La Jornada, 09/02/2012

Page 1

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10084 • www.jornada.unam.mx

La calificación de la elección presidencial ocupó los discursos en el Congreso

El ritual del Informe deviene en protestas Critican la justicia putrefacta que desechó quejas de la izquierda

Peña Nieto pide a legisladores actuar como un solo equipo

■ “La democracia ha muerto; es una victoria pírrica de la corrupción”

■ El PRI insiste en hacer un llamado a dejar atrás la confrontación política

A la primera sesión de la 62 Legislatura faltaron 100 de sus integrantes

ROBERTO GARDUÑO

Frente al cinismo de magistrados se promoverá juicio político: Monreal

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

■5

“Sexenio lleno de hambre, represión y muerte”, señala contrainforme

■ Esa iniciativa sobre la Ley Federal del Trabajo plantea legalizar la subcontratación

■ 14

■ Luego de tres marchas, el movimiento #YoSoy132 presenta su análisis del país

■6

y7

■ 13

Presenta Ejecutivo reforma que limita derecho de huelga y facilita despidos

■ “Se sienta el gravísimo precedente de subastar al mejor postor los comicios”

F. CAMACHO Y E. OLIVARES

y5

Calderón cumple con entregar por escrito su reporte sobre la nación

■2

■ “Fueron seis años de decisiones tomadas a espaldas de la sociedad”

■3

Escriben sobre el “fraude”

Frente a la Cámara de Diputados, integrantes del movimiento #YoSoy132 presentaron ayer su contrainforme sobre el “lamentable” estado que guarda el país ■ Foto José Carlo González

J AVIER J IMÉNEZ E SPRIÚ E NRIQUE D USSEL A RNALDO C ÓRDOVA A NTONIO G ERSHENSON R OLANDO C ORDERA C AMPOS

10 15 21 23 23


2

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

El sexto Informe de gobierno de Felipe Calderón fue ignorado por las bancadas del Congreso. Al iniciar los trabajos del primer periodo ordinario de sesiones de la 62 Legislatura, la calificación electoral y la entrega de constancia de presidente electo a Enrique Peña Nieto ocupó los discursos y la atención de los representantes populares. Los augurios de una sesión de Congreso General que pasaría por protestas que desbordaran la conducción de la ceremonia se limitaron a dos llamados al orden de Jesús Murillo Karam. Sólo cuando legisladores de PRD, PT y Movimiento Ciudadano (MC) desplegaron mantas y pancartas, y un monumental moño negro al pie de la tribuna, los priístas respondieron agitando banderitas tricolores. Convocado para dar una primera revisión política al último Informe de Calderón, el Congreso se ocupó en repasar la coyuntura electoral. Como en todos los años desde que Calderón asumió el poder, el secretario de Gobernación –en esta ocasión Alejandro Poiré– desahogó en cinco minutos la entrega del paquete con el Informe presidencial. En el salón de protocolo del recinto legislativo, el funcionario dijo a Murillo Karam, presidente de la mesa directiva, que con la entrega del documento se cumplió la obligación constitucional de presentar un reporte del estado de la nación. “La rendición de cuentas y la transparencia son características esenciales de una democracia plena”, afirmó. También entregó las iniciativas de reforma a las leyes Federal del Trabajo y de Contabilidad Gubernamental. Murillo respondió: “muchas gracias, señor secretario. Recibimos los documentos, las dos partes, el Informe y las iniciativas”. A ese pasaje se redujo la ceremonia que todavía hace ocho años constituía el contacto público entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, en la lectura del Informe ante el pleno. Como es usual en las sesiones, la de este sábado también se caracterizó por el ausentismo de legisladores. Acudieron 112 de los 128 senadores, y 416 de los 500 diputados.

PESE A LA CRISPACIÓN, EN SAN LÁZARO SÓLO SE REALIZARON DOS LLAMADOS AL ORDEN

Fue el coordinador del MC, Ricardo Monreal Ávila, quien marcó el rumbo de las posturass de las bancadas, porque antes la hija de Elba Esther Gordillo, Mónica Arriola, pretendió que con una frase en el mensaje de Nueva Alianza se corrigieran los días recientes: “llegó el momento de darle vuelta a la página de los agravios y mirar adelante”. En el contraste de las postu-

INCONFORMIDAD SOCIAL

Legisladores se confrontan por resultados electorales y relegan Informe presidencial ■

Repudian la “justicia putrefacta” por resolver a favor de Enrique Peña Nieto

ras, Monreal reprochó la “justicia putrefacta” que desechó todos los argumentos del Movimiento Progresista y anticipó que con el fallo a favor de Enrique Peña se podría llegar al extremo de que a partir de ahora los presidentes ya no sean electos por el voto popular, sino “en subastas periódicas”. Punzante, el discurso de Monreal aireó en el pleno el recuento de las anomalías electorales que se documentaron desde el Movimiento Progresista y por su candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador. “La nación, señores, está de luto. Asistimos a las exequias de la democracia”, delineó. Desde las curules de los partidos aliados al Movimiento Progresista se inició el coro, que persiste después de seis años: “¡es un honor estar con Obrador!”

Los priístas y sus aliados del Partido Verde simplemente observaron la escena. Se imponía la decisión del tricolor de dar y esperar respeto durante la sesión. Aún así, para no perder la oportunidad de los reflectores, el PVEM puso el balón sobre la cancha al PRI, para festejar la condición de presidente electo de Enrique Peña Nieto. El senador Carlos Puente, integrante de la telebancada, inició su discurso con la frase que avivó el griterío en las filas priístas. “Hoy empezamos a construir el México del siglo XXI, el México que con diálogo político, consenso, políticas públicas adecuadas y un Estado eficaz afrontará los retos del nuevo milenio”, dijo Puente. El aplauso que generó en sus aliados electorales recibió res-

puesta inmediata desde el ala de la izquierda. “¡Fraude, fraude!” Situados en el centro, los priístas replicaron: “¡Peña, Peña, Peña!” Fue la primera ocasión en que Murillo Karam llamó al orden y la sesión continuó, tersa. Pero cuando Adriana Hernández Íñiguez –joven de La Piedad a la que sus compañeros le reconocen haber recuperado el distrito 5, con cabecera en Zamora, en manos del PAN durante 20 años– subía a la tribuna, casi 40 diputados del bloque de izquierda caminaron al pie de la secretaría, donde colocaron un festón y desplegaron mantas que decían: “La democracia ha muerto”; “El destino de México no tiene precio”; “AMLO, naciste en tiempo de mercenarios”; “Es una victoria pírrica del cinismo y la corrupción”; “El futuro del país está a la

izquierda. Aquí estamos”. En ese momento, los diputados y senadores del PRI agitaron sus banderitas de tela. Sólo algunos volvieron a gritar: “¡Peña, Peña!”, y quienes permanecían en la tribuna con sus mantas reviraron: “¡Fraude, fraude!” Por segunda ocasión, Murillo pidió orden y, como no ocurría en años, el silencio fue inmediato. Adriana Hernández culminó su mensaje, se decretó un receso para recibir el documento presidencial y, 20 minutos después, sólo reinició la sesión para informar que el Ejecutivo había cumplido su obligación, y enseguida concluyó el acto protolocario, en un día en que se habló de todo, menos del Informe de Calderón. ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ


◗ Integrantes de #YoSoy132 protestaron afuera de la Cámara de Diputados ■ Foto José Carlo González

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

3

INCONFORMIDAD SOCIAL

Con Peña Nieto México entrará “a la segunda transición”, afirman priístas ■

Aplauden la “actitud responsable y mesurada de la mayoría de actores políticos”

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Congreso aseveró ayer que, con Enrique Peña Nieto en la Presidencia, México entrará “a la segunda transición” de la República, y pidió “dejar atrás la confrontación política”. Demandó que, una vez calificada la elección presidencial, la toma de protesta del próximo Ejecutivo “transcurra con normalidad y en un ambiente de civilidad”, y manifestó que si bien respeta la definición de Andrés Manuel López Obrador sobre el fallo del Tribunal Electoral del

Poder Judicial de la Federación (TEPJF), no coincide con él. “En la democracia gana la posición que es capaz de construir mayorías y presentar resultados”, afirmó la diputada Adriana Hernández Íñiguez, elegida por ser joven para presentar la postura oficial del tricolor. Agregó que el PRI regresará al poder sin actitudes triunfalistas ni ánimo de confrontación. “Eso está muy lejos de la vocación democrática de la que nuestro partido ha dado muestras, particularmente en los 12 años que fue oposición”, expuso.

En ese contexto, el PRI aseguró que como primera minoría en el Congreso extiende su “mano fraterna y de concordia” al resto de las fuerzas políticas para lograr acuerdos contra “las auténticas amenazas a la convivencia democrática: la violencia criminal, la falta de empleo, la desigualdad y la pobreza de millones”. Al mismo tiempo que Adriana Hernández –cuya experiencia política se reduce a las juventudes priístas y a un cargo de regidora en el ayuntamiento de La Piedad, Michoacán– caminaba hacia la tribuna, unos 40 legisla-

dores surgidos del Movimiento Progresista se levantaron de sus curules para iniciar una protesta “contra la imposición”. En su postura, el PRI saludó el fallo emitido la víspera por el TEPJF “y la oportunidad de la declaración que reconoce a Enrique Peña Nieto como presidente electo de todos los mexicanos, después de haber desahogado las impugnaciones de ley”. La resolución, sostuvo, refleja una “actitud de madurez e institucionalidad, porque reconocemos que la expectativa de la ciudadanía que participó en las elecciones es que los poderes electos y constitucionalmente constituidos comiencen, de inmediato, a producir en beneficio de la población”. La decisión de los magistrados, insistió, demuestra que las instituciones representativas electorales de la democracia funcionan, y se congratuló de que “la actitud responsable y mesurada de la mayoría de los actores políticos durante el proceso electoral continúa prevaleciendo”.

EL PRI APUNTA QUE REGRESARÁ A LOS PINOS SIN ACTITUDES

Derecha: En medio de protestas de legisladores del Movimiento Progresista, la diputada Adriana Hernández Íñiguez habló a nombre del PRI en la tribuna de San Lázaro, en sesión del Congreso General ■ Foto José

TRIUNFALISTAS NI ÁNIMO DE CONFRONTACIÓN

Antonio López

Los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (Panal) se sumaron ayer a la postura priísta y exigieron “darle la vuelta a la página” y asumir el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que declaró presidente electo a Enrique Peña Nieto. El PVEM provocó gritos de “¡Peña, Peña, Peña!” en la bancada tricolor cuando el senador Carlos Alberto Puente Salas, integrante de la telebancada, inició el posicionamiento de su partido con la frase: “México tiene presidente electo, Enrique Peña Nieto”. Mónica Arriola, única senadora de Nueva Alianza e hija de Elba Esther Gordillo, expresó a nombre de su partido: “respetemos las instituciones y las leyes que nos hemos dado entre todos. La democracia no tiene dueños, nadie puede apropiarse lo que es de todos. Llegó el momento de mirar hacia adelante”.

Quedó rebasado el mesianismo del siglo pasado, dice PVEM

“Nadie debe condicionar el resultado de una elección a sus intereses”: Panal Al presentar la postura de su partido en la sesión de Congreso General que abrió el primer periodo de la 62 Legislatura, Arriola aseguró que el Panal “pugna por la legalidad y el respeto de las instituciones” y que “nadie debe condicionar el resultado de una elección a sus intereses”. La hija de la maestra Gordillo sostuvo que “la sociedad mexicana expresó en las urnas su voluntad política (y) nos toca acatar esa decisión soberana”. Evocó al senador Belisario Domínguez para asegurar que durante dos siglos el país ha su-

mado esfuerzos por “abolir la violencia e instaurar, de forma definitiva e inapelable, la política y la democracia, las instituciones como mecanismos insustituibles para la convivencia”. A su vez, Puente Salas afirmó que, después del fallo del tribunal, “se empieza a construir el México del siglo XXI”, y acusó que “el tiempo ya rebasó al mesianismo del siglo pasado; el mundo cambió y para México es urgente evolucionar; es tiempo de mirar al futuro y no estancarse en el pasado”. Puente, quien fue postulado como plurinominal por su posi-

ción en la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión, afirmó que Peña Nieto “encabeza el proyecto de la esperanza y el cambio de rumbo para México”. Minutos después de que desde la tribuna el diputado Ricardo Monreal Ávila (Movimiento Ciudadano) señaló que Peña Nieto es ilegítimo, el legislador pevemista afirmó que “la legitimidad” del priísta tiene sustento en “una participación histórica de más de 60 por ciento, con más de 19 millones de votos”. ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Los priístas, indicó, están preparados para escuchar, debatir y disentir. “Aspiramos a convencer, no a imponer; respetamos a los demás y esperamos reciprocidad”. En materia legislativa, confirmó que se respaldará el programa de gobierno de Peña y que la bancada impulsará un paquete de reformas “de fondo”, entre éstas una de carácter hacendario “que evite la evasión y fortalezca las capacidades del Estado para cumplir sus objetivos sociales, como lograr la seguridad social universal y un efectivo combate a la pobreza”. Otra iniciativa, esta en materia energética, buscará que se “amplíe la inversión” en ese rubro, pero que “proteja el patrimonio de los mexicanos y genere crecimiento y empleos, además del abasto necesario y a precio accesible de los combustibles”. Plantea una reforma a la Ley Federal del Trabajo “que, sin afectar los derechos de los trabajadores, logre abrir y no inhibir oportunidades de empleo, así como impulsar la competitividad”. ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS


4

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

A. BECERRIL, V. BALLINAS E. MÉNDEZ Y R. GARDUÑO

El PRD en la Cámara de Diputados no va a rehuir ningún debate, no será una fuerza marginal ni asumirá una actitud contestataria o sumisa. Desde ahora “les decimos: no a las privatizaciones de los bienes de la nación, no a la privatización de Pemex, no avalaremos el IVA en medicinas y alimentos”. Silvano Aureoles Conejo, coordinador de los diputados perredistas en San Lázaro, cuestionó con dureza el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, que está por concluir: “¿Qué nos deja? La certeza de que se va un gobierno fallido, se va el partido que prometió el cambio, pero en el que el viejo régimen nunca fue desplazado. Por eso vale la pregunta: ¿con qué se quedan ahora los mexicanos? Con el desencanto y la frustración generalizada; 52 millones en la pobreza, la desigualdad ambiental, la inseguridad, la violencia extendida a todo el territorio nacional.

INCONFORMIDAD SOCIAL

Más de 50% cree que las elecciones fueron ilegales, señala el dirigente de los diputados del PRD

Se va con Calderón un gobierno fallido, y el que llega no ganó limpiamente: Aureoles ■ Adelanta

que no aceptarán privatización de Pemex ni IVA en alimentos y medicinas

mero de julio no deja satisfecha a la mayoría de la población, más de 50 por ciento de los ciudadanos cree que la jornada del pasa-

do primero de julio no fue apegada a la legalidad y al derecho. Por eso, quien hoy se asume como ganador no lo hizo limpiamente”.

En ese momento, la representación de los legisladores de los partidos que integran el Movimiento Progresista aplaudieron

“SE NOS DIJO QUE LA GUERRA ERA NECESARIA, PERO NO CAMBIARON LA ESTRATEGIA ANTICRIMEN”

“Son 94 mil muertos, según las cifras del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), miles de víctimas y miles de familias enlutadas viviendo en el miedo y el horror por los asesinados, desaparecidos y desplazados. Se nos dijo a los mexicanos que la guerra era necesaria, pero a pesar del baño de sangre no modificaron un milímetro la estrategia contra la delincuencia organizada, ni un milímetro el modelo económico aplicado al país”, cuestionó. El diputado perredista advirtió que la escasez de empleo, la falta de oportunidades, las dificultades de acceso a la educación y la falta de alternativas para construir un futuro prometedor son los resabios de un país que se encuentra urgido de un cambio verdadero. “La patria está lastimada, casi al borde del colapso, porque quienes la han gobernado en los últimos 83 años no han querido escuchar y atender el clamor ciudadano. Los avances alcanzados en algunas materias, como derechos humanos, han sido arrancados a tesón, a un costo muy alto de dolor y sufrimiento de muchas y muchos mexicanos”. Los legisladores de PRD, PT y Movimiento Ciudadano aplaudían al diputado Aureoles, quien refirió que el país llega al año 2012 con los derechos de los mexicanos violentados, prevaleciendo la corrupción, el engaño y la mutilación de la esperanza, “porque el proceso electoral del pri-

El coordinador de la fracción del PRD en la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, durante su discurso en la sesión de Congreso General para iniciar la 62 Legislatura ■ Foto José Antonio López

Insistirán en reformas laboral y educativa, dice el líder de diputados

Vigilará el PAN gestión de Peña Nieto para evitar regresiones, señala Villarreal A. BECERRIL, V. BALLINAS R. GARDUÑO Y E. MÉNDEZ

El PAN no se asumirá como oposición, sino como “una fuerza transformadora” que vigilará la actuación del presidente Enrique Peña Nieto, a fin de evitar una gestión autoritaria o regresiones en el régimen de libertades, advirtió el coordinador de los diputados de Acción Nacional, Luis Alberto Villarreal. Al fijar la postura de su partido, durante la sesión de Congreso General en que se instaló la 62 Legislatura, Villarreal reivindicó los 12 años de gestión de gobiernos panistas y dejó claro que respetan el fallo reciente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que validó el

proceso del pasado primero de julio. Expuso que a partir de una lucha que duró más de 70 años, instauraron “la democracia, con sus imperfecciones y áreas de oportunidad, pero con la seguridad de que hoy en México se cuentan los votos, tanto así que fueron éstos los que nos trajeron aquí a todos los aquí presentes”. Consecuente con ello –recalcó–, “Acción Nacional ratifica su compromiso con la democracia y el respeto absoluto a las resoluciones de sus instituciones. Somos un partido congruente y esa ha sido siempre y seguirá siendo nuestra historia”. Villarreal se refirió de manera global a los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón. Insis-

tió en que de 2000 a la fecha las administraciones panistas han dado frutos y su labor como legisladores será cuidar que no haya regresiones. “En 12 años de gobierno instauramos un régimen de libertades que no debe cambiar. “Una sencilla mirada a los últimos años de la vida institucional mexicana nos deja en claro que la acción política de nuestro partido es referente obligado para entender las causas de la caída del viejo pacto corporativo sobre el que se soportaba la convivencia social en México”, dijo. Insistió en los logros: “Ante una crisis económica mundial logramos la estabilidad en México. Se acabaron las devaluaciones y las pérdidas patrimoniales a las

con ganas, y Silvano Aureoles insistió en que “la mayoría de la población percibe que las instituciones responsables de hacer valer que el principio de objetividad, certeza e imparcialidad se han convertido más bien en limpiadores y validadores de actos de corrupción, engaño y contubernio. En el proceso electoral permitieron que nuevamente se impusieran los poderes fácticos y el dinero de dudosa procedencia para inducir las voluntad ciudadana”. De tal forma, el diputado por Michoacán advirtió que México así no avanza, retrocede, porque sólo engendra resentimiento, frustración, enojo e impotencia social. Aprovechó parte de los 15 minutos otorgados a su fracción parlamentaria para exponer su postura sobre los grandes problemas nacionales. Dijo que el PRD no desperdiciará su condición de segunda fuerza en las cámaras del Congreso, y convocó al resto de las fuerzas políticas a que actúen con responsabilidad y respeto, en el contexto de las circunstancias, y que de una vez por todas dejen atrás la simulación y la demagogia discursiva. “Nosotros no vamos a rehuir ningún debate; no nos asustan las diferencias ni tenemos tabúes. Desde nuestra trinchera haremos lo que se requiere para evitar el atropello a la dignidad del pueblo de México”, advirtió.

que por años nos acostumbraron a varias generaciones. “En 2000, cuando Acción Nacional asumió el gobierno de la República, nuestras reservas internacionales eran de 33 mil 700 millones de dólares, hoy, luego de 12 años de gobiernos responsables, rebasan los 162 mil millones de dólares”. Villarreal detalló luego la agenda del PAN para la próxima legislatura: serán prioridades –afirmó– privilegiar el respeto y la protección de los derechos en favor de todas las personas. Dejó claro que van por la reforma laboral, también por la transformación educativa, “que privilegie contenidos de calidad, rendición de cuentas, promoción científica y una profunda evaluación al sistema sindical”. Igualmente –detalló– buscarán “la reforma política participativa que quedó inacabada, la eliminación del fuero para que se termine con los privilegios de los políticos” y por una nueva reforma electoral que dé certeza y cumpla con las expectativas de los ciudadanos.


◗ El coordinador de los diputados del Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, anunció que, ante el “cinismo y la irresponsabilidad jurídica y política de consejeros y magistrados electorales, que actuaron de manera vergonzosa e indigna, y a efecto de que no queden impunes sus fechorías y ambiciones, promoveremos en los próximos días ante este Congreso un juicio político”. Al fijar la postura del Movimiento Ciudadano ante la apertura de sesiones de la 62 Legislatura, desde la tribuna Monreal resaltó: “hacemos responsables a los usurpadores e impostores del poder de las represalias y agresiones que sufran los jóvenes y ciudadanos que buscan detener este nuevo asalto a la Constitución con la única arma que poseen: su libertad de expresión y manifestación”.

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

5

INCONFORMIDAD SOCIAL

Juicio político contra funcionarios electorales, promoverán diputados Magistrados y consejeros actuaron con “cinismo e irresponsabilidad jurídica”, acusan ■ Se sentó precedente para subastar al mejor postor los próximos comicios, sostienen ■

LOS “USURPADORES DEL PODER”, RESPONSABLES SI INCONFORMES SUFREN REPRESALIAS, SEÑALA EL

MOVIMIENTO CIUDADANO Recordó que hace seis años, cuando los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación calificaban la elección de 2006, “tuvieron un rasgo de pundonor y encontraron, entre otras cosas, que en la elección se habían cometido graves irregularidades, como la intromisión indebida del Ejecutivo y el pago de campañas publicitarias con recursos privados, pero dijeron que ninguna de ellas había sido ‘determinante’ en el resultado final de la elección”. Agregó: “en 2006 si se habían violado la ley y la Constitución, pero ‘nada más tantito’, y se consumó el robo de la Presidencia contra Andrés Manuel López Obrador, y vean el resultado y el tiradero al que se ha sometido a nuestra patria”. Seis años después, fustigó el legislador, “con muchos más evidencias, datos, documentos y testimonios de irregularidades, el tribunal electoral encontró que la pasada elección presidencial fue una pieza maestra de pulcritud, limpieza y transparencia, que causaría la envidia de los ciudadanos de la Grecia antigua o de los electores de un cantón suizo más moderno”. Ironizó: “las tarjetas prepagadas de Monex, de las cuales se dispersaron miles de millones de pesos al margen de la autoridad electoral, fueron producto de la alucinación; los monederos electrónicos de Soriana, que se repartieron por millones en las colonias pobres, fueron fabricados por la maledicencia de unos cuantos mal pensados. Las empresas fantasmas fueron tan transparentes que el tribunal no las alcanzó a ver; las transferencias electrónicas erróneas entre Scotiabank y el gobierno del estado de México fueron producto

En sesión de Congreso General, Ricardo Cantú habló a nombre del PT. Ricardo Monreal lo hizo por el Movimiento Ciudadano ■ Fotos José Antonio López

de la contabilidad creativa, no de la ilegalidad”. Sostuvo que al tribunal electoral el PRI le fue fijando “la agenda de trabajo, los términos de los dictámenes y hasta la fecha de la sentencia y entrega de la constancia de mayoría. Con este fallo se sienta el gravísimo precedente para subastar al me-

jor postor las próximas elecciones presidenciales”. En tanto, al fijar la postura del PT, el diputado Ricardo Cantú Garza aseveró que el IFE no sólo fue comparsa de las violaciones a la ley, “sino que además traicionó a la democracia, ya que de manera sistemática rechazó nuestras quejas; no inves-

tigó el origen del dinero, el rebase de topes de campaña, el lavado de dinero, las tarjetas Monex y Soriana, dejando de ser árbitro para convertirse en cómplice del PRI”. Cantú llamó desde la tribuna al sector estudiantil, a los obreros, a campesinos como los de Atenco, a gremios como el SME

Los apremia a “actuar como un solo equipo por México”

Peña Nieto demanda a los legisladores impulsar reformas que requiere el país El presidente electo, Enrique Peña Nieto, pidió a senadores y diputados federales actuar como un solo equipo por México e impulsar juntos las reformas y transformaciones que permitan elevar la calidad de vida de la población. Demandó hacer de la pluralidad fortaleza y que las legítimas diferencias sirvan para enriquecer las políticas que el país exige en este momento. “Estoy convencido de que ha llegado el momento de pasar de

una democracia esencialmente electoral a una democracia de resultados”, agregó en un carta dirigida a los legisladores. Al instalarse la 62 Legislatura del Congreso, el mexiquense felicitó a diputados y senadores, les deseó el mayor de los éxitos en la elevada responsabilidad que tienen, y dijo estar convencido de que trabajarán con profesionalismo y sensibilidad social, velando siempre por el bien y la unidad de la nación. Les ofreció su más amplia

disposición y colaboración para hacer realidad las reformas que la nación necesita. “Con pleno respeto a la división de poderes, les invito a que más allá de siglas o preferencias políticas trabajemos juntos a favor de México”. Dijo que el mandato de los ciudadanos expresado en las urnas es compartir las responsabilidades del poder democrático. “Al haber optado por un Congreso plural, sin mayorías absolutas, los mexicanos

y la CNTE, a las organizaciones civiles y usuarios de las redes sociales afines al movimiento, “a no claudicar en la lucha democrática; todos unidos demostraremos que el cambio verdadero es posible”. VÍCTOR BALLINAS, ANDREA BECERRIL, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

esperan que seamos capaces de actuar como un solo equipo por México”. La sociedad demanda de los políticos y representantes populares apertura para dialogar y voluntad para alcanzar acuerdos. Es momento de impulsar juntos las reformas y transformaciones que permitan elevar la calidad de vida de los mexicanos, añadió. En su carta insistió en que la ciudadanía “exige de nosotros una actitud responsable, madura y civilizada. Desea que colaboremos, que demos pasos firmes para construir un país líder, justo y fuerte”. Señaló que es momento de escribir entre todos un nuevo capítulo de éxito en la historia de México. DE LA REDACCIÓN


6

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

INCONFORMIDAD SOCIAL

En Oaxaca hubo muestras de rechazo a lo que grupos ciudadanos consideran la imposición de Enrique Peña Nieto ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso

Protesta de integrantes de #YoSoy132 durante la instalación de la legislatura local en Cuernavaca, Morelos ■ Foto Rubicela Morelos

Protestas en nueve estados contra imposición de Peña ■

Jornada de plantones, mitines y bloqueos carreteros

DE

LOS CORRESPONSALES

Miles de integrantes del movimiento #YoSoy132, del Frente Amplio contra la Imposición y organizaciones civiles de diversos estados realizaron marchas, plantones y bloqueos carreteros para expresar su inconformidad por la resolución en la que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), validó el cómputo final de las elecciones celebradas en julio pasado y acreditó como presidente electo al priísta Enrique Peña Nieto. Las “marchas fúnebres” por la democracia más numerosas se realizaron en Morelos, Jalisco, Veracruz y Oaxaca. Otras más ocurrieron en Puebla, Guanajuato, Querétaro, Guerrero, Sinaloa y Nuevo León, donde los activistas reclamaron que los magistrados del TEPJF desestimaran las pruebas presentadas por el Movimiento Progresista para exigir la anulación de los comicios. La más concurrida fue en Morelos, donde miles de jóvenes y “pobladores en resistencia” arribaron al primer cuadro de Cuernavaca al mediodía con el fin de realizar un mitin, pero más de 500 policías antimotines de la Secretaría de Seguridad Pública estatal les cerraron el paso una cuadra antes de llegar al Congreso local. En ese punto se unieron los legisladores Héctor Salazar Porcayo, Juan Ángel Flores Bustamante, Carlos de la Rosa y Jordi Messeguer. Los inconformes recibieron a los diputados entre aplausos, chiflidos y hasta mentadas de madre. Los jóvenes, por medio de altavoces, exigieron su derecho a

manifestarse y recriminaron a los nuevos legisladores que “gracias al voto que la ciudadanía le dio a Andrés Manuel López Obrador, ellos ganaron”, algunos cubiertos con pasamontañas y vestidos de chinelos intentaron romper la valla, pero los uniformados pidieron refuerzos y con dos patrullas les impidieron el paso. En Guadalajara, Jalisco, alrededor de 2 mil personas partieron de la Plaza Juárez y del Parque Revolución hacia la sede de la sala regional del TEPJF, en la zona de la glorieta Minerva. En el cruce de las avenidas Vallarta y Enrique Díaz de León, frente a la rectoría de la Universidad de Guadalajara, gritaron: “¡Fuera el PRI de la universidad!” Ahí, uno de los miembros de #YoSoy132 aseguró por altavoz que la alta burocracia de la UdeG, que lidera desde hace casi 20 años Raúl Padilla López, operó en favor del PRI en la elección pasada. A pesar de la lluvia que cayó ayer por la tarde sobre la zona metropolitana, los manifestantes

continuaron su protesta y llegaron a las instalaciones del TEPJF. “¡No queremos otro presidente espurio!”, gritaba una chica, al tiempo que algunos colgaban una manta sobre la entrada del lugar con la leyenda: “En México no hay democracia”. En Veracruz, cientos de personas se manifestaron en la capital y tomaron simbólicamente el palacio municipal. Canek Poot, uno de los activistas, informó que la acción era un acto solidario con los compañeros que ocuparon el balcón principal del ayuntamiento.

Denuncian detenciones En la protesta efectuada en Coatzacoalcos los inconformes denunciaron que policías municipales detuvieron a cuatro de sus integrantes por realizar pintas en bardas y centros comerciales. Los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público, acusados de daños en propiedad ajena. En Oaxaca, unas 900 personas entre integrantes de la Coor-

El deterioro en el sector salud también preocupa a los jóvenes

dinadora de Organizaciones Sociales, del #YoSoy132, de la Universidad Autónoma Benito Juarez de Oaxaca, de Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad y del Frente Popular Revolucionario marcharon para desconocer a Enrique Peña Nieto como presidente electo. Hicieron pintas y pegaron propaganda en el centro histórico de la ciudad mientras gritaban consignas como “Detrás del copetón esta el pinche pelón”, “aquí se ve, aquí se ve, que Peña Nieto presidente no va a ser” y “como hubo imposición habrá revolución”. En Chiapas, integrantes del Frente Progresista Chiapas y de organizaciones indígenas y campesinas, realizaron bloqueos en 14 puntos carreteros de la entidad y marchas y plantones frente a 15 alcaldías para protestar por el “fraude electoral” y

Saldo blanco en la ciudad de México, según la SSP La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) reportó saldo blanco tras las marchas que realizaron ayer diferentes organizaciones sociales y estudiantiles, las cuales partieron desde cinco puntos de la ciudad y confluyeron en el Congreso de la Unión. Las movilizaciones, en las que extraoficialmente participaron más de 3 mil personas, tuvieron como puntos de partida la sede del Tri-

bunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Viaducto Piedad y La Viga, la calzada Ignacio Zaragoza, la estación del Metro Normal y el Monumento a la Revolución, de los cuales salieron alrededor de las 9:30 horas. La dependencia capitalina destinó 3 mil 536 elementos policiacos, pertenecientes a la subsecretaría de Operación Policial así como a las direcciones ejecutivas

Foto Yaz-

mín Ortega Cortés

del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas y de Enlace Institucional, entre otras, para resguardar y garantizar la seguridad de los manifestantes. 720 elementos de la subsecretaría de Control de Tránsito fueron los encargados de coordinar la vialidad, realizar los cortes a la circulación necesarios y la recuperación de las vialidades. TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

para exigir la liberación de presos políticos. Las movilizaciones acontecieron en Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Comitán, Tapachula, Pijijiapan, Motozintla, Frontera Comalapa, Venustiano Carranza, Ocosingo, Ixtapa, Malpaso, Tecpatán, Copanailá, Tila, Villaflores y Villa Corzo. En Ciudad Juárez, Chihuahua, unas 150 personas marcharon hacia la sede del PRI, ubicada frente a unas instalaciones de la Universidad Autónoma, donde tuvieron una lectura colectiva. “Estamos conscientes de lo que está pasando, que se oiga, y que si están en desacuerdo salgan a la calle, se informen y que el PRI sepa que seguimos de pie y que no le vamos a dejar el camino fácil”, mencionó Isabel Peña, una de las manifestantes. Otras protestas, concentraciones y marchas se efectuaron en Puebla, Guanajuato, Querétaro, Guerrero y Nuevo León con saldo blanco, mientras que en Mazatlán, Sinaloa, acudieron vestidos de negro y colocaron 500 cruces de cartón frente a la alcaldía para manifestar su malestar por la política del actual presidente Felipe Calderón en materia de seguridad. (R. MORELOS, M. FERRER, R. VILLALPANDO, C. GARCÍA, I. SÁNCHEZ, J. PÉREZ, D. CARRIZALES, M. CHÁVEZ, S. OCAMPO, E. GÓMEZ, E. HENRÍQUEZ Y M. CAMACHO/ LA JORNADA DE ORIENTE)


DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

7

INCONFORMIDAD SOCIAL

Presenta #YoSoy132 un “contrainforme crítico” ■

Sexenio de “mentira, simulación y corrupción”, acusa

FERNANDO CAMACHO Y EMIR OLIVARES

El de Felipe Calderón “ha sido un sexenio lleno de hambre, exclusión, desinformación, desigualdad, enfermedad, despojo, represión y muerte”. Así resumió el movimiento #YoSoy132 la administración que está por concluir, en un “contrainforme crítico” presentado frente a la sede del Palacio Legislativo de San Lázaro, en el contexto de la entrega del último Informe de gobierno del titular del Ejecutivo federal, y que forma parte de su plataforma de lucha. Luego de tres marchas en las que participaron diversas organizaciones sociales, como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, los sindicatos de tranviarios y electricistas, entre otros, el colectivo universitario dio lectura a un documento de 18 páginas, donde hizo un recorrido de los “seis años de mentira, simulación y corrupción” de la gestión calderonista. En su análisis, los jóvenes responsabilizaron al titular del Ejecutivo federal “por seis años de decisiones tomadas a espaldas de la sociedad. Sabemos que este gobierno ha sido la continuación de un sistema corrupto, donde unos cuantos imponen sus intereses sobre las necesidades de los más y sabemos que con Enrique Peña Nieto –quien ya fue declarado presidente electo– este sistema simplemente tomará un nuevo rostro y otra vez nosotros, la sociedad, pagaremos los costos impuestos por esta clase política”. El documento aborda seis ejes: democratización de los medios de comunicación; modelo educativo, científico y tecnológico; sistema económico neoliberal; seguridad nacional; transformación política y vinculación con los movimientos sociales, y modelo de salud.

Concentración y monopolios En el tema de medios de comunicación, subrayaron que el periodo de Calderón fue “un sexenio muerto”, pues se propició la concentración de las telecomunicaciones en monopolios; se “persiguió y violentó” a periodistas y a miembros de radios comunitarias. Resaltaron que Calderón asumió una actitud irresponsable y omisa frente a la creación de un nuevo régimen de medios y desplegó “acciones autorita-

rias y favoreció al duopolio televisivo”. Criticaron que la única acción legislativa impulsada fue el aval al Acuerdo Comercial Antifalsificación (ACTA), que “constituye un grave retroceso en el ejercicio de los derechos a la información y a la libre expresión”. En cuanto a educación, ciencia, tecnología y arte, indicaron que en el sexenio por concluir se antepusieron los intereses del sector empresarial a las necesidades sociales, como lo demuestra la Reforma Integral a la Educación Media Superior, basada en un modelo por competencias y habilidades, que sólo forma “obreros certificados” en lugar de científicos y humanistas. Añadieron que el acceso a la educación media y superior de alto nivel académico es complicado, porque el crecimiento de las instituciones públicas no corresponde con la demanda. Censuraron que las autoridades educativas culpen a los estudiantes de ser rechazados, cuando es el Estado el responsable “de fortalecer y generar nuevas opciones de calidad”. Lamentaron la baja inversión en ciencia y tecnología (menos de uno por ciento del PIB, recomendado por organismos internacionales), que se traduce en que México importa 95 por ciento de las innovaciones técnicas que utiliza su sector productivo. Subrayaron que la política económica neoliberal seguida por el Estado desde hace tres

EMIR OLIVARES Y FERNANDO CAMACHO

El movimiento estudiantil #YoSoy132 y diversas organizaciones sociales salieron de nuevo a las calles, en esta ocasión para repudiar el desempeño de Felipe Calderón, cuyo sexenio está a tres meses de concluir. Las rejas de la sede legislativa de San Lázaro fueron el espacio desde donde se manifestó el descontento social generado por los políticas neoliberales de los últimos cinco sexenios. Bastaba con que alguna persona se asomara por los patios externos de la Cámara de Diputados, para que el grito de catarsis se escuchara fuerte: “Vividores, delincuentes”. Esa era la respuesta ante los discursos “vacíos” que, preveían, se iban a pronunciar horas más tarde desde la tribuna durante la instalación de la 62 Legislatura. Al filo de las 10 de la maña-

décadas privilegia la estabilidad macroeconómica en beneficio de los capitales financieros internacionales y en detrimento del nivel de vida de la mayoría de la población. Advirtieron sobre las llamadas reformas estructurales que buscan la privatización de los servicios del Estado, la apertura al capital privado de “sectores estratégicos”, una reforma fiscal que incremente el impuesto al consumo, en particular a medicinas y alimentos, y la total desregulación del mercado. El alza de los pasados seis años en los alimentos afectó el poder adquisitivo de las familias, lo que se traduce en 12 millones de pobres más. Además del crecimiento de la economía informal, la cual suma casi 14 millones de personas, y del desempleo, cuya tasa pasó de 3.6 por ciento en 2006 a 5.4 en 2011. En el tópico de seguridad recordaron que Calderón llegó a la Presidencia luego de un proceso electoral cuestionado y “para legitimarse” emprendió una guerra contra el crimen organizado, la cual “aumentó los lazos de subordinación diplomática, política y militar” con las políticas de Estados Unidos. Dicha estrategia, lejos de terminar con la violencia atribuida al crimen, la ha acrecentado, causando “una verdadera catástrofe social con un saldo de 80 mil muertos, 250 mil desplazados de manera forzada, 30 mil desaparecidos, 20 mil huérfanos y 5 mil niños asesinados”.

Integrantes del colectivo #YoSoy132 y organizaciones sociales marchan hacia el palacio legislativo de San Lázaro ■ Foto José Carlo González

En el quinto tópico señalaron que la gestión de Calderón “mantuvo una posición autoritaria y violenta ante la movilización social organizada, vulnerando los derechos a la libertad de expresión, de manifestación, de asociación y sobre todo el derecho a la protesta social”. Añadieron que la paramilitarizacion del país ha permitido al Estado “imponer de manera violenta” políticas neoliberales de despojo, desplaza-

miento y sobrexplotación. Finalmente, en materia de salud, el contrainforme de #YoSoy132 indicó que el actual gobierno ha incumplido el mandato constitucional de garantizar el derecho a una vida saludable, además que se impulsa la privatización de los servicios respectivos. Sin embargo, resaltaron que hoy existe la posibilidad de que la sociedad se organice y resista estas políticas para proponer un país diferente.

Expresiones de descontento social contra el neoliberalismo

Tres marchas convergen en San Lázaro para condenar el gobierno de Calderón na tres manifestaciones se encaminaron hacia San Lázaro provenientes de distintos puntos de la ciudad: el cruce de La Viga y Viaducto, la Escuela Normal Superior y el Zócalo capitalino. Todos con un objetivo: ser partícipes de la convocatoria de #YoSoy132 para hacer público el “contrainforme crítico” al sexenio que está por concluir. Al mismo tiempo, hicieron patente su rechazo a Enrique Peña Nieto y al hecho de que el tribunal electoral lo haya declarado presidente electo. Aunque al principio los contingentes de las tres marchas contaban con unas centenas de

personas, conforme se acercaron a la Cámara de Diputados se fueron nutriendo hasta que convergieron en la lectura del contrainforme con una asistencia aproximada de 2 mil 500 personas de acuerdo con las autoridades capitalinas. “Fraude, fraude”, “México, sin PRI”, “La democracia es el único negocio donde el cliente no tiene la razón”, “Calderón, te vas con las manos llenas de sangre”, fueron algunas de las consignas que los manifestantes plasmaron en mantas, pancartas y en sus propias voces para despedir el sexenio del panista y al mismo tiempo

“dar la bienvenida” al PRI a Los Pinos. Al concluir la lectura del contrainforme, varios delegados de las organizaciones asistentes tomaron el micrófono para llamar a la unidad, a la lucha social y a la transformación “desde abajo” del país. Una vez terminado el mitin, algunos grupos decidieron trasladarse a la Plaza de la Constitución –ocupada por integrantes del SME– para presentar otra vez el documento, en tanto que otros, sobre todo miembros de #YoSoy132, optaron por permanecer en San Lázaro, “porque hoy el Zócalo no es representativo”, argumentaron.


8

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

INCONFORMIDAD SOCIAL

Descarta el diputado priísta Manlio Fabio Beltrones que proceda juicio contra magistrados

Las instituciones, agotadas: PRD; hay que perfeccionar la democracia: PAN A. BECERRIL, V. BALLINAS, E. MÉNDEZ Y R. GARDUÑO Xxxxxxxxx

La declaratoria de validez de la elección presidencial de julio pasado, la entrega de la constancia de presidente electo a Enrique Peña Nieto y la negativa de Andrés Manuel López Obrador a reconocer el resultado provocó controversia entre dirigentes de PAN y PRD, y legisladores priístas y panistas. Para el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, el estado en que se encuentra el país debe conducir a creer más en las ideas que en las mantas. “Creo que en el futuro esas prácticas, que huelen a viejo, deberán acabarse y volver al debate sereno, responsable, con ideas, fijando posiciones que nos permitan construir, no destruir. Lamento que las expresiones de ese tipo continúen, no obstante lo contundente del resultado de la elección, en la cual resultó ganador Enrique Peña Nieto.” –Ahora se plantea someter a juicio político a consejeros y magistrados. –Si lo hacen con el mismo sustento con que quisieron descalificar la elección, llevando chivos, mulas, vacas y uno que otro buey, tampoco va a prosperar. Seguimos extendiendo la mano para construir acuerdos que beneficien a México. No dejaremos de insistir. No obstante que somos el grupo mayor, seguiremos invitando a todos a construir el progreso de México. Para el presidente perredista, Jesús Zambrano, la democracia está de luto en el país. “Tengo la convicción, junto con mis compañeros diputados y senadores del partido, de que México está maduro para un gran salto hacia adelante. No aguanta más este tipo de acciones violatorias del estado de

Luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) calificó la elección presidencial sin tener el resultado de las quejas interpuestas por los partidos por el caso Monex y otros, el PAN consideró que se requiere una reforma que obligue a concluir la fiscalización de los gastos de campaña antes de que las autoridades comiciales validen el proceso. Rogelio Carbajal, representante del blanquiazul ante el Instituto Federal Electoral (IFE), subrayó que se debe legislar para que la utilización de recursos no autorizados por la ley en las campañas electorales sea causal para invalidar una elección. Ambos aspectos tendrán que

derecho, como la que vimos en la acción del tribunal. Hay agotamiento de las instituciones. “El crecimiento de los poderes fácticos ya está tocando su límite. Entonces, es urgente que las instituciones del Estado recuperen su viabilidad, vigencia y fortaleza.” Al preguntarle si su partido comparte la propuesta de Peña Nieto de impulsar la creación de un organismo anticorrupción, el dirigente perredista ironizó: “¿Anda tardado de noticias? Porque el Senado aprobó incluso una ley en ese sentido y está como minuta en la Cámara de Diputados desde hace meses. Ahora la Cámara tendrá que tomarla en sus manos para darle viabilidad. ¡Alguien que le informe a Peña Nieto cómo andan las cosas en el país!”

Por el contrario, Gustavo Madero, dirigente del PAN, expresó que la democracia requiere perfeccionarse y generar confianza en las instituciones y las leyes. “El PAN no tiene duda de lo que procede: ver hacia adelante para corregir fallas de la ley electoral que permiten que se den manejos de recursos que no son causales de nulidad, que se den manejos de fondos privados y no se contabilice eso antes de calificar la elección. Esas reflexiones las tendremos que analizar para poder hacer una reforma a la ley electoral.” –¿Cómo va a actuar la bancada panista? –Con mucha responsabilidad. El calificativo que van a encontrar siempre en el PAN es res-

ponsabilidad. Responsabilidad para denunciar y responsabilidad para reconocer. Estaremos insistiendo en que las irregularidades, los excesos, los actos ilegales que se cometieron en la campaña, en el proceso electoral, que los hubo, tienen que sancionarse, aclararse y corregirse. “El PAN, que quede claro, no es un partido de oposición. Es una fuerza política democratizadora y modernizadora.” –¿Acatan el fallo? –Lo acatamos. –Pero, ¿están de acuerdo? –Con el procedimiento. El coordinador panista en San Lázaro, Luis Alberto Villarreal, no reprochó el llamado de López Obrador a la desobediencia civil, “siempre que respete el derecho de los demás. Respe-

tamos la posición de las izquierdas. No la compartimos, pero creemos que es su libertad de expresión. Eso sí, rechazaremos cualquier movimiento violento que desestabilice el país.” Beligerante y con la impostura que provee el fuero constitucional, el ex secretario de Trabajo –responsable del cierre de Luz y Fuerza del Centro– Javier Lozano la emprendió contra el ex candidato presidencial del Movimiento Progresista. Obsecuente, felicitó a Peña Nieto. “Las supuestas pruebas que había presentado el Movimiento de Regeneración Nacional, de López Obrador, la verdad es que parecían muy vagas, más bien frívolas. Y era de esperarse. “Como abogado, lo veía. Era de esperarse un fallo de esa naturaleza. A mí no me sorprendió en lo absoluto, y tampoco la reacción de López Obrador de desconocer el resultado de la elección. “Es momento de felicitar a Peña Nieto, de trabajar por el país, por lo que necesita la nación. Ver con buenos ojos las iniciativas que manden ellos o cualquier fuerza política en el Congreso.”

Felicita la CEM a Peña Nieto

Juan Molinar, Gustavo Madero y Jesús Zambrano, durante la sesión de Congreso General ■ Foto José Antonio López

Es necesario reformar el código electoral, afirma el blanquiazul reformarse en el código electoral, porque hoy parece una incongruencia establecer plazos más largos de fiscalización en relación con el tiempo en que el tribunal debe calificar los comicios, entendiendo que el tema es esencial porque tiene que ver con la equidad en la contienda. En breve entrevista, recordó que su partido pidió en diversas ocasiones al IFE que resolviera las quejas sobre Monex y otros casos lo antes posible, para que

los magistrados del tribunal tuvieran los elementos necesarios de análisis y no quedara, como está sucediendo, la sensación de que no entraron al fondo de los recursos interpuestos. El representante del blanquiazul ante el IFE dijo que el instituto tendrá que resolver el tema al final del día, aunque destacó que de comprobarse las irregularidades denunciadas los partidos responsables sólo serán sujetos a una sanción económi-

ca, pues así lo estipula la ley. Por último, destacó que la reforma electoral que debe realizarse tiene que incluir varios temas, como el de la compra de votos. Éste, sin embargo, no es fácil de resolver, porque implica dos voluntades: el que compra y el que se deja. No obstante las dificultades, tendrá que promoverse una ley que garantice a los ciudadanos el derecho a ejercer su voto de forma libre. GEORGINA SALDIERNA

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) expresó su felicitación a Enrique Peña Nieto por “el resultado final de la elección que le concede la constancia de mayoría para convertirse en el Presidente de México”, y manifestó su respaldo al Instituto Federal Electoral y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Al primero por contar los votos y al otro por revisar las impugnaciones de los comicios del primero de julio, los cuales, “si bien no fueron perfectos, fueron auténticos”. Carlos Aguiar, presidente de la CEM, y Víctor René Rodríguez, secretario general del organismo, en nombre de los obispos de México, expresaron que ahora viene el tiempo de la “búsqueda de acuerdos”, y llamaron a los católicos a “iniciar una jornada de oración por la reconciliación, la concordia y la paz, y por el nuevo gobierno”. Insistieron en que es momento de buscar la “concordia” y la “paz”, y de “trabajar juntos para que alcancemos un México donde todos tengamos una vida digna”. Llamaron a gobiernos, partidos políticos, jueces, organizaciones civiles y sociales a “hacer equipo” para “erradicar la corrupción, la ignorancia y las profundas desigualdades sociales”. CAROLINA GÓMEZ MENA


DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

9


10

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA

Aunque hacia la mitad de la campaña apareció el movimiento #YoSoy132, la manipulación informativa y la propaganda encubierta en radio y televisión, denunciadas por el Movimiento Progresista fueron desestimadas en el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el juicio para invalidar la elección presidencial, porque se trataba o bien de casos ya resueltos, no se acreditaba la compra de espacios y sólo en un caso se reconoció que “sobrepasó los límites del ejercicio periodístico, pero no fue conducta sistemática”. Entre los casos citados en la denuncia de que fue una campaña encubierta en Televisa la sentencia señala que ese era un caso resuelto recientemente, por tanto, al haber quedado firme la resolución al respecto, no venía al caso volverla a incluir en el juicio de inconformidad contra la elección presidencial. El Movimiento Progresista también denunció contra la validez de la elección presidencial que el caudal de encuestas difundidas entre diciembre de 2011 y junio pasado representaron no sólo un factor promovido en favor del PRI, sino que configuraron manipulación –por la difusión diaria de sondeos– y gastos de campaña no reportados a la autoridad electoral. El tribunal rechazó los alegatos; sus argumentos los resume esta frase: “no puede desconocerse que, si bien las encuestas ejercen una influencia variable

INCONFORMIDAD SOCIAL Denuncias sobre sondeos y manipulación fueron minimizadas

La negación, constante del TEPJF ante argumentos de la izquierda

Protesta frente a la sala regional del TEPJF, ayer en Guadalajara ■ Foto Arturo Campos Cedillo

en el electorado, no generan un efecto unidireccional en favor o en contra de una candidatura”. Tampoco dieron valor a lo denunciado en el caso de la encuesta GEA-ISA, difundida a diario en televisión entre el 19 de marzo y el 27 de junio pasado. El tribunal concluyó que la empresa y el medio que lo contrató hicieron la difusión, al colocar a Peña hasta con 12 puntos más de los

stamos a unas horas de que pasó lo que ya había pasado, lo que hace tiempo había ocurrido, lo que se sabía, lo que estaba decidido. Se hizo realidad la historia, ha tiempo pergeñada y escrita. Fue ya la noticia del día. La calificación de la elección presidencial de 2012. Una historia que podíamos leer desde hace tiempo, en el empañado espejo retrovisor de nuestro camino al porvenir. Una historia mandada a hacer por los poderes fácticos y las fuerzas fatídicas. Será pronto realidad también ese correo que circula en las redes sociales, síntesis de la irónica desesperanza que nos ubica en la nostalgia de nuestro futuro: “Cambio de horario –anuncia–, el próximo 1º de diciembre no olvide retrasar 70 años su reloj”. Pero yo no me quiero referir ahora a esa sentencia que fue leída con el solemne aparato previsto en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y que yo, al escucharla, interpreté en traducción simultánea: “Culpable”, sentenció el tribunal al pueblo de México; la pena, sin derecho a fianza, será, al menos, de seis años de regresión, opresión y trabajos forzados, y por tanto, de lucha social sin cuartel para defender una democracia que se desmorona, un patrimonio que desaparece, una soberanía que se esfuma y una dignidad nacional que se avasalla, frente a los embates de la corrupción y el entreguismo, hechos poder. Seis años de un futuro que podemos escribir desde ahora, si bajamos los bra-

resultados del 1º de julio, “dentro de las libertades de expresión, información y comercio”. Como precisaron los magistrados en la sesión en que se declaró infundado el juicio promovido, pese a la amplia diferencia de los sondeos con las votaciones, coincidieron en colocar a los contendientes como quedaron del primero al cuarto lugar. Los magistrados votaron en

favor del argumento de que la coalición debió incluir en su recurso una relatoría pormenorizada de los videos, grabaciones y material periodístico ligado a la difusión de las encuestas. Es decir, la demandante debió precisar cada comentario o dato presentado en los medios de comunicación y, además, explicar por qué cada fragmento se relacionaba con lo denunciado.

Sentencia del Trife JAVIER JIMÉNEZ ESPRIÚ zos y nos dejamos abatir por el desánimo, la depresión o la impotencia. Una sentencia que nos obliga a llamar a la rebelión de las conciencias y sacudir el marasmo ciudadano; a levantarnos en armas: las de la razón, la inteligencia, la moral, la cultura, la civilidad, el amor por la patria y detener el avance de las nuevas –¿nuevas?– hordas de los Atilas de la modernidad, de quienes se sabe que donde pisa su caballada, por flaca que esté –y mientras más flaca, como es el caso, con mayor encono– no vuelve la hierba a crecer. “Se puede –ahora cito a Maximiliano Robespierre, el incorruptible, el revolucionario francés conocido como el hombre más probo de su siglo– abandonar a una patria dichosa y triunfante. Pero amenazada, destrozada y oprimida, no se le deja nunca, se le salva o se muere por ella.” Ese es mi razonamiento político, mi interpretación histórica, mi traducción personal, sujeta –y la sujeto– desde luego, a debate. No, ahora quiero referirme a la sentencia del Trife y al antecedente que la hace posible, el documento elaborado “exhaustivamente” por el tribunal, el “juicio ma-

dre” –que en el nombre llevaba su destino–, por el que se desestiman las impugnaciones presentadas por los partidos del Movimiento Progresista y que múltiples opiniones, con las que concuerdo, consideran insatisfactorio, insuficiente, contradictorio, sesgado, lamentable. Estos documentos requieren un profundo análisis jurídico, académico, formal e imparcial, de las voces más autorizadas, sin interpretaciones personales como la que expongo. Desde luego yo no soy persona que pueda, ni por mi formación profesional ni por mi involucramiento en un proyecto político en el que participo con convicción plena, hacer este análisis. Pero soy un ciudadano convencido de que por la salud de la República y de sus instituciones, por el futuro de nuestra democracia, es necesario conocer la “verdad-verdad” y que las sombras de la duda no oscurezcan nuestro tránsito al porvenir. Propongo por ello que las más prestigiadas instituciones de investigación y enseñanza del derecho en nuestro país, donde se encuentra el talento, el rigor académico y la honestidad intelectual de grandes juristas nacionales y extranjeros:

“El aportante tiene la carga de señalar concretamente lo que pretende acreditar, identificando a personas, lugares; es decir, una descripción detallada de lo que se aprecia en la prueba técnica a fin de que el tribunal esté en condiciones de vincular la citada prueba con los hechos por acreditar en el juicio.” En los agravios donde la coalición denunciaba falta de investigación del IFE para acreditar la propaganda encubierta en Televisa, al no citar a personajes clave en los hechos denunciados, el tribunal recuerda que se desestimaron porque “la recurrente no precisó las razones por las cuales el haber llamado a dichas personas hubiera evidenciado la adquisición encubierta de tiempo en radio y televisión para la promoción personal de Enrique Peña Nieto, como tampoco precisó qué actuaciones generaban los múltiples indicios a que hizo referencia ni en qué consistían estos últimos a efecto de acreditar los extremos precisados”. Sólo en un caso el fallo concedió cierta razón a la coalición, la entrevista de Maxine Woodside a Peña (Radio Fórmula, 18/4/12). La sala superior explicó que no se puede inferir fehacientemente la adquisición encubierta: “se podría colegir que esa entrevista sobrepasó los límites del ejercicio periodístico (lo que no sería materia de pronunciamiento particularizado en el procedimiento especial sancionador de origen), mas no así que forma parte de una conducta sistemática que refleje indubitablemente la adquisición encubierta en comento”.

Instituto de Investigaciones Jurídicas y Facultad de Derecho de la UNAM, la Escuela Libre de Derecho, la Barra Mexicana de Abogados, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la Universidad Iberoamericana, el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados, en fin, todas las instituciones serias del país, tomen la sentencia del Trife y el documento que desestima los agravios planteados como caso de estudio y organicen debates, análisis, mesas redondas, talleres, seminarios, para someterlos a la más profunda, seria e imparcial de las pruebas. Harían una gran aportación al bienestar de la nación. Porque es importante para el mejor futuro de México, que todo se esclarezca, que se ataque la corrupción en todas sus formas, desde todas las atalayas y particularmente la que se perpetra amparada por las lagunas o las interpretaciones sesgadas de la ley y la servil aquiescencia de sus tribunos. Porque es necesario lograr el imperio de la verdad, porque tenemos que superar la práctica del engaño y de la manipulación y “la injusticia de nuestra justicia”; porque es conveniente señalar ante todos, el papel que ha jugado, que juega y cómo lo ha jugado y lo juega cada protagonista. No es válido que la política envilecida venza a la democracia y sumerja a nuestra nación en un pozo sin fondo y en un ejemplo lastimoso de desprestigio internacional. El pueblo de México tiene derecho a saber la verdad sin velos ni cortapisa alguna. jimenezespriu@prodigy.net.mx


DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

11


12

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

SEXENIO DE DESTRUCCIÓN a presentación del último Informe de gobierno es, en la lógica política nacional, un momento de balance del sexenio, no sólo en el discurso oficial, casi siempre complaciente y cargado de autoelogios y cifras positivas imaginarias, sino también en el ánimo nacional, que suele ser mucho más severo y crítico en su diagnóstico del país. En esta ocasión no sólo es inminente el final de la administración calderonista sino también el de un ciclo de 12 años en los que el panismo ejerció la Presidencia. El saldo de los primeros seis años de ese ejercicio, encabezado por Vicente Fox, resultó desfavorable en casi todos los terrenos. Baste con recordar que en el sexenio anterior se dilapidaron decenas de miles de millones de dólares procedentes de los sobreprecios petroleros sin que exista, hasta ahora, la certeza del destino de ese dinero; pero, lo más grave, se dilapidó la esperanza de la sociedad en una transición democrática. Con todo, el segundo tramo de ese ciclo, a cargo de Felipe Calderón, ha sido mucho más devastador para el país. Por principio de cuentas, la falta de legitimidad de inicio, la ausencia de una visión de Estado y la ineptitud llevaron a la actual administración a declarar, desde sus primeros días, una “guerra” contra la delincuencia organizada y el narcotráfico que desembocó en una catástrofe en materia de seguridad pública, derechos humanos, estado de derecho, integridad institucional y soberanía. El recuerdo del sexenio que está por concluir queda irremediablemente ligado a las decenas de miles de muertos causados por el estallido de violencia que provocó, a su vez, la actual estrategia policial y militar; por el aumento y la expansión del poderío de las organizaciones criminales; por la descomposición de las corporaciones de seguridad pública; por la exasperante indefensión de sectores de la población que quedaron atrapados en las confrontaciones armadas; por la arbitrariedad y la impunidad con la que las fuerzas del orden atropellaron garantías individuales y derechos humanos; por la generalización de la extorsión de ciudadanos por parte de grupos delictivos; por el lavado de dinero y el tráfico imparable de sustancias ilícitas; por los asesinatos de periodistas; por la continuación de la epidemia de feminicidios en diversos puntos del territorio nacional; por la proliferación de levantones, masacres, desmembramientos, narcovideos y narcomantas. La determinación de involucrar a las fuerzas armadas en esa suerte de cruzada minó severamente la imagen de esas instituciones entre la población. El titular del Ejecutivo federal ha hecho, durante casi seis años, oídos sordos a los incontables señalamientos críticos sobre los errores de concepción y ejecución de su estrategia y ha persistido en el empecinamiento de mantenerla hasta el último día, e incluso ha pretendido proyectarla en forma transexenal. Para colmo, con ese telón de fondo, y aunque éste no fuese causal directa, el gabinete calderonista resultó descabezado en un par de ocasiones por las muertes en accidentes aéreos de dos secretarios de Gobernación. En la circunstancia menos ominosa, la mala suerte agravó el

debilitamiento experimentado por las autoridades federales en la “guerra” emprendida. Los fenómenos arriba citados están entreverados con una gravísima y dolorosa pérdida de soberanía. Como ha podido demostrarse mediante los cables de Wikileaks difundidos por este diario y por medio de otras fuentes, en el sexenio calderonista se permitió, alentó y hasta imploró la intromisión de entidades estadunidenses en asuntos que, por ley, conciernen exclusivamente a los mexicanos y a sus instituciones. En el actual gobierno federal, y con la coartada de la Iniciativa Mérida, se ofreció a Washington toda la información de inteligencia del país, se instauraron los vuelos de aeronaves estadunidenses no tripuladas, proliferó la presencia de agentes de la FBI, la DEA y la CIA en territorio nacional y se otorgó a funcionarios extranjeros funciones de coordinación sobre efectivos policiales y militares nacionales. Algunas dependencias del país vecino –como las oficinas de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego y de control de Drogas– cometieron en México delitos tales como contrabando de armas y lavado de dinero, sin que las autoridades nacionales se tomaran la molestia de investigar, y mucho menos sancionar, tales actividades. Fuera del ámbito policial y de seguridad, nuestro país prosiguió el rumbo de sometimiento a Washington ya iniciado en el gobierno anterior y de distancia e incluso hostilidad ante naciones hermanas de América Latina. En el terreno económico las cosas no marcharon mejor. El sexenio calderonista se caracterizó por un incremento brutal de la pobreza y el desempleo y por una desmesurada transferencia neta de capitales hacia el exterior. Aunque las cifras oficiales contradicen estos fenómenos, hay sobrados elementos que indican que han sido maquilladas. Un ejemplo es el estudio del Centro de Análisis Multidisciplinarios de la UNAM (La Jornada, 12/04/2012) que desmiente el índice oficial de 4.8 por ciento de desempleo y lo sitúa en un nivel real, más de tres veces mayor, de 15.4 por ciento. La ausencia de una política económica con sentido nacional ha sido particularmente desastrosa para el campo y para los sectores populares de las ciudades, pero ha afectado también a grupos crecientes de la clase media. En otro sentido, la actual administración se ha caracterizado por una sistemática ofensiva contra las empresas públicas, los sindicatos y los derechos laborales. En contraste con el fallido intento calderonista de 2008 por privatizar segmentos fundamentales de la industria petrolera, el régimen tuvo éxito en la destrucción de Luz y Fuerza del Centro y ha asistido, con pasividaad aprobatoria, al desmoronamiento de la Compañía Mexicana de Aviación. Desde el incio del sexenio se ha profundizado la persecución y la represión contra los mineros y metalúrgicos, y a partir de 2008 se lanzó una campaña de acoso propagandístico, judicial y policial contra el Sindicato Mexicano de Electricistas. En el terreno político el gobierno calderonista será recordado por la cerrazón y la incapacidad negociadora, defectos que explican par-

cialmente su fracaso en lograr la aprobación de algunas de las “reformas estructurales” privatizadoras pretendidas por el poder público en este sexenio; será recordado, también, por la constante intromisión del Ejecutivo federal en ámbitos ajenos a su incumbencia, como el legislativo, el electoral y el judicial, y por sus colisiones con los poderes correspondientes. En materia de política social el calderonismo provocó una crisis sin precedente en el sistema de educación pública, debido a sus alianzas políticas con la cúpula mafiosa que controla al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, así como por los factores de corrupción, amiguismo y clientelismo que proliferaron en el sistema de salud. Una de las consecuencias más dolorosas y agraviantes de esos fenómenos fue el incendio de la guardería ABC, en Hermosillo, Sonora, en el que casi 50 infantes murieron y decenas resultaron lesionados. Hasta la fecha, los presuntos responsables políticos y administrativos de esa catástrofe permanecen protegidos por un manto de complicidades e impunidad. Otro sector devastado desde el poder público es el de las telecomunicaciones. Durante el sexenio que está por concluir, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha actuado en forma sistemáticamente parcial a favor del duopolio televisivo, ha entregado bandas y frecuencias a cambio de nada y se ha erigido como guardián de los intereses de los concesionarios afines al régimen, y como verdugo de algunos de sus competidores, como MVS. La corrupción en las oficinas públicas, lejos de decrecer, se ha multiplicado en forma inocultable. Dos situaciones emblemáticas: la actual administración empezó por firmar un contrato de abasto de gas natural para la Comisión Federal de Electricidad con la trasnacional española Repsol –21 mil millones de dólares– a un sobreprecio escandaloso y deja como herencia y recordatorio una “Torre de Luz” cuya construcción consumió más de cuatro veces los recursos originalmente programados. A todo lo anterior habría que agregar la sistemática hostilidad oficial contra los derechos sexuales, reproductivos y de género, los ataques a la laicidad del Estado, y la insensibilidad, la frivolidad y la mendacidad como formas regulares de gobierno. Con estas consideraciones en mente es claro que el país ha vivido, durante los pasados seis años, un oscuro periodo de destrucción y de regresión generalizadas y con un país fraccionado que se expresa, en el mejor de los casos, en situaciones como la ocurrida al inicio del periodo del sesiones del Congreso y en las manifestaciones realizadas, también ayer, en una docena de ciudades. Si bien tales manifestaciones tienen como objetivo inmediato y primario expresar rechazo a Enrique Peña Nieto, quien la víspera fue declarado presidente electo por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, es claro que constituyen también muestras del hartazgo provocado por el régimen neoliberal en general, encabezado, durante los pasados seis años, por Felipe Calderón.

◗ EL CORREO ILUSTRADO ACLARACIÓN DEL TRIBUNAL ELECTORAL

El día de ayer, sábado 1º de septiembre, salió publicada la nota “Entregan a Peña Nieto la constancia que lo designa presidente electo”. En ésta se afirma que, en la intervención durante la sesión de calificación de la elección, la magistrada María del Carmen Alanis “destacó las dimensiones de la elección en cifras, aunque citó algunas equivocadas: 75.5 millones de ciudadanos en el listado nominal (son 79.5 millones)”. La magistrada Alanis mencionó la cifra correcta: “79 millones y medio de ciudadanos”. Anexo video y audio de la sesión (el cual está disponible para consulta en Internet). Mucho le agradeceré la publica-

ción de esta nota aclaratoria.

Ricardo Barraza Gómez, coordinador de Comunicación Social del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

RESPUESTA

DE LOS REPORTEROS

En relación con la carta del director general de Comunicación Social del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Ricardo Barraza Gómez, es preciso mencionar que la cifra de 75.5 millones a la que se alude fue tomada de la versión estenográfica de la sesión, distribuida por esa oficina: “Un cuarto tema del proceso electoral tiene qué ver con el tamaño de nuestro listado nominal de electorales (sic), 75 millones y medio de ciudadanos, es

decir, ocho millones más que en 2006”. Alonso Urrutia y Fabiola Martínez

INVITACIONES

REFLEXIÓN COLECTIVA El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camellón por la IV República y Morena Cultura invitan a la reflexión Las elecciones del primero de julio: crónicas de un fraude anunciado, y la desobediencia civil pacífica como respuesta, con el sicólogo José García. Domingo 2 en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre. ANIVERSARIO DE SANTO DOMINGO Este domingo 2 desde las 11 horas, maratón artístico por el 41 aniversario de la colonia

Pedregal de Santo Domingo, Coyoacán, en homenaje al pintor tepiteño Daniel Manrique, frente al Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata: Canacuate esquina Cicalco. Teléfono 5619-2500.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

La entrega, en cinco minutos En cinco minutos, el presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Murillo Karam, y el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, resolvieron la ceremonia protocolaria de la entrega del sexto Informe de gobierno de Felipe Calderón. El funcionario llegó al Palacio Legislativo de San Lázaro por la puerta de atrás, ubicada en la zona del helipuerto del recinto legislativo; seguido por una decena de ayudantes, el secretario caminó por un amplio pasillo delimitado por cercas metálicas, donde no se encontraba ni una persona, hasta el salón de protocolo. Ahí se encontró con Murillo Karam para resolver la entrega. Poiré Romero sostuvo que de esa forma, y en cumplimiento con el artículo 69 de la Constitución, entregaba el Informe que contiene el estado general que guarda la administración pública. ‘‘Con ello damos cumplimiento al mandato constitucional de informar al Congreso de la Unión, y a todos los mexicanos, acerca del trabajo y el resultado obtenido por cada una de las dependencias y entidades que conforman la administración federal’’, señaló. El secretario de Gobernación refirió que la rendición de cuentas y la transparencia son características esenciales de una democracia plena y, por tanto, el gobierno federal quedará al pendiente y a disposición del Poder Legislativo para el desahogo del análisis del documento. En el paquete de textos, se incluyeron un proyecto de decreto de reforma a la Ley Federal de Trabajo, y una iniciativa con proyecto de decreto para reformar la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Antes de retirarse, Poiré reiteró la condición democrática del gobierno para establecer un diálogo permanente con el Congreso. Al cumplir el protocolo, Jesús Murillo Karam simplemente se dio por enterado, recibió los documentos del sexto Informe y entregó, por medio de la secretaría general de la Cámara de Diputados, el frío acuse de recibo. ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, ENRIQUE MÉNDEZ

■ La

13

situación era ya insostenible con poblaciones asoladas por el crimen y policías frágiles

La lucha por la seguridad, decisión legal y ética: Calderón en su Informe ■

Sin mensaje político alguno, el documento ensalza logros y transformaciones en varios rubros

Los legisladores Ernesto Cordero y Jesús Murillo Karam reciben el sexto Informe de manos del secretario de Gobernación, Alejandro Poiré ■ Foto Francisco Olvera JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Sin mensaje político alguno dirigido al Congreso de la Unión, en su sexto y último Informe de gobierno, el presidente Felipe Calderón Hinojosa aseguró que la lucha por la seguridad ‘‘ha sido una decisión legal y ética’’, cuyo objetivo es recobrar la tranquilidad de los mexicanos, pues la situación era ya insostenible con poblaciones asoladas por el crimen e instituciones policiacas frágiles, vulnerables e incapaces frente a la delincuencia organizada. Sin autocrítica, el Informe afirma que en los cinco ejes que integran el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se concretaron ‘‘transformaciones de fondo’’ que han permitido a la población alcanzar mejores niveles de bienestar y desarrollo. En materia económica, el documento sostiene que a pesar del difícil entorno financiero internacional, la economía de México está en una ‘‘etapa de crecimiento sostenido’’, basada en la conducción responsable de las finanzas públicas y un sistema financiero sólido y cada vez más incluyente.

En su último Informe, que consta de un compendio de 786 páginas, un anexo estadístico de otro tanto, un disco compacto y un resumen ejecutivo de 47 folios, el presidente Felipe Calderón no sólo se refiere a sus actividades en el último año, sino también presenta lo que a su juicio son los ‘‘los resultados más relevantes’’ de todo su gobierno, iniciado el primero de diciembre de 2006. Así, se refirió a los temas estado de derecho y seguridad; economía competitiva y generadora de empleos; igualdad de oportunidades; sustentabilidad ambiental; democracia efectiva y política exterior responsable. En la portada del Informe presidencial, todo en tono azul, aparecen diez integrantes –hombres y mujeres– del Ejército y de la Marina; en el centro, uno de la Policía Federal. Todos se muestran armados. Estas son las tres instituciones a las que ha recurrido el Ejecutivo federal para la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada. El documento justifica que la necesaria intervención de las fuerzas federales, se dio debido a que regiones del país eran asola-

das por el crimen, y las instituciones de seguridad y justicia eran frágiles, vulnerables e incapaces de hacer frente al problema de inseguridad. Calderón afirmó que a casi seis años de gobierno se han registrado avances notables en esta materia. ‘‘El esfuerzo realizado permitió construir los cimientos de una seguridad auténtica y duradera’’, dice el documento. Con una serie de cifras, el Informe presume avances en materia económica. Así, da siempre números positivos, y en algunos casos ‘‘históricos’’, en materia de crecimiento del producto interno bruto (PIB); expansión del empleo –con un millón 859 mil plazas formales en todo su gobierno registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social; inflación ‘‘anclada’’ en un bajo nivel, con 4.3 por ciento en promedio; crecimiento de los salarios mínimos y del poder adquisitivo; reservas internacionales sólidas y crecientes, y una estabilidad económica envidiable para no pocos países. De manera similar, da cuenta de indicadores sociales en materia de educación, vivienda, infraestructura y servicios públicos.

Pero de manera especial en el tema de salud, en la que destacó principalmente la cobertura universal, gracias al crecimiento del Seguro Popular. No deja de llamar la atención el poco avance que se observa en materia de seguridad o la incongruencia entre algunas de las afirmaciones hechas en el documento y los números que se dan en el mismo. Sólo una prueba de ello: se dice que por cada cien delitos federales cometidos, en materia de delincuencia organizada, sólo se logran 12.9 sentencias condenatorias, cuando en 2007 la cifra era de 21.2. Además de lo que se perfila como un incumplimiento de su gobierno, sobre todo en materia penitenciaria. Se informa que los centros de reclusión construidos con financiamiento privado, a junio de 2012, apenas cuentan con un avance de 58.44 por ciento, por lo que se ve complicado que estén listos antes de diciembre, como ofreció inicialmente el gobierno federal. En este caso están los centros penitenciarios de los estados de Chiapas, Coahuila, Durango, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Oaxaca y Sonora.


14 POLÍTICA • DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

EL

DESPERTAR

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ Democracia con adjetivos y una propuesta a resolución del Trife coronó un proceso electoral aberrante, en el que los árbitros parecen desesperados por mostrar su parcialidad. Aunque la compra de votos, las encuestas manipuladas, el financiamiento excesivo e ilícito, la campaña “encubierta” de Televisa y orquestada con casi todos los medios hicieron inauténtico e irregular el proceso, y aunque estos hechos fueron notorios, al punto que más de la mitad de la población consideró los comicios irregulares y comprados, los consejeros, magistrados y fiscales, a pesar de tener facultades para verificar, se negaron y destruyeron la posibilidad misma del sufragio efectivo. Habría que preguntarse qué tipo de régimen político es el que queda después del desastre. Se supone que somos una democracia, así nos ostentamos y así se nos reconoce (con una sonrisa irónica) internacionalmente. Pero de ninguna manera será la democracia sin adjetivos que propusieron Gómez Morín y Enrique Krauze. Es tan atípica que habrá de darle algunos adjetivos, y ya empiezan a aparecer varios: comprable, deficitaria, electoralmente autoritaria, semiflexible, funcional-corrompible, etcétera. Si revisamos los diferentes tipos de democracia genuina vemos que no se ajusta a ninguno. Quizás ayudaría remontarnos hasta los griegos. En la distinción clásica no nos ajustaríamos a una democracia porque aquí no gobierna el pueblo. Tampoco a una monarquía, aunque el PRI quisiera restaurar la presidencia imperial. No es una aristocracia, porque la mayoría de los poderosos no son los mejores, sino los peores. Se acerca más bien a una forma espuria: la oligarquía. Hasta hace unos 25 años, la oligarquía mexicana era un grupo reducido que ejercía su influencia sobre el gobierno para que favoreciera sus intereses. Hoy ellos determinan al gobierno y, de hecho, desde la penumbra eligen al presidente y determinan así el manejo de la administración pública en su favor. Para imponer su decisión hacen inversiones colosales para comprar votos, pagan encuestas a modo, se valen de los medios que controlan, cuentan no sólo con cuatro partidos que les son afines, sino también con un aparato de administración electoral que pagan los contribuyentes. Quiero hacer una propuesta: los oligarcas deben ser considerados grandes electores, pero no desde la penumbra, sino formalmente. Así, deben aparecer en público, que todos sepamos quiénes son y otorgarles por mandato constitucional la designación de presidente. Será muy fácil identificarlos si nos atenemos a la lista de la revista Forbes (mucho más seria que las encuestas mexicanas); ahí dentro de los hombres más ricos del mundo se identificaría a los 12 mexicanos con más dinero. Si alguno no puede asistir por problemas legales (es el caso de El Chapo Guzmán) podría mandar un personero. Estos 12 magníficos deliberarían hasta encontrar al hombre más afín a sus intereses. Este método, cuyo costo sería bajísimo, nos ahorraría los 17 mil millones del gasto fiscal anual en elecciones, además de casi otros 5 mil de “contribuciones”. No habría IFE ni Trife ni Fepade. ¿Para qué instituciones tan costosas como inútiles, por previsibles?

Con carácter preferente, envía iniciativa casi igual a la ley Lozano

Busca Calderón que la reforma laboral se apruebe en su sexenio ■

También propone modificar la norma sobre contabilidad gubernamental

ANDREA BECERRIL, V. BALLINAS, R. GARDUÑO Y E. MÉNDEZ

El presidente Felipe Calderón envió ayer al Congreso de la Unión –junto con su último Informe de labores– dos iniciativas de ley con carácter preferente. En una propone la reforma laboral, que limita el derecho de huelga y flexibiliza al máximo las condiciones de trabajo. Asimismo, sugiere nuevas formas de contratación, como periodo de pruebas hasta por 180 días, pago por hora, legalizar la subcontratación o outsourcing, facilita los despidos, impulsa la figura de “multihabilidades” y establece un límite de 12 meses para el pago de salarios caídos en

caso de huelgas o conflictos. En el documento de 132 cuartillas se señalan nuevas causales para que la autoridad laboral rechace el trámite de un emplazamiento a huelga y obliga al arbitraje de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje en el caso de conflictos de paro prolongados por más de 60 días. La iniciativa laboral de Calderón es prácticamente una copia al carbón de la propuesta que presentó el PAN en marzo de 2010 en la Cámara de Diputados, y que fue elaborada por el entonces secretario del Trabajo, Javier Lozano. Incluye mecanismos para obligar a que se transparenten las finanzas de los sindicatos y para que la elección de las diri-

gencias gremiales sea por voto secreto y directo. Propone que cada seis meses los dirigentes rindan cuentas a los trabajadores del manejo de las cuotas y, en general, de los ingresos sindicales. El patrimonio gremial deberá ser dictaminado anualmente por un auditor externo. Incluso, sugiere que los bienes de un sindicato que se extinga pasen a la propiedad del Instituto Mexicano del Instituto Mexicano del Seguro Social, en caso de que no esté claramente definido entre quiénes se distribuirán. La otra iniciativa modifica la Ley General de Contabilidad Gubernamental, para establecer obligaciones a los tres niveles de gobierno, fundamentalmente es-

Un convoy militar escolta la camioneta en que fue enviado a San Lázaro el sexto y último Informe de gobierno de Felipe Calderón, el cual fue entregado por el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré ■ Foto Francisco Olvera

Hay 184 diputadas y 42 senadoras; el TEPJF dice que es su “logro”

Por primera vez ocuparán mujeres un tercio de espacios en el Congreso FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA

Por primera vez en la historia parlamentaria, un tercio de los espacios en el Congreso será ocupado por mujeres, hecho que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resaltó como un logro. De acuerdo con los resultados de las elecciones del pasado primero de julio y la entrega de constancias de mayoría relativa hecha por el Instituto Federal Electoral (IFE), la legislatura que inició trabajos este sábado contará con el mayor número de mujeres de la historia,

casi 37 por ciento en la Cámara de Diputados –184 de 500– y 33 por ciento en el Senado –42 de 128. Las entidades con mayor número de representantes femeninas en San Lázaro son: estado de México, 17; Distrito Federal, ocho; Puebla, siete, y Guanajuato y Veracruz, seis cada uno. El TEPJF dijo que la resolución 12624 –de noviembre del año pasado–, identificada como antijuanitas (cuyo objetivo fue que los partidos políticos respeten la cuota de género), “ya rindió frutos”. En la legislatura pasada hubo 110 diputadas federales (22 por ciento del total) y 25 senadoras

(19.5 por ciento de los escaños). Tres años antes había 125 y 22, respectivamente. La resolución 12624 fue resultado del juicio presentado por mujeres militantes de los partidos Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza y Revolucionario Institucional, quienes impugnaron un acuerdo emitido por el Instituto Federal Electoral, el cual eximía a los partidos de cumplir con un porcentaje para la asignación de candidaturas a un mismo sexo. Esta situación alentó prácticas de simulación, al colocar a una mujer como titular de la candidatura y a un varón como su-

tados y municipios, de transparentar todo compromiso financiero y deuda que contraten. Fue remitida al Senado. Ambas propuestas fueron entregadas por el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, a los presidentes de ambas cámaras, el diputado Jesús Murillo Karam y el senador Ernesto Cordero. Dado que se trata de iniciativas preferentes –nueva facultad que se otorgó al Ejecutivo federal en la reciente reforma política–, el Congreso dispone de 60 días naturales para votarlas. En la exposición de motivos de su proyecto para cambiar la Ley Federal del Trabajo, Calderón argumenta que se incluirán nuevas modalidades de contratación, como los periodos de prueba y los contratos de capacitación inicial y para el trabajo de temporada, “con el propósito de atender las circunstancias que privan en el mercado laboral”. Esa modalidad, además, “permitirá al patrón conocer la aptitud, actitud y competencia de los trabajadores en un breve tiempo”. Asimismo, privilegia la productividad por encima de la antigüedad, como criterio para acceder a plazas definitivas o provisionales y a puestos de nueva creación. Calderón pidió que la iniciativa laboral sea turnada a la Cámara de Diputados y la de rendición de cuentas gubernamentales al Senado. Cada cámara tiene un plazo de 30 días para discutir el dictamen respectivo ante el pleno, pero hay dudas sobre cuándo comienza a correr. El coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, dijo que, de acuerdo con su interpretación, es cuando las comisiones se hayan conformado, dado que se trata de una nueva legislatura. El senador panista Héctor Larios consideró que el plazo corre a partir de anoche, cuando se recibieron las iniciativas, por lo que la reforma laboral debe votarse el primero de octubre en la Cámara de Diputados.

plente, pero una vez iniciados los trabajos legislativos, la propietaria renunciaba para dejar su espacio a un hombre. Durante el proceso electoral federal 2011-2012, los partidos que enfrentaron divisiones internas ante la negativa de algunos de postular a mayor número de mujeres a puestos de elección popular acataron la sentencia del TEPJF, en la que establece una cuota de 40 por ciento de candidaturas para ellas. El TEPJF señaló lo anterior en un comunicado de prensa, aunque desde la víspera, durante las sesiones en que declaró infundado el recurso del Movimiento Progresista, que pedía invalidar la elección presidencial, la magistrada María del Carmen Alanís destinó parte de su mensaje a ponderar que la representación de mujeres en el Congreso significó un avance en el proceso que terminó el viernes pasado.


DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

stas reflexiones no son las de un abogado o especialista en leyes, sino de un filósofo que considera el acto del tribunal electoral desde el punto de vista de sus fundamentos. Uno de los miembros del tribunal nombró en su exposición a Aristóteles, que en su Ética a Nicómaco escribió: ‘‘El justo será observante de la ley y de la equidad (tò ísos)’’ (EN V, 1,1129 a 35). El juez, es de esperarse, es ante todo justo, ya que de no serlo no merece ocupar esa función. Hace más de 3 mil 700 años, en el Código de Hammurabi se estipula: ‘‘He hecho justicia con el pobre, la viuda, el huérfano, el extranjero’’, expresión crítica ejemplar. El acto justo es más que un acto legal. El acto legal es el que cumple la ley, pero la ‘‘soberanía del pueblo’’ (tema referido por el tribunal al hacer referencia al artículo constitucional al respecto) es más que la constitucionalidad (aunque la pese a Hans Kelsen). La ‘‘soberanía del pueblo’’ está antes y por sobre la Constitución, porque el pueblo es el que puede convocar desde su poder soberano a una asamblea constituyente para reformar o darse una nueva Constitución. La soberanía es entonces anterior a la constitucionalidad (contra los formalistas del derecho). De la misma manera, el ciudadano o juez justo es más que el que sólo observa la ley. El acto según la ley es legal. El acto según la justicia debe ser legal (objetivamente) y además legítimo (subjetiva, material y realmente). Hay entonces diferencia entre la pura legalidad formal (del ‘‘leguleyo’’, en el lenguaje vulgar), del juez justo que busca también la legitimidad. La diferencia la indicó, de pasada (siendo la intervención más interesante en las horas engorrosas formalistas de las exposiciones de los demás miembros) Constancio Carrasco, cuando mostró el ‘‘dilema’’ (así lo llamó) entre la problemática del ‘‘debido proceso’’ y la ‘‘verdad real’’ o ‘‘material’’ (indicó con precisión), porque aunque formalmente (según las exigencias legales del ‘‘debido proceso’’) a) puedan ser descartadas las pruebas, b) la acumulación razonable de ‘‘indicios’’ (dijo el miembro del tribunal) configuran la presunción, aunque sea hipotética, de un hecho (por ejemplo, el fraude, agrego yo) que debe tomarse seriamente en cuenta dada la complejidad de la cuestión. Para dar certeza pública al juicio el tribunal debería dar ‘‘prioridad a la verdad material’’ (continuó acertadamente Carrasco). Y es tal su importancia, que de hecho se aceptó, aun hipotéticamente, la existencia del hecho (el fraude) a ser juzgado, que sin afirmarlo como un acontecimiento objetivo se argumentó en contrario, indicando que los efectos de dicho supuesto acto no cambiaría cuantitativamente el resultado (por la imposibilidad de su evaluación, pero que, de todas maneras, el tribunal decidió que era insignificante, contradiciéndose). Debo decir que sin tocar la esencia de la cuestión el tribunal inauguró una doctrina ética novedosa (!): un acto, aunque injusto o malo éticamente (el fraude), no se lo castiga, porque no se lo juzga como digno de pena (aunque intrínsecamente sea injusto, malo éticamente) si el efecto negativo es pequeño; es decir, en el caso del fraude pareciera (!) que no podía llegar a superar la diferencia entre los dos candidatos. Es como si un campesino robara un pollo (causa por la cual muchos han sufrido cárcel por años) y fuera declarado exento de castigo (inocente formalmente), porque el dueño tiene miles de pollos; es decir, es insignificante proporcionalmente a la riqueza de lo robado. Si alguien roba un millón de dólares al señor Slim, como tiene 64 mil millones procedería la misma sentencia. ¡Doctrina ética que pondría en cuestión la historia mundial de esa disciplina! Pero abordando la sustancia del asunto,

La ilegitimidad del juicio puramente formal del tribunal electoral ENRIQUE DUSSEL *

El acto democrático de sufragar ■ Foto Cristina Rodríguez /Archivo

todos los jueces acordaron como estrategia argumentativa elegir un camino formalista y desechar todas las pruebas por no ser acordes con la legislación vigente del ‘‘debido proceso’’. Es decir, en verdad material y real no juzgaron nada, sino que nulificaron todas las pruebas de las acusaciones y ni entraron en materia. La verdad real o material, la materia de juicio era la gravedad de un fraude generalizado en el sistema político mexicano –ya tradicional, por desgracia– y que habría que erradicar con un castigo ejemplar, para que se hiciera en el futuro más difícil pensar en el fraude para alcanzar una mayoría en cualquier elección (hasta en la de un concejo municipal). Los jueces sólo se atuvieron a la ponderación de la debilidad formal en la presentación de las pruebas de la existencia del hecho (el fraude) sin considerar la situación trágica concreta del país, en el quién, cuándo, cómo, etcétera, real del hecho, que tanto exigían . Eso se llama en el lenguaje cotidiano ‘‘escaparse por la tangente’’, o ‘‘lavarse las manos’’, del conocido Poncio Pilatos. ¿Cuál es la diferencia entre la legalidad y la legitimidad?3 El mismo Jürgen Habermas explica claramente la diferencia: la legitimidad se funda en la validez. La validez se alcanza cuando en una comunidad los participantes tienen igualdad (de derechos y posibilidades o medios) e intervienen con razones, sin violencia, llegando a un consenso objetivo (porque es público) que se impone a cada uno y a todos los participantes con la fuerza de la convicción subjetiva. La ley da el marco objetivo institucional de la validez. Por ello en política la validez ética se transforma institucionalmente en la legitimidad que indica que se alcanza el consenso por medio de las instituciones, pero al mismo tiempo con la convicción subjetiva de los participantes. Legal, como hemos dicho, es meramente el cumplimiento de la ley (y puede ser sin convicción subjetiva). El acto justo es legal y legítimo (no sólo legal). Es decir, no sólo se ha aceptado el hecho o la verdad en disputa (no efectuar fraude para ganar una elección), sino que cada miembro ha podido asumir ese hecho como verdadero (real o materialmente, como decía Carrasco),

dando igualdad a los oponentes y usando medios legales y éticos (no fraudulentos, que quitan convicción subjetiva, aun a los que los cometen). Si el participante es confundido con artimañas formalistas (que sólo son exigencias formales del ‘‘debido proceso’’, pero fetichizado el formalismo del proceso legal a tal punto que no se entra a juzgar por indicios el hecho material en cuestión, y que la población en su mayoría admite que existió el fraude, aunque muchos lo justifican por una ‘‘cultura’’ tradicional que viene imperando desde el porfiriato), la materia del juicio se torna invisible, pero es más: se torna justificada, fundamentada, porque es ahora legalmente permitida. Me explico. El tribunal, sin proponérselo, ha dado un paso gigantesco hacia atrás. ¡Mejor que no hubiera habido un tal juicio! Que el fraude sea generalizado (hasta con las cotidianas ‘‘mordidas’’) es un hecho. Pero dar razones para justificarlo, y esto por parte de un tribunal última instancia, es gravísimo. El tribunal en vez de demostrar su autonomía de los otros poderes (proclamada, pero una vez más conculcada) por medio de la decisión de aplicar un castigo ejemplar, mayor, que sirva de antecedente jurídico y sea un hito en la historia del derecho mexicano (como hubiera sido anular la elección y exigir su repetición, y con ello condenar el fraude como ilícito), simplemente se lavó la mano en la cuestión, en su verdad y materialidad, refutando todas las pruebas que intentaban probarlo (al fraude) desde un formalismo utópico e imposible de cumplimiento en la situación de violencia y peligro para los testimonios y pruebas en el México actual. Con ello no podrán ser atacados los miembros del tribunal legalmente; saben demasiado de las artimañas de la ley. Por esto Aristóteles, ya que fue nombrado, criticaba a los sofistas (formalistas en este caso) por conocer las reglas de la lógica para usarla con injusticia; por el contrario, el recto filósofo ateniense exige al filósofo justo conocer la lógica para descubrir la verdad, y no simplemente para confundir al adversario. Es decir, señores jueces: conocer la ley para usarla en favor de la justicia, es de la mujer y del hombre justo; y en este caso la justicia

POLÍTICA 15

consiste en convencer subjetivamente a los ciudadanos agraviados que no hubo tal fraude (pero en esto ustedes nunca se ocuparon de demostrar de que no había existido objetivamente: porque destruir las pruebas que se presentaron para demostrar que había fraude no es lo mismo que justificar por parte de ustedes que no lo hubo, en su materialidad de hecho), o de haberlo castigarlo ejemplarmente. No habiendo creado convicción subjetiva en los ciudadanos (que es objeto de la justa retórica o no del formalismo legalista) de que no hubo fraude, muchos de nosotros juzgamos como ilegítimo ese dictamen, aunque sea formalmente legal; y como consecuencia también juzgamos de ilegítimo al electo. Sin legitimidad una democracia no tiene fuerza, es formalista. Y el elegido es débil, porque confronta la resistencia de buena parte de la población, que lo juzgará hasta el final de su mandato como ilegítimo. El ‘‘haiga sido como haiga sido’’ continuará otro sexenio, uno por un fraude electrónico y por maestros adiestrados en el fraude en la base, otro por la iniquidad de la propaganda televisiva bajo el rótulo de noticias de gobierno, por encuestas falseadas (al menos personalmente, hasta el último momento, me llenaban de tristeza al ver en la televisión, en Milenio, por ejemplo, los resultados, y que en muchos con menor convicción les llevó a no votar, ¡total la cosa está decidida! dijo el señor Fox, o simplemente votar por el ganador, así como muchos se hacen partidarios del club Barcelona en el futbol, porque así tendrán al menos la alegría semanal de vencer virtualmente en algo), o simplemente por variadas maneras de fraude por compra de votos. Helmut Köhl, primer ministro de Alemania durante 14 años, desapareció de la política para siempre por haber recibido cientos de miles de marcos para la Democracia Cristiana de un donante ilegal al que él no delató. Aquí se hablan de hecho miles de veces de mayor cuantía y los responsables ni han sido despeinados. Para instaurar una cultura del nofraude, para instaurar una democracia con la limpieza electoral (que impera ya en la mayor parte de América Latina, con excepciones menores), hubiera sido un acto ejemplar la anulación de la elección y la necesidad de su repetición. En el futuro el riesgo del fraude hubiera sido tan grande que se pensaría dos veces en repetir esa acción fraudulenta, y el Poder Judicial habría procedido como maestro de legalidad y legitimidad, para instaurar en las costumbres un inexistente estado de derecho. Por desgracia, ha sido maestro de la cultura fraudulenta y ha justificado y por ello permitido, por su no condenación y no castigo (que estaba en sus manos material para imponer una pena todavía no explícita en la ley), el poder hacerlo. Es un juicio legal formalista e ilegítimo desde el punto de vista de la verdad material o real del hecho a ser juzgado: la existencia del fraude y la necesidad de extinguirlo definitivamente en la débil democracia mexicana. ¿Y el candidato electo? Corre la misma suerte: es legal formalistamente e ilegítimo, ante las conciencias ético-políticas de aquellos ciudadanos que se sienten agraviados en sus derechos y que no les han sido dados argumentos suficientes y probatorios de que no hubo fraude. ¡Paciencia activa, conciudadanos! ¡Que la virtud de la Esperanza (tan estudiada por Ernst Bloch) nos motive apasionadamente a continuar en la senda de acciones conducentes a una mayor justicia! La historia dura siglos y un sexenio es un instante… claro que no para el que sufre, tiene hambre, sed, está desnudo y sin casa. Por todos ellos habrá que continuar la lucha con convicción insobornable. * FILÓSOFO


16 POLÍTICA • DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Se dispararon los casos de dengue clásico y hemorrágico, admite texto sobr e el Informe

Fracasó la política del Ejecutivo para reducir número de muertes por diabetes ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Xxxxxxxxxx

En materia de salud, son múltiples los retos por resolver. Uno de ellos es el de la diabetes, considerada una de las principales causas de muerte en el país y sobre la cual la política nacional en la materia no logró la meta de disminuir la velocidad en el aumento del número de defunciones. Por el contrario, la cantidad de personas que pierden la vida por esta causa sigue al alza, admitió el presidente Felipe Calderón Hinojosa en su sexto Informe de gobierno. En el capítulo destinado a la salud, el texto indica que la meta del gobierno federal era reducir 20 por ciento el indicador, es decir, alcanzar un ritmo de 3.9 por ciento anual. No fue así, pues en 2010 la tasa de mortalidad por diabetes subió 4.1 por ciento. En el periodo 1995-2006 fue de 4.9 por ciento, y estima que para 2011 se mantendrá el aumento en las defunciones, “lo que constituye un enorme reto para la salud pública del país”. Lo anterior a pesar de que desde el inicio de la administración se

identificó la problemática y una de sus causas principales: la falta de control de los niveles de glucosa

de las personas que viven con diabetes y que la mayoría de los afectados desconocían que tenían el

RECHAZO

AL GOBIERNO DE

CALDERÓN

Miembros de varias organizaciones sociales se sumaron a la protesta frente al Congreso, donde los legisladores recibieron el Informe de gobierno del presidente Felipe Calderón ■ Foto Víctor Camacho

Se incumplió con las modificaciones que requería el sector

El agro se estancó con los gobiernos federales panistas: grupos campesinos CAROLINA GÓMEZ MENA Xxxxxxxxxx

En el contexto de la presentación del sexto Informe de gobierno del presidente Felipe Calderón, organizaciones campesinas consideraron que el agro, durante estos seis años, se estancó, debido a que no se realizaron las modificaciones que requería el sector. Otras consideraron que, definitivamente, la política de Calderón fue un fracaso. La Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos señala en un balance del presente sexenio que el PIB agropecuario sólo creció poco más de 2 por ciento en promedio, lo cual significa un alza “muy por debajo de años anteriores”. En cuanto al empleo rural, señala que éste se ha reducido y se han creado pocas opciones para las familias del campo. En entrevista, Raúl Pérez Bedolla, secretario de organización de la Alianza Campesina del Noroeste (Alcano), expresó que “no se dio el golpe de timón que se esperaba. Los programas que dejaron los priístas fueron operados de la misma forma. Nada hicieron Vicente Fox ni Calderón, y creo que no por falta de voluntad, sino de sus secretarios de Agricultura, quienes nada más se dedicaron a administrar los programas que ya estaban, pese a

padecimiento. Por tanto, no hacía nada para lograr el control. La Encuesta Nacional de Salud

que de 2000 para acá hubo muestras de que no respondían a la problemática actual”. Indicó que los resultados de los gobiernos panistas “son muy malos, nada halagadores, sobre todo ante los impactos del cambio climático y el hecho de que se comprometió la soberanía alimentaria. Ahora estamos importando casi 50 por ciento de granos básicos que necesitamos”. Subrayó también la “crisis del huevo, derivada del brote de influenza aviar, a lo que se suma el alza de los granos con que se alimenta a la aves, lo cual se debió a un mal manejo sanitario. A (Francisco) Mayorga (secretario de Agricultura) le pasó de noche el problema sanitario en su estado, Jalisco, que es parte sustancial en el alza del precio del huevo”. Víctor Suárez, dirigente de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (Anec), sostuvo que la política del panista en el agro fue un “completo fracaso, pues siguió aplicando al pie de la letra las recetas del modelo neoliberal que establecieron los gobiernos priístas. “Con Calderón tenemos un campo que no crece más allá de 1.5 por ciento anual; con más de 70 por ciento en la pobreza; más de 50 por ciento con hambre y

desnutrición; con una dependencia alimentaria de más de 40 por ciento; con un déficit comercial agroalimentario de más de 5 mil millones de dólares por año; con un deterioro de la cohesión social; con control de vastos territorios rurales por el crimen organizado y marcado por los privilegios en favor de grandes corporaciones agroalimentarias.” Suárez indicó que con Peña Nieto tampoco se espera algo mejor. Pérez Bedolla comentó que

con que el priísta cumpla con dar prioridad a la producción nacional en lugar de las importaciones para restaurar la soberanía alimentaria del país, ya sería un avance frente a la política de Calderón. Indicó que el Congreso Agrario Permanente, instancia a la que pertenece la Alcano, ya estableció contactos con el equipo de Peña Nieto y le presentará dos propuestas.

(Ensa) 2006 reveló estos datos y desde entonces la Secretaría de Salud (Ssa) planteó una serie de medidas encaminadas a corregir el problema y contribuir a abatir la mortalidad, al menos la velocidad con que aumenta la tendencia. Otro factor que contribuye al desarrollo de la diabetes es el sobrepeso y la obesidad, que de acuerdo con los datos de la Ensa 2006 –repetidos en el sexto Informe de gobierno– afecta a 70 por ciento de las personas mayores de 20 años. El documento no aporta ningún dato nuevo en el tema, ni siquiera como preliminar con base en los resultados de la Ensa 2011. Con respecto a las Unidades de Especialidad Médica en Enfermedades Crónicas –de las que 100 están en funcionamiento–, creadas para promover la prevención y mejorar el control de estos males, el informe menciona que en el último año atendieron a 30 mil personas en alto riesgo metabólico y sólo 49 por ciento logró controlar sus niveles de azúcar en sangre, así como 70 por ciento de quienes tienen hipertensión arterial. Otra de las acciones reportadas por Calderón se refiere al dengue, enfermedad de la que entre enero y agosto pasado se registraron 7 mil 615 casos del tipo clásico y mil 366 del hemorrágico, es decir, incrementos de 216 y 713 por ciento, respectivamente, respecto del mismo periodo de 2011. Atribuye dicho repunte a la permanencia de circulación del virus del dengue y a “elevados índices entomológicos derivados de la insuficiente cobertura jurisdiccional y local de las acciones de control”. Las únicas entidades que lograron mantener un descenso en el número de casos son Baja California Sur, Coahuila, Colima, Durango, estado de México, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora.


DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

SANJUANA MARTÍNEZ

Leticia Hidalgo Rea llega a las siete de la tarde. Extiende cuidadosamente un tendedero para sostener cada uno de los pañuelos con horquillas. Abre su caja de costura y saca aros, hilaza verde y aguja. De pie, acaricia la tela donde está escrito Roy, el nombre de su hijo desaparecido hace 20 meses. Mete y saca la aguja con punto horizontal; en cada puntada hay compasión, ternura, catarsis, llanto, esperanza, paz... A su lado, se van sentando en el suelo de la calle peatonal de Hidalgo, en el centro de Monterrey, otras madres de desaparecidos; también hombres y mujeres que tienen familiares asesinados durante la guerra. Todos bordan: el color rojo-sangre es para imprimir los nombres y apellidos de los muertos; el verde-esperanza para los desaparecidos. La mayoría son mujeres. Son bordadoras por la paz. Han vencido el miedo y han salido a contar su historia. Cada pañuelo es una vida: “Mi niño, te coloco en las manos de Dios. Te esperamos pronto, muy pronto”. Roy, estudiante de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), fue secuestrado el 11 de enero de 2011: “hijo mío, te podrán apartar de mi lado, pero nunca de mi corazón”. Gino Alberto Campos Ávila, desaparecido el 8 de junio de 2011; Jaime Espinosa, asesinado el 8 de junio de 2011 al volver a su casa de trabajar.

EL CIDAC HABLA DE MÁS DE 300 MIL DESAPARECIDOS Y 90 MIL MUERTOS

Las bordadoras se reúnen todos los domingos en la Plaza Zaragoza, pero hoy es 30 de agosto, Día Internacional del Desaparecido, y han colocado mantas especiales: “Desaparecidos. ¿Donde están? Justicia”. Poco a poco van poniendo los zapatos de los ausentes y entre bastidores bordan contra la guerra que no termina. “Bordar es un acto de amor, una forma de integrar a la vida de uno el discurso de las víctimas, de la violencia y del dolor; una forma de resistir propia del lenguaje. Nos une como comunidad, y cada día hay más pañuelos, cientos”, dice mientras borda la activista y escritora Cordelia Rizzo Reyes, comprometida con las víctimas de la guerra. ¿Cuántos muertos y desaparecidos hubo en México durante el sexenio? El gobierno de Felipe Calderón se niega a contar las víctimas de la guerra. La última cifra oficial corresponde al 30 de septiembre de 2011, con 47 mil 515 personas asesinadas, pero instituciones como el Centro de Investigación para el Desarrollo, AC (Cidac) señalan que hay más de 300 mil desaparecidos y 90 mil muertos, según datos del propio Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

POLÍTICA 17

Queremos tapizar el Zócalo para despedir a Calderón y recordarle “lo que nos hizo con su guerra”

Madres de desaparecidos bordan pañuelos como una forma de resistir y aliviar el dolor ■ Cuentan

G RAN

sus historias y coinciden: sabemos que son más de 60 mil víctimas y “nadie los busca”

JÚBILO

HERNÁNDEZ Punto de cruz y rococó Nadie sabía bordar o nadie se acordaba. Poco a poco fueron aprendiendo, rescatando el tradicional punto de cruz, la puntada atrás y rococó; la margarita y cadenilla; la japonesa y la rosa en base estrella. Con sus manos, las bordadoras lastimadas por la tragedia de la guerra fueron creando una atmósfera de relajación, aflojando los nudos de sus penas, soltando el dolor, liberando la angustia, la impotencia. No hay terapia que cure el sufrimiento por un hijo desaparecido y Leticia lo sabe. Se emociona, llora: “pero es un acompañamiento, cada puntada es un estar con mi niño, es amarlo, es sentirlo. Él sabe que es mi vida, que está conmigo. Cuando bordo le digo que lo amo, que pronto nos vamos a volver a ver. No sé cuándo, pero vivo por ese día”. Su hijo, Roy Rivera Hidalgo, de 18 años, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, fue secuestrado el 11 de enero del año pasado por un comando de hombres encapuchados que llevaban armas largas y chalecos de la policía de Escobedo, que entró a su casa durante la madrugada para robar. Pagaron 750 mil pesos de rescate, pero los secuestradores no regresaron al joven. Las madres de los desaparecidos se han convertido en detectives ante la falta de coordinación y acción de las autoridades. Buscan a sus hijos en las procuradurías, cumplen con los requisitos de ADN, siguen la pista de los delincuentes. “Te quiero mucho mamá”, le dijo la última vez Roy, cuando los secuestradores le per-

mitieron hablar por teléfono. Desde entonces ella siguió el rastro de las llamadas. “El expediente pesa siete kilos, pero nadie lo está buscando. Ya nos dimos cuenta de que los ministerios públicos no buscan a los desaparecidos. El aparato judicial es pesado y corrupto”, dice Leticia Hidalgo, fundadora de la organización Lupa (Lucha por amor, verdad y justicia), ahora integrada en Fundec (Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos de Coahuila), sección Nuevo León.

“UN COMANDO DE

SUPUESTOS MILITARES

SE LO LLEVARON

JUNTO CON

DOS AMIGOS” Las bordadoras, una iniciativa del Colectivo Fuentes Rojas, han formado grupos en varios estados de la República y bordan no sólo los nombres de sus hijos, sino los de otras personas que nunca conocieron. Pretenden llenar la plancha del Zócalo con sus pañuelos para despedir a Felipe Calderón en el final de su sexenio y recordarle a cada una de las víctimas de su guerra: “Que mire Calderón lo que nos hizo. El reto era bordar 60 mil, ahora sabemos que son miles más y vamos a bordar un pañuelo por cada uno. Queremos darles rostro, humanizar la tragedia. No son cifras ni todos eran delincuentes, tienen nombres, ilusiones, sueños, proyectos, familia”, dice Blanca Silvia Navarro Escobedo, mientras borda el nombre de varias vícti-

mas asesinadas en Guanajuato Su hijo Luis Alberto Navarro Escobedo desapareció el 23 de mayo de 2010 en la presa de la Boca, cuando un comando de supuestos militares que viajaban en vehículos no oficiales, pero que se identificaron como de la Sedena, se lo llevaron con otros dos amigos: Jesús Omar Salaya Montejano y Miguel Ángel, mientras estaban en una celebración familiar. “¿Por qué nadie nos ayuda?... No sabemos a dónde ir; los pasos que hemos dado son gracias a que las madres, esposas y abuelas que estamos en la misma situación y nos hemos unido. Bordar nos da paz. Bordar por alguien que ya no existe es doloroso, y bordar por los verdes (los desaparecidos) es una herida en el corazón que no se cierra. Es muy difícil tener que vivir así”.

Hasta encontrarlos El Día Internacional del Desaparecido, Elena Ramos Rodríguez, de 43 años, se levantó a las 5:30 horas. Ha dejado a un lado el miedo y por primera vez acudió a una manifestación por los desaparecidos convocada por Cadhac (Ciudadanos en apoyo a los Derechos Humanos, AC), dirigida por Consuelo Morales. Son las 7:30 y las mujeres empiezan a manifestarse en riguroso silencio afuera del palacio de gobierno. Visten camisetas verde fosforescente con la leyenda “Dónde están” enfrente y la palabra “Justicia” en la parte trasera. Van colocando sobre las escalinatas las fotos de los desaparecidos, que en Nuevo León son miles. Una a una, menciona el nombre y los apellidos de los au-

sentes y las circunstancias en que desaparecieron. Con un nudo en la garganta, el acto de mencionarlos y hacerlos presentes las hace llorar. Su esposo, Juan Antonio Cortinas López, trailero, y su compañero Enrique Martínez, trabajadores de la empresa Auto tanques Regiomontanos, que fleteaban a la empresa de huevos Bachoco, desaparecieron en General Terán, Nuevo León, el 14 de mayo de 2008. Los tráileres que ambos conducían fueron encontrados abandonados en la villa de San Juan, poblado perteneciente a Cadereyta Jiménez. El lunes 27 de agosto hubieran cumplido 13 años de casados. No puede contener el llanto al recordarlo: “Tener un desaparecido es la cosa más horrible, una impotencia. Me quedé sin nada, vendí los muebles, todo lo que tenía, para moverme. Lo busqué por todas partes, no logré nada. No tuve éxito. Nadie nos ayuda. El patrón nos dio 10 mil pesos en dos meses y ya no nos volvió a dar nada. Ahorita estamos resignados a lo que venga, pero queremos saber la verdad, sea lo que sea”.

LA LEGISLATURA SALIENTE DE NL LOS ENGAÑÓ Y LA

FRACCIÓN DEL

PRI

LOS TRAICIONÓ

Leticia Silva Hernández, de 50 años, está protestando frente a la Cámara de Diputados. La legislatura saliente se negó a tipificar el delito de “desaparición forzada”, engañó a los familiares de las víctimas y al final la fracción priísta los traicionó. Tiene cuatro hijos y 11 nietos, pero desde que secuestraron a su hijo Juan Miguel Rodríguez Silva, el 20 de mayo de 2010, afuera de su casa, sufre depresión y tiene “problemas de nervios”: “Hace dos años que se lo llevaron, pero yo no lo olvido. Lo sigo buscando”. Dice que cuando vuelva a su casa se encerrará en su cuarto mientras su esposo esté rezando en la iglesia cristiana, y aprovechará para hablarle y desahogarse. Llora sin parar. Acaricia la foto. “Diario me agarro con mi soledad y tomo su foto para recordar. ¿Cómo no voy a llorar? El sábado me agarró un poco la locura; empecé a llorar y a reír al mismo tiempo. Y veía su foto y le decía: ‘mira chiquito, no te burles de mí. Te quiero. Extraño tus ojitos. No puedo dejar de sufrir... Quiero saber de ti. ¿Dónde te tienen?’”.


18 POLÍTICA • DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

BAJO

LA

LUPA

◗ Cumbre “no alineados”: giro multipolar y condominio estratégico Irán/Egipto anto la reciente cumbre de emergencia convocada por el Rey Abdalá, de Arabia Saudita –la Conferencia de Cooperación Islámica (OIC, por sus siglas en inglés), de 57 países con mil 600 millones de feligreses–, como la otra cumbre del resucitado Movimiento de los No Alineados (MNA: 120 países de 193 de la ONU; ver Bajo la Lupa, 26/8/12), produjeron un común denominador que acelera la dinámica global hacia el nuevo orden multipolar (en beneficio de los BRICS y en detrimento de EU/GB/OTAN/Israel). A nivel específico del Medio Oriente, se empieza a esbozar un atractivo nuevo orden regional –que coincide con mi previsión (ver la Lupa Geopolítica, Contralínea, 1/11 y 20/12/09)–: un “grupo de contacto” cuatripartita – Arabia Saudita, Egipto, Irán y Turquía– diseñado para resolver el contencioso sirio y propuesto por el asombroso presidente egipcio Mohamed Morsi, de los Hermanos Musulmanes, quien sacudió la geoestrategia global en tres semanas a nivel local (su “golpe de Estado suave” contra la junta militar), a nivel regional (su “alianza estratégica” confesa con Irán) y a nivel global (su trascendental visita a China). La visita de Mohamed Morsi a China, a quien los mandarines salientes y entrantes le tendieron la alfombra roja, ha valido impactantes comentarios: “¿Hacia una nueva (sic) política exterior independiente (sic) de Egipto con Mohamed Morsi?” (Global Times, 30/8/12).

ALFREDO JALIFE-RAHME

La teocracia jomeinista, sumamente hábil, incrusta a dos países de predominancia chiíta árabe: Líbano (donde gobierna Hezbolá en alianza con los otros componentes de su mosaico antigravitatorio) y el gobierno iraquí de su aliado Maliki. A mi juicio, en el juego de ajedrez que libra Irán para defender su bastión estratégico sirio, hoy muy vulnerable frente al asedio de la OTAN/Turquía/Arabia Saudita/Qatar, nada es definitivo y las siguientes jugadas dependerán de las reacciones de los actores. Más allá de la lectura lineal maniquea de la prensa occidentaloide sobre la postura del sunnita Mohamed Morsi en referencia a su hostilidad al régimen alawita (excrecencia esotérica del chiísmo) de Bashar Assad, lo relevante radica en el común denominador de la “transición” en Siria, que debe preservar su “soberanía” sin interferencia foránea y con negociaciones entre el gobierno y la oposición. Este es el punto fino relevante cuando, a mi juicio, los “grupos de contacto” formulados por Egipto (en su formato cuatripartita durante la cumbre de la OIC en Arabia Saudita) y de Irán (en su formato pentapartita durante la cumbre MNA en Teherán) no están alejados: el común denominador en ambos casos lo cimienta la “alianza estratégica” entre Irán y Egipto (en la fase asombrosa de

Mohamed Morsi) con probable aquiescencia de los BRICS, específicamente de Rusia (del lado iraní) y de China (del lado egipcio). Al final del bazar medio oriental es probable que emerja una fórmula intermedia. M. K. Bhadrakumar alaba la gran flexibilidad de la diplomacia iraní y “su maestría en el manejo del arte de lo posible”, de lo que no se queda atrás la legendaria diplomacia egipcia, cuando “Teherán y El Cairo comparten una plataforma común sobre Siria”. El portal geoestratégico europeo DeDefensa.org (1/9/12), en su prolija hermenéutica de la cumbre NMA y de la “alianza estratégica” entre Irán y Egipto, aduce que lo fundamental subyace en la defensa del principio inalienable de la “soberanía” en el que concurren Rusia, China, Egipto e Irán, lo cual es más importante que la persona misma de Bashar Assad (como objeto de filias y/o fobias). A juicio de DeDefensa, la postura de Turquía (por la implosión del contencioso kurdo) y de Arabia Saudita (por la incertidumbre de su sucesión y del desarrollo de la tensión en el Golfo Pérsico), ya no se diga de Qatar, han perdido su eficacia con la parusía de Egipto en la ecuación geopolítica medio oriental. Para M. K. Bhadrakumar , “la evolución muy audaz (sic) de

No es lo mismo la perspectiva desde Tel Aviv/Londres/Washington que desde Pekín/ Nueva Delhi. El anterior diplomático indio M. K. Bhadrakumar, profundo conocedor de la hipercomplejidad no lineal del “gran Medio Oriente”, diagnostica que la cumbre del MNA, celebrada en Teherán, “desplaza el centro geopolítico de gravedad” en el Medio Oriente (Indian Punchline, 31/8/12).

En forma significativa, el portal en inglés del grupo chiíta libanés Hezbolá http://www.english.moqawama.org/index.php calificó la cumbre del MNA de Teherán como el “giro hacia el nuevo orden mundial”. No se puede soslayar un punto fundamental que fue abordado en la cumbre del MNA sobre el monopolio global de los multimedia que se ha vuelto el tema jerárquico de la liberación ciudadana global/regional/local cuando la libertad de expresión universal se encuentra en estado de sitio en la embajada de Ecuador en Gran Bretaña: la orwelliana persecución de Julian Assange, creador de Wikileaks. El mandamás de la Radio de la República Islámica de Irán (IRIB, por sus siglas en inglés), Ezzatollah Zargham, urgió la “creación de un nuevo bloque alternativo (sic) frente a la mafia (sic) de los multimedia de Occidente”, lo cual es exigido por los “levantamientos ciudadanos” que “anuncian el fin de la era monofónica y el advenimiento de una era polifónica (¡súper sic!)” para “dejar fluir la libre información y romper el monopolio del imperialismo de las noticias del sistema hegemónico global”. A mi juicio, con esta postura estratégicamente creativa de los países que aspiran a ejercer su soberanía mediante la polifonía de la libertad, por fin se han percatado que una de las armas favoritas del dominio “occidental” radica en su monopolio multimediático, lo cual se ha vuelto un truismo global/regional/local (v. gr. en México: Televisa). En sincronía a la exigencia polifónica de la cumbre del MNA, People’s Daily de China (1/9/12) arremete contra el “dominio de la opinión pública internacional por los multimedia occidentales”.

A mi juicio, el MNA pasa de su fase de la guerra fría de los “no alineados” a la de “no alienados” del incipiente nuevo orden multipolar. En forma casi pr edestinada, Irán toma la presidencia del MNA de Egipto, por una duración de tres años, la cual le entregará a Venezuela, cuyo canciller Nicolás Maduro ha ejercido un papel discretamente eficiente (¿sucesor de Chávez habemus?). M. K. Bhadrakumar coloca en relieve la propuesta de Irán de formar un “grupo de contacto” para Siria constituido por Egipto, Irán y Venezuela (las tres presidencias consecutivas del MNA) con otros dos países árabes regionales: Líbano e Irak.

Mohamed Morsi” obliga a los actores regionales foráneos con su “tutor” estadunidense, todavía a la ofensiva en Siria, a replegarse a la “defensiva”.

El presidente iraní, Mahmoud Ajmadineyad (izquierda), saluda al mandatario sudanés, Omar Bashir, en la cumbre de los no alineados, anteayer en Teherán ■ Foto Ap

A mi juicio, la coyuntura es óptima para que la “alianza estratégica” entre Irán y Egipto (Mohamed Morsi dixit) conforme un condominio en el sur del “gran Medio Oriente” que abarque desde el Canal de Suez hasta el Golfo Pérsico y que le brinde el máximo de garantías de seguridad a las seis petromonarquías árabes, con la anuencia indispensable de Turquía, a cambio de generosos financiamientos para la reconstrucción del país de las pirámides y que entierre las estériles discordias entre sunitas y chiítas que solamente benefician al eje israelí-anglosajón. www.alfredojalife.com @alfredojalife

Veta Presidencia dar información sobre número de asesinados GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Conferencia Nacional de Procuradores de Justicia y el Sistema Nacional de Seguridad Pública se comprometieron a principios de este año a dar a conocer una base de datos certera del número de homicidios presuntamente cometidos por rivalidad entre grupos del crimen organizado o como consecuencia de enfrentamientos entre autoridades y delincuentes registrados de diciembre de 2006 a junio de este año, pero no será dado a conocer, por una decisión presidencial, revelaron mandos de la Procuraduría General de la República (PGR). Las fuentes consultadas señalaron que la entrega de datos ha fluido por parte de las procuradurías locales hacia el gobierno federal, y que los datos entregados podrían rondar 97 por ciento de los casos registrados oficialmente, pero debido a que las cifras superan la estimación inicial, desde Los Pinos se ordenó a la PGR que no se revelara la información.

DURANTE AGOSTO SE CONTABILIZARON

MIL 297 CASOS DE

PERSONAS ASESINADAS EN TODO EL PAÍS

El pasado 15 de julio venció el plazo establecido por la PGR para que todas las procuradurías reportaran cifras depuradas de los casos en que presumían homicidios que debían ser considerados dolosos y en los que hubiera relación con grupos del crimen organizado, y los registros fueron entregados al Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi), dependiente de la PGR. Sin embargo, las estadísticas no han sido actualizadas públicamente y solamente se han difundido los registros de diciembre de 2006 a septiembre de 2011. El complemento de la información permanece bajo custodia de la PGR por decisión presidencial, indicaron las fuentes consultadas. En tanto, durante el pasado mes de agosto se contabilizaron mil 297 casos de personas asesinadas en todo el país presuntamente relacionadas con crimen organizado, por enfrentamientos entre bandas o entre grupos criminales y autoridades. De acuerdo con el conteo realizado por La Jornada, del primero de enero al 31 de agosto de este año han sido asesinadas 7 mil 459 personas.


DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

En estos 90 días “trabajaré para que efectivamente se vean r esultados”: Ruth Villanueva

Subprocuradora de derechos humanos ofrece cumplir recomendaciones de CNDH ■

La nueva funcionaria de la PGR dice tener el conocimiento para resolver asesinatos de periodistas

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

En los próximos 90 días la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la Procuraduría Ge-

DE

LA

REDACCIÓN

En las horas recientes fueron asesinadas 13 personas en seis estados del país, de acuerdo con los reportes de las autoridades policiacas. Como parte de la violencia cotidiana en Chihuahua fueron cuatro las víctimas: el cuerpo acribillado de Jesús Daniel Chaparro Burgos, de 28 años, fue abandonado dentro de un auto en el municipio fronterizo de Ojianaga. En Ciudad Juárez sujetos armados dispararon a un hombre cuando salía de una tienda de comida rápida de la cadena Subway, ubicada sobre la avenida Las Torres. Mientras que en el municipio de Guadalupe y Calvo un grupo armado mató a un hombre de aproximadamente 30 años que circulaba en un vehículo, y en la ciudad de Chihuahua fue abandonado el cuerpo de un hombre en un campo de beisbol en la colonia Rinconada Los Nogales. Por otra parte, la policía investigadora de Torreón, Coahuila, reportó que fueron localizados los cadáveres de un hombre y una mujer con huellas de tortura. Estimó que las víctimas tendrían entre 30 y 35 años de edad. De acuerdo con los recuentos policiacos, en Nuevo León la violencia se recrudeció durante agosto: hubo 149 muertes relacionadas con el crimen organizado y durante julio se contabilizaron 68 homicidios. Las autoridades reportaron que en la madrugada de este sábado se localizaron los cadáveres de dos hombres en el municipio de Apodaca. Por otra parte, en Culiacán, Sinaloa, fue acribillado Luis Enrique Osuna García, de 24 años, cuando atendía a unos clientes en un puesto de tacos en el fraccionamiento Prados del Sol, informó la policía ministerial del estado.

neral de la República (PGR) cumplirá las recomendaciones que envíe la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), combatirá cualquier

exceso o violación que cometan los servidores públicos de la institución y “pondremos todo el entusiasmo para que efectivamente se puedan ver re-

sultados” respecto de las fiscalías encargadas de atender los delitos cometidos contra la libertad de expresión (Feadle) y la dedicada a combatir la vio-

En agosto recrudeció la delincuencia en NL: reportes policiales

Trece muertos en seis estados deja la violencia ligada al crimen organizado sujetos armados. Él murió y su acompañante resultó herida. Otros dos homicidios ocurrieron en Veracruz. Varios sujetos

ingresaron en una vivienda y dispararon contra sus habitantes. Dejaron una mujer muerta y un hombre herido. Mientras, en la

colonia Chalchihuecan, zona norte del puerto, sujetos fuertemente armados acribillaron a un hombre aún no identificado.

R E S U L TA D O S

Dos ejecutados en Jalisco Autoridades locales reportaron que en Zapopan, Jalisco, fue ejecutado un hombre de unos 30 años. De acuerdo con la policía municipal, sujetos armados cometieron el asesinato la madrugada de ayer en la unidad habitacional El Colli CTM. En tanto, en el cruce de la carretera a Tesistán y la avenida Ángel Leaño, de ese municipio, un hombre y una mujer fueron agredidos por

Mitin frente al Palacio Legislativo de San Lázaro para presentar el contrainforme del gobierno ■ José Carlo González

POLÍTICA 19

lencia contra las mujeres y la trata de personas (Fevintra), ofreció Ruth Villanueva Castilleja. En breve entrevista, la recién designada subprocuradora de Derechos Humanos de la PGR, en sustitución de Miguel Ontiveros Alonso, afirmó que velará por la existencia “del pleno respeto a los derechos humanos y que se brinde, efectivamente, un trato digno en todo el trabajo que se realice”. –Usted acaba de llegar, pero en la llamada fiscalía para periodistas no se han dado a conocer resultados... –Queremos que se noten los resultados y que la procuraduría está trabajando muy fuerte. Trabajaré con base en la legalidad y quiero hacerlo intensamente. Estoy convencida de que no puede ser de otra manera. –¿Qué hará respecto de los asesinatos de periodistas en Veracruz? –No quisiera adelantar ninguna información, porque no es correcto, pero he trabajado en la PGR y tengo el conocimiento que se requiere para estos temas. –¿Pondrá en marcha programas de profesionalización para que no se vulneren los derechos humanos en la PGR? –Sí, es fundamental. Se tiene que trabajar en el desarrollo de una cultura de respeto de los derechos humanos. –Su primera actividad fue presentar ante los procuradores y presidentes de tribunales superiores del país un proyecto de tipo penal contra la tortura... –Sí, efectivamente. Buscamos que se apruebe la creación de un tipo penal homologado y que esté apegado a lo que señalan los instrumentos internacionales de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos (OEA).


20 POLÍTICA

• DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

A

LA MITAD DEL FORO

◗ La solución yer sábado primero de septiembre se iniciaron los trabajos de la 62 Legislatura. San Lázaro, sede del Congreso de la Unión. En el descomunal salón de plenos es imposible parlamentar sin el auxilio de sistemas de sonido; con dimensiones tales, los diputados del tercer milenio olvidan su carácter de representantes de la nación, de la soberanía popular y han dado en manifestarse por medio de pancartas, con protestas de mitin callejero. Era el marco imperial para “el día del Presidente”, coincidieron oficialistas y opositores en la hora del desgajamiento del tronco común. Y al ceder la mayoría el PRI, el volátil Porfirio Muñoz Ledo propuso desaparecer el pasillo central del gran salón, porque por ahí entraba triunfalmente el Tlatoani del priato tardío, su majestad, dueño del unto de la expectativa. Como el cornudo proverbial que ordenó tirar a la basura el diván de los encuentros de su cónyuge con el amante. Y hubo citas tergiversadas al equiparar pares republicanos como lo hicieran los súbditos de la realeza española: “Nos que cada uno vale tanto como vos, y todos juntos más que vos...” Santo remedio, se cambió el ritual, el horario volvió a ser vespertino. Y se acabó el Informe presidencial al pueblo a través de sus representantes. La norma a la letra dice que “por escrito”. Sea. Vicente Fox y Felipe Calderón mandan sus papeles. Y luego, el señor Presidente informa al pueblo en acto señorial, rodeado por notables. Directamente, ya no por conducto de los representantes elegidos. Éstos renunciaron a la facultad del poder que integran. Vicente Fox se asomaba al pasillo de San Lázaro y después daba rienda suelta a su incontinencia verbal en el Auditorio Nacional, en cadena nacional, en el mismo sitio donde empuñó el crucifijo el día de su toma de posesión: la derecha al poder, la derecha en el poder. Seis años de frívolas vanidades y despilfarro del erario nacional. Y hace seis años llegó Felipe de Jesús, panista de cepa, abogado, militante, hijo de fundador del partido. Segundo sexenio de la derecha en el poder, ya sin el voto útil de la izquierda decidida a borrar de la historia al PRI, aunque hubieran de incluir al PRM de Lázaro Cárdenas y el PNR de Plutarco Elías Calles. El sonorense anunció el final de la era de los caudillos y el arribo de la era de las instituciones. La persistencia del antiguo régimen dio el giro de 180 grados y la derecha tecnocrática del priato entregó el poder a la derecha oscurantista de la rancia reacción. Cierto. Hubo apertura democrática y una eficaz y eficiente reforma electoral. Y se instauró el sistema plural de partidos. Y vino el vuelco impuesto por el hartazgo, por el rechazo al PRI. Ya en la segunda vuelta de la transición en presente continuo volvieron por sus fueros la polarización, la oposición a ultranza y la creencia ciega en los usos y costumbres de la tan celebrada imposición. Un IFE tartajeante dejó correr el tiempo y abrió la puerta a la denuncia de fraude, a la protesta, marchas y largo plantón en Paseo de la Reforma. ¿Cuál Reforma? El primero de diciembre entró Felipe Calderón al salón de plenos de San Lázaro por la puerta trasera; se apareció “tras banderas” y rindió presurosa protesta al cargo de titular del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión. Nada menos. Y llegaron los cuatro jinetes del Apocalipsis, que al michoacano se le hicieron

LEÓN GARCÍA SOLER

pocos y proclamó “cinco”. El de la guerra ha dejado 90 mil muertos a lo largo del territorio nacional. Y un desconocido número de desaparecidos, incógnitos como la mayoría de los asesinados y enterrados sin identificar, la mayoría sin el proceso judicial debido. Hoy, primero de septiembre de 2012, envió a San Lázaro a Alejandro Poiré, su quinto secretario de Gobernación, mensajero, portador de los tomos del sexto Informe de gobierno. Lo precedieron Francisco Ramírez Acuña (quien no tuvo la encomienda), Juan Camilo Mouriño, Fernando Gómez Mont y Francisco Blake, quien acudió dos veces al Congreso. Se acabó el día del Presidente. Se impuso la majestad del Ejecutivo que habla directamente al pueblo, sana sus males, predica el valor de la fuerza armada, hace el recuento de obras y bienes que ha prodigado, en número y calidad superiores a cualquier otro gobierno, dice. Pero las vueltas a la derecha han hecho girar al régimen sobre su propio eje. Vueltas a la noria. Y al amparo de la desmemoria, la consolidación del mito de la derechización del pueblo, del revisionismo histórico a cargo de simuladores, de la estulticia de quienes no acuden a las fuentes originales y declaran urbi et orbi que la Independencia, la Reforma y la Revolución fueron ficciones elaboradas por los equivalentes nativos de los intelectuales orgánicos. Los de la Vulgata han erigido un monumento al Fox de ignorancia supina que declaró tiempo perdido el del siglo XX, el de nuestra historia en la que “nada sucedió”. Se va Felipillo santo. No floreció la higuera, pero los veneros de petróleo que nos escriturara el diablo volvieron a multiplicar nuestras reservas probadas de crudo. La plataforma Bicentenario perforó en aguas profundas del Golfo de México y Pemex tiene, podrá extraer, entre 4 mil millones y 10 mil millones de barriles de petróleo ligero. Hoy comienza trabajos la 62 Legislatura. Se habla, de más y sin decir mucho como siempre, de una reforma energética. Enrique Peña quiere privatizar Pemex, dicen sus opositores. Y el recién declarado

presidente electo dibuja con trazos gruesos sus propósitos. Es hora de detallarlos. Y los fundos descubiertos por una empresa mexicana en aguas profundas, con técnicos y trabajadores mexicanos y la supervisión de jóvenes ingenieros de Pemex, comprueban que hay contratistas privados en la empresa propiedad de la nación, que siempre los hubo. Y decir que Pemex no puede, que los mexicanos no podemos extraer “los tesoritos” de aguas profundas y necesitamos que vengan del extranjero a hacerlo por nosotros, es una soberana estupidez. Pretexto de quienes buscan amos, como los que buscaron emperador rubio en Miramar. En la Cámara de Diputados, en el Senado de la República, va a definirse el rumbo del gobierno que a partir del primero de diciembre presidirá Enrique Peña Nieto. No habrá mayoría calificada al servicio del Ejecutivo. Aunque la hubiera, es irreversible que el poder contenga al poder; se impuso el sistema de pesos y contrapesos que vino después del vuelco. Manlio Fabio Beltrones será “coordinador” de la bancada en San Lázaro; líder, hay que decir. Y eso necesita un titular del Ejecutivo que llega al poder al borde del abismo, con el gran capital político de 19 millones de votos en favor, pero con el resurgimiento del repudio al PRI sumado al movimiento de Andrés Manuel López Obrador y sus feligreses de la desobediencia civil, anunciada al mismo tiempo que el triunfo de Peña Nieto. Los partidos de “las izquierdas” cobrarán los réditos de los votos que sumaron gracias a López Obrador. Apoyos líricos. Y gracias. Arturo Núñez, fiel a la real politik, dijo: “Por encima de las cuestiones personales están mis responsabilidades institucionales como gobernador de Tabasco”. Graco Ramírez ratificó: “Como gobernador electo respetaré la decisión del tribunal y trabajaré en favor de Morelos”. Se va la derecha clerical. Deja entre la polvareda de la violencia a policías federales que secuestran, violan derechos humanos y se ven envueltos en “una emboscada” a agentes de la CIA y un marino mexicano. Decía Bertolt Br echt en La Solución: “¿No sería más fácil... para el gobierno/ Disolver al pueblo/Y elegir a otro?”

Por titubeos no se expande ley de extinción de dominio GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Xxxxxxxxxx

Aunque la figura de extinción de dominio es un instrumento positivo para combatir las organizaciones criminales en materia de narcomenudeo, secuestro, delincuencia organizada y robo de vehículo; que procuradores y presidentes de tribunales superiores de justicia elaboraron un proyecto de ley nacional en la materia y que sólo en ocho estados del país opera esa medida, ésta no se aplica en todo el país por falta de acuerdos o de decisión política, manifestó el titular de la Procuraduría General de Justicia del estado de Puebla, Víctor Antonio Carrancá Bourget. Entrevistado al término de los trabajos del 12 Encuentro Nacional de Procuradores y Presidentes de Tribunales Superiores de Justicia que se realizó en la ciudad de Campeche, el funcionario resaltó que existen casos, como el Distrito Federal, en que la medida ha servido para lesionar las estructuras criminales y que en el país están en marcha procedimientos de extinción de dominio contra grupos delincuenciales que tienen un impacto económico cercano a mil millones de pesos. En el encuentro, los encargados de procurar e impartir justicia acordaron impulsar la aprobación de una ley que homologue los criterios de extinción de dominio en todo el país, ya que actualmente esa medida sólo opera en ocho entidades, entre ellas Puebla, Distrito Federal, Jalisco, Nuevo León y Zacatecas. En el caso de Puebla, las autoridades han ido integrando más de 50 expedientes pero no los han consignado ante un juez por carecer de juzgados especializados en la materia. Carrancá Bourget mencionó que, de acuerdo con registros obtenidos de los juicios que han desahogado la Federación y el Distrito Federal, “han sido más los casos exitosos que los que han fracasado en tribunales, y hay muchísimos que están en trámite o no se han resuelto de manera definitiva”.

Extradita EU a México a un asesino

Sesión de Congreso General para comenzar los trabajos de la 62 Legislatura. El diputado Jesús Murillo recibió el sexto Informe de gobierno del presidente Felipe Calderón, y diputados de las diferentes fracciones fijaron las posiciones de sus partidos en la tribuna ■ Foto José Antonio López

El gobierno de Estados Unidos extraditó al mexicano Justino Tello Muñoz, acusado de homicidio calificado. Según información de la Procuraduría General de la República, el 25 de noviembre de 1994, en la comunidad de Tancanhuitz de los Santos, San Luis Potosí, Tello Muñoz “privó de la vida a Nohemí Terán Labastida”. El 27 de julio de 2012 el hombre fue detenido en Brownsville, Texas, por el Servicio de Marshals. DE LA REDACCIÓN


DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

enemos abundancia de leyes, eso es incuestionable. La pregunta que se impone es, entonces, ¿por qué es tan difícil en México realizar la justicia y se alega siempre que la culpa es de las malas leyes que tenemos o de su insuficiencia?: ¿para qué sirven tantas leyes? Resulta que son en todo momento o insuficientes o no existen todavía. Nuestras leyes todo el tiempo se están reformando, incluida la Constitución, que ya lleva más de medio millar de reformas. Pero sucede que nunca se pueden realmente acabar, vale decir, ser elaboradas de modo que ya no presenten tantas lagunas ni insuficiencias que las hagan obsoletas desde que nacen. En estos días tenemos el lamentable espectáculo que nos ofrece la administración de justicia electoral en nuestro país: funcionarios que no hacen lo que por ley están obligados a hacer, es decir, investigar las denuncias que se les presentan con fundamento legal, porque simple y sencillamente nuestro entramado legal les permite hacer a menos de sus responsabilidades u obligaciones. Un sistema jurídico no puede funcionar si se encuentran siempre resquicios o escondrijos en la ley que permiten evadir

Conformismo y cinismo ARNALDO CÓRDOVA prende otras ya resueltas en el pasado y, tercero, una entrevista de Peña Nieto con la periodista Maxime Woodside que, según el secretario, es insancionable. El pasado jueves, el consejero Alfredo Figueroa publicó, a su vez, otro artículo en Reforma, en el que desmiente punto por punto lo expresado por Jacobo. Es un artículo notable por su precisión y por la solidez de sus argumentos. En suma, el consejero electoral desmiente la versión de que el instituto realizó amplias y exhaustivas investigaciones sobre los hechos denunciados. Por ejemplo, cuando se trató de las relaciones entre el aspirante priísta con la televisora, se hizo sobre la base de formular la pregunta de si se había tenido dicha relación, a la que la televisora contestó que ‘‘no’’. A eso se redujo la ‘‘exhaustividad’’ de la búsqueda. Cuando se trató del examen de las pruebas presentadas en contra de las au-

que obraban en tales expedientes; fue falso, también, su dicho de que el PRD haya denunciado la realización de entrevistas en intercampaña, pues este partido sólo acusó a los denunciados de haber contratado propaganda encubierta o simulada a través de una entrevista. La cuestión es: ¿por qué una institución como el IFE decide y actúa de ese modo sin que haya ya no digamos ningún freno legal que se lo impida, sino haciendo a menos de los principios de justicia y equidad que deben normar sus actividades? Esa cuestión forma parte de otra que se nos impone todos los días: ¿por qué nuestro sistema jurídico tiene tan poco de jurídico y sí mucho de fáctico? Dicho en otros términos, ¿por qué son siempre intereses parciales y muchas veces ilegales los que se imponen en las decisiones que conciernen al desarrollo de los procesos de impartición de justicia? El derecho, en general, es por supuesto una

POLÍTICA 21

pués de todo, las leyes están hechas por los partidos, representados en el Congreso. De acuerdo, pero no podemos aceptar que una mayoría legislativa actúe sin freno e imponga los intereses particulares que representa sin tomar en cuenta aquellos intereses generales de que hablamos antes. Una ley así no puede durar y es siempre imperfecta. No es que uno esté autorizado a quejarse de ello. Así es la democracia, se nos dirá y, en efecto, se trata ante todo de respetar el juego democrático. Pero no se puede seguir siempre por el mismo camino. La democracia también cobra las cuentas y castiga los excesos. A nosotros todavía nos falta mucho para lograrlo, pero va a llegar el día. No podemos hacer de la política un juego de abusos impunes e irresponsables. Aún nos falta aclararnos a nosotros mismos quiénes, qué grupos están detrás de los partidos que finalmente hacen las leyes. Los verdaderos responsables de las pésimas leyes que tenemos, pueden no ser precisamente los partidos políticos, sino los grupos que los usan para imponer su hegemonía. Mientras eso no se aclare, podemos estar seguros de que siempre habrá mayorías o multitudes burladas a las que no

Sesión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el pasado viernes 31 de agosto, en su sede de la avenida Carlota Armero ■ Foto Carlos Cisneros

los mismos principios legales, valiéndose de interpretaciones sesgadas o mañosas de las propias leyes. Un ejemplo señero lo podemos encontrar en la negativa del IFE a investigar los nexos entre el candidato priísta, Enrique Peña Nieto, y Televisa desde el ya lejano 2005, según denuncias que se hicieron en la prensa. El pasado 20 de agosto, el secretario ejecutivo del instituto, Edmundo Jacobo, publicó un artículo en Excélsior, pésimamente escrito, por cierto (‘‘Fundamentos y razones del IFE. La investigación sobre Enrique Peña Nieto desde 2005 concluye que la contienda fue equitativa’’), en el cual asevera, primero, que la denuncia del Movimiento Progresista abarca un periodo, 2005-2007, que la actual legislación no cubre; segundo, que la denuncia com-

toridades locales del estado de México, inexplicablemente, afirma Figueroa, no se requirió información sobre los gastos de comunicación social de 2005 a 2011. Tampoco se analizó el conjunto de pruebas documentales que ofreció el denunciante, entre ellas, libros y artículos. Pese a que el mismo secretario había afirmado que se analizarían los hechos sometidos a la consideración del instituto, incluidos, dijo, los anteriores a la reforma de 2007, luego se argumentó por parte de los consejeros que tales hechos quedaban fuera de su consideración. Finalmente, aclara asimismo el consejero Figueroa, es una falacia ofrecida por Jacobo el que el Partido de la Revolución Democrática haya solicitado la reapertura de expedientes que ya habían sido liquidados, sino que se retomaran constancias

teoría general de los intereses legítimos, pero en ningún caso se trata de intereses privados, por ejemplo, los de Televisa como tal o de Peña Nieto; siempre se trata de intereses generales, abstractos, por ejemplo, los intereses del patrón definidos y protegidos por la ley o los del trabajador, sin mirar a tal o cual persona. Se dice que la ley es, por su misma naturaleza, general y abstracta; pero no está dada en el vacío, pues debe estar dirigida a proteger las diferentes especies de intereses, sin mirar a los privados en particular. Nuestra legislación electoral, para volver al caso, tiene intereses generales que proteger; cuando se imponen los intereses de un partido o de un grupo encumbrado en el poder económico y político esa misma legislación deja de tener sentido. Se dice que, des-

se les hace justicia, mientras hay grupos reducidos y privilegiados que hacen de la ley un instrumento particular de dominación. Antes se decía que la Constitución era ‘‘letra muerta’’, para indicar que no se cumplía o que era continuamente violada. Era una percepción exagerada, porque la verdad es que en su mayor parte sí se cumplía. Igual pasa hoy con las leyes en general. Se cumplen, pero se cumplen mal, retorciendo su significado o no aplicándolas, valiéndose de otras leyes o de la ignorancia o simulación de los actores. Todo eso está mal y debe terminarse. Pero no como ahora se hace y se aplica el derecho, sino haciendo intervenir en los procesos legislativos y judiciales a la sociedad que es la mayor afectada. Eso también acabará por darse.


22

OPINIÓN

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Venezuela ante las elecciones GUILLERMO ALMEYRA or supuesto, ganar las próximas elecciones y conservar no sólo la presidencia de la República sino también la mayoría en la asamblea es obviamente la condición básica para mantener el proceso bolivariano. Chávez debe ganar –y lo hará– para dar un nuevo golpe a la debilitada derecha y a la presión de Estados Unidos, que recrudecerá una vez terminada la contienda electoral estadunidense, tanto si gana Barack Obama o, con aún mayor razón, si ganase el cavernícola Mitt Romney. Pero la derecha, que cuenta con el apoyo de más de un tercio del electorado, no está compuesta sólo por oligarcas y fascistas. Amplios sectores de clase media e incluso obreros votarán también por ella porque están descontentos por la inseguridad, la corrupción en el aparato estatal, la imposición de los candidatos en el PSUV (que carece de independencia y es un instrumento burocrático gubernamental) y el verticalismo en la adopción de todas las decisiones. Esos obreros y clasemedieros pobres no son contrarrevolucionarios y agentes del imperialismo, como sus candidatos y dirigentes principales, sino que son conservadores y neoliberales a los que el proceso bolivariano, en vez de meterlos en el mismo saco con los que trabajan para volver al pasado, debería tratar de ganar o neutralizar, para separarlos de quienes hoy los conducen al desastre. Los que votan por Chávez, al mismo tiempo, no están ciegos ante los problemas derivados de la corrupción, el verticalismo, el burocratismo, la conducción militar de un proceso que exige, en cambio, la más amplia participación decisiva de la población, plena discusión de las diversas opciones posibles para los grandes problemas, control popular de las obras y de las instituciones. Entre ellos hay cientos de miles que se han movilizado, han hecho huelgas que fueron reprimidas y se oponen a la forma de elección de los candidatos, muchas veces autoritarios y burócratas, y a la asfixia de la democracia de base, pero, no obstante –por madurez política,– votarán por Chávez contra la derecha nacional e internacional sin dejarse engañar por la propaganda seudoizquierdista de los lobos disfrazados de cordero que siguen a Cardiles. Las elecciones deberían ser la ocasión para favorecer su autorganización y su politización, porque la base del chavismo es la garantía de preservación del proceso bolivariano, así como fue la fuerza que derrotó en las calles a los golpistas con su movilización cuando se dio el golpe que depuso a Chávez. En vez de presentar una candidatura independiente y antichavista, como la del sindicalista combativo Orlando Chirino, separando a los socialistas de los chavistas, la izquierda revolucionaria habría debido trabajar junto a los chavistas partidarios del socialismo para fortalecer la autorganización de los trabajadores y, una vez derrotada la derecha, presentar batalla en mejores condiciones contra el verti-

calismo y los burócratas-tecnócratas que esperan la desaparición de Hugo Chávez para controlar el aparato estatal. Porque las grandes batallas se darán después de octubre. Por un lado, porque la derrota electoral de la derecha sólo le deja el camino del golpe (que hoy no puede dar) o del asesinato de Chávez y la obliga a cortejar a la derecha burocrática chavista para el postchavismo. En efecto, la otra posibilidad –una invasión desde Colombia– quedó ahora descartada o postergada por el triunfo de la diplomacia cubana y venezolana que pacificó la frontera colombianovenezolana, al abrir el camino para la paz entre el gobierno de Bogotá y las FARC y el ELN, lo que quita pretextos a los militares derechistas colombianos y a Estados Unidos para cualquier provocación y, al mismo tiempo, alienta el retorno a sus tierras de cientos de miles de campesinos desplazados, que se enfrentarán con los paramilitares y los narcos. Por otro lado, porque Chávez, con su decisionismo, no permitió el desarrollo de un equipo revolucionario que pueda remplazarlo y, por el contrario, dio poder a gente conservadora y derechista que él considera leal a su persona, como Diosdado Cabello y tantos otros. El bonapartismo abre siempre el camino a la transición burocrática hacia la contrarrevolución; por tanto, para evitar ese peligro, la victoria electoral deberá dar las bases para que el pueblo venezolano cree y desarrolle su propio poder de base frente a quienes quieren tenerlo sólo como masa de maniobra y sustituirlo. Las elecciones son una mezcla entre un proceso democrático y legal de resolución de los conflictos, una aguda lucha de clases disfrazada y mediada, y una disputa en el seno del proceso bolivariano mismo entre una casta burocrático-tecnocrática que se está afirmando en el gobierno, Hugo Chávez que se mueve de modo bonapartista y, por último, la puja popular por construir elementos de poder popular. La evolución del precio mundial del petróleo, que determina los márgenes de que dispone el gobierno de Chávez y la evolución de la salud del propio comandante, son dos elementos incontrolables y que seguirán teniendo gran peso en la evolución del proceso bolivariano después de las elecciones de octubre. Porque si el precio del petróleo cayese a causa del menor consumo mundial debido a la crisis, se agudizará la disputa por la distribución de los ingresos entre las diversas clases y sectores y, si la enfermedad del presidente recrudeciera en 2013, la lucha por sustituirlo pondría en el orden del día una alianza entre la derecha chavista y el sector más negociador de la oposición para controlar el poder en una especie de golpe de Estado incruento y burocrático. Por eso es fundamental utilizar las elecciones para sembrar ideas socialistas, aumentar la politización y la conciencia en los trabajadores y el pueblo, construir poder popular luchando por el triunfo de Chávez pero sin subordinarse al chavismo burocratizado. ■

Más petróleo NÉSTOR DE BUEN uena noticia para un final del sexenio bastante complicado de por sí! Ese yacimiento, que ha tenido el gusto de quedar fuera del territorio estadunidense (¿o será maritorio?), ciertamente me tranquiliza, siempre y cuando se establezcan medidas adecuadas para evitar su robo Hemos dependido siempre del petróleo y yo, en cierto modo, me siento vinculado a la explotación petrolera ya que sin duda alguna, mi punto de llegada, en México, Coatzacoalcos, es zona petrolera y el viaje a Veracruz lo hicimos los De Buen en un barco petrolero, el Cerro Azul. Me alegro por Felipe Calderón que por lo visto está demasiado subordinado a la inminente decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que todos suponemos será favorable al PRI y por tanto, a Enrique Peña Nieto. Si por un milagro de los que no se dan entre nosotros, esta instancia califica de positivas –que lo son– las objeciones de la izquierda, el problema sería menor, pero esa es una hipótesis que cada día veo más difícil de que se produzca. En estos tiempos de economías deprimidas: me importa sobre todo lo que pasa en México y en España, como es natural, una noticia de tantos valores económicos, es sensacional. No creo que los gringos pretendan ahora modificar nuestra relación marítima a partir de una medición texana del mar territorial. Lo importante será, desde luego, la aplicación de esta nueva expresión de la riqueza. No podemos olvidar nuestro desgraciado desempleo, ni la miseria de los salarios, lo que aunado a la economía informal caracteriza nuestros tiempos. Eso supone que sabremos emplear los nuevos recursos en el incremento de las fuentes de trabajo y en la mejoría de las condiciones. El problema será del siguiente gobierno, pero será una verdadera idiotez que no aplique la mejoría de nuestros recursos con sentido social. A mí desde siempre me ha preocupado el descubrimiento de nuevos yacimientos. Somos un país tan dependiente del petróleo que no puedo creer que eternamente podamos descubrir y explotar nuevos yacimientos. Así me ha pasado con todo lo que ha hecho posible la expansión de la industria petrolera, pero ciertamente sería de desear que esto suponga mayores beneficios para los trabajadores de esa industria, pero no para su discutible organización sindical, cuyos antecedentes nefastos no pueden olvidarse. Claro está que esto se relaciona con la perspectiva de una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que debería encontrar la vía para acabar con los sindicatos corporativos que celebran los mal llamados contratos colectivos de trabajo de protección sin el consentimiento de sus trabajadores. Lo que pasa es que la LFT hace demasiado fácil la celebración y revisión de contratos de protección, simplemente porque basta la firma del secretario general de un sindicato para que se pueda depositar el contrato colectivo de trabajo. La LFT no exige la prueba de que la asamblea sindical ha aprobado el texto y de allí viene la proliferación de las transas que generan los contratos de protección. En ese sentido –y en otros muchos– debe reformarse cuanto antes la LFT, y el cambio de Congreso sería una maravillosa oportunidad para hacerlo, aunque tengo fuertes dudas al respecto porque adivino la alianza entre el PRI y el PAN sobre el particular. Los proyectos de ambos partidos tienen enormes semejanzas y no precisamente en beneficio de los trabajadores. De paso, tampoco estaría mal que se reformara la Ley Federal del Trabajo suprimiendo las juntas de conciliación y arbitraje que siempre dependen de los poderes ejecutivos y se establezcan jueces de lo social dependientes del Poder Judicial. Porque las juntas, integradas con representantes de los patrones y de los sindicatos, por conducto de la representación estatal se ponen descaradamente al servicio de los intereses del Estado y nadie duda de la alianza de los diferentes gobiernos con los conservadores. Basta echar la vista atrás para confirmar esa afirmación. Los sindicatos minero y electricista han padecido y padecen esa enfermedad social congénita. Es posible que vengan tiempos mejores. El señor Peña Nieto tiene una oportunidad maravillosa para que se borren las dudas más que justificadas sobre lo democrático de su elección. Y de paso, habría que revisar la conformación del tribunal electoral, con el simple objeto de que se integre por magistrados capaces de resolver estrictamente sobre las constancias de los expedientes y no con supuestas o reales instrucciones de arriba. Lo veo difícil, por supuesto. ■


OPINIÓN os sucesos del candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto (EPN) en la Universidad Iberoamericana fueron de los primeros del proceso de campaña electoral. Este candidato recibió un desprestigio a raíz de los mencionados, pero no se publicó nada en las grandes cadenas de televisión, medios de difusión relacionados, y medios oficiales o supeditados al gobierno. Los hechos de la feria del libro en Guadalajara también fueron de desprestigio para EPN. Tampoco fueron publicados por los medios de difusión mencionados. Más adelante, un periódico británico difundió un contrato y otros hechos relacionados, también por EPN, en el cual éste había firmado un acuerdo con Televisa, años antes de la campaña electoral, para que la cadena televisora y de radio apoyara su campaña pre electoral. Ella, obviamente, lo negó. La participación masiva no sólo fue importante en favor de López Obrador. También lo fue contra EPN, como fue el caso de numerosos estudiantes, académicos e intelectuales en general. Estos medios no sólo llevaron a cabo manifestaciones y otras formas de movilización. Introdujeron a la lucha general contra EPN el uso masivo de Internet (que, entre otras cosas, permitía citar acciones casi de un día para otro), y de medios de computación en varias formas. En los sistemas de computación se sistematizaron detecciones, incluso con videos o publicaciones periodísticas, de bienes para regalar a los posibles votantes y en general, irregularidades y compra futuro o presente de votos, a escala masiva. Transcribimos algunos ejemplos de los ocho incluidos en mi artículo del 24 de junio: Fuente: http://www.reforma.com/elecciones/articulo/661/1321394/. Primer párrafo: “Aunque se trata de una práctica ilegal, el dirigente del sindicato de trabajadores petroleros, Romero Deschamps, ofreció ayer a Enrique Peña Nieto, candidato presidencial de la coalición PRI-PVEM, el voto corporativo de todos los trabajadores de Pemex en Veracruz”. Entrega de despensas, gobierno Baja California

a Rayuela del viernes pasado dice “No hay palabras”. Pero tendrá que haberlas, porque por encima de la proverbial hipocresía de la política electoral están el país y su pueblo, con sus citas con la justicia fundamental pospuestas una y otra vez, sin que con ello hayan logrado los poderosos que la agenda histórica se olvide o edulcore. Como han probado hasta la saciedad las movilizaciones de estas semanas poselectorales, no sólo se puede estar por encima de la bulla formalista de los juristas de opereta, sino también hacer avanzar la palabra y el discurso justicieros, que son lo mejor e insoslayable de la política popular y, a la vez, apegarse con honorabilidad al método que es propio de las democracias modernas de masas: movilizar y reclamar en la calle, el aula o el taller y, al mismo tiempo, reclamar el derecho y hacerlo verdad plebeya en la urna y ante un tribunal de escribas que hacen de la sordera dudosa y ominosa virtud jurídica. El compromiso con la libertad y la paz, de que ha hecho gala el vasto movimiento que apoyó a Andrés Manuel López Obrador ha sido también un ejercicio abierto y público de respeto a la legalidad y a los derechos de terceros. Al mostrarse como conjunto social organizado, capaz de intervenir con eficacia en la liza electoral y poner a temblar a los arrogantes seguros ganadores, hasta llevarlos a las peores prácticas de la simulación electoralista, la coalición progresista permitió adivinar una potencialidad política prácticamente inédita en la balbuceante democracia mexicana. Es en esa potencialidad y en su disposición para convertirse en fuerza política robusta y con capacidad de durar, que la sociedad acosada por la violencia y el miedo podrá encontrar soporte. No sólo para resistir nuevas andanadas contra los derechos fundamentales o la soberanía nacional, sino para darle al reclamo democrático actual la impronta de justicia social que siempre ha acompañado al movimiento popular mexicano. Desde las cúpulas del poder económico y político, despojar a la democracia de esta savia justiciera es crucial porque con los votos arreglados, la propaganda grosera y el absurdo letrismo de los magistrados y sus epígonos, también se ha querido borrar la memoria histórica cuya huella de exigencia de justicia

Un fraude único ANTONIO GERSHENSON Verificado, 11:24 horas 20 de junio 2012 Mexicali, Baja California, México. Descripción: En automóvil personal, transportan despensas lucrando con la necesidad de las personas. Enlace a fuente de noticias: http://www.lacronica.com/EdicionEnLinea/Notas/Noticias/15062012/599997.aspx. Verificado. PAN compra de voto a través de programas sociales, 19:30 horas, 18 de junio de 2012. Descripción. Video que muestra cómo el PAN coacciona el voto a través de programas sociales. Valle de Jerez, León, Guanajuato, México. En el video ofrecen los beneficios y se piden credencial de elector y datos completos. Irregularidades-EPN. Grabación de la millonaria adquisición de bienes para la bodega de la Secretaría de Educación de Veracruz, verificado, 13:39 horas del 17 de junio de 2012. Esta bodega está repleta de propaganda, material de construcción y despensas, todo con el logo del partido que gobierna. Más información: http://youtu.be/RBiyFMCybNg. Ya después de las elecciones, se pudieron ver las encuestas “oficiales” y “conocidas” falsificadas; las tarjetas, incluidas de Soriana, ante cuyas tiendas se hicieron tumultos de quienes habían vendido su capacidad de voto; coacción y testimonios de que en Lerma estuvo funcionando una enorme instalación de la que salían camiones de reparto de las tarjetas a numerosas localidades para comprar votos. Es más, se difundió la irregularidad de la elección incluso en la prensa y medios de varios países. Algo singular: tuvieron que pasar dos meses entre el día de los comicios y las decisiones de las autoridades electorales. Otra tanda de empresarios salió del país.

Del ruido y la furia ROLANDO CORDERA CAMPOS social es aborrecida por los encaramados. Incapaces de entender las relaciones elementales que permiten la coordinación social, su avidez ha despojado al Estado de capacidad para actuar en defensa de la comunidad en su conjunto y la inseguridad de arriba abajo se ha vuelto forma de vida. La libertad, que es condición y fruto de la democracia, se ha traducido en ebullición de ideas, convicciones, ocurrencias. Y qué bueno, porque de esa emulsión podría esperarse el florecimiento de visiones mayores, ambiciosas, para moldear el devenir mexicano en concordancia con lo que Morelos llamara los Sentimientos de la nación. Pero no ha sido así, y en vez de esas ideas para un futuro mejor, se han impuesto como tenazas la avaricia y la violencia, como nos los recordara el jueves Clara Jusidman, al celebrar su cumpleaños y ser homenajeada por amigos y compañeros de empeño y lucha incesantes. Esta tenaza nos ha impedido observar el estado que guarda el mundo del que formamos parte y nos recuerda a diario la enormidad de la crisis global. Sin que nos atrevamos a tomar nota. El mundo vive con angustia la necesidad de cambiar el rumbo, sin encontrar la manera de hacerlo. Y es en este laberinto donde se tejen sin clemencia las nuevas coordenadas del devenir: ¿época de cambios o cambio de época?, se han preguntado la Cepal y su secretaria Alicia Bárcenas, para afirmar la urgencia de un nuevo curso por la igualdad. Tal es la coyuntura histórica que resume las incertidumbres europeas con su unificación inconclusa y las de los Estados Unidos de América, con sus enormes indefiniciones elementales sobre la raza, la clase social o los abusos de los poderosos. Nosotros no escapamos de ninguno de esos dile-

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

23

Las autoridades electorales, a lo largo del proceso, fueron descarando su apoyo al candidato del PRI. Se descartaban masivamente las pruebas de las irregularidades. Es así como, pese a todas estas irregularidades, el tribunal niega todas las impugnaciones de la izquierda y decide que el candidato del PRI es el presidente electo. ¿Qué respuestas se pueden esperar? Ya el viernes grupos de estudiantes se concentraron ante el TEPJF y luego cerraron las casetas de salida y entrada del DF y dejaron paso libre a los vehículos. Se avisa sobre un gran acto en el Zócalo para el domingo 9 de septiembre. El gobierno federal, borrado de los medios por todas estas contradicciones electorales, anunció un enorme descubrimiento. Para variar, en aguas profundas, ahora de cantidades estratosféricas de petróleo. Y hay quienes después de todo lo anterior se la creen; quienes no han aprendido que el descubrimiento del petróleo es un proceso gradual y que requiere pasos sucesivos, por ejemplo reservas probadas, reales y no sólo habladas. Los 12 años del PAN empezaron con “tesoritos” de ese mismo tipo, en aguas profundas. Y terminan con otros similares. Ya vimos pasar el tiempo, ¿y qué tenemos de todo esto? ¡Nada! En las aguas profundas no hemos tenido nada, salvo gastos enormes. Las perforaciones en aguas profundas se pueden hacer una vez al año y con un precio altísimo. Y se necesitarían varias tan sólo para delimitar los yacimientos, en un paso hacia las reservas probadas que, por lo pronto, no existen en aguas profundas. Nuestro petróleo y gas tienen una historia de mentiras caras. Hace unos 30 años que en la época del “auge” se habló de yacimientos gigantes de gas, y se construyó un enorme gasoducto de 48 pulgadas hasta la frontera con Estados Unidos, supuestamente para exportar. Y tal gasoducto lleva décadas de adorno, no existía ese gas y los funcionarios del sector no dejan de decir esas mentiras, a menudo caras. Parece que esto no sólo ocurre en el espacio electoral. ■ antonio.gershenson@gmail.com

mas, que se han agravado con la inseguridad galopante y la impunidad desvergonzada. Como ciclo inclemente, de tragedia griega, una semana sí y otra también asistimos a la pérdida de control del territorio por la autoridad, mientras avanza la barbarie organizada que destruye continentes mentales y morales y se apodera de vidas y haciendas. Y nadie osa apostar a que esta circunstancia será pronto superada. Junto con la incertidumbre sobre el ingreso y el empleo que afecta en especial a los jóvenes, muchas personas, regiones y negocios viven la certeza de la violencia impune que marca el destino de familias enteras, amenaza a la sociedad civil y corroe los débiles intentos de los gobiernos locales por recuperar un mínimo orden público. Hace muchos años, en medio de la atroz y destructiva crisis económica y social de los años 30, el presidente estadunidense Franklin Delano Roosevelt postuló que a lo único que había que tenerle miedo era al miedo mismo. Cuando el temor se apodera de individuos y sociedades, la posibilidad de actuar colectivamente se reduce al mínimo y el sálvese quien pueda se vuelve la consigna de todos. Llegados ahí, se pierde el sentido de la interdependencia que es esencial para la supervivencia colectiva sobre todo cuando, como nos ocurre ahora, vivimos una globalidad incierta y ominosa. El egoísmo y el individualismo extremos no son virtudes y sólo llevan al rencor y la violencia; pero aquí siguen, tan campantes. Sólo recuperando la idea y la práctica de la cooperación como necesidad humana, podremos saltar este cerco de fuego y barbarie del que nadie puede presumir estar a salvo. Alimentarnos bien, educarnos mejor y generar empleos productivos suficientes: desde este triángulo elemental, hoy ausente, México podría trazar la agenda de un nuevo rumbo, dignificar la política y empezar a convertirse en tierra habitable y segura, donde la libertad se dé la mano con la justicia y la igualdad. Como querían Morelos y Cárdenas. Estos son los retos. Para encararlos hay que dejar atrás ruido, furia y bulla, saltar de la ocurrencia a la agenda, y darle al gobierno del Estado un nuevo y promisorio sentido. Veremos. ■


DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 1º DE SEPTIEMBRE. Médicos, enfermeras, ciudadanos españoles indignados con la medida y migrantes, regulares e “irregulares”, protagonizaron diversos actos de protesta y manifestaciones contra la nueva ley sanitaria del gobierno del conservador Partido Popular (PP), que a partir de este sábado deja sin atención médica a más de 500 mil extranjeros “sin papeles”. “Más que un recorte, es un apartheid sanitario que supondrá la ejecución de muchas personas en el país”, explicaron los representantes de más de 30 organizaciones y colectivos que alzaron la voz ante una medida que, según ellos, equipara al PP con el tristemente famoso “Ku Klux Klan”. El gobierno del derechista Mariano Rajoy emprendió después de su nombramiento, en diciembre pasado, una serie de medidas enfocadas a recortar el Estado del bienestar, con especial incidencia en la sanidad pública y la educación. Después de aprobar durísimas medidas contra los desempleados, los trabajadores –con una reforma laboral que abarata el despido y privilegia a los empresarios– y contra los servidores públicos, ahora entró en vigor la polémica ley sanitaria que además de fomentar el copago de las medicinas –antes cubiertas por el sistema nacional de salud– también prohíbe, por ley, la atención de ciudadanos extranjeros sin sus documentos en regla.

CADENA HUMANA EN EL HOSPITAL GREGORIO MARAÑÓN CONTRA EL PARTIDO POPULAR Y EL GOBIERNO DERECHISTA

Una de las manifestaciones simbólicas de protesta se llevó a cabo en el madrileño hospital Gregorio Marañon, donde unas 500 personas formaron una cadena humana y reclamaron una “sanidad universal” y sin distingos por la nacionalidad, en acatamiento a los derechos humanos y a las convenciones internacionales. La movilización fue convocada por la Red por el Derecho a Tener Derecho, en la se aglutinan más de 30 organizaciones y colectivos de la sociedad civil, incluidos algunas plataformas de sanitarios. Las consignas más escuchadas fueron “No son recortes, es xenofobia”, “Ningún ser humano es ilegal” o “Partido Popular, Ku Klux Klan”, en alusión al movimiento racista que sembró el terror en el Misisipi del siglo XX y que funda su ideario en el exterminio de los negros y los extranjeros. En la protesta formaron una cadena humana en la que simbolizaron la pluralidad de la sociedad y

■ “Más que un recorte es un

24

apartheid sanitario”, afirman más de 30 ONG y colectivos

Rechazan en España ley que deja sin asistencia médica a indocumentados

■ A la indefensión, al menos 500 mil extranjeros sin papeles; “supone una ejecución de personas”, acusan

■ La nueva legislación vulnera el derecho a la salud, dice vocero de la organización Médicos del Mundo

exigieron la dimisión de la ministra de Sanidad, Ana Mato, a la que responsabilizaron de las “ejecuciones” que se derivarán de una ley que dejará sin medicinas y sin atención sanitaria a miles de enfermos crónicos, muchos de ellos al borde de la marginalidad. “Vamos a morir si no nos atienden, el gobierno tiene que rectificar, no puede abandonarnos a nuestra suerte porque no tenemos dinero para pagar los tratamientos, como un amigo que no puede estar aquí porque tiene cáncer de hígado y a partir de este sábado no tendrá

acceso a las medicinas que necesita para sobrevivir”, explicó uno de los asistentes, un colombiano de 30 años de nombre Yoro. La organización Médicos del Mundo explicó a través de su vocero, Mario Pérez, que la nueva normativa española vulnera el derecho a la salud, además de que generará que “las personas con enfermedades graves quedarán abocadas a una posible muerte mientras que las que tienen infecciones llegarán tarde a las urgencias, con el consiguiente daño para la salud de la población general”.

Una idea que fue compartida por líderes políticos de la oposición al gobierno derechista de Rajoy, quienes tildaron la filosofía de la legislación como “xenófoba, cruel, inhumana e ineficaz”. La nueva ley es de tal gravedad, que la Organización Médica Colegial aprobó hoy mismo una declaración conjunta de los sanitarios en la que solicitan a todos los médicos y enfermeras que “atiendan en todo momento a todos”, al tiempo que exigieron a las administraciones sanitarias de todas las autonomías que “respeten el deber deon-

■ Se oponen víctimas de ETA; “enaltecería el terrorismo”, afirman

Miles exigen en San Sebastián la liberación del prisionero etarra con cáncer terminal DE

LA

REDACCIÓN

SAN SEBASTIÁN, 1º DE SEPTIEMBRE. Miles de personas se manifestaron hoy en San Sebastián para exigir a las autoridades centrales del Estado español que respeten el cumplimiento efectivo de la libertad condicional, concedida por un juez a Josu Uribetxebarria, un ex militante de la

HACER EFECTIVA LA

DECISIÓN DEL JUEZ DE

EXCARCELAR A JOSU

URIBETXEBARRIA, LA DEMANDA DE VASCOS

organización independentista Tierra Vasca y Libertad (Esukadi Ta Askatasuna), enfermo de cáncer. Los manifestantes también reclamaron que todos los enfermos graves que hayan sido integrantes de la organización,, que ya renunció al recurso de la violencia para conseguir sus objetivos políticos, salgan libres de las prisiones donde

Miles de personas piden se cumpla la libertad condicional concedida por el magistrado José Luis Castro ■ Foto Ap

tológico al que nos debemos”. “No es cuestión médica como se regulen los trámites administrativos; esto es algo que debe determinar el gobierno central en colaboración con las comunidades autónomas, pero el médico, en todo momento, debe atender a todos, independientemente de su situación legal”, advirtieron. Además de Madrid, otras ciudades se sumaron a las protestas contra el “apartheid sanitario” español, entre ellas Barcelona, Valencia, Burgos, Lanzarote, Las Palmas de Gran Canaria y Sevilla.

están confinados desde hace años. La protesta pretende hacer efectiva la decisión del juez central de Vigilancia Penitenciaria, José Luis Castro, quien argumentó que los “principios de humanidad y derecho a la dignidad de las personas” deben predominar sobre cualquier otra consideración legal. Uribetxebarria, quien fue juzgado y encarcelado por haber secuestrado hace años a un funcionario penitenciario, no salió libre de inmediato, porque el juez concedió a la fiscalía de la Audiencia Nacional cinco días para que decida si introduce un recurso de apelación contra la resolución judicial. En el supuesto de que la determinación del magistrado sea contestada, la sala de lo penal de la Audiencia Nacional tendrá que resolver sobre este caso. La manifestación fue convocada por 14 personas bajo el lema “a favor de los derechos humanos de los presos” y fue autorizada el viernes por la Audiencia Nacional. En contra de la libertad condicional de Uribetxebarria se pronunció la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y algunos grupos de policías, que alegaron que la marcha significaría enaltecer el delito de terrorismo. La Audiencia Nacional aprobó la manifestación en Donostia –el nombre en vasco de San Sebastián– tras considerar que la decisión del juez Castro dejó sin contenido la denuncia de la AVT. Durante la manifestación, el parlamentario Dani Maeztu demandó a las autoridades del Estado español que acabe con la “política de venganza y represión” en materia penitenciaria.


DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

DPA SANTIAGO, 1º DE SEPTIEMBRE. Miles de jóvenes mantienen vivas las protestas estudiantiles más largas en la historia de Chile. Exigen reformas estructurales que mejoren el actual sistema educativo, soluciones ante la proliferación de centros con fines de lucro y el endeudamiento de los alumnos en la educación superior. Ahora, 16 meses después, llaman a “un nuevo estallido social”. “Ante la crisis de la educación se requiere aumentar el gasto público y que dichos recursos estén orientados de manera efectiva al desarrollo de una mejor calidad de la educación, potenciando el sistema público”, escribió en su blog la dirigente estudiantil Camila Vallejo el primero de mayo de 2011, a pocos días de realizarse la primera marcha de protesta, que reunió a cerca de 8 mil estudiantes. Esta primera movilización, el 28 de abril de 2011, marcó el inicio de una serie de medidas de presión estudiantil, como marchas, actos culturales y ocupaciones de colegios y universidades, que darían el carácter de urgencia a la necesidad social de una mejor educación. En Chile la enseñanza está regulada por la Ley General de Educación (LGE), que en 2009 derogó sin cambios sustanciales a su antecesora, la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), promulgada en 1990 en los últimos días de la dictadura militar del fallecido Augusto Pinochet (1973-1990). Ambas legislaciones, LGE y LOCE, establecen “la libertad de enseñanza” sin asegurar el derecho al acceso a una educación garantizada por el Estado. Éste, como indica Naciones Unidas, debe implementar políticas públicas hacia la instauración de la gratuidad a nivel secundario y superior. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Chile posee la educación universitaria más cara del mundo, con un valor anual de sus aranceles de 3 mil 400 dólares equivalentes a 22.7 por ciento del producto interno bruto per cápita, cifra superior a la de países como Estados Unidos, Inglaterra, Australia o Japón.

LOS OFRECIMIENTOS DE PIÑERA, “TÍMIDAS ASPIRINAS” EN VEZ DE

■ Enseñanza gratuita y de calidad o habrá “estallido social”, advierten

Las protestas de estudiantes, las más largas en la historia de Chile

■ El gobierno derechista, sordo a las peticiones, insiste en una educación elitista

mandada por los estudiantes “constituye un grave error y que daña profundamente tanto la calidad como la libertad de enseñanza”. Los estudiantes rechazaron el anuncio mostrando no solamente insatisfacción hacia el sistema educativo, sino también a las propuestas del gobierno frente a sus demandas, y respondieron con nuevas movilizaciones. En septiembre de 2011, tras un cambio de gabinete, de tres propuestas ministeriales rechazadas y un histórico bajo nivel de aprobación al gobierno, el presidente Piñera encabezó una mesa de diálogo que reunió a los dirigentes estudiantiles, el Colegio de Profesores y el Consejo de Rectores.

SIN MOVILIZACIONES Y

PRESIÓN POPULAR EL EJECUTIVO NO OYE LAS DEMANDAS, AFIRMA LÍDER ESTUDIANTIL

Multitudinaria protesta del pasado 28 de agosto en el centro de Santiago por educación gratuita y de calidad ■ Foto Ap

nanciamiento compartido y de una enseñanza pública que alcance los estándares de calidad de los colegios privados. Los colegios públicos chilenos son minoría en las mediciones de estándares de calidad educativa. De los 100 establecimientos con mayores puntuaciones en la Prueba de Selección Universitaria 2011, dos son públicos, mientras que de las 100 instituciones con mejor rendimiento en el Sistema Nacional de Evaluación, 99 son privadas y sólo una es pública. El movimiento estudiantil exige cambios estructurales en el sistema educativo chileno, demandas a las que el ministro Harald Beyer, de Educación, ha respondido proponiendo “becas para el 60 por ciento más pobre y crédito hasta el 90 por ciento de la población; fortalecimiento de la educación pública desde una elección más profe-

sional de los directores hasta recursos que antes no existían, y la prohibición efectiva del lucro con una superintendencia que enfrente este problema de verdad”. Para la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), que agrupa a las federaciones de estudiantes universitarios, las medidas gubernamentales no son suficientes, pues las autoridades solamente han planteado “tímidas aspirinas en lugar de hacerse cargo del problema central”. La insatisfacción estudiantil hacia el sistema educacional comenzó expresándose con tres marchas de protesta en todo Chile entre abril y mayo de 2011, llegando a su punto más álgido cuando después del paro nacional del primero de junio de ese año, la Confech dejó en libertad de acción a las federaciones con respecto a las medidas de protesta que cada univer-

sidad decidiera tomar. Ya el 3 de junio, 17 universidades se encontraban movilizadas con la ocupación de sus dependencias. Paralelamente, colegios secundarios comenzaron a ser tomados por sus alumnos. Del 7 y el 9 de junio de 2011 las ocupaciones se quintuplicaron de cinco a 26 y registró unas 600 a fin de ese mes. Frente a este crecimiento del movimiento estudiantil, el 5 de julio de 2011 el presidente Sebastián Piñera anunció el proyecto Gran Acuerdo Nacional de la Educación, que sería financiado con los 4 mil millones de dólares del Fondo por la Educación, junto con la creación de una Subsecretaría de Educación y una Superintendencia de Educación Superior, para fiscalizar el lucro en la enseñanza. Junto con estas medidas, el mandatario derechista declaró que la estatización de la educación de-

ENCARAR EL PROBLEMA CENTRAL, DENUNCIAN

“Para el que tiene privilegio, el sistema educacional chileno es el mejor mundo posible. La ley se pone enteramente a disposición de los ricos”, denunció el académico Fernando Atria, de la Universidad Adolfo Ibáñez, experto en derecho social a la educación. La “educación como derecho y no como privilegio” junto con “educación pública, gratuita y de calidad” han sido los lemas con mayor presencia en las marchas en estos más de 16 meses de protestas. Estas consignas reflejan las peticiones de detener el endeudamiento a raíz de los altos aranceles cobrados en la educación superior, de fortalecimiento de la educación pública con la disminución del fi-

MUNDO 25

Ante las marchas estudiantiles el gobierno del presidente Sebastián Piñera sólo responde con represión ■ Foto Reuters

Este primer intento de conversación fracasó, lo que motivó a los estudiantes a salir una vez más a las calles durante septiembre y octubre, mes en que las ocupaciones en colegios y universidades se depusieron frente al riesgo de perder el año académico, sumado a la renovación de los dirigentes de las diversas federaciones universitarias. La tranquilidad vivida entre octubre de 2011 y abril de 2012, donde se registraron solamente dos convocatorias a movilizaciones, fue interrumpida en junio del presente año. El presidente de la Federación de Estudiantes de Chile, Gabriel Boric, declaró entonces que los estudiantes se cansaron “de esperar respuestas del gobierno, de ver empresarios delincuentes y de no tener soluciones (...) Sin movilizaciones y sin presión social este gobierno no escucha”, dijo. Las palabras de Boric marcaron el comienzo de un proceso de pláticas entre los estudiantes para establecer una agenda de movilizaciones para agosto, y así iniciar “un nuevo estallido social”, como declaró la vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, Eloísa González. Lejos de terminar, el movimiento estudiantil está retomando poco a poco la importancia que tuvo en 2011 con nuevas ocupaciones de colegios secundarios, pese a la inmediata reacción de las autoridades para desalojarlos, y con nuevas convocatorias a manifestarse a lo largo de todo Chile. “El año pasado nos decían ‘bajen las tomas y vamos a dialogar’. ¿Qué pasó? No hubo diálogo. El año pasado nos dijeron ‘vamos a solucionar todo’, ¿y en qué estamos?”, declaró el vocero de la Confederación de Estudiantes Secundarios, Cristofer Sarabia, frente al resurgimiento del movimiento estudiantil a consecuencia de las nulas respuestas que ha dado el gobierno a las demandas de gratuidad, calidad y fin del lucro. Las autoridades los han calificado de “intransigentes”, de “minoría”, de querer “todo o nada” y de “atentar contra la educación pública” con las ocupaciones. Pero los estudiantes no se rinden.


26 MUNDO • DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

TELESCOPIO EL BUSCÓN a izquierda ecuatoriana se organiza: El diario ecuatoriano Hoy informa sobre la reunión de una convención de los grupos izquierdistas reunidos en la Coordinadora de la Unidad Plurinacional de la Izquierda. Agrega además que probablemente de ella surja la candidatura presidencial de Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Constituyente y fundador del partido de Rafael Correa, País. Otro ex ministro correísta, Gustavo Larrea, declinó su candidatura y apoyó a Acosta, que es ecologista-socialista. Otros candidatos son Lenin Hurtado (del Movimiento Popular Democrático), Raúl Carrasco, prefecto de Azuay (de Poder Popular), Salvador Quishpe, prefecto de Zamora (de Pachakutik), que ha encabezado movilizaciones contra la gran minería, y el profesor Manuel Salgado (del Partido Socialista). Los que no resulten elegidos para la candidatura presidencial serán candidatos a otros puestos de importancia. La ruptura de todos estos sectores con Alianza País y su unificación para presentar una candidatura en competencia con éste muy probablemente crearán un problema al oficialismo.

■ Ataque de avión no tripulado de EU ultima a seis paquistaníes

Atentados contra base de la OTAN en Afganistán dejan 12 muertos NOTIMEX, AFP

Y

DPA

KABUL, 1º DE SEPTIEMBRE. Al menos 12 personas murieron y otras 59 resultaron heridas en dos ataques suicidas en el centro de Afganistán, informaron fuentes oficiales, en tanto que un drone estaduniden-

se mató a seis personas en la localidad de Degan, cerca de la frontera de Pakistán con Afganistán. El primer suicida iba a pie cuando detonó los explosivos que traía en un cinturón, para abrirle el camino a otro que conducía un coche bomba que se estrelló fren-

te a la sede militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en el distrito de Sydebadad, uno de los numerosos bastiones talibanes en el país. El portavoz del gobierno provincial en Wardak, Shaidullah Sahid, precisó que en el doble ata-

*** También la izquierda peruana: Con vistas a las elecciones del 2014 y del 2016, diversas agrupaciones peruanas de izquierda y centroizquierda que habían apoyado a Ollanta Humala intentan ahora un camino independiente, dice el diario La República. Según el mismo Ciudadanos por el Cambio, Fuerza Social y el Partido Comunista Peruano formarían Fuerza Ciudadana. La misma, según Javier Díez Canseco, del Partido Socialista, buscaría aglutinar en un Frente Amplio a todos los movimientos de izquierda, centroizquierda y progresistas del país. Por su parte, el diario El Comercio, de Lima, informa sobre una huelga nacional de docentes y la victoria de un paro regional de dos días en Jauja, departamento de Junín, que llevó a anular el proyecto de construcción de un aeropuerto internacional en Orcotuna, Huancayo. Hay que recordar al respecto que el gran proyecto minero Conga, en Cajamarca, también tuvo que ser detenido ante la protesta regional campesina. *** Varias: El paraguayo Última Hora informa que el oviedismo propone usar 15 por ciento de los ingresos por venta de electricidad a Brasil para el rearme. En otra noticia relacionada con la anterior, añade que Federico Franco afirmó que Bolivia recibió equipo militar de Hugo Chávez. Igualmente agrega que la Iglesia católica pidió perdón por haberse involucrado en la parodia de juicio político al ex presidente Fernando Lugo. El País, de Montevideo, dice por su parte que Argentina frena el turismo en el exterior y perjudica así a Uruguay.

Un oficial busca pistas en un edificio destruido por el ataque suicida en la localidad de Wardak ■ Foto Reuters

uando sirios armados irrumpieron en Damasco, el mes pasado, un enfurecido hombre de edad mediana y anteojos apareció en la televisión estatal con un duro mensaje a los “enemigos” de Siria. “Dicen que es la última batalla –rugió–. Sí, estoy de acuerdo en que es la última… ¡y ellos perderán!” Los televidentes sirios no están acostumbrados a una declaración franca como esta en un vocero del régimen, pero este es Omran Zoubi, funcionario de línea dura recién llegado a lo más alto de las operaciones mediáticas del gobierno. El presidente Bashar Assad lo nombró ministro de Información para convertir la televisión estatal siria en una fuente creíble de información. ¿Quieren observar tropas sirias abriéndose paso a sangre y fuego en las calles de la capital? Pongan la televisión estatal. ¿Presenciar el sacrificio del ejército: un soldado gravemente herido tendido en un callejón de Alepo, mientras dos de sus camaradas intentan restañar sus heridas? Todo lo que tienen que hacer es sintonizar a la joven reportera –lleva casco azul y un chaleco antibalas con el letrero “Prensa”, como sus colegas de Occidente– que con voz grave transmite su información en vivo desde Alepo en el canal Dunia, no estatal pero difícilmente contrario a Assad. Los sirios –al igual que Zoubi, quien es un analista politico de

Nuevo ministro sirio ROBERT FISK una especie rara pero intensa en el gobierno de Damasco– han aprendido mucho de CNN y Al Jazeera. “Soy un convencido de la libertad y la apertura”, me dice Zoubi en el edificio al que siempre me he referido con cinismo como el Templo de la Verdad. Y en los días de Ahmed Iskandar Ahmed y Mohamed Salman –un feroz ministro de Información, que perdonaba a los periodistas “errantes” pero murió de cáncer cerebral, y un hombre levemente piadoso que ayudaba a periodistas extranjeros si confiaba en ellos, pero acabó bajo arresto domiciliario–, la “verdad” era dificil de hallar entre la sucesion de planes quinquenales que los pobres sirios tuvieron que devorar. Pero en la hora más negra de Siria, un poco de verdad real ha aflorado a la superficie. Hace dos noches, Assad concedió su entrevista más importante en meses –seguirá luchando, dijo, y la batalla de Siria está muy lejos de terminar– al canal privado Dunia. Coches bomba, cuerpos descuartizados, víctimas gritando, forman hoy parte cotidiana de las noticias vespertinas. Cuando un periodista de Dunia que entrevistaba a una mujer gravemente he-

rida, luego de la masacre de Daraya, retrasó a los paramédicos que intentaban llevarla al hospital, los televidentes sirios se indignaron tanto que la difusora se vio forzada a sacar la entrevista de su cobertura. Típicamente, un canal por satélite occidental sugirió que esta censura despertaba sospechas acerca de la versión siria de las matanzas. “Nada puede ocultarse –insiste Zoubi–. No hay justificación para esconder nada. La gente está acostumbrada ahora a los hechos reales. Ahora se trata de reflexionar en la pantalla sobre lo que ocurre en las calles. La gente tiene hoy muchas opciones en sus canales de televisión. Queremos ser una de esas opciones. No trato de impedir que la gente vea Al Jazeera, pero quiero que sea capaz de decidir por sí misma.” Siente desprecio por Al Jazeera, y en cierto momento sugiere que la furia estadunidense hacia la estación por no decir la verdad podría ser una emoción que él comparte con Washington. “Hago una invitación abierta a la oposición siria para que aparezca en las pantallas sirias”, dice el ministro. “En la era anterior había un veto sobre quién podía

que coordinado murieron 10 civiles y varios más resultaron heridos, entre ellos soldados de la OTAN, reportó la agencia afgana de noticias Afghan Islamic Press. El portavoz de los talibanes, Zabiullah Mujahidun, reivindicó los ataques y afirmó que al menos 10 soldados estadunidenses estaban entre los muertos. Un vocero de la Fuerza Internacional de Asistencia y Seguridad, bajo el mando de la OTAN, confirmó los ataques, que calificó como los más graves cometidos contra la coalición internacional durante los últimos meses. Tras los ataques, soldados de la OTAN y el ejército afgano bloquearon una hora la circulación en la carretera que va de Kabul a Kandahar, pasando por Wardak. Según un vocero de la OTAN, los heridos y muertos fueron trasladados a un hospital del distrito, y las víctimas podrían aumentar ya que en la zona se encuentra un mercado y las explosiones dañaron seriamente tiendas y casas. En tanto, en Pakistán en el distrito de Waziristán del Norte cercano a la frontera con Afganistán, al menos seis personas murieron y otras tres resultaron heridas por el ataque de un avión no tripulado del ejército estadunidense. Las autoridades de inteligencia paquistaníes indicaron que al menos siete misiles fueron disparados desde un drone contra un vehículo y una casa en Degan, una localidad donde según Al Jazeera opera Hafiz Gul Bahadur y la red Haqqani, vinculados a Al Qaeda.

aparecer en pantalla. Ese veto se ha suprimido. Algunas mentalidades se acostumbraron mucho a las viejas reglas; se necesitó un poco de tiempo para llevarlas a una mayor apertura y libertad.” Lo peor, dice Zoubi, sería que la televisión mintiera. “No queremos medios mentirosos. La diferencia entre nosotros y los medios extranjeros es que nosotros decimos la verdad, pero en forma desagradable y poco refinada; ellos son muy buenos para comercializar sus mentiras”. Bueno, hasta cierto punto, lord Copper, digo para mí. Uno no ve a la televisión siria investigar las torturas infligidas por los hombres de la inteligencia mujabarati o la cantidad de “daño colateral” causado por el poder bélico del ejército, asesinatos deliberados según el Ejército Sirio Libre, todos los gobiernos occidentales y montones de reporteros. Pero apenas esta semana CNN difundió un “reportaje exclusivo” sobre la oposición siria en el que hombres armados y encapuchados eran identificados como “activistas”, término que antes se reservaba para manifestantes desarmados. Del lado del gobierno existen siete canales de televisión, uno dedicado a noticias y otro a drama, el cual me dicen amigos que ha perdido atractivo en meses recientes. Ahora que hay drama verdadero en las calles, ¿a quién le interesa la versión teatral? © The Independent Traducción: Jorge Anaya


DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

■ Refuta en entrevista críticas republicanas de que ha cambiado desde que llegó a la Casa Blanca

La política, uno de los mayores obstáculos para el crecimiento económico de EU, dice Obama NOTIMEX, AFP

Y

PL

El presidente estadunidense Barack Obama sostuvo que la política se ha convertido en uno de los mayores obstáculos para el crecimiento económico de Estados Unidos y refutó las críticas republicanas de que es otra persona desde que llegó a la Casa Blanca. “Yo no he cambiado, lo que ha cambiado es el lugar donde está el Partido Republicano”, dijo Obama en una entrevista con la revista Parade, que será publicada este domingo en vísperas de la Convención Nacional Demócrata de Charlotte, del 4 al 6 de septiembre. “Lo que necesitamos ahora es poner fin a los puntos de vista intransigentes que han dominado en Washington”, remató. Obama señaló que el propio candidato presidencial republicano

WASHINGTON, 1º

DE SEPTIEMBRE.

AFP, REUTERS

Y

DPA

MOSCÚ, 1º DE SEPTIEMBRE. El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, declaró este sábado que la propuesta para que Siria detenga su ofensiva militar contra la oposición armada es una idea “ingenua” o una “provocación” al gobierno del presidente Bashar Assad. El funcionario no mencionó para nada al secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, pero aludió a sus declaraciones, hechas el pasado viernes ante el canciller sirio Wael Halaqi, a quien dijo que es deber de Damasco “dejar de utilizar armas pesadas”. “Cuando nuestros interlocutores dicen que el gobierno de Assad tiene que ser el primero en cesar (el combate) y retirar todas sus tropas y sus armas de las ciudades, y solamente entonces pedir a la oposición que haga lo mismo, eso es un plan totalmente irrealizable”, dijo Lavrov durante un conferencia dictada a estudiantes del Instituto de Estado de Relaciones Internacionales de Moscú. “O son ingenuos es una especie de provocación”, subrayó el canciller, quien remató: pretender que Assad retire primero sus tropas equivaldría a una “capitulación” de su régimen, algo que ningún otro gobierno tiene derecho a reclamar a otro. “Da igual lo que se piense del régimen sirio. Es totalmente irrealista en la situación actual, con combates en las ciudades, afirmar que la única solución es la capitulación unilateral de uno de los protagonistas” del conflicto, apuntó. Por su parte, el nuevo mediador de la ONU en el conflicto sirio, el argelino Lakhdar Brahimi, convalidó las declaraciones del secretario general, al tiempo que comenzó a fungir en su cargo. “Todas las partes deben dejar de recurrir a la violencia”, pero “el

Mitt Romney pareció promover políticas similares a las suyas cuando era gobernador de Massachusetts, donde se aprobó una reforma similar a la Ley de Salud Asequible, el llamado Obamacare. “Lo que es absolutamente cierto es que hemos tenido que tomar acciones de emergencia, como salvar a la industria de autos, que no fueron gratis, que no fueron populares, pero que fueron correctas”, dijo Obama en la entrevista. El presidente aparece en la portada de Parade –con una circulación de más de 30 millones de ejemplares y que se distribuye como encarte en algunos de los principales diarios de Estados Unidos– junto a su esposa Michelle. Obama sostuvo que de ganar las elecciones en noviembre, estará en una mejor posición de acercarse a los líderes republicanos y hacerles notar que el público esta-

dunidenses ha dado su veredicto. Mientras tanto, el jefe de la Casa Blanca conmemoró el segundo aniversario del fin de las operaciones militares de su país en Irak y llamó a fomentar el crecimiento de la economía nacional. En su tradicional mensaje sabatino, Obama indicó que al dar la vuelta a la página de una década de guerra es hora de fomentar el crecimiento económico nacional que incluya la reintegración de los veteranos en el proceso productivo. El presidente demócrata llamó a favorecer el empleo para los veteranos, así como a engrosar las filas de la policía y los bomberos. Obama marcó su oposición a la guerra en Irak –cuya invasión ocurrió el 20 de marzo de 2003 durante el mandato del republicano George W. Bush– desde antes de ser electo al Senado en 2004, y ve el retorno de las tropas como la cris-

talización de una de sus principales promesas políticas. Asimismo, el mandatario reconoció que a Estados Unidos le queda aún mucho por hacer en Afganistán, tras la ocupación el 7 de octubre de 2001, realizada también durante la administración Bush. El presidente estadunidense indicó que que este mes regresarán a casa las tropas de refuerzo que fueron enviadas en 2009 a Afganistán, y para 2014 se completará el traspaso de las misiones a las fuerzas de seguridad de ese país asiático. En mayo de este año Obama anunció que a finales del presente mes se retirarán de Afganistán 23 mil militares y que en diciembre de 2014 saldrán todas las tropas estadunidenses, salvo un pequeño grupo de asesores en antiterrorismo. En total, en Afganistán murieron más de 2 mil militares estadunidenses, según cifras oficiales.

■ Damasco debe suspender ataques, pide el nuevo mediador

de la ONU

“Idea ingenua o provocación”, que Siria detenga la ofensiva militar, según el Kremlin

MUNDO 27

Molestia en Rusia por campaña del gobierno contra la violencia en tv DPA DE SEPTIEMBRE. Dibujos animados como Los Simpsons o Tom y Jerry son desde hace tiempo series de culto también para los niños en Rusia. Pero ahora las autoridades prohíben por primera vez y a partir de hoy lo que consideran “contenidos peligrosos” en la televisión, al alegar protección a la infancia. Generaciones de niños en Rusia y también en la ex Alemania oriental crecieron con la serie de dibujos animados ¡Nu pogodi! (algo así como ¡Eh, espera!), en la que es famosa la imagen de un lobo que fuma y persigue a un conejo. Cuarenta años después de su aparición en televisión, el lobo fumador ha desatado un debate nunca visto en Rusia, ante la existencia de una nueva ley que exige una mejor protección de los niños de “información dañina”. Y ello significa casi una censura para series como Tom y Jerry o Los Simpsons. La indignación sobre la ley, criticada por estar totalmente alejada de la realidad, se palpa en los medios rusos. A partir de hoy, los canales de televisión no sólo tendrán que señalar la edad para la que son aptas sus emisiones, sino que tendrán prohibido emitir escenas con palabras malsonantes o con personajes que fuman en horarios en los que pueda haber niños viendo la televisión. Así, algunos clásicos como El conejo y el lobo sólo podrán emitirse a contar de las 23 horas, lo que ha desatado una ola de protestas. Pero quien viole la nueva normativa pagará multas de hasta 200 mil rublos (6 mil 175 dólares) o se le prohibirá seguir emitiendo.

MOSCÚ, 1º

Campaña por la moral

Un civil sirio yace herido en la ciudad de Alepo después de recibir un disparo de un francotirador ■ Foto Reuters

gobierno (sirio) tiene un papel, una responsabilidad mayor” y debe respetar la voluntad de cambio del pueblo sirio, afirmó durante una entrevista con la televisora Al Arabiya, que transmite a todas las naciones árabes desde el Estado monárquico de Dubai. Brahimi, ex representante de la ONU en Afganistán e Irak, sustituyó en la mediación de la organización al ex secretario general Kofi Annan, quien impulsó sin éxito un

plan que propuso el cese de hostilidades del gobierno sirio y de las agrupaciones armadas. Los insurrectos, que han pedido al Consejo de Seguridad de la ONU que imponga en el territorio sirio una “zona de no vuelo” para la aviación de Damasco, continuaron hoy la aplicación de su nueva táctica de guerra, dirigida contra las bases aéreas militares. Por su parte, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, que

desde Londres difunde su versión de los hechos, informó que comandos de alzados asaltaron una base aérea en Bumakal, en la provincia petrolera de Deir-al Zor, en el este del país, la que atacaron el viernes sin éxito, según la misma fuente. Otro comando logró ocupar un edificio militar en esa provincia. Estos ataques se producen después de que los insurrectos atacaron aeropuertos militares en las localidades de Alepo e Idleb.

Una ley similar está vigente desde hace poco para Internet, por lo que analistas denuncian que las libertades en Rusia están cada vez más limitadas. “Aquí está en marcha una lucha por la limpieza y la moral”, dijo la siquiatra infantil estatal de Moscú Anna Portnova. “Es una tontería quitar al lobo de ¡Nu pogodi!, porque los niños tienen claro que es un gamberro peludo y no es un ejemplo”, considera. Sin embargo, ve un peligro en la violencia presentada como auténtica. “La muerte y los asesinatos se han convertido en algo habitual. Los niños dejan de comprender lo que significa la muerte y que es para siempre”, explica. “Es una tonta santurronería”, critica el actor Vassili Livanov, en declaraciones al rotativo sensacionalista MK. El actor pone voz al cocodrilo de dibujos animados Gena, que fuma pipa, o interpreta con frecuencia al detective Sherlock Holmes, que fuma mucho. En tiempos soviéticos, cuando el presidente Mijail Gorbachov impuso su campaña antialcohol, se impidió por ejemplo la emisión del clásico Ironía del destino, sobre una borrachera en un sauna.


DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

28

El monto de la deuda generada por el salvamento de 1995 creció a 811 mil 105 millones: Hacienda

$188 mil millones por intereses del rescate bancario y va en aumento ■

Estudio del Banco Mundial identifica las fallas de la reforma financiera que derivaron en crisis

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

El monto del rescate de la banca, puesto en marcha desde hace 17 años, lejos de disminuir aumentó en lo que va de la presente administración en 15.6 por ciento, al pasar de un saldo de 701 mil 399 millones de pesos al cierre de 2006 a 811 mil 105 millones de pesos al término del primer semestre de 2012, revelan informes oficiales. Desde 1995, cuando se aplicó el rescate de los bancos comerciales en México con cargo a los contribuyentes, se han destinado en total 513 mil 234 millones de pesos y de éstos tan sólo en lo que va de la administración del presidente Felipe Calderón se han pagado al menos 118 mil 298 millones de pesos, según revelan los informes de la Secretaría de Hacienda. El origen de la crisis bancaria mexicana se remonta a la reforma financiera emprendida desde 1989, cuando se procedió a quitar las regulaciones existentes sobre las tasas de interés y colocación del crédito; a la privatización acelerada de los bancos y a la apertura del mercado financiero a los flujos de capital extranjero. Fernando Montes-Negrete y Luis Landa elaboraron un documento sobre el sector bancario en México, que fue publicado por el Banco Mundial. El texto identifica seis determinantes de la crisis financiera detonada en 1994-1995: Desbalanceada reforma y desarrollo del sistema bancario; incentivos incorrectos en la operación bancaria después de la privatización y toma excesiva de riesgos del sistema bancario. Además, prácticas bancarias inapropiadas con corrupción y menosprecio de la importancia de mantener una conducta ética; cultura del no pago extendida; retraso e ineficiencia en la adopción de medidas remediales y compleja estructura de autoridades financieras (Banco de México, Secretaría de Hacienda y Comisión Nacional Bancacaria y de Valores) que regulan y supervisan el sector bancario. El Banco Mundial ha estimado que el costo de la crisis alcanzó 135 mil millones de dólares, equivalente a 25 por ciento del producto interno bruto (PIB) en términos del costo fiscal directo e indirecto. Esta cifra se compone de 112 mil millones de dólares por el rescate y 23 mil millones de costos asociados

a la provisión de liquidez y financiamiento, canje de bonos y pérdidas de reservas internacionales. Por su parte, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), organismo supervisor del Congreso, ha estimado el costo del rescate bancario en un billón 260 mil millones de pesos. Las autoridades financieras del país aseguraron que con la expansión de la economía el costo porcentual de la deuda bancaria se iba a ir reduciendo con el tiempo y estimaron que en un plazo de 30 años se completará el pago. En 2006, cuando inició la gestión del presidente Felipe Calderón, la proporción de la deuda bancaria con respecto al producto interno bruto (PIB) era equivalente a 6.5 por ciento y en la primera mitad de 2012 se redujo apenas a 5.3 por ciento del PIB. Un trabajo de Eugenia Correa, integrante del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, describe el origen de la crisis bancaria de hace 17 años. En muy corto plazo, entre 1989 y 1994, las elevadas tasas de interés reales, junto con la enorme entrada de capitales extranjeros al mercado financiero (a pesar de las políticas de esterilización parcial) se tradujeron en una muy dinámica expansión del crédito.

Explicó que la elevadas tasas de interés, acompañadas de descenso en el ritmo inflacionario e importantes expectativas de crecimiento económico que sembró el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, se convirtieron en un incremento del crédito, pero en particular del refinanciamiento del principal y de la capitalización de los intereses devengados. Por su parte, el rápido proceso de privatización bancaria, sucedido en el curso de 18 meses, llevó a un dinámico reposicionamiento en el mercado de los bancos y con ello a una modificación de su cartera de clientes, de sus estrategias para la administración de sus balances y a un incremento notable de las operaciones interbancarias como fuente de liquidez fundamental. Todo ello contribuyó a elevar los márgenes de intermediación y a acelerar el crecimiento del crédito mismo con la capitalización de los intereses. Ese aumento del crédito se convirtió sólo parcialmente en incremento de la inversión productiva o en demanda agregada de productos nacionales durante 1991-1994. La devaluación de casi 100 por ciento, junto con la elevación de las tasas de interés al inicio de 1995 generó un desbalance cambiario y crediticio en la operación de los bancos, de las mayores empresas y de

las familias, solamente en el caso de los bancos era de más de 25 mil millones de dólares. Sin embargo, aún antes del estallido de la crisis de 1994, la cartera vencida de los bancos superaba su capital contable (incluso con los criterios contables vigentes en aquel momento), posteriormente con el desbalance procedente de la devaluación y de la elevación de las tasas de interés, los bancos pasaron de la quiebra técnica a la quiebra plena. Pese a las importantes erogaciones la deuda bancaria cargada a los contribuyentes mexicanos ha seguido en ascenso. En 2006 se situaba en un monto de 701 mil 399.6 millones de pesos; en 2007, ascendió a 712 mil 839 millones; en 2008 aumentó a 730 mil 963.3 millones; en 2009 subió a 751 mil 495.2 millones; en 2010 ascendió a 773 mil 615.2 millones; en 2011 se incrementó a 802 mil 493 millones y a junio de 2012 se ubica en 811 mil 105.3 millones de pesos. De esta manera, se pude concluir que los pagos anuales sólo han contribuido a cubrir los intereses de la deuda bancaria. En 2006 se destinaron 38 mil 600 millones de pesos; en 2007, 28 mil 12 millones; en 2008, 30 mil 42 millones; en 2009, 31 mil 76 millones; en 2010, 13 mil 720 millones y en 2011 se canalizaron 15 mil 446 millones de pesos.

Venta de huevo en la calle Delicias, colonia Centro en la ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano

Abren frontera a huevo de Estados Unidos RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 1 DE SEPTIEMBRE. A par-

tir de hoy los residentes de toda la frontera norte pueden importar huevo para su consumo, ya que hasta ayer personal de la aduana les decomisaba el producto cuando regresaban de Estados Unidos. Esta medida se debe a la escasez del producto y a los altos precios que ha alcanzado en las últimas tres semanas, cuando una cartera con 12 huevos pasó de los 15 pesos a 28.50 máximo en tiendas de autoservicio. Los residentes fronterizos, incluidos los de Ciudad Juárez, fueron autorizados a importar este producto para su consumo por parte del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que eliminó la restricción impuesta a particulares para la internación al menudeo del producto. Esta dependencia federal informó que puede ingresar a la frontera sin problemas huevo procedente de Estados Unidos. Ponen como requisito a cumplir que sea traído en la envoltura original de las tiendas y que tenga el sello de inspección del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

En Texas es más barato A la cotización actual una caja con 12 huevos cuesta en El Paso, Texas, el equivalente a 16 pesos, mientras que en Juárez el mismo producto de origen mexicano se encuentra en precios que van de los 20 a los 28.50 pesos en las tiendas y cadenas comerciales. La Senasica informó que la importación para consumo al menudeo es exclusiva para los habitantes de la frontera, ya que para el interior del país serán los mayoristas los encargados de importar el producto a través de empresas comercializadoras y agencias aduanales. Para los mayoristas desde hace una semana se liberó el pago de aranceles para los importadores al mayoreo, no así para los consumidores fronterizos a quienes inspectores de la aduana del lado mexicano les decomisaban esta mercancía, al igual que otras como alimentos para perros. De manera extraoficial funcionarios de la aduana y de Senasica en la frontera informan que los consumidores al menudeo pueden traer un máximo de 60 piezas, equivalentes a dos carteras con 30 piezas cada una.


DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

DAVID CARRIZALES Corresponsal

CERRALVO, NL, 1º DE SEPTIEMBRE. Medallas deportivas que conquistaron con su apoyo y hasta una boleta de calificaciones original, que registró su paso por la escuela primaria, Benito Juárez, fueron algunas de las ofrendas que los habitantes de este municipio depositaron junto a la urna que contenía las cenizas del empresario Roberto González Barrera, durante un homenaje y ceremonia de despedida, que será más bien un hasta luego, pues sus familiares ofrecieron que cada primero de septiembre acudirán a festejarlo en su cumpleaños. Unos 2 mil dolientes, entre familiares, amigos, maestros que recibieron estímulos económicos y estudiantes que fueron beneficiados con becas por el Patronato para el Fomento Educativo y Asistencial de Cerralvo –que fundó el industrial y banquero neoleonés– participaron en el acto que se llevó a cabo a la sombra de los árboles del parque El Sabinal. Hubo lágrimas en algunos presentes, cuando la hija de González Barrera, Bertha González Moreno, señaló con voz entrecortada su pesar porque no pudo cumplir un sueño que empezó a construir hace mucho tiempo. Tenía planeado regalar a su padre en este día que cumpliría 82 años, un libro con la historia y los datos genealógicos de la familia González-Barrera, pero la muerte sorprendió al hijo predilecto de Cerralvo, hace una semana. “Los compromisos, el trabajo, el querer ser y deber ser con mi padre y los tiempos me ganaron”, dijo con voz quebrada, González Moreno. Agregó: “pero hoy que le rendimos este homenaje hago entrega de este libro a mi papá en su sepulcro y así también a mis hijos y a mis hermanos, para que conozcan las orgullosas raíces que traemos en la sangre”, y que, afirmó, explican el carácter del hombre que hizo de Gruma la más grande empresa industrializadora de maíz en el mundo, y de Banorte, el tercer banco en importancia

Participaron profesores y alumnos que recibieron respaldo del fundador de Gruma

En homenaje en Cerralvo destacan el apoyo de González Barrera a la educación ■

El empresario sabía ser amigo en las buenas y en las muy malas, recuerda Alfonso Romo

Ceremonia en el parque El Sabinal en Cerralvo, Nuevo León, población en que nació Roberto González Barrera, fundador de Gruma ■ Foto Emilio Vásquez

del país, que unidos dan empleo a más de 40 mil personas. La ceremonia no estuvo exenta de notas de alegría cuando un mariachi interpretó Las mañanitas junto con los presentes, siguió con el corrido de Monterrey, El rey, y otras clásicas rancheras y norteñas. Esto por el cumpleaños 82 que el empresario hubiera celebrado este día. También se compartió un pastel, se sirvió comida (tacos de tortilla de maíz con platillos de la región) y la banda del gobierno del estado interpretó diversas melodías. Al acto acudieron, entre

otros, el empresario Alfonso Romo Garza, quien destacó que González Barrera sabía ser amigo en las buenas y en las muy malas, además de recordar que una de sus contribuciones más importantes al desarrollo del país fue su apoyo a la educación a través del Patronato para el Fomento Educativo y Asistencial de Cerralvo. Asimismo, estuvo el gobernador Rodrigo Medina de la Cruz, quien, acompañado de su esposa Gretta Salinas, destacó que el homenajeado se distinguió por ser un hombre generoso, metódico, innovador, sensible a la realidad

Señal de la desaceleración de la segunda economía mundial

Caída de la actividad industrial en China por noveno mes consecutivo AFP, DPA

Y

REUTERS

PEKÍN, 1º DE SEPTIEMBRE. La actividad industrial en China cayó en agosto por noveno mes consecutivo, según las cifras publicadas este sábado, un signo de la importante desaceleración del crecimiento en la segunda economía mundial. El índice de gestores de compras (PMI), que mide la actividad industrial, cayó de 50.1 en julio hasta 49.2 en agosto, indicó un comunicado de la Federación China de Logística y Compras (CFLP) y la Oficina Nacional de Estadísticas, con ello se situó en

ECONOMÍA 29

el nivel más bajo en nueve meses. Un índice superior a 50 indica una expansión y un índice por debajo de esa cifra una contracción de la economía. Se trata del noveno mes consecutivo de contracción de la actividad industrial en China. En el segundo trimestre del año, el producto interno bruto (PIB) chino creció 7.6 por ciento, el más débil en los últimos tres años. China intenta relanzar el crecimiento a través de una baja en las tasas de interés en junio y julio; el banco central también redujo sus reservas para favorecer

el crédito y estimular la actividad. También ha estado inyectando dinero en los mercados para aliviar las condiciones de crédito para apoyar la economía que anotó su sexto trimestre consecutivo de menor crecimiento en el periodo abril-junio. Una serie de datos más débiles a lo esperado en julio habían enfriado las expectativas del mercado sobre una rápida recuperación económica, especialmente debido a que el banco central se apega a su postura “prudente” de política por temor a reavivar los riesgos inflacionarios.

social y un gran emprendedor. “Don Roberto seguirá siendo para nosotros ese distinguido paisano neoleonés, cerralvense, empresario multinacional, filántropo, incansable trabajador, un hombre de palabra directa y sin rodeos, fuerte, recio, visionario, constructor del futuro, que surgió desde abajo, que hizo del trabajo su carta de presentación en donde se encontraba y que logró convertirse en un gran líder en cada actividad que emprendió”, expresó Medina. La celebración religiosa estuvo a cargo del sacerdote Ascención Martínez Alonso, conocido

Sin embargo, analistas creen que el banco central continuará flexibilizando su política mediante nuevos recortes a las tasas de interés y a los requerimientos de las tasas de reservas en los próximos meses para apoyar el crecimiento. Un PMI avanzado publicado la semana pasada por HSBC cayó a un mínimo de nueve meses en 47.8 puntos en agosto, debido a que las nuevas órdenes de exportaciones bajaron y los inventarios subieron, una señal de que la persistente desaceleración del crecimiento económico se ha extendido más en el tercer trimestre. El PMI de HSBC ha permanecido por debajo de los 50 puntos por 10 meses consecutivos, reforzando los llamados de analistas e inversionistas por nuevas medidas de Pekín para estimular el crecimiento económico.

en Cerralvo como “El padre Chón”. Posteriormente el programa del homenaje incluyó la entrega de ofrendas por parte de la comunidad del municipio. Destacó la boleta original de calificaciones de González Barrera correspondiente al primer año de primaria (1936-1937), que entregó el personal directivo de la escuela primaria Benito Juárez, con el número de matrícula 192, según explicó, Bertha González Moreno, quien sin embargo, acotó, “pero no voy a decir sus calificaciones, porque don Roberto las mostró en vida”.

Lanza Telcel aplicaciones para smartphone Telcel pone a disposición de sus usuarios aplicaciones oficiales, diseñadas para teléfonos inteligentes (smartphone), sea de plan de renta o de prepago. Mi Telcel es una de las principales aplicaciones, por ser la evolución del servicio de atención a clientes. Ideas Sync es un nuevo servicio de almacenamiento de información y de archivos digitales. Messenger Telcel y otras de las aplicaciones están disponibles de forma gratuita en las tiendas oficiales de los sistemas Android, BlackBerry, Windows Phone y IOS. DE LA REDACCIÓN


30 ECONOMÍA •

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

El jefe de gobierno señala que los impuestos bajarán si mejora la situación económica

En vigor, alza al IVA en España; en productos culturales sube de 8 a 21% ■

Parte del programa de austeridad; busca recortar el déficit público en 65 mil millones de euros

AFP, NOTIMEX

Y

REUTERS

MADRID, 1º DE SEPTIEMBRE. El alza del im-

puesto al valor agregado (IVA) en España, cuya tasa principal pasa de 18 a 21 por ciento, anunciada en julio por el gobierno de Mariano Rajoy, entró en vigor este sábado como parte de una política de rigor sin precedentes destinada a reducir el déficit público a 6.3 por ciento del producto interno bruto (PIB). El jefe del gobierno español, Mariano Rajoy –que durante la campaña electoral prometió que no subiría el IVA– señaló que la medida es dolorosa, pero aseguró que cuando la situación económica del país mejore, bajará los impuestos que a partir de este sábado aumentan. Como parte del programa de austeridad Rajoy pretende recortar el déficit público en 65 mil millones de euros hasta 2014 y evitar que el país pida un rescate total. Pero muchos españoles, que ya han visto cómo el país tuvo que solicitar ayuda financiera para sus bancos y donde casi una de cuatro personas están desempleadas, temen que esta medida sólo agrave la segunda recesión en tres años. Al inaugurar un curso político en Soutomaior, Galicia, en el noroeste de España, aseguró que “hay otras medidas como las subidas de impuestos, que son instrumentos excepcionales para

Una mujer empuja su carro de compras en un supermercado en Barcelona, España ■ Foto Reuters

afrontar una coyuntura que es excepcional, que nunca deben volver a repetirse”. “Cuando las circunstancias nos lo permitan, que espero que no sea muy tarde, volverán a la situación anterior. Tengan la total y absoluta certeza”, dijo Rajoy ante correligionarios del Partido Popular (PP) y el presidente de la Junta de

oncluyamos esta primera etapa de breves comentarios sobre el empleo, la ocupación y el trabajo en el gentil espacio de La Jornada con una presentación de datos recientes. Profundicemos un poco sobre el indicador más común para hablar de la situación –mejoría o empeoramiento– del empleo en un país. Me refiero a la tasa de desempleo, la que oficialmente –según el último reporte oficial, correspondiente al segundo trimestre de 2012–, es del orden de 4.8 por ciento. Así, de una población total de 115 millones de habitantes, la llamada población económicamente activa (PEA) es del orden de los 50 millones de personas (30 del género masculino y 20 del femenino), por lo que esa tasa de desocupación o de desempleo del 4.8 por ciento equivale a dos y medio millones de personas sin empleo, y que lo buscan. ¿Cuál fue el comportamiento de esta tasa en este sexenio que está por concluir? Pues sepa usted que este “sexenio del empleo” inició con tasas de desempleo del orden de 3.5 por ciento. Pero prácticamente desde que comenzó esa tasa oficial (lamentable, por cierto, pues oculta muchos problemas laborales) ascendió hasta alcanzar a finales de 2009, valores superiores a 6 por ciento. Es cierto que de inicios de 2010 a la fecha, esta tasa ha descendido un poco. Pero sólo un poco, a ese 4.8 por ciento mencionado.

Galicia, Alberto Nuñez Feijó. Tras reconocer que no son populares las medidas que implementó, Rajoy sostuvo que puso en marcha el mayor proyecto modernista y modernizador de la historia de España. Así la tasa principal de este impuesto pasa de 18 a 21 por ciento mientras que el reducido

aumenta de 8 al 10 por ciento. Se mantiene una tasa super reducida de 4 por ciento para productos de primera necesidad que incluyen alimentos, medicamentos y libros. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) calcula que tras la aplicación de la medida tributaria el gasto promedio fa-

El empleo: última aproximación JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO Pero esta realidad incuestionable no permite ver que muchos de los empleos generados no resultaron de la calidad y el nivel salarial anhelados o, al menos, requeridos por los ocupados. ¿Qué indicador o qué indicadores permiten asegurar esto? Tasas complementarias de evaluación de la realidad laboral. Hay, al menos, cinco más, todas ellas medidas en relación con la PEA, la de los 50 millones: 1) tasa de presión general (TPGR); 2) tasa de ocupación parcial y desocupación (TOPD); 3) tasa de condiciones críticas de ocupación YCCO); 4) tasa de subocupación (TSO); 5) finalmente, tasa de ocupación informal (TOI). La TPGR mide la relación con la PEA que tiene la suma del total de desocupados (4.8 por ciento hoy) con el total de ocupados que busca trabajo (cerca de 4.8 por ciento también hoy) y equivale, como lo muestran sus dos componentes, a casi 10 por ciento de la PEA. Así, cerca de 5 millones de personas buscan trabajo porque no lo tienen o el que tienen les resulta insatisfactorio. Pero hay una tasa aún más severa, la TOPD, que al 4.8 por ciento de desocupados agrega los

ocupados que trabajaron menos de 15 horas a la semana (7.3 por ciento, aproximadamente hoy en día). Esto significa que cerca de 12 por ciento tiene condiciones de desocupación o laborales (menos de 15 horas de trabajo a la semana) que hacen pensar en la necesidad objetiva de buscar nuevo empleo. ¿Cuántas personas están en estos momentos en esta condición de desocupación y ocupación parcial? Seis millones aproximadamente. Dos tasas complementarias nos ayudan a percibir mejor la actualidad laboral. La TCCO que mide el porcentaje de la población ocupada que se encuentra laborando menos de 35 horas a la semana más la que trabaja más de esas 35 horas pero que percibe ingresos menores a un salario mínimo y que –como la anterior– ronda 12 por ciento, pero en este caso de los ocupados. Esto significa que cerca de 6 millones de personas ocupadas tienen ingresos inferiores a un salario mínimo. Por cierto, es preciso decir que esta tasa bajó en el sexenio. Cercana a 16 por ciento disminuyó casi cuatro puntos. Pero notemos –por favor– que el salario mínimo también disminuyó en el sexenio. Si hacemos las cuentas, esa disminución no

miliar se incrementará en 470 euros al año. La tasa super reducida deja de aplicarse sin embargo a ciertos productos como parte del material escolar, que ve así su IVA aumentar 17 puntos, lo que produjo la preocupación de muchos padres, ya duramente afectados por los estragos de una crisis que ha llevado el desempleo hasta 24.6 por ciento de la población. Esta subida impositiva fue también denunciada por el sector de la cultura cuya tasa pasa de la reducida de 8 por ciento a la general de 21 por ciento, pudiendo acarrear, aseguran, el cierre de una quinta parte de las empresas culturales y la pérdida de 4 mil 226 empleos directos. Los impuestos para las entradas de cine, teatro y otros productos culturales y de entretenimiento están en el grupo de los que suben 13 puntos porcentuales –de 8 por ciento del IVA reducido al general de 21–, lo que hace temer a las instituciones culturales grandes problemas para la industria. Los impagos de créditos al consumo e hipotecas se han disparado en España, así como los desalojos de viviendas, mientras que las empresas y el sector público han recortado los sueldos. El gobierno no espera una recuperación económica hasta principios del año que viene y la creación de empleo podría tardar varios años en recuperarse. Con este aumento de impuestos directos, el ejecutivo español espera recaudar más de 9 mil 500 millones de euros anuales, en el marco de un draconiano plan de rigor que prevé ajustes de 102 mil millones de euros hasta 2014. Estas políticas fueron impuestas a España por Bruselas a cambio de una suavización de su objetivo de reducción del déficit hasta 6.3 por ciento del PIB en este año, 4.5 por ciento en 2013 y 2.8 por ciento en 2014.

es tan real. Esta idea se refuerza con dos elementos más. Las últimas dos tasas –subocupación y ocupación informal– también crecieron, medidas en relación con los ocupados. La primera, tres puntos en el sexenio, de cerca de 6 a cerca de 9 por ciento. Y la segunda de 26 a 29 por ciento. Es decir crecieron tres puntos cada uno, lo que confirma la persistencia de la subocupación y de lo que llaman informalidad, sinónimos de precariedad, de la que comentaremos en otro momento con detalle. Permítaseme terminar y decirles que hay cerca de 7 millones de ocupados que perciben un salario mínimo o menos de uno de remuneración. Y poco más de 11 millones que perciben entre uno y dos salarios mínimos. Más todavía, casi 11 millones perciben entre dos y tres mínimos. Es decir, un total cercano a 30 millones de ocupados, correspondiente a 60 por ciento de los ocupados, percibe menos de tres salarios mínimos. ¿No cree que este hecho, por sí mismo, muestra el terrible fracaso del sexenio del empleo? O, pensemos como gustan pensar y decir los del gobierno, en el gran éxito que representa que no haya sido peor la situación. De veras. NB: ¡Qué vergüenza! No pensar como se piensa, diferente y distinto. Por fortuna se vale. Sino actuar con tan poca pulcritud frente a la sociedad. antoniorn@economia.unam.mx


DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 1°. DE SEPTIEMBRE. Trabaja-

dores de la Dirección de Conservación y Mantenimiento municipal advirtieron que mantendrán tomado el acceso principal de esa dependencia, ubicada en la colonia Hogar Moderno, hasta que el perredista Luis Walton Aburto asuma el cargo como presidente municipal el próximo primero de octubre, pues la alcaldesa priísta Verónica Escobar Romo no tiene intenciones de reinstalar a por lo menos siete de los 20 trabajadores despedidos en lo que va del año. En ese sitio, más de 70 personas mantienen guardias desde el 14 de agosto en demanda de que sus compañeros reasuman los puestos. Personal consultado lamentó que la presidenta municipal haya despedido sin consideración a muchos trabajadores debido al quebranto en las arcas municipales y, en cambio, haya mantenido en la nómina de dicha oficina a 23 aviadores con sueldos superiores a los de un peón. Describieron que los trabajadores de las cuadrillas de bacheo ganan mil 725 pesos a la quincena, mientras los aviadores cobran hasta 3 mil 160. “Con cinco aviadores que hubieran dado de

31

Personal de Conservación y Mantenimiento acusa a la edil de tener 23 aviadores con sueldos altos

Exigen reinstalar a 7 trabajadores del ayuntamiento de Acapulco ■

Advierte que mantendrán toma de sede; 800 empleados de la Capama suspenderán labores este lunes

baja se hubiera evitado este problema, pues nosotros somos los que verdaderamente laboramos", dijo uno de los siete despedidos hace siete meses.

“Cese injustificado”

Señalaron que los siete despedidos de forma injustificada incluso tienen autorización de la Secretaría de Administración y Finanzas para reincorporarse a sus labores, pero no son aceptados por Carlos Pérez Memije, titular de Conservación y Mantenimiento. Los despedidos son Marco Galván Medel, Franciso Santiago Palacios, Jesús García Martínez, Jorge Luna Macedo, Enrique Pareja, Ana Salgado Herrera y Ricardo Alvarado, quienes acusaron al regidor Ramiro Solorio Almazán, cercano al ex al-

calde priísta Manuel Añorve Baños, de mantener en Conservación y Mantenimiento a por lo menos cinco “allegados” que cobran sin trabajar. Jorge Ortiz Ochoa, secretario general de la sección 65 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado, lamentó que los secretarios generales de las secciones 19, 35, 56 y 24 sólo se han dedicado a defender a la administración municipal y no a los trabajadores. Señaló que, además, se han dado de alta unas cien nuevas plazas sindicales, aunque no se tiene ni para pagar a los actuales trabajadores basificados, que suman cerca de 2 mil 700, sin contar otros mil 300 de confianza y más de un millar de policías. Ortiz Ochoa lamentó que la

presidenta municipal culpe a los trabajadores en paro del “desastre en que se encuentra Acapulco”, pues recalcó que la dependencia ni siquiera cuenta con recursos para su operación diaria, además de que su interior hay fierro viejo, un poco de chapopote y no más de una tonelada de grava, insuficiente para bachear las calles destrozadas de la ciudad. Por segundo día consecutivo, la presidenta municipal, Verónica Escobar Romo, no tuvo actividades públicas. En tanto, más de 800 trabajadores afiliados a la sección 27 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado, quienes laboran en la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (Capama),

advirtieron que suspenderán labores este lunes para exigir mejoras laborales. Debido a que la Capama funciona como un organismo público descentralizado, sus trabajadores recibieron puntualmente el pago de su quincena, pues sus ingresos dependen del pago del servicio y abasto de agua potable, además de que la administración de la empresa paramunicipal es supervisada por la Comisión Nacional del Agua. No obstante, demandan el reconocimiento del contrato colectivo de trabajo, garantías y prestaciones, como jubilación y bonos de productividad, a los que no tienen derecho debido a que la sección 27 no está reconocida ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje.

El cabildo rescindió contrato a Caabsa en julio

Ex recolectores de basura sobreviven de acopiar y vender plástico y cartón HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

DE SEPTIEMBRE. Más de medio centenar de ex trabajadores de la empresa jalisciense de recolección de basura Caabsa Eagle –a la que el ayuntamiento le rescindió el contrato el 31 de julio, dos meses antes de concluir la administración, sin saldar un pasivo de 20 millones de pesos– se dedica a recolectar y vender plástico y cartón para sobrevivir. Ulises Bernal Pérez, ex supervisor de la empresa recolectora, señaló que 56 de los trabajadores despedidos por Caabsa Eagle decidieron demandar a la empresa ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, mientras más de 30 decidieron aceptar la liquidación que ofrecían los gerentes del consorcio, equivalente a un porcentaje no mayor a 30 por ciento de lo que marca la ley. Bernal Pérez indicó que el grupo que decidió demandar a la empresa por despido injustificado sostendrá una reunión el jueves para planear acciones a se-

ACAPULCO, GRO., 1º

guir y encontrar otras formas de sustento. “El lunes nos dan fecha de la audiencia; la demanda la interpusimos el martes pasado, se va a emplazar al Centro Internacional Acapulco, pues Caabsa es la empresa responsable de administrarlo y tienen oficinas en ese lugar.” Bernal Pérez mencionó que un bajo porcentaje del personal despedido ha conseguido un nuevo empleo. “La mayoría estamos sin trabajar, no vamos a bajar la guardia, seguimos buscándole, nos pusimos a recolectar plástico y cartón para venderlo”, sostuvo. Recriminó que de parte de la alcaldía nunca hubo un acercamiento solidario con los trabajadores despedidos, no obstante que fue la administración municipal la que rescindió el contrato a Caabsa el 31 de julio, dos meses antes de concluir la administración. Bernal Pérez, quien representó a los trabajadores operativos de Caabsa en las negociaciones con la parte patronal, que final-

Ex trabajadores de Caabsa, durante una protesta en las instalaciones que la empresa rentaba en Arroyo Seco, antes que el consorcio cerrara sus operaciones en el puerto. Los empleados habian retenido cinco camiones recolectores hasta antes del 15 de agosto pasado con la esperanza de que ser liquidados conforme a la ley ■ Foto Héctor Briseño

mente decidió no liquidarlos conforme a la ley, expresó: “Ignoro qué está pasando en el ayuntamiento que no le están pagando a nadie, parece que todo se destapó con el problema con Caabsa”. Añadió que “la verdad no es justo lo que nos hicieron, si la al-

caldía hubiera pagado esos 20 millones de pesos a la empresa, nosotros todavía estuviéramos con trabajo”. Caabsa Eagle se hacía cargo de recolectar basura en aproximadamente 40 por ciento de la ciudad, mientras que otro tanto correspondía a la empresa Servi-

tran, y el restante a Saneamiento Básico municipal. Bernal Pérez anunció: “estamos formando una asociación de desempleados para poner pliegos petitorios a los congresos estatal y federal para que se cree una iniciativa de ley para crear un seguro de apoyo al desempleo”.


32 ESTADOS • DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal

DE SEPTIEMBRE. Vivir en colonias con pandillas y en núcleos con ingresos reducidos y violencia intrafamiliar tiene relación directa con los suicidios que ocurren en la entidad, 17 por mes en promedio, indica un estudio de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Patricia Liliana Cerda Pérez, investigadora de la institución, examinó durante cuatro años 360 colonias regiomontanas y detectó 11 colonias donde los suicidios son frecuentes. La mayor incidencia se ubica en los municipios de Monterrey, Guadalupe, San Nicolás, San Pedro, Santa Catarina, Escobedo, Apodaca y Juárez. Cerda Pérez localizó los domicilios donde se dieron 529 suicidios registrados en la Procuraduría General de Justicia del Estado en el periodo 2006-2009; clasificó por calle y colonia 36 mil 67 familias que en ese periodo denunciaron violencia doméstica. En la colonia Pueblo Nuevo, municipio de Apodaca, ocurrió el mayor índice de suicidios, con 10 en el periodo analizado. De

MONTERREY, NL, 1º

■ Los casos, ligados a violencia intrafamiliar

y a vivir entre pandillas

En promedio 17 suicidios cada mes en NL, revela un estudio ■ Monterrey, Apodaca y San Pedro, entre los municipios con mayor incidencia

acuerdo al anterior censo de población, este sector, que aglutina a una cuarta parte de la población total del municipio, tuvo 104 mil habitantes Además, cuenta con alto índice de violencia intrafamiliar. Sólo en 2009 en Pueblo Nuevo se contabilizaron 56 agresiones de ese tipo y la presencia de 63 pandillas. “La convergencia de estos factores antisociales hace de la colonia una zona hostil y poco favorable para el desarrollo familiar”, señala la investigadora. Cerda también encontró que el promedio mensual de ingresos de las familias que han denunciado violencia intrafamiliar llega apenas a 4 mil pesos; la conclusión es que “los mismos

actores sociales, además de coexistir simultáneamente con los problemas de violencia intrafamiliar, de pandillas y de suicidios, habitan en hogares ubicados en zonas caracterizadas por servicios públicos deficientes”. Aunque existe una amplia coincidencia, aclara la investigadora, los suicidios no se pueden relacionar sólo con la violencia,

porque Los Puentes, sector de clase media ubicado en San Nicolás, registró ocho suicidios sólo en 2009, con 10 casos de violencia intrafamiliar y la existencia de sólo dos pandillas. Desde 2005 se conocieron reportes de la Secretaría de Salud que advirtieron que el suicidio en Nuevo León registraba índices calificados como focos rojos

al pasar de 2.4 por ciento como tasa anualizada en 1998, a 5.5 por ciento durante 2005; contra una tasa nacional que el mismo año fue de 6.4 por ciento (Programa de Prevención del Suicidio, 2006). No obstante, en su investigación El Suicidio en Nuevo León. Rutas, teorías y diagnóstico integral. Estudio longitudinal 20042010, la docente universitaria dio a conocer la entonces desconocida relación de la trilogía. Los resultados del análisis indican que 37 por ciento de los suicidios ocurridos en los ocho municipios del área metropolitana examinados, se concentra en apenas 5 por ciento de colonias de la urbe (116 barrios en total), sitios en los cuales 197 personas se quitaron la vida entre 20062009.

■ El gobierno de Sinaloa les “retiró apoyos” y “no tienen dónde vivir”

Retornan a Badiraguato desplazados por la violencia, pese a amagos de criminales

En cuatro años más de 500 personas se quitaron la vida MONTERREY, NL, 23 DE AGOSTO. Cifras de la Procuraduría General de Justicia del Estado obtenidas por Eliub Silva, investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, indican que entre 2006 y 2009 se quitaron la vida 529 personas.

Año 2006 2007 2008 2009 Total

Suicidios 99 134 158 138 529

Violencia intrafamiliar 8,900 9,534 9,201 8,432 36,067

Pandillas 1600 1907 1905 1926 7338

■ El periodo de mayor precaución ya pasó: SG

Disminuye a fase dos nivel de alerta del volcán Popocatépetl La Secretaría de Gobernación (SG) informó este sábado que el comité científico asesor del volcán Popocatépetl determinó por consenso modificar el nivel de alerta volcánica de amarillo fase 3 a fase 2. Con lo anterior concluye el periodo de mayor precaución que se había dispuesto el 16 de abril pasado, luego de un incremento de la actividad reportada tres días antes. El Centro Nacional de Prevención de Desastres señaló que la decisión anterior se tomó porque la actividad actual del coloso, también conocido como Don Goyo, ha registrado escenarios que coinciden con los previstos en el nivel de alerta amarillo fase 2. “Erupciones freáticas o magmáticas de explosividad baja a intermedia, explosiones leves a moderadas que lancen frag-

mentos en el entorno del cráter, lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones en el entorno y en algunas ciudades más lejanas, así como la posibilidad de flujos piroclásticos y de lodo que no alcancen poblaciones”, indicó la dependencia. La Coordinación General de Protección Civil de la SG indicó que no existe, en los actuales y previstos niveles de actividad, “un peligro inminente para la población fuera del radio de exclusión de 12 kilómetros alrededor del cráter”. Precisó que este cambio de alerta no significa que la actividad del volcán haya terminado, ya que en cualquier momento podría volver a incrementarse, de ahí que es necesario seguir pendientes de las recomendaciones que emita la autoridad. DE LA REDACCIÓN

Unas 250 familias de desplazados por la presencia de grupos de la delincuencia organizada, regresaron a sus comunidades en Badiraguato, Sinaloa, a pesar del miedo y las amenazas de los criminales y ante la falta de oportunidades ■ Foto Javier Valdez JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 1º DE SEPTIEMBRE. Debido a que dejaron de recibir apoyos del gobierno estatal, alrededor de 250 desplazados por la violencia en el municipio de Badiraguato regresaron a sus comunidades, a pesar de que en éstas continúan su actividad los grupos armados que los amenazaron y hostigaron. De 300 personas que llegaron a Surutato, municipio de Badiraguato, unas 250 regresaron a sus comunidades: San José de los Hornos, La Joya de los Martínez y Ocurahui, en el municipio de Sinaloa, porque ya no tenían dónde alojarse. “A pesar del miedo que no se nos va a quitar, la gente volvió porque no tenía dónde vivir”, dijo Juana Báez Martínez, de San José de los Hornos, quien decidió mantenerse en Surutato

porque un familiar le prestó una vivienda y evitó que siguiera pagando renta, además, fue desalojada del inmueble que habitaba anteriormente, porque lo necesitaban sus propietarios. “No hallaban dónde estar y pues mejor se fueron a sus casas. Que Dios los cuide”, dijo. En Surutato, ubicado en la alto de la Sierra Madre Occidental, se tenía el mayor número de desplazados por la violencia en Sinaloa, donde hay un total de mil 700, de acuerdo con el gobierno estatal, aunque la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos advierte que el número podría llegar a 25 mil en 10 de los 18 municipios de la entidad. En junio pasado tres integrantes de una familia de desplazados fueron asesinados a balazos cuando pretendían regresar a su comunidad, San José de los

Hornos. Entre las víctimas hay un menor de 17 años. Báez Martínez señaló que en junio dejaron de recibir despensas del gobierno estatal, además, el programa de construcción de invernaderos en la región, que daría empleo a unas 200 personas, empezará a operar hasta 2013. Omar Ortiz Lozoya, síndico de Surutato, afirmó que unas 10 familias de desplazados son las que quedan en esta comunidad. El resto se fue a sus casas, porque ya “hay tranquilidad y aunque no se sabe de operativos especiales, si acaso del Ejército, tampoco se sabe de nuevas agresiones. “La gente no te dice, pero se escucha que las cosas se han calmado, sólo unas 40 personas están acá y la gente regresa, pero no como desplazados, sino porque sus hijos van a la escuela y se quedan a estudiar”, manifestó.


DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 1°. DE SEPTIEMBRE. Los 30

diputados de la 52 Legislatura local asumieron funciones este día, resguardados por cientos de policías antimotines ante las manifestaciones que efectuó el movimiento #YoSoy132. Asimismo, el gobernador panista Marco Antonio Adame Castillo, que termina su gobierno el 31 de septiembre, rindió su último informe de actividades. Por primera vez el Congreso local estará dominado por una mayoría de izquierda: el PRD tendrá ocho diputados, el PT, tres, y el MC, dos. El PRI tendrá ocho, su aliado, el PVEM, tres; el PAN tendrá cuatro, y uno el Panal y el PSD. La sesión para instalar la nueva legislatura se inició alrededor de las 9:54 y duró hasta el mediodía. Al fijar la postura de su fracción parlamentaria, el priísta José Agüero Tovar se manifestó porque ese poder sea “crítico e independiente” del gobierno que a partir del 1º de octubre encabezará el perredista Graco Ramírez Garrido.

Jalisco: dan revés al aumento de un peso en tarifa de transporte público MAURICIO FERRER Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 1º DE SEPTIEMBRE. La co-

misión tarifaria de Jalisco oficializó que a partir de este domingo el costo del transporte público vuelva a ser de 6 pesos y no de 7 para la zona metropolitana, debido a la suspensión que el viernes pasado otorgó la quinta sala del Tribunal de lo Administrativo del Estado (TAE) a la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de la Universidad de Guadalajara. El director jurídico de la Secretaría de Vialidad y Transporte del gobierno estatal, Armando López Vences, confirmó que en la sesión de la citada comisión –integrada por el gobernador, funcionarios del transporte, representantes de municipios, concesionarios, permisionarios, entre otros–, recibió la notificación del TAE que “deja sin efecto el acuerdo tenido el pasado 15 de este mes (agosto) en el que se había autorizado el aumento a la tarifa del transporte público”. El conflicto por el alza de transporte inició el 13 de agosto pasado. El día 15, la citada comisión aprobó el alza de 7 pesos en la zona metropolitana de Guadalajara, de 7.50 pesos en Puerto Vallarta y de 6.50 pesos en el resto del estado. Como respuesta, cerca de 20 mil universitarios de la FEU marcharon el 23 de agosto pasado contra la medida. En aquella ocasión, Núñez Becerra responsabilizó al gobierno panista de Emilio González Márquez, al Congreso estatal y a los ayuntamientos metropolitanos priístas, de afectar la economía de las familias con el alza.

Por vez primera el Congreso tendrá mayoría de izquierda

Morelos: en medio de protestas asume funciones la 52 Legislatura Roberto Fierros Vargas, del PVEM, no pudo leer correctamente el discurso y confundía las palabras. Esto provocó gritos y chiflidos en las gradas donde estaban los invitados de los nuevos legisladores. Entre los nuevos diputados se encuentran Erica Hernández Gordillo, sobrina de Elba Esther Gordillo Morales; Blanca González, madre del dirigente estatal del PVEM, Javier Estrada González, y Érika Cortés Martínez, esposa del ex dirigente estatal del PAN, Germán Castañón Galaviz. Interrogadas sobre si llegaban a ese poder por sus ligas familiares, la sobrina dijo que ella es fundadora de Nueva Alianza y eso le mereció el primer lugar de la lista de diputados plurinominales de

OCTAVIO VÉLEZ

Y

ULISES GUTIÉRREZ Corresponsales

PLAYA BRASIL, SALINA CRUZ, OAX., 1º DE SEPTIEMBRE. El titular de la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Rafael Elvira Quezada, admitió que el derrame de hidrocarburo de la refinería Antonio Dovalí Jaimes que inició el 11 de agosto y se controló 10 días después provocó afectaciones en 17 playas del istmo de Tehuantepec. Criticó que Petróleos Mexicanos (Pemex) haya actuado con tardanza y dijo que seguramente la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) impondrá a la paraestatal multa de 50 mil salarios mínimos, no más de tres millones de pesos, por la fuga de hidrocarburos, independientemente de los recursos destinados para la recuperación

MARCHA

ese partido; la madre manifestó que “fue Dios”, no su hijo, quien la puso allí, y la esposa sostuvo que su independencia la mostrará en su trabajo legislativo. Cuando los legisladores ya habían rendido protesta, los reporteros Rubén Villalobos y Rogelio Ortega, del Diario de Morelos se pararon frente a la curul del diputado electo y dirigente estatal del PRI, Manuel Martínez Garrigós, con un ejemplar de ese periódico que decía: “Cuernavaca dice no a la impunidad”. La protesta fue porque Garrigós presentó la semana pasada ante la PGR una demanda penal contra el propietario de ese medio por “137 informaciones falsas”. Los comunicadores estuvieron así

unos dos minutos y luego elementos de seguridad los obligaron a abandonaron el salón. Unas dos horas antes, el perredista Silvestre Mendoza se instaló frente a la sede legislativa para denunciar que de última hora su candidatura por el cuarto distrito se la asignaron a su correligionaria Irma Domínguez, quien lo impugnó argumentando la cuota de equidad y género. Las protestas alcanzaron al gobernador Marco Antonio Adame, quien una hora antes leyó un mensaje en el palacio de gobierno con motivo de su último informe de labores. Al salir, se encontró con vecinos de Jonacatepec, quienes le reclamaron que fuera un gobernante “opaco y solapador”.

■ Exigen que Pemex indemnice a 130 pescadores

Semarnat: daños en 17 playas de Oaxaca por derrame de crudo de los ecosistemas y el resarcimiento de daños a los pescadores, “lamentablemente, todo eso se va a pagar con el dinero de todos los mexicanos”, asentó. En un recorrido, junto con los subprocuradores de Inspección Industrial y de Recursos Naturales de la Profepa, Sergio Herrera Torres y Adriana Rivera Cerecedo, el funcionario sostuvo que si bien el derrame “no pasó” de mil litros de crudo, se extendió en 12 kilómetros y perjudicó el mar, el ambiente y en las pesquerías. Expuso que personal de la Pro-

DE SORDOMUDOS EN

fepa y de la Semarnat ha encontrado manchas de los hidrocarburos en 13 playas y daños en otras cuatro en vida silvestre, especialmente en mangle y fauna. Señaló que hasta la fecha hay grumos en el mar, en la playa y en el mangle, especialmente en Playa Cangrejo, una de las más afectadas. Resaltó que además la Semarnat aún espera el resultado de los estudios que se realizarán a las 25 tortugas muertas encontradas en las playas, para determinar si perecieron por la contaminación.

OAXACA

ESTADOS 33

Exigen liberar a ex edil de Coyuca, secuestrado Acapulco, Gro. Familiares del ex alcalde perredista de Coyuca de Benítez, Rafael Ariza Bibiano, quien fue secuestrado la noche del 31 de mayo, pidieron liberarlo, tras señalar que hace una semana pagaron el rescate. La esposa del plagiado, Virginia Escalante Guzmán, expresó que aunque se les hizo llegar una suma alta de dinero,“su exigencia fue muy grande y ni con todas las propiedades la hubiéramos alcanzado”. Relató que con preguntas vía Internet saben que su esposo sigue con vida. Manifestó que la procuraduría del estado se ha mantenido al margen para salvaguardar su integridad. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

“Recortan recursos” a municipio del PRD Cancún, QR. El gobierno del estado encabezado por el priísta Roberto Borge Angulo regatea los recursos extraordinarios y aplica recortes cada vez más altos al municipio perredista de José María Morelos, denunció Alberto Cauich Salazar, dirigente del PRD en esa localidad. Desde que inició su administración, Flota Castillo ha gestionado recursos extraordinarios –que sólo en casos extremos se aplica en gasto corriente–, pero en el año sólo ha recibido 3 millones de pesos, cuando de 2009 a 2010, en el gobierno de Otto Ventura Osorio, el estado otorgó más de 26 millones de pesos por ese concepto. JULIO C. SOLÍS, CORRESPONSAL

Sonora: intoxicados con ensalada, 44 niños Hermosillo, Son. Protección civil de San Luis Río Colorado informó que 44 niños resultaron intoxicados presuntamente por comer ensalada de pollo en mal estado en el jardín de niños Miguel de Cervantes. La dependencia señaló que fueron internados para su atención en clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado en este municipio. La Secretaría de Salud de Sonora informó que los niños de entre tres y cuatro años tenían diarrea y vómito, pero se encuentran estables. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Presentan a asesinos de 4 personas en Tabasco

Unos 50 sordomudos marcharon este sábado por el centro histórico de Oaxaca, para exigir al gobernador Gabino Cué recibirlos para solicitarle los apoyos bimestrales que el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia estatal otorgaba a este sector, pues desde abril pasado dejaron de percibirlos. Los quejosos portaban cartulinas con mensajes que expresaban su preocupación por la falta de oportunidades laborales ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso

Villahermosa, Tab. La procuraduría del estado presentó a cuatro integrantes de una banda de asaltantes que en agosto asesinaron a cuatro personas, entre ellas tres mujeres que además fueron violadas en la zona de Oxolotán, municipio de Tacotalpa, sitio donde el en abril pasado, también ocurrió el crimen de cuatro niños. Entre las víctimas figuran la bióloga Durvin Ramírez; la estudiante Ingrid Jarely y Graciela Pérez, cuyo cadáver aún no ha sido encontrado. Según el procurador Gregorio Romero Tequextle, los detenidos asesinaron a sus víctimas porque los reconocieron. RENÉ ALBERTO, CORRESPONSAL


DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Gobierno del Distrito Federal dio por concluida su “mediación” entre el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y la Secretaría de Gobernación luego de que el dirigente de la organización sindical, Martín Esparza Flores, anunció la decisión de instalarse en plantón en el Zócalo. Ayer, antes del mediodía, Esparza Flores informó que se instalarían de nuevo en plantón para presionar al gobierno federal a darles una respuesta. Un par de horas más tarde el gobierno capitalino, por medio de un comunicado, manifestó su extrañamiento por esto y conminó al gremio a que prevalezca la concertación y el diálogo. El secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano Cortés, dijo por la noche en entrevista que la posición del Gobierno del Distrito Federal, no sólo con el SME, sino con cualquier otra organización, siempre ha sido el rescate del espacio público en favor de los ciudadanos. “Si hay un acuerdo tripartita de participar en una mesa, lo menos que se debe hacer es tomar una decisión unilateral y esta decisión de plantarse en el Zócalo es totalmente unilateral. Nosotros consideramos que si para efectos de una interlocución no es escuchada nuestra opinión por parte del sindicato para que no se ocupe la plancha del Zócalo, no tenemos nada que hacer en esa mesa”, apuntó.

■ Anuncio

Noroeste

47

13

Noroeste

34

07

Noreste

49

14

Noreste

43

17

Centro

35

12

Centro

38

11

Suroeste

37

12

Suroeste

32

07

Sureste

40

12

Sureste

35

07

34

de plantón de electricistas en el Zócalo causa la determinación del gobierno local

Corta el GDF su mediación entre el SME y autoridades federales

Es una decisión unilateral del gremio, nada tenemos que hacer en la mesa de negociación: Héctor Serrano ■ Instalan una docena de tiendas y una carpa en vísperas del maratón de la ciudad ■

Aspecto del plantón del SME en el Zócalo ■ Foto María Luisa Severiano

En su comunicado, el gobierno de la ciudad refrendó su respeto a la libre manifestación de las ideas y a la atención a las justas demandas, el gobierno capi-

ENCIENDEN

talino advirtió que su obligación es garantizar el desarrollo del XXX Maratón Internacional de la Ciudad de México, programado para este domingo 2 de sep-

tiembre, y que tiene como punto de salida y meta la Plaza de la Constitución. “Es claro, que el gobierno federal no ha concretado la solución final del conflicto con el Sindicato Mexicano de Electricistas, pero esto no justifica que se tomen acciones de ocupación del Zócalo, afectando la realización de actividades previamente programadas”, señala el comunicado. Serrano Cortés afirmó que mantiene comunicación con Esparza, quien garantizó que no se entorpecerá el acto deportivo de este domingo y descartó que por el mensaje de Felipe Calderón el próximo lunes en Palacio Nacional, con motivo del informe presidencial, pudiera darse una situación de confrontación. Recordó, de hecho, que hace un par de años transcurrió un informe de gobierno con el SME en plantón sin mayor problema. Al cierre de la edición se ha-

bían instalado más de 30 tiendas y carpas en diferentes puntos de la explanada, de las divisiones de Cuernavaca, Toluca y San Ildefonso, explicó Ranulfo Cisneros, secretario del exterior de esta última, quien dijo que en el transcurso de la noche y la madrugada llegarían más porque la instrucción de Esparza fue “concentrarnos todos en el Zócalo”. El SME colocó tres tiendas en la parte central, donde se estacionaron, además, dos autos, dos camionetas, un microbús y un autobús. En la parte norte, frente a Catedral, montaron otras nueve tiendas y una carpa de unos 40 metros de largo. En la parte norponiente se instaló un templete rodeado con otras 20 tiendas y detrás del plantón de bomberos se colocaron 10 tiendas más, todas ellas, entre las áreas de servicios y los espacios de los patrocinios que se utilizarán por el maratón de este domingo.

A L U M B R A D O P O R F I E S TA S PAT R I A S

El Gobierno del Distrito Federal encendió anoche el alumbrado decorativo alusivo a las fiestas patrias colocado en edificios y avenidas principales de la ciudad de México. Ocho de los 31 conjuntos decorativos estarán en la Plaza de la Constitución, 15 en delegaciones, cinco en edificios representativos y tres más sobre avenida Paseo de la Reforma ■ Foto Notimex


DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Detectan especialización de bandas criminales de extranjeros ■ Colombianos y venezolanos, implicados en robo a casas y fraudes bancarios, respectivamente Colombianos y venezolanos son las personas de origen extranjero que mayor participación tienen en la comisión de delitos en el Distrito Federal, los primeros asociados al robo a casa habitación y/o negocio y los segundos en fraudes bancarios por clonación de tarjetas, según datos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), la cual detectó en ambos casos una “especialización” para efectuar el ilícito, así como un “fenómeno criminológico” de evolución –al menos en el primer caso– durante su estancia en la ciudad. En entrevista con La Jornada, el subprocurador de Averiguaciones Previas Desconcentradas de la dependencia, Hiram Almeida Estrada, explicó que los extranjeros involucrados en ambos ilícitos, “llegan con la situación de delinquir” en la ciudad, pues tienen “toda una estrategia y estructura: son técnicas y agentes delincuenciales que tienen antecedentes en su país de origen, pero que están mutando de geografía. Además, el tiempo que permanecen aquí lo consumen realizando esas actividades”, agregó. Tal es el caso de la banda de colombianos detenidos recientemente por su relación en al menos 50 robos a casa habitación y negocio, la cual “evolucionó, pues al principio eran robos sin violencia”, pero escaló hasta perpetrar con armas el robo a una joyería del Centro Histórico, explicó Almeida Estrada; además de enviar los objetos sustraídos a su país, sobre todo joyas, como esmeraldas, “lo que implica que

hay una red, donde seguramente se colocan (esas piezas), y que les reditúa más. Lo que se roban aquí, en el cambio monetario, se les multiplica”. Sin embargo, ese grupo también presentó otro “fenómeno, porque está estructurada en niveles y a veces reclutan, dentro de sus grupos, a personas de otra nacionalidad –como guatemaltecos, nicaragüenses u hondureños–”, de quienes “pueden prescindir” si son descubiertos, detalló el funcionario. La PGJDF, dijo, investiga ya los lugares donde los colombianos entraron en contacto con personas de esas nacionalidades, los cuales no reveló por la investigación que está en proceso; al tiempo que descartó que exista

■ En lo que va del año han sido detenidas 143 personas de estas nacionalidades: PGJDF “toda una red” de colombianos que se dediquen a este delito que opere entre Colombia y México. “Se trata de un grupo que se logró contener” en el Distrito Federal, enfatizó. En el caso de los venezolanos vinculados con la clonación de tarjetas se trata de personas que cuentan, dijo, “con niveles ingenieriles que les permiten la obtención de datos” electrónicos empleando lectores ópticos conseguidos generalmente de un celular –denominados skimmers– colocados en los cajeros automáticos. En el caso de estos grupos, generalmente integrados por dos personas, según la investigaciones de la PGJDF, su tiempo de permanencia en el Distrito Fede-

ral es de seis meses, en los que realizan compras, algunas registradas en Europa, obtienen bienes, pagan servicios y retiran efectivo, “lo que implica una red de intercambio mayoritaria de colocación de datos”, por lo que “es gente muy especializada, así que no es casual que un turista se quede aquí varado y de repente se le ocurra: ‘No tengo dinero. Voy a robar’”, señaló. En lo que va del año, seis bandas de personas de origen colombiano han sido desarticuladas y al menos 43 colombianos y un centenar de venezolanos han sido detenidos por estos delitos en la ciudad de México, según datos de la PGJDF. TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

Más de un centenar de venezolanos han sido detenidos en lo que va del año por estar implicados en clonación de tarjetas de crédito, informó la procuraduría capitalina. Imagen de archivo ■ Foto José Carlo González

as finanzas públicas de Madrid están igual que el resto del país: al borde de la bancarrota. Una de las ciudades más endeudadas del mundo y de Europa –donde sólo la supera Berlín, por las reformas que hizo para convertirse en capital de Alemania– tiene ahora un problema más mundano como el vencimiento de pago de sus acreedores. Más aún: desde hace cinco meses las autoridades conservadoras del ayuntamiento no han pagado los servicios que les prestan de forma habitual las grandes empresas de electricidad o de otros servicios básicos. Un desastre más en un país que vive una de las decadencias más severas de esta nueva crisis del capitalismo global. Madrid tiene una alcaldesa a la que no se votó en su día. Los ciudadanos de la capital española eligieron a Alberto Ruiz-Gallardón, que ahora es ministro de Justicia y que heredó el cargo a Ana Botella, esposa del ex presidente José María Aznar, figura polémica

DESDEOTRAS CIUDADES Madrid no paga sus deudas

Dos rumanos buscan papel para vender en centros de reciclaje de Madrid. La crisis en la capital española afecta a todos los residentes ■ Foto Ap

CAPITAL 35

Persiste corrupción en antros por falta de reglamento ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

A año y medio de haber entrado en vigor las modificaciones a la ley para que los centros nocturnos cierren a las cinco de la mañana, ninguno ha recurrido a la autoridad para ampliar su horario de operación ante la falta de un reglamento que defina las medidas de seguridad que se deben adoptar, por lo que hoy día los bares y discotecas mantienen sus actividades hasta la madrugada con el aval de las delegaciones, como históricamente se ha hecho. Así lo aseguró el presidente de la Asociación Nacional de la Industria de Discotecas, Bares y Centros de Espectáculos (Anidice), Ismael Rivera Cruces, quien detalló que los establecimientos mercantiles desembolsan, en promedio, 15 mil pesos para que la autoridad delegacional les permita cerrar después del horario permitido y evitar las verificaciones correspondientes. En entrevista, señaló que de los tres mil 600 centros nocturnos que existen en la ciudad 50 por ciento tendría posibilidades de solicitar la ampliación de su horario, por la ubicación en que se encuentran, y de ellos, 600 ya han adecuado sus instalaciones y se están listos para contar con este beneficio, que no han podido concretar por falta de reglamentación. “Podemos decir que cubren con los requisitos al ubicarse en una zona comercial y están ya equipados con el alcoholímetro, alarma sísmica, arcos detectores de metales y paramédicos, con todo lo que pide la ley, pero no pueden escalar el horario por la falta de autorización del gobierno capitalino”, expresó. Ante ello, indicó que ha solicitado a las autoridades capitalinas, mediante múltiples oficios, para que se emita el reglamento correspondiente, sin que haya una respuesta positiva.

por su falta de preparación y su conservadurismo radical. La alcaldesa heredó la deuda más grande que jamás ha tenido un ayuntamiento en España, siete mil millones de euros, lo que supone casi la mitad de la deuda de todos los municipios del país. Y esa deuda genera intereses y vencimientos de plazos y un sinfín de compromisos que las maltrechas arcas públicas no pueden solventar. Lo más grave de la situación es que apenas tres meses después de que los ayuntamientos recibieron 35 mil millones de euros por parte del Estado para pagar las numerosas facturas que se acumulaban en los cajones por falta de liquidez. Y el peor escenario se encontró de nuevo en Madrid, con retrasos en servicios básicos de cinco meses, lo que hace aún más difícil entender que destine más de 30 millones de euros a promover, por tercera vez consecutiva, su candidatura olímpica. ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL


36 CAPITAL • DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012 La Asamblea Universitaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) reiteró su exigencia sobre la instalación inmediata del tercer Consejo Universitario con los 55 consejeros electos mediante las urnas, quienes se reunirán mañana en el plantel Centro Histórico. En caso contrario emplazó a huelga estudiantil a partir del 3 y 4 de septiembre en los inmuebles de San Lorenzo Tezonco y Centro Histórico. Asimismo, convocó a la rectora de esa casa de estudios, Esther Orozco, en su calidad de miembro del consejo, a reunirse con los consejeros electos. La invitación se efectuó mediante un oficio entregado al secretario general, Jesús Fandiño, quien firmó de recibido el documento, informaron fuentes de la asamblea. La Asamblea Universitaria destacó, mediante un comunicado, que si la vida académica de dicha casa de estudios “está afectada no (es) por las acciones

Mantiene exigencia de que se instale completo el Consejo Universitario

Emplaza a huelga estudiantil la asamblea de la UACM ■

Rechaza que haya intervención externa en la toma de la rectoría

de estudiantes críticos, quienes defienden la voluntad universitaria; sino por la estela de corrupción e intereses politiqueros que abraza la rectora Orozco, su familia y sus aliados”. Responsabilizó a la coordinadora del posgrado de ciencias genómicas, Elizabeth Álvarez Sánchez, así como al egresado de la maestría en dicha especialidad, Miguel Ángel del Moral Estevenel, “por las constantes acciones de intimidación” en contra de los estudiantes del plantel Del Valle, que tomaron el inmueble desde el

martes pasado, a quienes manifestó su apoyo. Explicó que son estudiantes de los planteles Casa Libertad, Centro Histórico, Cuautepec, Del Valle y San Lorenzo Tezonco los únicos responsables de la toma de rectoría y de dicho plantel, por lo que rechazó que esa acción la lleven a cabo “grupos extraños” o “externos”, como lo han señalado autoridades universitarias. Asimismo, trascendió que varios alumnos y profesores del posgrado de ciencias genómicas

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

difundieron, mediante redes sociales, un testimonio en video acerca del grado de afectación que sufren las investigaciones que se hacen en ese recinto académico –relacionadas con el estudio de cáncer de mama y cérvico uterino, así como muestras de pacientes con probables diagnósticos de influenza H1N1– por el cierre del inmueble; además de pedir a los responsables que entreguen las instalaciones y los exhortan a establecer otros canales para el diálogo. TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

Desde el martes pasado estudiantes ocuparon las oficinas de la rectoría de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México ■ Foto María Meléndrez Parada

na de las calles más antiguas de la ciudad de México es la antigua calzada de Tlacopan. Era una de las cuatro que unían Tenochtitlan con tierra firme. Por ella huyeron los españoles del feroz acoso de los mexicas, derrota que ha pasado a la historia como La Noche Triste, que visto desde la perspectiva indígena, fue la noche feliz. Tras la conquista permaneció como una vía de gran importancia. Aquí se estableció, a principios del siglo XVII, el convento de San Cosme y San Damián, que bautizó ese tramo de la calzada como Ribera de San Cosme. En sus alrededores se hicieron huertas, casas de campo y en el siglo XIX los famosos Tivolis, a donde iban los paseantes a hacer días de campo, jugar a los bolos y se hacían fiestas.

La Casa de Mascarones ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO De las bellas y en muchos casos lujosas construcciones que se erigieron en la calzada a lo largo de cuatro centurias, en el destructor siglo XX acabamos prácticamente con todas. Una de las pocas que se salvaron se conoce como Casa de Mascarones. En 1766 los condes del Valle de Orizaba adquirieron un huerto y mandaron construir su residencia campestre. La notable construcción destaca por su fachada churrigueresca, compuesta por almohadillados de cantera y columnas

estípites que rematan con figuras de atlantes, lo que llevó a que se le conociera como Casa de Mascarones. Durante su larga vida esta casona de estilo barroco ha albergado varias instituciones educativas, como el Instituto Científico, la Escuela de Altos Estudios, el Colegio San Luis y la Escuela Nacional de Maestros. En el siglo XX pasó a formar parte del patrimonio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que en distintos momentos la ocupó como sede de la

Participa hoy Ebrard en foro sobre movilidad urbana El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, participará este domingo en la reunión especial sobre movilidad urbana sustentable del sexto Foro Urbano Mundial, que se lleva a cabo en Nápoles, organizado de manera conjunta por ONU-Hábitat, el gobierno de Italia, la región de Campania y la ciudad de Nápoles. Ahí, el mandatario capitalino hablará sobre los avances que tiene la ciudad de México en materia de corredores de transporte ecológico, la construcción de ciclovías como un instrumento para promover el uso de la bicicleta y la construcción de nuevas vialidades como la Autopista Urbana Poniente, Norte y Sur. Mañana lunes 3, Ebrard Casaubon estará en la inauguración y recorrido de la exhibición del Foro Urbano Mundial, y por la tarde intervendrá en una mesa redonda con alcaldes de distintas ciudades. El Foro Urbano Mundial fue creado por las Naciones Unidas para examinar uno de los problemas más apremiantes que enfrenta el mundo hoy en día: la rápida urbanización y su impacto en las comunidades, ciudades, economías, el cambio climático y las políticas. El tema de la reunión de este año es El futuro urbano, con cuatro áreas de enfoque para el debate: urbanismo: instituciones y regulaciones, incluyendo la mejora de la calidad de vida, la equidad y la prosperidad; distribución de la riqueza y oportunidades; ciudades productivas: ciudades competitivas e innovadoras, y la movilidad urbana, energía y medio ambiente. Este podría ser el último viaje de Marcelo Ebrard al extranjero en su calidad de jefe de Gobierno del Distrito Federal.

Facultad de Filosofía y Letras, de la Escuela de Música, cursos de verano y actualmente aquí se encuentra el Instituto de Estudios Continuos de Informática y una extensión del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Poco queda de la antigua belleza del rumbo, pero hay opciones para una sabrosa comida. Una de ellas es el restaurante Boca del Río, que lleva más de 70 años en su amplio local, situado en San Cosme 42. Como se antojan tantas cosas les propongo compartir. Que nos traigan al centro tostadas de pulpo, coctel de jaiba, quesadillas de cazón, aguachile de camarón, unos charalitos fritos, los tacos del patrón, por supuesto un coctel Vuelve a la vida y si es domingo, hay ostiones en su concha, ¡fresquísimos! gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) informó que ayer fue abierto el tramo de la pista 05 izquierda /23 derecha que desde el pasado 22 de agosto se encontraba en reparación, debido a la construcción de la segunda etapa del rodaje G, la cual causó cientos de retrasos y decenas de cancelaciones en vuelos de algunas aerolíneas. La terminal aérea indicó que la pista inició operaciones después de las ocho de la mañana al “100 por ciento de su longitud” y sin ninguna restricción. Sin embargo, a pesar de que el aeropuerto señaló que los representantes de todas la líneas aéreas, así como del Colegio de Pilotos Aviadores de México fueron informados de las obras, éstas causaron inconformidades. Quienes principalmente resultaron perjudicados fueron los usuarios de ambas terminales aéreas, pues tuvieron que esperar desde 15 minutos hasta seis horas en lo que se restablecían sus vuelos. Incluso hubo personas que ante la desinformación de los horarios de salidas no abordaron los aviones. Asimismo, durante el lapso de las obras de mantenimiento, líneas como Aeroméxico señalaron que ante esta situación cancelaron varios vuelos y tuvieron decenas de retrasos. El jueves 23 de agosto, en su página de Internet, informó que al menos 38 vuelos programados fueron cancelados y que entre los destinos afectados estuvieron principalmente Guadalajara, Monterrey, Veracruz, Tampico, el Bajío, San Luis Potosí, Oaxaca, Manzanillo, Aguascalientes, Cancún, Huatulco y Zacatecas. De acuerdo con información de llegadas y salidas en la página de Internet del AICM, durante los tres primeros días de labores de re-

37

■ Varias aerolíneas fueron afectadas severamente por

el retraso y hasta cancelación de vuelos

Concluyen obras en pista del AICM ■

Usuarios tuvieron que esperar de 15 minutos a seis horas y algunos perdieron sus salidas

Vista reciente del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ■ Foto Víctor Camacho

paración, de 300 llegadas, poco más de la mitad aterrizaron con demora, y 130 vuelos de 360 despegaron con retraso. Tal es el caso del vuelo SLI

2428 de Aeroméxico, el cual tenía que despegar el 23 de agosto a las 23:59 horas, pero lo hizo al día siguiente a las 6:26 de la mañana. Entre las líneas aéreas que

también sufrieron demoras estuvieron Interjet, Viva Aerobús, Magnicharter y United Airlines, por mencionar algunas. Por su parte, Volaris amenazó

Jóvenes en servicio social diseñan hogar para ancianos y parque infantil en el municipio michoacano

Estudiantes del IPN proyectan obras para Tuxpan Alumnos de las brigadas de servicio social del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñaron una casa hogar para adultos mayores y un parque infantil en la zona, en respuesta a una solicitud realizada por las autoridades del muncipio de Tuxpan, Michoacán. De acuerdo con el instituto, el proyecto cuenta con aspectos funcionales y modernos para la casa hogar, programada para albergar a 24 residentes permanentes, 12 hombres y 12 mujeres. Además, contará con un salón de usos múltiples y dos talleres. En tanto, el parque infantil tendrá áreas sufi-

cientes y adecuadas para que los niños jueguen sin riesgos. En un comunicado, dijo que los estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) unidad Tecamachalco proyectaron la construcción de esas instalaciones en un terreno de 5 mil 672 metros cuadrados entregado en donación, que se ubica en la carretera Tuxpan-Zitácuaro. Los participantes en el proyecto, cuyo costo se estima será de 6 millones 700 mil pesos, son Víctor Hugo Alejo García, estudiante del noveno semestre de la carrera de ingeniero arquitecto, y

los egresados de la ESIA Tecamachalco Yésica Yazmín Santiago Ríos y Eduardo Galileo Larriba Quiroz, quienes en las brigadas de servicio social de verano acudieron a este municipio. Los estudiantes politécnicos coincidieron en señalar: “nos gustaría ser los que ejecutáramos la obra, que tendrá 20 metros de frente y 125 metros de fondo, pero esa es decisión del presidente municipal”. El proyecto permitió que los jóvenes politécnicos, en sólo un mes, tuvieran resultados y entregaran los diseños el pasado 24 de agosto al presidente municipal

de Tuxpan, Carlos Alberto Paredes Correa. Al respecto, Carlos Alberto Paredes Correa agradeció a la directora general del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, el apoyo que se brinda a las comunidades mediante la colaboración de las brigadas de servicio social, y externó su deseo porque a futuro se logre mayor colaboración en diversas obras, y de ser posible que los habitantes de Tuxpan pudieran tener una escuela del Politécnico: “Queremos un pedacito del IPN en Tuxpan”, dijo. DE LA REDACCIÓN

que podría ejercer acciones legales contra la terminal aérea por los retrasos que sufrió en la mayoría de sus vuelos, ya que analizaba las implicaciones y afectaciones que esto significaba para sus operaciones y clientes. En un comunicado dijo que hasta el martes de la semana pasada resultaron “seriamente afectadas” más de 90 por ciento de sus operaciones, ya que de 148 vuelos 136 tuvieron retrasos, y que de acuerdo con las autoridades las obras se extenderían hasta el próximo 15 de septiembre, versiones que fueron desmentidas por el director general del AICM, Héctor Velázquez Corona. Por su parte, fuentes consultadas señalaron que de acuerdo con el programa de inversión para 2012 se tiene contemplada una obra similar para finales de octubre de este año. Manifestaron que las obras ya se tenían planeadas, nada más que las autoridades del AICM se esperaron a que pasara la temporada de vacaciones de verano a fin de evitar molestias a los turistas.

CÉSAR ARELLANO


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

El Ifai, ventanilla de solicitudes del IMSS ELIZABETH VELASCO C.

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) se ha convertido en una especie de ventanilla para el trámite de documentos personales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esta última institución es la que mayor número de solicitudes de información ha recibido de 2003 a la fecha (141 mil 150 en total) con respecto a las más de 240 dependencias y entidades del gobierno federal. El IMSS también se distingue por ser la entidad que más respuestas de negativa de información ha dado, por ser clasificada o, en todo caso, por declarar inexistencia de datos. Según las estadísticas del Ifai, en mil 666 solicitues ha declarado inexistencia y en 259 ha reservado y clasificado los documentos requeridos. Asimismo, del total de solicitudes enviadas al IMSS desde la operación del Ifai, en 2 mil 20 casos los ciudadanos han acudido al instituto para quejarse por la negativa del Seguro Social de entregar información a los derechohabientes acerca de las cotizaciones aportadas para su jubilación. En el lapso de 2003 a la fecha se han presentado un total de 33 mil 637 solicitudes –24 por ciento respecto del total– para pedir corrección de datos personales (297), información sobre semanas cotizadas (25 mil 902) e información general sobre cotizaciones (7 mil 438). Aun cuando ese tipo de solicitudes corresponden a trámites que pueden efectuarse en las ventanillas que el IMSS tiene en sus diversas sedes, los ciudadanos han optado por requerir esos datos con mayor frecuencia a través de Internet. Así, en 2003 se presentaron 366 solicitudes sobre cotizaciones y corrección de datos; en 2004, 550; en 2005, mil 460; en 2006, 2 mil 236; en 2007, 3 mil 706; en 2008, 4 mil 466; en 2009, 5 mil 430; en 2011, 6 mil 142, y de enero al 19 de agosto pasado, 3 mil 902. Aunque ya no se discuten en las sesiones del Ifai los recursos de queja por la negativa a entregar las semanas de cotización a los solicitantes, sí abarcan el mayor número de casos que se resuelven en los plenos, pues de un total de 80, 25 casos corresponden al IMSS. Otras solicitudes requeridas a ese instituto de trámites de ventanilla o administrativos son: reconocimiento de tiempo de servicio social en él, fechas de alta y baja, salario promedio, modificaciones salariales, expedientes clínicos, movimientos afiliatorios y otros.

MAR DE HISTORIAS

Caleidoscopios imitada por dos avenidas, la calle en donde se encontraba la casa de Elvira Manso era larga y, como tantas de la ciudad, sin nomenclatura. Para verificar que uno había llegado a Florines era necesario preguntárselo a algún vecino. En Florines todas las edificaciones eran desiguales. Construidas sobre terrenos sinuosos, a la distancia parecían barcas ancladas en aguas serenas. Acentuaba este efecto movedizo el desorden de la numeración: del ocho se saltaba al 90 y luego al l5, después al 40 y más allá no recuerdo a cuál. En un extremo de la acera norte se encontraba una casa con tejado verde y mansarda. Su estilo francés la hacía sobresalir con respecto de las otras anónimas, elementales, cuadradas, casi todas con sólo dos ventanas y una puerta. Esas aberturas podían equivaler a los ojos y la nariz de un rostro chato dibujado por un niño. En la esquina opuesta había una casita de ladrillos rojos. El musgo los tapizaba y entre sus junturas florecían diminutas plantas silvestres independientes de las estaciones, invisibles para los gatos que habían hecho suyo el tejado en declive por el que escurría la lluvia o se agitaba el polvo, según la temporada.

C RISTINA PACHECO “Le advierto que aquí no tengo computadora. ¿Le importa?” No esperó mi respuesta y se puso a leer mis referencias. Satisfecha, me preguntó el motivo de mi interés por trabajar con ella. Fui sincera. Estaba cansada del ambiente de la fábrica en donde había sido secretaria. Renuncié sin pensarlo y en el supuesto de que con mi experiencia sería fácil insertarme en otro ambiente. Las consecuencias fueron ocho meses de desempleo en que me convertí otra vez en hija de familia. En medio de la desesperanza, por casualidad leí su anuncio en el periódico: “Persona interesada en realizar trabajo secretarial favor de comunicarse al teléfono…” Elvira parecía muy divertida

FERIA

con mi historia y me pidió que siguiera adelante, aunque lo que fuera a decirle ella lo supiese al menos parcialmente. Le conté que de inmediato marqué el número. Me tranquilizó oír una voz femenina enérgica: “Diga usted”. Expliqué el motivo de mi llamada. En respuesta mi interlocutora hizo una serie de preguntas acerca de mis trabajos anteriores y al final si podría presentarle dos cartas de recomendación. Le dije que sí. Hizo una pausa y me dio las indicaciones para que fuera a verla el siguiente lunes. “¿Por quién pregunto?” “Por mí: Elvira Manso”. Correspondió a mi sinceridad con la suya. Me explicó que durante muchos años había sido maestra de literatura en

D E R E L AT O S

II Si no hubiera sido porque empecé a trabajar con Elvira Manso jamás habría imaginado que existía esa calle y mucho menos que por una larga temporada la acera norte sería mi destino de lunes a viernes, de cinco de la tarde a ocho de la noche. La primera vez que acudí a Florines tuve la esperanza de que mi paradero fuera la casa de estilo francés. Toqué el timbre. Se asomó por la ventana una muchacha con la cabeza envuelta en una tela blanca. Me di cuenta de que la había interrumpido en su trabajo por el tono áspero con que me dijo que ese era el 12 y no el 101 que yo buscaba. Lo encontré al final de la calle sobre la puerta de la casa de ladrillo en donde vivía Elvira Manso. Llamé a la puerta y enseguida me abrió una mujer pequeña, redonda, sin cuello, pulcramente vestida de gris que me recordó al hada madrina de Cenicienta. Me invitó a que pasara. El aire olía a cera y a especias. Elvira me condujo a la sala que en realidad funcionaba más bien como oficina. Las paredes estaban recubiertas de anaqueles con libros y en el centro había una mesa con una máquina de escribir hundida entre papeles.

Elvira Manso “sigue en su infatigable caminata por las calles en busca de una fisonomía, una sombra, un objeto, una frase, un trozo de vidrio para empezar de nuevo a urdir con palabras sus relatos, sus caleidoscopios” ■ Foto Jesús Villaseca

una secundaria. Cuando se agudizó su artritis y se vio obligada a separarse del magisterio, un antiguo amigo, propietario de una modesta editorial que publicaba libros infantiles y juveniles, la invitó a colaborar en ellos. Un tiempo pudo cumplir con las entregas mensuales sin necesidad de ayuda, pero cuando su mal se agravó, no tuvo más remedio que buscar el apoyo de alguien dispuesto a tomarle al dictado sus historias. Esa fue mi ocupación durante cinco años. A pesar de las dificultades fueron maravillosos, divertidos y sorprendentes. Por la forma en que Elvira concebía sus historias se calificaba como una ladrona. Cuando iba a la calle para hacer compras, trámites o entregar sus materiales en la editorial se llenaba de escenas callejeras, frases oídas al azar, fisonomías, fachadas, objetos invisibles para otros que atesoraba en su memoria, segura de que en algún momento de inspiración iban a servirle para urdir un cuento quizá demasiado inocente a través del cual trataba de corregir injusticias y aberraciones. Los ancianos solitarios, los niños comerciantes abandonados a los peligros de la ciudad y los animales que descubría prisioneros en un balcón o a las puertas de un comercio eran sus obsesiones. Con frecuencia me dictaba historias en que los viejos se reunían con sus familias que los habían abandonado, los niños contaban sus sueños sin que nadie los interrumpiera obligándolos a guardar silencio, y las mascotas conquistaban su libertad en nuevos espacios. Supongo que Elvira jamás supo quiénes fueron los lectores de sus ficciones. Las concibo como caleidoscopios en donde pequeños trozos de vidrio, al agitarse, integran figuras maravillosas y únicas que al desaparecer dan origen a otras. Por mi parte, ignoro quién habrá sido o será lector de las narraciones escritas por Elvira Manso. Yo fui una de ellos y con el privilegio adicional de haber seguido, al ritmo de la máquina de escribir, la construcción de mundos felices que tal vez nunca existieron ni existirán más allá de las páginas concebidas en aquella casa de ladrillo rojo. No quiero pensar en Elvira Manso muerta. Prefiero suponer que si no la veo es porque sigue en su infatigable caminata por las calles en busca de una fisonomía, una sombra, un objeto, una frase, un trozo de vidrio para empezar de nuevo a urdir con palabras sus relatos, sus caleidoscopios.


DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •

Califica mexicana en el Abierto de EU

Por ser el cáncer cérvico uterino totalmente prevenible, pues se tienen bien identificadas sus causas, los gobiernos tienen la obligación de garantizar la protección de las mujeres, mediante la aplicación de la vacuna que evita el desarrollo de la enfermedad. Con esa tesis, países como Australia y Gran Bretaña incorporaron a sus esquemas de inmunización la correspondiente al virus de papiloma humano (VPH). Actualmente la cobertura de vacunación en esas naciones es de más de 70 por ciento entre las niñas en edad escolar, a pesar de que el padecimiento es poco frecuente y, de hecho, no representa un problema grave de salud pública. En cambio, en México, la inmunización de las niñas a partir de los nueve años, es una tarea que apenas inicia de manera universal, seis años después del lanzamiento del primer biológico. El tumor maligno de cérvix ocupa el segundo lugar como causa de muerte por cáncer. Información oficial señala que aunque la tasa de defunciones se redujo 45 por ciento en 16 años, la disminución no ha sido homogénea y aún se concentra en los estados con los mayores niveles de pobreza y marginación. Alan Waxman, profesor de ginecología y obstetricia de la Escuela de Medicina de la Uni-

Kim Clijsters jugó su último partido

Marco Estrada impulsa triunfo de Cerveceros Milwaukee. Con un jonrón de Corey Hart en la novena entrada, Cerveceros de Milwaukee venció por 3-2 a Piratas de Pittsburgh en el Miller Park. El mexicano Marco Estrada lanzó de buena forma durante siete capítulos completos, en los que toleró cuatro imparables, una carrera por jonrón, regaló un boleto y surtió 10 ponches; sin embargo, se fue sin decisión. Ganó el cerrador John Axford (57). Perdió Joel Hanrahan (4-1). Los Yanquis de Nueva York anotaron tres carreras en la séptima entrada para vencer 4-3 a los Orioles de Baltimore y restaurar su ventaja de tres partidos en la cima de la División Este de la Liga Americana. Otros resultados: San Francisco 5-2 a Chicago (Cachorros), Tampa Bay 5-4 a Toronto, Minnesota 3-1 a Kansas City, Cleveland 4-3 a Texas, Filadelfia 5-1 a Atlanta, Colorado 9-1 a San Diego; Nueva York 5-3 a Miami y Houston 2-1 a Cincinnati. AGENCIAS

Y

JUSTCIA 39

Vacunar a niñas contra el VPH reduce en 70% casos de cáncer de cérvix

Nueva York. La tenista mexicana Victoria Rodríguez, segunda favorita, derrotó en sets seguidos, por 6-1 y 6-1, a la estadunidense Denise Starr, sembrada 16, para obtener una plaza en el cuadro principal juvenil del Abierto de Estados Unidos, cuarto y último Grand Slam del año. La duranguense empleó 59 minutos para superar a su rival en el torneo de calificación y registró 56 puntos ganadores, por 33 de Starr. En la primera ronda se medirá ante la turca Ipek Soylu. La también mexicana Renata Zarazúa quedó eliminada, mientras la potosina Marcela Zacarías buscará su boleto ante Christina Makarova. AGENCIAS

Nueva York. La belga Kim Clijsters puso fin a su carrera profesional al perder el partido de dobles mixtos del Abierto de Estados Unidos. “Fue un honor ser parte de este deporte”, dijo Clijsters, de 29 años, en su despedida de las canchas. El miércoles, la ex número uno mundial perdió ante la adolescente británica Laura Robson en segunda ronda. En su brillante carrera ganó cuatro pergaminos de Grand Slam, 41 títulos en singles y 11 en dobles, en un periplo profesional que comenzó en 1997, a los 14 años de edad. En tanto, el canadiense Milos Raonic se convirtió en el primer jugador de su país en 24 años en alcanzar una cuarta ronda del Abierto de Tenis de Estados Unidos, al derrotar al estadunidense James Blake, por 6-3, 6-0 y 7-6 (7-3).En el cuadro femenil, la segunda favorita, la polaca Agnieszka Radwanska, dejó en el camino a la serbia Jelena Jankovic (30), al vencerla por 6-3 y7-5. AGENCIAS

SOCIEDAD

◗ ■

versidad de Nuevo México, Estados Unidos, resaltó la importancia de que los sistemas de salud enfoquen sus energías en prevenir el padecimiento en las adolescentes. Aunque en este grupo poblacional el cáncer cérvico uterino no es un problema es la mejor etapa para prevenirlo. Proteger a las niñas a partir de los nueve o 10 años de edad, se traduce en la posibilidad de reducir en más de 70 por ciento la prevalencia de cáncer en los siguientes 15 a 20 años, explicó. Waxman estuvo en México para participar en el tercer Congreso Nacional de Medicina Perinatal. Embarazo en adolescentes, vidas en riesgo, organizado por el Instituto Nacional de Perinatología. Ahí, el experto detalló que el mayor riesgo para el desarrollo de cáncer está en las mujeres de alrededor de 40 años de edad y es provocado casi en la totalidad de los casos por el VPH, el cual es transmitido por vía sexual. Explicó que el VPH es tan frecuente y común como el resfriado, y así como la mayoría de las personas se alivian de la gripa, también el sistema de defensas de la mayor parte de las mujeres es capaz de erradicar el virus. Sólo en algunos casos esto no ocurre y el VPH se queda alojado en el cuello de la matriz para, con el

paso del tiempo, convertirse en una neoplasia. Waxman también advirtió que el grupo de mayor riesgo para contraer la infección es justamente el de las adolescentes y adultas jóvenes. De ahí la importancia de vacunarlas y, de cualquier manera, mantener una cobertura elevada de pruebas de detección temprana (Papanicolau). Reconoció que el alto costo ha sido un obstáculo para que los países introduzcan la vacunación universal contra el VPH, pero es algo que debe hacerse, sobre todo en beneficio de las mujeres que viven en zonas marginadas y para las cuales el acceso a servicios de salud es todavía lejano. Los laboratorios farmacéuticos perdieron una oportunidad valiosa de contribuir con las políticas públicas de salud, al fijar altos costos a sus productos, apuntó. El especialista también comentó que la vacunación de los niños –eventuales transmisores del VPH– todavía no se ha probado ampliamente, aunque en Estados Unidos se recomienda porque el biológico previene las verrugas genitales (infección de transmisión sexual) y entre los hombres que tienen sexo con otros hombres serviría para evitar cáncer anal y oral. ANGELES CRUZ MARTÍNEZ

AL CIERRE

El campeón se impuso 3-1; Atlas empata a uno con Monterrey

Santos Laguna le cortó las garras a Tigres de la UANL ■

León hunde al San Luis, que no conoce victoria en el torneo

AGENCIAS

El campeón Santos Laguna se rencontró con la victoria al dar cuenta por 3-1 de unos Tigres de la UANL que ya suman cinco partidos sin ganar, en encuentro correspondiente a la fecha siete del torneo Apertura 2012 de la Liga

MX, en la que el Atlas, rescató un empate a uno en su visita a los Rayados del Monterrey, y León dio dos “zarpazos” a San Luis. Los goles de la victoria del cuadro lagunero fueron del colombiano Darwin Quintero, a los minutos 13 y 74, así como de Oribe Peralta, al 15. El argentino

PROEZA

Lucas Lobos había descontado por la vía penal, al 37. Los coahuilenses llegaron a 11 unidades, en tanto el cuadro regiomontano se quedó con nueve. Los primeros 15 minutos de este partido fueron los que al final definieron el rumbo del mismo, porque los de casa pegaron

CANADIENSE

El canadiense Milos Raonic derrotó al estadunidense James Blake en el Abierto de Tenis de EU ■ Foto Reuters

primero y aunque la visita tuvo una gran reacción, no pudo levantarse de la desventaja tan tempranera. En Monterrey, los Rojinegros empataron a un gol por bando en el partido que representó el debut de Tomás Boy como técnico de los jaliscienses. Los goles del encuentro fueron conseguidos por el argentino Neri Cardozo a los seis minutos, por los regiomontanos, y Jahir Barraza, al 70, por los jaliscienses. Rayados llegó a 10 puntos y Atlas a ocho. Los locales comenzaron con buen ritmo el encuentro y ello sirvió para ponerse al frente en el marcador, cuando Jesús Zavala envió pase a Cardozo dentro del área, el mediocampista bajó el esférico con el pecho, lo bombeó con la derecha, techó al portero Miguel Pinto y logró el 1-0. Ante el dominio de los anfitriones, los Rojinegros tuvieron que replegar sus líneas y estuvieron en aprietos en varias ocasiones, ya que tuvieron opciones de gol el ecuatoriano Walter Ayoví, el chileno Humberto Suazo y Aldo de Nigris, pero ninguno pudo concretar. Los nuevos pupilos de Boy intentaron nivelar el cotejo y generar opciones, pero no tuvieron oportunidades ante la cabaña defendida por Jonathan Orozco. En partido que cerró la jornada sabatina, el León derrotó 2-0 al San Luis y se llevó los tres puntos. Con goles de Eisner Loboa al minuto seis y de Matías Britos al 76, los Panzas Verdes obtuvieron un triunfo que les sabe a gloria en su regreso a la Primera División, al llegar a 13 unidades de la tabla general. Por su parte, San Luis que sigue navegando sin claridad en el presente torneo, sufrió otro resbalón en cancha propia que lo deja con apenas dos puntos en siete jornadas, por lo que aún no ha conocido la victoria.


Abaratar el despido, limitar el derecho de huelga... el mismito camino de la desgracia española actual. DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012

El ayuntamiento de Acapulco, sin recursos para la operación diaria “Alcaldesa culpa del desastre a empleados de mantenimiento en paro” ■

HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

■ 31

Madres de muertos y desaparecidos bordan por la paz en Monterrey

■ “En cada puntada le digo a mi hijo que lo amo, que pronto nos vamos a ver”

SANJUANA MARTÍNEZ

■ 17

Estudiantes de Chile llaman a “un nuevo estallido social” AGENCIAS

Pasó de $701 mil millones en 2006, a 81 1 mil millones este año

Destinan 118 mil mdp al rescate bancario, pero la deuda sigue en aumento ■

Los pagos anuales realizados han servido apenas para amortizar intereses

■ Desde ■

1995 se han entregado $513 mil millones, según informes de Hacienda

Las autoridades financieras estimaron que en 30 años se cubriría el total ISRAEL RODRÍGUEZ J.

■ 25

■ 28

ESPAÑOLES RECHAZAN ALZA EN IVA Y RECORTE EN SALUD

MAR DE HISTORIAS

Caleidoscopios C RISTINA PACHECO A PÁGINA

38

EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.

14

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 18 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 20

G UILLERMO A LMEYRA N ÉSTOR DE B UEN R OBERT F ISK J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS J UAN A RTURO B RENNAN C ARLOS B ONFIL

22 22 26 30 36 3a 5a 11a

Nuevas protestas en España, ahora por la ley sanitaria, que a partir de ayer deja sin atención médica a 500 mil extranjeros indocumentados, y por la entrada en vigor del aumento en el impuesto al valor agregado (IVA) de 18 a 21 por ciento ■ Foto Reuters ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL, Y AGENCIAS ■ 24 y 30


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.