La Jornada, 09/05/2012

Page 1

MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10087 • www.jornada.unam.mx

Espera obtener 4 mil 291 mdd en la subasta que se realizará en la BMV y en Wall Street

Santander pone en venta acciones de su filial en México

■ La subsidiaria nacional aporta al grupo español 12% de sus utilidades

■ 34

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Peña: reunión con AMLO si me reconoce como presidente Videgaray y Osorio Chong encabezan a los 46 del equipo de transición ■

ROSA ELVIRA VARGAS

Emilio Botín, presidente general de Banco Santander, dijo que la filial mexicana es una de las más importantes del consorcio español. Informó que la operación para la venta de 24.9 por ciento de las acciones del grupo financiero aquí se realizará el 26 de septiembre ■ Foto María Luisa Severiano

García Luna debe explicación, según fuentes de la Marina

Muchas dudas sobre el ataque federal a agentes de la CIA Endeble, la tesis de que los policías los confundieron con secuestradores ■ La agresión fue a mansalva, cuando la unidad blindada ya estaba detenida ■ PF no puso a disposición inmediata del MP vehículos y armas utilizados

■ 4,

8y9

Se confirma que cinco diputados del PVEM saltan al PRI ■ Se espera que otros 10 legisladores del Verde se sumen a la bancada priísta

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ ■ 14

Apresan a Mario Cárdenas Guillén, cabecilla del cártel del Golfo ■ Asumió el mando en 2010, tras la muerte de su hermano Tony Tormenta

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■ 18

JESÚS ARANDA

■ 19

Tragedia, frivolidad, justicia A DOLFO G ILLY

10


2

MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

¿COOPERACIÓN O ENTREGUISMO? 10 días de los incidentes ocurridos en la localidad de Huitzilac, Morelos –donde elementos de la Policía Federal agredieron a tiros una camioneta diplomática en la que viajaban dos agentes estadunidenses y un oficial de Marina–, la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Patricia Espinosa Cantellano, sostuvo que la relación bilateral entre México y Estados Unidos no ha sido afectada por ese episodio, y celebró que “los casos complicados” –entre los que incluyó también la operación Rápido y Furioso–, que en otro tiempo “tendían a convertirse en crisis generalizada en la relación”, se resuelven ahora con base en la “cooperación y la apertura” entre las autoridades de ambos países. A renglón seguido, Espinosa Cantellano justificó la presencia de elementos estadunidenses en territorio nacional, la cual, indicó,“tiene que ver con la cooperación con Estados Unidos” en materia de seguridad, “un rubro importante en nuestra relación bilateral”. Es significativo que los sucesos aludidos ayer por la canciller para ilustrar la “madurez” y la “apertura” de la relación bilateral –el ataque en Huitzilac y la operaciónRápido

y Furioso– sean dos de los botones de muestra más sólidos de la creciente injerencia política, policial, militar y de inteligencia de Washington en nuestro país, la cual ha sido documentada de diversas maneras: desde los cables diplomáticos filtrados por Wikileaks, y difundidos por La Jornada, hasta las versiones periodísticas –publicadas inicialmente por este diario y confirmadas por medios estadunidenses– de que los funcionarios estadunidenses atacados el pasado 25 de agosto no eran “empleados de la embajada” de Washington, como se señaló en un principio, sino agentes de la CIA. Así pues, la titular de la SRE hace un flaco favor a la administración a la que pertenece al exaltar una cooperación bilateral que, en todo caso, ha dado pie a situaciones a todas luces anómalas –la operación de agentes extranjeros en territorio nacional– y a prácticas abiertamente ilegales, como el abastecimiento de armas a las or ganizaciones criminales en México mediante Rápido y Furioso y Receptor abierto, o las operaciones de lavado de dinero efectuadas por la DEA en el supuesto marco de acciones de inteligencia. En un contexto de plena normalidad institucional y vigencia del estado de derecho,

esas y otras situaciones habrían derivado, si no en episodios de “crisis generalizada en la relación”, sí al menos en reclamos inequívocos y enérgicos del gobierno mexicano al estadunidense, y en la correspondiente revisión a fondo de los ejes rectores y la dinámica de la relación bilateral. En el México actual, sin embargo, la falta de roces diplomáticos con Washington no deriva precisamente de los buenos oficios de la presente administración federal, sino de su falta de voluntad para reaccionar a los diversos abusos, intromisiones y presiones injerencistas de los emisarios de la Casa Blanca en nuestro país. Tanto más grave resulta que esa circunstancia, contraria a la soberanía nacional y a los preceptos constitucionales vigentes, haya sido alentada y promovida por el propio gobierno federal y ahora, para colmo, pretenda presentarla como parte de la normalidad institucional, e incluso como un componente deseable de la relación bilateral, como quiso hacerlo la titular de la SRE en su discurso de ayer: dicha actitud no sólo exhibe el espíritu de sumisión y entreguismo que ha caracterizado a la administración federal saliente, sino erosiona el imperio de la legalidad y el orden constitucional en el país.

SOLUCIÓN AL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

Queremos compartir con sus lectores nuestro beneplácito por las señales de acercamiento y de apertura a una salida negociada entre las F ARC, el ELN y el gobierno colombiano. Entendemos que una salida de esta índole al conflicto armado colombiano abre la posibilidad de que no se siga manchando de sangre el territorio de ese hermano país, la mayor de las veces por parte de gente inocente. Sabemos que la magnitud de la historia y de las historias que han llevado a que esa guerra fratricida se prolongue ya por más de medio siglo hacen que este proceso, que recién se abre a la luz pública, no será nada fácil, y que habrá voces y acciones encaminadas a obstaculizar otras salidas que no sean la prolongación de una guerra civil que a todas luces no tiene posibilidades de un triunfo definitivo en el campo militar para ninguna de las fuerzas confrontadas. Que serían muchas décadas más de destrucción y muerte sin perspectiva alguna que no sea la del inmenso dolor que produce toda guerra. Es de esperar que ese proceso de negociación contribuya al dibujo de un mejor país, especialmente cuando los niveles de concentración de la riqueza, de corrupción y de degradación social continúan alimentando el resentimiento y las condiciones que dieron origen y mantienen vivos a los movimientos guerrilleros en cuestión. Es una esperanza cifrada en la posibilidad de que los dirigentes colombianos tiendan la mano generosa a una nación que no merece continuar un día más con el peligro de una mayor conflagración. Profesores de la maestría en defensa y promoción de los derechos humanos de la UACM: Enrique González Ruiz, Eduardo Correa, Carlos Fazio, Clemencia Correa, Camilo Pérez Bustillo, Óscar González, Rubén García Clarck, Carmen Rodríguez, Luz Ortiz

“PROSCRITAS”

EN EL PAÍS, ÉTICA Y JUSTICIA, DICE

Hace 30 años China e India estaban igual de jodidas económicamente que México.

“RESPETAR

EL VOTO, ÚNICA SALIDA A PROBLEMAS EN LA

UACM”

Los pasados 10, 13 y 14 de agosto se realizaron en la UACM elecciones para renovar el Consejo Universitario (CU), máxima autoridad de esa casa de estudios. El 21 de agosto, el Consejo Electoral desconoció la victoria de ocho consejeros y, sin ningún fundamento legal, asignó el triunfo a cuatro estudiantes afines a rectoría. De esta manera, la doctora Orozco “se autoasignó” una mayoría de escaños que no consiguió en las urnas, al reconocer sólo a 25 consejeros electos que han sido críticos de su gestión, y no a los 33 que ganaron en las urnas. El 22 de agosto, esos 33 consejeros críticos no se presentaron a la sesión de instalación del Tercer CU, para no avalar el fraude. Ese día, se dio otro golpe severo a la vida institucional de la UACM al pretenderse la instalación del Tercer Consejo Universitario, sin pase de lista y sin contar con el quórum del sector académico. Esta ilegalidad produce una suerte de estado de excepción que deja a la UACM en la indefensión legal y jurídica, pues el CU es el máximo ór gano de gobierno y en este momento no existe CU instalado legal y legítimamente. La actuación de la rectoría provocó una manifestación masiva el 28 de agosto que culminó con la toma por estudiantes del plantel Del Valle. Consideramos que su demanda de respetar el voto y restituir la legalidad ofrece la única salida posible al conflicto y exhortamos a la doctora Orozco a no alar garlo más. Paloma Sáiz, Rosario Ibarra de Piedra, Edgard Sánchez, Héctor Díaz-Polanco y Paco Ignacio Taibo II

Hoy estos países están planteando conquistar la Luna y Marte, mientras nuestro país anda comprando huevo en el extranjero para venderlo a precio de oro al pueblo. En vez de invertir en el campo se plantea comprar un avión en 10 mil millones de pesos. En los últimos seis años hubo fuga de capitales por 145 mil millones de dólares. Se utilizan decenas de miles de millones de pesos para comprar un Presidente. La mayor parte de las instituciones no funcionan. Hay más de 70 mil muertos. La ética y la justicia han sido proscritas... ¡No nos provoquen más, por favor! ¡No a la violencia contra el pueblo! René Muñoz González

SE

ATIENDE YA A EJIDATARIOS DE TOTOLAPAN: GDF

Con relación a la carta de los integrantes del comisariado ejidal de San Nicolás Totoloapan, publicada el pasado 3 de septiembre en su prestigiado diario, y en la que solicitan audiencia con la titular de la Secretaría del Medio Ambiente, me permito informar lo siguiente: Con fecha 28 de agosto del presente año, los representantes del comisariado, Gerardo Camacho y Trinidad Eslava Guevara, fueron atendidos por un servidor, donde se les informó de las acciones

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO ESPERAN

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

emprendidas por la Secretaría del Medio Ambiente para atender la problemática de depósito ilegal de cascajo en el ejido en mención como son las cinco clausuras realizadas por la Dirección Ejecutiva de Vigilancia Ambiental y la denuncia penal presentada ante la Fiscalía de DelitosAmbientales de la PGJDF contra el propietario de las tierras, quien autorizó a particulares realizar dicho depósito ilegal. Durante esa reunión se acordó un recorrido en la zona, a fin de constatar las acciones que ya se están realizando y presentarles el plan de trabajo que se está llevando a cabo en la zona. Dicho recorrido se programó para el 29 de agosto, que fue cancelado por el señor Gerardo Camacho. En atención a la solicitud de audiencia que expresan los integrantes del comisariado ejidal, me permito informarle que se tiene previsto realizar una reunión con los interesados en la sede del Gobierno del Distrito Federal en atención a su solicitud. Jorge Fuentes Martínez, coordinador de Información y Difusión de la Secretaría del Medio Ambiente del GDF

INVITACIONES

ASAMBLEA DE MORENA CULTURA Invitamos a la comunidad cultural de la ciudad de México a la asamblea de Mo-

rena Cultura, hoy miércoles 5 de septiembre a las 19:30 hrs. en el auditorio del SME ubicado en Insur gentes 98 esquina Antonio Caso. Esta convocatoria extraordinaria tiene la finalidad de elaborar propuestas para el plan de desobediencia civil que se presentará en la concentración nacional del próximo domingo en el Zócalo de la ciudad. Morena Cultura CONFERENCIA LA

COLONIZACIÓN

DE LA MENTE

Brújula Metropolitana invita dentro del ciclo Efectos de la televisión: obediencia y manipulación, a la conferencia La colonización de la mente, dictada por la doctora Blanca Montoya, sicoanalista, filóloga y especialista en medios de comunicación. Hoy miércoles 5 de septiembre a las 19 horas. Entrada libre. Álvaro Obregón 240, edificio Mercurio, col Roma, a unos metros de Insurgentes, metrobús Álvaro Obregón. Informes 553568-5200, brujulametropolitana@yahoo.com. Laura Nava y Fabián Zavala Brújula Metropolitana REUNIÓN

DE

#YOSOY132

ACADÉMICOS

Ante la consumación de la imposición es necesario que los académicos nos or ganicemos y discutamos los escenarios a los que nos enfrentaremos, así como propuestas y acciones para la construcción de un nuevo México. Es el momento de sumar fuerzas para responder a este embate directo contra la democracia. La cita es este miércoles a las 17 hrs en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, salón A214. #YoSoy132-Académicos

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

3


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

4

Predominan políticos priístas, del Verde, ex funcionarios de campaña y del Edomex

Videgaray y Osorio, cabezas en el equipo de transición de Peña Nieto ■ Ocho mujeres, entre ellas, Rosario Robles, Carolina

Viggiano, Paloma Guillén y Alejandra Lagunes ■ Ildefonso Guajardo, Alfonso Navarrete Prida, Emilio Lozoya y Enrique de la Madrid, otros nombres ROSA ELVIRA VARGAS

Con la designación de Luis Videgaray Caso y Miguel Ángel Osorio Chong –sus más cercanos colaboradores– como coordinadores generales de la transición gubernamental y para el diálogo político y la seguridad, respectivamente, el equipo de trabajo anunciado ayer por Enrique Peña Nieto para el relevo en la administración federal incluye lo mismo a políticos del PRI, a ex legisladores tanto del tricolor como del Partido Verde, a integrantes de su equipo de campaña, administradores y a un buen número de ex colaboradores del hoy presidente electo durante su paso por el estado de México. De los 46 designados, ocho son mujeres. En ese contexto, fueron nombrados tres vicecoordinadores generales: el ex diputado neoleonés Ildefonso Guajardo, en política económica; la ex jefa de Gobierno del Distrito Federal, Rosario Robles Berlanga, en política social, y el ex coordinador de asuntos internacionales en la campaña presidencial, Emilio Lozoya Austin, en ese mismo encargo.

GERARDO RUIZ

ESPARZA SE HARÁ

CARGO DE LA COORDINACIÓN DE COMUNICACIONES Para el área de Videgaray Caso, los designados fueron: en infraestructura, el ex secretario de Comunicaciones en el estado de México Gerardo Ruiz Esparza; trabajo, el ex legislador y ex procurador de Justicia en aquella entidad Alfonso Navarrete Prida; seguridad social, el ex funcionario de la Contraloría mexiquense Osvaldo Santín Quiroz; ener gía, el ex diputado del PVEM Cuauhtémoc Ochoa, y para campo, Enrique de la Madrid Cordero, hijo del ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado. Además, en educación se nombró al ex coordinador de difusión de la campaña, Aurelio Nuño; salud, al ex diputado Rodrigo Reina; medio ambiente, el ex diputado del PVEM Juan José

Los 46 integrantes del equipo de transición del presidente electo ■ Foto Cristina Rodríguez

Guerra; agua, el presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento, David Korenfeld; vivienda, Alejandro Murat Hinojosa, hijo del ex gobernador oaxaqueño José Murat; turismo, el ex titular del ramo en Quintana Roo Carlos Joaquín González; deportes, el ex diputado Ernesto de Lucas, y jóvenes, el

P RUEBAS

también ex legislador del PVEM Rafael Pacchiano. Asimismo, Fernando Galindo Favela, ex funcionario en la administración de Peña Nieto en el estado de México, será el enlace con la Secretaría de Hacienda y se encargará de lo relativo a la conformación del paquete presupuestal para 2013; Sebastián Lerdo de

Tejada, ex diputado y representante del PRI ante el Instituto Federal Electoral, coordinará el Plan Nacional de Desar rollo 20122018. El ex diputado mexiquense Enrique Jacob estará a car go del programa de emprendedores; María Esther Sherman Leaño, dirigente priísta, estará a car go del programa de seguro de vida para

INCOMBUSTIBLES

MAGÚ

madres jefas de familia, y Alejandra Lagunes para el programa de gobierno digital. En esta coordinación quedan además: Alejandro Nieto, ex secretario de Desarrollo Económico mexiquense, como secretario técnico; Humberto Castillejos, responsable jurídico; Marcela Velasco, oficial mayor; Andrés Antonius González, planeación estratégica, e Ignacio Peralta, en proyectos especiales. En la coordinación de diálogo político y seguridad, a car go de Osorio Chong, figuran el ex diputado Jorge Carlos Ramírez Marín como vicecoordinador de seguridad y justicia, y el ex secretario de Gobierno en el estado de México, Luis Enrique Miranda, como vicecoordinador de política. Las otras coordinaciones y sus responsables son: seguridad, el ex candidato presidencial del Partido Nueva Alianza Roberto Campa Cifrián; justicia, el ex procurador mexiquense Alfredo Castillo; en derechos humanos y transparencia, la ex diputada Claudia Ruiz Massieu; en vinculación con or ganizaciones de la sociedad civil, Carolina Viggiano; en agenda legislativa, la también ex legisladora Paloma Guillén; protección civil, Luis F . Puente, ex subsecretario del gobierno mexiquense, y en migrantes, Arnulfo Valdivia, también ex funcionario de esa entidad.

ALEJANDRO MURAT Y CLAUDIA RUIZ MASSIEU, TAMBIÉN EN LA LISTA DE DESIGNACIONES En esta área, el coordinador jurídico será el priísta y ex legislador Felipe Solís Acero; en la coordinación operativa, Eugenio Imaz Gispert, ex funcionario en el gobierno de Hidalgo, y en el área técnica, María de los Ángeles Fromow, ex fiscal para delitos electorales. Peña Nieto ratificó a Erwin Lino como su secretario particular, y a Francisco Guzmán como coordinador de asesores. David López seguirá como coordinador de comunicación social. Él ha ocupado esa responsabilidad con el ahora presidente electo desde el estado de México. Andrés Massieu será responsable de identidad institucional y Eduardo Sánchez tendrá la vocería del equipo de transición; ya realizaba ese trabajo para el PRI. Enrique Peña Nieto anunció formalmente que su seguridad estará a cargo, a partir de ahora, del general Roberto Miranda, quien procede del Estado Mayor Presidencial.


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

5


6 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Dinosaurio en “transición” ◗ Regionalismo y salinismo ◗ Tránsfuga ahumada ◗ 2018: Videgaray-Osorio

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

os presentaciones, dos: una, correspondiente a un cártel; otra, fue otra. Primero la del equipo que habrá de liderar la transición. Luego la del presunto líder del equipo de acción en el Golfo. Días de designaciones, resignaciones, consignaciones y persignaciones. Pago de cuotas y reparto de cotos. No todos los nombrados habrán de recibir nombramientos en el gobierno federal venidero, advirtió el concesionario Peña Nieto, pero es evidente que estos primeros trazos muestran la verdadera conformación del poder interno, la preminencia de determinadas corrientes y los intereses privilegiados. Dos son los ejes de esa nueva construcción sexenal: el excluyente grupismo regional que se nutre del estado de México, específicamente de la camada burocrática que acompañó a Peña Nieto en el gobierno local y que, como demostración de temores e involución, de incapacidad de apertura y regodeo con lo “ya probado”, es trasplantada sin más; y el salinismo regente, tutorial, que propone relevos generacionales acotados y aguza el control político de visión amplia frente al agazapamiento aldeano del licenciado Peña. El dinosaurio restaurado se aferra a la matriz mexiquense, y en su máxima concesión a las expectativas de cambio ofrece concesiones familiares y transfuguismo ahumado. En lo alto, las dos piezas de máximo poder subordinado: Luis Videgaray, quien pareciera enfilarse a jefaturar una oficina de la Presidencia de la República, todopoderosa como al jefe Salinas le gustó hacer con el ahora cinematográficamente estelar José Córdoba Montoya (el doctor sombrío, quien aparece como villano central en la película de Colosio estrenada meses atrás) y Miguel Ángel Osorio Chong (parte del grupo de ex gobernadores que pretende hacer del venidero un sexenio de Hidalgo), cuyas funciones parecieran prefigurar una Secretaría de Gobernación con restituido control sobre asuntos de seguridad pública. Abajo de esos dos coordinadores generales, que desde ahora comenzarán oficialmente a pelear la candidatura presidencial de 2018, tres vicecoordinadores del lado de Videgaray: el neoleonés Ildefonso Guajardo, en política económica (con experiencia y

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

conocimiento como para perfilarse hacia la Secretaría de Hacienda, aunque el vicepresidente ejecutivo Salinas y el secretario de Hacienda a la sombra, Pedro Aspe, probablemente tengan guardada una carta de mayor relevancia y de más fogueo internacional); el joven Emilio Lozoya Austin, en asuntos internacionales (encaminado a la Secretaría de Relaciones Exteriores, hijo del político del mismo nombre), y la sorpresa que no debería ser tanta: Rosario Robles en política social, aparentemente enfilada hacia la Secretaría de Desarrollo Social, que con Salinas fue la base fallida para la creación del partido de la solidaridad.

caso de la señora Robles. Osorio Chong solamente tiene dos vicecoordinaciones, menos llamativas: el yucateco Jorge Carlos Ramírez Marín en seguridad y justicia, relacionado con Beatriz Paredes pero tejedor de su propia historia en el ámbito peñanietista, y Luis Enrique Miranda Nava, personaje de gran cercanía con EPN en el estado de México, quien ahora retoma pista como encargado de lo político. Cualquiera pensaría que son mayores el peso, la viabilidad y el futuro de Videgaray, pero no debe desdeñarse el hecho de que Osorio Chong ha sido colocado en el mismo nivel, el de coordina-

milia. En el primero participan quienes han ocupado cargos en los gobiernos del propio Peña Nieto o provisionalmente con Eruviel Ávila y que forman parte del espíritu de Atlacomulco. Allí destacan Marcela Velasco, Gerardo Ruiz Esparza, Alfonso Navarrete Prida, Osvaldo Santín, Rodrigo Reina, Juan José Guerra, David Korenfeld, Alejandro Murat (aunque también entra en el grupo de las relaciones familiares por su padre, José), Enrique Jacob, Alejandra Lagunes (especialista en programas digitales, enlace con Televisa, encargada del manejo de redes sociales pro EPN) y el ex procurador Alfredo Castillo. En la sección de apellidos correlacionados: Enrique de la Madrid Cordero (hijo del

◗ El equipo de Peña al vez sea para quitarles presiones o para evitar que entren en confianza, pero resultó notable que, al presentar a la primera parte de su equipo de transición, el presidente electo, Enrique Peña Nieto, aclaró que no es seguro que ellos estarán en los primeros sitios de su equipo de gobierno. Con esa salvedad prosiguió el trabajo de preparación para el relevo en la Presidencia de la República. El propio Peña Nieto anunció que como parte de la transmisión de poderes, hoy se reunirá con el mandatario saliente, Felipe Calderón Hinojosa. Por otra parte, el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, establecerá un fideicomiso para el manejo de los recursos autorizados por el Congreso para los gastos por el proceso de cambio.

LA

COSECHA

Con asistencia de todos los coordinadores parlamentarios, Ernesto Cordero (P AN), Miguel Barbosa (PRD), Jorge Emilio González (PVEM) y Manuel Bartlett (PT), en el Senado se instaló la Junta de Coordinación Política, la cual será presidida por el coordinador de la bancada del PRI, Emilio Gamboa Patrón. El primer acuerdo consistió en iniciar la glosa del Informe con el sector de política interna y la presencia de los titulares de Gobernación, Alejandro Poiré; de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y de la PGR, Marisela Morales… Mañana la Cámara de Diputados hará lo propio. Primero revisará la política económica; el martes 11 las políticas interior y social; mientras la política exterior será examinada el día 13. Para analizar cada tema se avaló la realización de dos rondas de intervenciones de los grupos parlamentarios; cada una tendrá una duración máxima de 10 minutos. El orden será el siguiente: Panal, MC, PT, PVEM, PRD, PAN y PRI...

Enrique Peña Nieto (centro) presentó ayer al equipo que encabezará el proceso de transición. En la gráfica, en la fila de atrás, Jorge Carlos Ramírez Marín, Luis Enrique Miranda Nava, Miguel Ángel Osorio Chong, Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias, Felipe Solís Acero y Rodrigo Reina Liceaga. Al frente, Claudia Ruiz Massieu Salinas, Rosario Robles, Luis Videgaray, Alfonso Navarrete Prida e Ildefonso Guajardo Villarreal ■ Foto Cristina Rodríguez

Robles vendió su alma política a Carlos Salinas en el episodio de los videoescándalos que tuvieron como principal promotor a Carlos Ahumada y ahora tiene un pago que se prefiguraba desde su participación como “asesora” en asuntos de género en el gobierno mexiquense de EPN. Salinas propone con Robles la repetición de la historia de su propia Sedeso, convirtiendo la electoralmente suculenta bolsa de los programas sociales en refugio de la izquierda “pragmática”, en plataforma de presuntas iniciativas organizadoras de cambios “desde la base” que acaban desembocando en los proyectos políticos del engatuzador Carlos, quien gusta rodearse de “opositores” domesticados como ahora es el

dor general, y que en esa intencional lucha interna está depositado el boceto de resolución de la candidatura presidencial de tres colores dentro de seis años. Videgaray lleva tres vicecoordinaciones, un oficial mayor y 20 coordinaciones, mientras Osorio tiene solamente dos vicecoordinaciones y nueve coordinaciones. Pero eso solamente es un espejismo numérico. Son ellos dos en el marco del futurismo, más lo que se acumule. Visto de otra manera, el paquete de designaciones (dejando de lado a los coordinadores generales y los vicecoordinadores) puede agruparse en dos rubros: el atrincheramiento regional y una miscelánea en la que destacan algunos guiños de Fa-

ex presidente), Carolina Viggiano (esposa del gobernador de Coahuila, Rubén Moreira), Claudia Ruiz Massieu Salinas (hija del asesinado Francisco y sobrina de CSG), María de los Ángeles Fromow (quien fue fiscal para delitos electorales con el general Macedo en la PGR de Fox, hija a su vez de un general), Paloma Guillén Vicente (tamaulipeca hermana del subcomandante Marcos, con carrera política propia), y Eugenio Ímaz Gispert, hermano de Carlos, esposo de Claudia Sheinbaum. ¡Ah, del otro asunto: detuvieron a Mario Cárdenas Guillén, uno de los presuntos líderes del cártel del Golfo! ¡Hasta mañana!

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

Martí Batres Guadarrama (PRD) presentó una iniciativa para reducir entre 20 y 50 por ciento el sueldo del presidente de la República, secretarios y subsecretarios; diputados y senadores; ministros, magistrados y jueces; titulares de ór ganos autónomos; oficial mayor, jefe de unidad, director general, adjunto y de área o equivalente de cualquier organismo público… Ricardo Monreal Ávila (MC) propuso expedir la ley de austeridad republicana, con el fin de disminuir 50 por ciento las remuneraciones de servidores públicos que ocupan mandos medios y superiores… La priísta sinaloense Diva Hadamira Gastélum presentó un punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal a que ratifique el convenio 189 de la OIT sobre trabajo doméstico, así como una iniciativa para reformar disposiciones de la ley agraria en materia de paridad de género, a fin de que se permita una mayor participación de las mujeres en el sector campesino... Empezaron los cambios entre bancadas de la Cámara de Diputados y se concedió la primera licencia a un legislador del PRD. Con esto los partidos quedaron así: PRI, 212 representantes; PAN, 114; PRD, 104; PVEM, 29; PT, 16, y MC, 15. riverapaz@prodigy.net.mx


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

7


8 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

■ Su

Guatemala, primer país en visitarse

tarea culminará el 30 de noviembre, dice el mandatario electo a los 46 nombrados

Aclara Peña que el equipo de transición no es el próximo gabinete presidencial ■

AFP

Integrantes del movimiento #YoSoy132 se manifestaron afuera del hotel sede del encuentro

ROSA ELVIRA VARGAS

Los nombres anunciados ayer por Enrique Peña Nieto, en su condición de presidente electo, representan ‘‘’el equipo de transición (y) no puede entenderse y menos suponer’’’ que desde ahora son designaciones para el gabinete; éstas ocurrirán ‘‘a su debido tiempo y en su debido momento’’, puntualizó el político mexiquense. Al expresarse así frente a él se encontraban ubicados los 44 hombres y mujeres (los dos restantes, Luis Videgaray y Miguel Osorio Chong, permanecieron de pie, a su lado, durante la lectura del listado) designados para las tareas específicas de preparar el relevo en la administración pública, lo que ocurrirá el próximo primero de diciembre. Se trataba del mismo mensaje que Peña Nieto les había dirigido

en privado a todos los convocados para la ocasión: su tarea culminará el 30 de noviembre. Será previamente al inicio del nuevo gobierno cuando, dijo, ‘‘daré a conocer quiénes serán los responsables de las distintas áreas de la administración pública’’. A su vez, él dijo estar con el ‘‘compromiso firme, entrega y decisión total’’ para encabezar una presidencia ‘‘que esté a la altura de cumplir con los retos y desafíos que México tiene’’. Y dijo más: ‘‘En los próximos días seguiremos designando mujeres y hombres para cumplir distintas tareas hoy (ayer) no específicamente señaladas en esta presentación’’. Al hotel Hyatt (antes Nikko), sobre la avenida Campos Elíseos, antes del arribo del político del PRI llegó un puñado de integrantes del movimiento #YoSoy132, a quienes nunca se les vio inten-

ción de ingresar al edificio. Pese a ello, apresurados elementos de guardias presidenciales los aislaron con vallas metálicas. Al parecer, los nuevos encargados del Estado Mayor Presidencial enviados para procurar la seguridad del presidente electo no habían previsto una protesta, pues cuando los manifestantes ya estaban en el sitio y habían iniciado sus consignas y el despliegue de cartulinas contra Peña Nieto, apenas corrían hacia allá desde las instalaciones de Chivatito varias docenas de soldados. Dentro del hotel, los periodistas convocados para el anuncio pasaron –como ocurre últimamente en todos los actos a los cuales convoca el equipo del político mexiquense– por dos arcos detectores de metales. Además, y también como es usual, el paso de los comunicadores hacia el frente del salón era

impedido por los llamados ‘‘postes ordenadores de filas’’. Antes de retirarse, Peña Nieto tuvo reuniones privadas. Al salir declaró que será hoy cuando se reúna con el presidente Felipe Calderón para acordar los términos de la transición. Asimismo, hoy acudirá a Toluca al primer informe del gobernador Eruviel Ávila Villegas. Finalmente, en entrevista, el vicecoordinador para el tema de seguridad y justicia, Jorge Carlos Ramírez Marín, precisó los alcances de la encomienda al equipo anunciado: hacer acopio de información sobre la actual, que es ‘‘’una administración mucho más extensa de lo que había sido antes’’. Y se trata, abundó, de un equipo plural, incluso ideológicamente, en el cual ‘‘de ninguna manera’’ hay un ‘‘pago de cuotas’’ por compromisos de Enrique Peña Nieto.

GUATEMALA, 4 DE SEPTIEMBRE. El presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, visitará Guatemala el 17 de septiembre como parte de una gira de trabajo por varios países de Latinoamérica, antes de asumir el primero de diciembre, informó este martes el gobernante guatemalteco Otto Pérez Molina. Guatemala es ‘‘el primer país que va a visitar en su gira y muestra la intención de Peña Nieto de tener buena comunicación y relación con la región’’ de Centroamérica, afirmó Pérez Molina a periodistas. Por otra parte, Peña Nieto se comunicó ayer con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, para reiterarle su apoyo a la política de seguridad democrática que se realiza en el país sudamericano. En un comunicado, el presidente electo dio la bienvenida a la iniciativa de paz que ayer se dio a conocer en Colombia, con la cual se busca poner fin al conflicto armado en esa nación y dijo que que es un paso histórico.

DINERO ◗ Cada mexicano al nacer debe 48 mil pesos ◗ Equipazo peñista: no están todos los que serán ◗ Lujambio en el Senado os niños que nazcan este día no traerán una torta bajo el brazo, sino una deuda de 48 mil pesos (3 mil 518 dólares). Si pertenecen a la prole, en su escala más básica, cuando crezcan no la pagarían con un mes de sueldo. Es la sombría herencia del presidente Calderón, que trata de ocultarla tras la cortina de una desmesurada campaña de publicidad. Entregará un país con una deuda pública total –interna y externa– de 5.5 billones de pesos (más de 403 mil millones de dólares). Para un país de 114 millones 622 mil habitantes, resulta un endeudamiento excesivo. El problema es que cada segundo que transcurre aumenta la deuda, porque genera intereses, se adquieren nuevos créditos para pagar los viejos o se contratan otros porque no es suficiente el presupuesto para costear el despilfarro y la corrupción. Estos datos coinciden con los que recientemente dio a conocer la Secretaría de Hacienda, sólo que esta vez la fuente es la revista The Economist, de Londres. Presentó un ensayo fascinante, aunque también produce escalofríos, de cómo va creciendo la deuda de las naciones del mundo segundo a segundo. La de México hoy representa 35.7% del PIB (producto interno bruto). Entró a una espiral imparable. El reloj imparable de la deuda Deuda pública $ 403,455,737 Deuda por persona 3,518 Habitantes 114,622 Como % del PIB 35.7 % Cambio anual 8% * Son dólares * Fuente: revista The Economist, Londres

ENRIQUE GALVÁN OCHOA NO

TODOS LOS QUE SON…

El gabinete definitivo no saldrá exclusivamente del equipo de transición que presentó ayer Enrique Peña Nieto. Guardó bajo la manga algunos ases. En este primer pelotón vale destecar que 1) no figura ninguno de los ‘‘10 más buscados por la FBI’ ’, como algunos malosos comentaban; 2) tampoco los ex gobernadores priístas que han sido involucrados en tráfico de drogas y otros delitos; 3) nadie del equipo de Calderón; 4) ninguno de los gobernadores en funciones, y 5) no aparecen familiares cercanos de Peña Nieto ni de la primera gaviota del país. Posiblemente sus asesores calcularon que incluir desde ahora a personajes como Humberto Moreira, Fidel Herrera, Ulises Ruiz, Eugenio Hernández, Mario Marín y otras joyas del elenco priísta produciría muy mala impresión, principalmente en el sector empresarial, y hasta podría provocar una fuga de capitales. Se colaron, eso sí, algunas lacras menores: Sebastián Lerdo de Tejada será responsable del Plan Nacional de Desarrollo 2012-2108; Rosario Robles atenderá el área de politica social –sobran las presentaciones, las redes sociales se encargan ya de recordarle su turbulento pasado–; otro, Jorge Carlos Ramírez, es uno de los que votaron por los gasolinazos. Hay sorpresas: Fernando Galindo servirá como enlace con la Secretaría de Hacienda y se encargará de negociar el paquete presupuestal para 2013. ¿Quién es Fernando Galindo? Es de los próximos a Luis Videgaray, fue su colaborador en el estado de México. Hasta una hermana del sub Marcos, Paloma

Guillén, logró colarse en el equipazo.

FORO

DE CABILDEO

El cabildeo, o lobbying, se ha convertido en una actividad casi infaltable en la gestión de decisiones de gobierno. Incluso la Cámara de Diputados lleva un registro de empresas. La Asociación Nacional de Profesionales del Cabildeo (Procab) ha organizado el foro El cabildeo profesional en México. Tendrá lugar hoy en el salón Palacio del hotel Marquís, a partir de las 8 am. E@VOX

POPULI

ASUNTO: LUJAMBIO

EN EL

SENADO

A Lujambio lo nombró senador Felipe Calderón por sus pistolas, ¿Cómo va a legislar esa persona si está todo el tiempo sedado por su enfermedad, cáncer, y como él dijo, ve doble y ni puede hablar, menos pensar, estudiar ni leer y todo lo que implica ser legislador? ¿Por qué lo permiten los demás senadores y los ciudadanos? No se vale. Judith Navarro/Distrito Federal

R: Querida Judith, pregúntate ésto: ¿cómo hacen menos daño al país: sedados o despiertos? ¿O esperas algo bueno del líder petrolero Carlos Romero Deschamps? Él siempre anda ‘‘a las vivas’’.

ASUNTO: EL TIANGUIS DE VENUSTIANO CARRANZA

Permítame hacer de su conocimiento una muestra más de la falta de autoridad del delegado en Venustiano Carranza, Alejandro

Piña. Los sábados y domingos se instala un tianguis a un costado del parque Calles, en la calle Cobre. Estos días hubo necesidad de adecuar la tubería del drenaje que corre sobre esta calle y los trabajadores fueron insultados, agredidos y robados de su herramienta por porros dirigidos por los líderes del tianguis, ya que impide la colocación del ambulantaje. Naturalmente nadie fue acusado y menos aún detenido. Por supuesto que saben quiénes son los culpables. Vemos cómo una vez que se asientan los tianguistas las calles pasan a ser de su propiedad. E.L./Distrito Federal

R: Reservo su nombre, no vaya a suceder que por pasarse de valiente le vayan a dar una tunda. Los tianguistas pagan muy buenos billetes a los funcionarios. Se cuenta con los dedos de las manos a los delegados que dejan el car go sin haberse hecho ricos.

TWITTER ¿Que hay de la campaña del narco para lavar su imagen y no lo vinculen con Televisa? Edwin Sánchez Ausucua @acquirimus Si legalizan el outsourcing será fácil que los jóvenes de hoy olvidemos las conquistas laborales que ganaron nuestros padres. Gonzalo Hatch Kuri @GonzaloHK ¡El reparto de huesos a granel! ¡Todos palomeados por el capo mayor Salinas de Gortari! Y la plutocracia feliz. Rolando Gómez-Tagle @rolandoideas12

Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

■ Reconocer el

triunfo del priísta en los pasados comicios, condición

Peña Nieto estaría dispuesto a dialogar con López Obrador ■ Mi

9

REFORMA

interés es la apertura con todas las fuerzas políticas, dice a Televisa

Enrique Peña Nieto dijo ‘ ‘estar totalmente de acuerdo en sentarse a dialogar’’ con Andrés Manuel López Obrador, si el ex candidato del Movimiento Progresista así lo quiere y siempre y cuando reconozca el triunfo del priísta en la Presidencia, ‘‘ganada por el voto mayoritario de los ciudadanos’’. Entrevistado por Joaquín López Dóriga en el noticiero nocturno de Televisa, dijo: ‘‘Mi interés es tener una apertura y diálogo con todas las expresiones políticas. Él (López Obrador) fue un conten-

P RIMERA

POLÍTICA

diente que fue derrotado en la elección y espero construir con su partido, y eventualmente con él, si es su disposición, una relación de diálogo para abonar y contribuir a la definición de políticas y de acciones que nos permitan lograr lo que estoy seguro fue el objetivo de todos quienes participamos en esta competencia democrática: que el país tenga mejores condiciones, que esté mejor, con mayores oportunidades y que realmente aprovechemos el escenario que el mundo nos presenta’’.

Agregó que tal apertura incluye a quienes tengan diferencias con el gobierno que encabezará a partir del primero de diciembre y mediante el diálogo ‘‘poder salvarlas’’. Se dijo interesado en que cada quien aporte su visión y propuestas para lograr mejores condiciones para el país y la ciudadanía y admitió que el voto del primero de julio no otorgó la mayoría absoluta a ningún partido en el Congreso y ello obliga a la corresponsabilidad de todas las fuerzas.

Rechazo a la ex perredista entre la izquierda y en redes sociales

Rosario Robles, la más criticada DE

LA

REDACCIÓN

Las designaciones que hizo ayer el presidente electo, Enrique Peña Nieto, de su equipo de transición, generaron reacciones en círculos políticos y en las redes sociales, pero la que mayores críticas y rechazo generalizado provocó fue la incorporación de Rosario Robles como vicecoordinadora del área de política social. Los más severos en sus juicios fueron sus ex compañeros del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y los usuarios de redes como Twitter, que calificaron de ‘ ‘pésima señal que personajes como Rosario Robles se integren al equipo’’ de Peña. El senador perredista Alejandro Encinas consideró ‘‘una vergüenza’’ y ‘‘mala señal’’ que Robles Berlanga se haya integrado al equipo de transición y recalcó que el priísta se equivoca si considera que con ello tiende un puente con la izquierda. ‘‘Hace mucho que Rosario Robles se fue del partido y no me extraña verla ahí; no es sino un signo más de las prácticas de corrupción que implica el peñismo y cómo quiere conducir los destinos de este país’’, dijo. ‘‘Es triste y lamentable que quien fue jefa de Gobierno sustituta y presidenta del partido de izquierda más importante del país, hoy dé un brinco y un bandazo de esta magnitud. Esto habla muy mal de los políticos y de las políticas y es una mala señal, porque así como se premian prácticas ilegales en campañas electorales, también se premian los bandazos en política’’, recalcó Encinas Rodríguez. A su vez, el panista Roberto Gil, ex coordinador de la campaña de Josefina Vázquez Mota, comentó que todos son perfiles ya conocidos y no extraña que Robles esté incluida, porque

hace mucho que se había sumado a la campaña del mexiquense. En redes sociales, por decenas, los tuiteros cuestionaron a la ex perredista. @BEMA38 señaló: ‘‘Rosario Robles cree en eso de más vale hueso en mano que ideologías volando...’’ Varios fueron los señalamientos en contra de Robles Berlanga por la relación sentimental que mantuvo con el empresario Carlos Ahumada y su salida del partido del sol azteca. Para @mxahoraonunca, la incorporación de la también ex jefa de Gobierno del Distrito Federal al equipo de transición de Peña Nieto representa ‘ ‘el pago por la traición’’. En cambio, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, consideró que Peña eligió un grupo equilibrado. De Robles, comentó que eso ‘‘habla muy bien de la apertura que trae en mente el próximo presidente de la República’’. Por lo que hace al PAN, Arturo García Portillo, secretario de

Elecciones del blanquiazul, comentó que en el nuevo equipo hay políticos con el mismo estilo y línea de trabajo que la sociedad ya conoce. ‘ ‘Nada nuevo’’. Lamentó que no haya gente de la sociedad civil y que todos provengan del ámbito partidario. Sobre Rosario Robles, dijo que parece el pago de una cuota por haber desviado algunos votos de la izquierda, aunque no fueron muchos, hacia el candidato del PRI. El coordinador del PRD en San Lázaro, Silvano Aureoles, expuso que Peña Nieto no debía repetir la estrategia de nombramientos que hizo Felipe Calderón, quien integró ‘ ‘un gabinete de amigos en el que prevaleció la ineficiencia’’. Finalmente, para el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, Rosario Robles Berlanga ‘‘tristemente viene a jugar un papel de parapeto para intentar darle un carácter de pluralidad al equipo’ ’ del político mexiquense.

■ Informará la declaratoria de presidente electo

Se emitirá bando solemne ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados informó ayer que ordenó la expedición del bando solemne para informar que Enrique Peña Nieto fue declarado presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos para el periodo del primero de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018. Durante la primera sesión ordinaria de la actual legislatura, el presidente de la mesa directiva, Jesús Murillo Karam (PRI), in-

formó al pleno que se dispuso la publicación del bando en el Diario Oficial de la Federación , se solicitó que se incluya en las ediciones de los periódicos oficiales de los estados y , en su caso, se fije en las principales oficinas públicas de las entidades, Distrito Federal y municipios. Murillo Karam pidió que la secretaría de la mesa directiva leyera el bando donde se refiere que el tribunal electoral declaró que el candidato que obtuvo la mayoría de votos es Enrique Peña Nieto.

EL FISGÓN ■ Herencia al próximo gobierno, señala Poiré

Sólo conflictos ‘‘cíclicos’’ FABIOLA MARTÍNEZ

El secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, aseveró que la próxima administración heredará sustancialmente conflictos de orden local, históricos o de concurrencia cíclica. ‘‘De manera cíclica se presenta un incremento o disminución del número de los así llamados conflictos, que son el reflejo de la efervescencia social y política que se ha manifestado en distintos momentos; algunos de ellos son conflictos de un tracto histórico muy largo, que se van activando o reactivando’’, dijo. El funcionario federal respondió así a la pregunta sobre el saldo de la presente administración y de la forma en que procesará la información de la dependencia a su cargo durante el proceso de transición entre la administración calderonista y el equipo designado por el presidente electo, Enrique Peña Nieto, el cual inicia formalmente hoy. En ese contexto, Poiré aseveró que Gobernación tiene la responsabilidad de fomentar el diálogo y el cumplimiento a la ley. En esa medida –comentó– lo que tenemos es, sí, un cierto número de conflictos, pero un trabajo permanente de la secretaría para garantizar que aquellos se

atiendan en el ámbito de respeto pleno a las libertades. Por ejemplo, de Nueva Jerusalén, Michoacán –donde una secta religiosa impide el desarrollo de las actividades de educación pública–, Poiré aseguró que es un conflicto local, en donde el gobierno federal brinda apoyo. Del balance electoral, en particular de la posición de Andrés Manuel López Obrador de no reconocer el veredicto del tribunal electoral que falló en favor de Peña Nieto, el secretario de Gobernación se limitó a subrayar que seguirán buscando, desde el ámbito político, ‘‘la consecución de acuerdos entre las diversas fuerzas’’. En conferencia de prensa, el secretario justificó también el uso de las fuerzas armadas en tareas de seguridad, como alternativa ante la deficiencia de las corporaciones estatales. Dijo que durante la administración calderonista fueron canalizados 67 mil millones de pesos para tareas de seguridad a estados y municipios. Adicionalmente, subrayó, 90 por ciento de los delitos en el país se cometen en el ámbito local. Poiré se reunió ayer con Gerardo Ruiz Mateos, jefe de la Oficina de la Presidencia, para definir los detalles del proceso de transición.


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Tragedia Monseñor Raúl Vera, obispo de Saltillo, en su incansable clamor por la justicia, dice hoy en La Jornada que el gobierno de Felipe Calderón se va “con cerca de cien mil cadáveres espacidos por todo el territorio, decenas de fosas clandestinas, cerca de cuarenta mil desapariciones forzadas, doscientos mil desplazados, encarecimiento de los alimentos, fuga de capitales y venta de empresas mexicanas al capital extranjero”. Esta tragedia mexicana no es un azar del destino. Tiene al menos dos propósitos. Uno, contribuir a mantener una de las industrias de exportación más rentables, el narcotráfico, y con ella las redes financieras locales e internacionales que la sirven, la encubren y sacan de ella sus propios y grandes beneficios. El otro, sembrar el miedo, la indefensión y la desor ganización en el pueblo mexicano para imponer las llamadas “reformas estructurales”, cuyo objeto es terminar de convertir en valor de cambio, en mercancías, en fuente de dinero para pocos y no de disfrute y vida para todos, nuestros trabajos, nuestra educación, nuestra salud, nuestras vidas y todas las riquezas naturales de México: las tierras, las aguas, los bosques, el suelo y el subsuelo y hasta el aire mismo con sus plantas eólicas. De la indignación moral contra esta tragedia nació en la Ibero, el viernes 11 de mayo de 2012, el #Y oSoy132. Otra vez los estudiantes se aparecieron a desordenar lo que bien planchado estaba y a informar lo que estaba desinformado. ¡Caramba y zamba la cosa, que vivan los estudiantes!, cantaba Violeta Parra. ¡Bienvenidos sean, y larga y sorpresiva vida al movimiento y a su inventiva!

2. Frivolidad Mientras los estudiantes, lo mismo que Javier Sicilia y los movimientos que se organizan y actúan en todo el territorio nacional –Cherán, Atenco, Wirikuta, la Policía Comunitaria, las Juntas de Buen Gobierno zapatistas, los mineros, los electricistas y tantos y tantos más– enfrentan esta tragedia cada uno en su lugar y con su modo, la respuesta desde los gobiernos es la frivolidad y la amenaza, y desde muchos políticos el desconcierto y el pasmo. El primer mensaje de Enrique Peña Nieto como presidente entrante, ante el escenario de destrucción que el que se va nos deja, es un discurso frívolo. Por eso mismo es conveniente tomarlo en serio. Mencionaré aquí tres de sus propuestas. Nos dice Enrique Peña Nieto que se propone “transformar una democracia esencialmente electoral en una democracia de resultados”. Como ustedes bien saben por sus estudios, el pragmático y empresarial atributo “resultados” nada tiene que ver con el sustantivo “democracia”. Es un vocablo del pensamiento empresarial. Claro y coherente era, en cambio, el lema del Plan de Ayala, cuya demanda republicana fue “libertad, justicia y ley”. Sigue vigente para todos nosotros. “Tenemos playas, mares y litorales, tenemos valles y extensas planicies que deben ser espacios de verdadera oportunidad para nuestra gente”, dice después ese mensaje. “México cuenta con bellezas naturales y culturales suficientes para convertirse en potencia turística global.” Sí, todo eso existe en México y es patrimonio común de vida y disfrute del pueblo mexicano, y no un “espacio de

Tragedia, frivolidad, justicia ADOLFO GILLY

Adolfo Gilly, Trinidad Ramírez, Joel Ortega, José (de Cherán) y Luis Hernández Navarro, durante el foro Diálogo académico y con la sociedad civil sobre el contrainforme, celebrado en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

LA TEMPORADA ELECTORAL CULMINÓ EN EL CERCO ESTUDIANTIL A

TELEVISA. ASÍ CAMBIARON

EL PANORAMA DE LA ELECCIÓN Y HASTA SUS CIFRAS FINALES

verdadera oportunidad” para muchos o para alguno. “Espacios de oportunidad” es lenguaje empresarial, amenazante para esos bienes nuestros que ahora los ven como nuevos espacios de despojo. Más claro aún: esas “bellezas naturales”, dice Peña Nieto, permitirán a México convertirse en una “potencia turística mundial”. El sustantivo “potencia” se da de patadas con el adjetivo “turística”, pero esto es lo menos. Lo de más es que el presidente entrante se propone poner a la venta ese patrimonio y convertir a la naturaleza en valor de cambio en el mercado y no en valor de uso, de vida y de disfrute de los habitantes de la nación mexicana. Enrique Peña Nieto también nos dice que “vamos a ser protagonistas globales, preparando y educando a las nuevas generaciones para triunfar en cualquier lugar del mundo”. Es la propuesta de un funcionario que no sabe el precio de la tortilla y del boleto de Metro ni el monto de los salarios mínimos ni los terribles índices de la pobreza ni los estragos de la guerra de Calderón. La idea de educar a los jóvenes mexicanos “para triunfar en cualquier lugar del mundo” parece sur gida de la mente de un publicista de universidad patito. Conocemos los índices de exclusión educativa a nivel universitario: los cientos de miles de jóvenes que, teniendo derecho y capacidades, no tienen acceso cada año a la educación superior; y las enormes deficiencias en recursos, instalaciones y hasta nutrición de la educación primaria y secundaria. ¿Cómo puede el nuevo presidente hablar de educar para “triunfar en cualquier lugar del mundo”? Ustedes, estudiantes, lo saben bien: está hablando para una ju-

ventud dorada de hijos de ricos, esos que nos llaman “la prole” y creen que el título se paga, no que se alcanza con trabajo, estudio, tenacidad y experiencia aprendida en la práctica del conocimiento. Este es el pensamiento frívolo del presidente que nos han heredado una elección comprada y la falsa justicia de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Este es, en efecto, un tipo de democracia que en verdad da resultados, dirán los miembros del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, uno de cuyos empleados bien podría haber escrito este primer mensaje presidencial.

3. JUSTICIA El Movimiento Progresista tiene razón en denunciar el fraude e impugnar ante la justicia la validez de la elección presidencial. Tiene razón también en señalar la prevaricación del alto tribunal electoral. Lo que no resulta tan coherente es por qué sólo se impugna la elección presidencial y se dan por válidos todos los demás resultados de la jornada electoral, falseados por la misma operación de compra de votos y de coacción clientelar de los votantes. Es desafiar a medias y aceptar a medias el resultado del fraude. Pero más allá de esta incongruencia, que como ya sucedió en 2006 deja abierta una línea de falla y de litigio, un hecho es evidente: quienes con razón reclamaron su derecho ante la justicia electoral no encontraron jueces probos ni justicia legítima. Pero ¿encuentran esa justicia los mexicanos y las mexicanas cada vez que son victimas de una agresión, un agravio, un despojo, una violación, un crimen de sangre o un atropello pequeño o grande de la autoridad? ¿Encuentran justicia en un país ocupado por sus propias fuerzas armadas? ¿Tienen a quien acudir las víctimas de la tragedia de este sexenio funesto? El clamor de justicia en México es inconmensurable. Piden justicia Cherán, Ayotzinapa, Guerrero entero, Veracruz, Chihuahua y todos los estados de la dolida geografía mexicana. Piden justicia los movimientos indígenas y campesinos. Piden justicia los zapatistas y el entero

pueblo chiapaneco, los pobladores de Cherán y de Atenco, los trabajadores despedidos, las víctimas de las catástrofes mineras, los cientos de miles de víctimas del terror desatado por Felipe Calderón y los suyos. Justicia es un clamor nacional que en la desvaída campaña electoral sólo se empezó a escuchar de verdad ese viernes 11 de mayo, cuando ustedes en la Ibero, al grito de “Atenco no se olvida”, se rebelaron contra la represión, la injusticia y la mentira. La justicia no empieza por la promesa escrita en un programa, sino por la denuncia, la indignación y la pelea en los casos de la vida real, poniendo el cuerpo y alzando el grito en la denuncia. La justicia empieza por el conocimiento y la divulgación de la injusticia. Empieza por conocer, saber e informar al país cada injusticia, como lo han hecho quienes han asumido como personas o como organizaciones esa ardua tarea. La ausencia de justicia está encubierta y legitimada por el monopolio de la información. Antes que esos jueces infidentes, Televisa y TV Azteca son los fabricantes y los encubridores de la injusticia. El gran malentendido del inicio de la campaña electoral con el apretón de mano a Joaquín López Dóriga y con él a su empresa, fue roto por ustedes ese 11 de mayo y con todo lo que después vino en las calles y plazas. La temporada electoral culminó en el cerco estudiantil a Televisa. Así cambiaron el panorama de la elección y hasta sus cifras finales. Esa es conquista del movimiento estudiantil. No salió a pelear por partidos y promesas sino contra el escudo de la injusticia: Televisa y TV Azteca, el monopolio de la información, la expropiación del conocimiento, la mentira or ganizada y tecnificada. Es la enseñanza más preciosa del movimiento: saber, conocer, investigar, denunciar e informar al pueblo la injusticia y la depredación de esos que usurpan el gobierno y ejercen el poder. Tenemos ahora por delante una embestida contra nuestros derechos y nuestras vidas que ya se apresuró a desatar Felipe Calderón con su proyecto legal de desmantelamiento de los derechos y conquistas de los trabajadores y sus organizaciones. Promete además Enrique Peña Nieto reforma ener gética: privatización abierta o encubierta de Pemex y el petróleo, propiedad inalienable de la nación, y apertura del territorio a la depredación de la megaminería; reforma fiscal: IVA a alimentos y medicinas, exenciones impositivas a los ricos; reforma educativa: exclusión para unos y privatización para otros, esos que, dice él, van a “triunfar en cualquier lugar del mundo”. Ante estos desafíos está hoy el movimiento #YoSoy132.

* * * No se trata en cada movimiento de hacer un programa nacional, unos estatutos, una institucionalización. Son tareas de otros. Es mejor y más vivaz mantener el alerta y la pronta respuesta y, en medio de la vida de estudio, trabajos y disfrute que nos reúne, hacer propias las grandes causas de este pueblo; disputar cada día la información; usar la cultura y los conocimientos científicos y tecnológicos que las universidades nos dan, no para triunfar en cualquier lugar del mundo, sino para enfrentar y desconcertar a los agentes y los voceros de la injusticia y el despojo, y para defender y difundir todas y cada de las causas de la justicia y la libertad. Auditorio Narciso Bassols, Facultad de Economía, UNAM, 4 septiembre 2012.


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

EMIR OLIVARES ALONSO

El académico universitario y colaborador de La Jornada Adolfo Gilly afirmó que la tragedia que vive México –traducida en miles de muertos, desaparecidos y desplazados que ha dejado la guerra contra el crimen or ganizado, así como el incremento en los precios de los alimentos, las fugas de capitales y la venta de empresas mexicanas al extranjero– no es un azar del destino, sino que tiene al menos dos propósitos. El primero, “mantener a una de las industrias de exportación más rentables: el narcotráfico y las redes financieras que le sirven, encubren y se ven beneficiadas por esa práctica”, y el segundo, “sembrar miedo, indefensión y desorganización entre los ciudadanos para imponer las reformas estructurales, cuyo objeto es terminar de convertir en valor de cambio y mercancías nuestros trabajos, nuestra educación y salud, nuestras vidas y todas las vastas riquezas naturales de México”. Al participar en el foro Diálogo académico y con la sociedad civil sobre el contrainforme, documento elaborado por el movimiento #YoSoy132, en el que se hace un balance “crítico” del sexenio de Felipe Calderón, el profesor emérito de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aseguró que de la indignación moral contra esta tragedia nació, en la Universidad Iberoamericana, el colectivo universitario. “Otra vez los estudiantes se aparecieron a desordenar lo que bien planchado estaba, y a informar lo que estaba desinformado. Bienvenidos; larga, desordenada y sorpresiva vida.” Agregó que mientras decenas de organizaciones sociales enfrentan desde sus trincheras esta tragedia, la respuesta gubernamental es la frivolidad. Confió en que la lucha y permanencia de #Y oSoy132 se extienda. “Este movimiento sigue vivo en la pasión y rebeldía cotidiana del mundo estudiantil, contra el mundo frívolo y atroz que se desata del lado de los poderosos y avariciosos del mundo”. Durante el encuentro, realizado en el auditorio Narciso Bassols de la Facultad de Economía de la UNAM, se discutieron los tres primeros ejes del contrainforme:

■ Analizan

el contrainforme elaborado por #YoSoy132

Buscan poderosos imponer las reformas estructurales: Gilly ■

El gobierno de Calderón, seis años de promesas falsas y corrupción

democratización de medios de comunicación; educación, ciencia y cultura, y modelo neoliberal. Este miércoles continuará la discusión de los otros tres puntos: seguridad, vinculación con movimientos sociales y salud. Al inicio del encuentro, Israel Solares, representante de la Facultad de Economía ante #Y oSoy132, leyó un pronunciamiento en nombre del colectivo: “Han

pasado seis años desde que Felipe Calderón tomó posesión. Seis años de mentiras, promesas falsas, simulación, corrupción, complicidad y de un Estado de excepción que nos han impuesto. Seis años, como siempre, de riqueza obscena para unos pocos mientras que nosotros tenemos hambre, somos excluidos, desempleados, jóvenes sin oportunidades. Seis años en que hemos sido despoja-

dos de nuestra tierra y nuestros recursos naturales”. En el foro también participaron Trinidad Ramírez, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, de San Salvador Atenco; un representante de la comunidad de Cherán, Michoacán, y Luis Hernández Navarro, coordinador de opinión de La Jornada. La primera indicó que a tres meses de que concluya, el go-

Leía ponencia acerca de la necesidad de legislar sobre encuestas

Lanzan huevos contra Roy Campos en el Congreso del estado de Puebla MÓNICA CAMACHO La Jornada de Oriente

Un grupo de personas adheridas a #Y oSoy132 y al Movimiento Regeneración Nacional arrojaron huevos contra el presidente de Consulta Mitofsky, Roy Campos, durante la ponencia ¿Es necesario la legislación sobre encuestas?, que ofreció en el Congreso del estado. Los inconformes lo acusaron de manipular los sondeos para favorecer al priísta Enrique Peña Nieto en la pasada elección federal, al ubicarlo 20 puntos arriba de sus adversarios. “Mientes, pelón, vendiste la elección”, “Fraude. ¿Dónde están los 20 puntos Roy?” y “No a la imposición y a sus cómplices”, fueron algunos de los mensajes que los manifestantes escribieron en cartulinas que llevaron a la sede del Poder Legislativo para expresar su repudio. Campos pidió a los manifestantes escuchar su ponencia, que versó sobre la propuesta que se promueve a escala nacional para PUEBLA, PUE., 4

DE SEPTIEMBRE.

Roy Campos, presidente de Consulta Mitofsky, durante su participación en el Congreso de Puebla ■ Foto Cuartoscuro

regular la realización de encuestas, y no suspendió su participación ni cuando una joven se levantó de su asiento para arrojarle dos huevos, que impactaron en el piso. La estudiante salió del recinto con algunos integrantes de #Y oSoy132 entre empujones, cuando elementos de seguridad los desalojaron. El director de Mitofsky continuó con su ponencia

y los jóvenes volvieron a increparlo desde la entrada del Palacio Legislativo. Roy Campos afirmó que la protesta es una muestra de la pluralidad y descartó que lo ofendieran las expresiones de inconformidad que ha recibido no sólo en Puebla, sino en diversas instituciones de educación en las que se ha presentado.

POLÍTICA 11

bierno de Calderón ha dejado desapariciones, presos y perseguidos políticos y muertos. Alertó que con Peña Nieto la situación no será diferente, por lo que celebró que muchos jóvenes comiencen a preocuparse por lo que pasa en México. En la mesa sobre el modelo neoliberal, Héctor de la Cueva, del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical, resaltó que el contrainforme de #Y oSoy132 es un documento necesario no sólo para hacer un balance de la gestión calderonista, sino para confrontar al modelo neoliberal que México sigue desde hace casi 30 años. Agregó que está en juego “una imposición” no de un candidato presidencial, sino de la continuidad del sistema económico. “Nos hablan de alternancia democrática, pero priístas y panistas no han variado este modelo que está destruyendo al país”.

Neoliberalismo a ultranza José Luis Calva, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, resaltó cómo a partir de la instauración del neoliberalismo México se ha estancando en desarrollo a escalas nacional y global. Indicó que hace 30 años México tenía un PIB superior a China, pero hoy la realidad es otra, cuando los chinos son la segunda economía mundial y en cinco años llegarán al primer sitio. Esto tiene su origen en que los gobiernos mexicanos siguieron los lineamientos neoliberales “a ultranza”, con la apertura comercial, liberaron los mercados financieros y la inversión extranjera, impulsaron la privatización de empresas públicas. China, por su parte, se niega a liberalizar el sistema bancario, subordinó la inversión extranjera a una política fiscal y convirtió sus empresas públicas en las grandes impulsoras de la economía. Durante el análisis de la iniciativa sobre democratización de medios, los especialistas señalaron que con el regreso del PRI a la Presidencia será complicado consolidar una reforma en la materia. El defensor de audiencias de MVS, Gerardo Albarrán, advirtió que el modelo de comunicación del viejo PRI funciona con la dádiva, la cooptación y la represión.


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

No seremos oposición al gobierno, sostiene Gustavo Madero

Esas afirmaciones son parte de las reflexiones por la debacle electoral

Niega AN que Calderón haya pactado el triunfo de Peña xión sobre las causas que llevaron al PAN a la debacle electoral Reportera y corresponsal del primero de julio. El pasado lunes, La Jornada La dirigencia nacional del P AN negó ayer que el presidente Feli- publicó los señalamientos de dipe Calderón haya pactado con el putados panistas acerca de que Calderón habría negociado con PRI el triunfo de Enrique Peña Nieto, como afirman algunos mi- el PRI, desde 2006, el triunfo de ese partido en los comicios prelitantes del blanquiazul. sidenciales de 2012. En conferencia de prensa, en Por otra parte, Molinar Horla que se dieron a conocer cambios en el Comité Ejecutivo Na- casitas indicó que en su reunión mensual, el CEN ap robó los cional (CEN), el vocero Juan nombramientos propuestos por Molinar negó una negociación de ese tipo y destacó que Calde- el dirigente Gustavo Madero: rón es uno de los activos y de los Carlos Alberto Pérez Cuevas se hará cargo de la coordinación de valores del panismo. Promotor del documental Vo- los diputados locales, que encaces y acciones de la LXI Legisla- bezaba la hoy senadora Laura turta, en el cual los diputados pa- Rojas; Gerardo Aranda fue ratifinistas aluden a un eventual cado como secretario de formación y capacitación, y Juan Moacuerdo al dar a conocer su opilinar se hará car go de la nión sobre los principales liderazgos del PAN, Carlos Alberto Fundación Rafael Preciado y sePérez Cuevas resaltó, por su guirá siendo vocero del PAN. El lugar que tenía este último, la selado, que de ese trabajo no se cretaría de gestión de gobierno, desprende un planteamiento diserá ocupada por Gloria Muñoz recto de que hubo un pacto. de Sheridan. Un diputado de Jalisco dice En tanto, en Chilpancingo, que en su estado algunos piensan que sí lo hubo, pero él no se mete Guerrero, el presidente del PAN, más en el tema, puntualizó el ex Gustavo Madero, anunció que ese instituto político no será un coordinador de los diputados, quien destacó que en los 10 vide- partido de oposición al gobierno que a partir de diciembre encaos del documental hay posiciobezará Peña Nieto; “vamos a ser namientos en favor y otros que una alianza natural con todos los expresan algún descontento. Mencionó que lo señalado en que busquen lo mismo que buscamos nosotros, que es un Méxiesos videos en muchos casos es co democrático, próspero, justo, similar a lo que se expresó en el documento de 20 puntos que los un país seguro”. No obstante, en gira de trabaex diputados entregaron al Consejo Nacional el pasado 1 1 de jo por esta entidad acusó al PRI agosto, como parte de su refle- de pichicatear las reformas: “No GEORGINA SALDIERNA Y SERGIO OCAMPO ARISTA

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

Los coordinadores y vicecoordinadores de PRD y PT , así como la representación de Movimiento Ciudadano, constituyeron ayer el Frente Parlamentario Progresista en el Senado, similar al creado en la Cámara de Diputados, cuyo propósito es impedir que se aprueben reformas “que atenten contra la historia del país y el bienestar de la mayoría”. El frente considera fundamental traducir los 16 millones de votos logrados por Andrés Manuel López Obrador en las pasadas elecciones, en las “reformas legislativas que México requiere para alcanzar un cambio verdadero”. El coordinador de los senadores del PT , Manuel Bartlett, afirmó que la izquierda debe actuar como oposición a la política neoliberal y recalcó que seguirán los lineamientos que defina López Obrador, el dirigente que condujo “ese movimiento extraordinario que sacudió al país”.

las sacan, le sacan al costo político; y el PRD, cuando se mete a la lógica de no reconocimiento a una resolución, se ha abstenido de participar para construir acuerdos y reformas. “Si nos ponemos de acuerdo y aprobamos una reforma laboral como la que envió el presidente de la República y una reforma energética como la que ha impulsado el PAN, vamos a tener mejores condiciones y eso será en beneficio de todos los mexicanos.” –Algunos panistas lo acusan de ser temeroso, que no quiso apoyar con todo a Josefina Vázquez Mota (como candidata presidencial en 2012). –Nos echamos un tiro si quieres (dijo entre risas). Pues que piensen lo que quieran. Está suave, no hay tos por ahí. “(A Vázquez Mota) le hicimos una invitación para que se incorpore, es una gran lideresa, sobre todo para las mujeres, les dio un lugar en la política, reconociendo que pueden llegar a ser presidentas de la República. “Josefina despertó el empoderamiento de las mujeres, tenemos equidad de género, aquí (en Guerrero, los panistas) tenemos dos mujeres alcaldesas y dos varones alcaldes”. De López Obrador dijo: “Creo que Andrés Manuel tiene una gran responsabilidad, es un líder social que mueve y convence a un gran número de mexicanos, y lo que proponga (el domingo) va a tener gran trascendencia en la vida política nacional”.

T ERSA

TRANSICIÓN

HELGUERA ■

Comisión política acata fallo del TEPJF

Convocan a elegir delegados al congreso nacional del PRD La Comisión Política Nacional del PRD publicó la convocatoria para la elección extraordinaria de delegados al congreso nacio-

Impulsarán reformas para lograr un “cambio verdadero”

Constituyen senadores de izquierda el Frente Parlamentario Progresista Tanto él como el coordinador de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, y la vicecoordinadora del PRD en el Senado, Dolores Padierna, recalcaron que no reconocen a Enrique Peña Nieto, declarado presidente electo por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). “Hemos rechazado el fallo del tribunal, porque fue una de las elecciones más sucias, y nos mantendremos en esa posición”, comentó Bartlett. El coordinador de los senadores del PRD, Luis Miguel Barbosa, fue más cauto y no definió su postura con claridad. Más tarde, ante el pleno del Senado y en nombre de su partido, recalcó que iniciarán un jui-

cio político contra los magistrados del tribunal electoral por haber avalado la imposición de Peña Nieto. Barbosa sostuvo que, como millones de mexicanos, está indignado “por la forma en como se impuso a un candidato por medio del control de la televisión, de la manipulación de encuestas electorales y la descarada compra del voto”. Layda Sansores, única integrante de Movimiento Ciudadano, sostuvo que los magistrados actuaron “como jueces de rancho”. El frente parlamentario que se constituyó en el Senado dio a conocer un acuerdo inicial sobre una agenda de ocho puntos, entre los que destacan reformas para garantizar la rendición de

cuentas, la transparencia y el combate a la corrupción, promoción de libertades y transversalización de los derechos humanos en el marco jurídico mexicano. Asimismo, modificaciones legales para garantizar la seguridad y la tranquilidad de los mexicanos, además de promover mecanismos de justicia que reparen el daño sufrido por las víctimas de la delincuencia y eviten la criminalización de la pobreza. Los integrantes del Fr ente Parlamentario Progresista se comprometieron a realizar un intenso trabajo legislativo que, contrario a las llamadas reformas estructurales, asegure un crecimiento económico que mejore la realidad de millones de mexicanos que subsisten en pobreza.

nal, consejeros nacionales y estatales, que dejó pendientes por los comicios federales. La elección de consejeros y delegados se realizará mediante voto universal, directo y secreto de los afiliados al sol azteca el próximo 28 de octubre. El PRD está obligado a realizar estas elecciones, después que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) le ordenó reponer procesos en varios estados por irregularidades detectadas durante los comicios internos de hace un año. Por única ocasión, los car gos que se elegirán “son para concluir el periodo de dirección en curso”, el tercer domingo de marzo de 2013, señala la convocatoria perredista. El PRD repondrá procesos en el estado de México, Aguascalientes, Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Michoacán, Mor elos, Nuevo Léon, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas. Deja pendiente Chiapas. Por otro lado, el PRD informó que pospuso para el viernes la reunión con gobernadores, liderazgos políticos y legisladores para delinear el plan de acción del partido tras el fallo del TEPJF que dio el triunfo a Enrique Peña Nieto. ALMA E. MUÑOZ


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

C ARGADA

DE PANISTAS

POLÍTICA 13

Quejas contra Margarita Zavala y Josefina Vázquez, infundadas

Para PRD y PT, las multas más elevadas que impondrá el IFE ALONSO URRUTIA Corresponsal

ROCHA

Consecuencia de la revisión de los informes de gastos ordinarios correspondientes a 2011, el Instituto Federal Electoral (IFE) se apresta a imponer multas millonarias a las principales fuerzas políticas, en especial a los partidos de izquierda que cuestionaron el desempeño del organismo en los comicios pasados. De los 87 millones de pesos con que pretende sancionar a todos los partidos, 33.7 millones son para el Partido del Trabajo (PT) y 32.7 millones para el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Fuentes del IFE señalaron que ello no redita lo ocurrido en el instituto al término del proceso de 2006, cuando el or ganismo, entonces dirigido por Luis Carlos Ugalde, disparó sustancialmente las sanciones contra la izquierda, en el marco de la polémica fase poselectoral. En este caso, ar gumentan, obedece a los malos manejos de las finanzas de PRD y PT. En el caso del partido del sol azteca, arrastra pasivos sin justificar de 2003, cuando Rosario Robles fue presidenta y heredó al partido grandes deudas.

Por otro lado, el Consejo General también desahogará dos recursos promovidos por el PRI contra la ex candidata presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, por la presunta realización ilegal de campaña en el extranjero, y contra la esposa del presidente Felipe Calderón, Margarita Zavala, por el uso ilegal de recursos públicos en favor del blanquiazul. En ambos casos el dictamen que presentará la secretaría ejecutiva considera declarar infundadas las quejas y, por tanto, no imponer multas. En el primero, aunque el PRI presentó videos relacionados con la distribución de propaganda en Nueva York, encabezada por el entonces coordinador de los diputados panistas, Carlos Alberto Pérez Cuevas, el documento plantea que no hay elementos suficientes para acreditarlo. En el caso de Margarita Zavala, se le acusa de desviar fondos públicos, pero el texto ar gumenta que no se le puede considerar funcionaria pública, pues la “denunciada no percibe retribución, emolumento o compensación alguna, dado que su función es de carácter consultivo y de emisión de recomendaciones”. Por ello,

señala que no es aplicable una infracción. En cuanto a las multas, destacan las sanciones al PT por diversas irregularidades contables. Son por 33.7 millones de pesos, equivalentes a 15 por ciento de las prerrogativas que recibió este año. El PRD sería multado con 32.7 millones. En ambos casos obedece, más allá de las irregularidades formales de cada año, a que arrastran pasivos de 2003, tanto en el capítulo cuentas por cobrar como en el de cuentas por pagar , que dispararon las sanciones, según explicaciones del IFE. Ambas suman 66.4 millones de pesos, de los 87 millones que impondrá el IFE en total. Las sanciones correspondientes son: 10.8 millones para el P AN, por diversas irregularidades en su contabilidad; 7.7 millones al PRI, igualmente por no acreditar gastos de manera acorde con los formatos que pide la unidad de fiscalización, y el Movimiento Ciudadano recibirá infracciones por 2.3 millones. En contraste, el PVEM fue multado con sólo 420 mil pesos, y Nueva Alianza, con 229 mil.

Este avance deberá consolidarse en futuras elecciones con una reforma que contribuya a que la paridad en los espacios de decisión política sea pronto una realidad en México, favoreciendo con ello a las nuevas generaciones de mujeres y a la nación.

RECONOCIMIENTO A las organizaciones de la sociedad civil y mujeres de todos los partidos políticos que trabajaron por la ampliación de los derechos políticos de las mujeres

Para las diputadas federales y senadoras de la República de la LXII Legislatura, pertenecientes al Frente Legislativo Progresista conformado por los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Movimiento Ciudadano (MC) y Partido del Trabajo (PT), la mayor participación de mujeres en el nuevo Congreso de la Unión representa un hito político e histórico. Un avance crucial en la vida pública y la cultura democrática de México. Hoy, de los 500 diputados federales, 184 somos mujeres, es decir, el 37% del total de los integrantes de la Cámara. Igualmente de los 128 senadores, 42 somos mujeres, es decir, el 32.8% del Senado de la República. Este es un importante avance para las mujeres y para el país en su conjunto, producto del trabajo de la sociedad civil organizada y de mujeres de todos los partidos políticos, que con una gran fuerza construyeron alianzas, comprometieron voluntades y lograron acuerdos para que las instituciones, los partidos y los actores políticos cumplieran con el espíritu de la ley, que garantiza esta acción afirmativa.

Mujeres del Frente Legislativo Progresista LXII Legislatura Diputadas Federales Del Partido de la Revolución Democrática: Águila Torres Claudia Elena, Alavez Ruiz Aleida, Amaya Reyes María de Lourdes, Bautista Bravo Alliet Mariana, Bautista Cuevas Gloria, Bojórquez Javier Claudia Elizabeth, Bonilla Jaime Juana, Borges Pasos Teresita de Jesús, Carpinteyro Calderón Purificación, Ceseñas Chapa María del Socorro, Copete Zapot Yazmín de los Ángeles, Diego Cruz Eva, Flores Salazar Guadalupe Socorro, García Medina Amalia Dolores, García Reyes Verónica, González Magallanes Alfa Eliana, Guzmán Díaz Delfina Elizabeth, Juárez Piña Verónica Beatriz, Luna Porquillo Roxana, Mejía Guardado Julisa, Melchor Vásquez Angélica Rocío, Méndez Denis Lorena, Merlín García María del Rosario, Mícher Camarena Martha Lucía, Moctezuma Oviedo María Guadalupe, Mojica Morga Teresa de Jesús, Mota Ocampo Gisela Raquel, Navarrete Contreras Joaquina, Nolasco Ramírez Yesenia, Quiroga Anguiano Karen, Reyes Montiel Carla Guadalupe, Romero Lozano María Fernanda, Rosas Montero Lizbeth Eugenia, Salazar Trejo Jéssica, Saldaña Fraire Graciela, Salinas Pérez Josefina, Tapia Fonllem Margarita Elena, Tovar Aragón Crystal, Valles Sampedro Lorenia Iveth. Del Partido del Trabajo: Aguilar Gil Lilia, Martínez Santillán María del Carmen, Núñez Monreal Magdalena del Socorro, Ortiz Ahlf Loretta, Romero Guzmán Rosa Elia, Torres Flores Araceli. Del Partido Movimiento Ciudadano: Alcalde Luján Luisa María, Córdova Bernal Martha Beatriz, Huidobro González Zuleyma, Valencia Ramírez Aída Fabiola, Vargas Pérez Nelly del Carmen. Senadoras de la República Del Partido de la Revolución Democrática: María Alejandra Barrales Magdaleno, Luz María Beristáin Navarrete, Lorena Cuéllar Cisneros, Angélica de la Peña Gómez, Iris Vianey Mendoza Mendoza, Dolores Padierna Luna. Del Partido del Trabajo: Ana Gabriela Guevara Espinoza, Martha Palafox Gutiérrez. Del Partido Movimiento Ciudadano: Layda Sansores Sanromán. Responsables de la publicación: diputadas Amalia Dolores García Medina, Margarita Elena Tapia Fonllem, Teresa Mojica Morga.


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Urge al Senado revisar ley del gasto público VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

En el Senado se aceleraron las negociaciones para integrar los grupos de trabajo, sobre todo por la urgencia de dictaminar la propuesta preferente del presidente Felipe Calderón en torno a la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Ayer en la Junta de Coordinación Política, que preside Emilio Gamboa, al abordarse el tema de cómo se procesaría la reforma que envió el Ejecutivo al Senado –haciendo uso de su derecho de iniciativa preferente–, no hubo acuerdo entre los coordinadores parlamentarios, y decidieron reunirse nuevamente el jueves para decidirlo. En conferencia de prensa, Gamboa señaló: “En la reunión que tuvimos de la Junta de Coordinación Política convenimos que el próximo jueves discutiremos si formamos una comisión ad hoc o si instalamos las comisiones correspondientes a las que les tocaría desahogar esa iniciativa, que son las de Hacienda y la de Estudios Legislativos Primera”. Primero, abundó el priísta, “cada uno de los coordinadores van a conversar el tema con sus bancadas y el próximo jueves nos volveremos a reunir en la Junta de Coordinación y tomaremos la decisión que se dará a conocer en el pleno”.

La bancada del tricolor se incrementó a 212 integrantes; el Verde se queda sólo con 29

Al comenzar los trabajos en San Lázaro, 5 legisladores del PVEM se van con el PRI ■ Se registró el primer caso de un ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

En el primer día de trabajo ordinario en la Cámara de Diputados comenzó el cambio de diputados de un partido a otro, y se presentó el primer caso de un juanito (legisladores que toman protesta y ceden el cargo a su suplente), con la peculiaridad de que ahora se trató de un enroque entre los hermanos Gabriel y Roberto López Rosado.

juanito: Gabriel López Rosado cedió el lugar a su hermano Roberto

Ayer, mientras transcurría la sesión en San Lázaro, el presidente de la mesa directiva, Jesús Murillo Karam, anunció que a la entrada del salón de sesiones se encontraba Roberto López Rosado, diputado suplente por la tercera circunscripción plurinominal. Roberto López Rosado en cuestión de minutos sería el primer beneficiario de la práctica del juanismo (mote peyorativo que se derivó del ex candidato

petista Rafael Acosta), una vez que tomara protesta ante el pleno, sustituyendo a su hermano Gabriel, como así sucedió. Roberto López Rosado es el dirigente actual de la COCEI (Coalición Obrero, Campesina y Estudiantil del Istmo) y también se desempeñó como alcalde de Juchitán. Su hermano integra la directiva de la sección 22 de los maestros en Oaxaca. En tanto, ayer se confirmó

Opinión de la Conago Abundó que se analizará la posibilidad de que ambas cámaras puedan trabajar en conferencia las dos iniciativas del Ejecutivo: las reformas laboral y la de gasto público. En el caso de esta última, comentó, “ya hablé con el presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores, César Duarte, y le pedí que formen un grupo de trabajo para que la analicen”. El coordinador de los senadores del PT , Manuel Bartlett, demandó en la reunión de la Junta de Coordinación que haya equidad en las comisiones legislativas y en la distribución de los recursos. Se acordó en la reunión de coordinadores el desahogo de la glosa del último Informe de gobierno de Calderón, y para ello el próximo martes asistirán los titulares de Gobernación, Seguridad Pública y Procuraduría General de la República. Asimismo, convinieron los coordinadores que ante el pleno sólo compareciera la canciller Patricia Espinosa, el 20 de septiembre, al discutirse el tema de política exterior. Durante la sesión se dio entrada a la iniciativa que presentó el Ejecutivo de ley de atención y protección a las víctimas, y se turnó a la presidencia del Senado para que cuando se integren las comisiones sea enviada a la que le corresponderá su dictaminación.

Manlio Fabio Beltrones, Ricardo Monreal y Manuel Añorve durante la sesión en San Lázaro ■ Foto Francisco Olvera

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Los partidos políticos que integran la Cámara de Diputados negocian en la Junta de Coordinación Política modificar la Ley Orgánica del Congreso federal para crear 11 nuevas comisiones ordinarias y sumar así 55 en total, con objeto de reducir la presión que implica el reparto de esos grupos de trabajo. También los tres principales partidos en San Lázaro (PRI, PAN y PRD) establecieron los límites de la negociación en torno a las tres comisiones de mayor relevancia: Presupuesto, Hacienda y Vigilancia. De éstas, el priísmo –cuyos negociadores son Marco Antonio Bernal y Francisco Arroyo– trata de mantener la presidencia de la de Presupuesto. No obstante, el PRD (junto con PT y Movimiento Ciudadano) insiste en pujar por esa comisión, para que los del tricolor se queden con Hacienda y que los panistas ocupen la de Vigilancia. Uno de los ar gumentos del PRD es que ese partido ya condujo los trabajos de la Comisión de

que cinco diputados de la bancada del PVEM abandonaron ese partido para instalarse en el grupo del PRI, que incrementó su presencia en San Lázaro a 212 legisladores; el Verde se quedó sólo con 29 Verónica Carreón Cervantes, Rocío Adriana Abreu Artimaño, Cecilia González Gómez, Gabriel Gómez Michel y Joaquín Caballero Rosiñol informaron al coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, su decisión de incorporarse a la bancada priísta, “por ser mi convicción en aras de un mejor país”. Además, se prevé que en los próximos días 10 legisladores verdes más también se sumen a la bancada priísta. El ar gumento de quienes se trasladaron a las filas del tricolor se resume en que el PVEM utilizó al PRI para incrementar sus posiciones en el Congreso federal a través de una negociación que resultó inconveniente al priísmo. También cuatro diputados del Partido del Trabajo (PT) renunciaron a esa bancada y se incorporaron a las filas del PRD. Eva Diego Cruz, Javier Orihuela, Marino Miranda y Jor ge Federico de la Vega solicitaron a Silvano Aureoles Conejo que aceptara el paso a su bancada. Así, el PRD incrementa su presencia en San Lázaro con 104 legisladores, y el PT se reduce a 14 curules tras haber iniciado con 18 la actual legislatura.

■ Trataremos que se repartan por capacidad y no por cuotas: Beltrones

Pretenden en la Cámara de Diputados crear 11 nuevas comisiones ordinarias Presupuesto en la 57 Legislatura. También Silvano Aureoles y Miguel Alonso Raya, que negocian por el partido del sol azteca, empujan la idea de mantener la presidencia de la Comisión de Puntos Constitucionales. Además el PRI trata de hacerse de la de Gobernación y mantener la de Justicia. En este terreno, el PRD busca presidir las comisiones de Educación, Recursos Hidráulicos, Seguridad Social y hacerse de la de Equidad y Género. Por lo pronto, hoy se reunirán los representantes de PT , Movimiento Ciudadano y PRD para acordar el reparto de comisiones y llevar esa propuesta a la Junta de Coordinación Política. Por separado, se supo que entre las comisiones especiales que pasarían al estatus de ordinarias

se encuentran las de Sur -Sureste, Migrantes, Deportes y Ganadería. El coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, respondió a las versiones de que su bancada arrebatará al PAN y PRD los principales grupos de trabajo: “Nadie es dueño de nada. En esta Cámara todo está sujeto a un acuerdo político, que nosotros insistimos se haga para beneficio del trabajo legislativo. Trataremos de que las comisiones se establezcan por capacidad y talento y no por cuotas”. –¿El PRI buscará presidir la Comisión del Trabajo? –Sí, estamos interesados en presidir esa comisión, que se encargue de dictaminar las iniciativas que están ahí depositadas. –Silvano Aureoles dice que no van a permitir que el PRI se agandalle la Comisión de Presupuesto,

que como segunda fuerza política la van a pelear –se le dijo. –Tienen razón todos aquellos que se expresan de que no debe de haber de ninguna manera excesos en lo que es la representación. Cada quien tiene su número y habrá de respetarse la proporcionalidad de los grupos parlamentarios. Que nadie se atreva a hacerlo de forma arbitraria. El grupo parlamentario del PRI también hará valer su número y su peso especifico. –¿Sin agandalle, diputado? –Sin ninguna ventaja por parte de nadie; proporcionalidad correcta al peso de cada una de las bancadas. Se debe entender como un elemento de enorme civilidad y búsqueda de un acuerdo, con base en la proporcionalidad y peso de cada partido político.


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo que presentó Felipe Calderón considera un grupo de medidas que conculcan no sólo derechos laborales, sino también humanos, y de aprobarse su aplicación violaría la Constitución y diversas disposiciones, como el convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señala un documento elaborado por el PRD en la Cámara de Diputados. El texto de la bancada perredista resalta que los derechos laborales de carácter colectivo el el proyecto son modificados de manera que se atenta contra la libertad y autonomía sindicales “y se refuerza la intromisión gubernamental” en las or ganizaciones gremiales. Uno de los cambios más graves de la reforma enviada por Calderón a la Cámara de Diputa-

■ Refuerza intromisión gubernamental en los sindicatos, señala análisis del PRD en San Lázaro

“La reforma de Calderón a la Ley de Trabajo atenta además contra derechos humanos” ■

Busca facilitar a los patrones la imposición de nuevas formas de contratación y de despido

dos, resalta, es el conjunto de disposiciones que conculcan el derecho de huelga y fija reglas que, de no cumplirse, harían inexistente el paro de labores. Algunas de las medidas que señala como contrarias a la Constitución son la subcontratación u outsourcing; la precariedad del trabajo; el salario por hora; la flexibilización del uso de la fuerza de trabajo y los despidos; la estabilidad en el empleo, y la eliminación de facto de la contratación colectiva.

El contenido, agrega, no es novedoso, porque “es muy parecida” a la que el PAN presentó el 18 de marzo de 2010 y a la del PRI del 11 de marzo de 201 1. Sólo hay, puntualiza, “algunas diferencias o matices que pretenden ‘vender ’ mejor la iniciativa, como la definición del trabajo ‘digno y decente’ y del principio de no discriminación, el establecimiento de una licencia de paternidad y la responsabilidad del patrón en caso de permitir o tolerar actos de hostigamiento o acoso sexual”.

■ El PRI peleará por la aprobación del proyecto que presentó: Beltrones

La iniciativa “es una traición a los trabajadores”; no pasará: Monreal La iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo que presentó el presidente Felipe Calderón ante la Cámara de Diputados genera dudas y controversia entre legisladores de PRI y PRD. Manlio Fabio Beltrones, coordinador de la bancada del tricolor, anunció que iniciará el estudio del texto con su grupo. Se privilegiarán los derechos de los trabajadores y la inversión productiva, dijo. Sin embargo, recordó que su partido también presentó un proyecto en la pasada legislatura, el cual “fue saludado amplia, abierta y reiteradamente por los otros grupos parlamentarios, como el del Partido Acción Nacional, y sus candidatos a distintos puestos de elección popular. Si ya les gustaba mucho la iniciativa del PRI, nosotros estaremos trabajando también por su dictaminación”, apuntó. Miguel Alonso Raya, vicecoordiandor del PRD, consideró el envió de la iniciativa “una actitud provocadora del Ejecutivo en su ocaso”. Le auguró un dictamen negativo. “Trata de desprestigiar al Congreso, y nosotros consideramos que requiere de debate, análisis y reflexión. Se va a conformar una comisión para que cubra el proceso, para que se discuta y elabore el dictamen para desecharla”, anticipó. En el Senado, los priístas del sector obrero Isaías González Cuevas y Armando Neyra advirtieron que la reforma laboral de Calderón no pasará en esa cámara. “Quiere limitar el derecho a la huelga, lo quiere calificar , y eso no está en la ley actual; perderíamos ese derecho, no somos un movimiento obrero huelguístico. También se entromete en la autonomía de los sindicatos; no

POLÍTICA 15

estamos de acuerdo con que se viole ese derecho”, sostuvo González Cuevas. Para el diputado Alonso Raya, el proyecto “es similar a la iniciativa Lozano, carece de consenso” y no se puede avalar que se pretenda dar una “flexibilidad brutal a los patrones para que despidan a quien quieran y se vulneren los más elementales principios y que eludan la seguridad social”.

“NO SE PUEDE AVALAR QUE SE PRETENDA DAR UNA FLEXIBILIDAD BRUTAL

A LOS PATRONES”

También Carlos Aceves del Olmo, representante priísta y dirigente del sector obrero, advirtió que están dispuestos a la negociación, “pero lo único que para nosotros es inamovible es el articulo 123 en sus conceptos de autonomía sindical, contratación colectiva y derecho de huelga. Han sido golpes bajos los que nos ha dado la oposición en este sentido; veremos como viene y consultaremos con nuestro partido”. Antes de iniciar la primera sesión ordinaria en San Lázaro, el priísta, a quien se le vislumbra como presidente de la Comisión del Trabajo, también consideró urgente regular el sistema de subcontratación u outsourcing, si bien genera miles de empleos en México y “muchas empresas cumplen con las leyes sociales, aunque hay algunas que no. Entonces lo que tenemos que hacer es regularlos, meterlos a la ley ,

que le paguen Seguro Social e Infonavit a la gente”. El senador panista Javier Lozano sostuvo que “la iniciativa tiene una gran cantidad de bondades, de cosas buenas. Sí hay semejanzas y coincidencias, naturalmente las hay con la reforma laboral que el PAN presentó el 18 de marzo de 2010, pero también contiene parte de la que el PRI entregó en 2011, y retoma buena parte del contenido de las 497 iniciativas presentadas en los pasados 15 años en el Congreso”. El coordinador de los diputados de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, destacó en el Senado que “nosotros creemos que esa reforma no pasará tal como la planteó Calderón. Lamentablemente es el último acto que hace en materia legislativa, que se convierte en una traición a la clase trabajadora, no nos parece un acto ingenuo, creemos que es el trabajo que le está haciendo el PAN al PRI, en búsqueda de impunidad para Calderón y su familia, pero los dos están de acuerdo”. Andrés Manuel López Obrador se sumó anoche a las expresiones de rechazo al proyecto calderonista. En su cuenta de Twitter planteó que la reforma “de los dueños del PRI-AN contempla el pago de 30 pesos por 4 horas; ni para el pasaje del trabajador. Y se dicen cristianos”. El presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, se pronunció por que los legisladores aprueben el proyecto de reforma laboral calderonista tal como lo mandó. Dijo que el país podría crecer al doble “si nos ponemos de acuerdo”. ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO, VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Fuera de esos puntos, expone, el resto del proyecto atenta contra los derechos de los trabajadores, como el hecho de buscar que se facilite a los patrones la imposición de nuevas formas de contratación y de despido.

LA PROPUESTA DEL EJECUTIVO NO CONTEMPLA EVITAR EL ABUSO DE LA SUBCONTRATACIÓN Por ejemplo, detalla, al igual que otras iniciativas, la de Calderón busca incluir los contratos a prueba, de capacitación inicial y de temporada; anular la posibilidad de que los trabajadores acumulen derechos y prestaciones, y se agregan causales de despido sin responsabilidad para el patrón. “En el caso de la subcontratación, se legaliza de manera superficial, sin contemplar la protección a garantías elementales para evitar el abuso de esta figu-

L LAMADO

ra que ha generado precariedad, desigualdad, reducción de salarios, simulación e indefensión. “La subcontratación se opone al principio consignado en el artículo 3º de la Ley Federal del Trabajo vigente y a la constitución de la OIT, que establece que ‘el trabajo no es una mercancía’.” La evaluación del PRD expone que aun cuando la iniciativa propone mecanismos de protección a las madres trabajadoras y para combatir el acoso y el hostigamiento sexual en los centros de trabajo, son limitados porque las trabajadoras requieren medidas para laborar en condiciones de equidad, que se regulen los derechos reproductivos, democratizar las tareas domésticas y distribuir el costo de la maternidad entre los patrones. “Sin un marco adecuado para la impartición de justicia; con trabajos inestables y mal remunerados; sin una defensa efectiva de las condiciones laborales y la discrecionalidad de los patrones para controlar el proceso laboral, el discurso sobre trabajo decente, equidad de género y no discriminación, queda hueco”, concluye.

RESPONSABLE

HERNÁNDEZ


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

JULIO REYNA QUIROZ

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) calificó este martes de “enorme trascendencia” la reforma laboral enviada por el Ejecutivo federal mediante la figura de iniciativa preferente, porque es la oportunidad de aprobar una de las demandas de la or ganización y porque los trabajadores “son los principales beneficiarios de la propuesta”. Para la Coparmex, llegó la hora de “romper con más de 40 años de parálisis y estancamiento en materia de legislación laboral”, y consideró posible la aprobación de esta reforma para “iniciar una nueva etapa de crecimiento económico”.

UNT: “es el último golpe de Calderón” PATRICIA MUÑOZ RÍOS

“Rechazo total a la reforma laboral” presentada por el presidente Felipe Calderón, acordaron ayer los sindicatos que integran la Unión Nacional de Trabajadores (UNT). Convinieron además iniciar una serie de movilizaciones que incluirán desde marchas –una de ellas a Los Pinos– hasta un plantón afuera de la Cámara de Diputados. Además buscarán cabildear con legisladores, así como replantear otras iniciativas de reforma laboral presentadas desde la oposición. Es decir, intentarán varias vías, con el propósito de frenar la iniciativa del Ejecutivo. Incluso hoy mismo se podrían reunir con senadores, y el próximo jueves con diputados. Los sindicatos indicaron que con esta iniciativa “Calderón le está haciendo el trabajo sucio a Enrique Peña Nieto a cambio de impunidad”. En la reunión semanal de la UNT que se llevó a cabo ayer , los dirigentes de prácticamente todos los sindicatos que integran esta central tomaron la palabra para manifestar su rechazo a la iniciativa presentada por el mandatario, y plantear acciones para enfrentar “el último golpe que quiere asestar este gobierno panista contra los trabajadores”. Coincidieron en calificar la iniciativa presidencial de “nefasta”, ya que sólo busca fortalecer a los dueños del dinero en el país y minimizar los derechos laborales. Todos se dijeron listos para realizar cualquier movilización, y sostuvieron que es un engaño que esta iniciativa vaya a traer empleo, sino que va a profundizar la desigualdad en el país y acentuar el espantoso desequilibrio económico que hay entre la clase obrera y la patronal, además de que se vulnerará el derecho laboral. Convinieron en que “Calderón ha sido el peor presidente para los trabajadores mexicanos”.

Los trabajadores son los principales beneficiarios de la propuesta del Ejecutivo, afirma

Que legisladores dejen de lado mezquindades y aprueben la reforma laboral: Coparmex En su mensaje semanal, aplaudió al gobierno federal el impulso que brindó “con sentido de urgencia” a las modificaciones a la ley laboral, y llamó a los legisladores a dejar de lado “mezquindades y cobardías” y votar “en conciencia, anteponiendo la idea de un México competitivo a los prejuicios ideológicos y los intereses particulares o de grupo”. Puntualizó que una de las ventajas del esquema de iniciativa preferente es que obliga a los legisladores a votarla, lo cual permitirá “a los ciudadanos saber quién es quién en la tarea de transformar a México”. Con la reforma laboral turnada a la Cámara de Diputados, la Coparmex dijo que estará atenta al contenido de la propuesta del Ejecutivo y su tratamiento por los diputados. Afirmó que “un mercado laboral flexible que dé certidumbre jurídica a empleados y empleadores, es indispensable si queremos que nuestra economía crezca a una tasa sostenida mayor al 5 por ciento anual, y especialmente, si queremos encauzar al mercado formal a ese número creciente de jóvenes que demandan oportunidades de empleo”. La iniciativa, abundó, incluye democracia y rendición de cuentas en los sindicatos, en especial de los recursos públicos; contra-

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La detención de Alejandro Muñoz Reséndiz, ex tesorero del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), se sustenta en una demanda penal que se interpuso en su contra por los delitos de administración fraudulenta en perjuicio de los trabajadores, activos y jubilados del gremio, cuantificada en más de 520 millones de pesos. En la demanda que interpuso el SME se detalla que el desfalco económico a los electricistas, por parte de Muñoz Reséndiz, se registró en 2009 y el primer semestre de 2010. Incluso en los próximos días este sindicato “ampliará el contenido de su denuncia en términos procesales, a fin de consolidar el proceso penal y aportar nuevas pruebas para afianzar el caso”. El sindicato precisó que, además de que el ex tesorero “jugó el papel de cómplice de la Secretaría del Trabajo para la intervención del gobierno en los asuntos internos de la or ganización, dividirla y dejarla en indefensión jurídica, también hizo el lamentable papel de llamar a liquidarse a los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro”. A la par de ello, “estafó las finanzas de la or ganización y la dejó sin recursos, además de que

tos de prueba y mecanismos de capacitación. “Los principales beneficiarios de una reforma laboral en el sentido correcto son los propios trabajadores; con ella es posible construir un gran acuerdo entre la sociedad civil y los representantes populares, en favor de México”, indicó. La Coparmex sostuvo que la anterior legislatura “dejó mu-

A HÍ

chos pendientes”, pero consideró un logro parcial la aprobación de la reforma política, que entró en vigencia el 10 de agosto pasado. “Aunque se trata de una reforma incompleta, porque dejó fuera la relección de legisladores y alcaldes, se introduce la iniciativa preferente del Ejecutivo y la posibilidad de que los ciudadanos presenten sus propias propuestas. Ambas reformas, impul-

sadas históricamente por Coparmex, ayudarán a agilizar el trabajo legislativo acercándolo a los intereses ciudadanos”. Dijo además que un nuevo orden político en el país “va tomando forma” tras la validez de las elecciones y la instalación de la 62 Legislatura. “Sus representantes deben atender con urgencia los retos que enfrenta México en el siglo XXI”, aseveró.

TE LO DEJO

AHUMADA ■

“Muñoz jugó el papel de cómplice de la Secretaría del Trabajo”

El SME presentará más pruebas en contra de su ex tesorero encarcelado cobró cheques correspondientes a las cuotas sindicales de manera indebida”, sostuvo el SME. Muñoz forma parte del grupo de ex dirigentes que insistentemente llamó a liquidarse a los trabajadores, y contribuyó a la creación de 68 empresas contratistas al servicio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), integradas con trabajadores liquidados, y que hoy están quebradas –menos una–, explicó el sindicato. También deslindó a los electricistas que se encuentran en calidad de “pr esos políticos” en el Reclusorio Oriente de los señalamientos que hizo el grupo de Muñoz de que pudieran agredir al ex tesorero ahora que está en el mismo reclusorio. Además informó que se actuará penalmente en contra de quienes acusaron que miembros del SME agredieron al jubilado Alfredo Ríos. Por su parte el grupo que apoya a Alejandro Muñoz indicó que la detención de éste se debe

a una “venganza política” de grupos pro Andrés Manuel López Obrador. Alfredo Ríos Solís y Gustavo Lugo, representantes de jubila-

dos del grupo de Muñoz, exigieron al jefe de gobierno del Distrito Federal y al procurador de Justicia capitalino actuar con apego a la legalidad.

In memoriam Julieta Campos México, 5 de septiembre de 2012 2007-2012

E.G.P. y E.G.C.


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN de la LXII Legislatura, expide el

BA N D O SO LEM NE PARA DAR A CONOCER EN TODA LA REPÚBLICA LA DECLARACIÓN DE PRESIDENTE ELECTO. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, en ejercicio de la facultad conferida en la fracción I del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y con fundamento en el artículo 23, numeral 2 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos, hace saber: 8\L SH :HSH :\WLYPVY KLS ;YPI\UHS ,SLJ[VYHS KLS 7VKLY 1\KPJPHS KL SH -LKLYHJP}U JVU MLJOH KL ZLW[PLTIYL KL KVZ TPS KVJL TLKPHU[L VÄJPV :.( 1( UV[PÄJ} H SH 7YLZPKLUJPH KL SH 4LZH +PYLJ[P]H KL SH *mTHYH KL +PW\[HKVZ KL SH 3?00 3LNPZSH[\YH KLS / *VUNYLZV KL SH <UP}U LS *}TW\[V ÄUHS JHSPÄJHJP}U Q\YPZKPJJPVUHS KL SH LSLJJP}U KLJSHYHJP}U KL ]HSPKLa ` KL 7YLZPKLU[L ,SLJ[V KL SVZ ,Z[HKVZ <UPKVZ 4L_PJHUVZ KL MLJOH [YLPU[H ` \UV de agosto de dos mil doce, donde declara: “Primero. ,S JHUKPKH[V X\L VI[\]V SH TH`VYxH KL ]V[VZ LU SH LSLJJP}U KL 7YLZPKLU[L KL SVZ ,Z[HKVZ <UPKVZ 4L_PJHUVZ KL HJ\LYKV JVU LS J}TW\[V ÄUHS hecho por esta Sala Superior, es el ciudadano Enrique Peña Nieto, postulado por la Coalición “Compromiso por México”, integrada por los partidos WVSx[PJVZ 9L]VS\JPVUHYPV 0UZ[P[\JPVUHS ` =LYKL ,JVSVNPZ[H KL 4t_PJV Segundo. El ciudadano Enrique Peña Nieto satisface los requisitos de elegibilidad establecidos en los artículos 82 y 83 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Tercero. ,Z ]mSPKH SH LSLJJP}U KL 7YLZPKLU[L KL SVZ ,Z[HKVZ <UPKVZ 4L_PJHUVZ Cuarto. El ciudadano Enrique Peña Nieto es Presidente Electo de los Estados Unidos Mexicanos, para el periodo del primero de diciembre del año dos TPS KVJL HS [YLPU[H KL UV]PLTIYL KLS H|V KVZ TPS KPLJPVJOV Quinto. 7YVJLKL L_WLKPY SH JVUZ[HUJPH KL TH`VYxH ` ]HSPKLa HS JP\KHKHUV 7YLZPKLU[L ,SLJ[V Cúmplase.” 7\ISxX\LZL LS WYLZLU[L )HUKV :VSLTUL LU LS +PHYPV 6ÄJPHS KL SH -LKLYHJP}U LU SVZ 7LYP}KPJVZ 6ÄJPHSLZ KL SHZ LU[PKHKLZ MLKLYH[P]HZ ` MxQLZL LU SHZ WYPUJPWHSLZ VÄJPUHZ W ISPJHZ KL SVZ ,Z[HKVZ KLS +PZ[YP[V -LKLYHS ` KL SVZ 4\UPJPWPVZ

Atentamente

DIP. JESÚS MURILLO KARAM 7YLZPKLU[L KL SH 4LZH +PYLJ[P]H de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión; México, D.F., a 4 de septiembre de 2012.

17


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Efectivos de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) detuvieron en Altamira, Tamaulipas, a Mario Cárdenas Guillén, El Gordo o El M-1, identificado como líder de una de las facciones del cártel del Golfo tras la muerte –en noviembre de 2010– de su hermano Antonio Ezequiel Cárdenas Guillén, conocido como Tony Tormenta. En conferencia de prensa realizada en la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo), el vicealmirante José Luis Vergara Ibarra, vocero de la Semar, indicó que la secretaría daba a conocer “el aseguramiento de quien se presume y dice ser

Hermano de Tony Tormenta, “encabezaba una célula del cártel del Golfo”

El vicealmirante Vergara Ibarra fue cauto al hablar de El Gordo en la Siedo

Presenta la Marina al dirigente narco Mario Cárdenas Guillén Mario Cárdenas Guillén, supuesto líder del cártel del Golfo”. El jefe naval se mostró muy cauto al presentarlo, luego de que en junio pasado, en esas mismas instalaciones, dio a conocer la supuesta detención de Jesús Alfredo Guzmán Salazar, presunto hijo de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, pero horas después se dio a cono-

cer que a quien se aprehendió en Zapopan, Jalisco, era Félix Beltrán Lugo, joven que se dedicaba a la compraventa de automóviles en un negocio de su suegra. Vergara Ibarra indicó que la captura se realizó el lunes, “tras una operación de personal de infantería de Marina efectuada en Altamira, Tamaulipas, cuando el

Gómez Saldaña era subordinado de El Cochiloco, recién detenido

Captura la Sedena a segundo de Los Zetas en plaza de Matamoros, Coahuila Elementos del Ejército detuvieron a Jor ge Gómez Saldaña, El Matamoros y/o El Abuelo, “segundo hombre en importancia en la estructura delictiva de Los Zetas en la plaza de Matamoros, Coahuila”, quien estaba directamente subordinado a Teófilo Rocha Villalobos, El Cochiloco, capturado el pasado 31 de agosto. Informó lo anterior la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Precisó que la detención de Gómez Saldaña –el pasado primero de septiembre– fue producto de la ampliación de la operación que permitió la captura de El Cochiloco, quien fuera jefe de plaza en esa ciudad, pero que la operación requirió “la concentración de extremas medidas de seguridad”, en virtud de que el ahora detenido tenía secuestrado a un empresario, quien fue liberado. En la acción fueron aprehendidos también cuatro presuntos sicarios, a quienes les decomisaron seis armas lar gas, cargadores, cartuchos, diverso equipo de comunicación y un vehículo. Gómez Saldaña –aseguró la Sedena– declaró que después de la captura de El Cochiloco fue designado por Juan Vera Ovando, El Colmillo, encargado de las actividades ilícitas en Matamoros, Coahuiña, pero por temor a ser detenido se refugió en el estado de Zacatecas, donde fue capturado. Señaló que él y Rocha Villalobos eran “los integrantes más antiguos en la estructura criminal de Los Zetas”, y que “fue agente de un cuerpo de seguridad pública en Matamoros, Coahuila, donde realizaba secuestros y ejecutaba labores de monitoreo y seguimiento de las actividades que realizaba el personal militar, cooptando además a las autoridades policiacas mediante la entrega de diversos pagos”. En sus declaraciones a las autoridades correspondientes –afirmó la Sedena–, Gómez Saldaña confirmó la orden del jefe de Los Zetas, Heriberto Lazcano Lazca-

no, El Lazca, de retomar el control del área, “empleando como principal factor la violencia e in-

timidación de las autoridades y de la población civil”. DE LA REDACCIÓN

supuesto líder narco portaba un arma larga a la entrada de un inmueble”, pero no dio más detalles. Agregó que a Mario Cárdenas “le fueron aseguradas un arma larga, tres cargadores abastecidos con 30 cartuchos útiles cada uno, dos granadas de fragmentación, 129 mil 700 pesos en efectivo, un vehículo, cuatro envoltorios con cocaína”, varias identificaciones y tarjetas bancarias, pero sin mencionar si se confirmó la identidad del detenido. Posteriormente, la PGR informó que Mario Cárdenas Guillén está relacionado con diversas averiguaciones previas en Estados Unidos y México. No precisó el número de investigaciones en su contra ni si existe alguna solicitud de extradición del gobierno estadunidense. Luego, fue presentado durante unos minutos ante los medios de comunicación;

Eduardo Arellano Félix es conducido a la corte de San Diego, donde tuvo su primera audiencia

■ Foto Reuters

La defensa demandará al gobierno mexicano por haberlo extraditado

Eduardo Arellano Félix se dice inocente y pide a juez de EU libertad bajo fianza ALFREDO MÉNDEZ

Ante una juez federal de Estados Unidos, Eduardo Arellano Félix, El Doctor, se declaró inocente este martes de las acusaciones por asociación delictuosa, lavado de dinero y narcotráfico que le imputa el gobierno de ese país. En la diligencia judicial efectuada en una corte de distrito de California, quien es uno de los

hermanos del clan Arellano Félix, que fue extraditado apenas la semana pasada, pidió a la juez Barbara Lynn Major que le conceda la libertad provisional bajo fianza, recurso que le fue negado. En tanto, en México, los abogados de El Doctor tramitaron una demanda (ante un juzgado en materia de amparo) contra el gobierno federal por la presunta violación de una suspensión ordena-

vestía camisa color gris, pantalón azul marino y huaraches de cuero. Le costaba trabajo caminar y siempre mantuvo la cabeza un poco agachada. SegúN la PGR, El Gordo es el tercer miembro de la familia Cárdenas Guillén en ocupar el liderazgo del cártel fundado por Juan Nepomuceno Guerra, en los años 70. El primero fue Osiel Cárdenas Guillén, El Mata Amigos, apodado así tras haber ordenado el asesinato de su compadre Salvador El Chava Gómez Herrera. A pesar de haber sido detenido en 2003, Osiel Cárdenas mantuvo el liderazgo del cártel hasta 2006 por medio de su hermano Ezequiel y de Jor ge Eduardo Costilla Sánchez, El Coss. Información de la Procuraduría General de la República (PGR) asegura que mantenía el control de las operaciones del cártel desde la prisión de máxima seguridad de La Palma, en el estado de México, y en enero de 2007 fue extraditado a Estados Unidos. Su organización se fracturó. Tony Tormenta mantuvo la sociedad con Jorge Eduardo Costilla Sánchez, ex policía municipal de Matamoros, que se convirtió en el principal operador de la banda, pero el grupo de sicarios que sirvió a Osiel Cárdenas como su escolta, y que se conoce como Los Zetas, decidió separarse del grupo. En 2007 Mario Cárdenas Guillén obtuvo su libertad. Había sido detenido y juzgado en 1995 por delitos contra la salud y delincuencia organizada. Hasta 2003 permaneció en la prisión de Matamoros, desde donde dirigía el trasiego de cargamentos de mariguana y cocaína a Estados Unidos; por esa razón el gobierno federal lo trasladó a la cárcel de máxima seguridad de Puente Grande, en Jalisco, y cuatro años más tarde obtuvo su libertad al purgar su condena. En noviembre de 2010, la Semar abatió a tiros a Tony Tormenta en Matamoros, Tamaulipas, y el cártel del Golfo sufrió una nueva escisión, la cual “se concretó en dos vertientes: por un lado, el grupo leal a la familia Cárdenas y, por otro, el dirigido por Eduardo Costilla Sánchez”, sostuvo el vicealmirante Vergara Ibarra. Mario Cárdenas quedó al frente de una de las facciones.

da en vía de amparo, que según ellos impedía la extradición. El presunto narcotraficante, de 55 años, vestía el uniforme que portan los reos del Centro Metropolitano Correccional de San Diego, y estaba esposado con una cadena unida a su cintura. Al cierre de esta edición, los abogados del inculpado informaron a este diario que la juzgadora estadunidense asignó a su

cliente al abogado federal de oficio Ryan Funcken, y el viernes próximo se revisará si contrata a su propio representante legal. Un abogado mexicano que dice haber defendido a El Doctor y pidió el anonimato, informó que fue autorizado para interponer un “incidente de violación de una suspensión definitiva”, debido a que, al parecer, la Secretaría de Relaciones Exteriores no respetó un amparo que impedía la extradición inmediata de Arellano. El presunto capo de lo que fue en los años 90 el poderoso cártel de Tijuana fue capturado en octubre de 2008 por elementos de la Policía Federal en su casa del fraccionamiento Chapultepec, en Tijuana, Baja California.


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

JESÚS ARANDA Y FABIOLA MARTÍNEZ

“Aún hay varios elementos que no han sido aclarados por la Policía Federal –que encabeza Genaro García Luna– sobre el reciente ataque a un vehículo diplomático en Tres Marías, Morelos, como el hecho de que los agentes dispararon a mansalva cuando la camioneta blindada ya se había detenido y cuando ninguno de sus tripulantes hizo intento por responder a los disparos”. Señalaron lo anterior fuentes navales, quienes destacaron que más allá de la tesis oficial de que “los policías federales investigaban un secuestro” cuando atacaron la camioneta en que viajaban dos agentes de la CIA y un capitán de la Armada de México –el pasado 31 de agosto–, otra “inconsistencia” que debe ser investigada por la Procuraduría General de la República (PGR) es por qué la Policía Federal no puso a disposición inmediata del Ministerio Público Federal los cinco vehículos en que viajaban los vestidos de civil autores de la agresión ni las armas que utilizaron contra la camioneta Toyota blindada en que los instructores de tiro de la CIA y el capitán de la Armada se dirigían al campo de entrenamiento que tiene la Secretaría de Marina en el cerro de El Capulín. Otro asunto que no se ha aclarado –señalaron– es por qué cuando los policías federales vestidos de civil (armados con fusiles de alto poder) detuvieron la marcha del vehículo y se acercaron lo suficiente para ver quién iba a bordo, en lugar de identificarse y pedir a los estadunidenses y al marino que hicieran lo mismo, se alejaron del vehículo en actitud amenazante y comenzaron a dispararle, lo que inició la persecución. Trascendió que según el testimonio del capitán, los estadunidenses resultaron heridos cuando los tiros directos de los policías atravesaron la camioneta por la parte delantera, debido a que el blindaje nivel siete (el más alto que hay para este tipo de vehícu-

CIRO PÉREZ SILVA

La relación diplomática que mantiene México con Estados Unidos permitió que el reciente atentado contra agentes de aquel país en Tres Marías, Morelos, o el trasiego de armas hacia territorio nacional en la operación Rápido y Furioso no se convirtiera en “crisis generalizada”, como ocurría en el pasado, y pudiera discutirse al más alto nivel “de manera firme pero respetuosa”, afirmó la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa. La funcionaria convino en que el mayor logro de la presente administración fue “reposicionar” la diplomacia del país, tras la serie de enfrentamientos con otras naciones que dejó el gobierno de Vicente Fox. En conferencia de prensa, Espinosa fue interrogada sobre la presencia de agentes estadunidenses en territorio nacional y el papel

POLÍTICA 19

Los policías dispararon cuando el vehículo diplomático ya estaba parado y vieron a los tripulantes

Falta que explique por qué no llevó de inmediato al MPF a los agentes vestidos de civil y sus armas

Aún hay inconsistencias en caso Tres Marías que la PF debe aclarar, advierten en Marina los) había cedido por los impactos de bala y por los choques del auto con los vehículos que pretendieron cerrarle el paso. En ese momento –se dijo– fue que los agentes estadunidenses que iban en los asientos delanteros resultaron heridos, incluso, uno de ellos logró pasarse a la parte posterior para tratar de protegerse de las balas.

Respecto a la tesis de que los policías los “confundieron” con secuestradores, las fuentes consultadas no ocultaron sus dudas sobre dicha versión, pero confiaron en que la PGR investigue a fondo los hechos y deslinde responsabilidades. Por otra parte, confirmaron que los agentes de la CIA arribaron al país como instructores de

tiro para entrenar a los elementos de fuerzas especiales de la Armada y que tenían tres días de acudir a las instalaciones del cerro de El Capulín. Por su parte, el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, se sumó a la versión de la Secretaría de Seguridad Pública federal acerca de que, en el contexto de los hechos de Tres Ma-

rías hubo un secuestro. “Es un hecho; existen las denuncias de que ese secuestro ocurrió el jueves anterior a los hechos; por el caso específico y por darle un grado de privacidad a una persona que ya fue víctima de un delito, no quisiera hacer ningún comentario adicional, pero existió el hecho y se ha actuado en consecuencia”, dijo.

En 16 días se han entregado 29 obras en beneficio de familias populares de Veracruz

Inauguró Javier Duarte parque infantil El Mollejón POZA RICA, VER., 4 DE SEPTIEMBRE. Impulsar

la calidad de vida de las familias que viven en las colonias populares y atender sus necesidades y carencias es una realidad con el programa Un día, una obra adelante, el cual lleva sus beneficios a todos los rincones de Veracruz, principalmente a las zonas de alta marginación, dijo el gobernador Javier Duarte de Ochoa al presidir la inauguración del parque infantil El Mollejón. En la colonia Arroyo del Mollejón, acompañado por el alcalde Alfredo Gándara Andrade, el mandatario recordó que la segunda etapa de este programa empezó en este municipio el pasado 20 de agosto, no con la inauguración de una obra, sino de cinco, y hoy –señaló– en la jornada 16, con la entrega de este parque, suman ya 29 obras, casi dos al día en promedio. “Logros como inaugurar 29 obras en 16 días confirman que Adelante es la herramienta transformadora de vidas y el mejor mecanismo para El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, inauguró ayer el parque infantil El Mollejón, en el que se in- que todos alcancemos la prosperidad”, expresó. virtieron 1.8 millones de pesos

Rápido y Furioso y ataque a elementos de la CIA se trataron al mayor nivel

Evitó “crisis generalizada” con EU la buena relación diplomática: Espinosa que tienen en la estrategia de seguridad del gobierno mexicano. Dijo que su estancia en México se circunscribe a los convenios de cooperación bilateral, y que de acuerdo con reglas establecidas desde 1992, ninguno puede portar armas ni participar en actividades de la estricta competencia de las instituciones de seguridad nacional. “La relación de México con Estados Unidos es la que, quizá, tenga el mayor número de contactos en el mundo, y eso por sí mismo indica que hay un alto grado de posibilidades de que se presenten situaciones complicadas o de potencial conflicto, y eso es lo que

habíamos vivido los mexicanos durante muchos años. Cada tema, incidente o situación complicada tendía a convertirse en una crisis generalizada. Hoy contamos con una relación madura que se apega al principio de responsabilidad compartida, en la que planteamos claramente nuestros puntos de vista sobre cualquier tema”, sostuvo. Sobre la confrontación con Francia por el caso Florence Cassez, afirmó que se le dio “un manejo muy acertado”, ya que de manera respetuosa México fue claro al señalar su rechazo al manejo que el gobierno de aquel país daba a un caso que estaba en ma-

nos de la justicia mexicana; se trata –dijo– de situaciones “donde lo último que debemos hacer como países es caer en la tentación de escalar el nivel del conflicto”. Al cuestionamiento sobre las permanentes críticas de que México perdió el liderazgo internacional, la titular de la SRE consideró que uno de los principales logros de la presente administración fue “reposicionar” al país en el concierto de naciones, después de sortear una serie de conflictos con otros países dejados por la administración anterior. Comentó que desde el primer momento escuchó que había una

sensación de “abandono” en los países de América Latina y el Caribe por parte de México, ya que se estaba concentrando sólo en la relación con Estados Unidos, la cual –puntualizó– también había “sufrido mucho” después de los incidentes del 11 de septiembre y las frustradas expectativas sobre una ley migratoria. “De alguna manera, en América Latina y el Caribe nos veían alejados, indiferentes, y con Estados Unidos había disminuido el nivel de diálogo. En algunos casos, en la región hubo enfrentamientos claros a distintos niveles de los gobiernos, y eso nos había distanciado, rompió los canales de diálogo, y lo que hicimos fue restaurarlos sobre la base del respeto absoluto a las normas de convivencia del derecho internacional, que tienen que ver con la soberanía, y logramos armar una agenda de integración en la región.


20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

JESÚS ARANDA

En el periodo final del sexenio de Felipe Calderón las relaciones entre el Poder Judicial de la Federación y la Procuraduría General de la República (PGR) se tensaron más por las presiones ejercidas por la Subprocuraduría de Investigaciones Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) sobre los jueces especializados en cateo, arraigos e intervención de comunicaciones que se negaron a conceder al Ministerio Público órdenes relacionadas con esos asuntos en los que estaba involucrada la delincuencia organizada; en respuesta, la PGR inició la investigación de seis juzgadores federales

El fin del sexenio está marcado por graves fricciones entre jueces y la Siedo

Plan de Calderón contra el narco provoca choques entre la PGR y el Poder Judicial por presuntos ilícitos relacionados con su cargo. Fuentes judiciales confirmaron lo anterior y agregaron que esta situación se hizo pública el pasado domingo 26 de agosto, cuando el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Juan N. Silva Meza, aseveró en un encuentro

con jueces que el Poder Judicial no vacilará en defender a cualquier impartidor de justicia que sea indebidamente presionado, “a partir de conjetura sin sustento probatorio de imputaciones basadas a veces en la propia ilegalidad” La postura de Silva Meza, agregaron los informantes, generó una reacción inmediata del Ejecutivo federal, porque al día siguien-

te de los hechos (lunes 27 de agosto), Silva Meza se reunió con el presidente Felipe Calderón en la residencia oficial de Los Pinos y esa misma noche, con la procuradora general de la República, Marisela Morales. Según las fuentes consultadas, desde que Silva Meza defendió la autonomía e independencia de los jueces federales en su discurso del

Ifai y Cisen niegan datos sobre cárteles ELIZABETH VELASCO C.

El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) confirmó la declaración de “inexistencia de información” emitida por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), respecto de los cárteles del narcotráfico que desde el sexenio de Vicente Fox y de Felipe Calderón operan en territorio nacional, así como de su despliegue territorial, alianzas, disputas, escisiones y recomposiciones. En respuesta a un ciudadano, el Cisen dijo no tener documentos sobre el número de cárteles detectados en el país, el nombre de éstos, de las or ganizaciones emergentes y de los “ subcárteles”, de cuántos se dedican también al secuestro, de sus zonas de influencia y operación, de la recomposición de estos grupos delictivos, las rutas que se disputan para el trasiego y distribución de drogas, del control de plazas, de los cárteles detectados en el gobierno de Fox y en los de Calderón, de su proceso de transformación, entre otras preguntas de un total de 20. El Cisen alegó que la esfera de su competencia “se circunscribe a la generación de inteligencia respecto de amenazas a la seguridad nacional, en términos de las atribuciones descritas en el artículo 19 de la Ley de Seguridad Nacional”, y arguyó que “no es de su competencia” la información requerida. Aunque aceptó tener en su poder el documento Desglose o detalle de las entidades del país donde operan y/o zonas de influencia de cada una de las or ganizaciones delictivas, recordó que está reservado, incluso por el Ifai, por contener “estrategias de acción tanto operativas como tácticas en materia de seguridad nacional, encaminadas a combatir la delincuencia organizada”. En el recurso RDA 2526/12 se consigna que el Cisen remitió al ciudadano a vínculos de los portales electrónicos de la Secretaría de Gobernación y de la Procuraduría General de la República.

Los ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Franco González Salas, José Ramón Cossío Díaz y Sergio Anguiano, durante la sesión del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de este martes, en la que discutieron el caso del sargento segundo Víctor Daniel Jiménez Pérez ■ Foto Guillermo Sologuren

El acusado pretendía que lo juzgara un tribunal militar

Sargento que asesinó a su ex pareja será procesado en el fuero ordinario JESÚS ARANDA

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó el amparo a un sar gento segundo, acusado de matar a su ex pareja sentimental que se encontraba en su domicilio con otro hombre. El implicado pretendía que el juicio por homicidio doloso, traición y robo a casa habitación se ventilara en el fuero militar y no en el fuero común. Con esta decisión, el máximo tribunal estableció que los delitos entre soldados que sean del orden común serán juzgados en el fuero ordinario. La mayoría de siete ministros, rechazó el proyecto presentado por Sergio Aguirre Anguiano, que proponía amparar al militar , con el argumento de que el sujeto activo (presunto asesino) ostenta un cargo castrense y que los sujetos pasivos del delito (víctimas) también, por lo que, entonces, se trataría de un ilícito en

contra de la disciplina militar. El sargento segundo Víctor Daniel Jiménez Pérez, quien era cocinero del Hospital Militar con sede en La Paz, BC, está acusado del asesinato de Kenia Elizabeth Flores García, y de Carlos Armando Villa García el 16 de julio de 2010 en el domicilio de la hoy occisa, ubicado en el fraccionamiento Camino Real, en La Paz, Baja California. Jiménez Pérez presentó un amparo contra la acción del juez civil, en el que alegaba que por tratarse de un asunto en el que las víctimas eran militares, corresponde al fuero de guerra conocer del asunto. Arturo Zaldívar dijo por su lado que el aspecto toral del asunto es que “el fuero militar se surte solamente en aquéllos delitos de la disciplina castrense en contra de la disciplina militar”, independientemente de que “siempre que haya una víctima

civil de un delito cometido por un militar, se surte el fuero civil; pero también, cuando un delito cometido por un militar , aunque no haya una víctima civil, si el delito no es de la disciplina militar, se surte el fuero común”. Los ministros resolvieron rechazar el proyecto de Aguirre –apoyado por Guillermo I. Ortiz Mayagoitia– y negaron el amparo; sin embargo, será en la sesión de este jueves cuando el pleno resuelva si el caso pasa a ser competencia de un juez federal del fuero común, el cual tendrá que resolver si dicta un nuevo auto de formal prisión. Esto dependerá de si los ministros consideran que el militar acusado mató a sus compañeros de armas “estando en servicio”; esto porque el doble asesinato ocurrió en horas de la madrugada, cuando el sargento Jiménez Pérez se escabulló de la guardia que tenía en el Hospital Militar.

21 de marzo, después de las reiteradas declaraciones del propio Calderón y de otros funcionarios de primer nivel que cuestionaron la labor de los jueces federales, la relación con el Ejecutivo federal se tensó. A partir de esa fecha, la ausencia fue la constante del ministro presidente en actos encabezados por el Presidente. El problema se recrudeció hace unas semanas, cuando jueces especializados en cateos, arraigos e intercepción de comunicaciones acudieron ante el CJF para denunciar presiones y acoso ejercido por la Siedo para que concedieran las órdenes solicitadas, a pesar de que estaban “mal integradas y mal hechas”. El consejo cerró filas con sus jueces. Días después, el CJF determinó que la PGR había tratado de violar la autonomía de criterio de los jueces especializados para que libraran –sin elementos que evidenciaran la probable comisión de delito– órdenes de cateo en domicilios del juez Efraín Cázares López, investigado por la supuesta obstrucción de la justicia al conceder amparos a implicados en el llamado michoacanazo. Así, la PGR promovió quejas ante el CJF para que sancionara a los jueces Martín Adolfo Santos Pérez y Osvaldo López García, así como a sus secretarios de acuerdo, Moisés Ramírez Serrano y Edgardo Israel Vargas Pérez por no conceder las órdenes de cateo de las propiedades de Cázares. Pero el CJF desechó por improcedente la queja de la PGR. En su encuentro del 27 de agosto, Silva Meza y la procuradora Morales destacaron su interés por superar este problema, aunque falta ver qué es lo que dice José Cuitláhuac Salinas, titular de la Siedo, porque formalmente, la subprocuraduría a su cargo no se ha desistido de las investigaciones en contra de los seis jueces, indicaron los funcionarios consultados.


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

POLÍTICA 21

Deja 22 muertos la violencia de ayer en el país

Detienen a jefe de seguridad y un mando policiaco en NL DE

LA

REDACCIÓN

Elementos del Ejército y de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) de Nuevo León detuvieron al secretario de seguridad pública de Anáhuac, Rubén Múzquiz Riojas; al director de la policía de ese municipio, Jesús Mario Mata Hernández, y al agente Jesús Juan Méndez Rodríguez por supuestamente dar protección a una banda delictiva a la que se atribuyen 17 muertes. Jorge Domene Zambrano, director de comunicación soc ial del estado, informó que además fueron detenidos siete integrantes de Los Zetas que operaban en los municipios de Anáhuac y Lampazos, Nuevo León, y Candela, Coahuila. Los 10 fueron capturados en días pasados y presentados ayer en instalaciones de la AEI. Los supuestos zetas “secuestraban a sus víctimas, las asesinaban y las incineraban con diesel y leña”. Múzquiz Riojas –dijo Domene Zambrano– recibía 40 mil pesos por quincena a cambio de brindarles protección. Los detenidos quedaron arraigados y a disposición de un agente del Ministerio Público del fuero común y se les decomisaron cinco vehículos, un cargador para arma larga y 10 cartuchos útiles. El alcalde de Anáhuac, Santos Javier Garza, rechazó las acusaciones contra sus subordinados y los consideró inocentes, pues siempre laboraron en favor de la seguridad de la ciudadanía, dijo. En declaraciones a un canal de televisión local, expresó: “he estado al pendiente de seguridad pública, y la verdad que estos tres muchachos nada que ver; 40 mil pesos que dicen que reciben

se notan; yo quisiera que vieran las condiciones en que viven estos compañeros”. Sostuvo que su secretario de seguridad, Rubén Múzquiz, sí acreditó los exámenes de confianza, por lo que le mantendrá su apoyo. La violencia en Nuevo León y en otros ocho estados del país dejó ayer un saldo de 22 muertos. Sólo en Ciudad Juárez, Chihuahua, fueron asesinadas seis personas, lo que indica un repunte de homicidios en esa localidad, pues agosto cerró con 40 decesos, número bajo para los estándares de violencia en esa urbe. Entre los muertos de Juárez se encuentran los policías Guillermo Saúl Mena y Florentino Jiménez Jiménez, quienes circulaban en un vehículo sin placas cuando fueron interceptados por sicarios que viajaban en tres camionetas. Los agentes brincaron el camellón del bulevar Juan Pablo II, invadieron el carril contrario y se metieron a la calzada del Río, pero fueron alcanzados y muertos. En San Luis Potosí fueron encontradas las cabezas de un hombre y una mujer abajo del puente Valentín Amador, en el norte de la capital del estado, además de que fue localizado otro ejecutado en Ciudad Valles, informó el procurador de Justicia del estado, Miguel Ángel García Covarrubias, lo que atribuyó a ajustes de la delincuencia organizada. En Sinaloa de Leyva hubo un enfrentamiento entre soldados del Ejército y un supuesto delincuente que resultó muerto a unos 100 metros del edificio de la policía municipal, reportó la Procuraduría de Justicia de Sinaloa, entre otros hechos violentos ocurridos en el país.

Parar la guerra antinarco, exigirá Sicilia a Peña Nieto CHICAGO, 4 DE SEPTIEMBRE. El poeta Javier Sicilia informó hoy que pedirá al presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, que castigue a los corruptos y haga cumplir la ley. En entrevista con Notimex, advirtió que durante el gobierno del mexiquense mantendrá la misma participación social para exigirle que empiece por limpiar el Estado. Tras definirse como “la voz moral de la ciudadanía”, aseguró que no piensa disminuir su activismo por el cambio de administración. “Estoy defendiendo la dignidad y la moral política y civil, y si eso significa ser una piedra en el zapato para su gobierno, entonces es que ese gobierno no merece ser gobierno”, enfatizó. El activista, que encabeza la Caravana por la Paz por varias ciudades de Estados Unidos, precisó que, en principio, el nue-

vo gobierno de México le exigirá que pare la lucha contra las drogas y emita una ley de protección a las víctimas. Después de 22 días de recorrido, dijo que no espera nada de esta caravana. “Vengo a sembrar una semilla de paz; si alguien puede oírlo y verlo, que lo haga. Vine a decirles que el camino es la paz y a ponerme en paz con mi conciencia para no deberle nada ni a mi hijo ni a los muertos de mi país”, explicó. Visiblemente emocionado, rechazó el señalamiento de quienes distorsionan el objetivo de su activismo. “A quienes piensan que lucro con la muerte de mi hijo les recomiendo que vayan a ver a un sicoanalista, porque eso se llama proyección. A lo mejor ellos lucrarían con la muerte de sus hijos; yo jamás”, enfatizó. NOTIMEX

CUADRO QUE COMPLEMENTA A LA CONVOCATORIA PARA LA ELECCIÓN EXTRAORDINARIA DE LOS CARGOS DE DELEGADOS AL CONGRESO NACIONAL, CONSEJEROS NACIONALES Y ESTATALES, DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA (PUBLICADO ESTE MARTES 4 DE SEPTIEMBRE EN ESTE DIARIO) EN ACATAMIENTO A LAS RESOLUCIONES EMITIDAS POR EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, LA COMISIÓN NACIONAL DE GARANTÍAS, Y LA DECLARATORIA MEDIANTE LA CUAL, FUERON DETERMINADOS LOS ESTADOS EN LOS QUE DEBERÁN REALIZARSE ELECCIONES, EMITIDA POR LA: COMISIÓN POLÍTICA NACIONAL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA


22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

Durante la primera sesión del primer año de ejercicio de la 62 Legislatura, el Senado aprobó con celeridad el permiso para que 199 integrantes de la Marina participen en prácticas navales multinacionales contra el narcotráfico, a realizarse en Florida, Estados Unidos, sólo que esas prácticas continentales comenzaron un día antes. El coordinador de los senadores del Partido del Trabajo (PT), Manuel Bartlett, exigió al presidente del Senado, Ernesto Cordero, aclarar si los marinos no estaban ya en Estados Unidos en las maniobras navales Partnership of the Americas 2012. “No vayamos a hacer el ridículo con algo que ya se dio”, recalcó el ex secretario de Gobernación. Bartlett dijo que el Senado es el responsable de la política exterior del país e, irónico, preguntó: “¿Tenemos alguna información de que hayan salido sin permiso esos navíos?, porque van a llegar tarde”. Cordero respondió que el conocimiento que tenía es que “no ha salido un solo marino hacia esos ejercicios y la solicitud que se está haciendo es para abandonar el país del 4 al 16 de septiembre”. Sin embargo, en la solicitud que Calderón remitió a la Comisión Permanente el pasado 20 de agosto, y que ayer se puso a discusión en el pleno del Senado, se recalca que los marinos asistirían a esos ejercicios navales del 3 al 16 de septiembre. Se trata de ejercicios en los que la Armada de México participará con el buque de guerra anfibia Papaloapan, con 150 elementos de tripulación. Además, un helicóptero embarcado tipo M1-17 con seis elementos de tripulación de vuelo y una infantería de marina de 43 integrantes. Algunos legisladores pusieron en duda que el traslado de los 199 marinos y la fuerza naval que los acompaña, desde aguas mexicanas

Senadores exigen que se aclare si los elementos y el navío Papaloapan salieron sin autorización

Perredistas proponen que se discuta el tema de los agentes estadunidenses que operan en el país

Aprueban fast track que marinos viajen a prácticas que iniciaron el martes en EU hasta la base naval de Mayport y el campo Blanding, en Florida, se dé en un día. El buque Papaloapan tiene una velocidad de desplazamiento de 2 mil a 6 mil toneladas y velocidad máxima de 30 nudos. Sin embargo, en tribuna, el priísta Ernesto Gándara y el panista Fernando Yunes Márquez –hijo de Miguel Ángel Yunes– reivindicaron la participación de la armada en esos ejercicios navales. Este último dijo que “la Armada de México ha sido un faro de luz y esperanza para muchos esta dos que eran azotados por la delincuencia organizada”. Los perredistas Mario Delgado y Fidel Demedicis introdujeron otro tema, el de los agentes estadunidenses que operan en México, y fue el también senador del sol azteca Alejandro Encinas el que centró el debate, al hacer notar, de entrada, que la solicitud se debió haber dictaminado en la anterior Legislatura. Encinas pidió también precisar con claridad que el permiso concedido por el Senado es del 4 al 16 de septiembre. Puso en duda que el contingente pudiera incorporarse ayer mismo a las prácticas en Florida y demandó que el secretario de Marina, Mariano Saynez, les informe “el momento preciso” en que los 199 integrantes de la Armada llegaron al evento. El permiso se aprobó con 113 votos a favor, cuatro abstenciones y dos en contra. Durante la sesión de ayer y

Ascensos post mortem El secretario de Marina, Mariano Saynez Mendoza, pidió al Senado ascender post mortem a 29 elementos de la Armada, entre ellos un capitán de navío y dos de fragata, que murieron en enfrentamientos con la delincuencia organizada. Uno de ellos, el capitán de navío Emigdio Reséndiz López, será ascendido a almirante, y los capitanes de fragata José Eduardo Reynoso Dávila y Edmundo Estrada Orozco, a capitanes de navío. En la relación del personal “extinto” al que se otorgó ascenso post mortem resaltan 15 con fecha 2010, 8 de 2011, tres de 2012, dos de 2010 y uno en 2006. En el documento que Saynez envió al Senado detalla que es un acuerdo del mando supremo de las fuerzas armadas mexicanas, para reconocer actos del servicio excepcionalmente meritorios, en consideración a que

“ofrendaron su vida en condiciones de heroísmo al repeler agresiones de integrantes de la delincuencia organizada”. Y subraya que se resalta “su sobresaliente capacidad profesional, que se traducen en valoraciones de entrega total a la patria el más alto grado de valor, lealtad y espíritu de cuerpo”. En tanto, con el objetivo de brindar información especializada para la protección de los derechos humanos y “para forjar una Marina de resultados en un contexto de respeto a la legalidad y dignidad humana”, el almirante Saynez Mendoza y Raúl Plascencia Villanueva, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), firmaron hoy convenios de colaboración para capacitación a distancia y presencial, en materia de derechos humanos. DE LA REDACCIÓN

pese a que fue la primera de la legislatura, empezaron las faltas. La asistencia inicial fue de 104 de los

128 senadores, durante las dos votaciones que se dieron, hubo 117. Sin embargo, el listado del Sena-

do, que se dio a conocer por la noche en la página de Internet, da una asistencia de 123 legisladores.

El senador perredista Manuel Camacho Solís y el priísta Carlos Romero Deschamps, también líder de los trabajadores petroleros, dialogaron durante la primera sesión de la 62 Legislatura ■ Foto María Meléndrez Parada

Tres primarias de la entidad se colocan entre las 10 primeras del país

Chiapas, primer lugar nacional en la prueba Enlace de nivel primaria TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, 4

DE SEPTIEMBRE.

Chiapas ocupó el primer lugar en nivel primaria conforme a los resultados de la prueba Enlace Básica 2012, además de que ese triunfo se consolida al colocar a tres planteles entre los primeros diez del nivel de todo el país. Aunado al triunfo alcanzado en secundaria en las asignaturas de matemáticas y español, la primaria pública Carlos Navarrete Cáceres, de la localidad Buena Vista, municipio de Siltepec, se ubicó en el primer sitio de su nivel, entre un total de 83 mil 652 escuelas participantes de todo el país con 787.336780 puntos, precisó el secretario de Educación en el estado, Ricardo Aguilar Gordillo. Pero no sólo eso, de entre es-

Se comunica el sensible fallecimiento del señor

JOAQUÍN ARAUZ PEÑA ocurrido en la ciudad de México en el seno de la Santa Madre Iglesia el 4 de septiembre de 2012, a los 72 años de edad. Descanse en paz

tos miles de planteles participantes, Chiapas ubicó a tres de sus primarias entre las primeras diez nacionales, al colocarse en el sexto lugar la escuela Benito Juárez García, de la localidad San Marcos, municipio de Villaflores con un puntaje de 770.590146 e inmediatamente después, en el séptimo lugar la escuela Vasco de Quiroga, de la localidad Villaflores, municipio de Motozintla, con 768.259595 puntos. En el nivel secundaria, como es sabido, Chiapas consiguió el meritorio triunfo en matemáticas y español, pero además entre las diez primeras nuestra entidad ubicó a seis. Entre las 32 mil 396 escuelas participantes estos seis sitios, de primer nivel, correspondieron a los planteles Tele-

secundaria 1124 Moisés Sáenz, municipio de Salto de Agua con 751.06151 puntos en el primer lugar nacional; Telesecundaria 757 Manuel Acuña, también del municipio de Salto de Agua, con 750.00260 puntos para el segundo lugar. Asimismo, la Telesecundaria 1158 de Chilón obtuvo 742.59452 puntos que le permitieron ascender hasta el quinto sitio; la Telesecundaria 1172 de Ixhuatán, con 741.79043 puntos se colocó en el sexto lugar; la Telesecundaria 1354 de Benemérito de Las Américas con puntaje de 739.61302 se ubicó en el séptimo y la Telesecundaria 1044 Juan Sabines del municipio de Ostuacán conquistó el noveno lugar, al reunir 735.02347 puntos.


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ALFREDO MÉNDEZ

Un tribunal federal decidió este martes amparar a un quejoso en contra del fallo de un juez que lo condenó a pagar intereses moratorios de 20 por ciento mensual tras la firma de un título de crédito. La resolución considera que el pago de esa tasa es notoriamente excesivo, fraudulento y atenta contra su patrimonio, además de que resulta transgresora de la Constitución y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en su artículo 21.3, que protege la propiedad privada de las personas contra la usura, proscrita como una forma de explotación del hombre por el hombre. Al aplicar un criterio de derecho internacional como parte de un juicio de amparo en revisión, el primer tribunal colegiado en materia civil otorgó la protección de la justicia federal a un ciudadano que tenía un adeudo original de 30 mil pesos y con todo e intereses debía pagar casi 2 millones 700 mil pesos. El deudor fue demandado en la vía ejecutiva mercantil por el pago de su adeudo, intereses moratorios, gastos y costas, ante un juez del estado de México, el cual absolvió al demandado del pago del monto principal y las costas, pero lo condenó al pago de intereses moratorios pactados.

EL DEUDOR FUE DEMANDADO POR EL

PAGO DE SU ADEUDO,

INTERESES MORATORIOS, GASTOS Y COSTAS

Insatisfecho con el sentido de esta sentencia, el demandado promovió juicio de amparo directo en el que señaló que no debió ser condenado al pago de intereses a razón de 20 por ciento mensual, como fue estipulado en el título de crédito base de la acción, en virtud de que ese porcentaje resulta notoriamente excesivo, fraudulento y atenta contra su estado patrimonial. Al resolver el juicio en cuestión, el primer tribunal colegiado en materia civil decidió amparar al quejoso, al realizar un “control de convencionalidad ex oficio” entre lo que dispone la Convención Americana de Derechos Humanos en su artículo 21.3, en el que expresamente prohíbe la práctica de la usura, y la normatividad nacional aplicable (Código de Comercio y Ley de Instituciones de Crédito) que permite la estipulación de intereses excesivos, al no establecer limitante para ello. Conforme a la resolución emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Rosendo Radilla, y

POLÍTICA 23

Tras incumplir la devolución de un préstamo de $30 mil se le pretendían cobrar casi $3 millones

Tribunal federal ampara a deudor condenado a pagar intereses moratorios “fraudulentos” ■ Una

primera instancia legal lo obligaba a cubrir réditos mensuales de 20 por ciento ■ Entre los argumentos del fallo destaca que la usura transgrede la Constitución y viola derechos humanos ahora con las reformas a la Constitución, las autoridades judiciales deben efectuar un control de convencionalidad en el marco de sus atribuciones. Y, por ende, deberán en prin-

cipio armonizar el marco jurídico interno con el previsto convencionalmente o, en su caso, dejar de aplicar las normas generales que, a su juicio, consideren transgresoras de los

derechos humanos contenidos en la propia Constitución federal y en los tratados internacionales en que el estado Mexicano sea parte. El control de convencionali-

dad implica una compatibilidad y armonía entre las normas internas y los tratados internacionales, con base en una interpretación extensiva que beneficie a la persona.


24 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

DE

LA

REDACCIÓN Xxxxxxxxxx

El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) responsabilizó al gobierno federal de la ola de violencia e impunidad en el país, de los atropellos a los derechos de las comunidades indígenas y de la pobreza de más de la mitad de la población, resultado de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En su primer dictamen sobre el caso Libre comercio, violencia, impunidad y derechos de los pueblos indígenas –presentado en mayo pasado por más de 300 grupos y or ganizaciones sociales en la audiencia que se llevó a cabo en Ciudad Juárez, Chihuahua– destacó que la lucha contra la impunidad debe ocupar un lugar central en la reflexión y acción colectivas. Recomendó una condena social contra quienes, bajo la “doctrina de la seguridad nacional”, reprimen y criminalizan la discrepancia, pues ello ha generado violencia social, política y militar. Durante el foro México y el mundo actual, or ganizado por Casa Lamm y La Jornada, en el que se dio a conocer el fallo del TTP, John Saxe Fernández, investigador de la UNAM y colaborador de esta casa editorial, comentó que el documento del organismo revela la depredación del territorio nacional, las atrocidades sociales y la atadura económica gubernamental al Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el

Presión a la CIDH para que evalúe matanza FERNANDO CAMACHO SERVÍN Xxxxxxxxxx

Un grupo de artistas y or ganizaciones sociales anunciaron ayer su adhesión a la Campaña contra la impunidad militar y el olvido –14 años después de la masacre en El Charco–, mediante la cual enviarán cartas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que acepte analizar el caso, ante el agotamiento de los recursos legales en México. Un día después de que se inició la campaña, se sumaron creadores, como la cantante Susana Harp y los actores Bruno Bichir , Leticia Huijara, Ofelia Medina y Mónica del Carmen, así como diversas organizaciones sociales y sindicales, entre ellas la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. En conferencia de prensa, Sergio Aguilera, del colectivo Artistas por la Paz, subrayó la importancia de no permitir que la matanza de El Charco –ocurrida el 7 de junio de 1998, en el municipio guerrerense de Ayutla–, “quede en el olvido y la impunidad”, por lo que llamó a los creadores a recordarla en su trabajo ante el público y llevar a cabo jornadas informativas.

Culpables de ola delictiva y abusos contra comunidades indígenas

Falla el Tribunal de los Pueblos contra las autoridades federales Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a los cuales definió como “instrumentos de clase y de Estado que conforman un engranaje de corrupción y represión (social). “Logra el desahogo de un fenómeno complejo y confirma que los mecanismos del libre comercio no son compatibles con la dignidad humana, los dere-

chos de los pueblos y la sostenibilidad del medio ambiente”. Ejemplificó con la crisis del sector agropecuario, resultado de la eliminación de subsidios. El BM y el BID ordenaron diversos programas para el sector a partir de la década de los años 80 y hasta 2003, que suman 1 1 mil 727.9 millones de dólares que “debemos pagar”.

Magdalena Gómez, especialista en derechos indígenas y también colaboradora de La Jornada, mencionó que una de las recomendaciones del TPP es que las organizaciones sociales estudien detenidamente los diversos mecanismos –jurídicos, legislativos y sociales– para plantear la retirada de México del TLCAN. Además, continuar documentan-

do las violaciones sociales, económicas y políticas. Raúl Vera López, obispo de Saltillo, habló de los 40 mil desaparecidos, así como de los asesinados, migrantes y viudas de los mineros de Pasta de Conchos; por ellos, dijo, hay que continuar luchando por un mundo más justo. Testimonios entregados al TPP y el documento de éste “son el retrato de un país desdichado y de quienes desde el poder se oponen a cualquier modificación o cambio que requiere el país; por todos lados que se toque o rasque la estructura política encontramos una muralla de inmoralidades”, agregó Víctor Flores Olea, articulista en La Jornada.


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Dejaría sin castigo a los autores intelectuales de dicho crimen de lesa humanidad, expresan

El viernes próximo se conocerá la decisión de Washington a la petición del gobierno de Calderón

Será lamentable si EU da inmunidad a Zedillo ante la matanza de Acteal: ONG FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La inmunidad diplomática para el ex presidente Ernesto Zedillo, que Washington podría conceder a petición del gobierno mexicano en el marco de la demanda que se sigue al priísta por su responsabilidad en la masacre de Acteal, sería una acción lamentable que dejaría sin castigo a los autores intelectuales de dicho crimen de lesa humanidad, señalaron diversas organizaciones sociales. Mediante un comunicado, asociaciones como Las Abejas –al cual pertenecían las víctimas de la matanza–, la sección México del Tribunal Permanente de

los Pueblos y la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, manifestaron su rechazo a la impunidad en la cual podría quedar la participación de Zedillo en el asesinato de 45 hombres, mujeres y niños indígenas, el 22 de diciembre de 1997. “Es particularmente ominosa la señal de impunidad enviada por esta medida de protección de un criminal fugitivo como Zedillo ante el probable retorno al Poder Ejecutivo del partido responsable y encubridor de tantos crímenes durante su régimen”, lamentaron los colectivos firmantes, quienes recordaron que la decisión final de Estados Uni-

Peregrinación en San Cristóbal de las Casas

Católicos exigen libertad para Alberto Patishtán ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 4 DE SEPTIEMBRE. Unos 3 mil católicos pertene-

cientes a la organización Pueblo Creyente de la diócesis local realizaron una peregrinación por las calles de esta ciudad para exigir la “inmediata e incondicional” liberación del indígena tzotzil Alberto Patishtán Gómez, preso desde 2000 y sentenciado a 60 años de cárcel. “Nuevamente estamos presentes como Iglesia para solidarizarnos con nuestro hermano Alberto Patishtán; expresarle que no está solo; que no nos cansaremos hasta que goce de su plena libertad, y para exigir a los gobierno federal y estatal que, en nombre de Dios, ya basta de tantas injusticias en contra de los pueblos indígenas”, afirmaron los participantes. Demandaron que cesen “las sentencias llenas de injusticia y los sufrimientos que se están cometiendo contra” Patishtán Gómez, a quien definieron como “preso político”. “Exigimos su inmediata e incondicional libertad, porque es inocente y lo tienen encarcelado injustamente”, señalaron. Agregaron: “Ustedes, autoridades federales, estatales y magistrados encargados de impartir la justicia, no pueden sentirse más poderosos que Dios ni estar por encima de la ley divina, y por lo que hacen en esta tierra comparecerán ante el tribunal divino”. Con la consigna de “el pueblo creyente, defiende a inocentes”, y con una manta encabezando el

contingente que decía: “La parroquia de El Bosque exige la liberación de Alberto Patishtán Gómez”, los cerca de 3 mil católicos de diez parroquias ubicadas en municipios tzotziles de los Altos de Chipas, iniciaron la peregrinación a las 10 de la mañana en la entrada poniente de San Cristóbal.

“BASTA DE TANTAS INJUSTICIAS CONTRA LOS PUEBLOS

INDÍGENAS”,

DEMANDARON Con cruces e imágenes religiosas, así como música tradicional y fotografías amplificadas de Patishtán, los católicos caminaron durante más de una hora hasta el centro de la ciudad y luego se dirigieron a la catedral para concluir con una misa. En la entrada del templo fueron recibidos por el obispo auxiliar de San Cristóbal, Enrique Díaz Díaz, quien ofició la misa, acompañado por otros sacerdotes, entre ellos el tzotzil Marcelo Pérez, párroco de Simojovel. El activista indígena fue detenido en junio de 2000 acusado de participar en una emboscada en la que murieron siete policías estatales y dos personas resultaron lesionadas, en el municipio de El Bosque, fue sentenciado a 60 años de prisión, y debido a su activismo ha sido llevado a diferentes reclusorios.

dos sobre el tema se conocerá este viernes.

GRUPO SOLICITA AL MOVIMIENTO POR LA PAZ DIFUNDIR EL TEMA EN SU GIRA POR AQUEL PAÍS Víctor Hugo López, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, indicó en entrevista con La Jornada que aunque las or ganizaciones cercanas al asunto no apo-

yan la demanda civil interpuesta contra Zedillo en una corte de Connecticut –estado donde el ex mandatario se desempeña hoy como académico–, sí advierten sobre la necesidad de evitar que éste goce de inmunidad. “El objetivo de esa demanda es obtener 50 millones de dólares de indemnización económica para 10 personas anónimas, más que alcanzar verdad y justicia. No la respaldamos, porque pensamos que sólo utiliza el dolor de las víctimas, pero es preocupante que la Secretaría de Relaciones Exteriores haya pedido inmunidad para Zedillo al Departamento de Estado”, aseveró.

POLÍTICA 25

Si el 7 de septiembre el gobierno de Washington la concede, dijo, “se consumaría la impunidad para un crimen de Estado, y sería una forma de reconocer que el gobierno mexicano estuvo involucrado en una estrategia contrainsurgente para minar la resistencia civil en Chiapas”. Por otro lado, la solicitud de inmunidad por las autoridades nacionales demuestra que el presidente Felipe Calderón está tratando de obtener la misma protección para sí mismo cuando deje el car go, y así evitar que prospere la demanda interpuesta contra él, parte de su gabinete y Joaquín El Chapo Guzmán ante la Corte Penal Internacional de La Haya. López reiteró la solicitud al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad para que en su gira por Estados Unidos difunda el tema, y manifestó que al haberse agotado las instancias legales internas, la alternativa es apelar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que dicha instancia analice la matanza y señale a sus responsables.


26 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

BAJO

LA

LUPA

◗ La desnuclearización de Medio Oriente: propuesta de la Cumbre de los No Alineados demás de la inesperada resurrección del Movimiento de los No Alineados (MNA: 120 de los 193 países de la ONU y 55 por ciento de la población mundial) celebrada en Teherán y a la que acudió en forma impactante el secretario general de la ONU –Ban Ki-moon–, al unísono del nuevo ajuste geopolítico regional y de la imperativa formación de un nuevo bloque multimediático alternativo de carácter “polifónico” para contrarrestar la propaganda “monofónica” de la desinformación occidental (ver Bajo la Lupa; 2/9/12), fue lanzada la propuesta de la “desnuclearización de Medio Oriente”, lo cual ha puesto en la picota la posesión clandestina de un máximo de 400 bombas nucleares por Israel (según el excelso Boletín de Científicos Estadunidenses), que goza de selectivas canonjías celestiales al impedir el acceso de la Agencia Internacional de Ener gía Atómica (AIEA) y al rehusar con arrogancia firmar el Tratado de No Proliferación (TNP) de Armas Nucleares. Curioso: la teocracia jomeinista de Irán, tan maltratada por la mendacidad unilateral de los multimedia occidentales, acepta las inspecciones de la AIEA y es firmante del TNP, mientras Israel se da el lujo de pontificar al mundo entero gracias al apoyo incondicional de la dupla anglosajona sometida al lobby israelí (ver libro El lobby israelí y la política exterior de EU, de los consagrados politólogos John J. Mearsheimer y Stepehen M. Walt), que, por fortuna, empieza a ser severamente cuestionado en los circuitos democráticos de Estados Unidos. La trascendental cumbre del MNA puso el dedo en varias llagas del caduco orden unipolar, en especial, a mi juicio, el apartheid de la monofonía multimediática occidental. Según el portal geoestratégico europeo Dedefensa.org (1/9/12), el presidente iraní Mahmud Ajmadineyad fue mucho más lejos de lo que se ha manejado en los multimedia regionales al proponer una portentosa “cooperación colectiva” con las “estrategias necesarias que incluyan un fondo monetario (¡súper sic!), un banco (sic) y estructuras económicas y de seguros independientes (sic)”, mediante el “diseño de nuevos métodos comerciales, que incluyan transacciones con divisas nacionales (¡súper sic!) y la eliminación de una divisa específica de las transacciones globales”. ¿Se intensifica la “guerra de divisas” como reflejo del giro hacia el incipiente nuevo orden multipolar?

ALFREDO JALIFE-RAHME

y en segundo término a la dupla anglosajona EU/Gran Bretaña. Los pretendidos aisladores acabaron aislados: esa puede ser la síntesis real de la cumbre MNA de Teherán. Al centro geoestratégico europeo Dedefensa le pasmó la “presencia notable” de las seis petromonarquías del Golfo –incluyendo Arabia Saudita y Qatar– en la cumbre del MNA, que puede representar un punto de inflexión de la geopolítica regional y de su giro al incipiente nuevo orden multipolar. El investigador estadunidense Wayne Madsen (Strategic-culture.org, 30/8/12) concede notable relevancia a la presencia de Arabia Saudita y aduce que, consecutivamente a la cumbre de la Conferencia de la Organización Islámica (OIC, por sus siglas en inglés: 57 países y mil 600 millones de feligreses), en el seno de la nueva fase del MNA se incrusta la sumatoria de varios bloques heteróclitos: Grupo de Shanghai, Unasur, Alba y los BRICS, quienes “establecen una nueva alianza regional/global opuesta a la hegemonía EU/OTAN”. A juicio de Dedefensa, durante la cumbre del MNA “surgió un expediente esencial (sic) relacionado en forma indirecta con el contencioso nuclear iraní”: una “zona desnuclearizada del Medio Oriente”, idea que “transforma en histérico (sic) absoluto al gobierno de Israel”. El presidente egipcio Mohamed Morsi, representante de los Hermanos Musulmanes, arremetió contra Israel y apoyó la postura iraní en su “derecho a desarrollar su proyecto nuclear civil con propósitos pacifistas (sic) sin restricciones”. El asombroso presidente egipcio “criticó al régimen israelí por su rechazo a unirse al TNP” y reclamó que “Medio Oriente debe estar libre de armas nucleares”. En sincronía, los 17 países árabes miembros de la AIEA “depusieron una moción” (por iniciativa de Jordania) que “acusa a Israel por su papel obstruccionista a una zona desnuclearizada”. El embajador de

Jordania en la AIEA, Makram Queisi, denunció a Israel “de frustrar todas (sic) las iniciativas para liberar al Medio Oriente de armas de destrucción masiva, en particular las nucleares”. A juicio de Dedefensa, “la lógica de la zona desnuclearizada es sin duda aquella que es capaz de reunir a los países árabes que tienen posiciones diferentes respecto a Irán” y de “resolver la crisis nuclear iraní de una manera constructiva para confrontar la hegemonía nuclear de Israel”. No es poca cosa. Dedefensa.org cita a la analista Sarah Marusek (de PressTV, 31/8/12), quien ar guye que “EU es el que está aislado y no Irán”: en particular “EU y sus políticas halconescas (sic) con Israel han sido aisladas”, por lo que “la reacción israelí a la cumbre MNA muestra que Tel Aviv tiene miedo porque sabe que Irán no está aislado”. Ap de Pakistán (30/8/12) resaltó la presencia del presidente Asif Alí Zardari –cuyo país es limítrofe de Irán y posee la “bomba islámica” financiada por Arabia Saudita–, lo cual, a mi juicio, edifica un andamiaje triangulado muy creativo entre la chiíta Teherán y el eje sunita Pakistán/Arabia Saudita. El supremo líder persa, ayatola Alí Jamenei, “tranquilizó las preocupaciones de Occidente sobre Irán y su programa nuclear civil”: enfatizó la desnuclearización y arguyó que las “armas nucleares no pueden garantizar la seguridad de ningún país”. Volvió a reiterar que la “Republica Islámica de Irán condena el uso de las armas nucleares” y que “los países deben beneficiarse de la tecnología nuclear civil pacífica”. Especificó que la bomba nuclear es “anti islámica”. El Medio Oriente entró a una decisiva bifurcación entre la postura de los óptimos geoestrategas de Estados Unidos –“Irán debe poseer la bomba para el equilibrio nuclear en Medio Oriente, según Kenneth Waltz”, Bajo la Lupa, 24/6/12– y la “bomba pacífica” lanzada por la cumbre MNA de Teherán para la “desnuclearización de Medio Oriente”. En cualquier opción, se rompe el monopolio nuclear de Israel, que impide la armonía regional. http://alfredojalife.com

@AlfredoJalife

¿Se habrá percatado Ajmadineyad de que prácticamente el MNA, en caso de ser aceptada la audaz propuesta de liberación financiero-económico-mercantil del G7/OTAN/Israel, estaría a punto de una rebelión multipolar en contra de la hegemonía israelí/anglosajona que impera desde la Segunda Guerra Mundial? Por menos fueron defenestrados el iraquí Saddam Hussein, quien propuso la venta del petróleo en euros en lugar de dólares, y el libio Muammar Kaddafi (literalmente sodomizado por agentes de Estados Unidos, según el presidente ruso Vladimir Putin), quien había lanzado la temeraria idea de una divisa africana (el “dinar oro”) y un fondo monetario africano. Claro: ni Saddam ni Kaddafi gozaban, como ahora el muy hábil Ajmadineyad, de la tácita aprobación del MNA de 120 países que, por la propia dinámica de los sucesos, aisló, en primer término, a Israel,

Activistas cubiertos con sábanas representan cadáveres, durante una protesta contra la posible confrontación de Israel con Irán por su programa nuclear, frente al Ministerio de Defensa, en Tel Aviv, el 23 de agosto ■ Foto Ap

Agentes de la migra matan a mexicano en Nuevo Laredo CARLOS FIGUEROA Corresponsal

NUEVO LAREDO, TAMPS., 4

DE SEPTIEMBRE.

Agentes de la Patrulla Fronteriza dieron muerte de un balazo en el tórax al albañil Guillermo Arévalo Pedroza, de 36 años de edad, que estaba en el área conocida como El Patinadero del parque Viveros, a 15 metros del río Bravo, en un festejo familiar. La esposa, Nora Isabel Lam Gallegos, dio a conocer que el lunes pasado, después de las 19:30 horas, agentes fronterizos a bordo de una lancha intentaban detener a un hombre que regresaba a nado a territorio mexicano, y uno de ellos disparó una arma de fuego sólo que hirió a Guillermo “y lo llevé a la Clínica de Especialidades, pero ahí murió”.

Anuncia CNTE mitin en Nueva Jerusalén Morelia, Mich. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció que este jueves realizará una caravana a la Nueva Jerusalén para apoyar a los padres de familia que exigen educación para sus hijos en su comunidad y que no tengan que salir a pueblos vecinos ante la intolerancia del grupo fanático religioso. El vocero de la CNTE , Salvador Reyes Galván, precisó que saldrán contingentes de Morelia, La Huacana y Pátzcuaro, y celebrarán un mitin en la entrada de la también llamada Ermita, sin rebasar las rejas que instaló el grupo religioso. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

Revés legal a Gutiérrez Vivó El juzgado octavo de distrito en materia civil concedió una suspensión definitiva al Grupo Radio Centro que le permitirá mantener suspendida la ejecución del laudo arbitral iniciado en tribunales internacionales de comercio por el periodista José Gutiérrez Vivó y su empresa Infored, como parte de un litigio en el que éste reclama un pago cercano a 35 millones de dólares por daños y perjuicios, ocasionados por el incumplimiento de un contrato, revelaron fuentes judiciales. Los abogados de Gutiérrez Vivo interpusieron este martes un recurso de revisión y solicitaron a un tribunal colegiado de circuito que revoque dicha suspensión en vía de amparo.A decir de las fuentes consultadas, Radio Centro deberá garantizar una fianza de 640 mil dólares, que según el juez de amparo es el interés legal que corresponde a los 21.3 millones de dólares del laudo original, ganado por Gutiérrez Vivó en 2004. ALFREDO MÉNDEZ


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación (SG) alertó acerca del aumento de migrantes menores de edad no acompañados, procedentes de Centroamérica, muchos de ellos huyendo de la violencia familiar o pandilleril y, además, durante su tránsito rumbo a Estados Unidos pueden ser víctimas de extorsión y de rechazo. También se registra aumento de niños y jóvenes mexicanos en esta condición, repatriados de Estados Unidos. Todos ellos han viajado en condiciones de alto riesgo. El Instituto Nacional de Migración (INM) precisó que el número de “menores extranjeros devueltos” aumentó 49 por ciento; durante el periodo enero-julio del año pasado se reportaron 2 mil 238 casos, y en el mismo lapso de 2012 el indicador se ubicaba en 3 mil 459.

En enero-julio de 2012 se registraron 3,459 procedentes de Centroamérica rumbo al norte

También ha aumentado la repatriación desde Estados Unidos de menores mexicanos en el mismo caso

Crece el número de niños migrantes solos: INM De este grupo, la mayoría procede de Centroamérica; en el corte más reciente (enero-julio 2012), de los 3 mil 459 en mención, mil 392 son de nacionalidad guatemalteca, mil 207 hondureña y 789 salvadoreña, que representa un aumento –respecto de igual periodo del año anterior– de 29, 64 y 81 por ciento, respectivamente. En el caso específico de los “menores extranjeros no acompañados devueltos” (por México), el INM reporta un incremento de 51 por ciento; de igual forma, la

mayor parte de los pequeños en esta condición proceden de los países centroamericanos. Resalta el caso de El Salvador y Honduras, con aumento de 79 y 65 por ciento, respectivamente, de pequeños que intentan llegar a Estados Unidos sin la compañía de algún familiar adulto. Durante la Mesa de Diálogo Interinstitucional sobre Niños, Niñas y Adolescentes no Acompañados y Mujeres Migrantes, el subsecretario de Poblac ión, Migración y Asuntos Religiosos de la SG, Gus-

En julio, las temperaturas promedio más altas en EU desde 1936

Reporta SMN mejora en las condiciones de lluvia en el país; avance en las siembras ANGÉLICA ENCISO L.

Mientras en México se ha dado un periodo favorable de lluvias en el norte y centro del país, en Estados Unidos el calor y la sequía devastaron los pastos y cultivos de verano en una amplia zona que cubre el centro de la nación, lo cual llevó a la producción de soya y maíz a condiciones similares a la sequía de 1988, reporta el Monitor Sequía América del Norte, divulgado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). A finales de julio el porcentaje del cultivo de soya en ese país se clasificó de pobre a muy pobre, con 37 por ciento de la producción, mientras que el maíz se ubicó como muy pobre, con 48 por ciento. En las zonas más afectadas, los totales de lluvia de julio fueron menores en 50 por ciento de lo normal, indica el documento. De acuerdo con el monitor , en México las lluvias acumuladas entre junio y julio fueron muy importantes para Chihuahua y Sono-

ra, que recibieron 30 por ciento y 14 por ciento más lluvia, respectivamente, que en el mismo periodo en 2011. En tanto, las regiones noreste y sur experimentaron lluvias por debajo de lo normal por segundo mes consecutivo, lo cual dio como resultado la aparición de condiciones anormalmente secas en esas zonas. Agrega que el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera reportó que durante julio la presencia de lluvias desencadenó las siembras de temporal pendientes del ciclo primaveraverano, sobre todo de maíz, frijol y sorgo. Precisa que la superficie sembrada es 11 por ciento mayor a la que se registró en el mismo periodo del año anterior , mientras que la superficie de riego sembrada es 9 por ciento menor. En total, agregó, para el ciclo primavera-verano de 2012 hay un avance en la siembra en los cultivos de maíz de 73.5 por ciento; de frijol, 62 por ciento; trigo, 58 por ciento, y arroz, 24

por ciento. Esto se debe a que amplias regiones en el norte, sureste y centro del país presentaron nubosidad, propiciando mayor humedad en el ambiente y favorable precipitación acumulada en el primer semestre del año, que es mayor a la registrada en el mismo periodo de 2011. En Estados Unidos las temperaturas mensuales promediaron de 2.2 a 4.4 grados centígrados por arriba de la normal en gran parte de las planicies y el medio oeste, lo cual contrastó con las abundantes precipitaciones de julio que cayeron desde la región occidental de la costa del Golfo de México hasta el sur y el centro de los Apalaches. En resumen, agrega, julio fue el más caluroso en los registros de Estados Unidos, con una temperatura promedio de 25.3 grados centígrados; antes de este año, los meses de julio más calurosos habían sido en 1936, con 25.2 grados centígrados; 2006, con 25.1; 2011, con 25, y 1934 con 25.

El gobierno estatal les provee códigos de barras y registro de marca

Micro y pequeñas empresas rurales tamaulipecas llegan al mercado global Más de 150 micro y pequeñas empresas rurales tamaulipecas obtendrán al cierre del 2012, el registro de marca, sello y código de barras dentro de la competitividad comercial nacional e internacional a la que han tenido acceso con sus productos. El secretario de Desarrollo Rural, Jorge Alberto Reyes Moreno, informó que el gobierno que encabeza Egidio Torre Cantú ha permitido ampliar el espectro de trabajo

POLÍTICA 27

y de atención al campo, por lo cual durante el presente año la demanda en este concepto será la de atender a unas 66 empresas. Dijo que aquellas micro y pequeñas empresas tamaulipecas que buscan otorgar valor agregado a sus productos recurren a este tipo de apoyo que les otorga la actual administración para obtener su identidad que los refiera comercialmente en la búsqueda de nuevos mercados.

“El código de barras, registro y renovación de marcas, el hosting y la emisión de etiquetas es un concepto que se trabaja en todo el estado a favor de las micro y pequeñas empresas para su crecimiento.” Reyes Moreno informó que para el segundo año de administración estatal se apoyará a 152 empresas, principalmente de nopal, tequila, mezcal, miel, derivados de leche de cabra y salsas, entre otras.

tavo Mohar, dijo que ante el aumento sin precedente, esta problemática “llegó para quedarse por un buen tiempo” en México. Los oficiales de atención a la infancia tratan de entender y orientar al menor, así como protegerlo si viene huyendo de la violencia doméstica o pandilleril; también tienen la responsabilidad de localizar a sus familiares, “de manera que es un tema de extraordinaria complejidad”, advirtió. Ante el titular de la SG, Alejandro Poiré, y Margarita Zavala, presidenta del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, el funcionario subrayó que la estadística preocupa, en especial porque los números van en aumento, sobre todo de menores procedentes de Centroamérica, y hay más niños mexicanos que están siendo repa-

triados desde Estados Unidos. Según el diagnóstico de Gobernación, el total de migrantes menores no acompañados mantiene una tendencia a la baja, si se considera que en 2008, pico en la estadística de los años recientes, fueron repatriados de Estados Unidos 18 mil 192 niños y jóvenes en esta condición, mientras que el gobierno mexicano hizo lo propio, en 2007, con 5 mil 177 menores centroamericanos. En lo general, el número de migrantes repatriados va a la baja, aunque el caso de los menores y de las mujeres representa un foco rojo, por el contexto de violencia en que los niños, jóvenes y mujeres tienen que salir de sus hogares. En el ámbito bilateral ello significa un contexto de negociación difícil con los gobiernos de origen.


28

MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

elipe Calderón sale como entró, por la puerta de atrás. Hace seis años, impedido de ingresar al Congreso de la Unión por la puerta delantera, recorrer el lar go pasillo hasta el estrado y desde ahí tomar posesión de un cargo que dudosamente obtuvo en las urnas, la Presidencia de la República, apresuradamente Calderón fue investido como titular del Poder Ejecutivo. Anteayer, en Palacio Nacional, el mensaje de su último Informe de gobierno debió verificarse a puertas cerradas y con el Zócalo resguardado por nutridas fuerzas policiacas y militares. Todo por el miedo a los ciudadanos. Cuando jubilosos panistas comenzaron a ganar posiciones en los gobiernos municipales, estatales y federales, así como puestos de representación popular, allá por el lejano año de 1988, en los comienzos del salinismo, y consideraron que algunas de sus propuestas históricas eran adoptadas por el cuestionado Carlos Salinas de Gortari, el último ideólogo del panismo, Carlos Castillo Peraza, hablaba de la victoria cultural del Partido Acción Nacional (PAN). La supuesta pureza panista, su idealismo, la férrea honestidad de sus dirigentes y militantes, “la brega de eternidad” (al decir de Manuel Gómez Morín, fundador del PAN), se fueron desmoronando de manera directamente proporcional a la conquista del poder. El parteaguas inicial tuvo lugar en 2000, con la victoria de Vicente Fox. Su sexenio presidencial fue de una rapacidad presupuestal clara y evidente. El súbito enriquecimiento del dicharachero presidente, sus familiares y allegados, fue documentado minuciosamente por diversas investigaciones. Destacadamente en los trabajos periodísticos de Anabel Hernández son exhibidos los mecanismos de la corrupción foxista. La documentación conseguida por ella es apabullante. ¿Cómo reaccionaron en el PAN ante las evidencias de que Fox y gobernadores del mismo partido estaban practicando el capitalismo de compadres? Mirando para otro lado. Los principios fueron cayendo por el embeleso del poder y sus privilegios económicos. Su mochería, las buenas costumbres del ser mexicano que su conservadurismo decía defender, no les alcanzaron para frenar uno de los males endémi-

l Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación trabajó, qué duda, para halagar a la superioridad y no para dictar justicia de cara a la nación. Bien sabían los jueces cuál era el veredicto que el poder establecido esperaba de ellos. Y fueron, con la unanimidad exigida, consecuentes hasta el nimio detalle. Nada fue escatimado, ni siquiera la personal ignominia. Dejaron, eso sí, un rastro identificable: el de su reconocida mediocridad. Ninguno de ellos escapó a tan corta muestra de capacidades. Hilaron, cada quien en su momento estelar , un torpe discurso. Empezaron con enjundiosos alardes para evidenciar, sabiéndose pequeños pero ante las cámaras y la historia, su dominio de las alturas jurídicas para después entrarle, con furor y deleite, al detalle de leguleyo, el mero mole de sus perspicaces habilidades. Plasmaron, de tan servil manera, la retahíla de escapes y trampas procesales que servirá para enmarcar futuros fraudes a la voluntad popular. Una desgraciada herencia. Los torcidos meandros, las inocultables maniobras y los desvalores de una contienda electoral inequitativa que, sin embargo, calificaron como una disputa por el poder limpia, libre y transparente. Los magistrados bascularon entre el debido proceso como soporte de legalidad y el rebate de pruebas a su corto modo de saber y entender . Abrieron así un abismo respecto del juicio y los sentimientos populares que reclamaban derecho y justicia. Jamás se preguntaron por la ruta para asentar la validez constitucional de la elección, la real, la central demanda del Movimiento Progresista. Nunca entraron a la cuestión de fondo, se quedaron girando por los alrededores y se extraviaron en pequeños recovecos. No quisieron ni pudieron apreciar, en su conjunto, las pruebas incluidas en el llamado “juicio madre”, a pesar de los claros indicios de violencias a la ley y a su espíritu. Pruebas e indicios aportados para ayudarles a juzgar el

OPINIÓN

Por la puerta de atrás CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA cos heredados por el PRI: la depredación económica de los recursos económicos de la nación mexicana. El tercer lugar del PAN en las preferencias electorales de la ciudadanía el pasado 1º de julio es un claro indicador de la debacle del otrora partido que deseaba construir una sociedad sin abusos de poder , crecientemente democrática, y transparencia en el ejercicio gubernamental. La derrota no vino desde afuera; se fue incubando en el interior del panismo porque no tuvieron las suficientes reservas éticas para aguantar lo descrito por el general y presidente Álvaro Obregón en los años veintes del siglo pasado: los cañonazos de 50 mil pesos, su equivalente en el México del siglo XXI. Felipe Calderón, ante una audiencia cautelosamente seleccionada y por ello con disposición a pal-

NO NADA MÁS CALDERÓN SALE POR LA PUERTA TRASERA; TAMBIÉN SE VA POR EL MISMO LUGAR UN ABULTADO CONTINGENTE DE FUNCIONARIOS PANISTAS CUYA GRISURA ES PROVERBIAL

El TEPJF y el abismo LUIS LINARES ZAPATA núcleo de la cuestión. Su atajo fue el más corto, el que, pensaron, permite lucimientos (aunque sea efímeros) y que, difundidos, alienta a los amanuenses del sistema para destazar rejegos. El rencor que los magistrados filtraron en sus ponencias fue notorio, afloró como veneno lar gamente incubado en sus ánimos. El magistrado Flavio Galván fue, al respecto, quien se empecinó, con torcido deleite, en los detalles y lució su pastosa colación argumentativa, quizá para experimentar , con tan desviada ruta, una especie de purificación personal por sus errores (es un decir) pasados. Pero la parte estelar se la adjudicó para sí el obsequioso presidente del tribunal, Luna Ramos. La notoria contorsión de su cuerpo al estrechar la mano del deseado mandante (EPN) hizo redundante cualquier crítica adicional a su comportamiento. La contracción lo delató sin reticencias, pues expresó el regocijo interior para decir ¡labor cumplida, jefe! Por ahora, la foto de la pareja ya fue un premio excesivo. Los magistrados del tribunal no fueron al encuentro de la justicia. No trataron de apreciar el fondo de la cuestión planteada: hubo o no fraude a la voluntad popular. Los muchos indicios del tráfico de recursos pasaron como asunto menor y ni se investigaron, a pesar de las amplias capacidades que tanto el IFE como el tribunal tienen a su alcan-

mearle cada uno de los anunciados como logros por él alcanzados, tuvo el atrevimiento de informar que en su administración pudo evitarse que el crimen organizado hiciera suyo el Estado mexicano. Olvidó, convenientemente, que si ese crimen fue escalando posiciones se debe a complicidades en propias instancias del Estado. Y por dos sexenios dicho Estado fue controlado por administraciones del partido al que pertenece Felipe Calderón. Ante la escasez de avances reales en favor de la población del país, Calderón Hinojosa refirió el clima de absoluta libertad de expresión existente en México, incomparable con otras administraciones. El ensanchamiento en la libertad de expresión ha sido un logro de la sociedad civil, que fue abriendo espacios alternativos a los controlados por la clase política y económica. Las puertas no se abrieron desde dentro; el vendaval que las desatrancó vino de afuera. Una población crecientemente crítica, insatisfecha con los medios que no informaban, sino que se limitaban a ser eco de las líneas gubernamentales, fue construyendo espacios en los que el objetivo es servir a los lectores y lectoras. La mayor democracia informativa y analítica que ahora tenemos ha sido alcanzada a contracorriente de los regímenes priístas y panistas. “La democracia necesita de demócratas”, dijo en su discurso Felipe Calderón. No sabemos si ahora que salga de Los Pinos se dedique a tratar de entender cómo fue que la antidemocracia se anidó en el PAN. Porque el ensueño democrático se fue diluyendo en las filas panistas y en su lugar sentaron sus reales el neocorporativismo, el encubrimiento de unos a otros en las prácticas despóticas del poder, el nepotismo y los arribistas cuyo único “mérito” es la cercanía con la cúpula burocrática. No nada más Calderón sale por la puerta trasera; también se va por el mismo lugar un abultado contingente de funcionarios panistas cuya grisura es proverbial. Su ineficacia causó desastres en la administración pública, debilitó a un Estado de por sí desestructurado y vulnerable a las presiones de intereses ajenos a la democratización de la vida social en todos los órdenes. Tuvieron su oportunidad y la desperdiciaron. ■

ce. Alegaron, en su descar go, que las tarjetas de Soriana ni fueron distribuidas, siendo que habían sido entregadas por aquellos mismos a quienes intentaron coaccionarles el voto. Los magistrados se enrolaron, con fruición, en el desquite y desarmaron, con su trivial modo de espulgar documentos notariales, los errores procesales cometidos por el quejoso movimiento. La consigna fue aplastar maniobrando el debido proceso. No dejar hueco alguno, pero sí muchos faltantes por aclarar. El uso masivo del dinero para comprar la elección quedó en la trastienda. La verdad es que, con tan defectuosa puesta en escena, los magistrados allanaron el camino para que aumente el desasosiego, la angustia que ya inunda a millones de mexicanos. Similar al moribundo periodo del señor Calderón, con las sangrientas cuentas que rinde a los mexicanos, no habrá diferencias con las que presenten los venideros poderosos. La resultante de tales malabares jurídicos abonó la ilegitimidad con que ungieron a Peña Nieto. Las consecuencias se verán condensadas en la capacidad de gobernabilidad que desplegará la administración priísta. Y donde más se resentirá la ilegitimidad de origen será, de nueva cuenta, ahí donde más duele: el bienestar del pueblo y en la soberanía nacional. Las deudas de favores y ayudas exhibidas no permitirán ejercer a plenitud las responsabilidades bajo encar go sexenal. La concentración del ingreso, como índice central, seguirá su inexorable curso. Así lo indica la urgencia por aprobar las famosas reformas estructurales. Reformas diseñadas para favorecer a los grupos de presión, esquilmar a los trabajadores (IVA, sindicalización), entregar bienes al extranjero (minas, petroquímicas) y para agilizar el tráfico de influencias. La riqueza seguirá fluyendo hacia las avarientas manos de unos cuantos y aumentando de forma grotesca la pobreza, el sufrimiento, la falta de horizontes y la marginación en los de abajo. ■


OPINIÓN

Israel y los observantes del templo JOSÉ STEINSLEGER riedrich Gulda se presentaba en el teatro Colón, y yo sin un peso partido al medio. Avisado de tan horrenda situación, un crítico de música me rescató del pozo. Mostrando dos entradas para el concierto, dijo: “¿Cuál te gusta?” Elegí una corbata, y allí estuvimos. En el intermedio, mi benefactor comentó: “No es para tanto, che… musicalidad sin resonancia, acordes fallidos… ¡qué se yo!… ¿no lo sentiste algo desafinado? ¡Y esa ocurrencia de tocar sin pedal!” Con rara mezcla de fastidio y agradecimiento, regresé a la sala. ¡El experto oidor amagaba con arruinarme la velada! Felizmente, el piano de Gulda se impuso con su magia, y el exigente auditorio del Colón quedó en estado de levitación. Con excepción del oidor, claro. Caí en cuenta de que mi benefactor pertenecía al gremio de los observantes, legendaria cofradía de origen persa-pitagórico cuya catequesis consiste en negar una verdad absoluta (el goce del auditorio), oponiéndola a una verdad relativa (el sufrimiento del oidor experto). O bien, cuando la gente putea porque los huevos están carísimos, y los gobernantes responden “qué bueno que haya libertad de expresión”. Así transcurrían los gloriosos días de mi juventud, entre reflexiones, lecturas, música, estudios, deportes y tertulias políticas, en las que un pelirrojo peinado con fijador y raya al medio, trosco, cácaro, bizco y observante, miraba a mi novia de un modo sospechoso. Punto de agenda: “Guerra de los Seis Días” (1967). Asunto que obligaba a desmenuzar el origen del sionismo, doctrina que la ONU de los años 70 calificó de racista, y que en el decenio siguiente la “revolución conservadora” de Margaret Thatcher y Ronald Reagan vio con otros lentes. Hoy, la observante Wikipedia advierte que la crítica del sionismo conlleva nuevas formas de “antisemitismo”. Los observantes pueden ser creyentes o ateos, pero no son, exactamente, optimistas o pesimistas. Son cínicos. Y cómo no, si no viven y no permiten vivir para “cumplir con lo mandado”. En otras épocas, los observantes echaban paja a la hoguera de los réprobos, y en la nuestra se hacen la paja buscándolos con frenesí inquisitorial. Salvo honrosas excepciones (Albert Einstein, Hannah Arendt y otros), los judíos de posguerra creían que la fundación de Israel traería algo de paz y concordia a la humanidad. Sin embargo, a la utopía siguió el desengaño. Los alemanes han reconocido su complicidad en la “solución final”, y

que los nazis usurparon la identidad de la cultura que inspiró a Bach, Mozart, Goethe, la Bauhaus. Los israelíes, en cambio, viven cautivos de la “histeria colectiva” (Ilan Pappe), negándose a entender que los sionistas usurparon el legado de Maimónides, Spinoza, Marx, Buber y tantos pensadores, luchadores y artistas judíos. ¿Cuál ha sido el aporte del sionismo a la cultura universal? ¿Los delirios chovinistas de Teodoro Herzl? ¿El fascismo judío del guerrero Zev Jabotinsky? ¿El magnífico fusil de asalto Galil, versión mejorada del AK-47 ruso? ¿Sus asesores militares y “eficientes” métodos de tortura? ¿El mesianismo de Benjamin Netanyahu, quien propone erigir el “tercer templo” sobre la mezquita de Omar? Nunca hubo “conflicto” árabeisraelí. Lo que hubo y lo que hay es una guerra de conquista impulsada por un Estado que carece de constitución, rige sus leyes con lecturas mañosas de la Biblia, expande sus fronteras ocupando territorios, y educa a los niños en el odio a islámicos y árabes, que se conjuga con el desprecio a los judíos de África, Asia y Medio Oriente (mizrahim). ¿Hay diferencias entre Israel y las teocracias de Irán y Arabia Saudita? Aprobado: la democracia. Mas una democracia donde los ciudadanos deben jurar lealtad al “Estado judío”, resignándose a elegir entre candidatos de “izquierda” que son de extrema derecha, y los de ultraderecha que son mesiánicos. ¿Y el 25 por ciento de la población que no es judía? ¿T erminarán amurallándola como en Cisjordania, o le aguarda la suerte de los palestinos de Gaza, el campo de concentración a cielo abierto más grande del mundo? A los guardianes que en Wall Street cuidan el único templo realmente existente les vale si los observantes de Tel Aviv son humillados como en julio de 2006, cuando la milicia libanesa de Hezbolá obligó al repliegue de su “invencible” Ejército “de Defensa” (sic). Conformada por un complejo mosaico nacional, la sociedad israelí ya no sabe cómo evitar la autodestrucción. Y los judíos y no judíos conscientes piensan que la razón triunfará cuando los sionistas dejen de endosar su propio terrorismo armado y verbal a los que luchan contra la ocupación, dándose un Estado auténticamente democrático, laico y generoso con los millones de refugiados palestinos. ¿Histeria o historia? Frente a las “guerras preventivas” que en Washington y Tel Aviv los políticos impulsan con más entusiasmo que los militares, la parábola del “buen samaritano” y las enseñanzas del judío Hillel, maestro de Jesucristo, seguirán siendo necesarias. Y la música de Friedrich Gulda, también. ■

MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

29

Romney y la Norteamérica profunda CLAUDIO LOMNITZ a semana pasada, en su discurso de aceptación de la candidatura republicana, Mitt Romney mencionó que su padre, Geor ge Romney, había nacido en México. Como yo no le había prestado demasiada atención a la campaña del republicano, la noticia me cayó como una verdadera sorpresa. George Romney –el famoso Geor ge Romney–, presidente de American Motors, gobernador del estado de Michigan en su época de oro, y precandidato a la presidencia de Estados Unidos, ¿mexicano? Desde que leí la noticia le he dado vueltas al asunto y he caído en cuenta de que el detalle no tiene nada de insignificante: el abanderado del partido político que aboga por interponer un muro entre los Estados Unidos y México es en realidad producto de la interpenetración profunda entre ambos países. La historia, en sus trazos generales, es así: Geor ge Romney nació en Colonia Dublán, Chihuahua, en 1907. Su padre, el señor Miles Romney , abuelo de Mitt, había sido uno de los fundadores de las colonias mormonas de Chihuahua. Estamos, para esto, adentrándonos en la historia profunda de la (fascinante) religión mormona. En Estados Unidos los mormones habían sufrido persecuciones, debido a su proclividad a la poligamia. Estas persecuciones llevaron a los líderes del culto –Brigham Young, primero, y luego otros– a explorar la posibilidad de establecer colonias fuera de Estados Unidos. Como todo esto sucedía alrededor de las décadas de los 1870 y 80, cuando el gobierno de Porfirio Díaz se interesaba en poblar, desarrollar y “pacificar” el norte de México (concluir las guerras con la apachería), se extendieron concesiones a los mormones –así como a otros colonos modernizadores de religiones e ideologías diversas–, protestantes, socialistas utópicos, menonitas… Miles Romney y sus tres esposas (luego se casaría con otras dos) estuvieron entre los fundadores de las nuevas colonias de mormones que se establecieron en Chihuahua. En el Distrito de Galeana, los mormones pronto tomaron la delantera en el terreno económico: eran familias cohesionadas, emprendedoras, y con un fuerte sentido misionero. Tenían acceso a inversionistas, y su fuerte ética de trabajo, rechazo al consumo de alcohol y necesidad de cohesión interna reforzaban el espíritu empresarial de conjunto. Pero ese mismo éxito económico hizo que los colonos mormones fueran objeto de críticas, aun antes del estallido de la Revolución en Chihuahua. Así, por ejemplo, los grupos católicos de Chihuahua criticaban a Porfirio Díaz por haber abierto paso a colonos protestantes, usando el nacionalismo mexicano como instrumento para abogar contra la competencia religiosa. En la década de 1890, por ejemplo, el periodista Silvestre Terrazas, que dirigía entonces la Revista Católica en Chihuahua, se dedicó a atacar a los mormones y protestantes en especial. Mientras, éstos se escudaban en el liberalismo oficial para defender su derecho a la libertad de culto. No es casualidad que varias de las colonias mormonas llevaran los nombres de los grandes jefes del liberalismo mexicano: Colonia Juárez, Colonia Dublán (donde nació George Romney), Colonia Díaz, Colonia Pacheco. Cuando estalla la Revolución Mexicana, los mormones se vuelven objeto de nuevos ataques –esta vez violentos– por campesinos y rancheros de la región de Casas Grandes, quienes, inspirados por la ideología anarquista del Partido Liberal Mexicano (PLM), buscaban expropiarlos. Para entonces los mormones se habían constituido en la fuerza económica más importante del distrito. Además, las divisiones entre grupos revolucionarios –primero entre maderistas y magonistas, y luego entre villistas y los sucesores de los militantes del PLM– agravaron la vulnerabilidad de los colonos y muchos tuvieron que huir, perdiendo sus posesiones. Entre ellos iba el joven George Romney, de escasos cinco años de edad. Pero hubo otros mormones que permanecieron en las colonias, o que volvieron a ellas en cuanto se calmaron los ataques. Varios incluso de la propia familia Romney. La mayor parte de ellos son ciudadanos mexicanos y estadunidenses, y han participado de forma contundente en la vida económica y social de ambos países. Así, por ejemplo, entrevistado por Héctor Tobar para la revista Smithsonian, Leighton Romney, primo lejano de Mitt (a quien no ha conocido), dice: “Tenemos muchas semejanzas con los mexicano-americanos; somos americano-mexicanos.” Y, de hecho, se trata de un fenómeno bastante más amplio. Cada vez que ha habido alguna ola de intolerancia en Estados Unidos, se han producido nuevas camadas de “ americano-mexicanos”. Algunos fueron negros, que huyeron de la discriminación racial; otros, mormones, huyendo por sus prácticas matrimoniales; hubo miles de miembros del Partido Socialista estadunidense que se pasaron a México durante la Primera Guerra Mundial, por no ir a una guerra en la que no creían, y ellos fueron seguidos por comunistas e izquierdistas perseguidos por el macartismo…. A todos hay que agregar los muchos estadunidenses que vinieron atraídos por México, sin ser expulsados de su país de origen. La biografía de Mitt Romney es en sí misma una protesta elocuente contra la plataforma nacionalista y aislacionista de su partido. ■


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

DAVID BROOKS Enviado

CHARLOTTE, 4 DE SEPTIEMBRE. El papel estelar en esta primera de tres noches de la Convención Nacional Demócrata recayó en alguien con mayor popularidad que el presidente Barack Obama: su esposa, Michelle, mientras el mensaje central de este espectáculo es rescatar a la clase media y restaurar el sueño americano. Estos tres días tienen el propósito de romper el empate en las encuestas entre el presidente y el candidato presidencial republicano, Mitt Romney, y regenerar algo del entusiasmo y la ilusión que llevaron a Obama al triunfo hace cuatro años. A pesar de gozar del obviamente más alto perfil a nivel nacional que su contrincante por estar en la Casa Blanca, y de haber gastado ya más que su rival en esta contienda, el hecho de que a dos meses de la elección estén empatados provoca preocupación, y todos aquí dicen abiertamente que esperan que sea una elección “muy reñida”. Los demócratas definen el momento y el contraste con Romney así en su plataforma emitida hoy: “esta elección no es simplemente entre dos candidatos o dos partidos políticos, sino entre dos caminos fundamentalmente distintos para nuestro país y nuestras familias”.

30

“Barack conoce el sueño americano porque lo ha vivido”, asegura Michelle Obama

La Convención Demócrata busca proyectar un “partido de latinos” Marca en su plataforma las grandes diferencias con los republicanos en temas como el aborto ■ Romper el empate con Mitt Romney y recuperar la ilusión de hace 4 años, metas en Charlotte ■

INSISTEN ORADORES EN CREAR UNA ECONOMÍA BASADA EN LA PROSPERIDAD DE LA CLASE MEDIA Los oradores de esta primera noche y la plataforma que adoptó el partido enfatizan una y otra vez que proponen crear una economía “duradera” basada en la prosperidad de la clase media, mientras acusan que los republicanos desean un retorno a las políticas del pasado que “beneficiaron a unos cuantos ricos pero estrellaron la economía y aplastaron a la clase media”, según la plataforma. Por ello, afirman que “reclamar la seguridad económica de la clase media es el desafío que se tiene que superar hoy”, y cómo generar prosperidad para esa clase media es “el tema definitorio de nuestros tiempos y está al centro del sueño americano”. La tarea de todos aquí es buscar cómo recuperar algo de la magia de hace cuatro años. Esta noche le tocó a Michelle Obama y el miércoles el partido y el presidente recurrirán al otro demócrata más popular que el presidente: el ex presidente Bill Clinton. “Barack conoce el sueño

Michelle, esposa del presidente Barack Obama, ayer durante su discurso en la inauguración de la Convención Nacional Demócrata en Charlotte, Carolina del Norte ■ Foto Reuters

americano porque lo ha vivido… y quiere que todos en este país tengan la misma oportunidad, sin importar quiénes somos, o de dónde venimos, o cómo nos vemos, o a quién amamos”, declaró Michelle Obama después de ofrecer una repasada a las his-

torias de ambos, de cómo crecieron con poco, de cómo se les dio apoyo y oportunidad, de los “valores” que comparten. “Él cree que cuando has trabajado duro y has tenido éxito, y has cruzado por esa puerta de oportunidad… no la cierras detrás de ti… miras

Julián Castro, alcalde de San Antonio, Texas, y estrella emergente del partido, ayer en el cónclave demócrata ■ Foto Reuters

hacia atrás y le das a otros las mismas oportunidades que te ayudaron a tener éxito”. En este discurso, el más esperado de la noche, Michelle Obama ofreció una imagen tanto de la integridad como de la valentía y perseverancia de su esposo en el ámbito político, pero también, cómo en lo personal sigue siendo el mismo hombre del que se enamoró. Así, el discurso entretejió el hombre privado y el público, en un intento por reintroducir a la figura más conocida del país. De hecho, junto a las imágenes ofrecidas por Michelle, otra que se intentó proyectar hoy es la de un partido de latinos. Por eso, también hoy tuvo un papel principal Julián Castro, el joven alcalde de San Antonio y estrella emergente nacional del partido, a quien algunos aquí bautizan como el “próximo Obama”. Además de la presencia de Antonio Villaraigosa como presidente de la convención, también hablaron desde el podio varios legisladores federales latinos, todos con el mensaje de que el futuro de este país depende cada vez más del “éxito” de los latinos, el sector

demográfico minoritario más grande del país. Obama ganó más de 60 por ciento del voto latino en 2008 y ahora busca incrementar esa cifra. Pero algunos dudan si podrá repetir esa hazaña. Lydia Camarillo, vicepresidenta del Proyecto del Empadronamiento y Educación del Votante del Suroeste (SVREP), quien fue la ejecutiva en jefe de la Convención Demócrata de 2000, comentó en entrevista con La Jornada aquí que “el voto latino está bastante decepcionado, se siente incluso traicionado, tanto por el lado de su condición económica como por la reforma migratoria”. Aseguró que “los latinos no votarán por Romney, pero puede que se queden en casa”, o sea, reducirán su participación. Ante la tarea de que esta convención sea el inicio de la estrategia final para lograr la relección de Obama, esta noche también había otras estrellas, entre ellos un Kennedy , el sobrino de Edward, Joe Kennedy tercero, candidato a representante federal, y quien recordó que su tío fue uno de los primeros en promover a Obama para presidente. También estaba el mensaje, por video, del ex presidente Jimmy Carter, la presencia de la líder de la minoría en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el líder de la mayoría del Senado Harry Reid. Desde el podio, y a través de la plataforma, se marcaban las diferencias con los republicanos: la defensa del derecho al aborto, el reconocimiento de los matrimonios gays y asuntos de derechos civiles, todos con el mens aje que Romney y los republicanos representan un regreso a las políticas fallidas del pasado y amenazan al país con posturas sociales extremistas reaccionarias. Camarillo recordó que hay tres grandes momentos en una elección presidencial para promover e intentar determinar el voto: las convenciones nacionales, como ésta; los debates entre los candidatos y, finalmente, los esfuerzos de cada campaña por sacar el voto en la recta final. Aquí, esta noche, empezó el primer momento. Pronto se sabrá si funcionó.


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

■ Su plataforma dedica un par de párrafos a AL, incluidas críticas contra Cuba y Venezuela

Promoción de la libertad, entre las áreas prioritarias de política exterior demócrata ■

“Por fin vemos un mundo en el cual Estados Unidos no está en guerra”: asesora de campaña

DAVID BROOKS Enviado

CHARLOTTE, 4 DE SEPTIEMBRE. Los demócra-

tas ven al mundo, pues, casi como los republicanos. Es difícil identificar las diferencias más allá del énfasis y la retórica hacia el exterior, incluyendo México y América Latina. Aquí en su Convención Nacional los asesores de política exterior de la campaña electoral del presidente Barack Obama, y las secciones sobre relaciones internacionales de la plataforma del partido difundida hoy, identifican la guerra contra el terror, contra el crimen trasnacional y la promoción de la libertad como las áreas prioritarias, y se congratulan por haber llevado al país a la conclusión de las dos guerras que heredaron de su antecesor mientras restauraron la imagen de Estados Unidos

alrededor del mundo. La plataforma sólo dedica un par de párrafos a América, en los cuales afirma que con México y otros países “hemos profundizado nuestros vínculos económicos y de seguridad” y “fortalecido la cooperación con México, Colombia y Centroamérica para combatir a narcotraficantes y bandas criminales que amenazan a sus ciudadanos y a los nuestros”. Al continuar con este trabajo de manera colectiva, “apoyaremos a las fuerzas de seguridad, de seguridad fronteriza y la policía de la región con equipo, capacitación y tecnología que requieren para mantener seguras a sus comunidades”. Además, subraya que se redoblará la lucha contra el lavado de dinero tanto en otros países como en éste. En otra sección sobre apoyo de “libertad”, la plataforma –que más

bien es una reafirmación de las políticas de relaciones internacionales del gobierno de Obama– festeja a las “democracias vibrantes” en México, Brasil, Costa Rica y Chile, así como las “transferencias de poder históricas” en países como El Salvador y Uruguay . “Sin embargo, a pesar del avance democrático en la región, perduran las desigualdades marcadas en el poder político y económico. Continuaremos presionado por una gobernabilidad más transparente y que rinda cuentas”. Y al igual que los republicanos, hacen menciones específicas en contra de ciertos países. “Promoveremos mayor libertad en Cuba y Venezuela hasta que todos sus ciudadanos gocen de los derechos universales que merecen”. En cuanto a Cuba, se afirma que el gobierno de Obama ha llevado a cabo “uno de los esfuer-

zos más significativos en décadas” para relacionarse con el pueblo cubano, enfocado en la importancia de los “vínculos familiares entre los cubanoestadunidenses y sus familiares que aún viven bajo la opresión”, y que incluye la liberalización de viajes y envío de remesas. “Hemos dado pasos adicionales para apoyar a la sociedad civil cubana, ampliando intercambios con el propósito de apoyar a grupos religiosos en la isla y mejorando el libre flujo de información entre el pueblo cubano y desde el interior y hacia el exterior . Procediendo hacia delante, co ntinuaremos apoyando el deseo del pueblo cubano de determinar libremente su propio futuro”. Llama la atención que Cuba, uno de los países más pequeños del planeta, es el único de América que merece un párrafo ente-

DAVID BROOKS Enviado

“Tenemos derecho a la dignidad, se lo queremos decir a Obama, sabemos que arriesgamos el arresto y que de ahí nos pueden deportar, todo por las políticas de Obama. Alto a las deportaciones, nos vamos a seguir or ganizando para luchar por nuestros derechos civiles”, declara una mujer que ocupa, con una decena de compañeros, el cruce de una calle en el centro de esta ciudad, a unas cinco cuadras de la sede de la Convención Nacional Demócrata, poco antes de ser arrestada con sus compañeros. “Sin papeles y sin miedo, la dignidad está de pie”, coreaban otros en el primer día de esta convención. “¡Educación, no deportación!”, y “¡queremos trabajo, la migra al carajo!”, fueron otras consignas de este grupo de entre 40 y 50 personas que han cruzado el país desde Arizona por 10 estados, realizando actos en 15 ciuda- Manifestación de indocumentados a unas cuadras de la sede de la Convención Nacional Demócrata, ayer en Chardes donde han enfrentado a las au- lotte, Carolina del Norte ■ Foto José García toridades y han desafiado –al identificarse abiertamente como “indocumentados”– las leyes y ■ medidas antimigrantes al viajar en un viejo autobús que lleva a sus lados la consigna: “Sin papeles y sin miedo”. “Quiero saber si Obama va a seguir las deportaciones dividiendo familias y violando Kitzia Esteva y Rosi Carrasco, con guitarras y un acordeón se nuestros derechos civiles, o si se forma migratoria. “Queremos interpretaron “cumbias del inmi- entre otros. que él esté del lado correcto de decidirá en favor de la justicia. De repente, durante los arres¿Será el presidente con más de- la historia. Y sabemos que será grante”, y entre los guitarristas portaciones o será un gobernan- el esfuerzo de nuestras comuni- estaba Pablo Alvarado, director tos, apareció la actriz Rosario Dawson, quien tomó una de las dades organizadas lo que hará ejecutivo de la Red Nacional de te que se decida por los dereJornaleros (NDLON). Entre los mantas de los manifestantes en que eso ocurra”, afirmaron en chos de todo humano?” Uno que se leía “indocumentado”, y un comunicado después del sentados en la calle y después tras otro insistieron en que era hora de que Obama se decidiera arresto de 10 de sus compañeros detenidos estaban Gerardo To- la levantó para expresar su solirres, de la or ganización PUEN- daridad: “a veces uno tiene que y emprendiera acciones para po- en la acción de desobediencia TE en Arizona; Martín Unzueta, incomodar” a los políticos con ner fin al maltrato y a las conse- civil. Durante la acción en el cruce, mexicano que reside en Chicago, estas acciones “valientes”. cuencias de la falta de una re-

CHARLOTTE, 4

DE SEPTIEMBRE.

Protesta de indocumentados en Charlotte; 10 arrestados

Inmigrantes exigen alto a las deportaciones y que Obama defina su postura para una reforma

MUNDO 31

ro mientras México, Brasil y otros de la región son sólo parte de listas y ejemplos. Por otro lado, un contraste notable con los republicanos es el tema de inmigración, donde la plataforma reafirma su compromiso de llevar a cabo una reforma migratoria integral que “apoya nuestros objetivos económicos y refleja nuestros valores tanto como una nación con un imperio de ley y una nación de inmigrantes”. A nivel mundial, la plataforma y los asesores subrayan que la “marea de guerra ahora retrocede y Estados Unidos mira hacia un nuevo futuro”. Indican que la guerra de Irak fue concluida “responsablemente” y se han establecido las condiciones para retirar las tropas de Afganistán en 2014. Recuerdan los golpes contra Al Qaeda y sobre todo el haber “llevado a la justicia” a Osama Bin Laden y otros líderes terroristas. Michelle Flournoy, ex subsecretaria de Defensa y asesora de la campaña presidencial de Obama, comentó hoy en una sesión con la prensa extranjera aquí: “hemos sido un país en guerra durante la última década; la de Afganistán es la más lar ga de nuestra historia… Por fin podemos ver un mundo en el cual nosotros no estamos en guerra”. El desempeño en el ámbito internacional y de seguridad nacional de Obama, afirmó, ha llevado a que en esta elección “sea la primera vez que un candidato demócrata a la presidencia goza de una ventaja en las encuestas en el rubro de política exterior y seguridad nacional. Eso es muy significativo”.

La “inquebrantable” alianza con Israel Pero ella y otros dos asesores de la campaña no mencionan casi nunca a América Latina, pero sí una larga lista que incluye a China, Rusia, India, Libia, Siria, Irán y , por supuesto, “la inquebrantable alianza” con Israel. Insisten en que la política exterior de Obama es determinada tanto por los intereses estadunidenses como por sus valores. Como ejemplo indican que Obama desde que llegó al poder prohibió la tortura, cerró los centros de detención clandestinos de la CIA y actúa bajo el derecho internacional. Al igual que en el rubro económico, Flournoy y otros acusan que la retórica de Mitt Romney es sólo eso, retórica que parece ser más agresiva, pero sin detalle, y que en el fondo sólo “ofrece un retorno a las políticas fallidas el pasado”. La plataforma afirma que “el presidente Obama y el Partido Demócrata saben que no hay mayor responsabilidad que proteger al pueblo estadunidense. También entendemos el papel indispensable que Estados Unidos tiene que desempeñar para promover la paz y la prosperidad internacional. Y por los pasos que hemos dado, Estados Unidos ha tomado el liderazgo otra vez, y hoy es más seguro y más fuerte de lo que era hace cuatro años”.


32 MUNDO • MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Está recuperado del cáncer, afirma Chávez Caracas. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó a la emisora de F.M Fiesta 106 que está recuperado del cáncer que se le descubrió en junio del año pasado. Agregó que se siente con excelente ánimo, lleno de optimismo y hace ejercicios físicos. A un mes de las elecciones del 7 de octubre, en las que busca una segunda relección consecutiva, advirtió que si la oposición política llega al poder se abrirá en Venezuela un periodo de desestabilización que podría derivar “hasta en guerra civil”. NOTIMEX

Suiza devolverá parte de dinero malversado Sao Paulo. Suiza devolverá a Brasil parte del dinero público que el ex juez brasileño Nicolau dos santos Neto, alias Lalau, desvió entre 1991 y 1994 a bancos de ese país, informó el diario O Estado de Sao Paulo. La devolución de 6.8 millones de dólares que estaban congelados en Ginebra fue decretada el lunes, cuando el tribunal federal suizo rechazó el tercer recurso presentado por Lalau, quien cumple prisión domiciliaria en Brasil por una condena por lavado de dinero y desvío de dinero público. DPA

■ Beneplácito de Obama, Hugo Chávez, la Unión Europea y los gobiernos de Chile y Noruega

Ya hay hoja de ruta para las pláticas con las FARC; continuarán operativos militares: Santos ■ Sicarios asesinan en Medellín a la AFP

Y

REUTERS

BOGOTÁ, 4 DE SEPTIEMBRE. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, anunció este martes que su gobierno y las guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) cuentan ya con una “hoja de ruta” para comenzar un diálogo de paz, durante el cual, advirtió, no se suspenderán las operaciones militares gubernamentales ni las del grupo armado. Las conversaciones de paz comenzarán la primera quincena de

reina de la cocaína, Griselda Blanco, mentora del capo Pablo Escobar

octubre en Oslo. El anuncio fue recibido con beneplácito por gobiernos latinoamericanos, la Unión Europea y Estados Unidos. Santos afirmó que éstas negociaciones “se medirán en meses, no en años”. Precisó que “conversaciones exploratorias” se llevaron a cabo durante seis meses en La Habana y ambas partes suscribieron un acuerdo marco que no prevé despejes de territorio ni el cese de operaciones militares. Aseguró que la “hoja de ruta” ya negociada define con precisión

los términos de discusión para llegar a un futuro “acuerdo final”, explicó el presidente. El proceso cuenta con Noruega y Cuba como garantes, y Venezuela y Chile actuarán como acompañantes. El presidente estadunidense, Barack Obama, su par venezolano Hugo Chávez, la Unión Europea, Chile, Noruega, entre otros, recibieron con beneplácito la noticia del arranque de las negociaciones de paz. El acuerdo marco contempla cinco puntos: desarrollo rural,

Murdoch quiere a Uribe como su empleado Nueva York. News Corp., el gigante estadunidense de los medios de comunicación del magnate Rupert Murdoch, anunció haber propuesto el nombramiento para su consejo de administración al ex presidente colombiano Álvaro Uribe. La propuesta será sometida en sesión el 18 de octubre próximo. En su planteamiento, Murdoch dijo que Uribe “ha sido un personaje responsable de numerosas transacciones democráticas” en su país. La gestión de Uribe ha sido condenada por diversas organizaciones de derechos humanos. AFP

Segunda noche de disturbios en el Ulster Belfast. La policía norirlandesa se enfrentó por segunda noche consecutiva a republicanos y leales pro británicos en batallas callejeras en Belfast. Los disturbios comenzaron la madrugada del lunes, tras la intervención policiaca el domingo en una marcha tradicional de republicanos que quieren convertir a Irlanda del Norte en parte de la República de Irlanda. DPA

España y Marruecos expulsan a inmigrantes Madrid. España y Marruecos expulsaron a 81 inmigrantes africanos de Tierra, isla española deshabitada ubicada a pocos metros de la costa mediterránea marroquí. La operación conjunta se desarrolló en la madrugada cuando los primeros desalojados llegaron sin incidentes a la playa de Sfiha. PL

El comandante de las FARC Mauricio Jaramillo (centro) dialoga con los periodistas durante una conferencia de prensa realizada en La Habana. Flanquean al jefe de la comitiva rebelde, Ricardo Téllez y Andrés París ■ Foto Ap

■ Tiene compromiso histórico con la conciliación en Colombia, dice la isla

Aparecen en público en La Habana miembros de la comisión negociadora del grupo rebelde GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 4 DE SEPTIEMBRE. Vestidos de civil y con apenas una muy breve declaración, hoy se presentaron en público en Cuba los seis integrantes de la comisión negociadora de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (F ARC) en el diálogo de paz con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos. El proceso es “parte del arduo, pero necesario camino de la construcción de la paz estable y duradera para Colombia”, dijo a los medios el jefe de la comitiva, Mauricio Jaramillo. La comisión está integrada por Ricardo Téllez, Andrés París, Hermes Aguilar, Sandra Ramírez y Marco León Calarcá, además de Jaramillo. Este fue el grupo que durante seis meses –entre febrero y agosto pasados– negoció en secreto en

La Habana el acuerdo para lanzar un diálogo de paz a partir del próximo mes. Minutos después de que Santos hizo su declaración en Bogotá, los seis comisionados de las FARC entraron en fila ante un salón abarrotado de periodistas nacionales y extranjeros. Tomaron asiento en la mesa principal de una sala de conferencias, Calarcá los presentó y de inmediato le dio la palabra a Jaramillo, también conocido como El Médico. Jaramillo anunció que a continuación se proyectaría el video que las FARC difundieron durante la víspera y en el cual el líder del grupo rebelde, Rodrigo Londoño Echeverry ( Timochenko), confirmó el proceso. Enseguida los comisionados pasaron a las butacas para ver el video, sin contestar preguntas de los reporteros, aunque prometieron una conferencia de prensa.

La breve aparición de la comitiva y el video y el discurso íntegro de Santos se transmitieron más tarde por la televisión cubana, en una difusión desacostumbrada en la isla caribeña para un caso como este. La cancillería de Cuba dijo que la isla tiene “un compromiso histórico con la paz” en Colombia y ratificó que mantendrá su “ayuda solidaria y sus buenos oficios” para las conversaciones de paz, siempre a petición de las partes y “sin influir en lo más mínimo en sus respectivas posiciones.” Jaramillo, cuyo verdadero nombre es Luis Alberto Parra, tiene la reputación de haber sido el artífice del aparato sanitario de las FARC y médico personal del desaparecido Manuel Marulanda Vélez (Tirofijo), líder histórico de la organización. Calarcá (Luis Alberto Albán Burbano), fue vocero de las

participación política de la oposición y de nuevos movimientos, fin del conflicto que incluye cese el fuego y abandono de las armas, solución al problema de las drogas, y derechos de las víctimas. “Hemos trabajado con seriedad, y debo reconocer que las FARC también. Todo lo que hasta ahora se ha acordado, se ha respetado. Si las F ARC abordan la siguiente fase (del diálogo) con la misma seriedad, tenemos buenas perspectivas”, aseguró Santos. Por otro lado, la colombiana Griselda Blanco, la reina de la cocaína de los años 70 y mentora del abatido capo Pablo Escobar, fue asesinada en Medellín. Esto ocurrió la tarde del pasado lunes cuando la mujer , de 69 años de edad, salía de una carnicería. Los sicarios, que circulaban en motocicleta, le propinaron dos disparos en la cabeza. Blanco regresó a Colombia en 2004 y se instaló en Medellín tras purgar en Estados Unidos parte de una condena de 60 años de cárcel a la que fue sentenciada en 1985. La reina de la cocaína llegó a enviar a Estados Unidos mil 500 kilos de droga al mes. Fue la primera narcotraficante en utilizar la ruta de Colombia al estado de Florida, en Estados Unidos, que luego heredó Escobar , quien fue considerado el mayor traficante de drogas colombiano. Por último, la fiscalía anunció la suspensión de las órdenes de captura para rebeldes reconocidos como negociadores de paz. FARC en México desde 1993 hasta 2002, cuando el gobierno del presidente Vicente Fox cerró las oficinas del grupo en ese país. Cuba y Noruega son los garantes del diálogo, mientras que Venezuela y Chile son acompañantes del proceso. En Bogotá, medios de prensa señalaron que el líder guerrillero Noé Suárez Rojas, Grannobles, fue fusilado en enero pasado por las propias F ARC por desacatar órdenes de la dirigencia rebelde, a lo que se sumó la responsabilidad del jefe rebelde en la derrota sufrida por el grupo guerrillero frente al también insur gente Ejército de Liberación Nacional en 2006. Otro factor que pesó en la orden de fusilamiento fue que Suárez Rojas hacía fiestas con frecuencia, bebía abundamente alcohol y frecuentaba prostitutas, indicó la Fundación Arco Iris, Grannobles era hermano del abatido Víctor Julio Suárez Rojas, conocido como Mono Jojoy o Jorge Briceño, quien durante mucho tiempo lo protegió al interior de las FARC. Grannobles fue el responsable del asesinato de tres indigenistas estadunidenses a finales de los años 90.


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

AFP

Y

REUTERS

WASHINGTON, 4 DE SEPTIEMBRE. La puesta a

la venta hoy del libro No Easy Day (Un día difícil) escrito por un ex soldado de la marina estadunidense sobre el ataque en el que fue ejecutado el líder de la red Al Qaeda, Osama Bin Laden, el primero de mayo del año pasado en Pakistán, generó polémica dentro del Departamento de Defensa, que señaló que contiene información clasificada y sensible, por lo que podría iniciar una demanda judicial contra el autor de la obra. George Little, vocero del Pentágono, declaró a la prensa que “creemos que hay información clasificada en este libro”. Consultado sobre si el gobierno del presidente Barack Obama iniciaría acciones legales contra Little, señaló que las autoridades contemplan todas las alternativas “Tenemos recursos legales. Simplemente no voy a dar detalles sobre lo que podemos decidir, o no”, indicó. El funcionario reiteró que a los ojos del Pentágono, el autor violó el acuerdo de confidencialidad que firmó antes de retirarse y que lo obligaba a someter su obra a revisión de la autoridad militar antes de publicarla, una decisión “de sentido común” para cualquiera que trabaje en operativos de seguridad nacional, según Little. La prensa estadunidense identificó a Matt Bissonnette como el autor del libro, quien utilizó el seudónimo de Mark Owen. El coronel Tim Nye, portavoz del Comando de Fuerzas Especiales del Pentágono, indicó que él y otros funcionarios del Departamento de Defensa recibieron copias del libro la semana pasada, enviadas por la editorial Dutton. Funcionarios estadunidenses afirmaron que se vieron sorprendidos por el libro, que no fue examinado previamente por las agencias del gobierno de Obama para asegurarse de que no revelara información clasificada. No está claro cómo procederá el Departamento de Defensa o si

REUTERS, AFP, XINHUA, DPA Y THE INDEPENDENT GINEBRA, 4 DE SEPTIEMBRE. Más de 100 mil

sirios huyeron de Siria en agosto para refugiarse en países vecinos, “la cifra mensual más elevada desde el inicio del conflicto” en marzo de 201 1, anunció hoy el Alto Comisionado de la Or ganización de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), mientras en Damasco el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) pidió al presidente Bashar Assad un mejor acceso a las cientos de miles de personas afectadas por la violencia. “Para el 2 de septiembre, el número de refugiados sirios registrados o en espera de registro era de 235 mil 368 personas. En esta cifra se incluye a 103 mil 416 personas que solicitaron asilo en agosto”, dijo en Ginebra la vocera de ACNUR, Melissa Fleming, quien señaló que esto “probablemente indica una situación muy precaria y violenta en el país. En el interior del país también

■ Contiene información “clasificada” y sensible, dice el Pentágono

Anticipadamente y con éxito sale libro sobre ejecución de Bin Laden ■ El texto del ex

marine Matt Bissonnette contradice la versión gubernamental

esto causará una batalla legal, indicó este martes la cadena CNN en su edición digital. La semana pasada, el abogado de Bissonnette insistió en que su cliente no violó su compromiso ya que el acuerdo que firmó al desvincularse de la marina no incluía el operativo contra Bin Laden. Estaba previsto que el libro saliera a la venta el 1 1 de septiembre, pero ante la expectativa se adelantó su lanzamiento para este martes, y de inmediato se convirtió en un best seller en la tienda por Internet Amazon. No Easy Day consta de 336 páginas y en ellas Bissonnette describe su papel en el ataque

P R O FA N A N

contra el fundador de la red Al Qaeda, quien estaba oculto en una residencia en Abbottabad, Pakistán, así como en otras operaciones en Irak y Afganistán durante sus 14 años de carrera en el comando de la marina estadunidense. En su libro, Bissonnette escribió sobre sus preocupaciones de que el líder islamita los enfrentara, luego que uno de los helicópteros de los estadunidenses se estrelló dentro del complejo. “Habían pasado 15 minutos y Bin Laden tuvo tiempo suficiente para ponerse un cinturón con explosivos o tomar su arma”, dice Bissonnette en el libro. Bin Laden no vestía un cintu-

rón cuando murió. Sus dos armas, de acuerdo con Bissonnette, se encontraban dentro de la habitación y no fueron tocadas. Este relato refuta muchos detalles de la operación oficial expuestos a la prensa luego de la ejecución de Bin Laden. Según la versión oficial, el jefe de Al Qaeda y autor intelectual de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra Nueva York y Washington, fue abatido por un comando estadunidense de misiones especiales. La editorial Dutton planeaba originalmente publicar 300 mil copias, pero ante la alta demanda, incrementó el número a 575 mil.

MONASTERIO CRISTIANO EN

ISRAEL

MUNDO 33

Atentado en Afganistán deja 25 muertos Kabul. Un atentado suicida durante un funeral en la provincia fronteriza de Nangarhar, en el este de Afganistán, dejó ayer al menos 25 civiles muertos y 35 heridos. La explosión se produjo en medio de una gran concentración de gente reunida para el funeral de un influyente líder tribal. El gobierno provincial y la policía local responsabilizaron a los talibanes, quienes no se pronunciaron al respecto. DPA

Planea EU condonar deuda de Egipto Washington. El gobierno de Estados Unidos planea condonar una deuda de mil millones de dólares a Egipto, informó ayer el diario The New York Times con base en fuentes gubernamentales. El nuevo presidente egipcio, Mohamed Mursi, visitará Estados Unidos el próximo 23 de septiembre. La condonación de la deuda sería parte del paquete de ayuda estadunidense e internacional para impulsar la transición democrática en el país árabe. Washington apoya también el crédito de más de 4 mil 800 millones de dólares que actualmente negocian el FMI y el gobierno egipcio. El Times cifró la deuda de Egipto con Estados Unidos en más de 3 mil millones. DPA

Tensión opaca visita de Hillary Clinton a China

Ultraderechistas judíos pintaron grafitis ofensivos contra los cristianos y prendieron fuego a una puerta de madera del monasterio de Latrum, situado entre Tel Aviv y Jerusalén. En una pared escribieron “Jesús es un mono” ■ Foto Ap

■ Respeto a leyes humanitarias, pide el CICR al presidente Bashar

En agosto, huyeron de la violencia más de 100 mil sirios hacia países vecinos: ACNUR existen más de un millón 200 mil desplazados, pero el acceso humanitario se ha visto obstaculizado, por lo cual el jefe del CICR, Peter Maurer, pidió a Assad respeto a las leyes humanitarias y facilidades para llegar a las víctimas del conflicto, especialmente en Alepo, donde se siente cada vez más la penuria de alimentos. Durante la reunión, el mandatario sirio y Maurer analizaron la “puesta en marcha de mecanismos necesarios para reforzar esta cooperación”, indicó la agencia oficial Sana. El presidente del CICR llegó el lunes a Damasco y permanecerá en el país hasta el jueves, y también recordará a los combatientes sus obligaciones en virtud

de la convención sobre la protección de los civiles, explicó un portavoz del CICR en Damasco. Por su parte, el secretario general de la Or ganización de Naciones Unidas (ONU), Ban Kimoon, afirmó ante la Asamblea General que los países que envían armas a Siria expanden la miseria, y llamó a los gobiernos a ayudar a poner fin a la guerra. “Este conflicto ha dado un giro particularmente brutal”, afirmó. “El conflicto se está intensificando y cuanto más tiempo dure más difícil será contenerlo, más difícil será hallar una solución y más difícil será reconstruir el país y la economía”, dijo tras pedir más dinero para ayuda humanitaria. El nuevo mediador Lakhdar

Brahimi señaló a su vez que la cifra de muertos en Siria, estimada por la ONU en 20 mil, “es escalofriante, la destrucción está alcanzando niveles catastróficos y el sufrimiento es inmenso”. Los combates este día no daban tregua en Alepo, Hama, Homs, Idlib, Derá y Damasco. El general encargado de las operaciones en Alepo afirmó a Afp que las tropas regulares retomarán “de aquí a 10 días” la ciudad. Por otro lado, activistas opositores en Damasco señalaron que el gobierno está convocando a sus reservistas del ejército, lo que, dijeron, es una señal de los esfuerzos y complicaciones que acarrea el intento de desmantelar la revuelta contra Assad.

Pekín. China exigió ayer que Estados Unidos no intervenga en la disputa del país con sus vecinos en el contexto de sus aspiraciones territoriales sobre el Mar del Sur de China, rico en materias primas. El vocero del Ministerio del Exterior de Pekín, Hong Lei, exigió neutralidad a Washington en esta cuestión. El reclamo se dio horas antes de la llegada a esta capital de la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, quien durante su visita en Indonesia exhortó a las naciones de la región a apaciguar las disputas territoriales. AFP

Sudáfrica: continúa huelga en mina de oro Johannesburgo. Cerca de 12 mil trabajadores de una mina de oro sudafricana continuaron ayer la huelga iniciada para reclamar un aumento salarial, un día después que cuatro de ellos resultaran heridos por disparos de guardias de seguridad durante una manifestación. Los trabajadores de la mina cercana a Johannesburgo iniciaron el paro la semana pasada. Mientras, los 162 empleados de la minera Marikana que ya fueron liberados luego de dos semanas de arresto por choques con la policía que dejó 34 muertos hace tres semanas, denunciaron que fueron maltratados durante su encarcelamiento. Aún siguen tras las rejas 108 mineros, quienes serán puestos en libertad mañana jueves. DPA


12.78 16.31

13.38 16.76 4.17% 4.25% 4.79%

39 mil 549.43 unidades -253.51 -0.64 161 mil 319.1 mdd al 31 de agosto

95.30 114.18 103.55

MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Banco Santander de España sacó a la venta 24.9 por ciento de las acciones de su subsidiaria en México, en una oferta pública por la cual espera obtener 4 mil 291 millones de dólares, anunció su presidente global Emilio Botín. La operación se llevará a cabo a través de los mercados bursátiles de México y Nueva York el 26 de septiembre, dijo el directivo del banco global que obtuvo 25 mil millones de euros en beneficios operativos antes de previsiones en 2011, por lo cual fue colocado como el tercero en el mundo en este renglón. Emilio Botín indicó que 54 por ciento de los beneficios de Banco Santander provienen de países emergentes, y especificó que su subsidiaria mexicana aporta 12 por ciento de los mismos, esto es, 3 mil millones de euros. Los niveles de salida de las acciones de Grupo Santander México a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y al New York Stock Exchange (NYSE) prevén la obtención de un mínimo de 3 mil 714 millones de dólares y un máximo de 4 mil 291 millones; estima que 30 por ciento de los títulos se colocarán en el mercado bursátil mexicano y 70 por ciento en el estadunidense, a la vez que considera que 80 por ciento de ellos sean adquiridos por inversionistas institucionales y el resto por minoristas. Según el prospecto registrado en la BMV, el precio de colocación estará entre 29 y 33.50 pesos por acción, mientras en la bolsa de Nueva York el folleto presentado al órgano regulador del mercado de valores de ese país (Securities and Exchange Commission) prevé que el precio de colocación

0.14% 4.42%

Espera obtener por la oferta pública 4 mil 291 millones de dólares, según Emilio Botín

Santander saca a la venta 24.9% de su subsidiaria en México La operación se realizará a través de la BMV y la bolsa de NY el 26 de septiembre, dice ■ De países emergentes, 54% de sus beneficios; México aporta 12% de los mismos, informa ■

estará entre 10.99 y 12.70 dólares por un título denominado ADR (American Depository Receipt) que representará cinco acciones. Emilio Botín y el presidente ejecutivo de Banco Santander México, Marcos Martínez Gavica, informaron que la filial mexicana invertirá mil 750 millones de pesos para ampliar su infraestructura tecnológica en los próximos tres años, en los cuales extenderá 18 por ciento la capacidad instalada para operar en el país, con la apertura de 200 oficinas adicionales. Santander México es el banco de mayor rentabilidad sobre activos en México, dijo Martínez Gavica, pues cuenta con 9.5 millones de clientes, tiene el más bajo índice de morosidad del mercado bancario de crédito y está bien capitalizado. Su índice de capitalización es de 14.3 por ciento, cuanto el límite es de 10, y una vez que entren en vigor las nuevas normas sustentadas en los acuerdos de Basilea III será de 14.1, pormenorizó. Emilio Botín, por su parte, sostuvo que ‘ ‘Santander México es una de sus filiales más importantes por la magnífica marcha del país, la economía fuerte y un

Marcos Martinez Martinez, presidente ejecutivo de Santander México, y Emilio Botín, presidente de Grupo Santander, ayer, durante la conferencia de prensa ■ Foto María Luisa Severiano

marco institucional sólido con importante crecimiento’’. Apuntó: ‘‘estamos encantados con México, lo está haciendo muy bien, hay una labor magnífica y espero que la nueva administración siga por esa línea’’. Durante la presentación del

Los Vengadores se alían con Spider Man para apoyar la educación financiera El grupo de superhéroes conocidos como Los Vengadores aparecieron en la escena del país para apoyar la educación financiera y ayudar a que millones de mexicanos aprendan el uso eficiente y correcto de herramientas como tarjetas de crédito y débito. A iniciativa de la firma Visa y del grupo financiero HSBC, se presentó una historieta de Marvel Comics donde los personajes abordan temas financieros mientras luchan contra un villano. ‘‘Vengadores: salvar el día’’ es un cómic de 16 páginas en las que

1a. quinc. agosto 2012 De julio 2011 a julio 2012

34

Publica historieta de Marvel Comics a iniciativa de Visa y HSBC

VÍCTOR CARDOSO

-1.17 -1.60 -0.12

Los Vengadores y Spider Man se unen para luchar contra el villano Hombre Topo, al tiempo que aprenden sobre finanzas personales. La historieta incluye una guía del maestro que utiliza los personajes de Marvel para introducir conceptos financieros básicos tales como presupuesto, ahorro y el papel de un banco’’, explicó el director general de Visa en México, Eduardo Coello. Luis Pazos de la Torre, presidente de la Condusef, destacó la importancia de la educación financiera y dijo que en el país al menos 75 por ciento de los empleados formales reciben su nó-

mina vía tarjeta de débito, sin conocer suficientemente todas las posibilidades que ofrece el uso correcto de ese instrumento. De hecho, ‘‘muchas empresas abren la nómina de sus trabajadores a instituciones financieras que no son suficientemente confiables’’. Miguel Angel Laporta, director de sustentabilidad corporativa de HSBC México, manifestó que esa institución ‘ ‘dejó atrás las irregularidades’’ (por presunta participación en delitos de lavado de dinero) en que se vio involucrado y pagó las multas que le fueron impuestas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

prospecto de lo que será la mayor oferta de una empresa mexicana en la BMV, el subsecretario de Hacienda, Gerardo Rodríguez Regordosa afirmó que ‘ ‘nunca antes’’ el sistema financiero mexicano había ofrecido un menú de opciones de financiamiento tan amplio como el actual’’, y agregó que ‘‘la estabilidad es un bien público que todos debemos cuidar’’. El funcionario apuntó que las modificaciones a la regulación bancaria, sustentadas en los acuerdos de Basilea III, permitirán que las obligaciones subordinadas (deuda) sean consideradas como capital en caso de situaciones críticas, pero será requisito que el banco de que se trata cotice en la Bolsa Mexicana de Valores. Por eso, dijo, con la colocaciones de Santander en el mercado bursátil local ‘‘hay esperanzas’’ de que pronto otros bancos hagan lo propio. En su oportunidad, el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Guillermo Babatz Torres, explicó que en los últimos 12 años ha habido avances importantes en el sistema financiero mexicano. El ahorro financiero, que en 2000 representaba 52 por ciento del PIB, se elevó a 82 por ciento en 2012, con una tasa de crecimiento anual de 8 por ciento en promedio.

Respecto al crédito bancario, en 2000 más de la mitad de los recursos prestados se dirigían a entidades gubernamentales, mientras en 2012 sólo 14 por ciento se destinan al gobierno, el resto va hacia el sector privado y más de la mitad a las empresas. En perspectiva, indicó, se estima un crecimiento del crédito bancario de 15 por ciento en 2012 y un incremento similar en 2013. La expansión es buena, pero es baja la penetración de la banca. Entrevistado al término de su intervención, Guillermo Babatz dijo que la CNBV podría autorizar el ingreso de dos o tres nuevos bancos al mercado mexicano antes de que concluya sus funciones este gobierno. ‘ ‘Los bancos que se analizan ya existen y operan bajo otra figura; actualmente están en proceso de valoración, pero es probable que estén aprobados antes de finalizar la administración’’, anunció. Sobre las nuevas normas de capital para la banca, que han levantado inquietud en algunos intermediarios y se encuentran en revisión en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, el funcionario expresó: ‘ ‘tenemos que aprovechar las condiciones de solidez del sistema (bancario) para echar a andar la regulación de Basilea III’’.


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ROBERTO GONZÁLEZ A., JOSÉ A. ROMÁN Y MA. A. ARROYO Enviados y corresponsal

MONTERREY, NL, 4 DE SEPTIEMBRE. La presta-

ción de un servicio de banca y crédito a las familias y empresas mexicanas en condiciones de bajo costo ‘‘es todavía una asignatura pendiente’’, aseguró este martes Guillermo Ortiz Martínez, presidente del consejo de administración del grupo financiero Banorte Ixe. ‘‘Debemos esforzarnos por que los bancos mexicanos seamos líderes en este proceso’’, sostuvo, al hablar en la inauguración de un centro de atención a usuarios de esa institución, al que describió como uno de los más modernos de América Latina, en un evento encabezado por el presidente Felipe Calderón. El Centro de Contacto Banorte, inaugurado hoy por el mandatario, llevará el nombre del empresario Roberto González Barrera, fundador de Gruma y quien, en 1992, encabezó a un grupo de inversionistas que adquirió la institución bancaria durante el proceso de reprivatización en el gobierno del ex presidente Carlos Salinas de Gortari. La ceremonia de inauguración de las instalaciones fue ocasión para rendir un nuevo homenaje a González Barrera, fallecido el 25 de agosto pasado. En el evento estuvieron presentes hijas, hijos y nietos del empresario, así como directivos y empleados del grupo financiero. Guillermo Ortiz, quien se incorporó a la institución financiera hace un par de años después de encabezar el banco central durante 12 años, destacó que González Barrera ‘‘comprendía la importancia de mantener una presencia sustantiva de mexicanos’ ’ en el sistema bancario nacional, dominado hoy por firmas extranjeras. ‘‘Pese a haber recibido numerosas ofertas de bancos extranjeros’’ para que vendiera Banorte, ‘‘Roberto González Barrera nunca vendió el banco. Comprendía la importancia de mantener una presencia sustantiva de mexicanos dentro del sistema bancario. Nunca vendió el banco porque estaba

Roberto González Barrera mantuvo Banorte ‘‘contra viento y marea’’, recuerda

Planteó llevar el negocio bancario a trascender fronteras, como el empresario hubiera querido

‘‘Asignatura pendiente’’, ofrecer banca de bajo costo a familias y empresas: Ortiz convencido de la necesidad de contar con una banca que impulse el desarrollo nacional y el bienestar de las familias’’, aseveró. La historia de la banca en México ha sido muy accidentada, desde la nacionalización a comienzos de los años 80 del siglo pasado, su posterior privatización a principio de los años 90 y la ‘‘quiebra generalizada pocos años más tarde, con motivo de la crisis en 1995’’, apuntó Ortiz Martínez. Hoy la banca ‘‘tiene una tarea muy grande por realizar en México. Su historia ha sido muy accidentada y ha tardado muchos años en recuperarse, pero hoy está sana y bien capitalizada’ ’,

planteó. En su actual circunstancia, abundó, es indispensable que el sistema bancario contribuya al desarrollo nacional proporcionando servicios de banca y crédito a las familias y a las empresas en condiciones de bajo costo y buen servicio. Esa es todavía una asignatura pendiente, dadas las perspectivas favorables del país, tanto en materia de crecimiento como en materia de estabilidad, afirmó. ‘‘Debemos esforzarnos porque los bancos mexicanos seamos líderes en este proceso; éste es un esfuerzo que Roberto González Barrera tuvo siempre en mente, por eso fue que contra viento y

Antes el sistema financiero fue parte del problema, hoy ‘‘es parte de la solución’’ Y

Corresponsal y enviado

NUEVO LEÓN, 4 DE SEPTIEMBRE. El presidente Felipe Calderón destacó que la clave para superar la adversidad y poner a México en la ruta del crecimiento y el empleo fue garantizar la estabilidad económica, cuya pieza fundamental fue, precisamente, la consolidación del sistema financiero y bancario que hoy es más fuerte que nunca y está apoyando el progreso de México. ‘‘Hubo un tiempo en que el sistema financiero fue parte, gran parte del problema económico de México. Hoy es parte importante de la solución para la estabilidad y

marea mantuvo Banorte’’, dijo. Ortiz Martínez, quien ocupa ahora el puesto de más jerarquía en la estructura corporativa de Banorte Ixe, uno de los tres principales grupos del sistema, habló de expandir las actividades del grupo fuera del territorio nacional. ‘‘Después de más de 30 años en el servicio público les confieso que no me veía como banquero privado. Tuve muchas pláticas con Roberto González Barrera; él me convenció de que esto no era una ocupación, que esto era un proyecto que se había imaginado, al igual que se imaginó el proyecto de Gruma. Junto con

El presidente Felipe Calderón inauguró ayer el Centro de Atención para Clientes Banorte en Monterrey. Asistieron el director del banco, Alejandro Valenzuela. En la foto se observa también al gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, y el presidente del consejo de administración, Guillermo Ortiz Martínez ■ Foto José Antonio López

Presumió Calderón la creación de 2 millones 247 mil empleos

MARÍA ALEJANDRA ARROYO JOSÉ ANTONIO ROMÁN

ECONOMÍA 35

el crecimiento’’, sostuvo el mandatario, y destacó que desde el inicio de su gobierno y hasta agosto se generaron 2 millones 247 mil nuevos empleos en el país. En gira por esta entidad, Calderón inauguró el edificio del Centro de Contacto Roberto González Barrera del Grupo Financiero Banorte-Ixe, y supervisó los avances en la construcción de la siderúrgica Ternium, que producirá láminas de acero. En el primer encuentro, en el municipio de San Nicolás, tras destacar los valores de vida y trabajo que impulsaron al empresario González Barrera, Calderón llamó a desterrar de la sociedad

mexicana ‘‘la cultura de la transa, del abuso de las palancas’’. Ante trabajadores y directivos de Banorte y de Gruma, así como de familiares de González Barrera, dijo que la gran contribución del extinto empresario fue mostrarle a México y al mundo lo que la banca mexicana podía hacer. Contrastó la cultura del esfuerzo y del trabajo de Roberto González en las que sólo se avanza y se tiene éxito mediante el trabajo, con la que permea buena parte de la cultura mexicana y que enarbola el abuso sobre los demás. Destacó que aun en medio de la crisis, el fallecido empresario siguió invirtiendo e innovando.

mis compañeros hagamos realidad el proyecto que ya don Roberto inició y consolidó, que con esa visión de Roberto lo llevemos a otra etapa, a trascender nuestras fronteras, como lo hubiera querido’’, apuntó Ortiz Martínez.

Del sitio 17 al tercero del sistema bancario El Centro de Contacto Roberto González Barrera reúne en un solo espacio las actividades que realizaban 14 centros de atención a clientes de diversas regiones del país, mencionó Alejandro Valenzuela, director general del consorcio financiero, al hablar en la misma ceremonia. La obra tuvo un costo de 620 millones de pesos y dará empleo a más de 2 mil jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León, institución pública cuyo campus se encuentra prácticamente a un costado de las instalaciones inauguradas hoy. Cuando el empresario González Barrera adquirió, con otros inversionistas, el entonces Banco Regional del Norte en 1992, la institución era la número 17 entre las 18 que existían entonces, recordó Valenzuela. Ahora, Banorte Ixe es el tercer grupo bancario del país, atiende a un número de clientes que equivale a 10 por ciento de la población mexicana y administra recursos del público por 1.3 billones (millones de millones) de pesos, que equivalen a 100 mil millones de dólares. ‘‘Esta transformación del banco nos permite entender la dimensión de la obra de Roberto González Barrera’’, dijo Alejandro Valenzuela.

Interesa a Banorte evaluar la compra de Afore Bancomer El Grupo Financiero Banorte reveló estar interesado en evaluar la adquisición de la administradora de fondos para el retiro (Afore) de BBVA Bancomer, la institución más grande del país, en caso de darse la venta. Ello, ‘‘siempre y cuando se encuentre un precio adecuado que permita generar valor a los accionistas de Grupo Financiero Banorte’’, indicó en un comunicado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Refirió que el grupo analiza permanentemente diferentes alternativas estratégicas para consolidar su posición de liderazgo en el sistema financiero mexicano. Recordó que en 2011 logró concretar las fusiones con Ixe Grupo Financiero y Afore XXI, lo cual permitió al grupo posicionar-

se como una de las instituciones líderes en banca premium y mayorista, y también convertirse en uno de los administradores de fondos para el retiro más importantes en México. Destacó que ‘‘seguimos explorando alternativas para generar mayor escala en el negocio de Afore y pensiones’’, por lo que en caso de que se pongan a la venta los activos de BBVA Bancomer en estos segmentos, ‘‘Grupo Financiero Banorte estaría interesado en evaluar una adquisición de estos negocios’’. El 24 de mayo el grupo financiero anunció en España que había decidido iniciar el estudio de alternativas estratégicas para su negocio previsional obligatorio en Latinoamérica. NOTIMEX


36 ECONOMÍA •

MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

El panorama sombrío por la desaceleración en la eurozona se esparce por todo el mundo

Jóvenes desempleados podrían formar bases de revueltas sociales, adviete la OIT REUTERS, AFP

Y

NOTIMEX

GINEBRA, 4 DE SEPTIEMBRE. La desocupación entre los jóvenes aumentará a nivel global a medida que la crisis de la zona euro impacte en las economías emergentes y que cada vez más jóvenes desanimados queden fuera del mercado laboral, indicó este martes la Or ganización Internacional del Trabajo (OIT). El impacto de la crisis del euro se está propagando a América Latina, al sudeste asiático y a otras regiones, y agrava el desempleo de los jóvenes, documentó en el estudio Panorama laboral global: sombríos pronósticos del mercado laboral para la juventud. La OIT y otros organismos internacionales ya han advertido que los jóvenes sin e mpleo podrían conformar la base de un creciente descontento social y revueltas en los países más ricos, además de disconformidad con los sistemas electorales y de gobierno. “Se espera que el impacto de la crisis del euro se expanda mucho más allá de Europa, afectando economías del este de Asia y de América Latina a medida que se vean perjudicadas las exportaciones hacia las economías avanzadas”, señaló la OIT en el documento. El panorama sombrío está apareciendo alrededor del mundo a medida que los efectos de la desaceleración económica y la crisis en torno de la moneda común europea, el euro, se expanden desde las economías avanzadas hacia las potencias emergentes, que comercian

Cientos de pensionados tomaron el Ministerio de Salud griego en el centro de Atenas, durante una manifestación en protesta por los recortes en el sector, y exigieron una reunión con el ministro. Unos 300 jubilados chocaron con la policía antidisturbios en la oficina del ministro de Salud, Andreas Lykourentzos. El funcionario se negó a recibirlos ■ Foto Reuters

fuertemente con Europa, indicó la OIT. “Paradójicamente –subraya Ekkehard Ernst, principal autor del informe– solamente en las economías desarrolladas la tasa de desempleo de los jóvenes bajará en los próximos años, pero ello se debe a la muy fuerte alza del desempleo de jóvenes en todas las regiones desde que se desencadenó la crisis”. La tasa de desempleo de los jóvenes en las economías desarrolla-

n 1932 Lionel Robbins, profesor en la London School of Economics, publicó su Ensayo sobre la naturaleza y sentido de la ciencia económica. Es un pequeño trabajo en el que Robbins presentó una definición de la ciencia económica que lo convertiría en una celebridad. Advirtió que la economía es la ciencia que estudia el comportamiento humano en su relación entre fines dados y recursos escasos que tienen usos alternativos. Esta definición lo hizo más famoso que sus mediocres aportaciones a la disciplina que tanto admiraba. La razón por la que la definición de Robbins tanto gustó en los medios y en las universidades es que en ella la economía se parece más a la ingeniería. Con esa definición todos los temas escabrosos y realmente apasionantes de la economía son expulsados del campo de esta disciplina. En especial la cuestión que David Ricardo a principios del siglo XIX consideraba el objeto central de la disciplina, el de la distribución del ingreso entre las clases de la sociedad, desaparece con la mencionada definición. En el Museo Interactivo de Economía (MIDE) del Banco de México, una de los primeras cosas que observa un visitante es precisamente la definición de Robbins sobre la economía. Esto quizás explica por qué en todo el museo no hay un espacio para el análisis de las variables de la distribución, salarios y ganancias.

das pasará de 17.5 por ciento en 2012 a 15.6 por ciento en 2017. En las economías desarrolladas, en 2007, antes de que comenzara la crisis financiera en Estados Unidos y se diseminara por los países de la zona euro, la tasa de desempleo entre los jóvenes era de 12.5 por ciento. En América Latina y el Caribe se pronostica un ligero aumento de 14.6 (2012) a 14.7 por ciento para 2017; en el sudeste asiático y Pacífico un incremento de 13.1 a 14.2

por ciento y en Medio Oriente de 26.4 a 28.4 por ciento. Incluso en los países donde se registran señales de recuperación del empleo, “muchos jóvenes tendrán dificultades en encontrar un trabajo”, advierte la OIT. Por ejemplo, un obrero de la construcción que ha perdido su empleo por la crisis del sector inmobiliario, no tendrá necesariamente la calificación exigida en otros sectores que ofrecen trabajo, señala la OIT.

El museo no se MIDE ALEJANDRO NADAL A principios del decenio de los años 30 del siglo pasado, la inestabilidad del sistema capitalista estaba siendo cuestionada en los círculos académicos. La crisis que había explotado en 1929 en Estados Unidos se extendía inexorablemente por todo el mundo. La legitimidad del capitalismo aparecía como algo que podía y debía ser cuestionado. En ese contexto, la definición de Robbins debe ser vista como una defensa del discurso económico, convertido ahora en una rama de la ingeniería. El enemigo aquí era sin duda Keynes y sus predecesores. Se abría así la puerta a desarrollar un discurso que más que analizar el capital se limitara a continuar haciendo su apología. El MIDE se anuncia como un esfuerzo educativo, pero en realidad es más un proyecto de propaganda que presenta a la economía como un conjunto de objetos físicos en lugar de hablar de relaciones sociales. Por eso en el museo no hay sitio para el análisis de la crisis (otra palabra maldita que no tiene cabida en el MIDE). Hoy que la economía global atraviesa el quinto año de una crisis monumental que se convertirá en la

catástrofe en la historia del capitalismo, el MIDE no puede hablar de la crisis. En vista de la inestabilidad intrínseca del capitalismo y de su propensión a sufrir crisis crónicas, ya podría muy bien el MIDE dedicar una sala completa (y permanente) a este tema. En esa sala se podría presentar a los visitantes un análisis serio sobre los orígenes, la naturaleza y los alcances de la crisis global. De paso, podría mencionarse que la teoría económica dominante no fue capaz de prevenir la crisis, ni de ofrecer una respuesta de política para enfrentarla. El recorrido del museo comienza con una sala sobre el desarrollo sustentable en la que se habla más de tecnología que de economía. Así aparecen los temas de las ener gías renovables y la necesidad de aumentar el reciclaje y el uso racional de los recursos naturales. En el portal de Internet sobre esta sala lo único que se presenta es la lista de materiales utilizados en la construcción de este recinto. Pero en el contenido de esa sala no hay lugar para un análisis de las fuerzas económicas que están detrás de la destrucción ambiental y de la profunda desigualdad que hoy recorre el mundo.

Según Ernst, “ello conduce al desaliento y a un aumento de la tasa de NEET (acrónimo inglés que designa a quienes ni tienen trabajo ni están escolarizados ni en formación)”. En México a este sector de la población se le llama ninis. Por ello, aunque las cifras no son catastróficas, esconden una realidad más dura. “Buena parte del retroceso de la tasa de desempleo de los jóvenes (en las economías desarrolladas) no puede atribuirse a una mejora del mercado sino a un desistimiento de numerosos jóvenes que, desalentados, acaban por dejar el mercado de trabajo”, indica la OIT . “Esos jóvenes desalentados no son contabilizados entre los jóvenes sin empleo”, recuerda el organismo. Durante su conferencia anual de junio de 2012, la OIT adoptó una resolución para combatir el desempleo de los jóvenes. Entre las medidas propuestas, abogó por favorecer el crecimiento de la creación de empleo, promover políticas macroeconómicas y estímulos fiscales que faciliten el trabajo, así como adoptar medidas anticíclicas, acciones para reactivar el consumo y programas de empleo público, recuerda la OIT.

Fondos para desempleo La Unión Europea desembolsó en 2011 un total de 128 millones de euros (161 millones de dólares) para ayudar a trabajadores despedidos, como consecuencia de la crisis económica y de la globalización, a encontrar nuevas oportunidades de empleo. En conferencia de prensa, el comisario europeo de Empleo, László Andor, señaló que el monto, procedente del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG), supone un incremento de 50 por ciento en las contribuciones enviadas a los gobiernos nacionales respecto del año precedente.

Otro de los defectos importantes del MIDE está en la ausencia de cualquier reflexión histórica significativa sobre los orígenes del capitalismo. A los estudiantes que recorren sus salas no se les dice que el capitalismo es una forma históricamente determinada de organizar la producción, la repartición y el consumo. En cambio, en el MIDE parece transmitirse la impresión de que el capitalismo es tan natural como el agua de lluvia. Y con esa idea no sólo se transmite la noción de que sólo terminará cuando se acabe el mundo; lo más grave es que también se comunica la idea de que no se puede criticar el capitalismo: siempre estuvo ahí y siempre estará con nosotros. Lo que no tiene génesis, no tiene fin. El Museo Interactivo de Economía ignora todo sobre los principales problemas económicos del planeta. Ni la concentración de poder económico, ni las gigantescas asimetrías que marcan la economía global y mantienen un sistema monetario internacional enfermo. Ni la bomba de la deuda de los países pobres, ni la expansión y poderío del sector financiero que hoy domina la economía mundial. Nada de eso es considerado en el MIDE. Quizás lo más vivo en el MIDE está en la energía de los jóvenes voluntarios que con entusiasmo y gran voluntad se entregan al trabajo cotidiano de recibir a los visitantes. Ojalá los diseñadores del MIDE estuvieran a su altura.


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Reporta tasa de 8.7 por ciento; sólo fue superado por Turquía, con alza de 9.1 por ciento

México, el segundo país de la OCDE con mayor aumento de precios de alimentos ■

El promedio general de la organización es de 1.9 por ciento; Australia tuvo reducción de 5.5%

VÍCTOR CARDOSO

Los precios de los alimentos en México registraron un aumento de 8.7 por ciento, la segunda tasa más alta de entre los países miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Según un reporte del organismo internacional, sólo fue superado por Turquía, con alzas de 9.1 por ciento en el séptimo mes del año. De acuerdo con el reporte dado a conocer este martes, la inflación anual en la zona de la OCDE aumentó 1.9 por ciento entre enero y julio de este año, por debajo de 2 por ciento registrado en los primeros seis meses de 2012. En términos generales el organismo internacional habla de que el aumento de precios registró una “moderación” a tasa anual, pero las alzas en los alimentos registradas en México destacan frente a casos como el de Australia, con una reducción de 5.5 por ciento De hecho, según el reporte mensual divulgado por la OCDE, la inflación general en México, medida de forma anualizada, se ubicó en 4.4 por ciento en el séptimo mes del año, lo que lo colocó como la cuarta economía con mayor alza de precios. En este caso fue superado por los incrementos ocurridos en Turquía, con 9.1 por ciento; Hungría, 5.8, e Islandia, con 4.6 por ciento. Estas tasas contrastan significativamente con el promedio general de la OCDE que fue de sólo 1.9 por ciento. En el mes de referencia, México sufrió una de las mayores escaladas de precios en productos básicos como el huevo y la carne de pollo que, en estos casos, derivó de un brote de gripe aviar en el estado de

REUTERS, AFP

Y

NOTIMEX

ROMA, 4 DE SEPTIEMBRE. Los líderes mun-

diales deben realizar una acción rápida y coordinada para asegurar que la subida de los precios de los alimentos no derive en una catástrofe que pueda perjudicar a millones de personas, dijeron tres agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU). La agencia de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), junto con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), advirtieron que la situación actual en los mercados mundiales de alimentos, caracterizada por un fuerte aumento en los precios del maíz, el trigo y la soya (tres de los granos base de la alimentación mundial), eleva el temor de repetir la crisis. Lanzaron el llamado en favor de una “acción rápida y coordinada a

A U M E N TA

EL DESEMPLEO EN

FRANCIA

Gente camina afuera de un centro de empleo en París. El número de desempleados franceses ha roto la barrera de 3 millones, reportan autoridades laborales. La situación presiona al presidente Francois Hollande, cuya administración es criticada por no hacer lo suficiente para mejorar la economía ■ Foto Ap

Jalisco, uno de los mayores productores del país. Sólo durante la primera semana de julio pasado el precio del kilo de huevo pasó de 13 a 20 pesos e incluso llegó a comercializarse al menudeo, cuando lo había, a 40 pesos. Esto derivó en una escalada de precios en alimentos de consumo generalizado que forman parte de una canasta de 25 productos de abarrotes, carne, lácteos y embutidos. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la carne de res aumentó 3.51 por ciento entre enero y

■ Temor

julio de este año, lo que representó cinco veces la inflación general del periodo que fue de 0.65 por ciento. Concretamente, el bistec de espaldilla de res, que en enero costaba 85 pesos por kilo, se vende ya a 100 pesos, aunque en algunas zonas del país su precio es todavía más alto. Otro ejemplo es el de los embutidos, que porcentualmente aumentaron apenas un punto entre enero y julio. Sin embargo, para las amas de casa implicó que la salchicha y el jamón de pavo y cerdo cuesten de cinco a ocho pesos más, dependiendo del establecimiento y la marca.

Otros productos que también resintieron las alzas fueron los abarrotes, como en el caso del aceite comestible. En el caso de la marca 1-2-3 el aumento fue de dos a seis pesos; el pan blanco Bimbo de 680 gramos se elevó en cuatro pesos; el café soluble Nescafé cinco pesos; la lata de rajas de chile jalapeño La Costeña 1.26 pesos; el frijol negro Verde Valle aumentó de 26 centavos a 2.5 pesos; el atún enlatado subió un peso, mientras que las sardinas en lata de uno a 2.50 pesos y el kilo de arroz cuesta hasta dos pesos más.

de que se repita una crisis como la de 2007-2008

Apremia ONU a prevenir una catástrofe alimentaria por el incremento de precios escala internacional” para impedir que se repita la crisis alimentaria de 2007-2008, causada por una fuerte subida de los precios. “Una actuación internacional rápida y coordinada puede evitar que eso suceda. Necesitamos actuar con ur gencia para asegurarnos de que estos vaivenes de precios no degeneren en una catástrofe que afecte a decenas de millones de personas en los próximos meses”, advierten. En un comunicado conjunto, José Graziano da Silva, director general de la FAO, Kanayo F. Nwanze, presidente del FIDA, y Ertharin Cousin, directora del Programa

Mundial de Alimentos (PMA), piden que se “afronten las causas profundas del alza de los precios de los alimentos”. Los organismos de la ONU señalan que “los elevados precios de los alimentos son un síntoma, y no la enfermedad. Por ello la comunidad internacional debe adoptar medidas preventivas para impedir las excesivas alzas, interviniendo en las causas profundas que originan estas fuertes subidas de precios, afirman. Las agencias de la ONU indican que existen dos problemas interconectados que deben ser abordados.

Uno es el tema de los altos precios de algunos alimentos que afectaría a países que dependen de las importaciones alimentarias y a los pobres, y otro es el problema a lar go plazo de cómo producir, comerciar y consumir alimentos en una época de demanda, crecimiento demográfico y cambio climático. Las agencias subrayaron la vulnerabilidad existente ante el problema de los alimentos, ya que, incluso en un buen año, la producción mundial de cereales es apenas suficiente para satisfacer la creciente demanda de alimentos y combustible, esto en “un mundo

ECONOMÍA 37

Piden bancos aplazar hasta 2013 Basilea III NOTIMEX

La Asociación de Bancos de México (ABM) solicitó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que la implementación de las nuevas reglas de capital Basilea se extienda hasta el primero de enero de 2013, en lugar del 30 de septiembre próximo, como pretende el organismo regulador. El presidente de la ABM, Jaime Ruiz Sacristán, aclaró que no es que el sector esté en contra de su implementación, sino que requiere un poco más de tiempo ante los cambios operativos que implica esta regulación. “Se pretende que (la entrada en vigor de Basilea III) sea el 30 de septiembre y esto está a la vuelta, y además está apenas para circular en la Cofemer para hacer sus comentarios, entonces hemos pedido que nos den un poco más de tiempo; no es nada que estemos en contra, simplemente que nos den hasta el fin de año”. Es oportuno, continuó, que todos los bancos se preparen, pues las reglas hay que aplicarlas, y en estas cuestiones operativas “no nos queremos equivocar”. Comentó que ésta es una petición general de la banca, además existen dos cuestiones más en las reglas, las cuales no quiso precisar , que son de cuidado y que aún se analizan. Por otra parte, Ruiz Sacristán desmintió que la ABM tenga un documento o conocimiento de un presunto fraude por 800 millones de pesos por parte de la empresa de valores Tameme. El directivo aseguró que no es una información correcta, por lo que este miércoles a más tardar el organismo emitirá un comunicado al respecto. “Hasta donde yo no conozco y estuve platicando con la gente no hay fraude y menos de ese monto. La ABM no ha hablado de ese asunto, alguien utilizó nuestro nombre”, aseguró.

donde hay 80 millones de bocas que alimentar cada año”. Señalaron que los pobres urbanos y rurales y los países que dependen de las importaciones de alimentos son más vulnerables a los aumentos de los precios internacionales de los productos básicos, cuando se transmiten a los mercados locales, ya que gastan sus ingresos en alimentos. Indicaron que muchos países deben ampliar sus sistemas de protección social, incluidas redes de seguridad, como asistencia a los pequeños agricultores, apoyo nutricional a madres y niños y comidas escolares, para asegurar que sus ciudadanos con menos recursos tengan para comer. “Los pequeños productores de alimentos deben estar mejor equipados para elevar su productividad, ampliar su acceso a los mercados y reducir su exposición al riesgo”, anotaron.


38 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

MÉXICO SA ◗ Alimentos: focos rojos ◗ Famélicos, 28 millones ◗ La fábrica de pobres va uando el ahora apasionado priísta Vicente Fox se fue para el rancho, resultaba más que obvio y peligroso el retraso social que registraba el país. Algunos supusieron que, dada la magnitud alcanzada, México ya no podía ir más lejos, pero olvidaron que se iba el de la lengua lar ga y las ideas cortas, pero en Los Pinos se instalaba el campeón del humorismo negro con su carpa de cuenta cuentos y su poderosa máquina para fabricar pobres. Sesenta millones de ellos (33 por ciento más que seis años atrás) es el inventario actualizado de depauperados, y de éstos 28 millones (40 por ciento más que en 2006) padecen hambre, y para combatirla alguien decidió que lo mejor es aumentar los precios de los alimentos y la creciente dependencia que de ellos mantiene nuestra nación. Falta muy poco para que Felipe Calderón se vaya mucho a contar cuentos a otra parte, y el gobierno peñista a punto está de recibir la estafeta, aunque su cabeza invisible ya prometió que continuará por la misma ruta de sus cinco antecesores en Los Pinos, es decir , aquellos que de sus respectivas administraciones hicieron una productiva fábrica de pobres. Imposible lograr resultados distintos con los mismos manuales, las mismas recetas y los mismos bueyes. Entonces, ¿qué perspectiva tienen los mexicanos en este contexto?, porque aquello de “juntos hacia adelante” es una frase tan hueca como las “para vivir mejor” de Calderón; “cambio” de Fox; “bienestar para la familia” de Zedillo; “solidaridad” de Salinas; “renovación moral” de Miguel de la Madrid; “la solución somos todos” de JLP , y/o “arriba y adelante” de LEA, o lo que es lo mismo, cuatro décadas de saliva. En síntesis, menos discursos y más resultados.

ECONOMÍA

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Mientras la terca realidad sigue destrozando al régimen, la Cámara de Diputados de nueva cuenta advierte sobre la escalada de precios de los alimentos, lo cual “debe ser una clara señal de la necesidad de países como el nuestro de impulsar la productividad del campo, pues optar por las importaciones, por un lado, continuaría descapitalizándolo, el cual se encuentra de por sí rezagado debido a la baja inversión y falta de estímulos al productor y , por otro, de acuerdo con diversos or ganismos internacionales, se está entrando en una época en la que los precios de los alimentos permanecerán en niveles altos a lar go plazo, por lo que la compra al exterior de productos básicos resultaría más cara”. La consecuencia lógica de lo anterior es que en el primer año del copetonismo (sólo hay que ver cómo cambiaron de peinado los políticos) se incrementará el número de hambrientos en el país. Como advierten los analistas de San Lázaro, “los precios cada vez más altos de los alimentos podrían convertirse en una constante, por lo que hacer frente a la volatilidad de precios de los alimentos debe ser prioridad para los gobiernos, pues de ello depende el acceso de las comunidades pobres y más marginadas a la alimentación y el sano desarrollo nutricional no sólo de éstas, sino también de la población en su totalidad, sobre todo porque en la medida en que las importaciones se conviertan en una necesidad, éstas podrían representar un alto costo tanto económico como social, en particular para países importadores netos de productos básicos”, como en el caso de México. En el transcurso del calderonato, los pre-

EN MANOS DE SUPER HÉROES

cios de alimentos básicos como maíz, frijol y arroz crecieron entre 70 y 90 por ciento; en tanto que los precios promedio de la alubia y la lenteja se incrementaron 115 y 128 por ciento, en ese orden. El del huevo se triplicó, y en el horno está el aumento de pan y tortilla, sin olvidar los permanentes gasolinazos, aumento de gas y tarifas eléctricas que repercuten directamente en la cadena de producción y comercialización de alimentos. Lo anterior contrasta con el incremento de 28.59 por ciento en términos nominales y el 0.42 por ciento real que registró el salario promedio mínimo general vigente en el país para el mismo periodo de análisis. En términos absolutos se observa que en los últimos cinco años y medio, la tonelada de arroz se incrementó en más de 10 mil pesos, al pasar de 11 mil 500 pesos en diciembre de 2006 a 21 mil 800 pesos en julio de 2012. Esta misma tendencia se aprecia con el frijol, que a principios de la presente administración costaba cerca 10 mil 950 pesos la tonelada, cifra menor a los 18 mil 500 que costó en julio pasado; en tanto, la alubia chica es el alimento que más se ha encarecido al pasar de 10 mil 500 a 24 mil pesos la tonelada, en el mismo periodo. Por lo que toca a la canasta básica, es alarmante que los precios que la integran sigan creciendo a mayor ritmo que los del índice nacional de precios al consumidor. De acuerdo con el Inegi, en julio el INPC creció 4.42 por ciento anual, en tanto que la canasta básica aumentó 6.19 por ciento y el indicador de los alimentos se expandió hasta 8.69 por ciento anual, el más alto desde septiembre de 2009, cuando se ubicó en 9.2 por ciento anual. Esta tendencia se debe al repunte que han registrado diversos productos agropecuarios (agrícolas, ganaderos y avícolas). De esta manera, entre los alimentos, los costos de algunos productos alimenticios como el maíz, el arroz, las frutas y hortalizas, la tortilla de maíz, el pan, los cereales y las galletas siguen reportando tasas elevadas de crecimiento. Dentro de este grupo destaca, el maíz, que creció 16.61 por ciento, seguido del arroz (1 1.4 por ciento) y la tortilla de maíz que subió 11.49 por ciento, con lo que acumula 17 meses consecutivos con variaciones mayores a dos dígitos.

LAS

El director de sustentabilidad de HSBC, Miguel Angel Laporta; el director general de Visa México, Eduardo Cuello, y el presidente de Condusef, Luis Pazos, en la conferencia de prensa de ayer en el Museo Interactivo de Economía, donde presentaron la historieta como nueva herramienta para la educación financiera. El directivo de HSBC aseguró que su banco tiene el compromiso de fomentar la educación financiera entre los usuarios, porque ‘‘una buena educación financiera fomenta el crédito, la actividad económica y el desarrollo del país’’. Respecto de la utilización de personajes como Iron Man, Thor, Hulk y otros Vengadores, señaló que es una historieta que en México tendrá un tiraje inicial de 11 mil ejemplares, será distribuida de manera gratuita en bancos, en la Condusef y en el Museo Interactivo de Economía, recinto en el que se realizarán narraciones orales del cómic para que asistan los niños ■ Foto Guillermo Sologuren

REBANADAS DEL PASTEL

El coctel que Enrique Peña Nieto presentó ayer en sociedad como su “equipo de transición” incluye a ex funcionarios del gobierno mexiquense, ex mandatarios estatales, emisarios del salinismo, cartuchos quemados, oportunistas (como Rosario entiende a cabalidad), hijos de papá (otros de mamá, y de eso Roberto Campa sabe un rato) y de la sagrada famiglia tecnocrática del sector público financiero, tamaulipecas con incómodos parentescos chiapanecos, ex modelos otrora a cargo (oficialmente) de “investigar” delitos electorales, fallidos ex procuradores del estado de México, y así por el estilo. Pero no hay de qué preocuparse, pues el propio encopetado aclaró que la citada mezcolanza no será parte, necesariamente, del siguiente gabinetazo, de tal suerte que el susodicho apenas comienza a sacar conejos de la chistera, y la cosa puede empeorar. cfvmexico_sa@hotmail.com

Comienza el Congreso Universitario Móvil Telcel 2012 Telcel y UNAM Mobile inauguraron hoy el Congreso Universitario Móvil Telcel 2012, espacio que busca constituirse como el más importante punto de encuentro entre jóvenes universitarios, líderes de la tecnología móvil en América Latina y representantes de esta industria, teniendo como escenario la Facultad de Ingeniería de la máxima casa de estudios. El CUMTelcel12 es un encuentro gratuito que reúne a jóvenes desarrolladores, emprendedores, especialistas, empresarios, académicos interesados en las tecnologías de la información y las comunicaciones, así como expertos en la industria móvil en un espacio de talleres, exposiciones, concursos, foros y conferencias. Entre los participantes de la ceremonia de apertura del congreso, que durará hasta el viernes 7 de septiembre, destacó la presencia del maestro José Gonzalo Guerrero Zepeda, director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM; Marcos Linares, subdirector de mercadotecnia de Telcel, y Alejandro García, coordinador general de UNAM Mobile, oficina responsable de organizar el foro.

Desarrollo de la industria local El encuentro se lleva a cabo del 3 al 7 de septiembre y tiene como sede la Facultad de Ingeniería de la UNAM. En el primer día de actividades se presentó un taller de desarrollo de aplicaciones nativas con HTML5, una conferencia de UNAM Mobile sobre sus desarrollos móviles, una conferencia de frameworks de desarrollo HTML5 y una conferencia de introducción al desarrollo en Blackberry. ‘‘Telcel desea fomentar el desarrollo de la industria local de la tecnología móvil, ya que considera que existe un gran potencial para desarrollar apps locales dirigidas a los usuarios mexicanos’ ’, afirmó Marcos Linares, subdirector de mercadotecnia de Telcel. Por su parte, Alejandro García, coordinador general de UNAM Mobile, agregó: ‘‘Estoy seguro de que este congreso servirá como catalizador de nuevas ideas y que los desarrollos de apps en México se multiplicarán tanto en UNAM Mobile como en las nuevas empresas que están creando esta nueva industria’’. Como contenido destacado, la agrupación UNAM Mobile presentará sus cinco proyectos de innovación en aplicaciones móviles, uno cada día, que incluirán la presentación de funciones avanzadas en aplicaciones como el reconocimiento de rostro y voz, y realidad aumentada. Asimismo, se impartirán talleres multiplataforma de los sistemas operativos móviles Android, BlackBerry OS, Windows Phone y iOS, distribuyendo los temas ligados a estos sistemas en cada uno de los cinco días del evento.


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

La respuesta a la petición tarda de tres a seis meses; la SCT podrá continuar el proceso

MVS solicitó a tribunal revisar resolución que niega suspender rescate de la banda de 2.5 Ghz ALFREDO MÉNDEZ

Los abogados de Grupo MVS solicitaron este martes a un tribunal colegiado de circuito que revise la resolución de la juez federal Rafaela Franco Flores, quien ayer negó a la empresa la suspensión definitiva para frenar el procedimiento de rescate de la banda de 2.5 Ghz, iniciada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) el mes pasado. Estos recursos de revisión en segunda instancia judicial tardan en resolverse entre tres y seis meses, tiempo en cual la SCT podrá seguir adelante con el procedimiento y, en su caso, declarar el rescate de la banda. Apenas hace dos días, la juez federal Rafaela Franco negó a Grupo MVS la suspensión definitiva para frenar el procedimiento de rescate de la banda de 2.5 gigahercios. Esta impartidora de justicia, titular del juzgado quinto de distrito en materia administrativa, confirmó el criterio que sostuvo al negar la suspensión provisional a la empresa, en el sentido de que el interés público en el reordenamiento y modernización de los usos de la banda de 2.5 es más importante que el interés particular de MVS por conservar sus concesiones. “Del oficio de 6 de agosto de 2011 (de SCT) se advierte que el inicio del procedimiento para el rescate de la banda 2.5 GHz tiene

como finalidad la introducción de nuevas tecnologías móviles de tercera y cuarta generación (voz, datos, video e Internet de banda ancha) tomando como base las necesidades del país, así como para fomentar la competencia y libre concurrencia en el sector de las

MILES

telecomunicaciones”, resolvió la juzgadora. “De concederse la medida cautelar para el efecto de que se suspenda el procedimiento de rescate, o para impedir que se dicte resolución en éste, se afectaría el interés social y se contravendrían disposiciones

Q U E D A N VA R A D O S E N A E R O P U E R T O S D E

Cientos de pasajeros quedaron varados en el aeropuerto de Francfort por la huelga que llevan a cabo trabajadores de cabina de la aerolínea Lufthansa, que exigen alza salarial y rechazan la contratación externa de personal ■ Foto Ap

CFC opinaba que el proyecto de banda ancha era viable, alega MVS Desde hace dos años la Comisión Federal de Competencia (CFC) opinó que el proyecto de Multivisión (MVS) para dar banda ancha móvil era viable porque en un país como México, donde los servicios son caros, de mala calidad y tienen baja penetración, es necesario un nuevo competidor, siempre y cuando dé uso eficiente al espectro. La opinión de la CFC, que forma parte de las pruebas presentadas por MVS a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para defender las concesiones que tiene en la banda de 2.5 gigahercios (Ghz), destaca que la autoridad no debe fijar una contraprestación excesiva ni anteponer el interés recaudatorio, porque eso iría en contra de los usuarios finales de servicios de telecomunicaciones y del propio mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El 2 de octubre de 2010 MVS hizo al órgano antimonopolios una

ALEMANIA

Facebook no usará títulos para pagar impuestos San Francisco. Facebook no realizará una oferta secundaria de acciones para cubrir impuestos por casi 2 mil millones de dólares, por la compensación de acciones a empleados, y cambió la fecha en la cual los trabajadores pueden vender sus acciones, dijo el martes la compañía en un comunicado al órgano regulador. La compañía, que ha perdido más de 50 por ciento de su valor de mercado desde su entrada en bolsa en mayo, dijo que el total de las acciones en circulación se reducirá en aproximadamente 101 millones de acciones. Las acciones de Facebook ganaban este martes, 1.8 por ciento a 18.05 dólares. Facebook cubrirá el pago de impuestos de la compensación de acciones con efectivo y con líneas de crédito. El presidente de Facebook, Mark Zuckerberg, no venderá ninguna acción en al menos 12 meses, y los directores Marc Andreessen y Donald Graham venderán algunas para cubrir sus obligaciones fiscales. REUTERS

Suspenden 350 vuelos por huelga en Lufthansa

La empresa presenta pruebas para defender las concesiones

MIRIAM POSADA GARCÍA

de orden público”, puntualizó. La juez admitió que al no concederse la suspensión, MVS está en riesgo de sufrir un perjuicio que podría no ser reparable si, al dictar sentencia en el expediente principal del juicio de amparo, se resuelve que la SCT actuó ilegalmente.

ECONOMÍA 39

consulta sobre la conveniencia de que hubiera un nuevo competidor en el mercado de banda ancha, con fuerza suficiente para funcionar

como carrier de carriers, transportar sus servicios y la de todos los operadores que decidieran usar su red, y que al pagar una contrapres-

Cae 9.1% inversión en telecomunicaciones En el primer semestre del año el sector privado invirtió 9.1 por ciento menos que en el mismo periodo de 2011 en telecomunicaciones, para acumular apenas 29 mil 229 millones de pesos de los 58 mil millones esperados, señaló la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en el apartado correspondiente del sexto Informe de gobierno de esta administración. Durante el año en curso no ha habido licitaciones de espectro ni de infraestructura en el sector. La dependencia señaló que la

inversión programada para 2012 es de 64 mil 356.8 millones, de los cuales 5 mil 898.8 millones corresponden a inversión pública y 58 mil 458 millones son de inversión privada. El empresario Carlos Slim anunció en marzo pasado que este año invertiría en México alrededor de 60 mil millones de pesos, de los cuales 32 mil 500 serían para continuar el tendido de su red de fibra óptica e infraestructura para servicios de cuarta generación (4G). MIRIAM POSADA GARCÍA

tación que no se basara en principios recaudatorios pudiera llevar a todo el país el servicio de banda ancha móvil a mitad de precio. La respuesta de la CFC llegó a MVS el 4 de noviembre de 2010. En ella acotó en cada pregunta que la responsabilidad sobre la consulta de MVS no recaía en ella sino en la Secretaría de Hacienda, en el caso de la contraprestación, en la SCT y en la Comisión Federal de Telecomunicaciones en el caso del uso del espectro, refrendos y concesiones, y en el pleno de la CFC en el caso de efectos en la competencia; pero accedió a abordar los puntos relativos a los beneficios de que haya un nuevo competidor y los beneficios para los usuarios de servicios de telecomunicaciones y la viabilidad del proyecto en ese sentido. Al planteamiento de MVS de que necesitaría alrededor de 120 megahercios (Mhz) para desarrollar su proyecto de banda ancha, la CFC dijo que “una mayor disponibilidad de espectro para la nueva red reduce el monto de inversión requerido e incrementa la viabilidad comercial del proyecto; tal situación atraería a un mayor número de operadores interesados en participar del mismo, elevaría el número de agentes económicos en el mercado y promovería mayor competencia”.

Francfort. La segunda jornada de huelga del personal de cabina de Lufthansa obligó a cancelar cientos de vuelos de la principal aerolínea alemana y volvió a frustrar los planes de miles de pasajeros. Casi 350 vuelos se quedaron en tierra en los tres aeropuertos afectados por la medida: Francfort, Berlín y Munich. La primera huelga convocada el viernes sólo en Francfort había dejado 190 cancelaciones. Durante la jornada de hoy se repitieron las escenas de frustración y las largas colas ante los mostradores de Lufthansa, pero el hecho de que muchos vuelos se cancelaran con mayor previsión evitó el caos desatado el viernes. El sindicato Ufo, que representa al personal de cabina, demanda aumento salarial de 5 por ciento, entre otras demandas. DPA

Debe SRA redefinir sus funciones: Escobar La Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) debe redefinir sus funciones y su marco jurídico tiene que ser modernizado, sostuvo su titular, Abelardo Escobar. Además, la dependencia debe ser fortalecida con más recursos. Durante el sexenio la SRA resolvió 915 conflictos agrarios que tenían hasta 40 años de existencia, en beneficio de 105 mil familias. Ello permitió consolidar la paz social y dar mayor seguridad al patrimonio de las familias rurales, sostuvo en conferencia de prensa para hablar sobre los logros del sector en el contexto del sexto Informe de gobierno. Escobar dijo que entre diciembre de 2006 y julio pasado se certificaron 861 núcleos agrarios (un millón 605 mil hectáreas) en beneficio de 296 mil personas, lo cual indica un avance de 94 por ciento en la superficie regularizada de la propiedad social y de 93 por ciento en los núcleos agrarios del país. ANGÉLICA ENCISO


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

40

Prohíbe venta en casinos y tabledances; impone horario a expendios

Aprueba Coahuila limitar consumo de bebidas alcohólicas

Bares y cantinas sólo podrán servir cuatro rondas por cliente, con alimentos ■ Los propietarios, corresponsables en caso de accidente ■

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 4 DE SEPTIEMBRE. El Congreso estatal aprobó una ley que limita el consumo de bebidas embriagantes en 38 municipios, prohíbe la venta y consumo de cerveza y otras bebidas alcohólicas en tabledances y casinos, obliga a propietarios de bares y cantinas a evitar que sus clientes se embriaguen, pues si al abandonar el local ocasionan un accidente automovilístico se les podría considerar corresponsables. La Ley para la regulación de la venta y consumo de alcohol estipula que los domingos los depósitos y supermercados podrán vender bebidas embriagantes entre las 10 y las 14 horas, pero ‘‘en los restaurantes y restaurantes-bares se podrán servir bebidas alcohólicas por copeo hasta un máximo de cuatro por comensal, siempre acompañadas de alimentos’’. La iniciativa fue presentada en enero por el gobernador Rubén Moreira, con el argumento de que se busca favorecer un ambiente de seguridad, pues, según la más reciente Encuesta nacional sobr e

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 4 DE SEPTIEMBRE. Alrededor de 40 cadáveres

han sido exhumados del panteón Jardín de Tapachula, y 15 fueron identificados como de migrantes guatemaltecos, salvadoreños y hondureños reportados como desaparecidos, informó Rafael Navas Pérez, integrante del Consejo Estatal de Derechos Humanos (CEDH). En entrevista, dijo que peritos mexicanos y argentinos trabajan para tratar de identificar los demás cadáveres, y en la exhumación de cuerpos. De acuerdo con la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), el 20 de agosto comenzó la exhumación de 70 cadáveres

adicciones, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), ‘‘25.74 por ciento de los jóvenes de entre 12 y 17 años consumen bebidas alcohólicas y esta cifra se eleva a 52.54 por ciento en el grupo de 18 a 29 años de edad’’. El estudio identifica el consumo desmedido de alcohol como ‘‘un problema de salud pública que ocupa los primeros lugares entre los factores de riesgo de morbilidad’’ en el mundo, pero también como un problema que ‘ ‘se relaciona directa o indirectamente con violencia familiar, pandillerismo, robos, ausentismo laboral, descuido y abandono de menores’’. De acuerdo con la ley, que entrará en vigor este mes, cuando se publique en el periódico oficial del estado, para conseguir que los ayuntamientos renueven la licencia anual a cantinas y bares los propietarios deberán obtener el visto bueno de la mayoría de los vecinos de sus establecimientos. El artículo 14 señala que los bares, cantinas y cervecerías funcionarán de las 23:30 a las 2 horas del día siguiente. Los propietarios de

los establecimientos deberán proporcionar a la Secretaría de Seguridad Pública datos generales de sus empleados, y para renovar las licencias de venta deberán estar al corriente en sus obligaciones fiscales con el estado y los municipios. ‘‘En los establecimientos o lugares donde se vendan o consuman bebidas alcohólicas queda estrictamente prohibida la presentación de espectáculos con personas desnudas o semidesnudas o en los que la vestimenta de los participantes permita al espectador ver todo o parte de los órganos reproductores externos o la región genital, y los senos’’, señala. El nuevo ordenamiento indica que en los casinos, centros o casas de apuestas o de juegos de azar ‘‘queda estrictamente prohibida la venta y consumo, aun a título gratuito, de bebidas alcohólicas’’. El artículo 69 dice que no se podrán consumir bebidas alcohólicas en vehículos. ‘‘La transportación de bebidas alcohólicas en vehículos deberá hacerse en envase cerrado’’. Las multas para quienes vio- Nueve meses después de su presentación, ayer fue aprobada la ley que prolen las disposiciones van de 5 mil híbe el consumo de bebidas alcohólicas en los casinos y tabledances ■ Foto Leopoldo Ramos 908 a 88 mil 620 pesos.

Especialistas mexicanos y argentinos trabajan en identificación

Peritos han exhumado en Tapachula 40 cuerpos; 15, de centroamericanos enterrados en fosas comunes en el cementerio Jardín de Tapachula, y luego se hará lo propio con 10 más sepultados en el panteón ejidal de Ciudad Hidalgo, cabecera municipal de Suchiate, demarcación colindante con Guatemala. En un comunicado dado a conocer al inicio de los trabajos, la PGJE dijo que uno de los propósitos de la exhumación de los cuerpos no identificados, sepultadas de 10 años a la fecha, es in-

tegrar una red de identificación o banco de datos genéticos, con el fin de ‘‘vincularlos con posibles familiares’’. Señaló que en las labores, que finalizarán el 16 de septiembre, participan fiscales del Ministerio Público, así como peritos en criminalística y odontólogos forenses de la PGJE; visitadores del CEDH, personal de las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana y de Salud de Chiapas, al

igual que expertos del Equipo Argentino de Antropología Forense, encabezados por la investigadora y especialista Mercedes Doretti. Navas Pérez no precisó el número de migrantes identificados por nacionalidad, pero aseguró que entre ellos hay guatemaltecos, salvadoreños y hondureños. Agregó que la identificación de los demás cadáveres se hará mediante el cruce de información de las averiguaciones previas correspondien-

tes en poder de la PGJE, y con bancos forenses de El Salvador , Guatemala y Honduras. Fuentes del consulado de El Salvador en Tapachula informaron que por ahora el equipo forense trabaja en el panteón Jardín, y los restos son trasladados para los estudios de ADN. Añadieron que probablemente la mayoría de los cuerpos que serán exhumados sean de migrantes de Centroamérica, ya que todas las personas indocumentadas que son enterradas en fosas comunes provienen de países de esa área. El equipo forense que trabaja en las exhumaciones no ha dado a conocer los resultados oficialmente, pero ha informado de los avacnces a cónsules centroamericanos con sede en Tapachula.


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Exigen mejores condiciones de trabajo ACAPULCO, GRO., 4 DE SEPTIEMBRE. Unos 600 trabajadores afiliados a la sección 27 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (Suspeg), empleados de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (Capama), marcharon por la avenida Costera Miguel Alemán desde el parque Papagayo hasta las instalaciones de la paramunicipal, ubicada a unos metros del zócalo de Acapulco, donde se plantaron en demanda de mejores condiciones laborales y la firma de su pliego petitorio de este año. El secretario general de la sección 27 del Suspeg, Ángel Domínguez, explicó que exigen respeto a su organización sindical, pago de horas extras, vehículos y herramientas de trabajo. Además pidieron a la Capama que salde su pasivo de 33 millones de pesos con el Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero (Issspeg), y pague 10 millones de pesos al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del Estado (Issste). El lunes, los aproximadamente 800 trabajadores de la Capama, miembros de la sección 27 del Suspeg, suspendieron labores y tomaron 12 estaciones de servicio y las oficinas centrales de la paramunicipal para exigir atención, pero la dirección del organismo, encabezada por Francisco Velasco, no les hizo caso. Domínguez reprochó que desde la llegada de Velasco, en mayo, se ha negado a dialogar. De igual manera, pidió al gobernador Ángel Aguirre intervenir y advirtió que debido a la falta de pago al Issste está en riesgo la atención médica para los trabajadores y sus familias. ‘‘Responsabilizamos a la alcaldesa (Verónica Escobar) y al director de lo que suceda a nuestras familias’’, advirtió. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Ex esposas de empleados, en la lista de acreedores del municipio

Acapulco: empiezan a entregar quincena atrasada a burócratas HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 4 DE SEPTIEMBRE. Desde las

7 horas de ayer se observaron largas filas de mujeres en la explanada del viejo palacio municipal. Acudieron a comprobar si la secretaría de administración y finanzas les pagaría la pensión alimentaria, equivalente a 30 por ciento del salario integrado de los trabajadores de base, que va de 750 a 900 pesos quincenales. ‘‘Están pagando a paso lento. Llevamos más de cinco horas formadas’’, expresó una joven antes de llegar a una de las cajas. ‘‘¡Estamos desde las cuatro de la madrugada! ¡Ya no nos quiere pagar el ayuntamiento!’’, dijo una madre de familia, quien explicó que la pensión es entregada a ex esposas de trabajadores sindicalizados y policías.

El ayuntamiento empezó a pagar por departamentos la segunda quincena de agosto. Dio prioridad a los policías, quienes cobraron el 30 de agosto, y siguó con sindicalizados al inicio de esta semana, aunque no cubrió el bono del Día del Burócrata, de mil 900 pesos. Unos 600 trabajadores de confianza siguen sin cobrar , al igual que supernumerarios, entre los que se encuentran directores, secretarios y asesores. Esta es la segunda quincena consecutiva en que la administración municipal tiene problemas para pagar la nómina, y aún le restan dos. ‘‘No se vale lo que le están haciendo a la gente de lista de raya. Son los que sacan la cara por el ayuntamiento, los que limpian las calles, los que más trabajan y menos ganan, y además no les pagan

INCENDIO

EN EL CENTRO DE

a tiempo’’, expresó uno de los trabajadores que están en plantón en la dirección de conservación y mantenimiento del municipio desde el 16 de agosto, en la colonia Hogar Moderno. Los empleados de lista de raya tendrán que esperar hasta el miércoles o jueves para cobrar. Regidores dijeron que aún no hay fecha para la audiencia con la secretaría de administración y finanzas del municipio, pese a que fue aprobada el martes pasado en sesión extraordinaria de cabildo y estaba programada originalmente para este miércoles. Uno de los ediles señaló que no les han entregado el resumen ejecutivo que solicitaron a la titular de finanzas, Pilar Villanueva Fernández, quien tendrá que entregar un informe a cada regidor dos días antes de la comparecencia.

PA C H U C A

Un incendio en la zapatería Ensueño, en el centro de Pachuca, Hidalgo, provocó ayer alarma entre comerciantes y transeúntes, sin que se reportaran lesionados. El percance fue causado por un cortocircuito alrededor de las 10 horas, cuando las empleadas encendieron la luz ■ Foto Aldo Falcón, con información de Armando Cruz, corresponsal

Recortes en la Dirección de Pensiones de Durango Corresponsal DE SEPTIEMBRE. Quince por ciento de los 210 trabajadores de la Dirección de Pensiones del gobierno del estado fueron despedidos en una semana, la mayoría sin justificación, denunciaron ex empleados que este día se quejaron en el Congreso local. Tania Hernández, una de las despedidas, explicó que el 28 de agosto Beatriz Gutiérrez, directora de Pensiones del estado, dio de baja a 35 empleados. ‘ ‘Sólo

DURANGO, DGO., 4

Pide la izquierda frenar proyectos en Morelos Cuernavaca, Mor. Sectores de izquierda de la entidad demandaron la intervención de los nuevos diputados locales de los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano para que resuelvan varios problemas que el gobierno del panista Marco Antonio Adame Castillo y la anterior legislatura dejaron pendientes. La mañana de ayer una comisión de habitantes de diferentes poblados que rechazan diversos proyectos, entre ellos la ampliación de la carretera La Pera-Oacalco, la construcción de 700 viviendas de la empresa Casas Geo en el cerro de La Tortuga, en Tetelpa, y la instalación de dos termoeléctricas en Huexca, se reunieron con los representabntes populares. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Analizará SCJN alza al pasaje en Jalisco Guadalajara, Jal. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió la controversia constitucional presentada por el ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga contra el alza al transporte público en Jalisco, informó ayer el cabildo. Precisó que el 31 de agosto la SCJN admitió el recurso y el ministro instructor tiene 30 días para responder, como parte del expediente 88/2012. El 15 de agosto la comisión tarifaria estatal aprobó aumentar en un peso la tarifa de transporte, la cual quedó en siete pesos para la zona metropolitana de Guadalajara, 7.50 pesos en Puerto Vallarta y 6.50 en el resto de la entidad. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL

Donan más sillas de ruedas a Sonora

Afectados se niegan a firmar liquidaciones y advierten que continuarán los despidos

SAÚL MALDONADO

ESTADOS 41

llegaron a decirnos que estábamos dados de baja’’, comentó. “Hace dos semanas Pensiones cerró cuatro farmacias con el pretexto de que harían una auditoría; una semana después llegan y dicen a los 25 empleados de las farmacias que están dados de baja porque ya no las reabrirán’’, agregó. Sin embargo, otros 15 trabajadores ajenos al área de farmacias también fueron despedidos. ‘‘Los dirigentes sindicales, en vez de apoyarnos y evitar esta medida, respaldan a la directora;

la labor de los dirigentes sindicales es convencer a los despedidos de firmar su baja’’, criticó. Alejandro Lujan, otro de los afectados, dijo que el despido de 35 trabajadores es sólo el primero de una serie de recortes en la Dirección de Pensiones. A los que acepten se les otorgará un bono de 5 mil pesos. ‘‘No hemos firmado. Esos 5 mil pesos de nada nos van a servir , porque en Durango no hay trabajo y vamos a durar meses desempleados’’, comentó Luján.

Ambos solicitaron al Congreso del estado frenar el recorte. Dijeron que no han podido dialogar con la directora de Pensiones porque sólo acude un par de horas y “difícilmente atiende a los empleados”. La funcionaria explicó que las cuatro farmacias operaban con déficit. En cuanto al resto del personal cesante, señaló que estaba en áreas que diseñaban estrategias de publicidad o manejaban la contabilidad de las farmacias. ‘‘Fue imposible reubicarlos’’, concluyó.

Hermosillo, Son. El secretario de Desarrollo Social del estado, Luis Alberto Plasencia Osuna, aseguró que ya cuentan con otras 550 sillas de ruedas con asiento de plástico donadas por la agrupación no gubernamental Free Wheelchair Mission, que mantiene su interés por ayudar, pese a las críticas que suscitó la primera entrega al gobierno sonorense. Aseguró que, contra las burlas y críticas en redes sociales, los discapacitados han señalado que las sillas tienen una estructura reforzada, ideal para terrenos agrestes, y sirven también para bañarse con ellas. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Nayarit: desvíos de más de $200 millones Tepic, Nay. Nueve ex funcionarios del sexenio de Ney González Sánchez (2005-2011) fueron llamados a cuentas por la Contraloría del estado, que detectó desvíos por más de 200 millones de pesos, pero la presentación de pruebas y la defensa ‘‘llevarán algún tiempo’’, confirmó José Trinidad Espinoza Vargas, secretario general de Gobierno. Entre los investigados destaca el ex secretario de Administración, Florencio Román Messina. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL


42 ESTADOS •

MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Nepotismo en alcaldía de Aguascalientes: MC Aguascalientes, Ags. El dirigente estatal del partido Movimiento Ciudadano (MC), Oswaldo Rodríguez, señaló que la alcaldesa capitalina, la priísta Lorena Martínez, permite el nepotismo en su administración, y citó el caso de los hermanos González: Martha, contralora municipal; Ivonne, directora de área en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia; Miguel Ángel, encargado de despacho de los verificadores del área de control reglamentario, y Rafael, jefe de departamento en la dirección de asuntos jurídicos. ‘‘Se puede decir que en el municipio capitalino hay al menos una familia feliz’’, ironizó. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Disuelven bancada de izquierda en Veracruz Jalapa, Ver. El grupo parlamentario de izquierda en el Congreso local se disolvió, pues Brenda Abigail Reyes dejó la bancada perredista, informó Rogelio Franco, coordinador del extinto grupo legislativo. ‘‘Desconozco si se afiliará al PRI; hay que preguntárselo’’, dijo en alusión a la aparición constante de la diputada en actos del tricolor. La ley local estipula un mínimo de tres integrantes para formar un grupo legislativo, Con la disolución de la bancada de izquierda, Franco (PRD) y Armando Méndez (Movimiento Ciudadano) serán diputados independientes. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

Exige sección 20 del SNTE pago a personal administrativo; terrorismo sindical: Sandoval

Suspenden labores en al menos mil 800 escuelas de educación básica de Nayarit MYRIAM NAVARRO Corresponsal

TEPIC, NAY., 4 DE SEPTIEMBRE. Los maestros

de la sección 20 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) suspendieron clases en al menos mil 800 escuelas de educación básica de Nayarit debido al conflicto entre el gobierno estatal y trabajadores administrativos por un adeudo salarial, lo que afecta al menos a 203 mil estudiantes. El dirigente de la sección 20 del SNTE, Roberto Ávila Arciniega, destacó que el paro se debe a que en ocho meses trabajadores administrativos de los Servicios de Educación Pública en el Estado

DOS

de Nayarit (Sepen) no han recibido cerca de 1 1 millones de pesos por concepto de salarios, becas y compensaciones. Ávila Arciniega explicó que el adeudo creció durante la administración del ex gobernador priísta Ney González Sánchez. Recordó que el miércoles empleados de los Sepen se plantaron fuera de los edificios de la dependencia para reclamar el pago, y hoy maestros de la sección 20 del SNTE se solidarizaron con ellos. El lunes la dirección de los Sepen anunció en redes sociales que este martes habría clases. ‘‘Ahí estarán los maestros. Estamos obligados a trabajar por la educación’’.

ACCIDENTES EN LA

A su vez, el gobernador Roberto Sandoval Castañeda advirtió que no cederá al ‘‘terrorismo sindical’’ de la sección 20, donde existe ‘‘un grupo (la familia Montenegro, que durante años ha ocupado puestos sindicales) está acostumbrado a deshacer la educación’’. Los recursos, señaló, son ‘ ‘para los maestros, no para la grilla. No podemos aumentarles el sueldo’’. Ávila Arciniega apuntó que dialogó con la directora de los Sepen, Leticia Pérez García, pero no hubo acuerdos, por lo que regresarán a clases mañana; sin embargo, no aclaró si retirarían el plantón fuera del edificio central de la dependencia.

Q U E R É TA R O - B E R N A L ; 2 3

HERIDOS

Monterrey: ambulantes piden volver a trabajar Monterrey, NL. Comerciantes que fueron sacados del centro de esta capital el viernes pasado y el lunes presentaron una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos se manifestaron ayer frente al palacio municipal, en demanda de dialogar con las autoridades para que los dejen trabajar. Asimismo exigieron la salida del encargado de comercio, Andrés Ramírez, a quien acusaron de secuestro, pues en operaciones a su cargo contra el comercio informal cinco personas fueron retenidas. Juan Antonio Navarro conversó en nombre de los inconformes con Ramírez y aseguró que éste se comprometió a revisar si los permisos de los vendedores están en regla. MARÍA ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

Acusan de extorsión a policías veracruzanos Jalapa, Ver. Mario Crespo Reyes y Carlos Ugalde, El Oso, elementos de la Agencia Veracruzana de Investigaciones, fueron denunciados ante la Subprocuraduría de Justicia de Coatzacoalcos por extorsionar y amenazar de muerte a comerciantes, taxistas y pequeños empresarios de la sierra de Pajapan y Tatahuicapan. Uno de los afectados dijo esperar que las autoridades intervengan, pues de lo contrario estarán a merced de los uniformados. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

Veintitrés personas resultaron lesionadas en dos accidentes viales en los que participaron 10 vehículos, informó Protección Civil de Querétaro. El primero se suscitó a las 8 horas en el kilómetro 2 de la carretera Querétaro-Bernal. Hubo ocho automóviles involucrados y tres personas resultaron lesionadas. Quince minutos después, en el kilómetro 4 de la misma vía, un autobús de la empresa Flecha Azul se impactó con una pipa de agua y 20 personas sufrieron heridas ■ Foto agencia Obtura, con información de Mariana Chávez, corresponsal

La CUL se apodera de la Nicolaíta MORELIA, MICH., 4 DE SEPTIEMBRE. Integrantes de la Coordinadora de Universitarios en Lucha (CUL) tomaron la mañana de este martes todas las instalaciones de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) en apoyo a los más de 2 mil rechazados de escuelas y facultades, la mayoría aspirantes a cursar carreras relacionadas con las ciencias de la salud. A las 6 horas, los inconformes se apoderaron de la ciudad universitaria, así como de escuelas y facultades que se encuentran fuera del recinto universitario, entre ellas las de Medicina, Odontología y Derecho. En respuesta, las autoridades universitarias ofrecieron 177 lugares para los solicitantes, quienes no aceptaron. El rector de la UMSNH, Salvador Jara Guerrero, aseguró que las autoridades han hecho un esfuerzo por atender a la mayor cantidad posible de jóvenes que desean cursar una carrera universitaria, pero no pueden cumplir las demandas de los inconformes, ‘‘en virtud de que éstas superan nuestra capacidad de equipamiento, infraestructura, recursos humanos y económicos’’. Indicó que se han gestionado recursos ante instancias federales y estatales, ‘‘pero el apoyo ha sido limitado’’.

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

Emergencia en Dallas por 502 casos y 21 defunciones; vigilan vuelos procedentes de EU

Alerta en Tamaulipas y Jalisco por el virus del Nilo JUAN CARLOS G. PARTIDA Y CARLOS FIGUEROA Corresponsales

GUADALAJARA, JAL., 4 DE SEPTIEMBRE. Autoridades sanitarias de Jalisco y Tamaulipas alertaron a la población sobre el virus del oeste del Nilo (VON), a raíz de un brote que se presentó en Dallas, Texas. La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) informó que se encuentra en alerta para evitar el ingreso del VON, pues en la entidad existe una densidad inusual del mosquito Culex, transmisor de esta enfermedad parecida al dengue, que puede dejar graves secuelas. El jefe de vectores y zoonosis de la SSJ, Leandro Hernández,

dijo que en los aeropuertos de Guadalajara y Puerto Vallarta se aplican pruebas de tamizaje a los pasajeros procedentes de Estados Unidos, y con reportes sanitarios se da seguimiento a cualquier persona que sufra un padecimiento que coincida con la sintomatología del VON. ‘‘Estamos al pendiente para la identificación de probables casos que pudieran entrar al estado. La atención específica es con nebulizaciones, fumigaciones internas en hangares y en las zonas cercanas a las pistas; además, en las madrugadas hacemos nebulización en las salas de espera, cuando nos autorizan’’, dijo.

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), que depende de la Secretaría de Salud federal, emitió el 25 de agosto un aviso preventivo de viaje a Estados Unidos. En Dallas se declaró emergencia sanitaria a raíz de una epidemia de infecciones de VON, que ha afectado 552 personas y causado 21 defunciones. La infección por VON es una enfermedad transmitida por mosquitos y puede tener consecuencias graves hasta en 20 por ciento de los casos, alertó el Sinave. La enfermedad puede ser asintomática o causar fiebre, dolor de cabeza, articulaciones y

músculos, náusea y vómito, además de eventual erupción cutánea. Las formas graves derivan en meningoencefalitis, que se presenta en una de cada 150 personas infectadas. En Nuevo Laredo, Tamaulipas, Jaime Emilio Gutiérrez Serrano, jefe de la jurisdicción sanitaria número 5, comentó que por cada 100 mosquitos que transmiten el dengue en esta ciudad, al menos 10 son portadores del virus del Nilo, por lo que exhortó a la población a permitir las fumigaciones y mantener limpios los patios de sus viviendas para evitar la reproducción y propagación del insecto.


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

La iniciativa se atribuye a Moreno Valle; buscaría que líder estatal panista no prorrogue mandato

Madero alista recurso contra reforma electoral aprobada el lunes por el Congreso de Puebla El dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, informó ayer en su cuenta de Twitter que presentará un recurso de inconstitucionalidad contra la reforma electoral que el Congreso de Puebla aprobó el lunes por fast track. El tema fue analizado en la reunión mensual del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) que se realizó el lunes por la noche, y se concluyó que la citada legislación contiene visos de inconstitucionalidad. Para revisar el caso con detenimiento, e integrar el recurso, se decidió formar una comisión en la que estarán dos integrantes del propio CEN, dos del gobierno de Puebla y dos del comité directivo estatal poblano. La iniciativa de reforma electoral fue presentada el lunes por la mañana por un diputado panista, pero su autoría se atribuye al gobernador Rafael Moreno Valle, con el fin de impedir que Juan Carlos Mondragón se mantenga como líder del P AN en aquella entidad de cara a los comicios del próximo año. La legislación aprobada el mismo lunes aplaza de noviembre a febrero el inicio del proceso electoral en el que se elegirán alcaldes y diputados locales. Con esa medida, el dirigente estatal panista ya no tiene elementos para prorrogar un año su mandato. Mondragón termina su gestión

en octubre, pero había pedido al CEN alargarla un año debido a que los estatutos internos del PAN impiden realizar una elección de dirigencia tres meses antes de comenzar los preparativos de comicios constitucionales.

EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 4 DE SEPTIEMBRE. El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, envió al Congreso del estado una solicitud de autorización para contratar créditos con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), por mil 274 millones de pesos, para financiar “pasivos bancarios o bursátiles” y nuevos proyectos de infraestructura. Según la iniciativa, los créditos simples deberán amortizarse en su totalidad en un plazo hasta de 20 años contados a partir de la fecha en que se ejerza, mediante los recursos que envíe el gobierno federal a través del Fondo de Apoyo para Infraestructura y Seguridad (FAIS). Los créditos “deberán destinarse a financiar el costo de nuevas inversiones asociadas a proyectos en ejecución o nuevos proyectos, incluido el impuesto al valor agregado o el refinanciamiento de pasivos bancarios o bursátiles, cuyo objeto en cualquiera de los dos casos sea o

Los trabajos empezaban en noviembre, fecha que se postergó a febrero con la aprobación de la reforma. Mondragón es identificado con el ala tradicional del PAN en Puebla, la cual ha tenido diver-

sos enfrentamientos con el gobernador, quien a su vez habría manifestado su intención de colocar en la dirigencia estatal a un panista cercano a él. GEORGINA SALDIERNA

Pediría $1,274 millones para varios proyectos

Javier Duarte solicita aval para contraer créditos con Banobras haya sido la ejecución de inversiones públicas productivas que recaigan en los campos de atención de Banobras”. También podrán ser usados para financiar infraestructura para seguridad pública y justicia, equipamiento, desarrollo agropecuario, forestal, acuícola y pesquero, que deberán ser cubiertos a su vencimiento ordinario, con cargo a los apoyos que otor gue el gobierno federal, teniendo como fuente de pago el FAIS; debiendo el estado cubrir únicamente y de manera ordinaria, los intereses que se generen por la contratación de dicho financiamiento. La iniciativa también fija la autorización al titular del Poder Ejecutivo para que por conducto del secretario de Finanzas y Planeación, afecte en favor de Banobras

el derecho y los flujos de recursos derivados de las participaciones presentes y futuras que en ingresos federales le correspondan. Se contempla que “el o los créditos que se contraten deberán inscribirse en el Registro Público de Deuda Estatal y ante el Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades Federativas y Municipios que lleva la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en términos de lo que estipulan las disposiciones legales y administrativas aplicables”. En sesión de la permanente, la solicitud fue turnada a la Comisión de Hacienda del Estado para su estudio y dictamen, mismo que se discutirá en una sesión extraordinaria convocada para el próximo jueves a las cinco de la tarde.

Políticas rinden frutos: Herrera Ascencio

“Disminuye violencia contra las mujeres” en Guerrero CHILPANCINGO, GRO., 4

DE

SEPTIEMBRE.

Como resultado de las políticas y programas puestos en marcha por la Secretaría de la Mujer (Semujer), los índices de violencia contra las mujeres mayores de 15 años disminuyeron en forma considerable en el último año de su relación de pareja, informó la titular del oganismo estatal, Rosario Herrera Ascencio. La disminución en los índices de violencia lo registró un estudio realizado por la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh 2011) y avalado por el Instituto Nacional de Estadística (Inegi), donde especifica que en 2006 Guerrero ocupaba el octavo lugar con un 45.3 por ciento y en 201 1, está en el lugar 22 con 42.9 por ciento, abajo de la media nacional que se ubica en 46.1 por ciento. Herrera Ascencio indicó que

según los estudios realizados por el Inegi, la Endireh y otros organismos internacionales, la violencia hacia las mujeres se clasifica abuso emocional, física, económico, sexual y laboral; rubro que por su reciente incorporación, aún no reporta estadísticas. Añadió que en Guerrero todavía falta mucho por realizar y tareas por emprender, pero con base en el estudio de la Endireh, de un millón 110 mil mujeres mayores de 15 años o más, 650 mil no presentaron ningún caso de violencia física; en el rubro de violencia emocional también registra una disminución considerable en el mismo periodo. En el rubro de violencia económica, que tiene que ver con los recursos que la pareja tiene que aportar para el sostenimiento de la familia, después de estar ubicado en los prime-

ESTADOS 43

Retrasan plan de empleo en Sinaloa para desplazados por la violencia JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 4 DE SEPTIEMBRE. El progra-

ma de generación de empleos para personas desplazadas por la violencia en la zona serrana de Sinaloa está retrasado, debido a que los campesinos no han aportado recursos para la construcción de invernaderos en la comunidad Surutato, municipio de Badiraguato, informó Juan Guerra Ochoa, secretario estatal de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dijo que la edificación de invernaderos para la siembra de hortalizas como pimiento y ejote tiene avance de alrededor de 60 por ciento. Los campesinos, que alegan no tener dinero para contribuir con los casi 300 mil pesos que les corresponden, señalaron que lo único que ellos pueden aportar son sus tierras y su mano de obra, pues no tienen recursos más que para subsistir. La siembra de hortalizas permitirá generar alrededor de 200 empleos en Surutato, y la producción será enviada a Inglaterra, así como a otros países, con la participación de la empresa Agrícola Bonn, que opera en el municipio de Guasave, la cual sería la responsable de empacar y enviar el producto al mercado internacional. La firma Invercamex es la responsable de construir los invernaderos, pero sólo ha concluido 18, según versiones de los directivos de este negocio, aunque Guerra Ochoa aseguró que hay 16 concluidos y 11 en proceso. Los campesinos, en contraste, afirman que son 12 los terminados, cada uno de los cuales debe abarcar predios de 2.5 hectáreas, aunque otros están en superficies menores.

Pocos recursos para invernaderos

En 2006 Guerrero ocupaba el octavo lugar nacional en violencia contra las mujeres y en 2011 está en el lugar 22, asegura Rosario Herrera Ascencio, titular de la Secretaría de la Mujer (Semujer) en Guerrero

ros lugares, como resultado del trabajo de la dependencia a su cargo, ubica actualmente al estado en el lugar número 12 y

además, según el Inegi, nuestra entidad está considerada como la de menor índice de desocupación a nivel nacional.

Los invernaderos debieron estar listos antes de la temporada de lluvias, y las autoridades estatales pensaban tener el primer envío de hortalizas al mercado internacional durante agosto pasado. La inversión total, que cuenta con aportaciones federales y estatales, es de unos 16 millones de pesos. Debido a la falta de empleo, despensas y otros apoyos, los alrededor de 300 desplazados de Badiraguato por la violencia regresaron a sus comunidades de origen, como La Joya de los Martínez, Ocurahui y San José de los Hornos, a pesar de que en éstas aún operan grupos armados de los que salieron huyendo desde finales del año pasado. El campesino Amancio Pérez, cuyo invernadero está casi terminado y quien funge como representante de los lugareños ante el comité que realiza la obra, dijo que no ha aportado ni un peso porque no tiene, aunque sabe que le toca poner 40 por ciento del costo.


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Noroeste

66

14

Noroeste

47

19

Noreste

72

13

Noreste

98

15

Centro

76

14

Centro

47

19

Suroeste

97

15

Suroeste

40

15

Sureste

77

14

Sureste

38

19

44

La madrugada del martes estallaron movimientos en San Lorenzo y Centro Histórico

Declaran huelga en más planteles de UACM; afecta a casi 10 mil alumnos

En Casa Libertad discuten hoy si se suman al paro ■ En Cuautepec recuperan inmueble que había sido tomado ■ Llama rectoría al diálogo ■ En carta piden a Orozco no alargar el conflicto ■

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Sin que hasta el momento haya visos de diálogo para solucionar el conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), este martes 9 mil 900 estudiantes se quedaron sin clases, luego de que alumnos de los planteles San Lorenzo Tezonco y Centro Histórico comenzaron en la madrugada del martes una huelga. Lo anterior, ante lo que llamaron “desatención de la rectora Esther Orozco y 21 consejeros –de 55–, elegidos entre estudiantes y docentes para solucionar el problema de la imposición de un Consejo Universitario no electo en urnas e instalado de manera ilegal, al violar los artículos 37 y 42 del reglamento de dicho órgano”. Con el cierre de ambos planteles son ya tres los tomados por los estudiantes, quienes exigen respeto a la legalidad y a la institucionalidad, ante el desconocimiento del proceso electoral para la renovación del Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno de la UACM, en el cual las votaciones arrojaron al menos 64 por ciento de sufragios en favor de las planillas críticas a la gestión de Esther Orozco. Estudiantes del plantel Casa Libertad discutirán este miércoles si se suman al paro. En el plantel Cuautepec, la comunidad decidió por poco mar gen sumarse a la huelga, por lo que un grupo de entre 35 y 40 personas encadenó las puertas del plantel. Sin embar go, por la mañana, alumnos en contra del paro, y trabajadores ingresaron al campus por la puerta de servicio y el área del estacionamiento, además de que usaron herramienta para romper los candados del acceso principal, lo que generó tensión, insultos, empujones e incluso algunas patadas y golpes leves entre ambos grupos. Hasta el cierre de esta edición, personal de la UACM que se opone a la huelga se encontraba en el plantel, dijo Víctor campos Espejo, miembro de la Asamblea Universitaria, quien agregó que la asamblea convocó a una sesión extraordinaria a las 17 horas del martes, en la cual la petición fue “el cierre del plantel”. Mediante una carta, Paloma

Saiz, Rosario Ibarra de Piedra, Édgar Sánchez, Héctor Díaz-Polanco y Paco Ignacio Taibo II exhortaron a la rectora de esa casa de estudios a no alargar más el conflicto, pues la demanda de los estudiantes de “respetar el voto y restituir la legalidad ofrece la única salida posible” a éste. Los firmantes destacaron en la misiva que la doctora Esther Orozco “se autoasignó una mayoría de escaños que no consiguió en las urnas, al reconocer sólo a 25 consejeros electos que han sido críticos con su gestión, y no a los 33 que ganaron en las urnas”, por lo que “esta ilegalidad produce una suerte de estado de excepción que deja a la UACM en indefensión legal y jurídica, pues el CUE es el máximo ór gano de gobierno y en este momento no existe CU instalado legal y legítimamente”. Por su parte, alumnos en paro en el plantel San Lorenzo Tezonco realizaron una marcha hacia la colonia Lomas de San Lorenzo y el pueblo de Zapotitlán, para concluir con un bloqueo, que duró una hora y media, en la avenida Tláhuac. Roberto López, estudiante de filosofía, dijo que la marcha tuvo como fin informar a la comunidad de su movimiento para restituir la legalidad en la UACM.

Desacuerdos por hora y lugar

Imagen superior: decenas de estudiantes del plantel Centro Histórico de la UACM mantienen tomado el inmueble, en demanda de diálogo con la rectora Esther Orozco, entre otras peticiones. Abajo: en el campus Casa Libertad se dio un conato de bronca entre estudiantes que no quieren el cierre del plantel y los que pretenden tomarlo. Autoridades arrancaron cadenas de la entrada principal ■ Fotos Roberto García Ortiz y Jesús Villaseca

A lo largo del martes, tanto autoridades como estudiantes mantuvieron posturas en favor de iniciar el diálogo; sin embar go, hubo desacuerdos acerca del lugar y la hora. El secretario general de la UACM, Jesús Fandiño Armas, y el abogado general, José de Jesús Izquierdo Ubaldo, acudieron ante los estudiantes que mantienen tomado el plantel Del Valle, sede de la rectoría general, para proponerles instalar una mesa de diálogo este miércoles a las 13 horas en ese lugar, “pero éstos se negaron a recibir el documento”, informó la casa de estudios. El comienzo del diálogo se complica debido a que los estudiantes deben consultar en asamblea las condiciones en que se debe iniciar, señaló Viridiana Alarcón, encargada de prensa y difusión de la Asamblea Estudiantil. Señaló que las autoridades “llegaron de repente a uno de los planteles a plantear su propuesta”, por lo que fue necesario convocar a una reunión urgente para discutir cómo responderán. “Lo que estamos diciendo es que es necesario sentar las condiciones favorables para las dos partes y no nada más para ellos”. Hasta el cierre de la edición los estudiantes que se mantienen en paro en el plantel Del Valle continuaban discutiendo en asamblea la respuesta que darán a las autoridades. CON INFORMACIÓN DE TANIA SÁNCHEZ


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Acceso de ciudades a recursos internacionales, plantea Ebrard ■ Urge revisar esquemas de financiamiento para impulsar el desarrollo urbano, señala

■ Presenta en Nápoles programas del GDF que han contribuido a disminuir la violencia

Es urgente revisar los esquemas de financiamiento del desarrollo urbano, ya que las ciudades no tienen acceso adecuado a capitales internacionales, afirmó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, al participar en la mesa de alto nivel de alcaldes del Foro Urbano Mundial que se realiza en Nápoles, Italia. Hizo un llamado a reformar la arquitectura institucional que rige al mundo, para dar un lugar más prominente a las autoridades locales. Mediante comunicados de prensa se informó también que el mandatario presidió este martes su primera reunión de la Red Global de Ciudades Seguras, en la que propuso crear un fondo mundial para la seguridad de las ciudades, con el objetivo de ayudar a los alcaldes del mundo a fortalecer sus capacidades técnicas para enfrentar la violencia. Acompañado de Mpho Tau, alcalde de Johannesburgo, Sudá-

Apremian en foro a avanzar contra bullying Los maestros de educación básica necesitan desarrollar herramientas que les permitan avanzar en el combate al bullying (violencia escolar) que predomina en planteles educativos –independientemente de nivel socioeconómico– y generen relaciones con y entre los menores basadas en el respeto, para que éstos “ejerzan su derecho a la educación de buena calidad, que aprendan, que sean felices, y (así) se construyan las bases para una buena ciudadanía”, señaló la rectora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Sylvia Beatriz Ortega Salazar. En la inauguración del segundo encuentro nacional Compartiendo experiencias educativas de paz, realizada ayer en las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, la académica explicó que los profesores de la ciudad de México señalan que su necesidad “número uno es tener formación para atender la diversidad” en las escuelas, por lo que apremió a buscar soluciones, teóricas y prácticas –incluyendo las experiencias de los docentes–, que puedan ser aplicables a los planteles escolares donde existe violencia.

Ambiente de violencia

EN LA REUNIÓN DE LA RED GLOBAL DE CIUDADES SEGURAS PROPUSO CREAR UN FONDO MUNDIAL

frica, Ebrard inauguró la sesión y presentó los programas del gobierno de la ciudad de México que por su perspectiva social han contribuido a mitigar la delincuencia, en contraste con lo que ha sucedido en otras ciudades de México. Aseguró que, gracias al programa Prepa sí, el cual proporciona un estímulo económico a estudiantes de bajos ingresos, se ha logrado en el Distrito Federal disminuir de manera importante la cifra de jóvenes que abandonan su educación media. “En términos financieros, esta inversión ha sido mucho menor que lo que gastamos en modernización de las policías, pero ha sido mucho más eficaz para reducir el crimen”, subrayó el mandatario. El jefe de Gobierno del DF se reunió con otros representantes de ciudades y gobiernos locales del mundo, incluidos los alcaldes de Quito, Ecuador; Teherán, Irán; Trípoli, Libia; Johannesbur go, Sudáfrica; Estambul, Turquía;

CAPITAL 45

Dos vistas de la ciudad de México. En la imagen superior la Torre Latinoamericana y el cerro del Chiquihuite. En la inferior, parte del Bosque de Chapultepec y Paseo de la Reforma ■ Fotos José Núñez y José Antonio López

Harare, Zimbabue; Medellín, Colombia; Nanjing, China; Fukuoka, Japón, y Toulouse, Francia, entre otros. Asimismo, mantuvo reuniones con Josep Roig, secretario

general de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), y con Alain Le Saux, secretario general de Metrópolis. Ambas organizaciones promovieron la creación en 2010

del Fondo Mundial para el Desarrollo de las Ciudades, cuya oficina regional para América Latina abrió recientemente en la ciudad de México. DE LA REDACCIÓN

“Las escuelas se transforman en el espejo del peor México posible cuando los niños viven en este ambiente de violencia” –siendo testigos, por medio del periódico o la televisión, de más de 70 mil asesinatos en el país por la guerra declarada al narcotráfico– más la violencia en su casa, dijo Salvador Martínez Della Rocca, secretario de Educación capitalino, durante su participación en el foro. Explicó que las cifras sobre rendimiento escolar poco reflejarán la calidad educativa si no se logra la construcción “de ciudadanos. ¿Cómo vamos a combatir el crimen organizado? Con cultura, y para eso tenemos que dar clases a los maestros”, pues, puso de ejemplo, hay muchos profesores que “saben mucha matemática, pero no la saben enseñar”. Ortega señaló que en la carrera magisterial existen muchos estímulos o cursos que han dejado de tener impacto en el aprendizaje de los alumnos –alrededor de mil 300– y, en el caso de la violencia, la casa de estudios que dirige abrió la especialización en Gestión de la convivencia en la escuela. Violencia, derechos humanos y cultura de paz, que tiene por objetivo ayudar a que los maestros involucren a los padres de familia en el combate a dicha práctica. El ombudsman capitalino, Luis González Placencia, abundó en la necesidad de construir nuevas relaciones que permitan transmitir a los menores el sentido de inclusión, donde exista el respeto entre unos y otros. TANIA SÁNCHEZ


46 CAPITAL • MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Los procedimientos de queja podrían derivar en expulsión: Venadero

La medida, para dar continuidad a la vida institucional interna, señala

Alista el PRD-DF expedientes de quienes apoyaron a la oposición ÁNGEL BOLAÑOS

La dirigencia del PRD en el Distrito Federal comenzará a integrar los expedientes de militantes que apoyaron a candidatos del PRI durante el pasado proceso electoral, a fin de solicitar a la dirigencia nacional que instituya en su contra los procedimientos de queja correspondientes, que podrían derivar en expulsión. Ayer, durante la reunión semanal del comité estatal de ese partido, se aprobó una propuesta del encargado de despacho de la secretaría general, Eduardo Venadero Medinilla, para revisar la situación de los perredistas que colaboraron con la oposición.

De la reunión, en la que se revisaron las tareas que realizará el PRD-DF en la concentración convocada el próximo domingo en el Zócalo por el ex candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, trascendió que Venadero presentó una relación de nombres, así como algunos documentos y fotografías que prueban la participación activa de militantes del PRD contra su propio partido. Resaltó en la reunión el caso de Remedios Ledesma García, de Izquierda Democrática Nacional (IDN), quien estuvo al frente de la jefatura delegacional de Cuajimalpa de 2006 a 2009, así como algunos integrantes del comité delegacional del sol azte-

ca en esa demarcación, quienes apoyaron al candidato a delegado electo del PRI y PVEM, Adrián Ruvalcaba. Venadero dijo que esta acción es necesaria para “dar continuidad a la vida institucional del partido”. En la reunión, comentaron integrantes del secretariado estatal consultados, se mencionaron también situaciones de colaboración de perredistas con candidatos priístas en otras demarcaciones, como Álvaro Obregón y Coyoacán. Antes de la elección del pasado 1º de julio, la Comisión Nacional de Garantías del PRD resolvió dar de baja de su lista del padrón de militantes al jefe delegacional de Magdalena Contre-

I N D O C U M E N TA D O S

Personal del Invea y la SSP-DF realizó un operativo en el paradero de la estación Taxqueña del Metro, donde varias unidades fueron remitidas al corralon por no tener en regla los documentos para circular ■ Foto Alfredo Domínguez

ras y a la ex precandidata al mismo cargo, los hermanos Eduardo y Emelia Hernández Rojas, por las agresiones contra la hoy delegada electa, Leticia Quezada Contreras. Ambos fueron acusados también de apoyar a los candidatos del

PRI en la demarcación y obstruir los actos proselitistas y de propaganda de Quezada, pero el proceso que derivó en la expulsión se concentró en la agresión contra esta última y el dirigente de IDN, René Bejarano, en una reunión del consejo estatal perredista.

Adeudan ASA y Sedena $200 mdp por agua LAURA GÓMEZ

El director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), Ramón Aguirre, informó que alrededor de 200 mil contribuyentes, la Secretaría de la Defensa Nacional y Aeropuerto y Servicios Auxiliares adeudan mil 200 millones de pesos por el suministro del líquido, aunque éstas últimas concentran la sexta parte de ese monto, 200 millones de pesos. Al término de la inauguración del Centro Dinámico de Cobro Centralizado, que permitirá reducir hasta en 30 por ciento el tiempo de atención de los usuarios, informó que se tienen negociaciones con representantes de ambas instancias para que liquiden ese adeudo en una o varias

exhibiciones, pues “es dinero que no tenían presupuestado”. Durante muchos años, ar gumentaron que estaban exentos de pago, pero la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que todas las oficinas federales deben pagar su consumo de agua, como hace la Secretaría de Educación Pública y todas sus instalaciones desde hace tiempo, “por lo cual estamos en pláticas y confiamos llegar a acuerdos próximamente”. Sesenta por ciento de los dos millones de contribuyentes van al corriente en sus pagos, 30 por ciento se retrasa entre dos o tres bimestres y 10 por ciento tiene adeudos que ascienden a alrededor de mil millones de pesos. Sin embargo, en pocas ocasiones se procede a la restricción o corte

de suministro de agua, porque “nos resulta más caro”. En lo que va del año se han enviado 350 mil requerimientos para que se pongan al corriente y en el último cuatrimestre se enviarán otros 300 mil, a fin de lograr la meta de recaudación de 5 mil 300 millones de pesos, “de los cuales llevamos 2 mil millones, pero estamos confiados en que cumpliremos, cuando llevamos un ingreso adicional de 400 millones respecto de lo ingresado en el mismo periodo del año pasado”, afirmó. Mencionó que en el nuevo centro de cobro centralizado se atenderá a alrededor de 70 mil contribuyentes de las cuatro zonas en que está dividida la ciudad.

Concluye registro de proyectos vecinales ÁNGEL BOLAÑOS Y ROCÍO GONZÁLEZ

Una vez que concluyó ayer el registro de proyectos específicos para la consulta ciudadana que decidirá la aplicación del presupuesto participativo de 2013 en las colonias y pueblos de la ciudad, los comités y consejos vecinales deberán solicitar a las jefaturas delegacionales opinión sobre la viabilidad física, técnica, financiera y jurídica de las propuestas, que se someterán al voto de los capitalinos en noviembre próximo. Jefes delegacionales electos, quienes asumirán el cargo el 1º de octubre, solicitaron sin embargo al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) la ampliación del plazo de registro hasta ese mes, a fin de que las nuevas administraciones tengan oportunidad de par-

ticipar directamente en el proceso. En entrevista, la consejera electoral Beatriz Claudia Zavala Pérez, presidenta de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana del IEDF, afirmó que el diseño de la consulta está pensado precisamente en ese cambio de autoridades, tanto en la Asamblea Legislativa como en los ór ganos político administrativos, y garantizar la continuidad de los trabajos. La convocatoria señala que entre el 1º y el 15 de octubre las delegaciones deberán remitir a las direcciones distritales del IEDF , cabecera de delegación, la relación de los proyectos dictaminados. En su planteamiento, los delegados electos explicaron que el cambio no significaría posponer la fecha de la consulta, que el IEDF prevé realizar por medio de Internet del 4 al 8 de noviembre y el día

11 en mesas receptoras de opinión en cada una de las colonias y pueblos, sino sólo ajustar el levantamiento de la opinión técnica sobre la viabilidad de los proyectos. Zavala Pérez admitió que en un momento se pensó que el cambio de administración podría complicar la realización de la consulta en las fechas previstas por la ley. “Vimos los plazos, tratamos de ajustarlos de tal forma que los delegados que salen reciban los proyectos, y los delegados que entran puedan opinarlos”. Agregó que hay enlaces nombrados por las delegaciones, quienes llevan la continuidad del trabajo de participación ciudadana en cada demarcación, con las direcciones distritales, y con ellos “sí previmos eso; las etapas están pensadas en ese cambio de autoridades”.

MOVA felicita al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, por su reciente nombramiento como presidente de la Red Global de Ciudades Seguras de la ONU-Hábitat. En la ciudad de México nos sentimos orgullosos de su designación, ya que esto representa un gran incentivo para quienes habitamos la capital de todos los mexicanos, en donde confirmamos cada día que muchas cosas pasan.

En horabuena Atentamente Lic. Jesús Padilla Zenteno Representante


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Hace 43 años comenzó operaciones; la demanda de usuarios supera a diario cinco millones

Se consolida el STC-Metro como columna vertebral del transporte en el DF: Bojórquez ■

Concluir la conexión de líneas y adquirir nuevos trenes, entre los retos que se enfrentan, dice

LAURA GÓMEZ FLORES

ma integral de transporte masivo en beneficio de millones de pasajeros diariamente, muchos de los cuales han emigrado a la red y obligado a aumentar el número de trenes en circulación en líneas como la B, donde se pasó de 15 a 28; en la A se incorporaron nueve trenes nuevos y en la 7 se duplicaron de nueve a 18, además de adaptarse algunos trenes de seis a nueve carros.

“Además se mejoraron las interconexiones de la red, por lo cual es necesario retomar el plan maestro del sistema para definir cuál es la línea o tramos de líneas que siguen para actualizarlo con base en las nuevas rutas de Metrobús y trenes suburbanos. Se continuará con las innovaciones en materia de operación, como son los envíos de trenes en vacío, la supervisión operativa y de mantenimiento en

todas las líneas, indicó. Por ello, confió en que habrá continuidad en las acciones realizadas en esta administración para que el Metro “siga siendo la columna vertebral de transporte en la ciudad y se mantenga como uno de los más importantes en el mundo por calidad, longitud, número de pasajeros que moviliza, junto con los Metros de Moscú, Nueva York y París”.

A 43 años de que comenzó operaciones, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro se consolida como la columna vertebral del transporte en la ciudad de México; sin embargo, su crecimiento dependerá ahora de la construcción de más líneas de Metrobús y trenes suburbanos, a fin de ofrecer un servicio integral a los capitalinos, informó el director de ese sistema de transporte, Francisco Bojórquez Hernández. CENTRO HISTÓRICO En el aniversario de este organismo reconoció que los retos que se enfrentan son muchos, como concluir la conexión de líneas y la adquisición de nuevos trenes para atender la demanda creciente de usuarios, que superó cinco millones diarios, y con la próxima operación de la línea 12 se tendrán 460 mil más, aunque “ésta puede llegar al millón de pasajeros”. Hoy, la llamada línea dorada “está casi a punto. En materia de obra civil estamos con algunos acabados en Ermita y Mixcoac, terminando las pruebas de las escaleras electromecánicas subterráneas y las bandas electromecánicas de la estación Atlalilco, así como la colocación de torniquetes y atender las filtraciones, para echarla a andar cuando nos indiquen”, señaló. El funcionario destacó en entrevista que la infraestructura del sistema, el mejoramiento en la calidad del servicio, la amplitud de la cobertura de la red con la incorporación de más trenes y su conexión con otros sistemas, como Metrobús, han permitido obtener máximos históricos de afluencia, superiores a mil 500 millones de usuarios anuales. La meta es integrar un esque- Trabajadores reparan una mufa del sistema eléctrico en la calle Motolinía ■ Foto Juan P. Zamora/ Cuartoscuro.com

JOSEFINA QUINTERO M.

Vecinos del pueblo de Xoco, delegación Benito Juárez, manifestaron su oposición al cierre de la calle San Felipe, previsto para el próximo 10 de septiembre, por los trabajos para instalación de diferentes redes de distribución, entre las que mencionaron agua potable, drenaje y servicios de telefonía que dotarán a las nuevas viviendas de lujo y oficinas de la Ciudad Progresiva. La calle de San Felipe no fue considerada en el plan maestro de la obra y es una de las principales vías del poblado que colinda con la avenida Río Churubusco. El posible cierre “ahorcará la circulación en la zona”, manifestaron. A pesar de que el dictamen DGAU.09/DEIU/052/2009 (de impacto urbano) autorizado por la

No está considerada en el plan maestro de obra inmobiliaria, dicen

Colonos de Benito Juárez se oponen a cierre de calle previsto para el 10 de septiembre Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) señala que el inicio de la obra está condicionado a la realización de los referidos trabajos, a tres años de haber sido determinada y con inmuebles ya en operación, la constructora Ideurban, a car go del proyecto, apenas empezará la instalación de las tuberías. Los vecinos alertaron que en el referido dictamen nunca se mencionó la calle San Felipe como parte de las obras, por lo que Ideurban no respetará los resolutivos de la autoridad, pues

las calles a las que se hace referencia en el citado apartado para la construcción de redes son avenida Universidad, Real de Higuera, Río Churubusco y la Calzada México-Coyoacán. Ayer, los vecinos fueron convocados por el gobierno panista encabezado por Mario Palacios para conocer los “beneficios” que Ciudad Progresiva-Mitikah traerá al pueblo de Xoco. Sin embargo, los habitantes aclararon que se trata de mejoras urbanas “que realmente son parte de los trabajos de mitigación que

todo gran proyecto, por ley , está obligado a realizar”. El encuentro vecinal fue a las 18 horas. Ramón Díaz, director de Desarrollo Urbano de la delegación Benito Juárez, recibió toda clase de cuestionamientos, los cuales no logró responder , pues los vecinos exigían explicaciones sobre el tipo de obra, planos y quién la autorizó. Ante los reclamos, el funcionario se retiró de la reunión, pero los habitantes se man tuvieron con la negativa al cierre de la citada calle.

CAPITAL 47

SEGURIDAD PÚBLICA CHOCAN MICROBÚS Y CAMIÓN EN COYOACÁN; 7 HERIDOS Un autobús de la Ruta 81 chocó con un microbús de la Ruta 36 en avenida Miramontes, a la altura de la colonia Villas de Coyoacán. Las unidades tenían por destino la estación del Metro Taxqueña. Usuarios refirieron que el autobús alcanzó a la unidad de la Ruta 36 cuando ésta frenó para realizar labores de ascenso y descenso de pasajeros. También relataron que ambos choferes “se peleaban a los usuarios”. Al lugar arribaron varias ambulancias. Unidades del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas atendieron a los heridos, entre los que se encontraba una niña de 14 años. Los choferes de las unidades, César Noguez Martel, de 39 años, e Isauro Rivera, de 34, fueron presentados ante una agencia del Ministerio Público. Apenas el lunes un microbús chocó contra un árbol en avenida Vértiz, a altura de la colonia Narvarte, con saldo de cinco pasajeros lesionados.

DESPOJAN TRACTOCAMIÓN A CHOFER EN TLALNEPANTLA Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) hallaron durante la madrugada del martes amarrado de pies y manos al operador de una unidad de transporte de carga en el bajopuente de Muyuguarda, en la delegación Xochimilco. El chofer relató a los uniformados que varios sujetos lo despojaron del tractocamión que manejaba en el municipio de Tlalnepantla, estado de México. Tras vendarlo y amenazarlo lo abandonaron en las inmediaciones de la pista Olímpica Virgilio Uribe, es decir, al otro lado del valle de México. Los policías lo llevaron a una agencia del Ministerio Público para levantar la denuncia y divulgaron, por medio de la frecuencia policiaca, las características de la unidad de carga.

ARRESTAN A ASALTANTE DE FARMACIA EN LA DOCTORES La policía capitalina informó de la detención de un sujeto cuando asaltaba una farmacia en la colonia Doctores, delegación Cuauhtémoc. El ladrón utilizó una réplica de arma larga para amagar a los empleados del establecimiento. En un comunicado, la corporación informó que los hechos ocurrieron en la esquina de doctor Olvera y el Eje Central Lázaro Cárdenas, “cuando un hombre vestido con bata blanca llegó a la farmacia y sin más sacó un arma larga”. El sujeto, identificado como Alberto Atie López, exigió a una de las encargadas entregarle el dinero de la caja registradora (alrededor de 10 mil pesos). En ese momento la tripulación de la patrulla P9471, adscrita al sector Asturias, se percató de lo que ocurría. Sin saber que se trataba de una réplica, ordenaron al individuo tirar el arma. Finalmente aseguraron a Atie López y lo trasladaron a la agencia del MP en la coordinación territorial Cuauhtémoc 8.


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

48

En su balance, el titular de la SEP reconoce que se cumplirán 41 de 46 metas

“Bueno”, el sexenio educativo; Córdova lo califica con “8 o 9”

Lograr mayor cobertura en el sector indígena, alcanzar escolaridad promedio de 9.7 años, digitalizar la enseñanza y acceso más amplio a nuevas tecnologías e Internet, entre los pendientes ■

KARINA AVILÉS

los recursos, pues tan sólo para cumplir con la obligatoriedad de la preparatoria se requerirá de aquí a 2022 un presupuesto de 350 mil millones de pesos; crear más universidades y bachilleratos y que las primeras “no estén a expensas de las situaciones económicas”, además de consolidar la digitalización y el aprendizaje del inglés. En su balance destacó una se-

rie de “logros”, entre ellos la evaluación, el concurso de plazas docentes, las reformas de carrera magisterial, de educación básica, educación media superior y el incremento de cobertura en el nivel superior. El oficial mayor, Guillermo Bernal, informó que Hacienda le reservó a la SEP 13 mil millones de pesos, lo cual, consideró, es “irrelevante”, porque “se han ido

descongelando” los recursos mediante el diálogo permanente con esa dependencia. Aclaró que no es un recorte, sino “un ahorro” que se hace al cierre de cada año, y ahora al final de esta administración. Más tarde, al entregar a 14 jóvenes y dos or ganizaciones el Premio Nacional de la Juventud 2012 dijo que hoy México cuenta con la generación de jóvenes “más preparada de su historia”.

En la nueva escala de calificaciones, el sexenio educativo de Felipe Calderón fue “bueno”, lo cual equivale a un “8 o 9”, consideró el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, al admitir que no se cumplirán todas las metas trazadas en el sector durante esta gestión. “Vamos a terminar con el cumplimiento de 41 de 46 metas”, reconoció al realizar un balance de los seis años de gobierno en este sector. Los fines que quedarán pendientes son, entre otros, la digitalización de la enseñanza, el acceso de un mayor número de niños a las tecnologías y a la Internet en escuelas de educación básica, más cobertura en el sector indígena y lograr una escolaridad promedio de 9.7 años. Sobre el tema de la digitalización manifestó que no se cumplirá con esta meta, porque “no siempre se tuvieron los recursos, y esto también pasó, particularmente, con Enciclomedia”. Además, añadió, algunos estados avanzaron más que otros, lo cual ocasionó un “desequilibrio”. Debido a que el programa de Aula Base Telemática es transexenal se pondrá a consideración del equipo de transición de Enrique Peña Nieto para definir los últimos detalles y publicar la licitación. Acompañado de sus colabo- El secretario de Educación, José Ángel Córdova Villalobos, entregó los reconocimientos del Premio Nacional de la radores, aunque estuvo ausente Juventud 2012 en ceremonia realizada en el Salón Hispanoamericano de la SEP ■ Foto Roberto García Ortiz el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, argumentó que la finalidad de dar acceso a un mayor número de niños indígenas a la educa ción El titular de la Secretaría de Edu- “la diferencia de pensamientos o ir transparentando el ejercicio de tampoco se realizará, porque se cación Pública (SEP), José Ángel intereses que pueda haber” han los recursos estoy de acuerdo en “partió de un supuesto falso” de Córdova Villalobos, se pronunció tenido un trabajo “muy intenso, que haya más leyes que faciliten que los niños recién nacidos y por “más leyes” que faciliten la muy productivo”. esta transparencia”, apuntó. los tres años debían estar escola“elección democrática” de los líSeñaló que la reciente iniciatiEl oficial mayor, Guillermo Berrizados. De tal manera que esa deres del Sindicato Nacional de va que envió el presidente Felipe nal, señaló que en breve la depenmeta fue “equivocada y después Trabajadores de la Educación Calderón al Congreso tiene el pro- dencia dará a conocer el número no se quiso modificar”. (SNTE), la transparencia en el pósito de facilitar esta transparen- de comisionados, conforme se Consideró que el gobierno de ejercicio de sus recursos y la se- cia, lo cual abarca no sólo al hace de manera trimestral y asePeña Nieto tendrá que consoliparación de funciones de la de- SNTE, sino también a otros sindi- guró que no existe una “variación dar importantes aspectos y retos pendencia y la organización sindi- catos como el petrolero o el de la significativa” respecto del número que se dejarán en el sector educal, pues lo anterior es “sano” para Comisión Federal de Electricidad. de maestros en esa condición, cativo. Entre ellos, aumentar la el país. “En un país que está evoluciocuya cifra asciende a 12 mil 792 cobertura, pues en los próximos Al referirse a la relación con el nando hacia la democracia, para ir comisionados, de los cuales 2 mil seis años se puede lograr un ínsindicato encabezado por Elba perfeccionando el ejercicio de la 923 realizan tareas sindicales. dice de 90 por ciento en el baEsther Gordillo, expresó que con función pública y, sobre todo, para KARINA AVILÉS chillerato y 50 por ciento en la educación superior; incrementar

“Intenso y productivo, el trabajo del SNTE

Promoverán investigación la Unesco y el Colmex ALMA E. MUÑOZ

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y El Colegio de México (Colmex) firmaron ayer un memorando de entendimiento académico para promover la investigación de temas de ciencias sociales, como los relativos a la juventud, la inclusión social y las transformaciones sociales del medio ambiental global. Pilar Álvarez Laso, subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas del or ganismo multilateral, destacó el compromiso de las naciones para cumplir con metas de desarrollo sustentable, con la participación de la comunidad académica, una vez que, se reconoce, no se lograrán las metas de desarrollo del milenio.

Llegaremos a 2015 sin cumplir los objetivos del milenio La representante de la Unesco destacó que hubo avances en los ocho fines planteados (erradicar la pobreza extrema y el hambre, educación universal, igualdad entre los géneros, reducir la mortalidad de los niños, mejorar la salud materna, combatir el VIHsida, sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial); sin embar go, por “voluntades políticas, convulsiones económicas, problemas internos en los países, conflictos o desastres, llegaremos a 2015 sin haber tenido lo que se deseaba para la humanidad”. Ahora se buscará cumplir metas de desarrollo sustentable, “pensando en una responsabilidad ética de cuáles son los problemas de gobernabilidad que recibirán las futuras generaciones”. Respecto al memorando de entendimiento que ayer firmó junto con el presidente del Colmex, Javier Garciadiego, en instalaciones de ese centro educativo, indicó que servirá para recibir apoyos en las investigaciones que realizan, pero “con un paso adicional, que permite a los alumnos, mediante un proceso de concurso abierto, acceder a trabajar en la Unesco como estudiantes o investigadores invitados en uno de sus programas (mínimo un año con posibilidad de seis meses más) y pueden ser temas de migración, de inclusión social o transformaciones sociales por el cambio meioambiental global”.


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Para disminuir las muertes por diabetes en México se requiere “seguir trabajando en la prevención” y en mejorar la promoción de la salud, admitió el titular de la Secretaría de Salud, Salomón Chertorivski. Aunque esta enfermedad es la principal causa de muerte en el país, hasta ahora apenas 24 por ciento de los afectados mantienen bajo control sus niveles de azúcar en sangre. Para el gobierno federal esto representa un avance importante si se toma en cuenta que en 2006 sólo 5.29 por ciento de los pacientes tenían éxito en sus tratamientos médicos y lograban el control de su diabetes. Atribuyó el problema al sobrepeso y obesidad que afecta a 70 por ciento de las personas mayores de 20 años de edad y que explican 80 por ciento de los casos de diabetes. Dijo que abatir la prevalencia del mal metabólico y el número de muertes se verá a largo plazo. Por lo pronto, confió en que la Encuesta Nacional de Salud 2011 contenga algunos avances, como que se ha logrado frenar el ritmo de crecimiento del excesivo peso corporal de los mexicanos. El sexto Informe de gobierno del presidente Felipe Calderón señala, en el tema del tabaquismo, que durante 2012 elaboró una propuesta para aumentar la cuota del impuesto especial sobre productos y servicios (IEPS) a los productos del tabaco, con lo que su precio al consumidor se incrementaría 25 centavos por unidad, además de que la car ga

La decisión electoral deja una “situación complicada”: arzobispo El arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, Rogelio Cabrera López, señaló que, debido a “que muchos ciudadanos no comparten la decisión electoral”, para Enrique Peña Nieto “la situación será complicada”, y remarcó que “sólo el diálogo entre líderes de la política y el equilibrio de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial podrán salvar el rumbo de la nación”. También manifestó que “los partidos políticos deberán aprender de lo que ocurrió en el proceso electoral” y confió en que “las leyes y normas electorales se adecuen para corregir los muchos errores y vacíos que se descubrieron” en la pasada elección. Respecto de la valoración del actual sexenio y luego de que Felipe Calderón rindió su sexto y último Informe de gobierno, expuso que “como Iglesia agradecemos el servicio que ha prestado nuestro Presidente, sabiendo que no ha sido tarea fácil” y añadió que “cualquiera que sea el balance sobre el desempeño del gobierno, el Presidente ha hecho lo mejor que fue posible”. Cabrera López llamó a “recibir este Informe con mucha objetividad” y añadió que en materia de seguridad “falta mucho por hacer”, pero insistió en que “los pasos se han dado”. CAROLINA GÓMEZ MENA

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 49

Presentó Salomón Chertorivski avances más destacados del sexenio en el sector salud

Confía en que la Encuesta Nacional muestre que se frenó el aumento de personas con sobrepeso

No se logró la meta de disminuir velocidad con que aumentan muertes por diabetes impositiva se ajustaría a la inflación anual. Sin embargo, dice, el Congreso rechazó la propuesta. Ayer, en la conferencia, Chertorivski aseguró que el tema for-

ma parte de “la iniciativa que está pendiente de aprobación en el Senado de la República”. Organizaciones civiles rechazaron la especie. De las 122 ini-

MERCADO

ciativas presentadas por el Ejecutivo federal, hay una que implica tasas adicionales a los productos del tabaco, “pero no corresponde con la que se cita en

DE LA MÚSICA

Docenas de músicos y público en general se dan cita todos los martes para comprar o vender instrumentos musicalles a un costado del Metro Taxqueña, el cual se ha convertido en una tradición, porque acude desde un principiante que va a comprar su primera guitarra, hasta reconocidos profesionales en busca de novedades ■ Foto Notimex

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La certificación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que reconoce a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) como autoridad regulatoria continental tiene una vigencia de tres años, por lo que uno de los retos para el próximo gobierno será mantener las mejores prácticas y criterios en materia de seguridad y eficacia de medicamentos, así como avanzar en la agilización de trámites para permitir que cada vez haya mayor acceso a productos de innovación y a precios más bajos, advirtió Mikel Arriola, titular de la Cofepris. “Tenemos largos trechos por avanzar” en estos temas, que forman parte sustancial de los rubros que la OPS toma en cuenta en su evaluación. Mantener la certificación es un reto permanente, pues los criterios del organismo internacional “son objetivos; consisten en módulos en los que la comisión está obligada a obtener buenas calificaciones”. Para ello, dijo, también es necesario continuar con los procesos de modernización.

el informe de gobierno”, afirman. Dicha propuesta no se ha presentado al Congreso y “por lo tanto, tampoco es un logro del último año”. Por otra parte, el secretario de Salud comentó que cualquier cambio que se pretendiera realizar al Seguro Popular tendría que pasar por una reforma de ley. Lo anterior, ante la posibilidad de que el nuevo gobierno que encabezará Enrique Peña Nieto tuviera la inte nción de modificar lo realizado por la actual administración. Reconoció, sin embargo, que para garantizar la continuidad del Seguro Médico para una Nueva Generación (SMNG) también se requiere modificar la ley. Con este programa, todos los niños desde su nacimiento y hasta los cinco años de edad reciben atención médica integral si son afiliados al Seguro Popular. Para asegurar que se mantendrá esta cobertura, dijo Chertorivski, el presupuesto debe prever, por lo menos, 2 mil 500 millones de pesos anuales, con los que, además de la atención clínica, se aseguraría la compra de las vacunas contra neumococo y rotavirus y otras acciones de promoción de la salud de la infancia. Al no formar parte de la ley, su permanencia está sujeta a la voluntad política de las autoridades.

Lograr mayor acceso a productos de innovación y bajo precio, el reto

Deben mantenerse prácticas de eficacia y seguridad de fármacos: Cofepris El funcionario anticipó que para obtener el refrendo de la certificación, el próximo gobierno tendría que iniciar a mediados de 2013 con el diseño de la estrategia que garantice mantener los estándares de calidad actuales.

Convenio de colaboración con agencias de publicidad Al término de la ceremonia en que la Cofepris suscribió un convenio de colaboración con la Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad, Arriola también comentó que otro reto tiene que ver con que, a partir de esta certificación, el gobierno mexicano sea capaz de traer beneficios al mercado mexicano, en particular para simplificar el libre tránsito de productos nacionales hacia otros países y viceversa, en particular de América del Sur. Luego de las modificaciones

al Reglamento Sanitario de Publicidad, por las cuales se canceló la posibilidad de que productos milagro se anuncien en medios electrónicos, la Cofepris ha aplicado multas por 8.5 millones de pesos entre enero y agosto de 2012. Los montos más importantes a partir de mayo. Las reformas legales entraron en vigor en marzo y determinan que, para anunciarse en radio o televisión, los medicamentos, suplementos alimenticios o remedios herbolarios deben contar con permiso publicitario expedido por Cofepris, y los medios de difusión están obligados a sacar del aire los espots que incumplan la normatividad. El monto de las multas aumentó 400 por ciento respecto del ordenamiento anterior. Mikel Arriola advirtió que los productos a los que se atribuyen cualidades terapéuticas de las

que carecen representan un grave problema de salud pública porque las personas afectadas por alguna enfermedad retrasan el diagnóstico clínico y el control del mal, en el mejor de los casos; en otros pueden estar poniendo en riesgo su salud y hasta su vida. Recordó que en febrero de 2011 había 58 productos que se promovían a través de dos mil 468 pautas publicitarias, alrededor de 43 veces por día. Con la aplicación de las nuevas reglas dichos mensajes se cancelaron y desde mayo no existe ninguno en medios de comunicación, aseguró. Además, la autoridad sanitaria ha mantenido los operativos de aseguramiento de mercancías y en lo que va del año se verificaron mil 604 establecimiento en los cuales se decomisaron 226 mil 17 unidades de productos milagro.


50 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

La educación superior requiere presupuestos plurianuales: Yoloxóchitl Bustamante Díez

Pedirá 20% de incremento adicional a 11 mil 680 millones de pesos que obtuvo este año

Se llevará a la asamblea de la Anuies el tema del recorte de $150 millones al IPN La directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, señaló que el tema del recorte de 156 millones al presupuesto de operación de actividades vitales de la institución “se llevará a la mesa” de discusión en la próxima asamblea general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), que se realizará dentro de dos semanas. Asimismo, dijo que en los próximos días se reunirá con el equipo de transición de Enrique Peña Nieto y con la nueva legislatura, para abordar el tema del Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año. “Estamos esperando que nos indiquen quiénes integrarán el equipo financiero para comenzar a trabajar con ellos. Por conducto de la Anuies, también sostendremos reuniones con la Cámara de Diputados.” La Secretaría de Hacienda y Crédito Público “nos avisó que harían lo que llaman una reserva por 156 millones de pesos. Esto significa que en lo que resta del año no podremos usar ese dinero, lo cual se puede convertir en una auténtica reducción”, explicó luego de inaugurar el ciclo escolar 2012-2013 ante alumnos de nuevo ingreso. De no recibir ese presupuesto, subrayó, “tendríamos que reorganizar nuestra operación en los próximos meses para ir juntando

DPA ARNHEIM, HOLANDA, 4 DE SEPTIEMBRE. El padre no puede comprenderlo: “Yo perdí a mi hija”, dice Chun Nam Hau desde la ciudad holandesa de Arnheim. “Y él sólo irá un año a la cárcel.” Un año en una cárcel juvenil y tres años de terapia siquiátrica obligatoria es la condena para el joven que asesinó a su hija de 15 años y lo hirió a él gravemente. Winsie fue asesinada porque publicó ciertos comentarios en Facebook que molestaron a dos contactos en la red social, que quisieron vengarse y contrataron al joven para que la asesinara. Para muchos holandeses, la pena por el llamado “asesinato de Facebook”, es demasiado baja. Sin embargo, el tribunal juvenil en Arnheim impuso al joven la pena máxima posible para un menor hallado culpable de asesinato e intento de asesinato. Cuando cometió el crimen tenía 14 años. Chun Nam Hau apeló a los políticos a modificar el derecho penal para los jóvenes e incluir penas más severas.

nada que ocultar en cómo usamos el dinero, siempre y cuando lo tengamos, porque si no sabemos ni con cuánto vamos a contar, no podemos planear.” Para el Presupuesto de Egresos de la Federación, añadió, “el IPN pedirá 20 por ciento de incremento real adicional a los 11 mil 680 millones pesos que obtuvieron este año, “porque hay que comprender la inflación y un presupuesto real, porque de 2009 a la fecha en educación media superior y superior hemos crecido en 9 mil estudiantes, lo que sería como una universidad particular, completa y grande, eso quiere decir que a pesar de todo seguimos haciendo esfuerzos por ahorrar de donde se pueda para seguir creciendo”. CÉSAR ARELLANO

SECCIÓN DE EDICTOS EDICTO

Alumnos de primer ingreso durante la inauguración del ciclo escolar 2012-2013, en el gimnasio Edel Ojeda, del Politécnico, en Zacatenco ■ Foto Luis Humberto González

el dinero necesario para cubrir todos nuestros compromisos”, entre ellos el pago de 9 mil becas para estudiantes de nivel medio superior y 2.4 millones de pesos para 320 becas a estudiantes de posgrado. “Esto equivale a no pagar algo de luz, de agua, servicios que no podemos dejar de cubrir.” Insistió en que la próxima ad-

ministración y la Cámara d e Diputados deben aprobar presupuestos plurianuales, ya que “cada año estamos expuestos a que en cualquier momento cambie el presupuesto y todo lo que uno pudiera haber tenido o planeado se viene abajo. Hay que rehacer los planes en educación superior, pues los ciclos son largos, no de un año.

“Empieza un nuevo periodo del Congreso, va a iniciar una nueva administración pública, ojalá que reflexionen en la trascendencia que tiene para el país la educación, que apoyen presupuestos plurianuales, acompañados de una clarísima rendición de cuentas y toda la transparencia necesaria, porque no tenemos

La pena por el llamado “asesinato de Facebook”, demasiado baja

Las ofensas en línea pueden tener consecuencias reales, opina experto “Por esos hechos recibes la pena máxima”, dijo la juez de menores Wendy Vierveijzer. El joven no mostró ninguna emoción. Admitió el hecho, pero durante el juicio no dijo palabra. El caso comenzó con comentarios en la red social. Según relató la fiscalía, Winsie, de 15 años, difundió en Facebook que Polly, quien fuera su mejor amiga en el pasado, tuvo relaciones sexuales con varios varones. Y Polly se quiso vengar. Durante semanas elaboró con su novio un complot de asesinato y le pagó al autor del crimen entre 20 y 100 euros. El 14 de enero el joven apuñaló a Winsie en el cuello y en la cara, “totalmente consciente”, en la entrada de su casa paterna en Arnheim, dijo la juez. Antes del hecho, el joven ha-

bría dicho: “Perdón, pero debo hacerlo”. El padre intentó ayudar a su hija y con el cuchillo fue herido en la mano y el cuello. Winsie murió cinco días después en el hospital. Tras el fallo quedan muchas preguntas: ¿Qué impulsó al joven con dos antecedentes penales a cometer el asesinato? Él no conocía a Winsie. ¿Quería pertenecer al círculo?, como dijo la fiscal Josan Schram. ¿O fue presionado por los instigadores?, como sostienen sus defensores. Fue condenado a tres años de terapia en un instituto para criminales juveniles, luego que la juez determinó que padece trastornos sociales y síquicos”. Muchas preguntas serán respondidas en octubre, cuando los dos presuntos instigadores respondan ante la justicia.

El caso “conmocionó a la ciudad y al país”, dijo la juez, y el padre de la joven asesinada espera que esto sacuda a otros padres. “Los peligros del chat y de los medios sociales son subestimados”, advirtió. Pero aquí no se juzga a Facebook, opinó Remco Pijpers, director de la fundación Mijn ind online (Mi hijo en línea), que aconseja a padres sobre el uso que dan sus hijos a Internet. Pijpers cree que en la vida real hay mucho más acoso que en Internet y en Facebook. Sin embargo, uno no puede subestimar las ofensas en línea, “en las que de pronto alguien es puesto en ridículo frente a cientos de amigos de Facebook”. Y ello puede tener consecuencias reales. Muchos padres holandeses se sienten indefensos tras este caso.

EXP: 368/2009 JUZGADO 14 CIVIL EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO POR AUTO DICTADO EN AUDIENCIA DE FECHA DIECIOCHO DE JUNIO DEL DOS MIL DOCE, DICTADO EN EL EXPEDIENTE NÚMERO 368/2009 DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR HERNÁNDEZ DELGADO XANAT GABRIELA EN CONTRA DE GRACIELA ROMERO CASTRO Y JOSÉ FERNANDO URBINA HERNÁNDEZ, EL C. JUEZ ORDENÓ SACAR A REMATE EN PÚBLICA SUBASTA EN SEGUNDA ALMONEDA EL BIEN INMUEBLE EMBARGADO: CALLE NARCISO MENDOZA ESQUINA CALLE LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ, LOTE 9-A, ACTUALMENTE 925, MANZANA 125, ZONA 02, COLONIA AMPLIACIÓN MIGUEL HIDALGO, TERCERA SECCIÓN, CÓDIGO POSTAL 14250, DELEGACIÓN TLALPAN, EN MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, CON LA REBAJA DEL 20% SOBRE EL PRECIO DEL AVALUO QUE SIRVIÓ DE BASE PARA EL REMATE, VALUADO POR LA CANTIDAD DE $1’582,400.00 (UN MILLÓN QUINIENTOS OCHENTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), Y PARA TOMAR PARTE EN LA SUBASTA LOS LICITADORES DEBERÁN CONSIGNAR PREVIAMENTE MEDIANTE BILLETE DE DEPÓSITO UNA CANTIDAD IGUAL POR LO MENOS EL DIEZ POR CIENTO EN EFECTIVO DEL VALOR DE LOS INMUEBLES HIPOTECADOS, QUE SIRVA DE BASE PARA EL REMATE, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS, POR TRATARSE DE JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, SEÑALÁNDOSE LAS ONCE HORAS DEL DIA VEINTIOCHO DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL DOCE, SE CONVOCAN POSTORES. México D.F., a 09 de julio del 2012. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO

EDICTO En los autos del expediente número 0410/2008 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por RECUPERACIÓN DE COMERCIO INTERIOR, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE en contra de LEONOR ABURTO GUZMÁN Y JORGE VAZCOY ABURTO. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo civil, por autos de fechas seis de agosto en relación al de treinta y uno de mayo ambos de dos mil doce, señaló las ONCE HORA DEL DÍA DIECIOCHO DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL DOCE, para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble hipotecado consistente en el LOTE DE TERRENO NÚMERO VEINTISÉIS, MANZANA VEINTIOCHO, COLONIA INSURGENTES, DELEGACIÓN IXTAPALAPA, DISTRITO FEDERAL, DE LA CALLE PORFIRIO DÍAZ, CON UNA SUPERFICIE DE CIENTO TREINTA Y SEIS METROS CUADRADOS, medidas y linderos descritos en el documento base de la acción, así como en el convenio judicial celebrado, sirviendo de base para el remate la cantidad de UN MILLÓN CIENTO SETENTA MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL precio obtenido del único avalúo en términos de lo convenido por las partes, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, siempre y cuando que la parte de contado sea suficiente para pagar el crédito o los créditos que han sido objeto del juicio y de las costas en términos del artículo 573 del Código Procesal Civil, debiéndose de convocar postores mediante edictos los cuales serán publicados por dos veces en el periódico “La Jornada”, en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal, debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la fecha de audiencia igual plazo de conformidad con el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles, en la inteligencia de que antes del inicio de la referida audiencia, deberá presentar la actualización del certificado de gravámenes del inmueble hipotecado, apercibida que de no hacerlo no se celebrará dicha audiencia, al igual que de presentarse dicho documento y de aparecer en el mismo nuevos acreedores, dado que esta Autoridad se encuentra obligada a vigilar la no afectación de derechos de terceros, de ahí la exigencia de requerirse dicha actualización pasados seis meses en su emisión. Conste Doy fe.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.


MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ELIZABETH VELASCO C.

En México hay una gran cantidad de percepciones para denigrar , ofender y desvalorar por sus características físicas a diferentes grupos sociales, ya sea por su raza, edad o condición física, advirtió anoche el titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio. Al presentar el cuadernillo Diversidad cultural, elaborado como parte de la Encuesta Na-

Y

JUSTICIA 51

Presenta estudio basado en la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010

La muestra, a cargo del IIJ de la UNAM, se aplicó en hogares de las 32 entidades federativas

Analiza el Conapred la vulnerabilidad social cional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010, indicó que las percepciones discriminatorias se basan en las caracterís-

ticas de la identidad de las personas y su calificación como “infantil, incapaz, viejo”, entre otros adjetivos.

Diversas mejoras en el nosocomio, entre ellas rehabilitación de áreas

Licencia sanitaria para realizar trasplantes al Hospital General de Tuxtla Gutiérrez TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS. 4 DE SEPTIEMBRE. Gracias al apoyo del gobernador Juan Sabines Guerrero y al desempeño del personal de salud, el Hospital General Doctor Rafael Pascacio Gamboa, de Tuxtla Gutiérrez, ha crecido enormemente, tal es el caso que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) le acaba de otorgar licencia sanitaria para la realización de trasplantes. Ante la presencia del secretario de Salud en el estado, James Gómez Montes, el nosocomio más resolutivo a nivel estatal vivió uno de sus días más significativos, pues además de hacer pú-

SOCIEDAD

blica la certificación sanitaria que le permite disponer de ór ganos, tejidos y células con fines terapéuticos, también inauguró la rehabilitación de algunas áreas y recibió nuevo equipamiento. Aunado a ello, inició la capacitación del personal en cuanto al manejo del expediente clínico electrónico y 112 trabajadores de salud de las diferentes áreas de servicio recibieron reconocimiento porque con su dedicación han hecho posibles varios avances en el hospital, para bien de la población usuaria. Respecto al permiso obtenido por parte de la Cofepris para la realización de trasplantes, el

Hospital General de Tuxtla Gutiérrez tiene programado realizar el próximo mes de septiembre 12 trasplantes de córneas. Posteriormente llevará a cabo el décimo trasplante de hueso y a principios del próximo año realizará de riñón y médula. En primera instancia, el titular de la Secretaría de Salud del gobierno de Chiapas atestiguó el inicio del proceso de capacitación en expediente clínico electrónico, siendo el personal de enfermería el primero en instruirse sobre el manejo de este moderno sistema de salud. En mes y medio se pretende capacitar a los mil 700 trabajadores del hospital.

Al presentar los resultados del referido cuadernillo, junto con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, comentó algunos datos que reflejan los “resortes” de la discriminación en el país. La encuesta, a cargo del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, se aplicó en 13 mil 751 hogares que arrojaron información referente a 52 mil 95 personas. Los hogares fueron seleccionados en las 32 entidades federativas del país, en 301 municipios y mil 359 puntos. Como grupos en situación de vulnerabilidad se incluyeron mujeres, niñas y niños, jóvenes, personas adultas mayores, migrantes, minorías religiosas, étnicas o culturales, minorías sexuales, trabajadoras del hogar y personas con discapacidad. Según los datos que contiene el cuadernillo, 38 por ciento de la población encuestada opina que los mexicanos podemos construir una gran nación si tenemos una cultura y valores semejantes. Sin embargo, 20.2 por ciento declaró haber sentido que sus derechos no han sido respetados por su apariencia física, mientras

que otro 40 por ciento refiere que los derechos de las personas indígenas no se respetan. Otro 23.4 por ciento de los encuestados afirmó que no estaría dispuesto a permitir que en su casa vivieran personas de una cultura distinta, en tanto que 30 por ciento opinó que no se respetan los derechos de las personas de otra “raza” o con características fenotípicas diferentes: color y forma del cabello, tono de piel, forma de la cara, etcétera. Bucio destacó que por la falta de reconocimiento en todos los ámbitos de nuestra propia diversidad la población afrodescendiente no es considerada como parte de los cimientos de nuestra nación, lo que ha limitado el reconocimiento de sus derechos específicos. Los resultados que presenta el cuadernillo muestran la percepción de la población en el país hacia algunos rasgos culturales pero también hacia algunas características fenotípicas. Revela también las opiniones de la población en general y, en el apartado final, la percepción de uno de los grupos más discriminados en México: las personas indígenas.

◗ AL CIERRE Ferrer, a cuartos del Abierto de tenis de EU Nueva York. El español David Ferrer, cuarto favorito, se sobrepuso a tres interrupciones por lluvia para derrotar el martes al francés Richard Gasquet (13), por 7-5, 7-6 (7-2) y 6-4 y ganar el segundo pasaje de su carrera a cuartos de final del Abierto de tenis de Estados Unidos. Por el pase a semifinales del último Gran Slam de la temporada, Ferrer se medirá con el ganador del duelo entre el serbio Janko Tipasarevic (8) y el alemán Philipp Kohlschreiber (19). Ferrer, que llegó a semifinales de un Abierto neoyorquino en 2007, ha ganado cinco títulos en lo que va del año, uno menos que el líder del circuito, el suizo Roger Federer. Copiosos e intermitentes aguaceros que se presentaron desde la mañana permitieron que sólo Ferrer y Victoria Azarenka pudieran terminar sus partidos, mientras quedaron pendientes para el miércoles un encuentro de cuartos de final en las mujeres y tres de octavos de final en los hombres. AFP

Grandes Ligas Toronto. Con jonrón de tres carreras de Mark Reynolds y pitcheo efectivo de Zach Britton, quien trabajó siete entradas para ganar su cuarta apertura consecutiva, los Orioles de Baltimore blanqueron 12-0 a Azulejos de Toronto y alcanzaron en la cima de la División Este de la Liga Americana a los Yanquis de Nueva York, que cayeron de

David Wright, antesalista de los Mets, intenta infructuosamente sacar a Daniel Descalso, de Cardenales, que roba la tercera base en la sexta entrada ■ Foto Ap nuevo ante Rayos de Tampa Bay. Los Orioles, que no avanzan a la postemporada desde 1997, consiguieron 18 imparables, la cifra más alta del equipo en la campaña. Reynolds bateó de 4-3 y remolcó en total cuatro carreras. En Nueva York, Evan Longoria conectó el

cuadrangular decisivo en la victoria de Tampa Bay sobre Yanquis. Desmond Jennings y B.J. Upton también consiguieron cuadrangulares para los Rays, ocupantes del tercer lugar en la División Este. Al cierre de esta edición, Padres de San Diego y Dodgers empata-

ban a una anotación en la alta de la séptima entrada. André Ethier, de origen mexicano, había igualado la pizarra con un jonrón solitario en el segundo episodio, mientras que Adrián González colaboró con dos hits que no prosperaron, en la cuarta y en la sexta.

En más resultados: Cardenales 5-1 Mets; Reales 6-3 Rangers; Mellizos 18-9 Medias Blancas; Rojos 2-1 Filis; Rockies 6-0 Bravos; Piratas 6-2 Astros; Indios 3-2 Tigres; Cerveceros 8-4 Marlines y Nacionales 11-5 Cachorros. AGENCIAS


Para modelo de ‘‘transa, transa, transa’’ ahí están las elecciones mexicanas.

MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Crédito a bajo costo, asignatura pendiente, dice Ortiz Martínez Homenaje a González Barrera en la apertura del Centro de Contacto Banorte ■

R. GONZÁLEZ AMADOR Y J. A. ROMÁN ■ 35

Protege tribunal a deudor de pagar intereses exorbitantes ■ Debía $30 mil y le exigían $2 millones 700 mil; es usura, dice el fallo

ALFREDO MÉNDEZ

■ 23

Aprueban en Coahuila ley medio seca para establecimientos Restringe la venta de bebidas alcohólicas en bares, tabledances y casinos ■

LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

■ 40

Ya hay ‘‘hoja de ruta’’ para el diálogo con las FARC: Santos ■ En La Habana, reunión entre negociadores

GERARDO ARREOLA Y AGENCIAS

■ 32

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

26

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

38

C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA L UIS L INARES Z APATA J OSÉ S TEINSLEGER C LAUDIO L OMNITZ A LEJANDO N ADAL J AVIER A RANDA L UNA

28 28 29 29 36 6a

FBI, con datos de 12 millones de usuarios de Apple AFP WASHINGTON, 4 DE SEPTIEMBRE. Un grupo de hackers denunció haber obtenido datos personales de 12 millones de usuarios del iPhone y el iPad de Apple, al piratear una computadora de la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés), lo que desató preocupación sobre los controles gubernamentales en Estados Unidos. El grupo llamado AntiSec, vinculado a piratas informáticos Anonymous, publicó los datos de un millón de usuarios de Apple y afirma que son parte de un grupo de 12 millones, supuestamente obtenidos de una computadora portátil de la agencia investigadora. El portavoz de la FBI, Jenny Shearer, declinó hacer comentarios al respecto. Apple tampoco respondió a una solicitud de realizar comentarios sobre el caso. Pero la noticia se extendió con rapidez entre las redes sociales y los blogs de noticias. Peter Kruse, especialista en delitos informáticos del grupo de seguridad CSIS, en Dinamarca, afirmó en Twitter que la filtración “es real” y confirmó que tres de sus dispositivos se encontraban en la lista. “También noté que dicen tener el nombre completo, las direcciones, números de teléfono, etcétera...”, tuiteó. Eric Hemmendinger, experto en seguridad de T ata Communications, afirmó que la noticia genera preocupación sobre la protección de la ciberseguridad. “La cuestión no es si es correcto; es por qué la FBI tenía la información y por qué no se preocupó de asegurarla”, explicó. Puntualizó que, con base en anteriores datos de Anonymous y grupos relacionados, creía que las informaciones eran probablemente ciertas. “Si trabajas en ciberseguridad y tu máquina es pirateada, es un escenario bastante ver gonzoso”, expuso. Geekosystem, blog especializado en tecnología, lo calificó de “uno de los peores desastres de privacidad (ocurridos) hasta el momento”, y varios comentarios de la red social Twitter sugerían que la FBI vigilaba a los usuarios de Apple.

La oficina federal espía en los iPhone y iPad, denuncian hackers tras piratear computadora contaban con la seguridad adecuada”, afirmó Graham Cluley, de la empresa de seguridad británica Sophos.

La agencia, vulnerable

El grupo AntiSec, vinculado a los piratas informáticos de Anonymous, divulgó que la Oficina Federal de Investigación tenía los datos personales de millones de usarios de iPhone y iPad de Apple ■ Foto Reuters

Una página web preparó una base de datos para ayudar a los usuarios a determinar si su dispositivo se hallaba entre la lista de los aparatos de Apple, con un número único de identificación (UDID), que habían sido pirateados.

“Por qué la FBI estaba recolectando los UDID y la información personal de millones de usuarios del iPhone y el iPad no está claro todavía, pero es obvio que los datos (y la computadora en la que supuestamente estaban guardados) no

“Mi sospecha es que los hackers estaban más interesados en avergonzar al equipo de la FBI que en poner en peligro a los inocentes usuarios. En cualquier caso, hackear computadoras es un delito, y podría adelantar que la FBI y otras fuerzas del orden estarán tratando de atrapar a los responsables”. Otros expresaron su preocupación ante la aparente filtración. “Puesto que los UDID son únicos para cada iPhone y iPad, que el tuyo acabe en las manos equivocadas es motivo de preocupación”, afirmó Josh Ong, del blog de tecnología The Next Web. “El mayor problema, sin embargo, es que están vinculados a información personal adicional, que incluye nombres de los usuarios, de sus dispositivos, señales de notificaciones, números del teléfono móvil y direcciones, lo que potencialmente llevaría a un robo de identidad”. Johannes Ullrich, del SANS Internet Storm Center, organismo especializado en la vigilancia de las amenazas de seguridad en Internet, afirmó que era difícil comprobar las informaciones. “No hay nada más en el archivo que implique a la FBI, por lo que los datos podrían proceder de otra fuente. Pero no está claro quién tendría un archivo como éste”, explicó. Ullrich afirmó que no está claro por qué la oficina federal, si las informaciones son correctas, tendría estos datos. “El tamaño del archivo... implicaría una operación amplia y no una específica de rastreo, o el archivo podría ser conservado en caso de que se necesitara seguir la pista a alguno de los usuarios del mismo”, dijo. “La importancia de este delito depende mucho de la fuente, que, por lo que yo sé, todavía no ha sido autentificada”. Los datos, sin embargo, de los UDID de Apple son reales, afirmó.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.