La Jornada, 07/05/2012

Page 1

JUEVES 5 DE JULIO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10025 • www.jornada.unam.mx

■ Teme

el IFE revisión total: Monreal; “el PRI trianguló dinero mediante Monex”

A recuento, 54.5% de votos de la elección presidencial ■

También se abrirán 61% de paquetes para senadores y 60.3% para diputados ■

Peña Nieto asegura que ‘‘habrá una gran consistencia” en resultados oficiales ■

Representantes del consejo distrital 02, ubicado en Cienfuegos 609, colonia Lindavista, delegación Gustavo A. Madero, inician el recuento de votos para presidente de la República tras la apertura de paquetes electorales. El IFE informó que, en respuesta a la petición del Movimiento Progresista, se revisarán resultados en 78 mil 12 casillas en todo el país ■ Francisco Olvera

El TEPJF pide a Calderón que sancione a Ferrari por intromisión en la campaña

Fuego cruzado entre consejeros y el Movimiento Progresista

En caótico cómputo, Peña Nieto mantiene su ventaja ■ ■

Con poco más de la mitad de actas tiene 38.79%; AMLO, 31.10% PRD: se cae el sistema; el IFE defiende la transparencia en cifras ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ ■ 3 y 6

■ 5,

7, 9 y 10

Niega que sean parte de plan electoral

Eruviel Ávila: la entrega de tarjetas de Soriana tiene fines “educativos” ■

Sin fondos, plásticos que entregó el tricolor en el Edomex, se quejan ciudadanos ■

Sí se prometieron pagos a representantes de casillas, revela diputado priísta del DF ■ 9,

39 y 40


2

JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

◗ EDITORIAL

#YOSOY132: PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO yer, luego de 50 días de haber alterado en forma relevante y saludable el acontecer político del país, el movimiento estudiantil y juvenil #YoSoy132 realizó su quinta asamblea interuniversitaria en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el propósito de definir su postura frente al proceso electoral aún en curso y de delinear su plan de acción para los próximos meses. Con independencia de los resolutivos que se hayan alcanzado en ese proceso de deliberación colectiva –los cuales seguían sin conocerse al cierre de esta edición–, el encuentro mismo tiene relevancia noticiosa, habida cuenta del aporte invaluable que ese movimiento ha hecho en las semanas pasadas al panorama político nacional; su papel como factor de escrutinio del poder político y mediático del país, así como su empeño por exhibir y transparentar las miserias de una transición democrática que supuestamente se había consumado hace 12 años con el recambio de logotipos partidistas en la presidencia. Sin embargo, la circunstancia de postración e incluso de retroceso que padece el país en materia de democracia ha sido puesta de manifiesto una vez más con la incertidumbre del proceso electoral aún en curso; con la persistencia documentada de prácticas impresentables y antidemocráticas por partidos

y gobiernos antes y durante los comicios, así como con la incapacidad o falta de voluntad de las autoridades electorales para erradicar tales prácticas y con la pérdida de credibilidad del conjunto de las instituciones políticas. Ejemplo de ello es que, incluso desde antes de la jornada cívica del pasado domingo y de las consecuentes denuncias por prácticas ilícitas, más de 70 por ciento de la población consideraba posible un fraude electoral, según un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM dado a conocer por este diario. Es necesario, ante tal panorama, que el compromiso democrático y el ánimo cívico expresado en estas semanas por el movimiento #Yosoy132 trasciendan la actual coyuntura electoral y que, más allá de posicionamientos puntuales a los resultados y los vicios exhibidos en esta elección, se proyecten en una agenda de largo aliento que permita a ese colectivo enfrentar la multiplicidad de desafíos que tiene ante sí, sin dispersarse y sin perder la pluralidad, la creatividad y la energía que lo caracterizan. Al respecto, resulta pertinente cotejar las condiciones en que se ha dado la irrupción de la movilización estudiantil y juvenil en México con las que imperan en el proceso análogo que se vivió recientemente en Chile. En contraste con el historial de represión, cooptación y encanallamiento inducido desde el

poder público que se ha desarrollado en nuestro país contra las experiencias organizativas de estudiantes –son caraterísticos los casos de la Federación de Estudiantes Universitarios en la Universidad de Guadalajara, el Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (Muro) en la propia UNAM, y otros grupos porriles–, en la nación andina los estudiantes han logrado articularse en una red de federaciones estudiantiles que cuentan con representación formal, estructura y vida política internas. Entre ellas destaca la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), organización de larga trayectoria combativa, que ha participado en causas sociales en forma destacada, y que fue el elemento articulador de las protestas desarrolladas desde el año pasado en ese país en demanda de educación gratuita de calidad. Acaso el desafío más importante que enfrenta el movimiento #YoSoy132 sea superar precisamente esa condición y avanzar hacia la conformación de una organización estudiantil independiente del poder político como las que hay en otros países de América Latina. Cabe esperar que lo consigan y que logren, por esa vía, dar continuidad a su carácter de colectivo pacífico, bien informado, crítico y propositivo, ampliar sus bases de respaldo social y consolidarse como actor relevante y permanente en el empeño de transformación democrática del país.

HORA DE DESPERTAR”

Es hora de que como ciudadanos demócratas apoyemos pacíficamente y sin afectar a terceros las acciones que el candidato de la izquierda, licenciado Andrés Manuel López Obrador, realizará para demostrar que la elección presidencial fue un verdadero fraude. No se requiere demostrar mucho para que el IFE y, en su caso, el tribunal electoral declaren la nulidad de la elección. Pruebas como una publicidad desproporcionada con los otros candidatos por los monopolios televisivos en favor del candidato del PRI, encuestas manipuladas, compra de votos, viejas prácticas del partido que dice haber ganado y que con dicho triunfo sólo gana el partido, pero pierde México. Es hora de ser demócratas evitando que este país vuelva a caer en manos de la corrupción, la impunidad, la injusticia. Es hora de despertar, pero siempre de manera pacífica, con la razón y la verdad y haciendo valer la ley. Héctor Arteaga Montes

DESCONOCEN “IMPOSICIÓN DE PEÑA NIETO”

La asamblea #YoSoy132-Académicos, reunida el 3 del presente, acordó no reconocer los resultados preliminares de la elección presidencial que pretende dar el triunfo a Enrique Peña Nieto, porque: 1. Fue evidente la manipulación mediática para favorecer la campaña electoral de EPN, en especial las encuestas que todos los días, desde el inicio del proceso, presentaron la empresa Milenio y otras casas encuestadoras que le otorgaban una amplia ventaja. 2. La coacción y compra del voto de EPN fueron hechos escandalosos, vergonzosos, antiéticos e inaceptables que alteraron el cómputo preliminar de la elección. 3. La conducta asumida por la candidata del PAN y el candidato del Panal al reconocer su derrota, cuando apenas se iniciaba el PREP, demuestra su complicidad y contubernio para legitimar, tem-

PIDE

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván

JEFATURAS

RECUENTO NACIONAL DE VOTOS

Al ciudadano Andrés Manuel López Obrador: Otra vez estamos presenciando con tristeza el cumplimiento del fraude anunciado de tantas maneras por el sistema corrupto. Aunque estoy de acuerdo con usted en agotar las instancias legales que puedan limpiar el proceso electoral, le sugiero amablemente que convoque a un recuento nacional de votos, que se lleve a cabo al margen de las autoridades electorales, que ya demostraron en todas sus instancias, desde el IFE, el Trife y la Fepade, que son más de lo mismo. Dicho recuento se puede implementar por medio de organizaciones sociales independientes como Morena, el movimiento estudiantil #YoSoy132 y a través de Internet; el único requisito es que las personas que votaron por el verdadero cambio lo vuelvan a hacer y que registren su voto en casillas acreditadas debidamente o de manera virtual, en una página abierta con ese fin, con su credencial de elector vigente para evitar suspicacias y falsificaciones. Le pido que convoque usted a sus seguidores para que se organicen para llevarlo a cabo a la brevedad posible. El tiempo apremia. Alejandro Gaxiola

pranamente, el “triunfo” del priísta. Al mismo tiempo, esta actitud pretendía presionar a AMLO para que se definiera frente a los precarios resultados electorales, tras lo cual EPN se declaraba “ganador” del proceso en cadena nacional. 4. La postura asumida por el IFE al dar a conocer los resultados de su conteo rápido que favoreció al EPN se vinculó con la aparición en cadena nacional del presidente Felipe Calderón que declaraba ganador al candidato del PRI. De esta forma, rompieron con la legalidad del proceso electoral en curso que deben respetar. Esta situación irresponsable provocó que presidentes de algunos países felicitaran al declarado como futuro “mandatario”. 5. La actuación del presidente del TEPJF al declarar irresponsablemente que “la elección no se gana en la mesa sino en las urnas”, emitió una calificación a priori del resultado de los comicios. Convocamos a los académicos a respaldar el plan de acción del movimiento #YoSoy132 en sus movilizaciones y concentraciones, el Encuentro Nacional Estudiantil los días 6, 7 y 8 de julio en Morelos y la Convención Nacional los días 14 y 15 de julio en Atenco. Los llamamos a sumarse a la próxima asamblea general de #YoSoy132-

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO “ES

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Académicos el lunes 9 de julio a las 17 horas en la UAM Xochimilco. #YoSoy132-Académicos

Contacto: acad132@gmail.com. Facebook: Yosoycientotreintaydos Academicos

CITA

A

NERUDA

Desde mi dolor por México y mi profundo respeto y admiración por AMLO, pido permiso para repetir en alta voz estas brillantes palabras de Neruda: “Podrán cortar todas las flores, pero no detendrán la primavera”. Andrea Bárcena

PETICIÓN

A

LÓPEZ OBRADOR

Pido a usted que defienda el voto que depositamos mi familia y yo en su favor, hasta agotar todos los procedimientos legales posibles, para lo cual cuenta con nuestro más firme apoyo. Francisco Javier Palomera González

ACLARACIÓN

DE NOTARIOS

En relación con la nota de La Jornada del domingo primero de julio “Atenderán 239 notarios incidencias electorales”, me permito informarle que la jornada de trabajo que se implementó el domingo primero de julio en apoyo a las

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa

autoridades electorales y a la sociedad civil en su conjunto tuvo cobertura en todas las delegaciones del Distrito Federal, incluyendo Milpa Alta, Tláhuac y Venustiano Carranza, donde se asignaron 34 notarios que iniciaron tareas días antes, dando fe del envío, custodia y recepción de los materiales electorales a los distritos de estas delegaciones. De hecho, continuarán pendientes hasta el 8 de julio para cualquier diligencia que sea requerida. Los domicilios y teléfonos de las notarías se hicieron públicos de manera anticipada, además del teléfono del Colegio de Notarios donde se dio la información para todas las delegaciones del DF. A PÁGINA 47

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

3

◗ ELECCIONES 2012

Con 53 por ciento de actas contadas, AMLO alcanzaba un porcentaje de 31.10

Caos comunicativo del IFE da ventaja de 38.79% a Peña ■ La

forma de presentar los resultados motivó un intenso debate entre consejeros y representantes de partidos ■ Las cifras de casillas presuntamente computadas no cuadraban con los votos reportados ALONSO URRUTIA, FABIOLA MARTÍNEZ Y JESÚS ARANDA

En medio de gran confusión sobre la difusión de los resultados ofrecidos de los cómputos distritales de la elección presidencial y el avance real de los recuentos, al cierre de esta edición el candidato presidencial de Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, acumulaba 10 millones 287 mil 704 votos, 38.79 por ciento del total. Con un avance de 53 por ciento de actas computadas, el aspirante del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, llevaba 8 millones 247 mil 756 sufragios, esto es, 31.10 por ciento. Asimismo, la panista Josefina Vázquez Mota tenía 6 millones 741 mil 936 votos –25.42 por ciento– y Gabriel Quadri, de Nueva Alianza, 598 mil 914, que representaban 2.26 por ciento. Más allá de las cifras ofrecidas, la forma de presentar los resultados –donde no coincidía el porcentaje de avance de casillas presuntamente computadas con los votos que reportaban todos los candidatos en función del avance del cómputo– motivó un intenso debate en el Instituto Federal Electoral (IFE).

generaba disonancia en los resultados ofrecidos, salvo en el porcentaje de avance real de los conteos en los distritos. Los consejeros confrontaron las críticas de la izquierda y en momentos la responsabilizaron de pretender desinformar a la sociedad. ‘‘Errores puede haberlos, pero no manejos deliberados en un sentido distinto al que nos imponen nuestros deberes y al que la ley nos ordena’’, aseveró Sergio García Ramírez. A su vez, Marco Antonio Baños sólo concedió que ‘‘había un detalle en la presentación de la columna del porcentaje de avance’’. Alfredo Figueroa explicó que

O TRA

crítica, su afán en pregonar que toda la organización había sido perfecta, su persistencia en ‘‘vivir en Ifelandia’’ para no admitir que la elección tuviera deficiencias. Sin aludir a caídas de sistema ni manipulaciones del cómputo, el senador reprochó que el IFE ni siquiera asumiera ‘‘que esto fue un error’’, cuando en realidad fue ‘‘una monumental tarugada’’ que difundió información falsa para luego ‘‘acusarnos a nosotros de desinformar’’. En medio del fuego cruzado entre consejeros y Movimiento Progresista, cuando el debate comenzaba a tornarse sobre la certeza del cómputo, los priístas Se-

sejeros de asumir como error el reporte, priístas y panistas argumentaron sobre la necesidad de corregir la forma de reportar el avance del cómputo. ‘‘Las explicaciones tienen lógica, pero no satisfacen; no podemos continuar con ese sistema; ya entendimos que no es un asunto de mala fe, pero no es suficiente’’, dijeron, e instaron a corregir la difusión del cómputo. El panista Rogelio Carbajal consideró que la estrategia de comunicación del IFE, ‘‘error o no’’, genera confusión, por lo que afirmó que ‘‘el proceso electoral, que transcurrió en paz, con tranquilidad, fue bien organizado, no

AGRAVANTE

Resultados en las diferentes entidades Al cierre de esta edición, Peña Nieto mantenía la delantera en el cómputo general y aventajaba en 22 entidades, a saber: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Jalisco, estado de México, Michoacán, Nayarit, Puebla –por muy escaso margen ante López Obrador–, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Con excepción de Nuevo León y Tamaulipas, prácticamente aventajaba en todo el norte del país. Las victorias más amplias del ex gobernador mexiquense se dieron en Zacatecas, con 51.2 por ciento; Sinaloa, 47.5; Durango, 49.33, y Chiapas, con 48 por ciento, en todos los casos por diez puntos más de lo que hasta el cierre tenía en la media nacional.

VENTAJA DE LÓPEZ OBRADOR EN DF, GUERRERO, MORELOS, OAXACA, QR, TABASCO Y TLAXCALA

CONSEJEROS DEFIENDEN LA

‘‘TRANSPARENCIA’’ DEL EJERCICIO

MAGÚ Con matices, todos los representantes de los partidos políticos que integran el Movimiento Progresista (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) cuestionaron al IFE, en tanto que consejeros electorales salieron en defensa de la ‘‘transparencia de la información de los cómputos’’. La defensa de los funcionarios electorales pasó de circunscribir el problema a un ‘‘incidente’’ en la forma de difundir el avance del cómputo hasta asumir al calor del debate que ‘‘hubo un error’’ en la manera de informar, como reconoció Lorenzo Córdova, quien enfatizó que esto no

del Movimiento Progresista, al asumir que son ‘‘consideraciones de orden político que pudieran obedecer a una estrategia respetable, pero no comparto sus cuestionamientos a los cómputos’’ distritales. Para corregir el entuerto, el funcionario instruyó a la secretaría ejecutiva del instituto reportar cada hora a los partidos el porcentaje de avance de los cómputos distritales.

lo que estaba generando confusión era el reporte de casillas computadas que se daba en la página de Internet del IFE, que mostraba como ya computadas las casillas que hasta entonces sólo habían sido apartadas para su recuento horas más tarde. Es por ello, dijo, que el porcentaje de avance en el cómputo no correspondía con el de avance en los votos de cada candidato, pues esas cifras sólo incluían las casillas ya avaladas en los consejos distritales como válidas. Ante la postura de los consejeros, el senador perredista Pablo Gómez deploró su falta de auto-

bastián Lerdo de Tejada y Fernando Castro Trenti salieron al paso para matizar, en lo posible, las dimensiones del cuestionamiento de las izquierdas. El primero hizo énfasis en que se reducía sólo al reporte del avance del cómputo (que en general siempre fue el doble de lo realmente contabilizado), pero en modo alguno impactaba con el recuento real de votos de cada candidato, y no resistió la tentación de proclamar que el ‘‘triunfo de Peña es irreversible’’, para emplazar a la izquierda ‘‘a que no haya un deja vu de 2006’’. Ante la reticencia de los con-

debe ponerse en riesgo por fallas o errores en la comunicación. No podemos admitir ni siquiera que un sistema de cómputo nos genere la confusión que nos está generando hoy’’.

Valdés Zurita contrataca Mientras Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano cuestionaban con vehemencia la forma en que el IFE difundía la información del cómputo, la ‘‘pérdida de la credibilidad’’ del organismo y del conteo distrital, el consejero presidente, Leonardo Valdés, descalificó las valoraciones

López Obrador iba al frente en siete entidades: Distrito Federal, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Tlaxcala. En especial, en la capital del país el candidato de las izquierdas llevaba 52.63 por ciento, pero en Tabasco, su tierra, rondaba 60 por ciento de votos, en contraste con Yucatán, con 16.32 por ciento, Tamaulipas, 18.7, y especialmente en Guanajuato, con 13.26 puntos, que fueron los estados donde fue relegado a tercera fuerza. El recuento de votos no había modificado la posición de Vázquez Mota, pues iba adelante en tres entidades, incluyendo Guanajuato, aunque ahí sólo aventajaba por 0.6 por ciento a Peña Nieto. En Nuevo León alcanzaba 41.17 puntos y en Tamaulipas 43.67 por ciento. Gabriel Quadri tuvo desempeños sobresalientes en Aguascalientes, con 7.3 por ciento; Hidalgo, 4.08, y en Nuevo León, con 3.09.


4 POLÍTICA • JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ AMLO y los rendimientos ◗ Aliados distantes ◗ Dividir, aislar, traicionar ◗ Soriana, afín al PRI manado del poder de las televisoras, Enrique Peña Nieto enfrenta la crisis posterior a los comicios con un mando a distancia en las manos, borrando de la pantalla las bocinas y las planas lo que no le conviene y dando relevancia monopólica a las voces alineadas con su proyecto de neosalinismo depredador. La división social entre mexicanos creada por Antonio Sola para favorecer a Felipe Calderón queda como mediano experimento preparatorio de las artes de control autoritario que ya muestra el segmento de priísmo cavernario que hasta ahora domina el tenso entorno del frágil candidato que debido a esa misma precariedad se siente impulsado a mostrar fuerza y no dejarse “arrebatar” la presidencia prepagada. La reivindicación autoral de Atenco en la Ibero, aquel viernes negro que dio pie al movimiento 132, fue una carta de intención sexenal que ya hoy siembra ingredientes de guerra sucia contra los opositores, enrarecimiento político, linchamiento mediático, intento de supresión de garantías y libertades (ejercer derechos electorales sería delito digno de paredón periodístico) y el ejercicio de las peores facetas de la actividad política, corrompiendo por un lado, dividiendo por otro, advirtiendo de la importancia de entenderse oportunamente con los reyes del próximo sexenio antes de quedar en listas negras. El oficio nefasto de la política de tres colores tiene hoy como principales destinatarios a López Obrador y al movimiento 132. En la entrega de hoy se hablará específicamente de lo relacionado con el primero, a quien le están erosionando ciertos puntos institucionales de apoyo que de por sí nunca estuvieron verdaderamente con él: Miguel Ángel Mancera, es decir, Marcelo Ebrard, ha tomado con premura la llamada de felicitación de Peña Nieto, mientras Graco Ramírez (el primer gobernador en nombre de la izquierda domesticada, mercantilmente acomodaticia), los Chuchos y un segmento explícito del cuauhtemismo cuentan las horas para que termine el proceso de impugnación legal demandado por el tabasqueño, para ellos de inmediato aceptar el resultado que cantadamente favorecerá a Peña Nieto.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ Por lo pronto, Ebrard, Cárdenas, Juan Ramón de la Fuente y otros personajes propuestos para acompañar a AMLO en un gabinete presidencial no dan muestras ni siquiera pálidas de respaldarlo en sus exigencias de depuración electoral, mientras corren con insistencia las versiones de que más bien le han planteado la necesidad de que deponga cualquier pretensión de resistencia y se allane a los resultados oficiales que favorecen a Peña Nieto (en cuyo entorno también se habla del golpe maestro que significaría el que éste invitara a alguno o algunos de esos hipotéticos miembros de un gabinete pejista a que se integren al del PRI, en un ejercicio de cohabitación política, de “coalición”, que dejara en solitario a López Obrador). El argumento central para promover la rendición de AMLO es teóricamente aceptable, pero incompatible con la realidad política: la izquierda electoral no debe renunciar a su posibilidad de convertirse en contrapeso condicionante de un PRI que de otra manera se va a arreglar con la derecha. Por ello, el dos veces candidato presidencial debe aceptar el triunfo del mexiquense en las condiciones en que se hubiera dado (la consolidación transexenal de la República de la Haigacracia: haiga sido como haiga sido), para no aislarse ni “tirar al bote de la basura” el

caudal de votos que esta vez fue mayor que el de 2006. Tal pragmatismo convalidatorio sería premiado con AMLO convertido en radiante jefe de una oposición izquierdista moderna, participativa y sensata. La realidad muestra, sin embargo, que el único capital importante de López Obrador es justamente el que perdería en caso de arriar banderas: el de un segmento social movilizable y crecientemente indignado, que entiende claramente el significado ominoso de la restauración del priísmo autoritario, y que intuye la necesidad de mantenerse activo y fuerte para enfrentar la oleada de reformas estructurales que PRI y PAN, los verdaderos aliados, aprobarán en las cámaras con la colaboración programada del segmento perredista beneficiado en este segundo lance pejista, el chuchismo-camachismo ya bien dispuesto a los arreglos que sean necesarios. AMLO no será jefe político de Ebrard, Mancera, Graco, Camacho ni de la fortalecida tienda chuchista. Los proyectos de éstos van por otro rumbo, al que estorba la figura tabasqueña a la que les urge enviar rumbo a finca chiapaneca de sonora denominación. Soriana es una empresa largamente asociada al PRI. En su ruta de relaciones políticas están varios gobernadores emblemáticos de la nueva era jurásica con copete:

EN

LA

los Moreira en Coahuila, de donde surgió la firma ahora asentada en Monterrey (con otro clon de EPN como anfitrión, el ya crónicamente rebasado Rodrigo Medina); Fidel Herrera y su heredero, Javier Duarte, en Veracruz; y Enrique Peña Nieto y su heredero, Eruviel Ávila, en el estado de México. Tres consejeros locales del IFE en el distrito 5 de Coahuila solicitaron a ese instituto que el recuento de votos de ayer no lo dirigiera Jorge Luis Grana Hernández, vocal de capacitación electoral y educación cívica, pues en pláticas de inducción a aspirantes a supervisores y capacitadores les había dicho, en febrero pasado, que “el problema de la democracia en México es que el que pierde no lo reconoce; ya ven, López Obrador perdió y no lo reconoció. Se fue a hacer su plantón en Reforma y con eso le hizo mucho daño a la democracia”. Un representante de partido lo acusó en otra ocasión de haber dicho a capacitadores que “ni se les ocurriera votar por AMLO, porque él les bajaría los sueldos”. Los consejeros denunciantes son Ariadne Lamont Martínez, Luis Tláloc Córdova Alveláis y Rubén Canseco López. Y mientras se acumulan las pruebas de fraude, ¡hasta mañana, en espera de los resultados del recuento parcial de votos que en sus primeros reportes mostraba irregularidades e inconsistencias preocupantes y una marrullería burocrática en busca de mediatizar en varios distritos!

UNAM

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

◗ Recuento de votos in presiones, los diferentes niveles de funcionarios del Instituto Federal Electoral (IFE) decidieron que se contará voto por voto en 54.5 por ciento de los paquetes que guardan los sufragios presidenciales del domingo anterior. En números absolutos, se contarán más de un cuarto de millón de los paquetes revisados de forma total. La cifra supera el total de 134 mil casillas instaladas en todo el país, pues también se examinarán los correspondientes a las votaciones para senadores y diputados federales. De acuerdo con resultados que abarcan poco más del 50 por ciento del total de casillas, recontadas durante la mañana y parte de la tarde, el candidato del PRI-PVEM, Enrique Peña Nieto, se mantuvo en primer sitio.

LA

COSECHA

México tiene un sistema electoral bastante confiable, el proceso ha sido exitoso y se ha dado en el marco de la ley, declaró el ex presidente de Colombia César Gaviria, jefe de la Misión de Observadores Electorales de la OEA, quien sostuvo que en su opinión no hay motivo para anular los comicios. La reforma electoral de 2007 previó todos estos huecos que se presentaron en la elección de 2006, para que no volvieran a presentarse. Por ello, todos los partidos hicimos una reforma y quedamos de acuerdo en estas reglas a las que nos deberíamos someter, afirmó el coordinador de los senadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones. Estoy convencido de que el resultado del recuento se va a apegar a lo que fue el conteo preliminar, dijo Peña Nieto en entrevista; afirmó que desde ahora trabaja con el fin de lograr acuerdos para sacar adelante las reformas de fondo necesarias para el avance del país. El caso de la solicitud de Telmex para que se le permita ofrecer televisión de paga será resuelto por la Suprema Corte de Justicia, luego de que el séptimo tribunal colegiado en materia administrativa decidió que el asunto no está dentro de su competencia. La evaluación de maestros de primaria que se aplicará mañana, viernes 6 de julio, es una acción que se da en el marco de la profunda transformación educativa por la calidad y la equidad, afirmó el titular de la SEP, José Ángel Córdoba Villalobos. No podemos estar aislados sin saber en qué lugar estamos en materia educativa en relación con otros países, indicó. Luego de señalar que el ex presidente Vicente Fox de hecho está fuera del PAN, el coordinador de la campaña presidencial de Josefina Vázquez Mota, Roberto Gil Zuarth, negó que exista un pacto con el PRI –o con otro partido– para formar mayoría en el Congreso, entre otras razones porque no han concluido los cómputos.

El movimiento #YoSoy132 realizó una asamblea en la Facultad de Ciencias Políticas. De forma unánime, los estudiantes rechazaron el “proceso de imposición” de Enrique Peña Nieto ■ Foto Víctor Camacho

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

El tribunal electoral federal (TEPJF) determinó por mayoría de votos que el secretario de Economía, Bruno Ferrari, violó el principio de imparcialidad al realizar declaraciones “denigrativas” en su carácter de servidor público, durante el proceso electoral, contra ex presidentes y ex funcionarios del PRI, a quienes acusó de provocar los problemas económicos del país. riverapaz@prodigy.net.mx


JUEVES 5 DE JULIO DE 2012 •

◗ ■

Recontará el IFE 54.5 por ciento de los votos de la elección presidencial ■ ‘‘Se

trata del ejercicio de apertura, transparencia y máxima publicidad más grande en la historia electoral de México’’, dice Edmundo Jacobo Molina ■ ‘‘Estamos contando hasta en la vía pública’’ A UTOCRÍTICA

Con este argumento, el IFE previó inicialmente una apertura de entre 45 mil y 50 mil paquetes de la elección presidencial de las 143 mil casillas instaladas. Luego, el Consejo General recibió la solicitud de la coalición Movimiento Progresista para el recuento de todos los votos depositados el domingo. Después de una larga sesión extraordinaria que concluyó la madrugada del mismo día del inicio de los cómputos distritales, se acordó dar una respuesta –y remitirla a todos los consejeros locales y distritales del país– para aplicar un criterio aperturista en el marco de la ley, y con el fin de satisfacer las peticiones de todas las partes.

PANISTA

En el cómputo oficial de votos que se inició ayer en todo el país, el Instituto Federal Electoral (IFE) informó que será recontado 54.5 por ciento de los sufragios de la elección presidencial, esto es, 78 mil 12 paquetes correspondientes a igual número de casillas que se instalaron en la elección del domingo pasado. La cifra más alta de apertura ocurrirá en la elección de senadores, con 61 por ciento de los paquetes (87 mil 806), mientras para la de diputados se prevé la nueva contabilidad de 60.3 por ciento de los sufragios depositados en 86 mil 328 casillas. En total serán recontados, tentativamente, los votos de 252 mil 146 paquetes electorales. El nivel de este voto por voto representa el doble que el registrado en la elección federal pasada, en 2009, cuando se eligieron diputados y senadores, y no hay precedente de este tipo para una elección presidencial. ‘‘Con mucho, se trata del ejercicio de apertura, transparencia y máxima publicidad más grande en la historia electoral de México’’, dijo Edmundo Jacobo Molina, secretario ejecutivo del IFE.

Criterio interpretativo

VOTO POR VOTO REPRESENTA EL DOBLE

EL FISGÓN

QUE EL REGISTRADO

‘‘Con base en el Código Electoral (artículos 3, 109 y 295), este Consejo Electoral interpreta la fracción 1, enciso d, del artículo 295 del mismo código, en el sentido de que los evidentes errores o inconsistencias en los distintos elementos de las actas dan lugar a la apertura del paquete respectivo y al nuevo escrutinio y cómputo de los votos recibidos para la elección correspondiente.’’ El acuerdo del consejo pide también a sus pares distritales que privilegien ‘‘el criterio interpretativo’’ que busque en todo momento la satisfacción plena de quien lo haya solicitado. Las más recientes sesiones del Consejo General del IFE, in-

2009

Aclaró que los anteriores pronósticos podrían aumentar, si al momento de estar frente a los paquetes electorales se hallan otras causales de apertura-recuento. Señaló que el nivel de recuento en mención ‘‘confirma la recepción del acuerdo aprobado durante la madrugada por el Consejo General, en una respuesta a la petición del Movimiento Progresista para hacer un recuento del total de casillas y brindar a todos las certezas suficientes de una elección limpia y bien hecha’’. Ese nivel tiene como antecedente no sólo lo que establece el artículo 295 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), el cual detalla las causales para que proceda una práctica de esta naturaleza, sino las circunstancias de última hora y la revisión puntual de los resultados preliminares de la votación del primero de julio.

cluida la del arranque de los cómputos, no estuvo exenta de fuertes discusiones entre los consejeros y los representantes de los partidos políticos, en especial por el proyecto de acuerdo que anunciaba una interpretación del Código Electoral y sugería la máxima apertura posible conforme a lo que marca la ley. Ayer, el consejero presidente, Leonardo Valdés, dijo que los recuentos que se realizan con apego a la ley contribuyen a la transparencia de la elección y a la vida democrática. Luego, en conferencia de prensa, Jacobo Molina y el director ejecutivo de Organización del IFE, Miguel Ángel Solís, reportaron que para hacer posible este recuento fue necesaria la integración de mil 200 grupos de trabajo en todo el país. En la mayoría de los distritos, 95 por ciento, fue necesario integrar entre dos y cuatro grupos de trabajo que tienen la tarea de abrir paquetes y contar uno a uno, de nuevo, los votos depositados en la jornada comicial del primero de julio.

PARA ESTA LABOR FUERON INTEGRADOS MIL

EL NIVEL DE ESTE

EN

5

ELECCIONES 2012

La cifra representa 78 mil 12 paquetes; la cifra más alta de apertura, para senadores

FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA

POLÍTICA

Las causales Causales de recuento contenidas en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). En el año 2006, antes de la reforma electoral, se preveía abrir un paquete para contar nuevamente las boletas-sufragios: – Si los resultados de las actas no coinciden – Si se detectaban alteraciones evidentes en las actas que generen duda fundada sobre el resultado de la elección de casilla – Si el paquete de votos no trae acta de escrutinio y cómputo – Cuando existían errores evidentes en las actas. En 2012, después de la reforma electoral: Artículo 295, inciso d: el consejo distrital deberá realizar nuevamente el escrutinio y cómputo cuando:

I. Existan errores o inconsistencias evidentes en los distintos elementos de las actas, salvo que puedan corregirse o aclararse con otros elementos a satisfacción plena de quien lo haya solicitado. II. El número de votos nulos sea mayor a la diferencia entre los candidatos ubicados en el primero y segundo lugares en votación. III. Todos los votos hayan sido depositados a favor de un mismo partido. – Cuando exista indicio de que la diferencia entre el candidato presunto ganador de la elección en el distrito y el que haya obtenido el segundo lugar en votación es igual o menor a un punto porcentual. – Si al término del cómputo se establece que la diferencia entre el candidato presuntamente ganador y el ubicado en segundo lugar es igual o menor a un punto porcen-

tual, y existe la petición expresa a que se refiere el párrafo anterior, el consejo distrital deberá proceder a realizar el recuento de votos en la totalidad de las casillas. En todo caso, se excluirán del procedimiento anterior las casillas que ya hubiesen sido objeto de recuento. – Los errores contenidos en las actas originales de escrutinio y cómputo de casilla que sean corregidos por los consejos distritales siguiendo el procedimiento establecido en este artículo, no podrán invocarse como causa de nulidad ante el tribunal electoral. – En ningún caso podrá solicitarse al tribunal electoral que realice recuento de votos respecto de las casillas que hayan sido objeto de dicho procedimiento en los consejos distritales. FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA

200 GRUPOS DE TRABAJO EN TODO EL PAÍS

Ante el cúmulo de trabajo y el reducido espacio requerido para 16 distritos, se requiere instalar una “sede alterna” (dentro de las instalaciones del consejo, jardín, estacionamiento, etcétera) y, añadió Solís, sólo en algunos casos fue necesario hacer el recuento en la vía pública, en la banqueta o frente a la puerta del consejo, ‘‘tan enfrente, que un cable va hasta la computadora desde el nodo de la red que está dentro de las instalaciones’’. En este caso están el consejo de Palenque, Chiapas; el 39, con cabecera en Los Reyes la Paz, estado de México; el 5 de Morelos, con cabecera en Yautepec, y el 7 de Sonora, con cabecera en Navojoa. En este caso se precisó que cuentan con la protección de la Policía Federal y el Ejército. En otros consejos distritales se cuenta con la presencia de la Marina. En el arranque de los cómputos, el IFE reportó manifestaciones en diez de los 300 consejos distritales del país e informó que se instruyó que la presencia policial fuera ‘‘discreta’’ para evitar incidentes. Jacobo Molina señaló que se prevé concluir la jornada de cómputo de la elección presidencial este jueves a las nueve de la mañana y, enseguida, continuarán con las elecciones de diputados y senadores. Durante la mañana, los funcionarios electorales tenían el reporte de la instalación y operación sin contratiempos en los 300 consejos distritales y en las 32 juntas locales.


6

POLÍTICA •

JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

◗ ■ Asegura

ELECCIONES 2012

que en el exterior de la sede del instituto algunas personas ‘‘golpearon’’ su vehículo

Más seguridad en el IFE, solicita Valdés FABIOLA MARTÍNEZ Y JESÚS ARANDA

El presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, solicitó al gobierno capitalino el refuerzo de las medidas de seguridad en las inmediaciones de las oficinas centrales del organismo, luego que personas, quienes desde el lunes por la noche bloquean el acceso al inmueble, ‘‘golpearon’’ la camioneta en que viajaba. ‘‘Lamentablemente esta mañana me reconocieron; hubo algunos gritos, algunos golpes al vehículo que me transportaba, pero nada, nada trascendente. La verdad espero que los ánimos se calmen, que las personas entiendan que en una democracia hay diversidad de opiniones, todos tenemos que ser tolerantes. El IFE es respetuoso de los derechos que tienen los ciudadanos, pero también tiene que llevar a

cabo sus actividades en términos de lo planeado.’’ Entrevistado al término de la sesión de Consejo General, en el inicio de los cómputos de votos en los 300 distritos en los que está dividido electoralmente el país, Valdés aseveró que durante el zarandeo permaneció todo el tiempo a bordo de su vehículo.

‘‘Lamento la escena, fue incómoda porque hubo expresiones altisonantes y algunos golpes al vehículo, pero afortunadamente no pasó a mayores’’, dijo. Pidió a los manifestantes, algunos de los cuales se ostentan como integrantes del colectivo de jóvenes universitarios #YoSoy132, que permitan el libre

paso de trabajadores y automóviles al IFE, porque hay una ardua actividad por el desarrollo de los cómputos distritales. Los jóvenes siguen en los ingresos del instituto lanzando consignas en contra del organismo y del candidato Enrique Peña Nieto. Videograban y toman fotografías a quienes entran a la

■ ‘‘Se les cae el sistema’’: Camerino Márquez; ‘‘detalle menor’’: Baños

Agrio intercambio verbal en la sesión FABIOLA MARTÍNEZ Y JESÚS ARANDA

En el reinicio de la sesión del Consejo General del IFE, el represenante del PRD ante este órgano, Camerino Márquez, advirtió que ante los errores en la

presentación de los resultados de los cómputos distritales, al instituto ‘‘se le está cayendo el sistema’’, y acusó los consejeros de estar ‘‘sembrando el error’’. El consejero Marco Antonio Baños le respondió que el conteo de votos se está llevando en

tiempo y forma, y que la presentación de los resultados, que acusaba una imprecisión respecto de las casillas computadas y revisadas, era ‘‘detalle menor’’. Le reviró al perredista que mejor su partido le explique a la ciudadanía ‘‘por qué pretende

sede del órgano electoral y sólo la entrada principal está bloqueada, pero por los policías capitalinos –y algunos federales– que establecieron un cinturón de seguridad frente a la entrada. Se escuchan consignas como ‘‘¡IFE, Fepade, no sirven pa´ ni madres!’’, ‘‘¡Peña, entiende, la prole no te quiere!’’ También destacaba una cartulina que portaba uno de los estudiantes: ‘‘500 pesos es lo que vale tu voto, ¡acarreado! A ver si te alcanza para seis años, ¡pendejo!’’ y ‘‘¡Zurita mintió, él sólo se arrolló!’’

hacer pasar que es una elección que no fue limpia’’, y lo cuestionó por qué el PRD insiste en que se abran todos los paquetes aun cuando no se cumplan las causales para el recuento. Márquez respondió: ‘‘Quien debe rendir cuentas es quien protestó cumplir la Constitución’’. Si usted no garantiza que la elección es equitativa y transparente ‘‘debe renunciar’’, dijo, mientras afuera, decenas de jóvenes universitarios mantienen su protesta.

DINERO ◗ Aguda falta de huevos sufre el país ◗ Fox será perdonado, ‘‘sabe demasiado’’ ◗ Coscorrón a Bruno Ferrari e repente los huevos rancheros se han vuelto un platillo de lujo. Las granjas de gallinas ponedoras de Jalisco son afectadas por la fiebre aviaria y cayó la producción. En las últimas dos semanas el precio ha subido hasta 57 por ciento, de 14 pesos el kilo a 22. Podría decirse que la falta de huevos de gallina de algún modo pareciera reflejar la falta de ‘‘güevos’’ de muchos ciudadanos que votaron por el regreso de la ‘‘dictadura perfecta’’, para citar la frase del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, pero ello sería tanto como agregar otra falta, una falta de juicio. La elección la decidieron 8 millones de desempleados y pobres, como anticipó hace días esta sección. Los partidos saben que esa gente es capaz de vender su voto por una torta, una despensa o una tarjeta de mil o dos mil pesos del supermercado. Y es que conviene mantenerla en la pobreza y la ignorancia, comprando su voto se perpetúan en el poder.

CALDERÓN

PONE LA OTRA MEJILLA

Aun cuando Óscar Martín Arce –es presidente de la Cámara de Diputados– solicitó al Comité Ejecutivo Nacional de su partido (PAN) la expulsión de Vicente Fox por su alta traición al brincarse al bando de Peña Nieto, lo más probable es que jamás llegue a llevarse a cabo el proceso. Gente cercana al presidente Calderón, como Roberto Gil Zuarth, quien fue coordinador de la campaña de Josefina Vázquez Mota, dice que ‘‘para nosotros, Vicente Fox ya está fuera del partido, él mismo se fue con otro partido y es absolutamente innecesario un pronunciamiento institucional o un proceso para confirmar lo que él mismo decidió’’. Tanta generosidad, eso de poner la otra mejilla, se explica por el temor que tienen de que el deslenguado de Guanajuato revele detalles

ENRIQUE GALVÁN OCHOA del fraude electoral de hace seis años. Y otros secretillos.

COSCORRÓN

A

FERRARI

Una de las pocas ocasiones en que el secretario de Economía, Bruno Ferrari, ha abierto la boca para decir algo acertado lo hizo con pésimo timing: en tiempos de veda electoral. ‘‘Al día de hoy el pago de intereses que hacemos es de 5 mil 403 millones de dólares, y es para pagar aquellos malos manejos que se hicieron para enriquecer a políticos ladrones, y ejemplos abundan, como en la administración de José López Portillo, con el caso de Arturo Durazo, o en la gestión de Carlos Salinas, con su propio hermano, y el caso Conasupo’’. (Olvidó que su jefe Calderón está heredando al país la deuda pública más alta de la historia.) El PRI se querelló contra Ferrari y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó, por mayoría de votos, que violó el principio de imparcialidad dispuesto en el artículo 134 de la Constitución, ‘‘al realizar declaraciones denigrativas (sic) en su carácter de servidor público y en proceso electoral en contra de ex presidentes y ex funcionarios del PRI, a quienes acusó de los problemas económicos por los que atraviesa el país’’. El tribunal acordó turnar copia de su resolución al presidente Calderón para que ‘‘proceda conforme a derecho’’. ¿Va a cesarlo por haber violado la Constitución? También Calderón lo hizo y el IFE lo exoneró. Cuando mucho le asestará un tierno coscorrón por andar diciendo la verdad a destiempo.

SARKOZY,

FINANCIAMIENTO ILEGAL

Nicolás Sarkozy dejó de ser presidente el 15 de mayo anterior, y perdió la inmunidad

que protege a los jefes del Estado de Francia. (En México disfrutan de inmunidad e impunidad vitalicias.) Así que escasos dos meses después debe enfrentar, como cualquier otro ciudadano, el grave problema judicial en que está involucrado. Cateó la policía su casa y oficinas en París en busca de documentos que prueben que recibió financiamiento ilegal para su campaña política del año 2007, ni más ni menos que de la mujer más rica de Francia, Lilliane Bettencourt, la dueña de los laboratorios L’Oreal, el imperio de productos de belleza. Sarkozy se ha presentado dos veces como candidato a la presidencia: en 2007 y este año. Ganó la primera vez, la segunda perdió frente al candidato socialista, François Hollande. Fue en su primera campaña cuando presuntamente recibió los euros manchados. Esto que sucede en Francia nos muestra dos cosas: primero, que en todo el mundo se cueces habas, hubo dinero ilegal en la campaña de Sarkozy, como se dice que hubo también en México en la campaña de Enrique Peña Nieto. La diferencia es que en un país de primer mundo se hace respetar la ley aun en circunstancias donde se juntan el poder político y el económico, como es el caso de Sarkozy y la dueña del imperio L’Oreal. E@VOX

ASUNTO:

POPULI TICKET DE COMPRA

Hola, mi estimado Enrique: se ve que le funcionó a Peña Nieto la tarjeta del aprecio de Soriana, ayudándolo a cometer un fraude Gigante, tal como era el nombre anterior de esas tiendas, ¡qué casualidad! Pues ahí va la décima:

Robo de Peña, insultante y piensa que con él gana; fraude inmenso con Soriana, cual nombre de antes, Gigante; y resulta tan flagrante que creo que ni el tribunal le va a poder dar su aval porque en el ticket de compra se va a ver siempre la sombra: más que elección, comercial. Te saluda cordialmente, Prof. Benjamín Cortés Valadez

ASUNTO:

CAMBIO DE HORARIO

Por culpa de los que vendieron su voto, a partir de las 00:00 horas del día de hoy habrá cambio de horario. No olvides retrasar tu reloj 83 años. Francisco Durán/ciudad de México

R: Y es de temer que las manecillas se atoren y quién sabe por cuántos años más.

TWITTER De acuerdo con la ley, la mayoría de las casillas deben revisarse voto por voto en los cómputos que se llevarán a cabo en los 300 distritos Andrés Manuel @lopezobrador Desde ayer y durante estos días, continuaré atendiendo entrevistas y llamadas con la prensa nacional e internacional. Enrique Peña Nieto @EPN No es lo mismo ¡Sufragio Efectivo! que sufragio por efectivo, o en su defecto, a cambio de una tarjeta de Soriana. Alejandro Encinas N @A_EncinasNajera Twitter y FaceBook: galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 5 DE JULIO DE 2012 •

◗ ■

Confía Peña Nieto en que las cifras del conteo distrital se apeguen al preliminar ■ La próxima semana dará un avance del equipo que operará los temas de la transición en el poder

EL

acuerdos necesarios’’, dijo el mexiquense. –¿Aunque las matemáticas en la conformación del Congreso no sean las esperadas por ustedes? –se le insistió. –Para mi sí lo son, yo lo veo optimistamente. La próxima semana, anticipó Peña Nieto, dará un avance de cuál será el equipo con el cual operará los temas de la transición en el poder presidencial. Y respecto de las llamadas de mandatarios extranjeros para felicitarlo, consideró lo más importante en ellas ‘‘el reconocimiento que han hecho sobre todo al proceso democrático que México ha vivido, a la amplia participación que hubo’’.

PRÓXIMO REGALO

El candidato de la alianza Compromiso por México (PRIPVEM), Enrique Peña Nieto, dijo confiar en la consistencia de las cifras finales de la votación por la cual fue declarado ganador de la contienda del domingo respecto de los números del conteo preliminar. Según éste, el político mexiquense aventajó con 3.2 millones de sufragios a Andrés Manuel López Obrador. Y ayer reiteró: ‘‘Habrá una gran consistencia’’ en el cómputo oficial. Además, Peña Nieto consideró ‘‘parte del proceso’’ la presentación de inconformidades por los partidos políticos. Pero acotó: ‘‘Hay que hacerlo a través de los cauces institucionales y legales que existen’’. Reiteró su convicción de su triunfo al iniciarse ayer el cómputo oficial de la elección donde compitió, pues se apegará, aseguró, ‘‘al cómputo preliminar que ya conocemos’’. Entrevistado a su llegada al hotel Presidente Intercontinental, donde como el martes desahogó varias entrevistas con medios extranjeros, aseguró no considerar necesaria la modificación de su estrategia para lograr las reformas estructurales ofrecidas durante su campaña electoral a partir de la composición de la 62 Legislatura. ‘‘Voy a trabajar por las reformas y por la construcción de los

DICE NO VER COMPLICADA LA CONFORMACIÓN DEL

CONGRESO

HELGUERA

Comenta Cárdenas Gracia dificultades para revertir la tendencia

Encuestas y dinero, factores claves ROBERTO GARDUÑO Y ALMA E. MUÑOZ

Resultará difícil modificar la tendencia que aportó el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) en la elección presidencial, porque se tiene todo en contra, adujo Jaime Cárdenas, ex consejero del Instituto Federal Electoral (IFE) y especialista en derecho del equipo de campaña del candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador. El proceso de impugnación de la elección presidencial se encuentra en ciernes. Aún falta el recuento de votos en los consejos distritales –que debe concluir a más tardar el próximo domingo–, y una vez que esto suceda se dispondrá de cuatro días para

7

ELECCIONES 2012

Considera ‘‘parte del proceso’’ la presentación de inconformidades por los partidos

ROSA ELVIRA VARGAS Y ENRIQUE MÉNDEZ

POLÍTICA

presentar el recurso contra el resultado de los comicios. Por tanto, la impugnación de la elección presidencial debe incluir el juicio de inconformidad ante la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Las demás impugnaciones de diputados y senadores, que conocen los consejos distritales, también pueden llegar a esa instancia por medio de un recurso de reconsideración. Para diputados y senadores las resoluciones deben estar antes del 3 de agosto, pero para Presidente de la República deberá estar lista antes del 6 de septiembre. Así, Cárdenas Gracia consideró complicada la ruta que habrá de seguirse en el proceso: ‘‘Las posibilidades son difíciles porque tenemos todo en contra.

Desde un presidente del tribunal electoral (Alejandro Luna Ramos) que ya emite juicios previos; sin embargo, para nosotros resulta fundamental documentar que fue un proceso inequitativo porque se emplearon las encuestas electorales en favor de Enrique Peña Nieto. ‘‘Todos somos conscientes de cómo el PRI compró millones de votos, el escándalo del financiamiento paralelo, que rebasa el monto legal de campaña. Todo esto nos arroja una elección no democrática y profundamente inequitativa en favor del candidato del PRI; por eso es tan importante insistir en la limpieza del proceso electoral.’’ –¿Qué debe esperar entonces la población? –se le preguntó. –Requerirá de más reformas

Peña Nieto se refirió a los observadores electorales internacionales y a sus reportes sobre el desarrollo de la jornada electoral. Ellos –dijo– también aplaudieron la elevada concurrencia a las urnas, ‘‘la organización del proceso, la transparencia y la forma que hubo para darle a los mexicanos, ese mismo día, un resultado apegado realmente a lo que fue el conteo preliminar y que hoy (ayer) se hará con el conteo oficial’’.

en materia político-electoral. La más importante es la reforma a los medios de comunicación; mientras no se enfrente legalmente a los monopolios será muy difícil tener un régimen democrático en México. ‘‘Ello nos servirá para demostrar que el proceso electoral es profundamente inequitativo, que Peña Nieto no tiene la suficiente legitimidad en caso de que el tribunal electoral lo confirme como presidente, y que está obligado, en caso de que fuera designado, a realizar transformaciones profundas en materia democrática.’’ –¿Se puede confiar en la izquierda para que se ponga al frente de las demandas populares? –Esto servirá para que las fuerzas de izquierda se cohesionen en torno a la democratización, en contra de los monopolios y en favor de los derechos sociales. Este ejercicio tiene un fin pedagógico que sirve a muchos propósitos.

‘‘Usaré las lecciones de Colombia’’ Enrique Peña Nieto afirmó al Wall Street Journal que no busca cambiar, sino sólo modificar la estrategia antinarcóticos del presidente Felipe Calderón, al trasladar más de la tarea a manos civiles y usar lecciones de esta misma lucha en Colombia. También aseguró que desea una relación mucho más cercana con Estados Unidos en torno a la lucha contra el crimen organizado, mensaje, consideró el Journal, que podría calmar a algunos sectores en Washington que habían expresado preocupación de que el PRI había mantenido relaciones corruptas con narcotraficantes en el pasado. ‘‘Muchos capos y jefes han sido capturados por la colaboración con Estados Unidos. No sólo queremos mantener nuestra relación, queremos ampliarla.’’ ‘‘El mejor policía del mundo’’ Indicó que la experiencia de Colombia será importante en desarrollar su estrategia en México, explicando que ‘‘las circunstancias de Colombia son diferentes a las nuestras, pero es una buena referencia para tener éxito en luchar contra la inseguridad’’, y llamó a su nuevo asesor de seguridad, el ex jefe de la policía de Colombia Óscar Naranjo, ‘‘el mejor policía del mundo’’. Expresó que promoverá el crecimiento a través de cambios en energía, leyes laborales, código tributario y Seguro Social. Enfatizó que la pieza central es poner fin al monopolio estatal (Pemex) en energía y buscaría una reforma para mantenerlo en manos del gobierno, pero permitiendo la participación de la inversión privada. Entrevistado por CBS News, Peña Nieto subrayó que ‘‘el mayor reto’’ de México es la seguridad, y señaló que Estados Unidos “juega un papel fundamental’’, ya que es el mayor consumidor de drogas, y ambos países necesitan confrontar juntos el problema. Preguntado sobre el hecho de que aunque ganó una pluralidad del voto no ganó una mayoría, y que Andrés Manuel López Obrador está impugnando la elección, reiteró que hubo una participación de casi 50 millones de ciudadanos en un proceso vigilado por más de 3 millones, y que, para él, ‘‘la mayor amenaza a la democracia es el desencanto por la falta en cumplir’’ con los resultados que espera la gente. DE LA REDACCIÓN


8 POLÍTICA • JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

ELECCIONES 2012

Funcionarios y representantes partidistas acuerdan la apertura de paquetes electorales

Cientos de personas acuden a las juntas distritales del IFE “para saber la verdad”

Bajo vigilancia ciudadana, comenzó el recuento de la elección presidencial PATRICIA MUÑOZ EMIR OLIVARES

Y

El primer recuento de sufragios de la elección presidencial que se realiza en el país –después de la reforma de 2007-2008– se inició ayer por la mañana en las 27 juntas distritales de la ciudad de México, donde los representantes del Instituto Federal Electoral (IFE) y de los partidos acordaron la apertura de cientos de paquetes, debido a que se detectaron múltiples irregularidades, como diferencias entre el número de votos registrados en las actas con los del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), datos erróneos en las sábanas e incluso la falta de éstas.

DETECTAN MÚLTIPLES IRREGULARIDADES

AL REVISAR LOS

PAQUETES

ELECTORALES

Si bien desde la noche del martes los representantes partidistas en cada distrito habían acordado el número de paquetes que se abrirían, la cifra aumentó conforme fue avanzando la jornada y se verificaban más inconsistencias, pero no se revisó la totalidad de paquetes electorales, como solicitó el candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador. Decenas de observadores ciudadanos –entre ellos integrantes

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En las elecciones del pasado 1° de julio hubo diversas irregularidades, como compra y coacción del voto –prácticas que influyeron en 30 por ciento de los sufragios–, intimidación de funcionarios de casilla, violación al secreto del voto y rebase de topes de campaña, las cuales, en conjunto, podrían dar lugar a la invalidación de los comicios, afirmó la organización Alianza Cívica en un informe. El documento, elaborado con datos de 21 entidades de la República –con excepción de las que presentaban condiciones de alta conflictividad, donde se pusiera en riesgo a los encuestadores– reveló que 96 por ciento de las mesas de votación fueron integradas de acuerdo con lo establecido por la ley, es decir, con ciudadanos capacitados debidamente para tales efectos.

del movimiento #YoSoy132, del Movimiento Regeneración Nacional y simpatizantes de diversos partidos– se presentaron temprano en las sesiones públicas, que fueron vigiladas por elementos del Ejército y de la policía preventiva, para estar atentos al recuento. Con cámaras fotográficas y de video, iPads, computadoras portátiles y otras herramientas, los observadores improvisaron virtuales cuarteles tecnológicos para dar seguimiento al recuento. Las inconsistencias que detectaban fueron subidas de inmediato a las redes sociales, aunque no podían expresarlo en las mesas de conteo, pues esa labor corresponde a los consejeros y los representantes partidistas. En algunas de las juntas distritales hubo retrasos, debido a la carga de trabajo. Los funcionarios prácticamente no han salido de las sedes desde el domingo. En la primera parte del proceso se definió cuántos paquetes electorales se abrirían, pero en algunos distritos la discusión se prolongó durante horas y el recuento comenzó después de las ocho de la noche. Estaba previsto que ese ejercicio daría inicio a las 15 horas. El café fue un aliado, pues el conteo se prolongó toda la noche en la mayor parte de las sedes distritales de esta ciudad, ya que tienen como límite las ocho de la mañana de este jueves para cerrar la revisión del proceso de la elección presidencial. En el distrito 10, correspondiente a la delegación Miguel

Hidalgo, la consejera presidenta, Dolores Ruiz, explicó que sólo hay tres causales para la apertura de paquetes: que la suma de votos asentada en el acta no coincida con el total registrado, que la cantidad de sufragios nulos sea

mayor a la diferencia entre el primero y el segundo lugares, y que todos los votos sean para un solo partido. Informó que en esta jurisdicción se acordó revisar 360 de 544 casillas. José Antonio Piña, presidente

EN VARIAS DE LAS 27 JUNTAS

DISTRITALES HUBO RETRASOS POR LA

CARGA DE TRABAJO

Representantes de los partidos y funcionarios del consejo distrital 12, en la delegación Cuauhtémoc, al dar inicio al cómputo de votos de la elección presidencial de 346 casillas ■ Foto José Carlo González

En conjunto, podrían dar lugar a la invalidación de los comicios

Hubo irregularidades que afectan 30% de la votación: Alianza Cívica Sin embargo, a pesar de que el Instituto Federal Electoral (IFE) estableció que los partidos sólo podrían contar con un máximo de dos representantes dentro de la casilla, los observadores de Alianza Cívica notaron la presencia de las llamadas mareas, es decir, grupos de personas vinculadas a alguna formación política que se colocaban atrás de los funcionarios de casilla de manera intimidatoria. Por otra parte, en el documento se señaló que en 21 por ciento de los centros de votación –sobre todo en los estados de México, Chihuahua, Jalisco y Sinaloa–

del consejo distrital 24, en Coyoacán, manifestó que aunque se pidió un recuento más amplio, están bien definidas las causas legales y se apegarían a ellas. Representantes de partidos y ciudadanos reclamaron que se abrieran más paquetes electorales. En este distrito se revisaron unos 80 de 458. Patricia Ortiz, integrante del movimiento #YoSoy132 y una de las decenas de personas que acudieron a observar el recuento en este distrito, indicó que por medio de este proceso se está comprobando que muchos paquetes carecen de actas, otros venían mal cerrados, se violaron los sellos y las cifras no coincidían. Por esas irregularidades exigen abrirlas en su totalidad, lo que fue rechazado por los funcionarios.

los ciudadanos no pudieron sufragar en secreto, ya que fueron acompañados hasta la urna por niños que vigilaban el sentido de su voto, llamados halconcitos, como los que utilizan los grupos de la delincuencia organizada con fines de espionaje. Además, afuera de dichas casillas había personas con listas de votantes –diferentes a los listados nominales de electores– que iban palomeando a los asistentes al lugar o que hablaban en la fila con los ciudadanos para realizar alguna forma de presión sobre ellos. En 71 por ciento de los casos

dicho acto fue en favor del PRI, 17 por ciento para el PAN, nueve por ciento para el PRD y dos por ciento para el Panal. Asimismo, el informe indicó que en 14 por ciento de las casillas hubo acarreo de votantes; 18 por ciento de electores dijeron conocer a alguien que fue presionado para sufragar, y 14 por ciento de personas encuestadas recibieron ofertas económicas de algún tipo para beneficiar a determinado partido. Alianza Cívica subrayó que “el dinero de las campañas políticas es determinante en los resultados electorales”, y prueba

Los jóvenes de #YoSoy132 denunciaron que en algunos distritos tuvieron dificulades para acceder a los cómputos, pues se argumentaba que no estaban acreditados. En respuesta, remitieron a los funcionarios a la página electrónica del IFE, donde se indica “que cualquier ciudadano puede ingresar”, señalaron Sabastián Torres y Erik Hernández, que participaron en el distrito 10. También denunciaron agresiones contra sus compañeros en el estado de México. En las juntas, la solidaridad se manifestó de diversas formas. Mujeres y familias completas llevaban fruta, agua, refrescos y comida a los estudiantes. Incluso convocaron a que llevaran cámaras y material de grabación, y llegaron algunas personas a prestarles sus equipos. “Queremos saber la verdad”, decían.

de ello son los resultados del Programa de Resultados Electorales Preliminares, que “muestran una correlación clarísima con respecto al financiamiento de recursos públicos al que accedió cada partido o coalición”. Finalmente, en el reporte, Alianza Cívica aseveró que la compra y coacción de votos aumentó en los comicios de 2009 y 2012, pero el resultado es difícil de cuantificar, y tanto el IFE como las demás autoridades electorales resultaron “insuficientes e ineficientes para (resolver) tan grave problema”. Por lo anterior, el organismo responsable del informe anunció que propondrá reducir el financiamiento de los partidos y prohibir a dichos institutos que promuevan sus campaña mediante el reparto de despensas, regalos o tarjetas de prepago, pues de esa manera se incentiva la compra y coacción del voto.


JUEVES 5 DE JULIO DE 2012 •

◗ ■

ALMA E. MUÑOZ Y ROBERTO GARDUÑO

El coordinador de la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Monreal Ávila, criticó al Instituto Federal Electoral (IFE) por negarse a abrir el total de casillas para el recuento voto por voto, y anunció que cuentan con evidencias de que el PRI “trianguló”, por conducto de Monex, 168 millones de pesos para comprar sufragios. Tras reunirse con López Obrador, en las oficinas del candidato en la colonia Roma, exhibió dos contratos, por 20 millones de pesos cada uno, como prueba de que el PRI se valió de Importadora y Comercializadora Efra, SA de CV y de Grupo Comercial Inizzio SA de CV para distribuir recursos, mediante tarjetas de prepago Monex, a sus representantes de casilla. Presumen que se trató de 140 mil personas que aparecen como trabajadores de ambas firmas. Manifestó que agotarán los recursos a su alcance y presentarán su inconformidad ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que “enmiende la plana a los consejos distritales y ordene nuevo cómputo y escrutinio” del total de casillas. “Vamos a demostrar que se

POLÍTICA

9

ELECCIONES 2012

Utilizó dos empresas para distribuir recursos a sus representantes de casilla, sostiene

Presenta Monreal más pruebas de que el PRI trianguló $168 millones con Monex ■

Solicitarán a Luna Ramos que se excuse de calificar la elección, “porque él adelantó su voto”

violaron los principios rectores del proceso que establece el artículo 41 constitucional: se violó la legalidad, la imparcialidad, la equidad, el profesionalismo y la objetividad, y el IFE nada perdía con abrir las 143 mil casillas en el país. Eso hubiera generado una condición de tranquilidad en todos los electores. No hubo voluntad política”, subrayó. El senador hizo un llamado a los partidos de la coalición Movimiento Progresista y a los integrantes del Movimiento Regeneración Nacional para que “no dejen solo a López Obrador ahora que empieza la batalla jurídica”. Pidió que les hagan llegar testimonios que comprueben cómo los priístas compraron el voto, “aunque ya hayan cobrado el dinero. Es importante para la democracia; no habrá consecuencias jurídicas”, expuso.

Monreal dio a conocer que de forma anónima les hicieron llegar una carpeta completa de Monex, “donde se demuestra que se gastaron en los últimos meses 168 millones de pesos, habiendo expedido más de cien mil monederos electrónicos de prepago”. Tenemos alrededor de 40 facturas digitalizadas y los documentos dan cuenta de la “contabilidad paralela del PRI”, dijo. En el caso de los dos contratos que exhibió, resaltó que aparecen con la descripción “Recompensas corporativo carga de saldos prepago”. Grupo Comercial Inizzio SA de CV, aparece con domicilio en avenida Homero 136., Desp. 1004, colonia Polanco, y Comercializadora Efra, SA de CV, en Calderón de la Barca 78, piso 1, colonia Polanco Chapultepec. Monreal agregó que poseen

una lista con las fechas en que se entregaron las tarjetas y a quiénes se las dieron. “Es lo que debe investigar la autoridad –en este caso la Unidad de Fiscalización del IFE–, porque aquí no hay secreto bancario”. Adelantó que también presentarán este asunto en el recurso de inconformidad que preparan, y señaló que solicitarán al presidente del TEPJF, José Alejandro Luna Ramos, se excuse de intervenir en caso de que impugnen la

elección presidencial, porque “él ya adelantó su voto antes de conocer lo que íbamos a presentar” cuando declaró que “nadie ganará en la mesa lo que no pudo ganar en las urnas”. Afirmó que el magistrado “actuó de manera imprudente, impropia, incorrecta, y tiene antecedentes de haber avalado la elección de (Felipe) Calderón hace seis años”, cuando López Obrador denunció un fraude electoral en su contra.

Forman parte del programa 10 Acciones por la Educación

El Edomex ha entregado más de 170 mil monederos, asegura Eruviel Ávila ISRAEL DÁVILA Corresponsal

VALLE DE BRAVO, MEX. 4 DE JULIO. El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, dio a conocer hoy que desde marzo a la fecha, su administración ha entregado más de 170 mil monederos electrónicos de la tienda Soriana a estudiantes mexiquenses, mediante el programa 10 Acciones por la Educación, con la finalidad “de reconocer y estimular” a los alumnos de primaria y secundaria que forman parte de las escoltas o bandas de guerra. El mandatario rechazó “categóricamente” que esas tarjetas tengan algún vínculo con cualquier partido, y mucho menos que hayan sido entregadas para beneficiar a alguna organización política en las elecciones federales. Entrevistado en esta localidad, el gobernador indicó que los monederos tienen vigencia hasta noviembre próximo, por lo que dijo desconocer la razón por la cual los beneficiarios han acudido en forma masiva a las tiendas de esta cadena para cambiarlas por artículos, justo horas y días después de que concluyó la jornada electoral del domingo. Tal vez, señaló, es porque pensaban que caducarían justo cuando termina el ciclo escolar esta semana y por eso “hicieron compras de último momento”.

El programa 10 Acciones por la Educación consiste en la entrega de monederos electrónicos a los alumnos que obtienen los mejores promedios en escuelas públicas de educación básica y a quienes forman parte de las escoltas y las bandas de guerra. Cada mes los estudiantes reciben 500 pesos en el monedero electrónico, que podrán canjear en tiendas de autoservicio por cualquier artículo. Ávila Villegas afirmó que la entrega de las tarjetas ha sido pública, en actos que ha encabezado en diversas regiones del estado desde marzo pasado, cuando se puso en marcha el programa. “Se trata de un programa transparente, oficial, que se entrega ante la fe de notario público. Así es que niego categórica y rotundamente que algunas personas traten de vincular estos apoyos institucionales e incondicionales para los niños de las escoltas o los que integren las bandas de guerras”, dijo. Lo que no puedo impedir o influir, agregó, es que los beneficiarios “vayan a comprar a ciertas horas o acudan en una tienda en particular. “Desde luego que voy a seguir (entregándolas). Lo que haremos es revisar la forma, el procedimiento cómo se entregan. Vamos a hacer entrevistas con

los beneficiarios para ver cómo se sintieron en la atención y demás, para ver si se sigue con esa modalidad o se entrega con alguna otra”, apuntó. El gobernador mexiquense solicitó a los medios que difundan que las tarjetas tienen vigencia hasta noviembre, por lo que no debe existir apuro para canjearlas. “Yo les pediría por favor que llegaran a comunicarles a los beneficiarios que no se preocupen, que estos programas, que ese depósito, van a seguir aun cuando termine el ciclo escolar. Quisiera pensar que tal vez los solicitantes, los que tenían esa tarjeta, pensando que ya se acababa el ciclo escolar esta semana, fueron e hicieron sus compras de último momento.”

“Vamos a demostrar que se violaron los principios rectores del proceso que establece el artículo 41 constitucional”, afirma el senador Ricardo Monreal Ávila, coordinador de la campaña de Andrés Manuel López Obrador, candidato a la Presidencia por la coalición Movimiento Progresista ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

La compra de votos muestra que existe una democracia débil, sostiene la CEM La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) señaló que la compra votos es “muestra de la existencia de una democracia débil en la que falta mucha cultura cívica” y hace evidente la necesidad de endurecer las leyes relacionadas con delitos electorales.

Manuel Corral Martín, secretario ejecutivo de relaciones institucionales de la CEM, precisó, acerca de las tarjetas de la tienda Soriana que habría repartido el PRI, que aunque no se pueden justificar esas prácticas, éstas ocurren debido a la existencia de

“tantas necesidades”, lo que origina que “por cualquier dádiva que se ofrezca el voto no se razone y se dejen llevar por el mejor postor, por el mejor regalo que les ofrecen; ésa es una debilidad de la democracia”. CAROLINA GÓMEZ MENA


10 POLÍTICA • JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

ELECCIONES 2012

Incurrió en conductas conculcatorias del principio de imparcialidad, señala el resolutivo

La falta acredita desde una sanción privada hasta la remoción como secretario de Economía

Ferrari violó la ley electoral: TEPJF; da vista a Calderón para que lo sancione JESÚS ARANDA

En una resolución insólita, la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dio vista al presidente Felipe Calderón para que sancione, conforme proceda, al secretario de Economía, Bruno Ferrari, por haber violado los principios de equidad e imparcialidad en la campaña electoral. Con votación dividida de cuatro contra tres, los magistrados Pedro Esteban Penagos López, Manuel González Oropeza y Flavio Galván apoyaron el proyecto presentado por María del Carmen Alanís, que consideró que las declaraciones de Ferrari acerca de que los gobiernos del PRI habían servido para enriquecer a políticos ladrones fue ilegal, porque con ello el funcionario intervino en el proceso electoral, cuando legalmente está impedido para hacerlo. “Las conductas en que incurrió el secretario de Economía son conculcatorias del principio de imparcialidad que deben observar los servidores públicos, y sus manifestaciones (sobre el

Frenan posible sanción a Josefina Vázquez Mota

El presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Alejandro Luna Ramos, con los magistrados Manuel González, Salvador Olimpo y Esteban Penagos, durante la votación de un punto de acuerdo en la sala superior ■ Foto Roberto García Ortiz

PRI) son denostativas” (sic), señala el dictamen, que revocó la decisión del Instituto Federal

Electoral (IFE) de desechar la queja presentada en junio pasado por la representación priísta.

Él decidió su futuro, afirman los coordinadores parlamentarios

Vicente Fox ya está fuera del PAN, afirman calderonistas y josefinistas GEORGINA SALDIERNA CLAUDIA HERRERA

Y

Vicente Fox ya está fuera del PAN, coincidieron calderonistas y josefinistas un día después de la encerrona que tuvieron en Los Pinos y de que el diputado Óscar Arce pidió a la dirigencia panista iniciar un proceso de expulsión contra el ex presidente. Los coordinadores del PAN en las cámaras de Diputados y de Senadores, Carlos Alberto Pérez Cuevas y José González Morfín, respectivamente, plantearon que no perderán el tiempo en el asunto de Fox, ya que él decidió su futuro en el partido. “No debiese ser la dirigencia, no debiese ser formalmente el instituto el que le diga a Fox que ya se vaya: Fox ya se fue, ya decidió su vida, ya dijo adónde va. Fox votó por quien él quiso votar; Fox ya está fuera del PAN. Nosotros debemos preocuparnos por reconstruir el partido, regresar a nuestros valores y a la senda del triunfo”, agregó Pérez Cuevas en entrevista en la Comisión Permanente.

actúe de acuerdo con la ley, en su calidad de superior jerárquico. En tanto, los magistrados Alejandro Luna Ramos, Constancio Carrasco y Salvador Nava Gomar votaron en contra del proyecto. Afirmar que Ferrari se limitó a contestar, el 6 de mayo pasado, en conferencia de prensa y en entrevista, los señalamientos previos del candidato priísta, Enrique Peña Nieto, quien había afirmado que en los 10 años recientes la economía mexicana había sido manejada de manera desastrosa. De acuerdo con la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, los funcionarios que incurran en actos indebidos podrán ser sancionados de la siguiente manera: Apercibimiento privado o público, amonestación privada o pública, suspensión, destitución del cargo, sanción económica e inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio público.

–¿Hay que oficializarlo? –Él ya se retiró. La oficialización más clara es la que él y su conciencia tienen. Él ya no es panista desde que decidió apostarle a otro proyecto. Roberto Gil, coordinador de la campaña presidencial panista, dijo esperar que Fox Quesada encuentre motivos espirituales con Peña Nieto para el trabajo político. “Para nosotros está fuera. Él se fue con otro partido y es innecesario un proceso para confirmar lo que él decidió”, añadió. José González Morfín consideró que Fox adoptó una decisión contraria a los intereses del PAN, pero es un tema que debe dejarse en estos momentos. “No creo que valga la pena seguir con él.” Durante la campaña electoral, el ex mandatario llamó a votar por el abanderado del PRI, Enrique Peña Nieto, con la finalidad de detener el avance del izquierdista Andrés Manuel López Obrador. La convocatoria que hizo el primer presidente panista ocurrió a pesar de que en una ocasión se reunió con la candidata del blan-

quiazul, Josefina Vázquez Mota, para manifestarle su apoyo. El martes, Óscar Arce entregó al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN la solicitud para expulsar a Fox, con base en el artículo 16 de los estatutos, que señala como causal de expulsión apoyar a candidatos postulados por otros institutos políticos. El presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados dijo que la actuación de Fox fue desleal. “Se consideraba un hombre de mercadotecnia y no fue leal a su marca. Si creía que el partido no era el lugar en el que quería estar, debió renunciar.” Por otra parte, Arturo García Portillo, integrante de la cúpula del blanquiazul, informó que debe ser un comité del PAN, nacional, estatal o municipal, el que pida el inicio del proceso de expulsión contra Fox. La solicitud del comité se hace primero ante la comisión de orden estatal, en este caso, la de Guanajuato, y en segunda instancia participaría la comisión de orden del Consejo Nacional.

Debido a que el TEPJF carece de facultades sancionadoras, dio vista al Ejecutivo federal para que

Por mayoría de seis a uno, los magistrados rechazaron sendos proyectos presentados por Flavio Galván, quien proponía revocar la decisión del IFE y le ordenaba emitir una nueva resolución en la que tomara en cuenta posibles sanciones a la ex candidata panista a la Presidencia, Josefina Vázquez Mota, y a los funcionarios responsables por la realización de actos públicos en una escuela primaria pública y en el Hospital General de México.

Pobre esfuerzo para relanzar al partido

Critican panistas las sonrisas en Los Pinos GEORGINA SALDIERNA CLAUDIA HERRERA

Y

La imagen de sonrientes liderazgos del blanquiazul en Los Pinos tras la debacle electoral provocó críticas de legisladores. Si el único indicio para relanzar al PAN es una foto en la que aparece la llamada cúpula, feliz y contenta, es muy pobre y poco creíble tal esfuerzo, señaló el senador Ricardo García Cervantes. Lo puso en duda sobre todo “cuando (los ex dirigentes) César Nava y Germán Martínez –en cuyos periodos el PAN tuvo fuertes reveses electorales– lucen tan felices en la imagen y un poco diciendo ¿Ya ven?, no somos los únicos”. Óscar Arce, presidente de la Cámara de Diputados, calificó la fotografía de desafortunada, porque no hay ningún panista que esté contento por el resultado. Por invitación del presidente Felipe Calderón, el martes pasado comieron en Los Pinos Josefina Vázquez Mota, ex candidata presidencial, y 22 líderes del

PAN. Todos posaron sonrientes, salvo Diego Fernández de Cevallos y Roberto Gil Zuarth, quienes se veían serios. Ahí acordaron no buscar culpables y hacer un plan para relanzar al partido que de tener la Presidencia pasa a tercera fuerza electoral. Arce expresó: “Estoy profundamente triste, pero también consciente de que la gente no nos quiso y creo que debemos aceptarlo con humildad, escuchar y recomponer”. La imagen da la sensación de que “no pasó nada. He platicado con muchos panistas y no he encontrado uno que esté contento. Si acaso Vicente Fox y Manuel Espino”. Por separado, García Cervantes dijo que “no es la primera vez ni la más dramática en la que el PAN requiere de revisarse, de reubicarse, de reanimarse y de relanzarse”. Señaló que hasta ahora no tiene ningún elemento, salvo que los medios cuentan de una comida en Los Pinos con la cúpula panista, de la convicción de profundizar y buscar el relanzamiento del partido.


JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

11


12 POLÍTICA • JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

ELECCIONES 2012

Los comicios no fueron “democráticos” ni se dieron en “paz y legalidad”, afirma

Las prácticas ilícitas “alteraron la esencia del sufragio libre”, señala en su pronunciamiento

Rechaza #YoSoy132 el “proceso de imposición” de Enrique Peña Nieto LAURA POY SOLANO Y ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ

El movimiento #YoSoy132 se declaró en rechazo al “proceso de imposición” de Enrique Peña Nieto en la Presidencia de la República, luego de considerar que los comicios federales del pasado domingo no fueron “democráticos” ni se dieron en un clima de “paz y legalidad”. Después de aprobar por unanimidad el pronunciamiento poselectoral del colectivo estudiantil, subrayaron que en la jornada electoral prevalecieron “prácticas profundamente antidemocráticas, como la violencia de Estado y la compra y coacción del voto, lucrando con las necesidades del pueblo”, y denunciaron la manipulación mediática, el uso amañado de las encuestas y prácticas “ilícitas que alteraron la esencia del sufragio libre, informado, razonado y crítico”.

un proceso fraguado desde hace varios años por los poderes fácticos, nacionales y extranjeros, violando la soberanía nacional, a fin de buscar la aprobación de las reformas estructurales de carácter neoliberal”. Además, hacen un llamado a la organización ciudadana, mediante asambleas y brigadas informativas, en vinculación con los movimientos sociales, después de reiterar el carácter pacífico, aparti-

dista, antineoliberal, democrático y plural del movimiento. Los asistentes al encuentro, celebrado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reiteraron su llamado a la unidad y a respetar la autonomía de cada asamblea local, luego de que un grupo de más de 30 personas se manifestó frente al auditorio donde estaban reunidos los voceros para exigir que se leyera un co-

municado en el que denunciaron la falta de apoyo del movimiento para realizar acciones como la toma de casetas, acción prevista para este miércoles en las salidas a Cuernavaca y Texcoco. Una joven, quien dijo ser representante de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, así como de “diez asambleas locales más”, pidió a los asistentes “definir si

LOS PODERES

FÁCTICOS BUSCAN LA APROBACIÓN

DE REFORMAS DE

CORTE NEOLIBERAL

AFIRMAN QUE HUBO MANIPULACIÓN

MEDIÁTICA Y USO AMAÑADO DE

LAS ENCUESTAS

Reunidos en la quinta asamblea nacional interuniversitaria, los integrantes de #YoSoy132 insistieron en que se trató de un proceso electoral “viciado de origen”, en el que las instituciones fueron “deliberadamente incapaces de prevenir y sancionar las incontables anomalías que se llevaron a cabo”. Además, exigieron el esclarecimiento de todos los delitos electorales y penales cometidos “antes, durante y después de las elecciones”. La mayoría de voceros y representantes de 108 universidades públicas y privadas, así como 250 observadores, asistentes a la quinta asamblea nacional interuniversitaria del colectivo, mantuvieron una actitud crítica al presentar sus posicionamientos como asambleas locales, ante lo que muchos de los asistentes calificaron de “imposición de uno de los candidatos”. En su pronunciamiento, #YoSoy132 señala que a pesar de los mensajes emitidos por el presidente Felipe Calderón y mandatarios extranjeros, que reconocieron a Peña Nieto como próximo jefe del Ejecutivo federal, “estamos conscientes que aún no se cuenta con los resultados definitivos de la elección. No obstante, identificamos que la imposición de Peña Nieto es

nos van a dar su apoyo”, tras convocar a “radicalizar las acciones de protesta, para que nos tomen en serio”. En respuesta, en la asamblea se propuso que su iniciativa fuera tomada en cuenta en la discusión del plan de acción poselectoral. En tanto, brigadas de #YoSoy132 que programaron realizar algunas acciones, como la toma de casetas, la limpieza de pintas en la Estela de Luz y una protesta frente a Televisa Chapultepec, no las concretaron. Al cierre de esta edición, los voceros aprobaron su participación en el primer Encuentro Nacional Estudiantil, que se celebrará del 6 al 8 de julio en Morelos, así como en la Convención Nacional de Organizaciones Sociales, convocada en San Salvador Atenco, sin suscribir su postura política poselectoral.

Aspecto de la quinta asamblea nacional interuniversitaria del movimiento #YoSoy132, celebrada en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México ■ Foto Luis Humberto González

La izquierda, en pleno derecho de impugnar el resultado

La IP pide a autoridades atender los reclamos por irregularidades JUAN CARLOS MIRANDA

La cúpula empresarial del país reconoció que Andrés Manuel López Obrador “está en su pleno derecho” de impugnar el resultado de la elección presidencial, y solicitó a las autoridades en la materia que den pronta respuesta a los señalamientos sobre anomalías, con la finalidad de evitar que se genere un conflicto poselectoral que pueda dañar a México. En entrevista, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, hizo un llamado a todos los actores políticos y a los candidatos a la Presidencia a que se manejen “con mucho nacionalismo, como demócratas y republicanos”, y que respeten la voluntad popular.

“Nosotros reconocemos que todos los candidatos tienen derechos que la ley les da. Ellos están en su derecho de impugnar y de pedir, conforme a la ley, lo que crean conveniente. Lo único que pedimos es que todas las impugnaciones se manejen en los canales institucionales, de la legalidad y del estado de derecho”, indicó. Sergio Cervantes, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), dijo que deben respetarse los cauces institucionales y que será el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el que adoptará la decisión final. “(La izquierda) está en su pleno derecho de llevar cualquier inconformidad a los tribunales y ahí se les dará cauce para poder resolver las cosas, pero debe se-

guirse ese camino, siempre en el marco de la transparencia y de la equidad”, consideró. Jorge Dávila Flores, dirigente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (ConcanacoServytur), dijo que el organismo tuvo observadores electorales en todas las entidades y que hubo una participación prácticamente completa de las 254 cámaras que integran la organización. Consideró que el proceso fue “limpio”, y si bien hubo incidentes en “muchísimas” casillas, éstos se debieron básicamente a retrasos en la apertura de los centros de votación, pero no fueron tan graves como para presumir una situación de fraude. Respecto al anuncio de la izquierda de que impugnará el pro-

Seguían discutiendo varias propuestas, que iban desde fortalecer las jornadas de movilizaciones e incluso, como planteó un estudiante de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN, “llamar a un paro nacional de estudiantes, participar en toma de casetas y edificios públicos, como el Instituto Federal Electoral”, o los llamados de alumnos de posgrado de la UNAM para “no quedarnos atrapados en un debate partidista y electoral, sino enfilar la fuerza del movimiento contra todo el sistema político y sus mecanismos de participación, que no respetan la voluntad ciudadana”.

ceso, Dávila señaló que todos los partidos estuvieron de acuerdo con la legislación que rigió el mismo e invitó a quienes alegan que hubo irregularidades a que presenten las pruebas ante las autoridades. “Los candidatos jugaron con las reglas que ellos mismos crearon; entonces, cualquier diferencia o supuesta irregularidad, pues para eso tenemos leyes, para que ahí se resuelva.” El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Francisco Funtanet, señaló en un comunicado que sólo el respeto a la voluntad de la mayoría impedirá que los cuestionamientos a la legalidad del proceso electoral desvíen la atención de los asuntos medulares o retrasen la toma de decisiones que no pueden esperar más. “Es tiempo de ocuparnos de los temas que más interesan a los mexicanos: preservar la estabilidad económica, acelerar el crecimiento, impulsar la modernización de la planta productiva, fortalecer al mercado laboral y promover las reformas estructurales para renovar las bases del desarrollo.”


JUEVES 5 DE JULIO DE 2012 •

◗ DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 4

DE JULIO. La decisión de Andrés Manuel López Obrador de impugnar la elección, y más evidencias de irregularidades en el proceso, generaron mayor atención de lo medios y opacaron las imágenes de la jornada inicialmente calificada como “limpia e imparcial” en Estados Unidos. Al mismo tiempo que comenzaron acciones de protesta en torno a la legitimidad del ganador entre agrupaciones mexicanas. El anuncio de que las autoridades electorales mexicanas realizarán un recuento por lo menos parcial de las urnas después de detectar inconsistencias fue difundido por varios medios aquí. Además se multiplicaron reportajes sobre cómo miles de personas acudieron a tiendas Soriana para canjear tarjetas que, según ellas, les fueron entregadas por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), con lo cual se “nutrió la sospecha de compra de votos en gran escala”, reportó Ap en una nota publicada por varios rotativos y noticieros de televisión en el país. “En su afán por asegurar al mundo que la elección del domingo fue libre e imparcial, el presidente mexicano Felipe Calderón y los altos funcionarios electorales del país parecen haber barnizado algunos detalles sucios. La elección, al parecer, no fue tan pulidamente limpia después de todo”, indicó el Washington Post esta tarde. Informa que a pesar de las felicitaciones a escala nacional e internacional para el “virtual” presidente, está creciendo la sospecha sobre su triunfo, no necesariamente sobre el conteo total de votos, sino “sobre la manera en que la Presidencia mexicana fue ganada”.

13

ELECCIONES 2012

La denuncia de ilícitos y las protestas han opacado la imagen que en EU tenían de las elecciones

El gobierno mexicano y el IFE barnizaron detalles sucios de comicios: Washington Post estudiantes expresan su rechazo a la imposición de Enrique Peña Nieto como presidente. El Washington Post reporta que “masas de jóvenes han tomado las calles a través de México, antes y después de la elección presidencial, para protestar la mano pesada de los medios y del sector empresarial, y el presunto fraude en los comicios. La gran pregunta ahora: ¿qué será lo próximo que hará la juventud?” Peña Nieto “enfrenta una oposición de base animada y posiblemente una larga lucha por la legi-

timidad”, reportó el New York Times, al informar de la decisión de López Obrador de impugnar el proceso y que el Instituto Federal Electoral investigará alegatos de compra de votos. También indicó que estas acusaciones y videos han nutrido el movimiento estudiantil anti Peña Nieto y destaca que una pancarta muestra lo que le espera al presunto ganador: “la lucha comienza ahora”. Pero también se informó que por ahora los mercados financieros no están preocupados por el

cuestionamiento de la elección. Claudio Irigoyen, un jefe de estrategia del Bank of America Corp en Nueva York, declaró a la agencia Bloomberg que López Obrador “probablemente seguirá ladrando, pero eso es todo lo que va ocurrir”. Reconoció que hace seis años López Obrador podría haber tenido razones, por ser un resultado tan cerrado, pero “ahora nadie tiene duda de que Peña Nieto ganó; entonces creo que esto va a ningún lado”. Agregó que “una vez que los resultados sean confir-

mados, los mercados se enfocarán en la habilidad de Peña Nieto de hacer coalición con el PAN para promover sus reformas”. A su vez, algunos ecos de las protestas en México se expresan en Estados Unidos. Pequeñas agrupaciones de mexicanos realizan manifestaciones y otros actos. La agrupación Mexicanos sin Fronteras en Washington organizó manifestaciones frente a la Casa Blanca y la embajada de México, donde, afirmaron, “ante el cúmulo de pruebas, evidencias y testimonios del fraude electoral, demandamos que se aclare y limpie la elección” con un recuento de todos los votos, y expresaron su “rechazo a la imposición de Enrique Peña Nieto” como presidente. También llamaron a que los gobiernos se abstengan de “reconocer y felicitar públicamente a quien aún no ha sido reconocido como presidente electo legítimamente”. Por su parte, #YoSoy132 Nueva York ha convocado a reuniones donde se discuten acciones y otras respuestas desde Estados Unidos al unísono con el movimiento en México para repudiar la “imposición” del candidato del PRI.

Voto desde el extranjero

Policías de tránsito de la SSP del DF fueron encargados de resguardar la entrada principal del Instituto Federal Electoral ■ Foto José Antonio López

“Vergüenza nacional” El rotativo cita a Andrés Manuel López Obrador, quien calificó la elección de “una vergüenza nacional” por las dimensiones de las irregularidades que está denunciando. En entrevista con el Post, Eduardo Huchim, de Alianza Cívica, y ex funcionario del Instituto Electoral del Distrito Federal, afirmó que “la elección no fue ni limpia ni imparcial” y que “fue tal vez la operación de compra de voto y coerción más grande en la historia del país”. El Post reporta que la controversia sobre la compra de votos “mina la narrativa de Peña Nieto de que pertenece a una nueva generación honesta, transparente, que renunció a la coerción… y trucos sucios” de los dinosaurios, y cita una declaración de Eric Olsen, del Centro Woodrow Wilson, de que si López Obrador puede comprobar una amplia operación de compra del voto, “pondría en duda la validez de los resultados sin importar cuál es la cuenta de votos”. Mientras tanto, varios medios empezaron a reportar sobre las movilizaciones de protesta y las quejas que se presentan, sobre todo las del movimiento #YoSoy132, informando que miles de

POLÍTICA

Recuperamos en promedio 3 votos por casilla para AMLO, dice enviado

Comprueban inconsistencias al recontar los votos en varios estados DE

LOS CORRESPONSALES

Al iniciar el recuento de votos para la elección presidencial y de legisladores al Congreso de la Unión, consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) comenzaron los ajustes de número, mientras que militantes de los partidos se instalaron frente a las juntas distritales para verificar el proceso. Fue significativa la participación y movilización de integrantes del movimiento #YoSoy132, aunque también de la vigilancia que ejercen las fuerzas del orden. En la casilla 133 del distrito tres de Durango se comprobó que al candidato Enrique Peña Nieto se le asignaron 250 votos aunque en realidad sólo obtuvo 125. “Se han recuperado en promedio tres votos por casilla para Andrés Manuel López Obrador”, dijo Noé García Gómez, repre-

sentante del sol azteca ante la vocalía ejecutiva del IFE en Aguascalientes, después de haberse recontado 50 por ciento de las 447 casillas del distrito tres; donde se ordenó contar la totalidad de las mismas para la elección de Presidente de la República. En Quintana Roo, unos 350 integrantes del #YoSoy132 marcharon por la capital del estado y se manifestaron frente al Consejo Distrital 2 del IFE. Unos 30 jóvenes se instalaron en el consejo distrital 4 de Guanajuato capital para atestiguar el conteo y otros realizaron una marcha contra el “fraude” del PRI. Con la presencia de integrantes de #YoSoy132, a quienes se les permitió ingresar a las dos Juntas Distritales del IFE de la capital de San Luis Potosí, las autoridades iniciaron el cómputo de las elecciones presidenciales, de diputa-

dos federales y senadores, respectivamente. En Ciudad Juárez, Chihuahua, jóvenes se plantaron fuera del distrito 3 para exigir el conteo de voto por voto, mientras integrantes de #YoSoy132 acudieron al puente internacional Santa Fe para protestar contra el fraude y acarreo electoral que practicó el PRI masivamente el domingo pasado. El presidente del Consejo Local del IFE en Oaxaca, Roberto Heycher Cardiel Soto, informó que en la elección de diputados en el distrito 7, con sede en Juchitán, el recuento será total porque la diferencia entre los candidatos del PRI, Samuel Gurrión Matías, y de MC, Rosalinda Domínguez Flores, es de .42 por ciento. El candidato priísta suma 57 mil 430 votos por mil 577 de la perredista con el cómputo de 445 de 456 casillas, equivalente al 97.58 por ciento.

Según cifras oficiales, la mayoría de los cerca de 40 mil mexicanos que participaron desde el exterior (en unos 100 países) –77 por ciento de ellos en Estados Unidos– votó en contra del candidato del PRI. De acuerdo con cifras oficiales preliminares, de los más de 40 mil, Josefina Vázquez Mota obtuvo 17 mil 169, López Obrador 15 mil 878 y Peña Nieto 6 mil 359. Por los aún enormes obstáculos para poder votar desde el exterior, afirman críticos, el voto emitido por mexicanos en Estados Unidos fue minúsculo (dado que se calcula que hay 12 millones de inmigrantes mexicanos aquí), pero eso no implica que no están siguiendo muy de cerca la evolución del proceso, reportan activistas en Chicago, Los Ángeles y Nueva York, entre otros lugares. No pocos sospechan que las cúpulas políticas en México prefieren que no participen. Algunas organizaciones que favorecían a López Obrador en Los Ángeles, Chicago y otras ciudades también están considerando cómo responder a los resultados, y expresan su rechazo a la legitimidad del proceso. Entre ellas, el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales, junto con otras organizaciones, que promovieron el voto a favor de López Obrador organizando caravanas desde Los Ángeles, Fresno y otras ciudades a Tijuana para votar en casillas especiales, están observando la evolución del proceso y difundiendo información sobre el cuestionamiento de la elección por sus redes en Estados Unidos.


14

POLÍTICA •

JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

◗ MIRIAM POSADA GARCÍA

Anonymous México anunció que iniciará la operación antifraude Peña Nieto #OP AFPN, que consistirá en la divulgación de nombres de involucrados en la compra de votos, financiamiento a la campaña del candidato presidencial priísta y funcionarios que no cumplieron con sus obligaciones, entre otras actividades. El grupo de hackers aseguró que el diputado representante del Legislativo ante el Instituto Federal Electoral (IFE), Carlos Armando Biebrich, fue uno de los principales encargados de recaudar recursos económicos para la campaña por la Presidencia de Enrique Peña Nieto. Señaló al presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, de ser “responsable del fraude” por haber hecho caso omiso de las denuncias de irregularidades en el proceso electoral.

ELECCIONES 2012

Aprovechan las redes sociales para criticar el escándalo de las tarjetas prepagadas de Soriana

En los próximos días denunciará a personas que delinquieron para beneficiar al ex gobernador

El grupo de hackers Anonymous anuncia el inicio de la operación antifraude Peña Nieto YouTube, en el que un personaje enmascarado señala que “el pasado domingo fueron las elec-

ciones y el fraude fue inminente (sic). El Instituto Federal Electoral hizo caso omiso y por eso re-

B I E N E S TA R

velaremos el nombre de funcionarios que se preocuparon por gastar miles de millones de pe-

MEXIQUENSE

“CARLOS ARMANDO BIEBRICH, UNO DE LOS PRINCIPALES

ENCARGADOS DE

RECAUDAR RECURSOS”

Además de la advertencia de Anonymous, las redes sociales registraron ayer intensa actividad con temas como #SorianaGate, que durante todo el día fue uno de los más abordados en Twitter a raíz de las denuncias hechas sobre la presunta entrega de tarjetas prepagadas de esa tienda por parte del equipo de campaña del candidato Enrique Peña Nieto. Los usuarios de Twitter no sólo comentaron el #SorianaGate, sino aportaron videos, notas periodísticas, fotografías y dieron seguimiento puntual de nuevos elementos en el caso, del que Anonymous Hispano está dando un seguimiento, al igual que de denuncias hechas sobre irregularidades en el conteo de votos iniciado ayer por el IFE. Dos de los hashtags más socorridos ayer en Twitter fueron en contra y a favor del candidato presidencial del PRI, ya que en uno declaran #EPNNuncaSeraMiPresidente, y en otro #EPNPresidenteYPorMucho. En el primero las críticas contra Peña Nieto y las presuntas estrategias priístas para ganar las elecciones fueron la constante. En el segundo hubo manifestaciones de apoyo aunque también críticas, ya que los usuarios acompañaron el hashtag con frases como #EPNPresidenteYPorMucho “pero muuuuuucho dinero repartido”. El anuncio de la operación antifraude Enrique Peña Nieto fue hecha por Anonymous mediante un video difundido en

Eruviel Ávila Villegas, gobernador del estado de México, dio inicio en Valle de Bravo al Plan Piloto de Evaluación de la Capacidad Funcional 2012, que tiene como objetivo combatir, controlar y prevenir la obesidad juvenil e infantil en la entidad. Informó que se tiene una meta de aplicación en 13 mil instituciones educativas con una inversión de 150 millones de pesos, para lo cual se entregarán básculas, baumanómetros de muñeca, oxímetros, bases para lagartijas, entre otros artículos. Con este programa se pretende también promover la salud, el deporte y los buenos hábitos en nuestra actividad diaria

No regatearemos jamás el recuento de los votos, dice el PRI

Critica PRD a quienes se oponen a que ejerza sus derechos constitucionales VÍCTOR BALLINAS

En el pleno de la Permanente, en debate pactado, se discutió la elección del pasado domingo. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) demandó en tribuna “rechazamos el coro que se empieza a formar en el país, inducido y con interés, que pretende descalificar a quien ejerce sus derechos constitucionales y legales, en un proceso que está en curso y que todavía no culmina”. Desde la tribuna de la Permanente, el PRD sostuvo: “Aún no hay presidente electo. El proceso electoral no ha concluido. Ya se pueden adelantar algunos a festejar, no es delito, emborracharse tampoco. El voto por voto y casilla por casilla está en la ley, en la reforma Constitucional de 2007.

Está normado en al artículo 295 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales”. Ahí, abundó el PRD, “está establecido en qué casos y por qué causales se abren los paquetes. Hay paquetes que no traen actas de escrutinio afuera, hay actas ilegibles, hay actas que no corresponden en sus sumas, hay votos nulos, que son mayores que la diferencia entre el primero y el segundo lugar. Hay 17 casillas en donde todos los votos son por un solo partido”. El Partido Revolucionario Institucional (PRI), en voz del diputado Felipe Solís Acero, destacó: “coincidimos con el PRD en que el proceso electoral no ha terminado. El PRI no regatea ni va a regatear jamás el derecho constitucional a la

defensa legal. Está en la ley. “Pero el procedimiento –para abrir un paquete electoral– no está sujeto al contentillo de los actores, está en la ley”. Destacó el diputado Solís Acero: “Hay una ley en la que estuvimos todos de acuerdo, un procedimiento que todos validamos. Lo que sigue es que el que quiera inconformarse, el que quiera ejercer su derecho constitucional a la defensa legal lo puede hacer, el PRI no sólo lo reconoce, no lo regatea, y por supuesto que estaremos listos para que con la debida reciprocidad se reconozca el nuestro, el derecho constitucional a defender el triunfo”. “Tiene toda la razón el PRD, no hay presidente electo, lo habrá en el plazo en un plazo límite del 6 de septiem-

sos en el candidato estelar Enrique Peña Nieto”. Anonymous señaló a Carlos Armando Biebrich como uno de los principales operadores para financiar la campaña de Peña Nieto. Biebrich fue subsecretario de Gobernación durante el sexenio de Luis Echeverría, y gobernador se Sonora de 1973 a 1975, cargo al que tuvo que renunciar porque se le responsabilizó de haber ordenado el desalojo de campesinos de un terreno privado, hecho que terminó con la muerte de varios de ellos. Biebrich fue exonerado de todos los cargos, pero su carrera política vino a menos. En 2002 se incorporó al Comité Ejecutivo Nacional del PRI como parte del equipo de Roberto Madrazo. Asimismo, Anonymous dijo que uno de los responsables del “fraude” e impulsores de Enrique Peña Nieto fue el propio presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, “haciendo caso omiso a los reportes de anomalías y fraudes”. Anonymous se deslindó de cualquier partido político o candidato presidencial. Precisó que de momento no ha iniciado la operación #AFPN y que antes de realizar cualquier acción la dará a conocer por medio de las redes sociales.

bre cuando la sala superior del Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial de la Federación haga la declaración respectiva”. Sostuvo que el PRI “no se opone ni se opondrá a la apertura de paquetes en todos los casos de distrito electoral o casilla en donde exista hipótesis legal. No aceptaremos que se abran los paquetes electorales en ninguna casilla en donde no se actualice la hipótesis que la ley establece con toda claridad. No pueden abrirse más casillas que las que la ley establece, porque si se hace procede la nulidad de la elección”. Por el PAN, el senador Alberto Villarreal aseveró en tribuna que “el PAN no va a dejar pasar los hechos ilegales que ocurrieron en la elección del pasado domingo en todas las instancias mantendremos nuestra denuncia para que se investigue el origen del dinero que rebasó los topes de campaña, incluso de dudosa procedencia, dinero en abuso, dinero en exceso. Compra de votos, millones y millones de pesos de dinero público”.


JUEVES 5 DE JULIO DE 2012 •

◗ ENRIQUE MÉNDEZ Y ROSA ELVIRA VARGAS

El voto diferenciado y el número de votos nulos en los estados, respecto de la elección presidencial, redujo las expectativas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en sus diputados y senadores plurinominales, aunque en diez distritos electorales el tricolor mantiene la pelea en diputaciones de mayoría relativa donde la diferencia es de un punto o menor a ese porcentaje. Así, de los 207 diputados que hasta ahora corresponden al Revolucionario Institucional, 49 son plurinominales, y de los 41 senadores 11 llegarán por esa vía. Conocidos los resultados, desde el lunes Emilio Gamboa y Cristina Díaz comenzaron a llamar –lo que no hicieron en campaña– y a sostener reuniones con quienes serán sus compañeros en el Senado para tratar de sumar votos en la pugna por la coordinación de la bancada. Una evaluación del tricolor detalla que los 158 distritos de mayoría relativa que ganó el domingo le daban para obtener 67 pluris, pero, debido al tope de 8 por ciento de sobrerrepresentación, la bancada priísta será de 207, mientras su aliado, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), tendrá 33, por lo que juntos apenas lograrían el número que hasta ahora tiene el PRI en la 61 Legislatura.

15

ELECCIONES 2012

De los 207 representantes que tendrá en San Lázaro sólo 49 obtuvieron su sitio por esa vía

Surgen aprietos en el PRI por los pocos legisladores plurinominales que ha obtenido Javier López, Paloma Villaseñor y Felipe El Tibio Muñoz. Y en la última, Jesús Murillo Káram, Erika Funes, Raúl Macías Sandoval, Nuvia Mayorga, Arnoldo Ochoa, Maricruz Morales, el

ex candidato al gobierno de Michoacán Alfredo Anaya Gudiño, Leticia Calderón Ramírez, Alberto Acosta Peña, Blanca Villaseñor y Fernando Salgado Delgado. Los pluris en el Senado serán

Emilio Gamboa; la secretaria general priísta, Cristina Díaz; la dirigente del organismo de mujeres, Diva Gastélum; el cetemista Armando Neyra, la dirigente del organismo de mujeres, Diva Gasté-

lum; el líder de la CNC, Gerardo Sánchez; la secretaria de elecciones del partido, Graciela Ortiz; el líder petrolero Carlos Romero Deschamps; la hermana de Leopoldo Gómez, Arely Gómez; el dirigente de los burócratas, Joel Ayala; el abogado del tricolor, Raúl Cervantes Andrade, e Hilda Flores Escalera. El caso de esta última es singular, porque también fue postulada por un escaño de mayoría y la apuesta del tricolor era obtener una alta votación en Coahuila, para que la lista de plurinominales se ajustara hacia abajo y entrara Guadalupe Flores Valdez, número 12 en la lista, después de Flores Escalera.

Favorece fallo a supuesto prestanombres de priístas

Los elegidos De las cinco circunscripciones ingresarán a la Cámara de Diputados Manlio Fabio Beltrones, Fernando Castro Trenti, Jorge Mendoza, Marco Antonio Bernal, Socorro Ortega Pacheco –hermana de la gobernadora de Yucatán– y la esposa de Carlos Hank González, Elvia Amaya. Por la primera circunscripción lograron una curul diez priístas. Además de Beltrones, Castro Trenti y Elvia Amaya, también Lourdes Quiñones, Raúl Santos Galván, Rocío Corona Nakamura, Flor Ayala de la Rosa, Patricio Flores Sandoval, Heriberto Galindo y Patricia Retamoza Vega. En la segunda, 11 candidatos. Además de Jorge Mendoza, María Elena Cano, Patricia Araujo –hermana del ex líder cenecista Hugo Andrés Araujo–, el ex subsecretario de Relaciones Exteriores Javier Treviño Cantú, Miriam Cárdenas, el ex dirigente de la CNOP Marco Antonio Bernal, Amira Gómez, Eloy Cantú, María de Jesús Huerta y Tonatiuh Salas. En la tercera circunscripción lograron una diputación diez aspirantes: el ex senador Alejandro Moreno Cárdenas, Arely Madrid, el tesorero del sindicato petrolero, Ricardo Aldana Prieto; Ortega Pacheco, Martín Vázquez Villanueva, María de las Nieves Vázquez –ex secretaria de Diódoro Carrasco Altamirano–, Jorge del Ángel Acosta, Lizbeth Gamboa Song, el empresario de la radio Simón Valanci Buzali y Elvia Pérez Escalante. En la cuarta serán siete: Carlos Aceves del Olmo, Maricela Velázquez, el ex alcalde de Acapulco Manuel Añorve, Soraya Córdova,

POLÍTICA

ALFREDO MÉNDEZ En la colonia Lindavista, una funcionaria del Consejo Distrital 2 revisa la autenticidad de una boleta extraída de uno de los paquetes electorales ■ Foto Francisco Olvera

AMLO gana en bastión histórico blanquiazul En el Consejo Electoral del distrito 15, que corresponde a la delegación Benito Juárez, el candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, obtuvo la mayoría de votos (39 por ciento según el Programa de Resultados Electorales Preliminares) y el presunto ganador del tricolor, Enrique Peña Nieto, quedó en tercer lugar con 24 por ciento. La panista Josefina Vázquez Mota se colocó en segundo sitio con 31 por ciento, en éste que es –¿o fue?– bastión histórico del blanquiazul. Pese a este resultado, contrastante con las cifras preliminares a escala nacional, en la casa del Instituto Federal Electoral (IFE) de la colonia Del Valle se vivió un mundo al revés: los ganadores de la coalición Movimiento Progresista impugnaron y demandaron una apertura de casillas más amplia que la acordada, en aras de la certeza y la transparencia. Los perdedores PRI, PAN y Panal se opusieron a rajatabla. Apenas iniciada la sesión de hoy, la representante del Partido del Trabajo, María del Carmen Gutiérrez, lamentó que en México “todavía no existe un respeto pleno al voto de los ciudadanos”. Con este alegato, pidió que además de abrir las 374 casillas

que determinó el IFE se abrieran otras 172 en las que se detectaron inconsistencias varias. En total el distrito tiene 577. El representante del tricolor, Ángel de la Rosa, saltó de inmediato, calificando la petición de la petista de “pretextos para ensuciar el voto y estorbar el proceso”. Ante la defensa de algunos consejeros distritales a la petición del PT, refutó: “No se vale volver a argumentar cosas que ya se aclararon”. Al final, por votación de cuatro contra dos, la iniciativa fue desechada. Los representantes de PAN, Verde y Panal, algunos de los cuales nunca hicieron uso de la palabra, respaldaron al priísta. El distrito 15 tiene su historia en el trabajoso proceso de dotar al país de sistema electoral creíble. Aquí, hace seis años, se radicó lo que se conoció como el “recurso madre”, el caso insignia de la Coalición por el Bien de Todos para impugnar los comicios que consideró fraudulentos y que dieron el triunfo al panista Felipe Calderón con apenas 0.56 por ciento de ventaja. La jornada empezó puntual, pero con el pie izquierdo. El primer paso de la fase uno consiste en ve-

rificar la integración de los paquetes. Se sortea el que se abrirá primero. Es la 4454. Solemnemente la vocal abre la caja y descubre que el recipiente que debe contener los cartuchos usados de los marcadores de tinta imborrable no están. No se aclara el misterio. Se procede a un segundo sorteo. En la siguiente urna se sacan los paquetes, las boletas, se verifica la autenticidad de la papelería pero no aparece el acta original, sólo la copia. Otro misterio sin resolver. Hacia las siete de la tarde se alista la segunda fase del proceso, la más larga, la apertura de las urnas. Se produce el primer incidente serio. La computadora donde se capturan los resultados se “traba”. Solución: llevársela a la oficina del consejero presidente distrital Andrés Pérez. Los observadores ciudadanos protestan, graban, hablan de inmediato a la Fepade. Pero no es hasta las nueve de la noche cuando salen las urnas hacia las mesas de los escrutadores. Son 19 mesas. Morena se despliega en grandes grupos para apoyar el recuento. El priísta cabildea con su grupo. Al fin, las papeletas están a la vista. BLANCHE PETRICH

El empresario tamaulipeco Seyed Mohammad Farough Fatemi Corcuera, presunto prestanombres de los ex gobernadores priístas Tomás Yarrington y Eugenio Hernández, obtuvo este miércoles una suspensión provisional en vía de amparo que obliga a la Procuraduría General de la República (PGR) a descongelar sus cuentas bancarias. Desde hace un mes fiscales de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) ordenaron congelar al menos tres cuentas bancarias de Fatemi, quien junto con ambos ex gobernadores es investigado por lavar dinero presuntamente de procedencia ilícita. Sin embargo, fuentes ministeriales revelaron que aun con este ordenamiento judicial, que debe acatar la PGR, el Ministerio Público Federal tiene la facultad legal de emitir en las próximas horas un nuevo acuerdo de aseguramiento de las mismas cuentas bancarias, ya que existen abiertas más de dos averiguaciones previas contra los imputados por diversos delitos. Al resolver el recurso de queja 29/2012, el primer tribunal colegiado en materias administrativa y civil de Tamaulipas concedió la suspensión provisional a Fatemi, para el efecto de que la PGR “descongele en un plazo máximo de 24 horas” tres cuentas bancarias a su nombre.


16 POLÍTICA • JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El presidente Felipe Calderón Hinojosa propuso modificaciones al proyecto de Ley General de Víctimas, con el propósito de “mejorarlo, fortalecerlo y enriquecerlo”. Para ello, el gobierno federal convocó a legisladores y organizaciones de la sociedad civil a participar en una mesa de trabajo que en muy poco tiempo concluya con un nuevo documento, el cual podría someterse al Congreso de la Unión en un periodo extraordinario de sesiones, aseguró Rubén Fernández, subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación. En conferencia de prensa, el funcionario puntualizó que no se trata de un veto presidencial a la iniciativa aprobada por el Poder Legislativo en abril pasado, sino del interés del Ejecutivo porque el país cuente con una ley eficaz que funcione en beneficio de las víctimas del delito.

El gobierno convocó a legisladores y ONG a elaborar un nuevo documento, dice Gobernación

Se busca que “no haya modo” de que las autoridades escapen de su responsabilidad: Rubén Fernández

Veta Calderón la ley de víctimas; pide al Congreso aclarar el tema de los subsidios mas no sufran revictimización con procedimientos engorrosos y buscando ventanillas”. Señaló que el gobierno fede-

ral aplaude que los legisladores hayan dado al proyecto de ley un amplio panorama y además de la reparación del daño contemple la

atención en servicios sociales, de salud y educación que requieren las personas. Sin embargo –precisó–, es necesario armonizar

EL MOVIMIENTO POR LA PAZ “VE CON BUENOS OJOS” LA PROPUESTA

DEL PRESIDENTE Dijo que el asunto ya se planteó a los legisladores y a las agrupaciones civiles, incluido el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier Sicilia, los que vieron “con buenos ojos” las observaciones. “Hay recepción con empatía a los planteamientos del gobierno federal y están de acuerdo con la necesidad de juntos arrastrar el lápiz” para concretar las modificaciones al documento en el menor tiempo posible, afirmó. De hecho, señaló que a más tardar en dos semanas se podría instalar la mesa de trabajo y concretar una ley eficaz y sin hendiduras. El proyecto de la Ley General de Víctimas es el mismo sobre el que hasta hace unas semanas hubo controversia por falta de información sobre el sitio en que se encontraba, luego de que el presidente de la Cámara de Diputados, Óscar Arce Paniagua (PAN), lo envió a la Secretaría de Gobernación, y el mismo día (10 de mayo) solicitó que se lo devolvieran para “realizar una revisión” del expediente. Ayer, Rubén Fernández explicó que los cambios propuestos por el Ejecutivo son: modificar la Constitución en su artículo 21, a fin de que “a un lado” de la protección a las víctimas se puntualice qué instancias tienen la responsabilidad de atenderlas. Se trata –explicó– de que las personas no anden tocando puertas de dependencias y niveles de gobierno en busca de justicia y reparación del daño. Se busca –enfatizó– que “no haya modo de que las autoridades se escapen de su responsabilidad” y de contar con una base constitucional armónica “con criterios comunes y responsabilidades claras, para que las vícti-

Los legisladores Francisco Rojas, Víctor Castro y Thelma Guajardo, durante la sesión de la Comisión Permanente ■ Foto Guillermo Sologuren

Rechaza que se obligue al Estado a reparar daños aunque no sea culpable

Insostenible, el impacto presupuestal de la norma, argumenta el Ejecutivo VÍCTOR BALLINAS

El presidente del Senado y de la Comisión Permanente, el panista José González Morfín –mandatado por el pleno de esta comisión–, envió el pasado 29 de junio un escrito al secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, en el que le solicita la publicación del decreto que expide la Ley General de Víctimas en el Diario Oficial de la Federación. En respuesta, el domingo 1º de julio, a las 20:26 horas, el Ejecutivo envío sus observaciones –que es la facultad de veto– a dicho ordenamiento, en las que resalta que el Congreso “carece de facultades para emitir una Ley General de Víctimas”. En el escrito de 40 páginas señala: “la finalidad de ese ordenamiento es muy loable y altamente deseable. Sin embargo, el costo de este mecanismo es incuantificable e insostenible”. El presidente Felipe Calderón, quien rubrica las observaciones, subraya que “es muy cuestionable la subsidiariedad

que plantea la ley, toda vez que sus disposiciones no son sensibles a las diferencias entre los casos en que existe responsabilidad del Estado y en los que dicha responsabilidad corresponde únicamente a delincuentes”. En su amplia exposición, en la que detalla que “en el ejercicio de la facultad de veto que por este medio se lleva a cabo, tal como ha sostenido la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el titular del Poder Ejecutivo puede realizar libremente sus observaciones a cualquier proyecto de ley o decreto, en virtud de que la interpretación efectuada en el escrito que las contiene no puede reputarse jurídica sino políticamente, ya que no se sustentan necesariamente en motivos de derecho, sino de oportunidad, referidos a intereses económicos, sociales y políticos, es decir, bajo argumentos y razones políticas y no sujetas a un método jurídico, pues sólo así el derecho de veto representa un mecanismo de control de poderes”. El Ejecutivo sostiene que

“hay violación a los principios del derecho penal democrático, se violentan los de legalidad y retroactividad y se excluye al jefe de Gobierno del Distrito Federal del Sistema Nacional de Atención a Víctimas”. En el documento remitido al Senado Calderón insiste en que “hay inconsistencias respecto a la reparación a víctimas” y cuestiona la inexistente correlación entre la reparación a las víctimas consignada en este ordenamiento y las leyes vigentes. Además –abunda–, hay inconsistencias en el esquema de protección y reparación de daños y establece “que el Congreso fue omiso en valorar el impacto presupuestal de la ley, que es insostenible”. Precisa que “las observaciones que se formulan tienen como objetivo fundamental establecer un respetuoso y constructivo diálogo entre los poderes Legislativo y Ejecutivo, con la intención de contribuir, en el ámbito de la competencia de cada uno de ellos, al fortalecimiento de las instituciones y al aseguramiento

este precepto con otras legislaciones y evitar contraposiciones. El objetivo en este caso es evitar que haya obstáculos al momento de querer hacer valer la Ley de Víctimas, apuntó. Otro aspecto en las propuestas de cambio hechas por Calderón a la ley que en abril se aprobó en el Congreso, en cuya discusión tuvo activa participación el Movimiento por la Paz, es que se aproveche la experiencia institucional, en específico la de Províctima, que a la fecha ha atendido a 7 mil personas. Tiene experiencia, estructura y presupuesto, indicó Fernández. El Ejecutivo también planteó que en el nuevo ordenamiento se clarifique el tema de la subsidiariedad, es decir, asegurar que será el delincuente el primer responsable de la reparación del daño a las víctimas. Cuando éste no pueda, o por cuestión de urgencia, será el Estado el encargado de dicha reparación, pero luego se lo cobraría al delincuente, y así debe quedar expresado en la ley. El subsecretario explicó que este es un asunto más técnico que político, que pretende evitar más costos a las finanzas públicas y a los ciudadanos.

de su apego a las normas constitucionales y legales aplicables, así como la congruencia del proyecto de decreto con la aplicación de políticas públicas encaminadas a la real y efectiva protección de las víctimas”.

“Jerarquía inferior” El Ejecutivo subraya que “la Ley General de Víctimas no es tal, debido a que el Congreso de la Unión no está habilitado por la Constitución para incidir en los órdenes jurídicos federal, locales, municipales y del Distrito Federal; en todo caso, deberá afirmarse que tiene la naturaleza jurídica de una ley federal y, por tanto, una jerarquía inferior a las leyes generales”. Acusa el Ejecutivo que hay inconsistencias respecto del esquema de protección y reparación a víctimas. “Es muy cuestionable la subsidiaridad que plantea la ley. En principio, en el ámbito internacional el Estado está obligado a reparar únicamente en los casos en que resultan responsables sus representantes. En el proyecto de decreto que se observa no se plantea un análisis del componente de responsabilidad del Estado como condición de la reparación, sino que se le impone la obligación de reparar inclusive en los casos en que no es responsable”.


JUEVES 5 DE JULIO DE 2012 •

VÍCTOR BALLINAS

“El Ejecutivo no ha informado a los legisladores priístas de un periodo extraordinario. Por lo menos con los del tricolor no ha hablado”, dijo el coordinador de los diputados priístas, Francisco Rojas, en entrevista al término de la sesión de la Permanente respecto de las observaciones hechas por el presidente Felipe Calderón a la Ley General de Víctimas. “Tengo entendido que mandó a la Comisión Permanente una serie de observaciones, y es el presidente de la mesa directiva quien debe evaluar una de las alternativas: si se publica de inmediato, en sus términos legales, o si se acepta el veto y se envía a las comisiones.” En eso –afirmó– está la deliberación de la mesa directiva de la Comisión Permanente. “Vamos a esperar qué decide. La ley de víctimas fue aprobada por unanimidad en el Senado y en la Cámara de Diputados, así que estamos en un término procesal que espero decidan rápidamente”. Asimismo, en la fracción del PAN en el Senado los legisladores aseguraron: “No fuimos consultados sobre un posible periodo extraordinario de sesiones para que se discuta la Ley General de Víctimas. Sabemos que una vez que el Ejecutivo le hizo observaciones, la Comisión Permanente tendrá que definir qué hacer, pero no hubo consultas previas entre legisladores panistas y el Ejecutivo”.

LA NORMA FUE AVALADA POR UNANIMIDAD EN LAS DOS CÁMARAS: EL PRIÍSTA A su vez, Rojas insistió en que “ha habido problemas con la interpretación de las fechas, de que si llegó el día 10 de mayo al Ejecutivo o que si el 1° de junio, o que se venció el plazo tal o cual día; eso lo tiene que decidir el presidente de la mesa directiva de la Comisión Permanente”. Dijo que el gobierno está incumpliendo el compromiso con las organizaciones no gubernamentales de que se iba a promulgar la ley de víctimas. “Nosotros ya hicimos nuestro trabajo, que fue sacarla en el Congreso; ahora corresponde al Ejecutivo, si es que la ha vetado, y al presidente de la mesa directiva de la Permanente, si la publican o se manda a comisiones legislativas”. En tanto, el presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, Humberto Benítez Treviño, subrayó: “Corresponde al presidente del Senado la publicación de la ley. El Ejecutivo federal le hizo observaciones fuera del plazo constitucional en que podía hacerlo; si no está de acuerdo que promueva una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra actos del Congreso de la Unión.

POLÍTICA 17

No ha informado sobre un periodo extra para discutir la iniciativa, coinciden legisladores

Incumple Calderón el compromiso de avalar una ley de víctimas, señala Rojas ■

Rebasó el tiempo de hacer observaciones; corresponde al Senado decidir si la publica: Benítez Treviño

Destacó que “ya se inició el plazo que tenía el mandatario para realizar observaciones; tan es así que el pasado 29 de junio el presidente del Senado y de la Comisión Permanente le envió un oficio para que se publicara la Ley General de

Víctimas en el Diario Oficial de la Federación”. El diputado insistió en que el Ejecutivo hizo las observaciones fuera del plazo constitucional que establece la ley, por lo que ahora lo que le queda es una acción de inconstitucionalidad en términos del

artículo 105 o una controversia”. Sin embargo –sostuvo–, el asunto de fondo es “que desde el 29 de junio, el presidente del Senado ya ordenó su publicación en el Diario Oficial; el que tenga inconsistencias es irrelevante”. Insistió en que el Ejecutivo

tiene un plazo perentorio que ya se venció, precluyó su derecho constitucional. “Por ello le exigimos al presidente del Senado, el panista José González Morfín, que ordenara la publicación, porque así lo establece el artículo 72 constitucional”.


18 POLÍTICA • JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La decisión del gobierno federal de no promulgar la Ley General de Víctimas, con el argumento de que aún tiene imprecisiones y fallas, significa en los hechos un veto presidencial, realizado además de forma extemporánea, que da la espalda a las víctimas de la “guerra” contra el crimen organizado, señalaron integrantes de organizaciones civiles.

Abuso en prisión preventiva contra mujeres ARIANE DÍAZ

La política pública de criminalización de las drogas y del aborto “tiene un efecto desproporcionado contra las mujeres, especialmente las pobres, e incide directamente en el abuso de la prisión preventiva”, situación alarmante si se toman en cuenta las condiciones de hacinamiento en que viven dentro de las cárceles, señala un informe sobre la situación de acceso a la justicia para ese sector de la población en el país, elaborado por la organización Equis: Justicia para las Mujeres. A raíz de la reforma constitucional de 2008, la ley impone prisión preventiva automática para una serie de delitos considerados graves. Destaca que “en relación con delitos contra la salud, esta reforma sobre prisión preventiva obligatoria tiene un impacto diferenciado y desproporcionado en las mujeres. En relación con la situación jurídica, una de cada tres es acusada o sentenciada por delitos del fuero federal, la gran mayoría por delitos contra la salud (66.96 por ciento). “La mitad de la población femenil analizada presenta un riesgo institucional bajo y 85.92 de ellas son primodelincuentes. En la mayoría de los casos se les hallaron cantidades menores de droga, sin que ellas tuvieran conocimiento sobre el traslado de estas sustancias. Sin embargo, muchas permanecen en prisión preventiva y no se les dan beneficios de preliberación”, asienta el documento. Por lo que hace al aborto, destaca que los códigos penales de varias entidades lo contemplan como delito grave y aplican directamente la prisión preventiva. “Aunado a la violación del derecho a la salud y los derechos reproductivos de las mujeres, el uso obligatorio de la prisión preventiva en los delitos de aborto es una práctica discriminatoria sistemática”, y violatoria de artículos de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), indica el reporte, elaborado para el Comité de dicho órgano con ocasión de su 52 periodo de sesiones, el 17 de julio próximo.

Las supuestas observaciones de Calderón, ataque frontal a categorías centrales de la ley en la materia

El Presidente sólo busca hacerla más eficiente y dar mayor cobertura: visitador de la CNDH

El gobierno da la espalda a las víctimas de la guerra contra el crimen, dicen ONG Silvano Cantú, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, afirmó que las supuestas “observaciones” enviadas por el presidente Felipe Calderón son en realidad un “ataque frontal a las categorías centrales de la ley”. En primer lugar –explicó el activista–, el Ejecutivo argumentó que el Congreso no tiene atribuciones para generar una ley de víctimas –lo cual pone en duda su constitucionalidad–, ignorando que hay “fundamento sobrado” para ello en los artículos 1°,

17 y 20 de la Carta Magna, así como en los convenios internacionales de derechos humanos firmados por México. El gobierno señaló también que la norma sobre víctimas se contrapone a ciertos aspectos de otras legislaciones, como la ley general de educación, lo cual no tiene ningún fundamento, y por último sostiene que es un error no utilizar a la Procuraduría Social de Atención a Víctimas del Delito (Províctima), “instancia hechiza, improvisada y ornamental que nunca cumplió con su cometido”, dijo Cantú.

Asimismo –indicó–, el veto presidencial llegó fuera de tiempo, pues el mandatario tenía únicamente hasta el 20 de junio para presentar alguna observación –como establece el artículo 72 constitucional–, y lo hizo apenas el 1° de julio. Para Cantú, la negativa de Calderón a promulgar la ley de víctimas es una “argucia legal” que sólo busca seguir con una política de simulación en materia de derechos de los afectados, que además tiene una intencionalidad política muy clara, ya que postergó la decisión del

Elementos de la Marina y de la PF realizaron ayer un operativo en un edificio ubicado en la calle Asturia, en la colonia Insurgentes Mixcoac ■ Foto Víctor Camacho

Mañana vence el plazo para integrar el consejo consultivo

Apremian a definir aplicación de norma sobre protección a activistas y periodistas FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Una vez aprobada la Ley de Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, es urgente que las autoridades cumplan los plazos establecidos para conformar su consejo directivo y definan sus manuales y protocolos, siempre con la participación directa de los gremios interesados, para no seguir postergando el tema o dejárselo al próximo gobierno del país, señalaron activistas de organizaciones sociales. José Rosario Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, indicó que es posible avanzar ya sobre puntos concre-

tos de la ley –firmada por el presidente Felipe Calderón el pasado 23 de junio–, y no seguir retrasando cuestiones de procedimiento jurídico que pueden solventarse fácilmente. Después de la promulgación de la ley –recordó el activista–, el gobierno tiene 10 días hábiles, que se cumplen mañana, para formar su primera junta de gobierno, integrada hasta el momento sólo por funcionarios, quienes tienen la obligación de convocar en un plazo de 30 días a todas las organizaciones civiles interesadas en el tema, para generar un consejo consultivo. En dicha instancia deben participar cuatro integrantes de los

gremios afectados, quienes formarán parte del consejo directivo que establecerá los protocolos, manuales y reglamentos necesarios para “aterrizar” la ley y crear un mecanismo de protección. Sin embargo –lamentó–, “lo que estamos viendo es que en Gobernación buscan retrasar la aplicación de dicha norma y se ignoran los conocimientos en la materia de las organizaciones de la sociedad civil, como si fuera necesario partir desde cero. “Es urgente cumplir con los plazos establecidos en la ley y evitar perder el tiempo con medidas dilatorias. Las autoridades tienen que actuar con un criterio de Estado, no simplemente pensar que

veto por motivos electorales. Por su parte, Édgar Cortez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, consideró que aunque fueron mínimos los cambios realizados a la ley antes de su aprobación en el Congreso, ese factor complicó el trámite de forma innecesaria. “Hubo errores en el trabajo legislativo que se sumaron a las objeciones del Ejecutivo; quizá eran para mejorar la ley de víctimas, pero significaron la detención de su entrada en vigencia. Por privilegiar la celeridad, salió con muchas deficiencias, pero creo que lo mejor sería publicarla y empezar a aplicarla”, aseveró. En contraposición, el primer visitador general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis García LópezGuerrero, consideró que al no promulgar la legislación, el Presidente simplemente está ejerciendo una facultad constitucional, cuyo objetivo es hacer precisiones a una herramienta legal muy importante, para hacerla más eficiente y dar mayor cobertura a las víctimas. “Esta ley es muy importante, por ello se exige que no haya cabos sueltos o imprecisiones. Sería muy lamentable que quedara en el olvido, porque hay 12 millones de víctimas al año que deben tener acceso a la justicia, pero no conviene verlo así. Debe haber un ánimo de construcción, y no creemos que la ley se retrase mucho, porque las observaciones son menores y se solventarán rápido”, estimó.

este es un problema del siguiente gobierno. No tenemos la mínima intención de echar esto abajo, porque no es patrimonio del gobierno, sino nuestro”, afirmó. Daniela Hernández, coordinadora de educación e investigación del Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), consideró que el problema no es tanto que no se esté trabajando en ningún aspecto de la ley, sino que las autoridades no comunican a los grupos de la sociedad civil cuáles son los avances. “Se está trabajando en protocolos y reglamentos, pero los mecanismos de comunicación que aplica Gobernación con nosotros nunca han sido del todo claros y transparentes. No estamos contra ellos, y creemos que van a cumplir, porque los tiempos de la ley son muy claros, pero necesitamos ser incluidos, porque desde hace meses trabajamos en esto con diputados y senadores, y necesitamos que se consideren nuestros puntos de vista”, enfatizó.


JUEVES 5 DE JULIO DE 2012 •

ALFREDO MÉNDEZ

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió este miércoles negar el amparo solicitado por varios empresarios y un ex funcionario de Petróleos Mexicanos (Pemex) que fueron exhibidos por la revista Contralínea en un reportaje sobre presuntos actos de corrupción entre servidores públicos y particulares que se beneficiaron con múltiples contratos y licitaciones públicas. “La Primera Sala de la Corte concluyó, al pronunciarse sobre el derecho constitucional a la libertad de información en un contexto de investigación periodística respecto de contratos celebrados por Pemex, que la información difundida en las columnas impugnadas, al igual que las expresiones utilizadas en las mismas, es de relevancia pública, y no un asunto entre particulares, por lo cual negó el amparo directo 8/20012 a los empresarios involucrados en el caso”, expuso el departamento de comunicación social de la SCJN al emitir un comunicado sobre los puntos resolutivos de esta controversia. De los cinco ministros que integran la Primero Sala de la Corte, el único que votó en contra de negar el amparo fue Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, ponente en este asunto.

LOS QUEJOSOS SON PERSONAS PRIVADAS CON PROYECCIÓN PÚBLICA, SEÑALÓ LA

CORTE Entre los meses de enero de 2007 y diciembre de 2008, un grupo de periodistas –la mayoría colaboradores de la revista Contralínea– hizo una investigación para describir la forma en que un ex funcionario de Pemex, asociado con su cuñado y el hermano de éste, actuaron, mediante diversas sociedades, como “cabilderos” o intermediarios en múltiples y cuantiosos contratos y licitaciones celebrados por la paraestatal y distintas empresas privadas dedicadas al sector petrolero. El objeto principal de las notas periodísticas consistió en destacar que, detrás de las contrataciones mencionadas, existía una red que permitiría la celebración de los contratos mencionados mediante el tráfico de influencias y actos de corrupción, situación que se vería agravada por los múltiples incumplimientos contractuales en que incurrieron las empresas contratantes. La Primera Sala sostuvo ayer que las notas periodísticas cumplieron con el estándar de relevancia pública, pues en ellas “se informó sobre temas de interés público, en relación con actividades desarrolladas por figuras públicas y mediante la divulgación de contenidos reforzados por una adecuada labor de investigación periodística”.

POLÍTICA 19

Considera que el trabajo periodístico se enfoca en un asunto de relevancia pública

Niega la Corte amparo a implicados en reportaje sobre corrupción en Pemex ■

La revista Contralínea reveló una red de presuntos ilícitos entre funcionarios y particulares

Respecto al interés público, los ministros consideraron que reviste tal carácter la investigación efectuada sobre presuntos actos de corrupción en Pemex, pues “representa la principal fuente de ingresos del Estado mexicano, además de que la pa-

raestatal tiene un régimen constitucional especial que le permite la explotación de los principales recursos energéticos no renovables del país: el petróleo y el gas natural”. Lo anterior adquirió aun mayor relevancia puesto que “el va-

lor de los contratos cuestionados asciende a miles de millones de pesos, mismos que se pagan con recursos públicos y cuya fiscalización resulta un tema que incumbe a todos los miembros de la sociedad”. En cuanto a la naturaleza de

los quejosos como sujetos involucrados en las notas periodísticas, la sentencia señaló que se trata de personas privadas con proyección pública, lo cual se debe a la incidencia que tienen en la sociedad por sus actividades profesionales.


20 POLÍTICA • JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Procuraduría General de la República (PGR) aceptó la recomendación 26/2012 emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en la cual se señala que elementos de la Policía Federal Ministerial (también conocida como AFI) torturaron y asesinaron a una persona durante un supuesto operativo antidrogas, el 24 de septiembre de 2010 en Mexicali, Baja California. La procuradora Marisela Morales Ibáñez ordenó al subprocurador de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad, Miguel Ontiveros Alonso, que informara a la CNDH la aceptación de la recomendación y lo “urgió a esclarecer a cabalidad el caso”, porque

Elementos de la Policía Federal Ministerial torturaron hasta matarlo a un hombre en Mexicali

Plantea la procuradora esclarecer a cabalidad el caso, en apoyo a una cultura de respeto a la legalidad

Acepta la PGR recomendación de la CNDH por asesinato en supuesta acción antidrogas en 2010 ello es “concordante con el compromiso del Estado mexicano de seguir contribuyendo a la consolidación de una cultura de respeto a la legalidad y a los derechos humanos en nuestro país”. De acuerdo con información obtenida de fuentes judiciales, el 24 de septiembre de 2010 un grupo de elementos de la Policía Fe-

Proceso contra el general Ángeles Dauahare

La Siedo no logra probar dichos de testigo protegido GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) no ha podido comprobar algunos de los testimonios vertidos por Sergio Villarreal Barragán, El Grande, integrante del cártel Beltrán Leyva convertido en testigo protegido, en contra del general Tomás Ángeles Dauahare, a quien investiga por delincuencia organizada y delitos contra la salud. Funcionarios de la Siedo revelaron que no se ha podido acreditar que el ex secretario de la Defensa Nacional vendiera cocaína al menudeo como director del Heroico Colegio Militar, tampoco haberse reunido con el narcotraficante Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, y haber entablado negociaciones con miembros de Los Zetas, como lo señaló Barragán Villarreal. Al igual que el general Ángeles Dauahare, también están bajo arraigo desde el 15 de mayo de este año los generales Roberto Dawe y Ricardo Escorcia, así como el teniente coronel Silvio Isidro de Jesús Hernández Soto, ya que supuestamente realizaron

operaciones financieras con recursos de procedencia ilícita, tras haber recibido pagos de entre 100 mil y 200 mil dólares mensuales por proteger las operaciones del cártel de los Beltrán Leyva. De acuerdo con las fuentes consultadas, los testimonios con los cuales la Siedo había venido construyendo su caso contra los militares han sido desacreditados debido a que no concuerdan fechas ni tampoco lugares en los que según los testigos protegidos Ángeles Dauahare se habría reunido con narcotraficantes o recibido dinero mediante la intervención de supuestos narcotraficantes, ya que inclusive una de las reuniones es datada en momentos en que el militar participaba en un acto en el Colegio Militar. Los testigos protegidos que supuestamente han hecho señalamientos contra el ex subsecretario de la Defensa son: Jennifer, cuyo nombre real es Roberto López Nájera; Sergio Barragán Villarreal, conocido en el cártel Beltrán Leyva como El Grande, y ahora tiene la clave de Mateo; Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, y el mayor Arturo González Rodríguez.

deral Ministerial, dependiente de la PGR, ingresaron sin orden judicial en un domicilio localizado en la calle Paredones de la colonia División del Norte, supuestamente para detener a personas que custodiaban un cargamento de droga. Los policías federales torturaron a Armando López Andrade, de 42 años de edad, hasta privarlo de la vida. La esposa de la víctima, quien fue testigo de los ocurrido, narró a la CNDH que los “elementos policiales golpearon a su esposo con sus armas, así como con los pies. Al tratar de auxiliarlo, dos de dichos agentes impidieron su paso, a lo que la quejosa reaccionó señalándoles que quería ayu-

dar a su esposo, quien en ese momento trató de acercarse a ella arrastrándose y pidiéndole agua, mientras que otros policías, al parecer, custodiaban a tres jóvenes que tenían esposados boca abajo en una camioneta tipo pick-up. “De igual manera –dijo la mujer–, ya con el agua, al acercarse a su esposo para que la tomara observó que éste había fallecido”. Entonces los agentes federales abandonaron el lugar. Quienes dieron fe de lo sucedido fueron policías municipales y paramédicos de la Cruz Roja, los que “acordonaron la zona, confirmando las 19:15 horas del 24 de septiembre de 2010 como fecha y hora del fallecimiento de

la víctima a consecuencia de un traumatismo abdominal (muerte violenta)”, indica la recomendación de la CNDH. La esposa de la víctima solicitó el apoyo del organismo nacional el primero de octubre de 2010, iniciándose el expediente CNDH/1/2010/6083/Q. Ahora, tras la aceptación de la recomendación, la PGR debe identificar y presentar ante el Ministerio Público Federal a los agentes que torturaron y asesinaron a Armando López Andrade, integrar la averiguación previa correspondiente y ejercitar acción penal contra los responsables, señalaron colaboradores de Marisela Morales.

Operativo antilavado en

rativo se llevó a cabo en un inmueble

Ejército el 5 de noviembre de 2011. La captura de El M-4 o El Pilli fue reportada por soldados el 2 de julio al efectuar reconocimientos terrestres en Tijuana. El individuo fue detenidodo en posesión de una arma larga, tres cortas, cartuchos, un vehículo y diversos medios de comunicación. “Salas Reyes presuntamente fungía como sicario de confianza de Efraín Pérez Arciniega, lugarteniente de la organización Arellano Félix, detenido el 3 de junio de 2004 y extraditado a Estados Unidos el primero de enero de 2009”, señaló la Sedena. ALFREDO MÉNDEZ

Insurgentes Mixcoac La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) realizó un operativo contra el lavado de dinero en un domicilio de la colonia Insurgentes Mixcoac, en la ciudad de México, y para resguardar la seguridad perimetral empleó a elementos de la Secretaría de Marina-Armada de México y de las policías Federal y Federal Ministerial (también conocida como AFI), toda vez que presuntamente estas acciones están dirigidas contra grupos del crimen organizado que operan a través de centros cambiarios del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Funcionarios de la Procuraduría General de la República revelaron que durante más de cuatro horas los agentes policiacos y del Ministerio Público Federal mantuvieron retenidos a los empleados de esta empresa dedicada a desarrollar programas contables y mecanismos financieros, que supuestamente estarían vinculados con el reciente cateo a una casa de cambio en el AICM, realizado el 25 de junio. Esta vez el ope-

que se localizada en la calle de Actipan, y además del personal de la Siedo, la Semar y las policías federales, participaron funcionarios del Servicio de Administración Tributaria (SAT). GUSTAVO CASTILLO

Captura la Sedena en Tijuana a El M-4 La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó este miércoles que Julio César Salas Reyes o Julio César Salas Quiñones, El M-4, fue capturado en Tijuana, Baja California, durante un operativo militar. Al detenido se le ubica como presunto operador del cártel de los Arellano Félix desde la década de los años 90, informó la dependencia. Se le responsabiliza de diversos secuestros, asesinatos, extorsiones y tráfico de droga en el norte del país. “El detenido fue escalando posiciones dentro de la estructura hasta lograr ser cercano colaborador de Javier Arellano Félix, El Tigrillo, detenido el 14 de agosto de 2006”. La Sedena expuso que el detenido es compadre de Juan Francisco Sillas Rocha, El Sillas, aprehendido por el

Destruyen sembradío de mariguana Elementos de la Policía Federal localizaron y destruyeron en el municipio de Agua Prieta, Sonora, un sembradío con 9 toneladas de mariguana. La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal informó que el cultivo ilícito fue destruido en presencia del Ministerio Público Federal, que será quien realice las investigaciones correspondientes. GUSTAVO CASTILLO


JUEVES 5 DE JULIO DE 2012 •

Caso de tres agentes de la PF asesinados

Pedirá la PGR informe del operativo en el AICM GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Procuraduría General de la República (PGR) solicitará a la Policía Federal (PF) que le entregue el informe del despliegue de agentes federales en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), mediante el cual intentaron –se dice– detener a una supuesta banda de traficantes de droga que opera en la terminal aérea, hecho del cual se derivó la matanza de tres agentes el pasado 25 de junio. Lo anterior se basa en las inspecciones realizadas no han podido acreditar la existencia de un operativo de captura ni el supuesto se entiende el desplazamiento de agentes del que habló Luis Cárdenas Palomino, jefe de Despliegue regional de la Policía Federal. El 25 de junio, a las 9:30 horas, los policías de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, Josué Matadamas Cota, Enrique de Jesús Pacheco Valdez y Fidel Rojas Martínez, fueron asesinados por sus compañeros Daniel Cruz García y Zeferino Morales Franco, cuando trataban de capturar a éste último por tener vínculos con una banda que trafica cocaína proce-

dente de Lima, Perú, en el aeropuerto capitalino. El día 28 de junio, Cárdenas Palomino afirmó que las cámaras de vigilancia del aeropuerto habían sido manipuladas y por eso no se captó el momento en que los agentes fueron asesinados. Aseguró que se trató de “operativo amplio” en el que participaron varios agentes y que se tenían cubiertas las entradas y salidas de la terminal, sin embargo, los presuntos homicidas lograron huir luego de matar a sus compañeros y ningún otro agente federal trató de capturarlos. Fuentes de la PGR revelaron que el Ministerio Público ya solicitó un informe completo del supuesto operativo para detener a Zeferino Morales, saber qué hizo cada uno de los comisionados, cómo fueron elegidos y cuáles fueron las órdenes que tenían. Asimismo, señalaron los entrevistados se pidió información de las acciones que realizaron los agentes federales en el centro de monitoreo que posee el AICM en el momento de la balacera, pues se considera que hubo personal que ayudó a escapar a los homicidas.

En Guerrero, Chihuahua y Coahuila, la mayoría de asesinatos

Llega a 33 la cifra de muertes por posibles nexos con el narco ■

Hallan cinco cadáveres en Michoacán, con huellas de tortura

DE

LA

REDACCIÓN

Cinco personas fueron halladas ultimadas la madrugada de este miércoles, con mensajes alusivos a grupos criminales en las inmediaciones del kilómetro 295.5 de la autopista Siglo XXI –que comunica a Michoacán con Guerrero–, cerca de la localidad Zorcua, en el municipio guerrerense de La Unión. Seis muertes más que tendrían relación con la delincuencia organizada se reportaron ayer en Guerrero, y hubo 22 decesos en otras cuatro entidades. De acuerdo con agentes de seguridad de los tres niveles de gobierno, los cadáveres encontrados en La Unión correspondían a varones de entre 20 y 25 años de edad, y se encontraban debajo de un puente. Indicaron que las víctimas tenían huellas de tortura, impactos de bala en las cabezas, los ojos tapados con cinta canela, y cuatro de ellos llevaban bolsas negras sobre los rostros. Asimismo, se encontraron diversos mensajes alrededor de los

Se reúne el gobernador Sabines con productores del estado

Cuenta Chiapas con 29 agroempresas que generan 338 millones de pesos

Encuentro del gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, con productores del sector agroindustrial

En Chiapas, tan sólo en el año 2006, existían tres agroempresas sin apoyo, ni reconocimiento de calidad, con una generación de 2 millones de pesos anuales. Actualmente el estado cuenta con 29 agroempresas, con mil 700 agroindustriales

que comercializan al año 388 millones de pesos. El gobernador Juan Sabines Guerrero se reunió con representantes de las empresas productivas del sector agroindustrial, donde señaló que se ha dado el impulso a productores que creen

POLÍTICA 21

en sí mismos y en el estado. En este encuentro, Sabines informó que han logrado que las 29 empresas comercialicen alrededor de 65 productos con Diconsa, alimentos que la empresa en coordinación con el DIF entrega en desayunos escolares.

cuerpos, algunos de ellos clavados con armas punzocortantes en los torsos de las víctimas. Los cadáveres fueron trasladados a una funeraria de La Unión, habilitada como Servicio Médico Forense. En la comunidad Pantla, municipio de Zihuatanejo, dos presuntos sicarios, de aproximadamente 30 años, fueron abatidos por agentes de seguridad que participaban en el operativo Guerrero Seguro, en un enfrentamiento ocurrido ayer alrededor de las 11:30 horas. Luego del combate se decomisaron en la zona seis fusiles de alto poder, 53 cargadores calibre .223 milímetros, mil 590 cartuchos útiles del mismo calibre, una pistola .38 súper, dos granadas de fragmentación y seis radios portátiles. Mientras, dos hombres, uno de ellos taxista, fueron ejecutados en Puerto Marqués y la colonia Loma Hermosa de Acapulco, también en Guerrero. En tanto, dos policías ministeriales fueron emboscados y asesinados cerca de la comunidad Melcaltepec, en Taxco de Alarcón, mientras viajaban en una camioneta sobre la carretera federal Taxco de Alarcón-Iguala. Ayer por la madrugada, hombres armados atacaron por segundo día consecutivo las oficinas del organismo estatal Promotora y Administradora de Playas en Acapulco. El titular de la dependencia, Rogelio Hernández Cruz, informó que la agresión provocó

únicamente daños en la fachada del inmueble, y consideró que en los atentados podría estar involucrado un ex trabajador resentido por ser cesado. Ante la situación, la Policía Estatal de Guerrero comenzó a resguardar las instalaciones desde ayer. En Torreón, Coahuila, este miércoles se reportaron, en diversos actos, cinco ejecuciones, entre ellas la de Jesús Eduardo Hernández Martínez, de 42 años, comandante de la policía preventiva. Además, se halló a un individuo colgado, con varios impactos de bala, en el puente vial Solidaridad, ubicado en el periférico Raúl López Sánchez. También en Coahuila, el municipio de Ramos Arizpe, quedó este miércoles sin policías, por un paro de labores de los casi 150 agentes, quienes reclamaron al ayuntamiento priísta mejores condiciones laborales. En tanto, las delegaciones de las secretarías de Desarrollo Social y Comunicaciones y Transportes en Ciudad Victoria, Tamaulipas, recibieron amenazas de bomba, por lo que fue cerrada la carretera Victoria-Soto La Marina, donde se ubican las dos dependencias. No se halló en los inmuebles artefacto explosivo alguno. Además de las anteriores, ayer se registraron en total 33 decesos que tendrían vínculos con grupos delictivos, nueve de ellas en Chihuahua, cuatro en Nuevo León y tres en Durango.


22 POLÍTICA

• JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL

DE LAS

CASAS, CHIS. 4

DE JULIO.

Los presos de la Voz del Amate y Solidarios de la Voz del Amate, recluidos en el penal estatal número cinco de este municipio, denunciaron total abandono de las autoridades en materia de salud de la población carcelaria. “Exigimos al gobierno de Juan Sabines Guerrero que tome cartas en el asunto”, manifestaron los indígenas encarcelados, al demandar las “libertades incondicionales que nos corresponden”, y hacer un llamado al presidente Felipe Calderón Hinojosa “a que intervenga por la libertad de nuestro compañero Alberto Patishtán Gómez, preso político que hoy se encuentra en el Cefereso número 8 de Guasave, Sinaloa”.

Exigen al gobernador de Chiapas, Juan Sabines, tomar cartas en el asunto

Piden a Felipe Calderón que intervenga para que sea liberado Alberto Patishtán Gómez

Denuncian reos de la Voz del Amate abandono estatal en materia sanitaria

EL CENTRO

CARCELARIO CARECE

DE MEDICINAS, POR LO

QUE SE COMPLICAN LAS

ENFERMEDADES, DICEN

En concreto, el centro carcelario de San Cristóbal “carece totalmente de medicamentos, todo eso ha causado mucho daño a la salud, y complicaciones de enfermedades que son curables pero por la negligencia médica se han vuelto incurables”. Citan el caso de un compañero interno, quien “desde hace muchos meses ha venido su-

Familiares de presos en el Amate se reúnen para exigir la liberación de reos ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago

friendo la falta de atención y la enfermedad que padece, como son dolores de huesos, entre otros, son insoportables y hoy en

nte los recientes acontecimientos públicos, hoy está más viva que nunca la demanda nacional por un profundo cambio del modelo injusto de política económica y social que padece México. Los últimos sucesos no opacan la intensidad de este reclamo fundamental de la nación. Por el contrario, cada día que pasa surge con más vigor la imperiosa urgencia de una transformación a fondo de la economía y de la política, en el sentido que la mayoría de la sociedad la demanda y la requiere. Las necesidades de crecimiento económico y desarrollo social del país no sólo se satisfacen con modificaciones de contenido democrático en el sistema político o en el proceso electoral, por muy necesarias que ellas sean. Pues en el fondo, no es democrático el avance político que ignore la transformación de las actuales y absurdas estructuras económicas y sociales, que debe estar dirigida a favorecer los intereses de las inmensas mayorías y satisfacer los apremios reales de la nación. Esto es algo que no han querido entender ni mucho menos aceptar las élites gobernantes que en los últimos seis lustros han dominado en México, así como en otros países. Las grandes crisis económicas y financieras que se viven hoy en diversos países de Europa, en los mismos Estados Unidos y en las naciones de alto grado de desarrollo, así como en el Medio Oriente y los países árabes, tienen por causa común una política de menosprecio a los derechos humanos de los pueblos, de sus trabajadores y de sus organizaciones sociales, para favorecer a

día se ha quedado inmóvil su brazo y se ha desmoralizado tanto físicamente, donde él está diciendo y despidiéndose de este

mundo porque el dolor ya no lo soporta”. Tomó mucho tiempo y protestas recurrentes que otra presa

La voluntad de cambio NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA los minúsculos pero poderosos núcleos de interés económico y financiero que se escudan en la falsa y arrogante imagen de las llamadas “fuerzas del mercado”. Esta política es una de las causas básicas del estado de desorden económico y social que prevalece en México desde hace más de tres décadas cuando menos, con más de 50 millones de pobres, con una concentración insultante de la riqueza y la correspondiente desigualdad, y con una brutal inseguridad pública alimentada en México los pasados seis años por la torpe guerra contra el crimen organizado que, si se aprecia bien, es un engendro neto de esa política antisocial y antinacional, la cual se basa en la pretensión de arreglar los conflictos sociales solamente con militares, cárceles y represión, sin atender a las causas profundas de esta explosión de violencia delincuencial. Desde hace cinco sexenios gubernamentales, comenzando con el trío De la Madrid-Salinas-Zedillo en la presidencia de la nación, y continuando con la pareja panista de Fox y Calderón, las élites del poder económico y político en México se han dedicado a expoliar al país, sin miramientos y sin ninguna vergüenza política. En su conjunto, todo esfuerzo gubernamental o de los empresarios que han

actuado como sus cómplices, ha estado determinado por el designio de favorecer los intereses de unos cuantos, frente a los de las mayorías. Por este camino han ido deslizando a México, cada vez más profundamente, en el hundimiento y el desastre. Para mí en lo personal, y para las fuerzas sociales con las cuales dialogamos, está más vivo que nunca el propósito de cambiar a fondo el modelo económico y social de México. Nada ni nadie nos hará renunciar a este derecho al verdadero progreso nacional. Ni las persecuciones políticas o judiciales nos han debilitado ni nos han hecho desistir de llevar adelante este gran propósito de visión y de avance histórico, y tampoco lo lograrán en el futuro. Nuestra conducta política se ha determinado por esta tarea verdaderamente liberadora de las fuerzas y del espíritu creador de un pueblo tan inteligente y generoso como el mexicano. Toda decisión política que nos ponga en el camino de emanciparnos de la estrategia neoliberal, la hemos asumido a plena conciencia de sus riesgos y de sus peligros, pues esta es la más importante lucha que pueda darse actualmente en México. Ni el desánimo de algunos otros ni mucho menos el miedo al cambio cance-

de la otra campaña, Rosa López Díaz, fuera atendida quirúrgicamente de una hernia grave. Las denuncias de negligencia y abandono han sido reiteradas. Otro caso flagrante es el de Patishtán Gómez, a punto de perder la vista por las mismas razones. Ahora, los presos denuncian nuevamente las violaciones a sus derechos humanos “porque de antemano sabemos y saben las autoridades penitenciarias y el gobierno que los que estamos privados de nuestras libertades tenemos derecho a una buena atención médica y recibir medicamentos de calidad y de calidez (sic), conforme al diagnóstico y gratuitamente, pero las autoridades han ignorado totalmente”. Los indígenas de la otra campaña y los promotores de la otra salud en el penal sancristobalense, “presos injustamente”, concluyen invitando “a la sociedad civil y las organizaciones independientes estatales, nacionales e internacionales a exigir nuestras libertades robadas por el mal sistema que rige en el país”.

larán este esfuerzo. Por el contrario, postulamos más que nunca un camino de transformaciones progresistas fundamentales, y lo continuaremos haciendo, no importa lo que políticos mediocres u hombres de empresa sin visión hayan pensado sobre nuestra actuación social o política, o lo que lleguen a considerar más adelante. Lo que la nación necesita urgentemente es sumar todas las voluntades y fuerzas posibles para lograr la transformación profunda del modelo injusto y antisocial por el cual se rige la economía de México en la actualidad. Si lo han logrado otros países en Latinoamérica, no se ve por qué el nuestro no lo ha de alcanzar si, además, fuimos quienes históricamente abrimos ese camino en la región. Esas naciones, igual que otras en el mundo, se están liberando de yugos ideológicos y sociales y empiezan a marchar en el sentido histórico correcto para sus pueblos y sus realidades, sean cuales sean las amenazas o los peligros que deban enfrentar o ya estén encarando. La política de México debe servir al gran objetivo de liberarnos de la estrategia económica y social concentradora de la riqueza que nos oprime, que nos impide avanzar y que nos obstruye para crear las bases sólidas del verdadero desarrollo, de la generación de empleos, de la racionalidad y la justicia en las relaciones de producción y trabajo, así como para poder otorgar el trato de dignidad económica, política y social que merecen todos los mexicanos. Ninguna otra tarea es tan importante como esta, en los términos del presente, si queremos un futuro de progreso, bienestar y libertad.


JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

ESTADOS FINANCIEROS POR LOS Aテ前S QUE TERMINARON EL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010 (Cifras en miles de pesos)

23


24 POLÍTICA

• JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

SUSANA GONZÁLEZ G.

En el primer semestre de este año el precio de algunos alimentos de consumo básico se han encarecido desde 50 centavos hasta 10 pesos, como las harinas de maíz y de trigo, sal, aceite, atún, café soluble, arroz, pasta para sopa, pan de caja, el jamón y las galletas, entre otros, indican monitoreos oficiales. La inflación en alimentos llegó a 1.51 por ciento entre enero y mayo pasado, último mes contabilizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Tal cifra resultó cuatro veces superior a la inflación general para esos meses y quintuplicó la reportada en el mismo periodo pero 2007, cuando se inició el gobierno del presidente Felipe Calderón. Independientemente del alza de más de 60 por ciento que en menos de una semana alcanzó el huevo, como consecuencia de la influenza aviar y que se reflejará en la inflación de junio y julio, los reportes del Inegi y de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) revelan que en los primeros cinco meses del año los alimentos se han encarecido más que en el mismo lapso de 2011 y

Inegi: en 2011 una canasta básica costaba $550.90; ahora, $626.53

La inflación en alimentos, de 1.51% en el primer semestre ■

La crisis, similar a la de la Segunda Guerra Mundial, dice Alfredo Neme

casi llegan al nivel de alzas registrado en 2010, cuando la inflación fue de 1.04 y 1.55 por ciento respectivamente, aunque quedan a la mitad del 3 por ciento, cifra alcanzada en la crisis financiera de 2008 y 2009. En diciembre del año pasado, por ejemplo, una canasta integrada por 21 alimentos diferentes costó 550.90 pesos por persona, es decir 8.8 salarios mínimos, según los reportes del Inegi. Al comparar esa canasta con los mismos productos, tanto de marca como de cantidad, con los precios reportados esta semana por Profeco, este diario encontró que los mexicanos desembolsan hasta 626.53 pesos, una diferencia de 75.63 pesos más. Profeco reporta, por ejemplo, que actualmente el kilo de harina

de maíz Maseca llega a venderse en promedio a 11.77 y como precio máximo hasta en 15.90 pesos, cuando en diciembre se comercializaba en 9.74 pesos, en tanto que el kilo de arroz Morelos subió de 14.88 hasta 20.10 pesos y el frijol negro Verde Valle de 25.62 a 26.90 pesos. El kilo de jamón de pavo y de cerdo Kir, por ejemplo, cuesta 10 pesos más caro que hace seis meses (subió de 65 a 75 pesos en algunos supermercados); el frasco de 400 gramos de Nescafé se incrementó de 40.21 hasta 44.50 pesos; la lata de atún Dolores de 10.10 a 12 pesos; la caja de un kilo de galletas Marías de 27.96 a 36.50 pesos; el litro de aceite Capullo de 32.23 hasta 34.97 pesos. Un bote de kilo de sal refinada subió de 6.76 pesos hasta

Cuenta la entidad con 10 mil 500 centros de servicios de salud

Buscan en Tamaulipas competir por el turismo médico con Estados Unidos Tamaulipas competirá por el turismo médico en su zona fronteriza, donde existen 10 mil 500 establecimientos de servicios de salud, ubicados en Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros que abatirán los costos 50 por ciento, en relación con los servicios de Estados Unidos, donde se estima que tan sólo en Texas, para el año 2015, unos 6 millones no tendrán seguro de gastos médicos mayores. De ahí que se arranque con el programa “Ruta de la Salud” , que impulsará la reactivación turística orientada a la población de visitantes de Estados Unidos, que cruzan la frontera

en busca de tratamientos o servicios hospitalarios. El estado tiene una infraestructura moderna, especialistas en todas las disciplinas, laboratorios clínicos, gabinetes de imagenología y estudios de apoyo tecnológico de punta para consolidarse como un destino competitivo, con estándares internacionales en la atención de pacientes nacionales y extranjeros. Cabe destacar que el programa que impulsa el gobierno de Egidio Torre Cantú es reactivar al sector para generar una economía de escala, la cual permita crear empleos, dado que la enti-

dad cuenta con ventajas competitivas derivadas de su posición geográfica y su infraestructura turística de salud de primer nivel. La secretaria de Desarrollo Económico y Turismo del Estado, Mónica González, se reunió con alcalde Alfonso Sánchez Garza y 30 especialistas médicos de Matamoros para la creación de directorios médicos bilingües, certificación de servicios en la frontera para fortalecer el sector, en donde se encuentran enlistados negocios como restaurantes, estéticas clínicas de belleza y del rubro comercial.

10.40 pesos en los pasados seis meses; el paquete grande de pan Bimbo de 23.66 a 24.90 pesos, la harina de trigo de 13.40 hasta 17.85 pesos y una lata de 220 gramos de chiles jalapeños en rajas de La Costeña de 6.33 hasta 7.90 pesos. A esos aumentos registrados a lo largo del primer semestre del año, se suma ahora el costo en el precio del huevo, del que México es el principal consumidor a escala mundial y por cuya especulación, el que la Unión Mundial de Mercados Mayoristas responsabilizó al gobierno federal por la manera en que difundió la alerta sobre el brote de la influenza aviar. “Las amas de casa mexicanas han vivido esta semana una inflación como la que vivieron nuestras abuelas en la Segunda Guerra Mundial: el viernes se despidieron de su marchanta pagando el kilogramo de huevo a 18 pesos y el martes que regresaron, lo encontraron a 24”, aseveró Alfredo Neme Martínez, presidente para América de la Unión Mundial de Mercados Mayoristas.

Promoverán el “consumo inteligente” Para promover el “consumo inteligente y evitar efectos nocivos de la publicidad engañosa”, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), firmó un convenio de colaboración. El acuerdo destaca que los actores sociales interesados en la campaña deberán presentar proyectos encaminados a diseñar estrategias didácticas sobre consumo inteligente, publicidad engañosa y riesgos en productos de consumo. Las propuestas podrán enfocarse a acciones y estrategias para que los ciudadanos conozcan la legislación vigente en defensa del consumidor y sancionar prácticas abusivas de prestadores de bienes y servicios. DE LA REDACCIÓN

Ifai: Oñate, titular de protección de datos El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) eligió a Alfonso Oñate Laborde como secretario de Protección de Datos Personales de ese organismo, cargo que desempeñará desde el primero de agosto próximo. En sesión extraordinaria, el Ifai aceptó la propuesta para que Oñate Laborde sustituya a Alejandro del Conde Ugarte, en el cargo. Oñate es doctor en derecho y cuenta con experiencia en la administración pública. DE LA REDACCIÓN

Lamenta el fallecimiento de la señora

Yolanda Hernández Hernández hermana de nuestro compañero Carlos Hernández Hernández y se une a la pena que embarga a familiares y amigos México DF julio de 2012

El Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada (Sitrajor) lamenta la muerte de

La Señora Yolanda Hernández Hernández hermana de nuestro compañero, el periodista Carlos Hernández Hernández, a quien abrazamos en estos momentos de dolor. Nuestro pésame para la familia y amigos. Descanse en Paz


OPINIÓN

Razones para impugnar JORGE EDUARDO NAVARRETE

o son escasas ni triviales las razones existentes para impugnar la elección presidencial de 2012. Van desde el manejo reiterativo de las encuestas, a lo largo de por lo menos tres meses, para fabricar la realidad virtual de una candidatura invencible, hasta el gasto inmoderado en una campaña electoral que no se detuvo ante ningún límite y rebasó todas las cotas imaginables. Incluyen, desde luego, operaciones de coacción y compra de votos que resultaron millonarias en dos sentidos: el volumen de dinero canalizado a las mismas y el número de sufragios que se pretendió e, infelizmente, se logró adquirir para favorecer esa misma candidatura invencible. Incluyen también las coberturas informativas desequilibradas y sesgadas, iniciadas años antes para edificar la figura de un líder atractivo, telegénico, que en su momento asumiría el rol prestablecido, y acentuadas hasta el cansancio en el año electoral y en los meses de campaña. Como han mostrado numerosos ejemplos específicos divulgados en las redes sociales en los tres últimos días, comprendieron también errores e inconsistencias –algunos involuntarios, otros probablemente deliberados– en el manejo y captura de las cifras contenidas en las actas de casilla, cuyo número e incidencia total son imposibles de determinar en ausencia de una amplísima operación de recuento, como la demandada por los partidos del Movimiento Progresista. Estas y otras razones para impugnar pueden resumirse en una característica omnipresente en todo el proceso: la inequidad. Una elección inequitativa en extremo no puede arrojar un resultado que pueda ser aceptable y aceptado de manera instantánea. Arroja, más bien, un resultado impugnable, que debe repararse repitiendo las etapas afectadas del proceso. Con base en el número de participantes, algunos han destacado que se trató de la elección “más grande” de la historia del país. Lo anterior equivale a considerar algo fuera de lo común que la población contabilizada en un censo sea “más grande” que la del precedente. Con esta lógica ya alguien podría comenzar a pregonar que la elección de 2018 será la “más grande” de la historia del país. El consejero presidente del IFE, en declaración formulada al iniciarse la jornada del primero de julio, habló de la elección “más equitativa de la vida democrática y la más limpia e imparcial de las que hemos organizado”. Esta apreciación subjetiva y sin sustento, amén de prematura, influyó en la visión de la mayor parte de la cobertura informativa del desarrollo y desenlace de la elección. La cuestión de las encuestas debe examinarse en profundidad, con vistas a regular su elaboración, manejo y difusión en futuros procesos electorales. Las encuestas de preferencias electorales o de intención de voto no pueden equipararse a las referidas a preferencias por marcas comerciales. No debieran realizarse con igual ligereza, ni difundirse con frecuencia obsesiva. En la elección presidencial de 2012 las encuestas se utilizaron como herramienta publicitaria y como instrumento de inducción del voto. Se orientaron, como antes se dijo, a fabricar la realidad virtual de una candidatura invencible; la imagen de un mejor producto que sería inaudito dejar de adquirir. Se trataba de que el elector se convenciera de que su voto se perdería si sufragaba por algún otro. La idea de sumarse a un triunfador

garantizado ejerce, en todos los ámbitos, un gran atractivo. Se difundió con amplitud y no sin efectividad. Cuando las encuestas se enfrentaron con la realidad quedó de relieve su carácter desviado y mentiroso. El margen de ventaja que arrojó el PREP –seis puntos– resultó entre la mitad y un tercio del proclamado en gran número de encuestas, que se expresaba en guarismos de dos dígitos. Podría decirse que las más de tres quintas partes de los electores que prefirieron no sumarse a la candidatura invencible dieron una dura lección a los mercaderes de las encuestas. Las primeras denuncias de inequidad de la elección presidencial de 2012 aludieron a la suntuosa, en ocasiones extravagante campaña electoral de la coalición Compromiso con México y a la escasa claridad en el origen de los recursos empleados para financiarla. Será necesario esperar hasta finales de enero de 2013 para que el IFE presente el informe sobre los ingresos y gastos de campaña de los partidos políticos. Aun así, se tratará, por increíble que parezca, de un informe anticipado, pues se tenía previsto presentarlo el 3 de julio de 2013, un año después de la elección. Este adelanto se decidió para “responder a los reclamos de la ciudadanía por más claridad y equidad”, según informó el IFE. Las violaciones en que se haya incurrido no se conocerán antes de que se declare la validez de la elección y, en todo caso, serán objeto de sanciones administrativas. Hay aquí un claro incentivo para no respetar los topes establecidos y, al tiempo que se obtienen recursos para financiar campañas dispendiosas que construyen imágenes irreales pero atractivas de candidatos y programas, obtener también los que permitan pagar las multas en que eventualmente se incurrirá. La sanción se convierte en un gasto adicional de la campaña. El alcance real de las operaciones de compra de voto a favor del candidato de la coalición Compromiso con México no será asunto sencillo de aclarar. Tras la elección menudearon las informaciones acerca de algunas derivaciones de este tipo de acciones. Destacaron, según reportajes en La Jornada los dos últimos días, las relativas a una operación montada a partir de “monederos electrónicos” emitidos por una cadena de tiendas de autoservicio, cuyos beneficiarios se apresuraron a utilizar desde la noche misma de la elección ante el temor de que fueran cancelados o bloqueados, a pesar de que ellos habían entregado constancia de haber votado en el sentido convenido. El IFE se negó a suspender temporalmente, como medida cautelar solicitada por Acción Nacional, la utilización de tarjetas bancarias del grupo financiero Monex, con recursos destinados a financiar los operativos electorales de esa coalición. Alianza Cívica, que desplegó 500 observadores en 21 entidades, estimó que cerca de 30 por ciento de los sufragios emitidos fueron producto de la compra o coacción. Como se ha señalado, las razones para impugnar el proceso de elección presidencial de 2012 son de naturaleza, alcance y consecuencias muy variables. Sumadas, configuran una situación en la que resulta insostenible la afirmación de que se trató de un proceso transparente, inobjetable y equitativo. Es preciso agotar todos los recursos legales para examinar las impugnaciones, reparar los resultados y dotarlos de la credibilidad de la que ahora carecen. ■

JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

25

Josefina vs. las mujeres SOLEDAD LOAEZA

uchas son las causas de la derrota del PAN, desde la incapacidad que han mostrado dos gobiernos panistas sucesivos para resolver los problemas de una economía que no ha podido crecer en forma sostenida hasta el descontento creciente con la política de seguridad pública del gobierno. Es posible, como asegura este último, que las percepciones negativas de su desempeño sean injustas o producto de una mala prensa, pero entonces tendrían que preguntarse por qué no han podido vencerlas, y si estas percepciones no encuentran apoyo en nuestra vida cotidiana. Aquí me refiero a otras causas de la derrota que son menos generales, pero de ninguna manera son irrelevantes: las divisiones entre los panistas y el pobre atractivo del discurso de campaña de Josefina Vázquez Mota. El presidente del PAN, Gustavo Madero, ha declarado que él no pertenece a la cultura de la dimisión, y que no ve en los catastróficos resultados que obtuvo su partido el pasado primero de julio motivo para abandonar el barco. Pero también habló de “luchas intestinas”, de reconstitución y de rencuentro, en alusión al impacto disruptivo de la derrota sobre el partido, y dijo que hay suficientes tensiones y disputas en el partido como para añadir una más. No es raro que una derrota saque a flote tensiones, resentimientos, que provoque reproches y pleitos y exacerbe rivalidades y fracturas. Así se explica que, como dijo Madero, en este momento para los panistas la prioridad es el partido; pero si reviso lo ocurrido durante la campaña desde la elección de Josefina Vázquez como candidata presidencial, todo sugiere que para algunas corrientes internas la prioridad siempre fue el partido, incluso por encima de la victoria en la presidencial. Me pregunto incluso si, convencidos de antemano de que iban a perder, esos panistas no habrán apoyado la precandidatura de Ernesto Cordero, con la idea de que con él como candidato podrían conservar el control del partido incluso después de la previsible derrota, y así protegerlo de sus estragos. La protección del partido es un objetivo razonable, pero no todos los panistas estaban de acuerdo en que fuera lo más importante, sobre todo durante una campaña electoral, en las que normalmente la primera línea de ataque está a cargo de los partidos. Contrariamente a lo que se hubiera esperado del PAN, que ha hecho de la disciplina casi una biografía, no todos los panistas se alinearon detrás de su candidata, y la fractura que abrió la competencia por la candidatura presidencial nunca sanó del todo. El PAN escapó al control de los josefinistas, en la campaña estuvo casi todo el tiempo en la retaguardia, y se ahorró muchas batallas; pero la integridad del partido fue un costo para la candidata que daba la impresión de estar sola. Josefina no es Vicente Fox, quien en una situación lejanamente similar pobló esa distancia con empresarios y clases medias que aspiraban a vivir como si estuvieran en Texas. Al tibio apoyo del partido como factor de derrota, yo sumaría el discurso de la candidata. No me refiero al estilo, a la oratoria bien entrenada, a la gestualidad ensayada y seguramente supervisada por un experto en la materia. A mi manera de ver la selección de los temas, la identificación del interlocutor, los recursos retóricos tuvieron mucho que ver con el tercer lugar de Josefina en los resultados. A través de ellos, temas, retórica y destinatario del mensaje, la candidata proyectó una y otra vez la imagen que tiene de lo que es la sociedad mexicana, y ésta resultó tan alejada de la realidad que no hubo manera de que las grandes audiencias se identificaran con esa candidatura. Ahora la ex candidata ha mudado el discurso, tal vez porque reconoció el error que fue pensar que la sociedad a la que se dirigía estaba integrada por familias que se reúnen a las siete de la noche todos los días a rezar el rosario y tomar chocolate Abuelita. De ahí que en el discurso de reconocimiento de la derrota haya insistido tanto en los ciudadanos, en el papel central que cumplen en la construcción de la democracia, y que haya anunciado la formación de un movimiento ciudadano (así de enojada está con su partido). Confieso que el tipo de sociedad que evocaba Josefina en sus discursos me resultaba intolerable, en particular cuando se refería a las mujeres. Me pregunto cómo es posible que después de haber sido secretaria de Desarrollo Social haya insistido en llevar a cabo una campaña mojigata y rezandera, en la que las mujeres eran sólo madres de familia, o esposas, hermanas, hijas, novias, ahijadas; es decir, Josefina nos definía una y otra vez en relación con un hombre. Como si no supiera que un tercio de los hogares en México tiene a una mujer como jefe de familia; que nos hemos integrado en masa al mercado laboral; que la planificación familiar nos ha liberado y nos ha favorecido tanto que no queremos dar ni un paso atrás. Nunca nos vio como individuos, o si quieren, como personas que vivimos en el siglo XXI, con voluntad de independencia. Tendría que haber revisado la Encuesta Mundial de Valores de Ronald Inglehart, para ver cuánto han cambiado las actitudes de las mujeres hacia los hombres, el trabajo o la Iglesia católica. El México disfrazado de clase media texana que ofreció Vicente Fox tampoco me gustaba, pero debe de haber sido mucho más cercano para millones de electores, porque ganó con esa oferta chabacana; en cambio, perdió el México ultramontano de Josefina. ■


26

JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

l conteo rápido del IFE (no confundir con encuesta de salida) dio como resultado de 37.93 a 38.55 por ciento para Peña Nieto y de 30.90 a 31.86 por ciento para López Obrador, es decir una diferencia de 7.03 a 6.69 por ciento. El PREP, con 98.95 por ciento de las casillas computadas, nos marca una diferencia de 6.51 por ciento en favor del candidato del PRI. El conteo rápido se hace con base en las llamadas “sábanas” de un determinado número de casillas escogidas aleatoriamente en el país. Si hubo errores en el llenado de las “sábanas” estos errores no sólo afectan el conteo rápido sino también el PREP. Los resultados, si hubo cualquier tipo de error u omisión, pueden ser distintos a los que se han dado como buenos oficialmente, por lo que si hubo inconsistencias deberán corregirse. Es de pensarse que una diferencia de poco más de 3 millones de sufragios entre los punteros presidenciales hace difícil que se revierta con la revisión de los paquetes de votos y el recuento por inconsistencias en las actas. Pero aun así el IFE debe despejar todas las dudas que tengan fundamento. Aun asumiendo que los datos presentados por el IFE sean más o menos correctos, es claro, de todos modos, que se trató de una elección inequitativa (recursos y parcialidad de medios), con compra y coacción de votos, carruseles y otras triquiñuelas que día a día están saliendo a la luz. Según entiendo, el martes ya habían sido detectadas 113 mil actas con inconsistencias. No sé qué resultados arroje su revisión. A reserva de lo que resulte de las impugnaciones en curso, AMLO ganó en muchos sentidos, aunque sea declarado perdedor por las instancias oficiales correspondientes. En primer lugar, millones de mexicanos estamos con él y su propuesta, y no hemos cambiado de posiciones. En segundo lugar, si tomamos en cuenta que en marzo de este año el promedio de preferencias que le daban varias encuestas al candidato del Movimiento Progresista era de 20.8 por ciento, contra 29.2 para Josefina Vázquez Mota y 48.9 para Peña Nieto, lo alcanzado por el tabasqueño en 90 días de campaña fue, si le creemos más o menos a los sondeos, un logro titánico. Rebasó a JVM y disminuyó su diferencia con el mexiquense de 28 puntos a poco más de seis. ientras el proceso electoral no concluya, es ilógico pedirle a López Obrador que se desista del derecho que le corresponde a impugnar las cifras dadas a conocer. Es una petición de principio que no se sostiene ni en la ley ni en la experiencia electoral. Se olvida que aún no estamos ante datos oficiales, legales: las encuestas de salida o los conteos rápidos no sustituyen a los lentos y tortuosos procedimientos aprobados para definir ganadores o vencidos. Para bien o para mal, México no es, electoralmente, Francia o Chile. La desconfianza no se inventó ayer. Ya el propio IFE adelantó que se abrirían cerca de 50 mil paquetes que están en alguna de las causales previstas por la ley, pero la suma total no la sabremos hasta que concluya el recuento distrital. Es probable que al final las grandes cifras se mantengan aunque pueda registrarse alguna variación, digamos, en la asignación de diputados. Con todo, el recuento servirá para dar certidumbre y transparencia al voto pero también para valorar el peso que aún tienen un conjunto de prácticas políticas negativas que contrastan con la madurez de la ciudadanía que va a las urnas (63.14 por ciento) y elige con responsabilidad en un marco de mayor vigilancia de los partidos y observadores. En mi opinión, el hecho político a destacar es la caída de Peña Nieto desde el balcón privilegiado en el que había sido puesto por una coalición de poderosos e influyentes intereses: el sueño de romper la inercia de los gobiernos divididos con la mayoría absoluta del PRI en el Congreso (machaconamente reiterada por las encuestas) se ha desmoronado. México no quiere soluciones “de un solo hombre” al estilo del viejo presidencialismo autoritario y sí, como lo probó en los comicios, reclama un régimen político plenamente plural y representativo. Por lo demás, la derrota de Felipe Calderón y Josefina Vázquez Mota demuestra la vacuidad de la victoria cultural panista, de la que tanto se vanagloriaba Carlos Castillo Peraza. El antipriísmo histórico de la derecha que soñaba con el bipartismo no fue capaz en 12 años de poner en juego un programa diferente, se consumió en el regodeo de sus propias miserias ideológicas, la improvisación, el seguidismo del catecismo global y la incapacidad de construir un principio de solución para el tema de la violencia. López Obrador remontó condiciones muy adversas, divisionismo y errores, pero al final probó que no estaba equivocado en cuanto a la disyuntiva planteada por la

OPINIÓN

Elecciones, una opinión preliminar OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO Le quitó 4 puntos a Josefina y 10 puntos a Peña. Y esta tarea fue lograda con muchos menos recursos que los del PRI y teniendo en contra al gobierno calderonista y al duopolio televisivo, en un país donde 80 por ciento de la población dice informarse por la televisión. Sé, desde luego, que un triunfo es un triunfo y que lo demás no tiene significado en un sistema electoral donde se gana con un voto de diferencia. Pero no debe menospreciarse lo alcanzado por Andrés Manuel aunque no venza, pues a pesar de haber competido contra dos partidos fuertes (el PRI, que era débil hace seis años, en 2009 se fortaleció mucho y arrasó tanto en elecciones federales como locales) y contra un gobierno y poderes fácticos muy influyentes, obtuvo más votos que en 2006 (en números absolutos). Es un líder indiscutible. Por otro lado, en Morelos, Tabasco y el Distrito Federal las izquierdas dejaron atrás a sus contendientes; no sólo ganaron en favor de AMLO sino de los candidatos a gobernador que hicieron muy bien su tarea. Los candidatos a gobernadores, Graco Ramírez y Arturo Núñez, ganaron con holgura, y más todavía Mancera en el DF. Estos triunfos compensan en parte la frustración y tristeza, compartida con millones de mexicanos, de que pudiera perder Andrés Manuel. En Tabasco, que yo recuerde, nunca había perdido el PRI, ni a la mala ni a la buena. Ya ocurrió. En Morelos el tricolor creía que desplazaría al PAN, como ya lo había hecho en las intermedias de 2009, pero perdió lo principal aunque triunfó en la capital del estado. Dicho de otro modo, AMLO ganó la Presidencia de la República tanto en Morelos como en Tabasco; en estos esta-

Vencedores y vencidos ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO coyuntura. Ganó más votos que en 2006 y en términos programáticos puso en blanco y negro las dos grandes visiones del país que están en juego. Avanzó la izquierda. No hay razón para el desencanto y sí mucho que cuidar para los tiempos que vienen. Las fuerzas que AMLO capitaneó en los comicios tienen ante sí el desafío de impulsar la transformación del régimen político, asumir la agenda de reforma social y una nueva cultura sustentada en la participación democrática. Lo que se juega es decisivo para el futuro del país. Ante la anunciada coincidencia en las “reformas estructurales” por parte de Peña Nieto y sus probables aliados del PAN (con Fox y Calderón a la cabeza) es urgente, necesario y posible desplegar propuestas alternativas para romper con el estancamiento, impulsar el crecimiento, en la perspectiva de ganarse a la mayoría dentro y fuera del Congreso, más allá de los simpatizantes de la causa progresista. Fuera de las izquierdas no hay otra corriente capaz de recuperar la iniciativa a favor de un proyecto nacional democrático y popular. Esa es hoy su gran responsabilidad, la única medida para saber si “está a la altura de los tiempos”. En mi opinión, la izquierda, que no es un bloque homogéneo, debe asumir sin temor la diversidad de sus propias fuerzas, admitiendo el contenido objetivo de sus diferencias para actuar racionalmente en un frente común efectivo. Su eficacia no está en el amontonamiento de siglas, sino en su capacidad de ir al fondo de los problemas, elevando el nivel de sus acciones, resolviendo el divorcio entre la ciudadanía y la “clase política” mediante la participación (y fiscalización) cotidiana de la gente en todos los asuntos que le incumben. Volviendo a los comicios, hay cuestiones de fondo que seguramente no serán resueltas con impugnaciones puntuales ante la autoridad electoral, pero debe ser ventiladas con rigor y profundidad. La primera se refiere a la fabricación mediática (sostenida en el tiempo y en detri-

dos hubo un merecido triunfo compartido de presidente y gobernador. Perdió Peña y perdió el PRI, dejando al PAN en un bajísimo lugar (15.1 por ciento). Para la mayoría de los que vivimos en Morelos López Obrador es nuestro presidente, le guste o no al de Atlacomulco. Lo que más celebro, debo decirlo, es que el PAN perdiera y pasara a ser una tercera fuerza electoral, que difícilmente volverá a levantarse nacionalmente. La gente votó, en general, contra Felipe Calderón, y los únicos perjudicados de su desgobierno fueron los panistas. Bien se lo merecían por las trampas que hicieron en 2006 y por la ineptitud de sus dos presidentes. La cuenta regresiva de Calderón ya comenzó, y cuando salga de Los Pinos lo celebraremos con “diciembre me gustó pa que te vayas” a toda voz. Peña, por otra parte, convirtió su triunfo en una tontería pueril y demagógica que nadie le cree: “Ganó México”. Esto no es cierto. Él y sus poderosos apoyos en medios y dinero aparentemente ganaron, pero si esto se confirma pierde el país, pues éste tendrá más de lo mismo con una diferencia: mayor autoritarismo que con los panistas. El régimen neoliberal y subordinado a Washington continuará y, como consecuencia, seguirán los privilegios, la corrupción, el empobrecimiento de la mayoría de la población, las desigualdades sociales y el desempleo, la violencia (de la que ya hizo gala Peña en Atenco) y la intolerancia demostrada con los jóvenes. El PRI es el PRI aunque se disfrace de renovado y rejuvenecido. Mucha gente cree que el mexiquense es muy joven y que esto es garantía de algo bueno para el país, pero se olvida que López Mateos y Echeverría fueron presidentes a los 48 años, tres años más que Peña, y que Calderón y Salinas eran incluso menores en el momento en que fueron impuestos para ocupar Los Pinos. Y así nos fue. Estamos atentos a la revisión de la elección que ha sido demandada de acuerdo con la ley. En el momento de escribir estas líneas los resultados electorales no son definitivos. Los que ya felicitaron a Peña Nieto simplemente se adelantaron. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx

mento de terceros) de una candidatura presidencial. El asunto adquirió presencia nacional con la irrupción del movimiento estudiantil que vino a subrayar uno de los lados oscuros de la democracia mexicana: la conversión de un poder privado en una fuerza que actúa deliberadamente para intervenir en los asuntos del Estado. La trascendencia del movimiento #YoSoy132 y de sus repercusiones en la reanimación de la campaña de Andrés Manuel está, justamente, en haber ubicado en la agenda el tema de “la democratización de los medios” como un asunto inseparable de la reforma del Estado. Medios y encuestas, dos pilares instrumentales de la democracia moderna resultaron severamente cuestionados, de modo que su papel tendrá que ser revisado de inmediato. Un segundo problema que nos dejan los comicios es la persistencia de prácticas incompatibles con la participación democrática. Éstas competen activamente a los sujetos, partidos y candidatos, pero también al modo de ser y actuar de las instituciones electorales. Van desde el rebase de los topes de campaña con recursos de origen desconocido, hasta las tradicionales trampas recogidas por el folclor electoral. No hay razones para la autocomplacencia, por mucho que se pueda presumir la organización de todo el proceso. Primero porque la aplicación de recursos ilícitos no han desaparecido a pesar de la mayor vigilancia institucional y ciudadana. La compra y coacción del voto es una práctica vigente que se recrudece en las regiones de pobreza. Colgarse a la bolsa de los recursos públicos para inclinar la balanza a favor de un candidato no sólo es un delito sino la primera perversión de la democracia, pues las prácticas clientelares y la coacción no son inocuas, sí influyen en los resultados, pero sobre todo desmoralizan o fomentan el cinismo colectivo. A los jóvenes que han sido testigos de estas prácticas no se le convence con un resumen estadístico de las incidencias registradas. Urge un cambio que permita eliminar en los hechos lo que ya es una práctica incompatible con la moral de la mayoría ciudadana. La pregunta que está en el aire es si la autoridad va a dejar sin aclarar los excesos, el despilfarro que todos presenciamos, subestimando las denuncias presentadas por observadores irritados pero impotentes para aportar las “pruebas” que burocráticamente se le exigen. La salud de la República requiere de transparencia, pero también sensibilidad de las autoridades electorales. Y castigos ejemplares. ■


12.96 16.49

13.46 16.95 4.17% 4.36% 4.75%

40 mil 353.43 unidades -81.28 -0.20 157 mil 337 mdd al 29 de junio 2012

87.06 -0.60 99.77 -0.91 No se publicó

JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

1a. quinc. junio 2012 De mayo 2011 a mayo 2012

0.24% 3.86%

27

Se generaron 1,809,211 puestos del 1º de diciembre de 2006 al 30 de junio de 2012: STPS

El presidente del empleo creó sólo una de cada 3 plazas necesarias ■ En

su sexenio la PEA aumentó en 5 millones 143 mil 637 jóvenes, para sumar 49 millones 590 mil 669 personas, reporta el Inegi ■ El contexto internacional fue complicado, justifica Meade

mentó en un millón 101 mil. En la conferencia de prensa de este miércoles, la titular de Trabajo y Previsión Social informó que en particular en junio el número de trabajadores inscritos al Seguro Social se incrementó en 91 mil 564, entre permanentes y eventuales. Esta variación, aseguró, es la más alta que se ha dado para este mes desde 1998. Añadió que en los últimos 14 años el promedio de generación de empleos para este mes ha sido de 45 mil 708, prácticamente la mitad de la cantidad registrada este año. De los 91 mil 564 empleos formales generados en junio, abundó, 74 mil 342, esto es, 81.2 por ciento, fueron registrados como permanentes y el resto con carácter eventual. En los primeros seis meses del año, el número de trabajadores registrados en el IMSS creció en 503 mil 423.

En el DF, la mayor creación

La secretaria de Trabajo y Previsión Social, Rosalinda Vélez; el titular de Hacienda, José Antonio Meade, y el director del IMSS, Daniel Karam, durante la conferencia de prensa donde dieron a conocer las cifras de empleos formales ■ Foto Notimex ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

En el transcurso de la administración de Felipe Calderón, quien hizo campaña política con la promesa de ser ‘‘el presidente del empleo’’, sólo fueron generadas una de cada tres plazas demandadas por la dinámica de crecimiento de la población económicamente activa (PEA), según cifras dadas a conocer este miércoles por Rosalinda Vélez, secretaria de Trabajo y Previsión Social y otros datos oficiales. ‘‘Del primero de diciembre de 2006 al 30 de junio de 2012 se han creado un millón 809 mil 211 empleos con seguridad social’’, declaró Vélez en una conferencia de prensa ofrecida ayer en el Palacio Nacional. Entre el último trimestre de 2006 y el primer trimestre de este año, la PEA aumentó en 5 millones 143 mil 637 jóvenes, hasta alcanzar la cifra de 49 millones 590 mil 669 personas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Así, en la administración de Calderón Hinojosa se ha creado una cantidad de empleos formales que cubrió sólo una tercera parte de las plazas demandadas por los

jóvenes que se incorporan a la población económicamente activa (PEA), sin considerar el rezago histórico en materia de empleo formal, según los datos oficiales. El 3 de mayo de 2006 el entonces candidato presidencial panista Felipe Calderón ofreció la creación de un millón de empleos al año, en caso de ocupar la titularidad del Ejecutivo. ‘‘Mi gobierno buscará por todos los medios generar los empleos que van a demandar un millón de jóvenes cada año al ingresar al mercado laboral. La única manera en que podemos enfrentar el reto de la migración, la única manera será mediante la generación de oportunidades de empleo en todas las regiones del país’’, dijo entonces en un acto sobre migración. En el transcurso de esta administración federal, la población económicamente activa aumentó en 935 mil 206 personas por año, de acuerdo con los datos del Inegi. En ese mismo periodo fueron añadidos 328 mil 947 empleos al año, también en promedio. ‘‘El desempeño de una economía depende de su contexto y México ha enfrentado en esta administración un contexto internacional sumamente complejo’’, ar-

gumentó en la misma conferencia de prensa José Antonio Meade Kuribreña, secretario de Hacienda, cuando se le preguntó sobre la oferta de campaña de Calderón de ser el ‘‘presidente del empleo’’. Para el titular de Hacienda, ‘‘el resultado de la economía mexicana después de la crisis ha sido muy favorable comparado con nuestra historia y comparado con nuestro entorno internacional’’. Según el funcionario, ‘‘la recuperación de empleos respecto del margen –así dijo– que se había alcanzado previo a la crisis fue más rápida en esta crisis que en la anterior’’. Los trabajadores registrados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), uno de los indicadores más confiables sobre el mercado laboral en el país, sumaron en junio 15 millones 705 mil 849, entre permanentes y eventuales, informó la secretaria Vélez. Es un número inferior al de mayo, que fue de 15 millones 731 mil 556, de acuerdo con el registro estadístico de la Secretaría del Trabajo. Y respecto a junio de 2011 mostró un incremento de 711 mil 730 trabajadores, abundó. El número de personas que lograron una ocupación en el sector

formal y con seguridad social, esto es, que fueron registradas en el IMSS por sus patrones, fue inferior al de quienes se emplearon en la economía informal o en condiciones precarias de empleo, de acuerdo con la más reciente Encuesta de ocupación y empleo, publicada por el Inegi en mayo. Para efectos comparativos, entre el primer trimestre de 2011 y el mismo periodo de 2012, último dato disponible, en el sector informal se ocupaban 13 millones 719 mil 847 personas, según el Inegi, que laboran en condiciones precarias, sin contratos ni seguridad social. Este universo es apenas inferior en un millón 986 mil personas al de aquellos que están registrados en el IMSS. En un año el número de empleados en la informalidad creció en 772 mil 256. El Inegi también lleva registro de las personas subocupadas que, según el organismo, son aquellas que tienen necesidad de trabajar más tiempo. En este caso, en el último año la población clasificada en esta categoría aumentó en 329 mil 388. Así, entre marzo de 2011 y el mismo mes de este año el número de personas que laboran en la informalidad y las que se encuentran subocupadas se incre-

Daniel Karam, director general del IMSS, informó en la conferencia de prensa que en junio la mayor cantidad de empleos registrados en el Seguro Social se generó en el Distrito Federal, con 30 mil 836, cantidad que representa 33.67 por ciento de los 91 mil 564 registrados; siguió Nuevo León, con 8 mil 214; estado de México, con 5 mil 917; Guanajuato, 5 mil 790; Baja California, 3 mil 719, además de Coahuila y Durango. En conjunto, estos estados aportaron dos terceras partes de la generación de empleos en el mes. La generación de empleo en la primera mitad de este año obedece a ‘‘factores estructurales y permanentes’’, más que a la dinámica económica generada por la realización del proceso electoral, explicó Meade Kuribreña. Meade insistió en que los empleos perdidos por la crisis que estalló en 2008 se recuperaron un año después del punto más bajo y de entonces para acá ha habido ‘‘una ganancia neta de empleos importantes’’. Desde el punto más bajo de la crisis al cierre de la administración, que termina el último día de noviembre próximo, ‘‘deben generarse en exceso de 2 millones de empleos, buena parte de ellos por arriba del máximo que habíamos observado en 2008’’. Remató Meade, en referencia al empleo en este gobierno: ‘‘Yo creo que el saldo, corrigiendo por las dificultades que enfrentamos, nos permiten señalar que México, y todos los actores, porque este no es un tema que se agote en el gobierno, sino que ha implicado esfuerzos muy importantes de la sociedad, esfuerzos muy importantes de los empresarios, esfuerzos muy importantes de los trabajadores, pues han estado a la altura del reto muy complicado que tuvimos que enfrentar’’.


28 ECONOMÍA • JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

Secuencia de imágenes de la canciller alemana Angela Merkel durante su charla con el primer ministro italiano Mario Monti, mientras ofrecían una conferencia de prensa en Roma ■ Foto Reuters

El primer ministro recibió a Angela Merkel para disipar nubarrones bilaterales

Monti aplicará nuevas reformas ante la deuda de Italia; no busca ayuda externa ■ Aumentos AFP

Y

de impuestos, eliminación de entidades públicas y reducción de funcionarios, plantea

DPA

DE JULIO. El primer ministro italiano Mario Monti aseguró a la canciller alemana Angela Merkel que luchará con nuevas reformas contra el elevado endeudamiento de su país y afirmó que por ahora no necesita ayuda financiera del exterior. Monti recibió por tercera vez a Angela Merkel para evaluar la crisis económica de la eurozona y disipar los nubarrones entre los dos países, tras las tensas negociaciones de la semana pasada en Bruselas por los fondos de rescate. Los dos dirigentes negaron que haya perdedores o ganadores, y recordaron que de lo que se trata es de encontrar salidas de consenso a la crisis que azota al viejo continente.

ROMA, 4

‘‘Encontramos soluciones satisfactorias para todo el mundo’’, afirmó Merkel, en la conferencia de prensa celebrada al término de la reunión. Monti insistió en que ‘‘el gobierno está decidido a continuar el camino de la contención del endeudamiento’’. Italia controlará su déficit presupuestario a través de reformas, afirmó Monti, entre las cuales incluirá nuevas reformas del mercado laboral y aumentos de impuestos. Merkel afirmó que ambos países están comprometidos para superar unidos las dificultades a las que se enfrenta la Unión Europea (UE). Merkel apuntó a la necesidad de llevar a cabo reformas y reconoció los importantes pasos dados hasta ahora por el gobierno italiano.

a jornada comicial del domingo pasado no logró culminar definitivamente el proceso electoral. El cúmulo de irregularidades vividas durante el tiempo de campañas, la desmesura de los recursos utilizados por el otrora partido oficial, la obvia desviación de las encuestas ‘‘profesionales’’ y, por supuesto, el respaldo del duopolio televisivo al candidato del PRI, construyeron un proceso que sólo podía resolverse si hubiese habido un respaldo gigantesco al candidato del movimiento progresista. El proceso será impugnado, lo que hace relativamente incierto su desenlace. Sin embargo, hay asuntos que las elecciones resolvieron con claridad. El de mayor importancia es la evaluación que han hecho los electores al gobierno de Calderón. El rechazo ciudadano a estos seis años, y más en general a los 12 de gobierno de Acción Nacional, ha sido contundente. Su nueva ubicación como tercera fuerza política nacional, la pérdida de las gubernaturas de Jalisco y Morelos, la debacle en la ciudad de México, dan cuenta del abandono de los electores a un proyecto que tuvo la oportunidad de transformar verdaderamente al país. Las razones de fondo de esta derrota

La reunión tiene lugar cinco días después de la cumbre europea, durante la cual Monti se enfrentó a la canciller alemana para obtener que los fondos de rescate compren deuda en el mercado secundario, para lo cual tuvo que doblegar a Merkel, que se oponía por los riesgos que entraña para la solvencia de países más sólidos, como el suyo. Monti mantiene su exigencia de una ‘‘mutualización parcial de la deuda’’ europea, en una entrevista publicada en Alemania antes de una visita a Roma de la canciller. ‘‘Necesitamos una mutualización parcial de la deuda, pero también un control más centralizado sobre los presupuestos nacionales. Alemania e Italia están en la misma línea, dispuestas a

ceder competencias nacionales’’, precisó el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung. El encuentro se celebró también después de que la prensa italiana desvelara los recortes que planifica el gobierno italiano con la supresión de muchas entidades públicas y la reducción del número de funcionarios. ‘‘Con Mario hemos logrado siempre llegar a un acuerdo’’, subrayó Merkel, tras reiterar que las relaciones entre los dos países son óptimas. ‘‘Para mí lo importante es que los instrumentos elaborados en la cumbre europea se basen en reglas vigentes’’, indicó. ‘‘Atravesamos un periodo no fácil, y queremos superarlo juntos’’, explicó Merkel, quien elogió la experiencia y el conoci-

Saldos de la contienda electoral ORLANDO DELGADO SELLEY estratégica no están en una mala campaña, ni en una candidata plana, sino en el desempeño de los gobiernos panistas. La administración foxista desperdició un auge mundial provocado por la expansión china, que favoreció significativamente a los productores de bienes comerciables globalmente, terminando su sexenio con un mediocre crecimiento promedio anual del PIB de 2.27 por ciento. Calderón, atado a la ortodoxia monetaria, llevó a que la economía nacional tuviera una contracción de 6.2 por ciento en 2009, en condiciones en las que países como Brasil lograron casi evitar la recesión. De este modo, en su sexenio habrá habido un crecimiento promedio anual de sólo 1.8 por ciento. En materia laboral, el pretendido ‘‘presidente del empleo’’ deja un saldo lamentable. Su sexenio bien puede calificarse como el del desempleo y la precarización del trabajo asalariado. Los asegurados permanentes en el IMSS en lo que va del sexenio apenas aumentaron a

un ritmo anual de 400 mil empleos, en tanto que la fuerza de trabajo crece tres veces más rápidamente, de modo que anualmente ingresaron al desempleo o subempleo, o migraron pese a las crecientes dificultades, 800 mil mexicanos. En materia fiscal, la pretensión de lograr el equilibrio no fue conseguida. Por el contrario, pasamos de un balance presupuestario en 2006 de 0.1 por ciento del PIB a un déficit de 2.5. Los ingresos presupuestarios aumentaron sólo un punto del producto, mientras el gasto corriente pasó de 21.7 por ciento del PIB en 2006 a 25.3 en 2011. La deuda pública prácticamente se duplicó en el sexenio que está por concluir. En 2006 la llamada deuda económica amplia neta era equivalente a 15.8 por ciento del PIB y cinco años después llegó al 30.3. En materia de inflación entre 2006 y 2011 los precios al consumidor crecieron 29.11 por ciento, lo que da cuenta de un incremento promedio anual de 4.85. Los salarios mínimos y contractuales,

miento de Monti de los mecanismos internos de la Unión Europea (UE), al haber sido comisario europeo por varios años. ‘‘Si a nuestros vecinos no les va bien, a nosotros tampoco nos irá bien a largo plazo’’, reconoció Merkel. Por su parte, Mario Monti reconoció que coincide con la canciller en la defensa de la ‘‘economía social de mercado (Sozialmarktwirtschaft, concepto nacido en Alemania) altamente competitiva’’. Merkel elogió las reformas estructurales adoptadas por Monti desde que asumió el poder en noviembre de 2011 tras la renuncia de Silvio Berlusconi.

Déficit italiano El déficit público italiano alcanzó 8 por ciento en el primer trimestre de este año contra 7 por ciento en 2011, anunció el Instituto Nacional de Estadística (Istat). El resultado trimestral es el peor desde el primer trimestre de 2009, cuando el déficit alcanzó 9.5 por ciento del PIB, precisó Istat en un comunicado. El instituto advirtió, sin embargo, que estas cifras pueden variar fuertemente según los trimestres.

por su parte, crecieron nominalmente 33.73 y 28.61 por ciento en el sexenio, respectivamente. Así las cosas en estos seis años los cientos de miles de trabajadores con salarios establecidos a través de negociaciones contractuales vieron decrecer ligeramente su ingreso en términos reales (0.45 por ciento), en tanto los salarios mínimos se incrementaron en términos reales 4.62 por ciento, lo que significa un pírrico aumento anual de 0.77 por ciento. El recuento económico de un sexenio lamentable es, sin embargo, insuficiente. Este presidente será recordado como el que involucró a la nación en una guerra en la que pretendidamente recuperaríamos el control de la Nación. Guerra que ha provocado que la inseguridad en muchos lugares del territorio nacional haya aumentado a niveles insoportables, castigando a millones de mexicanos. Un saldo positivo queda claro a estas alturas del proceso electoral: el movimiento #Yo soy 132. No sólo porque su aparición cambió significativamente la calidad de la contienda electoral, sino porque su permanencia podría provocar una renovación trascendente de la vida nacional. odselley@gmail.com


JUEVES 5 DE JULIO DE 2012 •

DPA, AFP

Y

REUTERS

MADRID, 4 DE JULIO. El ex presidente de Bankia, Rodrigo Rato, y 32 consejeros de esta entidad bancaria y su matriz, Banco Financiero y de Ahorros (BFA), fueron imputados hoy por la justicia española por estafa, falsedad y apropiación indebida, entre otros delitos. Bajo la administración de Rodrigo Rato y parte de sus colaboradores el Bankia –surgido de la unión de siete cajas de ahorro y el cuarto mayor banco español– registró pérdidas que derivaron en un histórico plan de rescate por 23 mil 500 millones de euros, lo que precipitó la crisis bancaria española. En las últimas semanas varias agrupaciones habían presentado un total de cuatro querellas contra Bankia y sus dirigentes: el grupo de extrema derecha Manos Limpias; el partido centrista Unión, Progreso y Democracia (UPD), el colectivo Democracia Real Ya y el movimiento de los indignados. La de UPyD fue la querella admitida este miércoles por la Audiencia Nacional (la principal instancia judicial española) contra Bankia, su matriz Banco Financiero y de Ahorros (BFA), Rodrigo Rato y otros 32 responsables de la entidad. Entre los investigados figura Ángel Acebes, quien fue ministro del Interior entre 2002 y 2004, en el gobierno de José María Aznar.

ECONOMÍA 29

Cuatro agrupaciones, incluidos los indignados, presentaron querellas contra el banco

Enjuiciarán por estafa al ex presidente de Bankia Rodrigo Rato y a 32 consejeros Se les imputan los delitos de estafa, apropiación indebida, falsificación de cuentas anuales, administración fraudulenta y desleal y maquinación para alterar el precio de las cosas, según la decisión de la Audiencia Nacional. En caso de ser declarados culpables, los imputados pueden ser condenados a una pena máxima de seis años de prisión. La fiscalía anticorrupción había abierto ya una investigación preliminar sobre posibles fraudes en torno a la creación de Bankia y a su entrada en bolsa en julio de 2011. Rodrigo Rato, quien fue ministro de Economía español entre 1996 y 2004 y director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) hasta 2007, dimitió el pasado 7 de mayo de la presidencia de Bankia, poco antes de que se anunciara un plan de rescate. El volumen total de los activos inmobiliarios “tóxicos” de Bankia, recientemente nacionalizado, se calculan en unos 37 mil 500 millones de euros. La Audiencia Nacional decidió

imputar a los directivos de Bankia con el argumento de que los delitos que se les atribuyen “habrían producido o podrían producir una grave repercusión en la economía nacional”. La quiebra del banco “podría desestabilizar todo el sistema financiero del país”, sentenció el alto tribunal español. El pedido de rescate por parte de Bankia de 23 mil 500 millones de euros, cantidad de ayuda sin precedente en la historia de las instituciones financieras españolas, motivó unas semanas más tarde la decisión de la zona euro de conceder una ayuda de hasta 100 mil millones de euros a la banca española, intensificando la tensión sobre la economía nacional. Tras la renuncia de Rato, el jefe del Ejecutivo español, Mariano Rajoy, se comprometió a rescatar a Bankia con una inyección de 19 mil millones de euros, monto que se suma a los 4 mil 500 millones de euros concedidos a finales de 2010. El gobierno español está ultimando un nuevo paquete de me-

didas de ajuste, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de las metas de déficit público de 2012, aunque esperará para tomar una decisión firme al resultado del encuentro de ministros de Finanzas de la zona euro la próxima semana. El tamaño del ajuste podría ascender a 30 mil millones de euros –3 por ciento del producto interno

bruto, PIB– según una fuente del gobierno. Tras haber cerrado 2011 con una cifra de déficit muy lejana a los objetivos –8.9 por ciento frente al 6 por ciento previsto–, el Ejecutivo confía en presentar a Bruselas un plan creíble que permita que los socios europeos relajen las metas de reducción del déficit público, dijeron dos fuentes conocedoras del asunto.

Comparece por el caso de manipulación de tasas de interés

Se disculpa ex presidente de Barclays por comportamiento de operadores REUTERS

Y

DPA

LONDRES, 4 DE JULIO. El cuestionado ex

presidente ejecutivo de Barclays, Bob Diamond, se disculpó por el comportamiento “censurable” de los operadores que manipularon tasas de interés, pero dijo a legisladores británicos que el banco había sido injustamente señalado, por ser el

primero en admitir que hubo malas prácticas. El escándalo por las manipulaciones de la tasa interbancaria Libor se extendió a las esferas estatales en Reino Unido, con la filtración por el banco Barclays de documentos que apuntan a que el Banco de Inglaterra conocía y promovió una rebaja artificial de esos intereses. El anuncio se produjo

Bob Diamond, ex presidente ejecutivo de Barclays, ayer ante el comité del Tesoro en el Parlamento en Londres ■ Foto Ap

poco antes de la comparecencia ante un comité parlamentario del ex CEO de Barclays. Bob Diamond, de 60 años, renunció esta semana después de que Barclays acordó pagar cerca de medio millón de dólares en multas por conspirar con otros bancos para fijar tasas de interés claves para el funcionamiento del sistema financiero global. Los políticos británicos han elevado el caso como símbolo de una cultura de la codicia que ha envenenado a la industria financiera. Los periódicos se han volcado a escudriñar correos electrónicos revelados en medio del caso que muestran cómo algunos operadores se felicitaban por lograr maquillar cifras. Con un semblante amable y humilde ante una comisión parlamentaria, el hombre que hasta el martes fue uno de los ejecutivos más reconocidos y mejor pagados en el mundo reconoció que hubo comportamientos “censurables” entre un grupo de los operadores del banco que dirigía. “Cuando leí los correos electrónicos de esos operadores, me sentí físicamente enfermo”, reconoció Diamond. “Ese comportamiento es censurable y estuvo mal. Lo siento, estoy decepcionado y también enojado”, señaló. Añadió que las personas involucradas en maquillar las tasas de interés serían sujetos de investigaciones criminales y deben ser “tratadas con severidad”.

El ex director de Bankia y ex director gerente del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato, ayer en Washington ■ Foto Ap

Intereses ganados por tenencia de bonos

Devolverá Francia 754 millones de euros a Grecia REUTERS PARÍS, 4

DE JULIO. Francia devolverá a Grecia 754 millones de euros en pago de intereses que el Banco de Francia ganó con sus tenencias de bonos griegos, de acuerdo con una enmienda a ley de presupuesto 2012. El Banco Central Europeo (BCE) indicó en febrero que los bancos centrales nacionales podrían transferir las utilidades de sus bonos griegos a sus respectivos gobiernos, los cuales podrían entonces canalizar el dinero hacia Grecia. El BCE no puede financiar directamente a los gobiernos. “El Estado francés devolverá a Grecia el interés ganado por el

Banco de Francia sobre la deuda griega, que llega a la cifra de 754 millones de euros”, indica el documento de presupuesto francés. El nuevo gobierno socialista francés anunció este miércoles una serie de aumentos de impuestos por un valor de 7 mil 200 millones de euros para hacer frente al déficit causado por un débil crecimiento económico. Por otro lado, los señalamientos del gobierno griego de renegociar los términos de su rescate revivieron los temores de que pronto pueda abandonar el euro o cesar los pagos de sus préstamos. Los compradores se han esfumado y operadores dicen que los días pasan sin que se venda un sólo bono griego.


30 ECONOMÍA •

JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

MÉXICO SA ◗ ¿Elecciones “ejemplares”? ◗ Tache en 54% de las casillas ◗ Gobiernos foráneos en el limbo ónde estaba el IFE, sus consejeros y demás alegres declarantes que, a coro, calificaron de “ejemplar” la pasada elección del primero de julio? ¿En qué momento se perdieron?, porque de etiquetarla como una jornada comicial “limpia”, en la que “todos los mecanismos funcionaron”, de pronto reconocieron que la mayoría de las casillas reportaba irregularidades, tanto como 54 por ciento del total, aunque existen denuncias de que tal proporción podría elevarse a 81 por ciento. Entonces, ¿el ejercicio dominical fue ejemplo de rectitud, o de cómo se las gastan los partidos políticos, con el PRI a la cabeza, en eso de jugar cochino, de comprar, coaccionar o inducir el voto, de violar los topes de campaña, de alterar el resultado? Y, también vale preguntar, ¿dónde está el conocimiento de las leyes mexicanas por parte de los gobiernos extranjeros que rápida y solícitamente respondieron a la urgencia de Enrique Peña Nieto de encontrar canales de “legitimación” por la vía de las cartas de “felicitación” y las llamadas telefónicas para “reconocer” el “triunfo” del “presidente electo”? (de Obama a Cristina Fernández de Kirchner; del franquista Rajoy al uruguayo José Mujica, sin olvidar a la brasileña Dilma Rousseff, todos perdidos en el espacio, el desconocimiento, el oportunismo o la complicidad). Ello, porque la legislación nacional es clara cuando señala que el Tribunal Electoral es el único que puede declarar vencedor en la contienda electoral federal, y, por ende, en este caso, presidente electo, lo cual, dicho sea de paso, tal instancia no ha hecho, amén de que todos los atentos “felicitadores” cuentan con representación diplomática en México, de tal suerte que algo deben de saber de la legislación vigente. Lamentablemente, el “haiga sido como haiga sido” (cínica aportación filosófica de Felipe Calderón a la de por sí cochina cultura política nacional) llegó para quedarse. Sin la denuncia del peje candidato, nadie se hubiera tomado la molestia de revisar la paquetería electoral, ni mucho menos de hacer como que se interesaba en la descarada compra de votos realizada por Peña Nieto y su equipo de operadores, con todo y sus tarjetas Soriana y Monex. La paquetería electoral, una vez más, se habría archivado en el limbo histórico, y todos estarían celebrando la “pulcritud” con que se llevaron a cabo las elecciones, lo bien que funcionaron “todos los mecanismos” y lo “democrático” de los resultados, siempre en el marco del “haiga sido como haiga sido”. Así, de lo “ejemplar”, los consejeros del IFE pasaron al recuento de la mayoría de los sufragios: “en el cómputo oficial de votos que inició esta mañana (ayer) en todo el país, el Instituto Federal Electoral informó que serán recontados 54.5 por ciento de los votos de la elección presidencial, nivel equivalente a 78 mil 12 paquetes de igual número de casillas que se instalaron en la elección del domingo. La cifra más alta de apertura ocurrirá en la elección de senadores, con 61 por ciento de los paquetes (87 mil 806 casillas), mientras que para la de diputados se prevé la apertura y recuento de 60.3 por ciento de los sufragios, depositados en 86 mil

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 328 casillas. El nivel de recuento de voto por voto representa el doble que el registrado en la elección federal pasada, en 2009, cuando se eligieron diputados y senadores” (La Jornada, Fabiola Martínez y Alonso Urrutia). Lo anterior no precisamente refuerza aquello de que la jornada electoral fue “ejemplar” y “limpia”, y de que “funcionaron todos los mecanismos”. Por el contrario, confirma las enormes deficiencias y lentitud del instituto y demás instancias electorales, las enormes lagunas de la ley en la materia, de la irreversible actitud mafiosa de los partidos políticos y del enorme chiquero que es la política nacional. Pero también, y es lamentable decirlo, es signo de una ciudadanía callada, agachada, comodina, que de plano no puede superar –ni quiere, según la evidencia– el síndrome de la Conquista. Jubiloso, el mismo domingo primero de julio, el consejero presidente Leonardo Valdés Zurita salió a festejar en cadena nacional: “ha sido una gran jornada electoral… Los mexicanos hemos ratificado que la democracia y las elecciones democráticas son el único método válido para obtener el poder político… La de hoy es la elección que más votos ha recibido en la historia de México… El IFE garantiza que el voto de todos sea escrupulosamente respetado”. Y acto seguido dio por ganador al copetón, sólo para pasarle la batuta al sonriente inquilino de Los Pinos, quien también felicitó al nuevo “ganador” del “haiga sido como haiga sido”, no sin olvidar que la primera “felicitadora” fue la propia candidata panista Josefina Vázquez Mota. Y todos se dedicaron a celebrar la “limpieza” de los comicios, para, 24 horas después, y sólo tras la denuncia

INCUMPLE

y presión del peje candidato, reconocer que ni tan limpia ni tan ejemplar, pues cuando menos en 54 por ciento de las casillas se reportaron irregularidades. Y para la memoria, lo registrado el 4 de julio, pero de 2006: “los números fueron manipulados desde un principio; contienen infinidad de inconsistencias e irregularidades que perjudican, entre otros, registros menores de los sufragios obtenidos, la existencia de 3 millones de votos ‘perdidos’ y el hecho de que no coinciden las actas para la elección presidencial y las de diputados y senadores. Por ello, Andrés Manuel López Obrador anunció que los dirigentes de los tres partidos que postularon su candidatura solicitarán al IFE todas las facilidades para hacer un recuento casilla por casilla y acta por acta, que les permita cotejar sus propios datos y conocer el resultado real de la elección. Tras su denuncia, las dirigencias de PRD, PT y Convergencia anunciaron la determinación de respaldar sin cortapisas al tabasqueño, descalificaron al PREP porque ‘no es ningún instrumento para declarar a nadie ganador de la contienda’, y exigieron al IFE que se abstenga de declarar resultados electorales basados en ese instrumento. AMLO aclaró que no busca descalificar a la autoridad electoral, ni a ninguna otra institución, pero como candidato ‘tengo el derecho de exigir, de demandar, un proceso transparente. Tengo el compromiso de defender la voluntad de los millones de mexicanos que me dieron su voto’” (La Jornada, Roberto Garduño y Andrea Becerril).

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Y mientras todos los ojos están fijos en la pantalla principal, en la trastienda se ponen otro clavo al ataúd: “los fondos del IMSS para pensionados se agotarán en 2016”.

NORMAS DE SEGURIDAD

Personal de la delegación Iztapalapa suspendió ayer las actividades de la sucursal de la cadena de tiendas Soriana en La Plaza El Salado, ya que, argumentaron, el establecimiento no cumplía las normas de seguridad ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

cfvmexico_sa@hotmail.com

Directivo de Soriana no ve nada inusual en ventas recientes JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

Con una distribución estratégica, Organización Soriana, la empresa beneficiaria de la intempestiva irrupción de clientes tras la elección presidencial del pasado primero de julio, cuenta con capacidad instalada para hacer frente a ese y mayores incrementos de la demanda poselectoral. De capital ciento por ciento mexicano, esta compañía tiene presencia en 181 ciudades en los 32 estados de la República Mexicana, donde cuenta con 567 tiendas en operación, según su información oficial, para atender los más variados y exigentes gustos de una clientela anual estimada en unos 566 millones de personas, equivalente a siete veces el padrón electoral que el pasado primero de julio consideró a 79 millones de votantes potenciales en todo el país. Organización Soriana cuenta con una extensión de 3 millones 100 mil metros cuadrados “en piso de venta distribuidos a través de sus cinco formatos de tienda” de autoservicio.

No entienden revuelo Con todo y que sus ingresos totales tuvieron un incremento de 50.7 por ciento en cinco años del actual gobierno, al elevarse de 65 mil 191 millones de pesos en 2007 a 98 mil 263 millones en 2011, sus utilidades anuales no aumentaron. En el primer año considerado fueron de 3 mil 135 millones de pesos, mientras que en el último descendieron a 3 mil 60 millones. Pero esta especie de montaña rusa de sus ganancias pareció terminar en los primeros tres meses de 2012. Los directivos de Soriana lo expusieron así: “la utilidad neta del primer trimestre presenta un fuerte crecimiento del 12.9 por ciento, alcanzando un importe de 933 millones de pesos en comparación con los 827 millones de pesos alcanzados en el primer cuarto de 2011”. Esto, a pesar de que el aumento de sus ventas no fue tan elevado. Según su estado de resultados, sus ingresos por ventas fueron 9.9 por ciento más elevadas en los primeros tres meses del año, lo cual implicó unos 2 mil 129 millones de pesos más que los obtenidos por el mismo concepto de enero a marzo de 2011. Elevadas, pero ese aumento de ventas desmereció frente al incremento de 11 mil 764.6 millones de pesos registrado por su competidor Walmart de México en el mismo tiempo, el cual significó un aumento anual de 14 por ciento. Ante la gran afluencia, el director comercial corporativo, Fayad Wolff declaró a CNN-Expansión: “hasta ahora he escuchado el revuelo, pero no entiendo; han ido clientes a comprar a nuestras tiendas con una tarjeta que trae saldo, por supuesto que les aceptamos su pago (como las tarjetas de regalo o de lealtad de Soriana), pero más allá de eso, no hay nada”.


JUEVES 5 DE JULIO DE 2012 •

Investigan a ex jefe de France Telecom por ola de suicidios París. El ex presidente ejecutivo de France Telecom, Didier Lombard, es investigado por su presunta responsabilidad en una ola de suicidios del personal de la compañía, acusado de promover duras prácticas que son equivalentes al hostigamiento psicológico. Lombard era jefe de France Telecom cuando la compañía de telecomunicaciones se vio envuelta en una controversia ligada al suicidio de más de 30 empleados en 2008 y 2009, una década después de su privatización. Lombard, de 70 años, se vio forzado a renunciar en marzo de 2010. Para mantenerse en libertad durante el proceso tuvo que pagar una fianza de 100 mil euros (126 mil dólares); si es encontrado culpable podría pasar hasta un año en prisión. También se investiga a la empresa y a otros dos altos ejecutivos. REUTERS Y DPA

Roban en oficina de nuevo ministro griego de presupuesto Atenas. Ladrones entraron en la oficina del nuevo ministro griego del presupuesto hace unos días, poco antes de la reanudación de las negociaciones entre Grecia y el grupo de acreedores del país, la troika, para determinar nuevas medidas de ahorro, informó una fuente policial. Hasta ahora se había tratado de mantener el robo en secreto, dijo la misma fuente. El objetivo era Christos Staikouras, nuevo ministro adjunto de Finanzas, que tendrá que informar de la situación de las cuentas griegas a la delegación tripartita de los acreedores del país. Los jefes de esta misión se reunirán este jueves con el primer ministro Antonis Samaras, y el titular de Finanzas, Yannis Stournaras. AFP

VW tendrá el control completo de Porsche Wolfsburgo, Alemania. Volkswagen tomará el control completo de Porsche, anunció hoy VW en sus cuarteles centrales de Wolfsburgo, en Alemania. El fabricante alemán de coches deportivos Porsche quedará bajo el control de VW desde el primero de agosto. Bajo el plan, Porsche recibirá 5 mil 580 millones de dólares y a cambio la compañía de autos deportivos contribuirá con 50.1 por ciento de Porsche AG que aún no posee Volkswagen. Los consejos de administración de las dos juntas empresariales aprobaron el acuerdo tras sortear obstáculos financieros y legales para la completa integración de Porsche al grupo VW. Ambas empresas presionaron por la rápida integración de sus negocios automotrices, a fin de allanar el camino para ahorrar costos por 700 millones de euros al año y borrar 2 mil millones de euros de deuda del fabricante de autos deportivos. DPA Y REUTERS

■ Analiza

ECONOMÍA 31

tribunal si la SCT debe autorizar cambios al título de concesión de la telefónica

Cofetel pretende imponer regulaciones novedosas que no se pueden cumplir: Telmex MIRIAM POSADA GARCÍA

Teléfonos de México (Telmex) afirmó que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) excedió sus funciones en la elaboración del anteproyecto del convenio marco de interconexión (CMI), porque el documento contiene medidas de competencia económica y no de regulación en telecomunicaciones. Aseguró que la Cofetel pretende imponer regulaciones ‘‘novedosas’’ a Telmex y a Telnor que no se pueden cumplir porque van en contra de lo que les manda su título de concesión y exceden el marco de la ley. El CMI es la condición más reciente que el gobierno mexicano busca imponer a Telmex para acceder a cambiar su título de concesión, a fin de que pueda ingresar al mercado de televisión de paga que hoy controlan filiales de Televisa. El pronunciamiento de Telmex fue difundido ayer por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) como parte de una consulta pública, mientras se esperaba que el séptimo tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito del Distrito Federal, y el segundo auxiliar, resolvieran si la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) debe autorizar modifi-

caciones al título de concesión de la telefónica y permitirle incursionar en el negocio de la televisión de paga. El tribunal analiza si procede o no la afirmativa ficta que reclama Telmex, luego de que la Cofetel no emitió en tiempo y forma su opinión sobre si Telmex ya había cumplido con las condiciones de garantizar la interconexión, interoperabilidad de redes y portabilidad numérica que se le impusieron en el acuerdo de convergencia. La omisión de la Cofetel no fue avalada por la SCT, que el 27 de mayo de 2011 le negó a Telmex el cambio de título, por lo que el caso llegó a tribunales. El apoderado legal para pleitos y cobranzas y actos de administración de Telmex, Javier Modragón, envió a la Cofemer la opinión de la empresa sobre el CMI que está en consulta pública, en la que señaló que la Cofetel alega que ‘‘el operador de mayor tamaño cuenta con el poder para establecer ciertas condiciones adversas a sus competidores’’, y consideró que podría ‘‘celebrar acuerdos confidenciales que incluyen condiciones adversas para sus competidores’’, pero no expone cómo resolvería esos temas que no son de su ámbito sino de la Comisión Federal de Competencia. La empresa señaló que al im-

poner un CMI la Cofetel deroga el principio de libertad contractual, ya que ese órgano regulador sólo tiene facultades para determinar condiciones de interconexión a petición de las empresas, sin contrariar las concesiones de Telmex y Telnor, resolviendo caso por caso y no como regla general. Destacó que la Cofetel soslayó que tiene registrados los convenios de interconexión que celebra la empresa y que desde 2007 solicitó al órgano que revisara el convenio marco de servicios de interconexión de Telmex y Telnor para que se validara como CMI, y que con ellos las empresas cumplieran con el acuerdo quinto del acuerdo de convergencia. Telmex acusó a la Cofetel de actuar de manera ‘‘artificiosa’’, al señalar una serie de situaciones ‘‘hipotéticas’’ que no han ocurrido en la práctica, y de prejuzgar a la empresa de tener ‘‘presunto poder de mercado’’, sin que se haya seguido el debido proceso que además es materia de la CFC. Aseguró que desde 2007 ha interconectado a todos los operadores de televisión restringida que se lo han solicitado conforme el acuerdo de convergencia, y que no hay condiciones discriminatorias, lo que se demuestra pues todos dan servicio de telefonía local. La empresa señaló que la Co-

fetel no consideró los costos en los que deberá incurrir para proporcionar interconexión por el protocolo IP (Internet) a partir de enero de 2013, y que serán de al menos mil 200 millones de pesos, por lo que pidió a la Cofemer que a su vez solicite a la Cofetel más información y enmiende la falla. Destacó que la Cofetel se equivocó al calcular la eliminación de costos de transacción, ya que podrían ser de 212 millones de pesos (basado en la atención de 53 desacuerdos por interconexión en promedio anual), pero no consideró que la reducción de las tarifas de servicios que prestan Telmex y Telnor son un beneficio para los competidores pero significan costos para estas empresas y en este caso pérdidas. La empresa señaló que ante la inconsistencia en las estimaciones de Cofetel no es posible establecer un costo-beneficio. Detalló que entre las omisiones del órgano regulador está que no consideró la inversión que deberá hacer Telmex para tener diez puntos de interconexión IP en enero de 2013; los costos de tener infraestructura ociosa en puertos y enlaces de interconexión; pérdidas por las disminuciones según modelos de costos de operadores hipotéticos de tarifas de interconexión y enlaces que no reflejan los costos reales de Telmex, entre otros.

No se analiza su remoción, dice el CJF

Protestan trabajadores de Mexicana en defensa del juez Consuelo Soto ALFREDO MÉNDEZ ARIANE DIAZ

Y

Un centenar de trabajadores de Mexicana de Aviación bloquearon este miércoles durante dos horas los accesos al edificio sede del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), con el fin de exigir al pleno de consejeros que no remuevan de su cargo al juez federal Felipe Consuelo Soto, rector del concurso mercantil de la aerolínea, quien enfrenta quejas administrativas interpuestas por acreedores de Mexicana. Desde hace varios días ha corrido la versión entre los trabajadores de la aerolínea que el juez Consuelo Soto será destituido de su cargo, lo que dejaría en el aire una posible pronta solución al concurso mercantil que inició Mexicana para evitar su quiebra. Luis Fernando Angulo Jacobo, secretario general de la presidencia del CJF, recibió a una comisión de trabajadores de Mexica-

na, a quienes aseguró que ‘‘no existe la intención’’ de analizar la remoción del juzgador. El líder de los pilotos, Fernando Perfecto, quien estuvo presente en la reunión con Angulo, informó lo anterior a los integrantes de su gremio, sobrecargos, trabajadores de tierra y personal de confianza de Mexicana que protestaron ayer. Mientras eso ocurrió, el CJF aprobó desechar en definitiva dos de cuatro quejas administrativas presentadas en contra de Felipe Consuelo Soto, por considerar que eran inoperantes e improcedentes, aunque dio entrada a otras dos quejas, las cuales ponen en riesgo la continuidad del juzgador. De su lado, el séptimo tribunal colegiado en materia civil rechazó, de manera definitiva e inatacable, la petición del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), así como de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASSA), para que es-

Trabajadores de Mexicana se manifestaron ayer frente al Consejo de la Judicatura Federal para apoyar al juez Felipe Consuelo Soto ■ Foto La Jornada

pacios que eran arrendados por Mexicana sean separados del concurso mercantil y devueltos a las terminales respectivas, según consta en un acuerdo judicial emitido por dicho tribunal tras su sesión de este miércoles. Dicho tribunal notificó ayer las negativas de amparo tanto al

AICM como a ASA, por lo que confirmó las sentencias dictadas por el juez de distrito encargado del concurso, Felipe Consuelo, quien rechazó los incidentes de separación de bienes (la base de mantenimiento, oficinas y mostradores) promovidos por ambas entidades gubernamentales.


JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

PL, XINHUA, NOTIMEX

Y

REUTERS

DE JULIO. Irán afirmó este miércoles que cuenta con planes de contingencia para responder en “los primeros minutos” ante un posible ataque extranjero en su contra, y dijo tener capacidad para destruir bases militares de Estados Unidos en la región, cuya disponibilidad quedó demostrada en los tres días de los ejercicios militares Gran Profeta 7 que realizó esta semana. El comandante de la división aeroespacial del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI), brigadier general Amir Alí Hajizadeh, destacó las pruebas exitosas realizadas con toda clase de proyectiles como parte de las maniobras militares. Aseguró que Irán posee misiles listos para responder “en minutos” ante cualquier ataque armado de sus enemigos.

TEHERÁN, 4

32

Asegura tener misiles listos para responder “en minutos” ante una agresión armada

Sanciones a países que compren crudo a Teherán buscan “secuestrar el mundo”, acusa Pekín

Irán advierte que si es atacado destruirá bases militares de EU Las sanciones de Estados Unidos contra terceros países que compren petróleo a Irán son “trucos políticos” destinados a “secuestrar el mundo”, señala un comentario publicado este miércoles

en China, en el Diario del Pueblo. Agrega que Estados Unidos generará “riesgos y caos” en las actividades económicas de otros países al obligarlos a suspender sus compras de petróleo iraní.

Una ley firmada por el presidente estadunidense, Barack Obama, a finales del año pasado, estipula que a las instituciones financieras cuyos gobiernos continúen comprando crudo iraní a

Apuntarían hacia Israel Ante periodistas que cubrieron los tres días de juegos bélicos finalizados este miércoles, el oficial del CGRI señaló que una de las principales características fue el empleo de misiles de corto, mediano y largo alcances disparados contra hipotéticos enemigos. Mencionó a Estados Unidos y advirtió que apuntarían a Israel en minutos si Irán es atacado. Subrayó que “todas estas bases se encuentran dentro del alcance de nuestros misiles; lo mismo que los territorios ocupados (Israel)”. El general indicó que “son buenos objetivos para nosotros”. Añadió que hay 35 bases militares estadunidenses en la región que pueden ser destruidas totalmente, según citó la agencia iraní de noticias Fars. Las instalaciones militares de Estados Unidos en Medio Oriente están en Bahréin, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Turquía. Además, posee otras 10 bases en Afganistán y Kirguistán. El comandante de la división aeroespacial del CGRI apuntó que se enfatizó en exhibir los poderes disuasivos de esta nación “para enfrentar complots hostiles”, en alusión a Israel y países árabes aliados de Washington en el Golfo Pérsico. Por lo demás, aseveró que “los 33 años de sanciones (económicas, políticas y diplomáticas de Occidente) contra la república islámica de Irán han fracasado”. El vicepresidente iraní, Mohamed Reza Rahimi, afirmó que las sanciones de Estados Unidos y sus aliados europeos contra su país han resultado “improductivas” y han servido de acicate al desarrollo y la autosuficiencia, por lo que han fracasado en su objetivo de impedir el progreso de la nación, en alusión a la aplicación desde el primero de julio de sanciones adicionales a las ventas de petróleo iraní.

El presidente iraní, Mahmoud Ahmadineyad (derecha), se reunió en Teherán con el presidente del Parlamento sirio, Mohammad Jihad Allaham (izquierda). Los acompaña un intérprete ■ Foto Ap

Los combates entre rebeldes y ejército dejan al menos 70 muertos

Jefe de observadores de la ONU en Siria condena inacción internacional AFP

Y

DPA

DE JULIO. El jefe de los observadores de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Siria, general Robert Mood, criticó este miércoles a la comunidad internacional porque, señaló, se limita a hablar en “hoteles de lujo” sin emprender acciones concretas para poner fin a la crisis siria, cuando han transcurrido casi 16 meses desde el comienzo de las manifestaciones para exigir la renuncia del presidente Bashar Assad. Mood, quien debido a la violencia se vio obligado a suspender su misión en el país, expresó su decepción frente a la falta de

DAMASCO, 4

acción en que se encuentra el caso sirio. “Hay demasiadas conversaciones en los hoteles de lujo, en agradables reuniones, mientras se hace muy poco para avanzar y detener la violencia”, afirmó ante la prensa en Damasco. Admitió la dificultad de las negociaciones, al estimar que la reunión del pasado 30 de junio en Ginebra, en la que se alcanzó un consenso para instaurar un gobierno de transición, fue “el mejor resultado posible de cara a una solución pacífica para el pueblo sirio”. En Ginebra, los cinco miembros con derecho a veto del Consejo de Seguridad (Estados Unidos,

China, Rusia, Francia y Gran Bretaña), así como Turquía y países árabes, alcanzaron un consenso sobre los principios de una transición en Siria, antes de disentir sobre la interpretación del acuerdo. Washington estimó que abre la vía a la era “postAssad”, mientras Moscú y Pekín, aliados de Damasco, reafirmaron que son los sirios los que deben determinar su futuro. A estas persistentes divisiones desde que comenzó la revuelta, en marzo de 2011, se suman las de la oposición siria, cuya conferencia en El Cairo terminó en un ambiente tenso, al punto de que algunos asistentes acabaron a golpes.

partir del 28 de junio se les negará el acceso al mercado financiero estadunidense. La acción está destinada a frenar el programa nuclear de Irán. Aunque de último momento a China se le concedió una exención de 180 días por haber “reducido significativamente” las compras de petróleo a Irán, el periódico critica que Estados Unidos se considere “desde hace mucho tiempo vocero y árbitro del mundo entero, que juzga a otros países e impone sanciones unilaterales para su propio beneficio”. China es el tercer importador de petróleo de Irán. En 2011 compró 27 millones de toneladas del hidrocarburo iraní. Irán tiene capacidad de producir 4 millones de barriles de petróleo al día, lo que representa 5 por ciento de la producción mundial total. Funcionarios estadunidenses dicen que debido a las sanciones las exportaciones de petróleo de Irán han descendido a 1.5 millones de barriles diarios, a diferencia de los 2.5 millones del año pasado. Las potencias mundiales e Irán llevan a cabo desde el martes una reunión “técnica” en Estambul sobre el programa nuclear iraní.

Al término de dos días de reuniones, unos 200 representantes de 30 movimientos de la oposición llegaron a ponerse de acuerdo sobre una transición que excluye a Assad, pero discreparon sobre la manera de lograrlo. Francia y Gran Bretaña exhortaron a Rusia a dejar de apoyar al régimen de Assad, al que consideraron “condenado”. En Siria continuaron los combates entre los rebeldes y el ejército, en particular cerca de una de las sedes de la inteligencia de la fuerza aérea siria, próxima a la capital, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos con sede en Londres, el cual afirmó que 35 civiles, nueve combatientes rebeldes y 26 soldados sirios murieron este miércoles. Por otra parte, los cuerpos de los dos pilotos del avión de combate turco derribado el 22 de junio por la defensa antiaérea siria fueron hallados en el mar, informó el ejército turco.


JUEVES 5 DE JULIO DE 2012 •

Ratifica el Papa apoyo a su segundo en caso Vatileaks AFP, REUTERS

Y

NOTIMEX

CIUDAD DEL VATICANO, 4 DE JULIO. El papa Benedicto XVI expresó su total apoyo a su principal colaborador, el cardenal italiano y secretario de Estado Tarcisio Bertone, objeto de ataques internos en el Vaticano revelados por la difusión de documentos confidenciales, el caso Vatileaks. En una carta enviada a Bertone, su secretario de Estado o primer ministro, antes de partir el martes hacia su residencia de verano de Castelgandolfo, el Papa refirió su “profundo aprecio por su discreto apoyo y su inteligente asesoría, la cual he encontrado de particular ayuda en los últimos meses”. El Vaticano divulgó hoy la misiva, en la que Joseph Ratzinger destaca además que “al haber constatado las injustas críticas emitidas contra usted, quiero reiterarle la expresión de mi confianza personal”. El Papa recordó que ya le había expresado su confianza en una carta el 15 de enero de 2010, cuyo contenido ratifica, dijo.

El aval, luego de surgir indicios de que pudo haber sido envenenado con polonio 210

Aprueba la autoridad palestina que sean exhumados los restos de Yasser Arafat ■ “Tenemos la primera prueba de un crimen”, acusa la viuda del líder y exige pesquisa internacional AFP, DPA

Y

REUTERS

RAMALÁ, 4

DE JULIO. La Autoridad Nacional Palestina (ANP) aprobó este miércoles, en principio, la exhumación del cadáver del líder Yasser Arafat, después de que

surgieron indicios de que pudo haber sido envenenado con el elemento radiactivo polonio 210 en 2004. Nabil Abu Rudeina, portavoz del presidente palestino, Mahmoud Abbas, aseguró que no hay

motivos religiosos o políticos en contra de esta opción, siempre que sea también la voluntad de la familia. Suha Arafat, viuda del líder, aseguró hoy en una entrevista que su marido no falleció de

muerte natural, sino que fue envenenado, y demandó la exhumación del cuerpo para realizarle análisis a los huesos y para que se efectúe una investigación internacional. La aseveración de Suha se desprende de estudios realizados sobre rastros de sangre, sudor, saliva y orina de la ropa y los artículos personales del extinto líder palestino que ella proporcionó para un documental del canal árabe Al Jazeera, que a su vez los llevó a un laboratorio de Lausana, Suiza. Darcy Cristen, portavoz del Instituto de Radiología en Lausana, señaló que en esos análisis se hallaron niveles anormales de polonio 210.

REGRESAN VIEJAS SOSPECHAS DE QUE

ISRAEL ESTUVO TRAS LA MUERTE DEL

Liderazgo en entredicho La imagen del Vaticano salió perjudicada por la filtración de un centenar de documentos internos, entre ellos numerosas cartas privadas dirigidas al Papa o a su secretario, lo que ha provocado una de las mayores crisis del papado de Benedicto XVI, al poner en entredicho incluso su liderazgo sobre la Iglesia católica. De acuerdo con la prensa italiana, el mayordomo del Papa, Paolo Gabriele, quien fue arrestado a finales de mayo y acusado de filtrar los documentos, no es el único responsable, y al menos dos cardenales podrían estar involucrados en el escándalo por la filtración de esos textos, los cuales alegan casos de corrupción en la entrega de proyectos de infraestructura y una lucha de poder entre grupos rivales cardenalicios. En una entrevista divulgada a mediados de junio, Tarcisio Bertone lamentó “la mezquindad”, “las mentiras” y “las calumnias” contra la Iglesia, y aseguró que se trata de un “intento encarnizado y repetido de separar, de crear división entre el Papa y sus colaboradores y entre los mismos colaboradores”. Bertone, de 77 años, presentó en diciembre de 2009 su renuncia como es tradición al llegar al límite de edad, pero el Papa la rechazó y lo confirmó en varias ocasiones en el cargo. El secretario de Estado remplazó a Angelo Sodano, mano derecha de Juan Pablo II durante 15 años. Se critica a Bertone por su falta de tacto diplomático, sus excesivos viajes y un manejo “autoritario” de su equipo de trabajo.

MUNDO 33

DIRIGENTE PALESTINO

El fallecido presidente palestino Yasser Arafat durante una visita a Jordania, en octubre de 2004 ■ Foto Ap

■ Aunque

carecía de antecedentes violentos, poseía varias armas

Alemán desalojado de su vivienda toma rehenes, mata a 4 y se suicida DPA KARLSRUHE, ALEMANIA, 4 DE JULIO. Un hombre que era desalojado de su vivienda en el suroeste de Alemania se atrincheró este miércoles con varios rehenes y, al verse rodeado por fuerzas especiales de la policía, mató a cuatro de ellos y se suicidó. Las víctimas del asesinato múltiple, que tuvo lugar en la ciudad de Karlsruhe, fueron el agente que debía ejecutar la orden de desalojo, un cerrajero que lo acompañaba, el nuevo propietario de la vivienda y la antigua dueña y pareja del secuestrador. Un trabajador social que también fue retenido logró escapar ileso, informó la policía. “Fue una ejecución en toda regla”, explicó el jefe de la fiscalía general de Karlsruhe, Gunter

Spitz, quien habló de un “cuádruple asesinato premeditado”. Todo comenzó a primera hora, cuando los agentes encargados de sacar al hombre de 53 años, quien estaba desempleado, acudieron a la vivienda que alquilaba. Cuando llegaron se toparon con que el sujeto estaba fuertemente armado y los tomó en rehenes. Unos 200 efectivos de las fuerzas especiales llegaron al lugar, acordonaron la zona y evacuaron edificios vecinos. Después de tres horas intentando sin éxito entrar en contacto con el secuestrador, las fuerzas de seguridad irrumpieron en la vivienda al sentir olor a quemado, porque el hombre prendió fuego a una alfombra. Los rehenes ya había muerto, según la policía. La investigación determinó

que el hombre mató de dos disparos en el pecho al agente y obligó al cerrajero a encadenar a las víctimas. Cuando quiso huir, el hombre también lo mató. La mujer se encontraba al parecer ya dentro de la vivienda y no está claro el momento en que murió. Luego, el hombre se quitó la vida. “Todos estamos conmocionados por la impresión de este hecho horroroso”, declaró la jefa de policía, Hildegard Gerecke. El secuestrador no tenía antecedentes de delitos violentos, pero tenía en su poder dos fusiles, dos pistolas, una granada de mano y “munición suficiente para mantener un largo tiroteo con las fuerzas especiales”, aseguró la policía, la cual señaló desconocer cómo el sujeto consiguió el arsenal.

No obstante, explicó que los síntomas descritos en el historial médico de Arafat no coinciden con los de un envenenamiento por polonio y, tras calficar la situación de “misteriosa”, apuntó que los resultados no son suficientes para sacar conclusiones sobre la causa de muerte del líder palestino, e instó a realizar una investigación más profunda. “Tenemos la primera prueba de un crimen”, aseguró Suha a Al Jazeera como argumento para que se permita la exhumación, en principio rechazada por el Islam debido a que altera el descanso de los muertos. Este hallazgo ha alimentado viejas sospechas palestinas de que Israel estuvo detrás de la muerte de Arafat a los 75 años, tras el hundimiento de las negociaciones de paz en 2000. Después de estar enfermo durante un largo periodo, Arafat fue trasladado a un hospital militar en Francia, donde murió el 11 de noviembre de 2004. Los médicos que lo trataron en sus últimos días no pudieron señalar la causa de la muerte. Un médico israelí que en aquel momento tuvo acceso a los documentos indicó que la enfermedad del dirigente palestino parecía “un caso claro de intoxicación por alimentos como los que se enseñan en las escuelas de medicina”. Este día, un oficial de alto rango del gobierno israelí rechazó las sugerencias de que Israel podría haber envenenado con polonio radiactivo al fallecido presidente palestino.


34 MUNDO • JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

AFP, REUTERS

Y

DPA

ASUNCIÓN, 4 DE JULIO. Paraguay anunció este miércoles el retiro de su embajador en Venezuela, Augusto Ocampos Caballero, y declaró “persona no grata” al embajador de Caracas en Asunción, ante lo que calificó de “grave intervención en asuntos internos” por el canciller venezolano, Nicolás Maduro, en la crisis por la destitución del presidente Fernando Lugo. A su vez, Ecuador planteó declarar persona no grata al nuevo mandatario paraguayo, Federico Franco, y a los senadores que destituyeron a Fernando Lugo mediante juicio político. El Ministerio del Exterior de Paraguay señaló en un comunicado que dado que el embajador venezolano, José Javier Arrúe de Pablo, no se encuentra actualmente en territorio paraguayo, resulta innecesario fijar un plazo para que abandone el país, pero indicó que la medida tiene “efecto inmediato”. La decisión paraguaya se produce después de que la ministra de Defensa, María Liz García, acusó hace una semana al canciller de Venezuela de participar en una reunión con altos jefes militares paraguayos, a quienes habría arengado para que evitaran la destitución de Lugo en el Congreso, el 22 de junio pasado. Como prueba, García presentó ayer un video en el que se observa a Nicolás Maduro en el palacio de gobierno acompañado del embajador de Ecuador, Julio Prado, junto a los comandantes de las tres armas, poco antes antes de la definición del juicio político en el Congreso que encontró culpable a Lugo de mal desempeño de funciones. Según la ministra, los comandantes militares se negaron a firmar un escrito de lealtad al jefe

■ Ecuador plantea declarar no gratos a Federico Franco y senadores que destituyeron a Lugo

Paraguay rompe con Venezuela; denuncia “grave intervención en asuntos internos” de Estado. El lunes la justicia de Paraguay anunció el inicio de una investigación sobre la supuesta intromisión del canciller venezolano. Maduro, quien viajó a Paraguay junto a una delegación de cancilleres de la Unión Surame-

DOS

ricana de Naciones (Unasur) para tratar de asegurar que el juicio político contra Lugo tuviera las garantías necesarias para su defensa, afirmó hace un semana, tras las declaraciones de García, que la acusación no tiene asidero en la realidad.

MUERTOS POR INCENDIO EN

A su vez, el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, negó haber participado en una reunión con militares de Paraguay, junto con su colega venezolano, antes de la destitución de Lugo, y descalificó así el video en que aparece. Replicó que “por supuesto” él

G U AYA Q U I L

Ecuatorianos atrapados en un edificio en llamas rompieron vidrios y se asomaron por ventanas con la intención de respirar aire menos contaminado. La fuerza aérea ecuatoriana logró rescatar a una decena de personas de ese inmueble, sede de la Cámara de Industrias en la ciudad portuaria. Una de las víctimas fatales cayó del cuarto piso al intentar salvarse. La otra no logró escapar y se asfixió con el humo ■ Foto Reuters

l golpe de Estado contra el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, exige de una revisión de su estrategia y táctica por los gobiernos progresistas y las fuerzas populares latinoamericanas. Cabe recordar que Estados Unidos dispone de una gran pista de aterrizaje en Mariscal Estigarribia, sobre el Chaco paraguayo, lista para recibir aviones de transporte Galaxy y bombarderos B-52. Construida con el acuerdo de los mismos partidos oligárquicos que dieron el golpe parlamentario a Lugo, éstos también han aprobado anteriormente el ingreso de tropas estadunidenses al país y señales recientes apuntan a convertir esa presencia en permanente. El aeropuerto se ubica sobre el acuífero Guaraní –tercera reserva de agua potable del mundo–, a tiro de cañón de los campos gasíferos de Bolivia, contra cuyo gobierno también apunta. Junto a las bases ya establecidas en Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Antillas Holandesas conforma un dispositivo de cerco militar de la Amazonia, con su gran riqueza en biodiversidad, y de Brasil en su conjunto, a la vez que facilita el rápido traslado de un gran cuerpo expedicionario para actuar en América del Sur. El golpe, por consiguiente, busca establecer una amenazadora cabeza de playa del imperialismo estadunidense en una zona de enorme importancia geoestraté-

Grave amenaza del Bravo a la Patagonia ÁNGEL GUERRA CABRERA gica, corazón de Mercosur y de Unasur. El monroísmo militar desborda así el Caribe y América Central para desplegarse de norte a sur en América Latina. Después del traspaso a Panamá en 1999 de las instalaciones del canal, donde se asentaba el Comando Sur (CS) de Estados Unidos, han proliferado maniobras conjuntas de sus fuerzas con ejércitos latinoamericanos y acuerdos de seguridad o pequeñas bases militares, que ahora abarcan desde México, pasando por El Salvador, Honduras, de nuevo Panamá y hasta Paraguay. Los jefes del CS han venido planteando ante comisiones del Congreso en Washington que los peores enemigos de Estados Unidos son el “narcoterrorismo”, la inestabilidad política y el surgimiento de movimientos radicales “populistas” en América Latina. Esa criptografía describe a los gobiernos de Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega, Cristina Fernán-

dez y Dilma Rouseff, y a los movimientos populares, entre ellos el encabezado por Andrés Manuel López Obrador. De modo que Estados Unidos considera enemigos a los gobiernos y movimientos que no satisfagan sus intereses ni se plieguen a sus deseos, por más apoyo popular que disfruten. Pero entre más tibia –que no prudente– la postura de un líder ante Washington, menos apoyo popular recibirá y mayor será el riesgo de ser destituido o frenado. La cuestión es muy clara. Como ha apuntado el politólogo cubano Roberto Regalado (www.rebelion.org/noticia.php?id =152139), después de la caída del muro de Berlín Washington se equivocó al considerar que el modelo de democracias neoliberales podía funcionarle indefinidamente mediante la alternancia entre candidatos de los partidos que defienden esa ideología. Probablemente llegó a esa conclusión al considerar que el espíritu de rebeldía de las masas había quedado cercenado tras el asesinato de decenas de

aparece en esas imágenes al igual que todos los cancilleres de la Unasur, que estuvieron acompañando “hasta el último momento” al entonces presidente, pero ellos, dijo, “saben perfectamente que yo jamás estuve en reuniones con militares”. De otro lado, Patiño dijo que Ecuador planteó a varios países de la región declarar personas no gratas a Federico Franco y a los senadores que destituyeron a Lugo, quien hoy calificó de “montaje burdo” el video, al tiempo que presentó un nuevo recurso de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia contra la decisión del Congreso de apartarlo del cargo. A su vez, la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, sostuvo que durante la reunión de cancilleres de Unasur en Paraguay no vio a Nicolás Maduro reunirse en privado con militares. En Asunción, el Ministerio del Interior informó que las investigaciones realizadas por la policía no arrojaron evidencias de la participación del grupo guerrillero Ejército del Pueblo Paraguayo en la muerte de 11 campesinos y seis policías, el 15 de junio. No obstante, señaló que eso “no significa que pueda haber otros elementos que no hayan sido detectados”, ya que la investigación continúa. Esa matanza, ocurrida en Curuguaty, desencadenó la crisis que provocó la destitución de Lugo.

miles de revolucionarios y luchadores sociales por el pinochetismo, la Operación Cóndor y la guerra sucia, en esa orgía de sangre armada por la CIA que abarcó de la Patagonia a México entre los años sesentas y ochentas del siglo XX. No se percató de que precisamente las políticas neoliberales, cuya aplicación a rajatabla promovió en América Latina y el Caribe, terminarían por revertir en una ola de luchas y protestas sociales. Y que la cresta de esa ola colocaría al mando, o en el umbral, de un grupo apreciable de gobiernos de la región a importantes fuerzas y líderes populares. Entonces esperaba la inminente rendición de Cuba, estrechamente vinculada como estaba su economía a la derrumbada URSS. Grave error de apreciación, pues aquella llama de rebeldía mantenida en las circunstancias más adversas de hostilidad y cerco yanqui, fue una gran fuente de inspiración de las mencionadas luchas. Y traigo también Cuba a colación porque más de medio siglo de victoriosa resistencia a la hostilidad política, militar, las acciones terroristas y la guerra económica del imperialismo yanqui sólo han sido posibles en virtud de dos factores fundamentales: uno, la unidad monolítica y sin fisuras de su pueblo y sus organizaciones ante Washington; y dos, no haberle hecho una sola concesión de principios. Twitter: aguerraguerra


JUEVES 5 DE JULIO DE 2012 •

Detienen en Francia a presunto etarra XINHUA

Y

AFP

MADRID, 4

DE JULIO. Un presunto integrante de ETA, Juan Maria Mujika Dorronsoro, fue detenido este miércoles en la localidad francesa de Oloron, acusado de haber formado parte de un comando logístico encargado de repartir armas y explosivos, así como de haber intentado atentar en 2001 hasta en tres ocasiones contra el entonces jefe del gobierno español José María Aznar. “Agentes de la policía francesa, en colaboración con la Guardia Civil, han detenido cerca de la localidad francesa de Pau al presunto miembro de ETA” mencionado, informó el Ministerio del Interior español. Según los informes, fue aprehendido cerca de la frontera con España. El militante se encontraba prófugo en Francia desde 2008 y el comando al que presuntamente pertenecía se constituyó en agosto de 2000 por iniciativa de Luis Ignacio Iruretagoyena Lanz, Suny, veterano miembro de ETA experto en explosivos. Suny habría estado durante varios años en la guerrilla salvadoreña y luego cumplió una condena de prisión en Francia.

■ Avalan

el pacto 45 autoridades locales; sólo 7 se oponen, asegura ministro de la presidencia

Acuerdan en Bolivia hacer consulta sobre la construcción de una vía en la Amazonia ■

Convienen que comunidades de la región serán las que “decidan sobre su desarrollo integral”

AFP, PL

Y

DPA

LA PAZ, 4

DE JULIO. El gobierno boliviano y 45 corregidores (autoridades locales) del Territorio Indígena y Parque Isiboro Sécure (Tipnis) acordaron impulsar una consulta sobre la construcción de una vía en la Amazonia, a la que se oponen otros indígenas que protestan desde hace una semana en La Paz, informaron este miércoles fuentes oficiales. El ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana, aseguró que sólo siete corregidores, que

están en la protesta en La Paz, se oponen al acuerdo. Explicó que otros 11 corregidores, de los 63 del Tipnis, no asistieron a la reunión porque este miércoles iban a recibir en la zona amazónica de Imoze al presidente Evo Morales. El párrafo principal del acta, firmada además por dos de tres sindicatos de la región, señala el “total acuerdo con la realización de la consulta para que sean las comunidades quienes decidan sobre su desarrollo integral”. Aclaró que sólo se aprobó la

consulta y no la construcción del segundo tramo de la carretera entre los departamentos de Cochabamba (Villa Tunari) y Beni (San Ignacio de Moxos). El líder del sector indígena que protesta en La Paz, Fernando Vargas, rechazó “categóricamente ese acuerdo, porque no es una reunión válida con los titulares del derecho, como organización, por lo tanto no se puede conversar con quien no es representante legal de una organización o de un territorio”. Mientras, el grupo de indígenas que se opone a la construcción de

la carretera ha contactado a otros gremios, como el del magisterio, así como con la Central Obrera Boliviana (COB), que aglutina a todos los sindicatos del país, para participar en un nuevo diálogo. La COB “ha ratificado su apoyo al Tipnis y se sumará a hacer las gestiones ante el gobierno para que haya un diálogo sin condiciones”, apuntó Vargas. En su visita a la zona del Tipnis, el presidente Morales reiteró la necesidad de atender las demandas de los pueblos de la región. Entregó motores fuera de borda, generadores de electricidad y sistemas de comunicación a ocho comunidades.

LA CENTRAL OBRERA BOLIVIANA DEMANDA AL GOBIERNO QUE HAYA UN “DIÁLOGO SIN CONDICIONES” Al comentar con los habitantes del lugar los puntos de vista de los ecologistas, quienes abogan por la construcción de una carretera por los bordes del Tipnis y no a través del mismo, sostuvo que era imposible abrir un camino por una zona cubierta de ciénagas y riachuelos.

Último de un comando Mujika Dorronsoro era el único de los cuatro integrantes de este comando que no había sido arrestado, ya que el 8 de marzo de 2011 se detuvo en Francia al activista Gregorio Jiménez Morales, también conocido como El Pistolas. Los otros dos miembros del comando eran el citado Iruretagoyena Lanz (Suny), considerado el responsable del grupo y quien fue detenido el primero de septiembre de 2007 en Cahors (Francia), y Pedro María Olano Zabala, arrestado el 7 de enero de 2010 en localidad guipuzcoana de Lizartza. En varias ocasiones este grupo se encargó de recoger armamento en Francia y transportarlo a diferentes puntos de España, para que lo recogieran otros comandos de la organización. ETA, que durante 40 años llevó a cabo una cruenta lucha armada por la independencia del País Vasco, anunció el pasado 20 de octubre el cese definitivo de su actividad armada y poco después se declaró en disposición de negociar con los gobiernos de Madrid y París. Sin embargo, el gobierno español se niega a dialogar con los etarras, a los que exige la entrega de las armas y su disolución sin condiciones. Recientemente se han asestado varios golpes a la organización, entre ellos la aprehensión en Londres de Troitiño Arraz, de 55 años, “referente” histórico de ETA.

MUNDO 35

Despliegue policiaco de rescate

Indígenas se encuentran en plantón desde hace una semana en la capital boliviana contra la construcción de una carretera en la Amazonia ■ Foto Xinhua

■ Abogada

sostiene que se busca ocultar lo que robó el ex dictador

Abren el testamento de Pinochet; no se detallan los bienes que poseía ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal

SANTIAGO, 4 DE JULIO. La justicia chile-

na abrió este miércoles el testamento del fallecido dictador Augusto Pinochet, sin poder definir aún el monto y destino final de sus activos, bajo investigación por supuesta apropiación ilegal de millones de dólares. La apertura del documento no arrojó sorpresas, pues contiene una distribución estándar de los bienes: la mayor beneficiada es su

viuda, Lucía Hiriart, seguida en partes iguales por sus cinco hijos. El testamento –firmado el 3 de septiembre de 2000– no detalla los bienes –actualmente embargados– que poseía el ex dictador. Oficialmente la fortuna del ex dictador se estima en 26 millones de dólares, 17 de los cuales no están justificados, pero en realidad son más de 200 millones. “En el testamento no se detallan los bienes. En el testamento se señalan los porcentajes que re-

cibe cada persona”, explicó el notario Humberto Quezada, presente en la lectura del documento. De acuerdo con la ley chilena, 50 por ciento de los bienes se destina a los herederos forzosos, 25 por ciento va para mejorar a alguno de los beneficiados por la primera mitad, y otro 25 por ciento se destina a quien el testador desee. De esa forma, la viuda del dictador debe recibir 62.5 por ciento del total de la herencia,

En otro orden, el gobierno boliviano ordenó el despliegue de 370 policías para el rescate de cinco empleados de una filial de la minera canadiense South American Silver retenidos por campesinos del departamento de Potosí, que se oponen a la explotación de yacimientos de plata, zinc y oro.

mientras a sus cinco hijos les corresponde en conjunto 25 por ciento y a sus nietos y bisnietos el restante 12.5 por ciento. El pasado 25 de abril, en medio de una alta expectativa, se abrió el último testamento de Pinochet, que éste elaboró en 2005, y en el cual sólo se cambió al albacea Óscar Aitken por Julia Hormazábal. Ese documento modificaba en ese punto el testamento de 2000, abierto este miércoles y en el que, tal como se esperaba, distribuye su herencia entre los integrantes de su familia. La abogada Carmen Hertz sostiene que este juego de testamentos sólo sirve para ocultar todo lo que robó el genocida durante su dictadura, entre 1973 y 1990.


JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

36

Perredistas chocan con priístas en Acolman e impiden entrega de constancia de mayoría

Lanzan bombas molotov a consejo distrital en Jalisco; daños mínimos Fueron ‘‘unas fogatas’’, según el procurador de Justicia del estado ■ Disputan cada voto ■ Exigen reconocer acarreo y compra de votos, entre otras anomalías por la alcaldía de Neza ■

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 4 DE JULIO. Dos bombas

molotov fueron arrojadas la madrugada de hoy hacia el interior del consejo distrital del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) en Ahualulco del Mercado, municipio de la región Valles, que en cerrada votación disputan los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC), informó Tomás Figueroa, presidente del organismo. El funcionario confirmó que las dos botellas rompieron los cristales de una ventana y derramaron líquido inflamable, sin dañar la papelería electoral. El procurador general de Justicia del estado, Tomás Coronado Olmos, negó que se tratara de un atentado y dijo que sólo fueron ‘‘unas fogatas casi fuera de la comisión municipal (electoral)’’. De acuerdo con el Programa de Resultados Preliminares del IEPC, con la totalidad de los votos contados, la coalición formada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM) derrotó en Ahualulco a la coalición integrada por el partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciu-

dadano (MC) por 4 mil 518 votos contra 4 mil 47, lo que ha molestado a simpatizantes de esta última fórmula política.

la victoria al candidato del PRI, Joaquín Antonio Portilla. En el resto de las 20 sedes distritales no se reportó mayor novedad.

Cúmulo de inconformidades

Se reúnen Emilio González Márquez y Aristóteles Sandoval

En varios municipios continuaron las protestas por los resultados. En El Salto, al menos 2 mil 500 personas se manifestaron la noche del martes en rechazo al presunto triunfo del priísta Joel González Díaz, quien junto con su hermano Gerardo se ha alternado en los recientes seis años en la alcaldía y la diputación local. Exigieron el recuento voto por voto y anunciaron la intensificación de la protesta si el IEPC avala los resultados. En Ixtlahuacán de los Membrillos, militantes de varios partidos denunciaron compra de votos ‘‘a 500 pesos’’ y acarreo de personas hacia las casillas en favor del supuesto ganador, el priísta Sergio Quintero. Exigen que se repita la elección. En Tlaquepaque, un grupo de ciudadanos marchó la tarde de hoy a la sede del IEPC municipal en demanda de que se reconozca la existencia de irregularidades en el cómputo de las casillas del distrito 16 local. El conteo oficial atribuye

A invitación del gobernador Emilio González Márquez, de filiación panista, el virtual gobernador electo, el priísta Jorge Aristóteles Sandoval, acudió por la mañana a Casa Jalisco para una reunión en la que, entre otros temas, trataron la elaboración del presupuesto estatal para 2013. Aristóteles Sandoval asumirá al cargo el primer día de marzo, por lo cual la responsabilidad de presentar el proyecto del presupuesto del año próximo aún recae en González Márquez, pero debido a que sólo serán meses los que permanecerá en el cargo durante 2013, dijo, era su obligación invitar a Sandoval para integrar equipos de trabajo. Enrique Alfaro Ramírez, candidato a gobernador de MC, había convocado a una rueda de prensa para dar a conocer los pasos que seguirá tras quedar a cuatro puntos porcentuales del candidato del PRI, pero decidió suspenderla “hasta nuevo aviso”.

DE

LOS CORRESPONSALES

TOLUCA, MÉX., 4 DE JULIO. Militantes de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Revolucionario Institucional (PRI) se enfrentaron a golpes fuera de la junta municipal del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) en Acolman, al término del cómputo final de la elección de alcalde, en la que resultó triunfador el priísta Vicente Anaya Aguilar. Hay cinco lesionados. Anaya Aguilar acudió a recibir su constancia de mayoría, junto con unos 150 simpatizantes. En la junta ya se encontraban unos 300 perredistas, con quienes se toparon a las 13:30 horas. Cuando empezó la trifulca Anaya Aguilar fue arrinconado más de una hora por los perredistas y al final se marchó sin recibir la constancia que lo acredita como alcalde electo. ‘‘Vinimos a escuchar el dictamen y llegaron los priístas golpeando. Eran trabajadores del ayuntamiento y golpeadores. Sabemos que no se va a poder revertir el resultado, pero queremos que sepan que vamos a seguir luchando por el bienestar de la gente’’, dijo José Vázquez Ruiz, candidato del PRD a la alcaldía.

En Ecatepec, unos 50 militantes del PRD instalaron un plantón, primero frente a la junta municipal del IEEM, y luego en la explanada principal, en protesta por el triunfo del priísta Pablo Bedolla López, candidato a la alcaldía. De las mil 957 casillas que se instalaron, el PRD impugnará mil 100 por presuntas anomalías. Al menos 350 priístas se manifestaron frente a la junta municipal de Atizapán de Zaragoza para desconocer el triunfo del panista Pedro Rodríguez Villegas, quien ganó con más de 81 mil sufragios frente a la priísta Magdalena Sánchez Millán, quien acumuló 73 mil 937. En Tultepec, al menos 100 priístas irrumpieron en la junta municipal y exigieron revisar cada una de las actas, pues no aceptan el triunfo del perredista Sergio Luna Cortés, a quien acusan de haber promovido la compra de voto. Al menos 20 policías resguardan las instalaciones. Los priístas se replegaron y están a la expectativa del resultado. El PRD obtuvo 20 mil 782 sufragios frente a 17 mil 912 del PRI. En Huixquilucan, militantes del PAN se manifestaron fuera de la junta municipal. Analizan impugnar el triunfo del priísta Carlos Iriarte Mercado, quien tiene más de 2 mil 400 votos de ventaja. Hasta el cierre de esta edición habían concluido los cómputos en 104 de 125 comités municipales y 30 de 45 distritales. En todos se entregó la constancia de mayoría, salvo en Acolman. Se autorizaron recuentos de votos en Nezahualcóyotl, Tejupilco, Ozumba, Valle de Bravo, Rayón, Melchor Ocampo, Huehuetoca y Luvianos, donde la diferencias van de una a nueve décimas de punto. También en Jaltenco, donde la diferencia entre el primero y segundo lugares fue menor al número de votos nulos.

Diferencia mínima

Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana resguardan la junta municipal del Instituto Electoral del Estado de México en Nezahualcóyotl, donde ayer se inició el recuento de votos a petición del PRI, luego que los resultados preliminares dieron la victoria al perredista Juan Zepeda Hernández. En Acolman, militantes de PRD y PRI se enfrentaron a golpes fuera de la junta electoral, después de que el cómputo final de la elección de presidente municipal dio el triunfo al priísta Vicente Anaya Aguilar. Se reportaron por lo menos cinco lesionados ■ Fotos Javier Salinas Cesáreo y René Ramón

La manzana de la discordia es Nezahualcoyotl, municipio que disputan PRD y PRI, con una diferencia menor a un punto porcentual. Se espera que el conteo concluya el fin de semana, debido a que se autorizó el recuento voto por voto. El PRD aventaja al PRI con sólo 4 mil 501 votos; sin embargo, hay más de 35 mil sufragios nulos. Decenas de priístas se apostaron en los alrededores del comité, en avenida Pantitlán, colonia México. En el distrito 20 simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador protestaron fuera de la junta federal distrital. Se les sumaron integrantes del movimiento #YoSoy132. Por seguridad, se determinó llevar a cabo la sesión a puerta cerrada. RENÉ RAMÓN, JAVIER SALINAS, SILVIA CHÁVEZ E ISRAEL DÁVILA,


JUEVES 5 DE JULIO DE 2012 •

Zafarrancho entre panistas y priístas en Tizimín deja saldo de 12 lesionados y 30 detenidos

Persiste la violencia poselectoral en cinco municipios rurales de Yucatán

Simpatizantes de los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional rodean la sede del consejo municipal electoral de Tizimín, Yucatán, resguardada por policías de la Secretaría de Seguridad Pública del estado ■ Foto cortesía Diario de Peso LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Correponsal

MÉRIDA, YUC., 4 DE JULIO. Los conflictos y enfrentamientos entre militantes, principalmente de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI), en al menos cinco comunidades rurales yucatecas se agudizaron este miércoles al comenzar el recuento de boletas para la entrega de constancias de mayoría a los ganadores de alcaldías y diputaciones locales. En Tizimín, Temozón, Acanceh, Seyé y Kanasín, municipios rurales e indígenas, ocurrieron este

RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 4 DE JULIO. Arturo Nú-

ñez Jiménez, virtual ganador de la gubernatura de Tabasco, afirmó que no tiene inconveniente en que se abran todos los paquetes electorales de los comicios del domingo pasado, a fin de que no haya dudas sobre la voluntad de los tabasqueños. ‘‘Las causales por las que se abre un paquete están expresadas en la ley, pero no prohíbe que se abran otros, y si eso da garantías, soy partidario que se abran todos’’, señaló en rueda de prensa. Gustavo Rodríguez Castro, presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco (IEPCT), dijo que sólo en aquellos distritos donde la vota-

miércoles choques que la policía dispersó con gases lacrimógenos. Las acciones más violentas ocurrieron en Tizimín y Seyé. La noche del martes, simpatizantes de Bertha Trejo, candidata panista que, según cifras preliminares, perdió la alcaldía de Tizimín, en el oriente del estado, se enfrentaron con priístas que les impidieron tomar el Consejo Electoral Municipal para sacar las boletas. Este miércoles unos 200 militantes del PAN sitiaron el consejo electoral de Tizimín, resguardado por la policía estatal, y amenaza-

ron con entrar por la fuerza. En respuesta, seguidores del PRI y de la candidata puntera, María del Rosario Chary Díaz, insultaron a sus adversarios, lo que desató un zafarrancho que dejó al menos 12 lesionados y 30 detenidos. En Seyé, donde números no oficiales dan la victoria a Ermilo Dzul, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), panistas interrumpieron el conteo de las boletas en el consejo electoral municipal, de donde robaron el material usado en los comicios

del domingo anterior y lo quemaron. La panista Elizabeth Cauich encabezó el enfrentamiento con militantes perredistas. En Temozón, en el oriente del estado, panistas se enfrentaron con simpatizantes del candidato priísta Didier May –quien iba adelante en el recuento–, mientras en Acanceh y Kanasín sucedió lo mismo entre seguidores de Acción Nacional y del tricolor, que se atacaron mutuamente con piedras y palos. En Acanceh iba adelante el panista Jorge Toloza, y en Kanasín, el priísta Carlos Puerto.

Sólo se haría en distritos donde la votación sea muy cerrada: IEPCT

Que se abran todos los paquetes de los comicios en Tabasco, reta Núñez ción sea muy cerrada podría darse el conteo voto por voto, pero ‘‘serían lugares muy específicos’’, y hasta la tarde de este miércoles no se había realizado en municipio alguno. ‘‘El conteo en los 21 consejos distritales ha fluido sin incidentes graves’’, subrayó. Admitió que hay presiones de militantes de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Revolucionario Institucional (PRI), las dos principales fuerzas

políticas del estado, en algunos municipios, principalmente en aquellos donde la diferencia es mínima, por lo cual seguidores de ambos candidatos se plantaron durante el conteo frente a las sedes distritales. El artículo 294 de la ley electoral del estado estipula las condiciones para realizar un recuento de votos en todas las casillas. Una es que existan indicios de que la diferencia entre el candi-

dato presuntamente ganador y el segundo lugar sea igual o menor a un punto porcentual, aunque también procede cuando existen inconsistencias en las actas. De los 17 municipios de Tabasco, en al menos cuatro hubo resultados cerrados entre candidatos de PRI y PRD, según el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP): Jonuta, Teapa, Jalapa y Cunduacán. En Teapa y Jalapa, con ciento

ESTADOS 37

Vuelve el PRI a la alcaldía de Querétaro El Instituto Electoral de Querétaro (IEQ) entregó al priísta Roberto Loyola Vera la constancia de mayoría que lo acredita como presidente municipal electo. Loyola pidió a 203 funcionarios del gobierno municipal que firmen sus renuncias, para evitar liquidaciones. Loyola Vera, hermano del ex gobernador panista Ignacio Loyola, obtuvo 160 mil cinco votos, 14 mil 953 más que su principal contrincante, el panista Armando Rivera Castillejos. Así, terminará con 15 años de hegemonía panista. El IEQ dio a conocer que en la elección de diputados locales hubo 48 mil 276 votos nulos (5.87 por ciento del total). En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el candidato a la alcaldía por el Frente Progresista (formado por los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano), Carlos Morales Vázquez, anunció que impugnará las elecciones, que según el cómputo preliminar ganó el abanderado de los partidos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista de México y el local Orgullo Chiapas, Samuel Córdova Toledo. Mientras, trascendió que al menos 15 consejos municipales del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana fueron tomados ayer por simpatizantes de diferentes partidos, entre ellos los de San Juan Chamula, Amatengo del Valle, San Fernando, Villaflores, Ángel Albino Corzo, Motozintla, Tapachula, Mazapa de Madero, Chicomuselo y Acapetahua. En Monterrey, Nuevo León, se inició el cómputo de la elección de presidente municipal. La candidata del Partido Acción Nacional, Margarita Arellanes, se perfilaba como ganadora. Se abrirán mil 551 paquetes, por lo cual se prevé que los trabajos concluyan este jueves. M. CHÁVEZ, E. HENRÍQUEZ Y A. ARROYO, CORRESPONSALES

por ciento de las casillas computadas, el PREP da como ganador al PRI sobre el PRD, con 117 y 647 votos de diferencia, respectivamente. El tricolor también resultó triunfador en el municipio de Jonuta por 701 votos, con 95 por ciento de las casillas contabilizadas. El PRD se alzó con la victoria en Cunduacán, por 604 sufragios. Roberto Romero del Valle, presidente del PRD, aseguró que la sede distrital del municipio de Jalapa ‘‘fue tomada por militantes priístas y no dejan ingresar a nuestros representante’’. Agregó que en Teapa tampoco dejaban entrar a los perredistas, pero se restableció el orden y se acordó un receso. Dijo que en otros municipios ha habido ‘‘guerras de porras, pero sin incidentes’’.


38 ESTADOS •

JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

Indagan atropellos de la PF en Nayarit Tepic, Nay. La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) radicó tres expedientes contra elementos de la Policía Federal, a partir de sendas quejas presentadas por ciudadanos nayaritas, quienes señalaron que los uniformados allanaron sus casas, detuvieron a personas arbitrariamente y las privaron de la libertad en forma ilegal durante un cateo hecho la semana pasada en la colonia Lindavista de esta capital, dio a conocer el presidente del organismo, Huicot Rivas Álvarez. Entre las quejas destaca la de una mujer que el 26 de junio se encontraba en su domicilio en compañía de su esposo y sus dos hijas, menores de edad, cuando los federales irrumpieron en la vivienda. Luego subieron a todos en vehículos oficiales y los trasladaron al aeropuerto Amado Nervo. Cuatro horas después, la llevaron a ella y a sus hijas a la entrada de esta capital, donde pararon un taxi y les ordenaron que lo abordaran. La señora dijo desconocer el paradero de su esposo, pues lo trasladaron en otro vehículo. El caso fue turnado a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Familiares y activistas, dispuestos a llevar el caso a instancias nacionales e internacionales

Planea PGR dejar impunes a marinos que ejecutaron a civil al confundirlo con un narco MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal

MONTERREY, NL, 4 DE JULIO. Ante la posi-

bilidad de que la Procuraduría General de la República (PGR) no ejerza acción penal en el caso de Gustavo Acosta Luján, acribillado en septiembre de 2011 por elementos de la Marina que lo confundieron con el narcotraficante identificado como Samuel Flores Borrego, M3, familiares de la víctima y de personas desaparecidas, con apoyo de organizaciones civiles, presentaron un recurso de inconformidad. Con un plantón frente a la delegación de la dependencia federal, repudiaron el proyecto de resolución del agente del Ministerio Público (MP) número 2, Édgar Rodríguez Díaz, especializado en delitos contra servidores públicos, que pretende no consignar a los militares con el argumento de que no hay elementos suficientes.

VIAJE

Explota oleoducto; un muerto y dos heridos Jalapa, Ver. Pedro Padilla Estrada, trabajador de Petróleos Mexicanos (Pemex), pereció la mañana de ayer y dos de sus compañeros resultaron heridos de gravedad a causa de una explosión ocurrida cuando reparaban el oleoducto de 24 pulgadas Nuevo Teapa Tula, en el tramo Loma Bonita-Tierra Blanca, en la estación de bombeo ubicada en el poblado Arroyo Moreno, municipio de Omealca. Los lesionados son Alexis Poblete Zeferino, de 30 años, y Alfredo García Naranjo, de 20. Después de varias horas, personal del Centro de Coordinación y Apoyo a Emergencias de Pemex Refinación controló un incendio provocado por derrame de hidrocarburos. LUZ MARÍA RIVERA, CORRESPONSAL

Atacan a diputado del PRD en Guerrero Chilpancingo, Gro. La madrugada de ayer un comando baleó la casa del diputado suplente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el distrito 26, Eufemio Cesáreo Sánchez, en la cabecera municipal de Acatepec, región de la Montaña alta, informó Raymundo García Gutiérrez, ex legislador local del sol azteca. Cesáreo Sánchez resultó ileso, pero los disparos dañaron muebles y una camioneta. García Gutiérrez, candidato propietario por el distrito 26 con sede en la cabecera municipal de Atlixtac, no descartó que la agresión tenga tintes políticos, pues hay grupos que se oponen a que el PRD siga gobernando en Acatepec, donde el perredista Juan Paulino ganó la alcaldía. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Miembros de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (Cadhac); los padres de la víctima, Gustavo Acosta Ríos y María Guadalupe Luján Reyes, y su hermano, Eliot Daniel Acosta Luján, explicaron que el MP incluyó en el expediente AP/PGR/NL/ESCII/2766/D/2011 un proyecto de inacción penal contra los elementos de la Armada de México, el cual deberá ser ratificado por el subdelegado de Averiguaciones Previas, Juan Manuel Bautista. La agrupación civil y los parientes de Gustavo Acosta dijeron estar preparados para llevar su caso a instancias nacionales e internacionales. ‘‘No permitiremos que la muerte de Gustavo quede impune y seguiremos trabajando hasta limpiar su nombre y llevar a sus asesinos ante la justicia’’, advirtieron. El primero de septiembre de 2011 la Marina realizó un operati-

vo en la colonia Jardines de San Andrés, en el municipio de Apodaca, en busca de un líder del cártel del Golfo identificado como M3. Los uniformados confundieron a Gustavo Acosta Luján con el presunto criminal y le dieron muerte; cuatro miembros de la familia del hombre de 30 años sobrevivieron: una niña, dos personas de la tercera edad y dos jóvenes, uno de 19 años y otro de 21. La Secretaría de Marina informó en un comunicado que, tras recibir una denuncia anónima sobre la presencia de integrantes del crimen organizado, acudieron al fraccionamiento en Apodaca, y cuando instalaban un cerco de seguridad fueron atacados a balazos desde un inmueble. El texto agrega que al repeler la agresión falleció ‘‘un presunto delincuente identificado como Gustavo Acosta Luján, M-3’’ y en el inmueble decomisaron una

INTERRUMPIDO

Unos 2 mil indocumentados varados en el puerto de Coatzacoalcos, Veracruz, comienzan a sufrir los estragos del hacinamiento, la mala alimentación y las altas temperaturas, informó Bárbara Zuegger, delegada regional del comité de la Cruz Roja Internacional, que ayer entregó dos toneladas de alimentos, ropa y productos de limpieza y aseo personal a los migrantes. Las corridas del tren que abordan los centroamericanos para dirigirse a Estados Unidos se suspendieron después de que el huracán Carlota dañó varios tramos de vía ■ Foto Eirinet Gómez

Acusan al gobierno de Oaxaca de no resolver conflicto agrario

En San Vicente Coatlán, matanza de campesinos, no enfrentamiento: edil OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

SAN VICENTE COATLÁN, OAX., 4 DE JULIO. ‘‘No

hubo ningún enfrentamiento; fue una masacre’’, dijo el alcalde de este municipio zapoteco, Bonifacio Antonio Santos, sobre el asesinato de seis pobladores, perpetrado el 27 de junio, como parte de una disputa por 19 mil hectáreas con la demarcación vecina, Villa Sola de Vega. ‘‘Los emboscaron por la espal-

da; no llevaban armas’’, destacó. El alcalde, a quien ayudó el secretario municipal Joaquín Maya Antonio debido a su dificultad para hablar español, indicó que vecinos de Sola de Vega atacaron a habitantes de San Vicente Coatlán que trabajaban en el campo en el área en disputa, que incluye las comunidades El Zacamatle, Loma de los Ingenieros y Rancho Viejo. ‘‘Fueron los de Rancho Viejo. Primero mataron a dos, y cuando la

gente fue a ver qué pasaba, mataron a cuatro. Los agarraron como si fueran animales; no tuvieron manera de defenderse’’, señaló. Gregorio Antonio Osorio, secretario del síndico municipal, León García Canseco, dijo que en un enfrentamiento habrían muerto integrantes de ambos bandos. Recordó que además hubo 10 personas lesionadas. Añadió que 10 pobladores de Rancho Viejo intentaron un ata-

subametralladora calibre nueve milímetros, un rifle AR-15 y varias dosis de cocaína. En ese lugar, detalla el documento, había cinco familiares del occiso, entre ellos una menor, quienes recibieron atención médica por presentar crisis nerviosas. Al día siguiente, el gobierno de Tamaulipas informó que Samuel Flores Borrego, de 39 años, El M3, líder del cártel del Golfo, pereció en una balacera en la ciudad de Reynosa y cuyo cuerpo fue encontrado junto al de Eloy Lerma, policía municipal de Díaz Ordaz. El Departamento de Estado de Estados Unidos ofrecía cinco millones de dólares por la captura de este sujeto.

La versión de los agredidos El primero de septiembre Gustavo Acosta y sus familiares dormían cuando a su domicilio, marcado con el número 118 de la calle Margarita, llegaron los marinos y dispararon contra su casa. Gustavo, quien trabajó en un bar de Nuevo Laredo, Tamaulipas, y había regresado a Nuevo León dos meses antes de ser ultimado, pidió a los militares que se calmaran porque había niños en la vivienda; cuando les abrió la puerta le dispararon a quemarropa dos balazos, uno en la cabeza. ‘‘Aunque el MP señala que se acreditan los elementos de los tipos penales de lesiones, homicidio y abuso de autoridad, concluye que no ha lugar ejercer acción penal porque los marinos tienen una excluyente de responsabilidad al actuar en legítima defensa y en el cumplimiento de un deber’’, sostuvo el Cadhac al detallar el proyecto de resolución. ‘‘Se trató de una ejecución extrajudicial a manos de las fuerzas armadas mexicanas. El Estado mexicano tiene la obligación legal y moral de sancionar este tipo de ilícitos’’, aseveró Consuelo Morales, integrante de Cadhac.

que similar en enero, pero fueron detenidos y desarmados por habitantes de San Vicente Coatlán. “Ellos fueron los que cometieron ahora la masacre’’, aseguró. De acuerdo con Antonio Osorio, llegaron policías estatales, pero ni siquiera intentaron detener la agresión. El secretario municipal, Joaquín Maya Antonio, dijo que la asamblea general de San Vicente acordó mantener la calma y esperar la intervención del gobierno, ‘‘aunque mucha gente está brava porque no se ha hecho nada para resolver el problema (agrario). El lugar donde ocurrió el crimen ‘‘es tierra de Coatlán. Esperamos a que nos tomen en cuenta. Si no hay nada, a ver qué se puede hacer’’ afirmó.


JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

RAÚL LLANOS

El diputado local del PRI Cristian Vargas Sánchez anticipó que en los próximos días habrán de multiplicarse las muestras de inconformidad de gente que fue contratada por liderazgos priístas para que resguardaran las casillas electorales el pasado domingo, ya que hasta el momento no les han pagado. Responsabilizó de esa situación a sus correligionarios Beatriz Paredes Rangel, candidata al Gobierno del Distrito Federal, la senadora María de los Ángeles Moreno y Carlos Chaudón, líder de ese partido en esta capital. En torno a la entrega de tarjetas Soriana a cambio del voto, principalmente a electores del estado de México, tal como ha documentado este diario, manifestó: “Si hubieran dado las tarjetas de Soriana de manera masiva en el Distrito Federal, otro hubiera sido el resultado”. En una entrevista realizada ayer, al margen de la sesión ordi-

Noroeste

76

14

Noroeste

42

17

Noreste

74

15

Noreste

57

15

Centro

77

15

Centro

64

16

Suroeste

94

15

Suroeste

41

07

Sureste

87

14

Sureste

40

19

39

El diputado del tricolor responsabiliza a Paredes, Moreno y Chaudón de esa situación

Se multiplicarán protestas contra el PRI, advierte Christian Vargas ■

Dice tener certeza de que ofrecieron de 750 a mil pesos a personas por ser representantes de casillas ■ Admite que en el DF se entregaron tarjetas Soriana, pero no de manera masiva naria del pleno de la Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa, Vargas Sánchez dijo desconocer cuántas personas fueron contratadas para que estuvieran en las casillas vigilando el voto priísta, pero señaló tener certeza de que se les prometieron de 750 a mil pesos, “aunque hay a quienes sólo les dieron 100 pesos”. Comentó que en el caso de la delegación Gustavo A. Madero, donde tiene instalado su módulo de atención ciudadana, “200 per-

sonas me han ido a buscar para que se les pague. Son pocas, pero la gente me llama a cada rato. Hace un momento estaba hablando (por celular) con unas gentes que quieren que se les pague; creen que uno les tiene que pagar, y pues, bueno, ni candidato fui”. Frente a esa situación, Cristian Vargas estimó que en los próximos días podrían multiplicarse las protestas fuera de las sedes del PRI demandando su pago. “Yo acuso a Beatriz Paredes Rangel, a

María de los Ángeles Moreno y a Carlos Chaudón de no pagar a la gente. Que regresen el dinero; si no, hay que pararlos de manos y sacarles todo”. De hecho, consideró que los actos de inconformidad no tendrían que realizarse fuera de las sedes del Revolucionario Institucional, sino fuera de la casa de Beatriz Paredes, quien “bien estuvo para pedir el voto a los capitalinos y ahora se lleva el dinero; que vayan y la chinguen hasta

allá, a ver si le da pena, que no creo, porque se va a regresar a su pueblo, a Tlaxcala”. Por último, resaltó que, según supo, en la ciudad de México sólo se contrató a gente para que fuera representante de casilla del PRI, a la que se prometieron pagos en efectivo, y que no se recurrió de manera masiva a la entrega de tarjetas de despensa de Soriana, porque “si hubieran dado esas tarjetas en el DF, hubiera sido otro el resultado”.

Prometieron retribuirlos el lunes pasado

Comité tricolor de Azcapotzalco planta a demandantes de pago BERTHA TERESA RAMÍREZ

El PRI planta y no cumple de nueva cuenta a sus representantes de casilla. Personal de ese instituto político los había citado en sus oficinas de avenida Aquiles Serdán, en la delegación Azcapotzalco, para avisarles por medio de carteles dónde y cuándo les pagarían lo que les prometieron. Sin embargo, aunque algunas de esas personas mostraron las fichas que les están dando para hacer el cobro, los carteles no fueron colocados y hacia las 15 horas se corrió la voz de que sería a las 17 horas cuando tendrían noticias de cuándo se les pagará. Fuera de esas oficinas –donde todavía se puede ver la propaganda de Javier Mendoza, aspirante perdedor a la postulación a jefe delegacional por el PRI-PVEM– la espera fue en vano: no les pagaron. Molestos porque el PRI no cumple con el pago, algunos dijeron estar dispuestos a manifestarse en la sede nacional del Revolucionario Institucional, en Insurgentes Norte. Un inconforme comentó: “La verdad esto se

nos hace muy largo, y no es justo. Nos dijeron ayer que si no cumplían, hay señores que conocen gente que nos puede apoyar para ir hasta allá donde está el PRI nacional”. Pero esta vez el desánimo invadió a la mayoría de los inconformes, pues menos gente acudió a esas oficinas del PRI en demanda del pago. Explicaron que el PRI les iba a pagar por sus servicios de “cuidar casillas, recoger actas de escrutinio y llevar como votantes por el PRI a sus familiares, así como ver qué se podía hacer en las casillas”. Informaron que por la tardenoche volvieron a acudir a las citadas oficinas del tricolor, sin obtener respuesta. El primer día que se manifestaron cerrando la avenida Aquiles Serdán, a la altura de Puente de Guerra, los quejosos mencionaron los nombres de Javier Mendoza y Martín Medina, quien contendió como candidato a diputado local por el tercer distrito, como las personas que les ofrecieron pagar los 600 pesos el lunes 2 de julio por sus servicios como representantes de casillas.

Personas que fungieron como representantes de casillas por el PRI insistieron ayer en demandar el pago de 600 pesos por sus servicios, En la imagen, la sede del comité delegacional en Azcapotzalco ■ Foto Guillermo Sologuren


40 CAPITAL • JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

Sin fondos, tarjetas Soriana; se dicen timados por el PRI ■ Relatan poseedores la manera en que les fueron entregadas a cambio de su sufragio

JOSEFINA QUINTERO Y RENÉ RAMÓN Reportera y corresponsal

Las tarjetas Soriana que el PRI entregó a electores de municipios del estado de México a cambio de su voto ayer se reportaron sin fondos. Sólo algunas tenían saldo de 100 pesos. Los monederos electrónicos vacíos, aunados al cierre de las tiendas Zaragoza y El Salado de esa cadena de supermercados, generaran el enojo de la gente, que decidió hablar de cómo se hizo la compra de sufragios. Hubo diferentes maneras. Estrella, estudiante del Colegio de Bachilleres 1, platicó que el gobierno del estado invitó a los jóvenes a un encuentro con Enrique Peña Nieto, en el estadio Neza. “Llegó Peña, dio la plática y luego nos dieron las tarjetas. Nos aclararon que se activarían en julio, después de la elección, si el PRI ganaba”. Otra forma fue por medio de los representantes del Revolucionario Institucional en las colonias. En la franja Pantitlán y Tepozanes “ofrecieron tarjetas con mil 500 pesos, pero sólo si entregábamos la credencial de elector”. Dijeron que “no se la iban a quedar, pero la entregarían después del primero de julio”. El mismo día de la elección, agregó Edwin, “con una foto de

la boleta que les enseñaras, marcada que votaste por el PRI, te daban la tarjeta”. La misma situación relataron amas de casa, trabajadores y profesionistas desempleados que vendieron su voto al PRI a cambio de tarjetas Soriana. Ahora se dicen timados por dirigentes del tricolor, quienes les ofrecieron hasta 2 mil pesos, cuando en realidad, en la mayoría de los casos, los monederos no tienen saldo. El promedio de tarjetas que recibieron (dos, tres y hasta cuatro por familia) dependió del número de votos. Los entrevistados aceptaron que sufragaron por Enrique Peña Nieto, pero se justificaron: “fue por necesidad, no por convicción”. Laura, contadora desempleada, egresada del Instituto Politécnico Nacional, señaló: “Efectivamente, yo fui por las tarjetas y voté por el PRI; apenas fui hoy a checar las cuatro y resulta que no tienen saldo. “Los plásticos con folio 2000 1064 0762 9041, 2000 1003 4104 4034 y 2000 1004 0762 9025 tendrían mil pesos cada uno, pero están en ceros. Regresé y reclamé, pero me dijeron que es cuestión de más arriba, que no pueden hacer nada”. Sandra es vecina de la colonia La Perla, en Nezahualcóyotl;

■ “Lo vendimos por necesidad”, argumentan ■ Cierran autoridades la tienda El Salado

Piden a Finanzas informe sobre el gasto delegacional ROCÍO GONZÁLEZ

La Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa citó para el miércoles próximo al secretario de Finanzas del Distrito Federal, Armando López Cárdenas, para que rinda un informe sobre el destino de los presupuestos etiquetado y participativo asignados a las diferentes delegaciones políticas. La presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana, Lizbeth Rosas, aseguró que se han detectado presuntas irregularidades, como sobreprecios en la adquisición de equipo y no aplicar los recursos en los proyectos definidos por los ciudadanos en 2011, por lo que se debe precisar qué delegaciones ya ejercieron el presupuesto. “Solicitamos además información sobre las etapas en que se encuentra cada uno de los proyectos de las 16 delegaciones”. Agregó que controlar el ejercicio del Presupuesto de Egresos del Distrito Federal y evaluar el resultado de su ejecución son atribuciones de la Secretaría de Finanzas y de la Subsecretaría de Egresos. De ahí la necesidad de que el funcionario asista ante las comisiones de Participación Ciudadana y de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda.

Demanda Alavez a Fepade ir a fondo en el caso Soriana ROCÍO GONZÁLEZ

Arriba: anaqueles de la tienda Soriana de Plaza El Salado, minutos antes de que personal de Protección Civil determinara el cierre “por la falta de normas de seguridad”. Abajo: un grupo de mujeres verifica el saldo de las tarjetas que les dio el PRI ■ Fotos Yazmín Ortega Cortés

vive a unos pasos de la delegación de la Cruz Roja y el domingo votó por el PRI. “Ellos me dijeron que primero tenía que votar y cuando confirmaran mi voto en ese momento recibiría mis tarjetas para que las activara”. Cumplió y sufragó. Le dieron las tarjetas 2000 1004 0762 9330 2000 1004 6762 1348, pero no tienen saldo. Ayer, antes de la suspensión de actividades que determinaron aplicar las autoridades de la delegación Iztapalapa a la tienda Soriana El Salado, los mexiquenses

que intentaron canjear su tarjeta por víveres descubrieron que no tenía fondos. Se preguntaban si se habían cancelado, si todavía no estaban activadas o si fueron víctimas de engaño. Sobre el cierre de la tienda, la delegación Iztapalapa informó que pasadas las 16 horas se determinó la suspensión de actividades de la tienda ubicada en calzada Ignacio Zaragoza en la colonia Colmena “por carecer de medidas de seguridad”, entre las que se encuentra el programa de protección civil.

La virtual diputada federal del PRD Aleida Alavez adelantó que interpondrá una denuncia ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) para que investigue las denuncias de que el PRI compró votos para su candidato presidencial con monederos electrónicos de la cadena de supermercados Soriana. Dijo que se trata de una anomalía grave que se documenta con la información que se ha difundido en los medios y en redes sociales como Twitter, Facebook y You Tube, así como videos y testimonios que se han obtenido de manera directa en las tiendas donde se han registrado “compras de pánico”, ante la posibilidad de que se cancele el saldo de los monederos electrónicos. En entrevista aseguró que el canje de las tarjetas en tiendas Soriana en la zona de Iztapalapa, por gente procedente del estado de México, empezó la tarde del sábado 30 de junio, un día antes de las elecciones, de lo cual se cuenta con fotografías. Indicó que la Fepade debe ir al fondo e investigar a cuántas personas se les entregó una tarjeta a cambio de su voto y qué impacto tuvo en los resultados.


JUEVES 5 DE JULIO DE 2012 •

Diputados se pelean la presidencia de la ALDF RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Sin haber recibido aún la constancia de mayoría y a más de dos meses de que asuman el cargo, los diputados electos del PRD comenzaron ya la pelea por la presidencia de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Tres grupos perredistas representados en los diputados electos: Izquierda Democrática Nacional (IDN), Nueva Izquierda (NI), y los marcelistas-manceristas disputan ese máximo cargo de representación legislativa, el cual traerá aparejado también el de coordinador de la bancada mayoritaria del PRD para la sexta Legislatura, que comenzará actividades el 15 de septiembre. Los nombres que ya se barajan por cada uno de esos bloques son, por IDN, Antonio Padierna y Ariadna Montiel; por NI, Daniel Ordóñez y Víctor Hugo Lobo, mientras que por los marcelistasmanceristas están Manuel Granados, Adrián Michel, Arturo Santana y René Cervera –en la posibilidad de que entre como plurinominal. A lo largo de este jueves, los 38 diputados electos del PRD recibirán las constancias de mayoría, con lo que entrarán de lleno a la definición de ese cargo.

Obtuvo 940 mil 212 sufragios, la menor cantidad en 15 años

Paredes, con la votación más baja para el PRI en comicios por el GDF ■

Se dijo satisfecha porque el tricolor acabó en segundo lugar

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

En los comicios del pasado domingo, Beatriz Paredes Rangel obtuvo la votación más baja para el PRI en la historia de las elecciones de jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF) al sumar 940 mil 212 sufragios, es decir, 19.75 por ciento, aunque fue en alianza con el PVEM. Hace 15 años, en lo que fue la primera elección de jefe de Gobierno, el priísta Alfredo del Mazo González obtuvo 990 mil 234, equivalentes a 25.08 por ciento de la votación, que le valieron para quedar en segundo lugar, por abajo del perredista Cuauhtémoc Cárdenas. En 2000 el ex secretario de Hacienda Jesús Silva Herzog Flores contabilizó 998 mil 109 sufragios, es decir, 22.8 por ciento; sin embargo, el PRI fue desplazado al tercer lugar, por abajo de los candidatos del PRD, Andrés Manuel López Obrador, y del PAN, Santiago Creel. Seis años después, el PRI postuló por primera vez en alianza con el PVEM a Paredes Rangel, quien logró un millón 30 mil 805 sufragios, equivalentes a 21.59 por ciento de la votación. El PRI

se mantuvo en el tercer sitio, abajo del perredista Marcelo Ebrard y del panista Demetrio Sodi. Pese a haber obtenido menos votos que hace seis años, Beatriz Paredes Rangel se mostró satisfecha porque su partido había ascendido al segundo lugar, por abajo del candidato del PRD, Miguel Ángel Mancera. Por elección, ninguno de los candidatos a diputados locales por el PRI ganó, pero por vía plurinominal se prevé que tenga nueve curules en la Asamblea Legislativa. María de los Ángeles Moreno Uriegas encabezaría la lista de

CAPITAL 41

Designarán delegados equipos de transición ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

plurinominales, y se prevé que por segunda ocasión busque la coordinación de la fracción; le siguen: Karla Valeria Gómez, Roberto Zamorano, Tonatiuh González (Movimiento Territorial), Marco Antonio García Ayala (secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud), Fernando Espino Arévalo (secretario general del Sindicato del Sistema de Transporte Colectivo), Mariana Moguel Robles (hija de Rosario Robles), Alejandra Barrios (líder de vendedores ambulantes) y su nieto, Rubén Erik Jiménez.

Beatriz Paredes Rangel, en imagen de archivo ■ Foto Jesús Villaseca

Los candidatos a jefes delegacionales de PRD-PT-Movimiento Ciudadano que resultaron ganadores en los comicios del domingo pasado acordaron con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, designar a partir de la semana próxima a sus equipos de transición y a quienes los encabezarán. Esto, a fin de coordinarse con el secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano Cortés, para que comience la capacitación de dichos cuadros en el proceso de renovación de los órganos político-administrativos. Resaltó el caso de Magdalena Contreras por las diferencias entre la candidata Leticia Quezada, y el actual delegado, Eduardo Hernández, expulsado del PRD por un juicio que ella promovió, donde será la Contraloría General del gobierno central la que encabezará el equipo de transición. Ebrard felicitó a los candidatos –quienes recibirán hoy del Instituto Electoral del Distrito Federal sus constancias de mayoría por conducto de los consejos distritales cabeza de delegación–, particularmente al abanderado de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo.

CIUDAD PERDIDA ◗ ¿Alguna vez habrá elecciones presidenciales limpias? ◗ El hambre de Soriana ◗ No son puntos, es compra de votos uándo podrá haber elecciones presidenciales limpias en México? El caso Soriana, descubierto por este diario no bien había terminado la votación, nos reveló que ni todo el poder de Televisa podría haber logrado la imposición de un candidato, y que se tuvo que recurrir a la tan denunciada y tan impune compra de votos. Como en el asunto de Televisa, la compra de voluntades resulta una práctica sucia que todo el mundo sabía que iba a ocurrir, pero por eso mismo ya no podría ser, o no nada más, la entrega de despensas o de láminas para el techo de las viviendas más pobres, se requería algo novedoso. Los genios de la campaña priísta hallaron que una de las formas más prácticas y más creíbles sería la de ofrecer tarjetas prepagadas de supermercado, para que los que vendieron su voluntad tuvieran la certeza de que su voto sí valía para las intenciones del partido que se los otorgaba. Dos factores decidieron que Soriana se convirtiera en la elegida del PRI. El primero, que la situación financiera de la empresa no es boyante, se podría decir

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ que según sus registros financieros la empresa ha sufrido una reducción anual en el valor de sus activos al primer semestre de 2012 de 2 mil 268 millones de pesos. El segundo, que tiene supermercados en 181 ciudades del país. Para hacerlo más fácil bien podríamos decir que se juntaron la pobreza de la gente con la situación financiera de la empresa, es decir, el hambre con las ganas de comer, y si a eso se le agrega la admiración que rinde el presidente de ese grupo, Ricardo Martín Bringas, a Enrique Peña Nieto, el cuadro no tiene desperdicio. La operación parecería, cuando menos en lo contable, algo limpio, al fin de cuentas esta empresa dice recompensar a sus clientes con “puntos” intercambiables por cualquiera de los productos que vende la tienda, algo, digamos, normal, y si no fuera porque ante la amenaza de que las tarjetas dejarían de funcionar el lunes pasado, la gente se volcó a las compras y se empezaron a levantar voces de denuncia, todo hubiera quedado en una transacción, como dijimos, normal. Primero fueron los vecinos que se veí-

an impedidos para hacer sus compras ante el número de personas que, y tarjeta en mano, invadieron la tienda ubicada en calzada Ignacio Zaragoza, en las colindancias del DF con el estado de México; luego fue la frustración de saber que su voto sólo había merecido cien pesos, y más tarde la ira por enterarse de que en el monedero (la tarjeta) del supermercado, no había recursos. Y más: hubo quienes sólo repartieron promesas y se quedaron con un tambache de tarjetas que cambiaron por electrodomésticos –televisores, principalmente–, al fin de cuentas no tenían que rendirle cuentas a nadie. La promesa había sido suficiente para conseguir el voto. Los datos que se han logrado recabar destruyen las versiones de la empresa, es decir, el argumento de que son “puntos” en favor del cliente lo que se reparte, y no el valor del voto en favor de Peña Nieto. Un ejemplo de ello es lo que sucedió en el distrito XXV local de Nezahualcóyotl. Allí se repartieron tarjetas con 500 pesos a una buena parte de los trabajadores del organismo descentralizado de agua potable, alcantarillado y sa-

neamiento del municipio. El asunto es que buena parte de esos trabajadores que estuvieron en la campaña del PRI ahora no pueden cobrar lo prometido porque no hay fondos. Todo indica que una vez más el sol no se puede tapar con un dedo. Los datos hacen más que obvia la posible complicidad que se ha manifestado en los días recientes, y que da cuenta de parte de la estrategia que utilizó el PRI para llevar votos a las urnas, por eso es indispensable preguntarse una y otra vez: ¿cuándo podremos tener elecciones limpias en México?

DE

PASADITA

De buena fuente se sabe que en el equipo de Miguel Ángel Mancera arreciaron las grillas en busca de un lugar en el gabinete. Los llamados “cuates del sport city” que rodearon al candidato de las izquierdas durante la campaña quieren todo para ellos y presionan con fuerza para repartirse el botín. Por otro lado, René Bejarano quiere cobrar facturas, y por si todo esto no fuera suficiente, existe la gente valiosa y con experiencia que, según nos cuentan, quedaría fuera del equipo de trabajo del que será, si algo extraordinario no sucede, el nuevo jefe de Gobierno. ¡Aguas!

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


42 CAPITAL • JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

SEGURIDAD PÚBLICA ASESINAN

A MUJER MIENTRAS PASEABA A SU PERRO

Una mujer fue asesinada de una balazo en la cabeza cuando paseaba a su perro por calles de la colonia Del Valle, delegación Benito Juárez. Según el reporte policiaco, los hechos ocurrieron poco después de las 7 horas cuando Jennifer Guevara Almeida, licenciada en pedagogía, caminaba por la calle de Providencia y en el cruce del Eje 5 Sur, un hombre se le acercó por la espalda y le disparó para después subir a un vehículo donde lo esperaba otra persona. Aún con vida, la mujer fue trasladada al hospital Xoco, donde minutos después falleció. La PGJDF señaló que los primeros indicios apuntan a que se trató de un ataque directo, y la principal línea de investigación en cuanto al móvil es que se trata de una venganza de tipo pasional. El MP interroga a testigos con el propósito de obtener la media filiación del agresor y trabajar en su identificación y detención.

DETIENEN

A QUIEN ABORTÓ EN UN BAÑO

Elementos de la policía de investigación detuvieron a una mujer que en marzo pasado abortó en el interior del baño de una tortillería, ubicada en la colonia Heroico Colegio Militar, colonia Cuajimalpa y que está acusada de homicidio. Según la PGJDF, los hechos ocurrieron el pasado 23 de marzo, cuando Elizabeth Olivares Duarte pidió a la dueña del establecimiento comercial que le permitiera pasar al sanitario, minutos después se retiró del lugar. Más tarde una empleada encontró en el baño restos de sangre y el cuerpo del recién nacido dentro de una bolsa de plástico. Según los dictámenes periciales el infante murió por asfixia, motivo por el cual el juez 68 penal giró orden de aprehensión en su contra, la cual fue cumplimentada cuando la mujer se encontraba en avenida Veracruz y Lerdo, en la referida colonia.

EN SEIS MESES, 35 OPERATIVOS DIARIOS EN PENALES

En lo que va del año la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del DF ha hecho seis mil 440 revisiones en los distintos penales de la capital, lo que equivale a 35 operativos diarios, informó la dependencia. Como resultado de dichas acciones, se han decomisado, entre otras cosas, 17 kilos de mariguana, uno de cocaína, 260 litros de solvente y dos mil 501 armas punzocortantes, entre puntas y navajas. Asimismo, en los penales de la ciudad se han encontrado 533 teléfonos celulares, 556 chips, así como cuatro libros de la Sección Amarilla, así como cinco mil 483 hojas sueltas de dicho directorio telefónico. También se han decomisado mil 259 pastillas Roche 542, tres mil 159 litros de fruta fermentada, dos mil 566 piezas de ropa prohibida en la cárcel, 40.1 litros de licores y 1.7 litros de cerveza.

En el video de las cámaras de seguridad no se ve el rostro del homicida del militar

Tras 40 días de arraigo y sin móvil ingresa al penal presunto asesino de Acosta Chaparro ALEJANDRO CRUZ FLORES

Jonathan Javier Arechega Zarazúa, presunto autor material del general Arturo Acosta Chaparro, fue ingresado ayer al Reclusorio Oriente luego que el juez 28 penal libró orden de aprehensión en su contra por el delito de homicidio calificado. El joven de 22 años se encontraba arraigado desde hace casi 40 días y aunque la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) consignó el martes el expediente de la investigación, lo hizo sin detenido en espera de que el juez ordenara su aprehensión. La dependencia capitalina ejercitó acción penal contra el inculpado sin haber esclarecido el móvil del crimen, toda vez que Arechega Zarazúa en todo momento ha negado haber participado en los hechos, de allí que la institución no tenga “claridad en un móvil”, según las declaraciones de su mismo titular, Jesús Rodríguez Almeida. Ayer el funcionario señaló que la investigación en torno a este homicidio, ocurrido el pasado 20 de abril frente a un taller mecánico de la colonia Anáhuac, delegación Miguel Hidalgo, continúa abierta y en este momento se trabaja en la ubicación y detención del sujeto que conducía la motocicleta en la que huyó el presunto asesino. Manifestó que si bien por este caso se ha mantenido comunicación constante tanto con la Procuraduría General de la República como con la Secretaría de la

Por un rayo, falla el Cutzamala

Defensa Nacional, ninguna de las dos dependencia federales ha solicitado de “manera oficial” tomar declaración a Arechega Zarazúa. Según la PGJDF hay un cúmulo de pruebas que acreditan la responsabilidad del implicado en el asesinato del militar que van desde la identificación plena por parte de dos testigos, el análisis pericial del video de las cámaras

Corresponsal

Una falla en el Sistema Cutzamala, provocada por una tormenta eléctrica en la planta de Berros que dejó a ésta sin suministro de energía, interrumpió ayer completamente el suministro de agua potable a 13 municipios del estado de México, así como a diez delegaciones del Distrito Federal (Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Tlalpan, Alvaro Obregón, Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Coyoacán, Azcapotzalco, Cuauhtémoc e Iztapalapa), informó Jesús Arroyo García, vocal ejecutivo de la Comisión de Aguas del Estado de México. Explicó que la falla ocurrió alrededor de las 18 horas de este miércoles, al caer un rayo en la planta de Berros. DE JUL.

tos en que se cometió el crimen. La declaración del imputado quedó desvirtuada ya que ninguna de las personas con las que dijo haber estado el día del homicidio corroboró su versión. Jonathan Javier vivía en Nezahualcóyotl, estado de México, donde se dedicaba a ayudar a su mamá en trabajos de santería y según las investigaciones no tiene antecedentes penales.

Policías custodian el camión en el que fueron decomisados varios paquetes de droga. La acción se llevó a cabo en la colonia Morelos ■ Foto Alfredo Domínguez

Una llamada anónima alertó a la policía del paso del vehículo

Decomisa la procuraduría camión con droga que circulaba por la Morelos

JAVIER SALINAS CESÁREO ECATEPEC, MÉX. 4

de seguridad de la zona que captaron el momento de la agresión, en los que no se ve la cara del asesino. Otra prueba aportada por la dependencia es que el joven dijo que el día del crimen realizó varias llamadas a distintos amigos desde el teléfono celular de su madre, pero al revisar la actividad del aparato, se concluyó que no había sido usado en los momen-

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) emprendió una averiguación previa por el decomiso de un cargamento de mariguana efectuado ayer por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina en calles de la colonia Morelos, en la delegación Cuauhtémoc, y que era transportado en un camión. Los hechos ocurrieron alrededor de las 10:30 horas, cuando una llamada anónima alertó a la policía local de un vehículo pesado marca Kenwoorth, color blanco con número económico 562 placas 921DF, perteneciente a la empresa Trucka, en el que se encontraron más de 115 kilos de la mencionada droga, informó la policía capitalina.

La unidad fue interceptada en el cruce de las calles Herreros y Marmolería, luego de que el conductor hizo caso omiso a la orden de una patrullar para que se detuviera, y al hacer la revisión se encontró la droga en el espacio del camarote de la cabina, en 23 paquetes, conocidos como adobes, con hierba verde, envuelta en plástico y papel aluminio. Fuentes policiacas señalaron que al ser detenido, el chofer del tráiler, quien dijo llamarse Ernesto Hernández Ayala, de 30 años de edad, manifestó que le pagarían por trasladar dichos paquetes a una ciudad fronteriza al norte del país, sin precisar el destino exacto. Manifestó que la droga la traía desde Chiapas y en un primer momento aseguró que traía 200 kilos de mariguana, por lo que no se

descarta que en realidad el estupefaciente iba a ser distribuido en la zona de Tepito. Hernández Ayala, junto con el vehículo y los 23 paquetes, cada uno con un peso de entre 4 y 5 kilos, según informó la SSP-DF, fue puesto a disposición de la Agencia Central de Investigación de la PGJDF para iniciar la averiguación previa correspondiente. Autoridades de la procuraduría capitalina señalaron que por la cantidad de droga asegurada lo más probable es que la dependencia capitalina decline competencia del caso y sea turnado a las autoridades federales, aunque antes se deberá establecer si se trata de droga. Hasta ayer por la noche, el detenido aún no había rendido declaración.


JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

■ Pide

43

Sagarpa no limitar movilización de huevo pasteurizado sometido a procesos térmicos

Cierran puertas a la producción avícola procedente de Jalisco ■

Se dividió el territorio nacional en ocho regiones de emergencia para diagnosticar, prevenir, controlar y erradicar el virus H7N3 ■ Dio inicio evaluación zoosanitaria en zonas vulnerables MATILDE PÉREZ U.

Los secretarios de Desarrollo Agropecuario del país acordaron cerrar las puertas de las entidades a los productos y subproductos avícolas procedentes de Jalisco como medida precautoria por el brote de influenza aviar H7N3 en dicho estado y adicional al Dispositivo nacional de emergencia de salud animal (Dinesa) impuesto por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). En respuesta a la medida, Sagarpa pidió a gobernadores y a secretarios de Desarrollo Agropecuario de cada uno de los estados no aplicar restricciones a la movilización de huevo pasteurizado, huevo líquido pasteurizado, huevo deshidratado y producto procesado de ave, pues se encuentran sujetos a procesos térmicos que eliminan el virus. Además, con el DINA –a cargo de la Dirección General de Salud Animal y con el apoyo de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales– el territorio nacional se dividió en ocho regiones de emergencia para diagnosticar, prevenir, controlar y erradicar el virus H7N3. También dio inicio la evaluación del estatus zoosanitario de las zonas reconocidas como de escasa prevalencia, en control, en erradicación o libres de influenza aviar para determinar las medidas a aplicarse. Con dicho mecanismo se establece un control en la movilización de aves, productos y subproductos y de otras especies animales reguladas por la Ley Federal de Sanidad Animal que puedan representar un riesgo para la avicultura; imponen cuarentenas y aislamiento de las granjas afectadas y refuerzan los trabajos de vigilancia e investigación epidemiológicas. Puntualizó que las granjas de Jalisco que no están dentro del cerco sanitario y tengan el Certificado Zoosanitario de Movilización expedido por personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) están autori-

zadas a movilizar huevo para plato, ya que es un producto de bajo riesgo y antes de movilizarlo es tratado con desinfectantes orgánicos. Además, médicos veterinarios certificados y responsables de las

unidades de producción verifican que los vehículos y jaulas en que se transportan los productos y subproductos sean lavados y desinfectados previo embarque, los cuales vuelven a ser inspeccionados en los puntos de verificación

e inspección instalados por Senasica para controlar la salida de aves y sus derivados de la zona afectada por el virus. Senasica prohibió la movilización de gallinaza o pollinaza –utilizada como fertilizante o fo-

En un recorrido por los municipios de Acatic y Tepatitlán, personal de Senasica confirmó la presencia de influenza aviar en 24 de las 129 granjas afectadas ■ Foto Arturo Campos Cedillo

JUAN CARLOS MIRANDA

Entre el jueves pasado y este miércoles, el precio del kilo de huevo pasó de 13 a 20 pesos (un incremento de 54 por ciento) y en algunos lugares llega a venderse en más de 30 pesos a causa del brote de influenza aviar en algunas granjas avícolas en Jalisco, indicaron vendedores de dicho producto. De acuerdo con comerciantes de la central de abastos de Iztapalapa, luego de un primer incremento el fin de semana pasado, el precio del alimento subió dos pesos de martes a miércoles y no se sabe si los precios se mantendrán estables o seguirán al alza. En mercados y tiendas de abarrotes y autoservicio de la ciudad de México el kilogramo

rraje para el ganado– o de cualquier desecho de las granjas, así como equipo, enseres diversos y alimento sobrante. En un recorrido realizado ayer en los municipios de Acatic y Tepatitlán, personal de Senasica confirmó la presencia del virus en 24 de las 129 granjas afectadas; agregó que de una parvada de 14.4 millones de aves hay 2 millones 518 mil 700 afectadas, de las cuales 987 mil 701 murieron o fueron sacrificadas. Octavio Jurado Juárez, gerente general de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario, especificó que los estados libres de influenza aviar decidieron cerrar sus puertas a los productos y subproductos de aves de Jalisco como “medida para cuidar el estatus sanitario interno y su mercado. Se dará marcha atrás en el acuerdo cuando Senasica informe que todo está controlado, ya que si un ave enferma toda la parvada debe ser sacrificada para evitar la expansión del virus. El desafío es evitar cualquier suspicacia en el mercado. AMSDA mantendrá la alerta en todos los estados y solicitará la realización de pruebas aleatorias para asegurar que no hay enfermedad. Ninguna medida es excesiva, pues la industria avícola ocupa segundo lugar en importancia en el país”. Sagarpa aseguró que envía información permanente de los detalles operativos y de los avances a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), y a la fecha no hay reporte de afectación del comercio internacional, pues Japón –uno de los principales importadores de huevo– reanudó las compras a México. En 2011, el país exportó 27 mil 336 toneladas de productos avícolas con valor de 558 millones de dólares. México ocupa quinto lugar mundial como productor de huevo con 115.4 millones de cajas.

Hasta la tercera semana de junio se vendía a $16 y $17: SNIIM

El precio del kilo de huevo pasó de $13 a $20 e incluso $30 en el DF de huevo se llegó a vender hasta en 30 pesos, luego de que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que fueron establecidas medidas sanitarias en granjas avícolas en los municipios de Acatic y Tepatitlán, Jalisco, principal entidad productora del alimento en el país. De acuerdo con el seguimiento de precios que hace la Procuraduría Federal del Consumidor

(Profeco), el paquete de 18 piezas de huevo rojo marca San Juan se vende desde la semana pasada entre 32 y 34 pesos en ocho sucursales de la cadena Soriana en la ciudad de México. La Profeco detalla que el paquete de 18 unidades de huevo rojo Bachoco se vendía hasta el martes de la semana pasada en 13 pesos con 25 centavos en los establecimientos Chedraui, ubicados en Ciudad Neza. En mercados públicos, el pre-

cio del huevo oscila entre 24 y 27 pesos, mientras en supermercados la docena del blanco cuesta hasta 25 pesos y más de 26 en el caso del rojo; en las tiendas de abarrotes 12 piezas se ofrecen en un máximo de 30 pesos. De acuerdo con el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), de la Secretaría de Economía, hasta la tercera semana de junio el precio del huevo se ubicó entre 16 y 17 pesos.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

Científicos mexicanos trabajan en la inoculación a partir del muestreo tomado a aves enfermas

Hay 38 expertos en el cerco zoosanitario que laboran en el diagnóstico y erradicación del virus

Aún no llegan las vacunas, pero primero habrá que probar si sirven: Senasica JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

EL SALTO, JAL., 4 DE JULIO. A 17 días de que se reportó el inicio de un brote de influenza aviar en granjas de Acatic y Tepatitlán, Jalisco, el titular del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Enrique Sánchez Cruz, informó que todavía no llegan las vacunas de Asia y que aun cuando estén aquí “en los próximos días”, primero tendrá que probarse su efectividad contra la cepa H7N3 que afecta la zona avícola más importante del país. Como ha dicho desde la semana pasada, el funcionario insistió en que un primer lote de vacunas proveniente de dicho continente llegará pronto, para “probar si tiene la capacidad de detener el virus (…), porque si no, no tiene sentido aplicar una vacuna que no va a favorecer la inmunidad de las aves”.

identificó el virus H7N3, el cual no había sido detectado en el país y es probable que lo portaran aves migratorias procedentes de Canadá o Estados Unidos. El titular del Senasica realizó una visita al Laboratorio Regional de Diagnóstico para Enfermedades Emergentes, ubicado en El Salto, y luego por Tepatitlán, donde visitó varias de las granjas afectadas. La producción avícola de la región, ubicada en el sur de Los Altos, se encuentra desde finales de junio en cuarentena; está prohibida la movilización de aves vivas y sus productos –sal-

vo cuando cuenten con certificado oficial de Senasica– y el brote, según Enrique Sánchez, ha sido contenido. En México, ubicado entre los cinco primeros productores de pollo y huevo a escala mundial, la venta ronda 3 millones de toneladas anuales de carne, de los cuales casi un millón se producen en granjas de los Altos de Jalisco. Además del cerco zoosanitario que cuenta con ocho puntos de verificación en la zona, con el trabajo de 38 expertos en sanidad animal que laboran en el diagnóstico, prevención, control y erradicación del virus, la Sena-

sica anunció que paralelo a la importación de vacunas existen otras dos vías para lograr la pronta inmunidad periférica y evitar que el perímetro infectado se amplíe. Una, es la elaboración por científicos mexicanos de una vacuna hecha a partir de los muestreos tomados en aves enfermas. “La vacuna mexicana (que estaría lista en dos o tres semanas) estamos seguros que va a tener la capacidad de detener el proceso, porque está elaborada con muestras de virus similares a éste”, expuso el funcionario. La otra vía sería compartir y

EL BROTE

HA COBRADO LA VIDA

987 MIL 701 AVES EN 24 GRANJAS DE LA REGIÓN ALTOS SUR DE

En tanto y hasta el corte de este miércoles, el brote ha cobrado la vida de 987 mil 701 aves en 24 granjas de esas dos localidades de la región Altos Sur de Jalisco. Además, han enfermando 2 millones 518 mil 700 de una parvada de 14.4 millones de aves bajo supervisión y control sanitario, en un radio de 60 kilómetros. Desde el lunes 18 de junio, de acuerdo con Sánchez Cruz, se tuvo reporte de la mortandad de aves y “al jueves siguiente” se

MATILDE PÉREZ U.

Los productores mexicanos de tomate no han violado ningún acuerdo comercial con Estados Unidos ni venden a precios más bajos, como afirman agricultores de la hortaliza de Florida, dijo Manuel Antonio Cázares Castro, presidente del Sistema Producto Tomate (SPT). “Es válido que cualquiera manifieste sus inquietudes, pero tenemos diálogo constante con los departamentos de Comercio y de Agricultura de Estados Unidos para mantener un ambiente de armonía y tranquilidad. Ya entregamos las pruebas y la información requeridas. No hemos incurrido en ninguna irregularidad”, abundó vía telefónica. Jimmy Grainger, presidente

Un grupo de mujeres de Culiacán, Sinaloa, labora en el empaque de tomate para exportación ■ Foto Leo Espinoza

■ Acusa

Florida Tomato Exchange de “vender por debajo del costo”

Los productores de tomate no han violado ningún acuerdo con EU: SPT de Florida Tomato Exchange, acusó a los productores mexicanos de exportar tomate por debajo del “valor justo” de mercado. En 1996 realizaron una denuncia similar. En ese entonces y en años posteriores, el Departamento de Comercio de ese país negoció tres acuerdos de suspensión con productores y exportadores mexicanos, por lo que fijaron un precio mínimo de referencia para los tomates que exportan. Cázares

Castro comentó que productores y exportadores de la hortaliza continúan en negociaciones con las autoridades de ese país. “Somos serios y respetuosos de los acuerdos comerciales. Los agricultores de Florida no pelean que reduzcamos los precios, sino que no vendamos por debajo de los costos establecidos”. Sostuvo que los agricultores mexicanos están preocupados por mejorar su producción y ele-

var la calidad del tomate cultivado, pues hay mucha demanda y poca oferta. “Las exportaciones a Estados Unidos y Canadá ascienden a 2 millones de toneladas, confiamos en que no haya ninguna alteración en el comercio y siga todo en orden”, dijo. Los productores de Florida asentaron que en 2011 las importaciones de tomate mexicano llegaron a mil 800 millones de dólares.

probar “con nuestros amigos estadunidenses” muestras de virus a partir del banco de vacunas que tiene el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, país con el cual México comercia la mayor parte de sus exportaciones avícolas. Afirmó que tras detectar el brote se inició el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal y se reportó con oportunidad a los organismos internacionales de sanidad, lo que ha permitido que a pesar de que en los primeros días se desplomó la exportación “hoy Japón, principal comprador de huevo pasteurizado y deshidratado, informó que levanta la restricción de compra”.

Constitucional, limitar la publicidad de tabaco: SCJN La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró este miércoles la constitucionalidad de diversas normas que limitan la publicidad del tabaco, las cuales establecen facultades de las autoridades sanitarias para suspender promociones en medios de comunicación no autorizados por la ley. Esa sala negó un amparo promovido por la empresa British American Tobacco México, que impugnó un artículo de la Ley General para el Control de Tabaco, que determina que estos productos únicamente pueden anunciarse en revistas y establecimientos para adultos, así como por correo. En su resolutivo, la primera sala de la SCJN resolvió que “el artículo 23 de la Ley General para el Control del Tabaco no viola la garantía constitucional de libertad de comercio, toda vez que tiene una finalidad legítima, pues busca proteger la salud de la población en general y de los menores de edad en particular, a través de la disminución en el consumo de productos del tabaco, lo cual no incide en grado predominante en el desarrollo de su actividad, pues permite la venta y comercialización de sus productos”. British American Tobacco México también cuestionó varios artículos de la Ley General de Salud que facultan a la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para suspender campañas publicitarias del tabaco. “Esta medida cumple con todos los elementos necesarios para ser considerada como una medida precautoria”, señaló la Corte, al rechazar amparar a la empresa contra el ordenamiento de Cofepris de suspender anuncios de cigarros en dos revistas que no son para adultos, como medida precautoria para determinar si había violaciones al artículo 23 de la Ley General para el Control del Tabaco. ALFREDO MÉNDEZ


JUEVES 5 DE JULIO DE 2012 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Entre 2010 y 2011, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró un crecimiento de 4 por ciento en el número de trabajadores asegurados, para situar el indicador a finales del año pasado en 15.2 millones. También aumentó 0.5 por ciento el salario básico de cotización, lo que en conjunto se tradujo en una elevación de los ingresos del organismo en 7 por ciento. De cualquier manera es insuficiente para hacer frente a las obligaciones con más de 50 millones de derechohabientes, reconoce el Informe sobre la situación financiera del organismo. El reporte señala que los ingresos de operación en 2011 ascendieron a 274 mil 676 millones de pesos, mientras el gasto fue de 274 mil 379 millones de pesos. El déficit ascendió a 297 millones de pesos que fueron cubiertos con los recursos del fondo laboral y el monto resultado del rebalanceo entre las primas de seguros de invalidez y vida y riesgos de trabajo, con el de enfermedades y maternidad. Destaca que de los ingresos to-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

Creció 4% número de trabajadores asegurados: 15.2 millones, según su informe financiero

Reconoce el IMSS que sus ingresos son insuficientes para cumplir obligaciones ■ Aumentó

0.5% salario básico de cotización, lo que le permitió elevar en 7% sus ingresos

tales del IMSS, 68.4 por ciento provienen de cuotas obrero-patronales; 19.9 de aportaciones del gobierno federal, y 11.7 de productos de inversiones y otros ingresos, entre ellos, centros vacacionales y red de tiendas, aunque estas últimas operaron con déficit. Sólo en un año (2010-2011) se reportaron caídas en las ventas, con lo que el déficit pasó de 286 millones de pesos en 2009 a 301 millones en 2011. Con relación al gasto, indica que 45.9 por ciento se destina a servicios de personal (salarios); 15.2 por ciento son beneficios a los empleados; 14.3 por ciento se invierte en medicamentos, materiales de curación, servicios integrales y otros; 8.6 se utiliza en mantenimiento y conservación de infraestructura,

servicios generales y subrogación de servicios. El IMSS destina 7.9 por ciento de sus recursos en el pago de prestaciones económicas; 2.4 se va a reservas financieras y actuariales; 4.4 lo define como otros gastos, y 1.3 es el costo

de beneficios a los empleados. Entre otros asuntos que aborda el informe está la tercerización y la estrategia desarrollada para combatir la evasión fiscal. Conforme a las facultades que le otorga la ley al IMSS, en 2011 hizo 3 mil 347 requeri-

mientos de información a prestadores de servicios de personal y a beneficiarios de los mismos, de los cuales fueron atendidos 959, 2 mil 152 se encontraban en proceso de atención y se emitieron 236 multas por la falta de respuesta.

COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL

EN

PA N A M Á

Respuesta a padres de la Guardería ABC

Respondió Seguro Social sin actualizar gastos ELIZABETH VELASCO C.

De los 250 millones de pesos que el gobierno de Felipe Calderón integró al Fondo para ayudas extraordinarias con motivo del incendio de la Guardería ABC, ocurrido el 5 de junio de 2009, se han erogado 10 millones 168 mil 348 pesos en “ayudas” y 62 millones 535 mil 133 pesos en “apoyo médico, asistencia, rehabilitación y traslados” de los 76 menores de edad lesionados y otros conceptos relativos a los 49 bebés que perdieron la vida. Lo anterior lo dio a conocer el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en respuesta a una solicitud de información, en la cual se le pide difundir a detalle los recursos destinados por el erario en gastos generados por la muerte de los niños en la bodega habilitada como guardería, en Hermosillo, Sonora, así como para el tratamiento de los 76 pequeños lesionados y de los adultos que los cuidaban. El IMSS respondió parcialmente, ya que no actualizó los gastos a febrero de este año, fecha de solicitud de información. Además, clasificó como confidenciales los nombres de padres y niños que han recibido los “apoyos”; están en tratamiento de por vida y de las “ayudas” entregadas a los adultos lesionados, luego de que quedara en cenizas esa estancia infantil subrogada a privados por el IMSS, entre ellos a Matilde Altagracia Gómez del Campo, prima hermana de Margarita Zavala, esposa de Felipe Calderón.

Algunos padres renunciaron al “apoyo” económico que ofreció Felipe Calderón y continúan una demanda jurídica por “lesiones y homicidio” que incluye a diversos funcionarios de ese instituto e incluso al ex gobernador de la referida entidad Eduardo Bours.

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La situación financiera del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) “es delicada”, aseguró Daniel Karam, director general de ese organismo. Las reformas emprendidas en años recientes para hacer frente a los costos del seguro de enfermedad y maternidad, así como los relacionados con el financiamiento del fondo de pensiones de sus trabajadores constituyen “un respiro financiero” que, aseguró, no es suficiente. El IMSS hizo público el martes un informe sobre la situación financiera de la institución, la más importante en materia de seguridad social del Estado mexicano, en el que advierte sobre una situación económica compleja que puede derivar en una pérdida de capacidad para cumplir con el pago de pensiones a sus trabajadores en un plazo de cuatro años. El Instituto se encuentra en una situación financiera “delicada”, derivada del “desfinanciamiento” que enfrenta para cubrir el seguro de enfermedad y maternidad de sus derechohabientes,

Activistas de Greenpeace y organizaciones ambientalistas protestaron después de que en la 64 reunión de la Comisión Ballenera Internacional, celebrada en Panamá y que concluye el viernes, rechazó crear un santuario de ballenas en el Atlántico sur ■ Foto Reuters

Pide que el gobierno aporte 50% para atender seis enfermedades

El desfinanciamiento, relacionado con gastos médicos de pensionados: Karam explicó Karam en conferencia de prensa en el Palacio Nacional, en la que fueron dados a conocer datos sobre la creación de empleo en los seis años recientes. El “desfinanciamiento”, como llamó Karam al déficit de recursos para cubrir los requerimientos del seguro de enfermedad y maternidad, está relacionado con los gastos médicos para los pensionados. Éstos han crecido a la par de que se ha dado un cambio epidemiológico y demográfico en la población del país que, explicó, “presenta una presión fuerte a las finanzas del instituto. “Respecto del desfinanciamiento del seguro de enfermedad y maternidad, se llevó a cabo un rebalanceo en 2011 que permitió transferir el exceso de las reservas que se tienen en el segu-

ro de invalidez y vida al seguro de enfermedad y maternidad”, explicó. El movimiento de reservas de un seguro a otro “permite dar un respiro financiero para los próximos años al Seguro Social, pero son reformas que no son suficientes”. Un segundo factor que ejerce presión sobre las finanzas del IMSS, abundó, tiene que ver con el costo de financiar las pensiones de los propios trabajadores del instituto. En este caso, desde 2008 se acordó entre la institución y el sindicato de los trabajadores del Seguro Social un nuevo esquema de jubilación que podría aligerar el gasto público destinado a este rubro hasta en seis puntos del producto interno bruto, dijo. Un punto del producto inter-

no bruto equivale a unos 145 mil millones de pesos. Karam insistió este miércoles en que la actual administración federal ha presentado al Congreso cinco propuestas de reforma para dar fortaleza financiera al IMSS. De ellas, dos ya fueron aprobadas en el Senado “y esperaríamos y haríamos un llamado para que en el Congreso de la Unión se procesen en el próximo periodo ordinario las reformas que se están presentando en el informe”. La principal de las reformas planteadas al Congreso es que el gobierno contribuya con la mitad de la inversión necesaria para atender seis enfermedades de alto impacto financiero: diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia renal, tumores malignos de mama y cérvico uterino y VIH/sida.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

ESPECTÁCULO

DE LUZ EN

VIRGINIA

Habitantes de Valley Fourth observan los fuegos artificiales que fueron encendidos para conmemorar el Día de la Independencia en Harrisonburg, Virginia ■ Foto Ap

No se puede vivir en el “oscurantismo”, dijo Córdova Villalobos

Este viernes 260 mil maestros resolverán evaluación universal KARINA AVILÉS

El secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, señaló que “todo está listo” para que este viernes 260 mil maestros de primaria resuelvan la evaluación universal. Y aunque expresó que hay quienes tienen cierto “escozor, rechazo o prurito” a las pruebas, no se puede vivir “en el oscurantismo”. Confirmó que ni en Oaxaca ni en Michoacán los maestros realizarán dicho examen. En la segunda entidad, prevalecen algunas condiciones que “vuelven riesgosa la aplicación” de los cuestionarios. “No queremos arriesgar o exponer a alguna agresión física, como sucedió en el otro examen, a nadie”. Explicó que el gobierno de Oaxaca envió una carta a la SEP para señalar que en la entidad no existen condiciones para realizar ninguna de las pruebas. “Así que no vamos a ir a imponer y a arriesgar las cosas. Esperamos que esto se vaya revirtiendo poco a poco”. Entrevistado en el marco del convenio de colaboración entre el INEA y BBVA Bancomer, el funcionario apuntó que no habrá sanciones para quienes no la presenten ya que el acuerdo firmado con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) no las prevé. Señaló que se han reforzado también las medidas de seguridad para esta evaluación, ya que “lo que queremos es evitar que existan abusos contra las personas que voluntariamente quieren ir”. Esto, en referencia a la oposición a estos ejercicios por parte del magisterio disidente. En este sentido, expresó que hay dos formatos diferentes de evaluación en el “caso de que hubiera necesidad de utilizar otro alternativamente”.

Respecto a la información sobre el número de comisionados del sindicato –entre quienes se encuentran maestros que desempeñan car-

gos de elección popular o trabajan para algún partido– expresó: “Hay licencias que están dentro de la ley. No podemos negarlas”.

Entrega material escrito en lengua tzotzil

Fortalece OPS capacidades de parteras chiapanecas La Organización Panamericana de la Salud trabaja en el fortalecimiento de las capacidades de las parteras de la región de los Altos tzotzil-tzeltal de Chiapas. Es por ello que en esta ocasión se entregó material escrito en lengua tzotzil a la jurisdicción sanitaria de este lugar, para que ellos a su vez lo compartan con las mujeres encargadas de vigilar la salud materna desde las comunidades. Margarita Aguilar, represen-

tante de la OPS en Chiapas, indicó “un volumen de paquete didáctico diseñado por el indígena tzotsil Lucio Moshan que él diseño una especie de mandil, donde pueden ver los diferentes estadios del embarazo”. Gracias a este tipo de acciones, donde se reconoce el papel predominante de las parteras para las culturas indígenas de Chiapas, se busca reducir aún más la mortalidad materna en la entidad.

Declaran constitucional reglamento de la UNAM La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional el reglamento de Estudios Superiores de la Universidad Autónoma de México (UAM), que establece, entre otras cosas, los requisitos de ingreso y permanencia en el centro de estudios, ya que no se priva a los particulares del derecho humano a la educación, y sí ordena la forma en que la universidad presta el servicio educativo, resolvió la Corte. Al negar un amparo de revisión, la segunda sala fijó que el ordenamiento jurídico citado en sus artículos 47, 48, 49 y 52 contiene las disposiciones normativas relacionadas con uno de los objetivos fundamentales de la UAM, que es la impartición de educación superior a nivel de licenciatura, de especialización, de maestría y de doctorado y cursos de actualización. ALFREDO MÉNDEZ

Entregan a Profepa 123 cactáceas decomisadas La delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en el estado de México recibió del Ministerio Público de la federación adscrito a Texcoco 123 ejemplares de cactáceas que fueron decomisadas por efectivos de la Policía Federal al conductor de una camioneta, el cual no pudo comprobar su legal procedencia y posesión. Son 86 ejemplares de reciente corte de la especie Ferocactus gracilis y 37 de Stenocereus marginatus. La Profepa informó a través de un comunicado que las especies confiscadas fueron llevadas inicialmente a las instalaciones de la delegación de la procuraduría en el estado de México; posteriormente fueron trasladada al Jardín Botánico Cosmovitral y al Zoológico de Zacango. DE LA REDACCIÓN EDICTO

DISPOSICIÓN JUEZ ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS, PUEBLA, AUTOS DE FECHAS CATORCE DE JUNIO Y VEINTIDÓS DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL DOCE; ORDENA EMPLAZAR A JUICIO A ESTELA TORREBLANCA GUERRERO, EN SU CARÁCTER DE ACREDITADA Y GARANTE HIPOTECARIO, MEDIANTE PUBLICACIÓN TRES EDICTOS CONSECUTIVOS, PARA QUE TERMINO DE QUINCE DÍAS CONTADOS A PARTIR FECHA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, COMPAREZCA ANTE JUZGADO A CONTESTAR DEMANDA, INTERPONER EXCEPCIONES Y DEFENSAS QUE A SU INTERÉS CONVENGA, SEÑALE SOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES, APERCIBIDA NO HACERLO SE LE TENDRÁ POR PERDIDOS DERECHOS Y SUBSECUENTES NOTIFICACIONES SE HARÁN EN TÉRMINOS DE LEY; JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, EXPEDIENTE NÚMERO 282/2012, PROMUEVE FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ EN REPRESENTACIÓN DE “SANTANDER HIPOTECARIO” SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, CONTRA ESTELA TORREBLANCA GUERRERO EN SU CARÁCTER DE ACREDITADA Y GARANTE HIPOTECARIO. QUEDANDO A SU DISPOSICIÓN COPIAS COTEJADAS DE DEMANDA Y DOCUMENTOS FUNDATORIOS, EN SECRETARIA DE JUZGADO. HACIENDO SABER A LAS PARTES LA POSIBILIDAD DE CONVENIR SOBRE EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA SOLUCIONAR LA CONTROVERSIA INICIAL EN QUE SE ACTUA. CIUDAD JUDCIAL SIGLO XXI PUEBLA A VEINTISÉIS DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL DOCE. LIC. RAÚL BONILLA MÁRQUEZ EL DILIGENCIARIO DE ENLACE

EDICTO

En cumplimiento a lo ordenado por auto dictado en proveído de fecha dieciocho de abril del año en curso, relativo a los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por SCOTIABANK INVERLAT, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT, en contra de ADALBERTO ERNESTO RAMÍREZ BRISEÑO, expediente número 1209/2007, LA C. JUEZ TRIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL, conforme a lo dispuesto por el artículo 572, 573 y 574 del Código de Procedimientos Civiles, se señalan las ONCE HORAS DEL DÍA DOS DE AGOSTO DEL DOS MIL DOCE para que tenga verificativo la diligencia de Remate en Segunda Almoneda, respecto del bien inmueble materia del presente juicio, UBICADO EN PASEO DE LAS LIMAS MIL TRESCIENTOS SETENTA Y DOS, LOTE VEINTINUEVE, MANZANA OCHO, FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL TABACHINES, EN EL MUNICIPIO DE ZAPOPAN, ESTADO DE JALISCO, C.P.: 45188; cuyas medidas y colindancias obran en autos, debiendo convocarse postores por medio de edictos por dos veces en los estrados de este juzgado, en la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal, así como en el periódico “LA JORNADA”, debiendo mediante entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la fecha del remate igual plazo, sirviendo de base para el remate con reducción del veinte por ciento del precio de avalúo de la cantidad de UN MILLÓN CIENTO SETENTA MIL PESOS 00/100 M.N., cantidad que resulta NOVECIENTOS TREINTA Y SEIS MIL PESOS 00/100 M.N., siendo postura legal la parte que cubra las dos terceras partes de precio del avaluó de la finca hipotecada, y toda vez que el bien inmueble se encuentra fuera de esta jurisdicción se ordena girar exhorto al C. JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE ZAPOPAN, ESTADO DE JALISCO, para que en el auxilio de las labores de este Juzgado, se convoque postores en los términos antes precisados y se haga la publicación de los edictos en los lugares de costumbre del juzgado, en la Secretaría de Finanzas de esa entidad y en el periódico de mayor circulación. México, D.F. a 4 de mayo de 2012. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”. LIC. RAÚL GARCÍA DOMÍNGUEZ.

SECCIÓN DE EDICTOS

EDICTO

DISPOSICIÓN JUEZ ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS, PUEBLA, AUTOS DE FECHAS VEINTIOCHO Y TRES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL DOCE, DIEZ DE FEBRERO Y DIECIOCHO DE ENERO DEL AÑO DOS MIL ONCE, VEINTISÉIS DE OCTUBRE Y TRES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL ONCE; ORDENA EMPLAZAR A JUICIO A JOSÉ BIFFANO BONILLA Y MARÍA DEL CONSUELO OTAÑEZ MONTOYA EN SU CARÁCTER DE ACREDITADOS Y GARANTES HIPOTECARIOS, MEDIANTE PUBLICACIÓN UN EDICTO, PARA QUE TÉRMINO DE QUINCE DÍAS CONTADOS A PARTIR FECHA DE PUBLICACIÓN, COMPAREZCAN ANTE JUZGADO A CONTESTAR DEMANDA, INTERPONER EXCEPCIONES Y DEFENSA QUE A SU INTERÉS CONVENGA SEÑALEN DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES, APERCIBIDOS NO HACERLO SE LE TENDRÁN POR PERDIDOS DERECHOS Y SUBSECUENTES NOTIFICACIONES SE HARÁN POR LISTA; ASÍ MISMO SE LES REQUIERE COMPAREZCAN A LAS DIEZ HORAS CERO MINUTOS DEL DÍA TRECE DE JULIO DEL AÑO DOS MIL DOCE, ANTE DILIGENCIARIO ADSCRITO A ESTE JUZGADO, PARA DESAHOGAR DILIGENCIA ORDENADA EN LA RESOLUCIÓN EMITIDA EL DIEZ DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL DOCE; EN TÉRMINOS AUTO DE FECHA TRES DE MAYO DE DOS MIL ONCE; EXPEDIENTE NÚMERO 776/2011, JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, PROMUEVE FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ DE REPRESENTACIÓN GE CONSUMO MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, ACTUALMENTE DENOMINADA “SANTANDER HIPOTECARIO” SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA. CONTRA JOSÉ BIFFANO BONILLA Y MARÍA DEL CONSUELO OTAÑEZ MONTOYA EN SU CARÁCTER DE ACREDITADOS Y GARANTES HIPOTECARIOS. HACIENDO SABER A LAS PARTES LA POSIBILIDAD DE CONVENIR SOBRE EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA SOLUCIONAR LA CONTROVERSIA INICIAL EN QUE SE ACTUA. CIUDAD JUDICIAL SIGLO XXI PUEBLA A DIECIOCHO DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL DOCE. LIC. RAÚL BONILLA MÁRQUEZ EL DILIGENCIARIO DE ENLACE

JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL

EDICTO

En los autos del juicio ESPECIAL HIPÓTECARIO, promovido por DE LA CRUZ GARCÍA SUSANA MARÍA REMEDIOS en contra de LÓPEZ CASTILLO JOSÉ ANTONIO Y OTRO, EXPEDIENTE NÚMERO 737/1998, el C. Juez señaló las DIEZ HORAS DEL DÍA DOS DE AGOSTO DE DOS MIL DOCE, para que tenga verificativo la Audiencia de Remate en Primera Almoneda, el bien inmueble hipotecado ubicado en la: CASA NO. 4-B Y DOS CAJONES DE ESTACIONAMIENTO DEL CONJUNTO HABITACIONAL Y RESIDENCIA CASA BLANCA I, CON EL NÚMERO OFICIAL I, DE LA CALLE GENERAL RODOLFO CASILLAS Y TERRENO SOBRE EL CUAL ESTÁ CONSTRUIDA DENOMINADO JICOTES I O PRIMERO Y JICOTES II O SEGUNDO, EN ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, EN EL ESTADO DE MÉXICO Sirve de base para el mismo la cantidad de $881,000.00 (OCHOCIENTOS OCHENTA Y UN MIL PESOS 00/100 M.N.) precio de avalúo y es postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, debiendo los licitados consignar previamente una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien inmueble que sirva de base para el presente remate, debiéndose publicar por dos veces de siete en siete días, debiendo de mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la fecha de remate igual plazo en el periódico “La Jornada”, en los estrados de este juzgado y en la tesorería del Gobierno del Distrito Federal, así como en los sitios de costumbre y en el periódico de mayor circulación del Estado de México. SE CONVOCAN POSTORES. México, D.F., a 15 de junio de 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. BEATRIZ DÁVILA GÓMEZ

EDICTO AL MARGEN, EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.JUZGADO SÉPTIMO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MÉXICO, CON SEDE EN NAUCALPAN DE JUÁREZ. TERCEROS PERJUDICADOS Reynaldo Galán Zaldívar y José Cossío Castillo En los autos del juicio de amparo indirecto número 443/2012-V, promovido por José Romero Duarte y Marco Antonio Elizondo Hernández, contra actos del Juez Primero Civil de Primera Instancia del Distrito Judicial de Tlalnepantla, Estado de México y otras autoridades; contra los actos que hacen consistir en la sentencia definitiva y el auto que la declaró ejecutoriada, dictados en el expediente número 653/2011, radicado en el juzgado Primero Civil de Cuautitlán, Estado de México, así como el ilegal emplazamiento llevado a cabo por la Notificadora del Juzgado Quinto Civil del Distrito Judicial de Ecatepec, con residencia en Coacalco de Berriozábal, Estado de México y la inscripción de la sentencia definitiva dictada en el expediente número 653/2011, realizada por la Registradora de la Propiedad del Distrito de Cuautitlán, Estado de México; al ser señalados como terceros perjudicados Reynaldo Galán Zaldívar y José Cossío Castillo y desconocerse sus domicilios actuales y correctos, con fundamento en la fracción II, del artículo 30, de la Ley de Amparo, así como en el artículo 315, del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente a la Ley de Amparo, y en cumplimiento a lo ordenado en auto de treinta y uno de mayo de dos mil doce, en donde se ordenó su emplazamiento al juicio de mérito por edictos, los que se publicarán por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República Mexicana, que puede ser cualquiera de los siguientes: el Reforma, el Universal; el Financiero; La Jornada; el Excélsior; haciendo de su conocimiento que en la Secretaria de este Juzgado quedan a su disposición copia simple de la demanda de amparo y que la audiencia constitucional está señalada para las diez horas con quince minutos del seis de julio de dos mil doce y que cuentan con un término de treinta días, contados a partir de la última publicación de los edictos, para que ocurran a este Juzgado, a hacer valer sus derechos. Naucalpan de Juárez, Estado de México, 11 de junio de 2012. ATENTAMENTE SECRETARIO DEL JUZGADO SÉPTIMO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MÉXICO, CON RESIDENCIA EN NAUCALPAN DE JUÁREZ. LIC. JOSUÉ ISAÍAS FIGUEROA ROBLEDO


JUEVES 5 DE JULIO DE 2012 •

DPA SAO PAULO, 4

DE JULIO. El Corinthians brasileño dejó hoy a Boca Juniors con las manos vacías y conquistó invicto su primera Copa Libertadores de América, al imponerse 2-0 en el partido de vuelta disputado en el estadio Pacaembú, de Sao Paulo. Un doblete de Emerson a los 53 y 72 minutos dio el título al conjunto brasileño, luego del empate 1-1 en el partido de ida jugado en Buenos Aires. Así, sepultó el sueño de Boca de alzarse con su séptimo título continental, que le hubiera permitido igualar a Independiente como el máximo campeón histórico a escala de clubes en América. El Corinthians además puso fin a una espera de 35 años, ya que debutó en la Libertadores en 1977 y jamás había alcanzado una final. La victoria fue un premio a la táctica ofensiva adoptada por el equipo brasileño en la etapa final, después de un pálido desempeño en los primeros 45 minutos, en los que el Corinthians se vio atrapado en la fuerte marca de Boca Juniors. Tras el empate en el duelo de ida, el equipo argentino optó hoy por un juego de paciencia en Sao Paulo: trató de cerrar espacios a los avances del Corinthians y parecía aguardar el mejor momento para buscar el gol en contragolpe. Los brasileños, pese a jugar en casa, también apostaron a una táctica defensiva y se aventura-

Boca Juniors se quedó con las manos vacías al perder 2-0

Noche de Emerson da primera copa Libertadores a Corinthians ron poco en el ataque durante el primer tiempo, que fue pobre en ocasiones. El equipo xeneize perdió a una de sus principales figuras, el portero Orión, quien abandonó la cancha a raíz de un golpe accidental en la rodilla izquierda que había recibido minutos antes de su compañero de equipo, Leandro Somoza. En la segunda parte, Alex ejecutó un tiro libre y, tras una dura disputa en el área de Boca, el mediocampista Danilo recuperó la pelota y con un pase de taco entregó a Emerson, quien inauguró el marcador en favor del Corinthians. El equipo amplió en una jugada iniciada con un error de Rolando Schiavi, quien regaló la pelota a Emerson. El artillero brasileño se lanzó a un ataque en velocidad, superó a Matías Caruzzo y marcó el segundo gol brasileño con exquisita definición. Al final del encuentro, el carnaval estalló en las gradas del estadio Pacaembú, donde la hinchada festejó con entusiasmo su primer título y la contundente victoria de su equipo ante el hexacampeón de la Libertadores de América, que cierra la temporada con las manos vacías.

AL CIERRE 47

América derrota al Olimpia de Honduras Tegucigalpa. América ganó anoche al local Olimpia 1-0, dentro de los festejos de la conmemoración de los cien años de su fundación, en la capital hondureña. Antonio López, al minuto 65, marcó la solitaria anotación en un remate de cabeza al aprovechar una jugada en tiro de esquina por lado izquierdo, para que Águilas conquistara la Copa del Centenario. NOTIMEX

Apretada victoria de Yanquis sobre Tampa San Petersburgo. Yanquis logró una reñida victoria de 4-3 sobre Rayas de Tampa Bay en las Grandes Ligas de beisbol. Más resultados: Washington 9 San Francisco 4, Philadelphia 9 NY Mets 2, Pittsburgh 6 Houston 4, Cleveland 12 Angelinos de LA 3, Oakland 3 Boston 2, Miami 7 en Milwaukee 6, Baltimore 4 en Seattle 2, Medias Blancas Chicago 5 Texas 4 y Toronto 4 Kansas City 1 AGENCIAS

Caen Diablos ante Delfines en Foro Sol

El brasileño Corinthians posa con el trofeo luego de haber ganado invicto la copa Libertadores ■ Foto Ap

La metralla explotó en el diamante del Foro Sol cuando entre Delfines de Ciudad del Carmen y Diablos Rojos del México se conectaron 31 imparables, incluidos seis cuadrangulares. La pizarra final favoreció a los visitantes por 12-8. AGENCIAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2

El apoyo se proporcionó de manera gratuita y a petición de cualquier funcionario de casilla, representante de partido o de la sociedad civil y su propósito fue dar fe de cualquier situación que para el solicitante resultara irregular. Aprovecho la oportunidad para informar a sus lectores que para dar mayor seguridad jurídica, el notariado del DF dio fe, entre otras cosas, de la presentación de lista nominal de electores; de la impresión de boletas electorales, y de la entrega de material electoral, traslado y recepción en distritos electorales de entidades federativas y del DF. Asimismo, al término de la jornada electoral del domingo primero de julio, en instalaciones del IFE un servidor dio fe de hechos del PREP, misma diligencia que celebró en el IEDF el notario 98 Gonzalo Manuel Ortiz Blanco para dar fe del conteo rápido. Notario Víctor Hugo Gómez Arnáiz, enlace con el IFE

CARTA

A LOS JÓVENES

El domingo, mi hija se desveló siguiendo una carrera de caballos que cada seis años presenciamos los mexicanos. Días antes los medios de comunicación le venían diciendo que se diera por vencida (encuestas); el tablero nunca puso a su caballo en la delantera y miles de jóvenes como ella sintieron frustración de perder su primera apuesta. A mi hija y a todos los jóvenes que hoy viven cierta amargura les quiero decir que mantengan la cabeza en alto, pues se trató de un primer encuentro en una

batalla aún mayor que está por venir; no desesperen y mantengan la calma, tengan presente que su dignidad sigue intacta. Cuando se agudicen las consecuencias de la puesta en práctica de políticas de privilegios, que indudablemente hará el PRI, cuando la violencia y el narcotráfico adquieran carta de naturalidad en nuestro país, cuando los trabajadores sufran las consecuencias de las reformas laborales que pretenden impulsar el PRI-PAN, cuando se agudice más el desempleo y encontrar un lugar en las universidades, cuando el partido verde continúe negociando y destruyendo las zonas ecológicas, cuando el caballo del copete pretenda vender la CFE y Pemex, cuando la atención médica de los hospitales de IMSS e Issste se deteriore cada vez más, cuando se percaten de que las promesas sexenales fueron solamente ficción, etcétera, será entonces cuando el tiempo les dé la razón a ustedes y serán inspiración para las futuras generaciones. Un abrazo y en pie de lucha. Miguel Ángel Jiménez González

ASEGURA

QUE HUBO FRAUDE ELECTORAL

¿Hubo fraude en estas elecciones? ¡Por supuesto! Solamente hay que ver la premura con que el señor Calderón Hinojosa y el señor Obama festejaron al “vencedor” señor Peña Nieto, y la cara de felicidad del señor Calderón Hinojosa durante el mismo acto, como si hubiera ganado su partido, y no uno de “oposición”. Álvaro Carlos Aldama y Luebbert

SE

SIENTE TRISTE POR REGRESO DEL PRI

¡Qué amanecer más triste para este hermoso país y para sus habitantes! Despertamos de nuevo a una triste realidad de la que 12 años pensábamos no regresaríamos. Vuelve el PRI a gobernarnos y con ello, la corrupción sin límites, el enriquecimiento de los gobernantes, la represión, más retraso en la educación, en la cultura, en el deporte. Pobre México, regresa el dinosaurio, el mismo de siempre que compra y coacciona los votos, que no respeta las leyes. Peña Nieto es igual al viejo priísmo. Sólo queda el cambio en nosotros como ciudadanos. No debemos quedarnos en pensar que la democracia se concreta en ejercer el voto, sino que va más allá, a exigir y a vigilar a nuestro gobernantes. Héctor Arteaga Montes

PROTESTARON MÁS DE 20 EN LA UACM, DICEN Después del triste espectáculo protagonizado por la rectora Esther Orozco y 13 consejeros universitarios al aprobar al vapor y a escondidas cuatro licenciaturas y seis maestrías, es evidente la muy peculiar noción de excelencia académica que defiende el orozquismo. Al margen de todas las formas en las que la aprobación de esos planes de estudio violó el reglamento que ellos mismos diseñaron y aprobaron hace apenas 10 días, llama la atención el escandaloso descuido de los más mínimos criterios de rigor académico: dictaminadores que no cuentan con el grado de estudios correspondiente al plan que dictamina-

ron, proponentes que al mismo tiempo son dictaminadores. Alejandra Sánchez Orozco, hija de la rectora, no cuenta con grado de maestría y propone una maestría. El consejo universitario, debido al desastre administrativo de Esther Orozco, no ha aprobado el presupuesto 2012. Rectoría no ha entregado el programa anual de planeación como está obligada a hacerlo por normatividad interna. ¿Así pretende engañar académica y administrativamente a la sociedad? No queda la menor duda. El contenido y la forma de este fraude académico, así como la negativa a convocar a elecciones para la renovación del consejo universitario, son muestra de que Orozco ya se va, por eso ya no guardan ningún decoro; se van a la vieja usanza: llevándose hasta el retrete. Anexamos fotografías de la protesta efectuada el pasado 29 de junio en la lateral de la calzada Ermita Iztapalapa. Éstas, por sí solas, desmienten la intención de Orozco por denostar y minimizar a las voces críticas de la UACM. No fueron “menos de 20” personas las inconformes como se constata en las imágenes. Una vez más, Rectoría miente. Pedimos la renuncia inmediata de Esther Orozco. Por la Asamblea Universitaria de la UACM, Gabriela Vázquez, Karina Ochoa, Teresa Rodríguez y Aleyda Gaspar

PIDE

AYUDA POR COBRO DE AGUA EN MORELIA

Por este conducto solicito apoyo. Soy propietario de un restaurante bar en Morelia, con relativamente poco movi-

miento, sólo de cristalería, y estoy realmente hastiado por el abuso del cobro del agua, ya que el director de manejo de agua potable es el hermano de Felipe Calderón Hinojosa, quien ha incrementado las tarifas hasta 200 por ciento, sin ningún recurso legal, ante la indiferencia de autoridades. Solicito alguna instancia legal que dé apoyo ante este infame abuso que no se detiene. Simplemente cortan el servicio. De por sí, la calle principal está cerrada permanentemente por protestas y no hay personal; aunado a los cobros, el centro de Morelia está condenado a la ruina turística y operativa, que no deja opción de sobrevivencia a ningún negocio aquí. Igor Zaragoza Ruiz, seguridadcorporativa@hotmail.com

INVITACIONES

CURSO JUVENIL DE CARICATURA El Club de Periodistas de México invita a niños y jóvenes a aprender caricatura en su curso de verano. Conocerás: creación de personajes, expresión, color, sombra, movimiento, dibujo de animación, etc. Te esperamos en Filomeno Mata 8, Centro. Informes: 5656 2407 y 5695 0832 VIDEO

SOBRE LA CUENCA DEL VALLE

DEL MÉXICO La Asamblea Nacional de Afectados Ambientales y tres organizaciones más invitan a la proyección del video La cuenca del valle de México, en peligro de muerte, que se llevará a cabo el viernes 6 de julio a las 18 horas en la sala de arte joven de la Fundación Arturo Herrera Cabañas. Informes: grsn_fmpdh@hotmail.com


Insólito espectáculo el de estos días; linchan política y mediáticamente a quienes se apegan al ejercicio de la legalidad. JUEVES 5 DE JULIO DE 2012

Autoridades ordenan restringir la movilización de productos del ramo en esa entidad

Cerco a Jalisco para evitar la expansión de la gripe aviar ■ Reportan que casi un millón de gallinas infectadas han muerto ■ Por el rebrote, el kilogramo de huevo llega a venderse hasta en $30

M. PÉREZ Y J. MIRANDA

■ 43

y 44

Pistorius, el sudafricano con prótesis, correrá en JO

Cerco sanitario en una de las granjas avícolas afectadas por el virus de la influenza aviar en los municipios de Acatic y Tepatitlán, Jalisco. Las autoridades agropecuarias estiman que hay más de dos millones y medio de aves infectadas ■ Foto Arturo Campos Cedillo

■ El atleta amputado de ambas piernas competirá en 400 metros y en relevo de 4x400 en Londres 2012. Oscar Pistorius corre gracias a unas prótesis de fibra de carbono ■ Foto Ap ■ 13a

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

30

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 41

N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA J ORGE E DUARDO N AVARRETE S OLEDAD L OAEZA O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O RLANDO D ELGADO S ELLEY Á NGEL G UERRA C ABRERA O LGA H ARMONY

22 25 25 26 26 28 34 6a

“El Congreso, sin facultades para emitir norma general”

Calderón veta la Ley de Víctimas y propone ajustes Llama a legisladores y ONG a ‘‘mejorar y enriquecer’’ la iniciativa ■ Cuestiona que el gobierno tenga que cubrir daños cuando no es responsable ■ El Presidente hace observaciones fuera del plazo legal: diputados ■

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ, VÍCTOR BALLINAS Y FERNANDO CAMACHO SERVÍN

■ 16

a 18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.