La Jornada, 09/03/2012

Page 1

LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10085 • www.jornada.unam.mx

‘‘Quizá se hubiera elegido a AMLO sin esas negociaciones’’ Capturan a

Calderón “pactó” el triunfo de Peña en 2006: panistas

un cabecilla de la banda Los Petriciolet ■ Luis Manuel Castillo montaba retenes falsos para atrapar a víctimas ■ Aprehenden a El Comandante Diablo, jefe del cártel del Golfo en NL ■ Lo ligan a la matanza de 9 personas en el bar Matehuala, en Monterrey

ALFREDO MÉNDEZ

■ 21

Las opiniones, en un video hecho por la anterior bancada blanquiazul Tres soldados ■ ‘‘Es un buen Presidente, pero pésimo militante’’, expresan legisladores impugnan el ■ Afirman que ‘‘se exageró en temas como la seguridad y se causó sicosis’’ fuero militar CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

■2

1-2-3 DE KENIANOS EN EL MARATÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO

para salir libres ■ La Corte abre hoy la discusión sobre un amparo interpuesto en el caso

Tienen formal prisión por homicidio calificado, torturas e inhumación ■

■ Tribunal castrense los procesó; un general, entre los implicados

JESÚS ARANDA

■ 17

Cárdenas: el PRD, destinado al achicamiento por su desorden ■ ‘‘Es un partido de tribus, cuotas y de sectarismos, y no de militancias libres’’ ■ Demanda no repetir alianzas electorales con ideologías antagónicas

■ 13 El ganador Peter Lamayian Nkaya se desploma luego de cruzar la meta frente al Zócalo capitalino, con cronometraje de 2:15.53 horas. El mejor fondista mexicano fue Erick Israel Pérez, quien terminó en séptimo puesto. En mujeres, la etiope Shewarge Alene Amare fue la triunfadora; la nacional Martiza Arenas quedó en terce lugar. Uno de los competidores, Juan Pablo de la Mora Ocaña, de 33 años, falleció en el Hospital de Balbuena luego de solicitar auxilio al concluir su participación ■ Foto Cristina Rodríguez J. SEPÚLVEDA Y R. VILLANUEVA ■ 2a y 3a

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

• ORTIZ TEJEDA

16


2

LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

BALANCE BLANQUIAZUL

“Como presidente Calderón tuvo muy buena gestión; como panista, pésima” CLAUDIA HERRERA BELTRÁN /I

“Como presidente Felipe Calderón tuvo una muy buena gestión; como panista, pésima. Muchos en mi estado piensan que la elección de 2012 se negoció en 2006 y que él dijo: ‘bueno, ¿quién es mejor, Obrador o Peña Nieto?’ y prefirió entregársela (la Presidencia) a Peña Nieto que al PAN mismo. “La elección del 1º de julio fue a lo mejor pactada y quizá hubiésemos estado eligiendo a López Obrador si no se hubieran dado acuerdos”; “exageramos temas como la seguridad y se creó sicosis”; “el Presidente fue bueno para dar resultados, malo para venderlos”. Quienes hacen estos juicios sobre la gestión del Presidente y deslizan incluso la posibilidad de un pacto con el PRI para entregar la banda presidencial a Enrique Peña Nieto el 1º de diciembre no son políticos de oposición ni integrantes del movimiento #YoSoy132, sino sus correligionarios.

EL MANDATARIO “FUE BUENO PARA DAR RESULTADOS, MALO PARA VENDERLOS”:

ÓSCAR ARCE A iniciativa de Carlos Alberto Pérez Cuevas, jefe del PAN en la anterior legislatura de la Cámara de Diputados, decenas de sus colegas aparecieron en el video Voces y acciones de la LXI, dando sus opiniones sobre 10 temas, entre ellos, figuras emblemáticas como Calderón o Vicente Fox, las elecciones 2012, el futuro del blanquiazul,

■ Documental ■ En

muestra opiniones de miembros de Acción Nacional en la pasada legislatura

mi estado piensan que la elección de 2012 se negoció en 2006, señala ex diputado

Videogramas del documental Voces y acciones de la LXI, con los rostros de algunos de los ex diputados participantes en la producción panista, elaborada a iniciativa de Carlos Alberto Pérez Cuevas, jefe del blanquiazul en la anterior gestión en San Lázaro

las mejores acciones y asignaturas pendientes de los diputados. Grabado por Alejandro González Padilla, cineasta y publicista de Josefina Vázquez Mota en la campaña interna, el documental (los capítulos de Calderón y las elecciones se pueden ver en la página de Internet de La Jornada) busca reflejar la pluralidad de voces en Acción Nacional y dejar testimonio de los trabajos de su fracción parlamentaria. El segmento “Felipe Calderón” incluye a 22 diputados –quienes fueron grabados cuando estaban en funciones–, quienes mezclan halagos con reproches al Presidente. Uno de ellos es Pérez Cuevas, quien elogia las “grandes” obras del Ejecutivo, pero explica: “Al no comunicar bien y sólo centrar el tema en el combate a la delincuencia, que de suyo reconocemos y era muy necesario, dejamos la oportunidad de demostrar al país todos los grandes logros que este gobierno hizo”.

Por lo menos tres de ellos plantean la posibilidad de un acuerdo electoral. Gumercindo Castellanos, entonces legislador por Jalisco, es quien menciona que en su estado muchos creen que la elección de 2012 se negoció en 2006. “No quiero opinar al respecto, pero tampoco lo dudo”, plantea, y señala la sospecha de que Calderón prefirió entregar la Presidencia al priísta que a López Obrador.

EN LUGAR DE APRECIAR LO QUE SE HACÍA EN SEGURIDAD, SE GENERÓ SICOSIS DE MIEDO:

FELIPE DE JESÚS CANTÚ Óscar Saúl Castillo, de Veracruz, admite en el capítulo “Elecciones 2012” que quizá sus señalamientos tengan consecuencias, pero suelta: “Me parece que nosotros no perdimos la elección el 1º de julio, sino que ésta fue pactada, y lo digo con toda responsabilidad, porque así me parece. A lo mejor estuviéramos religiendo a López Obrador si no se hubieran dado acuerdos”. Añade: “Me queda claro que posiblemente haya habido hace seis años una mesa en la que habría tres actores conocidos del panismo: uno salió del PAN, de nombre Manuel (Espino). Por cierto, fue evidente su trabajo en favor del candidato del PRI, el hoy gobernador (Javier) Duarte. Luego hay otro actor que se espantó después del pri-

mer debate, porque la tendencia empezó a subir para López Obrador, y dijo ‘voto útil’: estamos hablando de Vicente Fox”. Del tercero ya no aparece información en el video. Felipe de Jesús Cantú no habla directamente de un pacto, pero expresa: “Calderón jugó un papel muy importante abstraído de la campaña, no participa de ninguna manera, creo que eso nos hizo un gran daño; no sé qué pasa por su mente, pero me parece que él estaba pensando en 2018 y no en 2012”.

Mal panista Si en algo coinciden los panistas entrevistados es en que Calderón quedó en deuda como militante. “Fue un presidente muy bueno en lo económico, muy valiente en la cuestión de seguridad; a mí me hubiera gustado más verlo comprometido con la campaña de Josefina”,

afirma Francisco Xavier Salazar, secretario del Trabajo del gobierno de Fox. “Para mí ha sido el presidente más valiente, pero desgraciadamente queríamos que se diera esta continuidad a través de Josefina Vázquez Mota, que traía el tema y fue su coordinadora de campaña. No vimos un apoyo. Sé que debe mantener institucionalmente su gobierno; sin embargo, como panista nos quedó mucho a deber”, señala Norma Salazar Vázquez. “Calderón es frío, poco participativo; es una lástima y un poco triste, porque es un gran político y creo que él pudo, de haber querido, contribuir con mucho a la campaña de Acción Nacional, pero estuvo ausente”, asegura el potosino Sergio Gama. “Le faltó compromiso para la continuidad del panismo en el gobierno; sin embargo, entiendo su responsabilidad como primer mandatario de no invo-


LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

3

BALANCE BLANQUIAZUL

lucrarse en el proceso electoral”, añade María Antonieta Pérez Reyes, de Chihuahua. Su política de comunicación también es motivo de cuestionamientos recurrentes. “Calderón fue un presidente que aplica la mano muy dura, incluyendo a la gente que lo rodea. Dio buenos resultados, pero fue malo para venderlos”, considera Óscar Arce, presidente de la Cámara de Diputados hasta hace unos días. Al mandatario le hizo falta informar mejor sus logros, y no por un problema de inversión en comunicación, sino de que “tal vez nos equivocamos en cómo la dirigimos”, opina Adriana Fuentes, ex legisladora por Querétaro.

Arrogancia, traición y mala copia del PRI Al evaluar la derrota panista en las urnas, los ex diputados reconocen fallas graves. Pérez Cuevas explica: “No sólo tenemos problemas de comunicación, sino de corrupción… Lo más grave que le pasó al PAN y que creo que es una lección muy dura de este 2012 es que la gente dijo: ‘todos son iguales’, y ya no nos dio ningún valor”. Aunque la ex diputada Alba Leonila Fuentes cataloga a Calderón como el “mejor presidente”, se queja de la arrogancia de muchos panitas y denuncia que

su equipo no lo respaldó. “(Calderón decía) que había que dar la prioridad a los que fueron leales y comprometidos y al parecer a mi Presidente se le olvidó y ellos lo traicionaron en esta elección y no a él: traicionaron al PAN. “Hubo arrogancia; sí nos creímos ganadores antes de construir la victoria. No vimos lo que la gente nos gritaba y que lo vimos a través de las encuestas y minimizamos algunas cosas, exageramos temas, como el de la seguridad, que creo que perjudicó bastante a la sociedad, porque, en lugar de apreciar lo que se hacía en la materia, generó sicosis de miedo en

muchos ciudadanos, especialmente en el norte del país”, refiere Cantú Rodríguez. Colaborador de Vázquez Mota en su primer equipo, Cantú Rodríguez atribuye además la debacle electoral a los golpes dados por la disputa de poder hasta en la campaña y aconseja volver a los principios de Acción Nacional. Como él, Castellano Flores explica que en el PAN hubo desunión y golpes bajos. “El PAN se echó a perder muy rápido en el gobierno; la gente de la cúpula creyó que esto se vivía día a día y que la gente tenía que compartir forzosamente el criterio del gobierno, y cuando lo digo me re-

fiero a todos, incluyendo a los diputados, y nos alejamos de las causas de la gente”, explica el bajacaliforniano Arce. José Bermúdez, ex diputado por Guanajuato, reconoce: “Quisimos copiar en 12 años lo que en 70 años hizo el PRI, pero mal” para luego advertir: “Nos ganó la soberbia, el decir: ‘ya estoy en Los Pinos’, pero sin tener un rumbo claro, políticas públicas que realmente cambiaran la vida del ciudadano”. Salazar arguye sobre la debacle: “se cosecha lo que se siembra. Sembramos un partido que copió muchas mañas del PRI; llegó al PAN gente que no creía en nuestros principios ni valo-

res, porque era el caminito para llegar al dinero y al poder, y eso lo nota la ciudadanía”. A contracorriente de su partido, Enrique Torres califica la elección de “muy turbia” y cuestiona la inacción de las autoridades, mientras la ex diputada Antonieta Pérez se refiere a la “inequidad brutal de recursos públicos en favor del PRI” y la imposibilidad de anular los comicios.

Capítulos del video están disponibles en la página web de La Jornada


4

LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

CORREGIR LA INJUSTICIA FISCAL Y SALARIAL e acuerdo con un estudio elaborado por el Centro de Estudios de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (CEFP), los impuestos aplicados a los salarios en México son de los más bajos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a la cual pertenece el país. A renglón seguido, el documento afirma que esa situación –presentada como “ventaja comparativa”– se conjuga con uno de los menores niveles salariales entre las naciones que integran la citada organización, circunstancia por la cual “un trabajador mexicano percibe la quinta parte de lo que puede ganar en naciones como Holanda”. Por principio de cuentas, la afirmación de que el nivel impositivo del ingreso en México es de los más bajos a escala internacional resulta engañosa al cotejarse con la profunda inequidad fiscal que prevalece en el país y con la existencia de un gravamen correspondiente –el impuesto sobre la renta, (ISR)– que parece diseñado para cobrar con eficiencia y rigor a los asalariados, a los profesionistas y a las micro y pequeñas empresas, pero que se aplica con inaceptable laxi-

tud a los corporativos y las grandes fortunas personales. En efecto, en contraste con la imperdonable complacencia que caracteriza al Ejecutivo federal desde hace varios sexenios frente a los grandes magnates nacionales y extranjeros y a sus consorcios, los contribuyentes cautivos padecen una suerte de sobrexplotación fiscal. Significativamente, mientras un asalariado promedio debe entregar hasta 30 por ciento de sus ingresos por concepto de ISR, en 2010 las 30 principales empresas que operan en el país sólo pagaron en promedio el equivalente a 10 por ciento de sus utilidades. Por lo que se refiere a los salarios en México, es pertinente recordar que su ubicación en los niveles más bajos a escala internacional es consecuencia de una política deliberada de contención del ingreso, puesta en práctica por las administraciones del ciclo neoliberal, que empezó siendo –se dijo– de razón antinflacionaria; después se presentó como vía para impulsar la rentabilidad y la productividad y para atraer inversiones, y ahora se mantiene como inercia que no requiere de argumentos racionales, y se ha

vuelto uno de los obstáculos principales para una reactivación efectiva del mercado interno y una recuperación económica perceptible y sólida. En momentos en que la inauguración del nuevo ciclo legislativo es acompañada de un renovado empeño por avanzar en la aprobación de las llamadas “reformas estructurales” –incluidas las que conciernen a los ámbitos fiscal y laboral–, es pertinente plantearse si lo que el país requiere es una profundización de las mismas directrices que han conducido a la economía nacional al estado de postración e inequidad en que se encuentra o si se necesita, por el contrario, un cambio en el modelo económico que se ha seguido hasta ahora y que ha sido dictado, principalmente, por las cúpulas empresariales locales, los organismos financieros internacionales y los capitales trasnacionales. La segunda de estas posibilidades tendría que incluir, en forma obligada, la corrección de la injusta política fiscal vigente y la aplicación de alzas salariales significativas, y no precisamente para que el país mejore en los comparativos internacionales, sino para que tenga bases sólidas y asegure su viabilidad.

Tuvimos la oportunidad de escuchar las argumentaciones de los magistrados del TEPJF y de admirar la erudición con que justificaron la negativa de aceptar la anulación de los comicios. Somos unas de los más de 15 millones de mexicanos que votamos por Andrés Manuel, porque sabemos la necesidad de cambiar la política entreguista que ha tenido la actual administración de Calderón a los intereses más ruines que pueda tener el país, sean de los mismos mexicanos o de sus socios comerciales españoles, canadienses, estadunidenses o de cualquier otra nacionalidad. Manifestamos mayor solidaridad con Andrés Manuel y todos los que trabajamos por México. Lamentamos que la sabiduría de los magistrados sólo haya sido para justificar la ignominia de la elección. Hilda Mendoza y Frida Elizondo

LA SOCIEDAD MEXICANA, “VIOLADA TRES VECES”

En un estado de derecho tan chueco como en México, la justicia se puede comprar. Una mujer violada puede terminar obligada a aceptar el hijo de este crimen y hasta ser condenada a prisión por atreverse a no quererlo y reclamar justicia. La sociedad ha sido violada tres veces: 1988, 2006 y 2012 y obligada con argucias legales a parir y amamantar al hijo ilegitimo de cada ocasión y condenada mediáticamente por ejercer el derecho de exigir justicia. Lo ilegitimo, aunque en un mundo al revés pueda declararse legal, es el origen de toda la descomposición social que padecemos y madre de sus dos hermanitas inseparables: corrupción y violencia. El cambio verdadero, en el México de hoy, es un reclamo social consolidado y en ascenso que ya tomó las calles de ciudades y redes sociales. La historia puede parecer lenta, pero es imparable como un río que se desborda. “Se puede engañar a todos poco tiempo, se puede engañar a algunos todo el tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo”: Abraham Lincoln. Carlos Noriega Félix

LLAMADO

A TRABAJADORES CONTRA PROYECTO LABORAL

Por la ANAD: Enrique Larios, Estela Ríos, Jesús Campos Linas, Ernestina Godoy, Lauro Sol, María Luisa Campos, Raúl Jiménez, José Luis Contreras, Adela Salazar, Margarita Chavarría, Edur Velasco, Octavio Lóyzaga, Alfonso Bouzas, Manuel Fuentes, Claudia Luengas, Enrique León, Nahir Velesco, Edith Ramírez, Óscar Alzaga y 33 firmas más

AL TRIBUNAL ELECTORAL

A juzgar por la foto de la portada de La Jornada del 1º de septiembre, el grado de abyecta sumisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no parece tener límite. ¿Con esa cara se presenta el presidente del TEPJF ante sus hijos? Álvaro Carlos Aldama y Luebbert

DEMANDA QUE FABRICANTE DE BICICLETAS GARANTICE PRODUCTOS

El 9 de agosto compré una bicicleta nueva plegable marca Alubike modelo Folding 2012 en la tienda Alubike del centro comercial Gran Sur. Dicho transporte me permitió reducir el tiempo de traslado diario para ir a mis actividades laborales y académicas. Utilicé la bicicleta de manera normal en 11 ocasiones, pero el 23 de agosto, mientras pedaleaba sobre Insurgentes Sur a la altura del Metrobús de Ciudad Universitaria, se rompió súbitamente en dos partes. Sufrí golpes en la muñeca, el codo, las costillas y la cabeza. Fui atendido por ciudadanos que transitaban por el rumbo y afortunadamente las radiografías no mostraron fracturas ni daños severos; sin embargo,

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

INTERNET Manuel Meneses Galván

“¿Qué es una mancha más para el tigre?”, habrá dicho Calderón al enviar su proyecto de reforma laboral regresivo y descaradamente patronal. A punto de concluir el histórico sexenio de la destrucción y de tomar las maletas para huir al extranjero, deja su encargo al PRI: ¡cúmplase! El proyecto de Calderón, salvo aspectos menores, no contiene novedad respecto del de Lozano de 2010. Intenta destrozar la estabilidad en el empleo o la planta para sustituirla por empleos eventuales, precarios y por horas; facilitar y abaratar el libre despido masivo de trabajadores; impulsar a las empresas contratistas que ocultan las responsabilidades de los patrones; que los sindicatos de la CTM y otros ahora sean de sindicalistas por horas y eventuales y con contratos de protección. ¡Nunca algún presidente pretendió mayor humillación a la clase obrera! ¡Qué odio de clase tan bajo a los trabajadores y qué repudio tan vil a la Constitución de 1917 y a la Revolución de 1910! Llamamos a todos los trabajadores, sindicatos y ciudadanos dignos a rechazar tan indignante proyecto de reforma laboral, contrario a los derechos humanos, consagrados en el corazón de la Constitución.

CUESTIONA

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO SOLIDARIDAD CON LÓPEZ OBRADOR

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

aún me repongo de las contusiones y, sobre todo, pienso que de haber habido un coche atrás de mí probablemente hubiera sido atropellado. El cuadro de la bicicleta tiene garantía de por vida, por lo que la tienda se ha ofrecido a arreglarla; sin embargo, pienso acudir a la Profeco a levantar una demanda para esclarecer si el defecto fue un error de soldadura o de diseño. En cualquiera de estos escenarios, la compañía Alubike estará obligada a dar una explicación a sus clientes y garantizar que esto no vuelva a ocurrir, pues así como hoy escribo mañana podría otro ciclista tener un accidente fatal.

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama

forma, nos hemos tenido que enfrentar la conversión de nuestra arquitectura prehispánica en sedes de reuniones de superación personal, shoppings y foros para que levanten la voz algunos cantantes de renombre internacional. El director del INAH, Alfonso de Maria y Campos, no conforme con el daño irreparable que ha causado en Chichen Itzá, Parral, Tzintzuntzan, Campeche y muchas otras sedes de vestigios culturales prehispánicos, ahora involucra al secretario general de la delegación sindical del INAH, Felipe Echenique, en la presunta comisión de los delitos de “apología del delito” y “menoscabo del erario”. La fábula que refiere “al ladrón, al ladrón” toma fuerza con este funcionario panista, cuyo conocimiento de las raíces históricas de nuestra nación lo ha buscado seguramente entre los profundos razonamientos de los “lagartijos” de la calle de Plateros. A PÁGINA 51

Hugo Solís

PIDEN GARANTÍAS PARA FELIPE ECHENIQUE, DEL INAH

La práctica del priísmo fue alquilar las zonas arqueológicas para que el surrealismo de las películas de El Santo se escenificara; ese era el concepto de cultura que tenían en esas épocas que considerábamos superadas. De pronto llegó “el gobierno del cambio” y diversificó el negocio, al rentar dichos inmuebles a diversas empresas organizadoras de actos sociales; de tal

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


◗ LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ÚLTIMO INFORME

5

Ha impedido generar los empleos suficientes durante esta administración, sostiene

Rígido marco laboral: Calderón ENRIQUE MÉNDEZ

La iniciativa de reforma laboral de Felipe Calderón argumenta que la actual administración no ha generado los empleos suficientes porque persiste ‘‘un marco jurídico rígido’’, que además limita la productividad y el salario de los trabajadores e impide hacer más rentables y competitivas a las empresas. El documento, que sólo fue recibido por la Cámara de Diputados y no ha sido turnado a comisiones, porque aún no se integran, señala que la actual Ley Federal del Trabajo ‘‘no responde a la urgencia de incrementar la productividad’’ de los inversionistas. Luego de que se conoció el proyecto, las bancadas de PRI y PRD en la Cámara resaltaron que antes de iniciar la revisión de la iniciativa, con carácter de preferente, los diputados deben precisar en qué momento corre el

EL

RETORNO TAN AÑORADO

MAGÚ

plazo de 30 días para aprobar el dictamen en comisiones. Ambos grupos cuestionaron que el mandatario turne una iniciativa de tal relevancia ‘‘a escasos tres meses’’ del fin de su mandato, y el PRD incluso resaltó que el documento ‘‘llega tarde’’. El coordinador perredista, Silvano Aureoles, explicó que los legisladores del sol azteca revisarán el contenido del proyecto y expuso que si éste considera las propuestas del PRD en materia laboral, ‘‘no habrá problema en su aprobación’’. Dijo que si bien este tipo de reformas no pueden ser aprobadas al vapor, tampoco se puede esperar a que se cumplan los 30 días que prevé la Constitución para las iniciativas preferentes del Ejecutivo, para evitar que pasen directamente al pleno y sean discutidas por PRI y PAN. Por su parte, el tricolor resaltó que puede surgir una controversia en torno a la fecha en que corre ese periodo para la Cámara, porque para los legisladores rige a partir de que la mesa directiva dé el turno respectivo a las comisiones. A PÁGINA 8


6 POLÍTICA • LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Capítulos de éxito ◗ Como de telenovela ◗ Felipe elogia a Felipe ◗ AMLO y la resistencia JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ l sistema juega a restaurar la “normalidad” mientras la irritación y el conformismo sociales juegan a las vencidas. Técnicamente ha terminado el proceso electoral con la declaratoria de presidente electo en favor de Enrique Peña Nieto y, a partir del cumplimiento de esa formalidad, las piezas del entramado institucional peñanietista, calderonista e “izquierdista moderno” exhortan a cerrar el expediente, ver hacia delante y “ponerse a trabajar”, pero el tamaño del agravio que registra una parte de la sociedad genera protestas en lo inmediato (el 132 dando algunos pasos fuertes hacia delante, enfrentando a granaderos y policías en el tribunal electoral, dando paso libre a automovilistas en casetas federales de peaje y organizando marchas en todo el país), lleva al candidato desplazado a declarar ilegitimidad en el presunto triunfador, a hablar claramente de resistencia civil y a convocar a una tardía reunión en el Zócalo nueve días después (concediendo un tiempo precioso al asentamiento del priísta impugnado) y coloca en estado de alerta, con la mano dura en posición de arranque, al aglomerado de intereses que en torno de Peña Nieto cree llegado el momento de defender lo ganado, haiga sido como haiga sido, y de meter orden ejemplar para que el negocio sexenal no entre en riesgo. La legalidad ha sido puesta de manera aplastante al servicio del candidato predestinado a recibir testimonio oficial de triunfador. Ni uno solo de los alegatos del Movimiento Progresista fue considerado positivamente: siete a cero. Goleada por unanimidad. Catástrofe procesal de los abogados del lopezobradorismo frente a la presunta sapiencia jurídica del comandante en jefe de la defensa del caso Peña Nieto, el hidalguense Jesús Murillo Karam, que hizo triunfar la miopía, la sordera, la cerrazón, la complicidad y el enjuague político entre las vestimentas ceremoniales de los magistrados que privilegiaron la formalidad y tejieron discursos de aprobación para que, al final, el acomodaticio presidente del tribunal electoral extendiera el certificado de compra de la Presidencia de la República

ZÓCALO

CERCADO

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

◗ El llamado de Cárdenas i en realidad pretenden convertirse en alternativas de poder en lo nacional, el PRD y las organizaciones de la llamada izquierda “deben realizar un serio e intenso trabajo de afiliación y organización por todo el país”, afirmó el ex candidato presidencial y fundador del partido del sol azteca Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Considerado uno de los guías del PRD, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal indicó que después de las elecciones presidenciales la prioridad de las fuerzas progresistas en el Congreso debe ser una reforma electoral que realmente sancione el exceso de gastos de campaña. En un artículo, Cárdenas señaló además que el PRD debe ser una fuerza política de propuestas, con iniciativa y compromiso permanente.

LA

El acceso al Zócalo fue cerrado, con motivo del mensaje que dará hoy Felipe Calderón en Palacio Nacional ■ Foto Luis Humberto González

sin siquiera alguna sombra de duda, amonestación o reconvención plena: rechinando de limpia habría sido esa “victoria” peñanietista. El ganador oficial ha ido cumpliendo los protocolos del priísmo clásico: de inmediato pronunció un discurso de aceptación del regalo hecho por los magistrados, con los lugares comunes que luego fueron retomados como deslumbrante consigna por los voceros periodísticos que de inmediato han girado el rumbo del canto de los elogios: del Felipe que se va al Enrique que va llegando. Luchar por México, aceptar las derrotas, cumplir con la democracia, cerrar filas, ponerse a trabajar, son algunas de las proclamas del coro realineado. Nada de dudas, disidencia, protestas, movilizaciones, resistencia ni oposición más que en los niveles y canales previamente autorizados por esas autoridades políticas y mediáticas. En cambio, EPN convoca a los legisladores recién instalados a “escribir” un “nuevo capítulo de éxito” y a trabajar en “equipo”. Extrañas exhortaciones si provienen de alguien que en diciembre pasado sufrió en Guadalajara a la hora de precisar asuntos de lecturas. Más aun si el fraseo de ahora pareciera referirse a la elaboración de libretos para capítulos de telenovelas “de éxito”, pero ajenas a la vida real.

Peña Nieto tiene enfrente el calendario minado que obliga a una larga espera antes de instalarse en Los Pinos y a pesar de su impaciencia ha de ver a otros actores políticos ocupar el foro que él quisiera ya en exclusiva para él: Felipe Calderón aprovecha las circunstancias, envía un informe de labores correspondiente a su sexto año de estar encaramado en el poder, se llena de elogios por sí mismo (aparte de los que diariamente enjareta a los mexicanos a través de apabullante propaganda difundida por radio y televisión), filtra su propuesta de reforma laboral al amparo de la figura de las iniciativas preferentes de ley, y se ha organizado para hoy una fiesta privada en Palacio Nacional; Vicente Fox reaparece con ganas de cobrar por los servicios ya prestados al peñanietismo y por los que habrán de venir y llama a López Obrador a “no perturbar” la marcha del país, y Josefina Vázquez Mota anuncia el retorno a México, y a actividades “privadas”, luego de las largas vacaciones fuera del país con las que demostró que el proceso electoral le valió gorro, que su candidatura no solamente fue decorativa sino manipulada, sin ánimo verdadero de lucha y compromiso, mera argucia felipista para simular competencia, encarecer negociaciones con EPN y dividir cualquier expectativa de unificación opositora contra el retorno del PRI.

López Obrador, en tanto, prepara las propuestas de resistencia civil que planteará a sus seguidores en el Zócalo capitalino el próximo 9. Sigue siendo el máximo imán para concentrar gente en plazas públicas, pero las circunstancias han cambiado mucho para él. Necesita dar un nuevo giro, para pasar de candidato (amoroso, luego frío, finalmente indignado de nuevo) a dirigente social. Pero requerirá hacer a un lado la zanahoria electoral y, aun cuando es legítimo y natural que tenga en mente la conversión de Morena en asociación política nacional y, después, en partido político, debería evitar que esos proyectos nuevamente comiciales lleguen a contaminar el proceso de resistencia civil y lucha contra la imposición de Peña Nieto. La movilización popular contra los resultados electorales formalmente establecidos dependerá de las expectativas sensatas que proponga el lopezobradorismo, de la capacidad de conducción organizada que mantenga el movimiento 132, del impacto que en la conciencia social tenga la campaña de adormilamiento y “normalización” que proponen las televisoras y otros medios alineados con el peñanietismo, y del talante que predomine en las cúpulas priístas, el de la mano dura o el de la negociación y mediatización. ¡Hasta mañana!

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

COSECHA

El ex presidente Vicente Fox Quezada pidió al ex candidato presidencial de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, no “perturbar” la marcha del país con movilizaciones. Si López Obrador quiere seguir con sus señalamientos, que lo haga, pero que permita que México haga su tarea y que el nuevo gobierno plantee sus ideas y las lleve a la práctica, añadió. Examinaremos el contenido del informe y el mensaje presidencial, así como las iniciativas que, en materia de atención y protección a las víctimas, laboral y de transparencia en las finanzas, ha anunciado el presidente Felipe Calderón, además de impulsar las reformas impulsadas por la presidencia democrática de Enrique Peña Nieto, aseguró el coordinador de la bancada del PRI en la recién instalada Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones. Al comentar la iniciativa presidencial en materia laboral, el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, advirtió acerca de un eventual “albazo legislativo”. “Estos son tiempos de conciliación, son tiempos para hacer de nuestra pluralidad una fortaleza, para ir juntos por las reformas que México necesita”, reiteró a su vez el coordinador de los senadores del tricolor, Emilio Gamboa Patrón, al hacer un llamado a dejar atrás las provocaciones e insidias que en nada contribuyen a la buena marcha de la nación. Al regresar a México, la ex candidata presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, comentó que el compromiso de todos los participantes en el reciente proceso electoral es actuar con apego a las reglas, respetarlas y cooperar para el bien del país. Acercar los servicios de salud a todas las regiones del estado de México es el propósito del programa puesto en marcha por el gobernador Eruviel Ávila Villegas, que en principio consta de 15 unidades móviles, en las que se que harán estudios de VIH y sangre, así como mastografías, ultrasonidos y radiografías, entre otros. El mandatario indicó que este programa itinerante no implica desatender la puesta en operación de clínicas y nosocomios, como demuestra la reciente inauguración del Hospital General de Tultitlán, el cual servirá a los habitantes de varios municipios vecinos. riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

7


8 POLÍTICA • LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ÚLTIMO INFORME

■ La reforma preferente propuesta por el Ejecutivo resultaría lesiva, coinciden abogados laborales

En riesgo, derechos de los trabajadores PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La iniciativa de reforma laboral que envió al Congreso el presidente Felipe Calderón el sábado pasado, con ‘‘carácter preferente’’, propone cambios que acabarían con derechos fundamentales de los trabajadores, como el de huelga; además, da carta blanca al outsourcing, plantea contratos temporarios y abarata aún más las remuneraciones para el sector laboral; incluso, los patrones podrían contratar por hora a los trabajadores a razón de 8 o 9 pesos, si la plaza es de salario mínimo. ‘‘Es decir, se podrá decir contratada una persona que se lleve a su casa 18 pesos diarios, o mejor aún, 27 pesos por dos o tres horas de labor. Es inaudito el cinismo laboral de este gobierno’’, coincidieron abogados expertos en derecho laboral. Manuel Fuentes, Arturo Alcalde y Néstor de Buen sostuvieron lo anterior y alertaron que dicha iniciativa evidencia que lo único que importó al mandatario en este sexenio fue ‘‘acabar con los derechos de los trabajadores’’, así como pavimentarle el

terreno al sector patronal para eliminar el pago de prestaciones. Todo lo anterior ha devenido en un empobrecimiento generalizado de los trabajadores. La reforma laboral presentada por el mandatario, bautizada como ‘‘iniciativa Lozano’’, sólo es un proyecto reciclado de las presentadas por el PAN y luego por el PRI. La esencia es la misma: atacar los derechos laborales, imponer contratos por tiempo indefinido para quitar la seguridad en el empleo, dejar sin

protección alguna a los trabajadores, acabar con el derecho de huelga, abaratar los despidos, imponer un máximo de un año de pago para salarios caídos cuando los juicios se alarguen, hacer imposible cambiar la titularidad de los contratos colectivos y algunas cosas más, apuntó el abogado Fuentes. Expuso que el pago por horas acabaría con el pago de indemnizaciones, introduciría un esquema de jornadas reducidas y de partición del salario, así como la

contratación sin compromisos ni obligaciones por parte de los patrones. O bien instauraría el escenario del ‘‘banco de horas’’. A su vez, Alcalde Justiniani indicó que es una pena que Felipe Calderón haya desperdiciado una oportunidad de una reforma preferente con la ‘‘iniciativa Lozano’’, porque en esencia busca abaratar el costo de la mano de obra y del despido, y reducir la estabilidad en el empleo. Indicó que dicho proyecto impulsa la subcontratación, la contratación

Rígido marco laboral: Calderón DE PÁGINA 5

Sin embargo, el PRI manifestó que está ‘‘en la mejor actitud de reconocer’’ que Calderón presentó la iniciativa a partir de una atribución que le concede la Constitución, y confió en que el contenido ‘‘sea progresista y no busque sólo generar debate’’. En la exposición de motivos, Felipe Calderón señala que

‘‘después de realizar un exhaustivo análisis de los asuntos pendientes que requieren ser abordados con urgencia’’, se decidió enviar con carácter de preferente una propuesta para ‘‘modernizar’’ la Ley Federal del Trabajo. Indica que uno de los efectos de persistir en un marco laboral rígido ‘‘se traduce en que el mercado laboral no ha tenido la capacidad de absorber’’ a casi 800

mil personas que cada año se incorporan activamente a la búsqueda de un empleo. Con la actual ley, indica, ‘‘subsisten condiciones que dificultan que en las relaciones de trabajo prevalezcan los principios de equidad, igualdad y no discriminación’’. Según Calderón, se requiere ‘‘incorporar la noción de trabajo decente’’, pero también incluir nuevas modali-

por horas y que los trabajadores paguen por la lentitud de los juicios laborales. Es decir, precisó, que no puedan cobrar un año de salarios caídos en los conflictos que se van a juicios largos. La iniciativa no es una “reforma estructural”, sino un “proyecto, una recomendación de la Confederación Patronal de la República Mexicana” para acabar con el derecho de libre asociación y acotar el de huelga. ‘‘Lo extraordinario es ver cómo el anterior secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, convenció a Felipe Calderón de que era prioridad esta reforma, la necedad de los dos de tijeretear la Ley Federal del Trabajo’’, indicó Alcalde Justiniani.

dades de contratación, los periodos de prueba, los contratos de capacitación inicial y para el trabajo de temporada, ‘‘para atender las circunstancias que privan en el mercado laboral’’, y para ‘‘romper el círculo vicioso de quienes no tienen empleo porque no están capacitados’’. Resulta insoslayable, agrega, otorgar una respuesta integral, justa y equilibrada al problema del empleo, pero también el legítimo interés de los patrones por encontrar mecanismos que favorezcan la competitividad.

DINERO ◗ Hoy comenzamos a pagarle a Peña Nieto ◗ Cerralvo: homenaje a González Barrera ◗ Fomento a la exportación fronteriza os mensajes de felicitación de algunos jefes de Estado al presidente electo no han ido más allá de lo que marca el protocolo y la reacción de la prensa internacional ha sido fría, escasa. Hojeando lo publicado los últimos días por The Wall Street Journal, The New York Times, The Guardian, The Economist y agencias de información internacionales como Bloomberg, se recibe la impresión de que el regreso del PRI no despierta entusiasmos. Hace 12 años los medios aplaudieron el fin de la ‘‘dictadura perfecta’’, en palabras del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa; tal vez ahora les resulte difícil celebrar su resurrección. No es exagerado decir que hasta se advierte cierta decepción. Enrique Peña Nieto hoy comienza a cobrar: recibirá un cheque o transferencia electrónica por 150 millones de pesos para los gastos que haga hasta el último día de noviembre. ¿Cuál será su salario? El de Felipe Calderón es de 4 millones de pesos al año –sin incluir alimentos, bebidas, transporte y alojamiento–, pero la inflación está subiendo y quizá en el presupuesto que apruebe el Congreso sea incluido un aumento.

HOMENAJE

EN

CERRALVO

El fallecimiento de Roberto González Barrera ha reunido a personas de todos los sectores sociales del país en homenajes en los que se ha expresado el reconocimiento a su trayectoria de creador de empresas y fuentes de trabajo. En su tierra natal, Cerralvo, Nuevo León, tuvo lugar uno de los homena-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA jes más sentidos. Ahí dejó huella el paso de don Roberto. Creó el Patronato Cerralvo, que apoya la educación de la comarca. Actualmente beca a 500 alumnos de las escuelas primarias, secundarias y preparatorias del municipio y carreras profesionales.

PERTURBADO

Cada día es más preocupante el estado mental de Vicente Fox. Ahora sale con la ocurrencia de que los inconformes con el fallo del Trife deben disciplinarse a fin de no perturbar al país. Lo que verdaderamente ha perturbado y ha dejado un riego de sangre fue que haya dejado escapar al Chapo Guzmán. Estaba preso el primero de diciembre de 2000, cuando Zedillo le entregó la oficina. Un mes después ya andaba libre. ¿Quén pompó? E@VOX

POPULI

ASUNTO: EL REGLAMENTO ‘‘TANTO MÁS CUANTO’’

En la calle Presa 176, colonia San Jerónimo Lídice, se lleva a cabo una construcción a todas luces ilegal. Dicha colonia aparece como Área de Conservación Patrimonial, con un uso de suelo H2/50; sin embargo, la delegación les otorgó un permiso para construir 36 departamentos. No solamente no cumplen con la zonificación autorizada, sino que tratan de engañarnos con la aplica-

ción de la norma de ordenación urbana número 26, ya que ésta permite la construcción de tres niveles máximo y sólo en áreas con potencial de reciclamiento afuera del perímetro del Periférico. Es decir, pretenden construir 36 departamentos donde sálo se pueden construir dos viviendas. Arq. Manuel A. Belmar Bohigas/Distrito Federal

R: Los permisos para uso de suelo y de construcción se otorgan de acuerdo con el reglamento de tanto más cuanto. Date una vuelta por Reforma y Periférico y verás cómo sigue levantándose la Torre del Bicentenario, donde confluyen no sólo dos vías súper congestionadas, sino también la falta de escrúpulos del desarrollador (Jorge Gamboa de Buen), la corrupción de Seduvi (Felipe Leal) y la complicidad de los jueces que concedieron los amparos. Han llegado al extremo de doblegar a la oposición de los vecinos persiguiendo judicialmente a sus representantes.

ASUNTO: PRODUCIR PARA EXPORTAR

Con la nueva reforma laboral –ya es un hecho que será aprobada–, ¿cuánto ganaría un trabajador que sea contratado por cuatro horas, si el salario mínimo en el estado de Baja California está en 62.33 pesos por día? Dividido entre ocho horas serían $7.69 por hora y por cuatro horas $31.16. El autobús

cobra $10.00 y sumando ida y vuelta serían $20.00. Entonces un trabajador ganaría 11.16 pesos por día. ¿Qué compraría para comer con ese dinero? Álvaro Ortiz Reyna/Tijuana

R: Recientemente han sido detectados varios plantíos de mariguana en la franja que va de Tijuana hasta Tecate y el sur de Ensenada. Bajar los sueldos es un modo de fomentar la producción. Los capos –y sus protectores– necesitan mejorar su competitividad frente a los productores del lado estadunidense. Agroeconomía de altos vuelos, estimado amigo.

TWITTER México tendrá una Presidencia moderna, responsable, abierta a la crítica; dispuesta a escuchar y a tomar en cuenta a todos. Enrique Peña Nieto @EPN La corrupción se exhibe como el rey que va desnudo. Algún día, casi tod@s, no sólo un inocente niño, se atreverán a decirlo, a gritarlo. Andrés Manuel @lopezobrador_ Puedes comprar votos, siempre y cuando te sobre dinero para comprar a los magistrados. Luis Morales Campos @Luismc13 Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

◗ ■ Privó

una política de apoyo creciente para el desarrollo de las áreas rurales, se indica

documento resalta el incremento en los recursos destinados al Programa Especial Concurrente

CAROLINA GÓMEZ MENA

En el sexto Informe de gobierno la actual administración destaca la cantidad de recursos que se han canalizado al campo y refiere que son superiores en más de 60 por ciento a lo destinado durante el sexenio anterior; destaca asimismo el elevado ejercicio del presupuesto para el agro en relación con el año 2011. En el apartado sector rural asegura que ‘‘en la presente administración, el gobierno del presidente de la República mantuvo una política de apoyo creciente para desarrollar los diferentes aspectos que integran la vida económica y social de las áreas rurales, al incrementar los recursos asignados al Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC). En tal sentido desglosa que en el periodo 2007-2012 a través del PEC se canalizó un billón 624 mil millones de pesos, cifra ‘‘sin precedente para el impulso al desarrollo rural sustentable, al ser superior en 60 por ciento en términos reales’’ respecto de un billón 15 mil 200 millones otorgados durante el lapso comprendido entre 2001 y 2006.

Se ha fortalecido la productividad Agrega que para este año los recursos aprobados para el PEC ‘‘ascendieron a 305 mil 975.5 millones de pesos’’, monto ‘‘similar al autorizado en 2011 en términos reales’’, y destaca que al mes de junio de 2012 el ejercicio de los programas y componentes de apoyo del PEC ascendió a 160 mil 537.2 millones de pesos, lo que representa 52.5 por ciento del presupuesto total aprobado, ‘‘monto mayor en 26.7 por ciento real con respecto al presupuesto ejercido durante el mismo periodo de 2011’’. En el documento se asegura que con los más de mil 600 millones de pesos canalizados durante el presente sexenio ‘‘se ha logrado fortalecer la productividad y competitividad para la producción de alimentos, la construcción de infraestructura y para mejorar los servicios de salud y educación para las familias que habitan en las comunidades rurales’’. Sostiene que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 se autorizaron 71 mil 378.3 millones de pesos a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), esto es, 4.7 por ciento menos que lo ejercido en 2011, debido a la disminución en

9

ÚLTIMO INFORME

Los recursos al campo, más de 60% superiores que en el sexenio anterior ■ El

POLÍTICA

los recursos para los programas de apoyo a la inversión y equipamiento, desarrollo de capacidades y sustentabilidad de los recursos naturales, principalmente en lo que se refiere a recursos concurrentes con los gobiernos

de los estados, y detalla que a julio se habían ejercido 51 mil 294.8 millones de pesos, con un avance de 72.9 por ciento del presupuesto modificado anual de 70 mil 402.8 millones. En cuanto a la pobreza rural,

detalla que ‘‘el número de personas en situación de pobreza a escala nacional, esto es, aquellas que presentaron al menos una carencia social y que no contaron con el ingreso suficiente para adquirir una canasta básica,

pasó de 48.8 millones de personas en 2008 a 52 millones en 2010’’, lo cual refleja un alza, pues pasó de 44.5 a 46.2 por ciento de la población. Resalta que la población en pobreza extrema se mantuvo en 11.7 millones de personas y que las entidades federativas con el mayor porcentaje en esta situación fueron Chiapas (78.4), Guerrero (67.4), Oaxaca (67.2), Puebla (61) y Tlaxcala (60.4), y las entidades que registraron un menor porcentaje de población en pobreza fueron Nuevo León (21.1), Coahuila (27.9), Distrito Federal (28.7), Baja California Sur (30.9) y Baja California (32.1).


10 POLÍTICA • LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

◗ ■

ELIZABETH VELASCO C.

El Servicio Nacional de Empleo (SNE) atendió a poco más de 20 millones de personas, de enero de 2007 a julio de 2012, y colocó y ocupó temporalmente en un puesto de trabajo a una cuarta parte, es decir, a 5.2 millones, según consigna el sexto Informe de gobierno. En el apartado relativo a “Promoción del empleo y paz laboral”, se señala que las personas ocupadas representaron incrementos hasta de 96.5 por ciento, con respecto a lo realizado en igual periodo de la gestión de Vicente Fox. Por otro lado, el Portal del Empleo acumuló, desde que inició operaciones –en marzo de 2008– hasta julio de 2012, más de 133 millones de visitas para acceder a los servicios de vinculación laboral. La cifra fue mayor en 86.3 millones de visitas respecto a lo realizado entre 2002 y julio de 2006, a través del mecanismo anterior denominado Chambanet. En cuanto a los recursos ejercidos por el SNE en el Programa de Apoyo al Empleo (PAE) y el Programa de Atención a Situaciones de Contingencia Laboral (PASCL), de enero a julio de 2012, se indica que ascendieron a mil 110.2 millones de pesos. Esta cifra es superior en 111.4 por ciento, en términos reales, respecto de lo registrado en el mismo periodo de 2011. El PAE contribuye a solucio-

EL

VERDADERO

ÚLTIMO INFORME

El número de personas ocupadas aumentó hasta en 96% con respecto al gobierno de Fox

En cinco años, el Servicio Nacional de Empleo sólo colocó a 25% de solicitantes

■ Al cierre de este año se gastarán mil 322 millones de pesos para la promoción de fuentes de trabajo

nar las dificultades que enfrentan los demandantes y oferentes de empleo en el mercado laboral, derivado de la falta de conocimiento, habilidades y destrezas laborales, así como de la escasez de recursos para buscar o mantener un empleo; iniciar o fortalecer una actividad por cuenta propia o trasladarse a las entidades federativas en las que existe oferta de empleos. Además, se entregan becas de capacitación para favorecer la adecuación de las competencias laborales de los trabajadores. El PASCL apoya con un empleo temporal a las personas afectadas por situaciones de crisis económica, incluso de las derivadas de contingencias sanitarias, ambientales o de cualquier otro tipo. Al cierre de 2012 se gastarán mil 322.9 millones de pesos asignados para el reforzamiento de las acciones de vinculación de los agentes del mercado laboral. Con los subprogramas del PAE se realizaron 338 mil 259 eventos de atención, que permi-

I NFORME

HELGUERA

tieron a 218 mil 469 personas colocarse en un puesto de trabajo, es decir, una tasa de colocación de 64.6 por ciento. Para el mismo periodo, el subprograma Bécate registró una tasa de colocación de 74.7 por ciento, al atender a 209 mil 75 buscadores de empleo, de los

cuales 156 mil 186 se colocaron en un puesto de trabajo. Estas cifras representaron 61.8 por ciento y 71.5 por ciento, respectivamente, del número de personas atendidas y colocadas por el total de los subprogramas del PAE. Sobre las acciones del PASCL,

de enero a julio de 2012, este programa registró 13 mil 954 acciones de atención, así como 697 apoyos económicos, con un ejercicio preliminar de 27.8 millones de pesos, para atender acciones en el marco de la estrategia Todos somos Juárez, reconstruyamos la ciudad.

Sedena tuvo que destinar más efectivos a las actividades del IFE

Caen decomisos de armas y drogas por la reducción en operaciones de vigilancia GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Las Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) disminuyó sus operaciones de vigilancia del territorio nacional en 36 por ciento. Al reducir el número de efectivos que participaban en ellas, descendieron los decomisos de mariguana, cocaína, armas de fuego y de personas consideradas presuntos responsables de algún delito. En el sexto Informe de gobierno de Felipe Calderón se menciona que “para el resguardo efectivo del territorio, espacio aéreo y mares nacionales, las fuerzas armadas en el periodo de enero a junio de 2012 efectuaron, con la participación de 49 mil 963 efectivos militares, 94 mil 680 operaciones de vigilancia, recorriendo 2.2 millones de kilómetros vía anfibia, 39.3 millones de kilómetros vía terrestre y 6.6 millones de kilómetros vía aérea”. En el documento entregado ayer al Congreso de la Unión se reconoce que “el número de operaciones de vigilancia presentó una disminución de 35.8 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2011, debido al apoyo que se proporcionó en diversas actividades del Instituto Federal Electoral (IFE) con motivo del proceso electoral del pasado primero de julio”. En el caso de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar), “se ejecutaron 43 mil 582 operaciones de vigilancia en los mares, costas nacionales e interior del territorio nacional, lo que representó un incremento de 13.7 por ciento con relación a las realizadas en el mismo periodo de 2011, debido al aumento de las operaciones terrestres, conforme a la estrategia de seguridad implementada por el gobierno federal, sin descuidar la vigilancia y patrullaje en las costas y litorales nacionales”. Sin embargo, la Sedena repor-

tó que el número de sus efectivos que participaron en la “protección y vigilancia del territorio, espacio aéreo y mares nacionales” disminuyó en el periodo enero-junio en comparación con el mismo lapso de 2011, al pasar de 70 mil 608 a 49 mil 963 elementos, lo que significó una variación anual de 29.2 por ciento menos del personal dedicado a estas actividades. En el mismo cuadro estadístico se informó que la Sedena disminuyó en 52.6 por ciento sus kilómetros recorridos, al bajar de 101 mil 386 a 48 mil 43 kilómetros, en acciones que incluyen operaciones contra el narcotráfico, por vía marítima, terrestre y aérea. Según el informe, 2011 fue el año en que más efectivos se destinaron a la vigilancia y protección del territorio, con un total de 93 mil 169 personas. En el caso de la Semar, aunque se incrementaron 13.7 por ciento sus operaciones de protección y vigilancia, se mencionó que “en estas acciones participaron en promedio mensual 16 mil 925 elementos navales”, cifra inferior a los 18 mil 153 que efectuaron esas labores en 2011. La Semar informó que como resultado de sus labores “se navegaron: vía marítima 595 mil millas náuticas y 1.7 millones por vía aérea, y se recorrieron por vía terrestre 2.4 millones de kilómetros; se realizaron 2 millones 88 mil 10 inspecciones que derivaron en la detención de 652 personas infractoras de la legislación nacional por diversos ilícitos, y el decomiso de tres buques, ocho embarcaciones menores y 289 vehículos terrestres. Además se incautaron 10 mil 294 kilogramos de productos de pesca ilícita, así como 382 armas y 42 mil 594 cartuchos útiles”. La disminución de personal militar dedicado a combatir a los grupos criminales en el periodo enero-junio de este año causó im-

pacto negativo en los resultados obtenidos por la administración federal en cuanto a decomisos. En el caso de la mariguana, el número de kilogramos incautados descendió 30.9 por ciento, al pasar de 910 mil 364.9 kilos en 2011, a 629 mil 507.4 kilos este año. Los decomisos de cocaína disminuyeron 84.3 por ciento en comparación con los resultados de 2011, cuando se incautaron 7 mil 937.4 kilos, y mil 244.4 kilos en 2012. Por lo que se refiere a vehículos, en 2011 fueron 21 mil 180 los incautados, y actualmente 17 mil 262. En el rubro de armas de fuego, la disminución fue de 32.9 por ciento.


LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

◗ México no cuenta todavía con un centro nacional de operaciones del Sistema Nacional de Protección Civil. Aunque la meta es concluirlo al cierre de este año, en el corte de agosto se reportaba un avance de 65 por ciento, se precisa en el último Informe de gobierno de Felipe Calderón. El 6 de junio pasado se publicó el decreto que aprueba la nueva Ley General de Protección Civil. En el artículo 24 de esta norma se declara la creación de este centro, como la instancia operativa de comunicación, alertamiento, información, apoyo permanente y enlace entre los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil. Las tareas de este andamiaje en construcción son de preparación, auxilio y recuperación; está encargado de integrar sistemas, equipos, documentos y demás instrumentos que contribuyan a facilitar a los integrantes del sistema “la oportuna y adecuada toma de decisiones”. En tanto, con base en el apartado de Protección Civil, clasificado dentro del área de Seguridad Nacional, se revela que los municipios continúan como los más rezagados en programas para la reducción de riesgos en casos de desastres. Hasta ahora la Secretaría de Gobernación –dependencia central para el tema de protección civil– ha revisado 60 por ciento de los programas previstos de ayuntamientos, es decir, 189 documentos, de los que sólo en 146 se identificó la incorporación de medidas preventivas para la reducción del riesgo de desastres.

AÚN NO SE CONCRETA EL PROYECTO PARA

SISTEMA NACIONAL DE ALERTA DE TSUNAMIS CREAR EL

Respecto de las entidades federativas que cuentan con Atlas de Riesgos, el texto precisa que hasta el momento sólo faltan de concluir su programa Baja California Sur y Colima. El gobierno federal asegura que de los programas estatales para la reducción de riesgos, de 262 planes revisados, 215 contienen medidas preventivas. En tanto, al corte de julio pasado, Protección Civil del gobierno federal recibió 25 cédulas estatales y 736 municipales de autodiagnóstico sobre capacidad instalada en materia de protección civil, aunque no se detallan las entidades que no han enviado esta documentación. En materia de investigación, ciencia y tecnología para el ámbito de la protección civil, el informe detalla que fueron interconectados los sistemas de alerta sísmica de Guerrero y Oaxaca para la ciudad de México, y se compraron 38 mil receptores de alerta para la distribución en escuelas y hospitales.

POLÍTICA 11

ÚLTIMO INFORME

■ Municipios, los más rezagados en programas para la reducción de riesgos en casos de desastre

El centro de operaciones del Sistema de Protección Civil, uno de los pendientes México tiene también un proyecto para crear el Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis, para vigilar y alertar sobre la ocurrencia de estos fenómenos que pueden afectar territorio nacional; generar información que permita determinar el nivel de riesgo en los litorales,

y brindar capacitación para enfrentar una emergencia de este tipo. Respecto de los recursos para tareas de reconstrucción (atender consecuencias de desastres naturales), Gobernación informa que el Fideicomiso Fondo de Reconstrucción de Entidades Fede-

rativas, constituido con una aportación de 4 mil 500 millones de pesos (en 2011), “ha potenciado al 30 de junio de 2012 créditos por un monto de 20 mil millones de pesos para el apoyo de 13 entidades afectadas por desastres naturales”. En tanto, los recursos autori-

zados en el periodo enero-junio, con cargo al Fideicomiso Fondo para atender Desastres Naturales (Fonden), ascendieron a 9 mil 452 millones de pesos; la mayor parte de este monto fue canalizada a Tabasco, Veracruz y Nuevo León. FABIOLA MARTÍNEZ


12 POLÍTICA • LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ÚLTIMO INFORME

El documento no menciona los miles de rechazados cada año

“Superada”, la meta de 30% en cobertura en eduación superior EMIR OLIVARES ALONSO

En su último Informe de gobierno, Felipe Calderón presume una serie de datos para asegurar que durante su gestión alcanzó la meta de cobertura en educación superior establecida al principio de su sexenio (30 por ciento). Sin embargo, no profundiza en temas como los miles de jóvenes que cada año son rechazados de universidades públicas de alta demanda. Señala que la matrícula en el sistema escolarizado de ese nivel académico para el ciclo escolar 2011-2012 ascendió a 2 millones 932 mil estudiantes, cifra superior en 172 mil espacios con respecto al periodo académico anterior. Esos números indican que 32.8 por ciento de la población en edad de asistir a este nivel académico (19 a 23 años) lo hace. Los datos corresponden a estudios de técnico superior universitario, educación normal y licenciatura universitaria y tecnológica. En tanto, si se incluye a los más de 228 mil 900 alumnos de posgrado, la matrícula total en nivel superior es de 3 millones 161 mil 200 jóvenes.

En el documento, entregado el sábado al Congreso de la Unión, el titular del Ejecutivo federal subraya que la cobertura en nivel profesional muestra un crecimiento de 6.9 puntos porcentuales con relación al ciclo escolar 2006-2007. En la última entrega sobre el desempeño de la administración calderonista nada se dice de la problemática de los estudiantes que cada año no son aceptados en instituciones públicas de educación superior como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional o la Universidad Autónoma Metropolitana. El reporte apunta que este mes, al iniciar el ciclo 20122013, “la cobertura (de nivel superior) aumentará a cerca de 35 por ciento. Con ese resultado se logró alcanzar con anticipación la meta de cobertura total establecida por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012”, aunque ese porcentaje incluirá a la matrícula no escolarizada. Destaca que para 2011-2012, 26 de las 32 entidades federativas superaron 25 por ciento de cobertura de educación superior.

Calderón enlista programas de becas, la construcción de nuevas instituciones tecnológicas y politécnicas, el apoyo a instituciones de educación superior estatales y el incremento de los planes de estudios profesionales en los programas de calidad. Afirma que se entregaron 2 millones 614 mil 400 apoyos económicos para alumnos de estudios superiores. Para el periodo 20112012 se otorgaron 772 mil 159 becas a través de diferentes programas, cifra 116.9 por ciento mayor respecto del ciclo escolar previo, donde el número total de apoyos fue de 356 mil. Los apoyos entregados para nivel superior mediante los programas Nacional de Becas y Becas Universitarias sumaron 716 mil 825 para el periodo referido, de las cuales 84.5 por ciento fueron para alumnos provenientes de hogares de ingreso inferior a cinco salarios mínimos per cápita, esto es, 848 mil estudiantes. Detalla que entre 2007 y 2012 se crearon 140 nuevas instituciones públicas de educación superior y 96 nuevos campus en las ya existentes.

T RIBUNAL

OFICIOSO

ROCHA


LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

El partido de tribus y cuotas está destinado a los fracasos, asegura

Cuauhtémoc Cárdenas fustiga la falta de organización del sol azteca Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano criticó la falta de organización del PRD y advirtió que “el partido de tribus y cuotas, de sectarismos y oportunismos, de clientelas y no de militancias libres y conscientes, está destinado al achicamiento y a los fracasos”. En un análisis difundido por medio de su página de Internet, el ex jefe de Gobierno capitalino cuestionó que el PRD no superara en el proceso electoral pasado los resultados obtenidos en 2006 por su falta de organización y “su condición de partido de confrontaciones internas y de cuotas para la asignación de cargos y oportunidades, según el peso relativo de las corrientes, que para colmo de males se oficializaron y se les dio vida estatutaria en su condición de sectas”. Por ejemplo, citó las recientes designaciones de los coordinadores de los grupos parlamentarios del instituto político, quienes, afirmó, “no fueron elegidos por sus propuestas o por otras razones que no fueran los equilibrios de los agrupamientos internos, que se componen y recomponen en función sólo de los intereses personales de los dirigentes o, en el mejor de los casos, de los particulares intereses de los grupos”. En el texto, elaborado a partir de la pregunta ¿qué sigue para la izquierda?, formulada por la revista La Zurda tras los comicios del 1º de julio, el ex jefe de Gobierno capitalino resaltó que el PRD obtuvo menos votos, comparado con 2006, pues “fue en 35 distritos menos donde se tuvieron resultados ganadores. La última campaña de afiliación, que se dejó en manos de una empresa privada, no parece haber sido la más efectiva”, refirió. Además de que en el sol azteca “no ha habido en el curso de un sexenio, por no ir más más atrás, trabajo de organización que hubiera permitido ampliar y consecuentemente fortalecer las bases ciudadanas y territoriales del partido. Donde las votaciones han sido bajas, siguen siendo en lo general bajas”. En su análisis, afirmó que no pueden repetirse la alianzas electorales “con partidos que mantienen posiciones diametralmente opuestas a las del PRD en cuestiones fundamentales de carácter nacional”, como sucedió con el PAN en Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Durango. Las alianzas electorales, agregó, “deben darse con fuerzas afines en lo fundamental, tanto en lo que respecta a lo local como a lo nacional, y siempre con base en propuestas transparentes respecto de cómo se enfrentarán las cuestiones locales, cuáles serían las agendas legislativas y qué actitud se asumiría en relación con los problemas nacionales, sobre todo los que resultan en confrontaciones del PRD con otras fuerzas nacionales, independientemente

que sea con éstas o no la alianza proyectada”. Cárdenas Solórzano señaló que “si el PRD y el conjunto de organizaciones partidarias de la llamada izquierda en realidad pretenden convertirse en alternativas de poder en lo nacional, deben realizar un serio e intenso trabajo de afiliación y organización por todo el país”. Planteó que el PRD debe ser de

una sola línea, y en función de ella “deben actuar las dirigencias nacional, estatales y municipales; los gobiernos del partido, sus legisladores federales y locales”. También afirmó que es cuestión prioritaria de las fuerzas democráticas del país promover reformas a la legislación electoral para sancionar transgresiones a la ley en esta materia. ALMA E. MUÑOZ

POLÍTICA 13

“Atento aviso” en su cuenta en Twitter

Cuando la patria sea de todos, me retiraré: López Obrador Andrés Manuel López Obrador, ex candidato presidencial del Movimiento Progresista, aseguró que se alejará de la política en el momento en que el país “sea de todos y no de 30 potentados”. “Atento aviso: Me voy a retirar cuando la patria sea de todos, no de 30 potentados. Cuando hagamos realidad el bello ideal de la justicia”, escribió el político tabasqueño en su cuenta @lopezobrador_ en Twitter. El ex gobernante del Distrito

Federal convocó el pasado viernes a sus seguidores a asistir el domingo 9 de septiembre al Zócalo, para definir las acciones a seguir en su lucha contra el fallo del tribunal electoral federal. Ello, en virtud de que el máximo tribunal electoral declaró válida la elección presidencial celebrada el pasado 1º de julio, que dio por ganador a Enrique Peña Nieto, de la coalición Compromiso por México. NOTIMEX


14 POLÍTICA • LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

En su iniciativa enviada al Legislativo los obliga a reportar los fondos no devengados

De aprobarse las propuestas las entidades verán reducido su margen para endeudarse

Calderón pretende endurecer la fiscalización a estados y municipios VÍCTOR BALLINAS

El presidente Felipe Calderón dijo a los senadores panistas que la reforma en materia de transparencia presupuestaria en los tres órdenes de gobierno que envió al Senado tiene sustento en el artículo 73 constitucional, fracción 28, que prevé la facultad del congreso para expedir leyes en materia de contabilidad gubernamental y busca que los gobiernos estatales y municipales detallen los ingresos que reciben por participaciones, aportaciones federales, subsidios, convenios de reasignación e ingresos locales y que transparenten su deuda. La iniciativa que el Ejecutivo envió el sábado al Congreso y pidió que fuera remitida al Senado es la reforma en materia de transparencia presupuestaria en los tres órdenes de gobierno, que incluye un título quinto, “De la transparencia y difusión de la información financiera”, a incluirse en la Ley General de Contabilidad Gubernamental, integrado con los artículos 56 a 83, y se recorren los actuales artículos 56 y 57 al título de sanciones. El Ejecutivo recurrió a la iniciativa preferente –tiene derecho a enviar dos iniciativas al inicio de cada periodo de sesiones– para que las propuestas sean discutidas en la cámara de origen en 30 días naturales, a partir de que las presentó.

Con esta iniciativa de Felipe Calderón se busca obligar a los gobiernos federal, estatal, municipal y del Distrito Federal a que mantengan en Internet la información de, por lo menos, los pasados seis años relativa a los ingresos, subsidios, deuda, transferencias y aportaciones. Asimismo, por medio de la ley, Calderón busca que se presione a los gobiernos locales a hacer públicas las normas a las que se sujetan en la integración y aprobación de sus leyes de ingresos y presupuestos de egresos.

EL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO RECURRIÓ A LA

INICIATIVA

PREFERENTE

Por medio de la iniciativa preferente, que obliga al Congreso a dictaminar su iniciativa en 30 días naturales en la cámara de origen, Calderón intenta empujar que los tres niveles de gobierno abran al público la información desagregada por fuentes y montos en las leyes de ingresos y presupuestos de egresos. Con esa lógica, en la iniciativa referida subraya la necesidad de

que los gobiernos federal, estatal municipal, del Distrito Federal y sus demarcaciones informen de manera pública a la ciudadanía las prioridades de gasto, los programas y proyectos principales; los montos de sus gastos en servicios personales, desglosando las remuneraciones ordinarias y extraordinarias, contrataciones de personal eventual y de honorarios. El Presidente de la República, por medio de esta iniciativa, quiere imponer a los tres niveles de gobierno que se hagan públicas las pensiones, los gastos de operación, incluidos los destinados en materia de comunicación social, los gastos de inversión, los compromisos plurianuales, proyectos de asociaciones público privadas y proyectos de prestación de servicios. Una añeja demanda del Partido Acción Nacional (PAN) estaría siendo satisfecha, en caso de aprobarse la iniciativa, gracias a esta ley, la cual intenta que se logre fiscalizar el gasto federalizado en cuentas bancarias productivas –en los tres niveles de gobierno–, e incluye que para efectos de “transparencia y rendición de cuentas, no pueden mezclarse los recursos federales con otros”. También mediante esta iniciativa, el presidente Calderón persigue que los tres niveles de gobierno informen sobre los recursos federales “no devengados que deberán reintegrarse a la

Tesorería de la Federación”. En materia de transparencia la iniciativa que envió el Ejecutivo al Senado pretende imponer que las respectivas auditorías superiores vigilen, además de los recursos y su destino, la calidad de la información que le remiten los tres órdenes de gobierno. Por otra parte, en un comunicado de prensa emitido ayer por la tarde por el grupo parlamentario del PAN en el Senado, se señala que la iniciativa del Ejecutivo “plantea que por primera vez

L AS

los gobiernos estatales y municipales estén obligados como hoy lo está la Federación, a transparentar la totalidad de la información presupuestaria y contable, incluyendo su deuda”. Resaltan los legisladores panistas que la iniciativa del presidente Calderón contiene temas fundamentales para el país: “la transparencia total de la información financiera de las entidades federativas y municipios, uniformidad en la información financiera para poder comparar las distintas entidades y municipios, mostrar los niveles reales de endeudamiento, pagos directos en forma electrónica para evitar transacciones en efectivo y controles en el gasto”. Sostienen los panistas que ya es tiempo de que “los ciudadanos puedan conocer la situación financiera de cada orden de gobierno, cuántos ingresos obtienen, cuál es su fuente, en qué y cómo se gastan esos recursos”.

LETRAS CHIQUITAS

Vázquez Mota, sin decidir su futuro La ex candidata a la Presidencia de la República por el Partido Acción Nacional (PAN), Josefina Vázquez Mota, informó de su regreso a México y anunció que en las próximas semanas dará a conocer las tareas a las que se dedicará a corto y mediano plazos. En un comunicado anunció que “se encuentra de regreso en nues-

tro país y ha reanudado sus actividades privadas”. Agradeció el respaldo “de los millones de compatriotas” que le confirieron “su confianza en las urnas y refrenda que su compromiso con México está más vigente que nunca. “Ahora que ha concluido el proceso electoral, es momento de fortalecer la vida institucional y trabajar

para concretar los acuerdos necesarios en bien del progreso del país, así como para la consolidación de una democracia ciudadana fuerte y vigorosa. El compromiso de todos los que participamos en este proceso es actuar dentro de las reglas institucionales y cooperar para el progreso del país”, señaló. DE LA REDACCIÓN

HERNÁNDEZ ALFREDO MÉNDEZ

Aunque el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ya validó el triunfo de Enrique Peña Nieto, candidato priísta a la presidencia de la República, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) anunció este domingo que continuará con el desahogo de la investigación de las denuncias presentadas durante el pasado proceso electoral. “Antes, durante y después

La Fepade informa que ha emitido mil 424 órdenes de aprehensión

Siguen abiertas las pesquisas sobre anomalías cometidas en los comicios de la elección del primero de julio, la Fepade realiza su labor constitucional de procurar justicia penal electoral bajo los principios de imparcialidad, certeza y legalidad”. La fiscalía especializada en

delitos electorales refirió que entre el 7 de octubre de 2011 y el 15 agosto pasado se iniciaron 3 mil 91 averiguaciones previas, de las cuales han sido resueltas mil 589 y consignadas a juzgado de distrito mil 103.

De esas averiguaciones la Fepade indicó que se han obtenido mil 424 órdenes de aprehensión y 221 sentencias condenatorias en el periodo referido. Durante la jornada electoral del pasado primero de julio, en

que se renovaron la Presidencia de la República y el Congreso, la Fepade inició 131 averiguaciones previas y 90 actas circunstanciadas por denuncias de partidos políticos. Asimismo, agregó la Fepade, los servicios de atención ciudadana por medio de Fepadetel, Fepadenet, Predef y Fiscalínea en linea y chat ciudadano atendieron a 10 mil 667 ciudadanos que solicitaron orientación jurídica o realizaron denuncias por probables delitos electorales.


LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ALMA E. MUÑOZ

El representante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) ante el Instituto Federal Electoral (IFE), Camerino Eleazar Márquez, y el abogado Jaime Cárdenas, integrante del equipo jurídico de Andrés Manuel López Obrador, coincidieron en afirmar que la lucha de la izquierda tras el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que dio el triunfo a Enrique Peña Nieto, se encamina al menos por tres vías: solicitud de juicio político para los magistrados electorales, interponer ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una denuncia e insistir en que haya sanciones en los casos Monex y Soriana. Eleazar Márquez afirmó, en este sentido, que la sentencia del TEPJF se dio en medio de un juego retórico de simulación, porque las investigaciones de la Unidad de Fiscalización del IFE no registran “grandes avances; más bien parece que lo tienen todo preparado para que se dese-

Fox pide a AMLO no perturbar el país San Francisco del Rincón, Gto. El ex presidente Vicente Fox Quesada llamó a Andrés Manuel López Obrador a no perturbar el desarrollo del país, pero también vigilar y acotar al presidente electo, Enrique Peña Nieto, y sumarse a las propuestas que beneficien a la población mexicana. Dijo que a nadie beneficia una oposición radical e invitó a López Obrador a que haga sus señalamientos por los cauces institucionales y de la legalidad, “pero que no perturbe la marcha del país, que permita que la nación haga su tarea, que permita que el nuevo gobierno proponga sus ideas y las lleve a la práctica”, insistió. Luego de considerar que las propuestas que hizo Peña Nieto en campaña son sensatas, sólidas y con contenido, manifestó: “Acotemos al nuevo gobierno, pero apoyémoslo, porque no se vale sólo estar poniendo zancadillas, sin apoyar, sin construir, sin trabajar juntos, aseguremos que trabajarán en marcos democráticos. Las cosas van ha resultar como todos esperamos para México, con un renovado vigor y crecimiento, de que la democracia y la libertad son ya valores ganados por el pueblo y en eso no hay marcha atrás, y en eso todos debemos estar atentos de cuidar esa garantía”, confió el guanajuatense. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

POLÍTICA 15

Presentar una denuncia ante la CIDH e insistir en sanciones por el Monexgate, otras opciones

Analiza la izquierda solicitar juicio político contra magistrados del TEPJF chen: no hay diligencias, no requirieron documentación y hay un trato parcial hacia el PRI, hasta con autorizar prórroga”. Dio a conocer que el jueves pasado recibieron un informe sobre los procedimientos especiales sancionadores que lleva la dirección jurídica que depende del secretario ejecutivo del IFE, y “ahí detectamos que el 7 de agosto le autorizaron una prórro-

ga al dirigente del PRI (Pedro Joaquín Coldwell) para que informara sobre cuántas estructuras distritales (de su partido) utilizaron las tarjetas Monex, y el señor responde que no puede atender esa información”. Jaime Cárdenas, en tanto, no descartó la posibilidad de movilizaciones y debates académicos sobre el fallo del tribunal, aunque dijo que todo quedará defini-

do el próximo domingo en la asamblea que encabezará López Obrador en el Zócalo capitalino, porque “desde luego que la carrera política de Andrés Manuel no ha concluido, él no se ha retirado y esto va a seguir”, afirmó. Indicó que los tres caminos ya descritos están siendo profundamente analizados. “No tenemos tiempos fatales que nos obliguen a hacerlo ya, lo más importante

es que tengamos claro qué tenemos que hacer y dar los pasos correspondientes”. En el caso de la denuncia ante la CIDH hay varias formar de plantearla, entre ellas citó solicitar una revisión total de la resolución del tribunal y exigir responsabilidades del Estado mexicano y para que éste promueva las reformas electorales a que haya lugar.


16 POLÍTICA • LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ Mendax lto, delgado, tez blanca, cuarentón, rostro afilado, cabeza pequeña y una pelambre de color rubio platinado, lacia y muy larga, como la usan los hombres para enfrentar, con buena distribución, el fantasma de la calvicie. Los ojos rasgados de color grisáceo, nariz ancha como de boxeador maltratado, orejas pegadas, boca regular de la que surgían dos severas arrugas, de esas que los cosmetólogos llaman, para tranquilidad de las señoras, líneas de expresión. Risueño, por momentos, pero serio por lo general, desconfiado y aún ausente. De vestimenta casual, pantalones antiplanchado, chaquetón lleno de bolsas, zapatos de gamuza y cargando en el hombro una laptop. Esta era la imagen del pasajero que recién desembarcaba en Arlanda, principal puerto aéreo de Suecia, a 42 kilómetros de Estocolomo, del vuelo 32-18, de Scandinaviam Airlines. No se podía dejar de pensar que de haber participado en el casting de las producciones cinematográficas de la saga Millennium, del sueco Stieg Larsson, hubiera tenido amplias oportunidades de haberse levantado con el papel del periodista Mikael Blomkvist, héroe de esa singular ficción cibernética de nuestros días. Ahora que, comparada con la aventura que en esos momentos iniciaba, sin imaginarlo siquiera, el pasajero que momentos antes ocupaba el asiento 14-A (peleaba siempre por el lugar de la ventanilla), del vuelo 3218 de Scandinaviam Airlines, los documentales de Michael Moore hubieran podido competir con El hombre araña por el mejor filme de ficción en los próximos Óscares.

en la emboscada guardaditas del otro lado.

ORTIZ TEJEDA un trío de comensales (por algún lado se empieza). El vino le soltó la lengua (que de alguna manera se empieza, insisto), por lo que, sin dejar de agradecerles que, pese a su edad, lo confundieran con un springbreaker, les platicó que era australiano, originario de una comunidad llamada Townsville y que acababa de cumplir 41 años, tan corridos, que había cambiado de escuela 37 veces y de universidades 16. Que estudió matemáticas y otras disciplinas científicas, pero los sistemas informáticos lo apasionaban al grado de que, en compañía de dos amigos, creó un comando hacker llamado “Subversivos internacionales”. La lengua es un miembro muy pequeño, pero se jacta de grandes cosas. He aquí, ¡cuán grande bosque enciende un pequeño fuego! Santiago 3.1-5 A ustedes les confieso: yo soy Mendax. Las mujeres se desfallecieron y a poco estuvieron de caer al piso. ¿Mendax? ¿Este güero desabrido es Mendax? ¡Estúpidas que somos ambas, esta equivocación nos va a salir ardiendo! Para su fortuna Mendax, en su éxtasis de parloteo, continuó: fui Mendax, en el sentir de Horacio, el poeta romano que expresó: “splendida mendax”, para referirse a lo noblemente falso o a lo falso con buen fin. Ahora ya, afortunadamente, me libré de inicuas persecuciones a causa de haber realizado 24 acciones libertarias, que los tribu-

nales consideraron delitos informáticos y por los que tuve que pagar multa de 2 mil 100 dólares australianos. Ahora, en el mundo que hemos ido conformando y en el que la libertad de expresión y la transparencia de todo cuanto a la humanidad compete es inviolable, estoy aquí para impartir un seminario sobre libertad de la información como derecho universal, invitado por el partido de la Social Democracia Cristiana de Suecia. Puedo, sin riesgos ni temores, volver a presentarme como: Julian Paul Assange. Mientras Sopía Wilen gritaba ¡Milagro! ¡Milagro! Ana Ardin clamaba: ¡Ecce Homo! ¡Ecce Homo! (Antes de la entusiasta y respetable restauración, por supuesto). En la siguiente entrega nos referiremos a la parte erótica/sexual de la historia. A los verdaderos e innegables delitos, crímenes de lesa humanidad de Mendax Assange, a las intervenciones del presidente Rafael Correa, Oliver Stone, Michael Moore y, por supuesto, de don Mario Vargas Llosa. Mientras tanto, unos renglones de pura ficción. En un pequeño pero jacarandoso villorrio de mi estado sucedió lo que paso a relatar. La actividad económica exclusiva del lugar eran las relaciones interpersonales. Se decía que si a esa villa le hubieran puesto techo, la habrían convertido en el más grande lupanar del país. El dominio sobre el lugar lo ejercían dos familias, rivales a muerte. Sus diferencias no eran

religiosas; ambos iban a escondidillas a misa y sus piadosas mujeres eran dadoras de amplios diezmos cuyo origen, tratar de averiguar era un despropósito. Los niños estudiaban con las monjitas y, luego, del otro lado. Tampoco tenían diferencias ideológicas (ambos grupos eran de origen probadamente revolucionario). Menos aún intelectuales: los jefes de los dos clanes sabían, más o menos, escribir. El problema era más profundo: cada familia era concesionaria de una de las dos marcas de cerveza más importantes del país y ese pueblito, en razón de su consumo per cápita, era pieza fundamental en la competencia. El territorio se disputaba palmo a palmo: un nuevo congal, un estanquillo o un restaurante cambiaban la correlación de fuerzas. Una mañana, el presidente municipal de la villa, demudado, colgó el teléfono y ordenó: “Comandante, váyase de inmediato por mi compadre y que se me apersone en el acto”. En minutos apareció el compadre al que le daban el alias de El recaudador (de rentas del municipio). –Ordene, mi compadre/presidente –dijo. –Necesito la cantidad exacta que hasta hoy hemos conseguido con nuestra rigurosa política recaudatoria. De inmediato El recaudador se quitó su lujosa texana Stetson 20X clásico (al día viernes 31 en McAllen se cotizaban en mil 81 dólares) y del entreforro sacó una nota con una cantidad que comunicó al ciudadano alcalde, aclarando: aquí no están incluidas las reservas

No recogía aún su maleta de la banda distribuidora cuando ya las dos elegantes y atractivas mujeres lo habían visualizado y planeaban la forma más sutil y eficaz del abordaje. Conforme nuestro pasajero abandonaba la terminal 5, destinada a los vuelos internacionales, y se dirigía al centro comercial Sky City, donde se aborda el tren Arlanda Express, que transporta a los pasajeros al centro de Estocolmo, las pinzas femeninas se estrechaban. Como yo no estuve presente y odio inventar situaciones y diálogos, no puedo precisar exactamente que sucedió: “no sé decirte cómo fue” (diría el inigualable Benny Moré). Lo cierto es que poco tiempo después del casual encuentro el pasajero descrito y las dos mujeres que, ninguna descripción necesitan, ya formaban, en conocido restaurante,

–Suficiente –declaró el alcalde. –Ponte de acuerdo con Antonino, mi sobrino, director de obras públicas, y formen cuantas cuadrillas de trabajadores; consigan albañiles, carpinteros, plomeros, lo que encuentren en las rancherías, porque los güevones de aquí sólo quieren ser meseros, galopines, güi güis, pero trabajar, ni madres. Compren todo el material que necesiten porque el martes, en junta solemne de cabildo, anuncio la cruzada patriótica y reivindicadora en pro de la educación que jamás se haya emprendido en este municipio ni en ninguno de los otros 37 del estado. El último día del sagrado mandato que a cabalidad hemos cumplido estos tres años, haremos entrega de nuestras magnas obras: ni un solo jardín de niños, ni una escuelita primaria, aunque sea rural, debe carecer de mesabancos, de vidrios en sus ventanas, los bebederos con agua y los excusados hasta con hojitas de papel, aunque sea de estraza. Pero el martes tiene que ser el anuncio de la gran marcha. El jueves se reúne el comité estatal de nuestro instituto político para anunciar los nombres de los candidatos, entre ellos obviamente el de mi sucesor, y estoy enterado, compadre, que no es precisamente el suyo, sino el del tal por cual de Ubaldo, que es el que más nos detesta desde aquel asuntito con su hermana Clotilde. Sé que en una fiestecita en la Macarina, que le ofrecieron al delegado nacional, ya se imagina con qué personal femenino importado, se tomó la decisión. El tal Ubaldo jura por todos lados que su primera acción de gobierno será ajustarnos cuentas (y las cuentas son sagradas). Ese va a ser su grito de campaña. Pero si nos le adelantamos y del archivo que tiene el viejo Esteban resolvemos algunas de las peticiones que nos han repetido cada tres años, nos blindamos contra todas las injusticias que este cabrón está planeando. La raza es muy noble, muy agradecida, sobre todo las viejas, compadre. –Usté siempre ha sido un zorro presidente pero, ¿me autoriza una opinión? –Usté dirá. –Pos pienso que si nos desentendemos de las escuelas de las rancherías más alejadas, nos puede alcanzar para dar una muy buena remozadita al reclusorio municipal ¿Cómo la ve? Porque mire: a la primaria ya no vamos a regresar ni pa’terminarla, pero no sea que la estrategia nos falle, compadre… Yo digo que más vale estar prevenidos.

El inquieto Julian Paul Assange cambió 16 veces de universidad ■ Foto Xinhua

ortiz_tejeda@hotmail.com


LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

JESÚS ARANDA

El pleno de la Suprema Corte Justicia de la Nación (SCJN) comienza hoy la discusión inédita de un amparo contra el fuero de guerra, en el que tres militares impugnan el auto de formal prisión que les dictó un juez militar por los delitos de homicidio calificado, tortura e inhumación clandestina en agravio de tres civiles, quienes fallecieron en el cuartel de Ojinaga, Chihuahua, y cuyos cuerpos fueron incinerados y tirados después en parajes solitarios. La acusación forma parte de una investigación hecha por la Procuraduría General de Justicia Militar (PGJM) que involucra al general Manuel de Jesús Moreno Aviña, comandante de la guarnición militar de Ojinaga, Chihuahua; al teniente coronel José Julián Juárez Ramírez y al mayor Alejandro Rodas Borbón como participantes en esos hechos y de otras conductas ilícitas, como detención ilegal, robo a casa habitación y de vehículos, extorsión y robo de dinero, ocurridos en 2008 y 2009 en esa ciudad. A los mandos castrenses, además, se les responsabiliza de presionar a más de 20 soldados para que participaran en homicidios e inhumaciones ilegales, con la amenaza de que no los denunciaran, porque “los matarían”. A partir de que un juez militar les dictó auto de formal prisión, el teniente Gonzalo Arturo Huesca Isais y los sargentos segundos Miguel Ángel Benítez Macías y Andrés Becerra Vargas presentaron un amparo ante la justicia federal (el cual fue negado en primera instancia) con el argumento de que las víctimas eran civiles: Esaú Samaniego Rey, El Azteca o Chol; José Heriberto Rojas Lemus, El Michoacano, y Érick Campos Valenzuela, El Campitos. De acuerdo con fuentes judiciales, los acusados esperan que si la SCJN declara que el juez militar no era competente para juzgarlos, tendrían que salir libres por tratarse de un acto inconstitucional. Sin embargo, el proyecto de sentencia, elaborado por Olga Sánchez Cordero, propone que el juez militar decline la competencia, que sea un juez federal penal el que analice las pruebas y determine si dicta un nuevo auto de formal prisión en contra de los tres acusados, pero por tratarse de delitos graves los acusados permanezcan en prisión hasta que se resuelva su situación jurídica. En el expediente (740/2011) se da cuenta del testimonio de un soldado que señala que, después de matar e incinerar a Campos Valenzuela, el mayor Rodas Rodón les dijo: “que no nos agüitáramos, que el civil era un malandro y que era preferible que se fuera ese civil, refiriéndose al Campitos, a que nos fuéramos nosotros”. Antes de matar a Campos Valenzuela, los soldados lo fueron a buscar a su casa, pero como no lo encontraron saquearon del inmueble, dinero, joyas, pantallas de plasma y dos camionetas de lujo y que las cosas las llevaron al cuartel, según el expediente. Al día siguiente, según confesó el sargento segundo Andrés Bece-

POLÍTICA 17

■ Tres mandos castrenses implicados en abusos denuncian inconstitucionalidad de detención

La Corte comienza hoy análisis de amparo contra arresto ordenado por juez militar rra Vargas, “salió del comedor el general Manuel de Jesús Moreno Aviña, el teniente coronel Juárez Ramírez y el mayor Rodas Borbón y que escuchó que el general Moreno Aviña le decía al teniente coronel: “‘esa camioneta Tahoe me gusta, quiero que la pintes de manera que quede bien bonita, como la Suburban que trae el comandante de la región’”.

Agrega que el general le comentó al teniente Huesca: “ese cabrón de Campitos es jefe de sicarios de La Línea y con las fotos que se encontraron en su casa de personal militar es suficiente para que ese pendejo cuando lo agarren lo maten antes de que nos vaya a chingar a uno de nosotros, y por lo de los carros y muebles no te preocupes, carga la otra camioneta

guinda con mariguana y la pones a disposición (del Ministerio Público), diciendo que iban siguiendo a la camioneta y que se metió a la casa y que los civiles huyeron”. Posteriormente, Campos Valenzuela fue detenido cuando se encontraba en su vehículo, y después de extorsionarlo, los soldados lo mataron a golpes y a tiros. El soldado relata que después

de los hechos, en presencia del general Moreno Viña, el mayor Rodas le entregó al teniente coronel Juárez Ramírez un fajo de billetes que le habían quitado a Campos Venezuela antes de matarlo. De acuerdo con el expediente, el general Moreno Viña estaba informado de las detenciones arbitrarias, torturas, homicidios e incineraciones clandestinas.


18 POLÍTICA • LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ALFREDO MÉNDEZ Xxxxxxxxxx

Dos semanas después de la agresión contra una camioneta diplomática de Estados Unidos en Tres Marías, Morelos, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal se refirió a los hechos por conducto de Luis Cárdenas Palomino, jefe de la División de Seguridad Regional de la Policía Federal (PF), quien sostuvo que los agentes que participaron en el ataque estaban asignados a esa zona para investigar un secuestro cometido horas antes del incidente. Cabe señalar que ningún funcionario de la SSP federal se había referido antes a los hechos. Al final de la presentación de

La PGR investiga el caso de Tres Marías, revela Cárdenas Palomino

SSP: agentes que atacaron auto de embajada indagaban plagio dos detenidos en el centro de mando de la PF en Iztapalapa, sostuvo: “En el caso Tres Marías tengo que decir que es una investigación que está llevando la Procuraduría General de la República (PGR), que lo que nosotros estamos acreditando es lo que hacían los elementos exactamente, es decir, era una indaga-

toria sobre un secuestro que fue perpetrado horas antes de que los muchachos estuvieran ahí, a las 8 de la mañana”. Puntualizó que aunque la PGR es la encargada de la investigación, la PF coadyuva “para acreditar qué es lo que hacían ahí (los funcionarios de la Agencia Central de Inteligencia que fueron

Grupos ciudadanos y dependencias reconocen los esfuerzos

Veracruz está en los primeros lugares de transparencia en el país

XALAPA, VER., 2 DE SEPTIEMBRE. Veracruz ocupa el tercer lugar entre los estados de la República con mejores prácticas de transparencia y rendición de cuentas, de acuerdo con el último estudio elaborado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas AC (CIDE) denominado Métrica de la transparencia. De acuerdo con el documento –publicado en la página electrónica del CIDE, bajo el link http://www.metricadetransparencia.cide.edu/Pres_corta.pdf –, la entidad aparece con una calificación de 0.9265, sólo detrás del Distrito Federal y de Coahuila, que alcanzaron porcentajes de 0.9437 y 0.9409,

ERUVIEL ÁVILA

respectivamente. En dicho estudio se calificaron diversos aspectos de la administración pública de los estados, los cuales están relacionados con la entrega de información solicitada, como relación de servidores públicos comisionados, la existencia de un órgano garante de generar información, supletoriedad del órgano garante frente a municipios, aplicación de secreto fiduciario a entidades públicas, secreto bancario a entidades públicas, y niveles de protección de datos personales, entre otros. Al respecto, el contralor general del estado, Iván López

agredidos) y qué fue exactamente lo que sucedió”. Al día siguiente de la agresión, ocurrida el viernes 24 de agosto, fuentes gubernamentales revelaron a La Jornada que los agentes federales que participaron en los hechos confundieron la camioneta de la embajada con una unidad supuestamente de los secuestradores. La hipótesis de una supuesta confusión es una de las líneas de investigación que desahoga la PGR, dependencia que hasta el momento no ha dado a conocer los resultados de las pesquisas.

También al día siguiente de los hechos la embajada estadunidense en México emitió un comunicado, en el cual aseveró que la agresión de sus agentes (de la CIA, a los que únicamente identificó como funcionarios estadunidenses pero no aclaró de qué corporación son) fue parte de una “emboscada”. Autoridades de la PGR también cuentan con indicios para sospechar e indagar que los 12 elementos de la PF que participaron en la agresión presuntamente estarían vinculados con una organización criminal, por lo que el Ministerio Público solicitó el arraigo de dichos agentes para deslindar responsabilidades. Cárdenas Palomino se negó a dar datos precisos sobre la información que ha recabado hasta este momento la PF respecto del caso, con el argumento de que quiere evitar entorpecer las investigaciones.

Fernández, explicó que durante la actual administración se ha dado prioridad a los temas relacionados con la rendición de cuentas y el acceso de la ciudadanía a la información pública. Incluso, durante el gobierno de Javier Duarte se han reconocido los esfuerzos que efectúa la administración para transparentar el uso de recursos públicos. Como ejemplo citó que recientemente la Secretaría de la Función Pública (SFP) ubicó a Veracruz en el lugar número 11 entre las entidades que han adoptado el programa de Bitácora Electrónica de Obra Pública (BEOP), avanzando 20 lugares en el último año.

ENTREGA APOYOS A ESTUDIANTES

En el municipio de Ecatepec, estado de México, durante una convivencia con 200 niños estudiantes ciegos y con discapacidad visual, el gobernador Eruviel Ávila Villegas les entregó útiles escolares especiales y computadoras parlantes para que las usen en casa, con equipo de escritorio y teclado braille, lo que convierte al estado de México en la única entidad a escala nacional en otorgarlos bajo esa modalidad, con el objetivo de contribuir a la autonomía personal y plena integración educativa y social de quienes “ven con el corazón”. Además, anunció que su gobierno también les dará una beca anual por 10 mil pesos y canastas alimentarias

La agresión, el pasado 24 de agosto, dejó saldo de dos estadunidenses lesionados ■ Foto Víctor Camacho


LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

CIRO PÉREZ SILVA Corresponsal

Con mil 900 millones de dólares comprometidos por el gobierno de Estados Unidos por conducto de la Iniciativa Mérida para acciones conjuntas de capacitación de personal y equipamiento, entre una amplia gama de programas de cooperación bilateral, la presencia de agentes de prácticamente todas las oficinas de seguridad estadunidenses se ha multiplicado en este país, sin que hasta el momento se conozca de manera pública su número, procedencia y situación migratoria. Programas como el Sistema Estadístico Uniforme para el Análisis de la Delincuencia, cuya reingeniería fue financiada con recursos de dicha iniciativa, al igual que la del Sistema Integral de Información Contra la Delincuencia Organizada, con avance de 55 por ciento al 30 de junio pasado, y la capacitación de empleados civiles y militares, entre otros, son asistidos por personal de seguridad del gobierno estadunidense. Recientemente, la administradora de la oficina de Estados Unidos para el control de drogas (DEA, por sus siglas en inglés), Michele M. Leonhart, dio a conocer la firma de un memorando de entendimiento con el gobierno de México para hacer frente “de manera agresiva” al problema de la producción ilegal de metanfetaminas.

“DE NARCOS MEXICANOS, MAYORÍA DE METANFETAMINAS QUE SE CONSUMEN EN

ESTADOS UNIDOS” “La mayoría de las metanfetaminas que se consumen en Estados Unidos son producidas por organizaciones del narcotráfico mexicanas que operan en ambos lados de la frontera. Por ello es esencial que nuestros dos países ataquen juntos el problema”, expresó Leonhart. “Este documento fortalece nuestra capacidad de compartir datos de inteligencia y realizar esfuerzos conjuntos de capacitación”, agregó. El Departamento de Estado ha destinado 12 millones de dólares, incluidos en los fondos de la Iniciativa Mérida, para apoyar los esfuerzos del gobierno mexicano, con el fin de ampliar su capacidad de tomar laboratorios clandestinos de manera segura, recabar evidencia y destruir los precursores químicos. Los apoyos económicos, técnicos y de capacitación de personal contemplan también el manejo penitenciario. “La asistencia de Estados Unidos, en coordinación con nuestras contrapartes mexicanas, se ha enfocado en preparar y equipar policías para brindarles mayores capacidades para combatir la amenaza que representan las organizaciones del crimen trasnacional para las comunidades locales. Continuaremos brin-

■ Vía

POLÍTICA 19

la Iniciativa Mérida, el país vecino tiene comprometidos mil 900 millones de dólares

Mediante programas de ayuda, extiende EU presencia de agentes por todo México ■ Ambas

naciones aplican planes sobre rehabilitación y prevención de consumo de drogas

dando apoyo, particularmente en las áreas más afectadas por el crimen y la violencia, en asociación con el gobierno de México, sus agencias de seguridad y sus ciudadanos”, aseguró la embajada de esa nación en el país. En otro ámbito, los gobiernos

de México y Estados Unidos aplican, en una nueva etapa de la Iniciativa Mérida, programas de rehabilitación y prevención del consumo de drogas. De acuerdo con información oficial del gobierno estadunidense, en los próximos meses

serán transferidos más de 100 millones de dólares en tecnología y capacitación a organizaciones no gubernamentales, con el propósito de crear coaliciones contra el uso y abuso de estupefacientes en Tijuana, Nogales y Ciudad Juárez.

El estado de Chihuahua recibirá recursos de un programa –tiene fondos por 18 millones de dólares– que se ligará a más de 400 centros Nueva Vida, instalados en todo el país, a través de una plataforma tecnológica para compartir prácticas y manejo de casos.


20 POLÍTICA • LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Culpa migrante a policía de lesiones Hermosillo, Son. El migrante Sergio Jesús Silva Rodríguez, originario de Durango, quien se encuentra en el albergue San Juan Bosco, de Nogales, Sonora, aseguró que por la golpiza que le propinó un agente de la Patrulla Fronteriza sufrió daños en la columna vertebral. Recientemente deportado, narró que cuando cruzó junto con un pollero el desierto de Arizona fueron descubiertos por agentes y uno lo golpeó y estrelló contra una piedra. Expuso que recibió atención médica tardía en un nosocomio de Tucson, Arizona, luego de ser presentado ante un juez, quien lo deportó dos días después, a pesar de que no podía caminar. Aseguró que le intentaron cobrar 35 mil dólares que supuestamente costó su operación; sin embargo, comentó a los médicos que no tenía manera de pagar y que las lesiones fueron ocasionadas por un policía, con lo cual ya no tuvo que cubrir dicho monto. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Entre sábado y domingo, 50 asesinatos vinculados con la delincuencia organizada

Narcos cierran accesos a una ciudad de Zacatecas tras chocar contra policías ■ Agentes DE

LA

de Baja California desmantelan un laboratorio en el que se fabricaban drogas

REDACCIÓN Xxxxxxxxxx

Fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública de Zacatecas dieron a conocer que en la ciudad de Ojocaliente hombres armados realizaron al menos tres narcobloqueos en los accesos a esa población –ubicada a unos 45 kilómetros de la capital del estado–, tras dos enfrentamientos y perse-

cuciones de la Policía Federal contra presuntos integrantes del crimen organizado. Al cierre de esta edición se desconocía el saldo de esos enfrentamientos. En este contexto, entre la tarde del sábado y este domingo se documentaron 50 muertes que tendrían relación con la delincuencia organizada, 15 de ellos en Guerrero, nueve en Zacatecas, siete

Investiga la CNDH “abandono de restos arqueológicos” La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó ayer que comenzó una investigación “por el abandono de restos arqueológicos” en el municipio de Cuautitlán de Romero Rubio, estado de México. Subrayó: “Resulta preocupante que éstos, patrimonio cultural de todos, se encuentren sin protección ni resguardo de autoridades, lo cual ocasiona un daño general y limita el acceso al conocimiento sobre la forma de vida y desarrollo de nuestros antepasados”. En un comunicado, subrayó que por la importancia del tema personal de la dependencia acudió al lugar para verificar la situación de abandono en que el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el ayuntamiento de Romero Rubio tienen los vestigios. DE LA REDACCIÓN

Autoridades policiacas de Coahuila decomisaron rifles de asalto y decenas de cartuchos útiles luego de enfrentarse contra delincuentes este domingo en Saltillo ■ Foto La Jornada

SNTE: falso, que 20 mil docentes realicen labor administrativa El secretario del comité de vigilancia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Cupertino Alejo Domínguez, rechazó los señalamientos de Mexicanos Primero de que más de 20 mil docentes realizan tareas administrativas y no frente a grupo, lo cual genera un gasto anual de mil 700 millones de pesos. “No compartimos la información que dieron. Sería bueno que esto se aclarara, debido a que el número de comisionados no somos la cuarta parte de lo que ellos mencionan y son comisionados con un cargo sindical”, expuso en entrevista. El dirigente aclaró que sólo hay 5 mil 500 comisionados, aproximadamente 100 por cada sección sindical en el país, que son 55. NOTIMEX

La Universidad Autónoma de Guerrero expresa a través de mi persona el más sentido pésame al doctor

Rafael López Castañares, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), por la irreparable pérdida de su señora madre

María de la Luz Castañares de López Pedimos resignación y fortaleza a toda su familia en estos difíciles momentos. Un fuerte abrazo lleno de fe y consolación. Solidariamente Dr. Ascencio Villegas Arrizón Rector Chilpancingo, Gro., 3 de septiembre de 2012.

en Chihuahua, seis en Jalisco, seis en Coahuila, tres en San Luis Potosí, dos en Sinaloa, una en Nuevo León y otra en Veracruz. Mientras tanto, en la cabecera municipal de Pánfilo Natera, Zacatecas, dos policías municipales resultaron heridos de bala anoche, cuando un comando atacó la comandancia. Los dos agentes fueron trasladados al hospital general de la capital. La Policía Estatal Preventiva de Baja California desmanteló un narcolaboratorio en el sur de Mexicali y detuvo a un hombre. Confiscó 880 gramos de la droga llamada ice, es decir, unas 8 mil 800 dosis, así como 860 gra-

mos de cocaína, con la que se elaborarían 4 mil 300 porciones de ice. Además, la Secretaría de la Defensa Nacional informó que efectivos de la 36 Zona Militar decomisaron 398 kilogramos de cocaína y aprehendieron a una persona en un “puesto de seguridad” ubicado en Ocuilapa, municipio de Tonalá, en la costa de Chiapas. La dependencia agradeció en un comunicado “la colaboración de la ciudadanía por su apoyo al denunciar de manera anónima y totalmente confidencial actos delictivos que coadyuven a la captura de integrantes de la delincuencia organizada”.


LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

ALFREDO MÉNDEZ

La Policía Federal (PF) arrestó este fin de semana a Luis Manuel Castillo Rentería, integrante de la banda de secuestradores Los Petriciolet, quienes están relacionados con el plagio y homicidio de Fernando Martí, hijo del empresario Alejandro Martí, informó Luis Cárdenas Palomino, jefe de la División de Seguridad Regional de la corporación. En conferencia de prensa, el funcionario también dio a conocer la captura de David González Guzmán, a quien identificó como jefe de plaza del cártel del Golfo en Nuevo León, quien habría participado en el ataque a un centro nocturno de esa entidad el pasado 20 de agosto, en el que fallecieron nueve personas. Ambos detenidos fueron presentados este domingo a los medios de comunicación en las instalaciones del Centro de Mando de la PF, en Iztapalapa. En el primer caso, el funcionario indicó que los agentes federales capturaron a Castillo Rentería, El Brazos Cortos, el pasado sábado, por quien se ofrecía una recompensa de 15 millones de pesos. “Castillo Rentería vigilaba a las

Ordena Ifai a la SRE informar sobre programa bilateral Oasiss La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) deberá buscar y entregar copia del documento que prevee las acciones y la descripción de las bases sobre las cuales se implementa el programa Operation Against Smugglers and Traffickers Initiative on Safety and Security (Oasiss), firmado por los gobiernos de México y Estados Unidos, cuya intención es proteger a los migrantes y procesar penalmente a traficantes y tratantes de personas. Así lo resolvió el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) luego de que una particular se inconformara con la respuesta dada por la cancillería ante la solicitud de información relacionada con el procesamiento penal de individuos que se dedican al tráfico de personas. En la respuesta que la SRE dio a la ciudadana, sólo dijo haber localizado el comunicado de prensa, del 17 de agosto de 2005, en el cual ambos gobiernos dieron a conocer el establecimiento de dicho programa. La particular impugnó la respuesta y presentó recurso de revisión ante el Ifai, ya que lo solicitado fue el contenido original de ese programa y no un boletín de prensa. Una vez hecho el análisis del caso, el Ifai revocó la inexistencia declarada por la SRE y le instruyó a hacer una búsqueda exhaustiva en los archivos de las unidades administrativas competentes respecto del documento, así como la descripción de las bases sobre las cuales se implementará el programa y entregar la información a la solicitante. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 21

Presenta la PF a David González, presunto jefe de plaza del cártel del Golfo en Nuevo León

El llamado Brazos Cortos se encargaba de vigilar a las víctimas y montar falsos retenes para plagiarlas

Capturan a Luis Manuel Castillo Rentería, integrante de la banda Los Petriciolet víctimas, a quienes seguía durante varios días para conocer su rutina y recabar información; posteriormente, era el encargado de montar falsos retenes para capturarlas y también participaba en el cobro de los rescates”, refirió Cárdenas Palomino.

Añadió que, hasta el momento, a Los Petriciolet se les atribuye al menos 14 casos de privación ilegal de la libertad. En otra acción, el funcionario habló de la captura de David Rosales Guzmán, Comandante Diablo, a quien se le relaciona con

múltiples homicidios, secuestros y extorsiones. Según el jefe de la división de Seguridad Regional, el Comandante Diablo está vinculado con el homicidio de dos hombres que fueron colgados sobre un puente peatonal en los límites de Monte-

rrey y San Nicolás de los Garza, el pasado 8 de agosto, así como también en el asesinato de tres personas afuera del bar Maquiavelo, ese mismo día, y el ataque al bar Matehuala, en Monterrey, el 14 de agosto, donde murieron nueve personas.


22 POLÍTICA • LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

MIRIAM POSADA GARCÍA

La Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) emitió el Dictamen total no final sobre el convenio marco de interconexión (CMI) en el que coincidió con la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en que es necesario establecer reglas de interconexión para que el operador dominante (Telmex) no imponga barreras al resto de los operadores que encarezcan o impidan la interconexión. Sin embargo, la Cofemer pidió a la Cofetel que exponga los análisis en los que se basó para asegurar que el CMI ex-

Impedirá que imponga barreras a otros operadores, advierte

Considera Cofemer necesario fijar reglas de interconexión a Telmex plique con amplitud por qué Telmex debe compartir su infraestructura, cómo decidió la instalación de diez puntos de interconexión a Internet que debe establecer la telefónica, las implicaciones que esto tendría sobre el desarrollo de infraestructura, y explicar por qué no incluyó en el documento la desagregación de los elementos de la red de Telmex, a pesar de que es una práctica

entre los miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). El dictamen fue emitido el pasado 24 de agosto, pero fue deslistado de los casos en revisión y se trasladó al histórico de la Cofemer, lo que no es un procedimiento regular. Todos estos puntos fueron impugnados por Telmex y diversos especialistas del sector

telecomunicaciones, por considerar que la Cofetel y la SCT no justificaron de forma suficiente las medidas, que no hubo análisis costo-beneficio elaborado con datos actuales, y que existen riesgos de que los otros operadores dejen de invertir y desarrollar infraestructura si tienen acceso directo a la red de Telmex y si la empresa desagrega el bucle local. En sentido contrario opina-

ron competidores y opositores de Telmex, como filiales de Televisa, Iusacell y la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec). La única coincidencia entre unos y otros es que se debe nombrar un experto internacional que elabore un análisis costo-beneficio y dictamine sobre la necesidad o no de que se desagregue el bucle local de Telmex, con lo que cualquier operador podría usar la infraestructura con la que la empresa de Carlos Slim llega hasta el hogar de sus clientes y ofrecer cualquier tipo de servicio, incluso televisión, lo que la empresa todavía tiene prohibido.


LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

DESDE EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

◗ Lecciones de la Convención Republicana na de las lecciones que se puede desprender de la Convención Republicana que recién terminó en Florida es que los fanáticos de una causa política no tienen una pizca de ecuanimidad ni de sentido común cuando se reúnen a celebrar un rito, como fue el evento para nominar a su candidato a la presidencia. Miles de devotos partidarios aplaudieron sin cesar a quienes magnificaron las virtudes de su candidato, Mitt Romney, como alguien cuya bondad y religiosidad han sido sus principales cualidades, al contrario de las del empresario y hombre de negocios de las que ha hecho gala a lo largo de su vida. El monumental esfuerzo por una imagen diferente de Romney culminó cuando los organizadores de la convención incluyeron algunos oradores de origen hispano para que lo significaran como promotor de los derechos de los inmigrantes. Es sabido que él y Ryan, su compañero de fórmula, han dicho que de llegar a la presidencia promoverán una política más dura en contra de los indocumentados. Como era de esperarse, hicieron cera y pabilo de Barack Obama. El resultado de la estrategia de obstaculizar su mandato como presidente, incluso a costa de ocasionar una crisis mayor en la economía, está a la vista, y es ahora la columna vertebral de la campaña republicana por evitar su relección. A sabiendas de ello, no deja de llamar la atención que Romney, pero en especial Ryan, hayan llegado al extremo de mentir sin el menor recato al referirse a lo dicho o hecho por Obama. En un arranque de malabarismo político que le ganó una cerrada ovación, Ryan no tuvo empacho en decir que por culpa de la política económica de Obama se cerró una de las más grandes plantas de General Motors. Lo cierto es que la planta se había cerrado meses antes de que Obama tomara posesión como presidente, y fue él quien salvó a la industria automotriz en su conjunto mediante una inyección multimillonaria de capital. Falsedades por el estilo fueron la carta de presentación de las dos más importantes figuras del Partido Republicano, quienes pudieran llegar a gobernar el país. Otra cuestión que no deja de causar sorpresa es la reacción de algunos partidarios de Obama, antagónicos naturales de la causa republicana. Sus expresiones de indignación y sorpresa por la devoción con la que los oradores republicanos magnificaron las “virtudes” de sus candidatos y los defectos de Obama son resultado de no entender que hay una profunda diferencia en torno a la forma en que el país debe desarrollarse. La ingenuidad a entender una cuestión tan elemental pudiera ser fatal para las aspiraciones de los liberales y para el presidente Obama. Veremos cuál es la respuesta de los demócratas, cuya convención empieza mañana. abalderasr@yahoo.com.mx

CIRO PÉREZ SILVA

De septiembre de 2011 a junio de 2012, se repatrió a un total de 13 mil 996 migrantes mexicanos menores de 18 años, de los cuales 10 mil 720 eran no acompañados, cifra 7.6 por ciento mayor con relación al mismo periodo anterior, siendo este uno de los fenómenos migratorios de mayor crecimiento en las fronteras de territorio nacional. Se registraron también 4 mil 478 eventos de extranjeros menores de edad devueltos a su país de origen, de los cuales 3 mil 62 viajaban solos, cifra 36.5 por ciento mayor con relación a lo observado entre septiembre de 2010 y junio de 2011. De acuerdo con el apartado re-

POLÍTICA 23

De septiembre de 2011 a junio pasado fueron 10 mil 720, revela informe

Creció 7.6% cifra de menores mexicanos no acompañados repatriados de EU lativo a política exterior del sexto Informe de gobierno del presidente Felipe Calderón, en el momento en que se detecta un menor de edad migrante no acompañado se activa el Modelo para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, por conducto de los Oficiales de Protección a la Infancia (OPIS), modelo que está siendo replicado en Centroamérica y

el Caribe, debido al incremento de este fenómeno, que trae aparejada la exposición de los menores a actos de violencia. Por cuanto al Programa de Repatriación Humana (PRH), el informe menciona que se brindó atención a 228 mil 952 mexicanos repatriados por Estados Unidos a través de nueve módulos de la frontera norte, lo que representa un aumento de 3.3 por ciento en compa-

ración con lo reportado en igual periodo del año anterior. Respecto de la frontera sur, a través del Memorando de entendimiento para la repatriación ordenada, digna, ágil y segura desde México a Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, se realizaron 49 mil 4 eventos de repatriación de centroamericanos, cifra 22.9 por ciento mayor a la registrada en el mismo lapso anterior.


24 POLÍTICA • LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

MATILDE PÉREZ U.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) pidió a los países integrantes del G-20 –organismo que preside México hasta diciembre de este año– se abstengan de tomar medidas unilaterales para evitar una crisis en torno a los precios de los alimentos similar a la de hace cinco años, pues aseguró que hay suficiente oferta de arroz y trigo, cuyos precios son estables. Hizo un llamado al G-20 para que se coordinen dentro del Sistema de Información sobre el Mercado Agrícola (Sima) ante el temor de que los precios internacionales de los alimentos se disparen. “En 2007-2008 los gobiernos

Mejoró la afluencia turística a Acapulco, señala Sefotur ACAPULCO, GRO., 2 DE SEPTIEMBRE. La Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) estatal aspira a que la ocupación hotelera de 2012 cierre como en 2008. Javier Aluni Montes, titular de la dependencia, informó que Acapulco promedió este fin de semana 50.3 por ciento, mientras los destinos del Triángulo del Sol, que integra a Taxco de Alarcón, Ixtapa-Zihuatanejo y Acapulco, promediaron 46.8 por ciento. Al respecto, insistió en que julio y agosto mejoraron los registros estadísticos de los últimos siete años, y pronosticó que los números de afluencia mejorarán con motivo de las fiestas patrias. “Nuestro reto es compararnos con 2008, año con los mejores registros de afluencia y ocupación de cuartos de hotel que ha logrado el Triángulo del sol; ese es nuestro objetivo, remontar las cifras y hacer comparativos con años exitosos”. La tendencia de afluencia, derrama económica y ocupación se estancó a partir del primero de mayo de 2009, con la aparición de la influenza humana; a las que siguieron la crisis económica en 2010 y la de inseguridad en 2011, año en que también fue retirado el Tianguis Turístico de Acapulco para convertirlo en itinerante. Aluni Montes enfatizó que los números de 2012 son alentadores y expresó que lo importante es comenzar a mostrar signos de recuperación, sin alzar campanas al vuelo. El viernes anterior, Aluni Montes tomó protesta a la nueva mesa directiva del Colegio de Licenciados en Turismo de Guerrero, con el que se comprometió a conformar un Laboratorio de Investigación Turística, donde se desarrollen análisis científicos con proyecciones a futuro de la actividad turística en la entidad para detectar fortalezas y debilidades de las localidades con vocación turística de Guerrero, y así detallar un perfil exacto de los mercados potenciales para el estado. Aluni Montes anunció que se buscará afinar los mecanismos de medición de ocupación hotelera y el cálculo de la derrama económica y afluencia de visitantes a los destinos turísticos de Guerrero.

HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

México, de los mayores importadores de maíz, lo cual podría repercutir en las alzas

Ferrari, “omiso e indolente” ante especuladores y acaparadores: Central Campesina Independiente

Pide la FAO al G-20 coordinación para evitar otra crisis de precios de alimentos tuvieron que decidir autónomamente, pues se carecía de un mecanismo de coordinación para hacer frente a los aumentos de los precios de los alimentos. Actualmente se pueden adoptar medidas responsables, coordinadas y oportunas para impedir que se produzca una crisis.” En un comunicado que José Graziano da Silva, director general de la FAO, envió al gobierno, asentó que México es uno de los mayores importadores de maíz, por lo que las medidas que adopte pueden tener repercusiones determinantes en los precios de los productos alimentarios. Destacó que la situación mundial es una prueba para el Sima –cuya secretaría es de la FAO– y un reto para que los países adopten medidas conjuntas con la finalidad de impedir que se repitan situaciones que pueden repercutir de manera negativa en las familias probres de todo el mundo. Agregó que el organismo examina los riesgos y las implicaciones de las políticas del aumento de los precios de alimentos y está lista para colaborar con el gobierno de México para encontrar so-

luciones a largo plazo ante el desafío de la seguridad alimentaria. Al respecto, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación detalló que se iniciaron las consultas en el Sima, pues la preocupación es elevar la producción mundial de alimentos, considerando el cambio climático, y mantener la estabilidad de precios. Por ello, México promovió la Reunión de Científicos Agrícolas en Jefe y funcionarios de alto nivel en materia de investigación agrícola del G-20 de otros países interesados y de organismos internacionales especializados, la cual se llevará a cabo en Jalisco del 24 al 27 del mes en curso. Puntualizó que por conducto del Sima se sigue de cerca la evolución del mercado y se mantiene contacto con los coordinadores de los gobiernos de los países que lo integran, pues entre ellos están los responsables de más de 90 por ciento de las exportaciones mundiales de maíz y trigo, y de 80 por ciento de la soya y arroz, así como de la mitad de los que realizan las impor-

LA COMUNIDAD DEL CINVESTAV LAMENTA EL SENSIBLE FALLECIMIENTO DE LA SEÑORA

MARÍA DE LA LUZ CASTAÑARES DE LÓPEZ MADRE DEL SECRETARIO GENERAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (ANUIES) Y HACE EXTENSIVAS SUS CONDOLENCIAS A FAMILIARES Y AMIGOS.

taciones mundiales de maíz, arroz, trigo y soya. Al respecto, expuso que en el ámbito nacional hay mil 966 establecimientos de almacenamiento en los que se acopia 89 por ciento de la producción nacional, lo cual garantiza la seguridad alimentaria. Refirió que en el periodo 2005 2011, la producción promedio anual de granos y oleaginosas fue de 33.9 millones de toneladas. De su lado, organizaciones campesinas pidieron al Congreso de la Unión que apruebe un plan emergente de producción de alimentos. La Confederación Nacional Campesina apuntó que la situación es grave, ya que además de las sequías y heladas que

afectaron la producción nacional, las familias afrontan el alza constante de los precios de los productos básicos, como en el caso más reciente del huevo, que pese a las importaciones que anunció la Secretaría de Economía, sigue entre 22 y 30 pesos; en algunas regiones se ha encarecido hasta en 200 por ciento. La Central Campesina Independiente demandó acciones urgentes para “recomponer la producción de alimentos, pues se importa más de la mitad de éstos” y acusó a Bruno Ferrari, secretario de Economía, de ser “omiso e indolente” ante especuladores y acaparadores. “El campo requiere otra estrategia y enfoque de las políticas públicas”, concluyó.


LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

25

MANIFIESTO A los trabajadores del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social Los abajo firmantes, exsecretarios generales de las secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, manifestamos nuestro total respaldo al compañero doctor Manuel Vallejo Barragán, candidato de unidad a la secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional de nuestro sindicato para el periodo 16 de octubre 2012 al 15 octubre 2018. Su candidatura nos llena de esperanza, dado que ha sido un excelente trabajador, un magnífico funcionario sindical y un gran médico internista, cuya bonhomía es reconocida por todo el gremio y, desde luego, sus pacientes. Atentamente • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc.

I Puebla II Nuevo León III Jalisco IV Veracruz Sur IV Veracruz Sur V Edo. Mex. Oriente V Edo. Mex. Oriente VI Yucatán VII Baja California Norte X Tamaulipas XI Sinaloa XI Sinaloa XII Coahuila XII Coahuila XIII Sonora XIV Chiapas XIV Chiapas XV Guanajuato XVII Guerrero XVIII San Luis Potosí XVIII San Luis Potosí XX Michoacán XXI Aguascalientes XXI Aguascalientes XXI Aguascalientes XXIV Nayarit XXV Colima XXVII Campeche XXVIII Oaxaca XXIX Zacatecas XXX Tlaxcala XXXI Baja California Sur XXXI Baja California Sur XXXIII Noreste D.F. XXXIV Suroeste D.F XXXV Sureste D.F XXXVI Quintana Roo XXXVII Edo. Mex. Poniente

Dr. José Arturo Varela López Dra. María Caritina Cantú García Lic. José Francisco Castillo Navarro Enf. María Irasema Esponda Cruz Dr. Miguel Ángel García González Dr. Bulmaro Guerrero Cárdenas Lic. Héctor Alvarado Sandoval Dr. Luis Fernando Quintal Flores Dr. Irán Cota Cota Dr. Salvador Mojarro Sánchez Dr. Saúl Pérez Parra Dr. Miguel Ángel Guerra Liera Dr. José Luis Silva Guzmán Dr. José Roberto Cárdenas Zavala Enf. Lucía Ochoa Alegría Dr. José Luis Casahonda Ramírez Dr. José Santiago Koppel Rizo Dr. David Rogelio Pérez Velázquez C. Rogelio Villanueva Camarena Dra. María Esther Pérez Barragán Enf. María del Carmen Torres Martínez Dr. Carlos Cruz Salvador Dr. Jesús R. López Chavarría Dr. José Luis Trujillo Santacruz Dr. J. Dolores Cornejo Rangel Dr. J. Jesús Peña Robles C. Martha Artemiza Cruz Alcaraz Dr. Fernando José Bernés García Dr. Germán Lázaro Rojas Walls Dr. Juan Manuel Garza Treviño C. Juan Jesús Martínez Sánchez C. Ma. Teresa Ruiz Soto Dr. Oscar Antero Henoch López Álvarez Enf. Luz María Morán Valderrama C. Óscar Gayosso Rodríguez C. Fernando Olvera Moreno Dr. Martín Ariel Loria Novelo Dr. Saturnino Rangel Palacios Responsable de publicación: Dr. Jesús R. López Chavarría


26

LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Partido Revolucionario Institucional

Partido Acción Nacional

Partido de la Revolución Democrática

Dip. Adriana Hernández Iñiguez Enfatizó que los diputados y diputadas del PRI no vienen con una actitud triunfalista, ni con ánimo de confrontación.

Dip. Maximiliano Cortázar Lara Durante estos últimos doce años el PAN ha demostrado ser un partido comprometido con el desarrollo y el bienestar de México. Mediante un trabajo fuerte y constante, los legisladores y gobiernos de Acción Nacional han conseguido aumentar la cobertura de salud casi en su totalidad, mejorar la infraestructura del país, impulsar su economía y garantizar un futuro más próspero para todas las familias. El camino que hemos recorrido es el correcto y debemos seguir trazándolo para garantizarle a cada mexicano mejor educación y más oportunidades. Por ello, el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional ha definido su agenda de reformas con base en las iniciativas prioritarias y necesarias para hacer de México un lugar más seguro, más libre, competitivo y moderno.

Dip. Silvano Aureoles Conejo El saldo del gobierno panista saliente es negativo y está marcado por la desigualdad, con 52 millones de personas en pobreza, la inseguridad, la violencia (94 mil muertos) y la degradación ambiental. Calderón deja un país con miles de víctimas y miles de familias enlutadas viviendo en el miedo y el horror por los muertos, desaparecidos y desplazados.

Po sic ion a m ie n to de l o s gr u p o s pa r l a m e n ta r io s

L X II L EGISL AT U R A

CÁMAR A

DE

DIPU TA DOS

Saludó el fallo emitido por la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que declaró válida la elección y a Enrique Peña Nieto como presidente electo de todos los mexicanos, al mismo tiempo manifestó respeto por quienes han manifestado sus muy particulares puntos de vista. El PRI está comprometido con una conducta transparente en el quehacer legislativo, a dar resultados y a ofrecer su labor al escrutinio de los ciudadanos. También tiene plena disposición para trabajar con todas las fracciones parlamentarias en un marco de diálogo respetuoso, para construir acuerdos que propicien el crecimiento económico, como la única posibilidad de generar empleos y disminuir la violencia. Declaró el respaldo de su fracción al programa de gobierno del futuro presidente, porque se encamina a esos propósitos con claridad del rumbo y de las metas a lograr. Lo primero, cumplir con el compromiso de ejercer una presidencia democrática, con una decidida lucha contra la corrupción. De la misma manera, responder a la demanda ciudadana que exige transparencia. Trabajarán en una reforma hacendaria que evite la evasión y fortalezca las capacidades del estado para cumplir sus objetivos sociales, como lograr la seguridad social universal y un efectivo combate a la pobreza. En materia energética, una reforma que amplíe la inversión en el sector, proteja el patrimonio de los mexicanos y genere crecimiento y empleos, además del abasto necesario y a precios accesibles de los combustibles. Una reforma laboral que sin afectar los derechos de los trabajadores, logre abrir y no inhibir oportunidades de empleo, así como impulsar la competitividad de nuestro aparato productivo. Declaró la disposición del PRI para escuchar, debatir y disentir, esclarecer ideas y atender razones, para convencer y no imponer. Destacó que su partido ha participado, junto a las otras fuerzas políticas en cambios y reformas democráticas, cuando no fue mayoría en el congreso, ni tenía el poder del ejecutivo. Destacó que se inicia una nueva etapa en la vida institucional y es tiempo de dejar atrás la confrontación política. Es imperativo ponernos a trabajar en beneficio de todos los mexicanos, sin excepciones.

En esta LXII Legislatura los diputados del PAN ofrecemos absoluta responsabilidad en nuestro cargo. No vamos a asumirnos como oposición, seremos la fuerza política responsable transformadora que siga promoviendo la modernización y los cambios que el país y la sociedad nos demandan. Impulsaremos reformas en materia de desarrollo y seguridad social que permitan la creación de un Padrón Único de Beneficiarios y un mejoramiento de las becas económicas. Una Reforma Educativa que privilegie contenidos de calidad, rendición de cuentas, promoción científica y una profunda evaluación al sistema sindical. En ese mismo sentido, promoveremos la implementación de la Portabilidad en el Sistema de Salud en los servicios de salud para que todo mexicano pueda acceder a la atención médica de calidad en cualquiera de los sistemas públicos de la materia. Propondremos una Reforma Electoral que examine la posibilidad de una segunda vuelta, la regulación de las encuestas, el replanteamiento de las facultades del TEPJF y el establecimiento claro de las causalidades de la anulación de una elección. Insistiremos en una Reforma Política integral que le permita a los ciudadanos contar con representantes competentes, que contemple la reelección legislativa y el aumento del umbral de votación para los partidos políticos. Vamos por la Eliminación del fuero para que se termine con los privilegios de los políticos. Enfocaremos nuestros esfuerzos en la aprobación de una Reforma Laboral para generar más y mejores empleos, con nuevas formas de contratación. Sí a fomentar y elevar la productividad. Sí al voto libre, directo y secreto en la elección de la directiva sindical. Sí a la transparencia y la redición de cuentas a todos los trabajadores. Finalmente, propondremos un Seguro de Desempleo con el fin de combatir la lastimosa desigualdad. Nuestra agenda legislativa es y será muestra de que el PAN se mantendrá cerca de los ciudadanos, escuchando sus demandas y trabajando para resolver cada una de sus necesidades.

México queda atrapado en el modelo neoliberal, que deja a la gente, y sobre todo a los jóvenes, en la indignación ante un futuro incierto, sin oportunidades, en donde 7 de cada 10 no tendrán acceso a la educación superior. Después de un proceso electoral fraudulento, la resolución del Tribunal resulta absurda y decepcionante, la similitud de los argumentos de los magistrados y la unanimidad de sus votos, denigran a la institución. Hoy los garantes de la legalidad están en duda y bajo sospecha, su credibilidad está perdida. Por ello, vamos a hacer valer la voluntad de 16 millones de mexicanos y defenderemos la representatividad de la ciudadanía, no desperdiciaremos nuestra condición de segunda fuerza a nivel nacional y en el Congreso de la Unión. Venimos dispuestos a construir acuerdos y consensos para las reformas y leyes que México demanda. Ante esto, proponemos los siguientes ejes legislativos estratégicos: 1.- TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN.2.- NUEVA ECONOMÍA, DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOBERANÍA ENERGÉTICA. 3.- LIBERTADES Y TRANSVERSALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MARCO JURÍDICO MEXICANO. 4. SEGURIDAD, PROCURACIÓN E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA 5. NUEVO RÉGIMEN POLÍTICO Y DEMOCRATIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 6. ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 7. EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO 8. NUEVA RELACIÓN CON EL MUNDO Convocamos y emplazamos a las demás fuerzas políticas para que actúen con responsabilidad, respeto y que de una vez por todas dejemos atrás la simulación y la demagogia discursiva y aquí en las cámaras del Congreso, de cara a la sociedad se construya la agenda legislativa que los mexicanos demandan. Defenderemos todos los derechos para todas las mujeres asumiendo que la igualdad es un principio irrenunciable. Desde ahora decimos NO a las privatizaciones de los bienes de la nación, no avalaremos IVA en medicinas y alimentos, porque ese debate es falso, el verdadero problema de la escasez de recursos no radica ahí, si quieren que resolvamos el problema de fondo en esta materia, vamos al debate para una reforma hacendaria integral.


LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

27

Partido Verde Ecologista

Partido del Trabajo

Partido Movimiento Ciudadano

Partido Nueva Alianza

POSICIONAMIENTO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, EN VOZ DEL SENADOR CARLOS PUENTE SALAS, DURANTE LA APERTURA DEL PRIMER PERIODO DE SESIONES DE LA LXII LEGISLATURA DEL CONGRESO DE LA UNIÓN.

PROMOCIÓN DE LA JUSTICIA, SEGURIDAD CIUDADANA Y LOS DERECHOS HUMANOS. Reformaremos la constitución, para ajustar los instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos. Legislaremos sobre los derechos de la víctima de los delitos. Trabajaremos para que las recomendaciones de la CNDH, sean vinculatorias, para garantizar su cumplimiento.

Hoy iniciamos una Legislatura en medio de la incertidumbre, el caos y la denegación de justicia.

La AGENDA LEGISLATIVA del Grupo Parlamentario Nueva Alianza suma las propuestas registradas ante el IFE en nuestra Plataforma Electoral y Programa de Gobierno, enriquecidas con los compromisos hechos en campaña y las necesidades expresadas por la ciudadanía.

HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN DISTINGUIDOS INVITADOS ESPECIALES, MEDIOS DE COMUNICACIÓN. CON LA VENIA SEÑOR PRESIDENTE; Mexicanas y Mexicanos: MEXICO TIENE PRESIDENTE ELECTO, ENRIQUE PEÑA NIETO Hoy, empezamos a construir el México del Siglo XXI, que con diálogo político, consenso, políticas públicas adecuadas y un estado eficaz afrontará los retos que representa el nuevo milenio. Los pilares que sostienen este proyecto de Estado son la legitimidad, la legalidad, la inclusión, el respeto a las instituciones y las leyes que nos rigen. En las páginas de la historia de nuestro país queda atrás el conservadurismo político y económico. Queda atrás también el dogmatismo mesiánico que aún cree vivir en el siglo pasado. El tiempo ya nos rebasó; el mundo cambió; para México es urgente evolucionar porque eso significa mejorar los niveles de bienestar de las niñas y los niños, de los jóvenes, de las mujeres, de los adultos mayores; significa mejorar la calidad de vida de todos. El Sexto Informe de Gobierno que hoy se entrega al Congreso de la Unión representa el final de un ciclo. Con la administración del Presidente Felipe Calderón Hinojosa existieron coincidencias en algunos temas de la Agenda Nacional y en otros no; el Partido Verde Ecologista de México, reconoce que así como hubo avances también existieron retrocesos. Es tiempo de mirar hacia el futuro y no estancarse en el pasado, el advenimiento de una nueva etapa para el país está por concretarse; Enrique Peña Nieto, Presidente electo de México, encabeza el cambio de rumbo para México de todas y todos los mexicanos. El siguiente paso es profundizar nuestra democracia a través de iniciativas muy puntuales: dar autonomía a la institución encargada de la transparencia y acceso a la información pública; crear la comisión nacional anticorrupción; así como regular la publicidad en medios de comunicación de los distintos órdenes de gobierno. Me da enorme emoción anunciar que en este gobierno se implementará el programa de vales de medicinas para que ningún paciente se quede sin completar el tratamiento médico. Que quede claro: la agenda del Presidente electo Enrique Peña Nieto, es la agenda del Partido Verde Ecologista de México. Los convoco a que juntos estemos a la altura de la oportunidad histórica que se ciñe sobre México. Logremos las grandes transformaciones. Las y los legisladores del Partido Verde Ecologista empeñaremos nuestro voto, trabajo, dedicación, capacidades y esfuerzo, para construir los proyectos que el país requiere y demanda con urgencia. Cumplamos la encomienda que hoy asumimos ante la Nación; MÉXICO NO PUEDE ESPERAR MÁS.

NUEVA ECONOMÍA, SOBERANÍA ENERGÉTICA Y DESARROLLO SUSTENTABLE. Impulsaremos el fortalecimiento del cooperativismo en sus vertientes de producción, consumo, ahorro y crédito. Impulsaremos la Ley para Favorecer las Cadenas Productivas, para establecer esquemas de financiamiento público en la creación de empresas sociales y Pymes. Propondremos que PEMEX goce de autonomía de gestión y presupuestaria, para que pueda incrementar el monto de inversión de recursos propios, para destinarlo a la exploración y refinación de hidrocarburos. Buscaremos fortalecer a la investigación, para la generación de energías alternativas y renovables. Legislaremos para que las tarifas del servicio de energía eléctrica sean accesibles y beneficien a los sectores de escasos recursos. REFORMA HACENDARIA EN DEFENSA DE LA ECONOMÍA POPULAR. Fortaleceremos la recaudación, con el fin de financiar el gasto social, la política de industrialización y del campo, la generación de empleo, el desarrollo de infraestructura y el combate a la pobreza. Lucharemos por eliminar toda clase de privilegios fiscales, salariales y de sobresueldos en servidores públicos. No al IVA en alimentos y medicinas.

El orden, la comodidad y el derroche de este recinto no reflejan la inseguridad, el desempleo, la violencia, la carestía y la zozobra que campean en el país. Todos sabemos que las sentencias de un tribunal superior son inapelables e inatacables en términos jurídicos; pero nunca serán inopinables e incuestionables en términos de la ética ciudadana. El máximo tribunal electoral del país, que debería actuar como una Corte Constitucional en la materia, devino en un tribunal de consigna o, peor aún, de cortesanía política. Pero esa afectación es la menos importante de todas las ocasionadas de manera colateral. Por un lado, deja abierta, en carne viva, la herida a una Constitución que mandata la equidad, en letra y espíritu, como eje central de elecciones libres y auténticas. Por el otro, al desestimar el uso y abuso de dinero excedente, de procedencia ilícita en la campaña del PRI, se sienta el gravísimo precedente para subastar al mejor postor las próximas elecciones presidenciales. Para la Constitución, el sufragio en efectivo no es elección. Para el Tribunal, en cambio, sí lo es. Las máximas autoridades electorales mandaron al diablo a la Constitución y a los ciudadanos que pensamos que la pasada elección presidencial no fue limpia.

Incorpora los planteamientos hechos por académicos y Organizaciones de la Sociedad Civil, entre otros: Educación Para Nueva Alianza, la educación ha sido, es y seguirá siendo el Eje Rector que permite atender transversalmente los problemas que aquejan a nuestro país. Llevar a la educación al estatus de Política de Estado. Incrementar la inversión educativa para alcanzar el 8% del PIB. Garantizar la autonomía plena del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación. Estado de Derecho, Seguridad y Legalidad Replantear las facultades, operación y funcionamiento de los Ministerios Públicos, para incrementar su eficacia y eficiencia, buscando su autonomía del Poder Ejecutivo. Impulsar los mandos policiacos únicos profesionales y confiables, con supervisión ciudadana. Incrementar los recursos públicos para prevenir y atender a las víctimas de la trata de personas e implementar instrumentos jurídicos que eviten la impunidad en los delitos que atenten contra grupos vulnerables.

Economía y Empleo ESTADO DE BIENESTAR. Trabajaremos para hacer efectivo el cumplimiento de todos los derechos sociales: alimentación, agua, salud, seguridad social, educación, trabajo, vivienda, cultura, deporte, medio ambiente e información. DERECHOS LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL. Defenderemos el derecho a la contratación colectiva. Impulsaremos la eliminación de los “contratos de protección” y la denominada “flexibilización” laboral, que violan los derechos de los trabajadores. DERECHOS ELECTORALES Y DEMOCRATIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Defenderemos a toda costa la democracia participativa y deliberativa. Reformaremos los artículos 41 y 99 de nuestra Constitución, para incorporar los Derechos Electorales, así como el Derecho al Voto. Impulsaremos la transparentación en la designación de los integrantes de los órganos electorales, como el IFE, TRIFE y la FEPADE. Pugnaremos por instaurar el voto electrónico, como una medida eficiente y transparente en los procesos electorales del país. Una nueva Ley de Medios, con principios democráticos y de transparencia, que prohíba monopolios y permita mayor competencia. UNA NUEVA RELACIÓN CON EL MUNDO Defenderemos la Soberanía y revertiremos las reformas que la han minado como es el caso de la Ley General sobre Celebración de Tratados, que elimina la facultad de aprobación del Senado de los mismos.

Una elección democrática no es sólo un tema cuantitativo, sino ante todo cualitativo. Tan importante como el número de votos de diferencia es la forma cómo se obtienen los sufragios. Anunciamos que frente al cinismo e irresponsabilidad jurídica y política de Consejeros y Magistrados electorales, que actuaron de manera vergonzosa e indigna, y a efecto de que no queden impunes sus fechorías y ambiciones, promoveremos en los próximos días un juicio político y convocaremos a todos los ciudadanos que se sientan agraviados por los atropellos cometidos, a que suscriban este juicio político que busca resarcir a la Constitución. La Nación señores diputados, diputadas, senadoras y senadores, la Nación está de luto asistimos a las exequias de la democracia, frente a esta justicia putrefacta, frente a estos políticos corruptos y decadentes, frente a la impunidad que ya es una norma de conducta en el país, solo nos queda actuar con dignidad, así lo haremos en la izquierda, se los aseguro.

Promover una reducción a los subsidios a combustibles y electricidad, reorientándolos a sectores estratégicos como educación de calidad, transporte público y energías renovables. Incrementar al 1.5 del PIB la inversión en Investigación y Desarrollo. Apoyar con recursos públicos a programas de Emprendedores con universidades, tecnológicos y empresas que apoyen a jóvenes. Transformar a PEMEX en una sociedad anónima.

Desarrollo Social Inclusivo Promover la creación de un Sistema Universal de Combate a la Pobreza Alimentaria, para niños de 0 a 8 Años. Revisar el funcionamiento y gestión del sistema de pensiones. Impulsar un Sistema de Salud nacional, universal y gratuito. Desarrollo Sustentable Promover la productividad sustentable, integrando los instrumentos de conservación de los diversos ecosistemas bajo una sola Ley. Apoyar la implementación de una fiscalización verde progresiva.


28

OPINIÓN

LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

El miedo a la democracia CARLOS FAZIO /IV onsumatum est. Enrique Peña será el nuevo mandarín en palacio al servicio de los poderes fácticos. En sendos actos de simulación deliberativa mediática y propagandística, los días 30 y 31 de agosto un puñado de jueces absolutistas, mezquinos y arrogantes concluyeron las operaciones de trabajo sucio en las cloacas del sistema político mexicano. En un unánime fallo farragoso, reduccionista, falto de pulcritud y signado por una parcialidad obsecuente, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación rechazó la demanda de la coalición Movimiento Progresista para invalidar los comicios y declaró a Peña “presidente electo”. Con precipitación torpe, evidente abuso de las formas y rudeza innecesaria con atisbos de burla, los magistrados desecharon todas las impugnaciones presentadas. De manera legal triunfó la imposición. Y, como hace seis años, asistimos a la coartada de la legalidad y a un obsceno ejercicio de autobombo. A una nueva parodia institucional con actores de cuarta; a otro episodio de la política como espectáculo. Con su inequívoco mensaje orwelliano, los magistrados volvieron a ratificar que se puede ganar con trampas y a la mala, y el perdedor debe acatar los resultados en nombre de la “democracia” y la “unidad nacional”, so riesgo de ser catalogado como violento, orillado al margen de la ley y criminalizado. Lo novedoso, en la coyuntura, fue que Alejandro Luna Ramos y su patota de leguleyos por consigna tuvieron que actuar como un escuadrón de escarmiento. Su víctima principal: Andrés Manuel López Obrador, el enemigo oficial. También quedó claro que la misión del tribunal era consumar el asalto de la Presidencia y poner a la “chusma aturdida” (Chomsky dixit) en su lugar. Es peligroso que el pueblo conozca su propia fuerza y quiera autodeterminarse. La mayoría debe resignarse al consumo de fantasías e ilusiones, no participar. La participación es deber de los “hombres responsables”. De allí que fuera la de estos jueces de barandilla una operación de adoctrinamiento y de control del pensamiento. Expertos en artimañas, con argucias baratas utilizaron la ley como instrumento particular de la dominación hegemónica. ¿Objetivo? En la transición, intentar mantener a raya a la vociferante y terca multitud, encarnada en Morena y el movimiento #YoSoy132. Los que poseen las riquezas y dominan México desean un público disciplinado, apático y sumiso, que no cuestione sus privilegios y el ordenado –aunque violento– mundo en que medran. De allí, que, básicamente, como enseña Noam Chomsky, las decisiones tomadas por los tribunales y los hombres de leyes no estén dirigidas a garantizar la voluntad popular, sino a fortalecer la tiranía privada. A beneficiar al gran capital, como antítesis de la democracia. Como decía John Dewey, “mientras exista un control sobre el sistema económico, hablar de democracia es una farsa”. Cómplices del IFE y la partidocra-

cia, el discurso autista, cínico y clasista de los magistrados exhibió su papel en el reparto: imponer a Peña y amenazar a la plebe. No en vano, las dos primeras palabras del mexiquense al recibir su constancia fueron “la legalidad”. Su proyección lo traicionó: se sabe un ungido ilegal. Ahora, su misión será servir de administrador en un Estado niñera del poder corporativo; un Estado de bienestar para los ricos y privilegiados. Eso no se discute, aunque las mayorías no alcancen a percibirlo de manera evidente. Durante los años del neoliberalismo las grandes empresas han intentado minar y demoler los últimos resabios del antiguo contrato social. Tras dos fracasos parciales de los gobiernos del PAN, la tarea, hoy, ha sido encargada al pichón de dinosaurio priísta. La misión de Peña es imponer las contrarreformas “estructurales” que faltan. Entre ellas, la laboral. Y seguir subsidiando y/o rescatando al gran capital. En campaña, el muñeco de Televisa no podía decir a las masas de trabajadores pobres y despolitizados –a quienes sus operadores compraron con tarjetas Soriana y Monex–: “Vótenme, quiero matarlos y violarlos” (como ocurrió bajo su mando directo con dos muchachos y 23 mujeres en San Salvador Atenco en 2006), o: “Vótenme, quiero hambrearlos y empobrecerlos más”. De allí que recurriera a una demagogia populista simplista y a renovadas formas de aceitar un clientelismo político narcotizado. El “nuevo PRI” es el viejo partido corrupto, vertical y autoritario de la guerra sucia y las privatizaciones, cuyo único logro fue aumentar el número de millonarios y acelerar la reducción de los salarios y de las condiciones sociales. La historia está fresca. Hoy, la mafiocracia se recrea. Pero el sistema de propaganda no quiere que la gente recuerde ni piense: puede apoderarse del gobierno y utilizarlo como instrumento de poder público. De allí que se le infantiliza. Pretenden que la población no se dé cuenta de nada. Que no pregunte, por ejemplo, cómo funcionan las grandes empresas, los bancos y las casas de bolsa. Cómo triangulan y lavan dinero sucio que proviene de actividades ilegales y criminales. Y cómo, en ocasiones como en la actual, esos recursos sucios sirven para imponer presidentes dóciles, manejables, controlables. A veces, como ahora, los integrantes del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, del Consejo Coordinador Empresarial y otros sindicatos corporativos se ven obligados a decir su palabra para reforzar la de sus amanuenses. Es obvio que no están en los negocios para ser humanitarios como la madre Teresa de Calcula, y no es necesario buscar razones ocultas. Hacen negocios para que aumenten sus beneficios y sus acciones en el mercado. Y en ocasiones como la presente, fabrican presidentes para que administren sus intereses. Sepultada la equidad y consumado el fraude, tras dos sexenios panistas que profundizaron el modelo, México transita hacia una nueva fase de institucionalización de un Estado de tipo delincuencial y mafioso. ■

El tribunal de la ignominia JOHN M. ACKERMAN l Instituto Federal Electoral (IFE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) no existen sólo para garantizar la legalidad de los procesos electorales, sino principalmente para asegurar su legitimidad y constitucionalidad. Surgieron en los años 90 como respuestas a la grave crisis política de esos años. Aunque Carlos Salinas de Gortari concibió el IFE y el Tribunal Federal Electoral (Trife, antecedente directo del TEPJF) como meros distractores de la protesta social, hubo, sí, una “época de oro” entre 1996 y 2003, cuando algunos consejeros y magistrados electorales lograron minimizar ese pecado de origen y escuchar verdaderamente a la ciudadanía. Hoy, sin embargo, estas dos instituciones vuelven a dar la espalda a la sociedad. El desprestigio se inicia en 2003 con la total exclusión de las fuerzas de izquierda y la imposición por Santiago Creel, entonces secretario de Gobernación de Vicente Fox, y Elba Esther Gordillo, coordinadora de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional en la Cámara de Diputados, de nueve grises consejeros electorales sin mayor conocimiento en la materia. La tendencia se consolida en 2006, cuando tanto el IFE como el TEPJF fueron cómplices de las ilegalidades cometidas por Felipe Calderón y Vicente Fox y se negaron a acceder a la demanda ciudadana de esclarecer los resultados por medio de un recuento total de la votación. En 2012, este ciclo de oprobio se cierra y se corona. La semana pasada, los magistrados del TEPJF no solamente avalaron una elección a todas luces anticonstitucional e irregular, sino que lo hicieron poniéndose de pie para aplaudir con abyección un ejercicio supuestamente “ejemplar” donde “se respetaron a cabalidad los principios constitucionales que deben imperar en toda elección de carácter democrática”. Todo pudor quedó en el pasado. La irresponsabilidad de 2006 fue remplazada en 2012 por un cinismo deplorable que ha hundido a las instituciones electorales en un desprestigio mayor. En 2006, el TEPJF validó la elección presidencial sobre las rodillas y recurrió a argumentos francamente risibles con respecto a la posible “determinancia”, o relevancia, de las irregularidades cometidas. Sin embargo, en aquel momento los magistrados también tomaron algunas medidas para por lo menos simular que estaban haciendo su trabajo. Por ejemplo, se atrevieron a tomar en serio la posibilidad de anular la elección presidencial, aun cuando no existía ordenamiento jurídico que expresamente considerara esta posibilidad. Asimismo, aprovecharon el dictamen de validez de la elección presidencial para señalar con todas sus letras que se habían cometido violaciones graves a la Constitución. Aceptaron, entre otras irregularidades, que el excesivo protagonismo del presidente Fox durante la campaña había “puesto en riesgo la validez de la elección presidencial”. Los magistrados también reprocharon fuertemente al Consejo Coordinador Empresarial haber violentado el marco jurídico al adquirir propaganda en radio y televisión. Hoy, sin embargo, la desvergüenza es total. Ahora que por primera vez en la historia existe un recurso formal para impugnar la totalidad de la elección presidencial ante el TEPJF, los magistrados fueron aún más indolentes que en 2006. Desde lo que creen que es su “olimpo” en la avenida Carlota Armero, y sin tomarse la molestia de levantarse de sus escritorios, los magistrados rechazaron uno a uno todos los argumentos del Movimiento Progresista y no se atrevieron a señalar a absolutamente nadie por haber incurrido en alguna irregularidad. Tampoco utilizaron ninguna de sus amplias facultades legales para allegarse de pruebas adicionales. En contraste, avalaron sin cuestionamiento alguno los puntos de vista del PRI y de Enrique Peña Nieto. “No se probó la existencia de un esquema ilegal de financiamiento paralelo destinado a la compra y coacción del voto, ya que las operaciones mediante tarjetas de prepago tuvieron como destinatarios a delegados y representantes del Partido Revolucionario Institucional, y por finalidad, retribuirles por los servicios prestados al señalado instituto político,” señalan en el dictamen de validez aprobado el viernes. Seis meses antes de que la Unidad de Fiscalización del IFE emita su dictamen, los magistrados ya han llegado a conclusiones anticipadas sobre el origen y destino de los gastos de campaña de Peña Nieto. ¿No teníamos que esperar hasta febrero de 2012 para tener información fidedigna sobre la fiscalización de las campañas? Con ésta y una infinidad de afirmaciones similares en la sentencia y el dictamen aprobados la semana pasada, queda claro que el TEPJF no se limitó a desechar las pruebas de López Obrador, sino se adjudicó la tarea de defender al PRI. El doble estándar es evidente. Mientras una de las partes debe presentar toda la evidencia para comprobar sus dichos, las afirmaciones de la otra parte son tomadas automáticamente como la verdad incuestionable. El destacado jurista Netzaí Sandoval, en su libro más reciente, ya había anticipado el escenario actual: “El ganador será, muy probablemente, el partido que con mayor cinismo elabore su estrategia para defraudar la voluntad popular. Y el Tribunal Electoral le levantará el brazo”. Ricardo Monreal tiene razón: si seguimos por el mismo camino, tendría más sentido que en 2018 la Lotería Nacional anuncie una subasta que el IFE y el TEPJF organicen un proceso electoral para decidir quién sería el próximo presidente de la República. ■ www.johnackerman.blogspot.com • Twitter: @JohnMAckerman


LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

29


30

OPINIÓN

LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

n la célebre alegoría, ningún cortesano se anima a reconocer que el emperador está desnudo. Todos pretenden lo contrario. Basta decir la verdad para que la superchería se desmorone. Se desmoronó la superchería de nuestra democracia. De nada servirá negarlo. El documento del Trife no arropará a Peña. Tampoco lo lograrán la “fiesta de la democracia” del PRI y los medios o los sesudos artículos que publicará Nexos para defender “la más limpia, concurrida y vigilada de las elecciones en México”. Ningún cosmético puede ya ocultar la peste de nuestro cadáver democrático. Como anunció Luis Hernández, llegó la hora cero para el #YoSoy132. Y la empezó bien: una marcha-funeral. El ataúd no simbolizaba la muerte de las instituciones de gobierno, que siguen en operación. Llevaba el cadáver que los jóvenes contribuyeron a producir: la credibilidad del sistema. Para que funcione la democracia formal los ciudadanos deben creer en ella, creer que ellos eligen con votos libres e informados a sus gobernantes y que esos representantes están a su servicio. Esta institución fue siempre débil en México. Todos sabíamos quién definía el candidato, cómo obtenía sus votos el PRI, qué eran las elecciones… Pura simulación. Pero cuando Salinas dio a la oposición política más concesiones que en los 50 años anteriores, tres semanas después del alzamiento zapatista, se propaló la ilusión de que los ciudadanos podían intervenir en el proceso. Esa ilusión nos costó ya las desgracias llamadas Fox y Calderón. El ataúd que portaban los jóvenes la está enterrando. Nos consta ya que no contamos. Ni siquiera quienes están entre los 19 millones que habrían votado por Peña piensan que de ellos dependió el resultado. El ataúd contiene algo más. Sabemos también que los procedimientos llamados democráticos producen despotismo. La ropa que están poniendo a Peña no sólo pretende cubrir su falta de legitimidad. Busca encubrir también el carácter despótico del régimen que encabezará, al servicio del uno por ciento, que hemos padecido por demasiados años. La lucha dejó ya atrás el lodo electoral. Tiene ahora que ocuparse de alterar nuestro régimen de

uego de una larga historia de impunidad, el fallo que recientemente dictó una corte argentina es histórico. La justicia halló culpables a dos hombres por fumigar indebidamente con varios compuestos agroquímicos un campo de cultivo cercano a un pueblo. Las organizaciones ecologistas de ese país la clasifican como la primera condena en su tipo en América Latina y un importante precedente para el futuro de Argentina, donde el uso de sustancias que hacen daño a la salud y al medio ambiente se ha acrecentado enormemente con el auge agroexportador del cultivo de soya. Estiman los ecologistas y los especialistas que la condena debe ser el inicio de una política de Estado que limite el uso de ciertos compuestos, como el glifosato, tóxico de moda en el agro de América Latina, y destacadamente en Argentina y Brasil. Tienen razón, porque la condena a tres años de prisión fue exclusivamente para un productor agrícola y el piloto de una avioneta fumigadora que no respetaron la franja de resguardo al esparcir la sustancia tóxica en un sembradío contiguo a Ituzaingo, pueblo de la provincia de Córdoba, donde viven 5 mil habitantes. Y no lo fue por utilizar una sustancia que hace daño al ser humano y a la naturaleza. En casos semejantes, los culpables cometían una falta administrativa, pero ahora se consideró un delito que merece cárcel. Los lugareños sostienen que la mejor prueba de que los plaguicidas son un peligro es el número creciente de personas enfermas o que han fallecido de cáncer en Ituzaingo desde que hace 12 años comenzó el uso creciente y descuidado de tales compuestos. Lo venían denunciando desde 2002 sin que les hicieran caso. Otro de los resultados de este juicio es que abrió a discusión pública los efectos nocivos de los agroquímicos en diversas partes de Argentina, donde estudios de investigadores en salud pública muestran que sí existen y son

Velando armas GUSTAVO ESTEVA gobierno, apelando al principio constitucional del artículo 39. Si bien se trata de restablecer el estado de derecho, roto desde el poder, no es cosa de volver al que estaba, sino de crear otro nuevo. Es la hora de la resistencia. Como nos han enseñado los zapatistas, que sea pacífica no significa pacifismo, el cual encierra rendición o cobardía. Significa renunciar a la violencia, sin separar medios de fines y reconociendo que la forma de la lucha prefigura el resultado que se busca.

COMO DICEN EN EL 132, SE TRATA DE

“TOMAR LA POLÍTICA EN NUESTRAS MANOS”; ES COSA DE

“TOMAR LAS RIENDAS DE

NUESTRO DESTINO”, DIJERON ESOS MISMOS JÓVENES DESDE

OAXACA

Como también nos han enseñado los zapatistas, es una resistencia creativa que pone el empeño donde debe estar. No se empieza a construir la nueva casa desde el techo. Comenzamos en los cimientos, abajo y a la izquierda, en las esferas de la vida cotidiana, en la construcción de autonomía, en formas propias de gobierno. Como dicen en el 132, se trata de “tomar la política en nuestras manos”; es cosa de “tomar las riendas de nuestro destino”, dijeron esos mismos jóvenes desde Oaxaca. Todos saben ya que las respuestas sólo pueden venir del “pueblo organizado”, no de la élite; la democracia sólo puede estar adonde la gente está, no allá arriba. Saben igualmente que no será fácil, pero están conscientes de que no hay más opción que des-Peñarse. Lejos de ser salto al abismo, es la forma de no caer en él. En la ebullición del día, corren todas las iniciativas. Se dice, por ejemplo, que en vez de seguir tocando puertas para que unos cuantos jóvenes logren cruzarlas, podría darse la formación profesional que buscaban todos los “rechazados”mediante la organización autónoma, la misma que enfrentará asuntos de comida –sin esperar la imposible conversión moral de Monsanto o Wal Mart– o de salud, atrapada en una dictadura profesional de negociantes de la enfermedad. González Rojo recordó recientemente que “en el seno de lo viejo se genera lo nuevo” y que la nueva sociedad no es proyecto para mañana, tras un cataclismo que produzca el cambio; es “asunto de todos los días, en todas partes. Si nos empeñamos en generar lo nuevo dentro de los marcos del mundo obsoleto y criminal que nos ha tocado vivir, podremos ir, saltando, al otro mundo que es posible”. Es hora de actos revolucionarios, tiempo de acometer transgresiones que establezcan irrevocable y significativamente nuevas posibilidades. Resistir hoy significa ante todo que no estamos ya gobernados por los de arriba y que abajo, organizados, empezamos ya la creación de una nueva forma de vida y de gobierno. Nada más, pero nada menos. ■ gustavoesteva@gmail.com

Precedente para el futuro de Argentina IVÁN RESTREPO graves. Lo saben también las trasnacionales que los fabrican y tienen como política ocultar los resultados que obtienen en sus propios laboratorios. Nada extraño, porque para ellas primero están las ganancias, luego la salud pública y el cuidado del medio ambiente, como se comprueba en Nicaragua, El Salvador, Guatemala y México. En todos ellos, y en otras partes del mundo, está probada la conexión entre agroquímicos y problemas de salud, y la

OTRO DE LOS RESULTADOS DE ESTE JUICIO ES QUE ABRIÓ A DISCUSIÓN PÚBLICA LOS EFECTOS NOCIVOS DE LOS AGROQUÍMICOS EN DIVERSAS PARTES DE

ARGENTINA

actuación tibia (en ocasiones cómplice) de las instancias oficiales responsables de evitar que la gente enferme o que destruyan su medio ambiente. Debemos celebrar el fallo de la justicia argentina, pero no cantar victoria. Se trata de una sentencia aislada que no detiene de inmediato la forma en que se utilizan los agroquímicos y el abuso que se hace de ellos, pues la ley de ese país permite su uso. La lucha ahora se dirige a modificar la legislación, permisiva en extremo. Y lograr medidas más estrictas al aplicar dichas sustancias y sanciones más severas para los infractores. En Argentina, 12 millones de personas están directamente expuestas a los plaguicidas, de los cuales el año pasado se esparcieron en los campos de cultivo 300 millones de litros. Cabe recordar otra resolución también histórica: la multa impuesta hace dos años por un tribunal de Francia a la estadunidense Monsanto por mentir en su publicidad, al hacer creer que el glifosato (o Roundup), era biodegradable y no contaminaba las áreas donde se aplica. Agreguemos que desde hace más de 30 años, en Colombia es objeto de controversias al usarlo para combatir cultivos ilícitos. Científicos, organizaciones sociales, poblaciones, destacados políticos no lo quieren porque afecta la salud, en especial de los indígenas, y por sus efectos nocivos en la naturaleza. Sigue aplicándose porque eliminar esos cultivos no depende del gobierno colombiano, sino del estadunidense. Como ahora en México. Estudios recientes muestran que las formulaciones y productos metabólicos del glifosato pueden causar la muerte de embriones, placentas y células umbilicales humanas in vitro aun en bajas concentraciones. En Argentina el científico Andrés Carrasco mostró que puede producir malformaciones neuronales, intestinales y cardiacas en los embriones humanos. La tarea de eliminarlo debe redoblarse. En México y el resto del mundo. ■


12.23 16.37

13.33 16.83 4.15% 4.27% 4.79%

39 mil 421.65 unidades -463.74 -1.16 161 mil 203.7 mdd al 24 de agosto

96.47 114.57 103.67

LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

+1.85 +1.92 +1.50

En este sexenio creció 53% el territorio concesionado a mineras ■

Más de la tercera parte de los terrenos adjudicados en 5 años y medio se otorgaron en el primer semestre de 2012 ■ Notable disminución del tiempo de expedición de los permisos

El territorio nacional concesionado a empresas mineras para la extracción de metales y minerales del subsuelo aumentó 53 por ciento en cinco años y medio del gobierno del presidente Felipe Calderón, al pasar de 21 millones 248 mil hectáreas en 2007 a 32 millones 573 mil hectáreas hasta junio de 2012, de acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Economía (SE). En sí son 11 millones 325 mil hectáreas que el gobierno calderonista otorgó a compañías nacionales y extranjeras para explotar el subsuelo, cantidad que supera en 20 por ciento la superficie total de Oaxaca, el quinto estado del país en extensión, con 9 millones 395.2 mil hectáreas. Además, las cifras contenidas en el sexto Informe de gobierno del presidente Calderón revelan que más de la tercera parte del total del territorio concesionado en ese periodo se otorgó en el primer semestre de este año.

por ciento respecto a la superficie que en conjunto se cedió al sector en el mismo lapso del año pasado, y de 187 por ciento en cuanto a los títulos. El informe presidencial destaca la rapidez y eficiencia que han alcanzado las autoridades en los trámites mineros, al señalar que ‘‘durante el periodo enero-junio de 2012 se emplearon 15.8 días

para darles resolución, lo que significó una disminución de 6.5 por ciento en el tiempo promedio para la expedición de concesiones respecto al mismo periodo de 2011. Cabe destacar que 85.3 por ciento de las concesiones tituladas ingresadas fueron expedidas en tiempo”. En 2008, el gobierno tardaba 30 días en promedio para otorgar una conce-

sión minera, el doble de tiempo que hoy demora en hacerlo. No obstante, ninguna cifra del sector minero es destacada tanto por las autoridades en el informe presidencial como por la inversión privada: entre enero y agosto de 2012 llegó a 5 mil 98 millones de dólares, lo que implica un incremento de 136 por ciento en comparación con los 2 mil

Apuro en concesionar y ceder Es decir, a punto de concluir el sexenio, las autoridades salientes concesionaron a la industria minera 4 millones de hectáreas en la primera mitad de 2012, a través de mil 343 títulos nuevos, lo que implica un disparo de 322

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

El sector público mexicano destinó 2 billones 803 mil millones de pesos al pago de intereses y comisiones de su deuda total durante los dos sexenios gobernados por el Partido Acción Nacional (PAN), indica el sexto y último Informe de gobierno de Felipe Calderón. Esa cantidad es 116 por ciento mayor a la empleada para cubrir el gasto canalizado a la inversión física del gobierno federal en ese periodo, y constituye la factura de un endeudamiento público que no dejó de crecer en los últimos 12 años. Sin embargo, hay diferencias de magnitud que muestran la prioridad que tuvo cada una de las administraciones panistas. La

Trabajos de rescate de un minero atrapado en un socavón, en Sabinas, Coahuila

■ Foto Alberto Puente

La cantidad es 116% mayor a la usada para gasto en inversión

En 12 años del PAN se pagaron $2.8 billones en intereses de deuda presidida por Vicente Fox destinó 4.2 veces más recursos al pago del costo financiero de la deuda pública que a la inversión física del gobierno federal, en tanto que en la encabezada por Felipe Calderón el monto para cubrir los intereses y comisiones del endeudamiento público rebasó en 49 por ciento al presupuesto de inversión física gubernamental. En la primera administración se canalizaron 235 mil millones

0.14% 4.42%

31

Controlan ya 16.58 por ciento de la superficie del país, según datos del Informe

SUSANA GONZÁLEZ

1a. quinc. agosto 2012 De julio 2011 a julio 2012

de pesos para la inversión física del gobierno federal y un billón 224 mil millones para cubrir el costo financiero de la deuda pública total. En el sexenio por concluir, el gasto en inversión física gubernamental fue de un billón 61 mil millones, mientras para pagar los intereses se utilizaron casi 1.6 billones de pesos. Según el Informe de gobierno, por los intereses de la deuda interna se pagaron un billón 598

mil 571 millones de pesos, 57 por ciento del total. En réditos al exterior fueron enviados 848 mil 571 millones de pesos, mientras por la deuda asumida por los rescates bancarios y carretero, el sector público destinó 355 mil 832 millones entre 2001 y 2012, sólo para cubrir los intereses. En total, el segundo sexenio gubernamental del PAN resultó más oneroso que el primero. El pago de los intereses de la deuda

156 millones de dólares captados durante los 12 meses de 2007. Hay más: el gobierno federal calcula que al finalizar 2012 los capitales privados en el sector llegarán a 7 mil 647 millones de dólares, es decir, 3.5 veces más de lo captado en el primer año del sexenio. Comparativamente, los 32 millones 573 mil hectáreas que hasta junio estaban bajo explotación de empresas mineras, por concesiones tanto del gobierno actual como de sus antecesores, equivalen a 16.58 por ciento del territorio nacional. Esa superficie supera los territorios de Chihuahua y Chiapas, el primero y octavo estados del país en extensión, con 32 millones 214 mil hectáreas en conjunto. En cuanto al número de sociedades inscritas en el registro público de minería, las estadísticas del informe presidencial indican que aumentaron 48.7 por ciento. Cuando empezó el sexenio existían únicamente mil 755 empresas, de las cuales 66 por ciento eran nacionales y 44 por ciento contaban con participación extranjera. Para la primera mitad de 2012 estaban registradas 2 mil 611 compañías; la mayoría la conservaban las nacionales, con 48.5 por ciento, y el restante 41.5 por ciento contaban con capitales foráneos. Los títulos de concesión no crecieron al mismo ritmo que el terreno concesionado y las empresas mineras, ya que el incremento sólo fue de 11.5 por ciento. En 2007 hubo 24 mil 398 títulos y en junio pasado se contabilizaron 27 mil 210. Porcentualmente el empleo tuvo un desempeño similar al crecimiento de los títulos de concesión durante este gobierno, ya que el número de puestos de trabajo subió 12.7 por ciento, al pasar de 292 mil 993 empleos a 330 mil 240, es decir 37 mil 242 nuevos trabajos, según cifras oficiales.

pública interna entre 2007 y 2012 fue mayor en 352 mil 377 millones de pesos a los utilizados para el mismo fin en el sexenio de 2001 a 2006. La información oficial señala que con Fox se utilizaron recursos presupuestados por 572 mil 344 millones de pesos para pagar intereses de la deuda pública interna; pero con Calderón esa partida presupuestaria creció 79 por ciento, y durante su sexenio se gastaron un billón 26 mil 226 millones de pesos en el mismo fin. Por el lado de la deuda externa el pago de intereses fue mayor en el primer gobierno panista que en el segundo. De 2001 a 2006 se pagaron 429 mil millones de pesos, mientras de 2007 a 2012 se gastaron 420 mil millones.


32 ECONOMÍA • LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Según encuesta basada en cifras oficiales, más de la mitad de mexicanos sufren penurias económicas

En 4 años, 12.2 millones más de pobres en el país ISRAEL RODRÍGUEZ

En su sexto y último informe del actual gobierno federal se asegura que la política social de esta administración ha tenido como principal objetivo erradicar la pobreza extrema en el país y cerrar las brechas de la desigualdad. Sin embargo, entre 2006 y 2010 el número de personas en pobreza patrimonial aumentó 27 por ciento, equivalente a 12 millones 205 mil personas que se incorporaron al universo de mexicanos cuyos ingresos son insuficientes para obtener los mínimos satisfactores. Con base en cifras oficiales contenidas en la última Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares a 2010, se detalla que solamente entre 2006 y 2010 el número de personas en pobreza de patrimonio aumentó de 45 millones 502 mil 304 a 57 millones 707 mil 600 personas. De esta manera, con una población total de más de 112 millones de mexicanos, la actual administración hereda al próximo gobierno una población depauperada, con más de la mitad de los mexicanos en condiciones de pobreza. La pobreza patrimonial se explica como el universo de personas con insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios. Por otro lado, al destacar los logros para contener la evolución de la pobreza en México, detalla que el presupuesto aprobado de los programas y acciones para superar la pobreza sumó en 2012 317 mil 76.8 millones de pesos, monto 8.9 por ciento mayor en términos reales a los 281 mil 249.4 millones de pesos erogados en 2011.

JULIO REYNA QUIROZ

Habitantes de Cochoapa, en la Montaña Alta de Guerrero. Según datos del Banco Mundial, ese municipio es uno de los más pobres de México ■ Foto Jesús Villaseca

Sostiene que como proporción del producto interno bruto (PIB), el presupuesto aprobado en 2012 para los programas y acciones para superar la pobreza fue 2.1 por ciento superior y su participación dentro del gasto programable ascendió a 11 por ciento, cifras que superan en una décima y 1.2 puntos porcentuales, respectivamente, a las obtenidas en 2011. En su apartado correspondiente a la superación de la pobreza, el gobierno saliente afirma que mediante la estrategia Vivir Mejor se articularon los trabajos de todas las dependencias orientadas a elevar el bienestar de la población a través de tres ejes de acción: desarrollo de capacidades básicas, construcción de una red de protección social y vinculación entre política social y económica, además

del desarrollo de la infraestructura social básica. Entre estas acciones destaca que se ha constituido un factor esencial para proveer de más servicios de educación, salud, vivienda, agua potable y electricidad, caminos y carreteras, y para el apoyo de actividades productivas a toda la población. Según el informe, las acciones sociales de este gobierno apoyaron de manera particular a las mujeres y a los grupos vulnerables, tales como indígenas, adultos mayores, personas con discapacidad o personas en condiciones de pobreza extrema, así como a las regiones y municipios con los más bajos índices de desarrollo humano. Para ello se fortalecieron programas sociales de administraciones anteriores y se crearon otros

para dar atención específica a los grupos de población con necesidades apremiantes, con la participación de los distintos órdenes de gobierno, organizaciones civiles, no gubernamentales y de la población en general. En el sexto Informe, el gobierno apunta que de enero a junio de este año se ejercieron 163 mil 222 millones de pesos, que representaron 51.5 por ciento del presupuesto aprobado, y un crecimiento real de 20.3 por ciento, respecto a los 130 mil 674.2 millones de pesos ejercidos en el mismo periodo de 2011. Apunta que dentro de los programas de atención social puestos en marcha este sexenio se encuentran: Caravanas de la Salud, Seguro Médico para una Nueva Generación, Embarazo Saludable y Programa México Sano.

■ Los avances en creación de empleos y crecimiento económico “no fueron tan buenos”, afirma

El gobierno panista deja varios “temas pendientes”: Ceesp SUSANA GONZÁLEZ G.

Al hacer un balance del gobierno del presidente Felipe Calderón, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp) sentenció que fue “un sexenio que dejó pendientes”, pues “los avances no fueron tan buenos como se pretendía” en crecimiento económico y creación de empleos, ni en cuestión de impuestos, eficiencia en el gasto público y distribución del ingreso. El producto interno bruto (PIB) creció apenas 2 por ciento en promedio anual y quedó muy lejos la meta de generar 800 mil puestos de trabajo nuevos cuando se llegara a 2012, precisó el organismo.

Bajó en el sexenio de Calderón ingreso de turistas internacionales

No obstante, matizó que para ser equitativos se deben distribuir responsabilidades antes de satanizar las acciones de una persona o fracción política, pues recordó que el Poder Legislativo, y en particular la bancada del PRI, tuvieron mucho que ver en que no se aprobaran las llamadas reformas estructurales que para el sector privado resultan fundamentales para el crecimiento, además de factores externos con efectos “fuera de control” como los desequilibrios dejado por la crisis de los alimentos en 2008 y las de Estados Unidos y Europa. El Ceesp indicó que aunque cada fin de sexenio se hacen balance de resultados, no se trata sólo de

comparar cifras con periodos presidenciales similares o con otros países, pues hay “atenuantes”. En su análisis, el organismo retomó las promesas de campaña hechas por Calderón con los resultados que alcanzó en su administración en torno al mercado interno y el sector productivo, las transformaciones laborales, energética, fiscal y pensionaria así como la modernización del gobierno. “Al cierre del sexenio, los resultados en muchos asuntos no son los que se hubieran querido y por lo tanto explican en parte la imposibilidad de un mayor dinamismo de la economía. Lo preocupantes es que son temas que siguen en la mesa de discusión y

pocos son los consensos para hacerles frente”, advirtió. “Es claro que en materia de crecimiento económico y empleo los avances no fueron tan buenos como se pretendía. En impuestos, prácticamente no hubo mejoras, toda vez que seguimos con un sistema tributario complejo e ineficiente que muchas veces estimula la evasión fiscal”, consideró. El Ceesp tampoco dejó pasar el tema del gasto público y la aplicación eficiente de los recursos. “Evidentemente no se logró mucho, pues estudios evidencian la regresión de programas gubernamentales y, por ende, su ineficiencia en la distribución del ingreso”.

Durante el gobierno de Felipe Calderón, la cifra de viajeros internacionales que ingresan a México experimentó una tendencia a la baja, hasta caer a cifras similares a las registradas en 1990, en medio de una crisis económica mundial y de una guerra contra el crimen organizado iniciada en los primeros días de la actual administración, según los anexos estadísticos correspondientes al sexto Informe del gobierno federal. El año pasado ingresaron 75.7 millones de viajeros internacionales, que es resultado de la suma de los turistas con al menos una noche de estancia en el país, así como de las personas que entraron a través de las fronteras y de las que arriban en cruceros. Esa cifra es la más baja en más de 20 años, pues en 1990 ingresaron 82.1 millones, mientras en 2006 ingresaron 97.7 millones. Los mayores ingresos de personas ocurrieron en 2000, con 105.7 millones de viajeros internacionales. En el Informe, el Ejecutivo federal señaló que el turismo “ha sido prioridad” y un “ejemplo claro” es el Acuerdo Nacional por el Turismo, firmado en el quinto año de gobierno y al año siguiente de que Calderón propuso desaparecer la Secretaría de Turismo, considerada la cabeza de esta actividad económica.

Estancias menores a 24 horas

Los datos del sexto informe señalan que las llegadas de viajeros internacionales comenzaron a desplomarse a partir del primer año de gobierno, principalmente por la caída en la cifra de los viajeros provenientes de Estados Unidos con una estancia menor a 24 horas (excursionistas), que representan siete de cada 10 personas. La presidencia de Vicente Fox reportó en 2006 un total de 97.7 millones de viajeros. Con Calderón esa cifra cayó a 93.5 millones; en 2008, a 92.9; en 2009, a 88 millones; en 2010, a 81.9, y en el Año del Turismo, a 75.7 millones de viajeros internacionales. México registró el ingreso de 105.6 millones de viajeros internacionales en 2000 y se mantuvo en cien millones durante 2001 y 2002. Incluso logró una recuperación en 2005 con 103.1 millones de viajeros. La actividad turística no pudo incrementar el número de personal ocupadas. En 2004, unas dos millones 410 mil estuvieron ocupadas en el turismo, la mayor cantidad de empleos del sector en los últimos tres años de gobierno de Vicente Fox. En 2010, los empleos generados en el turismo se colocó en dos millones 450 mil empleados, es decir, un aumento de apenas 1.6 por ciento de puestos de trabajo adicionales, indican los anexos del Informe.


LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

En México son más bajos los impuestos a los salarios: OCDE NOTIMEX

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados reveló que los impuestos que se aplican a los salarios de los mexicanos son de los más bajos, comparados con los de otras naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). ‘‘La carga fiscal salarial en México es de las más bajas de los países de la OCDE; sin embargo, un trabajador mexicano percibe la quinta parte de lo que puede ganar en naciones como Holanda’’, indicó el estudio Carga fiscal salarial: comparativo entre los países miembros de la OCDE. El documento agregó que en México el impuesto sobre la renta (ISR) por salarios y las contribuciones sociales de empleados y empleadores representa 16.2 por ciento de los costos salariales para 2011, de acuerdo con la OCDE, mientras en países como los citados alcanza hasta 40 por ciento o más. El CEFP resaltó que esos resultados señalan que los bajos costos salariales asociados con el pago de impuestos y las contribuciones a la seguridad social son una ‘‘ventaja comparativa’’ para México. Sin embargo, se deben considerar factores con los que se puede o no establecer dicha ventaja. Por ejemplo, los salarios promedio brutos de los trabajadores de tiempo completo en el sector formal en México son los más bajos de los países miembros del organismo. El estudio planteó que en 2011 los ingresos salariales brutos eran en promedio de 11 mil 35 dólares paridad de poder de compra por año, en tanto en Holanda ascendían a 55 mil 165 PPC es decir, un trabajador mexicano percibe la quinta parte de lo que recibe uno en Holanda. Además, la carga tributaria depende directamente de los ingresos salariales promedio, y en México por cada 100 pesos de salario, el trabajador recibe 93.7 pesos, en contraste con los trabajadores belgas, quienes reciben sólo 57.7 pesos.

Influye la informalidad El CEFP precisó que México posee un alto grado de informalidad en la economía. Esa característica, además de ser una causa o efecto de los bajos niveles salariales promedio también tiene efectos sobre la recaudación fiscal. Agregó que economías como las de Suiza, Luxemburgo y Estados Unidos presentan altos niveles de ingreso promedio, pero bajos niveles de informalidad, en tanto que países como México presentan altos índices de informalidad, pero bajos niveles salariales.

Buscan que se reporten los hechos de manera fácil y transparente

Operadores de telefonía acuerdan facilitar denuncias por robo o extravío de celulares La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que el primero de septiembre los operadores de telefonía móvil iniciaron la homologación de procedimientos para bloquear teléfonos móviles robados. De esta forma, Telcel, Iusacell, Nextel y Telefónica, junto con el gobierno federal, buscan que los ciudadanos reporten el robo o extravío de su teléfono celular de manera fácil y transparente.

Los usuarios podrán hacer el reporte en la compañía con la que tengan contratado el servicio, al momento de que les roben el teléfono o se percaten de que lo han perdido, y no tendrán que cumplir con requisitos complicados o proporcionar información que no tengan disponible. La SCT señaló que ‘‘el procedimiento es muy sencillo’’. El usuario deberá dar aviso vía telefónica a la empresa o acudir a

un centro de atención a clientes; proporcionar la información que el operador le solicite cuidando la política de seguridad; el operador validará la información y enseguida suspenderá la línea o bloqueará el equipo, y al completar esta operación le entregará al cliente un número de folio. La dependencia señaló que ‘‘lo más recomendable es que los usuarios tengan disponible el Código Internacional de Iden-

ECONOMÍA 33

tidad del Equipo Móvil (IMEI, por sus siglas en inglés) para proporcionarlo al operador, el cual se localiza atrás de la batería, o bien puede ser obtenido marcando desde su celular *#06#. ‘‘En caso de que el usuario tenga contratado el seguro por robo de equipo y quiera hacer efectiva la póliza, tendrá que acudir al centro de atención a clientes y presentar el acta emitida por el Ministerio Público’’. Los usuarios que sean víctimas de un robo o que hayan perdido su aparato telefónico y reporten el hecho no perderán su número, sino que podrán conservarlo si así lo deciden. MIRIAM POSADA


34 ECONOMÍA • LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

MÉXICO SA

De 2003 a 2011 salieron de Grecia 261 mil mdd en fondos ilegales

◗ País rico, lleno de pobres ◗ FC: otro sexenio perdido ◗ Larrea: porros vs. mineros oncluye el sexenio que a los mexicanos prometió “vivir mejor” con un espeluznante incremento de 15 millones de personas en el de por sí abultado inventario nacional de pobres. Seis años en los que la máxima neoliberal volvió a dar frutos: para la mayoría el pozo, para la selecta minoría el gozo, y de qué tamaño. Lo mejor del caso es que “apostarle a algo distinto implicaría retroceso” (según la ilegal campaña propagandística de los empresarios cupulares en el proceso electoral 2006, los mismos que ahora “prepagaron” por la Presidencia de la República). Se despide el inquilino de Los Pinos como llegó: con discursos y sandeces, de la que da cuenta el sexto “informe” de gobierno: “la política social de esta administración ha tenido como principal objetivo erradicar la pobreza extrema en nuestro país y cerrar las brechas de la desigualdad, a fin de generar las posibilidades para que cada mexicano pueda mejorar sus condiciones de vida. Con la estrategia Vivir mejor, el gobierno federal articuló los esfuerzos de todas las dependencias orientadas a elevar el bienestar de la población…” Y lo hizo tan bien, que 15 millones adicionales de mexicanos engrosaron el ejército de depauperados, para redondear 60 millones (52 por ciento de la población total). Otro sexenio perdido (cinco al hilo) para los mexicanos, con el número seis a punto de iniciar. ¿Cómo le fue al país en eso de “erradicar la pobreza extrema en nuestro país y cerrar las brechas de la desigualdad”? El Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Instituto Tecnológico de Monterrey, ofrece una probadita de los resultados en el calderonato: “el problema es que México no es un país pobre; es un país de

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA pobres, situación provocada por la precarización laboral, la inequidad que existe en la distribución de la riqueza, la existencia de monopolios y oligopolios y la aplicación de una política económica sin objetivo social. En los siguientes años la administración pública (“prepagada”) deberá rehacer el tejido social, responsabilizarse de generar un gobierno eficaz y austero, que realmente esté comprometido con la ciudadanía, ya que de otra manera no existirán las condiciones para garantizar la estabilidad y viabilidad de la nación”. En su más reciente reporte (México, un país de pobres), recién salido del horno, el CIEN advierte que el avance de la pobreza sigue su marcha, y así lo reflejan las cifras correspondientes al índice de la tendencia laboral de la pobreza (ITLP) que el Coneval ha publicado para el segundo trimestre del año, con un incremento de 1.8 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado. Lo anterior significa que más personas no pueden adquirir una canasta alimentaria básica con el ingreso generado por el trabajo que desempeñan. Lo delicado de dicha situación es que se refiere a personas que tienen una ocupación, pero que a pesar de ello no tienen la capacidad económica para acceder a los alimentos más elementales. Una acotación que debe realizarse es que ello sucede aun cuando las líneas de ingreso son muy bajas: mil 120.13 y 798.58 pesos para el entorno urbano y rural respectivamente”. Así, “al final del presente año es altamente probable que México reporte a más de 60 millones de personas en situación de pobreza por ingresos’’. Lo descrito, en principio, implica que una persona con ingresos equivalentes a un sa-

lario mínimo podría superar la línea de bienestar mínimo, es decir, comer. Sin embargo, y aun con lo cuestionable del umbral que oficialmente se ha estimado como suficiente para que una persona se alimente, la pobreza va en aumento. La duda no es menor: la línea de bienestar rural implica que, supuestamente, con sólo 26.6 pesos al día una persona en el ambiente rural puede alimentarse. Cuando se recuerda el impresionante aumento en los precios del huevo, maíz, trigo, frijol, carne y pollo, por citar algunos ejemplos, es complicado creer que ello es factible. Si bien podría indicarse que el ITLP no se elevó respecto al primer trimestre del año, ello no implica que el país se encuentre en la ruta de solucionar el problema social y económico que implica la pobreza. El círculo vicioso que se existe no es algo menor: aparente crecimiento económico que en realidad no repercute en la reducción de las condiciones de pobreza. La respuesta es muy simple y se encuentra vinculada con la precarización del mercado laboral. La mejor muestra corresponde al incremento del ITLP a nivel nacional en lo que va del sexenio: 21.4 por ciento. Con ello se tiene claro que el poder adquisitivo de los trabajadores se ha deteriorado fuertemente, con todo y estabilidad macroeconómica, la cual, en el discurso, se considera uno de los mayores “logros” de los últimos años. Cuando se observa que el aumento de la zona urbana fue el más grande (31.1 por ciento), se hace evidente que ello está vinculado con la afectación que registran el mercado laboral industrial y de servicios. A nivel estatal las cifras son muy preocupantes, respecto al segundo trimestre de 2011: 23 de las entidades de la República reportaron un incremento en el valor del ITLP. Si la comparación se realiza en referencia al inicio del sexenio, 28 estados son los que tienen un alza en el indicador, señalando con ello la generalización del problema de pobreza laboral que se vive en el país. Nuevo León, Baja California y Baja California Sur han sufrido un aumento superior a 90 por ciento en lo que va del sexenio, cifra sin precedentes. No puede obviarse que dicho contexto es aplicable a personas con trabajo.

LAS

Condiciones de vida en la colonia Arenal Aeropuerto, donde las familias viven en casas de lámina y cartón. Imagen de archivo ■ Foto Roberto García Ortiz

REBANADAS DEL PASTEL

Más del México “democrático”: el pasado viernes, el dueño de Grupo México, Germán Larrea (Pasta de Conchos), envió a más de 300 golpeadores a sueldo para “romper” la huelga minera en San Martín Sombrerete, Zacatecas. Ninguna “autoridad” movió un dedo para evitarlo, ni se presentó en el lugar de los hechos para evitar la confrontación. Lejos de ello, el sábado Larrea incrementó a 600 el número de porros, que repartieron golpes por doquier. Hasta el momento se reportan dos mineros secuestrados (Onésimo Solís Figueroa y Jorge Cuevas Barbosa) y se desconoce el número de lesionados tras el artero ataque. La huelga estalló legalmente el 30 de julio de 2007, y en el lustro transcurrido el gobierno calderonista nunca intentó siquiera mediar en el conflicto. Tampoco canceló la concesión a Grupo México (la ley obliga a ello tras dos años de inactividad en la mina; en este caso son cinco), ni la ofreció a otros inversionistas interesados en retomar la explotación minera. Y ahora, una vez más, se hace de la vista gorda ante la presencia de 600 golpeadores pagados por Germán Larrea. cfvmexico_sa@hotmail.com

Atenas. Alrededor de 261 mil millones de dólares provenientes de actividades ilegales, corrupción o evasión impositiva salieron de Grecia entre 2003 y 2011 con destino a cuentas en el extranjero, señala el semanario alemán Der Spiegel. La revista se remite a cálculos de la organización no gubernamental Global Financial Integrity, que investiga el flujo internacional de dinero negro. Además, entre 2010 y 2011 se detectaron flujos financieros ilegales hacia Grecia, por un volumen de casi 200 mil millones de euros (251 mil millones de dólares). DPA

En Europa se repiten errores de la gran depresión, dice Soros Madrid. El multimillonario de origen húngaro y nacionalizado estadunidense George Soros, manifestó su pesimismo sobre el futuro del euro y aseguró que desgraciadamente se están repitiendo los mismos errores que en la gran depresión. Dijo sobre el euro que ‘‘ahora soy muy, muy pesimista sobre su futuro como consecuencia de su erróneo liderazgo’’. Aseguró que hay un serio riesgo de que se produzca un evento al estilo de Lehman Brothers, cuando el sistema financiero realmente se rompió. ‘‘Lo que es aún peor es que si se evita un accidente y se hace lo mínimo para mantener el euro unido, entonces la Europa que salga de ahí será lo contrario de una sociedad abierta y ahí el verdadero peligro es que Europa quedará permanente dividida entre acreedores y deudores’’, advirtió. NOTIMEX

Garantiza Francia liquidez a banco de créditos inmobiliarios París. El gobierno francés garantizará liquidez por 4 mil 700 millones de euros al banco de créditos inmobiliarios Credit Immobilier de France (CIF), que está al borde de la quiebra, indicaron este domingo fuentes con acceso al expediente. El gobierno francés anunció el sábado por la noche que garantizaría liquidez al CIF, golpeado por la crisis de los mercados financieros y que busca obtener financiamiento por mil 750 millones de euros para pagar a acreedores en octubre. Fuentes cercanas al expediente dijeron que el banco, especializado en créditos inmobiliarios para familias humildes, dejará de otorgar préstamos debido a que su modelo financiero ya no es viable. A diferencia de los bancos tradicionales, el CIF no es un banco de depósito y busca su financiamiento en los mercados. El grupo, que financia operaciones inmobiliarias de particulares, se vio obligado a pedir ayuda pública tras la decisión de la agencia Moody’s de degradarle la nota varios escalones. AFP


LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

omney fue nombrado candidato del Partido Republicano para competir por la Presidencia de Estados Unidos frente a Obama, en noviembre. El tema que domina la campaña electoral es el de la economía. Ésta crece a un ritmo muy lento y no alcanza a recuperarse de la crisis de 2008. Los asuntos clave son: el elevado nivel del desempleo, la contracción del gasto privado en consumo e inversión, y el desequilibrio fiscal que incide en la contracción del gasto publico y la subida de los impuestos. Esta vez no se debate sobre la guerra, a pesar de que la situación en Irak y Afganistán es bastante frágil y que el entorno internacional es políticamente muy tenso. Así es que las propuestas de Romney se centran en su experiencia en los negocios, básicamente en la empresa financiera Bain Capital. Mientras tanto, su esposa aparece como parte de un verdadero modelo de la ideología conservadora, dedicada plenamente al cuidado de su extensa familia y a promover la carrera de su esposo. Lo que una mujer debe hacer según esa visión del mundo. Ambos son, pues, estandartes de una ‘‘América’’ que defiende los valores tradicionales de la familia y del esfuerzo empresarial. El argumento de Romney pone a debate la cuestión acerca de lo que se requiere para ser presidente de un país de la relevancia de Estados Unidos, y en un momento de serias dificultades económicas y que son el meollo de la discusión electoral. La experiencia empresarial que exhibe Romney está avalada por la fortuna que amasó en Bain Capital. El que ese sea el criterio que sostiene su imagen política y su candidatura es ya en sí mismo un asunto revelador acerca de cómo se concibe la sociedad y los valores que se exaltan. Pero de ello no se desprende de modo directo que sean suficientes para superar la situación de crisis y recrear un ambiente de prosperidad general en aquella sociedad. No significa, tampoco, que sea inútil. Pero, ¿qué hay mas allá? ¿Es el éxito económico medido por la fortuna acumulada la vara para medir la posición de una persona y su familia? ¿Es que el modelo de un muy rico empresario puede reproducirse a lo largo de la sociedad? ¿Es esa una certificación para administrar una sociedad compleja? Hay algunos antecedentes interesantes. Los asuntos financieros de George Washington, que prácticamente inventó el puesto de presidente en el nuevo país creado apenas en 1776, y que tuvo una plantación y una destilería, eran desastrosos al final de su primer periodo. Lincoln tenía tantos problemas para pagar las cuentas de su tienda en New Salem, que se refería a ellas como su propia ‘‘deuda nacional’’. Truman aún

Para ser presidente LEÓN BENDESKY trabajaba para pagar a sus acreedores y estaba corto de dinero mientras ya llevaba largo tiempo como miembro del Senado. Y Franklin D. Roosevelt prácticamente no trabajó hasta entrar en la política. La habilidad empresarial, entendida como hacer fortuna, no es una premisa suficiente para ser presidente. Pero la relación estrecha entre los negocios y la política existe, por supuesto. En Estados Unidos son innumera-

bles los casos de arreglos entre políticos y grandes empresas y el tránsito muy lucrativo entre un sector y el otro. Eso ocurre en todas partes y, en cada una de ellas, con particularidades que marcan el funcionamiento de la sociedad y el ejercicio del poder. En cada país hay un modo. Lo relevante es el argumento esgrimido para justificar la aptitud para ejercer el más alto cargo público y lo que ello significa en cuanto a la esencia de la

práctica política. Eso es lo que destaca del principal argumento de Romney y lo que parece encender los ánimos de la fracción más radical de su partido. Por ello, es consistente la nominación del legislador Paul Ryan como vicepresidente en la planilla republicana. Promueve de la reducción a ultranza del déficit fiscal y del activismo estatal en las políticas públicas y esto, cuando los niveles de la desigualdad económica y social son de los más grandes que se registran. La propuesta republicana da una imagen muy particular de lo que se concibe como el bien común y, sobre todo, de los ins-

ECONOMÍA 35

trumentos para conseguirlo. El mercado se sitúa en el centro de la concepción de la sociedad, es el medio privilegiado para ordenar las relaciones entre las personas. Este es uno de los saldos de la crisis. Esta elección ensancha una disputa, pues los principios más conservadores impactan cuestiones esenciales como la atención de la salud, el carácter de la educación, los derechos de las mujeres y lo que atañe a las minorías y los indocumentados, entre muchas otras. No hay un modelo de currículo para ser presidente de un país, pero no es el mismo para ser un alto ejecutivo de una gran corporación.


36 ECONOMÍA • LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

REPORTE ECONÓMICO

México. Producto Interno Bruto (1er semestre 2012) TASAS DE INTERÉS (%) 31 AGO.

24 AGO.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.15 4.23 CETES a 91 días 4.27 4.29 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. jun.) Depósitos a 60 días 4.41 Depósitos a 90 días 4.34 Pagarés a 28 días 3.79 Pagarés a 91 días 3.46 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.22 3.22 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.79 4.79 TIIE 91 días 4.81 4.81 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.10 0.10 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.45 0.45

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA l valor de la producción total de bienes y servicios (PIB) en el primer semestre del año fue, en cifras anualizadas del INEGI, de 15 billones 063 mil 933 millones de pesos, monto 4.3% superior en términos reales (sin inflación) a su similar de 2011 (Gráfico 1). Por administraciones, en el sexenio 2001-2006 la tasa media de crecimiento anual TMCA del PIB fue de 2.1%, y en el quinquenio 2007-2011 fue de 1.5%. Un comparativo del PIB nacional a precios constantes en los primeros semestres de los últimos seis años se presenta en el Gráfico 2, donde se aprecia una pobre pero consistente recuperación económica en los últimos tres años tras el violento desplome (-8.3%) de 2009.

Actividades primarias

El PIB agropecuario registró en el semestre un aumento del 7.6% respecto a 2011, impulsado por la recuperación agrícola (13.1) (Gráfico 1), tras la caída de 6.4% en 2011. Por sexenios, la TMCA 2001 06 fue de 2.0%, y en el quinquenio 2007-11 de 0.0% (Gráfico 1). Su participación en el PIB total se mantiene, igual que hace 12 años en 3.9%.

Actividades secundarias

El PIB industrial creció 4.0% en el semestre respecto a su equivalente de 2011. Por sectores, la Minería no tuvo crecimiento (1.8% en petróleo y 7.8 en minerales); Electricidad, agua y gas por ductos creció 2.0%; la Construcción 5.0; y la Industria manufacturera 4.9 (Gráfico 1). Por administraciones, la producción industrial creció a una tasa media anual de 1.6% en el sexenio 2001-06, y de 0.8 en el quinquenio 2007-11. La participación de la producción industrial en el PIB se elevó del 34.4% en el año 2000 a 37.4% en 2012, aunque esto se debe bási-

camente a los favorables precios del petróleo (cuyo valor pasó del 4.9% del PIB en el año 2000 al 8.6% en 2012), ya que la producción manufacturera bajó del 21.0% del PIB en 2000 al 18.7% en 2012. Un comparativo del PIB industrial de los primeros semestres del sexenio se presenta en el Gráfico 3. De las ramas o subsectores manufactureros, en el semestre registraron un fuerte crecimiento: Impresión e industrias conexas (7.9%), Plástico y hule (7.0), Maquinaria y equipo 10.5, y Equipo de transporte (14.2%) (Gráfico 1).

Actividades terciarias

En el semestre, el valor de los ser-

vicios aumentó 4.6% respecto a 2011, destacando el crecimiento sectorial de: Comercio (6.1%), Medios de comunicación y telecomunicaciones (5.4), y Servicios financieros y seguros (12.3%) (Gráfico 1). Por administraciones, en el sexenio 2001-06 la TMCA de los servicios fue de 2.5%, y en el quinquenio 2007-11 de 2.3% Como efecto de la mayor participación del subsector petrolero (y de la industria) en el PIB, los servicios redujeron su participación del 63.6% en 2000 al 60.7% en 2012. Un comparativo del PIB terciario en los primeros semestres del sexenio se presenta en el Gráfico 4.

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

31 AGO.

24 AGO.

13.26

13.18

13.20 13.33

13.17 13.55

16.68 16.50 14.01 13.85 21.26 20.07 0.1687 0.1678 2.89 2.87 6.60 6.56 0.028 0.028 13.43 13.28 27,200 26,250 4.79 4.78 1.26 1.23 78.40 78.53

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 31 DE AGOSTO) MEXDER SEP. DIC. MAR. JUN.

2012 2012 2013 2013

13.21 13.32 13.43 13.54

CHICAGO 13.38 13.49 13.50 13.71

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 31 AGO. 24 AGO. Activos int. netos 163,553 162,288 Reserv. internales. 161,204 159,796

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

AFP

Y

PL

LA PAZ, 2 DE SEPTIEMBRE. El presidente de

Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy, durante una alocución radiotelevisada, que militares estadunidenses comandan a las fuerzas armadas de Colombia y que Estados Unidos tiene emplazada una base militar en dicho país. Morales se quejó de que Estados Unidos haya sugerido recientemente que Bolivia y Perú desplazaron a Colombia del primer lugar en la producción de cocaína. “Minimizan a Colombia como un país que tiene problema de narcotráfico, porque allí está la base militar de Estados Unidos; allí están los estadunidenses comandando las fuerzas armadas de Colombia”, manifestó ante sindicatos cocaleros en Lauca Ñ, a unos 650 kilómetros de La Paz. Es por esta razón que Washington quiere “alabar” al país que acepta sus bases militares, afirmó. “El tema del narcotráfico es bien aprovechado, por una parte, por el capitalismo con fines económicos y, por otra, con fines políticos para desgastar a dirigentes o autoridades antimperialistas y anticapitalistas”, sostuvo el mandatario boliviano. Morales expulsó en 2008 a los agentes de la agencia antidrogas estadunidense (DEA), poco después de haber hecho lo mismo con el embajador de ese país. Tanto a los agentes de la entidad como al diplomático los acusó de entrometerse en asuntos de política interior, utilizando de pretexto la colaboración.

Cifras de erradicación de cultivos Bolivia tiene 31 mil hectáreas plantadas de coca –según la Organización de Naciones Unidas–, de las que la ley boliviana sólo reconoce 12 mil para usos tradicionales, como el masticado, infusión y rituales religiosos andinos. En tanto, fuentes oficiales informaron que el proceso de racionalización concertada y la erradicación forzosa de cultivos de hoja de coca en Bolivia alcanzó siete mil 319 hectáreas en lo que va de año. Los datos, dados a conocer por el Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas, detallan la labor realizada por una entidad pública denominada Fuerza de Tarea Conjunta. El área de erradicación se ubica en Cochabamba, los Yungas de La Paz y la región de Yapacaní, en Santa Cruz. Los datos están actualizados hasta agosto. De mantenerse este ritmo, hasta finales de año se superará la cantidad de hectáreas erradicadas en 2011, cuando se logró eliminar o reducir 10 mil 509. Hasta el momento, la zona donde más cultivos de hoja de

37

■ Se queja de que Washington ubique a Bolivia y Perú como primeros productores de cocaína

Militares de EU comandan a las fuerzas armadas de Colombia: Evo Morales ■

La Casa Blanca quiere “alabar” a Bogotá porque le permite la instalación de bases castrenses

El presidente de Bolivia, Evo Morales, durante un encuentro ayer con las seis federaciones del Trópico de Cochabamba ■ Foto Xinhua

coca fueron erradicados es el Chapare, departamento de Cochabamba, donde los miembros de la fuerza pública destruyeron cinco mil 578 hectáreas; le sigue los Yungas, con mil 547, y finalmente Yapacaní con 193. En lo que va de la gestión de Morales, de 2006 a agosto pasado, la fuerza pública pudo racionalizar o erradicar 49 mil 192

hectáreas en las cuatro zonas mencionadas. Bolivia es uno de los mayores productores de hoja de coca en el mundo, un cultivo milenario en la región, afectado por la demanda internacional de la cocaína. Actualmente Estados Unidos, junto a España y Reino Unido por la Unión Europea, encabeza el consumo mundial de cocaína y

mariguana, según datos del Observatorio Europeo de Drogas.

Demanda a medios informativos El presidente Morales volvió hoy a ser blanco de críticas de la prensa por haber demandado ante tribunales a tres medios de comunicación, por el presunto delito de racismo y discriminación.

Organización que hizo la denuncia acusa a mineros brasileños

Gobierno venezolano no encuentra evidencia de presunta matanza de indígenas yanomamis AFP

Y

XINHUA

CARACAS, 2

DE SEPTIEMBRE. El gobierno venezolano “no encontró evidencia” de una presunta matanza en julio de indígenas de la etnia yanomami en el sur del país perpetrada por mineros indocumentados brasileños como denunció el lunes una organización, informó la ministra para los Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado. “El balance de las visitas que hemos realizado es que no se encontró evidencia de ninguna

muerte” de indígenas yanomamis, dijo Maldonado la noche del sábado, según la agencia oficial AVN. Las autoridades tampoco hallaron “evidencia de shabonos (chozas circulares) incendiados en estas comunidades”, agregó. El viernes, el ministro venezolano del Interior, Tareck Aissami, anunció que elementos del ministerio público, de la policía científica y del ejército visitaron “las nueve comunidades yanomamis” asentadas en el municipio Alto Orinoco del Estado de

Amazonas (sur), fronterizo con Brasil, donde se habría perpetrado la matanza, según organizaciones indígenas. Según Aissami, las siete comunidades consultadas el jueves por las autoridades no informaron sobre “ninguna situación de violencia”, y otras dos, localizadas más al sur, no habían sido todavía contactadas porque se ubican en las zonas más recónditas. Brasil anunció el sábado que estaba dispuesto a ayudar en la investigación.

Diez informadores ganadores del premio nacional de periodismo pidieron al gobierno en carta pública “retirar las acciones penales” contra la católica Agencia de Noticias Fides (Anf) y los periódicos privados El Diario y Página Siete, que difundieron un discurso de Morales con presuntas distorsiones. Morales dijo textualmente en agosto: “en el oriente boliviano, donde todo el año se produce, yo digo: solamente por falta de voluntad podemos ser tan pobres o no poder tener alimentos, mientras en el altiplano es diferente: si hay heladas y no hay lluvia, si hay granizada no hay alimentos; es una verdad esto, pero en el oriente no, sólo por flojos podemos hambrear”. Anf tituló un despacho sobre el discurso de la siguiente manera: “Evo dice que si se hambrea en oriente es por flojera”. A su vez, Página Siete publicó la nota con la cabeza: “Evo acusa de flojos a los habitantes del oriente”. El Diario tituló: “Morales opina que el oriental es flojo y le critican por discriminador”. Estos titulares, según el gobierno, provocaron quejas de grupos del oriente, cuyos liderazgos de derecha son opositores de Morales. Las principales organizaciones de periodistas de Bolivia protestaron el miércoles en las calles por la acción judicial del gobierno.

La Horonami Organización Yanomami, defensora de comunidades indígenas venezolanas, aseguró el lunes pasado que el 5 de julio unos garimpeiros (buscadores ilegales de oro) dispararon y lanzaron explosivos desde un helicóptero contra la comunidad irothateri, “donde vivían unas 80 personas”, dijo el miércoles a Afp el secretario ejecutivo, Luis Ahiwei. Los cuerpos fueron encontrados por tres sobrevivientes y “no se identificaron” porque quedaron “calcinados”, señaló el activista. La organización defensora de los derechos indígenas Survival, con sede en Londres, confirmó el miércoles los testimonios de “cuerpos y huesos quemados”, pero señaló que los informes iniciales que daban 80 fallecidos “son imposibles de confirmar”.


38 MUNDO • LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012 AFP DE SEPTIEMBRE. Cientos de personas marcharon este domingo contra “el sistema bipartidista” de Estados Unidos, al que culpan de privilegiar a la banca antes que a la ciudadanía, en una protesta dos días antes del inicio de la Convención Nacional Demócrata, que hará oficial la candidatura de Barack Obama a la relección presidencial. “Bienvenidos a Charlotte, el Wall Street del Sur”, se leía en una inmensa pancarta sobre la tarima del Parque Frazier de Charlotte, en Carolina de Norte, donde se reunieron unas 90 coaliciones de inmigrantes, pacifistas, ecologistas y, sobre todo, de jóvenes y personas mayores que se dicen opositoras a los partidos Demócrata y Republicano por considerarlos iguales. La marcha, que finalizó sin incidentes, recorrió las sedes de Bank of America, Wells Fargo y de una empresa de energía que, al igual que la tabacalera trasnacional Philip Morris, tiene en esta ciudad su centro de operaciones. “Estamos en la segunda ciudad financiera de Estados Unidos para expresar nuestra frustración contra este sistema bipartidista. Ambos partidos están equivocados, quebrados y son corruptos”, dijo a Afp

CHARLOTTE, 2

Privilegia a la banca antes que a los ciudadanos, denuncian

Marcha en Charlotte contra el sistema bipartidista de EU Bryon Remine, estudiante de 29 años que llegó desde Tenesi a parti-

cipar en las protestas y actos al margen de la convención demócrata.

Cientos de personas se manifestaron ayer en Charlotte, Carolina del Norte, en repudio a los partidos Republicano y Demócrata. Ambos “están equivocados, quebrados y son corruptos”, denunciaron ■ Foto Reuters

Para Remine, la Convención Nacional Republicana, celebrada la semana pasada en Tampa (Florida) para oficializar la candidatura presidencial del multimillonario Mitt Romney, y la demócrata, que cerrará el jueves el presidente Obama, “son instrumentos del 1 por ciento (de la población) que no puede subestimar el poder del pueblo”. La mayoría de los manifestantes exigieron políticas de creación de empleos, consolidación de las empresas locales, políticas a favor de las personas para que no sigan perdiendo sus casas a raíz de la crisis de las hipotecas y también reducir los recursos a los bancos y al ejército, en lugar de recortar programas sociales. Los activistas por los inmigrantes indocumentados también se hicieron presentes con varias organizaciones, incluida la Red Nacional de Jornaleros, que llegaron en un autobús cubierto con una manta en que se leía: “Sin

papeles y sin miedo”. “Conocemos muy bien el plan de los republicanos; es honesto al expresar que si llegan a la presidencia aumentarán las deportaciones, la separación de familias y no habrá una salida para los trabajadores sin papeles que están en el país, pero necesitamos que el presidente Obama aclare su postura”, señaló Marisa Franco, quien llegó desde Arizona (oeste del país). Por otra parte, Obama elogió al actor y director de cine Clint Eastwood y rechazó estar ofendido por la representación del histrión en la Convención Nacional Republicana. “Es un gran actor y aún mejor director, creo que las últimas películas que hizo son increíbles”, señaló el mandatario en entrevista con el diario USA Today.

Revelan receta secreta La Casa Blanca tiene muchos secretos, pero este fin de semana reveló uno de los más celosamente guardados: la receta de la cerveza que fabrica Obama. Con el título de White House Honey Ale y acompañado de un video, el chef del presidente, Sam Kass explica cómo se elabora la cerveza de miel que le gusta al presidente.

AMERICAN CURIOS ◗ Democracia ahogada as convenciones nacionales del duopolio político nacional en este país se presentan como festejos del pueblo, fiestas patrióticas vestidas de rojo, blanco y azul que proyectan la imagen de una democracia vital que celebra los mitos nacionales; pero detrás de los escenarios están, como si fueran maestros de marionetas, quienes manipulan los hilos de estos espectáculos. “Estas semanas ocupadas podríamos desear que el rugir de las salas de convenciones de ambos partidos fuera un sano clamor de delegados deliberando sobre visiones serias de cómo deberíamos ser gobernados durante los próximos cuatro años. Pero en lugar de eso, el sonido (de las convenciones) surge de un guión de espectáculos de televisión –adultos haciendo maromas simuladas– que una vez más distraerán la atención del público del estertor de la muerte de la democracia estadunidense provocada por una sobredosis de dinero para las campañas”, escribe Bill Moyers, el legendario periodista de televisión pública. Agrega que, dado que no habrá ninguna propuesta para sacar el dinero de la política en la convención de los republicanos en Tampa ni la que sigue de los demócratas en Charlotte, “la bulla de celebración y felicidad es sólo un preludio de un cortejo fúnebre para Estados Unidos como experiencia compartida. Una pequeña minoría de súper ricos ha ganado ascendendiente sobre la política, comprando las políticas, leyes, reducciones de impuestos, subsidios y reglas que consolidan un estado permanente de vasta desigualdad, con la cual pueden

DAVID BROOKS apropiarse aún más de la riqueza y recursos de Estados Unidos. Su apetito por más es insaciable”. Considera que todo esto se puede describir con una sola palabra: “el nombre de lo que ocurre en nuestro sistema político es corrupción; una corrupción profunda y sistemática”. No es que el dinero y su corrupción de las elecciones no existiera antes. Pero Moyers y otros señalan que esto ha llegado a un nivel tan extremo, que amenaza todo lo construido por fuerzas sociales y políticos comprometidos durante las décadas transcurridas desde la gran depresión. Aquí los intentos del 1 por ciento por controlar este juego político y usarlo para sus intereses se expresa cada vez más explícitamente, aunque también se intenta mantener la gran ilusión de que toda la faena electoral tiene que ver con el demos. Hay algunos cálculos que demuestran todo esto. Por ejemplo, Lawrence Lessing, profesor de Harvard que ha estado observando los flujos de dinero a las elecciones de 2012, ha calculado que 47 individuos ricos han donado 42 por ciento de los fondos a las campañas presidenciales. “Nunca hemos tenido una elección, en los últimos 100 años, que haya llegado a esa cantidad de dinero”, comentó a ABC News. Charles Lewis, otro experto sobre el dinero en elecciones, indicó: “tenemos multimillonarios que dan sumas sin precedente y tenemos niveles de secreto jamás vistos en la historia contemporánea”.

Ahí estaban en la Convención Nacional Republicana, viendo al festejo popular desde suites de lujo muy arriba de la arena, donde no cesaban las comidas gourmet y todas las comodidades a las que están acostumbrados los dueños del show. Durante gran parte de las actividades, el pópulo abajo no los podía ver; estaban ocultos detrás de cortinas de terciopelo, aunque a veces se atrevían a bajar a dar un vuelta entre la plebe. David Koch, magnate del sector energético y químico; Sheldon Adelson, magnate de casinos en Las Vegas, entre otros del sector financiero y de bienes raíces, son algunos de los reyes de esta corte. Llegaban a fiestas privadas en yates y en hoteles exclusivos de Tampa. Y en caravanas de autos de superlujo, con choferes y guardaespaldas, iban a visitar, en privado por supuesto, a su candidato Mitt Romney, otro súper rico, y nadie sabe qué se dijo; tal vez no se tenía que decir nada, todos se entienden entre sí a la perfección. Se supone que esto será un poco más discreto en la Convención Nacional Demócrata en Charlotte, que arranca esta semana, pero el torrente de billetes es más o menos el mismo, y la gran mayoría proviene de muy pocos. En su primera elección, Barack Obama recibió más aportaciones de Wall Street a su campaña que su contrincante republicano, y aunque quizás esta vez no se repetirá, otros llenan el tesoro para su campaña. Y mas allá de las campañas en sí, en esta elección hay un nuevo actor: los llamados “súper PAC”, organizaciones que, con base en un fallo histórico de la

Suprema Corte de Justicia en 2010, permiten que empresarios, ricos y demás donen fondos ilimitados a estas entidades para influir en la elección, con la condición bastante ambigua de que no pueden “coordinarse” de manera directa con las campañas. Estos súper Pac gastan decenas de millones de dólares en publicidad y otras actividades para atacar a candidatos o para impulsar algunos intereses. En Tampa era difícil distinguir cualquier separación entre los dirigentes del Partido Republicano y los súper PAC, ya que todos participabnan en foros y otros actos auspiciados por estas organizaciones y, por supuesto, todos son cuates. De hecho, el Center for Responsive Politics registra que el monto de gastos de fondos en la elección por agrupaciones fuera de las campañas, o sea, gastos por grupos externos, incluidos estos súper PAC, casi se han triplicado en esta contienda, en comparación con años electorales anteriores. El Center for Responsive Politics calcula que el total de los gastos en esta elección (incluida la legislativa) superará los 5 mil 800 millones de dólares, y la contienda por la Casa Blanca costará unos 2 mil 500 millones, o sea, casi la mitad del total para todas las elecciones. Con esto serán las más caras de la historia. Moyers y el historiador Bernard Weisberger aconsejan que, ante el espectáculo y los autoelogios a Estados Unidos que se escuchan en estas convenciones, “aprendan algo del vacío que ven y escuchan, y si no los pone infernalmente furiosos y listos para combatir contra el Poder del Dinero, entonces estamos en verdaderos apuros”.


LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

■ Este fin de semana, el más violento del año en el país, con más de cien muertos: reportes oficiales

Fuerzas de EU cesan entrenamiento de reclutas afganos; indagan nexos de soldados con talibanes AFP, DPA, REUTERS, NOTIMEX Y PL WASHINGTON, 2 DE SEPTIEMBRE. Las fuerzas

especiales estadunidenses en Afganistán suspendieron el entrenamiento de todos los reclutas afganos hasta que concluyan las investigaciones sobre supuestos vínculos entre soldados afganos y la insurgencia talibán. La medida no afecta el entrenamiento del personal del ejército y la policía nacional. Según informó este domingo el diario The Washington Post, las pesquisas son resultado de los asesinatos de al menos 50 soldados extranjeros en 2012 a manos de sus pares afganos. Muchos protocolos de seguridad no fueron seguidos por las fuerzas estadunidenses y afganas durante el reclutamiento, por temor a que eso retrasara el crecimiento de las tropas del ejército y la policía de Afganistán, indicó el Post. James Graybela, vocero de la Fuerza Internacional para la Asistencia en Afganistán (ISAF, dependiente de la OTAN), confirmó la especie difundida por el rotativo estadunidense. “Suspendimos temporalmente todos los reclutamientos (de policías locales afganos) hasta que los soldados sean investigados por su relación con los insurgentes. Nos preocupan los ataques de uniformados y estamos investigando a las tropas afganas. Se trata de un intento de la ISAF y los socios afganos de reducir el número de amenazas internas”, añadió. De esta forma quedó detenido el programa de entrenamiento de unos mil reclutas de la policía local (ALP), declaró el portavoz de las fuerzas estadunidenses, Thomas Collins. Mientras, continúa la formación de los del ejército afgano y la policía nacional, sostuvo. La suspensión durará uno o dos meses, tiempo en que las fuerzas especiales estadunidenses tardarán en revisar la trayectoria de los reclutados, con el objetivo de garan-

AFP LONDRES, 2 DE SEPTIEMBRE. El arzobispo sudafricano y premio Nobel de la Paz Desmond Tutu,dijo este domingo en el diario británico Observer que los antiguos gobernantes estadunidense y británico, George W. Bush y Tony Blair, deben ser juzgados por la Corte Internacional de La Haya por la guerra en Irak, que se basó, según el arzobispo, en “una mentira”. Así explicó Tutu las razones por las cuales renunció a participar en una conferencia que se celebró en Johannesburgo esta semana a la cual también asistía el

tizar que no pertenecen a la insurgencia talibana. La ALP es una milicia formada hace dos años por Estados Unidos en las localidades donde la policía nacional –cuerpo separado entrenado por la OTAN– es débil y además se ha visto salpicada por acusaciones de abuso y corrupción generalizada. La ALP es el proyecto estrella del general estadunidense David Petraeus, quien fue sustituido el año pasado por su compatriota John Allen como comandante de la ISAF. Allen ha dicho que cerca de un cuarto de los asesinatos internos son obra de los talibanes, que han logrado infiltrarse en las fuerzas de seguridad afganas. El

resto se debe a otras razonas, como rencillas personales. Incidentes de este tipo son especialmente preocupantes en momentos en que se aceleran los planes para una transición segura, indicaron algunos analistas. Bajo estos planes, todas las tropas de combate extranjeras dejarán Afganistán a finales de 2014. Sólo este año han muerto unos 50 soldados de coalición en ataques perpetrados por afganos con uniforme policial y del ejército. El pasado viernes tres soldados australianos perdieron la vida en el sur del país. A mediados de agosto la ISAF reaccionó a esos ataques reforzando las medidas de seguridad.

RECREAN

LA

B ATA L L A

DE

Allen hizo a sus subordinados, entre otras peticiones, que lleven armas cargadas en todo momento. El sitio en Internet iCasualties.com reportó que entre enero y agosto de este año las bajas de la OTAN llegaron a 322, de ellas 247 estadunidenses. Casi 130 mil soldados extranjeros se encuentran en Afganistán tras la invasión encabezada por Estados Unidos el 7 de octubre de 2001, de los cuales dos tercios son estadunidenses. En el terreno, este fin de semana fue el más sangriento del año en el país asiático con más de cien muertos y similar cifra de heridos, según los reportes oficiales y de la insurgencia.

BORODINO

MUNDO 39

Muere el revendo Moon Seúl. Sun Myung Moon, el autoproclamado mesías sudcoreano que fundó la controvertida Iglesia de la Unificación y la convirtió en un imperio multimillonario, falleció este lunes por la madrugada en Corea del Sur, a los 92 años. Moon fue hospitalizado el mes pasado por una neumonía, y falleció pasadas las 2 horas locales, indicó el portavoz del reverendo. Moon nació en una familia de agricultores de lo que hoy es Corea del Norte. El reverendo dijo que a los 15 años tuvo una visión de Jesús, que le encomendó completar la misión interrumpida por la crucifixión. Rechazado por las iglesias protestantes coreanas, Moon fundó su propia iglesia: la de Unificación, en 1954. Es una de las comunidades religiosas más controvertidas del mundo y muchos países la consideran una secta. La organización reivindica tres millones de seguidores en unos 200 países que lo llaman “el verdadero padre” y lo consideran “el único mesías de la historia humana”. Sus enseñanzas están basadas en la Biblia, pero con nuevas interpretaciones que fueron condenadas como heréticas por algunas organizaciones cristianas. El movimiento es célebre por sus ceremonias nupciales, que reagrupan a miles de parejas; la última fue organizada en Corea del Sur en marzo de este año. La secta afirma que evangeliza en unos 200 países y su vasto imperio económico abarca desde el sector de la construcción a la educación, la alimentación, la ingeniería o la prensa. Posee, entre otros medios, The Washington Times. AFP

Frenan denuncias contra mineros sudafricanos

Miles de actores europeos, vestidos con traje de época, representaron durante casi dos horas, este domingo, cerca de Moscú, la batalla emblemática de la guerra de 1812 entre el ejército ruso y las tropas de Napoleón Bonaparte. El presidente ruso, Vladimir Putin, pronunció un discurso teñido de patriotismo en presencia de numerosas invitados, entre ellos el ex presidente francés Valéry Giscard d’ Estaing, e hizo un llamado ayer a despertar la unidad entre los diversos grupos de rusos étnicos y religiosos, mientras encabezaba la conmemoración de la batalla de hace 200 años, que llevó a la derrota de Bonaparte ■ Foto Reuters

Ambos ex gobernantes desestabilizaron al mundo como nunca antes, dice

Bush y Blair deben ser juzgados por la guerra en Irak; “se basó en mentiras”: arzobispo Tutu ex primer ministro británico, Tony Blair. El premio Nobel de la Paz considera que Blair y el ex presidente Bush “desestabilizaron y polarizaron al mundo a un nivel nunca antes conocido por ningún otro conflicto en la historia, con el espectro de Siria e Irán delante de nosotros”.

Tutu cita cifras según las cuales la decisión de los dos líderes conllevó a que sólo en Irak “6.5 personas (en promedio) mueren cada día en ataques suicidas y en explosiones de vehículos. “Más de 110 mil iraquíes murieron en este conflicto desde 2003, y millones fueron desplazados”, y a finales de 2011 “unos

4 mil 500 soldados estadunidenses murieron y más de 32 mil quedaron heridos”, añadió. “En un mundo coherente, los responsables de tanto sufrimiento y de la pérdida de vidas deberían seguir los pasos de algunos de sus homólogos africanos o asiáticos que respondieron por sus actos ante La Haya”, sostuvo Tutu.

Pretoria. La fiscalía sudafricana suspendió este domingo la inculpación de 270 mineros huelguistas por el asesinato de 34 de sus compañeros abatidos por la policía junto a la mina de Marikana (norte), al retractarse de una decisión que causó estupor en el país. Los mineros huelguistas fueron detenidos en Marikana el 16 de agosto, después de que la policía disparó contra una muchedumbre hostil de manifestantes armados con lanzas y machetes y luego de matar a 34 de ellos. Tras la detención, los mineros fueron acusados el jueves de asesinato, lo que causó una fuerte indignación en Sudáfrica, pues, según muchos juristas, el fiscal recurrió a una ley de la época del apartheid. La jefa de la fiscalía, Nomgcobo Jiba, anunció en una conferencia de prensa este domingo que la inculpación quedaba suspendida y los 270 mineros iban a ser puestos en libertad condicional. “La inculpación por asesinato contra los 270 sospechosos actuales, que de todas formas era provisional, será retirada provisionalmente por el tribunal durante su próxima comparecencia”, prevista el jueves, anunció Nomgcobo Jibo. AFP


40 MUNDO • LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Fuerzas de Assad arrasan edificios en zonas de Damasco que apoyan a los rebeldes

Guennadi Gatilov, reafirmó la necesidad de aplicar el plan de paz del ex secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Kofi Annan, como alternativa para resolver la crisis.

Bombazos en el cuartel general del ejército de Siria dejan cuatro heridos REUTERS, AFP, PL

Y

DPA

Las fuerzas opositoras armadas sirias colocaron este domingo bombas en el cuartel general del ejército ubicado en el centro de Damasco, en una jornada en la que las tropas del presidente Bashar Assad demolieron edificios en algunas zonas de la capital que han apoyado el levantamiento armado. La televisión estatal informó que cuatro personas resultaron heridas en lo que calificó de “ataque terrorista” perpetrado en el barrio residencial de Abu Rummaneh, donde se encuentran edificios de las fuerzas de seguridad así como la oficina del vicepresidente Faruk Shareh y numerosas embajadas. “La operación estuvo dirigida contra oficiales del ejército de Assad que han planeado y aprobado las matanzas contra el pueblo sirio”, dijo en un video la Brigada de Nietos del Profeta, que se presenta como próxima al Ejército Sirio Libre, transmitido por los canales árabes por satélite. Mientras, Mazze, otro barrio residencial de la capital, fue atacado por las tropas regulares, respaldadas con topadoras que “arrasaron y destruyeron tres comercios y cinco viviendas”, informó desde Londres el Obser-

DAMASCO, 2

DE SEPTIEMBRE.

vatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH). Residentes en Damasco denunciaron que excavadoras del ejército llegaron a los barrios Zayat y Farouk, y destruyeron al menos 20 edificios en áreas musulmanas sunitas que han protegido a los insurgentes. También en Derá, las tropas

seguían demoliendo casas en la parte vieja de la ciudad por tercer día consecutivo después de que bombardeos del ejército provocaron el éxodo de 40 mil personas hacia Jordania. Además continuaron bombardeos y combates en Alepo e Idlib. En la provincia de Hama, fuerzas del gobierno mataron a

25 hombres durante un bombardeo de la aldea sunita Fan, indicó el OSDH, pero la agencia oficial Sana dijo que todos eran miembros “de un grupo terrorista armado que estaban atacando a ciudadanos y a las fuerzas de seguridad”. Frente a este panorama, el viceministro ruso del Exterior,

Concluye desalojo de colonos en Cisjordania Migrón. Todas las familias de la colonia ilegal de Migrón, la de mayor dimensión en la Cisjordania reocupada, fueron desalojadas ayer, cuando faltaban 48 horas para la expiración de un ultimátum fijado por el Tribunal Supremo israelí. La mayoría de las 50 familias residentes se alojan provisionalmente en la colonia aledaña de Ofra. AFP

Detienen a imán que acusó a joven cristiana

Residentes de un vecindario en Alepo rescatan algunas pertenencias entre los escombros de su casa ■ Foto Reuters

aaloula, Siria. El domingo es buen día para viajar a Maaloula. Higueras, olivos y vides flanquean al camino y por un momento puede uno olvidar que Siria vive una tragedia épica. Cierto, no hay que dar vuelta a la derecha hacia Tel, donde el Ejército Árabe Sirio tiene dificultades con el Ejército Sirio Libre y existen 35 retenes militares en el viaje de 160 kilómetros a Damasco, pero en las frías montañas al este de la frontera libanesa cristianos y musulmanes conviven como han hecho a lo largo de mil 300 años. Sin embargo, la historia no los deja en paz. Entremos a la maravillosa iglesia católica de San Sarkis y encontraremos pinturas de dos soldados romanos acantonados en el fuerte imperial de Rasafa, al norte de Palmira, que se convirtieron al cristianismo y se encontraron en una situación típicamente siria. Sergio y Pixos molestaron al gran líder de Roma –el imperio aún no abandonaba a Júpiter, Venus, Baco y demás–, quien ordenó su ejecución. Los dos legionarios se refugiaron en Maaloula, predicando el cristianismo, hasta que el largo brazo de los servicios de inteligencia romanos los encontró, y fueron llevados en cadenas a Rasafa y degollados por órdenes del emperador. Miro al anciano que relata la historia y los dos asentimos en tácito acuerdo sobre su relevancia actual. Sergio y Pixos eran desertores. Sobre el templo romano de Maaloula fue construida la iglesia, y de allí llegó en 1942 el dos veces herido general Wladyslaw Anders, quien condujo a sus

¿Qué diría Cristo si viniera hoy a Siria? ROBERT FISK 75 mil exhaustos soldados polacos desde su presidio soviético a través de Tierra Santa para unirse a los aliados en la Segunda Guerra Mundial y luego a la batalla de Monte Casino. Anders dio a la iglesia de Maaloula un bello icono de Cristo; lo encontré dentro del portal del frente, con el nombre del general escrito en la base, pero sin ningún recordatorio sobre su misión. Su valiente Segundo Cuerpo Polaco fue condenado por el gobierno comunista de posguerra de su país como una legión de desertores. Maaloula, desde luego, es conocida también por razones más benignas. Su pueblo, como todo turista sabe, aún habla el arameo, el idioma de Cristo –Damasco fue parte del imperio arameo–, y cuando pedí a una joven que dijera el padrenuestro en su idioma me sonó un poco a hebreo. El suspicaz Fisk se pregunta si será ésa la razón por la que, si bien existe un lenguaje escrito, la gente de Maaloula no lo aprende. ¿Será que el árabe y el hebreo descienden del arameo? Los estudiosos, palabra que siempre me parece extraña, aún no deciden al respecto. Así pues, converso con el anciano padre Fayez, quien funge como sacerdote local y se niega a hablar de política, pero insiste en

que sus feligreses, con sus viejas casas pintadas de azul, conviven con sus vecinos musulmanes; de hecho, los 20 mil cristianos y musulmanes que viven en tres aldeas aún hablan el arameo. Pero la luz solar y una sombra de claros contornos en el atrio de la iglesia reflejan la oscuridad que ha caído sobre la vida de estas personas. Se han cometido tres secuestros de cristianos, refiere el sacerdote; los tres cautivos fueron liberados tras el pago del rescate. Luego el dueño de un restaurante cristiano salió a una aldea cercana para contratar a algunos trabajadores musulmanes y fue secuestrado en el camino. El Ejército Sirio Libre lo trajo de vuelta a Maaloula. Me dirijo en auto a Seidnaya, cuya iglesia está construida, al estilo de Pedro, sobre una roca: la basílica de Seid Naya –la Santa Virgen, en sirio–, donde encuentro un puñado de huérfanos y un recluta del ejército sirio que en sus horas francas limpia los pisos y lleva agua a los niños. Y entonces una monja enojada aparece en su hábito negro, aleteando como un cuervo, con unos lentes sin armazón sujetos con alfileres a su tocado. “Ustedes los periodistas quieren hacer daño a este país –gorjea–. Antes de la guerra vivíamos en paz. Teníamos fiestas, vacacio-

Islamabad. El imán que acusó de blasfemia a la adolescente cristiana Rimsha fue detenido por la policía, que lo acusa de haber falsificado pruebas. Rimsha lleva más de dos semanas en la cárcel por haber quemado unas páginas del libro Noorani Qaïda, manual de introducción al islam para niños que contiene versículos del Corán, según denuncias de algunos vecinos. El sábado, un juez paquistaní decidió aplazar hasta este lunes la audiencia prevista para decidir sobre la liberación condicional de la joven, porque existen dudas sobre la validez de los documentos presentados. En Pakistán la quema de versículos del Corán se castiga con cadena perpetua. AFP

nes; mujeres y niños podían caminar por las calles a medianoche.” Se aleja, pero al cabo vuelve, como yo sospechaba, para un segundo asalto. Tiene una historia que contar, porque el Espíritu Santo –mientras tal vez se desliza por los estrechos corredores de fría piedra de Seid Naya– no puede evitar que la violencia toque la iglesia. “Un joven quería venir a orar por su boda, porque iba a casarse con una muchacha de aquí –dice la monja–. Pero hoy supimos que su padre murió en la masacre de Deraya”. Hago una consulta a la hermana Stephanie Haddad, la que dijo que Seid Naya era un lugar pacífico –hace siete meses pasó por encima de los proyectiles que dieron en el monasterio, disparados supuestamente por el Ejército Sirio Libre–, y que ahora da albergue a refugiados de Homs, Hama, Tel y de la misma Deraya. La pregunta es obvia: ¿qué haría Jesús si apareciera hoy en Siria? “Si viniera ahora, diría a la gente: no maten, no incendien, secuestren ni roben. Todo está mencionado en la Biblia.” Hay 20 mil almas en Seid Naya, entre musulmanes sunitas, ortodoxos griegos y católicos; existen 13 iglesias y dos mezquitas, y “por lo menos” dos mujeres cristianas casadas con musulmanes. Interpreten esto como gusten. A la salida de la ciudad me encuentro con un grupo de civiles en un retén militar formado con costales de arena. Aprobados por el gobierno, desde luego. Sonríen. Y están armados. © The Independent Traducción: Jorge Anaya


LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 2 DE SEPTIEMBRE. Siete perso-

nas que intentaron regresar a sus lugares de origen tras haber sido expulsadas por grupos armados han sido asesinadas de mayo a la fecha, informó la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Sinaloa (CDDHS). Óscar Loza Ochoa, uno de los directivos del organismo ciudadano, consideró ‘‘criminal’’ que las autoridades no den atención digna a los desplazados en las comunidades donde se refugiaron, ni seguridad en los pueblos de los que salieron huyendo de organizaciones criminales. Sostuvo que en los cuatro meses recientes se ha dado muerte a seis personas a balazos y a una con arma blanca en los municipios de Culiacán, Badiraguato y Sinaloa. Una víctima trabajaba en el relleno sanitario de esta capital y cuando quiso regresar a San Cayetano, en la zona alteña de Tepuche, en este municipio, fue asesinada a puñaladas, en mayo. ‘‘A unos 200 metros de donde ocurrió el ataque había un retén del Ejército Mexicano, así que los homicidas optaron por matarlo a puñaladas, de manera silenciosa’’, recordó. Otro más, afirmó, fue muerto cuando regresaba a Tecomate, también en municipio de Culiacán, para recuperar los animales que criaba en su casa y venderlos porque en la ciudad no halló trabajo y el gobierno no lo apoyó. En dos ataques, cinco integrantes de una familia perecieron a balazos. Plácido Núñez Barraza; su esposa, Irma Sánchez Acosta, y el hijo de ambos, Cristian, de 17 años, fueron interceptados por un comando el 20 de junio cuando regresaban a San José de los Hornos, municipio de Sinaloa, a recuperar parte de sus pertenencias. Los hoy finados residían desde hacía meses en Guamúchil, cabecera municipal de Salvador Alvarado. Dos días antes, dos sobrinos

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 2

DE SEPTIEMBRE. Un muerto y un herido de gravedad fue el saldo del ataque de unos 50 pistoleros provenientes de las comunidades El Pescado y Los Ciruelos contra el poblado La Laguna, en el municipio de Coyuca de Catalán, en la Tierra Caliente de Guerrero. ‘‘La incursión fue ayer (sábado) poco después de las 16 horas. Los propios pistoleros andan diciendo que contaron con apoyo de elementos del 40 batallón de infantería, con sede en Ciudad Altamirano’’, aseguró Juventina Villa Mojica, lideresa de los ciudadanos de La Laguna.

41

‘‘Criminal’’ abandono de autoridades a los afectados; les niegan ayuda para reubicarse

Han asesinado a siete desplazados por violencia en Sinaloa: CDDHS ■ Ni

el gobierno federal ni el estatal tienen una estrategia para hacer frente al fenómeno, lamenta ■ ONU y Cruz Roja han ofrecido apoyo, pero a los funcionarios ‘‘sólo les preocupa su imagen’’

Miles de familias sinaloenses han sido desplazadas de sus comunidades de origen por bandas del crimen organizado, que amenazan con asesinarlas si intentan regresar. En la imagen, una familia refugiada en Surutato, municipio de Badiraguato, procedente del municipio de Sinaloa ■ Foto Javier Valdez

de este matrimonio fueron levantados en la comunidad Surutato, municipio de Badiraguato, y más tarde encontrados sin vida, con manos y pies atados, así como le-

siones de bala. Las víctimas, que también se dirigían a San José de los Hornos, eran José Eleno García Núñez, de 34 años, y su hermano Carlos Alberto, de 27, in-

formó Martín Robles Armenta, subprocurador estatal. Loza Ochoa señaló que en otras comunidades, entre ellas La Noria, municipio de Maza-

tlán, un grupo de desplazados es agredido y amenazado por hombres armados, y ‘‘ninguna autoridad ha intervenido’’. Datos de la CDDHS indican que la cifra de desplazados asciende a 25 mil en 11 de los 18 municipios de Sinaloa. Según el gobierno estatal, son cerca de mil 700, en 10 municipios. Unas 250 personas avecindadas en Surutato debieron regresar en julio a San José de los Hornos, Ocurahui y La Joya de los Martínez, entre otros poblados del municipio de Sinaloa, por falta de apoyo para obtener empleo, alimento, escuela y vivienda, y los grupos armados siguen en las zonas de las que huyeron. El activista lamentó que los gobiernos federal y estatal carezcan de un plan para ayudar a los desplazados. ‘‘Creen que los operativos militares y policiacos bastan’’, dijo. Recordó que desplazados y autoridades estatales y municipales se reunieron en Culiacán en junio. Unos 600 afectados llegaron con sus propios medios y los del gobierno ‘‘apenas llevaban 47 despensas. Eso refleja que no saben qué pasa’’. Afirmó que la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Cruz Roja esperan que el gobierno las invite a desarrollar un plan integral de atención a los desplazados, ‘‘pero el gobierno teme abrir otro frente y que su imagen se vea afectada. Es lo que más les preocupa’’.

Un muerto y un herido grave; los agresores habrían tenido ayuda de soldados: pobladores

Denuncian ataque de pistoleros en Coyuca de Catalán Entrevistada vía telefónica, Villa Mojica, integrante de la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Benítez, confirmó que murió Damián Díaz Hernández y quedó herido de gravedad Joaquín Díaz Pérez. Señaló que esta fue la tercera agresión del año. ‘‘La primera fue el 25 de junio y la segunda el 19 de julio. Lo peor es que el gobierno de (Ángel) Aguirre no hace nada y el gobierno federal

tampoco; ya les avisamos varias veces. Pareciera que el gobernador quiere que nos acaben, porque no quiere intervenir. ‘‘Llegaron entre 40 y 50 personas armadas, encabezadas por un grupo de pistoleros de la comunidad El Pescado, bajo el mando de Saqueo Peñaloza Castillo, y otro grupo de Los Ciruelos, encabezados por Marcelo Benítez Nuñez, Eliseo Díaz Hernández y Cereso Díaz Núñez. ‘‘Estuvieron dos horas dispa-

rando contra las casas. Afortunadamente, los elementos de la Policía Estatal que resguardan la comunidad pudieron repeler la agresión. El primer objetivo de los pistoleros fueron las casas, donde estaban mujeres y niños’’. Agregó que la vivienda de Gilberto Díaz Perez ‘‘quedó deshecha por las balas. Cuando empezaron los disparos salieron por una puerta de atrás él y su familia; por eso no hubo más lesionados’’. Villa Mojica, viuda de Rubén

Santana, defensor de los bosques de la Sierra Madre del Sur, aseguró: ‘‘Los motivos de la agresión siguen siendo los mismos: están molestos porque no les permitimos talar los bosques. ‘‘Venimos del panteón, de enterrar a un compañero; nos quieren acabar sin importar que seamos mujeres y niños. El compañero herido se está desangrando, está muy mal y no lo podemos trasladar al hospital porque tememos que en el trayecto nos vayan a emboscar’’.


42 ESTADOS •

LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Explosión en acerera; un muerto y un herido Jalapa, Ver. Una persona muerta y una herida fue el saldo de una explosión en la planta industrial Tenaris-Tamsa, ubicada en la carretera antigua Jalapa-Veracruz. El accidente, cuyas causas no se habían determinado al cierre de esta edición, ocurrió alrededor de las 13 horas. Las víctimas fueron identificadas como Pedro Aguirre, de 32 años de edad, quien perdió la vida, y Ariel Centeno Sarmiento, de 22 años, lesionado. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

Incendio en refinería de Pemex; 4 lesionados Ciudad Victoria, Tamps. Ayer ocurrió un incendio (el segundo en poco más de 15 días) en la refinería de Madero, Tamaulipas, lo que dejó un saldo de cuatro trabajadores de Petróleos Mexicanos lesionados. La paraestatal informó que a las 15:30 horas hubo un incendio en la línea de desfogue de la refinería, el cual fue extinguido una hora más tarde. Los trabajadores resultaron heridos cuando instalaban una conexión en una línea de desfogue. El 14 de agosto explotaron en esa refinería dos tanques de gas por el sobrecalentamiento en una caldera. No hubo heridos. NOTIMEX

El gobernador de Morelos dispondría por tres años de policías armados y un auto blindado

Buscan negar protección a Marco Adame so electoral, goza de protección de la Secretaría de Seguridad Pública, que asignó policías certificados para su custodia. Afirmó que cuando asumió la diputación federal consideró pertinente conseguir escoltas. ‘‘Traigo tres gentes, que no es gran cosa. El que nada debe nada teme. Aunque tuviera 100; al que le toca le toca, aunque se quite”. Aclaró que a los tres les paga con su dinero, aunque no quiso precisar cuánto. Representantes de cámaras empresariales indicaron que hace meses solicitaron policías certificados para que vigilen la zona conurbada Veracruz-Boca del Río; sin embargo, señalaron, su petición no ha sido atendida.

Concluye foro de consulta con propuestas de políticas públicas

Jalisco: alertan sobre reforma a las pensiones

Corresponsales

Ante las protestas del sector empresarial porque se pretende pagar del erario protección para el gobernador de Morelos, Marco Antonio Adame Castillo, cuando fue ‘‘incapaz’’ de dar seguridad a la población, los nuevos diputados locales analizarán derogar la reforma a la Ley de Seguridad Pública de Morelos, aprobada por la 51 Legislatura. El diputado Héctor Salazar Porcayo, del Partido del Trabajo, informó que buscará la derogación del decreto que asigna un número indeterminado de agentes de la Secretaría de Seguridad Pública

(SSP) y de la Procuraduría General de Justicia del Estado, así como armas, equipo de comunicaciones y hasta un vehículo blindado a Adame Castillo y su familia hasta por tres años después de que deje el cargo, el primero de septiembre. ‘‘Es una injuria que un mandatario que fue incapaz de garantizar seguridad y protección a los ciudadanos ahora goce de un privilegio indebido e ilegítimo’’, expresó. El coordinador de los diputados del Partido de la Revolución Democrática, Juan Flores Bustamente, opinó que ‘‘no debe haber ciudadanos de primera y de segunda. Si ya no ocupa el cargo, no debe tener esta seguridad’’, dijo.

La diputada Rosalina Mazari, del Partido Revolucionario Institucional, manifestó que la legislatura anterior tomó esta decisión con el argumento de que Adame está expuesto a un ataque de la delincuencia organizada por ‘‘haberla combatido’’ en su sexenio, ‘‘pero vamos a valorarlo’’. Dos semanas después de que se aprobó la reforma, organizaciones del sector empresarial protestaron en el centro de Cuernavaca en demanda de que se derogue la reforma. No lo consiguieron. Mientras, Rafael Acosta Croda, diputado federal panista por Veracruz, quien enfrenta una denuncia del periodista Miguel Novoa por amenazas durante el pasado proce-

RUBICELA MORELOS Y EIRINET GÓMEZ

Demanda la comunidad afromexicana reconocimiento constitucional y apoyo

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

Abundan basura y baches en Acapulco Acapulco, Gro. A pesar de que el cabildo aprobó este año 306 millones 383 mil pesos a la secretaría de desarrollo urbano y obras públicas para este año y el gobierno estatal aportó 10 millones de pesos a un programa emergente de reparación, las calles de las colonias populares están llenas de baches. Asimismo, montones de basura se apilan en las calles, principalmente en las colonias Hogar Moderno, Progreso y Constituyentes. En tanto, agua verde oscuro, a veces con espuma, se estanca en tres de los cuatro principales canales pluviales que desembocan en la bahía, principalmente en las zonas Dorada y tradicional. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Incumplen rebaja al pasaje en Jalisco Guadalajara, Jal. Este domingo debió aplicarse la rebaja de siete a seis pesos a la tarifa de transporte urbano en Guadalajara; sin embargo, la mayoría de los choferes del servicio concesionado y del paraestatal cobraron la cuota que entró en vigor el viernes anterior, pese a que fue suspendida el mismo día por orden del Tribunal de lo Administrativo del Estado, a partir de un recurso que presentó la Federación de Estudiantes Universitarios. Aunque la Secretaría de Vialidad y Transporte recibió ayer gran cantidad de quejas, sólo multó a unos 12 transportistas. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

Diputados estatales buscan modificar el régimen de aportaciones voluntarias al Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal) en favor de funcionarios de elección popular, lo cual les permitiría a ellos y demás servidores públicos electos cotizar una cuota mínima cuando no tengan cargo, y en su momento retirarse con una pensión alta. La sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que aglutina a la mayoría de los burócratas que cotizan en el Ipejal, anunció que se opondrá a la reforma, cuya discusión está prevista para antes que finalice la actual legislatura, en octubre. ‘‘La reforma pretende beneficiar a los funcionarios de mayores ingresos y de elección popular, pues permite dolosamente que los afiliados en el régimen voluntario puedan reducir sus aportaciones al mínimo del tabulador y en el último año incrementar sus aportaciones para obtener montos muy altos de pensión’’, dijo Miguel Rodríguez Noriega, secretario general de la sección 47. Según la ley actual, cuando un burócrata deja de laborar o solicita licencia pero no quiere perder sus derechos en el Ipejal, debe aportar al fondo la cantidad que se le descontaba y la parte que el gobierno aporta. El Movimiento de Bases Magisteriales, representante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en el estado, recordó que el SNTE y la Federación de Empleados al Servicio de los Poderes del Estado, Municipios y Organismos Públicos Descentralizados del Estado de Jalisco fueron artífices de una reforma que permite el uso discrecional de ahorros de los trabajadores. GUADALAJARA, JAL., 2

El Foro Regional de Consulta al Pueblo Afromexicano demandó políticas públicas que atiendan las necesidades de infraestructura, servicios médicos, salud, educación, agricultura y pesca de esta minoría. En la imagen, una familia afromexicana en una playa de la Costa Chica de Oaxaca ■ Foto Octavio Vélez OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

SANTA MARÍA HUAZOLOTITLÁN, OAX., 2 DE SEPTIEMBRE. El Foro Regional de Consulta

al Pueblo Afromexicano exigió reconocimiento constitucional a esas comunidades y que el gobierno de Oaxaca diseñe políticas públicas e instituciones especializadas para atenderlos. El subsecretario de Derechos Indígenas del estado, Hugo Aguilar Ortiz, dio a conocer los resolutivos del foro, y dijo que los participantes, de 26 municipios, 13 comunidades y tres organizaciones civiles, se quejaron del olvido del gobierno, que apoya más a los pueblos indígenas. Anotó que las solicitudes de

infraestructura, servicios médicos, salud, educación, agricultura y pesca de los pueblos negros no son atendidas, porque ni siquiera están considerados. ‘‘Llegaron a la conclusión de que el pueblo negro padece una doble discriminación por ser minoría étnica’’, señaló Hugo Aguilar. Expuso que el pueblo negro pide reconocimiento constitucional con los mismos derechos colectivos reconocidos a los pueblos indígenas, sin discriminación, a partir de su cultura, historia, economía, formas de organización, medio ambiente y territorio. Destacó que las instituciones estatales deben diseñar programas de agricultura, pesca, gana-

dería, artesanías y turismo, así como servicios complementarios de desarrollo con respeto a la cultura del pueblo negro. Y sobre todo, que las instituciones estatales tengan presupuestos específicos para el desarrollo integral e intercultural del pueblo negro. Asimismo, se busca delimitar el territorio del pueblo negro en Costa Chica y en núcleos dispersos en Oaxaca. Los participantes consideraron indispensable que los afromexicanos participen en la administración de áreas naturales protegidas y parques nacionales dentro de sus territorios, que se recuperen sus conocimientos de medicina tradicional y se cree un consejo médico.

DE SEPTIEMBRE.


LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 2 DE SEPTIEMBRE. Para cientos de juarenses desempleados, la venta de sangre en El Paso, Texas, se ha convertido en una fuente de ingresos –si cuentan con visa y buena salud–, ya que reciben hasta 300 dólares al mes. Sin embargo, si los descubre la Patrulla Fronteriza, son detenidos, deportados y se les retira el permiso para entrar a Estados Unidos, debido a que esta actividad es considerada un trabajo por autoridades migratorias de ese país. Miguel Ángel, quien prefiere no dar sus apellidos para que no le quiten el pasaporte, tiene 25 años de edad y para subsistir vende su sangre. Dice que al menos una vez por semana cruza la frontera junto con su esposa a El Paso, por falta de empleo permanente. ‘‘Mis ingresos son muy bajos. Mi hermano llevaba seis meses vendiendo su plasma en El Paso y fui con él, primero solo y luego con mi mujer’’, cuenta.

Despedirán en Nuevo Laredo a 600 obreros

Son deportados si los descubren; la actividad se considera trabajo

Juarenses desempleados venden su sangre en EU para subsistir Relata que al principio se enfrentó con que debía llenar un cuestionario en el cual le pidieron número de seguridad social de Estados Unidos, porque sólo los residentes y ciudadanos de aquel país pueden vender sangre y plasma; sin embargo, los establecimientos de ese tipo suelen omitir este dato con los mexicanos para obtener su sangre. Explica que a los laboratorios que compran sangre y plasma les interesa ‘‘que no tengas enfermedades infecciosas o de transmisión vía intravenosa, como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida’’. Explica que por una pinta de san-

gre (473 mililitros) se pagan aproximadamente 50 dólares si es la primera vez que una persona la vende; por la siguiente recibe 80, y por las posteriores entre 30 y 35 dólares. Miguel agrega que en El Paso, Texas, existen 10 centros y laboratorios donde se puede vender sangre. Cuatro son de la empresa Talecris, dos de Aventis, uno de Capital y otro de IBR. A ellos acuden a diario decenas de mexicanos necesitados de dinero. Los juarenses que llevan tiempo vendiendo su sangre acuden a distintas compañías de El Paso para obtener más ingresos.

CHEFS

Pueden ir dos veces por semana (o esperar 48 entre cada extracción de una pinta), que es lo recomendado por especialistas. En México se prohíbe vender sangre y las personas que sean sorprendidas son detenidas. Personal de la Patrulla Fronteriza detuvo ayer a un juarense y detectó que tenía un piquete de aguja. Al interrogarlo descubrieron que vendía sangre. Fue detenido ocho horas, le quitaron la visa y lo deportaron. La visa de turista o cruce local no permite que alguien viva o trabaje en Estados Unidos, y no la pueden utilizar para obtener remuneración económica.

CONTRA EL PEZ LEÓN

CARLOS FIGUEROA Corresponsal

NUEVO LAREDO, TAMPS., 2

DE SEPTIEMBRE. Las empresas maquiladoras Sony e Industrias Rheem preparan el despido de 600 trabajadores eventuales, que se sumarán a los 200 que la primera compañía liquidó la semana pasada, informó Luis Eduardo Martínez López, dirigente del Sindicato de Trabajadores de Maquiladoras. Agregó que su organización busca colocar en otras plantas a los afectados. ‘‘Son recortes que se tienen que hacer. La producción baja por temporadas y no se necesitan tantos empleados. Además, ellos sabían que se les contrató como eventuales’’, dijo Martínez López. En Rheem, explicó, se dará de baja a 400 empleados por la cercanía del invierno, temporada en que la empresa deja de construir aparatos de aire acondicionado. En Nuevo Laredo operan alrededor de 50 maquiladoras que generan cerca de 20 mil empleos, entre operativos y administrativos.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en Veracruz lanzó un concurso gastronómico para tratar de controlar la proliferación del pez león en el sistema arrecifal del estado. Los cocineros participantes compartirán con habitantes de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río recetas para cocinar este pez, que depreda a otras especies y se reproduce rápidamente ■ Foto Eirinet Gómez

Irregulares, 33 mil establecimientos en Neza Corresponsal

NEZAHUALCÓYOTL, MÉX., 2 DE SEPTIEMBRE. Unos

33 mil establecimientos comerciales de este municipio, entre ellos tortillerías, estéticas, tiendas, hoteles e incluso escuelas particulares, carecen de licencia de funcionamiento, informó el tesorero municipal, Raúl González Valadez, quien señaló que el ayuntamiento les ha enviado notificacio-

Denuncian a diputado del PVEM ante la PGR San Cristóbal de las Casas, Chis. Campesinos del municipio de Villaflores interpusieron una demanda penal ante la Procuraduría General de la República en contra del diputado federal Héctor Narcía Álvarez, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), por abuso de confianza en la gestión de apoyos federales para la producción agrícola. La acusación incluye a José William Narcía Álvarez, director de la Asociación de Productores Agremiados de Chiapas (Apach). Los quejosos recordaron que el año pasado los acusados acudieron al ejido Manuel Velasco Suárez, ubicado en Chiapa de Corzo, donde afiliaron a 60 labriegos a la Apach y a la comercializadora Lomas Verdes 20 de Noviembre para obtener fertilizantes, insumos y herbicidas, que nunca recibieron. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Chihuahua: 661 casos de disentería por agua Ciudad Juárez, Chih. Personal de la Secretaría de Salud de Chihuahua informó que la cifra de personas enfermas de disentería por consumir agua contaminada se elevó a 661, luego que brigadas recorrieron 80 colonias del municipio de Guachochi, en la sierra Tarahumara. Del 19 al 25 de agosto se reportaron 405 casos, y del 26 al 31 de agosto, 256. Indicó que más de la mitad de las personas infectadas se atendieron en centros de salud federales y estatales y sólo tres requirieron hospitalización. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Restringen servicio de limpia en Guadalupe

Sólo 5 mil tienen licencia de funcionamiento y están al corriente en pago de impuestos

JAVIER SALINAS CESÁREO

ESTADOS 43

nes para que se regularicen. En un comunicado, explicó que desde 2010 comenzó a elaborar un padrón comercial, a fin de detectar negocios que operan de manera irregular. A la fecha, agregó, se ha contabilizado 38 mil comercios en el municipio, de los cuales sólo 5 mil cuentan con licencia y se encuentran al corriente con el pago de impuestos. ‘‘Desgraciadamente, a nues-

tra llegada no contábamos con una cifra exacta del número de comercios; por ello nos dimos a la tarea de levantar el censo’’. Dijo que se han enviado notificaciones a cerca de 5 mil negocios para que acudan a la tesorería municipal a regularizar su situación comercial. ‘‘Treinta gasolineras y 42 hoteles ya se regularizaron y pagan impuestos en tiempo y forma’’, agregó.

Abundó que gran parte de los 33 mil comercios que no tienen licencia de funcionamiento cuentan con el resto de la documentación. Recordó que los requisitos para otorgar licencia de funcionamiento son uso específico de suelo, visto bueno de las direcciones municipales de protección civil y de ecología, además de identificación oficial y domicilio fiscal.

Monterrey, NL. La empresa Setasa, encargada de la recolección de basura en el municipio de Guadalupe, comenzó a restringir el servicio en algunas colonias a fin de presionar para que el municipio le pague un adeudo de 48 millones de pesos. En las colonias La Azteca, Zaragoza, El Sabino y Jardines del Río, entre otras, la basura se ha acumulado. El alcalde Carlos Rodríguez Padilla aceptó que existen ‘‘retrasos en algunos pagos’’ y se negocia con la empresa, por lo que pidió a los vecinos estar ‘‘tranquilos’’. ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

Rechazan alza a pasaje y gravámenes en NL Monterrey, NL. La Iglesia católica de esta ciudad y el activista Gregorio Vanegas pidieron al Consejo Estatal del Transporte y Vialidad y a la Secretaría de Finanzas, que anunciaron nuevos impuestos locales y aumentos al pasaje tener ‘‘más sensibilidad’’ ante las carencias de la población del estado. El obispo auxiliar, Jorge Cavazos, recordó que los productos de la canasta básica se han encarecido, y Vanegas, advirtió que los ciudadanos interpondrán amparos y propuso un diálogo con autoridades. ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL


LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Noroeste

60

14

Noroeste

38

19

Noreste

51

14

Noreste

63

11

Centro

57

16

Centro

43

11

Suroeste

82

15

Suroeste

36

08

Sureste

66

16

Sureste

43

10

44

Se le debe dejar de ver como símbolo de estatus, dice en Nápoles el mandatario del DF

Cambiar la mentalidad ciudadana sobre el autómovil, plantea Ebrard Conducir un coche ya no es moderno; lo moderno es caminar y viajar en transporte público, considera ■ Llama a ciudades a compartir sus experiencias para que otras no repitan errores ■

Al participar en la reunión del Comité Asesor de Naciones Unidas sobre Gobiernos Locales (Unacla, por sus siglas en inglés), que se celebró este domingo en Nápoles, Italia, en el contexto de los trabajos preparatorios del Foro Urbano Mundial, que comenzará hoy, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, resaltó que no puede haber transporte sustentable si no se cambia la cultura ciudadana. “Hay que cambiar la mentali-

dad para dejar de ver el auto como símbolo de estatus y entender que conducir un coche ya no es moderno; lo moderno es caminar y tomar transportes públicos”, afirmó. Añadió que las ciudades deben compartir sus experiencias para evitar repetir los mismos errores, e hizo un llamado a que se revise la arquitectura financiera mundial que impide a los gobiernos locales acceder a fondos internacionales.

En la preparación del informe, en el cual dedicará un apartado especial a la estrategia de movilidad sustentable de la ciudad de México, Ebrard compartió opiniones con otros miembros de Unacla, como los alcaldes de Kinshasa, República Democrática del Congo; Stuttgart, Alemania; Harare, Zimbabue, y Vancouver, Canadá, entre otros. Durante la reunión de Unacla, dedicada a finalizar la redacción del próximo informe de Naciones

Unidas sobre movilidad en las ciudades, el titular del Ejecutivo local expuso la experiencia de la ciudad de México en el desarrollo de un sistema integral de transporte. En su visita de trabajo a Nápoles, el jefe de Gobierno tuvo una reunión privada con Joan Clos, director ejecutivo de la Agencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (ONU Hábitat). Asimismo, se reunió con Kadir Topbas, alcalde de Estambul, Turquía, y presi-

dente de la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), quien fue electo durante la cumbre mundial de alcaldes celebrada en 2010 en la ciudad de México.

DEBE REVISARSE

LA ARQUITECTURA

FINANCIERA MUNDIAL QUE IMPIDE ACCEDER A FONDOS, SEÑALA

Por la tarde, el mandatario de la ciudad de México fue recibido en el palacio municipal por Luigi de Magistris, alcalde de Nápoles, con quien compartió información sobre el Sistema de Transporte Colectivo Metro. Los trabajos del Foro Urbano Mundial continuarán durante los próximos días. DE LA REDACCIÓN

Aumentó 4% este año cifra de metronautas LAURA GÓMEZ

El director del Sistema de Transporte Colectivo (SCT), Francisco Bojórquez, dio a conocer que debido a la rapidez con que llegan a su destino, la seguridad, el incremento de trenes en circulación y la mejora en la frecuencia de su paso, este año se incrementó 4 por ciento la afluencia diaria de pasajeros del Metro, al pasar de 5 millones de personas a 5 millones 200 mil. La demanda, sin embargo, “sigue creciendo, y con la próxima operación de la línea 12 habrá una redistribución, pero también una mayor atracción de viajes en la red del Metro, que es un servicio fundamental para la ciudad, lo cual nos obliga a tomar decisiones operativas y tácticas para responder a la necesidad de los usuarios”, argumentó. El año pasado se movilizaron mil 595 millones de pasajeros, pero el mejoramiento en su eficiencia, al incrementar el número de trenes en circulación en las líneas 9, de Pantitlán a Tacubaya; A, Pantitlán a La Paz; B, de Ciudad Azteca a Garibaldi, y 7, de El Rosario a Barranca del Muerto, ha permitido que un mayor número de personas utilice este servicio. Ello, consideró, deriva del crecimiento de la zona conurbada en el nororiente y en Polanco, por lo cual “estamos dando la ba-

La afluencia diaria de usuarios del Metro se incrementó este año en 200 mil personas, señaló el director del STC, Francisco Bojórquez. Este transporte abrió ayer sus puertas una hora antes para facilitar la llegada al Zócalo de los participantes en la edición 30 de la Maratón de la Ciudad de México 2012 ■ Foto Notimex

talla mejorando el servicio, y esperamos que siga aumentando, al ofrecer también medidas de seguridad durante su desplazamiento, mismas que están siendo reforzadas con un sistema de videovigilancia con 3 mil 403 cámaras y 3 mil policías distribui-

dos en la red, aunque con la entrada de la línea 12 se incorporarán 500 uniformados más”, comentó el director del organismo. Por otra parte, el funcionario dijo que se cuenta con 2 millones de tarjetas Tdf para que los usuarios puedan ingresar al Me-

tro y Metrobús indistintamente. Ayer, cientos de personas aprovecharon la apertura de los cuatro transbordos de la línea 12: Atlalilco, Ermita, Zapata y Mixcoac, para conocerlos y programar sus tiempos de viaje cuando se abra, “lo cual esperamos que

sea muy pronto, porque ya van a ser cinco meses de la fecha que había anunciado el gobierno y no ha cumplido”. Los usuarios confiaron en que “este mes terminen todos los trabajos de construcción, para que ya la abran”.


LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

El Zócalo, escenario de protestas y romería de corredores y ambulantes ■ A las 11 de la mañana se escenificó una verbena entre 50 carpas del SME y bomberos

■ Masajes para los maratonistas, blusas bordadas y fotos del recuerdo, entre las ofertas

MIRNA SERVÍN VEGA

La plancha del Zócalo alojó a miles de corredores, 50 carpas del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), una de bomberos, y decenas de comerciantes ambulantes y fotógrafos de instantáneas que encontraron en la fiesta deportiva del maratón de la ciudad de México la oportunidad de ofrecer sus productos.

LOS AUTOMOVILISTAS SUFRIERON LOS CORTES A LA CIRCULACIÓN POR EL MARATÓN Alrededor de las 11 horas de ayer, cuando gran parte de los corredores que participaron en la 30 edición del Maratón Internacional de la Ciudad de México había llegado al Zócalo, la plancha de concreto fue escenario de una verbena matutina de paseantes que caminaban entre cáscaras de naranja y plátanos, frutas que previamente habían sido repartidas entre los corredores. El olor a mentol provenía de

Trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas reinstalaron su plantón en el Zócalo para exigir al gobierno federal que solucione su caso ■ Fotos María Luisa Severiano

las grandes carpas donde se ofrecían masajes a los corredores y contrastaba con la atmósfera producida por la concentración de miles de personas con las playeras completamente mojadas de sudor o de plano, ya, con el torso desnudo. Entre un puesto de palomitas de maíz, uno de blusas de manta con bordados de vivos colores e incluso de discos compactos piratas, había un grupo de corredores posando para una cámara fotográfica, un teléfono “inteligente” o una Polaroid. Las tomas fotográficas duraban más que una conversación, ya que el paso de los transeúntes era tal que a cada rato había alguien insertado en la toma. Aún así, los corredores mordían su medalla entre sonrisas, como en las típicas tomas de los deportistas olímpicos.

OLOR A MENTOL, A PALOMITAS DE MAÍZ CONTRASTABA CON LOS OLORES CORPORALES Así, entre carpas instaladas en la plancha del Zócalo, de patrocinadores del maratón, programas de promoción del deporte, inflables, mantas con leyendas de ánimo y superación, también se encontraban los trabajadores del SME, que por la mañana tuvieron que mover su plantón a uno de los costados. De igual forma, las carpas de los bomberos en huelga, las cuales no se movieron, quedaron rodeadas por grandes tráileres con anuncios, que prácticamente ocultaban la protesta. Parte de los paseantes dejaban monedas en sus botes de colectas, pero ni esto o la aglomeración, las vallas en las entradas del Metro para rodear las zonas de paso o los vendedores, parecieron mellar el ánimo. La música sonaba. Los que sufrieron el maratón, fueron los automovilistas, ya que avenidas como Insurgentes, Reforma, Hidalgo y las inmediaciones del Centro fueron cerradas a la circulación, lo que ocasionó caos vial. Incluso, un automovilista resultó lesionado al tratar de evadir uno de los cierres e invadir el carril confinado del Metrobús, en la colonia Tabacalera, donde la unidad de trasporte público lo impactó.

CAPITAL 45

Termina la construcción de la autopista urbana norte LAURA GÓMEZ FLORES

Con 11 días de anticipación concluyó la construcción de los seis niveles de la autopista urbana norte, a la altura de la Fuente de Petróleos, aunque continuarán los trabajos debajo de los carriles de rodamiento para lo que será la vialidad gratuita de Periférico, informó la Secretaría de Obras y Servicios. Desde el sábado, precisó, los automovilistas utilizan los tres carriles por sentido de manera habitual, que se edificaron por primera vez en una vialidad primaria sin cerrarla a la circulación y en un lapso de 49 días, para construir un doble túnel en un tramo de 400 metros, en los que fue necesaria la perforación y colado de 203 pilas. Además, se armaron y colaron 189 metros lineales de cabezales, hubo remoción de 4 mil 560 metros cuadrados de carpeta asfáltica y la extracción de 20 mil 100 metros cúbicos de tierra; así como la fabricación y montaje de 97 tabletas, 319 metros cuadrados de losa colada en sitio y 2 mil 650 metros cuadrados de tendido de firme compresión. La dependencia señaló que la excavación tuvo en promedio una profundidad de 12 metros para edificar dos niveles: el inferior será utilizado por los automovilistas que actualmente circulan a nivel de piso, y el superior para los que circulen por la autopista urbana, quienes tendrán que pagar por kilómetro recorrido. Desde un inicio se planteó que estos trabajos tendrían una duración aproximada de 60 días y se llevarían a cabo en la pasada temporada vacacional, cuando la reducción del tránsito vehicular fue de entre 35 y 40 por ciento, pero el tiempo de intervención se redujo en beneficio a los automovilistas que transitan por la zona, indicó la dependencia. El proyecto considera remodelar el entorno de la Fuente de Petróleos, la cual contará con muros de agua y dos puentes peatonales y para ciclistas; mientras en la parte poniente se crearon dos viveros, uno en Tarango y otro en La Loma, para fomentar y proteger la flora nativa de esta área de la ciudad de México. Ambos viveros, se precisó, fueron construidos y equipados con ecotecnias, como un sistema de captación de agua pluvial y de riego por aspersión antes de iniciar la construcción de la vía, los cuales pasarán al patrimonio de la Secretaría del Medio Ambiente al finalizar los trabajos. De acuerdo con el inventario y reporte de sobrevivencia de julio en el vivero Tarango, se tienen 7 mil 89 ejemplares de más de 21 especies; mientras en La Loma suman 7 mil 539 plantas de más de 13 especies.


46 CAPITAL • LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Llevará al menos dos generaciones formar servidores probos, dice la directora de la EAPDF

Prevalece la idea de que los funcionarios son burócratas, ineptos y corruptos: Robles RAÚL LLANOS

Mara Robles, directora de la Escuela de Administracion Pública del Distrito Federal, durante la entrevista con este diario en sus oficinas de Tacuba 4, en el Centro Histórico ■ Foto María Luisa Severiano

Apoyan paro en 2 planteles de la UACM

Formar servidores públicos que sean “probos y efectivos” en el desempeño de sus responsabilidades en el gobierno capitalino llevará al menos dos generaciones, aseguró la directora de la Escuela de Administración Pública del Distrito Federal (EAPDF), Mara Robles. Consideró que también es fundamental contar con políticas públicas para la designación de funcionarios, con base en méritos y capacidades, “y no con la lógica del botín político”. Entrevistada en sus oficinas de la calle Tacuba, consideró que prevalece, entre muchos sectores poblacionales de la ciudad de Méxi-

co la idea de que un funcionario es “burócrata, inepto y corrupto”, situación que llevó a la administración de Marcelo Ebrard a crear la escuela que Robles dirige. Además, expresó, “nacimos de la insatisfacción con nosotros mismos, de tener mejores funcionarios, porque no estamos satisfechos con los resultados de todo el gobierno, y pensábamos que las cosas sí se podían hacer mejor”. Destacó que si bien en el gobierno local ha habido gente muy valiosa, capaz, que se ha formado en la experiencia, también es cierto que debe haber un proceso de formación y especialización de los servidores públicos. “Tú puedes ser médico, eco-

CONCIENCIA

nomista, ingeniero o arquitecto, pero eso no te hace director de obras o director de un hospital. Se necesita una especialidad para saber ser administrador”, añade la titular de la EAPDF, tras resaltar que en los tres años de existencia de esa institución, ha logrado avances importantes. La semana pasada se impartieron cursos a los próximos jefes delegacionales y diputados locales en materia de protección civil, seguridad y políticas hídricas, los cuales fueron clausurados por el jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera. Pensamos que parte clave de un gobierno con resultados claves es la gente que diseña, pla-

nea, implementa y evalúa las políticas públicas; ahí tienen que ser todos profesionales, porque “si se siguen eligiendo con la lógica del botín político, del método discrecional, como se hace en México, entonces es gravísimo”. Nosotros, dijo, aspiramos a formar una élite meritocrática, es decir, los más capaces, los mejores, sin que incidan en su desarrollo profesional sus preferencias políticas, y así el servicio público tenga prestigio. Mencionó que en esa meta tendrá un peso importante la aprobación de la ley del servicio civil de carrera, que es el antídoto para eliminar vicios como el compadrazgo o el amiguismo.

A M B I E N TA L

BERTHA TERESA RAMÍREZ

La Asamblea Universitaria refrendó su total apoyo a los estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) que mantienen tomado el plantel Del Valle y respaldó el emplazamiento a paro formulado por las asambleas estudiantiles para este lunes en los planteles San Lorenzo Tezonco y Centro Histórico. En tanto, Carlos Arriaga, secretario técnico del Consejo Universitario, mediante un comunicado dijo que esta instancia sesionará esta semana, conforme a la convocatoria que emita hoy la comisión de organización. Acerca de la pretensión de la Asamblea Universitaria de instalar nuevamente el tercer Consejo Universitario este lunes en el plantel Centro Histórico, Arriaga dijo “que esa es una acción que carece de validez y que la invitación a la reunión la realiza, a título personal, un grupo de consejeros electos inconformes con los resultados electorales, así como por ex candidatos impugnados”. El Consejo Universitario “ya fue instalado, el pasado 22 de agosto en sesión solemne en el plantel Cuautepec, de conformidad con la convocatoria emitida por el colegio electoral, de manera que sesionará en los próximos días, de acuerdo con la convocatoria que publicará mañana (este lunes) la comisión de organización”, apuntó. Por su parte, la Asamblea Universitaria rechazó “la criminalización” de que son objeto los estudiantes que mantienen tomado el plantel Del Valle en demanda de la restitución de la legalidad en esa casa de estudios por la rectora Esther Orozco y el diputado del PAN Juan Carlos Zárraga, “quienes, como en la época de Gustavo Díaz Ordaz, descalifican los movimientos estudiantiles democráticos al considerarlos grupos extraños, ajenos y porriles”.

La Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal señaló que con una buena participación concluyó el Reciclotón en el bosque de Aragón, mediante el cual decenas de personas depositaron residuos electrónicos durante los tres días en que tuvo lugar. Indicó que en la semana dará a conocer los resultados de los materiales recolectados, los cuales podrían alcanzar las 20 toneladas ■ Foto Marco Peláez

En plena vía pública, el Frente por la Equidad y la Democracia formaliza adhesión a IDN

Bejaranistas acusan a Hugo Lobo y Nora Arias de obstaculizar acto político en salón de fiestas RAÚL LLANOS Y JOSEFINA QUINTERO

Con el objetivo de sumar fuerzas y “recuperar” el gobierno delegacional en Gustavo A. Madero, el Frente por la Equidad y la Democracia formalizó su adhesión a la corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN). En un acto realizado sobre la avenida Instituto Politécnico Nacional, en la colonia San Pedro

Zacatenco, la diputada local Beatriz Rojas y el ex titular de esa demarcación, Francisco Chiguil, responsabilizaron a Víctor Hugo Lobo, ex titular de la demarcación, y Nora Arias, jefa delegacional electa, de haber “maniobrado” para que les negaran el acceso a un salón de fiestas de esa zona –donde habían reservado la hora y la fecha– y con ello obstaculizar su acto político. Por ello, los simpatizantes de

Chiguil y el líder de IDN, René Bejarano, llevaron a cabo el acto político en plena vía pública, al cual acudieron diputados federales como Lizbeth Rosas; jefes delegacionales, como Enrique Vargas, de Azcapotzalco, y legisladores locales electos como Dinorah Pizano y Ana Julia Hernández, de Alianza Democrática Nacional (ADN). Ahí, tanto Chiguil como Bejarano llamaron a sus adherentes a

cerrar filas en torno al proyecto político de izquierda de esta ciudad, y al mismo tiempo recuperar el gobierno delegacional para hacerlo más cercano a la gente. Más tarde, el jefe delegacional en funciones, Juan Calvo, responsabilizó a Bejarano y Chiguil de realizar “abiertos actos de provocación en la demarcación y pretender romper la tranquilidad al encabezar a una veintena de personas para cerrar la vialidad”.


LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

JOSEFINA QUINTERO M.

La “privatización” del Centro Deportivo Xochimilco mantiene en una “batalla desigual” a usuarios y autoridades, que se niegan a perder el complejo. A raíz de la concesión de diversos espacios a empresas privadas que ha hecho el gobierno de Manuel González en Xochimilco, centenares de habitantes de la delegación que acudían al espacio deportivo se han visto desplazados, denunciaron. Empezaron por las canchas de futbol, ahora se rentan diversos salones para festejos y ya anun-

Denuncian ofensiva privatizadora del delegado Manuel González

Vecinos defienden su derecho a usar el deportivo Xochimilco ■

Los usuarios aseguran que la alberca fue dada en concesión

cian la concesión de la alberca, lo cual expulsará a 600 alumnos, inscritos en los diferentes turnos, alertaron los beneficiarios. Ante esta situación, que fue

Los bomberos que se declararon en huelga de hambre ■ Foto Notimex

Exigen ser reinstalados en sus empleos

Se declaran en huelga de hambre 10 bomberos MIRNA SERVÍN VEGA

Tras 54 días de haber instalado un plantón permanente en el Zócalo, 10 elementos del Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal comenzaron ayer una huelga de hambre hasta que sean reinstalados en sus plazas de trabajo que “nos quitaron por exigir mejoras laborales”. Sobre ellos pesa una acusación interpuesta ante la procuraduría capitalina por “ataques a las vías generales de comunicación agravado” luego de una marcha frente a la sede del Gobierno del Distrito Federal el 25 de junio. José Porfirio Cortés Alvarado, uno de los afectados, explicó que los bomberos, que laboran en distintas estaciones del DF, fueron despedidos el pasado 13 de julio “por evidenciar el mal estado de los equipos y violaciones a los derechos laborales del personal”. Los bomberos, instalados en una carpa en la plancha del Zócalo capitalino, coincidieron en señalar que las autoridades del GDF se han negado a dialogar con ellos y escuchar sus demandas, a pesar del exhorto de la Asamblea Legislativa, “por lo que sin encontrar mayor salida, nos declaramos en huelga de hambre de manera indefinida”. Los bomberos Porfirio Cortés, Luis Gerardo Pérez y Antonio

Chávez, quienes ahora se encuentran en huelga de hambre, fueron reconocidos por parte del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia por su intervención en el combate al incendio en un edificio de Santa Fe, en mayo pasado.

ASEGURAN QUE EL GDF LOS DESPIDIÓ POR HABER DENUNCIADO CARENCIAS DE EQUIPO Sobre la situación de los bomberos, el GDF informó en su momento, mediante un comunicado, que fueron despedidos porque el día de su protesta pusieron en peligro a quienes transitaban por el Zócalo, pues prendieron fuego a un tanque de gas e hicieron estallar cohetones. Sin embargo, hasta donde se ha dado a conocer, no hubo denuncias por parte de ninguna persona que haya resultado afectada en esta acción. Por su parte, Manuel Fuentes Muñiz, consejero de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, expresó que “es condenable que el Gobierno del Distrito Federal use a la procuraduría general de justicia para intimidar a sus críticos”.

informada el pasado lunes 27 de agosto, los usuarios han organizado varios bloqueos y movilizaciones como medida de presión para evitar que se pierda el uso abierto del espacio, que se dice “público”. Sin embargo, las protestas no han servido, porque la actitud de González es que la privatización es un hecho, “nos sentaron en una mesa de negociación para que el señor dijera que va la concesión”. El cruce de las avenidas Prolongación División del Norte y Guadalupe I. Ramírez se mantuvo bloqueado por dos días y este lunes nuevamente los usuarios tiene previsto cortar la circulación a partir de la siete de la mañana, para solicitar la intervención del Gobierno del Distrito Federal. Los terrenos que ocupa el Centro Deportivo Xochimilco fueron donados para el beneficio de la comunidad en 1930. El espacio es un lugar emblemático para la comunidad, ha sido centro de diversas concentraciones, una de las más destacadas fue la visita del Ejercito Zapatistas de Liberación Nacional al Distrito Federal, que pernoctó en el de-

portivo en marzo de 2001. Durante décadas el espacio lució abandonado, fue sometido a diversos trabajos de remozamiento, pero cada vez que terminaban las obras de inmediato eran concesionadas, por lo menos hay dos clubes de futbol que detentan el uso exclusivo del de-

CAPITAL 47

portivo, señalan los vecinos. Las dos canchas que fueron rehabilitadas son administradas por el Club de Futbol Toluca. En situación similar está la pista de atletismo, que recién remodelada fue cerrada con una malla metálica y ahora sólo el que paga puede ingresar. La alberca ya se dio en concesión y pese a que la natación es una de las disciplinas de mayor demanda, las autoridades de la delegación Xochimilco “sólo avisaron” que iba a ser privatizada. El temor de los usuarios es que las tarifas se incrementen al grado que ya no puedan pagar; actualmente tiene un costo de inscripción de 225 pesos y mensualidad de 228.

Deuda de dinero, la causa: autoridades

Mueren dos internos por riña en el Reclusorio Norte MIRNA SERVÍN

Dos internos del Reclusorio Norte murieron ayer tras protagonizar una riña durante la hora de visita familiar a este penal. De acuerdo con los primeros informes de las autoridades carcelarias, una deuda de dinero derivó en una pelea en la que los reos sacaron unas puntas con las que se causaron heridas de gra-

vedad. Una de las víctimas, de 28 años de edad, falleció dentro del reclusorio, mientras que su rival, de 30 años, perdió la vida mientras era trasladado a un hospital. Los custodios han denunciado en diversas ocasiones que la vigilancia es insuficiente durante los días de visita debido a la gran cantidad de personas que entra a los centros de reclusión.


LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

KARINA AVILÉS

La Secretaría de Educación Pública (SEP) aún no ha cumplido con 24 de las 46 metas que integran el Programa Sectorial de Educación (Prosedu) 2007-2012: Hay un déficit de un millón 457 adolescentes y adultos para llegar al objetivo de que 3 millones concluyan la secundaria al finalizar este sexenio; en el caso de los niños indígenas, el rezago tampoco es menor: sólo acuden a prescolar y primaria un millón 835 mil 935 de ellos, cuando la finalidad es llegar a 2 millones 340 mil. De acuerdo con el Informe de rendición de cuentas 2006-2012 de la SEP, conocido como Libro Blanco, la meta de tener 9.7 años –equivalente a cursar el primero de preparatoria– como escolaridad promedio de la población de 25 a 64 años también está pendiente, ya que se estima que hoy día es de 9.4 años. La eficiencia terminal en los niveles medio superior y superior tampoco ha llegado a los porcentajes trazados por el gobierno de Felipe Calderón. El reporte señala que en preparatoria este indicador es de 61.8 por ciento, cuando la meta es 65.7 por ciento en 2012, mientras en educación superior llega a 69 por ciento y la meta es tener 70 por ciento. En el caso de los grupos más vulnerables y pobres es donde se observan los mayores retrasos. Por ejemplo, al finalizar 2011 se otorgaron 34 mil 720 becas a jóvenes embarazadas y madres adolescentes, aunque la finalidad es llegar a una población de 49 mil 460 mujeres. Al inicio del sexenio, un millón 594 mil 850 niños indígenas acudían a prescolar y primaria y, en seis años, ese número aumentó en 241 mil 85, lo que significan apenas 40 mil menores incorporados en cada ciclo escolar. Uno de los rezagos mayores se ubica en telesecundaria, el subsistema que atiende a los adolescentes de menores recursos socioeconómicos en ese nivel y que presenta las mayores carencias. Al término del año pasado se habían equipado 4 mil 329 de las 65 mil 420 aulas que en este año deben contar con tecnologías de información y comunicación y materiales educativos. Es decir, faltan 61 mil 91 aulas (93.3 por ciento). Aunque la meta a 2012 es llegar a 3 millones de personas entre 15 y 39 años que concluyan secundaria, al finalizar 2011 lo hicieron un millón 542 mil 830 personas, por lo que para cumplir con ese objetivo faltan un millón 457 mil 170 ciudadanos (48.57 por ciento). El informe también señala que para valorar el grado de cumpli-

■ Déficit

48

de un millón 457 adolescentes y adultos sin concluir secundaria en este sexenio

La SEP aún no ha cumplido 24 de las 46 metas de su programa

En el caso de los niños indígenas existe un fuerte rezago: sólo acuden a prescolar y primaria un millón 835,935, cuando la meta del programa 2007-2012 es llegar a 2 millones 340 mil ■

miento de los seis objetivos sectoriales, el Prosedu incorporó 46 indicadores a partir de los cuales definió niveles a ser alcanzados

al término de esta gestión. Al cierre del cuarto trimestre de 2011, el avance es el siguiente: “22 indicadores han alcanzado o supe-

LANZAMIENTO

DE

rado la meta; 13 presentan un avance aceptable, siete muestran uno regular y cuatro un avance limitado”.

CIMARRÓN I

Alumnos de la carrera de Ingeniería Aeroespacial del Centro de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Baja California lanzaron el Cimarrón I, cohete experimental diseñado y construido con asesoría de la NASA ■ Notimex

KARINA AVILÉS

Pese a que por decreto del actual gobierno la obligatoriedad del bachillerato se elevó a rango constitucional, para el presente ejercicio fiscal el programa de infraestructura de dicho nivel educativo apenas recibirá mil 496.9 millones de pesos, contra 3 mil 280.1 millones de pesos ejercidos en 2011. Lo anterior significa una caída de 34.1 por ciento, de acuerdo con el sexto Informe de gobierno del presidente Felipe Calderón. La reducción obedece a que la participación federal “resultó menor en 35 por ciento real” con relación a 2011. Por otra parte, los gobiernos estatales aportaron 665.6 millones de pesos, monto inferior en 34.2 por ciento real respecto de 977.3 millones de pesos aportados el año pasado.

Tampoco se ha cumplido, según el documento, con el porcentaje de matrícula en programas de educación superior de calidad, ya que al cierre del cuarto trimestre del año pasado se tenía 55 por ciento de la matrícula, cuando la meta es llegar a 60 por ciento. Por otra parte, indica que en cuatro ediciones del concurso de plazas el puntaje promedio de los maestros que han obtenido una plaza “está por arriba de 62 por ciento de aciertos”. Y añade que de 2008 a 2011 se han beneficiado de este proceso 122 mil profesores. Respecto del registro nacional de alumnos, maestros y escuelas (RNAME) señala que las primeras bases de datos incorporadas a este procedimiento son, entre otras: “1.4 millones de registros del padrón de maestros, licencias y comisionados pagados con recursos federales”. En relación con el presupuesto ejercido en el sector educativo, indica que al Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) –el cual concentra la mayoría de los recursos– se destinaron 195 mil 520 millones de pesos en 2006; para el año 2011, la cifra ascendió a 262 mil 719 millones de pesos.

Caída de 34.1%, de acuerdo con cifras del sexto Informe de Calderón

Se destinarán menos recursos que en 2011 a inmuebles de bachillerato No obstante que destinará menos recursos a los inmuebles de preparatorias, el gobierno federal mantiene una campaña publicitaria que difunde que al terminar el sexenio se habrán creado mil 100 nuevos bachilleratos. El documento expresa que en 2006 el número de personas analfabetas mayores de 15 años era de 5 millones 834 mil 651; en 2012 la cifra es de 5 millones 6 mil 199 ciudadanos, que significa 6.2 por ciento. En 2006, las personas que no habían terminado secundaria ascendían a 15 mi-

llones 487 mil 816 (21.1 por ciento); en 2012 la cifra llegó a 16 millones 469 mil 355 (20.3 por ciento). En este 2012, el gasto educativo programado es de 975 mil 723.3 millones de pesos, “cifra similar en términos reales” a la del año pasado, que fue de 952 mil 414.1 millones de pesos. Para el ciclo escolar en curso se estima un gasto promedio anual por alumno de 15 mil 500 pesos en prescolar, 14 mil 100 pesos en primaria, 21 mil 600 pesos en secundaria, en tanto que para el ba-

chillerato se prevén 30 mil 200 pesos, 21 mil para educación profesional técnica y 67 mil 600 pesos para educación superior. La eficiencia terminal en primaria fue de 95.1 por ciento; en secundaria, 84.2 por ciento, y en educación media superior de 61.8 por ciento. La tasa de terminación de secundaria se situó en 84.6 por ciento en el ciclo 20112012. La deserción de primaria se ubicó en 0.7 por ciento; secundaria, 5.3 por ciento y educación media superior, 14.4 por ciento.


LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

EMIR OLIVARES ALONSO

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) sufre una reducción en su presupuesto de operación por más de 156 millones pesos, con lo cual “está en peligro de sacrificar la realización de actividades y tareas sustantivas” que se traducirían en dejar de pagar más de 9 mil becas, la afectación a laboratorios y talleres y falta de solvencia para cubrir servicios básicos. Frente a este recorte, el Consejo General Consultivo (CGC) de la casa de estudios aprobó un documento dirigido a los poderes de la Unión, a la comunidad académica y científica, a politécnicos y a la opinión pública, para advertir que “las tareas educativas de ninguna manera deben incluirse en los ajustes presupuestales”. El texto, firmado por la directora del IPN, Yoloxóchitil Busta-

El pez diablo está dañando biodiversidad: Conabio ANGÉLICA ENCISO L.

El pez diablo, especie que se utiliza para limpiar acuarios y peceras, se convirtió en fauna invasora de ríos de Tabasco y de Veracruz, y ya afecta la producción de alimentos, pues comienza a desplazar a las nativas y a causar daños a la biodiversidad. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), las especies invasoras son una gran amenaza. Se trata de fauna o flora introducida, de manera intencional o accidental, a zonas de las cuales no son nativas, provocando desequilibrios ecológicos entre poblaciones silvestres, cambios en la estructura, composición y funcionamiento de las comunidades. Según datos del sexto Informe de gobierno, hay una lista de mil 284 especies exóticas. Actualmente un grupo de expertos realiza un análisis preliminar que considera 11 criterios para identificar grado de invasividad. Esto permitirá hacer un listado oficial de especies potencialmente riesgosas para el país que requieren de manera prioritaria acciones de prevención, control o erradicación. Hasta el momento se han ponderado 185 especies. El pez diablo (loricarido) se encontró por primera vez en 1997, en el río Pichucalco, de Chiapas, pero se ha extendido a otros cauces y ya se encuentra en ríos y lagunas de Tabasco, “no se sabe cómo llegó a esos cuerpos de agua”, indicó Salomón Páramo Delgadillo, estudioso de la biología de peces del Laboratorio de Acuicultura Tropical de la División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 49

Consejo General Consultivo envía a los poderes de la Unión documento contra el recorte

Reducen $156 millones al presupuesto de operación de actividades vitales del IPN ■

Se dejarían de pagar más de 9 mil becas y se afectaría la provisión de laboratorios y talleres

mante Díez, subraya la necesidad de aprobar presupuestos para educación superior suficientes y evitar recortes. De acuerdo con el PEF 2012, el monto original para el Politécnico fue de 2 mil 119 millones, 932 mil 350 pesos, pero las autoridades educativas decretaron una reducción de 7.3 por ciento. Con esta reducción presupuestal se dejarían de pagar en diciembre 7.5 millones de pesos por concepto de 8 mil 900 becas para alumnos de nivel medio superior y 2.4 millones de pesos para 320 becas a estudiantes de posgrado. La funcionaria del IPN precisó que se afectará sensiblemente la provisión de mil 407 laboratorios y 132 talleres. Además, “no contaremos con la solvencia necesaria para realizar los pagos de los servicios básicos de energía eléctrica, software, vigilancia, limpieza, agua y telefonía”. El documento, aprobado por el CGC –máximo órgano de consulta del instituto que conforman directores, académicos, alumnos, investigadores y funcionarios–, indica que en la presente administración del IPN, no obstante las limitaciones y reducciones presupuestales se han cumplido las funciones sustantivas, así como diversos programas y proyectos institucionales. Ese organismo subrayó, asimismo, que cada año el IPN ha sufrido reducciones presupuestales, tan sólo desde el ejercicio de 2010 ha pagado la deuda de años

Entre junio de 2011 y el mismo mes de 2012 hubo un incremento promedio en el precio de las tarifas domésticas de agua potable de 7.5 por ciento; la disparidad en los precios es grande, ya que hay ciudades donde tiene un costo de tres pesos el metro cúbico y otras en que es de 15 pesos, señala el apartado sobre el rubro del sexto Informe de gobierno. Este aumento fue de 3.2 puntos porcentuales por encima de la inflación, estimada de 4.3 por ciento para dicho periodo; sin embargo, este incremento no es suficiente para solventar las erogaciones para abastecer del recurso a los usuarios. En 2012 la tarifa autorizada para consumo doméstico se ubicó, en promedio, en 9.27 pesos por metro cúbico, es decir, la tarifa de agua para uso doméstico con un nivel de consumo de 30 metros cúbicos mensuales (volumen considerado suficiente para que una familia cubra sus necesidades básicas) en una muestra de 32 ciudades del país. Precisa que debido a que la

anteriores con presupuesto del ejercicio siguiente. “En el actual ejercicio estamos siendo objeto de una reducción en el presupuesto de operación por un total de 156 millones 475 mil 746 pesos con 45 centavos”, dijo Bustamante. Las reducciones y retenciones

ENCUENTRO

en el ejercicio 2012, se reflejarán en la disminución de más de 55 millones de pesos en materiales y suministros a unidades académicas, que afectarían la provisión de más de mil 500 laboratorios y talleres. En otro capítulo, se recortarán 86 millones de pesos

etiquetados para pago de servicios básicos, “afectando labores docentes y de investigación en unidades académicas y administrativas, así como el mantenimiento preventivo a instalaciones y las adecuaciones para instalar equipos que apoyan la enseñanza y la investigación”.

INTERNACIONAL DEL MARIACHI Y LA CHARRERÍA

Intérpretes de música tradicional mexicana participaron en un desfile que forma parte del 19 Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, que se celebra en Jalisco, y en el que participan Venezuela, Cuba, Chile, Francia, Argentina, Australia, Canadá y Estados Unidos ■ Foto Xinhua

Baja, la disponibilidad de las 170 principales presas: sexto Informe

De 2011 a 2012 se incrementó precio en tarifas domésticas de agua potable aplicación de tarifas domésticas es responsabilidad local, algunos organismos operadores deben hacer un estudio tarifario que les permita obtener la cuota más adecuada para cubrir costos de prestación del servicio y alcanzar el equilibrio financiero. Por ejemplo, en Campeche la tarifa autorizada es menor a tres pesos por metro cúbico, mientras en Morelia, Aguascalientes y Tijuana, rebasa 15 pesos por la misma cantidad. Para apoyar los análisis de los datos tarifarios de 125 de las localidades más importantes del país, la Comisión Nacional del Agua actualiza el Sistema Nacional Tarifario con mejores aplicaciones en su portal de Internet. También hace referencia a la

disponibilidad del líquido en las 170 principales presas a junio de este año. Detalla, además, que está a la baja para todos los usos, debido a la sequía que afecta al país desde el año pasado. En cuanto a riego, esos vasos apenas tenían un llenado de 33 por ciento de su capacidad útil. Por regiones, el noroeste contaba con apenas 18 por ciento de llenado; el noreste, 49; el centro, 32 por ciento; y el sur, 55 por ciento. El almacenamiento útil para riego a escala nacional al 31 de diciembre de 2011 era de 25 mil 830 millones de metros cúbicos, y al primero de junio de 2012 fue de 10 millones menos, es decir, 15 mil 420 millones de metros cúbicos. Respecto del agua potable, el documento refiere que el volu-

men útil almacenado y destinado al abastecimiento de líquido potable fue de 4 mil 761 millones de metros cúbicos, que equivale a 46 por ciento de la capacidad útil de las presas. Por regiones se conformó de la siguiente manera: noroeste, con 10 por ciento de su capacidad; noreste, con 76 por ciento; centro, con 44 por ciento, y sur, con 41 por ciento. El almacenamiento útil para agua potable a escala nacional al 31 de diciembre de 2011 era de 5 mil 999 millones de metros cúbicos, y al primero de junio de 2012 fue de 4 mil 761 millones de metros cúbicos, mil 238 millones de metros cúbicos menos que en 2011. ANGÉLICA ENCISO


50 SOCIEDAD

■ Alumnos

Y

JUSTICIA • LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

llevan 2 semanas sin clases y aún no hay acuerdos entre grupo laico y funcionarios

Piden apoyo a la CNTE para presionar a que se instalen aulas en Nueva Jerusalén ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 2 DE SEPTIEMBRE. Padres de

familia de la comunidad Nueva Jerusalén, ubicada en el municipio de Turicato, solicitaron apoyo a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para realizar movilizaciones dentro y fuera del poblado, con el propósito de que las autoridades instalen aulas provisionales dentro de la localidad también llamada La Ermita, y no en la población vecina La Injertada, como pretende el gobierno del estado. Los alumnos han pasado ya dos semanas sin clases y no hay acuerdos. Emiliano Juárez Damián aseguró que el pasado miércoles fue la última vez que el grupo laico de Nueva Jerusalén se reunió con funcionarios de la Secretaría de Gobierno estatal, pero no se llegó a ningún acuerdo, pues quieren imponer que los niños salgan de la

comunidad para estudiar. “De alguna manera dan la razón al grupo de los fanáticos religiosos que encabeza el llamado Martín de Tours, cuando fueron los que destruyeron la escuela, en la que se invirtieron casi tres millones de pesos, el pasado 6 de julio”, dijo. Según Juárez Damián, los laicos se reunirán este lunes con el dirigente de la CNTE, Jorge Cázares Torres, quien les ha expresado su respaldo. Añadió que profesores adscritos a la CNTE “incluso están dispuestos a realizar un paro de labores para que el gobierno del estado atienda nuestra petición de que debe ser en la misma Nueva Jerusalén donde se tienen que instalar aulas provisionales y construir la escuela definitivamente”. Otras de las propuestas, comentó, es realizar una marcha de La Ermita a Morelia y si es necesario realizar un plantón indefini-

do, “pero eso lo definiremos este lunes”. Dijo que la propuesta es que los laicos incluso están dispuestos a que los niños tomen clases en domicilios particulares, como cuando el grupo fanático religioso tomó la escuela en 2011. Desmintió que los padres de familia se están dividiendo. “Una señora de la comunidad declaró que estaba dispuesta a que su hijo estudiara en La Injertada, pero se refirió al predio que nosotros habíamos propuesto y está prácticamente en La Ermita”. Dijo que es claro que el gobierno de Michoacán no tiene interés en construir una escuela en su comunidad, “porque están del lado de Martín de Tours, porque todos saben que él apoyó al PRI en los comicios y nosotros votamos por otros partidos”. Aseguró que su grupo está abierto a dialogar con funcionarios, pero no con quienes destru-

yeron la escuela, lo que “sería una burla”. Afirmó que de alguna forma, los padres de familia se sienten perseguidos por el gobierno, y querer que los niños salgan de su comunidad, donde ya tenían su escuela, para estudiar en otro lado, “es discriminación”. El viernes pasado se cumplieron dos semanas sin clases, a casi dos meses de que el grupo del sacerdote conocido como Martín de Tours destruyó el plantel de prescolar y la primaria Vicente Guerrero, además de quemar mesabancos, libros de texto y la vadera donde se realizaban las ceremonias cívicas. Pero también son 39 años desde que se fundó Nueva Jerusalén, que vive en estado de excepción, donde la única autoridad han sido sacerdotes apoyados por pistoleros que han cometido abusos, crímenes, violaciones y otros delitos que no han sido castigados.

◗ AL CIERRE Sharapova y Stosur avanzan en el Abierto AFP NUEVA YORK, 2 DE SEPTIEMBRE. La campeona defensora Samantha Stosur, la ex monarca Maria Sharapova y la sorprendente Marion Bartoli, consiguieron ayer los primeros pasajes a cuartos de final femenino del Abierto de tenis de Estados Unidos. La australiana Stosur, séptima favorita, vio cómo la británica Laura Robson salvaba ocho puntos de partido antes de caer por un doble 6-4, abriéndole las puertas a su sexto pasaporte a cuartos de final en torneos de Grand Slam. Sharapova, campeona de 2006, dio vuelta un partido que iba perdiendo antes de que la lluvia lo interrumpiera para superar 6-1, 4-6, 6-4 a su compatriota Nadia Petrova (N.19).

Maratonista fallecido era gerente de ventas Juan Pablo de la Mora, el competidor fallecido la mañana de ayer al cruzar la meta final del Maratón Internacional de la ciudad de México, no tenía problemas de salud y se dedicaba a correr en competencias de largo aliento desde hace unos 10 años, recordó su hermano Miguel, quien participó también en la competencia de los 42.195 kilómetros en la capital. El corredor había disputado hace dos meses la Maratón de San Diego, California, donde logró un registro de

La rusa Maria Sharapova celebra un punto del partido frente a la rusa Nadia Petrova, ayer, en el torneo femenino del Abierto de tenis de Estados Unidos que se realiza en Nueva York ■ Foto Reuters

2:50 horas, agregó su familiar en la agencia funeraria J García Pérez de Naucalpan, donde velaron sus restos. Agregó que hace un año contrajo nupcias con Stine Sheradal, además de ser licenciado en mercadotecnia era gerente de ventas de una empresa de cosméticos. JORGE SEPÚLVEDA

Yanquis resbala ante Orioles y se tambalea Houston. Los Rojos de Cincinnati vencieron 5-3 este domingo en las Grandes Ligas a los Astros de Houston para manterse cómodos

al frente de su división, mientras los Yanquis de Nueva York resbalaron ante los Orioles y se tambalean en su zona cuando queda un mes de temporada regular. En otros resultados: Tampa Bay 9 Azulejos 4, Rangers 8 Indios 3, Reales 6 Mellizos 4, Mets 5 Marlins 1, Nacionales 4 Cardenales 3, Gigantes 7 Cachorros 5; Milwaukee 12 Pittsburgh 8, Colorado 11 San Diego 10, Oakland 6 Boston 2, Seattle 2 Angelinos 1, Dodgers 5 Arizona 4, Atlanta 8 Filadelfia 7, Detroit 4 Medias Blancas 2. AGENCIAS

EDICTO En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR SOLUCIÓN DE ACTIVOS RESIDENCIALES, S. DE R.L. DE C.V., en contra de JOSÉ JESÚS SOLANA GÓMEZ Y ROSA SILVIA LAGO FERNÁNDEZ DE SOLANA, EXPEDIENTE 895/01. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil del Distrito Federal En fechas cuatro, once y treinta y uno de mayo del año dos mil doce: “...Toda vez que al demandador JOSÉ JESÚS SOLANA GÓMEZ se le emplazó a juicio por medio de edictos publíquese por una sola vez en el periódico La Jornada el proveído dictado el cuatro de mayo del año en curso...” Por devueltos los autos principales en cuatrocientas cincuenta y dos fojas útiles así como los documentos que acompaña, y el proyecto de escritura que refiere, hágase del conocimiento de las partes mediante notificación personal la llegada y radicación de los presentes autos y a la parte demandada requiérasele para que en el término de TRES DÍAS comparezca ante la Notaría Pública número 237 a firmar la escritura de adjudicación en el domicilio ubicado en CALLE LIRA NÚMERO 07, COLONIA PRADOS DE COYOACÁN, CÓDIGO POSTAL 04810, DELEGACIÓN COYOACÁN EN ESTA CIUDAD, en un horario de nueve a diecisiete horas, apercibidos que de no hacerlo la Suscrita Juez lo hará en su rebeldía, y toda vez que el domicilio de los demandados se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado líbrese exhorto al Juez competente en el Municipio de Tultitlán, Distrito de Cuautitlán, Estado de México...” MÉXICO, D.F., A 05 DE JUNIO DE 2012 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES

Sección de edictos EDICTO

SE CONVOCAN POSTORES JUZGADO 11º CIVIL SECRETARÍA “A” EXP. NO. 553/2009 EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR BANCA MIFEL, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO MIFEL EN CONTRA DE OPCIONES MULTIPLES DE INGENIERIA Y CONSTRUCCION, S.A. DE C.V. Y OTROS, EXP. 553/2009 EL C. JUEZ INTERINO DECIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, por acuerdo de fecha siete de agosto del dos mil doce señala LAS DIEZ HORAS DEL DIA VEINTISÉIS DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL DOCE, para que tenga verificativo la audiencia de remate en primera almoneda respecto del bien inmueble sujeto a ejecución consistente en: LOTE DE TERRENO MARCADO CON EL NÚMERO 38, DE LA MANZANA 57 (HOY CALLE 12 NUMERO 253) DEL FRACCIONAMIENTO JARDINES DE ANAHUAC, SECTOR SEGUNDO, DEL MUNICIPIO DE SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, NUEVO LEÓN, en consecuencia convóquense postores por medio de edictos que se publicarán por DOS VECES DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HABILES Y ENTRE LA ULTIMA Y LA FECHA DE REMATE IGUAL PLAZO, en los tableros de avisos de este juzgado, en los de la Tesorería del Gobierno del Distrito Federal, así como en el periódico “LA JORNADA”, sirve de base para el remate la cantidad de $1,720,049.70 (UN MILLÓN SETECIENTOS VEINTE MIL CUARENTA Y NUEVE PESOS 70/100 M.N.), precio de avalúo, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad. Conste. MÉXICO, D.F., A 13 DE AGOSTO DEL 2012 C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. BEATRIZ DAVILA GOMEZ

EDICTO

En los autos del expediente número 0712/1998 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO MERCANTIL DEL NORTE S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE en contra de GUILLERMO VIDALES PACHECO y REYNA CHEMA ARGUELLES DE VIDALES.- La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo civil, por autos de fechas primero de agosto en relación con el de veinticuatro de mayo ambos de dos mil doce, señaló las ONCE HORAS DEL DÍA TRECE DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble hipotecado consistente en la CASA MARCADA CON EL NÚMERO OFICIAL TRES GUIÓN D, DE LA CALLE PLAZUELA TRES, DE AVENIDA PLAZAS DE ARAGÓN Y TERRENO SOBRE EL CUAL ESTA CONSTRUIDA QUE ES EL LOTE NÚMERO CINCUENTA D, DE LA MANZANA VEINTISIETE, DEL FRACCIONAMIENTO PLAZAS DE ARAGÓN, EN NEZAHUALCÓYOTL, MUNICIPIO DE TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO, con las medidas, superficie y colindancias descritas en el documento base de la acción, sirviendo de base para el remate la cantidad de SEISCIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL precio más alto obtenido de la actualización de los avalúos y siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, siempre y cuando que la parte de contado sea suficiente para pagar el crédito o créditos que hayan sido objeto del juicio y las costas, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 573 del Código de Procedimientos civiles, debiéndose de convocar postores mediante edictos los cuales deberán ser publicados en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada, debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la fecha de audiencia igual plazo. Toda vez que el inmueble a rematar se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado, se ordena girar exhorto al JUEZ COMPETENTE EN NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO, para que en auxilio de las labores de este Juzgado y de no haber inconveniente legal alguno, ordene a quien corresponda se proceda a realizar las publicaciones de edictos en los lugares conforme a su legislación se decrete. Conste Doy Fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.


LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 4

Exigimos las más amplias garantías sociales, políticas y jurídicas para Felipe Echenique. Hacemos culpables a las autoridades del INAH de cualquier intento de limitar la libertad del compañero Felipe Echenique. Hugo Moreschi Oviedo, Efraín Gracida Camacho, Luz María Rojas Tapia, Odín Ávila Rojas, Celia López, Rosa Moreschi Oviedo y Enrique Ávila Carrillo. Responsable, Enrique Ávila Carrillo

DEMANDAN

CUMPLIR ACUERDOS CON ELECTRICISTAS

Quienes participamos en la integración de la Convención Metropolitana contra la Imposición repudiamos cualquier intento de desalojo violento al plantón que nuestros compañeros del Sindicato Mexicano de Electricistas han instalado en el Zócalo de la Ciudad de México, desde el pasado 1º de septiembre, por el cumplimiento irrestricto e inmediato de los acuerdos firmados hace casi un año, el 13 de septiembre de 2011, con la Secretaría de Gobernación como interlocutor y el Gobierno del Distrito Federal como coadyuvante en la solución del conflicto: la liberación de sus presos políticos, el pago y aplicación de prestaciones contractuales pendientes para activos y jubilados y la reinserción laboral en el sector eléctrico para más de 16 mil trabajadores en digna resistencia. Responsabilizamos directamente a los gobiernos federal y del DF de cualquier atentado o daño a la integridad física de los compañeros del SME y su plantón, y convocamos al pueblo de México a solidarizarse con su lucha. Juan José Gómez, por el Congreso Popular Social y Ciudadano, Académicos Egresados del IPN, Raíz AC, MUPFNAMUP, UPREZ Benito Juárez, Colectivo Operación Pangea, MNCNS-D, Foro Cívico Metropolitano, FDNOSYP, Comité Defensa del Pueblo, UI, Frente Nacional Contra la Imposición Acampada Trife, EMR, Movimiento de Mujeres de Izquierda ante la Emergencia Nacional, MLN, Jóvenes Iztapalapa, Codeco, Movimiento Revolucionario Magisterial, Organización Política del Pueblo y los Trabajadores

LE

RESOLVIERON DESCUENTOS EN EL FOVISSSTE

En relación con mi carta publicada el 20 de agosto pasado, sobre el rembolso de descuentos indebidos por el Fovissste, comunico que el problema se solucionó el 21 de ese mismo mes, mediante la intervención de Graciela Maldonado García, jefa de Servicios de Enlace Institucional y Atención Ciudadana de la dependencia en cuestión. Rosa Hernández Partida

EN

CONTRA DE NOMBRES DE SALAS EN EL MUSEO TAMAYO

Los abajo firmantes nos manifestamos en contra de que algunas salas del museo Rufino Tamayo hayan sido designadas con nombres de personas de dudosa reputación. María del Rosario Rojas, Gustavo Medrano, Manuel González Zayas, José Guillermo Arcos, Magdalena Novella, Socorro Barrera Hernández, Rosario Hernández y Lilia Ramos

CARTA DE PROFESOR DE LA PREPA 7 AL RECTOR DE LA UNAM José Narro Robles, rector de la UNAM: el pasado 27 de agosto entregué un documento avalado por mil 730 firmas de estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria 7, acerca de mi despido y veto en

todos los planteles de la preparatoria, debido a observaciones del director Ricardo García Rodríguez. Es fecha en la que no he obtenido respuesta de su oficina. Mi trabajo ha sido avalado por otras tres instancias de la UNAM como excelente. No obstante, las afirmaciones subjetivas de Ricardo García Rodríguez tienen tal peso que han detenido mi labor académica. No es debido solamente a mi caso que hago este llamado; las malas decisiones del director han llevado a la escuela a un punto donde la inconformidad ha ido en aumento, colocando la actividad académica en detrimento. Le hago un llamado a que analice la situación de la ENP, por favor voltee a ver a la tan preciada preparatoria y evalúe la actuación de los directivos de la misma. David Monroy Guerrero

“MOMENTO

DE DEFINICIONES”

Cada uno de ustedes (bases del PRI) descubrió el engaño al que de una manera sutil o abierta los fueron conduciendo por graves carencias en salud, alimentación, salario, vivienda y educación y votaron en favor del PRI. Hoy, nosotros (bases movimiento progresista) hemos manifestado inconformidad y rechazamos que el IFE no valide nuestras pruebas y así las turne al TEPJF. Desde hace años el poder público y el privado definen y deciden dividir a los mexicanos: ustedes (los buenos) y nosotros (los malos). Este enfrentamiento electoral, estimulado por quienes convirtieron la política en negocio –los grupos del poder: económico, financiero, político, comercial y de medios de comunicación–, pugna por una división artificial extrema del pueblo mexicano. Decimos extremos porque para la sociedad mexicana es deseable una reacción y que terminemos uniéndonos, porque somos producto de una sola identidad, con celo patriótico por una renovación de la conciencia nacional contra esta imposición presidencial imperial. Es el momento de definiciones; para todos hay solución porque las determinantes no son individuales, sino sociales. Los sentimientos de la nación son las demandas de la sociedad. No a la imposición, la impunidad, la corrupción pública y privada, el engaño y la mentira de la televisión. Javier Arredondo, Víctor Arias, Javier Covarrubias, Rodolfo Flores, Carlos Ríos, Jesús Tamayo, Ramón Vargas, Juan Antonio Flores y Ricardo Briceño

PARA EL SECRETARIO DE MEDIO AMBIENTE DEL EDOMEX Cruz Juvenal Roa Sánchez, secretario del Medio Ambiente del estado de México: Me permito darle a conocer que la agrupación ecologista Fraternidad Naturista Ecologista de la Sierra de Guadalupe Mahatma Gandhi AC (Franature) logró su registro legal al quedar formalmente constituida ante notaría pública. En nombre de la comunidad que Franature representa, me permito solicitar a usted que se considere la necesidad de reparar e instalar la malla que delimita la reserva ecológica Sierra de Guadalupe donde ha sido rota o robada, a fin de evitar vandalismo. Existe el problema de la defecación constante de perros por falta de conciencia de sus dueños; se requieren medidas de concientización o, en su caso, una iniciativa de ley que de plano prohíba el ingreso con mascotas. Hay una seria inquietud por el desmedido crecimiento urbano, con la construcción de condominios al pie de la Sie-

rra de Guadalupe que demerita el paisaje natural y cuya nueva población la impacta negativamente. Las constructoras usan los arroyos naturales como canales de desagüe residuales, por lo que se requiere de un proyecto ecológico en el que se detenga la mancha urbana y que el agua que baja en tiempo de lluvias de las cañadas naturales sea rencauzada a represas en la parte urbana, para darle un uso adecuado, en lugar de que se vaya al drenaje. Víctor Manuel Zendejas Orozco, presidente de Franature

DEFIENDEN

LUCHA DE BOMBEROS DEL DF

Reprobamos la solicitud de que se gire orden de aprehensión contra nueve elementos integrantes del H. Cuerpo de Bomberos del DF por la Procuraduría General de Justicia del DF, supuestamente por haber cometido el delito de ataques a las vías de comunicación agravado y haber llevado a cabo una protesta frente a la Jefatura de Gobierno del DF el pasado 19 de julio de este año. El reclamo era por equipos de protección personal, capacitación, material rodante para salvaguardar las vidas y los bienes de la ciudadanía. Esta actitud represiva representa una criminalización de la protesta por aquellos que reclaman el respeto a sus derechos, por lo que demandamos se respeten las garantías de protesta y organización y cesen las órdenes de aprehensión contra los bomberos que se encuentran en protesta en el Zócalo de la Ciudad de México. Responsabilizamos al gobierno del Distrito Federal de cualquier tipo de agresión física que atente contra la integridad de los compañeros e informamos que estarán en lucha hasta que sus demandas sean resueltas y que mantendrán la huelga de hambre, aun privados injustamente de su libertad. Nos sumamos a su lucha y a las actividades que deciden llevar a cabo. Federación de Trabajadores del Distrito Federal, AGT, Sutiems, UACM, LUS, SME, FPR, FSM y RTP

PIDEN AUDIENCIA A MARTHA DELGADO PERALTA Secretaria del Medio Ambiente del DF: Los firmantes, en nuestro carácter de presidente, secretario y tesorero del comisariado ejidal de San Nicolás Totolapan, en la delegación Magdalena Contreras, por mandato de nuestra asamblea, expresamos: 1. Hemos hecho del conocimiento público, a través de diversos medios de comunicación, y como lo pudo constatar con la denuncia pública en el informe final del Programa de Acción Climática, que desde hace varios meses de cometen diversos delitos ambientales en los límites y en el interior de nuestro territorio, área natural protegida, con la

categoría de reserva ecológica comunitaria; se trata de tira de miles de metros de cascajo y tierra entre los kilómetros 10 y 14 de la carretera Picacho-Ajusco. 2. La mayor parte del cascajo y tierra depositados de forma ilegal en la zona proviene de la obra de construcción de la vía rápida Poetas o Supervía. 3. Pese a diversas denuncias interpuestas ante las autoridades competentes, como la Fiscalía de Delitos Ambientales y la Deva, dependiente de la secretaría a su cargo, a la fecha no se ha sancionado a nadie ni se ha suspendido la tira de cascajo en los bosques del Ajusco. Volvemos a solicitar una audiencia para tratar el problema y darle solución. La asamblea ejidal ha resuelto que si la falta de atención y acciones contundentes contra la depredación y las afectaciones ambientales continúan, nuestro pueblo, en ejercicio de los derechos que le confieren la Constitución y el Convenio169 de la OIT, tomará las medidas necesarias para el cuidado y resguardo de su territorio. Trinidad Eslava Guevara, Gerardo Camacho Molina y Tomás Margarito de la Rosa

EXIGE CLAUSURA DE OBRA SAN JERÓNIMO LÍDICE

EN

Felipe Leal, secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda: Me permito informar que en la calle de La Presa número 176, en la colonia San Jerónimo Lídice, en Magdalena Contreras, se lleva a cabo la construcción de un edificio de 36 departamentos de interés social. Esta obra presenta la manifestación de construcción RMC/042/12, y con base en un informe parcial de la PAOT se indica que dicha manifestación posee un certificado único de zonificación de uso de suelo, con folio 22095-181 MOCA 11, en el que se aplica el uso de suelo H4/20, con base en la norma general de ordenación 26. La colonia San Jerónimo Lídice es un área de conservación patrimonial, con clave D14; asimismo, no está en el listado de áreas con potencial de reciclamiento, por lo que es imposible aplicar la norma 26 referida. Por lo anterior, solicito atentamente se sirva clausurar inmediatamente los trabajos de dicha construcción. Manuel Alfonso Belmar Bohigas

RENOVACIÓN

DEL SNTE Y DEMOCRACIA

En vísperas del próximo congreso del SNTE, en octubre, algunos docentes esperamos la renovación de la dirigencia nacional, a fin de hacer realidad el principio de democracia; en cambio, otros no. Sin embargo, ya no caben los cacicazgos ni líderes que se perpetúan en el sindicato. El principio de que sean los trabajadores quienes verdaderamente elijan a sus dirigentes también ha de ser válido para el nombramiento de los comités seccionales y delegacionales, pues prevalece el nombramiento desde arriba, sin dar la opción de que se expresen las corrientes democráticas del magisterio (sección 36). Mario Munguía Ávila, escuela telesecundaria Salvador Allende Gossens

INVITACIONES

CONFERENCIA MORENA

Y PERSPECTIVA

DE RESISTENCIA

El comité delegacional de Morena en Coyoacán centro invita a la conferencia Morena y la perspectiva de resistencia, que impartirá Jesús Martín del Campo el martes 4 de septiembre a las 19 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán, entre Carri-

51

llo Puerto y 5 de Febrero, teléfono 5554 6228. Vladimir Sánchez, Esperanza de Huete, Zoia Fernández, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Iván Sánchez, Elisa Bucio, Margarita Hernández, Lilia Zueck, Francisco Alcántara, Nadia Velázquez y Leticia Castillo REUNIÓN DE UNIVERSITARIOS SOBRE “IMPOSICIÓN” DE PEÑA NIETO Reunión urgente de universitarios y Morena para organizarnos ante la imposición de Peña Nieto y decidir qué hacer. Estarán con nosotros Paco Ignacio Taibo II, Armando Bartra, Héctor Díaz Polanco y Jesús Ramírez. La cita es hoy lunes a las 17 horas en el auditorio Narciso Bassols del anexo de la Facultad de Economía de la UNAM. redesuniversitarias@gmail.com Redes universitarias ASAMBLEA

SOBRE CONSEJEROS

UACM Invitamos a la comunidad del plantel Casa Libertad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) a la asamblea general donde se discutirán y acordarán las acciones ante el fraude y la imposición del consejo electoral de Esther Orozco, el cual invalidó fórmulas electas democráticamente por la comunidad universitaria para conformar el tercer Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno. La cita es hoy a las 13 y 17:30 horas, en la explanada principal del plantel. Coalición Estudiantil Universitaria, Universitarios en Resistencia, consejeros universitarios electos democráticamente, consejeros de plantel electos democráticamente, Consejo General Democrático de Representación Estudiantil, estudiantes independientes y ex consejeros universitarios UNIVERSITARIOS EN LA

MITIN

EN EL

ZÓCALO

EL

9

DE

SEPTIEMBRE

El Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial de la Federación no vio ningún delito en todas las mapacherías hechas antes, durante y después de la elección, aun cuando muchos de los propios priístas las han reconocido. Las integrantes de los círculos de mujeres de la delegación Iztapalapa enviamos nuestra solidaridad al licenciado Andrés Manuel López Obrador y le decimos que su lucha es nuestra lucha. Nos vemos el domingo 9 de septiembre en el Zócalo. Coordinación del círculo Mujeres en Desarrollo CONVOCAN

A PROPONER CANDIDATOS

EMILIO KRIEGER Se exhorta a las organizaciones sociales, defensoras de derechos humanos y a toda la ciudadanía a proponer candidatos para recibir la medalla Emilio Krieger 2012, que otorga la Asociación Nacional de Abogados Democráticos AC (ANAD) a personas u organizaciones que se hayan destacado por su lucha en defensa de los derechos humanos y sociales. Los seleccionados recibirán la distinción el próximo 19 de septiembre en un acto público. Quienes se consideren recipendarios de esta distinción nacional deberán hacerlo del conocimiento de la ANAD a más tardar el 3 de septiembre en las oficinas de la calle de Chimalpopoca 31, colonia Obrera, al teléfono 5761 7061 o al correo electrónico enlarios@hotmail.com. Enrique Larios, presidente de la ANAD PARA MEDALLA


Tal vez sea un ‘‘pésimo militante’’. Pero que sea ‘‘buen presidente’’, que les pregunten a los muertos. LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Se multiplicó la presencia de agentes de EU en México

MARKETING DEMÓCRATA

Se desconoce su número, procedencia y situación migratoria

■ Le pide abstenerse de tomar medidas unilaterales en mercados mundiales

■ La Iniciativa Mérida, trampolín para programas de cooperación bilateral

■ ‘‘Hay suficiente oferta de arroz y trigo y los precios son estables’’

En operación, el plan para frenar la producción de metanfetaminas ■

■ Le plantea coordinarse con el sistema de información agrícola

■ 19

CIRO PÉREZ SILVA

Llama la FAO al G-20 a evitar nueva crisis en alimentos

■ Se dice lista a colaborar con México para hallar salidas contra la carestía

Amalia Pérez da el primer oro paralímpico a México

MATILDE PÉREZ

■ 24

Incumplidas, 24 de 46 metas del plan sectorial de la SEP

■ La pesista levantó 135.5 kilogramos para establecer nuevo récord ■ Es bicampeona en esa especialidad; conquistó su cuarta medalla en juegos

■ Aún sin concluir la secundaria, millón y medio de adolescentes y adultos

■ Gustavo Sánchez y Salvador Hernández, plata en natación y atletismo

Notable el número de niños indígenas que no acuden a las aulas ■

■ Deportes El diseñador gráfico ‘‘O’’ puso a la venta litografías con las imágenes de Barack Obama y su esposa Michelle frente al auditorio donde se realizará la Convención Nacional Demócrata, en Charlotte, Carolina del Norte. En esa ciudad, cientos de personas marcharon ayer para protestar contra ‘‘el sistema bipartidista’’ estadunidense, al que culpan de privilegiar a la banca antes que a los ciudadanos ■ Foto Reuters ■ 38

Para ser presidente L EÓN B ENDESKY

35

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 23 MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 34 AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS

38

C ARLOS FAZIO 28 J OHN M. A CKERMAN 28 I VÁN R ESTREPO 30 G USTAVO E STEVA 30 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura

■ Se mantiene baja la eficiencia terminal en bachillerato y licenciatura

KARINA AVILÉS

■ 48

El gobierno de Calderón les concesionó 11 millones 325 mil has

Mineras, con 53% más suelo otorgado ■ Se

aceleraron gran parte de esas entregas en el primer semestre de este año SUSANA GONZÁLEZ

■ 31


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.