Jueves 15 de Octubre de 2015

Page 1

JUEVES 15 DE OCTUBRE DE 2015 MORELIA, MICHOACÁN • AÑO 12 • NÚMERO 4152 • www.lajornadamichoacan.com.mx

nA

nivel nacional serán sancionados 85 mil 296 docentes

SEP: se descontará el día a 16 mil 400 maestros del estado

Arribarán más soldados para combatir a la delincuencia ■ Se desplegarán en las principales ciudades de la entidad, indica Aureoles

Óscar Celaya

3

Los 39 alcaldes del PRI aceptan sumarse al ■ Nuño ordena a los gobiernos estatales aplicar el descuento ■ Se cumplirá Mando Único

con el mandato; “se acabó la inercia del chantaje y la presión”, afirma Silvano ■ La reducción se verá reflejada hasta la próxima quincena, precisa López Solís ■ “La incertidumbre salarial, para debilitar al magisterio”, señala la CNTE Información páginas

5y6

Que federación y estado revisen particularidades de cada municipio, solicitan ■

D. Osorio y O. Márquez

4

Nueva fábrica de billetes

Audio de fuga de El Chapo: martillazos y corrupción Video de circuito cerrado del Altiplano desmiente la versión oficial ■

La Jornada

Mediocres, los resultados de las políticas públicas en México ■ OCDE reprueba acciones en materia de seguridad, salud y combate a pobreza

La Jornada

R aúl V argas

2

En el marco del 90 aniversario de la creación del Banco de México, el presidente Enrique Peña Nieto anunció en Jalisco la construcción de una fábrica de billetes complementaria, que se ubicará en esa entidad, y también que pondrá en circulación la moneda conmemorativa de 20 pesos alusiva al centenario de la Fuerza Aérea Mexicana ■ Foto Fernando Carranza / La Jornada Jalisco La Jornada ■


2

JUEVES 15 DE OCTUBRE DE 2015

ace unos días, el gobierno federal tomó la determinación de homologar el salario mínimo general (SMG) en todo el país y desaparecer las distinciones entre zonas económicas. Se colocó el nuevo nivel del SMG en 70 pesos con 10 centavos, lo que representó un incremento de poco más de dos pesos diarios para alrededor de los 750 mil asalariados que laboran en la zona económica B y reciben este monto como pago por su trabajo. Esta medida ha sido calificada por académicos, líderes sindicales y de opinión como demagógica debido a que el impacto es prácticamente nulo en la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores. Recuérdese lo que el segundo párrafo de la fracción VI del artículo 123 de nuestra Constitución señala: “Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural y para promover la educación obligatoria de los hijos”. Es evidente que con 70 pesos al día, un jefe o una jefa de familia en México están imposibilitados para cubrir lo que nuestra Carta Magna señala como elementos mínimos que debe procurar para su familia con el salario que devengan. Desafortunadamente, los gobiernos conservadores, autoritarios, tecnocráticos y populistas que han ejercido el poder en el país durante los últimos 75 años, todos provenientes de la derecha, han convertido en letra muerta el mandato constitucional y han declinado hacer uso de las atribuciones y mecanismos a su alcance para que las disposiciones tomadas por órganos secundarios como la Comisión Nacional de los Salarios Mínimo (Conasami) coincidan con aquello que el máximo ordenamiento legal del país señala. Un estudio realizado en 2013 por el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM reveló que en el último cuarto de siglo, el SMG perdió 76.3 por ciento de poder adquisitivo. A finales de 2014 eran necesarios al menos 190 pesos al día para adquirir los productos que conforman la canasta básica; en ese momento, para hacer corresponder el SMG con el gasto de adquisición de la canasta básica era necesario un aumento de al menos 271 por ciento. También a finales del año pasado, un estudio publicado por la Cámara de Senadores señalaba que poco más de 66 millones de mexicanos, equivalentes al 55 por ciento del total de la población, no tenían la posibilidad de adquirir los productos de la canasta básica a partir del ingreso laboral del hogar, es decir, el salario aportado por el jefe o la jefa familiar era insuficiente para pagar las necesidades mínimas. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), México es el único país de la región donde el salario mínimo es inferior al umbral de la pobreza (0.66 ve-

El raquítico salario mínimo en México Raúl Vargas López ces). Su directora general, Alicia Bárcenas, ha dicho que México es el único país de América Latina en donde el salario mínimo no ha crecido, y ha enfatizado: “los países que han avanzado más son aquellos donde hubo un incremento en el salario mínimo”. Por su parte, el Instituto de Estudios sobre la Transición Democrática (IETD) publicó un documento de análisis sobre la situación económica del país en el cual señala: “si se explora la situación de los que ganan un salario mínimo, el 58 por ciento está en la pobreza y el 12 por ciento en pobreza extrema. Y si se toma a los que perciben dos salarios mínimos, el 42.3 por ciento está en pobreza moderada y el 4 por ciento en pobreza extrema. Se trata de 2 millones de hogares, habitados por 10 millones de personas: cerca de una quinta parte del total de pobres que ha cuantificado Coneval son pobres que trabajan, mexicanos que radican en el mundo de los bajísimos salarios; los menores a 140 pesos diarios”. En 2013 la Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en la educación señala que en nuestro subcontinente apenas el 20 por ciento de los jóvenes pertenecientes al quintil de la población con los ingresos más bajos logra concluir sus estudios, mientras que el 80 por ciento de los jóvenes que pertenecen al quintil con los ingresos más altos logra esta meta. Resulta clara la correlación que existe entre nivel de ingreso y capacidad de atención a las necesidades educativas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los más pobres entre los pobres tienen la peor salud; se trata de un fenómeno de alcance mundial. Los datos dentro de los países

indican que, en general, cuanto más baja es la posición socioeconómica de una persona, peor es su salud. Por ejemplo, si se considera la tasa de mortalidad entre los menores de cinco años por nivel de riqueza del hogar donde viven, se observa que dentro de un mismo país la relación entre el nivel socioeconómico y la salud muestra una correlación. Los más pobres tienen las tasas de mortalidad de menores de cinco años más elevadas y la población del segundo quintil de riqueza tiene tasas de mortalidad en su progenie más altas que las de la progenie del quintil más rico. A pesar de las múltiples evidencias que muestran una relación directa entre la precariedad salarial y la falta de acceso a oportunidades educativas y de atención para la salud, aún existen argumentos que se repiten en oposición al aumento real del SMG y que tienen que ver con un supuesto efecto inflacionario que esta decisión podría acarrear. La realidad es que la pérdida del poder adquisitivo del salario es consecuencia de la inflación acumulada, es decir, mantener salarios bajos en nada ha servido para contener la inflación, o dicho de otra forma, el efecto inflacionario en los últimos años ha sido considerable y éste ha sido independiente del aumento salarial. No obstante, en atención a este tema, se presentó una iniciativa de reforma constitucional que desvincula al SMG como indicador o referencia legal para determinar tarifas, multas, sanciones y hasta el financiamiento público a los partidos políticos. Esto eliminaría de raíz la objeción sobre el efecto inflacionario que el aumento al SMG tendría. Dicha reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados pero se estancó en la Cámara

Directora General

Carmen Lira Saade Director

Juan Manuel Venegas Ramírez

de Senadores a finales de 2014. La inexplicable demora en la discusión y aprobación de la iniciativa en la Cámara Alta sólo demuestra irresponsabilidad y desdén por parte de los senadores hacia los temas realmente importantes para las familias mexicanas. El incremento sustantivo del SMG debe ocupar un lugar prioritario en la agenda pública. No sólo por la conveniencia que implica para el fortalecimiento del mercado interno debido al incremento del poder adquisitivo de una parte importante de la población, sino además, porque se trata de una medida directa de redistribución de la riqueza y de justicia social. El argumento de que es condición para la mejora salarial el incremento de la productividad debe relativizarse debido a que se muerde la cola. Resulta contradictorio exigir mejoras en la productividad cuando ésta se encuentra vinculada con la adquisición de habilidades y conocimientos (entrenamiento y capacitación) y el salario que los trabajadores perciben resulta insuficiente para cubrir las necesidades más elementales y nada o muy poco de él puede destinarse a formación para el trabajo o educación continua. Es necesario que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos desaparezca. El SMG debe aumentarse de forma gradual durante los próximos tres años, hasta lograr la recuperación total de su poder adquisitivo, y colocarlo en los niveles que mantenía a finales de la década de los 70 del siglo pasado. Y su incremento y revisión debe vincularse no sólo con la inflación, sino también con la desigualdad social imperante y las necesidades de fortalecimiento del mercado interno. Presidente del PRD Jalisco @VargasLopezRaul

Quejumbrosos

GERENTE general

Jonathan Lara Pureco Contacto: gerente@lajornadamichoacan.com.mx Coordinador DE EDICIón

Eduardo Ferrer JefA de información

Adriana Florián comercializaciÓn

publicidad@lajornadamichoacan.com.mx Teléfonos 01 443 320 26 50 y 51 Extensión 123 PUBLICIDAD COMERCIAL

Marco A. Hinojosa Representante en la Cd. de México Teléfonos: (01 55) 31 84 09 48 / 36 40 48 64 / 36 40 97 86 Tel/Fax: 55 55 19 68 09 Redacción

Teléfonos: 01 443 326 1071, 327 9465 y 299 19 77 e-mail: jornadainfo@gmail.com La Jornada Michoacán publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Director: Juan Manuel Venegas Ramírez; Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, Morelia, Michoacán, C.P. 58150 Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Michoacán No. 04-2004-100711403800-101, del 7 de octubre de 2004, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13631; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11204. Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez. Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A de C.V., Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, Morelia, Michoacán, C.P. 58150 Distribuido en Morelia y en el interior del estado por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V.

Patricio

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.


JUEVES 15 DE OCTUBRE DE 2015

3

Contener delitos del fuero común en las principales ciudades, el objetivo, indica

Arribarán más soldados para enfrentar al crimen: Silvano ■

Que en tres años no haya ni un municipio sin cuerpos de seguridad certificados, la meta

Óscar Celaya

El gobernador Silvano Aureoles anunció que este fin de semana arribarán elementos del Ejército Mexicano a las ciudades más importantes del estado con el objetivo de reforzar la estrate-

gia de seguridad en Michoacán. Entre ellas mencionó a Morelia, Uruapan, Zamora, La Piedad, Zitácuaro y Sahuayo. Luego de participar en la Mesa de Seguridad y Justicia de Morelia, el mandatario estatal informó que los militares con-

tinuarían llegando en el transcurso de los siguientes días y semanas para concentrar “un número importante” de cuerpos que realicen trabajos de inteligencia para ofrecer resultados favorables. Aureoles admitió que du-

El alcalde de Morelia, Alfonso Martínez, y el gobernador Silvano Aureoles en conferencia de prensa ■ Foto Iván Sánchez

Michoacán, igual que Guerrero, es “territorio complicado”

Tomaría dos años conformar una policía preparada, estima México SOS Olga Márquez

El director general de la Fundación Civil México SOS, Orlando Camacho Nacenta, consideró que el Mando Unificado Policial podría dar resultados en un lapso de dos años, pues Michoacán, al igual que el vecino estado de Guerrero, es un “territorio complicado”, además de que sus cuerpos policiacos no están bien calificados, a diferencia de entidades como Aguascalientes, el Distrito Federal, Coahuila, Nuevo León y Querétaro. “Conformar una policía pre-

parada podría tardar alrededor de dos años. Considero que en este periodo de tiempo podrían empezarse a ver resultados; sin embargo, de entrada, Michoacán se encuentra en un territorio complicado, como lo es también el estado de Guerrero”, anotó. Camacho Nacenta consideró que el gobierno de Michoacán podría retomar los modelos exitosos de otras entidades, como Nuevo León, donde la conformación de la Fuerza Civil tomó poco tiempo y hoy en día goza de “buena fama” a nivel nacional.

“La conformación de mandos unificados es uno de los temas pendientes que tenemos, no solamente en Michoacán sino a nivel nacional. Este esquema policial es positivo hay pocos responsables y homologación entre autoridades, con lo que se obtienen mejores resultados”, destacó. Consideró que la aplicación de los exámenes de control y confianza así como la infiltración del crimen organizado en los cuerpos policiacos han sido los principales obstáculos para que las entidades del país cuenten con mandos unificados.

rante el primer semestre del año se incrementaron los delitos del fuero común en la capital michoacana, pero destacó que se trabaja para contener estos índices con los elementos policiales con los que cuenta actualmente el municipio y del estado, más los militares que están por llegar. “Cuando se detiene a un cabecilla de un grupo quedan muchos sueltos y entonces empiezan a formar células que se dedican a tareas delincuenciales para poder mantenerse”, explicó el gobernador, quien dijo que los indicadores se darán a conocer para la siguiente reunión de la Mesa de Seguridad y Justicia. En este sentido, contrastó que en el estado, de 45 municipios, existen cinco grandes ciudades que presentan menor cantidad de índices delictivos que Morelia. Por su parte, el presidente de la Mesa de Seguridad y Justicia de Morelia, Diego Vilchis Mariscal, comentó que existe entre la población moreliana “cierta sensación” de que durante los últimos dos meses se han incrementado los delitos del fuero común, especialmente el robo

de casas habitación, asaltos y de automóviles. No dio a conocer cifras. Sin embargo, dimensionó que Morelia se encuentra arriba de la media internacional en temas de seguridad y que las problemáticas que ocurren en la región de Tierra Caliente y otras partes de Michoacán, han impactado de forma negativa en la capital del estado.

En diez días firmarán Mando Unificado A su vez, Aureoles informó que dentro de ocho o diez días se firmará con los municipios el convenio del Mando Unificado y que para ello sólo esperan la confirmación del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y del gabinete de seguridad para que asistan al acto protocolario. Anticipó que en el caso de Morelia “no cambia nada” y que se respetará la autonomía de todos los municipios por mandato constitucional. “Lo único que estamos haciendo es firmar un convenio para potenciar nuestras capacidades”, anotó Aureoles, quien resaltó que la participación de los alcaldes será fundamental. “Mi deseo es que en tres años no haya ningún municipio que sus mandos e integrantes de los cuerpos de seguridad no estén certificados, ello significa que los municipios tengan más recursos para que puedan cumplir con esta responsabilidad porque hay que mejorar la percepción de los policías, éso es lo que estamos alineando”, subrayó.

Revisa el gobernador programas dirigidos a combatir la violencia Redacción

El gobernador Silvano Aureoles encabezó una reunión de trabajo entre los integrantes del Grupo de Coordinación Michoacán y la doctora Eunice Rendón, directora general de la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia de la Secretaría de Gobernación. Este encuentro tuvo como eje principal revisar las acciones y programas dirigidos a combatir la violencia, restablecer el orden y recomponer el tejido social, para brindar mejores oportunidades a los michoacanos que se encuentran

en zonas marginadas o con presencia de grupos delictivos. Asimismo, se abordaron diversas problemáticas que enfrenta la entidad, y se trazó una ruta de coordinación entre dependencias federales y estatales para implementar los programas sociales enfocados al desarrollo integral de la ciudadanía. A dicho encuentro acudió también el secretario de Gobierno, Adrián López Solís; el general Felipe Gurrola Ramírez, mando especial para la seguridad en Michoacán, y el procurador del estado, Martín Godoy Castro, así como integrantes del Grupo de Coordinación Michoacán y equipo del gobernador.


4

Política • JUEVES 15 DE OCTUBRE DE 2015

Daniela Osorio

y

Olga Márquez

En presencia del delegado de la Secretaría de Gobernación (Segob) en Michoacán, Florentino Coalla Pulido, los 39 alcaldes del PRI acordaron ayer firmar el convenio del Mando Único Policial, pero no de manera colectiva, sino municipio por municipio, conforme se vayan revisando las particularidades que cada edil considere para sus respectivas demarcaciones. “No es tema de dinero ni del Fondo 4 o del Fondo 3, sino de problemática local. Tenemos muchos problemas. Los problemas empezaron con el arribo de los gobiernos distintos al PRI en 2001”, arguyó el dirigente estatal del partido, Agustín Trujillo Íñiguez.

Se dialogará con Yurécuaro para que se una al modelo, expresa Coalla Al respecto, Coalla Pulido comentó que su presencia en el cónclave priísta tuvo por objetivo explicarles a los ediles los pormenores del Mando Único, cuyo convenio “seguramente” firmarán todos los ayuntamientos michoacanos, con excepción de Yurécuaro y Cherán, municipio que se rigen por el sistema de usos y costumbres. Sobre esto, deslizó que ya se busca entablar diálogo con el edil de Yurécuaro, donde gobierna el Movimiento de Regeneración Nacional, y “yo espero que también se una” al modelo de seguridad. Por su parte, el nuevo coordinador de los ediles del PRI, Humberto García, consideró que el Mando Único es un tema primordial, pero insistió en que se deben considerar las características de cada municipio, pues “hay presidentes que dicen que los directores de seguridad pública cometieron atropellos; otros requieren sólo una patrulla; otros, armamento; otros, integrar a más personal; otros, apoyo de los fondos de Subsemun... todo eso lo debemos detallar para que el convenio sea acorde a las necesidades”.

Se revisarán las particularidades de cada demarcación, señala Trujillo Íñiguez

Las 39 alcaldías gobernadas por el PRI se sumarán al Mando Único ■

Hoy firmarán en Apatzingán el convenio respectivo ante autoridades estatales y federales

Hoy se firma el Mando Único en Apatzingán En entrevista posterior al encuentro, el edil de Apatzingán, el priísta César Chávez Garibay, anunció que hoy firmará el convenio en presencia del gobernador Silvano Aureoles y otras autoridades federales y estatales. Al respecto, externó que “para nosotros el Mando Único no es una novedad”, puesto que el año pasado operó ese modelo y dio “resultados positivos”. Puntualizó que Apatzingán – donde la seguridad está a cargo del Ejército y de la Policía Federal, pues el municipio no cuenta con policía propia– necesita 200 agentes. Por último, deploró que el municipio haya sido estigmatizado por la inseguridad a pesar de que los índices delictivos son similares a otras demarcaciones e incluso inferiores en relación con ciudades como Morelia.

Imagen captada ayer en la convención de delegados del Partido Revolucionario Institucional

■ Foto La Jornada

Michoacán

Wilfrido: prioritaria, la armonización legal y administrativa del mando unificado El presidente de la Comisión de Seguridad Pública, Wilfrido Lázaro Medina, aseguró que las prioridades del Congreso del Estado en esta materia pasan por realizar la armonización legal y administrativa que requiere el funcionamiento del Mando Único, así como el diseño de estrategias de prevención tendientes a disminuir los fenómenos de violencia e inseguridad. Tras instalar los trabajos de esta comisión dictaminadora, el legislador consideró que lo primero que se tiene que tener claro es que no se trata en este momento del

mando único sino del mando unificado porque con la firma de estos convenios no pierden atribuciones constitucionales los ayuntamientos ni los gobiernos estatales. Explicó que el mando unificado se refiere a que existe un convenio para que los tres órdenes de gobierno participen con sus opiniones en la estrategia de seguridad, en cambio, la del mando único se refiere más bien a una “línea vertical” que baja de la federación hacia los estados y municipios. “Vamos hacia el mando único donde hay una sola línea que se

aplica de manera vertical, pero lo que se firmaría en un inicio es el mando unificado. El convenio lo que permite es que, basados en la realidad que tenemos, operar y coordinar a los tres niveles de gobierno de acuerdo con el mandato constitucional”, sostuvo. De cualquier forma, es un tema que se tiene que reglamentar para evitar –por ejemplo– que los recursos que se destinen para la seguridad sean utilizados en otros rubros. “Es un sistema que ha estado rezagado en Michoacán pero hoy en día lo que se debe tener es

plena coordinación entre la federación, el estado y los municipios, de otra manera seguiremos dispersos y eso a nadie favorece”, advirtió. Al final, reiteró que se trata de un tema en que los tres Poderes del Estado deben trabajar de manera coordinada y donde es evidente que los recursos que se destinan anualmente para el rubro de seguridad no son suficientes. “Se requiere de mucho recurso y apoyo de la federación pero lo que hay que hacer es sincronizar el que ya tenemos para potenciarlo”. Daniel Díaz


JUEVES 15 DE OCTUBRE DE 2015 •

Redacción

La Secretaría de Educación Pública (SEP) confirmó ayer que les será descontando el día a los maestros que el lunes pasado, en el marco del paro nacional convocado por la CNTE en contra de la reforma educativa, se ausentaron de las aulas “sin justificación”. En un comunicado, la dependencia federal detalló que en total, 85 mil 296 profesores se ausentaron de las aulas. La sanción aplica para docentes de 14 estados de la República, siendo Michoacán la segunda entidad con más profesores sancionados, sólo detrás de Oaxaca. El reporte de inasistencias proporcionado por la Coordinación General de Delegaciones Federales de la SEP es el siguiente: Oaxaca, 53 mil 978; Michoacán, 16 mil 400; Guerrero, 5 mil 368; Chiapas, 4 mil 602; Tabasco, mil 192; Sinaloa, mil 432; Sonora, 790; Durango, 462; Morelos, 316; Tlaxcala, 326; Nayarit, 249; Colima, 61; Veracruz y Zacatecas, con 60 cada uno. En el comunicado de referencia, la SEP hace hincapié en que dicha información fue cotejada con las autoridades educativas de los estados. Asimismo, el boletín incluye declaraciones del titular de la SEP, Aurelio Nuño Meyer, quien subraya que “las autoridades estatales tienen la obligación de cumplir la ley, y con base en ello debe descontarse el día a los maestros que no asistieron a clases. Los descuentos no son opcionales para las autoridades”.

Los descuentos se aplicarían hasta la próxima quincena: López El secretario de Gobierno, Adrián López Solís, adelantó que el descuento salarial a los maestros que se ausentaron de las aulas el lunes pasado podría verse reflejado hasta la próxima quincena. “Los movimientos en el sistema (de pagos) no necesariamente se pueden tomar de un momento a otro, por lo que seguramente se verán reflejados en la siguiente quincena”, comentó el encargado de la política interior de la entidad en breve entrevista colectiva concedida ayer. Olga Márquez

Política

5

Verificaremos que los gobiernos estatales apliquen la sanción, subraya Nuño

SEP confirma su advertencia: descontará el día a más de 85 mil maestros del país ■

En Michoacán, 16 mil 400 docentes se ausentaron de las aulas el lunes pasado, reporta

“Los funcionarios de los estados que no hagan los descuentos correspondientes estarán in-

curriendo en responsabilidades, por lo que la SEP verificará que se apliquen dichos des-

cuentos”; en caso de que los gobiernos estatales no lo hagan así, advierte, “se iniciarán pro-

cedimientos administrativos a las autoridades que no cumplan con su obligación”.

Micrófono en mano, el secretario técnico A de la Sección 18 de la CNTE, Eugenio Rodríguez, ayer durante el bloqueo que realizaron en las instalaciones de la Secretaría de Finanzas ■ Foto Ignacio Juárez

Olga Márquez

“Todo lo que se salga de la regla tendrá su respuesta correspondiente”, advirtió el gobernador Silvano Aureoles en referencia a las acciones emprendidas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para evitar la aplicación de la reforma educativa en Michoacán. “La vieja inercia del chantaje y la presión” se acabó, sentenció. Ayer en conferencia de prensa, el mandatario michoacano admitió que habrá “jaloneo” entre la CNTE y el gobierno, pero aseveró que sin “importar lo que pase” los problemas que aquejan al sector educativo serán atendidos, pues “ya llegamos al límite”. Tras precisar que en Michoacán más de 16 mil profesores y trabajadores administrativos participaron en el paro nacional convocado por la CNTE el pasado lunes, puntua-

Toda violación a la norma tendrá su respuesta, afirma

La vieja inercia del chantaje y la presión se acabó, sentencia Silvano lizó que las inasistencias serán revisadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y que la ley establece que aquellos docentes que acumulen más de tres faltas injustificadas en un mes “pierden la chamba”. “Se les va a descontar el día a los que no asistieron a trabajar… es una determinación federal y nosotros vamos a estar en la misma sintonía, porque es elemental que se cumpla con las labores. Todo lo que se salga de la regla tendrá su respuesta correspondiente”, subrayó. “Aquí los maestros se han acostumbrado a que puedan pasar semanas y semanas y no importa porque nadie dice nada, así que la notificación será por

los canales institucionales y el otro mecanismo será el diálogo”, apuntó. “La vieja inercia y la dinámica que se ha tenido en el estado de que nos chantajean, presionan y entonces el gobierno del estado cede, esa etapa se acabó. No importa lo que pase, de seguro va a estar movido en los siguientes días y meses, pero no importa, el asunto se tiene que arreglar, pues ya llegamos al límite”, aseveró el perredista. Señaló que en esta “guerra de información, a veces a alguien lo quieren pintar de malo”, y expuso el caso de los estudiantes normalistas, quienes exigen una plaza automática al concluir sus estudios.

Al respecto, externó: “¿quién no quisiera que cuando termine su escuela le dieran su plaza o que le dijeran ‘nomás ven a hacer unos trámites y una evaluación’. Pero no quieren hacer nada, quieren que se les entregue su plaza automática”. Insistió en que la entrega de plazas no debe ser en automático, sino que los egresados deben cumplir con ciertos requisitos, “pero no las quieren porque quieren que quienes les hagan la revisión sean los del sindicato, así que está chistosa la cosa. Eso no se puede y esa fiesta se acabó… Sí, va a haber jaloneo, sí, eso clarísimo, pero esa dinámica no puede continuar”, reiteró.


6

Política • JUEVES 15 DE OCTUBRE DE 2015

Pendiente, que cubra adeudos por retroactivo, indica secretario técnico del gremio

Tras manifestaciones, SEE garantiza pago de esta quincena a maestros de la CNTE ■

La “incertidumbre salarial”, estrategia federal para debilitar al movimiento magisterial, señala

Celic Mendoza Adame

Para demandar el pago de la quincena y de los adeudos, maestros de la Sección 18 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se manifestaron ayer afuera de la Secretaría de Finanzas y Administración, donde cerraron la circulación vial desde las 9 y hasta las 14 horas ante la presencia de elementos policíacos. En entrevista, el secretario técnico A de la CNTE, Eugenio Rodríguez Cornejo, señaló que la incertidumbre ante` la falta de pagos a los trabajadores de la educación en la entidad forma parte de la estrategia de la federación para debilitar al movimiento magisterial.

Hoy habrá más protestas y el lunes realizará “marcha estatal masiva”

Normalistas durante la marcha que realizaron ayer en Morelia ■ Foto Ignacio Juárez Celic Mendoza Adame

Normalistas de Tiripetío, Arteaga y Cherán marcharon del obelisco a Lázaro Cárdenas al Centro de Morelia, no sin antes apoderarse de al menos 20 autobuses comerciales, lo que incluso ocasionó la cancelación de corridas a la Costa y la Meseta Purépecha. En la manifestación, con la que conmemoraron tres años del ingreso de fuerzas policiacas a los planteles normalistas para recuperar vehículos que habían incendiado los estudiantes, operativo que concluyó con más de 120 detenidos, los inconformes protestaron contra la “represión gubernamental”, al tiempo que grafitearon diversos negocios y una camioneta de la Secretaría de Salud de Michoacán que también retuvieron. Hace tres años, los normalistas se movilizaron en contra de la reforma curricular del plan de estudios de todas las Normales del país; sin embargo, esta vez dijeron que también están en contra de la modificación al plan que incluye cambios estructurales a su formación. En este sentido, afirmaron que insistirán en que se mantengan las plazas automáticas y que se cumpla con los pendientes de infraestructura y becas, particularmente para estudiantes de la Escuela Normal Urbana Federal, a los cuales no se les ha pagado la beca de prácticas profesionales. Desde las 9:30 horas algunos autobuses ya se encontraban en las inmediaciones del obelisco a Lázaro Cárdenas, donde anunciaban la manifestación para las 11 horas, mientras otros normalistas realizaban boteo en casetas de peaje y otros retenían más ve-

Con marcha, exigen al gobierno “cumplir con pendientes”

Normalistas retienen 20 autobuses; repudian cambios a plan de estudios hículos en la salida a Salamanca. Los primeros normalistas presentes con cinco autobuses en su poder declararon que se esperaba la participación de alrededor de 2 mil estudiantes, sobre todo de Cherán, además de compañeros provenientes del estado de México. No obstante, al paso de las horas se negaron a dar entrevistas y fue casi hasta las 14 ho-

Francisco Torres

Estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) le pidieron al gobernador Silvano Aureoles que no se olvide de su compromiso de campaña de impulsar la educación universal gratuita en la entidad. En conferencia de prensa ofrecida ayer en Ciudad Universitaria, los jóvenes nicolaitas leyeron un comunicado en el que también exhortaron a las autoridades universitarias a que se comprometan a hacer efectiva la educación gratuita. “Este año pusieron cuotas voluntarias, pero en algunas facultades, y sobre todo en la prepa 1 o Colegio de San Nicolás, los directores hostigaban a los alumnos para que presentaran su recibo de pago”, acusaron. Carlos Mendoza, uno de los estudiantes que ofrecieron los detalles bajo los cuales se estaría con-

ras cuando iniciaron la marcha, luego de que arribaran más de 15 autobuses. Además de los vehículos mencionados, encabezaron la marcha con una camioneta pick up de la SSM e intentaron retener una patrulla, empero tras discusiones con elementos policiacos y sin que hubiera detenidos, se retiraron del exterior de la Cocotra donde

la movilización se había detenido, y a la vez hicieron pintas en dependencias federales, como la delegación del ISSSTE, del IMSS, algunos comercios y bancos. Ya en el Centro lanzaron cohetes y protestaron también en contra de la reforma educativa, además de advertir que continuarán sus movilizaciones en los próximos días.

Luego de la movilización, los profesores instalaron una mesa de trabajo con autoridades de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE). Al término de la misma, Rodríguez Cornejo informó que las autoridades garantizaron el pago de la nómina correspondiente a la primera quincena de octubre, e incluso desde ayer por la tarde fueron emitidos los cheques para ser distribuidos; en lo que respecta al retroactivo de los estatales, se insistió en que aún no se cuenta con los recursos para pagar al cien por ciento. De igual manera, se garantizó el pago de los egresados de las normales oficiales en 2014. A pesar de lo anterior, informó que de nueva cuenta los agremiados a la CNTE se manifestarán afuera de la tesorería hoy a las 9, mientras que mañana será reinstalado el Pleno Estatal de secretarios generales y representantes de centros de trabajo; en tanto, el lunes próximo a partir de las 10 horas, los docentes realizarán una “marcha masiva estatal”, que iniciará afuera de Casa de Gobierno y concluirá en el Centro Histórico de Morelia.

“Los alumnos que pedimos condonación somos hostigados”

Garantizar la gratuidad, piden estudiantes nicolaitas a Silvano dicionando la gratuidad, lanzó un llamado al rector Medardo Serna González para que la gratuidad sea un derecho efectivo, “sin hostigamientos, sin cuotas voluntarias, sin largas filas en la oficina de Finanzas de la Universidad”. Señaló que todas estas circunstancias “demuestran que la gratuidad no es real, que nos obligan a pasar por un viacrucis donde hay exhibición, nos denigran y nos discriminan”. Detallaron que para poder obtener la gratuidad este semestre, los alumnos interesados primero debieron hacer la petición a través del sistema digital de

la UMSNH e imprimir el documento; luego, presentarse ante la Dirección de cada facultad o preparatoria para que el director firmara una a una las peticiones de condonación de cuota; después, acudir ante la Tesorería General para tramitar su inscripción gratuita, y finalmente acudir nuevamente al Control Escolar de su respectiva institución para demostrar que ya les habían condonado el costo de la inscripción. “Para todo ello los estudiantes debieron hacer largas filas en las instalaciones de la Tesorería, muchos desistieron porque no podían estar más de tres horas es-

perando a que fueran atendidos; aun así, nos condicionaron a que la gratuidad sólo sería otorgada a cambio de realizar un servicio social para la comunidad. Nosotros estamos de acuerdo con hacer el servicio social, de hecho cada facultad se está organizado para realizarlo, pero también exigimos que las autoridades hagan su servicio por la comunidad, que hagan gestiones a la altura para poder ofrecer educación digna, de calidad y son costo para los estudiantes”, exhortó Carlos Mendoza en representación del resto de estudiantes que impulsan la gratuidad.


JUEVES 15 DE OCTUBRE DE 2015 •

Ulises Fonseca Madrigal

En el imaginario colectivo la figura del maestro ha perdido peso e incluso es considerada ya una ocupación menor, a lo que se agregan las malas condiciones generales de la educación, puesto que “hay desigualdades pavorosas donde los niños deben tomar clase al aire libre, ambientes con hostilidad terrible”, deploró el científico Antonio Lazcano Araujo. El recién nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo manifestó que la desvalorización del maestro es un proceso global, “lo que no es una excusa para lo que sucede en el país. El profesor y la maestra pasaron de ser figuras centrales con un peso específico a ser una especie de subempleados”. Ante éste panorama se pronunció por que haya una reivindicación de los docentes no sólo a través del aumento de sueldo, sino con el cambio de concepciones sociales y políticas. El biólogo investigador especializado en la genética evolutiva puso el dedo en la llaga al criticar que en cuestión educativa, y más aún de nivel superior, existe una marcada centralización en el país; afirmó que los recursos pedagógicos y las opciones se concentren en la ciudad de México, y deploró que en el interior del país, en zonas menos pobladas, se pongan tantas trabas de tipo administrativo para abrir centros de educación superior, lo que calificó como “un modo muy antidemocrático de organizar el país”. Por otra parte, señaló que de un gobierno que se denomina de izquierda espera obtener lo mismo que de uno de derecha, es decir, “que el gobierno esté preocupado por los intereses de toda la comunidad, que tenga las prioridades que debe tener todo gobernante, es decir,

“El magisterio no acepta la versión del gobierno estatal de que no hay recursos para el pago de los salarios a docentes, toda vez que es gasto corriente y programado, ante lo cual existe la sospecha de que hay una estrategia para dividir al magisterio michoacano mediante la confrontación de trabajadores con clave estatal y clave federal, además de que continúan jineteando recursos y esa es una injusticia”, acusó Rodríguez Cornejo. Ante ese escenario, aseguró que las autoridades no lograrán debilitar la lucha en contra de la reforma educativa y la evaluación docente, por lo que advirtió que continuarán las movilizaciones.

Política

7

El valor de los docentes debe ser reivindicado, sostiene Antonio Lazcano

La figura del maestro ha perdido peso en un contexto de “pavorosas desigualdades” la educación, la salud, la seguridad”. “Hace unos años –relató– me sentía avergonzado cuando la gente decía ‘México ésta en colombianización’, como si la violencia fuera una situación trágica que sólo viviera Colombia y no nos diéramos cuenta, como

en la película El huevo de la serpiente, de Ingmar Bergman, de que había sectores de la sociedad mexicana que se estaban pudriendo de manera pavorosa”, cuestión aplicable no sólo a un estado, sino a regiones enteras y a todo el país, dijo.

No obstante, no se decantó enteramente por una visión oscura, pues señaló que existe la posibilidad de construir esperanza, y ejemplificó: “al pensar en Michoacán pienso en la Utopía de Tomás Moro, cuando Vasco de Quiroga llegó armado de ese libro y con

la otra mano la comunidad se da uno cuenta de que es posible tener una comunidad mejor, más justa y equilibrada, donde los jóvenes manifiestan necesidad por acceder a educación y cultura. Una vez que tienen esa oferta, la aprovechan y desarrollan”.

El científico Antonio Lazcano durante la conferencia de prensa que ofreció ayer ■ Foto La Jornada Michoacán

Francisco Torres

Se debe “rescatar” el fenómeno social que ha emergido tras la desaparición y asesinato de normalistas de Ayotzinapa, tal y como ocurrió con la masacre de estudiantes perpetrada en Tlatelolco en 1968, planteó el investigador de la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Víctor Ávila Ramírez. Refirió que ante las agresiones perpetradas contra los estudiantes deben valorarse las “pautas sociales” que ese tipo de hechos implican para un sistema de gobierno, pues se genera indignación y rechazo colectivo que lleva a exigir una verdadera democracia. “Y no tenemos una democracia tal vez porque la apuesta sea errónea, que el resultado no esté en la alternancia política como se

Su lucha debe ir más allá, ser más eficiente: investigador

La sociedad ha aprendido a rechazar las protestas estudiantiles, señalan había pensado después del ataque del 68. Desde ese fenómeno sólo ganó la economía y algunos líderes de partidos alternos que se le subieron al institucional de la época, pero el pueblo sigue padeciendo vicios de un sistema que no nos ha llevado a donde se tenía contemplado después de la tragedia de los estudiantes”, expuso. Subrayó que “los estudiantes deben darse cuenta que en su lucha hay estrategias que tienden al rechazo social, como las manifestaciones populares o los plantones, estos ya no son una formas de exigencia, porque la

misma sociedad ha aprendido a rechazarlas. Un movimiento estudiantil organizado debe ir más allá, buscar alternativas más eficientes y no convertirse en blanco de la condena social. Se debe tener mayor inteligencia para estar a la altura de las estrategias que impiden que alcancemos una verdadera democracia”. Ponderó que de la matanza de estudiantes en Tlatelolco dio pauta para la creación de más partidos políticos, lo que originó que los ciudadanos creyeran que el régimen del PRI estaba llegando a su fin, “pero los tiempos actuales nos han demostrado

que los objetivos no se han alcanzado, que se deben buscar otras alternativas. Hasta hoy los únicos que se han privilegiado de esta situación son los empresarios, los partidos políticos, las iglesias, por eso deben ser más astutos, encontrar mejores mecanismos que emerjan desde los sectores inconformes, pero que sean aprobados por la colectividad”. En este tenor, indicó que los retos “exigen más talento, más imaginación para diseñar estrategias acordes al momento histórico, pues de lo contrario, las situaciones pueden repetirse”.


8

Política • JUEVES 15 DE OCTUBRE DE 2015

“Con voluntad política y económica se podría concretar la obra en cinco años”

Sacar el tren de Morelia costaría un mdd por cada kilómetro de vía, indica Martínez ■

Celebra consenso con la empresa KCS para reinstalar mesa de concertación y avanzar en el tema

Óscar Celaya

El alcalde de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar, informó que sacar el tren de la ciudad tendría un costo de un millón de dólares por cada kilómetro de vía que se deseara instalar, y aunque no precisó cuántos kilómetros se necesitarían para la construcción del libramiento ferroviario, dijo que habría que empezar a gestionar tales recursos ante el gobierno federal y la empresa Kansas City Southern. Esto se trata –admitió– de un proyecto que rebasa las posibilidades económicas con las que cuenta el municipio. “Se habla de que el proyecto puede durar cuatro, cinco años o más, pero con voluntad política y econó-

mica estaríamos hablando de que en cinco años pudiéramos estar viéndolo (concretado)”, confió. En entrevista, explicó que el trazo ya está elaborado y que es similar al del Libramiento de Morelia que pasa por la tenencia de Capula y que conecta con la autopista México-Guadalajara. Destacó que por ello es necesario que se reactive una mesa que se había conformado entre diversas autoridades gubernamentales con el objetivo de sacar el tren de la ciudad, de la cual él formaba parte cuando se desempeñaba como diputado federal del PAN. “En la última mesa a la que fui convocado hace cinco años había un gran avance en el tema de la enajenación de las tierras y había etiquetados mil 800 mi-

llones de pesos. Tenemos que retomarlo porque ese dinero se perdió, pero para que se pueda dar tenemos que estar en sintonía los tres órdenes de gobierno y la compañía (ferroviaria)”, dijo. En este sentido, Martínez Alcázar celebró que se haya logrado un consenso con Kansas City Southern, luego de reunirse en la ciudad de México con el director general, José Zozaya Délano. Asimismo, anunció que

buscará a delegados federales –como al de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes– y al gobernador Silvano Aureoles para retomar el tema. “Le propusimos al director general que se restablezca la mesa a la que pertenecía para ver cómo va la enajenación de los terrenos, el proceso para poder etiquetar recursos, y que veamos cómo en el corto o mediano plazo podamos tener como proyecto

el sacar el tren de Morelia y no nada más hacer cruces (puentes vehiculares) en los lugares de conflicto”, remarcó. Consideró que esta mesa deberá estar conformada no sólo por autoridades, sino también por ciudadanos para que ésta prevalezca a pesar de los cambios de administración. Martínez Alcázar detalló que de su encuentro con Zozaya Délano tuvo una buena respuesta para trabajar en un proyecto distinto que ayude a mitigar el tráfico causado por el paso del tren, tras haber suspendido la licitación que había para la construcción del puente vehicular en la zona surponiente del Libramiento. Dijo que se abordó también el tema del accidente del pasado domingo cuando el tren le amputó las piernas a un niño de seis años.

El alcalde Alfonso Martínez durante el recorrido que realizó en la quinta edición de la Expoferia Nacional, Artesanal y Cultural de la Catrina, en Morelia ■ Foto Iván Sánchez

El gobierno protegerá a los constructores locales, confía Gallo

CMIC buscará certificar a 500 empresas “para que otras no nos quiten la chamba” Óscar Celaya

El delegado en Michoacán de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Francisco Javier Gallo Palmer, anunció que gestionará la certificación de las cerca de 500 empresas constructoras que se encuentran afiliadas a este organismo para poder competir con compañías de otras partes del país que “vienen a quitarnos la chamba”. Durante la reunión que sostuvo con el titular de la Secretaría de Obras Públicas de Morelia, Iván Calderón Gutiérrez, con el propósito de “enderezar un poco el barco porque se nos estaba yendo a pique en esa depen-

dencia”, el empresario dijo que ahora con la nueva administración habrá gente responsable que confiará en las empresas afiliadas a la CMIC. Asimismo, Gallo Palmer confió en que la nueva administración protegerá a los empresarios michoacanos y morelianos toda vez que, dijo, hay calidad, seriedad y se puede dar cumplimiento a los trabajos que les encomienden. En su participación, Calderón Gutiérrez, garantizó ante los empresarios de la construcción que el trabajo que realizará desde la dependencia será transparente y siempre apegado a la ley. Indicó también que no sólo escuchará a los agremiados de la CMIC, sino a todos los constructores.

“Es algo que tenemos que hacer por obligación. Sé que con ustedes podemos enfrentar cualquier reto. Hay muchas cosas que atender, las tomaremos una por una, siempre en apoyo a los constructores, pero vamos a cuidar la calidad de las obras, que cuando iniciemos una obra tenga un expediente técnico completo, que cuente con todas sus partes y su licencia presupuestal”, apuntó. Cuestionado por los socios de la Cámara respecto a si habrá construcción de nuevas obras en lo que resta del año, el funcionario municipal dijo que existen alrededor de 200 trabajos pequeños que tendrían que ser licitados para sujetarse al marco de la ley, aunque no precisó el monto.


JUEVES 15 DE OCTUBRE DE 2015 •

La crisis financiera no le permitió igualar el recurso para obra convenida: Villegas

El gobierno de Salvador Jara dejó ir más de 11 mil mdp de origen federal, revelan ■

Fundamental, ampliar la base de contribuyentes para fortalecer los ingresos propios, afirma

Daniel Díaz

La administración encabezada por el ex gobernador Salvador Jara dejó ir más de 11 mil millones de pesos de origen federal que serían

destinados para obra de infraestructura en los municipios, reveló el presidente de la Comisión de Hacienda y Deuda Pública, Miguel Ángel Villegas Soto. Explicó que estos recursos estu-

Quedó

vieron previstos en el presente año como parte de la bolsa para obra convenida y se perdieron porque el gobierno del estado no contaba con recursos para hacer una aportación proporcional debido a las

en susto

Un conato de incendio causado por un corto circuito en la azotea de un salón de belleza (donde apilaban madera) aledaño a un jardín de niños provocó la movilización de elementos del Cuerpo de Bomberos, Protección Civil y Fuerza Ciudadana. Las educadoras, al percatarse del humo, evacuaron inmediatamente a los pequeños hacia una zona segura. Poco después, los tragahumo controlaron el fuego sin mayor problema ■ Foto Ignacio Juárez

Tendrán todo el apoyo del partido, promete Trujillo Íñiguez

Humberto García, edil de Huiramba, coordinará a los munícipes priístas D. Osorio

y

O. Márquez

El presidente municipal de Huiramba, Humberto García, fue designado ayer coordinador de los alcaldes del PRI en Michoacán. Luego de rendir protesta al cargo, señaló que la falta de recursos es una preocupación constante de los gobiernos municipales, pues “la operatividad de los municipios se ha visto bastante mermada por la falta de pago del fondo federal”. Recordó que el pasado 30 de septiembre los ediles priístas se manifestaron afuera de la Secretaría de Finanzas y Administración para exigir la liquidación de adeudos; sin embargo, “la anterior administración (estatal, que enca-

bezó el gobernador sustituto Salvador Jara Guerrero) nos quedó a deber más o menos el 40 por ciento del fondo federal”. Detalló que a los 27 presidentes municipales que se manifestaron ese día se les adeudaba alrededor de 35 millones de pesos, pero al acumularse lo del mes de octubre (que tendría que haber sido liquidado el día 2), el adeudo pasó a ser de alrededor de 60 millones de pesos. Sin embargo, Humberto García detalló que tras reunirse con el nuevo titular de la Secretaría de Finanzas y Administración, Carlos Maldonado, “logramos que se nos depositaran 187 millones de pesos que estaban en las cuentas del gobierno del es-

tado en parte proporcional que corresponden a cada uno de los (113) municipios”. Por su parte, el dirigente, estatal del PRI, Agustín Trujillo Iñiguez, explicó que los 39 municipios gobernado por el tricolor se constituyeron en cuatro regiones, “y eso nos va a permitir agilizar en los temas que tengamos que tratar y podamos inclusive regionalizarlos en la zona Oriente, la Ciénaga de Chapala y el Bajío, la zona de Tierra Caliente y la zona de transición de Tacámbaro”. Asimismo, indicó que los ediles tendrán todo el apoyo del partido “para exigir lo que a nuestros alcaldes les corresponda por ley” en materia financiera y en temas de carácter político.

complicaciones económicas por las que viene atravesando. Agregó que ante esas irregularidades los legisladores trabajarán para que las finanzas del estado estén sujetas a “cierta disciplina hacendaria”, pues sólo así se evitará perder fondos públicos que están previstos para mayor inversión en obra pública para el estado. Señaló que parte del análisis que realizarán pasa por proyectar los montos de los recursos que se estarán recaudando durante el próximo año fiscal. Asimismo, elaborarán un cuadro comparativo de ejercicios fiscales anteriores, para determinar si lo que aprobarán en las siguientes semanas es una ley de ingresos “virtual” que no pueda cumplir

Política

9

con lo aprobado en el Presupuesto de Egresos. Mencionó que al ser presentado el Paquete Fiscal 2016 por la anterior administración, los integrantes de la Comisión de Hacienda se encuentran a la espera de que el gobernador Silvano Aureoles envíe el alcance tanto de la iniciativa de Ley de Ingresos como del Presupuesto de Egresos. Por lo pronto, están analizando la información que tiene el Congreso local. Esta propuesta –dijo– no contempla nuevos impuestos para los michoacanos, pero una de las características es que 94 por ciento del ingreso de recursos al estado es de orden federal, el resto es recurso propio, situación que indica que se debe “robustecer la recaudación”. “Un primer paso en este análisis es trabajar con la Ley de Ingresos, pues de no hacerlo de manera responsable no estarían en condiciones de hacer una efectiva distribución de los recursos, nosotros estamos a favor de fortalecer los ingresos propios y para ello creemos que es fundamental ampliar la base de contribuyentes”, concluyó.


10 Política • JUEVES 15 DE OCTUBRE DE 2015

Esperan confirmar si la SSM reportó irregularidades de la formalización laboral

Sindicatos de salud amagan con bloquear calles y tomar oficinas; marcharán mañana ■

Convocan al foro La reforma en salud y su impacto, para abordar la “privatización” del sector

Celic Mendoza Adame

Miembros de la llamada Coalición de Sindicatos de la Secretaría de Salud de Michoacán marcharán mañana en Morelia ante las irregularidades detectadas en el proceso de regularización laboral, así como por la falta de respuestas del gobierno del estado y para exigir la renuncia del titular del sector, Carlos Aranza Doniz. De acuerdo con la dirigente del Sindicato de Trabajadores Descentralizados de Servicios de Salud de Michoacán General Lázaro Cárdenas, Guadalupe Pichardo Escobedo, están a la espera de que la federación les confirme que el gobierno del estado le reportó las irregularidades en los más de 800 be-

neficiados de la segunda etapa de formalización laboral, pues de manera contraria a partir del próximo martes retomarán movilizaciones. “El lunes es día de asueto, por ser Día del Trabajador de la Salud, pero de no obtener alguna respuesta del gobierno, ya que solicitamos una audiencia, iniciaremos movilizaciones como tomas de oficinas administrativas y cierre de calles”, expresó.

lud y su impacto, que se realizará el 17 de octubre a las 10 horas en el auditorio del Sindicato de Telefonistas, en en el que disertará Gustavo Leal Fernández, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana y especialista en el sistema de salud del país. En conferencia de prensa, los representantes de dicho frente indicaron que el evento forma

parte de las acciones en contra de la universalidad de los servicios médicos, al recordar que el FMDSS fue fundado en agosto del presente año con el objetivo principal de informar a todos los trabajadores del sector y a los derechohabientes en general de las instituciones públicas de salud (IMSS, ISSSTE y SSM) sobre las repercusiones que tendría la aprobación de la Iniciativa para

Reformar el Sistema de Salud de México, presentada por el grupo parlamentario del Partido de Acción Nacional en el Senado el 2 de octubre de 2014. “Las enfermeras, médicos, personal de los tres sectores de salud y derechohabientes que integramos el FMDSS, llegamos a la conclusión de que la iniciativa traerá consecuencias catastróficas, pues se garantiza el derecho a la salud a todo solicitante, pero sólo para atender enfermedades que corresponden al primer nivel de atención y que generan un gasto mínimo”, explicaron. Por tanto, alertaron que las enfermedades crónico-degenerativas y sus complicaciones quedarán fuera de esta cobertura, por lo que su atención correrá a cargo de los pacientes y sus familias.

Latente riesgo de privatización Al insistir en el riesgo de que sean privatizados los servicios de salud, integrantes del Frente Michoacano en Defensa de la Seguridad Social (FMDSS) convocaron al foro La reforma en sa-

Integrantes del Frente Michoacano en Defensa de la Seguridad Social, en conferencia de prensa ■ Foto Iván Sánchez

■ Asociaciones

convocan a jornada de inclusión ciudadana

Somos una sociedad a la que se nos ha enseñado a discriminar, deploran Francisco Torres

Asociaciones civiles convocan a la primera jornada de inclusión ciudadana, encaminada a promover el respeto entre las personas con capacidades, preferencias y condiciones físicas especiales, en la que participarán más de 30 organizaciones michoacanas que conjugan esfuerzos para conformar un bloque común contra la discriminación en el estado. De acuerdo con Raúl Martínez, de la asociación civil Diversidad es para Crear, el 25 por ciento de la población del estado es indígena; el 11 por ciento, adultos mayores de 60 años; y el 4 por ciento tiene alguna incapacidad física. “Michoacán está constituido por sectores que sufren discriminación sólo por su cultura o con-

diciones físicas. Eso lo debemos cambiar”, subrayó. La llamada Jornada por el Respeto y la Inclusión contra la Discriminación 2015 está enmarcada en el Día Internacional contra la Discriminación, que se conmemora el próximo lunes. Los organizadores esperan que participe en las actividades el mayor número posible de ciudadanos. “Sabemos que es una hazaña trabajar contra la discriminación, porque somos una sociedad a la que se nos ha enseñado a discriminar: los gordos, los flacos, los chaparros y los altos, porque tienen otras preferencias sexuales, porque hay limitaciones físicas o económicas; eso nos ha llevado a una situación donde siempre estamos señalando, distinguiendo y clasificando a las personas”, deploró

el activista ayer en conferencia de prensa ofrecida en las instalaciones de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos. Ante este escenario, Raúl Martínez resaltó que la sociedad civil organizada impulsa acciones que parecen poco visibles, pero que han permitido que muchos ciudadanos coincidan y se organicen a favor de la inclusión y en contra de la discriminación. La Jornada por el Respeto y la Inclusión contra la Discriminación iniciará el próximo lunes en punto de las 18 horas y concluirá el sábado 24 en la Plaza de Armas y la cerrada de San Agustín, en Morelia. Durante esos días, más de 30 organizaciones civiles realizarán actividades de promoción de la inclusión y en contra de la estigmatización de las personas.


JUEVES 15 DE OCTUBRE DE 2015

Ulises Fonseca Madrigal

¿Cómo fue la historia del Himno Nacional?, ¿qué personas lo hicieron y que los impulsó a elegir esas letras? o ¿cómo fue su tiempo? son algunas preguntas que se responden en la exposición Arqueología de un monumento sonoro. El Himno Nacional mexicano, inaugurada ayer en el Museo Histórico del Poder Judicial, donde estará hasta febrero de 2016. La directora de ese recinto, Rita Hernández Hernández, mencionó que Morelia es la tercera sede que toca la exposición, cuyo viaje inició en el Archivo General de la Nación (AGN) un año atrás, “con el objetivo de conmemorar el 160 aniversario del Himno Nacional”, celebración que fue conformada de manera interactiva, por lo que hay audio, video y más de 400 piezas en exhibición. En efecto, la directora señaló que Arqueología de un monumento sonoro… tiene una estructura de cinco módulos con los que se busca orientar al visitante sobre lo que ocurría antes y después de 1854, año en que fungía como presidente Antonio López de Santa Anna y fue lanzado un doble concurso para componer el himno, periplo histórico que, dijo, “llega hasta 1984, cuando se identifica y oficializa el uso correcto de los símbolos patrios”. Además, para aclarar lo que el adjetivo “interactivo” significa, Hernández Hernández ejemplificó que hay herramientas como “una sala sonora con aplicaciones touch donde se podrán escuchar las versiones que concursaron en el siglo XIX para ser himno nacional; hay otro núcleo dedicado al siglo XX donde se podrá visualizar las películas del cine mexicano, lo que dejó para construir y deconstruir el significado del himno”. A la par, se encuentra una sala donde se conocerá la vida de los compositores, Jaime Nunó y Francisco González Bocanegra, así como vitrinas con facsimilares de las partituras originales En todo esto, dijo Hernández Hernández, “se conocerá y reflexionará en torno al nacimiento de este símbolo patrio, que si bien ha sido destacado por su belleza también ha tenido críticas debido a que su mensaje se ha considerado belicoso, pero recorrer la expo ayudará a comprender su contexto”. Asimismo, para poder mostrar en la exposición la riqueza del Himno Nacional, se realizó una grabación exclusiva con la Orquesta Sinfónica de Vientos, logrando aislar cada uno de los componentes musicales del himno, de tal forma que los asistentes puedan apreciar su riqueza.

11

Permanecerá en el Museo Histórico del Poder Judicial hasta febrero de 2016

Abren en Morelia exposición interactiva del Himno Nacional ■

La muestra orientará al visitante sobre el contexto histórico de su composición en 1855

La exposición cuenta con más de 400 piezas relacionadas con el Himno Nacional ■ Foto Iván Sánchez

Titular del IAM se compromete a mejorar el evento en 2016

Participaron 59 artífices en el 13 Concurso Artesanal de Opopeo Redacción Opopeo, Salvador Escalante, 14

de octubre.-

El gobierno del estado, a través del Instituto del Artesano Michoacano (IAM), en coordinación con el Ayuntamiento de Salvador Escalante, el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) y el Comité organizador de la Feria de la Silla, realizó el 13 Concurso Artesanal en la comunidad de Opopeo, donde participaron 59 artífices, con 104 piezas inscritas, y fueron entregados un total de 30 premios, con una inversión de 40 mil pesos.

Marco Antonio Lagunas Vázquez, director general del IAM, felicitó a los artesanos ganadores y les sugirió continuar trabajando sus piezas con mayor calidad, además de que realizó el compromiso para el siguiente año de llevar a cabo un mejor evento en coordinación con otras entidades gubernamentales. Por su parte, el presidente municipal, José Jesús Lucas Ángel, agradeció al nuevo titular del IAM su apoyo para los artesanos de la comunidad, y exhortó al sector a seguir elaborando artesanías que pongan en alto al mu-

nicipio de Salvador Escalante. Asimismo, el tesorero del comité de la Feria de la Silla, Grisaldo Pérez Tinoco, resaltó que gracias a los apoyos de las diferentes instituciones de los gobiernos estatal y federal se pudo realizar el Concurso y Feria Artesanal de Opopeo, y solicitó a las autoridades presentes seguir promoviendo esta localidad durante todo el año, ya que tienen venta de artesanía todos los días. Los artesanos ganadores del primer lugar en las categorías de Sillas, Muebles y Empalmado fueron Grisaldo Pérez Tinoco,

José Luis Martínez Martínez, Abelino Oros Hernández, Luis Alberto Pérez Saavedra, Manuel Martínez Martínez y José Luis Valencia Rincón. En las ramas de Punto de Cruz, Vestidos Bordados, Deshilados y Uninumo, las ganadoras fueron Marlen Adilene Pamatz Pamatz, Selene Arisbeth Zavala Martínez, María del Rosario Cázares Ziranhua y Julia Valencia Lucas. La ceremonia de premiación se realizó en la plaza principal de la localidad, donde estuvieron presentes Emilia Reyes Oseguera, presidenta de la Uneamich; María Luisa Martorell Caballero, delegada de Turismo en la región Lacustre; René Daut Espinoza, de la Secretaría de Desarrollo Social; Isaac Cisneros Olvera, jefe de Tenencia, y Vicente Matínez Díaz y Adrián Cuin Martínez, del Comité de la Feria de Opopeo.


A los responsables y custodios del Altiplano nomás les faltó organizarle una cena de despedida al capo de Sinaloa JUEVES 15 DE OCTUBRE DE 2015

Recibe la encomienda

Poncho: sacar el tren costaría 1 mdd por cada kilómetro de vía “Con voluntad política y económica” el proyecto se concretaría en cinco años ■

ÓSCAR CELAYA

8

Jara dejó ir más de 11 mmdp para los municipios, dice diputado ■ “El gobierno estatal no tuvo recursos para hacer su aportación proporcional”

DANIEL DÍAZ

9

Sindicalizados marcharán mañana; piden salida de Aranza ■ Amagan

con tomar oficinas administrativas y cerrar vialidades CELIC MENDOZA ADAME

10

Inauguran exposición interactiva del Himno Nacional ■ Permanecerá hasta febrero de 2016 en el Museo Histórico del Poder Judicial

ULISES FONSECA MADRIGAL

11

El colombiano Juan Carlos Osorio fue presentado ayer como nuevo entrenador de la Selección Mexicana de Futbol rumbo al Mundial de Rusia 2018. El estratega precisó que sus razones para decidirse a dirigir el Tri fueron que "en el paso que tuve por la liga mexicana ésta me cautivó, su futbol es muy similar a nuestra idea de juego. Valoré mucho de México que juega con defensa de tres, volantes laterales para ir al ataque, dos delanteros, siempre atacar. Cuando llegó la oportunidad de México no lo dudamos ni por un segundo, pensamos que es un país muy afín con nuestra manera de sentir el futbol. No tuvimos mucho que pensar" ■ Foto Cuartoscuro LA JORNADA ■

Diez michoacanos, a los Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas en Brasil ULISES FONSECA MADRIGAL

Diez atletas michoacanos serán parte de la delegación mexicana que participará en los I Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas Brasil 2015, a desarrollarse en esa nación sudamericana del 20 de octubre al 1 de noviembre en la ciudad de Palmas. La participación de los atletas michoacanos en dicha competición es posible gracias a la Asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de Michoacán, cuyo presidente, José Luis Aguilera Ortiz, mencionó que la presencia michoacana será con un deporte de competición, la piragua o canotaje, y otro de exhibición, que será la pelota purépecha. Los atletas que participa-

Además de competir en canotaje, realizarán una exhibición de pelota purépecha rán son Leonardo León, Abel Quirino, José Luis Churape Zambrano, Juan Daniel Rosas Ortiz, Juan Manuel Reynoso, Mario Guzmán, Queren Apuc de Roo, Simón Lázaro, Noel Vázquez y José Luis Aguilera. Ellos serán parte de una delegación que en total contará con 70 personas, quienes competirán y compartirán cultura lúdica con representantes de 30 países, como Canadá, Estados Unidos, Argentina, Chile, Colombia, Rusia, y Brasil. Para viajar a la nación sudamenricana, Aguilera Or-

tiz mencionó que gestionaron apoyos desde diferentes frentes, como la Federación Mexicana de Juegos Autóctonos y Tradicionales, que los respaldó para el viaje aéreo, mientras que la Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte les proporcionó apoyo para el desplazamiento a la ciudad de México, de donde tomarán el vuelo. De acuerdo con Aguilera Ortiz, la instancia que representa ha debido sortear el ninguneo y la ignorancia: “se trata de la valoración de un

aspecto de los pueblos originarios en el mundo que no es muy conocida ni valorada, en México mismo nos ha costado mucho tener reconocimiento de la cultura lúdica”. No obstante, han pugnado por la preservación de estas expresiones culturales, e incluso acompañaron el proceso de formación de asociaciones similares en otros estados, que posteriormente fructificó en la Federación Mexicana de Juegos Autóctonos y Tradicionales. De igual manera, la existencia de los I Juegos Mundiales se debe en buena medida al trabajo de promoción, difusión y fomento en pro de la cultura lúdica de los pueblos originarios, que han hecho asociaciones semejantes a la que preside José Luis Aguilera en diferentes naciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.