Lunes 12 de Octubre de 2015

Page 1

LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 MORELIA, MICHOACÁN • AÑO 12 • NÚMERO 4149 • www.lajornadamichoacan.com.mx

D

5

La administración estatal que encabeza Silvano Aureoles está decidida a privilegiar el diálogo con el magisterio para encontrar mecanismos que permitan avanzar en la instrumentación de la reforma educativa en Michoacán, destacó el secretario de Gobierno, Adrián López Solís, mientras que el secretario general de la Sección 18 de la CNTE, Juan José Ortega Madrigal, detalló las acciones que realizarán hoy en la entidad como parte del paro nacional de labores e indicó que analizarán la reacción que tenga el Ejecutivo estatal ■ Fotos Ignacio Juárez e Iván Sánchez

Conciliemos posturas, jalemos juntos, plantea López Solís La PGR difunde

Diálogo, propone gobierno; vamos a ver, dice la CNTE No impondremos la reforma a rajatabla, pero tampoco toleraremos que el estado siga rezagado, subraya el secretario ■ Ortega: la Coordinadora “analizará la reacción” de Silvano ante al paro de hoy ■ Los maestros queremos ser escuchados, destaca ■

C. Mendoza y O. Márquez

2y3

versión pública del expediente del caso Iguala

La Jornada

Punto de Vista •

2

Escribo la historia de los sentimientos: Alexiévich Traducción de Jorge Bustamante ■

10 y 11


2

• LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015

◗ REFORMA EDUCATIVA EN MICHOACÁN ■

Que nos escuchen, que no nos impongan la reforma educativa, pide el líder magisterial

CNTE “analizará la reacción” del gobierno del estado ante el paro de labores: Ortega ■

“Me quedo con las palabras de Silvano de que no se afectarán derechos laborales de maestros”

Celic Mendoza Adame

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) “analizará la reacción” del gobierno estatal ante la primera manifestación nacional contra la reforma educativa en la que participarán los maestros de la Sección 18, indicó el secretario general, Juan José Ortega Madrigal, quien destacó: “me quedo con las palabras del gobernador Silvano Aureoles de que no se afectarán los derechos laborales de los trabajadores” de la educación. En entrevista con La Jornada Michoacán, aseveró que supervisores y directores están de acuerdo con la movilización de este lunes, por lo que, dijo, habrá que ver de qué forma procederían las sanciones para quienes participen en las actividades magisteriales. Señaló que la reunión del viernes pasado entre Aureoles y el titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño, significa que estado y federación buscan “la alineación de todos los Poderes para ir en un marco represivo en contra de los maestros”, pero enfatizó que hay muchas posibilidades de lograr acuerdos, pues –advirtió– la inconformidad del magisterio con la reforma educativa no se circunscribe a tres o cuatro estados, sino a las 28 entidades de la República donde la CNTE tiene presencia. Insistió en que la inconformidad del magisterio ya no sólo se circunscribe a Michoacán, Guerrero, Chiapas y Oaxaca, pues “la representatividad” de la CNTE creció, y en ello se sustenta la confianza de la Coordinadora de poder entablar diálogo y alcan-

El dirigente magisterial Juan José Ortega Madrigal. Imagen de archivo ■ Foto Iván Sánchez

zar acuerdos con las autoridades. “Nosotros buscamos que se nos escuche, que se tome en cuenta nuestra labor y experiencia en el sector educativo y que no se nos imponga una reforma punitiva”, enfatizó. Ortega Madrigal deslizó que durante la primera reunión que sostuvo con el gobernador Silvano Aureoles sólo se habló de los rezagos de pagos salariales y prestaciones a los trabajadores, así como en programas educativos, por lo que “esperaremos a los próximos días para ver lo acontecido y ver qué procede. Habrá que esperar, pues son ellos (los funcionarios estatales y federales)

los que administran la educación, pero supervisores y directores están con nosotros, por lo que la represión quedaría sin efecto”. De igual manera, comentó que los profesores de la CNTE están preparados para, en un segundo momento de movilizaciones, acudir al Congreso del Estado para dialogar con los legisladores respecto a la reforma educativa y la iniciativa de ley que impulsa el PAN para “regular” las marchas y plantones. Además, informó que ya tuvo un “acercamiento” con la titular de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE), Silvia Figueroa Zamudio, de quien esperan una

primera respuesta a los pendientes salariales para la próxima quincena. Sobre las claves duplicadas y las versiones que apuntan a una posible complicidad con el anterior titular de la SEE, Armando Sepúlveda López, para favorecer a sus allegados, el líder de la CNTE refirió que para atender esas situaciones existen instancias tanto sindicales como institucionales que vigilan, por lo que “si hay actos de corrupción, que se denuncien, por ello estamos vigilados y se cuenta con las formas, documentos e instancias correspondientes para hacerlo. Yo estoy tranquilo”.

Habrá toma de casetas y protestas en LC Como parte del paro nacional que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) llevará a cabo hoy en 28 entidades de la República, en Michoacán los maestros adheridos a la Sección 18 dejarán el paso libre en las casetas de Zinapécuaro y Ecuandureo, en la carretera México-Guadalajara, así como en la de Zirahuén, en la autopista Siglo XXI, que conecta a Morelia con el puerto de Lázaro Cárdenas, donde también se manifestarán. Hasta el cierre de esta edición, la dirigencia del llamado magisterio democrático no había confirmado si también realizará acciones de protesta en Morelia, pues argumentan que la movilización es en contra del gobierno federal. La información oficial proporcionada por la CNTE apunta a que habrá diversas manifestaciones en 28 estados de la República, algunas con mítines, otras con marchas, otras con paro laboral, paso libre en casetas y tomas en fronteras. Cabe recordar que la Secretaría de Educación Pública advirtió que este 12 de octubre no es día inhábil, por lo que se aplicará el descuento salarial correspondiente a los maestros que se ausenten de las aulas. Sin embargo, trascendió que algunas escuelas de la entidad ya anunciaron reuniones sindicales y cancelaron las clases. Por separado, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo los empleados no laborarán, pero los docentes sí, por lo que deberá haber actividad en aulas, pues así lo establece el Contrato Colectivo de Trabajo. Celic Mendoza Adame


LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 •

3

◗ REFORMA EDUCATIVA EN MICHOACÁN Olga Márquez

Para aplicar la reforma educativa en Michoacán “lo que tenemos que hacer es tratar de conciliar las posturas, porque no es una imposición a rajatabla, pero tampoco debemos estar condenados al rezago permanente” en materia educativa”, sostuvo el secretario de Gobierno, Adrián López Solís, quien indicó que la única forma mediante la cual se podrá avanzar en la aplicación de la enmienda es con base en el diálogo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). En entrevista telefónica concedida ayer a este diario, el encargado de la política interior de la entidad hizo hincapié en que Michoacán no puede mantenerse al margen de la reforma constitucional, y destacó que el gobierno que encabeza Silvano Aureoles está decidido a privilegiar el diálogo con el magisterio para encontrar mecanismos que permitan avanzar en la instru-

“La reforma no es una imposición, pero tampoco debemos quedarnos en el rezago”

Conciliemos posturas; jalemos juntos para sacar del bache a la educación: López Solís ■

El gobierno de Silvano, decidido a dialogar con el magisterio para avanzar en su implementación, dice

mentación de la enmienda. “Si lo podemos hacer juntos, con los maestros y las maestras, eso sin duda será de gran beneficio para los niños y las niñas de Michoacán. Éste es un requisito sin el cual no podemos avanzar en un marco de gobernabilidad y estabilidad”, afirmó. Y expresó: “podríamos jalar juntos en el tema educativo y sacarlo del bache en el que se encuentra, que no es sólo el aspecto económico, ya que en los indicadores no somos muy afortunados con respecto al rezago, la deser-

El estado no puede aislarse de la política educativa establecida por la federación: SEE La titular de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE), Silvia Figueroa Zamudio, insistió en que Michoacán no puede aislarse de la política educativa establecida por la federación, por lo que reiteró que habrá sanciones para los maestros que no se presenten a sus labores. En entrevista concedida ayer en Pátzcuaro, donde fue la oradora oficial del acto por el 198 aniversario de la muerte de Gertrudis Bocanegra, enfatizó que su gestión al frente de la SEE se enfocará en sacar a Michoacán del rezago el educativo. Sostuvo que es una instrucción de la Secretaría de Educación Pública descontar el día a los docentes que no se presenten a las aulas, y “nosotros tenemos que participar en la política na-

cional para salir de este rezago”. “Michoacán no está aislado, yo sé que la manifestación ya es un acuerdo nacional de los maestros, están en todo su derecho, pero también como autoridad educativa, y siguiendo las instrucciones del gobernador, estamos en todo nuestro derecho de exigir educación para nuestros niños y jóvenes. No es justo que tengamos este rezago y que Michoacán ocupe los últimos lugares en educación”, subrayó. Por último, confirmó que ya hubo un primer acercamiento entre la SEE y la Sección 18 de la Coordinadora Nacional de la Educación, y afirmó que se mantendrá el diálogo, pues “las puertas de la secretaría están abiertas”. Celic Mendoza Adame

ción y la cobertura”. El viernes pasado, el gobernador Silvano Aureoles y el titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño, se reunieron en la ciudad de México y acordaron “fortalecer las acciones para impulsar la reforma educativa” en Michoacán, con el objetivo de mejorar la infraestructura de las escuelas, la formación docente y la participación ciudadana en los planteles. Sobre esto, insistió en que la autoridad tiene la obligación de aplicar la reforma, por lo que “agotaremos los esfuerzos para seguir en comunicación con los maestros y las maestras y encontrar soluciones juntos”.

Al cuestionarle a qué se debe la negativa de la CNTE a la reforma educativa, López Solís respondió: “lo que vemos son resistencias por una cuestión ideológica, por diferencias quizá de concepción política de los temas educativos, e incluso por diferencia de proyectos entre un grupo del magisterio y otro, o la posición que tiene la parte oficial”. Por otro lado, el secretario de Gobierno informó que en días pasados se solicitó a la federación asumir la responsabilidad del pago de las 29 mil plazas de trabajadores del sector educativo que impactan en el presupuesto del estado y que cada año generan un déficit de 5 mil millones de pesos.

“Lo que estamos haciendo también es realizar gestiones, porque traemos problemas de insuficiencia presupuestaria por la situación en la que se encuentran las 29 mil plazas estatales”, comentó López Solís, pero admitió que el gobierno federal “no está en condiciones de hacerlo”. “Fueron compromisos generados a lo largo de muchos años y a eso hay que agregarle que hoy hay un Fondo Nacional de Educación, donde se concentra el recurso para el pago de las plazas a los maestros y ese fondo aplica solamente para las plazas federales, y sólo pueden ser federales aquellas que cumplan con la reforma educativa”, anotó.

El gobernador Silvano Aureoles flanqueado por el titular de la PGJE, Martín Godoy; el secretario de Gobierno, Adrián López, y el alcalde de Morelia, Alfonso Martínez. Imagen de archivo ■ Foto Ignacio Juárez


4

LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015

Punto Semana

clave

sta semana empezará a delinearse la relación que será entre el gobierno del estado –ahora con Silvano Aureoles como titular del Ejecutivo– y la dirigencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), dominante hasta ahora y desde hace muchos años en el sector educativo de la entidad. El paro al que el magisterio convoca hoy, además de marchas y bloqueos de carreteras, y la advertencia de los gobiernos federal y estatal de que se les descontará el día a los maestros faltistas a su labor, será una primera prueba y un primer aviso de lo que puede verse en Michoacán en los próximos meses.

Ni

de

condenado ni atado

El secretario de Gobierno del estado, Adrián López Solís, mantuvo ayer la postura que hasta ahora ha sido del nuevo grupo gobernante: Michoacán no quedará al margen de la reforma educativa, ni seguirá condenado al rezago ni mucho menos puede seguir atado, frenado por el déficit de más de 5 mil millones de pesos anuales que generan las minutas firmadas con la CNTE.

Le

puso candela

López Solís le puso candela al asunto al subrayar que el gobierno del estado le apuesta al diálogo y a la conciliación “con los maestros y las maestras”, pues no se trata –el proyecto del gobernador– de imposiciones a

Vista

Directora General

Carmen Lira Saade

rajatabla. Prudente, el encargado de la política interior llamó a la prudencia y a la contraparte.

sideró que se están alineando todos los poderes para “ir en un marco represivo en contra de los maestros”.

Sí,

Los

pero no ... sabe !

¡O

quién

De parte de la Coordinadora, la respuesta fue algo así como el tanteo condicionante: sí, pero no; sí, pero vamos a ver. Esto es, evaluarán cuál es la reacción del gobierno estatal a la manifestación de este lunes y de ello dependerá si hay diálogo o no. Negociación o ruptura. Y muy vivo, el dirigente de la Sección 18, Juan José Ortega Madrigal, señaló que espera que Silvano sea garante de los “derechos laborales” de los maestros que participen en el paro. O sea: si hay sanciones, no hay diálogo. O algo así. Porque además con-

La paja en el ojo ajeno

tiempos de

Silvano

Las posiciones, pues, se fijaron. ¿Se endurecerán? Es lo que se verá en los próximos días. Silvano Aureoles sabe que si de verdad quiere hacer realidad la reforma educativa en Michoacán y deshacerse de la pesada carga que implica un déficit anual de más de 5 mil millones de pesos, tiene que cambiar por completo el modelo de relación con la CNTE; sabe también que lo que no intente hoy ni haga mañana, difícilmente lo hará el próximo año... Y mucho menos en 2017 y en 2018. Si quiere cambiar el modelo y la relación, lo tiene que hacer ahora, mandando las señales y las respuestas de que no dará paso atrás.

Los

cálculos de la

CNTE

La CNTE, en tanto, parece que lo está midiendo y calando. ¿Va en serio en lo que dijo durante su toma de posesión y en los días que siguieron?, parece ser la pregunta que prevalece en la dirigencia de la Sección 18 de la CNTE. Sólo a partir de ahí decidirán cómo responden, qué responden. Ya en concreto, ya en los hechos.

Que

no impere el reduccionismo

Patricio

Habrá que esperar que impere la sensatez y el diálogo; la prudencia y el beneficio de la duda, antes que el rompimiento y el enfrentamiento. El acercamiento entre las partes, y precisamente el diálogo, podría dar una salida satisfactoria para todos; satisfactoria para Michoacán. Otro rumbo implicaría poner un monumento al reduccionismo, que a nadie conviene.

◗ EL correo ilustrado Luto por la muerte de Armando González Carrillo

Mis condolencias a la familia de Armando González Carrillo, un mexicano que luchó contra el viejo sistema político mexicano. Participante del movimiento estudiantil de 1968, fue posteriormente uno de los fundadores del Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR), surgido como consecuencia de la represión contra los movimientos sociales en la década de 1960. Armando cayó prisionero durante el gobierno de Luis Echeverría, el 17 de febrero de 1971, y permaneció secuestrado

durante más de un mes en el Campo Militar número uno, en la capital del país, para posteriormente ser huésped del palacio negro de Lecumberri. Salió a Cuba exiliado, como resultado de las negociaciones de la guerrilla con el gobierno mexicano a raíz del secuestro del cónsul de Estados Unidos en Guadalajara, Terense Leonhardi, en el año de 1973. Previo a una visita del presidente Luis Echeverría a Cuba –cuenta Guillermo Robles Garnica en su libro Prisioneros en la Isla de la Libertad–, Armando fue detenido por elementos de seguridad del Estado cubano y trasla-

dado a la isla de Pinos; lo mismo ocurrió con el resto de los exiliados mexicanos. Allí se quedaron hasta que don Luis y su comitiva regresaron a México. Armando salió posteriormente a Europa y regresó a México, luego de que el gobierno de José López Portillo decretara la amnistía para los presos políticos, como resultado de la reforma política que impulsó el secretario de Gobernación Jesús Reyes Heroles. Se incorporó al Partido Comunista Mexicano, que ya transformado en Partido Socialista Unificado de México lo postuló en 1986 como candidato a gobernador de Michoacán. Fue miembro

fundador del Partido de la Revolución Democrática en 1989. Obtuvo su título como licenciado en Historia y la maestría y el doctorado en Ciencias de la Educación. Fue subsecretario de Educación Básica en el gobierno de Víctor Manuel Tinoco Rubí. En el PRD contendió como precandidato a senador en 2006. En los últimos años se dedicó a la investigación educativa y al análisis de la realidad que plasmaba en sus artículos de La Voz de Michoacán y en sus comentarios radiofónicos de la Z Noticias. Arturo Herrera

Director

Juan Manuel Venegas Ramírez GERENTE general

Jonathan Lara Pureco Contacto: gerente@lajornadamichoacan.com.mx Coordinador DE EDICIón

Eduardo Ferrer Jefa de información

Adriana Florián comercializaciÓn

publicidad@lajornadamichoacan.com.mx Teléfonos 01 443 320 26 50 y 51 Extensión 123 PUBLICIDAD COMERCIAL

Marco A. Hinojosa Representante en la Cd. de México Teléfonos: (01 55) 31 84 09 48 / 36 40 48 64 / 36 40 97 86 Tel/Fax: 55 55 19 68 09 Redacción

Teléfonos: 01 443 326 1071, 327 9465 y 299 19 77 e-mail: jornadainfo@gmail.com La Jornada Michoacán publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Director: Juan Manuel Venegas Ramírez; Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, Morelia, Michoacán, C.P. 58150 Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Michoacán No. 04-2004-100711403800-101, del 7 de octubre de 2004, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13631; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11204. Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez. Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A de C.V., Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, Morelia, Michoacán, C.P. 58150 Distribuido en Morelia y en el interior del estado por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.


LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015

Redacción

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Pascual Sigala Páez, solicitó al subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Fernando Galindo Favela, que la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) sea reconocida como una institución de educación superior con carácter regional. En el marco de la Séptima Asamblea Plenaria de la Conferencia Permanente de Congresos Locales (Copecol), el también coordinador parlamentario del PRD dio continuidad a los trabajos de gestión que se vienen realizando de manera coordinada con las autoridades estatales a fin de atraer mayores recursos para Michoacán. En este marco, resaltó la importancia de que sea reconocido “el carácter regional” de la máxima casa de estudios de la entidad, a fin de que pueda obte-

5

De esta forma podría obtener mayor presupuesto, destaca el legislador local perredista

Solicita Sigala que se reconozca el “carácter regional” de la UMSNH ■

Crear una bolsa de recursos para proyectos en el campo michoacano, otra petición a la SHCP

ner más recursos. Recordó que la Nicolaita es una universidad que históricamente se ha caracterizado por dar cabida no sólo a estudiantes michoacanos, sino de entidades vecinas. Por otro lado, Sigala expuso a Galindo Favela la necesidad de que se genere una bolsa de recursos federales para que el gobierno de Michoacán pueda realizar proyectos estratégicos, prioritariamente para el campo. La propuesta del perredista consiste en poner “especial én-

fasis” en la creación de agroindustrias que generen riqueza y valor agregado en el campo michoacano, lo que redundará en la generación de empleos. Aunado a lo anterior, destacó la necesidad de realizar ajustes a la Ley de Coordinación Fiscal con la finalidad de que Michoacán sea considerado con un mayor coeficiente distributivo, medida que permitiría a la entidad contar con mayores recursos y fortalecer su desarrollo, indicó. Asimismo, con el objetivo de

lograr “mayor sensibilización” de las autoridades federales frente a la crisis por la que atraviesa Michoacán y la necesidad de disponer de mayores recursos para apuntalar el desarrollo, destacó la pertinencia de “clarificar” las Zonas Económicas Prioritarias, lo que “sin duda generará certidumbre, estabilidad y desarrollo para los michoacanos”.

Morelia, sede de Copecol en 2016 Pascual Sigala anunció que Morelia será sede de la Novena

Los diputados local y federal del PRD Nalleli Pedraza y Fidel Calderón, respectivamente, ayer en conferencia de prensa en Morelia ■ Foto Ignacio Juárez

La caída del precio del petróleo, entre las causas, dice el diputado federal del PRD

Con Peña, la deuda federal, de estados y municipios ha crecido a un ritmo cada vez más acelerado: Fidel Daniela Osorio

En los primeros tres años del sexenio de Enrique Peña Nieto la deuda pública del gobierno federal, la de los estados y los municipios “ha crecido exponencialmente, a un ritmo más acelerado que en los sexenios anteriores”,

señaló el diputado federal del PRD por Michoacán Fidel Calderón Torreblanca, quien atribuyó la situación a circunstancias económicas globales, como la caída en el precio del petróleo. Ayer, en conferencia de prensa ofrecida en Morelia, detalló que hasta junio de 2015 la deuda era

de 5.8 billones de pesos, mientras que en diciembre de 2012, cuando Peña Nieto recibió el gobierno federal, ascendía a 4.3 billones. “Hay una tendencia al alza año con año, mientras que en los sexenios anteriores había mayor estabilidad”, reconoció. Añadió que también en los

estados y municipios ha crecido la deuda en los últimos años “de manera exponencial”, lo cual “es un fenómeno nacional de la administración pública”, pues en 1993 la deuda de estados y municipios era de 18 mil millones, mientras que en 2015 es de 510 mil millones de pesos.

Asamblea Plenaria de Copecol, a realizarse en el segundo semestre de 2016. Consideró de “vital importancia” que dicho evento se lleve a cabo en la capital michoacana “por los momentos por los que atraviesa nuestro estado y el país”, y anticipó que “nos pronunciamos en favor de la construcción de una agenda nacional que impulse y estimule el desarrollo de los estados mediante la implementación de las reformas jurídicas que favorezcan a los mexicanos”.

El integrante de la Comisión de Hacienda en San Lázaro subrayó que “la visión histórica del PRD” consiste en que la ley contemple que se destinen más recursos a estados y municipios. “Las nuevas disposiciones buscan tomar más decisiones colectivas respecto a la contratación de deuda pública por parte de los municipios y los estados para tomar una decisión más racional y mejor”. Aseguró que desde la semana pasada trabaja para aprobar a más tardar el 20 de octubre la Ley de Ingresos, y el Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el 15 de noviembre. Por otra parte, manifestó su interés de participar en la Comisión de Zonas Económicas Especiales, cuya creación se pondrá en consideración del pleno del Congreso para que se apruebe y mediante la cual se delimitará un nuevo mapa económico en la nación, del cual Michoacán formará parte a través del puerto de Lázaro Cárdenas. El diputado federal explicó que éste es un modelo internacional, exitoso fundamentalmente en Asia, que permite utilizar figuras, herramientas y modelos que han sido exitosos para el desarrollo económico de distintas regiones. Adelantó que se prevé que la zona de Michoacán esté vinculada directamente a la vocación del puerto de Lázaro Cárdenas, “por su ubicación geopolítica, que lo hace un polo atractivo de desarrollo, y será el núcleo para decretar esa zona con varios municipios adyacentes”.


6

Política • LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015

Redacción

El gobernador Silvano Aureoles, acompañado por la directora del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el estado (DIF), Rocío Beamonte Romero, realizó ayer un recorrido por los espacios de atención a la infancia y personas con discapacidad que pertenecen a esta dependencia, a fin de verificar su operación y conocer las necesidades más apremiantes que presentan. En lo que fue la primera visita que realiza un gobernador estatal a estos espacios, el perredista apuntó que la niñez y las personas con discapacidad son prioridad en su administración, por lo que durante el recorrido estableció comunicación con integrantes de su gabinete, a quienes giró instrucciones para resolver a la brevedad posible aspectos como seguridad, mantenimiento integral de los edificios, de salud, educación y alimentación, en beneficio de los casi 400 niños y adolescentes que están bajo resguardo del DIF estatal. De manera especial, el mandatario pidió que se refuerce el

Problemas de seguridad, mantenimiento y alimentación serán resueltos, afirma

Ordena Silvano atender necesidades de albergues y centros de rehabilitación ■

El gobernador recorrió los espacios de atención a la infancia y personas con discapacidad

servicio médico, de tal manera que nunca falte un galeno en cada uno de estos espacios, e instruyó a que se abastezcan de medicamentos suficientes para no descuidar la salud de los pequeños. En primera instancia, Silvano acudió al Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), sitio que ofrece terapias y consultas para personas con discapacidad, donde se brindan alrededor de 500 servicios diarios y cuenta con más de 10 mil 600 expedientes activos de personas de todas las edades. Enseguida se trasladó a la casa cuna Luz, Amor y Esperanza, donde la directora, Claudia Torres Arenal, explicó que

ahí son atendidos 45 menores (28 niños y 17 niñas) con edades que van desde un mes hasta los seis años de edad, además de que recientemente fueron certificados en calidad bajo la Norma ISO 9001:2008. Luego visitó la casa hogar Vivan los Niños, donde habitan 51 varones de entre seis y 17 años, 22 de ellos provenientes del albergue La Gran Familia, de Zamora.

El gobernador también conoció la casa hogar Gertrudis Bocanegra, donde habitan 60 niñas desde seis hasta 17 años de edad, quienes cuentan con talleres de repostería y belleza, a fin de formarles un oficio que en el futuro las ayude a valerse por sí mismas. El siguiente punto del recorrido fue la casa hogar Vivan las Niñas, que atiende a 17 menores de seis hasta 12 años de edad, de

las cuales cinco están en proceso de adopción. Debido a que recientemente entró en operación este centro, aún requiere de servicios básicos, por lo que el mandatario estatal urgió a los funcionarios del DIF a resolver esta necesidad. Finalmente, realizó un recorrido por las instalaciones del Centro de Atención y Desarrollo Infantil Juana Pavón, donde 220 pequeños reciben educación inicial.

El gobernador Silvano Aureoles durante su visita al Centro de Rehabilitación y Educación Especial ■ Foto La Jornada Michoacán

SeJoven levantará un padrón para conocer la “situación real”

Políticas dirigidas a los jóvenes no los toman en cuenta, señala Bugarini Olga Márquez

En Michoacán los jóvenes siguen siendo carne de cañón para los grupos delictivos, reconoció la titular de la Secretaría de los Jóvenes (SeJoven), Giuliana Bugarini Torres, quien anunció que la dependencia a su cargo levantará un padrón para conocer la situación por la que atraviesa este sector de la población. En entrevista, deploró que los gobiernos anteriores implementaran políticas públicas dirigidas al sector que no tomaban en cuenta a los jóvenes, por lo que “quedaron descuidados”. “El apoyo a los jóvenes quedó centralizado, por lo que se puso atención sólo en unos municipios

y en el resto de la geografía michoacana no se aplicaron esquemas que los ayudarán a salir adelante, así que tenemos un gran reto y una gran responsabilidad con los jóvenes”, apuntó. Bugarini Torres dijo que en Michoacán “tenemos una juventud abandonada que no tiene oportunidades ni espacios. Debemos darles oportunidades, queremos sacarlos de la delincuencia y lo lograremos con un programa de desarrollo”. El pasado 15 de junio, la entonces titular de la SeJoven, Ana Brasilia Espino, reconoció que no se contaba con un estudio sobre la situación en la que se encuentra este sector de la población en Michoacán, pues la

información más actual data de 2010, que se basa en el estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Explicó que contar con estadísticas de violencia por la que atraviesan los jóvenes era difícil, ya que este tipo de trabajo implica “el cruce” de información entre diversas dependencias, pues de no ser así “sería información errónea; las cifras tienen que ser correctas”. No obstante, reveló que la violencia contra las mujeres se había incrementado. Además, Ana Brasilia Espino señaló que en los últimos años la violencia contra los jóvenes “se incrementó por el gusto que agarran por pertenecer a los malos”.


LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 •

La crisis de los derechos humanos en México Marko Cortés*

Al centro, el alto comisionado de la ONU, Zeid Ra’ad Al Hussein, durante su visita a México la semana pasada ■ Foto Cuartoscuro

“...los derechos humanos son la expresión jurídica de la dignidad inherente de la persona, dignidad anterior y superior al derecho positivo” Carlos Abascal n régimen que no puede garantizar el respeto universal de los derechos humanos es incapaz de brindar bienestar a su pueblo. La grave crisis que en esta materia sufre nuestro país resulta ya imposible de ocultar, quedando al descubierto el rotundo fracaso del gobierno federal para consolidar las instituciones nacionales. Pocas naciones democráticas son objeto de tantas críticas y observaciones de la comunidad internacional en materia de derechos humanos como la nuestra. El informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), junto con los señalamientos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, han colocado en la palestra mundial la lacerante realidad sufrida por amplios sectores de nuestra sociedad. Los expertos y funcionarios que nos visitaron no han hecho sino identificar sobre el terreno la existencia de una cadena de corrupción e impunidad que se extiende tanto en los ámbitos de la seguridad pública, como en la procuración e impartición de justicia, que dificulta seriamente el pleno ejercicio de los derechos humanos en amplias zonas de México. La lista de problemas resulta ominosamente larga en nuestro sistema de seguridad, procuración e impartición de justicia. No hay día en que no salgan a la luz noticias referentes a la colusión de los cuerpos policiacos con organizaciones del crimen organizado, las ejecuciones extrajudiciales, la ineptitud de los ministerios públicos o las múltiples irregularidades que plagan los procesos de investigación de las procuradurías. En este gris panorama resulta bochornosa la observación del Alto Comisionado sobre la impunidad que priva en materia de resolución de los delitos denunciados, de los cuales la mayoría ni siquiera llega a ser investigada. Como es de esperarse, la falta de respeto a los derechos humanos y la

incapacidad para garantizar el cumplimiento de la ley impacta negativamente en la percepción de la ciudadanía sobre temas como su seguridad. En este tenor, el pasado 7 de octubre el Inegi dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), levantada en septiembre, donde destaca entre otras cosas que el 68 por ciento de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro, porcentaje igual al registrado en septiembre de 2013. En dos años, la sensación de inseguridad no ha mejorado un ápice. De igual forma, según la misma encuesta, las expectativas a futuro se han deteriorado. Mientras que sólo el 12.9 por ciento de las personas piensan que las condiciones de seguridad en su ciudad mejorarán en los próximos 12 meses, el 29.8 por ciento cree que empeorará. Este pesimismo se alimenta de los problemas que los mexicanos padecen en su vida cotidiana. Tan sólo en materia de robos y asaltos, la ENSU informa que en el trimestre julio-septiembre dos de cada tres ciudadanos vio o escuchó de alguno de estos sucesos en su entorno inmediato. Son cifras similares las que presenta la encuesta desde 2013. Con toda seguridad, la cerrazón de Los Pinos y el gabinete a escuchar opiniones distintas al discurso oficial ha contribuido a que las cosas en seguridad y respeto a los derechos humanos simplemente no marchen. Tan sólo hay que considerar, como lo señaló puntualmente el Alto Comisionado, los ataques y descalificaciones que los funcionarios y políticos han proferido en contra de la CIDH y otras organizaciones cuyos informes contradicen las “verdades” del régimen. Mientras no haya apertura y reconocimiento del gobierno federal ante esta problemática, será casi imposible que se rectifique el rumbo. La administración federal debe abandonar su arrogancia y soberbia, escuchar las voces críticas y tomar de ellas propuestas que contribuyan a corregir el desastre que son los derechos humanos en México. *Coordinador del grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados

Política

7

Michoacán, bajo la lupa de la CIDH Arturo Herrera Cornejo ichoacán aparece en el informe preliminar de la visita que hizo a nuestro país la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), encabezada por su presidenta, Rose-Marie Belle Antonie. En el documento se destacan los casos de Apatzingán y Tanhuato, como muestra de que en México ocurren ejecuciones extrajudiciales. De Apatzingán menciona la matanza del 6 de enero de este año y destaca que 16 personas desarmadas fueron asesinadas por elementos de las fuerzas federales. El organismo internacional autónomo adscrito a la Organización de Estados Americanos señala que en Tanhuato el 23 de mayo también se pretendió hacer creer que las muertes de civiles fueron resultado de un enfrentamiento. Tanto en Apatzingán como en Tanhuato los testimonios e indicios apuntan a ejecuciones extrajudiciales, pues se alteró la escena del crimen para presentar las cosas simulando que ocurrieron agresiones contra la fuerza pública. La CIDH apunta que hay irregularidades en las investigaciones. El 6 de enero de 2015 el entonces comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, habló de sólo nueve muertos y 44 detenidos; éstos últimos fueron liberados pocos días después por orden de un juez que no encontró elementos para procesarlos. Castillo detalló dos eventos ocurridos en las primeras horas de ese día, uno en la presidencia municipal y otro en la avenida Constitución; del primero, según el entonces gobernador de facto de Michoacán, había resultado un muerto, y del segundo ocho, y para ilustrar exhibió un video en el que bajaban de camionetas varias personas “armadas” (en realidad llevaban palos) para después retroceder corriendo. Castillo dijo que los federales fueron agredidos; sin embargo, los videos que aparecieron esa misma mañana desmintieron al virrey. El portal reforma.com publicó imágenes y videos contundentes en las que se apreciaba un antes y un después, personas desarmadas, agonizantes, que no fueron auxiliadas, una familia abrazada; contrastadas con las imágenes que proporcionó la autoridad: un fusil colocado junto a uno de los moribundos con tres cargadores que no correspondían al arma, los muertos acomodados en posiciones distintas, la escena del crimen alterada. Más tarde, la investigación de Laura Castellanos reveló testimonios de testigos y nuevos videos en los que se mostró la presencia del Ejército en la zona donde ocurrieron los hechos. En el Rancho del Sol, ubicado en Tanhuato, el 23 de mayo murieron 43 civiles, presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación. La CIDH presume que también en ese caso, en lugar de consignar ante la justicia a los detenidos, las fuerzas policiales optaron por las ejecuciones extrajudiciales. En su informe sobre la visita a México “la CIDH urge al Estado mexicano a que realice de manera urgente investigaciones diligentes e imparciales que establezcan los hechos y determine las responsabilidades penales que correspondan en todos los casos donde civiles resulten heridos o muertos por parte de

fuerzas policiales y/o militares, como parte de una política pública de mayor transparencia y mayor rendición de cuentas sobre hechos como éstos, y en cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado mexicano en materia de justicia”. La CIDH acudió a nuestro país merced a que México es firmante de la Convención Interamericana de los Derechos Humanos. De acuerdo con la reforma de 2011, el artículo primero de nuestra Constitución establece: “en los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia”. La Suprema Corte de Justicia de la Nación también falló en el sentido de que, en materia de derechos humanos, los tratados internacionales suscritos por México tienen el mismo rango que la Constitución, y cuando nuestra Constitución establezca un límite o una restricción a los derechos o garantías de las personas los jueces mexicanos deberán velar siempre por el mayor beneficio del individuo. Inexplicable por ello la declaración del gobernador Silvano Aureoles al acudir al hospital de oncología y atribuir los señalamientos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como provenientes de “grupos que intentan manchar la imagen de las instituciones” y recordar que en los hechos del Rancho del Sol no se registró la participación del Ejército, algo que no se afirma en el informe de la CIDH, pero que sí se menciona por los hechos del 6 de enero en Apatzingán. Extraño también que quien tuvo a su cargo la averiguación previa de los hechos de Apatzingán y Tanhuato en las que se falsificó lo ocurrido, despache aún en la Procuraduría. Sus elementos participaron en la redada ocurrida en la madrugada del Día de Reyes, en la que se llevaron inclusive a padres de familia que acudieron a la plaza a comprar los juguetes de sus niños, a taxistas y taqueros: 44 personas remitidas a un penal de máxima seguridad que resultaron ser inocentes. Sus indagatorias concluyeron en que, en el caso de la persona muerta en la presidencia municipal, se trató de un atropellamiento; con sus elementos ordenó retirar ese cuerpo y pidió el apoyo de la Policía Federal para el traslado de los vehículos allí retenidos; quien convalidó la versión con peritajes a modo de que lo que había ocurrido en la avenida Constitución había sido un enfrentamiento; y quien tuvo a su cargo los peritajes de lo ocurrido en Tanhuato fue José Martín Godoy Castro, que pese a todos sus yerros y repetidas acciones para atropellar la ley, ocupa otra vez la titularidad de la Procuraduría General de Justicia del Estado en el gobierno del nuevo comienzo.


LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015

Daniela Osorio

Las demandas interpuestas por la construcción de la presa Francisco J. Mújica prácticamente han quedado resueltas, informó el consejero jurídico del gobierno estatal, Sergio Mecino Morales, quien señaló que el Tribunal Superior Agrario emitió un fallo para el ejido Naranjo Tziritzícuaro y ordenó una indemnización de 9 millones de pesos a los afectados, por lo que se prevé aplicar el mismo criterio con los otros cuatro que están pendientes, con lo que quedaría cerrada la disputa legal. Luego de cuatro años de pleito legal entre el gobierno estatal y más de cien ejidatarios

8

Se indemnizaría a 4 ejidos como se hizo con Naranjo Tziritzícuaro: consejero jurídico

Prácticamente resueltas, disputas legales por la presa J. Mújica ■

Gobierno buscará explotar el embalse con la gestión de 5 mdp para construir otro canal, dice Tena

de esa zona de la Tierra Caliente, el perredista explicó que el fallo del tribunal “prácticamente da la razón al Ejecutivo estatal”, pues los propietarios exigían el pago de una cantidad muy superior.

Si bien reconoció que el tema aún está pendiente en otros cuatro ejidos, aseguró que se está buscando la forma de conciliar “porque la resolución sería bajo el mismo criterio que se resolvió la otra (la del ejido Naranjo

Imagen panorámica de la presa Francisco J. Mújica ■ Foto La Jornada Michoacán

Carlos Torres Oseguera

Corresponsal

de octubre.- Ante la incidencia de ataques de cocodrilos a personas en el estero de Santana, el Ayuntamiento de este municipio y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) analizan un proyecto que garantice la seguridad de paseantes y de los lagartos en la zona de esteros como una medida inmediata, pero se planteó la necesidad de un proyecto integral que beneficie a todo el sistema estuarino, que ocupa un territorio de 13 kilómetros de largo por uno de ancho. Al respecto, el subdelegado de la Semarnat, Carlos Alberto García, propuso delimitar el estero con malla ciclónica para impedir el acceso de las personas; sin embargo, el titular de

Lázaro Cárdenas, 11

Tziritzícuaro) y habría forma de conciliar con los ejidatarios”. Añadió que los propietarios están buscando una mediación, “porque al final de cuentas si no se les indemnizó a algunos, en algunos terrenos el Poder Ejecutivo lo tendrá que hacer, pero siempre respetando los costos reales. Serviría de fundamento la resolución reciente que nos acaban de notificar para tasar el monto”. Mecino Morales señaló que a los ejidatarios no se les había indemnizado, “pero ellos preveían que se les indemnizara ya con el costo total que tiene la construcción; sin embargo, el tribunal determinó que aproximadamente el monto de indemnización tendría que ser de 35 mil pesos por hectárea afectada”. Por otra parte, el titular de la Comisión de Agua y Gestión de Cuencas, Germán Tena Fernández, adelantó que la presente administración estatal buscará explotar el potencial de la presa mediante la gestión de cerca de 5 millones de pesos en este año para la construcción de un segundo canal que permita hacer crecer la planta hidroeléctrica que ya funciona en la presa, la cual genera un ahorro de energía en toda esa zona de 10 millones de pesos al año, pero con una segunda etapa, el ahorro será de 21 millones de pesos anuales.

Proteger los sitios como atractivos turísticos, otro objetivo

Evaluarán propuestas para evitar ataques de cocodrilos en esteros de LC Ecología Municipal, Luis Antonio Valdovinos, observó que el estero de Santana –que es parte de la laguna costera El Caimán, integrada en el listado mundial Ramsar como humedal protegido– ha sido motivo de varios proyectos e inversiones que no se han concretado. Ante esto, precisó que se deben establecer medidas de protección para los esteros de Santana, Pichi y Mata de Carrizo, por tratarse de entornos naturales que deben resguardarse como un atractivo turístico.

Detalló que esta laguna costera, que ocupa una franja entre Lázaro Cárdenas y Playa Azul, alberga 61 especies de plantas, 12 de anfibios, 180 especies de aves (muchas de ellas migratorias), además de 69 tipos de mamíferos, 24 de peces y 42 especies de reptiles. Ante este panorama, durante la reunión del Comité de Protección Civil planteó que se establezcan propuestas a corto plazo, como proteger los puentes que cruzan el estero con malla ciclónica para evitar daños a los cocodrilos, establecer un comité

de vigilancia permanente, habilitar estacionamientos, y cobrar el acceso al estero previa plática sobre las medidas de seguridad. Los recursos económicos que se obtengan, indicó, se utilizarían para generar futuras medidas de control en el sitio. Las propuestas serán analizadas por un comité que fue conformado para ese propósito, pero el objetivo sería aterrizar todos los proyectos de tipo ecoturístico que se han plateado para el lugar, además de reducir las descargas de aguas negras en el humedal.

Transportistas del puerto, por atraer más carga terrestre Lázaro Cárdenas, 11

de octubre.-

Si se logra convencer a los usuarios del clúster de San Luis Potosí que prefieran al puerto de Lázaro Cárdenas por encima del de Manzanillo, Colima, la carga del transporte local se incrementaría al menos 10 por ciento, indicó el presidente de la Asociación de Transportistas de Lázaro Cárdenas (ATLAC), Pablo Martínez Gómez Tagle, quien anunció que con ese objetivo el sector que representa y Port Community sostendrán un encuentro con empresarios de aquella entidad. En entrevista, expuso que la distancia del puerto de Manzanillo y el de Lázaro Cárdenas con respecto al clúster de San Luis Potosí es relativamente similar, por lo que los transportistas locales buscarán ofertar los servicios de la terminal michoacana con tiempos más propicios en el trámite de las cargas desde que bajan del buque hasta su destino final. El presidente de la ATLAC aseguró que esta modalidad ya casi se empareja con el ferrocarril, que de manejar el 70 por ciento de lo que se opera en el puerto en contenedores, ya está en un 45 por ciento para el autotransporte y 55 por ciento para el tren. Destacó que la ciudad de México es la principal conexión con la carga portuaria, pues allá va el 70 por ciento de lo que se mueve por carretera, mientras que al Bajío el 15 por ciento, y a Monterrey el 5 por ciento. El resto de la carga se disemina a puntos más distantes, como Veracruz, Chiapas y Yucatán entre otros. Carlos Torres Oseguera, Corresponsal


LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 •

Para alcanzar los resultados esperados mantendrán comunicación permanente

Atiende Alfonso Martínez peticiones de hoteleros locales para reactivar el sector Redacción

Imagen de la reunión privada de funcionarios municipales con empresarios hoteleros en Morelia

■ Foto La Jornada

Michoacán

Retomarán proyecto de inscribir su nombre en San Lázaro

Se insistirá en lograr reconocimiento nacional para Gertrudis Bocanegra: Báez Alejandro Martínez Castañeda

Corresponsal

de octubre.- El alcalde Víctor Manuel Báez Ceja anunció que retomará el proyecto de inscribir en letras de oro el nombre de Gertrudis Bocanegra en el recinto legislativo de San Lázaro, con el objetivo de rendirle el tributo que merece este histórico personaje. El munícipe perredista dio a conocer lo anterior en el marco del acto conmemorativo por el 198 aniversario luctuoso de la mujer que luchó por las causas independentistas. La oradora oficial fue la titular de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE), Silvia Figueroa Zamudio, quien destacó la importancia de la participación de las mujeres en momentos históricos de la nación y que la heroína patzcuarense constituye un ejemplo para continuar construyendo un país mejor. La funcionaria estatal hizo una remembranza histórica de Gertrudis Bocanegra, cuya naturaleza rebelde la llevó a enrolarse, junto con su familia, en el movimiento de la Independencia de México. “Recordar a nuestros héroes patrios constituye un acto nacionalista, republicano, humanista y pluralista”, consideró la ex rectora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, al señalar que ese tipo de actos está al margen de in-

Pátzcuaro, 11

tereses particulares o partidistas. “Por encima del mosaico multicultural que tiene el país se encuentra el interés supremo que se llama México”, subrayó Figueroa Zamudio. En la plaza que lleva el nombre de la insurgente patzcuarense y ante la presencia de las autoridades locales encabezadas por el alcalde, la titular de la

SEE aprovechó para hacer un reconocimiento a todas aquellas mujeres que en algún momento de la historia mexicana no dudaron a abrazar las mejores causas sociales y políticas. Remarcó que hoy en día “las mujeres participamos claramente en los espacios públicos e incluso cada día lo hacemos con mayor presencia en el ámbito

El presidente municipal de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar, sostuvo una reunión con integrantes de la asociación local de hoteles y moteles, con la finalidad de conocer sus inquietudes y buscar mejorar el servicio que se brinda a los visitantes para que se lleven una imagen positiva de la ciudad. En la reunión privada, el alcalde enfatizó que es juntos gobierno y empresarios como se tiene que trabajar para sacar adelante este sector, que es parte fundamental para el desarrollo de Morelia, por lo que se comprometió a atender cada una de las peticiones hechas por los empresarios. Durante el encuentro, en el que también estuvo presente la titular de la Secretaría de Turismo, Thelma Aquique Arrieta, Martínez Alcázar

educativo y profesional. Significa que un mayor equilibrio de género nos permite evolucionar en los roles y potencializar las fortalezas y atributos de cada uno de los dos sexos que componen la pareja. Significa reconocer nuestras diferencias, pero con la posibilidad de contribuir con las grandes causas de la sociedad de nuestros días”. Enfatizó que los eventos cívicos son actos que nos ayudan a mantener la memoria colectiva y la cohesión social en nuestro país. Y Gertrudis Bocanegra sigue siendo un ejemplo para quienes seguimos creyendo en una patria libre, justa y segura, recalcó.

Municipios

9

reconoció la importancia de este servicio en una ciudad colonial, por lo que subrayó que se deben buscar los mejores mecanismos para que los turistas se queden con una buena impresión, de manera que se reactive la economía de la ciudad. Asimismo, el edil refirió que su administración está basada en el orden y la legalidad, por lo que cada hotelero deberá cumplir con lo que marca la normativa para su funcionamiento.

Tenemos que ser facilitadores para que los empresarios realicen un buen trabajo: Martínez En el encuentro se acordó que ésta sería la primera de varias reuniones que sostendrán, tanto autoridades como empresarios, ya que para lograr los resultados que Morelia requiere será necesario mantener una comunicación permanente. “Juntos podemos hacer un buen equipo y nosotros tenemos que ser facilitadores para que los hoteles realicen un buen trabajo”, expresó Martínez Alcázar. Por su parte, Aquique mencionó que como titular de la Secretaría de Turismo estará al pendiente y trabajando de la mano con los hoteleros, por lo que será a través de su persona que el alcalde estará enterado de los avances que se logren durante las siguientes reuniones. Cabe resaltar que la ciudad de Morelia es sede y promotor de importantes festivales de talla internacional como los de música, cine y órgano, por lo que el Alfonso Martínez se ha comprometido para que estos eventos sean mejor difundidos y atraigan el turismo estatal, nacional e internacional.


LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015

Jorge Bustamante García

Especial para La Jornada Michoacán

Svetlana Alexiévich (1948), de padre bielorruso y madre ucraniana, vivió sus años infantiles en una aldea bielorrusa, donde sus padres eran maestros. De adolescente escribía poemas y reseñas periodísticas para un medio provinciano. En 1967 ingresó a la Facultad de Periodismo de la Universidad Estatal de Minsk. Al terminar sus estudios fue corresponsal de varias revistas y periódicos, y recibió una fuerte influencia del escritor Ales Adamóvich (quien visitó Morelia en 1989 durante un encuentro de escritores), firme partidario de la novela catedral, la prosa épica coral en la que el pueblo o la gente es la que narra. Svetlana siempre ha afirmado que fue ese maestro quien le ayudó a encontrar “la vía” para su propia escritura. Sin duda la escritora encontró su propia voz en esa experiencia comunitaria. Sus libros son la crónica de lo que le ha pasado a la gente de su entorno en los últimos cien años. Alguna vez afirmó: “Sí, veo y oigo el mundo a través de las voces, a través de los detalles de la vida cotidiana y la existencia. Estoy tan dispuesta por mi vista y mi oído. Y todo lo que hice, lo que fui, resultó necesario, porque fue necesario ser a un mismo tiempo: escritora, periodista, socióloga, psicoanalista... “Durante mucho tiempo busqué el género que respondiera a la forma en cómo yo veo el mundo. Cómo está construida mi visión, lo que escucho. Me probaba a mí misma... “Escogí el género de las voces humanas... Mis libros los examino y escucho en las calles, detrás de la ventana. En ellos las personas reales dan cuenta de los acontecimientos principales de nuestro tiempo: la guerra, el desmoronamiento del imperio socialista, Chernobil, todo lo que constituye la historia del país, la historia general. Lo antiguo y lo novísimo. Y en cada caso, la historia del propio y pequeño destino humano. “Hoy, cuando el mundo y la persona han alcanzado tantas variantes y semblantes (el arte cada vez más reconoce su propia debilidad), y lo documental en el arte se ha convertido en algo cada vez más interesante, es imposible ya presentar sin este factor el cuadro completo de nuestro mundo. Él nos acerca a la realidad, nos afianza e impregna los originales del pasado y de lo que sucede en la actualidad. Tras más de 20 años de trabajo con material documental, habiendo escrito cinco libros, me persuado todo el tiempo y me repito que son muchas las cosas que ni siquiera sospechamos, ni adivina-

10

Escribo la historia de los sentimientos: Svetlana Alexiévich

Escogí el género de las voces humanas, expresó la Premio Nobel de Literatura Svetlana Alexiévich ■ Foto tomada de Internet

mos, y que todo lo no conocido desaparece sin dejar huella. “Pero yo no escribo la historia seca, desnuda, del hecho, del acontecimiento; yo escribo la historia de los sentimientos. La historia de lo que se deja pasar. ¿Qué pensaba la persona, qué comprendía y recordaba durante el acontecimiento? ¿En qué creía o no creía, qué ilusiones tenía, qué esperanzas, qué miedos? ¿Qué había comprendido de él mismo y del mundo? Todo lo que es imposible de imaginar, de inventar, en tal cantidad de minucias y detalles auténticos. Con rapidez olvidamos lo que fuimos hace diez, 20 o 50 años. Y a veces nos avergonzamos, o no creemos que así o asá fuimos alguna vez. El arte puede inventar, pero el documento no engaña... Aunque el documento también sea la voluntad de alguien, la pasión de alguien. Pero yo colmo el mundo de mis libros de mil de voces, destinos, mil trozos de nuestra vida cotidiana y nuestra existencia. Escribo cada uno de mis libros de cuatro a siete años, me encuentro y hablo, hago anotaciones de 500 a 700 personas. “Mi crónica abarca decenas de generaciones. Comienza con relatos de personas que recor-

daban revoluciones, que pasaron guerras, los campamentos de Stalin, hasta llegar a nuestros días: casi cien años. La historia del alma, del alma rusa. O, exactamente, del alma ruso-soviética. La historia de la gran y terrible utopía del comunismo, idea que no ha muerto del todo no sólo en Rusia, sino también en todo el mundo, todavía intentará atraer las mentes humanas. Y yo quería dejar los relatos de sus propios testigos y participantes. Mi crónica continúa. Voy por el tiempo con mis héroes”.

El primer libro: La guerra no tiene rostro femenino En los frentes de la Gran Guerra Patria en el ejército soviético combatieron más de un millón de mujeres. La mayoría de ellas tomó parte en la resistencia guerrillera y clandestina. Tenían de 15 a 30 años de edad. Dominaban todas las especialidades militares: aviadoras, tanquistas, francotiradoras, manejaban ametralladoras y armas automáticas... Las mujeres no sólo salvaban, como lo habían hecho antes trabajando como hermanas da la caridad y como médicos, sino que también mataban.

En el libro las mujeres cuentan de la guerra lo que los hombres no nos habían contado. De tal guerra no sabíamos. Los hombres hablaban de las hazañas, del movimiento de los frentes y los jefes militares, y las mujeres hablaban de otra cosa: de lo terrible que era matar la primera vez… o ir después del combate por el campo, donde yacían los muertos. Yacían desparramados, como papas. Todos eran jóvenes, una pena por todos, ya fueran alemanes o soldados rusos. Después de la guerra las mujeres tuvieron todavía una guerra más. Ellas escondieron sus libretitas militares, sus informes sobre las heridas, porque era necesario de nuevo aprender a sonreír, llevar tacones altos y casarse. Y los hombres olvidaron a sus amigas de combate, las traicionaron. Les robaron la victoria. No la compartieron.

El segundo libro: Los últimos testigos (cien relatos no infantiles) Los recuerdos de la guerra de aquellos quienes en la guerra tenían de siete a 12 años. Sobre la guerra hablan los niños. No los políticos, no los soldados, ni los historiadores, sino los testigos

más imparciales. La guerra vista por los ojos infantiles es aún más terrible...

El tercer libro: Los muchachos de zinc El libro sobre la guerra, que fue desconocida y escondida al propio pueblo, la guerra del ejército soviético en Afganistán. La gente la adivinaba solamente por los ataúdes de zinc que llegaban del país desconocido. Esta ya era otra guerra y la gente en ella era otra. Después veremos gente así en nuevas guerras: en Yugoslavia, Chechenia, en Karabaj... Me preguntan a menudo: ¿por qué tantos libros sobre la guerra? Usted es mujer, y sobre la guerra escriben habitualmente los hombres. Porque no tuvimos otra historia, toda nuestra historia es militar. O combatíamos o nos preparábamos para la guerra. De otro modo no vivimos nunca. Ni siquiera sospechábamos lo militares que éramos. Nuestros héroes, nuestros ideales, nuestras ideas sobre la vida eran militares. Es por eso que fluye tan fácilmente la sangre en la tierra del antiguo imperio...


LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 •

Cultura 11

El cuarto libro: Voces de Chernóbil (Crónica del futuro) Después de Chernóbil vivimos en otro mundo. Pero coincidieron dos catástrofes: una espacial representada en Chernóbil, y otra social cuando se sumergió el enorme continente socialista. Y este segundo naufragio eclipsó la primera catástrofe, porque nos es más próximo y entendible. Lo que sucedió en Chernóbil fue la primera vez que ocurrió en la Tierra, y somos las primeras personas que sobrevivimos a ello. Convivimos con eso, en nosotros algo sucede: cambios en la composición sanguínea, en el código genético, desaparece el paisaje conocido. Pero para la interpretación son necesarias otras experiencias humanas y otro instrumento interior, que todavía no tenemos. Nuestra vista, nuestro olfato no ve y no oye al nuevo enemigo, el enemigo, diría yo, del futuro: la radiación; incluso nuestras palabras y sentimientos no están adaptados a lo que ha pasado, y toda la experiencia de sufrimientos, que es nuestra historia, no ayuda aquí. La medida del horror es para nosotros una: la guerra. Más allá la conciencia no se mueve. Se congela. Es difícil defenderse de lo que no sabemos. De lo que la humanidad no sabe. Alguna vez estos años, nuestros años, los años de Chernóbil, serán mitológicos. Las nuevas generaciones, una tras otra, voltearán hacia atrás, hacia nosotros, y se preguntarán: ¿cómo

Carátula de una obra de Svetlana Alexiévich ■ Foto tomada de Internet

sucedió todo eso, qué gente vivió entonces, qué sentían, qué pensaban sobre lo que les sucedió, qué contaron y qué recordaron? Este libro no es sobre Chernóbil, es sobre el mundo después de Chernóbil. Los testigos cuentan su historia... Alcanzaron a contarla... Muchos de ellos han muerto ya... Pero, sin embargo, nos han mandado una señal...

El quinto libro: El fin del hombre rojo o el tiempo del desencanto Sobre cómo la gente mataba y cómo la mataban, cómo construían y creían en una Gran Utopía, cómo la vida humana entre nosotros fue siempre igualada a algo: una idea, el Estado, el futuro. Vivíamos en las trincheras, en las barrica-

das, en las construcciones del socialismo. “¿Pero –me preguntaba–, todo esto es una verdad terrible, aunque no toda la verdad sobre el ser humano?”. Así nació la idea del libro El ciervo maravilloso de la caza eterna (cien relatos de amor ruso). Un libro sobre cómo el ciudadano ruso quiere ser feliz, sus sueños, pero no lo logra...

¿Por qué? ¿Y cómo se imagina él la Casa? ¿La felicidad? ¿El amor? ¿Y, al fin y al cabo, en qué radica para él el sentido de la vida? ¿Quiénes somos? La gente cambia. Nuestro mundo cambia. La crónica continúa... *Traducción del ruso al español a cargo de Jorge Bustamante


Silvano lo sabe bien: no es lo mismo atrás que en ancas

LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015

Solicita Sigala reconocer el carácter regional de la UMSNH De esta forma obtendría mayor presupuesto, destaca el legislador perredista ■

REDACCIÓN

5

Calderón: con Peña, las deudas de gobiernos se han disparado ■ La caída del precio del petróleo, entre las causas, dice el diputado

DANIELA OSORIO

Prácticamente resueltas, las disputas legales en torno a su construcción

Indemnizarán a ejidos por la presa Francisco J. Mújica El monto que se pagaría a afectados sería de aproximadamente 35 mil pesos por hectárea ■ Buscamos explotar el embalse con la gestión de $5 millones para construir otro canal: Tena ■

DANIELA OSORIO ■

8

5

Los jóvenes son ignorados en las políticas públicas, afirma Bugarini

Reprochan prohibición en Morelia

SeJoven levantará un padrón para conocer su “situación real” ■

OLGA MÁRQUEZ

6

Insistirán en reconocimiento para Gertrudis Bocanegra ■ Retomará Báez proyecto de inscribir el nombre de la insurgente en San Lázaro

ALEJANDRO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

9

En días pasados el Ayuntamiento de Morelia colocó señalética que indica que está prohibido el uso de bicicletas y patinetas en la plaza Morelos. Al respecto, la organización Bicivilízate reaccionó y reprochó el hecho de que durante ocho años, precisamente ese espacio ha sido un punto de reunión emblemático para actividades que fomentan el uso de formas de transporte alternativas ■ Foto Ignacio Juárez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.