebra que vaya a regresar Napoleón Gómez Urrutía? –Creo que debe haber justicia y que la autoridad no debe inclinarse a favor de ninguna de las partes. Se

debe actuar con imparcialidad, que no lo ha hecho. –Hace seis años no acudió al debate, ¿hoy sí va al debate, las cosas

cambian después de seis años? –le soltó otro reportero. –Que vamos a volver a ganar la Presidencia.

El instituto no aclaró cuántos concesionarios más se sumaron

Acuerdan IFE y CIRT garantizar en las 32 entidades la transmisión del debate FABIOLA MARTÍNEZ

Hasta la tarde de ayer, el Instituto Federal Electoral (IFE) no había detallado el número de poblaciones que no tendrían acceso al debate entre candidatos a la Presidencia, según alertó en su más reciente resolución el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) . Sin embargo, por la noche, el IFE informó que alcanzó un acuerdo de colaboración con la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT) para la mayor difusión del debate. Según el IFE, con ello se garantizará la transmisión del encuentro en las 32 entidades de la República, aunque no se dio a conocer cuántos concesionarios más se sumarán a la transmisión. La representación del Partido de la Revolución Democrática (PRD) ante el IFE solicitó a este organismo información de las “gestiones” que ha realizado para garantizar la transmisión del debate entre candidatos presidenciales, en entidades donde no existe la certeza de que este encuentro será visto o escuchado.

Casi a la media noche del viernes, el TEPJF rechazó la transmisión en cadena nacional de este encuentro; sin embargo, advirtió que no hay seguridad de que el árbitro electoral haya hecho lo necesario para que el debate esté al alcance de todos los ciudadanos que quieran verlo. En una carta dirigida al consejero presidente, Leonardo Valdés, el perredista Camerino Márquez hace referencia a la sentencia del TEPJF: “El IFE deberá continuar realizando las gestiones necesarias a fin de propiciar la transmisión del debate en las entidades federativas donde no exista la certeza de que el debate vaya a ser transmitido”, concluyeron los magistrados. Ante ello, Márquez pidió la relación de estaciones de radio y canales de televisión concesionados y permisionarios no públicos que realizarán la transmisión del primer debate. Le pide que distinga a aquellos que de manera voluntaria harán la transmisión en vivo, así como las emisoras que realizarán la difusión derivada de las “gestiones necesarias” realizadas por el IFE.

Solicita que se precisen “de manera cierta” los alcances de la cobertura de cada emisora y detalles de las poblaciones –con cobertura limitada, ya sea de radio o televisión– en las que no se transmitirá el encuentro de presidenciables. Pese a la inconformidad de los partidos que integran la coalición de izquierda Movimiento Progresita, el resto de las fuerzas políticas estuvieron de acuerdo en que no procediera el encadenamiento en todo el país de esta señal y tampoco mostraron preocupación por lo expuesto por el PRD, Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano, coalición que postula a Andrés Manuel López Obrador. “No podemos pensar en una cultura cívica basada en la obligación; los concesionarios deben ser corresponsables de este esfuerzo que hace la sociedad. Nosotros insistimos en que el debate no fuera en domingo, pero el resto de los partidos optaron por atravesarnos a la sociedad para ver el debate”, dijo Jorge Carlos Ramírez Marín, vicecoordinador de la campaña del priísta Enrique Peña Nieto.

Durante su conferencia matutina, Andrés Manuel López Obrador dijo que los jóvenes son “la levadura de su movimiento” ■ Foto Carlos Cisneros


DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012 •

EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ ¿Está cambiando el viento?

arece que fluyen distinto las cosas para el PRI-Peña Nieto. Los priístas reconocen que la batalla final será entre AMLO y Peña, y que se cerrarán las preferencias. Éste tenía 40 por ciento en noviembre. Las encuestas del paquete de las televisoras le acreditan una mayoría abrumadora, pero hay indicios de que es una campaña propagandística embozada. Se construyó una estrategia audaz, más sutil, para descalificar a AMLO, el enemigo a vencer. Antes de la campaña se fijó el nivel de preferencias gracias a encuestas pagadas y luego se reforzó con una ofensiva de opinión pública instrumentada por un coro de comentaristas. Ahora exhiben debilidades. Las encuestas están mal hechas. Peña Nieto es un personaje insulso, carece de proyecto y ni siquiera tiene lema. El PRI está desprestigiado por la corrupción de sus gobernadores y es evidente su obsesión restauradora. Esto no es atractivo para los votantes. Por eso sectores de la clase media alta que nunca pensaron votar por AMLO y ven el fracaso del PAN se inclinan por darle oportunidad al tabasqueño. El closter televisivo y sus masas cautivas no son tan cretinas como piensan los manipuladores. Mucha gente de clase media baja y de sectores populares se inclina por AMLO, aunque lo ocultan a los encuestadores. El poder de los medios se debilita ante una sociedad agraviada. Hay datos firmes que sustentan la esperanza de un cambio en la intención electoral. ¿Ejemplos?: el éxito de AMLO con jóvenes de universidades privadas; en un sondeo sobre criterios de clase media, AMLO era el principal portador de cambio; hay encuestas y votaciones en las redes donde la mayoría de usuarios lo señala como el mejor; en encuestas locales AMLO y Peña están empatados o Peña y Josefina caen. AMLO supera sus negativos y crece de modo indubitable. En ejercicios con grupos de enfoque, la mayoría del voto oculto es para AMLO. En las estructuras de promoción y defensa del voto de Morena el número de reclutas aumenta. En sondeos casa por casa en sectores urbanos su intención de voto sube. La sensación de una nueva preferencia se hace patente en los contactos personales. Sin embargo, hay que reconocer que en el círculo rojo (los conocedores de la política) prevalece la certeza de que el PRI ganará. En sus recientes recorridos AMLO llenó las plazas con multitudes del doble o el triple que en 2006. “Plazas llenas no garantizan urnas llenas”, pero el aumento es buen indicador de la mejor organización. ¿Estamos en el inicio de una avalancha? La popularidad de AMLO podría multiplicarse y crecer, pero no nos hagamos ilusiones y mantengamos la guardia en alto y un cauto optimismo. joseaorpim@hotmail.com

POLÍTICA 11


12 POLÍTICA • DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012

◗ ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ

Por primera vez, considerando los dos pasados comicios presidenciales, el Instituto Federal Electoral (IFE) no hará conteo rápido toda vez que, la madrugada de este sábado, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó el acuerdo del Consejo General que ordenaba su realización. Los magistrados argumentaron que ese método no da certeza y objetividad del resultado y genera confusión con el otro instrumento legal de información, el Programa de Resultados Electorales Preliminares. Impugnado por el Partido de la Revolución Democrática, se argumentó que el conteo rápido era un muestreo probabilístico que contravenía los principios de objetividad y certeza que el IFE debe garantizar. Si bien el instituto está facultado para regular encuestas y sondeos de opinión, de ello no se desprende la posibilidad de realizar un conteo, alegó el sol azteca como agravio, aunado a que se desatendió “la exigencia establecida en el 16 constitucional, en cuanto a que se debió emitir debidamente fundada y motivada”. Ambos agravios fueron considerados por los magistrados como “esencialmente fundados”, por lo que se revocó el acuerdo del Consejo General. Entrevistado sobre la decisión del TEPJF, el consejero electoral Alfredo Figueroa consideró que “es una decisión contraria a la historia de transición democrática en el país, porque no ha habido un proceso electoral presidencial desde el año 2000 que no haya tenido un ejercicio como estos. En 2006, de manera directa y en el 2000 mediante tres empresas privadas contratadas por el IFE”.

HAY RIESGO DE INCURRIR EN ERRORES, DICE REPRESENTANTE PERREDISTA El consejero Sergio García Ramírez consideró que el IFE había previsto que el primero de julio hubiera una voz oficial fundada y sustentada que ofreciera información a la opinión pública alrededor de las 23 horas. “No era una anticipación de la decisión del cómputo, pero si una aproximación. Si no se va a poder tener, no habrá una voz del IFE que anuncie los resultados”. –¿No generará incertidumbre? –No, lo que no diga el IFE lo dirán otras voces –respondió. Figueroa y García Ramírez comentaron que analizarán los términos de la sentencia para que el IFE fije una postura concreta sobre la resolución, porque se cuestionó el fundamento constitucional del mandato que la ley establece para la realización del conteo rápido. En contraste, el representante del PRD ante el IFE, Camerino

ELECCIONES 2012

Considera fundados los agravios formulados por el PRD, que cuestionó el método

Revoca el TEPJF acuerdo del IFE sobre realizar conteo rápido en los comicios ■ Anuncian

consejeros del instituto que analizarán la sentencia del tribunal

Márquez, subrayó que el partido siempre cuestionó el riesgo de incurrir en errores de difundir resultados en escenarios de comicios muy cerrados como en 2006. “Era más el riesgo de ge-

GEORGINA SALDIERNA

Josefina Vázquez Mota, candidata presidencial del PAN, convocó a ver el debate de este domingo entre los aspirantes a Los Pinos, porque lo que se está decidiendo es el futuro de México. En una reunión con organizaciones sociales y personalidades del deporte, los espectáculos y el mundo empresarial, entre las que estaba Manuel Arango, volvió a pronunciarse por abrir Pemex y el sector eléctrico a la inversión privada, así como el de telecomunicaciones a la competencia. Consideró que algunas propuestas de campaña de la oposición suenan muy atractivas, como bajar tarifas eléctricas, pero costaría pagarlas el resto de la vida, enfatizó. Durante la sesión de preguntas y respuestas, una de las asistentes le sugirió dejar de criticar la actuación de su contendiente del PRI, Enrique Peña Nieto, y mejor dedicarse a hacer propuestas, a lo que ella contestó que no es una política de injurias o descalificaciones personales. Resaltó que su campaña es de propuestas y que ha intentado ser muy cuidadosa y hablar de hechos, aunque insistió en que este es el momento de decir a los ciudadanos que si hay diferencia entre votar por una opción u otra, particularmente a los jóvenes. En el encuentro organizado por Rogelio Gómez Hermosillo, ex funcionario de la Secretaría de Desarrollo Social cuando Vázquez Mota era la titular de esa cartera, acudieron Cecilia Soto, ex candidata presidencial del Partido del Trabajo; la deportista Iridia Salazar y los actores Erick del Castillo y Laura Zapata, así como activistas sociales, como Gabriela Cadena, quien ha trabajado al lado del poeta Javier Sicilia. Varios comensales al desayuno-reunión dieron su apoyo a la panista. Previamente se reunió con el ex presidente Vicente Fox y empresarios, encabezados por Arango, y la tarde la dedicó a seguir preparándose para el debate de este domingo. Incluso, decidió no acudir al ensayo del encuentro propuesto por el IFE. Sólo integrantes de su equipo de trabajo llegaron a las instalaciones del World Trade Center para

nerar incertidumbre e inequidad, lo que faltaría al principio de certeza jurídica pues los lineamientos para su realización y el apoyo del comité técnico no era suficiente para probar que ese instru-

mento abonara a la objetividad y la legalidad”. En 2006, un aspecto que generó polémica en torno a los comicios fue la decisión del entonces consejero presidente del IFE, Luis

Carlos Ugalde, para utilizar la cadena nacional que tenía prevista y sólo anunciar que acorde con los resultados de los conteos rápidos no era posible darlos a conocer por lo cerrado de los mismos.

Prepara equipo de campaña panista el festejo tras el debate

La elección no está resuelta; las batallas se ganan hasta el final: Vázquez Mota

La candidata Josefina Vázquez Mota, en un desayuno con activistas y personajes públicos ■ Foto Carlos Cisneros

revisar los preparativos del foro. En la reunión con organizaciones sociales y personajes públicos, la candidata insistió en que no hay elecciones resueltas de antemano y la actual se está decidiendo. Pidió no rendirse de antemano, pues las batallas se deciden hasta el final. También advirtió a su auditorio que a lo largo de la campaña electoral van a escuchar muchas propuestas, pero la pregunta es con qué dinero se van poner en práctica, y si se harán endeudando a la gente. “No basta con hacer plantea-

mientos de campaña light; hay que decir, el qué, el cómo, aunque algunos fueran muy atractivos, que nos costaría pagarlos el resto de nuestra vida y la de nuestros hijos. Y eso no es lo que queremos que suceda.” Vázquez Mota se refirió al tema de la educación y expuso que al aceptar que la evaluación se posponga se estaría proponiendo que no se cumpla el acuerdo suscrito y daría una señal muy grave a padres de familia, maestros y a los niños. Sobre Pemex, resaltó que se debe aceptar la inversión privada

en la paraestatal, pues eso no significa que deje de ser de los mexicanos. “Un Pemex moderno, de los mexicanos, con la rectoría del Estado, cambiaría radicalmente la vida del país”. Consideró que esa empresa no puede estar condenada a ser un organismo descentralizado o un órgano recaudatorio de la federación. “Pemex va a ser diferente si hacemos lo correcto, insistió”. El equipo de campaña de la panista confía en ganar el debate y desde ayer comenzó los preparativos para festejar en un restaurante de la capital.


DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012 •

No fueron AMLO, Cárdenas ni Muñoz Ledo

Dirigentes expresaron optimismo ante comicios

POLÍTICA 13

Celebra el PRD su 23 aniversario ROBERTO GARDUÑO

Claroscuros matizaron la celebración del 23 aniversario del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Por una parte, con un video se recordaron imágenes fundacionales de Cuauhtémoc Cárdenas, de Andrés Manuel López Obrador y Porfirio Muñoz Ledo –quienes no asistieron–, y se reconoció a Ifigenia Martínez, Heberto Castillo, Raúl Álvarez Garín, Teresa Juárez, Gabriela Salazar de Castillejos, Gerardo Unzueta, Carlota Botey, Enrique González Rojo, los Gastrónomos Unidos por la Libertad y el Arte (GULA), entre muchas otras personas y grupos de relevancia para aquel sol azteca. Y en el otro espectro, llegaron hasta el patio principal de la Antigua Escuela de Medicina los representantes de las corrientes que dominan hoy ese partido: los chuchos, Jesús Ortega, y Jesús Zambrano; Dolores Padierna, Angélica de la Peña, Alejandra Barrales, Martí Batres, Pablo Gómez, Alejandro Encinas, Joel Ortega, Manuel Camacho, entre otros. El invitado principal al festejo

fue el candidato a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, quien aseguró que no fallará a su compromiso de preservar e impulsar el grado de avance en la capital del país. También reconoció que como consecuencia de las luchas de la izquierda política en México, se pusieron las bases para el desarrollo del país y de la ciudad. El abanderado al gobierno capitalino adujo que “la izquierda está del lado del corazón” y defenderá los ideales de libertad, igualdad y de bien común, e insistió en que dará continuidad a los logros de las administraciones perredistas en la ciudad de México. Refrendó su actuar y su ideario del lado de la izquierda, cuya principal meta es impulsar la libertad y la justicia, por lo que avizoró que la victoria se obtendrá en la capital, y ésta se extenderá al país entero con la candidatura de Andrés Manuel López Obrador. Los 23 años del PRD se refrescaron con un video de imágenes de los fundadores del sol azteca, de sus movilizaciones y de la par-

Invitados observan un video que a manera de retrospectiva mostraba imágenes de los fundadores del PRD, durante el festejo del 23 aniversario del partido en el patio de la Antigua Escuela de Medicina ■ Foto Francisco Olvera

ticipación popular en la construcción de este partido. Fue el momento más emotivo del acto, y los invitados aplaudieron con ganas. Además, se entregaron reconocimientos (figuras de vidrio con un sol azteca grabadas con el nombre de los fundadores que vieron nacer a este instituto político) a personalidades o familiares de Ifigenia Martínez, Heberto Castillo, Raúl Álvarez Garín, Gagriela Salazar de Castillejos, Gerardo Unzueta, Carlota Botey, Enrique González Rojo, GULA,

y Teresa Juárez (este último no contenía nombre). En su intervención Padierna, lideresa de la corriente IDN, candidata a una senaduría por el DF y secretaria general del PRD, recordó que aún hay partido del sol azteca para rato, “porque 33 millones de mexicanos viven gobernados por él”. Así, toda vez que Andrés Manuel López Obrador tuvo una notable acogida en el Tecnológico de Monterrey hace tres días, Padierna refirió que a su partido se están su-

mando los jóvenes universitarios, y como ella lo ha venido manejando desde hace años como oferta política, auguró que el candidato presidencial del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y la izquierda ganarán el proceso electoral del primero de julio. Al concluir la participación de los oradores, una orquesta infantil entonó las mañanitas, mientras los dirigentes perredistas partían un pastel amarillo para celebrar que el sol azteca vive con mayor fuerza que nunca.


14 POLÍTICA • DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012

omo siempre sucede, las recordaciones del primero de mayo volvieron a poner en el debate el tema de la pobreza y la miseria y, por fuerza, también el de la riqueza y su creciente concentración en cada vez menos manos. Fue, desde luego, ocasión para volver a las cifras que se vienen acumulando desde hace decenios. La constatación regular es que la pobreza, la miseria y la concentración de la riqueza avanzan incontenibles sin que nadie (los pobres y los miserables, los ricos y los gobiernos) pueda hacer nada al respecto. Es como decir que las cosas seguirán del mismo modo hasta el fin de los siglos. Las definiciones vuelven a estar a la orden del día, pero siguen siendo las mismas. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), por ejemplo, sigue fundando en el concepto de la canasta básica sus apreciaciones. A eso llama “línea de bienestar mínimo”. Después viene una evaluación más general y amplia que se cifra en saber el número de carencias que tiene una persona (rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de vivienda, acceso a los servicios básicos de vivienda y acceso a la alimentación). En todos los rubros el retroceso sistemático es constante. La distinción tradicional entre pobreza y miseria, siempre tan endeble, parece irse borrando cada vez, pues en la relación entre ambas es siempre la miseria la que mayormente se multiplica. Por supuesto que, en otro ámbito, la riqueza crece, aunque en tasas muy módicas, pero los ricos también disminuyen en número, lo que equivale a decir que la concentración de la misma es imparable. En este punto nunca hay datos ciertos. En lo que se califica de “población no pobre y no vulnerable”, ésta se cifraba en 2010 en un 19.3 por ciento del total (21.8 millones de personas). La población en pobreza era del 46.2 por ciento (52 millones de personas), siendo los pobres “extremos” el 10.4 por ciento (11.7 millones de personas). Se trata de meras apreciaciones. Más de la mitad de la población, vale decir, el 52 por ciento (58.5 millones de personas), están por debajo de la llamada “línea de bienestar”. Todos estos datos del Coneval han sido frecuentemente corregidos y negados por multitud de investigaciones. Las cifras reales son espantosamente superiores. Para los grandes clásicos de la economía política, de William Petty y Adam Smith a Karl Marx, pasando por David Ricardo y James Mill, no era po-

“En pie, la ley de la miseria” ARNALDO CÓRDOVA sible generar riqueza si no es sobre la base de la pobreza, identificada casi siempre con la miseria, sin uso de eufemismos. Si no había pobres no había quién trabajara. Para Smith, la división social del trabajo era la fragua en la que se forjaba la moderna sociedad dividida en clases (la tierra, el capital, el trabajo). En la literatura europea del siglo XVIII y más todavía en la del XIX (Charles Dickens, en sobresaliente lugar), la visión de la vida se plasmaba en la trágica comprobación de que para que hubiera riqueza tenía que haber miseria. La una no se define sin la otra. Esa condición elemental e infaltable del devenir de nuestras sociedades no ha cambiado para nada ni se ha vuelto más justa. Todo lo contrario. Sus extremos se agudizan. Por supuesto que el progreso material y técnico de la producción nos ha venido proporcionando más y más bienes materiales y de otra índole; pero ese cambio cuantitativo es incapaz de variar o modificar el proceso cualitativo que sigue consistiendo en que los pobres y miserables produzcan como fuerza de trabajo. En sus Grundrisse (notas preparatorias de El capital), Marx postuló que esa situación estructural no cambiaría si

HOMENAJE

no desaparecía el trabajo manual como base de la producción con el desarrollo de la tecnología. Las revoluciones tecnológicas que el mundo ha presenciado desde el Renacimiento, empero, no han servido para variar el rumbo, sino para reafirmarlo. Lo que se ha dado en llamar neoliberalismo, con diversidad de definiciones, es considerado victorioso en toda la línea. Muchos de sus exponentes en Estados Unidos e Inglaterra lo proclaman a voz en cuello: el triunfo es arrasador, incontenible e incontrastable. Y su corolario es desvergonzado: se ha derrotado a todos los que querían impedir la concentración de la riqueza y generalizar el bienestar. La riqueza concentrada gobierna el mundo. El 99 por ciento de los derrotados, es verdad, cada vez le está haciendo mejor frente al uno por ciento de ricos que todo lo domina. Pero es un ejército disperso. Es apenas el grito de inconformidad de los desesperados. Y las estadísticas y los datos duros de la economía siguen alarmándonos con sus revelaciones. Cinco bancos en Estados Unidos (JP Morgan Chase, Bank of America, Citigroup, Wells Fargo y Goldman Sachs), nos dice

A LOS CAÍDOS

Enrique Galván Ochoa, representan el 56 por ciento de la economía de ese país (8.5 billones de dólares). En México nadie sabe ahora cuántos son los verdaderos dueños de la riqueza. En 1987 Agustín Legorreta reveló que eran sólo 300 empresarios los que movían la economía del país. Se sospecha que siguen siendo los mismos, sólo que bastante reciclados. Muchos de ellos son ya trasnacionales, gatos de los grandes consorcios mundiales. Pero siguen siendo casi los mismos, con algunos agregados. La mitad de los trabajadores mexicanos recibe menos de 125 pesos por día; la canasta básica, en abril pasado, costaba 732.92 pesos diarios; desde hace cinco lustros se ha encarecido 5 mil 357.33 por ciento. Un triunfo resonante de la riqueza concentrada sobre la miseria (La Jornada, 03.05.2012). Según el informe Mejores trabajos para una mejor economía de la Organización Internacional del Trabajo para 2012, en México las tasas de empleo decrecieron respecto de 2007 y la incidencia de plazas eventuales se incrementó. De los empleos urbanos, el 45 por ciento es de esta naturaleza. Los organismos mexicanos abocados a enfrentar ese problema lo ven optimísticamente: si una persona desempleada se dedica a las actividades informales, pues quiere decir que no está desocupada. La misma OIT nos alecciona: “El empleo informal provee un refugio para el desempleo y presenta posibilidades para sacar a las familias de la pobreza” (Reforma, Negocios, 01.05.2012). ¡Vaya linda salida! Si queremos la riqueza debemos contentarnos con la pobreza y la miseria, pues éstas son sus fuentes irrenunciables. Constituyen el suelo firme sobre el que florece el árbol de la riqueza concentrada. Si no queremos riqueza, todos seremos pobres. Si la queremos, muchos tendrán que serlo. Más que la riqueza, la verdadera realidad del mundo es la miseria. El poeta lo vio bien: La ley de la miseria… Total en la victoria, engendra/ sus muchedumbres de derrota/ y se multiplica el orden puro/ en parvos desórdenes, y efímero/ cuaja el dolor sus densas islas/ sobre un mar pacífico y continuo/ Vacíos sueños como espejos/ esperan la violencia santa,/ la piadosa crueldad, los pueblos/ en expansión, conglomerados

Periodistas de diferentes medios realizaron un acto en el Ángel de la Independencia para recordar a Regina Martínez, corresponsal de la revista Proceso, Guillermo Luna, Gabriel Huge y Esteban Rodríguez, asesinados en Veracruz ■ Foto Roberto García Ortiz

(Rubén Bonifaz Nuño, “En pie, la ley de la miseria”, que he puesto como título de este artículo, en As de oros, UNAM, 1981, p. 71).


DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012 •

Exigen localizar a cuñada de activista Ciudad Juárez. Integrantes de la familia Reyes Salazar que se encuentran refugiados en el extranjero, exigieron en una carta la localización y presentación con vida de Isela Hernández Lara (cuñada de la activista social Marisela Reyes Salazar), quien fue levantada el domingo 14 de agosto de 2011 por un grupo armado que golpeó a su esposo y amenazó de muerte a dos adolescentes. Su casa fue saqueada tres días después del levantón y debido al temor su esposo e hijos solicitaron asilo político en Estados Unidos; la petición aún está en proceso. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Fallido levantón de Integrante de la APPO Oaxaca. El ex vocero de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), César Mateos Benítez, denunció que sujetos desconocidos intentaron levantarlo ayer en la madrugada cerca de su domicilio situado en el municipio conurbado de San Bartolo Coyotepec. El ex “preso político” de la APPO, destacó que el intento de levantón obedece a una represalia del ex gobernador Ulises Ruiz por las denuncias penales presentadas en su contra por delitos de lesa humanidad y enriquecimiento ilícito. OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO,

En Zacatecas chocan dos grupos de sicarios; hay 8 muertos

Dictan auto de formal prisión contra 5 policías de Veracruz La Procuraduría General de Justicia del Estado de Veracruz informó que se dictó auto de formal prisión a cinco policías municipales de Tres Valles detenidos el pasado 27 de abril, y les fincó responsabilidad por los delitos de homicidio calificado, tentativa de homicidio, asociación delictuosa, abuso de autoridad e incumplimiento del deber legal. Quedaron consignados los

ANIVERSARIO

DE LA

comandantes Serapio Ríos Aguilar y Daniel Villagómez Cortez, así como los agentes Ricardo Daniel Román Moreno, Adelaido Contreras Martínez y José Luis González Bustamante. En tanto, otros cuatro policías que fueron detenidos el mismo día lograron libertad bajo fianza al ser acusados sólo de incumplimiento de un deber legal en agravio del servicio público. Sin em-

B ATA L L A

DE

PUEBLA

persos los cadáveres de al menos ocho gatilleros, aunque sus cuerpos habrían sido “recuperados” por los grupos armados. Arturo Nahle García, procurador de Justicia de Zacatecas, confirmó en una declaración escueta al mediodía de este sábado que el enfrentamiento sólo involucrtó a grupos rivales del crimen organizado, pero acotó que al acudir al sitio su personal no encontró muertos o heridos en el lugar. En cuatro entidades federativas autoridades policiacas reportaron diez homicidios vinculados a la delincuencia organizada. Tres ocurrieron en Coahuila, dos en Jalisco, seis en Chihuahua, una de las víctimas era policía municipal de Ciudad Juárez, y en un ataque a tres comensales de un restaurante, uno de los fallecidos portaba un gafete que lo acreditaba como piloto de la Fuerza Aérea Mexicana; así como tres en Nuevo León, donde dos de los muertos quedaron calcinados dentro de un vehículo. DE LA REDACCIÓN

La investigación “va adelante”: PGJV

No existe una lista de periodistas “en riesgo” LUZ MARÍA RIVERA

CORRESPONSAL

Corresponsal

JALAPA, VER., 5 DE MAYO. El titular de la

A la CNDH, archivo de perfiles genéticos Ciudad Juárez. El titular del área de servicios periciales de la Fiscalía General del Estado, Ricardo Jaramillo Vela, informó que en Chihuahua hay casi 800 cadáveres sin identificar, hallados desde 2007 a la fecha. Expresó que “con excepción de las víctimas femeninas, los cuerpos no identificados se envían a la fosa común después de tres meses, pero tomándoles fotografías, análisis dentales y muestras de ADN”. El gobernador César Duarte Jáquez entregó a la CNDH un expediente con el perfil genético de 791 restos para integrarlo a un registro nacional. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

bargo, la dependencia señaló que continúan sujetos a proceso. En Zacatecas, al menos ocho presuntos delincuentes murieron la madrugada de este sábado, luego de enfrentarse con un grupo antagónico del crimen organizado en la ciudad de Jerez, a 65 kilómetros al poniente de la capital del estado. La refriega de esta madrugada fue reportada por ciudadanos al sistema de emergencias alrededor de la 1:30 horas y se prolongó durante casi dos horas, ocurrió en la colonia Niños Héroes, la Alameda Central y la salida de Jerez a Jomulquillo, lugares donde quedaron abandonados tres vehículos –todos con impactos de bala y uno de ellos incendiado– y dis-

POLÍTICA 15

El gobernador Eruviel Ávila Villegas asistió al desfile militar y civil conmemorativo del 150 aniversario de la Batalla de Puebla, encabezado por el presidente Felipe Calderón Hinojosa. El titular del Ejecutivo mexiquense expresó que hoy, al igual que en esa gesta heroica, los mexicanos debemos estar unidos y rechazar tajantemente cualquier acción que nos divida o confronte.

Procuraduría General de Justicia de Veracruz (PGJV), Felipe Amadeo Flores Espinosa, desmintió la existencia de una lista de periodistas “en riesgo” en la entidad, y ante la insistencia de que por lo menos una treintena de reporteros pueden estar en esa situación, pidió que si alguien “la tiene o sabe” que la exponga ante la dependencia. “Comentarios hay muchos”, dijo, pero la PGJV trabaja con seriedad para instrumentar las acciones de la comisión de protección a periodistas y el alcance de estas acciones, dijo. Negó también que reporteros hayan solicitado custodia o protección especial a raíz de los recientes asesinatos de la corresponsal de Proceso, Regina

Martínez Pérez, y de los fotógrafos Gabriel Hugue, Esteban Rodríguez y Guillermo Luna, así como de Irasema Becerra, pareja de uno de ellos. Entrevistado en el contexto del desfile conmemorativo del 150 aniversario de la Batalla de Puebla, Flores Espinosa dijo que la procuraduría aún no emite informe alguno sobre estos hechos, pero la investigación “va adelante” y ésta se realiza conjuntamente con la Procuraduría General de la República, por lo que no puede adelantar ni comentar nada sobre las pesquisas. El gobernador Javier Duarte de Ochoa dijo por su parte que es más fuerte la voluntad ciudadana en Veracruz que cualquier amenaza contra la paz y reiteró su convicción de mantener la cooperación con la Federación en materia de seguridad.


16 POLÍTICA • DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012

BAJO

LA

LUPA

◗ Netanyahu “engaña al mundo”, según su ex jefe de espionaje Yuval Diskin uienes compran ciegamente los engaños desinformativos, cortoplacistas, suelen hacer el ridículo cuando son escudriñados bajo el juicio severo de la sindéresis y la historia, como sucedió con todos aquellos (la aplastante mayoría de los mendaces “multimedia occidentales”) que tales psitácidos repitieron aburridamernte la superchería atribuida al presidente iraní Ajmadineyad sobre su falso deseo de “borrar del mapa” a Israel, lo cual ahora resultó una “pésima traducción” (¡Cómo no!).

ALFREDO JALIFE-RAHME

Russia Today (1.5.12) destaca las violentas críticas tanto de TL como del ex primer ministro Ehud Olmert contra Netanyahu y su política bélicosa con Irán. TL fustiga que “el gobierno Netanyahu pone la existencia del Estado judío en peligro mortal, al ignorar el creciente descontento internacional (sic)”. Pues sí, de otra forma no sería “mesiánico”. La ventana de oportunidad abierta en Estambul entre Irán y EU (básicamente) en sus negociaciones “útiles y constructivas” puede desembocar en un arreglo histórico en la próxima reunión de Bagdad a finales de mayo, que ya fracturó a los superhalcones del gobierno, la tríada Netanyahu-Lieberman-Barak, con las palomas, hoy ubicadas en el aparato de seguridad nacional de Israel.

El viceprimer ministro israelí Dan Meridor (DM) en su entrevista en Al-Jazeera (14.4.12), reconoció que los líderes iraníes nunca habían clamado “borrar del mapa” a Israel. ¿No vale la pena una disculpa pública de los desinformadores? Como adelanté a contracorriente desinformativa (ver Bajo la Lupa, 15.4.12), el avance espectacular de las recientes negociaciones entre Irán y EU (básicamente), bajo la coreografía del “P5 más 1” en la reunión de Estambul, ha tenido tres efectos mayores: 1. La distensión con Rusia (cuando el “zar geoenergético global” Vlady Putin retoma por tercera vez las riendas del Kremlin); 2. La baja del precio del petróleo (que puede beneficiar a Obama para su relección frente al “tercer Bush”, que es Romney), y 3. La desestabilización de la estructura del poder en Israel entre los superhalcones (la tríada Netanyahu-Lieberman-Barak), quienes amenazan con una guerra unilateral nuclear a Irán, y las “palomas” del poderoso conglomerado del espionaje doméstico (Shin Bet) y foráneo (Mossad), quienes pública y virulentamente se oponen a la aventura militar en el Golfo Pérsico (que a mi juicio puede desembocar en una tercera guerra mundial). En una entrevista con Amos Harel (Haaretz, 25.4.12), el jefe de estado mayor del ejército israelí, teniente general Benny Gantz (BG), derrumbó varios mitos profanados por la maquinaria propagandística de la tríada de superhalcones Netanyahu-Lieberman-Barak. BG “no cree que Irán decidirá desarrollar una bomba nuclear”: “Pienso que el liderazgo iraní está compuesto de gente muy racional (¡súper-sic!)”. ¿No nos habían asegurado que estaban “locos” los chiítas iraníes? Hasta el dizque consagrado “historiador” nonagenario Bernard Lewis garantizó que Irán iba a lanzar hace seis años (¡super-sic!) la bomba nuclear que todavía no posee (Bajo la Lupa; 16. 8.06). ¿Quién resultó “loco” mayúsculo?

arrastrarle a tensiones y a la posibilidad de un conflicto con efectos catastróficos para sí mismo”.

En Teherán, el presidente Mahmoud Ajmadineyad emite su voto durante la segunda vuelta de elecciones parlamentarias, el viernes pasado, en Irán ■ Foto Xinhua

BG consideró que las sanciones eran suficientes cuando el supremo líder ayatola Ali Jameneni, de quien depende la decisión de construir la bomba atómica, no estaba dispuesto a recorrer “el kilómetro extra”. AH asevera que BG “ha tomado un abordaje precavido”, dejando “abiertas las puertas a la negociación con Irán” y juzga que el lenguaje del militar “está usualmente despojado de las comparaciones del Holocausto a la que son afectos los políticos israelíes” y “está lejos de la retórica dramática (sic) del premier Netanyahu” y del lenguaje “histérico”. A los dos días de las declaraciones de BG, el ex director del espionaje doméstico (Shin Bet), Yuval Diskin (YD), fustigó que el primer ministro Netanyahu y el ministro de defensa Ehud Barak (EB) “no son aptos para gobernar”, debido a que son presa de un “liderazgo mesiánico (¡super-sic!)”: Netanyahu es “un mesías de Cesárea” y EB es “mesías de las torres Akirov” (nota: donde vendió su departamento de lujo a 7 millones de dólares con ganancia de 4 millones). El máximo ex espía israelí criticó que Netanyahu “engaña (sic) a la opinión pública” sobre el asunto de la bomba nuclear iraní que todavía no posee: “Si Israel ataca, ello estimulará a los iraníes a producir la bomba más rápido” (Ynetnews; 27.4.12). YD alegó que “Israel se ha vuelto mucho

más racista (sic) en los pasados 15 años” y que Netanyahu no estaba interesado en negociar la paz con los palestinos (Editorial Haaretz; 30.4.12). El editorial (“Israel debe escuchar a Duskin, ex jefe de Shin Bet”) juzga que los comentarios de YD “desenmascaran al gobierno” cuando sus revelaciones se suman a las de Meir Dagan (ex jefe del Mossad, quien denostó como “suprema estupidez” el ataque a Irán) y del general Gaby Ashkenazi (ex jefe de estado mayor), quienes exhibieron el “desempeño superficial” de los políticos israelíes, quienes “venden imágenes (sic) a los votantes”. Anshel Pfeffer (Haaretz, 29.4.12) aduce que las críticas del ex jefe de Shin Bet “exhiben que el establishment cupular de la seguridad en Israel está en desacuerdo con Netanyahu y Barak en el manejo del tema iraní”. El centro de pensamiento estratégico europeo De Defensa (2.5.12) pregunta si el primer ministro Netanyahu “es la verdadera amenaza existencial contra Israel” cuando la “dirigencia política” y la “seguridad nacional” se inflaman en su “guerra civil”. Los ataques contra Netanyahu han sido virulentos, en particular de Tzipi Livni (TL) –anterior (¿?) funcionaria del Mossad, ex canciller y ex presidenta del partido Kadima de oposición–, quien arremetió contra la política “mesiánica” del primer ministro Netanyahu contra Irán, lo cual se ha vuelto “una amenaza existencial para Israel al

Lo atractivo del concepto que De Defensa califica de “guerra civil” israelí radica en que el nada improbable arreglo entre Irán y EU acerca cada vez más a los aparatos de seguridad de Israel con sus homólogos de EU, mientras aleja cada vez más a Obama de Netanyahu: icono de los neoconservadores straussianos y comprometido con la eterna agenda bélica del Partido Republicano y su “tercer Bush” (Mitt Romney). A su cuenta y riesgo, Netanyahu,entrampado en su sionismo “mesiánico”, abusa de sus aliados hasta hoy indefectibles del eje Wall Street-Congreso-Hollywood-Las Vegas-multimedia. La teología irredentista de Netanyahu tiende a subestimar tanto el poderío ejecutivo de la presidencia de EU como la inteligencia de Obama, quien ha sido muy prudente frente a los constantes desaires e (intro)“misiones” flagrantes del primer ministro israelí. Peor aún: el “mesías de Cesárea” (YD dixit) confronta peligrosamente al Pentágono que en cualquier momento lo puede parar en seco. De todo, lo que más me extraña es que el “mesías de las torres Akirov”, general Ehud Barak, haya sucumbido a los espejismos teológicos de Netanyahu, el “mesías de Cesárea”. Los militares de Israel suelen ser la parte más seria y serena de su supraestructura. Algún día y en la coyuntura oportuna relataré mi reciente entrevista civilizada con uno de sus cupulares pesos pesados. http://alfredojalife.com


DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012 •

Superiores católicos repudian la violencia CAROLINA GÓMEZ MENA

La Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México (CIRM) expresó su repudio a la violencia que vive el país y sostuvo que “es difícil atisbar en época de elecciones el diseño serio de un verdadero proyecto al servicio de la nación”, porque los aspirantes “parecieran más preocupados por su propia imagen y por ascender en el porcentaje de las encuestas, que por plantear una solución de fondo a los problemas fundamentales”. En su 47 asamblea, los encargados de congregaciones y órdenes religiosas expresaron que entre los aspectos más preocupantes están las miles de familias enlutadas, los desaparecidos y el alza de la “violencia irracional”, la situación de los migrantes, la ampliación de la brecha entre ricos y pobres y las violaciones a los derechos humanos, entre otros. Clamaron por “no más gobiernos de llanto y desolación” y añadieron que “atentos a la voz de algunos familiares de las víctimas de la violencia, hemos reflexionado sobre la situación del país en este momento, donde parece que las elecciones polarizan todo”. En un escrito firmado por el sacerdote Fernando Torre, presidente de la CIRM, la religiosa Juana Ángeles Zárate y por el hermano Ricardo Reynoso, vicepresidentes de la organización –el cual fue subido a la página electrónica del Centro Católico Multimedial (CCM)– manifiestan su pesar porque la “guerra declarada por el gobierno federal contra el crimen organizado ha cobrado ya más de 60 mil vidas, ha generado que alrededor de 10 mil personas estén desaparecidas y ha desatado una violencia irracional e inhumana”. Asimismo, expresaron su preocupación “por el riesgo que corre el sector obrero en sus derechos con una nueva ley laboral”.

■ Indagan participación en asesinato de Rodolfo Cantú en Tamaulipas

Reacomodo de cabecillas en la frontera por captura de El Paisa GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La captura de Alberto José González Xalate, El Paisa, ha provocado reacomodos en los liderazgos de Los Zetas en la zona fronteriza con Estados Unidos; asimismo, la matanza de 23 personas en Nuevo Laredo podría estar relacionada con un intento de los cárteles del Golfo y Sinaloa para aprovechar la sustitución de mandos, revelaron funcionarios del gobierno federal. Tras la matanza, la Procuraduría General de la República (PGR) investigará de manera conjunta con las autoridades de Tamaulipas el asesinato de las 23 personas. La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) inició una averiguación previa por el delito de delincuencia organizada, y el Ejército Mexicano fortalecerá sus esquemas de

patrullaje en el municipio de Nuevo Laredo, señalaron fuentes castrenses y civiles. Los funcionarios consultados señalaron que González Xalate, quien fue detenido en Saltillo, Coahuila, el pasado 28 de abril, se desempeñaba como jefe de plaza en la zona fronteriza de Tamaulipas para el cártel de Los Zetas, y según la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, era cercano a Heriberto Lazcano Lazcano, líder de la organización delictiva. González Xalate, El Paisa, fue capturado por elementos de la Policía Federal y actualmente se encuentra bajo arraigo, sujeto a investigación por la Siedo, al considerársele presunto responsable de los delitos de delincuencia organizada, violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. También se indaga si tuvo alguna participación en el homicidio de Rodolfo

Torre Cantú, candidato del PRI al gobierno de Tamaulipas, emboscado en junio de 2010, cuando se dirigía al aeropuerto de Ciudad Victoria. Según los antecedentes de González Xalate –los cuales fueron difundidos por la SSP federal–, en 2000 se integró al cártel del Golfo y su entonces brazo operativo Los Zetas, por invitación de Gonzalo Geresano Escribano, El Cuije, como escolta de Ezequiel Cárdenas Guillén, Tony Tormenta, y el primer círculo familiar de éste. En 2005 fue designado jefe de plaza por Heriberto Lazcano, y entre sus principales actividades se encontraban el pago de nóminas de autoridades que le proporcionaban apoyo en el estado, trasiego de droga hacia ciudades fronterizas de dicha entidad, control del narcomenudeo y cobro de “derecho de piso” a grupos antagónicos.

EN HIDALGO

En compañía del candidato del PRI a senador por Hidalgo, Omar Fayad, y el dirigente estatal de su partido en esa entidad, Ricardo Crespo Arroyo, la secretaria general del CEN, Cristina Díaz Salazar, exigió al gobierno federal no utilizar los recursos del programa Oportunidades con fines electorales

POLÍTICA 17

La policía no ha podido desarticular a Los Zodiaco GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

A 11 años de haber sido creada, las autoridades no han podido desarticular la totalidad de las células de la banda de secuestradores conocida como Los Zodiaco, dirigida por los hermanos Israel y Mario Vallarta Cisneros, y a la cual se sumó en 2004, la francesa Florence Cassez. Ninguna procuraduría ni corporación policiaca han dado a conocer el número de plagios cometidos por esa banda y sus células conocidas como Los Japos, Los Tablajeros y Los Palafox, de los cuales se ha difundido que operaban en el Distrito Federal y municipios del estado de México. En 2005 la Policía Federal detuvo a los primeros integrantes; a los últimos el pasado 27 de abril, entre ellos, Mario Vallarta Cisneros y tres de sus cómplices en la delegación Iztapalapa, en la ciudad de México, de acuerdo con informes de la Procuraduría General de la República y de la Secretaría de Seguridad Pública federal. Los primeros detenidos fueron Israel Vallarta, El Cáncer, y Florence Cassez, el 9 de diciembre de 2005, en el rancho Las Chinitas, en la delegación Xochimilco. Vallarta no ha sido sentenciado y la captura de su hermano Mario podría aportar mayores detalles de los secuestros. En el caso de la ciudadana francesa, los jueces la sentenciaron a 60 años de prisión, pero su condena está en análisis por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En septiembre de 2006 fueron detenidos Arturo Vallarta de la Cruz (sobrino de El Cáncer) y Pável Antonio de la Cruz Islas. Ambos fueron sentenciados a 60 años al ser encontrados culpables de delincuencia organizada, secuestro y portación de arma de fuego.


18 POLÍTICA • DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012

Elementos del Ejército vestidos con trajes de la época participaron en la recreación de la batalla en los fuertes Loreto y Guadalupe, en Puebla, cuando derrotaron al invasor francés, el 5 de mayo de 1862. Otros caracterizaron a los indígenas zacapoaxtlas quienes contribuyeron a la victoria de los mexicanos sobre los galos ■ Foto Reuters

El presidente Felipe Calderón y el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, en los actos conmemorativos de la Batalla del 5 de mayo. Los acompañan el presidente del Senado, José González Morfín, y los titulares de la Defensa Nacional y de la Marina-Armada de México, general Guillermo Galván y almirante Francisco Saynez ■ Foto La Jornada de Oriente / José Castañares

La victoria sobre los franceses fue un triunfo sobre los prejuicios y miedos, señaló

Llama Calderón a refrendar principios y valores de democracia, igualdad y libertad ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Enviada

PUEBLA, PUE., 5 DE MAYO. Es el momento

de refrendar principios y valores de democracia, igualdad y libertad, afirmó el presidente Felipe Calderón Hinojosa, y al evocar la Batalla de Puebla, ganada por los mexicanos frente al ejército francés en 1862, aseguró que esa victoria también significó el triunfo sobre los prejuicios, estereotipos y miedos; la victoria sobre el pesimismo y el derrotismo. En el primero de la veintena de actos organizados por el gobierno del estado para conmemorar el 150 aniversario de la gesta heroica del 5 de mayo, Calderón tomó la protesta a los jóvenes que cul-

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Enviada

PUEBLA, PUE., 5 DE MAYO. La defensa de los fuertes de Loreto y Guadalupe, así como el paso hacia la ciudad de Puebla, fueron defendidos por elementos del Ejército mexicano con igual determinación como la que hace 150 años tuvieron soldados, campesinos e indígenas frente al Ejército francés, pero esta vez con el aplauso y los gritos de aliento de un auditorio entusiasta con cada logro de los connacionales. La representación de aquella batalla se realizó en las instalaciones del Noveno Regimiento Blindado de Reconocimiento de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en esta ciudad, como parte de los festejos conmemorativos de la batalla del 5 de mayo, y del despliegue que realizó el gobierno del estado con exhibiciones organizadas por las mismas empresas que organizaron el desfile del Bicentenario de la Independencia en 2010 (Instantia Producciones), así como las ceremonias de aper-

minaron su servicio militar y, en alusión a las próximas elecciones federales les dijo que tienen una gran responsabilidad y la obligación de participar, como ciudadanos que son ahora, en la decisión de México y su consolidación para volverlo “como lo queremos todos: una patria más segura, más justa y más próspera”. La batalla de Puebla “nos demuestra que no hay amenaza terrible que los mexicanos no podamos vencer cuando nos motivan ideales justos. Querer es poder”. Ellos “anhelaron ser libres y eso les dio el arrojo para derrotar a sus enemigos. Lo hicieron no porque tuvieran mejores armas, sino porque tenían principios, valores

y convicciones superiores a los del enemigo”, señaló. Por eso, en este día de conmemoración, es momento de “refrendar principios y valores de democracia, de justicia, de igualdad y de libertad”. Estos deben ser el fundamento del México del presente y del futuro y la coraza para derrotar a cualquier enemigo y superar cualquier adversidad. Al dirigirse a los jóvenes les dijo que son la salvaguarda de las decisiones nacionales, y les pidió velar por la democracia, “a fin de que nunca ningún autoritarismo” vulnere este patrimonio nacional y que ningún poder externo, nación extranjera u organización internacional ponga al país en peligro o

someta por cualquier vía la decisión autónoma de los mexicanos”. Durante la ceremonia efectuada en el mausoleo del general Ignacio Zaragoza, el mandatario depositó una ofrenda floral e hizo guardia honor al pie de la efigie de quien dirigió al Ejército de Oriente. Estuvo acompañado por los representantes de los tres poderes de la unión y asistieron como invitados gobernadores, funcionarios de los gobiernos federal y estatal, entre otros. Calderón reiteró que el valor y decisión de los soldados comandados por Zaragoza favoreció el triunfo también mencionó a los indígenas y campesinos reclutados

Entusiasta representación en instalaciones de la Sedena

Determinación de soldados e indígenas al defender la plaza como hace 150 años tura y clausura de los Juegos Panamericanos en Jalisco (Five Currents). El costo: 202 millones de pesos, según confirmó el gobernador Rafael Moreno Valle. Con uno de ellos, hecho para ser visto por televisión, por la noche culminó el festejo, ahí el presidente Felipe Calderón nuevamente destacó la entrega de los soldados al mando del general Ignacio Zaragoza. Dieron muestra, dijo, de que la soberanía nos hace dueños y que no hay enemigo invencible. México es una nación capaz de sobreponerse a las peores amenazas, resaltó en el mensaje que dio portando la banda presidencial, la que no usó por la mañana durante la ceremonia cívica en la que se rindió homenaje al general Ignacio Zaragoza.

En esta festividad nacional, la segunda más importante después de la de Independencia, hubo varios actos destacados. Uno, la escenificación en los cerros que forman parte de las instalaciones militares, donde se ubicaron los simbólicos fuertes de Loreto y Guadalupe. Con impecable disciplina los elementos de la Sedena personificaron tanto a los soldados mexicanos que defendieron la soberanía e independencia nacionales en 1862, como a los franceses en sus diferentes agrupamientos. En el transcurso de una hora, los elementos castrenses reconstruyeron las acciones y estrategias desplegadas en el campo de batalla por el general Ignacio Zaragoza, cuyo ejército, pese a ser mu-

cho más pequeño que el del enemigo y con armas menos poderosas, logró la victoria al obligar a la milicia gala a replegarse y desistir, en ese momento, de avanzar hacia la capital de Puebla. Antes se llevó a cabo el desfile cívico militar que recorrió las principales avenidas de la ciudad. Ahí participaron 9 mil 451 personas, entre miliares y civiles, los primeros de agrupamientos de planteles militares, la Heroica Escuela Naval Militar, cuerpos especiales, así como los contingentes de infantería y motorizado. Por la parte civil, lo hicieron carros alegóricos, niños y adultos en un recorrido por la historia desde la fundación de Puebla en el siglo XVI, sus tradiciones e iconos

para fortalecer a las tropas mexicanas, en particular a los zacapoaxtlas que “salieron a enfrentarse cuerpo a cuerpo con el invasor”. “Los héroes de 1862 no se amilanaron ante el poder del enemigo. Si los mexicanos de hoy podemos ver más lejos, es sólo porque estamos parados sobre sus hombros”, apuntó En su mensaje a los soldados del Servicio Militar Nacional también les pidió velar por la soberanía, para que “nunca ningún poder de facto intente arrebatarnos lo que es nuestro, como lo intentó fallidamente el Imperio francés”. Calderón y Moreno Valle continuaron con recorridos por la Plaza de las Américas y sus instalaciones inauguradas con motivo de la fiesta cívica: un planetario, el mirador La Concordia y el Museo de la No Intervención en el Fuerte de Loreto. También canceló un timbre postal y entregó el billete de la Lotería Nacional, ambos conmemorativos.

por los cuales se le reconoce incluso en el ámbito internacional, como la china poblana y la cerámica de Talavera, entre otros. Las representaciones de la arquitectura poblana, la batalla que tuvo lugar en los fuertes de Loreto y Guadalupe, el ferrocarril y el presidente Benito Juárez a bordo de su carreta, oficina itinerante, formaron parte de este desfile a cargo de la empresa que también organizó el desfile del Bicentenario. Todos los actos fueron encabezados por el presidente Felipe Calderón, acompañado por su familia, así como por gobernadores, embajadores y funcionarios del gobierno federal, entre otros invitados especiales. Por la noche, el acto más vistoso por su espectacularidad y porque fue hecho para verse por televisión fue “Puebla, orgullo de México”, evento artístico musical montado por Five Currents, la empresa estadunidense que se hizo cargo de los Panamericanos. A causa de la lluvia, el acto empezó dos horas después de lo previsto.


DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

En la clausura de la 37 convención nacional del Sindicato Minero, Napoleón Gómez Urrutia, secretario general del gremio, expresó a los delegados que participaron en la reunión y a los más de 30 dirigentes internacionales que su regreso al país sólo se concretará cuando exista total certeza de que no hay ningún tipo de acusaciones en su contra pendientes, porque no se puede arriesgar a que afecten al liderazgo de la organización. Mediante una videoconferencia desde Vancouver, Canadá, tal como lo hizo en la inauguración de la convención, el líder minero especificó a los agremiados que jun-

Sin presupuesto, Comisión de la Verdad en Guerrero, revelan SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 5 DE MAYO. La Comisión de la Verdad (CV) no cuenta con presupuesto para empezar a trabajar, no apareció en el Presupuesto de Egresos aprobado por el Congreso local para este año, informó Nicomedes Fuentes García, integrante de esa instancia que investigará los crímenes y desapariciones en Guerrero de 1969 a 1979. El funcionario demandó voluntad política de las autoridades para poder iniciar los trabajos, porque “han pasado más de 40 años de estos sucesos y en algunos casos el Estado mexicano quisiera que las voces se acallaran, que dejáramos de levantar la voz, por eso nuestro deber como comisión es recuperar la memoria histórica”. El presidente del organismo, José Enrique González Ruiz informó a su vez que para el desarrollo de su trabajo, la CV contará con el acompañamiento y apoyo de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Derechos Humanos y de las comisiones de Derechos Humanos del Distrito Federal y de Guerrero.

Reprueban retraso en reglamento de Ley de Migración Al retrasar por más de cinco meses la emisión del reglamento de la Ley de Migración, el gobierno sigue exponiendo a los trabajadores internacionales indocumentados a diversas violaciones de derechos humanos, señalaron las organizaciones, especialistas y académicos participantes en la primera asamblea anual 2012 del Foro Migraciones, quienes lamentaron que las autoridades no tomen en cuenta sus observaciones sobre el tema. Mediante un comunicado, hicieron público su rechazo “al cuestionable compromiso del gobierno mexicano con las y los migrantes, al retrasar por más de cinco meses la emisión del Reglamento de la Ley de Migración”. DE LA REDACCIÓN

Mineros refrendaron “por unanimidad” su mandato al frente del sindicato

Regresaré cuando haya certeza de que no hay acusaciones pendientes: Gómez Urrutia to a sus abogados debe revisar exhaustivamente su situación judicial para que no haya ningún atisbo de riesgo ante las “ilegales” acusaciones que se le han imputado y reiteró que su regreso al país está más cercano que hace un tiempo, según informó su equipo de prensa, debido a que las sesiones del viernes y de ayer fueron privadas. En la 37 convención se renovó una tercera parte del comité ejecutivo nacional, es decir cinco inte-

grantes titulares de las carteras y sus suplentes; de acuerdo con los estatutos del sindicato “ellos no pueden ser relectos y para que haya continuidad se van cambiando por terceras partes cada seis años”. También “refrendó por unanimidad” el mandato de Gómez Urrutia al frente del sindicato, situación que ha ocurrido en cada convención nacional, que se celebra cada dos años. Cabe señalar que el actual pe-

riodo de seis años de Gómez Urrutia al frente del sindicato concluye en 2014, año en que podría concretarse otra relección: “por lo pronto ahora sólo fue el refrendo, éstos se dieron en la 35 convención de 2008, en la 36 de 2010 y ahora en la 37 de 2012”. Como en la sesión inaugural, además de los 300 delegados gremiales, también estuvieron presentes ayer dirigentes internacioanles, entre ellos de los Steelworkers, de

POLÍTICA 19

la Federación Internacional de Trabajadores de la Industria Metalmecánica y de la Afl-Cio, quienes “representan a más de 200 millones de trabajadores en el mundo”, y expresaron su total respaldo al sindicato minero y a su dirigencia. Luego que esta semana la Suprema Corte de Justicia de la Nación concedió un amparo al líder sindical en contra de la negativa de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para otorgarle la toma de nota a la dirigencia electa en 2008, sus abogados estiman que la próxima semana la dependencia entregue el documento a Gómez Urrutia y a la totalidad de su comité ejecutivo. Cuando la secretaría estaba a cargo de Javier Lozano Alarcón, ésta negó la toma de nota de forma reiterada.


20 POLÍTICA • DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012

A

LA MITAD DEL FORO

◗ Sobre debates y dislates oy debaten cuatro candidatos mexicanos y en Francia irán a las urnas los franceses en la segunda vuelta de su elección presidencial. Allá hubo un debate entre el presidente Nicolas Sarkozy y el candidato socialista Francois Hollande. Uno, como dicta la ley, y no los tres debates que exigía el del Eliseo. Ni modo. Cara a cara, dijeron los analistas y publicistas galos. Debate entre dos, como gallos en palenque. Debate político, choque de ideas, confrontación de personalidades y ardua contención de malas voluntades. Como debe ser. Hoy en México, cuatro en línea. Ojalá no resulte un dislate como los tartajeantes debates de los aspirantes republicanos durante las campañas primarias en Estados Unidos. Hoy debaten Josefina Vázquez Mota, Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y Gabriel Quadri. Fueron fuegos de artificio las demandas de celebrar 12 debates, además de los dos que dicta la ley. Dos entre cuatro, toca a victoria, derrota o triste exhibición de ideas no confrontadas, porque no las hubo; al no estar cara a cara, tres buscan en vano cómo enfrentar al que va adelante. A quién enfrentar si nadie hay enfrente. Así es esto del infantilismo democrático, la pluralidad híbrida y las normas elaboradas no para una contienda en la que los adversarios se comporten como caballeros, no como lo que son. O lo que cada uno presume que es su adversario. Y el miedo: no se puede insultar, no se debe insinuar siquiera una ofensa, un desmentido, un agravio que rasgue la delicada piel del que ocupe uno de los sitios en el foro electrónico. Hollande y Sarkozy se enfrentaron, confrontaron ideas y personalidades opuestas. ¿Quién ganó? Para los respectivos spinners y militantes convencidos, en cada extremo de las no tan distantes derecha e izquierda francesas, ganó el suyo. Y si no lo creen, no lo admiten ni bajo tortura. Sarkozy se mostró agresivo y después de asegurar varias veces que lo dicho por Hollande era una mentira, acabó por decirle: “¡Miente, usted!” El que va ganando en las encuestas no cedió; atacó, desmintió, corrigió. Tanto, que los conservadores de la tierra de la igualdad se dijeron ofendidos por el tono “arrogante” del intelectual de izquierda. O casi. No hay novedad. Los debates y sus dislates alcanzaron rango de referéndum por la inmediatez de la imagen multiplicada al infinito y llevada a cada ho-

LEÓN GARCÍA SOLER

gar por la televisión. Y porque en el primer debate televisado John F. Kennedy brilló frente a la sombría imagen de Richard Nixon. Quienes vieron el debate en la televisión declararon vencedor a Kennedy; quienes los escucharon por la radio oyeron ganar a Nixon. Kennedy venció al republicano y se convir-

cilidad en la gente”. Y le habla de la corrupción rampante, engaños, conjuras, vicios, arrogancia, terquedad, malevolencia, vanidad y odio en ese mundo caótico. Y de la compra de votos y de autoridades. Nada nuevo. Pero concluía pidiéndole no desanimarse: “Estoy seguro que aun en la más corrupta elección hay muchos votantes que apoyan a sus can-

en la noche vaya a ser cara a cara, sino para eludir las denuncias por sistema; la atribución de delitos sin intención de llevarlos ante un juez, sino como herramienta para producir miedo y parálisis en el partido adversario. Ya hace 2 mil años eran utilizadas las “campañas negativas”. Y entre nosotros hemos abusado de los modos y lodos del hispano-me-

C A N D I D AT O S

En mayo de 2000 se realizaban los preparativos para un encuentro entre los aspirantes presidenciales Vicente Fox, PAN; Francisco Labastida Ochoa, PRI, y Cuauhtémoc Cárdenas, PRD ■ Foto José Carlo González

tió en el presidente más joven de USA: “Fue la televisión, mucho más que otra cosa, lo que cambió la tendencia”, diría el de Massachussets. Pero fue cara a cara y lo de fondo, la confrontación, el choque de ideas, no cambió. Barack Obama enfrentará a Mitt Romney este año y en la campaña veremos mucho de lo que Quintus Tulio aconsejaba hacer a su hermano Cicerón en su campaña para cónsul de Roma en el año 64 a.C. Y lo hemos visto en Francia, donde hoy deciden los votantes quién de los dos de la segunda vuelta ganó cara a cara, o supo y pudo “tener cerca a sus amigos, pero más cercanos a sus enemigos”. Prometerles todo y siempre recordar los rostros y nombres de los votantes. Por sobre todas las cosas, seguramente pensando en el carácter violento y volátil de Catilina, el adversario electoral de Cicerón, su hermano le pedía no olvidar la frase del dramaturgo Epicharmus: “No confíes con demasiada fa-

didatos sin que haya dinero que cambié de manos.” Cicerón ganó, se convirtió en cónsul. Pero el debate definitivo vendría al descubrirse la conspiración de Catilina. “Hasta cuándo, Catilina, vas abusar de nuestra paciencia”, diría en la más afamada de sus “catilinarias” el gran orador Cicerón. Nada nuevo. Pero Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador deberían leer el texto Comentariolum Petitionis de Quintus Tullius Cicero, con un comentario de James Carville, en la revista Foreign Affairs de mayo/junio, o en la edición de clásicos de la UNAM. No porque lo de hoy

xicano Solá, desde el vuelco finisecular. Y antes, desde que pasaron sobre la ley para permitir que Ernesto Ruffo fuera candidato en Baja California y se convirtiera en el primer gobernador panista. Tanto que hoy en la noche llegará debilitada doña Josefina al debate cuadricular, pero no inerme: en Coahuila se reunieron Gustavo Madero, el del PAN, y Jesús Zambrano, el del PRD, para demandar juicio sumario y castigo a Humberto Moreira, Pedro Joaquín Coldwell, Miguel Ángel Osorio Chong, Enrique Peña Nieto y cuanto priísta pretenda el retorno del pasado. Extraños compañeros de le-

cho hace la política. O no tanto, si nos atenemos a los acercamientos y coaliciones de corte electoral en los que PAN y PRD se unieron para confrontar al enemigo común y olvidar o posponer el choque de ideas. Pero en vísperas del debate a cuatro voces, asumir la táctica panista de guerra sucia que denunció Andrés Manuel López Obrador y a la que culpó de la derrota “haiga sido como haiga sido”, y de su ausencia del primer debate de la campaña de 2006, resulta una auténtica tontería. Pudiera ser que produjera una derrota del candidato del PRI en el debate de hoy, pero de quién sería la victoria. Y eso, suponiendo que a los votantes, a los ciudadanos, los muevan los ánimos justicieros de vigilantes del antiguo oeste, o del Tea Party, o de la Santa Inquisición. Y no el imperativo de enfrentar el desempleo, el hambre y la violencia. “¡Es la economía, estúpido!”, acuñó James Carville en la campaña presidencial de Bill Clinton. Cierto, estamos en el jardín de las delicias del lugar común. Pero me inquieta que los allegados a López Obrador festejen la entusiasta acogida de los estudiantes del Tecnológico de Monterrey que le gritaron: ¡Presidente, Presidente!, pero nada digan de las palabras del candidato de “primero los pobres”, del adalid del petróleo nacionalizado, cuando atiende a los de arriba, cuando habla ante los privilegiados y les dice: “No hace falta expropiar, no hace falta nacionalizar, no hace falta quitarle a los ricos para darle a los pobres, todo depende de que el presupuesto, que es dinero de todos los ciudadanos, se maneje con honradez y se distribuya con justicia. Ese es mi planteamiento”. No habrá debate cara a cara esta noche. Y no por la rigidez de los tiempos y temas acordados. Habrá, porque es inevitable, confrontación; aproximación al choque de ideas. Incontestable urgencia ante el desastre que padece la República. Pero si dos de tres esperan en verdad que enmudezca Enrique Peña y sea incapaz de articular sus propuestas y respuestas, entonces el post debate será post mortem. Y échense ese trompo a la uña los spinners.


DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012 •

POLÍTICA 21

Piden que el tribunal agrario les entregue documentos finales

Con “alegría de fiesta” celebran en Cruztón la recuperación de tierras HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

DE MAYO. Esta comunidad tzotzil ubicada en las montañas de Venustiano Carranza recordó “con alegría de fiesta el sufrimiento de 2007”, cuando hace cinco años recuperó pacífica pero enérgicamente 249 hectáreas de tierra que habían sido invadidas años atrás por personas ajenas a la comunidad y luego semiabandonadas. “Desde que recuperamos hemos sido hostigados, se corren rumores de que otros grupos vendrán y se quedarán con nuestras tierras, por eso exigimos al gobierno que nos entregue los documentos finales realizados ante el Tribunal Unitario Agrario”. Cabe recordar que en 2007, con la llegada de un nuevo gobierno en Chiapas, los invasores y prestanombres resultaron dispuestos a vender las tierras invadidas, a la vez que se revelaba la existencia de ambiciosos planes mineros precisamente en ellas y otros parajes de Cruztón. La comunidad, adherente a la Sexta declaración de la selva Lacandona, determinó entonces hacer valer sus derechos agrarios. Luego vendrían el contragolpe de la policía, los invasores y el exilio en la montaña: “El otro grupo de campesinos cobijados por el mal gobierno y coordinado con la policía, realizó el 27 de abril de 2008 un primer operativo en nuestra comunidad allanando nuestras casas, destruyendo nuestras pertenencias, robando nuestro poco dinero, golpeando y asustando a nuestra gente, sin que pudieran detener a ninguno de nosotros, ya que con anticipación habíamos huido a la montaña”. Posteriormente, el 18 de junio de ese año, recuerdan hoy, “entró la policía a nuestras tierras, en compañía y resguardo del otro grupo; des-

CRUZTÓN, CHIS., 5

truyeron nuestra milpa que con tanto sacrificio habíamos sembrado, establecieron un campamento policial que estuvo allí hasta el 23 de julio, cuando pudimos conseguir que salieran con el apoyo de los compañeros de la otra campaña nacional e internacional”. Desde entonces, en Cruztón se ha desarrollado una reconstrucción de las relaciones comunitarias con las familias de todas las filiaciones políticas, siendo que la otra campaña es claramente la mayoría. Ha logrado un equilibrio que en otras partes es programáticamente vulnerado por las autoridades y los patidos para impedir la resistencia y los procesos de autogestión. Un indígena comenta: “El gobierno aquí no ha logrado dividirnos”. Este sábado la comunidad está de un ánimo verdaderamente festivo para conmemorar aquel momento determinante en la vida de Cruztón. Unas 200 personas, acompañadas además por sus invitados de las comunidades vecinas y fraternas de Nicolás Ruiz, Candelaria El Alto y San Francisco Chiquilté, se reunen bajo un gran toldo hecho de costales blancos que ondulaba con el viento. Un representante habla ante todos: “Luchar no es tan fácil. Es rendir cuentas con el tiempo. El sentido de nuestra lucha es seguir más adelante. No podemos quedar sentados. Debemos gritar y denunciar. Así es el pobre, anunciador y denunciador. Pedimos que se tome en cuenta que nuestra lucha no se ha terminado y va a seguir.” En la fiesta participan desde los bebés hasta los abuelos. La primera actividad es una carrera de bebés a gatas, que aunque casi naufraga ante la distracción de

Reconoce gobernador labor magisterial

Construidas, más de 7 mil aulas en Chiapas En esta administración se han construido más de siete mil aulas, de las cuales el nivel preescolar tiene un porcentaje considerable, y que han permitido transformar la calidad de la infraestructura educativa, una de las prioridades principales de este gobierno. El gobernador del estado, Juan Sabines Guerrero, asistió como invitado a la celebración a las educadoras y educadores de Chiapas, reconociendo la labor coordinada en estos últimos cinco años, en pro de la educación. “Y por eso estoy aquí, para reconocer esa labor que ustedes

realizan todos los días y agradecer también la alianza, el esfuerzo que hemos hecho juntos en estos años y que ha contado con el respaldo del gobierno de Chiapas.” Y es que el magisterio ha construido junto con los padres de familia un nuevo modelo educativo basado en el diálogo.” “Sobre todo el trabajo en poder construir acuerdos porque estos tiempos llevamos más de cinco años y cinco meses de gestión, y la realidad es que no ha habido un solo día de paro escolar por una causa magisterial“, destacó el mandatario estatal.

los infantes rodeados por todo el chiquillerío exultante, llegó a buen término. “Para que vean que aquí la participación empieza desde muy joven”, comenta otro indígena. También hay baile para los adultos, pero las primeras son las muchachas, que bailan solas mientras a unos metros, en el prado, se celebra un reñido palo encebado con inalcanzables premios de 50 pesos para los niños. Eso, y suficiente carne, arroz y tortillas para todos. Rodeada de muchas milpas en distintos estadíos, unas ya creciendo, otras apenas en preparación, la remota y apacible comunidad de Cruztón enseña que en este México atribulado también hay motivos de felicidad colectiva, orgullo de sí mismos, autosuficiencia, dignidad.

Adherentes de la otra campaña de Cruztón pidieron la libertad de Francisco Sántiz López y Alberto Patishtán ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago


22

DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012

n la revolución tunecina, la consigna fue “¡Ben Ali, dégage…!” (¡Ben Ali, fuera, no estorbes más!). En Francia la gritaban también en las manifestaciones contra Nicolas Sarkozy, que este domingo, según todo indica, será echado del Elíseo y pasará a ser un aliado secundón de los neofascistas del Frente Nacional dirigido por Marine Le Pen. Es decir, de una horda racista, xenófoba, nacionalista de extrema derecha, que cuenta con el apoyo de los sectores más pobres e incultos de la sociedad francesa, convencidos de que sus enemigos son otros pobres que tienen otras lenguas, costumbres y color, porque supuestamente “les quitarían el trabajo” y no el capital financiero. François Hollande obtendrá casi todos los votos (muy críticos) de la izquierda que votó por Jean-Luc Mélenchon, más una buena parte de los de Bayrou, de centroderecha, que repudia el fascismo, más algunos votos de quienes sufragaron por Marine Le Pen pero ven a Sarkozy como un competidor en la derecha. Todas las encuestas le atribuyen una victoria importante y es muy probable que así sea, si no sucediese algún milagro fascistoide de último minuto. Pero el problema no reside en quién será presidente, sino en qué márgenes de maniobra tendrá en el Parlamento y en el gobierno. El primer ministro francés, en efecto, es nombrado por la primera mayoría parlamentaria. Si el Frente Nacional, reforzado por los electores ex sarkozistas, lograse esa mayoría en las elecciones parlamentarias y municipales de junio próximo, podría darse el caso de una “cohabitación” entre un presidente de centroizquierda, socialdemócrata, y un primer ministro de extrema derecha, que contaría con una fuerte base parlamentaria en la Francia de las pequeñas alcaldías rurales o suburbanas. Hollande, si es elegido presidente, tendrá que dar un gran golpe de efecto para desarmar esa alianza entre la derecha y la extrema derecha y consolidar, en cambio, la actual alianza puramente electoral y antifascista entre la izquierda y el centroizquierda que él representa. El tiempo entre las dos elecciones es muy escaso, lo cual hace que la medida o el paquete de medidas-choque de-

os problemas de la red eléctrica en el área central, que incluye la zona metropolitana y sus alrededores, son especiales y, algunos, distintos de los del resto del país. Esta área era atendida por Luz y Fuerza del Centro (LFC) y ahora, obviamente, por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y no se han construido ni instalado plantas de generación eléctrica durante décadas. En otras regiones la capacidad de generación está incluso sobrada. La demanda eléctrica aquí es enorme y creciente y ha sido atendida sólo en una tercera parte por plantas que están a 200 kilómetros de distancia del centro o menos. Los otros dos tercios de esa demanda central son atendidos por plantas que están a más de 200 kilómetros, incluso en Chiapas, en el río Grijalva, a 700 kilómetros, e incluso más, en el caso de algunas plantas. En el camino de estas rutas largas hay importantes cargas que distorsionan esa electricidad, incluso plantas de producción de acero y de refinación de aluminio, fábricas de concreto y otras. Entonces, en la zona central hay inestabilidad, bajo voltaje incluso con descompostura de aparatos domésticos, insuficiencia de energía y apagones. No sólo son problemas locales, que de todos modos los hay, sino por la lejanía de la mayor parte de las fuentes de electricidad. Cuando existía LFC se decía, en un documento, que se había llegado “a un riesgo permanente de colapso de voltaje en la zona” y que “la falta de generación cercana y el constante incremento de la demanda de energía eléctrica ha originado que el área de control central se encuentre operando de manera continua en estado de ALERTA” (agosto de 2005). Una medida frente a estos problemas es el uso de plantas muy eficientes, con súper aleaciones y combustóleo desulfurado, con la caldera trabajando a más de 600 grados centígrados. Estas plantas no se han instalado en este país. Lo más rápido en que se han instalado ha sido de unos dos años, más rápido que una planta convencional. Se puede o pueden instalar en las afueras del valle de México. Hay otra alternativa, ambas no se excluyen, pero la que vamos a exponer es más rápida de fabricar e ins-

OPINIÓN

¡Sarkozy, dégage…! GUILLERMO ALMEYRA ban ser inmediatos y muy populares para lograr un impacto entre los sectores obreros y campesinos que en el pasado votaban por los comunistas y ahora lo hacen por el Frente Nacional, por rabia y para protestar. ¿Tendrá Hollande la posibilidad y los reflejos políticos necesarios para tratar de soldar, mediante medidas audaces, su alianza con el Frente Izquierda de Mélenchon, que mantiene sus dudas y sus críticas? ¿Despertará el triunfo de Hollande algunas esperanzas y entusiasmo entre los trabajadores despedidos o cuyas fábricas cierran? ¿Lo respaldarán algunos movimientos sociales y la organización de parte de la juventud a la que quiere conquistar apostando a la educación? De candidato escogido apenas para evitar lo peor, ¿podrá pasar a ser un candidato al menos adversario del capital financiero, estimulado por la presión de quienes siguen a Mélenchon? Si se prepara a un choque con los tiburones à la Merkel y quiere programar un plan de creación de trabajo, sobre todo juvenil, necesita imperiosamente una base de apoyo movilizada y no le basta con una mayoría electoral. ¿Podrán los sindicatos, tan debilitados, y el Partido Comunista francés, tan aislado y desprestigiado, modificar su política y servir para desencadenar una movilización popular? ¿Cuáles serán también las repercusiones en Europa? Los trabajadores griegos seguramente se sentirán alentados por la ruptura del eje vampiresco SarkozyMerkel. Posiblemente también se debilitarán aún más los gobiernos derechistas de Italia y de España y la elección de un socialdemócrata en Francia podría reforzar indirectamente al centroizquierda belga y, sobre

Solución rápida a la red eléctrica central ANTONIO GERSHENSON talar que las plantas mayores. Hubo un intento de LFC de instalar 20 plantas turbogás relativamente pequeñas, para atender localmente zonas especialmente afectadas, ligadas cada una a una subestación. Este tipo de plantas se usa para emergencias y en momentos difíciles. Pero sólo se pudieron instalar 14. El gas era una traba, debía instalarse el gasoducto hasta cada subestación por la empresa española a la que se le dio el monopolio de instalar estos ductos y para otros servicios relacionados. Ya había habido explosiones de gas, y en zonas así la gente impidió que se hiciera una nueva instalación, y la turbogás no se pudo instalar. Las plantas instaladas, de 32 megawatts cada una, algo ayudaron pero la demanda fue aumentando de nuevo. El gas es muy caro, una planta turbogás consume mucho más que una planta de gas de uso permanente, por cada kilowatt generado. Además, el gas de estas plantas tiene, a los más de 2 mil metros de altura sobre el nivel del mar que tenemos, como 30 por ciento de pérdidas. Una buena parte del gas del país es importado. Eso, más las pérdidas del nitrógeno que usa Pemex. De todos modos, y a pesar de los inconvenientes, las plantas turbogás fueron un antecedente. Envían la electricidad a través de las líneas de 23 mil volts que recorre esta área, en grupos de tres líneas a 10 metros de altura (tensión media). La solución actual viable incluye lo siguiente: Cubrir todas las subestaciones del área, aproximadamente 50. Usar motores diesel, que tienen más compresión que los motores, o las turbo, de gas, y por lo mismo aumentan la salida de potencia; que no requieren gasoductos y por lo tanto se pueden instalar más rápido que los de gas.

todo, al centroizquierda alemán y preparar el derrumbe de Angela Merkel. La crisis europea, en todo caso, aumentará… Hollande propone retirar de inmediato las tropas francesas de Afganistán, rompiendo así con la subordinación al cronograma impuesto por Estados Unidos. Ante esta ruptura de la solidaridad interimperialista, ¿cómo reaccionará Washington y cuáles roces podrían surgir entre Francia y el imperialismo estadunidense en África y en el cercano Oriente? La gran burguesía francesa, por supuesto, es solidaria con Rajoy en el problema de las estatizaciones en Bolivia y de las medidas limitadas y tibias adoptadas contra Repsol en Argentina. Le Monde lo demuestra cada día con sus insultos al gobierno argentino. Pero el mismo día en que éste estatizaba 51 por ciento de las acciones de Repsol (no el petróleo ni YPF, faltaría más…) la francesa Total negociaba en Buenos Aires aumentar su producción de gas. ¿Francia buscará aprovechar las dificultades de sus competidores, aunque éstos sean también imperialistas, en América Latina y en China? Por otra parte, aunque los affaires de cu (o sea, los asuntos de alcoba, para decirlo suavemente) nunca han tenido en Francia demasiada importancia política, es evidente que Hollande no podrá defender al impresentable y cínico Dominique Strauss-Kahn, que es una pieza clave del lobby sionista y de la derecha de su partido. ¿Cómo se restructurará pues éste, que es una federación de notables y altos funcionarios pero que ahora está recibiendo apoyo de sectores juveniles y presiones sociales fuertes (lo que, entre otras cosas, llevó ya a la escisión del senador Mélenchon)? Si de España han escapado 168 mil millones de euros, que el país tanto necesita para no hundirse más en la crisis, y si la Bolsa europea cae ante la posibilidad del triunfo de Hollande, ¿qué tipo de “huelga” y de presión podría ejercer el gran capital en la quinta potencia mundial? La lucha de clases que tantos ignoran o eliminaron de su horizonte, recrudecerá y dará respuestas concretas a estas preguntas, además de influir en la crisis mundial y, sobre todo, en las relaciones entre Europa y Estados Unidos. Eso es seguro. ■

Los últimos gobiernos han subido artificialmente el precio del diesel, que antes era más barato que la gasolina y ahora ya lo hicieron más caro. Esta es otra de las plagas que se deben corregir, pregúntenles a los camioneros y traileros, entre otros. El motor mueve, hace girar, un generador de electricidad de las dimensiones adecuadas. La electricidad debe ser controlada conforme a equipos que detectan las características y problemas de la red existente. De la electricidad que generan el motor y el generador se usa un transformador para llegar a los 23 mil volts de la red de tensión media que está por todos lados en esta región. Conforme a los problemas detectados, el motor diésel se prende o se apaga, y aumenta o reduce su velocidad. La fabricante Hyunday reportó que una planta de este tipo, con motor diesel, ubicada en Puerto Príncipe, Haití, no tuvo daños con el terremoto, y que era la única planta en pie después del sismo. Habrá que ver en qué medida y forma se pueden aprovechar las 14 pequeñas turbogás existentes. La potencia total que se instalaría, si son 50 subestaciones, serían 1,600 megawatts, y ya es también una ayuda en lo general. Si se pueden aprovechar, tal vez con cambios, las 14 turbogás, se agregarían poco más de 1,000 megawatts de potencia a la red. Con estas plantas es mucho más fácil mantener este servicio eléctrico en buen estado. Y ya no sería cuestión de poco más de dos años, como con las mejores plantas grandes, sino de unos cuantos meses. Este tipo de plantas tampoco existe en México, muy probablemente los funcionarios de aquí ni saben de su existencia; pero las hay en muchos países, y lo importante es adaptarlas a nuestras necesidades. Los sistemas en general se llaman “Generación Distribuida”. Ésta es una modalidad reciente de aplicación mundial en grandes ciudades con insuficiencia de generación cercana. Este sistema reduciría las pérdidas de electricidad en el área central, al detectar y subsanar las fallas. Y esto puede ser un punto de apoyo para reducir las tarifas eléctricas. ■ antonio.gershenson@gmail.com


OPINIÓN

La remesa sistémica JORGE DURAND esde hace tiempo hemos reportado en La Jornada la tendencia a la baja de la emigración mexicana. En el año 2007 se llegó al nivel máximo de indocumentados con cerca de 7 millones, y en la actualidad (2011) este colectivo se ha reducido a 6.1. La famosa válvula de escape está cerrada, aunque sería más propio decir que la puerta trasera del imperio se ha clausurado. En realidad se ha llegado a un saldo migratorio cero, es decir, se siguen yendo mexicanos a Estados Unidos, unos 150 mil cada año, pero regresan otros tantos, por lo que el saldo es prácticamente cero. Algunos retornan voluntariamente pero sobre todo la migra se encarga de retornar a los demás. Por otra parte, no sólo han vuelto mexicanos nacidos en México, se estima que en el pasado lustro han ingresado 300 mil niños nacidos en el otro lado. Que son mexicanos con plenos derechos pero que técnicamente figuran como inmigrantes. Según el último informe del Pew Hispanic la migración mexicana no sólo se ha detenido, sino que se ha revertido en términos estadísticos. Una clave fundamental para entender y explicar el fenómeno migratorio es que no existe una sola causa que lo provoque o una sola teoría que lo explique. Es un fenómeno multifactorial y multicausado. Intervienen diversos factores y es la conjunción de múltiples causas las que intervienen cuando un fenómeno social, de tal antigüedad y magnitud, se revierte. Tres factores en la ecuación son indispensables para explicar la situación: demográfico, político y económico. Respecto al primero es reconocido el cambio radical que ha habido en México, lo que se conoce como el proceso de transición demográfica, que en números se traduce a una tasa global de fecundidad que pasó de 7.3 hijos por mujer en 1960 a 2.3 en 2010. En la práctica esto significa que las familias mexicanas ya no tienen la necesidad, el apremio o la urgencia de mandar a algunos de sus hijos al norte en busca de trabajo y con la esperanza de recibir remesas. En segundo término hay que tomar en cuenta que la política migratoria estadunidense ha cambiado de manera radical. Anteriormente fomentó la inmigración temporal de 5 millones de trabajadores durante el programa Bracero, luego toleró por más de 20 años la migración indocumentada (1965-1985), y finalmente en 1986 con IRCA amnistió a 2.3 millones de mexicanos. Pero esa misma ley sentó las bases de un nuevo patrón migratorio y de una nueva política de control que ha demorado 20 años en implementarse, pero que finalmente ha logrado afectar de manera directa el flujo migratorio (19872007). Ahora no es tan fácil cruzar la

frontera; por el contrario, cuesta muy caro e implica serios riesgos. En tercer término se considera al factor económico que como cualquier moneda tiene doble cara: la estadunidense y la mexicana. Nos habíamos acostumbrado a pensar en que la demanda de mano de obra por parte de Estados Unidos era, no sólo constante sino creciente. Pero la crisis de 2008, como sucedió en 1929, ha afectado directamente al empleo y en especial al empleo y el trabajador precario que no tiene apoyo alguno para poder subsistir, más allá de vender su fuerza de trabajo. Y aunque muchos no lo crean, en los pasados cinco años el mercado de trabajo estadunidense no ha resultado atractivo. Si en México las condiciones laborales hubieran mejorado, como aduce el presidente Felipe Calderón, el círculo se habría cerrado y la migración ya se habría detenido de manera definitiva. Lo que sucede es que la aventura migratoria se ha encarecido y para cruzar al otro lado se requieren 4 o 5 mil dólares, unos 50 o 60 mil pesos, que significan aproximadamente unos años de salario mínimo. Es decir, para los migrantes mexicanos típicos, que apenas cuentan con la educación primaria y que ganan dos, tres, cuatro o cinco salarios mínimos, la posibilidad de ahorrar esa cantidad es prácticamente imposible. Los únicos que podían financiar el cruce fronterizo eran los migrantes que ya estaban en el otro lado y tenían un buen empleo. Ellos mandaban el dinero, mejor dicho pagaban al coyote y luego recuperaban el dinero con el trabajo del pariente al que habían financiado. Como quiera, no era fácil disponer de esa cantidad y con la crisis se ha vuelto casi imposible. Los migrantes establecidos tienen que pagar sus hipotecas, se encuentran con dificultades para conservar su trabajo y muchos trabajan a tiempo parcial. En esas condiciones traer y financiar a un pariente o amigo no es posible. Esa era la remesa sistémica, la que mantenía en funcionamiento el flujo, el sistema migratorio y la que hacía posible que pese al incremento notable en costos y riesgos los migrantes siguieran cruzando la frontera. Según el Pew Hispanic Center, en el año 2000 cruzaron la frontera 770 mil mexicanos y se llegó al nivel más alto. En el año 2001 la tendencia se vino abajo. No fue una caída casi tan estrepitosa como la de las Torres Gemelas, pero ese es un factor importante a tomarse en cuenta. Según esto, en el año 2010 sólo cruzaron 140 mil mexicanos, cinco veces menos. La remesa sistémica es un factor más que debemos tomar en cuenta en el análisis. En las dos pasadas décadas fueron los migrantes los que financiaron con dólares el costo de la migración, no los magros salarios mínimos mexicanos. ■

DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012

23

El debate y la libertad de los poderosos ROLANDO CORDERA CAMPOS omo fruto del cambio económico de las pasadas décadas ha renacido en México la utopía de que ahora sí, desde una economía abierta de mercado como la imperante, podemos pasar sin mayor trámite a una sociedad de mercado, donde todo se compre y se venda y se evalúe conforme a su precio. El tuétano de tamaña pretensión es la idea de la libertad económica y de empresa como libertad absoluta, madre de todas las demás, cuya vigencia y predominio miden nuestra modernidad, el nivel de desarrollo y hasta la democracia. En realidad, no hay idea menos moderna que la señalada, aunque se le traduzca del inglés y se trate de medir con el “índice de libertad” de la muy reaccionaria y poco prestigiada Heritage Foundation. Es indudable que el régimen económico mercantil y el régimen político democrático siempre nos refieren a la libertad como un valor fundamental del Estado y la sociedad así organizados. Sin embargo, también es claro que la democracia no sólo nos remite a la idea de libertad sino también a la de igualdad, que no puede reducirse al ejercicio del voto. El voto es, qué duda cabe, consustancial a la democracia, pero ésta nunca se queda ahí, en el acto íntimo en la urna. Al votar, se abre para el ciudadano un abanico para la expansión y materialización de la democracia en el plano económico y social. Sin eso, la democracia corre el peligro de perder sentido y contenido y el Estado sufre un agudo y corrosivo proceso de vaciamiento que tarde o temprano lleva a su crisis o a su colapso. Así ha ocurrido históricamente, al configurarse el “doble movimiento” de la sociedad moderna capitalista entre el mercado y sus impulsos absolutistas, que según su profetas deberían coronarse en una sociedad de mercado, y la sociedad que encara las inclemencias mercantiles y de la competencia, confronta la explotación y reclama soberanía y preminencia en las prioridades y asignaciones del Estado. Este péndulo, formulado por el gran clásico moderno Karl Polanyi en La gran transformación, incluye la defensa y protección que la sociedad hace del resto de la naturaleza amenazada, como el hombre, por la embestida mercantilizadora que no puede cesar. Forma parte del DNA del capitalismo. Por casi un siglo, el péndulo se movió en favor de la protección del trabajo, la sociedad y la naturaleza. Se buscaba responder así a la amenazas totalitarias y a las provenientes de la desintegración social provocada por las grandes crisis y, ahora, al espectro cercano del cambio climático. Las enseñanzas crueles de la Gran Depresión y las guerras mundiales llevaron a una maduración de este doble movimiento que se transformó en un mecanismo institucional, el cual propició un cambio cultural de enormes y promisorias proporciones: el bienestar y los derechos sociales fundamentales fueron vistos como constitucionales y constitutivos del Estado, que asumió las tareas y los compromisos que implicaba dicho salto. El mundo parecía estar cerca, sobre todo en sus regiones más avanzadas, de una mudanza civilizatoria. Con la conformación de la Unión Europea, esta perspectiva se volvió palanca de aliento y optimismo para sus ciudadanos, para los que venían del desplome soviético y para el gran continente de los países emergentes o subdesarrollados. Todo empezó a cambiar para mal en los años setenta, con Thatcher, Reagan y sus ideólogos y corifeos. La globalización se volvió mantra y la libertad de empresa reclamó su lugar de honor en el panteón capitalista, por encima de las otras libertades. La sociedad global que emergía empezó a ser regida por criterios y principios dirigidos a saber el precio de todo y el valor de nada. Éste ha sido el carnaval globalista orquestado por Wall Street y entusiastamente coreado por el resto del mundo y sus mercados. Entre nosotros, el credo fue recibido por los poderosos con un extraño sentido de pertenencia. El nuevo reino de la mercancía se presentaba así como la puerta a un nuevo mundo. La historia difícil, resumida por el “doble movimiento”, parecía llegar a su fin. Así ocurrió y aquí se impuso como virreinato dizque liberal cuando a la economía le faltaban recursos y reflejos y al Estado recursos humanos y fiscales y, sobre todo, legitimidad. El resultado está hoy a la vista: un aparato productivo deforme e incapaz de emplear a una juventud ansiosa de trabajo, y un Estado sin posibilidad de cumplir con sus tareas históricas fundamentales de protección individual y comunitaria, articulación política y modulación de intereses sociales contradictorios. La libertad se confundió con botín y la empresa con patente de corso. La democracia párvula es rápidamente colonizada por los poderes de hecho y hasta la libertad de expresión se tasa en pesos, centavos y dólares. Lo ocurrido con el debate y la postura de la televisión debe inscribirse en esta problemática. La libertad económica no puede oponerse a la democracia, porque en el desarrollo y maduración de ésta le va la estabilidad requerida para su permanencia y expansión. No hay libertad de empresa que dure, sin un estado de derecho que la afiance y encauce y no hay estado de derecho legítimo que no pase por el escrutinio democrático que es, necesariamente, deliberación, polémica, debate. La libertad con la que se arropa Tv Azteca para sus bravatas es la del hacendado o el encomendero; nunca será la libertad de los modernos, sino la de los vetustos. La contumacia de estos libres pre modernos obligará a retomar la reforma política y formular una legalidad sobre medios y partidos que, como lo han mostrado las empresas mediáticas, todavía le falta mucho por normar. El acuerdo civilizado que se ha buscado, basado en el compromiso democrático de la empresa, ha sido puesto en entredicho por la propia empresa y toca al Estado idear un correctivo que no puede ser el de “naturalizar” la incontinencia de los intereses privados. La defensa de la libertad económica pasa por la de la libertad política que es, no puede ser de otra manera, la de la sociedad democrática. ■


DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012

FRANCOIS ESCARPIT Especial para La Jornada

BURDEOS, 5 DE MAYO. Este domingo, hasta las ocho de la noche –aunque muchas casillas de ciudades pequeñas y medianas cierren a las seis y otras a las siete–, los franceses votarán para la segunda vuelta de la elección presidencial. Tienen sólo dos papeletas para escoger: una para Nicolas Sarkozy, presidente de la república y candidato de la derechista Unión para una Mayoría Popular, y otra para François Hollande, candidato del Partido Socialista, que llegó en primer lugar el pasado 22 de abril con 28.63 por ciento de los votos contra 27.18 por ciento para el mandatario. De esta elección habrá que recordar que por primera vez fue cubierta en vivo por los medios de información continua. Los comentaristas que decían que los franceses no se interesaban en política fueron desmentidos por la audiencia increíble de los debates y otros programas políticos en radio y televisión, y el éxito de los mítines. Los pronósticos de la abstención durante la primera vuelta también se vinieron abajo. Para la segunda ronda electoral, no se dieron a conocer el resultado de las encuestas y tampoco el impacto que pudiera tener el largo puente del 8 de mayo (día de la celebración del aniversario del armisticio de la Segunda Guerra Mundial).

DUDAS Y HASTA TEMORES, HORAS

24

■ Cuatro candidatos de la primera ronda solicitan votar por Hollande; nadie pide apoyar a Sarkozy

Carácter dramático, en segunda vuelta presidencial francesa, afirman analistas ■

Sufragarán en blanco, anuncian la ultraderechista Marine Le Pen y la izquierdista Nathalie Arthaud ■ Simpatizantes socialistas saben que poco hay que esperar en cuanto a ruptura con el modelo neoliberal

Una mujer deposita su voto en una casilla ubicada en Fort-de-France, en la caribeña isla de Martinica ■ Foto Reuters

ANTES DE QUE FUERAN ABIERTAS LAS CASILLAS ELECTORALES Cuatro de los candidatos de la primera vuelta han pedido a sus electores que apoyen a François Hollande o, más bien, que voten por él para derrotar a Nicolas Sarkozy. Son Jean-Luc Mélenchon, del Frente de Izquierda y sus casi 4 millones de votos; la ecologista Eva Joly; Philippe Poutou, del Nuevo Partido Anticapitalista, y Jacques Cheminade. El centrista François Bayrou del Modem sorprendió el pasado viernes al anunciar que, personalmente, votará por François Hollande, pero, como era de pensar, no ha dado todavía consignas a sus 3 millones de electores que, por lo general, no son izquierdistas. En cuanto a Marine Le Pen, que logró casi 6 millones y medio de votos para el Frente Nacional (extrema derecha), y Nathalie Arthaud (Lucha Obrera), no han querido dar una consigna oficial, pero han anunciado que ellas pondrán una papeleta en blanco en la urna. Hay que recordar que, en Francia, el sufragio blanco no está considerado como un voto expresado sino que es contado con los votos nulos. Ni-

colas Dupont-Aignan (derecha) no ha dado ninguna orientación. Es de notar que nadie ha llamado a votar por el presidente candidato. Es algo inédito en Francia. Habla mucho sobre las tensiones que atraviesan el mundo político y la sociedad francesa al terminarse

el quinquenio de su gestión. En la campaña estuvieron ausentes del debate oficial los affaires: por una parte, acusaciones de corrupción en una federación del Partido Socialista y el caso Dominique Strauss-Kahn, en Estados Unidos como en Francia, y, del

otro lado, las sospechas de financiamiento oculto de la campaña de Nicolás Sarkozy, en 2007, por el dinero de la primera fortuna francesa (Oréal), el caso Karachi y los vínculos de Muammar Kadafi con el mandatario. Pero estuvieron siempre presentes detrás del telón.

Hollande, ganador en la primera ronda electoral, y el presidente Sarkozy, en una composición fotográfica ■ Foto Reuters

Las últimas encuestas siguen dando a François Hollande como próximo presidente (52.5 por ciento contra 47.5 por ciento), aunque se haya ligeramente reducido la diferencia con su contendiente. En los mercados del sábado, a la barra de los bares donde se habla mucho de la elección tomando el café matutino, a la par de la esperanza de ver un cambio para el país, sigue habiendo duda y hasta temor. La elección tiene un carácter dramático como no lo que ha conocido Francia desde hace más de 60 años, según analistas. La ultraderechización de Sarkozy –para restarle espacios políticos al Frente Nacional–, no sólo en sus temas y lemas de campaña sino a lo largo de los últimos años, pone a los demócratas frente a la obligación de votar, sin vacilar, por un candidato del que saben que no hay mucho que esperar en cuanto a una ruptura con el modelo neoliberal que está llevando a Europa al abismo. Sin embargo, frente a Sarkozy, François Hollande aparece como un hombre íntegro, con un proyecto social y cultural que respeta las instituciones de la república. Un hombre que, frente al odio y a la división que se ha alentado durante cinco años, propone otra relación social, en el trabajo, con los sindicatos, con la justicia, en la sociedad… Lo que hizo el éxito del actual presidente, su postura antielites, hoy se le está revirtiendo y los franceses miran hacia un hombre más conforme con la norma política, un notable de provincia, un hombre “normal”, como lo reivindica el aspirante socialista. La noche de este domingo, si gana Nicolas Sarkozy hablará desde la sala de la Mutualidad para, después, llegar a la plaza de la Concorde. Hollande regresó el pasado viernes a su ciudad de Tulle, en Corrèze. En esa tierra del centro de Francia, agrícola y empobrecida, esperará los resultados de la elección presidencial. De resultar presidente electo, se trasladará a París esa misma noche y llegará a la plaza de la Bastilla para festejar junto con sus seguidores. Muchos franceses esperan cerrar este domingo una página negra de su historia. Pero, aunque resulten mayoría, nada les asegura que la siguiente se abra sobre cambios que logren revertir la crisis estructural del mundo neoliberal.


DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012 •

Arde centro de rehabilitación en Perú; mueren 14 DPA, AFP

Y

PL Xxxxxxxxxx

LIMA, 5 DE MAYO. Al menos 14 perso-

nas murieron asfixiadas y cuatro resultaron heridas en un incendio ocurrido la madrugada de este sábado en un centro de rehabilitación para drogadictos y alcohólicos ubicado en el distrito de Chosica, unos 45 kilómetros al este del centro de Lima. Los cuerpos calcinados fueron sacados del centro de rehabilitación Sagrado Corazón de Jesús por policías para ser trasladados a la morgue, en medio de escenas de dolor. Las puertas del centro se encontraban cerradas con candado y las ventanas enrejadas, por lo cual los internos no pudieron escapar. “Entramos rompiendo una reja”, comentó un bombero a la televisión local mientras retiraba escombros. Todavía no se conocen las causas del incendio, que se propagó rápidamente a través del piso de parquet y alfombras. Pero vecinos del establecimiento dijeron que en la madrugada escucharon una violenta discusión entre los internos, tras lo cual se produjo el incendio.

MUNDO 25

Eligen a los 300 miembros del Parlamento; convocados, 46 millones de ciudadanos

Los comicios, considerados referendo sobre las medidas anticrisis impuestas por la UE y el FMI

Griegos castigarán hoy en las urnas a los partidos tradicionales: sondeos REUTERS

Y

NOTIMEX Corresponsal

DE MAYO. Los votantes griegos, acosados por la peor crisis económica en décadas, podrían castigar este domingo en las elecciones legislativas anticipadas a los partidos tradicionales, el conservador Nueva Democracia y el socialista Pasok, que actualmente gobiernan en una incómoda coalición. A estos comicios, especie de referendo sobre las duras medidas de austeridad impuestas por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), están convocados unos 46 millones de ciudadanos para elegir a los 300 miembros del Parlamento. Participarán 32 partidos políticos. Lo que está en juego es si Grecia cumplirá las duras condiciones del impopular rescate de 130 mil millones de euros concedidos por la UE y el FMI o si emprenderá un camino que po-

ATENAS, 5

dría terminar con su expulsión del bloque monetario único, con graves consecuencias para otros países periféricos del bloque, como España o Italia. Los salarios y las prestaciones han sido recortados, el desempleo está por las nubes y miles de pequeñas empresas se han hundido. Los airados griegos se han inclinado por partidos más pequeños y contrarios al rescate financiero, para así castigar a los partidos y políticos tradicionales, a los que culpan de la crisis y que a pesar de todo se mantienen adelante en las encuestas. Se espera que un récord de entre ocho y 10 partidos entren al Parlamento y la ira pública hacia los más grandes podría convertir al menos a cuatro pequeños grupos en posibles centros de poder. Los últimos sondeos publicados antes de las elecciones mostraron que el conservador Nueva Democracia y el socialista Pasok

–ambos dominaron la política del país durante décadas y ahora gobiernan en coalición– obtendrían apenas los votos suficientes para renovar su inestable coalición. Son los únicos partidos que apoyan el rescate. No se ha permitido la publicación de sondeos desde hace dos semanas, pero las encuestadoras advierten que los resultados podrían ser una sorpresa. “Hemos votado por ellos desde los años 80 y nos sentimos engañados”, comentó la funcionaria municipal Christina Theodorakou, de 50 años, sobre los dos grandes partidos. Su salario mensual se ha reducido en 500 euros desde que comenzó la crisis. Con el voto contrario al rescate, fragmentado en grupos advenedizos, se espera que los dos grandes partidos comiencen difíciles negociaciones para renovar la coalición, encabezada por Nueva Democracia. La gran duda es si tendrán escaños sufi-

cientes para gobernar o si dependerán de uno o más partidos menores que se oponen al rescate. Si el líder de Nueva Democracia, Antonis Samaras, y el del Pasok, Evangelos Venizelos, no obtienen los sufragios suficientes, tienen pocas opciones para sumar apoyo. Ambos están en favor de la permanencia de Grecia en la eurozona, pero el malestar general por los programas de ajuste hace peligrar la capacidad del país para aplicar las medidas exigidas. La Izquierda Democrática, de Fotis Kouvelis, escisión de la Coalición de Izquierda, es el más moderado de los cuatro aspirantes a quedar en tercer lugar. Si se niega a unirse a un gobierno favorable al rescate, los dos grandes podrían tener que acudir a grupos aún más pequeños, como el que encabeza la ex ministra de Relaciones Exteriores y ex militante de Nueva Democracia, Dora Bakoyanni.

Faltaba seguridad Un bombero señaló que la mayoría de los fallecidos se encontraban en el segundo piso del local, que no contaba con medidas de seguridad. El alcalde de Chosica, Luis Bueno, indicó que el establecimiento tenía licencia de funcionamiento y permiso de Defensa Civil. “Lo que sucede dentro es ajeno al municipio. La municipalidad no va a estar por las mañanas para ver si comen, si les dieron buen tratamiento”, expresó. Sin embargo, el titular de la dirección de salud de la jurisdicción, Pablo Céspedes, aseveró que el centro tenía serias deficiencias para atender a los internos. “El local era muy pequeño, los dormitorios eran muy estrechos. Once personas dormían en (una habitación) en camarotes de tres pisos.” No había personal de enfermería, sicología y médicos”, apuntó Céspedes a la radio RPP. El hecho recuerda el incendio en el centro de rehabilitación Dios es Amor, donde el 28 de enero murieron 29 internos en otro distrito de Lima. Los 70 pacientes de ese local, de entre 13 y 68 años, estaban allí contra su voluntad, obligados por la familia y cercados por rejas. El pago mensual por estos supuestos tratamientos es de aproximadamente 15 dólares. En Perú operan unos 260 centros de rehabilitación, muchos dirigidos por evangélicos, de los cuales sólo 20 por ciento cuentan con licencias y profesionales para atender a alcohólicos y drogadictos.

Antonis Samaras, Evangelos Venizelos, Alexis Tsipras, Aleka Papariga y Giorgos Karadzaferis, líderes de los partidos Nueva Democracia, Pasok, Coalición de Izquierda, Comunista Griego y Laos. Las cinco formaciones políticas presentaron abanderados para las elecciones ■ Foto Ap

AFP

Y

NOTIMEX Xxxxxxxxxx

GUANTÁNAMO, CUBA, 5 DE MAYO. Los cinco

sospechosos de ser los responsables de los atentados del 11 de septiembre de 2001 fueron acusados formalmente este sábado de la muerte de las 2 mil 976 víctimas de los ataques contra las Torres Gemelas, de Nueva York, y el Pentágono, en Washington, al comenzar el juicio en su contra en la base naval de Guantánamo, en Cuba. Ante el tribunal militar, el kuwaití Jaled Cheij Mohammed, presunto cerebro de los atentados; el yemenita Ramzi Ben Chaiba; el paquistaní Alí Abd Aziz Alí, y los sauditas Walid Ben Attach y Mustafá Hussaui fueron acusados de “complot, ataque a civiles, asesinato, violación a las leyes de guerra, destrucción, secuestro y terrorismo”, y ahora enfrentan la pena de muerte. Los cinco hombres fueron

Por vez primera fueron presentados de manera pública

Empiezan en Guantánamo los juicios contra supuestos responsables del 11-S presentados públicamente por vez primera luego de más de tres años en prisión. Durante la primera audiencia del juicio los acusados rechazaron declararse culpables. Tras más de nueve horas de sesión, cuatro indiciados aceptaron obviar el acta de acusación, de 88 páginas, que contiene los nombres de las 2 mil 976 víctimas, mientras Bin Attach pidió que le leyeran todos los cargos en su contra. Esa petición podría alargar entre dos y tres horas la audiencia de este domingo. El juicio tuvo un inicio un tanto caótico, luego de que el

yemenita Ramzi Ben Chaiba clamó ante la audiencia: “Ustedes van a matarnos y después dirán que nos suicidamos”, en protesta por “la manera” en que él y los otros cuatro acusados son tratados. Los representantes de las familias presentes fueron seleccionados por sorteo para asistir al juicio. Las demás familias podrán acompañar la audiencia en pantallas gigantes en cuatro bases militares en suelo estadunidense. El presidente Barack Obama quería que el juicio tuviera lugar en Manhattan, muy cerca de donde se erigían las Torres Ge-

melas, pero fue impedido por la oposición republicana en el Congreso. Algunas autoridades consideran que los tribunales de Guantánamo son “injustos”, “ilegítimos” y que representan una “justicia de segundo plano”, algo nefasto para la imagen de Estados Unidos. Por otro lado, durante su mensaje semanal de radio y televisión, Obama propuso hoy usar el dinero que Estados Unidos ahorra con su gradual retiro militar de Afganistán para reducir la enorme deuda que tiene el país y reconstruir la economía nacional luego de la recesión.


26 MUNDO • DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012

TELESCOPIO

■ Madrid desconoce al Comité Internacional de Verificación

EL BUSCÓN

Reitera el gobierno español que no negociará el desarme de ETA

◗ Más elogios a la expropiación ruguay y los militares: La senadora Lucía Topolansky, del Frente Amplio, esposa del presidente José Pepe Mujica, declaró a la agencia Telam en la Argentina que desearía que los militares uruguayos fuesen del Frente Amplio. El País, diario que apoyó a los golpistas, se indigna y pretende creer que ella dijo que las fuerzas armadas deberían estar integradas en el Frente Amplio. La República, ante el escándalo provocado por esas declaraciones, publica un documento firmado por el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, un dirigente tupamaro conocido y conservador que se opone al juicio a los represores militares, cuyo texto declara “no compartir” las opiniones de la senadora y aclara que los generales son ascendidos sólo por sus méritos y no por sus antecedentes familiares o políticos. En un reportaje de La República a Lucía Topolansky, ésta afirma al diario que los militares votan y que por eso le agradaría que la coalición gubernamental contase con los sufragios de por lo menos un tercio de los oficiales y de 50 por ciento de la tropa, para evitar golpes de Estado que siempre hicieron los partidos políticos tradicionales de la derecha. Además, se alegra porque el nuevo comandante en jefe del ejército, general Pedro Aguerre, es hijo de un coronel que fue preso político. En otro orden de cosas, un concejal del Frente Amplio presentó un proyecto “anticumbia” que obligaría al transporte público a tener solamente música clásica o funcional, con volumen moderado.

AFP

Y

NOTIMEX

MADRID, 5 DE MAYO. El ministro español del Interior, Jorge Fernández Díaz, reiteró hoy que el gobierno no negociará el desarme de ETA y no reconocerá la legitimidad del Comité Internacional de Verificación como interlocutor para la disolución del grupo separatista. “El gobierno ni ha negociado, ni negocia, ni negociará jamás con ETA”, insistió. El viernes, una comisión internacional que participó en el proceso de paz en Irlanda del Norte afirmó que estableció contactos directos con ETA, y que la organización está “dispuesta a dialogar” sobre su desarme.

“Los verificadores han intentado contactarnos, pero nosotros no reconocemos ninguna legitimidad a esos verificadores. Con la guardia civil y la policía tenemos suficientes verificadores para comprobar si ETA se disuelve o no”, señaló Fernández Díaz. La comisión de verificación efectuó su tercera visita al País Vasco desde su creación en septiembre de 2011, para constatar la aplicación del alto el fuego anunciado por ETA en enero de ese año. Madrid nunca ha reconocido al Comité Internacional de Verificación, del que forman parte el ex ministro sudafricano de los Servicios Secretos Ronnie Kasrils, el ex se-

cretario general de Interpol Raymond Kendall y Chris Maccabe, quien participó en el proceso de paz en Irlanda del Norte. El gobierno conservador de Mariano Rajoy anunció el 26 de abril un plan de reinserción de presos de ETA que acepten renunciar a la violencia. El plan prevé que, en ciertos casos, se facilite el acercamiento de esos prisioneros al País Vasco, lo que sin embargo no será automático. Hoy, el colectivo de presos de ETA, que agrupa a unos 700, dijo en respuesta a ese plan que está dispuesto a “dar pasos”. En un texto publicado en el diario vasco Gara, el colectivo EPPK advirtió que “cualquier programa que tenga como base el arrepentimiento-delación nace muerto y estéril. Sin embargo, abandonando presiones y chantajes, expresa su disposición a dar pasos”. El líder de la oposición socialista y ex ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, llamó al gabinete de Rajoy a “hacer todo lo posible para culminar esta tarea para que ETA deje de existir”.

Miles de vascos marchan en Bilbao tras una manta que dice "Todos los derechos para todos los proyectos; no a los procesos políticos” ■ Foto Reuters

*** Argentina e YPF: Mientras los grandes medios de comunicación de la derecha –La Nación y Clarín–ningunean en sus espacios la ley de expropiación de 51 por ciento de las acciones de Repsol en YPF, y destacan que la carrera del nuevo dirigente de la empresa se hizo en Inglaterra y Estados Unidos (quieren sugerir que, en el futuro, YPF podría asociarse con una gran petrolera como Exxo), el diario oficialista Página 12 dedica páginas a ensalzar la medida pero sin agregar nada a lo conocido. En cambio, como el cubano Juventud Rebelde y el venezolano El Nacional, destaca el triunfo de los laboristas en las elecciones municipales en el Reino Unido (ganaron 800 concejales y obtuvieron 38 por ciento de los votos) y sugiere que podrían estar cambiando los vientos en Europa, como lo podrían demostrar también las elecciones municipales en Italia, las parlamentarias en Grecia, las generales en Serbia y las regionales en Alemania. *** Varias: Los periódicos bolivianos El Diario, La Razón, Página 7 y Los Tiempos destacan que el presidente Evo Morales suspendió un decreto que obligaba a los médicos y al personal sanitario a trabajar ocho horas, en vez de seis, lo cual había provocado seis semanas de duras movilizaciones sindicales. Por su parte, el cotidiano Cambio informa que el mandatario convocó a una Cumbre Nacional de Salud, con todos los sectores, y agrega que el partido oficialista, Movimiento al Socialismo, se declaró en estado de emergencia, y que el grupo Jindal, de India, estudiará si permanece o no en Bolivia explotando un yacimiento de hierro en el Mutún.

rancia representa, en medio de la crisis, un estado de ánimo. Las elecciones presidenciales que se celebran este domingo pueden marcar los acontecimientos para toda la región. Si, como se predice y las encuestas lo aseguran, gana el candidato socialista François Hollande. Su elección sería un varapalo a la alianza MerkelSarkozy. Si nos creemos los discursos de Hollande, asistiríamos a un cambio en la estrategia para salir de la crisis. Las privatizaciones, la desregulación y las políticas de austeridad fundadas en recortes y el credo del déficit presupuestario dejarían paso a una idea de crecimiento económico sustentado en políticas públicas generadoras de empleo y riqueza. Sería rescatar a Keynes y enviar a las catacumbas a los defensores de Hayek. Francia está en el punto de mira, se juega más que una elección local. Las repercusiones, al menos en el corto plazo, traería consigo el retorno de un discurso socialdemócrata, ciertamente desgastado, pero en Francia, con un recorrido mayor que el de su portavoz en España, Rodríguez Zapatero. Ejemplo de mal hacer, que Sarkozy no dudó en utilizar para desacreditar a su contrincante en el último debate televisado. Si nos atenemos a los hechos, los resultados electorales

Elecciones en Francia: ¿fin de ciclo o continuismo? MARCOS ROITMAN ROSENMANN en Francia siempre han tenido impacto en la Unión Europea. El ejemplo más reciente fue el batacazo de los acólitos de la Constitución europea. Los ciudadanos franceses se decantaron por un no rotundo. El resultado obligó a cambiar el rumbo. Cariacontecidos los socios comunitarios optaron por no sufrir nuevas derrotas y batirse en una retira honrosa, salvar el espíritu de Maastricht con un sucedáneo, “el tratado de Lisboa”. No cabe duda que la defensa de un Estado y una educación pública laica y de calidad se han convertido en un referente para otros países fronterizos. No dudamos que también lo ha sido en sentido inverso, pero los grandes logros de la revolución francesa siguen guiando el hacer de sus presidentes, al menos si exceptuamos la derecha xenófoba y racista de Le Pen. En el contexto señalado, un triunfo de Hollande pilla a contrapelo el itinerario seguido y marcado por los organismos internacionales, sea el G-8, el G-

20, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o el Banco Central Europeo. Un discurso etiquetado como desarrollista constituiría un revés difícil de asimilar; más aún, cuando el mensaje lanzado de manera hegemónica trata de convencer a tirios y troyanos de los efectos positivos en el medio y largo plazo, para la región y el resto del mundo, de los recortes en educación, sanidad y derechos laborales, armada insignia de las reformas laborales y planes de ajustes. Grecia, Italia, Portugal, Irlanda y España se han transformado en casos paradigmáticos. No hay día en el cual no sean noticia en los medios de comunicación y siempre por los mismos motivos: aumento de la conflictividad laboral, huelgas generales, desempleo crónico, suicidios de jubilados y empresarios en quiebra o un crecimiento exponencial de las desigualdades y la exclusión social. A sus gobiernos se les exige cumplir a rajatabla con el rece-

tario neoliberal. Recortar todo lo recortable, empezando por prestaciones sociales, y obtener más ingresos instaurando el copago sanitario y la subida del IVA. El fin, reactivar el consumo calmando el estrés de la banca privada y trasladando confianza a los mercados. Sus gobiernos, no todos salidos de unas elecciones democráticas, se han comprometido con este ideario. Sus planes de austeridad no dejan títere con cabeza. Si efectivamente el candidato socialista François Hollande logra el triunfo, cuestión que parece muy probable, en tanto cosecha adhesiones provenientes de la izquierda comunista, además del llamado centroderecha, cuyo representante más preminente, François Byrou, con 9.1 por ciento de los votos en la primera vuelta, declaró públicamente que “votará personalmente por él” , Francia se convertirá en un laboratorio político. Ojalá las declaraciones de Hollande no sean un mero recurso de marketing y lo abandone una vez logrado su objetivo. No albergo muchas esperanzas, sin embargo no cierro la puerta a las sorpresas. Será cosa de esperar, tal vez sea la última oportunidad para que la socialdemocracia francesa se redima de sus fracasos y suponga un freno al neoliberalismo. Démosle el beneficio de la duda.


DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012 •

Hospitalizan a 10 palestinos en ayuno Jerusalén. Israel informó ayer que 10 prisioneros palestinos que participan en una masiva huelga de hambre en las cárceles israelíes fueron puestos bajo supervisión médica, ya que su estado de salud empeoró. Los 10 reos se encuentran entre los mil 500 y 2 mil reclusos que se niegan a consumir alimentos como medida de presión para exigir mejores condiciones en prisiones de Israel y que se ponga fin a encarcelamientos sin juicio. NOTIMEX

Rusia: celebran los 100 años del diario Pravda Moscú. El líder del Partido Comunista de la Federación Rusa, Guennadi Ziuganov, presidió ayer la gala político-cultural por el centenario del periódico Pravda, en el capitalino Salón de las Columnas de la Casa de los Soviets. Ziuganov destacó el papel del referido diario, fundado por Vladimir Ilich Lenin un día como ayer y financiado en sus primeros tiempos por los aportes de trabajadores, que sobrevivió a varias revoluciones, antes de convertirse en órgano oficial, tras la Revolución de Octubre. PL

Detenciones masivas en Egipto tras disturbios

■ Los embates, para boicotear los comicios del próximo lunes

Atentados del Ejército Sirio Libre matan a un niño y dos adolescentes REUTERS

Y

DPA

DAMASCO, 5 DE MAYO. El opositor Ejérci-

to Sirio Libre hizo estallar bombas en esta capital y en la segunda mayor ciudad del país, Alepo, en hechos que causaron la muerte de al menos tres personas, a dos días de que el país vuelva a las urnas por segunda vez en el año, como parte de un proceso de reforma política y pacificación pactado con la Liga Árabe y la Organización de Naciones Unidas (ONU). Los opositores armados intensificaron sus acciones en Damasco y Alepo para sabotear el proceso electoral, que por primera vez en cinco décadas se realiza bajo una legislación que autoriza la participación de partidos políticos distintos al gobernante Baaz y a pequeñas organizaciones afines. Según la agencia Reuters, los grupos de insurrectos han introducido una nueva modalidad de combate para hacer frente a la superioridad de las fuerzas armadas, basada en el uso de explosivos de fabricación casera.

En Damasco, las bombas estallaron sobre una autopista suburbana y destruyeron nueve coches, sin causar causar víctimas. En Alepo, un artefacto estalló en un local de lavado de automóviles y mató a un niño y dos jóvenes. Un activista opositor en Damasco, identificado como Emad, explicó a Reuters que la intensificación de las movilizaciones contra el gobierno buscan “acabar con el silencio, para avergonzar al régimen”, en momentos en que la ONU supervisa un alto el fuego, vigente desde el 12 de abril. Como parte del plan de pacificación y reformas negociado este año con la ONU –y previamente con la Liga Árabe–, el gobierno sirio introdujo cambios en la Constitución para abrirse al pluralismo partidista y celebró un referendo en febrero pasado, que aprobó las medidas propuestas. El próximo lunes, mil 795 candidatos de nueve partidos políticos –170 mujeres, entre ellos– disputarán 250 sillas en el Parlamento. Las calles de Damasco, la capital

de Siria, se llenaron en los últimos días de propaganda. Esta es la tercera vez que los sirios realizan una elección desde que el presidente Bashar Assad llegó al poder en 2000, tras la muerte de su padre, Hafez Assad. Los comicios fueron aplazados dos veces en mayo de 2011 y en febrero pasado. Unos 14 millones de electores están registrados para votar, pero entre especialistas y ciudadanos existe poca difusión sobre las iniciativas de los nuevos partidos políticos. La ley constitucional prohíbe los partidos religiosos, tribales y regionales, lo que impide el registro de los Hermanos Musulmanes –de similar inspiración política a la de la principal fuerza de Egipto– y de la minoría kurda. Assad se comprometió además a liberar ciudadanos que han sido capturados durante la revuelta, que ha tenido sus principales focos de insurrección en Homs e Idlib. Este sábado, 265 prisioneros fueron liberados, con lo que suman 817 durante el año.

El Cairo. El ejército egipcio impuso un nuevo toque de queda en las inmediaciones del Ministerio de Defensa, donde el viernes chocaron manifestantes y soldados con un saldo de dos muertos. Además, 300 personas se encuentran detenidas, entre ellas nueve periodistas. Una fuente militar informó que han sido liberadas todas las mujeres detenidas, entre 14 y 17, de 320 arrestados en total. AFP

Profanan mausoleo de un santo en Malí Bamako. Miembros de Al Qaeda en el Magreb Islámico profanaron el viernes el mausoleo de un santo musulmán en Tombuctú, ciudad mítica del norte de Malí inscrita en la lista del patrimonio histórico de la Unesco. El gobierno de transición condenó este “acto incalificable que tira por tierra los preceptos del Islam, religión de tolerancia y el respeto de la dignidad humana”. AFP

Un éxito, operación de Manuel Zelaya Santo Domingo. Médicos dominicanos operaron con éxito ayer al ex presidente hondureño Manuel Zelaya por la rotura de fémur que sufrió tras una caída el viernes. “Se colocó una prótesis con éxito. Se inicia un proceso de recuperación y posteriormente terapia”, dijo mediante la red social Twitter Xiomara Zelaya, hija del ex mandatario. Zelaya envió un mensaje de agradecimiento a los gobernantes latinoamericanos que se preocuparon por su estado de salud. AFP

MUNDO 27

Nuevo revés a Ajmadineyad en la segunda ronda electoral iraní REUTERS DE MAYO. El presidente de Irán, Mahmoud Ajmadineyad, quien perdió el apoyo del líder supremo, el ayatola Alí Jamenei, sufrió nuevo revés durante la segunda ronda electoral parlamentaria, considerada indicador de la próxima contienda presidencial, según los resultados publicados este sábado en los medios de prensa. Las autoridades de la república islámica destacaron el resultado como un importante triunfo para Irán mientras se alista para negociaciones con las potencias occidentales por su programa nuclear. Los resultados anunciados por el Ministerio del Interior indicaron que el Frente Principalista Unido, fuertemente vinculado a Jamenei y crítico de Ajmadineyad, lideró la votación, pero el Frente de Resistencia de la Revolución Islámica, de línea dura, lo seguía de cerca. La lealtad del Frente de Resistencia de la Revolución Islámica es difícil de predecir. También respalda a Jamenei, pero algunos miembros fueron parte del gobierno de Ajmadineyad. Algunos de ellos todavía apoyan al mandatario y otros rechazan al jefe del comando conjunto, por intentar socavar el sistema teocrático iraní. Muchos candidatos exitosos aparecieron en las listas de ambos frentes, lo que hace difícil determinar la tendencia del legislador electo. Sesenta y cinco de los 290 escaños del Parlamento se decidieron en el balotaje, incluyendo 25 para la capital Teherán, donde los principalistas tomaron 11 asientos. Tres ganadores estaban en ambas listas y otros dos pertenecían a una coalición laborista.

TEHERÁN, 5

Alto apoyo a independientes

Opositores gritan lemas contra el presidente Bashar Assad mientras cargan en Kfar Suseh el cuerpo de Malek Shouraba, quien fue muerto por fuerzas de seguridad sirias junto con cuatro manifestantes el pasado viernes ■ Foto Ap

■ El Ministerio de Relaciones de Afganistán condena la ofensiva

Avión no tripulado de EU ataca supuestas bases de Al Qaeda y el talibán; 10 muertos DPA, AFP

Y

PL

ISLAMABAD, 5 DE MAYO. Un avión estadu-

nidense no tripulado lanzó hoy una ofensiva sobre la frontera entre Pakistán y Afganistán para destruir campamentos de presuntos militantes de la red Al Qaeda y la resistencia talibán afgana, lo que arrojó un saldo de 10 muertos. Fuentes militares paquistaníes confimaron la incursión de las na-

ves en Shawal, unos 70 kilómetros al oeste de Miranshah, la principal ciudad de la provincia paquistaní de Waziristán del Norte. Esta región es uno de los blancos frecuentes de los drones y la recurrencia de los ataques ha sido causa de fricciones diplomáticas entre Pakistán y Estados Unidos, porque Islamabad considera que las incursiones en su territorio son violatorias de su soberanía.

El Ministerio de Relaciones Exteriores reiteró hoy su condena a la ofensiva estadunidense, que ocurrió tres kilómetros dentro de territorio paquistaní. En Londres, el Ministerio de Defensa informó la muerte de dos soldados del primer batallón de Gales, con lo que suman 18 bajas mortales este año y 412 desde que Gran Bretaña invadió Afganistán, tras la invasión estadunidense.

Al igual que en la primera ronda, los partidos alineados con Ajmadineyad no tuvieron buenos resultados, pero los independientes recibieron un alto apoyo y algunos de sus más de 80 candidatos que ganaron escaños podrían ayudarlo a pasar el que se espera sea un difícil último año en la presidencia. El historial político para estos parlamentarios, la mayoría electos en provincias, es poco conocido, pero algunos podrían aliarse con el presidente porque respaldó sus campañas, de acuerdo con analistas. Jamenei apoyó a Ajmadineyad luego de su disputada relección en 2009 y rechazó acusaciones de la oposición sobre fraudes que desataron ocho meses de disturbios callejeros, los peores vistos en la historia de la república islámica. Pero el presidente se alejó de la máxima autoridad de Irán al decidir tomar sus propias decisiones políticas. Críticos al jefe del comando conjunto nombrado por Ajmadineyad, Esfandiar Rahim Mashaei, lo acusan de encabezar una “corriente desviada” que busca minar el rol central del clero en la política de Irán.


DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012

28

Son “seguras y fáciles” las inversiones privadas en generación eléctrica, señala la comisión

Beneficia a trasnacionales que CFE absorba alza al gas: Cepal ■

Despierta interés que la paraestatal esté obligada a comprarles energía por contratos a 20 años

SUSANA GONZÁLEZ G.

Las inversiones del sector privado en la generación de electricidad en México son “especialmente seguras y fáciles” porque la Comisión Federal de Electricidad (CFE) absorbe las alzas en el precio del gas natural que requieren sus centrales térmicas de ciclo combinado, advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). CFE está obligada a comprarles la energía por contratos a 20 años y eso también forma parte del “gran interés” que despierta en los empresarios participar en el sector. A la fecha, Iberdrola es “el principal generador privado con 5 mil

ISRAEL RODRÍGUEZ

El manejo en la solución de la crisis en Europa no ha sido el adecuado y es un desastre por lo que la torpeza con la que se está manejando está contaminando a toda la economía mundial, consideró Felipe González, ex jefe de gobierno de España. Todo lo que está en juego, dijo, no es sólo la gobernanza o gobernabilidad sino la democracia como concepto después de que a muchos países nos ha costado mucho tiempo y éste es el caso de México, un caso paradigmático también . “La democracia como respuesta a los problemas actuales que tiene planteado la humanidad, y lamento decir que la democracia está perdiendo prestigio y sobre todo en Europa, porque vemos que ante la crisis económica mundial la respuesta europea es titubeante, tardía, difícil y poco satisfactoria para las poblaciones, mientras que en Asia, en países no democráticos como China, Singapur, efectivamente se muestran mucho más eficaces a la hora de responder a las demandas ciudadanas”. Los países europeos “no hemos aprendido nada; hemos presumido de dar lecciones a todos, pero Europa está cometiendo los mismos y los peores errores que la famosa década perdida de América Latina con la crisis de la deuda de los años 80”. La Europa actual está interpretando la crisis de la deuda como un problema de solvencia y así acabará provocando un problema de solvencia. “La política de austeridad

megavatios (MW) de capacidad” y Gas Natural Fenosa se coloca “como el segundo generador privado con mil 900 MV de capacidad en centrales de ciclo combinado”, asienta. Las centrales son la modalidad más importante de varias creadas por el gobierno para permitir la participación privada en la industria eléctrica (iniciaron en 1994 con Carlos Salinas de Gortari). Sólo como generadores porque la CFE se mantiene como “comprador único” y se encarga de la distribución, transmisión y comercialización de la energía. La Cepal apunta que, contrario a lo que ocurre en América Latina, “en México existe un exceso de ca-

pacidad de generación de energía eléctrica, motivado principalmente por una estimación demasiado optimista del crecimiento de la demanda en los primeros años del siglo, que generó una elevada entrada del capital privado”. Con las centrales se logró atraer 14.9 mil millones de dólares de inversión al iniciar el siglo y así creció la participación privada en el sector hasta concentrar 45 por ciento de toda la producción en 2010. El “exceso de capacidad de generación eléctrica” quedó en evidencia frente al estancamiento del consumo, principalmente por la crisis, y en 2010 “se llegó a tener una capacidad ociosa (de la indus-

tria eléctrica) de 47 por ciento”. Se redujo a 33 por ciento al reactivarse el consumo, pero también porque se retrasó la operación de nuevas plantas y por la retirada de otras obsoletas de CFE, detalla la Cepal en un análisis sobre el sector eléctrico incluido en su informe anual de inversión extranjera. “El espacio dejado a la inversión privada en el sector eléctrico ha sido aprovechado en su mayor parte por empresas extranjeras”, advierte, y en el caso de México operan cinco trasnacionales: las españolas Iberdrola y Gas Natural Fenosa, la italiana Enel, la francesa Electricité de France (EDF) y la estadunidense AES.

Las centrales de ciclo combinado son “la opción prioritaria” para la generación de electricidad en México al representar 52 por ciento del total de la capacidad instalada y ciento por ciento de las inversiones privadas, por lo menos hasta que llegó la energía eólica, donde también comienzan a participar. El desarrollo de estas centrales es atribuido por la Cepal “al bajo costo del gas en Estados Unidos, país con el que México está conectado por gasoductos”, y que garantiza el abasto para los generadores privados de energía, con el traslado de alzas a la CFE. Otros tipos de energía (hidráulica, geotérmica o nuclear) tienen poco peso en México, pero la eólica empieza a despuntar con capitales privados a partir de la reforma energética de 2008 que facilita la inversión en grandes parques para autoabastecimiento. “Todos son propiedad de grandes empresas”, como Bimbo o Cemex, y se ha desarrollado tanto que a finales del año pasado la capacidad instalada ascendió a 569 MW, más mil 333 MW de proyectos en construcción y otros mil 277 MW de próximos proyectos.

La austeridad hasta la muerte conducirá a la muerte, advierte; en juego, la democracia

Critica Felipe González torpeza en el manejo de la crisis en Europa; contamina la economía global

Foro sobre gobierno organizado por el Consejo Siglo XXI y realizado en la ciudad de México ■ Foto Xinhua

hasta la muerte va efectivamente a conducir a la muerte”. “Quien no crece no paga”, advirtió. Felipe González aseguró que hay crisis de gobernanza de las democracias representativas que viene de la crisis del Estado Nación que no tiene por sí mismo capacidad de respuesta para los desafíos financieros y económicos que enfrenta y cualquier ciudadano lo ve. No es un problema de análisis so-

fisticado. Ve que sus gobernantes están dependiendo de factores de poder que son externos al ámbito de realización de la democracia, del voto y por eso hay una crisis del Estado-Nación. Pero los seres humanos a cuyo servicio parecería que deberían estar esos servicios financieros y económicos tienen que estar controlados e inmovilizados en el territorio. Esto es una contradicción que no se

aguanta. Elegimos a nuestros representantes a nuestros gobernantes y ahora en la crisis europea que forma parte de la crisis global pero con la torpeza de Europa está volviendo a contaminar toda la economía mundial. Por su parte, Juan Luis Cebrián, presidente del diario español El País, afirmó que el Grupo de los 20, que integra a los países desarrollados y en desarrollo (G-20) no

tiene ninguna legitimidad, porque nadie ha decidido que el G-20 debe de funcionar y para qué debe de funcionar. Por otro lado, ha tenido muy poca eficacia, es decir, prometieron hace más de tres años que iban a modificar el sistema económico mundial, el capitalismo, el sistema financiero y lo que realmente han hecho es entregarle a un Grupo de Basilea el que reforme el sistema bancario pero verdaderamente no ha habido una respuesta eficaz. Se habló anteriormente de una cantidad de propuestas que no se han llevado a la práctica. Por lo tanto, “creemos que el G-20 para ser una respuesta de gobernanza global necesita algún tipo de organización que permita convertirlo en eficaz porque sino va a ser una organización internacional llena de burocracia pero sin ninguna capacidad”. Felipe González y Fernando Henrique Cardoso, ex presidente de Brasil, entre otros, participan este fin de semana en un foro realizado en la ciudad de México organizado por el Consejo del Siglo XXI, organización independiente, que incluye a ex jefes de Estado, empresarios globales, que funciona como complemento no estadista al G-20, cuyas conclusiones se darán a conocer este domingo.


DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012 •

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

En tres décadas de “perseverante aplicación” de una misma estrategia económica, el país extravió el camino del desarrollo y sufrió un fuerte deterioro del bienestar de la mayoría de su población, aparejado al aumento de la exclusión y la marginación. Los datos: en los últimos 30 años, el producto interno bruto (PIB) por habitante creció 0.5 por ciento anual, una sexta parte del aumento que tuvo en el medio siglo precedente. El salario mínimo de hoy compra menos de una tercera parte del pagado en 1980. En el sector formal hay menos empleo que en las actividades informales, mientras que 20 millones de mexicanos cayeron en pobreza desde que se comenzaron a aplicar las llamadas “reformas estructurales”. “Nos enfilamos hacia una cada vez más grave pérdida de cohesión social, cuyas manifestaciones son alarmantes”, expone José Luis Calva, miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. El académico es el coordinador de una obra en 18 volúmenes, recién puesta a disposición del público, en la que investigadores y profesores de 38 instituciones de educación superior, la gran mayoría mexicanas, plantean “desde una perspectiva universitaria un sistema integral de propuestas viables de políticas públicas capaces de superar el pobre y errático desempeño mostrado por la economía mexicana durante las últimas décadas, fortalecer la cohesión social de la nación y abrir los cauces de un desarrollo sustentable, incluyente, equitativo y democrático”. La obra completa, responsabilidad del Consejo Nacional de Universitarios por una Nueva Estrategia de Desarrollo, puede ser consultada en versión electrónica en www.consejonacionaldeuniversitarios.org.mx. “El propósito del trabajo es hacer

ECONOMÍA 29

Investigadores y profesores presentan propuestas viables en una obra de 18 volúmenes

El salario actual adquiere un tercio de lo que se compraba en 1980; aumenta la marginación

Cuestionan la fracasada estrategia económica aplicada durante tres décadas propuestas para sacar adelante al país”, comentó José Luis Calva, en una entrevista con La Jornada. El estado de estancamiento de la economía mexicana, evidente a la luz de las cifras, no ha permitido detenerse más tiempo en las consecuencias sobre el desarrollo, el bienestar y la cohesión social. Con datos oficiales sobre la mesa, José Luis Calva sostuvo que insistir en la misma estrategia económica –como plantean los impulsores de las llamadas reformas estructurales en el terreno laboral o energético– no hará sino generar los mismos malos resultados que ha tenido la economía mexicana en los últimos años. Los países que han aplicado estrategias distintas, como China desde hace décadas, o Argentina y Brasil en el pasado reciente han tenido resultados opuestos al “estancamiento estabilizador” que padece México, dijo.

En la economía informal, 14 millones de mexicanos

En el caso de México, expuso Calva al comentar la motivación del grupo de universitarios para acometer esta obra, “el grave problema” es que el “raquítico desempeño económico” ha traído consigo costos sociales elevados: 12 millones de mexicanos emigraron al extranjero; 14 millones se desempeñan aquí en la economía informal (casi tantos como en la formal) y hay un “desempleo encubierto” de otros 5 millones de personas. “Así que tenemos migración, informali-

dad, desempleo, subempleo. Esto ha traído una enorme pérdida de cohesión social”, comentó. Para quienes tienen empleo el resultado de su esfuerzo se ha traducido en que ahora el salario mínimo tiene 30 por ciento del poder adquisitivo del pagado en 1983, en tanto que los contractuales han perdido 35 por ciento de su valor, en el mismo periodo, apuntó. “Más de 20 millones de mexicanos han pasado a la pobreza en estas tres décadas de experimentación neoliberal y esto también ha generado una enorme pérdida de cohesión social que se manifiesta en el reclutamiento de jóvenes en el crimen organizado y en este estado de inseguridad que padece la sociedad mexicana”. Es cuestionable la afirmación, que prevalece en algunos círculos económicos y políticos en México, de que seguir por el mismo camino de las reformas de apertura y liberalización puede revertir el “raquítico crecimiento de la economía”. Si se compara a la economía mexicana con las de otros países desde el inicio de la década de los años 80 del siglo pasado, cuando se comenzaron a imponer aquí las actuales políticas, los resultados son adversos, mencionó. Otra vez los datos: China tenía entonces un PIB, medido en dólares de 1990 para hacerlos comparables en el tiempo y ajustados por paridad de poder de compra, de 430 mil 192 millones de dólares. El de México, bajo los mismos criterios de ajuste, era de 549 mil 361 millones de dólares. En 2010, el de

José Luis Calva, en su cubículo del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México ■ Foto La Jornada

China había subido a 6 billones 588 mil millones de dólares. El de México, a un billón 18 mil millones de dólares. “Para no ir tan lejos” pone como ejemplo el caso de Argentina, país que hasta comienzos de este siglo era el modelo de las políticas de apertura y liberalización en América Latina, hasta el colapso de 2001. “Desde la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia en 2003, el crecimiento promedio de Argentina ha sido de 7.5 por ciento en promedio anual y el PIB per cápita lo hizo en 6.5 por ciento anual. Esto es, 655 por ciento en ocho años. En los 30

años de la actual política económica en México, el PIB por habitante creció, en todo el periodo, 17 por ciento”. En un periodo de dos generaciones, desde el inicio del gobierno de Lázaro Cárdenas en 1934 hasta 1980, el PIB por habitante en México creció 348 por ciento. En poco más de una generación, esto es, en los últimos 30 años, lo hizo 17.4 por ciento. “Comparado con nuestra historia y con parámetros internacionales, el resultado económico de México es pésimo y para proponer soluciones la obra tiene volúmenes especializados”, expuso Calva.


30 ECONOMÍA • DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012

En medio de la recesión bajan salarios; aumentan la presión fiscal y el desempleo

El incremento en los suicidios en Italia y Grecia, barómetro de la crisis económica

La semilla criolla, opción ante los transgénicos AFP

DPA ROMA, 5

MAYO.

Desempleado desde hace meses, un albañil de 56 años padre de cuatro hijos se quitó la vida ahorcándose con un cable en Nápoles. En Cerdeña, un pequeño empresario de la construcción puso fin a su miseria de un tiro, después de haber tenido que despedir a sus propios hijos. Y es que en Italia apenas pasa un día sin que se conozca un suicidio que tenga como trasfondo el endeudamiento y la crisis económica. Son sobre todo pequeños empresarios del próspero norte de la tercera economía europea quienes no encuentran otra salida. Algo parecido ocurre en Grecia, donde la tasa de suicidios ha aumentado dramáticamente en los años recientes. En ninguno de los dos países mediterráneos hay estadísticas concretas sobre las causas de los suicidios. Pero incluso cuando no hay cartas de despedida, está claro que el aumento de este tipo de muertes –de cerca de 20 por ciento en ambos países– es un barómetro de la crisis. Los empresarios se ven obligados a menudo a esperar durante mucho tiempo hasta que las endeudadas administraciones les pagan por sus servicios o mercancías. Como consecuencia, no pueden pagar sus créditos. En Grecia, la presión fiscal aumentó considerablemente, al igual que el desempleo en medio de la recesión. Y son muchos quienes se ven sometidos ahora a la presión del gobierno para que paguen los impuestos que deben.

Una tienda en Madrid anuncia liquidación por cierre ante bajas ventas debido a la crisis y el desempleo ■ Foto Reuters

En Italia, la asociación de contribuyentes Federcontribuenti ha recurrido a la Fiscalía ante esta “masacre social”: quieren que se investiguen las causas sociales de decenas de casos de suicidio desde principios de año. Tan sólo en Génova se registraron 5 por ciento más suicidios en los últimos cuatro meses que en el mismo periodo de 2011. El presidente de la asociación, Carmelo Fincchiaro, acusa al gobierno tecnócrata de Mario Monti de

uando David Cameron se convirtió en primer ministro de Gran Bretaña y anunció sus planes de austeridad –aceptando completamente el asunto del hada de la confianza y los vigilantes invisibles de los bonos–, muchas fueron las alabanzas de ambos lados del Atlántico. Los eruditos de Estados Unidos apremiaron al presidente Obama a que “hiciera un Cameron”; el Sr. Cameron y George Osborne, ministro de Economía y Hacienda, eran motivo de brindis de la gente muy seria en todas partes. Ahora, Gran Bretaña está oficialmente en una recesión doble, y ha logrado la notable hazaña de hacerlo peor en esta ocasión que en la década de 1930. Gran Bretaña también es única por haber escogido libremente la gran equivocación, puesto que no afrontaba presión ni de los mercados de bonos ni condiciones impuestas por Berlín y Fráncfort. Ahora, la defensa que escucho de los apologistas de Cameron es que en gran parte la austeridad todavía ni siquiera ha golpeado. Pero realmente no es una gran defensa. Recuerden, supuestamente la austeridad debía funcionar al inspirar confianza; ¿dónde está la confianza? Básicamente, el aspecto expansivo realmente ya debió haberse sentido puesto que a partir de aquí todo es contracción.

“no haber introducido nada más que nuevos impuestos en estos meses”. Miles de personas se manifestaron recientemente en Roma para mostrar su apoyo a los pequeños empresarios que ven peligrar su existencia a causa de una crisis que se prolonga desde hace años. Por su parte, el obispo de Padua, Antonio Mattiazzo, creó un fondo para ayudar a los más necesitados. Y los familiares de los empresarios que se suicidaron crearon una asociación: su objetivo es que nadie más

llegue al punto de tener que prenderse fuego, como hizo a finales de marzo un empresario ante la oficina de Hacienda de Bolonia. En Grecia “la cifra de suicidios creció aproximadamente 20 por ciento en los últimos tres años”, apuntó el siquiatra Vassilis Kontaxakis. El ministro de Salud, Andreas Loverdos, habló hace pocas semanas de un aumento de hasta 40 por ciento, aunque no es fácil determinar si ese incremento se debe únicamente a la crisis financiera.

Los líderes de Gran Bretaña fuerzan a la nación a un camino económico equivocado PAUL KRUGMAN* Sobra decir que los señores Cameron y Osborne insisten en que no van a cambiar de curso, lo que significa que Gran Bretaña seguirá en una espiral de la muerte de austeridad contraproducente.

El nuevo vudú Cada vez que pienso que podríamos estar haciendo progresos contra los prejuicios y mitos que en estos días pasan como ideas juiciosas, surge algo como el reciente editorial del Financial Times que renueva mi desesperación. El editorial, publicado el 25 de abril e intitulado Britain faces up to the double-dip test es una respuesta ante las últimas malas noticias económicas de Gran Bretaña, que según el autor no dan motivo alguno para reconsiderar las políticas de austeridad. A continua-

ción el argumento fundamental, completo: “Ed Miliband, el líder de la oposición, predeciblemente usó los datos para atacar a la coalición por ‘recortar demasiado, demasiado rápido’. Pero esto no es convincente. No hay garantía de que bajo una política fiscal más expansiva a la economía británica le estaría yendo significativamente mejor. Y contra esto está el riesgo de que el bajo costo de endeudamiento del Reino Unido pueda elevarse”. Esto es verdaderamente extraordinario, si lo pensamos un minuto. Es verdad que “no hay garantía” de que a Gran Bretaña le estaría yendo mejor con menos austeridad; nada está “garantizado” en la vida. Vamos, mi taza de café repentinamente podría convertirse en hielo –la termodinámica es estádística, ya sabe. Pero ahora hay abrumadora evidencia en el sentido de que la política fiscal contractiva es contractiva; so-

SAN SALVADOR, 5 DE MAYO. Agricultores y ecologistas participaron este sábado en la Feria de Semilla Criolla para intercambiar o vender especies nativas, resistentes al impacto del cambio climático y rechazar productos transgénicos. “Nuestra intención con esta feria es honrar la semilla nativa; aquí los agricultores intercambian semillas de hortalizas, granos básicos y de plantas apropiadas para lidiar con el cambio climático”, dijo a la agencia de noticias Afp el coordinador de la Red Ciudadana frente a los Transgénicos, Javier Rivera. La feria de la semilla criolla que coincide con la entrada del temporal que marcan el inicio de las actividades agrícolas en el país, se realiza en el parque Cuscatlán, en el centro oeste de San Salvador. Para Rivera, la jornada agrícola se desarrolla “en contraposición a toda la gama de propaganda” que presenta a la semilla transgénica como “la alternativa para los procesos de producción”. “Se ha demostrado que las semillas nativas son más adaptables al cambio climático y se pueden obtener buenos rendimientos, en algunos casos superiores que con la semilla mejorada”, destacó Rivera. Guadalupe Castro, un agricultor de 55 años, llegó a la feria para vender o intercambiar sus semilla del menudo maíz indio “cuarenteno”. “Para mí es una alegría cultivar y cuidar en el tiempo estas semillas de maíz que me dejaron mis abuelos”, dijo Castro.

bre todo por los resultados de la austeridad en Europa. De cierta forma, empero, el Financial Times se siente capaz de rechazar esta evidencia con base en... ¿en qué? Después está la afirmación de que el rendimiento de los bonos podría aumentar. Bueno, indudablemente, y podría haber un brote de influenza, o lo que sea. Pero nada de la experiencia reciente sugiere que los países que tienen su propia moneda corran el riesgo de ser atacados por los vigilantes de los bonos –la tasa de interés de los bonos a 10 años de Japón, luego de más de una década de advertencias de que en cualquier momento habría una crisis de bonos, está en 0.91 por ciento. Además, economistas eminentemente respetables ahora sostienen persuasivamente que la austeridad en una economía profundamente deprimida bien podría ser contraproducente, así que distanciarse de tal austeridad debería alentar a los inversionistas de bonos, no preocuparlos. Entonces, el argumento del Financial Times se reduce a la afirmación de que Gran Bretaña debe seguir el mismo camino a menos que la abandone el hada de la confianza y sea atacada equivocadamente por los vigilantes invisibles de los bonos. Y quien sea que haya escrito eso se dice sensato y juicioso. *Premio Nobel de Economía 2008 © 2012 The New York Times


DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

DE MAYO. Los grandes monopolios trasnacionales como Cargill y ADM, además de algunas empresas nacionales, dictan la política económica en materia de granos, específicamente respecto del maíz, con la complicidad del gobierno federal, al importar granos de mala calidad y negarse a comprar la cosecha nacional, denunciaron dirigentes de organizaciones de productores de Sinaloa. Estas firmas importaron alrededor de un millón de toneladas de maíz blanco de Sudáfrica, a bajo precio y sin pago de aranceles, y sacrificaron la producción de cerca de 2.8 millones de toneladas que alcanzaron los agricultores sinaloenses. Esta situación, la sequía y la falta de protección del gobierno de Felipe Calderón hacia el campo mexicano coloca al país en riesgo de sufrir una crisis alimentaria, señalaron los líderes campesinos. “Estamos viendo la posibilidad de ampararnos porque el gobierno ha hecho caso omiso a nuestros reclamos y no han parado las importaciones y afectan la soberanía alimentaria. Ellos dictan la política económica en materia de granos, específicamente el maíz, además de tener el monopolio en la comercialización, venden la semilla que los productores logran en el país”, advirtió José Guillén, dirigente de la Coalición de Organizaciones Campesinas y Populares (COCP).

CULIACÁN, SIN., 5

“EMPRESAS PAGARÁN UN

PRECIO INJUSTO

POR EL GRANO Y EL

CONSUMIDOR LO RECIBIRÁ A PRECIOS ALTOS”

El amparo, agregó, va contra las secretarías de Economía y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), pero también contra Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), por violar la Ley de Comercio Exterior al permitir la importación del grano y colocar en una crisis económica a los hombres del campo y sus familias. Seis organizaciones de productores –la Confederación de Asociaciones Agrícolas de Sinaloa (Caades), Liga de Comunidades Agrarias (LCA), Consejo Agrario Permanente (CAP), Consejo Estatal del Maíz, Asociación de Usuarios de Riego y Productores Agrícolas de Sinaloa (Aurpaes) y la Asociación Nacional de Fondos de Aseguramiento– exigieron al Presidente de la República intervenir ante estas prácticas desleales en la que los monopolios se ponen

31

“Con apoyo federal”, trasnacionales importan grano de baja calidad y sacrifican la cosecha interna

Además de monopolizar la comercialización, Cargill y ADM venden la semilla que produce el país, afirman

Compra de maíz sudafricano, duro golpe al agro nacional: campesinos de soportar 190 días en almacenes y alcanzar un rendimiento de 1.5 kilogramos de tortilla por uno de grano. Solo Sudáfrica y Estados Unidos se ubican por encima de esta capacidad productiva, además de que su cosecha aparece en el mercado entre los meses de mayo y julio, lo que tampoco tiene ninguna otra región del planeta. “Esto convierte al maíz de Sinaloa en un producto único en el mundo, que ha beneficiado a todo el país, pero no a nosotros como hombres del campo, sino, desgraciadamente, a estos monopolios, que tienen en sus manos, controlan, el mercado”, dijo Alonso Campos Encines, agricultor y presidente del Consejo Estatal del Maíz.

“LOS PRODUCTORES NOS HEMOS CONVERTIDO EN

SIMPLES MAQUILADORES; NOS ES AJENO TODO, NO

HAY VALOR AGREGADO” Maquinaria trilla maíz en el valle de Culiacán, cerca de la comunidad de Costa Rica, Sinaloa ■ Foto Javier Valdez Cárdenas

de acuerdo para controlar el mercado. “Necesitamos el concurso y la participación del gobierno para contrarrestar una práctica de comercio, a todas luces desleal, donde los oligopolios se ponen de acuerdo y controlan el mercado”, señalaron en un desplegado publicado en medios informativos este sábado. Lo más lamentable y triste, agregaron, es que en dos o tres meses, cuando el maíz nacional esté en manos de esas empresas y hayan pagado un precio injusto por la cosecha, el consumidor lo va a recibir a precios altos y los agricultores “seguiremos recibiendo migajas del valor que nosotros mismos generamos”. A esta exigencia se unieron el gobierno estatal y otras organizaciones como la COCP, cuyo secretario general, José Guillén, manifestó que hay un amasiato entre las firmas Cargill y ADM, así como algunas compañías mexicanas, no sólo porque importaron maíz, sino porque los titulares de la Sagarpa y del organismo descentralizado Aserca han bloqueado otras alter-

nativas propuestas por los hombres del campo. “Se les ha dejado crecer (a las empresas transnacionales) y ejercen un gran monopolio en la comercialización y se ha pedido que se nos dé facilidades para comercializar directamente en los centros de consumo como el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey, pero en esta ocasión pedimos al secretario Mayorga que se aportaran garantías líquidas para pignorar y dar a los productores un anticipo y vender en los lugares de consumo, pero él y Aserca nos negaron este apoyo… entonces hay un amasiato entre autoridades de gobierno, Aserca y Sagarpa con estos grupos que son muy fuertes”, dijo a La Jornada.

Frío y sequía

Durante 2011, las heladas de febrero dañaron cerca de 800 mil hectáreas, de las cuales unas 520 mil eran de maíz, lo que provocó que la producción bajara de más de 5 millones de toneladas del grano a alrededor de 3.5 millones. Para lograr esta producción

los agricultores tuvieron que resembrar unas 320 mil hectáreas. Y para ello tuvieron que consumir más agua: las 11 presas estaban a cerca del 40 por ciento de su capacidad y la resiembra hizo que usaran líquido que correspondía al siguiente ciclo, el de primavera-verano. Los resultados de ese fenómeno climatológico y de la disposición extraordinaria de agua tienen ahora sus secuelas. Las lluvias no fueron suficientes durante el año pasado y las presas están a cerca de 7.8 por ciento en promedio, en la entidad, por eso en este ciclo de siembra de maíz solo fueron autorizados más de 300 mil hectáreas, en lugar de las 520 mil que se siembran regularmente. Y de nuevo, la producción tuvo otra baja considerable. El promedio anual de más de 5 millones de toneladas bajó de nuevo, en esta ocasión a sólo 2.8 millones.

Calidad indiscutible

Sinaloa es el mayor productor de maíz blanco en México y el mundo. Su calidad es indiscutible: pue-

Datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del gobierno estatal indican que el país produce alrededor de 21 millones de toneladas de maíz blanco y amarillo, pero requiere cerca de 28 millones. Sinaloa ha aportado al mercado nacional cerca del 20 por ciento, con una cosecha récord que había sido de 5.5 y hasta 6 millones de toneladas. “Pero estas ganancias quedan en pocas manos, por desgracia externas, porque nosotros, los productores, nos hemos convertido en simples maquiladores, nos es ajeno todo, solo producimos y entregamos, no hay valor agregado y lo que hay lo tienen muy pocos, en estas cuatro o cinco transnacionales que acaparan con fuerza despiadada hasta un 70 por ciento del maíz nacional”, dijo Campos. Las empresas que tienen el monopolio, agregó, están protegidos por el gobierno federal pero no los productores ni los consumidores, que han padecido incrementos constantes en el precio del kilogramo de tortilla, que pasó de seis pesos cuando inició el sexenio de Felipe Calderón y ahora se vende hasta en 14 pesos en algunas regiones del país.


32 ESTADOS • DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012

La Federación violó la Ley de Comercio Exterior: gobierno de Sinaloa

“DESVÍAN

R E C U R S O S PA R A C A M PA Ñ A S ”

Productores analizan ampararse contra importación de granos JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 5 DE MAYO. Juan Guerra Ochoa, secretario estatal de Agricultura, manifestó que lo que más golpea a los productores es la importación de maíz de Sudáfrica, que además de estar subsidiada por el gobierno de aquel país para que llegue a tierras mexicanas, no se le aplicó arancel alguno por las autoridades federales, a pesar de que se trata de un país con el que no hay acuerdo comercial. “Estas importaciones debieron ser gravadas con un arancel alto de las autoridades mexicanas, como lo marca la Ley de Comercio Exterior, porque no hay acuerdo comercial con ese país y para proteger la soberanía alimentaria, como lo haría el gobierno de cualquier país”, señaló. Las autoridades estatales, aseguró, desconocen detalles sobre el ingreso de maíz procedente de Sudáfrica y por qué no se aplicaron aranceles, que debieron ser hasta de 20 por ciento, si no hay una situación extraordinaria de falta de grano en México. Dijo que las empresas buscan acopiar la mayor cantidad de maíz, aunque éste no sea de la mejor calidad, y pretenden comprarlo a los productores sinaloenses a 4 mil 670 pesos o más barato, pero hasta dentro de unos dos meses. Por eso “decimos que se trata de un proceso muy viciado, de prácticas monopólicas, de empresarios que no quieren comprar maíz hasta que llegue el precio que les parece el más bajo”. Guerra manifestó que si los campesinos salen al mercado a vender directamente garbanzo, frijol y hortalizas, por qué no pueden comercializar el maíz por su cuenta.

Campos y Guillén afirmaron que había acuerdos con el gobierno federal y apoyo de instituciones bancarias, pero “la Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y alimentación) y Aserca (Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria) se echaron para atrás”. Versiones extraoficiales señalaron que el 19 de abril, en una audiencia realizada en las oficinas de Francisco Mayorga Castañeda (titular de la Sagarpa), en la ciudad de México, éste admitió ante el gobernador Mario López Valdez, en una de las gestiones que realizó en favor de los agricultores, que el maíz que importaron de Sudáfrica es transgénico. Pero en cosa de días el funcionario federal se desdijo.

“Quieren maíz barato y malo” Guerra destacó que el compromiso de la Sagarpa es mantener un precio de 4 mil 100 pesos, pero los productores exigen al menos 4 mil 500 pesos por tonelada –así lo demandaron cerca de un centenar de campesinos durante el plantón realizado este viernes en la caseta de peaje Cuatro Caminos, de la carretera México 15, en el municipio de Guasave– y el gobierno estatal seguirá apoyando a los agricultores sinaloenses. “Nosotros como estado, si bien no intervenimos en la importación, tenemos que ser solidarios hasta por razones económicas y sociales, con los agricultores. No crecimos por las heladas de febrero de 2011 y nos pegó la sequía y ahora tuvimos que disminuir la superficie de maíz y de nuevo no habrá crecimiento”, lamentó. Entre las posibilidades que tienen los agricultores, añadió, está

Sinaloa: autoriza Hacienda subsidio a tarifas de energía en verano CULIACÁN, SIN., 5 DE MAYO. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) autorizó la aplicación del subsidio a las tarifas de energía eléctrica en Sinaloa para este verano en favor de un millón 145 mil usuarios, informó el gobierno estatal. El subsidio va dirigido no sólo a los hogares, sino también a los establecimientos comerciales, con la condición de que se mantengan en el rango de consumo de 0 a 2 mil kilovatios por mes durante el verano, cuando las temperaturas alcanzan 47 grados en algunas regiones y obligan al uso de sistemas de ventilación y aparatos de aire acondicionado. Con esta medida los ahorros en las tarifas van de 35 a 45 por ciento en promedio. “La Comisión Federal de Electricidad (CFE)

calculó en más de 292 millones 400 mil pesos el monto total del subsidio para los usuarios del servicio eléctrico en los municipios de Ahome, El Fuerte, Choix, Guasave, Culiacán, Mazatlán y las áreas de influencia de las superintendencias zona norte, centro-norte, centro y la parte sur de la entidad”, manifestó la administración estatal. Desde hace más de 14 años la CFE aplica, con las autoridades estatales, el subsidio a las tarifas de energía eléctrica en el estado. Durante abril y lo que va de mayo, en el municipio de Choix el termómetro ha llegado a los 43 grados y fue ubicado como la región más calurosa en el país. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL

revisar el precio piso de 4 mil 100 pesos que ofrece Aserca, pero también la de ampararse en contra de Sagarpa, Aserca y la Secretaría de Economía, por la importación del grano y las violaciones a la Ley de Comercio Exterior. En eso están trabajando las organizaciones de productores de esta entidad, acompañadas por el gobierno estatal. “Están viendo lo del amparo porque se pueden parar las importaciones, pero también por respeto a los derechos humanos, porque estamos hablando del sustento de miles de personas, porque los dejan sin éste y en la sobrevivencia. La ley señala aranceles en este tipo de casos y esto está dejando en condiciones de precariedad a los hombres del campo”, manifestó. Informó que México era autosuficiente en frijol y ahora es deficitario en un 30 por ciento, un 90 por ciento en oleaginosas, 70 por ciento en trigo, y lo era en 30 por ciento en maíz, “pero ahora lo somos en 40 por ciento, lo cual refleja que estamos retrocediendo, que estas políticas de importación desincentivan la producción en cualquier zona, además de que vulneran la soberanía alimentaria y nos alejamos de lo que recomienda la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación) de producir el 70 por ciento de lo que cada país consume”.

Disfrazados de mapaches, integrantes de la organización Pedagogía Libertaria, Escuela Nueva, Unidad Magisterial (Plenum XXI) se manifestaron en Toluca para acusar a funcionarios de la Secretaría de Educación del estado de México de desviar recursos para campañas políticas en vez de equipar y dotar de servicios básicos a instituciones educativas ■ Foto Agencia MVT

■ Inicia tercera extracción controlada de la presa La Amistad, en Coahuila

Alertan sobre posibles inundaciones en poblaciones cercanas al río Bravo LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 5

DE MAYO. El titular de protección civil en Coahuila, Francisco Martínez Ávalos, llamó a las autoridades de las poblaciones cercanas al río Bravo, a estar en alerta ante posibles inundaciones, pues el caudal aumentará debido a que desde la madrugada de este sábado aumentó de 35 a 153 metros cúbicos por segundo la extracción de agua de la presa La Amistad localizada en el municipio de Acuña, en la frontera de Coahuila y Texas. Desde las 2 de la madrugada de este sábado la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) empezó la tercera extracción controlada en la presa La Amistad; las otras dos fueron en febrero y marzo, respectivamente. El agua del embalse se canaliza por el río Bravo y desemboca en el Golfo de México. La medida forma parte del protocolo de seguridad para la población, diseñado por auto-

ridades fronterizas de México y Estados Unidos, para que en la siguiente temporada de huracanes el nivel de llenado del embalse no genere riesgos por desbordamientos descontrolados, informó Martínez Ávalos. El Centro de información y boletines meteorológicos informó que la temporada de huracanes 2012 iniciará el 15 de mayo en el océano Pacífico. La presa La Amistad tiene capacidad para almacenar 4 mil 040.33 metros cúbicos de agua y actualmente está en 69.97 por ciento de llenado con 2 mil 584.68 metros cúbicos, según el reporte hidrometeorológico que éste sábado emitió la Comisión Nacional del Agua. El embalse, ubicado a unos 20 kilómetros de la zona urbana del municipio de Acuña, luego de seis años se terminó de construir en agosto de 1969 y se inauguró el 8 de septiembre de ese mismo año por los presidentes de México y Estados Unidos,

Gustavo Díaz Ordaz y Richard Nixon, respectivamente. Según la CILA “la finalidad de esta obra hidráulica es el control de avenidas del río y el almacenamiento para uso municipal, riego, generación de energía eléctrica y recreación, entre otros”. Martínez Avalos dijo que el aumento en la extracción permanecerá hasta el 22 de mayo y calculó que el nivel del río Bravo se elevará en los siguientes días de 1.12 a 2.40 metros. Advirtió sobre inundaciones en rancherías y algunos pueblos asentados en la ribera del Bravo y aseguró que habrá “monitoreo permanente para vigilar el comportamiento del río en lo que corresponde a los municipios que se encuentran aguas abajo de la presa”, como Jiménez, Piedras Negras, Guerrero e Hidalgo. Las actividades deportivas y recreativas en la presa y en el río no se suspenderán, pero habrá más vigilancia de las unidades municipales de protección civil.


DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012 •

ROBERTO GARDUÑO

María Elena Orantes, ex senadora priísta, rindió protesta como candidata del PRD al gobierno de Chiapas. Proveniente de una reconocida familia de caciques del norte de la entidad, la abanderada del sol azteca prometió no defraudar la confianza de Manuel Camacho Solís, Dolores Padierna y Jesús Zambrano, quienes la impulsaron en su aspiración. Antes de celebrarse el 23 aniversario de la fundación del PRD en la Antigua Escuela de Medicina, Orantes –quien votó en favor del desafuero de Andrés Manuel López Obrador cuando fungía como diputada del PRI– prometió en su discurso trabajar con denuedo para que los niños de Chiapas se conviertan en los líderes de mañana. “Muchísimas gracias a este partido que ha cobijado mi aspiración y hoy recibe mis documentos, donde además consagra la ilusión, con congruencia y el idealismo de que el presidente (Jesús) Zambra-

MYRIAM NAVARRO Corresponsal

TEPIC, NAY., 5 DE MAYO. El grupo turístico Tawexikta, integrado por 26 mujeres y tres hombres de la etnia huichol, recibió un reconocimiento de la Secretaría de Turismo estatal debido a las excelentes condiciones y servicio en las que mantienen un hotel ubicado a las orillas de la presa de Aguamilpa en el poblado Potrero de la Palmita. Es la primera vez que se otorga el galardón Distintivo M a un establecimiento étnico. La calidad del hotel que se refleja en sus cabañas de madera, con limpieza absoluta y condiciones agradables para los visitantes fue lo que lo llevó a ser reconocido a nivel estatal. Desde el lugar se puede apreciar la vista monumental de la sierra nayarita y su gastronomía a base de tortillas de maíz azul elaboradas en cada momento. Si el visitante desea pasear por el centro del pueblo puede encontrar desde artesanías hechas con materiales de canutillo y chaquira, hasta una tradicional “limpia” para ahuyentar los malos espíritus y atraer la energía positiva. Raúl Rodrigo Pérez Hernández, secretario estatal de Turismo y autoridades de la Comisión de Desarrollo Indigenista dijeron sentirse “satisfechos, porque vemos reflejado que el esfuerzo de nuestras etnias no es en balde y aquí está la muestra en estas cabañas-hotel, las cuales son completamente adecuadas para el turismo nacional y extranjero”. Recientemente se creó la marca Sierra del Nayar, cuya fnalidad es detonar la economía de las etnias cora, huichol, tepehuano y mexicanero, con lo que hay en sus comunidades, y así atraer al turismo. Para promover estas cabañas, la Secretaría de Turismo estatal programará viajes gratuitos los fines de semana al embalse de la presa Aguamilpa para que la gente conozca y las recomiende.

La ex senadora priísta ofrece no defraudar a quienes la impulsaron

Orantes rinde protesta como candidata del PRD en Chiapas no y la secretaria Dolores (Padierna) han puesto toda la confianza que no defraudaré. “Con el único propósito de fortalecer lo que ha sido y será sin duda alguna el gran resplandor de México, ese campo chiapaneco que hoy en día requiere atención al igual que la educación en los jóvenes que son la eminente esperanza, esos niños de hoy que sin duda serán los líderes de mañana y esas mujeres que son el gran baluarte y el enorme potencial de un estado del sur, mágico en su haber, bello en su biografía, distante a la federación pero también tan necesitado de su apoyo y de su fortaleza.” Expuso que la integración plu-

riétnica avanza hacia el desarrollo en Chiapas. No obstante ella como senadora integró la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) y no acudió durante su encargo como legisladora al trabajo de dicho grupo encargado de encontrar vías de solución a los graves problemas que desde 1994 ha planteado el movimiento zapatista en su estado.

Acuse de recibo

Antes de que Orantes firmara el acuse de recibo de la autorización de la Comisión Electoral del PRD para desempeñarse como candidata, Padierna dijo estar contenta y satisfecha por los atributos de la chiapaneca.

“Hemos estado en los distritos del estado, en los municipios hablando con organizaciones, con los principales dirigentes, lideresas del partido, de los tres partidos, ha sido un proceso muy largo de buscar consensos y desde el primer día se mostró como una candidata carismática, que conoce a la perfección, palmo a palmo el estado, que sabe donde están las soluciones donde están los problemas”. Al concluir la toma de protesta (que no fue tal, sino la simple firma del acuse de recibo) se escucharon porras y vivas al viejo estilo priísta de los invitados y familiares de la abanderada del PRD.

Turismo de Nayarit reconoce calidad en instalaciones y servicio del hotel

Distinguen a huicholes por centro ecoturístico

ESTADOS 33

170 detenidos en antros cerca de zonas escolares Nezahualcóyotl, Méx. Policías municipales, estatales y ministeriales detuvieron a más de 170 personas, 86 de ellos menores de 18 años, que departían en antros ubicados en la zona escolar de las colonias Benito Juárez y México de esta localidad, cinco de los cuales fueron clausurados, informó el ayuntamiento. Uno de los operativos se realizó en el Circuito Universitario –donde se ubican una universidad, tres colegios de nivel medio superior y otros tantos de nivel básico. Ahí la policía ingresó a los negocios El Tío Pedro, Bar Gomichelas, Billar Chiquita, La tiendita y Café Veracruz, los cuales no cuentan con los permisos para la venta de bebidas alcohólicas. RENE RAMÓN, CORRESPONSAL

Preocupa la intolerancia religiosa: Conapred El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) manifestó “preocupación y rechazo a las expresiones de intolerancia religiosa”, como el ataque a la Catedral de Culiacán de la iglesia católica. En un comunicado, el organismo se refirió a manifestaciones similares contra templos evangélicos en Chiapas y Guanajuato y expuso que los hechos son preocupantes pues cuando elementos simbólicos son agredidos se ofenden creencias y convicciones, “lo cual crea un clima propicio para la discriminación por motivos religiosos”. DE LA REDACCIÓN

Buscan suprimir casas de estudiantes, afirman

Aspecto de las cabañas del centro turístico Tawexikta, el cual es operado por 26 mujeres y tres hombres de la etnia huichol. El hotel se ubica en el poblado Potrero de la Palmita, a orillas de la presa de Aguamilpa ■ Foto La Jornada

Enrique Peña Nieto hará un debate de propuestas, dice el presidente del PRI-Edomex CUAUTITLÁN IZCALLI, MÉX., 5

DE MAYO.

Raúl Domínguez Rex, presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el estado de México, dijo que Enrique Peña Nieto “se ha caracterizado por ser un candidato presidencial de propuestas por lo que se prepara para lo que este domingo será un gran debate, sin confrontaciones, pues no quiere un país dividido, por el contrario, quiere un México sumado y entregado a un sólo proyecto”. Durante los festejos del Día del Niño que el tricolor realizó en los municipios de Jilotepec, Teoloyucan, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Tultitlán y Nicolás Romero, el dirigente estatal afirmó sentirse honrado por la responsabilidad que le asignó su partido de ser co-

ordinador de la campaña de Peña Nieto en territorio mexiquense, y aseguró que en esta elección histórica, los ciudadanos serán factor de multiplicación del mensaje de compromiso del candidato presidencial del tricolor, pues saben que el día de mañana sus propuestas serán realidad. Al señalar que en esta campaña los actos o los discursos no definirán el triunfo, sino el proyecto que consolida la confianza, Domínguez Rex recordó que Peña Nieto tiene un proyecto que incluye compromisos importantes como el seguro universal para las personas mayores de 65 años y la continuación e incremento del programa Oportunidades, entre otras propuestas que están firmadas ante notario público.

La represión policiaca del 28 de abril contra alumnos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo tiene la intención de criminalizar a los jóvenes que viven y trabajan en las casas de estudiantes, para luego justificar la desaparición de éstos, pues ahí los hijos de familias de escasos recursos todavía reciben una formación crítica y comprometida. En entrevista, el estudiante Carlos Damián Martínez narró la forma en que él y algunos de sus compañeros fueron agredidos por cuerpos policiales, a quienes les atribuyó la responsabilidad por el incendio de aulas de la universidad y algunos vehículos, y la posible desaparición de cinco personas. FERNANDO CAMACHO

Se suman al priísmo 300 panistas en Yucatán Seyé, Yuc. Unos 300 militantes del PAN del municipio de Seyé renunciaron a su partido y se sumaron a la campaña de Rolando Zapata Bello, candidato priísta a la gubernatura de Yucatán, en lo que constituye, hasta ahora, la “desbandada” más numerosa de militantes del blanquiazul en el actual proceso electoral. Durante un mitin de Zapata Bello, el aún dirigente panista, regidores y funcionarios del ayuntamiento expresaron su respaldo al tricolor. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL


DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012

Noroeste

81

15

Noroeste

63

07

Noreste

78

15

Noreste

76

07

Centro

92

15

Centro

70

07

Suroeste

93

15

Suroeste

61

19

Sureste

91

15

Sureste

68

19

34

Las autoridades sospechan que los implicados habían reñido en una fiesta; dos están graves

Cinco muertos por balacera entre dos grupos de jóvenes en Iztapalapa ■

Los hechos se suscitaron alrededor de las 5 de la mañana en Santa María Aztahuacán ■ Dos de los fallecidos son mujeres; una de ellas, menor de edad; un hombre de 20 años, sin identificar ALEJANDRO CRUZ

Una balacera entre dos grupos de jóvenes, ocurrida ayer en calles de la colonia Santa María Aztahuacán, delegación Iztapalapa, dejó un saldo de cinco muertos –entre ellos una adolescente de 14 años de edad–, y dos más gravemente heridos. Según el reporte de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) los hechos ocurrieron minutos después de las 5 horas en el cruce de las avenidas Ejército Nacional y 20 de Noviembre, donde los muchachos, que viajaban en dos autos compactos, un Volkswagen sedán color naranja sin placas, y un Pointer blanco, de la misma marca con placas 243 XFS, se encontraron y comenzaron a dispararse luego de intercambiar algunas palabras. Fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) señalaron que las primeras investigaciones apuntan a que antes de la balacera los hoy occisos tuvieron una riña en una fiesta, que no pasó a mayores en ese momento. Sin embargo, horas después los dos grupos se encontraron en la esquina de las calles mencionadas, donde se dispararon entre sí. La procuraduría capitalina realizó diversos peritajes, entre ellos de mecánica de hechos, para determinar de qué forma ocurrió la balacera, ya que hasta el momento se tienen dos hipótesis. Una de ellas en el sentido de que los tripulantes del sedán fueron a buscar a sus contrincantes, quienes estaban ingiriendo bebi-

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) hizo un exhorto a la Procuraduría General de Justicia capitalina para que en la investigación de la balacera ocurrida en la colonia Santa María Aztahuacán, delegación Iztapalapa, en la que murieron cinco jóvenes y dos más resultaron lesionados, no se criminalice ni discrimine a las víctimas. El organismo informó que solicitó a la dependencia medidas precautorias para que se garanti-

das embriagantes afuera del Pointer. Incluso, señalaron las fuentes consultadas, por la posición en que fue encontrado el cuerpo, una de las víctimas intentó subir al coche blanco. Otras versiones señalan que ambos autos iban circulando cuan-

do se toparon de frente. Al llegar, los elementos de la SSP-DF, encontraron los cuerpos de dos mujeres identificadas como Brenda Nayeli, de 14 años, y Patsy Monserrat Caudillo Mendoza, de 20 años, quienes quedaron en el asiento trasero del sedán.

Sobre el pavimento fueron encontrados los cuerpos de tres hombres. Dos fueron identificados como Adán Hernández Cruz y Carlos Josimar Araujo Espinosa, ambos de 19 años, el tercero, de aproximadamente 20 años, está en calidad de desconocido.

Dos jóvenes más fueron trasladados a la Cruz Roja de Polanco –uno identificado como José Pedro Espinosa Chora–, donde se les reporta “muy graves”. Los jóvenes involucrados en el enfrentamiento, se dijo, tenían impactos de bala en cabeza, cara y pecho. La investigación de los hechos quedó a cargo de la coordinación territorial Iztapalapa 5, que comenzó una averiguación previa por los delitos de homicidio con arma de fuego y lesiones dolosas. Asimismo, la policía de investigación trabaja en la ubicación de un testigo de los hechos, además de que se analizan las cámaras de seguridad para ver si captaron lo sucedido. Los peritos de la PGJDF encontraron 15 casquillos calibre .380, así como varias botellas de vino y cerveza. CON INFORMACIÓN DE MARIANA SUÁREZ

Peritos y policías capitalinos acordonaron el lugar donde se suscitó una balacera en la colonia Santa María Aztahuacán, en Iztapalapa, para la recolección de evidencias ■ Foto Víctor Camacho

Exhorta a proteger a los dos sobrevivientes de los hechos

En la pesquisa, la procuraduría no debe criminalizar a las víctimas: CDHDF ce el derecho a la vida de las personas heridas, se efectúe la investigación debida para el pleno esclarecimiento de los hechos y la identificación de los involucrados, así como la recolección y custodia de las pruebas, además,

manifestó la necesidad de tomar medidas para prevenir hechos similares en el futuro. Mediante un comunicado de prensa, pidió a la procuraduría hacer una indagatoria eficaz y eficiente, que permita conocer

las causas del enfrentamiento y sancionar a los responsables como parte de la protección del derecho a la vida. Asimismo, solicitó que los procesos judiciales que se inicien en torno al caso se hagan

bajo el principio de igualdad y no discriminación, respetando los derechos de las víctimas, así como la integridad y seguridad personal de los involucrados. La CDHDF manifestó que en hechos como los ocurridos la mañana de ayer, usualmente se pretende resolver por medio de medidas punitivas altas y programas de mano dura, sin considerar el contexto en el que viven los jóvenes, especialmente los que habitan en zonas populares, “quienes son particularmente criminalizados y discriminados”.


DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012 •

Por la fuerza, CFE cambia medidores y corta el servicio

■ Empleados de la paraestatal llegan con policías y amedrentan a vecinos de Iztapalapa

Delegaciones conmemoran el 5 de mayo

■ Los afectados exigen que primero se aclaren los altos cobros por el suministro

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Sin previo aviso y escoltados por policías, empleados de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) han comenzado a hacer cortes por el suministro de luz y a cambiar medidores en colonias de Iztapalapa, donde ya se han suscitado enfrentamientos entre los vecinos y personal de la compañía, quienes exigen que primero se les aclare el cobro excesivo por el servicio. Irma López, habitante de la colonia Jalpa, afirmó que en su caso el personal de la paraestatal decidió, de manera unilateral y sin ninguna explicación, cambiar su medidor, a lo que se opuso, por lo que ella y su hermana fueron agredidas, situación por la cual ya presentaron una denuncia en la agencia 9 del Ministerio Público. “Eran como los dos de la tarde y escuché ruidos afuera de la casa, vi a dos hombres, uno de ellos era policía auxiliar y otro vestido de mezclilla con el logo de la CFE. Empezaron a mover mi medidor y salí a ver qué estaba pasando, me dijeron que iban a cambiar el medidor, al oponerme uno de ellos me piso y me aventó, me provocó una herida en el pie y en el forcejeo me manoseó los senos”, relató. “Entre los dos me traían como pelota de pimpón. Llegaron mis familiares y me los quitaron, pero el de la CFE traía un desarmador e hirió en la mano a mi hermana”, agregó, al señalar que anteriormente habían amagado con suspender el servicio por un adeudo de tres mil 500 pesos.

La decisión de la CFE de cortar el servicio en colonias de Iztapalapa ha causado conatos de violencia con los vecinos. Imagen de archivo ■ Foto Cristina Rodríguez

Aseguró que con la Compañía de Luz y Fuerza los recibos bimestrales llegaban de 300 a 400 pesos, pero con el cambio de empresa empezaron a llegar los cobros muy altos, por lo que optó por no pagar. “Me parece excesivo, por algo que yo no consumo, y no tengo para pagarlo”, expresó. Otro caso se suscitó en el pueblo de Santa Cruz Meyehualco, donde sin mediar ninguna explicación el personal de la CFE llegó con una patrulla y procedió a cortar la luz. En una casa donde viven dos mujeres,

inchebray, dos mil seiscientos habitantes en Normandía, al noroccidente de Francia, tradicionalmente de derecha, sorprendió tras el conteo de votos de la primera vuelta para la elección presidencial, pues dio el triunfo a François Hollande, candidato socialista. Reporteros parisinos se lanzaron a entrevistar a los habitantes para comprender el fenómeno, pero se enfrentaron a un total mutismo, hasta que uno de ellos descubrió que si se les interrogaba en familia o entre amigos nadie revelaría sus preferencias políticas, mientras que a solas con alguien de fuera podían confesarse. Así, se supo que los tinchebresanos, tradicionalmente 80 o más por ciento derechistas, desertaron en gran medida de esta tradición dando sólo 27.7 por ciento de votos a Nicolás Sarkozy y 16.4 por ciento a la extrema derecha de Marine Le Pen, para engrosar el voto socialista con

que sólo tienen un refrigerador, una televisión y una computadora, la paraestatal reclama un adeudo de 18 mil pesos. Adriana, una de las inquilinas, señaló que en dos ocasiones anteriores habían ido a amenazarlas con prepotencia de que les iban a cortar el suministro si no pagaban. Al respecto, la diputada del PRD Aleida Alavez señaló que la CFE se había comprometido a no efectuar ningún corte de luz hasta aclarar el motivo de los adeudos, e incluso está pendiente por firmarse con la

Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) un protocolo de atención para los usuarios inconformes con los cobros, por lo que lamentó que se asuma esta actitud. “Es preocupante que lleguen a los domicilios, que por lo regular hay gente adulta mayor o mujeres solas, a llevar a cabo este tipo de acciones con prepotencia y lujo de violencia, porque aunque haya un adeudo primero se debe conciliar, porque no es que la gente no quiera, es que no tiene con qué pagar”, apuntó.

DESDEOTRAS CIUDADES

Pueblo a la derecha que vota a la izquierda

Nicolás Sarkozy pierde apoyo de los que habían sido sus aliados ■ Foto Ap

CAPITAL 35

Las delegaciones Miguel Hidalgo, Gustavo A. Madero,Venustiano Carranza, Cuajimalpa y Benito Juárez conmemoraron el 150 aniversario de la Batalla de Puebla donde se dieron cita cientos de vecinos. En Miguel Hidalgo el festejo se llevó a cabo en la plaza cívica de la sede delegacional donde acudieron funcionarios, empleados y vecinos para recordar la gesta heroica. En Gustavo A. Madero, según informes de la demarcación, se espera la asistencia de más de 10 mil personas a los festejos que se prolongarán hasta el domingo; en Venustiano Carranza, vecinos de la colonia Peñón de los Baños, vestidos como zacapoaxtlas y soldados franceses desfilaron por Circuito Interior hasta Oceanía para más tarde continuar el festejo en la colonia. En tanto, en Cujimalpa se izó la bandera mexicana en la explanada delegacional “para honrar a los héroes indígenas de Zacapoaxtla, que dieron su vida para defender a su país”, y en Benito Juárez autoridades delegacionales celebraron una ceremonia cívica en coordinación con la Secretaría de Educación Pública en compañía de estudiantes de planteles educativos de nivel prescolar, primaria y secundaria de la demarcación. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

En el Peñón de los Baños se escenificó la batalla ■ Foto Reuters

29 por ciento de votos e incluso el de extrema izquierda encabezado por Jean-Luc Melenchon con otros 9.5 por ciento (al tiempo que dieron 10.8 por ciento al centrista François Bayrou) debido a consideraciones como las siguientes: “Estamos hartos de ese Sarko que sólo piensa en su cartera”; “…que viene a buscar el voto de los pueblerinos cuando sólo se ocupa de los grandes empresarios…” Además “con algo de suerte, con Hollande presidente, nos jubilaremos a los 60 años”; “…ya no hay trabajo en la región para los hijos y los nietos pero “él quiere ocuparse de los jóvenes”; “…dice que debe haber un cambio y tiene razón”; “…en los carteles él nos ve directo a la cara, el otro no se atreve a ver a su pueblo, es un detalle revelador (sic)”; “Sarkozy da la impresión de ser como los estadunidenses, habla todo el tiempo de ellos”; “Hollande es más como nosotros…” YURIRIA ITURRIAGA


36 CAPITAL • DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

La candidata del PRI-PVEM a la jefatura de Gobierno del DF, Beatriz Paredes Rangel, señaló que no es justo hablar de los pobres y “tirar” millonadas en las campañas electorales, y arremetió contra las administraciones locales de “izquierda supuesta” porque esta entidad sigue siendo una ciudad desigual y sin planeación urbana. “Vamos a encontrar la estrategia agroecológica con estudios, que ya existen y que no han querido aplicar, porque lo único que les importa son las obras que se ven, aunque las amontonen todas al final de su sexenio para que los contratotes les dejen una buena lana, aunque no hayan hecho una estrategia de planeación integral para no tener ahogados varios puntos de la ciudad”, remarcó. Al encabezar ayer su primer mitin masivo en el lienzo charro La Tapatía, de la demarcación Álvaro Obregón, Paredes Rangel exigió a las autoridades electorales revisar los gastos de campaña. “Hace una semana empezamos, nos quisieron robar el gallo adelantándose, cubriendo de propaganda toda la ciudad, aquí con todo lo que se han gastado en bardas ya hubiéramos podido pintar las principales avenidas de toda la delegación”. Pidió a los cerca de cinco mil asistentes no dejarse chantajear, y cambiar su sufragio por programas que el gobierno capitalino tiene la obligación de dar. “Es la hora de votar con libertad y dignidad”. La aspirante tricolor lamentó que después de 15 años consecutivos de administraciones de izquierda ésta siga siendo una ciudad injusta; como ejemplo citó a Álvaro Obregón. “No se trata solamente de apoyos en volúmenes pequeños para que la gente pueda subsistir, se trata de no dise-

El DF, ciudad injusta pese a los gobiernos de izquierda, critica

Injusto, hablar de pobres y tirar millones en campañas: Paredes ■

Ofrece regularizar asentamientos urbanos y rehabilitar las barrancas

ñar una estrategia económica para que los ricos sigan siendo más ricos aprovechando los terrenos de áreas que abren para hacer edificios gigantescos sin cumplir la normatividad y para que los pobres permanezcan en la subsistencia, sólo con oportu-

nidades supuestas en el empleo informal”. Luego de comentar que en Huamantla, Tlaxcala, vivió en una zona de grandes carencias que le decían colonia del piojo, Beatriz Paredes dijo que se identifica con las personas luchonas

que viven en colonias populares, por lo que ofreció que, de ganar, regularizará todos los asentamientos urbanos para que ya no se litigue con este tema, rehabilitar las barrancas de Álvaro Obregón, y reubicar a las personas que habitan en áreas de riesgo.

DF

EN PUGNA

◗ Mancera quiere debates de altura El candidato de la izquierda al Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, señaló que durante su participación en los debates organizados por el Instituto Electoral local no caerá en provocaciones, por lo que “en mi caso, yo seré respetuoso con todas mis compañeras”. E hizo un llamado a sus adversarias a evitar las descalificaciones en esos ejercicios. En entrevista se dijo listo para los debates y que sólo está a la espera de que el instituto defina las fechas en que se llevarán a cabo los dos que ha aprobado. En tanto que la aspirante del PAN a la jefatura de Gobierno, Isabel Miranda de Wallace, dijo que de ganar la elección emitirá un decreto para sacar de la cárcel a “más de la mitad” de los 46 mil presos, “son como 15 mil”, que están por robo menor para que paguen su pena con trabajo social, limpiando grafitis, reforestando y recuperando espacios públicos. En entrevista, luego de un recorrido por el tianguis de la colonia Progresista, en Iztapalapa, afirmó que a pesar de que las autoridades locales pretenden generar la percepción de que el DF es una ciudad segura, es una de las principales demandas de la ciudadanía.

Ante más de 5 mil simpatizantes, Beatriz Paredes aseguró que el DF sigue siendo una ciudad injusta, no obstante que se pregonan 15 años de gobiernos “supuestamente de izquierda”. En el lienzo charro La Tapatía, de Álvaro Obregón, sostuvo que no se trata de dar apoyos en volúmenes pequeños para que la gente pueda subsistir, sino que se precisa de generar oportunidades verdaderas de empleo

s difícil definir lo mexicano. ¿Es lo indígena? ¿Lo mestizo? ¿La Virgen de Guadalupe? ¿Un sentido de pertenencia, de identidad? ¿El mole? ¿Un huipil? Si pudiera definirlo en una palabra sería Gina. Así llamábamos a Georgina Luna Parra de García Sainz. Falleció hace unos días y nos deja a muchos en la orfandad. Gloria López Morales nos acerca a una definición de Gina: “Su profundo amor por México y su gran conocimiento de la cultura popular, especialmente la artesanía y la gastronomía, fueron su motivo de vida. Su compromiso con las comunidades indígenas, el rescate y la promoción de lo mejor que heredamos los mexicanos, son un ejemplo a seguir por todos nosotros”. Uno de sus dones primordiales era la generosidad. Nos reunía en sabrosas comidas, en su acogedora casa junto al Bosque de Chapultepec. Aún con la salud menguada, nos esperaba con una cálida sonrisa, sentada en la terraza sombreada por follaje de su pequeño jardín, barroco como era ella y la casa. Ahí tomábamos el tequilita acompañado de quesadillas recién hechas. Siempre ataviada con alguna

Gina ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

prenda salida de las manos de los artesanos, al igual que los adornos que portaba. Ya todos reunidos, “tiros y troyanos”, porque en su amplio corazón cabían todos, pasábamos al comedor a sentarnos en elegantes sillas austriacas “campechaneadas” con sillas rústicas, para degustar deliciosos platillos de temporada. Nos rodeaban multitud de objetos acomodados en preciosas vitrinas estilo inglés. Ahí convivían “codo con codo”, finas antigüedades europeas heredadas de la familia, con exquisitos objetos de arte popular y uno que otro recuerdo de los nietos, como un adorno de pastel. Su amor por México lo expresó de muchas maneras: trabajó como voluntaria en el Club de Obreros de Legaria, en Ciudad Sahagún y en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); en este lugar su labor fue de una gran cercanía con los

enfermos quemados y los del hospital siquiátrico. Las dramáticas vivencias en estos sitios quedaron plasmadas en su libro En un jardín de flores. Integró una rica colección de arte popular que viajó por todo el mundo a lo largo de una cuarto de siglo. Fue impulsora, junto con las “tequileras”: Cristina Payán, Sol Rubín de la Borbolla, Ma. Esther Echeverría y Laura Oseguera, de la creación del Museo de Arte Popular (MAP). Escribió varios libros sobre distintos aspectos de la cultura popular, entre otros: En el mundo de la máscara, Así se viste la mexicana y Jirones de México. Este último está integrado por una serie de ensayos en que Gina platica sus experiencias en diversas poblaciones del país, algunas en lugares remotos, a los que tuvo acceso cuando encabezaba el voluntariado del IMSS. En ellos se advierte su autentica

La candidata de Nueva Alianza al GDF, Rosario Guerra, propuso integrar a Tláhuac y Xochimilco en una sola delegación, que tenga como prioridad el rescate de la zona lacustre del oriente de la ciudad.

preocupación, compromiso y solidaridad con los grupos más desprotegidos, particularmente los indígenas. Nos lleva a comunidades en Chiapas, Guerrero, Puebla, Sonora, Oaxaca, Veracruz e Hidalgo. En este último lugar estuvo Gina cuando una terrible tromba arrasó la hermosa población de Tepeapulco. Con su honda calidad humana y sentido social, nos hace una conmovedora crónica del evento que termina con estas palabras, por desgracia muy vigentes: “Al reflexionar seriamente sabemos que hay zonas de desastres vivientes, cotidianos, lastimosos, lacerantes y que son mexicanos, familias, seres humanos que ya no gritan en desgracia, porque no tienen voz para penetrar en los oídos de los inhumanos que no quieren oírlos, no tienen alma siquiera para compadecerlos, que se tapan los oídos y los ojos, para no pasar la molestia de saberlo. Duele, les duele; son muchos ¿por que?, ¿hasta cuando? Pobre del México pobre. ¿Alguna vez se enterarían aquellos que les sobra todo? ¿Aquellos corrompidos que roban a la nación?, ¿todos aquellos que pueden hacer algo y por provecho personal no lo hacen? No sé”. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012

LAURA POY SOLANO

La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) negocian un acuerdo para diferir la aplicación de la evaluación universal. Esto implicaría que sólo cerca de 300 mil docentes que participan en el Programa de Carrera Magisterial y en las becas comisión para cursar un posgrado sí sean examinados el 24 de junio, como se tenía previsto, mientras que los maestros de primaria, que no participan en el citado programa, se presenten a su evaluación en una fecha inmediata posterior entre el 25 y el 29 de junio, pero dentro del ciclo escolar 2011-2012. Fuentes del sector aseguraron lo anterior, y señalaron que la fecha límite para alcanzar un acuerdo que permita garantizar los “tiempos” del proceso de evaluación vence la próxima semana. Advirtieron que “sí sacamos el acuerdo en los días siguientes, aún tenemos tiempo”, pues el presente año escolar concluye el próximo 6 de julio. En cuanto a los resultados, afirmaron que “podrían darse una semana (después de lo previsto)”, pues sólo se entregará a los profesores que participen el trayecto formativo –curso de capacitación– que deberán seguir de forma obligatoria para “mejorar sus fortalezas”, por lo que no se prevé, como parte de la negociación, incluir mayor información para el conocimiento público. En este contexto, el gremio magisterial, que encabeza Elba Esther Gordillo Morales, propuso en la mesa de negociación SEP-SNTE que los resultados de la evaluación universal no se presenten en este ciclo esco-

LAURA POY SOLANO

Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) informaron que todo está listo para que este 15 de mayo se convoque a una movilización masiva en la capital del país en demanda de la cancelación definitiva de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), que incluye la evaluación universal, y por mejores condiciones laborales. Aseguraron que “nada va a detener la organización y movilización del magisterio democrático, pues los acuerdos en lo oscurito entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) no son una respuesta a nuestras demandas”. Líderes de las sección 9 del Distrito Federal y 18 de Michoacán agregaron que en una coyuntura político-electoral “don-

37

Son participantes de Carrera Magisterial y quienes tienen beca-comisión para posgrado

Siguen en pie reuniones bilaterales SEP-SNTE para acordar las fechas de examen al resto de profesores

Pese a la negociación, serían evaluados unos 300 mil maestros el 24 de junio

Profesores del Distrito Federal consultan resultados de un examen de conocimientos para su promoción salarial, el 17 de julio de 2011 ■ Foto Jesús Villaseca

lar, sino en septiembre u octubre próximos, es decir, en el ciclo escolar 2012-2013. De acuerdo con cifras oficiales, 240 mil profesores de educa-

ción básica –que incluye, prescolar, educación inicial y especial, primaria y secundaria– participan en el programa de estímulos salariales de Carrera Magisterial,

a lo que se sumarían miles de docentes que estudian maestría o doctorado, quienes reciben la llamada beca-comisión para cursar sus estudios, que serían

los primeros en ser evaluados. En un comunicado, la SEP ratificó su posición de que la evaluación universal se inicie dentro de este ciclo escolar, que concluye el próximo 6 de julio, y en el que deberán participar docentes y directivos de primaria de todo el país. Los acuerdos firmados entre ambas partes, en marzo de 2011, establecen que la evaluación universal deberá aplicarse a los maestros y directivos de secundaria en 2013, mientras que corresponderá a los de educación inicial, prescolar y especial participar en 2014, lo que fue ratificado por la dependencia. Las autoridades educativas agregaron que hasta la fecha se han realizado cuatro reuniones bilaterales SEP-SNTE, y la quinta se tiene prevista para este martes. Por ello, insistieron en que la aplicación de esta prueba estandarizada tiene un propósito “diagnóstico-formativo” que permitirá a los maestros “focalizar su formación continua”. Señalaron que la evaluación es una demanda de los padres de familia, maestros y sociedad civil organizada, que “nos pide asumir una actitud responsable y cumplir sus expectativas”.

La cúpula sindical sólo intenta promover sus propios intereses político-electorales, dicen

Dirigentes de la CNTE preparan movilizaciones a partir del 15 de mayo para exigir cancelación definitiva de la ACE de se ve un escenario muy complicado para Elba Esther Gordillo y sus incondicionales, intentará hasta el último momento usar al magisterio como moneda de cambio”. Francisco Bravo, secretario general de la sección 9, afirmó que los maestros disidentes “demandamos la cancelación definitiva de la ACE, y como uno de sus ejes centrales, la evaluación universal, pero no es suficiente que se pretenda negociar su aplicación en otras fechas o ciclos escolares, queremos la abrogación inmediata sin que esté sujeta a condiciones político-electorales”.

Afirmó en entrevista que Elba Esther Gordillo Morales, dirigente vitalicia del SNTE, “está muy preocupada porque necesita todo el apoyo para salvar al Partido Nueva Alianza, y sabe que la aplicación de la evaluación universal antes del primero de julio simplemente evaporaría cualquier oportunidad de mantener un pequeño apoyo en votos del magisterio”. Por separado, Jorge Cázares, secretario general de la sección 18 del SNTE, aseguró que la convocatoria a un paro indefinido del magisterio democrático “sigue en pie, y estamos organi-

zando con todos los contingentes un acuerdo para construir un plan de acción conjunto”. Explicó que el “único camino para los profesores que nos oponemos a la ACE es mantener la lucha y la organización de las bases magisteriales, pero también de los padres de familia, a quienes convocaremos dentro de las jornadas informativas que se realizan en los estados”. Al respecto, Pedro Hernández, de la sección 9 del SNTE, afirmó que en todas las escuelas de educación primaria del Distrito Federal “se están entregando a los padres de familia una

carta para que, si están de acuerdo, suscriban su apoyo en contra de la ACE y de la evaluación universal”. Indicó que los docentes democráticos convocarán a asambleas para informar sobre las acciones de este 15 de mayo, y la jornada de lucha, que incluirá el llamado a un “posible paro nacional, porque no vamos a detenernos porque se anuncien acuerdos entre la SEP y la cúpula del SNTE; ellos no están interesados en beneficiar a los maestros de base, sino en sacar adelante su pactos políticoelectorales”.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012

Cenapred: el Popo, con nivel alto de actividad Amecameca, Méx., 5 de mayo. El volcán Popocatépetl mantiene niveles altos de actividad y durante más de nueve horas de este sábado tuvo tremores espasmódicos, informó el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), que reiteró el nivel de alerta volcánica en amarillo fase 3. Dijo que esporádicamente ocurrieron eventos explosivos que arrojaron material incandescente hasta mil 500 metros del cráter y las exhalaciones estuvieron acompañadas de ligeras cantidades de ceniza. El Cenapred explicó que de acuerdo con los pronósticos del Centro de Ciencias de la Atmósfera del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, para las próximas 24 horas habrá caída “muy leve” de ceniza en los alrededores del volcán. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

Ordena Ifai a Ssa informar sobre cáncer cérvico uterino El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) le ordenó a la Secretaría de Salud (Ssa) que busque y entregue la información relacionada con la detección de cáncer cérvico uterino en mujeres de 25 a 64 años, durante 2010, requerida por una particular, sobre el Hospital de la Mujer. La dependencia ya había informado a la solicitante que la meta anual a alcanzar del indicador de “Cobertura de detecciones para cáncer cérvico uterino en mujeres de 25 a 64 años de edad” era del 2 por ciento, y la meta realizada fue del 30 por ciento con un presupuesto de 11 millones de pesos. Sin embargo, la particular presentó una nueva solicitud en la que pidió saber cuál es la cifra absoluta que representan el 2 y el 30 por ciento de la meta del indicador; el total de detecciones en 2010 con los 11 millones de pesos del presupuesto; las cifras de casos positivos, y a cuántas mujeres se les dio seguimiento. DE LA REDACCIÓN

Piden dar más importancia a la salud odontológica El tema de la salud odontológica debería tener un apartado en los libros de texto gratuito, señaló José Arturo Fernández Pedrero, director de la Facultad de Odontología de la UNAM, quien dijo que de esa forma se sensibilizaría a los niños para prevenir complicaciones dentales mayores, pues “las rehabilitaciones y las reparaciones que involucran implantes y terapias son verdaderamente costosas”. Entrevistado al concluir la inauguración del Congreso Internacional de la Facultad de Odontología, organizado por la UNAM, con el apoyo de la Agrupación Mexicana de la Industria y el Comercio Dental, Fernández sostuvo que el primer paso para evitar intervenciones mayores y caras es “la prevención, pero desgraciadamente la educación en nuestro país no nos permite todavía hablar de prevención, siempre es de reparación y rehabilitación”. CAROLINA GÓMEZ MENA

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La decisión del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de no contratar más los servicios de empresas de seguridad privada, sino asignar los contratos de manera directa a la Agencia de Seguridad Estatal (ASE) del estado de México propicia irregularidades como la que investiga el órgano interno de control (OIC) del instituto, cometidas presuntamente por César Octavio Ayerdi Hernández, funcionario del propio OIC, y José Fernando Campos Barrera, representante legal de la empresa Seguridad Privada Integral de Autoservicios (Sega), quienes accedieron a los expedientes de una licitación convocada por el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, días antes de que se diera a conocer el fallo, afirmaron fuentes consultadas por este diario. Este nosocomio es el único en ese CMN que en febrero llevó a cabo una licitación en este rubro, pues las áreas comunes y los accesos principales, así como el resto de los hospitales están bajo resguardo de la ASE desde enero y marzo, respectivamente.

Video muestra a funcionario accediendo a expedientes antes del fallo

Revelan irregularidades en licitación del IMSS sobre servicios de seguridad Con las grabaciones de la actuación que tuvieron Ayerdi Hernández y Campos Barrera,

POR

el Grupo Brespi anticipa del riesgo de que su expediente integrado para participar en la li-

LA DESPENALIZACIÓN

COSTO DE SERVICIO DE LA ASE ES “SUSTANCIALMENTE MAYOR”, ADVIERTE GRUPO BRESPI En el concurso público LA/019GY/R051/N4/2012 también participó la empresa Sega, pero el fallo favoreció a Grupo Brespi, entidad que el pasado 22 de marzo presentó la denuncia y videos como pruebas ante la Secretaría de la Función Pública, luego de que Sega se inconformó con la resolución del IMSS.

DE PÁGINA 40

–Tu niña ha de estar feliz porque irás a verla –le comenté. –Uy, sí, anda como loquita, y más porque después del bailable va a darme mi regalo. Le pregunté qué será y no quiso decirme. Según ella va a ser sorpresa. –Mi hijo Daniel anda igual de misterioso. Pero la otra noche se acercó a su papá y le pidió que le dijera en dónde lleva acento la palabra “mamá”. Él se lo dijo y le preguntó para qué necesitaba saberlo. Daniel le contestó que todos los niños de su clase iban a regalarle a sus madres un corazón de cartulina roja con las palabras: “Yo amo a mamá”, pero que por favor no fuera a decírmelo porque era un seteto. O sea, un secreto, pero como está chiquito todavía no pronuncia bien. –Les juro que cuando oigo cosas así en serio me dan ganas de tener un bebé –nos dijo Virginia muy emocionada por lo que Elvira acababa de contarnos. –No tardas en darte gusto. Hace cinco minutos dijiste que hoy en la

Cientos de jóvenes marcharon ayer del Monumento a la Madre al Zócalo capitalino para exigir la despenalización de la mariguana ■ Foto José Carlo González

citación haya sido alterado, con lo que podría ser descalificado para participar como proveedor del IMSS. Las imágenes, cuya copia está en poder de La Jornada, muestran a los dos personajes desde su llegada a la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Oncología el viernes 24 de febrero, cuando entran a la oficina de la Dirección Administrativa, a cargo de Héctor Solorio Vázquez, y minutos después cuando a ese mismo lugar, un empleado del hospital lleva la caja con el expediente que contiene las propuestas técnicas y económicas de Grupo Brespi. Con las imágenes también se comprueba que el trabajador recogió la caja en otra oficina donde se suponía estaban bajo resguardo las carpetas y ahí mismo la regresó cuando Ayerdi y Campos se habían retirado del hospital, como consta en los videos. Las fuentes consultadas aseguraron que el costo de los servicios de ASE es “sustancialmente mayor” con respecto a los de las empresas privadas, a las cuales se les exigen estándares de calidad elevados para garantizar la protección de la infraestructura, los trabajadores y derechohabientes. Esta decisión del IMSS, dijeron, no concuerda con la política de austeridad que, según han señalado las autoridades en reiteradas ocasiones, es necesaria ante la crítica situación financiera que atraviesa la institución.

MAR DE HISTORIAS

Yo amo a mamá noche ibas a poner a trabajar a tu viejo en el prau-prau con premio. ¡Loca! Como si fuera pedido de taquería: “Sale embarazo para la mesa seis” –gritó Marina. Nos reímos mucho, pero Virginia se puso muy seria: –La verdad, Marcos y yo sí queremos familia. Le hemos hecho la lucha, pero ¡nada! Es por él. –¿Cómo lo sabes? –le preguntó Mercedes. –Porque tuve un hijo cuando vivía en Silao. Se llama Christian. Allá me lo cuida mi mamá. Cuando pensé en venirme para acá le ofrecí traérmela conmigo. No aceptó, porque en Silao están enterrados mis abuelos. No quiere dejarlos solos y que no haya quien les limpie su tumba y les ponga una flor de vez en cuando. –¿Y por qué no te trajiste a Christian? –Está malito, y aquí sería muy

difícil cuidarlo o encontrar quien lo hiciera mientras yo trabajo. Ay, muchachas, perdónenme que llore, pero es que al pensar en mi niño sentí mucha tristeza. La última vez que fui a visitarlo ya no me reconoció, y eso que mi madre siempre le enseña mi retrato, pero a él, como no puede fijar muy bien la vista, se le olvida mi cara. –Y Marcos, ¿sabe lo de Christian? –Sí, pero hasta ahí. Me deja que vaya a verlo, pero nunca me ha dicho: “quiero ir a conocerlo” o “tráetelo para acá”. Me desespero mucho al pensar qué irá a ser de mi hijo, y más cuando me pregunto cómo sería su vida si hubiera nacido como los demás niños. Ahorita, mientras escuchaba lo que contó Elvira de su hijo Daniel, me dije: “ay, si mi Christian estuviera sanito, por estas fechas andaría escondiéndose para recortar un corazón de

cartulina roja y escribir en él: ‘Yo amo a mamá’”. Todas estábamos a punto de llorar. Pensé en mi madre muerta hace ya tantos años y recordé lo poco que guardo de ella: un par de lentes, un misal con tapa que parece de concha, unas arracadas de Oaxaca y la composición que le escribí para un l0 de mayo, cuando yo iba en tercero de primaria: “Busqué en mi cabeza palabras nuevas para decirte cuánto te amo y no las encontré. No hay más allá de te quiero, te adoraré siempre aunque llegue el momento en que ya no te vea porque no estás conmigo”. Destruyó mi recuerdo la voz de Artemisa: –Muchachas, no se olviden: tenemos que trabajar. Por cierto, a las que son mamás y no van a venir el jueves de una vez les digo: ¡Muchas felicidades!


DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012 •

Monterrey, a semifinales; 2-2 con Xolos

NBA: Thunder elimina 4-0 a Mavericks Dallas. Los Mavericks de Dallas, campeones defensores en la NBA, quedaron eliminados por barrida de 4-0 en la primera ronda de playoffs ante el Thunder de Oklahoma, que los derrotó 10397, mientras en dos finales dramáticos, Pacers de Indiana y Clippers de Los Ángeles libraron el cuarto y tercer juego sobre sus respectivos rivales, Magic de Orlando y Grizzlies de Memphis. Una jugosa producción de Dirk Nowitzi, con 34 puntos, cinco rebotes y cuatro asistencias, no fue suficiente para que Dallas frenara el dominio que durante la serie le impuso el Thunder. En Orlando, Pacers se impuso 101-99 al Magic, para ponerse al frente 3-1 en su serie de la Conferencia Este. Los Pacers viajan ahora a su feudo en Indianápolis para enfrentar en el quinto partido a los Magic el próximo martes. En Los Ángeles, con excelente aporte ofensivo del armador Chris Paul, Blake Griffin y Randy Foye, los Clippers vencieron 87-86 a los Grizzlies y aventajan 2-1 la serie del Oeste. El ganador se las verá con el vencedor del choque entre los Spurs de San Antonio y los Jazz de Utah, que favorece 2-0 a los primeros. AGENCIAS

Ethier colabora en triunfo de los Dodgers Chicago. Un racimo de tres carreras en la segunda entrada, en las que participó el mexicano André Ethier, fue suficiente para que los Dodgers de Los Ángeles vencieran 5-1 a los Cachorros de Chicago en las Grandes Ligas, en tanto que Orioles de Baltimore derrotó 8-2 a los Medias Rojas del también mexicano Adrián González. Un boleto de Ethier, un doblete del venezolano Bobby Abreu, base por bolas intencional a J. Loney y doble del propio abridor Chris Capuano, le dieron resultados tres veces al conjunto angelino. Las otras dos anotaciones de los Dodgers fueron en el quinto por sencillo de Treanor, sacrificio de Capuano, doble de Gordon y elevado de sacrificio de Kemp. En Boston, jonrones de Adam Jones y de Mark Reynolds dieron el triunfo a Orioles. Las dos anotaciones de los patirrojos fueron en el séptimo por sencillo de Adrián González, doble de Ryan Sweeney e inatrapable de Coddy Ross. Más resultados: Mets 4 Diamonbacks 3, Filis 1 Nacionales 7, San Francisco 5 Milwaukee 2, Chicago 3 Detroit 2, Houston 8 San Luis 2, Pittsburgh 3 Cincinnati 2 y San Francisco 5 Milwaukee 2. AGENCIAS

AL CIERRE 39

AGENCIAS

Saúl Canelo Álvarez conecta a Shane Sugar Mosley, durante la pelea realizada en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas ■ Foto Reuters

El mexicano, campeón superwélter del CMB, continúa invicto

Por decisión unánime, Canelo retiene título ante Sugar Mosley AGENCIAS LAS VEGAS, 5 DE MAYO. El mexicano Saúl Canelo Álvarez cumplió los pronósticos de favorito y retuvo por cuarta ocasión el cinturón de peso superwélter del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), al derrotar por decisión unánime al veterano estadunidense Shane Sugar Mosley. “Es una gran experiencia para mí haber enfrentado a Mosley; es el comienzo de grandes cosas”, manifestó El Canelo tras el combate, que dominó por lectura

en las tarjetas de los jueces por 119-109, 118-110 y 119-109. “Este combate me hace crecer, ahora estamos listos para (Miguel)) Cotto, (Floyd) Mayweather, (Manny) Pacquiao, o quien sea”, prometió Álvarez, quien quedó con foja invicta de 40 triunfos con nueve nocauts y un empate. El jalisciense fundó la pelea en su velocidad y poder de ganchos, aunque también soportó algunos embates de Mosley, quien empezó a poner fin a su carrera y a sus 40 años quedó con récord de 46-8-1, con 39 nocauts.

Los poblanos sufrieron tres expulsiones

León se corona en la liga de ascenso; 4-0 a Lobos AGENCIAS LEÓN, 5 DE MAYO. León sacó ventaja de Lobos BUAP, que terminó con ocho elementos por tres expulsiones, para consagrarse campeón invicto del torneo Clausura 2012 de la liga de ascenso, con triunfo de 4-0 (global 7-3). El uruguayo Nelson Sebastián Maz anotó a los minutos 75, 82 y 84,

mientras Carlos Peña había abierto el marcador en el 25, para el cuarto título de Esmeraldas en este circuito, mismo que lo colocará frente al monarca del Apertura 2011, Universidad Autónoma de Tamaulipas, en la final de ascenso la próxima semana. Por el cuadro poblano salieron expulsados Jair García, José Tehuitzil y David Jiménez.

En los dos primeros episodios Álvarez dominó y en el tercero fue cortado en la ceja izquierda tras recibir un cabezazo accidental de Sugar. En los siguientes giros, Mosley resistió con gran valentía y alcanzó a responder. Álvarez tuvo su mejor momento en el noveno capítulo, al conectar fuertes ganchos al cuerpo de Mosley. Luego la pelea bajó un poco y en el último episodio los dos salieron con todo. Álvarez buscaba el nocaut, pero Mosley respondió al saberse abajo en las puntuaciones.

MONTERREY, 5 DE MAYO. Rayados impuso su condición de favorito y consiguió el pase a semifinales del torneo Clausura 2012, al empatar 22 (4-3 global) con Xolos de Tijuana, en partido disputado en el estadio Tecnológico. Los goles fueron de Egidio Arévalo, a los 10 y 63 minutos, por los tijuanenses, y César Chelito Delgado (45) y José María Basanta (66), por los regiomontanos. En el arranque, el cuadro visitante sorprendió a los anfitriones, pues hizo pasar apuros al guardameta Jonathan Orozco. Los pupilos del Turco Mohamed abrieron la pizarra cuando el uruguayo Arévalo Ríos tiró para doblegar a Orozco (1-0). Tras un aviso de los Rayados, Fernando Arce cobró un tiro libre por el sector izquierdo, la pelota iba directo al ángulo contrario, pero el lance de Orozco evitó el segundo de los Xolos. Monterrey se quedó con un hombre menos por la expulsión de Ángel Reyna; sin embargo, adelantó líneas. Al minuto 45, Aldo de Nigris conectó con la cabeza en el área para dar pase a Delgado, quien igualó 1-1. En la parte complementaria, Xolos luchó en todo momento, pero las acciones se nivelaron. A pesar de la expulsión de Miguel Almazán, los visitantes no se dieron por vencidos y Arévalo hizo efectivo un penal (2-1). Los de casa respondieron con un tiro de esquina, Delgado recentró y el argentino Basanta remató de cabeza para el 2-2. El árbitro Ricardo Arellano también expulsó a Armando Pulido, de Xolos.


Olvidan los funcionarios que trazan la política agropecuaria que el vocablo maíz significa “lo que sustenta la vida”, no lo que beneficia a los negocios. DOMINGO 6 DE MAYO DE 2012

Sondeos prevén cerrado triunfo de Hollande, hoy en Francia

MAR DE HISTORIAS

Yo amo a mamá

■ Por la crisis, aplicarían voto de castigo a candidatos al parlamento en Grecia

FRANÇOISE ESCARPIT Y AGENCIAS ■ 24 y 25

La SEP ratifica su postura de evaluar a los maestros el próximo mes ■ Rechaza la CNTE acuerdo “en lo oscurito”; anuncia gran movilización en el DF

LAURA POY SOLANO

■ 37

En Guantánamo inicia juicio contra involucrados en atentados del 11-S AGENCIAS

la hora del almuerzo Hilario entró en el comedor para decirnos que las costureras que sean mamás tienen permiso de no venir el jueves. Las beneficiadas aplaudieron y hasta gritaron de gusto. Consuelo levantó la mano: –¿Y por qué no todas? No tengo hijos, pero gracias a Dios mi madre aún vive. Quiero festejarle su día con calma y no como siempre, a la carrera y mal. Salgo de aquí a las seis de la tarde y voy llegando a Pantitlán a las nueve de la noche, a la hora en que mi mamá quiere dormirse porque desde muy temprano se va a la estación del Metro a vender sus gelatinas. Muchas nos encontramos en la situación de Consuelo y la secundamos. Hilario nos contestó que no estaba autorizado para generalizar el permiso. Iba a salir, pero en la puerta lo alcanzó Virginia:

C RISTINA PACHECO –Oiga, y las que vamos a ser mamás, ¿también podemos faltar? –¿Estás embarazada? –le preguntó Hilario. –No, pero en la noche voy a poner a mi viejo a trabajar en el pedido. La ocurrencia nos causó risa y a partir de ese momento sólo hablamos del l0 de mayo. Mónica dijo que no sabía qué regalarle a su mamá. Elsa le dio un consejo: –Ay, mira, llévale cualquier cosita, pero que sea para ella y no para la casa. A mí me decepciona que mis hijos me regalen planchas, manteles o juegos para agua. Les he dicho que podrían regalarme unos zapatos o un vestido y me contestan que no saben mis tallas. Pues que me las pregunten, ¡carajo! Para eso tienen boca, ¿o no? –Mi problema no es qué regalarle a mi mamá, sino ¿con

qué? –nos confesó Marina mientras se rascaba la cabeza. –Estoy en las mismas, pero ¡ni modo! Voy a pedir un préstamo en la caja, porque si no le llevo su regalito mi mamá se pone triste. Con tal de no verla así, prefiero echarme otra deuda –dijo Leonor. –Qué bueno que madre sólo hay una, porque si no, ¿se imaginan el gastazo? –nos preguntó Erika muy seria, pero con todo y eso nos hizo reír. –Sí, mi vida, pero no te olvides de que existen las suegras, o sea que para el día l0 hay que comprar dos regalitos, y en mi caso zamparme dos comidas –dijo Mercedes agobiada–; mi suegra y mi mamá no se llevan. Les dan celos cuando se enteran de que visitamos a una y no a la otra. Así que el l0 vamos a comer con los hijos, primero con la mamá de Claudio y después

con la mía. Por eso siempre termino enferma del estómago.

II Estábamos tan embebidas en la plática que no oímos el timbre. La única que lo escuchó fue Artemisa. Es la jefa de sección y se pasa todo el tiempo dándonos órdenes: –Oigan, mujeres, acuérdense: tenemos que seguir trabajando. Maclovia se volvió a verla con ojos de pistola: –Sí, sí, ahorita nos vamos. Nada más deja que les cuente una cosa: a mi Karina la escogieron para que baile el Jarabe largo en el festival de su escuela. Como a las que somos mamás aquí sí nos dan el día libre, podré ir a aplaudirle, y no como el otro año: tuve que conformarme con verla en la foto que le tomó mi comadre, porque en la fábrica en donde trabajaba no permitían que uno faltara. A PÁGINA

38

■ 25

TRASNACIONALES FIJAN POLÍTICA MAICERA EN MÉXICO

EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.

11

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 16 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 20

A RNALDO C ÓRDOVA G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON J ORGE D URAND R OLANDO C ORDERA C AMPOS M ARCOS R OITMAN R OSENMANN Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO E LENA P ONIATOWSKA J UAN A RTURO B RENNAN C ARLOS B ONFIL

14 22 22 23 23 26 36 3a 4a 9a

Empresas como Cargill y ADM importaron a bajo precio y sin aranceles alrededor de un millón de toneladas de maíz de Sudáfrica, con lo que se sacrificó la producción de casi 3 millones de toneladas alcanzada en Sinaloa, denuncian productores, que interpondrán un amparo ■ Foto Javier Valdez JAVIER VALDEZ ■ 31


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.