La Jornada, 04/04/2012

Page 1

MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9933 • www.jornada.unam.mx

A PLENA LUZ LOS DOS

■ Se

mueven como oligopolio: Citigroup

Controlan seis bancos el mercado en México ■

Se reparten entre 75 y 85 por ciento de la actividad financiera, detalla en informe ■

Señala que la mayoría de instituciones extranjeras prefiere no cotizar en la Bolsa ■

Para las autoridades sería una forma de regularlos y transparentar sus actividades ■

Las filiales de BBVA y Santander, las de mayor rentabilidad operativa en 2011 Una pareja de bailadores de tango despliega ese arte en la plazuela del Palacio de Bellas Artes ■

Luis Humberto González

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 22

ELECCIONES 2012

López Obrador: esencial, la unidad para lograr el cambio verdadero

Peña Nieto: el país perdió liderazgo e imagen por culpa de Calderón

‘‘Estoy bien; no necesito revisión médica’’, aclara Vázquez Mota

Gabriel Quadri: los mexicanos no somos pobres, sino clasemedieros ANGÉLICA ENCISO

Propone una ‘‘revolución educativa’’ para que todo joven tenga acceso a la enseñanza

Admite que hay amplio rechazo a los políticos debido a su ineficacia y corrupción

El mareo fue porque padece presión baja, dice su vocera; retrasos en su gira por BC

ANDREA BECERRIL Y ROBERTO GARDUÑO

ROSA ELVIRA VARGAS

G. SALDIERNA, K. AVILÉS Y E. VELASCO

■7

■9

■ 11

¿Rancio abolengo? C LAUDIO L OMNITZ

■ 10

20


2

MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

MANIPULACIÓN EN LA LUCHA ANTICRIMEN

Sólo la Corte o el Congreso pueden revertir fallo que obliga a revelar identidad ■

Miembros del narco, entre los 250 que se han acogido al plan federal ■

ALFREDO MÉNDEZ Y GUSTAVO CASTILLO

La Procuraduría General de la República (PGR) fracasó en su afán de proteger de manera permanente la identidad de sus testigos protegidos. Un tribunal colegiado sentó jurisprudencia (todo caso similar recibirá la misma sentencia) y ahora el Ministerio Público Federal (MPF) debe revelar el nombre de los acusadores en cuanto presente el caso ante un juez. Esta decisión jurídica sólo puede ser modificada por el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) o si el Congreso de la Unión aprueba la llamada ley federal para la protección a personas que intervienen en el procedimiento penal, que daría mayor facilidad para preservar la identidad de los testigos protegidos, quienes en decenas de casos son usados como si hubieran ocupado posiciones principales en las organizaciones criminales donde actuaban.

BUSCA EL MPF

Para el ministro José Ramón Cossío, ni la Constitución ni la legislación aplicable contra la delincuencia organizada regulan debidamente la figura del testigo protegido. Imagen en el juzgado 59 penal, con sede en el Reclusorio Oriente, durante el desahogo de un caso ■ Foto Alfredo Domínguez

Maniobra la PGR para evitar balconeo a testigos protegidos

REFORMAS EN EL

SENADO PARA AMPLIAR BENEFICIOS A DICHOS PERSONAJES

Para revertir los efectos de dicha jurisprudencia, la PGR busca que el Senado apruebe reformas constitucionales y de tipo penal para que además se les pueda brindar apoyo económico, cambio de identidad y envío a otras naciones. Sin embargo, el pasado 28 de noviembre, el primer tribunal colegiado en materia penal, con sede en Guadalajara, aprobó jurisprudencia en la que señala que la identidad de estos personajes, que son usados en varios casos de delincuencia organizada, debe conocerse una vez que la PGR ejercita acción penal ante un juez contra los inculpados. La jurisprudencia acaba de ser publicada en el Semanario Judicial de la Federación y es obligatoria para todos los jueces de distrito del país. Señala que mantener estos datos

ocultos atenta contra las garantías de adecuada defensa, sin que exista justificación legal para que no se revelen las identidades. Los amparos de los que derivó dicha jurisprudencia fueron concedidos a lo largo de 2011 a José Ramón Dávila López, El Cholo, presunto sicario y fundador de Los Zetas, quien fue detenido en 2007; a Antonio Careaga Ramírez, ex director de Seguridad Pública de San Mateo Atenco, acusado de trabajar para La Familia y estar vinculado con la masacre de 24 personas en La Marquesa, en 2008; a José Jaime Camacho, supuesto integrante del cártel de los Beltrán Leyva; Pablo Gómez Solano, El Paguas, quien controlaba las operaciones de Los Zetas en Hidalgo, y Ramiro Hernández García, del cártel del Golfo, detenido en 2004 en Naucalpan con 2 millones de dólares y 160 kilos de cocaína. En todos los casos, el tribunal ordenó reiniciar el juicio

desde el momento previo al dictado del auto de formal prisión, pero revelando a los acusados quiénes fueron los testigos protegidos que declararon en su contra. El Cholo, por ejemplo, fue señalado por cinco testigos protegidos de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, en la acusación por homicidio calificado, narcotráfico, delincuencia organizada agravada, portación de arma prohibida y posesión del producto de robos. El juez quinto de distrito, con sede en Jalisco, le dictó formal prisión sin darle a conocer los nombres de los testigos; dicho auto fue confirmado por un tribunal unitario de circuito, lo que llevó al amparo ante el tribunal colegiado que integran los magistrados José Félix Dávalos, Rosalía Moreno y Lucio Lira. “No existía impedimento legal alguno para que se hicieran de su conocimiento tales datos, máxime que era menester que, al rendir

su declaración preparatoria, tuviera pleno conocimiento de éstos a fin de poder considerar válidamente que estaba enterado de la naturaleza y causa de la acusación; es decir, que conocía bien el hecho punible que se le atribuye y se encontraba en posibilidad de contestar el cargo y rendir las pruebas pertinentes a su defensa”, afirmó el tribunal colegiado. La Ley Federal contra la Delincuencia Organizada señala que el MPF podrá reservar la identidad de los testigos, pero sólo “hasta el ejercicio de la acción penal”. Lo que la PGR busca con la nueva legislación es que ninguna autoridad pueda identificarlos, a pesar de que en varios casos, entre ellos el llamado michoacanazo, que involucró a más de 40 servidores públicos de esa entidad, o la acusación por delincuencia organizada contra el perredista Gregorio Sánchez, que concluyeron en libertad, sin responsabilidad para los presuntos delincuentes debido a que testigos

como Sajed, quien se encuentra en calidad de desaparecido, fue uno de los personajes que realizaron imputaciones sin sustento en ambos casos. Respecto de los testigos protegidos, la PGR ha dado esa calidad jurídica a integrantes del crimen organizado como José Jorge Balderas Garza, El JJ (autor del atentado contra el futbolista Salvador Cabañas), integrante del cártel de los hermanos Beltrán Leyva. Asimismo, Sergio Villarreal, El Grande (Mateo), quien fue detenido el 12 de septiembre de 2010, ha servido en los procesos penales instaurados contra el ex secretario de Seguridad Pública de Morelos Luis Ángel Cabeza de Vaca y contra Roberto Sánchez, El Yanqui, ex jefe regional de la AFI en el Distrito Federal. En este programa, que de 1997 a 2010 tuvo un costo superior a 128 millones de pesos


MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

MANIPULACIÓN EN LA LUCHA ANTICRIMEN

■ Antes se ha acogido a más de 250 personas, algunas de las cuales han mantenido ese estatus a lo largo del tiempo sin que se conozca de manera pública todos los beneficios que han obtenido, y que se relacionan con el pago de colegiaturas para sus hijos, pago de rentas de inmuebles para alojar a sus familias, pago de viajes y hospedaje. Asimismo, el programa de testigos protegidos de la PGR ha presentado fallas desde su puesta en marcha, ya que algunos de ellos han sido asesinados o se “suicidaron” en instalaciones de seguridad de la propia PGR. En esos casos se encuentran Édgar Bayardo del Villar (Tigre), ex inspector de la Policía Federal Preventiva, quien fue detenido por estar presuntamente vinculado con el narcotraficante Ismael El Mayo Zambada y sirvió para acusar al jefe de esa corporación, Gerardo Garay Cadena, de mantener vínculos con Arturo Beltrán Leyva, El Barbas.

ASESINATOS Y “SUICIDIOS”, ENTRE LAS FALLAS DEL PROGRAMA A CARGO DEL

MPF

Bayardo del Villar fue asesinado en diciembre de 2009 en una cafetería de la colonia Del Valle, a pesar de que estaba supuestamente bajo custodia de la PGR. En noviembre de ese año “se suicidó” en instalaciones de la PGR Jesús Zambada Reyes (Rambo III), hijo de Jesús El Rey Zambada Niebla. El joven fue detenido en octubre de 2008 y fue utilizado como testigo de cargo en averiguaciones previas iniciadas contra funcionarios de la Secretaría de Seguridad Pública federal y de la PGR en la llamada Operación Limpieza. Otro testigo, identificado como Noé, y quien había delatado la relación del cártel de La Familia con José Manzur Ocaña, ex delegado de la PGR en el estado de México, fue ejecutado en agosto de 2008 en La Marquesa, junto con los dos agentes que lo escoltaban. Antes que todos ellos, en 1997 fueron asesinados Tomás Colsá McGregor, considerado el joyero de los narcos y testigo protegido en casos contra miembros del cártel de Juárez; en agosto de 1998, el chofer de Amado Carrillo Fuentes, Jaime Olvera Olvera, fue ejecutado; y en 2000 fue asesinado en la ciudad de México –cuando viajaba en un microbús– Humberto Cappelletti González, uno de los principales testigos en el proceso penal contra el general Jesús Gutiérrez Rebollo.

3

de la reforma de 2008 “no había régimen de excepción” para procesar el crimen

La falta de regulación propicia que desde el anonimato se acuse a inocentes, dice Cossío ■

El ministro habla del caso de la ex agente Claudia García; fue condenada y no supo quién la acusó

JESÚS ARANDA

La Constitución federal y la legislación aplicable contra la delincuencia organizada “no regulan debidamente la figura jurídica del testigo colaborador” –conocidos como testigos protegidos–, lo que permite el uso arbitrario de esa prueba por el Ministerio Público. Sostiene lo anterior el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) José Ramón Cossío, quien enfatiza que “la Constitución anterior a la reforma no establece un régimen de excepción para la persecución y procesamiento de la delincuencia organizada”, y el cambio aprobado en junio de 2008 “me parece que es un tema que requiere discusión”, la cual hasta la fecha no se ha dado en el máximo tribunal. Agrega que la discrecionalidad en el otorgamiento de la figura de testigo protegido a quienes aportan datos para capturar a líderes criminales o para desmembrar bandas delictivas –prevista en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada– da lugar a que el beneficiario pueda “mentir o falsear su dicho para involu-

crar a personas inocentes”. En su voto particular contra la reciente decisión de sus compañeros de la primera sala de negar el amparo solicitado por Claudia García Castillo, ex integrante de la Agencia Federal de Investigación que fue consignada en 2009 con base en el testimonio anónimo de un testigo colaborador, Cossío señala que la legislación que regula a los testigos colaboradores “no establece con claridad” la forma en que debe aplicarse dicha figura,” a quién es aplicable, la manera y el momento en que se deben recibir los testimonios”. Y hace una serie de cuestionamientos que quedaron sin respuesta al no discutir los ministros el fondo del amparo: “¿la secrecía de la identidad del testigo protegido es válida en las etapas de averiguación previa y el proceso penal? ¿Tal secrecía vulnera el derecho de defensa adecuada? ¿La regulación para la aplicación de esa figura es constitucional? ¿El testimonio puede utilizarse únicamente en una averiguación o en diversas? La primera sala negó el amparo a la ex agente federal Claudia García Castillo, a quien en 2009 le fue dictado auto de

formal prisión por presuntos vínculos con el cártel de Sinaloa, a pesar de que no fue enterada de la identidad de los testigos colaboradores que la acusaron en el proceso penal que se le sigue. Cossío señala que “por más que se pretenda preservar la seguridad pública de la sociedad frente a la delincuencia, eso de ninguna manera implica que el control judicial sea “complaciente” al revisar la restricción de derechos de defensa adecuada, en este caso, del acusado por un testigo protegido. Cuestiona la decisión mayoritaria: “lo que está queriendo decir el proyecto (presentado por el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo) es que la actuación del Estado mexicano ha resultado ineficaz en el combate a la delincuencia, y el medio para recobrar la confianza ciudadana, a fin de no perder legitimidad, es mediante la regulación de un derecho de excepción que admita la restricción de derechos y la clasificación de delincuentes como enemigos del Estado y enemigos ordinarios. “Se pretende justificar la aplicación de reglas de derecho penal de excepción a partir de

la configuración legislativa, para el endurecimiento de la tradicional política criminal contra la delincuencia común”, indica. El dictamen da por sentado –insiste Cossío– la aceptación de los postulados “defensistas” de la sociedad y del Estado mismo, que justifica la existencia de figuras como arraigo, prisión preventiva oficiosa, imprescriptibilidad del propio delito y existencia del testigo protegido o colaborador. El amparo solicitado por la ex agente impugnaba los artículos 14, 34 y 35 de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, referentes a la facultad del Ministerio Público de mantener bajo reserva la identidad del testigo hasta el ejercicio de la acción penal, la obligación de la PGR de proteger a dichos testigos y los beneficios que otorga la ley a los integrantes de la delincuencia organizada que presten “ayuda eficaz” para perseguir a otros miembros de su mismo grupo criminal.

Trámites en Santa Martha Acatitla ■

Foto Jesús Villaseca


4

MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

◗ EDITORIAL

COLOMBIA: REHENES LIBERADOS Y NUEVA ETAPA a liberación de los últimos rehenes que permanecían en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que tuvo lugar el lunes pasado en el departamento del Meta –gracias a las incansables gestiones de organismos nacionales e internacionales de la sociedad civil, encabezados, entre otras personas, por la ex senadora Piedad Córdoba, y a los buenos oficios del gobierno brasileño–, marca un punto de viraje en el conflicto armado de más de medio siglo entre esa organización guerrillera y el gobierno de Bogotá, y puede constituir un punto de partida auspicioso para la consecución de una paz negociada entre ambos bandos. Al margen de los severos golpes militares sufridos por las FARC en años recientes, es claro que en su dirigencia se ha ido gestando, también de tiempo atrás, la convicción de que era moralmente inviable tomar o mantener prisioneros con fines de obtención de rescate monetario o como moneda de cambio para lograr la excarcelación de guerrilleros presos en manos del régimen. Incluso por lo que se refiere a los militares y policías retenidos durante años en los campamentos in-

surgentes, resultaba ya insostenible considerarlos prisioneros de guerra. Esta convicción parece haber estado ya presente desde el gobierno anterior, encabezado por Álvaro Uribe Vélez, pero hay pruebas de que éste obstaculizó hasta donde le fue posible la liberación de los cautivos: a fin de cuentas, a Uribe le resultaba muy conveniente en términos propagandísticos la imagen de un grupo de secuestradores irredentos, y en ese afán saboteó varias operaciones de liberación. Bastó, en cambio, con que la presidencia de Juan Manuel Santos estableciera condiciones mínimas de seguridad para los insurgentes y para los propios cautivos para que los últimos prisioneros de las FARC pudieran volver a sus hogares. Sin embargo, no faltaron las provocaciones surgidas del propio aparato gubernamental, como la intensificación de los bombardeos aéreos previos en la zona prevista para la liberación. En términos políticos, a pesar de los intentos de la presidencia por atribuirse el crédito de la puesta en libertad de los últimos 10 cautivos en poder de las FARC, es claro que éstas ponen la pelota en la cancha gubernamental, en la medida en que despejan un grave

obstáculo para el inicio de un proceso sólido de paz. Ninguna de las partes, en lo sucesivo, podrán ignorar a las organizaciones sociales que hicieron posible la liberación del lunes. Desde luego, el camino a la desactivación del añejo conflicto no será fácil ni terso. Para avanzar en él es necesario, por ejemplo, que las autoridades pongan fin a la impunidad con la que hasta la fecha actúan los grupos paramilitares y ofrezcan garantías creíbles para una desmovilización guerrillera que no desemboque, como ha ocurrido en procesos anteriores, en la cacería y el exterminio de ex guerrilleros desarmados. Asimismo, resultará imprescindible la voluntad política para poner sobre una futura mesa de negociaciones los temas de la reforma social que se requiere en Colombia, particularmente en el campo, y el castigo para los crímenes de lesa humanidad que han sido cometidos en el curso de la confrontación. Con todo y las dificultades, lo ocurrido el lunes en algún lugar del Meta constituye un paso positivo, no sólo porque conlleva el fin del purgatorio de 10 seres humanos y de sus familias, sino porque permite vislumbrar, por primera vez en mucho tiempo, un final para el conflicto armado.

DE LA

CFE

En relación con la nota informativa titulada “En 3 meses, 30 mil denuncias contra los cobros locos de CFE”, bajo la firma de Laura Gómez Flores, que se publicó ayer en primera plana, me permito hacer las siguientes precisiones: Las declaraciones atribuidas a la diputada Aleida Alavez, de que en el primer trimestre de este año fueron interpuestas 30 mil denuncias contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por altos cobros y cortes, no corresponden a la realidad. Entre el primero de enero y el 30 de marzo de 2012, la CFE recibió de la comisión especial sobre servicios de suministro y altos cobros de energía eléctrica en el Distrito Federal de la ALDF, que preside la diputada Alavez, un total de 712 recibos –que representan 0.02 por ciento de los 2.8 millones de clientes de la empresa en la capital del país–, casos que han sido debidamente atendidos en un plazo no mayor de 10 días hábiles. De esos 712 casos, 84 por ciento se refiere a adeudos acumulados por varios años. De la misma manera carece de veracidad la afirmación de que “se intensificaron las amenazas e intimidaciones”, ya que la CFE ha cumplido el compromiso de revisar los casos que son entregados por la asamblea y de dar respuesta a los clientes a través de los canales acordados con la mencionada comisión legislativa. Por otra parte, me permito señalar que la cancelación de dos reuniones de las mesas técnicas, que se menciona en la nota de referencia, se debió a la falta de asistencia de los diputados miembros de la misma. La CFE reitera su total disposición a atender a los señores diputados de la ALDF y a nuestros clientes en las dudas que se presenten por los recibos de cobro del servicio de energía eléctrica, y refrenda su compromiso de ofrecer mejor atención a todos sus clientes por conducto de 173 nuevos y modernos centros de atención al cliente, 28 módulos, 724 CFEmáticos y 14 CFEautos en la zona metropolitana, así como el número telefónico 071 para atender todas las consultas y reportes de los usuarios en relación con sus recibos de luz o con el servicio de energía eléctrica. Anexo copia del oficio que CFE envió a la mencionada comisión legislativa el

APOYO

A LA POSTULACIÓN DEL PADRE

Raúl Gatica, indígena mixteco exiliado en Canadá

Estéfano Conde, gerente de Comunicación Social de la CFE

RESPUESTA

DE LA REPORTERA

La información fue proporcionada por la diputada Aleida Alavez, quien preside la comisión especial sobre servicios de suministro y altos cobros de energía eléctrica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, con base en las denuncias recabadas en los módulos de los diputados locales y presentadas ante la mesa técnica dispuesta por la CFE desde hace seis meses. Laura Gómez Flores

ERRORES EN BOLETÍN DE LA PRESIDENCIA Recibí el boletín electrónico de la Presidencia de la República (3/04/12), que da cuenta de la reunión entre los presidentes de México y Estados Unidos y el primer ministro de Canadá. Le llamaron “Cumbre de líderes de América del Norte

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

INTERNET Manuel Meneses Galván

MANUEL ARIAS

Conocí al padre Manuel Arias Montes en los años 90. Trabajaba, desde una lastimada parroquia de San Andrés Chicahuaxtla, con comunidades de las cinco naciones indígenas asentadas en territorio ñuu savi. Junto con el padre Jorge Pérez García, de la parroquia de Putla de Guerrero, nos acompañaron en los reclamos de justicia, derechos humanos, de género, ecológicos, económicos, agrarios, de alimentación y hasta lingüísticos. Por sus acciones, los caciques y paramilitares de la región pintarrajearon las paredes de la iglesia de Putla con acusaciones de que eran “padres demonios”, junto a otras contra el hoy desaparecido Carlos René Román Salazar y contra mí, como: “comunistas” y que ya habíamos “sacado boleto”. El ánimo de los párrocos nunca disminuyó. Fueron los primeros en visitarme el 2 de enero de 1994 en la cárcel de Putla de Guerrero; me acusaban de ser zapatista. En 1998, ante el deterioro de mi salud por la tortura y 22 días en huelga de hambre en el presidio de Ixcotel, me conminaron a proteger mi vida. Guardo su carta y sus palabras solidarias. Estoy seguro de que de ser seleccionado una luz de honestidad, valentía, independencia, autonomía, sensibilidad, autoridad moral y conocimiento sobre los derechos colectivos e individuales brillarán en una institución hoy desprestigiada. Pero si los partidos políticos y los poderes fácticos bloquean su arribo a la titularidad de la defensoría de los derechos humanos del pueblo de Oaxaca, eso no impide saludar su postulación a quienes lo hemos visto sentir el dolor entero por las víctimas y sobrevivientes de la violencia. Parafaraseando el poema Ateo: [. . .] Nunca aprendí el Padre nuestro/ni el Yo Pecador, o el Ave María/ Pero siempre que topo a Dios/en los presidios/con los humildes/o guerreando a brazo partido contra los tiranos/nos saludamos como amigos.

pasado 30 de marzo, en el que se informa sobre las atenciones brindadas a los casos presentados por dicha instancia.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO PRECISIONES

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

2012” y se dice que fue una reunión de jefes de Estado. 1) Los ahí reunidos no son líderes, en el mejor de los casos gobernantes; y 2) el primer ministro de Canadá no es jefe de Estado, este cargo lo ocupa la reina Isabel II del Reino Unido. Es una vergüenza que la vitrina electrónica de Los Pinos cometa tales errores. Octavio Rodríguez Araujo

LE

NIEGAN EL SERVICIO MÉDICO EN EL ISSSTE

Soy trabajadora del Gobierno del Distrito Federal (GDF) y tengo ocho meses de embarazo. Llevo todo ese tiempo intentando que me den de alta en el Issste, pero no lo he logrado, pues argumentan que mi RFC y mi CURP no coinciden, por tanto no soy la misma persona. Por ello he hecho cambios a mi CURP y después de un mes de espera para mi cita ante la Secretaría de Hacienda me dicen que el RFC no lo pueden cambiar, aunque la CURP sí, que en la Secretaría de Gobernación (SG) tienen parámetros diferentes a los de Hacienda

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama para la captura de las claves; el error lo atribuyen a que tengo los apellidos de mi madre. Me resulta increíble que a estas alturas no se pongan de acuerdo Hacienda, la SG y el Issste en sus parámetros, cuando lo verdaderamente importante es la atención médica. El periodo de incapacidad por mi embarazo está por empezar y el Issste sigue sin darme de alta, poniendo en riesgo mi propio trabajo, pues me dejan en la indefensión. Desde el GDF no hay mucho que hacer, pues se trata de las condiciones del Issste para dar de alta a los trabajadores, sin importar las condiciones de salud o un embarazo, como en este caso, negándome el servicio y violando por completo mis derechos laborales y de género. Por ello solicito públicamente al director del Issste, Sergio Hidalgo Monroy Portillo, que resuelva mi registro y se atienda mi embarazo. Estoy dispuesta a hacer las aclaraciones pertinentes, una vez que me indiquen seriamente cómo resolver este asunto. Sandra Gayou Soto

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

ROBERTO GARDUÑO

La Dirección de Servicios de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados concluye en un estudio que el presupuesto público federal ejercido por el Instituto Federal Electoral (IFE), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) en los pasados 12 años, se eleva a 134 mil 858 millones de pesos. De tal cifra, el IFE ha gastado 116 mil 160 millones de pesos, el tribunal electoral 17 mil 457 y la Fepade mil 241 millones. La Cámara de Diputados señala que en caso de una participación mayor a 60 por ciento de la lista nominal de electores, el costo de cada voto sería de 318 pesos y el promedio por ciudadano que decida abstenerse alcanzará los 556. La responsabilidad de los procesos electorales federales en México recae en los tres organismos mencionados. El IFE organiza las elecciones, el TEPJF es la última instancia en materia de impugnaciones y la Fepade sanciona la posible comisión de delitos durante la jornada electoral. Durante el periodo 20002012 se habrán erogado en el país por actividades electorales 134 mil 858 millones de pesos.. Tan sólo este año se aprobaron para estos tres organismos 17 mil 452 millones. El presupuesto público federal en materia electoral tiene una tendencia cíclica; crece significativamente durante los años en que se realizan comicios federales.

Similitudes en 2003 y 2006 El estudio elaborado en la Cámara de Diputados refiere que en los años 2003 y 2006 el gasto público para los procesos electorales federales fue casi idéntico. ‘‘Este comportamiento se explica porque en el código electoral vigente hasta 2007, no se diferenciaba entre los cargos que se elegían y el financiamiento público de los partidos políticos nacionales para actividades ordinarias y extraordinarias.’’ Con la reforma de 2008 el gasto público para los procesos electorales federales ya no fue equivalente y fue posible diferenciar entre los cargos que se eligen y el financiamiento público de los partidos políticos nacionales para actividades ordinarias y extraordinarias. Así, en el proceso electoral federal de 2012, en el hipotético escenario de que vote 60 por ciento de quienes conforman la lista nominal, el costo promedio por voto sería de 318.2 pesos y el de cada abstención ascendería a 556.9. Para el ejercicio fiscal 2012, la Cámara de Diputados aprobó

5

Le sigue el TEPJF y al último la Fepade: Cámara de Diputados

Acapara el IFE gasto federal para elecciones un presupuesto para actividades electorales por 17 mil 452 millones, de los cuales al IFE se le asignaron 14 mil 953 millones, al tribunal electoral 2 mil 369 y a la Fepade 129 millones. En términos de participación, durante

A

el periodo señalado el IFE concentró 86.13 por ciento de los recursos públicos federales totales asignados para las actividades electorales, el TEPJF 12.94 y la Fepade 0.92. Del análisis del gasto público federal para las ac-

tividades electorales se obtienen las siguientes inferencias: ‘‘(El gasto) es significativamente alto en los años en que se realizaron elecciones federales para elegir presidente y cuando se renueva la totalidad de los

GRANDES PROBLEMAS , GRANDES SOLUCIONES

MAGÚ ■

Será a las 20 horas, acuerdan partidos y consejeros electorales

Primer debate, domingo 6 de mayo ALONSO URRUTIA

Los representantes de los partidos políticos y los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) que integran la Comisión de Debates acordaron que el próximo domingo 6 de mayo, a las 20 horas, se efectúe el primero de los encuentros entre los cuatro candidatos presidenciales. Tras conocer las sugerencias de tres empresas consultoras sobre la potencial audiencia, se desechó el miércoles 2 de mayo y se determinó la fecha que, acorde con un horario familiar y al nivel promedio de espectadores, captaría mayor atención. Después de tres horas de discusiones, los representantes de las coaliciones Compromiso por México (PRI-PVEM) y Movimiento Progresista (PRD-PT y Movimiento Ciudadano), así como los partidos Acción Nacio-

nal (PAN) y Nueva Alianza (Panal) acordaron también que el primer debate se realice en la ciudad de México, ante la premura para celebrarlo. Igualmente se pactó que el segundo encuentro, a efectuarse la primera quincena de junio, según lo establece el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), se lleve a cabo fuera de la capital. Para tal efecto se analizan cuatro potenciales sedes: Guadalajara, Monterrey, Puebla y Querétaro, dependiendo de condiciones técnicas y de seguridad que se valorarían en su momento. En el caso del primer encuentro se evalúa si sería en el World Trade Center, el propio Instituto Federal Electoral o el Centro Banamex, lo cual dependería, igualmente, del que ofrezca mayores facilidades para su transmisión. El representante de Enrique

Peña Nieto, candidato de Compromiso por México, Jorge Carlos Ramírez, dijo que ‘‘se aceptó que hubiera una serie de propuestas y que el IFE analizara en cuál de estos lugares hay más factibilidad de hacerlo’’. Se trata de que sea una sede en las mejores condiciones técnicas para efectuarlo. A su vez, el panista Rogelio Carvajal, representante de Josefina Vázquez Mota, destacó el consenso sobre la fecha y hora del primer debate, y a pregunta expresa señaló que por ahora la comisión de debates está abocada a la organización de los dos encuentros que la legislación electoral dispone que organice el IFE. En cualquier caso, el blanquiazul está dispuesto a que se pudieran realizar algunos más. Jaime Cárdenas Gracia, representante del Movimiento Progresista, que postula a Andrés Manuel López Obrador, señaló

miembros que conforman ambas cámaras del Congreso de la Unión (2000, 2006 y 2012). ‘‘En los años 2003 y 2006 el gasto público para los procesos electorales federales fue casi idéntico; este comportamiento se explica porque en el código electoral vigente hasta 2007 no se diferenciaba entre los cargos que se elegían y el financiamiento público de los partidos políticos nacionales para actividades ordinarias y extraordinarias. ‘‘En ambos procesos electorales por cada peso que se asignaba para la primera actividad se destinaba otro para los gastos de campaña, sin distinguir que en 2003 sólo se renovó la totalidad de los miembros de la Cámara de Diputados, y en 2006 se eligieron al titular de Ejecutivo federal y a todos los miembros que integran ambas cámaras. ‘‘En 2009 y 2012 el gasto para los procesos federales no es equivalente, porque entró en vigor la reforma de 2008, y tuvo como uno de sus ejes diferenciar entre los cargos que se eligen y el monto del financiamiento otorgado a los partidos por tipo de actividad. En los procesos donde se elige a la totalidad de los miembros de la Cámara de Diputados, se otorga un financiamiento para gastos de campaña equivalente a 30 por ciento de los recursos públicos para actividades ordinarias, y cuando se elige al titular de Ejecutivo federal y a todos los miembros que integran ambas cámaras el financiamiento por actividades extraordinarias sube 50 por ciento’’.

que no se pudo avanzar en la discusión de la duración del debate porque está directamente vinculado con el formato, es decir, si se acepta la participación del panel de expertos o la intervención de moderadores, según lo sugirió el comité que elaboró una propuesta previa, o si se mantiene el formato tradicional. De las empresas consultadas, INRA y La Red sugirieron que la fecha más conveniente es el domingo 6 de mayo pues, de acuerdo con la primera, el potencial de audiencia en un domingo es de 7.8 millones de personas, según la medición efectuada en 12 plazas. INRA sugería que el debate fuera a partir de las 21 horas, por ser el horario de mayor audiencia, en tanto que para La Red ‘‘lo más conveniente para lograr el mayor público posible es que los debates se realicen el domingo a las 8 de la noche’’. La empresa Lara Sumano y Asociados sugirió que el día más conveniente era el miércoles, pues según sus mediciones ese día se alcanza el pico de televidentes en toda la semana.


6 POLÍTICA • MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Debatir de verdad ◗ Más allá del promocional ◗ Sin sujeción a notables ◗ Langosta, coyotas, Graco

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

erá importante que los candidatos presidenciales no impidan a los electores conocer de manera directa y sin artificios lo que piensan respecto a los principales problemas del país. Aun cuando su impacto en la gran masa ciudadana pueda ser atenuado e incluso deformado mediante trucos mediáticos posteriores, el debate entre los cuatro aspirantes formales podría aportar elementos sensatos de juicio, más allá del torbellino de promocionales, discursos y poses que están caracterizando la primera etapa de las campañas electorales. Dos de esos aspirantes, Andrés Manuel López Obrador y Gabriel Quadri, están dispuestos a presentar la menor resistencia a la posibilidad de una discusión abierta. El tabasqueño es sin duda el mejor dotado de todos ellos para la confrontación de ideas a partir de experiencias propias de gobierno y, aun cuando su amorosidad táctica podría llevarle a moderar su vocación por la polémica firme (un ejemplo de ella se produjo en 2000 en el noticiero nocturno de Joaquín López Dóriga, que en http://youtu.be/nsb5j7zoMs k puede verse, frente a Diego Fernández de Cevallos, en un choque ganado por el perredista a pesar de la ampulosidad de quien apodan El jefe), lo cierto es que el abanderado de las izquierdas encontrará las mejores condiciones para su discurso si el formato que se llegue a aprobar permite libertad, frescura y espontaneidad. Para el representante del Panal, el investigador Quadri, será ganancia todo lo que signifique una oportunidad de trastocar el casillero en el que va en firme cuarto lugar, irremediablemente alejado del trío que forman PRI, PAN y PRD. La principal resistencia a un debate abierto está, desde luego, en Enrique Peña Nieto, en función de su presunto rango de puntero casi inalcanzable, según las diversas casas de encuestas que han apuntalado esa percepción, y de su inocultable y cotidianamente demostrada deficiencia no sólo en términos argumentativos sino incluso de memoria, prosodia y formación política y cultural en general. El ex gobernador del estado de México busca, a través de sus representantes, la sujeción del debate que se realizará el próximo 6 de mayo a cartabones que eviten poner aún más en evidencia sus limitaciones

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ que, en casos como el de la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara, le llevaron a terrenos de ridículo y pitorreo imparables. Aun cuando tiene una evidente capacidad escénica, sobre todo en cuanto al sostenimiento del micrófono en alguna de sus manos y en el paseo sobre foros y templetes para aparentar contacto y dominio de la audiencia, Josefina Vázquez Mota tampoco está bien dotada para la polémica pública. Hasta ahora ha podido salir adelante echando mano del famoso tarjeteo proveniente de su equipo de asesores, y en general se defiende repitiendo datos y conceptos relacionados con la actividad pública que ha ido memorizando, pero la escritora de ¡Dios mío, hazme viuda, por favor! proviene de la cultura del esfuerzo en pro de la vacuidad cultural e ideológica, sustentada en la filosofía de la autoayuda y la superación personal, especializada en el mucho hablar y poco decir, en el bla, bla, bla que no para pero que tampoco aporta nada sustancial. Un debate libre y fuerte resultaría terriblemente peligroso para la panista. Y, sin embargo, no todo ha de dejarse al libre juego de la producción mediática, el espot largamente preparado y la simulación escénica. Justamente porque la auténtica confrontación de ideas está siendo sustituida de ma-

nera apabullante por los poderes de modelación electrónica de la conciencia colectiva es que resultan imprescindibles las oportunidades de concurrencia de los candidatos ante escenarios plenamente políticos en los que las ideas y las posturas de cada cual deban ser planteadas sin adulteración ni armado previo. Otro riesgo latente reside en la tentación de someter tales debates (que solamente serán dos) a un cuestionario presentado en días anteriores por un grupo de intelectuales, académicos, políticos y comentaristas. Como es natural en todo ejercicio político, la redacción de las preguntas planteadas conlleva definiciones e intenciones. Firmadas incluso por miembros destacados del equipo de AMLO (entre ellos, algunos que han sido propuestos para integrar su gabinete, obviamente en caso de triunfo), ciertas preguntas significan una forma de validación de lo que hoy practica el calderonismo (en materia de seguridad pública y permanencia del Ejército en las calles, por ejemplo) y de promoción de decisiones económicas supuestamente modernizadoras (uno de esos casos, el de la política energética). Siendo un ejercicio parcial y con aspiraciones de ser satisfecho en su propio seno (los firmantes de ese desplegado invitaron a los candidatos a presentarse ante

TIEMPOS

ellos para desahogar el temario), en esos mismos términos debería ser cumplido, sin pretender convertirlo, por el peso de los convocantes, en materia obligatoria de examen público. Someter los debates venideros a una línea de interpretación de notables, y circunscribir las respuestas de los aspirantes a los límites e intereses expresados en ese cuestionario particular, representaría un retroceso y reduciría las posibilidades de esos debates que, habrá que insistir en ello, tan necesarios son, en términos de amplitud y frescura para contrarrestar aunque sea en mínima parte el proceso de dominación ejercido por las televisoras.

ASTILLAS Vázquez Mota come tacos de langosta para demostrar que no tiene problemas alimentarios crónicos y que goza de excelente salud, sólo con problemas de baja presión… Peña Nieto come coyotas en Sonora, a donde llegó acompañado de Manlio Fabio Beltrones, quien sería el líder de la cámara federal de diputados si el PRI consigue mayoría de curules… López Obrador levanta la mano a Graco Ramírez, candidato a gobernar Morelos, mientras convoca a zarandear a los mexicanos para que despierten de la pesadilla nacional… Y, ya que está disponible en Youtube la nueva comalada de promocionales de candidatos presidenciales, que comenzará a difundirse en tv a partir del próximo viernes, ¡hasta mañana!

POLÍTICOS

◗ Días de debates or fin, un acuerdo entre autoridades electorales y partidos políticos: el primer debate entre los candidatos presidenciales se realizará en la ciudad de México el 6 de mayo y el segundo, un mes después, aunque todavía no se determina el día. Esas serán las grandes oportunidades para los candidatos que van en segundo y tercer sitio. Al ubicado en cuarto lugar se le conceden pocas posibilidades de obtener un impulso por este o cualquier otro medio. Cabe destacar que se analizan por lo menos cuatro posibles sedes fuera de la ciudad de México para el segundo encuentro entre los aspirantes presidenciales: Guadalajara, Monterrey, Puebla y Querétaro.

LA

COSECHA

Solamente el empleo y la educación son lo que nos va a igualar socialmente; de ninguna manera las dádivas, los regalos o las atenciones con dineros que en realidad son del pueblo, afirmó el coordinador de los senadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones, en un acto de los aspirantes a diputados y senadores, acompañados por el candidato presidencial Enrique Peña Nieto, en Hermosillo… Surgido de un familia tradicional de Naucalpan, Miguel Adolfo Becerril Ortiz, acompañado de parientes y amigos, solicitó su registro como candidato del PRI a la presidencia municipal de Naucalpan. Allí pidió a sus coterráneos sumarse al aspirante a la Presidencia, Enrique Peña Nieto, y por su parte se comprometió a emprender una historia nueva, donde haya más salud, más seguridad y más empleo… “No voy a regalar propaganda inútil que sólo sirva para que vean mi nombre”, aseguró la candidata del PAN al Senado por el DF, Rosi Orozco. Aseguró que todo el material promocional que se entregará durante su campaña “será de utilidad para los ciudadanos, como libros y DVD para alertar a las niñas, los niños y jóvenes que corren permanente peligro de caer en las redes de la trata de personas… Otro capítulo más: el juez encargado del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, Felipe Consuelo, informó que será hasta el 9 de abril cuando tome una decisión respecto al interventor propuesto por ASA, AICM y Bancomext, principales acreedores de la aerolínea, el despacho White & Case... En tanto, el dirigente de la Asociación de Sobrecargos (ASSA), Ricardo del Valle, comentó que debido a que están desesperados por el estancamiento del proceso para reactivar la aerolínea, los trabajadores esperarán hasta el próxima día 11 para definir las acciones que tomarían al respecto… El presidente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, designó a José Luis Blanco Pajón subsecretario de Operación Política, para trabajar en coordinación con el secretario del ramo, Alejandro Moreno...

Felipe Calderón visito el municipio oaxaqueño Mártires de Tacubaya para supervisar los daños ocasionados por los sismos ocurridos en la zona en fechas recientes y observar las obras de reconstrucción de algunas de las casas y edificios perjudicados ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx

Durante la etapa de registro de aspirantes a precandidatos a integrantes de ayuntamientos y diputados locales del PRI en el estado de México, se contabilizaron cinco mil 20 inscripciones, informó la Comisión Estatal de Procesos Internos del tricolor. riverapaz@prodigy.net.mx


MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012 •

■ El

programa educativo es elaborado por Juan Ramón de la Fuente

EN

POLÍTICA

7

CAMPAÑA

Cobertura total en educación superior, ofrece López Obrador ROBERTO GARDUÑO

El creciente rechazo de aspirantes a la enseñanza superior será subsanado con una revolución educativa que garantice el acceso de los jóvenes a todas las opciones, aseguró el candidato presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador. En conferencia de prensa mañanera comentó las dramáticas aristas de exclusión juvenil de toda oportunidad de crecimiento académico. Ejemplificó el tamaño del problema con lo sucedido en el proceso de selección en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde quedaron fuera 90 por ciento de los aspirantes. ‘‘Tenemos ya el estudio, la estimación de lo que va a significar presupuestalmente garantizar la cobertura total a los jóvenes en universidades públicas. Hablamos de una inversión, que no gasto, de 30 mil millones de pesos adicionales a las universidades públicas. Estos recursos se van a obtener de ahorros en el gobierno por el plan de austeridad republicana. Tenemos estimado ahorrar 300 mil millones de pesos.

ANDREA BECERRIL Enviada

JIUTEPEC, MOR., 3

DE ABRIL. El candidato presidencial del Movimiento Progresista (PRD-PT-Movimiento Ciudadano), Andrés Manuel López Obrador, formuló aquí un llamado a la unidad de todas las fuerzas políticas y a los ciudadanos que impulsan su candidatura. Les pidió dejar de lado diferencias personales, de grupo y partidistas, a fin de enfrentar juntos ‘‘un proceso histórico, trascendental’’, como el del próximo primero de julio. ‘‘En estos momentos aciagos que vive el país, no sólo los candidatos y los partidos, sino todos los ciudadanos, tenemos la responsabilidad de estar a la altura de las circunstancias’’. Hay que hacer a un lado las diferencias en una elección ‘‘que será definitoria para cambiar el rumbo del pueblo y la nación’’, recalcó durante una concentración en la plaza principal de este municipio morelense. El tabasqueño estuvo acompañado en el templete por los dirigentes nacionales del PRD y del PT, Jesús Zambrano y Alberto Anaya, respectivamente, y por el candidato de la coalición al gobierno de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu. López Obrador alzó incluso el brazo a este último, que antes recibió una silbatina por parte de los asistentes a la concentración. ‘‘Estoy seguro de que será el próximo gobernador de Morelos’’, recalcó el candidato presidencial.

‘‘No se tiene calidad en la enseñanza por una serie de factores como la pobreza, la condición de los alumnos, la falta de alimentación, útiles escolares, maestros, mobiliario, el mal estado de las escuelas (…) todo esto ocasiona que no se avance en materia educativa. Vamos a reforzar eso para que haya desayunos escolares y becas, que los maestros den clases de lunes a viernes, porque hay veces, en comunidades muy apartadas, que el profesor da clases de martes a jueves; buscaremos que haya un mentor por grado. Todo esto va a significar una verdadera revolución educativa. ‘‘Otro problema que se tiene es la falta de cobertura, porque se rechaza a muchos jóvenes en el nivel medio superior y fundamentalmente en el superior. Vamos a garantizar una cobertura total en esos niveles educativos y a reducir la deserción con becas; el compromiso es, como ya lo expresé, ciento por ciento de cobertura. Estamos trabajando con este propósito; el programa lo está elaborando el doctor Juan Ramón de la Fuente.’’ Por otra parte, sobre su estado de salud, respondió: ‘‘Ayer jugué

beisbol en tercera base y center field, y bateé bien’’. –¿Estaría en disposición de mostrar un examen médico? –Cuando se requiera, pero estoy bien. Gozo de cabal salud. También el mareo sufrido el pasado lunes por la candidata panista Josefina Vázquez Mota fue tema en la conferencia de prensa. ‘‘Le deseo lo mejor a Josefina y lo digo de manera sincera; son condiciones que se presentan: fatiga, estrés, problema que tenemos como seres humanos, todos. Por eso, no se debe hacer escarnio con la situación de ninguna persona en particular’’. Lo que reprochó fue el despliegue publicitario de Enrique Peña Nieto. ‘‘Yo le mando decir de manera muy respetuosa al consejero presidente del Instituto Federal Electoral (Leonardo Valdés) que ¡mucho ojo!, porque el tope de campaña son 320 millones de pesos’’. –En caso de ganar las elecciones ¿qué hará con Elba Esther Gordillo? –No va a haber cacicazgos, vamos a que se actúe con apego a la ley, no se va a proteger a ningún grupo de interés.

EL FISGÓN

■ Convoca a dejar de lado intereses personales en este momento histórico

Unidad, clave en este proceso: AMLO

Mitin de Andrés Manuel López Obrador en la plaza principal de Jiutepec, Morelos ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Dejó en claro que ‘‘esa asamblea popular, que congregó a miles de militantes perredistas, petistas y del Movimiento Ciudadano, servirá ‘‘para sellar la alianza por la unidad de todas las fuerzas progresistas’’ de la entidad. ‘‘Son momentos fundamentales y por encima de diferencias de partido, estamos todos llamados a la unidad para lograr un objetivo superior, que es la transformación de México, para lograr un cambio verdadero’’.

Desde el templete, el candidato presidencial pidió que levantaran la mano ‘‘los que consideren que necesitamos unificarnos y dejar a un lado las diferencias’’. Los asistentes elevaron banderas, banderines y hasta paraguas con los colores amarillo, naranja y rojo de los tres partidos que conforman la coalición Movimiento Progresista. López Obrador expresó luego sus compromisos centrales de acabar con la pobreza y la corrup-

ción; dijo que elevará la honestidad a rango supremo y externó su ‘‘sueño ideal’’ de gobernar como tres grandes presidentes de México: Benito Juárez, Francisco I. Madero y Lázaro Cárdenas del Río, así como seguir el ejemplo de Emiliano Zapata, el ‘‘mejor dirigente social del país’’. A sus simpatizantes –que no dejaron de lanzar consignas de apoyo, como ‘‘¡es un honor, estar con Obrador!’’– les pidió también convertirse en comuni-

cadores para informar a amigos y familiares sobre el objetivo del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), ‘‘ya que parte de los medios masivos quieren seguir manteniendo el régimen de opresión y privilegios’’, dijo. ‘‘A través de algunos medios de comunicación, no voy a especificar mucho, quieren suplantar el derecho del pueblo a elegir a su presidente; buscan, mediante la publicidad y la mercadotecnia, imponer’’ al próximo gobernante del país. Se refirió a Enrique Peña Nieto, el candidato del PRI, a quien esos medios han hecho ‘‘todo un actor secundario de telenovela; lo han venido introduciendo al mercado como se introduce un producto chatarra’’. Se quejó de que por cada tres espots de Peña Nieto, a él le transmiten uno. ‘‘¡Que viva la equidad, que viva la democracia!’’, exclamó irónico, y sus simpatizantes asintieron. Rieron luego con él cuando se equivocó y dijo que hay tres mujeres y un candidato a la Presidencia de la República. Rectificó: ‘‘Son tres hombres y una mujer’’, pero de entre la multitud alguien gritó que era lo mismo. ‘‘No, no es lo mismo, no hay que ofender a nadie’’. Terminó la idea: ‘‘Son cuatro candidatos, pero sólo dos proyectos. Uno que es más de lo mismo y otro representado por el cambio verdadero’’. Al final, reiteró que le ofrece su corazón al pueblo de México.


8 POLÍTICA • MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

‘‘Yo seré una presidenta con falda, pero eso sí, con muchos pantalones’’: Vázquez Mota

Inseguridad, tema común en nuevos espots de aspirantes presidenciales ■

Peña Nieto manifiesta su ‘‘admiración’’ por neoleoneses; AMLO ofrece la experiencia del DF

ALONSO URRUTIA

Con el tema de la inseguridad como eje común, una nueva andanada de espots de los candidatos presidenciales comenzará a aparecer a partir del próximo viernes. Sin cambios notables en los promocionales de las coaliciones destacará una modificación sustancial en los mensajes de la panista Josefina Vázquez Mota, quien dejará de lado los ambientes lúgubres de sus primeros anuncios para ofrecer –con otro entorno– que no pactará con la delincuencia: ‘‘Yo seré una presidenta con falda, pero eso sí, con muchos pantalones’’. Acorde con la reglamentación, los partidos políticos entregaron con cuatro días de anticipación sus nuevos espots, los cuales son accesibles en su página de Internet a partir de ayer. En esta ocasión, el candidato de la alianza Compromiso por México (PRI-PVEM), Enrique Peña Nieto, recorrerá los estados de Jalisco, Yucatán y Nuevo León, como hiciera con otras entidades en su primera serie.

‘‘MÉXICO SERÁ UN PAÍS DE PROGRESO Y

meto con ustedes que nuestro gobierno dará seguridad a todas las familias en México. Tenemos experiencia, ya lo hicimos en el Distrito Federal, que hoy es de las ciudades más seguras del país; vamos a atender las causas del delito, se reactivará la economía, habrá trabajo y vamos a reducir la pobreza. México será un país de progreso y de valores...’’ Quizá la única que alude directamente al crimen organizado es Vázquez Mota, quien en tono

de preocupación, vistiendo un vestido azul –semejante al color de su partido– asegura: ‘‘No voy a negociar con el crimen organizado. Yo tengo el valor y tengo la decisión de proteger a las familias mexicanas, y si hay políticos involucrados incluso estoy pidiendo la pena máxima’’. La panista presentará otro promocional en el que reivindica sus logros como secretaria de Desarrollo Social, asumiéndose como promotora del éxito del

El diseño de las boletas puede conducir a errores, alertan

Piden politólogos al IFE impulsar la capacitación para contar los votos LAURA POY SOLANO

Con un nuevo marco electoral y ante el riesgo de incurrir en nuevas ‘‘anomalías e irregularidades’’ en el conteo de los votos tras un cambio en el diseño de la

boleta, el Instituto Federal Electoral (IFE) debe impulsar jornadas de capacitación de los funcionarios de casilla, pues ‘‘con las nuevas reglas sobre coaliciones y candidatos, que deberán aparecer por separado en la pa-

P ÉSAME

DE VALORES’’, DICE EL POLÍTICO TABASQUEÑO Sin embargo, destacará en sus mensajes el producido en Nuevo León. Con el Parque Fundidora como fondo, el ex gobernador mexiquense confesará su ‘‘admiración’’ por los neoleoneses, pero lamentará su complicada situación actual, la cual asegura que podrá cambiarla: ‘‘Lo que más respeto y admiro de Nuevo León es su gente trabajadora, emprendedora, gente buena que no merece la ola de violencia por la que está atravesando. Lo tengo muy claro. Como presidente de México me comprometo a que la gente de Nuevo León y todos los mexicanos que viven la sombra de la inseguridad y el miedo, recuperen la posibilidad de hacer sus vidas libremente; este es mi compromiso’’. El promocional del candidato del Movimiento Progresista (PRD-PT y Movimiento Ciudadano), Andrés Manuel López Obrador, ofrece la experiencia como garantía del éxito en la lucha contra la inseguridad, aludiendo a las mejoras en la capital del país en ese aspecto. En mangas de camisa, con un tono relajado y en una oficina que tiene por fondo un jardín, López Obrador sostiene: ‘‘Me compro-

Programa Oportunidades que, acorde con el espot, sacó de la pobreza a 24 millones de mexicanos. Con un suéter azul y con un paisaje rural como fondo, aparece la candidata ofreciendo que habrá un mejor futuro para los niños, que tendrán garantizados escuela y alimentos. El único mensaje donde el candidato presidencial no es el sujeto central es el de Nueva Alianza, donde se repite el trayecto de jóvenes en una vieja ca-

HERNÁNDEZ

peleta, es posible que nuevamente se asignen mal los sufragios en las actas’’, alertaron politólogos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Especialistas del Centro de Estudios sobre la Democracia y Elecciones afirmaron que ‘‘no hay claridad en cómo se formará a quienes deberán realizar una de las tareas más importantes de este proceso, que es el conteo de los votos’’. Agregaron que tras la reforma electoral de 2007, que establece que los partidos políticos que vayan en coalición deben aparecer con sus respectivos logos y con el nombre del candidato, ‘‘se puede prestar a confusión al momento de votar, pues habrá electores que sólo marquen una casilla, aunque el aspirante a un cargo de elección vaya coaligado’’. Consideraron ‘‘urgente’’ que el IFE, haciendo uso de su tiempo oficial en los medios electrónicos, ‘‘inicie una profunda campaña informativa para dar a conocer estos cambios, aunque se enfrenta con el reto de que en ningún caso se puede ejemplificar con un llenado de boleta con tal o cual fuerza política, pues el argumento esgrimido por la autoridad electoral es que se podría considerar como orientación del voto’’. Javier Santiago Castillo, investigador de la UAM-Iztapalapa, afirmó que pese a que el nuevo marco electoral ‘‘sí establece qué hacer en caso de confusión en el llenado de las boletas, esto dará lugar a confusión’’. Explicó que si en la boleta electoral se marcan dos partidos que van coaligados, el voto cuenta para el candidato, pero no para los organismos políticos, pero a la hora de sumar los sufragios ‘‘puede generar confusión’’.

mioneta hablando sobre la educación y sugiriendo que el presidente (Felipe Calderón Hinojosa, al que no menciona por su nombre) ‘‘se sacó un 10 con la preparatoria obligatoria’’, menciona una joven, que de inmediato es corregida por su acompañante, quien le cuestiona la originalidad de su proyecto: ‘‘Eso fue iniciativa de Nueva Alianza, así como la educación prescolar obligatoria’’. En los mensajes del Partido Nueva Alianza (Panal), cuyo abanderado presidencial es Gabriel Quadri, destacan dos que no corresponden al candidato a titular del Ejecutivo, sino son protagonizados por Mónica Arriola Gordillo y Fernando González Sánchez, hija y yerno de la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo Morales, quienes aspiran a llegar al Senado de la República.

Juan González Reyes, politólogo especialista en sistemas electorales, afirmó: ‘‘Todos traemos en nuestra memoria las elecciones de 1988 y 2006 por la opacidad en los resultados. Con la reforma de 2007 se modificó el diseño de la boleta, porque se fijó que cada partido debía mantener su registro por sus propios votos y no apoyarse en los resultados de una coalición.

Hijo de Yunes, sin candidatura JALAPA, VER., 3 DE ABRIL. La sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dio a conocer el resolutivo que anula, por unanimidad, el proceso interno panista para seleccionar candidato al Senado, por el cual se designó abanderado a Fernando Yunes Márquez, hijo del ex candidato de Acción Nacional a gobernador de Veracruz en 2010, Miguel Ángel Yunes Linares. Las tres magistradas recomendaron reponer el procedimiento de elección. De acuerdo con fuentes no oficiales, esto es mero formulismo, porque se volverán a inscribir los mismos aspirantes. Por su parte, el ex dirigente estatal del blanquiazul y aspirante a la candidatura al Senado, Alejandro Vázquez Cuevas, escribió en Twitter: ‘‘Les informo que el Trife ha determinado que la designación de Yunes fue ilegal y se deberá reponer el procedimiento. Una vez mas tuvimos razón. Gracias’’. Destacó que esta resolución fue resultado de una impugnación que él promovió.

LUZ MARÍA RIVERA, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012 •

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

HERMOSILLO, SON., 3 DE ABRIL. Con los “astros alineados” en su favor, como definiera aquí un priísta de muchos años el momento por el que atraviesa la campaña de Enrique Peña Nieto, la estancia del abanderado presidencial de PRIPVEM en esta capital resultó en un día de muchedumbres y respaldo empresarial. Exultante, el mexiquense dejó a un lado la cortesía para con el gobierno de Felipe Calderón por cuyas políticas, dijo, hoy el país tiene mala imagen y ha perdido liderazgo en el plano internacional, y hasta le devolvió sus frases propagandísticas con los datos del crecimiento de pobres, la violencia, el desempleo y demás. Incluso se dio el lujo de ser autocrítico al admitir el amplio rechazo hacia los políticos, a quienes se ve, aseguró, como sinónimo de ineficacia y corrupción, porque además hay señales e indicios que así lo acreditan. Ufano de su ventaja en las preferencias electorales, pidió a los priístas no confiarse y hacer ésta “más grande” para llegar a la Presidencia y dar resultados, porque esa, había dicho también, será la única manera de revertir el desgaste, descrédito, descalificación, señalamientos y desprestigio del PRI. Respondió a interrogantes sobre su estado de salud. Aseguró sentirse muy bien, pues además “disfruto mucho de la campaña”. Entonces envió un mensaje a su contrincante Josefina Vázquez Mota, quien la víspera se mareó en un acto público: “deseo que no sea nada y que tenga una pronta recuperación, si tuviera algo, pero creo que no es eso”. Consideró normal el agotamiento derivado de una campaña electoral, pero realizarla es algo fundamental, destacó, como experiencia y posibilidad de conocer directamente a la gente y sus problemas. Insistió en su propuesta de hace varias semanas –“no en esta coyuntura”– de pedir a la Universidad Nacional Autónoma de México que realice un examen médico a los candidatos presidenciales. En Hermosillo, tanto los escenarios como los auditorios congregados para verlo y escucharlo le manifestaron adhesión. Y en todos estuvo la operación política y la presencia de su ex contrincante Manlio Fabio Beltrones. En correspondencia, Peña Nieto se volcó en reconocimientos y elogios para aquél. Y quedó claro un evidente y refrendado pacto entre ambos. “Acompaño al candidato Peña Nieto seguro que él, sus propósitos, sus propuestas, su acción y su compromiso, son una garantía para transformar al país’’, dijo el ex gobernador de Sonora. Y es que los dos políticos viajaron juntos desde la ciudad de México. Estuvieron así en los actos programados y en los que no: la fábrica de las famosas “coyotas’’ de Villa de Seris (la tradicional de doña María, fundada en 1954), en una visita fuera de agenda a un albergue para niños con cáncer del Movimiento Ras, así como en la comida con em-

México tiene sed de grandeza y sólo el PRI se la va a dar, sostiene

Peña Nieto fustiga las cuentas alegres del jefe del Ejecutivo ■

En Sonora lo reciben muchedumbres y los empresarios lo respaldan

POLÍTICA

9

desarrollo y de crecimiento económico para el país’’, resaltó. Peña Nieto siguió con su estrategia de apuntalar a los candidatos locales y a los postulados para el Congreso por el PRI y en la alianza con el PVEM. Esta vez se fue contra la administración panista de Sonora, de la cual, apuntó, “sabemos lo que son capaces de hacer’’, mientras hacía señas de comillas con ambas manos. Fue el quinto día de campaña de Peña Nieto, en el cual fue evidente la confianza que sienten él y su equipo por su posición en las encuestas, y en el que insistió en reproducir –lo dice abiertamente– el esquema de rubricar compromisos específicos en cada lugar, como lo hizo en el estado de México. Pero también, un día en el que se le “alinearon los astros” y por eso desde ya, apenas en los inicios, pareciera que aquí ya suenan las fanfarrias… y Peña Nieto emite frases de este corte: “Debemos dejar atrás la incertidumbre y la oscuridad; México tiene sed de cambio, merece grandeza y sólo el PRI se la va a dar”.

Acusa tricolor a Calderón de violentar la ley El candidato del PRI a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, afirmó que “México ya no puede seguir cargando con más pobres en pleno siglo XXI”, durante un mitin proselitista en Hermosillo, Sonora, la tarde de ayer

ALONSO URRUTIA

■ Foto Ulises Gutiérrez

presarios, donde el mexiquense insistió en abrir Pemex al capital privado, ofreció mayores créditos vía banca de desarrollo, una reforma fiscal, apoyo a proyectos turísticos y al agro. Y también lo tuvo como orador en el mitin ante unas 4 mil personas, donde el aspirante priísta encaró al gobierno federal y el discurso de Felipe Calderón: “cómo decir que vamos bien si hoy hay más violencia, más inseguridad, más desempleo y pobreza”. Ahí firmó uno más de sus compromisos: lograr en seis años la cobertura universal de preparatoria, y de nuevo arremetió contra la administración del PAN: “en lugar de ir hacia adelante vamos para atrás, porque hay más violencia, inseguridad, desempleo y pobreza”; ofreció devolver a México la paz, la seguridad, la tranquilidad y la libertad que se le ha robado a la gente y que las familias puedan volver a salir a las calles. Aseguró: “México ya no puede estar cargando con más pobres en pleno siglo XXI”, y criticó la política asistencialista, la de los programas para paliar la pobreza, mas no para lograr el desarrollo de las familias. No se puede tener como única herramienta para este propósito la entrega de apoyos, despensas y otros recursos a quienes viven en esa condición, y aunque sí, “debe mantenerse, en tanto no sea posible incorporar a esos sectores a la actividad productiva, pero difícilmente esto podrá lograrse si no se les abren oportunidades de mayor

P RESIÓN

BAJA

HELGUERA

El PRI presentó otra queja contra el presidente Felipe Calderón por violar la Constitución, ya que el 30 de marzo transmitió mensajes de gobierno en los que promueve acciones contra el crimen organizado y programas sociales, proscritos por ley desde ese día, cuando comenzaron las campañas electorales. En su queja, el PRI afirma que la propaganda oficial continuó transmitiéndose, contraviniendo la legislación y los acuerdos del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), por lo que pidió a la Comisión de Quejas que ordene medidas cautelares para impedir que vuelvan a difundirse y se sancione a Calderón por la nueva transgresión de la ley. “Específicamente se transmitieron los promocionales radiofónicos referentes al combate al crimen organizado, el otorgamiento de becas educativas, la promoción del turismo y del orgullo de la nacionalidad mexicana, el programa de atención a sequías que se ha aplicado en algunas entidades de la República y las acciones llevadas a cabo por las fuerzas armadas.” El PRI argumenta que la ley “mandata que durante el tiempo que comprendan las campañas electorales federales y locales, y hasta la conclusión de la respectiva jornada comicial, deberá suspenderse la difusión en los medios de comunicación social de toda propaganda gubernamental, tanto de los poderes federales y estatales como de los municipios, órganos de gobierno del Distrito Federal y sus delegaciones, y cualquier ente público”.


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

GEORGINA SALDIERNA Enviada

PUERTO NUEVO, BC, 3 DE ABRIL. Josefina Vázquez Mota, candidata del PAN a la Presidencia de la República, aseguró hoy que se encuentra “perfecta de salud, de ánimo, entusiasmo y compromiso”, y que continuará su gira proselitista, que este martes tuvo un retraso de más de cinco horas. Su equipo de campaña anunció que la candidata empezaría actividades hoy en Ensenada a las nueve horas y sugirió a los reporteros y camarógrafos que viajaran a Tijuana la noche anterior, para estar a tiempo en los primeros actos. Sin embargo, cuando se trasladaba a esa ciudad dio a conocer que se cancelaba la reunión matutina y que las actividades comenzarían a las 2:40 de la tarde, más de cinco horas después de lo planeado. El cambio de la agenda de trabajo ocurrió un día después de que sufrió un mareo, en un acto de la organización México SOS, en el que tuvo que leer su discurso sentada. Al llegar a Puerto Nuevo, Rosarito –donde comió con el candidato del PAN al Senado, Ernesto Ruffo, y otros panistas, como Miguel Osuna Millán, hermano del gobernador–, Vázquez Mota dijo que por la mañana visitó en Acapulco a una familia cercana y, como se trataba de un asunto particular, no se incluyó en la agenda. Entrevistada antes de la comida con los panistas en un restaurante de la ciudad, Vázquez Mota insistió en que no hay necesidad de que se haga un chequeo médico, porque “está perfecta de salud”, y que incluso ayer, muy entrada la noche, estuvo trabajando con absoluta normalidad. No obstante, en una reunión con mujeres, tras conocer que su

Reta a los otros candidatos a pasar el antidoping y el polígrafo

Estoy “perfecta de salud y de ánimo”, afirma Vázquez Mota ■

Propone gobierno de coalición para lograr acuerdos en el Congreso

En gira proselitista por Baja California, Josefina Vázquez Mota, candidata del PAN a la Presidencia de la República, se reunió con restauranteros de Puerto Nuevo en Playas de Rosarito ■ Foto Notimex

contendiente del PRI, Enrique Peña Nieto, la emplazó a hacerse un examen de salud, dijo que está dispuesta a hacérselo, y se mostró extrañada de que no se haya atendido su propuesta de que sus adversarios se hagan pruebas antidoping y de polígrafo.

A un mes de su primer planteamiento, reiteró la invitación a los otros candidatos a hacerse dichas pruebas. “Por supuesto, yo me haré mis exámenes de salud, porque la tengo y de ella estoy dando cuenta”, subrayó, y volvió a criticar a Peña por brindar su te-

“Cuenta con absoluta capacidad física”, asegura su vocera

sis de licenciatura al ex gobernador Arturo Montiel. Nuevamente rechazó que los políticos pacten con el narcotráfico. En entrevista, Vázquez Mota agradeció a todos los que le mandaron saludos y les dijo que está bien de salud.

C UARESMA

Ante las pifias en su campaña, expuso que no hay cambios de estrategia, aunque se adoptan definiciones para hacer mejor las cosas. Rechazó que Roberto Gil vaya a salir de la coordinación de campaña, como han sugerido versiones periodísticas, y agregó que liderazgos del PAN y de la ciudadanía se están sumando a su equipo. Acompañada por el ex subsecretario para América Latina de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Rubén Beltrán, quien se sumó a su equipo, la candidata panista explicó que no habrá cambios en su estrategia, pues está convencida de que su propuesta es diferente. “Soy la única que propone un gobierno de coalición, que permita acuerdos en el Congreso.” Dio a conocer que acaba de grabar sus nuevos espots y señaló que es una mujer que usa falda pero tiene muchos pantalones, y así lo ha mostrado en su trayectoria, tanto en las secretarías de Educación Pública y Desarrollo Social como en la Cámara de Diputados. Más tarde se reunió con vinicultores, quienes le pidieron apoyo a esta industria. En ese encuentro Vázquez Mota destacó que se siente libre para ser presidenta del país, pues no debe nada a nadie y no tiene compromisos ni favores qué pagar. Se comprometió a promover ante la Secretaría de Hacienda la revisión de los impuestos especiales y hacer un rediseño de la Comisión Nacional del Agua y de la Secretaría de Salud. Por la noche, en reunión con mujeres, planteó que la Secretaría de la Función Pública quede en manos de un ciudadano con trayectoria. Al cierre de la edición, encabezaba un mitin multitudinario en la plaza del Centro Estatal de las Artes de Ensenada.

Y CAMPAÑA

La “presión baja” de la candidata no le impide continuar en campaña KARINA AVILÉS Y ELIZABETH VELASCO

El mareo que sufrió Josefina Vázquez Mota durante un acto público se debió a que padece de “presión baja”, que de “ninguna manera le impide cumplir con sus compromisos” como candidata del PAN a la Presidencia, sostuvo la vocera de la campaña, Augusta Díaz de Rivera. En tanto, el presidente de la mesa directiva del Senado, José González Morfín, sostuvo que la panista cuenta con “absoluta capacidad, física y de todo tipo” para continuar su campaña y desempeñar la primera magistratura. En conferencia de prensa, al preguntarle si Vázquez Mota estaría dispuesta a revelar los resultados de un examen sobre su salud, Díaz Rivera respondió que la candidata del PAN no lo tiene planeado por el momento. Insistió en que Vázquez Mota –quien el pasado lunes se vio

afectada por un mareo en la reunión que tuvo con organizaciones civiles para recibir la Agenda México 12-18 Seguridad y Justicia– tiene un estado de salud “excelente” y “siempre lo ha tenido; el problema de la presión baja es una condición que ella tiene desde hace mucho tiempo”. En entrevista aparte, González Morfín dijo que el mareo que sufrió Vázquez Mota le “sucede en determinados momentos”, y descartó que exista preocupación por su estado de salud. “Francamente no estoy preocupado. (Los mareos) suceden en determinados momentos, pero creo que son asuntos menores que no tienen nada que ver con el estado físico, y que finalmente la enorme actividad de campaña que trae en este momento la va a mantener así los tres meses.” El senador dijo que el PAN estaría dispuesto a analizar propuestas para legislar acerca de la

obligación que tendrían los candidatos a la Presidencia de comprobar y hacer público su historial clínico de salud, aunque no existen iniciativas al respecto. Por otra parte, la vocera del equipo de campaña de la panista arremetió contra el candidato de PRI-PVEM, Enrique Peña Nieto, al señalar que “necesita transparentar con un notario lo que la opacidad en el estado de México oculta: su fracaso como gobernador”. Agregó que el priísta “disfraza sus mentiras” con la legalidad de un papel. Sostuvo que Vázquez Mota no necesita recurrir a “trucos escenográficos”, como las firmas ante notario público que realiza el priísta. Para avanzar en la lucha contra el crimen organizado se requiere mejorar a la policía, no de “shows mediáticos. (El candidato del PRI) dice que puede cumplir; sabe que miente cuando dice que puede cumplir, por eso necesita coartadas”.

ROCHA


MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012 •

■ Visita

POLÍTICA 11

asentamientos irregulares en Bosques de Tarango

Quadri: ¡basta de estimarnos pobres, somos clasemedieros! ■

La Conagua no debe manejar los asentamientos humanos, afirma

ANGÉLICA ENCISO L.

Los habitantes de predios irregulares sin servicios básicos son clase media emergente, sostuvo Gabriel Quadri de la Torre. “Los mexicanos somos clasemedieros, ¡basta de considerarnos pobres!”, señaló ante decenas de habitantes del predio Tierra Nueva Tlachomulco, en Bosques de Tarango. En esta zona de barrancas de la delegación Alvaro Obregón, donde unas 200 familias viven desde hace al menos una década sin haber regularizado la propiedad del predio donde habitan, el candidato a la Presidencia de la República por el Partido Nueva Alianza (Panal) se refirió a la situación de los colonos. Explicó que los ciudadanos que viven aquí no tienen problemas alimentarios, es gente que trabaja, en economía formal o informal, cuyos hijos van a la escuela. “Es clase media emergente, con ambición y deseosa de salir adelante. Esa idea de recalcar que los mexicanos somos pobres no es algo que nos convenga en términos de sicología colectiva, hay que luchar contra ella, hay que decir que somos ciudadanos trabajadores y queremos salir adelante, como ustedes.” Desde un templete instalado en lo más alto de la barranca, desde donde se pueden observar algunos edificios de lujo y las viviendas a medio construir de los habitantes de Tierra Nueva, Quadri citó un estudio de Luis de la Calle –experto en negociaciones comerciales internacionales– para argumentar su tesis. Insistió en que los habitantes de este sitio tienen automóvil y empleos, “es mentira que sean clase pobre”.

Sin agua, luz ni drenaje Una mujer que observaba el acto, al escuchar esto, dijo: “le voy a decir que pase a mi casa para que vea si soy rica”. Precisó que carecen de agua potable, drenaje, luz y teléfono por vivir en un asentamiento irregular. Las mujeres comentaron que líderes de la zona les han pedido dinero para regularizar sus terrenos y que en 2007 se reunió un millón de pesos, pero nada se resolvió y no supieron dónde quedaron esos recursos. Acompañado por la dirigencia nacional y local del Panal, así como de los candidatos a diputados locales y a la jefatura delegacional, Quadri caminó por la zona para conocer el lugar; su contacto con la gente fue escaso: apenas saludó a algunas personas que encontró en su camino y a quienes lo acompañaron en el templete. Tras escuchar un diagnóstico de la situación de Ricardo Bautis-

ta, candidato a diputado; de Felipe Mondragón, uno de los líderes del lugar, y de la ciudadana Magdalena Gómez, Quadri destacó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) no debe ser responsable de manejar los asentamientos humanos que hay en cientos de barran-

cas. Estos sitios son ejemplo de la falta de políticas públicas en materia urbana, ya que se permitió el crecimiento desordenado. Bajo el fuerte sol de mediodía, al final del acto, mientras los asistentes coreaban una porra, el candidato se untaba bloqueador.

Gabriel Quadri de la Torre, candidato del Panal a la Presidencia de la República, durante su visita a asentamientos irregulares de Tierra Nueva Tlachomulco, en Bosques de Tarango ■ Foto José Antonio López Pantoja


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

DE

LA

REDACCIÓN

Los cuerpos de cinco personas asesinadas con arma de fuego fueron localizados en una camioneta abandonada en una brecha que comunica la cabecera municipal de Guerrero, Chihuahua, con El Terrero, informó la Fiscalía General del estado en la zona occidente. En el resto de Chihuahua otras ocho personas fueron ultimadas, entre ellas José Javier Domínguez Bautista –profesor del municipio de Cuauhtémoc que fue secuestrado el domingo– y Luis Gabriel Casillas Flores, jefe de comercialización de la Comisión Federal de Electricidad en Nuevo Casas Grandes. Además de estas 13 personas ejecutadas, otras 16 fueron asesinadas en hechos violentos ocurridos en Nuevo León (3), Guerrero

Disparan contra jóvenes afuera de un templo en Monterrey; dos pierden la vida

Ejecutan a 13 en Chihuahua, entre ellos un profesor y un funcionario de la CFE (4), Michoacán (4), estado de México (2), Sinaloa (2) y Durango (1). En Monterrey, Nuevo León, hombres armados que viajaban en una camioneta en la colonia Garza Nieto dispararon contra cuatro jóvenes que platicaban afuera de un templo, de los cuales dos murieron y los otros resultaron heridos. Asimismo, dos policías de

Apodaca que circulaban en un vehículo oficial fueron atacados por hombres armados desde un automóvil en la colonia Pueblo Nuevo y resultaron lesionados. Otros dos policías de San Nicolás de los Garza fueron heridos al ser tiroteados por pistoleros. En Michoacán, la Procuraduría General de Justicia informó del

“NO

hallazgo de los restos de dos hombres y una mujer en la ranchería Ibarra, municipio de Briseñas. En Sahuayo, Michoacán, un grupo armado dio muerte a un trabajador de un negocio de materiales para construcción e hirió al hijo del dueño del comercio. En Acapulco, Guerrero, cuatro personas fueron acribilladas,

MÁS PRESOS POLÍTICOS”

Propuestas de seguridad, incompletas

dos en la comunidad de Espinalillo, otra en la colonia Zapata y una más en la parte alta del fraccionamiento Villa Socorro. En Chalco, estado de México, Jair Avelar Hernández, asesor jurídico de Eugenio Velázquez Hernández, tercer regidor del Partido Nueva Alianza, fue hallado asesinado en su camioneta. En un enfrentamiento ocurrido en Culiacán, agentes de la policía de Sinaloa dieron muerte a un supuesto delincuente. En Gómez Palacio, Durango, fue encontrado muerto un hombre que fue levantado por un grupo armado el primero de abril.

Chiapas, listo para recibir al turismo en Semana Santa

EMIR OLIVARES ALONSO

TULTLA GUTIÉRREZ,

Ninguna de las plataformas políticas de los aspirantes a la Presidencia de la República realiza un diagnóstico profundo de la crisis de violencia e inseguridad que se vive en el país, señaló el Instituto Mexicano de Derechos Humanos (Imdhd). Tras un análisis de los planteamientos, Édgar Cortez, integrante del Imdhd, subrayó que ninguna de las propuestas aborda los derechos humanos como columna vertebral de la estrategia de seguridad pública. Por el contrario, parten de una perspectiva de protección del Estado y de sus instituciones, o de fortalecer las policías y al Ministerio Público. “Únicamente la coalición Movimiento Progresista (que postula a Andrés Manuel López Obrador) hace una diferencia al respecto, al plantear que la policía esté orientada a la sociedad antes que al Estado.” El diagnóstico que hace Enrique Peña Nieto, candidato de la coalición Compromiso por México, “es superficial y no profundiza en las raíces estructurales de la inseguridad y la violencia, como pobreza, falta de empleo, corrupción e impunidad”. Si bien López Obrador enfatiza que la acción contra la violencia pasa por combatir la pobreza y la falta de oportunidades, no precisa cómo concretarlo. El PAN, que postula a Josefina Vázquez Mota, “tiene una nula intención a mostrar cuál cree que es la situación actual que vive el país respecto de la seguridad”. El diagnóstico de Gabriel Quadri, candidato del Partido Nueva Alianza, indica que el problema de la violencia es multifactorial, pero se circunscribe a considerar la existencia de una débil cohesión social como el factor determinante y a responsabilizar de tal situación de la ciudadanía.

Frente a Palacio Nacional, integrantes de la Campaña Nacional por la Libertad exigieron al gobierno federal la excarcelación de todos los “presos políticos” ■ Foto Guillermo Sologuren

■ En 2011, sólo en 18 de cada 100 asesinatos hubo sentencia condenatoria

Aumenta la impunidad en homicidios, revelan estadísticas de la PGR y el PJF ALFREDO MÉNDEZ

La impunidad de los homicidios cometidos en todo el país va en aumento. Mientras en 2010 se dictó sentencia condenatoria en 24 de cada 100 muertes, un año después esta cifra disminuyó a 18 de cada 100, de acuerdo con datos estadísticos del Poder Judicial Federal (PJF) y de la Procuraduría General de la República (PGR). Este porcentaje de resolución judicial es el segundo más bajo en la década reciente. Desde 2009 se ha presentado un repunte de los homicidios en México, impulsado sobre todo por los asesinatos cometidos por el crimen organizado. En 2010 las procuradurías de justicia de las 32 entidades federativas reportaron al Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) haber iniciado 25 mil 133 averiguaciones previas, tanto por homicidios dolosos, es decir aquellos que fueron intencionales, como culposos, o sea ajenos a la voluntad del responsable.

En ese mismo año, de acuerdo con datos del PJF, se dictaron 6 mil 54 sentencias por ese delito en ambas modalidades, cifra que representa 24 por ciento de las averiguaciones iniciadas en ese periodo. En 2011 las agencias del Ministerio Público abrieron 28 mil 18 indagatorias, y en ese periodo fueron dictadas 6 mil 236 sentencias, que representan 22.2 por ciento. Todas las cifras están referidas tanto a homicidios dolosos como culposos, pues aunque las del SNSP sí distinguen entre una y otra modalidad, la PGR no lo hace y por tanto no se puede diferenciar qué porcentaje de sentencias recaen sobre los asesinatos y sobre las demás muertes. A decir de un juez de procesos penales consultado, el problema es que los juicios en México son muy largos, porque las leyes procesales mexicanas implican infinidad de vericuetos y posibilidades legales para los acusados (apelaciones, revisiones, amparos, entre otros recur-

sos jurídicos), lo que pone a los juzgadores mexicanos por debajo del estándar internacional, pues en países como Estados Unidos y Canadá cuando menos 50 por ciento de los homicidios son sancionados.

CHIS., 3 DE ABRIL. Con el fin de brindar orientación y seguridad a los miles de turistas que recorrerán los diversos destinos turísticos de Chiapas durante el periodo vacacional de Semana Santa 2012, la Sectur instrumentó un operativo especial con dependencias estatales y municipales de Protección Civil, informó la Secretaría de Turismo de Chiapas. Asimismo indicó que durante este periodo vacacional, que comprende del 31 de marzo al 15 de abril, se instalaron 44 módulos de información turística en todo el estado, 15 módulos que ya son permanentes de la secretaría, 16 temporales que se implementarán durante la Semana Santa y 13 municipales en los principales destinos estratégicos, que serán atendidos por 90 personas, de lunes a domingo en un horario de 8 a 18 horas.


MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012 •

■ Visita

la zona acompañado por Gabino Cué; anuncia programa de empleo temporal

Ofrece Calderón apoyos para comunidades de Oaxaca afectadas por los sismos de hace 2 semanas CIRO PÉREZ SILVA Enviado

MÁRTIRES

DE TACUBAYA, OAX., 3 DE ABRIL. El presidente Felipe Calderón reiteró el apoyo del gobierno federal a todas aquellas familias que vieron afectadas sus viviendas a consecuencia del sismo del pasado 20 de marzo y anunció el inicio de un programa de empleo temporal para el caso específico de Oaxaca, que significará un ingreso de dos salarios mínimos a los afectados para iniciar la reconstrucción de sus hogares. “Nosotros estamos en la disposición de iniciar de inmediato el programa de reconstrucción de vivienda”, dijo Calderón, y propuso inclusive que se reubique a aquellas familias que así lo deseen en comunidades que ofrezcan mejores servicios de los que ahora tienen. “Porque pienso que uno de los factores estructurales más importantes de la pobreza en México es la dispersión geográfica, la dispersión demográfica. Quien quiera habitar donde han habitado sus abuelos, sus bisabuelos, sus tatarabuelos, creo que hay que respetarlo, desde luego. Pero sí, también, le podemos dar la opción de que pueda acudir a una zona donde puedan tener sus hijos bachillerato o secundaria, por lo menos, y tener más posibilidades de trabajo, adelante”, precisó. Acompañado por el gobernador de la entidad, Gabino Cué, Calderón recorrió algunas de las casas que mostraban severas cuarteaduras que obligaron a sus habitantes a buscar refugio con familiares y amigos, mientras que otros duermen a la intemperie en improvisados tejabanes. De acuerdo con los reportes que se dieron a conocer en una

Nombramiento en la SRE La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dio a conocer ayer el nombramiento de Jorge Castro-Valle Kuehne como subsecretario para América Latina y el Caribe, quien sustituye a Rubén Beltrán Guerrero. Castro-Valle se desempeñó como embajador de México en Suecia, con concurrencia en Letonia y Lituania en el periodo de 2001 a 2003 y en Alemania en los siguientes seis años. Ha sido jefe de cancillería en las embajadas de Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá. También ha colaborado en las representaciones diplomáticas en Austria y la República Democrática Alemana. Desde 2009 Castro-Valle fungía como director general de Protocolo.

reunión de evaluación, en la que participaron presidentes municipales de 28 comunidades de la costa oaxaqueña cercanas al epicentro del temblor, existen poco más de 46 mil damnificados. Se reportan también 16 mil casas afectadas, 2 mil de ellas como pérdida total, para las que se otorgarán distintos apoyos, “distribuidos de la manera más

equitativa posible”, para lo que se crearon comités civiles que verifican la entrega transparente de los recursos derivados del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden). Teresa Gurza, coordinadora general de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, recordó que el día 26 de marzo se solicitaron las declaratorias de

emergencia correspondientes a 19 municipios en el caso de Guerrero, donde se da cobertura a 32 mil 716 personas, y 28 de Oaxaca, donde se atiende a 46 mil 242 personas, apoyos que al corte de este lunes han significado para Guerrero “un gasto de 6.95 millones de pesos, y en el caso de Oaxaca, de 5.22 millones de pesos”, informó.

POLÍTICA 13

“No bajaremos la guardia y vamos a estar al tanto de las familias de Oaxaca”, ofreció Calderón. Adelantó que se apoyará también la reconstrucción de aulas y hospitales afectados, así como alternativas de financiamiento para los negocios que también sufrieron afectaciones, en especial hornos para la elaboración del pan de pico y pan de vida, que se elaboran en Pinotepa de Don Luis y en Santa María Huazolotitlán. El gobernador de Oaxaca urgió a su vez a las autoridades federales para apresurar el proceso de reconstrucción, a efecto de concluirlo antes de 45 o 60 días, cuando se espera de inicio la época de lluvias.


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

“Sólo se dedicó a mirar y ya”, señalan

POR

LA TRANSFORMACIÓN DE

MÉXICO

“Somos los olvidados del Presidente”: oaxaqueños ■

Desencanto de damnificados por los terremotos

JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX., 3 DE ABRIL. “Nosotros somos los olvidados del Presidente”, aseguró la señora María Hernández Serrano, de 71 años de edad, habitante del municipio de Mártires de Tacubaya, perteneciente al distrito de Jamiltepec, sitio que Felipe Calderón Hinojosa visitó este martes como parte de una rápida gira realizada por Guerrero y Oaxaca para verificar los daños resultado del sismo del pasado 20 de marzo y sus casi 300 réplicas. La casa de doña María ya no es habitable: el techo y un par de vigas cayeron, las paredes tienen severas grietas y, no obstante, los valuadores señalaron que los daños son parciales. “¿Vino el Presidente? Por aquí no pasó y no vimos nada, no pasó aquí y eso quiere decir que estamos olvidados”, dijo. Narró que los apoyos son escasos. Sufre artritis reumatoide y está casada con Isidro Guillén Martínez, de 87 años. Indicó que ambos viven de vender dulces, galletas y refrescos bajo una enramada que mandaron a construir, para lo cual debieron vender sus gallinas.

El titular del Ejecutivo federal arribó a la comunidad a bordo de un helicóptero, acompañado por el secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra; Laura Gurza, directora de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, y del gobernador Gabino Cué. La comitiva recorrió ocho casas, marcadas en su exterior con hojas de papel. Heriberto Jiménez Baños, campesino de Mártires de Tacubaya, vecino de la calle José María Morelos sin número, hogar señalado como pérdida total por valuadores, relató en su patio sin paredes, sobre el cual unas sábanas hacían de techo para guarecer unas camas, que “el Presidente entro, miró y dijo ‘no, pues aquí tienes algo’; sólo nos dieron 15 láminas, pero ¿para qué sirven 15 láminas? Todo está dañado”. Agregó que “al menos a mí (Felipe Calderón) no me dijo nada. Miró y me dijo ‘tú tienes una casa grande’, pero pos como está la casa eso es tener nada, la casa está toda jodida, eso no es habitable. Él vino a echarse la foto, a echarse su media hora, yo qué sé”. También la casa de don Onési-

Enrique Peña Nieto, candidato a la Presidencia por la coalición Compromiso por México, subrayó ante empresarios sonorenses que “no podemos permitir que quienes han sido ineficaces sigan gobernando al país; México quiere un cambio y transformación, existe desencanto social”

mo Juan Ibarra fue visitada por Calderón Hinojosa, y el testimonio fue similar: “el Presidente sólo vino a tomarse la foto (...) esperábamos algo más, que nos dijera que nos iba a ayudar, pero nada, solo se dedicó a mirar y ya”.

Declaratorias de desastre natural A consecuencia de las réplicas derivadas del sismo de 7.4 grados en

la escala de Richter suscitado el pasado 20 de marzo, la Secretaría de Gobernación (SG) emitió dos declaratorias de desastre natural: la primera para nueve municipios más del estado de Guerrero y la otra para 48 de Oaxaca. En dos comunicados, la SG informó que con sendas resoluciones ya suman 38 ayuntamientos declarados en desastre natural en Guerrero y 75 en Oaxaca.

Con esto “se activan los mecanismos para atender de manera inmediata los daños ocasionados a la infraestructura pública y las viviendas de la población afectada por el desastre”, así como para atender aspectos prioritarios como el restablecimiento de comunicaciones, los servicios básicos, la limpieza y saneamiento de viviendas, centros de salud y calles afectadas, y la remoción de escombros, entre otras.


MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012 •

BAJO

LA

LUPA

◗ Argentina restatiza(rá) la firma petrolera YPF en detrimento de Repsol rosigue la tendencia global que detecté respecto a la “restatización” de las trasnacionales petroleras, que fue motivo de mi ponencia al Senado mexicano (http://www.youtube.com/watch?v=xXiPj56Tg TY&feature=player_detailpage) y de mi libro La desnacionalización de Pemex (Jorale Editores; 2009). El “oro negro” ha cuadruplicado su precio en 9 años desde la fallida invasión anglosajona a Irak en la primavera de 2003, lo cual ha ocasionado que un pletórico número de países (“Las nuevas siete hermanas”: Rusia, China, Brasil, Arabia Saudita, Irán, Venezuela y Malasia), quienes gozan todavía de capacidad de decisión autónoma, han echado marcha atrás y han recuperado los activos de sus empresas de hidrocarburos que controlaban las trasnacionales foráneas: desde la rusa Gazprom, pasando por la saudita Aramco, hasta la brasileña Petrosal/Petrobras. En las asíntotas del entreguismo supino, se puede entender que en el paroxismo de la fase unipolar de la década de los 90 la “Argentina neoliberal”, en la etapa cataclísmica de Carlos Saúl Menem, haya obsequiado su principal empresa de hidrocarburos a Repsol (propiedad de un país que carece de ellos). Incluso, se hubiera podido aducir que la “Argentina neoliberal”, a un paso del corralito, carecía de margen geopolítico/geofinanciero de maniobra. Hoy el mundo es distinto, cuando fenece la unipolaridad de EU, que cede su sitial a un incipiente nuevo orden multipolar donde brillan intensamente los países de las “nuevas siete hermanas” de hidrocarburos y en el cual países emergentes como Argentina (miembro del G-20) –a quien castigan todavía con el ostracismo del FMI y el Banco Mundial, que visto en

ALFREDO JALIFE-RAHME

retrospectiva resultó benéfico para su milagrosa resurrección– tiene la oportunidad dorada de “restatizar” su empresa Yacimientos Petroleros Fiscales (YPF) bajo el control de la española Repsol, cuyos accionistas bancarios padecen los estragos financieros de la eurozona. No es ocioso desglosar a los principales accionistas de Repsol: La Caixa (13 por ciento); Sacyr (10 por ciento), vinculada con créditos a Banca Santander; Pemex (9.5 por ciento); BBVA (3.3 por ciento) y BlackRock de EU (3.07 por ciento), –¡considerada la principal institución financiera del planeta! La empresa petrolera rusa Lukoil está interesada en adquirir 30 por ciento (¡super-sic!) de Repsol, lo cual ha erizado los cabellos geoestratégicos de EU. Fundada en 1992 para desarrollar los vastos yacimientos de Argentina, YPF fue privatizada cuando Repsol adquirió 98 por ciento (sic) en 1999, cuya posesión accionaria ha diluido debido a sus problemas financieros y mentiras contables. Hoy YPF está controlada por Repsol (57.43 por ciento); la familia Eskenazi, dueña de Petersen Group (25.46 por ciento), y el restante minoritario del gobierno argentino (The Financial Times; 2/3/12). La familia Eskenazi (muy cercana a Israel), hoy en el ojo del huracán (se critica que su incorporación fue nada pulcra; Interfax; 23/3/12), había obtenido un empréstito de 4 bancos –Crédit Suisse, BNP Paribas, Itaú y Goldman Sachs (but of course!) –por 3 mil 500 millones de dólares para comprar las acciones de YPF de su matriz Repsol. La familia Eskenazi, carente de liquidez, debe pagar mil millones de dólares en mayo, lo cual puede ser aprovechado por el gobierno para su

recompra. No todas las empresas privadas son exitosas. La calificadora Fitch degradó a Repsol, cuyos principales ingresos provienen de Argentina(Market Watch; 23/3/12). ¡Un vulgar neocolonialismo! Mendoza es la cuarta provincia –después de Neuquén, Chubut y Santa Cruz– en revocar las concesiones de YPF “como parte de una amplia disputa entre Repsol y las autoridades argentinas sobre sus inversiones” (The Wall Street Journal; 23/3/12). ¿Cómo desean los 10 gobernadores de las provincias petroleras que Repsol reinvierta sus jugosas ganancias en suelo argentino cuando justamente recanaliza su liquidez para cubrir sus precarias posiciones en la bolsa, así como la de sus socios bancarios (v.gr BBVA), cuando España se encuentra al borde del abismo financiero? Cristina Kirchner ha fustigado a YPF/Repsol por evadir su responsabilidad de invertir más en exploración y producción de hidrocarburos, lo cual ha obligado al gobierno a ser “más dependiente de las importaciones caras (sic) de combustible” (Fox Business; 1/4/12). Cristina Kirchner “acusa de la subinversión a las empresas de energía del sector privado (sic) de fracasar en la producción de hidrocarburos, que ha convertido a Argentina en un importador neto de energía después de haber sido un neto exportador” cuando “la factura de importación de energía se duplicó a 9 mil 400 millones de dólares en 2011”. ¡Lo que espera al “México neoliberal” con la “desnacionalización de Pemex”! A mi juicio, el gobierno puede disponer de sus reservas en divisas (46 mil 594 millones de dólares) para comprar parte

El “oro negro” ha cuadruplicado su precio en 9 años; eso explica en gran medida que los estados busquen recobrar el control de sus yacimientos en mar y tierra ■ Foto Reuters

del 17.09 por ciento de las “acciones flotantes” de YPF. Pagina 12 (31/3/12), con gran cercanía a Cristina Kirchner, reportó que el gobierno controlará a la empresa YPF mediante una nacionalización o una intervención administrativa que le otorgaría el control, lo cual equivale a una restatización. La caída de las acciones de YPF puede facilitar la recompra por el gobierno a un precio más decente: su capitalización de mercado valía 18 mil millones de dólares y se ha desplomado a 11 mil 170 millones de dólares. La “restatización” de YPF se ha convertido en una necesidad imperativa para “afrontar los requerimientos crecientes de energía debido a la producción declinante de la empresa bajo la batuta del sector privado (sic)”, según Ken Parks (MarketWatch; 1/4/12): la “expropiación de YPF permitiría al gobierno cosechar significativos (sic) dividendos políticos dada la importancia simbólica de la empresa otrora estatal”. La “apuesta” a la “argentinización” (sic), que facilitó el ingreso de la familia Eskenazi, “no dio resultado” (Página 12;31/3/12). El rotativo explaya que “se discuten 2 esquemas de gestión petrolera de Sudamérica: los de Brasil y Colombia, por un lado, y Venezuela y Bolivia, por otro”: Todas son compañías controladas por el Estado (¡super-sic!), pero “Petrobras y Ecopetrol tienen protocolos de gestión más afines con el sector privado, sin las reglas que deben cumplir otras empresas públicas”. También se sopesa la “experiencia argentina”, el “modelo Estenssoro” cuando “el Estado nacional tenía 20 por ciento de las acciones y las provincias 19 por ciento”. A mi juicio, cualquier esquema planteado es mejor que el vigente. España, en defensa de Repsol, está dispuesta a entablar un juicio contra del gobierno argentino en las cortes internacionales, algo así como unas “Malvinas jurídicas”. ¿Y quién defiende a los argentinos? Más allá de las opacas acrobacias bursátiles de Pemex con Repsol, una fuente muy bien informada me comentó sotto voce que Calderón soñaba convertirse en director de la trasnacional española, lo cual explicaría tanto su generosidad pantagruélica en la silenciosa privatización del gas mexicano (que favoreció a las trasnacionales cantábricas) como su proyecto entreguista de desnacionalizar a la paraestatal mexicana. ¿Será? Tengo entendido que la privatización calderonista es una prosaica imitación del fracasado modelo menemista argentino. ¿Cuál es la necesidad masoquista de repetir garrafales errores ajenos? http://alfredojalife.com

POLÍTICA 15

México entrega a EU a El Rey Zambada REDACCIÓN

El gobierno mexicano extraditó a Estados Unidos a Jesús El Rey Zambada García, integrante del cártel de Sinaloa, para ser procesado por delitos relacionados con la delincuencia organizada. Zambada fue detenido en octubre de 2008 en la ciudad de México y fue recluido en el penal de máxima seguridad del Altiplano, en Almoloya de Juárez, estado México. Ayer, agentes federales lo trasladaron desde esa cárcel hasta el aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde se le puso en un vuelo con rumbo a Nueva York. En julio de 2009 el gobierno de Estados Unidos formalizó la solicitud de extradición contra Zambada, hermano de Ismael El Mayo Zambada, quien junto con Joaquín El Chapo Guzmán es señalado por autoridades de ambas naciones como líder del cártel de Sinaloa. El Rey está acusado de ocho cargos ante la corte federal del distrito sur de Nueva York por su presunta participación en conspiración para el tráfico de drogas, entre otros.

Cada año 400 mil migrantes cruzan México EMIR OLIVARES ALONSO

Cada año ingresan al territorio mexicano alrededor de 150 mil migrantes indocumentados, la mayoría provenientes de Centroamérica, aseguró la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En tanto, organismos de la sociedad civil indican que esta cifra es superior a 400 mil personas. En su paso por México, estas personas enfrentan riesgos de ser víctimas del crimen organizado. Tan sólo entre abril y septiembre de 2010, la CNDH documentó 214 eventos de secuestro en diferentes entidades federativas, con un saldo de 11 mil 333 víctimas. Ante este fenómeno, ese organismo nacional mantiene 15 oficinas regionales de atención y apoyo a migrantes sin distinción alguna y lucha por evitar que sean víctimas del abuso del poder, de la omisión de servidores públicos y del delito. “En el mundo actual, ningún ser humano debe verse obligado a emigrar para sobrevivir. La migración debe ser una opción libre y planificada, que disponga de medios legales y ordenados”, planteó el organismo presidido por Raúl Plascencia. Las oficinas de atención se ubican en Coatzacoalcos, Veracruz; San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Tijuana, Baja California; Ixtepec, Oaxaca, y en la capital de San Luis Potosí, entre otras.


16

OPINIÓN

MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

Intolerancia en Chiapas y Oaxaca CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA o es nuevo el asunto, pero que resurja sí es preocupante. De nueva cuenta en los estados de mayor porcentaje de población indígena, Chiapas y Oaxaca, tienen lugar casos de intolerancia religiosa contra evangélicos. Sus perseguidores son autoridades políticas y religiosas. Simbiosis peligrosa, porque no reconoce de hecho la libertad de creencia y cultos promulgada por el indígena Benito Juárez el 4 de diciembre de 1860. De acuerdo con el experimentado reportero Isaín Mandujano, “alrededor de un centenar de familias del ejido Matamoros, en el municipio de Venustiano Carranza, fueron despojadas de sus tierras y sus animales, y no se les permite enterrar a sus muertos en el panteón de la comunidad, debido a que profesan una religión diferente a la católica”; son protestantes. Agrega que “alrededor de mil familias han sido despojadas de sus tierras y los católicos les destruyeron sus parcelas, además de que dispersaron a su ganado” (http://www.proceso.com.mx/?p=303135). Los despojados son indígenas tzotziles. Acusan a Salomón Suárez Balcázar, presidente del comisariado ejidal, y al agente municipal Eduardo Velázquez Balcázar, de ser quines encabezan las hostilidades en su contra. Una delegación de los perseguidos está en la capital chiapaneca, Tuxtla Gutiérrez, para demandar la intervención de la Subsecretaría de Asuntos Religiosos de la entidad, y que cumpla con su obligación de garantizarles el libre ejercicio de sus creencias, así como sanciones contra quienes les coartan esa libertad. ¿Esta vez las autoridades cumplirán con las obligaciones que les marcan las leyes, o como en anteriores casos parecidos le van a dar largas al conflicto? En lo que toca a Oaxaca, Elías Betanzos Luis, líder de al menos 400 congregaciones aglutinadas en el Consejo Oaxaqueño de Unidad Evangélica, dio a conocer que en 17 comunidades de los 415 municipios que se rigen por el sistema de usos y costumbres el organismo que preside tiene “registro de casos graves de intolerancia religiosa” (nota de Sofía Valdivia, Oaxaca a Diario, 2/4). El dirigente protestante detalló que es en la Mixteca, la zona mixe, Sierra Norte y ahora la Costa donde tiene lugar la mayor incidencia de intolerancia en contra de sus correligionarios. No es generalizada la persecución contra los indígenas protestantes en las comunidades regidas por usos y costumbres. En la mayor parte, como se desprende del testimonio dado por el líder del Consejo Oaxaqueño de Unidad Evangélica, los indígenas de distintos credos religiosos conviven sin agresiones y respetan la creciente pluralización que tiene lugar en sus poblados. Sin embargo, el número de casos existentes en los cuales los evangélicos son hostigados, desde amenazas hasta cortes de servicios, como agua, y expulsiones, es más que

suficiente para movilizar a organismos de derechos humanos con el fin de que exijan el respeto a las garantías constitucionales de los agredidos. ¿O acaso los derechos de los indígenas evangélicos valen menos? Ya es hora de abandonar la costumbre de culpabilizar a los perseguidos como principales causantes de las persecuciones que padecen. La muy conservadora idea que señala cómodamente a los indios e indias protestantes de ser los causantes de su desgracia, por andarse convirtiendo a creencias distintas a la religiosidad tradicional, es profundamente discriminatoria y negadora de derechos humanos hacia una parte importante de la población mexicana. De la derecha conservadora no esperamos que mueva siquiera un dedo para defender el derecho a la libertad de creencias de los indios protestantes. Su espíritu y actitudes de sumisión absoluta a la pretensión del jefe de la Iglesia católica, Benedicto XVI, de invisibilizar a las minorías religiosas fue manifestado a plenitud y sin rubor alguno en la reciente visita realizada por el personaje a nuestro país. En eso hay congruencia histórica: ayer se opusieron férreamente a que la Iglesia católica dejara de ser la fe oficial del Estado mexicano. Hoy, que ya no pueden revertir conquistas históricas en la descolonización de México, presionan para que el marco legal les devuelva algunos privilegios del pasado. Por el lado de la izquierda, bien harían en ese sector ideológico, cultural y político si rescataran a los liberales izquierdistas del siglo XIX. Ellos fueron decididos defensores de la libertad de cultos. Nada más como ejemplo cito el caso del indígena (nacido en Tixtla, Guerrero) Ignacio Manuel Altamirano. En muchas ocasiones se manifestó en artículos periodísticos (comenzó a escribir del tema en 1869) contra casos de intolerancia sufridos por indígenas protestantes. Altamirano estuvo presente la ocasión en que San José de Gracia (Mesones 139) se abrió por primera vez al culto protestante. El 23 de abril de 1871 predicó en ese lugar Manuel Aguas, ex dominico convertido al cristianismo evangélico. En su crónica narra que fueron insuficientes las mil quinientas sillas que se colocaron para dar lugar a la multitud que se congregó para participar del acto. Sobre la audiencia, dice que estuvo “compuesta de todas clases, sexos y edades: señoritas, caballeros, artesanos, numerosos indígenas, todos estaban confundidos en un solo sentimiento de verdadera fraternidad, según el espíritu del Evangelio” (El Federalista, 24 de abril de 1871, p. 3). Los indígenas han tenido históricamente un papel destacado en la endogenización del protestantismo en tierras mexicanas. ¿Por qué desde la izquierda siguen regateando a los indios e indias de México el derecho a ejercer su libertad de conciencia y se les estigmatiza cuando eligen otra opción religiosa distinta a la católica romana? ■

El empuje por la continuidad LUIS LINARES ZAPATA juzgar por los números de las encuestas hasta hoy publicadas, la voluntad de los electores se inclina, decididamente, por la continuidad de los usos y las consecuencias del modelo económico vigente. La suma de las simpatías por PRI y PAN (80 por ciento) es determinante para arribar a un juicio de este calado. Los mexicanos, en especial las mayorías de clase media y baja, supuestamente votarán por los que, de varias y variadas maneras, han sido sus verdugos. Inclinarse de manera tan decidida por sorber una cucharada de más de lo mismo aparece como una tendencia ya consolidada en años recientes. Los apoyos a tales posturas provienen, qué duda cabe, de los sectores beneficiados por el actual reparto del poder, las oportunidades y la riqueza generada. En primerísimo lugar por la irredenta, cruenta e irreductible ambición de la plutocracia dominante (interna y del exterior), que no admite, siquiera, una minúscula posibilidad de cambio. En un segundo plano el sostén proviene de aquellos estamentos sociales situados en las cúspides asalariadas de las distintas burocracias (pública o privadas), de la atrincherada opinocracia mediática o la misma academia. Estos agrupamientos se uniforman de una manera que bascula entre la dureza conceptual y la soberbia clasista para recalar, con férrea pinta facciosa, en grotesco fanatismo simplista. El modelo neoliberal (consensuado en Washington) impuesto a rajatabla en México no es diferente del que aprisiona a otras naciones latinoamericanas. Tampoco se diferencia del implantado en casi todos los países avanzados. Las excepciones a tal regla son notables y escasas: Noruega, Dinamarca, Japón, Suecia, Finlandia, hasta algún punto medio en Alemania y poco menos en Francia. Todos estos países tienen regímenes de bienestar colectivo e índices (Gini) de igualdad aceptables. La tendencia a la desigualdad que genera el modelo es apreciable y todo apunta a que, al menos en México, se habrá de prolongar por tiempo indefinido si el pueblo no dice, finalmente, lo contrario. Por lo pronto, los datos disponibles en varios lugares. EU, por ejemplo, confirma lo dicho: ahí, 93 por ciento de los ingresos adicionales de 2011 se quedaron entre los más ricos de esa sociedad (uno por ciento). Unos cuantos años, y según narra Robert Reich (Harvard), durante los primeros años del siglo XXI se apropiaban de 65 por ciento. Con anterioridad a esas fechas (los noventas) apenas lo hacían de 45 por ciento del total. En México la desproporción es casi idéntica, si no es que más desbalanceada, pues aquí la desigualdad, sobre una base de pobreza mayúscula, se ha acelerado en el lapso de las últimas dos décadas. Las urgencias de las élites por generar productividades adicionales en el aparato económico tienen como supuesto, no explícito, claro está, que tal riqueza se quede entre los mejores situados para usufructuarla y para jamás repartirla de manera equitativa. Es por tales razones que se proclama la imperiosa necesidad de aprobar reformas tales como la fiscal o, más en concreto, la laboral. Ambas diseñadas, en paquete, por los centros financieros mundiales y retrasmitida, por sus aliados y clones locales, como indispensables para el progreso. Mucho del destino futuro dependerá de la conciencia soberana que logren clarificar los mexicanos, en conjunto con otros pueblos que padecen asedios imperiales e intentos de independencia semejantes. Los esfuerzos por superar el ambiente, y las presiones para sujetar a los descarriados del sistema dominante son dignos de elogio y puntuales seguimientos. Hay algunos países que andan buscando respuestas, métodos organizativos y medios para revertir las tendencias uniformadoras imperantes. Tales sociedades y sus liderazgos tienen que remar contra todo tipo de oposiciones, en especial esas que se trasmiten a través de los medios de comunicación afiliados a la derecha financierista y que integran la aplastante mayoría. Las venideras no serán unas elecciones normales. La importancia del desenlace rebasa, por mucho, el simple trasvase entre equipos gobernantes y programas idénticos o parecidos, como plantean tanto el PAN como el PRI. Se tratará de escoger entre la continuidad de un régimen provocador de la desigualdad más lacerante y el cambio efectivo y doloroso del injusto modelo hasta ahora vigente. El aparato de comunicación nacional casi en su totalidad se va alineando, con marcado acento desinformador, tras el reforzamiento de las pulsiones que apuntan hacia preservar los privilegios injertados en el entramado de dominación imperante. Sus muchos voceros no pierden ocasión para proclamar tales conveniencias. A veces lo hacen de manera abierta, compulsiva y hasta avasallante por el número y la intensidad de sus voces. En otras ocasiones, más sutiles e inteligentes, canalizan sus inquietudes e intereses grupales, de manera lateral: publican libros, ora libelos y ciertos desplegados de prensa donde priorizan sus querencias e inclinaciones, siempre suponiendo una agenda específica de perfil derechista. Otros, más emboscados aún, lanzan cuestionamientos plagados de prejuicios clasistas hacia las izquierdas en general, las internas y las de fuera. La suerte aún no está echada. Falta una fase definitoria y la esperanza de un golpe drástico todavía flota en el ambiente. Es difícil, si no es que imposible, aceptar como mantra impuesto el estancamiento productivo y la desigualdad creciente procreado por el modelo neoliberal entronizado por la hermandad de PRI y PAN. La inserción subordinada y dependiente a la globalización, con sus consecuencias inevitables de inseguridad impune, entreguismo, pérdida de expectativas y clasismo no puede, o al menos no debe, prevalecer. Terribles realidades que una vestimenta impecable, las frases inocuas, el encuadre refinado y los rostros maquillados no logran ocultar. ■


OPINIÓN n un territorio que cabe 93 veces en México (y con una población 17 veces inferior), El Salvador sufrió una guerra civil que dejó 80 mil muertos y más de un millón entre migrantes y refugiados (1975-91). A diferencia de Cuba y Nicaragua, la lucha en El Salvador fue como la de España en la guerra civil: una guerra ideológica y política integral, en la que todas las clases presentaron batalla en todos los frentes sociales: en el religioso y el militar, en el económico, político y cultural. Un dato que a discreción olvidan los analistas “independientes”: la gesta del FMLN fue algo más que un “foco” guerrillero, clonado de la llamada guerra fría. Porque esta guerra empezó mucho antes de las masacres de 1932, y retomó sus fueros en 1980, año de la constitución del FMLN y de la ultraderechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena). Se dice que los Acuerdos de Paz (México, enero 1992) fueron a consecuencia del “empate” militar entre las fuerzas insurgentes y el ejército gubernamental. Y con afanes políticamente correctos, se omite que el FMLN derrotó a uno de los ejércitos más grandes y armados del continente, estructurado, entrenado, asesorado y financiado por Estados Unidos. Los acuerdos fueron en realidad otra vuelta de tuerca en los engranajes del despojo y la exclusión neoliberal. Con la venia de Washington, los gobiernos “democráticos” de Arena importaron las nuevas modalidades de la guerra contrainsurgente que en Colombia funcionaban a toda máquina, y que en México se aplican hoy contra el “crimen organizado” (?). A 20 años de los acuerdos (y con un gobierno “de izquierda” en funciones desde marzo 2009), El Salvador registra más asesinatos que en el periodo de la guerra, en tanto 2 millones y medio de salvadoreños (40 por ciento de la población) residen en el exterior. Por esto, en las pasadas elecciones de medio periodo

ara empezar déjeme decirle que yo mismo no sé muy bien por qué he decidido dirigirle esta carta a usted personalmente. En realidad debería ser para todos los ministros de la Corte y para el mismísimo Presidente de la República. Quizá es porque algunas declaraciones suyas se me quedaron grabadas especialmente. O quizá es porque algún conocido alguna vez me habló bien de usted y eso me dejó una casi inconsciente esperanza de que hablarle a usted no sea como hablarle a una tapia. Sea lo que sea, el hecho es que quiero dirigirle estas palabras. Doy por supuesto que pensamos y vemos las cosas de manera muy diferente. Pero para llevar a cabo un acto de comunicación, aunque sea tan hipotético como éste, es necesario encontrar algún punto en común. Le propongo el siguiente. Para que en una sociedad haya paz y estabilidad es indispensable que se respete la ley o, como les gusta de decir a los abogados y a los políticos, se necesita la vigencia del estado de derecho. Eso, a nivel de principios; supongo que estaremos de acuerdo aunque sea en lo general. Y en el nivel de las percepciones de la realidad, pienso que podremos estar de acuerdo en que en México nos falta mucho para que eso se haga realidad. Fíjese que estoy formulando esta observación de la manera más moderada posible para no romper nuestro hipotético acuerdo. Dadas estas premisas, se sigue que es urgente que aquellos que tienen un papel especial en esto, como ustedes los ministros de la Corte, den claras lecciones de respeto a ese estado de derecho. Pero entonces, ¿por qué diablos actúan ustedes como actúan? Mire, ya dejé salir el ex abrupto, cuando había empezado tan razonablemente, pero la verdad es que es difícil mantener la compostura ante lo que está pasando en México y ante lo que ustedes ministros hacen frente a ello. ¿Por qué carajos no pueden ustedes, ya no digo hacer honor a la justicia, sino por lo menos ser congruentes con ustedes mismos? Voy al grano: estoy hablando de sus contradicciones en el tratamiento de dos casos: el de la matanza de Acteal y el de Florence Cassez, la francesa acusada de secuestro. ¿Por qué ustedes hace un par de años ordenaron sacar de la cárcel a un montón de asesinos, algunos de ellos confesos, todos identificados no por un testigo ni por un par, sino por una multitud de testigos, alegando fallas en el debido proceso como argumento contun-

El Salvador: ¿democracia Mexican way? JOSÉ STEINSLEGER

(legislativas y municipales) el pueblo salvadoreño emitió una suerte de “voto castigo” al FMLN. ¿Sabían los funcionarios del FMLN que iban a perder? El ex comandante guerrillero y hoy académico Dagoberto Gutiérrez responde en un artículo: “No, al contrario. Como funcionarios estaban absolutamente seguros de que la gente los iba a seguir, como si la gente les perteneciera. Fue el error. Saber lo que está pensando la gente es lo fundamental, clave, eso lo aprendimos en la guerra…” Añade: “Arena no esperaba ganar donde ganó, y el FMLN no esperaba perder donde perdió. Lo que ocurrió es el que el voto ha sido convertido en un instrumento administrativo vacío de poder. [...] La gente decidió utilizar el voto políticamente y no electoralmente, como castigo al FMLN, más que al gobierno. [...] No es la gente la que teme al FMLN, es el partido FMLN el que tiene miedo al pueblo. [...] La cúpula del FMLN no es de izquierda, es de derecha”. Sin embargo, otros “analistas” se “maravillan”. Sergio Ramírez escribe: “Si uno mira desde Nicaragua a través de las aguas del golfo de Fonseca, la democracia en El Salvador está funcionando como debe ser”. El ex sandinista celebra las “reglas de la democracia,

Carta al ministro Cossío RAFAEL LANDERRECHE dente e inapelable, y ahora, de pronto, descubren que también hay que tomar en cuenta los derechos de las víctimas y que ése es argumento suficiente para relativizar el principio del debido proceso? ¿Por qué en aquella ocasión concedieron un amparo simple y llano, dejando en total indefensión no a una persona ni a una familia, sino a comunidades enteras y solapando la más indignante impunidad, y ahora de pronto argumentan, como usted hizo el otro día, que cuando mucho concederán un amparo para efectos? ¿Por qué en el caso de una aberrante masacre de 45 personas no se les ocurrió que si había fallas en el procedimiento habría que ordenar la reposición del proceso en vez de simple y llanamente resolver que un crimen atroz quedara sin castigo? ¿Por qué hasta ahora se acuerdan de las víctimas? ¿Por qué no lo hicieron cuando eran decenas de indígenas que unánimemente declararon y reconocieron a los asesinos de sus familiares? Quisiera concederles a ustedes ministros, aunque sea por unos momentos, el beneficio de la duda; en aras de esto voy a descartar algunas posibles respuestas a mis propias preguntas. Pues una explicación que se viene a la mente de inmediato es que no se acordaron de los indígenas precisamente porque eran indígenas. Pero eso implicaría racismo de su parte y no quiero consentir esos malos pensamientos. Otra explicación que se les ha ocurrido a muchos en nuestro país es que ustedes actúan así porque el Presidente se los pide. Pero Dios me libre de insinuar que los ministros de la Suprema Corte puedan ser así de ignorantes de la división de poderes y así de serviles ante el poder. No quisiera pensar esas cosas, señor ministro, pero déjeme decirle con toda claridad que eso piensa gran parte de los mexicanos y eso seguirá pensando a no ser que ustedes tengan, y demuestren que tienen, otra explicación realmente convincente.

MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

17

uno de cuyos supuestos esenciales es la alternabilidad, cumplidas al pie de la letra” (Allí no más, al otro lado, La Jornada, 31/3/12). O sea, la posibilidad de que en 2014, frente a la inoperancia y oportunismo del FMLN, la ultraderecha retorne al poder para depositar flores en el monumento que la alcaldía de Antigua Cuscatlán levantó al fundador del partido, el multiasesino Roberto D’Aubuisson. Tampoco podía faltar el otro inefable, Joaquín Villalobos, ex comandante del FMLN y asesor del gobierno de México (así como lo fue con el de Álvaro Uribe en Colombia). Eternamente inquieto por las cuentas pendientes con la justicia, el asesino del poeta nacional de El Salvador, Roque Dalton, cierra filas con la teóricos angloyanquis del “Estado fallido” y, abriendo el paraguas, escribe: “Aunque resulte indiscutiblemente justo (sic) resolver estos agravios [NR: masacre de El Mozote, donde 900 campesinos, entre ellos 460 niños fueron asesinados durante la guerra], la pregunta es si estos países pueden darse el lujo de atender este tema sin volverse más inviables (sic). Incapaces de darse seguridad y justicia en el presente (sic), pretender que lidien con el pasado suena a broma” (“El peligro de una Somalia latinoamericana”, El País, 19/2/12). Ni el maravillado Ramírez ni el asesino Villalobos (quienes en distintos tiempos, medios y cualquiera sea el asunto cumplen con el deber ser de condenar a Hugo Chávez) deberían andar tranquilos. Con la venia del “compañero” presidente Mauricio Funes, el nuevo ministro de Justicia y Seguridad Pública, coronel David Mungía Payés, anunció que la FBI y la Fuerza de Tareas Antipandillas de Estados Unidos estarán a cargo del entrenamiento de la policía nacional para “combatir a las pandillas”. A más de ofrecer a Washington información personal, de los viajeros que transiten vía aérea por El Salvador. ■

Permítame ayudarlos con una explicación alternativa (aunque de entrada no me convenza mucho). Quizá para ustedes fue clave lo que acabo de escribir: que los sobrevivientes de Acteal declararon e identificaron a las víctimas unánimemente y una conducta así de los testigos es muy sospechosa en un proceso judicial. De hecho éste fue uno de los argumentos que utilizaron los abogados del CIDE en su defensa de los paramilitares: que había una lista de los asesinos y que los testigos los identificaban de acuerdo con esa lista. Pero ni los abogados del CIDE ni ustedes aparentemente se acordaron nunca de que estaban tratando con un caso sucedido en una comunidad indígena. Y el más elemental conocimiento de los usos y costumbres indígenas nos enseña que un caso así nunca se iba a tratar si no era comunitariamente. Y aunque los testigos conserven su responsabilidad personal, es simplemente impensable que en una comunidad indígena y en un caso así no fueran a tomar acuerdos antes de declarar. Muy diferente de los usos y costumbres de la modernidad occidental, ¿verdad? Pero precisamente por eso hubo un levantamiento armado y se derramó sangre: para que ustedes los jueces supieran esas cosas que siguen ignorando. Ahora bien, vamos a suponer que ese argumento fuera discutible (de hecho ustedes nunca lo discutieron). Pero, dígame, ¿qué legislación alternativa a los usos y costumbres de nuestro derecho positivo le permite a un jefe de policía montar un operativo de detención de presuntos culpables, filmarlo y exhibirlo ante millones de televidentes como cosa juzgada y seguir tranquilamente su camino? Y sin embargo usted se aferra a reconocer validez a ese proceso viciado, mientras en nombre de lo mismo dejó ir en total impunidad a los paramilitares asesinos de Acteal. ¿Sabe usted lo que es medir con dos varas diferentes? Probablemente sepa usted que los sobrevivientes de la matanza de Acteal, Las Abejas, han llevado el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Y por otro camino muy diferente otro grupo ha presentado una denuncia contra Zedillo ante una corte de Estados Unidos ¿Sabe usted lo que eso significa? No es muy difícil interpretarlo: que en México no hay justicia. O si prefiere, se lo dejo en modo subjetivo: que la gente no cree que en México pueda obtener justicia. ¿Y sabe por qué no cree? Por actuaciones como la de usted, señor ministro. ■


MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

AFP, REUTERS, DPA

Y

PL

PEWAUKEE, WISCONSIN, 3 DE ABRIL. Mitt Romney ganó este martes las elecciones primarias del Partido Republicano en los estados de Maryland, Washington DC (Distrito de Columbia) y Wisconsin; este último, el más importante de los tres, lo que aumentó su ventaja sobre el ultraconservador Rick Santorum en su batalla por obtener la nominación de la candidatura de cara a los comicios de noviembre próximo. Medios locales asignaron la victoria a Romney en Wisconsin, poco después del cierre de las urnas allí, lo que según observadores podría lograr que Romney se consolide como líder de la carrera republicana para enfrentar al presidente Barack Obama en las elecciones de noviembre. El primer estado en reportar resultados, al cierre de esta edición, fue Maryland donde, con 63 por ciento de votos escrutados, Romney obtuvo 53.51 por ciento, seguido por Rick Santorum, con 26.32 por ciento. Los candidatos Newt Gingrich y Ron Paul quedaron muy por debajo, con 10.20 y 8.20 por ciento, respectivamente. Más tarde, Washington DC anunció la victoria de Romney con 68 por ciento de los votos. Durante horas, Romney y Santorum estuvieron empatados en Wisconsin, hasta que finalmente Romney se impuso con 41.33 por ciento, y Santorum se estancó en 39.40 por ciento.

18

El aspirante republicano a la presidencia de EU ataca el manejo de la economía de Obama

Romney gana elecciones primarias en Maryland, Washington DC y Wisconsin ■

Santorum sigue en segundo lugar; no abandonará la contienda pues espera ganar en Pensilvania

El republicano Mitt Romney ayer en Milwaukee tras la victoria en las elecciones primarias de su partido ■ Foto Ap

Botín significativo Los ojos se centraron en Wisconsin, pues el ganador ahí se lo llevará todo: 42 delegados; aunque en Maryland (37) y Washington DC (19), el triunfador también se adjudicará el total de los candidatos a la Convención Nacional. La cifra resulta un botín significativo, sobre todo cuando comentaristas políticos discutían sobre la posibilidad de que ninguno de los contendientes republicanos podía alcanzar antes del gran evento del partido –la Convención Nacional– a realizarse del 27 al 30 de agosto en Tampa, Florida, los mil 144 delegados necesarios para alzarse con la nominación. Con 566 delegados, Mitt Romney llegó como favorito a las primarias en los tres estados, lo cual lo afianzaría en sus intenciones de resultar, en noviembre, el retador del demócrata Obama, quien optará por la relección. En su discurso de victoria, pronunciado en Milwaukee, la más grande ciudad de Wisconsin, Romney cambió la estrategia de atacar a Santorum, su principal contrincante, y criticó el manejo de la economía nacional que ha hecho Obama y su políti-

ca energética, a la cual culpó por el incremento en los precios de la gasolina. “Los años que él (Obama) lleva viajando constantemente a bordo del Air Force One, rodeado de un equipo que lo adora y que cree vehementemente en él, y que le reitera que

está haciendo un estupendo trabajo, es suficiente para que (el presidente) haya perdido un poco el contacto con la realidad”, señaló. En los últimos días, importantes figuras del llamado partido rojo se han decantado por respal-

dar Romney, como el ex gobernador de Florida, Jeb Bush, considerado por muchos como uno de los “pesos pesados” de los conservadores. No obstante, el desinterés dentro de las filas conservadoras respecto de los contendientes y

Identifican al autor de la matanza en la Universidad de Oikos

Más de 50 campañas en el mundo para pedir cambios en las leyes de armas en EU AFP, REUTERS

Y

DPA

MIAMI, 3 DE ABRIL. La muerte del adolescente afroestadunidense Trayvon Martin a manos de un vigilante voluntario en Florida hace más de un mes inspiró más de 50 campañas en el mundo que piden cambios en las permisivas leyes sobre armas en Estados Unidos. Desde que los padres del menor, Sybrina Fulton y Tracy Martin, lanzaron a principios de marzo en el sitio Change.org una

petición que exige el arresto del vigilante voluntario George Zimmerman, de 28 años, y de origen latinoamericano, han recibido el apoyo de más de 2 millones de firmas mientras surgieron al menos 58 campañas para modificar o anular leyes sobre armas en otras partes de Estados Unidos. Mientras las autoridades federales investigan si hubo prejuicio racial en el homicidio, el presidente Barack Obama se sumó a las voces que piden a los legisla-

dores de Florida revisar la ley sobre armas, conocida popularmente como “Dispare primero, pregunte después”. Dicha ley permite a los civiles que portan armas disparar en defensa propia cuando sienten que están en una situación de amenaza de muerte o de resultar heridos de gravedad. A todo esto, las autoridades de Oakland identificaron a One L. Goh, de 43 años, como el autor de la matanza del lunes en la Univer-

los continuos ataques entre ellos, despierta preocupación en la cúpula del partido que observa en dicha desunión un puntal para que el mandatario demócrata, Barack Obama, logre relegirse. Por ello, los más influyentes del partido republicano presionan al resto de los contendientes para que abandonen la carrera, a fin de concentrar toda la maquinaria publicitaria y financiera en Romney, pues consideran que el alargamiento de la contienda lo dejaría sin oxígeno frente al pulso que promete la campaña demócrata. Según el diario The Washington Post, no fue una sorpresa que Romney resultara electo en Maryland y el Distrito de Columbia, pues ambas regiones prefieren a los moderados por encima de los conservadores en las primarias. Santorum, a su vez, afirmó que continuará en la carrera por la candidatura presidencial republicana con la esperanza de ganar en Pensilvania, su estado natal, el próximo 24 de abril. “Pensilvania y la mitad de la gente del país aún debe expresarse. Continuaremos con esta campaña por la nación y nos aseguraremos de que sus voces sean escuchadas”. Agregó que Romney es “demasiado moderado” para ganar: “no se triunfa desde en medio. Se gana logrando que la gente que está en medio se una a nosotros.”

sidad Oikos que dejó como saldo siete muertos y tres heridos. El jefe de la policía, Howard Jordan, declaró que el presunto asesino, un inmigrante de Corea del Sur, aparentemente sentía rencor contra los funcionarios de la institución educativa y también estaba disgustado con los estudiantes porque se burlaban de la forma en la que hablaba inglés. Howard señaló además que Goh fue expulsado de la Universidad Oikos por “problemas de conducta”, pero que no estaba al tanto de algún incidente en particular que llevara a su expulsión. La policía espera entregar este miércoles los resultados de su investigación a los fiscales que decidirán los cargos que enfrentará el atacante.


MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012 •

Más de 2 mil reos son confinados por meses, incluso años, en aislamiento extremo

AI denuncia las “inhumanas” y “crueles” condiciones de prisioneros en Arizona ■

El encierro en solitario extremo socava la salud física y mental de los encarcelados, señala

DPA

Y

NOTIMEX

WASHINGTON, 3

DE ABRIL. La organización de derechos humanos Amnistía Internacional (AI) denunció hoy las “crueles” e “inhumanas” condiciones en que se encuentran los presos en el estado de Arizona. Titulado Cruel aislamiento, el informe ilustró cómo más de 2 mil personas son confinadas durante meses e incluso años en condiciones extremas de aislamiento y privación sensorial. Uno de cada 20 prisioneros en Arizona es sometido al aislamiento, reportó AI, lo que es una tasa “desproporcionadamente alta en un país que se considera tiene más reos aislados que cualquier otro en el mundo”. El extremo aislamiento socava la salud física y mental básica de los presos, sostiene AI. El estudio consideró que más de una docena de adolescentes de entre 14 y 17 años también son retenidos en aislamiento en una unidad especial diseñada para menores que son juzgados como adultos. “El confinamiento solitario en Arizona es inhumano. Todo, desde las celdas a la falta de servicios de salud y de oportunidad de rehabilitación, parece específicamente diseñado para deshumanizar prisioneros”, aseguró Angela Wright, investigadora de AI en Estados Unidos. La experta indicó que el aislamiento “debe ser usado sólo como último recurso y por periodos breves. Nunca debe ser impuesto a niños o prisioneros con enfermedades mentales”. El estudio mostró que la mayoría de los reos en aislamiento son retenidos en una unidad especial de la prisión de Eyman,

AFP BUENOS AIRES, 3

DE ABRIL. El secretario argentino de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, activo impulsor de juicios por delitos de lesa humanidad cometidos en la dictadura (1976-83), murió este martes a los 72 años, informó el gobierno en su página web. Abogado, periodista e historiador, Duhalde había sido designado en esa secretaría por el ex presiente Néstor Kirchner (2003-2007) y ratificado luego por la mandataria Cristina Fernández en 2007 y 2011, cuyos gobiernos tomaron los derechos humanos como pilares de su gestión. En febrero pasado Duhalde había sido operado de un aneurisma en la aorta abdominal y desde entonces permanecía hospitalizado.

donde pasan casi 24 horas al día en pequeñas celdas sin ventanas y con escaso acceso a la luz natural y el aire fresco. Esta clase de prisioneros, además, no tiene acceso al trabajo, educación o programas de reha-

bilitación, y sólo se les permite salir de su celda un máximo de tres veces por semana hasta por dos horas cada vez para bañarse y ejercitarse solos en un patio que rara vez recibe la luz del sol. Las visitas con los familiares

TORNADO

EN

o abogados ocurren tras una hoja de plástico transparente que no permite ningún contacto físico. Pese a que algunos de los reclusos fueron incluidos en este régimen por ser de “alto riesgo” para el personal, algunos están

MUNDO 19

sometidos a aislamiento por reincidencia en infracciones menores. “Reconocemos que hay prisioneros que a veces necesitan ser segregados por razones disciplinarias y de seguridad. Sin embargo, ningún prisionero debe ser privado de servicios básicos como ejercicio adecuado, acceso a luz natural, aire fresco y una interacción humana significativa”, subrayó Wright. AI denunció que las autoridades de Arizona no permitieron a sus investigadores visitar las Unidades de Régimen Especial del complejo de Eyman. Otros estados del país han reducido o cerrado sus unidades de aislamiento por orden judicial o por recortes en los presupuestos.

TEXAS

Detienen por robo de armas a 8 militares salvadoreños NOTIMEX

Y

AFP

SAN SALVADOR, 3 DE ABRIL. Ocho militares

Dos tornados afectaron ayer la ciudad de Dallas y sus alrededores, en el estado de Texas, causaron daños materiales y la cancelación de vuelos, informó el servicio meteorológico estadunidense en su sitio de Internet. Se declaró alerta para la región metropolitana de la ciudad que cuenta con seis millones de habitantes. La imagen, en el centro de Lancaster, en la zona sur de la localidad ■ Foto Ap

Impulsó juicios por delitos de lesa humanidad de la dictadura

Muere el secretario argentino de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde El funcionario también fue consultor en Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas y profesor consulto de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, así como profesor de Derecho, Historia y Política en varias universidades, e integró instituciones académicas y organismos humanitarios tanto argentinos como internacionales. En 1976 la dictadura le privó de sus derechos civiles y políticos y dispuso la incautación

de sus bienes y su captura, pero logró exiliarse en España, donde fue uno de los organizadores de la denuncia internacional contra el terrorismo de Estado en Argentina, recordó el parte oficial. Su libro sobre la última dictadura El Estado terrorista argentino, escrito en 1984, es el más notorio de sus 24 títulos publicados. Duhalde integró además diversas misiones de paz en África, y en América Latina en El Salvador, Chiapas (México), Ni-

caragua, Perú y Colombia, en sus zonas de conflicto. Director del diario Sur que se editó en Buneos Aires en 1989 y 1990, obtuvo varias distinciones, incluida el Premio Internacional al Periodismo otorgado por la Asociación Pro Derechos Humanos de España en 1990. La titular de la entidad humanitaria Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, calificó a Duhalde de una “persona impecable por sus principios y su trayectoria”.

y un civil fueron detenidos por presunto robo de más de mil granadas y algunas armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas, que luego vendían al crimen organizado, por lo que se encuentran sometidos a una investigación de la Fiscalía General de El Salvador. Entre los implicados figuran un capitán, tres sargentos, dos cabos, dos soldados y un civil, quienes fueron arrestados el viernes pasado por el presunto robo de las armas explosivas y de un número no precisado de cohetes Law, dio a conocer el fiscal Ramón Guerrero. Incluso, indicó que algunos ya habían enfrentado otros juicios. Entre los cabecillas se mencionaron al capitán José Mario Mejía y al sargento Francisco Morales, además del civil Luis Roberto Ortiz, cuyo grupo de militares era el encargado de destruir las armas que ya no servían y estaban asignados en el polvorín El Ángel, en el sureño departamento de La Paz, a unos 40 kilómetros de la capital. Guerrero explicó que “los militares simulaban que destruían cierta cantidad de granadas, mientras otras las separaban porque estaban en buen estado” y por la noche las sacaban del polvorín para venderlas. “Estamos valorando que unas siete mil granadas fueron comercializadas, y ya se les sigue la pista”, agregó. En un comunicado, la fiscalía señaló que se trata de una banda que vendió armamento del ejército a “estructuras del crimen organizado”. Explicó que “es crimen organizado trasnacional vinculado al hurto, contrabando y comercialización de armas, cuyos miembros mantienen relación con estructuras criminales de la región”.


20 MUNDO • MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

■ Argumenta

que la Asamblea General de la ONU no ha reconocido a la ANP como Estado

Rechaza la CPI solicitud palestina para investigar crímenes de guerra de Israel AFP

Y

NOTIMEX

BRUSELAS, 3 DE ABRIL. La Corte Penal Internacional (CPI) rechazó una solicitud de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) para investigar presuntos crímenes de guerra cometidos por Israel desde 2002 en sus territorios, a la espera de una decisión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el estatuto de Palestina, anunció hoy la oficina del fiscal general Luis Moreno Ocampo. La petición fue rechazada en virtud de que la Asamblea General de la ONU no ha reconocido a la ANP como un Estado. “La oficina (del fiscal) ha considerado que son los órganos relevantes de la ONU o la asamblea de estados miembros los que deben determinar legalmente si Palestina es un Estado para adherirse al Estatuto de Roma”, el documento fundacional de la Corte, precisó en un comunicado. Palestina ha sido reconocida como Estado en el contexto de relaciones bilaterales por más de 130 países y ciertas organizaciones internacionales, destacó la oficina del fiscal, pero la CPI recordó que el estatuto conferido por la Asamblea General de la ONU es de “observador” y no de “Estado no miembro”, mientras el Consejo de Seguridad sigue sin pronunciarse al respecto. El presidente palestino Mahmoud Abbas pidió el 23 de septiembre de 2011 la adhesión a la ONU de un Estado de Palestina, pero Israel y Estados Unidos, este último

miembro permanente del Consejo de Seguridad, se opusieron. Antes, en enero de 2009, la ANP envió una carta a la CPI en la cual reconoció la autoridad de la corte, y le pidió investigar las acciones militares cometidas en territorio palestino. Al mes siguiente, el ministro palestino de Justicia, Ali Khashan, se reunió con el fiscal Ocampo para reiterarle la apertura de una investigación sobre “crímenes de guerra” cometidos por el ejército israelí desde julio de 2002, y en particular durante

la ofensiva contra el movimiento islamita Hamas en la franja de Gaza entre diciembre de 2008 y enero de 2009, que dejó unos mil 330 palestinos muertos. La CPI insistió en que el Estatuto de Roma estipula que sólo un Estado puede aceptar su competencia de la corte para que acepte un caso. Naciones Unidas también pude remitirlo, pero si hay dudas sobre el estatuto legal del que pide una investigación, se toma como punto de referencia las resoluciones de la Asamblea General de la ONU”.

La CPI no descartó, sin embargo, la posibilidad de examinar en el futuro las acusaciones de crímenes cometidos en Palestina si los órganos competentes de la ONU dilucidan el punto de derecho en cuestión. En este contexto, el secretario general de la ONU, Ban Kimoon, lamentó el “peligroso callejón sin salida” en que se encuentra el estancado proceso de paz en Medio Oriente, al tiempo que pidió a Israel que aclare las condiciones de detención de unos 300 prisioneros palestinos

que se encuentran bajo “detención administrativa”, es decir, sin cargo alguno. Ban habló ante el comité de la ONU sobre el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino, que fue más allá al reclamar los derechos cinco mil presos palestinos detenidos en Israel.

AI pide a las FARC detener secuestros Londres. Amnistía Internacional (AI) calificó ayer de positiva pero insuficiente la liberación por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de los 10 últimos uniformados que tenían en su poder e instó al grupo guerrillero a poner fin a todos los secuestros y toma de rehenes. La ONG, Watchlist On Children señaló que los riesgos para los niños envueltos en el largo conflicto armado se incrementó a pesar de los esfuerzos del gobierno por protegerlos. AFP

Tiroteo entre policías chilenos; un muerto

Un policía israelí apostado en un punto fronterizo de la ciudad cisjordana de Hebrón, mientras niñas palestinas se dirigen a la escuela ■ Foto Ap

s un lugar común (y no por eso menos cierto) que Europa está vieja. Muchos de los habitantes del “Nuevo Mundo” que hemos viajado ahí así lo hemos sentido. Y llevamos tantos años diciéndolo que hasta esa verdad está ya algo envejecida. Habría que revisarla un poco. París ya no es aquella ciudad medieval que describió Víctor Hugo, con la catedral de Notre Dame como el equivalente arquitectónico del Libro. Un escarabajo, como dijo Rilke, cuyas patas y antenas sobresalían silenciosas, en medio del bullicio, con la historia de la cristiandad tallada en todo su cuerpo. La patria de la sopa de cebolla –el viejo mercado de Les Halles, en el corazón de la vieja ciudad, junto a la iglesia de San Eustaquio, que era también el cementerio de los pobres– fue expatriado desde hace ya décadas, y la ciudad está tan pulida y tan bella, que a ratos se preocupa uno que tal vez los pobres sólo puedan entrar de turistas, para volver por las noches a sus suburbios, esos sí de trazos monótonos y mecánicos, construidos sin los materiales nobles de la vieja ciudad –la piedra y la cal, el hierro y la madera–; desangelados y mancos de lo que los franceses llaman ‘caractère.’ (Que por eso les da, luego, por incendiar coches). El problema está en que este quehacer

¿Rancio abolengo? CLAUDIO LOMNITZ de pulir el pasado amado, y de ponerlo como escaparate –caro, precioso– pone en el espíritu de la gente una melancólica perturbación: el temor de que la ciudad haya muerto, y que para ver una ciudad viva, haya que viajar a los lugares donde todavía se crea y se destruye. A Nueva York, por ejemplo, aunque le está comenzando a pasar lo mismo que a París, a Londres o a Berlín, o, mucho más dinámicos todavía, desde luego, a Delhi, México o Shanghai. Por eso, junto a ese complejo de diva, de “mírame y no me toques”, viene el esfuerzo sostenido por imprimirle vitalidad a la vieja Francia. Quiero aclarar, a todas estas, que no es que el país en realidad carezca de ella. No puede faltar energía en un lugar así, con tanta gente hermosa y capaz, con tanto libro, periódico y revista, tanto arte, tanta investigación científica y tanta producción agrícola e industrial. Con tanto arrojo de espíritu y tanto ‘savoir vivre’. Pero de que traen un complejo de vacuidad y decadencia, lo traen. Y algunas de las reacciones al complejo son, por estridentes, especialmente divertidas. O patéticas, no se.

Pienso, como ejemplo, en un nuevo parque de diversiones, el Bivouac de Montereau, planeado para hacerle competencia a Eurodisney, y que quiere abrir sus puertas en el bicentenario de la Batalla de Montereau, en 2014. (Por mi parte, apuesto a que aunque Napoleón haya vencido a los austriacos hace 200 años, sus aduladores de hoy perderán la competencia con los estadunidenses: iría tres veces a Disneyworld antes que a lo que están anunciando… pero bueno, es que a mí las orejas de Mickey Mouse me parecen más auténticas). Se trata de un parque de diversiones con tema de Napoleón Bonaparte. Habrá un ‘ride’ de la toma de la Bastilla (advierto que si permiten que uno se quite los pantalones para ser sans culotte, y participe en ejecución pública de algún Berlusconi, cambio mi voto por Disney a favor del ‘Bivouac’), y otros con motivos tales como la Batalla de Jena, etc. No sé si vaya a haber un entretenimiento con tema nostálgico de ‘Pepe Botella’ y la invasión de la península ibérica –creo que quieren atraer turistas de España–, así es

Santiago. Un tiroteo entre policías en el sector sur de Santiago dejó un muerto y dos heridos ayer. El incidente ocurrió cuando un guardia de seguridad de una fábrica de plásticos alertó a la Policía de Investigación (PDI) de la presencia de un vehículo con tres personas en actitud sospechosa, que eran tres carabineros vestidos de civil que investigaban un supuesto robo en la zona. El hecho fue calificado por autoridades de ambas instituciones de “aislado”, mientras la fiscalía de Santiago inició una investigación. AFP

que podría ser algo delicado, pero tampoco hay que subestimar la fuerza del olvido. Será, en todo caso, interesante ver cómo se ennoblece el público con las batallas de Trafalgar y de Waterloo. Como sea, los horrores de la guerra serán mitigados con el erotismo de las colonias: con la conquista de Egipto, por ejemplo, y los jardines exhuberantes de las Antillas Francesas (es en serio). El turista podrá deambular por el interior de las misteriosas pirámides, y visitar una plantación esclavista de Sainte Domingue, además de ver en cinemax 3-D los esplendores que fueron de Versailles. Podrá también (imagino) comprar alguna miniatura del obelisco, para exhibirla luego en la sala de su departamento del banlieu, junto al pierrot o a la figura estirada de un Quijote de Lladró. Y todo esto se supone que va a ser no sólo un excelente negocio, sino que también va a aumentar el orgullo nacional, que anda por los suelos. En una de esas. Pero lo que es a mí, más que un renacimiento de la grandeza de la Revolución Francesa y de Napoleón I, me sabe todo a un ‘revival’ de los teatros de Napoleón III (El Pequeño). En Francia, ya hasta la decadencia es tradicional. Mientras no les dé por invadir Italia o México, no hay problema.


MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012 •

Sólo un escaño al partido gobernante en Myanmar

MUNDO 21

■ Por temor, agencia encargada de distribuir comida suspende operaciones en cuatro ciudades

ONU, preocupada por violencia, grupos armados y escasez de alimentos en Malí ■ La junta militar en el poder prevé un proceso judicial por “alta traición” contra Amadou Toumani

DPA RANGÚN, 3

DE ABRIL El partido gobernante en Myanmar ganó sólo un escaño en los comicios parciales que se realizaron el domingo y que culminaron con una victoria aplastante de los opositores encabezados por Aung San Suu Kyi, anunciaron este martes funcionarios electorales. La comisión electoral confirmó que la Liga Nacional para la Democracia (NLD) ganó 43 de los 45 escaños en las elecciones parciales del pasado domingo, mientras el actual gobernante Partido para el Desarrollo y Solidaridad de la Unión se adjudicó un escaño en la división Siskaing, en el centro de Myanmar. El Partido Demócrata de las Nacionalidades Shan, de minoría étnica, ganó el último escaño en Lar Shoel, en el estado de Shan, venciendo a la NLD, en esa circunscripción. El candidato de la Liga Nacional para la Democracia en Siskaing fue descalificado antes de las elecciones, después de que se reveló que uno de sus padres adoptó una nacionalidad extranjera, lo cual está prohibido por las leyes electorales de Myanmar.

XINHUA, NOTIMEX, AFP

Y

DPA

GINEBRA, 3 DE ABRIL. Funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se declararon hoy profundamente preocupados por la inestablidad, por los grupos armados y por el pronóstico de escasez generalizada de alimentos en Malí, donde más de 200 mil personas han huido de sus hogares desde enero pasado en busca de refugio en otros lugares en la región. La vocera del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Melissa Fleming, señaló que más de 2 mil personas huyeron a Burkina Faso y a Mauritania tan sólo en los pasados cinco días debido

a que grupos armados están proliferando alrededor de las comunidades del norte y de otros actos violentos desde el golpe militar del 22 de marzo en Malí. La portavoz del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Elisabeth Byrs, indicó que esa agencia de la ONU está particularmente preocupada por el pronóstico de escasez generalizada de alimentos. Puntualizó que el organismo suspendió sus operaciones por el peligro imperante en las ciudades de Mopti, Kidal, Gao y Tombuctú, al norte del país africano. Aprovechando el golpe de Estado en Bamako, rebeldes tuareg, militantes islamitas e incluso mercenarios libios se apoderaron en

los días pasados de las citadas ciudades. Algunos reportes de prensa señalaban que los islamitas armados parecían tener el mayor control de la zona, y que tres de los principales líderes de Al Qaeda en el magreb islámico estarían en Tombuctú. La junta militar está sometida a un embargo diplomático, económico y financiero de sus vecinos de África Occidental desde el lunes hasta que se restablezca el orden constitucional, y también a un avance de los rebeldes tuareg y de grupos islamistas que controlan el norte del país. Incluso esos países discutirán este jueves en Abiyán el despliegue de una fuerza militar regional en Malí. En Nueva York, la embajadora

LA VICTORIA EN LOS PASADOS COMICIOS PARCIALES ES DEL PUEBLO, ASEGURA

AUNG SAN SUU KYI En los comicios parciales se votó a los 48 escaños vacantes desde hace un año, después de que los miembros del nuevo gabinete asumieron sus cargos. La elección se consideraba una importante prueba para el programa de reforma política iniciado por el presidente Thei Sein, quien abrió el camino para que la líder demócrata incursionara en la política después de dos décadas de restricciones en sus actividades y las de los miembros de su partido. También representan un importante indicador de cara a los comicios generales de 2015. Suu Kyi calificó la victoria de su partido como un triunfo para el pueblo de Myanmar. La premio Nobel de la Paz pasó 15 de los pasados 23 años bajo arresto domiciliario. Muchos de sus compañeros miembros de la NLD también fueron detenidos después de que el partido ganó las elecciones generales de 1990, pero la junta previa les impidió llegar al poder. La Liga Nacional para la Democracia boicoteó los comicios generales de 2010, en las que resultó victorioso el promilitar Partido para el Desarrollo y Solidaridad de la Unión, en medio de acusaciones de fraude electoral.

Ante la zozobra en Malí, habitantes hacen largas filas en los bancos de Bamako para rescatar su dinero ■ Foto Reuters

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 3 DE ABRIL. Aitzol Gogorza, un

miembro de la organización separatista vasca ETA que cumple condena en una prisión de Sevilla, será trasladado el próximo viernes a una cárcel del País Vasco, en aplicación de la política penitenciaria ya que sufre una grave enfermedad síquica. Gogorza será el primer preso etarra que gozará de esta medida desde que asumió el poder el derechista Partido Popular (PP), que hasta ahora se ha mostrado reacio a sentarse a dialogar de cara a una futura pacificación definitiva del histórico conflicto vasco. Desde que ETA decretó el pasado 20 de octubre el cese definitivo de la violencia, tanto los partidos políticos independentistas del País Vasco como los

de Estados Unidos ante la ONU, Susan Rice, afirmó que la situación en Malí “se ha agravado” desde el golpe militar. Al mismo tiempo, el Departamento de Estado dijo que estaba siguiendo medidas similares adoptadas por naciones africanas, presionando ante el deterioro de la situación en Malí y para que se restablezca el orden constitucional. Francia logró “un acuerdo de principio” en el Consejo de Seguridad para una declaración de condena al golpe militar y contra la ofensiva rebelde en Malí, el regreso del orden constitucional y el restablecimiento del gobierno democrático del presidente Amadou Toumani Touré. El Consejo de Seguridad de la ONU se reunió a puerta cerrada y escuchó el informe de Lynn Pascoe, subsecretario general de la ONU para Asuntos Políticos. “La situación humanitaria también se está deteriorando”, dijo Pascoe, por lo que se pidió a los líderes militares gobernantes en Malí que renuncien para restaurar el orden constitucional en ese país del occidente africano. También hoy, la Unión Africana anunció sanciones específicas contra los líderes de las facciones armadas que combaten en el norte de Malí, luego de haber impuesto prohibiciones de viaje y congelar activos a la junta militar gobernante del país. La junta militar en el poder en Bamako anunció hoy que convocaba a partir del jueves a “una convención nacional” sobre el futuro de Malí, y se planteaba abrir un “proceso judicial” por “alta traición” y “malversación financiera” contra el presidente Amadou Toumani Touré, al que derrocó el pasado 22 de marzo.

■ Independentistas reclaman “más gestos” para lograr la pacificación

Por cuestiones de salud trasladan al País Vasco a uno de los etarras presos agentes sociales y los intermediarios en el proceso de paz han reclamado un gesto del Estado español, sobre todo en materia de política penitenciaria, hasta la fecha regida por la dispersión de los presos de ETA. En las postrimerías del anterior gobierno, del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, no se realizó ningún tipo de acercamiento ni de medida de gracia, a la espera de que las urnas eligieran a un nuevo gobierno. ETA tiene más de 250 presos encerrados en Francia y España,

de los cuales 15 sufren enfermedades tipificadas como “graves”, lo que conlleva, según la legislación, medidas de gracia, como el cumplir condena en una cárcel lo más próxima a su familia y su lugar de origen. Los otros presos que se encuentran en esta situación y que aún no han sido trasladados son Txus Martín, José Miguel Etxeandia, José Mari Pérez, Isidro Garalde, Josetxo Arizkuren, José Ramón López de Abetxuko, Iñaki Erro, Gotzone López de Luzuriaga, José Ángel Biguri, Josu Uri-

betxeberria, Garikoitz Arruarte, Jesús Mari Mendinueta, Inma Berriozabal e Iñaki Etxebarria. Sus padecimientos van desde cardiopatías graves hasta enfermedades síquicas y reumatológicas. En tanto, los abogados del colectivo de presos de ETA expresaron su malestar con la ambigüedad de la doctrina del Tribunal Constitucional con relación al cumplimiento de las condenas de sus defendidos, que en algunos casos se autoriza la integridad de la pena y en otros no.


12.40 16.68

12.90 17.16 4.25% 4.41% 4.76%

39 mil 924.93 unidades +16.39 +0.04 150 mil 264 mdd al 30 de marzo 2012

104.01 124.86 113.38

MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La mayoría de los bancos extranjeros con actividades en México ‘‘no planean’’ cotizar sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores, una de las opciones que se han discutido para que las autoridades del país ejerzan mayor capacidad de supervisión y regulación sobre esas instituciones, consideró Citi, controlador de Banamex. El consorcio financiero estadunidense describió el sistema bancario en México como ‘‘un oligopolio, en el cual seis bancos se reparten entre 75 y 85 por ciento de los volúmenes’’ de actividad, entre ellos los de captación, crédito y rentabilidad. ‘‘Consideramos que la mayoría de los bancos propiedad de entidades extranjeras no planea listar las acciones de su filial mexicana y no creemos que las autoridades mexicanas lleven a cabo una política enérgica en este sentido’’, expuso Acciones y Valores (Accival), subsidiaria bursátil de Citi en México, en un reporte sobre las instituciones de banca con actividades en el país. En la descripción del sistema bancario realizada por Accival, en el reporte Conclusiones de la 7ª visita anual de Citigroup a los bancos de México en 2012, se apunta que ‘‘un pequeño grupo de bancos controla el mercado bancario en México’’. BBVA Bancomer es el banco más grande del país en prácticamente todas las mediciones, con una quinta parte del total de activos, y mayor participación en cuanto a depósitos y créditos. Banamex es el segundo en tamaño. En un segundo grupo de bancos se encuentran Santander México y Banorte, los cuales están cerca de Banamex en términos de créditos, y HSBC México, con un volumen similar de depósitos, pero con una cartera de créditos mucho más pequeña. Inbursa y Scotiabank, agrega, se ubican en un tercer grupo de bancos, con la mitad del tamaño de los bancos del segundo grupo. Cinco de los siete bancos más grandes de México tienen compañías matrices extranjeras, característica que diferencia al sistema bancario mexicano frente al de otros mercados emergentes o en desarrollo, expuso. En el contexto de grupo, de los bancos propiedad extranjera la rentabilidad en México sólo es relevante en el caso de BBVA, respecto de las utilidades que aporta al grupo. (En 2011 la filial mexicana aportó alrededor de 35 por ciento de las ganancias del grupo). En general, apuntaron los analistas de Accival, las utilidades latinoamericanas representarán 60 por ciento de la rentabilidad en 2012, tanto para BBVA como para Santander. ‘‘El alto nivel de propiedad ex-

■ La

-1.22 -0.57 -0.84

1a. quinc. marzo 2012 De febrero 2011 a febrero 2012

0.05% 3.87%

22

mayoría de bancos extranjeros ‘‘no planean’’ cotizar en la BMV para ser supervisados

El sistema bancario en México es un oligopolio, describe Citi ■

Descartan que autoridades del país apliquen ‘‘una política enérgica’’ para presionarlos ■ Cinco de las siete instituciones más grandes tienen matrices en el exterior, destaca Accival tranjera ha desatado un debate en México, especialmente en círculos políticos y en la ejecución de

las políticas aplicables, sobre si una mayor participación de los bancos puramente mexicanos im-

pulsará el crecimiento económico y el crédito interno. Uno de los aspectos del debate se ha centrado

Sucursal bancaria en Coyoacán ■ Foto Alfredo Domínguez

■ Subió

en 5.2 dólares la previsión de precio del petróleo: Hacienda

Aumentó el gobierno de 3.3 a 3.5% el pronóstico de crecimiento económico JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

El gobierno federal elevó de 3.3 a 3.5 por ciento su estimación de crecimiento de la economía mexicana para 2012, ante un contexto menos desfavorable del previsto al finalizar 2011, e incrementó en 5.2 dólares su perspectiva sobre el precio promedio del petróleo de exportación para lo que resta del año, de 84.9 a 90.1 dólares por barril, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Al dar a conocer sus nuevos escenarios macroeconómicos, de acuerdo con lo definido en el artículo 42 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la dependencia calculó

que los ingresos presupuestarios del sector público tendrán un aumento de 29 mil 900 millones de pesos sobre lo considerado en la Ley de Ingresos de la Federación para 2012, aprobada por la Cámara de Diputados a fines del año pasado. Esos recursos excedentes respecto a lo aprobado abarcan 11 mil 100 millones de pesos del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF). De esa elevación, precisó, 19 mil 300 millones de pesos, equivalentes a 64.5 por ciento del aumento total de ingresos, provendrán de la combinación del mayor precio del petróleo de exportación y de una cotización internacional del gas natural 34.7 por

ciento menor en lo que resta de este año a la estimada. El precio del gas natural en el escenario que sirvió de base para la elaboración de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Gastos de la Federación de 2012 fue de 4.6 dólares en promedio por millón de unidades térmicas británicas (Mmbtu) y ahora se calcula en 3 dólares por Mmbtu. Al avanzar el año el contexto económico se perfila con mayor claridad, de manera que los expertos de la Secretaría de Hacienda esperan ahora un aumento de 2 mil 800 millones de pesos en los ingresos propios de las entidades de control directo, distintas de Petróleos Mexicanos. Los mayores ingresos, dijo,

en si se debería exigir a las subsidiarias de bancos extranjeros que coticen en la BMV’’, planteó. Si bien los analistas afirman que la mayoría de los bancos propiedad de entidades extranjeras no planean listar las acciones de su subsidiaria mexicana, apuntan que ‘‘sí nos parece que Santander estudiará esta posibilidad debido a la estrategia que ha seguido en otros países, por lo que sería posible que su subsidiaria mexicana cotice sus acciones en el mercado local en el cuarto trimestre de 2012 o durante 2013’’. La filial mexicana del español Santander podría estar valuada entre 10 mil y 20 mil millones de dólares. BBVA Bancomer y Santander obtuvieron los mejores múltiplos de rentabilidad en sus principales operaciones bancarias en 2011. Por otro lado, con base en los datos de la CNBV, expusieron analistas, las principales actividades bancarias de HSBC México y Scotiabank México no fueron rentables; ambos bancos obtuvieron utilidades gracias a otras fuentes de ingresos.

permiten sustentar una ampliación del gasto del sector público en la misma medida, de tal manera que el déficit de las finanzas del sector público se mantiene constante en 2.4 por ciento como proporción del PIB, como originalmente se previó. Así, los gastos relacionados con el presupuesto programable, en el que figuran el gasto corriente, los servicios personales, la inversión física y la financiera, crecerán en 22 mil 600 millones de pesos. Mientras el gasto no programable, constituido por los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (Adefas) y los pagos relacionados con el costo financiero de las deudas del sector público, se ampliará en 7 mil 400 millones de pesos más en lo que resta del último año de esta administración gubernamental. El nivel del endeudamiento del sector público al término de 2012 se ajustó de 38.1 a 37.7 por ciento del PIB, lo que implicará que la deuda ascienda a 5.7 billones de pesos.


MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012 •

Pide cooperación global para fortalecer los fondos del organismo

Frágil, la recuperación del mundo: Christine Lagarde

■ Adicional

a los recursos autorizados antes

Aportará México otros 7 mil 691 mdd al FMI ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

XINHUA, AFP

Y

REUTERS

WASHINGTON, 3 DE ABRIL. La directora ge-

rente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, pidió la cooperación global a fin de fortalecer la capacidad del fondo para enfrentar los desafíos y advirtió que la recuperación del mundo sigue siendo frágil. En un discurso pronunciado en la reunión anual de la agencia de prensa estadunidense Associated Press (Ap), Lagarde dijo que la economía global progresa y que hay señales alentadoras de estabilización del mercado financiero, así como crecimiento y empleo más fuertes. Sin embargo, advirtió que las autoridades no deben caer en la complacencia, sino “usar el espacio de respiro para terminar el trabajo”. Los países deberían usar la política monetaria para impulsar el crecimiento dado que no hay señales reales de inflación en las economías avanzadas, agregó. “La recuperación es aún muy frágil. El sistema financiero en Europa todavía está bajo fuerte tensión”, apuntó Lagarde. “No deberíamos engañarnos con un falso sentido de seguridad”. La funcionaria advirtió que los mayores precios del petróleo podrían hacer mucho daño. Lagarde sugirió que los países con espacio político emprendan más acciones para impulsar la economía e indicó que una prisa indiferenciada hacia la austeridad sería contraproducente. Lagrade pidió a Estados Unidos frenar sus elevados niveles de deuda pública, que actualmente superan ciento por ciento del producto interno bruto (PIB) y también le pidió ayude a sostener los esfuerzos

del FMI para aumentar sus recursos financieros. “Estamos aquí para ayudar a nuestros miembros, incluido Estados Unidos. Ayúdennos”, dijo Lagarde en su discurso, cuyo núcleo se centró en las demandas a Washington. “Llegó la hora de que las naciones del mundo se unan de nuevo ante un desafío económico mayor, y con Estados Unidos como socio de primer orden”, dijo en su discurso en la asamblea general anual de la agencia AP. “Ustedes saben mejor que yo que hay una gran tradición en el Estados Unidos rural para edificar

las granjas, según la cual los vecinos se reúnen todos para construirlas”, explicó. “La lección es simple: junta, la comunidad puede lograr lo que el individuo no puede, y todo el mundo se beneficia. Deberíamos reflexionar sobre la puesta en común de nuestros recursos mundiales precisamente en esos términos”, añadió. Estados Unidos estuvo entre los primeros en contribuir a triplicar los recursos crediticios del FMI en 2009, pero hoy la situación cambió. Aún debe ratificar una reforma que duplicará el capital del Fondo, y que supone que aporte 63 mil millones de dólares.

El gobierno de México se comprometió este martes a aportar hasta siete mil 691 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI), bajo una figura por medio de la cual la institución multilateral recibe de un grupo de los países miembros recursos adicionales para ser prestados en situaciones en que la capacidad del organismo de otorgar créditos es sobrepasada. La aportación comprometida por el gobierno mexicano es adicional a los fondos para ampliar la cuota que paga el país al organismo, discutida en el pasado periodo ordinario de sesiones del Senado a

La directora gerente del Fondo Monetarion Internacional, Christine Lagarde, ayer en Washington ■ Foto Ap

Líderes apelan a la titular del Trabajo

ECONOMÍA 23

propuesta del Ejecutivo y que fue aprobada en una votación dividida. El directorio ejecutivo del FMI aprobó este martes la activación del llamado Nuevo Acuerdo para la Obtención de Préstamos (NAB, por sus siglas en inglés), que tendrá vigencia del primero de abril al 30 de septiembre de este año, según informó el propio organismo financiero internacional. En esta ocasión –este tipo de acuerdo suele realizarse por periodos de seis meses– México se ubicó en el grupo de países que provee al FMI fondos adicionales para ser prestados, apenas un mes después de que el gobierno mexicano, con la aprobación del Senado, autorizó un aumento en la cuota que paga por pertenecer al organismo. Se trata de una renovación de los recursos que México aporta bajo esta figura al NAB. Las suscripciones de cuotas o aportaciones de los países son la principal fuente de financiamiento del FMI. No obstante, el organismo complementa sus recursos mediante la obtención de préstamos si considera que los recursos de que dispone podrían ser insuficientes para atender las necesidades de crédito, supuesto que ahora cobra relevancia por el incremento de los desembolsos a países de Europa. Estos recursos adicionales a las cuotas son obtenidos de países miembros o instituciones financieras que “están dispuestos a prestar fondos adicionales”. Con la entrada en vigor de los NAB ampliados el 11 de marzo de 2011, ambos acuerdos suministran al Fondo unos 580 mil millones de dólares, unos 367 mil 500 millones de derechos especiales de giro (DEG), la unidad de cuenta del FMI.

El país se coloca en el tercer lugar de la OCDE con más inflación

Piden que la SCT deje Especulación eleva los precios de los de bloquear a Mexicana alimentos: organizaciones campesinas MATILDE PÉREZ U.

Los sindicatos de Pilotos Aviadores, Sobrecargos de Aviación y de Trabajadores de Aviación pidieron a la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Rosalinda Vélez, intervenga ante su homólogo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que “deje de bloquear a Med Atlántica en la obtención del certificado de operador aéreo” y de tratar de quitar al juez Felipe Consuelo Soto del concurso mercantil de Mexicana de Aviación. Miguel Ángel Yúdico Colín, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS), aseguró que la protesta de los sindicatos por las acciones de la SCT en dicho pro-

ceso “fue unánime; no quiere dejar que Mexicana vuele nuevamente”. Al término de la reunión privada de más de tres horas, el dirigente sindical confirmó que la transacción de las acciones de Tenedora K –empresa que mantiene en su poder los títulos de valor de la aerolínea– con Med Atlántica será el 10 de abril. A su vez el legislador Mario Di Constanzo aseguró que “el director jurídico de Banca Mifel también confirmó que ha recibido presiones del subsecretario Duarte y de la Comisión Bancaria y de Valores para no aceptar los depósitos de Med Atlántica. Es visible que la SCT sigue bloqueando el proceso; el gobierno ha estado operando para que inversionistas no puedan acreditar el dinero”.

MATILDE PÉREZ U.

Y

NOTIMEX

Organizaciones campesinas afirmaron que el alza de los alimentos casi al doble de la inflación entre febrero del año pasado al mismo mes de 2012, como lo reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía es producto de la especulación de empresas trasnacionales y exigieron a la Secretaría de Economía intervenga para frenar dicha situación, sobre todo en los próximos cuatro meses, periodo en el que se terminan las cosechas del ciclo otoño invierno e inician las siembras del primavera verano. Con el alza de 6.9 por ciento en los precios de los alimentos durante febrero, México se mantiene en el tercer lugar de los 34 países de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico con mayor inflación en productos comestibles y el séptimo en inflación general, que fue de 3.9 por ciento a tasa anual. Señaló que para el conjunto de países de la OCDE, la inflación anual en febrero se mantuvo estable en 2.8 por ciento. Raúl Pérez Bedolla, de Alianza Campesina del Noroeste, dijo que el aumento de los precios de los alimentos es producto de la especulación pero también de la baja de los inventarios mundiales de granos, así como de la sequía. En el país “puede ponerse orden si se deja de jugar con el turismo de los granos e impulsa la producción regional”. Miguel Luna, de la Coalición de

Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas, expuso que sin una planeación de la producción a mediano y largo plazo y sin los mecanismos de apoyo para los agricultores, los precios de los alimentos seguirán al alza. Alvaro López Ríos, de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, apuntó que los constantes aumentos a los precios de las gasolinas y el diesel, así como los elevados cobros de la CFE, impactan en los precios de los alimentos. Octavio Jurado, secretario de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Rural (AMSDA) también consideró que los especuladores “están aprovechando el fenómeno de la sequía para incrementar los precios de los alimentos”.


24 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

■ Al

dirigir la cámara a un monumento o sitio dará información

Empresas interponen al menos 45 demandas

Desarrolla NL aplicación de guía Amparos contra aranceles a importaciones de EU de turista para teléfono móvil ALFREDO MÉNDEZ JULIO REYNA QUIROZ

Estar a la vanguardia forma parte del ADN de los regiomontanos, por lo que el gobierno de Nuevo León puso en marcha este lunes una aplicación móvil que permite al turista identificar detalles de museos, esculturas, restaurantes y hoteles con sólo tomar una foto. “Estamos desarrollando la primera aplicación en México de un guía de turista virtual: con la cámara del teléfono apuntas a un sitio turístico que te interese y el celular registra cuál es el lugar; si es una escultura detalla el nombre del artista, por ejemplo. Si es un museo brinda información sobre la exposición en turno”, explicó Luis Treviño Chapa, director general de la Corporación para el Desarrollo Turístico de la entidad. La aplicación para celulares será gratuita y comenzó a operar a partir del primer día de abril. En una primera fase, el guía virtual funcionará en el Paseo Santa Lucía, en el Centro Histórico y en el Parque Fundidora y sus alrededores. La inversión del estado en la estrategia de comunicación ascendió a 200 mil pesos, dijo el funcionario. En entrevista, Treviño Chapa explicó que Nuevo León fue de las primeras entidades en explorar las redes sociales para colocar al estado como un sitio turístico, no solamente propicio para los negocios. “Parte de la personalidad de los regios es la innovación y la vanguardia”, dijo.

“Fuimos los primeros que exploramos las redes sociales hace tres o cuatro años. No estaban probadas. Ahora, Nuevo León es de los destinos con mayor presencia en las redes sociales, pues tenemos miles de seguidores en Twitter y 275 mil seguidores en Facebook, la mayor cantidad para una entidad del país”, aseveró. El siguiente paso –abundó– fue entender las tendencias de las comunicaciones y el teléfono celular,

el cual se convirtió en “parte del cuerpo humano”. Consideró que la aplicación del guía virtual en teléfonos móviles es novedosa, debido a que otros gobiernos estatales impulsaron folletos virtuales o únicamente mantienen información de sus destinos turísticos. “Puedes apuntar con el teléfono celular y el celular registra cuál es ese sitio. La idea es mejorar la experiencia de los visitantes”, agregó.

El decreto que impuso aranceles a la importación de productos de Estados Unidos ha provocado una cascada de solicitudes de amparos en tribunales federales. Diversas empresas mexicanas han promovido al menos 45 demandas de amparo en siete estados del país para impugnar la constitucionalidad de ese decreto, que impuso aranceles de entre 10 y 20 por ciento a diversos

Vacaciones de Semana Santa en el Zócalo de la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez

na versión muy popular sobre los orígenes de la crisis sostiene que la avaricia condujo a los operadores del sector financiero al exceso que generó la debacle. Es una interpretación de la crisis que encuentra muchos adeptos porque permite encontrar la falla en las debilidades y vicios de unas cuantas personas. El sistema está bien, sólo que siempre hay unas cuantas manzanas podridas que todo lo echan a perder. De entrada esta representación de la crisis tiene un problema. Se supone que el mercado es un dispositivo que se nutre del egoísmo y de la ambición individual. Como dice Adam Smith, es precisamente porque los individuos son egoístas y persiguen su interés personal que se logra una situación de armonía social en y por el mercado. De ahí su metáfora: es como si cada uno fuera guiado por una “mano invisible” y por su egoísmo terminara haciendo el bien para todos los demás. ¿Cómo es que ahora la ambición desmedida provoca las crisis? Bueno, también se dice que la desregulación del sector bancario hizo posible la debacle. La ambición habría sido el motor, pero la eliminación de controles sobre el sector bancario y financiero abrió el camino para el despliegue de esas pasiones, trayendo consigo graves implicaciones macroeconómicas. Pero aquí hay algo interesante. Resulta que si son las pasiones desmedidas las que

Crisis: metafísica versus maquinaria ALEJANDRO NADAL engendran la crisis, entonces lo que se necesita para prevenirla es establecer los límites adecuados a tal frenesí. En el caso actual, la crisis se hubiera evitado si se hubieran puesto límites a la ambición desmedida. En síntesis, el sistema económico está bien, pero a veces algunos seres humanos lo descarrilan por su conducta malévola o torcida. Claro, la retórica que utiliza la teoría económica busca expurgar cualquier referencia a la moral y se prefiere usar la palabra “expectativas” en lugar de “pasiones”: los agentes económicos tienen expectativas que se forman de manera más o menos racional. Y así, desde Keynes hasta Lucas, pasando por Minsky, los planes de inversión y consumo de los agentes que integran una economía se forjan a través de los esfuerzos para enfrentar la incertidumbre (Keynes) o para frustrar las intervenciones del gobierno (Lucas). El análisis de Minsky es más sofisticado, pero descansa en la misma idea. Al igual que otros autores post-Keynesianos, Minsky ofrece un modelo más serio sobre el funcionamiento de una economía monetaria capitalista que lo que propone la teoría convencional. En su explicación sobre la dinámica

de una economía capitalista, el endeudamiento y los bancos tienen un papel importante. Aunque los lectores se sorprenderán, en los modelos de la teoría convencional, la que es utilizada para hacer la apología del neoliberalismo, los bancos no aparecen por ningún lado. Sí, así como lo leyeron: en los modelos de los economistas del sistema, ni los bancos, ni el endeudamiento tienen el lugar que merecen. Existe otra visión sobre los descalabros que sufren las economías capitalistas. En ella el sistema económico conduce a la crisis independientemente de la formación de expectativas o de las motivaciones de la conducta de los agentes. En esta percepción el sistema económico es como una maquinaria cuyas contradicciones internas imprimen el dinamismo que conduce a las crisis. No se trata aquí de saber qué pasa cuando los agentes abrazan pronósticos más o menos optimistas sobre el futuro de la economía, o cuando se equivocan en sus anticipaciones. La economía funciona de tal manera que la crisis es inevitable, cualquiera que sea el proceso y el resultado de la formación de expectativas.

productos, de acuerdo con registros consultados en las listas electrónicas de los juzgados de distrito. La mayoría de las compañías inconformes han argumentado en sus demandas de garantías la inequidad, porque el castigo sólo se aplicó a ciertos productos dentro de las mismas fracciones arancelarias. Hasta ahora se han emitido sólo sentencias de primera instancia en tres casos, pero ninguna es definitiva, porque fueron impugnadas por algunas de las partes del litigio. En los tres casos en que se ha dictado sentencia de primera instancia los jueces han convalidado la constitucionalidad de ese decreto, pero eventualmente todas las sentencias de jueces serán revisadas por tribunales colegiados de circuito. El impacto de los aranceles ya se refleja en diversos productos, ya que, por ejemplo, las manzanas y las fresas han subido 20 por ciento para los importadores, quienes transmiten el costo a las ventas por menudeo. Esto causó que en un punto del año, las fresas, por ejemplo, aumentaran su precio hasta 100 por ciento al pasar de 20 a 40 pesos por kilo. El 18 de marzo de 2010, el gobierno anunció aranceles a 89 bienes producidos en Estados Unidos en represalia por no permitir el acceso a transportistas mexicanos.

Es a lo que conduce el análisis de Marx. Las contradicciones del capitalismo, y en especial la lucha de clases, son la incubadora de la(s) crisis, independientemente de las motivaciones y expectativas de los agentes. Ni el sub-consumo, ni la sobre producción son suficientes para detener permanentemente el proceso de acumulación capitalista. En cambio, la ley tendencial sobre la caída de la tasa de ganancia erige una barrera para la expansión del capital que solamente puede resolverse en y a través de la crisis. Esa ley se manifiesta sin implicar una referencia a las anticipaciones de los agentes. Es cierto que hay paralelismos entre el análisis de Keynes-Minsky y de Marx. Sin duda sus análisis son complementarios y desembocan claramente en la misma conclusión: una economía capitalista es inherentemente inestable. Keynes diría que, además, es capaz de mantener niveles socialmente inaceptables de desempleo durante mucho tiempo. Por eso es necesaria la acción del gobierno y se abre el debate sobre los diferentes méritos de la política fiscal versus la monetaria, etcétera. Pero la diferencia profunda entre Marx y Keynes-Minsky es que en el primero no hay manera de evitar la crisis. El capitalismo no es sólo ‘inherentemente inestable’, sino que es sinónimo de desigualdad y crisis. La salida no es una regulación adecuada o una intervención eficaz, sino la transición a un sistema socialmente deseable. www.nadal.com.mx


MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012 •

Insta OCDE a México avanzar en la transición a la tv digital MIRIAM POSADA GARCÍA

México debe avanzar rápido en la transición a la televisión digital y en la reasignación de espectro en bandas como la de 2.5, 1.7 y 3.4 gigahercios (Ghz) si quiere evitar la llamada ‘‘crisis del espectro’’, en la que podría caer dado el esperado crecimiento en la demanda de servicios de banda ancha, advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el estudio ordenado por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). El organismo abordó el conflicto que existe entre Multivisión y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes por la negativa a refrendarle concesiones en la banda de 2.5 Ghz, y puntualiza que las dudas sobre el proyecto presentado por MVS radican en su viabilidad, la inversión de mil millones de dólares en el despliegue de una red nacional y el pago de derechos. La OCDE señaló que dentro del grupo de países que la integran se espera un alto crecimiento en la demanda de servicios de datos móviles, por lo que será necesario que tengan más frecuencias libres a fin de evitar la ‘‘crisis del espectro’’. Destacó que en muchos de ellos el apagón analógico ha resultado una vía para liberar espectro y dedicarlos a telecomunicaciones móviles, por lo que es urgente que México logre el apagón analógico. Señaló que aunque en México no se han tomado decisiones firmes sobre las nuevas asignaciones de espectro para servicios móviles, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Cofetel y la Comisión Federal de Competencia tendrán que trabajar sobre el reordenamiento total o parcial del espectro disponible en las bandas de 700 megahercios (Mhz) donde habría 108 megahercios disponibles; de 30 a 60 Mhz en la frecuencia de 1.7 Ghz en la que hace un par de años se lanzó la polémica licitación 21; 190 Mhz en la banda de 2.5, donde MVS tiene cerca de 70 concesiones, y 150 Mhz en la banda de 3.4 Ghz. La OCDE señaló que no todas estas liberaciones de espectro son viables en su totalidad, por distintas razones, como ‘‘la ocupación actual y la interferencia con Estados Unidos’’. De acuerdo con información de MVS y de SCT, la mayor polémica gira alrededor de la banda de 2.5, ya que MVS pelea el refrendo de concesiones, tiene en litigio por lo menos 20 cuya renovación le negó la dependencia y a eso se suma el interés de Cablevisión por poseer parte del espectro y la negativa de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable para que la empresa de la familia Vargas siga explotando ese espectro.

ECONOMÍA 25

Predominan la impunidad y la falta de responsabilidad de las autoridades, advirtió

Coparmex: en 2011 cerraron más de 160 mil empresas afectadas por el crimen ■

La inseguridad, en niveles no vistos en décadas; no queremos más retórica: Alberto Espinosa

Durante 2011 más de 160 mil empresas cerraron en México a causa del crimen organizado, informó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). El presidente del organismo, Alberto Espinosa Desigaud, sostuvo que el Estado no cumple con su principal obligación, que es garantizar la seguridad e integridad física y patrimonial de los ciudadanos, y advirtió que predominan la impunidad y la falta de responsabilidad de las autoridades. En un mensaje videograbado, el dirigente empresarial lamentó que a más de tres años y medio de la firma del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad no se han cumplido los compromisos adquiridos por los tres niveles de gobierno, el Congreso y el Poder Judicial. ‘‘En México la inseguridad está alcanzando niveles no vistos en décadas’’, sostuvo. Por ello exigió a los candidatos a la Presidencia de la República compromisos claros para resolver el problema de inseguridad. ‘‘No basta con criticar la polí-

tica actual u ofrecer cambiar la estrategia. Los ciudadanos necesitamos saber qué acciones específicas van a tomar para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y solucionar de raíz este problema. No queremos más retórica; necesitamos soluciones concretas’’. En su mensaje semanal, la Coparmex recordó que con frecuencia se producen fugas masivas de reos, secuestros e incendio de vehículos para bloquear carreteras y vías primarias, así como ejecuciones, principalmente en Nuevo León, Guerrero, Coahuila, Durango, Chihuahua y Tamaulipas.

Queda impune 98 por ciento de los delitos Sostuvo que en algunas entidades existen denuncias por la falta de transparencia en las cifras reales de los índices delictivos, y consideró que los esfuerzos realizados hasta ahora han sido insuficientes, ya que ni la implementación de la Plataforma México, ni la inversión en equipos policiacos con tecnología de punta han logrado

disminuir la delincuencia. De acuerdo con la Coparmex, que citó cifras de las 32 procuradurías estatales, en los últimos cinco años los delitos ocurridos en el país pasaron de 1.5 a 1.8 millones; el homicidio doloso se ha duplicado y el secuestro ha repuntado 81 por ciento, mientras en Durango, Tamaulipas y Guerrero el incremento en ambos delitos ha sido superior al promedio nacional. Según la misma fuente, en 2011 se reportaron en promedio cuatro plagios y 2 mil robos diarios en todo el territorio nacional, mientras se registraron 4 mil 600 denuncias por el delito extorsión, con mayor afectación en Chihuahua, Baja California, Jalisco y el Distrito Federal. ‘‘El 98 por ciento de los delitos queda impune, y del total de los casos que llegan a juicio, solamente uno de cada 10 delincuentes recibe sentencia’’, dijo Espinosa Desigaud. Agregó que con la violencia no sólo se altera la vida de los mexicanos, sino también la economía: en el norte del país la pri-

ma de los seguros aumentó 30 por ciento; 24 millones de viajeros fronterizos prefieren ya no hospedarse en México, con lo que se ha perdido una derrama económica de más de 800 millones dólares en los últimos cinco años. Además, señaló que el crimen organizado está deteriorando la competitividad de las entidades federativas, desalentando la inversión nacional y extranjera, y ocasionando el cierre de empresas formales. Por ello, los empresarios plantean un programa de prevención del delito de alcance nacional, así como la creación de observatorios ciudadanos del delito en todo el país, con capacidad de gestionar sistemas comunitarios de detección y prevención del crimen. Espinosa Desigaud también propuso crear el mando único policial en los estados, realizar pruebas de confianza a la totalidad de los jefes de las corporaciones, y dotar de autonomía a los agentes del Ministerio Público para profesionalizarlos. JUAN CARLOS MIRANDA


26 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

MÉXICO SA ◗ Hacienda y su bola de cristal ◗ De seis pronósticos, falló cinco ◗ Crecimiento sin beneficio social on más entusiasmo que fundamentos sólidos, pero eso sí en plena campaña electoral, la Secretaría de Hacienda sacó su bola de cristal y pronosticó que en 2013 la economía mexicana crecería 3.8 por ciento, es decir, una proporción ligeramente mayor a la estimada para el último año del calderonato. Así, de acuerdo con el artefacto adivinador marca ACME, quien tome posesión el primero de diciembre arrancaría su sexenio con “mejores” resultados en la materia referida, con el aliciente de que el vecino del norte avanzaría un poco más de lo originalmente previsto. Esta combinación de buenas noticias, según la dependencia referida, permitiría “continuar el proceso de crecimiento de la demanda interna”, algo que, por lo demás, sólo registran en Los Pinos. Como siempre, el optimismo oficial no va de la mano de la realidad, en la que todos los sectores productivos de tiempo atrás exigen, precisamente, la reactivación de la demanda interna, la cual –flaca, ojerosa y sin ilusiones– depende de la creación de empleo formal –de por sí escasa– y del cada día más raquítico poder adquisitivo del salario. ¿Se cumplirán los pronósticos hacendarios registrados por su destartalada bola de cristal? Difícilmente, pues a lo largo del calderonato de seis pronósticos posibles el artefacto erró en cinco, especial y dramáticamente en el año del “catarrito”. De hecho, al revisar los resultados de gobiernos anteriores se observa que en el siglo XX mexicano sólo cinco mandatarios lograron lo que ahora la Secretaría de Hacienda vaticina para el sucesor del actual inquilino de Los Pinos, es decir, mayor crecimiento en el primer año del gobierno entrante, con respecto al registrado en el último del gobierno saliente. Tales mandatarios fueron Plutarco Elías Calles (1925, con 6.41 por ciento positivo contra una caída de 1.68 por ciento en el último año de Alvaro Obregón); Pascual Ortiz Rubio (1931, con 3.51 por ciento, tras el desplome de 6.56 por ciento en el obligado cierre de mandato de Emilio Portes Gil); Abelardo Rodríguez (1933, con 10.95 por ciento positivo, que no alcanzó a cubrir el 14.83 por ciento negativo de su antecesor); Lázaro Cárdenas (1935, con 7.56 por ciento, casi un punto porcentual por arriba con respecto a 1934), y Manuel Ávila Camacho (1941, con 9.68 por ciento, contra 1.31 por ciento con el que La Esfinge concluyó su sexenio).

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA pación anual tuvo una ligera recuperación, al ubicarse en 5.33 por ciento en febrero pasado pero, al mismo tiempo y sólo en ese mes, poco más de 180 mil mexicanos quedaron desempleados. De hecho, el sector informal continuó siendo la válvula de escape, pues aumentó el número de individuos que tuvieron que ocuparse en él, sin prestaciones sociales ni contratos laborales. “Para tomar en consideración el efecto estacionario, el Inegi publica la tasa desocupación desestacionalizada, con la que se posibilita la comparación mensual. Así, en febrero pasado la tasa de desocupación sin efectos estacionales se ubicó en 5.18 por ciento, para un aumento de 0.41 puntos porcentuales, el tercer mayor incremento mensual desde abril de 2000”. Lo anterior, apunta el CEFP, representa un retroceso ante los aparentes avances laborales que se habían presentado en los últimos meses. Además, el aumento del desempleo estuvo acompañado de un crecimiento de la informalidad, que se ubicó en 29.14 por ciento (14 millones de mexicanos). Es decir, no sólo aumentó el número de aquellos que no pudieron ocuparse formalmente en dicho mes, sino también los que tuvieron que ocuparse en un sector sin prestaciones sociales ni contratos laborales, ante la falta de espacio en el cada vez más estrecho mercado formal. El único indicador que presentó una “mejoría” fue el relativo a la subocupación, que muestra la proporción de personas que trabaja menos tiempo del que requiere y puede hacerlo. Así, dicho conjunto de personas presentó una disminución de 0.35 puntos porcentuales durante febrero, para alcanzar 8.48 por ciento (cerca de 4 millones de mexicanos) de la población ocupada. No obstante, ésta no fue suficiente para contrarrestar el im-

D E S O C U PA C I Ó N

portante aumento que se presentó en el mes previo, cuando la subocupación creció 0.65 puntos porcentuales. Por todo lo anterior es claro que el mercado laboral continúa débil, no sólo por el persistente alto nivel de desempleo, sino también por la pérdida en la calidad del mismo. De esta manera, en la medida en que el mercado continúe presentando holgura, como ha venido comentando el Banco de México, la tendencia no cambiará de forma importante, y con ello persistirá el deterioro en el ingreso laboral y, por ende, en el bienestar de las familias. Todo apunta que no será precisamente este sector donde se registrará el “crecimiento de la demanda interna”, como vaticina la SHCP. Lo anterior se ve reforzado por el comportamiento de los precios de la canasta básica de consumo, la cual si bien tuvo un incremento de 0.08 por ciento en la primera quincena de marzo, cifra si bien inferior a la registrada en el mismo lapso de 2011 (0.36 por ciento), fue mayor a la inflación general, lo que implicó que su variación anual fuera de 6.13 por ciento. Mientras que la de los alimentos, tanto procesados como agropecuarios, tuvo un decremento quincenal de 0.31 por ciento, caída inferior a la observada en la misma quincena del año pasado (-0.55 por ciento); así, su variación anual fue de 6.57 por ciento, casi cuatro veces mayor a la observada el año anterior (1.75 por ciento) y casi el doble de la del índice general.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Si de bola de cristal se trata, allí está la del candidato encopetado, quien dice ver en el futuro inmediato de los mexicanos un crecimiento anual de 6 por ciento. El problema es que su artefacto, como el de la Secretaría de Hacienda, no trae manual que le explique cómo lo hará posible.

PA R A J Ó V E N E S

DPA MADRID, 3 DE ABRIL. En marzo, primer mes de la entrada en vigor de la reforma laboral aprobada por el gobierno de Mariano Rajoy, el desempleo en España aumentó en un promedio de mil 250 personas por día, revelaron cifras publicadas hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En el mes de referencia perdieron su trabajo 38 mil 769 personas, mientras desde marzo de 2011 el número de desempleados ha crecido en 417 mil 198. Según la estadística mensual, a fines del mes pasado había en el país 4.7 millones de personas sin empleo. La cifra de desempleados del Ministerio de Empleo es considerablemente inferior al récord de 5.3 millones que, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), había en España en el último trimestre de 2011. En su encuesta de población activa, el INE sitúa en 22.85 por ciento la tasa de desempleo, la más alta de la eurozona. La agencia de estadísticas de Europa, Eurostat, confirmó el lunes que España se mantiene a la cabeza del desempleo en Europa, al llegar a 23.6 por ciento en febrero, y añadió que presenta el mayor índice de desocupación en todas las categorías y que afecta principalmente a los jóvenes.

Argentina evalúa quedarse con 51% de las acciones de YPF DPA, REUTERS

Después de ellos, ninguno de los 11 subsiguientes ocupantes de la residencia oficial obtuvo, en su primer año de gobierno, un resultado mejor que su antecesor en el último de su mandato, incluidos –ya en el siglo XXI– Fox y Calderón. Por eso, mientras los tecnócratas hacen las reparaciones conducentes a su artefacto marca ACME, la Cámara de Diputados reconoce que si bien el indicador global de la actividad económica (IGAE) reporta un desempeño relativamente favorable para la economía mexicana, éste se ve opacado por el precario comportamiento del mercado laboral y el delicado entorno internacional, que “continúan planteando importantes retos para la evolución futura de nuestro país”. En materia de empleo, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas señala que, de acuerdo con el Inegi, la tasa de desocu-

En España cada día caen en desempleo 1,250 personas

Un joven revisa las ofertas de empleos en el centro de Milán. En febrero un joven de cada cinco estaba sin empleo en la zona euro, principalmente en los países del sur, pero en España y en Grecia el fenómeno afecta a uno de cada dos jóvenes ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com

Y

AFP

BUENOS AIRES, 3 DE ABRIL. El gobierno argentino evalúa presentar la próxima semana un proyecto de ley en el Congreso para quedarse con 51 por ciento de las acciones de la petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), informó la prensa local. Los diarios Clarín y La Nación señalaron que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ‘‘lanzará su embestida final’’ sobre la compañía cuya mayoría accionaria está en manos de la española Repsol. Las acciones de YPF llegaron a derrumbarse este martes 18.02 por ciento a 120.5 pesos, a sus mínimos intradiarios en 33 meses, y previo al cierre se ubicaron en 17.5 por ciento. Desde el cierre del viernes la empresa perdió 2 mil 100 millones de dólares de su valor de mercado, que ahora ronda los 11 mil millones de dólares. El diario Página 12 reportó el sábado que el gobierno estudia expropiar o intervenir la petrolera, con el argumento de que no invirtió lo suficiente para frenar la caída de la producción de hidrocarburos.


MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

27

■ Como en el DF llueve mucho, minimizan el problema en el norte: gobernador Herrera Caldera

Secretarios de Estado cancelan reunión emergente sobre sequía ■

En Durango, la falta de lluvias ya provocó la muerte de 80 mil reses y daños en 600 mil hectáreas, afirma

SAÚL MALDONADO Y MARTÍN SÁNCHEZ Corresponsales

Cinco funcionarios federales cancelaron de último minuto una reunión que tendrían ayer con miembros de la Conferencia Nacional de Gobernadores para tratar asuntos relacionados con la sequía en el norte del país, lo cual provocó fuertes críticas de Jorge Herrera Caldera, mandatario de Durango. “Teníamos una reunión para este martes y nos dijeron que siempre no, que para la (semana) de Pascua”, dijo el gobernador, al referirse a los secretarios de Gobernación, Alejandro Poiré; de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Francisco Mayorga Castañeda; de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, además del titular de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege Tamargo. Herrera Caldera dijo desconocer si los secretarios de Estado prefirieron irse de vacaciones, “lo único que sé es que la pospusieron una semana. Parece que las autoridades federales no creen que en el norte tenemos un problema grave de sequía porque allá en el Distrito Federal llueve mucho”, señaló.

Ganaderos de Durango enfrentan la peor sequía de los últimos 80 años, la cual se ve reflejada en la muerte de sus reses por sed y hambre ■ Foto Cortesía de Ricardo Ochoa Montelongo

Lamentablemente esta afectación no es tan “vistosa” como las inundaciones, ni sirve para que los secretarios de Estado se tomen fotos trabajando. “Es un problema silencioso, pero cómo

repercute”, añadió. No es la primera vez que los secretarios de Estado minimizan este problema. El 28 de marzo estaban citados a una reunión con gobernadores y diputados federa-

les para tratar el asunto de los 15 mil millones de pesos extraordinarios para la sequía en los estados afectados y pospusieron la reunión para este martes. Ese día sólo acudió un repre-

sentante de la Sedeso, “un señor mayor de edad”, lo que representa una ofensa del gobierno federal a quienes padecen la peor sequía que han enfrentado en los últimos 80 años, dijo. En la reunión de este martes, que se realizaría en la ciudad de México, el tema sería el mismo; “ojalá no salgan con que la del próximo martes también se cancela”, señaló el gobernador. La sequía ha provocado daños en 600 mil hectáreas de cultivos y la muerte de más de 80 mil cabezas de ganado en el campo de Durango. Según “cifras conservadoras” eso equivale a más de 3 mil 200 millones de pesos. La falta de agua y forraje provoca baja en el peso de las reses y, para evitar que mueran, los ganaderos las venden a bajo precio, o bien las sacrifican para su consumo, lo que ha disminuido en cien mil cabezas el hato. Antes de esto se calculaba en 700 mil cabezas de ganado y ahora apenas superan 500 mil. En el sector agrícola sólo de frijol se han perdido totalmente cerca de 200 mil hectáreas, 120 mil de maíz, alrededor de 200 mil de forraje, además de chile, tomate y calabaza, melón y algodón. No se han cuantificado los daños en cultivos de manzana y otros cultivos de riego. Estas pérdidas no reflejan lo que se vive en la zona rural, donde mil 500 comunidades enfrentan el problema de la falta de alimentos, por lo que a cada una de 80 mil familias se le entrega una despensa de 10 kilos por mes. Las cabeceras municipales de Pueblo Nuevo y Poanas se han quedado sin agua y a 400 poblados se les suministra con pipas.

Granizada en Tamaulipas IRENE SÁNCHEZ

Y

JAVIER VALDEZ Corresponsales

MAZATLÁN, SIN., 3

DE ABRIL.

El gobierno de Sinaloa presentó una denuncia ante la Unidad de Transparencia y rendición de cuentas del estado para que indague el faltante de 17 millones de pesos de un fideicomiso de 250 millones de pesos creado para finiquitar las indemnizaciones a los afectados por la presa Picachos durante el último año de la administración del entonces gobernador Jesús Aguilar Padilla, confirmó el subsecretario de Gobierno estatal, Jesús Antonio Marcial Liparoli. El funcionario explicó que al revisarse el padrón de pagos entregados a las 800 familias de los seis pueblos afectados por la edificación de la presa, no encontraron documentos ni pólizas que amparen los 17 millones de pesos. Marcial Liparoli precisó que desde 2006 el gobierno de Sinaloa ha gastado 853 millones 568 mil 616 pesos en las familias de desplazados, de los cuales 687

Malova ofrece gestionar liberación de 46 comuneros detenidos

El gobierno de Sinaloa detecta faltante de $17 millones en fondo para afectados por Picachos millones 356 mil 319 pesos fueron en pago de indemnizaciones y 166 millones 212 mil 297 pesos en obras de infraestructura. Dijo que entre los pagos hechos a las 800 familias están: por indemnizaciones de casas, 365 millones 212 mil 712 pesos; compensaciones a parcelas, 64 millones 175 mil 928 pesos; apoyos sociales 147 millones 40 mil 575 pesos; uso común comunidad Potrero de Las Tetas, 5 millones 116 mil 700 pesos; apoyos solidarios, 24 millones 635 mil pesos; apoyo por ampliación de vivienda, 23 millones 190 mil pesos; apoyo a panteones, 7 millones 908 mil pesos. Marcial Liparoli adelantó que acudirán a las comunidades para

que los afectados informen cuáles son sus exigencias y dudas que tienen para contactar el padrón de las cantidades que se les han entregado. Agregó que no se trata de hacer a un lado a los líderes (uno de ellos Atilano Román, preso por obstruir las vías de comunicación el domingo pasado tras una manifestación y posterior desalojo cuando se dirigían de Mazatlán a Culiacán). En Culiacán, el gobernador Mario López Valdez, Malova, se reunió con los comuneros que sostienen un plantón en la Unidad Administrativa, donde se comprometió a gestionar ante las procuradurías General de la República y General de Justicia del Estado para que liberen a las per-

sonas detenidas por el operativo del domingo pasado, en el que fueron desalojados y aprehendidos 110 manifestantes, de los cuales más de 40 fueron consignados ante el Ministerio Público, tanto local como federal. Informó que devolverán los vehículos asegurados durante el desalojo e instalarán una mesa de diálogo a partir del 16 de abril, cuando culmine el actual periodo vacacional. Horas más tarde, Feliciano Castro Meléndrez, titular de la oficina de enlace entre gobierno del estado y los afectados por Picachos, renunció a su cargo este martes, en protesta por la represión ejercida por las autoridades contra los inconformes.

Eduardo Espronceda Galindo, dirigente de la Unión de Propietarios Rurales de Tamaulipas, calculó que 5 mil hectáreas sembradas de árboles frutales, como naranjos, toronjas y limones fueron afectadas por la granizada del fin de semana en el centro de la entidad. En el sur, dijo, los plantíos de cebolla y chile serrano también fueron afectados. En algunas regiones los agricultores aún no se recuperan de los efectos de la sequía del año pasado, dijo. Los recursos destinados por el gobierno federal llegan a cuentagotas a los productores y no hay certidumbre de que se cumplan los programas agendados para este año, pues apenas se están pagando los compromisos de 2011. “Hay una cantidad increíble de dinero, cerca de 500 millones de pesos, pero ahorita no sé lo que haya llegado”, comentó. Se calcula que en Ciudad Victoria, la capital del estado, casi mil automovilistas sufrieron afectaciones en sus parabrisas.


28 ESTADOS • MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

Familiares, amigos y autoridades piden a la PGJEM esclarecer el asesinato y castigar a los culpables

Hallan los cuerpos de 2 desaparecidas en marzo

Sepultan al poeta Guillermo Fernández

Culiacán, Sin. Dos jóvenes que estaban desaparecidas desde el 20 de marzo fueron encontradas sin vida y con huellas de tortura en las inmediaciones de la comunidad Protomártir, municipio de Angostura, informó la policía ministerial del estado. Las jóvenes fueron identificadas como Deysi Avendaño Gaxiola, de 23 años, y Jeny Guadalupe Burgos Ureta, de 30, ambas con domicilio en esta región, a 110 kilómetros de Culiacán. En lo que va del año han sido asesinadas, sobre todo a balazos, unas 20 mujeres en Sinaloa. Durante 2011, la suma de homicidios de mujeres en la entidad llegó a 114 y ninguno fue esclarecido, ni detenidos los responsables. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MEX, 3 DE ABRIL. Familiares, ami-

gos y autoridades del Instituto Mexiquense de Cultura despidieron este martes al poeta Guillermo Fernández García y exigieron a la Procuraduría General de Justicia del estado esclarecer su muerte y encarcelar al o los responsables de su asesinato. Antes del sepelio, sus amigos le rindieron un homenaje de cuerpo presente en la ex casa de cultura de esta ciudad, donde cada semana impartía su taller de poesía. Considerado uno de los mejores traductores de italiano, Fernández, de 79 años, fue asesinado la tarde del sábado en su casa. Vecinos lo hallaron atado de pies y manos y con la cabeza cubierta de cinta canela. Según fuentes de la procuraduría mexiquense, el poeta habría muerto a consecuencia de un golpe propinado en la cabeza con un objeto contundente. Horas antes del entierro, Édgar Hernández Muñoz, director del Instituto Mexiquense de Cultura (IMC), acudió a dar el pésame a los familiares de Fernández García y sus amigos. El funcionario lamentó el homicidio y se unió al reclamo de justicia. “Debo ser un portavoz de este dolor y de esta irritación y esperar con firmeza, sin incidencias, sin protagonismos que no vienen al caso, que haya justicia; debemos reclamar que la autoridad competente emprenda las investigaciones correspondientes, dé celeridad, y quiero insistir en que no porque se

SERGIO OCAMPO

Y

RENÉ RAMÓN Corresponsales

Roberto Arroyo Matus, investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), confirmó que la catedral de Santa María de la Asunción, en Chilpancingo, no tiene daños de consideración; “los únicos graves son en la torre norte, pero en general su estructura está fuera de riesgo”. En entrevista, recordó que la nueva construcción –donde se presume se realizó el primer Congreso de Anáhuac, que presidió José María Morelos y Pavón en 1813– data de 1902, cuando también ocurrió un sismo que derribó el inmueble. El catedrático universitario dijo que se integró un equipo de trabajo con especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y Protección Civil estatal, para determinar las acciones oportunas que permitan reutilizar el templo lo más pronto posible. El también premio nacional de Protección Civil 2009 destacó que personal del INAH ya realiza actividades de rehabilitación, y explicó que las fisuras que se observan son “aparatosas, pero sólo es la cubierta; no hay necesidad de demoler más que los acabados externos, que es material ornamental de cal y cemento”.

Arrestan a alcalde y su equipo por escandalizar

Amigos cercanos y miembros de la comunidad artística despidieron en el panteón municipal de Toluca, estado de México, al poeta Guillermo Fernández, quien fue encontrado asesinado en el interior de su domicilio el sábado pasado ■ Foto Agencia MVT/Mario Vázquez de la Torre

trate de una persona pública y cuya pérdida lamentamos muchas personas que, de una u otra forma, tenemos la posibilidad de hacer saber nuestro enojo y nuestro dolor, sino porque, finalmente, como sociedad, esperamos, merecemos que estos atentados contra nuestra convivencia, estas expresiones de una violencia absolutamente irracional y brutal no pueden quedar impunes”, dijo el director del IMC. A los funerales acudieron co-

■ Educación

legas del poeta como Vicente Quirarte, ex director de la biblioteca nacional de la Universidad Nacional Autónoma de México; Pedro Salvador Ale, Ernesto Lumbreras, Sergio Ernesto Rios, Saúl Ordoñez y Hernán Bravo. En el patio de la casona se colocó el féretro y frente a él estuvieron los asistentes. De manera espontánea se leyeron algunos de sus versos. En punto de las 13:30 horas el

cortejo fúnebre, integrado por amigos, alumnos de su taller de poesía, colegas, representantes del IMC y familiares, salió de la ex casa de cultura de toluca con destino al panteón municipal, donde fue sepultado. “Con mucho pesar por las condiciones en que ocurrió este deceso, esperamos que el crimen no quede impune y que la poesía de Guillermo siga viva”, dijo una de sus alumnas

mexiquense proyecta rescatar 280 escuelas en Neza

Catedral de Chilpancingo, sin daños graves; no es necesario demoler: experto de la UAG Por separado, la Secretaría de Educación estatal mexiquense inició un proyecto para atender 280 escuelas del municipio de Nezahualcóyotl, las cuales están

LA PAZ, BCS, 3 DE ABRIL. Unos 200 metros de la playa Los Frailes, en las inmediaciones del parque nacional marino de Cabo Pulmo, municipio de Los Cabos, se hundieron en el mar por causas naturales que son investigadas por expertos, informaron autoridades del Fideicomiso para la Vigilancia Marina (Fonmar) y la Unidad de Protección Civil de Los Cabos. El coordinador de Fonmar, Jesús Ceseña, explicó que la semana pasada ocurrieron dos derrumbes de arena que modificaron la línea de costa en el balneario Los Frailes, ocasionados posiblemente por movimientos telúricos leves. Dijo que es un fenómeno natural

en malas condiciones porque tienen antigüedad de más de tres décadas; ahora requieren reparación para evitar su derrumbe en caso de más sismos.

Explicó que se requieren al menos 200 millones de pesos para atender los problemas en el sector educativo ante las deficiencias en la infraestructura.

Indagan hundimiento de 200 metros de playa en BCS cíclico que ha ocurrido cuatro veces en los últimos cien años, derivado del reacomodo de tierra en una parte de la playa Los Frailes, que es la desembocadura de un arroyo. Explicó que con el paso del tiempo el cauce arrastra sedimentos hacia el mar que forman una playa, la cual tarde o temprano con algún temblor se derrumba y se hunde en un pozo que llega hasta los 80 metros de profundidad. El coordinador de la Unidad de Protección Civil de Los Cabos,

Wenceslao Petit Jacinto, dijo que ante el hundimiento de un tramo de la playa de Los Frailes se acordonó el área y se prohibió el acceso a campistas y bañistas como medida de seguridad. Expresó que según los primeros reportes hubo un aparatoso derrumbe de arena y la orilla de la playa quedó unos metros de un abismo, por lo que es muy peligroso caminar o nadar ahí, por la profundidad del mar. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL

San Cristóbal de Las Casas, Chis. El alcalde de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Pedro Bautista Aguilar, su hermano Daniel y 12 personas de su equipo de seguridad fueron aprehendidos la tarde del pasado lunes “por escandalizar en vía pública con armas de fuego”, informó una fuente del Ejército Mexicano quien pidió el anonimato. Explicó que fueron detenidos luego que pobladores de la comunidad, situada al norte de Chiapas, solicitaron ayuda a los militares de la base de operaciones ubicada en el vecino municipio de Rayón. Añadió que les aseguraron tres armas calibre 9 milímetros, que portaban sin contar con los permisos. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Impiden exportación de 5 mil reses a EU Ciudad Juárez, Chih. Autoridades de la aduana en el cruce internacional de Santa Teresa, ubicado a 20 kilómetros al este de Ciudad Juárez, impidieron el ingreso de 5 mil reses que serían exportadas a Estados Unidos debido a que tienen enfermedades ocasionadas por la sequía, informó el secretario de Desarrollo Rural, Octavio Legarreta Guerrero. Detalló que es la séptima vez que ocurre un problema así, el cual minimizó al señalar que los animales sólo tenían llagas en el hocico, lo cual pudo haber sido ocasionado por comer esquilmos (productos agrícolas secos). RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

BC: llaman a labriegos a inscribirse al Procampo Mexicali, BC. En Baja California, sólo se ha inscrito la mitad de la superficie agrícola del Valle de Mexicali con derecho al Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo), según la delegación de Sagarpa. En forma oficial, el porcentaje de reinscripción alcanzó 48.54 por ciento de un total de 64 mil 635 hectáreas con derecho al Procampo, por lo que se convocó a cada uno de los productores para que acudan a inscribirse, pues el programa que el periodo de afiliación concluye el 6 de abril. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012 •

Su rivalidad con Raúl Padilla impidió una alianza con PRD, PT; al final sólo fue postulado por MC

Larga vía de confrontaciones caracterizó la postulación de Enrique Alfaro en Jalisco JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 3

DE ABRIL. La candidatura de Enrique Alfaro Ramírez a gobernador por el Movimiento Ciudadano (MC), apoyada por el Partido del Trabajo (PT) y Andrés Manuel López Obrador, es una historia de rompimientos y reconciliaciones entre partidos y líderes políticos fácticos, pero también la de un pasado familiar en el que Raúl Padilla López, ex rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), se convirtió en una obsesión para quien, a su vez, es hijo de Enrique Alfaro Anguiano, el último rector previo a la era de Padilla López en la casa de estudios. El 14 de febrero pasado PRD, PT y MC firmaron el convenio para la coalición de las izquierdas Movimiento Progresista por Jalisco, lo que pareció el final de una serie de confrontaciones entre Alfaro Ramírez y el grupo Universidad, que encabeza Padilla López. Alfaro Ramírez acudió al registro del bloque ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco en compañía de dirigentes nacionales y estatales de los tres partidos, afirmó que su rivalidad con Raúl Padilla quedó atrás, y lo importante era lograr que la coalición lograra el primer triunfo de un candidato de las fuerzas de izquierda en una entidad de tinte conservador. Pero menos de tres semanas después Enrique Alfaro disolvió la coalición con el PRD, y acusó a Padilla López de jugar una doble partida, al apoyar desde su posición de líder político del PRD al candidato a gobernador por el PRI, Aristóteles Sandoval Díaz. Familiares directos de Padilla, incluido su hermano Trinidad, militan y son candidatos a diputaciones por el PRI para julio próximo. Se transitó un largo camino hasta entonces, lleno de confrontacio-

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 3 DE ABRIL. Ocho jó-

venes considerados de alta peligrosidad se fugaron durante un motín ocurrido la noche del lunes en la Escuela de Mejoramiento Social (tribunal para menores), ubicada en este municipio fronterizo. Los evadidos fueron identificados como Jesús Ávalos, Francisco Jiménez, José Valverde, Edgar Flores, Héctor Martínez, Adrián Meza, Jesús Díaz y Cesar Melchaca, y estaban acusados de extorsiones, robo agravado, delitos contra la salud y homicidio, informó el secretario del ayuntamiento, Héctor Arcelús Pérez. Alrededor de las 21 horas del lunes comenzó la trifulca, cuando dos grupos, uno de 47 y otro de 43 reos, intentaron darse a la fuga pero fueron copados por

nes, desde que Alfaro ganó la alcaldía de Tlajomulco en 2010, apoyado por el PRD y el grupo Universidad que hegemoniza el partido en Jalisco desde finales de los 90. Ya como alcalde Alfaro pidió fidelidad a su gabinete e hizo limpia de padillistas, a quienes había dado posiciones por su apoyo en la campaña. Declaró a Tlajomulco “territorio libre de Raúl Padilla” y comenzó la guerra que terminaría con la fragmentación de las fuerzas progresistas jaliscienses en el actual proceso electoral. Alfaro Anguiano, rector de la UdeG (1983-1989) y relevado por Raúl Padilla, fue el último de los

miembros del clan de Álvaro Ramírez Ladewig (hermano y heredero político de Carlos Ramírez, quien controló la UdeG hasta su muerte, en 1975) que ostentó el máximo puesto en la institución educativa. Aunque Padilla era parte del grupo de Álvaro Ramírez y presidió la Federación de Estudiantes de Guadalajara, al llegar a la rectoría rearmó el organigrama universitario con el grupo que lo apoyaba, transformó a la entonces centralizada UdeG y la expandió por el estado. Además, erradicó a la FEG como organización corporativizada –creó la Federación de Estudiantes Universitarios– y de todo

ASUETO

EN

lo relacionado con los Ramírez Ladewig, incluido el círculo del rector saliente. Desde que era rector, Alfaro Anguiano convivió con el creciente poder de Padilla, a quien Álvaro Ramírez colocó en puestos clave. Esto provocó disputas, tanto que, al salir Alfaro de la rectoría, dijo que jamás volvería a pisar la UdeG mientras los Padilla la controlaran. Y cumplió. Su hijo Enrique Alfaro Ramírez sólo estudió hasta preparatoria en la UdeG, se tituló de ingeniero civil en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, y de maestro en estudios urbanos en

ESTADOS 29

El Colegio de México. Hoy, Alfaro encabeza un movimiento que pelea con PRI y PAN y, según las encuestas está en tercera posición en la búsqueda por la gubernatura. Su apuesta es arriesgada sin el PRD, pero la ruptura permitió a él y a los Padilla liberarse de presiones y armar sus propios grupos de candidatos. López Obrador dejó claro en Tlajomulco, el 1º de abril pasado, que sus simpatizantes debían votar en Jalisco por Alfaro. Pero el candidato de MC no está libre de obstáculos, pues por golpear al PRD y criticar al PRI podría enfrentar reproches por su cercanía con el panismo hoy gobernante. Como si anticipara una embestida, Alfaro anunció este martes que presentará su declaración patrimonial el viernes próximo. Y es que justo su riqueza personal y familiar pueden implicar otro frente; además de que su padre fue rector y es notario público, la rama materna de su familia ha incursionado en la industria farmacéutica.

ACAPULCO

Privan reproches en elección de candidatos del PRD-Guerrero S. OCAMPO

Y

H. BRISEÑO Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO., 3

Miles de visitantes, provenientes principalmente del Distrito Federal, Querétaro, Puebla y estado de México, arribaron a las playas del puerto de Acapulco durante el inicio del periodo vacacional de Semana Santa que termina el próximo 15 de abril. La afluencia que se espera en este destino turístico es de 400 mil personas, y a nivel estatal, de 587 mil ■ Foto Pedro Pardo, con información de Héctor Briseño, corresponsal

En la revuelta toman en rehenes a celadores y queman instalaciones

Motín en tutelar de Juárez; se fugan ocho jóvenes considerados de alta peligrosidad policías municipales que los sometieron. Los internos tomaron en rehenes a dos celadores a quienes golpearon; luego prendieron fuego en dos áreas de la institución, lo que generó un enfrentamiento con el grupo antimotines de la secretaría de seguridad pública municipal que dejó 15 menores lesionados. La directora de la escuela, María Cristina Ramos, detalló que el motín se inició en las áreas denominadas Cozumel y Cancún, donde se encuentran recluidos presos de alta peligrosidad, algunos de ellos mayores de

edad que purgan condenas de hasta 15 años. Unos 10 o 15 minutos después acudieron policías municipales y con ese apoyo se controló el motín, que dejó graves destrozos a la estructura de la institución, pues quemaron casi en su totalidad la Dirección de Trabajo Social y el área de Pedagogía y Computación. La funcionaria explicó que varios internos que “no querían problemas” se acuartelaron en sus dormitorios. Por la mañana de este martes, familiares de los menores delin-

cuentes se apostaron afuera de las instalaciones en la colonia Castillo Peraza para buscar información de sus hijos recluidos en el centro, el cual alberga unos 280 jóvenes; de éstos 245 son hombres y el resto mujeres. Cristina Ramos expresó que la situación es delicada, pues los menores que se fugaron tienen graves antecedentes penales. Señaló que no es lógico que muchachos con un historial delictivo grave purguen sentencias de 15 años y que a la edad de 32 años sigan en esta escuela conviviendo con menores de 14 ó 15.

DE ABRIL.

El dirigente estatal del PRD, Carlos Reyes Torres, informó que el Consejo Político del partido aprobó la madrugada del lunes sus candidaturas a diputados locales y alcaldes, que incluyen a Ángel Aguirre Herrera, hijo del gobernador Ángel Aguirre Rivero, y a dirigentes de diversas corrientes del partido. Bertoldo Martínez Cruz, dirigente en Guerrero de la corriente Izquierda Democrática Nacional, quien mantiene tomadas las instalaciones del PRD estatal, rechazó los acuerdos en lo oscurito entre el mandatario, el dirigente nacional perredista Jesús Zambrano y la dirigencia estatal, y anunció que el lunes se trasladará a la ciudad de México para solicitar a la Comisión Política Nacional del PRD que intervenga. “No reconocemos los acuerdos que tomó la dirigencia estatal con el gobernador Ángel Aguirre; es una sinvergüenzada lo que hicieron los dirigentes del partido en Guerrero, y eso no ayuda en nada a nuestro candidato a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador”, señaló Martínez Cruz. De su lado, el luchador social Eloy Cisneros Guillén, fundador del PRD en Guerrero, criticó la intervención de las dirigencias nacional y estatal en la selección de candidatos a diputados locales. Cisneros Guillén lamentó que la “perritud” permeara en el proceso interno y reprochó que se nombrara candidatos a políticos cercanos al gobernador, como Ángel Aguirre Herrera, quien buscará una diputación local por Acapulco, y Sofío Ramírez, quien aspira al Senado.


MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

Noroeste

72

16

Noroeste

46

13

Noreste

92

17

Noreste

53

15

Centro

6

17

Centro

43

7

Suroeste

74

16

Suroeste

28

12

Sureste

80

16

Sureste

36

10

30

Surge en Coyoacán un movimiento ciudadano para frenar los abusos de la paraestatal

La CFE se niega a ajustar cobros excesivos, pese al alud de quejas ■

Documenta la Asamblea casos de familias que han ido a la ruina por los recibos locos

ROCÍO GONZÁLEZ Y JOSEFINA QUINTERO Xxxxxxxxx

Pese a denuncias y protestas de habitantes de la ciudad de México en contra de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por los cobros excesivos, la paraestatal ha

rechazado cualquier ajuste a éstos, expusieron afectados. Usuarios aseguraron que ni los representantes de la empresa han podido explicar las estimaciones de la CFE para los cobros. Sólo dicen: “Pague para poder atender la aclaración”. Los casos

CRECERÁ

se reportan en cientos de colonias de la capital. De la noche a la mañana, tras la desaparición de Luz y Fuerza, el negocio que por años permitió a Cristina Sánchez mantener a su familia, un molino de nixtamal, se transformó en una deuda impa-

gable, lo cual la llevó a despedir a sus empleados e iniciar “un peregrinar” para aclarar un cobro por el suministro de luz, que asciende a 239 mil pesos, el cual hasta la fecha no ha logrado cubrir. Situación similar enfrenta Óscar Palacios, quien en febrero de

EL TURISMO

Capitalinos y turistas aprovechan la Semana Santa para visitar el Bosque de Chapultepec. Según autoridades, se espera que durante el periodo de asueto un millón 235 mil paseantes visiten la ciudad y haya una derrama económica por 4 mil 400 millones de pesos ■ Foto María Luisa Severiano

BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ANGÉLICA ENCISO Xxxxxxxxx

A partir de hoy y hasta el sábado próximo bajará 40 por ciento el suministro de agua potable en 12 delegaciones de la ciudad, debido a trabajos de mantenimiento, cambio de tubería y eliminación de fugas en la línea dos del acueducto Cutzamala. Las delegaciones que reciben el líquido de ese sistema y serán afectadas son: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel

Desabasto, desde hoy; servicio operará 100% el lunes: Conagua

Reducen 40% suministro de agua en 12 delegaciones por obras en el Cutzamala Hidalgo, Tlalpan y Venustiano Carranza, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Por su parte, el director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), Ramón Aguirre, indicó que los trabajos afectarán hasta el día ocho. Para aminorar las afectacio-

nes por la falta del recurso, el SACM instrumentará acciones emergentes, como la regulación del servicio mediante almacenamiento en el sistema de tanques y pondrá en marcha un programa de abasto con 350 pipas. Indicó que la Conagua, por conducto del Organismo de

Cuenca de Aguas del Valle de México, envió un comunicado al Gobierno del Distrito Federal, en el cual señaló que realizará cambio de tuberías y eliminación de fugas en la línea dos del Cutzamala del 4 al 7 de abril, con el propósito de mantener la confiabilidad en el sistema, por lo que el

2012 recibió el oficio “Programa especial de pérdidas”, en el cual se le notifica un adeudo por 84 mil pesos, a pesar de que está al corriente en los pagos. Otros casos son más dramáticos. Uno es el de Salvador Maldonado, pensionado, quien vive con su esposa enferma. Ella usa un equipo eléctrico de oxigenación, lo cual ha provocado que pierda el subsidio gubernamental. Estos son sólo algunos casos documentados de usuarios afectados por los recibos locos de la CFE. La presidenta de la comisión especial para revisar los cobros de luz en la Asamblea Legislativa, Aleida Alavez, expresó que la paraestatal sólo ha dado largas para solucionar la problemática. “Algunos casos gestionados por mí han sido resueltos. La mayoría los atienden, pero dicen: ‘esto es lo que tiene que pagar la gente, y no hay vuelta de hoja’”. También están los expedientes integrados por ciudadanos organizados. Éstos, ante la falta de apoyo, decidieron mantenerse en resistencia y vigilar sus comunidades para evitar hostigamientos y cortes de energía por la CFE. Es el caso de los Pedregales, en la delegación Coyoacán. Ya transcurrieron cinco meses de que los habitantes de Santo Domingo emprendieron la defensa, en la que están participando alrededor de 2 mil personas, de las cuales 800 han presentado demandas ante la Procuraduría Federal del Consumidor por tarifas altas. Sin embargo, ante el acoso por trabajadores también han interpuesto denuncias penales. María Maqueda, vecina de la zona, pidió que se abriera una averiguación previa por amenazas del personal de la paraestatal. En los Pedregales emergió un movimiento civil que no sólo logró evidenciar las tarifas injustificadas, sino impidió que se corte el suministro en tanto no se explique cómo se define el incremento. Sin embargo, “el tiempo pasa y aún no hay respuesta a las demandas”, expusieron.

suministro a la zona metropolitana disminuirá hasta 40 por ciento en las delegaciones mencionadas. El funcionario pidió a los usuarios que durante el periodo adopten medidas, como almacenar, extremar ahorro y uso racional, que permitan contar con el líquido para necesidades básicas. Los efectos del desbasto serán más graves el sábado y la tarde del domingo. Se espera que el servicio estará el lunes al 100%. Asimismo, para reportes por falta del recurso y solicitud de pipas se puso a disposición de usuarios los números 5654-3210 y 5709-9293, con 10 líneas.


MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012 •

■ Los

incidentes ocurrieron en las delegaciones Azcapotzalco y Cuauhtémoc

Incendios arrasan bodega y 17 locales de un mercado; sólo hay un lesionado ■ Acusan vecinos que denunciaron a cartonera y autoridades “hicieron caso omsio” El incendio de una bodega de desperdicios industriales en la calzada de la Naranja número 110, en los límites de la delegación Azcapotzalco y el municipio de Naucalpan, estado de México, provocó que 250 personas fueran desalojadas, un bombero resultara con quemaduras de segundo grado, tres personas se intoxicaran y que una casa perdiera parte del techo, informaron elementos de los cuerpos de emergencia capitalinos y mexiquenses. El siniestro se inició alrededor de las 14 horas de ayer, en el inmueble con razón social Desperdicios industriales hermanos Vargas, de mil 500 metros cuadrados, en el que se almacenaban 50 toneladas de cartón. Se encuentra entre avenida de Las Armas y la calle Ignacio Comonfort, en la colonia Ampliación San Pedro Xalpa, adonde llegaron 35 pipas de las estaciones de bomberos Central, Tacuba y Azcapotzalco, así como de Naucalpan y Tlalnepantla, para sofocar el fuego, el cual fue controlado después de dos horas. Además arribaron 17 ambulancias de los servicios de Protección Civil, Cruz Roja y ERUM, una de las cuales brindó atención médica al bombero René Ayala Velasco, quien resultó con quemaduras en ambas manos, y a tres intoxicados, in-

Quinientas toneladas de cartón fueron consumidas por el fuego ■ Foto Alfredo Domínguez

formó la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. El director general de Protección Civil de Naucalpan, César Piña Palacios, dijo que se desconocen las causas del incendio. Las llamas, apuntó, alcanzaron

15 metros. Descartó riesgos para los colonos y enfatizó que en la zona “hay seguridad”. Sin embargo, los residentes del inmueble número 14 de la calle Ignacio Comonfort, ubicado atrás de la bodega, denun-

ciaron que desde el año pasado interpusieron denuncias contra la cartonera ante autoridades delegacionales, “pero se hizo caso omiso”, destacaron Eduardo Pérez y Javier Jaramillo, cuya casa quedó sin techo por el incendio. En otro hecho, 17 locales del área de alimentos del mercado de San Juan Arcos de Belén, ubicado en el cruce de avenida Arcos de Belén y Eje Central, en la colonia Centro, delegación Cuauhtémoc, fueron consumidos por el fuego la madrugada del martes, sin que se reportaran personas lesionadas, reportó la SSP-DF. La Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano y la Subdirección de Protección Civil delegacionales revisaron las instalaciones dañadas y llevaron a cabo peritajes para determinar las causas del siniestro y hacer válido el seguro con que cuentan los mercados públicos de la demarcación. Por su parte, el administrador del mercado, acompañado por locatarios afectados, interpuso denuncias ante la procuraduría capitalina por los daños en sus negocios. Las primeras pesquisas apuntan a que la conflagración se originó por un cortocircuito. TANIA SÁNCHEZ, JOSEFINA QUINTERO Y ALEJANDRO CRUZ

CAPITAL 31

Cobrará el Metrobús $30 al aeropuerto LAURA GÓMEZ FLORES

El Gobierno del Distrito Federal anunció que a partir del domingo la tarifa en la línea cuatro del Metrobús, cuyo origen y destino sea el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), será de 30 pesos, la cual será revisada anualmente o de manera extraordinaria para garantizar la sustentabilidad del corredor. Asimismo, dio a conocer que será de 5 pesos en el circuito Buenavista-Centro HistóricoSan Lázaro. Los usuarios de las líneas uno, dos, tres y cuatro que requieran utilizar el servicio hacia el AICM deberán pagar la diferencia entre la tarifa vigente –5 pesos– y la estipulada para ese servicio expreso y extraordinario. Quedarán exentas las personas con discapacidad que cuenten con documento que lo acredite o ésta sea evidente, así como los niños menores de 5 años. El horario de los ocho autobuses híbridos que prestarán el servicio será de 4:30 a 24 horas y estará sujeto a cambios con base en los requerimientos de la demanda. El cobro de la tarifa será sistematizado mediante tarjetas inteligentes de prepago, equipos automáticos de peaje y control de acceso, los cuales permiten a los usuarios utilizar la misma tarjeta en todo el sistema.

Amplían plazo para refrendo de automóviles ROCÍO GONZÁLEZ Y LAURA GÓMEZ Xxxxxxxxx

Dos horas tardaron los bomberos en extinguir las llamas ■ Foto Alfredo Domínguez

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó ampliar el plazo del 2 al 30 de abril para que los capitalinos puedan gozar del subsidio aplicado por el gobierno de la ciudad a la tenencia y pagar sólo el refrendo vehicular. Ello luego de que la Secretaría de Finanzas señaló que un “ataque cibernético” a su portal provocó que miles de contribuyentes no gozaran de ese beneficio y anunció la habilitación de ocho números telefónicos para solicitar la línea de captura. Sin embargo, los problemas para obtenerla continúan. En las oficinas del Servicio de Administración Tributaria se observan largas filas y molestia, pues aun cuando la dependencia informó la semana pasada que se mantendría el horario ampliado de atención, de 8:30 a 18 horas, éstas cerraron a las 15. Además de que no se puede acceder a la página electrónica de Finanzas, se pueden “pasar horas al teléfono para dar los datos y generar una línea de captura”, comentaron contribuyentes.


32 CAPITAL • MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

El propósito es tener el mejor sistema de prevención: Ebrard

Incorporarán la alerta sísmica a las cámaras de videovigilancia ■

Con una aplicación para BlackBerry es posible tener un aviso

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

A través de altavoces y bocinas instalados junto a las 6 mil 800 cámaras de videovigilancia que hay en la ciudad de México se emitirá la alerta sísmica 40 segundos antes de que el movimiento telúrico alcance la ciudad, anticipó el jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Marcelo Ebrard. “El objetivo es que tengamos el Sistema de Alertamiento Sísmico más completo de todos los que hay. Si lo hubiésemos tenido en 1985 seguramente se habrían salvado miles de personas, de eso es de lo que estamos hablando”, explicó durante la presentación de la aplicación de alerta sísmica vía BlackBerry. Detalló que en la creación de la alerta sísmica participaron

científicos mexicanos, quienes comenzaron a trabajar en ella desde 1986. Se tienen “estaciones remotas que miden cualquier movimiento importante que se genere en Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Jalisco, y mandan rápidamente la señal a la ciudad de México, para tenerla algunos segundos antes de que ese movimiento alcance la urbe; por eso se llama Sistema de Alertamiento Sísmico”. Ebrard aclaró que no es un sistema del GDF, sino de una asociación civil compuesta por científicos mexicanos. “Ayer (lunes), por ejemplo, recibimos la señal segundos antes. El 20 de marzo igual.” Remarcó que la escala de seguridad de la alerta sísmica es de nueve sobre 10. “Es decir, podemos tener un sismo de otra zona

que no pase por las estaciones señaladas o alguna falla.” El mandatario capitalino comentó que se invitó a empresas de dispositivos móviles a que tengan acceso a esta señal. “Hoy día la única tecnología que existe en el mercado desarrollada para recibir la señal de alertamiento y enviarla simultáneamente con una diferencia menor a cinco segundos, a cientos, de miles o probablemente millones de personas, es la que está desarrollando BlackBerry.” Durante la presentación de la aplicación se hizo una prueba para que los asistentes al patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento pudieran escuchar el sonido de la alarma. La aplicación se puede descargar de forma gratuita en la página http://www.caepccm.df.gob.mx.

Estamos dedicados a detectar bandas delictivas, señala

La aplicación de alarma puede ser descargada de Internet ■ Foto José Núñez

Comparece González Placencia en la ALDF

Ante asambleístas, admite Mondragón Sistema penal, foco rojo que se disparó el robo a casa habitación para derechos humanos ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Manuel Mondragón, admitió que aún no se ha logrado disminuir el robo a casa habitación, que en meses recientes se disparó, pero presumió ante diputados de la Asamblea Legislativa la reducción en los delitos de alto impacto. Durante su comparecencia en el recinto legislativo, aseguró que la policía de la ciudad de México es la mejor a escalas municipal y estatal del país, tras desglosar los resultados del último año. Mondragón detalló que los delitos de alto impacto se redujeron 12.8 por ciento durante 2011 en relación con 2010, mientras la eficiencia policial se incrementó, al pasar de 14.2 por ciento a 18.2 por ciento. Aseguró que el modelo de trabajo conocido como Cuadrantes ha permitido actuar con mayor oportunidad y eficacia, pues a la fecha se han recibido más de 10 mil llamadas de la población, de las cuales 522 reportaron delitos y, de éstas, 425 culminaron con la detención de los presuntos responsables Sobre el robo a casa habitación, en entrevista posterior reconoció que aún no está acotado. “Estamos abocados, fundamentalmente, a detectar las bandas y mientras no las tengamos no vamos a poder cantar victoria”, apuntó. El jefe de la policía capitalina recibió tanto críticas como apoyo

de los asambleístas. Incluso, el priísta Emiliano Aguilar le deseó que “Dios lo bendiga y lo llene de sabiduría”. Por cierto, el panista Carlos Alberto Flores, al cuestionar el lento avance en la evaluación de

los elementos policiacos, dio por triunfador en la jefatura de Gobierno capitalina a Miguel Ángel Mancera. “Así como van ni Mancera va a terminar la evaluación”, dijo, para después corregir: “o el candidato que gane”.

Manuel Mondragón dijo que trabajar con el modelo de Cuadrantes ha dado buenos resultados ■ Foto Francisco Olvera

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Ante el pleno de la Asamblea Legislativa, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, afirmó que las mayores y más graves violaciones a las garantías individuales en la ciudad de México siguen siendo las relacionadas con la seguridad pública y el sistema de justicia, como detenciones arbitrarias, presentación ante medios de comunicación, arraigo, tortura y fabricación de pruebas. Durante su comparecencia, en la que fue notoria la ausencia de la mayoría de los asambleístas, pues llegó el momento en que sólo 12 se encontraban en sus curules, el ombudsman capitalino alertó que el sistema penal representa el “foco rojo” en materia de derechos humanos, por lo que resulta urgente, antes de que suceda una tragedia, crear un sistema eficiente de penas alternativas. Sin mayores críticas y reclamos al informe que presentó, González Placencia detalló que 12 de las 13 recomendaciones emitidas durante el año pasado se relacionaron con el sistema de justicia. Agregó que entre las autoridades mayormente señaladas en este núcleo se encuentran nuevamente la Secretaría de Gobierno, la Procuraduría General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública capitalinas. Destacó que se puede inferir la existencia de una cadena de

violaciones que caracteriza al actual sistema penal de la ciudad, que comienza con detenciones arbitrarias, continúa con la presentación ante medios de información, el arraigo, la tortura y el cambio de calidad jurídica de testigos a inculpados, entre otras acciones.

Combatir la impunidad Pidió a los asambleístas llamar a cuentas a los funcionarios del gobierno capitalino que no han aceptado o han aceptado a medias las recomendaciones emitidas por la CDHDF, pues quien regatea el mandato de un órgano constitucional envía un mensaje de impunidad y de falta de interés por los derechos humanos. González Placencia dijo que el programa de derechos humanos es un instrumento útil, pero aún hace falta avanzar para que los servidores públicos se comprometan a cumplirlo y pasar del discurso a la práctica. El ombudsman capitalino citó el caso de los jóvenes involucrados en una trifulca en Ciudad Universitaria que fueron presentados como delincuentes ante los medios de comunicación. “Nos sorprendió que lo hicieran el mismo día en que emitimos una recomendación para que no se hicieran esas prácticas, que no ayudan en nada a la procuración de justicia e implican violaciones irreparables a los derechos humanos”, apuntó.


MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012 •

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

En las modificaciones que hizo el PRD para cubrir la cuota de género en las 40 candidaturas comunes con PT y Movimiento Ciudadano para la Asamblea Legislativa, las dos corrientes dominantes, Izquierda Democrática Nacional (IDN) y Nueva Izquierda (NI), se apropiaron de los distritos que correspondían a Izquierda Social (IS), y en un par de casos se recurrió a un cambio de cónyuge. El grupo de Marcelo Ebrard y la expresión de ADN sacrificaron a un varón para meter a una candidata: María Cristina García Bravo desplaza a Evaristo Candia en el distrito 9 de Miguel Hidalgo, y Ana Julia Hernández a Iván Texta Solís en el 39 de Xochimilco, respectivamente, pero en general la cuota se cubrió con las propuestas del PT y los espacios que la Comisión Política Nacional había dejado pendien-

Se quedan con distritos que correspondían a la corriente IS, que lidera Martí Batres

Cambios por cuota de género en el PRD benefician a dos tribus dominantes ■

La Uprez de Clara Brugada podrá tener una diputación, pero en un lugar del PT

tes al aprobar el dictamen correspondiente, entre ellos los tres distritos electorales en los que el PRD no gana. De estos últimos, dos los tomó IDN, el 14 de Miguel Hidalgo, con Angélica Bravo Bonilla, y el 20 de Benito Juárez y Álvaro Obregón, con Xenia Sotelo Soberanes. Otro es el 17 de

Benito Juárez y, aunque estaba adjudicado a IS con Lenia Batres como propuesta, se lo quedó NI para poner a Guadalupe Quintero Ramos. A su vez, la corriente IDN se quedó con otro distrito que correspondía a IS, el 36 de Xochimilco –donde propuso a Faustino Soto–, y registró a María

T E AT R O

Angelina Hernández Solís. En el distrito 7 de Gustavo A. Madero, NI sustituyó a Isaías Villa González por su esposa, Rocío Sánchez Pérez, y lo mismo hizo IDN en el distrito 8 de la misma demarcación, donde aparece Yuridi Ayala Zúñiga en lugar de su esposo, Erik Abel Hernández Mercado.

URBANO

Mancera ofrece repetir mando policiaco único El precandidato de la izquierda al Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se pronunció ayer por mantener el esquema de mando único en materia de seguridad pública pues, dijo, en una “ciudad donde no hay seguridad no existe gobernabilidad”. Al participar en un foro organizado por la asociación El México que queremos, manifestó que en esta urbe no se ha complicado el ejercicio de gobierno porque la policía tiene mando único, lo cual ha permitido conectividad entre autoridades de seguridad y procuración de justicia, y otros instrumentos, como el sistema de videovigilancia, que consta de mil cámaras. Aunado a ello, apuntó, se han instrumentado programas de capacitación para el personal operativo de las policías, con lo cual se potencian los esquemas de seguridad y se recompone el tejido social. Durante el encuentro, en el que participaron representantes de las confederaciones Patronal de la República Mexicana y de Cámaras Industriales, así como abogados, publirrelacionistas, estudiantes y ex alumnos del ITAM, el aspirante a gobernar el Distrito Federal expresó sus opiniones respecto de lo que se requiere en materia de movilidad, infraestructura urbana y abasto de agua. El ex procurador capitalino indicó que es necesario hacer eficientes los sistemas de desagüe, atención de fugas, mantenimiento de la red y fomento de reuso del agua, así como optimizar el transporte público con una perspectiva ecológica, para que sea eficiente, moderno y cómodo. ALEJANDRO CRUZ

CAPITAL 33

La Compañía Nacional de Teatro construye un foro isabelino en la explanada del Zócalo de la ciudad de México, donde ofrecerá funciones a partir del 12 de abril ■ Foto Cristina Rodríguez

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en el Distrito Federal llevarán candidatos comunes en 15 de las 16 jefaturas delegacionales (excepto Tlalpan), y en 24 de los 40 distritos de la Asamblea Legislativa. Así se establece en los convenios que ambos partidos registraron la noche del lunes ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF). El representante del PRI ante el IEDF, Marco Antonio Michel Díaz, explicó que se solicitó el registro de convenios de candidatura común, pero en la mayoría de los casos no se anotó el nombre de los aspirantes, ya que el CEN continúa las negociaciones con los diferentes grupos. Ayer por la tarde-noche se reunieron por enésima ocasión en el CEN del PRI su presidente, Pedro Joaquín Coldwell, y Miguel Osorio Chong, secretario de operación política y delegaciones del tricolor, con Cuauhté-

■ Van

De esa manera, IDN y NI cubrieron su acuerdo interno de llevar cada uno 40 por ciento de mujeres. El primero confirmó a Lucila Estela Hernández en el 13 de Cuauhtémoc y Ariadna Montiel en el 31 de Coyoacán. NI mantuvo a Estela Damián en el 11 de Venustiano Carranza, y el grupo de MEC a Dione Anguiano en el 19 de Iztapalapa. NI devolvió al grupo de Héctor Guijosa Mora, de Unidad y Renovación (Unyr), el distrito 33 de Magdalena Contreras, donde en lugar de Sergio Iván Galindo se registró a Claudia Guadalupe Cortés, y como suplente a la hermana del ex delegado, Arminda Guijosa. El PT confirmó a Polimnia Romana Sierra Bárcenas en el 25 de Álvaro Obregón, Miriam Saldaña Chaires, en el 15 de Iztacalco, y Ernestina Godoy en el 34 de Iztapalapa. Salvo los ajustes por cuota de género y la sustitución previamente anunciada de Juan Calvo por Víctor Hugo Lobo en el 4 de Gustavo A. Madero, el resto de los distritos mantiene a los mismos que aprobaron los comisionados políticos nacionales la madrugada del 20 de marzo. Con esta lista, el grupo de IS que dirige Martí Batres prácticamente fue borrado de la ciudad, mientras la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (Uprez), de la delegada Clara Brugada, podrá tener al menos una diputación local, pero en un lugar del PT.

por 24 de 40 curules para la Asamblea Legislativa

Registran PRI y PVEM candidatos comunes para 15 de 16 delegaciones moc Gutiérrez de la Torre, Israel Betanzos, Tonatiuh González Case y Beatriz Paredes, para tratar de llegar a acuerdos sobre la lista de candidatos. Trascendió que se acordó “limpiar” el proceso de impugnaciones al trámite de designación de aspirantes por parte del CEN, ya que se han presentado más de 140; también definir perfiles de los candidatos en las delegaciones donde se ha logrado avanzar y, donde no se llegue a acuerdo, se deberá reponer el proceso de elección antes del 20 de abril. Las delegaciones donde hay avances son: Coyoacán (Armando Báez), Tlalpan (Jorge Aguirre) y Milpa Alta, propuestas del MT, mientras que a Paredes Rangel le tocan Xochi-

milco (Elizabeth Toledo), Azcapotzalco y Milpa Alta. Se prevé que haya elección en Magdalena Contreras, GAM y Venustiano Carranza. De Cuauhtémoc se bajó a Jorge Schaffino, y se maneja que será una mujer, que podría ser la perredista Virginia Jaramillo. Y Xavier González Zirión en Miguel Hidalgo (MT), a quien el PRI ya le entregó la constancia. Las propuestas del PVEM para jefes delegacionales son: Guillermina Sánchez en Iztapalapa; el ex perredista Emilio Serrano, en Iztacalco, el ex perredista Adrián Rubalcava en Cuajimalpa, la ex perredista Leticia Robles en Álvaro Obregón, delegación que ya gobernó y donde se vio involucrada en el caso de fraude del empresario

Carlos Ahumada. Y la activista vecinal María Dolores Fuster Romero en Benito Juárez. Este miércoles, los presidentes de PRI y PVEM en el DF, Carlos Chaudon y Samuel Rodríguez, en el mismo orden, entregarán ante el IEDF las plataformas electorales de jefes delegacionales para el periodo 2012-2015. Al acto asistirán, además, Mauricio López Velázquez, presidente de la Fundación Colosio del DF, y los secretarios de acción electoral, Enrique Álvarez Raya, y de información y propaganda, Alejandro Zapata Sánchez. Además estarán los representantes del PRI ante el IEDF, Marco Antonio Michel Díaz, y la del PVEM, Zuly Feria Valencia.


MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La digitalización del sistema nacional de salud y la posibilidad de que la historia clínica de los pacientes, sus estudios de laboratorio o de imagen se puedan consultar en cualquier hospital todavía están lejos de ser una realidad. La pretensión del gobierno federal de tener el expediente clínico electrónico en este sexenio se topó con una realidad: 80 por ciento de los hospitales del país carece de una infraestructura de red a la cual se puedan subir las aplicaciones clínicas y administrativas. Samuel Gallegos, gerente de producto y salud de la empresa Comstor, especialista en sistemas informáticos para el área médica, explicó que las autoridades están convencidas de la necesidad de mejorar la calidad de la atención a los pacientes con la ayuda de la tecnología, aunque por ahora, cada institución camina por su lado. Lo importante será, dijo, que el trabajo se realice de manera eficiente para que al final, independientemente del proveedor de servicios informáticos, cada clínica, hospital e institución de salud se puede comunicar y conectar con el resto y acceder a la historia clínica de las personas. Esto ayudaría a los médicos a realizar un diagnóstico certero y proporcionar el mejor tratamiento. Actualmente, los mexicanos pueden tener dos o más historias clínicas si es que han acudido a distintos servicios médicos –Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado o Secretaría de Salud (Ssa)–, lo cual, además de encarecer la atención, dificulta la solución de los problemas de salud de los pacientes. En entrevista, Gallegos explicó que el arranque formal del proceso

ANGÉLICA ENCISO L.

Los planes y programas que se diseñen en saneamiento y agua potable, de la cual 9.1 por ciento de los mexicanos carece, deben tomar en cuenta la integración de los derechos humanos ante la expansión en la privatización de servicios, señala un análisis del Observatorio de Política Social y Derechos Humanos. Advirtió que hay una marcada tendencia a atribuirle un precio u otorgarle un valor monetario que puede afectar el cumplimiento del derecho humano al agua ya reconocido en el artículo cuarto de la Constitución. “La posible participación de otros actores, primordialmente el sector privado, podría dar lugar a interferencia en la realización del derecho humano al agua si es

34

El IMSS, con más avances; sin embargo, la red todavía es insuficiente, asegura especialista

Digitalizar el sistema de salud aún está lejos de ser una realidad ■ Aunque

el arranque formal del expediente electrónico se dio en 2003 con la expedición de la NOM 024, 80% de los hospitales carecen de la infraestructura que se requiere: Samuel Gallegos para digitalizar el sistema nacional de salud se dio con la expedición de la norma oficial mexicana (NOM) 024 del expediente clínico

electrónico, aunque el IMSS ha invertido recursos económicos y humanos desde 2003 y con más fuerza a partir de 2007. Sin contar

DE

LA SERIE

con los detalles sobre el sistema que utiliza el organismo, Gallegos comentó que a la fecha es la institución con mayor avance. Tiene

BARBUDOS

Turistas toman una foto junto a una de las esculturas que integran la exposición de Javier Marín que puede visitarse en la explanada del Museo de Antropología e Historia ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

■ Análisis

del Observatorio de Política Social y Derechos Humanos

Atribuir precio al agua puede afectar el cumplimiento del 4º constitucional que el Estado, como principal responsable de la garantía de los derechos, pero también principal administrador de los recursos, no toma las medidas para asegurar el acceso de toda la población, sin discriminación, al vital líquido”, indicó. Esto, además, tiene repercusiones en la realización de otros derechos humanos, ya que al formar parte de ellos y al ser interdependientes, el derecho humano al recurso se encuentra ligado, por ejemplo, al derecho a la salud

mediante el acceso al agua potable de calidad aceptable que no represente riesgos para la salud; o bien, al derecho a la alimentación, al ser indispensable para el cultivo de productos agrícolas. Recordó que en el país recientemente se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que reforma el artículo cuarto de la Constitución, el cual ya incluye el derecho humano al agua y al saneamiento. En éste se reitera la obligación del Estado mexicano de ga-

rantizar el acceso a ese derecho y señala que la ley definirá las bases, apoyos y modalidades por las que éste garantizará la participación de la Federación, las entidades federativas, los municipios y la ciudadanía. Lo que sigue es que esta nueva disposición sea incorporada a las leyes generales y secundarias, códigos y reglamentos que refieren al uso y distribución del agua en el país, con la finalidad de que se definan términos en los que cada instancia participará.

una red integral que le permite entablar comunicación interna en todo el país y, según información oficial, ya funciona el expediente clínico electrónico y están en posibilidad de “escalar hacia un sistema integral”, dijo. Sin embargo, en el pasado mes la capacidad de la red resultó insuficiente para el funcionamiento del sistema informático en las unidades médicas. Por eso la decisión de limitar, y por varios días cancelar, el acceso a Internet en las áreas administrativas del IMSS. Gallegos explicó que la decisión de que clínicas y hospitales tengan el expediente clínico y electrónico requiere antes una serie de decisiones para tener éxito, entre otras, la instalación de una red de grado médico acorde con las necesidades de cada unidad. Según la utilidad que se le vaya a dar, se elegirá una red con un hardware y software robustos, capaces de garantizar la transmisión de datos, texto, imágenes, resultados de laboratorio, inventarios de medicamentos, entre otras aplicaciones indispensables en la prestación de los servicios de salud, y a los cuales tenga acceso de modo sencillo el personal médico, de enfermería, administrativo e incluso, los pacientes. Según datos de la Dirección General de Información en Salud de la Ssa, existen mil 600 proyectos en igual número de clínicas y hospitales para instalar el expediente clínico electrónico, pero la mayoría carece de infraestructura para subir las aplicaciones. Debido a que ya existe la decisión de la administración federal de avanzar en este proyecto, el Seguro Popular aporta el financiamiento que necesitan los estados para ello. Además, el expediente clínico electrónico es el paso previo para avanzar hacia el sistema único de salud. Para ello es necesario, de acuerdo con información oficial, que el país logre la cobertura universal de salud. Gallegos comentó que a países como España les tomó de cinco a 10 años concretar el uso de esta herramienta. En México “apenas estamos iniciando”, apuntó.


MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012 •

ARIANE DÍAZ

Organizaciones defensoras de los derechos de la infancia advirtieron que de aprobarse en los términos actuales la iniciativa de Ley General para la Protección Integral de los Derechos de la Niñez que se discute en la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados, se condenará a ese sector de la población a condiciones “iguales o peores” de desprotección e incluso de criminalización de las familias con menores recursos, toda vez que establece la prohibición del trabajo infantil hasta los 14 años “sin dar alternativas para que dejen de hacerlo”. Asimismo, el capítulo decimoprimero de la misma señala sanciones económicas –por conducto de las procuradurías de la Defensa del Menor y la Familia en los estados–, las cuales, se presume, “serían aplicables a las familias más pobres que se ven

tors interrumpieron esta noche una cadena de seis derrotas, al imponerse por 92-87 a Charlotte. Andrea Bargnani y DeMar DeRozan contribuyeron a la victoria con 30 y 20 puntos, respectivamente. El mexicano Eduardo Nájera, de los Bobcats, en cambio, no anotó ningún punto durante los 17 minutos que jugó. En tanto, con 41 puntos de LeBron James, los Heat de Miami aseguraron su boleto a los playoffs, al derrotar por 99-93 a los 76ers de Filadelfia. Otros resultados fueron: Spurs 125, Cavaliers 90; Knicks 104, Pacers 112; Magic 95, Pistons 102; Warriors 94, Grizzlies 98. AGENCIAS

■ Además

de improvisada, condena a los niños a una desprotección peor que la actual; una de las grandes omisiones del proyecto es en lo referente a salud sexual y reproductiva, acusa en la necesidad de que sus hijos estén inmersos en dinámicas económicas para sobrevivir”, señalaron en conferencia de prensa. Representantes de organizaciones que conforman la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) coincidieron en señalar que el carácter general de la propuesta, promovida por la diputada del Partido Revolucionario Institucional Yolanda de la Torre (también presidenta de la Comisión de Grupos Vulnerables), da pie a nu-

merosos vacíos e interpretaciones, y lamentaron que no se hubiera incluido a las organizaciones en su elaboración. “El hecho de que no esté establecido cómo y quiénes tienen responsabilidad, abre la posibilidad a cualquier interpretación”, como en el caso de las sanciones, explicó Juan Martín Pérez García, director de la Remid. Una de las grandes omisiones del proyecto es lo referente a salud sexual y reproductiva para esa población, a pesar de que 6

por ciento de las adolescentes de 15 a 17 años de edad ya es madre, fenómeno en aumento en los recientes cinco años, “y eso tendría que ser motivo de preocupación”, apuntó el defensor. Otro vacío se da en el capítulo cuatro, de las responsabilidades, que no refiere un catálogo concreto de obligaciones puntuales ni su regulación por poderes locales o federales. En el octavo apartado, relativo a un servicio nacional de in-

Empató 1-1 en su visita al Deportivo Táchira de Venezuela

Cruz Azul, a un paso de calificar a los octavos de final de Copa Libertadores

Notimex

formación sobre la niñez, no se dice cómo se conformará ni la forma en que le será otorgado el presupuesto. La iniciativa tampoco enuncia en qué consistirán las funciones del Sistema Nacional para la Protección Integral de los Derechos de la Niñez ni cómo sería la coordinación entre las diferentes instituciones que se enuncian como integrantes del mismo, según indica el capítulo sexto. Los activistas dijeron que se trata de una ley improvisada, por lo que llamaron a los legisladores a sostener un debate que incluya a organizaciones civiles y especialistas en el tema antes de aprobarla. De no existir condiciones para ello, llaman a posponer su aprobación hasta la siguiente legislatura. Pidieron a los candidatos a la Presidencia manifestar su propuestas para 39 millones de menores que hay en el país, que representa 36 por ciento de la población.

E DICTOS CONVOCATORIA

A los señores accionistas de Inmobiliaria Kaiku, Sociedad Anónima, se les convoca a la Asamblea General Ordinaria de Accionistas de la sociedad que se llevará a cabo el 24 de abril de 2012, en la casa cita en Lombardo Toledano 16, colonia Chimalistac, delegación Álvaro Obregón, a las 10 horas con el siguiente:

ORDEN DEL DÍA I. Informe anual a que se refiere el artículo 172 de la ley General de Sociedades Mercantiles, correspondiente al ejercicio del año 2011. II. Acuerdos sobre los resultados del ejercicio. III. Asuntos generales. IV. Nombramiento de delegado Por el Consejo de Administración Ma. Cristina Lázaro Alday Presidenta (rúbrica) México, DF, 14 de marzo de 2012.

EDICTO

Apalearon a los Diablos Rojos ARLINGTON, 3 DE ABRIL. Ni el tornado que cinco horas antes del juego azotó la grama del Rangers Ballpark ni la derrota de Diablos Rojos 13-4 a manos de los anfitriones Rangers de Texas menguaron el ambientazo con sabor mexicano en el estadio local. La ofensiva que en las dos recientes temporadas de Grandes Ligas envió a Rangers a la Serie Mundial se hizo presente. Michael Young, el Jugador Más Valioso de la Liga Americana 2010, conectó par de dobles productores para convertirse en el hombre más destacado en este juego de exhibición. El pítcher ganador fue Matt Harrison, quien estuvo cuatro entradas en las que espació tres imparables y dos carreras, y ponchó a cinco hombres. El derrotado fue Rolando Valdez, quien toleró siete hits y aceptó seis carreras en su labor de cuatro rollos, dio un par de bases por bolas y ponchó a tres enemigos.

JUSTICIA 35

Pide la Redim debate antes de aprobar la ley de protección a la infancia

TORONTO, 3 DE ABRIL. Los Toronto Rap-

Y

De no existir condiciones, llama a diputados a posponerla para la siguiente legislatura

◗ AL CIERRE Nájera se fue en blanco

SOCIEDAD

Christian Giménez se escapa en el encuentro que fue luz y sombra para él; marcó un gol y falló un penal ■ Foto Ap AGENCIAS SAN CRISTÓBAL, VEN., 3

DE ABRIL. El venezolano Deportivo Táchira y el mexicano Cruz Azul empataron 1-1 esta noche, en un partido del Grupo 6 de la Copa Libertadores 2012, un resultado que eliminó a los locales y dejó a los cementeros con opciones de pasar a los octavos de final. Táchira aprovechó un grave error defensivo para que Mauricio Parra anotara el primer gol del encuentro a los 20 minutos, en partido por la quinta fecha del grupo, jugado en el estadio

Pueblo Nuevo de San Cristóbal. La Máquina esperó al minuto 83 para marcar el empate vía Christian Giménez, resultado que les permitió sumar ocho puntos para igualar al líder de la llave, el brasileño Corinthians. Nacional de Paraguay los sigue con cuatro puntos y en el último lugar se mantiene Táchira, con tres. Los cementeros, que viajaron a Venezuela pensando en asegurar el boleto para los octavos de final, perdieron varias opciones de gol. Incluso fallaron un penal, cuando al minuto 58 el árbitro uruguayo Darío Ubriaco conside-

ró que el defensa Rubén Arocha paró con la mano el balón dentro del área. El portero Roberts Rivas alcanzó a desviar la pena máxima que cobró Giménez. También por la quinta fecha, Nacional recibirá a Corinthians el 11 de abril. Si Nacional no gana ese partido, los cariocas y Cruz Azul clasificarían automáticamente a los octavos. En la fecha siguiente y última del grupo, Corinthians recibirá a Táchira, mientras La Máquina hará lo propio con Nacional.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE JALISCO PRIMER PARTIDO JUDICIAL JUZGADO QUINTO DE LO MERCANTIL. En juicio MERCANTIL ORDINARIO, expediente 456/2011, que promueve HSBC MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, contra LOURDES CORNEJO CLEMENTE Y GABRIEL ROMO GARCÍA, por este conducto se ordena EMPLAZAR a la demandada LOURDES CORNEJO CLEMENTE, haciéndosele saber que las prestaciones son: A).- Por que se declare judicialmente el vencimiento anticipado: 1.El contrato de apertura de crédito, con fecha 25 de septiembre de 2007, en la escritura pública número 6,702. En virtud de que se ha actualizado la hipótesis a que se alude la Cláusula Segunda, “a)” de las cláusulas generales del contrato de apertura de crédito, con motivo de que la parte demandada no cubrió el importe total de sus obligaciones mensuales conforme al contrato, fundatorio, ya que en el año 2007 realizó sus pagos en tiempo y forma, en el año 2008, realizó sus pagos. Enero a Agosto pagado en tiempo y forma Septiembre en forma extemporánea, Octubre a Diciembre pagado en tiempo y forma, en el año de 2009, realizó sus pagos así, Enero, Febrero, Marzo, pagado en tiempo y forma, Abril extemporáneo, Mayo, Junio y Julio pagado en tiempo, Agosto y Septiembre pagados de forma extemporánea, Octubre no pago, Noviembre incompleto, Diciembre no pago, por último en el año 2010 realizo pagos de la siguiente manera, Enero pagado, Febrero no pago, Marzo no pago, Abril pagado, Mayo no pago, Junio no pago, Julio extemporáneo, Agosto pagado, incurriendo en mora el 1 de Octubre del 2008, si bien es cierto que en el mes de Septiembre de 2008 realizo un abono es que esto fue inferior a lo pactado, no obstante que posterior al 30 de Septiembre realiza el pago en su totalidad este resulta ser extemporáneo conforme a lo pactado en el contrato de apertura de crédito simple con garantía hipotecaria, el cual fue aplicado por orden de vencimiento al hecho que posterior al abono mencionado no verificó pago alguno. B).- Por el pago de la cantidad de $906,669.42 (novecientos seis mil seiscientos sesenta y nueve pesos 42/100 m.n.) por concepto de suerte principal o capital vencido, al día 31 de Agosto de 2010. C).- Por la cantidad de $25,016.93 (veinticinco mil dieciséis pesos 93/100 m.n.) por concepto de intereses ordinarios al día 31 de Agosto del 2010, más lo que se siga generando hasta la total liquidación del adeudo. D).- Por el pago de la cantidad de $121.49 (cientos veintiún pesos 00/100 m.n) por concepto de intereses moratorios vencidos y no cubiertos y como se justifica con el estado de cuenta certificado al día 31 de Agosto del 2010. Cabe ser mención que los intereses se han generado desde el día 1 de Octubre del 2008 a razón de la tasa que resulte de multiplicar por 1.5% la tasa ordinaria correspondiente, a lo estipulado por la cláusula tercera del contrato de apertura de crédito. E).- Por el pago de la cantidad de $2,377.44 (dos mil trescientos setenta y siete pesos 44/100 m.n.) por concepto de primas de seguro que adeudan con saldos al 31 de agosto de 2010. F).- Por el pago de 33.36 (treinta y tres pesos 36/100 m.n.) al momento de realizarse el pago definitivo más lo que se sigan generando por concepto de intereses moratorios de primas de seguro, con saldos al 31 de Agosto de 2010. G).- Por los abonos que en un momento dado acredite haber realizado. H).- Por el pago de gastos y costas que se originen con motivo de la tramitación del presente juicio. Se hace saber que tiene un término de TREINTA DÍAS contados a partir del día siguiente hábil de la ultima publicación, para que comparezca ante este Juzgado a contestar la demanda y oponer excepciones legales que tuvieren que hacer valer, apercibido que de no hacerlo el juicio se seguirá bajo su responsabilidad, quedando a su disposición las copias simples de la demanda, en la Secretaría de este Juzgado, para que se imponga de las mismas. GUADALAJARA, JALISCO, 31 DE ENERO DEL 2012. LA C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO MERCANTIL. LICENCIADA SALOMÉ MICAELA CÉSAR VIZCAÍNO.


¿País clasemediero? Ja, ja, ja... que se lo digan a los 52 millones de pobres. MIÉRCOLES 4 DE ABRIL DE 2012

MURIÓ ELIZABETH CATLETT

Catean universidad que alienta uso de mariguana NOTIMEX SAN DIEGO, 3

La escultora, grabadora y dibujante estadunidense-mexicana falleció en Cuernavaca, en vísperas de su cumpleaños 98. Fue una luchadora social y su obra refleja, sobre todo, a la comunidad afroestadunidense ■ Foto Ap

MERRY MACMASTERS

■ 4a

Más de $134 mil millones, gasto electoral en 12 años

DE ABRIL. La única universidad en el mundo dedicada a la producción y comercialización de mariguana amaneció hoy acordonada y custodiada en Oakland, California, mientras agentes federales y fiscales realizan un cateo. La intervención judicial en la universidad Oaksterdam –contracción de Oakland y Ámsterdam– es el hecho más reciente de una lista de acciones de autoridades federales contra la distribución de mariguana en California y otros estados. Es un golpe significativo, porque la universidad fue la cu-

Oaksterdam, en California, se dedica a la producción de esa droga con fines terapéuticos na de la ley del consumo de mariguana con fines terapéuticos y de los intentos por legalizar el uso de la droga. El fundador y director de la Oaksterdam, Richard Lee, fue uno de los dos autores de la ley 215, que permitió en 1995 la utilización de mariguana con fines ‘‘compasivos’’ o médicos. Además es autor de la Proposición 19, con la cual en 2010 se intentó legalizar el consumo de la droga. Oaksterdam se ubica además en Oakland, donde el go-

bierno municipal permite la venta de mariguana para usos médicos como medida para cobrar impuestos por la venta. Hace dos años aprobó, por lo menos de manera tentativa, una producción de mariguana a mayor escala. Las autoridades no proporcionaron información sobre el cateo, pero la organización nacional que busca legalizar el consumo de la droga informó de la acción policial en su portal de Internet. La Organización Nacional para la Reforma a las Leyes

que controlan la Mariguana informó que en la operación participan de manera conjunta agentes del marshal federal, de la agencia federal antidrogas (DEA) y del Servicio de Rentas Internas (IRS), el fisco. Desde finales de 2011 los cuatro procuradores federales en California realizan acciones contra los negocios de distribución de mariguana con fines terapéuticos o “dispensarios”, pero sin actuar contra unos 90 mil consumidores de mariguana con fines médicos en el estado.

■ Diputados: se repartió ese presupuesto entre el IFE, el TEPJF y la Fepade

ROBERTO GARDUÑO

■5

Oídos sordos de CFE ante quejas por cobros desmedidos ■ ‘‘Primero pague’’, la respuesta; crecen las movilizaciones vecinales

■ 30

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

15

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 26 C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA L UIS L INARES Z APATA J OSÉ S TEINSLEGER R AFAEL L ANDERRECHE A LEJANDRO N ADAL A SA C RISTINA L AURELL J AVIER A RANDA L UNA

16 16 17 17 24 3a 5a

La policía arresta a uno de los 40 manifestantes que se concentraron ayer en los alrededores de la universidad Oaksterdam, en Oakland, California, en protesta por un cateo policiaco. La institución es cuna de la ley que permite el uso de la mariguana con fines terapéuticos ■ Foto Ap


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.