La Jornada, 12/05/2011

Page 1

LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9814 • www.jornada.unam.mx

■ Se

equivocan ‘‘rotundamente’’ quienes censuran la lucha antinarco, afirma

Calderón se lanza contra críticos que no identifica ■

Asegura que es innegable la presencia de los cárteles en procesos electorales ■

Subraya que la delincuencia organizada es una amenaza a la viabilidad del Estado ■

Exige combatirla ‘‘sin mezquindades, sin dobles discursos ni cálculos políticos’’ El presidente Felipe Calderón dedicó más de la mitad de su mensaje con motivo de su quinto año de gobierno al tema de la seguridad pública. En materia económica afirmó que su estrategia ‘‘ha permitido paliar la crisis con los menores costos sociales’’. También dijo que ‘‘es imperdonable que se le regateen a México las reformas estructurales, como la laboral’’. En el acto en el Campo Marte estuvo acompañado por su esposa, Margarita Zavala ■ Foto Cristina Rodríguez

El Presidente realiza un balance con motivo de su quinto año de gobierno ALONSO URRUTIA Y ARTURO CANO

Casos por todo el mundo contra periodistas ‘‘incómodos’’

Imputar “terrorismo”, arma para acallar medios ■

Son sometidos a vigilancia, detención o incluso la muerte ■ Wikileaks y la cadena Al Jazzera, en la extensa lista de acusados ■ También son perseguidos reporteros en Asia, AL y Europa del este DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■2

y3

■ 5,

7y8

‘‘Muestra ignorancia; está hecho por la tv’’

Peña Nieto es un ‘‘foxito’’, subrayan PAN, PRD y PT ENRIQUE MÉNDEZ

■ 11

En un mes, respuesta del fiscal: expertos

En revisión, la querella contra Calderón en la CPI ALFREDO MÉNDEZ

■ 17


2

LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

ATAQUES A LA LIBRE EXPRESIÓN

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 4 DE DICIEMBRE. Un ex presidente de Colombia calificó de “simpatizantes del terrorismo” a reporteros del Washington Post por criticar a su gobierno; seis periodistas independientes fueron encarcelados acusados de vínculos con el “terrorismo” en Etiopía; un periódico vasco fue cerrado más de siete años al ser acusado de asociación con el “terrorismo”; en Estados Unidos, uno de los periodistas más destacados fue acusado de “terrorista” por un asesor del Pentágono, y un medio árabe ha sido amenazado repetidamente al ser acusado de lo mismo. Son sólo algunos de decenas de ejemplos –todos denunciados por las principales organizaciones internacionales de derechos humanos y defensa de la libre expresión– de cómo la acusación de “terrorismo” o de “cómplice del terror” contra periódicos y periodistas ha justificado detenciones, cierre de medios, desapariciones, asesinatos, amenazas y aun tortura en todo el mundo: de Estados Unidos a Etiopía, de Colombia a las ex repúblicas soviéticas, de España a Turquía. Además de justificar guerras y muertes de cientos de miles de civiles, campos de concentración (Guantánamo), “rendiciones” (secuestro y encarcelamiento clandestino en terceros países), tortura y operaciones encubiertas de todo tipo contra países y poblaciones enteras (Irak, Afganistán, Somalia, Palestina, Chechenia, el País Vasco, la población negra de Sudáfrica durante el apartheid), la etiqueta de terrorismo frecuentemente se usa para descalificar y exponer la vida de críticos, opositores y reporteros (desde movimientos de resistencia, opositores de regímenes, el macartismo) que se atreven a informar algo más que las versiones oficiales.

Desde el poder Quién define quién es terrorista o no depende de los que tienen el poder. Vale recordar que los fundadores del talibán y los integrantes de Al Qaeda fueron llamados, en los ochenta, “luchadores por la libertad” y “equivalentes morales a nuestros padres fundadores” por nada menos que el presidente Ronald Reagan cuando los invitó a la Casa Blanca, en momentos que batallaban contra el régimen “terrorista” de la Unión Soviética. Igual los movimientos de liberación fueron llamados “terroristas” por regímenes dictatoriales que afirmaban defender a la “patria”, como en Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, El Salvador, España, o más recientemente el derrocado régimen de Hosni Mubarak, en Egipto, o la retórica permanente de Israel. Nelson Mandela y su organización, el Congreso Nacional Africano, fueron calificados de “terroristas” por el régimen blanco sudafricano y por Washington y otros gobiernos durante la lucha contra el apartheid. Sobre todo después del 11 de septiembre de 2011, cuando Geor-

Policías militares estadunidenses miran a un detenido quien, tras ser interrogado, llegó herido a la base de Guantánamo, Cuba, el 2 de febrero de 2002

Foto Reuters

“Terrorista”, acusación ideal para callar periódicos ■ La

imputación de complicidad con terroristas ha dado pie a clausura de medios, encarcelamiento, tortura y aun asesinato de periodistas en muchas partes del mundo ge W. Bush reafirmó la “guerra contra el terrorismo” (la primera proclamación de una guerra contra el terrorismo fue la de Reagan, que incluyó Centroamérica), medios y sus trabajadores han sido tachados una y otra vez de “cómplices” o “colaboracionistas” de “terroristas”, tanto por contrincantes como por gobiernos. Reporteros sin Fronteras, el Comité de Protección a Periodistas, Human Rights Watch y otras organizaciones de defensa de comunicadores y derechos humanos han documentado decenas de casos que continúan hoy día.

Espionaje de Álvaro Uribe Tal vez el caso reciente más notable fue cuando el ex presidente de Colombia Álvaro Uribe acusó de cómplices del terrorismo a reporteros del Washington Post en agosto de 2011. En respuesta a un reportaje de cómo el gobierno de Uribe había destinado la asistencia estadunidense antinarcóticos a unidades de inteligencia para realizar “operaciones de espionaje y campañas de difamación contra jueces de la Suprema Corte, opositores políticos de Uribe y agrupaciones de sociedad civil”, el ex presidente, en su cuenta de Twit-

ter, escribió: “Qué tristeza que a nuestro gobierno lo difamen simpatizantes del terrorismo”. Uribe envió una carta al editor del Post, que se publicó, donde afirmó que los reporteros habían actuado de manera imprudente y sin rigor al “presentar acusaciones difamatorias y poner en peligro la imagen de Colombia y mi administración sin una evaluación imparcial de los actos y testimonios”. Subrayó que él siempre había promovido, como parte esencial de la “democracia”, la libertad de expresión. Pero cuando esa libertad de expresión fue contraria a su posición, su primera reacción fue acusar a sus críticos de “simpatizantes del terrorismo”. Su respuesta provocó una llamada de atención del Comité de Protección de Periodistas (CPJ) en Estados Unidos, que expresó su “preocupación” por los comentarios de Uribe, que “podrían poner en peligro a los periodistas Juan Forero y Claudia Julieta Duque [que junto con Karen DeYoung escribieron el reportaje para el Post] y poner en jaque a la libertad de prensa en el país”. Recordaron que Uribe no sólo los acusó de “simpatizantes del terrorismo”, sino también de “cómplices de

guerrilleros izquierdistas”. Carlos Lauria, encargado del programa para las Américas del CPJ, afirmó que “Uribe tiene que abstenerse de hacer acusaciones sin base contra periodistas [Forero y Duque]. En el contexto de Colombia, tales comentarios son extremadamente peligrosos”. No fue la primera vez que Uribe motivó quejas de defensores de periodistas. En múltiples ocasiones había acusado de estar ligados al enemigo a reporteros en su país que se atrevían a revelar asuntos contrarios a la línea oficial u ofrecer voces disidentes . Por ejemplo, en febrero de 2009, CPJ y Human Rights Watch enviaron una carta al presidente, donde le escriben: “Objetamos las acusaciones que usted y otros integrantes de alto rango de su gobierno hicieron esta semana vinculando al periodista colombiano Hollman Morris al grupo guerrillero izquierdista Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Esas serias afirmaciones ponen en peligro la vida del periodista y ponen en jaque la libertad de prensa en su país”. Le recuerdan que su ministro de Defensa acusaba a Morris de ser “cercano a los guerrilleros”, mientras el procurador general, por órdenes del presidente, anun-

ció que iniciaría una investigación criminal por posibles nexos de Morris con el terrorismo. Uribe acusó a Morris de “esconderse detrás de su periodismo para ser un cómplice pasivo del terrorismo”. CPJ y Human Rights Watch instaron a Uribe a que se retractara y que él y su gobierno se abstuvieran “de acusar a miembros de los medios de tener nexos con actores armados, sin ninguna prueba”. Pero el caso de Morris es aún más complicado. Washington aparentemente aceptó las acusaciones de “cómplice del terrorismo” que Uribe y su gobierno lanzaron contra un periodista que había informado repetidamente sobre los nexos de paramilitares derechistas con altos funcionarios del gobierno de Uribe. A mediados de 2010, funcionarios consulares estadunidenses en Bogotá informaron a Morris que su visa para viajar la Universidad Harvard –donde había sido invitado a estudiar después de que se le otorgó la prestigiosa beca Nieman– le había sido negada conforme a normas de la Ley Patriótica relacionadas con actividades terroristas, reportó Frank Smyth, del CPJ. Fue la primera vez en la historia de la Fun-


dación Neiman que a un periodista se le prohibía viajar a este país no por el gobierno de su país, sino por Estados Unidos. Múltiples organizaciones, desde el CPJ a Human Rights Watch, el Open Society Institute, la Unión Americana de Libertades Civiles, el PEN, la Asociación Interamericana de Prensa y hasta la OEA solicitaron que el Departamento de Estado revirtiera su decisión. Finalmente ganaron y a Morris se le otorgó la visa. Inmediatamente después fue de nuevo amenazado de muerte.

De Etiopía al País Vasco Hay muchos casos más en el mundo, donde medios y periodistas han sido atacados por gobiernos u otras entidades con la acusación de cómplices del terrorismo. En noviembre pasado, un juez de Etiopía acusó a seis periodistas de “terrorismo” según las leyes antiterroristas de ese país (con ello, ahora son 10 los acusados desde junio), reportó el CPJ. Los cargos eran “ayudar, asistir y apoyar a un grupo terrorista”, según el gobierno, pero el CPJ y otros afirman que los cargos carecen de pruebas, y señalan que por lo menos dos de ellos habían sido detenidos anteriormente por reportajes críticos de las acciones represivas del gobierno. En 2009, dos de ellos, editores de un rotativo, cerraron su periódico después de amenazas de arresto. A escala global, Etiopía es uno de los países que más han encarcelado periodistas o los han enviado al exilio. Dos periodistas independientes suecos fueron arrestados en julio en Etiopía y acusados de vínculos con “terroristas” mientras viajaban con unidades de un movimiento separatista calificado de terrorista por el gobierno, informó The Guardian. Reporteros Sin Fronteras instó al gobierno a anular los cargos de “apoyo a grupo terrorista”, al subrayar que ambos detenidos “son periodistas reconocidos que no tienen nada que ver con terroristas”. En 2010, después de que hace siete años el periódico vasco Euskaldunon Egunkaria fue obligado a cerrar cuando los cinco periodistas que lo dirigían fueron acusados de vínculos con el terrorismo, en este caso con ETA, un juez del Tribunal Nacional finalmente descartó los cargos presentados primero en 2003 por falta de cualquier prueba. Reporteros Sin Fronteras, entre otras organizaciones, había denunciado durante los últimos años la clausura del periódico motivada por las acusaciones de terrorismo. Al parecer, periodistas y medios son frecuentemente acusados sin pruebas de ser cómplices de “terrorismo”, obligando a los acusados –si es que no están encarcelados, torturados, desaparecidos o exiliados– a comprobar su inocencia en un mundo que desde 2001 está preparado para matar primero y hacer preguntas después, en esta proclamada “guerra contra el terrorismo”.

LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

ATAQUES A LA LIBRE EXPRESIÓN

Gobiernos, usuarios de la descalificación “terrorista”

Una etiqueta usada para limitar el flujo de ideas DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 4 DE DICIEMBRE. En un mun-

do que ha declarado, mediante su suprema entidad, la Organización de Naciones Unidas, una “guerra contra el terrorismo”, ser acusado de apoyar o tener alguna relación con el “terrorismo” provoca hoy de inmediato la atención de autoridades, justifica la vigilancia o el interrogatorio del acusado y podría llevar a su detención y hasta su muerte. Para medios y periodistas expone a sus trabajadores y descalifica su labor, como es el caso de, por ejemplo, Al Jazeera. También varios de medios turcos, filipinos, europeos del este, Telesur, o, aquí, algunos de los reporteros más venerados de Estados Unidos. También se puede incluir en la lista a Wikileaks. Seymour Hersh, veterano corresponsal de guerra, premio Pulitzer, y uno de los periodistas más famosos de este país, que durante los últimos años ha trabajado para The New Yorker, fue acusado de “terrorista” por Richard Perle, una de las figuras más influyentes en Washington, considerado el “arquitecto en jefe” de la guerra contra Irak, en la era de George W. Bush. En 2003, uno de los principales asesores del Pentágono, Perle, renunció repentinamente como presidente de la Junta de Políticas de Defensa del Departamento de Defensa. Poco antes Hersh había publicado un largo reportaje sobre cómo Perle había lucrado con comerciantes de armas y otras empresas a cambio de darles acceso a circuitos de poder en Washington. Antes de su renuncia, el poderoso Perle (quien había sido secretario asistente de Defensa durante la presidencia de Ronald Reagan), atacó al periodista declarando en CNN que Hersh “es lo más cercano a un terrorista que tiene el periodismo estadunidense”, reportó en esas fechas Extra, publicación de la organización Fairness and Accuracy in Reporting (Fair).

Caso Wikileaks Wikileaks también ha sido atacado con la etiqueta de “terrorista”. Un prominente político estadunidense, como el líder republicano del Senado, Mitch McConnell, acusó al fundador de Wikileaks, Julian Assange, de ser “un terrorista de alta tecnología”, algo en lo que coincidió el vicepresidente Joe Biden. El representante republicano Peter King, poco antes de asumir el puesto de presidente del Comité de Seguridad Interna en el Congreso, afirmó que Wikileaks es “una organización terrorista extranjera”. El año pasado, la secretaria de

Una partidaria del fundador de Wikileaks, Julian Assange, protesta frente a la Corte Suprema, a principios del mes pasado en Londres ■ Foto Xinhua

Estado Hillary Clinton consideró que la difusión por Wikileaks de los cables diplomáticos fue “no sólo un ataque a Estados Unidos… sino a la comunidad internacional”. De hecho, el sospechoso de filtrar los documentos, Bradley Manning, ha sido tratado en prisión casi igual que un acusado de “terrorismo” por el gobierno de Barack Obama. Otras figuras de alto perfil, incluyendo comentaristas y periodistas, se sumaron al coro de denuncia en Estados Unidos contra Wikileaks, descalificando a sus miembros de ser “periodistas” y frecuentemente acusándolos de “terroristas”. La figura conservadora Sarah Palin tachó a Assange de “operativo antiamericano con sangre en las manos”, que debería ser perseguido “con la misma urgencia con la que perseguimos a líderes de Al Qaeda y el talibán”. Ex funcionarios sugerían que Obama debería designar a Wikileaks “combatiente enemigo”. Algunos conservadores sugerían incluso el asesinato de Assange. Desde el inicio de la guerra estadunidense contra Irak y otras partes del mundo árabe, Al Jazeera ha sido atacada por el gobierno y por organizaciones conservadoras o sionistas. Durante la invasión de Irak, los militares estadunidenses bombardearon las oficinas de la televisora y mataron a uno de sus corresponsales.

La cadena árabe ha sido atacada repetidamente por gobiernos y medios occidentales (al igual que por los dictadores del mundo árabe), y siempre, en el trasfondo de las descalificaciones se promueve la sospecha de que simpatiza con fuerzas “terroristas” del mundo musulmán, a pesar de nula evidencia. El Pentágono sostuvo ataques verbales contra la cadena desde el inicio de la invasión de Irak. En otras partes del mundo, destaca el caso del respetado periodista tamil J. S. Tissainayagam, quien en 2009 fue condenado a 20 años de cárcel en Sri Lanka, en lo que algunos afirman que es la primera instancia en el “mundo democrático” de un periodista acusado conforme a una ley antiterrorista. El presidente Barack Obama señaló este caso como ejemplo de la persecución de periodistas (algo que ahora su gobierno hace al obligarlos a divulgar fuentes), Amnistía Internacional lo nombró “prisionero de conciencia” y la televisora pública PBS reportó que en su proceso nunca se presentaron pruebas de que haya apoyado a grupos terroristas (fue arrestado en 2008 según las nuevas leyes antiterroristas). El National Post, de Canadá, concluyó en un editorial que “su único acto de terrorismo fue lo que escribía, un precedente peligroso”.

3

En junio pasado, Urunboi Usmonov, corresponsal de BBC Radio, fue detenido en Tayikistán acusado de participar en una organización extremista musulmana, lo que la BBC rechazó tajantemente al demandar que las autoridades lo liberaran de inmediato. Otros gobiernos han empleado el pretexto del “terrorismo” para silenciar a reporteros. En Turquía, Reporteros Sin Fronteras denunció en septiembre pasado el trato a dos de los periodistas de investigación más destacados del país, Ahmet Sik y Nedim Sener, quienes están detenidos desde marzo acusados de servir a un supuesto grupo terrorista. El año pasado, un caso contra el ex reportero de Telesur William Parra sufrió un revés cuando fue destituido el fiscal colombiano que inició el procedimiento penal. Reporteros Sin Fronteras expresó su preocupación en 2010, desde que Colombia expidió una orden de detención internacional contra Parra acusándolo de vínculos con las FARC. El nombre de Parra apareció en la famosa computadora del comandante Raúl Reyes, capturada por los militares colombianos en Ecuador en 2008, pero Parra ya había sido acusado por militares colombianos de “vínculos” con terroristas desde que empezó a trabajar en Telesur, en 2006. En Filipinas, cuando leyes antiterroristas fueron promulgadas en 2007, el Comité de Protección de Periodistas expresó su preocupación de que podrían ser usadas para intervenir las comunicaciones de informadores. Además, grupos de profesionales locales e internacionales temen que la ley pueda ser usada contra periodistas si es aplicada de tal manera que sean culpados de “cómplices” o “accesorios”, sólo por entrevistar o reportar las declaraciones de aquellos considerados “terroristas” por las autoridades. En Marruecos, en 2003, tras unos atentados terroristas, se impulsaron leyes que derivaron en el cierre de cuatro periódicos y el arresto de cinco periodistas. En Rusia, en torno al conflicto con Chechenia, el gobierno de Vladimir Putin atacó a los medios que se atrevían a criticar sus políticas bélicas y hasta logró que los medios electrónicos firmaran un convenio que implicaba autocensura. Claro, hay muchos ejemplos más, no sólo en la era posterior al 11-S, sino desde mucho antes. Por ejemplo, a fines de 1998 el CPJ condenó el encarcelamiento del periodista de radio Johnny Eduardo Pezo Tello, acusado de “terrorismo” por el gobierno del peruano Alberto Fujimori, después de que fue obligado a leer al aire un comunicado del movimiento Tupac Amaru. En casi todos estos casos es inevitable la conclusión de que, en los hechos, la acusación contra periodistas o medios de complicidad o asociación, apoyo o endoso del “terrorismo” ha sido empleada no como intercambio libre de ideas y posiciones que gozan de libertad de expresión, sino precisamente para anular o reprimirla.


4

LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

◗ EDITORIAL

RECLAMOS IMPROCEDENTES Y SIGNOS PREOCUPANTES yer, al pronunciar un discurso sobre el balance de su quinto año de gobierno, el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, fustigó a las fuerzas políticas que no han querido aprobar las reformas estructurales “que tanto necesita el país” para que “siga avanzando por el camino del crecimiento y la generación de empleos”. Tales expresiones resultan desafortunadas, por el tono de reclamo en que son formuladas y porque, en lugar de consolidar un ambiente de colaboración entre los distintos actores políticos del país, lo enrarecen. La ausencia de las “reformas estructurales” a que hizo referencia el político michoacano tendría que ser vista como consecuencia de la incapacidad de negociación del actual gobierno: a fin de cuentas, Felipe Calderón contó, por lo menos durante la primera mitad de su administración, con el apoyo de una oposición benévola en el Congreso –representada por las bancadas del PRI– que desempeñó un papel de primera importancia en su arribo a la Presidencia y que mantiene con el partido en el poder coincidencias en el proyecto económico, en materia de seguridad pública y hasta en posturas autoritarias. Por otra parte, la falta de capacidad del gobierno para lograr apoyos legislativos parece un colofón lógico a la inestabilidad que han imperado en el gabinete calderonista durante el último lustro: en ese tiempo, ya sea por circunstancias trágicas o por acuerdos y ajustes políticos, el equipo de gobierno ha sufrido más de una veintena de ajustes en sus filas, cinco de las cuales han tenido lugar precisamente en la depen-

dencia que debiera coordinar el diálogo con las distintas fuerzas políticas: la Secretaría de Gobernación. Es pertinente detenerse en otro aspecto de la alocución presidencial de ayer: los señalamientos de que “la pasividad de los gobiernos –sin especificar cuáles– terminó ayudando a la expansión de los cárteles” en el país; de que la violencia que se desarrolla en el territorio constituye “una amenaza para todos y a la que juntos sin titubeos debemos cerrarle el paso”, y de que “para ganar, es necesario que todas las fuerzas políticas expresen, sin regateos, su repudio (a la delincuencia). No hay espacio para mezquindades ni cálculos políticos”. Desde los primeros días de la actual administración, muchos sectores políticos y sociales advirtieron que la “guerra contra la delincuencia”, tal como el propio Calderón la formuló y emprendió, estaba condenada al fracaso, pues acusaba errores de índole táctica, estratégica y hasta jurídica –como el empeño de involucrar a las fuerzas armadas en tareas que les son constitucionalmente ajenas–, y no atacaba las causas originarias de la delincuencia. Ahora, cuando los saldos de la estrategia hacen evidente su fracaso –más de 50 mil muertos, alrededor de 10 mil desaparecidos y cientos de miles de desplazados–, no es útil ni decoroso que el gobierno atribuya el crecimiento y expansión de los fenómenos delictivos a la indolencia y la permisividad de “los gobiernos”: sería preferible que el jefe del Ejecutivo asumiera ese fracaso como propio o bien lo endosara a terceros, pero con nombres y apellidos y mediante imputaciones

precisas. Otro tanto puede decirse de su declaración sobre “la intervención palmaria y evidente de los delincuentes en procesos electorales”, pues si tiene pruebas de la intromisión de los delincuentes en las campañas y los comicios, lo procedente sería que las hiciera públicas y las presentara ante las instancias legales correspondientes. En cambio, la sola referencia a esa intromisión por el titular del Ejecutivo federal introduce un factor de distorsión en el proceso electoral ya en curso. Hasta ahora el gobierno calderonista ha hecho un uso faccioso de la procuración de justicia y se ha lanzado, en forma injustificada y presumiblemente electorera, contra opositores a los que ha acusado, sin pruebas, de vínculos con la delincuencia organizada: baste citar, como botón de muestra, la detención en mayo de 2009 de una treintena de funcionarios públicos y representantes populares michoacanos, surgidos en su mayor parte de la oposición y a la postre liberados, ante la imposibilidad del gobierno de probar delito alguno. En el enrarecido clima político actual, las palabras de Calderón constituyen, pues, un motivo adicional de alarma, pues con ellas el régimen se hace de un instrumento que, a juzgar por antecedentes, puede ser usado como herramienta ilegítima de intervención del Ejecutivo en las campañas y en los comicios. Y el México de 2011 no está para permitir otra elección cuestionada e irregular, como la que tuvo lugar en 2006, cuyas consecuencias aún afectan a las instituciones, a la sociedad y a la misma administración calderonista.

Felipe Calderón ha confiado más en Televisa y la propaganda que en los hechos y la realidad; apuesta más al consenso de los medios (afines) que a la opinión pública; acepta más la versión de quienes lucran con ella que la verdad que muestran los muertos, las víctimas y los heridos que dejan la guerra contra la delincuencia y el narco. Su guerra que no excluye a ciudadanos inocentes. Ni la sociedad es protegida, ni se investiga a los criminales, ni se hace justicia a la ciudadanía. La guerra es sorda, sucia y brutal contra todos, incluso contra los que desde la sociedad civil intentan defender los derechos de los demás. Ya amenazó Calderón a quienes reclaman el estado de derecho en los tribunales internacionales, debido a que aquí las autoridades niegan o dilatan la justicia. ¿Adónde llevan la nación: a una alternativa de solución o al despeñadero? Apenas el 2 de diciembre atentaron contra la vida de Norma Esther Andrade, defensora de mujeres, jóvenes y niñas de Ciudad Juárez, creadora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, cuya hija Lilia fue asesinada en 2001, por no ser protegida por el gobierno federal ni el de Chihuahua. ¿Por qué los gobiernos no investigan y protegen a la gente que más lucha por los demás? Ella ha realizado una lucha de más de 5 años en defensa de las mujeres en los tribunales nacionales e internacionales en favor de las víctimas de Juárez. ¿Acaso eso ha molestado a los gobiernos, para no protegerla? La ANAD exige a los gobiernos que cumplan con su obligación: esclarecer, investigar y castigar a las responsables

EXIGEN

NORMA ANDRADE

AL

Comité Norma Andrade. Responsables: Yan María Yaoyólotl Castro, Josefina Mena Abraham, Lolkin Castañeda, Judith Vázquez y Humberto Robles. Suscribimos: Ofelia Medina, Begoña Lecumberri, Carmen Huete, Epigmenio Ibarra, Vanessa Bauche, Bruno Bichir, Jesusa Rodríguez, Liliana Felipe, Luisa Huertas, Pilar Ixquic Mata, Alejandra Sánchez, Esther Orozco, Nora Huerta, José Antonio Cordero, Teresa Ruiz, Clara Ferri, Rosella M. Bergamaschi, Julio César Márquez, Bertha Hiriart, Alejandra Liceaga, Patricia Díaz Romo, Mayra Pérez Sandy, Comité Cerezo, Red Solidaria Década contra la Impunidad, Fulvio Grimaldi (Roma, Italia), Isabel Vericat, María de Lourdes González y 144 firmas más

CRITICAN

APLICACIÓN DE PROGRAMA DE LECTURA DE LA

SEP

Los suscritos, maestros de la secundaria diurna 220, manifestamos inconformidad por la manera en que se aplica el Plan Nacional de Lectura en los centros educativos, en relación con los estándares de velocidad, fluidez y comprensión. Esto se lleva a cabo cada mes, lo que implica una inversión de tres a cinco horas que afecta el tiempo de clase del resto de

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

DF

A raíz del atentado perpetrado el pasado 2 de diciembre contra Norma Andrade, copresidenta de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, los firmantes solicitamos y exigimos al gobierno de la República Mexicana, al presidente Felipe Calderón y al gobernador de Chihuahua, César Duarte, todas las medidas precautorias para el traslado de la familia de Norma a la ciudad de México. Los responsabilizamos de cualquier daño que puedan sufrir en el trayecto y en el Distrito Federal. Asimismo, pedimos que proporcionen asistencia médica y de hospedaje para la familia; también exigimos protección para que su hija Malú pueda realizar en Juárez todos los trámites necesarios y recoger la documentación de la familia.

Por la ANAD: Enrique Larios, Medardo Bañuelos, Karla Micheel, David Peña, Manuel Fuentes, Estela Ríos, María Luisa Campos, Edith Ramírez y O. Alzaga

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

DEPORTES Pedro Aldana Aranda

GARANTÍAS PARA TRASLADO DE

de la agresión a Norma Andrade; aclarar las amenazas a los miembros de Nuestras Hijas de Regreso a Casa y ofrecer los mecanismos de protección a todos los defensores de derechos humanos.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDEN ACLARAR AGRESIONES A NUESTRAS HIJAS DE REGRESO A CASA

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

las asignaturas. Consideramos que si de verdad se quiere mejorar la lectura, ésa no es la forma correcta, debido a que prevalece una gran desorganización en la Secretaría de Educación Pública, pues las lecturas llegan cerca del momento de aplicarlas, existen errores en las respuestas y no se da un seguimiento a ese trabajo. Por lo anterior, creemos que la SEP sólo realiza esta actividad para justificarse con organismos internacionales como la OCDE, pero no le da una atención correcta, y por lo tanto no se obtiene ninguna mejoría en la habilidad lectora de los alumnos, lo que propicia solamente fastidio, desgano y cansancio. Sonia Lidia Tapia Álvarez, Mauricio Camacho Jiménez, Silvino Piedras Sánchez, Bertha Cecilia Rodríguez G., Miguel Ángel Mejía Cruz, María Guadalupe Tovar N., Mario A. Quijada Ortega,

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

María Inés Cerros Argüelles, Myrna Cruz López y 51 firmas más

DEMANDAN ENTREGA DE BECAS DE PRONABES EN LA ENAH Damos a conocer la situación en que nos encontramos los alumnos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) del ciclo escolar 2011-2 afiliados al Programa Nacional de Becas y Financiamiento para la Educación Superior (Pronabes). A PÁGINA 47

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

ALONSO URRUTIA

Con un discurso centrado en el tema de la inseguridad, el presidente Felipe Calderón ofreció su mensaje con motivo de su quinto año de gobierno, en el que advirtió que la delincuencia organizada se ha constituido “en una abierta amenaza a la democracia. “La intervención palmaria y evidente de los delincuentes en procesos electorales es un dato nuevo y preocupante, un dato al que ningún partido político puede permanecer silente u omiso; es una amenaza para todos y a la que juntos, sin titubeos, debemos cerrarle el paso.” Calderón dedicó más de la mitad de su intervención –de 80 minutos– a la seguridad, lamentando que “todavía hace falta una visión, una verdadera visión de Estado, una en la que todas las fuerzas políticas apoyen con claridad la lucha por la seguridad y tengan claro que ésta no es sólo de un gobierno ni de un presidente, ni de un partido”: es una lucha por el futuro de los mexicanos, en la que todas las fuerzas políticas deben respaldar “sin dobles discursos, sin regateos, su repudio unánime al crimen organizado y a la violencia que genera”. En esta lucha contra la criminalidad “no hay espacio para mezquindades ni para cálculos políticos, porque hablamos de un mal que representa una amenaza a la viabilidad del Estado mexicano, y una amenaza clara, cada vez más obvia, a la democracia nacional”. Una y otra vez, el Presidente fustigó a “quienes han demandado no meterse con los criminales, no enfrentarlos”. Insistente en encarar a esos críticos, a quienes siempre se refiere en tercera persona, sin jamás ubicarlos, dijo que se equivocan “rotundamente”, porque no confrontar a los delincuentes es lo que favoreció su crecimiento durante décadas. El jefe del Ejecutivo agradeció especialmente a su gabinete de seguridad, lo que hizo extensivo a soldados, marinos y policías federales por su compromiso. Abrió un espacio para evocar a sus dos secretarios de Gobernación fallecidos: Juan Camilo Mouriño y Francisco Blake Mora. También exaltó su política económica, que le permitió “paliar la crisis mundial con el menor de los costos sociales”. Destacó que a pesar del difícil entorno y de la inseguridad en el país, se lograron captar 100 mil millones de dólares de inversión extranjera directa, “la más alta en un periodo similar”. Sostuvo que su gobierno enfrentó la crisis “con prudencia y sensatez”, evitando salidas fáciles, como el endeudamiento o el dispendio. Se impidió regresar a escenarios de “inflaciones galopantes o crisis recurrentes”, que tanto se sufrieron en el pasado.

■ La

5

delincuencia organizada se ha constituido en abierta amenaza a la democracia, señala

Preocupa la evidente intervención del crimen en elecciones: Calderón ■

“Es imperdonable que se le regateen a México las reformas estructurales que necesita”, insiste

Hizo referencias a la economía, entre las que enfatizó un crecimiento de 4 por ciento en 2011 –en un entorno en que ni en Estados Unidos ni en Europa habrá crecimiento la próxima década, pues se concentrará en Asia y América Latina– y la generación de 815 mil empleos en este año, y un millón 670 mil desde 2009, el punto más alto de la crisis. Sus alusiones económicas le dieron pie para criticar a quienes no han aprobado las reformas, sin referencias explícitas: “es imperdonable que se le nieguen, que se

le regateen a México las reformas estructurales en materia económica que tanto necesita el empleo de los mexicanos.” Se requiere, dijo, una reforma laboral para acelerar la generación de empleos, y apremió a aprobar la reforma sobre asociaciones público-privadas para impulsar la inversión en infraestructura. “Sería irresponsable dejar estancado a México y a la zaga del crecimiento que necesitamos, al que tenemos derecho. Sería irresponsable marginarle esa oportunidad, porque existan intereses particulares muy especí-

ficos que frenan estas decisiones estratégicas.” Otro aspecto que resaltó fue la política social, de la cual, afirmó, se benefician, mediante el programa Oportunidades, 30 millones de personas. Subrayó la construcción de infraestructura en salud y la ampliación del Seguro Popular, para alcanzar la cobertura universal de la población, por lo que llamó a su gobierno el “sexenio de la salud”. Con el año electoral en marcha, Calderón hizo anuncios de mayores beneficios sociales. Subrayó

El presidente Felipe Calderón ofreció ayer un mensaje en el Campo Marte de la capital ■ Foto Cristina Rodríguez

E RROR

FESTEJABLE

MAGÚ

que el programa 70 y Más, mediante el cual se apoyó a los adultos de esa edad en el sector rural, será aplicado en 2012 en las zonas urbanas de más alta marginación. Exaltó la construcción de 96 nuevas universidades y mil preparatorias, así como la ampliación de 50 campus; anunció el incremento de becas para el próximo año, aunque sea “medias becas”. Esto lo contrastó con los retrocesos que en materia social se registran en Europa, donde se han reducido las pensiones a los adultos mayores, se han cerrado escuelas y cancelado becas. Aseveró que esto forma parte, también, de su estrategia contra el crimen organizado, en lo concerniente a la reconstrucción del tejido social. Al abundar en la seguridad, demandó complementar el paquete de reformas legales, como la de seguridad nacional o la de lavado de dinero, para contener al crimen organizado, cuyo efecto es expansivo. Si antes el negocio sólo era el tráfico de droga a Estados Unidos, ahora el narcomenudeo en México ha acendrado la violencia, pues hay una disputa por el territorio de los criminales, que han sido más crueles para intimidar a las bandas enemigas. Manifestó que su gobierno ha detenido a 21 de los 37 delincuentes más buscados, se avanzó en reformas para garantizar los derechos humanos, actuándose en los casos en que se ha incurrido en excesos. Se avanzó en la depuración de los mandos policiacos federales, pero “tristemente” no ha habido el mismo avance en los estados donde no se han aplicado los exámenes de control de confianza. Al acto acudieron el gabinete en pleno, algunos gobernadores y centenares de invitados de dependencias federales. Asimismo estuvieron los tres aspirantes a la candidatura presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, Ernesto Cordero y Santiago Creel. Este último planteó la necesidad de que se alcance un pacto anticrimen entre quienes buscan la Presidencia. Igualmente el coordinador de los diputados panistas, Francisco Ramírez Acuña, coincidió con Calderón en criticar a algunas fuerzas políticas por impedir las reformas estructurales. Él sí se refirió expresamente al PRI como el obstáculo central.


6 POLÍTICA • LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ La insoportable levedad del gel ◗ #LibreríaPeñaNieto ◗ Olvidos e ignorancia ◗ Felipe insiste en guión

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

n cuatro minutos que estuvo fuera de su hábitat, Enrique Peña Nieto se mostró con nitidez como un baldío político incapaz de mencionar tres obras literarias que hubieran influido marcadamente en su vida, y cometió tales errores y actuó de tan deplorable manera que hizo preguntarse a muchos si un personaje con tal incultura e incapacidad escénica puede aspirar a gobernar un país con tantos problemas y tan harto de frivolidad e incompetencia como es México. Fuera de los estudios televisivos y sin apuntador óptico para enfrentar lo imprevisto (el famoso teleprompter), llevado por una pregunta simple (e incluso amable) hacia zonas ajenas a los discursos redactados por los asesores o las declaraciones dictadas por los estrategas de imagen, Enrique Peña Nieto sufrió para no hundirse totalmente en el ridículo en la Feria Internacional del Libro a la que había llegado este sábado entre mantas, pancartas y porra en las afueras, y élite propicia en el interior del salón donde haría como que presentaba una conferencia en lo que era una partidización arreglada por los hermanos Padilla (que siempre apuestan el capital electoral de la UdeG a varias cartas) para brindarle un escenario privilegiado al virtual candidato priísta que deambula en campaña disfrazada, irónicamente, de actos “académicos” e incluso de “presentación” de un libro de su presunta autoría que ahora será motivo recurrente de recuerdos irónicos por cuanto resultará caricaturesco ver y escuchar al literariamente deshauciado priísta arguyendo que él ha escrito una obra cuando no es capaz siquiera de inventar articuladamente que ha leído otra. Waterloo intelectual de un personaje largamente acusado de ser un producto de la mercadotecnia, en especial de las artes de inflado sobre pedido que practican las televisoras dominantes, en particular la dirigida por Emilio Azcárraga Jean. De lo estético a lo patético: el figurín de telenovela, el político que, según se ve, dedica más tiempo a la parte externa que a la interna de su

EN

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

testa, exhibió dolorosamente los efectos nocivos de la adoración intensiva del gel. El esculpido copete como exhibición inversamente proporcional a la profundidad y cultivo de lo que está bajo él. La sospecha confirmada de que a Los Pinos puede llegar una versión en tres colores de Ninel Conde o la reformulación capilarmente ventajosa de los famosos traspiés del embotado Vicente Fox. Horas oscuras para el mexiquense que pobló como pocos el espacio libérrimo de Twitter bajo la etiqueta #LibreriaPeñaNieto (de donde se tomó el título de esta columna) que, sin embargo, por la noche fue retirada de esa lista de tópicos importantes, en circunstancias que a muchos pareció censura, pues era evidente la gran cantidad de mensajes depositados en ese casillero, aunque especialistas aseguraron que tales referencias destacadas se definen por el crecimiento del asunto en cita y no por el número de menciones en sí. Vacilante, atrapado sin salida, emboscado en la inmensidad libresca, Peña Nieto se fue enredando más y más (en http://bit.ly/uBk3D6 puede verse), asiéndose sin esperanza a los pocos recursos de defensa a su desmemoriado alcance: la pronunciación torpe que hizo entender que hablaba de leer “telenovelas” cuando decía “desde novelas”; la Biblia que nomás leyó poquito, a pesar de ser egresado de la opusdeísta Universidad Panamericana; la pifia vicentina respecto a Krauze y Fuentes; el bochorno cuando pedía que le ayudaran a recordar el título de un libro sobre las mentiras de Krauze y alguien sugirió “Pinocho”; la desvalida búsqueda de precisión al preguntar “¿Tomás, Tomasini?”, en angustiada consulta al público burlón para saber el nombre del autor de algún libro que él decía leer; la confesión abierta de que no hay libros que lo hayan “marcado” en su vida y de que “no registra” los títulos de los libros que por lo dicho le dan lo mismo en cuanto a contenido y autores (“¡Oh, no sa-

LA

bía que se llamaba directorio telefónico”!, podría ser una equivocación llevada al absurdo). Y así pretende gobernar a México, aunque ha de reconocerse que su propensión al olvido no es nueva: años atrás no había recordado la causa de la muerte de su primera esposa al ser entrevistado por el periodista de una cadena para hispanohablantes en Estados Unidos, Jorge Ramos. Mientras tanto, memorioso e implacable, Felipe Calderón daba continuidad a su libreto de desarticulación electoral anunciada. Ayer, en el contexto de la entrada a su sexto y presuntamente último año de gobierno, el promotor de la “guerra” contra el narcotráfico insistió en su tesis de que esas fuerzas atentan contra la democracia, lo que ya se había planteado oficialmente en los discursos del pasado 20 de noviembre y, por lo que se ve, constituye la nueva fase de la turbia campaña bélica que podría desembocar en la alteración profunda o de plano la cancelación de los comicios del año entrante. A nadie beneficiaría más que al PAN y sus candidatos una arremetida de cárteles del narcotráfico (el principal de los cuales ha sido mencionado con insistencia como beneficiario de las acciones del gobierno calderonista). El partido en el poder federal ni siquiera ha podido definir una candidatura con visos de triunfo y ninguno de los actuales aspirantes parece llenar el ojo del desconfiado ocupante actual de Los Pinos. Según se ven las cosas actualmente, el principal enfilado a la victoria electoral es el literato Peña Nieto y le seguiría en oportunidades de crecimiento el abanderado de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador. En esta columna se ha señalado con insistencia la tentación, al estilo adjudicado a Nerón respecto a Roma, que rondaría Los Pinos ante el riesgo de tener que entregar el poder a otro partido. Ahora Calderón la vuelve postura oficial, así que nadie debe llamarse a sorpresa si el narcotráfico acaba políticamente como empezó: como una forma de manipulación en busca de legitimar o consolidar a una facción en apuros. ¡Hasta mañana!

C U M B R E A L I A N Z A PA C Í F I C O

◗ Fábrica de pobres rge que el país deje de ser una fábrica de pobres, afirmó el coordinador de los senadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones. El comentario del legislador y hasta hace poco precandidato presidencial fue a propósito del estudio de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) que reveló un aumento de la pobreza en México entre 2008 y 2010, pero también resulta una respuesta a los comentarios elogiosos del presidente Felipe Calderón a propósito del quinto aniversario de su gobierno.

LA COSECHA El PRI está en las mejores condiciones para recuperar la Presidencia de la República, a condición de mantener la unidad interna, afirmó el coordinador de los diputados federales del tricolor, Francisco Rojas, quien al igual que su homólogo del Senado, Manlio Fabio Beltrones, y el precandidato presidencial Enrique Peña Nieto elogió la decisión de Humberto Moreira de dejar la presidencia del Revolucionario Institucional, lo cual se considera un sacrificio personal en bien del partido. Loas aparte, todo está listo para que el jueves sea elegido como nuevo presidente del PRI el ex gobernador de Quintana Roo Pedro Joaquín Coldwell. La única duda está en torno a la secretaria general, posición que estatutariamente debe ocupar una mujer. Se mencionó mucho a la gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega, pero ella respondió que prefiere cumplir con sus paisanos hasta el final de su mandato. A fin de evitar problemas posteriores con el IFE o el tribunal electoral, el equipo jurídico del PRI realiza un exhaustivo análisis para determinar si no hay impedimento para que la presidenta interina Cristina Díaz retorne a su anterior posición, pues no cumplió el periodo para el cual fue elegida. Como parte de los ajustes en el tricolor, el coordinador de los diputados federales de San Luis Potosí, Salomón Rosas Ramírez, fue designado integrante de la Comisión Nacional de Procesos Internos. La izquierda refrendará su triunfo en la elección para renovar la jefatura de Gobierno del DF en 2012, porque éste es el modelo político que defiende a las mujeres, procura la equidad y garantiza la continuidad de los más de 400 programas sociales que tiene para beneficio de sus habitantes, afirmó el secretario de Educación local, Mario Delgado, al confirmar que participará en el proceso para ser el candidato de la coalición encabezada por el PRD. La principal oponente de Delgado es la presidenta de la Asamblea Legislativa (ALDF), Alejandra Barrales, a quien las encuestas ubican en primer sitio, con ventaja sobre el mencionado Delgado y otros aspirantes. El que parece fuera de contienda es el procurador de Justicia capitalino, Miguel Ángel Mancera, quien declaró que “la responsabilidad que tiene en su actividad le impide buscar la nominación”.

Los presidentes de Panamá, Ricardo Martinelli; Chile, Sebastián Piñera; México, Felipe Calderón; y Colombia, Juan Manuel Santos, y el canciller de Perú, Rafael Roncagliolo, posan durante la clausura de la segunda Cumbre de la Alianza Pacífico, que se realizó en Mérida, Yucatán ■ Foto Reuters

Fax: 5605-2099 • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx

Mañana, martes 6, el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, dejará la presidencia de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) en manos del gobernador de Querétaro, José Calzada Rovirosa. riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011 •

ARTURO CANO

Dadme todo el poder del Estado y sembraré una semillita. Uno no sabe, bajo el latoso sol decembrino en el Campo Marte, de dónde le viene la humildad al presidente Felipe Calderón. Durante una hora y 10 minutos de discurso, por su quinto año al frente del gobierno, Calderón enuncia logros epopéyicos: la cobertura universal de salud que no ha alcanzado ningún país en desarrollo, una estabilidad económica que no está ni en los sueños de Europa, más ingenieros que en Alemania o Brasil, más inversión en infraestructura que en cualquier otro gobierno desde hace un siglo, casas para más mexicanos que en toda la historia de la República, etcétera, etcétera. Muchos y muy vistosos logros para luego decir, modestamente, que reconoce aciertos y errores, y que, a final de cuentas, en estos cinco años apenas “plantamos la semilla de una nueva patria democrática, ordenada y generosa”. Una hora antes, la presencia del presidente Calderón ha sido anunciada para el altavoz. Antes de su aparición en el escenario, los asistentes reciben una dosis de naranja mecánica, una sucesión de titulares de diarios que hablan de violencia criminal, imágenes de violencia, rostros de conocidos criminales (destaca El Mochaorejas), todo en blanco y negro, con música que quiere pasar de siniestra a épica cuando aparece en un letrero el año 2006 y la pantalla va al color. Comienzan entonces breves incursiones de Calderón, en su papel de presidente bravucón: “Si estuviera en la posibilidad de evitar un crimen y no tuviera más que piedras en las manos, lo haría con las piedras”, “Claudicar no es opción”. Tras el videoclip que hubiera vuelto ángel a Alex DeLarge, aparece el Presidente en vivo, único orador, a recibir 40 y tantos desangelados aplausos, sobre todo cuando alza la voz para enfatizar una parte de su discurso.

El maestro Calderón Las prioridades quedan claras en la pieza oratoria: 25 minutos a la guerra contra la delincuencia (apertura y remate incluidos), 14 a la política social, 10 a la economía, cuatro al medio ambiente y tres a la política exterior. El resto del tiempo se divide en un resumen de sus logros y un mensaje que suena a despedida, aunque un tercio lo emplea para volver a la guerra contra la delincuencia, el tema verdadero de un periodo que el Presidente llama “el sexenio de la salud” o el “sexenio de la infraestructura”. El discurso abre (¿podría ser de otra manera?) con “uno de los mayores desafíos”, con un “rostro de violencia, de maldad que México no había visto”. El 20 o 25 por ciento de los votantes que le conceden a Calderón “valentía” o decisión para hacer “lo que ningún otro había hecho” son el target del Presidente, necesitado su partido más que nunca de su voto duro. Así, aunque en rigor se critica su es-

POLÍTICA

7

El Presidente reitera que su estrategia contra la delincuencia no se moverá un milímetro

En estos 5 años de gobierno “plantamos la semilla de una nueva patria democrática” ■

Calderón asegura que emprenderá “alegremente” el útimo trecho de su administración

trategia fallida, Calderón asegura: “¡Quienes afirman que hubiera sido mejor no meterse con los criminales están rotundamente equivocados!” En un corredor detrás de las gradas, fuera de la vista del Presidente, todas las dependencias del gobierno federal han colocado estands, en cuyas paredes de plástico se presumen los logros del gobierno. Los invitados, la gran mayoría funcionarios de ese mismo gobierno, hacen fila para que les regalen bolsitas promocionales o arbolitos. El Campo Marte resulta grande para los organizadores del evento, pese a que, en realidad, el escenario y las zonas destinadas al público ocupan sólo una cuarta parte. Completan el cuadro tres grandes pantallas montadas sobre una escenografía en tonos de verde (del militar al pastel) y rematada con seis columnas donde se proyectan juegos de luces durante el discurso presidencial. En el escenario principal se disponen sillas para representantes de los beneficiarios de programas sociales (una porción debe ser llenada, de última hora, por militares y policías ante la falta de público civil). En la primera de las zonas separadas por vallas se colocan el gabinete, los gobernadores y los invitados de honor; siguen los funcionarios medios y detrás de una tercera valla los funcionarios menores y la prensa. Ése es el público que escucha a Calderón y sus lecciones de tipología delincuencial. Nos enteramos así del aprendizaje de cinco años (nunca fue más justo aquello de que la letra con sangre entra). Por ejemplo, de las etapas de la delincuencia: predatoria (pandillas locales que pueden ser controladas), parasitaria (bandas del crimen comienzan a enquistarse en la sociedad) y etapa simbiótica: “Ya no hay diferencia entre criminales, instituciones policiacas y sociedad”. De la diferencia entre traficantes y narcomenudistas, que también explica frente a los tres aspirantes a la candidatura presidencial de su partido, Calderón pasa a reiterar que su estrategia no se moverá un milímetro: “Hemos defendido y vamos a seguir defendiendo a las familias mexicanas hasta el último día de mi mandato”. Y de ahí a decir que la guerra se ha hecho con “la ley en la mano y con apego a los derechos humanos”, pese a los inventos de los más reconocidos organismos de derechos humanos nacionales y extranjeros. Y luego al reparto de culpas: a los gobernadores y alcaldes que no han certificado a sus policías,

Al término de su mensaje, un grupo de niños regaló flores al presidente Felipe Calderón ■ Foto Cristina Rodríguez

a los legisladores que no aprueban reformas a modo, a los jueces “que están en la mira” de los delincuentes.

N EGOCIO

REDONDO

Gracias “a la gente que ora por mí” El eco de la elección michoacana llega en la forma de un llamado a todas las fuerzas políticas para que expresen con claridad “su repudio al crimen organizado”, porque su intervención en los comicios es “un dato nuevo y preocupante”: Que “expresen sin regateos, sin mezquindad ni cálculos políticos su repudio unánime a esta amenaza clara a la seguridad de México y a la democracia nacional”. En el cierre anuncia una “nueva etapa” en la lucha contra la delincuencia, pero cuando traza sus líneas menciona acciones que, según otras partes de su discurso, su gobierno ya realiza: prevención y abatimiento de adicciones, fomento de valores, oportunidades educativas y laborales, protección de los derechos humanos. Calderón se despide. Dice que emprenderá “alegremente” el último trecho de su mandato. No agradece el apoyo ni el comportamiento republicano de nadie, sino “a Dios cada día de vida” y “a la gente que ora por mí y por mi familia”. Las frases que elige para su despedida son las de su campaña. Mano firme y pasión por México, repite. De su primer lema de campaña, aquel de las “manos limpias”, pocos se acuerdan 50 mil muertos después.

HELGUERA


8 POLÍTICA • LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN Enviada

MÉRIDA, YUC., 4

DE DICIEMBRE. El plan de conformar una zona de libre comercio entre México, Chile, Colombia y Perú se topó con obstáculos migratorios de México. El presidente Felipe Calderón admitió ante sus colegas que actualmente no es posible cancelar las visas exigidas a ciudadanos de la región, porque su gobierno tiene “muchísima presión” al ser país de tránsito hacia Estados Unidos. Reunidos en el Centro de Convenciones de esta capital, los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de Colombia, Juan Manuel Santos, lo mismo que el canciller de Perú, pidieron al gobierno mexicano adoptar acciones contundentes para asegurar el libre tránsito de ciudadanos como parte de la llamada Alianza del Pacífico, que se conformará el año próximo en Chile. En respuesta a estas exigencias, Calderón propuso expedir una tarjeta para facilitar el acceso a los viajeros de negocios, pero no cancelar las visas para todos los ciudadanos y, en todo caso, analizarlo en febrero o marzo, cuando se lleve a cabo una cumbre virtual entre los presidentes de esta región. Argumentó: “con toda honestidad manifiesto que me genera una complicación de carácter interno tanto en la opinión pública como también, hablando con toda franqueza, el hecho mismo de la enorme presión que tiene

■ Imposible cancelar visas, pues hay mucha presión al ser país de tránsito hacia EU: Calderón

Chile, Colombia y Perú piden a México libre tránsito de ciudadanos; no, responde ■ El

Ejecutivo mexicano plantea expedir una tarjeta para facilitar el acceso a viajeros de negocios

México al ser un país de muchísimo transito migratorio hacia Estados Unidos, y eso nos genera una serie de restricciones adicionales difíciles de analizar, de explorar, que están ahí”.

SI NO HAY LIBRE TRÁNSITO, LA ALIANZA DEL PACÍFICO SERÁ POCO PROFUNDA: CANCILLER PERUANO La conformación de la Alianza del Pacífico fue aprobada en abril pasado en Lima, Perú, como un contrapeso al Mercosur, y reunió en ese momento sólo a presidentes de extracción de derecha, ya que entonces el anfitrión era Alan García. El viraje dado por los peruanos hacia la izquierda con la elección de Ollanta Humala cambió la geografía del grupo. Sin embargo, Humala se ausentó de esta cita

argumentando tener problemas con los mineros en su país. La polémica sobre las visas se desató cuando la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, comentó que estudiaban cuatro opciones para promover la movilidad de personas. El mandatario de Colombia exclamó: “¿no podemos tomar una acción ya?” Entre risas recomendó a su colega mexicano: “Le doy la sugerencia para que arregle su problema interno. Yo hice lo siguiente hace un mes: le quité la responsabilidad de la política migratoria a los servicios de inteligencia y se los entregué a la cancillería, y hoy eso fluye con mucha más facilidad. Ahora la cancillería tiene toda la política migratoria”. Calderón reviró: “ahora la cancillería hace los servicios de inteligencia del gobierno de Colombia, por lo que veo”. En plan conciliador Piñera señaló que debían ser cautelosos a causa de la delincuencia y el narcotráfico. Por eso propuso com-

partir información de inteligencia entre esos países para contar con un archivo “negativo” de ciudadanos con órdenes policiales pendientes, con el fin de devolverlos a sus respectivos países. Antes el canciller peruano, Rafael Roncagliolo, consideró necesario eliminar las visas, porque “si no hay libre tránsito, esta alianza será poco profunda”.

Panamá aún no se integra El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, informó que su país considerará el ingreso a la Alianza del Pacífico cuando concluyan los tratados de libre comercio con México. Los mandatarios mostraron que no había acuerdos previos. Por ejemplo, el chileno propuso efectuar una cumbre virtual el 5 de marzo, o sea dentro de 90 días, y firmar el tratado de libre comercio el 4 de junio en Chile. Calderón expresó su desacuerdo, porque en junio México será anfitrión de la reunión del Grupo

de los 20 y por esos días también se realizará la Cumbre de Río. En la inauguración del cónclave, el presidente mexicano invitó a sus homólogos a acelerar el paso en la integración de esta zona de libre comercio, tras advertir que sus economías no repuntarán ni por Europa, cuya tasa de crecimiento será cero, ni por Estados Unidos, que registrará avances mínimos. Presumió que México, Chile, Perú y Colombia crecerán en conjunto 4.6 por ciento y 5.1, incluyendo a Panamá; además representan más de 34 por ciento del producto interno bruto de América Latina y 50 por ciento del comercio total, mucho más que las cifras del Mercosur. Como anfitrión de la futura Cumbre del G-20, Calderón encabezó una reunión sobre el tema, y si bien el colombiano celebró que el mandatario mexicano será vocero de la alianza ante los países más poderosos del mundo, anticipó las dificultades para alcanzar consensos o solución a la crisis europea.

DINERO ◗ Calderón y el principio de Peter ◗ Las tasas de interés en México ◗ Veracruz: resucita la tenencia a semana el presidente Calderón escribió en Twitter que ha pronunciado 3 mil discursos en sus cinco años en Los Pinos. Es una marca magnífica, tal vez supere a notorios picos de oro (así solía llamárseles antes) como el argentino Carlos Menem o Salinas de Gortari. Incluso Alejandra Sota debería tratar de registrarlo como récord Guinness. Por otro lado, al hacer un balance de lo que ha logrado en ese mismo periodo en materia económia, dijo que la inversión directa suma 100 mil millones de dólares. Posiblemente quiso impresionarnos, pero lo cierto es que la marca es mediocre. Notable hubiera sido lo doble, 200 mil millones, y aún estaríamos debajo de Brasil. Todavía dio otro dato para mostrarnos su éxito. Asegura que de junio de 2009 a la fecha se han generado un millón 670 mil empleos. Está quedando a deber cuando menos 3 millones de buenas plazas, según su promesa de campaña. Y todavía habría que ver si aquel millón 670 mil empleos se crearon en la economía formal o en la informal –en este último caso por medio de las compañías de outsourcing. En los últimos tiempos las grandes empresas contratan cada día menos personal en forma directa y lo hacen a través de la subcontratación. Le hubiera ido mejor a México si Calderón hubiera seguido su carrera política imponiendo récords de oratoria en el Legislativo, ya fuera como asambleísta del Distrito Federal, diputado o senador. Como Presidente de la República ejemplifica el principio de Peter: subió a su nivel de incompetencia. Eso sí, ha resultado buenísimo para cobrar. Prácticamente duplicó los ingresos de Fox y ya eran desproporcionados en relación

ENRIQUE GALVÁN OCHOA con los de una familia de la clase media. El próximo año, el último, aun cuando sólo estará en Los Pinos 11 meses, recibirá 4’207,628 pesos (ingreso bruto, antes de impuestos). Algunos de los conceptos que integran esta espectacular suma son los siguientes: a) aguinaldo, $76,880; gratificación de fin de año, $319,628 (los cobrará en forma anticipada en noviembre); seguro de gastos médicos mayores, $13,057; seguro de separación del cargo (es una forma de indemnización por los años que trabajó de presidente), $357,550; seguro de vida y pago extraordinario por riesgo, $830,446. ¿Finalmente los contribuyentes nos libraremos de seguir alimentando la riqueza del personaje? No, para nada. Calderón tiene 49 años, el promedio de vida en México es de 75 años, al parecer goza de buena salud, sólo ha enfermado una vez en años recientes, cuando cayó de la bicicleta y se lastimó un brazo, así que durante los siguientes 26 años continuaremos pagándole una pensión millonaria como ex presidente. No desaprovechó la oportunidad para darle gracias a Dios por la manera tan generosa en que lo ha favorecido. ¿Quiere decir que Dios desfavoreció a todo un país para beneficiar a uno de sus miembros? Mmmm. A veces se le atribuyen obras que no ha realizado. Él todavía no ha dicho la última palabra.

TASAS

DE INTERÉS

Países como Italia y Grecia están pagando rendimientos a los compradores de bo-

nos de gobierno de poco más de 7 por ciento anual, y es un escándalo. Los expertos no creen que pueda mantenerse con buena salud su sistema financiero pagando tasas tan elevadas. En México, según Reuters, después de la decisión sobre tasas de interés del Banco de México del viernes pasado, “el rendimiento a 10 años, con fecha de vencimiento del 10 de junio de 2021 , avanzó 0.07 puntos frente a su cierre del jueves, a un 6.38 por ciento”. Y “la tasa a 20 años, con vencimiento el 31 de mayo del 2029, cerró a 7.46 por ciento, 0.05 puntos por arriba de su cierre previo, de acuerdo con intermediarios”. En otras palabras, también el banco central mexicano está pagando rendimientos altísimos con tal de retener los “capitales golondrinos”. Pero siguen huyendo, se refugian en bonos del Tesoro de Estados Unidos, así que no le ha quedado de otra más que vender dólares de su reserva internacional para contener la devaluación.

@VOX POPULI ASUNTO:

RESUCITA LA TENENCIA EN VERACRUZ

Igual que en Coahuila es lo que está pasando en Veracruz. El gobernador Javier Duarte ya anunció que cobrará la tenencia, porque se requiere dinero; lo peor del caso es que no sabemos qué tanto cobrará por este concepto, si sólo la parte que corres-

pondía a lo local o se va a ir tendido con local y federal. Antes de la elección de gobernador el año pasado, Fidel Herrera ingresó al Congreso local una iniciativa que derogaba la tenencia, misma que fue aprobada, lo peor del caso es que muchos nos fuimos con la finta y sacamos un automóvil a crédito, como fue mi caso. Llegando Javier Duarte ingresó una nueva iniciativa y dio marcha atrás al no cobro de la tenencia. Total que yo aún no termino de pagar una Escape 2011 en abonos y me llegó la tenencia por $8 mil 400. Si yo hubiese sabido la triquiñuela de estos dos “connotados” priístas, no compro el carro; en fin, ya lo di de baja en Veracruz y lo di de alta en Puebla. Ramón Rosas/Veracruz

R: Es un engaño tras otro. Recordarás que Duarte fue el secretario de Finanzas de Fidel. Le está cubriendo las espaldas, pero el agujero que dejó es tan grande, que tiene que jalar dinero de donde se pueda.

TWITTER Dime que apoyas a Peña Nieto... y te diré cuántos libros has leído. @ScatNu Mientras México le abrió las arcas sin chistar al FMI, Brasil lo condicionó para dar su apoyo. ¡Qué diferencia de gobiernos! @villamarcos Twitter y Facebook: galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrese en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011 •

POLÍTICA

9

El proyecto del tabasqueño contempla un comité político integrado por 11 personas

Alista AMLO equipo de precampaña, en el que participarán dirigentes partidistas ■

Prevé integrar un consejo electoral, que podría estar a cargo de su hijo Andrés López Beltrán

ALMA E. MUÑOZ

Esta semana el aspirante presidencial Andrés Manuel López Obrador dará a conocer la integración de su equipo de precampaña. Se plantea que formarán parte dirigentes nacionales de los tres partidos de izquierda (PRD, PT y Movimiento Ciudadano), aunque la coordinación general recaerá en el senador petista Ricardo Monreal. De acuerdo con el proyecto, comentado por varias fuentes a este diario, habrá un comité político integrado por 11 personas, cinco de las cuales serán responsables de circunscripciones. Entre ellos están Dante Delgado; el dirigente nacional del Partido del Trabajo, Alberto Anaya; Ricardo Cantú, y René Cervera –cercano al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard–, para que atiendan la operación de la campaña en la cuarta circunscripción, cuya cabecera es la capital del país y abarca Guerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala. También se menciona un consejo electoral, conformado por 14 miembros, y para cuya dirección se menciona a Andrés López Beltrán, hijo del aspirante presidencial. Habrá un comité de finanzas, uno de seguridad, otro de logística –encabezado por Nicolás Mollinedo–, el de difusión –a cargo de César Yáñez– y uno más de promoción del voto. El sábado por la noche, López Obrador adelantó en su cuenta de Twitter: “para disipar dudas y rumores, informo a mis amigos de las redes sociales que el martes próximo daremos a conocer el comité de precampaña”. En paralelo, se trabaja en la estructura electoral y sobre la definición de candidaturas a diputados federales y senadores. En el PRD se mantiene que llevan mano en 45 distritos, y del 9 al 13 diciembre será el registro para quienes aspiran a una precandidatura por este partido. Después vendrá la medición vía encuesta de su propuestas contra las de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), PT y Movimiento Ciudadano (antes Convergencia), y en la tercera semana de febrero, ya sea 18 y 19 o 19 y 20, se realizará el consejo nacional electivo perredista para designar a sus candidatos. Algunos de los nombres que se mencionan en el caso de Morena, Movimiento Ciudadano y PT son, para el Senado: Alejandro Encinas, Manuel Barttlet, Gregorio Sánchez, Alejandro Chanona, Alberto Esteva, Pedro Jiménez León, Alejandro Gertz Manero y Layda Sansores, entre otros. Para diputados federales: Rosa-

rio Ibarra, María Rojo, Arnaldo Córdova, Leonel Cota, Rafael Hernández (ex rector de la Universidad Veracruzana), Armando López Campa y José Juan Espinoza. Respecto de la estructura electoral, se vislumbra que entre los tres partidos alcancen el cien por

ciento de representantes de casillas. Según pronósticos de la secretaria general del PRD, Dolores Padierna –aspirante a senadora–, en casi 70 por ciento del territorio pueden llevar tres representantes, una parte con dos y la menos con uno, aunque el reto de los perre-

distas es juntar medio millón de participantes en un breve tiempo. Se prevé que esta semana López Obrador encabece reuniones concertadas a través de la asociación civil Encuentro. Se mantiene que su precampaña arranque el 18 de este mes en la capital.

Andrés Manuel López Obrador prepara su equipo ■ Foto Jesús Villaseca


10 POLÍTICA • LUNES 5 DICIEMBRE DE 2011

ENRIQUE MÉNDEZ

El penúltimo periodo de sesiones de la 61 Legislatura de la Cámara de Diputados, al que sólo restan dos semanas, se ha caracterizado por la ausencia de legisladores que, incluso, en cinco ocasiones ha obligado a suspender los trabajos por falta de quórum. De acuerdo con el estadístico de asistencias y votaciones, sólo dos de 29 sesiones han iniciado con 369 diputados, pero siete comenzaron con el mínimo requerido de 251; y del total, sólo en dos ocasiones han terminado las sesiones más de 400 legisladores: en las votaciones del paquete económico 2012. Sometida al nuevo reglamento desde el primer día de este año, la Cámara dejó atrás la figura de la “rectificación de quórum”, que por ejemplo le servía de ardid a Pedro Ávila Nevárez (PRI) para que, en la 59 Legislatura, las sesiones se levantaran los jueves antes de las tres de la tarde, lo cual le permitía alcanzar su vuelo de las cuatro de la tarde a Durango. Aun cuando el reglamento define que los diputados que no justifiquen su inasistencia o que, aun cuando estén en el salón, no voten deliberadamente un dictamen, se les descontará el día, esa disposición no se cumple. El caso más reciente fue el del jueves pasado, cuando panistas, perredistas y petistas se negaron a votar una reforma a la ley sobre residuos tóxicos para no validar la ausencia de 40 priístas que acudieron a la toma de protesta de Rubén Moreira como gobernador de Coahuila. Jaime Cárdenas Gracia (PT) pidió que se hagan pública las dos listas: la de los legisladores del tricolor que no se presentaron por estar en aquella entidad,

En cinco ocasiones se han suspendido los trabajos por faltas en la cámara

El ausentismo ha sido una constante en los diputados de la 61 Legislatura ■

El reglamento impone descuentos a los legisladores, pero la sanción no se ha aplicado

y la de quienes hicieron el vacío. Y aplicar el reglamento, esto es, el descuento del día. El presidente de la Mesa Directiva, Emilio Chuayffet (PRI), acusó que el marasmo de la cámara también fue propiciado por sus compañeros de bancada, y aun cuando sostuvo que los priístas “incumplieron la ley e incurrieron en una irresponsabilidad”, rechazó aplicar el descuento a los legisladores, porque ello habría implicado ordenar que se le descontara el día, entre otros, al coordinador del Revolucionario Institucional, Francisco Rojas Gutiérrez. Otro de los ausentes de ese día y que también viajó a Coahuila fue el coordinador de Nueva Alianza, Jorge Kahwagi Macari, quien sólo tiene registradas cuatro asistencias. En 17 ocasiones ha llegado tarde o justificado su presencia mediante la cédula que se entrega a la secretaría general. Aun así, no se ha quedado a todas las sesiones, como ocurrió en la votación de la Ley de Ingresos, el 20 de octubre, y del Presupuesto de Egresos, el 15 de noviembre. Desde entonces no ha regresado a San Lázaro. La asistencia inicial más alta registrada en la cámara no ha sido en el periodo de sesiones, sino en la sesión preparatoria del 31 de agosto: 414 diputados, pero no todos se quedaron a la

elección de la Mesa Directiva. Antes de que se eligiera a Emilio Chuayffet para el periodo de septiembre a diciembre, 49 ya se habían ido. Así, ni en fechas relevantes como la sesión de Congreso General, al día siguiente, que comenzó con 360 diputados, y en las dos sesiones solemnes para imponer la medalla Eduardo Neri a José Sarukhán, y la del bicentenario del natalicio de Ponciano Arriaga, con 314 y 231 asistentes, respectivamente, el quórum ha superado las dos terceras partes de los 500 integrantes. La serie de sesiones terminadas por falta de legisladores en el salón inició el 21 de septiembre, con la comparecencia del secretario de Hacienda, José Antonio Meade, luego de que perredistas y petistas se negaron a continuar con un formato que recortaba el tiempo de preguntas al funcionario. Continuó el 18 de octubre, cuando se interrumpió por un zipizape entre diputados de los partidos Acción Nacional (PAN) y del Trabajo (PT); el 17 de noviembre, día en que sólo 233 votaron una reforma de salud en materia de género, y a pesar de la falta de quórum, Chuayffet se equivocó al repetir la votación, en la que sólo participaron 187. Una vez más, el priísta levantó la sesión el 24 de noviembre, por falta de materia a discusión.

D ESPEÑADERO

ROCHA FABIOLA MARTÍNEZ

La presencia en medios de comunicación electrónicos de los partidos y coaliciones que contenderán en la elección federal del año próximo está en manos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), es decir, de nueva cuenta, el trabajo del Instituto Federal Electoral (IFE) se encuentra a la expectativa del criterio de los magistrados. Si fallan en favor del Partido Revolucionario Institucional (PRI), por ejemplo, este instituto y sus aliados podrán tener 8 por ciento más de tiempo en medios electrónicos. “Si algo describe la situación del IFE es que está a la espera de la definición del TEPJF. Hay muchos temas clave para la elección que son actualmente materia de impugnación; se encuentran, como dicen los abogados, subjudice”, señaló el consejero Benito Nacif, presidente del Comité de Radio y Televisión del IFE. El instituto electoral ha trabajado por más de un año con

Situaciones de gran importancia deberán ser resueltas por el TEPJF

Incertidumbre en el IFE por la cantidad de impugnaciones el consejo general incompleto (la Cámara de Diputados no ha designado a los tres consejeros faltantes), por lo que el trabajo de las comisiones y comités ha aumentado considerablemente. Sin embargo, las principales decisiones del árbitro electoral han sido repudiadas por partidos políticos e incluso por los concesionarios agrupados en la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), ya permanente antagónica del instituto. “En materia de radio y televisión están impugnados desde los plazos (de transmisión de promocionales), los bloqueos, catálogos y el propio reglamento, además de la parte de si los candidatos únicos pueden tener, durante las precampañas, tiempo (en medios electrónicos)”, dijo.

Nacif puntualizó a este diario que algunos de los temas impugnados son los relativos a bloqueos (órdenes a los concesionarios para que amplíen o limiten determinada señal, de acuerdo con lo que marca el código relacionado con las prerrogativas de partidos políticos para la transmisión de sus mensajes en tiempos de precampaña o campaña). En este caso, los promotores de las demandas ante el tribunal es la CIRT. Aquí el tema clave es si existe la facultad genérica de bloquear. También se ha impugnado la forma en que los partidos participan o se les asignan tiempos (pautas), de ahí que –advirtió– “lo que decida el TEPJF puede implicar que la coalición Movimiento Progresista (integrada

por PRD, PT y Movimiento Ciudadano) o el PAN tengan 4 por ciento más cada uno”. De igual forma, la resolución de los magistrados representa que la coalición encabezada por el PRI (Compromiso por México) tenga 8 por ciento más de mensajes durante todo el proceso electoral. Si el TEPJF ratifica lo que aprobó el Comité de Radio y Televisión, al ordenar las pautas de transmisión, los consejeros integrantes de este grupo de trabajo tendrán que elaborar nuevas pautas, y las que ya habían elaborado, cuya publicación en el Diario Oficial de la Federación se ordenó la semana pasada, quedarían rebasadas. –¿Qué representa para ustedes que todo lo que aprueben durante el proceso electoral fe-

deral en marcha se los revoque el TEPJF, especialmente en materia de radio y televisión? –En primer lugar diría que es lo novedoso de la legislación que estamos aplicando. Si bien ya se probó en el sufragio de 2009, será la primera vez que se aplique para una elección presidencial. En segundo término, ha habido también sentencias del TEPJF que han sentado precedente, y hay diversas expectativas respecto del significado de la ley y los reglamentos (en materia electoral), eso es lo que está generando impugnaciones. No obstante, precisó el consejero Nacif, tenemos un sistema de medios de impugnación que es muy garantista y busca proteger a todos los afectados por las decisiones del IFE, al proporcionar diversos mecanismos de revisión ante el TEPJF. El IFE, añadió, ha desahogado los temas y sabemos que las decisiones del tribunal nos pueden regresar a ellos de nuevo, aunque este paso se daría en condiciones de mayor certeza jurídica.


LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011 •

ENRIQUE MÉNDEZ

Diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) eludieron ofrecer una explicación al dislate de Enrique Peña Nieto, que citó mal al autor de La silla del águila. “Le puede pasar a cualquiera”, disculpó Sami David David. En contraste, legisladores de los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) expresaron que la situación revela la ignorancia de un personaje construido por la televisión. “¡Es un foxito! México no puede volver a ser gobernado por un analfabeta. Al menos pudo citar Blanca Nieves y los siete enanos”, expresó Porfirio Muñoz Ledo (PT), presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores. “Estamos ante el inusitado caso de un hombre que ha ‘escrito’ más libros de los que ha leído”, expuso mor-

Católicos llaman a defender a migrantes La Iglesia católica se pronunció porque los aspirantes presidenciales pasen del “discurso demagógico” a la elaboración de propuestas para “mitigar el desamparo” en que se encuentran millones de migrantes mexicanos en Estados Unidos. En el editorial de Desde la Fe, órgano de difusión del Arzobispado Primado de México, se critica la falta de interés y la “negligencia” que sobre ese tema y otros –como la escalada criminal– han mostrado tanto el gobierno federal como los candidatos y precandidatos presidenciales. Al respecto señala: “vivimos en México una efervescencia prelectoral fuera de lugar: la clase gobernante y política, los medios de comunicación y la opinión pública en general, están abocados a un tema que se ha vuelto meramente especulativo y trivial, frente a los retos desproporcionados y urgentes que enfrenta el país”. ELIZABETH VELASCO C.

POLÍTICA 11

Legisladores de PAN, PRD y PT coinciden en que el priísta es un personaje construido por la tv

Peña Nieto es la cúspide de la vaciedad y la ignorancia, advierte Muñoz Ledo ■

Miembros del tricolor consideran que a cualquiera le puede pasar el dislate cometido en la FIL

daz el perredista Mauricio Toledo, secretario de la Comisión de Hacienda. A su vez, el vicecordinador económico del PAN, Luis Enrique Mercado, concluyó que Peña Nieto se develó como “una figura creada en un estudio de televisión, que mientras esté en el foro, con las preguntas conocidas y entrenado, se ve razonablemente bien. Pero cuando sale al mundo real, para el que no está preparado, se ve su verdadera dimensión: la de un ser mítico creado para una pantalla, pero que no existe”. En entrevista, Muñoz Ledo expuso que los errores de Peña Nieto en su participación en la Feria Internacional del Libro

■ También

(FIL) de Guadalajara no son un accidente ni una broma. “Las fallas verbales y las lagunas culturales de Vicente Fox eran explicables viniendo de una derecha provinciana, ranchera. Pero con Peña Nieto, cuyo origen es uno de los estamentos de la cultura priísta más acabada, la de Adolfo López Mateos, se retrató como la cúspide de la vaciedad y de la ignorancia”, declaró. El ex secretario de Educación afirmó que el error cometido por muchos mexicanos con el ex presidente Fox fue no medir “el rango de superficialidad que en Peña Nieto está expreso. Hasta sus colaboradores reconocen que tiene todo el hardware, pero le

falta software”. Además, aseguró, no es que el precandidato único del PRI a la Presidencia tenga algunos libros predilectos sobre todos, sino que no ha leído un solo libro en su vida. La pregunta que los electores deben hacerse, añadió, es: “¿Puede ser Presidente un hombre que no ha leído un libro en su vida?” Mauricio Toledo resaltó que “Peña se ha mostrado como el títere que es, manejado por Televisa con un control remoto; es evidente que el libro México, la gran esperanza no lo escribió él, sino sus amanuenses”. Consultado al respecto, el diputado Arturo Zamora (PRI), quien estaba presente en la con-

Canales Stelzer podría dimitir al blanquiazul

Líder panista de NL renuncia a AN luego de manifestar su apoyo a AMLO MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal

MONTERREY, NL., 4 DE DICIEMBRE. Luego del

pronunciamiento de la dirigente estatal panista, Sandra Pámanes, quien señaló las contradicciones de Mauricio Sada Santos y Fernando Canales Stelzer porque expresaron su apoyo a la candidatura de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la República para 2012, Sada, quien era considerado aspirante a la alcaldía de San Pedro, puso fin a su militancia de 15 años en el Partido Acción Nacional (PAN). Sada Santos, quien fue líder de la bancada panista en el Congreso local, informó que renunció al partido porque apoya el

proyecto político de López Obrador, a quien respaldó públicamente el jueves en un encuentro con empresarios en Torreón, al cual también asistió Canales Stelzer, hijo del ex gobernador Fernando Canales Clariond, para apoyar al tabasqueño. Sada negó que vaya a afiliarse al Partido de la Revolución Democrática (PRD) y argumentó que su salida del PAN es un acto de congruencia. Argumentó que nunca ha sido su intención entrar en conflicto con Acción Nacional, y señaló que prepara un proyecto para impulsar la participación ciudadana. Canales Stelzer tampoco descartó renunciar al PAN, aunque trascendió que el comité munici-

pal de ese partido en San Pedro integra un expediente para expulsarlo. Cuestionado sobre el tema, Canales Clariond señaló que su hijo está en libertad de apoyar al candidato que le parezca, aunque aseguró que él sigue considerando que el PAN es la mejor opción para México, pese a los problemas y las fallas que ha tenido. El comité directivo estatal del PAN, en voz de su dirigente, Sandra Pámanes, acordó, un día antes de la renuncia de Sada, que el próximo jueves analizaría la conducta de ambos militantes, y apeló a su conciencia para que decidieran continuar en el blanquiazul o renunciar. Ante la posibilidad de que su

ferencia de Peña Nieto, se desmarcó: “Está difícil que hable de eso. Además yo andaba en otros rollos”. En el mismo sentido, Sami David arguyó: “Yo no puedo opinar en contra de él. Además, me parece intrascendente: se confundió de nombres y ya”. Asimismo, Sofía Castro Ríos (PRI) expuso que aun cuando en cualquier político que aspire a gobernar el país es fundamental la lectura, Peña Nieto posiblemente sufrió de “una percepción equivocada” sobre quién es el autor de La silla del águila. “Y si leyó la Biblia, es porque seguramente sus principios están basados en la religiosidad”, concluyó.

hijo sea sancionado o expulsado de las filas panistas, el también ex secretario de Energía señaló que espera que los órganos del partido “actúen con responsabilidad ante todas las violaciones que se cometen, no nada más en este tema”, expresó. En tanto, el PAN se sumó al llamado del presidente Felipe Calderón de sacar adelante la reforma política y coincidió “en que es imperdonable que se le nieguen al país estas transformaciones”. En un comunicado emitido ayer en la tarde, el líder nacional del blanquiazul, Gustavo Madero Muñoz, se refirió a que el jefe del Ejecutivo en su mensaje con motivo del quinto año de gobierno “hizo un extraordinario recuento de los logros, los avances y las fortalezas que tiene la nación. Son logros no de un Presidente, no de un partido, no de una organización, sino de un pueblo, de un país que está avanzando en la dirección correcta”.


12 POLÍTICA • LUNES 5 DICIEMBRE DE 2011

Revés a las condiciones laborales Las condiciones del mercado laboral en México presentan un retroceso en los cinco años que ha durado la actual administración, no únicamente por la escasa generación de empleo, sino por la evidente precarización del mismo, señaló un análisis del Centro de Investigación en Economía y Negocios (Cien) del Tecnológico de Monterrey. De acuerdo con el mismo, el número de empleos permanentes creados entre 2006 y 2011 fue de apenas 899 mil, mientras más de 2 millones de personas se sumaron al sector informal en el mismo periodo. Considerando al total de empleo formal registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se explica, el déficit en la generación de plazas laborales es de 3.5 millones en los primeros cinco años de gobierno. Aunado a lo anterior, actualmente existen más de 3 millones de trabajadores mexicanos que no perciben remuneraciones; más de 6 millones reciben hasta un salario mínimo o menos, más de 30 millones no cuentan con acceso a la salud y otros 12 millones no tienen otra prestación distinta a la salud. Al hacer un balance sobre el desempeño económico del país en el primer lustro de la actual administración, el Cien sostuvo que entre 2006 y 2011 México pasó de ser una economía en su mayoría generadora de empleo formal a estar dominada por la informalidad, lo que representa un cambio estructural que va en detrimento de la sociedad mexicana. “La población ocupada en la informalidad representa un tercio de la económicamente activa: 13.4 millones de personas en esta situación.” No obstante, el estudio, denominado Hacia el último año de gobierno, resaltó que los saldos sociales son los más preocupantes. En lo que va del sexenio, dijo, el incremento en el número de pobres fue de 57.7 millones de personas si el problema se mide por ingreso. En conclusión, dijo el Tecnológico de Monterrey, difícilmente se puede estimar que existirá una modificación sustancial en el último año de gobierno al rumbo que ha seguido el país. La dependencia que se tiene respecto a Estados Unidos se mantendrá vigente, por lo que en el mejor de los casos lo que se observará será una evolución inercial de la situación social y económica. JUAN CARLOS MIRANDA

Documenta que 13% de los trabajadores en el país perciben la remuneración básica

El salario mínimo debería ser de 6 mil 500 pesos mensuales, según estudio ■

En 1976, un obrero podía adquirir con su sueldo 75% más productos que en la actualidad

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El salario mínimo actual en México equivale a la cuarta parte de este salario en 1976, es decir, hace tres décadas y media un obrero que percibía esta remuneración podía adquirir 75 por ciento más productos o servicios que en 2011. Un informe del Observatorio del Salario, de la Universidad Iberoamericana campus Puebla, titulado Cálculo del salario México, de acuerdo con la Constitución Mexicana, apunta lo anterior y señala que el salario mínimo tendría que ser de 6 mil 500 pesos mensuales y no los poco más de mil 700 pesos al mes aceptados en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), para que pudieran cumplirse los preceptos legales para los que fue creada esta remuneración. También contradice esta investigación lo señalado por algunos abogados patronales y funcionarios en el sentido de que “muy pocos trabajadores en el país perciben los mínimos”, ya que prácticamente 13 por ciento de la población ocupada en el país (que en total es de 37 millones de personas) gana un salario mínimo por día. Más de un salario mínimo y hasta dos lo perciben 22 por ciento de los trabajadores. Otro 21 por ciento de la población que labora percibe hasta 3 salarios mínimos por día, y 17 por ciento, hasta 4 veces este salario. Detalla que prácticamente 10 por ciento de la población recibe mensualmente el equivalente a 5 o más mínimos. En el otro extremo, 9 por

ciento de los trabajadores no reciben ningún salario o prestación; únicamente se mantienen de propinas, comisiones, y demás. El documento, elaborado por Miguel Santiago Reyes (coordinador) y los investigadores Juan Carlos Domínguez, Samuel Amador y Karina Tavera, indica que los salarios mínimos deberían ser considerados tema central en la agenda de la política pública en México. Indica que las bajas remuneraciones a los obreros tienen que ser objeto de análisis y decisión de la clase política y empresarial, pues “resolviendo el problema salarial se contribuiría a resolver el problema de justicia y equidad social, de productividad y competitividad”. La investigación también cuestiona si de verdad los patrones no pueden aumentar los salarios mínimos, toda vez que mientras la tendencia de la productividad en el país es a la alza –sobre todo desde 2000 a la fecha–, los salarios van a la baja. Se indica que el salario mínimo ideal para cubrir las necesidades de alimentación de una familia tendría que ser de 220.63 pesos diarios (6 mil 600 pesos al mes) y no los 59.82, 58.13 y 56.70 pesos en que actualmente está fijada esta remuneración para las tres zonas económicas del país. Incluso asegura que si se tomaran en cuenta las necesidades de educación y recreación de la familia, el mínimo tendría que ser de 280 pesos diarios, lo que llevaría el monto a 8 mil 400 pesos. De esta manera, según las

estimaciones que presenta este informe, los mínimos actuales no alcanzan ni para que las familias de los trabajadores puedan comer. Mucho menos para cubrir otras necesidades o para los festejos.

M ENTES

Indica, por último, que hasta 1976 los salarios reales en el país tuvieron tendencia ascendente, pero de ese año a la fecha cambió esta situación y ahora tienen marcada tendencia descendente.

BRILLANTES

HERNÁNDEZ ■

Los patrones no pueden argumentar pérdidas para no pagarlo

Profedet exhorta a exigir y utilizar de forma inteligente el aguinaldo La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) informó ayer que, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, el patrón no puede alegar dificultades económicas de la empresa o falta de utilidades como justificación para no pagar el aguinaldo o reducir su importe. La dependencia reiteró que el aguinaldo es un derecho anual irrenunciable, que debe pagarse a todos los trabajadores “que tengan una relación de subordina-

ción con el patrón y que tengan una remuneración por la actividad que realizan”. El pago deberá realizarse antes del 20 diciembre por un monto equivalente a 15 días de salario como mínimo. Además, los periodos vacacionales, de licencias de maternidad (pre y posnatales), los descansos semanales y las incapacidades por riesgo de trabajo deben considerarse como días laborados para efecto del pago del aguinaldo.

En tanto, no deben considerarse días laborados las faltas injustificadas y las incapacidades por enfermedad general, salvo que el contrato de trabajo lo permita. También explicó esta procuraduría que el aguinaldo deberá ser entregado tanto a los trabajadores eventuales como a los de planta, los sindicalizados y los de confianza, con excepción de las personas contratadas por honorarios, ya que ese

contrato es más de naturaleza civil que laboral y no tienen derecho a esta prestación. No obstante, “se tienen que analizar los casos, para ver si realmente las personas laboran por honorarios o existen condiciones laborales que demuestren que realmente puedan ser consideradas como trabajadores”. Esta instancia dependiente de la Secretaría del Trabajo recomendó que, dado que este derecho es obtenido tras un año, los trabajadores no deben caer en prácticas consumistas y aplicar los recursos a las necesidades de cada familia, como la liquidación de deudas, o como una opción de ahorro para solventar situaciones futuras imponderables. PATRICIA MUÑOZ RÍOS


LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

13

¡¡TRABAJO Y LIBERTAD!! A la opinión pública A las organizaciones solidarias nacionales e internacionales que acompañan nuestra lucha A los usuarios del servicio eléctrico Al pueblo de México El gobierno federal por conducto del nuevo titular de la Secretaría de Gobernación, Dr. Alejandro Poiré, entregó su propuesta para la reinserción laboral de los 16 mil 599 trabajadoras y trabajadores miembros del Sindicato Mexicano Electricistas (SME) que no hemos aceptado nuestra liquidación de LyFC y que a lo largo de dos años y un mes nos hemos mantenido en una digna lucha de resistencia. La propuesta de Poiré no se distingue en nada a la que en su momento hiciera el Lic. Fernando Gómez Mont, exsecretario de Gobernación, y queda muy por debajo de los acuerdos suscritos con el SME por el recién fallecido Lic. Francisco Blake Mora quién comprometió nuestra reinserción laboral en el sector eléctrico (véase punto 1 del acuerdo-minuta del 13 de septiembre). La propuesta del Dr. Poiré consiste en la creación de micro y medianas empresas para proveer de servicios a 12 dependencias públicas –incluyendo DICONSA y la SSP– a cambio de que, con bono de por medio, aceptemos nuestra liquidación de LyFC, que en los hechos significa renunciar a nuestro derecho al trabajo, la libertad sindical y la negociación colectiva. Esta propuesta es inadmisible para el Sindicato Mexicano de Electricistas. El pretendido desistimiento de nuestras demandas es inconstitucional. Nadie puede condicionar el empleo a la renuncia de sus derechos. Las propuesta del gobierno están fuera de la ley porque viola los artículos 1o. y 5o. de la Constitución. Ninguna negociación puede dejar de lado nuestro derecho al trabajo. Somos un sindicato con registro nacional de industria, con una mesa directiva reconocida por el poder ejecutivo y el poder judicial. Es imponderable resarcir el daño hecho a nuestra organización, restituyéndole su fuente de trabajo a los electricistas injustamente despedidos que actualmente reclamamos política y jurídicamente nuestros derechos laborales. Hoy podemos decir que la impredecible y trágica muerte del Lic. Blake Mora no sólo demoró el desarrollo de la mesa de negociaciones, sino que representó un retroceso en las posiciones del gobierno. Preguntamos: ¿Por qué ahora el grupo político de Acción Nacional recién llegado a la Secretaría de Gobernación rebaja la propuesta del gobierno federal hasta tocar fondo, prácticamente hasta el punto de partida de la primera mesa de negociación de octubre de 2009? ¿Se trata de instrumentar una burda estrategia de negociación para achicar las pretensiones del sindicato, “tu me pides todo, yo te ofrezco nada… para darte menos”? ¿Será posible que el nuevo secretario de Gobernación no alcance a ver la dimensión del conflicto y suponga que después de dos años, nuestra indeclinable fortaleza de lucha esté disminuida y que por esa razón aceptaremos cualquier cosa que nos pongan sobre la mesa? O, ¿deliberadamente buscan provocar una reacción virulenta del SME que sirva de pretexto para deshacerse de los acuerdo del 13 de septiembre a cambio de recomenzar la persecución policiaca y judicial del sindicato, retomando la fracasada estrategia de exterminio que enarboló contra el SME durante casi dos años Javier Lozano? La propuesta del Dr. Poiré está sustentada en una falsa apreciación de la realidad. Es falso que las micro y medianas empresas que el gobierno federal ofreció a los liquidados de LyF fueron un “éxito”. Está bien documentado el fracaso de esta “reinserción laboral”. Es falso también que nuestra fuerza de trabajo especializada sea innecesaria en el sector eléctrico ya que los contratistas de CFE tienen “todo bajo control”. Más de 200 explosiones en el Centro Histórico en lo que va del año demuestran, lo contrario. Tampoco es cierto que nuestro movimiento este debilitándose, basta con mirar más allá de los noticieros para darse cuenta que nuestra capacidad de convocatoria crece y se fortalece. Así se demostró con la asamblea general extraordinaria del 17 de noviembre y la magna movilización unitaria y solidaria del 23 del mismo mes. Los electricistas en resistencia tenemos la capacidad productiva para restablecer el desastre eléctrico ocasionado por la CFE en la zona centro del país. Nuestra fuerza de trabajo es indispensable para garantizar la continuidad del servicio. Es absurdo demorar aún más nuestra reintegración al sector eléctrico. El escenario es patético para la nación. Mientras que la escandalosa corrupción de CFE hace patente la relación perversa entre la privatización del sector y los intereses de las grandes empresas trasnacionales, los verdaderos constructores generacionales de la infraestructura eléctrica nacionalizada siguen despedidos a consecuencia de un acto autoritario de poder. Hace apenas unos días, la Presidencia de la República publicó un desplegado a propósito de la demanda depositada por un amplio grupo de mexicanos en la Corte Penal Internacional, en donde se hace alarde del supuesto respeto a las leyes, los derechos humanos y las libertades democráticas. La realidad desmiente las palabras del gobierno. Nosotros no nos vamos a levantar de la mesa de negociaciones. No nos van a llevar de la mano de la provocación a trasgredir la legalidad. Nuestra lucha es de resistencia civil y pacífica. Mantendremos nuestra postura, demandamos del gobierno federal respeto a los acuerdos del 13 de septiembre y acudiremos a la próxima reunión con la Secretaría de Gobernación demandando su cumplimiento. El gobierno debe honrar la palabra del Lic. Francisco Blake Mora. Exigimos del gobierno seriedad y voluntad política para resolver el conflicto. Exigimos respeto a nuestros derechos humanos y laborales. Nuestra Asamblea General acordó: 1. Ratificar el acuerdo de no liquidarse y continuar la lucha hasta alcanzar nuestros objetivos. 2. Rechazar la propuesta hecha por la Secretaría de Gobernación. 3. No romper con la mesa de negociaciones, continuar trabajando por una salida justa al conflicto. 4. Convocar a una mega marcha para el próximo 14 de diciembre, conmemorando el 97 aniversario de nuestro SME. Por último, a las organizaciones sociales y sindicales, a los usuarios del servicio que resisten con dignidad los atropellos de la CFE, los convocamos a realizar la tarea de articular al movimiento social en su conjunto, para defender sin reserva nuestros derechos sociales y nuestras libertades. Asimismo, convocamos a los sindicatos en lucha a avanzar en la construcción de una nueva Central de Trabajadores, democrática, independiente y clasista para hacer frente a la ofensiva patronal del gobierno federal. Nosotros, tenemos 786 días en digna resistencia. No nos vamos a rendir, vamos por un día más, un día más para VENCER.

¡¡TRABAJO Y LIBERTAD!! ¡¡TRABAJO DIGNO A LOS 16 MIL 599 ELECTRICISTAS EN RESISTENCIA!! ¡¡LIBERTAD A NUESTROS 12 PRESOS POLÍTICOS!! ¡¡LIBERTAD SINDICAL Y CONTRATACIÓN COLECTIVA!! ¡¡TODOS A LA MEGA MARCHA DEL 14 DE DICIEMBRE!! ¡¡VIVA LA HEROICA LUCHA DE RESISTENCIA DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS!! “Por el Derecho y la Justicia del Trabajador” ASAMBLEA GENERAL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS Responsable de la publicación: José Humberto Montes de Oca Luna, secretario del Exterior.


14 POLÍTICA • LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

La NOM 041 restringe entrada de vehículos de Estados Unidos que traen migrantes

Piden senadores suspender de manera temporal norma sobre contaminantes VÍCTOR BALLINAS Xxxxxxxxxx

Los senadores panistas Adriana González y Humberto Andrade presentaron un punto de acuerdo para solicitar a las secretarías de Economía y de Medio Ambiente y Recursos Naturales que suspendan de manera temporal la norma oficial mexicana (NOM) 041-Semarnat-2006, la cual fija los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes para vehículos automotores. Los legisladores del blanquiazul explicaron que esa dis-

Cepal: precisa México gran pacto fiscal NOTIMEX Xxxxxxxxxx

SANTIAGO, 4

DE DICIEMBRE.

México requiere un gran pacto fiscal que involucre a todas las fuerzas políticas, con el fin de dotar al Estado de recursos que le permitan impulsar el desarrollo y la equidad social, manifestó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la comisión, aseveró que dicho acuerdo y una reforma fiscal son las únicas vías para incrementar la capacidad del Estado para instrumentar políticas públicas en beneficio de las mayorías. “La reforma tributaria es un tema pendiente en México. El nivel de recaudación es muy bajo y el país requiere un pacto fiscal. Es algo que la nación tiene que revisar más allá de las coyunturas políticas”, indicó. Enfatizó: “México todavía tiene mucho espacio para incrementar su nivel de recaudación por el tamaño y las características de su economía”. De acuerdo con un estudio de la Cepal, el índice de recaudación ronda 20 por ciento del producto interno bruto, 10 puntos menos que Argentina, Brasil y Uruguay, y casi la mitad del promedio de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. “Hay que apostar por el fortalecimiento de la recaudación para dotar al Estado de la capacidad suficiente para crear una sociedad más justa e incluyente”, sostuvo. Señaló que las reformas tributarias constituyen un “elemento decisivo para reducir la enorme brecha entre las necesidades de la población y los recursos disponibles de los gobiernos, tendientes a hacer políticas públicas inclusivas”.

posición restringe la entrada de vehículos procedentes de Estados Unidos, por lo cual debe suspenderse hasta el 15 de enero de 2012, ya que, argumentaron, durante las vacaciones decembrinas “miles de mexicanos que se encuentran en el país vecino regresan a pasar las fiestas de fin de año con sus familias y muchos de los vehículos que traen

no cumplen con la NOM”. González y Andrade expusieron que para el operativo 2011 del Programa Paisano “se espera que ingresen vía terrestre alrededor de 500 mil migrantes en automóviles propios, ya sea para importarlos y regarlos a sus familiares o bien internarlos sólo de manera temporal durante su estancia en México”. En su exposición, los senado-

res detallan que esa NOM “se creó para cumplir los objetivos de protección al medio ambiente y a la salud pública, por lo que se aplica en los puntos de ingreso al país a los vehículos usados cuando son internados de manera definitiva, ya que estarán circulando en territorio nacional”. Los panistas consideraron que es “urgente y necesario” que la

Secretaría de Relaciones Exteriores lleve a cabo una amplia campaña de difusión, por conducto de los consulados en Estados Unidos, sobre los requisitos que se deben cumplir para importar los vehículos usados que usan gasolina como combustible. Ello, resaltaron, porque “hemos sido informados de que el desconocimiento de dicho acuerdo por muchos mexicanos que radican en el país vecino ha propiciado no sólo descontento con las medidas adoptadas, sino también se ha desquiciado el ingreso por las aduanas, debido a la falta de difusión de ese acuerdo, amén del enorme aforo y el consecuente tiempo perdido por esos inconvenientes”.


LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011 •

Eligen maestros nuevo líder sindical El tercer Congreso Nacional de Bases del magisterio disidente eligió a Artemio Ortiz Hurtado secretario general del Comité Ejecutivo Nacional Democrático El ex secretario general de la sección 18 de Michoacán fue electo por “consenso”. Los representantes de 21 estados, de 22 seccionales, hicieron un llamado a los trabajadores de la enseñanza a la unidad nacional, para “golpear como uno solo y de manera contundente a la cacique que más daño” ha hecho a la escuela pública y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Aprobaron también una estructura que crea seis coordinaciones generales, las cuales serán encabezadas, entre otros, por José González Figueroa, Daniel Ávila Chávez y Alejandro Trujillo Moreno. Con 641 delegados, se aprobó un esquema organizativo que consta además de dos secretarios técnicos –A y B–, dos secretarios de prensa y propaganda, dos del exterior y uno de finanzas. Reunidos hasta las primeras horas de ayer en el auditorio del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, se integraron también las comisiones nacionales de organización, educación y cultura, arte y humanidades, gestoría democrática, asistencia social, acción político popular, enlace y comunicación, y formación política e ideológica, de acuerdo con los resolutivos. KARINA AVILÉS

La denuncia, ante la OIT y la CIDH, será presentada el próximo 18 de enero

Ahora profesores demandarán a Felipe Calderón por incumplir fallo de tribunal KARINA AVILÉS Corresponsal

El comité ejecutivo democrático de la sección novena del magisterio en el Distrito Federal presentará una demanda ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el presidente Felipe Calderón por “omisión e incumplimiento” de un fallo que retiró la toma de nota al comité “ilegal” impuesto por Elba Esther Gordillo. Denunció que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha “liberado el día” a cientos de maestros de la zona metropolitana de la ciudad de México para que asistan a actos “proselitistas y se vuelvan promotores del voto del Partido Nueva Alianza”. Francisco Bravo, secretario de dicho comité, sostuvo que los

RECHAZO

docentes dejan sus grupos para acudir a reuniones de supuesto carácter sindical, pero ya en las citas el tema es “la cooptación de cuadros rumbo a la elección en el Distrito Federal y a escala nacional”. En ese sentido, añadió, la Secretaría de Educación Pública (SEP) actúa de “cómplice” al dar todas las facilidades a los representantes de las escuelas para que acudan a dichas reuniones político-electorales. En conferencia de prensa conjunta con integrantes de las secciones 10 y 11 del Distrito Federal y 22 de Oaxaca, anunció que la demanda contra el jefe del Ejecutivo se presentará el próximo 18 de enero. Ese día los integrantes de la sección, que aglutina a 58 mil mentores, realizarán un paro de labores por 24 horas.

Recordó que el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) otorgó la toma de nota el 9 de septiembre de 2008 al comité seccional impuesto por Gordillo. Ante ello, el comité democrático interpuso un amparo, el cual fue resuelto favorablemente por el tercer tribunal colegiado en materia de trabajo del primer circuito. Por lo anterior, el 6 de agosto de 2009 el TFCA retiró la toma de nota. Incluso el 13 de septiembre de 2010 emitió un laudo, en el cual dejó firme esa resolución. Sin embargo, el comité, que no tiene ninguna representación legal, opera como “si nada hubiera pasado, en complicidad” con el gobierno federal, subrayó Bravo. Por su parte, Edilberto Castillo Osorio, de la sección 11, señaló que frente al charrazo que

se pretende dar los próximos miércoles y jueves para imponer al nuevo comité seccional, en una reunión que está convocada en Popo Park, en un centro vacacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en el kilómetro 70 de la carretera México-Cuautla, la agrupación de profesores disidentes presentará una planilla para hacer frente a los institucionales. En tanto, Lilia Abarca, de la sección 10, comentó que el acto de los charros para renovar la dirigencia fue citado en el Portal del Sol, en Cuajimalpa, los mismos días, esto es, 7 y 8 de diciembre. Acusó que ya “comenzaron a rasurar padrones, a inflar otros y anularon 52 votos de un padrón de 163 en el Centro de Actualización del Magisterio” para la elección de delegados a ese comité seccional.

A L A C É D U L A D E R E G I S T R O PA R A D O C E N T E S

Liquidan a 612 trabajadores de maquiladora CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 4

Paciencia, pide Bejarano a perredistas René Bejarano, dirigente del Movimiento Nacional por la Esperanza, convocó a las corrientes perredistas a tomar con paciencia la designación de los aspirantes a legisladores federales. En una reunión de Izquierda Democrática Nacional para perfilar los nombres de quienes representarían a ese grupo, indicó que si en otros procesos electorales “hubiéramos actuado mejor, habríamos ganado. Por eso no conviene equivocarse. Si hacemos bien las cosas, no hay problema. Diría que depende de nosotros. Por ejemplo, en Michoacán el PRD perdió 11 puntos en cuatro años, al pasar de 40 que obtuvo en 2007 a 29 en 2011; el PAN no se movió de 32.6 y el PRI recuperó los votos que la izquierda perdió”. El dirigente se descartó para contender por algún cargo. ALMA E. MUÑOZ

POLÍTICA 15

Integrantes de la sección nueve del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación dieron a conocer ayer que el 18 de enero próximo 58 mil profesores llevarán a cabo un paro de labores en 4 mil 200 escuelas, en rechazo a la imposición de la cédula de registro para docentes ■ Foto Víctor Camacho

DE DICIEMBRE. Los propietarios de la maquiladora Elcoteq y el sindicato afiliado a la Confederación de Trabajadores de México acordaron liquidar a 612 empleados con 85 por ciento de prestaciones de ley, lo que suma 4 millones 200 mil dólares, después de que los directivos abandonaron las instalaciones hace 35 días. La indemnización se realizó con la intervención de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. El titular local de la dependencia, Fidel Pérez; el presidente de la Asociación de Maquiladoras de Ciudad Juárez, José Luis Armendáriz, y el secretario general de la CTM en la ciudad, Jesús Díaz, informaron que “tanto trabajadores como directivos de la empresa privilegiaron el diálogo para solucionar el conflicto hasta firmar un convenio en el que se estipula el pago de las prestaciones a que tienen derecho los empleados”. Con la negociación se canceló el emplazamiento a huelga.

RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL


16 POLÍTICA • LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

Continúa trabajando sin presupuesto propio y en instalaciones de otras dependencias

Atiende Províctima a 3 mil 300 en dos meses; 70% solicita orientación legal ■

En Cuernavaca, Acapulco, Tepic, DF, Guadalajara y Mérida, el mayor número de casos

FABIOLA MARTÍNEZ Xxxxxxxxxx

Casi dos meses después de que comenzó a operar con una estructura limitada a escala nacional, la Procuraduría de Atención a Víctimas del Delito (Províctima) ha dado “atención” a 3 mil 300 personas. La mayoría de los afectados buscan apoyo jurídico para salvar los obstáculos administrativos y los nuevos riesgos a su integridad por denunciar y buscar justicia. Son víctimas del delito y/o familiares de ofendidos por la situación de inseguridad que se vive en todo el país. Aunque 70 por ciento busca orientación legal, según las estadísticas oficiales más recientes, cerca de 17 por ciento acude a la instancia en busca de atención sicológica, “porque han padeci-

DE

LA

REDACCIÓN Xxxxxxxxxx

Un juzgado penal con sede en Monterrey, Nuevo León, autorizó el traslado de Rafael Torres Bautista, El Colitas, de 18 años de edad, quien es considerado uno de los autores intelectuales del ataque contra el casino Royal, perpetrado el pasado 25 de agosto. El Colitas fue llevado al penal de Topo Chico, adonde también se trasladó a Josué Mejía Garza, El Negro, de 24 años. Ambos fueron considerados presuntos culpables de los delitos de delincuencia organizada y homicidio calificado. Torres Bautista y Mejía Garza permanecieron arraigados 30 días por su supuesta participación en el atentado contra el casino Royale. Por otra parte, el Ejército mexicano informó que halló dos fosas clandestinas, en las cuales hay un número todavía no determinado de restos humanos. El descubrimiento, agregó, fue cerca de la colonia Real de Palmas, en el municipio de Zuazua, Nuevo León. Mientras tanto, entre la noche del sábado y ayer domingo se documentaron en seis entidades 36 muertes que tendrían vínculos con la delincuencia organizada. Entre los asesinatos destaca el de siete varones, quienes fueron hallados en la colonia Adolfo López Mateos del puerto de Veracruz maniatados y con huellas de tortura. De inmediato efectivos del Ejército y de la Armada pusieron en marcha un operativo en la zona suroriente del puerto para localizar a los responsables de abandonar los siete cadáveres, acción que no dio resultados.

do historias trágicas relacionadas con secuestros, familiares desaparecidos o asesinados”.

EL NUEVO ORGANISMO BUSCA DESCUENTOS CON LÍNEAS AÉREAS PARA PERJUDICADOS Províctima empezó a funcionar el 10 de octubre pasado, sin presupuesto propio y con la premura de cumplir lo estipulado en un decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación, que imponía su apertura casi inmediata. Debido a ello la mayoría de los afectados no tienen cerca ofi-

cinas de este nuevo organismo. Lo único que hace actualmente, “en algunos casos”, es buscarles descuentos con las líneas aéreas para que se trasladen a la capital o adonde las víctimas busquen refugio. Províctima, encabezada por Sara Irene Herrerías, ex titular de la Fiscalía Especial para Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, nació tomando recursos humanos y materiales de la Procuraduría General de la República y de la Secretaría de Seguridad Pública federal, por lo cual la estructura nacional con que cuenta está relacionada con esas dependencias. En su primer balance, la procuraduría, que tiene como objetivo dar asistencia legal, sicológica y médica por conducto de una

plantilla de 247 personas, tiene “cobertura nacional”. Cuenta con 16 centros de atención, los cuales están ubicados en 14 entidades. Es decir, aun cuando las víctimas pudieran trasladarse a alguna de esas oficinas regionales, el servicio cubre escasamente la mitad del territorio nacional. En su primer corte informativo, un mes después de su creación, explicó que la atención personal y vía telefónica se relacionó fundamentalmente con desaparición de personas, secuestros y homicidios. En menor medida se reportan casos de robo, violencia familiar, lesiones, amenazas y extorsiones. De los delitos denunciados, 69 por ciento eran del fuero común y el resto del federal. El mayor número de atenciones se do-

Descubren en Veracruz cuerpos de siete varones maniatados

Reportan al menos 36 asesinatos vinculados con el crimen organizado Los cuerpos fueron recogidos por personal de la Dirección de Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justicia del estado. Extraoficialmente se comentó que las personas fallecieron por asfixia, de manera similar a los 35 que el 20 de septiembre anterior fueron abandonados en la zona turística de Boca del Río, conurbada al puerto de Veracruz. Autoridades reportaron que

se documentaron 10 asesinatos en Jalisco, seis en Nuevo León, seis en Chihuahua, cinco en Sinaloa y dos en Guerrero. Por otro lado, fuentes de la Procuraduría General de Justicia de Zacatecas dieron a conocer que uno de los cuatro policías municipales de Guadalupe detenidos por su presunta participación en un levantón y secuestro de civiles, perpetrados hace unas semanas en dicha demarcación

Los De Buen Unna participan con profunda pena el fallecimiento de

PAULINA MARTÍNEZ DE ALATORRE quien formó parte entrañable de esta familia. México, DF, 4 de diciembre de 2011.

conurbada a la capital zacatecana, fue efectivo del Ejército. Los cuatro agentes detenidos son los hermanos Hugo y Manuel Reyes Perea, Carlos Jasso Cortés y J. Trinidad Baltasar Vázquez.

cumentaron en Cuernavaca, Acapulco, Tepic, Distrito Federal, Guadalajara y Mérida. En la capital del país la sede está en Ángel Urraza 1137, colonia Del Valle. Tienen además dos módulos de atención en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Su principal estructura para la atención inmediata de víctimas es un número telefónico (01 800 víctima) y un correo electrónico: contacto@provictima.gob.mx

TRABAJADORES ACOMPAÑAN A LAS VÍCTIMAS A INTERPONER DENUNCIAS América Nava, encargada de la Subprocuraduría de Atención a Víctimas, destacó que 72 por ciento de los 3 mil 300 casos atendidos se clasifican como “atención jurídica”. Luego sigue la demanada sicológica (17 por ciento) y el trabajo social. “Estamos haciendo el acompañamiento ante la autoridad que tiene iniciada la averiguación previa o asesoría para que levanten la denuncia. “Dependiendo del caso, vemos cómo se les apoya. Efectivamente, en algunos casos se ha logrado que algunas líneas aéreas ofrezcan algún descuento para hacer los traslados”, señaló en entrevista. Dijo que el objetivo es conjuntar las áreas de atención a víctimas que tenían la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Seguridad Pública. Ya aquí, abundó, se les da el apoyo integral. Hay una extensa gama de delitos por los que están acudiendo: homicidio, personas desaparecidas o no localizadas y secuestro.


LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011 •

■ Luis Moreno Ocampo determinará si hubo genocidio, delitos de lesa humanidad o de guerra

En un mes, fiscal de la CPI deberá resolver sobre denuncia contra Calderón ■

De iniciarse indagatoria, probable solicitud de orden de detención internacional: especialistas

ALFREDO MÉNDEZ

De acuerdo con el Estatuto de Roma, el fiscal general de la Corte Penal Internacional (CPI), Luis Moreno Ocampo, tiene un mes para analizar la veracidad de la información que le proporcionaron más de 20 mil ciudadanos que presentaron una denuncia ante ese tribunal internacional contra el presidente Felipe Calderón por crímenes de lesa humanidad, aseguraron expertos en derecho internacional. En entrevista con este diario, Marco Antonio del Toro, quien posee más de una década de experiencia litigiosa en asuntos internacionales, dijo que en un mes el fiscal Moreno Ocampo debe revisar si durante la llamada guerra contra el narcotráfico en México se cometieron delitos de lesa humanidad, crímenes de guerra o genocidio. También debe analizar, añadió, al sistema jurídico mexicano, a fin de que se cerciore de que las instituciones de procuración de justicia son confiables.

Procedimiento A su vez, el penalista Rogelio Garza, también especialista en derecho internacional, sostuvo que sólo en caso de que Moreno Ocampo llegue a la conclusión de que las evidencias aportadas por los denunciantes son reales, y de que en México se cometió alguno de los tres delitos citados, habrá posibilidad de que se inicie una indagatoria, que probablemente concluya con la petición ante la CPI de una orden de detención internacional. “En un mes, el fiscal deberá hacer las anteriores actuaciones, y sólo en caso de concluir que hay materia para un caso de la Corte Penal Internacional podrá presentar un informe ante la Sala de

En noviembre pasado, más de 20 mil ciudadanos presentaron una demanda contra el gobierno de Felipe Calderón en el tribunal de La Haya ■ Foto Xinhua

Cuestiones Preliminares, donde un grupo de magistrados revisará la denuncia y las evidencias, que autorizarán o negarán el inicio de las pesquisas contra el presidente Calderón”, sentenció Garza.

El mes pasado, un colectivo de más de 20 mil ciudadanos presentó ante la CPI una denuncia contra Felipe Calderón, a quien se imputan delitos de lesa humanidad por más de 50 mil

muertes registradas desde 2006 a la fecha, en el contexto de una lucha contra la delincuencia organizada que emprendió su administración. Entrevistado por este diario, Rogelio Garza dijo que cada año la Corte Penal Internacional recibe cerca de 3 mil denuncias; no obstante, el fiscal Moreno únicamente abre entre nueve y 12 indagatorias, la mitad de las cuales no llega ante la Sala de Cuestiones Preliminares de esa instancia con sede en La Haya con una orden de detención. En tanto, Marco Antonio del Toro destacó que “el fiscal, después de evaluar la información de que disponga, iniciará una investigación, a menos de que determine que no existe fundamento razonable para proceder a ella con arreglo al Estatuto de Roma. “El fiscal podrá reconsiderar en cualquier momento su decisión de iniciar una investigación o enjuiciamiento sobre la base de nuevos hechos o nuevas versiones”, puntualizó. Del Toro expuso que una vez que la denuncia supere la primera barrera referente a la competencia y al análisis de procedibilidad, Moreno estará en posibilidades de iniciar la indagatoria, siempre respaldado por las decisiones de la Sala de Cuestiones Preliminares. “Esta sala de la CPI atenderá todas las peticiones de salvaguarda internacional solicitadas por el fiscal; impondrá las medidas de seguridad para la protección de las víctimas, expedición de órdenes de comparecencia. Esta misma sala podrá, en la medida de sus facultades previstas por el Estatuto de Roma, liberar una orden de captura internacional en contra del o los imputados en cualquier momento después de iniciada la investigación”, añadió Del Toro.

POLÍTICA 17

Recomienda CNDH reparar daño a trabajador de CFE La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 70/2011 a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en la que solicita otorgar a la familia de un trabajador que perdió la vida en un accidente de trabajo la reparación del daño conforme a derecho. La CNDH informó que, según la CFE, “el agraviado, además de no cumplir con las medidas de seguridad, presentó problemas emocionales que contribuyeron a que se cayera de una escalera cuando monitoreaba el voltaje y la corriente en una red secundaria”, y agrega: “La CFE señaló razones de índole personal que carecieron de sustento como causantes de la muerte, e hizo del conocimiento público los datos particulares del occiso a través de un boletín”. Como resultado de su investigación, la CNDH concluyó: “Los servidores públicos vulneraron los derechos humanos al honor, a la vida privada y a la protección de los datos personales del electricista”. Demanda que la CFE difunda un comunicado aclaratorio entre los empleados, en el que afirme que “las causas personales no tuvieron soporte y que indebidamente se hicieron públicos datos del trabajador”. DE LA REDACCIÓN

Solidaridad de ONG de Chihuahua con madre de adolescente Ciudad Juárez, Chih. El Comité de Madres y Familiares con Hijas Desaparecidas y la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez manifestaron en una carta abierta solidaridad con Ernestina Enríquez, por la desaparición, asesinato y negligencia contra la adolescente Adriana Sarmiento Enríquez, cuyos restos fueron encontrados hace dos años y entregados a la familia apenas la semana pasada. Además, Malú García Andrade, de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, hija de Norma Andrade –fundadora de esa agrupación–, herida de bala el jueves, denunció que el ataque no fue asalto, sino que trataron de matarla de manera intencional. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL


18 POLÍTICA

• LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

NOTIMEX WASHINGTON, 4

DE DICIEMBRE. El director del Consejo de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Dan Restrepo, negó hoy, en vísperas de la comparecencia legislativa del procurador Eric Holder, haber conocido los detalles operativos de Rápido y furioso. “No me notificaron los detalles operativos en ningún momento; entonces hubiera sido imposible informar al presidente (Barack Obama) algo que yo nunca supe”, dijo en una entrevista con el programa televisivo Al Punto, del periodista Jorge Ramos. En septiembre pasado, el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes pidió a la Casa Blanca documentos, correos electrónicos y notas de tres altos funcionarios que sabían de Rápido y furioso. Los tres funcionarios mencionados son Restrepo; el ex director para América del Norte del Consejo Nacional de Seguridad, Kevin O’Reilly, y el director contra el terrorismo, Greg Gatjanis. Una serie de correos electrónicos obtenidos en su momento por la cadena CBS confirmaron que Restrepo, O’Reilly y Gatjanis recibieron informes de la operación, aunque el presidente Barack Obama ha dicho que no tuvo conocimiento del operativo hasta que la cadena lo difundió.

■ El

director del Consejo de Seguridad, Dan Restrepo, uno de los involucrados en el caso

Niega otro funcionario de EU haber conocido acciones de Rápido y furioso ■

Declara ante la tv, la víspera de que el procurador Eric Holder comparezca ante legisladores

Los informes a funcionarios de la Casa Blanca fueron hechos desde julio del año pasado por el agente William Newell, de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos a cargo del operativo de trasiego ilegal de armas a México. Tanto Obama como Holder han negado haber tenido conocimiento de los detalles operativos de Rápido y furioso antes de ser difundido por la prensa. Restrepo declinó hacer más comentarios, pues señaló que existe una investigación federal en marcha por el inspector general del Departamento de Justicia, solicitada por Holder. No obstante, reafirmó el compromiso de Obama con México. “La administración de Obama estaba, está y estará convencida que debemos hacer más para cortar los flujos ilegales norte-sur que afectan a nuestro vecino: los flujos ilegales de armas, de dinero y también reducir la demanda de drogas aquí”, señaló Restrepo.

Holder comparecerá ante el Comité Judicial de la Cámara de Representantes el próximo día 8, en momentos en que el Departamento de Justicia ha enviado más de mil 400 documentos al comité relacionado con Rápido y furioso. El presidente del comité, el

republicano de California Darrell Issa, acusado de politizar el incidente, señaló el viernes pasado que es prematuro pedir el cese de Holder o del subprocurador Lanny Braeur. Holder acusó recientemente a los republicanos de usar el “deplorable el caso” con fines políti-

cos y de evitar reformar las leyes para frenar el tráfico de armas a México. En una carta a los presidentes de los principales comités legislativos, el procurador refutó haber mentido al Congreso sobre las tácticas usadas en Rápido y furioso.

Preguntan “dónde quedan las ganancias del encuentro cultural”

Protestan indignados y docentes contra la FIL de Guadalajara y Gordillo

Se aseguraron armas y aeronaves, dice

Capturados, más de 11 mil narcos, afirma la Sedena La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que durante 2011 fueron detenidos 11 mil 544 presuntos integrantes de diversas bandas criminales, principalmente dedicadas al narcotráfico, e hizo un recuento de los aseguramientos este año de armas, vehículos, bienes inmuebles decomisados a miembros de grupos delictivos. En un comunicado la dependencia destacó las detenciones de Carlos Oliva Castillo, La Rana, presunto autor intelectual del ataque al casino Royale y uno de los principales líderes del cártel de Los Zetas en estados como Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; José García Cansino, El Furcio, presuntamente jefe de la plaza de San Luis Potosí; Martín Beltrán Coronel, El Águila, líder de la organización Coronel Villarreal, rama integrante del cártel del Pacífico; Saúl Solís Solís, El Lince, lugarteniente del grupo delictivo Los Caballeros Templarios; Noel Salgueiro Nevárez, El Flaco Salgueiro, fundador y líder de Gente Nueva, grupo delictivo de la organización criminal de Joaquín Guzmán Loera; Ovidio Limón Sánchez, importante operador de la organización criminal Guzmán Loera; Juan Gabriel Orozco Favela, El Gasca, jefe de

la plaza en Morelia, Michoacán, para la organización delictiva Los Caballeros Templarios; Juan Francisco Sillas Rocha, El Sillas o El Rueda, principal lugarteniente del cártel de los Arellano Félix; Alfredo Alemán Narváez, El Comandante Alemán, responsable de las actividades delictivas en el estado de San Luis Potosí para el grupo criminal Los Zetas; Santos Ramírez Morales, El Santo Sapo, jefe de plaza en los estados de Tabasco y Chiapas, para el grupo criminal Los Zetas, La Sedena destacó entre lo asegurado durante 2011 lo siguiente: 14 mil 825 vehículos terrestres; 53 aeronaves, 35 embarcaciones; 29 mil 812 armas de fuego; 2 mil 785 granadas; 167 antenas, 155 repetidoras; 166 fuentes de poder, mil 446 radios, mil 306 celulares; mil 354 equipos Nextel, y 71 equipos de cómputo. Desde el año 2006 el Ejército y la Armada de México emprendieron, por órdenes del Presidente, una estrategia para combatir al crimen organizado, que incluye patrullajes, operativos y cateos a domicilios utilizados por la delincuencia organizada para almacenar drogas, armas y como casas de seguridad. ALFREDO MÉNDEZ

Manifestación en la FIL de Guadalajara 2011 ■ Foto Arturo Campos Cedillo JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, 4 DE DICIEMBRE. En su último día, la 25 Feria Internacional del Libro (FIL) tuvo una despedida con manifestantes que aprovecharon el foro para hacer oír su voz. Profesores del Movimiento de Bases Magisteriales (MBM) e indignados se plantaron por la tarde en la explanada de Expo Guadalajara y extendieron sus mantas de repudio al sindicalismo que encabeza Elba Esther Gordillo, a las políticas neoliberales que se siguen en el país, a la cuenta regresiva contra los poblados alteños de Jalisco amenazados de extinción por la presa El Zapotillo y al gran negocio que, dicen, significa la FIL. El MBM señaló, en volantes los visitantes de la FIL, el hartazgo por el sindicalismo que a su juicio ha depredado la educación. A la par, en el interior de la feria, se presentaba un libro del Sindica-

to Nacional de Trabajadores de la Educación al que acudiría Gordillo, lo que no sucedió, aunque sí estuvieron los líderes jaliscienses de ese gremio. Los indignados coreaban consignas, luego que policías de Guadalajara advirtieron que si usaban megáfono serían detenidos por estar en “propiedad privada”, a lo que le contestaron que si era propiedad privada entonces por qué servidores públicos la resguardaban. La protesta se trasladó al salón donde tuvo lugar el último acto protocolario de la FIL, el homenaje cultural Fernando Benítez, al término del cual una veintena de jóvenes, algunos embozados, desplegaron pancartas al interior del salón Juan Rulfo, gritando consignas. Se identificaron como parte del frente autónomo universitario y de otras organizaciones, y denunciaron que la reforma curricular 2030 “busca reducir las

carrera a 300 créditos, que equivaldría a tres años de educación, y consideramos que es insuficiente para la formación de estudiantes. También existe la intención de cobrar especialidades y optativas, que es el trasfondo de esa reforma, la cual afecta la educación; esto comenzó hace dos años con la transformación del modelo de la preparatoria y eliminando materias como sociología, filosofía y economía”, dijo uno de los manifestantes. Agregó que hay grandes interrogantes con respecto a esta feria. ¿Qué pasa con el dinero recaudado? El dinero que se utiliza para la FIL, directamente dado por la Universidad de Guadalajara y tomado de otros presupuestos del gobierno del estado no está reflejado en los espacios de transparencia. Nadie sabe cuánto dinero se mete, a dónde termina y cuánto se gana en la feria? CON INFORMACIÓN DE ANÍBAL VÍVAR GALVÁN


LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011 •

DESDE EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

◗ Obama perderá un aliado estratégico ace unos días el representante Barney Frank anunció que no buscará su relección el próximo noviembre. El distrito que él representa ha sido un bastión del partido demócrata por décadas. Entre las principales ciudades en el distrito están Boston y Brookline, esta última sede de la dinastía Kennedy. Uno de los motivos de su decisión se debe a la redistritación que con motivos electorales se hizo en el estado de Massachusetts. Se incorporaron al distrito que él representa 300 mil electores de ciudades dominadas por el Partido Republicano y se eliminaron varias en las que hay preferencia por los demócratas. Esa estrategia se sigue en estados gobernados por republicanos con evidente propósito de consolidar el dominio de ese partido en el Congreso. ¿Quién es Barney Frank? ¿Por qué será una pérdida para la causa liberal? Frank fue electo a la Cámara de Representantes en 1981. Por más de dos décadas fue el presidente del Comité de Asuntos Financieros, tal vez el más poderoso en ese recinto legislativo. Ahí se elabora la propuesta de presupuesto anual y la normatividad del sistema económico, entre otros asuntos de importancia para ese país. La reciente reforma financiera fue concebida principalmente por Frank. Su capacidad para entender el funcionamiento del sistema financiero fue clave para confrontar a quienes han insistido en defender la desregulación y la libertad para operar sin cortapisas en Wall Street. Recibir apoyo de ellos para su campaña de relección no fue obstáculo para que impulsara reformas que regulen estrictamente la operación de corporaciones en esa área. Entre los aspectos que lo han hecho popular fue que en 1987 se declaró gay, uno de los pocos en el Congreso que han tenido el valor de hacerlo. Su actitud fue importante para avanzar en los derechos de esa comunidad en todo el país, ya que “el mejor antídoto para combatir los prejuicios es la realidad”, según declaró. Otra razón que expresó para su retiro fue la cada vez más difícil tarea de gobernar desde una institución en la que priva una división irreconciliable. De continuar así, dijo, será difícil impulsar cambios para un trabajo más productivo a la hora de legislar. Advirtió que las elecciones para decidir la próxima mayoría en el Congreso “están en el aire”, y agregó que dependerán de la forma en que se resuelva la crisis financiera en Europa. Habrá que tomar en cuenta su observación pues algo sabe de ese asunto. No obstante su afabilidad, el sarcasmo que emplea para dirimir sus controversias es célebre. Por ello declaró que una de las satisfacciones de retirarse es que ya no se esforzará por tratar con cortesía a sus enemigos políticos. Será difícil para Obama encontrar un aliado de ese calibre. abalderasr@yahoo.com.mx

MONTERREY, NL, 4 DE DICIEMBRE. Con el fin de identificar cadáveres y evitar que sean sepultados en fosas comunes, el Movimiento Urbano Vecinal (MUV) de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) en la entidad promueve el programa carnet de identificación personal, dirigido a la población que reside en zonas con altos niveles de violencia y que busca ampliar a distintos lugares del país. El MUV pretende distribuir más de 700 mil ejemplares, 100 mil de ellos en la entidad, señaló Cristina Herrera Garza después de tomar protesta como Coordinadora Nacional de Proyectos y Enlaces Nacionales. Explicó que el carnet de identi-

POLÍTICA 19

Con un carnet buscan evitar envío de cadáveres a la fosa común

Promueven en NL trámite de identificación por la violencia dad personal cuenta con un kit integrado por una tarjeta para la impresión de huellas dactilares y datos generales y un envase para la muestra de raíz de cabello para realizar las pruebas de ADN y así reconocer con mayor facilidad el cuerpo de un familiar. Señaló la importancia de que exista este documento, ante la inseguridad que prevalece en el

país, y que se tenga en el archivo familiar, al cual nadie tendrá acceso, más que la familia. Ante una situación grave se haría uso de él con el fin de que la procuraduría cuente con más datos para realizar una prueba fehaciente y saber de quién se trata. Cuauhtémoc Betanzos Martínez, líder del MUV, explicó que el carnet es de gran importancia,

pues según un informe presentado por el director del Programa de Presuntos Desaparecidos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Tomás Serrano, unos 10 mil cadáveres son depositados en fosas comunes en el país. En Nuevo León se estima que 200 cuerpos han tenido ese fin, según la dependencia. MARÍA A. ARROYO, CORRESPONSAL


20 POLÍTICA • LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

Demasiada austeridad en la UE, advierte Krugman

Madrid, 4 de diciembre. El economista Paul Krugman advirtió que aunque los líderes de la unión Europea (UE) insisten en que el problema de la crisis económica es un gasto elevado en las naciones deudoras, el verdadero problema es un gasto demasiado reducido en Europa en su conjunto. El premio Nobel de Economía 2008 señaló al diario español El País que los mandatarios, en sus intentos por arreglar las cosas exigiendo una austeridad cada vez más severa, han desempeñado un papel decisivo para empeorar la situación. Manifestó su confianza “por nuestro bien y por el de los europeos, que haya un cambio de rumbo antes de que sea demasiado tarde”. NOTIMEX

Anuncian ejidatarios de Bachajón que recuperarán pacíficamente la caseta de cobro de Agua Azul

Biden: confianza de EU hacia Europa no mejora Atenas. Los líderes de la zona euro entienden el alto costo que significa no actuar en la crisis de deuda del bloque, informó el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien agregó que la confianza de su país de que Europa saldrá de la crisis no ha mejorado en las dos semanas recientes. “Creo que se está viendo claramente que no hay alternativa y que el tiempo se agota, no sólo en Europa sino también en Estados Unidos y el mundo”, comentó Biden a los periodistas que viajaban con él desde Estambul a Atenas. “Pero más allá de eso, no tengo datos empíricos que sugieran qué deberíamos estar, o no estar, más animados hoy que hace dos semanas”, agregó. Los líderes de la zona euro se reunirán en Bruselas jueves y viernes, y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, visitaría algunas capitales europeas entre martes y jueves, en una señal del temor de Washington de que la crisis pueda minar la frágil recuperación de Estados Unidos si no se enfrenta con decisión. REUTERS

La decisión, consensuada por el núcleo ejidal; hace 10 meses fueron despojados del paraje

Responsabilizan a los gobiernos estatal y federal “de cualquier acto represivo” durante la acción

HERMANN BELLINGHAUSEN

Ejidatarios de San Sebastián Bachajón, en Chilón, Chiapas, anunciaron que recuperarán pacíficamente la caseta de cobro y las instalaciones oficiales en el acceso a las cascadas de Agua Azul, paraje del que fueron despojados hace 10 meses por policías estatales y grupos oficialistas de la región. “Hemos tomado la decisión”, exponen, “tomando en consideración que dichas construccio-

nes se encuentran en las inmediaciones del terreno ejidal, sin el consentimiento de nuestro máximo órgano directivo”. Los tzeltales de San Sebastián, adherentes de la Sexta declaración de la selva Lacandona, advierten que su acción fue consensuada por el núcleo ejidal. Los gobiernos estatal y federal “serán responsables de cualquier acto represivo que suceda durante la toma”. Esta determinación responde a “la actuación del gobierno del

HISTÓRICO

DESALOJO EN

estado, en complicidad con autoridades de diferentes dependencias, el ayuntamiento de Chilón y el comisariado oficial de San Sebastián”. Después de ocupar por la fuerza los predios en febrero, “sin el consentimiento del máximo órgano ejidal, violando los derechos humanos y los tratados internacionales”, las autoridades “construyeron un centro de respuesta en atención de emergencias”, e impusieron la permanecía de la Policía Estatal para “el control del manejo

ALEMANIA

TRAS LOS DESALOJOS EN FEBRERO, DECENAS DE INDÍGENAS DE SAN SEBASTIÁN BACHAJÓN FUERON ENCARCELADOS

Lucha Irlanda por salvar su devastada economía Dublín. Los irlandeses hacen casi cualquier cosa para traer dinero a su país económicamente devastado. Fabrican Viagra, exportan prótesis de cadera, mantequilla y bótox. Entre los países del euro en crisis, Irlanda, que hace un año recibió un plan de rescate internacional por 67 mil millones de euros, es considerado ahora el modelo europeo. “Cumplimos todos nuestros objetivos”, dice John McCarthy, economista del Ministerio de Finanzas en Dublín. Para ello, el gobierno de centroizquierda del primer ministro Enda Kenny está obligado a presentar este lunes y martes el nuevo proyecto económico a los 4.6 millones de irlandeses. El plan de austeridad prevé un ajuste de 3 mil 800 millones de euros durante el próximo año, que se llevará a cabo mediante ahorros y aumentos de impuestos, anunció McCarthy. DPA

de nuestros recursos naturales, sin que existiera un acta de asamblea con el consentimiento del ejido”. Los indígenas denuncian que los ocupantes “están aprovechando y destruyendo nuestros recursos y patrimonio del pueblo, favoreciendo los intereses políticos de unos cuantos lacayos de la política, como Manuel Jiménez Moreno, Francisco Guzmán Jiménez (alias Goyito) Juan Álvaro Moreno y Antonio Jiménez Deara, estafadores y vividores, que fueron los únicos en firmar el ‘convenio’ el 13 de febrero en la Universidad Tecnológica de la Selva (en Ocosingo), instalando una ‘mesa de concertación y diálogo por la paz’, cuando la verdad venían con otra intención: el despojo, la represión, la violencia”.

Unas 45 mil personas, de un total de 107 mil, fueron desalojadas ayer de la ciudad alemana de Koblenza para desactivar una bomba de cerca de dos toneladas que data de la Segunda Guerra Mundial, descubierta en el río Rin hace unos días, informaron autoridades locales. Los habitantes que viven en un radio de 1.8 kilómetros en torno al artefacto explosivo tuvieron que abandonar la zona, auxiliados por unos 2 mil 500 miembros de los servicios de socorro germanos. La enorme bomba de origen británico fue desactivada ayer, junto con otro artefacto, éste estadunidense, de 125 kilos, descubierto al mismo tiempo en el mismo río. En la imagen de arriba, una de las calles de Koblenza, tras el desalojo. Abajo, los trabajos de recuperación de las bombas ■ Fotos Reuters

Esto “queda al descubierto” con el amparo 274/2011 promovido por ejidatarios adherentes a la otra campaña, sostienen. El gobierno de Chiapas, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas “elaboraron un plano de decreto que no coincide con el decreto presidencial del 29 de abril de 1980 (que dotaba al ejido), despojándonos de más de 600 hectáreas, incluyendo la caseta de cobro, cuando se cuenta con documentación, carpeta básica y planos definitivos”. Los denunciantes señalan “un claro interés del gobierno en imponer la ley del despojo comprando conciencias, como es el caso de las autoridades oficialistas de San Sebastián, quienes por unos cuantos pesos entregaron un pedazo de nuestro patrimonio ancestral, ignorando al pueblo de hombres, mujeres, niños, niñas, jóvenes que promueven sus usos y costumbres, construyendo un modo de convivencia más digna”. Las autoridades oficialistas “están satisfaciendo sus intereses políticos con el recurso del pueblo”. A raíz de los desalojos en febrero, decenas de indígenas de San Sebastián fueron encarcelados, algunos de ellos durante meses, mientras el gobierno imponía la instalación de una caseta administrada por el gobierno federal y un campamento policiaco permanente dentro del ejido.


LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011 •

Pide simplificar reglas de programas sociales

Exige CCI al gobierno federal ejercer recursos sin pretextos electorales ■

SORPRESA A SERVICIOS PÚBLICOS

No hay ley que lo impida, asegura su dirigente

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La Central Campesina Independiente (CCI) exigió al gobierno federal simplificar las reglas de operación de los programas sociales y ejercer sin dilación ni pretexto político electoral el presupuesto del Programa Especial Concurrente 2012, el cual asciende a 305 mil millones de pesos en apoyos para el campo, ya que no existe legislación que impida la distribución de recursos por motivos de la contienda electoral donde se elegirá al Presidente de la República y al Congreso federal. El dirigente de la CCI, Rafael Galindo Jaime, apuntó que tiene que existir un cambio radical el próximo año en cuanto a los procedimientos que establecen las normas de operación para dichos programas, ya que se requiere actitud y estructura operativa por parte de la administración federal para que estos apoyos y recursos se ejerzan a tiempo. Esto es porque, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en mil de los 2 mil 456 municipios de México 75 por ciento de la población está en situación de pobreza, mientras de las 15 zonas con mayor número de pobres en el país cuatro pertenecen al estado de México, dos al Distrito Federal y dos a Jalisco, y en casos como San Juan Tepeuxila, Oaxaca, de los 2 mil 256 habitantes 97.4 por ciento son pobres, lo que evidecia la com-

V I S I TA

POLÍTICA 21

pleja realidad del medio rural, donde parte importante de los pobladores viven en condiciones precarias. Por ello, dijo, es urgente la creación de una estrategia para que los programas se apliquen durante todo el proceso electoral, ya que “no hay ninguna ley que establezca la prohibición para que éstos se operen durante el periodo de campaña y elección de candidatos a puestos de elección popular en los diversos órdenes de gobierno”. El líder de la CCI y ex diputado federal puntualizó que el proceso electoral tiene una dinámica, regulación y reglamentación legal muy diferente, aparte y separada de los programas de gobierno; entonces “no debe haber, por razones políticas, la suspensión de los programas”. Frente a la situación climática, económica y social que se vislumbra en el agro nacional para el próximo año, los recursos tienen que aplicarse pese al proceso electoral, dada la crisis que vive el país con el aumento de la pobreza y el desempleo, “lo que obliga al gobierno federal a atender con oportunidad y no reasignar recursos a otras problemáticas”, dijo Galindo Jaime. Por último, advirtió que se avecina un año con mayores impactos ambientales derivados del cambio climático y no habrá presupuesto que alcance para mitigar los daños si antes no se adoptan estrategias de prevención.

Demanda compensar daños a transportistas

Reforzará la Canacar acciones legales contra EU NOTIMEX

Ante la amenaza del sindicato de transportistas estadunidenses (teamsters) de impedir el ingreso del autotransporte mexicano a su país, la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar) anunció que reforzará las acciones legales contra el gobierno de Estados Unidos y su exigencia de compensación por daños causados al sector por el incumplimiento del TLCAN. Aunque ya se reinició el Programa Demostrativo de Autotransporte de Carga entre México y Estados Unidos, los transportistas mexicanos mantienen su demanda, en la que argumentan la pérdida de dos mil millones de dólares por año, en total casi 34 mil millones de dólares si se considera que 17 años se in-

cumplió lo establecido en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La Canacar explicó, sin embargo, que debido a una restricción interpuesta en el juicio contra el gobierno estadunidense sólo se puede reclamar lo relativo a tres años, por lo que la demanda es por seis mil millones de dólares. Los teamsters rechazan el ingreso del transporte de carga mexicano por considerarlo dañino para el ambiente, aunque para el director general de la Canacar, José Refugio Muñoz, el argumento es falso. Se trata de “una posición histórica de parte de ellos y esconde el temor que tienen de competir con los conductores mexicanos, son eminentemente discriminatorios hacia nuestros conductores y transportistas”, dijo.

En Toluca, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, efectuó una visita sorpresa al Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini, como parte de lo que será una práctica permanente de su administración para supervisar el correcto funcionamiento de los servicios públicos que ofrece el gobierno estatal. En este lugar saludó a pacientes y personal médico, con quienes conversó acerca de las condiciones en que se encuentra el nosocomio


22

LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

unos días de que concluya la Cumbre del Clima en Durban todo apunta a que no habrá acuerdo entre los 195 países asistentes a fin de salvar al planeta de las consecuencias del cambio climático. La suerte de esta reunión la definieron los dos mayores contaminantes, China y Estados Unidos. El representante de nuestro vecino y socio comercial, Jonathan Pershing, dijo que cualquier acuerdo de reducción de gases de efecto invernadero que remplace al Protocolo de Kyoto debe implicar por igual a los países desarrollados y a las economías emergentes. Ésa sería la única manera de que la potencia del norte apoye un compromiso de ese tipo. Lo anterior, en clara referencia a China, India y Brasil, por ejemplo, que no están obligados a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), en tanto 40 países industrializados (destacadamente los que integran la Unión Europea) ya toman medidas efectivas de reducción, aunque no suficientes. En pocas palabras, a la hora de los compromisos, los grandes emisores encuentran pretextos para eludirlos. El caso más patético es el de Estados Unidos, cuyo poder legislativo se ha negado a ratificar el protocolo. Pero no lo son menos Japón, Rusia y Canadá, que se sumaron a la exigencia de que China y Estados Unidos adopten seriamente la tarea de reducir la generación de gases de efecto invernadero por ser origen de la mitad de ellos. El ministro del Medio Ambiente de Canadá, Peter Kent, sentenció que el protocolo “es cosa del pasado”, y haberlo firmado, grave error del gobierno anterior de su país. Muy distinto piensa Brasil, la gran economía emergente de América Latina, que sostiene la necesidad de proseguir con dicho acuerdo, con las mejoras necesarias, por ser herramienta esencial en la lucha contra el calentamiento global. En cuanto a China, deshoja la margarita un día sí el otro no en cuanto a Kyoto. Pero la verdad es que

anto por la dimensión como por la complejidad de los problemas que se presentan al final de este año, iniciando la segunda década del siglo XXI, parece inevitable recordar las profecías de Michel de Nostradamus, pues aunque la complejidad que se va generando, y el carácter tan general que presentan estas crisis, hacen que, toda proporción guardada, tanto por la lejanía del origen de la historia del viejo continente como por las diferencias en el desarrollo económico, que son indudablemente las que producen los contrastes que se hacen presentes, cuando se intentan análisis del futuro próximo en Europa, que se tratan de aplicar en otros continentes, léase por ejemplo África o América Latina, o bien América del Norte –la de Estados Unidos y Canadá–, a la que si bien pertenecemos geográficamente, cuando se piensa en función del pasado histórico, y de alcances hacia el futuro, tenemos que cuidar mucho el no entrar sin establecer las grandes diferencias que hacen más difícil intentar soluciones comunes, porque, obviamente, los recursos que corresponden a unos y a otros son igualmente diferentes, y hasta contrastantes. Hay otro ejemplo: el gran bloque de países que integran el mundo islámico, el que justamente ahora mismo no acaba de terminar con la revolución social, política y económica a la que se le llamó eufemísticamente la primavera árabe, y que habrá de presentar consecuencias, en general positivas, muy profundas, pero que se han mezclado las religiosas y culturales con las políticas, tanto internas como de mayores proporciones, de alcances continentales y aún mundiales. No sabemos todavía qué pasará en Medio Oriente, donde Israel, Irán y Afganistán están todavía trenzados en las arenas de los desiertos que los separan, en actitud siempre amenazante, aparentemente dispuestos a llegar a un conflicto armado, el cual no será una verdadera solución a los problemas religiosos, étnicos y políticos, para no complicar las cosas con algunas consideraciones de carácter territorial y de infraestructura económica. ¿No será una exageración demasiado pesimista expresar nuestra preocupación en tono ultravioleta, y en dimenciones planetarias? Pues tratemos de precisar los fundamentos de

OPINIÓN

Lamentable espectáculo IVÁN RESTREPO

no reducirá sus emisiones y mucho menos ahora que su crecimiento económico va a la baja y enfrenta el descontento social de quienes laboran en el sector industrial. Además, de solidarizarse con aquellos países del tercer mundo que hoy la abastecen de materias primas y no desean asumir obligaciones mayores en beneficio de la lucha contra el calentamiento global.

EN POCAS PALABRAS, A LA HORA DE LOS COMPROMISOS, LOS GRANDES EMISORES ENCUENTRAN PRETEXTOS PARA ELUDIRLOS. ES EL DE

EL CASO MÁS PATÉTICO

ESTADOS UNIDOS

El planeta, en problemas muy graves GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ nuestras afirmaciones para tener mejores elementos de juicio: en lo que a Europa se refiere, lo que empezó perfilándose como crisis económica en Grecia, Portugal e Italia, la cual intentaron inmediatamente de resolver con el apoyo de la comunidad europea, la canciller alemana, quien se ha revelado como jefa de Estado de excepcionales cualidades humanas y de liderazgo, que junto con la colaboración bien coordinada con el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, básicamente, y la distinguida y de muy grata personalidad nueva directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), la francesa Christine Lagarde, buscan alternativas de gran aliento. Esto no quiere decir, por supuesto, que no haya diferencias de criterio entre la canciller Merkel y el presidente Sarkozy, aunque éste ha expresado desde el 1º de diciembre que ambos están tratando de llegar a un acuerdo, nada menos que para “repensar y refundar” Europa. Aunque en la cumbre del G-20 de 2009, el FMI cuadruplicó su capacidad financiera hasta un billón de dólares, y se ampliaron considerablemente sus facultades, no tenemos elementos para medir sus posibilidades reales de actuar eficazmente para llevar a feliz término un proyecto de semejante envergadura, la declaración mencionada está hecha y publicada. El presidente de Francia anunció una nueva reunión con la canciller de Alemania, precisamente para este lunes y, después del fracaso de las cumbres anteriores, que no han logrado el control de la crisis aguda por la que atraviesan varios países europeos, los días 21 de julio y del 23 y 26 de octubre, el Con-

Mientras las grandes potencias buscan pretextos para no adoptar las medidas urgentes que requiere el planeta, mientras el Fondo Verde (tan festinado por el gobierno del licenciado Calderón) sigue en veremos, se dan a conocer datos que muestran la gravedad de lo que produce el calentamiento global. Como el presidente de Sudáfrica, país sede de esta cumbre, al señalar que para millones de personas en África el cambio climático es una cuestión de vida o muerte. O la Alianza de Pequeños Estados Insulares, que considera que esperar unos años más (2015 lo más próximo) para llegar a un acuerdo internacional que remplace a Kyoto, tendrá consecuencias catastróficas para los integrantes de la alianza. La propia Unión Europea reafirma que no hay tiempo que perder, pues cada vez hay más víctimas debido al calentamiento global. No solamente en los países pobres, donde la sequía, el calor intenso y las inundaciones acaban con cosechas y hogares, sino también en las economías industrializadas, que no escapan a los fenómenos extremos de las altas temperaturas y las lluvias torrenciales. Pero además, cuando el cambio climático no respeta fronteras geográficas e incluye la proliferación de enfermedades, hambrunas, crisis en la producción, precio y distribución de los alimentos y migración masiva de población. Y cuando los países industrializados ( y otros que no lo son, como México) continúan con su derroche energético, destacadamente de hidrocarburos. Arthur Runge-Metzger, el negociador principal de la Comisión Europea en Durban, puso el dedo en la llaga al decir que cada año miles de personas se reúnen con poco éxito en algún sitio del planeta para tratar de avanzar en la lucha contra el calentamiento global. Que si las cosas continúan así “la gente perderá la confianza en este circo ambulante”. Lo grave es que la gente no hace lo suficiente para evitar el lamentable espectáculo que ofrecen los pocos dueños del circo. ■

sejo Europeo se reunirá nuevamente el 9 de diciembre y, a juicio de los analistas, ésta será una de las últimas oportunidades que le quedarán al euro para superar esta grave crisis. No se puede pasar inadvertida tampoco la situación de España, que vive una fuerte crisis política, en la que el PSOE de Felipe González perdió contundentemente las elecciones recientes, en todos los órdenes y, por si fuera poco, padece un grave desempleo, la seguridad social del país cerró noviembre con 111 mil 782 afiliados menos. El diario El País publicó el 3 de diciembre que “el grave deterioro del mercado laboral va camino de tumbar el último bastión de la bonanza económica: el superávit de la seguridad social. El gobierno admitió que el sistema puede cerrar el año con déficit, por primera vez desde 1998, después de otro mes nefasto para el empleo”. En la comunidad de Castilla-La Mancha, una de las más importantes en España, se está recurriendo a bajar el sueldo de los empleados y un plan de recortes de empleos. En Gran Bretaña, el gobierno de David Cameron no va a la zaga con problemas internos de orden político –que no ha sido frecuente en su historia que se presenten en la supuestamente flemática sociedad británica–, quien enfrenta la mayor huelga desde los años ochenta, como manifestación de protesta contra la reforma del sistema de pensiones del gobierno. Las coaliciones extrañas, que mezclan a los conservadores y a los liberales, y por primera vez son atacadas desde diversos ángulos políticos. Más de 30 sindicatos convocaron a 2 millones de trabajadores afiliados y lanzaron a la calle a varios cientos de miles de miembros, que mostraron más eficiencia en la práctica que las coaliciones, que, por el contrario, parece que han disparado la gigantesca protesta que logró intimidar al premier. Tras este breve repaso por varios de los países europeos en crisis económicas y políticas, apreciado lector: ¿piensa usted que estábamos exagerando? Me atreveré a decirle que, en esta ocasión, deliberadamente no tratamos lo relativo a nuestros propios problemas, y también por falta de espacio, porque, entre otras causas, usted vive y conoce los problemas de México mejor que nosotros. ■


OPINIÓN

LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

23

Así es la política en México

Las cataratas de dinero

VÍCTOR FLORES OLEA BERNARDO BÁTIZ V. n un hermoso cuento de Léon Bloy, el protagonista es un hombre pobre que, por una catástrofe, adquiere la extravagante enfermedad de la clarividencia, de la que no puede curarse; así se torna en un pobre clarividente; de pronto, un día recibe una herencia cuantiosa de un pariente que se había enriquecido en América, donde había hecho fortuna. El protagonista de esa historia, por esa herencia inesperada, pasa bruscamente de pobre pordiosero a rico opulento; con ello pierde contacto con la realidad de la que es separado, escribe Bloy, por las cataratas de dinero que recibe, pero no sólo eso: con su nueva situación, empieza a curarse de la clarividencia. El dinero, la riqueza a la que de pronto tiene acceso el estrafalario héroe del cuento acaba con él. Empieza creyendo que todo lo merece, “se divierte haciendo al tenorio” (pienso en algunos políticos que se enamoran de jovencitas) y ya totalmente mareado, obnubilando, fuera de contacto con el mundo tangible, engañado por lo que cree que es, sin los pies en la tierra, acaba mal, se cura definitivamente de la clarividencia que tuvo cuando fue pobre y su fin es trágico y extraño. Esa referencia a las cataratas de dinero, que segregan del mundo real a quien las recibe y lo instalan en una ficción, me parece una metáfora propicia para explicarnos un poco nuestro sistema político, que lleva lustros reformándose y no puede instalarse finalmente en la democracia. ¿Por qué? Son, en mi opinión, las cataratas de riqueza que caen sobre los partidos políticos, los políticos y los procesos electorales, las que pervierten y mistifican nuestra vida democrática y las mismas instituciones que de ella surgen. A imitación de lo que pasa en Estados Unidos, nuestra política es cada vez más una competencia de recursos económicos, una pugna entre grandes capitales, y deja por tanto de ser un juicio popular en que los votantes sienten en el banquillo de los acusados a sus políticos y sean ellos realmente los que decidan; pareciera que la vida política en México va resbalando por un tobogán, en el que no puede detenerse ni asirse a nada, sin suelo para asentar los pies, lejos de la realidad, sin contacto verdadero con la gente. Los ciudadanos a los que nos dirigimos para pedirles votos ya no conocen a los políticos desde que éstos quedan en manos de sus pode-

rosas camarillas y cortesanos que los rodean. Lo que ahora se conoce de un político es lo que sus bien pagados creadores de imagen quieren transmitir; los posibles votantes conocen fotos retocadas, rostros maquillados, trajes, corbatas, zapatos, frases que no son por regla general elección de ellos, sino que se las imponen sus “autores”, sus expertos que los rodean y aíslan. Y así como los votantes ya no conocen a la persona, sino al producto que fabricaron “los creativos”, los expertos en ventas y mercadotecnia, así tampoco el político conocerá a los ciudadanos, a sus votantes y sus problemas, ni tampoco las circunstancias en las que vive; desde su alta posición, la catarata de dinero que hoy cae sobre la política impedirá que vea, que perciba a la gente real, y ahora estará sólo en contacto con informes, resultados de encuestas, gráficas y resúmenes ejecutivos y oirá no a ciudadanos de carne y hueso, sino sólo a quienes lo rodean, que frecuentemente son aduladores y paniaguados que le evitarán el contacto con la sociedad circundante y dejarán que vea tan sólo lo que esos cortesanos le permiten. Algo similar al pensamiento de Bloy expresó Emmanuel Mounier en “Línea de posiciones”, al afirmar que “la democracia fue estrangulada en su propia cuna por el mundo del dinero”; en su opinión, la democracia reposa sobre la responsabilidad y la organización de las personas que integran la comunidad; por tanto, no habrá democracia o será precaria como en México, cuando su punto de apoyo es el dinero y no la gente, cuando una campaña deja de ser un diálogo entre candidato y elector y se reduce a toneladas de plástico colgadas en los postes, espectaculares cada vez mayores, largas horas de espots en radio y televisión y promesas con o sin notario de por medio. Dice Léon Bloy que el dinero es la sangre del pobre; en las campañas políticas esa sangre se gasta en balde, cuando fluye en cataratas que se traducen en publicidad dirigida a los ojos de los votantes y no se gasta con moderación y dirigida a la inteligencia, con mensajes cargados de propuestas y de contenido. Nuestra democracia se agobia, se ahoga con las cataratas de dinero que cuestan las campañas y el aparato para regularlas; tenemos que pensar en salir de ello, ya estuvo bueno de imitación extralógica, aun cuando sea redituable para algunos. ■ jusbbv@hotmail.com

n verdad así es, no tanto por excepción, sino casi como regla. El ascenso y descenso por los caminos que llevan a la gloria y por las grietas que llevan al infierno fue vivido intensamente, seguramente una vez más, por ese personaje que parecía al principio, para quienes no teníamos el gusto, un norteño leve y dicharachero, que con buen ojo había designado Enrique Peña Nieto presidente del PRI. Un presidente del partido que él creyó rotundamente lo ayudaría en su carrera hacia Los Pinos. Pero muy pronto, demasiado pronto, se encontró que el vivaz norteño lo era también para los negocios torcidos, en gran escala. El auditor del estado de Coahuila, Armando Plata, detalló que los fraudes de Moreira se remontan a los ejercicios presupuestales de 2008, 2009 y 2010, y suman, al menos, 16 mil 182.7 millones de pesos. La contratación de créditos multimillonarios con documentos falsos, además, fue una práctica común en el gobierno de Coahuila durante la administración de Humberto Moreira, y el monto adquirido equivale casi a la mitad de la deuda estatal, ha informado la Auditoría Superior del Estado. Con buen sentido, Enrique Peña Nieto vio por fin que su designación de Humberto Moreira le traía consecuencias negativas y que había sido una falla garrafal. Tal vez no lo hizo con la rapidez que hubiera sido deseable, pero al final de cuentas lo decidió ante el desgaste terrible para su candidatura que ese nombramiento significaba. Tal vez han sido dos los nombramientos, o “ceses”, que Peña Nieto ha dictado para corregir en el límite decisiones que parecían ya definitivas: el de Eruviel Ávila como gobernador, en vez de alguno de los primos Del Mazo, que probablemente hubieran perdido el cargo en la campaña, y esta afortunada corrección in extremis sobre el nombramiento de Humberto Moreira como presidente del PRI. Correcciones a tiempo, pero errores también en el origen que no lo liberan de responsabilidad y que denotan ya a un personaje en principio precipitado, y también autoritario, por lo que significan sus nombramientos originales que debe corregir más tarde para evitar desgastes mayores. Es decir, no han dejado de perjudicarlo tales nombramientos, porque denotan a un hombre poco reflexivo, acostumbrado a imponer sus primeros impulsos. Tal cosa, y varias otras que pudieran mencionarse, muestran a un hombre con tendencias al ejercicio de la autoridad sin demasiada consideración de las circunstancias, lo cual es uno de los síntomas mayores de la personalidad autoritaria (Hanna Arendt). Con otra observación: Peña refuerza esos síntomas con las características de un político provinciano que, sin ver el conjunto y las relaciones políticas más amplias, casi siempre se expresa como autoritario y empeñado en imponer sus ocurrencias. En efecto, tal vez una de las características invariables del gobernante autoritario es su provincianismo, de lo cual, como es obvio, no escapa Peña Nieto. Algunos me dirán que en realidad ese provincianismo no es excepción en la historia del PRI, y tendrán seguramente razón. Su constante ha sido ese “parroquialismo”, salvo seguramente en los líderes de la revolución popular, que alcanzaban la “universalidad” por otros caminos: la certera intuición de las necesidades sociales más amplias, el proyecto de un país a largo plazo, de lo cual han sido capaces, como decía, los auténticos líderes de nuestra revolución popular, pero no los abogadillos de bufetes de tercera línea. Cuando se habla del nuevo proyecto nacional, como necesario después de 2012, se habla de un país que no considere la “modernidad” como punto de partida y como punto de llegada del próximo futuro de México. Se habla más bien de construir una cultura que sea actual y que recoja en real síntesis creativa el pasado, la historia de México y los postulados que deben armar o definir una sociedad alejada de los principios del capitalismo, es decir, de los principios de una sociedad que sólo existe para la competencia y la ganancia y que se ha olvidado por completo de la solidaridad en la igualdad, y en la legalidad. Que únicamente existe para el aprovechamiento y la explotación, y que ha olvidado radicalmente los principios del desarrollo igualitario. Por fortuna, no estamos exentos de esos valores, que contiene claramente la “república amorosa” de Andrés Manuel López Obrador, concepto que sería muy bueno que fuera desarrollado y especificado por su autor, como parte sustantiva y novedosa de su campaña electoral, que le daría, por cierto, popularidad y fuerza a sus aspiraciones. Se trata de una noción nueva y rica de contenido que ha de ser explicada a fondo por el candidato de las izquierdas. En este punto del artículo redactado cayó en nuestras manos La Jornada del domingo 4 de diciembre, en que hay una maravillosa crónica de la comparecencia de Peña Nieto en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en la que el precandidato habla de la Biblia con una imprecisión aterradora, y de La silla del águila, “de Krauze” (cuando es de Carlos Fuentes), así como con una vaguedad a toda prueba, cuando menciona “otros” libros sobre “caudillos”, de los cuales “no recuerdo el título”. Peña Nieto: “He leído varios. Desde novelas. En lo particular difícilmente me acuerdo del título de los libros. La Biblia es uno, en algún momento de mi vida. Algunos pasajes bíblicos. No me leí toda, pero sí algunas de sus partes…” “Las risas comenzaron a escucharse y Peña Nieto intentó reponer la figura.” Aquí encontramos otra de las características de Peña Nieto, que muchos sospechábamos y que ahora se comprueba rotundamente: su incultura a toda prueba. ■


24

LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011


LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

25


13.17 17.93

13.67 18.42 4.39% 4.38% 4.79%

36 mil 756.06 unidades +188.43 +0.52 139 mil 611.9 mdd al 25 de noviembre

100.20 108.99 107.05

LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

AFP, DPA, PL, REUTERS

Y

NOTIMEX

ROMA, 4 DE DICIEMBRE. El primer ministro

italiano Mario Monti adoptó un riguroso paquete de austeridad de 30 mil millones de euros (unos 40 mil 250 millones de dólares), que prevé un alza del impuesto al valor agregado, la vuelta de un impuesto sobre las propiedades y un aumento de la edad de jubilación, en un intento por restaurar la salud de las finanzas públicas. Estas medidas, que buscan tranquilizar a unos mercados financieros que han impulsado los costos de endeudamiento del país a niveles insostenibles, se dan a conocer antes del comienzo de una semana de encuentros entre los líderes europeos para evitar que la crisis se salga de control. Monti dijo que el plan, dividido entre 20 mil millones de euros de iniciativas presupuestarias durante el periodo 2012-14 y otros 10 mil millones de euros en medidas para impulsar el crecimiento, implican grandes sacrificios, pero sostuvo que se había buscado distribuir la carga de la manera más justa posible. En rueda de prensa al lado de Monti y otros miembros del gobierno, la ministra de Trabajo y Previsión Social, Elsa Fornero, sin poder contener el llanto anunció ‘‘sacrificios’’ que tocarán al sistema de pensiones. ‘‘La premisa es que la pensión no puede no estar basada en el trabajo. Hemos revisado todo el sistema de pensiones para atenuar y eliminar privilegios, pero sobre todo queríamos incluir para todos una fórmula uniforme para el cálculo, es decir, un método contributivo’’, indicó. El paquete de 20 mil millones de euros está destinado a reforzar la difícil posición de las finanzas italianas y frenar una crisis que amenaza con superar a la eurozona. Una reunión de gabinete sobre el paquete de aumento impositivo y recortes de gastos se adelantó para el domingo, dijo la oficina del primer ministro. La Confederación General Italiana de Trabajadores (CGIL), el mayor gremio del país, calificó el nuevo programa de ajuste de golpe duro e insostenible, principalmente por los recortes en la salud y las pensiones. En un intento por convencer a la clase trabajadora y a los movimientos sociales, el primer ministro Mario Monti se reunió con esos sectores para explicarles las medidas restrictivas, cifradas en 25 mil millones de euros. Italia tiene que elegir entre ‘‘los sacrificios necesarios o un Estado en bancarrota y un euro destruido’’, señaló Monti, al tiempo que llamó a sindicatos y empresarios a tirar de una misma cuerda: ‘‘la situación es mala, pero aún podemos lograrlo’’. Durante ese encuentro, la lí-

-0.16 -1.53 +0.67

1a. quinc. noviembre 2011 De octubre 2010 a octubre 2011

0.97% 3.20%

26

Monti plantea subir el IVA, gravar propiedades y elevar la edad para la jubilación

En Italia, paquete de austeridad por 30 mil millones de euros ■

Reconoce el primer ministro que el plan implica grandes sacrificios, pero dijo que se buscó repartir la carga de manera justa ■ Los recortes en el gasto afectarán a trabajadores más pobres der de la CGIL, Susana Camusso, criticó la propuesta oficialista de aumentar años de trabajo para alcanzar la edad de la jubilación. De acuerdo con el plan,

la reforma al sistema de pensiones consiste en el incremento a 42 años para los hombres y 41 para las mujeres del tiempo mínimo cotizado para poder perci-

bir la retribución. Las medidas, además de elevar la edad de jubilación de muchos trabajadores, liberarán los servicios profesionales, aumenta-

El primer ministro italiano Mario Monti, en la conferencia de prensa de ayer en Roma, donde dio a conocer el severo paquete de medidas de austeridad para reforzar las finanzas del país ■ Foto Reuters

Quieren abandonar Grecia 66% de los jóvenes entre 18 y 34 años

Acusa Papandreou a sus predecesores de no ver que se avecinaba una crisis AFP

Y

DPA

WASHINGTON, 4 DE DICIEMBRE. El ex primer

ministro de Grecia Giorgos Papandreou aseguró que algunos observadores y agencias financieras de calificación de la Unión Europea son en parte culpables de la crisis de deuda que atraviesa su país y que hundió al bloque económico en un caos financiero. Durante una entrevista con la cadena CNN, transmitida este domingo, Papandreou aseguró que sus predecesores ‘‘no vieron que (una crisis) se avecinaba. ‘‘Si la Unión Europea y las agencias (financieras) de calificación hubieran hecho un trabajo de

vigilancia más sólido entre sus Estados miembros, yo no hubiera heredado, como primer ministro, una situación en la que el déficit estaba cerca de 16 por ciento y la deuda casi se duplicó en el gobierno precedente’’, agregó. ‘‘Ahora estamos pagando por eso, y muchos griegos están pagando injustamente (...) por cosas de las que no son responsables’’, explicó. Papandreou se reunirá con el vicepresidente estadunidense Joe Biden en Atenas el lunes para discutir acerca de la crisis de la eurozona. El Fondo Monetario Internacional (FMI) condiciona una salida de esta crisis al éxito del

acuerdo que Grecia está negociando con los acreedores privados para reducir en 50 por ciento la deuda pública del país, afirmó el diario griego Ethnos, que cita un informe del directivo Poul Thomsen. Según Ethnos, Thomsen señala que ‘‘preocupa el resultado’’ de esta operación, que debe condonar unos 100 mil millones de deuda griega, previsto en el plan elaborado por la zona euro a finales de octubre. En tanto, una encuesta del instituto Kapa Research revela que la mayoría de los jóvenes griegos quiere emigrar a otro país a causa de la grave crisis financiera, según publicó el diario

rán el impuesto sobre la renta para los mayores ingresos y cargan nuevos aranceles a los activos privados y el sector inmobiliario. A su vez, El Fondo Sanitario Nacional será recortado en 2 mil 500 millones de euros. Monti tendrá que equilibrar la necesidad de imponer el rigor presupuestario, sin obstruir el crecimiento económico, sin el cual será imposible reducir la deuda. Italia, con una deuda pública que asciende a casi 120 por ciento del producto interno bruto, tiene un índice demasiado alto para que Europa intente un rescate financiero. La adopción del paquete es considerado vital para restablecer la deteriorada credibilidad de Italia en los mercados financieros. Los sindicatos dijeron que los recortes en el gasto afectarían a los trabajadores y pensionados más pobres, aunque hubo pocas señales de seria oposición al plan de Monti, que sería aprobado en el Parlamento antes de Navidad. Los líderes de la UE se reunirán en Bruselas esta semana con la esperanza de acordar medidas para inclinar al bloque hacia normas fiscales más severas.

To Vima. Un 66 por ciento de la población de entre 18 y 34 años señaló que si tuviera la posibilidad se iría de Grecia; 63.7 por ciento piensa que en los próximos años no tendrá ingresos satisfactorios; 54 por ciento admite que recibe apoyo financiero de sus padres porque no puede encontrar un empleo razonable o sólo lo halla ocasionalmente. Además, 67 por ciento cree que el Estado y su burocracia son el obstáculo más importante para el desarrollo económico. Más de 62 por ciento de estos jóvenes es contrario a que Grecia se retire de la eurozona, mientras 26 por ciento está a favor de volver a introducir el dracma. Kapa Research entrevistó a 625 jóvenes entre el 30 de noviembre y el primero de diciembre a lo largo de 13 regiones de Grecia, y sólo 9.6 por ciento de los encuestados expresó su confianza en los partidos políticos y sus integrantes.


LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011 •

SUSANA GONZÁLEZ

El déficit de la cuenta corriente de México se disparó 195 por ciento de enero a septiembre de 2011, al llegar a 6.5 mil millones de dólares, cuando en igual periodo del año pasado sumaron 2.2 mil millones de dólares, debido al incremento de las importaciones y la desaceleración de las exportaciones, según información oficial. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que con tal monto el déficit de la cuenta corriente representa 0.7 por ciento del producto interno bruto (PIB) cuando un año antes fue equivalente a sólo 0.3 por ciento. Aun así, la dependencia mini-

Representa 0.7 por ciento del PIB; un año antes fue de sólo 0.3, reportó Hacienda

En 9 meses se disparó 195% el déficit de la cuenta corriente; llega a 6.5 mil mdd ■

No significa ‘‘un deterioro de nuestras cuentas con el exterior’’, asegura la dependencia

mizó el incremento al sostener en su informe semanal que ‘‘contrario a lo que comúnmente se piensa, es un resultado favorable para la economía mexicana y así sucede en las naciones de mayor dinamismo económico’’. No representa, puntualizó, ‘‘un ‘deterioro’ en nuestras cuentas con el

Creció menos que la economía: Concamin

Se frena el dinamismo de la industria nacional JUAN CARLOS MIRANDA

La industria nacional está dando ya muestras claras de los efectos que ha tenido el deterioro del ambiente económico internacional, ya que por una parte su dinamismo es cada vez menor y, por la otra, se ha desacoplado del resto de la economía, advirtió la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). Un análisis del organismo empresarial sobre el sector fabril con motivo de los cinco años de gobierno de Felipe Calderón apunta que tras haber registrado crecimientos superiores al del producto interno bruto (PIB) nacional durante seis trimestres consecutivos, la actividad mostró cambios importantes en el periodo de julio a septiembre. El ritmo de avance sectorial (3.4 por ciento) resultó inferior al de la economía (4.5 por ciento) y por primera vez en mucho tiempo su trayectoria es diferente a la del PIB nacional. Lo anterior, señaló, significa que el desempeño reciente del sector, que es el componente más integrado a la globalización económica, anticipa lo que sucederá en la economía mexicana en los meses por venir. ‘‘Contamos con una economía estable en sus signos vitales, pero carente de un mercado interno con la solidez necesaria para acelerar su paso o atemperar la desaceleración’’, consideró. En su balance sobre los cinco años de gobierno de Calderón, la Concamin refirió que México posee un perfil financiero sólido y cuenta con uno de los mercados más abiertos del mundo. Entre las fortalezas internas del país destacó el control sobre la inflación, un déficit manejable en las finanzas públicas y reservas internacionales en niveles históricos, así como un cómodo calendario de vencimientos de la deuda externa. ‘‘Contamos con signos vitales

ECONOMÍA 27

en orden y estabilidad macroeconómica fuera de toda discusión, que nos permite cierto margen de maniobra para enfrentar la difícil situación de la economía mundial’’, destacó. Sin embargo, admitió que queda mucho por hacer en materia de crecimiento y generación de empleos, mejorar el ambiente para hacer negocios, modernizar la planta productiva y fortalecer el mercado interno. Recordó que en los últimos sexenios la economía nacional ha registrado un crecimiento promedio anual cada vez más modesto, que ha impedido la generación de suficientes empleos para responder al aumento natural de la población. ‘‘No hemos renovado las bases de nuestro desarrollo, dependemos en alto grado del motor exportador, no tenemos un mercado interno con la solidez necesaria para convertirse en la principal fuerza motriz del desarrollo y continúa creciendo la informalidad’’, subrayó. El crecimiento esperado para el cierre del año será de 4 por ciento del producto interno bruto (PIB), que es inferior al 5.4 registrado en 2010, mientras en 2012 las estimaciones anticipan un incremento menor a 4 por ciento, por lo que ‘‘avanzamos lenta e irregularmente’’. Consideró que al crecimiento de la economía mexicana le faltan tres atributos importantes: competitividad, dinamismo y calidad. ‘‘Elevaremos la competitividad si mejoramos el ambiente para invertir y crecer. El dinamismo vendrá con el fortalecimiento del mercado interno y aprovechamiento de las oportunidades comerciales para reposicionar nuestros productos en los mercados externos. Y mejorará la calidad de nuestro avance con la rearticulación de las cadenas productivas y la modernización de las Pymes’’, señaló.

exterior’’, sino que ‘‘ha aumentado la capacidad de compra de los mexicanos y podemos comprar al exterior más de lo que vendemos. Es decir, podemos adquirir más bienes y servicios a un menor costo relativo’’. Explicó que si bien durante el tercer trimestre se redujo la demanda externa de productos mexicanos por la desaceleración de la economía de Estados Unidos, las de manufacturas crecieron 15.6 por ciento con un máximo histórico de 206.9 mil millones de dólares en el tercer trimestre, mientras las petroleras siguieron beneficiándose por los elevados precios internacionales del crudo. En tanto, las importaciones

de capital y bienes intermedios y de consumo crecieron aunque a menor ritmo. Hacienda destacó que la cuenta financiera, contraparte de la cuenta corriente, tuvo un superávit de 28.9 mil millones de dólares, lo que implica un aumento de 36 por ciento entre enero y septiembre. Reconoció la volatibilidad financiera que persiste en el mundo por la falta de acuerdos en Europa propició la salida de capitales de las naciones emergentes como México y por ello la inversión extranjera directa (IED) cayó aquí 14.4 por ciento, mientras al mercado de dinero ingresaron 32.6 mil millones de dóla-

res por la colocación en el exterior de valores emitidos por los sectores público y privado. Las reservas internacionales del Banco de México aumentaron 20.5 mil millones de dólares por los resultados de las cuentas corriente y financiera, por lo que la SHCP manifestó que aunque todavía persisten riesgos de carácter internacional que hacen menos dinámica la economía nacional, ambas cuentas externas ‘‘brindan confianza y permiten asegurar que las eventualidades que pudiesen presentarse serán manejables y se atenderán oportunamente’’, además de que la economía mexicana sigue creciendo ‘‘de forma balanceada’’.


28 ECONOMÍA • LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

MÉXICO SA

PDVSA recibió crédito de China para financiar refinería en Brasil

◗ El cuentacuentos, otra vez ◗ La fábula ‘‘para vivir mejor’’ ◗ FC: quinta puesta en escena or quinta ocasión el cuentacuentos de Los Pinos agarró el micrófono en el Campo Marte y volvió a contar su fábula “para vivir mejor” (calderolandia, versión corregida y aumentada de foxilandia): “se dice fácil, pero la nuestra, como quiera que se le vea, es una economía en crecimiento, con baja inflación y con generación de empleos... Y desde el punto más bajo de la crisis, desde junio de 2009, se han generado en México un millón 670 mil nuevos empleos netos para los mexicanos, es decir, empleos registrados, pagada su cuota obreropatronal, y ya descontadas las renuncias y las liquidaciones. México crece y genera empleos con bajas tasas de inflación” (a costa de salarios de hambre, desde luego). Pues bien, en su sempiterno intento (fallido, desde luego) de combatir la realidad con fábulas, y “como quiera que se le vea”, Felipe Calderón se topa con pared: su gobierno ha sido un rotundo fracaso; la economía reporta una tasa anual promedio de ‘‘crecimiento’’ de 1.5 por ciento en el quinquenio, una de las más reducidas en el mundo; baja inflación, pero a costillas del carcomido poder adquisitivo de los salarios y, por ende, del bienestar social, y una generación de empleo formal cada día con menores prestaciones, que a duras penas promedia 287 mil plazas anuales en el último trienio (eventuales 43 por ciento de ellas), es decir desde el comienzo oficial de la crisis (no desde ‘‘el punto más bajo’’, como idílica cuan mañosamente relató el susodicho). No es gratuito, pues, que la informalidad haya crecido a paso agigantado y que la tasa oficial de desocupación abierta reporte un avance de 65 por ciento. Pero la realidad ni de lejos cabe en la fá-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA bula: “hasta el quinto año (de Calderón) los saldos sociales son los más preocupantes. En primera instancia se tiene el incremento en la pobreza (12.2 millones adicionales, para sumar 57.7 millones de personas si el problema se mide por ingreso). Este desequilibrio ha sido provocado por un nivel de desocupación que es más elevado al registrado en 2006 (comienzo del sexenio). Particularmente delicado es el hecho de que las más afectadas han sido las ciudades, es decir, donde se registra la mayor concentración poblacional, lo cual sintetiza que los programas de cobertura social no tienen el alcance suficiente para subsanar aquellas debilidades provocadas por las malas condiciones del mercado laboral”, como bien reseña (Hacia el último año de gobierno) el Centro de Investigación en Economía y Negocios (Cien) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México. Súmense las condiciones adversas que enfrenta la juventud: 7.8 millones de mexicanos entre 12 y 29 años no estudian ni trabajan, lo que coloca a México (de acuerdo con la OCDE) en el antepenúltimo lugar de la organización. “Lo anterior pone en claro que una parte importante de las personas en edad productiva no se encuentran en una actividad que les permita superar sus condiciones de marginación”. El aderezo lo aporta la corrupción: “las últimas mediciones internacionales sobre el particular, indican que México está en el lugar 100 a nivel mundial. (Con Calderón) poco se avanzó en la lucha contra un cáncer que durante décadas ha minado la economía y estabilidad social del país”. Sobre el elemento fundamental de la fá-

bula calderonista, el CIEN apunta: “aún con un aumento de 4 por ciento del PIB en el presente año, los primeros cinco alcanzarían un promedio anual de solamente 1.5 por ciento. Asociado con ello se tiene al bajo dinamismo de la inversión privada, la cual no ha encontrado los factores propicios para incrementarse de manera sostenida. Uno de los factores que más afecta la capacidad de las empresas para poder mejorar su desempeño es la inseguridad pública. El desbordamiento del crimen organizado en algunas entidades del país es un elemento central en el entendimiento del por qué no hay una reactivación sostenida y homogénea en lo que en materia de inversión se refiere. Otro elemento que se abate sobre el último año de gobierno es la incapacidad que la economía tiene para lograr aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores, el círculo vicioso de contener la inflación mediante el control de los salarios hace que en poco pueda incidir la política económica si antes no se alcanza a incrementar la productividad de México”. Aquel país de ensueño que, “para vivir mejor”, prometió el actual inquilino de Los Pinos no trascendió la campaña electoral: en sus cinco años “el crecimiento económico en México no sólo ha sido escaso e insuficiente, sino que no se ha traducido en una mejora sostenible del bienestar de su población. Incluso éste no garantiza que los mexicanos que cuentan con un empleo permanezcan al margen de una situación de pobreza. El índice de la tendencia de la pobreza laboral (ITPL) refleja que el porcentaje de personas que percibe ingresos inferiores al valor de la canasta básica ha crecido sustancialmente (22 por ciento entre 2006 y 2011). Más preocupante es que la población en desocupación se incrementó 65 por ciento a lo largo del presente sexenio, mientras el registro de trabajadores asegurados en el IMSS únicamente avanzó 11 por ciento en el mismo periodo. No puede dejarse de lado la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores: el ingreso laboral per cápita real (deflactado con el índice de precios de la canasta básica) se ha reducido 24 por ciento”, precisa el Cien. ‘‘Es notorio el retroceso en las condiciones del mercado laboral, no sólo la escasa generación de empleo sino por la evidente precarización del mismo. Así, por ejemplo, entre 2006 y 2011 sólo se han registrado 899 mil nuevos empleos permanentes (menos de 180 mil por año), en tanto que la informalidad ha capturado a más de 2 millones de personas durante el mismo periodo. Considerando el total del empleo formal (permanentes y eventuales) registrado en el IMSS, el déficit en la generación de plazas laborales es de 3.5 millones en los primeros cinco años de gobierno. Aunado a lo anterior, existen más de 3 millones de trabajadores mexicanos que no perciben remuneraciones, más de 6 millones que obtienen hasta un salario mínimo o menos; más de 30 millones no cuentan con acceso a la salud, así como otros 12 millones que no tienen otra prestación distinta a la salud, y 13.4 millones en la informalidad”.

LAS

Puestos callejeros en el Centro Histórico de la ciudad de México ■ Foto Roberto García Ortiz

REBANADAS DEL PASTEL

Todo ello está documentado, pero el cuentacuentos dice que “como quiera que se le vea (la mexicana) es una economía en crecimiento, con baja inflación y con generación de empleos”. Y se quedó tan fresco. cfvmexico_sa@hotmail.com

Río de Janeiro. La petrolera estatal venezolana PDVSA recibió un crédito de mil 500 millones de dólares del Banco de Desarrollo de China para financiar parte de la construcción de una refinería en Brasil, dijo el diario Globo. El crédito le permitiría a PDVSA pagar su 40 por ciento en la refinería Abreu e Lima, ubicada en Recife, Brasil, emprendimiento de 14 mil millones de dólares, que procesará 230 mil barriles por día, señaló el diario citando a Rafael Ramírez, ministro de Petróleo de Venezuela. La refinería, ubicada en la costa noreste de Brasil, ya se encuentra en construcción, bajo el control de la petrolera estatal brasileña Petrobras. Hace más de cinco años Petrobras acordó la construcción del proyecto junto con PDVSA, dentro de una cooperación amplia entre el presidente venezolano, Hugo Chávez, y el entonces mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva. Según el acuerdo, Petrobras poseerá 60 por ciento de Abreu e Lima y el resto estará en manos de PDVSA. REUTERS

Qatar acuerda con Shell construir un complejo petroquímico Doha. Qatar firmó el domingo un acuerdo con Royal Dutch Shell para desarrollar un complejo petroquímico de 6 mil 400 millones de dólares en la ciudad industrial de Ras Laffan, en el estado del golfo Pérsico. El ministro de energía de Qatar, Mohammed alSada, y el presidente ejecutivo de Shell, Peter Voser, firmaron el principio de acuerdo en Doha. ‘‘Estimamos que el costo será de 6 mil 400 millones de dólares, pero en esta etapa uno debe ser cauto’’, dijo Sada. Consultado si el acuerdo remplazaba uno similar firmado con el grupo estadunidense Exxon Mobil, Sada dijo: ‘‘No, esto no es un remplazo. Esta es una continuación de nuestra estrategia. Hay planes para otras plantas petroquímicas’’. Reuters

Abre gobierno de Perú diálogo con opositores a proyecto de oro Lima. El gobierno peruano convocó a un diálogo con las autoridades y dirigentes de una región norteña del país, que rechaza un millonario proyecto de oro de la estadunidense Newmont, al tiempo que manifestantes pusieron fin a los bloqueos que mantenían en las principales vías en la zona. A pedido del gobierno, Newmont suspendió esta semana la construcción de su proyecto Minas Conga, de 4 mil 800 millones de dólares y ubicado en la región de Cajamarca, luego de protestas de comunidades aledañas que temen perder sus fuentes naturales de agua. REUTERS


LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011 •

l capitalismo del siglo XXI parece una versión de la concepción acerca del cambio social ofrecida por el pensador ruso Alexander Herzen luego de la revolución de 1848: ‘‘La muerte de las formas contemporáneas del orden social deben complacer más que perturbar al espíritu. Pero lo que es aterrador es que el mundo que se va deja tras de sí, no un heredero, sino una viuda preñada. Entre la muerte de uno y el nacimiento del otro, mucha agua correrá, una larga noche de caos y desolación’’. Toda proporción guardada con el escenario de referencia de Herzen, la crisis de las economías más desarrolladas que se expresaron con fuerza con el crack bursátil de 2001 y la debacle bancaria asociada con la deuda inmobiliaria en 2008 –la más profunda desde la década de 1930–, puede verse como una transformación aún indefinida del capitalismo financiero, pero que carga con el embrión gestado por su antecesor. Uno de los cambios más significativos del capitalismo, que se fue generando desde mediados de los años 1970 con el fin de los acuerdos de Bretton Woods, es el de la persistente separación del financiamiento y los procesos productivos creadores de riqueza. El capital ha tendido desde entonces a reproducirse en términos preferentemente financieros, con un mayor contenido y nuevas formas de especulación. La globalización se ha prendido de esta forma de acumulación, junto con desplazamientos significativos de la localización espacial de las actividades productivas con consecuencias relevantes en la organización del trabajo, la creación de empleo y la generación de ingresos. Juntos, ambos procesos: la ‘‘financiarización’’ del capital y la redefinición integral del trabajo marcan hoy las tendencias del desarrollo, los conflictos sociales y las tensiones institucionales del sistema. A diferencia de las diversas crisis que desde 1980 se propagaron por una serie de países en América Latina, Asia y también en Rusia, ahora éstas ocurren en Estados Unidos y Europa, centros financieros mundiales y fuente de buena parte de la demanda de bienes, servicios y materias primas. Los efectos de los nuevos patrones de la acumulación mediante la proliferación de esquemas financieros y la reordenación productiva, junto con la transformación demográfica en los países más desarrollados, han impactado en el financiamiento de los gobiernos. En Estados Unidos la larga etapa de bajas tasas de interés se asociaba con la generación de activos (como fue el caso de la construcción de vivienda), que habría de sostener la capacidad de crear flujos para cubrir la pensiones y el sistema de salud. La quiebra de este modelo, una vez que los precios de las viviendas empezaron a caer y se desfiguró la abultadísima creación de instrumentos de deuda (las hipotecas basura), puso en evidencia el límite de tal estrategia de crecimiento. La caída fue abrupta. La deuda pública aumentó rápidamente y la fragilidad general es mayor. La transmisión de la crisis por medio de las operaciones interbanca-

La viuda preñada LEÓN BENDESKY rias y los propios excesos en varias economías europeas fue rápida. La situación en Europa indica la magnitud no sólo económica de la crisis sino, también, su expresión política. Las desigualdades de las economías de la zona euro, al igual que en los regímenes políticos y las conformación de las sociedades está llevando la situación a un extremo. La homogeneidad entre los países de la región muestra sus límites y los costos que resultan de los ajustes recesivos no se pueden imponer fácilmente sobre quienes se han bene-

ficiado de los arreglos europeos, especialmente desde la implantación del euro. Cualquier acuerdo eminentemente financiero en torno de la deuda pública de diversos países pasa ahora por el replanteamiento de los tratados que dieron lugar a la Unión Europea y a la moneda común. Si surge un renovado esquema de integración europea, necesariamente estará definido por la situación de la que emana. El paso de una unión monetaria a una fiscal con el Banco Central

Europeo y el gobierno comunitario como pivotes es complicado y puede significar una zona euro más reducida que la actual. La viuda está preñada. La canciller alemana Angela Merkel ha sentenciado que habrá por delante varios años difíciles para mucha gente en Europa. Sabe bien que los propios alemanes no quieren perder demasiado. En esa zona económica compuesta por 27 países, 17 de ellos afiliados al euro, el federalismo es aún un esquema precario. Los datos que surgen a diario en Europa y Estados Unidos con respecto al desenvolvimiento de la economía: producción, empleo; y de los mercados financieros: tasas de interés, endeudamiento público y privado, déficit fiscal, variaciones

ECONOMÍA 29

de los mercados de valores y de divisas, muestran grandes fluctuaciones y tardarán en expresarse en tendencias más definidas que reduzcan el nivel actual de incertidumbre e infundan confianza entre los agentes económicos. De una u otra manera los demás países han tenido que irse adaptando a las condiciones de la crisis en los países centrales. Ahí también hay incertidumbres acerca de la capacidad de arrastre que pueden tener China y otros países llamados emergentes. El escenario internacional a mediano plazo está marcado por la evolución de la crisis en lo que ha sido el centro del proceso de acumulación del capitalismo mundial a uno y otro lado del Atlántico, hoy tocado y más endeble.


30 ECONOMÍA • LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

REPORTE ECONÓMICO

Crisis sistémica. Déficit fiscal y deuda (III) 02 DIC.

25 NOV.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.39 4.32 CETES a 91 días 4.38 4.38 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. sep.) Depósitos a 60 días 4.33 Depósitos a 90 días 4.29 Pagarés a 28 días 3.75 Pagarés a 91 días 3.57 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.35 3.35 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.79 4.81 TIIE 91 días 4.81 4.82 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.01 0.01 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.41 0.41

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA

TASAS DE INTERÉS (%)

02 DIC.

25 NOV.

13.55

14.24

13.54 13.67

14.27 14.30

18.29 18.86 14.84 15.55 21.31 22.22 0.1737 0.1838 3.19 3.36 7.63 7.66 0.027 0.027 13.32 13.59 29,500 29,500 4.63 4.63 1.35 1.32 77.03 77.73

a subordinación de los gobiernos y los congresos neoliberales a los núcleos rectores del capitalismo corporativo global ha permitido a éste transformar y moldear en su favor casi todo el andamiaje jurídico de las naciones incluyendo, desde luego, el impositivo.

La captación fiscal La tendencia ascendente de los ingresos tributarios como proporción del PIB durante la etapa del capitalismo social llegó a su máximo en las naciones avanzadas en el transcurso de la última década del siglo pasado, para de ahí disminuir o estancarse (Gráfico 1). Los 22 países seleccionados captaron en promedio, en 1970, el 28.5% de su PIB, llegaron a 37.9 en el 2000 y descendieron a 36.7% en 2009. Este relativo estancamiento o retroceso en la captación fiscal tiene, además, un trasfondo antisocial, pues el neoliberalismo ha trasladado parte de la carga impositiva que le afecta (los impuestos directos sobre las utilidades de las empresas y los altos ingresos personales) a una carga indirecta que incide en la ciudadanía (los impuestos al consumo tipo IVA, y otros como los gravámenes a vehículos o a combustibles, que las empresas pueden además deducir). En sustento de lo anterior, cabe mencionar que, en cifras redondas, Alemania captaba por ISR 13% de su PIB en 1980 y ahora (2009) 11; Bélgica, 18 en 1985 y ahora 15; Canadá llegó a 18% y ahora a 14; Estados Unidos 15, y ahora 10; Francia más de 11% y en 2009, 9; Japón, 15 y ahora 8, o Suecia, que de casi 22 ahora capta 16% del PIB (Gráfico 1). En la disminución de estos impuestos al ingreso juega un papel preponderante el favoritismo con que los gobiernos les han “aligerado la carga” a empresas y personas de altos ingresos. En 1985, los 10 países representativos que hemos seleccionado (Gráfico 2) tenían una tasa promedio de ISR de 48.1% para gravar las utilidades de las empresas, y ahora (2011) dicha tasa es de 28.4%; en

México, esta tasa era de 42% en 1985 y de sólo 30% en 2009. Menos drástica ha sido la disminución de la tasa marginal que se aplica a los altos ingresos por sueldos: En el año 2000 dicha tasa máxima promedió 52% en los 10 países y se redujo a 49% en 2009; en contraste, en México esta tasa se redujo de 40 en 2000 a 28% en 2009. Este favoritismo fiscal al capital no se agota, desde luego, en la reducción de tasas, pues se refuerza con muchas otras “facilidades”: tratos preferenciales, exenciones, devoluciones, créditos fiscales, rendijas de elusión, operaciones falaces con paraísos fiscales, opacidad y otras permisividades, incluyendo por supuesto el terso tra-

to fiscal a los ingresos personales de capital, fuente de la enorme acumulación de riqueza en 1% de la población, como dirían los Ocupantes de Wall Street y hasta el mismo Warren Buffet.

Déficit fiscal y deuda Derivación natural de los insuficientes ingresos, al erario es el déficit fiscal, mismo que los gobiernos neoliberales buscan abatir sin gravar a quienes concentran el ingreso pero sí a la colectividad; reduciendo el gasto social, la inversión pública y el gasto operativo, y privatizando o concesionado todo lo posible. Pero tal parece que ya se les acabó el margen para los recortes y (casi) el patrimonio nacional vendible… y también la paciencia de las sociedades avanzadas que no están ya dispuestas a aceptar mayores agresiones a su nivel de vida. Países que con anterioridad gozaban de envidiable solvencia ahora registran enormes desequilibrios fiscales. En 2009, el peor año reciente, Portugal tuvo un gran déficit de -10.1% de su PIB, el Reino Unido de -10.3, Japón -10.3, España -11.1, Estados Unidos -12.8, Irlanda -14.2 y Grecia de -15.5%. En 2010, Irlanda rompió todos los récords, con un déficit de -32% de su PIB (Gráfico 3). Todo déficit fiscal tiene sólo

tres salidas: 1) elevar los ingresos, gravando a quienes concentran el capital (lo cual no quieren los gobiernos) o gravando más a la sociedad (lo que ya no aceptan los ciudadanos); 2) reducir los egresos (lo que parece estar llegando también a sus límites), y 3) financiando el déficit con deuda, salida fácil que no soluciona nada pero que transfiere los problemas al futuro. Y el futuro ya llegó. Muchos años de irresponsabilidad –en países que, salvo excepciones, se mostraron implacables con el endeudamiento de la periferia– hoy han incurrido también en un agudo sobrendeudamiento: la deuda de España fue del 52% de su PIB en 2010; en Irlanda de 61; Estados Unidos, 61 (9.035 billones de dólares); Francia, 67; Reino Unido, 86; Portugal, 88; Bélgica, 97; Grecia, 148 y Japón, 183% (en 2009) (Gráfico 4). También en correlación casi exacta, pero en positivo, Noruega tuvo en 2010 un superávit fiscal de 11% del PIB y una deuda de sólo 26%, y Suiza un superávit de 0.4% y una deuda de únicamente 20% del PIB. El sobrendeudamiento no es, desde luego, sólo un problema de irresponsabilidad, ha sido también una forma deliberada de debilitar a las naciones y fortalecer a los acreedores: los corporativos financieros trasnacionales.

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 02 DE DICIEMBRE) MEXDER DIC. MAR. JUN. SEP.

2011 2012 2012 2012

13.54 13.64 13.73 13.83

CHICAGO 13.58 13.67 13.76 13.85

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 02 DIC. 25 OCT. Activos int. netos 144,084 143,395 Reserv. internales. 139,612 140,024

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011 •

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 4 DE DICIEMBRE. Desde tango al amanecer a Philip Glass en Lincoln Center en la noche. Desde un documental de Jonathan Demme a una tocada de Tom Morello. Desde obras de teatro en Broadway (bueno, en sus calles) a un performance invisible para infiltrar al uno por ciento por los Yes Men, como también el apoyo de cientos de escritores, músicos, caricaturistas y cineastas, cada día el movimiento Ocupa Wall Street se expresa y traduce vía la cultura. Durante 24 horas (de viernes a sábado) este fin de semana, Ocupa Broadway ocupó un espacio semipúblico en el corazón del llamado “distrito teatral”, que se volvió centro de espectáculos de Ocupa para los turistas, el público teatral y más. Con un amplio y variado programa, frente a una audiencia que llegó a llenar la plaza, grupos reconocidos de teatro (entre ellos los legendarios Living Theater y Bread and Puppet Theater y otros muy reconocidos, como The Civilians) realizaron actos, mientras otros ofrecieron obras de danza y performance. Otros más encabezaron coros participativos, artistas de cabaret hicieron lo suyo, también hubo recitales de poesía, incluyendo uno en español del Colectivo de Poetas en Nueva York (a las dos de la madrugada), actos con artes de circo, bandas musicales y hasta “karaoke dramático”. El sábado amaneció ahí con una clase de tango.

ECONOMÍA 31

■ El fin de semana, calles de Broadway se volvieron centro de espectáculos para turistas y público

Música, poesía y teatro, expresiones cada vez más frecuentes de Ocupa Wall Street ■

En semanas recientes cientos de creadores, caricaturistas y cineastas han externado apoyo al movimiento

“CON ESTE MOVIMIENTO, NY SE REIMAGINA COMO UNA OBRA DE ARTE, EN LUGAR DE UN MALL COMERCIAL” “Nuestro intento fue usar la creatividad como parte integral del cambio que queremos”, dijo Yana Landowne, una de las organizadoras, a La Jornada. “En semanas recientes hemos visto un intento de suprimir nuestros derechos a la libre asamblea, al espacio público, y por extensión, a la democracia misma. En respuesta nos sumamos a una lucha mundial usando la ocupación como forma de resistencia creativa”, escribieron los organizadores de Ocupa Broadway en su programa. Agregan que Ocupa Broadway es un intento simbólico de recuperar el espacio del teatro como forma de arte popular y accesible, regresando adonde empezó: a un espacio público, para el ciudadano común. “Estamos usando el espacio público para crear una imagen más colorida de cómo podrían verse nuestras calles, con espectáculos públicos, arte y música.” Mediante este movimiento, Nueva York “se reimagina como una obra de arte, en lugar de un mall comercial”. El pasado jueves se llevó a cabo Ocupa Lincoln Center, en

Ocupa Broadway es un intento simbólico de recuperar el espacio del teatro como forma de arte popular y accesible, regresando adonde empezó: a un espacio público, para el ciudadano común. “Estamos usando el espacio público para crear una imagen más colorida de cómo podrían verse nuestras calles, con espectáculos públicos, arte y música”, señalan organizadores ■ Foto La Jornada

la plaza del centro cultural más lujoso de Nueva York. Adentro, en la Metropolitan Opera se ofrecía la última función de la ópera Satyagraha del compositor contemporáneo Philip Glass. Afuera, al acabar la función, más de 200 manifestantes de Ocupa y simpatizantes, entre ellos el legendario rockero Lou Reed, protestaron porque la ópera, cuyo tema es la lucha de Gandhi, era patrocinada por Bloomberg, la empresa de medios fundada por el alcalde de Nueva York Michael Bloomberg, el mismo que recientemente había reprimido varias veces a un movimiento no violento inspirado en parte por los principios de Gandhi. No sólo eso, sino que el invitado sorpresa fue nada menos que el autor de la obra, Philip Glass, quien ofreció un mensaje a los manifestantes. La policía instaló barreras para impedir el acceso a la plaza, pero la protesta se armó en las escalinatas que llevan a la entrada principal. Ahí, el público que salía de la función fue enfrentado con pancartas que decían “Gandhi sería rociado con gas pimienta”, y coreaban “Bájense del estrado y tomen las ca-

lles”. Glass, usando el “micrófono humano” (decir una frase que los asistentes repiten a coro) ofreció lo que casi parecían versos: “Cuando la justicia se desvanece y la maldad manda en la tierra/ Nosotros volvemos a ser/ Edad tras edad/ Y tomamos forma visible/ Y nos movemos/ Un hombre entre hombres/ Por la protección/ Del bien/ Empujando para atrás a la maldad/ Y entronizando a la virtud/ De nuevo en su silla”.

“QUEREMOS USAR LA CREATIVIDAD COMO PARTE INTEGRAL DEL CAMBIO QUE QUEREMOS”, DIJO UNA ORGANIZADORA En otro ámbito, Jonathan Demme, uno de los directores de cine más reconocidos (El silencio de los inocentes, Filadelfia, Rachel Gets Married, Something Wild, entre muchas otras), y ganador del Óscar, ha sido visitante frecuente de la Plaza Libertad antes y después del desalojo de su campamento, que visitó nue-

vamente la semana pasada. Demme filmó un minidocumental sobre el famoso parque en octubre, mostrando la “democracia en acción” y la dinámica de la protesta no violenta, que se puede ver por Internet (http://indignados.jornada.com.mx/, sitio de La Jornada Indignados, para ver el video y más información). Durante las últimas semanas, Tom Morello, Steve Earle, Jackson Browne, David Crosby y Graham Nash, Joan Baez, Pete Seeger y otras estrellas musicales han visitado campamentos Ocupa y ofrecido su música. De hecho, se está produciendo el primer disco de tributo y apoyo al movimiento llamado Ocupa este álbum, con colaboraciones de Lucinda Williams, Third Eye Blind, Toots and the Maytals, Yo La Tengo y Michael Moore, junto con músicos deOcupa, con el cual se esperan recaudar fondos de apoyo para este invierno. A la vez, hay un nuevo sitio donde una larga lista de músicos y productores de música proclaman su apoyo al movimiento Ocupa Wall Street y en el que ofrecen formas de apoyar a los ocupas. Entre quienes han con-

tribuido están Laurie Anderson, Lou Reed, John Zorn, Marc Ribot, Talib Kweli, Zack de la Rocha, entre cientos más (ver www.occupymusicians.com). Hay otras listas de creadores que se pronuncian en apoyo de Ocupa Wall Street y colaboran de alguna manera con el movimiento, incluyendo cineastas, en gran parte documentalistas (www.occupyfilmmakers.com), otra de cientos de escritores, entre ellos algunos de los más destacados como Barbara Kingsolver, Salman Rushdie, Alice Walker, Eve Ensler, Julia Álvarez, Noam Chomsky, Junot Díaz, Naomi Klein, Tariq Alí y la mexicana Carmen Boullosa (www.occupywriters.com). También hay una de diseñadores y otras más de cómics. Por otro lado, se está compilando una Antología de poesía de Ocupa Wall Street (ya cuenta con más de 500 páginas), donde todo manifestante está invitado a contribuir. Y claro, por todas partes –incluso en algunas galerías y exhibiciones– está el arte gráfico creado, o inspirado, por Ocupa Wall Street. El arte está ocupando.


LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ,

LUNES 5 DE DICIEMBRE. El partido oficialista Rusia Unida ganó las elecciones legislativas celebradas ayer domingo en este país, pero también sufrió un significativo retroceso en términos de popularidad al no lograr la mayoría calificada de dos tercios de escaños que tenía en la anterior Duma. Según cifras de la Comisión Central Electoral, dadas a conocer hacia las cuatro de la mañana de este lunes sobre 78.12 por ciento del escrutinio, Rusia Unida (RU) obtuvo 49.98 por ciento, seguida del Partido Comunista (PC) con 19.30, Rusia Justa (RJ) con 12.99 y el Partido Liberal Democrático (LDPR) con 11.78. Ninguno de los otros tres partidos que figuraban en las boletas –el liberal Yabloko, el nacionalista Patriotas de Rusia y el membrete de derecha Causa Justa– logró superar la barrera de 7 por ciento, que por ley da derecho al reparto de los 450 escaños de la Duma que se disputaron en las urnas. La cifra oficial de participación se dará a conocer al término del escrutinio, aunque dos horas antes del cierre de la votación en la parte occidental del país se informó que era de poco más de 50 por ciento del padrón. Los expertos consideran que la asistencia y los resultados de Rusia Unida hubieran estado muy por debajo, de nos ser por los llamados “cotos privados electorales”.

32

Con 78.12% del escrutinio, el partido del presidente Medvediev obtiene 49.98% de votos

Triunfa el oficialista Rusia Unida en las elecciones legislativas ■

No mantiene la mayoría calificada; el PC, segunda fuerza con 19.30 por ciento de sufragios ■ La oposición acusa al partido ganador de utilizar recursos del Estado para “ajustar” resultados

“LA VICTORIA PERMITIRÁ GARANTIZAR UN

El presidente ruso Dimitri Medvediev, y el premier Vladimir Putin ayer durante una rueda de prensa en la sede del partido Rusia Unida ■ Foto Ap

DESARROLLO ESTABLE”:

PUTIN

Son regiones como Chechenia, Chukotka, Mordovia, Ingushetia, Daguestán, Kabardino-Balkaria, Tatarstán, Bashkiria y otras, donde el Kremlin deja amplio margen de acción a su dirigencia, muchas veces al margen de la ley, a cambio de su lealtad expresada en votos, casi la totalidad de los sufragios de su electorado. En los hechos, Rusia Unida pierde cerca de cien diputados, por lo cual ya no podrá modificar la Constitución sin requerir el respaldo de otras bancadas, mientras el Partido Comunista aumenta su número de legisladores (sacó 11.57 por ciento en 2007), tendencia de crecimiento de su representación parlamentaria que favorece también a Rusia Justa (7.74 por ciento) y el Partido Liberal Democrático (8.14 por ciento). Los resultados preliminares

pusieron de relieve que, por un lado, el oficialismo sigue haciendo uso y abuso –se queja la oposición– de todos los recursos del Estado para “ajustar” los resultados en su favor (la meta de la mayoría absoluta fijada por la Oficina de la Presidencia a los liderazgos regionales) y, por el otro, muchos ciudadanos rusos –al no acudir a las urnas– ejercieron hoy una suerte de voto de castigo contra ese procedimiento viciado. Y justamente de entre esos 45 ó 50 millones de personas que por apatía, decepción o protesta optaron por no votar en favor de la política del tándem gobernante, formado por el presidente Dimitri Medvediev y el premier Vladimir Putin, si bien tampoco se pronunciaron en contra, salieron muchas de las boletas que sirvieron para incrementar el resultado final de Rusia Unida. El Kremlin podrá gobernar los próximos cinco años con re-

lativa tranquilidad, en el sentido de que la cámara baja del Parlamento no será un efectivo contrapeso al Ejecutivo. Habrá mayor discusión en la Duma, pero la mayoría absoluta que todo indica conseguirá Rusia Unida permitirá ratificar las decisiones del gobierno, por sí sola o con el respaldo de al menos una fracción parlamentaria. Porque incluso si su resultado queda por debajo de 50 por ciento, RU tendrá la mitad de la Cámara, o poco más, por el reparto proporcional de los escaños de las tres formaciones que no obtuvieron 7 por ciento de los votos. El presidente Medvediev y el premier Putin acudieron a la sede del partido oficialista para celebrar el triunfo. “Conseguimos un resultado digno, que se corresponde con la influencia política de RU. La correlación que tendremos en la Duma reflejará la correlación real de fuerzas políticas en el país”,

afirmó el presidente ruso. Para Putin, pese a la crisis, “RU obtuvo un resultado óptimo y se mantiene como principal fuerza política de Rusia”, lo cual “permitirá garantizar un desarrollo estable de nuestro Estado”. Menos eufórico, el dirigente formal de Rusia Unida, Boris Gryzlov, atribuyó la pérdida de votos a que la oposición “arraigó la idea de que todo va mal en Rusia”. Sin embargo, calificó de “importante” la victoria de su partido, si se compara con la caída de los partidos gobernantes en España o Portugal, afectados por la crisis económica global. La jornada electoral comenzó con un ciberataque masivo de bloqueo de acceso a todas las páginas web que han denunciado irregularidades antes de la votación, como los sitios de la emisora Ejo Moskvy, el portal Slon, la revista Tiempos Nuevos, el diario Kommersant, la ONG Golos y muchas otras.

Esto demuestra la importancia que ha venido desempeñando Internet en Rusia como medio de difusión horizontal no subordinado a las autoridades, en el cual se dan a conocer denuncias y evidencias de las infracciones, así como videos y audios de las arbitrariedades. El líder del Partido Comunista, Guennadi Ziuganov, dijo que no va a impugnar los resultados a pesar de “las numerosas manipulaciones” que detectaron los observadores de su partido, como votantes que depositaron varias boletas en la urna y grupos de personas que, desplazados en autobús, sufragaban en diferentes circunscripciones. Cerca de 30 mil jóvenes de provincia, movilizados por el Kremlin, salieron a las calles de Moscú a “defender” el triunfo de Rusia Unida, después de haber votado no menos de 20 veces cada uno, según denuncian los opositores.


LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011 •

■ La ISAF admitió que se perdió el rastro del drone que cumplía una misión la semana pasada

Fuerzas iraníes derriban avión no tripulado de EU en la frontera con Afganistán

La UE sanciona a medios de Siria para presionar al régimen de Assar PL

AFP, DPA

Y

NOTIMEX

TEHERÁN, 4 DE DICIEMBRE. Irán derribó un

drone –avión no tripulado– en la frontera con Afganistán, afirmó hoy la televisora estatal Al Alam. La Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF), bajo mando de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), indicó que podría tratarse de un drone estadunidense cuyo rastro había perdido. Al Alam no precisó dónde ni cuándo fue derribado, pero sí que resultó un “poco dañado”.

La agencia Fars, que citó a fuentes militares, sostuvo que “unidades de guerra electrónica y antiaéreas lograron derribar un drone estadunidense de tipo RQ170 que violó ligeramente las zonas fronterizas del este del país y pudieron apoderarse del mismo cuando estaba un poco dañado”. La ISAF admitió horas después que “el avión no tripulado al que se refieren los iraníes podría ser un avión de reconocimiento no tripulado estadunidense que volaba a finales de la semana pasada en una misión so-

bre el oeste de Afganistán”. Los controladores en tierra del avión perdieron el mando de la nave y desde entonces estaban dedicados a “comprobar su estatus”, informó el cuartel central de la tropa para Afganistán de la ISAF en Kabul. Hasta el cierre de esta edición, el Pentágono aún no se pronunciaba sobre el hecho. Este año, según informes iraníes no confirmados, varios aviones no tripulados fueron derribados. En tanto, Occidente acusó a

Irán de construir en secreto bombas atómicas. En las últimas semanas se especuló sobre un eventual ataque militar de Israel o Estados Unidos. La tensión creció cuando, a fines de noviembre, cientos de manifestantes tomaron por asalto el martes pasado la embajada británica en Teherán. En consecuencia, Londres expulsó a todos los diplomáticos iraníes de Gran Bretaña, mientras Alemania, Francia y muchos otros países retiraron a sus embajadores de Teherán.

MUNDO 33

Y

DPA

DAMASCO, 4 DE DICIEMBRE. La Unión Europea (UE) sancionó a la agencia privada de noticias siria Cham Press, al diario Al Watan y el canal Addounia, como medida de presión contra el régimen de Bashar Assad, que este domingo ignoró el último plazo dado por a Liga Árabe para que firme un protocolo que permita el envío de observadores en el país árabe. La agencia siria Sana denunció este domingo que las represalias contra los tres medios contradicen las convenciones de derechos humanos y las propias constituciones de los países europeos, al tiempo que “desenmascaran el falso lema occidental de la supuesta libertad de expresión”. Uno de los directivos de Al Watan, expresó que el diario publica la verdad sobre los acontecimientos, mientras muchos medios en el mundo difunden mentiras sobre Siria. Taleb Qadi Amin, presidente del Consejo Nacional de Medios, dijo que las sanciones impuestas contra los medios sirios son inaceptables y contradicen los principios de libertad de prensa que claman los países europeos.

Campaña “hostil” contra Damasco, según diplomático

Integrantes de la Sociedad de Bienestar Azad queman una bandera de Estados Unidos, ayer, durante una manifestación en Rawalpindi, Pakistán, para condenar los ataques aéreos de la OTAN contra las tropas de Islamabad ■ Foto Ap

■ Condolencias de Obama a su par paquistaní por muerte de los 24 soldados en ataque de la OTAN

Afganos, vulnerables ante sistema judicial débil: HRW REUTERS, DPA

Y

PL

KABUL, 4 DE DICIEMBRE. El gobierno afga-

no y las fuerzas de la coalición internacional fallaron en hacer respetar los derechos humanos y la ley en Afganistán desde el fin del régimen talibán, lo que dejó a los habitantes vulnerables a abusos, señaló hoy Human Rights Watch (HRW). En un informe dado a conocer antes de una conferencia clave sobre el futuro de Afganistán, este lunes en Bonn, Human Rights Watch dijo que en la década desde el derrocamiento de los talibanes las medidas para proteger a las mujeres y promover las leyes han fracasado. El sistema judicial de Afga-

nistán sigue siendo “débil y comprometido”, añadió, y las mujeres a menudo carecen de las protecciones más básicas. HRW señaló que los comandantes regionales de Afganistán se han aprovechado del apoyo estadunidense para fortalecer su control sobre las poblaciones locales, a menudo a expensas de los derechos humanos. Sostuvo que el gobierno y sus aliados “en varias ocasiones desperdiciaron oportunidades para que los dirigentes del gobierno o la milicia rindieran cuentas por abusos cometidos bajo su mando”. HRW dijo que muchos afganos, especialmente mujeres, temen que la reducción de tropas extranjeras como parte de una

entrega de la seguridad a las fuerzas afganas –que debe completarse a finales de 2014– pueda erosionar los avances en materia de derechos humanos. Los talibanes fueron derrocados tras la invasión de Estados Unidos el 7 de noviembre de 2001 tras los atentados del 11 de septiembre, presuntamente por que daban cobijo a Osama Bin Laden, líder de la red Al Qaeda y autor de los ataques. Por otro lado, el presidente estadunidense, Barack Obama, llamó a su par paquistaní Asif Ali Zardari para ofrecerle condolencias por la muerte de los 24 soldados en un ataque aéreo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) la se-

mana pasada. Obama calificó a las muertes de “lamentables”, pero dijo que no fueron resultado de un ataque deliberado, reveló la Casa Blanca. A pesar de las reiteradas disculpas estadunidenses, Pakistán mantuvo su negativa a asistir a la Conferencia Internacionanal sobre el Futuro de Afganistán que se celebra a partir de este domingo en Bonn. Estados Unidos comenzó hoy a desalojar la base de Shamsi, desde donde operaba sus drones en Pakistán, al cumplir una exigencia de ese país tras el ataque de la OTAN, en el que murieron los 24 soldados en la frontera con Afganistán. El plazo vence el próximo domingo.

“A la hostil campaña contra Damasco, que incluye una voraz ofensiva mediática, ahora se adhiere la de silenciar los medios sirios”, dijo un diplomático sirio. Un periodista francés comprobó que el listado de supuestas personas muertas a manos del gobierno sirio, que ha sido divulgada por el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos, con sede en Londres, fue tomado de una guía telefónica, refirió Pl. Alaa Massoud, cabecilla de uno de los grupos arrestados por el gobierno, confesó anoche en la televisión siria que fabricaban hechos que nunca ocurrieron en la comunidad de Knaker, en coordinación con el canal qatarí Al Jazeera. Al cierre de esta edición, Damasco aún no había respondido al ultimátum lanzado el sábado por la Liga Árabe para permitir observadores en la nación, por lo que podría entrar en vigor la suspensión en un 50 por ciento de los vuelos de líneas aéreas árabes hacia Siria y que se frenen los viajes de Syrian Air, según las sanciones adoptadas el pasado 27 de noviembre en El Cairo. La organización árabe también congelaría los activos y los viajes de 19 funcionarios sirios en los países que integran la Liga Árabe.


34 MUNDO • LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

Rusia saluda el “emblemático paso” de latinoamericanos y caribeños por la unidad

Brasil y Bolivia compartirán información clave para enfrentar al narcotráfico DPA, AFP, NOTIMEX

Y

PL

LA PAZ, 4 DE DICIEMBRE. Brasil comparti-

rá con Bolivia información clave para enfrentar a las organizaciones de narcotraficantes que operan en la frontera común de tres mil 423 kilómetros, informó hoy el gobierno boliviano al hacer un balance de la primera reunión de presidentes de la Comunidad de estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac).

Los dos países sudamericanos preparan desde hace meses acuerdos que permitan institucionalizar la cooperación fronteriza contra el tráfico de drogas, así como en infraestructura y operaciones militares, pero es necesaria la validación del Senado en La Paz para que los vehículos aéreos no tripulados (vant) de Brasil puedan pasar a territorio boliviano. Durante la cumbre regional

celebrada viernes y sábado en Caracas, los presidentes Evo Morales, de Bolivia, y Dilma Rousseff, de Brasil, sostuvieron su primer encuentro formal, en el cual confirmaron los avances en la colaboración entre dos países que tienen una frontera tan extensa como la de México y Estados Unidos. Bolivia, Brasil y Estados Unidos negociaron recientemente un acuerdo para medir la extensión

de las plantaciones de hoja de coca, sometida a cuotas internacionales para evitar que el excedente sea utilizado por fabricantes clandestinos de cocaína. No obstante, la firma del documento ha sido pospuesta tres veces y aún está pendiente la culminación del proceso. El ministro boliviano de Defensa, Rubén Saavedra, indicó que el encuentro de la Celac permitió a su país obtener un recono-

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Brasil, Dilma Rousseff, aprovecharon la cumbre de la Celac, el pasado fin de semana, para hablar en privado sobre acuerdos de cooperación para combatir el tráfico de drogas en la frontera de 3 mil 423 kilómetros que comparten ■ Foto Ap

IPS BOGOTÁ, 4 DE DICIEMBRE. Las violaciones a los derechos humanos en Colombia son muy graves y van en aumento, concluyeron los observadores de la Misión Internacional de Verificación, conformada por 40 delegados de 15 países que, en ocho grupos, recorrieron este país desde el 28 de noviembre. “He visitado Colombia seis veces desde 2006 y sigo asombrado porque la situación no mejora”, dijo a Ips el jurista Denis L’Anglais, de la ONG Abogados sin Fronteras-Canadá. En 2009 se reportaron 32 asesinatos y 174 agresiones contra abogados defensores, según el no gubernamental Sistema de Información sobre Agresiones a Defensores de Derechos Humanos en Colombia (SIADDH). Entre julio de 2010 y mayo de 2011 fueron asesinados 54 defensores y se reportaron 255 agresiones, según SIADDH. “En Colombia se han cometido crímenes de lesa humanidad por los que alguien tendrá que

Entre 2010 y 2011 fueron asesinados 54 abogados defensores

En aumento, las violaciones a los derechos humanos en Colombia: misión verificadora responder algún día”, sentenció L’Anglais, integrante de la Misión de Observación de la Federación Internacional de Derechos Humanos y del programa Somos Defensores (www.somosdefensores.org) y participante de las dos Caravanas Internacionales de Juristas, celebradas en 2008 y 2010 con abogados de todo el mundo. “En Colombia se perpetra un verdadero genocidio”, declaró a Ips la argentina Mirta Acuña de Baravalle, una de las fundadoras de las organizaciones Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, quien ha sido invitada a este país en repetidas ocasiones. La Misión Internacional de Verificación es la actividad de cierre de la Campaña Nacional e Internacional por el Derecho a

Defender los Derechos Humanos en Colombia, iniciada en 2009, con apoyo de 292 organizaciones de diversos países. La campaña fue creada originalmente para investigar métodos ilegales de inteligencia del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), como intervenciones telefónicas y seguimientos a magistrados, periodistas, políticos, activistas y defensores de los derechos humanos. Por estos delitos fueron imputados los ex directores del DAS, María del Pilar Hurtado, asilada en Panamá, y Jorge Noguera, condenado en septiembre a 25 años de prisión por alianzas con paramilitares de extrema derecha, a quienes entregó información que fue usada para el asesinato de académicos y líderes sindicales.

Bernardo Moreno, ex secretario privado del derechista ex presidente Álvaro Uribe (20022010), está detenido de manera preventiva mientras avanza la investigación. En tanto, el ex mandatario es investigado por la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes. El DAS fue clausurado en noviembre. A las intervenciones telefónicas siguieron asesinatos, atentados, amenazas, persecuciones judiciales, agresiones sexuales y acoso a abogados, dirigentes sociales, periodistas, sindicalistas, afrodescendientes, indígenas y organizaciones comunales. Mientras, se investigan los casos de unos dos mil “falsos positivos”, jóvenes que, engañados con promesas de trabajo, fueron

cimiento de los jefes de Estado al consumo popular de la hoja de coca, con fines tradicionales, rituales y medicinales, lo que ayuda a evitar la criminalización del producto en su forma natural. Igual respaldo obtuvo para la producción de quinua, vegetal similar al amaranto y el huanzontle. La prensa sudamericana informó sobre la cumbre de manera desigual. Mientras en Bolivia fue asunto de primeras planas, en Chile fue relegada a páginas interiores, a pesar de que la presidencia rotativa pasó de Caracas a Santiago. El diario Cambio publicó una entrevista con el presidente Evo Morales, difundida originalmente por la televisora regional Telesur, en la que afirmó que la Celac será un instrumento de liberación política y económica “de la dominación imperial”. En Quito, el presidente ecuatoriano Rafael Correa subrayó la importancia del foro para tratar los conflictos regionales fuera de Washington. También destacó la propuesta de crear una norma regional sobre medios de comunicación que prohíba la censura previa a las publicación de informaciones, pero establezca criterios de responsabilidad para los periodistas. El canciller chileno Alfredo Moreno hizo notar que en lo sucesivo, a partir de la fundación de la Celac, esta organización de 33 estados miembros “representará a la región en otras partes del mundo”. Algunos periódicos conservadores, como El Universo de Ecuador y el ABC Color de Paraguay, menospreciaron la cita en Caracas, asociándola a un supuestamente fallido protagonismo del presidente venezolano Hugo Chávez, de la misma forma en que lo hizo el diario español El País. Rusia, mediante el Ministerio de Relaciones Exteriores, saludó el “emblemático paso” de los latinoamericanos y caribeños en favor de “la unidad y la consolidación de su identidad”.

obligados por las fuerzas de seguridad a vestirse con ropas de camuflaje y luego ejecutados para ser presentados ante la opinión pública como guerrilleros muertos en combate. Los observadores visitaron la semana pasada a representantes del gobierno. Con información suministrada por entidades públicas, confirmaron, entre otros asuntos, que “para hacer justicia se necesitan más fiscales, investigadores y recursos”, dijo el diputado español Mauricio Valiente. Pero también hace falta “voluntad política y aceptación de la realidad de los funcionarios gubernamentales”, agregó, en alusión al descreimiento que percibieron del ministro del Interior, Germán Vargas Lleras. En enero de 2012 los observadores, que culminaron su viaje este fin de semana, entregarán al gobierno colombiano las recomendaciones de una labor “triste pero también gratificante, porque las víctimas mantienen su dignidad y ponen todo su empeño en lograr soluciones”, dijo Baravalle.


LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011 •

AMERICAN CURIOS

Por corrupción, renuncia sexto ministro brasileño

◗ Pecados n candidato presidencial, un ex gobernador y una de las figuras más legendarias del mundo deportivo universitario, todos parte del gran espectáculo de pan, circo y política nacional, son los más recientes en caer por pecados sexuales. La lista de figuras públicas que han caído por sus actividades sexuales clandestinas sigue creciendo con entrenadores de futbol, curas, senadores, representantes y más. Casi todos promovían una imagen pública de defensores de los “valores” de la familia, la honestidad, la caridad y la ética. Cuando Herman Cain, precandidato presidencial republicano, suspendió su campaña el pasado fin de semana, sólo fue una figura más que proclamaba ser un cristiano devoto y hombre dedicado “a la familia” y cayó ante el altar de su propia hipocresía. Cain, quien sorprendió durante algunas semanas al encabezar las preferencias de la base republicana, aún rehúsa confesar haber hecho algo inapropiado. Su campaña, conocida como “tren de Cain”, fue descarrilada la semana pasada cuando una mujer declaró en una entrevista por televisión que había tenido una relación con el ex empresario durante los últimos 13 años, que duró hasta hace un par de meses. Pero antes de eso, se reveló que por lo menos cuatro mujeres habían presentado quejas contra Cain por hostigamiento sexual cuando era jefe de la Asociación Nacional de Restaurantes, todas las cuales rechazó, con el apoyo de su esposa, que acaba de lanzar una nueva organización de Mujeres para Cain. Tal vez la mejor frase que ofreció en su defensa fue que a pesar de que estas mujeres se habían quejado, “por cada persona que se presenta con una acusación falsa (contra él), probablemente hay miles” de mujeres que no han dicho nada.

DAVID BROOKS El anuncio del fin de Paterno provocó un motín en el campus, con una patrulla volcada y más desmanes, aunque como señalaron integrantes del movimiento Ocupa Wall Street, ahí la policía no reprimió a nadie. Sin embargo, el escándalo fue a nivel nacional al caer Paterno, mientras durante días el escándalo fue noticia principal en los medios nacionales. Jerry Sandusky, el asistente, rechazó que hubiera tenido sexo con menores de edad durante años, aunque reconoció que sí se había bañado con ellos en las regaderas de gimnasios en varias ocasiones, que los invitó a quedarse a dormir en su casa, y más. Sandusky, quien enfrenta 40 cargos de abuso de niños y jóvenes (incluido uno de 10 años), había fundado una organización sin fines de lucro para apoyar, por medio del deporte, a menores necesitados. Poco después, durante una visita a la Universidad Estatal de Ohio, un amigo cuenta que las autoridades universitarias le comentaron que estaba por llegar el gran rival Penn State para jugar un partido y que él tuvo que responder: “bueno, pues es hora de esconder a los niños”. Los analistas hablaron del poder sicológico que un entrenador tiene sobre los jóvenes; hubo entrevistas a víctimas, una de las cuales, ahora jugador profesional de hockey en Canadá, habló de cómo había sido objeto de abuso sexual más de 300 veces por un entrenador cuando era adolescente. Pocos días después se reveló que un

entrenador en el equipo de futbol americano de la Universidad de Syracuse también había sido acusado de abusar sexualmente de menores de edad. Fue despedido rápidamente y la rectora intenta superar el escándalo lo antes posible. En estos días se reveló que hay una investigación más sobre el ahora ex gobernador de Nuevo México Bill Richardson, en torno a un pago de 250 mil dólares para callar a una mujer que podría haber provocado otro escándalo al amenazar con presentar una queja de hostigamiento sexual en su contra. Y tal vez lo más raro fue el arresto de un ex oficial de seguridad pública, quien fue galardonado como el Sheriff del Año en 2001 y ahora está encarcelado en la Instalación de Detención Patrick J. Sullivan, cárcel nombrada así en su honor. Sullivan, figura famosa entre sus colegas y republicano firme y feroz, fue arrestado cuando ofrecía metanfetamina a un hombre a cambio de sexo en Colorado. Según informantes, no era la primera vez. Pero todos estos son sólo los pecados sexuales más recientes que han generado escándalos públicos. Todos saben que el mundo político es una selva donde nadie está a salvo de acosamientos, violaciones, engaños y todo tipo de depravaciones sexuales, pero ahora resulta que uno no sólo se tiene que cuidar en los pasillos del poder político, en las iglesias y en las calles, sino hasta de los encargados del gran juego nacional. O sea, al parecer, ya ningún lugar dominado por el poder político, religioso, cultural o deportivo es sagrado.

Brasilia. El ministro brasileño del Trabajo, Carlos Lupi, renunció ayer a su puesto, tras una serie de denuncias sobre presunto cobro de sobornos a organizaciones no gubernamentales que tienen convenios de colaboración con la dependencia federal. El funcionario niega los hechos que salieron a la luz pública en noviembre. En su carta de dimisión dirigida a la presidenta Dilma Rousseff, Lupi afirmó que es víctima de una “persecución política y personal” de la prensa. DPA

Humala negocia con campesinos en Cajamarca Lima. El gobierno de Perú comenzó ayer negociaciones con la autoridad provincial de Cajamarca para obtener su aprobación a un proyecto de explotación minera, que supone una inversión de 4 mil 800 millones de dólares de la estadunidense Newmont, la cual desecaría cuatro lagunas que abastecen de agua a campesinos de los Andes y las remplazaría por otros cuerpos de almacenamiento del líquido. AFP

Bahrein: estalla bomba frente a embajada de Gran Bretaña Dubai. Una bomba colocada en un vehículo estalló ayer a las afueras de la embajada de Gran Bretaña en Manama, capital de Bahrein, sin que se reportaran víctimas. El Ministerio del Interior informó que la explosión fue resultado de un paquete colocado en el neumático delantero de una furgoneta estacionada a unos 50 metros del complejo de la legación diplomática. Bahrein enfrenta tensiones desde que surgieron manifestaciones prodemocracia en febrero pasado. REUTERS

EU contrata a tribus iraquíes para proteger su retirada Basora. En la recta final de su retirada de Irak, el ejército estadunidense ha contratado a más de 20 tribus iraquíes para proteger sus convoys a lo largo de la vía rápida T16 que conduce al vecino Kuwait, la cual podría ser blanco de atentados durante la desocupación. Unos 10 mil soldados saldrán de Irak de conformidad con el acuerdo firmado por Washington y Bagdad. AFP

Pero a pesar de miles de mujeres que no dijeron nada, la quinta fue, aparentemente, el fin de su camino tan puro. Cain confesó que nunca informó a su esposa de su relación con Ginger White durante los últimos 13 años, aunque insistió en que sólo estaba “ayudando” a su amiga secreta, y que tendría que hablar del asunto con ella el viernes, al regresar de gira. No se sabe qué le dijo, pero los cómicos ofrecieron múltiples sugerencias. Pero al parecer ya ni su esposa lo podía defender, y con ello anunció el fin de su campaña, declarando: “estoy en paz con Dios, estoy en paz con mi esposa, y ella está en paz conmigo”. Sin embargo, tal vez el escándalo sexual que más sacudió el país recientemente no fue en el ámbito ya de por sí desprestigiado de la política, sino en el mucho más sagrado del futbol americano. El legendario entrenador Joe Paterno, del equipo de la Universidad Penn State, fue obligado a renunciar cuando uno de sus asistentes fue acusado de pederastia. Aparentemente, Paterno sabía que hace unos años se habían investigado algunos de estos casos, pero no dijo nada; por lo mismo el rector de la universidad también renunció.

MUNDO 35

La izquierda llega al poder en Croacia Liubliana. Tras las elecciones legislativas celebradas ayer, la izquierda llegó a Croacia. Zoran Milanovic, dirigente del Partido Socialdemócrata (SDP) y su coalición de centroizquierda ganaron holgadamente las elecciones legislativas, con 44.5 por ciento. En Eslovenia, Zorba Jankovi, alcalde de centroizquierda de Liubliana, ganó las elecciones anticipadas una vez escrutado más de 50 por ciento de los votos. AFP

Desactivan bomba de la Segunda Guerra Mundial

Patrick J. Sullivan, quien fue sheriff del año en 2001, compareció el pasado noviembre en una corte del condado Arapahoe, acusado de ofrecer metanfetaminas a un hombre a cambio de sexo en el estado de Colorado, en uno de los varios escándalos sexuales que afectan a figuras públicas estadunidenses ■ Foto Ap

Koblenza. Tras el desalojo de 45 mil personas en la zona aledaña al río Rin, artificieros alemanes desactivaron una bomba de la Segunda Guerra Mundial en Koblenza, al oeste de Alemania. La bomba de origen británico fue hallada el 20 de noviembre en el río Rin. DPA


LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 4 DE DICIEMBRE. La Ciudad Gobierno, obra de infraestructura urbana realizada por la iniciativa privada para el gobierno del estado, recibió uno de los premios que Cemex otorga a inmuebles construidos con sus productos. Sin embargo, la obra, ganadora del primer lugar en la categoría de servicios y asistencia pública, no ha sido entregada formalmente a la administración estatal ni está operando, 18 meses después de haber sido concluida. La construcción del conjunto, donde se pretende instalar a más de 3 mil 500 burócratas de 18 dependencias gubernamentales, fue ordenada a la iniciativa privada por la administración que encabezó Amalia García Medina (20042010), en un esquema de proyecto de prestación de servicios. Más de un año después de haber estado en funciones, la administración del gobernador priísta Miguel Alonso Reyes no ha ocupado el complejo inmobiliario

36

Desacuerdo entre la administración estatal y constructores; exigen que se revise el contrato

Ciudad Gobierno de Zacatecas, un elefante blanco galardonado ■

El conjunto acaba de recibir reconocimiento de Cemex ■ Se planeaba reubicar oficinas de 18 dependencias ■ Funcionarios consideran demasiado oneroso el proyecto: costaría $2,400 millones ubicado en el Cerro del Gato, al poniente de la capital de Zacatecas, por no existir un acuerdo de pago con los propietarios. La Ciudad Gobierno tiene una superficie total construida de casi 160 mil metros cuadrados. Los trabajos estuvieron a cargo de las empresas Lara Diseño y Construcción, Constructora y Edificación GIA, GN Desarrollos y la regiomontana Maíz Edificaciones. Pero los inmuebles se han

convertido en un elefante blanco porque el gobierno del priísta Miguel Alonso Reyes considera oneroso y desventajoso el contrato que Amalia García signó en noviembre de 2007 por conducto de Eduardo Ruiz Fierro, entonces oficial mayor de gobierno. Con el contrato 61056002012-07, García Medina eludió la Ley de Obra Pública del estado y se comprometió a pagar 2 mil 400 millones de pesos en un pe-

riodo de 22 años, más intereses. Desde hace 14 meses, cuando Miguel Alonso Reyes asumió la gubernatura, se han realizado reuniones infructuosas con los propietarios del complejo para modificar los términos de pago. Alonso Reyes solicitó al Congreso local contratar un crédito de mil 300 millones de pesos para pagar en una sola emisión el conjunto de edificios de lujo y saldar la deuda que dejó Amalia García.

Pero los dueños del complejo –representados por el arquitecto Pedro Lara– exigen que se cumpla el contrato, y si el gobierno quiere pagar en una sola emisión el costo de la Ciudad Gobierno el costo será mayor a los mil 300 millones de pesos que les ofrecen, aseguró Pedro Lara. Por lo pronto, para evitar una demanda penal o mercantil, el gobierno estatal ha pagado más de 200 millones de pesos.

Se olvidan de estudiantes en Huixquilucan SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

HUIXQUILUCAN, MÉX., 2 DE DICIEMBRE. Los 300 alumnos de la primaria Mariano Azuela, en la colonia El Mirador, están en aulas prefabricadas desde hace cuatro años. Su nueva escuela no ha quedado terminada porque los promotores del proyecto, Consorcio Inmobiliario Lomas, han dado prioridad a la edificación de residencias de lujo. En temporada de lluvias, el agua se filtra por los pisos y el polvo causa erupciones e infecciones en la piel a profesores y alumnos. Los padres de familia se han manifestado en dos ocasiones para exigir que terminen los trabajos. Explicaron que en 2002 los promotores del proyecto urbano Bosque Real Country Club les prometieron obras de equipamiento urbano, entre ellas la escuela, pero no cumplieron. El director Seferino Franco Palacios dijo que sólo faltan ‘‘algunos detalles’’ del plantel, pero ni las autoridades ni la inmobiliaria se hace responsables. El colegio, ubicado en la carretera Huixquilucan-Magdalena Chichicaspa, está incorporado a Servicios Educativos Integrados al Estado de México. Según los padres, el plantel forma parte del paquete de obras de equipamiento urbano y de servicios prometidos por Con-

Alumnos de la escuela primaria Mariano Azuela toman clases desde hace cuatro años en salones provisionales, pues las obras de su escuela no han sido terminadas ■ Foto Mario Antonio Núñez López

sorcio Inmobiliario Lomas, representado por Pablo Funtanet Mange, Eduardo Funtanet Mari, Salvador Río de la Loza y Elías Jafif Mijares. En 2002 la compañía adquirió 600 hectáreas del ejido de la Magdalena Chichicaspa. Con una inversión de 300 millones de dólares, ese año se inició el proyecto de primer nivel al poniente del Distrito Federal, que dio prioridad al conjunto urbano de Bosque Real Country Club y dejó pendiente la construcción de vialidades y equipamiento urbano. Los empresarios se concentra-

ron en edificar residencias de lujo de 600 metros cuadrados, valuadas en más de 11 millones de pesos; un campo de golf de 29 hoyos, espacios para 11 esculturas del artista Sebastián, lagos, amplias zonas arboladas y jardines. ‘‘Vivir en un lugar soñado que lo tiene todo’’, reza la publicidad. Un caserío de asentamientos irregulares rodea el exclusivo fraccionamiento, al cual se llega por la autopista Naucalpan-Toluca o por el camino viejo Río Hondo-Huxquilucan. La gaceta municipal del 31 de diciembre de 2002 detalla que la

constructora se comprometió a realizar 12 obras de beneficio público, entre ellas una guardería, un jardín de niños, una escuela primaria, una secundaria, una telesecundaria, un plantel del Colegio de Bachilleres, una biblioteca y un mercado. Además la empresa debió entregar al gobierno municipal dos predios, uno de 61 mil metros cuadrados para obras viales y otro de 67 mil metros cuadrados; asimismo el gobierno estatal tuvo que haber recibido 88 mil metros cuadrados. Después de nueve años, no se sabe si los

desarrolladores cumplieron. El ex alcalde de Ecatepec Alfredo Torres Martínez, actual secretario de Desarrollo Urbano del gobierno del estado de México, por conducto de la dirección de Control Urbano, es responsable de supervisar el cumplimiento de obras en fraccionamientos o conjuntos urbanos, pero se ha negado a hablar sobre las inmobiliarias. El alcalde de Huixquilucan, Alfredo del Mazo Maza, aseguró que son frecuentes los incumplimientos de las inmobiliarias y aseguró que ha presionado a los constructores de Bosque Real Country Club.


LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011 •

Seguridad Pública informó que se suicidó y la Procuraduría estatal que fue envenenado

Culpan al gobierno de Guerrero por muerte de campesino ecologista en Cereso de Iguala SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales

El dirigente del Frente de Organizaciones Democráticas del Estado de Guerrero, Bertoldo Martínez Cruz, culpó al gobierno de Guerrero de la muerte del campesino ecologista Joel Santana Villa, ocurrida el viernes pasado en el Centro de Readaptación Social (Cereso) ubicado en la comunidad Tuxpan, municipio de Iguala. Martínez Cruz exigió una explicación al gobernador Ángel Aguirre Rivero, pues por un lado el secretario de Seguridad Pública, Ramón Almonte Borja, declaró que Santana Villa se suicidó, mientras el sábado el procurador de Justicia de Guerrero, Alberto López Rosas, afirmó que el activista fue envenenado. ‘‘Es probable que haya sido envenenado y eso es homicidio. La

Procuraduría nunca fincó responsabilidades a siete personas que fueron detenidas en marzo, acusadas de asesinar a José Santana Alonso, uno de los fundadores de la Organización Campesina de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán, quienes defienden los bosques en la Sierra Madre del Sur, pero inexplicablemente fueron liberados en julio’’, dijo. Rubén Santana fue asesinado el 15 de febrero y meses más tarde elementos del Ejército Mexicano detuvieron, en el puente de Coyuca de Catalán, a ‘‘siete de los presuntos implicados en el crimen cuando venían de Ciudad Altamirano, con parque y más armas’’, dijo Bertoldo Martínez, quien aseguró que los detenidos están implicados en más delitos. Martínez Cruz reprobó que la Federación haya liberado a los presuntos implicados y que ‘‘ni el

procurador López Rosas ni el Ministerio Público hayan intervenido, a pesar de que la familia Santana Villa denunció el homicidio y dio a conocer los nombres de quienes lo mataron. Más bien ellos (el gobierno estatal) los arroparon; por eso decimos que el procurador es parte del problema’’. En un comunicado, el Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón criticó que el gobierno estatal no aclare su postura respecto del homicidio. ‘‘El viernes el secretario de Seguridad Pública, Ramón Almonte Borja, confirmó la muerte del joven Joel Santana Villa, de 26 años de edad, señalando en un inicio que un infarto podría haber sido el motivo de su fallecimiento, pero las notas periodísticas registran una declaración del procurador Alberto López Rosas en el senti-

do que Joel murió por envenenamiento, sin que se sepa cómo ingirió el veneno’’, acotó. ‘‘Exigimos que se esclarezca plenamente quiénes fueron los responsables de este asesinato’’ y que una de las líneas de investigación sean las amenazas de muerte en su contra y el hostigamiento a su familia, añade el documento. De acuerdo con el Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos, ‘‘lo sucedido a Joel Santana es una muestra más de la forma en que se han extendido los tentáculos de aquellas mafias que en su desmedida ambición no dudan en asesinar a quienes se atreven a oponerse, aprovechando el marco de impunidad que desde las estructuras del poder se otorga a la delincuencia organizada, a pesar de programas como el operativo conjunto Guerrero Seguro’’.

Heladas agudizan hambre en Durango

Detienen a mujer que robó una cabra para alimentar a sus hijas SAÚL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO. 4 DE DICIEMBRE. ‘‘Robé porque tenía hambre’’, dijo María antes de que la subieran a una patrulla, con la cabra de la cual se apropió para dar de comer a sus hijas, de 11 y 13 años. María Concepción de la Cruz Mora, de 31 años, es viuda. Vive en la comunidad Francisco Villa, en el norte de Lerdo, Durango, y cometió el robo porque no había podido alimentar a las menores en varios días. Quedó libre en cuestión de horas, pues el dueño del aimal retiró la denuncia. ‘‘Sólo quería asustarla’’, señalaron autoridades policiacas. Esta es la segunda detención de María por la misma causa. En ambas ocasiones robó al mismo rancho, el más próspero del poblado. La casa de María es de adobe y tiene dos habitaciones. En una se queda con sus hijas; el otro es la cocina, pero también la habitación de sus ancianos padres, quienes la regañaron por los hurtos. Sin embargo, no hay qué comer. Este año se perdieron las cosechas y no hubo trabajo. María no es la única que ha recurrido a medidas desesperadas para comer. Raúl Piedra Macías, alcalde de Poanas –a más de 100 kilómetros de Lerdo, en la frontera entre Durango y Zacatecas–, reconoce que ahí roban las vacas fla-

cas para comérselas. ‘‘La gente tiene hambre’’, admitió. En el municipio de San Juan de Guadalupe, el más pobre de Durango, en la región del semidesierto, sólo llueve unas cinco veces al año, pero en 2011 no ha llovido. Gerardo Moreno Macías, de 46 años, vive en la comunidad El Tuerto donde, dice, ‘‘no hay qué robar’’. La gente de la zona ha aprendido a recolectar frutas y verduras silvestres y a cazar algunos animales. Autoridades de agricultura y ganadería del estado y federales no quieren hablar de las consecuencias del desabasto, aunque reconocen que se ha perdido por completo casi 85 por ciento de las 578 mil 51 hectáreas sembradas, mientras en el resto hay pérdidas parciales. En el estado ha llovido 60 por ciento menos que el año pasado, y el agua cayó principalmente en la zona serrana. Setenta y cinco por ciento del hato ganadero del estado (un millón 200 mil reses) está en riesgo de morir por falta de agua y alimento. Heriberto Quiñones Soria, presidente de la unión ganadera de la entidad, aseguró que los productores de carne venden a precios muy bajos. De 12 pesos que les pagaban por kilogramo de ganado en pie, ahora les ofrecen cuatro. Algunos productores prefirieron ex-

ESTADOS 37

Matan a indígena en Tenejapa; 6 heridos San Cristóbal de las Casas, Chis. Un indígena murió y seis resultaron lesionados de bala ayer en el municipio de Tenejapa, informó la Procuraduría de Justicia estatal. Añadió que por la mañana, en la comunidad Vanabil, ‘‘un grupo de sujetos agredió con armas de fuego a siete personas, provocando la muerte de Pedro Méndez López a consecuencia de dos impactos de bala’’. Entre los heridos está Lorenzo López Girón, presunto integrante del grupo agresor, quien ya fue dado de alta y puesto a disposición del Ministerio Público, al igual que Francisco Santis López, aprehendido por autoridades comunales. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Tres panistas buscan senaduría por Veracruz Jalapa, Ver. El ex coordinador de Planeación y Centros de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes Julen Rementería, así como el ex diputado federal Mauricio Duck y el ex dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN) Alejandro Vázquez se inscribieron como precandidatos del blanquiazul a una senaduría por Veracruz. Se espera que en la contienda también participen Miguel Ángel Yunes, quien fue candidato a la gubernatura en 2010, y Abel Cuevas, ex diputado federal y delegado estatal de la Secretaría de Desarrollo Social. ANDRÉS T. MORALES, CORRESPONSAL

Alfredo Rodríguez, tras postulación en Yucatán Mérida, Yuc. El senador Alfredo Rodríguez Pacheco registró ayer su precandidatura al gobierno del estado por el PAN. Con él suman tres los aspirantes para contender en la elección interna, con miras a las elecciones de julio de 2012. A la fecha están inscritos tres precandidatos panistas a la gubernatura: los ex diputados federales Sofía Castro Romero y Joaquín Díaz Mena, y ahora el senador Rodríguez Pacheco. La postulación panista se definirá en febrero, mediante voto secreto de delegados. LUIS A. BOFFIL GÓMEZ, CORRESPONSAL

Renueva dirigencia la sección 15 del SNTE

Un ganadero de Santa Clara, en el norte de Durango, observa una pila de animales muertos a causa de la sequía ■ Foto Saúl Maldonado

portar sus becerros a Texas, aunque los animales pesen menos; ‘‘el chiste es que no se mueran’’. La Secretaría de Gobernación declaró zona de emergencia 34 de los 39 municipios de Durango. Sin explicación, excluyó a Poanas y San Juan de Guadalupe, dos de los más afectados, por lo cual se solicitó a la Comisión Nacional del Agua incluirlos. El gobierno estatal erogará 400 millones de pesos destinados originalmente a otros

proyectos, y el federal hará los mismo con 600 millones. En tanto, el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en Aguascalientes, Manuel Reed Segovia, informó que 409 hectáreas de guayaba se perdieron en el municipio de Calvillo por las heladas prematuras de la semana pasada. CON INFORMACIÓN DE CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Pachuca, Hgo. Con el voto mayoritario de los 670 delegados –sólo hubo ocho abstenciones– el profesor Francisco Sinué Ramírez Oviedo fue elegido ayer en la madrugada secretario general de la sección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para el periodo 2011-2015, en sustitución de Mirna García López, quien dejó el cargo entre acusaciones de nepotismo, enriquecimiento ilícito y corrupción, denunciados por un grupo disidente encabezado por María Dolores Monroy Bedolla, ex diputada local del Partido Nueva Alianza. CARLOS CAMACHO, CORRESPONSAL


38 ESTADOS •

LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

Persiguen a falsos migrantes en Querétaro

Querétaro, Qro. El titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado, Adolfo Vega, indicó que la dependencia a su cargo persigue a personas que se hacen pasar por migrantes centroamericanos y piden dinero a los automovilistas. Explicó que algunas personas han sido trasladadas a la comisaría por incurrir en faltas administrativas como bloquear la circulación, molestar a transeúntes, defecar u orinar en la vía pública. Aseguró que al detener a algunas de estas personas se ha descubierto que son mexicanos. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Maltrato a seropositivos en Matamoros

Retienen becas a nayaritas pobres

Los dejan hasta una semana sin cambiarles ropa de cama en hospitales, afirma activista

JULIA A. LE DUC Corresponsal

MATAMOROS, TAMPS., 4 DE DICIEMBRE. En hospitales públicos de este municipio persisten la segregación y los abusos contra pacientes pobres diagnosticados con síndrome de inmunodeficiencia adquirida, aseguró Juan Martínez Escandón, miembro de la agrupación Nueva Vida. Agregó que médicos y enfermeras del hospital civil Doctor Alfredo Pumarejo discriminan a mujeres y varones infectados con

CRECE

el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), ‘‘al grado de no quererles cambiar las sábanas hasta por una semana, dejando al paciente entre sangre y deshechos’’. Estadísticas de la Secretaría de Salud indican que de los 8 mil pacientes con VIH registrados en Tamaulipas, 610 están en instituciones públicas de Matamoros; 480 se encuentran en tratamiento en el Centro Ambulatorio de Prevención y Atención en Sida e infecciones de transmisión sexual,

30 en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y 100 en el Instituto Mexicano del Seguro Social. ‘‘Desafortunadamente son víctimas de abusos aquellos que por tener Seguro Popular acuden a hospitales públicos, donde se les sobaja y en muchas ocasiones no se les atiende. Sabemos de pacientes a quienes no dejan entrar ni a urgencias.’’ Martínez Escandón consideró

PRODUCCIÓN DE NOCHEBUENAS; GANAN INTERMEDIARIOS

El presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, el perredista Javier Castellón, presentó un punto de acuerdo para demandar que la Secretaría de Educación Pública y el gobierno de Nayarit informen a la cámara alta por qué no se han pagado desde desde hace cinco meses apoyos del Programa Nacional de Becas y Financiamiento a jóvenes pobres. Destacó que ‘‘es una verdadera tragedia y una irresponsabilidad del anterior gobierno del estado’’, por lo que instó a que ‘‘de inmediato se regularice el pago de becas a los afectados’’. VÍCTOR BALLINAS

Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 4

En cinco años las ventas de flor de nochebuena se duplicaron en México; sin embargo, los intermediarios se quedan con la mayor parte de las ganancias, pues aumentan los precios entre 35 y 100 por ciento, señalaron investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo. Heriberto Calderón Amador, especialista de fitotecnia, calculó que este año se venderán en el país entre 20 y 25 millones de piezas, pero aún falta reducir costos para que el cultivo sea redituable en los mercados de exportación ■ Foto Javier Salinas con información de René Ramón A., corresponsal

Alerta la UNAM sobre acelerada deforestación en Michoacán

En 18 años se reducirá en más de 75% el territorio de la mariposa monarca

CORRESPONSAL

IP exige campañas austeras en Yucatán Mérida, Yuc. Un total de 103 empresarios, agrupados en el movimiento ciudadano Actúa por Yucatán, exigieron a quienes resulten candidatos a la gubernatura estatal –que se disputará el año entrante– comprometerse a promover y ejercer una administración transparente y honrada, ‘‘lejos del dispendio y las frivolidades’’. En un desplegado publicado en periódicos de circulación local, los empresarios Luis Achurra Fernández, Emir Iza Villanueva y Nicolás Cámara Madáhuar, entre otros, aseguraron: ‘‘Menos gobierno y más sociedad significa mejor gobierno y mejor sociedad.’’ LUIS A. BOFFIL GÓMEZ, CORRESPONSAL

Guerrero: piden apoyar escuelas para indígenas HÉCTOR BRISEÑO

NL: recortarían gasto a órganos electorales Monterrey, NL. El gasto destinado a los órganos electorales podría ser sacrificado para atender rubos como derechos humanos, salud, educación y transparencia, afirmó ayer el líder de la bancada del Partido Revolucionario Institucional en el Congreso de Nuevo León, Héctor Gutiérrez de la Garza. El legislador estatal recordó el principio de economía según el cual ‘‘las necesidades siempre serán ilimitadas y los recursos escasos’’, e indicó que en derechos humanos ‘‘no se pueden escatimar esfuerzos ni fondos’’. MARÍA ALEJANDRA ARROYO,

que médicos y enfermeras evaden sus responsabilidades con los pacientes por ignorancia. ‘‘Se los hemos dicho. Hacen como que lo resuelven, pero al rato pasa otra vez. Estamos acostumbrados a este maltrato, a tener que pedir de favor algo a lo que están obligados como personal médico, pero que por sus prejuicios se niegan a cumplir sin pensar que esa negligencia puede costar la vida de una persona’’, agregó.

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 4 DE DICIEMBRE. De seguir la

deforestación de la zona donde hiberna la mariposa monarca, en 18 años sólo habrá 12 mil hectáreas de pinos y oyameles, de las 56 mil hectáreas que abarca actualmente la zona de amortiguamiento, advirtió el Centro de Investigaciones de Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ubicado en esta capital. Según el investigador José López García, en 2029 sólo quedará la mitad de los bosques que hay en la zona de amortiguamiento (24 mil hectáreas), pues la tasa anual de pérdida de arbolado es de 3 por ciento. El problema más grave, agregó, no es la tala ilegal, sino el cambio de uso de suelo.

Homero Gómez, dirigente del ejido El Rosario, donde se ubica el santuario de Campanario, que cada año recibe miles de visitantes nacionales y extranjeros, comentó que a pesar de la migración de los indígenas mazahuas a otros estados y al extranjero, la población creció de 3 mil a más de 18 mil habitantes, que se han asentado a las faldas de la sierra, que alguna vez fue parte del bosque. La carretera adoquinada que comunica la cabecera municipal de Ocampo con el ejido El Rosario favoreció el turismo. al igual que la infraestructura financiada por el gobierno estatal y organismos internacionales. Sin embargo, la pobreza persiste en 59 ejidos y 13 comunidades indígenas de los estados de México y Michoacán, que sobreviven de agricultura y ganadería precarias, y

de la venta de árboles al menudeo, indicó Gómez La reserva de la mariposa abarca 56 mil 259 hectáreas, pero sólo le quedan 24 mil hectáreas de bosque. El resto son pastizales, áreas urbanas y de cultivo. Hace 11 años se amplió la zona de amortiguamiento a 56 mil 259 hectáreas. En este tiempo, 4 mil fueron deforestadas y 26 mil ya eran caseríos, tierras de cultivo y pastoreo. En tanto, la zona núcleo (donde no debe haber aprovechamiento forestal) es desde 1986 de 16 mil hectáreas, pero el decreto no detuvo el saqueo de madera, de acuerdo con la UNAM. En la entidad se ubican los santuarios de Sierra Chincua, ejido El Rosario, Huacal Chivati, Cerro Altamirano y Cerro Pelón. Este último ha perdido 90 por ciento de sus recursos forestales.

DE DICIEMBRE.

La población indígena en Acapulco sufre discriminación y olvido; no obstante, ha mantenido vivas sus tradiciones gracias a sus sistemas de enseñanza, los cuales sobreviven en los ocho planteles de educación bilingüe que hay en el puerto, dio a conocer la investigadora Cristina Gabriela Barroso Calderón, de la Universidad Autónoma Metropolitana y de la Universidad Autónoma de Guerrero. Consideró que las autoridades deben fortalecer las escuelas indígenas de Acapulco, ‘‘un modelo que en Brasil llamó mucho la atención’’. Entrevistada al término de la asamblea constitutiva del Movimiento Indígena de Acapulco, en el auditorio del parque Papagayo, Barroso Calderón afirmó que el principal problema de los indígenas en el municipio es la falta de servicios como agua, electricidad y seguridad, además del desempleo. Barroso Calderón indicó que un ejemplo de la riqueza cultural de las etnias son sus lenguas, un elemento de identidad que conservan pese a radicar en Acapulco, donde dominan el español y el inglés. Las escuelas donde se busca preservar las lenguas indígenas son la Acamapitchtli, en la colonia Arbolada 19, que cuenta con un coro infantil; la Ve’esabi, en la colonia Unidos por Guerrero; la Caritino Maldonado, en la colonia Juan R. Escudero; así como los jardines de niños Gabriela Mistral y San Miguelito, además de dos anexos en Altos del Coloso y San Agustín. El Censo 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía señalaba que la población indígena en el puerto ascendía a 25 mil 586 personas, pero líderes de organizaciones locales consideran que la cifra podría duplicarse, pues muchos residentes esconden su identidad o se desplazan constantemente por el estado.


LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

Noroeste

113

16

Noroeste

90

07

Noreste

115

17

Noreste

117

07

Centro

108

16

Centro

106

09

Suroeste

117

16

Suroeste

72

12

Sureste

126

14

Sureste

95

08

39

Mediante ese mecanismo en el PRD nunca ha habido conflicto electoral, señala Quintero

Grupos afines a Ebrard piden elección abierta del candidato ■ Fortalecer

al partido, democratizar su vida interna e impulsar un proceso incluyente, objetivos, aseguran ■ Plantean que el jefe de Gobierno conduzca el proceso ■ La lista se reduciría a 3 o 5 RAÚL LLANOS

Los principales liderazgos de las corrientes perredistas afines al mandatario capitalino, Marcelo Ebrard, se pronunciaron ayer en favor de que la elección del candidato de ese partido a la jefatura de Gobierno sea mediante una elección abierta a todos los capitalinos, y la de los abanderados a diputados y delegados pudiera definirse mediante esquemas mixtos, sea encuestas, acuerdos políticos o consulta a la ciudadanía.

En conferencia de prensa, Armando Quintero, Carlos Reyes Gámiz, Héctor Guijosa y Maribel Mejía, de Unidad y Renovación (Unyr); Francisco García, Mauricio Toledo y Carlos Augusto Morales, de Nueva Izquierda (NI); Víctor Hugo Lobo y Eduardo Hernández, de Fuerza Democrática (FD), así como Alfredo Hernández Raigosa, del Movimiento de Equidad Social de Izquierda (Mesi), coincidieron en que la razón para proponer esa votación amplia en el caso del candidato a jefe de Go-

RUMBO

AL

bierno es porque “nunca ha habido conflicto electoral”. Incluso, Quintero recordó que con ese esquema se eligió a Cuauhtémoc Cárdenas (quien ganó a Porfirio Muñoz Ledo), a Andrés Manuel López Obrador (que se impuso a Demetrio Sodi, Marco Rascón y Pablo Gómez) y a Marcelo Ebrard (que superó a Jesús Ortega) sin que se presentaran conflictos. “Sólo ha habido problemas –dijo– en las votaciones internas, y porque se mete nuestro padrón de militantes.” De hecho, esos liderazgos pe-

T E P E YA C

rredistas se reunirán este miércoles a las 18 horas para que entre todos ratifiquen o adecuen esos planteamientos. Comentaron que la lista final de los aspirantes que irían a esa votación abierta entre los capitalinos se definiría mediante una encuesta, la cual sería el filtro para que sean de tres a cinco y de ellos salga el candidato definitivo. Lobo, Hernández Raigoza y Morales resaltaron que las propuestas de este bloque van enfocadas a fortalecer al PRD, demo-

cratizar su vida interna e impulsar un proceso incluyente y en paz; además, se pronunciaron en favor de que sea Marcelo Ebrard quien conduzca el proceso de elección en la ciudad, “que fue el gran acuerdo que conocimos, con las reglas que tiene nuestro partido”. Añadieron que luego de sus resolutivos buscarán una reunión con el resto de las corrientes del PRD, como IDN, Alianza Democrática Nacional, Runi e Izquierda Social, “para buscar que el proceso sea lo más terso posible” y así blindar el Distrito Federal contra cualquier posibilidad de regreso del PRI. Carlos Reyes remarcó que las grandes decisiones tomadas en esta ciudad han sido con la participación activa de la población. Por último, los líderes perredistas dijeron que convocarán a una mesa de trabajo con la dirigencia de su partido en el Distrito Federal para apoyar y acompañar la gira que a partir del próximo domingo 18 realizará López Obrador por las 16 delegaciones políticas.

La izquierda requiere sangre nueva, dice

Confirma Delgado que va por el GDF LAURA GÓMEZ

Cientos de peregrinos de distintos municipios de Puebla, Tlaxcala y estado de México comenzaron su periplo rumbo a la ciudad de México para estar en la Basílica de Guadalupe el 12 de diciembre ■ Foto Mario Antonio Núñez López

El titular de la Secretaría de Educación, Mario Delgado Carrillo, confirmó que buscará la candidatura del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal para las elecciones de 2012. Dijo que cuenta con “la experiencia necesaria para dar continuidad al proyecto de la izquierda en la ciudad”. Después de dar el banderazo de salida a cerca de 15 mil personas que participaron en la carrera navideña Prepa sí, en el segundo piso del Anillo Periférico, afirmó: “no correremos los 10 kilómetros de esta competencia, pero sí vamos a hacerlo para 2012. Estamos preparados para ello y creo que la izquierda requiere sangre nueva, sobre todo aquí en la ciudad”, aseveró Destacó que los más de 10 años de experiencia en las áreas de seguridad, desarrollo social, finanzas y educación le han permitido conocer y dar solución a los principales problemas que enfrenta la ciudad. En fin, apuntó, “estamos listos y sabemos dónde estará la ciudad en 2018 y qué necesita”.

Delgado celebró que exista gran cantidad de aspirantes de la izquierda a la jefatura de Gobierno, porque demuestra que este modelo político en la ciudad ha dado resultados, a diferencia de otras instituciones que carecen de proyectos y de aspirantes a la sucesión de 2012. Hoy, “afortunadamente hay muchos candidatos, tenemos cuadros preparados en la izquierda, muchos que surgen de tener una carrera en el gobierno de la ciudad, y qué bueno que sea así, porque hay partidos que ni candidatos tienen, los tienen que pedir prestados”, subrayó. “La derrota sólo existe cuando no competimos, cuando nos derrotamos nosotros solos y no estamos dispuestos a competir”, destacó después durante la ceremonia de premiación en el estacionamiento del Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria, donde coincidió con Marisol Romero, doble campeona de los pasados Juegos Panamericanos de Guadalajara en la prueba de 5 y 10 mil metros, en que “no debemos dejarnos derrotar”. Posteriormente, el funcionario encabezó una jornada más de lectura en voz alta en la Plaza de San Jerónimo.


40 CAPITAL • LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

RAÚL LLANOS

Tras el anuncio de funcionarios del gobierno federal de que para 2012 se incrementarán los precios del litro de la leche Liconsa y el gas LP, diputados de la bancada perredista en la Asamblea Legislativa (ALDF) señalaron que para no afectar más a la población capitalina blindarán los programas sociales que impulsa la administración de Marcelo Ebrard y buscarán ampliar los beneficios fiscales para los grupos más vulnerables. En declaraciones por separado, Alejandra Barrales, presidenta de la Comisión de Gobierno de la ALDF; Alejandro Sánchez Camacho, vocero de la bancada del sol azteca, así como sus compañeros de fracción Víctor Hugo Romo, Carlos Augusto Morales, David Razú y Karen Quiroga reiteraron que no habrá incrementos de impuestos ni se crearán nuevos. Para Barrales Magdaleno, el alza en el gas y la leche Liconsa afectará a miles de familias, más aún cuando se espera que a principios de este año se apruebe un incremento menor a 5 por ciento en el salario mínimo. De ahí que la Asamblea Legislativa –dijo– “no se moverá de la trinchera social, y durante la discusión del presupuesto de la ciudad de México para el año próximo dará prioridad a los programas sociales y a todas las acciones que apoyen la economía de los capitalinos”. Recordó que hace unos días la Secretaría de Economía del gobierno federal anunció que una familia tendrá que pagar mínimo 220 pesos por un tanque de 20 kilos, mientras la Secretaría de Desarrollo Social federal fijó en 4.50 pesos el litro del lácteo, es decir, 50 centavos más, lo que pega a la gente de menos recursos. Más tarde, en conferencia de prensa, Romo, Morales, Quiroga y Razú destacaron que en la

JOSEFINA QUINTERO

La ciudad de México debe estar incluida en el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social al (FAIS), al igual que los municipios de los 31 estados de la República. Así, a las delegaciones políticas que se encuentren en situación de marginalidad y pobreza se les podrán asignar recursos, manifestó la jefa delegacional de Iztapalapa, Clara Brugada Molina. Luego de que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer los

■ Alzas

a gas y leche Liconsa afectarán a miles de familias: Barrales Humanamente

Diputados del PRD impulsan blindar los programas sociales ■

Buscan mantener el sistema de bienestar y concluir obras en proceso

discusión del paquete económico del Distrito Federal habrán de poner su atención en tres puntos: mantener el sistema de bienestar social de la ciudad; culminar los principales proyectos de inversión que se encuentran en proceso de ejecución, y realizar un ajuste al gasto mediante la implementación de medidas de austeridad. Incluso, detallaron que el Pro-

grama de Equidad en la Ciudad (PEC) tiene asignado un monto de 12 mil 802 millones de pesos para 2012, lo que implica un aumento de 96.7 millones de pesos respecto del gasto aprobado para todo este año, y entre lo que incluye están los apoyos para la pensión alimentaria a adultos mayores, uniformes y útiles escolares, desayunos escolares, Prepa sí, y Niños talento.

DESLIZAMIENTO

Sánchez Camacho comentó: “queremos precisar con mucha exactitud que no vamos a generar impuestos nuevos ni vamos a aumentar los actuales; por el contrario, vamos a explorar, de ser necesario, ajustar el cinturón en los órganos autónomos, en el gobierno de la ciudad. La propia ALDF tampoco se va a quedar atrás y, de ser necesario, tendrá algunos ajustes”.

INVERNAL

En la pista de hielo que colocó el Gobierno del Distrito Federal en la Plaza de la Constitución con motivo de las fiestas de Navidad y Año Nuevo ■ Foto Cristina Rodríguez

Iztapalapa ocupa el segundo sitio en el país en ese rubro, señala

Demanda Clara Brugada incluir al DF en el fondo federal contra la pobreza resultados de la medición de pobreza 2010 en cada municipio del país, donde la delegación que gobierna se ubica en el segundo sitio por número de pobres –debajo de la ciudad de Puebla–, la funcionaria expuso que la situación de pobreza en el país “es responsabilidad del gobierno federal”.

Afirmó que los datos difundidos por el Coneval “contradicen la exclusión que se ha hecho de la ciudad de México para otorgarle recursos, con el argumento de que en el Distrito Federal no hay pobreza”, por lo que ante dicha medición se debe incluir en el FAIS. Brugada Molina hizo un lla-

mado a que se destinen más recursos federales para combatir la pobreza en la ciudad y haya un presupuesto mayor para la delegación Iztapalapa, porque en el proyecto de presupuesto 2012 la demarcación presenta un déficit de 144.3 millones de pesos, en comparación con el gasto que se le asignó para este año.

imposible, bajar el rezago en la JLCA: Montaño LAURA GÓMEZ

Históricamente, la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) se encuentra muy olvidada, y aunque se han aplicado controles y supervisiones estrictas a todos nuestros colaboradores, “humanamente resulta imposible bajar drásticamente el rezago de 74 mil expedientes”, admitió Ramón Montaño Cuadra, presidente de ese órgano autónomo. Dijo que por ello expuso al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, y a los integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la necesidad de contratar al menos 61 profesionales, con el objetivo de disminuir dicho rezago y hacer más expedita la justicia laboral. Agregó que ya elaboran la proyección financiera que implicaría crecer de 579 profesionales –que en la actualidad se encargan de resolver demandas laborales individuales– a 640, y estar en condiciones de atender los 74 mil 60 juicios en trámite con que cerrará el año, es decir,1.4 por ciento más que el año pasado, cuando se contabilizaron 73 mil 11 juicios. Mencionó que “el que hayamos podido frenar la tendencia creciente de 10 por ciento registrada en los últimos siete años es muy importante, pero si logramos la contratación de más personal tendremos la oportunidad de iniciar el abatimiento real de ese rezago histórico, y con los controles impuestos entre el personal, la antigüedad de los juicios en trámite observa un cambio importante”. Hasta 2009, 58.5 por ciento de los juicios “nuevos” interpuestos eran procesados muy lentamente, debido a que las notificaciones y audiencias de ley, que son las primeras etapas, se manejaban de manera irregular, pero se logró reducir a 41 puntos porcentuales. Destacó que, “gracias a los controles aplicados, las nuevas demandas están siendo atendidas con mucha mayor celeridad, beneficiando a los actores y demandados, además de mejorar el cumplimiento de las disposiciones legales en la materia, así como por el impulso a la conciliación”. Tal situación, además ha reducido de 22 a 16 casos este año el número de estallamientos de huelgas en el Distrito Federal.


LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011 •

El museo del juguete, resguardo de los tesoros de los niños de ayer ■ Roberto Shimizu exhibe 40 mil piezas de su colección en un inmueble de la Doctores

■ La idea es hacer un homenaje a los artesanos mexicanos, señala su “guardador”

JOSEFINA QUINTERO M.

Los objetos que hicieron feliz a Roberto Shimizu y que por mucho tiempo mantuvo almacenados comenzó a exhibirlos hace cinco años en el Museo del Juguete Antiguo México, del cual es fundador y director. La historia asociada a los objetos atesorados por el “guardador”, como él se define, no ha sido exclusiva: cientos de personas que lo han visitado encuentran un espacio en el que pueden jugar con los recuerdos. La colección de juguetes de Shimizu, hasta antes de 2006, sólo era conocida por familiares y amigos, pero como un homenaje a los productores de juguetes mexicanos, decidió abrir primero un pequeño local en los límites de las colonias Doctores y la Obrera. En el edificio que comparte con la papelería La Primavera, abierta el siglo pasado por sus padres, ubicado en la calle entonces calle de Niño Perdido, ahora Eje Central Lázaro Cárdenas, y Doctor Olvera número 15, están varios de los juguetes que alegraron la vida de los niños de ayer: canicas de barro, trompos, baleros, muñecas de sololoy y porcelana, carros de pedales, trenes, pistas de carreras, todos hecho por jugueteros mexicanos de 1900 a 1970, objetos que muestran creatividad, ingenio, trabajo y esfuerzo que permitían a los menores usar la imaginación. El museo, como lo describe Susana Ramírez, joven que recibe a los visitantes, no es un espacio convencional. “Está lleno de objetos de la vida cotidiana, con los que jugó el coleccionista”. El espacio luce atiborrado debido a las 40 mil piezas que están en exhibición. Cada una tiene su “hábitat”, como Shimizu llama a las vitrinas donde las exhibe. Están hechas con material de reciclaje de otros objetos, como el mostrador de una botica, la camilla de un hospital con dos anaqueles circulares que simulan dos edificios habitados por muñecos, algunas rocolas, cada una con juguetes relacionados. También se recrean escenarios populares, como el salón Colonia, ya que destaca la máscara de un músico negro que empuña unas maracas. Esta escenografía es famosa por aparecer en varias películas mexicanas de mediados del siglo XX. Para el coleccionista, quien prefiere que lo llamen “guarda-

CAPITAL 41

Estarán 800 comerciantes en la Alameda por fin de año JOSEFINA QUINTERO

A partir del próximo 16 de diciembre, 800 comerciantes, entre ellos 70 santacloses y Reyes Magos, se instalarán en la Alameda Central y permanecerán hasta el 7 de enero próximo. Este diciembre será el último que se autorizará su presencia, pues se les ha dicho que no hay condiciones para que se instalen el siguiente año. La remodelación de la Alameda impedirá que en 2012 se instalen los escenarios y comercios que por varios años se han colocado en ese espacio, lo que pone en riesgo una añeja tradición, informaron autoridades de la delegación Cuauhtémoc. Los permisos fueron otorgados específicamente para este espacio, por lo cual las autoridades advirtieron que no habrá autorización para que el comercio ambulante invada otras calles del Centro Histórico, por lo cual se anunció que habrá vigilancia permanente y a quienes se encuentre toreando serán remitidos a un juzgado cívico.

Viajan a La Villa centenares de peregrinos desde Puebla BERTHA TERESA RAMÍREZ

Desde trenes de hojalata hasta marionetas de trapo y madera forman parte de la muestra de 40 mil juguetes tradicionales guardados por Roberto Shimizu ■ Fotos Luis Humberto González

dor”, el acopio de juguetes es un viaje en la historia del arte popular mexicano. En el espacio están trenes industriales de Deses, la Barbie mexicana de Lili Ledy, conocida como señorita Bárbara y su pareja, Ricardo; aviones de Chicho, juguetes hechos de vidrio soplado, colecciones de lu-

chadores, como El Santo, las marionetas donde también está Titino. A sus 66 años, Roberto Shimizu, sigue con el juego y ha agrandado su colección en los mercados de chácharas. Con recursos propios ha mantenido el lugar y ha montado exhibiciones temporales, actualmente

hay una de Cantinflas, su proyecto es cambiarse de lugar, pero sin salir de la Doctores, su colonia. El museo abre todos los días; de lunes a viernes, de 9 a 18 horas; sábados de 9 a 16 horas, y domingos de 10 a 16 horas. La entrada tiene un costo de 50 pesos.

Centenares de fieles recorren el costado de autopistas con el único propósito de visitar a la virgen de Guadalupe, en el cerro del Tepeyac. Desde hace tres días un contingente procedente de Chachahuantla, localidad ubicada en los límites de Puebla con Hidalgo, marcha rumbo al Distrito Federal. En el camino se han ido sumando campesinos, taxistas, comerciantes y jóvenes. La mayoría de los fieles de esta peregrinación son hombres, como Juan Manuel Espinoza, quien desde hace 50 años sigue esta tradición que comienza en Puebla. Este año caminará poco más de cien kilómetros hasta el templo mariano sólo para cumplir una promesa, “y como siempre, pedir a la Virgen que proteja a mis seres queridos”, comenta. Su hijo, Juan Manuel, de 17 años de edad y empleado en una tienda de ropa, comenta que hay motivos “muy personales por los cuales ir hasta allá, hacer el sacrificio, caminar toda la ruta; no todos los jóvenes están dispuestos a hacer este esfuerzo”.


42 CAPITAL • LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

La producción ovina en esta ciudad, y en el país en general, está en riesgo ante las enormes importaciones de ese tipo de ganado y la competencia desleal relacionada con su comercialización, aseguró ayer el diputado local Alejandro Sánchez Camacho, en el contexto del anuncio de la decimoprimera feria de la barbacoa, en la delegación Milpa Alta. En conferencia de prensa, el legislador perredista manifestó que esa situación implica un grave problema en puntos específicos de esta capital, pues hay comunidades cuya economía depende en gran parte de la crianza del borrego y la venta de bar-

Señala el legislador que ganado de Australia y Nueva Zelanda desplaza al nacional

Amenaza competencia desleal a la producción ovina de la ciudad: Alejandro Sánchez ■

Insta a la Secretaría de Turismo local a promover la feria de la barbacoa, que será en Milpa Alta

bacoa, y puso de ejemplo los pueblos de San Salvador Cuauhtenco, San Pablo Oztotepec, San Bartolomé Xicomulco y San Lorenzo Tlacoyucan, localizados en la mencionada demarcación territorial. Señaló que en toda esa región es donde se realizará, del 10 al

18 de diciembre próximos, la citada feria de la barbacoa, por lo que llamó a la población en general a apoyar este tipo de actos para coadyuvar a su recuperación. Añadió que en la feria habrá festejos artísticos y culturales, además de la venta de cabezas de ovino.

Señala la CDHDF que existe intolerancia e inseguridad

Faltan mecanismos federales para proteger a activistas y periodistas MIRNA SERVÍN VEGA

Las amenazas contra integrantes de organizaciones civiles, de defensores de los derechos humanos y de colaboradores de los medios de comunicación generan un ambiente de inseguridad e intolerancia “en el que, desafortunadamente, como no existe claridad sobre si todas estas amenazas y acciones vienen del gobierno federal, o de grupos que se dedican a la delincuencia, dificulta mucho tomar acciones concretas”, advirtió el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia Aseguró que este organismo, ante la falta de mecanismos de protección federales prometidos,

ha rescatado y brindado seguridad a personas con ayuda de la Procuraduría General de la República y organizaciones de la sociedad civil, cuyos nombres, por seguridad, dijo, no se pueden revelar, “pero lo que quiero decir es que esto demuestra que basta con una coordinación precisa y se puede hacer de inmediato, antes de tener este mecanismo que finalmente no se ha consolidado”. Al inaugurar la décima Feria de las Derechos Humanos en el Zócalo capitalino, González Placencia dijo que aún hay pendientes en materia de acciones de gobierno en cuanto a la construcción de la cultura de derechos humanos en la ciudad de México. A 63 años de emitida la De-

claración Universal de los Derechos Humanos, agregó, mediante espacios como la feria anual de la CDHDF, se puede aprender de manera lúdica y así entender en qué consisten las garantías básicas. En su intervención, el subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Juan José García Ochoa, aseguró que en la administración capitalina falta hacer “muchas cosas” para mejorar, promover y garantizar los derechos de las personas que viven y transitan en la ciudad de México. “Nos hacen falta muchísimas cosas, como mejorar la policía, las condiciones de los reclusorios, más trabajo en relación con el trabajo de la procuraduría, en la Secretaría de Salud, entre otros”, precisó.

Al agresor le molestó que una de las víctimas hablara con su ex novia

Detienen y consignan a un hombre que mató por celos a dos personas MIRNA SERVÍN VEGA

Un hombre fue detenido y consignado a un reclusorio por los homicidios de dos sujetos a quienes mató por un problema de celos, según informó el fiscal central de investigación para la atención del delito de homicidio de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Edmundo Porfirio Garrido Osorio. “El móvil fue al parecer una cuestión de celos y porque estaban bebiendo las personas no se pudieron controlar; el sujeto no tiene ningún antecedente penal y fue detenido tras la llamada de auxilio de los familiares”, señaló Garrido Osorio. Según el expediente, el pasado

16 de septiembre una de las víctimas, de nombre Jesús Edwin Rojas López, acompañaba a sus familiares que vendían comida en un puesto ambulante ubicado en calles de la colonia Castillo Chico. Mientras tanto, el presunto responsable, identificado como Juan Pablo Pérez Cosío, de 46 años, alquilaba un juego infantil, al tiempo que ingería bebidas embriagantes. El agresor iba acompañado de una mujer y un niño. Minutos después, Jesús Edwin se acercó a platicar con una mujer que esperaba a que bajara su hijo de un brincolín, situación que molestó al indiciado y le reclamó que hablara con su ex novia. Ambos discutieron y se liaron a golpes. Juan Pablo Pérez recibió un puñetazo en la mandí-

bula, por lo que fue trasladado a una clínica. Horas después, cuando cerraban el negocio de comida, llegó la otra víctima, Víctor Adrián Martínez Reyes, quien decidió irse con Jesús Edwin a bordo de su bicicleta. En ese momento regresó Juan Pablo Pérez Cosío, acompañado de varios sujetos, y les disparó desde un automóvil en marcha. Víctor Adrián murió en el lugar, mientras Jesús Edwin falleció en un hospital privado. La policía de investigación capturó en días pasados al inculpado en la esquina de las calles Pantera y Del Trabajo, colonia Cocoyotres, delegación Gustavo A. Madero, y fue llevado ayer a un reclusorio.

Sánchez Camacho resaltó que ante la situación que enfrentan esos productores de ganado ovino presentará un punto de acuerdo ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para que la Secretaría de Turismo de esta capital incluya de manera inmediata en sus campañas la promoción de esa feria. El legislador comentó que propondrá que mediante las secretarías de Desarrollo Económico (Sedeco) y de Desarrollo Rural (Sederec) se otorguen los apoyos necesarios para impulsar a los productores de ganado ovino y barbacoa. El diputado por Milpa Alta

dijo que se estima que el inventario de ovinos en México es de 7.1 millones de cabezas, de las cuales 58 por ciento se concentran principalmente en ocho puntos de la República Mexicana, entre ellos Hidalgo, estado de México, Puebla y el Distrito Federal, donde se consume alrededor de 95 por ciento de la producción nacional. Indicó que 98 por ciento de las importaciones provienen de Australia y Nueva Zelanda, que al contar con importantes subsidios en su país de origen simplemente desplazan a nuestros productores, porque venden a precios más bajos, lo que genera competencia desleal.


LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

AFP DURBAN, SUDÁFRICA, 4 DE DICIEMBRE. La conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el clima aborda a partir de este lunes en Durban (África del Sur) los temas más difíciles y tendrá cinco días para canalizar las negociaciones climáticas tratando de dar continuidad al emblemático Protocolo de Kyoto. La pregunta es si Estados Unidos, aunque también China e India, estarían dispuestos a dar desde este año un paso para aceptar los objetivos obligatorios contra la emisión de bióxido de carbono (CO2). Ésta es una de las señales esperadas por Europa antes de aceptar que se mantenga en vigencia el Protocolo de Kyoto. Por ahora “Estados Unidos e India son reticentes”, indicó el domingo un negociador europeo, quien subrayó que China lo será tal vez menos. Tras la primera semana de discusiones técnicas para rastrear los temas a nivel de negociadores, unos 130 ministros y algunos jefes de Estado y de gobierno llegan esta semana a Sudáfrica para arbitrar las decisiones y redactar el acuerdo que debe estar concluido el viernes, último día de la conferencia. Para tratar de dar nuevo dinamismo a las negociaciones climáticas estancadas desde la decepción ocurrida en la cumbre de Copenhague, a finales de 2009,

■ EU

43

e India, reticentes a aceptar obligaciones contra el CO2; China se muestra más flexible

Dar continuidad al Protocolo de Kyoto, expectativa de Durban ■

Llegan hoy 130 ministros y algunos jefes de Estado para arbitrar las decisiones y redactar acuerdo ■ Europa insiste en una agenda con principios y un calendario para un nuevo tratado cuyo contenido no garantiza hasta ahora frenar el calentamiento climático mundial detrás del umbral de 2 grados C, los europeos pugnan por una luz verde en Durban. Al contrario de Japón, Rusia o Canadá, los países europeos se muestran dispuestos a aceptar un nuevo periodo de acuerdos en el marco del Protocolo de Kyoto. Esto posibilitaría mantener vigente el único tratado que impone objetivos obligatorios para reducir gases con efecto invernadero a unos 40 países industrializados, luego del primer periodo que termina a finales de 2012. Este gesto es reclamado por los países en desarrollo, por la responsabilidad histórica de los países industrializados en el calentamiento, incluso si ese tratado cubre ahora menos de 30 por ciento de las emisiones globales, pues

no fija compromisos ni a Estados Unidos ni a los grandes emergentes, entre ellos China. A cambio, Europa insiste en una agenda donde figuren los principios y el calendario hacia la elaboración de un nuevo tratado que, hacia 2020, fijaría objetivos obligatorios a todos los países. “Participé en 16 de las 17 reuniones (anuales) desde el inicio de este proceso, y ésta es una de las más imprevisibles que haya conocido”, dijo Alden Meyer, analista del grupo de reflexión estadunidense Union for Concerned Scientists. En un campo en que la influencia es a veces proporcional a la cantidad de CO2 lanzado a la atmósfera, una inflexión de China,

primer emisor mundial por delante de Estados Unidos, podría abrir el camino a un acuerdo. Una inflexión que parecen insinuar algunas declaraciones chinas esta semana en Durban. “Se puede esperar que China opte por una alianza con Europa, para reinyectar ambición a las negociaciones”, dijo Emmanuel Guerin, director del programa de energía y clima en el Iddri (Instituto de desarrollo durable y de relaciones internacionales de Francia). Falta saber cómo reaccionarán “Estados Unidos e India, que por razones diferentes no hacen mucho por ahora”, agregó. “Nuestro objetivo en estas negociaciones no debe ser lanzar otro proceso para un nuevo trata-

do”, indicó ante la prensa el sábado el jefe de la delegación india, Jayant Mauskar. A comienzos de la semana, Estados Unidos no se había mostrado muy favorable a la elaboración de esta agenda, pues considerar que “la idea de aplicar una forma a la acción antes (de definir) el contenido no tiene mucho sentido”. “Si el proceso es lento frustra a mucha gente”, señaló la responsable de Naciones Unidas sobre el clima, Chistiana Figueres. “Pero debe ser lento, pues involucra a todos los países. Será lento, pero eficaz”, agregó, mientras miles de personas se manifestaron el sábado en Durban en favor de que haya acciones “urgentes” y “equitativas”.

Gorilas de Ruanda y tigres de Bangladesh, en peligro de extinción

Amenaza el calentamiento global a 30% de animales y plantas, advierte la ONU REUTERS DURBAN, 4

Unas 20 mil personas, entre sindicalistas y ambientalistas, se manifestaron a las puertas del Centro Internacional de Conferencias de Durban, donde entregaron un documento intitulado Por una justicia climática, dirigido a los responsables de la COP-17 de Durban, Sudáfrica ■ Foto Reuters

DE DICIEMBRE. Varias especies de animales, entre ellas los gorilas de Ruanda y los tigres de Bangladesh, podrían estar en peligro de extinción si no se aborda el impacto del cambio climático y del clima extremo en sus hábitats, según un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU), difundido el domingo. Emitido durante las conversaciones sobre el clima en Durban, el texto de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) muestra cómo el aumento de las temperaturas, del nivel del mar y un uso excesivo de la tierra han dañado los hábitats de ciertas especies, especialmente en África. “Muchos ecosistemas ya se han visto contra las cuerdas por el crecimiento de la población, la deforestación histórica y, reciente, las prácticas de gestión insostenibles e incluso las especies invasoras”, dijo Eduardo Rojas-Briales, adjunto al director general del departamento de bosques de la FAO, en el lanzamiento del informe.

Entre las zonas más afectadas figuran las montañas, las islas aisladas y las zonas costeras, lo cual limita las posibilidades para que los animales migren a otros lugares y creen nuevos hábitats. “Las poblaciones restantes quedan acotadas en ecosistemas muy pequeños, tienen problemas de endogamia (...) y al final estas especies podrían desaparecer”, añadió. La migración en la naturaleza podría llevar también a conflictos con el ser humano, como ocurrió con los tigres en Bangladesh, dijo Rojas-Briales. “El ganado o incluso los humanos fueron atacados y por supuesto hubo respuesta de la población local, y el éxito que se consiguió protegiendo a estas especies se está revirtiendo por la degradación del hábitat”, precisó. Otros ejemplos de animales afectados son los elefantes de Mali, los leones en el Serengeti y los cocodrilos en Malaui. El informe señaló que una cifra estimada de 20 a 30 por ciento de las especies de animales y plantas estarían en riesgo mayor

de extinción debido al calentamiento global y, como consecuencia, una proporción significativa de especies endémicas podrían extinguirse hacia 2050. Otras consecuencias podrían ser la expansión de especies invasoras y enfermedades infecciosas, dijo. El documento insta a centrarse en la restauración de los ecosistemas dañados, especialmente aquellos claves para afrontar el cambio climático, como los manglares, las aguas interiores, los bosques, las sabanas y las zonas de pastoreo. La FAO también aboga por la creación de corredores migratorios para los animales en zonas donde su movimiento está limitado. La organización dijo que pese a que hay más recursos para la conservación de la biodiversidad, son necesarias más acciones a nivel gubernamental y político. También instó a las comunidades locales a desarrollar proyectos que mitiguen el impacto del cambio climático en la naturaleza, poniendo como ejemplo las actividades de ecoturismo.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

APRENDER A MORIR HERNÁN GONZÁLEZ G.

◗ Vallejo, tanático iempre es de agradecer la obra de autores que, además de su estridencia, saben conectar la pluma al corazón y a la cabeza, exhibir un tono y una reflexión capaces de recuperar para el idioma español su natural insumisión, arrebatada por una milenaria cultura de sometidos, independientemente de la geografía. Fernando Vallejo, cuyo espíritu renacentista fue premiado en la FIL de Guadalajara, en oportuno mentís a la derecha ultramontana que sueña con imponer visiones retrógradas, pensamientos únicos y visiones tontas, es de los escritores cuya obra suele anteponer la indignación chirriante a la mesura culturalmente correcta, cuando la autoayuda de supermercado aconseja pensar positivo, sin criticar ni ofender, sobre todo a los idiotas con poder. El grueso de su obra constituye un muestrario de juicios bochornosos para las buenas conciencias, de herejías y escarnios a valores milenarios y a jerarcas de todos colores, a los que fustiga como a ex presidentes ladrones impunes, demostrando que la lucidez individual no puede seguir en anteproyecto y que el descaro no es exclusivo de banqueros, locutores y políticos, incluido su decepcionante “gallo con botas”. Su más reciente libro, El don de la vida, publicado en 2010 por Alfaguara, es otro desfile de irreverencias que en una Libreta de muertos enlista filias y fobias, así como interesantes reflexiones en torno a la muerte y el morir, sostenidas en una suerte de espiritualidad iconoclasta, de exasperada aceptación del destino mortal de cuanto ser nace en esta inconsciente e inmoderada multiplicación de casi todas las especies, aunque ninguna “tenga derecho”. En la obra dialogan los dos personajes: “¿Y qué es la Muerte, pues? Es el sueño sin sueños… Si la Muerte es el sueño sin sueños, entonces según usted nos morimos todas las noches. Sí”. Metafísico del descreimiento, Vallejo hace decir a uno de los protagonistas: “¡Y al diablo con la Biblia y el Corán, que Dios no le puede hablar al hombre porque el lenguaje es sucesivo y Dios es inmutable y está quieto! Si Dios entra en el jueguito del Tiempo se jodió… Vamos a suponer que en un momento dado de su eternidad Dios creó al mundo: pues en ese instante mismo dejó de ser el que era y pasó a ser otro. Antes de la creación lo que había era un Dios no creador. Y después de ella pasa a haber un Dios creador. ¿Cambió, o no cambió? ¿Dónde está entonces la inmutabilidad de este viejo?” aprenderamor@hotmail.com

En el siglo XXI la extinción de especies fue 280 veces más rápida, afirma especialista

Las 70 especies de vertebrados perdidas en México debían desaparecer en 3 mil años ■ Ya

no existe el lobo mexicano ni el pájaro carpintero pico de marfil ni muchos peces

ANGÉLICA ENCISO L.

Las 70 especies de vertebrados que en México se perdieron durante los pasados cien años equivalen a las que debieron desaparecer en 3 mil años, de acuerdo con las tasas normales de extinción, señaló Gerardo Ceballos, investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México. El especialista detalló que en el mundo, durante el último siglo, la extinción de especies fue 280 veces más rápida, y que esto pone en riesgo los servicios ambientales que benefician a los humanos.

SE ENCUENTRAN EN RIESGO

70% DE LOS ARRECIFES DEL MUNDO En entrevista, explicó que la tasa de extinción que se ha dado en el país es gravísima y se trata

O C TAVA

de un problema irreversible, mientras en otros conflictos ambientales, como la deforestación y el cambio climático, la Tierra se puede recuperar. “Cuando pierdes una especie ya no se puede recuperar; es la gravedad. Las extinciones tienen un impacto directo en el ser humano, son parte de las estructuras y sistemas que nos dan los servicios ambientales”, precisó.

“LA AMENAZA NO PROVIENE DE CATACLISMOS, SINO ES PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD HUMANA” Dijo que entre las especies mexicanas extintas están el lobo mexicano y el pájaro carpintero pico de marfil, y la mayor parte de las pérdidas corresponde a peces. “Cada vez que perdemos una especie perdemos la capacidad del medio ambiente de dar bienestar a los humanos.” El problema es que esta situa-

EDICIÓN DEL

FIN

ción cada día va en aumento, por lo que hay que tomar conciencia y empezar a detener el problema. Consideró que los tres factores que provocan esta situación son la extinción de ambientes naturales en bosques, selvas y agua; la cacería y tráfico de especies, y la contaminación y el uso desmedido del agua. Esta información, explicó, se obtuvo de estudios recientes que revelan que “las tasas de extinción son severas. La amenaza no procede de cataclismos naturales, sino que es producto de nuestras actividades, acumuladas a lo largo de la historia, pero que se han hecho severas en el último siglo y en décadas recientes”. Recordó que hace unos días la población mundial llegó a 7 mil millones de habitantes, lo cual provoca mayor demanda de recursos. A esto se acumulan el consumo excesivo, la desigualdad social y la tecnología ineficiente. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad, se calcula que 17 por ciento de las extinciones de especies animales

D E S E M A N A D E S A N TA C L Ó S

en tiempos históricos, en todo el mundo, pudieron ser generadas por la introducción de especies exóticas. Datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza señalan que 70 por ciento de los arrecifes del mundo están en riesgo, y de 47 mil 677 especies hay 17 mil que están en riesgo de extinción.

S ECCIÓN DE E DICTOS EDICTOS EMPLAZAMIENTO TERCEROS PERJUDICADOS MARTHA LETICIA AYALA MATA FRANCISCO GRANADOS CASTRO Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la Federación. Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de Morelos. En el juicio de amparo 1215/2011, promovido por Aarón Israel y Abraham de apellidos Enríquez Coronado, contra actos del Juez Primero Penal de Primera Instancia del Primer Distrito Judicial del Estado de Morelos, con residencia en Xochitepec, se les ha señalado con el carácter de terceros perjudicados en el juicio de amparo mencionado y como se desconoce su domicilio actual, por acuerdo de catorce de noviembre de dos mil once, se ordenó emplazarlos por edictos, les hago saber que deberán presentarse dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación, en las oficinas que ocupa este Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de Morelos, ubicadas en Boulevard del Lago, Código Postal 62370, lo cual podrán hacerlo por sí o por conducto de apoderado que pueda representarlos. CUERNAVACA, MORELOS, A 18 DE NOVIEMBRE DE 2011 ATENTAMENTE LIC. SALVADOR HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ EL SECRETARIO DEL JUZGADO LIC. JAVIER ROBLES ALMARAZ.

EDICTO

La C. Juez Décimo Primero de lo Civil del Distrito Federal hace saber que en cumplimiento a lo ordenado por auto dictado en audiencia de fecha dieciséis de noviembre del dos mil once, dictado en los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por QUEZADA MONTERO ERNESTO en contra de MADERERÍA TORREBLANCA S.A. DE C.V., en el cuaderno PRINCIPAL, expediente número 1445/08; Señaló las DOCE HORAS DEL DÍA CUATRO DE ENERO DE DOS MIL DOCE. Para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN TERCERA ALMONEDA y publica subasta del bien inmueble embargado ubicado en LA CALLE PRESA DE GUADALUPE NÚMERO SEIS, LOTE 154, SECCIÓN “C”, COLONIA RECURSOS HIDRÁULICOS, MUNICIPIO DE TULTIPLÁN, ESTADO DE MÉXICO ÚNICAMENTE POR LO QUE RESPECTA AL 50% DE LOS DERECHOS DE COPROPIEDAD QUE CORRESPONDE A LA PARTE DEMANDADA siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes sobre el monto que sirve de base para este remate, siendo la cantidad de $860,760.00 (OCHOCIENTOS SESENTA MIL SETECIENTOS SESENTA PESOS 00/100 M.N. México, D.F., a 23 de noviembre de 2011 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO 11º DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL POR MINISTERIO DE LEY LIC. MIGUEL ÁNGEL MORALES MEDINA.

EDICTO

En los autos del expediente 0992/2006, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por GONZÁLEZ VÁZQUEZ MARÍA CRISTINA en contra de MARÍA ESTELA ORTEGA PÉREZ. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, por auto de fecha once de noviembre de dos mil once, señaló las ONCE HORAS DEL DÍA DOCE DE ENERO DE DOS MIL DOCE, para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble embargado, ubicado en XICOTÉNCATL, NÚMERO CUATRO, LOTE QUINCE, MANZANA DIECIOCHO, COLONIA BARRIO NORTE, DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN DE ESTA CIUDAD, sirviendo de base para el remate la cantidad de SETECIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, precio más alto obtenido de los avalúos y siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, siempre y cuando que la parte de contado sea suficiente para pagar el crédito o los créditos que han sido objeto del juicio y de las costas en términos del artículo 479 del Código Federal de Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente a la materia mercantil, debiéndose de convocar postores mediante edictos los cuales serán publicados por tres veces dentro de nueve días en el periódico “La Jornada”, en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal de conformidad con el artículo 1411 del Código de Comercio. -Conste Foy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL JUZGADO: 18 CIVIL SECRETARÍA: “A”. EXP. No. 509/2010

EDICTO

Más de 250 santacloses se deslizaron por las pistas de Sunday River como parte del Santa Weekend, que este año cumplió su octava edición. La finalidad de esta actividad es recaudar fondos para el Club Rotario Bethel, que para Navidad tratará de conseguir regalos para los niños a los que santaclós no llegará el 24 de diciembre. El año pasado se lograron reunir 170 santacloses, con lo que se logró una amplia recaudación en donativos. Para participar, los aficionados deben ir vestidos de cabeza a pies, como el mítico personaje, y dar un donativo mínimo de 10 dólares ■ Foto: Ap

A: ERNESTINA DUANA DE GONZÁLEZ EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR MEDINA ANGUIANO MARÍA ELENA EN CONTRA DE ERNESTINA DUANA DE GONZÁLEZ Y OTROS EL C. JUEZ DÉCIMO OCTAVO DE LO CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL LICENCIADO MARCIAL ENRIQUE TERRÓN PINEDA, POR AUTO DE FECHA VEINTISÉIS DE AGOSTO DE DOS MIL ONCE ORDENO QUE CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 122 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE EMPLAZARA A LA CODEMANDADA ERNESTINA DUANA DE GONZÁLEZ MEDIANTE EDICTOS HACIÉNDOSELE SABER QUE SE LE CONCEDE UN TÉRMINO DE CUARENTA DÍAS PARA QUE PRODUZCA SU CONTESTACIÓN A LA DEMANDADA INCOADA EN SU CONTRA, EN LA INTELIGENCIA DE QUE LAS COPIAS DE TRASLADO QUEDAN A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA “A” DE ESTE JUZGADO. LO ANTERIOR EN SEGUIMIENTO DEL PROVEÍDO EL VEINTE DE ABRIL DE DOS MIL DIEZ QUE MEDULARMENTE DICE: CON EL ESCRITO DE CUENTA, COPIAS SIMPLES Y DOCUMENTOS QUE SE ACOMPAÑAN LOS CUALES SE ORDENA GUARDAR EN EL SEGURO DEL JUZGADO, FÓRMESE EXPEDIENTE 509/2010 Y REGÍSTRESE EN EL LIBRO DE GOBIERNO COMO CORRESPONDA SE TIENE POR PRESENTADA A MARÍA ELENA MEDINA ANGUIANO POR SU PROPIO DERECHO, SEÑALANDO DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES EL QUE INDICA Y POR AUTORIZADAS A LAS PERSONAS QUE MENCIONA PARA LOS MISMOS FINES; DEMANDANDO EN LA VÍA ORDINARIA CIVIL DE ERNESTINA DUANA DE GONZÁLEZ, ODILÓN GONZÁLEZ DUANA Y C. DIRECTOR DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DEL DISTRITO FEDERAL LAS PRESTACIONES QUE SE RECLAMAN POR LOS MOTIVOS PRECISADOS EN SU ESCRITO DE DEMANDA. CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 255, 256 Y DEMÁS RELATIVOS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES REFORMADO, SE ADMITE LA DEMANDA EN LA VÍA Y FORMA PROPUESTA, Y CON LAS COPIAS SIMPLES EXHIBIDAS CÓRRASE TRASLADO Y EMPLÁCESE A LOS DEMANDADOS..., CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACERLO SE PRESUMIRÁN CONFESADOS LOS HECHOS PROPIOS DE LA DEMANDA QUE SE DEJE DE CONTESTAR ATENTO AL ARTÍCULO 271 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES..., NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO OCTAVO DE LO CIVIL, POR ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS CON QUIEN ACTÚA Y DA FE. DOY FE. MÉXICO, D.F. A 30 DE AGOSTO DEL 2011 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. NORMA ALEJANDRA MUÑOZ SALGADO


LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011 • AL CIERRE

ARTURO CRUZ BÁRCENAS

“Ámame u ódiame”, reza el estribillo de una canción de Britney Spears, y tal frase ubica perfectamente el ánimo de los 50 mil asistentes al concierto gratuito que ofreció la rubia estadunidense en la Plaza de la República, ayer, donde logró conectar con la multitud en forma tajante, a diferencia de lo que ocurrió un día antes en el Foro Sol. Frente al Monumento a la Revolución se colocó un gran escenario rematado por tres grandes pantallas y un sonido que se escuchó en los alrededores. Como parte de su gira Femme fatale, Spears acordó con las autoridades del Gobierno del Distrito Federal (GDF) dar este regalo a la ciudad de México y si algo quedaba de ofensa por aquella Britneyseñal, hecha en una conferencia de prensa, ahora todo quedó olvidado. Desde horas antes, grupos de jóvenes ocuparon las primeras líneas frente al escenario, limitado por una valla, y ahí estuvieron sin agua ni alimento, a veces sólo con unas paletas que les vendieron ambulantes. Vencieron los numerosos retenes, varias desviaciones y las calles cerradas por el desfile Coca-Cola que atrajo, según sus organizadores, a 150 mil personas. Dejaron sus botellas de agua porque la autoridad decía desde un altavoz: “¡No pasa ningún envase!” Obedientes, se dejaron revisar para que no pasara ningún líquido, ningún arma. No es la primera vez que van a un concierto en el área del monumento; se puede decir que están acostumbrados. Ya fuera por la calle de Edison o por La Fragua entraban con orden y ánimo de comenzar la fiesta; ya adentro, con el sonido de un dj hicieron su fiesta en grupos en toda la plaza y comenzaron a cantar en diferentes sitios Las Mañanitas para Britney, quien cumplió 30 años el pasado viernes. Alrededor de las 19.30 se probó el sonido y la percepción de que la artista iba a entrar de un momento a otro causó furor colectivo. “Por ti, Britney, me convertiría en hombre”, gritó un joven pegado a la valla frente al escenario. Gran parte del público seguidor de la rubia es de la comunidad gay. Las luces se apagaron a las ocho en punto de la noche y comenzó el recital con Hold it against me, en la cual su mensaje existe es sobre la virilidad. Ahí, Spears fue recibida por un batallón SWAT que la rodeó y bailó pegado a su cuerpo que tan sólo lucía un traje que deja ver sus piernas, en una combinación de fuerza, poder, fragilidad y sensualidad. Up n’ down cerró el encuentro con el público. Hoy Britney Spears es la princesa del playback y casi todo el concierto tuvo ese evidente cariz. La noche fue de apóstrofes y la gente respondía a cualquier ademán de la estadunidense. Noche de hipnosis en la que los súbditos de su reino se movían, gritaban o exhalaban ante

45

El GDF regaló a 50 mil jóvenes el concierto que forma parte de la gira Femme fatale

A pesar del notorio playback, Britney Spears logró conectar con la multitud

Todos corearon cada una de las piezas que ofreció la cantante estadunidense en Plaza de la República ■ Foto Marco Pelaez

el poder de las caderas y los senos de la estrella, o de ese cuerpo que por momento se recostaba en el suelo, abría las piernas o ponía el trasero en lo alto. Son muchas tablas de esta joven que comenzó su carrera a los 14 años y que con 16 años de trayectoria es la única que ha dado un beso en la boca a la abeja rei-

na del pop, Madonna. Siguieron otras tres canciones; en Piece of me cambió de vestuario y se colocó un sombrero que hizo recordar el Chicago de los años 20. Big fat bass subió de tono el concierto y lo hizo machacón. Todos corearon cada una de las piezas; por lo que se escuchó queda claro que en México todos

son bilingües y que las escuelas de inglés deben estar en crisis porque por lo menos ahí, la noche de ayer, presuntamente miles hablan esa lengua. Sweet seduction tuvo el elemento extra de proyectar en las pantallas a Will.i.am, líder de Black Eyed Peas y el video hizo que la multitud aplaudiera el de-

talle y admirara el corsé rojo de Britney. Con el mismo atuendo cantó How I roll y procedió a buscar con la mirada a alguien entre el público. Dijo que solicitaba un voluntario y el seleccionado fue un tipo de nombre Hernán, quien fue objeto de la seducción de la artista y de las risas burlonas de muchos del público. Así transcurrió Lace and leather. La verdad es que el chavo ni se ruborizó. Siguieron If U Seek amy, en la que Spears quiso resaltar una imagen nívea y cachonda, con The temptress le abrió la puerta a uno de los temas más aplaudidos, que fue Give me more. Siguió una escena egipcia. Muchos querían escuchar más éxitos, pero no fueron complacidos; Britney Spears más bien ofreció un meadley con éxitos de Rihanna y hasta de Madonna. El concierto siguió en esa tónica y para algunos asistentes inclusive estuvo aburrido, pues el playback era más que evidente. Lejanos están los días de 2002, cuando se presentó por primera vez en México llenando el Foro Sol. Se despidió con Toxic y Till the World ends y un latir que llevó a los miles de jóvenes, sus admiradores, por los diferentes rumbos de la ciudad. Entre los comentarios de los asistentes destacó uno: “¿qué esperabas por un concierto gratuito?” En dos días de conciertos, la artista rubia reunió a 94 mil personas.

Brees impone marca al superar 4 mil yardas

Santos de Nueva Orleáns vencen 31-17 a Detroit AGENCIAS NUEVA ORLEÁNS, 4

DE DICIEMBRE. El mariscal de campo Drew Brees lanzó para 342 yardas y tres pases a la zona prometida, para que los Santos de Nueva Orleáns apabullaran 31-17 a los Leones de Detroit, en duelos de la Conferencia Nacional (NFC). Brees consiguió redondear la noche al llegar a 4 mil 31 yardas para ser el primer mariscal de la NFL en mejorar la marca de 4 mil en los primeros 12 partidos en temporada regular. El pasador completó 26 de sus 36 envíos y sus pases de anotación fueron de 67 yardas para Robert Meachem, de 20 para Lance Moore y de seis para Darren Sproles. También se combinó ocho veces con el ala cerrada Jimmy Graham, para 89 yardas, y dejar a los Santos con marca de nueve triunfos por tres descalabros y mantenerse en la

cima de la División Sur de la NFC en la semana 13. A Detroit le costaron los errores e hilvanó su quinto revés y sigue en la pelea para los playoffs al cerrar con números de 7-5 y conservar la segunda posición en el sector norte, detrás del monarca e invicto Empacadores de Green Bay (12-0) y por delante de Osos de Chicago, que cayó también 103 ante Jefes de Kansas City. El pasador felino Matthew Stafford alcanzó 409 yardas y una anotación en 31 de 44 envíos que hizo. Durante el partido se informó que Madonna será la encargada de amenizar el intermedio del Supertazón, el 5 de febrero de 2012, en Indianápolis. La reina del pop estará acompañada con un grupo del Cirque du Soleil, el coreógrafo Jamie King y los artistas de Moment Factory.

El receptor Stefan Lougan (11), de Leones de Detroit, fue detenido por la férrea defensiva de Santos de Nueva Orleáns ■ Foto Ap


46

LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

◗ ■

TOROS

Sobrio, profundo y solvente, el español Manuel Jesús El Cid confirma su alternativa

Espectacular y entregado, El Zapata triunfa con sus 2 toros y sale a hombros ■

Bien presentadas pero sosas, las reses de El Nuevo Colmenar pusieron a prueba a los toreros

LEONARDO PÁEZ

Al salir de la plaza alguien me informa que con el quinto festejo de la temporada como grande el Centro de Capacitación para Empresarios Taurinos de Lento Aprendizaje (Cecetla), también conocido como Plaza México, alcanzó las 400 corridas desde que inició sus cursos mal asimilados de promoción taurina en septiembre del lejano 1993. Tal vez la empresa y sus patrocinadores han arriesgado mucho dinero, trabajado muy duro y hecho su mejor esfuerzo pero, al igual que a los políticos, nomás no les luce. Explicaciones sobran, resultados cuatro: deficiente apreciación de lo que es un toro con edad y trapío, disminución del interés por el espectáculo, operación empresarial poco imaginativa y sin rigor de resultados y pérdida de posicionamiento de la fiesta en los medios. Había expectación por ver el encierro de la ganadería de El Nuevo Colmenar, propiedad de Francisco Miguel Aguirre Farías, quien antes había triunfado en dos tardes en la Plaza México con sendas novilladas. El encierro, bien presentado y cómodo de cabeza, cumplió en varas pero en general llegó al último tercio aplomado o doblando las manos, obligando a los toreros a poner de su parte lo que faltó a los astados. Por ello, quien resultó el triunfador fue el tlaxcalteca Uriel Moreno El Zapata, convertido en el torero más espectacular de México y quien a diferencia de sus altern el ruedo apareció el último toro de la corrida antes de la pachanga pueblerina del toro de regalo. Un precioso novillo berrendo, alunarado, botinero y las patas negras, en contraste con el resto del cuerpo que lo hermoseaban aún más, y el que escribe imaginaba a ese cabal Pepe Faroles en su barrera de sombra sin querer dar crédito a lo que sucedía en el ruedo. Una novillada de El Nuevo Colmenar siguiendo el ritmo de la temporada con bichos débiles, sin transmisión rodando por el ruedo que recibían un puyacito, mansos mensos y que reducían la emoción del toreo. El sol se había sepultado tras las manecillas del reloj de la plaza y el crónico seguía imaginando a Pepe Faroles entristecido, observando cómo se esfumaban la pasión de su vida en la soledad de su asiento, mientras celebraba una rigurosa meditación sobre su

nantes pudo suplir la falta de tauridad de las reses con una tauromaquia animosa y sus extraordinarias cualidades como banderillero. El público no sabe pero siente, dejó dicho el maestro Paco Gorráez, y es obligación de todo torero que se respete hacerlo sentir de una ma-

nera o de otra, que por eso paga, no para divertirse sino para emocionarse. Con su primero, Uriel comenzó con largas cambiadas en tablas y luego en los medios que fueron aplaudidas por la asamblea. Pero la “magia negra de la lidia”, que

Uriel Moreno El Zapata se llevó la oreja de Corazón de toro ■ Foto Notimex

Pepe Faroles JOSÉ CUELI vida. En el ruedo El Zapata daba espectáculo en los pares de banderillas que perdían emoción por la falta de malicia de los novillones. Con la muleta se acababa la espectacularidad que reaparecía con un par de estocadas; una en todo lo alto y la otra muy desprendida, pese a lo cual cortó orejas en ambos toritos. Pepe Faroles en su meditación contemplaba “el vacío siempre lleno” de sabiduría y no le asombraba pero le dolía que su obra quedara casi en el olvido poco a poco. En la misma forma que la fiesta de sus amores lentamente se esfuma. Sí, Pepe Faroles no fue otro que una de las mejores escrito-

ras nacidas en México. Fallecida hace unos 30 años vivió la época de oro del toreo en México. Josefina Vicens sólo escribió dos novelas. De lo bueno poco: Un vacío siempre lleno y Los años falsos. Por ese motivo Josefina fue objeto de un homenaje del grupo de escritoras mexicanas académicas. En el que participaron las universidades de la ciudad, lo mismo que UNAM, UAM, ITAM, Iberoamericana y el INBA y el Conaculta, que publicó el libro editado espléndidamente por Maricruz Castro y Aline Pettersson, quienes escribieron emotivos prólogos. Así como Graciela Martínez, que escribió Diez

dijera el poeta, apareció en un portentoso segundo tercio con tres sensacionales pares prácticamente en un solo viaje, si no es porque el toro se distrajo en el último. Llevando los seis palos en ambas manos, el de Tlaxcala dejó primero un par monumental en todo lo alto, en seguida colocó uno al violín con idéntica precisión, y cerró con un apretado sesgo por dentro. La gente se levantó de sus asientos y lo hizo dar una vuelta al ruedo. Tras una faena vistosa y variada por ambos lados en la que mostró su afición, recursos y capacidad de vender las suertes, Uriel dejó una estocada trasera y caída, que fue premiada con una oreja, pues ya se sabe que en el Cecetla son bien democráticos, como los políticos pues. Con su segundo repitió color pero ahora desplegando un galleo sensacional con los palos, templando la embestida del toro a cuerpo limpio aunque dejándole poco pases con la muleta, pero como cobrara una estocada fulminante la agradecida concurrencia lo premió con otro apéndice. El sevillano Manuel Jesús El Cid, que confirmó alternativa, posee un rotundo toreo rondeño, es decir, sin el menor asomo de demagogia y con el máximo de interioridad, que dejó ver en su primero y en el de regalo, sólida tradición en esta plaza, que fue ruidosamente pitado por su pobre presencia pero al que el andaluz sometió en largos muletazos por ambos lados. Ojalá regrese. Y Manolo Mejía, que ya no pone banderillas, nomás no pudo remontar con su técnica la sosería de su lote. estampas para el rescate de una aficionada: las crónicas taurinas de Pepe Faroles. Y la siempre entusiasta participación de Gloria Prado –el alma de la literatura en la Iberoamericana–. Tiempo habrá de escribir de Josefina, mas quiero dejar testimonio en esta crónica de esa gran escritora que se asomó al drama de la vida-muerte que era la fiesta brava y que cada tarde deja de serlo. Dígalo si no el becerreco de regalo escurrido de carnes que lidió Jesús Martínez El Cid de la ganadería de Marrón. Mucho torero para tamaño torito que restaban cualquier emoción a su refinada y clásica torería. Habrá que recobrar por parte de los aficionados las crónicas de Josefina en la revista Sol y sombra y Torerías. Esa Josefina a la que un boxeador amigo de Carlos Arruza, molesto por sus críticas al torero llegó a golpearla encontrándose que no era un señor si no una señora. ¡Y qué señora!

Matar la fiesta, crimen de lesa humanidad LUMBRERA CHICO

Recibir a porta gayola, en los medios, al hilo de las tablas. Desmayar los brazos, abrir el compás, cargar la suerte, quitar por verónicas, gaoneras, chicuelinas, orticinas, tallaferas, saltilleras, caleserinas. Rematar a pies juntos con la revolera, una media, un manguerazo de Villalta. Llevar al caballo un pavo de cinco yerbas, un utrero, un marrajo, un morlaco, un matalote, un berrendo, un cárdeno, un sardo, un negro zaino o bragado, un castaño ojo de perdiz, descarado, playero, cubeto, brocho, rabilargo, con morrillo de astracán. Mirarlo recargar en varas, sacar la casta, crecerse al castigo, dormirse bajo el peto, o encogerse, rajarse, huir. Ir al zarzo por los palitroques, los reguiletes, los garapuyos. Clavar al cuarteo, al quiebro, de poder a poder o a toro pasado, asomándose al balcón o rejoneando a pie, como los buenos maridos, o salir galleando como El Gallo. Pedir permiso, brindar a todos, a alguien, a nadie. Saludar con estatuarios, ahormar la embestida, doblarse, caminarle hacia las afueras combinando el trincherazo y la firma, y rematar, como le gusta a Cueli, de pitón a rabo. Fijarlo, marcarle los tiempos, pararle, templarlo y mandarlo, torearlo en redondo, por abajo, corriendo la mano, acompañando el viaje con la cintura, ligando con la panza, tragando leña, como dice Páez, o aliviándose con el pico. Rodar por la arena luego de ser trompicado, encunado, volteado, cornado, cogido y no mirarse la ropa al volver a la guerra, o ser rescatado por las asistencias y llegar al hule sin pulso. O regresar con un torniquete en el muslo y adornarse con molinetes, péndulos, arrucinas, manoletinas, dosantinas, abanicos. O darle lidia de manso en tablas, o tocarlo de pitón a pitón y en un desplante hacerle el teléfono. Perfilarse para la suerte suprema, hacer la cruz porque si no te lleva el diablo, matar recibiendo, de volapié, hundiendo el acero en la yema, o en el rincón de Ordoñez, o dejando una media largatijera, una estocada trasera y contraria, un pinchazo, o calándolo con la muerte del estoque para disfrazarlo involuntariamente de general antiguo. Aunque resulte difícil creerlo, hubo una vez en que estas y muchas otras expresiones similares significaron algo para ricos y pobres, cuando la de los toros, sin duda, era la más erudita de todas las fiestas, no este bodrio circense al que Herrerías y Televisa la han degradado, perpetrando un crimen de lesa humanidad, un crimen cultural, por el cual también deberían ser juzgados en La Haya.


LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 4

Desde el inicio presente del ciclo escolar, en agosto, no hemos recibido el incentivo económico mensual de 830 pesos que el Instituto Nacional de Antropología e Historia, conjuntamente con la Secretaría de Educación Pública, otorga por alumno a la comunidad estudiantil de las siete licenciaturas que imparte la ENAH. De acuerdo con su fundamento, el Pronables tiene el objetivo de “propiciar que estudiantes en situación económica desfavorable puedan iniciar o continuar su formación académica en el nivel de educación superior y lograr la equidad educativa, mediante la ampliación de oportunidades de acceso y permanencia en cualquiera de los siete programas de licenciatura ofrecidos” en la ENAH”. El propósito para el cual fue creado dicho programa no se cumple, debido a las condiciones de atraso en la entrega de las becas, sustanciales para que los alumnos continúen sus estudios de forma regular. Autoridades del departamento de Contraloría Social de Pronabes en la ENAH han ofrecido la entrega de los recursos de manera retroactiva; sin embargo, no hay fecha para su entrega y bajo este esquema de pago acumulado no se cumple el propósito de otorgar liquidez a los alumnos y hacer posible la continuación de sus estudios. Solicitamos la publicación de la presente, con el propósito de que las autoridades superiores den solución a este asunto. Comunidad estudiantil afectada por el atraso en el pago de las becas Pronabes. Se anexan 30 firmas

NO

SE PUEDE UNIR A LA EUFORIA OFICIAL

Quisiera unirme a la euforia de Felipe Calderón por cinco años de administración, en la que ha enfrentado calamidades externas como la crisis; internas como la violencia, y naturales como la influenza y la sequía y no le ha sacateado. Las ha enfrentado como a las plagas de Israel o de Egipto; todo ha sido como pruebas ajenas a su control, y además agradece a Dios, “que sabe por qué hace las cosas”. ¿Cuál será su Dios, que sabe de más de 50 millones de pobres y 50 mil muertes sangrientas que enlutan al país? Él ni puede ni quiere componer nada en éste, su último año de imposición, la cual ha sido muy negativa para la población que requiere justicia y equidad en todos los ámbitos. Alejandro Posadas Pedraza

CUESTIONA CONOCIMIENTOS PEÑA NIETO

DE

¿Y así quiere ser Presidente de México Enrique Peña Nieto? No es posible pretender serlo y mostrar tamaña ignorancia, al decir que La silla del águila es de Enrique Krauze, cuando el autor es Carlos Fuentes. Por cierto, también se equivoca al describir el libro de Fuentes, pues no se refiere exclusivamente a caudillos, sino a lo que era la Presidencia en los tiempos del tricolor en el gobierno, y lo que exigía el sistema del Presidente. Este error me hace traer a la conciencia el dicho “Dime en qué te equivocas y te diré de lo que careces”. México requiere de otro tipo de liderazgo para avanzar. Ya lo vivimos con mi paisano guanajuatense, Vicente Fox: “Borgues, Nobel de Literatura”. Ahora es Peña Nieto. Rubén Mares Gallardo, Escuela Superior de Física y Matemáticas-IPN

PIDEN

RESOLVER SOBRE CEMENTERIO EN TLALPAN

Al jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard: Somos habitantes de diversas colonias de la delegación Tlalpan.

Hace aproximadamente cinco años le solicitamos, mediante un escrito respaldado por más de 800 firmas, un predio para un panteón en nuestra delegación, ya que los actuales cementerios están sobresaturados. De sus oficinas nos enviaron con el jefe delegacional de entonces, Guillermo Sánchez (actual diputado), quien nos dijo que en un predio de 13 hectáreas localizado en el kilómetro 11 + 100 de la carretera Picacho Ajusco se construiría la infraestructura para ese propósito. La señora Hilda Rivera, copropietaria de dicho predio, entregó los documentos de propiedad. Pasó la gestión de Sánchez y nunca nos recibió, ni se compró el predio. Llegó a la delegación Higinio Chávez, sucesor de Sánchez, y también prometió construir un panteón; han pasado dos años de esto y no hay respuesta. Por medio de la diputada suplente Guadalupe Gamboa, quien nos acompañó varias veces a las oficinas del jefe delegacional, nos entregaron una carpeta técnica con el anteproyecto del panteón, que incluye copia de la escritura del predio mencionado. Hoy comparece ante la Asamblea Legislativa el secretario de Finanzas del Gobierno del DF, Armando López, a quien le pedimos incluir en el presupuesto para 2012 los recursos para adquirir dicho predio; también solicitamos audiencia con UD para entregarle la carpeta técnica del anteproyecto del panteón, y comentarle los pormenores y anomalías con las que nos topamos en la gestión de esta solicitud. Josué Nicolás, Raúl Fernández, Enrique Martínez, Luis Alatorre, Raymundo Rojas, Luis Medina Héctor Staines (copropietario del predio)

“AISLAMIENTO NOTORIO” DE CALDERÓN Como firmante de la solicitud ante la Corte Penal Internacional para indagar y castigar a los responsables de las muertes de más de 50 mil mexicanos, quisiera exponer lo siguiente: la actitud de Calderón, amenazante y persecutoria de quienes buscamos la justicia que las instituciones de nuestro país no garantizan, lo coloca en una condición de aislamiento cada vez más notorio. El origen de la monstruosa desigualdad económica lo constituye la aplicación de las políticas neoliberales que durante los pasados 25 años han seguido al pie de la letra los respectivos gobiernos, las cuales son, sin duda, una de las principales causas de la degradación de la integración social de los mexicanos. Pablo Chávez Cruz, presidente del Centro para la Promoción de la Participación Ciudadana AC

PIDE

A AMLO ABORDAR DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

La designación de Andrés Manuel López Obrador como candidato de las izquierdas abre una posibilidad de que México entre en una etapa verdaderamente moderna, siempre y cuando haya una voluntad real y auténtica de abordar temas de trascendencia como la eutanasia, la interrupción legal del embarazo, la legalización de ciertas drogas o el matrimonio entre personas del mismo sexo con derecho a la adopción y la filiación de sus parejas a la seguridad social. Dichos temas han sido difíciles de abordar en México, pues parten de un tema tabú en nuestra sociedad: el cuerpo humano y todo lo que conlleva. Espero que López Obrador, como líder de un movimiento social de izquierda, aborde estas problemáticas y ponga en la mesa de la discusión los de-

Felipe Ramos Trejo, Leandro Caridad S., Víctor Manuel Equihua Salto, Ernesto Rafael González Rodríguez y Enrique Salinas Romero

“IMPERTINENCIA Y FALTA DE RESPETO DE BBVA BANCOMER”

rechos sexuales y reproductivos de las mexicanos, pues son también derechos humanos fundamentales que deben ser parte toral de un proyecto de nación congruente, incluyente, moderno, libertario y progresista. Roberto Nicolás Medinas

CONVOCAN

A PROFESORES PARA PARTICIPAR EN CONGRESO

En fechas recientes, Elba Esther Gordillo Morales, autodesignada presidenta vitalicia del SNTE, está preparando las condiciones para postrar nuevamente a los trabajadores de la educación ante el próximo gobierno, tal como hizo con Felipe Calderón, al firmar el Acuerdo por la supuesta Calidad Educativa (ACE), legitimado en el pasado congreso nacional de educación del SNTE, sin conocimiento ni aval de los trabajadores. Este acuerdo ha generado hasta hoy, por lo menos en el DF, el cierre de 700 turnos vespertinos en educación básica, el desplazamiento de miles de docentes y trabajadores, la imposición de contratos temporales de tres o seis meses como máximo, la pérdida de la plaza base al retirar las claves interinas sin dueño, la descalificación del sistema de educación básica pública mediante planes de estudio inapropiados y con exámenes como el Enlace y Alianza para la contratación y promoción. Esto deja claro que el fin de Gordillo y los gobiernos empresariales es la desaparición de la educación pública, laica y gratuita. A través de su partido Nueva Alianza, Gordillo se ha unido con el PRI y el Partido Verde para apoyar la candidatura de Peña Nieto, quien al parecer es el elegido por la cúpula empresarial y política nacional e internacional para ser el nuevo presidente; por eso ella se perfila para ofrecerle un nuevo programa de educación para ese gobierno, que legitimará en el próximo Congreso Nacional de Educación a realizarse en mayo del 2012. Para garantizarse el éxito, Gordillo ha convocado a la realización de congresos seccionales, donde disciplinará a sus charros e intentará acallar la inconformidad del gremio. En el DF, los congresos simultáneos de las secciones 10 y 11 serán el 7 y 8 de este mes, con el fin de dispersar la fuerza del movimiento democrático, por lo cual los maestros y trabajadores de la educación aglutinamos en la asamblea de coordinación de las secciones 10 y 11 de la CNTE, convocamos a delegados electos, comités y activistas democráticos y el precongreso de la CNTE para mañana a las 19 horas en Belisario Domínguez 32, para organizar la participación en los congresos estatutarios, defender nuestros derechos y prestaciones y levantar las demandas de todos los trabajadores de la educación del DF.

Hace más de seis meses que recibo constantemente llamadas, desde las 7 hasta las 23 horas de “Soluciones de crédito Bancomer”, solicitando hablar con Margarita Moncada Sánchez, para cobrarle una deuda de tarjeta de crédito. Cada vez repito lo mismo: no conozco a esta persona, jamás he tenido ningún trato ni relación con ella, es una equivocación o un dato mal proporcionado, que quiten mi teléfono de su base de datos. No tiene caso que se los diga, ni que haya enviado dos veces a la dirección electrónica indicada fotocopia de mi comprobante de domicilio, identificación oficial y carta petitoria, pues siguen insistiendo. La última comunicación la tuve con una supervisora de nombre María del Carmen García, quien con toda desfachatez me dijo que “mientras aparezca el teléfono en la lista” nada podía hacer y que los demande si así lo deseo. Hace cerca de dos años gestioné una tarjeta de este banco, pero la cancelé meses después, porque me llamaban a cada rato por retrasos de uno o dos días en pagos de no más de 300 pesos. Parece increíble la impertinencia, la falta de respeto por las personas y la mala educación que caracteriza a este banco. Horacio Mackinlay

◗ DAN

INVITACIONES

MORENA-JÓVENESESTUDIANTES El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en el centro de Coyoacán, por medio del comité delegacional y de los integrantes de los comités seccionales que han venido participando activamente en la organización ciudadana, invitamos a la presentación de Morena-Jóvenes-Estudiantes, con la presencia de Luisa María Alcalde Luján, el martes 6 de diciembre a las 19 horas en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán, teléfono 5554 6228. Vladimir Sánchez, Esperanza de Huete, Zoia E. Fernández, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Iván Sánchez, Gustavo Ávila, Margarita Hernández, Nadia Velázquez, Lilia Zueck, Francisco Alcántara y Leticia Castillo A CONOCER

PRESENTACIONES

DE

SIEMBRA

DE CONCRETO

Se invita a las presentaciones del libro de Luis Hernández Navarro, Siembra de concreto, cosecha de odio, un recuento de la resistencia popular a la devastación ambiental en México, publicado por Para Leer en Libertad y la Fundación Rosa Luxemburgo. La cita es el miércoles 7 de diciembre a las 12 horas, en el auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía de la UNAM. Participan: Luis Meneses, Octavio Rosas, Ana de Ita, Rolando Espinoza y el autor. Asimismo, el domingo 11 de diciembre a las 15 horas, en la Alameda del Sur, en Miramontes esquina con calzada de las Bombas. Participan Paco Ignacio Taibo II y el autor. Finalmente, el lunes 12 de diciembre a la 19 horas, en Casa Lamm, Orizaba y Álvaro Obregón. Participan Andrés Barreda, Eva Robles, Adelfo Regino, Hipólito Rodríguez y el autor. Al final se ofrecerá un vino de honor.

PLÁTICA

SOBRE

MORENA

47

Y

CAMBIO SOCIAL

La organización ciudadana Un Norte para la Ciudad invita el próximo 10 de diciembre del año en curso, a las 12 horas, a la plática que sostendrá Francisco Estrada Correa, con el tema Morena y el cambio social en México, en Fray Bartolomé de Olmedo 82 (a un costado del mercado), colonia Vasco de Quiroga, delegación Gustavo A. Madero, entre Eduardo Molina y Centenario. Informes: 5750 7133 y 55 44 72 34 73. Federico García Valdez (5544 723473), Delfino Bárcenas (5750 7133), Agustín Méndez, Jaime Hernández y Adrián Alba CHARLA

SOBRE LUCHA POR LOS

DERECHOS HUMANOS

El colectivo de maestros de La Otra Campaña y UNIOS invita a la conferencia que sustentará Graciela Mijares sobre el tema Lucha por los derechos humanos o lucha contra la represión. Se llevará a cabo en el local de UNIOS, en Carmona y Valle 32, colonia Doctores, atrás de la Arena México, el lunes 5 de diciembre, a las 19 horas. Enrique Ávila Carrillo MOVILIZACIONES DE LA COMUNIDAD DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS El colectivo Acción Inteligente de Desempleados, Estudiantes y Trabajadores; alumnos de la maestría de Estudios Latinoamericanos de la UNAM y de nuevo ingreso, y aspirantes al posgrado, este lunes llevaremos a cabo una movilización a las 12 horas en el circuito interior de Ciudad Universitaria, que concluirá con un mitin en rectoría. El punto de partida de la manifestación será afuera del auditorio Che Guevara de la Universidad Nacional Autónoma de México. El 6 de diciembre a las 10 horas esperamos su presencia afuera del Instituto de Investigaciones Económicas, pues el comité académico del posgrado de Estudios Latinoamericanos se reunirá para decidir si aplazan el ingreso de la siguiente generación de la maestría, a lo cual nos oponemos rotundamente. Colectivo Acción Inteligente de Desempleados, Estudiantes y Trabajadores. Estudiantes de la maestría de Estudios Latinoamericanos de la UNAM de nuevo ingreso y Aspirantes al posgrado de Estudios Latinoamericanos DONACIÓN DE FONDO BIBLIOGRÁFICO DE PACO IGNACIO TAIBLO II La donación del Fondo Biblioteca Guevarista y archivo sobre El Che, de Paco Ignacio Taibo II, al Centro Académico de la Memoria de Nuestra América, Camena de la UACM se realizará este lunes 5 de diciembre a las 19 horas en el auditorio del plantel Del Valle, en San Lorenzo 290, colonia Del Valle, teléfonos 5488 6661 y 1107 0280 extensión 15601. Entrada libre. Además se venderán libros escritos por Paco Ignacio Taibo II sobre El Che y firmará autógrafos. Este fondo sobre El Che es el más importante después del que posee Cuba; por tanto es una donación histórica y estará abierta a la consulta al público en general. Beatriz Torres

AVISO

En La Jornada en Internet se puede consultar más sobre el conflicto minero publicado en el suplemento 500 años de saqueo México, en http://www.jornada.unam.mx/2011/11/ 14/mineria.html


Sería saludable que el presidente Calderón ponga nombres y apellidos a sus críticos malquerientes.

LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2011

BRITNEY SPEARS SEDUCE A 50 MIL

Mario Delgado se destapa para contender por el GDF en 2012 ■ Daría continuidad al proyecto de izquierda, dice el titular de Educación

LAURA GÓMEZ FLORES

■ 39

La viuda preñada L EÓN B ENDESKY

29

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS

35

I VÁN R ESTREPO 22 G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ 22 B ERNARDO B ÁTIZ 23 V ÍCTOR F LORES O LEA 23 J OSÉ C UELI 46 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura

Tigres va a la final norteña con Torreón

En juego de pocas emociones, el equipo universitario de Nuevo León venció por 1-0 a Querétaro, con autogol de Manuel López Mondragón. El jueves se jugará el primer partido en Torreón y el domingo en Monterrey, con horarios todavía por definir ■

Foto Ap

■ 2a

La princesa del pop ofreció ayer un concierto gratuito en Plaza de la República, frente al Monumento a la Revolución. La rubia estadunidense logró ayer ‘‘conectarse’’ con la multitud, a diferencia de lo que ocurrió un día antes en el Foro Sol. Miles de fanáticos madrugaron para tener un lugar cerca del escenario. Al comenzar el espectáculo, un escuadrón policiaco la recibió, la rodeó y bailó con sensualidad pegado al cuerpo de la cantante. El público disfrutó la velada, pese al evidente playback que utilizó Spears ■ Foto Marco Peláez ARTURO CRUZ BÁRCENAS ■ 45

Fue presentada La profecía de la memoria, su obra reciente

Emotivo homenaje recibe José María Pérez Gay en la FIL ■

Libros, recuerdos, cultura e historia, su fórmula amorosa: Woldenberg ■ Poniatowska: apoyar a AMLO lo llevó a una ‘‘pequeña gran batalla’’ ■ Exitoso cierre de la feria; reportan que asistieron 609 mil 251 personas ARTURO JIMÉNEZ, ENVIADO

■ 8a

y 9a


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.