La Jornada, 08/01/2012

Page 1

MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10052 • www.jornada.unam.mx

SEGUNDA

LONDRES 2012

■ Fueron

Paola Espinosa y Alejandra Orozco obtuvieron para México la segunda presea al lograr la plata en clavados sincronizados en plataforma de 10 metros. El estadunidense Michael Phelps se convirtió ayer en el máximo ganador de

DE PLATA

medallas en justas olímpicas al lograr una de oro en 4x200 libre y una de plata en 200 mariposa; suma 19 galardones en su carrera ■ Foto Ap ■ Deportes

consignados por presuntos nexos con los Beltrán Leyva Impugnan a la CFC por avalar la alianza Televisa-Iusacell

Cárcel formal a los generales Ángeles, Dawe y Escorcia ■ Incierto, el paradero de otro; un teniente coronel y un mayor, también recluidos GUSTAVO CASTILLO Y JESÚS ARANDA

■5

■ Acepta juzgado amparo y pedido de la Amedi para suspender la autorización

MIRIAM POSADA GARCÍA

■ 28

Izquierda: IFE dio información a medias al tribunal electoral ‘‘No verificó gastos de campaña de Peña Nieto’’ ■

■9


2

MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012

CRISIS EUROPEA

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 31 DE JULIO. De enero a mayo

de este año, con el gobierno del conservador Mariano Rajoy en el poder, se registró la fuga de capitales más alta en la historia del país: más de 163 mil millones de euros, tanto foráneos como nacionales, se fueron a otros destinos “más seguros” para su inversión. Este dato confirma la caída en picada de la economía española, que se ha agudizado a pesar de la llegada de la derecha al gobierno y de los severos planes de ajuste presentados bajo el argumento de que se intentaba recuperar la “confianza de los mercados” y sanear las cuentas públicas. España ha dejado de ser un destino confiable para los inversionistas, que en los meses recientes han acelerado la retirada del capital que tenían invertido en un país al que el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) sitúa como la “principal amenaza”, junto a Italia, para la economía global. Los más recientes informes del Banco de España confirman una tendencia de retirada masiva de flujos de capital que ya se prolonga 11 meses, con mucha mayor intensidad a partir de enero pasado, cuando los datos auguraban un eventual “rescate bancario”, que se confirmó tres meses después. El dato así lo confirma: en los pasados 11 meses la fuga de capital, tanto extranjero como nacional, ha alcanzado cifras históricas, con un volumen de pérdida para la economía española de 260 mil millones de euros.

La derecha no ha podido Tan sólo en mayo pasado salieron fondos por 41 mil 294 millones de euros, lo que confirmó que la llegada de la derecha española al poder no ha servido para cambiar la tendencia. Al contrario, la ha agudizado, con 163 mil millones de euros de fuga en cinco meses. Un hecho que se agrava con otros datos, como la continuada recesión de la economía –que según todas las previsiones se mantendrá hasta 2014–, el aumento del desempleo –5 millones 700 mil personas–, el desbordamiento del déficit público a pesar de los duros planes de recortes y la crisis social y política como consecuencia de una de las peores caídas en la historia del país. Las inversiones directas del exterior en España, por su parte, volvieron a cerrar en positivo al generar entradas netas de 620 millones, lo que, sin embargo, supone 78.7% menos que en abril. Al observar el comportamiento de los inversores extranjeros en este periodo, se detecta que entre enero y mayo se registraron entradas de capital de 9 mil 819.6 millones en inversiones directas, pero salidas de 70 mil 140 millones y 54 mil 139 millones en inver-

El descontento social es cada vez más evidente en España, como esta imagen en el paseo de Las Ramblas, en Barcelona ■ Foto Reuters

Pese a los planes de austeridad, la economía va en picada

Histórica fuga de capitales en España: 163 mil millones de euros en 5 meses ■ La

situación genera una crisis institucional; protestan las comunidades autónomas

siones de cartera y otras inversiones, respectivamente. La caída en picada de la confianza en España como un destino para invertir coincidió con

una nueva andanada de la prima de riesgo, que volvió a superar los 540 puntos, y con una nueva caída del mercado bursátil. De nuevo por la incertidumbre

que sigue imperando sobre el futuro del euro como moneda común y la posibilidad de que España necesita un rescate total, además del financiero, que

podría suponer un desembolso de más de 300 mil millones de euros.

Cataluña, “asfixiada” MADRID, 31 DE JULIO. El gobierno de Cataluña, asfixiado por la crisis, anunció que no podrá pagar en julio las subvenciones a centros de asistencia privados, agravando las dificultades de un sector golpeado por la austeridad. “Es un problema de liquidez”, explicó una portavoz del consejero de Economía catalán, precisando que la situación “empezará a regularse en septiembre”. Cataluña, dirigida por la coalición nacionalista Convergencia i Unió, reconoció la semana pasada que tendrá que recurrir al fondo de 18 mil millones de euros creado por el Estado español para ayudar financieramente a sus regiones. El gobierno regional de Andalucía se sumó este martes al de Cataluña en plantar al gobierno por no suavizar los objetivos de déficit en un Consejo de Política Fiscal y Financiera que marcó límites de endeudamiento de las comunidades autónomas. En este sentido, el ministro de Hacienda,

Cristóbal Montoro, advirtió de que no habrá trato especial para ninguna de las comunidades autónomas. “Acá no hay ninguna variación con respecto a ninguna comunidad, venga o no al consejo”, indicó Montoro en rueda de prensa posterior al Consejo de Política Fiscal y Financiera, y destacó: “Una mayoría aplastante de comunidades autónomas se han pronunciado en favor de los objetivos de déficit y de los techos de deuda que tenemos que cumplir todos, también las que se han ausentado”. Mientras tanto, la falta de liquidez le impide pagar en lo inmediato a asilos de ancianos, guarderías, centros de atención a discapacitados o enfermos mentales, todos ellos entidades privadas, en su mayoría no lucrativas, bajo contrato del gobierno regional. Algunos “tendrán dificultades para pagar nóminas o a proveedores”, explicó Angels Guite-

ras, presidenta de la Mesa de Entidades del Tercer Sector Social de Cataluña, plataforma que reúne a 4 mil empresas, centros y asociaciones de la región. “Nos ha tomado por sorpresa, porque nos han avisado con muy poco tiempo. Nos ha dejado sin margen de maniobra”, agregó. Guiteras no pudo cifrar lo que el gobierno regional dejará de pagar este mes y tampoco quiso hacerlo el consejero de Economía de la región, pero según el diario El País, la suma ascendería a unos 400 millones de euros. Fuertemente golpeada por la crisis desde el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, así como a las otras 16 comunidades autónomas españolas cuya situación inquieta a los mercados, Cataluña se esfuerza a golpe de austeridad por sanear sus cuentas mientras tiene grandes dificultades para financiarse. AFP Y REUTERS


MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012

3

CRISIS EUROPEA

■ En el primer trimestre de este año aportó utilidades por 865 millones de euros

México se convirtió en la filial más rentable del grupo financiero español BBVA Bancomer ■A

escala global reporta una caída en los resultados debido a las pérdidas en su matriz

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Por primera vez, México se volvió la filial más rentable del grupo financiero español BBVA, al aportar más de la mitad de las utilidades que obtiene el con-

Bancos de la UE ganan un poco menos

La mala situación económica está generando también una crisis institucional y política, con gestos y desencuentros de una aspereza desconocida hasta ahora. El ministro de Hacienda, el conservador Cristóbal Montoro, protagonizó en el mismo día dos enfrentamientos de calada con los consejeros de Hacienda de Cataluña y Andalucía, dos de las comunidades autónomas con más riqueza y población. Ambos gobiernos –el catalán de Convergencia i Unió y el andaluz del Partido Socialista Obrero Español e Izquierda Unida– decidieron no asistir, el primero, y retirarse de la mesa, el segundo, ante la postura inflexible sobre los plazos para cumplir el déficit público. Montoro, un político agresivo y con poca capacidad de diálogo, fue duramente criticado por su postura , entre las que destacan el endurecimiento del objetivo de recortar el déficit para las comunidades autónomas del 1.1 al 0,7 por ciento, y que no se haya permitido a las regiones españolas un año más de plazo para cumplir objetivos de los recortes, hasta 2014, como se le ha dado al gobierno español desde Bruselas. El gobierno de Rajoy únicamente ha logrado el beneplácito de los gobiernos autonómicos en los que está al frente su partido, que son la mayoría, pero que eso no supone una garantía de estabilidad institucional, una vez que las comunidades críticas con la gestión del gobierno son de peso, tanto por tamaño como por población.

FRANCFORT, 31 DE JULIO. Los grandes bancos europeos anunciaron beneficios a la baja en el segundo trimestre del año, golpeados por la crisis de la zona euro y por las exigencias de los autoridades europeas y estatales de aumentar sus reservas para asegurar los depósitos de sus clientes. En Alemania, el Deutsche Bank indicó que sus beneficios entre abril y junio fueron la mitad que los del año pasado, y anunció un plan de ahorro de 3 mil millones de euros, que incluye la supresión de mil 900 puestos de trabajo, principalmente fuera de Alemania. En España, las ganancias netas del grupo BBVA cayeron 57.5 por ciento, hasta 505 millones de euros, unos resultados mucho peores de lo que preveían los analistas. El gobierno español pidió a sus bancos que hagan nuevas provisiones para alejar las dudas sobre el sector bancario, una de las principales causas que explican las altas tasas de interés que está pagando el país para financiarse. El suizo UBS anunció un recorte de 58 por ciento de sus beneficios en ese periodo por la reducción de su negocio de trading y de servicios financieros, y también por el aumento de costos. En Austria, Erste Bank vio reducirse en 46 por ciento sus beneficios en el segundo trimestre por los problemas que atraviesan Hungría y Rumania. Los grandes bancos del continente se vieron afectados por la devaluación del precio de sus activos y por el descenso de la actividad de los inversores afectados por la crisis. AFP

sorcio en el conjunto de los países en que tiene actividad. Las operaciones de BBVA Bancomer, la unidad mexicana del consorcio, aportaron en el primer semestre del año utilidades por 865 millones de euros, unos 14 mil 854 millones de pesos, cantidad que representó 57 por ciento de las ganancias globales del grupo, que en ese periodo fueron de mil 510 millones de euros, de acuerdo con el reporte de resultados. En el primer trimestre de este año, México aportó 32 por ciento de las ganancias globales. En conjunto, México y el resto de países de América Latina en que el BBVA realiza operaciones salvaron la cara al consorcio, en un semestre marcado por la profundización de la crisis financiera en España, donde se asienta su matriz. Las ganancias que obtuvo el grupo BBVA en el primer semestre del año, por mil 510 millones de euros, fueron menores en 35 por ciento a las del mismo periodo de 2011, cuando alcanzaron 2 mil 339 millones, según el reporte presentado este jueves por Angel Cano, director general del grupo financiero. México y América Latina aportaron mil 568 millones de euros. En tanto, España tuvo

pérdidas por 221 millones; Eurasia ganó 576 millones, y Estados Unidos 245 millones, en todos los casos de euros, la moneda en que BBVA reporta sus resultados. La caída en los resultados del grupo a escala global tiene que ver sobre todo con las pérdidas generadas en España. Angel Cano explicó que el resultado en la matriz de BBVA refleja el impacto de la reforma financiera emprendida por las autoridades reguladoras españolas, que aumentaron los requerimientos de reservas para riesgos, en particular para las carteras inmobiliarias. Hasta junio, BBVA ha creado una provisión de mil 434 millones de euros para cubrir las necesidades cuantificadas, según las nuevas normas. En el otro extremo está América Latina, la región que aportó las mayores ganancias al grupo español, con México a la cabeza. En los pasados 12 meses BBVA Bancomer añadió dos millones de clientes, para llegar a un total de 20 millones de usuarios, a partir sobre todo de la incorporación al mercado de productos como la Cuenta Express –una tarjeta de débito sin costo para el cuentahabiente– y los servicios de

banca móvil, en los que se incorpora el uso de la telefonía celular. “Lo más relevante, desde el punto de vista de los resultados generados por México, sigue siendo la consecución de unos elevados ingresos de carácter recurrente”, mencionó el reporte, debido al aumento de actividad en los segmentos más rentables de crédito, en un entorno de tasas de interés históricamente bajas. En el primer semestre del año el crédito vigente otorgado por BBVA Bancomer creció a una tasa de 12 por ciento, que triplica la de la economía en su conjunto –4 por ciento anual en el segundo trimestre, según la Secretaría de Hacienda. Por segmentos, el financiamiento a través de tarjeta de crédito aumentó en el primer semestre a una tasa anual de 20 por ciento; el hipotecario, 12 por ciento, y el dirigido a pequeñas y medianas empresas lo hizo a un ritmo anual de 27 por ciento, añadió la institución. El margen de intereses, que es la diferencia entre los réditos pagados a los ahorradores y los cobrados a los deudores, llegó en el primer semestre del año a 34 mil 648 millones de pesos, un aumento de 8.7 por ciento anual.

El apoyo que la gente demostró en las urnas al derechista Mariano Rajoy se ha ido esfumando ante las medidas de austeridad aplicadas por el gobierno español ■ Foto Reuters


4

MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012

CRISIS EUROPEA

■ En este mes el gobierno de Antonis Samaras dará a conocer un nuevo plan de recortes

DPA ATENAS, 31 DE JULIO. Las arcas de Grecia se encuentran casi vacías, ya que no llega la ayuda internacional y están pendientes devoluciones millonarias de préstamos, mientras que el país debe ahorrar 11 mil 500 millones de euros (14 mil 100 millones de dólares) en los próximos dos años para cumplir con las condiciones del rescate. El 20 de agosto, Atenas debe pagar un empréstito pendiente del Banco Central Europeo (BCE) por unos 3 mil millones de dólares. Grecia espera sin embargo una prolongación de un mes para el pago, dio a conocer el viceministro de Finanzas, Christos Staikouras, mediante la televisión estatal.

La ayuda internacional no llega a las arcas de Grecia, que se encuentran casi vacías ■ “Esperamos que estas decisiones no destruyan la posibilidad de permanecer en la eurozona”

Antonis Samaras, se reunió hoy de forma inesperada con los expertos de la llamada troika en Atenas. No se dieron a conocer detalles del encuentro.

Las negociaciones sobre el programa de ahorro entre los miembros de la coalición de gobierno -conservadores, socialistas y la Izquierda Democrática-

siguen siendo complicadas. Las conversaciones fueron aplazadas en la noche del lunes sin resultados sobre la mesa. “Lo importante es que nuestras decisiones no

destruyan las posibilidades de que el país se quede en la eurozona”, señaló en la televisión el ministro de Finanzas, Ioannis Stournaras.

EL 20 DE AGOSTO ATENAS DEBE PAGAR UN PRÉSTAMO POR

3 MIL MILLONES DE DÓLARES AL BCE “Los fondos en las arcas estatales están pendientes de un hilo”, reconoció Staikouras. En caso de quedarse sin dinero, no se podría pagar a los empleados públicos ni tampoco cumplir con las prestaciones sociales. El gobierno griego tiene previsto acordar en agosto detalles de su nuevo programa de recortes”, anunció el portavoz gubernamental, Simos Kedikoglou. El gobierno de coalición busca vías para mantener al país en la eurozona, sin que los más débiles resulten afectados, añadió Kedikoglou a la radio griega. “Es el único camino para no retroceder décadas”. El primer ministro griego,

REUTERS LONDRES, 31 DE JULIO. British Petroleum reportó este martes resultados trimestrales inesperadamente débiles, al reducir en 5 mil millones de dólares el valor de sus activos en Estados Unidos y quedar por debajo de las proyecciones a nivel operativo. La petrolera británica, que enfrenta litigios por un derrame de petróleo en el Golfo de México en 2010 y problemas con sus socios rusos, dijo que tanto su producción de crudo como los márgenes de refinación cayeron en el segundo trimestre y retrocederían nuevamente en el tercero. El cargo por 5 mil millones de dólares incluye 2 mil 700 millones de dólares por la disminución del valor de las refinerías de Estados Unidos y 2 mil 100 millones por la depreciación de los activos estadunidenses de gas de esquisto, que

Protesta por las medidas de austeridad aplicadas por el gobierno griego, afuera de una institución bancaria en Atenas ■ Foto Reuters

■ La firma aún enfrenta litigios por el derrame en el Golfo de México

British Petroleum redujo en 5 mil millones de dólares sus activos en EU se han visto afectados por una caída en los precios.

LA PETROLERA BRITÁNICA ADEMÁS MANTIENE PROBLEMAS CON SUS SOCIOS RUSOS Además incluye la suspensión del proyecto Liberty en Alaska, que abandonó a principios de julio argumentando que el yacimiento costaría más de los mil 500 millones de dólares

que había previsto inicialmente. La depreciación por gas de esquisto y refinerías no es ninguna sorpresa. Otras firmas han estado haciendo lo mismo en medio de débiles márgenes de procesamiento de combustible y con los precios del gas en Estados Unidos cerca de mínimos de 10 años, por debajo de los costos para algunos operadores de campos de esquisto. El uso de tecnología para explosiones subterráneas de fractura y perforaciones horizontales está permitiendo extraer el gas de reservas que se creían irrecuperables, pero su elevado costo lo ha convertido en una

víctima de su propio éxito debido al exceso de oferta en Estados Unidos. British Petroleum también reservó provisiones adicionales por 847 millones de dólares por el derrame de petróleo en el Golfo de México, con lo que el total destinado para la catástrofe sumó 38 mil millones de dólares, o el equivalente a más de dos años de beneficios bajo los actuales precios. Los inversores están esperando un acuerdo con las autoridades estadunidenses antes de las elecciones en ese país, pero British Petroleum advirtió que aún había una “incertidumbre

significativa” con respecto a sus posibles obligaciones. La petrolera también está en disputa con los copropietarios de su emprendimiento conjunto ruso TNK-BP, que el lunes bloqueó el pago de dividendos de la empresa que proporciona el 29 por ciento de la producción de la trasnacional británica. “Hasta que no seamos capaces de resolver una o ambas cuestiones vamos a seguir teniendo un alto nivel de incertidumbre sobre la compañía”, dijo a periodistas el presidente ejecutivo de la firma, Bob Dudley, después de los resultados. Los cargos llevaron a British Petroleum a registrar una pérdida de mil 400 millones de dólares para el trimestre. Las utilidades ajustadas fueron de 3 mil 700 millones de dólares, por debajo de los 5 mil 700 millones de dólares de hace un año y menos que las expectativas de alrededor de 4 mil 400 millones de dólares.


MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012

5

La Siedo los acusa de delincuencia organizada; hay otras cuatro personas detenidas

Tomás Ángeles, consignado con otros cuatro mandos militares GUSTAVO CASTILLO Y JESÚS ARANDA

La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) consignó ante un juez federal a diez personas por delitos contra la salud y delincuencia organizada, entre ellos al menos tres generales, un teniente coronel y un mayor; por presuntos nexos con operadores del cártel de los hermanos Beltrán Leyva, destaca el general de división y ex subsecretario de la Defensa Nacional (Sedena), Tomás Ángeles Dauahare, quien desde mediados de junio pasado denunció que el Ministerio Público Federal fabricaba testimonios para inculparlo de delitos que no cometió. Ayer, la Procuraduría General de la República (PGR), que encabeza Marisela Morales Ibáñez, difundió que el juzgado tercero de distrito en materia penal con sede en Toluca, estado de México, libró órdenes de aprehensión contra los militares que permanecieron más de 70 días bajo arraigo: el teniente coronel Silvio Isidro de Jesús Hernández Soto, el mayor Iván Reyna Muñoz y los generales Ángeles Dauahare, Roberto Dawe González y Ricardo Escorcia Vargas.

AL CIERRE DE EDICIÓN

SE DESCONOCÍA SI

RUBÉN PÉREZ

RAMÍREZ HABÍA SIDO

DETENIDO

Se desconoce si ya fue detenido el general Rubén Pérez Ramírez, quien hasta mayo de 2011 fue comandante de la 22 Zona Militar con sede en Toluca, cuando Enrique Peña Nieto era gobernador de esa entidad, y la PGR, a diferencia de los otros generales, no había dado a conocer información de que existieran imputaciones en su contra. Personal de la Policía Federal Ministerial trasladó a los militares desde el llamado Centro Nacional de Investigación –que se localiza en la colonia Doctores en la ciudad de México–, a prisiones federales de máxima seguridad. En el caso de los generales Ángeles, Dawe y Escorcia, fueron enviados al Altiplano

Tomás Ángeles y Ricardo Escorcia ■ Fotos José Carlo González y El Debate

(también conocido como La Palma o Almoloya), en tanto que de los otros trascendió que fueron enviados a Papantla, en Veracruz, sin que se conociera la situación jurídica del general Pérez Ramírez. El caso se inició oficialmente el pasado 15 de mayo, cuando los generales Ángeles, Dawe y Escorcia fueron trasladados de sus domicilios a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y luego entregados a la Siedo por integrantes de la Policía Judicial Federal Militar; dos días más tarde, la PGR les notificó que un juzgado federal había concedido su arraigo por 40 días, y el 25 de

junio les informó que el plazo se ampliaba a 80 días. Días después de su detención, tanto los militares como sus familiares alegaron inocencia y dijeron que se fabricaban testimonios con ayuda de narcotraficantes que se convirtieron en testigos protegidos; asimismo, se hizo público que el mayor Iván Reyna Muñoz había declarado ante la PGR que Ángeles Dauahare tenía nexos con los Beltrán Leyva, pero posteriormente presentó una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por presuntos actos de intimidación y tortura de que fue objeto por parte de personal de la Siedo para

acusar al divisionario. Durante la integración de la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/112/2010, la dependencia que encabeza Marisela Morales Ibáñez dio entrada a testimonios anónimos que no resultaron ciertos, como el de que el general Ángeles Dauahare favoreciera la venta de cocaína cuando fue director del Colegio Militar; que sostuvo encuentros en el sur de la ciudad de México con Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, uno de los líderes del cártel de Sinaloa, y que entabló negociaciones con miembros de Los Zetas. En el expediente con el cual se solicitaron las órdenes de aprehensión contra los militares existen imputaciones de los testigos protegidos identificados como Jennifer (cuyo nombre es Roberto López Nájera); Mateo (Sergio Barragán Villarreal, El Grande, operador del cártel Beltrán Leyva); La Barbie (Édgar Valdez Villarreal), y con declaraciones del mayor Arturo González Rodríguez, sujeto a proceso penal desde 2008 por reclutar militares en el Estado Mayor Presidencial para el cártel de los hermanos Beltrán Leyva. Sin embargo, la Siedo señaló que ‘‘desahogó la diligencias necesarias para el desarrollo de esta investigación con pleno respeto a los derechos procesales y humanos que establece el orden jurídico nacional y conforme a

S OBRANTES

MAGÚ

los elementos contenidos en la averiguación previa. También informó que el juzgado tercero de distrito en materia de procesos penales federales libró las órdenes de captura contra los militares y contra narcotraficantes como Edgar Valdez Villarreal, La Barbie, y Gerardo Álvarez Vázquez, El Indio, quienes se desempeñaron como importantes operadores del cártel de los Beltrán Leyva. Igualmente, se giró otra orden de aprehensión contra el colombiano Pedro Bermúdez Suaza, El Arquitecto, relacionado con una red de traficantes de cocaína de origen sudamericano que operaba en varios aeropuertos en México, entre los que destacaban las terminales de Cancún y Toluca. Además, fue el responsable de un vuelo que transportaba 3.7 toneladas de cocaína de Colombia a México, y que se desplomó en Tixkokob, Yucatán, en octubre de 2008. Dentro de este proceso penal fue acusado Dennys Gerardo Rodríguez Pacheco, El Denis o El 19, detenido en 2008 en Cancún por secuestro, pero ha sido considerado como el principal sospechoso del asesinato del comandante de la Dirección General de Aeronáutica Civil, José Luis Soladana Ortiz, ocurrido en 2007, e involucrado en la ejecución del general Mauro Enrique Tello Quiñónez y dos de sus colaboradores, en febrero de 2009, cuando el militar se desempeñaba como asesor en materia de seguridad pública en el municipio de Benito Juárez (Cancún).

‘‘Apoyaron a narcos’’ La PGR acusa a cinco militares de ‘‘delincuencia organizada con el propósito de cometer delitos contra la salud’’, esto es, que supuestamente apoyaron las actividades del cártel Beltrán Leyva; en el caso del general de brigada Rubén Pérez Ramírez, se le imputan ‘‘delitos contra la salud en la modalidad de colaborar de cualquier manera al fomento para posibilitar la ejecución de delitos de esa naturaleza’’. En tanto, a Édgar Valdez y Dennys Gerardo Rodríguez Pacheco se les imputa delincuencia organizada, delitos contra la salud y homicidio calificado (este último ilícito sin precisar quién fue la víctima); a Gerardo Álvarez Vázquez, El Indio, y a Pedro Bermúdez Suaza se les menciona como probables responsables de delitos contra la salud ‘‘en la modalidad de introducción de cocaína al país’’. Dos de los testigos protegidos y acusadores de los militares, El Indio y El Grande, ya fueron extraditados a Estados Unidos. Al cierre de esta edición, la PGR no había informado si el general Rubén Pérez Ramírez ya se encuentra detenido.


6

MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012

◗ EDITORIAL

GENERALES: ENTRE EL ESCÁNDALO Y EL DESCRÉDITO a Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) obtuvo ayer una orden de aprehensión contra el general de división en retiro Tomás Ángeles Dauahare, y los generales de brigada en activo Roberto Dawe González y Roberto Escorcia –quienes permanecen bajo arraigo desde mediados de mayo–, así como del teniente coronel Silvio Hernández Soto, por sus presuntos vínculos con la delincuencia organizada en su modalidad de delitos contra la salud. La orden emitida por un juez de distrito en Toluca también afecta a los presuntos narcotraficantes Edgar Valdez Villarreal, La Barbie, y Gerardo Álvarez Vázquez, El Indio, quienes, según las autoridades, se desempeñaron en su momento como importantes operadores del cártel de los Beltrán Leyva. En otro momento de la vida nacional, la detención de altos mandos castrenses por presuntos vínculos con la delincuencia organizada y su consignación a un penal federal habría sido una buena noticia y una muestra de voluntad de moralizar y depurar las instituciones del Estado. En la circunstancia nacional presente, sin embargo, el episodio remite inevitablemente al historial de una procuración de justicia facciosa, turbia y caracterizada por la fabricación de culpables y el uso político, que además ha sido señalada, en este caso particular, por un conjunto de excesos e irregularidades en los procesos de detención y arraigo de los militares referidos.

Debe recordarse que desde que Ángeles Dauahare y Dawe González fueron aprehendidos, el 15 de mayo pasado, sus familiares denunciaron que éstos permanecían incomunicados y las autoridades de la Siedo se resistían a acreditar a sus respectivos defensores. En los días posteriores a la declaratoria de arraigo contra el ex subsecretario de Defensa Nacional y de los otros mandos castrenses, dicha subprocuraduría omitió dar información sobre las causas en que se basaba la detención y las investigaciones en su contra. Posteriormente, la dependencia encabezada por Cuitláhuac Salinas emprendió una nueva indagatoria contra Ángeles Dauahare, basada en supuestas denuncias anónimas que lo vinculaban con narcomenudeo en sus tiempos como director del Colegio Militar, y de la cual tuvo que desistir. Por añadidura, durante el tiempo en que ha durado el arraigo, la defensa del general en retiro ha denunciado la renuencia de la fiscalía a admitir y desahogar debidamente pruebas de descargo presentadas. Más allá de una confesión emitida por el general Ricardo Escorcia en mayo, que resultó falsa, los elementos probatorios conocidos contra Ángeles Dauahare se limitan a declaraciones de poca o nula credibilidad, como las formuladas por “testigos protegidos”, que en otras ocasiones han llevado al Ministerio Público a cometer injusticias y atropellos, como ocurrió en mayo de 2009 con el llamado michoacanazo. Tales elementos, en conjunto, re-

sultan preocupantes en la medida en que hacen que presentan al episodio de los generales arraigados como viciado de origen ante la opinión pública; ponen en perspectiva lo que parece ser un nuevo caso de atropello y abuso de la procuraduría con fines aún no esclarecidos, y constituyen un ejemplo de la indefensión en que se encuentran los ciudadanos comunes ante el ejercicio cada vez más arbitrario, discrecional e ilegal de la procuración de justicia. Cabe preguntarse cuántos ciudadanos anónimos enfrentarán en estos momentos situaciones similares, sin contar con los reflectores mediáticos centrados en la detención de los mandos castrenses referidos. En suma, las detenciones comentadas arrojan un saldo desolador para los pretendidos afanes legalistas que guiaron el discurso de la administración federal en turno: en el mejor de los casos, y si las acusaciones contra los mandos castrenses detenidos resultasen ciertas después de todo, se confirmaría que la delincuencia organizada ha podido infiltrar altos cuadros de las dependencias de seguridad nacional, con los riesgos que ello implica para la población y la viabilidad del propio Estado. Por otra parte, si resulta cierto que el proceso contra los generales inculpados no es más que un nuevo montaje de la procuraduría, quedaría de manifiesto la catástofe que padece la procuración de justicia en el país. Como quiera, el episodio pone a la institucionalidad política nacional en una posición indeseable entre el escándalo y el descrédito.

◗ EL CORREO ILUSTRADO EXIGEN

FRENAR ACOSO DE CFE CONTRA COLONOS DE TLALPAN

Hace algunas semanas, brigadas de la CFE comenzaron a cambiar los medidores de luz sin nuestro consentimiento, con lo que se desconoce la reforma al artículo 25 de la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica de mayo de 2011, que faculta a los usuarios a decidir si se cambia o no su medidor. Asimismo, el 31 de julio se presentó quien dijo ser la ingeniero María de los Ángeles Gutiérrez, líder de las brigadas, para instruir el corte de luz aun a quienes hemos ingresado una queja ante la Profeco, de forma prepotente y hasta violenta para con los usuarios. Lo anterior violó el segundo párrafo del artículo 113 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, así como las negociaciones que se siguen con la Secretaría de Gobernación. Exigimos a la Secretaría de Gobernación y a la CFE detener el hostigamiento contra los usuarios de energía eléctrica y las violaciones a la ley que cometen sus funcionarios. Alto a los cortes de luz y cumplimiento a los acuerdos tomados en las mesas de negociación. Comité de Usuarios de Energía Eléctrica de Tlalpan

#YOSOY132 REIVINDICA EL MOVIMIENTO DEL 68, DICE No sólo de “un día soleado” habló Jacobo Zabludowsky la noche del 2 de octubre de 1968 en su noticiario 24 horas. También y sobre todo, habló del clima de paz y tranquilidad nacionales y de la muy próxima inauguración de los Juegos Olímpicos. Menuda fiesta se les venía encima a los que salieron vivos de aquella plaza. El monopolio televisivo ni siquiera ensayaba versiones sesgadas de los hechos. Simplemente, los ignoraba. El mensaje y el masaje se confundían en un discurso que daba náusea. Latente y amenazante, susurraba: “…ustedes no existen. Son borrables. Olviden todo. Los queremos cobardes. Nadie

EN

Silvia Marcos, Jean Robert, Gilberto López y Rivas, Fernanda Navarro, Luis Villoro, Ana Valadez, más 115 personas y 60 colectivos y organizaciones. Rossana Cervantes y José Manuel Rodríguez, diseñadores

PRECISIÓN

A NOTA SOBRE MAÍZ

Me refiero a la nota de Susana González publicada el lunes 30 de julio pasado en la que se menciona que un grupo consul-

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

TILA

Este 2 de agosto la Suprema Corte discutirá el destino de 130 hectáreas del ejido chol de Tila, Chiapas, de las que el ayuntamiento de Tila quiere despojar. Los ejidatarios resisten y defienden las tierras por las que han luchado al menos cinco generaciones y que los gobiernos y empresarios están empecinados en convertir en mercancía. La pérdida de las 130 hectáreas significaría afectar el derecho de los choles a tener condiciones de vida dignas, a mantener sus formas tradicionales de organización, a la cultura, a la tierra, territorio y recursos naturales; es decir, a la autodeterminación de su futuro como pueblo. Perder esa parte de su tierra implicaría una restructuración general de su territorio, una afectación de su derecho a la alimentación y al trabajo, a sus redes sociales, a su autonomía. Por estas razones y, como ellos mismos han manifestado en procedimientos judiciales, la indemnización no es una opción. Los ejidatarios de Tila tienen derecho a elegir y construir una vida digna, buena, en la que puedan decidir cómo quieren vivir y sean libres. La destrucción de su territorio promovida por el capitalismo no es desconocida para los choles. La han vivido ya; saben bien que los ubica en condiciones de explotación y miseria. Los indigna a ellos y a los que suscribimos esta carta.

Héctor Tamayo. Facultad de Economía

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

JEFATURAS

DEFENSA DEL EJIDO CHOL DE

va a recordar lo que ha pasado.” Lo que ocurrió, fue lo contrario. Nadie pudo borrar Tlatelolco y el 68 se convirtió en referente obligado para explicar el México de las décadas posteriores. Quizá ningún movimiento haya reivindicado el 68, en toda su radicalidad y sin recurrir a estereotipos, como #YoSoy132 (radical, por cierto, significa ir a la raíz, buscar lo fundamental, no levantarse en armas). No es extraño que así haya sido. Con sólo existir, lo ha hecho. En el centro están y estuvieron las armas de la crítica y no la crítica de las armas. Las armas de la cultura y no la cultura de las armas. En eso nos parecemos más de cuatro décadas después. Lo demás es circunstancia y nuevas tecnologías. Salud por ese discurso del #YoSoy 132 en la toma pacífica de Televisa.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

tor de mercados agrícolas afirma que “el precio del maíz se disparó 50 por ciento en el último mes por la sequía que afecta a Estados Unidos”. Quisiera comentar que dichos consultores cometen un error en la equivalencia del bushell de maíz. No equivale a 14.5 sino a 25.4 kilogramos. Por otra parte, si consultamos la información de los precios del maíz en Estados Unidos, el actual de aproxidamente 315 dólares por tonelada es el mismo que se tenía entre abril y agosto de 2011. El grupo consultor debería corregir el error, para evitar que alguien tome malas decisiones en la compra o venta de ese grano. Cuauhtémoc Sarabia M.

INVITACIONES

FORO: PERIODISTAS CIUDADANOS Brújula Metropolitana invita a la conferencia: “Periodistas ciudadanos: alternativa contra el cerco informativo. Reconocimiento a Radio AMLO a 6 años de trabajo”, con integrantes del colectivo. La cita es este miércoles 1º de agosto a las 19 horas, en Álvaro Obregón 240,

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

Edificio Mercurio, col. Roma, parada del Metrobús Álvaro Obregón, a unos pasos de Insurgentes, informes 55-3568-5200 brujulametropolitana@yahoo.com ASAMBLEA POPULAR Asamblea Popular hoy 1º de agosto a las 18:30 horas, en av. Ermita Iztapalapa 484, Barrio San Lucas, Autopartes La Meta. (Salida central metro Atlalilco). Formaremos un Comité contra la imposición ¡Por un México sin PRI! Por un cambio de sistema. Informaremos de nuestra banca ética. Se darán asesorías a pensionados y para retiros de Infonavit. Democracia Participativa Si se puede, Celi Flor García Juárez

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012 •

■ Instruye

a su representación en el IFE para hacer la solicitud a la Unidad de Fiscalización

Informes de Honestidad Valiente y Austeridad Republicana debe conocerlos el SAT: PRI ■ Las

quejas del tricolor sobre presunta triangulación de recursos ‘‘han arrojado nuevas pruebas’’

La dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) informó ayer que instruyó a su representación ante el Instituto Federal Electoral (IFE) para solicitar que la Unidad de Fiscalización del Consejo General entregue al Servicio de Administración Tributaria (SAT) toda la información correspondiente a su investigación sobre las asociaciones civiles Honestidad Valiente y Austeridad Republicana.

DE

PARAESTATAL A PARAMULTINACIONAL

Deben desahogarse todos los elementos probatorios

Así, el PRI exhortó al IFE y al SAT a continuar con las líneas de investigación que ha propuesto el partido y desahogar ‘‘todos los elementos probatorios con el fin

EL PARTIDO PRESUME

LA EXISTENCIA DE

UNA PROBABLE FISCAL

En un comunicado –inusualmente emitido poco después de las 9 de la mañana–, el partido tricolor afirmó que las quejas presentadas sobre la presunta triangulación de recursos y esquemas de simulación financiera por ambas asociaciones ‘‘han arrojado nuevas pruebas, datos duros e indicios que conducen a la probable defraudación fiscal, uso de recursos de procedencia ilícita y su encubrimiento en beneficio del candidato perdedor en los pasados comicios, Andrés Manuel López Obrador’’. Para resaltar la trascendencia de su petición, el Revolucionario Institucional refirió que, según el artículo 72 del Código Fiscal de

EL FISGÓN

Analiza el organismo electoral si da cauce a la petición priísta Consejeros del IFE se refirieron ayer a la petición del PRI para que el instituto entregue al Servicio de Administración Tributaria (SAT) el expediente de las indagatorias sobre el presunto esquema paralelo de financiamiento de Andrés Manuel López Obrador que, según el denunciante, se sustenta en la triangulación de recursos mediante dos asociaciones civiles. Los funcionarios electorales consultados señalaron que la Unidad de Fiscalización del IFE sólo está obligada a manifestar ‘‘acuse de recibo’’ de la solicitud del partido político y que, tras el análisis respectivo, se determi-

de esclarecer estos hechos, y sancionar conforme a la ley a quien resulte responsable’’. Para el PRI, es necesario que las autoridades e instituciones competentes lleven a cabo su trabajo con imparcialidad y eficacia, sobre todo cuando –resaltó– lo hacen en atención a las denuncias interpuestas por los cauces legales por la ciudadanía. Desde junio pasado, ese instituto político ha señalado que la asociación civil Honestidad Valiente recibió recursos y no pagó impuestos de los donativos que se le hicieron, y que Austeridad Republicana fue utilizada para la presunta triangulación de recursos de gobiernos surgidos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a las actividades proselitistas desarrolladas por Andrés Manuel López Obrador. DE LA REDACCIÓN

‘‘No tenemos patrocinadores’’, sostiene

ALMA E. MUÑOZ

Por ahora sólo podemos dar ‘‘acuse de recibo’’, dicen consejeros

FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA

7

Al corriente, el pago de impuestos: la asociación

DEFRAUDACIÓN

la Federación, es obligación de toda autoridad informar a las instancias hacendarias sobre cualquier posible acto de defraudación al fisco.

POLÍTICA

nará si la indagatoria deriva en la necesidad de dar vista al SAT.

EXISTEN ESQUEMAS DE SIMULACIÓN

FINANCIERA, SEÑALA

EL PARTIDO

En tanto, el tricolor insiste en que los hechos denunciados deben ser conocidos por el Servicio de Administración Tributaria para que esta instancia determine si existen violaciones a las disposiciones fiscales federales. El PRI presentó una queja en contra de Andrés Manuel López Obrador y los partidos que integran la coalición de izquierda

Movimiento Progresista (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) por la presunta triangulación de recursos y esquemas de simulación financiera ilegal a través de distintas asociaciones como Honestidad Valiente y Austeridad Republicana. Argumenta que además de posibles violaciones a las disposiciones electorales, hay también irregularidades fiscales. El Revolucionario Institucional pretende que el IFE dé vista al SAT con el argumento de que la Ley de la Administración Pública establece que los funcionarios deben informar a la autoridad correspondiente de hechos que conozcan que pudieran entrañar infracción a las disposiciones fiscales.

Integrantes del equipo jurídico de Andrés Manuel López Obrador reiteraron que la asociación civil Honestidad Valiente está al corriente en el pago de impuestos y ‘‘no tenemos patrocinadores ni realizamos triangulaciones de dudosa procedencia, como el PRI pretende hacer creer’’, señaló Camerino Eleazar Márquez, representante del Partido de la revolución Democrática (PRD) ante el Instituto Federal Electoral (IFE). A su vez, el diputado petista Jaime Cárdenas Gracia, integrante del equipo jurídico de Andrés Manuel López Obrador, indicó que el Revolucionario Institucional sigue una estrategia política ‘‘para tratar de decir que somos iguales a ellos, respecto de que cometemos actos irregulares’’, al acusar que esa asociación civil fue parte de una estructura paralela para López Obrador, ‘‘Pero Honestidad Valiente está en regla, ha pagado sus impuestos, ha cumplido con sus obligaciones legales, en particular con las fiscales, y sabemos que no intervino con sus recursos durante el proceso electoral’’, precisó el legislador. Por tanto, sostuvo, ‘‘no hay competencia del IFE (en este asunto); en todo caso, como dice el PRI, será competencia de las autoridades fiscales’’. Camerino Eleazar Márquez, por separado, recordó que Honestidad Valiente no fue registrada como donataria, y por tanto no expide recibos deducibles de impuestos. También indicó que desde principios de junio pasado se hicieron públicos los reportes de pagos de gravámenes de la aso-

ciación, de 2006 a 2011, mismos que por impuesto sobre la renta (ISR), retenciones por arrendamientos de inmuebles y los honorarios asimilados a salarios ascendieron a 3 millones 386 mil 886 pesos. De tal manera, agregó, ‘‘se desmiente toda la información relacionada con que Honestidad Valiente no pagó impuestos, porque sus datos son públicos’’. Incluso se han acreditado domicilios, representantes legales, se han notificado las actualizaciones que se han hecho y ‘‘se tienen todos los acuses de recibido de diferentes estados financieros’’, abundó.

NO ESTAMOS

REGISTRADOS COMO

DONATARIOS, ASEGURA

El representante perredista ante el IFE dijo que en este caso no se puede hablar de donaciones, sino de aportaciones voluntarias ‘‘no mayores a 30 mil pesos, justamente para tener certeza del origen de recursos que se aportan’’. Asimismo, subrayó la existencia de ‘‘círculos de estudios que se constituyeron para el análisis de la situación del país después de 2006, en los cuales participan muchos integrantes de Honestidad Valiente que colaboran con 3, 10 o 50 pesos’’. Resaltó que de 2006 a 2009 diputados de izquierda estuvieron aportando parte de sus ingresos a la asociación, ‘‘sabiendo que era para acciones del movimiento (de López Obrador), a sabiendas de que la ley lo permite y la Constitución también’’.


8 POLÍTICA • MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Nuevos tiempos peñistas ◗ Ackerman, Aristegui ◗ Rediseño controlador ◗ Defender espacios

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

TRASLADO

DE LOS GENERALES

l académico John M. Ackerman (@JohnMAckerman en Twitter) anunció ayer que no hará más comentarios periodísticos en la segunda emisión informativa de MVS, bajo la conducción de Luis Cárdenas López (@soyunhereje ). Luego de 61 intervenciones correspondientes a los lunes de otras tantas semanas, el profesor de derecho, quien forma parte del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y del Sistema Nacional de Investigadores, se topó el 9 del recién pasado mes con que no había salido al aire su colaboración en la que él, especialista en derecho electoral, hablaba sobre las posibilidades de que la elección presidencial celebrada días atrás pudiese ser declarada nula. Tres lunes después, la empresa presidida por Joaquín Vargas seguía sin difundir la pieza de análisis producida por Ackerman, así que éste decidió dar a conocer los hechos en una carta abierta (http://bit.ly/N4V3Rq ) en la que señala, entre otras consideraciones, que la “cuestión exclusivamente de tiempos” que según el directivo de MVS, Felipe Chao, había causado la sostenida omisión, respondía en realidad a que luego de esos comicios “hubo una súbita modificación de las ‘prioridades’ en la cobertura mediática de la empresa MVS Noticias”. Ackerman, quien además escribe en La Jornada y Proceso, atribuye esas modificaciones no a una decisión empresarial unilateral, sino a “una obediente respuesta a una solicitud explícita formulada por personas cercanas al equipo de Peña Nieto”. Habla, además, de haberse decidido a dejar esa ventana radiofónica “para no ser cómplice del silencio y la manipulación mediática promovida por el equipo de Enrique Peña Nieto”. La figura estelar del periodismo radiofónico de MVS, Carmen Aristegui, también entró ayer al torbellino de la polémica. Una frase dicha al aire en pleno ejercicio informativo fue utilizada por el Movimiento Progresista en una cápsula de propaganda política que busca demostrar el fraude electoral.

◗ Avanza Todos Somos Juárez l secretario de Gobernación, Alejandro Poiré Romero, afirmó hoy que en Ciudad Juárez, Chihuahua, se ha reducido en 70 por ciento el índice de homicidios dolosos en el primer semestre del año respecto de 2010. Destacó el avance de la estrategia Todos Somos Juárez, que involucró a la totalidad de los sectores de la sociedad, como es el caso del programa Juárez Competitiva, impulsada por empresarios privados. El reconocimiento de Poiré tiene doble valor por alejarse de cuestiones políticas. Por ejemplo, el presidente de la Coparmex en la ciudad fronteriza, Carlos Chavira Rodríguez, deliberadamente mantuvo al margen de cualquier indicio partidista la campaña Juárez Competitiva. Por cierto, él es precandidato a la presidencia nacional del organismo empresarial.

LA Un convoy, encabezado por camionetas del Ejército Mexicano, traslada a los generales arraigados a un penal federal ■ Foto Carlos Cisneros

Inserta su voz sin su conocimiento ni autorización, Aristegui solicitó al IFE la suspensión del espot, lo que ayer en principio denegó ese instituto, a la espera de que sea puesto al aire para entonces juzgar, pero que de inmediato generó reacciones de parte de sus seguidores auditivos a quienes pareció inaceptable ese deslinde de la periodista. A juicio de este tecleador, el valorado trabajo de Aristegui en micrófonos necesita estar desprovisto de tintes partidistas o de usos instrumentales para propaganda política, por lo que, justamente para que pueda mantenerse, la voz de Carmen debe desmarcarse de estigmatizantes torpezas en la producción de esas promociones de partidos o movimientos; callar o dejar pasar esa “partidización” habría dado pie a posteriores ataques contra la periodista siempre en la mira de poderes en busca de desplazarla. Lo cierto es que se está ante nuevos tiempos político-periodísticos derivados del arribo al poder, al parecer inevitable, de un equipo que a pesar de sus pretensiones discursivas modernistas ha dado muestras hasta ahora de un doctoral apego a las fórmulas clásicas del priísmo controlador de medios de comunicación. Los mares de dinero que corrieron para la compra de una elección han tenido anchas vertientes en puertos periodísticos de diversa índole, además de la explicable necesidad de acomodo sexenal y de trazo de

negocios colaterales que lleva a algunos empresarios y ejecutivos de medios a aceptar de exagerada buena gana las peticiones y presiones de quienes dictan la nueva línea periodística (ocultar o de plano censurar material incómodo, desatar campañas de crítica y difamación contra adversarios, ensalzar al “jefe”, destacar determinadas notas o ángulos informativos). El panismo gobernante centró en los medios electrónicos, en especial en las televisoras, sobre todo en Televisa, su interés manipulador. La prensa escrita nunca fue especialmente tomada en cuenta, ni en los tiempos del foxismo que recomendaba no leer periódicos ni durante el felipismo que se mantuvo amateur, relacionado con el periodismo escrito mediante personajes de medio pelo o menos. Pero el PRI que llega tiene en sus genes la noción de la importancia de la imagen y la difusión electrónica masivas y también la valoración puntillosa de la información impresa detallada y profesional y del análisis a profundidad, no volátil, que va generando opinión pública. En un contexto de regresión autoritaria será muy importante cuidar y fortalecer las opciones informativas críticas e independientes. Carmen Aristegui ha hecho una tarea titánica al conservar su estilo y criterio a pesar de las evidentes presiones e incluso daño económico a la empresa que acoge su voz (los Vargas han sufrido un incesante

y obsceno bloqueo a sus justificadas intenciones de crecimiento en la industria de las telecomunicaciones, en especial respecto al servicio de banda ancha que durante años le han impedido prestar). La revista Proceso es otra de las publicaciones en condición de agregar años de bloqueo publicitario y acoso desde el poder priísta reconstituido. Y habrá de verse el desenvolvimiento de los enojos contra Reforma. Respecto a La Jornada, un diario sin dueños, sin empresarios dominantes ni vocación por el lucro, los cuidados deben ser proporcionales a su importancia. Bien dirigida por Carmen Lira, la presencia jornalera ha dado cuenta de aristas y hechos que de otra manera no tendrían registro y seguimiento diarios. Con una vida interna tan vigorosa como corresponde al talante de sus componentes, el diario ha sabido seguir adelante a pesar de las novedades de cada poder sexenal que siempre termina en lo de siempre, en la fallida pretensión de controlar y maniobrar, y en la supervivencia de un medio que una y otra vez ve pasar las veleidades de los poderosos. Y, mientras esta columna aérea dice ¡oh! ante declaraciones de un directivo de la firma española OHL (tan favorecida por políticos porcentuales en el estado de México y el DF) que “confía” en que con EPN tengan mejores ganancias en el aeropuerto de Toluca, ¡hasta mañana, escuchando a Chavela Vargas!

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx

COSECHA

De enero a junio, México recibió más de 10 millones de visitantes extranjeros y nacionales, informó el Instituto Nacional de Migración. Este comportamiento, similar al registrado en igual periodo de 2011, refleja una combinación del crecimiento en el ingreso de personas vía aérea y terrestre, de 5 por ciento y 6 por ciento, respectivamente, y un descenso de 13 por ciento por vía marítima, principalmente por la reducción en el arribo de cruceros, desde la contingencia epidemiológica de 2009. La pobreza extrema o alimentaria afecta a 12.3 millones de mexicanos que viven en el campo, aseguró el presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, Cruz López Aguilar, durante la presentación de un estudio sobre la situación agroalimentaria en nuestro país, elaborado por 250 expertos agrónomos y especialistas de 30 universidades e instituciones académicas. El legislador Cruz López Aguilar señaló que el documento tuvo como propósito aportar elementos para ubicar la importancia del sector rural en el Plan Nacional de Desarrollo, pues el campo mexicano está en crisis. El coordinador del grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados, Carlos Pérez Cuevas, nombró al arquitecto Aminadab Pérez Franco director de la Fundación Miguel Estrada Iturbide, la cual quedó vacante luego de que su titular y ex jefe de asesores de Josefina Vázquez Mota, Daniel Hernández, fue nombrado coordinador del programa Oportunidades. Por esa fundación pasaron anteriormente Ernesto Cordero, durante la época en que el coordinador legislativo era el actual presidente Felipe Calderón, y luego Jordi Herrera, actual secretario de Energía. Con la finalidad de hacer frente de manera coordinada al problema de la delincuencia organizada y para combatir de forma eficiente al narcomenudeo, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, y la titular de la Procuraduría General de la República, Maricela Morales, firmaron un convenio de colaboración para habilitar los denominados Centros de Operación Estratégica. riverapaz@prodigy.net.mx


MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012 •

Los datos que entregó la Unidad de Fiscalización son ‘‘parciales e inconexos’’, advierte

El IFE ocultó información al TEPJF sobre gastos de Peña: Movimiento Progresista

■ El organismo ‘‘no analizó con exhaustividad’’ lo reportado por PRD, PT y Movimiento Ciudadano

La coalición Movimiento Progresista acusó al Instituto Federal Electoral (IFE) de entregar al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ‘‘información parcial e inconexa’’ de los gastos de campaña de Enrique Peña Nieto. Como prueba adicional a la solicitud de invalidez de la elección presidencial, la izquierda argumentó que el IFE no analizó con exhaustividad los documentos que le entregó la alianza formada por el PRI y el PVEM, al no comparar lo reportado por estos partidos con los resultados de monitoreos de propaganda y actos proselitistas. Según el documento entregado el lunes por la noche a los ma-

ALONSO URRUTIA, ALMA MUÑOZ Y FABIOLA MARTÍNEZ

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral (IFE) consideró, por ahora, improcedente la solicitud de medidas cautelares promovida por la periodista Carmen Aristegui en contra de un promocional de los partidos que integran el Movimiento Progresista (PRD, PT y Movimiento Ciudadano), por la inclusión de su voz en un espot donde se denuncian irregularidades electorales. Al explicar las razones por las que se rechazó la solicitud, el presidente de la comisión, Benito Nacif, mencionó que se adoptaron los criterios que han prevalecido en otros casos similares: ‘‘Ese espot ya está en el portal de Pautas-IFE, pero está programa-

gistrados que integran la comisión encargada de elaborar el proyecto de cómputo final –y en su caso la validez de la elección presidencial–, la Unidad de Fiscalización del IFE presentó un informe que ‘‘permite apreciar el ocultamiento de información de la coalición Compromiso por México –integrada por los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México– desde el primer mes de campaña presidencial’’. Por ejemplo, cuando esa alianza electoral reportó ingresos, sólo en el primer mes de campaña, por 11 millones 59 mil pesos, que representan 2.4 por ciento del financiamiento de la citada coalición, pese a que en el

■ ‘‘Mi

convenio suscrito por los partidos que conforman la alianza el tricolor aportaría 429 millones 815 mil 883 pesos y el Verde 31 millones 301 mil 420, ‘‘quedando en duda el destino del restante 97.6 por ciento’’. El Movimiento Progresista también denunció que ‘‘existe inconsistencia en el rubro de egresos de la citada coalición en el primer mes, por un monto de 59 millones 794 mil 85 pesos’’, cuando ‘‘se aportaron indicios de que cuando menos en eventos de campaña se gastaron 50 millones; la producción de Enrique Peña Nieto, Tv Milenio Diario la calcula en 36 millones (y) la de sus primeros espots no salieron en menos de 20 millones de pe-

voz se usó sin mi autorización’’, dice la periodista al instituto

Improcedente ‘‘por ahora’’, queja de Aristegui por espot de López Obrador E XVOTOS

do para empezar a transmitirse a partir del 3 de agosto. Siguiendo los criterios, dado que aún no se difunde, no hay materia para conceder la medida cautelar’’, y será en su momento cuando se determine si es procedente.

OFICIALES

Otro comunicador habla en el promocional

Ruffo no busca ser dirigente del Partido Acción Nacional Ernesto Ruffo Appel, senador electo del Partido Acción Nacional (PAN), no está buscando la dirigencia nacional del blanquiazul ni tampoco la coordinación de los senadores, informaron fuentes cercanas al ex gobernador de Baja California, quienes destacaron que el próximo legislador está más interesado en resolver los problemas que padece la frontera norte, como la política restrictiva de compra de dólares. Destacaron que quienes han mencionado a Ernesto Ruffo como ‘‘próximo dirigente’’ del PAN son militantes del centro del país influidos por la problemática que vive Acción Nacional, pero el ex mandatario bajacaliforniano no está buscando ahora ese cargo ni la coordinación del grupo parlamentario en el Senado. DE LA REDACCIÓN

sos’’. Lo anterior ‘‘sin contar el talento creativo, calculado por productores especializados’’ en la queja que presentó la izquierda por rebase de tope de campaña del priísta, y en donde se estimó que los primeros 30 días de proselitismo la coalición Compromiso por México gastó 374.9 millones de pesos. La principal crítica del bloque de izquierda, conformado por los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano en esta prueba superveniente, es que el IFE no verificó la autenticidad de los datos del PRI con solicitudes de información al Servicio de Administración Tributaria

HERNÁNDEZ

Los tres partidos ya entregaron al IFE el mensaje que, acorde con los lineamientos para pautar los promocionales, ya se encuentra en el portal del instituto. En el mismo, una voz en off anuncia que ‘‘la presidencia de México no se compra’’, para dar paso al conductor Ciro Gómez Leyva anunciando: ‘‘Faltan dos meses y medio.... la elección presidencial ya está definida’’. Posteriormente, una mujer anuncia: vote por el PRI y ‘‘le damos su tarjeta’’, lo que da paso a la intervención de Aristegui, quien afirma que ‘‘en las tarjetas Monex hay indicios de lavado de dinero’’. La periodista se ha inconformado porque el uso de su voz no está autorizado por ella y no puede ser incluida en un promocional partidista. Entrevistado sobre el tema, el diputado petista Jaime Cárdenas, integrante del equipo jurídico de Andrés Manuel López Obrador, aseguró que esperarán la resolución que dé el IFE a la solicitud de Aristegui de que se retire del aire el espot del Movimiento Progresista donde se incluyó la voz de la periodista sin su autorización. ‘‘Dependiendo de que el IFE

POLÍTICA

9

(SAT) y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), y se limitó a la simple recepción de documentos. La izquierda reconoce que lo presentado por la Unidad de Fiscalización a los magistrados del TEPJF Constancio Carrasco, Flavio Galván Rivera y Salvador Nava Gomar es una ‘‘primera etapa de revisión’’, pero cuestiona que el IFE no cotejara los datos reportados con monitoreos hechos durante el proceso, por ejemplo, en el caso de espectaculares, pues contra los mil 263 reportados por PRI-PVEM, hay ‘‘estudios periodísticos’’ que mencionan el triple. Finalmente, la coalición Movimiento Progresista consideró que del informe ‘‘se desprende el ocultamiento de información por parte de la Unidad de Fiscalización’’ del organismo electoral, que omitió revisar datos proporcionados por los partidos y no vigiló el cumplimiento legal de las operaciones relativas al financiamiento y gasto, ‘‘contrariamente a la transparencia aducida por dicha unidad’’. FABIOLA MARTÍNEZ, ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ

dicte o no medidas cautelares actuaremos, pero creo que no es la vía electoral sino civil’’ la que debería actuar, porque para hacer una reclamación de ese tipo la vía es la reparación del daño moral y los tribunales competentes para ello son los civiles, ya sea del fuero común o del fuero federal.’’ Reconoció que no está al tanto de la naturaleza de la queja, ‘‘pero en principio no coincido con lo que dice Carmen Aristegui, porque este punto es competencia de otras autoridades’’. Finalmente, el abogado no descartó que busquen a la periodista para aclarar este asunto, en un encuentro donde incluso asista Andrés Manuel López Obrador.


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

La Secretaría de Hacienda cumplirá haciendo llegar la información que le requiera el Instituto Federal Electoral (IFE), así como en su oportunidad y en su caso la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), relacionada con las investigaciones que realizan ambas instancias, afirmó el titular de esta dependencia, José Antonio Meade Kuribreña. El funcionario, quien no precisó si ya ha entregado la información solicitada por el Comité de Fiscalización del IFE y la Fepade, para determinar el origen de los recursos en los que habría participado el Banco Monex en presuntas operaciones para coaccionar el voto en favor del candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en las pasadas elecciones, atajó: “en esta etapa del proceso a eso está acotado nuestro papel y lo cumpliremos con oportunidad y transparencia”. En tanto, al presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Guillermo Babatz, se le preguntó si proseguiría con Monex después del escándalo de mil 855 multas aplicadas a la subsidiaria del banco británico HSBC en México por infringir las disposiciones para prevenir el lavado de dinero, a lo que respondió: “yo diría que tenemos un amplio equipo de tiempo completo revisando todos el tema de los

José Antonio Meade no detalló si ya entregó información al instituto o a la Fepade

Hacienda, en “plena disposición” para colaborar con el IFE en el Monexgate ■

No descarta la CNBV investigar al banco por cometer eventuales anomalía

controles antilavado en todos los intermediarios financieros, no sólo en bancos”. Este, dijo, “es un tema continuo. Tenemos visitas abiertas con muchos intermediarios y se va a cumplir el calendario de

visitas conforme va pasando el año”. Ambos funcionarios fueron abordados al término de la presentación de un nuevo esquema de coberturas para el campo, denominado Programa de Ad-

ministración de Riesgos de Mercado a Través de Intermediarios Financieros, en el cual Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura en el Banco de México (FIRA) otorgará, mediante intermediarios

bancarios y no bancarios, unos 550 millones de pesos en apoyos directos para incentivar el cumplimiento de la agricultura por contrato.

PRESENTAN

Coparmex no ve signos de ingobernabilidad El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Alberto Espinosa, descartó que la lucha poselectoral entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), en torno a las votaciones presidenciales, pueda llevar a una situación de ingobernabilidad política o social. Durante una entrevista realizada luego de presidir la asamblea ordinaria de su representación en el Distrito Federal, el líder empresarial consideró: “No vemos ningún riesgo, ninguna amenaza, ninguna posible ines-

tabilidad que se pueda generarse en el país”, y más allá de eso confió en que “después de este proceso las instituciones salgan fortalecidas”. Aunado a ello, comentó que “ya es tiempo” de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resuelva las impugnaciones que interpusieron los partidos políticos en torno a la elección presidencial, para que se pueda iniciar la siguiente fase, que deberá ser la de sumar esfuerzos para consolidar el crecimiento económico del país. Incluso remarcó que la disputa

NUEVO ESQUEMA

de esos comicios en las instancias jurisdiccionales tampoco ha generado afectaciones en los principales indicadores macroeconómicos, lo que es un signo de que ya hay madurez en los distintos sectores de la sociedad, por lo que los mexicanos tendremos que seguir adelante con la inercia del crecimiento económico que hasta ahora se ha tenido en el país. Más aún, dijo que, si se da la vuelta a la página, en la esfera legislativa todavía se podrían sacar adelante algunas reformas fundamentales para México. RAÚL LLANOS

DE COBERTURAS PARA EL CAMPO

Esos recursos serán transferidos al FIRA por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y se espera que “detonen” financiamientos hasta por 5 mil millones de pesos en operaciones comerciales “que favorecerán principalmente los ingresos esperados por los productores ante las variaciones de precios en el mercado”, explicó la Secretaría de Hacienda.

DINERO ◗ México subsidia a refinerías de EU ◗ Clavos, clavadas, clavalistos ◗ España: se fuga más dinero que el rescate in el subsidio del gobierno mexicano es probable que varias de las más importantes refinerías de Estados Unidos se hubieran ido a la quiebra en los años recientes. Bajó notoriamente el consumo de combustibles en los duros tiempos de la recesión y si no hubiera sido por las compras del vecino sureño algunas plantas habrían cerrado. México es actualmente el principal destino de las exportaciones de gasolina de Estados Unidos y si cortara sus compras, entraría en crisis su planta de producción de refinados. Según datos de la Secretaría de Hacienda, entre 2008 y 2012, el gobierno federal gastaría por concepto de subsidio a la gasolina 654 mil 61 millones de pesos. Mañosamente quieren hacernos creer que beneficia a los consumidores mexicanos, cuando bien sabemos que la mitad se importa de Estados Unidos. Si realmente quisieran beneficiar a los mexicanos convertirían el crudo en gasolina en nuestro territorio, produciéndolo en pesos, no en dólares. Obviamente, primero tendría que limpiarse a Pemex de la lacra de dirigentes sindicales, pero ya el PRI premió a Romero Deschamps convirtiéndolo en senador. Y también algunos funcionarios y contratistas tendrían que renunciar a sus ingresos.

DE

CLAVADOS Y CLAVADAS

Hasta cierto punto es explicable que Enrique Peña Nieto haya confundido los nombres de las clavadistas que ganaron medalla de plata en los Olímpicos. Invirtió sus apellidos llamándolas Alejandra Espinosa y Paola Orozco. No forman parte del equipo

ENRIQUE GALVÁN OCHOA de clavalistos del PRI, en el cual sobresalen nombres difíciles de olvidar como Moreira, medalla platino en el deporte del clavo. Hasta podría decirse que fue mayor la metida de pezuña de Ernesto Cordero, cuando citó a “Vicente Calderón”. Sin embargo, hay otros nombres que Peña Nieto debería memorizar bien. Por ejemplo, el del patrón y el del rival del patrón. No vaya a llamarlos Emilio Slim y Carlos Azcárraga, porque ahí se va a llevar un jalón de esos que dejan coloradas las orejas.

REPRESENTACIÓN

RAJOY

E@VOX

LLEVA A LA RUINA A

ESPAÑA

No hay nada más cobarde que un millón de pesos –y todavía más si son euros. En teoría los capitales buscan refugio en los países que tienen gobiernos de derecha. Sin embargo, en España las cosas están ocurriendo al revés. A pesar del ultraconservador Mariano Rajoy y sus medidas de austeridad, entre enero y mayo de este año salieron 163 mil 186 millones de euros. La cifra es mayor al capital que espera como rescate del FMI y el Banco Central Europeo (100 mil millones). Parte del dinero se refugió en Suiza, parte en Estados Unidos, parte se invirtió en oro. Son días de locura para los administradores de fondos de inversión. A México está llegando mucho capital basura, golondrino, que levanta una ganancia rápida y vuela en busca de otro destino que ofrezca mayor rendimiento y seguridad. No pagan impuestos, de ahí que este país sea un paraíso para los lavadores de dinero.

Para ser justos, Fox no debería ser expulsado del PAN. A partir de la fuga del Chapo Guzmán al final del primer mes de su sexenio, y analizando su actuación hasta el día de hoy, junto a la de Martha Sahagún y los chicos Bribiesca, incluyendo la traición a su partido, representa los valores del nuevo panismo y sus mandos. ¿Qué panista de la nueva hornada no quisiera ser como Fox: de vendedor de cocacolas a uno de los hombres más ricos del mundo?

POPULI

ASUNTO: GUARDERÍAS SIGLO XXI Por medio de tu columna espero se logre atraer la atención del IMSS a las Guarderías Siglo XXI SA de CV de Querétaro. En esta empresa mi hija menor (técnica en puericultura) trabaja en malas condiciones, que se pusieron peores porque la mandaron a otra guardería en un municipio cercano a Querétaro, pero que tuerce a mi hija por el eje no sólo por la lejanía sino por los gastos de traslado, pues no le dan un centavo más al magro salario que percibe. Para amolarla de acabar y por señalar su desacuerdo por el perjuicio que le ocasionaban, la despidieron y ahora a ver si en Conciliación no se alinean con el patrón, que es big shot. Como sea, aliento a mi hija para que no incline la cerviz como hace el resto de sus compañeras y luche hasta donde sea posible (yo la apoyo y le echo porras). Le digo lo que aprendí y

he vivido: “Tal vez me tiren, pero no me agacho”. Miguel Ángel Lizama/Querétaro

R: A ver, a ver, dame datos de esa guardería. ¿Cómo se llama el señor picudo? ¿Su permiso está en orden, paga impuestos? Vamos a pasarle un reporte al Lic. Karam.

ASUNTO: GAS NATURAL Le agradezco mucho que haya publicado mi carta. Le comento que ya se resolvió favorablemente el problema con Gas Natural. Me llamaron para ofrecerme disculpas de parte de la empresa, porque había habido una “mala medición”. Creo que influyó mucho la publicación de La Jornada. Lic. Marcela Barrios Luna/Distrito Federal

R: Me da gusto que su problema quedó resuelto.

TWITTER Sé lo que me toca hacer frente a autoritarismos copeteados: cuidar y fortalecer a La Jornada que bien dirige Carmen Lira. Julio Hernández L. @julioastillero

Pena mil que el próximo presidente Enrique Vázquez Obrador confunda los nombres. Karla Villegas @KarlaVille

En las olimpiadas mexicanas de la corrupción Moreira se clavó toda la plata de Coahuila. Patricia Aguilar @GpeAlbores Twitter y Facebook: galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrese en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012 •

ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ

En su informe general sobre el cumplimiento de la transmisión de pautas de los promocionales de autoridades electorales y partidos políticos, el Comité de Radio y Televisión del Instituto Federal Electoral (IFE) reportó que las radiodifusoras y televisoras tuvieron un cumplimiento general de 97.62 por ciento en las campañas, 96.57 por ciento en intercampañas y 96.61 por ciento en las precampañas, lo que resulta en un promedio general de 97.08. El documento informa que en conjunto, para los comicios federales y las 16 elecciones concurrentes (incluida la extraordinaria de Morelia), el IFE pautó 43 millones 756 mil 493 anuncios, de los cuales 22 millones 473 mil 33 correspondieron a los partidos políticos y 21 millones 283 mil 460 fueron de las diferentes autoridades electorales. Al dar a conocer los pormenores de la transmisión y el monitoreo de los promocionales políticoelectorales, el comité menciona que diariamente el Sistema Integral de Administración de los Tiempos del Estado (Siate) grabó 27 mil 918 horas de transmisión de radio y televisión. “En suma, durante todo el proceso electoral 2011-2012 se grabaron digitalmente 5 millones 108 mil 994 horas de transmisiones de radio y televisión que representan 583.21 años de imágenes y video durante la campaña”.

“EL CUMPLIMIENTO EN RADIO Y TV

DE LO ORDENADO

IFE SE HIZO CON EQUIDAD” POR EL

En sus conclusiones sobre la forma como operó el modelo de comunicación política, el IFE estableció en su informe: “La administración del tiempo oficial del Estado y su distribución, así como la verificación de la transmisión correspondiente, permitió que durante el proceso 2011-2012, el acceso a radio y televisión por parte de partidos políticos y autoridades electorales, se desarrollara en total equidad, comprobando con ello, las bondades que en la materia implicó la reforma constitucional y legal de 2007-2008. De acuerdo con el reporte, el IFE –único responsable de la administración de los tiempos del Estado para fines electorales federal y locales–, emitió 4 mil 810 pautas específicas para todas las elecciones realizadas. En su desglose de promocionales pautados indica que en precampañas se emitieron 13 millones 344 mil 847 promocionales –5 millones 29 mil 791 de partidos y 8 millones 315 mil 56 de autoridades. En la intercampaña se programaron 9 millones 543 mil 693 mensajes (387 mil 419 de partidos y 9 millones 156 mil 274 de auto-

POLÍTICA 11

Según el instituto los medios electrónicos respetaron 97% las pautas marcadas

Radio y televisión cumplieron con la transmisión de promocionales: IFE ridades) y en la campaña 19 millones 980 mil 735 (17 millones 55 mil 823 de partidos y 2 millones 924 mil 912 de las autoridades). El reporte de transmisión y de porcentaje de cumplimiento se desprende que en las precampañas se dejaron de transmitir 297 mil 736 promocionales, en intercampaña 216 mil 615 y en la campaña 315 mil 644.

En el informe, el comité destaca los elevados niveles de cumplimiento de las pautas en las transmisiones de anuncios en radio y televisión. Al desglosar por entidad la difusión de promocionales, destacan entidades entidades como Puebla, donde se transmitió 99.04 por ciento; Morelos, con 99.06 por ciento e Hidalgo, con 99.02 por ciento. En cuanto a

las entidades con menor cumplimiento sobresalen Veracruz, con 93.89 por ciento, Oaxaca con 94.76 por ciento y Colima con 95.10 por ciento. El informe solamente hace mención explícita a los porcentajes de cumplimiento de las grandes televisoras: Televisa y Tv Azteca. En el primer caso, Televisa transmitió 97.6 por ciento de los

anuncios que le fueron pautados de los partidos políticos y, en el caso de las autoridades electorales, su cumplimiento se elevó hasta 99 por ciento. Por lo que hace a la televisora del Ajusco, el porcentaje de cumplimiento en los mensajes partidistas alcanzó 97.3 y de las autoridades electorales 97.4 por ciento.


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012

Una sala regional no validó los argumentos del PRI para aceptar boletas con doble marca

Avala el TEPJF los triunfos de legisladores del PAN en Guanajuato, Tamaulipas y SLP FABIOLA MARTÍNEZ ALONSO URRUTIA

Y

La sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), con sede en Monterrey, confirmó ayer triunfos de candidatos panistas a diputados federales y senadores en Guanajuato, Tamaulipas y San Luis Potosí. Esta sala regional tampoco validó argumentos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para que se aceptaran como válidas las boletas en las que fueron tachados los emblemas del tricolor y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). En casi 200 distritos estos partidos contendieron en alianza –al igual que en la elección presidencial–, pero en aquellos donde no hubo coalición el PRI alegó que los ciudadanos anularon su voto por falta de información oficial adecuada. Sin embargo, el TEPJF señaló que los partidos tuvieron también responsabilidad, al igual que el Instituto Federal Electoral (IFE), de informar a sus simpatizantes las formas válidas del sufragio, en particular donde no había alianzas que sí ocurrieron a escala nacional, por lo que no era procedente el “reparto” de los votos nulos. “Se propone confirmar los actos impugnados, pues del análisis del caso se determinó que fue debida la actuación del IFE, respecto a la difusión y contenido de la difusión relativa a cómo votar; se indicó que existe corresponsabilidad de los partidos políticos en la capacitación y difusión de la cultura democrática, y se encontró que fue legal la calificación de votos efectuada por la autoridad responsable”, señala la ponencia aprobada.

los distritos 2 y 10 de Guanajuato, 3 de San Luis Potosí, 7 de Coahuila y 4 de Tamaulipas. Lo anterior, pese a que en el distrito 4 en Tamaulipas aprobó anular resultados de cuatro casillas por irregularidades en el cómputo distrital. Se confirmaron otros triunfos como el de Sonia Mendoza (PAN) en San Luis Potosí. Las salas regionales del Tribu-

nal deben concluir los análisis de las impugnaciones a más tardar el viernes 3 de agosto para dar paso a eventuales recursos de reconsideración, es decir, cuando no se está conforme al juicio de las regionales y se solicita la intervención de la sala superior del TEPJF. Los criterios de los magistrados son rígidos; en un juicio promovido por el Partido Verde en

Próximamente, renovación en Juegos y Sorteos, anuncia

Se investigan las eventuales anomalías del proceso electoral, informa Poiré FABIOLA MARTÍNEZ

El secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, aseguró que el gobierno federal realiza las indagatorias de su competencia ante las presuntas irregularidades del proceso electoral y, en este sentido, los casos vinculados con el supuesto rebase de gastos de campaña no serán la excepción. A nivel de la administración federal, las investigaciones –derivadas de demandas de todos los partidos políticos contendientes el

primero de julio– corresponden a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Servicio de Administración Tributaria a la Secretaría de Hacienda y a la Procuraduría General de la República (PGR). “El gobierno de la República en todo momento ha actuado con base en sus atribuciones y ha realizado las investigaciones correspondientes respecto a cualquier caso o a cualquier denuncia que se le haya presentado y ésta no será la excepción”, dijo. En días anteriores, Andrés Ma-

LOS MAGISTRADOS ESTÁN EN LA ÚLTIMA ETAPA DE RESOLUCIÓN DE JUICIOS Los magistrados que integran las salas regionales del TEPJF están en la última etapa de resolución de juicios. El plazo para determinar lo conducente en las impugnaciones de espacios en el Poder Legislativo concluye este viernes. Hasta ahora los criterios de las salas regionales han sido estrictos, apegados a los alcances de la normatividad electoral. Ayer esta sala resolvió 19 juicios de inconformidad; confirmó los resultados de los cómputos electorales para 13 diputaciones y cuatro senadurías. Avaló la eligibilidad como diputado federal del ex alcalde de Monterrey Fernando Larrazabal Bretón perteneciente al distrito 10 de Nuevo León. Confirmó también triunfos del Partido Acción Nacional (PAN) en

contra del PAN, por supuestas irregularidades cometidas por el candidato de este partido en el distrito diez de Guanajuato, los magistrados declararon infundados los argumentos del demandante. Ante la denuncia de que el candidato panista utilizó expresiones religiosas, los jueces concluyeron que no son determinantes para anular la elección.

Alejandro Poiré, secretario de Gobernación, precisó, en conferencia, que será la PGR quien informe sobre las pesquisas del ataque al periódico El Norte ■ Foto Jesús Villaseca

nuel López Obrador manifestó su temor de que el gobierno calderonista ocultara información fundamental, como parte de un acuerdo con el Partido Revolucionario Institucional (PRI). “En todo momento (el gobierno federal) ha coadyuvado con la autoridad electoral en cualquier solicitud de información que la autoridad electoral haya realizado, desde la Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) y cualquier otra que haga las peticiones correspondientes, con base en las atribuciones que tienen en la ley”, expresó. Poiré convocó a rueda de prensa para hablar de la reducción de índices delictivos en Ciudad Juárez. Según Gobernación, en aquella urbe fronteriza se redujo 50 por ciento la incidencia de homicidios dolosos respecto de 2011 y hay una tendencia muy clara, dijo, a la baja en casos de secuestro, robo con violencia y extorsión. También informó que el gobierno federal apoya la iniciativa ciudadana para la construcción de un monumento “memorial a las víctimas” de la inseguridad y la violencia en el país, como forma de recordar en todo momento que debemos construir –añadió– un Estado que garantice la prevención del delito y evite la impunidad. Al abundar en varios temas de seguridad, precisó que será la PGR la que informe de los avances en la investigación al ataque de las oficinas del periódico El Norte en Monterrey, Nuevo León. El secretario informó que la decisión acerca de la renovación de la aeronave en la que se transporta el Presidente de la República será tomada por el equipo de transición de la administración entrante. “Será una decisión que se tome con base en lo acordado en los mecanismos de transición”. El funcionario aseguró que “próximamente” se aplicará una renovación en la Dirección General Adjunta de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación.

Calderón no debe caer en el mesianismo: senadora La senadora Adriana González pidió al presidente Felipe Calderón no caer en el mesianismo ni asumirse como el redentor que va a transformar al Partido Acción Nacional (PAN), pues la tarea de reconstruir al partido es de todos sus integrantes, subrayó. Ante la debacle electoral que sufrió Acción Nacional el pasado primero de julio, señaló que hay quienes proponen rediseñar la institución, pero “no podemos hacerlo al amparo de un sólo líder. Todos los militantes debemos buscar participar en una reflexión amplia, para corregir errores y ausencias”, subrayó. Se manifestó en contra de la pretensión calderonista de realizar la asamblea nacional –donde se reformarán los estatutos– en octubre próximo, y se pronunció por hacerla el próximo año. Se trata de colocar el tren en los rieles de la victoria, no de quemar los vagones o entregarlos al taller mecánico y que se queden ahí para siempre, subrayó. GEORGINA SALDIERNA

Instalan la Expo Fraude en Durango Durango, Dgo. Los partidos que conforman el Movimiento Progresista instalaron ayer la Expo Fraude 2012 en la Plaza de Armas de esta capital, que incluye 186 pruebas de cómo militantes del Partido Revolucionario Institucional habrían comprado sufragios, con la cual buscan dar a conocer a la sociedad duranguense pruebas y testimonios notariados de la coacción del voto en los comicios del pasado primero de julio. Alejandro González Yáñez, dirigente estatal del Partido del Trabajo, explicó que según información recabada por el Movimiento Progresista hubo cinco modalidades para la coacción del voto: mediante los denominados halconcitos; con boletas marcadas en favor del tricolor; con fotografías de boletas tomadas con teléfonos celulares; con un pago antes de la votación y otro si triunfaba un candidato priísta, y con el llamado “voto fiado”, mecánica por la cual se le decía a pobladores de comunidades rurales que si ahí ganaba el abanderado priísta recibirían beneficios de programas oficiales. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL

Inicia #YoSoy132 dos días de asambleas Integrantes del movimiento #YoSoy132 analizarán en asambleas locales este martes y miércoles los acuerdos alcanzados en Morelia, Michoacán, el pasado fin de semana, a fin de avanzar en su organización y proceso de descentralización. Estudiantes de universidades públicas y privadas señalaron que un tema central será el debate en torno a las iniciativas para crear “tres nodos o asambleas interuniversitarias, una en el norte, otra en el centro, y una más en el sur del país; la clave es definir si es la mejor forma de organizar y conocer a fondo las tres propuestas”. LAURA POY SOLANO


MIÉRCOLES 10 DE AGOSTO DE 2012

ComunicaciĂłn Corporativa Comunicado de prensa CP 27-2012

Soriana Hace un Llamado al Respeto y Civilidad. Exige se Frene la IncitaciĂłn a Actos de Violencia y DivisiĂłn Social

MÊxico, D.F., a 1 de agosto de 2012.- Soriana hace un llamado a los actores públicos a la civilidad y paz social solicitando frenen la incitación a actos de violencia y división social. En este mismo sentido seùalamos de forma particular a los seùores AndrÊs Manuel López Obrador, Ricardo Monreal y Jesús Zambrano como responsables de todos los daùos físicos y materiales que tanto nuestro personal como nuestras instalaciones pudieran sufrir en la ejecución de las manifestaciones que promueven e incitan, mismas TXH ODPHQWDEOHPHQWH KDQ LQWHQVL¿FDGR VX DJUHVLYLGDG \ YLROHQFLD FDXVDQGR PROHVWLDV QR sólo a colaboradores de Soriana sino a miles de clientes que son arbitrariamente obstruidos al momento de realizar sus compras. Así mismo exigimos frenen las difamaciones y publicidad negativa en contra de nuestra Compaùía misma que afecta nuestra imagen, utilizando mentiras y argumentos sin sustento. Las imputaciones que han hecho en contra de nuestra Organización sin tener un solo elemento de prueba fehaciente han generado una animadversión injusta hacia nuestro personal y operación comercial. Exigimos se respete el derecho de nuestros colaboradores para desempeùar sus actividades laborales en un ambiente de tranquilidad, se respete el derecho a realizar nuestras operaciones comerciales, así como el derecho de miles de familias mexicanas que visitan nuestras tiendas a realizar sus compras sin ser violentados. Atte. Organización Soriana

OrganizaciĂłn Soriana, S.A.B de C.V. empresa del sector comercial en MĂŠxico de capital 100% mexicano, fue fundada en 1968. Sus acciones cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores desde 1987 con la clave de pizarra SORIANA.

InserciĂłn pagada Rodrigo Benet / Relaciones PĂşblicas

13


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012

Promovieron dependencias 436 amparos contra el Ifai ELIZABETH VELASCO C.

Las dependencias y entidades del gobierno federal persisten en ampararse y atacar las resoluciones del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), al interponer en su contra un total de 436 solicitudes de amparo –de 2003 a 2011–, de las cuales 66 se registraron el año pasado, señala ese órgano de transparencia en su noveno informe de labores que presenta hoy al Congreso de la Unión.

PGR y SAT encabezan la lista de inconformes En el documento, entregado previamente a La Jornada, señala a la Procuraduría General de la República (PGR) y al Servicio de Administración Tributaria (SAT) entre los principales promoventes de amparos ante el Poder Judicial de la Federación, y demandas de nulidad de las resoluciones del Ifai, ante autoridades administrativas del Ejecutivo federal, a pesar de que son definitivas por ley. El instituto también advierte que ya han sido desclasificados un millón 377 mil 121 expedientes de las más de 240 dependencias y entidades del Ejecutivo federal, pero a ellos se podrá acceder sólo si la ciudadanía los solicita. En cambio, se mantiene vigente la reserva de 7 millones 817 mil 166. Sobre los amparos que el Ifai enfrentó el año pasado ante autoridades judiciales, informó que de 66 se han resuelto 58, de los cuales 14 le fueron desfavorables por la falta de fundamentación y motivación de las resoluciones de los recursos de revisión, la vulneración de la garantía de audiencia de los terceros interesados (algún sindicato o entidad privada) durante la sustanciación del recurso de revisión o la decisión de desechar el recurso de revisión interpuesto por algún ciudadano. Respecto a los juicios de nulidad que ha enfrentado, destacan 48 demandas interpuestas ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA), como una vía más para atacar las resoluciones del instituto. Sobresalen 38 resoluciones contra diversas dependencias federales y una contra la Comisión de Agua del estado de Veracruz. De los juicios de nulidad, sólo uno ha prosperado y la mayoría han sido desechados. “El TFJFA admitió que no se pueden revisar las resoluciones dictadas por el Ifai, ya que la Ley Federal de Transparencia no lo permite y, en consecuencia, se cancela por completo la posibilidad de que otro tribunal analice la actuación del instituto”.

Publica Banobras el libro blanco del Fideicomiso 1705

De casi $3 mil 54 millones, el gasto en nueva sede del Senado ■

El costo de la obra aumentó 54.34 por ciento respecto a lo programado

VÍCTOR BALLINAS

El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), abrió ayer a la opinión pública el Fideicomiso 1705, relativo a la construcción y equipamiento del nuevo recinto del Senado, el cual revela que hasta junio de 2012 se habían gastado 3 mil 53 millones 951 mil 71 pesos, y que tuvo un incremento de 54.34 por ciento en su costo originalmente presupuestado, que era de mil 954 millones 595 mil 652 pesos con 33 centavos. En su página de Internet, Banobras publicó el “libro blanco

ejecutivo del Fideicomiso 1705”, en el que refiere que la Constructora GAMI Ingeniería e Instalaciones fue sancionada con 14 millones 85 mil 145 pesos con 6 centavos, pero “le fueron reintegrados 9 millones 899 mil 295 pesos con dos centavos”, conforme a las disposiciones legales y condiciones contractuales, a partir de la determinación de la supervisión y el visto bueno de la dirección técnica. En su reporte de 193 páginas destaca que hasta marzo de 2011 se habían pagado 2 mil 248 millones 337 mil 988 pesos con 11 centavos a la constructora –en 40

estimaciones-, y quedan pendientes de sumarle las estimaciones comprendidas entre abril y el 31 de agosto de 2011, cuando se notificó la terminación de los trabajos para efectos de su verificación y recepción, ya que se encuentran en proceso de revisión y conciliación. Refiere que el 7 de diciembre de 2007 se formalizó con la empresa contratista GAMI el contrato de obra pública, por un monto de mil 669 millones 648 mil 393 pesos con 33 centavos, más 254 millones 947 mil 259 pesos por concepto del impuesto al valor agregado, sumando un

total de mil 954 millones 595 mil 652 pesos con 33 centavos. Explica que la construcción se atrasó 511 días, ya que se había programado que estuviera terminada en 843 días, pero en total sumó mil 354. En el apartado denominado ejecución de obra da cuenta de que aunque la edificación de la nueva sede del Senado –en Reforma 135– empezó el 17 de diciembre de 2007, en septiembre de 2008 “la constructora manifestó la necesidad de cambiar el ‘procedimiento constructivo general’ en el caso de la cimentación profunda, para evitar niveles freáticos e inestabilidad en el manejo de la maquinaria pesada, argumentando riegos mayores en predios aledaños y el control de la inestabilidad en seguridad del terreno”. Asimismo, señala que derivado de lo anterior se incorporaron nuevos elementos estructurales de cimentación no contemplados en el catálogo de conceptos original, y hace hincapié en la necesidad de hacer una redistribución de pilas, resultando 221 de cimentación a 52 metros de profundidad, y el cambio en la modulación del muro Milán con 109 paneles ..( )”. Subraya que en los últimos 18 años el Senado ha erogado 3 mil 680 millones 950 mil 911 pesos en obras diversas, incluida la construcción de la nueva sede. El próximo 15 de agosto Banobras publicará el libro blanco completo del Fideicomiso 1705 para la construcción y equipamiento del Senado, que constará de alrededor de mil páginas.

La nueva sede

Nueva sede del Senado en Paseo de la Reforma 135. Hasta junio pasado se habían gastado 3 mil 53 millones 951 mil 71 pesos en la obra ■ Foto Carlos Cisneros

Por décadas, jóvenes laboraron sin sueldo en juzgados y tribunales

Elimina la Judicatura la figura de meritorio para hacer carrera judicial JESÚS ARANDA

Con el propósito de “dignificar la labor de aquellos que quieran incorporarse a la función judicial”, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) eliminó –a partir de hoy– la figura a los “meritorios”, que son jóvenes que laboraban sin sueldo ni prestaciones en los juzgados y tribunales federales, con la esperanza de hacer carrera judicial. La figura del “meritorio” fue una tradición que duró décadas en los juzgados y tribunales del Poder Judicial de la Federación

(PJF), y se convirtió en la puerta de entrada para muchos estudiantes de derecho que años después se convirtieron en jueces y magistrados federales. Con el argumento de que así aprenderían las labores de un futuro funcionario judicial, los jóvenes universitarios que cursaban la carrera de derecho trabajaban sin recibir salario, aprendían a coser los expedientes judiciales, a mecanografiar las constancias de los juicios que se llevaban a cabo en el órgano jurisdiccional, y en muchos de los casos eran los mandaderos del propio juez o de sus se-

cretarios proyectistas. De acuerdo con funcionarios judiciales consultados, esta ruta también posibilitó la formación de la llamada “familia judicial”, ya que permitía a jueces, magistrados y funcionarios judiciales colocar a sus hijos y parientes desde que eran estudiantes, lo que les daba gran ventaja sobre otros jóvenes que no tenían “palancas” ni conocidos en el medio. Bajo este sistema, el juez o magistrado era el que ordenaba quién era meritorio, sin que hubiera regulación sobre requisitos de ingreso, condiciones de traba-

Es una obra asentada en una superficie de 9 mil 53 metros cuadrados, con un área de construcción de 74 mil 724 metros cuadrados, que comprende: el pleno, donde están el salón de sesiones, sala de la Comisión Permanente, salón de protocolo, oficinas de órganos de gobierno y el centro de control inteligente, así como palcos para invitados y prensa, y área de comunicación social, entre otras.

jo, plazos, etcétera. La principal condición para ello –indicaron– era tener una buena recomendación de un juez, magistrado, consejero de la Judicatura o ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para ocupar el cargo, en tanto lograba ascender en la escalera judicial, comentaron fuentes judiciales respecto de la promulgación del acuerdo general 21/2012 del pleno del CJF, que abrió una nueva época en materia de carrera judicial. El citado acuerdo será obligatorio en los 231 tribunales colegiados, 91 tribunales unitarios y 377 juzgados de distrito del país. Para el CJF dicha figura generaba “inseguridad y responsabilidad laboral, al crear falsas expectativas, falta de control y seguimiento, ya que no están sujetos a supervisión, e incluso, puede propiciar corrupción”.


MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012 •

Con el auspicio del ex panista René Bolio, buscaron crear desórdenes en la isla, señala el diario

Granma confirma detención de mexicanos durante la visita de Benedicto XVI a Cuba ■

El viaje de Calderón a La Habana, sólo después de que cuatro jóvenes fueron liberados y repatriados

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 31 DE JULIO. El diario oficial Granma confirmó hoy en un editorial que cuatro mexicanos estuvieron detenidos en Cuba en marzo pasado, acusados de intentar desórdenes durante la visita del papa Benedicto XVI, con el auspicio de René Bolio Hallorán, ex senador suplente del Partido Acción Nacional (PAN). Esta es la primera versión oficial del caso, el cual reportó La Jornada el pasado 13 de abril. Según pudo saber este diario, el episodio estuvo a punto de causar la suspensión del viaje del presidente Felipe Calderón a la isla, que al final se realizó del 11 al 12 de abril, después de que el país liberó y repatrió a los detenidos. Bolio es líder de la asociación política nacional Alianza Social. En 2007 renunció al PAN –después de dos décadas de militancia– para intentar la formación de un partido ultraderechista, inspirado en el viejo sinarquismo. Ha trabajado en el gobierno cerca de José Luis Luege Tamargo, actual director general de la Comisión Nacional del Agua, y fue senador suplente por el Distrito Federal, en la fórmula plurinominal que encabezó Cecilia Romero (2000-2006).

“con el objetivo de incitar al pueblo a protestar en las calles y a tomar iglesias, distribuir volantes y crear desórdenes” en las actividades papales. Según la versión, los cuatro detenidos reconocieron haber recibido pago y entrenamiento de Orlando Gutiérrez Boronat, del grupo anticastrista Directorio Democrático Cubano, de Miami. Agregó que el “jefe del operativo” en México fue Bolio, “vinculado estrechamente a cabecillas de la mafia de Miami”.

La Jornada pudo saber que los detenidos eran jóvenes católicos de bajo nivel cultural: al menos uno de Jalisco y dos del estado de México, y dos de filiación panista. Las autoridades les decomisaron aquí miles de panfletos contra el gobierno cubano. El conflicto entre los dos gobiernos se disparó por el hermetismo de los cubanos. La Habana informó a México por primera vez del caso cuando ya se había ido el Papa, es decir, más de una semana después de los arrestos.

Durante la Semana Santa, personal consular pudo visitar a los detenidos en Villa Marista. En Los Pinos se consideró la opción de suspender la visita presidencial. La situación se alivió el sábado 7 de abril, cuando los mexicanos fueron expulsados sin acusaciones. Horas antes de la llegada de Calderón, el canciller Bruno Rodríguez pidió una entrevista urgente a su colega Patricia Espinosa, quien ya estaba en La Habana. El cubano pudo haber ofrecido ahí la explicación del caso.

Sólo 10% de empresas privadas adoptan norma de igualdad laboral Al final del sexenio, apenas 10 por ciento de las medianas y grandes empresas privadas habrán adoptado la norma mexicana para la igualdad laboral, toda vez que hasta el momento sólo 704 centros de trabajo lo han hecho, lo cual representa un avance de 61 por ciento de la meta sectorial (mil 140 empresas). Patricia Espinosa Torres, subsecretaria de Inclusión Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, señaló que la meta es que 10 por ciento de las medianas y grandes empresas del sector privado se unan a dicha iniciativa, la cual –aseguró– genera grandes beneficios para los empresarios al haber “menor rotación de personal, disminuir las pérdidas de la empresa por gastos de inducción y capacitación e incrementar la certidumbre laboral”. La funcionaria –quien fue la primera presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres– destacó que 100 por ciento de las dependencias de gobierno (21 instancias) y 76 por ciento de las paraestatales (196) ya se han certificado. ARIANE DÍAZ

Suspenden pagos a maestros “por negarse a cobrar con tarjeta”

Silencio de ambos gobiernos Hasta ahora los dos gobiernos habían guardado silencio sobre el caso. En medios oficiales mexicanos se interpretaron las detenciones como una presión para abortar cualquier intento de Calderón o su comitiva de entrevistarse con opositores en la isla. Tras la muerte del líder católico opositor Oswaldo Payá –el pasado 22 de julio–, Calderón guardó un minuto de silencio y reveló que quiso hablar con el disidente en la isla, pero “no fue posible”. Los dos párrafos del editorial de Granma dedicados a los mexicanos parecen una réplica indirecta al mandatario. En el mismo comentario, el órgano del Partido Comunista de Cuba informó que Ángel Carromero, el dirigente juvenil español del Partido Popular que manejaba el auto en que murió Payá, “se encuentra instruido de cargo por homicidio”. La “instrucción” penal cubana es la investigación policial, durante la cual una persona puede estar detenida meses sin acusaciones. Sólo al final de esa fase el expediente pasa a la fiscalía, que formula cargos ante el tribunal. El homicidio se castiga en Cuba con prisión de siete a 15 años. Granma indicó que ocho jóvenes mexicanos viajaron en marzo a Cuba como turistas,

POLÍTICA 15

Shuichiro Megata, embajador de Japón en México, y Patricia Espinosa, titular de la SRE, encabezaron la ceremonia de bienvenida a 22 jóvenes y niños japoneses al país ■ Foto María Luisa Severiano

Fueron invitados al país por iniciativa de Margarita Zavala

Reciben en la SRE a veintidós menores afectados por la tragedia de Fukushima JESÚS ARANDA

Veintidós niños y jóvenes procedentes de la ciudad de Soma, que resultó afectada por el terremoto y tsunami ocurridos en Japón en marzo de 2011, fueron recibidos ayer por la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Patricia Espinosa, en el contexto de la visita que realizan a México del 30 de julio al 9 de agosto. Invitados por el gobierno federal, los menores, que representan a 10 primarias, cinco secundarias y dos preparatorias de esa localidad, localizada a 43 kilómetros de la planta nuclear de Fukushima, escucharon atentos el mensaje de funcionarios mexicanos y japoneses en la emotiva

ceremonia de recibimiento realizada en la sede de la cancillería. Vestidos con sus uniformes escolares, 13 niñas y nueve varones escucharon mensajes en los que se destacó la larga tradición de amistad y respeto mutuo entre los dos países, que se remonta a más de cuatro siglos. La canciller Espinosa destacó que los lazos de amistad y colaboración entre las dos naciones se fortalecieron a raíz del sismo de 1985 en la ciudad de México y cuando el pueblo mexicano correspondió a ese apoyo en marzo del año pasado, al auxiliar a Japón después del terremoto y tsunami que ocasionaron la muerte de 458 personas y dejaron más de 5 mil damnificados.

Durante su visita, los menores, de entre 11 y 17 años, tendrán la oportunidad de conocer parte del patrimonio histórico nacional y sus tradiciones culinarias; además de que convivirán con jóvenes mexicanos y estudiantes del Liceo México-Japonés. Espinosa dijo que se invitó a los menores a iniciativa de Margarita Zavala, esposa de Felipe Calderón, y que la organización estuvo a cargo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, de la SRE, además del patrocinio y apoyo de los gobiernos del Distrito Federal, estado de México, Puebla y Guerrero, el IPN y la UNAM, así como de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria y empresas privadas.

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación denunciaron que la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal les suspendió sus pagos por resistirse a cobrar en tarjetas bancarias, lo cual es “anticonstitucional”, ya que nadie puede ser obligado a recibir su salario en determinada forma de cobro. José González Figueroa, fundador de dicha organización, refirió que desde la primera quincena de julio no le han liberado sus percepciones por exigir que le paguen en efectivo o en cheque. Dijo que no es la primera ocasión que ocurre, ya que en diciembre pasado también le suspendieron sus pagos por cerca de tres meses, lo cual es un hecho “perverso y un acto de intimidación para que uno acepte ser parte de esta alianza entre el gobierno y los bancos”. KARINA AVILÉS

Participar en el Año de la Fe, pide Rivera Carrera El arzobispo primado de México, Norberto Rivera Carrera, exhortó a participar en el Año de la Fe, tras hablar de su importancia en medio de la crisis generalizada que afecta a la sociedad. Recordó que el Año de la Fe, convocado por Benedicto XVI, se celebrará del 11 de octubre de 2012 al 24 de noviembre de 2013. Acompañado por el obispo de la vicaría episcopal Santa María de Guadalupe, Florencio Armando Colín Cruz; el rector de la Basílica de Guadalupe, monseñor Enrique Glennie, entre otros, Rivera señaló que la fe “nos ayuda a abrir los ojos del corazón”. ELIZABETH VELASCO C.


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012

ARIANE DÍAZ

El comité de expertas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés) manifestó “profunda preocupación” por el contexto general de violencia de género que prevalece en México, el aumento en los casos de feminicidio, la situación de vulnerabilidad de defensoras de derechos humanos y periodistas, la restricción de los derechos sexuales y reproductivos y la falta de armonización legislativa, entre otros temas. El pasado 27 de julio, el comité emitió una serie de recomendaciones luego de que una delegación oficial, encabezada por el Instituto Nacional de las Mujeres, y otra compuesta por representantes de organizaciones civiles, sustentaran sus informes ante el organismo internacional. El documento destaca que es muy preocupante que “la estrategia de seguridad pública de combate al crimen organizado, combinada con la persistente impunidad y corrupción, ha contribuido a intensificar patrones existentes de extendida discriminación y violencia contra las mujeres, arraigadas en actitudes patriarcales y en la minimización e invisibilización del fenómeno”.

La estrategia antinarco intensificó las agresiones y la discriminación, advierten ONG

Preocupa a comité internacional contexto de violencia contra las mujeres en México ■

Destaca el Cedaw aumento de feminicidios y vulnerabilidad de defensores de derechos y periodistas

xión entre el incremento de las desapariciones de mujeres, particularmente niñas, y el tráfico de personas, a lo que se suma la incompetencia de las autoridades

para dar seguimiento a las denuncias cuando se relacionan con grupos criminales. En el caso de defensoras y periodistas, lamentan que la ma-

CONVENIO

ANTIDROGAS

yoría de agresiones hayan sido cometidas por agentes del Estado, sin que a la fecha haya casos resueltos. En materia de derechos se-

PGR-EDOMEX

Impunidad De manera puntual, manifiesta su inquietud por la impunidad y falta de acceso a la justicia en los casos Campo Algodonero (asesinato de ocho mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua) y las mujeres agredidas en 2006 en San Salvador Atenco, estado de México, así como por los obstáculos para decretar la alerta de violencia de género (solicitada sin éxito en cuatro estados de la República por organizaciones civiles). Las expertas también externaron preocupación por la cone-

DAVID CARRIZALES Y ALEJANDRA ARROYO Corresponsales

MONTERREY, NL, 31

DE JULIO.

La marcha que el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) encabezará en Estados Unidos a partir del 12 de agosto, busca hacer conciencia en los ciudadanos y autoridades de ese país sobre su responsabilidad en el dolor que sufren los mexicanos por la guerra contra el narcotráfico, y también para la búsqueda de la paz, afirmó el poeta Javier Sicilia. El también dirigente del MPJD consideró que mientras el gobierno mexicano no asuma su responsabilidad ante las señales de horror e impunidad, y actúe con enorme desprecio por toda justicia ante el problema de los desaparecidos, la visibilización del dolor por parte de los familiares de las víctimas y las organizaciones civiles permite que se empiece a modificar la situación, para encontrar una ruta de alivio cuando el dolor se convierte en solidaridad y amor.

Toluca, México. El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, y Marisela Morales Ibáñez, procuradora general de la República, firmaron el Convenio de Coordinación y Colaboración para la Creación y Funcionamiento de los Centros de Operación Estratégica en la entidad, para combatir de manera coordinada el narcomenudeo, identificar los tipos de droga que se comercia, así como los lugares de venta y las redes de distribución. Con este convenio, dijo el titular del Ejecutivo mexiquense, las instituciones, los tres órdenes de gobierno y la sociedad están más organizados, y esta unión permitirá seguir trabajando en un solo frente para evitar que la delincuencia avance

Buena parte de esta guerra viene de allá, señala el poeta

Sicilia: la marcha a EU, para que vean su responsabilidad en el dolor de México De acuerdo con Sicilia, así como la caravana del MPJD recorrió México, “vamos a seguir esta batalla ahora en Estados Unidos”, porque “buena parte de esta guerra, de este dolor, viene de allá; nace con la guerra que declara Richard Nixon en 1971 contra las drogas en todo el mundo, y no sólo la continuaron las siguientes administraciones, sino que la han ahondado”. Señaló que durante la marcha, que culminará en septiembre, se pretende hacer conciencia en los ciudadanos estadunidenses sobre la responsabilidad que tienen como país en el dolor de los mexicanos y en la búsqueda paz. Adelantó que se les preguntará por qué ellos, que son los padres de la democracia y los

primeros que tuvieron las libertades civiles, ahora arriesgan la democracia a escala internacional, sobre todo en México. Y esto ocurre –añadió Sicilia– por los problemas de las drogas, de las armas y de los migrantes, hoy agravados por esta guerra. “Vamos con estos temas, que de alguna forma expusimos aquí, y lo haremos allá”. Asimismo, el poeta comentó que el nombramiento de Emilio Álvarez Icaza como secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) permite que haya menos dolor en esta lucha, porque su contribución a la dignificación de las víctimas en la búsqueda de justicia ha sido fundamental. Consideró que el país debe

sentirse muy honrado porque Álvarez Icaza se vaya a la CIDH, y lo consideró uno de los mejores hombres que cualquier nación podría tener en la defensa de los derechos humanos, pero este hecho –dijo– significa también algo terrible: que el Estado mexicano es tan pequeño y tan corrupto que no merecía a un hombre de la estatura de Emilio, y tuvieron que venir las organizaciones internacionales a reconocerlo. En tanto, el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, expresó que el presidente Felipe Calderón ha dado un ejemplo pésimo y una muestra de mucha desesperanza para los mexicanos con su actitud ante la Ley General de Víctimas. “Esto no se entiende; él or-

xuales y reproductivos, subrayan su preocupación por el acceso limitado de adolescentes a servicios de salud reproductiva e información sexual, y que los niveles de embarazo temprano hayan aumentado en el país. El documento tiene 44 apartados y 53 recomendaciones específicas, entre las que destacan la revisión de la estrategia de seguridad y combate al crimen organizado; garantizar una adecuada armonización entre tratados internacionales, leyes federales, estatales y municipales; promover la correcta aplicación de las leyes que protegen a las mujeres; desarrollar un consistente registro estadístico de los asesinatos y agresiones en su contra, y garantizar el respeto a la cuota de género en la participación política. Además, asegurar educación sexual con base científica y acceso universal a servicios de salud, particularmente para adolescentes, y la armonización de la ley federal con las estatales sobre el aborto, para eliminar los obstáculos para quienes buscan una interrupción legal del embarazo, así como impulsar políticas con visión de género y multicultural en favor de las indígenas. Por su parte, Amnistía Internacional llamó de nueva cuenta a las autoridades mexicanas a cumplir con las recomendaciones de la Cedaw, pues con frecuencia se comprometen a asumir sus obligaciones en materia de derechos humanos, pero sus declaraciones no se traducen en acciones y resultados concretos.

ganizó una guerra que está victimando a mucha gente, y ante la posibilidad de caminar hacia un arreglo constitucional, para que se agilice el camino, él es el obstáculo”, dijo. “Lo único que hace es bajar la cabeza en una actitud de complacencia y connivencia con esas estructuras oscuras que en este momento aparecen en la vida del país como un obstáculo a la democratización y al camino de la paz”, señaló. Sicilia y Vera, junto con Emilio Álvarez Icaza y Consuelo Morales, directora de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, AC, (Cadhac), ofrecieron una conferencia de prensa previa a la novena reunión entre familiares de desaparecidos y representantes de organizaciones civiles con autoridades de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León, para buscar mecanismos que permitan la localización de víctimas de la guerra contra el narcotráfico y, en su caso, castigar a los responsables de desapariciones forzadas.


MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012 •

■ ATF y

AFP DE JULIO. Legisladores estadunidenses exigieron más supervisión del Departamento de Justicia y de una agencia encargada del manejo de las armas, en un informe divulgado este martes que critica a varios funcionarios ligados a la operación que permitió la entrada de armas a México. El voluminoso informe de 2 mil 400 páginas “presenta evidencia que detalla numerosos errores y decisiones de funcionarios de la agencia que controla las armas (ATF, por sus siglas en inglés) y la oficina del fiscal general de Arizona que dieron pie a serios problemas”, resumió un

WASHINGTON, 31

DE

LA

REDACCIÓN

Un enfrentamiento a balazos ocurrido ayer por la tarde en Jalapa, Veracruz, entre elementos de la Armada de México y presuntos pistoleros dejó seis hombres muertos y cinco detenidos. Mientras, en otra balacera entre policías federales y pistoleros en Culiacán, Sinaloa, dos personas murieron. Cerca de las 14 horas del martes elementos de la Secretaría de Marina patrullaban la colonia Unidad y Progreso, en los límites de la capital veracruzana y el municipio de San Andrés Tlalnelhuayocán, cuando fueron agredidos por los pistoleros. Ahí, seis de los agresores perecieron y otros cuatro fueron capturados. También se decomisaron armas y vehículos, aunque no se especificó el calibre ni la cantidad en un comunicado conjunto emitido por la Marina y el gobierno del estado. En Sinaloa, el enfrentamiento

Fallan gobiernos en prevenir accidentes mineros: ombudsman Saltillo, Coah. El gobierno federal y el de Coahuila han hecho eficaz su desempeño en la etapa posterior a los accidentes en minas de carbón, pero tienen deficiencias en la prevención de los siniestros, consideró el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Armando Luna Canales. Dijo que las autoridades cumplen con medidas como el aseguramiento inmediato de las minas siniestradas y la atención a los deudos y trabajadores, pero fallan en la detección de puntos inseguros. “La autoridad se ha vuelto hábil y efectiva en la atención posaccidente. Vimos que se rescataron pronto los cuerpos, se cercó adecuadamente el sitio, se aseguró la instalación y se integraron las averiguaciones previas. La Secretaría de Trabajo y la dirección general de minas estuvieron presentes”, señaló respecto a la explosión del pasado 25 de julio en un pozo de carbón de la Compañía Minera El Progreso, en el municipio de Múzquiz, donde murieron siete obreros. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

POLÍTICA 17

autoridades de Arizona fallaron en el ingreso de armas a México, señala informe

Exigen legisladores de EU más supervisión federal ante “errores” de Rápido y furioso ■

El Departamento de Justicia debe asegurarse de que programas similares no se repitan: senador

comunicado de la comisión de la Cámara de Representantes a cargo de supervisar al gobierno. Tanto la ATF como la oficina del fiscal de Arizona “no tomaron en cuenta ni protegieron la seguridad de los estadunidenses, mexicanos y de sus colegas”, expresó

Darrell Issa, el jefe de esa comisión, quien ha liderado la investigación sobre esa operación de armas, llamada Rápido y furioso. La operación permitió la entrada de más de 2 mil armas a México entre 2009 y 2010, con la finalidad de conocer rutas de

tráfico y rastrearlas hasta importantes líderes del crimen organizado, pero a muchas de ellas se les perdió la pista. El escándalo, destapado luego de que dos armas relacionadas con la operación fueron halladas en la escena del crimen de

Cobra 20 vidas la violencia causada por el crimen organizado

Mueren seis presuntos pistoleros en balacera con marinos en Jalapa entre agentes de la Policía Federal y supuestos gatilleros en la comunidad de Bachigualatito, municipio de Culiacán, dejó dos muertos y un lesionado. Tras la refriega fueron decomisadas dos camionetas, una Cherokee blanca, placas VKJ-7335 de Sinaloa, blindada, y una camioneta Toyota blanca, sin placas, además de dos armas de grueso calibre. Aparentemente los policías vigilaban la zona cuando se toparon con los tripulantes de las dos camionetas, a quienes ordenaron detenerse. Los civiles intentaron huir, pero fueron perseguidos hasta un predio agrícola, donde les dieron alcance tras una balacera. Los occisos no han sido identificados. Otras cinco personas fallecieron en presuntas acciones del cri-

men organizado en Sinaloa; entre ellos Martín Adolfo Vega Urías, de 27 años, policía municipal de El Fuerte, y tres de sus familiares. Los cadáveres estaban cerca de la presa Josefa Ortiz de Domínguez, se informó en la Procuraduría de Justicia estatal. El otro deceso se registró en el puerto de Mazatlán. También en Mazatlán, militares aseguraron sustancias químicas para la elaboración de drogas sintéticas en las poblaciones agrícolas de Tayoltita y El Saladito, municipio de Elota. No hubo detenidos. La jornada violenta dejó 20 asesinatos en acciones presuntamente del crimen organizado la noche del lunes y este martes, con los arriba citados. Además del director de la policía municipal de Ayutla de los Libres, Guerrero,

A P O YA E G I D I O T O R R E C A N T Ú El gobernador Egidio Torre Cantú reiteró que el orden, la honestidad y la firmeza son una prioridad para su gobierno, además de que representan una de las formas de seguir haciendo bien las cosas, trabajando siempre en equipo. Así lo destacó al firmar como testigo de honor el Convenio de Cooperación Técnica y de Coordinación de Acciones que signaron la contralora gubernamental de Tamaulipas, Gilda Cavazos Lliteras, y el auditor superior del estado, Miguel Víctor Salmán Álvarez. La contralora Cavazos Lliteras explicó que el objetivo del convenio es impulsar conjuntamente el Sistema Nacional de Fiscalización, agregando que el gobierno de Tamaulipas cuenta actualmente con una serie de órganos de fiscalización como la Auditoría Superior de la Federación, Secretaría de la Función Pública, Auditoría Superior de los Estados, contralorías de los estados y contralorías de los municipios.

EL

Óscar Suástegui Heredia, ocurrieron otros seis homicidios: tres en Chihuahua, y uno en cada uno de los estados de Durango, Nuevo León y Jalisco. En esta última entidad elementos municipales de Tuxcueca y de la dirección general de Seguridad Pública del estado decomisaron cinco armas largas y una considerable cantidad de cartuchos, chalecos tácticos y antibalas tras un accidente automovilístico en el que estuvieron involucrados sujetos armados, pero no hubo detenidos. En tanto, uno de los cinco cadáveres hallados en una fosa clandestina la semana pasada en San Sebastián del Oeste, Jalisco, corresponde al sargento Eusebio Hernández Ortiz, de 38 años, quien fue levantado días antes, informaron autoridades del estado.

SISTEMA NACIONAL

DE

un agente estadunidense, causó irritación en México, donde la violencia relacionada con el tráfico de drogas ha dejado más de 50 mil muertos en los seis años recientes. “ATF malgastó tiempo, dinero y recursos en escuchas y puso a agentes en peligro para tratar de conocer cosas que ya otras agencias conocían”, comentó el senador republicano Chuck Grassley, en referencia a fallos de comunicación entre ATF, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y la agencia antidrogas (DEA), detalla el informe. “Evidentemente, ATF necesita empezar a tener un mejor comportamiento y el Departamento de Justicia debe asegurarse de que este tipo de programas no ocurran nunca más”, concluyó Grassley. Según el informe, dos personas ligadas al programa y que debieron haberlo supervisado, siguen trabajando en la ATF. Por este escándalo, el director de la ATF fue retirado de su cargo y también hubo dimisiones de autoridades policiales en el estado de Arizona, principal afectado por esta problemática. El fiscal general estadunidense, Eric Holder, rehusó entregar al Congreso documentos relacionados con Rápido y furioso, por lo que fue declarado en desacato en junio pasado. Este es el primero de varios informes que los legisladores divulgarán.

FISCALIZACIÓN

El gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, al firmar como testigo de honor el Convenio de Cooperación Técnica y de Coordinación de Acciones que signaron la contralora gubernamental de Tamaulipas, Gilda Cavazos Lliteras, y el auditor superior del estado, Miguel Víctor Salmán Álvarez


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012

Sería un nuevo acto de simulación: organizaciones sociales

Se reunirá el consejo de seguridad pública

Rechazan la construcción de Informarán de avances un monumento a las víctimas en exámenes a policías ■

“Contrasentido terrible” instalarlo cerca del Campo Marte, señalan

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La construcción de un monumento en memoria de honor de las víctimas de la violencia sería un nuevo acto de simulación y de falta de compromiso con dicho sector, si no va acompañada de un reconocimiento verdadero de la responsabilidad del Estado en dicho fenómeno y de un programa integral de apoyo, señalaron activistas de organizaciones sociales. Al anunciar la construcción de dicho monumento –con un costo de 22 millones 890 mil pesos–, el gobierno federal en realidad intenta dejar de lado a las víctimas de la guerra contra el crimen organizado y a las organizaciones que las han acompañado en su demanda de justicia, lamentó Juan Carlos Gutiérrez, director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. Un monumento conmemorativo “debe ser un proceso colectivo con las víctimas, y no una imposición legitimada por organizaciones que, si bien repre-

sentan a las víctimas del secuestro, no representan a las de violaciones a los derechos humanos ni tienen una actitud crítica frente al gobierno”, indicó. Asociaciones como la dirigida por Isabel Miranda de Wallace o Fernando Martí, añadió el activista, “usan un discurso cuando les conviene, pero en realidad son usadas para legitimar procesos impulsados por el gobierno federal. Se han apropiado del tema del monumento, cuando en realidad son organizaciones de bolsillo y comodines” de las autoridades. Aunque el monumento forme parte de los acuerdos del Castillo de Chapultepec entre el gobierno y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), su imposición puede resultar un “gasto innecesario de dinero y un nuevo acto de impunidad y corrupción. Un monumento a las víctimas que las víctimas no reconocen no tiene ningún sentido”. Rocato Bablot, vocero del MPJD, señaló que la edificación de dicha obra es un tema

que se ha impuesto sin tomar en cuenta la voz de quienes han sufrido los estragos de la estrategia de seguridad pública, al mismo tiempo que se veta la ley general de víctimas y se le mete “en la congeladora” por la vía de la controversia constitucional. Además, dijo, es un “contrasentido terrible” instalar el monumento dentro de un sitio militar en Chapultepec –al lado del Campo Marte–, porque “muchos de los abusos han sido cometidos por soldados. Es espeluznante ponerla en un sitio con esas connotaciones, con sentimiento tan encontrados, y no en un espacio neutro, abierto y diverso”. En vez de abonar a la reconciliación, señaló el editor y escritor, el monumento encargado al arquitecto Ricardo López Martín es una continuación de “la política de simulación que el PRI le enseñó tan bien a los panistas. Las deudas con las víctimas son muchas, y las verdades a medias que nos cuentan, a final de cuentas son mentiras”.

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

En el Consejo Nacional de Seguridad Pública, que se realizará este jueves y en el que participarán todos los gobernadores, titulares de Seguridad Pública, procuradores y los secretarios de Gobernación y de Hacienda, se dará a conocer el rezago en la integración de las bases de datos de ejecutados y desaparecidos por el crimen organizado. En el acto, que encabezará el presidente Felipe Calderón, se analizará el avance de la aplicación de los exámenes de confianza a los elementos policiacos del país, de los cuales más de 20 por ciento han reprobado. De acuerdo con datos del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridas Pública, 13 entidades tienen entre 50 y 100 por ciento de sus agentes acreditados; los estados de Jalisco, Quintana Roo y Yucatán tienen avance de 15 por ciento; entre 15 y 25 por ciento de su elementos examinados están Chihuahua, México y Tamaulipas, y entre 25 y 50 por ciento de avance están Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, San

Luis Potosí, Sonora, Tabasco y Veracruz. Por el número de elementos sometidos a pruebas toxicológicas, poligráficas, de entorno social, sicológicas y médicas, el Distrito Federal ha examinado a 50 mil 455; Guanajuato, 13 mil 104; estado de México, 12 mil 953; Nuevo león, 9 mil 98; Puebla, 8 mil 552; Chiapas, 8 mil 372; Veracruz, 7 mil 113; Coahuila, 6 mil 105, y Michoacán, 6 mil 11, según estadísticas del al 30 de junio de este año.

El Estado no cumple disposición de CIDH Chilpancingo, Gro. Rosalinda Vargas Barrera dio a conocer que el Estado mexicano se niega a cumplir medidas cautelares que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomendó en materia de seguridad y justicia, pues determinó que ella es víctima de hostigamiento, persecución y amenazas por parte de grupos de poder en el gobierno estatal que funcionan desde hace 28 años. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012 •

Incautados, más de un millón de litros de crudo Jalapa, Ver. Elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional han decomisado más de un millón de litros de petróleo crudo en el sur de Veracruz, los cuales han sido sustraídos de manera clandestina por miembros de la delincuencia organizada en el primer semestre de 2012. El jefe de la sexta Región Militar, René Carlos Aguilar, informó que en los operativos para dichos decomisos fueron ultimados 87 delincuentes. Entrevistado durante la presentación de un programa de reforestación en su comandancia, informó que, en comparación con el mismo periodo del año anterior, la incautación de combustible se incrementó 25 por ciento. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

Apremian a encontrar a desaparecidos El Movimiento Ciudadano exigió ayer a los gobiernos federal, de Michoacán y de Paracho esclarecer la desaparición de tres jóvenes en este municipio el pasado domingo 22. En un comunicado, informó que se trata de Luis Enrique Castañeda, coordinador del Movimiento de Jóvenes en el Distrito Federal; Diego Antonio Maldonado, y Ana Belem Sánchez, quienes acudieron a Paracho a impartir talleres para niños en el contexto del Festival Internacional de Globos de Cantoya, que se celebró en esa localidad del 19 al 21 de julio. Fueron invitados por la Casa para el Arte y la Cultura Purépecha. DE LA REDACCIÓN

Destruye el Ejército un narcolaboratorio Elementos del Ejército destruyeron un laboratorio en el que se elaboraban drogas sintéticas y decomisaron 570 kilogramos de mariguana durante operativos realizados en el estado de México, informó ayer la Secretaría de la Defensa Nacional. Agregó que, al efectuar reconocimientos terrestres en el municipio de Aculco, los soldados localizaron el laboratorio. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 19

Doscientos 65 policías y 22 militares fueron ultimados, según un recuento de La Jornada

En siete meses, 6 mil 162 personas han sido víctimas de la guerra contra el narco GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Corresponsal

En lo que va del año, 265 policías de todos los niveles y 22 militares han sido víctimas de bandas criminales y choques entre autoridades y supuestos grupos de delincuentes en la llamada guerra contra el narcotráfico. De acuerdo con un conteo periodís-

Llama Emilio Álvarez Icaza a restructurar procuradurías D. CARRIZALES

Y

tico, en total 6 mil 162 personas han sido ultimadas en los primeros siete meses de 2012. Este año se han contabilizado 265 policías fallecidos en los estados de Sinaloa, Nuevo León, México, Coahuila, Guerrero, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco. El pasado julio se reportaron 810 homicidios “ligados con rivalidad delincuencial”. Fue el mes menos violento en los pa-

PRIMER

sados siete. Junio había sido el mes con menos homicidios, al sumar 850 en todo el país; sin embargo, la cifra descendió en julio, al contabilizarse 810. La mayoría ocurrieron en Chihuahua: 170. Las cifras oficiales de personas asesinadas de octubre de 2011 al 30 de julio de este año no han sido dadas a conocer, a pesar de que existía el compromiso de

E D I F I C I O S U S T E N TA B L E E N

todas las procuradurías de aportar información a la base de datos que elabora la Procuraduría General de la República sobre el particular. De acuerdo con datos recopilados por este diario, este año Chihuahua se mantiene como la entidad con más personas asesinadas: 994. Le siguen Nuevo León (830), Sinaloa (700), Guerrero (540) y Coahuila (430).

C H I A PA S

A. ARROYO Corresponsales

DE JULIO. Al solicitar a las autoridades de Nuevo León que no sólo busquen culpables, sino personas desaparecidas y las presenten con vida, el recién nombrado secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Emilio Álvarez Icaza, destacó la importancia de restructurar las procuradurías de justicia en México. Un año después de iniciadas las reuniones entre funcionarios estatales, familiares de desaparecidos y representantes de organizaciones civiles, ha habido algunos avances, pues 18 personas han sido procesadas como presuntas responsables, admitió el también ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Sin embargo, subrayó, el gran pendiente es que no se ha localizado con vida a ningún desaparecido, de ahí que es necesario dotar a las procuradurías estatales de los instrumentos para localizar personas y no sólo restos humanos.

MONTERREY, NL., 31

El gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, y ejecutivos del Grupo Nestlé inauguraron el inmueble

El Grupo Nestlé México, empresa líder en nutrición, salud y bienestar, fue reconocido con la certificación LEED Platino versión tres, por la construcción sustentable del edificio ubicado en la fábrica de Coffee-Mate en Chiapa de Corzo, cuya inversión fue de 12 millones de pesos. Con este reconocimiento se convierte en la primera empre-

sa y México en el primer país de Latinoamérica en contar con una certificación de ese nivel. Al develar la placa de la certificación, el gobernador Juan Sabines Guerrero, acompañado por Marcelo Melchior, presidente ejecutivo y del consejo de administración de Grupo Nestlé México, agradeció la confianza de los empresarios por invertir y creer en Chiapas.

“Hoy están de moda las medallas de oro, plata y bronce, pero no de platino. Es algo muy distinto. Creo que es más importante este acontecimiento, con todo respeto para los demás eventos. Este momento debe ser inolvidable para todos, porque aquí estamos ante el primer edificio completamente sustentable”, comentó Marcelo Melchior.


20 POLÍTICA

• MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012

BAJO

LA

LUPA

◗ De la primavera árabe al verano islámico: en medio de la emergente tripolaridad global (EU, Rusia y China) a pésimamente bautizada primavera árabe por los multimedia propagandísticos occidentaloides –que denominé La revolución del jazmín (Ver mi libro: Las revoluciones árabes en curso: el detonador alimentario global, 2011, ed. Orfila)– se ha metamorfoseado en el verano islámico, poco más de un año después, con el irresistible ascenso de la triada sunnita: 1) Hermanos Musulmanes (apoyados por Estados Unidos, Gran Bretaña y la OTAN, que incluye a Turquía), 2) salafistas –integristas coránicos, apoyados por Arabia Saudita y Qatar, miembros prominentes de las seis petromonarquías árabes del Golfo Pérsico–, y 3) Al Qaeda, presuntamente apuntalada por la CIA/“Al-CIA” (ver Bajo la Lupa, 29/7/12). En la conclusión de mi libro preví, con rigor (24/10/11), la “caída de las repúblicas tiránicas, la consolidación de las petromonarquías, la eclosión del sectarismo, el auge de los Hermanos Musulmanes y el acecho de Al Qaeda/salafistas”, escenario que se abate con todo su furor en Egipto, Siria, Irak y Bahrein. El predominio sunita es avasallante: prácticamente 85 por ciento, tanto en la Organización de la Cooperación Islámica (OIC, por sus siglas en inglés), de 57 países, como en la Liga Árabe, de 22 países, sin contar la RASD (también sunita), que reconoce la Unión Africana. En ambos, la OIC y la Liga Árabe, el chiísmo, tanto árabe como no árabe, oscila minoritariamente entre 10 y 15 por ciento, con excepciones fulgurantes, donde goza de amplia mayoría en países árabes (Bahrein, Irak y Líbano) y no árabes: la persa Irán. En Yemen se da prácticamente un empate técnico entre sunitas y chiítas.

ALFREDO JALIFE-RAHME

Con la caída del alawita Bashar, la teocracia jomeinista de Irán sufriría un severo golpe geopolítico, ya que el “creciente chiíta” –que va desde el occidente de Afganistán hasta la parte oriental del mar Mediterráneo– se vería fracturada en Siria: desconectada de Hezbolá (mayoría chiíta de Líbano) y Hamas (en Gaza, cuyo sunismo es muy cercano a los Hermanos Musulmanes de Egipto y Siria), así como de Irak (mayoría chiíta árabe y con óptimas relaciones con la persa Irán). A mi juicio, desde la primavera árabe hasta su metamorfosis en el verano islámico se ha asentado y acentuado el “nuevo orden tripolar global”, de corte geoestratégico, que desplaza subrepticia y gradualmente el mortinato “orden hexapolar”, de corte economicista: taxonomía tanto de un servidor –BRIC (sin Sudáfrica) + EU + Unión Europea (UE)– como del geoestratega Zbigniew Brzezinski, quien coloca a Japón en lugar de Brasil. Hoy, lamentablemente, la UE se ha desvanecido, tanto desde el punto de vista geoeco-

también desacuerdos notables. EU y Rusia no están peleados, como abultan las primitivas mentes maniqueas y lineales condicionadas, sino compiten por sus respectivas esferas de influencia cuando se acaba de gestar un acuerdo seminal por la explotación del superestratégico Ártico entre las petroleras rusas con ExxonMobil y la expulsión estruendosa de BP. Sucede algo similar con China y sus altibajos sadomasoquistas con EU cuando la banca china acaba de ingresar a Estados Unidos por la puerta trasera y a Latinoamérica por el pórtico principal. En el caso de Siria e Irán, se están delimitando las respectivas esferas de influencia de la tripolaridad geoestratégica, como se reflejó en la cumbre de Los Cabos entre Obama y Putin, donde quedó sellado el acuerdo sobre el régimen de transición sirio. Leáse: “sueltan” –para no decir, el acuerdo cupular tripolar geoestratégico con anuencia regional– a Bashar con maquillajes en el establishment sirio, que pasaría del binomio alawita-sunita al control depurado sunita con el ascenso del general Manaf Tlass, hipótesis que me atreví,

A mi juicio, como destacan al unísono otros geopolitólogos, detrás de la guerra civil en Siria se encontraría el objetivo primordial de golpear a Irán y librar una “guerra de baja intensidad” de EU, GB y OTAN contra Rusia y China (ver Bajo la Lupa: “Fase pos Bashar: guerra de baja intensidad de EU contra Irán, Rusia y China”, 22 y 29/7/12). Por lo pronto, en el verano islámico emergen vencedores, grosso modo, los Hermanos Musulmanes, y vuelven a perder los cristianos (Irak, Egipto y Siria), a punto de ser avasallados y/o expulsados de todo Medio Oriente. Dígase lo que se diga, Estados Unidos avanza su proyecto regional con objetivo global, acoplado (por ahora) con Turquía: promover a los Hermanos Musulmanes en todo el mundo árabe para desestabilizar las importantes poblaciones islámicas del RIC (Rusia, India y China). En forma decisiva, los Hermanos Musulmanes han obtenido la presidencia de Egipto, país paradigmático del mundo árabe: primera potencia militar y décima en el ranking mundial; 25 por ciento del total y su primera potencia cultural. En forma ominosa, tanto en Siria como en Irak, Al Qaeda ha penetrado preponderantemente a los rebeldes sunitas (NYT, 30/7/12, y la Red Voltaire, 26/7/12), lo cual mancilla los legítimos reclamos de los contestatarios. No se pueden soslayar las consecuencias globales y regionales de un probable colapso del régimen de Bashar Assad (apuntalado hasta donde resista por Rusia y China), cuya cabeza es exigida por EU, GB y la OTAN, al unísono de Turquía, Qatar y Arabia Saudita.

El presidente sirio, Bashar Assad, y su ex ministro de Defensa, Dawoud Rajha (derecha), durante una ceremonia por el aniversario de la guerra árabe-israelí ■ Foto Reuters/Sana

nómico como geoestratégico, cuando los otros tres actores cupulares (Estados Unidos, Rusia y China) han eclipsado la emergencia de India y Brasil. Rusia y China favorecen el orden mundial en transición de la unipolaridad a una multipolaridad que en realidad es tripartita (EU, Rusia y China): los tres supremos jugadores, cuando el G-20, como tal, padece catatonia y la eurozona se extingue a fuego lento, mientras Rusia y Alemania profundizan sus relaciones gaseras y tecnológicas. Se trata de una tripolaridad geoestratégica más que multipolaridad, sin una guerra de por medio, que favorece la evolución de las caducas instituciones a nuevas por formarse: un G-20 todavía disfuncional; el BM donde existió acuerdo Estados Unidos-Rusia por la elección de un presidente estadunidense de origen sudcoreano; el FMI, corto de capitales, donde gradualmente China amplía su cada vez más valiosa participación. En la cúpula de la tripolaridad geoestratégica existen muchos traslapes y acuerdos, pero

Piden a la SFP informe sobre plazas ocupadas

primero en el mundo, a lanzar en CNN y en Proyecto 40, la cual está resultando viable para las partes antagónicas. Muchas interpretaciones de corte occidentaloide se han quedado paralizadas en la nostalgia del caduco orden unipolar de Estados Unidos, que se está colapsando aceleradamente, como denotan los graves escándalos financieros a los dos lados del Atlántico norte. A mi juicio, nos encontramos ante un “nuevo orden tripolar” geoestratégico que no se atreve a pronunciar su nombre: con el temor fundamental de Estados Unidos, que busca como sea contener a China. De ahí se desprende la gran inestabilidad mundial producto de las derrotas militares estadunidenses en el “gran Medio Oriente” y del doble ascenso de Rusia y China. Como la teoría de juegos de Von Neuman, el orden tripolar es muy inestable por la presencia de tres jugadores cupulares cuando Estados Unidos pretende seducir tangencialmente a Rusia y se centra diáfanamente en “contener” a China a como dé lugar. http/alfredojalife.com • @AlfredoJalife

VÍCTOR BALLINAS Xxxxxxxxxx

Senadores y diputados de la Segunda Comisión de la Permanente aprobaron ayer en comisiones solicitar un informe a la Secretaría de la Función Pública (SFP) sobre el desarrollo y los resultados de los concursos para ocupar plazas en el marco del servicio profesional de carrera y su impacto en la estructura organizacional de las diversas dependencias federales. Luego de que la dependencia haga llegar el reporte y de que los legisladores lo analicen, “podremos citar al titular de la dependencia o a otro servidor público para que amplíe los informes”. Se indicó que en las cuatro semanas posteriores a la elección presidencial han sido puestas a concurso 596 plazas del servicio profesional de carrera. Mientras en mayo se publicaron 207 convocatorias, en junio fueron 295 y en julio casi 600. Se destacó en la primera comisión que pasado el proceso electoral se ha acelerado el proceso de ocupación de cargos medios y altos en el gobierno federal, con el indudable propósito de cubrir rápidamente el mayor número de plazas. Según la Auditoría Superior de la Federación, “6 mil 16 funcionarios han sido designados con carácter temporal sin ningún tipo de evolución o examen, valiéndose para ello de la Ley del Servicio Profesional de Carrera, y el promedio general actual de antigüedad en el servicio público es de 10.6 años”. Por otra parte, en la segunda comisión se aprobó un punto de acuerdo que propone que “la Permanente condene los actos de barbarie de que han sido víctimas un amplio número de periodistas y medios de comunicación del país, en especial los registrados en Nuevo León”. Asimismo, se demandó a las autoridades de los tres órdenes de gobierno el pronto y eficaz esclarecimiento “de estos condenables hechos”.


MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012 •

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. 31 DE JULIO.

“No me callaré. Pido a los gobiernos que cumplan nuestras libertades”, dijo a La Jornada, desde la cárcel, Alberto Patishtán Gómez, quien tras permanecer más de nueve meses en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número ocho en Guasave, Sinaloa, fue trasladado el pasado jueves 26 al Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados (Cerss) número cinco, en esta localidad. “Vamos a seguir. Vamos a luchar otra vez por la libertad de todos, de nosotros”, añadió en nombre de todos los presos indígenas de la Voz del Amate y solidarios que llevan mucho tiempo denunciando sus encarcelamientos injustos y exigiendo libertad. También agradeció “a todos los compañeros que han seguido la causa a escala nacional, que ya es internacional”. Por su parte, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) confirmó la “dilación del proceso judicial” de amparo en favor de Patishtán, “ya que las autoridades encargadas de

■ Advierte

que seguirá luchando por la excarcelación de miembros de la Voz del Amate

En la prisión, el tzotzil Alberto Patishtán exige a gobiernos “cumplir libertades” cumplir la sentencia argumentaban ‘procedimientos establecidos institucionalmente’, por lo que se violó el derecho a la protección judicial” del preso indígena para ser devuelto a Chiapas. “Este retorno se logra al ordenarse por segunda vez el cumplimiento del amparo promovido por este centro en favor de Patishtán, trasladado de manera injustificada y forzosa el pasado 20 de octubre en acción promovida por el secretario de Gobierno, Noé Castañón León.” El Frayba menciona que Patishtán cuenta con medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (MC-77-12) “por su situación de salud, que hasta el momento no han sido cumplidas por el Estado mexicano, ya que ni los peticionarios ni el beneficiario hemos tenido acceso al ex-

pediente clínico”. En su primer testimonio de regreso, hace unos días, Patishtán indicaba: “No sé nada de mi expediente médico. Lo solicité allá en Guasave y no me lo dieron. Nunca lo he visto, no sé qué contiene. Allá me decían que no lo tenían y que me lo mandarían de Chiapas, pero de los nueve meses que estuve en Sinaloa nunca vi el expediente. Exijo la atención médica adecuada y tratamiento especial, de acuerdo con mi padecimiento, pues tengo mucho miedo de que la enfermedad que padezco avance y ya no tenga cura”. Según el Frayba, durante estos nueve meses en el Cefereso el profesor tzotzil “afrontó condiciones que violaron el derecho de las personas privadas de su libertad, entre ellas aislamiento”. No tuvo “trato digno y humano, acceso a una defensa adecuada, a

“Sólo asume una actitud de provocación contra el zapatismo”

Critica la Cocopa discurso de Felipe Calderón sobre el Ejército Zapatista ENRIQUE MÉNDEZ Xxxxxxxxxx

La Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) lamentó que el presidente Felipe Calderón afirmara que “uno de los equívocos más nocivos defendidos por el EZLN” sea “la idealización de las formas de convivencia y autogobierno indígena, no todas defendibles”, y consideró que con esa postura el titular del Ejecutivo “sólo asume una actitud de provocación contra el zapatismo”. Por ello exhortó a Calderón a “recordar que existe un conflicto latente, que puede resurgir ante una provocación gubernamental”. En una nota suscrita por el titular de esa instancia legislativa, Juan Carlos Regis Adame (PRD), se cuestiona el discurso de Calderón en la presentación del libro de Luis H. Álvarez Corazón indígena: lucha y esperanza de los pueblos originarios de México, en el cual el mandatario sostuvo que dicha idealización “ha conducido a la teoría de que los indígenas cuentan con un sistema de gobierno de origen prehispánico que garantiza la resolución de conflictos, la armonía, la justicia y la igualdad en la comunidad”. Esas afirmaciones, expresó la Cocopa, constituyen una descalificación de Calderón. Incluso podrían considerarse “un claro e imprudente intento de provocación”. En el texto, la Cocopa rechaza la definición de Calderón sobre el conflicto zapatista, las negociaciones entre el gobierno y

POLÍTICA 21

la comandancia, así como la labor de mediación de los legisladores y del fallecido obispo Samuel Ruiz. En su discurso, Calderón ubicó a Luis H. Álvarez como “el apóstol que abrió los corazones de los indígenas” para que éstos se decidieran a recibir programas sociales. Con ello, agrega la comisión, “Calderón muestra un panorama falso del proceso histórico y de la realidad de las comunidades indígenas de Chiapas”. Aseveró que la intervención del Presidente, además de mostrar falta de sensibilidad política y social, “pudiera interpretarse como agresión, falta de respeto y desconocimiento profundo de la lucha histórica de los pueblos indígenas mexicanos”. Subrayó que el repentino interés del gobierno de Calderón por teorizar acerca del zapatismo resulta fuera de lugar, porque contrasta con la ausencia mostrada en el tema durante los casi seis años de su gobierno, periodo en el que no recibió a los integrantes de la Cocopa para acordar mecanismos que abonaran a la pacificación. También resaltó que Luis H. Álvarez no fue el único personaje que intervino en la mediación con el EZLN. Además, “nunca actuó a título personal, sino como integrante de la Cocopa, en la que también participaron otros legisladores de todos los grupos parlamentarios, entre los que destaca Heberto Castillo”. En su comunicado, la comi-

sión resaltó que aun cuando la iniciativa de ley de derechos y cultura indígenas se elaboró cuando Luis H. Álvarez era el presidente en turno de la Cocopa, los panistas que hoy lo alaban fueron los primeros en negar su apoyo para que fuera votada en el Congreso.

la salud, además de estar lejos de su familia”. Hoy, que “ha sido amparado con el cumplimiento obligado de la legalidad, todavía está pendiente que la justicia reconozca y repare los daños que se le han cometido poniéndolo en libertad”. La lucha de Patishtán, originario de El Bosque, y de Francisco Santiz López, base de apoyo del EZLN en Tenejapa, junto con los demás presos de la otra campaña, ha dado pie a movilizaciones internacionales que demandan su liberación y ponen en evidencia cómo funciona la aplicación de justicia en estas tierras, donde es frecuente que indígenas inocentes paguen los delitos cometidos por otros y, por tanto, se garantice la impunidad.

El profesor chiapaneco Alberto Patishtán ■ Foto Medios Frayba


22

OPINIÓN

MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012

#YoSoy132 y la organización posible ENRIQUE DUSSEL 1 onvocados por una vergüenza que nos afrenta”, comienza el texto que ha conmovido a muchas conciencias en la impresionante declaración del movimiento #YoSoy132 del 27 de julio de 2012 ante las puertas de Televisa (medio monopólico antidemocrático de comunicación denunciado en esa convocaria y mostrada en toda su indigna inmoralidad). Es un texto que pasará a la historia de México, no sólo literariamente espléndido (como siguiendo los pasos del Sub, que sabe que la retórica política puede ser bellamente expresada), sino también por su precisión política. El movimiento merece todo el respeto de los maestros que, como dice un texto semita, debemos “despertar cada mañana con el oído de discípulos”. Sí, discípulos de nuestros discípulos, maestros generosos de una senda de la que tantos políticos viejos sería bueno que aprendieran a caminar. Con “el oído de discípulo” me permito opinar para agregar un leño al fuego chispeante de la discusión en torno a ¿cómo se organiza el movimiento? Hace años intervine igualmente sobre este asunto2. Ahí explicaba que casi hace un siglo, en 1918, hubo en la Universidad de Córdoba un movimiento famoso que luchó por la autonomía universitaria y por la representación estudiantil en los órganos directivos de las universidades, y se denominó la Reforma Universitaria. Quizá el mejor fruto de ese movimiento fue la organización que surgió de ese evento central en la vida política del Cono Sur latinoamericano. Víctor Haya de la Torre fundó el APRA en Perú siguiendo sus lineamientos. ¿En qué consistió dicha organización? En primer lugar, la organización de un movimiento estudiantil político no partidista debe ser flexible, evitando el error de toda fetichización de la institucionalidad: la burocratización, la falta de creatividad, la inmovilidad. Por tanto, debe ser muy fluida, con capacidad de redefinirse sobre la marcha. Pero, en segundo lugar, debe ser una organización que evite el caos, la no gobernabilidad, y al final la ineficacia estratégica que desmoviliza a la larga a los mejores militantes, que son aquellos que deben llevar de frente una doble responsabilidad: ser buenos estudiantes y buenos militantes políticos apartidistas. De la Reforma Universitaria del 1918 salió un tipo de organización que deseo explicar, y que es muy simple, y que tuvo y sigue teniendo casi un siglo después gran eficacia y presencia en sus países de origen, porque además es escuela de ciudadanía y de líderes políticos honestos. En cada facultad o departamento (según el tipo de institucionalidad universitaria) se organiza un Centro de Estudiantes de… (p.e. CED: Centro de Estudiantes de Derecho; Cefyl: Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras; Cecip: Centro de Estudiantes de Ciencias Políticas; etcétera). El Centro es el órgano de base. Tiene estatutos muy flexibles: una asamblea con plenos poderes según se la reglamente, una comisión directiva y participativa (con presi-

dencia rotativa) de al menos 10 miembros para permitir la presencia proporcional de diferentes corrientes. Comisiones de los más diversos tipos, desde la formación política hasta las fiestas universitarias. Estos centros eligen participantes a la Federación Universitaria correspondiente (p. e. la FUNAM: Federación Universitaria de la UNAM; FUAM: Federación Universitaria de la UAM; Fuibe: Federación Universitaria de la Universidad Iberoamericana; etcétera), la cual tiene igualmente una asamblea universitaria, y una comisión directiva y participativa (con una presidencia rotativa) que representa a toda la universidad. De la misma manera se puede organizar la federación universitaria de todo un estado (p. e. del Distrito Federal; Federación Universitaria del DF [Fudef], o del estado de Chihuahua [FUCH]), con su comisión directiva y participativa (con una presidencia rotativa), etcétera. Estos Centros y Federaciones deben considerarse hacia dentro de las universidades como organización estudiantil, pero al mismo tiempo deben considerarse hacia fuera como movimiento articulado con otros movimientos, y de esta manera cumplir con la responsabilidad de permanecer en una función de coordinación con otros movimientos sociales apartidistas pero políticos, en cuanto responsables, con tantos otros, del destino de México en la grave situación actual. Cuando hace poco visitó México la dirigente universitaria chilena no lo hizo sólo de manera personal ni como líder de movimientos sociales, sino como presidenta de la Federación Universitaria de Chile, con plena legitimidad representativa y participativa, pero igualmente como militante de un organismo que puede ser catalizador de otros movimientos sociales y lo está siendo ahí como aquí #YoSoy132. Los estudiantes tienen la capacidad intelectual, teórica y ética, de poder enfrentar al Estado representativo, y tienen la generosidad reconocida por los adultos que les consagra en el liderazgo, pero, además, los mismos adultos ven en ellos a sus hijas e hijos y por ello los respetan y hasta le dan la autoridad que se han ganado en las calles, con la complicidad amable de sus progenitores que sufren quizá más que los propios jóvenes las injusticias del sistema. Por eso tienen un protagonismo incuestionable que deben saber usar. Ustedes nos han convocado, y nos han testimoniado que “cuando llegamos estaba el mundo y éramos ya un pueblo con hambre y con siglos de opresión”, por eso, ¡queridos estudiantes de #YoSoy132, manténganse unidos y abiertos a los otros movimientos sociales, y organícense, la patria se los encomienda! ■ 1

Filósofo. Véanse los dos artículos sobre “Reforma Universitaria de 2000”, en mi libro Carta a los indignados, La Jornada Ediciones, México, 2011, pp. 230ss. 2

Arrellanarse o disentir LUIS LINARES ZAPATA a disputa por el presente tiene, porque las tendrá después a manos llenas, profundas y ramificadas consecuencias. Un preñado dilema se sitúa en el centro gravitacional de tal discusión. Se quiera, o no, habrá que enfrentarlo: unos participando activamente, otros con lateral atención y los demás cruzando de lejos con indiferencia. En cualquiera de estas actitudes habrá sacrificios y penalidades al por mayor. No hay escapatoria a la dicotomía actual: arrellanarse con la inercia poselectoral que busca la normalidad a pesar de las evidencias delictivas o se resiste en busca de una penosa salida fundada en la ley. De la solución que los ciudadanos y las autoridades puedan dar a los complejos y difíciles asuntos planteados por el conflictivo presente dependerá, en buena parte, lograr lo que se desea para mañana. No hay escapatoria. O se va al fondo sin arredrarse por las dificultades de lo inusual o se prefiere la aparente seguridad de aceptar algo, que nacerá descocido, en pos de una estabilidad que se palpa precaria. La solidificación democrática del país es la tarea pendiente, sujeta al desenlace en curso. Y, ante ella, es preciso que se ponga manos a la obra sin escatimar esfuerzos. No se trata de defender trincheras ideológicas o intereses por más voluminosos que sean. Tales posturas ideológicas, por respetables que sean, como los fortísimos intereses y hasta privilegios en juego, se acomodarán en sus respectivos sitiales si se llega, con valentía y realismo, hasta las postreras etapas del proceso. La atención colectiva está puesta en la conducta de los consejeros y magistrados del IFE y del TEPJF. Ellos cargan sobre sus calidades humanas y profesionalismo el peso mayor para encauzar la disputa y darle salida. La ya mermada confianza en la institucionalidad tendrá, entonces, prueba crucial. No habrá una oportunidad adicional si se falla en dictar justa sentencia. Llegó el tiempo de las definiciones. Los cuestionamientos y rebeldías que ocasionaron las elecciones de 2006 dejaron tambaleante la traída y llevada institucionalidad. Las reformas subsiguientes (2007) fueron insuficientes, incompletas. Ahora se está, con toda la presión a cuestas, frente a una hora que puede conducir a la frustración o para salir avantes como sociedad y gobierno. Sacarse de la manga otra serie de argucias dispensadoras de las trampas habidas o imponer medrosas condenas sin penalidades relativas será dramático comportamiento. Sería también condenable dejar asuntos pendientes, sin terminales, rigurosas y exhaustivas investigaciones, que desentrañen y precisen la veracidad jurídica de las denuncias habidas. No será aceptable retornar a la nefasta parafernalia leguleya, como las recordadas en el tristemente famoso dictamen de la elección pasada. Hoy se tiene la imprescindible necesidad de un dictamen que vaya, sin titubeos, claridad y con justicia, al mero fondo. Habrá que descartar los usuales recovecos legalistas o la dilución de pruebas que, en última instancia, deben ser establecidas por los mismos tribunales. Los partidos y la sociedad aportan evidencias, circunstancias, acaso algunas pruebas, pero el peso del proceso dictaminador (con su interpretación constitucional) se radica en el gobierno, el consejo (IFE) y el tribunal (TEPJF) Gran parte de la sociedad, seguramente la mayoritaria, ha adoptado ya la postura de pasar a las siguientes etapas y encaminarse, lo más pronto posible, a lo que se cataloga como normalidad. Ya hay, según la numerología del conteo de los votos, un ganador. A los otros tres aspirantes se les ha declarado perdedores de la contienda. Las solicitudes para que acepten tal estatus son abrumadoras, masivas. La opinocracia también ha dado su veredicto: la esencia de la democracia, se asegura, estriba en reconocer la derrota. Las altas esferas decisorias, donde moran los poderosos, están impacientes, enojados y pueden de un momento a otro montar en cólera. Las opiniones de enterados y de amplios conjuntos de gente común dan por cierto y aceptable el hecho al parecer consumado: Peña será presidente. Las negociaciones cupulares, se sospecha, tendrán peso definitorio. Todo apunta, aseguran, hacia la declaratoria de validez de la elección. Quedarán minucias sin aclarar en el camino, se concluye con cierta resignación cínica. No hay elección perfecta, resonará en los micrófonos como un eco incierto pero audible. Sí, hubo trampas, coacción de votantes, compra de votos, lavado de dinero, maquinación organizada, rebase de gastos de campaña y otra serie de irregularidades discutibles. Pero eso ya pasó, se dirá sin rastro de pena. Así es la naturaleza de la lucha por el poder, concluirán otros, antes de sentarse y repartir el botín. Frente a este agrupamiento social hay otro, posiblemente minoritario, pero también nutrido, que no quiere dejar los asuntos sin conclusión apegada a derecho. Espera que las instituciones (y sus representantes) actúen con patriotismo y siguiendo, no sólo la pauta y letra legal, sino su espíritu justiciero para dictaminar el proceso. Si así lo hacen y lo demuestran con precisión no se tendrá otra opción que aceptar el veredicto. Nadie quiere vivir con la sospecha de que estas elecciones, como muchas otras pasadas, fueron asaltadas por ambiciosos irresponsables. No se quiere volver, a la cotidianidad, con la conciencia maltratada por los que tienen los instrumentos para torcer la voluntad ciudadana. La rebeldía es un derecho inalienable. Y la tozudez tiene efectos curativos que engendra ciudadanía. No se puede menospreciar a este aguerrido segmento social. Integrarlo es requisito para la normalidad efectiva, sana, constructiva. De no ser así se estará comprometiendo el futuro, sobre todo el de la juventud, que ya ve horizontes nublados y oportunidades negadas como destino. ■


OPINIÓN 18 años del atentado dinamitero que demolió la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA, Buenos Aires, 18/7/94, 85 muertos, 300 heridos), las investigaciones de la justicia son igualmente demoledoras: cero resultados. Nada por aquí, nada por allá, lo más probable es que “quién sabe” (consultar antecedentes en mi artículo “¿Terrorismo israelí en Buenos Aires?”, La Jornada, 6 y 13/9/06). Desde el primer instante, Israel y Estados Unidos acusaron a Irán del acto terrorista. Sin embargo, y a pesar de las presiones de ambos países, la causa permanece abierta y todo parece indicar que será difícil cerrarla con impunidad similar a la aplicada en el caso de la voladura de la embajada de Israel en la capital argentina (17/3/92, 29 muertos, 242 heridos). En 2003, el presidente Néstor Kirchner calificó de “vergüenza nacional” la investigación judicial del caso. Y un año después, el Tribunal Oral de la Corte emitió un decreto sobre las “responsabilidades materiales y/o encubridoras del Estado”. Entre los imputados por la justicia destacan el ex presidente Carlos Menem y Rubén Beraja (ex titular de la AMIA que purgó dos años de prisión por quiebra fraudulenta del banco Mayo), el ex juez general de la causa Juan José Galeano, algunos jueces y fiscales, y varios agentes de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE), acusados de desviar la investigación. En enero de 2005, cuando el grupo de presión American Jewish Committee (AJC) se entrevistó con Kirchner, la causa entró en una zona de tiniebla. Dos meses más tarde, frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, Kirchner reconoció la responsabilidad del Estado. “Se trabajó para que las pruebas desaparezcan”, dijo. Pero el nuevo fiscal general, Alberto Nisman, fue muy bien recibido por el AJC, Israel, la AMIA y la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA). Retomando el cuestionado expediente del destitui-

l Vaticano optó, apoyándose en la legislación canónica, retirar a la Pontificia Universidad Católica de Perú el derecho a usar en su denominación los títulos de “pontificia” y de “católica” a través de un decreto firmado por el secretario de Estado, Tarsicio Bertone. La universidad católica peruana fue fundada en 1917. Es una de las instituciones educativas más importantes del país. Actualmente es pretendida por la Santa Sede como propiedad de la Iglesia, a pesar de que desde 1967 ha modificado unilateralmente sus estatutos en diversas ocasiones, dando mayor autonomía de mandato a la comunidad universitaria, “perjudicando gravemente los intereses de la Iglesia”. El conflicto entre la universidad católica de Perú se ha agudizado por la actuación de la archidiócesis de Lima por el control no sólo de la gestión de la universidad, sino de los cuantiosos bienes patrimoniales de que goza el centro educativo. Sin duda, el polémico cardenal arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, ha sido factor de polarización que ha llamado la atención de la opinión pública del país andino. Cipriani, cabeza del Opus Dei peruano, ultraconservador, ha sido severamente criticado por ser omiso ante los derechos humanos de su país, así como por apoyar abiertamente a la dinastía Fujimori. Cuestionado recientemente por el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, por “representar la peor tradición de la Iglesia, la autoritaria y oscurantista, la del Index, Torquemada, la Inquisición y hogueras para el hereje y el apóstata”. De cerca de 50 obispos peruanos, el Opus Dei detenta 20 prelados que, sin duda, son la base de apoyo para las pretensiones del cardenal limeño por apoderarse de una prestigiada institución educativa. El litigio de la Iglesia por el control material de la institución radica en el cardenal Cipriani, quien le reprocha que cada vez es menos católica y para nada apostólica, abierta a las diferentes corrientes liberales y seculares del pensamiento contemporáneo. La comunidad universitaria, encabezada por su rector, Marcial Rubio, manifiesta desconfianza por la ofensiva clerical, pues dejar el control al cardenal como “gran canciller” significaría el fin de la pluralidad que ha ostentado el quehacer de la universidad. El control de Opus Dei representaría la imposición del pensamiento

Argentina: manipulación de una tragedia JOSÉ STEINSLEGER do juez Galeano (o sea la “pista iraní” del “coche bomba” conducido por un “chofer suicida” libanés que para el Mossad era militante de Hezbolá), Nisman solicitó a Irán la extradición de seis funcionarios, y a Interpol la orden para detenerlos (el ex presidente Akbar Hashemi Rafsanjani, entre ellos). El gobierno de Teherán respondió: muy bien… ¿dónde están las pruebas? En tanto que Interpol ya había sufrido el bochorno de la detención en Londres de Hadi Soleimanpour, ex embajador de Irán en Argentina, a quien Scotland Yard detuvo y liberó por falta de pruebas. A inicios de diciembre de 2008, el AJC (cabe recordar que este grupo de lobistas impuso a Irán las sanciones diplomáticas y financieras en el Consejo de Seguridad de la ONU), regresó a Buenos Aires y se entrevistó con la presidenta Cristina Fernández. Y en julio de 2009, el canciller nazisionista de Israel, Avigdor Lieberman, también se hizo presente para participar en el acto conmemorativo del atentado. Cuando en su discurso frente a la Asamblea General de la ONU (21/9/11), la presidenta Fernández volvió a solicitar la colaboración de Irán con la justicia argentina, un ex legislador y diplomático de Menem (devenido en secretario de relaciones exteriores de un partido de oposición), Diego Guelar, publicó un artícu-

Laicidad educativa amenazada; caso peruano BERNARDO BARRANCO V. único católico y el debilitamiento del debate de ideas diferentes frente a la moral absoluta que de manera rígida detenta el ala conservadora de Cipriani. Para muchos expertos, el golpe clerical representaría el fin de la autonomía de la universidad y la muerte de un exitoso proyecto educativo que tiene más de 90 años. Roma locuta et causa finita (cuando Roma habla la causa termina) no ha sido aplicada por la rebelde comunidad universitaria. El rector Rubio ha recibido el respaldo de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), quienes reivindican que las universidades deben estar regidas en primera instancia por las leyes seculares del país. El presidente de la asociación de rectores peruanos, Orlando Velásquez, expuso que el decreto de la Santa Sede vulnera la autonomía de esa casa de estudios superiores y de las universidades peruanas en general, pues “es una agresión al estado de derecho de este país, ya que intenta supeditarlo a la constitución canónica de la Iglesia”. Efectivamente, hay en Perú una doble disputa que abarca las leyes seculares peruanas y las eclesiásticas. El carácter laico del Estado peruano se ve amenazado por el alevoso concordato firmado en 1980, bajo una debilitada junta militar encabezada por Francisco Morales Bermúdez. Dicho concordato favorece totalmente los requerimientos de la Iglesia católica peruana en materia de exención de impuestos, subvenciones, estatus y privilegios. Está en litigio de interpretación del texto, artículo 19, que dice: “La Iglesia tiene plena libertad para establecer centros educacionales de todo nivel, de conformidad con la legislación nacional, en el ámbito de la educación particular”. Mientras la jerarquía reclama como suya la universidad católica, la comunidad univer-

MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012

23

lo en el que recomienda la “ruptura lisa y llana de toda relación diplomática o comerciales con Irán”. Inquietudes, en suma, que embargan a la comunidad judía argentina. En el acto conmemorativo del pasado 18 de julio, el único orador fue Guillermo Borger, presidente de la AMIA. En tanto, agrupaciones como Memoria Activa, Familiares, o APEMIA (Por el Esclarecimiento de la Masacre Impune) realizaron sus homenajes con críticas a los dirigentes de la AMIA y la DAIA. Borger aclaró que el acto no era “político”. Pero como la presidenta se excusó de participar por su viaje a Bolivia, repudió que el gobierno de La Paz haya recibido con honores al ministro de Seguridad de Irán, reclamado por la justicia argentina. Y con malicia, añadió: “Nos sorprende y ofende que algunos defiendan a Irán”. El veto a los familiares de las víctimas en la lista de oradores no fue casual. En el discurso del año pasado habían menudeado las condenas contra el comisario Jorge Fino Palacios (ex jefe de la Unidad Antiterrorista de la Policía Federal, actualmente procesado por desvío de la causa), a quien el derechista Mauricio Macri, jefe de la ciudad, pretendía nombrarlo jefe de la policía metropolitana. En julio de 2011, Macri reconoció que la designación de Fino Palacios fue “…por recomendación expresa de la CIA y el Mossad”. En la opinión pública argentina crece la sensación de que Washington y Tel Aviv han convertido la causa AMIA en un instrumento más en su lucha contra los “estados terroristas”. Si la Corte declara que no habrá impunidad, el juez Nisman comenta que “la gente (sic) ya sabe que pasó con el atentado”, o que “… sólo depende de la comunidad internacional, que le debe exigir a Irán…”, etcétera (Télam, 21/6/09). Resumiendo: si el Estado argentino carga claramente contra Irán, Israel y Estados Unidos lo liberarán de sus responsabilidades criminales y encubridoras. Porque Irán es culpable… ¿verdad? ■

sitaria en cambio reivindica la autonomía universitaria consagrada en la Constitución y en el propio concordato, pues las instituciones educativas privadas deben regirse ante todo por la “legislación nacional”. El debate es legal y canónico. Cipriani reivindica que si la universidad es católica debe acatar los principios y moral religiosa del catolicismo; la comunidad universitaria invoca la universalidad y pluralidad que debe contener toda universidad. El caso peruano es increíble. Hasta San Agustín valida el saber a través de la crítica; el conocimiento racional, en su actividad superior, es llamado por este padre de la Iglesia como sabiduría. Imaginemos que el cardenal Norberto Rivera, primo hermano de Cipriani, quisiera imponer al rector de nuestra Universidad Iberoamericana, pasando por alto a los jesuitas y la junta de gobierno; además de disponer de los bienes, propiedades, donativos y determinar qué tipo de profesores deben impartir materias que deben regirse no por los requerimientos técnicos ni del mercado laboral, sino por los principios de la fe. Así como censurar los libros de la biblioteca. El carácter laico del Estado mexicano limitaría un abuso de este tamaño y por nuestra historia, la libertad religiosa tiene límites y fronteras en nuestro orden jurídico. Sin embargo, en Perú se debate la imposición de un estatuto canónico, como sería una rígida interpretación de la constitución Ex Corde Ecclesiae sobre las universidades católicas promulgada en 1990 por Juan Pablo II. Por ello, la demanda de la asamblea universitaria es preservar el carácter laico de la institución sin relegar los principios cristianos, al afirmar: “La PUCP reitera su compromiso con los valores católicos que la inspiran y la alientan cotidianamente. Estos valores nos reafirman como una universidad autónoma, democrática, creativa, crítica, pluralista, con calidad en la enseñanza y en la investigación, comprometida con la sociedad peruana, e identificada con los principios cristianos que fundan los derechos del ser humano”. Ser católico no es sinónimo de oscurantismo. Su laberinto muestra diversidades y texturas que requieren reivindicar el carácter laico de la educación y del Estado para reivindicar su libertad con la apertura a la pluralidad. Los universitarios católicos del Perú requieren reivindicar la laicidad para blindarse del acoso clerical reaccionario del Opus Dei. Así de simple. ■


MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012

DPA, AFP, REUTERS THE INDEPENDENT

Y

NUEVA DELHI, 31 DE JULIO. Un apagón sin

precedente en India afectó hoy a más de la mitad de sus mil 200 millones de habitantes, tras una falla casi simultánea de las redes que suminisran electricidad a unos 20 estados del norte, este y noreste, lo que derivó en un gran caos en diversas ciudades como Nueva Delhi, Calcuta y Lucknow. En total, 20 estados de 29 se vieron afectados: Punjab, Haryana, Uttar Pradesh, Uttarakhand, Himachal Pradesh, Rajastán y Jammu y Cachemira, en el norte, y Bengala Occidental, Bihar, Orissa y Jharkhand, en el este. En el noreste, el apagón ocurrió en Sikkim, Assam, Meghalaya, Tripura, Nagaland, Manipur, Mizoram y Arunachal Pradesh. India cuenta con 29 estados y siete uniones territoriales administradas federalmente. El apagagón de este día afectó a 670 millones de personas. El lunes un apagón ya había perjudicado a 300 millones de personas en el norte del país durante seis horas, provocando un caos en estaciones de trenes, y trastornos en nueve estados. Los cortes breves de energía son comunes en India y este año ocurrieron disturbios a causa de apagones, aunque las fallas en las redes eléctricas son raras. La última vez que hubo un problema en la red norte fue en 2001.

■ Varios

24

estados rebasaron los límites permitidos de consumo, señala ministro de Energía

Apagón sin precedente en India; 670 millones de personas afectadas ■

Caos por falta de servicio de trenes, metro y semáforos ■ El gobierno, “incapaz”: empresarios

Suspensión del servicio de trenes provocó tumultos en la ciudad india de Calcuta ■ Foto Reuters

TANTAS FALLAS DAN MALA IMAGEN A UNA ECONOMÍA EMERGENTE: LÍDER DE

y han regresado a sus hogares”, dijo Niladri Roy, director general del grupo minero estatal Eastern Coalfields.

Los mineros recibieron la orden de dirigirse hacia un sitio subterráneo con mejor ventilación, mientras los rescatistas intentaban

suministrarles agua y alimentos, precisaron las autoridades. El ministro indio de Energía, Sushilkumar Shinde, declaró a la

INDUSTRIALES El desperfecto de este martes fue considerado como el más grave en la historia de India, que logró su independencia de Gran Bretaña en 1947. La falta de energía complicó al gobierno, que ha fallado en la construcción de suficiente capacidad eléctrica para satisfacer la creciente demanda, indicaron algunos analistas. En la hora pico de cierre de la jornada laboral, apenas 40 por ciento de la luz había vuelto. Las calles de Nueva Delhi estaban repletas de personas que intentaban volver a su hogar. Unos 200 mineros permanecieron bloqueados el lunes en minas de carbón de Bengala occidental, por la ausencia de electricidad que impidió la utilización de los ascensores, sólo pudieron regresar a la superficie tras intensas labores de rescate. “Todos los mineros fueron rescatados. Están sanos y salvos

Colapso en la vialidad a las afueras de Nueva Delhi por la falta de energía eléctrica ■ Foto Ap

prensa que el gigantesco apagón, que sucedió alrededor de las 13 horas (local) de este martes, fue provocado porque varios estados utilizaron energía eléctrica “más allá de los límites permitidos”, lo que generó un efecto dominó. Por la noche, los habitantes de Nueva Delhi, la capital, y en el noreste, contaban ya con electricidad. En cambio, en las zonas norte y este continuaban los cortes en el suministro. Las autoridades calculan restablecer el servicio en las próximas horas. La agencia de noticias Ians informó que varios cientos de miles de pasajeros estaban varados en trenes interurbanos que se quedaron parados por los cortes de energía. Hospitales, instituciones y negocios tuvieron que recurrir a los generadores de emergencia; el metro de Nueva Delhi fue suspendido y los trenes evacuados. Asimismo, el aeropuerto internacional opera con generadores alternos y el tránsito aéreo no se vio afectado. En las ciudades se agravaron los embotellamientos debido a que los semáforos estaban fuera de funcionamiento. Solamente en la capital del país, 4 mil policías tuvieron que ordenar el tráfico, según Ians. Las autoridades anunciaron que ordenaron una investigación para determinar la causa de la falla eléctrica. Los principales núcleos empresariales criticaron duramente la incapacidad del gobierno ante el problema. “El creciente desequilibrio entre la oferta de energía y la demanda ha sido una constante fuente de preocupación”, indicó Chandrajit Banerjee, director general de la Confederación India de la Industria. Banerjee indicó que “los repetidos apagones dan muy mala imagen. Como economía mundial emergente, resulta imperativo que la infraestructura básica esté al nivel de las aspiraciones”, sostuvo. Según datos oficiales, pese a las inversiones, la producción de energía, que depende en 50 por ciento del carbón, es todavía inadecuada, aun cuando los consumos per cápita de los indios están entre los más bajos del mundo (36 por ciento de la población no cuenta con el servicio).


MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012 •

AFP, DPA, PL, REUTERS

Y

XINHUA

BRASILIA, 31 DE JULIO. Venezuela ingresó hoy oficialmente al Mercado Común del Sur (Mercosur), con lo que el bloque comercial sudamericano se convierte en la quinta economía del mundo detrás de los países más ricos como Estados Unidos, China, Alemania y Japón, de acuerdo con la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, al dar la bienvenida al nuevo socio. Con la presencia de Venezuela el Mercosur repunta como potencia energética y alimentaria ubicada en el quinto lugar mundial, declaró la anfitriona en la ceremonia de la cumbre extraordinaria del grupo a la que asistieron también la mandataria argentina, Cristina Fernández, y el uruguayo, José Mujica, quienes dieron la bienvenida al venezolano Hugo Chávez. Rousseff destacó las oportunidades que ofrece la nación petrolera de 29 millones de habitantes. “De ahora en adelante nos extenderemos de la Patagonia al Caribe. Ahora hay un espacio todavía mayor para el crecimiento del comercio, las inversiones y la integración de cadenas productivas entre nuestros países”, puntualizó. Chávez celebró la adhesión plena de Venezuela al Mercosur y agradeció a sus socios por la admisión. Señaló que este paso es una buena oportunidad para que su país diversifique su producción más allá del petróleo, y agregó: “estamos en nuestra exacta perspectiva histórica, nuestro norte es el sur, estamos donde debimos estar siempre, donde Bolívar nos dejó pendiente para estar y ser”. Subrayó que este bloque comercial es “la locomotora más grande que existe para preservar nuestra independencia y acelerar nuestro desarrollo integral”, para impulsar en su país el desarrollo agrícola, industrial y turístico. Es la mayor oportunidad histórica en 200 años para dejar atrás el subdesarrollo, agregó.

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 31 DE JULIO. El esperado ingreso de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur) que ocurrió hoy en la cumbre de los presidentes en Brasilia, es considerado un salto importante que apunta a la consolidación y fortalecimiento no sólo económico, sino político del bloque regional, que de esta manera puede superar las debilidades que podían significarle la concepción primaria con que se creó este bloque pensado como una unión aduanera y comercial, lo que comenzó a ser trascendido con la llegada de nuevos gobiernos a la región. La fortaleza que esta incorporación produce trasciende al Mercosur, dijo la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y es ésta la conclusión a la que llegaron distintos analistas, mientras los sectores derechistas que jaquean constantemente a los mandatarios en cada

MUNDO 25

Chávez celebra la adhesión; oportunidad para diversificarnos más allá del petróleo, dice

Más comercio e inversiones: Rousseff ■ Nuevo polo de poder geopolítico: Cristina Fernández

Venezuela ingresa al Mercosur, que se convierte en la quinta economía mundial Previamente, Venezuela y Brasil enviaron un claro mensaje de su potencial como socios luego de que Chávez y Rousseff suscribieron un acuerdo mediante el cual Caracas comprará 20 aviones comerciales del fabricante brasileño Embraer por 900 millones de dólares. Se prevé la entrega hasta finales de año de

las primeras seis aeronaves tipo E-190 por 270 millones de dólares a la estatal venezolana Conviasa. Chávez, quien lucía buen semblante, celebró este acuerdo que es el primero entre los dos países tras el veto estadunidense de 2006 de la compra por Venezuela de 24 aviones brasileños

de combate Supertucanos, cuando Washington alegó que no procedía porque ese aparato tenía tecnología estadunidense. Por lo demás, Chávez agregó que su país podrá vender crudo a Brasil. El intercambio comercial venezolano-brasileño fue de casi 6 mil millones de dólares en 2011, con un superávit de más de 3 mil

millones para Brasil. Con el ingreso de Venezuela –el mayor productor sudamericano de petróleo–, el Mercosur representará 83.2 por ciento del PIB regional y se constituirá en una potencia energética global, de acuerdo con esos países. La presidenta Cristina Fernández afirmó que con el ingreso de Venezuela el Mercosur se convierte en un polo de poder geopolítico que debe ser fortalecido con instituciones que lo hagan “indestructible”. Además, Fernández y Chávez firmaron un nuevo acuerdo de cooperación energética entre las petroleras argentina YPF y la venezolana PDVSA.

Mujica apremia a atender la deuda social en el continente

Aspecto de la sesión plenaria de la Cumbre Extraordinaria del Mercado Común del Sur (Mercosur), ayer en Brasilia. Al centro, los presidentes de Argentina, Cristina Fernández, y de Venezuela, Hugo Chávez ■ Foto Xinhua

Potencial de intercambio entre 396 millones de habitantes: experto

Con la entrada de Caracas el bloque se fortalece en lo económico y político uno de los países: Brasil, Argentina, Uruguay y Venezuela ahora, atacan estos avances en lo que resulta ser uno de los bloques más importantes de la región. El impacto político y económico abarca buena parte del continente, desde el Caribe hasta la Patagonia, sostienen los que señalan la trascendencia de la incorporación venezolana con sus enormes reservas de petróleo y la concepción política de la integración que tiene su gobierno. Creado en 1991, el Mercosur –integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay– en sus primeros años funcionó como una unión comercial y aduanera,

aunque nadie puede negar la importancia de ese primer paso en su momento lo que se fue consolidando, en medio de frustraciones, debilitamientos especialmente por las evidentes asimetrías entre sus socios. El salto cualitativo dado este día, necesario para consolidar la integración del bloque, como señalaron los mandatarios, tiene un antecedente básico y es lo actuado por el Mercosur en noviembre de 2005 en la Cumbre de las Américas en Mar del Plata, Argentina, cuando los cuatro socios de este organismo, a través de la voz del anfitrión entonces, el ex presidente Néstor Kirchner, le

dijeron “no” al Área para el Libre Comercio de las Américas (Alca), dando un duro golpe a las pretensiones del ex presidente de Estados Unidos, George W. Bush, quien había llegado seguro de lograr su objetivo y se fue con las manos vacías. “La entrada de Venezuela introduce, o amplía, las variables geoestratégicas del Mercosur, en momentos donde la lucha –producto de la crisis global– entre los bloques territorializados (China, Rusia, Estados Unidos y Europa) es fuerte, nos brinda una oportunidad histórica de posicionamiento y de liberación, completando el ciclo iniciado con las rupturas del

El uruguayo José Mujica exhortó a sus pares del bloque comercial a que se atienda la “gran deuda social” que existe en el continente, uno de los más ricos pero también “el más injusto”. Mientras Paraguay consideró “un atropello inaceptable, ilegal y nulo” el ingreso de Venezuela al Mercosur. Brasil, Argentina y Uruguay aprobaron el ingreso de Venezuela después de suspender a Paraguay, el cuarto fundador del bloque, tras la destitución sumaria por el Congreso del presidente Fernando Lugo el 22 de junio. El Congreso paraguayo bloqueaba el ingreso de Venezuela desde 2006, cuando fue aprobada su entrada, por supuestas incompatibilidades de reglas comerciales y democráticas.

régimen colonial de dominación hispana del siglo XIX. Las reservas con las que se cuenta (unos 298 mil millones de barriles de petróleo, sumado al cálculo de 1.8 veces más en el golfo de Venezuela, en el límite con Colombia) le dan un valor agregado al potencial agrícola, pecuario e industrial con que cuenta ya de por sí el Mercosu”, señala el especialista Juan Romero. “Demográficamente estaríamos hablando de un espacio –para no definirlo como mercado, que resulta más economicista que humano– de intercambio y flujo de unos 396 millones de habitantes, en donde resaltan densidades poblacionales como las de Brasil (197 millones), Argentina (41 millones) y Venezuela (30 millones), que se agregan a otros que si bien no están en lo inmediato incorporados pueden resolver hacerlo”, afirma el especialista, para quien hay un potencial único que merce ser estudiado a fondo.


26 MUNDO • MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012

■ Desde

1982 mantiene a Cuba en la lista negra de naciones que impulsan esa actividad

Irán, principal patrocinador del terrorismo mundial; Al Qaeda, en declive, según EU ■

En 2011 hubo más de 10 mil atentados en 70 países, señala informe del Departamento de Estado

AFP WASHINGTON, 31

DE JULIO. El Departamento de Estado advirtió este martes que Irán es “el principal patrocinador de la actividad terrorista mundial”, al aportar fondos para apoyar “a grupos terroristas y militantes en Medio Oriente”, mientras que señaló que la red Al Qaeda está en “camino al declive”. En su informe sobre terrorismo en 2011, el Departamento de Estado resalta el declive de la red Al Qaeda, luego de la muerte de sus principales dirigentes; sin embargo advierte que sus grupos afines son una amenaza creciente en algunas regiones vulnerables. Estados Unidos mantuvo además a Cuba en su lista negra de

países que patrocinan el terrorismo, algo que ocurre desde 1982, por lo que no puede recibir ayuda económica de Washington ni gozar de beneficios comerciales ni tratados financieros. El documento afirma que miembros de la organización armada vasca ETA (Euskadi Ta Askatasuna) “siguen residiendo en Cuba” y en los informes de prensa se refiere que “el gobierno cubano proveyó asistencia política y cuidado médico” a miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pero concede que no hay indicios de que haya entregado armas o entrenamiento a estos grupos. Tanto Irán como Al Qaeda expanden su “ideología y retórica extremista y violenta” en al-

gunas de las regiones más inestables del mundo, señala el documento enviado al Congreso. Irán “siguió siendo un activo patrocinador del terrorismo en 2011 y aumentó sus actividades relacionadas con ese tema”, afirma el documento. El objetivo de Irán “fue probablemente sacar provecho de la incertidumbre política que apareció por la primavera árabe, además de una respuesta al aumento de la presión internacional sobre Teherán”. Según el informe, Irán facilitó armas y entrenamiento a miembros de Hamás, Hezbolá y los talibanes. Por otra parte, en el documento se destaca que, hasta su fallecimiento en una operación comando en su búnker paquista-

ní en mayo de 2011, el líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, había “permanecido profundamente involucrado en la dirección de las operaciones (de la organización) y en sus planes estratégicos”. “La pérdida de Bin Laden y de otros activistas importantes pusieron a la red en el camino del declive que le será difícil revertir”, agrega. Pero, no obstante que el núcleo principal de Al Qaeda fue debilitado durante el año pasado, “hemos visto crecer grupos afines en el mundo”, se advierte en el documento. Para Estados Unidos, 2011 fue un “año extremadamente significativo respecto de la lucha contra el terrorismo”, no sólo por la muerte de Bin La-

REUTERS

■ La prensa europea destaca “tropiezos verbales” del candidato republicano

VARSOVIA, 31 DE JULIO. El virtual candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Mitt Romney, culminó este martes en la capital polaca su gira internacional, donde elogió los éxitos económicos de ese país europeo y lamentó que Rusia no avance al ritmo deseado hacia “una sociedad libre y abierta”. El recorrido de Romney por Europa, que buscaba dar credibilidad en política exterior al aspirante, concluyó con una colección de “metidas de pata” y embarazosos titulares, luego de ofender a los británicos al cuestionar su capacidad para albergar los Juegos Olímpicos, y a los palestinos, al sugerir que eran culturalmente inferiores a los israelíes. Además afirmó que la disputada ciudad de Jerusalén es la capital de Israel. Este martes, Rick Gorka, uno de los asistentes de Romney, alejó a periodistas de su jefe con gritos de “¡Trágatelo!” y “¡Bésame el culo!”, cuando los comunicadores intentaron preguntar al candidato sobre el mal sabor de boca que había dejado su gira. El conocido portal Político opinó que Romney “debió quedarse en casa” y The New York Times manifestó que la gira fue “desalentadora. Todos los periódicos coincidieron en señalar que el aspirante republicano a la presidencia de Estados Unidos consiguió confundir y hacer enojar a sus anfitriones, cuando no los ofendió directamente. “Polonia no tiene mejor amigo y aliado que el pueblo de Estados Unidos”, dijo Romney. El virtual candidato a la presidencia también elogió la situa-

Romney elogia éxito económico de Polonia y critica retroceso democrático de Rusia

AFP, DPA

Y

Mitt Romney, ex gobernador de Massachusetts y virtual candidato a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Republicano, durante una visita a la Tumba del Soldado Desconocido, ayer en Varsovia, Polonia, donde concluyó su gira internacional ■ Foto Ap

ción económica de Polonia. “El mundo tendría que prestar mucha atención a la transformación económica de ese país”, afirmó. En cambio, “en Rusia, lo que

fueron prometedores avances hacia una sociedad libre y abierta están flaqueando”, refirió. Durante una entrevista con canal de noticias estadounidense FoxNews, Romney minimizó

las críticas provocadas por su gira y afirmó que su viaje lo mostró como un fuerte aliado de Israel y que también generó cuestionamientos sobre el retroceso ruso de la democracia.

den, sino por las revoluciones de la Primavera Árabe, en las que millones de ciudadanos exigieron cambios en Oriente Medio sin mencionar “la visión incendiaria del mundo de Al Qaeda”. Según el informe, en 2011 hubo más de 10 mil ataques terroristas en el mundo, registrados en 70 países que provocaron unas 12 mil 500 muertes. Pero estos datos reflejan una caída por quinto año consecutivo, con un descenso de los atentados de 12 por ciento respecto de 2010 y 29 por ciento desde 2007.

Obama impone más sanciones a Teherán por su programa nuclear XINHUA WASHINGTON, 31 DE JULIO. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció hoy sanciones adicionales contra los sectores de energía y petroquímica de Irán por el controvertido programa nuclear de la república islámica. Irán ha rechazado muchas ocasiones em forma contundente que su programa nuclear tenga fines militares como aseguran Estados Unidos y sus aliados occidentales. El Departamento del Tesoro también sancionó a un banco chino y a otro iraquí por facilitar “a sabiendas” transacciones financieras para bancos iraníes sujetos a sanciones. Obama señaló que ordenó la más reciente ronda de sanciones para “disuadir a Irán de establecer mecanismos de pago para la compra de petróleo iraní con el fin de evitar las sanciones existentes y de utilizar la estructura existente de nuestra ley de sanciones, incluyendo las excepciones por reducciones significativas en la compra de petróleo iraní”. De conformidad con la ley firmada por el presidente a finales del año pasado, las instituciones financieras extranjeras cuyos gobiernos aún compraran petróleo crudo iraní para el 28 de junio de este año no tendrían acceso al mercado financiero de Estados Unidos. Un total de 20 economías, incluyendo a Japón, India, Malasia, la República de Corea y China, obtuvieron una exención debido a que sus gobiernos redujeron las compras de petróleo iraní. Obama también anunció en su declaración que el Tesoro impuso sanciones al Banco de Kunlun en China y al Banco Islámico Elaf en Irak debido a que “han facilitado transacciones con valor de millones de dólares en nombre de bancos iraníes que están sujetos a sanciones debido a sus nexos con las actividades ilícitas de proliferación de Irán”.


MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012 •

REUTERS, AFP, DPA THE INDEPENDENT

Y

ALEPO, 31 DE JULIO. El opositor Ejército Sirio Libre (ESL) reivindicó este martes varias victorias en Alepo tras cuatro días de enfrentamientos con las fuerzas oficiales, y aseguró tener el control de 60 por ciento de la segunda ciudad y capital comercial del país. El comandante rebelde Abu Omar Halabi señaló que el ejército de desertores lucha intensamente en las áreas de Salahedín y Al Sukari, y ahora “estamos llevando los combates hacia el centro de la ciudad” desde los distritos ya controlados en este y sudoeste. Estas versiones no pudieron ser corroboradas por fuentes independientes. El opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) precisó desde Gran Bretaña que al menos 40 policías sirios murieron en combates al ocupar los rebeldes dos comisarías de policía en los distritos de Salhin y Bab Nairab. Entre los fallecidos figura el jefe del puesto policial de Salhin, donde fueron destruidos tres vehículos. Además de las comisarías, los combatientes atacaron la sede del tribunal militar, la oficina del gobernante partido Baaz y el hospital militar en la ciudad. El ESL también ejecutó a partidarios del régimen en Alepo, identificados como miembros de la tribu de los Berri, según imágenes grabadas por un aficionado y subidas a Youtube por militantes. “El clan de los Berri es fiel al régimen (del presidente Bashar) Assad pero ninguna ley –internacional o islámica– autoriza la ejecución de un preso. Es un crimen, una venganza”, denunció Rami Abdel Rahmane, jefe del OSDH. Por su parte, una fuente de las

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 31 DE JULIO. El Comité de Ins-

trucción de Rusia presentó este martes una acusación formal contra el abogado y bloguero Aleksei Navalny, uno de los líderes de las protestas masivas contra el supuesto fraude electoral y promotor de denuncias de corrupción en el país, que podría acarrearle hasta 10 años de cárcel, si pudiera probarse en un juicio su culpabilidad. Navalny, desde hoy, se convierte en imputado y no podrá abandonar Moscú, su lugar de residencia, hasta que se celebre el juicio. Se le acusa de “integrar un grupo para malversar fondos a gran escala” en el caso de la empresa pública Kirovlies (Bosques de Kirov), que la filial del mismo Comité de Instrucción en esa región había cerrado en enero de 2011 por no detectar delito. Cuatro meses después –mientras Navalny sacaba a la luz nuevos esquemas de corrupción de altos funcionarios públicos en su blog de Internet– el director del Comité de Instrucción a nivel federal, Aleksandr Bastrykin, el mismo funcionario al que el periódico Novaya Gazeta acusó de amenazar de muerte a su subdi-

MUNDO 27

El opositor ESL ejecuta a partidarios de Assad; activistas en Londres condenan la acción

Rebeldes sirios aseguran tener el control de más de la mitad del territorio de Alepo ■ Los milicianos reciben refuerzos desde Turquía: Siria ■ Millón y medio de desplazados: ACNUR

fuerzas de seguridad sirias indicó que tanto el ejército como los rebeldes armados están enviando refuerzos hacia Alepo para una batalla decisiva que durará “varias semanas”. Explicó que los opositores envían desde Turquía refuerzos hacia

Alepo, gracias a la toma, el lunes, del punto estratégico de Anadan, a 5 kilómetros de la frontera. Ante la escalada del conflicto, Rusia calificó la situación en Siria como “nación en estado de emergencia o conflicto militar”, tras haberla clasificado previa-

mente como “política y socialmente complicada”. La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) inició hoy discusiones sobre un nuevo borrador de resolución para impedir el uso de armas químicas y biológicas en

Repartición de hielo en un campamento de refugiados sirios instalado en la ciudad de Mafraq, en Jordania ■ Foto Reuters

El abogado Aleksei Navalny enfrenta hasta 10 años de cárcel

Acusan de malversación a bloguero ruso que convoca a protestas contra el fraude electoral rector, Serguei Sokolov, ordenó reabrir el caso. Hasta ayer, Navalny era considerado “testigo” y pesaba sobre él la posible imputación de “causar daños materiales mediante engaño o de abuso de poder sin ánimo de lucro” (penado hasta con cinco años de cárcel), o sea, que como asesor del gobernador de Kirov, Nikita Belyj, confundió al director de Kirovlies, Viacheslav Opaliev, y lo convenció a firmar un contrato que provocó pérdidas a la empresa. El contrato que por encargo del gobernador Belyj recomendó firmar Navalny con la Compañía Maderera de Viatsk, propiedad de Piotr Ofitserov, ascendía a poco menos de 500 mil dólares, pero no se cumplió en su totalidad y la empresa de Opaliev reportó pérdidas por 40 mil dólares. Antes de que Navalny llegara a la región de Kirov, las pérdidas de Kirovlies tan sólo en 2009 alcanzaron 6 millones 834 mil dó-

lares, pero eso parece no interesar a la justicia rusa y ahora se acusa al crítico del Kremlin de formar un grupo delictivo para apropiarse de 40 mil dólares. Dentro de la misma línea de persecución, a la brevedad serán imputados Ofitserov y Opaliev, los otros integrantes del supuesto grupo criminal. Si alguno accede a “colaborar” con la investigación, inculpando a los demás a cambio de reducir su pena, se podrá acusar a Navalny de malversación de fondos hasta por la totalidad del contrato que recomendó firmar, ironiza gente cercana al bloguero. El propio Navalny declaró hoy a la prensa: “Es bastante absurdo y muy extraño, porque han cambiado completamente la esencia de la acusación, en comparación con la que era antes”. El gobernador Belyj dice que no está de acuerdo con todo lo que hace hoy por hoy su antiguo asesor y, no obstante, está seguro de

que “en lo que respecta al caso de Kirovlies las acusaciones contra Navalny son infundadas”, escribió hace un año en su blog. Navalny, a quien se atribuye la autoría de llamar al partido oficialista Rusia Unida como “partido de estafadores y ladrones”, mantiene además un enfrentamiento personal con Bastrykin, de quien dijo tenía “negocios, una propiedad y permiso de residencia en un país de la Organización del Tratado del Atlántico Norte”, lo que está prohibido por la legislación rusa para cualquier alto funcionario que tenga acceso a secretos de Estado, como el titular del Comité de Instrucción. Recientemente Navalny publicó los respectivos documentos. Bastrykin explicó que, cuando no era funcionario público, registró una empresa y compró un departamento en Praga, República Checa, y aseguró que se los dejó a su anterior esposa, con quien mantiene una relación cordial.

Siria y condenar la violencia en esa nación, de donde han salidos al menos 267 mil personas para refugiarse en países vecinos como Turquía, Jordania, Irak y Líbano. El Alto Comisionado de la ONU para Refugiados (ACNUR) indicó que además hay al menos millón y medio de desplazados internos a los que es muy difícil llevar asistencia debido a la restricción de entrada al país de personal humanitario y a la falta de condiciones de seguridad en el terreno. Así, el opositor Haytham Maleh anunció haber sido encargado por una alianza de sirios “independientes sin afiliación política” de formar un gobierno en el exilio con sede en El Cairo, en momentos en que una coalición opositora creada en Estambul en 2011, el Consejo Nacional Sirio (CNS), tenía un proyecto similar. Al Maleh, abogado y defensor de los derechos humanos que pasó varios años en prisión, dijo en El Cairo que se debe formar un gobierno ante el temor a un vacío político en caso de la caída del presidente Bashar Assad.

Fallecen 23 en otra ola de ataques en Irak AFP BAGDAD, 31 DE JULIO. Al menos 23 per-

sonas murieron este martes en una ola de atentados en Irak, tres de los cuales fueron perpetrados en esta capital, según fuentes médicas y de seguridad. Por lo menos 280 personas murieron en julio en actos de violencia en Irak, según recuento efectuado por la Afp a partir de balances de funcionarios y fuentes médicas. Un alto mando del ministerio del Interior indicó que 12 personas murieron y 47 resultaron heridas al estallar dos coches bomba en el centro de Bagdad. Indicó que hubo un tercer atentado en la capital. Un responsable del ministerio de Salud que estaba en el lugar indicó que vio los cuerpos de siete miembros de las fuerzas especiales del ministerio del Interior y de dos civiles. Además, dos personas murieron y tres resultaron heridas en otro estallido con coche bomba al norte de Faluya (oeste), según un comandante de la policía de la provincia de Al Anbar y un médico del hospital de Faluya.


12.92 16.13

13.42 16.58 40 mil 704.28 unidades -628.83 -1.52

4.09% 4.39% 4.78%

159 mil 52.80 mdd al 20 de julio 88.06 104.73 96.06

MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012

MIRIAM POSADA GARCÍA

La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) logró que el Poder Judicial admitiera un amparo en contra de la Comisión Federal de Competencia (CFC) por haber autorizado la alianza entre Televisa y Iusacell. Con esto, la decisión del órgano regulador queda en el aire y sujeta al criterio de los tribunales. Sin embargo, las empresas pueden continuar con sus operaciones, porque la medida va en contra de un acto de autoridad y no de particulares. Las compañías no se verían afectadas hasta que el proceso legal haya concluido, si es que la autoridad decide que la CFC actuó de manera indebida. La asociación señaló que el amparo y la solicitud de suspensión del acto de autoridad fueron promovidos porque la CFC aprobó la operación sin considerar el daño causado, pues la suma de fuerzas de las dos empresas y sus filiales tendrá severas repercusiones sociales, contra el derecho a la información y contra la libertad de expresión de los ciudadanos. Destacó que la alianza entre Televisa y Iusacell, aunque en el dicho sea sólo para el mercado de telefonía móvil, representa un riesgo por la concentración de medios que podría generarse entre Televisa y Televisión Azteca, propiedad de Grupo Salinas al igual que Iusacell. El amparo y solicitud de que se

■ Amedi

-1.72 -1.47 -1.63

1a. quinc. julio 2012 De junio 2011 a junio 2012

0.39% 4.34%

28

promovió y logró la suspensión del acto de autoridad; no va contra particulares

Admite un tribunal amparo contra CFC por alianza Televisa-Iusacell La suma de fuerzas de ambas empresas tendrá severas repercusiones sociales, pues afectará el derecho a la información y la libertad de expresión de los ciudadanos, advierte la asociación ■

suspenda la autorización de la CFC para que Televisa y Iusacell concentren el negocio, que implicó una inversión de mil 600 millones de dólares de la televisora, fue aceptado por el juzgado decimotercero de distrito en materia administrativa del Distrito Federal.

LA ASOCIACIÓN ES UN

RIESGO POR LA

CONCENTRACIÓN DE

MEDIOS QUE FAVORECE

La Amedi puntualizó que entre los argumentos expuestos al juzgador figuran que se temen los daños a la libertad de expresión y al derecho al acceso a la información que podrían generarse con la unión de fuerzas de Televisa y TV

Azteca, porque la CFC no tiene atribuciones legales y ni recursos económicos y humanos suficientes para verificar que Televisa y Iusacell no violen ninguna de las condiciones que impuso para aprobar la alianza. El organismo que preside Aleida Calleja señaló que esta acción legal fue promovida porque la CFC ignoró las recomendaciones que la Amedi hizo con argumentos técnicos y cifras que alertaban sobre los riesgos que ‘‘tendría para el país que las dos empresas que concentran el mayor número de recursos en comunicaciones, televisión, publicidad y sus mercados derivados terminaran siendo socias en esos mismos mercados y además en los de telefonía móvil e Internet de banda ancha, por una decisión de la autoridad encargada constitucionalmente de prevenir los monopolios y erradicar las

prácticas anticompetitivas’’. La concentración entre Televisa y Iusacell consiste en que la empresa de Emilio Azcarraga aportó mil 600 millones de dólares para adquirir 50 por ciento de acciones de Iusacell. Con ello se rescató la telefónica de Ricardo Salinas Pliego, que estaba en precaria situación financiera, y de paso entró al mercado de la telefonía móvil, el único en el que no había incursionado. En principio la operación fue rechazada por la CFC debido a que encontró elementos suficientes para señalar que por el tamaño de Televisa y sus filiales en diversos negocios, así como la fuerza de Grupo Salinas y sus empresas, entre ellas Televisión Azteca, se percibía el riesgo de colusión en los mercados de televisión abierta, de paga y de publicidad, por lo que negó la alianza. La empresas recurrieron al re-

curso de reconsideración al que les da derecho la Ley Federal de Competencia, y en una decisión totalmente opuesta la CFC decidió autorizar la alianza con una serie de condiciones propuestas por las propias empresas y acordadas con el órgano regulador. Entre esas condiciones se encuentra que ningún ejecutivo vinculado con el negocio de la televisión podría estar en el consejo de administración de Iusacell, y que la operación dependerá de que el gobierno mexicano logre licitar en no más de dos años la llamada tercera cadena de televisión de forma exitosa, entre otros elementos. A menos de dos meses, Televisa anunció que su presidente, Emilio Azcárraga, se integrará al consejo de administración de Iusacell como copresidente, sin que la CFC se haya pronunciado sobre si esa medida viola el acuerdo contraído por las televisoras.

Debería ser una medida ‘‘extraordinaria’’

Cada semana Prodecon recibe quejas por embargos precautorios de cuentas JUAN CARLOS MIRANDA

Pese a que el embargo de cuentas bancarias a contribuyentes con adeudos al fisco debe ser una medida ‘‘extraordinaria’’, que se adopte sólo en los casos en los que los deudores busquen evadir la autoridad, la Procuraduría de la Defensa de los Contribuyentes (Prodecon) recibe uno o dos casos cada semana, informó su titular, Diana Rosalía Bernal Ladrón de Guevara. Durante una reunión con el consejo directivo de la Canacintra, la funcionaria señaló que muchas quejas de los contribuyentes se basan en los ‘‘embargos precautorios’’, es decir, aquellos que se llevan a cabo cuando todavía no se tiene el crédito fiscal. Explicó que en ocasiones el Servicio de Administración Tri-

butaria puede emitir órdenes de inmovilización de cuentas si aduce que, en términos de la ley, el contribuyente está ilocalizable; se opone a las facultades de fiscalización o simplemente no exhibe la documentación requerida. Indicó que de 23 recomendaciones que el organismo ha emitido a diversas autoridades, más de la mitad (56.5) son relativas al embargo de cuentas bancarias. ‘‘Ese solo dato en sí es preocupante porque la inmovilización de cuentas debe ser una medida extraordinaria, que se ejerza respecto de aquellos contribuyentes que quieran evadir a la acción de fiscalización del SAT o bien que no hayan garantizado por cualquier otro medio el crédito fiscal ya determinado’’, dijo. Precisó que las autoridades contra las que se presentan más quejas son el SAT, la Secretaría

Edificio sede del SAT en el Centro Histórico de la ciudad de México ■ Foto Guillermo Sologuren

de Finanzas del estado de México y la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal. Bernal indicó que de las demandas de nulidad patrocinadas por el organismo ante el Tribunal

Federal de Justicia Fiscal ya se han emitido las primeras 106 sentencias definitivas y que la Prodecon ha ganado todos y cada uno de los juicios promovidos contra el SAT (por multas por declara-

ciones informativas, negativas de devolución de saldo a favor, determinaciones en impuestos al comercio exterior y prescripción de créditos fiscales), contra el Seguro Social y el Infonavit.


MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012 •

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Aun dentro de un entorno internacional complicado y con signos de desaceleración en la economía estadunidense, México alcanzará la meta de crecimiento de 3.5 por ciento propuesta para este año, vaticinó el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña. ‘‘La economía exhibe bastantes buenos datos, las exportaciones son vigorosas, el consumo y la inversión están creciendo; los datos marginales del consumo vienen bien soportados en un crecimiento robusto del crédito y el empleo’’, sintetizó el funcionario al término de la presentación del Programa de administración de riesgos de mercado a través intermediarios financieros. Sustentó su visión de la economía mexicana en la estimación de la dependencia a su cargo de una expansión anual de alrededor de 4 por ciento del producto interno bruto (PIB) en el segundo trimestre de 2012; habló de un aumento anual de 700 mil 730 nuevos trabajadores al Seguro Social al término de la primera mitad del año, y una expansión de 12.2 por ciento del crédito a mayo, respecto al nivel que tenía en el mismo mes de 2011. En tanto, la Cámara Americana de Comercio de México (American Chamber/México) y una asociación civil denominada Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), dieron a conocer un estudio conjunto en el que plantean que México está rezagado en el desarrollo de sus mercados financieros y servicios no bancarios en relación con otros países de similar desarrollo como Chile y Brasil, por lo que deberá emprender cambios profundos. Con el título Crecimiento y profundización del sector financiero en México, el estudio sostiene la necesidad de quitar obstáculos que inhiben el desarrollo

■ Es

■ El

sector financiero ‘‘es un zapato chiquito para un pie grandote’’

La economía, ‘‘con bastantes buenos datos’’, según Hacienda ■

Se alcanzará la meta de crecimiento de 3.5% este año, dice Meade

El presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, Luis Téllez, y el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, durante la presentación del programa de administración de riesgos de mercado, efectuada ayer ■ Foto Francisco Olvera

de la actividad financiera y llevar a cabo desde la simplificación general de las reglas de operación para las instituciones financieras hasta ‘‘socializar el capital de empresas públicas a través de emisiones bursátiles’’, sin dejar a un lado la ‘‘liberalización’’ del cobro de comisiones de las administradoras de fondos para el retiro (Afore) para estimular la búsqueda de mayores rendimientos en los ahorros para

la base más calificada de la región

la jubilación de los trabajadores, aun cuando se eleve el riesgo de las inversiones. El sector financiero de México parece ‘‘un zapato chiquito para un pie grandote’’, comparó Manuel Melano, director general adjunto del Imco y presentador del estudio, que se pretende sirva de base para iniciar una discusión con las nuevas autoridades del país, con miras a alcanzar una agenda común. Hay un nuevo le-

gislativo, una nueva administración ejecutiva y nuevos órganos reguladores, dijo. Por parte de la Cámara Americana participó Mariano Gutiérrez, presidente del Task Force de Servicios Financieros de la American Chamber. El sistema financiero mexicano ha crecido en los últimos años y su marco regulatorio se ha fortalecido, pero tiene importantes retos que resolver en los próximos 10 años.

Sus utilidades crecieron 46.9%, reportó

MRO Mexicana instaló puntas HSBC asumió de un solo de alas winglets a avión de Lan golpe el costo de la multa Los trabajadores de la base de mantenimiento de Mexicana MRO modificaron la estructura de un Boeing 767-300 de Lan Chile, al que le instalaron un juego de puntas de ala winglets, operación para la que sólo el personal de Mexicana MRO está capacitado en América Latina y cuenta con las certificaciones para esos complejos procedimientos. Lan Chile confió a Mexicana MRO la modificación del Boeing recién salido de fábrica, por lo que lo colocó en el hangar el 6 de julio, y 21 días después quedó listo para volar de regreso a Chile, tiempo récord para la primera modificación de este tipo. Además de la preparación y capacidad de los trabajadores de MRO, esta base tiene el aval del fabricante Aviation Partners Boeing (APB) y la certificación de la autoridad aeronáutica de Chile.

En el proceso participaron 110 trabajadores de Mexicana entre técnicos, ingenieros, supervisores e inspectores, bajo estricto control y seguimiento del proyecto. El personal trabajó en alianza y con la asesoría del personal técnico de Lan y el fabricante APB. La instalación de los winglets aporta a la aeronave beneficios como mejora en la flexibilidad de las operaciones y reducción de 3 a 5 por ciento en el consumo de combustible, así como menor deterioro de los motores. Mexicana aseguró que ‘‘este logro es resultado de la fidelidad, amor y compromiso que el personal de Mexicana tiene a su filosofía de innovación, calidad y servicio, gracias a lo cual la base de mantenimiento sigue ostentando su lugar como la más grande y calificada de Latinoamérica’’. MIRIAM POSADA GARCÍA

La filial en México del consorcio británico HSBC encajó en un solo golpe el costo de la multa impuesta por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), una vez que en Estados Unidos quedó al descubierto que el banco se vio involucrado en un multimillonario caso de lavado de dinero de procedencia ilícita. HSBC México informó este martes que realizó en junio una provisión de recursos por la totalidad de la multa de 379 millones de pesos que le fue impuesta por la CNBV, ‘‘como resultado del incumplimiento de diversas disposiciones prudenciales’’ identificadas por la autoridad supervisora mexicana entre 2007 y 2008. Ese ‘‘incumplimiento de diversas disposiciones prudenciales’’, como señala el comunica-

do del banco, tiene que ver con una investigación de un subcomité del Senado de Estados Unidos que señaló a la filial mexicana del HSBC de haber servido para lavar dinero del crimen organizado por hasta 7 mil millones de dólares. HSBC informó que en el primer semestre de este año obtuvo en México utilidades netas por 2 mil 326 millones de pesos, cantidad que superó en 743 millones de pesos a las ganancias generadas en el mismo periodo de 2011, lo que representó un crecimiento de 46.9 por ciento. El banco reportó que su cartera de crédito neta llegó a 184 mil 400 millones de pesos al 30 de junio de 2012, un incremento de 6.8 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2011.

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

ECONOMÍA 29

Hipoteca Mujer Banorte acapara una de cada 5 solicitudes ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Un crédito hipotecario diseñado especialmente por Banorte para mujeres, concentra ya una de cada cinco solicitudes de financiamiento para vivienda que recibe la institución, dos meses después de que el producto comenzó a ser ofrecido en el mercado. ‘‘Es el primer producto que se dirige específicamente a un segmento de la población’’, explicó Gonzalo Palafox, director corporativo de crédito hipotecario de la institución bancaria, al hablar sobre el programa Hipoteca Mujer Banorte. El programa de crédito hipotecario para mujeres, un tipo de financiamiento que, aseguró, no ofrecen otras instituciones en el mercado mexicano, hace una diferencia respecto de la forma en que tradicionalmente los bancos se relacionan con sus clientes. Desde hace ocho años, Banorte ofrece algunos productos de crédito y ahorro específicamente para mujeres, aunque éste es el primero de tipo hipotecario. ‘‘Lo que buscamos es reconocer que existen necesidades diferentes. Antes se ofrecía un sólo producto y el cliente se adaptaba; ahora generamos diferentes esquemas para sectores específicos y hasta ahora hemos tenido una muy buena respuesta’’, comentó.

Dos financiamientos La Hipoteca Mujer Banorte ofrece dos diferentes tipos de financiamiento. Uno, con tasa de interés de 10.41 por ciento anual y plazos de pago de 15 a 20 años; el otro, con un rédito de 10.35 por ciento a liquidar en cinco, diez, 15 o 20 años. El valor de este programa, explicó Palafox, está en beneficios adicionales que no son ofrecidos por otras instituciones. El programa, dijo, está dirigido a mujeres que están empezando a conformar una familia y quieren formar un patrimonio. Así, a las condiciones de financiamiento se añaden beneficios como reducción de 30 por ciento en la mensualidad por cuatro meses en los casos de nacimiento de un hijo, matrimonio o titulación de la titular del crédito o de un hijo y de enfermedad grave. ‘‘Estos eventos son naturales en la vida de una mujer y qué mejor que disponga de una cobertura o beneficio cuando el ingreso o el gasto se vean afectados por este tipo de acontecimientos’’, comentó Palafox. El crédito hipotecario dirigido a mujeres ha superado los pronósticos que el banco tenía cuando fue lanzado al mercado, dijo. Se esperaba que Hipoteca Mujer Banorte representara en los primeros meses 5 por ciento de las solicitudes totales de préstamos para vivienda que recibe la institución, pero esa cifra se ha elevado a 20 por ciento del total.


30 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012

MÉXICO SA

◗ Pemex: enemigo en casa ◗ El lastre de Suárez Coppel ◗ La Tonatzin, privatizadora esde que 30 años atrás se instaló en Los Pinos, muchísimos han sido los eufemismos utilizados por la tecnocracia neoliberal para desmantelar el aparato productivo del Estado y justificar la brutal privatización de los bienes nacionales (favorable para un reducido grupo de amigos del régimen, autóctonos y trasnacionales): “desincorporación”, “modernización” , “redimensionamiento”, “capitalización”, “inversión complementaria”, “asociación estratégica”, “democratización del capital”, “apertura regulada”, “seguridad jurídica para los inversionistas privados” (donde la Constitución claramente lo prohíbe), etcétera, etcétera. Por esa ruta eufemística terminaron privatizados, y en no pocos casos extranjerizados, bancos, aerolíneas, ferrocarriles, satélites, telecomunicaciones, puertos y aeropuertos, ingenios azucareros, fertilizantes, empresas mineras, cementeras, textileras, hoteleras, refresqueras, papeleras, siderúrgicas, químicas y petroquímicas, armadoras, electricidad, gas, tendido de fibra óptica, y lo que se quede en el tintero. Sólo faltaron Los Pinos y Palacio Nacional (los inmuebles, desde luego, porque sus inquilinos también fueron privatizados). Cualquier pretexto ha sido bueno para los tecnócratas, con tal de borrar del mapa los bienes del Estado y privatizar la riqueza nacional. Pero la ridícula inventiva privatizadora no había alcanzado el nivel recién registrado por Juan José Suárez Coppel, director general de Petróleos Mexicanos: “ser una paraestatal es un lastre para Pemex”, por lo que “urge” modificar la Constitución para otorgarle “autonomía de gestión y presupuestal” y para que las puertas se abran de par en par en el sector y se permita la llegada del capital privado (‘‘inversión complementaria”), según dice el ínclito funcionario, quien para rematar su brillante idea recurrió a la madre Tonatzin para justificar la por él tan ansiada privatización petrolera: “la Virgen de Guadalupe nos sonrió” (La Jornada, Israel Rodríguez), ergo, le autorizó la privatización.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ha concentrado más la riqueza y el poder de unos cuantos. Pero quiere más, y va por la joya de la corona. ¿Qué haría el gobierno federal (y, por ende, los estatales) con un Pemex entregado al capital privado? ¿De dónde sacaría, como ahora, los 35-40 centavos de cada peso presupuestal? ¿De los inversionistas privados que se queden con la gallina de los huevos de oro negro? Como se ha comentado en este espacio, en esas tres décadas los barones autóctonos y foráneos se quedaron con prácticamente toda la infraestructura productiva del Estado, bajo la premisa –según repitieron los cinco inquilinos de Los Pinos involucrados en esa venta de garaje, cuya última pieza es Pemex– de que el capital privado generaría crecimiento económico, empleos a granel, con todas las prestaciones de ley excelentemente remunerados, con precios a la baja por la creciente competencia, mayor fortaleza del erario (porque no sólo captaría más impuestos del capital privado, sino que ahorraría multimillonarias cantidades otrora destinadas a mantener el aparato paraestatal), bienestar a los naturales y un futuro más que venturoso, de tal suerte que México, con todo y habitantes, se convertiría en el primer mundo del primer mundo y en la envidia de las comunidad de naciones, toda vez que el gobierno no sólo ahorraría miles y miles de millones de pesos, sino que se dedicaría de tiempo completo al crecimiento y al desarrollo de esta gran nación. ¿Qué sucedió?: exactamente lo contrario. Aunque lo hace de forma encubierta (mal, desde luego, porque todos los saben), Suárez Coppel debería emplearse abiertamente con alguno de los consorcios nacionales y extranjeros que pugnan por la privatización del petróleo mexicano. Por ejemplo, podría ser secretario par-

MAL

ticular del ex embajador Jeffrey Davidow, quien a los mexicanos ha prometido que “progresarían al estilo Noruega” si finalmente le abren la puerta de par en par a las trasnacionales del ramo. O tal vez podría fungir como asistente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (que concentra la crema y nata de los barones autóctonos), o de alguna trasnacional petrolera, a elegir. Pero lo que no puede permitirse es que siendo parte del gobierno federal descaradamente promueva algo que la Constitución prohíbe. Está en su derecho que no le guste lo que dicta la Carta Magna, pero como funcionario está obligado a su cumplimiento. Y para rematar, Suárez Coppel repitió la cantaleta de que sería un grave error construir refinerías en el país, pues “no es, financieramente, un buen negocio”. Pues bien, retomo lo aquí escrito semanas atrás (29 de junio de 2012) para conocer de qué tamaño es el negocio y quién se lo queda: “la falta de infraestructura para refinar los petrolíferos que consume el mercado nacional, particularmente gasolinas automotrices, le ha costado al país 112 mil 569.2 millones de dólares, además de una cantidad superior a 511 mil millones de pesos en subsidios durante el actual gobierno. Con base en informes oficiales, el actual gobierno federal gastó 53 por ciento de los ingresos por exportaciones petroleras en la compra de un volumen cada vez mayor de combustibles automotrices, que alcanzó su máximo nivel histórico en octubre del año pasado”. En efecto, no es negocio para México (que es el que paga), pero qué tal para los refinadores en el extranjero (que son los que cobran).

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Entonces, si de lastre se trata, mejor que Suárez Coppel busque chamba en el sector privado.

PRONÓSTICO

Cinco sexenios al hilo (de Miguel de la Madrid a Felipe Calderón; seis si en Los Pinos se instala el que también olímpicamente mete la pata en Twitter), y no han podido privatizar el petróleo, aunque no quitan el dedo del renglón. Lo han intentado por todos los medios, por todos los rincones, por todos los resquicios legales, mediante todo tipo de trucos legaloides, pero no lo han logrado al ciento por ciento. Han invertido todo el tiempo y el dinero para hallar la ruta privatizadora, pero no en mejorar el perfil y la productividad de Pemex, ni en combatir la brutal corrupción que impera en la paraestatal y en la empresa privada asociada –disfrazada de sindicato– propiedad de Carlos Romero Deschamps. Miles de millones de pesos en corrupción, en negocios fallidos, en proyectos equivocados, en aventuras especulativas, en altísimos salarios y prestaciones de la burocracia dorada, pero el “lastre”, dice Suárez Coppel, es “ser una paraestatal”. Treinta años de venta de garaje privatizando la infraestructura productiva del Estado (a estas alturas muy poco es lo queda, por no decir nada), y la tecnocracia no tiene llenadera. No está satisfecha con el resultado, por mucho que su política ha dejado un lamentable tiradero en el país, y sólo

Un granjero corta y muele maíz en una granja en Dale, Indiana, donde la sequía ha perjudicado los cultivos de granos. Un pronóstico reciente del Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos prevé condiciones cada vez más secas en gran parte de la región productora de cereales, algo que podría llevar a precios más elevados de los alimentos y el transporte. El gobierno declaró a un tercio de los condados del país (mil 297 repartidos en 29 estados) zonas federales de desastre como resultado de los estragos que ocasionó la sequía, lo cual permitirá que los agricultores soliciten préstamos a intereses bajos ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com

Se modera la caída de la cosecha de maíz en EU REUTERS CHICAGO, 31 DE JULIO. La cosecha de maíz de Estados Unidos se contrajo otro 2.5 por ciento durante la última semana, pero la moderada caída sugiere que el daño derivado de la mayor sequía que ha azotado al país en medio siglo podría estar cerca de terminar, mostró un sondeo analistas. Los futuros del maíz en Chicago cerraron julio con un alza de 28 por ciento, impulsados por la peor sequía en décadas en la zona productora de Estados Unidos, pese a que retrocedieron en la última sesión del mes por una toma de ganancias tras alcanzar precios récord. Los futuros de la soya cayeron en la jornada, pero cerraron el mes con alza de 13.7 por ciento, mientras el trigo subió en julio 18 por ciento. La cosecha de soya también se redujo y los pronósticos meteorológicos de condiciones secas y calurosas para la región central de Estados Unidos durante las próximas dos semanas podrían provocar más daño a los cultivos, según analistas.

Bajan precios del crudo y bolsas de EU Los precios del petróleo cayeron por segunda sesión consecutiva, ante la posibilidad de que nuevos estímulos de los bancos centrales no sean suficientes para revivir el crecimiento económico. En el mercado disminuían las expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos actúe esta semana para alentar la expansión, tras una serie de datos económicos positivos, como un aumento de los ingresos familiares, mayor confianza de los consumidores y un repunte de los negocios en la región central del país. Los precios del petróleo cayeron. El Brent para septiembre bajó 1.47 dólares, a 104.73 por barril; el crudo estadunidense para ese mes, 1.72 dólares, a 88.06 por barril; la mezcla mexicana de petróleo, 1.63 dólares para situarse en 96.06. Las acciones estadunidenses cayeron el martes, mientras los operadores se mantienen a la espera del comunicado sobre los resultados de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal sobre la economía. El promedio industrial Dow Jones bajó 0.49 por ciento; el Standard & Poor’s 500 perdió 0.43 por ciento, y el Nasdaq cayó 0.21. En América Latina la bolsa de México tuvo una pérdida de 1.52 por ciento, mientras la de Sao Paulo retrocedió 2 por ciento. DE LA REDACCIÓN


MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012 •

JULIO REYNA QUIROZ Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO Enviado y corresponsal

OAXACA, OAX., 31 DE JULIO. Por lo menos 5 mil menores de edad fueron detectados en situación de explotación sexual en 22 destinos turísticos del país, reveló este martes la directora general de desarrollo de la cultura turística de la Secretaría de Turismo (Sectur), Rosalinda Montemayor. La funcionaria señaló que por tercer año consecutivo la dependencia federal coordina un trabajo integral para combatir la trata de menores en la modalidad de ‘‘explotación sexual y comercial’’. Este martes el gobierno de Oaxaca y el sector turístico de la entidad firmaron un código de conducta para prevenir la trata de niños y jóvenes en el sector de los viajes y turismo. La medida implica que se otorgará capacitación a empleados y empresarios para detectar y denunciar la posible comisión de este delito. Es el primer caso en que una administración estatal se suma al código de conducta, pues en Quintana Roo existió un acuerdo similar pero a nivel empresarial. La titular de la Sectur, Gloria Guevara Manzo, afirmó que el sector turístico del país está asimilando el delito de trata de menores y que todas las entidades trabajan sobre el tema. Destacó la importancia de sensibilizar al sector y refirió que hasta ahora más de 400 empresarios se sumaron a esta iniciativa promovida desde agosto del año pasado por legisladores, organizaciones no gubernamentales, la Sectur y el sector de viajes. Dentro del sector turístico, reveló la funcionaria, han surgido denuncias interpuestas ante las

inco años en la peor crisis en ocho décadas y el mundo financiero sigue sin cambios significativos. Aquí se localizó el epicentro del terremoto y las reformas a su sistema regulatorio debían impedir una nueva debacle. Pero el poderío del sector financiero y bancario ha impedido que se apliquen restricciones a su actividad especulativa. La economía mundial enfrenta el riesgo de un nuevo derrumbe. La crisis actual sería apenas un preámbulo del nuevo Apocalipsis. Primero los números. El tamaño del mercado mundial de derivados se estima en mil 200 billones (castellanos) de dólares, o 20 veces el tamaño de la economía mundial. La mayoría de las transacciones en ese gigantesco mercado, desde swaps de deuda y de tasas de interés hasta exóticos vehículos sintéticos de inversión, escapan a todo sistema regulatorio. Ese mercado no cumple ninguna función social o económica. Su razón de ser es la especulación pura. La volatilidad, el comportamiento de manada y las expectativas no realizadas son rasgos característicos de este casino. La inestabilidad es la palabra clave

■ Firman

gobierno de Oaxaca y sector turístico código de prevención

Explotación sexual de niños en 22 destinos turísticos, detectan ■ Más

de 400 empresarios se sumaron a esta iniciativa, afirma Sectur

autoridades que derivaron en el cierre de giros negros y aprehensiones. En la actualidad el sector ‘‘está más atento’’ y reporta las situaciones que permiten presumir la comisión del delito de trata de menores. ‘‘Es triste, porque esta actividad es un crimen que existe en numerosos países, en unos más

que en otros, e incluso en las naciones más avanzadas. Es algo que tiene que erradicarse’’, y ahora México cuenta con leyes que castigan ‘‘toda la cadena’’, es decir, a los que ‘‘comercializan a los niños, a los que promueven y a los que los anuncian’’, afirmó Guevara Manzo. En una visita de trabajo a esta

entidad, la funcionaria atestiguó la firma del Acuerdo Nacional por el Turismo con académicos, empresarios y legisladores locales; participó en la concreción del convenio entre iniciativa privada y gobierno estatal para adherirse a la lucha contra la trata de niños y jóvenes, y ofreció una conferencia de prensa junto al gobernador

ECONOMÍA 31

Gabino Cué Monteagudo. En el encuentro con la prensa, el Ejecutivo estatal asumió el compromiso de que la carretera que unirá a Oaxaca con la costa oaxaqueña, cuya construcción se ha demorado por casi dos sexenios, estará inaugurada en 2014 y que en los siguientes cuatro años de administración serán invertidos más de 6 mil millones de pesos en infraestructura carretera. Entre otras vías carreteras, destaca la culminación en noviembre próximo de las obras de rehabilitación de la carretera federal 200, que conecta al centro turístico de Bahías de Huatulco con el aeropuerto internacional de esa región, y el proyecto para conectar a esta capital con la zona del istmo. Abundó que se destinarán 120 millones de pesos para unir a la ciudad de Oaxaca con la región del Papaloapan. En el sector turístico de la entidad serán invertidos 320 millones de pesos para diversos proyectos de infraestructura y de promoción de destinos; del total, el gobierno federal aportará 262 millones y el resto estará a cargo del gobierno local y los municipios.

Condenan bloqueos Guevara Manzo afirmó que los bloqueos de vialidades y carreteras ocurridos en los recientes años en Oaxaca impidieron el crecimiento de la actividad turística en la entidad. La funcionaria instó a hacer ‘‘conciencia’’ sobre cómo afectan las movilizaciones de protesta a esta actividad generadora de empleos y derrama económica. Este miércoles se llevará a cabo la 31 reunión de secretarios y funcionarios de turismo de las entidades.

Turistas en playas de Cancún ■ Foto Notimex

JP Morgan, presagio de nuevo Apocalipsis ALEJANDRO NADAL en este terreno de apuestas peligrosas. Ni siquiera los agentes que participan en dicho mercado entienden su funcionamiento. Sus modelos de valoración de riesgo son engañosos porque reducen la incertidumbre a un problema de medición de probabilidades. El ejemplo más reciente es el de las pérdidas de más de 2 mil millones de dólares de JP Morgan en mayo, por haber cometido ‘‘errores egregios’’, según las palabras de su arrogante jefe Jamie Dimon. Esa terminología esconde el hecho de que el banco hizo apuestas absurdas que salieron mal. Ese episodio llama la atención porque puede ser un presagio ominoso. Los principales bancos del mundo tienen niveles de exposición muy fuertes en este mercado en que cualquier cosa puede suceder, con graves consecuencias para la economía real. Sin embargo, a la fecha no se ha establecido un nuevo régimen regulatorio para cambiar este estado de cosas. En 2010 Obama promulgó la ley Dodd-

Frank. Es un documento de 2 mil 300 páginas con reglas que ya se aplican sobre los riesgos que pueden asumir los bancos y sobre las atribuciones de los entes reguladores. Pero sus dos componentes más importantes todavía no entran en vigor. Se trata de las restricciones sobre el mercado de derivados y la llamada regla Volcker. El título VII de la ley establece que las operaciones sobre derivados deberán llevarse a cabo en mercados públicos, para que los precios sean conocidos y se garantice el cumplimiento de los contratos. Pero muchas de las reglas en ese título están siendo atenuadas por el cabildeo de los bancos y sus serviles amigos en la Securities Exchange Commission y la Commodities and Futures Trading Commission. En especial, las definiciones sobre los contratos de swaps constituyen terreno fértil para abrir ventanas por las que se pueda eludir la reglamentación. El otro componente clave es la llamada ‘‘Regla Volcker’’,

que prohíbe a los bancos realizar operaciones para su propio beneficio con recursos de sus clientes. Esta pieza regulatoria es de sentido común, pero para los bancos es una grave amenaza: afecta una de las fuentes más importantes de sus ganancias especulativas. Todavía no entra en vigor porque su reglamentación está siendo fuertemente debatida: el poderoso cabildeo de los bancos ya hizo crecer el capítulo sobre la regla Volcker de diez a 300 páginas, debido a la infinidad de excepciones y salvedades que permitirían a los bancos evadir esta prohibición. Hubiera sido mejor reactivar una ley equivalente a la GlassSteagall, que separaba claramente las actividades especulativas y de alto riesgo de las operaciones tradicionales de los bancos. Pero el restablecimiento de esa ley (derogada bajo Clinton) es algo que el sistema financiero combatiría con mucho más tenacidad y nadie en Washington está dispuesto a jugarse el pellejo político.

Según Bloomberg, sólo en el primer trimestre de este año los principales nueve bancos de inversión del mundo obtuvieron ganancias por 55 mil millones de dólares. Es evidente que para estos bancos el mercado de derivados es un espacio vital al que no están dispuestos a renunciar. Un nuevo descalabro en el mercado de derivados afectaría a todos los mercados financieros en Europa, comenzando con el de bonos soberanos. Por ello urge quitarse de encima la dictadura del capital financiero. Mientras la economía real en Europa y Estados Unidos se hunde en una profunda recesión, los bancos han subvertido la voluntad popular a través del cabildeo. Sus cómplices son los partidos políticos: en Estados Unidos el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes es el que más miembros tiene, porque se ha convertido en instrumento para allegarse recursos del complejo financiero-bancario y financiar campañas electorales. Los gobiernos en casi todo el mundo se inclinan ante sus amos financieros. La izquierda es la única que puede cuestionar este estado de cosas. Expropiar a los expropiadores, esa es la tarea.


MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012

32

Secretario estatal de Desarrollo Económico niega que el proyecto energético sea riesgoso

Habrá termoeléctricas y gasoducto en Morelos a pesar de ‘‘agitadores’’ ■

Las obras fueron solicitadas por industriales, promovidas por el gobernador y respaldadas por el Presidente; todos los permisos ‘‘están en regla’’, dice ■ La inversión asciende a mil 600 mdd

Rechazan ampliación de autopista El proyecto para ampliar a cinco carriles la autopista que va de Cuautla, Morelos, al entronque carretero de La Pera viola el derecho de las comunidades locales a disponer de su territorio y sólo promueve un modelo ‘‘insustentable’’ de turismo que provocará graves daños ecológicos y sociales, advirtieron integrantes del Frente en Defensa de Tepoztlán. En rueda de prensa, Fabiola del Jurado, integrante de dicho colectivo, señaló que el proyecto no sólo viola los decretos presidenciales de creación del Parque Nacional El Tepozteco (emitido en 1937) y del corredor biológico Ajusco-Chichinautzin (de 1988), sino también ordenamientos internacionales reconocidos por México. Luego de organizar una jornada informativa en la comunidad, el pasado viernes, el Frente en Defensa de Tepoztlán realizará este miércoles un plantón en la Procuraduría Agraria de Morelos; el jueves exigirá una sesión abierta de cabildo para que las autoridades municipales definan su postura, y el 7 de agosto pedirá una consulta pública al gobernador electo, Graco Ramírez, y al nuevo presidente municipal, Francisco Navarrete.

SCT oculta información Habitantes de la comunidad de Huexca, municipio de Yecapixtla, Morelos, bloquearon el 16 de mayo los dos accesos al predio donde la Comisión Federal de Electricidad construía dos termoeléctricas, a unos metros de sus viviendas. Los inconformes argumentan que esta zona es peligrosa para instalar las plantas de ciclo combinado porque se encuentra cerca del volcán Popocatépetl ■ Foto Rubicela Morelos RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 31 DE JULIO. El Proyecto Integral Morelos, que incluye dos plantas termoeléctricas y un gasoducto que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretende construir en las inmediaciones del volcán Popocatépetl, se llevará a cabo pese a la oposición de la comunidad de Huexca, advirtió el secretario de Desarrollo Económico estatal, Rafael Tamayo Flores. Agregó que la obra ‘‘no representa riesgo alguno’’ para la población y son sólo ‘‘tres o cuatro agitadores’’los opositores al proyecto, quienes tomaron el 16 de mayo el predio donde se construyen las dos plantas de ciclo combinado. Según Tamayo Flores, el proyecto energético no puede cancelarse ni realizarse en otro estado, como piden los habitantes inconformes de Huexca y otras localidades, porque surgió a soli-

citud de empresarios morelenses al gobernador Marco Antonio Adame Castillo, quien luego pidió al presidente Felipe Calderón ‘‘apuntalarlo’’ para que se hiciera en Morelos.

SÓLO FALTA OBTENER DERECHO DE VÍA PARA TRANSPORTAR GAS Y LIBERAR EL PREDIO OCUPADO, AFIRMA El megaproyecto es impulsado por la CFE, con participación de las trasnacionales españolas Elecnor y Abengoa. La termoeléctrica de ciclo combinado utilizará vapor y gas natural para alimentar sus turbinas; por ello se requiere un gasoducto, que atravesará el poblado de Huexca y comunidades aledañas.

Agregó que empresarios manufactureros locales solicitaron al gobernador gas natural para sus fábricas a fin de ser competitivos. Por ello se decidió ejecutar el proyecto en la parte oriente de Morelos y en territorios de Puebla y Tlaxcala. Según el funcionario, actualmente las industrias estatales usan combustóleo y diesel, lo que causa grandes daños al ambiente. Agregó que la creación de infraestructura energética atraerá a empresas nacionales y extranjeras (en Huexca se edificarán las dos plantas de energía eléctrica), lo que significa ‘‘más empleo, y no cualquiera, sino manufacturero, de calidad’’. En el futuro, aseguró, un integrante de cada familia de esa zona tendrá empleo permanente en la industria. Resaltó que la inversión de mil 600 millones de dólares en la obra ‘‘es enorme’’. Dijo esperar que los ciudadanos de Huexca li-

beren pronto el predio donde se construirán las dos plantas y que se otorgue derecho de vía para el gasoducto. A diferencia de los pobladores de Huexca, quienes sostienen que las empresas españolas contratadas por CFE carecen de permisos y estudios de impacto ambiental, Tamayo aseguró que ‘‘todo está en regla’’. De acuerdo con una ficha técnica que entregó la Secretaría de Desarrollo Económico, el proyecto incluye dos centrales eléctricas de ciclo combinado, de 620 megavatios cada una, un ducto de 150 kilómetros de largo y 30 pulgadas de diámetro para transportar el gas desde la tubería de Pemex a las centrales, el cual cruzará Tlaxcala, Puebla y Morelos; una línea eléctrica de 20 kilómetros a la subestación Yautepec, y un acueducto de 10 kilómetros de longitud y 20 pulgadas de diámetro procedente de Cuautla.

El activista Manuel Contreras señaló que a pesar de la supuesta disposición de las autoridades a dialogar, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes reservó la información del proyecto por 12 años. Con la nueva carretera, agregó, las autoridades buscan hacer de Tepoztlán una especie de canal para agilizar el traslado de mercancías entre los puertos de Veracruz y Guerrero, en beneficio de empresas trasnacionales. La primera parte de la autopista, de la comunidad de Amayuca a la de Oacalco, ya está concluida, y aunque la segunda parte (de Oacalco a La Pera) no tiene aval de las comunidades, la compañía constructora Tradeco ya empezó a talar árboles. Aunque la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional del Agua avalan el proyecto, es necesaria una consulta pública, enfatizó. FERNANDO CAMACHO SERVÍN


MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012 •

Avala gobierno de Chihuahua pozos ilegales: Conagua RUBÉN VILLALPANDO Y MIROSLAVA BREACH Corresponsales

Empleados de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) han recibido amenazas de muerte en Chihuahua al inspeccionar obras hidráulicas irregulares, principalmente en campos de cultivo propiedad de menonitas, aseguró Sergio Cano Fonseca, delegado del organismo en la entidad. En un comunicado, el funcionario dice que empleados a su cargo ‘‘han detectado maquinaria del gobierno del estado usada para desmonte de tierras y perforación de pozos de manera irregular’’. Además, las autoridades estatales ‘‘han otorgado apoyos a productores que no tienen regularizado su uso de agua para riego o su cambio de uso de suelo’’. En respuesta, el secretario general de Gobierno, Raymundo Romero Maldonado, aseguró en un boletín que ‘‘lo dicho por la dependencia federal no tiene fundamento. ‘‘Es necesario que Conagua acredite la información presentada ante los medios de comunicación’’.

Locatarios demandan investigar al ayuntamiento de Tlalnepantla

Se oponen a construcción de un Wal-Mart en San Juanico SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

DE JULIO. Unos 200 comerciantes de esta localidad se manifestaron fuera del palacio municipal en rechazo a la construcción de una tienda Wal-Mart a unos metros del polígono de seguridad de San Juan Ixhuatepec. Asimismo exigieron a autoridades hacendarias revisar las cuentas del ayuntamiento, pues sospechan que se pagaron sobornos para autorizar en esa zona el establecimiento, que además afectará a poco más de 3 mil minoristas. ‘‘¡No queremos otro San Juanico!’’, gritaban. La tienda departamental se construye en la esquina de las avenidas Ermilo Mena y Halcones de Hidalgo, colonia Lázaro Cárdenas, ‘‘a 300 metros de instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex)’’, aseguran. Gerardo Vilchis, Porfirio Pérez y Juan Ricardo Reyes, representantes de tres mercados de la zona oriente de este municipio,

TLALNEPANTLA, MÉX., 31

dijeron que la tienda Walt-Mart invade el polígono de seguridad creado después de la explosión de San Juan Ixhuetepec en 1984. Explicaron que ese año, cuando estallaron esferas de Pemex y hubo cientos de muertos y lesionados, los gobiernos federal, estatal y municipal crearon un área de seguridad para empresas de alto riesgo y la separó de la zona urbana. ‘‘El Walt-Mart está a 300 metros de Pemex y a 600 de las gaseras y de una empresa que hace nitroglicerina’’, dijo Porfirio Pérez. Agregó que la obra tiene un avance de 30 por ciento, pero no se han exhibido estudios de protección civil, de impactos urbano y ambiental, ni la licencia de construcción. Juan Ricardo Reyes García, representante de 60 locatarios del mercado Lázaro Cárdenas, expresó: ‘‘Vemos un caso de corrupción, pues solicitamos a la alcaldía que se dispusiera del predio para la construcción de un depor-

tivo o un hospital, pero se negó porque está cerca de empresas químicas, según nos dijeron’’. Recordó que en 2005 el ayuntamiento negó al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores el uso del predio con el argumento de que era riesgoso porque estaba a unos metros de empresas químicas. ‘‘¿Cómo es que se autorizó el proyecto WalMart?’’, preguntó Reyes García. ‘‘Que la Secretaría de Hacienda investigue los ingresos de la alcaldía, pues recientemente se informó del pago de sobornos por más de 24 millones de pesos a funcionarios municipales y estatales para autorizar tiendas y minisupermercados, y presumimos que éste es el caso’’, insistió Reyes García. Los inconformes marcharon por las avenidas Sor Juana Inés de la Cruz, Mario Colín y Vallarta. Una vez en la alcaldía exigieron audiencia con el munícipe Arturo Ugalde, pero nadie los recibió y a las 14 horas se marcharon.

Exigen regulación Un centenar de agricultores afiliados a El Barzón y al Frente Democrático Campesino se manifestaron ayer frente al palacio de gobierno en la capital de Chihuahua para exigir que se ponga orden en la explotación de pozos agrícolas en la cuenca del Río del Carmen. Los labriegos, procedentes de los municipios de Namiquipa, Riva Palacio y Buenaventura, demandaron al gobernador César Duarte Jáquez impedir que la comunidad menonita siga construyendo presas ilegales y perforando pozos sin autiorización en el noroeste del estado. Los inconformes bloquearon con vehículos la calle Aldama, frente a la entrada principal del palacio de gobierno, hasta que los atendió el secretario de Desarrollo Rural, Octavio Legarreta, quien prometió gestionarles una entrevista con el gobernador.

ESTADOS 33

Colima: convierten informe en monólogo Colima, Col. El Congreso local aprobó ayer modificar el artículo 31 de la Constitución del estado para eliminar la llamada ‘‘pregunta parlamentaria’’ en los informes de labores del gobernador. La modificación entrará en vigor en diciembre, cuando el mandatario Mario Anguiano Moreno presente su tercer informe. La modificación, a propuesta por el Partido Revolucionario Institucional, elimina la oportunidad que cada fracción legislativa tenía para cuestionar el informe del Ejecutivo estatal, que ahora se entregará por escrito, a fin de ‘‘acortar’’ la exposición de las actividades. JUAN CARLOS FLORES CARRILLO, CORRESPONSAL

Aumentan tarifas de agua en Sinaloa Culiacán, Sin. A petición de los cabildos, el Congreso de Sinaloa aprobó ayer incrementar 18 por ciento las tarifas de agua potable y alcantarillado en los municipios de Navolato y Mazatlán, y 3.5 por ciento en Mocorito. Diputados de los partidos Acción Nacional (que gobierna Mazatlán) y Revolucionario Institucional, que encabeza los ayuntamientos de Navolato y Mocorito, votaron en favor de la iniciativa. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL

Asesinan en asalto a 5 policias en Veracruz

Comerciantes de San Juan Ixhuatepec protestaron ayer frente al palacio municipal de Tlalnepantla contra la construcción de una tienda Wal-Mart en la colonia Lázaro Cárdenas. Los inconformes señalaron que el nuevo supermercado se construye en una zona de alto riesgo y afectará a más de 3 mil pequeños comercios ■ Foto Silvia Chávez

Jalapa, Ver. Cinco policías fueron asesinados la madrugada de este martes en el municipio de Tlachichilco por sujetos no identificados que intentaron robar fondos del programa Oportunidades, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado. El ataque fue perpetrado ayer a las 2 horas en un camino rural del municipio de Tlachichilco que conduce a las comunidades Onatal Azteca y Otatitlán, en el norte del estado. El grupo de delincuentes emboscó a un comandante y a cuatro policías que se transportaban en una patrulla; sin embargo, el dinero de los subsidios federales había sido repartido horas antes entre beneficiarios del programa. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

Empresa acusa a Gómez Urrutia de instigar paro ‘‘sin sustento’’; niega que planee despidos

Presentan denuncia contra líderes mineros en Durango SAÚL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO., 31 DE JULIO. Representan-

tes de la empresa Minera del Norte (Minosa), subsidiaria de Altos Hornos de México SA de CV (AHMSA), presentaron una denuncia penal contra tres dirigentes sindicales que encabezaron el paro de labores en la mina Cerro del Mercado. Culparon al sindicato liderado por Napoleón Gómez Urrutia de dirigir el movimiento. En un comunicado, la compa-

ñía detalló que acusa a Sergio Beltrán, líder del sindicato minero nacional; Érick Barreto, dirigente de la sección 42 del gremio, y Arturo Robles, delegado sindical en Durango, de ‘‘la toma ilegal’’ de la mina Cerro de Mercado, ubicada en esta capital, desde las 7 horas del lunes. Francisco Orduña Mangiola, director de comunicación de Minosa, señaló que el paro obedece a ‘‘razones políticas’’ y es instigado por Gómez Urrutia, pues ‘‘no exis-

te sustento laboral ni jurídico que lo justifique’’. Sostuvo que es falso, como afirman los dirigentes sindicales, que Minosa planee despedir a 50 por ciento de la plantilla laboral, formada por 365 trabajadores. Rechazó la demanda de los empleados de que se eliminen los sistemas de control y vigilancia en la mina, así como los filtros antialcohol, pues iría contra la seguridad de los obreros. Entretanto, en la mina La Plato-

sa, en la localidad de Bermejillo, municipio de Mapimí, las pérdidas tras más de 20 días de paso ascienden a 2 millones 500 mil pesos, según autoridades. Ejidatarios bloquean el yacimiento en protesta porque rentaron sus tierras a la canadiense Excellon Resources para que depositara desechos, pero hace perforaciones para extraer plata. La mina genera una derrama económica semanal de unos 800 mil pesos, según la delegación de la Secretaría de Economía.

Multan al PAN por anomalías en gastos Querétaro, Qro. El Partido Acción Nacional (PAN) registró depósitos apócrifos como supuestos gastos de campaña del diputado local Marcos Aguilar durante las elecciones de 2009. Por ese motivo, el Instituto Electoral de Querétaro (IEQ) le impuso una sanción equivalente a 150 veces el salario mínimo vigente en la entidad (8 mil 862 pesos), que se descontarán de sus prerrogativas, informó el secretario ejecutivo del IEQ, Magdiel Hernández. Aguilar es diputado federal electo. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


34 ESTADOS •

MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012

Ejidatarios de Tila reclaman tierras

Ejidatarios del municipio de Tila, Chiapas, reiteraron su exigencia de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) les restituya las 130 hectáreas que el gobierno estatal les expropió hace más de 30 años, para dar cumplimiento a una orden judicial emitida en 2008. En conferencia de prensa luego de llegar en caravana a la ciudad de México, los campesinos repudiaron ayer el decreto del 17 de diciembre de 1980, con el cual el gobierno de Chiapas les quitó parte de su territorio, y lamentaron que pese al amparo interpuesto en 1982 y resuelto 26 años después, con la orden de restituirles la superficie requisada, las autoridades se nieguen a cumplir. Francisco Pérez López, habitante de Tila, leyó un comunicado en el cual los ejidatarios advirtieron que si la SCJN falla el jueves en su contra avalaría un acto de despojo y abuso grave contra los pueblos originarios, en cuyas tierras podría haber yacimientos de petróleo y uranio, además de riquezas forestales. ‘‘El gobierno expropia, despoja, destruye los recursos naturales, la cultura indígena, la tradición, la costumbre y el medio ambiente para construir sus megaproyectos’’, aseguraron los campesinos, quienes recordaron que por defender su territorio han sido víctimas de amenazas, asesinatos, secuestros y fabricación de diversos delitos.

Impugnan amparo a policías acusados de matar a normalistas de Ayotzinapa

El gobierno estatal planea dejar impune el crimen, advierten abogado, activistas y ONG

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 31 DE JULIO. Dirigentes

estudiantiles de la Normal de Ayotzinapa, padres de los alumnos asesinados y la Red Guerrerense de Organismos de Derechos humanos interpusieron hoy un recurso de revisión del amparo otorgado a los policías ministeriales

del estado Ismael Matadama y Rey David Cortés, acusados de matar a los estudiantes Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús en diciembre de 2011. En conferencia de prensa, el abogado Santiago Aguirre Espinosa acusó al gobierno de Ángel Aguirre Rivero de desviar la investigación, pues no ha cumplido

GRANIZADA

EN

una sola de las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Hernán Estrada y Diego Castro, del Comité Estudiantil de la Normal de Ayotzinapa, advirtieron que impedirán que los asesinatos queden impunes. La semana pasada un juez federal otorgó un amparo a los agentes acusa-

T L A Q U E PA Q U E

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Renuncia director de seguridad de SLP San Luis Potosí, SLP. Juan Felipe Sánchez Rocha renunció ayer a la dirección general de seguridad pública de la capital potosina, luego de un largo enfrentamiento con el regidor Miguel Naya Guerrero, quien lo acusó de malos manejos en varias ocasiones. Juan Felipe Sánchez no acudía desde mediados de 2011 a las reuniones mensuales de la comisión de seguridad pública, en la cual participa Miguel Naya. El último pleito entre el jefe policiaco y el regidor fue cuando Naya Guerrero acusó a Sánchez Rocha ante la contraloría municipal de supuestos actos de corrupción, consignados en un audio que dio a conocer a la prensa local en días previos, en el cual se mencionan irregularidades relacionadas con la compra de equipo e infraestructura para la policía capitalina. Miguel Naya dio a conocer que el procedimiento administrativo de responsabilidades abierto contra Juan Felipe Sánchez quedó radicado en la contraloría del ayuntamiento con el número RESP-120/2012. Sánchez Rocha colaboró con la alcaldesa de la capital, Victoria Labastida Aguirre, desde el inicio de la administración 2009-2012. Según personal del ayuntamiento, Carlos Augusto Serrano García se quedará como encargado de la corporación. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL

Una tormenta azotó ayer el municipio de Tlaquepaque, en la periferia de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco. El meteoro dejó una persona muerta, inundaciones de más de un metro de altura y grandes cantidades de granizo ■ Foto Arturo Campos Cedillo

Es letra muerta la ley que las protege de la violencia, afirma ONG

Guanajuato: 251 mujeres asesinadas durante la presente administración

dos, recluidos en el penal de Chilpancingo. Si el recurso procede, quedarían exculpados. Gabriel Echeverría y María Amadea de Jesús, padres de Gabriel Echeverría, asesinado el pasado 12 de diciembre en la Autopista del Sol México-Acapulco, junto con Alexis Herrera Pino, demandaron al gobernador justicia para su hijo y mostraron fotografías de los policías ministeriales cuando disparaban. Santiago Aguirre acusó a la procuradora general de Justicia del Estado, Martha Elba Garzón Bernal, de no estar del lado de las víctimas de la represión. ‘‘Está victimizando a los estudiantes, a pesar de que hay elementos suficientes para que los policías sean juzgados. Es evidente que el gobierno de Aguirre Rivero actuó de manera coyuntural, por eso no hubo una investigación a fondo’’. El coordinador del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, denunció que hay visos claros de que el gobierno perredista del estado pretende exculpar a los responsables materiales. Manifestó que no se han atendido las 30 recomendaciones que la CNDH hizo al gobierno del estado, al Congreso local y al secretario de Seguridad Pública Federal, Genaro García Luna. ‘‘Se está trabajando de manera oficiosa para llegar a la impunidad en este caso’’, advirtió.

Crece neurosis en Tamaulipas por inseguridad JULIA LE DUC

CARLOS GARCÍA Corresponsal

LEÓN, GTO., 31

DE JULIO.

Durante la administración estatal de Juan Manuel Oliva Ramírez, y su sustituto, Héctor López Santillana, ambos de extracción panista, fueron asesinadas 251 mujeres y las autoridades siguen sin aplicar la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, denunció la directora del Centro Las Libres, Verónica Cruz Sánchez. Desde septiembre de 2011, cuando se tipificó el delito de feminicidio, en Guanajuato se han cometido 42 asesinatos por motivos de género, pero la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) sólo integró un caso como tal, lamentó la activista. ‘‘Para tipificar el feminicidio se necesita que las mujeres hayan acreditado que sufrían violencia y que el acusado haya sido consignado por violencia intrafamiliar, pero no sucede: la mayoría no de-

nuncia porque no hay confianza en la autoridad y a las que sí denuncian las mandan a conciliar y al final las envían a sus casas a que las maten’’, recriminó. De acuerdo con las estadísticas del Centro Las Libres, en 2006 fueron asesinadas 33 mujeres; en 2007 se registró el mismo número de casos; en 2008 se elevó a 43; en 2009 se cometieron 30 feminicidios, 40 en 2010, 36 en 2011 y en lo que va de 2012 se han registrados 36 homicidios. ‘‘¡Esto es una brutalidad! La Ley Estatal de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es letra muerta. No se ha hecho nada, ni en la prevención ni en la atención. La tipificación del feminicidio fue una camisa de fuerza para decir que no hay violencia contra las mujeres y minimizar el problema’’, reprochó. Recordó que hace unos días el Estado mexicano no pudo dar ‘‘una sola respuesta’’ ante la Or-

ganización de Naciones Unidas sobre las acciones sugeridas para eliminar la violencia de género, en el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés). ‘‘Guanajuato está igual que el Estado mexicano: no sólo no ha hecho nada para eliminar la violencia, sino que se han incrementado los feminicidios’’, afirmó. Verónica Cruz comentó que las organizaciones de mujeres ‘‘no esperamos nada’’ del gobernador electo, el también panista Miguel Márquez Márquez (quien asumirá el cargo el 26 de septiembre), porque mantiene la línea conservadora de sus antecesores. ‘‘Cuando Márquez fue presidente del Consejo contra la Violencia Intrafamiliar, sostenía la idea burda de que las familias deben mantenerse unidas aunque la mujer sufra agresiones’’, criticó la activista.

Corresponsal

MATAMOROS, TAMPS., 31 DE JULIO. La inseguridad, el desempleo y la violencia en la frontera tamaulipeca causan estragos en la salud mental de sus habitantes, que por centenares acuden a clínicas y hospitales de Matamoros. Los pacientes refieren síntomas como ansiedad, estrés, depresión, tristeza, desesperación e incluso pensamientos suicidas, explicó José de Jesús Ramírez, director del hospital civil de Matamoros Doctor Alfredo Pumarejo. ‘‘Estamos ante cuadros de depresión agudizados por el desempleo, falta de dinero en los hogares, inseguridad y noticias de violencia, que hacen que muchos no quieran salir de sus casas y en ocasiones tengan deseos de quitarse la vida’’, afirmó. En la primera quincena de julio el área de salud mental de dicho nosocomio atendió a 550 pacientes con estrés y depresión.


Noroeste

74

14

Noroeste

50

15

Noreste

73

15

Noreste

54

15

Centro

78

16

Centro

57

16

Suroeste

95

16

Suroeste

50

14

104

15

Sureste

49

16

Sureste

MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012

35

Plantean movilizaciones en las 28 tiendas de esa cadena asentadas en el Distrito Federal

Toman jóvenes anti-Peña otro Soriana; empleados los filman ■ Advierten

que pese a ser grabados sus rostros, mantendrán las protestas pacíficas contra la “imposición” ■ Los registros, por indicaciones de los supervisores, señalan los trabajadores JOSEFINA QUINTERO

En casi un mes, ciudadanos y jóvenes del movimiento #YoSoy132 han realizado protestas

en tiendas de la cadena Soriana. La meta es acudir a las 28 sucursales asentadas en el Distrito Federal por, según ellos, “haber participado en el fraude electoral”.

Las cuatro sucursales que se localizan en la delegación Coyoacán han sido tomadas de manera pacífica. Con carteles y pancartas, decenas de personas se pre-

sentaron ayer en la sucursal ubicada a un costado del paradero de la estación Tasqueña del Metro. Megáfono en mano, un grupo de jóvenes ingresó en la tienda,

Activistas de diversas organizaciones sociales protestaron en la tienda Soriana de Taxqueña por el apoyo que esa cadena comercial habría proporcionado al candidato priísta Enrique Peña Nieto en la elección presidencial pasada ■ Foto Carlos Cisneros

Ha sido omiso en evaluar arbolado, mobiliario urbano y alcantarillado, dice el diputado

El GDF, responsable de problemas por lluvias: Eguren El Gobierno del Distrito Federal “es responsable de los problemas en el drenaje y del arbolado público durante las lluvias”, ya que omite llevar a cabo evaluaciones para derribar árboles que puedan caer por las tormentas, además de “la falta de un adecuado sistema de alcantarillado y en general el desconocimiento del estado en que se encuentra el mobiliario urbano”, aseveró el diputado local del PAN Sergio Eguren Cornejo. En cuatro días, el legislador calculó poco menos de 400 inundaciones –“ahora llamadas encharcamientos”–, 28 vuelos re-

trasados por las inundaciones en dos pistas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, 54 árboles derribados, tres espectaculares y una barda colapsados, así como dos personas lesionadas, además de los vehículos que quedaron varados, por lo que advirtió: “La integridad de los capitalinos y su patrimonio está en peligro”. Ante esa situación, además de “exhortar a las autoridades a hacer su trabajo”, pidió a los ciudadanos a estar atentos y detectar las bardas, árboles y espectaculares que puedan caer, así como las zonas susceptibles de inundacio-

nes en esta temporada. En opinión del integrante de la Comisión de Protección Civil de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el gobierno central genera una “falsa confianza” entre los capitalinos, al asegurar que “somos la ciudad mejor preparada del país y de las mejores del mundo” para enfrentar precipitaciones intensas. Eguren comentó que aunque las instancias encargadas han divulgado que tardan en promedio cuatro horas y 20 minutos en atender las emergencias climatológicas, “existe malestar generalizado entre la ciudadanía”, pues

“lo ideal” sería que la eficiencia en su trabajo se reflejara en la prevención.

Riesgos latentes “Hemos sido testigos de que tareas sencillas como retirar un árbol en estado de necrosis o de altura y densidad que lo hacen vulnerable, o podar oportunamente ramas para que no afecten el cableado eléctrico, no se hacen”, pese a que durante mucho tiempo, dijo, se ha advertido al Gobierno del Distrito Federal de “los riesgos que están latentes en la ciudad, debido a la

lo que puso en alerta a todo el personal, que empezó a grabar el recorrido de los anti-Peña, como identifican a quienes realizan esas movilizaciones. Personal de ferretería, salchichonería, frutas y verduras, lácteos, abarrotes, panadería y hasta de limpieza filmaba el desplazamiento de los inconformes por la tienda. Los enfoques eran a los rostros de quienes encabezaban la movilización. Dijeron tener identificados a por los menos seis personas que han participado en varias tomas de tiendas.

Seguirá el boicot Al preguntarles por qué los filmaban, los trabajadores respondieron que por indicaciones de los supervisores y para, en caso de alguna pérdida o daño a algún producto, se tenga evidencia. Pese a ser grabados con cámaras de vídeo y celulares, los integrantes del movimiento que se manifiesta contra la “imposición”, aseguraron que continuaran con el boicot al consorcio. Durante la toma, invitaron a la gente a no comprar en Soriana, a participar en la defensa del voto, a pronunciarse por la anulación de la elección y por el nombramiento de un presidente interino, mientras se repone el proceso electoral. Apostados en el área de cajas, pidieron a todos los clientes informar si saben de la compra de votos por el PRI, así como presentar las tarjetas que hayan sido entregadas a cambio del sufragio o cualquier otra prueba que ayude a invalidar la elección. Asimismo, invitaron a acudir a los módulos ciudadanos o a las asambleas para firmar la carta de apoyo y no permitir la entrega de la constancia de mayoría de la elección presidencial.

carencia de un adecuado sistema de drenaje y el desconocimiento del estado de la infraestructura urbana”. Agregó que lo visto en los últimos días: caída de árboles sobre vehículos, de espectaculares y bardas, así como inundaciones “de poco más de medio metro en prácticamente todas las delegaciones”, obedece a estas carencias, “y la ciudadanía debe hacer algo al respecto”, pues si bien “es obligación del GDF coordinar las dependencias a su cargo” para que ejecuten las labores de prevención y mantenimiento, así como verificar indistintamente los inmuebles particulares para descartar riesgos, los capitalinos deben cuidar también su integridad y detectar los que representen peligro. MARIANA SUÁREZ


36 CAPITAL • MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012

■ El

GDF pretende imponer “a como dé lugar” la autopista poniente, afirma opositores

Con la supervía dejarán de circular 30 mil vehículos y mejorará el tránsito: Aboitiz ■

La actuación policiaca del domingo fue conforme a derecho, dice el Gobierno del DF LAURA GÓMEZ Y JOSEFINA QUINTERO

La ampliación de la supervía poniente por medio de un tramo elevado de la avenida Luis Cabrera mejorará el tránsito local, pues, se prevé, dejarán de circular 30 mil vehículos diarios, reducirá el tiempo de recorrido e incrementará la plusvalía y la tranquilidad de la zona, afirmó Fernando Aboitiz, secretario de Obras y Servicios del Gobierno del Distrito Federal. Ante los señalamientos de vecinos de que las autoridadaes aplican medidas represivas, el funcionario señaló que la actuación de la policía el domingo pasado fue “conforme a derecho y en ningún momento se violentaron los derechos humanos”. Manifestó que “no se golpeó a ninguna persona durante el confinamiento de la vialidad. Respetamos mucho la postura de los vecinos, pero no compartimos su punto de vista y no prevemos aumentar la presencia policiaca en la zona porque, simplemente, es para resguardar y evitar un incidente”. Se cuenta con una acta notariada de los hechos y corresponderá a la Secretaría de Gobierno atender a los vecinos y responder a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, manifestó. Aboitiz informó que se tiene la autorización de impacto ambiental de la ampliación de la vía de cuota y el total de la afectación arbórea es de 452 unidades, de las cuales 223 serán trasplantadas y 229 se derribarán; de estas últimas, 134 estaban autorizadas en el proyecto de la autopista urbana poniente y sólo se agregaron 95 en esta ampliación, que serán sustituidas. Sin embargo, los datos de la Dirección General de Regulación Ambiental de la Secretaría

MIRNA SERVÍN

Representantes de comités vecinales en Magdalena Contreras y Alvaro Obregón hicieron un llamado a los vecinos que se oponen a la construcción de la supervía poniente y a las autoridades del Distrito Federal a no retrasarla más, por que “para los que sí vivimos ahí representa una diferencia de reducir trayectos hasta de dos horas y mejorar las vialidad de la zona”. Rosa María Ayala, representante del predio La Angostura, dijo que es la primera vez que más de 10 mil habitantes de este predio tendrán un punto directo de trans-

de Medio Ambiente difieren de los presentados por el secretario de Obras, pues la nueva afectación, autorizada el 27 de julio pasado, es de 176 árboles, de los cuales 95 serán derribos y 81 transplantados. La compensación que deberá hacer OHL-Copri es exactamente la misma que se pidió para el primer caso: “de siete a 10 árboles por cada uno que se retire con la obra nueva; también será el uno por ciento del valor de la nueva obra”, expuso la secretaría de Medio Ambiente, Martha Delgado. Es decir, la compensación económica será de 8 millones 575 mil pesos que se invertirán en proyectos ambientales enMagdalena Contreras, indicó la funcionaria.

Un académico de la UNAM asegura que los

granaderos lo “golpearon hasta que se cansaron” De “vil mentira” calificó el científico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Luis Zambrano, las declaraciones del secretario de Obras y Servicios, Fernando Aboitiz quien aseguró que los granaderos que acudieron a la Glorieta de las Quinceañeras –donde comenzaron a construir una vialidad elevada– la noche del sábado no llevaban “ningún tipo de arma” que pudiera lastimar a alguien. “No necesitaron toletes ni pistolas para patearme a mí y a mi esposa hasta que se cansaron”, aseveró el académico en entrevista. Denunció que teme por su vida y la de los habitantes de la colonia La Malinche, dado que “Marcelo Ebrard no se detendrá

ante nada, y va por la represión en el campamento”. Antes de la llegada de los uniformados a la avenida Luis Cabrera, añadió, “Ebrard escribió en su cuenta de Twitter: ‘¿Significado de delenda est Cartago’?”, frase en latín que significa “Cartago debe ser destruida”. Para el académico esa frase lo dice todo: “que está harto, que quiere terminar la obra cueste lo que cueste”. El día que fue agredido, afirmó Zambrano, ninguno de los miembros del gobierno central se identificó. “Ahora se inventaron un notario que se supone estaba en el lugar. Nadie quiso identificarse; si se encontraba ahí –el notario–, por qué no dijo soy fulano de tal”.

Asimismo, expresó que cuando notaron la presencia policiaca avisaron a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) para que enviara representantes, lo que no fue posible dado que “los granaderos les negaron la entrada”. Por su parte, el Frente Amplio contra la Supervía Poniente, por medio de un comunicado, alertó que “el GDF ante la ilegalidad e inviabilidad de la autopista urbana poniente, pretende imponerla con represión como en los peores tiempos de los gobiernos represores, lo que evidencia su complicidad con las empresas OHL, COPRI, ATCO y RIOBOO”, y usa la fuerza pública en forma “indebida y excesiva a costa del erario”. En el citado documento se deslindaron “de la presunta reunión entre el GDF y el Frente Amplio a celebrarse ayer”, cuya realización, aseguraron, “fue un rumor propagado por gente del propio gobierno”. No obstante, reiteraron que privilegiarán “el diálogo serio, documentado y público, en igualdad de circunstancias entre el jefe de Gobierno, sus asesores y especialistas, y el Frente Amplio”. MARIANA SUÁREZ

Aspecto de los trabajos del doble desnivel del Periferico y Paseo de la Reforma, que muestra el avance del tramo dos de la autopista urbana norte, hasta al 30 de julio ■ Foto Francisco Olvera

Beneficiará a 23 colonias y reducirá recorridos dos horas, dicen

Partidarios de la supervía en M. Contreras y A. Obregón piden no retrasar más las obras porte público, incluido en este proyecto. Esteban Flores, vecino que habitaba sobre avenida Toluca y a quien le fue expropiada su vivienda, dijo: “todos queremos mejores vialidades hasta que su realización afecta los intereses particulares de cada uno”. Sin embargo, agregó, es necesario que se actúe por el bien común. Los líderes vecinales recono-

cieron el trabajo de la administración local que encabeza Marcelo Ebrard Casaubon, pues, sin olvidar la importancia que tiene esta obra vial, “se han respetado los acuerdos vecinales en todo momento, prueba de lo cual es la garantía de que se conservará y remozará la Glorieta de las Quinceañeras, al ser considerada una estructura urbana importante

en Magdalena Contreras. “La gente que en la actualidad rechaza la construcción de este proyecto vial son personas que no viven en la zona, pues se niegan a entender que la supervía beneficiaría a la población que vive en 23 colonias de esta zona de la ciudad de México” aseguró el líder vecinal, José Reygadas. Por su parte, el arquitecto Ós-

car Moreno dijo que otro de los aspectos importantes que considera este proyecto es la construcción alterna de una línea de transporte público ecológico, donde se contempla la edificación de 17 paradas que recorrerán puntos de la capital del país que carecen de un transporte económico y eficiente. “No es posible que personas humildes que viven en el paraje de Tierra Colorada tengan que pagar de 70 a cien pesos para llegar al Sistema de Transporte Colectivo, Metro, y otros tengan que caminar 45 minutos a alguna base de microbuses para llegar a sus trabajos”, expresó.


MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012 •

Visitan el Centro 2.5 millones de personas los fines de semana ■ Anuncia el jefe de Gobierno una inversión ■ Presenta la FITA 2012 a representantes interesante para iluminarlo; “es muy oscuro” de sedes diplomáticas y del sector turismo

Un fin de semana en el Centro Histórico. En esta imagen, la calle Madero ■ Foto Guillermo Sologuren GABRIELA ROMERO

Cada fin de semana 2.5 millones de personas visitan el Centro Histórico, aseguró el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon. Comentó que antes “no teníamos siquiera la mitad de esa cifra”. Eso ha obligado a la administración local a ampliar las aceras, y próximamente se podrá recorrer del Monumento a la Revolución al Zócalo. “Terminada la Alameda Central, ya tenemos

todo ese corredor, quizá el corredor peatonal más importante o uno de los más importantes del mundo”, señaló durante la presentación de la Feria Internacional de Turismo de las Américas (FITA) 2012 al cuerpo diplomático y asociaciones del sector turístico, realizada ayer en el Gran Hotel de la Ciudad de México. El mandatario capitalino recordó que se ha hecho una inversión importante en el espacio público. “Vamos a terminar la Alameda, calculo que para octu-

bre, y la entrada sur del Centro Histórico, lo que es la Plaza Tlaxcoaque, tiene un avance de más de 90 por ciento”. Además, anunció, en el Centro Histórico se hará una “inversión interesante” para iluminarlo, “porque es muy oscuro por la noche; entonces vamos a hacer un esfuerzo para ello”. Ebrard Casaubon convocó a los representantes de los países reunidos en el salón “para que podamos ofertar lo que es la ciudad de México”. Adelantó que

Trabajos de remodelación de la Alameda Central y habilitación del corredor que irá del Monumento a la Revolución al Zócalo, por avenida Juárez y Madero ■ Foto Cristina Rodríguez

habrá un pabellón sin costo alguno para las diferentes representaciones diplomáticas que decidan participar en la feria.

Alta ocupación hotelera Refirió que pese a las restricciones que todavía hay de infraestructura para la ciudad, particularmente aérea, el nivel de ocupación hotelera que se tiene en esta temporada es muy alto. “Pero con lo que tenemos ha ido incrementándose el nivel de ocupación y queremos que este año se consolide esa tendencia; para eso estamos trabajando”. El secretario de Turismo, Carlos Mackinlay, informó que existe una ocupación hotelera de 69 por ciento; es decir, siete puntos más de los que se esperaba. Sobre los avances en la organización de FITA 2012, que se realizará del 20 al 23 de septiembre, el secretario explicó que a la fecha se cuenta con casi 900 locales reservados, entre los que destacan 12 líneas aéreas, 20 operadores internacionales, 20 estados del país, 23 destinos turísticos y 11 cadenas hoteleras, los cuales estarán concentrados en Expo Bancomer Santa Fe, en el que también habrá pabellones especializados en gastronomía, tecnología, segmentos de aventura y de la comunidad LGBT (lésbico, gay, bisexual y transgénero).

CAPITAL 37

Bajan tiempos de obra en Reforma y Anillo Periférico LAURA GÓMEZ

El 12 de agosto se abrirán a la circulación los tres carriles del costado oriente de Paseo de la Reforma, de la Fuente de Petróleos a Monte Elbruz, por lo que se reducirá una semana el tiempo de construcción del segundo tramo de la Autopista Urbana de Peaje, informó el secretario de Obras y Servicios, Fernando Aboitiz Saro. Tras anunciar que el comienzo del arco oriente de la autopista –de Muyuguarda a Zaragoza– será la última obra que impulsará esta administración y se dejará a consideración del siguiente gobierno el diseño de cinco líneas de Metrobús, señaló que en los días siguientes comenzarán los trabajos en el cuerpo poniente de Reforma. Acompañado por el director de Obras Concesionadas, Alfredo Hernández, reconoció que “ya no hay tiempo para echar a andar ese proyecto de transporte, que nos llevaría entre seis meses y un año, pero el plan de movilidad impulsado ha sido exitoso, a grado tal que ha tenido el respaldo social, y sería muy interesante que el gobierno federal participara”.

Cumplirá ALDF mandato de la Corte: Barrales RAÚL LLANOS

La presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Alejandra Barrales, señaló que se cumplirá con reformar la Ley de Establecimientos Mercantiles para eliminar la gratuidad en los estacionamientos públicos de las cadenas comerciales de esta capital, tal como lo ordenó la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En entrevista, la también coordinadora del PRD en la ALDF manifestó que todavía cuentan con tiempo suficiente para llevar a cabo la dictaminación en la Comisión de Administración Pública Local, no obstante que la semana pasada se canceló la reunión convocada por los integrantes de esa comisiones, debido a que asistieron apenas cuatro de siete legisladores. Barrales confirmó que sigue en firme realizar un último periodo extraordinario de sesiones, el cual sería el 15 de agosto. Alejandro Sánchez, vocero de la bancada del PRD, rechazó que se hayan paralizado las actividades. Comentó que se siguen realizando gestiones ante la ciudadanía, a pesar de que ya se entregaron los módulos de atención.


38 CAPITAL •MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012

SEGURIDAD PÚBLICA DAN 24

AÑOS DE CÁRCEL A DUEÑO DEL NEWS DIVINE

A cuatro años de iniciado el proceso judicial por el operativo en la discoteca News Divine, en el que murieron nueve jóvenes y tres policías, Alfredo Maya Ortiz, propietario de dicho antro y única persona en prisión por esos hechos, fue sentenciado a 24 años nueve meses de prisión, luego de que el juez 19 penal lo encontró responsable del delito de corrupción de menores al permitir la venta de cerveza a por lo menos siete menores de edad. Con ésta suman cuatro sentencias por este caso, aunque los otros tres condenados, todos ellos servidores públicos, se encuentran en libertad, toda vez que sus penas fueron menores a cinco años de cárcel y alcanzaron el beneficio de la fianza. En el caso de Maya Ortiz, durante una audiencia que se celebró ayer por la mañana en el juzgado 19 con sede en el Reclusorio Oriente, el juez determinó que deberá pagar también una multa de más de 200 mil pesos por concepto de reparación del daño y gastos procesales.

CAMBIA PGJDF SITUACIÓN JURIDICA DE 2 ESTUDIANTES La PGJDF cambió de testigos a presuntos responsables la situación jurídica de los estudiantes de la UACM Assed Rodrigo Flores Tapia e Ivonne Arrazola Fuentes, acusados de amenazas por una empleada del área de Comunicación Social de la universidad, por lo que fueron citados a declarar el miércoles ante el MP. La Asamblea Universitaria de esa casa de estudios, contraria a la gestión de la rectora Esther Orozco, advirtió que no aceptará la criminalización estudiantil, ni que se utilice a la procuraduría para “amedrentar a estudiantes críticos”, por lo que exigió una audiencia pública con los titulares de la PGJDF y la CDHDF, Jesús Rodríguez Almeida y Luis González Placencia. Señalaron que la denunciante, Dolores Luna Herrera, es parte del acoso y hostigamiento que desde hace más de un año realiza personal del área de Comunicación Social contra los estudiantes críticos.

Cuestionan en una protesta a Mariana Gómez y a “los arribistas”

Exigen militantes un diagnóstico serio de la realidad del PAN-DF ■ Piden al CEN del blanquiazul suspender el “oscuro” proceso de refrendo BERTHA TERESA RAMÍREZ

En una protesta pública frente a la sede del PAN capitalino, militantes de ese partido exigieron al Consejo Regional “que realice un amplio y serio diagnóstico de la realidad del PAN en la ciudad de México”. Criticaron los “autodenominados liderazgos que sólo ven por sus intereses personales, grupales y familiares y que controlan al partido mediante prácticas corporativas y fraudulentas”. Raúl Paredes Peña, militante del PAN en Azcapotzalco y ex secretario ejecutivo de Santiago Creel, lamentó “las injerencias del gobierno federal en el partido”. Criticó a Mariana Gómez del Campo, quien “en muchas ocasiones abusó de su relación familiar con Calderón”. Los pronunciamientos se die-

ÁNGEL BOLAÑOS

El presidente del PRD-DF, Manuel Oropeza Morales, y la candidata a la jefatura delegacional de Benito Juárez, Leticia Varela Martínez, reclamaron al Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) la pretensión de desechar el juicio que se presentó contra el cómputo de la elección del pasado 1º de julio en esa demarcación. Ambos tenían en agenda una reunión con el presidente del órgano jurisdiccional, Adolfo Riva Palacio Neri, a cuya ponencia se turnaron los juicios electorales que por separado promovieron el PRD, PT y Movimiento Ciudadano relacionados con dicha elección. Sin embargo, el magistrado no se presentó ayer “por motivos de salud”, por lo que la cita se reprogramó para la tarde de hoy. Oropeza consideró preocupantes versiones atribuidas al

Rabadán, Carlos Pizano, el consejero nacional Santigo Ardavín y Carlos Gelista, ex dirigente del blanquiazul en la capital, mostraron pancartas que decían “consejero, cumple tu mandato, el PAN es primero”, al tiempo que se identificaban como integrantes del movimiento EnCausa. Algunos panistas gritaban consignas como “hay arribistas que sólo vienen a ver qué sacan y nunca han trabajado por el partido”.

AUTODENOMINADOS LIDERAZGOS SÓLO VEN POR SUS INTERESES Y LOS DE SU FAMILIA, DENUNCIAN

Integrantes del movimiento EnCausa, red de panistas inconformes con el resultado de su partido en las pasadas elecciones, se manifestaron ayer frente a la sede del Comité Regional del Distrito Federal ■ Foto José Antonio López

ron como resultado de la derrota electoral del PAN en la elección del primero de julio.

Los asistentes, entre quienes se encontraban los diputados Agustín Castilla, Kenia López

Al final de la protesta entregaron a Carlos Gelista, miembro del Consejo Regional, un documento con 10 puntos, entre los cuales solicita al Comité Ejecutivo Nacional del PAN que “suspenda de inmediato el oscuro proceso de refrendo de la militancia”. También solicitan implementar acciones para restablecer de inmediato la vida orgánica institucional de ese partido.

Demandan Leticia Varela y Manuel Oropeza recuento de votos

Reclaman al TEDF pretensión de desechar recurso contra el cómputo en Benito Juárez mismo TEDF sobre el desechamiento de la demanda por haber sido presentada de manera extemporánea. En entrevista, aseguró que el escrito de impugnación se entregó dentro del plazo de cuatro días posteriores a la fecha en que el consejo distrital cabeza de delegación realizó el cómputo de la elección y entregó la constancia de mayoría al panista Jorge Romero, por lo que se debe entrar al fondo del asunto para resolver. En los cómputos oficiales el PAN obtuvo 95 mil 22 votos, 39.63 por ciento, contra 94 mil 524 de la candidata común del

PRD, PT y Movimiento Ciudadano, 39.42 por ciento, es decir que la diferencia de votos es del 498 votos, el 0.21 por ciento. El dirigente perredista explicó que en el juicio se demanda el recuento total de los votos, ya que la diferencia entre ambos candidatos es menor al número de votos anulados, 5 mil 715, equivalentes a 2.38 por ciento, así como la anulación de 13 casillas en la que hubo funcionarios que no aparecen en la lista nominal ni fueron aprobados por el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) o se detectaron errores aritméticos.

Por otra parte, el Consejo General del IEDF aplicó una multa de casi 19 mil pesos al diputado local electo y ex delegado de Venustiano Carranza Alejandro Piña Medina, y otra de 215 mil al PRD capitalino, por haber hecho promoción personalizada de un servidor público con recursos públicos. El pleno aprobó en sesión ordinaria el proyecto de resolución en el que se confirmó que la propaganda del segundo informe de actividades del perredista al frente del órgano político administrativo incurrió en violaciones al artículo 134 constitucional y 6 del código electoral del DF.


MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Hay coyotaje para la recuperación de los fondos de la subcuenta de vivienda del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), atrasos hasta de cuatro o cinco meses en la entrega de los recursos, burocracia, casos de corrupción, y sobre todo incumplimiento en los plazos establecidos en la reforma a la ley del instituto para la devolución de estos recursos que pertenecen a los ex trabajadores. Cientos de personas que se desistieron de sus demandas contra el Infonavit o que ganaron juicios de amparo a este instituto, para que les devuelvan su dinero de la subcuenta de vivienda, llevan cuatro, cinco meses o más, esperando que les entreguen estos recursos, cuando por ley se los debieron haber entregado en 10 días hábiles. El Infonavit no ha entregado nada a ex trabajadores que tuvieron un largo proceso para obtener el amparo o se desistieron y firmaron desde marzo o abril de este año la solicitud de pago vía transferencia electrónica para recuperar su dinero. Siguen esperando. Incluso hay casos de personas que, habiendo completado todo su trámite, fallecieron en el transcurso del año sin ver el dinero de su subcuenta, o bien de trabajadores del organismo que piden a los solicitantes una “gratificación” para “agilizar” sus trámites. En entrevista, el director del despacho Especialistas en Fondos de Retiro, Augusto A. Barajas Sánchez, indica que en la explanada del Infonavit campea el coyotaje –también dentro de sus oficinas–, y detalla que por el incumplimiento de plazos los funcionarios de este organismo están en desacato de criterios establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Barajas Sánchez muestra una

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El hecho de que 40 por ciento de los alumnos del país hayan sufrido diversos actos de agresión en sus escuelas –como reveló el domingo la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)– pone de relieve la existencia de una sociedad tolerante frente a los actos violentos, donde los niños reproducen los ataques de los cuales son víctimas en su entorno familiar, señalaron especialistas. Juan Martín Pérez García, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México, explicó que el concepto de bullying es inapropiado, pues tiende a dejar en los niños agresores la responsabi-

39

Cientos de ex trabajadores que ganaron amparos siguen sin recibir el dinero de la subcuenta

Denuncian coyotaje en oficinas y entre los empleados del Infonavit ■

Dos jurisprudencias de la SCJN dieron pie a la reforma de la ley de ese instituto, la cual obliga a la devolución de los recursos en 10 días hábiles improrrogables, señala Augusto A. Barajas larga lista de expedientes de ex trabajadores que esperan la devolución. Tan sólo un listado muestra 84 casos de personas a las que se tienen que entregar cerca de casi 9 millones de pesos. Ellos se desistieron o ya ganaron un amparo, completaron desde hace meses sus trámites y firmaron la hoja de transferencia de recursos y ahora el instituto

sólo les da largas. Les dice que “estén checando sus cuentas a ver cuándo les llega su dinero”. Sólo de asuntos en los que ya feneció la fecha de pago tiene un voluminoso expediente. Entre las decenas de casos que maneja está el de Ángel Villafuerte González, quien ganó el amparo 2352/2011 y firmó la solicitud de transferencia de recursos el 27 de

MUERE

BALLENA EN

marzo. Cuatro meses después sigue esperando sus 79 mil pesos. Germán Salas Hernández ganó el amparo 856/2009 y a la fecha no se le ha devuelto el dinero de la subcuenta; Noé Vázquez Merchún, con número de amparo 230/2011, firmó ante el Infonavit en marzo y sigue sin recuperar 230 mil 220 pesos que le corresponden. El caso de Ale-

SYDNEY

Una ballena jorobada, de 12 metros de largo, fue encontrada muerta el martes en una piscina de roca en Newport, una de las playas del norte de Sydney, Australia ■ Foto Ap

Proponen que el Estado prohíba castigos corporales a los niños

Bullying, reflejo de una sociedad tolerante frente a actos violentos: especialistas lidad del acto, sin tomar en cuenta que su comportamiento sólo refleja la violencia social, de acuerdo con estudios de la Organización de Naciones Unidas (ONU). “Los niños que ejercen violencia en realidad son niños agredidos, quienes reproducen la violencia estructural normalizada. Nos asombra y preocupa que los niños se peguen, pero no que los adultos

les peguen a los niños con fines disciplinarios. Nos asusta que los menores lleven navajas a su escuela, pero no que siete de cada 10 homicidios en el país sean por arma de fuego”, puntualizó. Entre las acciones que podría realizar el Estado mexicano, de acuerdo con Marta Santos Páez, representante de la ONU, está prohibir toda forma de castigo corporal,

y erradicar los ataques contra niños que ocurren con frecuencia en los sitios donde en teoría se encuentran más seguros, como escuelas, iglesias y otro centros de cuidado. Margarita Griesbach, coordinadora de la Oficina de la Defensoría de los Derechos de la Infancia, lamentó que en las escuelas del país no haya ningún método para detectar el fenómeno de manera temprana.

jandra Melélendez y Salazar es peculiar, ya que su marido ganó el amparo 735/2011 para recuperar su subcuenta y falleció en el transcurso del año sin ver un peso de sus recursos. Ahora como beneficiaria firmó la solicitud de pago vía transferencia electrónica desde el 15 de mayo. Tampoco ha recibido su dinero. Blas Mendoza Miranda, con el amparo 773/2010, y Antonio Moreno Quezada, con el 927/2009, firmaron en abril, al igual que Silvía Rodríguez y Fernandez, y les dijeron que en 10 días harían la transferencia; un trimestre después no llega. José Antonio Fernández, otro firmante en espera de su dinero, comentó: “te hacen desistir y luego no te pagan, o lo hacen hasta que quieren, violentando toda la normatividad. Si vas a preguntar te dicen que sigas checando con su banco, a ver cuándo te llega el pago”. En su despacho explica que dos jurisprudencias de la SCJN dieron pie a la reforma de la Ley del Infonavit, la cual obliga a la devolución de los recursos de esta subcuenta en 10 días hábiles improrrogables. Señala que se hicieron cuatro grupos para devolver los recursos: el primero es de trabajadores que se pensionan a partir de esta reforma; el segundo de los que demandaron y tienen sentencia o laudo favorable para recuperar los fondos; en el tercero están otros que demandaron, pero aún no reciben sentencia, y en el cuarto los que no obtuvieron sentencia favorable o nunca ejercieron este derecho. Indicó que la mayor parte de quienes están en estos procesos han recurrido a abogados o han iniciado por su cuenta procesos legales. Del coyotaje señala que “está a la vista de las autoridades, en las oficinas centrales del Infonavit y entre sus trabajadores”, e incluso tiene casos documentados de burócratas que han pedido dinero para agilizar trámites. Sin embargo, “las autoridades parecen no ver ni a los muy visibles coyotes ni el despotismo con el que tratan a personas de la tercera edad que solicitan la entrega de su subcuenta en las ventanillas de la sede del instituto”, concluyó.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012

KARINA AVILÉS

Este año, alrededor de 800 mil jóvenes en el país que buscaron un lugar en el nivel medio superior y superior fueron rechazados, apuntó el investigador Hugo Aboites, en el contexto de la primera mesa de negociaciones entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y los movimientos de estudiantes excluidos de dichos niveles, la cual concluyó ayer con “pocos avances”. Después de más de siete horas de negociaciones, los estudiantes rechazaron la oferta de la dependencia de abrir 50 mil espacios en instituciones públicas y privadas, muchas de carácter tecnológico. Dijeron que estos centros, ubicados en el valle de México, no ofrecen carreras en las cuatro áreas de conocimiento y algunas ni siquiera tienen “instalaciones”. Los jóvenes plantearon ocho demandas en un documento dirigido al titular de la SEP, José Ángel Córdova, entre ellas, cancelación del examen de admisión como mecanismo de ingreso a esos niveles de enseñanza, la construcción de nuevas casas de estudio de acuerdo con el modelo de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM), Pedagógica Nacional, Autónoma de la ciudad de México y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), así como establecer una “hoja de ruta” que describa los pasos para lograr que el año próximo se garantice el acceso pleno a la enseñanza. Por la noche, en un comunicado, la SEP reiteró su oferta de abrir 50 mil espacios por conducto de la Feria de Educación Superior Más Opciones, que se realizará a partir del viernes, y añadió que el propósito de la mesa de diálogo en la que participaron el coordinador del Programa Nacional de Becas y el director general del Instituto Mexicano de la Juventud, Miguel Ángel Carreón, es construir propuestas que atiendan, “en la medida de lo posible”, sus planteamientos. El investigador de la UAM y experto en educación, Hugo Aboites, advirtió que el examen único de ingreso a la educación media superior en la zona metropolitana de la ciudad de México se ha convertido en una “maquinaria de expulsión”. Antes del inicio de las negociaciones, el especialista apuntó que de los 800 mil rechazados en el país, medio millón corresponden al nivel de educación superior y 300 mil al de enseñanza media superior. Esto, a escala nacional. Tan sólo en la UNAM, 167 mil alumnos no obtuvieron un sitio; en el IPN sumaron 68 mil, y en la UAM, 66 mil. Refirió que antes de la aplicación del examen único a bachillerato, es decir, en el ciclo 19941995, el Distrito Federal tenía el lugar 23 en deserción, con 17.1 por ciento de los alumnos, mientras Quintana Roo ocupaba el primer sitio, con 33.1 por ciento. Después de la prueba, en el ciclo 1997-1998, la ciudad de México se ubicó en el primer lugar de estudiantes desertores de preparatoria, con 24.7 por ciento, mien-

Rechazan espacios y plantean ocho demandas, entre ellas construir nuevas casas de estudio

“Pocos avances” en la primera mesa de negociaciones entre la SEP y excluidos tras Quintana Roo bajó al décimo puesto, con 29.9 por ciento. Por la mañana, los jóvenes participaron en dos marchas: la del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior salió del Ángel de la Independencia y la del Movimiento de Estudiantes No Aceptados partió del Monumento a la Revolución. Ambas llegaron a la SEP, donde realizaron un mitin y organizaron una tocada en la plaza de Santo Domingo, mientras esperaban la salida de sus representantes de la mesa de diálogo. Sentada en el borde de la fuente de la plaza, Carla Iraís Martínez Camacho, de 22 años, narra su periplo: ha presentado 10 exámenes: cuatro para entrar a la UNAM, igual número para la UAM, uno para la Escuela Nacional de Antropología e Historia y otro para el IPN. Esto, a nivel superior, porque antes presentó dos para intentar ingresar a preparatoria sin haber logrado un sitio, lo que atribuye a la “deficiente formación en el Colegio de Bachilleres, donde eliminaron las áreas de humanidades y filosofía, materia que sí viene en los exámenes de ingreso a las principales casas de estudio”.

ANGÉLICA ENCISO L.

El bosque de los Chimalapas, ubicado entre Oaxaca y Chiapas, y Cherán, en Michoacán, son áreas donde se ha concentrado la tala clandestina, aunque gran parte del país está libre de ese problema, sostuvo Juan Elvira Quesada, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Después de la ceremonia de celebración de los 20 años de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en el parque Bicentenario, sostuvo que el caso de Cherán “es grave, por enfrentamientos entre bandas y pueblos de la meseta purépecha”. Dijo que a esa localidad se le apoya con 9 millones de pesos para quienes quieran conservar el bosque, y en toda la meseta con alrededor de 120 millones. Al preguntarle si hay zonas a las que el acceso de los inspectores se dificulta por la presencia de la delincuencia organizada, respondió que “sí hay zonas críticas”, pero el país se puede recorrer. Mencionó que en la reserva de la biosfera Mariposa Monarca, que enfrentaba problemas de tala clandestina, ya se erradicaron los talamontes, ahora, señaló, es un ecosistema libre de agresiones. En un reconocimiento al trabajo de la Profepa durante sus dos décadas de existencia, el funcionario se refirió a que se han detenido a los 25 principales tra-

Integrantes de los dos movimientos de estudiantes excluidos que marcharon hacia la sede de la SEP, durante el mitin que realizaron mientras aguardaban la salida de sus representantes ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Celebran el 20 aniversario de la Profepa en el parque Bicentenario

Gran parte del país esta libre de tala clandestina, asegura Elvira Quesada ficantes de vida silvestre en los diversos operativos que ha realizado el organismo dependiente de la Semarnat. Agregó que la Profepa también ha contribuido en el cuidado de la vaquita marina, que únicamente se puede encontrar en el

Golfo de California, y a la conservación de especies como el cocodrilo de pantano y las tortugas marinas, que prácticamente han quedado fuera del peligro de extinción. El titular de la Profepa, Hernando Guerrero, expresó su preo-

cupación por el nivel salarial del personal de este organismo. Mencionó que ha logrado avances en el rezago de expedientes, ya que cuando llegó a la dependencia, en 2011, había 122 mil expedientes en proceso, de los cuales sólo quedan pendientes 22 mil.

Siguen vigentes 79 concesiones mineras en 70% de área protegida

Denuncia Frente en Defensa de Wirikuta acciones mediáticas del gobierno federal La publicación en el Diario Oficial de la Federación de la cancelación de concesiones mineras en el área de Wirikuta no echa abajo la operación de la minera en territorio sagrado de los huicholes en San Luis Potosí, y se trata de medidas insuficientes, advirtió El Frente en Defensa de Wirikuta. “Los anuncios del gobierno no constituyen una acción seria y responsable en cumplimiento de las obligaciones del Estado mexicano

de garantizar la efectiva protección del Patrimonio Natural y Cultural del Pueblo Wixárika y de la Humanidad”, señaló en un comunicado, y advirtió que siguen vigentes 79 concesiones mineras que existían antes y ocupan 98 mil hectáreas, que constituyen 70 por ciento del Área Natural Protegida de Wirikuta. “Las acciones del gobierno son mediáticas y estratégicas para garantizar el funcionamiento de los

destructivos proyectos mineros y agroindustriales en la zona, así como para hacer creer que se han acabado las amenazas mineras en Wirikuta, lo cual está muy lejos de la realidad.” Precisó que en esas 45 mil hectáreas “no se tocó” ninguna de las concesiones existentes, particularmente de los proyectos de las empresas canadienses First Majestic Silver Corp”. DE LA REDACCIÓN


MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Desde 1921, cuando se descubrió y sintetizó la insulina para el tratamiento de la diabetes, se ha demostrado que es la mejor alternativa para el control de la enfermedad. Sin embargo, en México apenas 10 por ciento de los pacientes la utilizan, por falta de información y mitos en torno al uso de esta hormona. Especialistas advirtieron que tanto las instituciones públicas de salud como los afectados tendrían que ver a este producto como un método eficaz, pues si bien la diabetes no tiene cura, sí es posible evitar las complicaciones, entre otras, la insuficiencia renal y la amputación de extremidades. La diabetes afecta a por lo menos 10 por ciento de la población y es la principal causa de mortalidad en el país, de acuerdo con información oficial. A escala mundial, el padecimiento afecta a 360 millones de personas y estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que en los próximos 15 años la cifra llegará a 552 millones. Clara Mejía, directora de negocio para el cuidado de la diabetes en Latinoamérica del laboratorio Becton Dickinson, señaló que la falta de control en los niveles de glucosa en sangre es lo que provoca otros desórdenes en el organismo, cuya atención es de muy alto costo económico y social. De hecho, en el Instituto Mexicano del Seguro Social la insuficiencia renal crónica está entre los seis padecimientos que generan mayores erogaciones para la institución, por las terapias de diálisis y hemodiálisis. En conferencia de prensa para anunciar el lanzamiento al mercado de una nueva jeringa para

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

Sólo 10% de los pacientes utilizan la hormona sintética para su tratamiento, advierten especialistas

Pone en operación la Secretaría de Salud la campaña Lucha libre contra la obesidad

La insulina es aún lo mejor contra la diabetes

El secretario de Salud, Salomón Chertorivski, dio inicio ayer a la campaña Lucha libre contra la obesidad, en la que participarán luchadores de la AAA; en la foto se prueba la máscara de la campaña ■ Foto José Antonio López

insulina con aguja de seis milímetros de largo –la de menor tamaño hasta ahora–, la especialista aseguró que en países desarrollados, entre 30 y 40 por ciento de las personas que viven con diabetes utilizan la insulina como tratamiento básico. En cambio, en México apenas 10 por ciento de los pacientes se

Hay abasto suficiente, dice la dependencia

aplican la hormona para sustituir la que su organismo ya no puede producir. Ubicó como el origen de esta situación que 90 por ciento de los enfermos son atendidos por médicos generales que carecen del entrenamiento necesario para el uso de la insulina. Reconoció que no es sencillo, porque además del conocimiento

sobre el mecanismo de acción de la sustancia, se requiere una vigilancia estrecha de los pacientes para poder realizar los ajustes que sean necesarios en la dosificación. Ésta debe estar acorde con el tipo de alimento que consume la persona y la actividad física que realiza, entre otros elementos. De ahí que la mayoría de los

afectados se mantenga con tratamientos orales durante varios años y sólo pasan a la insulina cuando los médicos se percatan de que no logran un control de sus niveles de glucosa. Hasta entonces los refieren con el médico endocrinólogo. El problema es que pueden transcurrir de 10 a 15 años antes de que esto ocurra. Para entonces, aseguró Mejía, lo más probable es que el individuo ya presente otras alteraciones, como daño renal, afectaciones en la circulación y pérdida de la vista. Sobre el tema, el secretario de Salud, Salomón Chertorivski, reconoció que en el país se requiere mejorar la capacitación de los médicos en el manejo de enfermedades como la diabetes, e incluso modificar los planes de estudios de las escuelas de medicina con este fin. En conferencia de prensa para presentar la campaña Lucha libre contra la obesidad, comentó que incluso ya se ha planteado la posibilidad de modificar el plan de estudios de la carrera de medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México, y el rector José Narro –dijo el secretario– está de acuerdo. Recordó que por recomendación del Consejo de Salubridad General, 25 por ciento de los reactivos del examen nacional de residencias médicas se enfocarán a temas de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, principalmente para prevenir las complicaciones.

Otros 600 mil sólo pueden adquirir productos “de tercera o cuarta”

Pese a crisis en EU, estable En el país, 110 mil personas subsisten con el precio del maíz: Sagarpa alimentos considerados desperdicio: expertos El abasto de alimentos básicos para la población “está relativamente garantizado”, a pesar de los problemas en Estados Unidos, por lo que no hay motivo para aumentar los precios, aseguró el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Mayorga. En un comunicado, informó que a pesar de la volatilidad en los mercados a causa de las condiciones climáticas “adversas” que impactan la cosecha de maíz en Estados Unidos, en el país hay oferta de este grano debido a las cosechas favorables que se han tenido en Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz. En el contexto de la presentación del Programa de Administración de Riesgos de Mercado a través de Intermediarios Financieros, el funcionario explicó que la volatilidad de los precios de los granos que se originan en Estados Unidos y que tiene una influencia en el mercado mun-

dial es producto de la sequía que afecta a ese país. Sin embargo, aseguró que se trata de un procesos cíclico y que será hasta septiembre próximo que se tenga “más certidumbre, debido a que se conocerá el inventario de cosechas con mayor precisión. “Hoy México tiene una oferta local de granos por una buena producción nacional, principalmente de maíz blanco, y por ello el impacto de la volatilidad en el mercado internacional se ha amortiguado”. Las buenas cosechas en granos básicos, como maíz y frijol, agregó, garantizarán el abasto a la población, por lo que “no hay razón para aumentar los alimentos en este momento”. En diciembre del año pasado, recordó, el precio de la tonelada de maíz blanco se cotizó al productor hasta en 5 mil 300 pesos, mientras que en este año se paga a 4 mil 200 pesos, “lo que refleja el efecto de la buena producción local”.

CÉSAR ARELLANO

LAURA POY SOLANO

En México, al menos 110 mil personas se ven obligadas a subsistir consumiendo alimentos considerados como desperdicio, mientras que aquellos que sólo pueden adquirir productos de “tercera o cuarta calidad” suman 600 mil, aseguraron investigadores de la Facultad de Economía (FE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes alertaron que esta cifra podría incrementarse ante el riesgo de nuevos efectos de la recesión económica en Estados Unidos y la Unión Europea, “situación que también golpeará al país”. En tanto, Enrique de la Garza Toledo, experto en pobreza de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señaló que el incremento de población en condiciones de pobreza alimentaria es consecuencia directa de un modelo económico que “no da lo suficiente para vivir, pues si consideramos los bajos salarios y las condiciones

de precariedad, ocho de cada 10 empleados en el país tienen trabajos de muy mala calidad”. En entrevista por separado, David Lozano Tovar, catedrático de la FE, explicó que en un estudio elaborado en colaboración con los investigadores de esa casa de estudios Luis Lozano Arredondo y Jaime Vázquez, en la zona metropolitana del valle de México (ZMVM) al menos 175 mil personas consumen alimentos de “tercera y cuarta calidad, mientras que en el estado de México son 44 mil, es decir, en total suman 219 mil, que es la población que percibe como máximo un salario mínimo de ingresos al día”. Sin embargo, señaló que las personas que no reciben ingresos y “sobreviven con alimentos de desperdicio llegan a 25 mil en la ZMVM. Hace seis años, la cifra era de 3 mil, pero ahora hemos detectado 25 mil, lo que representa un crecimiento exponencial. Esto ocurre como resultado no sólo del

incremento en el costo de los alimentos, también de los bajos salarios y el empleo precario”. Al respecto, De la Garza Toledo apuntó que la pobreza no sólo es resultado de la carencia de ingresos, sino de que el empleo “se ha hecho cada vez más precario”. Actualmente, indicó, cuando se habla de desempleo sólo se considera a las personas que no tienen una ocupación, y se establece que el resto sí la tiene, pero sin matizar en qué condiciones, pues a las cifras oficiales les falta incluir factores como su baja calidad, inseguridad en el empleo, pues muchos de los puestos laborales no son de base, a lo que se agrega los bajos salarios. Además, añadió, se debe incluir a los trabajadores por cuenta propia, que muchas veces “no cuentan con servicios de salud ni jubilación”. El deterioro en el empleo, enfatizó, es una “realidad constante desde los años 80 del siglo pasado”.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012

JUAN CARLOS MIRANDA

La Secretaría de Economía (SE) concluyó que los exportadores estadunidenses de pierna y muslo de pollo incurren en una “práctica desleal” conocida como dumping, que consiste en introducir productos con precios por debajo de su valor real para ofrecer otros más bajos que los de las empresas aquí. No obstante, señaló que no se aplicarán las cuotas compensatorias establecidas en la resolución, porque el precio del pollo subió a causa del brote de influenza aviar y la entrada de más producto mantiene los precios estables. La resolución de la dependencia se dio en el contexto de una investigación antidumping sobre las importaciones estadunidenses de pierna y muslo que fue llevada a cabo por la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales (UPCI). Mediante un comunicado, la Secretaría de Economía precisó que la Comisión de Comercio Exterior (Cocex) opinó a favor sobre la propuesta de resolución final de la investigación, que será publicada en breve en el Diario Oficial de la Federación. En enero pasado México amagó con imponer cuotas compensatorias sobre las importa-

Decide SE no aplicar cuotas compensatorias a producto de EU

Con pollo barato equilibran alza por el brote de influenza ciones de pierna y muslo de pollo de Estados Unidos, si ese país no desbloqueaba la entrada de carne de pollo mexicana. Economía adelantó que la Cocex analizará la evolución de este mercado y determinará si más adelante aplica cuotas compensatorias o no, para lo cual se requerirá la opinión adicional de la comisión.

Bajo control, la emergencia sanitaria, reporta Senasica El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) reportó que hasta la fecha han sido sacrificadas alrededor de 6 millones de aves debido al control sanitario del virus de la influenza aviar A H7N3. Además, ha entregado 56 millones de dosis de vacuna en Los Altos de Jalisco, y antes de concluir la semana se dispondrá de

DÍAS

las 80 millones de dosis programadas en este primer lote. Asimismo, indicó que se han revisado 376 granjas, de las cuales sólo 41 han resultado positivas al virus de Influenza Aviar A H7N3, por lo que están en cuarentena sanitaria, y 335 permanecen libres de la enfermedad. Adicionalmente se han inspeccionado 299 granjas avícolas ubicadas en 15 estados y en ninguna de ellas se ha observado la presencia de este virus. En el reporte elaborado por el organismo explica que se han vacunado 30 millones de animales de 133 granjas de aves reproductoras, de postura (las que producen huevo) y de desarrollo (engorda). El director del Senasica, Enrique Sánchez Cruz, explicó en un comunicado que en la primera etapa de vacunación se considera inmunizar a 80 millones de aves; a mediados de agosto se evaluarán

los resultados para iniciar la segunda aplicación, a fin de obtener una mejor protección de las aves. Añadió que se han otorgado 5 mil 115 certificados zoosanitarios de movilización a granjas que no están afectadas por el virus para que puedan comercializar sus productos, principalmente huevo, carne, harinas, aves vivas y otros derivados. Abundó que se han inspeccionado 299 granjas avícolas ubicadas en 15 estados y en ninguna de ellas se ha observado la presencia de este virus. La evidencia científica apunta a que la enfermedad sigue contenida en la región donde se detectó el mes pasado. Reiteró que el virus no representa ningún riesgo al consumo humano y las medidas de control aplicadas en las granjas tienen como propósito proteger la producción avícola de la zona.

SECCIÓN DE EDICTOS DE ASUETO EDICTO

Disposición Juez Especializada Asuntos Financieros Ciudad de Puebla, cumplimiento auto Dieciséis Marzo Dos Mil Doce, ORDENA EMPLAZAR a Juicio Ordinario Mercantil a parte demandada LAURA ELIZABETH BALTAZAR CEDEÑO conforme auto admisorio demanda de fecha Veintiséis Enero Dos Mil Doce, término para contestar demanda quince días contados a partir de publicación de último edicto, asimismo señale domicilio para recibir notificaciones, apercibida no contestar en término concedido, tendrá por perdidos sus derechos que pudieran haber ejercitado y subsecuentes notificaciones se harán en términos de ley. Juicio Ordinario Mercantil promueve JOSÉ ALEJANDRO CABRERA MATEOS, representante de BBVA Bancomer Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer. Exp. 155/2012. Copias de auto admisorio de demanda y traslado a su disposición Secretaría Non de Juzgado. H. Puebla de Z. 23 de Marzo de 2012. Diligenciario Enlace LIC. MARÍA SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GÓMEZ

EDICTO Disposición Juez Especializada en Asuntos Financieros de la Ciudad de Puebla, cumplimiento auto Diez Abril Dos Mil Doce, ORDENA EMPLAZAR a juicio Ordinario Mercantil a parte demandada Señora ANA MARÍA DEL ROSARIO GÓMEZ REYES, también conocida ANA MARÍA GÓMEZ REYES conforme auto admisorio demanda de fecha Trece Marzo Dos Mil Doce, término para contestar demanda quince días contados a partir de publicación de último edicto, y señale domicilio para recibir notificaciones, apercibido no contestar en término concedido, tendrá por perdidos sus derechos que pudieran haber ejercitado y subsecuentes notificaciones se harán por medio de estrados. Promueve JOSÉ ALEJANDRO CABRERA MATEOS por su representación y mandatario de Sociedad Hipotecaria Federal Sociedad Nacional de Crédito Institución de Banca de Desarrollo, en su carácter de Fiduciario sustituto en el Fondo de Operación de Financiamiento Bancario a la Vivienda (FOVI). Juicio Ordinario Mercantil, expediente 431/2012, copias de auto admisorio de demanda y traslado a su disposición Oficialía partes de Juzgado. H. Puebla de Z. a Dieciséis de Abril de 2012. El Diligenciario de Enlace LIC. RAÚL BONILLA MÁRQUEZ

Un niño se refresca en una fuente del Parque de los Venados, en la ciudad de México, ayer ■ Foto Cristina Rodríguez

En Villahermosa obligaron a mujer a retirarse prótesis de seno

Recomienda la CNDH regular la revisión corporal que se realiza en aeropuertos DE

LA

REDACCIÓN

Es necesario regular la inspección corporal que se realiza en los aeropuertos del país, a fin de salvaguardar la integridad de las personas y no someterlas a actos denigrantes, indicó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). El organismo dirigido por Raúl Plascencia Villanueva subrayó lo anterior al informar que una mujer presentó una queja luego de que personal de seguridad del aero-

puerto de Villahermosa, Tabasco, le ordenara retirarse una prótesis que tiene por haber sufrido cáncer, y la colocara en una charola para ser revisada, pues hacía sonar el detector de metales. En este caso, la agraviada fue obligada a revelar en público que utilizaba una prótesis de seno, y ponerla a la vista de quienes se hallaban en ese punto de inspección. Para la CNDH este hecho configura un injustificado acto de exhibición y una interferencia arbitraria, desproporcionada e innece-

saria, por lo que considera que se vulneraron los derechos a la intimidad, al honor y al trato digno, que obliga a los servidores públicos a abstenerse de asumir un comportamiento humillante y denigrante. Por lo tanto, la CNDH precisa que este tipo de revisiones se debe realizar con cabal respeto a los derechos humanos, por lo que su práctica debe regularse por las autoridades correspondientes, a fin de salvaguardar la integridad y la dignidad de las personas en los diferentes aeropuertos del país.

EDICTO Disposición Juez Especializada en Asuntos Financieros Ciudad de Puebla, cumplimiento auto Veinticuatro Agosto Dos Mil Once, ORDENA EMPLAZAR a Juicio Ordinario Mercantil a parte demandada Señor ARTURO MORGA MARTÍNEZ conforme auto admisorio demanda de fecha Nueve de Agosto Dos Mil Once, término para contestar demanda quince días contados a partir de publicación de último edicto, asimismo señale domicilio para recibir notificaciones, apercibido no contestar en término concedido, tendrá por perdidos sus derechos que pudieran haber ejercitado y subsecuentes notificaciones se harán en términos de ley. Juicio Ordinario Mercantil promueve JOSÉ ALEJANDRO CABRERA MATEOS, representante de Hipotecaria Nacional Sociedad Anónima Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad Regulada, Grupo Financiero BBVA Bancomer. Exp. 1296/2011, copias de auto admisorio de demanda y traslado a su disposición Secretaría Non de Juzgado. H. Puebla de Z. 4 de Enero de 2012 Diligenciario Enlace LIC. MARÍA SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GÓMEZ

EDICTOS

JUZGADO 28 CIVIL SECRETARÍA “A” EXPEDIENTE 231/2011 EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR SCOTIABANK INVERLAT, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT, EN CONTRA DE JORGE FLORES TLALMIS, el C. Juez Vigésimo Octavo de lo civil del Distrito Federal dictó uno auto de fecha catorce de junio de dos mil doce, en el cual HOMERO BROISSIN COVARRUBIAS apoderado de la actora, como lo solicita para que tenga verificativo el remate en primer almoneda del bien inmueble identificado como vivienda número 42, del condominio marcado con el número oficial 23, de la calle Libertad, lote 19, de la manzana 27, del conjunto urbano denominado “Los Héroes”, ubicado en el municipio de Ixtapaluca, Estado de México, valuado en la cantidad de 300,000.00 (TRESCIENTOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) se señalan las NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL VEINTITRÉS DE AGOSTO DE DOS MIL DOCE, por lo que se convocan postores mediante edictos que se publicarán por dos veces debiendo mediar siete días hábiles entre una y otra publicación y entre la última publicación y la fecha de remate igual plazo en el lugar de avisos de este Juzgado así como en la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal y en el periódico La Jornada, sirviendo como base para el remate el que cubra las dos terceras partes del valor del inmueble. Toda vez que el inmueble se encuentra fuera de esta jurisdicción, con los insertos necesarios gírese exhorto al Juez competente en Ixtapaluca, Estado de México, para que en auxilio de las labores de este juzgado se ordene realizar las publicaciones señaladas en los lugares públicos y en los medios de publicación que indiquen las leyes de esa jurisdicción así como en el periódico de mayor circulación de esa localidad. Notifíquese. Lo proveyó y firma el C. Juez Vigésimo Octavo de lo Civil, ante el C. Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe. DOY FE. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS. LIC. MELVIN ZEMPOALTECA PEREA.

EDICTO Disposición Juez Especializada Asuntos Financieros Ciudad de Puebla, cumplimiento auto Diez Enero Dos Mil Doce, ORDENA EMPLAZAR Juicio Ordinario Mercantil parte demandada Señor FLORENTINO CANO SOTO y SANTA LÓPEZ GARCÍA conforme auto admisorio demanda fecha Veintiocho Septiembre Dos Mil Once, término para contestar demanda quince días contados a partir de publicación último edicto, asimismo señalen domicilio para recibir notificaciones, apercibidos no contestar término concedido, tendrá por perdidos sus derechos que pudieran haber ejercitado y subsecuentes notificaciones se harán en términos de ley. Juicio Ordinario Mercantil promueve JOSÉ ALEJANDRO CABRERA MATEOS, representante de Hipotecaria Nacional S.A. De C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad Regulada, Grupo Financiero BBVA Bancomer, a su vez como mandatario de Sociedad Hipotecaria Federal, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo fiduciario sustituto del Fondo de Operación de Financiamiento Bancario a la Vivienda. Exp. 1616/2011. H. Puebla de Z. 15 de Febrero de 2012. Diligenciaro Enlace LIC. MARÍA SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GÓMEZ

EDICTO Disposición Juez Especializada Asuntos Financieros Ciudad de Puebla, cumplimiento auto Catorce Febrero Dos Mil Doce, ORDENA EMPLAZAR Juicio Ordinario Mercantil parte demandada Señora MARICELA SANTOS PÉREZ conforme auto admisorio demanda fecha Veintiocho Noviembre Dos Mil Once, término para contestar demanda quince días contados a partir de publicación último edicto, asimismo señalen domicilio para recibir notificaciones, apercibida no contestar término concedido, tendrá por perdidos sus derechos que pudieran haber ejercitado y subsecuentes notificaciones se harán en términos de ley. Juicio Ordinario Mercantil promueve JOSÉ ALEJANDRO CABRERA MATEOS, representante de BBVA Bancomer Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer. Exp. 1927/2011. H. Puebla de Z. 20 de Febrero de 2012 Diligenciario Enlace LIC. MARÍA SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GÓMEZ.

EDICTO CIUDADANA JUEZ ESPECIALIZADA EN ASUNTOS FINANCIEROS DE LA CIUDAD DE PUEBLA, PUEBLA, AUTO DEL DIEZ DE NOVIEMBRE DOS MIL ONCE Y VEINTICUATRO DE MAYO DEL DOS MIL DOCE, ORDENA EMPLAZAR A MARCIA CONCEPCIÓN POLANCO ÁVALOS, MEDIANTE UN EDICTO PUBLICADO POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN PERIODICO EL POPULAR Y LA JORNADA, SE RECLAMA LA DECLARACIÓN DEL VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL PLAZO PARA EL PAGO DEL ADEUDO POR INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE PAGO CONTRAIDAS MEDIANTE EL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON INTERÉS Y GARANTÍA HIPOTECARIA Y DEMÁS PRESTACIONES, SE CONCEDE TÉRMINO DE QUINCE DÍAS SIGUIENTES A ÚLTIMA PUBLICACIÓN PARA CONTESTAR DEMANDA, SEÑALE DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES DE NO HACERLO SUBSECUENTES NOTIFICACIONES SE HARÁN POR LISTA, DEJÁNDOSE COPIAS TRASLADO EN SECRETARÍA DEL JUZGADO, AUTO VEINTITRÉS DE NOVIEMBRE DOS MIL ONCE, ADMITE TESTIMONIO, CAMBIO DE RÉGIMEN Y MODIFICACIÓN DE RAZÓN SOCIAL DE “GE CONSUMO MEXICO” SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, A “SANTANDER HIPOTECARIO” SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, EXPEDIENTE NÚMERO 1842/11, JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, PROMUEVE FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ APODERADO DE “SANTANDER HIPOTECARIO”, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE ENTIDAD REGULADA CONTRA USTED. PUEBLA, PUEBLA A 3 DE JULIO 2012 EL DILIGENCIARIO DE ENLACE LIC. RAÚL BONILLA MÁRQUEZ

EDICTO

JUZGADO 14ª CIVIL EXP. NUM. 336/2009 SECRETARÍA “B” Que en los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por ARELLANO OSTOA OMAR en contra de JOAQUÍN JIMÉNEZ FLORES Y COARSA CONSTRUCCIONES Y DISEÑOS, S.A. DE C.V.. El C. Juez dictó dos autos que en su parte conducente a la letra dicen: MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A TRECE DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL DOCE. Agréguese a sus antecedentes el escrito de cuenta presentado por OMAR ARELLANO OSTOA, parte actora en el presente Juicio, a quien se tiene haciendo las manifestaciones bajo protesta de decir verdad a que se contrae en el ocurso de mérito, respecto de que ignora la existencia de terceros determinados que puedan verse afectados en sus derechos de propiedad sobre el bien inmueble adjudicado, consistente en el ubicado en Avenida del Trabajo número 222, Colonia Morelos, Delegación Cuauhtémoc, en esta Ciudad, con superficie de 1,048.65 un mil cuarenta y ocho punto sesenta y cinco metros cuadrados, con las medidas y colindancias precisadas en autos; en consecuencia y como lo solicita, con fundamento en la Fracción I, del artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles, procédase a llevar a cabo la publicación mediante EDICTOS, que se publicarán POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS en el Boletín Judicial y en el Periódico la “LA JORNADA”, debiendo mediar entre cada publicación DOS DÍAS hábíles, del auto de fecha doce y treinta de marzo, ambos del año en curso, relativos al auto de Adjudicación por Remate Judicial del inmueble antes referido y el proveído mediante el cual se declaró firme dicha Resolución, lo anterior con el objeto de que para el caso de que existan TERCEROS interesados en el inmueble, manifiesten dentro del termino legal de 30 TREINTA DÍAS, lo que a su derecho convenga.- NOTIFÍQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL, LICENCIADO FERNANDO APARICIO RODRÍGUEZ, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”, LICENCIADO MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO, CON QUIEN SE ACTUA Y DA FE. MÉXICO DISTRITO FEDERAL A DOCE DE MARZO DE DOS MIL DOCE Dada nueva cuenta con los presentes autos, respecto de la aprobación o desaprobación de la Diligencia de Remate en pública subasta y primera almoneda celebrada con fecha 09 nueve de febrero de 2012 dos mil doce respecto del inmueble embargado, ubicado en AVENIDA DEL TRABAJO NÚMERO 222, DOSCIENTOS VEINTIDÓS, COLONIA MORELOS DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, DE ESTA CIUDAD DE MÉXICO DISTRITO FEDERAL, con superficie de 1,048.65 un mil cuarenta y ocho punto sesenta y cinco metros cuadrados, medidas y colindancias precisadas en autos inscrito en el Registro Publico de la Propiedad y de Comercio del Distrito Federal, bajo el folio Real número 56989, valuado en la cantidad de $ 7’500.000.00 (SIETE MILLONES QUINIENTOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL). Desprendiéndose de autos que previamente a la celebración de la referida Audiencia se dio cumplimiento a los requisitos de publicidad a los cuales se refiere el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, convocándose postores a través de edictos, que fueron publicados por 02 dos veces dentro del término de 07 siete días, mediando entre la primera y la segunda publicaciones y la fecha de remate igual término, ello en los lugares que se precisan en la referida diligencia, que se tiene por reproducidos como si se insertaran a la letra en obvio de inútiles repeticiones, diligencia a la cual no compareció postor alguno por lo cual parte actora ejecutante solicitó la adjudicación de referido inmueble, en la cantidad de avalúo, en consecuencia se califica de legal la referida postura con fundamento en lo dispuesto por el artículo 582 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal la cantidad que cubre con el importe de las condenas según las resoluciones que se precisan, incluso la Sentencia Interlocutoria de fecha 26 veintiséis de enero del presente año, quedó firme en fecha reciente, incluso con remanente a favor de la parte actora ejecutante que no alcanzó a cubrirse con el producto del remate, aunado a que la parte actora ejecutante además interviene como postor en la diligencia de remate con características precisada, por lo cual con fundamento en lo dispuesto por los artículos 578, 579, 582, y demás relativos aplicables del invocado ordenamiento legal, se adjudica a la parte actora ejecutante OMAR ARELLANO OSTOA el inmueble motivo de la diligencia, precisadas sus características en la presente determinación y respecto en el cual formuló postura, misma que cubre el importe de la condena según las resoluciones que señaló, adjudicación que se realiza y pasa a la parte actora libre de todo gravamen, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 2325 del Código Civil para el Distrito Federal, por lo cual se aprueba la referida diligencia celebrada con fecha 09 nueve de febrero de 2012 dos mil doce, al haber reunido los requisitos establecidos para tal efecto, como ha quedado precisado, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 580, 583, y demás relativos aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. Que a salvo de la parte actora su derecho con el remanente que no alcanzó a cubrirse con el remate para que lo haga valer en la vía y forma que estime pertinente.- NOTIFÍQUESE LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL, LICENCIADO FERNANDO APARICIO RODRÍGUEZ, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LICENCIADO MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO, CON QUIEN SE ACTUA Y DA FE. MÉXICO DISTRITO FEDERAL A TREINTA DE MARZO DEL DOS MIL DOCE. Hágase del conocimiento de las partes el computo y certificación secretarial que antecede para los efectos legales a que haya lugar. Agréguese a sus autos el escrito de cuenta presentado por OMAR ARELLANO OSTOA, parte actora en el presente juicio como lo solicita y conforme la certificación secretarial que antecede, y dado que las partes no recurrieron mediante apelación el auto de aprobación de remate de fecha doce de marzo del dos mil doce, se declara precluido su derecho para hacerlo con posterioridad con fundamento en lo dispuesto por el artículo 133 del Código de Procedimientos Civiles. En tal virtud también con fundamento en lo dispuesto por los artículos 426, 427 y 428 fracción II, del Código de Procedimientos Civiles, se declara por referida Sentencia Interlocutoria HA QUEDADO FIRME, para los efectos legales a que haya lugar; asimismo, previo pago de derechos que se realice ante la Institución Bancaria correspondiente, expídasele las COPIAS CERTIFICADAS que indica, previa razón que obre en autos por su recibo por conducto de persona autorizada para tal efecto, con vista a la parte contraria por el término de TRES DÍAS para que adicione las constancias de su parte y exhiban el recibo de pago de derechos por las que llegaren adicionar, con el apercibimiento que de no hacerlo así dentro del término concedido se expedirán al ocursante solamente las que solicitó, con fundamento en los artículos 71 y 331 del citado Ordenamiento Legal. NOTIFÍQUESE LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL LICENCIADO FERNANDO APARICIO RODRÍGUEZ, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”, LICENCIADO MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO, CON QUIEN SE ACTUA Y DA FE. México, D.F., a 29 de junio del 2012. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO


MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012 •

DE

LA

REDACCIÓN

Y AGENCIAS

Hasta el cierre de esta edición, la cantante Chavela Vargas, de 93 años de edad, permanecía internada en una sala de terapia intensiva del Hospital Inovamed de la ciudad de Cuernavaca, Morelos, debido a una bronconeumonía, informó el martes una fuente del nosocomio. “Chavela Vargas está en terapia intensiva” por bronconeumonía, dijo un funcionario administrativo del hospital Inovamex de Cuernavaca, adonde fue ingresada el lunes al mediodía. Algunos familiares y amigos cercanos a la cantante nacida en Costa Rica en 1919, pero mexicana por adopción, han llegado al hospital privado en medio de un fuerte hermetismo sobre su estado de salud, indicó el funcionario, quien pidió guardar el anonimato. La artista había regresado la semana pasada de España donde presentó su disco La luna grande, dedicado al poeta Federico García Lorca. En la ciudad de Madrid debió ser hospitalizada para someterla a exámenes. La intérprete de Un mundo raro, La Llorona y Paloma negra, entre muchas otras, cuya ronca voz se convirtió en símbolo de la música de México, llegó a vivir a este país en la década de 1930, cuando apenas era adolescente, e inició su carrera cantando acompañada de su guitarra en las calles de la capital. La cantante, destacada en el género de la ranchera y pionera en la interpretación femenina de boleros, decidió establecer su residencia en Tepoztlán, Morelos. Isabel Vargas Lizano, conocida artísticamente como Chavela Vargas, construyó una vida de leyenda por su relación con figuras relevantes de la cultura mexicana del siglo XX, como

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

Recientemente, la cantante de 93 años de edad había sido hospitalizada en Madrid

“Creo que me odian los dioses porque sigo aquí, pero no me muero”, habría dicho en marzo

Chavela Vargas, grave; permanece en terapia intensiva por bronconeumonía José Alfredo Jiménez, Frida Kahlo y Diego Rivera y, más recientemente, con el cineasta español Pedro Almodóvar, y su compatriota, el cantautor Joaquín Sabina.

En la década de los 90, tras varios años sumida en el alcoholismo, Chavela Vargas volvió a los grandes escenarios con una gira por España y nuevas grabaciones de los temas que se hicie-

ron clásicos en su particular voz, como Piensa en mí, Cruz de olvido y El último trago, con los que llenó míticos escenarios como el Olimpia de París y el Carnegie Hall de Nueva York.

En sus novelas recurrió con frecuencia a los temas históricos

Murió Gore Vidal, feroz crítico de la política belicista de Estados Unidos Novelista, ensayista y crítico de las políticas estadunidenses contra el terrorismo, Gore Vidal falleció este martes en su casa de Hollywood Wills por complicaciones de neumonía, según informó su sobrino Burr Sterrs, quien precisó que vivía solo en su residencia. Entre sus principales novelas destacan Lincoln, Washington DC, La ciudad y el pilar de la sal y Myra Breckendrige. Contemporáneo de escritores como Norman Mailer y Truman Capote, Vidal nació paradójicamente quien fue crítico de la política belicista estadunidense en West Point, la academia militar más importante, donde su padre, Eugene Vidal, se desempeñaba como instructor aeronáutico. Vidal fue crítico sistemático de las políticas estadunidenses y

especialmente radicalizó sus posturas tras los atentados del 11 de septiembre. El escritor, quien participó en la Segunda Guerra Mundial –donde falleció Jimmy Trimble, una de las personas a las que más amó– se volvió el principal detractor de izquierda de la política exterior estadunidense, desde Vietnam hasta Irak. Cuestionó duramente a la administración de George Bush: “La única razón por la que Estados Unidos es amenazado es porque amenaza a otros. En geopolítica, como en física, no hay acción sin reacción. No hubo un 11-S. Quiero decir, nuestras políticas eran tales que forzosamente tenía que haber en el mundo árabe un montón de gente enloquecida queriendo volarnos en pedazos por los crímenes que sentían

que cometíamos contra ella. Cualquier tonto lo hubiera visto venir. Y yo soy lo bastante tonto para haberlo visto”, dijo en una entrevista publicada en La Jornada en 2009. A decir de Vidal, en torno a los atentados del 11 de septiembre, Estados Unidos tenía información previa de que ocurrirían, pero su realización justificaba los planes belicistas de invasiones en Afganistán e Irak. Galardonado en 1993 con el National Book Award por Estados Unidos (1952-1992), en la temática de sus novelas recurrió con frecuencia a temas históricos como en Lincoln y en Washignton DC, cuyo tema central fue la política en la administración de Franklin D. Roosevelt. DE LA REDACCIÓN

“Yo creo que a mí me odian los dioses porque sigo aquí; quién sabe qué comí, pero no me muero”, dijo en tono de broma en marzo pasado al presentar el disco en homenaje a García Lorca en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México, acompañada en el escenario por la mexicana Eugenia León, la española Martirio y la sobrina del poeta, Laura García Lorca. A Chavela Vargas siempre le ha gustado recordar en el escenario cómo José Alfredo Jiménez y su esposa la descubrieron cantando, cuando era casi una niña, en una esquina de la avenida Insurgentes, una de las vías principales de la ciudad de México. A partir de entonces, José Alfredo y la cantante se convirtieron en amigos inseparables hasta el día en que el compositor murió, dejándola en “una soledad extraña”, según declaró Chavela en 2009, cuando la capital mexicana organizó un homenaje para declararla Hija Distinguida. “Chavela supo vivir como le dio la gana, en una época en la que a nadie sabía darle la gana”, apuntó entonces el escritor Carlos Monsiváis (19382010), quien la acompañó sobre el escenario del legendario Teatro de la Ciudad durante las casi dos horas que duró la celebración.

AL CIERRE ■

En defensa del campeonato de Concacaf

Monterrey golea 5-0 a un equipo panameño

El equipo Rayados de Monterrey venció 5-0 al club panameño Chorrillo, en partido de la Liga de Campeones de la Concacaf que se jugó en el estadio Tecnológico ■ Foto Notimex

MONTERREY, NL, 31 DE JULIO. Rayados del Monterrey comenzó con éxito la defensa de su título en la Liga de Campeones de la Concacaf, al golear 5-0 al club panameño Chorrillo, en el partido disputado en el estadio Tecnológico. Los goles del encuentro fueron conseguidos por José María Basanta, a los siete minutos, Ángel Reyna, a los 45, 78 y 87, y Darío Carreño, al 82. Los de casa no tuvieron mayores problemas para imponer condiciones desde el arranque del encuentro, ya que el rival casi no opuso resistencia. Cuando apenas habían transcurrido siete minutos, los anfitriones se pusieron al frente en el marcador, momento en que el delantero chileno Humberto Suazo cobró un tiro de esquina por el sector derecho, que rema-

tó con la cabeza el argentino Basanta para lograr el 1-0. Sin emplearse a fondo, Monterrey generó diversas ocasiones de gol y una de ellas fue a los 23 minutos, en que Suazo mandó centro al área, que conectó con la cabeza Aldo de Nigris, pero el oportuno lance del portero Diego Mosquera evitó el segundo de los anfitriones. Mientras tanto, en la Copa MX del futbol mexicano los resultados fueron: León goleó 4-0 a Dorados, en el encuentro que se disputó esta noche en el estadio Nou Camp; Necaxa 3, Jaguares 0; Correcaminos 2, Gallos Blancos 2; Mérida 0, Xolos 1; Pumas 0 Celaya 0; Estudiantes 0 Morelia 3; Atlas 1 Altamira 1; San Luis 2 Pumas Morelos 0, y Lobos BUAP 2 Toluca 2. AGENCIAS


Lo turbio siempre será turbio. Y el caso de los generales destila turbiedad oficial por los cuatro costados. MIÉRCOLES 1º DE AGOSTO DE 2012

Murió Gore Vidal, azote del sistema de vida de EU

El bloque es ahora la quinta economía del mundo, manifiesta Dilma Rousseff

Ingreso oficial de Venezuela al Mercosur

■ En sus obras prevalece una visión corrosiva de la realidad social y política

El escritor Gore Vidal, proveniente de una familia pudiente de Estados Unidos, deja una vasta producción que comprende ensayos, piezas teatrales y numerosas novelas ■ Foto Ap ■ 43 Los presidentes Hugo Chávez, de Venezuela; Dilma Rousseff, de Brasil; José Mujica, de Uruguay, y Cristina Fernández, de Argentina, posan durante la cumbre realizada en Brasilia. Chávez agradeció a sus socios la admisión y señaló que este paso es una buena oportunidad para que su país diversifique su producción más allá del petróleo ■ Foto Reuters STELLA CALLONI Y AGENCIAS ■ 25

Se erogó 54% más en el nuevo recinto del Senado

■ Se habían gastado 3 mil 53 millones de pesos hasta junio de este año ■ La construcción tuvo un atraso de 511 días, según registro de Banobras

VÍCTOR BALLINAS

■ 14

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

20

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

30

E NRIQUE D USSEL L UIS L INARES Z APATA J OSÉ S TEINSLEGER B ERNARDO B ARRANCO A LEJANDRO N ADAL L EONARDO G ARCÍA T SAO

22 22 23 23 31 18a

Es la filial latinoamericana más rentable del consorcio

Bancomer aportó 57% de ganancias del grupo BBVA ■

Las utilidades sumaron $14 mil 854 millones entre enero y junio ■ Histórica fuga de capitales en España: 163 mil millones de euros en 5 meses ■ Crecen fricciones entre el gobierno de Rajoy y comunidades autónomas ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Y ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

■2

y3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.