La Jornada, 04/03/2012

Page 1

MARTES 3 DE ABRIL DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9932 • www.jornada.unam.mx

ENTREGAN LAS FARC A LOS 10 ÚLTIMOS REHENES

México, EU y Canadá forman frente común contra el narco ■ Calderón insiste en que cese el tráfico de armas

■ 13

y 14

ELECCIONES 2012

AMLO insta al IFE a vigilar dispendios de Peña Nieto ■

“Lo protegen televisoras”

El priísta llama a gastar tanto como Colombia en seguridad Jorge Trujillo Solarte, uno entre los policías y soldados liberados ayer por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, es asistido por personal médico a su llegada al aeropuerto de Villavicencio. La entrega se realizó en algún punto del departamento de Meta a una comisión de la Cruz Roja, a la ex senadora Piedad Córdoba y a la pacifista Olga Amaro Sánchez. Fueron transportados por un helicóptero de la Fuerza Aérea Brasileña. Familiares y activistas de derechos humanos los recibieron con gritos de: ¡‘‘Vivos se los llevaron y llegaron bien!’’ ■ Foto Reuters BLANCHE PETRICH, ENVIADA ■2 y 3

‘‘Es asunto prioritario”

Gran esfuerzo de Vázquez Mota ■ ALDF: intensifica la paraestatal amenazas contra usuarios para salir de una “baja de presión”

En 3 meses, 30 mil denuncias contra los cobros locos de CFE

Leyó sentada su discurso ■7

Mercadólogo: siempre hay que contratacar campañas sucias ■ La frase ‘‘un peligro para...’’ se volvió moda y se exportó a otros países

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Incrementos hasta de 12 mil por ciento en las tarifas: Aleida Alavez ■ ‘‘La mayoría de clientes, sin capacidad para cubrir las elevadas sumas’’ ■ Pocos avances en la mesa de negociación que se instaló con la empresa LAURA GÓMEZ FLORES

■ 30

a 10

■ 11

La iglesia para rezar, la escuela para enseñar V ÍCTOR O ROZCO

16


2

MARTES 3 DE ABRIL DE 2012

TERMINA CAPÍTULO EN COLOMBIA

BLANCHE PETRICH Enviada

Los últimos 10 rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), todos policías y soldados de la fuerza pública de Colombia, fueron liberados este lunes en algún punto del departamento del Meta –cerca de Mapiripán, a orillas del río Guaviare– y entregados después de días de caminata a una comisión de la Cruz Roja Internacional y a la ex senadora Piedad Córdoba, así como a Olga Amparo Sánchez, directiva del colectivo Colombianas y Colombianos por la Paz (CCP). El grupo entero –y no sólo parte de él, como se anticipaba– abordó un helicóptero Cougar de la fuerza aérea brasileña. Como si fuera un vuelo suizo y no un azaroso viaje desde la selva hasta el llano, sujeto a todo tipo de imponderables, la nave apareció a las 5:30 de la tarde un poco hacia la derecha de una nube que empezaba a dorarse con el sol poniente. En la sala de espera del aeropuerto Vanguardia de esta pequeña ciudad, los familiares y un centenar de activistas de derechos humanos del país y América Latina se agolpaban en el ventanal: “¡Vivos se los llevaron! ¡Y llegaron bien!”, fue la vieja consigna que se ajustó en este desenlace con final feliz que gritaron decenas de gargantas emocionadas. Así, el operativo –último para liberar a secuestrados por la guerrilla, pues ya no hay más retenidos– concluía con un giro inesperado. El plan original era entregar a dos grupos en fechas distintas, hoy y el próximo miércoles. De modo que el episodio concluyó antes de tiempo. Otro giro sorpresivo fue que de la nave descendieron 12 viajeros procedentes de la selva: los 10 liberados y dos mascotas, un pequeño jabalí que acompañaba al sargento José Libardo y un cusuco o armadillo que traía Wilson Rojas. Como los que hasta ayer eran aún rehenes fueron subidos de inmediato a un avión Hércules para ser trasladados al aeropuerto militar del Catam en Bogotá, el jabalí quedó bajo custodia del gobernador del Meta, Alan Jara, quien hace años también fue secuestrado por las FARC y compartió cautiverio con los liberados. VILLAVICENCIO, META, 2

Rehenes liberados son recibidos en el aeropuerto de la ciudad colombiana de Villavicencio ■ Foto Reuters

DE ABRIL.

FUE MODIFICADO EL PLAN ORIGINAL DE ENTREGAR A DOS GRUPOS EN FECHAS DISTINTAS

El éxito del operativo de liberación y los dividendos políticos que sin duda dejó para el colectivo de activistas CCP preocupó al gobierno del presidente Juan Manuel Santos, quien desde hace días es interpelado por la oposición para que asuma que, con el anunciado fin de la prácti-

Concretan las FARC la entrega de rehenes; “es insuficiente”: Santos Familiares adaptan vieja consigna: “¡Vivos se los llevaron, y llegaron bien!” ■ Impiden que parientes saluden a liberados “para evitar show mediático” ■

ca de los secuestros por las FARC, “la pelota de la negociación política queda ahora en manos del gobierno”, en palabras del senador Iván Cepeda. Por la noche, el mandatario saludó la liberación de los policías y soldados, pero advirtió que estos gestos, “aunque son un paso en la dirección correcta, no son aún suficientes”. En un mensaje por televisión, respondió así a una carta que las FARC hicieron llegar a través de la ex senadora Córdoba. Olga Amparo Sánchez informó que la guerrilla reitera en esa misiva su voluntad de iniciar diálogos y reafirma su voluntad de suspender definitivamente los secuestros. El grupo guerillero y quienes han participado como garantes y

gestores de estas liberaciones, incluyendo representantes del propio gobierno, siempre manejaron una lista de 10 personas identificadas, con pruebas de vida y con familias localizadas, como el último grupo de rehenes en poder de la guerrilla.

“MUCHOS NO SABEN DE SUS FAMILIARES SECUESTRADOS”, DIJO EL PRESIDENTE COLOMBIANO

Sin embargo, hoy por la noche Santos aseguró que “aún hay muchos colombianos que no saben de sus familiares secuestrados”. Antes de esta co-

yuntura nadie desde el gobierno había presentado listas o reclamos concretos de civiles secuestrados por el grupo armado. El presidente no aludió a otra negociación que se ha desarrollado, aún sin éxito, en las últimas semanas, en la que el grupo de mujeres Gestoras del Mundo por la Paz solicita autorización para visitar las cárceles del Estado donde hay cerca de 9 mil guerrilleros presos, para constatar su situación de trato humano. De manera indirecta, Santos denegó esta noche la autorización. “Agradecemos la buena voluntad, pero la paz es asunto de Colombia”, expresó. Respecto a la reanudación de un proceso de diálogo con el grupo armado, replicó: “el país sabrá oportunamente cuando es-

tén dadas las condiciones. Lo demás es especulación”. Especulación y estrategia militar, pues en las últimas semanas se han escenificado algunos de las ofensivas más encarnizadas de la fuerza aérea contra varios de los frentes guerrilleros mejor atrincherados. A diferencia de otras acciones de liberación similares, en las que las familias pudieron estar en la pista de aterrizaje y recibir a sus seres queridos al pie de las aeronaves que los traían de vuelta del cautiverio, en esta ocasión las autoridades confinaron a los civiles a la sala de espera del edificio aeroportuario y no brindaron ocasión de que se saludaran, “para evitar el show


◗ BLANCHE PETRICH Enviada

VILLAVICENCIO, META, 2

DE ABRIL.

En un rincón de la sala de espera del aeropuerto de Villavicencio, con la cabeza recargada en el ventanal que da hacia la pista de aterrizaje, una lágrima rueda por la mejilla de Fernanda Perdomo. Sola enmedio de la algarabía de los familiares que esperan dentro de poco abrazar a sus seres queridos, los 10 soldados y militares secuestrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ella no espera a nadie. Su marido, Juan Carlos Narváez, es uno de los 11 diputados del departamento Del Valle secuestrados en 2002 por la guerrilla y asesinados cinco años después, en una confusa balacera en el campo de concentración en medio de pantanos, donde eran mantenidos en rehenes en el departamento de Nariño. Las FARC pretendían entregar a los políticos a cambio de la liberación de sus presos en cárceles del Estado. “No –dice forzando la sonrisa–. Si yo también comparto esta alegría, porque estas familias viven el fin de un dolor que yo sufrí en carne propia. Sí estoy feliz, porque con esto se acaba el ciclo terrible de los secuestros extorsivos. Pero duele, porque en esta sala soy la única que no espera a persona querida con vida.”

MARTES 3 DE ABRIL DE 2012

TERMINA CAPÍTULO EN COLOMBIA

“Acaba un ciclo terrible”, expresa la viuda de un legislador ultimado ■

Demandan a la guerrilla que pida perdón para “poder avanzar a otra etapa”

“Nos tocó pagar una cuota de sacrificio”, afirma Fabiola, viuda joven, ella misma dedicada a la política, dirigente de la Alianza Social Independiente. “Porque a partir de esa masa-

cre se expresó un movimiento social de rechazo muy grande contra las FARC a nivel nacional. Y porque después de esto la guerrilla hizo un balance y decidió liberar unilateralmente a los

secuestrados. Eso fue lo que abrió la puerta para que la ex senadora Piedad Córdoba empezara a gestionar estas liberaciones”, añade. Por eso, agrega, “siento que

la muerte de los diputados no fue en vano, porque movilizó al país en torno al tema de los secuestrados. Antes nos había tocado gritar en las plazas y tocar puertas gritando: ‘¡no a la indiferencia, sí a la solidaridad!’ Ahora se cierra ese capítulo doloroso y podemos pasar a pensar en otras cosas; podemos pensar en alternativas para parar la guerra, al menos humanizarla”. Para ella queda abierta la herida y la reparación del daño. “Me preguntan si podré perdonar a las FARC por haber asesinado a Juan Carlos. Pero si ni siquiera han reconocido lo que han hecho, el crimen, o error, como quieran llamarle, que cometieron. Si piden perdón, a lo mejor. Pero si no lo hacen, Colombia no va a poder avanzar a otra etapa.” En esa sala repleta de gente jubilosa, donde las horas se alargan a ratos hasta la ansiedad, Fabiola no es la única que no espera a un ser a quien abrazar. También está el señor Pedro Jesús Velásquez, campesino ya mayor, procedente de Cúcuta. En la camiseta lleva impresa la fotografía de su hijo Héctor, militar que hace 15 años cayó, dice, en manos de la guerrilla. Desde entonces no hubo señales de él, ni pruebas de vida, ni su nombre apareció en ninguna lista de los rehenes canjeables. Don Pedro Jesús sigue buscando. Otra que ya no tendrá a quien abrazar es Luz Marina Bernal, del grupo conocido como las “madrecitas de Soacha”. Su hijo Fair Porras, secuestrado y entregado al ejército, es uno de los centenares de llamados “falsos positivos”, esto es, civiles asesinados por soldados para hacerlos pasar por bajas en combate a cambio de promociones y sobresueldos. El llanto le congestiona el rostro. La felicidad de los otros le ha removido el duelo. Pero ahí están las familias felices que la rodean y apapachan. Porque ese encuentro de dolores distintos parece ser, en este colectivo que hoy vistió todo de blanco, el cimiento que los une.

nota” el día de hoy, los esfuerzos por eclipsar la presencia de mujeres de Latinoamérica –como Rigoberta Menchú, de Guatemala; Nidia Díaz, de El Salvador; Xiomara Castro de Zelaya, de Honduras, y madres de la Plaza de Mayo de Argentina, entre otras– y quitar fuerza al protagonismo de la sociedad civil ante los medios, no pesó en el ánimo de quienes, desde la sociedad ci-

vil, nunca quitaron el dedo del renglón de estas liberaciones, aun cuando las dos partes beligerantes, el gobierno y la guerrilla, sólo vieron en los rehenes una moneda de cambio político. “Por esta sumatoria de esfuerzos –comentó Gustavo Moncayo, quien también tuvo a su hijo Pablo muchos años secuestrado, y por quien caminó el país entero cubierto de cadenas

hasta que logró su liberación– es que hoy, 2 de abril, marca un hito en la historia de Colombia. Porque aquí están los precursores del futuro y de la paz.” Dicho de otro modo, en palabras de Haroldo Gómez, otro de los promotores vitales de CCP, “hoy se puso un punto y aparte. Pero lo que sigue son puntos sustantivos. La historia continuará”.

Pedro Jesús Velásquez lleva en la camiseta la imagen de su hijo, quien, afirma, cayó hace 15 años en manos de la guerrilla. Desde entonces no sabe de él y continúa buscándolo ■ Foto Blanche Petrich

“AHORA PODEMOS PENSAR EN OPCIONES PARA FRENAR LA GUERRA, O AL MENOS HUMANIZARLA”

En una escena similar, pero luctuosa, ella y 10 esposas más recibieron hace cinco años a sus maridos, en féretros, apenas reconocibles, porque las FARC notificaron de sus muertes y entregaron sus cadáveres muchos meses después de abatirlos. Otros viajes en helicópteros brasileños, otro acompañamiento de la Cruz Roja Internacional, otro aeropuerto, el de Cali, pero con un desenlace trágico. “Juan Carlos tenía ocho tiros de fusil en la espalda”, recuerda. Se supo después que los 11 rehenes fueron ultimados por sus captores cuando, en una confusión fatal, se enfrentaron a tiros con una patrulla militar que resultó ser también de las FARC.

mediático”, según justificaron varios funcionarios. También recluyeron a los padres y los familiares más directos en un hotel de Bogotá, con el fin de evitar que viajaran hasta esta ciudad, que planeaba darles una bienvenida masiva. Fue el caso de los padres de Luis Alfredo Moreno, ausentes

3

hoy en Villavicencio. En su lugar se presentó una enorme tropilla de primos, todos procedentes de Nariño, encabezados por sus tíos Uriel Pérez y Edilma Zambrano. “Le dijeron a mi hermano, el papá de Luis Alfredo, que era para evitar toda esta payasada de la bienvenida. Payasada me parece a mí lo que hicieron ellos.” En esta batalla por “ganar la


4

MARTES 3 DE ABRIL DE 2012

◗ EDITORIAL

CFE: ABUSOS DE CLASE MUNDIAL a comisión especial de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) que revisa los altos cobros realizados por la Comisión Federal de Electricidad, instancia legislativa encabezada por Aleida Alavez, informó ayer que sólo entre enero y marzo de este año se presentaron unas 30 mil denuncias contra la CFE. En forma paralela, dijo la diputada Alavez, en días recientes se han intensificado las amenazas e intimidaciones contra usuarios que interponen quejas ante la comisión que preside. En efecto, desde la semana pasada han cobrado fuerza, en diversas regiones del país, las protestas contra los cobros desmesurados de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), las medidas de fuerza y coerción, de dudosa legalidad, adoptadas por esa entidad paraestatal contra usuarios que intentan recursos legales para defenderse y la persecución judicial contra quienes buscan organizar el descontento ciudadano, como es el caso de Sara López, Joaquín Aguilar y Guadalupe Borjas, quienes permanecieron encarcelados 11 meses en Campeche en 2009 y 2010, el de Lucila Bettina Cruz en Oaxaca, o el de Francisco Hernández Ochoa en Chihuahua. En el centro del país la masiva inconformidad –que se expresa, entre otras formas, en unos 60 mil recursos de inconformidad presentados el año pasado contra la CFE ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco)– se origina en el asalto policial a a las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro

(LFC), ordenado por Felipe Calderón, la extinción de esa paraestatal y la transferencia masiva de usuarios y contratos a la CFE, con lo cual los consumidores no sólo sufrieron la multiplicación exponencial de las fallas en el suministro eléctrico, sino empezaron a recibir cobros con incrementos disparatados de la tarifa y, en no pocos casos, impagables. Muchos de quienes han recurrido a las instancias legales para evitar los pagos que se les exigen han debido enfrentar cortes eléctricos improcedentes y hasta ilegales, realizados, con frecuencia, con participación policial y hasta militar. Por añadidura, el remplazo de LFC por la CFE conllevó apagones inusualmente prolongados que significaron pérdidas económicas mayúsculas para decenas de miles de pequeños y medianos negocios, así como bruscas variaciones de voltaje que causaron desperfectos incuantificables en hogares, oficinas, talleres, expendios y locales de servicios. Ninguno de esos costos, con cargo a la sociedad, se incluye en los altísimos recursos que el gobierno federal admite haber invertido en la liquidación del organismo paraestatal que distribuía electricidad en el centro del país. Tampoco se registra, claro, el costo del desempleo –unos 44 mil trabajadores afiliados al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) fueron lanzados a la calle de golpe–, ni de la exasperación social causada por el designio de destruir a LFC y a su sindicato. Estos descontentos por la arbitrariedad y los abusos de la CFE vienen de mucho atrás en otras regiones, como es el caso de la franja

fronteriza, donde esa entidad paraestatal coloca a muchos suscriptores –usuarios obligados de aire acondicionado, por las características climáticas de la región– en la alternativa de pagar la electricidad o comer; otro tanto ocurre con miles de productores agrarios, para quienes las altas tarifas eléctricas hacen inviable su actividad. Se ha señalado en reiteradas ocasiones que los incrementos de las tarifas eléctricas se explican, entre otras razones, porque la paraestatal se ve obligada a invertir sumas crecientes de dinero en la contratación –por lineamientos procedentes de las más altas esferas gubernamentales– de productores particulares de electricidad, aunque con ello no sólo se encarece artificialmente el costo de la energía, sino se contraviene el espíritu del artículo 27 constitucional. Por las razones que fuera, es de obvia necesidad que el próximo gobierno enmiende la catástrofe social y financiera causada por el actual con su decisión de destruir LFC y de manejar el sector energético con criterios de depredación nacional y social. Es pertinente, asimisimo, poner sobre la mesa la adopción de una tarifa social para la electricidad, como ha venido proponiendo el SME, así como incluir el abasto eléctrico entre los servicios básicos que han de ser considerados un derecho. En lo inmediato, la administración calderonista debe cesar de inmediato el acoso contra los consumidores de electricidad y permitir que las quejas de éstos sean resueltas en forma legal y sin presiones ni amenazas policiales y legales.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO APREMIAN POR FALTA DE AGUA EN BENITO JUÁREZ

Escribo con la esperanza de que esta carta llegue a manos y oídos de las autoridades de la delegación Benito Juárez. Hace demasiado tiempo los vecinos del edificio de Eje 6 Sur Ángel Urraza 204, entre Zempoala y Edzná, estamos padeciendo por falta de agua. Un delgadísimo hilo del vital líquido tarda 24 horas en llenar un tinaco, el cual el casero distribuye entre las cuatro familias y los dos locales con que cuenta el edificio; como es obvio, no es suficiente para atender nuestras necesidades más elementales. Ya vinieron de la Comisión de Agua del DF y dijeron que las tuberías están tapadas, y que eso corresponde a la delegación. En ésta nos informaron que van a venir a destapar las tuberías, pero que tenemos que esperar a que reparen las fugas en otras colonias. Quiero informarle que, simplemente, ya no podemos esperar más tiempo. Eva Grosser Lerner

FELICITA A HERMANN BELLINGHAUSEN

Por este conducto quiero felicitar a Hermann Bellinghausen por el extraordinario texto sobre la exposición de fotografía mexicana que se exhibe en el Museo de Arte Moderno de San Francisco, que fue publicado en la sección cultural del periódico a su digno cargo. David Torrez

AL

DIRECTOR GENERAL DEL

IMSS

Daniel Karam Toumeh: Tengo 60 años, soy hipertenso y era derechohabiente del IMSS por parentesco; ahora soy asegurado directo. En la subdelegación Ecatepec tramité mi preafiliación. Se equivocaron en mi apellido y no incluyeron mi CURP.

UNA

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda

AUSENCIA ABERRANTE

Ese coche en la calle a unas cuadras de su casa, con las puertas abiertas, los días que pasan, el pitazo de los vecinos, el cerrajero, la cinta canela en su rostro amordazado, ese cuerpo maniatado del que dan noticia los periódicos es el de Guillermo Fernández, nuestro Guillermo, el poeta jalisciense, generoso, sabio traductor del italiano, dueño de nuestro idioma, guía de metáforas perfectas, crítico implacable. Cada uno guardamos una historia cercana. En el taller de los jueves hace más de 30 años nos enseñó a escribir, nos descubrió la honestidad en alguno de nuestros versos, nos mostró el tamaño universal de una palabra. Su ausencia es aberrante, una mezcla de rabia y de tristeza nos aprieta el estómago, y el silencio golpea nuestras entrañas. No hay luto suficiente, la muerte en este país se ha vuelto fácil, cotidiana, cercana: alguien empuña una navaja, o tira del gatillo, y mata.

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

Mariángeles Comesaña

Volví tres veces para que corrigieran su error. Sin embargo, en la ventanilla 2 de la clínica 67, el 21 de marzo, personalmente Miguel Ángel Luna Padilla me negó la inscripción por no llevar una foto para mi carnet. Le di la del carnet anterior y no la aceptó porque no era nueva. Tuve que gastar en fotos. El 22 de marzo Ignacio Jiménez Gallegos dijo a mi hijo que la falta de foto no era motivo para no afiliarme y lo hizo; no obstante, para incluir a mi esposa, dijo que era obligatorio que yo fuera en persona con copia certificada del acta de matrimonio, a pesar de que mandé copia fiel con sellos originales y oficiales. Revisé la ley del IMSS y no encontré dónde se pide copia certificada. Gasté tiempo, dinero y esfuerzo el 26 de marzo para ir al Registro Civil de Azcapotzalco, por la copia certificada, no sin antes batallar por la línea de captura para pago. El 29 de marzo, personalmente entregué copia certificada del acta de matrimonio a Miguel Ángel Luna Padilla, quien inscribió a mi esposa, pero en la hoja de registro no capturó la CURP y

escribió acta de nacimiento, en vez de matrimonio. ¡Exigen mucho y todavía se equivocan! Para el nuevo carnet de mi esposa, se negó a recibir foto (a color impresa en opalina, como la del carnet anterior) y dijo que tenía que ser de estudio fotográfico. No vi ningún letrero ni reglamento que diga que la foto deba ser así. En el IMSS piden requisitos no indicados en su ley; los empleados no están concentrados en lo que hacen, no les importa cometer errores y no dan la misma información. Pedro Sabino de la Cruz, Ecatepec

INVITACIONES

FIESTA

BOLIVIARINA

PARA CHINTOLOLOS

El Ballet Folclórico Laredo de Bolivia presentará este martes en el Foro Cultural de Azcapotzalco una función de homenaje a los 50 años de la secundaria República de Bolivia de esa delegación. La actividad comenzará a las 18 horas y desplegará un abanico de las danzas más vistosas de aquel país, plural y creativo, para solaz de los chintololos de Azcapotzalco.

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Sederec y la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia. SOLIDARIDAD

CON DESPEDIDOS

GDF El Okupa GDF convoca a los habitantes del Distrito Federal y a la comunidad nacional e internacional a solidarizarse con los trabajadores del Gobierno del Distrito Federal despedidos por defender y hacer valer sus derechos laborales. Las acciones de apoyo en especie y numerario se realizarán los miércoles de cada semana a partir del 4 de abril, de 9 a 18 horas en la plancha del Zócalo capitalino. Lied Miguel DEL

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 3 DE ABRIL DE 2012

■ Carlos

5

Salinas intentó ser el principal protagonista; al salir fue abucheado por ciudadanos

Exequias de De la Madrid abren las puertas de palacio a priístas ■

El presidente Felipe Calderón encabeza el homenaje y ofrece condolencias a la familia

CIRO PÉREZ SILVA

La carroza fúnebre con los restos del ex presidente Miguel de la Madrid entró por la puerta principal de Palacio Nacional pasadas las 18 horas y continuó hacia el patio central; ahí hubo los honores militares propios de su investidura. Adentro, en el mismo lugar en el que hace 30 años las ‘‘fuerzas vivas’’ le anunciaron que sería candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional, lo aguardaban sus cinco hijos y su esposa, Paloma Cordero, además de la vieja guardia del tricolor, decenas de amigos, gobernadores y ex colaboradores que se reunieron en el patio de honor para rendirle un homenaje organizado por la segunda administración panista en la historia del país. Fue también un escenario en el que los priístas revivieron glorias pasadas y restañaron heridas. Ramón Aguirre, del brazo de Ignacio Pichardo y Humberto Lugo Gil, flanqueados por Mariano Palacios Alcocer, recorrían los pasillos de Palacio Nacional con la misma familiaridad con la que lo hicieron hace unos 25 años, en la época de gloria de los Chicago Boys y su política neoliberal. Saludaban a viejos amigos, como Bernardo Sepúlveda, Genaro Borrego, Alfredo Phillips Olmedo, Francisco Suárez Dávila, y se mezclaban con el ‘‘nuevo PRI’’, encabezado por su dirigente nacional, Pedro Joaquín Coldwell, y Miguel Ángel Osorio Chong, mientras Emilio Gamboa, ex secretario particular de De la Madrid, oficiaba como entonces.

Guardia de honor ante el féretro de Miguel de la Madrid Hurtado, encabezada por el presidente Felipe Calderón Hinojosa. A su lado, los hijos del ex mandatario ■ Foto Guillermo Sologuren

gel Córdova, ni siquiera voltearon a ver. El Ejecutivo también saludó a los representantes del Congreso de la Unión, de la Suprema Corte de Justicia y del Instituto Federal Electoral, que ocupaban la primera fila frente al féretro color caoba cubierto por la bandera nacional. El primer orador en esta ceremonia inédita fue Enrique de la Madrid Cordero, quien destacó

R ESPETO

la imagen de Miguel de la Madrid Hurtado como padre y funcionario público. ‘‘El ejemplo que nos dejó nos permite hoy hablar de frente, decir las cosas por su nombre y trabajar honradamente’’, dijo. Lo siguió en el uso de la palabra el presidente Calderón, quien lo recordó como un mandatario que enfrentó durante su gestión los efectos de una profunda cri-

sis económica y los más graves desastres naturales en la historia del país, aunque también momentos como el Mundial de futbol de 1986, ‘‘que demostró al mundo que a pesar de las dificultades, México seguía en pie’’. Terminados los discursos, Calderón y los representantes de los poderes de la Unión, así como el titular del Instituto Federal Electoral, Leonardo Val-

AL CALENDARIO

Saludo inevitable Pasadas las 19 horas, el presidente Felipe Calderón arribó al recinto acompañado por su esposa, Margarita Zavala. Desde la mañana, en Washington, el titular del Ejecutivo había expresado sus condolencias a los familiares y deudos del ex mandatario colimense y adelantaba que en unas horas más se rendiría un homenaje a su memoria. Ya en Palacio Nacional, Calderón Hinojosa saludó al ex presidente Carlos Salinas, a quien funcionarios del actual gabinete, como el titular de la Secretaría de Educación Pública, José Án-

MAGÚ

dés, montaron junto a los hijos del ex presidente una guardia de honor, seguidos del toque militar de silencio y el Himno Nacional, para concluir con un prolongado aplauso en honor de Miguel de la Madrid Hurtado. Al final, Carlos Salinas de Gortari asumió el protagonismo de la ceremonia y se acercó al titular del Ejecutivo para decirle que ‘‘este acto, con el cual se honra la memoria del ex presidente Miguel de la Madrid, con una gran dignidad republicana también honra al presidente Calderón. Es una muestra del comportamiento republicano del Presidente de la República y de civilidad política muy importante, en particular en estos tiempos’’. Fue también el primero en saludar a la esposa de Miguel de la Madrid, Paloma Cordero, y a sus cinco hijos. Atrás parecieron quedar las diferencias surgidas en una entrevista radiofónica con la periodista Carmen Aristegui, en la que De la Madrid acusó a su sucesor de haber terminado ‘‘muy mal’’ su sexenio y haber fomentado una ‘‘gran corrupción’’ entre su familia. Incluso aseguró que Raúl Salinas de Gortari había tenido ‘‘contactos con el narcotráfico’’. En esa ocasión, De la Madrid dijo arrepentirse de la elección de su sucesor y se justificaba diciendo que en ese momento no contaba con elementos suficientes para conocerlo a fondo. Tras esas declaraciones, Carlos Salinas envió una carta a la periodista Aristegui, donde la acusaba de abusar de su colega De la Madrid, un hombre al que calificó de ‘‘incapacitado mentalmente’’. Poco después, Miguel de la Madrid hizo público un comunicado en el que se retractó de sus comentarios, argumentando que su estado de salud no le permitía mantener una conversación cuerda, episodio que, al parecer, quedó olvidado. Después de este acercamiento, los que al inicio dudaron en acercarse a Carlos Salinas lo colmaron de abrazos, saludos y peticiones para tomarse fotos. El ex mandatario los atendió a todos, se dio tiempo para felicitar al coordinador de los diputados federales del PRI, Francisco Rojas, y hacerle algunas recomendaciones. A sus anchas, sonrió para la foto, se dejó guiar por quienes lo abrazaban, le sonreían y le trajeron a la memoria los años de poder en ese Palacio Nacional en el que tanto le gustaba despachar. ‘‘Polvos de aquellos lodos, polvos de aquellos lodos’’, musitaba Salinas mientras cruzaba la puerta de salida, donde lo esperaba un nutrido grupo de ciudadanos quienes, sobre la plancha del Zócalo capitalino, lo despidieron con mentadas de madre y una sonora silbatina.


6 POLÍTICA • MARTES 3 DE ABRIL DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Josefina se tambalea ◗ Felipe abraza al salinismo ◗ Margarita, en la reserva ◗ Nubarrones en el IFE elipe Calderón extendió su mano franca al priísmo salinista mientras Josefina Vázquez Mota se tambaleaba en público. Funeral de Estado para un ex presidente que formó parte destacada del elenco de tres colores al que en anteriores arrebatos el hoy ocupante de Los Pinos ha acusado de terribles crímenes (cuando menos políticos y económicos) contra la nación. Gesto de notable urbanidad política del gobierno en turno, con el telón de fondo de la contienda electoral en curso. Calderón, el que va de salida, acaba saludando en el contexto mortuorio a Salinas de Gortari, el que viene de regreso, o cree que está en camino de hacerlo, como tutor capilar. Horas antes, Josefina Vázquez Mota sufría mareos y se asomaba a la posibilidad de un desmayo como años atrás, cuando se enteró durante un acto público de que el frío y pragmático Calderón la acababa de botar de la Secretaría de Educación Pública. Primero dijo que estaba agripada (¿Agri-Pina?) y más delante atribuyó el incidente a problemas de la presión (no precisó si se refería a la política). Pero allí quedaron las imágenes de la candidata presidencial panista esforzándose por continuar con su discurso, plena de fatiga y no solamente por estar peleando contra los adversarios naturales, sino también o sobre todo contra los internos, deteriorada por las prácticas alimenticias minimalistas, por el nerviosismo derivado de saber que todo lo que va haciendo conspira para hacerla quedar mal y por las crecientes versiones de que el alto mando de su partido (el que está en Los Pinos, obviamente, no el que de manera figurada encabeza Gustavo Madero) podría estar negociando un desenlace electoral favorable al mismo grupo al que Calderón daría horas más tarde el Abrazo de Palacio Nacional o, en otro escenario de telenovela, la sustitución de la aspirante nunca deseada ni bien aceptada. Haiga sido como haiga sido, el incidente josefino suscitó de inmediato fundadas dudas respecto de la resistencia que un político en funciones debe tener y demostrar, no sólo para el buen cumplimiento de sus debe-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ res, sino también en razón de la imagen que necesita proyectar hacia sus representados y sus interlocutores poderosos. Vázquez Mota ha cometido demasiados errores a partir de variables no cuidadas o deficientemente atendidas, como si su ejercicio político fuese aún de un nivel de aficionados o así lo quisiesen exhibir y enfatizar ciertos colaboradores dados al boicot o como si todavía hubiese un plan B en espera de más tropiezos o males de salud que llevasen a la frágil Josefina a dejar la plaza libre para otra carta en mejores condiciones. Salta de inmediato como propuesta natural de relevo quien quedó en segundo lugar en la contienda interna, el ex secretario de hacienda, Ernesto Cordero, que ahora encabeza la cómoda lista nacional de aspirantes de blanco y azul al Senado. Pero el dócil personaje ni siquiera ha tenido oportunidad de perder el capital político que presuntamente había acumulado al buscar la candidatura presidencial, pues nunca tuvo de verdad bonos propios, sino una acumulación artificial de fuerzas proporcionadas por el calderonismo que hoy siguen en manos de éste y no del presunto candidato oficial evidentemente improvisado. Podría sonar mejor, en caso de hacerse imprescindible la remoción de la candidata Vázquez Mota, el man-

tener la cuota de género. La ancestral sabiduría componedora del priísmo le llevó a sustituir a candidatos a legisladores (inhabilitados a causa de los porcentajes de hombres y mujeres que por ley deben cumplir los partidos en sus listas de aspirantes) con la parentela cercana, de manera destacada con hermanas y esposas. Justiciero sería, se podría considerar en Los Pinos, en dado caso, que si el partido en el poder federal debiera cambiar de gallina a mitad del guiso (así gusta denominarse la ex secretaria de desarrollo social y educación pública, en contraposición de los “gallos” que son sus contrincantes), lo hiciera colocando compensatoriamente a otra mujer. Por ejemplo (sólo por mencionar una hipótesis tomada al azar), el relevo podría ser Margarita Zavala Gómez del Campo, de quien el esposo Calderón ha hecho un gran elogio político en su reciente comparecencia ante el Honorable Congreso del Tercer Grado, el programa de análisis político de Televisa en el que incluso se permitió el detalle de aceptar que sí se ve en la posibilidad de ser el consorte de quien en 2018 podría presidir el país, es decir, obviamente su propia esposa. Las buenas prendas políticas que Felipe encuentra en Margarita servirían más en esta coyuntura que seis años más tarde (podría pensar tan agradecido

cónyuge promotor). Pero, obviamente, todo esto no son más que meras especulaciones casi de tipo médico, dependiendo de la evolución del cuadro de problemas físicos (no se hable de los políticos) que sigan aquejando a la mareada Josefina.

ASTILLAS A pesar de las declaraciones entusiastas, una zona de alto peligro está localizada justamente en el Instituto Federal Electoral, cuyo consejero presidente, Leonardo Valdés Zurita, cree posible conjurar las amenazas vigentes con palabrería y diagnósticos. El proceso de capacitación del personal electoral enfrenta diversos obstáculos que, al igual que otras fases del proceso de organización de los comicios venideros, podrían servir de pretexto para desacreditar resultados e incluso para detonar tempranos conflictos… La cumbre norteamericana realizada ayer en Washington buscó, entre otros objetivos, alinear la postura de los aliados mexicano y estadunidense (con la parte canadiense en condición de virtual testigo, de circunstancial acompañante) rumbo a la Cumbre de las Américas que se realizará del 14 al 15 del presente mes en Cartagena de Indias, donde la mayoría de los países allí representados impulsarán un debate a fondo en busca de corregir las políticas bélicas contra el narcotráfico, como las que en México se han aplicado bajo supervisión gringa… ¡Hasta mañana!

B O L E TA S

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

◗ Frente a Obama irme y atinado, el presidente Felipe Calderón al reiterar ante su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, que México no podrá contener el flujo de drogas mientras siga el ingreso irrestricto de armas. Obama ofreció realizar esfuerzos para detener dicho contrabando. Nunca como en otra ocasión se puede decir que se trata de promesas de campaña, pues difícilmente el mandatario estadunidense se arriesgará a perder el respaldo de la poderosa industria de la guerra y con ello, tal vez, la presidencia. Además de plantear esa demanda, ha llegado el momento en que el jefe del Ejecutivo mexicano reoriente su estrategia y deje en manos de los incumplidos aliados el peso de la guerra al narcotráfico.

LA

COSECHA

Si no damos oportunidades a nuestros jóvenes en empleo o actividades de desarrollo personal e individual, difícilmente vamos a poder ser eficaces en el combate a la inseguridad, manifestó el candidato presidencial de la coalición Compromiso por México (PRI-PVEM). Estamos en el proceso de construir una propuesta de gobierno y de reforma legislativa que empate perfectamente bien con los objetivos de modernización y crecimiento económico que propone el candidato Enrique Peña Nieto, afirmó el coordinador de los senadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones, al asumir una nueva responsabilidad de preparar la agenda legislativa para los futuros diputados federales, dentro del equipo de campaña de Peña Nieto. La secretaria general del PRI, diputada Cristina Díaz, se encargará de coordinar las tareas de los futuros senadores. El candidato de la coalición Movimiento Progresista (PRD-PT-MC), Andrés Manuel López Obrador, reafirmó que, de ganar la Presidencia, se someterá a la revocación de mandato e impulsará figuras como el plebiscito y el referendo, “para que el pueblo evalúe el actuar de mi gobierno”. Impulsar una ley contra el lavado de dinero, así como el fortalecimiento de la Secretaría de Hacienda para “golpear” las cuentas del narcotráfico, ofreció la abanderada del PAN, Josefina Vázquez Mota, quien sufrió un mareo en un acto de campaña en Pachuca, Hidalgo. En buenos términos y con el expediente del trabajo realizado, Fernando Solís Cámara dejará Banorte-Gruma, para dedicar sus conocimientos en las finanzas y en la política a otros proyectos personales. Debido a ello, se despidió, en los mejores términos, de la plana mayor de ese consorcio encabezado por Roberto González Barrera, Guillermo Ortiz y Alejandro Valenzuela.

El consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita (centro), y el consejero Alfredo Figueroa (tercero de la derecha), durante el inicio de impresión de boletas electorales en los Talleres Gráficos de México ■ María Luisa Severiano

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx

En ceremonia encabezada por el presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, y los consejeros Alfredo Figueroa Fernández, Marco Antonio Baños Martínez y Sergio García Ramírez, en los Talleres Gráficos de México, se dio inicio a la impresión de las más de 248 millones de boletas que se usarán en las elecciones federales del próximo primero de julio, aproximadamente 82 millones para presidente y otras tantas para diputados y senadores. riverapaz@prodigy.net.mx


MARTES 3 DE ABRIL DE 2012 •

KARINA AVILÉS Y ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Reportera y corresponsal

En su cuarto día de campaña, visiblemente pálida y mareada, lo que le impidió leer de pie su discurso al recibir la Agenda México 12-18 Seguridad y Justicia, la candidata del PAN a la Presidencia de la República, Josefina Vázquez Mota, se vio obligada a declarar al final del encuentro: ‘‘Me siento perfecta, muy fuerte; me siento bien’’. Aunque la réplica más fuerte del sismo se había registrado una hora antes, la abanderada del blanquiazul trató de excusarse señalando que alguien le dijo que ‘‘estaba temblando’’, pero luego atribuyó su malestar a una fuerte gripa y al intenso calor de la Huasteca hidalguense, adonde previamente había tenido una gira. Más tarde, en una entrevista radiofónica, dijo que fue una ‘‘baja de presión’’. Una vez que regresó del atril y ocupó una silla, continuó con la lectura de las hojas que llevaba preparadas, aunque le llevó buena parte de su intervención recuperar el temple y la fluidez de la palabra. Sostuvo que es el momento de pasar a una ‘‘segunda fase’’ en el combate al crimen organizado, al cual ‘‘no daremos tregua, ni rendición’’, pero ‘‘haremos cosas diferentes’’. Los resultados, añadió, se medirán no sólo por los criminales capturados, sino por cuán estables y seguras están las comunidades. En el hotel Marriott de Polanco, donde antes acudieron los candidatos de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador; del PRIPVEM, Enrique Peña Nieto, y el aspirante del Partido Nueva Alianza (Panal), Gabriel Quadri, Vázquez Mota reiteró que sacará al Ejército de las calles, ‘‘siempre y cuando tengamos policías locales que puedan dar seguridad a las familias’’.

■ Indispuesta, debió leer sentada su ponencia en acto con México SOS

Pálida y temblorosa, Vázquez Mota niega cualquier malestar

La candidata presidencial del PAN, al momento de dejar el atril para tomar un respiro ■ Foto María Meléndrez Parada

tiago Creel, la panista se comprometió a impulsar una ley de víctimas del delito y reiteró su convicción por una reforma laboral, pues ‘‘si no se recompone el mercado interno, difícilmente tendremos un mejor tejido social’’. Insistió en que hará un go-

P ROYECTOS

bierno de coalición, eliminará el fuero para todos los políticos, porque si no hay consecuencias cuando se coluden con el crimen organizado ‘‘la impunidad y la corrupción seguirán adelante’’. Planteó la existencia de más penales de alta seguridad, recupe-

DE SEGURIDAD PÚBLICA

‘‘En mis nuevos espots me van a ver como soy’’

Gripa... sismo... baja de presión El malestar de la ex secretaria de Educación Pública se hizo evidente desde el primer minuto. Junto al presidente de México SOS, Alejandro Martí, Vázquez Mota optó por permanecer sentada, mientras dio unas palabras introductorias en las que se comprometió, de inmediato, no sólo a recoger la propuesta de las organizaciones que presentaron el documento, sino a convertirla en política pública, e incluso los invitó a diseñar una agenda legislativa. Sin embargo, debió hacer pausas, tomar aire y comenzó a temblar, por lo que le ofrecieron agua, pero la rechazó. Para dar lectura a su discurso se dirigió al atril, pero al estar ahí, de pie, no pudo continuar y fue apoyada para regresar a la silla, por lo que Alejandro Martí se paró para ayudarla. Enseguida, le llevaron un vaso con refresco de cola, pero la aspirante presidencial insistió en rechazarlo: ‘‘No, no, gracias, estamos muy bien, estamos muy bien’’. Acompañada por su coordinador de campaña, Roberto Gil, y el ex aspirante a la candidatura presidencial de su partido San-

rar el control territorial de estos centros penitenciarios y tener penas menores para delitos menores. Cuando se le preguntó si ratificaría en el cargo al secretario de Seguridad Pública Federal, Genaro García Luna, reiteró que en su momento dará a conocer a su gabinete, aunque valoró el trabajo de este funcionario, señalado como responsable del montaje de la detención de Florence Cassez.

EL FISGÓN

La candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota, anunció que habrá nuevos espots de su campaña, donde ‘‘me van a ver como soy’’. En una entrevista radiofónica, dijo que tomó esa decisión con su equipo de campaña y apuntó que el material se entregaría ‘‘hoy mismo (ayer)’’ al Instituto Federal Electoral (IFE), y estimó que este día ya estarán en Internet. Ana Vázquez y Julio Gámez, especialistas en comunicación política consultados por este diario (22/03/2012), consideraron que los anuncios de la panista son fallidos porque el ambiente de claroscuros y fondo negro es desesperanzador. Dijeron que su construcción audiovisual de atmósfera negra genera incertidumbre y otro ‘‘grave error’’ es decir que quiere una mejor policía, como si reconociera que 12 años de panismo no sirvieron. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA

7

Por la mañana, en Huejutla, Hidalgo, Vázquez Mota encabezó un mitin que se inició con un retraso de hora y media porque la Plaza Revolución no se llenaba. En su discurso, la abanderada panista expresó su repudio ante la violencia y dijo no querer el regreso del pasado, en alusión a su contrincante del PRI, Enrique Peña Nieto. Acompañada por la candidata del blanquiazul a senadora Xóchitl Gálvez –autora de la frase ‘‘mi gallo es gallina y se llama Josefina”–, Vázquez Mota expresó: ‘‘Quiero paz, no quiero violencia; tampoco quiero el regreso del pasado. Ni un paso atrás en las libertades ganadas’’. Con el sol a plomo, la concentración transcurrió aprisa entre porras y ofertas de campaña para consumo local, como construir un hospital materno-infantil, la edificación de una presa en San Felipe Orizatlán y una universidad intercultural para los indígenas de esta región.

Comenzó la impresión de boletas En colaboración con Talleres Gráficos de México, el Instituto Federal Electoral (IFE) comenzó la producción de 248 millones 36 mil 580 boletas para los comicios federales, en las que se utilizarán mil 800 toneladas de papel seguridad. Según la numeralia ofrecida sobre el tiraje, se imprimirán 82 millones 678 mil 860 boletas para la elección presidencial y cantidades similares para senadores y para diputados; asimismo se elaborarán 1.2 millones de actas electorales, 1.5 millones de documentos con emblemas partidistas y 3.1 millones sin emblema, así como 60 mil boletas para el voto de mexicanos en el extranjero. Se utilizarán 63 tráileres para el traslado del papel seguridad y de las boletas, mismas que se entregarán al IFE entre el 19 de abril y el 7 de junio, aunque su impresión concluirá el 31 de mayo. El presidente del IFE, Leonardo Valdés, destacó la evolución que han tenido las boletas para ofrecer mayores garantías de seguridad e imposibilitar su reproducción ilegal, consolidando mayor certeza en las elecciones. A su vez, el consejero Alfredo Figueroa explicó que entre las medidas de seguridad de las papeletas destacan: papel seguridad, que contiene fibrillas ópticas y el emblema del IFE en marca de agua; microimpresión de textos al momento de tirar las boletas; contenido sólo observable con decodificador, y elementos de tinta invisible. ALONSO URRUTIA


8 POLÍTICA • MARTES 3 DE ABRIL DE 2012

Plantea sus objetivos en materia de seguridad ante México SOS

Propone Quadri contar con 400 mil policías y privatizar cárceles JESÚS ARANDA

El aspirante presidencial del Partido Nueva Alianza (Panal), Gabriel Quadri, se manifestó por incrementar el número de policías federales a 400 mil, para combatir al crimen organizado –la Secretaría de la Defensa Nacional cuenta con 200 mil efectivos y la Marina con alrededor de 50 mil–; eliminar las policías municipales y que las corporaciones dependan de un mando en cada una de las entidades federativas. Asimismo, ante la incapacidad oficial para controlar las prisiones, que éstas sean concesionadas a la iniciativa privada para que se encarguen de la vigilancia y rehabilitación de los internos, a excepción de los reos de alta peligrosidad, que continuarían en cárceles controladas directamente por el Estado. En el encuentro convocado ayer por la organización México SOS, en el que ciudadanos, académicos y especialistas entrega-

ron por separado a los cuatro candidatos a la Presidencia de la República la Agenda México 12.18 Seguridad y Justicia, Quadri señaló que comparte prácticamente todos los planteamientos hechos por dicha organización civil sobre la necesidad de modernizar, hacer eficiente y transparentar la procuración de justicia; dotar de plena autonomía a los agentes del Ministerio Público y crear una policía de investigación y servicios profesionales a la altura de los mejores del mundo, así como modernizar el sistema penitenciario. El candidato del Partido Nueva Alianza aseveró ante el presidente de México SOS, Alejandro Martí, académicos y representantes de organizaciones sociales, que la primera obligación del Estado es garantizar la seguridad de los ciudadanos y que ese es precisamente su primer compromiso a cumplir. En el encuentro, realizado en el hotel Marriott en Polanco, Qua-

dri destacó la importancia de que se nombren mandos únicos de policía en cada estado, ‘‘para que los ciudadanos sepan que su gobernador y el jefe de policía son responsables de la seguridad’’. Ya en breve entrevista, al término de su intervención, el aspirante presidencial puso de ejemplo de su propuesta que el Distrito Federal ‘‘relativamente ha escapado a la ola de violencia que azota al país’’, debido, entre otras razones, a que hay un mando único policiaco. También se pronunció por la creación de una cédula nacional de identidad, que incluya datos biométricos, y por un registro nacional de vehículos. Finalmente, el abanderado presidencial dijo que sería irresponsable sacar al Ejército y a la Armada de la lucha contra el crimen organizado, pero comentó que con la formación de una policía federal científica y profesional se podrá avanzar en ese objetivo a mediano y largo plazos.

Alejandro Martí y Gabriel Quadri ■ Foto María Meléndrez Parada

DINERO ◗ Más de un millón de rechazados ◗ La pregunta que Fidel le hizo al Papa ◗ El novio de Florence Cassez ¿jefe de casilla? i con título universitario es difícil conseguir empleo, resultará imposible para la nueva Generación 0, por llamarle de un modo menos traumático a los rechazados de la UNAM. Sólo 11 mil 116 consiguieron un lugar en alguna de las licenciaturas. Quedaron fuera 110 mil 854 jóvenes en la fase primera del Concurso 2012. Todavía habrá otro que tendrá lugar en mayo, pero los resultados no serán muy diferentes. En los pasados cinco años posiblemente más de un millón de muchachos que aspiraban a ingresar a la UNAM y el Poli han pasado a engrosar las filas de la Generación 0. Más de la mitad de los egresados no tienen empleo formal, es decir, con un salario y prestaciones. Chambitas outsourcing de 2, 3 o 4 mil pesos mensuales, algunos sí consiguen, y los empleadores se dan el lujo de pedirles título profesional e inglés.

EL

MITO

El gobierno trata de disimular la realidad maquillando las cifras del empleo. Inegi, el instituto que encabeza el foxista Eduardo Sojo, incluye a personas que trabajan un par de horas a la semana en la lista de la gente con empleo, lo cual es absurdo. Falazmente llega a la conclusión de que el desempleo es sólo 5% y fracción. En realidad, México ocupa el primer lugar mundial. España encabeza la lista del paro europeo, con 23.6% de la población, según las cifras de Eurostat; luego siguen Grecia con 21 y Portugal con 15%. Lo que no ha podido hacer el calderonismo es colar a México entre las naciones con menor desempleo: Austria, 4.2%; Holanda, 4.9, y Luxemburgo, 5.2%.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA COTY

QUIERE COMPRAR A

AVON

Avon da chamba a millares de mujeres de México y todo el mundo. En tiempos recientes ha enfrentado algunas dificultades. Primero la caída de sus ventas –la situación económica le ha pegado casi a todos– y luego un escándalo de corrupción. Un competidor, Coty, quiere adquirir la compañía aprovechando su debilidad actual. E@VOX

POPULI

ASUNTO: QUE FUE CAMACHO, NO BARTLETT

Por mucho tiempo tuve de Manuel Bartlett la misma opinión que tú tienes, Enrique. Él era el responsable de la caída del sistema en las elecciones de 1988. Después de leer el libro de Martha Anaya 1988: El año que calló el sistema, la cambié diametralmente. Creo en lo que Bartlett declara ahí: quien fue responsable de la calificación de la elección no fue la Secretaría de Gobernación, que él encabezaba. Fue el colegio electoral, que dependía de la Cámara de Diputados y estaba bajo el mando de Manuel Camacho Solís, por esos tiempos gran amigo de Carlos Salinas. Miguel Ramírez/Torreón

R: La versión de que Bartlett fue el responsable ha andado corriendo muchos años entre el público y será difícil que cambie de la noche a la mañana, aun cuando fuera cierto que Camacho fue el culpable, lo cual es bastante creíble.

ASUNTO: CAPOS EN EL PADRÓN ELECTORAL

Déjame comentarte que el otro día llegaron a la casa de mi hermana, en Guadalajara, los capacitadores del IFE para buscar a Israel Vallarta (el secuestrador de la banda Los Zodiaco, presunto novio de la francesa Florence Cassez). Ya sabíamos que la casa que había comprado mi hermana perteneció a Israel Vallarta y que estaba a nombre de su ex exposa; fue comprada años antes que lo detuvieran en el rancho Las Chinitas, si hemos de creer al cortometraje de García Luna Films. Ahora nos preguntamos qué tan bien depuradas están las listas del IFE, para que Israel Vallarta pueda ser representante de casilla. Tantos millones y millones de pesos que se le dan al instituto para nada. Julián Valdivia/Guadalajara

R: Faltan menos de tres meses para el día de la elección presidencial y sigo teniendo dudas sobre la costosa estructura que ha creado el IFE. Los consejeros han resultado muy buenos para contar (y gastar) dinero; vamos a ver si son tan eficientes para contar votos.

ASUNTO: LA PREGUNTA DE FIDEL AL PAPA

La pregunta que Fidel Castro le hizo al papa Benedicto XVI (‘‘¿qué es lo que hace un Papa?, ¿cuál es su misión?’’) tiene muchas respuestas. ¿Qué es lo que han hecho los papas? Se llama bulas a los documentos pontificios que son expedidos por la cancillería apostólica sobre determinados asuntos de

importancia dentro de la administración clerical e incluso civil. Menciono algunas. 1252. Ad extirpanda, de Inocencio IV, por la que se legitima la tortura como medio de confesión de los heréticos. 1452. Dum diversas, de Nicolás V, por la que se autoriza a Alfonso V de Portugal esclavizar a los infieles de África Occidental. 1478. Exigit sincerae devotionis, de Sixto IV, por la que se concede a los reyes católicos la creación de la Inquisición española. 1493. Dudum siquidem, de Alejandro VI, por las que se conceden a Castilla los territorios que descubra y la posesión de los indios en Asia. 1555. Cum nimis absurdum, de Pablo IV, por la que se establece el gueto judío de Roma. 1962. Crimen sollicitationis, de Juan XXIII, enviada vía interna a los obispados, por la que se obliga a éstos a guardar silencio ante casos de abusos sexuales a menores. Se pueden consultar las bulas de los papas en: http://es.wikipedia.org/wiki/Bula Abril Velásquez Espíndola/Distrito Federal

R: Fidel no le preguntó a Benedicto XVI ‘‘¿qué es lo peor que han hecho los Papas?’’ Hubiera incurrido en una falta de diplomacia. Tú hiciste una selección de las peores bulas. Te dejo de tarea que busques las mejores. En particular las referidas a la doctrina social de la Iglesia.

TWITTER Velan a MMH. Salinas más que ir a dar sus condolencias se fue a cerciorar de que de veras falleció. @rfranco24

Twitter y Facebook: galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 3 DE ABRIL DE 2012 •

ALONSO URRUTIA

El candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, pidió a los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) estar muy atentos a los recursos que se erogan en la campaña de su contendiente de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, en cuyo arranque se gastaron más de 20 millones de pesos. “Mucho ojo, porque con ese ritmo de gasto, a mediados de abril va a rebasar el tope de gasto.” Lamentó que las televisoras no difundan nada del dispendio del abanderado tricolor, no dicen nada de que “Peña Nieto se traslada en helicópteros y aviones privados”. En su rueda de prensa, López Obrador insistió en calificar a su oponente “como un producto de la mercadotecnia, un actor, pero el país no requiere eso (...) pues por mucho que lo menejen como en sets de televisión, con teleprompter y con chícaharo, un presidente debe tener capacidad para resolver los problemas de México”.

POLÍTICA

9

Lamenta que las televisoras no difundan nada “sobre el dispendio del candidato priísta”

“Mucho ojo” con los gastos de campaña del candidato priísta, pide AMLO al IFE ■

Enfrentar la inseguridad requiere “una política social y combatir la corrupción en las policías”

El abanderado de la izquierda se reunió también con organizaciones sociales e instituciones académicas, las cuales le entregaron la agenda México 12.18 Seguridad y Justicia, una propuesta, con la petición de que la contemple en su programa. En respuesta, destacó la importancia de la participación ciudadana en este renglón, y subrayó que enfrentar la inseguridad en México requiere al menos dos ejes: una política social que inhiba las causas del crimen, y combatir la corrupción en las corporaciones policiacas. Ambas, precisó, son parte de su “fuerte” como gobernante, según dijo en entrevista posterior,

al reivindicar los logros que en la materia ha obtenido el Gobierno del Distrito Federal. Mencionó el círculo vicioso que se ha desatado entre el desempleo y la falta de crecimiento económico con el incremento de la delincuencia: no hay seguridad porque faltan empleos, y hay desempleo porque existe inseguridad. Adelantó que a finales de mes presentará su propuesta en materia de seguridad, que incluirá las sugerencias de las organizaciones, y que retomará la experiencia instrumentada en el gobierno capitalino, como la designación de funcionarios “incorruptibles” al frente de las corporaciones.

Sin embargo, dijo que es fundamental atender las causas de la inseguridad, porque “la paz y la tranquilidad son fruto de la justicia. Hay ese estallido de resentimiento, de odio, de inseguridad y de violencia que tanto daña al país, que tanto nos preocupa, porque no ha habido en los últimos 30 años ese crecimiento económico”. López Obrador afirmó que no es partidario de enfrentar la violencia con la violencia, porque “consideramos que ni humanamente es recomendable ni tiene eficacia, porque es como querer apagar el fuego con fuego”. En nombre de las organizaciones civiles, Verónica Baz, directora de CIDAC, dijo que las propuestas que se entregaron a todos los precandidatos presidenciales “surgen en un momento histórico difícil, que está poniendo a prueba, como pocas veces antes, la entereza, compromiso y visión de nuestros gobernantes”.

Decálogo para las clases medias Durante su rueda de prensa, el candidato del Movimiento Progresista anunció 10 acciones de

EL

su programa de gobierno que causarán impacto en el mejoramiento de las condiciones de las clases medias, entre las que destacó el combate a prácticas monopólicas; reducir el precio de gasolinas y luz; que no se creen más impuestos, y que desaparezca el impuesto empresarial a tasa única (IETU). Asimismo, generar 1.2 millones de empleos y serenar al país con nuevas políticas en materia de seguridad. A pregunta expresa sobre asumir estas propuestas ante notario público, López Obrador respondió: “no hace falta, estoy acostumbrado a cumplir mis compromisos y pongo de ejemplo lo que hice cuando fui jefe de Gobierno del Distrito Federal”. El candidato contrastó ese desempeño con el de Peña Nieto en el estado de México, “donde el traslado en la entidad es de los más caros del país, porque, con tanta caseta de cobro que hay, prácticamente se paga por transitar”. Insistió en que el mexiquense es un político sin ideas; “por eso está copiando y plagiando propuestas: ya le vamos a cobrar derechos de autor”.

COPETE Y EL GALLO

Andrés Manuel López Obrador propone desaparecer el impuesto empresarial a tasa única ■ Foto Carlos Ramos

■ La

preferencia electoral de López Obrador va en ascenso, asegura

Movimiento Ciudadano: la partidocracia secuestró tiempos oficiales en radio y tv ELIZABETH VELASCO C.

Los representantes de Movimiento Ciudadano advirtieron que, pese a que la partidocracia secuestró los tiempos oficiales de radio y televisión en la contienda presidencial, el candidato del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, va en ascenso en la preferencia electoral por su permanente acercamiento con los mexicanos que, por miles, lo reciben en las plazas del país. Al tomar protesta a sus candidatos a senadores y diputados federales, el dirigente de Movimiento Ciudadano, Luis Walton, y

el coordinador de la fracción parlamentaria en el Senado, Dante Delgado, advirtieron que en ningún otro país existe una ley electoral que, como en México, permite al PRI tener tres veces más espots y al PAN 2.5 veces más que la coalición del Movimiento Progresista. Ante ello, demandaron a los aspirantes a diputados federales y senadores seguir el ejemplo de López Obrador: levantar “la bandera de la sociedad”, porque “son más importantes los ciudadanos que los partidos”. Delgado exhortó a los aspirantes a legisladores (13 al Senado y

55 a la Cámara de Diputados), entre ellos Jesús González Schmall, Leonel Cota Montaño y otros, a “dar una fuerte sacudida a las condiciones tradicionales de hacer política en México, donde lamentablememte es más importante lo que se dice que lo que se es. Tenemos que ir al encuentro con la sociedad en todos los lugares, en todas las comunidades, en todos los sectores”. Delgado destacó que la falta de equidad en la difusión de las campañas presidenciales sucede en México a causa de una partidocracia que mantiene una “ley electoral regresiva”.

ROCHA


10 POLÍTICA • MARTES 3 DE ABRIL DE 2012

ANGÉLICA ENCISO L.

Enrique Peña Nieto comparó a México con Colombia, país que destina 5 por ciento de su producto interno bruto (PIB) a seguridad, mientras aquí la cifra apenas es de 1.5 por ciento. Si se trata de un tema de prioridad, esto debe verse reflejado en el presupuesto; si no es así, se convierte en mera demagogia, señaló. El candidato a la Presidencia de la República por el PRI recibió de Alejandro Martí, presidente de México SOS, la agenda México 12.18 Seguridad y Justicia, en cuya elaboración intervinieron diversas organizaciones, y la cual plantea propuestas en la materia con el fin de que sean plasmadas en el programa nacional de gobierno. Ante representantes de las organizaciones integradas a México SOS, y luego de escuchar las principales propuestas del documento, el priísta planteó que tiene que haber mayor inversión, “constante y creciente”, en los distintos rubros dedicados a combatir la inseguridad. “Es el compromiso que reafirmo ante uste-

■ “Cualquier esfuerzo será insuficiente si no se da oportunidad a los jóvenes para desarrollarse”

Si la seguridad es tema prioritario, esto debe verse reflejado en el presupuesto: Peña Nieto ■

Soy el más interesado en respetar los topes de campaña fijados por la ley, asegura el priísta

des: de llegar a la Presidencia, habrá cada vez más inversión en los tres niveles de gobierno para fortalecer las instituciones de gobierno dedicadas a combatir la inseguridad”, señaló. Subrayó que la sociedad, “al no ver resultados suficientes por parte de los gobiernos en sus tres niveles, y encontrar que no hay la debida seguridad y, por el contrario, más violencia e intranquilidad, se ha organizado”. Difícilmente, añadió, se puede aspirar a gobernar un país si no se escucha a la sociedad. “Me comprometí a darle al país nuevamente condiciones de paz, de tranquilidad y, sobre todo, de recuperar para los mexicanos, para quienes la han perdi-

do, la libertad (...) Hay lugares donde las familias se sienten privadas de su libertad ante el temor, el acecho y la inseguridad que priva en las calles, y por ello deciden ya no salir”, indicó. Se refirió a que aun con los mejores policías, mejor armamento, mejor sistema de justicia y mejor coordinación, temas en los que no se ha avanzado lo suficiente, “si no damos oportunidad a nuestros jóvenes y a la sociedad en general para desarrollarse individualmente, creo que cualquier esfuerzo en esta materia será insuficiente y de pobre alcance”. Verónica Baz, del Centro de Investigación para el Desarrollo, encargada de presentar el documen-

to, sostuvo que el objetivo de la agenda México 12.18 Seguridad y Justicia es que el “nuevo ocupante de la Presidencia” tenga un plan claro y haga suyas las propuestas que especialistas elaboraron. Advirtió que el desarrollo económico y social del país dependen de la capacidad de las instituciones gubernamentales para imponer un orden jurídico confiable, estable, seguro, sencillo y de fácil acceso.

EL ABANDERADO DEL

TRICOLOR NIEGA QUE HAYA PLAGIADO LAS

PROPUESTAS DE

LÓPEZ OBRADOR Más tarde, en conferencia de prensa en el museo Franz Mayer, antes de su participación en el foro Encuentros por el futuro, organizado por la Fundación Colosio, el candidato priísta se refirió a los topes de campaña fijados por la ley: “el más interesado en ser absolutamente respetuoso del cumplimiento de ellos soy yo”.

Esto ocurrió después de que el candidato del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador. afirmó que el priísta hace derroche de recursos. Acompañado del líder nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell; de su coordinador de campaña, Luis Videgaray; del senador Manlio Fabio Beltrones y de la diputada Cristina Díaz, sostuvo también que no plagia las propuestas de Andrés Manuel López Obrador. “Nadie puede atribuirse y adjudicarse como propios y exclusivos los temas que preocupan a todo el país”, señaló. Puede haber coincidencias en los temas, pero “la gran diferencia será en cómo lograr realmente eficiencia en la gestión de gobierno para alcanzar los objetivos”. Luego de que el domingo la Universidad Nacional Autónoma de México informó que menos de 10 por ciento de los aspirantes a ingresar a esa casa de estudios obtuvo un lugar, Peña Nieto en su cuenta de Twitter, por la tarde, manifestó: “apoyo total a la UNAM y universidad pública. Cobertura de al menos 45% de estudiantes con lugar seguro”.

O BITUARIO

Alejandro Martí, de México SOS, entregó al abanderado priísta a la Presidencia, Enrique Peña Nieto, la agenda Me-

xico 12.18, Justicia y Seguridad ■ Foto María Meléndrez Parada

Beltrones y Díaz Salazar coordinarán campañas El presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Pedro Joaquín Coldwell, anunció ayer la designación de Cristina Díaz Salazar y Manlio Fabio Beltrones como coordinadores de campaña de los candidatos al Senado y a la Cámara de Diputados, respectivamente. En conferencia de prensa en el museo Franz Mayer, subrayó que

el objetivo de los nombramientos es ganar la mayoría en el Congreso de la Unión para concretar los proyectos del candidato tricolor a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto. Ambos legisladores no pedirán licencia y continuarán en el Congreso de la Unión, cuyo periodo ordinario de sesiones concluye a finales de abril. Manlio Fabio Beltrones explicó que aún quedan

seis sesiones, y este tiempo se aprovechará en el Senado para construir el compromiso de apoyo a las víctimas de la violencia, acordado con el Movimiento por la paz con Justicia y Dignidad, y el tratado de yacimientos transfronterizos. Díaz Salazar indicó que en la Cámara de Diputados hay pendientes de la Comisión de Justicia y la reforma política. DE LA REDACCIÓN

HERNÁNDEZ


MARTES 3 DE ABRIL DE 2012 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN / III

Con sonrisa pícara, Carlos Mandujano, dueño de Cuarto de Guerra y asesor de campañas en México y el extranjero, muestra el promocional que hizo hace cuatro años para la elección presidencial de Ecuador. “Cuidado. Álvaro Noboa es peligroso”, afirma una voz tenebrosa fuera de cuadro, y luego aparece una calavera negra. La polémica frase “López Obrador, un peligro para México” no fue exportada sólo por el publicista español Antonio Sola a sus campañas en El Salvador o Guatemala, sino que se convirtió en referente de sus colegas. ¿Sola hizo escuela?, se le pregunta a Mandujano. “Estaba de moda el adjetivo”, contesta sin dejar de sonreír, y comenta: “me critican mucho por otro espot que dicen fue durísimo y de guerra sucia, pero yo no mentí. Te lo voy a enseñar”. Y deja correr otro video que a ritmo de salsa exhibe a Noboa como un empresario avaricioso. La estrategia funcionó, porque fue derrotado por el actual presidente Rafael Correa. –¡Qué rudo! –se le insiste. –¿Cuál rudo? –revira, y argumenta que los electores tienen derecho a saber quiénes son los candidatos. Por eso no oculta su desencanto con la reforma política mexicana de 2007, que limita la difusión de campañas negativas en las televisoras a raíz de la experiencia de 2006. Pero cuando manipula el ratón de la computadora en busca de otro anuncio crítico, añade: “pero sí se pueden hacer en Internet”. Como Mandujano, varios estrategas políticos se quejan de las reglas impuestas por el Instituto Federal Electoral (IFE), que a partir de estos comicios revisará los anuncios antes de su difusión, y argumentan que por eso Facebook, YouTube y Twitter son desde hace tiempo el vehículo para difundir críticas contra los políticos. José Adolfo Ibinarriaga, socio del Instituto de Artes y Oficios para la Comunicación Estratégica, está en favor de brindar in-

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

James Aldrete, estratega de comunicación para la comunidad latina en la campaña de Barack Obama, aconseja a candidatos afectados por prácticas de guerra sucia, como fue Andrés Manuel López Obrador en 2006, desmentir o aclarar los señalamientos en su contra junto con un mensaje esperanzador. “Campañas como las de Obama, Michael Dukakis y John Kerry han demostrado que cada ataque tiene que ser respondido, porque son peligrosos y pueden hacer que ese mensaje se divulgue y se quede en la mente de las personas”, explica. Aldrete, quien participó en el Foro Internacional de Mercadotecnia Política y Estrategia de Campaña, efectuado a finales de marzo, explica en entrevista con La Jornada que la propaganda negativa penetra más en los vo-

POLÍTICA 11

Facebook, YouTube y Twitter, los vehículos para difundir críticas a los candidatos

Ante las prohibiciones del IFE, estrategas políticos usan Internet para la guerra sucia ■

Las campañas negativas desmovilizan y promueven la abstención: Ana Vásquez Colmenares formación a los electores y de que el IFE defina criterios para campañas de contraste. Pone de ejemplo la relección de Bill Clinton, donde los votantes demostraron que era más importante la economía que el caso Lewinsky. “Los electores no son tontos, disciernen qué información es relevante.”

“LOS ELECTORES NO SON TONTOS; DISCIERNEN QUÉ INFORMACIÓN ES RELEVANTE”

Aunque el IFE retire la propaganda negativa, el daño está hecho: Ana Vásquez Colmenares ■ Foto María Luisa Severiano

■ La propaganda negativa tiene mayor penetración en los votantes, dice

Los ataques deben ser respondidos de inmediato, recomienda James Aldrete tantes porque éstos suelen recordar más lo negativo, pero no los ayuda a tomar decisiones, sobre todo a quienes acuden por primera vez a votar. Presidente de la firma Message Audience & Presentation y asesor de Obama en 2008, asegura que en la estrategia de contrataque a campañas negativas los demócratas han tenido éxito porque incorporan a miles de seguidores que, por medio de correos electrónicos, redes sociales o contactos personales, se encargan de desmentir versiones falsas. De hecho, en la página de internet de Obama existe una sec-

ción denominada “El equipo de la verdad”, que aclara cada señalamiento que hacen los aspirantes republicanos contra el jefe de la Casa Blanca.

Con el apoyo de los seguidores Para organizar a los seguidores en esta tarea, señala, en la campaña de 2008, cuando Obama conquistó la Presidencia, en sus actos se recababan datos personales, como correos electrónicos y números telefónicos, para pedirles que apoyaran al demócrata en aclarar información y llamar al voto. Refiere que en esta tarea las

redes sociales son fundamentales, ya que han permitido descentralizar las campañas y promover mayor intercambio entre quienes laboran directamente con Obama y los electores. En este seminario, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Artes y Oficios para la Comunicación Estratégica, entre otros, Aldrete detalló cómo la campaña de Obama logró atraer el voto de la comunidad latina, desdeñada en el pasado. Actualmente hay 12 millones de votantes latinos, es decir, 9 por ciento del electorado, y por

El problema, dice, es que en 2006 funcionó la frase contra López Obrador porque “el candidato la compró y la hizo creíble con algunas actitudes”. Con el antecedente del michoacanazo, pronostica que el tema de la seguridad y la participación del aparato judicial tendrán un peso relevante que, sin necesidad de anuncios, puede “ensuciar” el clima electoral. Para Ana Vásquez Colmenares, de la consultora Sostén, estas campañas negativas son lo peor del sistema estadunidense y está comprobado que tienen efectos negativos en el electorado: desmovilizan y promueven la abstención. Desde 1965 se estudió el efecto de la negatividad y se descubrió que las personas retienen más una noticia negativa, porque para sobrevivir el ser humano necesita saber qué no debe hacer. “Y aunque el IFE retire la publicidad, el daño está hecho.”

tanto su participación puede cambiar drásticamente los resultados de una elección y hacer ganar a un candidato. Al igual que los jóvenes, dice, los latinos participan menos en procesos electorales, y por eso recomienda seguir tres caminos: tener credibilidad, presencia en la comunidad y demostrar disposición a escuchar los problemas. Su objetivo, indica, es acercar a las urnas a los latinos de primera o segunda generación que no han estado involucrados en las elecciones, porque hay otro sector que sí votó en 2008. Sobre las elecciones en Estados Unidos, de las que no puede hablar mucho por cuestiones de estrategia, refirió que el Partido Republicano está en guerra consigo mismo para saber quién será el candidato, mientras Obama tiene en su favor la mejora de la economía, factor que, añade, jugará en el ánimo de los votantes.


12 POLÍTICA • MARTES 3 DE ABRIL DE 2012

◗ ENTREVISTA/ MIGUEL ÁNGEL ROMERO MIRANDA, DIRECTOR DE EL COTIDIANO

NACIONALES Y AUN EL TRASNACIONAL, CON

Zedillo gobernó para amarrar la hegemonía neoliberal

LIBRECAMBISMO

LAS ENCUESTADORAS, UNA ESPECIE DE CÁRTEL DESREGULADO Y OPACO

CON CARETA DE GRAN DEMÓCRATA, EL EX

PRESIDENTE DURANTE SU GESTIÓN TEJIÓ UNA RED QUE LE GARANTIZÓ LA

TRANSEXENALIDAD, QUE ABARCA ÁMBITOS

EL PROPÓSITO DE BLINDAR EL

ARTURO CANO

Ahora resulta que muchos combatían al “villano favorito”, mientras su archienemigo tejía una poderosa red de poder transexenal con un fin: garantizar la hegemonía del modelo neoliberal y la permanencia en relevantes cargos, con todo y alternancia, de sus cuadros. El villano es, naturalmente, Carlos Salinas. Y el ganón Ernesto Zedillo. En un artículo publicado en estas páginas (“El sexenio de Ernesto Zedillo visto desde el presente”, 24 de marzo), el investigador Miguel Ángel Romero Miranda desarrolla la anterior hipótesis y pone nombres a la red creada por el ex presidente. Explica: “La izquierda tiene agravios justificados en contra de Salinas, y eso fue aprovechado por el zedillismo para hacer del ex presidente el punching bag distractor, mientras entronizaba su poder transexenal bajo la careta de respeto al pluralismo. Durante el sexenio de Zedillo el PRD gobernó por primera vez dos delegaciones”. Luego vino el triunfo de Cuauhtémoc Cárdenas y desde entonces el PRD gobierna la capital. “No es un asunto menor. Pero al final, el resultado neto es la consolidación de un modelo que la izquierda personifica en Salinas, mientras Zedillo opera y teje su propia red de poder en alianza con el PAN.” Así, no sería Salinas, el neoliberal por antonomasia, el responsable de la hegemonía de un modelo por el cual ha transitado el país a lo largo de 30 años. Comenzó con Miguel de la Madrid, fue continuado por Salinas, pero “ninguno como Ernesto Zedillo, quien tejió una red de poder transexenal en el ámbito jurídico, político y económico y a nivel trasnacional, para así blindar el paradigma de la economía y la política neoliberal”. Romero pone de ejemplo el desplegado de personalidades publicado hace unos días, donde “la agenda de preguntas y temas que se proponen no cuestiona el modelo neoliberal y sólo plantea ajustes”. Académico-investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco desde 1988, Romero forma parte del grupo de la revista El Cotidiano, de la cual es director desde 2004. Ahí ha publicado más de 100 artículos, la mayoría relativos a partidos políticos y procesos electorales. Aquí, extractos de la entrevista. LAS TRAMPAS DEL “GRAN DEMÓCRATA” Romero enlista los ingredientes de la red zedillista. Empieza por

los órganos de regulación económica que creó Zedillo y le permitieron “gobernar a decretazos y garantizar el esquema de mercados oligopólicos en el que se sustentan los poderes fácticos que forman parte de la red de poder transexenal”. En otro ámbito pone al tribunal electoral y el IFE ciudadano, organismos que, a primera vista, apuntalaron “un loable desarrollo institucional”, pero que fueron utilizados “para un ajuste de cuentas interno que pasó por el sacrificio del propio partido que lo llevó al poder, es decir, el PRI. La transexenalización del poder zedillista tenía como condición la derrota del PRI en 2000”. Romero atribuye a Zedillo un papel que usualmente se asigna a Salinas, en tanto articulador del triunfo incontestable del modelo neoliberal.

–Televisa está en esa red y todavía estamos por ver por quién vota y a quién descarta. Por lo demás, es claro que el impacto de las redes sociales en la definición del voto es una situación novedosa y ello puede devaluar, en forma sustantiva, el poder y la influencia de los medios tradicionales. Está por verse. “Es en esta etapa del proceso electoral donde se ve el real potencial que tiene Televisa y si se conecta con la forma tan sui generis que tienen de funcionar los órganos reguladores; se verá por qué hasta el momento no se ha permitido la creación de una tercer cadena.”

LOS DUEÑOS

DE LAS TRES PRINCIPALES FIRMAS ENCUESTADORAS FUERON PARTE DEL GOBIERNO ZEDILLISTA La responsabilidad del “error de diciembre”, dice Romero, “es el único resquicio que le ha quedado a Salinas para culpar a Zedillo. Pero ni sus toneladas de escritos han permitido a Salinas una reivindicación. Salen sus libros y nadie los comenta, publicita o debate. Salinas es un marginado de los medios masivos de comunicación”. A Romero, sin embargo, le parece más interesante cómo el debilitamiento del PRI cerró, o al menos limitó, cualquier posibilidad de que Salinas utilizara esa vía para contratacar. “Vista así, la maniobra zedillista parece magistral: él se encumbró como el gran demócrata que demolió al PRI y dio lugar a la alternancia política, y a su vez desarmó el instrumento político que hubiera permitido el regreso y la venganza de su enemigo acérrimo.” EL CÁRTEL DE LOS ENCUESTADORES –¿No tienen razón los encuestadores? Son los políticos, no ellos mismos, quienes los hicieron oráculo. –Las encuestas que surten mayor efecto son las que tienen como caja de resonancia a los medios, en particular a la televisión. Estamos frente a una pieza mediático electoral de tres elementos: las firmas demoscópicas, que integran una especie de cártel desregulado y opaco; los

Ernesto Zedillo, en la Expo Management efectuada el 12 de junio de 2008 en el Centro Banamex ■ Foto Marco Peláez

medios masivos de comunicación, que dan resonancia a las encuestas y se callan cuando éstas fallan, y los intelectuales orgánicos, que acreditan y difunden las encuestas desde los medios y apuntalan su función de orientación de las preferencias electorales. A esta especie de subsistema de la red de poder transexenal no es nada fácil entrar, pero sí que te saquen de la nómina y de los canales de la opinión pública. –¿Las encuestadoras “reconocidas” son un club de intereses donde la mano de Zedillo mueve las cifras? –En pocos países podría documentarse el control oligopólico de las empresas encuestadoras y sus voceros en los medios y el

ámbito intelectual por un ex presidente. Putin envidiaría tal dominio. Hay que decir las cosas con precisión: existen tres dueños de las tres encuestadoras más conocidas que formaron parte del gobierno de Zedillo en puestos altamente relevantes: Jesús Reyes Heroles (GEA-ISA), Ulises Beltrán (BMG) y Liébano Saénz (GCE). Lo curioso es que hasta el momento nadie haya resaltado esta información. TELEVISA NO NECESARIAMENTE HA VOTADO –Dada la cercanía de Peña Nieto con Televisa, ¿por qué sostiene que el PRI estará “indefenso” frente a encuestadoras, intelectuales orgánicos y medios? ¿No ya se decidió por Peña?

EL PRI Y EL INTOCABLE PARADIGMA DE ZEDILLO –¿Cuál es el PRI que sigue respondiendo a Zedillo? –Tras la derrota del PRI y consumada la alternancia política, el llamado equipo zedillista desertó de las filas priístas para instalarse en instituciones estratégicas para la gobernabilidad económica: SCT, SHCP, SE, la Bolsa de Valores, así como las consultorías que se alimentan de los generosos contratos públicos. Otros distinguidos zedillistas militan ahora en el PAN. Eso es lo más evidente, pero, siguiendo los vínculos de la red de poder que hemos mencionado, se pueden ubicar personajes y grupos que aún se mueven en el PRI y se identifican con el zedillismo. ¿Quién ganó y quien perdió en el proceso electoral interno de 2006 para elegir candidato del PRI a la Presidencia? ¿Quiénes ganaron en 2012? La respuesta a esas interrogantes responde la pregunta. Romero sostiene que una asignatura pendiente es una reforma del régimen político, creado para una “sociedad uniforme que ya no existe”, con un presidente que con 34 por ciento de los votos tiene “todas las facultades que le otorga un sistema diseñado para mandatarios que obtenían votaciones abrumadoras”. Se requiere, dice, “compartir el poder y desdramatizar las elecciones, de modo tal que el que gane no gane todo y el que pierda no pierda todo”. La fórmula sería modernizar el presidencialismo, agregándole algunos elementos de sistemas parlamentarios. “La reforma del régimen político vuelve a ser indispensable y, mientras se eluda esta asignatura, seguiremos peleando contra molinos de viento y el modelo neoliberal seguirá rampante y las instituciones serán las propias de un Estado frágil”, concluye el director de El Cotidiano.


MARTES 3 DE ABRIL DE 2012 •

Dan 25 años de prisión a Arellano Félix SAN DIEGO, 2 DE ABRIL. El mexicano

Alberto Benjamín Arellano Félix, quien fue el líder del cártel de Tijuana en su edad de oro en los años 90, fue sentenciado a 25 años de prisión en una corte federal en San Diego (sur de California), por traficar toneladas de drogas a Estados Unidos. El juez Larry Burns impuso además a Arellano Félix, de 60 años, una multa de 100 millones de dólares por liderar una organización “que trajo caos y violencia en ambos lados de la frontera (...) y que afectó profundamente a los dos países”. Arellano Félix, alias El Señor, era uno de los caudillos del narcotráfico más poderosos de los años 90, cuando lideraba el sangriento cártel de Tijuana antes de su detención en México, en 2002. De cuerpo robusto, brazos delgados y pelo muy negro, el convicto entró a la corte federal vestido con un mameluco naranja y zapatos deportivos blancos. No estaba esposado, aunque durante toda la audiencia mantuvo las manos entrelazadas a la espalda y movía nerviosamente los dedos. Llevaba además audífonos, con los que escuchaba una traducción del proceso. “Hoy es el día en que Arellano Félix debe pagar sus cuentas (...) por traficar toneladas de cocaína y mariguana”, agregó el juez. Arellano “tiene un enorme registro criminal, tal vez uno de los más grandes”, dijo Burns, citando entre otros “secuestro, asesinato, extorsión y corrupción”. Nicholas de Pento, el abogado de Arellano Félix, había pedido que se acreditaran en la condena los años que pasó su cliente en prisión en México, desde su detención y hasta su extradición en abril del año pasado. “Ese argumento no me convence”, respondió el juez. “El principal problema es que, aunque son casos similares, los cargos que enfrenta aquí son debidos a crímenes cometidos en Estados Unidos.” En un acuerdo con la fiscalía, el 4 de enero de este año, el ex capo de la mafia se declaró culpable de lavado de dinero y asociación para delinquir. Cuando el magistrado preguntó a Arellano si quería hacer algún comentario, el mexicano sorprendió al intentar una defensa tardía que no tuvo buenos resultados. AFP

POLÍTICA 13

El Presidente insiste en su exhorto a regular la venta de armas en el país vecino

La violencia que hoy padece México amenaza el futuro de EU: Calderón AFP WASHINGTON, 2

DE ABRIL. Las demandas de más esfuerzos en la lucha contra el tráfico de armas que inunda México dominaron hoy buena parte de la Cumbre de líderes de Norteamérica entre los gobernantes de Estados Unidos, México y Canadá en la Casa Blanca, en un encuentro en el que sin embargo también la economía tuvo un papel relevante. Tras la cita auspiciada por el presidente Barack Obama, su par mexicano, Felipe Calderón, reiteró la importancia de que Estados Unidos imponga medidas que detengan el tráfico de armas a Mé-

xico y advirtió a los que se oponen a ello que la violencia de este flujo también puede amenazar en el futuro a la “propia sociedad americana. “Yo respeto mucho la legislación estadunidense, en particular la segunda enmienda, pero estoy absolutamente convencido de que si no se frena el tráfico de armas a México, si no se restablecen los mecanismos para prohibir las armas de asalto o al menos para registrar plenamente la venta de armas de asalto, no sólo será imposible que la violencia termine en México, sino que incluso puede amenazar en el futuro a la propia sociedad de Estados Unidos”, dijo

Calderón en rueda de prensa con Obama y el premier canadiense, Stephen Harper. Durante su visita oficial en mayo de 2010 a Washington, Calderón hizo un histórico reclamo al Congreso estadunidense para que reimpusiera la prohibición de armas de asalto, que expiró en 2004. El llamamiento provocó una oleada de protestas sobre todo de la oposición republicana del país, que lo consideró una injerencia. Este lunes, en la que podría ser su última visita a Washington como presidente, Calderón volvió a insistir en este tema, y advirtió: “pensar que lo que ocurra en México no tiene que ver

Stephen Harper, Barack Obama y Felipe Calderón, luego de ofrecer una conferencia de prensa conjunta para divulgar los resultados de su reunión de trabajo en Washington que sólo duró unas horas ■ Foto Ap

DPA WASHINGTON, 2

DE ABRIL. Los mandatarios estadunidense, mexicano y canadiense garantizaron la creación de un frente común para combatir al crimen organizado, que desangra a México y a los países de América Central. La violencia del narcotráfico, que en México ha dejado más de 50 mil muertos en los cinco años de gobierno de Felipe Calderón y ha tornado a América Central la zona más violenta del mundo, fue parte importante de la reunión de mandatarios en la Casa Blanca. “Hoy cada uno de nosotros reafirmó su compromiso de enfrentar en conjunto este reto, porque es la única manera en la que vamos a triunfar”, dijo Barack Obama, presidente estadunidense, en rueda de prensa junto al mexicano Felipe Calderón y al canadiense Stephen Harper. En la cumbre, que duró unas horas, los tres mandatarios acordaron crear un mecanismo de

con la seguridad de los nacionales de este país es un error”. Asimismo, vinculó directamente el fin de la prohibición de esas armas en Estados Unidos con el resurgimiento de la violencia en su país. “Nosotros sostenemos que la expiración de la prohibición de armas de asalto en 2004 coincide casi exactamente con el inicio de la etapa más dura de homicidios y violencia que haya visto México en mucho tiempo”, subrayó. El mandatario mexicano subrayó que le dejó claro a sus colegas que “la lucha que libra México por una América del Norte más segura requiere el fortalecimiento de las acciones nacionales”, entre las que destacó no sólo “frenar” el tráfico de armas, sino también “combatir con más fuerza el tráfico de dinero y reducir la demanda de drogas”. Pese a sus críticas, Calderón valoró hoy algunos esfuerzos de la Casa Blanca en este aspecto, asegurando que ha visto una actitud “mucho más activa” que la de administraciones estadunidenses anteriores. Por su parte, Obama –que no hizo ninguna promesa nueva al respecto– aseguró que su gobierno se toma “muy en serio” el tema “difícil” de tratar de detener el tráfico ilegal de armas en la frontera compartida. “Seguiremos coordinando estrechamente con el gobierno mexicano, porque reconocemos lo que está costando a las familias e individuos inocentes dentro de México y forma parte de nuestra más amplia cooperación para debilitar al narcotráfico en México”, aseveró el mandatario estadunidense.

La única manera de triunfar ante las crisis es estar unidos, dijo Obama

México, Canadá y EU planean crear frente común anticrimen organizado diálogo con los países centroamericanos, al reconocer los estragos que el crimen organizado ha causado allí. Esta reunión era especialmente importante porque sirvió para alinear posiciones hacia la Cumbre de las Américas, a realizarse en Cartagena de Indias el 14 y 15 de abril, a la que asistirán los tres mandatarios. “Estos cárteles y los narcotraficantes significan una excepcional amenaza para nuestros vecinos centroamericanos, así que estamos uniendo fuerzas”, dijo el presidente estadunidense. Calderón, en su última cumbre norteamericana, insistió, como ya lo hizo en sus anteriores visitas a

Estados Unidos, en la necesidad de un mayor control del tráfico de armas hacia México. “Sí estoy absolutamente convencido de que si no se frena el tráfico de armas a México, es más, si no se restablecen mecanismos para prohibir las ventas de armas de asalto (...) no sólo será imposible que la violencia termine en México, sino incluso puede amenazar en el futuro” a Estados Unidos, advirtió. La expiración en 2004 de la prohibición de venta de armas de asalto en Estados Unidos “coincide casi exactamente con el inicio de la etapa más dura de violencia y homicidios que haya visto México en mucho tiempo”, señaló Calderón.

Unas 142 mil armas han sido incautadas durante el gobierno de Calderón, de las cuales 70 por ciento son rifles de asalto y a su vez 80 por ciento de ellas provienen de Estados Unidos, dijo Calderón, quien ya en mayo de 2010 pidió personalmente al Congreso estadunidense reinstaurar la legislación contra la venta de armas de asalto. No obstante, reconoció el esfuerzo que “personalmente” Obama ha hecho para imponer mayores controles administrativos a la venta de armas, como el requisito a armerías fronterizas de notificar las ventas múltiples de rifles, pese al fuerte rechazo a ese tipo de medidas en Estados Unidos.


14 POLÍTICA • MARTES 3 DE ABRIL DE 2012

JESÚS ARANDA

Los jefes de las fuerzas armadas de México, Estados Unidos y Canadá volverán a reunirse en fecha próxima, para continuar el análisis sobre la posibilidad de incrementar la colaboración trilateral en materia del combate al narcotráfico, y respecto a la implementación de operativos en apoyo a la población civil en casos de desastre. Fuentes oficiales informaron lo anterior y agregaron que después del reciente encuentro trilateral en Ottawa, en el que participaron los secretarios de la Defensa y de Marina de México y sus contrapartes de Estados Unidos y Canadá, acordaron continuar con la búsqueda de consensos que permitan fortalecer la agenda de cooperación en materia de seguridad y protección civil. En el encuentro realizado en tierras canadienses la semana pasada, agregaron, el secretario de

■ Anuncio

Fortalecerán resultados del encuentro trilateral en Ottawa

Explican actividades castrenses mexicanas en casos de desastre

Seguirán reuniones de fuerzas armadas de América del Norte la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, dio a conocer que 150 mil personas han fallecido por la violencia entre los cárteles a nivel continental durante el último año. Ante los titulares de la Defensa de Estados Unidos y Canadá, León Panetta y Peter Mackay, respectivamente, el divisionario puso énfasis en la necesidad de que las fuerzas armadas de las tres naciones, con pleno respeto a la soberanía de cada país, sumen esfuerzos para combatir al narcotráfico.

de Los caballeros templarios

Por gestión de cártel bajan precios de tortilla y carne ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 2 DE ABRIL. En la capital michoacana y en ciudades como Lázaro Cárdenas, Apatzingán, Uruapan y Pátzcuaro, entre otras, aparecieron una veintena de mantas la mañana de este lunes en las que la organización criminal Los caballeros templarios anunció que “acordó” con productores de la masa y la tortilla y con tablajeros reducir el precio de la carne y las tortillas. Asimismo distribuyó volantes con el mismo contenido debajo de puertas y zaguanes. En los mensajes, la organización delincuencial se define como benefactora del pueblo: “En días pasados nuestra hermandad a través de una invitación logró que las expendedoras de carne y tortilla bajaran los precios en sus productos. Invitación aceptada por nuestros amigos los comerciantes

y reconocida por la gente más necesitada de nuestro estado. Quedando claro que para dicha acción no existió ni la presión ni el chantaje, mucho menos el cobro de cuotas”. Las mantas señalan que la banda expresa su agradecimiento a la población “por el reconocimiento dado a nuestras acciones sociales y de defensa. Al tiempo de reiterar que como un sector más de la población, Los caballeros templarios no somos narcos mucho menos un cártel de delincuentes, somos una hermandad integrada por gente civil que respetamos la Constitución”. En tanto, en las inmediaciones de Zitácuaro elementos del Ejército mexicano detuvieron a cuatro policías municipales de Susupuato que portaban cuatro rifles de asalto, de los cuales no pudieron justificar su posesión legal.

En tanto, el almirante secretario de Marina, Mariano Francisco Saynez Mendoza, centró su participación en el tema de la ayuda humanitaria y apoyo a la población civil en casos de desastre. Saynez propuso “optimizar la coordinación internacional en la región”, ante la posibilidad de que ocurran desastres naturales. Para ello se requiere, dijo, incrementar la colaboración y coordinación con las agencias de Estados Unidos y Canadá encargadas de protección civil, y promover el intercambio de capacitación y entrenamiento

EL

trilateral, a fin de establecer y estandarizar procedimientos de ayuda humanitaria. Los funcionarios comentaron que en los próximos encuentros se mantendrá la misma tónica, es decir, Galván será el que aborde los temas de seguridad y cooperación antidrogas, mientras que Saynez abordará el de protección civil. Trascendió que Saynez explicó a los titulares de la Defensa de Estados Unidos y Canadá el Plan Marina, que se activa en casos de desastre, el cual consta de tres fases: prevención, auxilio y recuperación.

C A N D I D AT O P R I Í S TA E N L A

Les dijo que en la fase de prevención no sólo se preparan albergues y se alerta a la población –en casos de huracanes o inundaciones–, sino que además los marinos realizan prácticas de “simulación informática” con escenarios de juegos de guerra en el Centro de Estudios Superiores Navales. Les comentó que en la fase de auxilio los marinos rescatan personas, salvaguardan bienes materiales de las víctimas, preservan los servicios públicos y distribuyen ayuda humanitaria. En la fase de recuperación restablecen los servicios básicos, apoyan al sector salud y coadyuvan en la recuperación de las zonas afectadas. Saynez también se refirió al tema de la ayuda humanitaria y recordó que México ha participado en operaciones de este tipo en el extranjero; incluso les recordó que los marinos participaron en apoyo de Estados Unidos a consecuencia del impacto del huracán Katrina, en 2005.

FUNDACIÓN COLOSIO

Hay ánimo y sed de cambio, afirmó Enrique Peña Nieto, candidato de la coalición Compromiso por México, al participar en los Encuentros por el Futuro de México, de la Fundación Colosio


MARTES 3 DE ABRIL DE 2012 •

DE

LA

REDACCIÓN

Sonia Yadira de la Garza Fragoso, titular de la Fiscalía General de Durango, se responsabilizó del retiro de escoltas al ex fiscal Ramiro Ortiz Aguirre, levantado el 28 de marzo anterior y hallado muerto tres días después sobre la carretera Durango-Torreón. Además, aclaró que el ex funcionario murió ahorcado y no por disparos de arma de fuego, como se informó inicialmente. De la Garza Fragoso dijo que tomó la decisión de retirarle los escoltas para evitar un incidente dentro de la Facultad de Derecho de la Universidad Juárez del Estado (UJED), donde el ex fiscal hacía proselitismo para ser director de dicha facultad y se hacía acompañar de su guardia personal, cuyos integrantes iban armados. Precisó que debido a un altercado la mañana de ese miércoles 28 de marzo dentro de la institución, en el que participó Ortiz Aguirre y sus escoltas, tomó la decisión de retirarle la seguridad durante 24 horas, mientras se desarrollaban las elecciones para nombrar al nuevo director. Incluso dijo que habló con el ex fiscal y le comunicó la determinación. Agregó que se investiga también cómo se supo del retiro de escoltas el mismo día en que desapareció el ex fiscal, cuyo cadáver fue hallado tres días después. Aclaró además que la necropsia determinó que murió ahorcado y

■ Admite

su responsabilidad una funcionaria de la entidad

Deliberado, el retiro de escoltas del fiscal asesinado en Durango ■

Mueren 21 personas en varios estados durante la jornada violenta

había recibido golpes. En tanto, cinco personas murieron en acciones violentas en la comarca Lagunera de Durango, fueron identificadas como Rita Andrea Salas Ramírez, Octavio Gálvez Hernández, Esteban Antonio Aldama Rocha y Hugo Campos Gurrola; uno quedó en calidad de desconocido. Por otra parte, el Congreso de Tabasco aprobó este lunes reformar la Ley de Seguridad Pública del estado a fin de otorgar custodia a ex gobernadores y sus familiares, así como a funcionarios estatales una vez que hayan dejado el cargo, entre ellos al secretario de Gobierno, al presidente del Tribunal Superior de Justicia, al procurador y subprocurador General de Justicia, lo mismo que al secretario de Seguridad Pública, y al director de Averiguaciones Previas. Con 18 votos en favor y 13 en contra, las modificaciones también contemplan ofrecerle seguridad a los candidatos a la gubernatura, ante el riesgo de

que durante las campañas sufran algún atentado de bandas criminales. Las medidas de seguridad también son extensivas a los candidatos a alcaldes y diputados locales, pero previa so-

Recibirá Javier Sicilia distinción por su defensa de las garantías individuales RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 2 DE ABRIL. Javier Sici-

lia recibirá el premio nacional de derechos humanos Don Sergio Méndez Arceo, por su trayectoria como activista y defensor de las garantías individuales y, sobre todo, por haber logrado hacer visibles las 60 mil víctimas que ha dejado la guerra contra el narcotráfico y el crimen organi-

Veracruz espera recibir más de 2.5 millones de visitantes en Semana Santa

Las playas del estado, sus bellezas naturales y tradiciones son atractivos para turistas de todas las edades

de diversión en donde podrán descansar con tranquilidad, expresó el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Entrevistado previo a su salida hacia la ciudad de México, para acudir al homenaje póstumo en el Palacio Nacional que

insulto a la sociedad tabasqueña, y porque la acción “promueve un privilegio” en beneficio de unos cuantos funcionarios. La jornada violenta de este lunes sumó 21 asesinatos; entre ellos el del subdirector de la Policía Vial de Acapulco, Guerrero, Ángel Leonardo Morales Haro, quien fue acribillado cuando viajaba a bordo de su automóvil en el fraccionamiento Hornos. El oficial fue trasladado de inmediato a un nosocomio donde perdió la vida. El resto de homicidios ocurrieron, seis en Sinaloa, cinco en Ciudad Juárez, Chihuahua, y tres en Cancún, Quintana Roo.

Premio nacional de derechos humanos Don Sergio Méndez Arceo

La entidad confirma su vocación turística: Javier Duarte de Ochoa

XALAPA, VER., 2 DE ABRIL. Confirmando su vocación turística, Veracruz está listo para recibir a los más de dos y medio millones de visitantes que durante el periodo vacacional de Semana Santa recorrerán los 745 kilómetros de costa, balnearios y centros

licitud por conducto del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana. Diputados de PRD y PAN se opusieron a las enmiendas, por considerar que se trataba de un

POLÍTICA 15

se rendirá al ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado, el mandatario veracruzano mencionó que ante la tranquilidad y seguridad que priva en la entidad, cada vez son más los mexicanos y los extranjeros que “nos prefieren”.

zado que declaró el presidente Felipe Calderón. Según Soila Luna Pineda, integrante de la comisión de Difusión del XX premio nacional de derechos humanos Don Sergio Méndez Arceo, el pasado 30 de marzo el jurado decidió que se le entregará este galardón al poeta y luchador social Javier Sicilia. Agregó que determinaron otorgar la distinción a Sicilia, porque desde 1980 ha participado en diferentes luchas antes de que desafortunadamente le asesinaran a su hijo, Juan Francisco, junto a otras seis personas, en un ataque ocurrido el 28 de marzo en el fraccionamiento Las Brisas, en el municipio de Temixco. “Lo más significativo es darle visibilidad a 60 mil víctimas de la violencia en México. Logró con su sensibilidad ante las de-

más victimas trascender el dolor personal para ser parte del dolor colectivo de este país”, aseguró Luna Pineda. El premio en su categoría de grupo u organización se entregará a Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, Asociación Civil, organización no gubernamental creada en 1993. Dicha asociación regiomontana defiende y promueve los derechos humanos, y es encabeza por la religiosa Consuelo Morales. Ambos premios se entregarán el 20 de abril, a las cuatro de la tarde, en la parroquia San Pedro de Verona, del pueblo de San Pedro Mártir, al sur de la ciudad de México. Previamente a esta entrega de reconocimientos se realizará el foro Derechos Humanos en México, en la sala Digna Ochoa de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.


16 POLÍTICA • MARTES 3 DE ABRIL DE 2012

l papa Benedicto XVI ha venido a México entre otros propósitos con el de promover la libertad religiosa, dice. Sabe de seguridad que en este país existe tal libertad desde el 4 de diciembre de 1860, cuando la proclamó el gobierno republicano. Y sabe también cómo alcanzar el ejercicio de tal derecho costó a los mexicanos ríos de sangre, brotados de la oposición ofrecida por la Iglesia católica, la cual condenó, excomulgó y combatió con todo lo que pudo a quienes defendieron esa libertad. Y que financió, armó y alentó también con todo lo que estuvo en sus manos a los ejércitos enemigos del derecho de este pueblo a tener o no tener creencias religiosas. Tragedias similares ocurrieron a los franceses, españoles, italianos, brasileños, argentinos, peruanos... etcétera. ¿De dónde pues, esta cantaleta de la “libertad religiosa”, en boca de sus peores adversarios? La metamorfosis de verdugos de la libertad de creencias en adalides de la misma, no proviene como puede suponerse, del abandono a la vieja idea del dominio absoluto de las conciencias y de los actos de los humanos, sino de la adecuación a los tiempos, en los cuales es inconcebible el regreso a la religión de Estado, única y excluyente, como se consignaba en los códigos políticos del pretérito. ¿Cómo se puede, en los países occidentales, apoyar alguna constitución bárbara en cuyos preceptos se reinstalaran las prohibiciones, matanzas y persecuciones desatadas en nombre de la “religión verdadera”? No es posible, ni siquiera para los ultramontanos o extremistas religiosos. Entonces, se buscan otros instrumentos. Los dos principales son el control de los medios de comunicación y la impartición de educación religiosa en las escuelas públicas. Ambos, constituyen el núcleo de la libertad religiosa pregonada por los dirigentes de las burocracias eclesiásticas y políticas confabuladas en un sólo objetivo: conservar el dominio de la sociedad, reproduciéndose y auxiliándose constantemente. Allí donde es posible instalar un Estado con prácticas confesionales, aunque se declare aconfesional o laico, la jerarquía católica copa todos los espacios a su alcance. Veamos el caso de España, donde los problemas derivados de la confusión entre la religión y la política, entre el Estado y la Iglesia católica, son el origen de una división antigua, profunda e irreconciliable en la sociedad. En el país ibérico, gracias al Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede firmado en 1979 (sustituto del viejo concordato), el cual tiene rango de tratado internacional, pues es celebrado entre dos entidades soberanas, la Iglesia católica disfruta de privilegios

La iglesia para rezar, la escuela para enseñar VÍCTOR OROZCO insostenibles en otras latitudes. Participa de un porcentaje determinado en el monto global recaudado en el impuesto sobre la renta de personas físicas, mismo que el año pasado importó la suma de 260 millones de euros, casi 4 mil 500 millones de pesos mexicanos. Pero no sólo, además, el Estado debe pagar el salario de 25 mil profesores encargados de impartir educación religiosa en las escuelas oficiales y designados por los obispos en cada diócesis. Este régimen heredado del franquismo, se sostiene desde luego en la enorme influencia que cobra la jerarquía eclesiástica en la estructura del gobierno y en el conjunto de las instituciones públicas. Se trata de un poder fáctico cuyo peso específico desequilibra la vida política española. Jurídicamente, estos derechos de la Iglesia católica, están salvaguardados por un tratado internacional, como he mencionado. La corte del Vaticano –no lo digo en sentido peyorativo, pues se trata de una estructura monárquica– ostenta así dos personalidades: su titular es a la vez jefe religioso y jefe de Estado. De esta suerte, puede exigir para el primero en nombre del segundo. El gobierno español carece de facultades para eliminar estos privilegios y aberraciones decimonónicas, ni aún por acuerdo de sus órganos legislativos, toda vez que los tratados celebrados con otros estados, se encuentran por encima de la ley interna. Se requiere la denuncia del instrumento en el cual se fincan, circunstancia que lleva el conflicto al plano de una disputa internacional. El candado es firme como se advierte y quizá al menos en este punto, Francisco Franco, el “caudillo de España por la gracia de Dios”, no se equivocó cuando dijo en vísperas de su muerte que “todo estaba atado y bien atado”. Uno tras otro, los voceros de la Iglesia católica insisten en establecer en México la enseñanza religiosa en las escuelas estatales. Algún obispo se preguntaba, haciendo gala de socarronería, quién iba a pagar a esos docentes confesionales. Obviamente no se requiere mucha imaginación para suponer que como en España, los dineros saldrían de los impuestos, de todos los mexicanos, católicos o no, creyentes o no. En noviembre del año pasado, los obispos reunidos en su conferencia episcopal, tuvieron una junta con el presidente de la República y le presentaron la

Joseph Aloisius Ratzinger, durante una de sus actividades en León, Guanajuato, hace unos días ■ Foto Alfredo Domínguez

propuesta-exigencia. Si la Constitución política establece que el mexicano es un Estado laico, pues no la modifiquemos dicen los clérigos, hagámonos de la vista gorda y digamos con su santidad Benedicto XVI, que “... la educación de una confesión religiosa en las escuelas públicas, lejos de significar que el Estado asume o impone una creencia religiosa particular, indica el reconocimiento de la

religión como un valor necesario para la formación de la persona”. Pero entonces, no inculquemos religión alguna, con sus dogmas y sus fantasías, sino enséñese historia de las religiones, de las culturas religiosas, de todos estos procesos como resultantes históricas, de manera tal, como decía un profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana, que el educando conozca las razones

por las cuales él es católico y su compañero de al lado es protestante o testigo de Jehová. Obviamente ésta no es la idea de aquellos que claman por la “libertad religiosa”, sino la de imponer desde las aulas una concepción, unos usos, una visión del mundo acordes con los de la Iglesia católica y más aún, de quienes la dirigen y administran. ¡Ésta es la libertad religiosa por la cual tanto disputan ahora clérigos y políticos! Ahora bien, ¿Es la mayoría de los mexicanos conforme con la terminación del Estado laico? ¿Con la introducción de la educación confesional en las escuelas oficiales? ¿Con la ilimitada participación de los sacerdotes en actividades políticas, incluyendo su postulación para cargos públicos? ¿Con el financiamiento con dineros fiscales para las actividades de las iglesias, preponderantemente de la católica?. Todas las encuestas dicen que no. El pueblo mexicano es mayoritariamente católico, cierto, pero hay arriba de 20 millones de habitantes de otras confesiones o de ninguna. Y, entre los declarados católicos, prevalecen, sin ninguna duda la sensatez, el amor a la libertad, el espíritu de la tolerancia y la pluralidad. Quizá por ello, los legisladores confabulados con los dignatarios eclesiásticos para asaltar una por una a las instituciones republicanas, dan golpes de mano y no se atreven a desarrollar consultas cada vez que reforman las leyes para imponer marchas hacia el pasado. Un pasado, por cierto, que los mexicanos no olvidamos, ni en lo que tiene de glorioso por cuanto nos colocó entre las naciones más avanzadas del mundo cuando el gobierno de Benito Juárez expidió la ley de la libertad religiosa, ni en lo que tiene de oprobio, cuando las cúpulas clericales y políticas provocaron guerras fratricidas para evitar las emancipaciones, económicas y culturales. La iglesia para rezar, la escuela para enseñar, es una frase con la cual muy pocos mexicanos están en desacuerdo, en ella se sintetizan estos sólidos aprendizajes históricos.


OPINIÓN

Verdugo de la UE JOSÉ BLANCO a Unión Europea (UE) importó a amplios sectores del mundo en años pasados porque representaba un vigoroso brote de esperanza en la regeneración de una vida más civilizada, que Estados Unidos, la guerra fría y la infausta tragedia en que terminó la URSS, parecían haber enviado a una era de espantoso oscurantismo, para un largo lapso indefinido. En 2010, cuando la Declaración de Portugal se llenaba de promesas y rumbos para un futuro crecientemente bueno para la UE y para el mundo, el endriago de la crisis financiera ya había caído con su garras sobre el mundo, aunque los grandes banqueros, que ya lo sabían, lo mantenían oculto. El gozo se fue al pozo como un rayo. Ahora la UE importa porque es la bomba de tiempo más amenazante del planeta. Su crisis tuvo como origen las criminales prácticas de los banqueros estadunidenses, pero luego se extendió con saña en la UE. Por un largo plazo el mundo desarrollado depende ahora de unos estados –los de la UE–, que ignoran que no están generanando soluciones, sino acreciendo brutalmente los problemas. Hace más de un año, el economista español Marco Antonio Moreno, muy de cerca de la aguda crítica de Paul Krugman, entrevió que la suerte del euro se definiría en España. Era claro que los especuladores hundían a Grecia y convertían en parias a los griegos, mientras se llenaban los bolsillos de millones por las decisiones brutalmente equivocadas de la señora Merkel. Pero Grecia es demasiado pequeña (cada vez más), como proporción del PIB de la eurozona (el 1.9 por ciento), de modo que Moreno, que conoce bien los pasos de los especuladores, percibió que éstos en su siguiente asalto no aplastarían a Portugal o a Irlanda, porque son igualmente pequeñas; los bocados suculentos para los buitres financieros eran Italia y España (tercera y cuarta economías de la eurozona). Moreno escribió el pasado 31 de marzo: “en España se librará la batalla final por el destino del euro, esto es lo que ha comenzado a suceder. Los credit default swaps (CDS, por sus siglas en inglés) de deuda pública se han incrementado más de 100 por ciento en 12 meses…, y pese a leves volatilidades, la tendencia sigue al alza. Tal como sigue a la baja el crecimiento y el empleo, que se acercará rápidamente a los 7 millones de desempleados si los ministerios públicos despiden a 900 mil funcionarios como pretende el nuevo ajuste presupuestario”. Note usted la frase “los CDS de deuda pública se han incrementado más de 100 por ciento en 12 meses”. Un CDS es una operación financiera de cobertura de riesgos, incluida dentro de los derivados de crédito, que se materializa mediante un con-

trato de swap (permuta) sobre un determinado instrumento de crédito (normalmente un bono o un préstamo) en el que el comprador de la permuta realiza una serie de pagos periódicos (denominados spread) al vendedor y a cambio recibe de éste una cantidad de dinero en caso de que el título que sirve de activo subyacente al contrato sea impagado a su vencimiento o la entidad emisora incurra en suspensión de pagos. En otras palabras, las calificadoras estiman que los riesgos de impago de la deuda pública de España están creciendo velozmente. Gran cantidad de analistas casi gritan hace años que la deuda pública de España no es ni ha sido su problema, sino la deuda privada (76.2 por ciento de la deuda nacional). El problema de la deuda privada no se resuelve con recortes a los presupuestos públicos. Pero Rajoy ni chista, sólo se pliega, y formula presupuestos irresponsables. Así se debilita más y más a la economía española, sumiéndola en una anemia de la que no se recuperará en lustros y que volverá insolvente al gobierno español frente a la deuda pública. A menos que la sociedad española… A fines de 2011, había en España 2 millones 680 mil trabajadores al servicio de las administraciones públicas. En las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y en las fuerzas armadas eran 300 mil efectivos. Y entre la enseñanza, las universidades y el personal de sanidad suman algo más de 1 millón 100 mil. El resto, 1 millón 280 mil españoles, se dedican a tareas de una gran diversidad, en la gestión de instituciones y organismos de las administraciones estatal, central y autonómica. ¿A quiénes se disponen a lanzar al hambre? Los CDS de España e Italia son los que más han aumentado en los últimos meses, pese a que los bancos de estos países fue la que succionó más dinero del programa llamado por el Banco Central Europeo The Longer Term refinancing Operatios (Programa LTRO), que ha inyectado mil 23 billones de euros (en castellano). Más de 50 por ciento han sido absorbidos por Italia (25 por ciento) y España (27). Estas “ayudas” no han despresurizado al sistema financiero de estos dos países. ¿Por qué? Este dinero entró en los bancos de esos países, y los bancos los destinaron a “desapalancarse” (desendeudarse, en la jerga financiera); lo cual muestra que el crecimiento de esos países se hizo con base en endeudamiento. Escribe Moreno: “La prensa extranjera, como el titular de Le Monde, anuncia en primera página que España es la gran preocupación de Europa, o The Economist, que dice que España está en la primera línea de fuego de la crisis”. Merkel y acólitos han fracasado y siguen fracasando al imponer sus propuestas de salvamento: una “austeridad” mal entendida que está empezando a hundir a la propia Alemania. Europa se hunde, es cuestión de tiempo. ■

MARTES 3 DE ABRIL DE 2012

17

Ernesto Zedillo y la violación a los derechos humanos LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO n septiembre de 1997, Pierre Sané, secretario general de Amnistía Internacional (AI), viajó a México durante tres días. La cancillería mexicana le aseguró que sería recibido por el presidente Ernesto Zedillo para tratar el delicado asunto de la situación de los derechos humanos en México. El mandatario no lo recibió. Sus funcionarios dijeron que la entrevista nunca había sido acordada. Por supuesto, nadie creyó la explicación oficial. Ese mes AI presentó a Zedillo un memorando en que expresó su preocupación por el hecho de que la mayoría de las anteriores investigaciones de violaciones de derechos humanos no habían identificado y puesto a disposición de los tribunales a sus autores intelectuales y materiales. “La impunidad –dijo la organización–, característica que deteriora la protección de los derechos humanos y facilita la perpetración de nuevas violaciones de derechos humanos, ha prevalecido durante demasiado tiempo.” Entrevistado por El País (26 de septiembre de 1997), Sané explicó cómo, desde 1994, “ha habido un agravamiento inquietante de las violaciones a los derechos humanos. Hace tres años teníamos cinco presos de conciencia. Hoy hay más de 150. Las desapariciones han resucitado como técnica de represión. Sólo en 1997 llevamos contabilizados 30 casos y 40 ejecuciones extrajudiciales. La tortura sigue siendo rutinaria, y los malos tratos en las prisiones han aumentado”. El de AI no fue un caso aislado. Ese año, el relator especial de Naciones Unidas para la Tortura, Nigel Rodley, informó durante su visita a México, en agosto, que había recibido muchos testimonios de víctimas de tortura por parte de militares. Además de Amnistía Internacional, organismos internacionales como Human Rights Watch, la Federación Internacional de Derechos Humanos, la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos, diversos relatores especiales de la ONU y numerosas ONG mexicanas documentaron el deterioro de los derechos humanos en México durante el sexenio de Zedillo. No fue exageración. Durante el zedillismo se produjeron las matanzas del vado de Aguas Blancas, del norte de Chiapas, de Acteal y de El Charco. En los Loxichas se desató una cacería humana salvaje contra la población indígena. Para tratar de tapar las graves violaciones a las garantías individuales cometidas por su gobierno, Zedillo expulsó del país a más de un centenar de defensores de derechos humanos, y a algunos se les prohibió que regresaran a México de por vida. En 1998 se establecieron todo tipo de restricciones para impedir la entrada a quienes monitoreaban la situación. En junio de 1995 se deportó a tres clérigos de Argentina, España y Estados Unidos por su labor en Chiapas. En abril de 1997 fueron expulsados dos miembros de la Federación Internacional de los Derechos Humanos por visitar una prisión en Guerrero. En mayo de 1998 fueron corridos del país 128 italianos que se trasladaron a Chiapas a documentar las agresiones del Ejército contra los municipios autónomos zapatistas. El gobierno de Ernesto Zedillo rechazó sistemáticamente las recomendaciones de los organismos de derechos humanos. A fines de 1999, como resultado de las presiones internacionales, se vio obligado a suscribir con Naciones Unidas el Memorándum de Intención para el Desarrollo y Aplicación de Programas de Cooperación Técnica en el Campo de los Derechos Humanos. Sin embargo, tal como hizo con los acuerdos de San Andrés, inmediatamente después de que lo firmó se desentendió del compromiso pactado. Recordar la continua y sistemática violación a los derechos humanos por Zedillo es importante hoy, que ha sido acusado en una corte de Estados Unidos por su responsabilidad en la matanza de Acteal. El ex mandatario ha pedido al juez que lleva el caso que resuelva su petición de inmunidad a la brevedad, invocando que los “detractores de las reformas democráticas” puestas en práctica por él están aprovechando para debilitar las reformas y al propio ex presidente. En la misma línea, los intelectuales que se beneficiaron durante su sexenio con jugosos contratos para sus empresas y que disfrutaron de un trato privilegiado con el mandatario han querido presentar a Zedillo como un apóstol de la democracia, como si su responsabilidad en el deterioro de los derechos humanos en el país fuera inexistente. Esta visión ideologizada del profeta de la globalización es insostenible, como muestra el documental de canalseisdejulio titulado El genocida invisible, y el número 172 de la revista El Cotidiano, publicada por la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. El documental desmantela, de manera dramática y eficaz, las versiones oficiales que pretenden exculpar al ex mandatario y al Estado mexicano de su responsabilidad en la matanza de Acteal, y ofrece desgarradores testimonios sobre la represión en los Loxichas. El Cotidiano ofrece un amplio e informado análisis sobre cómo Zedillo construyó un conjunto de reformas para construir mecanismos de poder transexenales, que le posibilitan seguir influyendo en asuntos claves de la política nacional. Asimismo, proporciona una visión panorámica de la violación a los derechos humanos en México y de las diversas iniciativas que en el plano internacional se están impulsando para que se haga justicia. La revisión de ambos materiales no es sólo un ejercicio de revisión del pasado. Ver El genocida invisible y leer El Cotidiano permiten asomarse de otra manera al futuro inmediato. El pasado está mucho más presente de lo que suponemos. Lo que hoy está en juego en nuestro país es la continuidad de una política que se presenta como “democrática”, pero que en realidad permite a los poderes fácticos manejar el país a su antojo sin rendición de cuentas alguna. Una política que hace de la violación a los derechos humanos no un accidente, sino una constante. ■


18

MARTES 3 DE ABRIL DE 2012

l 23 de marzo en la ciudad de Monterrey tuvo lugar un evento organizado por la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (Adiat) que agrupa alrededor de mil 200 directivos de empresas tecnológicas, investigadores, académicos y rectores del país. Ese organismo elaboró lo que llamaron la Declaración de Monterrey, con objeto de mejorar la competitividad y el desarrollo sustentable de México, a través de impulsar la llamada sociedad y economía del conocimiento. Los organizadores invitaron a los tres candidatos a la Presidencia a suscribir el documento y a expresar lo que pensaban respecto del tema. Los tres candidatos ese mismo día, pero a diferente hora, estuvieron durante hora y media manifestando sus opiniones en la materia. El primero que se presentó fue Andrés Manuel López Obrador (AMLO), a quien tuve el placer de acompañar en el presídium. Ahí se señaló que la Declaración de Monterrey tenía una coincidencia muy grande con el documento que se había elaborado por parte del candidato López Obrador en un encuentro que dos semanas atrás había tenido lugar en la ciudad de México con una cincuentena de investigadores, a quienes se describieron las estrategias que llevaría a cabo la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación que se pretende impulsar en caso de que ganara las elecciones. AMLO se manifestó sobre estas coincidencias, señalando que él impulsaría el crecimiento del sector científico y desarrollo de proyectos científicos estratégicos para la nación. Su ponencia se centró sobre qué haría para obtener los recursos que se requieren para fomentar el desarrollo científico del país. Al término de la presentación de AMLO le tocó a Josefina Vázquez Mota. Yo me quedé a escucharla.

a llamada evaluación universal, que en realidad es una medición estandarizada a los docentes, está siendo juzgada y rechazada por su origen, sus objetivos, sus resultados previsibles y los métodos antidemocráticos de imponerla. Es parcial, restrictiva, limitativa y fragmentaria del desarrollo profesional; le importan los resultados y no la riqueza que suponen los procesos de educación. Se cosifica la profesión docente, al tener un fin utilitarista e instrumental gerencial, reduciendo el papel del maestro a simple operario de las políticas educativas neocoloniales. Se impone un modelo de evaluación, donde el currículo se adapta a los resultados y no al proceso de enseñanza-aprendizaje e inhibe la posibilidad de innovar otros procesos y avanzar en una dirección transformadora. En estos pasados 25 años más exámenes no han mejorado la educación; por el contrario, ha aumentado el deterioro de la educación y anulado el derecho a la educación para todos. Son otros los factores que inciden, como: el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento, valorización y capacitación docente, igualdad e inclusión educativa, currículo adecuado, evaluación incluyente y democrática, metodologías emancipadoras y una propuesta educativa integral y multifactorial. Para ello, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) propone una evaluación para transformar la educación sustentada en un enfoque integral, holístico y humanista, centrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que tiene como meta lograr en el educando una concepción científica del mundo y de la vida. Los fines que persigue son de diagnóstico, retroalimentación y mejoramiento de la educación; con las siguientes características: Integral, plena de todas las dimensiones del ser humano, que tome en cuenta los factores de contexto y los elementos de formación del alumno y del docente en lo cognoscitivo, sicomotriz y valorativo. Sistemática a partir del ordenamiento y jerarquización de la evaluación con una visión de conjunto de hechos, conceptos y contenidos educativos con fundamentos científicos. Científica, que incluya los conocimientos y avances teóricos, conceptuales y metodológicos.

OPINIÓN

Los candidatos ante la ciencia RENÉ DRUCKER COLÍN Debo señalar que salvo en una breve intervención, cuando ella era secretaria de Educación y había participado en un evento en la UNAM, nunca le había escuchado: su participación en Monterrey me dejó claro que ella es sorprendentemente efectiva como oradora, pues acude a promover esta especie de emoción primitiva del ser humano, con lo cual mucha gente se puede identificar con ella fácilmente. Habla muy bien y es teatral. Lamentablemente para ella, pero más bien para los mexicanos, su discurso está vacío de ideas. No hubo una sola cosa sobre la Declaración de Monterrey, a la cual se refirió. Su discurso estuvo totalmente desprovisto de contenido puntual y salvo decir, sin gran convencimiento de que suscribía el documento, estaba claro que no lo había siquiera ojeado. Quedó también en evidencia que los que le escribieron su discurso, tampoco habían leído la Declaración de Monterrey con mucho detenimiento. Josefina debería acogerse a lo que dijo el gran poeta alemán Goethe que “cuando faltan las ideas sobran las palabras”. Ella habló mucho de los niños a quienes en la educación básica les debían acercar la ciencia y bla, bla, bla, y que ella tuvo su gran oportuni-

Evaluación integral para transformar la educación MARTHA DE JESÚS LÓPEZ AGUILAR* Pedagógica, basada en los planes y programas de estudio y en el proceso de enseñanza-aprendizaje, entendida como parte del proceso educativo y no como fin central y único. Incluyente, donde participen los sujetos educativos en el proceso de evaluación, desde su elaboración hasta su registro y toma de decisiones para la transformación educativa. Contextualizada, que tome en cuenta las condiciones y factores que inciden en los resultados, diferencias étnicas, culturales, regionales, lingüísticas y de sectores con especificidades. Formativa, que influya en la formación de valores y toma de conciencia crítica, analítica, reflexiva y transformadora del contexto social; que incida en la conformación del juicio moral y en la construcción de ciudadanía participativa, e influya en el proceso de desarrollo de la personalidad, potencie la independencia, las relaciones interpersonales y la metacognición. Continua y permanente, aunque no exhaustiva ligada al alumno y al docente. Transdisciplinaria al abarcar diferentes disciplinas del saber humano. Multifactorial al intervenir diferentes esferas de la vida humana, como escuela, familia, comunidad, medios de comunicación; Metaevaluación que implica la discusión de las dimensiones políticas, sociales y pedagógicas de las evaluaciones estandarizadas, las cuales han desplazado lo pedagógico. La evaluación alternativa permite valorar cualitativa y cuantitativamente cambios producidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje; constituye en sí misma una vía para el crecimiento individual y grupal. Se debe definir una propues-

dad en la vida por haber ido a la Vocacional y bla, bla, bla, cosas que no tenían absolutamente nada que ver con el tema a tratar. Para mí fue evidente que la ciencia ni la entiende y ni le interesa. Y para muestra, un botón. Una de las preguntas del público tuvo que ver con cómo iba a impulsar o qué pensaba de la ciencia básica, a lo que respondió que ya había hablado de eso, aludiendo sobre lo que había disertado de acercar la ciencia a los niños que cursan los niveles básicos de educación. O sea, para ser claros, confundió la ciencia básica, la que genera nuevos conocimientos en los laboratorios universitarios con la enseñanza de la ciencia en la primaria. Está claro que si ella llegase a ganar, la sociedad y economía del conocimiento seguirá estancada y desdeñada, si no es que desaparecería totalmente como ya lo han intentado Fox y Calderón. Yo realmente la tengo que felicitar por su capacidad artística como oradora, puede llegar a ser mesmerizante, sin embargo, es de lamentar lo vacío de su discurso. Habla mucho, demasiado y no dice gran cosa. Por último, le tocó a Peña Nieto, a quien no me quedé a escuchar. Supe sin embargo, que su presencia estuvo acompañada de la prepotencia y que llegaron sus acólitos y manejadores de imagen a fortalecer aún más la prepotencia y a señalar, como ellos mismos dijeron, que están impulsando un producto. O sea, Peña Nieto no es un candidato, es un producto a quien quieren meter a como dé lugar en Los Pinos, aunque sea un producto cuyas cualidades son difíciles de encontrar. El informe que escuché sobre la participación de Peña Nieto fue que hubo rollo con compromisos que se prometieron, si es que gana, pero parece sin mucha convicción, ni comprensión. En fin, no sé si los de la Adiat quedaron contentos o no, por lo pronto hicieron un loable esfuerzo y lograron desenmascarar algunas de nuestras realidades. ■

ta pedagógica desde las escuelas, con docentes, alumnos y padres de familia, donde se discuta y defina la escuela que queremos, la escuela por la que luchamos. Se necesita construir un modelo de formación docente reflexivo-crítico-transformador y de investigación-acción para transformar su práctica, a través de la sistematización, experimentación, innovación e interés pedagógico al valorizar y dinamizar el desempeño de los docentes como agentes de cambio a partir de un crecimiento intersubjetivo compartido, que se apropie de su materia de trabajo, la educación, y se valore profesional y socialmente su experiencia y preparación. Para alcanzar estas aspiraciones se debe definir un modelo educativo sustentado en el artículo tercero constitucional, destacando la educación pública como base de identidad nacional y movilidad social. En 2007, la sociedad argentina, después de una serie de debates en foros educativos y asambleas de escuela, logró modificar la Ley de Educación Nacional, en el capítulo tercero sobre Información y Evaluación del Sistema Educativo, pudo incluir en el artículo 95: “Son objeto de información y evaluación las principales variables de funcionamiento del sistema, tales como cobertura, repetición, deserción, egreso, promoción, sobreedad, origen socioeconómico, inversiones y costos, los procesos y logros de aprendizaje, los proyectos y programas educativos, la formación y la práctica de docentes, directivos y supervisores, las unidades escolares, los contextos socioculturales del aprendizaje y los propios métodos de evaluación”. Queda demostrado que el sistema educativo mexicano debe ser sometido a escrutinio y rendición de cuentas a partir de la información y evaluación de todos sus factores, dado que los malos resultados de evaluaciones estandarizadas requieren de un análisis complejo, holístico y multifactorial y no partir de un análisis reduccionista y fragmentario de culpar sólo a los docentes de los malos resultados. Si de verdad se quiere mejorar la educación, ésto sólo será posible con la participación de los maestros, padres y estudiantes, de lo contrario, la evaluación universal será una simulación y un rotundo fracaso como la Alianza por la Calidad de la Educación. ■ * Profesora normalista de la Sección 9 SNTE-CNTE.


MARTES 3 DE ABRIL DE 2012

19

Reconoce la presidenta el valor de los soldados que lucharon en 1982 contra GB

A la causa Malvinas hay que agregarle verdad y justicia: Cristina Fernández ■ Pide a la Cruz Roja Internacional ayudar a la identificación de combatientes enterrados en las islas STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 2 DE ABRIL. En un emotivo

y simbólico acto realizado en la plaza Puerto Argentino de Usuhaia, capital de Tierra del Fuego, la provincia más austral de Argentina, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner reconoció y destacó hoy el valor de los jóvenes soldados que combatieron contra Gran Bretaña en la guerra de las islas Malvinas en 1982, y anunció que pidió a la Cruz Roja Internacional (CRI) ayudar a la identificación de cuerpos de soldados enterrados en esas islas durante el conflicto, al recordar que “todos merecen tener su nombre en una lápida y cada madre tiene ese derecho inalienable de enterrar a sus muertos, poner una placa y llorar frente a esa placa”. La jefa de Estado solicitó a la CRI, “como autoridad reconocida por todos”, que colabore a identificar a “los soldados argentinos y británicos que no han podido ser identificados”.

MANIFESTACIONES EN

ARGENTINA, A 30 AÑOS DE LA GUERRA En el cementerio de Darwin aún hay 123 tumbas donde sólo existe una lápida que dice “soldado argentino sólo conocido por Dios”. Son tumbas NN de trágico recuerdo para un país que aún sigue encontrando en tumbas similares aquí en el continente a las víctimas de la pasada dictadura militar (1976-1983). Fernández de Kirchner, acompañada de importantes figuras de su gabinete y la gobernadora socialista de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, destacó la importancia de la decisión de desclasificar el informe Rattembach, porque “es necesario agregarle a la memoria verdad y justicia en la causa Malvinas”. Mencionó que es injusto que “en pleno siglo XXI todavía subsistan enclaves coloniales como los que tenemos aquí, a pocos kilómetros de distancia”, recordando que “de los 16 enclaves coloniales en el mundo, diez son del

El general Martín Balza, ex jefe del ejército argentino y combatiente en 1982, dijo que la recuperación de las islas Malvinas “es una causa nacional”, y que de esto no hay duda, pero cuestionó la decisión de la junta militar de forzar el conflicto con Gran Bretaña. “Fue una medida oportunista de la dictadura para perpetuarse en el poder”, analizó Balza, ex embajador argentino en Colombia y ahora en Costa Rica. Balza, quien pidió perdón en 1995 en nombre del ejército por lo actuado durante la pasada dictadura (19761983), fue uno de los altos jefes en Malvinas y uno de los pocos respetados entre los sobrevivientes. En entrevista con Infobae, Balza sostuvo que sus soldados “hicieron mucho más que lo que se les pidió”. STELLA CALLONI, CORRESPONSAL

EXPOSICIONES, CONCIERTOS Y

Balza: “fue una medida oportunista de la dictadura”

Cristina Fernández saluda al veterano de guerra Carlos Latorre en la ceremonia para conmemorar la guerra con Gran Bretaña hace 30 años por la soberanía de las islas Malvinas. Observa la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos ■ Foto Reuters

Reino Unido”, y afirmó que “resulta absurdo pretender el dominio” sobre las islas Malvinas. Al expresar el reconocimiento a los jóvenes que combatieron, la presidenta lamentó que “la historia siempre se lleve a los más jóvenes en momentos difíciles”, y recordó que fueron “sin preparación, sin los pertrechos suficientes, sin formación y con miedo”, porque “¿quién no lo tiene ante una guerra?” En otro tramo de su discurso respondió a las declaraciones del primer ministro británico David Cameron, quien señaló desde Londres que con la guerra se había atacado la libertad de los isleños. “La libertad de los argentinos estaba confiscada en ese momento; tampoco teníamos libertad los argentinos, con presos sin nombre y apellido en campos de concentración, con detenidos desaparecidos que nunca volverán a aparecer”, sostuvo. Reclamó al Reino Unido que acepte las resoluciones de la Or-

ganización de Naciones Unidas para “discutir la cuestión de la soberanía, respetando el interés de los isleños” Entre miles de banderas y la presencia de más de un centenar de ex combatientes, la mandataria destacó la necesidad de verdad, memoria y justicia. “Un joven soldado que ahora es periodista, Edgardo (Esteban), ha dicho que en las Malvinas la verdad perdió la guerra. Por eso tenemos que recuperarla”, dijo la mandataria, quien fue recibida con el grito de “Cristina malvinera”. En el lugar inauguró un cenotafio con los nombres de los 649 soldados muertos en el conflicto, lo que, recordó, “no fue el pueblo argentino el que lo decidió”. Se erigirá un monolito que recordará a los 325 muertos del crucero General Belgrano, hundido por los ingleses en uno de sus ataques más duros. Hubo miles de actos en toda Argentina. Programas dedicados a las Malvinas, exposiciones,

conciertos; los futbolistas llevaron banderas que desplegaron en los partidos con el lema: “Las Malvinas son argentinas”. En esta capital hubo una marcha de distintos sectores a la embajada británica y, aunque fue pacífica todo el tiempo, al final un grupo de encapuchados comenzó a arrojar piedras y bombas molotov y se enfrentó con la policía que cuidaba el lugar, y hubo severos incidentes con el uso de chorros de agua y gases lacrimógenos. Por otra parte, en las últimas horas la Suprema Corte de Justicia consideró “causa de trascendencia” el recurso de queja contra el fallo de la Corte de Casación que rechazó considerar delitos de lesa humanidad los estaqueos y otras torturas y tratos crueles e inhumanos que sufrieron soldados que combatieron en la guerra de las Malvinas por sus superiores, oficiales y suboficiales, lo que abre las puertas a la justicia y a la esperanza de las víctimas.

La ayuda de Pinochet a Thatcher, en un libro Edward Cecil Parkinson, un ex ministro del gabinete de la premier Margaret Thatcher (19791990), reveló ayer en Londres que el gobierno británico recibió del dictador chileno Augusto Pinochet (1973-1989) información de los servicios de inteligencia de Chile, que llevó a los militares británicos a decidir el hundimiento del barco de guerra argentino General Belgrano, donde murieron 323 marinos, el 2 de mayo de 1982. Parkinson, estrecho colaborador de Thatcher, hizo estas revelaciones en un libro sobre historia de su país, de próxima aparición, titulado Real Britannia. Estos hechos podrán ser confirmados en diciembre próximo, cuando los archivos históricos de 1982 queden abiertos al público THE INDEPENDENT


20 MUNDO • MARTES 3 DE ABRIL DE 2012

El atacante, de origen asiático, fue arrestado; aún se ignora el motivo de la agresión

Un hombre abre fuego en una universidad de Oakland; siete muertos y tres heridos AFP

Y

REUTERS

DE ABRIL. Siete personas murieron y tres resultaron heridas hoy durante un tiroteo en la Universidad de Oikos, en Oakland, al este de San Francisco, cuando un hombre, al parecer de origen asiático, ingresó a las instalaciones. El individuo fue detenido, informaron las autoridades. “La policía trabaja y trata de comprender cuál fue el motivo que lo llevó a matar a siete personas y herir a otras tres”, dijo el presidente del consejo municipal de Oakland, Larry Reid. En conferencia de prensa, Reid indicó que la policía le informó que no había amenaza a la seguridad pública en el lugar. La policía de Oakland declaró que “un hombre armado entró a la universidad y abrió fuego en varias ocasiones”. Funcionarios de la ciudad dijeron que creían que el agresor actuó solo pero no lo identificaron de inmediato y declinaron dar alguna explicación sobre los hechos. El fundador de la universidad, el pastor Jong Kim, declaró al diario Oakland Tribune que el

OAKLAND, 2

Castro critica “barbaries” contra indignados El líder cubano Fidel Castro afirmó que Estados Unidos impone “la más brutal y peligrosa tiranía” que ha conocido la humanidad, y criticó las “barbaries” que se cometen en ese país y en naciones de Europa contra los movimientos sociales, conocidos como “los indignados”. En una Reflexión titulada “El mundo maravilloso del capitalismo”, publicada este lunes en medios locales, afirma: “Las ciudades más importantes de Estados Unidos y de Europa reflejan constantes batallas campales entre los manifestantes y la policía bien entrenada y alimentada, con carros blindados y escafandras, repartiendo golpes, patadas y gases contra mujeres y hombres, torciendo manos y cuellos de jóvenes y viejos”, añadió. ¿Hasta cuándo pueden durar semejantes barbaries?, se preguntó Castro, de 85 años y retirado del poder desde julio de 2006 por razones de salud. AFP

hombre fue arrestado en un centro comercial a pocos kilómetros de la escena del crimen y que estudió enfermería allí, pero ya no estaba en la institución. Las autoridades precisaron que el sospechoso es “un hombre

de origen asiático muy corpulento. Tiene unos 40 años”, pero no dieron más información. Varias horas después del tiroteo se veían dos cuerpos cubiertos con sábanas en el césped del frente de la institución.

El tiroteo ocurrió un mes después de que un hombre armado abrió fuego en la cafetería de una escuela en Ohio y mató a tres estudiantes, en el hecho más violento de este tipo en el país en seis años.

Asesinan a campesino del MST en Brasil Brasilia. Un agricultor del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) fue asesinado ayer en el estado de Pernambuco, en el noreste del país, y se convirtió así en la quinta víctima de hechos de violencia ocurridos Brasil en un lapso de 10 días. El asesinato fue cometido cerca del ingenio azucarero Pereira Grande, que fue ocupado por familias de campesinos el domingo por la mañana. El MST aclaró que las tierras cañeras son objeto de una disputa desde 2003, cuando la propiedad fue destinada al programa de reforma agraria del anterior gobierno, encabezado por Luiz Inacio Lula da Silva. DPA

Otorgan a Lula el Premio Cataluña

Oficiales del grupo de Armas y Tácticas Especiales (SWAT, por sus siglas en inglés), del departamento de policía de Oakland, abandonan la Universidad de Oikos al normalizarse la situación tras el tiroteo ■ Foto Xinhua

Sostiene que no volverá a ese cónclave hasta que inviten a Cuba

Correa confirma que no asistirá a la Cumbre de las Américas en Cartagena AFP DE ABRIL. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció este lunes que no participará en la próxima Cumbre de las Américas de Cartagena (norte de Colombia) el 14 y 15 de abril, ni en ninguna otra de esas citas hemisféricas, mientras se mantenga la exclusión de Cuba. “Después de haber reflexionado detenidamente he decidido que mientras sea presidente de la república del Ecuador no volveré a asistir a ninguna Cumbre de las Américas hasta que se tomen las decisiones que la patria grande nos exige”, señaló Correa en una carta enviada a su par colombiano, Juan Manuel Santos. El mandatario declinó la invitación en rechazo a la exclusión de Cuba de ese foro, lo que había planteado como un motivo para marginarse de la cita a sus socios de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) en febrero pasado. A diferencia de él, los gober-

QUITO, 2

nantes de esos países, liderados por el venezolano Hugo Chávez, confirmaron su participación en el encuentro. “Por definición, no puede denominarse Cumbre de las Américas a una reunión de la cual un país americano es intencional e injustificadamente relegado. Se ha hablado de ‘falta de consenso’, pero todos sabemos que se trata del veto de países hegemónicos, situación intolerable en nuestra América del siglo XXI”, expresó Correa. Además, indicó que “es inaceptable que en estas cumbres se soslayen temas tan fundamentales como el inhumano bloqueo a Cuba, así como la aberrante colonización de las islas Malvinas (reclamadas por Argentina), la cual ha merecido el rechazo casi unánime de las naciones del mundo”. El mandatario aclaró que su postura no busca ocasionarle “el más mínimo problema” al gobierno de Santos ni “a nuestra querida Colombia”, y agradeció al presidente colombiano “pro-

fundamente su gentil y reiterada” invitación. La Cumbre de las Américas convoca a los gobernantes de 34 países del hemisferio, y es el único cónclave regional que reúne a los latinoamericanos con el presidente de Estados Unidos. El mandatario hizo votos por el buen desenlace de la cumbre. “El deseo de acompañarles es enorme, sólo superado por la firmeza de nuestras convicciones”, sostuvo. Cuba fue suspendida de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1962, en medio de la guerra fría. En 2009 el organismo interamericano levantó esa medida, pero hasta ahora La Habana no ha expresado su intención de reincorporarse, lo que la obligaría a suscribir la Carta Democrática Interamericana. Santos se abstuvo de extender una invitación a la isla aduciendo que no había consenso al respecto entre los países del organismo, y se lo expuso personalmente en La Habana al presidente Raúl Castro el pasado 7 de marzo.

Madrid. El ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva fue designado ayer ganador del 24 Premio Internacional Cataluña por las políticas de “crecimiento económico justo” y los programas contra la pobreza impulsados durante su administración (2003-2011). “Lula puso las bases del crecimiento económico de Brasil y entendió que si no había crecimiento económico no habría reparto de riqueza”, dijo el presidente regional catalán, Artur Mas. Al agradecer el reconocimiento, Lula dijo que la decisión del gobierno catalán “refuerza mi convicción sobre la importancia de luchar por una sociedad más justa”. AFP

Inicia nueva era para Myanmar: Suu Kyi Rangún. La opositora Aung San Suu Kyi, quien se adjudicó el domingo una silla en el Parlamento de Myanmar, proclamó ayer el “comienzo de una nueva era en la que crezca en importancia el papel del pueblo en la política”. La Liga Nacional para la Democracia ganó 40 de las 45 curules que estuvieron en juego en los comicios para renovar parcialmente el Poder Legislativo, que por primera vez recibió a representantes de la oposición a la dictadura militar, en el poder desde 1962. “No es tanto nuestro triunfo como el de los que decidieron que debían participar en el proceso político de este país”, dijo Su Kyi. AFP

Encarcelan a viudas e hijas de Bin Laden Islamabad. Por violar la ley migratoria, las autoridades judiciales de Pakistán condenaron ayer a 45 días de cárcel a las tres viudas y dos hijas de Osama Bin Laden, el ex jefe de Al Qaeda que el año pasado fue declarado muerto por Estados Unidos. Dos sauditas y una yemení –así como las dos menores– llevan 11 meses bajo arresto domiciliario, desde que fue realizada la operación militar estadunidense en el norte de Pakistán, que significó el final de Bin Laden. AFP


MARTES 3 DE ABRIL DE 2012 •

■ El Parlamento acepta la renuncia; Schmitt dice que escribió su disertación “de buena fe”

Dimite el presidente de Hungría ante el escándalo por haber plagiado su tesis doctoral

MUNDO 21

Assad ofrece cese del fuego para el día 10 DPA, REUTERS, AFP THE INDEPENDENT

Y

DPA NUEVA YORK, 2 DE ABRIL. El gobierno del BUDAPEST, 2

DE ABRIL.

El presidente de Hungría, Pal Schmitt, dimitió hoy luego de que la Universidad Semmelweis de Budapest (SOTE) le retiró el jueves pasado el título de doctor después de que una comisión de expertos determinó que plagió su tesis doctoral. “El jefe de Estado encarna la unidad de la nación. Por eso, en la situación actual, me siento obligado a entregar el mandato”, explicó el político conservador. El Parlamento húngaro aceptó hoy la dimisión de Schmitt por aplastante mayoría: 338 diputados votaron a favor, seis se abstuvieron y sólo cinco se opusieron. Las funciones del jefe de Estado las asumirá de forma transitoria el presidente de la cámara baja, Laszlo Köver. La acusación de plagio contra Schmitt, quien según el comité universitaro copió 197 de las 215 páginas de su tesis, surgió a principios de año a través de investigaciones de periodistas de la revista HVG online. Schmitt se ha defendido contra la acusación de plagio de su tesis de 1992, con el argumento de que el texto cumplió con la normativa vigente en aquel momento. En una entrevista televisiva, el conservador aseguró que escribió su disertación “de buena fe”, y apuntó que si había algún fallo en la cita de las fuentes, le

Pal Schmitt (a la derecha), tras anunciar su renuncia como presidente de Hungría, ayer ante el Parlamento. Lo acompaña el premier Viktor Orban ■ Foto Ap

debería haber sido advertido por sus directores de tesis. Sin embargo, el presidente aseguró que decidió dimitir al comprobar que actualmente su persona divide al país en lugar de unirlo. Poco antes del anuncio de la dimisión, el también conservador premier, Viktor Orban, había mostrado confianza en Schmitt. “Si decidió luchar por su verdad, nadie puede quitarle ese derecho”, apuntó hoy Orban en una reunión extraordinaria del grupo parlamentario de su partido, Fidesz. La formación conservadora

l primero no es necesariamente su tendencia al lapsus linguæ –el fin de semana ofreció fortalecer el lavado de dinero, en lo que pudo ser tanto la omisión de una parte fundamental de lo que habría querido prometer como una proyección del inconsciente en el discurso– ni su condición de mentirosa compulsiva –no terminaba de afirmar “de manera clara y contundente” que no había contratado a Antonio Sola cuando en las redes sociales se exhibían pruebas de lo contrario–, sino la imposibilidad de deslindarse de su propia trayectoria como alta funcionaria en las administraciones de Fox y de Calderón. La abanderada panista puede prometer lo que sea en materia de democracia, revisión de la estrategia “de seguridad”, reforma del sistema educativo, diálogo, crecimiento, probidad, transparencia, más lo que se le ocurra esta semana, pero cada una de sus promesas ha de cargar con el lastre de los saldos de desastre del foxismo y del calderonato. Un dilema irresoluble que en las próximas semanas puede hundir la candidatura de Vázquez Mota –si antes no la torpedea abiertamente el propio Calderón– es que la aspirante presidencial panista no es capaz, so pena de demolerse a sí misma, de señalar abiertamente la herencia de corrupción monumental, ilegalidad, autoritarismo, insensibilidad social, protección a la impuni-

mostró, sin embargo, reticencias a la permanencia del presidente en el cargo, lo que hizo que finalmente el premier lo dejara caer. Orban impulsó a Schmitt hasta la presidencia en 2010. Durante los dos años que estuvo en el cargo, el presidente se mostró como fiel aliado del premier. Schmitt, ex campeón olímpico de esgrima y miembro del Comité Olímpico Internacional (COI), firmó sin cuestionar más de 360 leyes impulsadas por Orban. Algunas, como la controvertida normativa sobre medios

de comunicación, debilitan las instituciones democráticas. “El presidente es intocable”, aseguró Orban tras la retirada del título de doctor a Schmitt, en un intento por mantenerlo en el cargo. Orban será el encargado de proponer al nuevo presidente del país, que debe ser aceptado por el Parlamento. Hace poco más de un año, el entonces ministro de Defensa alemán Karl-Theodor zu Guttenberg dimitió por el escándalo desatado sobre el supuesto plagio de su tesis doctoral.

Los problemas de Vázquez Mota PEDRO MIGUEL dad, desastre económico, naufragio de la seguridad pública y enorme derramamiento de sangre que deja este desgobierno. Tampoco puede, por supuesto, sumarse al mensaje de despedida del calderonato según el cual México se encuentra en el momento más glorioso, próspero, pacífico, transparente, democrático, equitativo y luminoso de su historia. Atrapada en esa disyuntiva, Vázquez Mota podría refugiarse en la exposición de sus propias formulaciones sobre los asuntos del país, de no ser porque –segundo problema– no las tiene. Ante tal carencia, se limita a arranques como el que sigue, aparecido en febrero pasado en la página web josefina.org.mx, y que se transcribe en forma literal, con puntos, comas, mayúsculas y minúsculas: “Definimos nuestro proceso de construcción de Propuesta como un proceso participativo y ciudadano sustentado en una metodología de Proceso de Diseño Dialógico Estructurado; es decir, como un proceso en el cual, el diseño de la visión de país y de las líneas estratégicas de política pública y programas son el resultado de un diálogo sistematizado entre ciudadanos, expertos, representantes de los sectores,

académicos, representantes de la sociedad civil organizada, funcionarios públicos y políticos, en cada uno de los ejes temáticos definidos en la Propuesta”. En noviembre de 2011 Vázquez Mota publicó una cosa llamada Nuestra oportunidad / Un México para todos ( Aguilar), cuyo subtítulo es plagio flagrante de una propuesta política de Cuauhtémoc Cárdenas y su grupo, presentada a la opinión pública desde febrero de 2004. El volumen de la panista pretende hilvanar algo a partir de la transcripción de pláticas con reales o supuestas exponentes de la política, las finanzas, la economía, la diplomacia, la policía (por Joaquín Villalobos) y el futbol (por Emilio Butragueño) de diversos países, todas las cuales le dan ideas para gobernar a México; todo ello, precedido por “un ensayo sobre el México futuro que podemos construir” en el que se muestra, dice, “el México posible en lo económico, en lo social, en lo internacional”. Las 40 páginas de lo que la autora llama “ensayo” están escritas mal y a la carrera, con descuidos tan evidentes como repetir párrafos completos en una misma página, llenas de errores por desconocimiento (FMNL por

presidente sirio, Bashar Assad, se mostró hoy dispuesto a respetar un cese del fuego a partir del próximo 10 de abril, informó hoy Kofi Annan, enviado especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Liga Árabe para Siria, al Consejo de Seguridad. Según Annan, Damasco acordó suspender el movimiento de tropas, el uso de artillería pesada y retirar efectivos de las áreas pobladas para esa fecha. También dijo que el Consejo de Seguridad debe empezar a considerar la posibilidad de desplegar una misión de observadores para monitorear los acontecimientos en el país, donde han muerto más de 10 mil personas desde que empezó el conflicto hace un año, según datos de la ONU. Siria sostiene que la oposición provocó la muerte de 3 mil efectivos y policías. La oposición prometió suspender sus operaciones 48 horas después del cese del fuego gubernamental, expresó la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Susan Rice, en su carácter de presidenta en turno del Consejo de Seguridad. Sin embargo, la ofensiva del ejército sirio contra la oposición no cesó. Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos con sede en Londres, al menos 34 personas murieron este lunes.

FMLN, Sánchez de Lozado por Sánchez de Lozada, etc.) y plagadas de frases huecas del tipo “nuestra realidad puede llevarnos al pesimismo y a la desesperanza. Por eso es muy importante entender correctamente los problemas para poder construir soluciones” (p. 37). La ambigüedad y el cantinflismo proliferan casi en cada párrafo del texto. Un ejemplo curioso de la nulidad de su propuesta para un “México posible” es que a lo largo de esas 40 páginas no aparecen las palabras “agro”, “campo” o “campesino”, a pesar de que en este país hay 24 millones de ellos (Inegi a 2010). Las únicas referencias al sector rural son la mención de la necesidad de “recuperar bosques y selvas... procurando la vocación silvícola de buena parte del territorio” (p. 40), y una enumeración jalada de los pelos, pero retóricamente pretenciosa: “Es el tiempo del ciudadano, de las amas de casa, de las mujeres que tienen diversos roles, del estudiante que quiere llegar a ser el mejor profesional, del pequeño empresario que levanta la cortina de su negocio cada mañana, del chofer y del agricultor” (p. 43). Para una candidatura presidencial es grave la atadura irremedibale con un régimen neronesco. Pero más grave es no entender nada de nada. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com http://twitter.com/Navegaciones


12.35 16.72

12.85 17.21 4.25% 4.41% 4.76%

39 mil 908.54 unidades +387.30 +0.98 148 mil 123 mdd al 23 de marzo 2012

105.23 125.43 114.22

MARTES 3 DE ABRIL DE 2012

+2.21 +2.55 +1.86

1a. quinc. marzo 2012 De febrero 2011 a febrero 2012

0.05% 3.87%

22

En febrero destacó el alza de 18% anual en el precio de la tortilla de maíz, reportó Inegi

El aumento en los precios de alimentos duplicó la inflación El índice de los comestibles creció 6.93% en un año, mientras el de los precios fue de 3.87 ■ Suben 33.4% las importaciones agroalimentarias; el déficit suma ya 300 millones de dólares ■

de 2011, monto que contrasta con los 2 mil 246.5 millones que se gastaron por importaciones, un incremento de 33.4 por ciento en el periodo. Así, el déficit comercial de la balanza agroalimentaria en enero de 2012 llegó a 293.4 millones de dólares. Gran parte del incremento del volumen de importaciones se justifica por la sequía, que de acuerdo con información de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ( FAO), podría prolongarse hasta mayo de 2012. Además, las condiciones climáticas más secas, originadas por el fenómeno La Niña, han afectado también la producción de maíz y soya en países como Argentina y Brasil, lo que reduce las disponibilidades a nivel mundial. Por ello resulta probable que el precio internacional de los productos agroalimentarios permanezca alto, al menos en la primera mitad del año, advirtió el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.

Remesas por 1,788 mdd llegaron en febrero: BdeM

Precios de alimentos en el mercado de Jamaica del Distrito Federal, el pasado enero ■ Foto José Carlo González ISRAEL RODRÍGUEZ

En los últimos 12 meses el incremento en los precios de los alimentos casi duplicó el aumento de la inflación general, revelan informes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El mayor crecimiento de precios se registró en productos agropecuarios como maíz, trigo y arroz, así como otros productos derivados como la tortilla, la masa y harina de maíz. Los informes del Inegi detallan que entre febrero de 2011 y el mismo mes de 2012 la inflación general, medida a través del índice nacional de precios al consumidor (INPC), registró un alza anualizada de 3.87 por ciento, mientras el índice de precios de los alimentos creció 6.93 por ciento y el de la canasta básica 5.85. Lo anterior confirma que la volatilidad de los mercados internacionales y la incertidumbre sobre el posible desabasto de

productos básicos por las variaciones climatológicas extremosas ocurridas en 2011 y lo que va de 2012 y sus perspectivas, siguen presionando al alza el precio de los alimentos. De los productos derivados de alimentos, en febrero de 2012 destacó la variación del índice de precios de la tortilla de maíz, que continúa como el de mayor incremento, al reportar un aumento de 18 por ciento anual, seguido por el precio del maíz, 17.49; la masa y harina de maíz, 17.86; pan dulce, 11.73, y arroz, 11.57 por ciento. De acuerdo con cifras del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, a febrero de 2012 sobresale el incremento del precio del maíz blanco, de 46.07 por ciento en términos anuales, cuando la tonelada pasó de 4 mil 450 pesos en febrero de 2011 a 6 mil 500 pesos en el segundo mes de 2012. Esta situación explica el significativo incremento que ha re-

gistrado desde hace más de un año el precio de la tortilla de maíz, que durante febrero alcanzó un promedio de 12.11 pesos por kilogramo, cuando en el mismo mes de 2011 se compraba a 10.27. En febrero de 2012 el mayor precio de la tortilla se observó en comercios de la ciudad de Hermosillo, donde el kilo costó 16 pesos, mientras el menor se reportó en la zona metropolitana de Puebla, con 8.80 pesos. Esta tendencia contrasta con el crecimiento del salario mínimo general promedio para la República Mexicana (SMG), que de febrero de 2011 al mismo mes de 2012 creció 4.20 por ciento en términos nominales, mientras productos como el maíz blanco y el frijol negro de importación, básicos en la dieta del mexicano, aumentaron 46 y 31 por ciento en términos anualizados. De esta manera el maíz blanco pasó de 4.45 pesos por kilo en febrero del

año pasado a 6.50 en febrero de 2012, y el frijol negro de 14.88 a 19.50 pesos, respectivamente. Un análisis mensual de productos básicos destaca que en febrero de este año el incremento del precio de la tonelada de alubia chica se cotizó en 23 mil pesos, superior a los 14 mil 500 pesos que costaba en el mismo mes de 2011, lo cual significa un aumento de 58 por ciento; el haba pasó de 38 mil 500 a 44 mil pesos la tonelada, un alza de 14 por ciento; el garbanzo chico, de 16 mil 80 a 21 mil 500 pesos la tonelada, un aumento de 33 por ciento, entre otros. Para cubrir la demanda creciente de maíz, soya, trigo y frijol, el país ha tenido que recurrir a las importaciones. Cifras del Banco de México señalan que durante enero de 2012 las exportaciones agroalimentarias ascendieron a mil 953.1 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 12.3 por ciento respecto a enero

Los trabajadores mexicanos en el exterior remitieron a sus familiares en el país mil 788.43 millones de dólares durante febrero de este año, cantidad 8.5 por ciento mayor a la registrada en el mismo mes de hace un año, informó el Banco de México (BdeM). Con esto suman 17 meses consecutivos de alza en la recepción de remesas, señalaron los analistas del BBVA Bancomer, quienes estiman que en marzo podría superarse la cifra de 2 mil millones de dólares, debido a que los hispanos continúan ganando empleos en Estados Unidos, toda vez que en febrero reciente ocuparon 21.6 millones de puestos de trabajo, hasta ahora su mayor nivel histórico. Se calcula que unos 11 millones de mexicanos trabajan en Estados Unidos, principalmente en el sector de la construcción, y enviaron 22 mil 731 millones de dólares a sus familiares en el país, con lo cual se convirtieron en la tercera fuente de divisas de México, sólo superados por las exportaciones petroleras y el turismo. Por lo pronto, durante el primer bimestre de 2012 las remesas sumaron 3 mil 290.2 millones de dólares, monto 7.9 por ciento mayor al observado en los dos primeros meses del año pasado.

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA


MARTES 3 DE ABRIL DE 2012 •

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Una ‘‘reversión’’ en los flujos de capital que han inundado el mercado de bonos gubernamentales en México podría generar una depreciación súbita de la moneda nacional y mayor volatilidad en el mercado de cambios, presiones al alza sobre las tasas de interés, dificultades para financiar las cuentas externas y una caída en los precios de las acciones en la bolsa, advirtió el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF). Este organismo gubernamental, cuyo propósito fundamental es ‘‘identificar con oportunidad riesgos potenciales a la estabilidad financiera del país’’, apuntó que si bien en 2011 no se registró en México un cambio brusco en los flujos de capital provenientes del exterior, ‘‘persisten factores que podrían propiciar dicho fenómeno’’, como el ascenso en las necesidades de financiamiento en países avanzados y los problemas fiscales y financieros en economías desarrolladas que no se han resuelto en su totalidad. Al presentar su primer informe anual ‘‘sobre el estado que guarda la estabilidad del sistema financiero en México’’, el CESF enumeró las consecuencias que puede ocasionar ‘‘una reversión abrupta de los flujos de capital’’ que inundaron el mercado de bonos gubernamentales en los últimos dos años. A la par de un cambio brusco en la paridad del peso con el dólar y el euro, la afectación inmediata de una salida intempestiva de esos capitales sería el recrudecimiento de presiones sobre la tasa de inte-

■ Provocaría

ECONOMÍA 23

súbita depreciación del peso, volatilidad cambiaria y desplome bursátil: CESF

Hay factores que podrían propiciar la brusca salida de capitales extranjeros, alertan ■ Más de 60% de la reserva internacional de divisas la forman recursos foráneos invertidos en bonos rés de mercado; menor acceso al financiamiento externo, al que las cuentas externas del país tendrían que ajustarse, y una busca caída en los precios de los títulos en el mercado bursátil. En tanto, cifras del Banco de México indican que más de 60 por ciento de la reserva internacional de divisas del país, unos 80 mil 300 millones de dólares, está constituida por capitales que ingresaron para comprar bonos emitidos por el gobierno federal, y los cuales pueden salir con la misma facilidad con la que arribaron. Esos capitales iniciaron su arribo masivo a México en diciembre de 2008, cuando el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos abatió a 0.16 por ciento la tasa de interés para los bonos del Tesoro a 10 años, mientras aquí el banco central inició un descenso progresivo de la tasa de interés interbancaria a un día, que se ubicaba en 8.50 por ciento en diciembre de ese año hasta llegar 4.50 a partir de julio de 2009. En diciembre de 2008 el saldo de la inversión extranjera en bonos emitidos por el gobierno federal se encontraba en alrededor de 20 mil 360 millones de dólares, y representaba 12 por ciento del

monto total de esos valores en circulación. De entonces a la fecha han ingresado 69 mil millones de dólares más a México para aprovechar el mayor rendimiento ofrecido por el gobierno respecto a los bonos del Tesoro estadunidense. En menos de tres años el incremento en la posesión de bonos del gobierno federal por extranjeros ha sido de 338 por ciento. Convertida en la principal fuerza acreedora de la deuda interna del gobierno, la inversión extranjera en bonos ascendió a 89 mil 300 millones de dólares

al 16 de marzo de 2012, nivel sin precedente en la historia financiera del país. De ese monto, 64 mil 810 millones de dólares fueron ingresados a la reserva internacional de divisas entre el cuarto trimestre de 2008 y el 23 de marzo de 2012, según la balanza de pagos y los reportes del banco central. Esos recursos llegaron y fueron transformados en pesos para comprar los bonos gubernamentales. En el momento que cambien las circunstancias y decidan retirarse se realizará el proceso

inverso: los pesos se transformarán en dólares y esas divisas partirán hacia otros horizontes. Para ello, la reserva internacional de divisas, que al 23 de marzo ascendía a 148 mil 100 millones de dólares, ‘‘se ha complementado con los recursos disponibles a través de la renovación de la línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional, la cual fue aprobada en enero de 2011 con vigencia de dos años y por un monto equivalente a 73 mil millones de dólares’’, afirmó el CESF.

■ Condusef calificó información hipotecaria

Evalúan a Banorte con 10 por transparencia y calidad Dólares decomisados a narcotraficantes en Michoacán ■ Foto Víctor Camacho

A la cabeza entre 14 instituciones bancarias evaluadas por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Banorte obtuvo 10 de calificación, la máxima posible, por la transparencia y calidad de la información que las instituciones financieras proporcionan a sus clientes interesados en adquirir un crédito hipotecario para casa habitación. El promedio obtenido por todas las demás fue de 8.8 puntos. La información, la cual forma parte del calificador de crédito hipotecario de la Condusef, es una herramienta que permite conocer y comparar los productos y servicios financieros que se encuentran en el mercado. Sobre la nota obtenida, el director corporativo de Crédito Hipotecario de Banorte, Gonzalo Palafox Rebollar, expresó: ‘‘estamos muy satisfechos por ver que nuestro compromiso por brindar siempre información clara y transparente a nuestros clientes se refleja en esta calificación que nos otorga Condusef’’.

Agregó que ‘‘la motivación que tenemos en Banorte no es sólo el estricto cumplimiento con la ley de este organismo y con la Ley de Transparencia, sino la seguridad de que contamos con la mejor oferta hipotecaria para las diversas necesidades de las familias mexicanas’’. Palafox Rebollar manifestó que ‘‘además de generar un importante volumen en la colocación de créditos hipotecarios, nuestro interés también es combinarlo con gran calidad en el servicio y en la información que les ofrecemos a nuestros clientes’’. El directivo recordó que Banorte cuenta con una amplia gama de productos hipotecarios al alcance de mayor número de clientes y de segmentos de la población, desde familias jóvenes que están formando su patrimonio y buscan mayor monto de financiamiento y mensualidades muy accesibles, hasta aquellas que, en una etapa más madura, prefieren una tasa y pago fijo durante todo el plazo del crédito. DE LA REDACCIÓN

■ En

Cancún la ocupación de cuartos de hoteles llega a 84%

Gastarán turistas $34 mil millones en el país JULIO REYNA QUIROZ

Los hoteleros del mayor destino de sol y playa del país, Cancún y Puerto Morelos, reportaron en promedio 83 cuartos ocupados por cada cien disponibles desde el viernes pasado. El día 30 la ocupación fue de 83 por ciento mientras el sábado ascendió a 84 por ciento, según la Asociación de Hoteles de Cancún. Los reportes provienen de todo tipo de hoteles como los de gran turismo en paquetes todo incluido, de cuatro o cinco estrellas en plan europeo, así como los ubicados en la zona centro de Cancún. Para estas vacaciones de Semana Santa, el gobierno federal estimó una derrama económica de 34 mil 118 millones de pesos,

lo que significará un aumento de 4.4 por ciento. Previó además el arribo de unos 11 millones de turistas nacionales y extranjeros. A su vez, la Confederación Nacional Turística pronosticó una derrama económica de 13 mil 662 millones de pesos y 10 millones 500 mil turistas nacionales y visitantes extranjeros. De acuerdo con portales en Internet, Cancún es el sitio preferido de los turistas en esta temporada vacacional, seguido de la Riviera Maya.

Salen más mexicanos Pese a la cuesta de enero, la salida de turistas mexicanos al exterior se incrementó 3.5 por ciento en el primer mes de este año en comparación con igual lapso de

2011, informó el Banco de México (BdeM). Un millón 130 mil turistas nacionales salieron hacia algún destino turístico del extranjero en enero, mientras el año pasado hubo un egreso de un millón 92 mil mexicanos. Según el banco central, el número de turistas que cruzaron la frontera por vía terrestre subió en enero 8.8 por ciento, al ascender a 418 mil personas, contra 384 mil en el primer mes de 2011. El mayor volumen de salidas ocurrió por transporte aéreo. Poco más de 712 mil nacionales visitaron algún destino extranjero, lo cual significó un incremento de 0.6 por ciento frente a 708 mil del año pasado. Sin embargo, los turistas mexicanos gastaron menos.


24 ECONOMÍA • MARTES 3 DE ABRIL DE 2012

Devuelve el proyecto a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria; destaca beneficios

Responde Cofetel a Calderón y avanza en el proceso de transición digital de tv MIRIAM POSADA GARCÍA

La Comisión Federal de Telecomunicaciones devolvió a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria el proyecto de transición a la televisión digital terrestre, el cual determina que el apagón analógico representará para 244 radiodifusores de televisión que ya tienen el canal digital adicional beneficios directos de 55.2 por ciento en sus costos de operación simultánea de señales, equivalente a mil 588 millones

de pesos, y al completarse el proceso con todos los operadores involucrados los ahorros serían de 2 mil 663 millones. Este documento se envió a la Cofemer a una semana de que el presidente Felipe Calderón instó al pleno de la Cofetel a retomar y avanzar en el apagón analógico, que permitirá a las televisoras multiplexar sus canales. En respuesta al dictamen total no final emitido por la Cofemer, el pleno de la Cofetel señaló que uno de

los principales problemas para que en México se produzca el apagón analógico radica en que sólo 13.2 por ciento de los hogares tienen tecnología para captar la señal digital, por lo que será necesario que al momento de la transición los televidentes compren los decodificadores y las antenas necesarias para tener el servicio, los cuales tendrán costo de 500 y 250 pesos, respectivamente. El proyecto no habla de un subsidio para que la población tenga la tecnología necesaria para captar la

Insiste en que el programa de banda ancha abaratará servicios

señal, sino de un “programa de apoyo” para la adquisición de decodificadores y antenas de bajo costo y así recibir la señal digital aunque tengan televisor analógico. El órgano regulador señaló que dicho programa deberá integrarse en “coparticipación de otras instancias del Ejecutivo Federal, el Congreso de la Unión, concesionarios, permisionarios productores de contenidos audiovisuales, fabricantes de equipos transmisores, receptores y decodificadores, academia y orga-

nizaciones de la sociedad civil”. El Congreso de la Unión no otorgó presupuesto para que durante 2012 arranque el programa de apoyo para la compra de decodificadores y antenas, debido a que se trata de un año electoral, de tal forma que la Cofetel no puede avanzar en ese sentido. Así, los comisionados fijaron como fecha de inicio del apagón analógico el 16 de abril de 2013, y el primer programa piloto se aplicará en Tijuana. La fecha para concluir la TDT es el 31 de diciembre de 2015, aunque los plazos podrían alargarse hasta llegar a 90 por ciento. De no alcanzarse la meta y en el momento que 80 por ciento de los hogares tengan tecnología digital, la Cofetel podrá dar una prórroga para que los radiodifusores apeguen su señal analógica y devuelvan un canal al Estado mexicano.

Se le acusa de “ineptitud y negligencia”

MVS: empresas que no quieren competir, Un año de suspensión al responsables de que se niegue refrendo juez Consuelo Soto, prevén ALFREDO MÉNDEZ

Instalaciones de MVS en la ciudad de México ■ Foto José Carlo González

El vicepresidente corporativo de Multivisión (MVS), José Antonio Abad, aseguró que la negativa del gobierno federal de refrendarle concesiones y permitirle desarrollar el proyecto Banda Ancha para Todos se debe a que hay empresas que no quieren permitir la competencia debido a que se desarrollaría una de las redes para la transmisión de todo tipo de servicio de telecomunicaciones más importante del país, con cobertura y los precios más accesibles. El ejecutivo dijo que a lo largo de cinco años MVS ha estado en pláticas con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para lograr el refrendo de concesiones en la banda de 2.5 gigahercios y que les autoricen usar esa frecuencia para dar servicios de banda ancha, por lo que “alguien miente” cuando desde

el gobierno federal se afirma que MVS no quiere pagar la contraprestación correspondiente y que la SCT no la solicitó a Hacienda. El viernes pasado Observatel dio a conocer que hizo una solicitud de información a la SHCP a través de Infomex sobre el monto de la contraprestación que MVS debe pagar por el uso y explotación de frecuencias de la frecuencia de 2.5 Ghz, con la intención de tener información suficiente y clara sobre la situación de la empresa a la que se le ha negado la prórroga de concesiones y también el uso de la banda. Hacienda respondió que “no ha recibido, por parte de las autoridades correspondientes, la solicitud para la determinación de contraprestación alguna por el otorgamiento de la concesión o prórroga para la explotación de la banda de frecuencia del espectro radioeléc-

trico señalada en la solicitud de Observatel”. Y agregó que “la SHCP no puede fijar una contraprestación hasta en tanto no reciba de la autoridad competente, en este caso la SCT”, respuesta que a decir de Observatel genera más confusión sobre el caso de MVS que tiene 20 concesiones en litigio y a la espera de que el Poder Judicial resuelva si procede la negativa de prórroga, como lo determinó la SCT o no. Ante esta respuesta José Antonio Abad dijo que sin duda “alguien miente” en el gobierno federal porque el documento del que han surgido los montos de contraprestaciones que se deberían pagar fue entregado en una reunión con funcionarios de SCT y de la SHCP, por lo que es inadmisible que Hacienda “diga que no conoce del caso”. (MIRIAM POSADA

GARCÍA)

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) prevé una suspensión de un año en el cargo al juez encargado del concurso mercantil de Mexicana de Aviación luego de que varios de los acreedores más importantes de la aerolínea promovieran quejas administrativas en su contra. Fuentes judiciales informaron que Felipe Consuelo Soto, juez decimoprimero de distrito en materia civil, será declarado responsable de actuar con “notable ineptitud, negligencia y parcialidad” en su función de juzgador. La sanción deriva de una investigación abierta en su contra en el CJF, luego de que varios de los acreedores más importantes de la aerolínea, además del Gobierno del Distrito Federal y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, promovieron quejas administrativas contra el juez. A decir de la fuente de la Judicatura, la comisión de disciplina ha recibido varias pruebas con las que se ha logrado acreditar que el juzgador ha incurrido en irregularidades graves, al mostrar notoria ineptitud, descuido y parcialidad en sus actuaciones judiciales relacionadas con el caso de Mexicana, por lo que se prevé que el impartidor de justicia sea suspendido temporalmente del cargo. Las quejas fueron presentadas por el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y Banorte, instituciones a las que Mexicana debe más de 2 mil 900 millones de pesos, 26 por ciento de sus pasivos totales. Los inconformes denunciaron a Consuelo Soto por prolongar durante año y medio la etapa de conciliación del concurso mercantil, en contra del mandato expreso de la ley de que debe durar 365 días naturales, así como por decretar en febrero pasado una suspensión in-

definida de dicha etapa, mientras algún inversionista capitaliza la empresa. Consuelo Soto, titular del juzgado decimoprimero de distrito en materia civil, ya compareció ante la comisión de disciplina del CJF y ofreció sus argumentos. El juez indicó entonces que el periodo del juicio concursal no se ha extendido más de un año, como han cuestionado sus detractores, pues, justo en el último minuto previo a que venciera el plazo de 365 días que fija la Ley de Concursos Mercantiles para terminar un litigio similar al del caso Mexicana, ordenó la suspensión indefinida del procedimiento concursal ante hechos supervinientes debidamente probados.

Advierte el CCE contra “populismo” México no puede permitirse recaer en la inestabilidad y la irresponsabilidad de salidas populistas y aparentemente fáciles, pero efímeras y de un altísimo costo, advirtió el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en un mensaje a los cuatro candidatos que disputarán la Presidencia de la República en julio próximo. El organismo pidió posturas claras a los aspirantes presidenciales y compromisos de un manejo responsable de las finanzas públicas y la política monetaria para preservarlas y darles viabilidad en el mediano y largo plazos. Planteó crecimiento de al menos 6 por ciento y creación de un millón de empleos anual. JUAN CARLOS MIRANDA


MARTES 3 DE ABRIL DE 2012 •

ECONOMÍA 25

◗ COMERCIO E INVERSIÓN En 2007 el grupo empresarial indio Jindal firmó un acuerdo con el gobierno de Bolivia para desarrollar la mina El Mutún e invertir 2 mil 100 mdd en una planta de acero esponja. En enero de 2012 anunció una nueva inversión por 600 mdd en el país andino. La petrolera estatal india, Oil and Natural Gas Corp (ONGC), ha adquirido campos petroleros en Brasil, Colombia y Trinidad Tobago, y prevé invertir mil mdd en desarrollarlos. A medida que los intereses y experiencia de India en América Latina se extienden, también empresas orientadas al consumo se han mudado. En enero de 2012 un grupo de este sector, Godrej, adquirió una participación de 60% en Cosmética Nacional, líder de ese campo en Chile, para consolidar su posición en el cono sur luego de dos adquisiciones en Argentina en 2010.

INDIA DESCUBRE AMÉRICA LATINA

Colaboración mutua Los gobiernos de los dos lados han reconocido las oportunidades. India ha firmado una serie de acuerdos de comercio preferencial (ACP) y de promoción de inversiones bilaterales (APIB) con diferentes países en tiempos recientes. Entre ellos está un ACP con el Mercosur, firmado en 2005 y en vigor desde 2009, otro con Chile (firmado en 2006), un APIB con México (2007) y otros con Argentina (2002) y Uruguay (2008).

INDIA SE PERFILA COMO UN MERCADO IMPORTANTE PARA PRODUCTOS LATINOAMERICANOS El premier indio, Manmogan Singh, economista, ha visitado dos veces Brasil en los cinco años pasados, en tanto el ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva estuvo tres veces en India durante su mandato (2003-10). Como ejemplo de su compromiso con la región, el gobierno resolvió con rapidez una disputa con firmas de su país que no habían recibido pagos por exportaciones a Cuba, asumiendo la deuda para despejar el camino hacia la expansión comercial. Impulsada por el crecimiento de su población y el florecimiento de su clase media, India se perfila como un mercado importante para productos latinoamericanos como soya, oleaginosas, aves de corral y

Traducción de textos: Jorge Anaya

India, la tendencia aún no llega a ser una ola. Un fabricante brasileño de autobuses, Marcopolo, tiene una inversión conjunta con Tata Motors de India para producir autobuses en este último país. Otra firma brasileña, Stefanini, ha establecido centros de desarrollo en Hyderabad y Bangalore, y una empresa argentina de energía renovable, IMPSA, ha abierto una oficina en Gurgaon. Cinépolis de México ha invertido más de 160 mdd en complejos multicinemas en cuatro ciudades indias. Una empresa colombiana, Fanalca, ha ganado un contrato de manejo de residuos en Chennai, y da empleo a más de 2 mil trabajadores indios. Y una firma chilena de envíos, CSAV, opera una oficina en el país asiático. Conforme las multilatinas se van convirtiendo en empresas mundiales, India será sin duda uno de los mercados claves en su lista de expansión.

Desafíos

Obreros recorren la planta de la multinacional india Jindal Power and Steel Ltd, en Nisha, en el estado de Orissa, el pasado martes ■ Foto Reuters

bebidas; los vinos chilenos y argentinos están cambiando el gusto de clientes que antes se inclinaban hacia licores más fuertes y cerveza. En sentido opuesto, el trigo indio tiene un gran mercado potencial en AL. La variable producción azucarera de India –en 2009 una mala cosecha puso los precios por las nubes– encuentra un significativo respaldo en el azúcar de Brasil y el Caribe. India también surge como líder global en medicamentos genéricos. Ha capturado casi 50% del mercado mundial y contempla con interés el comercio sectorial latinoamericano, que representa 60 mil mdd. Varias firmas indias han hecho ya fuertes inversiones en AL: Ranbaxy fue pionera en Brasil en 2000; Dr Reddys Lab adquirió una planta en México por 60 mdd, y Glenmark ha invertido en Argentina y en una instalación en Sao Paulo. India depende mucho del petróleo extranjero; importa 80% de lo que necesita. Sus importaciones petroleras ascendieron a 94 mil mdd en el periodo abril-noviembre de 2011. Puesto que AL posee 20% de las reservas conocidas del planeta, India seguirá invirtiendo en este

sector en Venezuela, Brasil, México, Colombia y Ecuador. Además, la mitad de la electricidad de India es producida con carbón, y se proyecta que sus importaciones de ese combustible se cuadrupliquen de 54 toneladas en 2001 a 223 en 2016, lo que es una oportunidad para Colombia, poseedora de las mayores reservas de carbón en AL. Tal vez ningún sector esté en mejor posición de atraer inversión india que la tecnología de la información (TI). India es hoy líder mundial reconocido en servicios de TI, con una industria que da empleo directo a 2.5 millones de personas y obtiene ingresos por 88 mil mdd, 6.4% del PIB del país. Con un crecimiento de casi 9.2% en 2011, el mercado latinoamericano de TI es uno de los de crecimiento más rápido en el mundo y cada vez más atractivo para la industria india, que busca diversificarse de los mercados de EU y Europa occidental. También los recursos humanos de la región son de interés para una industria que necesita cubrir 10 millones de plazas nuevas en los próximos 10 años. Establecer centros en AL, con costos competitivos, provisión de talento y proximidad

al mercado de EU (donde la mayoría de las firmas indias obtienen 5080% de su ingreso) es una obvia elección estratégica. Tata Consultancy Services fue la primera firma en trasladarse en la región, en 2001, al instalar su primera sucursal en Uruguay y expandirse con rapidez hasta formar una unidad de 8 mil empleados con operaciones en 14 países, desde México hasta Chile. El éxito de esa primera inversión desató otras. Ahora hay más de 25 empresas de TI y subcontratistas de procesos de negocios (outsourcing) en la región, entre ellas Infosys, Wipro, Mahindra Satyam, Genpact y Evalueserve. Un número creciente de gobiernos y agencias de inversión de la región estimulan estas inversiones. Se calcula que ahora hay 20 mil profesionistas locales empleados en esas empresas, número que podría fácilmente triplicarse en los próximos cinco años.

AL también explora India Aunque la expansión de India a AL lleva bastante tiempo, aún no se refleja en incursiones semejantes de multilatinas en India. Si bien hay algunos ejemplos de inversiones en

Persisten desafíos que pueden perjudicar esta tendencia de inversión, entre ellos la distancia y la barrera del idioma. Otro obstáculo es el escaso conocimiento de los mercados fragmentados de cada región y la falta de lazos históricos entre ambas. Por otro lado, si la economía mundial volviera a caer en recesión o las divisas latinoamericanas siguieran apreciándose (el real brasileño ha ganado 6% contra el dólar en este año), las empresas indias podrían rehuir inversiones arriesgadas. Del otro lado de la cerca, economistas latinoamericanos apuntan a las altas barreras arancelarias a los productos agrícolas en India como obstáculo a la expansión comercial. Existe potencial para enfrentar esos desafíos, gracias al inesperado descubrimiento de la afinidad cultural. Hacia 2030 India y AL tendrán un PIB combinado de 58.3 billones de dólares (19% del PIB global de ese año, contra 9% en 2010), cifra equivalente al PIB global total de 2010. Agréguese una población combinada de 2 mil 100 millones en 2030, cuarta parte del total mundial, y 36% de la clase media del planeta. Parece claro que por estas dos solas razones ambas partes caminan a estrechar mucho más sus vínculos de comercio e inversión a largo plazo. Aun a corto plazo, el gobierno indio estima que el comercio con AL se duplicará a 50 mil mdd hacia 2014 dentro de los nuevos acuerdos comerciales.

EN ASOCIACIÓN CON

FUENTE: EIU

INFOESTRATÉGICA


26 ECONOMÍA • MARTES 3 DE ABRIL DE 2012

MÉXICO SA

◗ Pobreza: ¿y los candidatos? ◗ ¿Cuál es su plan de acción? ◗ Soluciones, no bla, bla, bla ás allá del insípido arranque formal de sus respectivas campañas, los desabridos espots con los que bombardean al electorado y el cotidiano bla, bla, bla, ¿cómo enfrentarán los candidatos –y, se supone, resolverán– una de las más lacerantes urgencias nacionales, es decir, la creciente pobreza en el país? ¿Lo harán al estilo Felipe Calderón o, lo que es lo mismo, negarán “categóricamente” su existencia a golpe de discurso? Hasta ahora nada, absolutamente nada, han mostrado los siempre sonrientes persecutores del hueso mayor. Mucho ruido, cero propuestas, y uno que otro “mareo”, como si el horno estuviera para bollos.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA que ha constituido una limitante para el desarrollo nacional, con implicaciones negativas en bienestar, productividad, competitividad y equilibrio social. El magro crecimiento económico revela un escenario desfavorable en el desempeño de variables estratégicas de desarrollo ulterior como inversión, consumo privado, empleo y salarios.

¿Incapacidad? ¿Desinterés? ¿Estrategia de campaña? ¿Cuál es el plan de acción de los candidatos para atender dicho problema?, porque por lo visto, el tema es tabú, mientras 57.7 millones de mexicanos (y contando) sobreviven en la pobreza y la miseria. Mientras alguien les recuerda a los señores y la señora que se marea la existencia de tan delicado problema, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, aporta elementos (¿Es México un país de pobres?) para que –tal vez en fecha próxima– tengan la gentileza de ilustrar al electorado sobre su plan de acción –si es que lo tienen– para comenzar a solucionar tan dramática circunstancia. Va pues.

La precaria situación del mercado laboral constituye una de las consecuencias más graves del escaso crecimiento económico y que a su vez tiene fuerte impacto en el incremento de la pobreza. En este sentido, no únicamente la desocupación y sus condiciones críticas han dado cabida a una mayor marginación; la caída del poder adquisitivo (considerando el índice oficial de precios de la canasta básica) ha sido otro un factor determinante. En términos reales, no se ha recuperado el poder adquisitivo del salario mínimo. En la actualidad, solamente representa 23 por ciento de lo que constituyó a mediados de la década de los años 70; más aún, entre 2000 y 2011 tuvo un retroceso adicional de 4 por ciento. Aún más delicado es que, de acuerdo con el Coneval, entre 2006 y 2011 el ingreso per cápita promedio real disminuyó 25 por ciento cuando la comparación se realiza mediante los precios de la canasta básica.

Entre 2001 y 2011 el crecimiento del producto interno bruto (PIB) de México a duras penas alcanzó una tasa promedio anual de 1.9 por ciento, lo

Una consecuencia natural del bajo crecimiento económico y del deterioro en el poder adquisitivo es el aumento en el número de personas pobres. Se-

Protesta realizada ayer frente al Banco de México ■ Foto Luis Humberto González

gún la medición de pobreza por ingresos, entre 1992 y 2010 el número total de pobres aumentó 25 por ciento, contabilizando 57.7 millones de mexicanos afligidos por este problema, cifra superior a la registrada hace casi 20 años, cuando se registraron 46.13 millones. Entre 2006 y 2010 la pobreza ha crecido de manera sostenida, siendo la parte más delicada, la pobreza alimentaria: un incremento de 44 por ciento a nivel nacional, 80 por ciento urbano y 26 por ciento rural. La pobreza por ingresos en México supera incluso la población entera de varios países, por lo que el ejército mexicano de pobres no puede pasar por desapercibido. Esta situación de pobreza tiene un vinculación directa con el aumento de la inseguridad en el país: en sólo 10 años se han elevado 22 por ciento las denuncias a nivel nacional. El incremento de la pobreza se ha convertido en un hecho incontrovertible, ante el cual las po-

representaría segregar a un grupo de mexicanos que ya viven en un entorno crítico. Además, a esos lugares llega una parte considerable de los recursos canalizados mediante el programa Oportunidades, el mecanismo oficial diseñado para tratar de minimizar el avance de este cáncer social. Oportunidades es bien evaluado porque ayuda a la gente más pobre a sobrellevar su situación, pero es evidente que no tiene la capacidad de contribuir a la solución real del problema. No obstante que la situación de pobreza ha penetrado el entorno urbano, la mayor marginalidad se sigue presentando en estados y municipios predominantemente rurales. Existen municipios donde la pobreza supera el 97 por ciento de la población total y los 15 municipios en los cuales esta situación es más grave tienen a más del 96 por ciento de sus respectivas poblaciones en pobreza. Lo mismo sucede en los 15 municipios donde la situación de pobreza extrema rebasa a 73 por ciento de su población. En reali-

FUENTE: CONEVAL

líticas públicas poco han podido hacer. Medido por el índice de la tendencia de la pobreza laboral (ITPL), el incremento registrado entre 2006 y 2011 a nivel nacional es de 21 por ciento. Sin lugar a dudas lo anterior sintetiza que los programas de atención a la pobreza únicamente constituyen un alivio temporal, y muy endeble, a un problema estructural que aumenta con el desempleo y la precariedad laboral que enfrentan millones de mexicanos. Lo descrito se ve exacerbado por el hecho de que, entre 2010 y 2011, la tendencia de la pobreza que marca el mercado laboral continúa en ascenso y reporta nuevos niveles récord, aún en entornos de crecimiento económico. Las cifras son contundentes: entre 2006 y 2011 el ITPL rural solamente se elevó 3.8 por ciento, mientras el urbano lo hizo en 29.3 por ciento. Por tanto, la marginación se ha generalizado. Evidentemente que parte de ello es atribuible a que un aumento de la pobreza en el ambiente rural

dad, dichos municipios se encuentran en el sur y sureste de la República Mexicana, es decir, en estados poco industrializados y que a pesar de tener recursos naturales abundantes no cuentan con una infraestructura suficientemente desarrollada como para mejorar la calidad de vida de su población. Un elemento relevante es el hecho de que mil 3 municipios tienen a 75 por ciento o más de su población en situación de pobreza, y 190 concentran la mitad de la población en pobreza del país. Lo descrito refleja las casi nulas oportunidades que existen en tales localidades para aspirar a un mejor nivel de vida.

LAS

REBANADAS

DEL PASTEL

Más de 60 millones de mexicanos en pobreza encontrará quien se instale en Los Pinos el próximo primero de diciembre. ¿Cómo y con qué responderá el ungido a esta brutal emergencia nacional? cfvmexico_sa@hotmail.com

El desempleo en la eurozona subió al récord de 10.8% REUTERS

Y

AFP

BRUSELAS, 2 DE ABRIL. La tasa de desem-

pleo en la eurozona llegó en febrero a su punto máximo en 15 años, con más de 17 millones de personas sin trabajo, destacando el costo humano de la crisis de deuda del bloque y la lucha de los gobiernos por superarla. Economistas prevén que el desempleo seguirá aumentando en el área durante este año. La desocupación en los 17 países de la eurozona subió a 10.8 por ciento de la población activa en febrero, frente a 10.7 en enero pasado y superior a 10 por ciento de hace un año, informó la oficina de estadísticas Eurostat. El desempleo duplica incluso ese promedio en España y Grecia, dos de los países más golpeados por la crisis de la deuda y la recesión. En el primero nuevamente se registró el más alto nivel de personas sin trabajo, al llegar a 23.6 por ciento, seguido de Grecia, con 21 (aunque los datos de este país se remontan a diciembre). Luego vienen Portugal, con 15 por ciento, e Irlanda, con 14.7. En Italia, el desempleo afectó en febrero a 9.3 por ciento de la población activa, también un nuevo récord.

BM: reformas estructurales permitirán la recuperación REUTERS DE ABRIL. Las autoridades de países desarrollados y en desarrollo deben adoptar reformas estructurales para sostener la recuperación económica y lidiar con la resaca de la política monetaria más laxa que podría alimentar nuevos riesgos, dijo el lunes el presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick. En una entrevista con Reuters durante el foro Boao 2012 sobre Asia, Zoellick endureció sus advertencias de que cualquier demora a los dolorosos cambios estructurales podría ‘‘plantar las semillas’’ de nuevos problemas. La economía global se ha estabilizado y Estados Unidos muestra una modesta recuperación, pero la economía europea podría experimentar un periodo de crecimiento ‘‘más lento o estancamiento’’, dijo. Zoellick es precavido respecto a los nuevos riesgos económicos, entrre ellos las burbujas de activos que podrían aparecer luego de que grandes bancos centrales, como los de Estados Unidos y Europa, bombearan grandes montos de dinero para estimular el crecimiento económico.

BOAO, CHINA, 2


MARTES 3 DE ABRIL DE 2012

JAVIER VALDEZ

E IRENE

SÁNCHEZ

Corresponsales

CULIACÁN, SIN., 2

DE ABRIL. Unos 200 afectados por la construcción de la presa Picachos iniciaron un plantón en las instalaciones de la Unidad Administrativa, sede del gobierno estatal, para exigir indemnizaciones y la liberación de los 46 campesinos que continúan detenidos, así como la devolución de sus vehículos. Una de las inconformes en el plantón expresó: “nos corrieron de la parte techada del palacio de gobierno, nos obligaron a salir y dormir a la intemperie. Si ellos no quieren que estemos adentro permaneceremos aquí, en la explanada, hasta que nos devuelvan a todos nuestros familiares y nuestros carros, pues aparte de que se llevaron a los compañeros nos quitaron los vehículos”. Señalaron que los agentes ministeriales privaron de la libertad a alrededor de 20 comuneros más que no aparecen en la lista formal de detenidos, sino que se encuentran desaparecidos. El pasado viernes, al menos 600 pobladores de seis comunidades de la zona serrana de los municipios de Mazatlán y Concordia –donde fue construida la presa–, emprendieron una marcha simultánea de Mazatlán a la capital sinaloense, por las carreteras México-Nogales 15 y la Maxipista. La tarde del domingo, en dos operativos simultáneos, 200 policías ministeriales –cien por cada tramo– participaron para retirar a los manifestantes de las vialidades. El gobierno del estado emitió un comunicado donde informó que tras los operativos 110 personas fueron remitidas al Ministerio Público y ante la delegación de la Procuraduría General de la República en la ciudad de Culiacán, acusadas de obstrucción de las vías generales de co-

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 2 DE ABRIL. Este lunes el periodista Alfredo Jiménez Mota cumplió siete años de haber desaparecido, por lo cual familiares y compañeros lo recordaron en un acto solemne en su natal Empalme, donde pidieron a la Procuraduría General de la República (PGR) resultados sobre la investigación del paradero del joven comunicador. Jiménez Mota, especializado en temas de seguridad pública y narcotráfico en el periódico El Imparcial, de Hermosillo, fue levantado por un grupo armado la noche del 2 de abril de 2005 en la capital sonorense, cuando se encontraba a las puertas de un cine local, adonde había acudido poco después de haberse reunido

27

Policías desalojaron y detuvieron a 110 comuneros en dos operativos carreteros el domingo

Afectados por presa Picachos inician plantón; exigen liberar a 46 detenidos ■

Los manifestantes exigen al gobierno estatal indemnizaciones y devolución de sus vehículos ■ Se han destinado unos $835 millones para atender a los quejosos, asegura subsecretario general ras en viviendas, servicios públicos y otros rubos.

“Campesinos abandonan diálogo”

Comuneros detenidos el domingo pasado por policías municiales y estatales de Sinaloa, cuando bloqueaban la Maxipista y la carretera México-Nogales ■ Foto Irene Sánchez

municación. Estas instancias determinarán su situación legal y la probable ejecución de órdenes de aprehensión. Funcionarios de la Procuraduría General de Justicia del Estado informaron que, luego de liberar a algunos campesinos, 46 aún rinden declaración, 20 de

ellos bajo el resguardo de la autoridad local, pues fueron los que bloquearon la Maxipista, que es estatal, y el resto fueron puestos a disposición del Ministerio Público federal, por bloquear vías de comunicación, en este caso la carretera MéxicoNogales.

Jesús Santiago Marcial Liparoli, subsecretario general de Gobierno, informó en conferencia de prensa que la actual administración ha destinado recursos para atender a los quejosos. Dijo quese han invertido alrededor de 835 millones de pesos, tanto en indemnizaciones como en mejo-

Aseguró que únicamente se adeudan pagos en cinco o siete casos y negó que haya comuneros desaparecidos. En conferencia de prensa, el funcionario estatal afirmó, insistente, que los campesinos abandonaron la mesa de negociación y optaron por la protesta, ante lo cual tuvo que actuar el gobierno y desalojarlos, porque estaban afectando a terceros. Durante una gira de trabajo por el municipio de Mocorito, el gobernador Mario López Valdez calificó de “sospechoso” que los manifestantes de la presa Picachos hayan bloqueado esta carretera durante el operativo que realizan las autoridades estatales para resguardar a los paseantes. Consideró difícil la determinación de enviar a policías ministeriales a retirar a los campesinos que marchaban por las carreteras, pero fue necesario aplicar la ley y evitar que Sinaloa sea rehén de grupos y exista la impunidad. El mandatario estatal adelantó que se creará una mesa de diálogo para determinar el monto de recursos que han destinado las autoridades estatales y cuánto se ha entregado a cada uno de los campesinos.

Familiares y amigos solicitan a la PGR “revivir” el caso; no se investiga desde 2007, dicen

Rinden homenaje al periodista sonorense Alfredo Jiménez Mota; cumple siete años desaparecido con un hombre que presuntamente le brindaba información sobre la forma en la que en esos años operaban las bandas del crimen organizado en la región. Al acto solemne, realizado en la principal plaza pública de Empalme, municipio ubicado al sur del estado, asistieron familiares y amigos del comunicador desaparecido, así como funcionarios municipales, quienes solicitaron a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delin-

cuencia Organizada (Siedo) de la PGR que “reavive” el caso para indagar la ausencia de Jiménez Mota, pues dijeron que a partir de 2007 ya no se investiga.

“Que no haya impunidad”, pide el padre del comunicador Alfredo Jiménez Hernández, padre del periodista, leyó un breve mensaje frente a la placa que lleva el nombre del comunicador y que se encuentra en la citada plaza de Empalme, en el cual resu-

mió: “Pedimos que no quede impune la desaparición forzada de mi hijo Alfredo”. Juan Fernando Healy Loera, presidente y director general de El Imparcial, dijo hoy en un editorial que ya son siete años sin conocer el paradero del reportero y las investigaciones no han logrado esclarecer lo que sucedió aquel 2 de abril de 2005. Desde esa fecha, refirió, más hechos como el de Jiménez Mota han sacudido al periodismo me-

xicano y la situación parece ser imparable, pues desde entonces la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha documentado más de 450 expedientes de quejas por ataques a periodistas y medios noticiosos. “Queremos conocer qué sucedió con el periodista Jiménez Mota y que su caso salga de los archivos de la impunidad en los que han quedado mucho otros”, manifestó. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX


28 ESTADOS • MARTES 3 DE ABRIL DE 2012

Arnulfo Montes: difícil para la izquierda, elección en Guanajuato GUANAJUATO, ATO., 2 DE ABRIL. La elección en Guanajuato será “difícil”, pues los partidos de izquierda van divididos con su propio candidato y por la alianza PRIAN, “que ya se repartieron el presupuesto gane quien gane”, dijo durante su registro Arnulfo Montes de la Vega, aspirante a gobernador por el PRD. La izquierda en Guanajuato no pudo ponerse de acuerdo para formar una coalición como a nivel nacional con Andrés Manuel López Obrador, y van separados en la elección al gobierno del estado. El PT postuló al representante del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Ernesto Prieto Ortega; Movimiento Ciudadano lanzó a Enrique Guiarte Alvarado, y el PRD a Arnulfo Montes de la Vega. En un mitin en la ciudad de Irapuato, el sábado pasado, el candidato presidencial de la izquierda, López Obrador recriminó que no se respetó el acuerdo de candidatura al mejor posicionado en las encuestas. El presidente estatal del PRD, Hugo Estefanía Monrroy adelantó que a pesar de no lograrse una coalición todos unirán esfuerzos para respaldar a López Obrador. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Apoyo total de Peña Nieto marca la campaña de Aristóteles Sandoval

Candidato del PRI en Jalisco prevé guerra sucia en su contra JUAN G. PARTIDA Y MAURICIO FERRER Corresponsales

GUADALAJARA, JAL., 2 DE ABRIL. El inicio de campaña del candidato a gobernador de Jalisco por el PRI, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, es el más dinámico por la cantidad de actos realizados, y por la presencia del candidato presidencial Enrique Peña Nieto desde el primer minuto, pero también ha sido el más prudente. Sus primeros espots en radio y televisión prevén la inminencia de una guerra sucia en su contra, similar a la de cuando fue candidato en 2009 y ganó la alcaldía de Guadalajara, pese a ser vinculado con personajes presuntamente ligados al crimen organizado. “En los siguientes días recorreremos el estado y conocerán nuestras propuestas para cambiar el rumbo de Jalisco. Desafortunadamente también escucharás descalificaciones, ataques y guerra sucia”, dice el comercial de arranque de campaña, en el cual aparece el candidato de 38 años, bien peinado, de traje negro y corbata roja. Las descalificaciones que el candidato y su equipo prevén se refieren a la amistad que tuvo con Ignacio Loya Alatorre, empresario ejecutado a las afueras del estadio Jalisco en febrero de 2007. Según

■ Protestas en algunos comités municipales

la Procuraduría General de la República, Loya, primo de Humberto Loya Castro, El Licenciado, era operador financiero del cártel de Sinaloa en Jalisco. En 2009, durante su campaña a alcalde, Aristóteles sorteó con éxito la filtración a la prensa que la procuraduría estatal hizo de la averiguación previa del asesinato, en la cual Sergio Ocegueda García, quien fue chofer de Loya Alatorre, señaló que su jefe conocía al candidato desde 2005 y le mandaba dinero cuando el priísta fue diputado local (2003-2005). Aunque primero negó conocer al presunto narco, Aristóteles después lo aceptó, pero con la aclaración de que nunca le recibió dinero. Acusó al PAN de utilizar dependencias estatales para golpearlo políticamente. Las vinculaciones con Loya continuaron. A su llegada a la alcaldía, Aristóteles nombró titular del Instituto Municipal de las Mujeres a Teresa López Hernández, a quien en la misma averiguación previa el chofer ligó sentimentalmente con su ex patrón, desde que López Hernández fue regidora del ayuntamiento tapatío, en la administración 2006-2008. En mayo de 2007, tres meses después de la ejecución de Loya,

C AT E D R A L

DE

los padres de Teresa fueron asesinados por un hermano de ella, Salvador López, parricidio aún no aclarado. El apoyo de Peña Nieto para que llegara a candidato fue determinante. La designación fue pragmática, pues Aristóteles encabezó todo el tiempo las sondeos sobre el resto de los precandidatos priístas. Políticos locales, incluidos algunos del PRI, dicen que en la decisión de Peña Nieto influyó la apariencia física del joven político jalisciense.

“Ni un peso del crimen organizado”

El candidato panista a gobernador, Fernando Guzmán Pérez Peláez, anunció que hará públicos sus gastos de campaña y su declaración patrimonial. Aseguró también que ni un peso del crimen organizado entrará en su campaña. Guzmán ofreció una entrevista colectiva en la colonia Balcones de Tlaquepaque, donde se reunió con una familia pobre, cuyo hogar tiene suelo de tierra y techo de lámina. “Para entender qué se necesita hay que estar cerca de la gente; yo comprendo sus necesidades, porque yo he padecido muchas carencias”, dijo.

C H I L PA N C I N G O

Inicia PRI-Edomex registro de precandidatos a alcaldes JAVIER SALINAS

E ISRAEL

DÁVILA

Corresponsales

DE ABRIL. Los comités municipales del PRI comenzaron los registros de precandidatos a las alcaldías. En Ecatepec, el municipio más poblado de la entidad, que cuenta con un padrón electoral de un millón 258 mil 870 personas, se registró el diputado local Pablo Bedolla López. Aseguró que en el tricolor municipal no habrá ruptura ante su precandidatura. En Texcoco, junto con unas 500 personas, el diputado federal Manuel Cadena solicitó registro como precandidato a alcalde. La diputada local Martha Angón, se registró por Nezahualcóyotl; Carolina Monroy, esposa del secretario general de gobierno Ernesto Nemer, pretende ser nuevamente candidata a la presidencia de Metepec, ya que el partido la postuló en 2003 sin resultados. También diputados federales con licencia solicitaron su registro como aspirantes a las alcaldías, como David Sánchez por Naucalpan; Sandra Méndez en Tultitlán, y diputados locales como Jorge Álvarez Colín, por Almoloya de Juárez.

ECATEPEC, MÉX., 2

En Coacalco hubo cuatro registros a la presidencia municipal entre ellos el del diputado local y ex alcalde, David Sánchez Isidoro. Azucena Cisneros Coss, precandidata a la presidencia municipal de Ecatepec por el partido Movimiento Ciudadano, convocó a los ocho precandidatos de la izquierda (cuatro de MC y cuatro del PRD) a impulsar una fórmula de unidad que permita fortalecer el proyecto de gobierno de la oposición. “La izquierda vemos viable la recuperación del gobierno municipal de Ecatepec, sin embargo debe haber unidad y acuerdos. Al PRI ya se le ganó una vez y se le puede volver a ganar”, dijo. Las inscripciones al proceso interno se realizaron a la vieja usanza. Los aspirantes acudieron a la sede estatal y a los comités municipales del PRI acompañados de grandes contingentes, con bandas, matracas, porras y mantas. La mayoría se desarrollaron en calma, pero en Lerma, Almoloya de Juárez y Tultitlán hubo protestas e inconformidad de la militancia, por la presunta imposición de los abanderados.

Vaticinan baja votación en Tamaulipas Matamoros, Tamps. El candidato del PRI a diputado federal por el distrito 3, Gabriel de la Garza, pronosticó baja votación el próximo 1º de julio por el éxodo de familias de los municipios de Valle Hermoso, Reynosa y Matamoros, resultado de la creciente inseguridad. “No podemos negarlo, es una realidad que observo en mi ciudad natal, San Fernando, donde miles han salido por miedo. Lo mismo pasa en Reynosa, en Matamoros y Valle Hermoso, donde estamos haciendo recorridos, y la principal preocupación de la gente tiene que ver con la seguridad”, afirmó este lunes. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL

Ex dirigente priísta se suma al Morena Zacatecas, Zac. Édgar Rivera Cornejo, ex dirigente estatal de la Confederación Nacional Campesina, y uno de los principales líderes agrarios del PRI en la entidad, anunció su renuncia al tricolor para sumarse al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que respalda a Andrés Manuel López Obrador en la búsqueda por la Presidencia de la República. Rivera Cornejo explicó que dejó el PRI por considerar que no hay democracia interna en la designación de los candidatos a puestos de elección. Acusó al gobernador Miguel Alonso Reyes de ser un priísta “incompetente, misógino, rencoroso y enemigo de los campesinos, por todas las promesas incumplidas que hizo en su campaña”. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

Impugnan a postulante de AN a edil queretano Querétaro, Qro. El precandidato del PAN a la alcaldía de Querétaro, Armando Rivera Castillejos, impugnó la precandidatura a ese mismo cargo de elección popular del también panista Guillermo Tamborrel Suárez, pues no cumple con los requisitos para el registro al estar mal escrito su nombre. El nombre en el acta de nacimiento es Guillermo Enrique Marcos Tamborrel Suárez, y en la credencial de elector aparece sólo como Guillermo Tamborrel Suárez. “Alegan que son personas diferentes, lo cual es absurdo”, dijo ayer Tamborrel Suárez. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Roberto Loyola busca candidatura por el PRI

La torre norte de la catedral de Santa María de la Asunción, en Chilpancingo, Guerrero, quedó con más cuarteaduras debido al sismo de 6.3 grados Richter que ocurrió al mediodia de ayer en la ciudad capital ■ Foto Óscar Alvarado

Querétaro, Qro. Roberto Loyola Vera, hermano del ex gobernador panista Ignacio Loyola, se registró este lunes como precandidato del PRI a la alcaldía de Querétaro. Señaló que tiene 27 años de militar en el tricolor, y su consanguíneo le dijo que no se inmiscuirá en actividades proselitistas. Roberto Loyola, apoyado por 200 simpatizantes, se registró en la sede del PRI en el municipio de Querétaro. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


MARTES 3 DE ABRIL DE 2012 •

ESTADOS 29

El gobierno de Aguirre los engaño para avalar el proyecto; paralizarán el transporte, advierten

Urge más compromiso de policías: Rodrigo Medina

Camioneros inician lucha contra el Acabús

Monterrey, NL. El gobernador Rodrigo Medina de la Cruz demandó mayor compromiso de las policías municipales para atender las denuncias de la comunidad, y aseguró que es necesario reforzar la seguridad ante el aumento de la violencia en sectores metropolitanos como Monterrey, San Nicolás y Apodaca. Manifestó la disposición de apoyar a los municipios con la policía estatal y con las fuerzas federales, pero pidió un compromiso más estricto de las policías de los ayuntamientos, que, dijo, son las primeras responsables de brindar seguridad en las colonias y en los barrios. Respecto a los uniformados que renunciaron cuando les iban a realizar las pruebas de confianza y fueron recontratados en Montemorelos, Medina de la Cruz señaló: “quien repruebe su examen no debe participar en las corporaciones policiacas”. Anunció que pediría al secretario de Seguridad Pública estatal estar atento al desarrollo de los acontecimientos en Montemorelos. ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 2 DE ABRIL. Representan-

tes de los siete rutas del transporte urbano de Acapulco anunciaron el inicio de la lucha contra el sistema de transporte colectivo Acabús, impulsado por el gobernador Ángel Aguirre Rivero, en el que serán invertidos mil 800 millones de pesos y comenzará a operar en marzo de 2013 en cinco rutas estratégicas del municipio, con más de 60 unidades nuevas. En conferencia de prensa, los inconformes aseguraron que el gobierno estatal los engañó para obtener sus firmas de autorización para el proyecto; advirtieron que no aceptarán imposiciones, y anunciaron que paralizarán al transporte si no se da marcha atrás a las obras, que ya iniciaron en el bulevar Vicente Guerrero. “Vamos a organizarnos para llegar hasta las últimas consecuencias. Nos quieren quitar el pan; este es el inicio del movimiento camionero pues no vamos a permitir que nos saquen de circulación.” Aseguraron que en la protestas participarán propietarios y choferes de mil 370 camiones y microbuses, 5 mil taxis azules (que operan en la zona urbana), 2 mil rojos (de la zona conurbada) y 2 mil 700 colectivos amarillos (que laboran en ambas zonas de la ciudad). El concesionario Gustavo Radilla Leyva, representante de las rutas 1 a la 5, consideró: “No es posible que nos vengan a desbancar, sabe-

Aspecto de las obras del sistema de transporte colectivo Acabús que se realizan en el bulevar Vicente Guerrero, en el puerto de Acapulco ■ Foto Pedro Pardo

mos que nos perjudicará y no estamos de acuerdo en la carta compromiso que se firmó” con el gobierno estatal, en la cual los transportistas aceptaban el proyecto. Explicaron que en un documento de dos cuartillas elaborado por el gobierno del estado para explicarles el proyecto, se incluyó un párrafo en el que se asienta que aceptan que “el gobierno estatal avance con el de-

■ Ignoran su situación; no avisaron ni a abogados

sarrollo del proyecto Acabús y las obras necesarias de infraestructura y vialidades, para la correcta y eficiente prestación del servicio público de transporte en este nuevo sistema integral”. El Acabús contempla un sistema integrado de transporte público de pasajeros de la zona metropolitana de Acapulco, basado en cinco rutas troncales, que en un inicio transportará 207 mil

pasajeros por día que circularán por el corredor principal desde el centro del puerto hasta ciudad Renacimiento. Los concesionarios aceptaron que la calidad del servicio bajó en los últimos años, pero aseguraron que también es responsabilidad de las autoridades, por no regularizar la prestación del servicio y no poner orden en las vialidades.

■ Deben ya hasta $1.5 millones, dicen ecatepenses

Familias piden informe sobre Interponen demandas contra traslado de 30 reos a Otumba Fovissste por “elevar deudas” SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsales

TULTITLÁN. MÉX., 2 DE ABRIL. Familiares de

internos no sentenciados exigieron al director de Prevención y Readaptación del estado de México, Eric Sevilla Montes de Oca, información sobre el traslado de 30 internos de los reclusorios de Chiconautla, en Ecatepec; Barrientos de Tlalnepantla y Cuautitlán México al penal de Tepachico, ubicado en el municipio de Otumba. Dijeron que el pasado 28 de marzo recibieron llamadas de otros internos para avisarles de la reubicación. Los denunciantes, quienes pidieron omitir sus nombres por temor a represalias, mencionaron que ni los abogados de los internos fueron notificados del movimiento. “No son presos conflictivos, no es justo que se los hayan llevado y nosotras no pudimos verlos. Mi hijo tenía reporte de buen comportamiento; ¿por qué lo alejaron más de mí?”, lamentó una de las mujeres que denuncia-

ron el caso a medios informativos este lunes. Abogados de los reclusos que acompañaron al grupo de familias mostraron el Reglamento de Centros Preventivos y de Readaptación Social del estado de México, que en su artículo 127 señala: “Todo interno tiene algunas prerrogativas; entre ellas, comunicar de inmediato a sus familiares o abogados, cuando sea trasladado a otro centro penitenciario”. Los familiares dijeron que el 29 de marzo se entrevistaron con Alfredo Hernández, director del penal de Otumba, y les confirmó que los procesados estaban en dicho centro penitenciario, pero estaban restringidas las visitas a los recién llegados. “No nos dejan verlos, no les permiten hacer llamadas telefónicas, no sabemos cómo están”, dijo el hermano de otro interno. Dijeron que un custodio de Tepachico les contó que a los presos de nuevo ingreso los raparon, los esposaron y usan grilletes.

JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

ECATEPEC, MÉX., 2 DE ABRIL. Las más de 250 familias que residen en el fraccionamiento Villas de Jajalpa, ubicado en este municipio, presentaron demandas administrativas contra autoridades del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), inconformes con la restructuración de sus créditos, que se elevaron hasta en un millón 500 mil pesos por “actualizaciones e intereses”, cuando el precio actual de sus viviendas no excede 500 mil pesos. Denunciaron que el organismo se niega a enviar al notario público los expedientes del proyecto de cancelación de hipoteca y las hojas de instrucción de 32 familias que terminaron de pagar sus deudas. Ignacio Monsalvo Escamilla y Lorenzo Arauz López, presidente y vicepresidente de la Asociación de Colonos de Jajalpa,

respectivamente, explicaron que adquirieron en 1994 sus casas de 71 metros cuadrados, con un crédito en conjunto otorgado por Fovissste (36 mil pesos) y Bancrecer (95 mil). Sin embargo, el organismo adquirió la cartera vencida al banco en 2006 y restructuró sus deudas. Esta situación elevó los montos a un millón 500 mil pesos en promedio, porque el organismo les tomó un saldo inicial de 285 mil pesos, y no los 131 mil originales. Actualmente, dijeron, los créditos son impagables, pues las familias deben erogar hasta 9 mil pesos al mes. La mayoría son profesores de educación básica y media superior, con salarios promedio mensuales de 10 mil pesos. Recordaron que los colonos de Villas de Jajalpa fueron incorporados al programa Solución Integral Uno del Fovissste en 2009, pero nada les ha beneficiado, por las altas actualizaciones e intereses.

Mueren 8 turistas en accidentes carreteros Zacatecas, Zac. Tres personas murieron y 27 resultaron heridas cuando un autobús con turistas procedentes de Jalapa, Veracruz, chocó contra una camioneta que se le atravesó en el cruce de Illescas, sobre la autopista ZacatecasSaltillo. Se informó que los veracruzanos, quienes viajaban en un viejo autobús de la empresa Expresso Plus, placas 746-RM-1, habían estado el fin de semana en San Juan de los Lagos, Jalisco, posteriormente en la capital de Zacatecas, y al amanecer de este lunes se dirigían a Real de Catorce, San Luis Potosí. Alrededor de las 7 horas, sobre la autopista a Saltillo, en el entronque de la comunidad de Illescas, un campesino que viajaba en una camioneta Ford Lobo modelo 2000 se incorporó a la carpeta asfáltica sin precaución, y provocó el accidente. El chofer del autobús –cuyo nombre no fue proporcionado– falló en esquivar la camioneta blanca y la impactó con la esquina derecha de la pesada unidad motriz, lanzando literalmente el vehículo ligero a unos 30 metros, al lado derecho de la autopista. Por el choque dos personas –un hombre y una mujer, quienes se presume viajaban en la parte trasera de la camioneta pick up– salieron disparadas de ese vehículo y murieron instantáneamente debido a las múltiples fracturas. Sus cadáveres quedaron tendidos sobre la autopista. Los 27 pasajeros lesionados y el chofer del autobús fueron trasladados al hospital comunitario del ayuntamiento. Por la tarde, a la altura de la comunidad de La Quemada, en el municipio de Villanueva, sobre la carretera federal 45, Zacatecas-Guadalajara, cinco turistas murieron cuando chocaron una camioneta Jeep contra un automovil Volkswagen Jetta. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL


MARTES 3 DE ABRIL DE 2012

Noroeste

41

14

Noroeste

46

17

Noreste

45

15

Noreste

56

18

Centro

35

12

Centro

49

17

Suroeste

38

16

Suroeste

33

18

Sureste

47

15

Sureste

41

19

30

Denuncia diputada acoso y amenazas contra usuarios que han señalado abusos

En tres meses, 30 mil denuncias contra CFE por cobros excesivos La paraestatal sólo estima el consumo de energía, acusa la legisladora Aleida Alavez ■ “Es factible que se condonen adeudos, como ha sucedido en otros estados del país” ■

LAURA GÓMEZ FLORES Xxxxxxxxxx

En el primer trimestre del año fueron interpuestas 30 mil denuncias contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por altos cobros y cortes, aseguró ayer Aleida Alavez, presidenta de la comisión especial sobre servicios, suministros y altos cobros de energía eléctrica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Hace 10 días, abundó, se intensificaron las amenazas e intimidaciones contra usuarios que presentaron quejas ante la comisión por incrementos de hasta 12 mil por ciento. “La mayoría son costos estimados, pese a que en las mesas

BERTHA TERESA RAMÍREZ Xxxxxxxxxx

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, puso en operación el tramo Ejército Nacional-Palmas de la Autopista Urbana Norte. Los trabajos de esa vía llevan un avance general de 56 por ciento, aseguró el funcionario, quien explicó que las obras han tenido alto grado de complejidad. Sólo la conexión de avenida Conscripto mide 700 metros y la construcción tuvo que ser muy elevada “para que fuera funcional con el primer y segundo pisos”, apuntó. Indicó que en avenida Palmas, muy congestionada, se tuvo que hacer un diseño complejo para resolver el problema de la vialidad. Este lunes se entregaron poco más de 6 kilómetros de obras, lo cual fue programado así para facilitar las entradas y salidas de vacacionistas del Distrito Federal con motivo de Semana Santa y días subsecuentes, y vincular avenida Palmas hasta el ex Toreo de Cuatro Caminos, en el estado de México, añadió. Destacó el esfuerzo de la empresa OHL y de todos los constructores que participan en los trabajos para llevar a cabo la obra en tiempo y forma.

técnicas realizadas con la paraestatal se acordó que los clientes no serían molestados hasta que concluyeran las revisiones.” La situación ha llegado a extremos de insensibilidad e inconsciencia. Por ejemplo, con un adulto mayor, pensionado, y con una mujer enferma que está conectada a varios aparatos, a quien se amenazó con cortarle la luz. “Se pudo parar la acción porque acudió a un módulo de un diputado, pero necesitamos un lineamiento, porque la comisión no ha terminado. La acción no es electoral, como se ha dicho. Permanecerá en la siguiente legislatura, ante el nulo avance.” Los integrantes de la comi-

■ Trabajos

sión, explicó, “solicitamos una reunión con el secretario de la junta de gobierno de la CFE, Iván Alemán Loza, pues seis meses después de que se instaló dicha mesa no hemos logrado desahogar el tema de los cobros excesivos, porque no tiene facultades de actuar. Es posible que se condonen adeudos, como ha sucedido en otros estados de la República. “Sabemos que la junta tiene esa facultad y por ello apelamos a su sensibilidad, pues miles de usuarios no tienen la capacidad económica para pagar las elevadas sumas que les marcan en sus recibos. Sigue estimándose el consumo de energía, por lo cual los recibos no corresponden con

la realidad”, argumentó. Sólo el año pasado la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recibió 60 mil denuncias por esa situación. A éstas se suman las 30 mil de este año que fueron recibidas en los módulos de atención de los diputados. Por esa razón se firmará un protocolo con la CFE y la Secretaría de Gobernación, lo cual “no es otra cosa que cumplir la atención con los usuarios, pues las mesas técnicas han sido tortuosas y ya sumamos dos cancelaciones”, subrayó. Mencionó que menos de una tercera parte de los casos recibidos en dichos módulos han sido resueltos. “Ni siquiera hay alternativas

de toda la vía llevan avance de 56%, dice el gobernante

Marcelo Ebrard pone en operación nuevo tramo de la Autopista Urbana otros que han sido puestos en funcionamiento, los flujos vehicula-

res en la zona se redistribuirán, desahogando así el tráfico que

proviene del estado de México y entra por el norte a la ciudad.

Desahogo vehicular Al operar dicho tramo, junto con

El jefe del Gobierno capitalino inauguró poco más de seis kilómetros de la vialidad ■ Foto La Jornada

reales; por ejemplo, obligar a pagar a dos años para liberarse de la deuda, sin reconocer que el monto puede disminuir. Es una forma muy perversa y arbitraria, pues se obliga a la gente a pagar algo que no puede cubrir. No hay condiciones, pues o cubren luz o comen y compran gas”, agregó. Por ello la determinación de comenzar esta semana las pruebas técnicas para ingresar y remitir las quejas e inconformidades a la CFE del portal de la ALDF, con el objetivo de que se habilite un candado para evitar el corte de luz. “El proceso ha tardado más de lo esperado, porque estamos cumpliendo toda la normatividad sobre protección de datos personales y seguridad. Por esa razón se pedirá únicamente el número de cuenta de la boleta”, expresó. Confió en que con dichas acciones se podrá avanzar en la resolución de los casos. De no ser así, advirtió, continuarán las movilizaciones, porque “el gobierno federal no puede tratarnos así, ya que se trata de un bien público que corresponde al Estado proporcionar a los ciudadanos. Así, continuaremos por el camino de la denuncia pública”.

La obra inaugurada ayer incluye dos rampas en avenida Conscripto. La primera es de incorporación, que permitirá ascender a la Autopista Urbana Norte, con sentido hacia el sur de la ciudad. La segunda es de desincorporación, con dirección hacia Tecamachalco o Huixquilucan, en el estado de México. En tanto, el tramo diseñado con una rampa de desincorporación, donde se ubica el puente que cruza Ferrocarril de Cuernavaca hacia paseo de las Palmas, posibilitará el acceso a los automovilistas con dirección hacia Lomas de Chapultepec. “Para darles una idea, el primer piso tomó cinco veces más tiempo que lo que estamos haciendo ahora con otro tipo de tecnología”, mencionó el jefe de Gobierno. Por su parte, el director de OHL México, concesionaria del proyecto, José Andrés de Oteyza, dio a conocer que además de las características relacionadas con modernidad, ingeniería y tecnología, como lámparas solares que se usan, también se pone en servicio el centro de control de la Autopista Urbana Norte, que es un conjunto de videocámaras con fibra óptica que permiten dar seguimiento a las entradas y salidas en esta vía de cuota, con la finalidad de vigilar el buen funcionamiento de la vialidad y, en caso de requerirse, auxiliar a los automovilistas.


MARTES 3 DE ABRIL DE 2012 •

■ Los

servicios estratégicos de la ciudad funcionan bien, asegura Marcelo Ebrard

Reportan autoridades saldo blanco por el sismo; continuarán réplicas, señalan ■

Protección Civil revisa inmuebles del Centro Histórico y de las colonias Condesa y Roma

CAPITAL 31

Opera línea 4 del Metrobús sin medidas de seguridad LAURA GÓMEZ Y JOSEFINA QUINTERO Xxxxxxxxx

El sismo de 6 grados Richter que sacudió ayer el Distrito Federal a las 12:36 horas dejó saldo blanco. No hubo reportes de daños materiales ni de pérdidas humanas, y los servicios estratégicos de la ciudad, como Metro, aeropuerto y hospitales, funcionan normalmente, informaron autoridades capitalinas. El movimiento telúrico, con epicentro localizado a 45 kilómetros de Pinotepa Nacional, Oaxaca, y 20 kilómetros de Ometepec Guerrero, es la réplica más fuerte del ocurrido el pasado 20 de marzo, que tuvo una intensidad de 7.4 grados, informó el Servicio Sismológico Nacional (SSN) –dependiente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)–, del cual se han contabilizado 295 réplicas hasta las 21:04 horas del lunes y más de 10 del registrado el mediodía de ayer. Carlos Valdés, jefe de ese servicio, indicó que las réplicas podrían continuar, pero “la tendencia irá bajando, conforme pasen los días”. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal activó la fase uno del Plan de Auxilio a la Población en caso de Desastre (PAP-1). En tanto, el titular de la dependencia, Manuel Mondragón y Kalb, instaló el puesto de mando en la Sala de Control y Operaciones. Tras el sobrevuelo de verificación de cinco helicópteros Cóndor y recorridos de patrullas se constató que ningún sistema estratégico se interrumpió, declaró el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, en conferencia de prensa. Por su parte, el secretario de Salud federal, Salomón Chertorivski, aseguró que el sistema de sanidad trabaja normalmente y está preparado para cualquier eventualidad. Diversas unidades del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) efectuaron recorridos para pres-

Empleados del instituto electoral, tras el movimiento telúrico ■ Foto María Luisa Severiano

tar atención médica, si ésta hubiera sido requerida. Decenas de edificios fueron evacuados en diversos puntos de la ciudad, sobre todo los que se ubican en Paseo de la Reforma, Eje Central y avenida Chapultepec. Además, el Zócalo y la glorieta de Insurgentes fueron punto de reunión para empleados de inmuebles aledaños. La comparecencia del procurador capitalino, Jesús Rodríguez Almeida, fue interrumpida cuando la alarma sísmica empezó a sonar en el edificio de la Asamblea Legislativa. Ello obligó a legisladores, invitados, representantes de los medios de comunicación y trabajadores a desalojar el lugar y concentrarse en el cruce de Donceles y Allende, donde se formó una larga de fila de automóviles. Vecinos y trabajadores de la zona también salieron de sus hogares y oficinas, ante el temor de que aumentara

la intensidad del sismo y los inmuebles “se vinieran abajo”. Para usuarios del Metro y Metrobús el movimiento telúrico resultó imperceptible, pues las unidades se encontraban en movimiento y el servicio no fue suspendido. Visitantes nacionales y extranjeros que se encontraban en Bellas Artes comentaron que “fue un gran susto”, porque nunca habían sentido que se moviera el piso y “un mar de gente apareciera a nuestro alrededor”. Por la tarde, elementos de Protección Civil realizaron verificaciones en diversos inmuebles del Centro Histórico y de las colonias Roma, Juárez y Condesa, en la delegación Cuauhtémoc, para descartar daños estructurales. TANIA SÁNCHEZ, LAURA GÓMEZ, BERTHA TERESA RAMÍREZ, JOSEFINA QUINTERO, EMIR OLIVARES Y MATILDE PÉREZ

Sin medidas de seguridad ni resguardo de zonas escolares, falta de señalización vial y de espacios para carga y descarga de mercancía en la zona comercial del Centro Histórico opera la línea 4 del Metrobús, cuyas unidades se vieron saturadas en su segundo día de servicio gratuito. El frente Vivir en el Centro, integrado por residentes y comerciantes, lamentó que pese al acuerdo con las autoridades para garantizar la seguridad de quienes acuden a la zona, el Gobierno del Distrito Federal no lo respetara y adelantara la inauguración para evitar reclamos de la gente. Los protestas, sin embargo, se suscitaron ayer, pues los usuarios tuvieron que esperar hasta 20 minutos para acceder al servicio de transporte para llegar al Centro Histórico, Buenavista o San Lázaro, ya que “sólo parte de los 54 autobuses del corredor estaban circulando”, señalaron policías. Esa situación provocó largas filas en terminales y paradas. La posibilidad de llegar más rápido a lugares de trabajo, puntos de diversión o museos no se hizo realidad para muchos usuarios, aunque aprovecharon para conocer la ruta y conexiones con otros medios de transporte.

Suspenderán servicio en línea A del Metro LAURA GÓMEZ FLORES

Decenas de trabajadores fueron desalojados de edificios de Reforma y avenida Chapultepec, entre otras calles ■ Foto Luis Humberto González

El Sistema de Transporte Colectivo informó que el jueves 5 de abril en las estaciones Peñón Viejo y Acatitla, de la Línea A, se iniciará la corrida de trenes a las 13 horas, por trabajos de mantenimiento mayor en las vías. Los trenes circularán de la terminal Pantitlán a Guelatao y de Santa Martha a la terminal La Paz en ambos sentidos, por lo que autobuses de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), contratados por el organismo, darán servicio de las siete a las 13 horas. Para afectar lo menos posible a los usuarios, las labores de retiro de balastro y apuntalamiento de rieles se realizarán en la madrugada. Se procederá a inyectar polímero ligero y colocar tablaestaca metálica para evitar que se desparrame, explicó. Con esta acción se atenderán cuatro de los 13 puntos de alto riesgo de la línea por oquedades producidas por una falla geológica en la zona. Los trabajos implicarán una inversión de 60 millones de pesos.


32 CAPITAL • MARTES 3 DE ABRIL DE 2012

ALEJANDRO CRUZ FLORES Xxxxxxxxxx

Al solicitar su registro como candidato de las izquierdas al gobierno de la ciudad, ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa se dijo preparado para empezar la contienda y llamó a sus contrincantes a hacer campañas con altura de miras y elevar las propuestas. Acompañado por sus hijos, ex esposa y hermano, afirmó que durante su campaña no va a hacer ningún tipo de descalificación, pero tampoco, dijo, habrá “ningún tipo de concesión al margen de la ley. Vamos a buscar que se respete la voluntad ciudadana”. En el acto estuvieron los dirigentes locales de los partidos que lo postulan: Manuel Oropeza, del PRD; Adolfo Orive, del PT, y Cuauhtémoc Velasco, de Movimiento Ciudadano. Además, invitados especiales, como la escritora Elena Poniatowska, el ex secretario de Obras capitalino César Buenrostro, el actor Héctor Bonilla y el luchador profesional El Fantasma. Luego del registro, el ex procurador encabezó un mitin en el estacionamiento del IEDF, donde lo esperaban más de 200 personas de las agrupaciones El Barzón Popular y Movimiento Unido Iztacalco, la mayoría con playeras y gorras amarillas, ante quienes se dijo emocionado “por saber que están aquí, de sentir su presencia”. Mancera Espinosa llegó al IEDF poco antes de las 13 horas. Se encontraba entregando la documentación para su registro cuando comenzó el sismo. Como el personal del instituto fue evacuado, se suspendió el acto, al que también asistieron miembros del equipo cercano a Mancera, entre ellos Joel Ortega, Martí

Anota Rosario Guerra su postulación

Llama el abanderado de las izquierdas a campañas de altura

Se registra Mancera como candidato a jefe de Gobierno Batres, Martha Lucía Micher, Laura Velázquez y Alejandro Rojas Díaz Durán. Los dirigentes locales de los partidos de izquierda expresaron su respaldo a Mancera. Incluso Orive, quien en diversas ocasiones cuestionó la candidatura del ex procurador, se dijo “orgulloso” de que éste sea el abanderado. Los líderes partidistas manifestaron que el objetivo es traba-

jar por un Constitución para la DF, ampliar los derechos sociales, el respeto a la diversidad, buscar un trato equitativo en materia fiscal, un gobierno austero, con mayores políticas públicas para los jóvenes y mejor transporte público e infraestructura. En su intervención, el ex abogado de la ciudad subrayó que presentaba su solicitud de registro desde la “perspectiva ciuda-

dana, pero con gran compromiso con este movimiento progresista”. Se dijo listo para realizar una campaña moderna y encabezar el movimiento de las izquierdas. Durante el mitin expresó que a la contienda “voy con todos ustedes y por todos ustedes, a escuchar lo que necesitan para que se siga avanzando en la ciudad de México, con los niños, con los obreros, los campesinos y las mujeres”.

El ex procurador capitalino encabezó un pequeño mitin en el estacionamiento del instituto electoral, luego de entregar su documentación ■ Foto María Luisa Severiano

Al entregar ante el Instituto Electoral del DF su solicitud de registro como candidata por el Partido Nueva Alianza (Panal) a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, Rosario Guerra Díaz señaló que decir que “no hay equidad y garantías en el proceso (comicial) es un discurso de perdedor, para justificar que no puedes dar la batalla”, en referencia a las declaraciones de la priísta Beatriz Paredes. Tras entregar sus documentos al presidente del órgano electoral local, Gustavo Anzaldo, Guerra Díaz explicó que su campaña será propositiva, sin descalificaciones, pues es a la ciudadanía a la que “corresponde juzgarnos”. Acompañada por el presidente del Panal en el Distrito Federal, Jorge Gaviño Ambriz, la candidata agregó que de ganar los comicios en julio próximo pondrá fin a la “administración por ocurrencias, para dar continuidad al mejoramiento de los servicios, (pues) cada jefe de Gobierno llega a inventar un nuevo plan de desarrollo para la ciudad (y) no puedes estar inventando programas”. Destacó que aportará a la agenda de gobierno “las causas que importan a la gente”, para reinventar la participación ciudadana. Se pronunció en favor de reglamentar las marchas, pues rechazó que “pequeños grupos, por muy válidas que sean sus demandas, tomen de rehén la ciudad”. TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

CIUDAD PERDIDA ◗ Panistas se preguntan: ¿qué hacer con Wallace? ◗ El conflicto apenas empieza urante la semana que pasó, en Acción Nacional de esta ciudad la militancia azul se llenó de inquietudes y de una pregunta: ¿qué vamos a hacer con la señora Wallace? Los análisis de todas partes señalan que la candidatura de la dueña de buena parte de los anuncios espectaculares que se miran en el DF no va a ningún lado. Por el contrario, según las mediciones, ha ido restando presencia azul entre la gente del Distrito Federal y los resultados son cada vez más desalentadores para la causa panista. Es más, ya hubo quienes en semanas recientes exigieron que se replanteara la candidatura y se tratara de buscar alguna alternativa que pudiera ser más atractiva que lo que propone la señora Wallace, quien por lo pronto no acepta jugar con las cartas de los panistas. Hay quien dice que hasta reniega del partido. Pero digan lo que digan los panistas, el asunto es que la candidata no quiere cargar con la mala fama de los azules en

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ esta ciudad. Jugar con ellos, dicen en el equipo de la dama, “sería tanto como votar contra nosotros mismos”, y para sostener su dicho aseguran que hay mediciones que muestran el rechazo de los citadinos a todo lo que huela a los azules. De esa forma, los estrategas que hablan al oído de Wallace recomiendan que se aleje lo más posible de los panistas, pero en el partido las mediciones van en contra, porque advierten que la “mala candidatura” irá necesariamente en contra de Josefina Vázquez Mota, quien necesitaría mayor fuerza electoral en el DF para ganar la elección presidencial. Ese fue el argumento de mayor peso para que la cúpula panista se sentara a analizar otra vez la decisión de ir con Wallace, lo que legalmente, a estas alturas, parece ya no tener remedio. Por ello se piensa en imponer una nueva estrategia a la candidata, la cual sería, advierten, para empezar, que un grupo

importante de azules se sumara a la campaña de la aspirante, cosa que hasta ahora Wallace no acepta del todo. Es más, se dice que Vázquez Mota ha tenido que intervenir directamente para tratar de poner en claro la idea de que por más que la candidatura sea “ciudadana” de toda formas la debe a los azules, quienes le cobran la factura por adelantado y le pretenden imponer todo el trabajo de campaña desde la sede panista. El conflicto, entonces, apenas empieza. Parece que Wallace ya hizo compromisos con Vázquez Mota y permitirá mayor injerencia de los panistas en su campaña, aunque seguirá manifestando que el costo de esa decisión anula las posibilidades de que la gente considere que el PAN en el DF contenderá con una candidatura ciudadana, y tiene razón. Y para resolver qué hacer con Wallace, que no da color, los panistas opuestos a ella argumentan que la candidatu-

ra no tiene remedio y que lo mejor es vaciar recursos en las posibilidades de mantener las delegaciones que hoy se tienen, y si es posible ganar alguna más, pero no seguir desperdiciando esfuerzos en una postulación que no va a ningún lado. El conflicto apenas empieza. Vamos a ver qué pasa.

DE

PASADITA

Nadie se explica qué personajes de influencia manejan el tránsito en la calle Medellín. Resulta que todas las grúas, que sin piedad se llevan cualquier automóvil estacionado en lugar prohibido, toleran los camiones y coches que han hecho de las laterales de esta calle su estacionamiento. El ejemplo más claro es el de un taller para la compostura de automóviles que sin contemplación hace arreglos en plena calle, fuera del local. Frena el flujo de la vía, que en la esquina de Baja California y Medellín se vuelve nudo, mientras las feroces grúas pasan y pasan y no los ven. Peor, no hay quién ponga orden. Ni modo.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 3 DE ABRIL DE 2012 •

CAPITAL 33

Disminuyeron secuestros de 50 a 12 en el primer trimestre, informó Rodríguez Almeida

SEGURIDAD

Destaca el procurador capitalino que bajó incidencia de delitos de alto impacto

PÚBLICA

Diputados del PT y PAN instaron a atender las recomendaciones remitidas por la CDHDF

LAURA GÓMEZ FLORES

La incidencia de delitos de alto impacto en la ciudad de México disminuyó. Tan sólo en materia de secuestros descendió 19 lugares durante la actual administración, al ubicarse en el sitio 22 de la tabla nacional, informó el procurador general de Justicia del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida. En su informe de labores ante integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal señaló que el año pasado se registraron 50 casos de secuestro contra 12 en el primer trimestre de 2012, de los cuales uno sigue activo, pero en el resto se logró la liberación de las víctimas. Dicha tendencia a la baja se observó también en el robo de vehículos, con y sin violencia, donde el DF se ubicó en el lu-

gar 18, al pasar de 119 a 52 vehículos hurtados en promedio diario; mientras en los casos de homicidios dolosos y violación se colocó en los sitios 22 y 14, respectivamente. En su comparecencia –interrumpida por el sismo registrado ayer y con una baja asistencia de diputados de la fracción del PAN, quienes acompañaron a su compañera Mariana Gómez del Campo al velorio de su hermano–, destacó que los robos con violencia a pasajero de taxi disminuyeron 46.8 por ciento; a bordo de microbús, 32.2 por ciento, de vehículo, 19.8 por ciento; y a transportista, 18.6 por ciento. Además, se logró la desarticulación de 186 bandas delictivas con 721 personas vinculadas con casos de secuestro, robos a transeúnte, negocio y casa habitación con violencia; e iniciaron

202 mil 749 averiguaciones previas, de las cuales 184 mil 623 corresponden al fuero común y 18 mil 126 al federal e incompetencias, con lo cual “se demuestra que la nuestra es una ciudad de vanguardia”. Dichos avances fueron reconocidos por diputados de PRI, PAN, PT, Nueva Alianza, PRD y PVEM, quienes, sin embargo, manifestaron la necesidad de avanzar en el tema de justicia ambiental, fortalecer la cultura de la denuncia y el respeto a los derechos humanos. “Existen focos rojos de la procuraduría respecto de los señalamientos que ha realizado la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal”, comentó el diputado del Partido del Trabajo José Arturo López Cándido; mientras el diputado del Partido Acción Nacional

Sergio Eguren pidió evitar omisiones toleradas por anteriores procuradores y exigió se apliquen programas que vayan al fondo en las investigaciones. Ante ello, el procurador capitalino reconoció que aún falta mucho por hacer, pues “estamos convencidos que una ciudad segura es fundamental para generar condiciones de desarrollo en beneficio de las y los capitalinos”, y comentó que se analiza la recomendación 3/2012 de la CDHDF respecto de no presentar a los medios de comunicación a presuntos responsables, como sucedió el año pasado. Mencionó que tiene hasta finales de abril para dar a conocer su posición, aunque las 11 recomendaciones emitidas por el organismo, no 79 como se dijo en su comparecencia, han sido atendidas total o parcialmente.

Comparecencia del procurador Jesús Rodríguez Almeida ante la ALDF ■ Foto La Jornada

Prevén llegada de 1.5 millones de turistas; Iztapalapa, atención especial

Anuncia Ebrard operativo de Semana Santa; 24 mil policías vigilarán la ciudad BERTHA TERESA RAMÍREZ

Al informar acerca del operativo Semana Santa, que incluye el despliegue de elementos de seguridad pública y procuración de justicia, así como recomendaciones en materia de protección civil, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, dijo que se estima que cerca de 3 millones de personas saldrán de la ciudad, mientras se calcula

que un millón y medio de turistas nacionales ingresen al Distrito Federal. Informó que más de 24 mil policías vigilarán la ciudad en Semana Santa, sobre todo en la delegación Iztapalapa, donde se llevará a cabo la representación de la pasión de Cristo. Por su parte, el secretario de Seguridad Pública, Manuel Mondragón y Kalb, informó que el operativo se dividirá en dos ejes de acción: el primero,

con el despliegue diario de 24 mil 565 elementos de seguridad que vigilarán las diversas actividades de la ciudad. Y el segundo enfocado al despliegue, en coordinación con diversas delegaciones, de 18 mil elementos de seguridad y mil 641 vehículos que supervisarán el desarrollo de la representación de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, en Iztapalapa. Las 13 mil 594 cámaras del

MUEREN

DOS PERSONAS EN ACCIDENTES VEHICULARES

Dos personas perdieron la vida en accidentes vehiculares ocurridos la madrugada de este lunes en calles de las delegaciones Xochimilco y Gustavo A. Madero. En el primer caso, un hombre de 35 años, quien viajaba a bordo de una motoneta, se impactó contra un automóvil estacionado en la calle Guadalupe, del barrio San Marcos, de la primera demarcación, luego de que rebasó a un vehículo. Los hechos ocurrieron poco después de la una de la madrugada, la víctima fue identificada por sus padre como Édgar Alfredo Serralde Calzada, de 35 años. Una hora antes, un joven de 19 años falleció al impactar contra un poste el automóvil en el que circulaba a exceso de velocidad sobre Avenida 412, en la colonia San Juan de Aragón. El joven viajaba en un automóvil Ford tipo K y fue identificado, también por sus padres, como José Francisco Pérez Vega.

CLAUSURAN 5

NEGOCIOS POR VIOLAR LEY ANTITABACO

El instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Invea-DF) ordenó la suspensión de actividades de cinco restaurantes y bares ubicados en las delegaciones Gustavo A. Madero, Benito Juárez y Álvaro Obregón por violaciones a la ley antitabaco. Lo anterior fue resultado de un operativo realizado este fin de semana a solicitud de la Agencia de Protección Sanitaria del DF. Los negocios sancionados fueron Al Sendero de San Ángel y Juan Soldado, ambos ubicados en avenida de La Paz, en San Ángel; La Diana Cazadora, en la calle Trujillo, colonia Lindavista; el Prime Wine, en avenida Insurgentes Sur, colonia Nápoles; La Lupe, en Santa Fe, donde se encontró a clientes fumando en el interior. El Invea-DF recordó que si una persona es sorprendida fumando en estos establecimientos se le debe pedir que se abstenga de hacerlo, si hace caso omiso pedirle que se reitere y, en caso de que también se niegue, llamar a la policía.

INSTAN Programa Bicentenario, del Centro Computarizado Vial y las cámaras del Metro estarán operando para tal fin, además, los helicópteros de seguridad pública sobrevolarán la ciudad de México y se continuará aplicando el programa de retiro de automóviles en situación de abandono, indicó. Mondragón y Kalb explicó que el operativo de Semana Santa inició el pasado viernes 30 de marzo a las 6 horas y terminará el lunes 16 de abril. Consta de vigilancia, seguridad, regulación de tránsito vehicular y de estacionamiento, así como de supervisión en terminales de autobuses, Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y entradas y salidas de los siete accesos carreteros.

A PREVENIR ACCIDENTES EN CASAS

Ante el inicio del periodo vacacional de Semana Santa, la Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal hizo un llamado a los capitalinos que saldrán de la ciudad para que tomen medidas preventivas para evitar accidentes en casa durante su ausencia, como cerrar llaves de paso de gas, desconectar aparatos eléctricos, cerrar paso del agua para evitar fugas y apagar las luces de la casa para evitar un sobrecalientamiento de los focos, lo que podría provocar un cortocircuito. Por su parte, el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública local recomendó arreglar, renovar o instalar chapas en puertas y ventanas; así como proporcionar a personas de confianza su localización de caso de emergencia.


MARTES 3 DE ABRIL DE 2012

MATILDE PÉREZ U.

Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomendó al gobierno mexicano aumente los impuestos al consumo de tabaco, ya que fumar es el primer factor de las enfermedades pulmonares y del corazón. Reconoció, asimismo, su esfuerzo por ampliar la cobertura universal de salud en la población y lo instó a continuar con el ritmo logrado. En su participación en el Foro Internacional Sustentabilidad de la Cobertura Universal en la Salud: Compartir Experiencias e Impulsar el Progreso hizo un llamado a los delegados de los 21 países participantes a discutir los mecanismos para lograr que las poblaciones tengan acceso a la salud, pues “es un poderoso ecualizador económico y social. La justicia tiene una relación estrecha con la salud, éste es el momento adecuado para lograrlo”. Instó a los participantes a revisar sus estrategias y compartir experiencias para conformar una base sólida de conocimiento con la finalidad de enriquecer perspectivas y fortalecer la capacidad de respuesta de los sistemas de salud. Refirió que las protestas sociales del año pasado en varios países fueron producto de las inequidades, por lo que la cobertura no debe debilitarse por la situación económica mundial, pues el dinero no compra una mejor salud, pero sugirió optimizar el uso de los recursos. Llamó a no olvidar lo que sucedió en la década de los 80, en el siglo pasado, en la cual se perdió desarrollo al imponerse recortes en los presupuestos, incluidos los servicios de salud. En esos años, el sector privado incrementó su importancia y

MATILDE PÉREZ U.

El Foro Internacional Sustentabilidad de la Cobertura Universal en Salud: Compartir Experiencias e Impulsar el Progreso concluyó con un exhorto a los gobiernos de 21 países participantes a diseñar sistemas de financiamiento a la salud para asegurar el acceso a dicho servicio a todas las personas y al mismo tiempo proteger de las dificultades financieras a los usuarios. En la Declaración México acordaron intercambiar ideas y buenas prácticas para progresar hacia la cobertura universal en salud, y aceptaron que ésta es condición para alcanzar el desarrollo socioeconómico sustentable y equitativo, así como el bienestar de la población. La directora general de la Organización Mundial de la Salud

■ Llama

34

a 21 países a discutir mecanismos para que las poblaciones tengan acceso a la salud

La OMS demanda al gobierno que aumente los impuestos al tabaco El reto oficial es ofrecer un servicio accesible y asegurarlo con un marco legal; cada habitante debe cuidar su organismo y estar informado al demandar peticiones realistas: Margaret Chan ■

La directora de la OMS, Margaret Chan, y el secretario de Salud, Salomón Chertorivski, en el foro que convocó a 21 naciones ■ Foto Notimex

los servicios públicos perdieron personal, calidad, confianza y pacientes; los gobiernos redujeron su capacidad de vigilar la salud de sus poblaciones. Consideró alentador que ahora varias naciones vuelvan a estar atentas a cumplir con el precepto de cobertura universal de salud, como India, Tailandia y China, pues las personas están pagando un porcentaje más alto para atender su salud. “Algo debe cambiar, hay que aplicar soluciones rápidas, pues los costos de la salud, sobre todo en los países emergentes, están subiendo, así como las tecnologías, y llegará un momento en que eso se volverá insostenible.” En México, en el año 2000, dijo, la estrategia fue cubrir a la población más desamparada, como vendedores ambulantes, desempleados, habitantes de las zonas rurales; es un ejemplo a seguir, ya que a pesar de situaciones económicas difíciles ha puesto los cimientos para una salud con calidad, y ha logrado ahorros de hasta 80 por ciento de su presupuesto al realizar compras de medicamentos genéricos. En entrevista posterior, comentó que el reto del gobierno mexicano es brindar a la pobla-

Pide Declaración México proteger de dificultades financieras a usuarios

Exhortan a una cobertura universal eficiente, sustentable y responsable (OMS), Margaret Chan, pidió que ello se integre a la discusión de desarrollo sustentable Río más 20, pues el tema es uno de los pilares para lograrlo. En la declaración, los participantes asentaron que los gobiernos deben aplicar políticas y acciones para alcanzar un desarrollo socioeconómico sustentable, equitativo y el bienestar de la población, así como contar con sistemas de protección social efectiva en salud comprometidos con el cuidado de la situación financiera y la prevención, promoción, cuidado y

rehabilitación de la población. También consideraron indispensable que los servicios de salud sean aceptables, asequibles, accesibles y de alta calidad, principalmente para mujeres y niñas. Al dar a conocer la declaración, Salomón Chertorivski, titular de la Secretaría de Salud (Ssa), aseguró que la cobertura universal “no es un sueño imposible; es una premisa, piedra angular para el desarrollo de una nación. No es un costo, sino una inversión”. Para México, destacó, significa un camino por recorrer para bene-

ficio de la población y de las futuras generaciones. “El reto es pasar de lo curativo a lo preventivo, pues salud no sólo es el quirófano y los consultorios, sino el cuidado en las casas, en los pueblos, en los barrios, en las comunidades, en los lugares de trabajo.” Los participantes llamaron a gobiernos, sociedad civil y a organismos internacionales a que la cobertura universal en salud sea elemento central en la agenda internacional de desarrollo y de las metas internacionalmente aceptadas para promover el crecimiento

ción un servicio de salud accesible, pues las intervenciones médicas y las tecnologías siguen cambiando y eso también tiene un costo; “debe asegurar un marco legal para que los servicios y su asequibilidad continúen”. Agregó que cada habitante del país debe cuidar su salud; tener una dieta balanceada, hacer ejercicio, no fumar y beber con moderación y, además, debe tener la información para demandar cosas realistas, pues los gobiernos federal y locales no tienen fondos suficientes, éstos provienen de los impuestos. Refrendó, asimismo, que en este momento de debacle económica mundial, el sector salud debe hacer lo correcto, justo, ético y moral, llevar la cobertura universal a la población. El tema de la cobertura universal, adelantó, estará en el debate general en la próxima Asamblea Mundial de la Salud por su impacto positivo para enfrentar los retos de la transición demográfica y epidemiológica, como ejemplo mencionó que en México 9 por ciento de la población se encuentra por encima de los 60 años de edad y que en 2040 más de 25 por ciento de ella estará en ese rango de edad.

sustentable, la cohesión social y el bienestar de la población. Promover la cooperación de gobiernos, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas y sector privado para reconocer retos en salud, sociales y económicos; trabajar conjuntamente para impulsar mecanismos financieros transparentes, rendición de cuentas, reportes, monitoreo, medición de resultados y desempeño de los sistemas de salud para lograr una cobertura universal eficiente, sustentable y públicamente responsable. Aceptaron continuar intercambiando experiencias y buenas prácticas para ayudar a otros países a incrementar su capacidad para sostener logros y enfrentar retos, así como desarrollar soluciones novedosas que garanticen progresivamente el derecho al goce máximo en salud.


MARTES 3 DE ABRIL DE 2012 •

ALFREDO MÉNDEZ

En estas vacaciones de Semana Santa más de 5 mil elementos de la Policía Federal participan en los operativos implementados en las carreteras federales del país. A pesar de que se esperaba una afluencia mayor, las salidas carreteras registraron ayer una afluencia normal. La Secretaría de Seguridad Pública reportó ayer que la carretera con mayor afluencia de vehículos fue la México-Pachuca, con 37 vehículos que salieron y el mismo número de entrada por minuto al Distrito Federal, seguida de la México-Querétaro, con 17 autos que salieron mientras llegaron 15 por minuto. En la México-Cuernavaca se registraron 12 autos que salían y ocho que entraban. La México-Puebla, en dirección a la ciudad de México, a la altura de la caseta San Martín Texmelucan, registró un tiempo de cruce de nueve minutos, al entrar 15 vehículos por 10 que salían. El operativo Semana Santa y Pascua 2012 concluirá el 15 de abril. Para atender a los vacacionistas, Caminos y Puentes Federales

Despliegan programas de atención y ayuda por tierra, aire y mar para los vacacionistas

(Capufe) desplegó más de mil 600 personas, 76 ambulancias, 500 médicos y paramédicos, 18 unidades de rescate, 110 vehículos de auxilio vial y 109 grúas.

La Secretaría de Marina desplegó personal en puntos estratégicos de los estados costeros del Golfo de México, océano Pacífico y mar Caribe para brindar apo-

ARTE

yo médico, de seguridad, auxilio y vigilancia en las playas. Con el inicio de la Operación Salvavidas 2012 en siete regiones, 13 zonas y 14 sectores nava-

RECICLADO

les, la dependencia activó a 5 mil elementos agrupados en unidades de salvavidas y rescate, auxilio y apoyo médico, vigilancia y rescate marítimo y terrestre, así como de vigilancia y rescate aéreo, apoyados por buques, embarcaciones menores, aeronaves y vehículos terrestres. El Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México tiene preparado el Programa Amigo para apoyar a los usuarios de esta terminal aérea y estará en vigor hasta el 15 de abril próximo. Con este operativo se proporcionará información a los usuarios sobre los servicios que ofrecen las terminales 1 y 2, y se les orientará para que ubiquen con facilidad y rapidez los mostradores de las líneas aéreas, los filtros de acceso a salas de última espera, las estaciones del aerotren, los autobuses foráneos y los taxis autorizados.

E DICTOS

OKLAHOMA. O.J. Mayo se destapó

Federico Castañeda, de Diablos Rojos del México, y Wilfredo Romero, de Tigres de Quintana Roo, fueron suspendidos cuatro partidos cada uno, así como una multa de 100 salarios mínimos, cantidad que también pagarán el felino Albino Contreras y el escarlata Orlando Lara, por la bronca del domingo en el último juego de la serie disputada en el Foro Sol que ganaron los actuales campeones del sureste, informó la Liga Mexicana de Beisbol. La inhabilitación tanto de Romero como de Castañeda se debió no sólo por haber iniciado la trifulca, sino por arrojar objetos, el casco, en el caso del jugador de la novena del sureste, y la manopla por el serpentinero del conjunto capitalino. NOTIMEX

JUSTICIA 35

Participan 5 mil elementos de la Policía Federal en los operativos de Semana Santa

Oklahoma y Chicago caen ante Memphis y Houston

Suspenden y multan a beisbolistas de Diablos y Tigres

Y

Registran afluencia normal las salidas del DF; mayor tráfico en la México-Pachuca

AL CIERRE

con 22 puntos, aunque el triple que anotó a 17 segundos del final dio la victoria a Grizzlies de Memphis por 94-88 para frenar la racha del Thunder de Oklahoma, que buscaba la mejor foja de la NBA para empatar al líder Chicago Bulls, ambos clasificados a playoffs. Los Toros también fueron sorprendidos al caer 99-93 con Houston, que tuvo en Goran Draguic y Luis Scola a sus mejores hombres. Antes, se anunció que los ex jugadores Reggie Miller, Ralph Sampson y Jamaal Wilkes, junto con el ex entrenador Don Nelson ingresarán al Salón de la Fama, el próximo 7 de septiembre, en Springfield. Más resultados: Milwaukee 112, Washington 98; Clippers 94, Dallas 75. AGENCIAS

SOCIEDAD

EDICTOS EMPLAZAMIENTO TERCERO PERJUDICADO: APOLONIO MÉNDEZ MENESES.

Transeúnte admira la escultura hecha con envases de poli etilén tereftalato (pet) que se encuentra en avenida Reforma, en la ciudad de México ■ Foto José Carlo González

Sólo tres de cada 10 jóvenes logran acceder a estudios superiores

Se ha privilegiado la formación técnica sobre la universitaria: Ordorika EMIR OLIVARES ALONSO

La enorme cantidad de jóvenes que son rechazados de las principales instituciones de educación superior –entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que el domingo dio a conocer los resultados del examen de ingreso a licenciatura– se debe, en gran parte, a la carencia de una estrategia gubernamental, que en los pasados tres sexenios ha privilegiado la formación superior tecnológica a la universitaria, señalaron expertos en temas educativos. Imanol Ordorika, titular de la Dirección General de Evaluación Institucional de la máxima casa de estudios, resaltó que mientras muchas universidades públicas, en particular la UNAM, han hecho un enorme esfuerzo por abrir más lugares para los estudiantes, el gobierno federal ha carecido de visión

para resolver la “legítima demanda” de los jóvenes de formarse en instituciones de calidad. Subrayó que de 1999 a la fecha la matrícula de la institución ha crecido alrededor de 50 mil espacios, sobre todo en la modalidad de educación presencial. “Lo que estamos vislumbrando es el esfuerzo que una sola universidad viene haciendo frente a lo que debería ser una responsabilidad del Estado mexicano. Mientras la UNAM hace ese esfuerzo enorme en recursos, instalaciones, profesores, recursos humanos, materiales didácticos, el gobierno federal está jugando con políticas electoreras para la educación superior, como los bonos de financiamiento educativo o los créditos (para asistir a colegios particulares), que ofreció hace unos meses Felipe Calderón. “No existe un compromiso

claro, explícito y bien diseñado del gobierno federal para ampliar la matrícula estudiantil en la medida que se necesita en el país.” El domingo, la UNAM publicó los resultados del primer concurso de selección de ingreso a licenciatura, en el que sólo fueron aceptados 11 mil de 120 mil aspirantes. De acuerdo con cifras oficiales, en México sólo tres de cada 10 jóvenes en edad de asistir a la universidad puede hacerlo, lo que convierte al país en una de las naciones de la región con menor cobertura en ese nivel. Ángel Díaz Barriga, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, indicó que México no ha dado una respuesta eficaz al problema de la cobertura, además de que la sobredemanda es imposible que la atienda sólo la UNAM.

Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la Federación. Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de Morelos. En los autos del juicio de amparo 736/2011, promovido por Ricardo Garza Salazar, contra actos del Juez Primero Penal de Primera Instancia del Primer Distrito Judicial del Estado, con residencia en Atlacholoaya, Morelos y otras autoridades, se le ha señalado con el carácter de tercero perjudicado en el juicio de amparo mencionado y como se desconoce su domicilio actual, por acuerdo de trece de febrero de dos mil doce, se ordenó emplazarlo por edictos, le hago saber que deberá presentarse dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación, en oficinas que ocupa este Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de Morelos, ubicadas en Boulevard del Lago, número 103, colonia Villas Deportivas, Delegación Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, Código Postal 62370, lo cual podrá hacerlo por sí o por conducto de apoderado que pueda representarlo. CUERNAVACA, MORELOS, 23 DE FEBRERO DE 2012. ATENTAMENTE. EL JUEZ QUINTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MORELOS. LIC. SALVADOR HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ. EL SECRETARIO DEL JUZGADO. LIC. JAVIER ROBLES ALMARAZ.

EDICTO

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE JALISCO PRIMER PARTIDO JUDICIAL JUZGADO QUINTO DE LO MERCANTIL. En juicio MERCANTIL ORDINARIO, expediente 456/2011, que promueve HSBC MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, contra LOURDES CORNEJO CLEMENTE Y GABRIEL ROMO GARCÍA, por este conducto se ordena EMPLAZAR a la demandada LOURDES CORNEJO CLEMENTE, haciéndosele saber que las prestaciones son: A).- Por que se declare judicialmente el vencimiento anticipado: 1.El contrato de apertura de crédito, con fecha 25 de septiembre de 2007, en la escritura pública número 6,702. En virtud de que se ha actualizado la hipótesis a que se alude la Cláusula Segunda, “a)” de las cláusulas generales del contrato de apertura de crédito, con motivo de que la parte demandada no cubrió el importe total de sus obligaciones mensuales conforme al contrato, fundatorio, ya que en el año 2007 realizó sus pagos en tiempo y forma, en el año 2008, realizó sus pagos. Enero a Agosto pagado en tiempo y forma Septiembre en forma extemporánea, Octubre a Diciembre pagado en tiempo y forma, en el año de 2009, realizó sus pagos así, Enero, Febrero, Marzo, pagado en tiempo y forma, Abril extemporáneo, Mayo, Junio y Julio pagado en tiempo, Agosto y Septiembre pagados de forma extemporánea, Octubre no pago, Noviembre incompleto, Diciembre no pago, por último en el año 2010 realizo pagos de la siguiente manera, Enero pagado, Febrero no pago, Marzo no pago, Abril pagado, Mayo no pago, Junio no pago, Julio extemporáneo, Agosto pagado, incurriendo en mora el 1 de Octubre del 2008, si bien es cierto que en el mes de Septiembre de 2008 realizo un abono es que esto fue inferior a lo pactado, no obstante que posterior al 30 de Septiembre realiza el pago en su totalidad este resulta ser extemporáneo conforme a lo pactado en el contrato de apertura de crédito simple con garantía hipotecaria, el cual fue aplicado por orden de vencimiento al hecho que posterior al abono mencionado no verificó pago alguno. B).- Por el pago de la cantidad de $906,669.42 (novecientos seis mil seiscientos sesenta y nueve pesos 42/100 m.n.) por concepto de suerte principal o capital vencido, al día 31 de Agosto de 2010. C).- Por la cantidad de $25,016.93 (veinticinco mil dieciséis pesos 93/100 m.n.) por concepto de intereses ordinarios al día 31 de Agosto del 2010, más lo que se siga generando hasta la total liquidación del adeudo. D).- Por el pago de la cantidad de $121.49 (cientos veintiún pesos 00/100 m.n) por concepto de intereses moratorios vencidos y no cubiertos y como se justifica con el estado de cuenta certificado al día 31 de Agosto del 2010. Cabe ser mención que los intereses se han generado desde el día 1 de Octubre del 2008 a razón de la tasa que resulte de multiplicar por 1.5% la tasa ordinaria correspondiente, a lo estipulado por la cláusula tercera del contrato de apertura de crédito. E).- Por el pago de la cantidad de $2,377.44 (dos mil trescientos setenta y siete pesos 44/100 m.n.) por concepto de primas de seguro que adeudan con saldos al 31 de agosto de 2010. F).- Por el pago de 33.36 (treinta y tres pesos 36/100 m.n.) al momento de realizarse el pago definitivo más lo que se sigan generando por concepto de intereses moratorios de primas de seguro, con saldos al 31 de Agosto de 2010. G).- Por los abonos que en un momento dado acredite haber realizado. H).- Por el pago de gastos y costas que se originen con motivo de la tramitación del presente juicio. Se hace saber que tiene un término de TREINTA DÍAS contados a partir del día siguiente hábil de la ultima publicación, para que comparezca ante este Juzgado a contestar la demanda y oponer excepciones legales que tuvieren que hacer valer, apercibido que de no hacerlo el juicio se seguirá bajo su responsabilidad, quedando a su disposición las copias simples de la demanda, en la Secretaría de este Juzgado, para que se imponga de las mismas. GUADALAJARA, JALISCO, 31 DE ENERO DEL 2012. LA C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO MERCANTIL. LICENCIADA SALOMÉ MICAELA CÉSAR VIZCAÍNO.


Galeano nos recuerda que no sólo el dinero tiene la palabra y que la resistencia emerge de la vida misma. MARTES 3 DE ABRIL DE 2012

EDUARDO GALEANO PRESENTA HOY LOS HIJOS DE LOS DÍAS

Ayer, sismo de 6 grados; saldo blanco en el Distrito Federal ■ Fue una réplica más; el epicentro, en los límites de Oaxaca y Guerrero

■ 31

Crecieron 8.5% las remesas en febrero, reporta Banco de México ■ Sumaron los envíos mil 788 millones de dólares

■ 22

Tejió Zedillo red de poder transexenal, dice politólogo ■ 12

ARTURO CANO

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 26 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 32 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

6a

J OSÉ B LANCO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO R ENÉ D RUCKER M ARTHA DE J ESÚS L ÓPEZ P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

17 17 18 18 21 3a 6a

INDIA DESCUBRE AMÉRICA LATINA

ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT

■ 25

El texto del escritor uruguayo tiene forma de calendario que va del 1º de enero al 31 de diciembre y ‘‘de cada día nace una historia’’, según expuso el autor, quien leerá hoy partes de la obra en el Teatro Solís, de Montevideo. Los responsables del recinto histórico, inaugurado en 1856, calificaron de ‘‘memorable’’ la presencia de Galeano. ‘‘¿Sabía usted que Adán y Eva fueron los primeros exiliados, o que el griego Eratóstenes midió la cintura del mundo, hace 2 mil 300 años, y se equivocó en 90 kilómetros?’’, pregunta en el libro de 430 páginas ■ Foto Francisco Olvera ■ 4a y 5a

La tortilla, uno de los artículos con mayores incrementos

Inegi: la carestía en alimentos, muy por arriba de salarios Reporta que la escalada de precios casi duplicó al aumento inflacionario ■ La volatilidad se resiente en mayor grado en productos agropecuarios ■ Alzas significativas en maíz, frijol, trigo, arroz, alubia y soya ■

ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 22


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.