Martes 8 de Septiembre de 2015

Page 1

5

5

MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2015 MORELIA, MICHOACÁN • AÑO 12 • NÚMERO 4116 • www.lajornadamichoacan.com.mx

n Se sabrá “lo que realmente pasó” con los 43 de Ayotzinapa

Pide Peña a CIDH seguir investigación sobre el caso Iguala

Mi detención, “asunto político” porque apoyé a Silvano: Semeí Credencializan ediles de Sierra-Costa a comunitarios para que no los detengan

O. Celaya y D. Osorio

7

Hace dos años grupos armados robaron placas de automóviles ■ El Presidente, dispuesto a reunirse de nuevo con los padres de los normalistas La Jornada / Olga Márquez

3

■ Por miedo, funcionarios de oficinas de Rentas se las entregaron, revela el tesorero

Olga Márquez

8

Incremento de sólo mil mdp al presupuesto 2016, proyectan El IEM quiere $250 millones, un aumento de 89 por ciento O. Márquez y D. Osorio

A las 23:18 horas de ayer un notario público dio fe de la entrega del ultimátum aprobado por el Consejo Universitario para que los jóvenes que mantienen tomada CU liberen las instalaciones en un plazo no mayor de 12 horas. De no hacerlo podrían ser expulsados ■ Foto La Jornada Michoacán

Ultimátum a los paristas: tienen hasta las 11 horas de hoy para liberar CU Francisco Torres

9 y 10

Habrá comicios extraordinarios para diputación local de Hidalgo La Sala Superior del TEPJF revocó el fallo que le daba el triunfo al PRI ■

5

Redacción

10


2

MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Punto

de

Vista

Directora General

Carmen Lira Saade

Las secuelas de Ayotzinapa y el informe del GIEI as desventuras del gobierno federal por el caso de los normalistas de Ayotzinapa que siguen desaparecidos y el contundente informe del Grupo Interdisciplinario tendrán repercusiones, pronto, en todos los estados de la República. En el entorno del presidente Enrique Peña Nieto hay el convencimiento de que el problema, que tanto daño ha causado a su gobierno, tiene su origen en la penetración de la delincuencia organizada en la estructura municipal, en este caso de Iguala y otros municipios de Guerrero, por lo que acelerará en el cabildeo para que ahora sí sea aprobada en el Congreso la iniciativa que considera la desintegración de ayuntamientos cuando haya pruebas de la infiltración del narcotráfico, la desaparición de las “débiles” corporaciones municipales y la creación de un mando único policiaco en cada una de las entidades de la República.

El cabildeo de Beltrones, Osorio y Camacho Sobre la posibilidad de hacer realidad aquel proyecto legislativo para hacer valer el estado de derecho y combatir la corrupción –que presentó hace ya casi diez meses, cuando el caso Ayotzinapa le estalló en las manos–, el propio Presidente la planteó con el nuevo dirigente nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones, y el recién nombrado coordinador parlamentario del tricolor en la Cámara de Diputados, César Camacho. Nos dicen que por ahí ya no hay problema: ambos dirigentes partidistas se comprometieron a recuperar e impulsar la iniciativa. Falta convencer a los gobernadores, pero nos aseguran que Peña, Beltrones, Camacho y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, traen ahora sí el sartén por el mango y están por apaciguar a los mandatarios estatales del PRI que en principio se opusieron al decálogo peñista de noviembre del año pasado, que aderezara con las iniciativas de ley contra la tortura y para el combate y castigo a la desaparición forzada de personas.

Plantón

magisterial por los

43

Director

Juan Manuel Venegas Ramírez GERENTE general

Jonathan Lara Pureco Contacto: gerente@lajornadamichoacan.com.mx Coordinador DE EDICIón

Eduardo Ferrer JefA de información

Adriana Florián comercializaciÓn

publicidad@lajornadamichoacan.com.mx Teléfonos 01 443 320 26 50 y 51 Extensión 123 PUBLICIDAD COMERCIAL

Sumándose a la exigencia de que sean presentados con vida los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala el 27 de septiembre de 2014, profesores iniciaron ayer un plantón en la plaza Primer Congreso de Anáhuac, en Chilpancingo ■ Foto Cuartoscuro

banderas para los sectores que normalmente les representan una buena cantidad de votos–, el tema de las modificaciones a la reforma fiscal, que bien podrían entrar al paquete de las negociaciones a cambio de sacar adelante los temas que en este momento más preocupan al Ejecutivo federal.

El

apoyo de los gobernadores del

PRD

Por lo que hace al PRD, los estrategas del peñismo consideran que contarán con el apoyo y el peso que en un sector muy importante del partido tienen Silvano Aureoles, gobernador electo de Michoacán, y Graco Ramírez, mandatario de Morelos. No ven tampoco mayor oposición en el jefe de Gobierno del

Gata

Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera.

“Aceptación

ciudadana”

Pero lo más importante, afirman los promotores de la iniciativa –que empezará a retomar vuelo en las próximas semanas, según se prevé–, es que más allá de las reticencias en los poderes políticos locales, incluyendo los de facto, las medidas propuestas por Peña cuentan con la aceptación de la mayoría de los mexicanos, sobre todo en los estados y municipios más lastimados y agobiados por la presencia del crimen organizado. Nos aseguran que así lo tienen medido desde hace tiempo y que crece en el país el descontento y desconfianza que existe entre la población hacia sus autori-

dades locales, marcadamente las municipales. Además, en la lógica del Presidente y de sus asesores, la corrupción relacionada con el narcotráfico sólo se puede “taponear” yendo al más débil y expuesto de los niveles de gobierno.

Lo

que urge

El caso es que a Peña Nieto le urge dar respuestas claras, tangibles, para la solución de problemas como el narcotráfico, la inseguridad, la violencia, la corrupción relacionada con el crimen organizado, la tortura y la desaparición forzada, que se han convertido en un freno para el resto de sus proyectos de gobierno. Y que de no atenderse, serán una pesadilla en el ocaso de su sexenio.

revolcada

Representante en la Cd. de México Teléfonos: (01 55) 31 84 09 48 / 36 40 48 64 / 36 40 97 86 Tel/Fax: 55 55 19 68 09 Redacción

Teléfonos: 01 443 326 1071, 327 9465 y 299 19 77 e-mail: jornadainfo@gmail.com La Jornada Michoacán publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Director: Juan Manuel Venegas Ramírez; Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, Morelia, Michoacán, C.P. 58150 Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Michoacán No. 04-2004-100711403800-101, del 7 de octubre de 2004, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13631; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11204. Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez. Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A de C.V., Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, Morelia, Michoacán, C.P. 58150

Acercamientos con PAN y PRD En cuanto a la oposición, el cálculo que se hace es que contarán, en lo medular del proyecto de ley, con el apoyo de Acción Nacional y hasta con una parte del Partido de la Revolución Democrática. Los panistas traen en su agenda –y como una de sus principales

Marco A. Hinojosa

Distribuido en Morelia y en el interior del estado por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V.

Patricio

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.


MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2015

3

“El Presidente perdió una enorme oportunidad de reivindicarse”, señala Chávez

AN y PRD: informe del GIEI pone en tela de juicio credibilidad de Peña ■

Cambios en la PGR repercutieron en los resultados que dio a conocer el grupo de la CIDH: Torres Olga Márquez

El gobierno federal continuará la investigación sobre la desaparición de estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa "hasta saber qué fue lo que realmente pasó" y llevar a los culpables ante la ley, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto ayer en Puebla ■ Foto Cuartoscuro

Redacción

Ante las inconsistencias en la versión del gobierno federal evidenciadas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre los sucesos en Ayotzinapa, Guerrero, el grupo parlamentario del PAN solicitó a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) la creación, a la brevedad, de una comisión especial que investigue el caso. En conferencia de prensa al término de la reunión de la Jucopo, el diputado Marko Cortés Mendoza, coordinador de la bancada panista, señaló que del informe dado a conocer por el GIEI “queda claro que las versiones que conocemos hasta ahora distan mucho de

El informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que derrumbó la “verdad histórica” de la Procuraduría General de la República (PGR) sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa “pone en tela de juicio” la credibilidad del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, coincidieron en señalar los dirigentes estatales de PRD y PAN. En entrevista telefónica, el panista Miguel Ángel Chávez Zavala consideró que la credibilidad del Ejecutivo federal “está por los suelos” debido a la forma en la que ha manejado las investigaciones en torno a lo ocurrido los días 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero. “El Presidente está en los más bajos niveles de calificación y, evidentemente, se debe a varios factores, pero los casos más graves son tanto el caso Ayotzinapa como la Casa Blanca”, expuso el dirigente del blanquiazul, quien considera improbable que en los tres años que le quedan

al sexenio Peña Nieto pueda recuperar su “credibilidad e imagen”. Aseguró que tanto el titular del Ejecutivo federal como los funcionarios que han estado al frente de las investigaciones por la desaparición de los 43 estudiantes normalistas “perdieron una oportunidad para reconocer las deficiencias de este caso. Han tenido poco sentido autocrítico y muy poca sensibilidad”. Asimismo, señaló que ante el informe dado a conocer el domingo pasado por el GIEI de la CIDH, los mexicanos han perdido la confianza que les quedaba en el Presidente, quien “perdió una enorme oportunidad de reivindicarse, de reconocer errores y deficiencias, y se preocupó más por relanzar a su nuevo gabinete”. En este sentido, apuntó que los ajustes realizados en la administración federal solamente fueron superficiales, pues se dejaron de lado “grandes temas, como la procuración de justicia, el combate a la corrupción y el crecimiento económico”. Por separado, el perredista Carlos Torres Piña expresó que los cambios de titular de la PGR generaron “diversas dudas y esto repercutió en los resultados que fueron dados a conocer por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes”. De igual manera, refirió que los resultados emitidos por el GIEI de la CIDH generan “mayor certeza” que la información proporcionada por la PGR –durante la gestión de Jesús Murillo Karam–, por lo que se “pone en tela de juicio tanto a la federación como al Presidente” de la República.

Queda claro que las versiones que conocemos distan mucho de la realidad: Marko

Crear a la brevedad una comisión que investigue el caso Iguala, demanda el PAN en San Lázaro la realidad, dado que no existe evidencia alguna que soporte la teoría de que los 43 estudiantes fueron incinerados en un basurero de Cocula”, como concluyó la Procuraduría General de la República. Cortés Mendoza, a través de un oficio dirigido a la Jucopo, exigió que la solicitud sea atendida de manera inmediata, con el objetivo de continuar con los trabajos que quedaron pendientes de la Comisión Especial de Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los hechos

ocurridos en Iguala, Guerrero, a alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos en la anterior Legislatura y de esa forma coadyuvar, junto con la sociedad en general, en el proceso de esclarecimiento de esos hechos, ya que –indicó– los padres de los estudiantes y los ciudadanos tienen derecho a conocer la verdad. En este sentido, el coordinador parlamentario adelantó que Acción Nacional presentará, en la próxima sesión ordinaria, una iniciativa para declarar al 26 de

septiembre como el día nacional contra la desaparición forzada de personas, con el propósito de evidenciar los serios desafíos que enfrenta el Estado en la materia. Lo anterior, aseveró, porque el PAN no sólo está comprometido con el esclarecimiento de los hechos ocurridos en Ayotzinapa, sino también con la erradicación total de dicho fenómeno en México. Este hecho, dijo, es uno de los más aberrantes, ya que el Estado por sí mismo o por terceras personas es quien perpetra este

delito que no debe tener cabida en la sociedad mexicana. El legislador por Michoacán enfatizó su solidaridad con los padres de familia y con los mexicanos para que estos hechos no ocurran de nuevo y que esté en la conciencia de la nación que es un suceso que no debe ni puede ocurrir en un estado de derecho. Cabe precisar que dicha iniciativa reforma el artículo 18 inciso B de la Ley Sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.


4

Política

• MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Ha demostrado su efectividad en Morelos y por eso será replicado en Michoacán, dice

Confirma Silvano programa Beca Salario para niveles medio superior y superior ■

Se reúne con Graco Ramírez; conoce acciones en materia de seguridad y desarrollo social

Redacción

El gobernador electo, Silvano Aureoles, visitó el estado de Morelos para intercambiar puntos de vista sobre la efectividad de algunos programas sociales y acciones de seguridad que se implementan en esa entidad. El michoacano fue recibido en la residencia oficial del gobierno morelense por el mandatario Graco Ramírez Garrido-Abreu y funcionarios de su gabinete, quienes le ofrecieron detalles del programa educativo Beca Salario, un modelo ampliamente reconocido en todo el país por su eficacia y eficiencia para brindar apoyo a los estudiantes de los niveles medio superior y superior. En el marco del encuentro, el subsecretario de Educación Media Superior de Morelos, Miguel Izquierdo, informó que desde la implementación del programa Beca Salario la matrícula en ese nivel pasó del 53.3 por ciento en 2014 al 57.2 en el ciclo escolar que concluyó este año, y en educación superior aumentó del 30.6 por ciento

Celic Mendoza Adame

Con el argumento de que les entregaron cheques sin fondo, integrantes de la DIII-6 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron las oficinas centrales de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE) por un lapso de tres horas. Los docentes afectados, adheridos al Comité Ejecutivo Seccional, señalaron que son 24 mil trabajadores con clave estatal quienes continúan sin recibir sus prestaciones y pagos a pesar de que la semana pasada, luego de la toma de la Secretaría de Finanzas, se

El gobernador electo, Silvano Aureoles, en las instalaciones del C5 en Cuernavaca, Morelos

■ Foto La Jornada

Michoacán

al 35 por ciento. “El abandono escolar también presenta un decremento al pasar del 8.4 al 8 por ciento”, indicó.

Ante ello, Silvano Aureoles indicó que dicho programa será replicado en Michoacán, ya que ha demostrado efectividad y alto

impacto social, pues al incrementarse el tiempo dentro de las aulas se incrementa la cobertura y con ello disminuye el número

24 mil empleados con clave estatal aún no reciben pagos, acusan

Agremiados a la CNTE toman la SEE; “nos entregaron cheques sin fondos” instaló una mesa de diálogo con autoridades estatales, por lo que advirtieron que de no regularizarse estos pagos las acciones continuarán. Entre los pendientes se encuentran el pago de bonos, de aumento salarial y del rezago federal y estatal, así como recursos para alimen-

tación y gastos de operación de Cendis, albergues, internados, casa escuela, programas educativos, libros del programa alternativo, programa de jubilación y de eventuales, por lo que este lunes fueron citados a una reunión donde se dio a conocer que los cheques no tenían fondos todavía.

Por tanto, los trabajadores no descartan impulsar acciones mayores e instalarse en un plantón hasta ver cubiertos los pendientes mencionados. La semana pasada los inconformes tomaron la Secretaría de Finanzas y cerraron las calles aledañas, principalmente la ave-

de niños y jóvenes en las calles y en condiciones vulnerables.

Visita al C-5 Silvano Aureoles también recorrió, junto al comisionado estatal de Seguridad Pública del gobierno de Morelos, Jesús Alberto Capella Ibarra, las instalaciones del Centro de Coordinación, Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C5), complejo de seguridad e información que cuenta con tecnología de punta. El comisionado informó que en el C5 Morelos se utiliza la más moderna tecnología con el objetivo de propiciar la coordinación de todas las dependencias encargadas de la seguridad y prestar los servicios a emergencias, ya que este Centro alberga plataformas tecnológicas como la red de telecomunicaciones, la red de radiocomunicación y sistemas de información. Además, proporciona servicios de emergencia del gobierno del estado, civiles y de las corporaciones de seguridad en los municipios (Mando Único), estatal y federales. Durante la gira, el gobernador electo estuvo acompañado por el coordinador general de su equipo de transición, Adrián López Solís; la coordinadora de Atención Ciudadana de su equipo de campaña, Fabiola Alanís Sámano; así como por Carlos Mandujano Fernández, Gabriela Molina Aguilar, Marco Aurelio Nava, Julieta López Bautista y el diputado electo Juan Bernardo Corona.

nida Ventura Puente. Más tarde, al ser atendidos por las autoridades, se les explicó la falta de liquidez del gobierno; sin embargo, los docentes insistieron en que se trata de recursos etiquetados que año con año se otorgan y que deben estar contemplados, por lo que acusaron al gobierno estatal de jinetearlos. Ayer, durante el bloqueo de las instalaciones de la SEE, los trabajadores que laboran en el lugar fueron obligados a salir y, posteriormente, con la promesa de continuar el diálogo con las autoridades del sector, la toma se desactivó.


MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2015 •

Francisco Torres

El Consejo Universitario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) les dio un ultimátum a los moradores de la casa del estudiante Isaac Arriaga y a los integrantes del Movimiento de Aspirantes y Rechazados (MAR) para que en un plazo de 12 horas liberen Ciudad Universitaria (CU); de lo contrario, serán sometidos a proceso ante un tribunal universitario, donde la sanción máxima puede ser la expulsión definitiva. Asimismo, el Consejo Universitario se declaró anoche en sesión permanente para dar curso a todo lo que se desprenda de este ultimátum, que fue entregado a los paristas a las 23:18 horas en las instalaciones de CU. Para ello se solicitó la presencia de un notario público que diera fe de la entrega de la decisión del máximo órgano de gobierno de la Casa de Hidalgo. A partir de que los estudiantes fueron informados de la determinación empezó a correr el plazo de 12 horas. En la toma “hay actores ajenos a la universidad. Ahí no aplica el protocolo universitario, pero hay otras disposiciones legales a las que estamos ligados todos los ciudadanos”, subrayó el rector Medardo Serna González mientras explicaba el proceso al que pueden ser sometidos los estudiantes del MAR que cerraron las instalaciones universitarias. En el ultimátum se les exige a los moradores de la casa Isaac Arriaga que liberen CU sin ninguna condición de por medio, con el agregado de que posterior a la liberación de las instalaciones se podrá entablar una mesa de diálogo con las autoridades universitarias. A sugerencia del propio rector, se estableció que de no acatar las indicaciones que por mayoría aprobó el Consejo Universitario, se podrán aplicar los protocolos pertinentes, que establecen llevar a todos los alumnos paristas ante un tribunal universitario. Este protocolo establece que en caso de que no se liberen las instalaciones habrá una secuela procesal, que inicia con un procedimiento de investigación sobre los actores que participan en la toma; se les cita a una comparecencia para que a su vez los procesados argumenten las pruebas necesarias de su defensa. Después de 72 horas se emite el dictamen correspondiente, y las sanciones pueden ir hasta la expulsión, si la situación lo amerita. Previamente a esta determinación los consejeros universitarios se enfrascaron en una discusión sobre la situación que prevalece en la UMSNH y los cientos de jóvenes que fueron rechazados. Una de las posturas más críticas la asumió la representante de la Facultad de Ingeniería Eléctrica, quien abogó por que se les dé espacio a todos los aspirantes que que-

Política

5

De lo contrario serían sometidos a proceso ante un tribunal interno

Ultimátum del Consejo Universitario para que paristas liberen hoy CU ■

Exige a moradores de la casa Isaac Arriaga soltar instalaciones sin ninguna condición

daron fuera, argumentado que los procesos de ingreso no son transparentes y los aplicantes ni siquiera saben en qué fallaron. Además, señaló que hay un índice de reprobación del 95 por ciento y aun así la facultad está sometida a los procesos de certificación de calidad. “En conclusión, se les debe dar espacio a todos esos alumnos, porque en la práctica hemos visto que a los profesores nos causan más problemas los alumnos recomendados que los alumnos que ingresan por el Movimiento de Aspirantes y Rechazados”.

Se diluía la protesta... Horas antes, el secretario de la UMSNH, Salvador García Espinosa, festejó que más alumnos hayan atendido el llamado al diálogo luego de que los moradores de dos casas de estudiantes abandonaran la toma, dejando sólos a sus compañeros de la casa Isaac Arriaga. Se trató, dijo el funcionario nicolaita, de “una muestra de que hay avances”. Además, informó que a los integrantes de la Coordinadora de Universitarios en Lucha (CUL) que no participaron en la toma así como a los que decidieron ceder en su protesta se les hizo un primer ofrecimiento de 350 matrículas en distintas facultades; se trata apenas del 10 por ciento del total de los jóvenes que desean ingresar a la UMSNH, por lo que García Espinosa indicó que se sigue analizando con el resto de las autoridades nicolaitas la posibilidad de abrir más espacios, pero estableció que con quienes tienen tomada CU no habrá diálogo hasta que liberen las instalaciones. Asimismo, dejó en claro que no se ha instalado ninguna mesa de negociación, por lo que “ni siquiera sabemos cuántos aspirantes son, de ellos no tenemos ninguna lista”.

En la imagen superior, moradores de la casa del estudiante Isaac Arriaga observan a sus compañeros mientras dialogan con autoridades nicolaitas. En la inferior, integrantes del MAR marchan en el Centro de Morelia para exigir solución a sus demandas ■ Fotos Ignacio Juárez e Iván Sánchez

Estudiantes mantendrían su postura ante “amenazas y hostigamiento” de autoridades universitarias En respuesta al ultimátum que les hizo el Consejo Universitario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo para que este martes liberen Ciudad Universitaria (CU), los moradores de la casa del estudiante Isaac Arriaga señalaron que esta mañana darán a conocer su postura; pero anoche, poco después de las 22 horas, su representante anticipó que la mayoría se inclina por mantener la protesta,

pues no están dispuestos a ceder a lo que calificaron como “amenazas y hostigamiento” por parte de las autoridades de la máxima casa de estudios de la entidad. En conferencia de prensa, moradores de la casa Isaac Arriaga y algunos de sus simpatizantes no ocultaron su determinación de no liberar e incluso responsabilizaron a las autoridades nicolaitas de cualquier enfrentamiento que

se pueda dar entre los distintos grupos de estudiantes. Asimismo, aseveraron que es “una mentira que no haya espacios para todos los jóvenes que deseamos estudiar. Al restringir la matrícula para la educación pública están dejando a cientos de estudiantes a merced del desempleo, de la pobreza, los orillan a ser cooptados por el crimen organizado”, dijo el vocero de los paristas.

“Ante la actitud cerrada del rector Medardo Serna hemos decidido continuar con las movilizaciones hasta que la autoridad universitaria entable una verdadera mesa de diálogo que lleve a la pronta solución de las demandas que tenemos, que son el ingreso de más jóvenes a la universidad y el respeto al derecho del pueblo a una educación científica de calidad”, abundó. Francisco Torres


6

Política

• MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Víctor Manríquez se comprometió a no despedir a empleados municipales, afirman

Ex trabajadores de la DSP de Uruapan toman alcaldía para exigir su reinstalación ■

La mayoría tenía más de 18 años de antigüedad; exigirán su liquidación conforme a la ley, dicen Hernán Cortés

Ex trabajadores de la Dirección de Seguridad Pública de Uruapan mantienen tomadas las instalaciones del Ayuntamiento ■ Foto Hernán Cortés

Corresponsal

Alrededor de 70 ex trabajadores de la Dirección de Seguridad Pública municipal (DSP) tomaron la sede de la alcaldía para exigir su reinstalación, pues el gobierno que desde el pasado primero de septiembre encabeza el perredista Víctor Manuel Manríquez no les renovó su contrato. “Nosotros no somos acarreados ni estamos manipulados por ningún partido político como nos ha calificado el secretario del Ayuntamiento, Genaro Campos García”, puntualizaron los inconformes, y recordaron que en 2013, por acuerdo del Cabildo, fueron reinstalados en sus cargos unos 125 policías y agentes de Tránsito municipales que habían sido dados de baja de la DSP después de la firma del Mando Unificado; además, se les prometió ser basificados lo antes posible, ya que contaban con más de diez años de servicio. Destacaron que en ese entonces más de 400 empleados de la

Uruapan, 7

de septiembre.-

DSP que decidieron no continuar laborando fueron liquidados, ya que no se respetó lo que por ley les correspondía de acuerdo con su antigüedad laboral. “En aquel momento, quienes continuaron laborando fueron reinstalados en las direcciones de Medio Ambiente, Obras Públicas, Alumbrado Público y de Manejo de Residuos Sólidos, áreas consideradas como de mayor carga laboral, sin que ninguno de los elementos renunciara por ello”, aseveraron. El pasado 28 de junio, cuando aún era alcalde electo, Manríquez se reunió con el entonces presidente municipal, Aldo Macías Alejandres, con quien se comprometió a no despedir a trabajadores municipales. “Nosotros no venimos a hacer cacerías de brujas ni a correr funcionarios del gobierno municipal”, declaró en su oportunidad el perredista. Los inconformes advirtieron que exigirán su liquidación conforme a la ley y expusieron que la mayoría de ellos laboraba en el gobierno de Uruapan desde hace más de 18 años, lo cual pueden comprobar con sus recibos de nómina. Cabe mencionar que 24 ex policías que tenían entre 25 y 30 años de servicio fueron jubilados gracias a un acuerdo de Cabildo el pasado 18 de junio; sin embargo, la mayoría de los 70 ex trabajadores que tomaron la alcaldía tiene 18 años de servicio y derecho a jubilarse hasta con el 60 por ciento de su sueldo, pero no fueron tomados en cuenta.


MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2015 •

Óscar Celaya

El primer comandante de la Policía Comunitaria de Santa María Ostula, Semeí Verdía Zepeda, considera que su detención obedece más a un asunto político por el hecho de haber apoyado en campaña al ahora gobernador electo, Silvano Aureoles, y no a los candidatos de “otros partidos” que lo visitaron en el municipio de Aquila. “Hay varios políticos fuertes que están detrás de esto porque les tiramos un interés que tenían; sabemos el capital que se jugaban, les estorbábamos en ciertas cosas. No hemos descubierto quiénes son, pero de que los hay, los hay”, dijo a La Jornada Michoacán en la entrevista exclusiva que concedió el domingo pasado por la noche desde el penal de Mil Cumbres, donde está recluido. A pocos días de cumplir dos meses en prisión acusado de homicidio, robo calificado y lesiones, el líder de los grupos de autodefensa de la región Sierra-Costa solicitó a la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Arely Gómez, que como “máxima autoridad” tome cartas en el asunto. “Me gustaría que pusieran énfasis en mi caso y que pagaran los culpables, porque yo, gracias a Dios, me siento inocente y limpio. El único delito que tengo es nada más haber ayudado a mi pueblo para que se acabaran las muertes y las desapariciones en mi municipio”, afirmó. Verdía Zepeda fue detenido el 19 de julio pasado en la localidad indígena de La Placita, municipio de Aquila, acusado de violar la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Nueve días después el juez tercero de Distrito le concedió la libertad por falta de pruebas; sin embargo, ese mismo día fue detenido, esta vez acusado por dos delitos del fuero común: homicidio calificado y lesiones, y el robo de 60 metros de alambre, 60 litros de gasolina y 50 litros de diesel. Desde su celda, que com-

Semeí: mi detención, un asunto político por haber apoyado a Silvano en campaña ■

Confía en que pueda ser liberado antes de que el perredista rinda protesta como gobernador

La panista Luisa María Calderón asistió en febrero pasado a la celebración del segundo aniversario del levantamiento de los civiles armados en Aquila, donde coincidió con Semeí Verdía ■ Foto Cuartoscuro

parte con uno de los ex integrantes de los grupos de autodefensa afín al grupo de José Manuel Mireles Valverde, Semeí Verdía asevera que se siente fuerte pero desesperado. “Estoy inconforme”, resalta. “Lo mío es más político que otra cosa, porque nunca hubo elementos para que me pudieran haber detenido. No sé si se incomodaron por lo que nosotros

estábamos haciendo, que era el trabajo de ellos, pero la verdad no sé cuál es el motivo o fundamento para que me tengan preso, son puras especulaciones que no existen”, insistió el líder de las autodefensas. No obstante, confía en que pueda recuperar su libertad antes de que Silvano Aureoles rinda protesta como gobernador constitucional. Asimismo, dijo tener

la confianza en que las cosas “se acomoden” con el perredista. “La verdad yo sí lo apoyé, le echamos la mano; gracias a Dios es nuestro distrito y nos tocó hablar a favor de él porque confiamos en que puedan cambiar las cosas. Más bien veo que la persecución hacia mí es porque yo le eché la mano a él y no a otros que también me fueron a visitar”, sostiene.

Acuerdan ediles de la Sierra-Costa credencializar a comunitarios para evitar que sean detenidos Con el objetivo de “apoyar legalmente” a los integrantes de los grupos de autodefensa que operan en la Sierra-Costa y evitar que sean detenidos, los alcaldes de Aquila, Coahuayana, Coalcomán y Chinicuila acordaron credencializar a los civiles armados, informó el primer comandante de la Policía Comunitaria de Santa María Ostula, Germán Ramírez Sánchez, quien destacó que el procedimiento inició ayer en ese municipio.

7

“Hay varios políticos fuertes que están detrás; les estorbábamos en ciertas cosas”

El procedimiento comenzó ayer en Aquila; se registraron 250 autodefensas

Daniela Osorio

Política

En entrevista telefónica, explicó que ese procedimiento es resultado “del temor” de que los comunitarios puedan ser detenidos tras el arribo de casi mil elementos de la Marina Armada de México, del Ejército y de la Policía Federal a la región. Ramírez Sánchez explicó que para hacer este proceso los ayuntamientos harán uso de su autonomía para otorgar el reconocimiento a los policías comunitario, algunos de los cuales ya han recibido armamento de los gobiernos federal y estatal.

Informó que ayer en Aquila se reunieron los alcaldes de la región y que tan sólo este lunes ya fueron credencializados 250 comunitarios aquilenses, aunque se prevé que al menos 600 civiles armados sean registrados. En este tenor, indicó que serán credencializados 150 elementos de Chinicuila, 150 de Coahuayana y 230 de Coalcomán. “En ese vacío de seguridad de los gobernantes que ya se van, nosotros queremos estar en el marco de lo legal para identificarnos ante las fuer-

zas federales y que sepan que somos policías comunitarios, grupos de autodefensa. Esa garantía nos la van a dar nuestros municipios”, indicó. A pesar de ello, el comandante no descartó que aun así los comunitarios puedan ser arrestados tras el arribo de las fuerzas federales a la región, por lo que señaló: “si no les va a interesar a los gobiernos federal y estatal esta parte de que un presidente municipal esté reconociendo a los compañeros, es problema de la federación y del estado”.

No pierde la confianza en ser liberado próximamente, “porque yo no debo nada. De los homicidios que en su momento me achacaron a mí, no... yo hice mi trabajo, fue un ataque y repelimos la agresión nada más, ya eso había quedado resuelto, no había pruebas para que me acusaran de eso”. El pasado 4 de agosto la juez cuarto de lo Penal del Distrito Judicial de Morelia, Amalia Herrera Arroyo, decretó la libertad por falta de pruebas del líder de las autodefensas de la región Sierra-Costa, aunque bajo las reservas de ley, es decir, que ello no constituía una sentencia definitiva e implicaba que podían continuar las investigaciones para formular una nueva imputación. Finalmente, el primer comandante de la Policía Comunitaria de Santa María Ostula expresa que una vez que logre recuperar su libertad, seguirá apoyando a la gente de su comunidad. “Si ellos me lo piden, yo lo hago de corazón, no por necesidad de ser policía o tener algún sueldo, yo lo hago para que mi comunidad ya no vuelva a sufrir lo que sufrió. Perdimos 32 comuneros, seis desaparecidos, nos estuvieron acabando la madera. Yo seguiré apoyando a mi comunidad en lo más que se pueda para que ya no vuelva a existir nada de violencia en el municipio”, subrayó.


8

Política • MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Olga Márquez

La Secretaría de Finanzas y Administración detectó casos en donde grupos armados con amagos exigieron la entrega de paquetes de placas vehiculares en oficinas de receptorías de rentas, láminas que fueron otorgadas ante la presión. Lo anterior lo reveló el titular de la Secretaría, Miguel López Miranda, durante un encuentro que sostuvo con integrantes de la Asociación de Industriales del Estado de Michoacán (AIEMAC) y del Consejo Coordinador Empresarial del Estado (CCEEM), a quienes explicó el tema del reemplacamiento vehicular. Al hacer uso de la palabra, el tesorero del estado señaló que las placas vehiculares fueron entregadas ante el temor de los servidores públicos, quienes “tienen miedo de decir quiénes realizaron dicho acto ilícito”. Cuestionado sobre el tema, el funcionario estatal precisó que tienen detectados tres casos, los cuales se realizaron hace dos años aproximadamente, sin embargo, omitió señalar en qué lugar de la geografía michoacana se realizó este hecho delictivo.“Llegó alguien con cañón en mano a decirle al funcionario entrégame las placas. Estos hechos se registraron hace dos años”, expresó en entrevista Miguel López Miranda. Asimismo, precisó que las placas “andan circulando, ya que las traen los malos y a quienes son propietarios de las placas no se las hemos podido entregar… en pocas palabras, está robada la

“Los malos circulan con las láminas de sus verdaderos propietarios”, advierte

Hace dos años grupos armados robaron placas de automóviles, revela el tesorero ■

En reunión con López Miranda y el titular de SSP, empresarios se oponen al reemplacamiento identidad del vehículo”. Finalmente informó que en las últimas tres administraciones cerca de 350 mil personas no han realizado renovación vehicular.

Piden analizar aplicación de reemplacamiento Durante el encuentro al que también asistió el secretario de Seguridad Pública, Víctor Manuel Magaña García, ciudadanos pidieron a los funcionarios analizar de una manera detenida la propuesta del reemplacamiento. “¿Por qué antes de imponer un nuevo gravamen a la ciudadanía, mejor no cobran a quienes tienen diversos trámites vehiculares atrasados y aplican la ley? Consideramos injusto que a unos días de que termine la administración de Salvador Jara busquen cobrar”, cuestionaron. De igual manera, coincidieron en que un reemplacamiento “no nos asegurará que no vayamos a ser víctimas de la delincuencia organizada”. Asimismo, señalaron como indispensable realizar una consulta a la ciudadanía sobre la aplicación de un nuevo reemplacamiento en Michoacán.

El secretario de Finanzas, Miguel López Miranda ■ Foto Iván Sánchez

El rey ha muerto; viva el reemplacamiento n los últimos días se ha desatado una polémica en relación con un probable cambio de las placas de los automotores en Michoacán. Las explicaciones que ha dado el gobierno del estado van desde el cumplimiento de la norma que prevé que las láminas de 2012 tienen una vigencia de tres años –por lo que el tiempo de las que ahora portan los vehículos ya feneció–, hasta regularizar la pertenencia y las matrículas de los automotores, lo que redundará sin duda en un aumento en la seguridad. Sin embargo, pese a que ambos argumentos son ciertos, lo que verdaderamente está en juego es la inyección de dinero líquido que ingresará a las arcas estatales por el canje de las nuevas placas, y que según lo declarado por el secretario de Finanzas y Administración, Miguel López Miranda, arrojará un monto cercano a los mil 300 millones de pesos. De acuerdo con el propio presidente de la Mesa Directiva del Congreso local, Sarbelio Molina, no se requiere

Luis Daniel Campos

de la autorización de los diputados para poner en marcha el reemplacamiento, sólo es necesario un decreto administrativo del Ejecutivo estatal para que inicie. Por lo pronto, se sabe que ya se está licitando en el CADPE la producción de más de un millón 400 mil láminas. El canje de placas siempre ha capitalizado a los gobiernos entrantes. Ocurrió durante la administración del maestro Leonel Godoy y también en la del licenciado Fausto Vallejo Figueroa. Lo que diferencia esta iniciativa de otras es que el gobierno de Salvador Jara pretende hacerlo cuando le faltan 22 días para que termine. ¿Qué es lo raro si otros lo han hecho? Pues que el dinero líquido no será ejercido durante la administración del ex rector nicolaita, sino justamente en la del perredista Silvano Aureoles. El golpeteo y desgaste mediático se lo está llevando el doctor en Filosofía de la Cultura, mientras que el beneficio, en caso

de darse, lo disfrutará el ahora gobernador electo. Por donde se vea esta acción que permitiría tener fondos para cubrir compromisos inmediatos en un presupuesto estatal que está a punto de terminarse, solamente beneficiará al gobierno del llamado “nuevo comienzo”. Y eso es lo raro, ¿qué político se atrevería al final de su periodo a enfrentarse con los medios y con una clase política que como jauría empieza a lanzar dentelladas a los que se van y ladriditos y meneadas de cola a los que se quedan? Está claro que mientras se trate de cobros a los ciudadanos, cualquier iniciativa de protesta encontrará el mayor de los ecos, pues ¿a qué ciudadano que ha tenido que cargar con la crisis económica de nuestro país le interesaría participar con una nueva aportación? Así que ya pueden los líderes de los partidos, los diputados, los opinólogos expertos, los ex diputados y ex presidentes municipales,

construirse un movimiento fast track para levantar la mano con el próximo gobierno democrático y hacer ver sus nobles principios y limpios ideales. Y para los perredistas que ahora escupen veneno a todo lo que les huela al gobierno de transición, cosa nada rara, recordemos cómo entre propios militantes del sol azteca se hicieron pedazos en el Distrito Federal, entre cardenistas y lopezobradoristas, y en Michoacán entre lazaristas y godoyistas, así que es muy previsible lo que pasará. Sólo les anticipo que de lograrse la iniciativa, con aplausos bajo la mesa, bajo protesta y con la ira contenida, los silvanistas disfrutarán del dinero extraordinario que les deje la administración saliente. Pero, de no conseguirse, pues tienen dos caminos: ya muerto el rey, a lo mejor y la clase política decide que como es un gobierno nuevo de seis años, y en aras de la estabilidad de nuestro golpeado estado, vale la pena

pedirle a los ciudadanos que hagan el esfuerzo y que cooperen en el canje de placas. Sí, amigos lectores, es muy posible que ya que el tema del reemplacamiento se trate con la administración del PRD, entonces los astros se alineen y se lleve a cabo el proceso. Y de plano si la organización ciudadana se opone férreamente, entonces siempre habrá alguna otra propuesta para echar para atrás las medidas y llevarse las palmas del respetable. Por donde sea, el único que pierde al lanzar esta propuesta es el actual gobernador, y el que gana de todas, todas, es el gobernador electo. Yo, por lo pronto, me mantengo en lo que ya había comentado: sólo un académico puede, incluso pensar, en dejar la mesa servida al gobernador entrante. Ya vimos la propuesta de reingeniería burocrática y el nombramiento del procurador. Tal vez lo que nadie ve es que el tema no son las luchas intestinas de los partidos y sus tribus, el gran tema es Michoacán, y en ese todos debemos aportar soluciones. Al tiempo.


MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2015 •

Olga Márquez

La propuesta de Presupuesto de Egresos para el año próximo que el Ejecutivo estatal enviará al Congreso local contempla un incremento de apenas mil millones de pesos en relación con el ejercicio fiscal en curso, es decir, de 58 mil 803 millones de pesos. El titular de la Secretaría de Finanzas y Administración, Miguel López Miranda, informó lo anterior ayer en entrevista, y destacó que se propondrá que la mayor parte del presupuesto se ejerza en rubros como educación, seguridad y salud. “Hasta este momento, el borrador del presupuesto para el ejercicio fiscal tiene un incremento de poco más de mil millones de pesos”, deslizó el tesorero, y explicó que dicho incremento es generado por una “circunstancia natural, ya que las tasas fijas se ajustan por el índice de inflación”. De igual manera, refirió que la propuesta presupuestal para el siguiente ejercicio fiscal –el cual deberá ser entregado al Poder Legislativo a más tardar el 20 de septiembre próximo– contempla partidas de recursos para las secretarías de la Mujer, de los Jóvenes, y de los Pueblos Indígenas, a pesar de que la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal que el gobernador Salvador Jara Guerrero envió al Congreso hace unas semanas propone la desaparición de esas dependencias. “La propuesta que presentaremos al Poder Legislativo contempla la administración pública como está, pero si el Congreso del Estado aprueba, antes del 20 de septiembre, una modificación a la Ley Orgánica, tendríamos el tiempo de hacer los ajustes necesarios al presupuesto”, puntualizó López Miranda. Precisó que en la propuesta presupuestal se contempla que el 20 por ciento de los recursos sean ejercidos por la Secretaría de Educación en el Estado, dependencia que destina al gasto corriente casi el 90 por ciento de su presupuesto. Al cuestionarle si el proyecto presupuestal contempla el reemplacamiento, el tesorero respondió que este tema sigue siendo analizado por Salvador Jara.

Política

9

El borrador de la propuesta del gobierno saliente contempla 58 mil 803 mdp

De apenas mil mdp, el incremento proyectado para el Presupuesto 2016 ■

Se plantea priorizar el gasto en educación, seguridad y salud, detalla López Miranda

Los diputados Thalía Vázquez Alatorre, Cristina Portillo y Armando Hurtado en la sesión de ayer del Congreso del Estado ■ Foto Iván Sánchez Daniel Díaz

El coordinador parlamentario del PRD, Armando Hurtado Arévalo, reconoció que la basificación en el Poder Legislativo de al menos 80 trabajadores es una “práctica” que se repite cada antesala del cambio de legislatura. Aclaró que hasta el momento, al interior de la Junta de Coordinación Política del Congreso local no ha llegado a ningún acuerdo en el que se establezca que los 40 diputados podrán otorgar bases para algunos de sus colaborares y “mucho menos existe una lista donde exhiba a los legisladores que pretenden dejar basíficados a sus familiares”.

Se da también en el Ejecutivo y en el Judicial, pondera

Hurtado: práctica común, basificar a 80 empleados al final de cada legislatura Sin embargo, reconoció que la basificación de al menos 80 trabajadores es parte de los acuerdos que realizan los integrantes del Comité de Administración, Rigel Macías y Gabriela Ceballos, respectivamente, con el representante del sindicato del Poder Legislativo. “Esta es una práctica que se da no nada más en el Poder Legislativo, sino en el Judicial y en el Ejecutivo. Lo que sí se

tiene que revisar es a quiénes se proponen, si hay familiares en las propuesta no es algo que compartiría”, sostuvo. Agregó que hay empleados que se han dedicado mucho tiempo al trabajo legislativo que ameritan una base, como también lo ameritan, dijo, algunos trabajadores del Poder Judicial o del Ejecutivo. En todos los casos se debe cuidar el “equilibrio financiero”.

Hurtado precisó que esta negociación para la entrega de bases a los trabajadores recomendados está en “proceso de ratificación” al interior de la Junta de Coordinación Política. Agregó que lo importante es reconocer también que los integrantes de la 72 Legislatura no dejarán ninguna carga de trabajadores para la próxima legislatura, pues los 230 colaboradores que llegaron con ellos también se irían.


10 Política • MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Daniela Osorio

El Consejo General del Instituto Electoral de Michoacán (IEM) aprobó ayer un presupuesto de 250 millones 14 mil 370 pesos para el ejercicio 2016, lo que corresponde a un 88.81 por ciento más de lo que se aprobó para 2015. En entrevista posterior a la sesión celebrada ayer, el presidente del IEM, Ramón Hernández Reyes, justificó que en 2013 el presupuesto que solicitaron al Congreso del Estado fue de 130 millones de pesos, pero sólo se les autorizaron 94.8 millones, y aclaró que este aumento es en función de las nuevas disposiciones emanadas de las recientes reformas electorales, tanto estatales como federales. Detalló que entre dichas disposiciones se crearon nuevas unidades operativas: la Vocalía de Vinculación y Servicio Profesional Electoral, la Unidad de Atención a los Pueblos Indígenas y la Unidad de Voto en el Extranjero, además de que se añadieron dos consejeros electorales más, con sus respectivos equipos de trabajo, pero afirmó que ello sólo implicó la apertura de seis nuevos espacios laborales. De acuerdo con el proyecto de presupuesto 2016 que se presentará ante el Congreso local, 88 millones 730 mil pesos corresponden al gasto operativo anual, y para transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas se asignaron 161.2 millones de pesos. Esto incluye las prerrogativas que se les otorgan a los partidos políticos. Por otra parte, Hernández Reyes explicó que se aprobó solicitar la reserva de otros 220 millones 839 mil 749 pesos, que corresponden al costo de un eventual procedimiento de referendúm o plebiscito estatal, mismos que deberán reservarse por parte del Congreso local en caso de que se solicite por el IEM, mas no se incluyen dentro del presupuesto. Sobre las prerrogativas de los partidos, subrayó que tanto el Partido del Trabajo como el Humanista siguen vigentes como institutos políticos hasta que concluya la cadena impugnativa ante los tribunales electorales; por tanto, el IEM está obligado a considerar el presupuesto que a éstos les corresponde.

Responde a las recientes reformas electorales estatales y federales, justifica Hernández

Aprueba IEM aumento de casi 89% a su presupuesto 2016; quiere 250 mdp ■

Se crearon nuevas unidades operativas y se sumaron dos consejeros, detalla el presidente

A la izquierda, el presidente del IEM, Ramón Hernández Reyes, antes de la sesión ordinaria de ayer ■ Foto Ignacio Juárez

Redacción

Los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declararon fundados los agravios presentados por el Partido de la Revolución Democrática respecto a la equívoca interpretación de la Sala Regional Toluca de negarle el triunfo a Jeovana Alcántar Baca, candidata del sol azteca y del Partido Encuentro Social a la diputación local por el Distrito 12 con cabecera en el municipio de Ciudad Hidalgo, por lo que ordenó la realización de elecciones extraordinarias en ese distrito. Sergio Mecino Morales, secretario de Asuntos Electorales del Comité Ejecutivo Estatal perredista, informó que los magistrados dieron entrada a los agravios presentados por

Sala Superior del TEPJF revocó fallo que favorecía al PRI

Habrá elección extraordinaria para la diputación local por Ciudad Hidalgo el partido, en donde se señala que hubo una mala interpretación de la Ley Electoral por parte de los magistrados de la Sala Regional con sede en la ciudad de Toluca, toda vez que dicha decisión violaba uno de los principales derechos que la Constitución otorga: el de votar y ser votado. “Nosotros argumentamos que más allá del hecho de que nuestra candidata no podía participar representando también a Encuentro Social, estaba el principio y el derecho constitucional a ser ele-

gidos por decisión popular, como sucedió en el caso Jeovana Alcántar Baca, pero la Sala Superior decidió que no había certeza en el sufragio de los ciudadanos, por lo que decidió anular completamente la elección, y ordenar un nuevo proceso”, puntualizó Mecino Morales.

En diciembre, la extraordinaria en Sahuayo En otro tema, el presidente del Instituto Electoral de Michoacán, Ramón Hernández Reyes, ade-

lantó que el proceso para la elección extraordinaria de Sahuayo iniciaría el próximo 21 de septiembre, mientras que la jornada comicial se llevaría a cabo el 6 de diciembre En entrevista colectiva concedida ayer, indicó que la próxima semana será aprobado el calendario para la elección extraordinaria, pero dijo tener la certeza “en un 98 por ciento” de que las fechas serán las antes mencionadas. Con información de Daniela Osorio


MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2015 •

Daniel

díaz

El Congreso del Estado aprobó reformas a la Constitución local para iniciar la armonización en materia de transparencia y acceso a la información, rendición de cuentas, responsabilidades de los servidores públicos y combate a la corrupción, que prevén las reformas federales que sustentan el Sistema Nacional Anticorrupción. Sin embargo, para que éste se pueda implementar en la entidad, deben esperar a que el Congreso de la Unión apruebe las leyes reglamentarias en la materia. En sesión extraordinaria, el pleno de la 72 Legislatura aprobó el dictamen elaborado por las

Política 11

Su implementación depende de las reformas pendientes en el Congreso de la Unión

Inicia armonización de Constitución local con el Sistema Nacional Anticorrupción ■

Modifica las atribuciones de la ASM, el Itaimich y el Tribunal de Justicia Administrativa

comisiones unidas de Puntos Constitucionales e Inspectora de la Auditoría Superior de Michoacán, con las que armonizan el marco constitucional local con el Sistema Nacional Anticorrupción y modifican, principalmente, facultades de la Auditoría

Superior de Michoacán (ASM), del Instituto para la Transparencia, Acceso a la Información Pública (Itaimich) y del Tribunal de Justicia Administrativa. Al respecto, el titular de la ASM, José Luis López Salgado, comentó que la reforma federal

“quita” la facultad sancionadora al órgano fiscalizador para atribuírsela al Tribunal de Justicia Administrativa, lo cual, desde su perspectiva, resulta conveniente, pues suprime la condición de juez y parte en los procesos sancionadores. Las reformas impulsarían la “transparencia ciudadana” siempre y cuando los magistrados del Tribunal se conduzcan sin “intromisión” política. “Quien se dedica al proceso de investigación no debe ser el mismo que resuelva y sancione. Creo que si no existe algún sesgo o algún asunto de intromisión política de los magistrados la reforma es pertinente”, dijo. De igual forma, mencionó que con la armonización del marco constitucional local se ratifica lo solicitado por la ASM, pues da un “retoque” al Tribunal de Justicia Administrativa en lo que se refiere a las nuevas atribuciones. López Salgado agregó que derivado de la reforma el órgano técnico fiscalizador requerirá de

más de 180 millones de pesos para su operación, lo cual se estima para 2018, fecha en la que tentativamente podrían ponerse en práctica las modificaciones constitucionales. Cabe señalar en este mismo sentido que la armonización modifica también al Itaimich, pues le otorga facultades para que obligue a hacer pública información de entes públicos e incluso privados, pero además, pone fin al tema de la reserva de información al que recurrían la mayoría de funcionarios públicos a nivel estatal y municipal. Para la implementación del Sistema Nacional Anticorrupción en la entidad se requerirá que los integrantes de la 73 Legislatura modifiquen, entre otros ordenamientos, la Ley Orgánica y de Procedimientos del Congreso del Estado, el Reglamento Interior de la Auditoría Superior de Michoacán, la Ley de Responsabilidades y Registro Patrimonial de los Servidores Públicos y el Código de Justicia Administrativa.

Repudia AN opacidad en la designación del consejero del Itaimich Redacción Los diputados panistas Sergio Benítez Suárez y Laura González en la sesión de ayer del Congreso

■ Foto Iván

Sánchez

“Transparencia, justicia y derechos humanos, prioridades”

La bancada panista, soporte de la gobernabilidad en Michoacán, destacan Redacción

Los diputados locales del PAN consideran que cumplieron “satisfactoria y destacadamente” la agenda legislativa que se plantearon al inicio de la Legislatura que está por concluir, pues su trabajo permitió fortalecer el marco normativo de la entidad “siempre en pro de la ciudadanía”. Los legisladores panistas aseveraron que su bancada actuó siempre anteponiendo los intereses de los michoacanos, “siendo el soporte que se requirió para, en su momento, dar gobernabilidad y estabilidad al estado”. Asimismo, resaltaron su actitud “constante, insistente, vigilante y de propuesta, sobre todo en materia de transparencia y rendición de cuentas, justicia y derechos humanos”.

Expusieron que algunas de las “grandes aportaciones” de la bancada fueron la aprobación de la Ley de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos; de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; la Ley de Víctimas; y la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Trata de Personas, las cuales garantizan mejores condiciones de integridad, seguridad y bienestar a dichos sectores de la población. En materia de transparencia, los diputados panistas destacaron la aprobación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y de la Ley de Responsabilidades y Registro Patrimonial de los Servidores Públicos del Estado, cuyo objetivo es “dar certeza a la ciudadanía del uso y aplicación de los recursos públicos”, por lo que tam-

bién impulsaron la Ley de Deuda Pública del Estado, mediante la cual se pusieron candados para que el Ejecutivo estatal no pueda contratar deuda pública sin la autorización del Congreso. Los legisladores locales del PAN, Laura González Martínez, Bertha Ligia López Aceves, Gabriela Ceballos Hernández, María Eugenia Méndez Dávalos, Araceli Gómez Sahagún, Sebastián Naranjo Blanco, Sergio Benítez Suárez, José Eduardo Anaya Gómez y Jorge Moreno Martínez, refrendaron su compromiso con los michoacanos y manifestaron su orgullo por haber influido, promovido y trabajado tan importantes normativas que beneficiarán el desarrollo de Michoacán y brindarán mejor calidad de vida a sus habitantes.

El dirigente estatal del PAN, Miguel Ángel Chávez Zavala, exigió al Congreso local “transparentar” la designación del nuevo consejero del Instituto para la Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Michoacán (Itaimich) y garantizar la ciudadanización del organismo. En su edición del pasado 21 de agosto, La Jornada Michoacán publicó que la mayoría de los diputados locales del PAN pactó votar a favor del regreso de José Martín Godoy Castro a la Procuraduría General de Justicia a cambio de que el panista Daniel Chávez García –cercano a la familia Calderón Hinojosa– sea designado consejero del Itaimich. Esa información generó la inconformidad de varios aspirantes al cargo, especialmente de Arturo Herrera Cornejo, quien a raíz de la nota publicada por este diario ha repudiado públicamente el reparto de cuotas en que incurren las fuerzas políticas representadas en el Congreso local y ha sido respaldado por decenas de organismos empresariales, que también cuestionan las prácticas de los legisladores. Ayer, en un comunicado Chávez Zavala manifestó que

coincide en el interés y preocupación expresado por los organismos empresariales, y aseveró que en Acción Nacional “estamos conscientes de la imperiosa necesidad de fortalecer a las instituciones y a los poderes públicos en Michoacán, que fueron deliberadamente debilitados por quienes ejercieron el Poder Ejecutivo en los últimos 13 años”. “Y es así que en congruencia con nuestra postura y ética política, la dirigencia estatal del PAN no propuso a ningún candidato de los registrados para la renovación del consejero del Itaimich y confiamos plenamente en nuestro grupo parlamentario, porque estamos seguros de que actuarán con la más alta responsabilidad de fortalecer y cuidar a las instituciones y organismos autónomos de nuestro estado”, anotó. Finalmente, aprovechó para recordar que en materia de transparencia fue Acción Nacional el partido que “con vocación y convicción democrática” promovió e impulsó durante el gobierno de Vicente Fox Quesada la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, así como la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, como herramientas para acabar con la opacidad y la corrupción.


12 Política • MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Daniel Díaz

Por unanimidad, el pleno de la 72 Legislatura aprobó el nuevo Código Familiar para el estado donde se estableció a cambio de reconocer el matrimonio igualitario –es decir entre personas del mismo sexo– la figura jurídica de sociedades de convivencia, así como una serie de modificaciones como el divorcio exprés y la oralidad en los procesos familiares. Tras semanas de discusión al interior de las comisiones de Justicia y Derechos Humanos, los legisladores locales decidieron aprobar el nuevo Código Familiar en medio de una simbólica protesta realizada por organizaciones que promueven los derechos de las parejas del mismo sexo, pero como ya se había anunciado por este diario, suprimieron la figura jurídica del matrimonio igualitario para incluir la de sociedades de convivencia.

En su lugar, contempla la figura jurídica de “sociedades de convivencia”

Congreso desecha mandato de la SCJN y aprueba Código Familiar sin bodas gay ■

El nuevo documento, “acorde a la realidad social de las familias michoacanas”, dicen diputados

Incluye el divorcio exprés y la oralidad en procesos familiares Con ello, hicieron a un lado la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el pasado 14 de junio del presente año, donde señalan que “cualquier ley que prohíba el matrimonio entre personas del mismo sexo es inconstitucional”, así como la prohibición que realizaron los ministros en el sentido de que “la ley de cualquier entidad federativa que considere que la finalidad del matrimonio es la procreación y/o que lo defina como el que se celebra entre un hombre y una mujer, es inconstitucional”. En contraste, tras seis horas de lectura de los mil 256 artículos y seis transitorios, los diputados locales aprobaron la nueva normatividad en la que se define en su artículo 127 que el matrimonio es la “unión legítima de un hombre y una mujer para procurarse ayuda mutua, guardarse fidelidad, perpetuar la especie y crear entre ellos una comunidad de vida permanente”.

Durante la sesión de ayer del Congreso del Estado, organizaciones que promueven los derechos de los homosexuales colgaron mantas en protesta contra la aprobación del Código Familiar ■ Foto Iván Sánchez

Redacción

Con la implementación de la ley de adopción, más de 30 mil niños que viven en albergues y se encuentran en situación de desamparo en todo el país podrían ser susceptibles de crecer en un hogar en donde se les brinde el amor y las atenciones que necesitan y merecen, aseveró la diputada federal Daniela de los Santos Torres, integrante de la bancada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. Tras el anuncio de que la ley de adopción sería la pri-

Sucesivamente, en el artículo 128 reconocen al matrimonio como el medio idóneo para fundar la familia. El contenido que destacaron los legisladores en sus intervenciones fue la figura de sociedades de convivencia, ya que de acuerdo con el nuevo Código Familiar, su artículo 295 se trata de un acto jurídico que se constituye cuando dos personas del mismo sexo establecen un hogar común, con voluntad de permanencia y de ayuda mutua. Advierte que para efectos de otros ordenamientos jurídicos –por ejemplo de la de adopción–, la sociedad de convivencia se regirá en los mismos términos que el matrimonio. Las novedades, destacaron al momento de su aprobación, son las nuevas figuras de juez de instrucción y del juez oral, así como el juicio ordinario oral y el juicio especial oral. En suma, coincidieron los legisladores, el estado podrá contar con un marco normativo “acorde a la realidad social de las familias michoacanas y sus necesidades”.

Beneficiaría a más de 30 mil infantes en el país, destaca

Impulsará De los Santos iniciativa de ley de adopción en San Lázaro mera iniciativa que promoverá su partido, la impulsora de la ley en Michoacán señaló que la adopción es “una realidad que transforma vidas”; sin embargo, admitió que aún se debe trabajar en ello para llevarla a otros estados. Asimismo, refirió que es un reto cambiar la cultura de la adopción y elevar la edad para

reinsertar a un menor en una familia, ya que al menos el 70 por ciento de los niños en condición de abandono tienen entre siete y 18 años. También recordó que esta ley ya es una realidad en Michoacán, y con ella se privilegia el interés superior del menor a tener un hogar sobre el interés de los padres. En este sentido, las personas

o las familias que reúnan los requisitos señalados en el artículo 11 de la referida ley pueden, en un plazo no mayor de 45 días naturales, tener una respuesta por parte del Consejo Técnico de Adopción, trámite que anteriormente podía tardar dos años o simplemente el adoptante tenía que esperar de manera indefinida la respuesta.


MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Celic Mendoza Adame

Un millón 350 mil personas resultaron beneficiadas con las acciones de la segunda Jornada Nacional de Lucha contra el Dengue y el Chikungunya, de acuerdo con el secretario de Salud, Carlos Aranza Doniz, quien informó que se aplicaron 45 millones de pesos y se solicitó una ampliación de 79 millones para atender las actividades preventivas. El funcionario aseguró que en la semana en mención participaron 120 instituciones gubernamentales y no gubernamentales; 7 mil 200 escuelas de niveles básico y medio superior; se realizaron 7 mil 983 “jornadas de lava, tapa, voltea y tira” en planteles educativos particularmente; fueron distribuidos 206 mil 382 materiales educativos y de promoción, y se eliminaron 135 toneladas de criaderos, por lo que se duplicaron las acciones de prevención, toda vez que Michoacán se encuentra entre los estados con mayor incidencia de casos y por tanto se considera zona endémica. Sostuvo que hasta el momento hay un registro de 794 casos de chikungunya y 716 de dengue, además de que reconoció 17 casos en los que se les complicó la enfermedad a causa de otros males como diabetes e hipertensión, entre otras enfermedades crónicas que debilitan las defensas. Puntualizó que se requirió de la hospitalización de estas personas, aunque hasta el momento, insistió, no se han registrado muertes a causa del chikungunya, a pesar de los rumores al respecto. Durante el informe ofrecido en la sede de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), Aranza Doniz destacó que el estado ocupa el undécimo lugar nacional en lo que respecta a la incidencia de casos de fiebre por dengue y chikungunya, al reconocer que las condiciones climáticas del territorio estatal son propicias para la proliferación y sobrevivencia del mosco transmisor de ambos padecimientos. Recordó que según datos de la Organización Mundial de la Salud, anualmente se reportan 50 millones de personas enfermas con dichos padecimientos. En el continente americano se contabilizan 1.5 millones de afectados y en México, en el año 2009 cuando se reportó la cifra más alta de casos de dengue, fueron 55 mil, de los cuales 5 mil se registraron en la entidad. También informó que en lo que va de este año se ha trabajado en 142 localidades ubicadas en 40 municipios afectados con alta incidencia, con 140 mil viviendas en control larvario; con rociado intradomiciliario se visitaron 22 mil viviendas y se

13

Hasta ahora hay un registro de 716 casos del primero y 794 del segundo: Aranza

Michoacán, 11º lugar nacional en incidencia de dengue y chikungunya ■

“Benefició la segunda jornada de lucha contra estos padecimientos a un millón 350 mil personas”

nebulizaron 34 mil hectáreas; se entregaron además mil 500 pabellones impregnados con insecticida en las áreas más des-

protegidas, es decir, Uruapan, Apatzingán, Lázaro Cárdenas y Zitácuaro. Señaló que durante la jornada

se registró un avance preliminar de mil 501 viviendas en control larvario, 3 mil viviendas y 44 escuelas rociadas en las áreas de

mayor riesgo, y se nebulizaron 3 mil 500 hectáreas, con lo que se eliminaron 16 toneladas de cacharros.

Las acciones de prevención contra el dengue y chikungunya se duplicaron, aseguró Carlos Aranza en el informe correspondiente ■ Foto La Jornada Michoacán

Pasivos de 2013 y anteriores, por más de 2 mmdp, seguirán pendientes

Liberarán recursos para pagar deudas de la SSM con proveedores, aseguran Celic Mendoza Adame

Al asegurar que el proceso de entrega-recepción en el sector salud avanza adecuadamente, el titular del sector en el estado, Carlos Aranza Doniz, aseguró que esta semana se liberarán recursos por un monto de 900 millones de pesos contemplados en la aportación solidaria estatal al Seguro Popular, para liquidar el adeudo que se tiene con proveedores, mismo que es de aproximadamente 750 millones de pesos y que data de 2014 y también de este año. En entrevista, comentó que

no obstante que el objetivo es liquidar los pasivos existentes con los proveedores, los adeudos de 2013 y años anteriores quedarán pendientes, mismos que oscilan a más de 2 mil millones de pesos y que corresponden a deudas de la administración estatal anterior. “Habrá la tranquilidad de que se les pagará antes de que concluya la administración, sin embargo, los proveedores tendrán que comprobar con expedientes sus adeudos para hacerles el pago de manera inmediata”, expresó. Sobre los retos para la

próxima administración, detalló que en materia de infraestructura, de los nueve compromisos del Plan Michoacán, se entregarán seis, lo que significa más del 50 por ciento, mientras el resto quedará etiquetado y con avances. Afirmó que en los casos del Hospital Civil, para el cual se aseguraron 350 millones de pesos, y del Infantil, con 429 millones, se encuentran dentro de un fideicomiso blindado que se hará entrega a la siguiente administración, esto es, se trata de recursos etiquetados. Asimismo, indicó que en el

sector de infraestructura médica quedarán pendientes alrededor de 47 obras en todo el estado, que corresponden a presupuestos que se rescataron de programas como Fonregión 2013 y 2014, Calidad 2013 y 2014, y Grupos Vulnerables, pero que debido a los tiempos no se concretarán. De igual manera, al hacer mención de la profesionalización de enfermería, trabajadores sociales y rehabilitadores, explicó que existe la suficiencia presupuestal de 47 millones de pesos, pero en total se requieren 259 millones, por lo que el resto tendrá que ser gestionado por la próxima administración. Además, continuará el programa de profesionalización en el nivel federal en una segunda etapa en 2016, al igual que el proceso de la formalización de los recursos humanos de la propia Secretaría de Salud de Michoacán, aseveró.


14 Sociedad • MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Redacción

Sólo dos de cada diez empresas en México utilizan computadoras e Internet en su operación diaria, aseguró el presidente de Coparmex Michoacán, Eduardo Sánchez Martínez, quien agregó que urge que el país dé “un salto a la modernidad” y se convierta en un país innovador por excelencia. Sánchez Martínez añadió que en Michoacán la cifra es igual de alarmante que a nivel nacional, ya que son miles las empresas que no cuentan con tecnología para desarrollar su negocio, unas por la falta de recursos económicos para adquirir equipo, y otras por falta de capacitación y desconocimiento del tema. En este tenor, indicó que Michoacán debe instrumentar una política pública para fomentar la inversión, la apertura de pequeños y grandes negocios, que generen empleos y que ayuden a estabilizar la situación económica del estado. “México no puede seguir

Sólo el 11 por ciento elabora proyectos innovadores ante la competencia global

El 80% de las empresas mexicanas no usa computadoras ni Internet: Coparmex siendo un país en el que sólo el 11 por ciento de las empresas realizan proyectos de innovación. El 95 por ciento de las empresas son pequeñas y tenemos que comenzar a generar un cambio desde ahí, pues ellas, a través del empleo y la riqueza que generan, son las únicas capaces de producir un cambio sustancial y sostenible para el bienestar de las personas”. Agregó que México requiere de empresarios que dominen la tecnología, que se comuniquen y hagan redes empresariales, que entre sus talentos y habilidades sepan utilizar las aplicaciones tecnológicas; además, dijo que en el mundo actual los consumidores están mejor informados, conectados a Internet y

demandan productos y servicios de calidad a buenos precios. “La competencia es global, aunque atendamos mercados

locales. Es a través de la innovación y la inversión de largo plazo como podremos tener empresas fuertes y con proyección

a futuro, que ese 95 por ciento crezcan a medianas y luego se conviertan en grandes empresas”, anotó.

El gobernador Salvador Jara durante el encuentro con el delegado del Foro Nacional de Colegios de Profesionistas ■ Foto La Jornada Michoacán

Es importante impulsar la vinculación, subraya Jara

La gran mayoría de profesionistas, ajena a los organismos colegiados Redacción

Es importante que los organismos de profesionales en las distintas áreas del conocimiento mantengan un vínculo permanente con las autoridades legalmente constituidas, con la finalidad de sumar esfuerzos para impulsar el desarrollo de Michocán, recalcó el gobernador Salvador Jara Guerrero, durante el encuentro que sostuvo con Elías Leaños Mares, delegado del Foro Nacional de Colegios de Profesionistas en el estado. Luego de intercambiar puntos de vista sobre la situación actual de los 16 colegios registrados en Profesiones y los mecanismos de actualización vigentes, el mandatario enfatizó que se deben aplicar procesos de certificación de la calidad con códigos de ética perfectamente establecidos, por lo que se comprometió a trabajar de manera conjunta hasta el final de su gestión en aras de integrar proyectos de beneficio para los michoacanos. “Aún falta mucho por hacer en varios rubros, pero me con-

gratula saber que estaremos en constante contacto para planear cosas positivas que contribuyan al progreso de los 113 municipios del estado; sin duda alguna, es fundamental que quienes ejercen una carrera se agrupen en este tipo de organismos y aporten ideas para mejorar la situación del campo, preservar los recursos naturales y hacer más eficientes nuestros sistemas de producción, por poner un ejemplo”, comentó. En este sentido, Jara Guerrero reiteró que los integrantes de su gabinete seguirán dando resultados efectivos a los ciudadanos hasta que concluya el periodo oficial y aseveró que no se descuidarán las tareas de planeación de acciones, integración de propuestas y monitoreo de proyectos en ejecución, con lo que, dijo, se dará cabal cumplimiento a los compromisos establecidos con la ciudadanía desde su llegada al Ejecutivo estatal. Es su participación, el delegado en Michoacán del Foro Nacional de Colegios de Profesionistas informó al mandatario que únicamente el 10 por ciento

de los profesionales mexicanos se encuentran incorporados a los organismos colegiados. Acompañado de Martha Camarena Reyes, ex presidenta del Colegio de Abogados en la entidad y candidata única para presidir la Mesa Directiva del Foro Estatal de Colegios de Profesionistas, Leaños Mares expuso que este tipo de asociaciones tienen la responsabilidad de vigilar y monitorear de cerca el ejercicio profesional, establecer códigos de ética, estructurar aranceles, realizar listas de peritajes y proponer políticas públicas para el aprovechamiento del intelecto de los individuos. “Los mexicanos tenemos mucho que aportar en la ciencia, tecnología y desarrollo, pero desafortunadamente en nuestro país no se ha podido ejercer esta atribución al 100 por ciento debido a que la colegiación no es una cuestión obligada por las leyes como en otros países; cuando esto se pueda aplicar se contará con alrededor de 7 millones de profesionales agremiados para que podamos despegar en todas las áreas”, puntualizó.


MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Francisco Torres

Durante el último día de la administración municipal de Salvador Abud Mirabent se lanzó la licitación pública para construir el puente vehicular sobre el libramiento sur-poniente de Morelia sobre la vías del tren, obra auspiciada por Kansas City Southern de México (KCSM). De esta manera arrancó de manera formal el proceso de la obra y la nueva administración municipal deberá concretar la primera etapa del proyecto.

15

La obra en el Libramiento, con “ejemplares candados de transparencia”, dice

En su último día como edil, Abud lanzó la licitación para el puente ■

KCSM lo financiará; el presupuesto del Ayuntamiento de Morelia no se verá afectado, afirma

“La licitación la lanzamos a tiempo antes de irnos, es pública

y nacional, con ejemplares candados de trasparencia que van

más allá de una fiscalización ordinaria, fue publicada bajo todos

El alcalde Alfonso Martínez, durante una sesión de Cabildo ■ Foto La Jornada Michoacán

Óscar Celaya

El alcalde de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar, someterá a revisión las ciclovías que habilitó el ex presidente municipal priísta Wilfrido Lázaro Medina, con una inversión de 2.5 millones de pesos, al considerar que no cumplen con las medidas de seguridad para la comunidad ciclista, ya que no cuentan con alguna construcción, sino únicamente con el balizamiento de vialidades. Incluso, el edil moreliano indicó que tras consultar la opinión de expertos en la materia instruyó a personal de Parques y Jardines para que borrara la ciclovía localizada en el boulevard García de León “porque está pintaba en el carril de alta velocidad, nadie la usa y no están liberados los otros dos carriles”. “Lo más importante es borrarla antes de que pueda causar un accidente. (…) Estoy seguro que tuvo algún costo el determinar esa ciclovía, pero estoy seguro que

Incumplen con las medidas de seguridad, señala Poncho

Destinarán 2.5 mdp para corregir las ciclovías, obra de Wilfrido Lázaro sólo fue pintura porque yo nada más veo una raya pintada en el piso y unas imágenes pintadas de bicicletas. Creo que no es costoso el borrar una raya”, dijo. Martínez Alcázar afirmó que está comprometido con la movilidad urbana y con la creación de nuevas ciclovías, y que para ello se reunirá con integrantes de la Asociación Civil Bicivilízate con el propósito de conocer cuáles son las alternativas o los lugares adecuados y útiles para que la ciudadanía pueda transportarse en bicicleta de forma segura. “El proyecto que nosotros tenemos es que debemos hacer las ciclovías con protecciones físicas, pues de los contrario no se resuelve el problema, pero te-

nemos que analizar en dónde las calles tienen las especificaciones para poderlo hacer. El ejemplo más claro es la que está en la calzada Juárez”, expuso. Si bien consideró que el proyecto que se realizó en la vía de comunicación está en buenos términos, que hubo “errores de construcción” y que por ello se cerciorará de que los nuevos proyectos cumplan con los estándares internacionales de movilidad urbana. Fue el 25 de octubre de 2013 cuando el entonces presidente municipal, Wilfrido Lázaro Medina, anunció una inversión de 2.5 millones de pesos para la habilitación de un red de infraestructura para la movilidad

ciclista que en una primera etapa contemplaba 10 kilómetros de ciclovía y 25 ciclopuertos. Sin embargo, el presupuesto no alcanzó para el balizamiento de la ciclovía y la construcción de 25 ciclopuertos que irían desde Ciudad Universitaria, pasando por diversos puntos estratégicos para la comunidad estudiantil como centros comerciales y el bosque Cuauhtémoc, hasta llegar al primer cuadro de la ciudad porque se determinó elevar la calidad de los materiales que se utilizarían. En este contexto, Martínez Alcázar anunció que en breve se dará a conocer la convocatoria para participar a la ciudadanía para que participe en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal.

los rigores de ley y difundida en un diario de circulación estatal, está abierta para todos los interesados y las bases comenzaron a adquirirse desde el mismo día en que se lanzó”, expuso en entrevista Abud Mirabent. El ex edil sustituto confirmó que fue el 31 de agosto pasado cuando salió a la luz pública la licitación, y como no ocurrió con ninguna obra, el procedimiento cuenta con varios candados que impidan actos de corrupción en la adjudicación. “Se estableció que todos las propuestas sean abiertas públicamente y donde participen al menos seis instituciones públicas expertas en el ramo para que vigilen que la empresa ganadora sea la que merece la obra, con eso se eliminan todos los buitres que volaban sobre este proyecto”, declaró. Los jueces de este proceso serán la Facultad de Ingeniería Civil y la de Arquitectura de la Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo, los Colegios de Ingenieros y de Arquitectos, un representante de la empresa (KCSM), los regidores, el síndico y los medios de comunicación. Todo ello, según Abud, con el afán de que no exista duda de que la obra será entregada a la mejor propuesta técnica y económica. “Este es un proceso de licitación ciudadanizado, así lo alcanzó a establecer la administración saliente, lo elaboró el comité técnico anterior del Fideicomiso de Inversiones Prioritarias, y fue en apego a las recomendaciones de Kansas City de hacer una licitación abierta, con una publicación clara de las bases y con la particularidad de que los fallos no se hagan en un comité cerrado, sino de forma abierta ante la mirada de mucha gente, sobre todo académicos y técnicos de la construcción”, refirió. A la pregunta de por qué se lanzó esta licitación en el último minuto, cuando había un compromiso de no emprender nuevos proyectos para no entorpecer el arranque de la nueva administración municipal, expuso que esta no es una inversión pública, el dinero es de origen privado y en nada afecta los recursos financieros que tiene el Ayuntamiento de Morelia para programar las obras que proyecte con lo que tiene en las arcas municipales.


16 Municipios • MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Gobiernos anteriores inflaron la nómina de la dependencia, señala el alcalde

Se pondrá fin al crecimiento desordenado en el DIF Morelia, dice Poncho Martínez ■

Elvira Santiago rinde protesta como directora; su perfil “es totalmente ciudadano”, aseveran

Óscar Celaya

En sesión extraordinaria, el Cabildo moreliano aprobó por unanimidad nombrar a Elvira Santiago Monreal como directora del DIF Municipal, quien resultó seleccionada de la convocatoria ciudadana que emitió el alcalde Alfonso Martínez Alcázar. De acuerdo con su currículum, Santiago Monreal nació en la ciudad de México y tiene 45 años de edad, es ingeniera mecánica administrada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESMCEM) y maestrante en Administración de Organizaciones por la Universidad Don Vasco del municipio de Uruapan. Su experiencia profesional

es en el sector salud y su último puesto fue el de subdirectora administrativa del Hospital General de Morelia Doctor Miguel Silva. Al respecto, el edil moreliano señaló que el perfil de Santiago Monreal es totalmente ciudadano y no emanado de ningún partido político. “Primero vimos su currículum, vimos que era el adecuado, después se le hicieron entrevistas y posteriormente exámenes, y con base en todos estos resultados fue que se determinó invitarla a participar”, refirió.

Alcázar, señaló que durante las pasadas administraciones el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Morelia

registró un crecimiento de manera desordenada y que cada año iba creciendo su nómina. Por ello, el alcalde anunció que

se le pondrá orden y que en breve presentaría un nuevo organigrama. “Es un proceso en el que nosotros tenemos que ir cambiando del actual al que vamos a proponer; primero que lo autorice el Cabildo y después iremos haciendo los ajustes necesarios”, enfatizó. En otro tema, el alcalde capitalino informó en entrevista que tiene conocimiento de que existe personal de contrato que cobra sin trabajar, por lo que se continúa revisando cuántos contratos podrían ser rescindidos para el periodo 2015-2018.

DIF creció de manera desordenada, afirma edil En este contexto, el presidente municipal Alfonso Martínez

Viviendas construidas sobre Estribo Grande, nombrada en 1994 Área Natural Protegida ■ Foto La Jornada Michoacán

Si no los detienen, “llegarán más a construir casas”, advierten

Caen más paracaidistas en Pátzcuaro; ahora toman zona decretada como ANP Alejandro Martínez Castañeda

Corresponsal

de septiembre.- Un grupo de paracadistas se apoderó de un terreno del Estribo Grande, considerado como Área Natural Protegida mediante decreto emitido en 1994. Vecinos del lugar y ciudadanos que acuden a dicho cerro con fines recreativos o deportivos señalaron que varias decenas de familias se apoderaron de un predio que se encuentra en una de las subidas del denominado Estribo Grande para construir sus casas de madera, hule y cartón, entre otros precarios materiales. Cabe señalar que el 22 de septiembre de 1994 se publicó en el Periódico Oficial del Estado el decreto que declara Área Natural protegida con carácter de zona sujeta a preservación ecológica,

Pátzcuaro, 7

la zona conocida como cerro del Estribo Grande, con una superficie de 273-21-46.00 hectáreas, ubicado en este municipio. El citado documento refiere que la superficie del referido cerro “contribuye a la formación de la cubierta forestal de abrigo y retención del suelo, misma que evita arrastres que azolvan y hacen cada día peligrar más al lago de Pátzcuaro, además de propiciar la pérdida de vegetación subacuática, protectora y alimentadora de peces, que han sido el principal sustento de los pueblos ribereños”. Asimismo, en su artículo tercero establece: “En el área natural protegida a que se refiere la presente declaratoria, sólo se podrán realizar actividades de educación ambiental, turismo ecológico, regeneración y reforestación de la

vegetación nativa, y en general aquellas tendientes a la conservación de sus ecosistemas”. Mientras que en el artículo cuarto se advierte que “queda estrictamente prohibida la construcción de todo tipo de edificaciones o instalaciones que no sean las destinadas para los fines de este decreto, de acuerdo con el programa de manejo del área de protección, así como la tala de árboles, la explotación de las minas de arena, práctica de cacería, verter desechos sólidos o líquidos y todas aquellas acciones que ocasionen degradación del área en mención”. “Si no se detiene a los paracaidistas es muy posible que lleguen más a construir sus casas”, comentó al respecto un vecino de una colonia aledaña al Cerro del Estribo.


MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Ulises Fonseca Madrigal

El Concurso de Ofrendas del Día de Muertos ha devenido en un fracaso, tanto por lo poco que se hace para difundir la tradición, como por la mala organización y la falta de pagos, consideró uno de los participantes en ediciones pasadas, quien prefirió reservar su nombre para evitar represalias. Al respecto, el artista señaló que anteriormente el Concurso de Ofrendas de Día de Muertos –que dicho sea de paso, este año llegará a su edición 29– era celebrado en la Casa de la Cultura, lugar donde “participaban universidades, asociaciones civiles, artistas, había un promedio de cien ofrendas y era muy visitado”.

17

Cambio de sede, mala organización y falta de pagos, lastres que arrastra, dicen

Concurso de ofrendas del Día de Muertos, “en plena decadencia” ■

Falta acercarse con respeto a la tradición; Pátzcuaro y Janitzio se convierten en cantinas, deploran

En la calzada de San Diego los altares son saqueados por las noches, critican Sin embargo, al ser trasladado a la calzada de San Diego “nos expusieron a robo de las piezas, a las inclemencias del tiempo. Cada año dicen que pondrán suficiente vigilancia pero no es verdad, por las noches se pierden o son robadas de los altares las piezas más importantes”. A esto se agrega que la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), instancia convocante del concurso, aún debe los premios del año pasado; “en este rubro también hay una decadencia. El señor Rentería Marroquín (titular del Departamento de Artes Plásticas de la dependencia) ha prometido que mejorará pero cada año empeora. Yo propongo que en este evento de 2015 haya más respeto para los participantes y se nos ofrezca un nuevo lugar, como la calzada de San Agustín, donde el Ayuntamiento hace decoraciones muy repetidas”. Derivado de lo anterior, el creador señaló que si bien la festividad ha ganado notoriedad alrededor del mundo, el modo en que ha sido “vendida” desde la Secretaría de Turismo (Sectur) ha convertido a Janitzio y Pátzcuaro “en una cantina, es una tremenda borrachera que no ha podido solucionarse desde hace varios años… eso es una falta de respeto para la tradición verdadera, para los indígenas que están rezando al pie de sus tumbas”. Por tanto, consideró que la festividad “ha venido a menos” tanto en Pátzcuaro como en Morelia, ciudad donde, dijo, “la única opción que presentan es el Don Juan Tenorio. He venido proponiendo la escenificación de Pedro Páramo pero aquí se invierte todo en el Tenorio”.

Panteón monumental instalado en la cerrada de San Agustín. Imagen de archivo ■ Foto La Jornada Michoacán

Inicia coloquio Perspectivas actuales del cine en Michoacán

Analizan en Museo del Estado el cine como medio de expresión y enseñanza Ulises Fonseca Madrigal

La revisión del arte fílmico desde las vertientes de producción, documentación y educación fue el modo en que inició el Coloquio Perspectivas actuales del cine en Michoacán, este lunes en el Museo del Estado. Al respecto, Gabriela Saldaña Benítez, quien forma parte de los organizadores, manifestó que el Coloquio –que es parte de la Muestra Internacional de Cine Michoacano– abrió su primer día de actividades con dos mesas; “la primera fue de realización y en ella estuvieron tres ponentes que hablaron sobre el cine como un medio de expresión y comunicación, enfocándolo desde tres perspectivas distintas”, señaló.

Dichas perspectivas fueron la documentación, “para registrar cuestiones que ocurren dentro de una comunidad; el otro es desde el ámbito de la psicología, las aplicaciones que tiene el cine para disciplinas como ésa; mientras que la tercera fue en torno a las posibilidades artísticas, la cinematografía como forma de expresión”, dijo. Posterior a esa hubo una segunda mesa, pero enfocada al tema de la enseñanza, donde el cine fue tratado como una herramienta didáctica dentro del aula. En dicha mesa la propia Saldaña Benítez tuvo una participación donde “abordé el uso que se da al cine en cualquier nivel educativo, con énfasis en que los docentes tengan una

formación, no para que se vuelvan expertos, pero sí teniendo nociones que les permitan llevar al estudiante a una reflexión a partir del cine”. A Saldaña Benítez la secundó Nancy Herrejón Peña, quien ofreció una ponencia donde relacionó el cine con el pensamiento antropofágico y el interaccionismo simbólico. “Así como hay una relación entre literatura y sociedad, el cine también la tiene, mientras que el pensamiento antropofágico se refiere a que en la actualidad el sujeto es un individuo consumista y al serlo sólo busca el tener por sobre lo que sea”, comentó. Herrejón Peña relacionó esta cuestión y el interaccionismo

simbólico con el filme La dictadura perfecta, “en la figura de Sergio Mayer inmediatamente ubicamos a quién representa”, largometraje que muestra, dijo, una sociedad que no es reactiva. “El cine –agregó– nos ayuda a entender el pensamiento antropofágico, grupos sociales que absorben a otros”. Mientras que la tercera participación corrió a cargo de Catalina Sáenz Gallegos, académica de la Universidad Michoacana con el tema El cine como herramienta de enseñanza de la historia. En ésta, la profesora manifestó que en México la relación de cine-enseñanza es tomada con mucha reticencia, o bien, se lo emplea como un mero relleno. Sin embargo, señaló que el cine es una herramienta muy importante para la educación, y a partir de éste es posible la formación de criterios. Si bien hizo énfasis en que las películas son una herramienta más, que no pueden reemplazar las lecturas o el análisis.


18 Cultura • MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Ulises Fonseca Madrigal

Fusionar y crear a partir de dos tradiciones musicales muy distanciadas entre sí, para hacer propuesta y al mismo tiempo respetar esas formas de música, es lo que pretende lograr el proyecto Bluerépecha, que este año logró conformar su primer disco. Ese material será presentado el siguiente 23 de octubre en el Centro Cultural UNAM, también se llama Bluerépecha, y para su realización tuvo apoyo de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), dependencia que le otorgó soporte para la grabación y la maquila.

“El proyecto busca la originalidad con la armonía del jazz y los colores latinos” “Bluerépecha es un proyecto un tanto añejo pero es hasta ahora que saldrá un disco”, mencionó al respecto el director de la agrupación Efrén Capiz Castañeda, quien agregó que la vocación artística de la banda “es la fusión del jazz y el blues con la música michoacana, desde la pirekua, el son abajeño, el son calentano, el de mariachi”. De acuerdo con Capiz Castañeda, en esta fusión “trato de respetar lo más que se pueda el ambiente de los sones y las pirekuas, mezclándolas con armonías de jazz, tomar un tema para revestirlos con colores latinos o muy contemporáneos, puede resultar algo muy interesante”. Asimismo, manifestó que el proyecto tiene la faceta de crear piezas originales, “que no sean arreglos de ninguna obra tradicional, en donde por un lado se maneje la armonía de jazz y en la cuestión rítmica se acerque a los colores tradicionales, como los sones”. Esas búsquedas están presentes en el disco Bluerépecha, mismo que está conformado por diez canciones, algunas de ellas son Corpus Cristi, Flor de Canela, Lindo Michoacán, Pátzcuaro Blues (tema origi-

La agrupación, surgida hace más de diez años, presentará su primer disco

Fusión del jazz y el blues con la música michoacana, la vocación de Bluerépecha nal), Son colorado, Yunuén, Tata Gervasio y Orquesta de Quinceo. Sobre la recepción que pueda tener éste material, Capiz Castañeda manifestó que “aún hay gente a la que esto no le cuadra, es interesante aunque para el público receptor al inicio podría ser un poco trabajoso de digerir”. Por otra parte, el impulsor de la agrupación mencionó que si bien Bluerépecha tiene un origen difuso que se remonta al 2000, la primera presentación “oficial” ocurrió en 2003, año en que fueron invitados a la primera edición del Jazztival. Actualmente Bluerépecha tiene la colaboración de cinco personas, que son David Villanueva en el piano, Jazzmin Smith en el saxofón, Iván Lara en el bajo, Frida Contreras como vocalista, mientras que Capiz Castañeda está en la batería.

Concluyen

diplomado

Ayer se realizó la última sesión del Diplomado de Creación Literaria en la biblioteca Bosch Vargas Lugo del Palacio Clavijero. Creatividad literaria, imaginación al vuelo, versos, métrica y composición fueron algunos de los elementos que se revisaron dentro de las 16 sesiones impartidas durante cuatro meses ■ Foto La Jornada Michoacán

Pablo Garibay, solista en el programa La Música Vive en la Universidad

La UNAM campus Morelia invita mañana a recital de guitarra Redacción

Este miércoles el Auditorio de la UNAM campus Morelia será el escenario para la presentación del guitarrista Pablo Garibay, evento que se realiza en coordinación con la Dirección de Música de la institución, como parte del programa La Música Vive en la Universidad. Garibay obtuvo la medalla Gabino Barreda en la Facultad de Música de la UNAM, donde estudió con Juan Carlos Laguna. Después de graduarse de la maestría en el Hochschule

Fuer Musik Franz Liszt en Weimar, Alemania, bajo la tutela de Thomas Müller-Pering, y recibir clases magistrales de reconocidos maestros como Pepe Romero, Roberto Aussell, Manuel Barrueco y Paolo Pegoraro, se ha dedicado a la actividad concertística. Fue becario del Fonca en el rubro de ejecutantes y en el programa estudios en el extranjero. Fue acreedor al Premio Nacional de la Juventud 2002, entregado por el Presidente de México. Posteriormente fue becario del DAAD

(Servicio de Intercambio Estudiantil Alemán) para realizar estudios de posgrado en Weimar, Alemania. Recientemente participó como solista de la Ofunam dentro de la primera gira europea de esta agrupación y en la gira por Italia de los Salzburg Chamber Soloists. Otras giras en meses pasados incluyen la que realizó en Siberia, donde se presentó en Moscú, Ufa, Kazaan y Kasnoyarsk. Pablo Garibay ha obtenido los primeros lugares en los concursos internacionales más

prestigiados de guitarra clásica, como el Concurso Internacional de Guitarra Francisco Tárrega y el Julián Arcas (España), el Concurso Internacional JoAnn Falletta en (Estados Unidos de Norteamérica y el Concurso Internacional Manuel M. Ponce (México). Los directores con los que ha colaborado son Jan Latham Koenig, Lavard Skou-Larsen, Gilherme Mannis, Juan Carlos Lomónaco, Gordon Campbell, Gustavo Rivero, JoAnn Falletta, Jesee Levine, Richard Koch, Patrick Baton, Joan Pagés y Wolfgang Bozic. La cita es mañana a las 19 horas, en el Auditorio de la Coordinación de Servicios Administrativos de la UNAM, campus Morelia, ubicado en la antigua carretera a Pátzcuaro 8701, colonia Ex Hacienda San José de la Huerta.


MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2015 •

Cultura 19

Carta de navegación Arturo Chávez Carmona

Interior del teatro Mariano Matamoros, en obra negra ■ Foto Ignacio Juárez

$20 millones más al teatro Matamoros pese al poco avance en su remodelación Olga Márquez

Aunque en las imágenes captadas por La Jornada Michoacán donde se observa el poco avance en la remodelación del Teatro Matamoros, durante este año se han destinado 33 millones de pesos y en breve llegarán alrededor de 20 millones más para la obra inconclusa, informó el secretario de Finanzas y Administración, Miguel López Miranda. El tesorero del estado precisó que 33 millones de pesos fueron destinados por la autoridad estatal, mientras que los 20 millones de pesos serán aportación por parte de la federación. Cuestionado sobre quién revisa el avance en la ejecución de los recursos del Teatro Matamoros, explicó que por parte de la autoridad estatal es el contralor del gobierno. Es de recordar que fue el pasado 30 de marzo cuando se conformó el Comité Técnico del Fideicomiso del Teatro

Mariano Matamoros, el cual serviría para dar seguimiento a la obra que en que no podido ser concluida Asimismo, se destinarían cerca de 100 millones de pesos, recursos que se ejercerían para culminar la remodelación de lo que fue una sala de cine. De esta cantidad, 35 millones de pesos serían entregados por el estado y 65 millones de pesos por la federación. Finalmente el Fideicomiso consta de dos partes, uno manejado a través de un Comité Técnico que es conformado por una estructura gubernamental y el segundo equipo, denominado Consejo de Notables. A la rehabilitación del inmueble se le han destinado –desde 2009 hasta la fecha– más de 200 millones de pesos presupuestados por el gobierno del estado, la federación, el Ayuntamiento capitalino y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

a situación actual de la cultura y las artes de Michoacán conserva el vigor de sus expresiones tradicionales en las diferentes comunidades indígenas de la Meseta, sierras y costa. El talento de artistas y grupos en la música, la danza, las artes visuales, las letras y el teatro, sigue vigente en su producción y empeño de hacer de Michoacán un lugar apreciado por lo mejor de su gente. Los festivales de música, cine, órgano y guitarra ofrecen año con año la gala de cada una de estas disciplinas. No obstante, la administración de proyectos y programas de la actual Secretaría de Cultura, que sirven de apoyo a toda esta gama de actividades, ha demostrado una gran falta de efectividad, desatinado criterio en la toma de decisiones para sostener programas y proyectos y acrecentar los estímulos tan necesarios para los creadores. No fueron capaces de resolver el rezago de pagos a artistas y grupos, también a proveedores, que viene de varios ejercicios atrás, y están dejando en este punto un problema urgente de considerar la manera de solventarlo, para normalizar el ejercicio del gasto y liberar los recursos del año 2016 para proyectos de nuevo diseño, que con inteligencia e innovación signifiquen un nuevo comienzo en la política cultural del estado. Los diez años previos de gobiernos de izquierda fueron de una marcada vocación por el desarrollo de la cultura en Michoacán. La restauración del Palacio Clavijero y su habilitación como centro cultural de exposiciones de gran formato; la creación del Centro Dramático de Michoacán, bajo acuerdo con Conaculta y los auspicios del maestro Luis de Tavira en Pátzcuaro, construyendo el Teatro Lázaro Cárdenas en la Quinta Eréndira como complemento; en esta misma ciudad la puesta en valor del recién restaurado Antiguo Colegio Jesuita, con diversas acciones de animación cultural. En Morelia nace el Centro Mexicano para la Música y el Arte Sonoro, con apoyo también de Conaculta, mismo que ha crecido en espacios y en proyectos con excelentes resultados.

La Ley de Desarrollo Cultural del Estado de Michoacán de Ocampo y su reglamento, y la Ley del Libro y Fomento a la Lectura ofrecen un marco normativo indispensable para consolidar la política cultural abriendo vías de consolidación y desarrollo de nuevos proyectos. La participación social se ensaya con buenos resultados al organizar y activar las redes regionales de cultura. La educación artística colocó en movimiento dos líneas de trabajo importantes: la nivelación de los creadores a nivel de licenciatura convenida con Centro de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guadalajara y el inicio del proyecto de Escuelas de Iniciación Artística establecidas a nivel nacional en coordinación con el INBA, para niños y niñas de nivel básico. Ahora, cuando inicia apenas un nuevo comienzo en la política cultural, se tiene nuevamente la oportunidad, por la izquierda política, para renovar los proyectos cuyas bases se habían ya cimentado; encontrar los nuevos derroteros que respondan a las condiciones y necesidades actuales de la población michoacana, que reclama del gobierno estatal respuestas novedosas y efectivas en materia de desarrollo cultural. Descentralizar, innovar, generar condiciones materiales en las comunidades marginadas de la geografía michoacana, son algunos de los planteamientos que nacen como propuestas de gobierno del llamado “nuevo comienzo”. Impulsar con mayores recursos los estímulos a creadores jóvenes y con trayectoria, a través de programas renovados de becas, apoyo a proyectos y financiamiento de industrias creativas; abrir los espacios privilegiados hasta ahora, para que los artistas locales exhiban su trabajo, y desarrollen sus talleres, con propuestas originales que no descuiden el compromiso con el derecho al acceso de la cultura de toda la población. Que en los centros escolares de los pequeños municipios y sus tenencias haya la constante visita de creadores para compartir los conocimientos de su disciplina con alumnos y maestros. Que

los docentes al menos un par de veces al año reciban capacitación y actualización para la enseñanza de las artes. Que las diferentes comunidades de artesanos cuenten con el apoyo de promotores del desarrollo, identificando y diseñando proyectos que permitan el mejoramiento de su productividad, ingresos y condiciones generales de vida. Para construir anualmente al menos 30 obras de casas de cultura y centros culturales en cada tenencia del estado, se requiere una gran capacidad de gestión con las fuentes de financiamiento, de acuerdo y coordinación con las autoridades municipales, y de convocatoria a la participación de los actores locales vinculados con la cultura y el arte. Esta proliferación de espacios también requiere de ofrecer los medios económicos para operarlos y colocar ahí a muchos de los egresados de la universidad con formación artística y pedagógica. Se propone un sistema de casas de cultura y enseñanza artística. Esto debe fundamentarse en normas de carácter municipal, como un reglamento de desarrollo cultural que establezca objetivos, criterios y acciones básicas para que los espacios, las acciones y futuras estrategias de desarrollo tengan un asidero y un referente de obligatoriedad para los gobiernos locales, un marco legal que lo haga posible. Muchos otros proyectos son necesarios de estructurar y darles sentido en la administración venidera. La cultura y el desarrollo son ahora un binomio determinante de la reconstrucción social y económica en la entidad. La cultura es inherente a cualquier sociedad y grupo humano, negarle atención suficiente es padecer de miopía política. Esperamos una consideración congruente y pertinente, atender la Ley de Desarrollo Cultural será la mejor brújula. Escuchar las voces amigas y la disidentes, es virtud del demócrata que gobierna. Plasmar el sentimiento, el color y el movimiento propios es el rasgo del arte que se humaniza al permanecer fiel a sí mismo. Impulsemos esas visiones, abramos esos espacios.


En los hechos, Peña Nieto reconoce que falló su Procuraduría y que no habrá “verdad histórica” sin la participación de la CIDH MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Desechan las bodas gay

Michoacán, en 11º lugar en casos de dengue y chikungunya Hay un registro de 716 enfermos del primero y 794 del segundo: Aranza ■

CELIC MENDOZA ADAME

13

Con 2.5 mdp, corregirán las ciclovías que hizo Wilfrido ■ No cuentan con medidas de seguridad; sólo veo unas rayas pintadas, dice Poncho

ÓSCAR CELAYA

15

Seguirá el flujo millonario para el teatro Matamoros ■ Aplicados,

$33 millones del estado; por llegar, 20 mdp federales: López OLGA MÁRQUEZ

■ “Falta respeto a la tradición; Pátzcuaro y Janitzio, unas cantinas”

DANIEL DÍAZ

12

19

El concurso de ofrendas del Día de Muertos, en la decadencia

ULISES FONSECA MADRIGAL

Por unanimidad, el pleno de la 72 Legislatura aprobó el nuevo Código Familiar para el estado, donde se estableció a cambio de reconocer el matrimonio igualitario –es decir entre personas del mismo sexo– la figura jurídica de las sociedades de convivencia, así como una serie de modificaciones como el divorcio exprés y la oralidad en los procesos familiares ■ Foto Iván Sánchez

17

“Tiene candados ejemplares de transparencia que impiden la corrupción”

Abud lanzó licitación para el puente en su último día como edil KCSM lo financiará; el presupuesto de Morelia no se verá afectado, afirma el ex alcalde ■ “Para eliminar a todos los buitres” seis instituciones públicas vigilarán el proceso, añade ■

FRANCISCO TORRES

15


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.