Lunes 7 de Septiembre de 2015

Page 1

5

5

LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015 MORELIA, MICHOACÁN • AÑO 12 • NÚMERO 4115 • www.lajornadamichoacan.com.mx

n

El GIEI desecha la “verdad histórica” de la PGR sobre los 43 de Ayotzinapa

CIDH: los normalistas no fueron incinerados El informe exhibe inconsistencias, omisiones y ocultamiento de pruebas por parte de autoridades de los tres niveles de gobierno ■ Un quinto autobús de Iguala ligado al narcotráfico, línea de investigación que nunca se siguió ■ Arely Gómez anuncia nuevo peritaje; el caso no está cerrado, asevera la procuradora ■

Punto de Vista •

2

Ostula alerta sobre posible desalojo en Xayakalan ■ Arribaron mil marinos y federales; “podría desatarse la violencia”: comunitario

D. Osorio y O. Celaya

7

Anticipa Silvano “gran apoyo” del Congreso de la Unión al estado ■ Intensifica la gestión de recursos; se reunió con el presidente de la Cámara Baja

Redacción

3

Las madres y los padres de los normalistas de Ayotzinapa atacados los días 26 y 27 de septiembre de 2014 señalaron que los resultados del informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el caso mostró que la llamada “verdad histórica” no es tal, sino por el contrario, es una “mentira histórica” ■ Foto La Jornada Michoacán

La Jornada

Hay “actores ajenos” a la UMSNH que buscan desestabilizarla, acusa el rector Celic Mendoza Adame

6

Tercer desinforme: ciencia ficción Marko Cortés

8

El Día del Presidente Arturo Herrera Cornejo 8 ¡Yo sí cuido mi lago! Alejandro Revuelta V. 11


2

LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Punto

de

Vista

Directora General

Carmen Lira Saade

Una

Director

más desquiciante y atroz verdad histórica...

Juan Manuel Venegas Ramírez

si no los trituraron ni incineraron en el basurero de Cocula, entonces ¿dónde carajos están los 43 normalistas de Ayotzinapa que fueron detenidos por presuntos grupos de narcopolicías hace ya casi un año? Por un lado, hay quien pudiera celebrar que “la verdad histórica” que en su momento nos recetó la Procuraduría General de la República (PGR) haya sido enviada –ésta sí– al basurero por especialistas e investigadores serios e independientes, pues podemos quitarnos ya de nuestra mente aquella descripción que hizo Jesús Murillo Karam de salvajismo desquiciante; pero por otro, estamos hoy ante la eventualidad del ocultamiento de pruebas y alteración de declaraciones, testimonios y escenarios de un crimen que pudiera derivar en otro tipo de atrocidades y responsabilidades que mucho daño pudieran causar a la ya de por sí deteriorada imagen del Estado mexicano y sus instituciones encargadas de la seguridad y la procuración de justicia.

nales. Nadie duda –ni siquiera los defensores a ultranza de la administración de Peña– que la desaparición de los normalistas marcó un antes y un después. Y que nadie dude ahora que el caso volverá a dar la vuelta por el mundo, ahora ya no sólo por la barbarie registrada y documentada, sino por la incompetencia exhibida por parte de los investigadores y funcionarios del gobierno mexicano.

¿Torpeza

u ocultamiento de pruebas?

Derrotados... Y

Porque resulta que si las autoridades mexicanas se empeñaron en dar como ciertas versiones que no resistirían el análisis de una investigación a fondo y científica –como la que realizaron, y aquí todos convienen, los especialistas del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)–, pues entonces no hay más que dos conclusiones: o son muy torpes y necios, o de plano sus pesquisas tenían el objetivo de ocultar lo que realmente pasó en el municipio de Iguala, Guerrero, entre el 26 y 27 de septiembre del año pasado, dándole carpetazo al caso y apelando al olvido.

Los rostros este domingo de los enviados del gobierno federal, Roberto Campa, Eber Betanzos Juan Manuel Gómez Robledo (subsecretarios de la Secretaría de Gobernación, de la PGR y de la Cancillería, respectivamente) a recibir las conclusiones de la investigación del GIEI eran la expresión de la derrota, lo mismo que el de la procuradora de la República, Arely Gómez.

Otro

GERENTE general

Jonathan Lara Pureco Contacto: gerente@lajornadamichoacan.com.mx Coordinador DE EDICIón

Eduardo Ferrer Jefa de información

Adriana Florián comercializaciÓn

publicidad@lajornadamichoacan.com.mx

La procuradora Arely Gómez tras emitir un posicionamiento sobre el informe del GIEI sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa ■ Foto Cuartoscuro

sin entender

siguen

Sí, la noche –la oscura noche de Iguala–, se les vino otra vez encima y en pleno alboroto oficial por el tercer Informe de Gobierno de Peña Nieto y su enésimo decálogo para marcar el rumbo del crecimiento del país. No hay tal. Hoy, incluso, no resulta aventurado afirmar que si Peña y quienes se encarguen del caso para conocer el paradero de los 43 normalistas no ofrecen a los mexicanos una cabal y razonable investigación con resultados creíbles, difícilmente enderezarán el rumbo, porque lo de Iguala ya no es sólo una cuestión de derechos humanos y estado de derecho... ¡No! Desde hace meses es ya cuestión de estabilidad económica interna, es gobernabilidad, es credibilidad internacional, es el rescate de sus reformas, es paz política y tranquilidad; es una razón de Estado y su seguridad. ¿Lo entenderán así? Por la salud de la nación es de esperarse y exigirse que así sea.

Pero que no se hagan bolas, que el bien de sus intereses también está en juego.

Se

les acabó el margen

Ya no hay lugar, se les acabó el margen para más instrucciones, órdenes presidenciales precisas, histrionismo en el discurso y frases huecas como esa de que el caso no está cerrado –nunca lo estuvo, a pesar de los intentos de Murillo Karam–. Es el tiempo de los resultados. No hay más. ¿Por qué? ¡Ah!, porque también se determinó fehacientemente que los normalistas no fueron confundidos con un grupo del grupo criminal conocido como Los Rojos; se descartó completamente que su intención de movilizarse era boicotear un acto de la esposa del alcalde de Iguala, y que los muchachos estuviesen armados. O sea, prácticamente todo lo que dijo Murillo se fue al basurero. Y ésta sí parece ser una “verdad histórica”.

Al basurero de la historia

PUBLICIDAD COMERCIAL

Marco A. Hinojosa Representante en la Cd. de México Teléfonos: (01 55) 31 84 09 48 / 36 40 48 64 / 36 40 97 86 Tel/Fax: 55 55 19 68 09 Redacción

Teléfonos: 01 443 326 1071, 327 9465 y 299 19 77 e-mail: jornadainfo@gmail.com La Jornada Michoacán publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Director: Juan Manuel Venegas Ramírez; Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, Morelia, Michoacán, C.P. 58150 Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Michoacán No. 04-2004-100711403800-101, del 7 de octubre de 2004, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13631; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11204. Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez. Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A de C.V., Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, Morelia, Michoacán, C.P. 58150

golpe al peñismo

Jesús Murillo Karam terminó “muy cansado” –y afortunadamente ya también desempleado, esperemos que lejos del gobierno– y el presidente Enrique Peña Nieto pidió a los mexicanos “superar” el tema de Ayotzinapa. Declaraciones que se suman a los elementos que existen de prueba para suponer que querían cerrar el caso. Pero para su desventura –y vergüenza del gobierno, todo–, la realidad es que la oscura noche de Iguala es “El Tema” en lo que va del sexenio; echó por tierra todos los discursos modernizadores y transformadores del peñismo; hundió al país en el descrédito mundial; ahuyentó al turismo y a las inversiones, y desnudó las complicidades que existen entre autoridades y grupos crimi-

Teléfonos 01 443 320 26 50 y 51 Extensión 123

Distribuido en Morelia y en el interior del estado por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V.

Patricio

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.


LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Redacción

A pocos días de rendir protesta como gobernador constitucional, Silvano Aureoles ha intensificado su labor de gestión a favor de los michoacanos; por ello, ayer sostuvo una reunión de trabajo con el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Jesús Zambrano Grijalva, en la que estuvo acompañado por Adrián López Solís, coordinador del equipo de transición y sus colaboradores Antonio García Conejo, Antonio Soto Sánchez, Carlos Maldonado, Carlos Mandujano, Marco Nava y Pascual Sigala, quien coordinará el grupo parlamentario del PRD en el Congreso local. En un comunicado, el gober-

3

Se reunió ayer con el presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano

Intensifica Silvano la gestión de recursos para Michoacán ■

“Viene un gran apoyo de los diputados federales y de los senadores, tengo su respaldo”, afirma

nador electo aseguró que fortalecerá la gestión de recursos a favor del estado basado en el resultado que arrojará el análisis de la aplicación de programas federales y recursos extraordinarios asignados durante este año

en Michoacán, resultado de la glosa del informe que en este momento realiza la 63 Legislatura, además del paquete económico correspondiente a 2016 que será presentado. Aureoles destacó que toda

información es esencial para la correcta toma de decisiones encaminadas al crecimiento y desarrollo de nuestra entidad, y resaltó: “viene un gran apoyo para Michoacán por parte de los diputados federales y de los senadores, tengo

su respaldo, por lo que se requiere una total coordinación, por ello manifiesto mi compromiso de mantener una relación cercana e institucional con las autoridades del gobierno federal y la propia Cámara para cumplir los compromisos que adquirí con las y los michoacanos”. Por su parte, Jesús Zambrano refrendó toda su disposición de contribuir para que en la propuesta del paquete económico, que el próximo 8 de septiembre entregará el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, no se vean afectadas las inversiones de recursos para atender los requerimientos sociales y compromisos para Michoacán, principalmente en materias de salud, educación, combate a la pobreza, inversión productiva, infraestructura y los recursos destinados al estado.

Encuentro con Marko

Silvano Aureoles y Jesús Zambrano (ambos al centro), durante el encuentro que sustuvieron ayer. Acompañaron al gobernador electo Adrián López, Antonio García Conejo, Antonio Soto, Carlos Maldonado, Carlos Mandujano, Marco Nava y Pascual Sigala ■ Foto Ignacio Juárez

Olga Márquez

El próximo primero de octubre concluirán los contratos de al menos 400 trabajadores eventuales del gobierno estatal que actualmente laboran en el Sistema Michoacano de Radio y Televisión, la Junta Local de Conciliación y Arbitraje y en la Dirección de Ingresos. El titular de la Secretaría de Finanzas y Administración, Miguel López Miranda, precisó que “la enorme mayoría de los contratos colectivos” culminará el 30 de septiembre, fecha en la que concluye la administración estatal 2012-2015. Asimismo, dejó en claro que estos trabajadores han laborado

Más tarde, el político perredista se reunió con el coordinador del grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados, Marko Antonio Cortés Mendoza, con quien trató “temas de gran interés para los michoacanos de cara a la entrega del Presupuesto de Egresos de la Federación 2016, así como la necesidad de impulsar grandes gestiones que etiqueten recursos para beneficiar a los municipios de la entidad.

Sólo personal del DIF estatal no se irá; su trabajo es necesario: López Miranda

El 1º de octubre concluirán contratos de al menos 400 trabajadores eventuales del gobierno estatal por varios años en la administración, pero no se ha logrado regularizar el proceso de basificación, ya que esto implicaría una afectación a las finanzas públicas. López Miranda informó que estos contratos fueron firmados en la segunda quincena de marzo y concluyen el próximo 30 de septiembre, fecha en la que termina la actual administración.

Puntualizó que los contratos del personal que labora en el Sistema DIF estatal no concluirán, ya que su trabajo es necesario, por lo que tocará a la Comisión de Gasto y Financiamiento determinar qué sucederá con ellos. “En el DIF estatal son trabajadores que están en los Centros de Desarrollo Infantil, y si dejan de laborar se crearía un problema, pues tienen que estar al pendien-

tes de los menores”, explicó. Cabe recordar que el miércoles pasado el tesorero aseguró que el gobierno saliente no contempla entregar bases ni realizar más contratos. “He leído notas en el sentido de que se basificará a muchos amigos del gobernador Salvador Jara… ésa es una circunstancia que no está contemplada y no hay ninguna posibilidad de que

se dé. La plantilla laboral está determinada”, subrayó. El funcionario estatal especificó que desde el pasado 15 de julio ya no se han presentado movimientos de personal dentro del gobierno, sólo en algunas áreas de la Procuraduría General de Justicia del Estado y la Secretaría de Seguridad Pública debido a las características de ambas dependencias.


4

Política

• LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Daniela Osorio

El coordinador de los diputados federales del PAN, Marko Antonio Cortés Mendoza, no negó que su cargo pueda ser un trampolín para buscar otra vez ser candidato al gobierno de Michoacán, y rechazó que en el pasado proceso electoral haya apoyado al candidato perredista, Silvano Aureoles. En conferencia de prensa que ofreció ayer en Morelia, insistió en que está enfocado completamente en su tarea como coordinador parlamentario, pero a pregunta expresa no rechazó tener la pretensión de ser candidato al gobierno estatal. Adelantó que la bancada panista ofrecerá en Michoacán una conferencia de prensa “al menos una vez al mes” para dar a conocer los avances de su trabajo legislativo, y en este sentido recordó: “nos hemos comprometido a impulsar 43 iniciativas en tres ejes temáticos; el martes 8 de septiembre iniciaremos con los temas de la glosa, el tema de política económica y de desarrollo social”. Sobre el supuesto apoyo que le habría brindado al hoy gobernador electo, aseveró que durante el proceso electoral pasado sólo respaldó a los candidatos del PAN, y expuso que acudió a más de 30 mítines. Añadió que con el nuevo gobierno la postura del PAN será “crítica, de respeto y propositiva”, pues “nuestro compromiso es con el estado de Michoacán.

“Al menos una vez al mes” la bancada de AN ofrecerá conferencias en Morelia, anticipa

No niega Marko Cortés que San Lázaro pueda ser trampolín para la gubernatura ■

Nuestra relación con Silvano será de respeto y constructiva, pero muy crítica y vigilante, afirma

El coordinador parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados, Marko Cortés, en la conferencia de prensa que ofreció ayer en Morelia ■ Foto Ignacio Juárez

Seremos los primeros en apoyar y los primeros en demandar; denunciaremos cualquier hecho que sea en sentido contrario al

bienestar de la población”. “Nuestra relación con Silvano será de respeto, constructiva, pero será muy crítica y

vigilante; exigiremos al gobernador resultados a corto y mediano plazo, esperamos que esté a la altura de las circunstancias

y el gobierno cumpla con sus promesas de campaña y expectativas”, añadió. En cuanto la agenda legislativa del PAN en el Congreso de la Unión, Cortés Mendoza adelantó que en breve se llamará a comparecer a cinco secretarios de Estado, empezando con el de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray; posteriormente al de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, así como a los de Desarrollo Social, José Antonio Meade; Educación, Aurelio Nuño, y de la Función Pública, Virgilio Andrade, a quien los panistas cuestionarán sobre “temas de corrupción, en concreto el de la Casa Blanca”. Por último, Marko Cortés criticó los informes de Gobierno que la semana pasada rindieron el presidente Enrique Peña Nieto y el gobernador Salvador Jara. Sobre el primero, señaló que quedó claro que el Ejecutivo federal “vive en una realidad distinta”, mientras que al mandatario michoacano “lo vimos como es, sin materia”.


LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015 •

5


6

Política • LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015

El rector Medardo Serna acompañado por directores nicolaitas al emitir el mensaje que dirigió ayer a la opinión pública ■ Foto Ignacio Juárez Celic Mendoza Adame

Hay “actores ajenos a los propósitos y fines” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo “que están intentando su desestabilización”, señaló el rector Medardo Serna González en el mensaje que dirigió ayer a la opinión pública luego de que iniciara la liberación de facultades que habían sido tomadas por integrantes del Movimiento de Aspirantes y Rechazados (MAR) y moradores de casas del estudiante afines a la Coordinadora de Universitarios en Lucha (CUL). Arropado por directores y funcionarios nicolaitas, el rector reconoció a los jóvenes que desistieron de la toma, y les pidió a los moradores del albergue Isaac Arriaga, que incluso hasta el cierre de esta edición mantenían tomada Ciudad Universitaria, “reflexionar” sobre sus acciones, pues este lunes el Consejo Universitario tomará decisiones al respecto. Enfático, Serna exigió a “quien está detrás del movimiento” a desistir de sus acciones y a que respete la autonomía de la UMSNH. “Nuestra casa de estudios no es un botín político. Exijo a los actores ajenos a los propósitos y fines de la Casa de Hidalgo que están intentando su desestabilización que nos respeten, así como nosotros los respetamos”, subrayó. Sin embargo, al solicitarle que precisara quién está detrás de la toma, el rector se limitó a responder que “en su momento” lo dirá ante el Consejo Universitario. De igual manera, hizo un llamado a la comunidad universitaria a mantener la unidad, así como un comportamiento respetuoso y civilizado. “En el nicolaicismo tenemos la guía para seguir siendo una de las diez mejores universidades públicas estatales, por nuestros

Moradores de la casa del estudiante Isaac Arriaga al interior de Ciudad Universitaria

■ Foto

Ignacio Juárez

La Casa de Hidalgo no es botín político; ¡respeten su autonomía!, exige Serna

Hay “actores ajenos” a la UMSNH que buscan desestabilizarla, advierte el rector ■ Ya

fueron liberadas algunas facultades, pero continúa la toma en Ciudad Universitaria

resultados de calidad. Los verdaderos nicolaitas no somos enemigos, no constituimos bandos en conflicto, somos los mismos, todos orgullosamente nicolaitas. Los verdaderos enemigos de la educación son la impunidad, la inseguridad, el desempleo, la desigualdad, la discriminación, la inacción, la irresponsabilidad y todos los demás rezagos de la sociedad”, expresó. Manifestó por tanto que los directores como los consejos técnicos de las diferentes dependencias académicas están haciendo su máximo esfuerzo para aceptar a más estudiantes que cubran los requisitos administrativos y académicos de ingreso fijados en

la correspondiente convocatoria, que han cumplido cabalmente miles de jóvenes michoacanos y mexicanos. No precisó cuántos lugares se podrían otorgar al MAR, pero aseguró que en su momento se transparentará la información. Sobre las fotografías que circularon en redes sociales en las que aparece el director de Asuntos Estudiantiles, Dolores Govea, en una fiesta con jóvenes que presuntamente son moradores de albergues nicolaitas, sólo manifestó que tomó “medidas correspondientes”, sin precisar cuáles fueron. Cabe señalar que el funcionario no acompañó al rector en su mensaje.

Directores manifiestan apoyo Luego del mensaje del rector, el director de la Facultad Popular de Bellas Artes, Salvador Ginori Lozano, leyó un posicionamiento signado por los directores de las dependencias nicolaitas en el que se hizo un llamado a la reflexión en torno a la toma que inició el pasado 3 de septiembre. “Nuestra Universidad se ha definido igualmente por el respeto a las formas de organización interna y ha escuchado todas las voces que conforman su comunidad. Apegada a esta tradición, la Casa de Hidalgo está en la disposición de reanu-

dar el diálogo con los jóvenes que cerraron sus instalaciones, pero, por el bien de la vida institucional, sólo podrá desarrollarse en una circunstancia de consideración recíproca, lo que implica la entrega de todas sus instalaciones. Ésta es la condición para reiniciar la comunicación, la cual no fue interrumpida en ningún momento por las autoridades universitarias”, apuntó. Añadió que para lograr una educación a la altura de las exigencias de la sociedad, deben respetarse los perfiles de ingreso y no apostar por la ubicación indiscriminada de los no promovidos.

Para liberar CU, moradores de la casa Isaac Arriaga demandan “certeza” de que las peticiones del MAR serán atendidas De acuerdo con el representante de los jóvenes de la casa del estudiante Isaac Arriaga que mantienen tomada Ciudad Universitaria, es necesario que las autoridades nicolaitas brinden la certeza de que respetarán las demandas del Movimiento de Aspirantes y Rechazados (MAR) para liberar por completo las instalaciones de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Durante la madrugada de ayer en asamblea, moradores de las casas Nicolaita y 2 de Octubre decidieron liberar las instalaciones que mantenían cerradas desde el

pasado 3 de septiembre, por lo que a las ocho de la mañana iniciaron la liberación de la Facultad de Medicina, para seguir con Odontología, Enfermería, Derecho y la Preparatoria 3, entre otras. Más tarde se anunció la liberación del resto de las preparatorias y facultades, como Químico Farmacobiología y Veterinaria. Al mediodía sólo Ciudad Universitaria y la preparatoria número 4 Isaac Arriaga continuaban tomadas. Luego del mensaje del rector Medardo Serna González, alrededor de las 15:30 horas, la preparatoria 4 fue liberada.

Quien sólo se identificó como Jorge dijo que son los moradores de la casa Isaac Arriaga quienes se mantienen en Ciudad Universitaria a pesar de que, por la mañana, recibieron la visita del secretario general, Salvador García Espinosa, quien les ofreció atender su petición de audiencia, previa liberación de las instalaciones. La base estudiantil decidió no aceptar. A García Espinosa lo acompañó el jefe de Asuntos de Estudiantiles, Dolores Govea, a quien los jóvenes le gritaron: “Govea, entiende, la educación no se vende”. Jóvenes que participan en la

toma advirtieron que cualquier agresión moral o psicológica que sufran será responsabilidad de las autoridades nicolaitas. Cabe mencionar que el rector descartó la posibilidad de que los muchachos sean desalojados por la policía. Al cierre de esta edición la toma de Ciudad Universitaria continuaba, y algunos estudiantes destacaron que a pesar de las inclemencias del tiempo y la necesidad de “posponer” sus alimentos se mantendrían en la manifestación, misma que también recibió la solidaridad de normalistas. Celic Mendoza Adame


LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015 •

Daniela Osorio

y

Óscar Celaya

Ante el arribo de cerca de mil elementos de la Secretaría de Marina (Semar) y de la Policía Federal (PF), comuneros de Ostula advirtieron ayer que en el transcurso de las próximas horas podría haber un desalojo en la entrada de Xayakalan y que esto podría derivar en hechos violentos contra la población. De acuerdo con el comandante de la Policía Rural de Ostula, Germán Ramírez Sánchez, desde hace 15 días llegaron a la comunidad 25 elementos de la PF y apenas hace tres días arribaron 25 patrullas y cuatro autobuses; además, se tuvo conocimiento de la llegada de 400 marinos en la base ubicada a dos minutos de Xayakalan, mientras que tuvieron reporte de que también acudieron 150 soldados. “Estamos hablando de 600 ó

Comuneros de Ostula alertan sobre el posible desalojo de bloqueo en Xayakalan ■

“Si sólo quieren pasar, lo permitiremos, pero si empiezan a agredir, no sabemos qué pueda ocurrir”

700 elementos, o hasta mil, que van a irrumpir y van a desalojar a la resistencia que tenemos en Xayakalan”, alertó en entrevista telefónica. “Ahora sólo están esperando al almirante o vicealmirante de esta zona para que dé la autorización y apoye a este gran convoy de la Marina. Lo que va a pasar es que no va a haber un muerto, va a haber muchísimos”, advirtió.

Ramírez Sánchez se dijo preocupado por la situación, por lo que aseguró que en caso de que los agentes de las fuerzas federales sólo busquen transitar por la zona, los comuneros levantarán el bloqueo y permitirán la libre circulación. “Nos vamos a hacer a un lado de la carretera, y si quieren pasar, que pasen, pero si se bajan y empiezan a agredirnos, no sabemos qué vaya a pasar, lo único que sabemos

Hay varias irregularidades, como la saturación de rutas, dice

No se entregarán más concesiones de transporte público: Cocotra Olga Márquez

El nuevo titular de la Comisión Coordinadora del Transporte (Cocotra), Tadeo Valdés Pérez, aseguró que no se entregarán más concesiones del transporte público, pues la mayoría de las rutas, sobre todo las correspondientes a Morelia, están saturadas. En entrevista telefónica, Valdés Pérez aseveró que la dependencia a su cargo no realizará “ninguna actividad en contra de los trabajadores del volante”, y enfatizó que este tema se revisa de manera minuciosa en la Cocotra, ya que han detectado “diversas irregularidades” en el transporte público, entre ellas la

7

Arriban cerca de mil elementos de Semar y PF; “podrían desatarse hechos violentos”

Si se concreta el desalojo “no va a haber un muerto, va a haber muchísimos”, advierte el comandante comunitario Germán Ramírez ■ Foto Cuartoscuro

Política

saturación de unidades en diversas rutas. “Debemos analizar de manera profunda algunas situaciones atípicas, trabajo que se centra sobre todo en aquellas rutas donde está saturado el servicio. No podemos, de manera irresponsable, entregar concesiones, cuando hay muchos temas que tratar”, indicó. Insistió en que la mayoría de las rutas que operan en Morelia tiene servicios saturados. “Hay muchas concesiones… pero no vamos a realizar ninguna actividad en contra de los trabajadores del volante”. Asimismo, Valdés Pérez expresó que en estos últimos días de la administración estatal se enfocarán en dar atención a di-

versos problemas con los líderes del transporte público. El jueves pasado, en entrevista colectiva se le cuestionó al secretario de Gobierno, Jaime Esparza Cortina, si al final de la administración se entregarían plazas o notarías públicas, como es costumbre, y respondió: “no nos adelantemos a los acontecimientos, no tiene caso especular, vamos a ver más adelante. En cada final de gobierno casi todos los abogados o la mayoría quiere ser notario, luego muchos ciudadanos quieren concesiones de taxi y otros empleados quieren plazas de base. Son acciones naturales de cada final de gobierno, pero no quiere decir que se vayan a cumplir”.

es que vamos a aguantar, resistir, porque la carretera es libre, tenemos sed de justicia, pero si en estos momentos el Ejército, la Marina y la Federal quieran pasar, que pasen”, indicó. El comandante deslizó que los pobladores de Ostula tienen sus armas ocultas lejos de la comunidad para evitar que se intente desarmarlos, por lo cual indicó que en caso de que se dé un ataque o una irrupción violenta por parte de las fuerzas federales, los indígenas grabarán lo que ocurra con sus teléfonos celulares. Además, resaltó que hay presencia “permanente” de la prensa. Puntualizó que entre mil 200

y mil 300 personas participan en el bloqueo en Xayakalan, pero subrayó que personas de varias comunidades ya están preparadas para acudir en caso de que estallara nuevamente la violencia. Por último, afirmó que en la comunidad de El Atrancón se están agrupando alrededor de 300 personas armadas del grupo delictivo que encabeza Federico González El Lico, por lo que consideró que la presencia del Ejército y la Marina es “un acuerdo con el crimen organizado: quiere decir que los criminales están soltando un billetal a lo méndigo para que vengan por nosotros”.


8

Política • LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015

El Día del Presidente

El presidente Enrique Peña Nieto luego de presentar su tercer Informe de Gobierno ■ Foto Cuartoscuro

a Constitución de 1824 establecía el primero de enero de cada año como fecha para la apertura de sesiones del Congreso y ordenaba que a ésta debería asistir “el presidente de la Unión, y pronunciará un discurso en que manifieste el estado que guarda el país”. La misma disposición se estableció en la Constitución de 1857, y sólo se modificaba la fecha de apertura de sesiones del Congreso (era el 16 de septiembre). Se imponía al primer mandatario la obligación de dar un discurso ante los diputados (el Senado desapareció entre 1835 y 1874), el cual sería respondido en términos generales por el presidente del Poder Legislativo. Fue la Constitución de 1917 la que fijó como fecha de la apertura de sesiones del Congreso el primero de septiembre, día en que debería acudir al recinto legislativo el Presidente y “presentar un informe por escrito en el que manifieste el estado general que guarda la administración pública del país”. El acto republicano que debió ser la asistencia del jefe del Ejecutivo al Congreso se convirtió en el “Día del Presidente” y el papel del Poder Legislativo, dominado por un partido (PRM-PNR-PRI) desde 1929 hasta 1997, degeneró al grado de que todas las órdenes y la logística el día del Informe quedaban en manos de la Presidencia. Durante muchas décadas diputados y senadores tenían en esa fecha el papel de aplaudidores; los muy contados legisladores de oposición debían callar cada primero de septiembre. En el primer día del “mes de la patria”, la radio y la televisión se encadenaban para llevar los detalles del exterior de la casa presidencial, la salida y el trayecto hacia la Cámara de Diputados, las entrevistas con la familia y con personajes prominentes

Arturo Herrera Cornejo que halagaban el último año de “excelentes logros y resultados”. A la hora del mensaje presidencial hasta en las plazas de pueblos y ciudades se colocaban bocinas para que los ciudadanos escucharan al primer mandatario del país, aunque nadie se detuviera a sentarse en las bancas y recetarse un discurso que solía durar varias horas. Un primero de septiembre, Gustavo Díaz Ordaz advirtió lo que ocurriría un mes después en Tlatelolco: “hemos sido tolerantes hasta excesos criticados, pero todo tiene un límite y no podemos permitir ya (aplausos prolongados) que se siga quebrantando irremisiblemente el orden jurídico, como a los ojos de todo mundo ha venido sucediendo”, diría como preámbulo de lo que se avecinaba. Luis Echeverría fue quien más se prolongó en el uso del micrófono frente a los legisladores. Sus informes eran sumamente largos. A la salida del edificio de Allende y Donceles lo esperaban, a lo largo de las calles, miles de burócratas y miembros de los sindicatos oficiales, de los balcones se lanzaban papeles de colores y confeti al paso del vehículo descubierto en el que viajaba el Presidente. Ocurría también que en ocasiones hacía a pie el recorrido entre la Cámara y Palacio Nacional. En su último informe José López Portillo lloró y pidió perdón a los desheredados por no haberlos sacado de su postración y dolido por haberles pedido seis años atrás el derecho a la confianza sin poder cumplirles. Una inflación galopante y una deuda externa que se disparó en 12 años de 3 mil a 82 mil millones de dólares hicieron que el pueblo bautizara a la época de Echeverría-López Portillo como

la “docena trágica”. Miguel de la Madrid fue interpelado por Porfirio Muñoz Ledo y los diputados y senadores del Frente Democrático Nacional en 1988. Era la primera vez que alguien osaba competir con el Presidente por que su voz sonara en el Congreso. Las cámaras de la televisión apuntaron para otro lado, simulando que nada pasaba. La revista Proceso cabeceó: “Tiraron del nicho a la Presidencia”, los legisladores opositores fueron satanizados y hasta jaloneados. De ahí en adelante en todos los informes de Carlos Salinas de Gortari hubo gritos e interrupciones de los diputados del naciente Partido de la Revolución Democrática. El Presidente resolvió todo con una frase: “ni los veo ni los oigo”. Vicente Fox corrió la misma suerte durante sus seis años. El primero de septiembre de 2006 no pudo entrar al recinto legislativo. Las heridas dejadas por la elección presidencial de ese año repercutieron en que los legisladores de la coalición de izquierda impidieron la entrada del mandatario, quien tuvo que entregar en las escaleras el informe impreso. Felipe Calderón fue expulsado en definitiva del Congreso. A partir de entonces el secretario de Gobernación se convirtió en el mensajero que entregaba el altero de documentos al presidente de la Cámara de Diputados. Calderón armó su festejo en Palacio Nacional, ante un público selecto. Renació el “Día del Presidente”. El pasado primero de septiembre, a 27 años de 1988, el presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano, del PRD, planteó que se dé vuelta a esa página y que el Presidente regrese a San Lázaro en un nuevo formato para establecer un diálogo con los legisladores. Mientras, en Morelia, Alfonso Martínez rendía protesta como presidente municipal en una plaza Valladolid abarrotada bajo un enlonado chic con la presencia de importantes actores políticos y la ausencia del gobernador electo, Silvano Aureoles. Dos rechiflas se llevó el gobernador Salvador Jara a la sola mención de su nombre. Fausto Vallejo reapareció, pero no fue mencionado. La maestra de ceremonias habló de la presencia de “ex gobernadores y ex presidentes municipales”, pero al final muchos lo esperaban para saludarlo. Al día siguiente, el 2 de septiembre, Enrique Peña Nieto, en su fiesta anual, mostraba vía Periscope cómo se resbala la banda presidencial y reconocía que en la sociedad mexicana hay indignación y molestia social, al tiempo que en Guatemala pasaban de las palabras a los hechos en materia de rendición de cuentas: un presidente acusado de corrupción dejaba el poder y pisaba la cárcel.

Tercer desinforme: ciencia ficción Marko Cortés* De ignorante y de brutal es el culpar a otros de sus propias miserias. Epicteto il días en el poder no le han bastado a este gobierno para reconocer sus errores, aprender de ellos y corregir el rumbo. Y por lo visto, pasarán otros mil días sin que eso llegue a ocurrir, pues la autocrítica no es algo que se le dé, ni al Presidente, ni a su equipo cercano. Teniendo en el acto del tercer Informe de Gobierno una excelente oportunidad para buscar reconciliarse con una sociedad dolida e indignada, el Presidente en lugar de entonar un mea culpa que por lo menos sonara creíble, ha decidido montar su representación recurriendo al mismo guión usado en los años anteriores, en el cual las equivocaciones, malas decisiones y conductas antiéticas no existen en su gobierno. Malos guiones acaban dando siempre pésimas historias, especialmente si son de ciencia ficción. En un régimen que está haciendo del autoengaño un arte altamente refinado, no importa lo que ocurra en la realidad nacional, por más discordante que resulte con respecto del discurso oficial, pues siempre habrá pregoneros y apologistas que con medias verdades y datos dolosos lo acaben respaldando. Desde la óptica presidencial, poco o nada hay que reprochar al desempeño de la administración federal. Ellos dicen que la reforma fiscal no ha fracasado, no obstante que entre 2012 y 2014 los ingresos tributarios por concepto de ISR e IVA cayeron, mostrando una menor eficiencia recaudatoria; con todo y que esta reforma ha significado la ruina de miles de micro y pequeños empresarios. Aun así, el gobierno de la República afirmó que la miscelánea fiscal no se moverá… De igual forma, según el gobierno federal la implementación de la reforma energética ha sido un rotundo “éxito”; qué importa que de los 14 campos petroleros que integraron la primera subasta de la Ronda Uno sólo se hayan asignado dos. Está bien que un gobierno debe transmitir optimismo, pero… Según el ilustre informante, todo lo realizado es lo mejor que podía hacerse en bien de México. El incumplimiento de las metas de crecimiento económico, donde en lugar del 4 por ciento estamos creciendo al 2, es producto exclusivamente de factores externos, por lo cual el estancamiento era algo imposible de evitar. Siempre resulta sumamente útil tener a la mano a chivos expiatorios tan convincentes como China, el petróleo o el dólar, en el momento adecuado.

Fueron tantas las cuentas alegres del Informe, que más que describir lo que sucede en el país parecía la lectura de una versión adaptada de la Utopía de Tomás Moro. Casi en lo inverosímil cayó nuestro mandatario al hablar de la reducción de la violencia, a menos que considere que Guerrero y otros “estados problema” no forman ya parte de la República. O tal vez su equipo no le avisó que en 2015 los homicidios dolosos han crecido 3 por ciento al pasar de 9 mil 317 a 9 mil 601. A propósito, ¿dónde está la nueva estrategia de seguridad? ¿Ya regresó el Ejército y la Armada a los cuarteles? ¿Ya se depuraron los cuerpos policiacos? ¿Ya se concretó el mando único? Según el Presidente, de igual forma la modernización de nuestra educación “va viento en popa”. Personalmente no estoy de acuerdo en los bonos educativos anunciados, porque finalmente son más deuda. De aprobarse, ojalá que de verdad se elimine la precariedad de nuestra infraestructura, donde el 42 por ciento de las escuelas no cuenta con drenaje, el 28 por ciento no tiene acceso al agua de las redes públicas estatales, el 11 por ciento no dispone de baños, y el 20 por ciento carece de mobiliarios para maestros. Quizá lo que la sociedad haya encontrado más chocante y grosero fue la falta total de autocrítica respecto de los escándalos que han envuelto a las altas esferas del poder. Pero ¿por qué disculparse? A final de cuentas no fueron actos de corrupción, ni siquiera conflictos de interés. Todo se trató de percepciones e interpretaciones equivocadas entre una parte de la ciudadanía. Quizá además de hipertensión y diabetes, los mexicanos sufrimos masivamente de miopía y mala audición. Habiendo visto y sufrido el tercer Informe, con todo y su Decálogo final de buenas intenciones, las dudas y temores sobre lo que nos espera a los mexicanos en los siguientes tres años se están convirtiendo en pánico, sin una sola señal que alimente la esperanza de que el Presidente y su gabinete “recién ajustado” vayan a rectificar el rumbo. Corresponderá entonces a la sociedad y la oposición hacerlos entrar en razón. Como hemos dicho, nosotros seremos una oposición crítica y constructiva. Queremos corregirle la plana al gobierno. Es muy claro que las cosas no están bien. Exigiremos que sean escuchadas nuestras propuestas de solución. Una ardua labor nos espera. *Coordinador del grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados


LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015 •

Daniela Osorio

La bancada del PAN en la próxima legislatura local buscará realizar una consulta ciudadana en torno a los matrimonios igualitarios, adelantó su coordinador, Carlos Humberto Quintana Martínez, quien insistió en que los panistas no están cerrados a la posibilidad de votar a favor de la legalización de los matrimonios entre homosexuales, “pero hay que ver qué quiere la ciudadanía”. En entrevista, advirtió que “el tema del Código Familiar tendremos que llevarlo a una consulta, consultar a la ciudadanía cómo lo ve, qué es

Diputados de AN, por consulta ciudadana sobre el matrimonio entre homosexuales ■

Igual intención tienen sobre el reemplacamiento, señala su coordinador Carlos Quintana

lo que quiere, y con base en eso el grupo parlamentario del PAN tendrá que tomar una decisión”. Al recordar que el derecho a contraer matrimonio entre personas del mismo sexo es ya una disposición federal, subrayó

que los próximos diputados locales panistas “no estamos cerrados y lo tendremos que ver. No conocemos cuál es el trabajo de la actual legislatura, no sabemos si lo van a lograr (aprobar la reforma al Código Familiar en este periodo legis-

Destacan iniciativas como la de la Ley Anticorrupción

Legisladores priístas contribuyeron a darle viabilidad a Michoacán, afirman Redacción

Con apertura al diálogo y al consenso con otras fuerzas políticas representadas en el Congreso del Estado, los integrantes del grupo parlamentario del PRI contribuyeron en las iniciativas, decretos, puntos de acuerdo y decisiones políticas que permiten moldear la realidad de Michoacán. De esta manera, durante el cuarto año de labores y en los más de tres años y siete meses de la 72 Legislatura, el grupo parlamentario priísta realizó acciones para evitar crisis mayores, para innovar el sistema jurídico del estado y para darle certeza y viabilidad al rumbo de Michoacán, además de mejorar las condiciones de vida de la población. Durante el cuarto año de

9

Integrantes de la bancada de la próxima Legislatura “no estamos cerrados al tema”

Integrantes del grupo parlamentario del PRI durante una sesión del Congreso del Estado ■ Foto Ignacio Juárez

Política

ejercicio se tiene registro de 23 iniciativas de nuevas leyes o reformas presentadas, que derivaron en la aprobación de nueve cambios a la normatividad actual del estado y en la expedición de dos nuevas leyes. Entre éstas destacan las iniciativas de decreto para la expedición de la Ley Anticorrupción en Contrataciones Públicas para el Estado de Michoacán; para la reforma de diversos artículos del Código de Procedimientos Civiles; para la expedición de la Ley para Promover Valores Humanos y Cultura de la Legalidad; para las reformas a los artículos 49, fracción VI, y 62 de la Ley Orgánica Municipal del Estado. También sobresalen las iniciativas de decreto que reforman el artículo 103 del Código Familiar; de modificación y

adición a diversas disposiciones de la Ley de Pensiones Civiles; reformas a fracciones del artículo 30 de la Ley de Turismo, así como del artículo 10 de la Ley para el Desarrollo y Protección de las Madres Jefas de Familia. Cabe mencionar que el grupo parlamentario del PRI actuó con responsabilidad en el ejercicio de las funciones constitucionales relativas a la integración de los órganos públicos, al participar en la elección de los comisionados de la Comisión Ejecutiva de Víctimas, de magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado y del procurador general de Justicia, mediante la aplicación de criterios de capacidad, experiencia e idoneidad de los designados para cada uno de estos nombramientos.

lativo), unos dicen que sí; tendremos que esperar y con base en eso tendremos que tomar una decisión”. Por otro lado, se pronunció en contra del reemplacamiento propuesto por el gobernador saliente, Salvador Jara Guerrero, pues consideró que “es un tema que les duele a los michoacanos. No sabemos por qué el gobernador lo saca a quemarropa a días de irse, creo que no fue lo correcto. Tendremos que estudiar bien los beneficios y consultar a toda la ciudadanía. Si dice que no está de acuerdo, vamos a respaldarla y no podríamos votar a favor”. Sobre la reformas a la Ley

Orgánica de la Administración Pública Estatal en la que se propone la desaparición de las secretarías de los Jóvenes y de la Mujer, consideró que se debe valorar qué se puede mejorar con la finalidad de que el Ejecutivo dé los mejores resultados, por lo que no descartó que el PAN pueda aprobarla. Quintana Martínez adelantó que los temas prioritarios para el PAN en la próxima legislatura serán la transparencia, y anticipó que se elaborará un proyecto denominado Michoacán 2015-2030, en el cual se proyectará el desarrollo del estado para los próximos 15 años.


LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Carlos Torres Oseguera

Corresponsal

de septiembre.- Tras más de cuatro años de construcción y ya totalmente equipada, la lonja pesquera que el gobierno federal edificó en el delta del río Balsas no tiene visos de iniciar operaciones. Casto García Serna, dirigente de los pescadores locales, refiere que se está a la espera de que les den permisos para pescar especies de túnidos y calamares para poder aspirar a operar las instalaciones, que requieren un mínimo de tres toneladas diarias para ser rentables. Otrora entusiasta del proyecto, García Serna ahora se muestra renuente a hablar de la lonja pesquera que en 2010 el entonces titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), Ramón Co-

Lázaro Cárdenas, 6

10

No se dispone de permisos para extraer especies como atún o calamar, indican

Lonja pesquera del puerto de LC, sin visos de comenzar a operar ■ Además,

los pescadores no han sido capacitados y carecen de equipo para incrementar la captura

rral Ávila, ofreció para el sector pesquero de Lázaro Cárdenas con el argumento de que la experiencia de países europeos como Italia y Portugal, que han desarrollado una pesca ribereña altamente exitosa, son prácticas que se deben copiar. El proyecto ya es una realidad al menos en su edificación y

equipamiento, pero no hay expectativas de que opere pronto. “Falta electrificar, pero no hemos contratado el servicio para no hacer pagos inútiles, hasta que estemos seguros de su operación”, señaló García Serna. Tampoco se ha capacitado a la gente que trabajaría en el lugar, por lo que el dirigente pesquero

En la lonja pesquera se invirtieron al menos 15 millones de pesos ■ Foto Carlos Torres Oseguera

En lugar de 80 centavos, compradores pagan $2 por kilo

Exitosa, la estrategia de productores de plátano para lograr mejor precio Carlos Torres Oseguera

Corresponsal

de septiembre.- La estrategia de los plataneros del municipio de Coahuayana de limitar el embarque del fruto y desechar una parte para disminuir la oferta y tratar de incrementar el precio está teniendo éxito con la suma de productores de Cerro de Ortega, Colima, lo que ha permitido que los compradores paguen dos pesos por cada kilo de plátano, mientras que hace unos días el precio era de 80 centavos. En su edición del viernes pasado, La Jornada Michoacán informó que los plataneros de

Lázaro Cárdenas, 6

Coahuayana habían decidido desechar más de 70 toneladas de su producción cada día, comercializando sólo 50 racimos por hectárea. Además, exigían a la Unión Regional de Productores de Plátano del Pacífico Centro, Colima, Jalisco y Michoacán sumarse a la medida. El llamado fue atendido por los productores de Cerro de Ortega, Colima, y de Cihuatlán, Jalisco, quienes desecharon racimos de la variedad enano gigante de sus huertas. Se estima que fueron tiradas alrededor de 14 toneladas. De acuerdo con el presidente

de la Unión Regional de Productores de Plátano del Pacífico Centro, Colima, Jalisco y Michoacán, Jesús Hueso Alcaraz, la estrategia ha permitido que les mejoren el precio de 80 centavos a dos pesos el kilo, y estimó que hasta la fecha han sido desechadas alrededor de 200 toneladas del fruto. Hueso Alcaraz manifestó su confianza en que se sumarán más productores de otras comunidades; para ello, indicó, seguirán visitando a los productores para hacerles la propuesta y seguir evitando que las centrales de abasto del país se saturen.

no tiene idea de cuándo operará. “Mientras no tengamos permisos federales para sacar atún, calamar o dorado, entre otros, esto no va a funcionar”, reconoce. Asume que la renovación de la Cámara de Diputados atrasará la aprobación de los permisos porque la Comisión de Pesca en San Lázaro es la instancia encargada de ello. “Ya llevábamos avances con la anterior legislatura, pero con el cambio es borrón y cuenta nueva”, lamenta. La lonja pesquera costó más de 15 millones de pesos y tiene capacidad para mover hasta 30 toneladas diarias de producto. Hace meses los dirigentes pesqueros presumían que ya había clientes extranjeros que garantizaban la compra total de la producción, pero paradójicamente el problema del sector pesquero no es vender, pues la producción diaria registrada –que varía de tres a cinco toneladas, aunque presumen que puede ser del do-

ble– se vende en el mercado local, lo que hace falta es mayor capacidad de captura. Con base en esta proporción, Adolfo Calderón, representante de una cooperativa pesquera, no es tan entusiasta: “no creo que la lonja pesquera mejore el precio para el pescador que buscará siempre más ingresos, si acaso estarán en disposición de vender a la lonja el llamado pescado de segunda, que cuando hay mucho, por su bajo costo hasta se tira”. En torno a la lonja han surgido más expectativas, como arrendarla a las flotas pesqueras de Mazatlán o Manzanillo que trabajan en el litoral michoacano y desembarcan en el puerto de Lázaro Cárdenas su producción, lo que implica ya una forma de acceder a la riqueza pesquera del litoral que en Michoacán es poco aprovechada por falta de infraestructura, ponderó en entrevista pasada Iraís Rosales Patiño.

Pide Poncho Martínez a funcionarios atender problemáticas in situ Redacción

Para colaborar de manera coordinada con las organizaciones sociales, el presidente municipal de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar, instruyó al personal de su gabinete para que atienda las problemáticas de la capital michoacana desde la zona de conflicto, así lo señaló el secretario del Ayuntamiento, Jesús Ávalos Plata. En este sentido, aseguró que desde la Secretaría del Ayuntamiento se conducirán con total transparencia en cualquier tema que planteen los grupos sociales, para que sus inquietudes tengan una respuesta puntual y un diálogo directo, que permita una mejor coordinación de las acciones necesarias. Asimismo, subrayó que el objetivo es tener total apertura, atender a estas organizaciones, conocer sus posturas, recibir sus

pliegos petitorios y coadyuvar en cualquier situación que requiera la intervención del gobierno con respeto a la administración pública ciudadana. El secretario general reiteró que las audiencias públicas de momento están suspendidas, y será a través de visitas itinerantes como se conocerán las problemáticas de las diferentes estructuras ciudadanas, para que con ello se pueda cambiar la dinámica con la que se había trabajado y conocer de primera voz los conflictos que pudieran existir en la ciudadanía moreliana. Finalmente, refirió que durante los primeros días de la actual administración municipal se ha recibido a diversas asociaciones, a fin de contar con acercamientos directos con el munícipe que permitan trabajar en conjunto y de manera oportuna con la ciudadanía.


LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015 •

esde el Consejo Estatal de Ecología compartimos con ustedes algunas propuestas para la conservación de la diversidad biocultural en México y Michoacán, a propósito de la importancia ecosistémica del lago de Pátzcuaro. Nuestro lago de Pátzcuaro geológicamente es de origen volcánico. Se calcula que se formó entre los periodos Terciario (11 a 5 millones de años antes de nuestra era) y Cuaternario (3.5 millones de años antes de nuestra era). Al parecer, en un principio fue una cuenca abierta y constituía un sistema hidrológico ininterrumpido formado por los lagos Zirahuén, Pátzcuaro y Cuitzeo, con salida al río Lerma. Hoy ya no drena hacia este río (ni a ningún lado) aunque sigue siendo una subcuenca de la cuenca Lerma-Chapala. Actualmente es una cuenca endorreica o cerrada y tiene una superficie de 929 kilómetros cuadrados, de los cuales 126.4 corresponden a lo que es el espejo de agua. Tiene una longitud de 50 kilómetros en dirección este-oeste y 33 kilómetros en dirección norte-sur. Tiene una profundidad media de cuatro a cinco metros y una máxima de 11 a 12. Tiene siete islas, que son Janitzio, La Pacanda, Yunuén, Tecuena, un pequeño islote llamado La Tecuenita, que se encuentra cerca de la isla Tecuena, Jarácuaro (que ya dejó de ser isla, pues se llega por carretera), así como dos islas más, Urandén Morelos y Urandén Morales. Estas dos últimas mantienen su característica isleña gracias al programa de dragado que lleva a cabo el gobierno del estado de Michoacán, de otra manera estarían unidas a tierra firme por el descenso que tiene el nivel del agua. Nuestro lago sufre desde hace varias décadas un proceso de descenso en el nivel del agua y una grave contaminación, como consecuencia del cambio climático, el crecimiento de las poblaciones circundantes, la deforestación y por consecuencia la erosión de los suelos. Todos estos problemas se han ido generando con cierta lógica. Veamos. De 50 años a la fecha, al existir un crecimiento de las poblaciones que se encuentran en las riberas del lago (que son más de 20), así como en las siete islas, los numerosos integrantes de las familias requieren obviamente alimentación, bienes y servicios. Muchos de éstos han sido tomados del lago y la naturaleza, pero con una sobreexplotación. Es decir, sin establecer un ciclo de recuperación. Dicho en otras palabras, sin devolverle a la tierra lo que es de la tierra. La deforestación se ha dado como consecuencia de la necesidad de leña para los hogares, pero además, la tala clandes-

¡Yo sí cuido mi lago!, ji uekasinka japondani Alejandro Revuelta Vaquero

tina como negocio de madera, y esto aunado a las plagas forestales más los incendios que anualmente suelen presentarse en épocas de calores han hecho que existan pérdidas de miles de hectáreas de bosque. ¿Qué ha pasado en estas tierras donde estaba el bosque? La mayoría ha tenido un cambio

al aire libre. Algunos tienen fosas sépticas mal diseñadas que contaminan a través de la filtración por el subsuelo. Otros más se han conectado a un sistema de drenaje que en muchos casos va a desembocar al lago. En la actualidad, unos pocos tienen la fortuna de estar conectados a humedales, pero

Apoyo

han intentado atajar mediante programas de desazolve, dragado de lirio, reforestación, siembra de especies acuáticas, tratamiento de agua, de humedales… en fin, muchos esfuerzos invertidos y pocos resultados palpables obtenidos. Lo más importante es que ya existe algo de conciencia y al

Municipios 11

está siendo exitoso, gracias a este ingrediente de concientización humana, es el de los baños ecológicos secos, llevado a cabo por la fundación La Planta con apoyo federal a través de Secretaría de Desarrollo Social, con lo cual se les dotó a 300 familias, de algunas de las comunidades de la ribera, de baños de este tipo que tienen la particularidad de separar la orina del excremento y tratarlos por separado, obteniendo fertilizante por un lado y composta por el otro, sin contaminar y obviamente devolviéndole a la tierra lo que es de la tierra, cuidando así el lago. Pero el éxito se basó en la capacitación de las familias

a la robótica

El edil de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar, recibió en su despacho a Fernando Alanís, integrante del equipo de robótica Monarch-e, con el objetivo de conocer los logros que han obtenido en los últimos años y, con ello, coadyuvar con la labor que realizan en favor de la ciencia y la tecnología los 28 jóvenes integrantes de dicha organización estudiantil ■ Foto La Jornada Michoacán

de uso de suelo. En algunas se han puesto huertas de aguacate, en otras se siembra, muchas otras sirven para pastar ganado, mismo que al pisar la tierra destruye y come brotes de bosque que se pudieran dar. Antes las raíces de los árboles detenían la tierra, pero como ahora no existen, la lluvia arrastra gran parte del suelo, erosionándolo y llevando a nuestro lago una gran cantidad de azolve, lo cual genera una disminución de su nivel. En otras palabras, se ha reducido la superficie del lago, así como su profundidad. ¿Y qué pasa con la calidad del agua? El agua que recibe el lago es la de lluvia, escurrimientos o descargas de aguas residuales de zonas urbanas y rurales, que siendo realistas no se tratan y están contaminadas. Es un hecho que un alto porcentaje de los pobladores de las comunidades aledañas practican el fecalismo

si tomamos en cuenta el cien por ciento de la población de los alrededores del lago, estos últimos son los menos. Todo esto hace que la vida silvestre, sobre todo la acuática, se vea dañada y esté expuesta a la extinción, como es el caso del pez blanco. La gran contaminación, el azolve y la poca oxigenación están afectando a muchas especies (carpa, mojarra, etcétera), y desde luego que se consideran riesgosas para el consumo humano. Aunado a esto tenemos la gran sobreexplotación pesquera por parte de los ribereños. Definitivamente la baja cultura ambiental, la falta de concientización y la falta de fuentes de trabajo alternativas hacen que salvar el lago se convierta en un problema complejo que desde hace varias décadas los diferentes gobiernos estatales, municipales, así como distintas instituciones,

parecer se está conteniendo el problema, mas no podemos decir que vamos viento en popa. ¿Cuál es la solución? Sin que suene a eslogan político de antaño, la solución somos todos. En todos los problemas medioambientales no podemos ni debemos esperar que “papá gobierno” los solucione por nosotros. Es menester que pongamos nuestro granito de arena y generemos acciones por el bien común. Efectivamente, para salvar nuestro lago son muchos frentes los que hay que atacar, pero uno de los más importantes es la concientización de las personas que están en contacto íntimo con el lago. Que entiendan bien cuál es el problema y que acepten que ellos forman parte del problema, pero también de la solución y, por tanto, se les motive para ello. Uno de los recientes programas de rescate del lago que

para el manejo adecuado del baño. Ésta se realizó en el rancho La Planta, que es un lugar donde se practica esta ecotecnia, entre otras. Las familias visitaron el lugar y en ese día de estancia aprendieron y vivieron las ecotecnias de manera diferente, cuidando, respetando, el medio ambiente y llegando a la conclusión de que podemos hacer mucho por nuestro lago de Pátzcuaro con pequeñas acciones diarias. De ahí surgió el lema: Yo sí cuido mi lago… Ji uekasinka japondani en purépecha. Desgraciadamente este programa solamente se aplicó en esta fase a 300 familias. Se calcula que en la cuenca del lago de Pátzcuaro existen alrededor de 120 mil habitantes. ¡Ojalá algún día la mayoría de las familias pueda contar con un baño ecológico seco en sus hogares! alejandrorevuel@gmail.com


Nada ha resultado, nada ha traído la paz. Los horrores y los errores parecen no tener fin LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Y continúa en ruinas…

Bancada de AN buscará consulta pública sobre el matrimonio gay Se hará lo mismo con el reemplacamiento, afirma su líder Carlos Quintana ■

DANIELA OSORIO

9

Lonja pesquera de LC, sin visos de comenzar a operar, lamentan ■ No se dispone de permisos para extraer especies como atún o calamar, señalan

CARLOS TORRES, CORRESPONSAL

10

Productores de plátano logran incrementar el precio de venta Gracias a su estrategia comerciantes adquieren el fruto a 2 pesos por kilo ■

CARLOS TORRES, CORRESPONSAL

Así lucen algunos de los interiores del teatro Matamoros, en Morelia, a cuya rehabilitación han sido destinados –desde 2009 hasta la fecha– más de 200 millones de pesos presupuestados por el gobierno del estado, el Ayuntamiento capitalino y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y para la cual se invertirán 100 millones de pesos más, según anunció en marzo pasado el secretario de Finanzas y Administración, Miguel López Miranda ■ Foto Ignacio Juárez

10

No habrá más concesiones; las rutas, saturadas, dice la Cocotra Hay algunas situaciones atípicas que tienen que ser analizadas: Tadeo Valdés ■

OLGA MÁRQUEZ

7

Sus contratos vencen el próximo 1º de octubre, indica López Miranda

En la cuerda floja, 400 eventuales del gobierno estatal ■ Aunque

la mayoría ha laborado varios años no tiene base porque “afectarían las finanzas públicas”, añade ■ Sólo personal del DIF continuará en sus puestos de trabajo, asevera OLGA MÁRQUEZ

3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.