La Jornada, 02/06/2012

Page 1

LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9875 • www.jornada.unam.mx

Corona con sentón gigante Eli Manning repitió la dosis de hace cuatro años al concretar una letal serie ofensiva cuando agonizaba el último cuarto y conducir a los Gigantes de Nueva York a un triunfo de 21-17 sobre Patriotas de Nueva Inglaterra, en el Supertazón 46. La anotación clave fue de Ahmad Bradshaw,

quien entró sentado a las diagonales, en el estadio Lucas Oil, de Indianápolis. El mariscal del equipo neoyorquino fue nombrado jugador más valioso. Completó 30 envíos de 40 para sumar 296 yardas por aire y una anotación ■ Foto Reuters ■ Deportes

Cordero y Creel cierran filas y optan por callar anomalías

Vázquez Mota arrasa en AN Calderón se comunica con ella y la felicita por lograr la candidatura ■ ‘‘El objetivo es derrotar a Peña Nieto y su partido’ ’, expresa la panista ■

GEORGINA SALDIERNA, ENRIQUE MÉNDEZ, CLAUDIA HERRERA, ALONSO URRUTIA Y ARTURO CANO

■3

a 12

Josefina Vázquez Mota celebra la victoria en su casa de campaña en la Del Valle ■ Foto María Luisa Severiano

PGR: sujetos a denuncias, más de la mitad de agentes del MPF ALFREDO MÉNDEZ

■ 17


2

LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

◗ EDITORIAL

TRES PARA 2012 on el triunfo de Josefina Vázquez Mota en la elección interna realizada ayer por Acción Nacional quedan definidos los aspirantes presidenciales de las principales fuerzas políticas del país: además de ella, Andrés Manuel López Obrador, por la coalición del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC), además del Movimiento de Renovación Nacional (Morena), y Enrique Peña Nieto por la alianza Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Los tres tienen ante sí, en los próximos cinco meses, la tarea formidable de remontar el desencanto ciudadano ante la clase política y los procesos electorales, la pérdida de credibilidad de las instituciones y la zozobra social generada por la combinación de una circunstancia económica devastadora para los sectores mayoritarios, de una inseguridad gravemente deteriorada en los cinco años del actual gobierno y una delincuencia que no parece detenerse en su expansión por el territorio nacional. A la ciudadanía le corresponden los esfuerzos no menos significativos de sobrepo-

nerse a su escepticismo, abrirse paso por entre el mercadeo político, las campañas de posicionamiento de la imagen personal y la demagogia simple para encontrar las propuestas de gobierno de cada fórmula y elegir una de ellas para otorgarle su sufragio. Un factor fundamental de cara a este trabajo de discernimiento es el cotejo de cada futuro candidato –pues ninguno de los mencionados posee hasta ahora esa condición– con su respectivo desempeño a su paso por puestos públicos y de representación popular. Tanto López Obrador como Peña Nieto y Vázquez Mota han ejercido diversas responsabilidades ejecutivas, así como legislativas (en el caso del segundo y de la tercera), y existen registros públicos de lo que para bien o para mal hicieron y no hicieron. Por añadidura, en los meses que restan para la cita con las urnas los tres pasarán por una exposición pública que permitirá delinear virtudes y carencias de cada uno. Es particularmente importante que en la circunstancia actual las instituciones electorales sean inflexibles para atajar factores de distorsión de la voluntad popular como los que se han presentado en comicios presidenciales anteriores, particularmente la in-

tromisión del poder público federal y de gobiernos estatales con el propósito de favorecer a un candidato o de hacer campaña negativa contra otro. Una beligerancia facciosa como la que desarrolló el gobierno de Miguel de la Madrid a favor de Carlos Salinas de Gortari en 1988, el de éste para favorecer a Ernesto Zedillo, seis años más tarde, o el de Vicente Fox y las cúpulas empresariales para impulsar la campaña de Felipe Calderón y desacreditar a López Obrador sería obligadamente desastrosa para la mermada credibilidad de los procesos e instituciones electorales y podría desembocar en un triunfo huérfano de legitimidad como el que cosechó en 2006 el actual titular del Ejecutivo federal, con la diferencia de que hoy los már genes de gobernabilidad son mucho más estrechos que hace seis años. Cabe esperar, por último, que los aspirantes presidenciales protagonicen campañas propositivas y de altura, centradas en la promoción de las propuestas propias y no en el golpeteo a sus rivales, y orientadas a persuadir a los ciudadanos mediante ar gumentos y no por medio de derroches de dinero en propaganda abrumadora y vacía.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO

INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

GRUPO SALINAS EVADE A NOTIFICADORES DE LA JFCA

Tal como se documentó en La Jornada y otros medios de comunicación, el uso de trampas y la violencia para eludir el cumplimiento de la ley son una constante en las empresas del Grupo Salinas; baste recordar cómo se apoderó del Canal 40 de televisión abierta, el cual actualmente explota por conducto de la empresa Operadora Mexicana de Televisión SA de CV, y más recientemente su negativa a recibir la resolución de la Comisión Federal de Competencia que niega la venta de acciones de Iusacell a Televisa. Los suscritos hemos padecido estos atropellos, pues desde hace 8 años tenemos demandados a Operadora Mexicana de Televisión SA de CV, Canal 40 y otras empresas del Grupo Salinas ante la junta especial No. 5 de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, con el expediente 294/2004; sin embar go a pesar de tener una resolución que desde hace años ordena nuestra reinstalación y pago de salarios, hasta la fecha no ha sido posible cumplimentarla, ya que no se ha notificado al Grupo Salinas para que lo acate como patrón sustituto, en razón de que, además de negar tener su domicilio en las oficinas que viene ocupando, presenta documentación falsa de otras razones sociales, altera la numeración para evitar la ubicación del inmueble y en otras ocasiones ha impedido el acceso al notificador señalando que se trata de propiedad privada con acceso restringido. Estas artimañas del Grupo Salinas provocaron que indebidamente la junta No. 5 pretenda exonerarlo de cumplir el laudo laboral, pues ya se cansó de no poder notificarlo. Contra esta decisión presentamos juicio de amparo, el cual se tramita bajo el expediente Pral. 212/2012 ante el segundo juzgado de distrito en materia de trabajo en el Distrito Federal, donde esperamos que se notifique al Grupo Salinas. César Joaquín Peregrina Muciño y Carlos Relion Velazquez

FALTAN

REACTIVOS PARA PRUEBA DE INFLUENZA EN CLÍNICA DEL

El día sábado 4 de febrero en la madrugada internamos en la unidad de ur gencias de la clínica 25 del IMSS a un familiar, en estado grave, con un complicado cuadro de gripe y neumonía, y aunque lo estabilizaron y medicaron no pudieron hacerle la prueba de influenza debido a la falta de reactivos; aseguraron que a las 7 de la mañana del mismo día tendrían al personal capacitado y dichos reactivos. El paciente ya está en un hospital particular, pues nunca llegaron los reactivos y no los tendrían hasta cuatro días después. Ese es tiempo más que suficiente para que un paciente contagiado de ese mal fallezca. El secretario de Salud se ufana del abasto de medicamentos, vacunas, reactivos y de la celeridad de la realización de la prueba, ¡que burla!, y Felipe Calderón gastando millones en monumentos, con los hospitales del Estado sin los recursos necesarios. Cabe mencionar lo precario de las instalaciones, la gran cantidad de basura, perros callejeros y puestos ambulantes en la entrada de la unidad. A este gobierno habrá que sumarle a los muertos de guerra los muertos por la influenza. Roberto E. Galindo Domínguez

ACTIVISTAS,

VULNERABLES ANTE LA INDIFERENCIA DEL ESTADO

La agresión en contra de NormaAndrade en el DF, después de haber sido atacada a tiros en Ciudad Juárez, Chihuahua, hace dos meses, hace reflexionar sobre lo siguiente: la alta vulnerabilidad de los defensores de derechos humanos en México, la esfera de impunidad con que se desenvuelven los victimarios, la intolerable omisión del deber de las autoridades federales y del DF al no otor gar la debida protección a la activista. Ante todo, urge saber si la Comisión Interamericana de Derechos Humanos u otro organismo internacional había emitido medidas cautelares exigiendo esa protección al gobierno mexicano y si ese fue el caso, conocer por qué razón no se le dio un seguimiento elemental a su cumplimiento. Grave, muy grave que la falta de protección tenga como explicación la indiferencia o incluso la complicidad de los gobiernos federal y de la ciudad de México. José Lavanderos

SOLIDARIDAD

CON EL MAGISTERIO

Veo con agrado el reciente despertar del magisterio nacional, que harto del cacicazgo gordillista salió a las calles para manifestar su inconformidad por el dete-

rioro moral, ético y profesional del que ha sido objeto su sindicato desde que “la maestra” encabeza su gremio. Es un buen inicio; sin embargo, considero necesaria, hoy más que nunca, la pronta solidaridad con el movimiento magisterial de la comunid ad estudiantil, obrera, campesina, minera, indígena y sociedad en general para juntos manifestar nuestra disensión a los constantes atentados a nuestra soberanía y garantías individuales del gobierno federal y la clase oligárquica que éste mismo representa. Adolfo Martínez

JEFATURAS

IMSS

INVITACIONES

MÍSTICA Y MILITANCIA EN EL MORENA El Comité Delegacional del Morena en Coyoacán Centro, en el marco de las tareas del movimiento que requieren de la participación activa y comprometida de los ciudadanos, invita a la conferencia que impartirá el compañero Alejandro Quintero Sahagún: Mística y militancia. Martes 7 a las 19 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Tel. 55 54 68 28. Vladimir Sánchez, Esperanza de Huete, Zoia Fernández, Gustavo Ávila,

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Lilia Zueck, Iván Sánchez, Margarita Hernández, Francisco Alcántara, Nadia Velázquez y Leticia Castillo. ÁLVARO GARCÍA LINERA EN LA UNAM El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, dictará una conferencia sobre los logros y desafíos del proceso de cambio. Martes 7 a las 15:30 horas en el Auditorio Maestro Ricardo Torres Gaitán del Instituto de Investigaciones Económicas de la Univertsidad Nacional Autónoma de México. Es grato para la embajada de Bolivia en México invitar a la sociedad civil, los movimientos sociales, la comunidad latinoamericana y los comités de solidaridad con la revolución democrática y cultural boliviana.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ

Josefina Vázquez Mota se convirtió anoche en la primera abanderada presidencial de Acción Nacional (PAN) y, en su primer discurso advirtió que su objetivo es derrotar a ‘‘Enrique Peña Nieto y su partido’ ’, porque representan el ‘‘autoritarismo y el regreso a la corrupción y a la impunidad como sistema’’. Según la Comisión Nacional de Elecciones del P AN, con 96 por ciento de las urnas computadas del proceso interno, Vázquez Mota ganó con 53.9 por ciento de los votos (264 mil 503). Ernesto Cordero obtuvo el segundo lugar con 38.9 por ciento (190 mil 722), pese a que era considerado el favorito del presidente Felipe Calderón y siempre apareció en el sótano de los sondeos. A su vez, Santiago Creel logró un lejano tercer sitio con 6.1 por ciento (29 mil 870 votos). Después de un proceso interno en el cual Vázquez Mota y Ernesto Cordero intercambiaron acusaciones de compra y coacción del voto y guerra sucia, la ex secretaria de Educación dijo que ‘‘este es el momento de la unidad y del rencuentro, porque compartimos los mismos sueños y somos panistas. ‘‘¡Qué emoción!’’, exclamó Vázquez Mota en el auditorio Manuel Gómez Morín, de la sede nacional panista, donde se reunieron gobernadores, senadores, diputados y los tres aspirantes con sus respectivos equipos de precampaña. ‘ ‘¡Voy a ser la primera presidenta de México en toda la historia del país!’’

‘‘Este es momento de unidad’’ Ante un centenar de medios de comunicación, hizo un reconocimiento a Cordero y a Creel, a quienes calificó de ‘ ‘amigos y políticos ejemplares’’, y los invitó ‘‘a continuar juntos la siguiente etapa’’: la campaña. ‘‘Para ganar la Presidencia de la República resulta indispensable que Santiago, Ernesto y yo seamos un solo equipo y seamos, sin duda, el equipo ganador ’’, manifestó, mientras los panistas corearon: ‘‘¡Unidad, unidad!’’ Cordero Arroyo y Creel Miranda le levantaron ambas manos y al final de su discurso ella le dio un lar go abrazo al ex secretario de Hacienda, quien enrojeció ante el gesto. En breve entrevista posterior, Cordero declaró que ya forma parte del equipo de la diputada federal con licencia y que la pugna con ella quedó atrás. ‘‘Ya todo está en orden. El partido está unido y vamos a ganar con Josefina. En democracia se gana y se pierde’ ’, expuso en una postura que buscó reflejar

3

Mi objetivo, derrotar a Enrique Peña Nieto y su partido, afirma en la sede blanquiazul

Josefina Vázquez Mota, primera abanderada de AN a la Presidencia

Calderón, afirmó, es un Presidente ‘‘que con valor y decisión ha enfrentado al crimen y trabajado sin descanso por la seguridad de nuestras familias’’. Sostuvo que uno de sus compromisos será precisamente el de la seguridad. Y, al presentar a su esposo, Sergio Ocampo, y a sus tres hijas, expresó: ‘‘Voy a cuidar a sus familias como he cuidado a la mía. A sus hijos, como he cuidado a mis hijas. Quiero hacer de México el mejor país, el mejor hogar para vivir’’. A las 9 de la noche, en conferencia de prensa, Espina presentó los resultados preliminares, que resultaron los únicos oficiales de la jornada. Con su reporte se cerró la guerra de cifras que los seguidores de Vázquez Mota y Cordero iniciaron en Internet, pero que también sus colaboradores filtraron al cerrar las casillas.

‘‘VOTAMOS EN El presidente Felipe Calderón Hinojosa felicitó anoche a Josefina Vázquez Mota por su triunfo en la contienda interna del PAN. En la imagen aparecen el dirigente nacional panista, Gustavo Madero; el mandatario federal; la ex secretaria de Educación; Margarita Zavala, esposa del titular del Ejecutivo, así como los aspirantes Santiago Creel Miranda y Ernesto Cordero Arroyo ■ Foto Notimex

serenidad pese a la derrota. Santiago Creel Miranda declaró que los números no le favorecieron. Se puso a disposición ‘‘de lo que decida el partido, para que Acción Nacional pueda tener un tercer gobierno’’, y dejó en la comisión

EL

de elecciones la decisión sobre las probables irregularidades. –¿Hubo juego limpio? –Eso habrá que preguntárselo a los militantes. Yo cumplí jugando democráticamente, de manera austera, con una campaña limpia y de propuestas.

También en su discurso, Vázquez Mota envió un mensaje al presidente Felipe Calderón y a su esposa, Mar garita Zavala, al expresar que la mejor forma de demostrarles su lealtad y respeto es ganando la tercera Presidencia para el PAN.

FIN DEL DELFÍN

MAGÚ

LIBERTAD Y CON

CONCIENCIA’’,

ASEGURA

GUSTAVO MADERO

Mientras el equipo de la ex secretaria de Desarrollo Social aseguraba que la diferencia era contundente, el del ex titular de Hacienda hablaba de sólo cuatro puntos abajo, y en un escenario competido, hasta de un empate técnico. Sin embargo, poco antes de las seis de la tarde, cuando llegó a su casa de precampaña, la diputada con licencia fue recibida entre gritos de sus seguidores y ella misma inició el coro: ‘ ‘¡Sí se pudo, sí se pudo!’’ A las cuatro de la tarde, el balance que ofrecían en su despacho era de 52 por ciento de los votos para la precandidata, frente a 38 de Cordero y 10 de Creel; conforme avanzó la tarde señalaron que la tendencia se ajustó a 58, frente a 32 del ex titular de Hacienda y 10 del senador con licencia. Después, ya en la sede nacional panista, el presidente del partido, Gustavo Madero, afirmó: Los panistas “votamos en libertad y con conciencia” y al declarar ganadora a Vázquez Mota sostuvo: “El PAN vuelve a marcar la historia de México porque será la primera mujer presidenta” del país.


4 POLÍTICA • LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Candidata condicionada ◗ Ensayo de suciedad electoral ◗ Cordero, utilizado ◗ ¿FC transferirá poder?

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

l calderonismo ensayó ayer los métodos de adulteración electoral que podrá practicar contra sus adversarios en julio venidero, durante una jornada digna de las mejores páginas de la mapachería priísta clásica a cuyo fin emergió como triunfadora oficial Josefina Vázquez Mota, en un desenlace de presunta unidad de blanco y azul que a pesar de los esfuerzos actorales del desinflado Ernesto Cordero conlleva una derrota de fondo del circulito íntimo de Los Pinos (que, sin embar go, ahora pretenderá convertirse en carga y condicionamiento para la diputada federal con licencia) y marca el inicio del declive real del poder político (que no policiaco ni militar) del felipismo. La virtual candidata presidencial del P AN tuvo como plataforma dominical de lanzamiento la misma que su nunca creíble adversario, Ernesto Cordero: el apoyo de funcionarios federales y estatales que utilizaron recursos públicos para promover el voto en favor de quien fuera de su preferencia y la ejecución del más amplio catálogo de marrullerías electorales que pudieran haber elaborado los expertos tradicionales, tanto el PRI como el PRD. El supuesto final feliz de la disputa panista no puede borrar los datos firmes relacionados con el acarreo, la compra de votos, el reparto de despensas, la recolección de datos federales electorales y la promesa de obras y servicios gubernamentales. Vázquez Mota nunca fue la predilecta de la corte felipista, sino todo lo contrario. El grupo formado alrededor de Juan Camilo Mouriño mantuvo una guerra permanente contra ella, acusándola de lo mismo que la han acusado hasta los últimos minutos los sucesores en el control de la grilla palaciega felipista: deslealtad y falta de compromiso. Uno de los momentos difíciles más recientes fue en el contexto de los comicios del estado de México, cuando los opositores a JVM pretendían empujarla a que aceptara esa candidatura, lo que la colocaría fuera de la presidencial. Ya en la campaña interna que ayer terminó, los corderistas, acompañados de la hermana y el cuñado de Calderón, insistieron en filtrar llamadas telefónicas que mostraban burla o desapego de Josefina o de su coordinador de campaña, y pretendieron contrastar la adhesión absoluta de esos corderistas al calderonismo con

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ las veleidades de la ex secretaria de Educación Pública. Pero tampoco ha de decirse que Calderón ha perdido tajantemente y en lo inmediato. Siempre manejó dos planes en pugna para reservarse al final el papel de triunfador con el que lograra salir adelante. Hay opiniones en el sentido de que Felipe utilizó al improbable Cordero para proteger a Vázquez Mota y darle a ésta un barniz de rebeldía o independencia que le permita ofrecer cierta esperanza de cambio en el contexto violento y oscuro que significaría el continuismo mediante el políticamente fofo ex secretario de Hacienda. Sin embar go, Josefina sólo ha pensado en Josefina y seguirá pensando en ella, aunque en este tramo envenenado rumbo a los comicios de julio deberá seguir sorteando presiones e intrigas del equipo calderonista que tratará de cercarla y condicionarla (por lo pronto, buscan posiciones legislativas la hermana Cocoa y la prima, de Margarita, Mariana Gómez del Campo, y por allí queda volando el cuñado Juan Ignacio Zavala). Calderón ha dejado de ser desde anoche el concentrador absoluto del control del gobierno de facto y del partido sumiso. En términos estrictamente políticos ayer comenzó un proceso de transferencia de poder que podrá resultar difícil e incluso traumático.

Sin embargo, el actual ocupante de Los Pinos tratará de extender al máximo su influencia, procurando que su grupo mantenga posiciones importantes y que la candidata no tan deseada se sujete a lineamientos felipistas, sobre todo en cuanto al mantenimiento de la “guerra” contra el narcotráfico, que en el fondo significa la aceptación y sostenimiento de una red de control político y social que le es leal a Calderón, la de los policías federales, los marinos y los soldados, que constituyen su verdadera base “social”, amenazante y necesitada de viabilidad transexenal inequívoca. Josefina es la candidata que la realidad política le impone a Felipe, pero eso no quiere decir que el rejuego turbio allí termine. El álbum del priísmo imperial está lleno de ejemplos en los que los detentadores del poder acaban distanciándose e incluso confrontándose con aquellos a quienes con buen ánimo propusieron como herederos. Díaz Ordaz estuvo tentado de sustituir a Echeverría y Salinas permitió que Camacho enturbiara el camino de Colosio. El espíritu retorcido de Calderón intentará prolongar cuanto le sea posible el manejo político de esta sucesión o, como una y otra vez lo ha demostrado, enfilar el vehículo institucional hacia escenarios de descomposturas que, con el narcotráfico como telón de

DOS

fondo, pudiesen llevar a la suspensión de los comicios o a una agitada recomposición de escenarios a última hora. La candidata panista enfrenta de inmediato la disyuntiva de asumirse como continuista obligada, con las manos atadas y un equipo impuesto, o ir trazando su propio camino y asumiendo sus compromisos. A pesar de todos los actos fraudulentos conocidos ayer, el proceso panista permite a Vázquez Mota asumirse como producto de un ejercicio colectivo y no de cúpulas, como sucedió en el PRI de Peña Nieto y las izquierdas de AMLO. La candidata captará votos, por solidaridad de género, de mujeres que consideraban sufragar por guapuras a favor de Peña Nieto y , en ese contexto de infinitamente mayor condición competitiva que Cordero, frenará el ascenso de López Obrador, que no tenía hasta ahora una figura panista definida. Además de la sonrisa tatuada con que se mantiene, y del tono de religiosidad política que imprime a sus declaraciones, Vázquez Mota demostró ayer que acepta beneficiarse de mecanismos tramposos como los que llevaron a llenar urnas a su favor y que está dispuesta a sostener una guerra propagandística sucia con Antonio Solá como privilegiado consejero y ejecutor. Y, mientras Peña Nieto y Beatriz Paredes tratan de aparentar que el PRI tiene fuerza en el DF, ¡hasta mañana!

GENERACIONES

◗ Irregularidades ontrastes en un solo día: en la ceremonia oficial por el aniversario de la Constitución de 1917, el presidente Felipe Calderón hizo un llamado por la limpieza en las elecciones de julio venidero, pero al acudir a votar para la elección de candidato presidencial de su partido, el PAN, desestimó las denuncias de que hubo acarreos, inducción del sufragio y urnas embarazadas. El presidente del PAN, Gustavo a Madero, y el titular de la Comisión Nacional de Elecciones, José Espina, tampoco dieron importancia a las denuncias de irregularidades. Los precandidatos Santiago Creel y Ernesto Cordero declararon que reportarán las irregularidades. No obstante, Cordero afirmó que de ninguna manera el ganador saldrá debilitado por estas denuncias.

LA

COSECHA

A pesar de los embates de la realidad y de la política, la Constitución preserva la esencia de lo mexicano, no sólo como un proyecto sino como una realidad, afirmó el presidente de la Suprema Corte, Juan N. Silva Meza... Tras señalar que son de esperarse “más embates” contra el PRI, como ocurrió con tres ex gobernadores de Tamaulipas, el precandidato presidencial Enrique Peña Nieto demandó que la procuración de justicia se conduzca con legalidad durante los procesos electorales, lo cual hasta ahora no se ha observado, pues en el tricolor les preocupa, por ser “el partido que va adelante”… En pleno periodo de sesiones, la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, encabezada por Francisco Rojas, reiteró que se mantendrá muy atenta para que los recursos destinados a la política social no se desvíen para fines electorales. Los diputados priístas sostienen que en la actualidad la política social se ha preocupado más por simular el combate a la pobreza y la desigualdad, que en mejorar las capacidades de la gente… Mario Delgado no conquistó la candidatura al Gobierno del DF, pero el precandidato presidencial del PRD, Andrés Manuel López Obrador, anunció que de triunfar ampliará a todo el país el exitoso programa Prepa Sí que puso en marcha desde la Secretaría de Educación capitalina… Ante el secretario de Economía federal, Bruno Ferrari, el gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, hizo un llamado a empresarios de Sinaloa, Coahuila, Zacatecas y Durango a sumarse a realizar una cruzada en favor de los indígenas y campesinos del país, que enfrentan los estragos de la peor sequía en los últimos 100 años… Para la dirigencia y militancia de nuestro partido, “la política no es un espacio de oportunistas y menos aún de aventureros,” sostuvo el delegado del PRI en el DF, Gustavo Cárdenas Monroy, al recibir a líderes de las or ganizaciones Tercera Vía y Generación Revolucionaria…

Felipe Calderón y Margarita Zavala acudieron a votar para elegir candidato del Partido Acción Nacional a la Presidencia de la República, ayer, en la casilla instalada junto al monumento a Manuel Clouthier del Rincón, Maquío –candidato presidencial del blanquiazul en 1988–, en avenida Insurgentes Sur, delegación Álvaro Obregón ■ Foto Marco Peláez

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero

El Consejo Político del PRD en Quintana Roo aprobó las candidaturas al Senado de Luz María Beristáin Navarrete y Latifa Muza Simón, con lo cual mar ginó al controvertido ex alcalde de Benito Juárez (Cancún) Gregorio Sánchez Martínez... riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012 •

Sólo hubo incidentes en menos de 5 por ciento de los centros de votación instalados

Ninguna queja de los equipos de Creel, Cordero y Vázquez Mota, dice Espina

Los mayores problemas se suscitaron en Teloloapan, Guerrero, donde la votación comenzó a recibirse a las 8 de la mañana, y en Zozocolco, Veracruz, donde un grupo armado robó las urnas ■

GEORGINA SALDIERNA Y ALONSO URRUTIA

Al concluir la jornada electoral para definir al candidato presidencial del PAN, el presidente de la Comisión Nacional de Elecciones (CNE), José Espina, informó anoche que no recibió ninguna queja de los equipos de precampaña de Ernesto Cordero Arroyo, Santiago Creel Miranda y Josefina Vázquez Mota, referentes a acarreo de militantes, inducción del sufragio o rasurado de electores. Resaltó que hubo incidentes en menos de 5 por ciento de los centros de votación instalados, todos relacionados con apertura tardía de las casillas, y sólo se reportaron dos problemas mayores: uno en Teloloapan, Guerrero, donde se recibió la votación a las 8 de la mañana y no a las 10, como estaba estipulado, y otro en Zozocolco, Veracruz, donde un grupo de desconocidos armados robó las urnas.

TRASLADAN A VOTANTES A PARQUE DE

POLANCO A BORDO DE CAMIONES Y COMBIS

En conferencia de prensa manifestó que la dirigencia estatal del blanquiazul presentará las denuncias correspondientes ante las autoridades judiciales. Espina ratificó que la jornada electoral se desarrolló de manera exitosa y corrigió que no habían sido ocho –como había informado al mediodía–, sino cinco los centros de votación que no se instalaron, de un total de mil 689, debido a que los paquetes electorales no llegaron y en un caso la lluvia impidió la apertura de las casillas.

Madero y Molinar justifican acarreo de militantes Dichos centros corresponden a los municipios de Apaxco y Zumpango, en el estado de México; San Lorenzo Xamiltepec, Oaxaca; Amixtlán, Puebla, y San Ignacio, Sonora. Por la mañana, en el centro de votación ubicado en el parque Uruguay, en la colonia Polanco, militantes de las colonias Pensil, 5 de Mayo, Anáhuac, y Argentina llegaron acarreados en camiones y combis del servicio de transporte colectivo. Unos traían la instrucción de sufragar por Josefina Vázquez

Mota y otros por Ernesto Cordero. Su llegada era corroborada por jóvenes que llevaban listas de asistencia. La operación de traslado de votantes se realiz ó desde la apertura del centro de votación

y se prolongó durante toda la mañana. Entrevistados en el lugar, el dirigente del P AN, Gustavo Madero Muñoz, y el secretario de Acción de Gobierno, Juan Molinar Horcasitas, justificaron

el acarreo y calificaron de ‘‘normal’’ que los militantes del blanquiazul se organicen para su traslado. Molinar dijo que la colonia Pensil se encuentra a unas 35 cuadras del centro de votación,

POLÍTICA

5

esto es, alejada como para llegar caminando, de manera que es usual y correcto que les faciliten el transporte. Descartó finalmente que eso sea acarreo. Madero, a su vez, también consideró ‘‘normal’’ que llegaran ciudadanos de diversas colonias al citado parque, toda vez que el Partido Acción Nacional sólo colocó un centro de votación por cada mil que tiene el Instituto Federal Electoral (IFE). Resaltó que en todos los procesos democráticos siempre hay riesgos, tensión, acusaciones, pero lo importante es tener los procedimientos para que todo pueda procesarse, aclararse y resolverse de la mejor manera.


6 POLÍTICA • LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

En su cuenta de Twitter escribió estar con la ganadora

Una hora antes del anuncio oficial, Cocoa dio el resultado ARTURO CANO

La hermana del Presidente tuvo la primicia. Una hora antes del anuncio oficial, Luisa María Calderón Hinojosa escribió en su cuenta de Twitter: @CocoaCalderon: ‘‘Bien jugado PAN. La gente de Michoacán que ha estado con Cordero y yo, estamos incondicionalmente a la orden de Ganadora Vamos x Presidencia’’. Josefina Vázquez Mota correspondió el gesto un par de horas después, en su primer discurso como abanderada del Partido Acción Nacional, cuando llamó al presidente Felipe Calderón ‘‘el primer panista de México’ ’, a la manera en que los priístas nombraban al mandatario en turno. El mensaje de Cocoa fue el remate perfecto de una jornada en la cual las redes sociales se convirtieron en el tablero de denuncias de trapacerías electorales, antes exclusivas de PRI y PRD: acarreo, coacción, compra de votos, amenazas de pérdida del empleo público y un largo etcétera. Las denuncias, a cuenta de los equipos de la ganadora y de su contrincante Ernesto Cordero, no pasaron de Twitter, Facebook y Youtube. A la manera de dos conductores que chocan y evitan ir a dar al Ministerio Público, los panistas optaron por la salida clásica: cada quien su golpe. Así que el ex secretario de Hacienda aprieta los labios mientras Vázquez Mota hace su primer discurso como candidata, frente a unas decenas de militantes y más decenas de periodistas. Y Santiago Creel sonríe.

A tragar sapos Ahora que Felipe Calderón es el ‘‘primer panista’’ del país –y que Vicente Fox ni siquiera es mencionado por la flamante abanderada–, los panistas pueden mostrar que han aprendido, como sus antecesores en el poder presidencial, a tragar sapos a la hora del cierre de filas. ‘‘¡Bien, Santiago!’’ y ‘‘¡Bien, Ernesto!’’, les gritan desde el público, antes de que Gustavo Madero, presidente del PAN, presuma nuevamente el ejercicio del ‘‘único partido verdaderamente democrático’’ de México. Con esa frase unge a la abanderada, a quien apenas hace unos días su adversario Cordero calificara de ‘‘profundamente antidemocrática’’ por su resistencia al debate. En su pieza oratoria inaugural, Vázquez Mota llama a cerrar el capítulo de la contienda interna, convoca a sus contendientes a recorrer juntos el país e informa, para la prensa que ya lo sabía, que el presidente Calderón y su esposa acaban de estar en el edificio para felicitarla. La mejor muestra de lealtad al Presidente,

dice, será ganar la elección del primero de julio. Ahora sí, se sigue la ex secretaria de Educación, llegó la hora de enfrentar al ‘ ‘verdadero adversario’’, el representante del autoritarismo y de ‘ ‘lo peor’’ de la corrupción. Y le pone nombre: Enrique Peña Nieto y su partido. Así traza la primera línea de su estrategia de campaña: Vázquez Mota quisiera ir a una contienda de dos. Como a Fox, aAndrés Manuel López Obrador ni lo mencionó. Minutos más tarde, también a través de las redes sociales, el priísta Peña Nieto acusó recibo: ‘‘Felicidades y bienvenida a la contienda democrática’’.

Las ventajas de ser ‘‘más de lo mismo’’ sin parecerlo A los ojos del público, Josefina tendrá la ventaja de haber querido pasar como la hija desobediente del PAN, aunque no sea, ni de lejos, un peligro para Felipe Calderón (Antonio Solá, el marketero de la guerra sucia y creador de la fórmula en 2006, fue el encargado de decir que su jefa iría a la sede nacional del PAN con ‘‘buenas noticias’’.) Vázquez Mota quiso pasar por hija desobediente en su campaña. En sus actos, por ejemplo uno en el cual reunió a 2 mil servidores públicos, los asistentes portaban playeras con la leyenda: ‘‘Yo (coranzoncito) soy libre y voto por JVM’’. Pero al mismo tiempo ella se declaraba fiel integrante del ‘‘equipo del presidente Calderón’’. Y esta noche de domingo dedicó al michoacano y a su esposa más agradecimientos que a nadie. El triunfo de Vázquez Mota, con más de 50 por ciento de los votos, tumbó de un jalón una de las principales preo cupaciones

panistas: cómo explicar el triunfo del tercero en las encuestas, una victoria que los corderistas decían tener en la bolsa. Porque a mediodía, por contar algo, integrantes del equipo del ex secretario de Hacienda deslizaron a algunos periodistas las claves de un sitio de Internet con los resultados de una encuesta de salida. Cordero iba tres puntos arriba. A esas horas, la prensa recogió declaraciones de Mariana Gómez del Campo, sobrina política del presidente y dirigente del PAN capitalino, quien veía venir una segunda vuelta. ‘‘Está loca, vamos a ganar a la primera’’, decía un operador de Cordero. Pero a las tres de la tarde la información dejó de fluir. Vázquez Mota había llegado como puntera indiscutible en las encuestas. A Cordero, que siempre las desestimó, se sumó en la recta final Santiago Creel: ‘ ‘Las encuestas son como los toros: no tienen palabra de honor’’, dijo, y tuvo razón, porque los estudios nunca previeron su 6.1 por ciento (contra 55 de Vázquez Mota y 38.1 de Cordero). Fueron los resultados del ‘‘voto libre’’, según los panistas. O de un choque de maquinarias que usaron todas las trampas que permite el poder , ampliamente documentadas a lo lar go de la precampaña. Decenas de encuestas después, sin embargo, hubo panistas que este domingo insistieron en el juego a dos bandas de un Calderón empeñado en desinflar a Creel, de quien ya nadie recuerda que largo tiempo fue puntero en las encuestas. Un juego doble que ya delineaban algunos panistas desde hace varias semanas (y que se consignó en estas páginas el 17 de enero, a propósito del debate entre

LA

MAESTRA

HELGUERA los precandidatos). Calderón dejó que creciera la especie de que había un ‘‘delfín’’ –que nunca creció mucho-, mientras apuntalaba a la precandidata que, a los ojos de una parte de los electores, no será ‘‘más de lo mismo’ ’, aunque lo sea. Por algo, dijo un militante avispado, Cordero no ganó ni en la casilla donde votó ‘ ‘el primer panista de México’’.

Mi gallo es gallina El gallo azul es gallina y se llama Josefina. Así gritaron, poco después del cierre de las casillas, en la ‘‘casa del triunfo’’, donde Vi-

Santiago Creel y Ernesto Cordero respaldaron ayer a Josefina Vázquez Mota ■ Foto Cristina Rodríguez

cente Fox proclamó la salida del PRI de Los Pinos en 2000; donde Felipe Calderón tuvo también su centro de operaciones. La oficina de Vázquez Mota fue la única que repartió gafetes a la prensa. Los preparativos fueron en grande: equipos de video y de sonido, sillas al por mayor , todo dispuesto en la que fue casa de campaña de Vicente Fox y de Felipe Calderón. Y una manta: ‘‘Ahora sí, Josefina. Triunfó México. Ganamos todos’’. Y ganaron –ganó Josefina– gracias a los votos de personas como Josefina Torres y Laura Hidalgo, quienes de mañana fueron a votar a la Calzada de Guadalupe. Habitantes de la colonia Vallejo, madre e hija, ama de casa y costurera, respectivamente, confesaron solemnemente que hasta hace pocos años eran priístas y que se metieron al Partido Acción Nacional porque una sobrina las convenció, ‘‘gracias a su forma de trabajar’’. Ya pensaban de mañana en lo que sigue para su partido una vez resuelta la elección interna: ‘‘¿Frente a Peña Nieto y López Obrador? Bueno, el P AN no se ha puesto las pilas; desde hace años todo es ese asunto de la seguridad y se ha olvidado de otras cosas importantes’’. Los dirigentes panistas no olvidan, sin embargo, que en el remoto octubre de 2005 el candidato Felipe Calderón imaginaba, en un programa de televisión, el día en que entregara la banda presidencial a un militante de su partido. Aquella vez completó: ‘‘Si es mujer, mejor’’.


LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012 •

GEORGINA SALDIERNA ENRIQUE MÉNDEZ

Y

Después de emitir su voto ayer por la mañana en Huixquilucan, estado de México, Josefina Vázquez Mota expresó que al concluir el proceso interno y a pesar de las acusaciones entre aspirantes, “Acción Nacional estará unido, no tengo la menor duda, para llegar así a la elección del primero de julio”. La diputada con licencia también había expresado su confianza en que ayer mismo quedaría resuelta la candidatura panista, en una primera ronda de votación, y exhortó a los militantes y adherentes a acudir a las mesas a depositar su sufragio. Además consideró que ayer el PAN acudía “a una fiesta de democracia y participación”, en la que los panistas refrendarían su convicción democrática, y que este proceso será la mejor muestra de lo que es el PAN. El voto de Vázquez Mota se dio entre gritos de sus simpatizantes y los del ex secretario de Hacienda Ernesto Cordero. Mientras estaba formada en la fila, en la casilla ubicada en el comité municipal de Acción Nacional, simpatizantes del dirigente local Oscar Sánchez, quien pugna por un lugar en las listas de precandidatos a senadores y

■ Es

POLÍTICA

7

una gran noche, porque fue una fiesta de participación, afirma tras conocer su victoria

Vázquez Mota: “el PAN llegará unido a la elección presidencial, no tengo duda”

■ Pide “que no termine un proceso interno, sino que se continúe en el camino de mantener la Presidencia”

es simpatizante de Cordero, exclamaron: “¡Vamos a ganar!” Para evitar un intercambio más ríspido, los encargados de la mesa receptora facilitaron que Vázquez Mota no continuara en la fila y apresurara el depósito de su voto. –Estamos haciendo fila –objetó la todavía aspirante en la hilera de los militantes, más corta que la de los adherentes. No obstante, los panistas le cedieron espacios. Todavía después de cumplir con su voto, Vázquez Mota pasó entre los grupos de sus seguidores y los de Cordero, que seguían con su intercambio verbal. Más tarde la panista se concentró en su domicilio particular, donde recibió los reportes del avance del cómputo, de las presuntas irregularidades, y p oco antes de las seis de la tarde llegó a su casa de precampaña, donde

se colocaron dos estrados. Uno, para una eventual declaración de prensa, que ya no se concretó, y otro específico para el festejo. La euforia llevó incluso a sus simpatizantes a escribir en una pared: “Mi gallo es gallina y se llama Josefina”. Antes de las ocho de la noche, cuando ya sus colaboradores le acercaron las cifras prácticamente definitivas, decidió trasladarse a la sede nacional panista. Aunque circularon versiones de que también llegaría el presidente Felipe Calderón, no se le vio en la declaración oficial de su ex colaboradora como candidata a sucederlo. “Estoy muy reconocida, profundamente emocionada esta noche. En el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) se darán los resultados. Esta es una gran noche, porque fue una fiesta de participación. Después del CEN

Este proceso será la mejor muestra de lo que es el PAN, aseguró Josefina Vázquez Mota ■ Foto María Luisa Severiano

regresaré a esta casa para un encuentro con todo el equipo”, dijo. Luego de recibir en el CEN del blanquiazul los resultados en su favor, la diputada con licencia se dirigió a su casa de campaña, donde celebró con sus simpatizantes. Ya en su casa de campaña, Vázquez Mota salió al balcón, donde saludó a sus seguidores y ondeó una bandera del P AN, para festejar los resultados “irreversibles” que le dan el triunfo. El festejo se prolongó hasta poco antes de la media noche, luego de un breve mensaje en el que insistió en su llamado a que este domingo no termine un

proceso interno, sino se continúe en el camino de mantener la Presidencia de la República para Acción Nacional, y de que la campaña oficial se dé con unidad. Entre quienes se sumaron a la celebración estaban su coordinador de campaña, Roberto Gil –a quien hizo un especial reconocimiento–; la ex titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Xóchitl Gálvez, y varios operadores de prensa. Se anticipó que este lunes Vázquez Mota ofrecerá su primera conferencia de prensa como precandidata blanquiazul.


8 POLÍTICA • LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

“Felicidades, Josefina... tienes todo mi apoyo”, señaló en Twitter

Ernesto Cordero: el proceso interno no fue “un batidero”

Ernesto Cordero pasó del optismo al silencio, los rostros tristes en su cuartel al conocerse su derrota y una breve felicitación a Josefina Vázquez Mota en su cuenta de Twitter. El único momento en que el amigo y uno de los colaboradores más cercanos del presidente Felipe Calderón fue visto por sus seguidores se dio por la mañana, cuando votó en el parque México. Durante el día prefirió estar en privado con su familia e integrantes de su círculo político íntimo, como Juan Ignacio Závala y Maximiliano Cortázar, en el primer piso del World Trade Center. Un centenar de corderistas lo aguardaron en un hotel de la colonia Napoles, pero él acudió antes al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN sin saludarlos. Al filo de las 1 1 de la mañana arribó a la colonia Condesa acompañado de su esposa, Cristina Keller, y de Rogelio Carbajal, su coordinador de precampaña, para afirmar que iba a “ganar” este domingo, porque “he traba- Ernesto Cordero acudió al parque México del Distrito Federal a depositar su voto ■ Foto Marco Peláez jado muy duro y la militancia tiene confianza en mí”. que apostaban los corderistas deselecciones?, se le preguntó mientando la denuncia corresponA esa hora la diputada Gade hace semanas dada la amplia tras algunos visitantes del parque diente y que se investigue”. briela Cuevas, su aliada, había ventaja que registraba Vázquez Les deseó suerte a sus conten- miraban con sorpresa el movidenunciado en Twitter el hallazgo de urnas embarazadas en Te- dientes Vázquez Mota y Santia- miento en la zona. “Eso me lo pre- Mota en las encuestas, la cual pensaban revertir con la estructura go Creel y declaró esperar que guntas después”, respondió. loloapan, Guerrero. Cordero De hecho, en ese momento ad- de gobernadores y funcionarios confirmó: “Encontró mi equipo todos se comportaran a la altura mitió que existía la posibilidad de que presumió el jueves pasado en urnas que antes de abrir la casilla de las circunstancias. una segunda vuelta, estrategia a la un precierre de campaña. ¿Qué sucederá si pierde las ya tenían votos. Estamos presen-

El ex secretario de Hacienda declaró sentirse tranquilo e incluso comentó que estaba listo para disfrutar el Supertazón.

Niega batidero Aunque denunció lo ocurrido en Teloloapan, rechazó que las irregularidades detectadas fueran vergonzosas para su partido, porque en otras instituciones políticas,dijo, no se permitió a la militancia elegir a su precandidato. Se le insistió sobre si el candidato panista no saldría debilitado por las anomalías, y respondió: “No inventen cosas. El PAN va a salir unido. Este es un proceso democrático intenso, es una competencia, y en ella hay contraste, hay intensidad y estas cosas suceden. Esto no quiere decir de ninguna manera que esto sea un batidero”. Desde las 2 de la tarde, el equipo de Cordero contaba con cifras que indicaban el triunfo de Vázquez Mota, pero tenían la esperanza de una segunda vuelta. Según sus números, la diputada con licencia obtenía 44 por ciento y Cordero 41 por ciento; aún hablaban de una diferencia de cuatro puntos, pero después dejaron de dar datos. En cuanto el panista José Espina dio los números oficiales e “irreversibles” se escucharon lamentaciones y hubo expresiones de tristeza. “Felicidades Josefina...tienes todo mi apoyo...”, decía el mensaje del Twitter de Cordero.

DINERO ◗ Rumores de crisis en el IMSS convocan a marcha nacional ◗ Barbacoa de cordero en la elección panista na grabación realizada durante una reunión del consejo técnico del IMSS que circula profusamente en Internet ha venido a crear un ambiente de incertidumbre entre sus más de 400 mil empleados, sindicalizados y de confianza. No es para menos. En esa reunión se habló de liquidar al instituto, como una de las alternativas para sacarlo del agujero financiero en que se encuentra. En la junta estuvo presente el director general, Daniel Karam, y fue el director de finanzas, Eduardo González Pier , quien expuso la situación. Supuestamente este año el IMSS ya no dispondrá de recursos suficientes para financiar sus operaciones, pesa mucho el pago de las pensiones a sus trabajadores. Se plantearon dos alternativas, una muy radical, es decir, la liquidación del instituto, y otra de carácter temporal, que también contiene aspectos muy duros que afectarán a los empleados. La respuesta de los posibles afectados está a la vista: ya convocan a una protesta nacional que se congregará frente al edificio que ocupan las oficinas centrales en Paseo de la Reforma. Fecha: próximo 24 de febrero. No es una sorpresa que los representantes obreros estén de acuerdo con la cirugía mayor que se pretende hacer al instituto. Subir el tema al escenario público en plena campaña presidencial sería muy perjudicial tanto para el PRI como para el P AN, que aparecen como responsables del desastre.

EL

DESTINO DE LOS PRESIDENCIABLES

A la hora de escribir estos renglones, el conteo de votos en la elección panista favorecía a Josefina Vázquez Mota. Esta vez las encuestas atinaron. Ernesto Cordero se que-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA dó lejos de la meta. Es la segunda derrota política de Felipe Calderón en los meses recientes, la primera fue la de su hermanaCocoa en Michoacán. Otro afectado es Peña Nieto: muchas mujeres que pensaban votar por “el guapo”, por solidaridad de género podrían votar por la única mujer de la competencia. ¿Y ahora qué van a hacer los derrotados? Santiago Creel tiene licencia en el Senado, es posible que regrese a ocupar su escaño, además atiende su despacho de abogado. El destino de Cordero se ve nebuloso. Sin embargo, demostró ser un fabuloso humorista involuntario. Ahí quedan sus anécdotas de los 6 mil pesos mensuales y el “Vicente Calderón” que seguirán haciendo reír por mucho tiempo. Tiene un campo promisorio en el show business.

@VOX POPULI ASUNTO:

ENCUESTA EN IZTAPALAPA

Los habitantes de Iztapalapa decimos Sí a la encuesta para elegir a nuestro candidato a jefe delegacional y decimos NO a la imposición, mejor conocida como dedazo. ¿Por qué les tienen miedo a las encuestas? ¿Será que al gallito Jesús Valencia no lograron posicionarlo como esperaban Marcelo Ebrard y su gente? Quince organizaciones libres e independientes de la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl en Iztapalapa decimos Sí a la encuesta y NO a la imposición. Gabino González Morales

R: La elección de delegados ya no es sólo un problema político, también es financiero. Las delegaciones han demostrado ser una fuente importante de dinero. ¿No estábamos mejor sin ellas?

ASUNTO:

BIBLIOTECAS CERRADAS, LIBROS EMPACADOS

Trabajamos en la SEP. Somos un grupo de 21 bibliotecas públicas y a principios de 2011 se nos comentó que entrarían a un programa de rehabilitación de inmuebles con motivo del aniversario de la secretaría. Ocho de las bibliotecas fueron cerradas, los libros empacados y el mobiliario retirado a partir del mes de julio en forma escalonada y así permanecen hasta el día de hoy. Otras ocho están cerradas, con mobiliario y libros empacados y el personal adentro, ya que no puede ser reubicado hasta que no sea retirado el mobiliario. A ninguna de las 16 bibliotecas se le han realizado obras de mantenimiento, ya que aparentemente el dinero se esfumó o quiza fue a parar a las elecciones. Se ha solicitado a las autoridades en repetidas ocasiones que se nos permita reabrir las bibliotecas, sin obtener ninguna respuesta. Empleados de la Dirección de Bibliotecas y Lenguaje

R: Mmm. Con bibliotecas cerradas y libros empaquetados, lo que podemos esperar es que los nietos de Peña tampoco lleguen a leer ni siquiera uno.

ASUNTO: EL PERSONAJE DE LOS 25 MILLONES Soy Miguel Ángel Corona, trabajo como museógrafo, artista visual y promotor cultural. Quiero referirme al personaje Willy Sousa, quien no hace contratos y acuerdos serios y comete fraudes recurrentes. Yo fui víctima de este señor, que lo mismo hace negocios turbios con los gobiernos panistas que con los priístas. En síntesis: el conflicto fue sobre la realización de la Expo México en tus sentidos, realizada en el Zócalo en 2010, que diseñé y monté al señor Sousa, pero no nos ha pagado a casi dos años de realizado este trabajo a mí y a otros cuatro productores, aunque recibió fondos federales, patrocinios privados y se rentaba cada noche (la nave donde se proyectaba el video en el mero Zócalo) para eventos privados a otras empresas... negocio redondo, pues. Tengo en curso una demanda –y averiguación integrada con todas las pruebas– y no sé por qué está varada... la justicia es conveniente para los poderosos. Miguel Ángel Corona/Distrito Federal

R: ¿Este señor Souza no es el mismo a quien venían dirigidos los 25 millones de pesos en efectivo del gobierno de Veracruz?

TWITTER Los tres precandidatos panistas usaron sus peores mañas para ganar ... la diferencia, que Josefina se las supo más. @Gilixen Twitter y Facebook: galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrese en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

9


10 POLÍTICA • LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

ALONSO URRUTIA

Las inmediaciones del parque Uruguay, en el corazón de Polanco, estaban rodeadas de camiones. El acarreo en pleno de simpatizantes de Josefina Vázquez Mota y Ernesto Cordero, así como el “rasurado” del padrón y la compra de votos eran inocultables. A las 11 horas llegó a sufragar el precandidato Santiago Creel con una sonrisa incómoda, protocolaria; sólo su disciplina partidaria lo contenía y obligaba a disimular su enojo con un mensaje: “es un voto contra las prácticas autoritarias del PRI, contra el acarreo, la manipulación; es por un voto libre”, gritó. Para entonces sabía que su suerte estaba echada. Su clamor por la cancha pareja era una quimera, porque estaba más dispareja de lo que pensaban en su equipo la víspera. –¿No lo decepcionan estas prácticas priístas en su partido? –Yo estoy haciendo lo que debo hacer en este momento, que es ejercer un voto libre, denun-

Mi voto fue contra el acarreo, la manipulación, señaló al sufragar

Creel reconoce su derrota y se pone “a disposición del partido” ciar cualquier violación a nuestros estatutos, y la comisión de elecciones y las autoridades correspondientes son las que deben asumir su responsabilidad. Veinte horas. Sede nacional del PAN. El senador con licencia arribaba al edificio de la colonia Del Valle y se amparaba en la consabida frase de los políticos a los que la realidad los ha atropellado: “en primer lugar quiero reconocer que los números de esta contienda interna no me favorecen, me pongo a disposición de mi partido y de quien finalmente resulte triunfador en la contienda interna”. Las cifras abrumaban a los creelistas, mucho peor que la sacudida de hace seis años, y terminaron

por tirar la toalla. Los reportes de las múltiples irregularidades acumuladas durante el día se entregaron a la comisión nacional electoral como mera inconformidad testimonial, con pocos augurios de repercusiones legales: las urnas embarazadas en Guerrero, el acarreo sin fin en Guanajuato, Sonora, Durango, San Luis Potosí, Veracruz, Distrito Federal... Las prácticas del viejo régimen, ahora pintadas de azul.

Hasta la esposa del senador fue rasurada del padrón Bastión de los panistas en la capital, la delegación Miguel Hidalgo fue muestra de la urbanidad elec-

toral blanquiazul. Al parque Uruguay han llegado numerosos medios de comunicación a la espera de uno de los precandidatos, lo que no inhibió las prácticas de acarreo desde las colonias populares de los alrededores. En calles aledañas habías numerosas unidades de transporte público con los votantes convencidos de lo que su instructor les había dicho y que cumplieron a cabalidad. Sin rubor llegaban en grupos a cumplir la palabra empeñada bajo consigna, que les sería retribuida, al menos con un lunch, aunque había acusaciones mutuas entre simpatizantes de que los costos por voto eran de unos 200 pesos. Llegaron el dirigente nacional del PAN, Gustavo A Madero; el líder capitalino, Jorge Dueñas, y Juan Molinar, miembro de la dirigencia, todos empeñados en negar lo que para entonces ocurría sin inhibiciones en el parque. Nadie reconoció las prácticas añejas. Creel arribó a la mesa de votación cerca del mediodía, acompañado de su esposa. Camino a la urna un militante del PAN lo saludó de mano con aparente cordialidad antes de descar garle una frase que le desdibujó el rostro: “Mi gallo es gallina y se llama Josefina”.

Tras una arenga para evocar los viejos liderazgos del P AN y sus valores democráticos, concedió una nueva entrevista donde se le cuestionó sobre las irregularidades evidentes. –¿Presentará alguna denuncia por esto que estamos viendo? –Todo lo está tomando en registro mi equipo y tenemos en sesión permanente la comisión de elecciones. Por supuesto que se van hacer todas las denuncias y quejas que tengan que llevarse a cabo por la variación o por las irregularidades en el proceso. Sin embargo, minutos después lo que lo descompuso aún más fue la imposibilidad de sufragar de su esposa, Paulina Velasco, quien no se encontraba en las listas que tenían los funcionarios de la mesa de votación. En el mismo sitio se acreditó, vía un iPad, que ella es militante del PAN, según los datos del padrón blanquiazul, pero fue inútil: su voto no llegó a la urna y fue motivo de otra más de las inconformidades de su equipo ante la comisión de elecciones. A esa hora el equipo de Creel anunció que por la tarde daría información del concentrado de denuncias de irregularidades en un hotel capitalino, donde instalaron una sala de prensa a partir de las cuatro de la tarde. Dos horas y media después se anunció: el senador había sido citado en el PAN, donde ofrecería un mensaje; “aquí ya no habrá nada”. Era el presagio de que Creel cerraría filas y archivaría las incoformidades. Entonces se sumó a Josefina Vázquez Mota.

N OQUEADOS

La comisión de elecciones del PAN debe asumir su responsabilidad, señaló Santiago Creel ■ Foto Cristina Rodríguez

Calificó de “incidentes” las irregularidades denunciadas

Calderón llama a panistas a cerrar filas “con el ganador” del proceso interno CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Por la noche, y después de que la comisión de elecciones del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN anunció el triunfo “irreversible” de Josefina Vázquez Mota en la contienda interna por la candidatura a la Presidencia de la República,el presidente Felipe Calderón se comunicó con ella para felicitarla por la victoria conseguida. La Presidencia informó que el jefe del Ejecutivo también se comunicó con Ernesto Cordero Arroyo y Santiago Creel, “para reconocer su esfuerzo en la contienda”. En un comunicado de prensa se indicó que Calderón hizo su más amplio reconocimiento al proceso

democrático desarrollado por Acción Nacional y su militancia, para definir la candidatura a la Presidencia, y reiteró que así como su gobierno ha sido respetuoso de la vida interna de los partidos políticos, de igual forma lo será el gobierno federal con el proceso constitucional que se está llevando a cabo en este 2012. Por la tarde, luego de emitir su voto en el proceso interno de su partido, llamó a cerrar filas en torno a quien resulte ganador en la elección del candidato presidencial del PAN, y desestimó las irregularidades reportadas en el proceso. Calificó de “incidentes” las anomalías denunciadas, que además no rompen la regla de un “proceso democrático” dado lo

numeroso del padrón y la afluencia de posibles electores. Contra su costumbre de no dar declaraciones a la prensa, Calderón habló con los reporteros al pie del monumento a Manuel J. Clouthier, donde se instaló la casilla en Álvaro Obregón. Rodeado de sus escoltas del Estado Mayor Presidencial, recomendó al panismo: “Una vez resuelta la elección interna y designada la candidatura de Acción Nacional, lo correcto para toda la militancia, tanto activa como adherente, es cerrar filas, fortalecer la unidad, porque finalmente la democracia es para eso, para discrepar, disentir, competir sobre cauces ordenados y debidamente regulados”.

ROCHA


LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

11


12 POLÍTICA • LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

El crimen organizado impidió el libre voto, dice Cocoa

Acusaciones de acarreo y compra de sufragios marcaron el proceso

EL

NUEVO

PAN

■ Vicente Fox fue abucheado por no respetar la fila en una casilla; se trata

de una “persona de la tercera edad”, por eso la preferencia, justificaron DE

LOS CORRESPONSALES

El proceso interno del Partido Acción Nacional (P AN) para elegir candidato a la Presidencia de la República se celebró este domingo en el interior de la República entre acusaciones mutuas de acarreo y compra de votos por parte de representantes de Josefina Vázquez Mota y Ernesto Cordero. La queja más grave provino de la hermana del presidente Felipe Calderón Hinojosa, la ex candidata panista al gobierno de Michoacán, Luisa María Calderón, quien aseguró, luego de emitir su voto en la contienda interna, que en los municipios de Aguililla y La Huacana la delincuencia or ganizada impidió a la militancia panista tener acceso a los centros de votación. Asimismo, hombres armados y con el rostro cubierto se presentaron en el municipio indígena de Zococolco de Hidalgo, Veracruz, realizaron disparos al aire y una vez que los votantes y funcionarios de casilla huyeron, se apoderaron de dos urnas con los votos ya emitidos por los militantes, aunque ninguna persona resultó herida.

presidente Vicente Fox fue abucheado porque no se formó para votar. El presidente de la Comisión Estatal de Elecciones, Juan Alcocer Flores, justificó al ex mandatario con el argumento de que tiene 69 años, y tenía preferencia porque ser una persona de la tercera edad”. En Guanajuato, Tabasco y Querétaro hubo quejas de militantes y adherentes que no pudieron votar, porque no aparecían registrados en los respectivos padrones estatales panistas. De su lado, el coordinador de campaña de Ernesto Cordero en Guerrero, Carlos Millán, aseguró que hubo acoso, coacción y provocación de seguidores de Josefina Vázquez Mota en el poblado El Bejuco, municipio de Coyuca de Benítez, encabezados por la delegada de Diconsa, Nelly Pastra-

ROBARON UNA URNA EN EL MUNICIPIO INDÍGENA

DE ZOCOCOLCO DE

HIDALGO, VERACRUZ

El robo de la urna en Zococolco ocurrió alrededor de las 14:30 horas y fue presenciado por el diputado local Loth Melchisedec Segura Juárez, así como por su esposa, María Luz Rodríguez, quien es suplente del precandidato panista al Senado Julen Rementería del Puerto. Al lugar llegaron efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública federal y de la procuraduría estatal, pero no se localizó a los sujetos armados ni las urnas. Mientras, se divulgó ayer un video en el cual el director de Protección Civil de Monterrey , Nuevo León, Reynaldo Ramos, advirtió a empleados del ayuntamiento regiomontano que debían favorecer con su voto a Ernesto Cordero, bajo amenaza de perder sus trabajos. En León, Guanajuato, el ex

CON

ERNESTO MARANDRÉS T. MORALES, MARÍA ALEJANDRA ARROYO, CARLOS GARCÍA, HÉCTOR BRISEÑO, LUIS A. BOFFIL, ANTONIO ERAS, MYRIAM NAVARRO, ALFREDO VALADEZ, SERGIO OCAMPO, MIROSLAVA BREACH, RUBÉN VILLALPANDO, JULIA A. LE DUC, MARTÍN SÁNCHEZ, ARMANDO CRUZ, RENÉ A. LÓPEZ, JAVIER SANTOS, JAVIER VALDEZ, MARIANA CHÁVEZ Y JUAN LUIS PÉREZ/LA JORNADA DE ORIENTE INFORMACIÓN DE

TÍNEZ,

HERNÁNDEZ ■

Conmemoró en Querétaro la promulgación de la Carta Magna de 1917

Pide Calderón al Congreso aprobar las leyes en materia de seguridad VÍCTOR BALLINAS

HOMBRES ARMADOS

na Santaella. Sostuvo que en Teloloapan se halló, antes de iniciar las votaciones, una urna embarazada, y que en los municipios de Quechultenango y Cutzamala de Pinzón se retuvo a los votantes con camionetas atravesadas sobre la carretera. En la capital de Chihuahua, apenas unas mil 800 personas acudieron a sufragar en las urnas instaladas en los comités estatal y municipal panistas.

Enviado

QUERÉTARO, QRO, 5 DE FEBRERO. En el Tea-

tro de la República, al conmemorar el 95 aniversario de la Constitución de 1917, el presidente Felipe Calderón llamó al Congreso a completar la reforma institucional que el país requie-

re: “valoren, discutan y aprueben las leyes fundamentales para consolidar el estado de derecho, precisamente en lo que tiene que ver con el desafío de la amenaza criminal”. Insistió ante gobernadores, miembros del gabinete, el presidente de la Suprema Corte de Jus-

ticia de la Nación, los representantes del Congreso y los titulares de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y del Instituto Federal Electoral (IFE) en que los legisladores aprueben la Ley de Seguridad Nacional, la Ley de Mando Policial Único y Confiable, la Ley Contra el Lava-

Felipe Calderón exhortó en Querétaro a completar la reforma institucional que el país necesita ■ Foto Notimex

do de Dinero, la legislación complementaria en materia penal, las reformas en materia económica y la reforma política. Destacó que la Ley de Seguridad Nacional “busca reforzar y ordenar el procedimiento a seguir, para precisar y ejercer la corresponsabilidad que la Constitución nos atribuye a los tres órdenes de gobierno en la tarea de brindar seguridad a los ciudadanos y preservar, a la vez, la seguridad nacional e interior del país, y crear un marco claro para la acción, entre otras, de las fuerzas armadas, para que tengan mayor certidumbre en su tarea de servir a la gente y proteger a las familias mexicanas”. Calderón hizo una apretada síntesis de lo que contienen las leyes que piden sean aprobadas: reducirán el número de cuerpos policiacos, de más de 2 mil, a 32 cuerpos confiables, fuertes eficaces; para desmantelar la capacidad financiera del crimen organizado; para tipificar nuevas conductas delictivas, como las que ponen en práctica los criminales y asuelan a la sociedad; para generar competitividad, mejores empleos, y para devolver el poder a los ciudadanos en la elección y valoración de sus representantes. Aseveró que los desafíos del país “pueden ser indefinidos, pero los tiempos de los gobiernos y las legislaturas son limitados. Por eso, los mexicanos no pueden ni tienen por qué esperar más a que se cuente con leyes e instituciones que los protejan de tales desafíos, en particular en tiempos que son complejos para todos”.


LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012 •

ALMA E. MUÑOZ

Andrés Manuel López Obrador anunció que si gana las elecciones presidenciales, Genaro Góngora Pimentel, ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), será su consejero jurídico y que en su gobierno habrá revocación de mandato. Su compromiso es someterse al escrutinio público cada dos años. Por medio de encuestas, “la gente me va a decir si quiere que continúe o salga del gobierno”, manifestó en entrevista. De la misma manera, añadió, que como jefe de Gobierno de la ciudad de México “me sometí a la revocación de mandato –cada dos años hicimos la consulta– así voy a actuar como Presidente”, resaltó. A lo largo del día, el último de su precampaña presidencial por territorio mexiquense, López Obrador también cuestionó las irregularidades cometidas en la elección interna del Partido Acción Nacional (PAN) y el incumplimiento del gobernador Eruviel Ávila de entregar programas sociales a partir de su primer día de mandato. Desde el primer mitin, en Cuautitlán Izcalli, hizo el anuncio de la incorporación de Góngora Pimentel a su proyecto de equipo de gobierno, en caso de ganar las presidenciales. “Va a ser como el faro que me indique hacia dónde se tiene que ir para apegarnos siempre a la Constitución y las leyes. El ex presidente de la SCJN me va a ayudar como consejero jurídico, porque vamos a aplicar un criterio que se puede resumir en una frase: nada al margen de la ley y nadie por encima de la ley . Eso es lo que va a prevalecer”, sostu-

ALMA E. MUÑOZ

Ante la posibilidad de que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) no someta a encuesta los 45 distritos electorales que se reservó en el convenio de coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador se pronunció en contra de acuerdos cupulares y “mucho menos imposición”. En entrevista, en el contexto de su último día de precampaña por municipios mexiquenses, manifestó en Tultitlán que de manera respetuosa hizo llegar una opinión al respecto a la dirigencia nacional del PRD, para que elijan a todos sus candidatos a puestos de elección popular mediante encuestas. Se refirió a una carta que dirigió el pasado viernes al presidente nacional del partido, Jesús Zambrano; a la secretaria general, Dolores Padierna; y a los integrantes de la Comisión Política Nacional, en la que defiende que con la aplicación de esos ejercicios el Partido del Trabajo (PT), Movimiento Ciudadano (MC) y Movimiento de Regeneración Nacional obtuvieron “perfiles ciudadanos altamente competitivos”.

POLÍTICA 13

De gira por el Edomex, el tabasqueño anuncia que en su gobierno habrá revocación de mandato

Arremete contra Eruviel Ávila por incumplir sus promesas de campaña respecto a programas sociales

Góngora Pimentel sería asesor jurídico de López Obrador si éste llega a Los Pinos vo ante más de 2 mil 500 simpatizantes y militantes de los partidos de izquierda que lo abanderan, así como de integrantes del Sindicato Mexicano de Electri-

cistas, quienes la víspera dieron respaldo a su precampaña. Esa cifra fue la base para medir la asistencia en los siguientes mítines. Plazas llenas en Cuauti-

tlán México, Tultitlán y más aún en Atizapán de Zaragoza y Tlalnepantla, donde el número se incrementó. En el último municipio la gente permaneció hasta

Andrés Manuel López Obrador realizó varios mítines en el estado de México y en todos llenó las plazas. En Cuautitlán habló ante más de 2 mil 500 personas ■ Foto María Meléndrez Parada

Sugiere al PRD realizar encuestas que eviten conflictos

AMLO pide hacer de lado acuerdos cupulares en la designación de candidatos Además, dijo, fue el mejor método para resolver sin conflicto graves las precandidaturas presidencial, a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal y a las gubernaturas de Tabasco y Jalisco.

EL PRD AFIRMA QUE SE FIRMÓ UN CONVENIO CON LOS TRES PARTIDOS DE IZQUIERDA En ese texto, el aspirante presidencial destacó que días atrás expresó a Jesús Zambrano su preocupación por cómo se interpreta el contenido de la cláusula decimaprimera del convenio de coalición signado

por las progresistas, en el que se indica que hasta en un máximo de 15 por ciento, la definición de candidaturas a senadurías y diputaciones federales uninominales tomarán en cuenta los antecedentes electorales de los partidos coaligados, así como los resultados de consultas y mediciones públicas que se acuerden. Así que “de manera respetuosa, poniendo por delante el interés general, del pueblo y de la nación”, propuso al PRD someter a encuesta los llamados distritos reservados, y que ese criterio prevalezca “en todos los casos sin excepción”. De tal manera que en lugar de que el partido haga sus propias encuestas, “se gane tiempo” con la aplicación de ejercicios definitivos, “sin excluir a nadie y con los nombres de las propuestas de PT-MC-Morena, para que contemos a la brevedad con buenos candidatos,

apoyados por todos”. López Obrador resaltó a los militantes perredistas el esfuerzo que han venido realizando para cerrar filas y trabajar en conjunto, durante su precampaña. Una estrategia que “privilegia el bien superior sobre los intereses coyunturales o incluso personales permite vislumbrar un escenario de lo más favorable”, definió. Sin embargo, en el partido de sol azteca se defiende que se firmó un convenio pactado por los tres partidos de izquierda y, por tanto, los compromisos se deben cumplir. La Comisión Política Nacional sesionará el próximo martes para dar una respuesta a López Obrador, quien en entrevista este domingo, insistió: “que sean los ciudadanos quienes decidan, que no sean acuerdos cupulares, que no sean acuerdos entre grupos ni mucho menos imposición”.

después de las ocho de la noche, a pesar de la lluvia. En cada una de las asambleas, el precandidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista exhibió la tarjeta La efectiva y un folleto con la promesa de Eruviel Ávila de implementar distintos programas sociales desde el arranque de su gestión. “¿No les parece una aberración, un acto de inmoralidad lo que Eruviel está haciendo?”, planteó a reporteros, mientras utilizó el tema para interactuar con los asistentes a sus mítines. Preguntó a la gente si el mandatario ya entregó apoyos alimentarios para mujeres, becas educativas, descuento en transporte y más. El “no” se repitió una y otra vez. Cuando interrogó si Eruviel Ávila ya había entregado “dinero para (Enrique) Peña Nieto?”, los asistentes corearon un fuerte “sí”. “No podemos permitir un país en el que impere la corrupción y el cinismo, y que hagan esto (mostró a sus simpatizantes la tarjeta La efectiva), y como si nada, ya están preparando otro fraude, otro gran engaño, otra gran mentira”, advirtió después a la prensa. En Tultitlán anunció que enviará una carta a los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) para que “investiguen esto, porque será lo mismo que aplicarán en la elección federal”. Indicó que “de manera respetuosa” pedirá a los consejeros que “dejen de estar viendo hacia otras partes y se fijen en lo de la compra del voto… fijen sus ojos aquí, en el estado de México, en Peña Nieto y Eruviel”. Sobre las elecciones internas del blanquiazul, criticó las irregularidades cometidas en el proceso. “Es parte de la descomposición política que hay; está podrida la llamada clase política, hay que renovar la vida pública por entero.” Es cosa de ver los periódicos, sostuvo. “Se acusan (Josefina Vázquez Mota, Ernesto Cordero y Santiago Creel) de que hay amenazas para votar en favor de uno de los precandidatos, y bolsas de despensas (también) en su favor”. Entonces deseó que a los panistas les vaya bien “y no haya conflicto, que sean elecciones limpias, libres, que haya legalidad, es lo que les deseo de todo corazón”. Por primera vez en una gira de López Obrador se observó la presencia de policías estatales armados, particularmente en Cuautitlán México. El general Audomaro Martínez, responsable de la seguridad del precandidato, les pidió que se retiraran porque está prohibido estar con armas en mítines.


14 POLÍTICA • LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

DESDE

EL OTRO

LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

◗ Es la economía n Estados Unidos (EU) se ha acuñado una frase que se repite en periodos electorales: “It’s the economy, stupid”, que pudiera traducirse como “es la economía, estúpido”. La ocasión más recientemente en la que se empleó fue en las elecciones de 1992, cuando Clinton derrotó a George Bush padre. Entonces la economía de EU pasaba por momentos desastrosos y le recordaban en tono de sorna que el problema era económico. Con una sola excepción en los pasados 76 años, el presidente que ha buscado la relección en momentos de crisis económica siempre ha sido derrotado. Esto ha sido aún más evidente en momentos de alto desempleo. En 1956, Eisenhower se religió cuando el desempleo era de 3.9 por ciento; en 1972, Nixon se religió con 5.6 por ciento de desempleo; Carter perdió la relección en 1980 cuando el desempleo aumentó a 7.5 por ciento; en 1984 Reagan se religió no obstante el alto nivel de desempleo, 7.4 por ciento; en 1992, Bush perdió la relección cuando el nivel de desempleo era de 7.3 por ciento; en 1996, Clinton fue relecto con el desempleo más bajo de las tres décadas anteriores, 5.2 por ciento. En 2004 Bush hijo se religió cuando el desempleo era de 5.5 por ciento. Pareciera una regla que cuando el desempleo está por arriba de 7 por ciento es el preludio para que el presidente en turno pierda la relección. La única excepción fue Reagan. La apertura en las relaciones con China y el apoyo en armamento a la guerrilla mujaidín en Afganistán fueron algunas razones para ello. Otra fue el efecto de la ola neoconservadora que, en EU y en Inglaterra, logró imbuir en los votantes la creencia de que mediante la reducción de la intervención del Estado en la economía estaba asegurado el crecimiento económico. Desde luego también influyó el carisma del ex actor convertido en presidente. Años después, las armas enviadas por el gobierno de Reagan a Afganistán han servido a la organización Al Qaeda para combatir a las tropas de la OTAN, integradas principalmente por las de EU. Debido al desempleo que actualmente sufre EU, cualquiera apostaría por la derrota del huésped de la Casa Blanca. Sin embargo, pudieran suceder algunas cosas que marcaran la diferencia con esa regla no escrita. La primera es que el gobierno lograra una clara tendencia en la baja del desempleo, que por ahora es de 8.5 por ciento. Aunque se ve difícil, no es imposible que se reduzca por lo menos a 7.5 por ciento en las semanas previas a las elecciones. La otra, es que el presidente logre demostrar y convencer al electorado que el derrumbe de la economía y el alto desempleo son consecuencia de la desastrosa política de su antecesor, y establecer un claro contraste con los republicanos que prometen repetir una parte sustancial de ella. Hace unos días se anunció que el desempleo bajó a 8.3 por ciento, lo que puso muy nervioso a Mitt Romney, el más abocado a ser el representante republicano, ya que su apuesta es el deterioro de la economía para derrotar a Obama.

Considera “sospechosas” las filtraciones en contra de tres ex gobernadores priístas

Pronostica que durante la contienda se presentarán más embates contra el tricolor

Exige Peña Nieto al gobierno y a la PGR mantenerse al margen de las elecciones JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y RAÚL LLANOS

Sin embargo, estimó que durante la contienda electoral es evidente que se presentarán nuevos señalamientos y embates en contra del partido, de sus candidatos y en contra de él mismo. “Apelamos a que no los haya; apelamos a que las instituciones de procuración de justicia del Estado mexicano y cualquier otra, se conduzcan con apego a la legalidad”. Desde su perspectiva, estos embates se deben a que el PRI

preocupa mucho a sus adversarios políticos, pues hasta ahora es el partido favorito de la ciudadanía en las encuestas. Peña Nieto adelantó que será el partido quien responda a los diversos señalamientos y ofensas lanzadas por los adversarios, pues él, en lo personal, se habrá de dedicar a a presentar propuestas a la sociedad mexicana. “Ese es mi gran compromiso y así quiero trabajar durante la campaña”. Es por ello, explicó, que el

PRI ha presentado ante la PGR una demanda formal para evitar que con este tipo de filtraciones, “que son ilegales, se quiera distorsionar o confundir a la sociedad, sobre quienes son, en algunos casos, nuestros candidatos”. Insistió en que su partido espera una actuación apegada a derecho e imparcial de las instituciones del Estado mexicano, y muy especialmente de las encar gadas de la procuración de justicia.

El virtual candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, pidió que el gobierno federal, y de manera particular la Procuraduría General de la República (PGR), se mantenga “al margen y en total imparcialidad” respecto del proceso electoral en marcha. Calificó de “sospechosas” las filtraciones que señalan a tres ex gobernadores priístas de Tamaulipas como sujetos a investigaciones por presuntos nexos con el crimen organizado. “Creo que la sociedad no debe dejarse confundir por este tipo de señalamientos que no tengan un sustento debido y , sobre todo, se soporte en meras filtraciones”. En conferencia de prensa, al término del acto que tuvo con la militancia priísta en el Distrito Federal en el Palacio de los Deportes, el precandidato único opinó que la procuradora general de la República, Maricela Morales, se ha conducido hasta ahora con apego a la legalidad. “Espero que esta actitud y conducta que ella ha observado, y que yo tengo que reconocerle, sea la que se mantenga en todo El abanderado presidencial priísta, Enrique Peña Nieto, pidió a los militantes del PRI en la capital del país ser parte momento, estemos o no en pro- del gran proyecto que permitirá superar los rezagos que se tienen en empleo, economía y seguridad que se generó ceso electoral”, dijo. en los años recientes

El Libro blanco exhibirá a las televisoras, afirma Pablo Gómez

Senadores expondrán las presiones que enfrentaron por la reforma electoral ANDREA BECERRIL

El Senado comenzó a elaborar el Libro blanco de la reforma constitucional en materia electoral, aprobada en 2007, que tanta polémica ha causado por la inclusión de un nuevo modelo de comunicación política en los medios electrónicos. A juicio de la mayoría de los grupos parlamentarios, es uno de los logros de la legislatura por concluir. Dada la importancia de la reforma, “a la que sur gieron enemigos de inmediato”, se busca dejar testimonio “de lo que hicimos, lo que intentamos hacer, lo que no se pudo”, comentó el coordinador de los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Manlio Fabio Beltrones. A su vez, el perredista Pablo Gómez Álvarez recalcó que se debe incluir en ese Libro blanco las

presiones públicas al Congreso de los concesionarios de los medios electrónicos, para tratar de que no se aprobara eliminar la compra de espacios en radio y televisión. El coordinador de la bancada panista y presidente del Senado, José González Morfín, informó que la Junta de Coordinación Política aprobó ya la elaboración de ese Libro blanco de la reforma constitucional electoral y consideró que a partir del mismo, la próxima legislatura podrá hacer los cambios necesarios para enriquecerla. El senador Gómez Álvarez no coincidió con ello. El Libro blanco, recalcó, contendrá exclusivamente la historia legislativa de esa reforma. Cómo se presentó la iniciativa después del conflicto electoral de 2006, las críticas, los debates, como el que se dio en la Torre de El

Caballito con los representantes de los empresarios de la industria de telecomunicaciones. “Ese fue un debate muy interesante que tiene que publicarse, porque aunque se transmitió en cadena nacional, es algo de lo que debe darse testimonio, ya que fue una presión pública al Senado.” El representante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) ante el Instituto Federal Electoral consideró que sería relevante que ese Libro blanco contenga “todas las opiniones que se vertieron en medios electrónicos y escritos, en favor y en contra de la reforma –un comentarista de televisión pidió incluso que se llamara a referendo–, además de los debates que se dieron en los congresos locales. Un elemento central, dijo, fue el interés comercial de las

dos grandes cadenas televisoras, que fue afectado muy fuertemente, ya que no recibirían muchos millones de pesos que les pagaban los partidos y candidatos por la compra de espacios para promocionarse. “Ese fuerte interés económico fue lo que llevó a una campaña para erosionar la reforma, con la esperanza de que fuera eliminada. Primero pretendían que no se aprobara y después que se derogara”. Al hacer un balance de la reforma electoral constitucional, el senador Gómez Álvarez comentó que es una legislación importante, ya que se eliminó el viejo esquema en que el poder del dinero intervenía directamente en los procesos electorales, a través de la televisión. Sin embargo, agregó, el sistema “tiene un defecto bastante acusado, que es la espotización, en la que los partidos Revolucionario (PRI) y Acción Nacional (PAN) se empeñaron. “Es algo pendiente de mejorar, pero creo que el balance, lo fundamental del nuevo sistema fue un cambio importante muy positivo y no hay motivo para echarlo abajo, sino mejorarlo”.


LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012 •

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ Especial para La Jornada DE FEBRERO. Casi un año después del levantamiento purépecha contra talamontes vinculados con el crimen organizado, que arrasaron más de 80 por ciento de bosques de esta comunidad, y luego de un “proceso de lucha y organización”, hoy tomó posesión el concejo mayor comunal, fruto de una lucha y una sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ante representantes de diversas instancias del gobierno de Michoacán, el Congreso estatal y autoridades de comunidades vecinas, que en meses recientes han estado reorganizando la defensa de su territorio, el comunero Pedro Chávez recordó la revuelta del 15 de abril pasado, cuando, cansados de la tala clandestina indiscriminada, la extorsión y las amenazas de la delincuencia organizada, decidieron rebelarse y, encabezados por un grupo de mujeres y jóvenes, “se levantaron, detuvieron a cinco talamontes e hicieron sonar las campanas de la iglesia para llamar a toda la comunidad. Ese día se inició un movimiento que hoy cierra una página, pero no su lucha”. El problema sigue vigente, señaló en entrevista Salvador Campanur, comunero que ha llevado la palabra de Cherán a diversos foros. “Nuestra lucha continuará, porque un nuevo gobierno no es la solución para que desaparezcan las injusticias en la región. Un nuevo gobierno no es

CHERÁN, MICH. 5

La lucha por la legalidad que hemos emprendido los mexicanos ha dejado atrás décadas de simulación y negociación de la ley que permitieron que la corrupción y la impunidad se enquistaran en la sociedad y en las instituciones, afirmó el senador José González Morfín, presidente del Senado de la República. Precisó que la transición democrática dio voz y fuerza a la ciudadanía para comenzar a impulsar los cambios que requería nuestro país. “Y fue justamente en esta administración cuando se dio el paso decisivo para sacudirnos inercias, con el propósito claro e irrenunciable de hacer de México una nación con un verdadero estado de derecho”, subrayó. En el marco del 95 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917 y ante el presidente Felipe Calderón Hinojosa, señaló que en esta lucha el Senado ha sido actor fundamental al aprobar reformas constitucionales históricas. Entre éstas, destacó la realizada en materia de derechos humanos, que es la más importante ampliación de las libertades ciudadanas en muchas décadas. González Morfín agregó que otra enmienda de gran calado fue la que se avaló al sistema de justicia penal, que no sólo transformó su carácter inquisitorio en uno de tipo acusatorio y estableció los juicios orales,

“Seguirá la lucha, porque un nuevo gobierno no es la solución”

En Cherán, toma posesión el concejo mayor comunal

La ceremonia mezcló actos cívicos y religiosos ■ Foto Isabel Sanginés

la solución para la inseguridad ni para la falta de tranquilidad. El nuevo gobierno es un proyecto que nosotros como comunidad vamos a seguir impulsando para que regresen la seguridad, la justicia y la democracia. Esto no termina aquí.” En una ceremonia que mezcló rituales purépechas con actos cí-

vicos y religiosos, donde se dio la participación de los cuatro barrios que conforman la comunidad, los 12 integrantes del nuevo concejo mayor (tres representantes por cada barrio) recibieron el bastón de mando, símbolo central de la sabiduría y el servicio en esta región. “Los funcionarios piensan

que nos están haciendo justicia hoy por reconocer nuestros derechos, pero éstos los tenemos desde siempre. Si ellos creen que reconocer las tierras que nos legaron nuestros abuelos más antiguos y de las que seguimos siendo dueños, si creen que eso es hacernos justicia, no es así. Estos son derechos constitucio-

Los mexicanos dimos el paso decisivo para sacudirnos inercias

Quedan atrás décadas de simulación y negociación de la ley: González Morfín

El senador José González Morfín aseguró que la lucha por la legalidad que hemos emprendido los mexicanos ha dejado atrás décadas de simulación y negociación de la ley. El presidente del Senado participó como orador en la ceremonia del 95 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917, en el Teatro de la República, en Querétaro

sino que protegerá de manera más efectiva los derechos de las víctimas. A éstas, mencionó en su

mensaje, se sumaron los cambios realizados a la Ley de Amparo, con los que se amplía la protección de la justicia a los

derechos humanos y se pone al día esta figura fundamental para que sirva mejor a la gente. El presidente de la Cámara

POLÍTICA 15

nales y de derecho internacional, como seres humanos y pueblos indios, y son válidos en nuestro país. El gobierno se sigue mostrando incompetente para brindar justicia, libertad y paz verdadera”, insistió Campanur. Las actividades comenzaron en la madrugada, cuando aún en la oscuridad se realizó una caminata hasta el cerro San Marcos, donde se llevó a cabo un ritual frente a la piedra conocida como El Toro, símbolo del nacimiento de esta comunidad. Ahí hubo ofrendas y cantos “para iluminar a los que va a representarnos”. Los representantes de las instituciones estatales escucharon desde la mesa principal los reclamos de una comunidad que les reprochó que, debido a “su indiferencia y complicidad”, los talamontes arrasaron más de 20 mil hectáreas de bosques, de un total de 27 mil. Todos, recordó Pedro Chávez, “nos dijeron que el problema no era de su competencia”. El conflicto, insistió, “no se ha resuelto y por eso seguimos teniendo las mismas banderas: justicia, seguridad y reconstitución de nuestros bosques”. Aunque en menor medida, reiteró, sigue la tala, mientras los policías estatales hacen funciones de maniquí. Ningún representante de las instituciones vino a hacer sus funciones a este pueblo –recordó–, y fue la fuerza de la comunidad la que los logró parar”. “Hoy entramos a una nueva vida”, señaló más optimista una de las mujeres a car go de la comida comunitaria.

de Senadores adelantó que hasta el último día de la actual 61 Legislatura ese órgano del Congreso promoverá las reformas y perfeccionará las leyes en favor del progreso del país, que permitan avanzar con paso firme hacia el futuro. Entre las reformas pendientes que estarán en el centro de la atención del Senado destaca la ley laboral, que está encaminada a modernizar la economía y abrir las puertas a mayores oportunidades para los mexicanos. Además, dijo, se pondrá especial énfasis en leyes que vendrán a fortalecer las capacidades del Estado para asegurar el imperio de la legalidad, como las de Seguridad Nacional y Combate al Lavado de Dinero. Así, fiel al espíritu de la Constitución del 17, el Senado ha contribuido y seguirá contribuyendo al fortalecimiento de la Carta Magna en beneficio de México y de los mexicanos, precisó. Hoy “podemos decir con orgullo que la Constitución está más viva que nunca en sus ideales y principios”, manifestó. Hoy, afirmó, México es un país de instituciones sólidas. En Querétaro, González Morfín dejó en claro que “hoy seguimos honrando el espíritu del Constituyente de 1917, en el sentido de que sea la Carta Magna un reflejo de las verdaderas aspiraciones ciudadanas y no de los intereses políticos”.


16 POLÍTICA • LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

■ Autoridades

aseguran que fueron atacados escoltas del funcionario durante una revisión

Balean casa del procurador general de Guanajuato; un policía herido, el saldo ■

La agresión, dos días después de que fue aprehendido un lugarteniente de El Chapo

DE

LA

REDACCIÓN Xxxxxxxxxx

Un policía ministerial resultó lesionado cuando un comando atacó a balazos la casa donde vive el procurador general de Justicia de Guanajuato, Carlos Zamarripa Aguirre, informó una fuente del gobierno de esa entidad. El atentado ocurrió ayer a las 19 horas, en el fraccionamiento Santa Fe, atrás de la Universidad Iberoamericana. La vocera de la procuraduría guanajuatense, Susana Montero, rechazó que Zamarripa haya sufrido una agre-

Aprehenden federales a 6 secuestradores

sión, y aseguró que los escoltas del funcionario fueron atacados cuando intentaron interrogar a un hombre que estaba en un vehículo “sospechoso”. Por su parte, la Coordinación General de Comunicación Social del gobierno de Guanajuato informó que el funcionario no iba en el auto “atacado”. La agresión sucedió luego de que el viernes pasado la Policía Federal detuvo a José Antonio Torres Marrufo, lugarteniente de El Chapo Guzmán.

Veinte muertos en cinco entidades Por otra p arte, individuos que hasta el momento no han sido

H AY

identificados abandonaron una cabeza humana en el puerto de Veracruz. En Nuevo León fueron hallados los cadáveres de dos mujeres mutiladas. En ambos casos se encontraron narcomensajes. Asimismo, ayer se documentaron en Chihuahua ocho asesinatos que estarían ligados con la delincuencia organizada; tres de ellos ocurrieron en Ciudad Juárez. En las calles Cervantes y Padilla, de la colonia Unidad Veracruzana, en el puerto de Veracruz, fue descubierta la cabeza de un varón sobre un letrero de cartulina. Hasta el cierre de la edición las autoridades no habían reportado el hallazgo del cuerpo.

QUE HONRAR LA

C A R TA M A G N A

En Nuevo León, dos mujeres de entre 20 y 25 años de edad, a quienes les cercenaron los dedos índices, fueron encontradas decapitadas a la orilla de la carretera Apodaca-Juárez, encima de cartulinas con mensajes, frente a la caseta de vigilancia de la colonia Los Puertos, en el municipio de Apodaca. En la misma demarcación, a unos 10 metros de un arroyo que divide las colonias Mezquital y Residencial Las Palmas, se localizó el cuerpo calcinado de un hombre. Una persecución y enfrentamiento entre elementos de la Marina Armada de México y presuntos delincuentes, en la colonia

CUMPLIÉNDOLA:

ÁVILA

Residencial Anáhuac, municipio de San Nicolás de los Garza, Nuevo León, dejó saldo de un muerto. Las autoridades decomisaron armas y cargadores. En los municipios chihuahuenses de Ciudad Juárez, Bocoyna, Guachochi, Cuauhtémoc y Creel, así como en la ciudad de Chihuahua, ayer se reportaron ocho ejecuciones aparentemente relacionadas con el crimen or ganizado. Dos eran mujeres, informaron autoridades. La tarde del domingo, dos enfrentamientos en la colonia Felipe Ángeles, de Gómez Palacio, Durango, entre grupos armados dejó saldo de seis muertos y dos heridos. Según la Fiscalía General del estado, el primer combate ocurrió en la calle y dejó cuatro decesos; el segundo sucedió en una casa particular, donde un varón falleció y tres quedaron heridos, de los cuales uno perdió la vida en el hospital. Además, fueron ejecutadas dos personas en Torreón, Coahuila.

Condecoran a 52 militares ALFREDO MÉNDEZ Xxxxxxxxxx

DE

LA

REDACCIÓN Xxxxxxxxxx

Elementos de la Policía Federal liberaron a tres personas que fueron privadas ilegalmente de su libertad a principios de año por miembros de una banda conocida como Los Duros, la cual operaba en el Distrito Federal y en el estado de México. La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal informó en un comunicado que, durante el operativo, los agentes arrestaron a seis delincuentes. Según la dependencia, los integrantes del grupo delictivo, a quienes se relaciona con al menos 12 plagios, “se caracterizaban por su alto grado de violencia. Torturaban a las víctimas”. El comunicado sostiene que los plagiarios seleccionaban a sus víctimas con base en información que proporcionaban personas cercanas a éstas. “Luego de que conocían sus actividades eran interceptadas en las inmediaciones de sus domicilios y las trasladaban a una casa de seguridad o algún hotel. Durante el cautiverio les tapaban los ojos y las encadenaban”. La SSP detalló que los federales implementaron vigilancias fijas y móviles en una calle de la colonia Ciudad Azteca, en Ecatepec, estado de México, donde fue ubicada la casa de seguridad. Los detenidos son: Héctor Casas Hernández, de 18 años, “quien interceptaba a las víctimas”; Édgar Antonio Valencia Torres, de 26 años, quien ya ha estado preso. Mariam Bor guete Munguía, de 26 años; Eduardo Hernández Lira, de 19; Martha Araceli Aguilar Villavicencio, de 44, y Antonio “N”, de 17, eran los responsables de custodiar y alimentar a las víctimas.

El gobernador Eruviel Ávila Villegas acudió hoy a la ceremonia por el 95 aniversario de la Constitución nacional, que encabezó en el Teatro de la República, en Querétaro, el presidente Felipe Calderón Hinojosa. Señaló que hay que honrar la Carta Magna cumpliéndola y haciéndola cumplir

La procuraduría argumentaba que era información clasificada

Ordena el Ifai a la PGR dar a conocer fallos sobre remoción de 11 funcionarios DE

LA

REDACCIÓN Xxxxxxxxxx

La Procuraduría General de la República (PGR) deberá proporcionar información sobre resoluciones de procedimientos de separación de 1 1 servidores públicos que fueron sometidos a exámenes de control de confianza, desempeño y competencias profesionales, entre otros, para cumplir con los requisitos de permanencia, resolvió el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). La PGR había manifestado

que dicha información se encontraba clasificada, razón por la cual el ciudadano se inconformó y presentó un recurso de revisión ante el Ifai, mismo que fue aceptado y turnado a la ponencia de la comisionada presidenta, Jacqueline Peschard. En alegatos, la procuraduría reiteró su respuesta; no obstante, después de un requerimiento de información adicional hecho por el instituto, puso a disposición del particular versiones públicas de cinco resoluciones de improcedencia que corresponden a agentes del Ministerio Público

de la Federación, en las cuales testó su nombre y el número de los expedientes. Al respecto, Peschard advirtió que dada la naturaleza y las atribuciones de los agentes del Ministerio Público, éstos están expuestos al conocimiento público y, por tanto, dar a conocer sus nombres no atenta contra lo estipulado en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. En ese sentido, propuso revocar la clasificación de dichos datos e instruir a la PGR a proporcionar las resoluciones.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) condecoró este domingo a 52 militares destacados por su desempeño y trayectoria. El subsecretario de la Sedena, general de división diplomado del Estado Mayor Carlos Demetrio Gaytán Ochoa, sostuvo: “Este reconocimiento representa el premio institucional a quienes se han destacado por su capacidad inventiva, a los que sobresalen por su dedicación académica, a quienes con su arduo trabajo contribuyen a la formación de las nuevas generaciones y a quienes caracteriza una vida digna y honorable”. La ceremonia se efectuó en el Colegio Militar de Popotla, donde también se condecoró a 28 militares con la legión de honor, que premia a los elementos con más de 30 años de servicio, y a nueve por mérito docente. Otros 11 recibieron reconocimientos al mérito técnico, por haber contribuido con algún avance al progreso de la Sedena, y cuatro por mérito facultativo, otorgado a profesores. En el acto estuvieron familiares y amigos de los galardonados, quienes disfrutaron de las interpretaciones de las bandas de música y de guerra. Por otra parte, las instalaciones del Campo Militar uno fueron abiertas este domingo al público para un paseo ciclista. Éste forma parte de las actividades que realizará la Sedena durante febrero para conmemorar, el próximo día 10, el Día de la Fuerza Aérea, y el 19, el Día del Ejército. Las puertas del Campo Militar permanecerán abiertas al público todos los domingos de febrero.


LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012 •

ALFREDO MÉNDEZ

La visitaduría de la Procuraduría General de la República (PGR) mantiene “reportes, actas administrativas o investigaciones internas” en contra de mil 352 agentes del Ministerio Público federal –de un total de 2 mil 572– adscritos en sus mil 47 oficinas centrales y mil 527 delegaciones distribuidas en todo el país, de acuerdo con un informe estadístico de esa dependencia. Se trata, en su mayoría, de actas administrativas iniciadas a partir de denuncias anónimas o de reportes presentados por algún superior de área, ante la posible comisión de conductas ligadas a actos de corrupción o de negligencia en el desempeño de las funciones públicas. De acuerdo con las cifras oficiales, 52 por ciento de los fiscales y agentes ministeriales que a nivel federal indagan delitos son potencialmente sancionables porque pudieron incurrir en diversos ilícitos. En 2011 la visitaduría obtuvo 149 órdenes de aprehensión y 104 autos de formal prisión contra funcionarios de algún área de la PGR, la mayoría agentes mi-

Cofepris incauta cigarros y fármacos en Jalisco La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) incautó más de mil piezas de medicamentos caducos y presuntamente falsificados, muestras, sicotrópicos, fármacos del sector salud que no deben estar a la venta y productos “milagro” en el barrio El Santuario, en Guadalajara, Jalisco, donde también decomisó 9 mil 241 cajetillas de cigarros ilegales. La Secretaría de Salud informó, además, que la Cofepris suspendió temporalmente el mat adero municipal de San Mateo Atenco, en el estado de México, al confirmar la presencia de clembuterol. De las nueve muestras tomadas 11 por ciento dio positivo a clembuterol, por lo que se ordenó la destrucción de la carne contaminada. Con éste suman 17 los rastros suspendidos por uso de clembuterol en la engorda de ganado en nueve entidades durante los últimos seis meses, precisó la dependencia. En un operativo que contó con el apoyo de la Procuraduría General de Justicia de Jalisco, la Cofepris aseguró el equivalente a 184 mil 820 cigarros en una bodega de Guadalajara, por incumplir los lineamientos de etiquetado y leyendas sanitarias que marca el acuerdo de pictogramas. Los verificadores sanitarios encontraron 48 marcas de cigarros procedentes de China, India, Uruguay, Estados Unidos y Vietnam. DE LA REDACCIÓN

En 2011 la visitaduría de la PGR obtuvo 149 órdenes de aprehensión

Bajo investigación interna, 1,352 agentes del MP federal nisteriales, muy superior a las 55 órdenes de captura y 39 procesados de 2010. En el mapa de “riesgos institucionales” aparecen como principales irregularidades las averiguaciones previas mal integradas, procesos litigados de forma “poco confiable”, deficiente investigación del delito, vulneración de información y funciones

indebidamente realizadas. El estudio, del cual tiene copia La Jornada, indica que la mayoría de las denuncias que ciudadanos presentan contra agentes del Ministerio Público se debe a posibles actos de corrupción, como cohecho, extorsión, tráfico de influencias y otros delitos contra la administración de la justicia. La denominada “vista” o “re-

porte de vista” es un documento que genera la visitaduría general de la PGR cuando detecta anomalías resultado de sus evaluaciones técnico-jurídicas y supervisión de los expedientes y averiguaciones previas. El año pasado la PGR alcanzó un techo histórico en este indicador, pues se registraron mil 1 18 vistas, casi el triple de las 387

POLÍTICA 17

del año previo anterior. Los reportes de 2011 involucran en total a mil 790 funcionarios de la PGR como probables responsables de conductas irregulares, pues, además de los mil 352 agentes del MP , también están 237 agentes de la AFI y peritos, 120 mandos, 13 medios, 11 administrativos y 51 no determinados. De los señalamientos a mandos superiores, 84 están dirigidos a delegados, 19 a subdelegados, nueve a encargados de unidad y tres a encar gados de subdelegados. Actualmente, las mil 506 “vistas” emitidas de enero de 2010 a diciembre de 2011 dieron lugar a iniciar procedimientos de sanción en 853 casos.


18 POLÍTICA • LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

No significa que son inocentes, dice el obispo de San Cristóbal

Fueron acusados por la matanza de 45 indígenas tzotziles en Acteal

■ Trabajador

de El Diario de Juárez

Acusa reportero agresión Arizmendi, inconforme por la liberación de indios en Chiapas y amenazas de policías ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 5 DE FEBRERO. El obispo de la diócesis local,

Felipe Arizmendi Esquivel, afirmó que los argumentos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para que fueran liberados siete indígenas acusados de la masacre de Acteal, se basa en que los procesos judiciales no se ajustaron a los términos legales, “pero esto no significa que sean inocentes”. Agregó que “se puede aducir inocencia jurídica, pero no real ni moral y, aunque salgan libres, su conciencia no les dejará tranquilos, pues son conscientes de su responsabilidad”. En rueda de prensa, después de la misa que ofició este medio día en la catedral de San Cristóbal, dijo que con estas liberaciones “se va reduciendo el número de los encarcelados por ese horrendo crimen”, por lo que se preguntó:

“¿Será posible que después de meses todos queden libres y que nadie haya sido responsable directo de esas muertes?” Según Sergio Natarén Gutiérrez, abogado de los siete indígenas liberados el primero de febrero, luego de permanecer presos más de 14 años acusados de la matanza de Acteal, a la fecha han sido excarcelados 51 tzotziles sentenciados por el caso, porque “son inocentes”.

LOS MIEMBROS DE LAS ABEJAS QUIEREN JUSTICIA Y NUNCA HAN PENSADO EN LA

VENGANZA, DICE

Arizmendi Esquivel sostuvo que “los familiares de las vícti-

mas, pertenecientes a la or ganización Las Abejas, que estaban en ayuno y oración cuando fueron atacados, señalan que varios de los excarcelados son verdaderos culpables materiales de esas muertes”, aunque “si alguno fuera inocente, no debió ser encarcelado”. Abundó: “Se dice que los liberados no deben regresar a sus comunidades para evitar que los deudos de las víctimas les causen daño. ¡Qué afirmación tan sin sentido! ¿No será más bien para evitar que los liberados vuelvan a perpetrar su saña destructora contra quienes han demostrado ser pacíficos?” Aseguró que “los miembros de Las Abejas han concentrado su lucha por la justicia en denuncias, pero no en venganzas. Su fe cristiana y católica les hace ver que, como dice la Palabra de Dios, el mal no se combate con el mal, sino con el bien”.

En Veracruz no hay espacio para la inequidad ni el privilegio

Nadie puede usar la ley para denigrar al adversario, afirma Amadeo Flores XALAPA, VER., 5 DE FEBRERO. Ningún gobierno está por encima de otro; nuestro pacto federal nos obliga a preservar una República donde todos contribuyamos a la unidad nacional y no a la discordia política. Nadie puede utilizar la ley y a las instituciones como instrumento para

desprestigiar al adversario, aseguró el procurador General de Justicia, Amadeo Flores Espinosa, en la ceremonia conmemorativa del 155 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1857 y del 95 de la Constitución de 1917. En presencia del goberna-

dor Javier Duarte de Ochoa, de representantes de los poderes Judicial y Legislativo, así como de autoridades civiles y militares, destacó que estamos en tiempo de renovación y cambio y se requiere madurez y respeto por el gobierno y sus instituciones.

RUBÉN VILLALPANDO

Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 5 DE FEBRERO. Un pe-

riodista fue detenido y amenazado de muerte por policías municipales afuera de las instalaciones de El Diario, por reportear el cateo de un auto y la detención de una ciudadana estadunidense, la noche del sábado. El reportero Joel González, acompañado de miembros de la Asociación de Periodistas, presentó este mediodía una demanda penal por amenazas, así como abuso de autoridad y lesiones por parte de los agentes, ante la Fiscalía General del Estado, y exigió justicia ante el constante acoso de los policías municipales contra los comunicadores, ya que existen 15 denuncias previas que no han sido investigadas. Joel González informó que

“salió a cubrir la detención de una conductora frente a las instalaciones de El Diario, y elementos de la policía municipal lo jalonearon, lo subieron a una unidad oficial y lo encarcelaron en la estación Universidad, donde incluso uno de los agentes lo amenazó de muerte. “Me dijo: ‘te voy a enseñar a respetar esta placa, para que veas quién es la policía municipal, ¿a poco crees que no te puedo matar?, si quiero te mato’. Y le dije: ‘no me puedes hacer nada porque no he cometido ningún delito’. Y luego respondió: ‘para mí tú eres un pinche delincuente, al momento que te traigo aquí en la patrulla eres un pinche delincuente”, relató el comunicador. Con éste van tres casos de abuso policiaco que se presentan en una semana contra periodistas.

VII CONSEJO ESTATAL DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN EL DISTRITO FEDERAL

CONVOCATORIA DÉCIMO SEGUNDO PLENO EXTRAORDINARIO (CONSEJO ELECTIVO) La Mesa Directiva del VII Consejo Estatal del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 34 fracción VII, 61, 62, 63, 64, 65 114 y 115 del Estatuto vigente, así como con fundamento en el artículo 1, 4, 15, 19, 20, 22, 23, 44 y 45, del Reglamento de los Consejos y de la Comisión Consultiva Nacional y demás relativos y aplicables ordenamientos del Partido de la Revolución Democrática así como la base II y VIII de la convocatoria para la elección de candidata o candidato a jefe de Gobierno del Distrito Federal, por el Partido de la Revolución Democrática y base II y VIII de la convocatoria para la elección de candidatos a diputados a la Asamblea Legislativa por el principio de mayoría relativa y de representación proporcional, jefas o jefes delegacionales todos del Distrito Federal por el Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal, emite la presente convocatoria a las consejeras y consejeros integrantes del VII Consejo Estatal al Décimo Segundo pleno extraordinario (CONSEJO ELECTIVO) a celebrarse los días sábado 11 y domingo 12 de febrero del año en curso, a las 11 horas en primera y a las 12 horas en segunda convocatoria, respectivamente. La plenaria tendrá verificativo en el Salón SEÑORIAL (Plaza Jardín), ubicado en la calle de Hamburgo 188, planta alta, colonia Juárez, delegación Cuauhtémoc en esta ciudad, bajo la siguiente: ORDEN DEL DÍA I. Lista de asistencia de consejeras y consejeros y declaración del quórum. II. Discurso de inauguración del presidente del partido en el Distrito Federal, José Manuel Oropeza Morales. III. Elección de candidato a jefe de Gobierno del Distrito Federal por el Partido de la Revolución Democrática, de acuerdo con lo dispuesto en la convocatoria. IV. Toma de protesta y mensaje político del candidato electo. V. Elección de candidatos a jefas o jefes delegacionales por el Partido de la Revolución Democrática, de acuerdo con lo dispuesto en la convocatoria. VI. Elección de candidatos a diputados por los principios de mayoría relativa y de representación proporcional por el Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal de acuerdo con lo previsto en la convocatoria.

ATENTAMENTE LA MESA DIRECTIVA DEL VII CONSEJO ESTATAL Ciudad de México, 5 de febrero de 2012. REBECA PERALTA LEÓN Presidenta RITA CECILIA CONTRERAS OCAMPO Vicepresidenta

El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, y representantes de los poderes Judicial y Legislativo del estado, además de autoridades civiles y militares, durante la ceremonia conmemorativa de los aniversarios de la promulgación de las constituciones de 1857 y 1917

URIEL JIMÉNEZ LEÓN Secretario

ÁNGEL FLORES PATRICIO Secretario


LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012 •

¿Por qué tengo que esconderme en mi propio país?, expresa

El Presidente dijo que se pondría en mis zapatos, ¿dónde está?

POLÍTICA 19

“Tengo miedo, no entiendo qué está pasando”: Norma Andrade EMIR OLIVARES ALONSO

“Tengo mucho miedo. No me explico qué está pasando”, asegura la activista Norma Esther Andrade tras el atentado que sufrió el viernes pasado en la puerta de su casa, en la colonia CTM Culhuacán, en la delegación Coyoacán, que la dejó herida. En entrevista con La Jornada, la fundadora de la or ganización Nuestras hijas de regreso a casa –que busca justicia para las víctimas de feminicidio en Chihuahua– manifesta sentir rabia, coraje e impotencia, porque “tengo que estarme escondiendo en mi propio país”. En diciembre pasado, Andrade y su hija Malú García fueron agredidas por un desconocido con un arma de fuego en Ciudad Juárez, por lo que buscaron refugio en el Distrito Federal. “Pensé que aquí no tendría problemas; he mantenido un bajo perfil, no había hecho declaraciones a la prensa. Pero veo que no es así”. Por ello, demanda a los gobiernos federal y de Chihuaha atender las peticiones –realizadas después del atentado de diciem-

bre– de las comisiones Nacional e Interamericana de Derechos Humanos de brindarle medidas cautelares para su protección. Recuerda que en 2002 el entonces coordinador de la bancada del PAN en la Cámara de Diputados, Felipe Calderón, se reunió con ella y otras madres de víctimas de feminicidios. “Me dijo: ‘me pongo en sus zapatos’. Hoy me pregunto: ¿dónde está ese señor que se iba a poner en mis zapatos? ¿Por qué si soy mexicana me tienen que ofrecer protección en otros países y no la puedo obtener en el mio? “Físicamente voy saliendo, pero sicológicamente no. Siento mucho miedo. Eso me enoja porque no es mi naturaleza. Me molesta mucho tener que esconderme. Quizá fue exceso de confianza; en Juárez, cuando uno sale voltea para todos lados, tratas de percatarte si te van siguiendo en el auto y aquí, en la ciudad de México, perdí eso. Me sentía segura, tranquila.” El ataque ocurrió el viernes, luego de que la activista dejó a su nieto en la escuela: “Regresaba por una calle transitada, era

horario escolar y había muchas madres, eso me daba confianza. Salí sin bolso, sin celular y no uso joyas y, sin embargo, cuando estoy por abrir la puerta de casa siento a alguien atrás de mí. Al voltear lo primero que veo fue la navaja. En ese momento mi primer pensamiento fue ‘¡otra vez, no!’ El desconocido no dijo nada y yo empiezo a defenderme, a manotear, pero sólo con mi brazo derecho, pues el otro no lo puedo mover. “Debido al forcejeo el sujeto y yo caímos y es cuando me encaja el arma. Afortunadamente no dañó la yugular ni la carótida. Estoy consciente (de que el daño no fue mayor) porque ahora sí me defendí. Él huye hacia la calle Rosario Castellanos y yo pido apoyo a mi niña (nieta), que estaba en casa.” Andrade sabe que su seguridad está en riesgo y su mayor preocupación son sus dos nietos. Esa es la razón principal por la que analiza la posibilidad de dejar el país. “En realidad no tengo expectativas de que capturen a quien me atacó; ya no confío en las au-

La Secretaría de Seguridad Pública sólo hace rondines por la zona donde vivía

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) informó que Norma Esther Andrade continúa radicada en la ciudad de México, aunque ahora su protección está a cargo del Gobierno del Distrito Federal, a través de la Procuraduría General de Justicia (PGJDF), tras el atentado que sufrió el viernes pasado frente a su domicilio. El organismo agregó que la procuraduría capitalina “está recopi-

lando los videos, tanto del hospital donde fue atendida como del entorno cercano a su domicilio para identificar al agresor”. En tanto, la PGJDF realizaría una evaluación de riesgos sobre la situación que representaba para Andrade vivir en el Distrito Federal, el cual no se ha podido efectuar porque las autoridades de Chihuahua no han respondido a la solicitud del expediente de las agresiones en Ciudad Juárez; sin

embargo, las medidas para garantizar su seguridad continuaban a cargo del gobierno federal. Por ello, el GDF sólo “acordó con las víctimas brindarles un sistema de respaldo, un código de vigilancia ciudadana”, que consiste en rondines de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del DF por la zona donde vivía la activista, así como mantenerse en contacto ante cualquier emergencia. TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

En imagen de archivo, la señora Norma Esther Andrade, madre de una de las desaparecidas en Juárez, con su nieta ■ Foto Jesús Villaseca

toridades. No he escuchado una sola palabra de Calderón, ni siquiera para que demuestre que está enterado. ¿Por qué si soy mexicana tengo que esconderme como una ladrona? ¿Dónde está mi Presidente? Quizá yo soy de lo más bajo (clase popular) de México, pero ¿por qué me tengo que ir? ¿Por qué no me puede proteger mi gobierno?” La activista, sus familiares y muchos de los colaboradores de Nuestras hijas de regreso a casa han recibido numerosas amenazas desde junio de 2002. “Antes eran ataques del gobierno porque exigiamos justicia. Pero las agresiones actuales estoy segura que vienen de otros grupos, de aquellos a los que no les conviene que lo que denunciamos se destape.” Andrade ha recibido el apoyo y solidaridad de diversas organizaciones, como de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones

Unidas para los Derechos Humanos, Amnistía Internacional, centros nacionales y regionales de defensa de las garantías fundamentales, así como del Gobierno del Distrito Federal, que realiza las indagatorias. Sostiene que empleados de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas de la Procuraduría General de la República la visitaron, pero sólo para decirle que declinarían la indagatoria. “No traían ningún mensaje del Presidente, sólo me dijeron que no atraerían la investigación. ¿Por qué tiene que hacerse responsable el gobierno de la ciudad de México? Agradezco su apoyo, pero carajo, no creo que sea su responsabilidad, sino del gobierno federal y del de Chihuahua. En verdad hoy me pregunto: ¿dónde está aquel diputado que en 2002 dijo que se pondría en mis zapatos?”


20

OPINIÓN

LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

El reinado de los plaguicidas IVÁN RESTREPO n junio pasado, el ingeniero Fermín Romero, responsable de la sanidad ambiental de Panamá, anunció que su país propondría a las demás naciones centroamericanas restringir el uso de los plaguicidas altamente tóxicos en la agricultura a fin de tener una producción más limpia, libre de sustancias tóxicas que afecten la salud pública y el medio ambiente y permitan competir a escala internacional. La propuesta se presentaría en las reuniones regionales de ministros de Agricultura. Romero aclaró que su país no busca prohibir por completo el uso de esas sustancias, sino regular su venta y utilización en el agro. Aunque se desconoce la suerte de esa propuesta, cabe señalar su importancia, pues los plaguicidas llevan muchas décadas reinando en el sector agropecuario de Centroamérica. Según el ingeniero Fernando Ramírez, del Instituto Regional de Estudios de Sustancias Tóxicas (IRET) de Costa Rica, el uso de los agroquímicos se intensifica cada año en la región y crece la dependencia de ellos. En paralelo, aumenta el número de intoxicados (especialmente entre quienes los aplican) y los daños a los recursos naturales, destacadamente al agua, el suelo y la biodiversidad. El investigador advierte que en esta región se utiliza tres veces más plaguicidas que el promedio mundial, en parte porque se incrementaron las extensiones sembradas con ciertos productos de demanda internacional, destacadamente azúcar, plátano y café. Buen número de esas fórmulas son muy tóxicas y dañinas para los seres vivos. Un ejemplo son los miles de campesinos y sus familias afectadas por el Nemagón, esparcido durante décadas en las plantaciones de plátano. Vicente Boix muestra ampliamente lo que pasó en Nicaragua en su libro El parque de las hamacas. En él recoge el testimonio de las familias afectadas y su lucha frontal contra las trasnacionales que elaboraban ese compuesto químico (y otro, Fumazone) a fin de que los indemnizaran por las muertes y las enfermedades que causaron. Se trata de Dow Chemical, Occidental Chemical Corporation y Shell Oil Company. A su vez, las compañías Castle, Chiquita Brands, Dole Food Company Inc y Standard Fruit Company los usaban en sus plantaciones sabiendo que producían esterilidad, ceguera y cáncer en los seres humanos, así como trastornos en el sistema nervioso, pérdida del cabello, quemaduras de la piel, impotencia

Entregar la mercancía GUSTAVO ESTEVA

sexual y malformaciones genéticas en los recién nacidos. Además de que sus efectos pueden pasar de una generación a otra. Las compañías productoras de agroquímicos y las bananeras (todas estadunidenses) se confabularon para enfrentar la oposición a sus prácticas criminales. En Honduras pistoleros no identificados asesinaron en 1998 a Medardo Varela, líder de una organización defensora de los derechos laborales y humanos de los afectados por aplicar plaguicidas en las plantaciones de plátano de las trasnacionales Castle y Chiquita. Junto con Varela también fue ultimado su hijo Wilmer. Esos crímenes quedaron impunes. Una larga y tortuosa batalla legal logró ya que se indemnice a una parte de los afectados nicaragüenses, suerte que no han tenido los hondureños y los campesinos de los demás países de la región, también perjudicados por los agroquímicos.

EN MÉXICO ES NECESARIO QUE LAS INSTANCIAS OFICIALES DE SALUD Y DEL AMBIENTE INFORMEN CON VERACIDAD SOBRE LO QUE OCURRE CON LOS PLAGUICIDAS

A fines del año pasado las organizaciones ambientalistas y los estudiosos de la salud pública recibieron informes según los cuales los plaguicidas eran la causa de problemas renales crónicos entre los trabajadores agrícolas del sur de México y Centroamérica, sometidos a condiciones de trabajo extremo, especialmente en las plantaciones de caña de azúcar, algodón y plátano. Los informes, a los que se agregó un amplio reportaje de José Meléndez publicado en el diario El País, dieron pie a la controversia: mientras los especialistas señalan a los plaguicidas como los causantes de los problemas, algunos funcionarios los atribuyen a las altas temperaturas y a las condiciones desfavorables en que trabajan los jornaleros. Por lo que toca a México, es necesario que las instancias oficiales de salud y del ambiente informen con veracidad sobre lo que ocurre con los plaguicidas en, por ejemplo, las áreas agrícolas de Chiapas y Tabasco. ■

legó para Felipe Calderón el momento de entregar la mercancía. No puede ya seguir poniendo pretextos. Cifras oficiales indican que casi una tercera parte del territorio nacional se ha entregado en concesiones a 50 años a diversas corporaciones privadas, en su mayoría trasnacionales, para que exploten recursos mineros. Otras porciones del territorio se han estado vendiendo con diversas fórmulas. También se han otorgado concesiones o contratos en relación con el espacio aéreo y el subsuelo marino, además de poner a la venta las propiedades del Estado. No han podido cristalizar los esfuerzos de vender Pemex, pero se avanza sólidamente en su liquidación y venta parcial, con diversos arreglos. La propuesta actual de “abrir” a la inversión foránea las telecomunicaciones es sólo un paso más en esa dirección, que acaso incluye ya a los Pinos, donde sólo seguiría siendo nuestro el edificio. Ante ese remate de cosas, voluntades y condiciones, que incluye la guerra de Calderón, es preciso preguntarse seriamente por el país que teníamos para averiguar qué queda de él y poder actuar en consecuencia. No hay en estos párrafos la hipérbole que nos atribuyó la Suprema Corte cuando falló contra La Jornada. Infortunadamente, sus términos describen con realismo el estado de cosas que padecemos. En su fase actual, el proceso empezó en los ochenta.Ante acciones como el no al ingreso al GATT y la nacionalización de la banca, a cargo de quien se llamaba a sí mismo “el último presidente de la Revolución”, Miguel de la Madrid empezó por instrucciones externas el desmantelamiento sistemático del sector público. Carlos Salinas fue el más entusiasta promotor de una política que escondió bajo la etiqueta de “liberalismo social” y le hizo candidato a dirigir la Organización Mundial de Comercio. Su reforma del 27 constitucional no tuvo por objetivo principal entregar al agronegocio la tierra de ejidos y comunidades agrarias, porque éste opera con el esquema de agricultura por contrato y se interesa cada vez menos en la compra de tierras. Se buscaba más bien atacar frontalmente una barrera jurídica e institucional que hasta los años noventa había frenado la expansión del capital nacional o extranjero en ciertas áreas de nuestra realidad. Manuel Camacho trataba de justificar esa política de su jefe con ar gumentos técnicos que sólo revelaban una extraña convicción dominante desde entonces en los círculos del poder , según la cual México no tenía más remedio que engancharse a la locomotora estadunidense, aunque fuese como cabús, lo que exigía desmantelar las protecciones creadas por la Revolución y consolidadas en los años treinta. Salinas pavimentó así el camino que transitaron con ener gía Zedillo y Fox. A Calderón le tocó ya poco que vender y por eso ha tenido que comprometer mucho más que los bienes del país. Hasta ahora, empero, Calderón se ha visto obligado a posponer la entrega de muchos territorios concesionados por la fiera resistencia de sus ocupantes, principalmente los pueblos indios. En todo el país han estallado conflictos serios cada vez que las compañías concesionadas, respaldadas por las autoridades, intentan ejercer los derechos que compraron. Esas movilizaciones, articuladas en coaliciones de resistencia, se suman continuamente a las de quienes se oponen a inversiones públicas insensatas, que a menudo no tienen más propósito que facilitar negocios privados. Es sorprendente, en estas circunstancias, que la mayoría de los mexicanos sigan siendo espectadores más o menos pasivos de este proceso destructivo. Sabemos que tiene base social: cierto número de mexicanos consideran que en las condiciones actuales del mundo tal evolución no sólo es inevitable sino necesaria y conveniente para el país, que así materializaría viejos sueños de modernización. Celebran la venta de empresas y la liquidación de sindicatos, como el de electricistas, por la corrupción e ineficiencia características de la burocracia y por otras razones. Pero se trata de una minoría. La mayoría resiente lo que ocurre, por sentimientos patrióticos o porque afecta directamente sus condiciones de vida. Pero hace poco para evitarlo. La apatía y la desinformación explican en parte esa parálisis. La explican también viejas inercias de partidos, sindicatos y otras or ganizaciones gremiales. ¿Cómo entender, por ejemplo, que la gran movilización del 31 de enero esconda bajo un discurso retóricamente radical la modesta exigencia de crear una mesa de trabajo y la amenaza de no votar por los autores del desastre? Con el país en llamas, mientras el hambre cunde y muchos jóvenes no tienen más opción de supervivencia que delinquir, ¿sólo queda pedir audiencia a los que están y buscarles sustituto? ¿Será que tan bajo hemos caído? ¿Que se agotó toda imaginación de cambio? ■ gustavoesteva@gmail.com


OPINIÓN ombre de los servicios, prototipo de los guerreros sucios del aparato represivo del Estado y las acciones ilegales encubiertas, Miguel Nazar Haro murió en la cama. Impune. El feroz represor de rasgos narcisistas y paranoides, policía-estrella de los regímenes autoritarios del viejo partido de Estado, el Revolucionario Institucional (PRI), murió impune en su casa de la ciudad de México, protegido por los gobiernos de Acción Nacional (PAN). El cultor de la tortura, la desaparición forzada y los homicidios sumarios extrajudiciales –la trilogía simbólicamente macabra del terrorismo de Estado–, murió en la cama amparado por Vicente Fox y Felipe Calderón. Protegido por un Estado de tipo delincuencial y mafioso, del que fue pieza clave en su gestación, y que funciona hasta nuestros días con base en la corrupción, la simulación y la impunidad. “Cuando está de por medio la seguridad del Estado, no hay constituciones ni leyes que valgan una chingada”, decía Nazar Haro. No era original. Había sido entrenado para eso. Para la guerra sucia. ¿Sus maestros? Los instructores estadunidenses de la Escuela de las Américas en la zona del Canal de Panamá. Como alumno de la Escuela Internacional de Policía, sus maestros de la Oficina Federal de Investigaciones y del Pentágono lo iniciaron como guerrero sucio en la lucha contra el “comunismo internacional”. A finales de los años 40, en los albores de la guerra fría, a partir de un potente aparato ideológico doctrinal, teórico y práctico, el Comando Sur formaba allí a policías y militares de las Américas, en el marco de la llamada Doctrina de Seguridad Nacional. Nazar , como tantos otros alumnos aventajados (los entonces oficiales Pinochet, Videla, Galtieri, Banzer , Geisel, etcétera), fue entrenado para librar una guerra contrarrevolucionaria contra el “enemigo interno” y la “subversión atea y apátrida”. Bajo esas categorías entraban todos aquellos individuos, grupos u or ganizaciones que, sin ser comunistas ni actuar en la ilegalidad, trataban de romper el “orden establecido” por el sistema de dominación vigente (gobiernos autoritarios como el de México y dictaduras militares), merecedores, por tanto, de ser secuestrados, torturados y finalmente eliminados, con o sin desaparición de su cadáver.

na generación de escritores y pensadores que dedicaron sus vidas a exhibir los abusos del poder y combatir el cinismo de la clase política se nos está yendo. En los últimos dos años han partido Luis Javier Garrido, Miguel Ángel Granados Chapa, Carlos Monsiváis, Carlos Montemayor , Guillermo O’Donnell, Germán Dehesa, Bolívar Echeverría, José Saramago y Rafael Jacobo, entre muchos otros grandes intelectuales, a quienes debemos los pocos avances que hoy existen en materia democrática en el país. La muerte de estas figuras deja un enorme vacío que muy difícilmente podrá ser llenado a corto plazo. Mientras, los poderosos están de plácemes. Llenan el silencio post mortem de nuestros héroes caídos con el ruido distractor de los comentaristas mediáticos que prefieren vociferar y quedar bien, antes que pensar y sacudir las conciencias. Nos encontramos ahogados en un mar de “análisis” sin profundidad cuyo principal objetivo es apagar la flama de la esperanza ciudadana y convencernos de que otro mundo es simplemente imposible. Los manipuladores saben perfectamente bien que la depresión y los fatalismos del pueblo son los mejores aliados del status quo. Pero, a contrapelo de esta apuesta por la pasividad ciudadana, ha surgido una nueva generación de jóvenes que no están dispuestos a rendirse ante los amagos del poder. Con su interpelación a Felipe Calderón el lunes pasado en Guadalajara, Tonatiuh Moreno habló a nombre de millones de jóvenes empresarios hartos de la soberbia y la sordera del actual Presidente de la República. Las valientes palabras de Valentina Rosendo, en el acto de disculpa pública del Estado Mexicano por haber permitido su abuso sexual por militares en Guerrero, demostraron a todos los jóvenes indígenas del país que es posible resistirse al poder policiaco-militar que cada día se adueña de franjas más amplias de la nación.

Nazar, sus émulos y la impunidad CARLOS FAZIO Dicha doctrina estadunidense, teóricamente concebida como anticomunista, resultó ser de hecho un instrumento implacablemente antidemocrático y aniquilador de los derechos humanos de miles de mexicanos y latinoamericanos, que se convirtieron en víctimas de las actuaciones ilegales y criminales de agentes estatales que actuaron al margen de la ley y de la moral, con la intención de paralizar por el terror a la población civil de sus propios países. En 1960, tras reincorporarse a la Dirección Federal de Seguridad (DFS), la temible policía política de los regímenes de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría y José López Portillo, el “patriota” Nazar Haro –“todo lo que hice fue por amor a la patria”, dijo en entrevista con La Jornada el ex integrante de una red de informantes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos– fue el encargado de instalar en el Campo Militar número uno del Ejército en esta capital, a la altura de la puerta 8, una cárcel clandestina subterránea para disidentes políticos, cuyo control compartía con el general Humberto Quirós Hermosillo. Cuatro años después, su jefe, protector y compadre, el capitán Fernando Gutiérrez Barrios, le encomendó crear un “grupo especial”, el C-047, para infiltrar or ganizaciones “subversivas” y detener ilegalmente a activistas políticos opositores, que fueron sometidos a torturas en prisiones y casas de seguridad clandestinas, muchos de los cuales permanecen hasta hoy desparecidos. Ese grupo operativo se convirtió después en la Brigada Blanca –órgano ilegal del Estado que

Cinismo y relevo generacional JOHN M. ACKERMAN Los jóvenes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, quienes no cejan en su firme insistencia de la renuncia del gobernador Ángel Aguirre y en el fortalecimiento de las escuelas normales del país, demuestran que ni siquiera las balas asesinas de las mal llamadas “fuerzas del orden” pueden callar a la nueva generación de luchadores sociales. La interrupción del solemne segundo Informe del gobernador de San Luis Potosí, Fernando Toranzo, por el “zapatazo” de Omar Jaír Pineda en protesta por las acciones ilegales de la Minera San Xavier también evidencia que hay límites claros a la cantidad de mentiras y simulaciones que la ciudadanía está dispuesta a soportar. Desde 2008, el grito de “espurio” del joven premio Nacional de la Juventud, Andrés Gómez Emilsson, al escuchar al Presidente de la República repetir sus mentiras de siempre durante la ceremonia de premiación, reveló las grandes cuarteaduras que existen en la cortina de hierro de la manipulación de las principales empresas televisivas. En 2009, la valiente denuncia del joven Ramsés Villareal a los agentes ministeriales federales que lo detuvieron, amagaron y golpearon para que confesara un crimen que nunca cometió, también sirve de lúcido ejemplo para tantos jóvenes que hoy en el contexto de la “guerra contra el narco” son tratados como criminales y delincuentes únicamente por su edad. El año

LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

21

actuaba a la manera de los escuadrones de la muerte de Centro y Sudamérica–, integrado por más de 200 militares, marinos y policías federales y estatales, del cual Nazar fue su jefe nato. En la época del “general” Arturo El Negro Durazo (el criminal y corrupto jefe de la policía capitalina entre 1976 y 1982), ya como director de la DFS, Nazar Haro, junto con los generales Quirós Hermosillo y Mario Acosta Chaparro, y otros policías “fanáticos”, como Luis de la Barreda, Francisco Sahagún Baca, Marcos Cavazos, Jesús Miyazawa, José Salomón Tanús, Jorge Obregón Lima y Florentino Ventura –“enseñé a mis hombres a ser fanáticos” como los jóvenes que combatía, declaró a este diario–, profundizaron la guerra sucia (botín de guerra incluido) y cometieron crímenes de Estado o de lesa humanidad contra integrantes de grupos guerrilleros y opositores pacíficos, sindicalistas, activistas sociales, estudiantes, académicos e intelectuales. Pieza clave de una cadena autoritaria-servil como engranaje de una estrategia de Estado diseñada para eliminar opositores políticos y generar terror , Nazar Haro fue, además, uno de los arquitectos del actual régimen de tipo delincuencial y mafioso, ya que él y sus guerreros sucios financiaron sus actividades ilegales “contratando” vendedores de drogas como Ernesto Fonseca (Don Neto) y Rafael Caro Quintero, y tras la matanza de 12 narcotraficantes colombianos en el río Tula a manos de Sahagún Baca y Tanús (Hidalgo, 1981), florecieron las grandes bandas de la economía criminal que, integradas por delincuentes comunes, militares y policías en actividad o retiro (el propio Nazar fue incriminado en Estados Unidos como jefe de una banda de robacoches), llegan hasta el presente y permean los dos bandos (el bueno y el malo) de la “guerra” de Calderón. Huelga decir que el homicidio en todas sus formas, la tortura, los tratos crueles, las mutilaciones y las desapariciones forzadas practicadas hoy por agentes estatales émulos de Nazar Haro, violan el derecho que regula los conflictos internos y numerosos convenios sobre los derechos humanos. Y que la impunidad proverbial de Nazar alienta a quienes, como él, pueden ser devotos padres de familia y asesinos a sueldo de un sistema de dominación clasista. ■

pasado, la denuncia contra Calderón, presentada por el brillante joven abogado Netzaí Sandoval, ante la Corte Penal Internacional también evidenció que la nueva generación está dispuesta a ir hasta las últimas consecuencias para acabar con la impunidad en el país. Hoy existen más razones que nunca para que los jóvenes se indignen, denuncien y griten la verdad a los cínicos que hoy detentan el poder. Nadie cree, por ejemplo, que los 25 millones de pesos en efectivo transportados por funcionarios del gobierno del estado de Veracruz hayan sido realmente para pagar a un proveedor de servicios para la feria de la Candelaria y el carnaval de Veracruz. Esta historia es igual de increíble que la de Jonás Larrazabal, hermano del alcalde de Monterrey, quien aclaraba después de la tragedia del casino Royale que los cuantiosos pagos en efectivo que recibía eran por la venta de quesos oaxaqueños. En ambos casos por lo visto se entrecruzan complicados asuntos de corrupción, financiamiento político-electoral irregular y narcotráfico. Hoy más que nunca queda claro a la nueva generación que hace falta una transformación radical en la política nacional. Se abre entonces una excelente oportunidad para que los candidatos a los miles de cargos de elección popular que se disputan este año se acerquen a la población para escuchar los cuestionamientos, recibir las interpelaciones con humildad y tomar en cuenta las críticas. De lo contrario, es muy poco probable que el país aguante más que un par de años sin un fuerte estallido social en contra del cinismo y la sordera de la clase política entera. ■ Luis Javier Garrido, in memoriam, ejemplo de valentía y lucidez. www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman


LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

AFP, PL, NOTIMEX

Y

DPA

CARACAS, 5 DE FEBRERO. El presidente de

Ecuador, Rafael Correa, propuso hoy que los gobiernos de América Latina apliquen sanciones contra Gran Bretaña por su negativa a dialogar con Argentina sobre la soberanía de las islas Malvinas desde 1833, cuando fueron invadidas por navíos británicos, 13 años después de que comenzaron a ser pobladas por colonos argentinos. Correa hizo el planteamiento durante la 11 cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), que se realizó en el Palacio de Miraflores, sede de la presidencia venezolana. A la reunión en Caracas acudieron los presidentes Raúl Castro, de Cuba; Evo Morales, de Bolivia; Daniel Ortega, de Nicaragua; Desi Bouterse, de Surinam, y el anfitrión, Hugo Chávez, de Venezuela, así como varios jefes de gobierno y cancilleres del bloque fundado el 14 de diciembre de 2004, que también integran Dominica, San Vicente y Granadinas, y Antigua y Barbuda. Surinam, Santa Lucía y Haití fueron aceptados hoy como “miembros-invitados” especiales, el paso previo a convertirse en socios de pleno derecho.

APRUEBAN RESOLUCIÓN QUE EXIGE LIBERAR A LOS

5 AGENTES CUBANOS PRESOS EN EU

Al concluir los dos días de sesiones, los mandatarios aprobaron reforzar la estructura de la Alba con la creación de las comisiones política económica y política social, además de una “secretaría ejecutiva”, pero las propuestas de Correa acapararon la atención. “Hay que aplicar cosas más contundentes, queridos presidentes. Hay cosas como el tema de las Malvinas sin resolver; estamos hablando de soberanía, unidad, presencia digna y honesta en el escenario internacional”, señaló el ecuatoriano. “Creo que tenemos que dar un paso al frente. Hablar de sanciones de América Latina hacia el Reino Unido por el problema de las Malvinas. Esto revela la doble moral internacional. ¿Qué hubiera pasado si Ecuador desobedeciera media resolución de la ONU? Basta de esta doble moral, de esta asimetría”, planteó Correa. “¿Por qué no decidir sanciones de América Latina a Inglaterra por esa barbaridad, este colonialismo desubicado en el siglo

22

■ Su colonialismo, desubicado en este siglo, dice el presidente de Ecuador en reunión de la Alba

Sanciones de AL a GB por las Malvinas, plantea Rafael Correa ■

Propone evaluar la participación del bloque en la cumbre de las Américas si no invitan a Cuba

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, en imagen de archivo. Sus pares de Venezuela, Hugo Chávez; de Cuba, Raúl Castro, y de Bolivia, Evo Morales, durante su participación en la 11 cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América realizada en Caracas ■ Fotos Xinhua y Reuters

XXI? Debemos ser mucho más firmes. Por ejemplo, una medida concreta es retirarnos en bloque del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y seguir trabajando para tener un sistema interamericano sin países hegemónicos”, dijo. El TIAR fue adoptado en una reunión celebrada en Río de Janeiro en 1947, en el contexto de la guerra fría que enfrentó a la extinta Unión Soviética y a Estados Unidos. El acuerdo –del que México se retiró en septiembre de 2002– establece que los países de América deben responder de manera conjunta a las agresiones externas. Correa recordó que fue precisamente el gobierno de Estados Unidos, su principal promotor, el que “pulverizó” el tratado cuando apoyó a Gran Bretaña y no a Argentina cuando estos países se enfrentaron durante 74 días en la guerra de las Malvinas en 1982, lo que arrojó un saldo de 649 ar gentinos y 255 británicos muertos. Los mandatarios aplaudieron la propuesta del ecuatoriano durante la sesión plenaria, pero no decidieron fechas concretas para que los países miembros de la Alba procedan a realizar acciones específicas. Los gobernantes de la alianza tienen prevista una

nueva cumbre a finales de este año en Dominica. Correa sugirió además la revisión de las inversiones de las petroleras británicas Shell y British Petroleum en los países del bloque, que según un despacho de la Agencia Venezolana de Noticias “aglutinan las mayores reservas de petróleo” en el mundo y la octava de gas natural.

DEBATEN SOBRE CONFIGURAR UNA NUEVA ESTRUCTURA DE INTERCAMBIO COMERCIAL El mandatario también propuso evaluar la participación de los países de la Alba en la próxima Cumbre de las Américas si Cuba no es invitada al encuentro. “Es ilógico hablar de Cumbre de las Américas sin la participación de Cuba”, dijo Correa poco antes de proponer que la Alba no acuda a Colombia, sede del evento en abril próximo, como muestra del rechazo a una medida injusta y excluyente. El tema fue debatido durante varios minutos y hubo intervenciones de otros jefes de Estado al

respecto, entre ellas la del presidente cubano, quien agradeció la solidaridad mostrada por sus homólogos con el pueblo cubano. Para tomar una decisión al respecto, los gobernantes convocaron a una reunión de cancilleres en La Habana, en fecha por definirse. Durante la plenaria de este domingo, los presidentes hablaron asimismo de la necesidad de crear un Consejo de Defensa de la Alba. Morales abogó por desarrollar una doctrina antimperialista que favorezca los intereses de los pueblos y evite la instalación de bases militares en los territorios del área. El boliviano destacó la necesidad de que los países de laAlba estén representados en las cumbres y eventos a los que convocan Estados Unidos y otras naciones, de modo que puedan defender “la soberanía y los recursos naturales”. Castro señaló que las reuniones sobre defensa deben concertar la participación de militares y de otros funcionarios responsables de la seguridad. Chávez informó que la secretaría permanente tendrá como sede Caracas y que su país fue designado para escoger a la persona que dirigirá esa oficina, para la cual cada Estado miem-

bro deberá nombrar a su vez a un representante. A Cuba, que junto con Venezuela fundó la Alba, se le asignó la responsabilidad de designar un coordinador de la política social. En su declaración final, la Alba aprobó una resolución que exige la liberación inmediata de cinco antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos. Los gobernantes también debatieron sobre la configuración de una nueva estructura de intercambio comercial para impulsar el desarrollo en los países miembros. Analizaron la posibilidad de crear un espacio económico de la Alba y revisaron los resultados de la aplicación desde 2010 del Sucre (sistema unitario de compensación regional), una unidad contable adoptada por el organismo que tiene el mismo valor que un dólar. En este aspecto, Chávez también instó el sábado a sus homólogos a potenciar el funcionamiento del Banco de la Alba creando un fondo con aportes de las reservas internacionales de cada país para financiar proyectos de desarrollo, al tiempo que anunció que Venezuela aportará el 1 por ciento de sus fondos, es decir, unos 300 millones de dólares, al ente financiero.


LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012 •

El PCC tendrá que adecuar su burocracia según sus tareas “actuales y futuras”

El Partido Comunista se retira del manejo directo de empresas y gobierno de Cuba ■ Actuará

en favor de la reforma económica, según acuerdo de la pasada Conferencia Nacional

GERARDO ARREOLA Corresponsal DE FEBRERO. Con una fórmula de caída suave, el Partido Comunista de Cuba (PCC) acordó su propia retirada del manejo directo de las empresas y el gobierno, con lo cual abrió paso a la mayor restructuración en las piezas clave del sistema político de la isla. La Conferencia Nacional, que sesionó el 28 y el 29 de enero, introdujo en su acuerdo final un párrafo que marca un cambio sin precedente en la operación del PCC: “eliminar en los métodos y el estilo de trabajo del partido la interferencia y suplantación de funciones y decisiones que corresponden al gobierno y a las instituciones administrativas”. El giro, ya reclamado el año pasado por el presidente Raúl Castro, rompió con una tradición, según la cual el partido único tenía la última palabra en las decisiones relevantes en todos

LA HABANA, 5

AFP BRASILIA, 5 DE FEBRERO. Fuerzas del ejército brasileño asumieron el control del estado de Bahía, uno de los más turísticos de Brasil, a raíz de una huelga de la policía militar que completó cinco días y desató una ola de violencia con 84 muertos, dijeron autoridades este domingo. Unos 2 mil 600 efectivos del ejército, marina y fuerza nacional de seguridad fueron enviados desde el viernes a la zona para recuperar la seguridad de Bahía ante la negativa de los uniformados a terminar con la protesta salarial, que fue declarada ilegal por la justicia. Más aún, una fuerza de élite de la policía federal llegó a Salvador este domingo a arrestar a los líderes de la huelga policial en el estado de Bahía y liberar la Asamblea Legislativa, donde están atrincherados. “Son 40 hombres del grupo de élite que llegaron para capturar a los huelguistas”, indicó el gobierno local. “El estado de derecho no permite el abuso del propio derecho. Esta huelga, de la forma en que está siendo llevada, es inaceptable”, señaló el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, quien viajó el sábado al estado en compañía de mandos militares. La huelga de los uniformados –que según la secretaría de seguridad pública de Bahía involucra a un tercio de los 31 mil policías– propició que se elevaran los homicidios y se levantara una ola de saqueos y asaltos a dos semanas del inicio del carnaval,

los niveles, incluso en la administración, la economía y materias especializadas. En el mismo párrafo, que no aparecía en el borrador , el PCC recibió la misión de ejercer su tarea de “dirección y control, mediante la comprobación de la implementación adecuada y el cumplimiento de los acuerdos” del sexto Congreso. Es decir que tendrá que actuar a favor de la reforma económica. En la reunión, el general Jorge Luis Guerrero, jefe de personal del gobierno, anunció que las escuelas regionales del PCC, que antes se concentraban en la difusión del marxismo, iniciarán diplomados de administración y dirección empresarial para mil 100 funcionarios públicos de provincia y directivos de empresas nacionales. Esa nueva área de formación se inició en octubre pasado, cuando se abrió la Escuela Superior de Cuadros del Estado y del

Gobierno, que inició los mismos diplomados con 150 estudiantes. La conferencia fue a puerta cerrada, pero la semana anterior la televisión difundió parte de las sesiones y se publicaron el documento final (Objetivos de trabajo) y los dictámenes. El tono de la resolución final es ponderado, sugiere que el reacomodo de piezas se realizará en forma ordenada, sin sobresaltos y aún declara al partido único “fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado”, como dice la Constitución. Sin embargo, Castro dijo el 29 de enero que el PCC dirige el gobierno “mediante el control y este término debe entenderse en la acepción de comprobar , examinar y revisar, nunca en el sentido de intervenir o mandar”. Un ejemplo es la ejecución de la reforma, que no está a cargo del PCC, sino de una especie de super-ministerio que dirige el vicepresidente Marino Murillo,

principal expositor de la nueva política económica. En la misma línea de ajustes suaves, la conferencia resolvió una interrogante que había surgido con la reforma: si la opción, ahora legal, de que un particular contrate personal asalariado, viola o no el mandato constitucional que prohíbe “la explotación del hombre por el hombre”. Respondió Caridad Diego, integrante del comité central del PCC y jefa de la Oficina para la Atención de Asuntos Religiosos. Explicó que el artículo 14 de la Constitución “establece la propiedad del Estado sobre los medios de producción, por lo cual las nuevas medidas introducidas en el modelo económico cubano no están en confrontación con ella, independientemente de que la contratación de un trabajador por cuenta propia no le quita sus derechos. Contratarlo y usar su fuerza laboral no significa que se le explote”.

Las fuerzas en paro exigen incremento salarial de 50% y amnistía

El ejército brasileño toma el control de Bahía tras cinco días de huelga de la policía militar

Patrullaje militar en avenida de Salvador, capital de Bahía ■ Foto Reuters

que atrae a millones de turistas a este estado del noreste brasileño. En cinco días de paralización se han cometido 84 homicidios, la mayoría en la capital, Salva-

dor y sus alrededores, según un balance difundido por la secretaría de seguridad pública. La cifra de muertes violentas duplica la registrada en el mismo

periodo del año pasado, recordó la estatal Agencia Brasil. El sábado el gobernador de Bahía, Jaques Wagner, denunció que parte de los delitos de estos

MUNDO 23

Aún es una incógnita cómo será el reciclamiento de funciones del PCC, pero en la vonferencia surgieron algunas pistas. Sus dirigentes fueron invitados a presentar la renuncia y sus militantes a separarse, cuando lo consideren necesario, contra la práctica anterior de permanecer en las filas y en los cargos en forma indefinida. La reunión refrendó la iniciativa de Castro de fijar un máximo de dos periodos de cinco años cada uno para los car gos principales en el partido y las instituciones públicas. El PCC tendrá que adecuar su burocracia según sus tareas “actuales y futuras”. Un primer recorte del aparato ocurrió en 2010, cuando desapareció la estructura del que se conoció como Departamento América y que llegó a integrar una virtual diplomacia paralela para el hemisferio. La conferencia tenía capacidad para elegir miembros del comité central, pero no lo hizo. Ese organismo quedó facultado para “cooptar” (designar) hasta un 20 por ciento el número de integrantes de esa instancia de dirección nacional, que ahora tiene 114 miembros. El acuerdo permitirá los relevos en la cúpula partidaria en forma discrecional. También es posible que el nuevo escenario facilite cambios previstos para compactar la estructura del gobierno.

últimos días pudieron ser cometidos por “orden de los criminales que se denominan líderes del movimiento”. Un grupo de los huelguistas –sobre los que pesan 12 órdenes de captura– permanecen, armados, en una área de la sede del legislativo de Salvador, después de que el gobernador rechazó un pedido de amnistía, según reveló el diario Folha de Sao Paulo. El presidente de la Asamblea Legislativa estatal, Marcelo Nilo, pidió a los huelguistas desocupar la sede antes de la medianoche del domingo, después de que la justicia declaró ilegal la protesta y expidió 12 órdenes de captura contra sus dirigentes; uno ya fue detenido. “La Asamblea no puede ser usada como refugio de prófugos de la justicia”, dijo Nilo en una declaración divulgada por autoridades de Bahía. “El gobierno sabe que 99 por ciento de nosotros estamos armados. Si intentaran un desalojo, habría un baño de sangre”, dijo uno de los policías a Folha sin revelar su identidad. En tanto, las tropas brasileñas continuaron este domingo con el despliegue en puntos estratégicos de Salvador para evitar nuevos hechos de violencia. Los policías militares en huelga exigen un aumento salarial de 50 por ciento, mejores condiciones labores y amnistía para los que tomaron parte en la protesta. En 2001, la policía militar de Bahía también paralizó sus actividades por una semana por reclamos salariales.


24 MUNDO • LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

AFP PANAMÁ, 5 DE FEBRERO. Al menos un in-

dígena muerto, 32 heridos y 40 detenidos, así como un cuartel de la policía quemado, dejaron este domingo en Panamá enfrentamientos entre agentes antimotines y cientos de integrantes de la etnia Ngöbe Buglé que bloqueaban desde hace seis días carreteras del oeste del país en protesta contra la minería y proyectos hidroeléctricos en sus territorios. Unidades antidisturbios dispersaron con gas lacrimógeno las protestas en distintos puntos de las occidentales provincias de Chiriquí –fronteriza con Costa Rica– y Veraguas, donde estaban bloqueadas vías estratégicas como la Interamericana que comunica a Panamá con Centroamérica. Desde zonas de conflicto, dirigentes indígenas informaron que hay varios heridos, incluso por disparos, en tanto que la policía reporta seis agentes lesionados. “Hay un muerto. Las unidades antimotines tienen equipo para control de multitudes pero no están armadas, por lo tanto, esa persona no pudo haber muerto por disparos” policiales, dijo al canal Telemetro el ministro de Seguridad, José Raúl Mulino. “Nos han tirado los antimotines. Nuestra manifestación era tranquila y nos han reprimido”, declaró desde Chiriquí Omayra Silvera, dirigente de la coordinadora indígena que or ganiza las protestas, a radio RPC. El sacerdote Carlos de la

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 5 DE FEBRERO. “Por nuestros

hijos y los hijos de sus hijos Famatina no se toca”, es la leyenda que permanece en las calles del pueblo de ese lugar de la provincia de La Rioja, cuya rebelión obligó a la minera canadiense Osisko Mining Corporation a cancelar su proyecto para extraer oro de uno de los picos más altos del país, en una cadena de cerros de extraordinaria belleza. El comunicado de la empresa Osisko, publicado en su página de Internet el pasado 30 de enero, anunció que “si no hay licencia social, no habrá trabajo”, un día después de que el gobernador de La Rioja, Beder Herrera, decidió no continuar con el proyecto hasta que haya consenso e incluso habló de la posibilidad de un plebiscito. El festejo y la alegría continúan hasta hoy, pero la vigilancia también. Nadie quiere sorpresas y el pueblo se turna para vigilar y trabaja para encontrar alternativas que lleven soluciones y alejen para siempre el fantasma de las mineras. La resistencia nunca mermó y los pueblos de Famatina y Chilecito se mantuvieron todo enero para impedir el paso de los camiones de la minera aun con las temperaturas más altas en los últimos años. “No nos importa. Miramos nuestros cerros. Miramos la be-

Indígenas rechazan proyectos mineros e hidroeléctricos en sus territorios

Policía de Panamá desbloquea carreteras; un muerto, 32 heridos y 40 detenidos Cruz, de Tolé (Chiriquí), relató que un contingente de policía atacó a los manifestantes y recibió apoyo desde un helicóptero. Mulino negó esa versión. Desde San Félix, Chiriquí, Adonais Cortés, miembro de una comisión de la iglesia que buscaba el diálogo, dijo que los dirigentes indígenas acordaron despejar las carreteras para empezar a negociar, pero los manifestantes se negaron porque no tenían una propuesta concreta del gobierno. La intervención policial se dio luego de que el sábado delegados del gobierno del derechista Ricardo Martinelli no acudieron al diálogo con los indígenas promovido por la Iglesia católica. Los indígenas de la etnia Ngöbe Buglé –la mayor del paísiniciaron el lunes la protesta para exigir que un proyecto que debate el Congreso prohíba la construcción de hidroeléctricas y la explotación de minas en sus comunidades. El gobierno acepta no desarrollar actividades mineras, pero rechaza prohibir la construcción de hidroeléctricas. Un manifestante herido es auxiliado en un poblado de Panamá tras un enfrentamiento con policías ■ Foto Xinhua

Pobladores de Famatina buscan alejar para siempre esta actividad

Minera canadiense cancela proyecto para extraer oro en provincia argentina lleza que tenemos, el agua limpia, las verdaderas riquezas para la vida. ¿Cómo se puede creer que el oro, una piedra a la que quién sabe quién dio valor , sea más importante que la vida? Porque el agua es la vida”, razona Fátima, una de las mujeres que son el alma de la resistencia. Esta es la segunda vez que los pobladores de La Rioja les ganan a las mineras; en 2007 impidieron trabajar a la Barrick Gold de la misma manera. Fue una rebelión similar sostenida con vigilias y bloqueos. La de Famatina revitalizó otras rebeliones contra mineras en otros lugares del país. Grupos de la oposición política al gobierno nacional, algunos de izquierda, pero también otros que tienen empresas contaminantes en diversos rubros aprovecharon políticamente la situación. Pero, por otra parte, también sectores de izquierda cercanos al gobierno, y personalidades y artistas que se adhieren a la administración de Cristina Fernández de Kirchner rechazan estos proyectos mineros, desde otra mirada. Osisko sostiene que sólo se co-

menzaba a trabajar en exploración, que no tiene planes para realizar operaciones mineras en el lugar, y que todo está en fase de organización. Ahora sus directivos se proponen informar a la comunidad y también consultarla, antes de tomar cualquier decisión. Pero el conflicto está activo en otros lugares. En Catamarca, provincia del extremo noroeste, también varios pueblos están en lucha contra las mineras. El pasado 26 de enero, en Santa María, 18 personas fueron detenidas cuando bloqueaban un camino para impedir el paso de camiones de la minera La Alumbrera. Todos recuperaron su libertad. La abogada Nidia Gauthier , quien los defendió, denunció la actuación indebida del fiscal que actuó sin orden judicial y ante las preguntas respondió: “la orden soy yo”. Gauthier y los rebeldes de Santa María y Belén en Catamarca sostienen que la “minera La Alumbrera estableció su propia soberanía dentro del territorio de esta provincia y que se imponen sus reglas, que son las de los intereses económicos oscuros”. De-

nuncian “entendimientos” con jueces y policías mientras demandan por el cierre de la mina. En una zona cercana a la ciudad de Belén, 284 kilómetros al noroeste de la capital provincial, los manifestantes sostienen que la mina extrae más de un millón de litros de agua por día y que además contamina. Como en todos estos casos hay exageraciones, pero el trasfondo es real. También denuncian que los camiones de La Alumbrera transportan explosivos, cianuro y otros elementos y piden investigar. Hay protestas también en Andalgalá contra la mina de Agua Rica. En 2011, La Alumbrera firmó convenio con una empresa canadiense que se quedaría con el ciento por ciento del yacimiento a los pies de los Nevados del Aconquija. Este es uno de los temas que debe enfrentar el gobierno, frente a una oposición que busca cualquier situación, incluidas estas cuestiones que nunca le preocuparon a los sectores de poder , para golpear al oficialismo tratando de aglutinar a sus fuerzas dispersas.

Hospitalizan a Noriega en Panamá AFP

Y

REUTERS

DE FEBRERO. El encarcelado general panameño Manuel Antonio Noriega fue ingresado este domingo en un hospital público de esta capital por un cuadro de “hipertensión con posibilidad de un derrame cerebral”, informó la policía. Noriega, quien cumple 78 años en una semana, fue trasladado desde el centro penitenciario El Renacer al Hospital Santo Tomás, tras sufrir un cuadro de hipertensión. Aunque se habló de una posible lesión cerebral, el ministro de Salud, Franklin Vergara, informó que el general no presenta ninguna lesión con secuelas hasta el momento. El ex jefe de las desarticuladas Fuerzas de Defensa cumple en El Renacer, 25 kilómetros al noroeste de esta capital, tres condenas de 20 años cada una por desaparición de opositores, tras regresar a su país el 11 de diciembre, extraditado por Francia. Noriega tiene una citación para presentarse en marzo próximo ante un juez que le sigue un proceso por el homicidio de un estadunidense en 1969, el primero que enfrenta desde que retornó al país.

PANAMÁ, 5


LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012 •

■ Se reforzarán sanciones para cercenar financiación y entrega de armas a Damasco: Hillary Clinton

Defiende Rusia decisión de vetar resolutivo de Naciones Unidas contra el régimen sirio ■

MUNDO 25

PRESIDENTE FINLAND É S

La violencia en la nación árabe cobra la vida de 56 personas, la mitad civiles: opositores desde Londres

DPA, AFP, REUTERS

Y

NOTIMEX

DE FEBRERO. Rusia defendió hoy su decisión de vetar la resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) de condena a Siria, con el argumento de que era “imparcial” y se comprometió a insistir ante el presidente sirio, Bashar Assad, para buscar una solución al conflicto en esa nación. Frente a la indignación de países occidentales y árabes por el veto aplicado por Rusia y China el sábado a la resolución, la oposición siria calificó la decisión de “licencia para matar”. En una declaración, el Ministerio de Relaciones Exteriores explicó que se votó en contra porque la resolución no condenaba a la oposición siria de la misma forma que al gobierno, y se ignoró la propuesta de Moscú de hacer un llamado a los grupos armados a dejar de atacar las instituciones públicas sirias y a la población civil.

MOSCÚ, 5

AFP

Y

DPA

EL CAIRO, 5 DE FEBRERO. Al menos 44 personas, entre ellas 19 estadunidenses y otros extranjeros, serán juzgados por financiamiento ilegal de organizaciones no gubernamentales (ONG) en Egipto, anunció una fuente judicial. Estados Unidos se manifestó este domingo “profundamente inquieto” al conocer la información, y amenazó a Egipto con revisar la ayuda material y asistencia militar valuadas en mil 300 millones de dólares anuales. Una fuente judicial egipcia que pidió anonimato declaró que “44 egipcios, estadunidenses y de otras nacionalidades fueron enviados a un tribunal criminal de El Cairo en el caso de financiamiento de las ONG”, indicó. Ninguno de los encausados fue ingresado en prisión a la espera del proceso, cuya fecha no fue precisada. Esta acción judicial se produce tras los registros en los locales de 17 ONG egipcias e internacionales el pasado 29 de diciembre. Entre las asociaciones humanitarias figuran las estadunidenses Instituto Nacional Demócrata, Instituto Internacional Republicano y Casa de la Libertad, así como la alemana Fundación Konrad Adenauer. El asunto ha tensado las relaciones entre Washington y la junta militar egipcia que gobierna el país tras la caída del presidente Hosni Mubarak, expulsado del poder el 1 1 de febrero de 2011 tras una revuelta popular. Las ONG están acusadas de “establecer filiales de organizaciones internacionales en Egipto sin

La cancillería confirmó la visita a Damasco del ministro del Exterior Serguei Lavror el próximo martes, para discutir “reformas democráticas” rápidas con Assad, orientados a una rápida estabilización de la situación en ese país. Este veto permitirá “que continúe la búsqueda de una solución pacífica a la crisis”, afirmó la agencia oficial China Nueva (Xinhua). El Consejo Nacional Sirio (CNS), que reagrupa a la mayoría de las corrientes de la oposición, calificó de “irresponsable” el doble veto y “da al régimen un permiso para matar (...) con impunidad”. En un comunicado, hizo “responsable a Moscú y a Pekín de los crecientes asesinatos y genocidio” y anunció que continuará sus esfuerzos políticos “a todos los niveles” e incluso llevará el caso ante la Asamblea General de la ONU. En cambio, la administración siria reaccionó con alegría por el veto ruso-chino, al considerar

que “fue un duro golpe para los conspiradores extranjeros y sus cómplices árabes”, e scribió el diario Baaz, del partido gobernante homónimo. Junto con la oposición siria, muchos países expresaron indignación. Estados Unidos anunció su voluntad de reforzar las sanciones contra Damasco para cercenar las fuentes de financiamiento y la entrega de armas al gobierno de Assad. “Trabajaremos para buscar sanciones regionales y nacionales contra Siria y fortalecer las que ya tenemos. Se aplicarán con gran rigor para secar las fuentes de financiación y las entregas de armas que mantienen la máquina de guerra del régimen”, dijo la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton desde Bulgaria. La Unión Europea “endurecerá aún más las sanciones contra Siria para aumentar la presión internacional” hasta que “el régimen se vea obligado a constatar que está totalmente aislado y no

puede continuar”, afirmó a su vez el canciller francés Alain Juppé. La votación en el Consejo de Seguridad también repercutió en Berlín, donde hoy concluyó la Conferencia de Seguridad, luego de que el primer ministro de Túnez, Hamadi Jebali, llamó a cerrar todas las embajadas de Siria en el mundo árabe y expulsar a sus titulares. Allí mismo, la periodista yemenita Tawakkul Karman, premio Nobel de la Paz 201 1, expresó condena al veto y acusó a China y a Rusia de ser responsables de la “matanza siria”. Este día, la violencia en Siria cobró la vida de al menos 56 personas, la mitad civiles, según el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH, que reporta de Gran Bretaña. Precisó que 23 de las 28 víctimas civiles murieron en Homs, ciudad rebelde rodeada por las tropas regulares. El régimen, de su lado, desmintió haber bombardeado

Sauli Niinisto ganó este domingo las elecciones presidenciales de Finlandia, con 62.6 por ciento de votos, y será el primer conservador que encabece el país en cinco décadas. El ex ministro de Finanzas remplazará a Tarja Halonen, quien cumplió el tiempo máximo de dos mandatos sexenales ■ Foto Reuters

Homs y acusó a la oposición de haber incitado este “ataque terrorista” para influenciar el voto en la ONU. La Liga Árabe aseguró que continuará con sus esfuerzos con el gobierno sirio y con la oposición para poner fin a la violencia en Siria y evitar una intervención militar extranjera.

■ Washington amenaza a El Cairo con revisar la ayuda material y asistencia militar anual

Egipto juzgará a 44 personas por subvención ilegal a ONG

Manifestantes egipcios que exigen elecciones presidenciales y una rápida entrega del poder militar se enfrentaron ayer con fuerzas de seguridad cerca del Ministerio del Interior, en El Cairo ■ Foto Reuters

autorización del gobierno egipcio” y de haber “recibido financiación ilegal desde el extranjero”, según la fuente judicial anónima. La instalación de or ganizaciones humanitarias en Egipto, así como la financiación desde el ex-

tranjero de ONG locales, están sometidas a condiciones muy estrictas en virtud de una legislación heredada de la época de Mubarak. Estados Unidos considera que la investigación sobre estas ONG no tiene justificación. La vocera del

Departamento de Estado, Victoria Nuland, dijo a los periodistas que Washington está “bastante inquieto”, por lo que “buscamos clarificaciones del gobierno egipcio”. “Vimos los artículos de la prensa según los cuales responsables

judiciales tienen la intención de llevar ante la corte criminal de El Cairo cierto números de casos, de los cuales dos son de ONG financiadas por Estados Unidos”, agregó sin precisar qué medidas se tomarán al respecto.


12.30 16.43

12.80 16.92 4.24% 4.39% 4.78%

38 mil 92.81 unidades +381.65 +1.01 147 mil 381 mdd al 27 de enero 2012

97.84 114.58 105.57

LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA Y VÍCTOR CARDOSO

Alrededor de 78 mil 400 millones de dólares salieron del país en los últimos cinco años como pago de los intereses generados por las deudas con el exterior del sector público y las empresas privadas; esta cantidad es equivalente a 70 por ciento de las remesas de divisas enviadas a sus familiares por los trabajadores mexicanos en el exterior , indicó el Banco de México (BdeM). Casi dos terceras partes de esa salida de divisas, la más cuantiosa en la historia financiera del país, correspondió a los pagos de empresas privadas registrados como intereses por el banco central, cuyos envíos al exterior por este concepto ascendieron a unos 49 mil 400 millones de dólares, por una deuda privada externa que llegó a 80 mil 422.3 millones de dólares hacia fines de 2011. Los intereses cubiertos por las empresas privadas representaron 61.4 por ciento del saldo del endeudamiento externo del conjunto de estas compañías, costo que parece excesivo comparado con el 25.5 por ciento implicado en la deuda externa del sector público. Por parte del sector público,

LA

+1.48 +2.51 +0.52

1a. quinc. enero 2012 De dic. 2010 a dic. 2011

0.32% 3.82%

26

Es la cifra más cuantiosa en la historia del país; equivale a 70% de las remesas: BdeM

Gobierno e IP pagaron 78 mil mdd por intereses de deuda externa Casi dos terceras partes fueron pagos de empresas privadas, que enviaron al exterior 49 mil mdd entre 2007 y 2011, mientras el sector público erogó 29 mil mdd, según cifras oficiales ■

entre 2007 y 2011 se pagaron 29 mil millones de dólares como intereses de un endeudamiento, que al concluir el año pasado ascendió a 113 mil 867.6 millones de dólares, según los registros de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El endeudamiento externo de ambos sectores ascendió a 194 mil 289.9 millones de dólares al finalizar 2011, lo cual implicó un crecimiento de 71.1 por ciento desde el monto deudor que por 113 mil 548 millones de dólares se tuvo al comienzo del actual gobierno. Pero el desarrollo de la deuda pública y el de las empresas privadas guarda importantes, y hasta paradójicas diferencias. El saldo del endeudamiento

externo del sector público mexicano al concluir el primer gobierno de Acción Nacional se ubicaba en 54 mil 766.3 millones de dólares, después de una política de desendeudamiento y acumulación de reservas de divisas para evitar que la deuda externa gubernamental fuera fuente de desequilibrios macroecómicos. Pero el segundo gobierno del PAN abrió otra vez el camino de los préstamos y emisiones de deuda del gobierno en los mercados internacionales, a la par de que en 2010 reconoció como endeudamiento público un opaco mecanismo de financiamiento de infraestructura en el sector energético, que elevó en más de 40 mil millones de dólares el débito

O C U PA C I Ó N , L E J O S D E A C A B A R S E

con el exterior del sector público. Así, el endeudamiento público externo llegó a 113 mil 867.6 millones de dólares al término de 2011, con lo cual ha tenido un incremento de 108 por ciento durante durante el segundo gobierno del P AN, representado por una elevación de alrededor de 59 mil 100 millones de dólares. Las grandes corporaciones globales no bancarias también han recurrido a la deuda externa como vía de financiamiento, aunque a costos que parecen onerosos a la luz de las cifras aportadas por el Banco de México. En diciembre de 2006, la deuda externa bruta del sector privado se situaba en 58 mil 781.7 millones de dólares, según el banco

central. Se mantuvo en niveles relativamente bajos hasta 2009, durante la recesión económica mundial, pero a partir de 2010 empezó un franco ascenso hasta llegar a un saldo de 80 mil 422.3 millones de dólares al finalizar en tercer trimestre de 2011. Este monto implicó un aumento de 36.8 por ciento durante los últimos cinco años; es decir , una elevación de 21 mil 640.6 millones de dólares en el periodo. Pero la salida de divisas como pago de los intereses generados por el endeudamiento externo de las empresas privadas ha sido de 49 mil 400 millones de dólares, casi 2.3 veces el incremento de la deuda y 61.4 por ciento del monto de ese débito.

El éxito de las actividades de exploración llega a 48.6%: CNH

Se redujeron equipos de excavación y cayó la perforación de pozos de crudo ISRAEL RODRÍGUEZ

Los activistas de Ocupa DC, en Washington, último bastión del movimiento anticapitalista surgido en Estados Unidos a raíz de la crisis económica, aseguraron que mantendrán su movimiento de protesta pese a haber sido expulsados del parque en el que acampaban. ‘‘Esta ocupación está lejos de haber acabado. No pueden expulsar una idea cuyo tiempo ha llegado’’, afirmó la organización en su sitio web occupydc.org. En la imagen, policías de parques recogen las pertenencias de los activistas que permanecían en las cercanías de la Casa Blanca ■ Foto Reuters

Pese a la necesidad de Petróleos Mexicanos (Pemex) de aumentar sus reservas probadas de crudo mediante nuevos descubrimientos, en los últimos cuatro años los equipos que operan en exploración se redujeron prácticamente a la mitad, al descender de 30 en 2008 a solamente 16 en 2011. Por su parte, la actividad en la perforación de pozos exploratorios también cayó de 71 en 2009 a solamente 21 en 201 1, según los últimos informes de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Adicionalmente, Pemex redujo su triun fo exploratorio en 2011 con relación a 2010, al descender de un porcentaje exitoso de 59 a 50 por ciento. Los más recientes reportes sobre la actividad exploratoria e indicadores de perforación de pozos, revelan que a partir de 2008, cuando se alcanzó el máximo de equipos operando en exploración, esta actividad sustantiva de Pemex se ha reducido paulatinamente. En 2009 había 26 equi-

pos; en 2010 descendieron a 19, y en 2011 solamente a 16, de los cuales 11 son para exploración terrestre y cinco marinos. Con relación a los pozos exploratorios perforados el comportamiento fue similar. A partir de 2009, cuando también se alcanzó el máximo número de pozos, con 71, en 2010 bajaron a 40 y solamente a 21 en 2011, con dos marinos y 19 terrestres. El éxito exploratorio también cayó, debido a que de 26 pozos exploratorios terminados durante el año pasado, solamente 13 resultaron productores de hidrocarburos. Lo anterior se compara desfavorablemente con los 39 pozos terminados en 2010, de los cuales 23 resultaron productivos y los 16 restantes improductivos. Así, en el quinquenio de la presente administración el éxito en las actividades de exploración es de un promedio de 48.6 por ciento. En 2007 se terminaron 48 pozos, de los cuales 26 fueron productivos y 23 improductivos, lo que representó un índice de éxito

de 53 por ciento; en 2008 se terminaron 65 pozos, de los cuales 27 resultaron productivos y 38 no productivos, con lo que se alcanzó un éxito de 42 por ciento. El 2009 fue el año con menor triunfo en la exploración pues de 75 pozos terminados, 46 fueron improductivos y 29 fueron satisfactorios. Lo anterior significó un éxito de 39 por ciento. Posteriormente, en 2010 se terminaron 39 pozos, de los cuales 23 resultaron exitosos y 16 fueron improductivos, con lo que se alcanzó el mayor nivel de resultados satisfactorios en lo que va de la presente administración, con un índice de triunfo de 59 por ciento. De acuerdo con el Programa operativo anual de Pemex Exploración y Producción (PEP), para 2011 se tenía la meta de perforar 49 pozos exploratorios; sin embargo, en realidad se terminaron solamente 26. La actividad exploratoria es vital para que la paraestatal vaya restituyendo con nuevas reservas la extracción que lleva a cabo en tierras y aguas someras de la República Mexicana.


LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012 •

MIRIAM POSADA GARCÍA

El gobierno mexicano se ha comportado con absoluta opacidad e irresponsabilidad en el caso de Mexicana de Aviación, pues sabe que la capitalización de la aerolínea es difícil porque no hay financieros internacionales dispuestos a facilitar recursos sin obtener garantías para soportar las necesidades de capital, además de que se trata de una empresa en un país con altos índices de violencia y turismo insuficiente, afirmó el catedrático Alejandro Zendejas, del Tecnológico de Monterrey. Detalló que si Mexicana regresa al aire se enfrentará a la férrea

Mantiene la zona euro requisitos para Grecia REUTERS

Los ministros de Finanzas de la zona euro dijeron a Grecia que no aprobarían un plan para la restructuración de su deuda con acreedores privados hasta que garantice que implementará severas reformas, en medio de duras negociaciones para destrabar un segundo rescate del bloque y del Fondo Monetario Internacional (FMI). Ante la renuencia griega para comprometerse con reformas, los ministros pospusieron la reunión de este lunes. El segundo salvataje debe ser implementado en marzo para que Atenas evite una caótica cesación de pagos. Los dirigentes de los tres partidos mantenían este domingo una reunión en la residencia del primer ministro Lucas Papademos, quien les pide comprometerse con las impopulares reformas exigidas por los acreedores. En Berlín una encuesta arrojó que 53 por ciento de los alemanes cree que el bloque del euro estaría mejor sin la endeudada Grecia, según el diario Bild am Sonntag. ATENAS, 5

DE FEBRERO.

Da informes parcos sobre la crisis de la aerolínea, dice catedrático

Experto: actúa el gobierno con opacidad en el caso Mexicana competencia de Interjet, Volaris y Aeroméxico, pero tendrá como ventaja que ninguna empresa ha logrado cubrir con eficiencia las rutas que tenía Mexicana. Enfatizó que los 250 millones de dólares que se requieren para reiniciar operaciones serán insuficientes para cubrir las deudas de la empresa –estimadas en 10 mil millones de pesos–, pero eso podría resolverse con los recursos que genere en la operación. A unos días de que venza el plazo establecido por el juez undécimo de distrito en materia civil, Felipe Consuelo Soto, para

AFP PEKÍN, 5 DE FEBRERO. Las empresas chinas realizaron recientemente numerosas adquisiciones de firmas europeas en sectores como agua, energía, yates de lujo, dado que estas inversiones les parecen más atractivas que las obligaciones de los Estados en plena crisis de la deuda. Estas compras se deciden únicamente con base en criterios de rentabilidad, sin apuntar a un sector en concreto, y se enmarcan en la voluntad de Pekín de diversificar el portafolio de activos en el extranjero. Pese al deterioro de las perspectivas económicas en la zona euro, las inversiones directas de China en Europa se multiplicaron por dos en 201 1, para alcanzar 6 mil 700 millones de dólares. “En este periodo de grandes tensiones económicas y financieras, seguramente hay buenos negocios para una empresas chinas llenas de liquidez”, estimó Alistair Thorton, analista de IHS Global Insight en Pekín. Sany, el gigante chino de maquinaria para la construcción, anunció hace una semana la compra de Putzmeister, una de las em-

que Mexicana encuentre inversionistas, y aunque exista la posibilidad de una nueva prórroga, la atención se centra en comprobar que Med Atlántica cuenta con los 300 millones de dólares prometidos y que el juzgador ha afirmado que estarían por depositarse en un banco mexicano. Zendejas señaló que esos 300 millones de dólares serán sólo la aportación inicial para sacar a la empresa del Concurso Mercantil, y a partir de ahí los inversionistas tendrán que comprobar su capacidad financiera, administrativa, técnica y operativa para hacerse

cargo de la aerolínea, aunque, puntualizó, Mexicana tiene uno de los mayores capitales de la industria, que es el humano. Destacó que tiene otros elementos en su favor y de interés para los financieros, que consisten en la capacidad de explotar las rutas que dejó en el extranjero y que al igual que en el mercado mexicano no se han cubierto con la misma eficacia; así como el taller de mantenimiento más importante de América Latina. El experto criticó que la actuación del gobierno mexicano, al ofrecer información parca, puede

ECONOMÍA 27

leerse como una actitud irresponsable no sólo en el caso de Mexicana, sino en el de la desaparición de por lo menos seis aerolíneas en años recientes, y sobre todo la ausencia de una auténtica política aeronáutica y el absoluto abandono de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. Puso de ejemplo hechos como la degradación de los aeropuertos mexicanos, que hace más de un año decretó la autoridad aeronáutica de Estados Unidos; así como que el titular de la Dirección General de Aeronáutica Civil firmó un convenio con Canadá, cuando eso es facultad del presidente de la República, sin que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes siguiera al asunto. Zendejas agregó que además del desenlace de Mexicana, en los próximos meses se conocerán también las cifras del costo que ha tenido para el país la salida de esta aerolínea del mercado.

Deciden las compras con base en criterios de rentabilidad

Realizan empresas chinas numerosas adquisiciones de firmas europeas presas alemanas punteras en este sector, por cerca de 500 millones de euros. Unos días antes, el fondo soberano chino CIC, con un capital de 410 mil millones de dólares, anunció su entrada en el accionariado de la compañía británica de agua Thames Water. También en enero, el grupo Shandong Heavy Industry dio su visto bueno a la compra de 75 por ciento del constructor italiano de yates de lujo Ferretti, acuciado por las deudas. ‘‘Estas sociedades han firmado contratos estratégicos para ellas, pero no son éstas las que orquestan una estrategia de conjunto”, explicó Mark Williams, de Capital Economics. Quien define esa estrategia es el Estado chino", precisó. Durante una visita de la jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, la pasada semana, el primer ministro chino, Wen Jiabao, ase-

guró que su país no tiene “ni la intención ni la capacidad de comprar Europa’’. Enfrentadas a una competencia cada vez mayor en el mercado interior, las empresas chinas son invitadas a buscar nuevas oportunidades en el extranjero y también se aprovechan de la necesidad de algunos Estados europeos por sanear sus cuentas. Fue el caso, por ejemplo, de la empresa China Three Gorges cuando adquirió en diciembre 21.35 por ciento de Ener gías de Portugal por 2 mil 700 millones de euros. El gigante chino del transporte marítimo, Cosco, que ya opera en dos terminales del puerto del Pireo, en Grecia, ha manifestado su voluntad de aumentar sus negocios en este país al borde de la quiebra. Las adquisiciones chinas están favorecidas por créditos a intereses bajos ofrecidos por los bancos

estatales. El monto total de las adquisiciones chinas es, no obstante, muy inferior a las inversiones en Europa de otras grandes potencias como Estados Unidos o Japón. “Incluyendo Hong Kong, China ha invertido quizá alrededor de 40 mil millones de dólares en Europa desde 2007... esto no representa más que 1 o 2 por ciento del total de inversiones” extranjeras en el continente, apuntó Jonathan Holslag, investigador en el Instituto de Estudios sobre China Contemporánea, con sede en Bruselas. ‘‘Algunos países europeos se enfrentan a una crisis de la deuda y esperan convertir sus activos en liquidez, por eso vamos a incitar a las empresas chinas a comprar compañías europeas”, admitió el ministro de comercio chino Chen Deming en noviembre, poco antes de enviar a Europa a una delegación de inversores.


28 ECONOMÍA • LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

MÉXICO SA ◗ Candidatos y realidad nacional ◗ México no soporta otro Calderón ◗ Con hambre, uno de cada cuatro e aproxima el arranque oficial de las campañas con miras a Los Pinos, y los candidatos al hueso mayor no pueden fingir demencia, mucho menos refrendar la tesis fascistoide del “haiga sido como haiga sido”: el país no da para más, y se requieren acciones concretas y contundentes para salir del hoyo. México no soportará otro inquilino como el actual, sea del partido que sea, ni el modelo económico que ha destrozado a la nación. Por ello, los “aspirantes” deben realizar una profunda cuan crítica evaluación del México real. Las razones para ello se encuentran tanto en la necesidad de solucionar el terrible rezago productivo y de bienestar social, como en atender las enormes urgencias de la sociedad mexicana. Lo anterior, “con el objetivo central de alcanzar niveles de desarrollo superiores, garantizar la estabilidad económica y social, así como promover la gestación de una nueva etapa de crecimiento sostenido para el país”, de acuerdo con un estudio conjunto realizado por la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) y el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey , campus estado de México. Bajo esa perspectiva, es prioritario establecer un punto inicial de diagnóstico, comenzando la revisión desde una perspectiva que permita observar los resultados que le son más cercanos al ciudadano mexicano, es decir, indicar cómo las diversas variables macroeconómicas acaban incidiendo en su vida diaria. La evolución del PIB per cápita real pone en claro el estancamiento que enfrenta la generación de riqueza mexicana, algo que durante los últimos años no se ha revertido. De inicio esto pone un límite a la capacidad de mejorar la distribución del ingreso: si la economía no crece es complicado mejorar las

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA condiciones de vida de los mexicanos. Generalmente, apuntan la Canacero y el CIEN, el control de la inflación, las bajas tasas de interés, el incremento de las reservas internacionales y la menor depreciación del peso frente al dólar son logros atribuidos al gobierno federal, resultado que además supuestamente beneficia a empresas y población. No obstante la postura oficial, deben realizarse tres precisiones. La primera va en el sentido de que si bien es importante mantener una estabilidad en la evolución de todas estas variables, no puede dejarse de mencionar que gran parte de su comportamiento obedece a factores internacionales y al manejo de la política monetaria del Banco de México. Iniciando la reflexión por el último punto, el mandato constitucional otorga la responsabilidad de mantener precios bajos al banco central, institución que además es independiente del gobierno federal y de la conducción de la política fiscal que desde este último emana. Durante los últimos años el incremento de los precios a las gasolinas y a la electricidad ha reflejado que la política fiscal implementada por el gobierno difiere del objetivo de control de la inflación. En lo que respecta a la parte internacional, el hecho de que la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo deban mantener tasas de interés bajas, para con ello intentar impulsar sus respectivas economías ha implicado que casi en todas las naciones del orbe se tengan menores costos de dinero. A este respecto se puede hacer una puntualización adicional, las tasas de interés de los Cetes u otros instrumentos de financiamiento oficial no necesariamente han llegado a los cobros que pagan los consumidores por utilizar

tarjetas de crédito, los cuales en algunos casos llegan superar el 100 por ciento. La segunda precisión es que el control de dichas variables no necesariamente benefician a los ciudadanos. En el aspecto social, la consecución de la estabilidad macroeconómica se ha dado al mismo tiempo que existe una alta precariedad laboral: 30 millones de trabajadores sin acceso a la seguridad social, 14 millones sin contrato por escrito, 12 millones que no cuentan con prestaciones distintas a las de salud, 13 millones que trabajan en la economía informal y 6 millones que cuando mucho ganan un salario mínimo, representan el ejemplo adecuado de esto. El aumento de la población que vive en situación de pobreza por ingresos es clara: entre 2006 y 2010 existió un incremento de 12 millones de mexicanos en dicha situación. Lo anterior se ha exacerbado. De igual manera, el indicador de tendencia de la pobreza laboral señala que el grado de marginación en la que viven los mexicanos es la más elevada desde que comenzó el cálculo del indicador en 2005. La pobreza alimentaria afecta a 28 millones de mexicanos (uno de cada cuatro), es decir, sufren severas restricciones para alimentarse. Ello se registra al mismo tiempo que se presenta un incremento en el precio de los alimentos, situación que exacerba el desequilibrio. Evidentemente ello señala los límites del control inflacionario: cuando éste no llega a los bienes más básicos, la población en situación de pobreza sigue viviendo en condiciones de marginalidad. El tercer elemento a mencionar es que las empresas no cuentan con un entorno económico que les favorezca: el incremento de la inseguridad, la elevación y creación de impuestos, el retroceso en competitividad y los aumentos a los precios de combustibles y electricidad, actúan en contra de la sustentabilidad de las empresas. En general, puede apreciarse que en los últimos cinco años el incremento promedio de la actividad industrial no supera el uno por ciento, cifra que establece la incapacidad que el país ha tenido para sobreponerse a una crisis que se generó en el exterior, pero que se ha reproducido en un sistema productivo afectado por problemas estructurales que inhiben la posibilidad de aumentar su crecimiento de manera vigorosa. El debilitamiento de la producción industrial se ve reflejado en la pérdida de mercado de las exportaciones mexicanas de manufacturas en Estados Unidos y Canadá, principalmente por el embate de los productos chinos. Otro elemento que permite visualizar el retroceso productivo es que, a pesar de la reducción de costos laborales en manufacturas que México ha experimentado a nivel internacional, ello no le ha permitido elevar su posición en competitividad global, ni su participación de mercado en las principales economías de América del Norte.

LAS

En la región mixteca de Oaxaca, pobladores de Coicoyan de las Flores ■ Foto Marco Peláez

REBANADAS DEL PASTEL

Mañana estará en México el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, brillante entre los brillantes del gobierno de Evo. Como parte de sus actividades destaca la conferencia magistral que dictará en el auditorio Ricardo Torres Gaitán del Instituto de Investigaciones Económicas en Ciudad Universitaria. La convocatoria está abierta a todo público y la cita es a las 15:30 horas. Se va a poner bueno. cfvmexico_sa@hotmail.com

Merkel y Sarkozy coinciden en gravar las operaciones financieras Berlín. Tras su viaje a China en busca de apoyo para capear la crisis de la deuda europea, la canciller alemana Angela Merkel se trasladará mañana con la mitad de su gabinete a París, para tener consultas con su aliado francés Nicolas Sarkozy, en las que abordarán muchos temas candentes. Alemanes y franceses también sintonizan en la iniciativa de gravar las transacciones financieras. La propuesta de Sarkozy en este sentido es llamativamente similar al modelo sugerido por el Partido Liberal, socio menor de la coalición de Merkel, que también tiene el beneplácito del ministro de Finanzas Wolfand Schauble. Mucho más avanzadas están las negociaciones para armonizar la tributación de empresas en Alemania y Francia. Sarkozy y Merkel quieren presentar mañana en París propuestas concretas para llegar en 2012 a la unificación del impuesto de sociedades para ambos países, que sirva de impulso para todo el bloque. El mandatario galo cuenta con el respaldo de Merkel en busca de una relección que se avizora difícil. Sarkozy no oculta su admiración por los logros económicos de Alemania en tiempos de crisis. Los últimos logros de Merkel en torno al pacto fiscal con un techo de gasto para 25 de los 27 países de la Unión Europea se verían mermados si se agrava la situación en Grecia y se da el caso de que un miembro del bloque ya no puede ser rescatado. DPA

En 2011 llegaron vía aérea 10.2 millones de turistas extranjeros La cantidad de viajeros extranjeros que ingresaron a México vía aérea se mantuvo en 10.2 millones el año pasado, con un ligero aumento de 0.4 por ciento en comparación con 2010, a pesar de los cabildeos de la Secretaría de Turismo (Sectur) con aerolíneas internacionales para abrir nuevos vuelos y más frecuencias. De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración, entre enero y diciembre del año pasado, ingresaron a México 10 millones 283 mil 853 extranjeros por vía aérea, la mitad de los cuales fueron estadunidenses. En 2010 habían entrado 10 millones 240 mil 151. Sin embargo, la cifra representó una caída de 2.7 por ciento si se compara con datos de 2008, considerado el mejor año para la actividad turística. Así, durante 2008 entraron al país un total de 10 millones 577 mil 142 viajeros, según el INM. En aquel año México registró la cantidad más elevada de turistas internacionales. La entidad reportó que durante 2011 disminuyó la cifra de turistas provenientes de Estados Unidos. Las entradas vía aérea desde ese país cayeron a 5 millones 728 mil 94 el año pasado, desde 5 millones 907 mil 616 en 2010. JULIO REYNA


LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012 •

Es importante no excluir a la gran cantidad de población de escasos recursos, afirma

Con la transición habrá más canales para elegir, lo que puede fragmentar la audiencia, dice

Cautela en la migración a la tv digital, pide la OCDE a autoridades de México MIRIAM POSADA GARCÍA

de la Cofetel. Detalló que más de 10 países de la OCDE completaron la transición a la TDT y la Unión Europea fijó 2012 para realizar el apagón analógico, po rque ese proceso ‘‘constituye una oportunidad única para liberar recursos del espectro como resultado de mayor eficiencia y ponerlos a disposición para servicios avan-

zados como el de la banda ancha móvil’’, a través del llamado dividendo digital. Subrayó como otro beneficio ‘‘el mayor número de canales de televisión a elegir, lo que puede fragmentar la audiencia y desafiar los actuales modelos de ingresos’’. La OCDE abordó el tema de la TDT en el apartado de la ‘‘Convergencia en los merca-

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) deben ser cautelosos en la migración a la televisión digital terrestre (TDT) para no excluir a gran cantidad población de escasos recursos que sólo tiene acceso a la televisión abierta. Puntualizó que en otros países no se han dado subsidios para comprar televisores digitales y se han sacado del mercado los televisores analógicos, con lo que el cambio ha resultado, pero habría que analizar si esta fórmula funciona para México. En el estudio de la OCDE Políticas y regulación de telecomunicaciones en México , el organismo destacó que la autoridad debe garantizar una cobertura digital comparable a la analógica, ubicada ahora en 96 por ciento de la población. El documento encargado por la Cofetel y la SCT fue terminado antes de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinara que el decreto para la transición a la televisión digital terrestre de 2010 es válido y no invade las facultades Master de las instalaciones de Canal 11 del IPN ■ Foto José Carlo González

ste es un periodo privilegiado para la observación de los procesos sociales. La crisis financiera en los países más desarrollados exhibe las contradicciones existentes en el sistema económico y su entrelazamiento con los arreglos políticos prevalecientes. Esto tiene un efecto inevitable en la estructura social y ahí radica, finalmente, su relevancia. Además, se plantea por todas partes con modalidades propias en cada país. El Estado se ha replegado ante el embate de los mercados y aparece como el deudor de última instancia; pero es un deudor colectivo que altera el balance en el entorno privado. El ajuste que se impone para pagar la deuda pública y reducir el déficit fiscal es un criterio contable que no puede esconder la inequidad que provoca entre la población. Ahí están los elevados niveles de desempleo, los severos recortes en los gastos de educación y salud, y la inviabilidad se sostener los esquemas de pensiones. El ajuste representa un menor gasto en obras de infraestructura y en investigación. Se compromete así el bienestar durante muchos años. La política, como actividad, como forma de representación social y por su efectividad está contra las cuerdas. La credibilidad es poca y los ciudadanos votan por un cambio que generalmente no se materializa de modo sostenible, sino por espasmos. El grado de descomposición en este terreno es grande.

dos de las comunicaciones’ ’, en el que destacó que la convergencia de los servicios de telecomunicaciones y audiovisuales representan enormes desafíos para los reguladores. Afirmó que en México el reto para los reguladores no es menor, ‘‘pero sufre un retraso importante en la dinámica de la competencia efectiva, lo que convierte en

La fricción social LEÓN BENDESKY En Europa se ar gumenta que Italia, donde el gobierno ha sido nombrado y no elegido y que se jacta de su carácter tecnocrático, representa un cambio bienvenido en cuanto a su capacidad de realizar el ajuste de cuentas y reordenar la administración pública, más allá de la política tradicional. Pero los acuerdos sociales, formados generalmente al calor de las necesidades políticas de un determinado momento, son difíciles de transformar. El gobierno italiano propone, junto con el ajuste fiscal, modificar pautas de la competencia para impulsar el crecimiento y evitar la ‘‘trampa de la austeridad’’. Las reformas muestran lo viscoso de los llamados intereses especiales. Se trata, por ejemplo, de las licencias de los taxistas; esta corporación se opone a la liberalización pues significa perder una renta. Pero lo mismo ocurre con las farmacias, operadores de gasolineras, abogados, notarios y los mercados del gas, electricidad, las aseguradoras y servicios públicos locales. Queda, por cierto, la enorme concentración en los medios de comunicación por el grupo del ex primer ministro Berlusconi. En Estados Unidos la campaña para

elegir al candidato Republicano para la elección presidencial de noviembre, expone otra serie de cuestiones viscosas. La renuencia a replantear las cargas impositivas muestra que el papel del Estado en el acuerdo social está desdibujado. Los planteamientos libertarios suenan bien, pero son poco operativos cuando se trata de vivir en colectividad. ¿Quién asume los gastos que no son rentables para el sector privado y cómo se proveen los bienes públicos? El ataque a Romney sobre la tasa de impuesto que paga implica cuestionar de frente los ingresos derivados de las ganancias de capital. El dinero público usado para cubrir a las instituciones financieras contrasta con los recortes en los gastos sociales. El contrato entre los ciudadanos y su gobierno está cuestionado, y los efectos de la crisis ponen este asunto al margen de lo urgente: pagar la deuda pública y bajar el déficit fiscal. No hay garantía de que si tal cosa se consigue, se renueve el crecimiento y se reponga el bienestar social. En México, estos temas están en el centro de las disputas de los intereses especiales y el carácter del Estado. Luego de muy severos episodios de ajuste desde 1982, hoy la naturaleza de la estabilidad

ECONOMÍA 29

crucial cualquier decisión relacionada con los problemas de convergencia. Los retos son dobles: la convergencia puede brindar una oportunidad única para enfrentarse a la falta de competencia efectiva, pero también ayuda a emplear el poder de mercado de Telmex para ampliar su gama de servicios y empeorar así la situación actual’’. La observación de la OCDE se vincula a que entre los objetivos del decreto de 2010 figura ampliar la cobertura de TDT, ‘‘aumentar la competencia y diversidad en la industria televisiva’’, fomentar nuevos servicios, liberar la banda de 700 megahercios, facilitar otros servicios de telecomunicaciones para hacer uso eficiente de dicha banda, mejorar el uso de la banda ancha móvil, sobre todo cuando a decir del organismo, en México hay un ‘‘débil desarrollo de infraestructura de banda ancha fija’’. Destacó que México tiene que resolver importantes problemas para lograr el éxito de la transición al TDT, como garantizar cobertura comparable a la que existe ahora a través de la televisión analógica, estimada en 96 por ciento de la población; la sustitución de televisores ‘‘a ritmo aceptable’’, ya que de acuerdo con cifras de la Cofetel apenas 13 por ciento de los hogares mexicanos tienen televisores digitales. La OCDE advirtió que ‘‘cualquier plan ambicioso para acelerar el cambio deberá examinar estas restricciones y evitar situaciones de exclusión debido al alto porcentaje de población de escasos recursos (que sólo ve televisión terrestre) en comparación con otros países’’.

macroeconómica choca con su poca efectividad para sostener el crecimiento del producto, abrir los mercados, detener la informalidad y reducir la pobreza. Los privilegios adquiridos abundan por todos los sectores. Unos se tratan como conquistas laborales, como ocurre con los maestros y los trabajadores de empresas públicas son insostenibles financieramente e indefendibles socialmente (en el cine exhiben ahora un anuncio del SNTE que es abucheado por el público). Otros repercuten de modo directo en la falta de competencia, como ocurre notablemente en el sector de las telecomunicaciones y parece insuperable ante la ineficacia de los reguladores en la Cofetel y la Cofemer. Lo mismo ocurre en el sector financiero, cuya participación en el producto es de las más bajas del mundo. La inequidad impositiva existe y la capacidad recaudatoria del Estado es también de las menores del planeta. La decadencia de la política se advierte en la falta de credibilidad en los partidos, el Congreso, los procesos de procuración de justicia, la provisión de seguridad pública, las autoridades electorales y la mayoría de las instituciones. La democracia como sistema y como proyecto está en vilo. No es necesario inventar una agenda política para replantear aquí nuevos acuerdos que reduzcan la viscosidad en las relaciones sociales y abran los espacios para una más efectiva capacidad de acción de ciudadanos libres.


30 ECONOMÍA • LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

REPORTE ECONÓMICO

Inflación, salario y paridad real 2011(II y última) 03 FEB.

27 ENE.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 29 días 4.24 4.24 CETES a 91 días 4.39 4.43 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. nov) Depósitos a 60 días 4.57 Depósitos a 90 días 4.39 Pagarés a 28 días 3.66 Pagarés a 91 días 3.58 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.23 3.26 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.78 4.79 TIIE 91 días 4.80 4.79 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.01 0.01 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.56 0.56

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA

TASAS DE INTERÉS (%)

03 FEB.

27 ENE.

12.71

12.95

12.68 12.80

12.96 13.05

ontinuando nuestra revisión anual de la inflación en el país, en el análisis del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) desglosado, se observa que si bien la cifra general promedio fue de 3.82%, sus impactos fueron diferentes según los estratos de ingreso de las familias, siendo los mayores aumentos en los bienes y servicios que consumen aquellos con ingresos entre 1 y 3 salarios mínimos (sm, 4.22%), entre 3 y 6 (4.11%) y menos de 1 sm (4.10%); el menor incremento se registró en los precios del consumo de las familias de mayor ingreso (más de 6 sm) con 3.66% situación que no es aislada, sino tendencial (Gráfico 5). En la década anterior (20022011) el INPC acumulado para las familias con ingreso de hasta 1 salario mínimo fue de 52.2%; para

las de 1 a 3 sm, de 52.0; para las de 3 a 6, fue de 49.0, y para las familias de más de 6 sm, fue de 43.9%

Inflación del productor

El Índice Nacional de Precios Productor (INPP) aumentó 5.74% en 2011. Desglosado por sectores, los precios de los bienes y servicios producidos en el sector primario (incluyendo minería) aumentaron 4.28%; los del sector industrial (secundario), 7.58, y los del sector servicios (terciario), 4.40%. Por segmentos, las mercancías aumentaron 7.19% y los servicios 4.37% (Gráfico 6). En la década, ante un INPP acumulado de 62.3%, los precios del productor primario aumentaron 114%, los del secundario 70.2 y los del terciario 53.4% Hacia adentro de cada sector , en el primario destaca en la década el aumento en los precios

de venta de los productores agropecuarios, silvícolas y pesqueros (98%), así como en la minería (351%). En el sector secundario destacan los incrementos de precios de los productores de: Alimentos, bebidas y tabaco (76%); Química, petróleo, caucho y plástico (89); Metálicas básicas (386); Otras industrias manufactureras (87), y en la industria de la Construcción (90%). E n el sector terciario fue particularmente relevante el aumento en Electricidad y gas (124%).

resta competitividad a nuestras exportaciones (Gráfico 8). En 2011, las devaluaciones del peso en el segundo semestre redujeron significativamente la marcada sobrevaluación de abril (30.0%) que cerró en diciembre en 9.6%, cuando la paridad de mercado se ubicó en casi 14 pesos por dólar frente a una paridad real, según el índice, de 15.30 por dólar (Gráfico 9).

Tipo de cambio real

A falta de una paridad real del poder adquisitivo peso-dólar, basada en los precios de bienes comparables (comercializables), nuestro índice indicativo del tipo de cambio real se basa en un comparativo de los índices de precios al consumidor en México y en Estados Unidos a partir de 1988 (año de igualación). En la década anterior , por ejemplo, los precios acumulados al consumidor aumentaron 54% en México y sólo 27%, la mitad, en Estados Unidos (Gráfico 7). Según nuestro índice, el tipo de cambio real peso-dólar sólo ha empatado con la paridad del mercado (la que fija la oferta y demanda de dólares en la economía) en 1988 (año de fuerte devaluación), y en 1994-95 años de crisis y devaluación aguda, para retomar desde ahí una trayectoria de sobrevaluación inducida del peso, que si bien abarata lo importado y presiona a los precios internos a la baja, es un subsidio insano a los productos extranjeros que desplaza a los productores mexicanos y

16.73 17.01 14.00 14.26 20.35 20.49 0.1667 0.1682 2.95 3.00 7.44 7.49 0.027 0.027 12.79 12.91 28,000 27,500 4.74 4.72 1.32 1.31 76.20 77.83

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 03 DE ENERO) MEXDER MAR. JUN. SEP. DIC.

2012 2012 2012 2012

12.72 12.82 12.93 13.03

CHICAGO 12.72 12.82 12.93 13.03

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 03 FEB. 27 ENE. Activos int. netos 153,201 149,591 Reserv. internales. 147,381 145,175

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

MAURICIO FERRER, CARLOS GARCÍA BALANDRÁN Y LUIS BOFFIL Corresponsal

Las elecciones del Partido Acción Nacional (PAN) para designar candidatos a las gubernaturas de Jalisco, Guanajuato y Yucatán transcurrieron ayer entre denuncias de exclusión del padrón, acarreo de votantes y proselitismo en las casillas. El ex secretario de Gobierno de Jalisco, Fernando Guzmán Pérez Peláez, fue electo candidato en un proceso abierto a militantes y ciudadanos en general. A las 23 horas de anoche, Jorge Sanz Cerrada, presidente de la comisión estatal electoral del P AN en Jalisco, anunció que, tras haberse computado los datos de 1 18 municipios del estado, la victoria fue para Guzmán Pérez Pelaéz, con 45 mil 15 votos, 38.60 por ciento. Le siguieron el ex dirigente estatal del PAN, Hernán Cortés Berumen, con poco más de 37 mil votos, 31.88 por ciento, y el ex secretario de Salud Alfonso Petersen Farah, con 34 mil 402 votos, equivalentes a 29.50 por ciento. Alrededor de las 19:30 horas Guzmán Pérez Peláez ofreció una rueda de prensa en la que se proclamó vencedor, con más de 40 por ciento de los votos computados hasta ese momento. ‘‘Esta ventaja es muy importante e irreversible’’, dijo Fernando Guzmán, quien aseguró que su propuesta de gobierno se concentrará en el empleo y la seguridad, y que en su campaña incluirá a todos los panistas.

31

Márquez en Guanajuato, Pérez Peláez en Jalisco y Díaz en Yucatán

Elige AN candidatos a tres gubernaturas

Denuncian acarrero, padrón rasurado, compra de votos y proselitismo en casillas ■ Son incidentes ‘‘menores’’: presidente de comisión electoral ■

Votos por focos Los equipos de precampaña de los aspirantes señalaron lentitud en el proceso, dificultades para votar e ilícitos que fueron desde el acarreo hasta la compra de votos. En la colonia Álamo Industrial, algunos vecinos refirieron que gente identificada con Fernando Guzmán ofreció hasta mil pesos y un artículos ahorradores de electricidad –como lámparas y focos– a cambio de votos. En Casimiro Castillo, según reportes que se recibieron en la sede estatal del partido, panistas ofrecieron rifar un automóvil entre las primeras 100 personas que acudieran a las urnas a votar por Guzmán. ‘‘Supe por llamadas que en Casimiro Castillo daban boletitos para que votaran por un aspirante y posteriormente iban a una tienda de electrodomésticos para canjearlos. También de alguien que rifó un auto entre quienes votaran por él. Esto no es oficial, pero se investigará’’, según confirmó Hernán Cortés. ‘‘Hay reportes de la mesa de votación de Pila Seca, en Tlaquepaque, de que un autobús ha estado transportando gente sin guardar las formas. Estamos recabando la información para acreditarla’’, de-

Arriba, los aspirantes a la postulación panista a la gubernatura de Guanajuato José Ángel Córdova Villalobos y Ricardo Torres Origel; el dirigente estatal del Partido Acción Nacional en Guanajuato, Gerardo Trujillo Flores; el presidente de la Comisión de Elecciones en la entidad, Juan Alcocer Flores, y el ganador de la contienda interna, Miguel Márquez. Abajo, Fernando Guzmán Pérez Peláez, quien se proclamó ganador de la candidatura del blanquiazul en Jalisco, y Joaquín Díaz Mena, virtual triunfador en Yucatán ■ Fotos Carlos García Balandrán, Arturo Campos Cedillo y Luis Boffil

claró Antonio Pinto Rodríguez, representante de la precampaña de Alfonso Petersen Farah, quien por la noche, cansado, ofreció una breve rueda de prensa en la cual sólo dijo que falta que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Federación resuelva la impugnación que él presentó. ‘‘Lo que advertimos sucedió. Coincidimos en que la Comisión Nacional de Elecciones del PAN y el propio tribunal resolverán este proceso’’, advirtió.

Jorge Sanz Cerrada calificó los hechos de ‘ ‘incidentes menores’’ que no ponen en riesgo la elección. En Guanajuato, el ex secretario de Desarrollo Social Miguel Márquez Márquez fue electo candidato a gobernador. El ex se-

cretario de Salud federal José Ángel Córdova Villalobos y el senador Ricardo Torres Origel se negaron a levantarle la mano a Miguel Márquez y al terminar el anuncio oficial salieron de inmediato de las instalaciones del Comité Directivo Estatal del PAN. A las 20:30 horas del domingo, el presidente de la Comisión Estatal de Elecciones, Juan Alcocer Flores, y el líder del blanquiazul, Gerardo Trujillo Flores, informaron que seguía el conteo, pero declararon a Miguel Márquez ganador con 53 por ciento de los sufragios, seguido por José Ángel Córdova, con 29.97, y en tercer lugar el senador Ricardo Torres, con 16 por ciento. Los líderes partidistas levantaron la mano a quien es considerado candidato oficial del gobernador Juan Manuel Oliva Ramírez. Córdova estaba cabizbajo y Torres Origel no podía ocultar su molestia por los resultados. El ex secretario de Salud fue el primero en hablar. ‘‘Los resultados no nos favorecieron. Esto se acabó, así que muchas gracias a mis compañeros’’, dijo. Torres Origel también reconoció el triunfo de Márquez y dijo: ‘‘El panismo debe trabajar mucho para que mejoren los procesos internos de selección’’. Por su parte, Miguel Márquez dijo que extendía su mano a Córdova Villalobos y a Torres Origel para que se sumen a su campaña. En Yucatán, el ex diputado federal Joaquín Díaz Mena se convirtió anoche en el candidato del PAN a la gubernatura, al superar por más de 2 mil 300 votos a la también ex legisladora Sofía Castro Romero. Tras una jornada sin incidentes graves, Huacho Díaz –como también se le conoce– obtuvo 17 mil 21 votos, y su adversaria 14 mil 698 sufragios, para un total de 31 mil 719 militantes activos y adherentes que acudieron a las 130 casillas instaladas en los 106 municipios de la entidad. Según los datos proporcionados en la rueda de prensa donde estuvieron ambos políticos, también se registraron alrededor de mil 556 votos nulos. En cuanto a las abstenciones, se documentaron 35 mil de un total de 68 mil 540 panistas convocados a la votación. Sofía Castro asumió su derrota y dijo que se sumará a la campaña de Joaquín Díaz Mena para la gubernatura, que se disputará el primero de julio. A su vez, el ganador –vinculado con el ex gobernador Patricio Patrón Laviada– agradeció a su adversaria la muestra de apoyo y destacó que ya prepara su campaña para desterrar ‘ ‘al PRI (Partido Revolucionario Institucional) corrupto y a su gobernante, Ivonne Ortega Pacheco, del palacio de gobierno’’.


32 ESTADOS •

LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

Tres ex funcionarios de Tlaxcala, tras curules Tlaxcala, Tlax. Guadalupe Sánchez Santiago, Enrique Padilla Sánchez y Emilio Minor Molina, ex funcionarios del gabinete del gobernador Mariano González Zarur, oficializaron ayer que buscarán ser candidatos del Partido Revolucionario Institucional a diputados federales. En conferencia de prensa, los tres anunciaron que el martes se registrarán para el proceso interno, al que aparentemente no habrá más aspirantes. JUAN LUIS CRUZ PÉREZ /

Intervino comunicaciones de dependencias para informar al ex gobernador, según la PGJE

Aprehenden por presunto espionaje a cuñado de Salazar Mendiguchía

LA JORNADA DE ORIENTE

Tamaulipas: rechazan reforma al artículo 24 Ciudad Victoria, Tamps. Asociaciones civiles expresaron ayer su rechazo a la reforma del artículo 24 constitucional. En el aniversario de la promulgación de la Carta Magna, solicitaron al senador Manlio Fabio Beltrones que defienda el Estado laico y consideraron que la reforma, que legalizaría los actos públicos de culto, obedece a la visita del papa Benedicto XVI a México. En volantes que distribuyeron en la explanada del palacio de gobierno, los inconformes consideraron que la reforma discrimina a iglesias minoritarias que respetan las disposiciones legales. MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSAL

Evaluará ONG servicios de salud para mujeres Acapulco, Gro. Integrantes del colectivo Raíz Zubia anunciaron que el primer Observatorio del derecho de las mujeres a la salud, a efectuarse en Guerrero, comenzará en la primera semana de marzo. Detallaron que el objetivo del organismo ciudadano es reunir información, denuncias y testimonios sobre los servicios de salud que ofrece el gobierno estatal, a fin de hacer recomendaciones sobre los programas dirigidos a las mujeres. Susana Oviedo Bautista, representante de Raíz Zubia, explicó que el Observatorio busca crear una cultura de rendición de cuentas. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Sospecha Cocoa de fallo sobre Michoacán Morelia, Mich. La ex candidata panista a la gubernatura, Luisa María Calderón Hinojosa, dijo que le parece ‘‘sospechoso’’ que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación haya validado la elección de gobernador en su anteproyecto de sentencia, un día después de la visita del senador Manlio Fabio Beltrones y del candidato priísta, Fausto Vallejo Figueroa, a los magistrados de la sala superior. Admitió que no hubo presión a los funcionarios, pero su presencia ‘‘debió de influir’’ en la decisión de validar la elecciones, lo cual se informó ‘‘de manera sorpresiva’’ la noche del viernes pasado. Se espera que el fallo final se dé a conocer el próximo miércoles. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

Parte del equipo confiscado por la Procuraduría General de Justicia de Chiapas a José Luis Paulín Palma, cuñado del ex gobernador Pablo Salazar Mendiguchía. Según las autoridades, Paulín Palma, quien fue detenido, espiaba a las autoridades estatales para mantener informado al ex mandatario, preso por peculado y otros ilícitos ■ Foto La Jornada ELIO HENRÍQUEZ Y VÍCTOR BALLINAS Corresponsal y reportero

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 5 DE FEBRERO.

La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que detuvo a José Luis Paulín Palma, cuñado del ex gobernador Pablo Salazar Mendiguchía, luego de un cateo en su domicilio, en Tuxtla Gutiérrez, donde fue ‘‘encontrado y desmantelado un centro clandestino de espionaje’’. La PGJE dio a conocer en un comunicado que el sistema de vigilancia estaba formado principalmente con equipo del Centro Estatal de Seguridad (C-4), donde José Luis Paulín laboró durante la administración de Salazar Mendiguchía (2000-2006), quien está preso desde el pasado 7 de junio por desvío de recursos públicos y otros delitos. Según la dependencia se encontraron equipos de radiocomunicación, así como computadoras conectadas clandestinamente a las áreas de seguridad y procuración de justicia de Chiapas. ‘‘La información que se obtenía presuntamente era reportada a Pablo Salazar (recluido en el

penal de Huixtla, en la costa del estado) y a sus allegados, pues el domicilio es de su hermana Miriam Salazar Mendiguchía y de su cuñado’’ Paulín Palma. La PGJE precisó que se confiscaron cinco computadoras de escritorio propiedad del C4, dos computadoras portátiles, una videograbadora, cinco teléfonos celulares y ocho memorias USB, entre otras piezas. Paulín Palma ‘‘extrajo ilegalmente los equipos de cómputo y radiocomunicación’’ del C-4, sostuvo.

‘‘Cobarde ataque’’ y ‘‘burdo montaje’’: el ex gobernador En una carta a la opinión pública, Salazar Mendiguchía señaló: ‘ ‘La madrugada de este domingo el gobernador Juan Sabines perpetró uno más de sus cobardes ataques contra mi familia. A la 1:30 horas y con 30 elementos policiacos fuertemente armados allanaron el domicilio de mi hermana Miriam Salazar Mendiguchía y , con violencia y sin orden judicial, sometieron a mi cuñado, José Luis Paulín Palma; a mi sobrina, Pamela Paulín, y a la trabajadora domésti-

ca María Shilón Bautista, indígena tzotzil, acusados de delincuencia organizada y de tener un supuesto centro clandestino de espionaje”. Rechazó que sus familiar es, quienes fueron ‘‘detenidos de manera ilegal, cuenten con un centro de espionaje en su domicilio’’. El ‘‘pretexto’’ utilizado para la aprehensión fueron ‘‘coartadas parecidas a las que utilizaron para detener antes a Héctor Bautista, Walter León, Horacio Culebro, Caralampio Gómez y, recientemente, a Alfredo Cruz Guzmán, además de la orden de aprehensión en contra de José Antonio Aguilar Bodegas y de mi persona’’. Salazar Mendiguchía sostuvo: ‘‘Estas tres detenciones ilegales y abusivas se suman a las órdenes de aprehensión en contra de tres miembros más de mi familia, y a la ola de terror que en las últimas semanas se ha desatado en Chiapas en contra de los opositores al gobierno corrupto y autoritario de Sabines. ‘‘¿En qué mundo una casa donde viven cuatro personas y encuentran cinco computadoras y unas cuantas memorias USB constituye ‘un centro de espionaje

clandestino’? ¿Cuándo se originó la denuncia de robo de equipo en los cuerpos de seguridad del estado? ¿Corresponden las características de las computadoras encontradas en el domicilio con las características de la denuncia de robo original? ‘‘¿Qué información indica que mi cuñado se dedicaba a espiar para mi? ¿A quién se le ocurriría poner un centro de espionaje, en primer lugar? Y quien lo hiciera, ¿cómo pensaría en hacerlo en casa de su hermana, a un lado de casa de su madre? No hay respuestas a ninguna de éstas preguntas, que no resisten un mínimo análisis lógico, porque la acusación es una más de las fabricaciones y burdos montajes del esquizofrénico Sabines.’’ Exigió la libertad de su cuñado, José Luis Paulín, “quien hasta este momento sigue ilegalmente detenido, incomunicado y sin derecho a una adecuada defensa”. La PGJE dijo que “únicamente Paulín Palma se encuentra detenido, mientras su hija y la empleada doméstica declararon como testigos del cateo, por lo que ya están en sus domicilios”.


LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012 •

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 5 DE FEBRERO. El Consejo Político Estatal

(CPE) del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se reunió esta mañana y emitió la convocatoria para elegir candidato a gobernador de Chiapas, aunque supuestamente ayer y hoy se realizó la encuesta para tal fin, como acordaron las dirigencias nacionales del sol azteca, el Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano. La reunión fue avalada por el presidente de la Comisión Nacional Electoral del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRD, Iván Texta Solís, quien dijo que de acuerdo con la convocatoria aprobada hoy por 153 de los 203 consejeros estatales, los aspirantes a la gubernatura deberán inscribirse entre martes y domingo próximos, y el 17 de este mes el CPE elegirá al candidato. El 31 de enero los dirigentes de Diálogo para la Reconstrucción de México (Dia), de PRD, PT y MC informaron en Tuxtla Gutiérrez que la postulación de la izquierda a la gubernatura se defini-

Inhabilita SFP a precandidato del PAN en Sinaloa JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

La Secretaría de la Función Pública (SFP) inhabilitó 10 años a Guadalupe Carrizoza Cháidez, precandidato del Partido Acción Nacional (PAN) a senador y ex delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en esta entidad. La dependencia publicó la noche del sábado en su portal (www.funcionpublica.gob.mx) la resolución de este caso, contenida en el expediente 243/201 1, en la cual acusa al ex servidor público de violar las ‘‘leyes y la normatividad presupuestal’’. El fallo fue emitido el 2 de febrero. A mediados de 2011, Carrizoza Chávez, ex diputado local y ex presidente del blanquiazul en Culiacán, fue destituido de la delegación estatal de la Sagarpa tras negarse a realizar una comisión en Tamaulipas. El caso generó un conflicto entre funcionarios de esa secretaría, porque Carrizoza permaneció en el car go varios días después de que se negó a cumplir la comisión. Posteriormente interpuso un amparo contra la denuncia de la Sagarpa y argumentó que su destitución era infundada. Carrizoza dijo que no le notificaron que se hubiera abierto un expediente en su contra, aseguró que no incurrió en irregularidad alguna y lamentó que las autoridades federales no hayan respetado su derecho de audiencia. ‘‘Son grillas baratas y corrientes’’, afirmó el panista, quien confió en que este resolutivo de la SFP no le impida competir. CULIACÁN, SIN., 5

DE FEBRERO.

ESTADOS 33

Emite convocatoria para proceso interno; el consejo electivo tomará la decisión, señala

El PRD-Chiapas desconoce acuerdo para elegir por encuesta aspirante a gobernador ría mediante una segunda encuesta que se efectuaría el 4 y el 5 de febrero, debido a que en la primera hubo un ‘‘empate técnico’’ entre la senadora independiente María Elena Orantes López y e l alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Yassir Vázquez Hernández. Manuel Camacho Solís, coordinador de Dia, dijo que los dos aspirantes se habían comprometido a respetar los resultados, por cerrados que fueran; sin embargo, el viernes pasado Vázquez Hernández pidió a Camacho Solís que se eliminara su nombre del sondeo por considerar que había ‘‘dados cargados’’ en favor de Orantes López. Desconociendo el acuerdo de la encuesta, el CPE del PRD se reunió hoy en Tuxtla Gutiérrez,

con la participación de su dirigente en Chiapas, Luis Raquel Cal, Mayor Franco e Iván Texta Solís.

Impondrían requisitos adicionales a Orantes ‘‘Con base en la convocatoria, se podrán inscribir todos los ciudadanos y militantes que así lo deseen; éstos últimos deberán cumplir ciertos requerimientos que marca nuestra ley or gánica; por ejemplo, si fuera una persona como la senadora Orantes López, que es de otro partido, debe cumplir otros requisitos, como enviar a la Comisión Política Nacional un documento en el cual se comprometa a ser representante por el PRD y a no declinar en su momento por otro candidato.’’

Interrogado por los reporteros acerca de si el CPE tiene autoridad, toda vez que no fue renovado, Texta Solís dijo: ‘‘El séptimo consejo político sigue vigente; claro que tiene validez. Incluso hay un resolutivo, porque se hiz o una consulta al tribunal, que dijo que el séptimo consejo sigue teniendo vigencia hasta que se determine el cambio del próximo consejo’’. Agregó: ‘‘Un ejemplo muy claro es que en el Distrito Federal ya se emitió convocatoria y se eligió candidato a jefe de Gobierno a Miguel Ángel Mancera, quien rendirà protesta el 11 y 12 de este mes y fue electo también con el séptimo consejo estatal, que emitió la convocatoria y será el que calificará la candidatura. Claro que tienen validez los actos celebrados hoy’’.

–¿Qué va a pasar con las encuestas? –se le preguntó. –Son dos procedimientos: el órgano de dirección o el consejo nacional, máximo ór gano de nuestro partido, determinó que para las candidaturas a diputados federales y a senador se iban a realizar encuestas para determinar cuál es el mejor candidato, y una vez electos los candidatos del partido se medirán con los de PT y MC, y de esos tres saldrá el mejor posicionado, que será el candidato de la coalición. Subrayó: ‘‘No se determinó que fuera una encuesta el mecanismo de selección del candidato a gobernador. Es el consejo electivo el que lo determinará, de acuerdo con lo señalado en la convocatoria’’.


LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

Noroeste

72

15

Noroeste

54

07

Noreste

84

15

Noreste

61

07

Centro

72

15

Centro

54

08

Suroeste

71

15

Suroeste

36

17

Sureste

80

15

Sureste

50

07

34

Llama Peña Nieto a convertir el DF en referente de la alternancia

Busca el PRI poner fin a hegemonía del sol azteca El precandidato presidencial y líderes dan espaldarazo a Paredes ■ Visos de que las diferencias en el priísmo local están superadas ■

RAÚL LLANOS Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN

En lo que constituyó el primer acto público que realiza en esta capital en calidad de precandidato presidencial, el priísta Enrique Peña Nieto se reunió ayer con la estructura territorial de su partido en el Distrito Federal, donde hizo un llamado a “dar un nuevo golpe de timón entre la sociedad” y convertir a la ciudad de México en el “gran referente de la alternancia política”, que signifique, además, la consolidación de la democracia, luego de 15 años de gobiernos perredistas. El acto tuvo lugar en el Palacio de los Deportes, y sirvió también para mostrar que las diferencias en el priísmo de la capital del país están superadas, pues los líderes e integrantes del Movimiento Territorial (MT), Frente Juvenil (FJ) y Confederación Nacional Campesina (CNC) arroparon a Beatriz Paredes, principal aspirante priísta a la jefatura del Gobierno del Distrito Federal, quien –según se informó– se registrará formalmente el próximo sábado 1 1 como precandidata única a dicho cargo. En conferencia de prensa posterior, el ex gobernador mexiquense se refirió así de ella: “He

BERTHA TERESA RAMÍREZ

La abanderada del blanquiazul a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, Isabel Miranda de Wallace, se deslindó de la ideología panista. Asegura que su candidatura es muy independiente: “estoy utilizando la invitación de Acción Nacional, pero no pertenezco al partido, y al no pertenecer al PAN no puedo defender sus posturas”. Comenta que estudió para maestra y afirma contar con estudios en desarrollo humano, programación neurolingüística y sicología de pareja. Dice haber nacido y vivido en el Distrito Federal, principalmente en la zona de Coapa, y haber permanecido casada durante 40 años. El libro que más ha influido en su vida, asegura, es Abrázalos fuerte y déjalos ir, “porque habla

sido claro en mi respaldo a la aspiración que hoy públicamente ya ha señalado Beatriz Paredes Rangel, y creo que el PRI se está cohesionando en torno a sus aspiraciones. “Vendrá el tiempo del registro (en el PRI) y por supuesto que un servidor está en total y absoluto respaldo a esas aspiraciones”, remarcó Peña Nieto, quien destacó las capacidades de la tlaxcalteca: “es una candidata que la respalda una experiencia dentro de la administración pública y en distintas áreas del servicio público, donde ha probado experiencia, ha probado resultados” y dijo que con el binomio unidad política y una gran candidata, el PRI podrá “realmente lograr una nueva alternancia política”.

Errores y aciertos Más aún, subrayó que los priístas del Distrito Federal tienen que marchar en unidad y “poner cualquier proyecto o ambición de grupo para dar espacio a lo que es el gran proyecto del priísmo en todo el país”. Durante su discurso ante dirigentes nacionales y locales del Revolucionario Institucional, Peña Nieto reclamó a los partidos opositores en esta capital

que siempre “han querido restregarnos” desaciertos y errores cometidos cuando eran gobierno, y les pidió que “no se olviden los grandes aciertos” que el PRI ha tenido en la construcción de la modernidad para la ciudad y el país, como han sido los ejes viales, la infraestructura médica y el transporte masivo del Metro. Al tomar la palabra ante los militantes del movimiento territorial y de los sectores popular y campesino, que medianamente llenaron el inmueble, el líder nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, reconoció la importancia política del Distrito Federal, al cual, dijo, “no lo gobiernan sus mejores hijos”, por lo que “los priístas pedimos una oportunidad” para gobernarlo y así “poner fin al sistema de partido hegemónico” del PRD. Por su parte, el diputado federal Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre enumeró los yerros de los gobiernos perredistas y confió en que su partido obtendrá el triunfo en las urnas en julio próximo. Beatriz Paredes también tomó la palabra para un discurso breve y centrado en el apoyo a Peña Nieto. El acto duró poco más de una hora, pero se requirieron apenas seis minutos para que los cientos de priístas desalojaran totalmente el Palacio de los Deportes.

Enrique Peña Nieto, candidato del Partido Revolucionario Institucional a la Presidencia de la República, fue recibido ayer por la estructura territorial de ese instituto político en el Distrito Federal, en un acto realizado en el Palacio de los Deportes ■ Foto Jesús Villaseca

“La candidatura al GDF es independiente; sólo uso la invitación”

Isabel Miranda: no pertenezco al PAN y por ello no puedo defender sus posturas del papel que tienes dentro de la sociedad como madre”. –Usted afirma que respetaría derechos como la interrupción del embarazo y el PAN se opone a ello. ¿Qué opina al respecto? –Yo respeto mucho las creencias de cada persona; así como respeto lo que está en la norma, respeto lo que ellos defienden. Sin embargo, aquí no es cuestión de creencias, aquí hay una norma y hay que respetarla. Yo no llegaré a ser legisladora, voy a ser la ejecutora de la norma; yo lo único que voy a hacer es aplicar lo que está

aprobado; si hay alguien que después cambia las reglas del juego, igual las respetaré, pero hoy por hoy no llego con la actitud de querer cambiar las cosas, en primer lugar porque creo que son derechos que se conquistaron. –El vocero del arzobispado, Hugo Valdemar, censuró su postura de respetar esos derechos. ¿Qué opina de la postura de la Iglesia? –Que la respeto mucho; en lo particular, lo he dicho, jamás abortaría, pero eso es una cuestión personal. Yo creo que para eso tene-

mos la educación y los métodos anticonceptivos; yo jamás lo haría, y por eso no tengo derecho a criminalizar a nadie, ésa es la parte por la que yo le pido respeto a la Iglesia para esa postura. –¿Cuál es su relación con la publicidad exterior? –No tengo una relación directa con la publicidad exterior, porque desde que secuestraron a mi hijo me separé completamente. Yo los conozco y he platicado con ellos; jurídicamente sigo formando parte de una empresa, pero en la práctica no.

Isabel Miranda en imagen de archivo de la inauguración del foro Es hora de cambiar ■ Foto Carlos Cisneros

–¿Qué empresa es ésta? –No quisiera decirlo porque al ratito van a estar molestando a estas personas.


LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012 •

CAPITAL 35

Aspirantes a Iztapalapa se disputan hasta la explanada

Perredistas se hacen bolas con el método

■ El precandidato del PRD Jesús Valencia da ■ Declina Varela en favor de Batres; éste madruguete al equipo de la jefa delegacional ofrece dar continuidad a labor de Brugada

A cinco días de que el PRD capitalino apruebe la lista definitiva de sus candidatos a diputados y jefes delegacionales, aún imperan los dimes y diretes entre las principales corrientes internas, además de la imposibilidad de alcanzar acuerdos concretos sobre el esquema a aplicar para designar a los abanderados a esos cargos, ya sea mediante encuesta o por la vía del acuerdo político. La mañana de ayer , cerca de un centenar de precandidatos perredistas, sobre todo de la expresión Izquierda Democrática Nacional (IDN), participaron en el Encuentro contra la imposición, en el que insistieron en la exigencia de que se apliquen encuestas en las demarcaciones territoriales y determinar así a quien habrán de apoyar para los comicios de julio próximo. Alejandro Sánchez Camacho, diputado y precandidato a la titularidad del gobierno de Milpa Alta, aseguró que en la subcomisión de candidaturas del PRD “no hay ni un solo acuerdo, ni una sola lista de candidatos a jefes delegacionales”. En entrevista, mencionó que se tendrá especial atención en Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Milpa Alta, con el “criterio de construir consensos necesarios en Iztapalapa y Xochimilco”, pues aquí las posturas están encontradas, no así en Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, donde “está muy clara la decisión”. Aleida Alavez y Dolores Padierna se refirieron a la carta enviada por Andrés Manuel López Obrador, precandidato del Movimiento Progresista a la Presidencia de la República, a la dirigencia nacional perredista, el 3 de febrero pasado, en la que apoya la elección mediante encuesta.

JOSEFINA QUINTERO Y LAURA GÓMEZ

La declinación de Víctor Varela en favor de la precandidatura de Martí Batrés Guadarrama a la jefatura delegacional de Iztapalapa recrudeció la disputa interna de militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) por la delegación más poblada del Distrito Federal. En un lado está el equipo de Clara Brugada, titular de la demarcación, que impulsa al ex secretario de Desarrollo Social del Distrito Federal, y en el otro Jesús Valencia, quien es considerado el operador político de Marcelo Ebrard. Ayer, en un “madruguete” el equipo de precampaña de Jesús Valencia se apoderó de la explanada delegacional para hacer un acto de precampaña, lo que obligó a sus opositores a cambiar el acto en el que darían a conocer la declinación de Varela a tan sólo unos metros de donde lo tenían programado. “Con la decisión de Víctor Varela se ha construido una propuesta de unidad; la expresión de la izquierda en la ciudad está reflejada en esta candidatura y por supuesto no debe ser excluida en Iztapalapa. Consideramos que garantizaría una competitividad y arrasaríamos. Eso ayudaría a ganar la ciudad”, expuso Brugada Molina. Sobre las negociaciones que se tenían con la diputada Aleida Alavez, quien también aspira a gobernar la delegación, señaló que hubo un proceso y está abierto; esta candidatura, dijo, “irá sumando”. Víctor Varela señaló que ayer mismo envió a su representante para que junto con el de Martí Batres hagan la sustitución del registro de precandidato a la jefatura delegacional ante la Comisión Nacional Electoral del PRD. El también legislador expuso que están en tiempo para el cambio de precandidatos, porque aún no se define el métodode elección de aspirantes a las jefaturas delegacionales: “No hay ni siquiera el método, entonces todavía no se pueden poner reglas”. Ayer, las principales avenidas aledañas a la sede delegacional fueron tomadas por los perredistas. Ermita Iztapalapa, en su sentido oriente, se llenó de microbuses y camiones que trasladaron a los seguidores de Valencia, mientras en el sentido opuesto el templete y las sillas

El diputado local Víctor Varela (izquierda) declinó ayer en favor de Martí Batres (derecha) la precandidatura a la jefatura delegacional de Iztapalapa. Esa decisión es apoyada por Clara Brugada (centro) ■ Fotos La Jornada

RAÚL LLANOS Y LAURA GÓMEZ

No se cederá a chantajes: Lobo

Seguidores y simpatizantes de Jesús Valencia, aspirante a la delegación Iztapalapa por el PRD, llenaron ayer la explanada delegacional

que se colocaron para el acto de declinación bloquearon por completo la vialidad. Durante la intervención de Martí Batres, aspirante ahora a la jefatura delegacional de Iztapalapa, éste dio a conocer su propuesta de gobierno, la cual, dijo, será de continuidad a la administración de Clara Brugada Molina. Respecto de la declinación de Varela, Alejandro Sánchez

Camacho, integrante de la subcomisión de candidaturas del PRD, señaló que el equipo jurídico de Martí Batres “debe encontrar alguna salida a la dificultad legal de no haberse registrado como candidato a la jefatura delegacional de Iztapalapa”, aunque representa un elemento nuevo, de alto perfil, que obliga a impulsar una encuesta para elegir entre él, Aleida Alavez y Jesús Valencia,

pues “no vamos a ponernos a chaleco su candidatura” Durante un encuentro de integrantes de Izquierda Democrática Nacional (IDN) y otras corrientes del PRD, Sánchez Camacho, destacó la necesidad de “contar con el pulso de la opinión de los ciudadanos y quien tenga la mayor preferencia será el candidato, sin importar el grupo que sea, a fin de mantener la unidad”.

En respuesta, el líder de Fuerza Democrática, Víctor Hugo Lobo, manifestó que ni el PRD ni sus órganos de dirección “cederán a los chantajes de la dupla BejaranoPadierna”, y resaltó que la Comisión de Candidaturas “ya tomó la decisión del acuerdo político, con base en la fuerza territorial, para seleccionar a los candidatos”. Pretender imponer la encuesta “es una estrategia poco responsable y poco sensata”, dijo, y lamentó que “algunos militantes de IDN que buscan obtener beneficios personales o de grupo recurren a las prácticas de extorsión y chantaje político que no ayudan al partido, por el contrario, lo afectan”. Hizo un llamado para actuar con prudencia y respeto y no descalificar sin ar gumentos ni pretender sacar dividendos para un determinado grupo o corriente.


36 CAPITAL • LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

El precandidato de la izquierda a jefe de Gobierno anunciará hoy su equipo de campaña

Se cumplirá con retiro de propaganda en la capital antes del 8 de febrero: Mancera ■ Ofrece a apoyar el proceso determinado por consenso para elegir candidatos a delegados y legisladores LAURA GÓMEZ FLORES

El precandidato de la izquierda a la jefatura de gobierno, Miguel Ángel Mancera, aseguró que cumplirá con la disposición del Instituto Electoral del Distrito Federal de retirar su propaganda desplegada en la ciudad, a más tardar el 8 de febrero, y “si es necesario vamos a participar en forma personal”. Al término de la conmemoración del 95 aniversario de la

LAURA GÓMEZ FLORES

El sector académico reiteró la necesidad de reformar la Constitución Política mexicana para dar mayor autonomía al Distrito Federal, por lo que llamó a la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado de la República a descongelar la iniciativa de reforma del artículo 122, avalada por todas las fuerzas políticas en 2010. Durante el 95 aniversario de la Constitución, en el Monumento de la Revolución, Raúl Carrancá y Rivas, catedrático de la Facultad de Derecho, advirtió: “nos encontramos en un proceso electoral donde está en riesgo la transición democrática, por lo que no pueden disociarse la política y el derecho. No se puede gobernar manoseando la Constitución en aras de intereses inconfesables”. El país, dijo, enfrenta una de las situaciones más graves de su historia, pues “los últimos gobiernos de ultraderecha han ignorando, han violado la Constitución y lo que significa, pues la guerra contra el crimen or ganizado no tiene ningún sustento”. Así que “estamos decididos, no sólo de palabra y compromiso ideológico, sino en el campo de acción, a concretar esta reforma” que permita a la ciudad contar con su Constitución.

Constitución Política Mexicana, en el Monumento a la Revolución, precisó que en “todo lo que tiene que ver con propaganda ha habido ya una determinación y , como lo reiteré, vamos a estar dando seguimiento a los plazos y términos de la ley”. Comentó que giró instrucciones a su equipo para empezar con el retiro de mantas y pendones que promovieron su imagen en el proceso de designación de la precandidatura de la izquierda

a la jefatura de Gobierno, “a partir de ya. Y si es necesario lo haremos personalmente. Espero que esto no sea preciso, para que no piensen que es nada más para hacerse publicidad y propaganda uno mismo; pero lo que se deba hacer lo haremos sin ninguna duda”. A unas horas de que presente a los integrantes de su equipo, adelantó que el diputado federal, Porfirio Muñoz Ledo estará “seguramente en áreas de asesoría

en el tema de la constitución para la ciudad de México”, que es una propuesta de las fuerzas políticas, y “todas los que participen y formen parte de esta lucha, absolutamente, todos tienen mi aval”. Por ello también asistió el ex secretario de Turismo Alejandro Rojas Díaz Durán, quien ha trabajado en el tema de la constitución, aunque rechazó hablar sobre su incorporación al equipo de campaña de Mancera. “Mañana (este lunes) vamos a

El DF reclama orden jurídico y mayor autonomía, afirman

Académicos piden descongelar iniciativa para que la ciudad tenga su constitución congelada la iniciativa de reforma del artículo 122 para que la ciudad cuente con su propia constitución, por lo que “no podemos tener desmayo, ni reposo, hasta conseguirla”. El Distrito Federal reclama un orden jurídico, por lo que “viene una lucha honesta para tener autonomía, que no haya confusiones ni partes oscuras, que se sepa exactamente cuáles son sus atribuciones, con esta precisión jurídica, y haya orden

constitucional”, expresó a su vez Miguel Ángel Mancera. Mencionó que ya se dieron pasos muy importantes en ese sentido. “No estoy inventando, no estoy innovando, no es una nueva propuesta, que haya una constitución en esta ciudad. Hay consenso de todas las fuerzas políticas y se presentó un documento en 2010 a la Cámara de Senadores. “Hoy –destacó– se tiene un compromiso académico para seguir con la exposición de ideas,

para que todos unidos en una voz reclamemos una constitución para la ciudad, un orden jurídico para que todos podamos vivir mejor y cumplir con nuestro deber de la mejor manera.” Por su parte, el director de la Facultad de Derecho, Ruperto Patiño, calificó de lamentable que a 95 años de la Constitución mexicana “sigamos buscando el cumplimiento de esta Carta Magna mediante reformas que ascienden a más de 400”.

“Compromiso histórico, apoyar a las fuerzas progresistas”

Ante integrantes del Consejo Nacional de la Abogacía Ignacio L. Vallarta y de Miguel Ángel Mancera, precandidato de las izquierdas a la jefatura de gobierno, C arrancá y Rivas señaló que es un “compromiso histórico apoyar a las fuerzas progresistas y votaremos por Andrés Manuel López Obrador, candidato único”. El diputado federal del Partido del Trabajo (PT), Porfirio Muñoz Ledo, preguntó a los asistentes hasta cuándo se continuará con la parcheología de la Constitución para incrementar el poder del gobernante en turno, y se vencerá el obstáculo que representa el Senado, que ti ene

Miguel Ángel Mancera, acompañado, entre otros de Porfirio Muñoz Ledo, Raúl Carrancá y Rivas, y Joel Ortega, ayer, durante un acto realizado en el Monumento de la Revolución, con motivo del 95 aniversario de la Constitución ■ Foto Luis Humberto González

dar la noticia (de quienes integrarán el equipo), espérense un poquito”, atajó el precandidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) quien se comprometió a apoyar el proceso de selección de candidatos a las jefaturas delegacionales, diputados y senadores que se determine por consenso. Mencionó que ese es un trabajo de acuerdo, de negociación, donde cada quien cumple con la parte que le corresponde, y “espero que todo marche como deba, y finalmente se tenga un mensaje de unidad, en el sentido que sea”.

Precaria situación laboral de personal de limpieza en las sedes de la ALDF RAÚL LLANOS

Con jornadas laborales hasta de 15 horas diarias, sueldos mensuales de 2 mil 500 pesos y sin ninguna seguridad social, trabajadores de limpieza prestan servicio en las distintas instalaciones de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), a los cuales se les han asignado espacios para comer en los cuales impera el hacinamiento y la humedad. Con base en la página oficial en Internet, de 2010 a la fecha la ALDF ha pagado 16 millones 776 mil pesos en dos contratos para el servicio de limpieza en sus edificios de Donceles y Allende, Gante 15, Juárez 60 y Plaza de la Constitución número 7, uno para la empresa Tapaclean, y el otro para la que actualmente tiene asignado el respectivo contrato, Fumigaciones y Limpieza Integral (Fumisa). La situación laboral de los trabajadores de limpieza de la Asamblea Legislativa es tal, que un grupo de trabajadores de Fumisa fue despedido por organizarse para crear una cooperativa y ofrecer servicios a las instalaciones que ocupan los diputados locales. Los afectados presentaron ya la denuncia correspondiente ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje. Mientras ese asunto se ventila en esa instancia, trabajadores de Fumisa pidieron a los diputados locales interceder ante la Comisión de Gobierno de la ALDF para frenar las condiciones deplorables en las que realizan su actividad. En el recinto de Donceles y Allende y en las instalaciones de las áreas de comunicación social y de las comisiones de Derechos Humanos y la de Quejas Ciudadanas, los trabajadores tienen asignadas áreas para comer que, en el primer caso, están en el sótano del inmueble, y en ambos casos están pegadas a baños que utiliza el personal de esas áreas.


LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012 •

FUGA

Una abundante fuga de agua de un tubo de 36 pulgadas ocurrió ayer en la colonia Primero de Mayo, delegación Benito Juárez ■ Foto Víctor Camacho

Unidad móvil de esa instancia opera en el Reclusorio Sur

Se han tramitado 200 actas de nacimiento desde diciembre pasado

Buscan ampliar campaña de registro de hijos de convictos Desde hace un año, en que ingresó al Reclusorio Sur acusado de robo y abuso sexual, Octavio Mata no ve a su hijo de ocho años. Debido a que no lo reconoció desde su nacimiento, el menor no puede ingresar al penal los días de visita. Ahora dice que “se arrepiente”, declaró Guadalupe Cabrera, espo-

González Placencia: su función es dar poder a los ciudadanos

Los ombudsman no son enemigos del Estado La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) llamó a superar la idea de que el ombudsman “es el enemigo natural del Estado, porque no es así”. El presidente del organismo, Luis González Placencia, señaló que “su función es empoderar a las personas, es un defensor, lo que significa que está de parte de la ciudadanía que ha sido afectada por algún órgano de gobierno”. Al participar en el foro Redi-

seño de las comisiones de derechos humanos a partir de la reforma constitucional, el titular de la CDHDF puso énfasis en que no se puede esperar que el ombudsman sea mediador entre el gobierno y los ciudadanos, porque “tiene que ponerse del lado de la víctima”, pues una violación de los derechos humanos “no es negociable”. González Placencia subrayó que uno de los cambios que derivan de la reforma constitucional

CAPITAL 37

en materia de derechos humanos es que éstos se han convertido “en el núcleo duro de la democracia”. Consideró fundamental que las comisiones de Derechos Humanos tengan autonomía de gestión, técnica y presupuestal, para que puedan or ganizarse y desempeñar su función, pues “el tema de presupuesto es probablemente la principal fuente de riesgo para la independencia” de estas instituciones. TANIA SÁNCHEZ

sa del interno, mientras espera su turno para cambiar los apellidos del niño en la unidad móvil del Registro Civil del Distrito Federal que, por segunda ocasión en este año, acudió a la explanada del penal como parte de una campaña de registros y reconocimientos de hijos de convictos. A petición de las autoridades del mencionado centro penitenciario, el Registro Civil local ha tramitado alrededor de 200 actas de nacimiento de menores en ese lugar desde diciembre pasado. “Nos acercamos porque, aun cuando estén privados de su libertad, no es obstáculo para que sigan teniendo familia, y sus hijos tienen derecho a un nombre, apellido y nacionalidad”, señaló en entrevista el director del registro, Hegel Cortés Miranda. Asimismo, en una sola jornada se expidieron 80 actas de reconocimiento, entre ellas la del hijo de Octavio Mata, quien ya estaba registrado pero “únicamente con el apellido de la mamá”, agregó el funcionario; o como la hija de tres años de Na-

tividad Abarca, cuyo esposo está recluido por el delito de homicidio desde hace cinco meses, pero “por desidia no la habíamos registrado. Ahora la traigo para que la reconozca, porque ya no nos dejan pasar con ella” los días de visita, declaró la señora. Ante esta situación, representantes de la Consejería Jurídica y del Registro Civil del DF analizan, junto con la Subsecretaría de Sistema Penitenciario local, extender estos trabajos al Reclusorio Oriente y más adelante al resto de los centros penitenciarios de la ciudad. “Hay internos que quieren entrar a nuestro programa, y por medio del área de Trabajo Social (del reclusorio) hacen la petición”, dijeron fuentes del registro civil, quienes se encar gan de integrar el expediente con las huellas del o los hijos, la firma de la madre; posteriormente se pide la huella y firma del convicto para realizar el trámite, en el cual el Distrito Federal “es pionero”, destacó Cortés Miranda. TANIA SÁNCHEZ


LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

■ Analiza

KARINA AVILÉS

Apenas 21.7 por ciento de los directores de bachilleratos públicos y privados ha participado en un concurso de oposición para obtener ese puesto y casi 50 por ciento de ellos no han tenido que cumplir con “requisitos altos” para ejercer el cargo, de acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Del total de los directivos, 61.5 por ciento cuentan con una licenciatura, 33.1 por ciento con maestría y sólo 2.6 por ciento tienen título de doctor. En su análisis sobre la educación media superior en México, el INEE señala que entre los di-

38

el INEE a los directivos de la educación media superior pública y privada

Entre los directores de bachillerato sólo 21.7% llegaron por concurso Sólo a 44% se les solicitó experiencia previa y 61.5 cuentan con licenciatura ■ Las altas tasas de participación en actividades de desarrollo profesional no suelen contar con apoyo institucional ■

rectores que han realizado estudios de posgrado, tres de cada cinco han elegido la educación como campo de especialidad. En este sistema de enseñanza,

M A N I F E S TA C I Ó N

A N T I TA U R I N A

la mayoría de los funcionarios de preparatorias tiene entre 40 y 59 años de edad con un promedio de antigüedad en el cargo de siete años. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), una de las razones para implementar el examen de oposición es para evitar que los directivos se perpetúen en esos puestos, sin actualizar sus conocimientos.

MENOS DE LA MITAD ELABORARON UNA PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PLANTEL El instituto indica que quienes tienen más años de desempeño en el cargo son los directores de bachilleratos privados, con un promedio de 8.1 años, seguidos

de quienes pertenecen a los bachilleratos generales, con 7.1 años; en último lugar están los maestros de los bachilleratos tecnológicos, con 6.1 años. Para ingresar, sólo una quinta parte ha presentado examen de oposición. Por subsistemas, los directores de las preparatorias privadas son quienes menos han realizado esta prueba, ya que sólo 16.9 por ciento se han evaluado. Después de ellos, siguen los funcionarios de bachilleratos generales, con 21.5 por ciento; los de bachilleratos tecnológicos, con 31 por ciento, y los profesionales técnicos son quienes tienen el porcentaje más alto en este requisito: 40.6 por ciento. Menos de la mitad de los directores –46.6 por ciento– elaboraron una propuesta de mejora para el plantel. Y sólo a 44.4 por ciento se les solicitó experiencia directiva previa en la educación media superior. En contrapartida, los dos requisitos más solicitados fueron

el título de licenciatura –a 84 por ciento les pidieron este documento– y a 75.1 por ciento les exigieron tener experiencia docente. El INEE concluye que 24.7 por ciento de dichos funcionarios ingresaron con requisitos “bajos”; 23.4 por ciento, “medios”, y 50 por ciento con exigencias “altas”. El instituto subraya que una alta proporción de quienes dirigen escuelas públicas ha asistido a cursos, talleres o seminarios. La asistencia a diplomados o especialidades es un poco menor , pero siempre más frecuente que la de los directores de escuelas privadas. Sin embargo, “llama la atención que las altas tasas de participación en actividades de desarrollo profesional no se acompañen de manera sistemática de apoyos institucionales. “Casi tres cuartas partes de quienes laboran en los bachilleratos generales y los bachilleratos privados afirman que no recibieron apoyo para asistir a estos cursos de formación.”

Desde temprana hora alumnos y padres de familia limpian aulas

Hay 100 catedráticos dispuestos a dar clase en la Normal de Ayotzinapa SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 5 DE FEBRERO. El inves-

Activistas de Animal Naturalis se manifestaron semidesnudos en contra de la tauromaquia, el domingo en la glorieta del Ángel de la Independencia de la ciudad de México ■ Foto Notimex

tigador de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Arturo Miranda Ramírez, aseguró que hasta el momento suman ya 100 catedráticos de diversas instituciones educativas de la entidad, dispuestos a ir a la Normal Rural de Ayotzinapa para impartir clases con la finalidad de que los alumnos no pierdan el semestre escolar. En entrevista, manifestó que este lunes sostendrán una reunión con los maestros externos para definir y distribuir los contenidos temáticos, contando con la asesoría del ex director de la Normal de Ayotzinapa Napoleón Anaya del Carmen, a quien los m aestros de base destituyeron para imponer

a Eugenio Hernández Martínez. “Nosotros el próximo martes estaremos desde temprano en las instalaciones de la escuela, pendientes de lo que pase, y ahí vamos a ver quién miente, si los estudiantes o los maestros, porque éstos le atribuyen la responsabilidad a los normalistas aunque hayan sido ellos (los profesores) quienes iniciaron el paro”, agregó. Por su parte, Pablo Juárez Cruz, dirigente estudiantil de la Normal de Ayotzinapa, anunció que el sábado se acordó en asamblea que este lunes, desde las 11 de la mañana, junto con los padres de familia limpiarán aulas y edificios para estar listos. “Queremos que la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG) no tenga motivos para culparnos de que el segundo semestre del año no inicie”.

Recordó que “las clases fueron suspendidas por los maestros el 7 de noviembre a partir de que la base estudiantil no estuvo de acuerdo en que les impusieran a Eugenio Hernández Martínez como director de la institución educativa. La titular de la SEG, Silvia Romero Suárez, nunca intervino, y ésa era una de las demandas del movimiento en la protesta del 12 de diciembre, cuando asesinaron a nuestros compañeros Gabriel Echeverría de Jesús, y Jor ge Alexis Herrera Pino. “Estamos listos para que los maestros de base que laboran en la escuela se presenten, ya que no han dejado de cobrar su salario, aun con el paro de labores recibieron sus cinco quincenas de salario y su aguinaldo, de manera puntual”, concluyó.


LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012 •

CIRO PÉREZ SILVA

El núcleo ejidal La Sierrita de Galeana, ubicado en el municipio de Tlahualilo Durango, es apenas una fracción de las más de 56 millones de hectáreas que empresas mineras trasnacionales explotan en territorio nacional, pero, como el resto de los 757 proyectos extractivos de capital extranjero, reproduce los mismos conflictos sociales, además de la destrucción del entorno, que anticipa el inicio de una nueva lucha de los ejidatarios por la defensa de su tierra y territorio, la cual puede llegar al bloqueo de la mina. Aquí, refiere en entrevista el comisario ejidal Daniel Pacheco, “nos han engañado y, aun cuando hemos mostrado voluntad de negociar, nos marginan de los beneficios y violan todo el tiempo los acuerdos protocolizados ante notario hace tres años. Ellos se presentaron en el ejido sólo para demostrar que están dispuestos a tener una abierta confrontación, a no escuchar y dejar en claro que las violaciones en las que han incurrido las defenderán con su ya sabido abuso de poder”. Pacheco se refiere al convenio que signaron con la minera canadiense Excellon SA de CV, con sede en Toronto, que realiza trabajos de exploración y explotación en las mil 100 hectáreas de uso común propiedad del ejido. Para conocer la respuesta de la empresa a este señalamiento se buscó vía telefónica y por escrito al gerente de la mina La Platosa, Pablo Gurrola, quien se negó a responder. “Nuestro ánimo es dialogar , encontrar salidas que beneficien a ejidatarios y a la minera, pero la cerrazón de ellos nos hace pensar en adoptar medidas alternas, como el bloqueo de la mina”, advierte el comisario ejidal, quien refiere que el 30 de enero integrantes del comisariado y un grupo de ejidatarios de La Sierrita de

MATILDE PÉREZ U.

La pérdida de autosuficiencia en agua y alimentos puede remediarse si se recupera de la lluvia. La tecnología está disponible; sólo se requiere de voluntad política para que los tomadores de decisiones la impulsen y difundan entre la población rural y urbana. “No hay que importarla del extranjero para aceptar su viabilidad”, expuso Manuel Anaya Garduño, coordinador del Centro Internacional de Demostración y Capa citación en Aprovechamiento del Agua de Lluvia (Cidecalli). El también investigador del Colegio de Posgraduados expuso que de utilizarse 3 por ciento de los 4 mil 750 metros cúbicos de lluvia que en promedio se registra en el país se podría dar agua a 15 millones de personas que no la tienen entubada; mantener 50 millones de bovinos, caprinos y ovinos; regar 18 millones de hectáreas de temporal y sostener 100 mil hectáreas de invernadero. “No estamos sin nada de lluvia; en los estados del norte se pueden manejar los escurrimien-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

Pablo Gurrola, gerente de la mina, se negó a responder a interrogantes de La Jornada

Piden ejidatarios a Excellon diálogo sobre violación de cláusulas de responsabilidad Representantes de la minera canadiense se presentaron en La Sierrita de Galeana, Durango, para dejar en claro que defenderá sus faltas con su ya sabido abuso de poder , señala comisario ■

Galeana se reunieron con representantes de Excellon para comenzar las pláticas de revisión del contrato. En particular, para dialogar sobre la violación de cláusulas de responsabilidad, tales como dar

PA S E O

prioridad a los ejidatarios en los puestos de empleo –“la mayoría viene de Zacatecas”, según refiere el comisario ejidal–; una planta tratadora para el agua que extrae la mina a efecto de que no contamine y dañe los suelos comunes y

C I C L I S TA E N E L

C A M P O M I L I TA R

parcelados del ejido, así como el ofrecimiento de varias concesiones, como la de transporte de mineral, que ayudarían a mejorar algunos aspectos comunitarios. “Ninguna se ha logrado cumplir, por lo tanto, se han creado

NÚMERO UNO

condiciones para que las y los ejidatarios de La Sierrita, en pleno uso de su derecho, solicitaran a la empresa el inicio de un proceso de diálogo para, a partir de la revisión del contrato, establecer los mecanismos de una nueva negociación que pusiera fin a las arbitrariedades y renueve el espíritu de los compromisos firmados, así como revisar insuficiencias y desde luego las graves violaciones en las que han incurrido y que el ejido no pretende dejar pasar ni encubrir”; sin embar go, “no parece haber disposición de su parte”. Las reservas de oro de México tienen un valor de 1 12 mil millones de dólares, un billón 342 mil 483 millones de pesos –40 por ciento del Presupuesto de Egresos de 2011– y están repartidas en 43 proyectos, reporta Metals Economics Group.

Trae lluvias y nublados el frente frío número 30 Primer paseo dominical en bicicleta, organizado por la Secretaría de la Defensa Nacional en sus instalaciones ■ Foto Notimex

“Hay tecnología; sólo se requiere voluntad política”: Cidecalli

Agua de lluvia, solución económica y viable para abastecer a todos: experto tos superficiales con un sistema de almacenamiento para impedir evaporaciones y con ello evitar más perforaciones de pozos, los cuales en la Comarca Lagunera superan 300 metros de profundidad. El agua de lluvia representa una de las soluciones más viables y económicas para abastecer de agua a todos los seres vivos”, dijo en entrevista. Consideró que es momento de “movilizar a la sociedad civil para captar agua de lluvia. Es una acción que, según registros, se llevó a cabo hace 5 mil años y que se perdió porque se creyó que el recurso natural era inagotable”. Entre 1960 y 2008 se registraron eventos extremos relacionados con el agua: inundaciones, desprendimientos de tierra y sequías, estas últimas ocasionaron

280 mil muertes entre 1991 y 2000. Recordó que en el mundo mueren diariamente 5 mil personas, se pierden 443 millones de días escolares por enfermedades relacionadas con el agua, y millones de mujeres dedican hasta cuatro horas por día para buscar y llevar el líquido a sus hogares. En México se pierden anualmende dos a tres millones de hectáreas anuales. La captación de agua de lluvia no requiere inversiones millonarias. Un sistema para captar de 50 a 100 litros por persona al día tiene un costo de 30 mil pesos; para potabilizarla y beneficiar a comunidades de hasta 4 mil habitantes el costo es de 300 a 400 pesos. Si se suman fuentes de financiamiento, se capacita a

los usuarios y participa la comunidad se solucionará un problema que afecta a cientos de miles de personas. El cambio climático global es un hecho y México no escapa a ello, pues en 40 años la degradación de la cubierta vegetal y erosión del suelo avanzó 200 kilómetros, afectando a Querétaro, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. Cada kilómetro que se pierde equivale a 140 toneladas por hectárea que deja de producir. Para frenar el deterioro del suelo y utilizar el agua de lluvia hay que rescatar la tecnología tradicional y combinarla con el conocimiento moderno, además de entender que el manejo integral de cuenca incluye atender los problemas del suelo, concluyó.

Este lunes el frente frío 30 se extenderá desde una baja presión ubicada en Florida hasta la costa occidental de Yucatán, y favorecerá el desarrollo de nublados y lluvias de moderadas a fuertes sobre el sur del Golfo de México y sureste del territorio nacional, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). La masa de aire frío que lo impulsa ocasionará un descenso en la temperatura sobre los estados de la mesa del norte y mesa central. El norte, de moderado a fuerte sobre el sur del Golfo de México y de Tehuantepec, llevó al SMN a recomendar extremar precauciones a las embarcaciones marítimas, así como al transporte terrestre de la Ventosa, Oaxaca. La baja presión que se localizará sobre el c anal de Yucatán favorecerá nublados, lluvias de moderadas a fuertes y vientos de moderada intensidad sobre la península de Yucatán. Un flujo de humedad proveniente del Pacífico ocasionará nublados y lluvias de ligeras a moderadas sobre los estados del occidente, centro y Pacífico sur. En tanto, sobre el noreste del país se pronostican nublados y lluvias de ligeras a moderadas por la entrada de humedad proveniente del océano Pacífico y Golfo de México. DE LA REDACCIÓN


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

Parque eólico viola derechos indígenas, dice gobierno de Oaxaca a afectados ROSA ROJAS

Una niña camina por un pasillo cuyo pavimento y bancas se encuentran totalmente congeladas, junto al lago Leman, en Versoix, cerca de Ginebra, Suiza. De acuerdo con los servicios meteorológicos europeos, las extremadamente bajas temperaturas continuarán durante toda la semana ■ Foto Reuters

El país más afectado es Ucrania: lleva 131 muertos y más de mil 800 personas hospitalizadas

En Italia, más de 100 mil personas se quedaron sin electricidad; caos en transportes británicos

Ola de frío en Europa dejó por lo menos 73 fallecidos sólo en el fin de semana DPA DE FEBRERO. La ola de frío que atraviesa Europa provocó este fin de semana más muertes y cancelaciones de vuelos en el continente, donde más de 280 personas perdieron la vida a causa de las adversidades climatológicas en los recientes días. En Ucrania, el país con más víctimas mortales, otras nueve personas perdieron la vida durante la noche del sábado, con lo que la cifra de fallecidos asciende a 131. Tan sólo en este fin de semana murieron 30 personas a causa de las temperaturas extremas, mientras otras mil 800 se encuentran hospitalizadas por este motivo. La mayor parte de los fallecidos son personas sin hogar. En Polonia el número de fallecidos ascendió a 53, tras la muerte de ocho personas por frío y de otras seis intoxicadas por monóxido de carbono a causa de fallas en los sistemas de calefacción. También perdieron la vida otras seis personas en Rumania, donde el balance mortal es de 34 víctimas. Mientras, en Lituania tres per-

KIEV, 5

sonas murieron a causa del frío, según informó la televisión estatal en la noche del sábado. Otras siete tuvieron que ser hospitalizadas con síntomas de congelación. Además, en Estonia perdieron la vida otras tres personas en un incendio. En los últimos días, defectos en los sistemas calefactores u hogueras mal apagadas provocaron incendios tanto en Estonia como en otros países bálticos.

LA MAYOR PARTE DE LOS FALLECIDOS POR LAS BAJAS TEMPERATURAS SON PERSONAS SIN HOGAR En Serbia se registraron nueve víctimas mortales, entre ellas tres enfermos de un hospital siquiátrico que salieron a la intemperie vestidos con ropa inadecuada. En Croacia se registraron tres muertes, una más en Montenegro y otra en Rusia.

En Grecia una mujer murió ahogada en su domicilio la pasada noche debido a las fuertes lluvias, mientras cientos de tiendas y casas resultaron dañadas por el agua, que alcanzó hasta los dos metros de altura en partes de la península del Peloponeso. En Francia, una enferma de Alzheimer fue encontrada muerta en un parque tras haber salido en pijama de un asilo. También fallecieron dos personas sin hogar. Y en Italia, la ola de frío y nevadas dejó cinco muertos este fin de semana, además de desatar el caos en varias partes del país. Dos personas murieron al caerles encima un tejado por el peso de la nieve, que se suman a otras dos víctimas mortales en Tirol del Sur el sábado, dos esquiadores atrapados por una avalancha. En Ostia, cerca de Roma, un ucraniano sin hogar se congeló, informaron las autoridades. Hasta 120 mil personas, sobre todo en la zona de Lacio, se quedaron sin electricidad y miles atrapadas en trenes o en las carreteras. En Roma y otras ciudades los militares tuvieron que

salir a la calle para retirar el hielo y la nieve. El alcalde de la capital, Gianni Alemanno, fue objetivo de fuertes críticas por la falta de preparación para la llegada del invierno. En Reino Unido, los problemas por las nevadas se tradujeron en la cancelación de unos 600 vuelos en el aeropuerto de Heathrow, lo que supone la mitad de los despegues y aterrizajes previstos para el domingo. La ministra de Transporte, Justine Greening, saludó la decisión de suspender los vuelos antes de que los pasajeros se dirigieran al aeropuerto. El año pasado, el aeropuerto de Heathrow quedó prácticamente bloqueado durante días por tan sólo diez centímetros de nieve. Como consecuencia, se invirtieron once millones de libras (13.2 millones de euros/17.4 millones de dólares) en nuevos sistemas de retirada de nieve. También hubo problemas en las autopistas y en el transporte ferroviario británicos, con retrasos de al menos media hora en los trenes del sur del país y también en el metro de Londres.

La Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) del gobierno de Oaxaca señaló que en el parque eólico que se pretende construir en el istmo de Tehuantepec “hay muchas violaciones (a los derechos de los pueblos indígenas), y tenemos mucha razón para decir no al proyecto eólico y exigir de manera legal ante las instancias agrarias la anulación del contrato” de usufructo de mil 634 hectáreas que la comunidad de San Dionisio del Mar firmó con la trasnacional española Preneal, afirmó Edvin Gallegos Celaya, integrante de la Comisión Negociadora de San Dionisio ante el gobierno oaxaqueño. El activista recordó que desde el 29 de enero pasado los comuneros ikojts (huaves) de San Dionisio del Mar tomaron el palacio municipal exigiendo la destitución del alcalde Miguel López Castellano ( La Jornada, 1/2/12), “que está vendido a la empresa”. El munícipe “no representa ni defiende los intereses del pueblo, ya que no se les informó del alcance y significado del contrato de arrendamiento” que se firmó con Preneal, concluyó la asamblea comunal que acordó su destitución.

Entre marchas y entrevistas Gallegos Celaya mencionó que este domingo se realizó una marcha para ratificar la citada demanda de destitución del alcalde y la anulación del contrato con Preneal, en la que hubo presencia de representantes de organizaciones solidarias, como el sector pesquero, estudiantes y algunos profesionistas. Asistieron además habitantes de los municipios Montecillo Santa Cruz, Union Hidalgo, Chicapa de Castro, que es agencia de Juchitán, así como San Mateo del Mar y San Francisco del Mar, que están también en resistencia contra proyectos eólicos en sus comunidades. Gallegos informó que en San Dionisio del Mar hay mil 22 comuneros acreditados, de los cuales entre 700 y 800 se oponen al proyecto eólico citado porque “estamos conscientes de que viene a dañar nuestras tierras”. Añadió que la comisión negociadora de la comunidad se entrevistó el miércoles pasado en la capital oaxaqueña con el secretario particular del secretario de Gobierno, Pablo Calderón, “quien no nos dio respuestas positivas’’. Después, la comisión se dirigió a la Cámara de Diputados local, donde el presidente de la junta de Coordinación Política, Juan Iván Mendoza, “nos abrió las puertas para analizar la petición de desconocer a Miguel López Castellano y la situacion de la energía eólica”, y nos volvió a citar para el martes 7 de febrero. Agregó que también se dirigieron a la SAI, que encabeza Adelfo Regino: “nos atendió su secretario y ahí obtuvimos buena respuesta”.


LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012 •

Empresa española crea sistema de identificación y seguimiento de bebés en hospitales

Permitiría evitar casos como los ocurridos durante el franquismo o las dictaduras de Argentina y Chile

Combinan tecnologías de radiofrecuencia y biométrica para evitar robo o cambio de infantes DPA MADRID, 5 DE FEBRERO. Niños cambiados por error o robados al nacer: los casos que se conocen estremecen, pero más aterra la posibilidad de que sean muchos más los no detectados. En España, el descubrimiento de numerosos casos de robo de bebés durante el franquismo y los primeros años de la democracia ha puesto en pie de guerra a los afectados, que ahora luchan porque no se archiven sus casos y por recabar la ayuda del gobierno en la búsqueda. Y ya se han producido las primeras exhumaciones. En Argentina y Chile se registraron casos durante las dictaduras militares y la de Augusto Pinochet, respectivamente, y existen comisiones para buscarlos. En otros países latinoamericanos, sin embargo, los cambios y robos de bebés están a la orden del día, ya sea por negligencia o por motivos económicos. Por eso, la empresa española

ICN Technologies ha creado un sistema de identificación y seguimiento de bebés que considera infalible y que haría el cambio y robo de bebés simplemente imposible, asegura su presidente, Carlos Herreros, en entrevista con Dpa. El principio de todo fue una experiencia personal, cuando tras nacer su primera hija regresó al hospital y vio a su bebé con ropa distinta a la que le habían puesto y la pulsera de identificación en la otra pierna. “Me embar gó una sensación de indefensión total”. Por eso, lleva más de 1 1 años trabajando en el sistema de identificación de bebés. Los casos de negligencia son más frecuentes de lo que se cree. “Los hospitales y administradores se cuidan muy bien al dar estas cifras. En un estudio privado de un hospital español, de 4 mil partos al año, se detectaron 24 errores en apenas seis meses. La pregunta que se nos viene a todos a la cabeza es: ¿cuántos no se han detectado?”

Las consecuencias, asegura, son inaceptables: “Que alguien imponga a otra persona vivir una vida que no le corresponde ya es de por sí inadmisible y va contra todo derecho”, apunta Herreros. Pero además, del error o delito pueden derivarse consecuencias médicas muy graves, en el caso de que en el futuro, por ejemplo, la persona necesite un trasplante y no se sepa que no existe compatibilidad genética con los padres.

Adiós a las pulseritas y huellas dactilares España detectó el problema y derogó en 1999 el antiguo derecho de una madre a ocultar su identidad a su hijo. Y la sensibilidad es ahora mucho mayor con la dimensión que se está descubriendo en los casos de niños robados entre las décadas de 1960 y 1980. Pero también en el resto del mundo. Además de España, Latinoamérica y los países del golfo Pérsico son los que más están de-

Trasladó al gobernador Juan Sabines de Tuxtla Gutiérrez a Querétaro

Avión El Chamula realizó su primer vuelo con bioturbosina de Jatropha chiapaneca DE FEBRERO. El avión Learjet 25 de Chiapas conocido como El Chamula es el primer avión gubernamental en utilizar bioturbosina en México al trasladar al gobernador Juan Sabines Guerrero este domingo a Querétaro con una mezcla al 27 por ciento de esta sustancia.

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 5

El vuelo de este domingo Tuxtla-Querétaro es el que ha utilizado mayor porcentaje de bioturbosina en México. Cabe señalar que antes de 2030 todos los aviones en el mundo utilizarán bioturbosina. Al día de hoy los chiapanecos siembran 42 mil 212

hectáreas de palma de aceite y 10 mil 638 de piñón (Jatropha curcas), en el que se recolecta aceite vegetal, así como grasa animal de los rastros porcinos para producir biodiesel en la planta de Puerto Chiapas, primera y única en nuestro país.

El vuelo realizado por El Chamula este domingo entre Tuxtla Gutiérrez y Querétaro es el que ha utilizado mayor porcentaje de bioturbosina en México

mandando el nuevo sistema. “En algunos países de Latinoamérica, los errores y robos de recién nacidos no son sólo producto de la negligencia de los facultativos o del error humano, también son consecuencia de intereses económicos o situaciones provocadas por la pobreza, en las que hay personas que llegan a vender a sus hijos”. Actualmente, la custodia de los bebés en los hospitales españoles se realiza mediante pulseras de identificación, que pueden dar lugar a errores. Las pulseras son manuscritas o impresas, pero para que el trazo sea perfecto, los códigos tienen que salir de la misma matriz y relacionar también la documentación del hospital y el registro civil. Por otro lado, se recogen las huellas dactilares de la madre y su bebé con tinta, pero de esta forma las huellas de un bebé no son claramente identificables. A ello se unen condicionantes externos, como el agua, los restos biológicos o la hipotermia d el bebé, sin contar con la posibilidad de que la pulserita se caiga. La novedad del sistema de ICN Technologies es la combinación de dos tecnologías: la biometría y la radiofrecuencia. “La funcionalidad biométrica asegura una identificación inequívoca y permanente del recién nacido mediante la recolección de sus huellas dactilares a alta resolución. La radiofrecuencia aporta seguimiento, control y localización en tiempo real del bebé, su madre y las enfermeras que lo atienden”, explica Herreros. El dispositivo se basa en un lector electrónico que permite la toma de huellas dactilares de un recién nacido en el paritorio, junto a las de su madre biológica. A ambos se les coloca una pulsera electrónica que almacena esos datos. La biometría dactilar ya se utiliza para el reconocimiento de adultos, pero es la primera vez que se aplica en la identificación de recién nacidos. Y es la primera vez en que ambas técnicas se combinan,

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

aunque también pueden emplearse por separado. Además, permite detectar situaciones de alerta. “En el caso por ejemplo de que se arranque la pulsera al neonato, el sistema permite cerrar puertas, bloquear ascensores y, en definitiva, poner en alerta a todo el centro hospitalario”. Sin embargo, a veces la implantación de estos sistemas no es tan sencilla, tanto por motivos económicos, y más en la situación de crisis actual, como de mentalidad: “Cuesta entender que la identificación fehaciente de un recién nacido y su control dentro del hospital merezca la misma atención e inversión económica que un aparato de diagnóstico. “Un sistema de estas características no cura, pero evita errores que tienen graves consecuencias, como la pérdida de identidad de un ser humano”, argumenta Herreros. Y a veces para toda su vida, porque puede que el error nunca sea detectado.

SECCIÓN DE EDICTOS TERCERA SALA CIVIL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.

EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS

AL TERCERO PERJUDICADO: ULISES VARGAS CABRERA. En los autos del cuaderno de amparo del Actor, relativo al toca número 1086/2011 deducido del juicio ORDINARIO CIVIL seguido por BETANCOURT CRUZ LUIS y OTRA en contra de MARMOLEJO SANDOVAL ARTURO Y OTROS, se dictó proveído de fecha dieciséis de noviembre del dos mil once, mediante el cual se provee que ignorándose el domicilio del Tercero Perjudicado ULISES VARGAS CABRERA, se ordenó emplazarlos al mismo al presente juicio de garantías por medio de EDICTOS, lo anterior con fundamento en los artículos 30 fracción II de la Ley de Amparo vigente, en relación al 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, los cuales se publicarán por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DÍAS y a costa del promovente de la demanda de amparo interpuesta contra actos de esta Sala, consistente en la sentencia de fecha cuatro de julio del dos mil once en los autos del toca 1086/2011, el referido Tercero Perjudicado deberá comparecer ante la Autoridad Federal, a defender sus derechos en el término de TREINTA DÍAS, contados a partir del día siguiente de la última publicación del presente edicto, quedando en la Secretaría de esta Tercera Sala Civil, copia simple de la demanda de garantías a su disposición. SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN México D.F., a 17 de Noviembre del 2011. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA TERCERA SALA CIVIL LIC. ELSA ZALDÍVAR CRUZ


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

Elaboran mapa ecopolítico de México

Agroecología familiar, escudo contra el uso de semillas transgénicas IPS

Las pequeñas organizaciones indígenas y campesinas representan en México un escudo para la defensa del territorio, la identidad y las semillas nativas, en una labor poco visible que fortalece la agricultura ecológica y familiar, según especialistas. “El desarrollo de la agrobiodiversidad es el resultado del despliegue milenario de los pueblos indígenas. Pero estos movimientos siguen siendo invisibles. Por eso, hay que vincularlos con otros de carácter local”, dijo a Ips el investigador Narciso Barrera, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Desde 2000, este académico ha elaborado un denominado mapa de la ecología política mexicana. Mediante ese proceso ha podido registrar, por ejemplo, la actuación de 50 agrupaciones locales, indígenas y campesinas mestizas, y la celebración de al menos 150 fiestas relacionadas con el maíz, un cultivo emblemático desde el centro de México hasta la costa occidental de Costa Rica. Barrera también ha identificado a las mujeres, las pastorales católicas y los ancianos entre los actores principales de los proyectos comunitarios. “Hemos ganado la confianza de la gente, que ha estado recibiendo asesoría técnica y de sus derechos, tanto hombres como mujeres”, indicó la contable de una alianza de organizaciones comunitarias de Oaxaca, Claudia López. “Nos preocupa la seguridad y la soberanía alimentarias, que la gente produzca lo que consume, también el agua, equidad de género y recursos naturales”, explicó respecto de los intereses y actividades de la Unión de Or ganizaciones de la Sierra de Juárez. Fundada en 1992, esta asociación abarca a 12 comunidades indígenas cuyos habitantes han aprendido prácticas agroecológicas aplicadas a los cultivos de café, hortalizas y maíz, así como a la crianza de animales de traspatio (huerto familiar), como gallinas y cerdos. Además, los productores exportan café or gánico certificado a Alemania. La base de estas iniciativas es la agricultura familiar, considerada primordial para enfrentar la crisis ambiental, económica y alimentaria que golpea al país. En México, unos 5 millones de personas dependen de esa modalidad agrícola, con una superficie promedio de seis hectáreas para cada una. Aportan 39 por ciento de la producción agropecuaria total y 70 por ciento de

los empleos en el sector, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. En diciembre, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la designación de 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar, en reconocimiento a esa actividad esencial en el suministro de alimentos y fuente de ingresos de miles de millones de campesinos en el mundo. Abastecerse de alimentos sanos, libres de sustancias químicas y otros contaminantes, fue la motivación de un grupo de mujeres para crear en 2005 la Red de productores y consumidores responsables de comida sana y cercana, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. La red integra a 32 familias productoras de café, maíz, hortalizas y trigo, además de criadoras de animales de traspatio. “Decidimos actuar para asegurar que los alimentos que llevamos a nuestra casa fueran sanos. Empezamos a investigar y nos dimos cuenta que había productores que usaban agua de manantial y que no colocaban químicos”, relató a Ips una de las cinco integrantes del equipo promotor de la red, Lourdes Pérez. “Después pasamos a crear la canasta orgánica, un sistema de pedidos a través de una lista de productos”, que comercian en grupo, explicó. Los miembros de la red agropecuaria se instalan miércoles, viernes y sábado en un mercado instaurado en 2007, para vender a consumidores de la zona sus productos. De una oferta inicial de 15 mercancías crecieron hasta superar las 50. En 2011 esta agrupación inició un proceso de certificación participativa para validar los usos agroecológicos de sus miembros. Como resultado, este mes van a dar el primer aval a una familia que siembra aguacate y frutas, además de engordar animales de traspatio. Asimismo, pertenece a la Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos, surgida en 2004. Estas asociaciones cuentan con 20 mercados distribuidos por todo el país, cuyos puestos permiten una conexión entre productores rurales y consumidores urbanos. Uno de los motores de las organizaciones locales ha sido su oposición a las siembras transgénicas, en especial de maíz. En su mapa ecopolítico, Barrera identificó que de las 22 regiones prioritarias para el cultivo de maíz en México, 1 1 están amenazadas por indicios de contaminación transgénica.

150 pesos


LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

◗ LEONARDO PÁEZ

43

TOROS

■ Amago

a la autoridad, 18 toros, siete orejas y un juez manirroto en el 66 aniversario

Prevalece en la México la mansedumbre de reses, salvo uno de Barralva y otro de Xajay

Cuando la frivolidad toma el lugar de la verdad, la fiesta de los toros se vuelve cachondeo masivo y éxtasis de ocasión, e incluso desacato a la autoridad en grado de ridiculez, luego que el dinerito ha ocupado el lugar de la ley y los mandos el papel de ■ ■ comparsa. Con motivo del 66 aniversario de la inauguración de la Plaza Xajay, manso y deslucido en ge- cir; luego con zapopinas de exen la feria de Penjamillo, pues. México diversos fueron los moLo mejor de la tarde estuvo a mentos emocionantes –ay , visio- neral, que extasió a la concurren- cesivo movimiento de pies, afanosos muletazos por ambos la- cargo de José Mauricio, que con nario Neguib Simón, cuántos atra- cia –reventa, lluvia, tedio–, ya que El Juli se dedicó a dar y a dos con conmovedora rotura de su primero, Tradición, instrucos cometidos en tu magnífica darse coba con los mansos de su taleguilla y chaleco, sendos esmentó verónicas y gaoneras templaza, insuficiente el primer día, padazos acavazados pero mal pladas de mano baja, seis estademasiado grande en años recien- lote, primero con mantacinas, tes–, si bien sólo algunos tuvieron mantazos como chicuelinas, ol- colocados y… ¡cuatro orejas! del tuarios por alto y series de vidando que aquí nacieron Silve- juez Gilberto Ruiz, que la preinmensa naturalidad, a veces que ver con el arte de la lidia. caución no anda en burro. Como ahogando en el cite, pero de una Muy pocos se enteraron, pero rio y Manolo Martínez, por deen la decimocuarta corrida, celebrada el sábado 4, luego de que el juez de plaza Roberto Andrade se abstuviera, con toda razón, de alcahuetear el espíritu mitotero de la menos de media entrada que registró el coso, al negar la oreja al badajocense Alejandro Talavante por su desestructurada faena a Pedrito, de Barralva, con una lenta pero clara embestida por el lado izquierdo, el promotor de la plazota repitió el numerito del REIA (reincidente empresario indignado amenazante) y se apersonó en el palco de la autoridad a reclamarle a Andrade su proceder. En vez de ser remitido a la delegación por desacato a la autoridad, se le dejó libre y el juez, advertido, soltó un apéndice al diestro extremeño en su torito de regalo. Si Herrerías hubiese sido el empresario en Valencia la tarde en que el presidente (juez) negó la oreja a José Tomás cuando reapareció, lo mata y luego tranquilamente se va a su casa. Destacable de la corrida sabatina fueron el juego incierto y luego codicioso de Clavellero, con 485 kilos, reales, y el trapío que sólo dan la edad y la buena crianza, que tomó dos varas y permitió al esforzado Joselito Adame prodigar todos sus recursos: lucidas zapopinas, que no Julián López El Juli se llevó cuatro orejas en la corrida de aniversario ■ Foto Cuartoscuro lopecinas, como algunos listillos quisieran; banderillas, derechazos de rodillas en los medios, naturales, derechazos, manoletinas a Plaza México, relicay… dos pinchazos y dos descario de huellas que ha bellos, que debieron ser entera y formado una tradición oreja, no una salida al tercio. torera, cumplió 66 años Igualmente digna estuvo la de vida. Los aficionaguapa rejoneadora portuguesa dos y no aficionados llegaban al Ana Batista, con un enigmático coso desbordando alegría a la JOSÉ CUELI listón negro en el brazo izquierhora en que una lluvia amenazaba do de su hermosa casaca verde, el paseíllo, que afortunadamente al lidiar con clasicismo y solvencesó. La alegría continuó y se cia a un buen toro de La Punta. ahogaba en el clamor despertado das “zapopinas” cargaron el aro- de salir en las corridas invernaSi lo hubiese matado con acierto por el toreo de El Juli y la casta ma a buqué torero y el coso se in- les. Los espectros siguen en la se lleva la oreja. Y bien los Fordel toro de Xajay. Una nube enro- cendió. Vieja Plaza México de plaza y dejaron sus huellas como cados de Querétaro, que lograron jecía el colorido de los tendidos y tantos recuerdos en el eje seis sur los toreros actuales las dejan en la pega al segundo intento. Si entre la melancolía y el estrépito que a la entrada y salida de las el aire que se volverán huellas. aquí se fomentaran el rejoneo y vagaban insospechadas y mudas corridas se paraliza con los coEn el aire quedaron la maesel forcadismo. Ah, y Octavio las huellas de las grandes faenas, ches y un suave rumor se abre al tría y el valor de El Juli, que fue García El Payo, sigue sin poder las tardes de gloria y los fracasos. terminar los festejos para dar el triunfador al cortar cuatro oreconjugar el verbo estructurar. Añoranza de los viejos tiempaso a los toreros en hombros jas y salir a hombros. El arte de En la corrida de aniversario pos diferidas entre las sombras (esas salidas de Luis Procuna que Manzanares que se unió al esde ayer, la gran aportación históde la tarde que se hizo noche en eran torería pura). Hubo siempre pectro que dejó su padre, que rico-mercadológica de la empreel frío del crepúsculo, donde lo un prestigio de torvo misterio tantas tardes nos calentó el espísa a la fiesta en la capital, los inanimado parece vivir y una rá- que se perdía en las manecillas ritu y para el gusto del cronista veedores de El Juli y Manzanafaga de lances de El Juli llama- del reloj. Los fantasmas gustan dio cátedra de estética torera. res seleccionaron un encierro de

Oreja a José Mauricio por artística faena

El Juli derrochó capacidad… gladiatoria

La México huella de tradición

estética superior, no clonada. Dejó una entera caída y recibió merecida oreja, no dádivas. Manzanares estuvo por debajo de un toro con son pero cobró una estocada recibiendo y se llevó un apéndice, y Diego Silveti, con un lote pésimo, arriesgó sin emocionar.

Las ganas de ser de José Mauricio, que domingo a domingo se supera y no se asustó ante las figuras españolas, a pesar de que se vio sin recursos ante su segundo enemigo. Igual que Diego Silveti, que salió apaleado por la misma falta de recursos para enfrentar a sus toros. Pero no le faltó el valor que se le sale por los poros y lo emparejó con las huellas del llorado David y el espíritu que le insufló. Los toros de Xajay no fueron los mansos mensos de la temporada, al igual que la tarde de ayer los de Barralva, a pesar de que algunos rodaron por el redondel. Toros ásperos, difíciles, bravos con los caballos en general, encastados, de los cuales sólo segundo y tercero tuvieron nobleza y recorrido, y a su vez dejaron las huellas de una ganadería non.


Al paso que vamos, la vía para regir la política nacional serán las encuestas.

LUNES 6 DE FEBRERO DE 2012

AUMENTAN A 280 LAS MUERTES POR EL FRÍO EN EUROPA

Preso, cuñado de Pablo Salazar Mendiguchía por ‘‘espionaje” ■ Se desmanteló centro clandestino, informa la procuraduría de Chiapas ■ Todo es una treta oficial, acusa el ex gobernador

ELIO HENRÍQUEZ Y VÍCTOR BALLINAS

■ 32

La fricción social L EÓN B ENDESKY

29

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 28

I VÁN R ESTREPO 20 G USTAVO E STEVA 20 C ARLOS FAZIO 21 J OHN M. A CKERMAN 21 J OSÉ C UELI 43 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura

Da rabia tener que esconderme en mi país: Norma Andrade

La onda gélida que azota el viejo continente desde hace nueve días provocó ayer más víctimas fatales. En Ucrania, Polonia y Rumania, los tres países más golpeados por el temporal, se reportaron ayer 29 fallecimientos. En las sistemas de transporte los problemas son generalizados. Los principales aeropuertos informaron que los vuelos se retrasarían o de plano se cancelarían. El servicio meteorológico de Gran Bretaña prevé que las temperaturas extremas se mantendrán y se extenderán a otras regiones. La imagen, en Versoix, Suiza ■ Foto Reuters ■ 40

Invierte en sectores energéticos, de construcción o navieros

China, en fiebre de compras de empresas europeas Aprovecha la crisis de deuda que padecen firmas del viejo continente ■ Duplicó inversiones en 2011; dispuso de 6 mil 700 millones de dólares ■ Prefiere portafolios de consorcios atractivos más que bonos oficiales ■

‘‘Físicamente voy saliendo, pero sicológicamente no. Siento mucho miedo’’, expuso la activista juarense tras el atentado del que fue víctima el pasado viernes ■ Foto María L. Severiano

EMIR OLIVARES ALONSO

■ 19

■ 27


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.