Es La Hora de Conocer tu País - Suchitepéquez

Page 1

SuchitepĂŠquez


Página 2 / Guatemala, 25 de septiembre de 2013

Suchitepéquez / Es la hora de conocer tu país

Guía por Departamentos del Suplemento

Es La Hora de Conocer tu País Retalhuleu Chiquimula Santa Cruz del Quiché Guatemala Sololá Guastatoya Jutiapa Quetzaltenango Cuilapa Mazatenango Cobán Salamá Chimaltenango Puerto Barrios Jalapa Flores Escuintla Huehuetenango Antigua Guatemala San Marcos Totonicapán Zacapa

Retalhuleu Chiquimula Quiché Guatemala Sololá El Progreso Jutiapa Quetzaltenango Santa Rosa Suchitepéquez Alta Verapaz Baja Verapaz Chimaltenango Izabal Jalapa Petén Escuintla Huehuetenango Sacatepéquez San Marcos Totonicapán Zacapa

Suchitepéquez Desarrollado en conjunto por:

www.visitguatemala.com

www.lahora.com.gt

Visit Guatemala en Facebook

La Hora en Facebook

Visit Guatemala en Twitter

La Hora en Twitter

facebook.com/VisitGuatemala twitter.com/VisitGuatemala_

Visit Guatemala en YouTube

youtube.com/user/VisitGuatemalaVideos

facebook.com/lahoraguatemala twitter.com/lahoragt



Página 4 / Guatemala, 25 de septiembre de 2013

Suchitepéquez / Es la hora de conocer tu país

Departamento de Suchitepéquez Mazatenango Es la cabecera departamental de Suchitepéquez, cuenta con servicios básicos como transporte local, medios de comunicación y distracciones. Ofrece al visitante servicios de hospedaje y alimentación. Durante la época colonial esta región fue codiciada en las esferas gubernamentales por la fertilidad de sus tierras y su excelente producción principalmente de cacao. Fue elevada a Villa el 12 de noviembre de 1825 y el 15 de noviembre de 1912 a Ciudad. Cuenta con atractivos naturales como el río Nahualate y playas de arena negra en el océano Pacífico. En febrero se celebra la fiesta de Carnaval, durante la cual se realizan diversos eventos: concursos de pintura y de fotografía, desfile de carrozas, comparsas, desfiles folclóricos con elementos tradicionales, exposiciones artesanales y ganaderas. El 24 de agosto se rinde homenaje al patrón de la cabecera San Bartolomé Apóstol con una festividad local en la cual sobresale la danza de “La Conquista”.

CHICACAO

CUYOTENANGO

La economía se basa en los cultivos de café, cacao, cardamomo, la

La economía se basa en la agricultura y ganadería, con razas de primera

industria y aceites esenciales. La fiesta patronal es del 18 al 21 de diciembre, el día principal es el 19. Entre las danzas folclóricas que se presentan en este municipio se puede mencionar la danza de “Los Mexicanos”.

calidad grandes y pequeñas industrias, así también en la elaboración de artesanías entre las que se destacan la cestería, tejidos, objetos de madera y de cuero. Su fiesta patronal es del 11 al 18 de enero, el día principal es el 15.

PATULUL Su economía se basa en la agricultura y en la fabricación de cera de abejas y ganadería e industria de productos lácteos. Su fiesta patronal es del 23 al 26 de enero, el día principal es el 25.

PUEBLO NUEVO Posee cultivos de café, banano y hoja de maxán. Sus artesanos elaboran artículos de cestería e instrumentos musicales. Su fiesta patronal es del 12 al 16 de enero, el día principal es el 15. Entre las danzas folclóricas que se presentan en este municipio se pueden mencionar la danza de “La Conquista” y “Los Mexicanos”.

SAN LORENZO La economía del municipio se basa en la agricultura y en la ganadería. Su fiesta patronal del 1 al 4 de febrero, día principal es el 2.

SAN MIGUEL PANAN Su fiesta patronal es del 28 al 30 de septiembre, día principal es el 29. Los artesanos elaboran artículos varios de cuero.



Página 6 / Guatemala, 25 de septiembre de 2013

Suchitepéquez / Es la hora de conocer tu país

SAMAYAC Puede ser visitado por varios motivos, entre ellos conocer su iglesia católica que es uno de los templos más antiguos de la época. Durante la colonia se le conoció como Limpia Concepción de zamayake. Su fiesta patronal es el tercer viernes de Cuaresma. Entre las danzas folclóricas que se presentan en este municipio está la danza de “La Conquista” “Max” “Torito Mexicano” y “Los Moros”. La artesanía que más sobresale es la de cuero, donde se puede adquirir: sombreros, cinchos, billeteras, llaveros, entre otros.

RíO BRAVO Sus cultivos más importantes son el café, caña de azúcar y el maíz. La industria más conocida es el jabón negro, conocido como jabón de coche. La fiesta patronal es del 31 de enero al 4 de febrero, día principal el 2. Entre las danzas folclóricas que se presentan en este municipio se puede nombrar la danza de “Los Judíos”.

SAN ANTONIO SUCHITEPÉQUEZ Durante la colonia fue la capital del corregimiento de Suchitepéquez. Su fiesta patronal es del 10 al 15 de junio, el día principal es el 13. Entre las danzas tradicionales que se presentan en este municipio se puede mencionar la danza de La Conquista, El Torito, Los Mexicanos y Los Moros.

ZUNILITO Se ubica en un área boscosa tropical y por su topografía irregular ofrece parajes pintorescos. Su fiesta patronal es del 24 al 26 de noviembre, siendo el día principal el 25.

SAN GABRIEL Entre sus artesanías pueden mencionarse artículos de cuero y jícaras de morro. Su fiesta patronal es del 24 al 27 de abril, el día principal es el 26.

SAN FRANCISCO ZAPOTITLÁN La economía de este municipio se basa en los cultivos de café y banano. Su fiesta patronal es del 23 al 27 de diciembre, siendo el día principal el 25.


Página 7 / Guatemala, 25 de septiembre de 2013

Suchitepéquez / Es la hora de conocer tu país

SAN JOSÉ EL ÍDOLO

SAN JUAN BAUTISTA

El poblado se llamó El Ídolo asentándose en 1839 una municipalidad en la finca del mismo nombre. La fiesta patronal es del 16 al 21 de marzo, siendo el día principal el 19.

La fiesta patronal se realiza del 22 al 25 de junio, siendo el día principal el 24.

SAN PABLO JOCOPILAS

SANTA BÁRBARA

Su fiesta patronal es del 23 al 26 de enero, el día principal es el 25. Entre sus artesanías se trabajan algunos metales y cerería.

Su nombre antiguo fue Santa Bárbara de La Costilla. La fiesta patronal del 1 al 5 de diciembre, siendo el día principal el 4. Entre las danzas folclóricas que se presentan en este municipio se puede mencionar la danza de los Enmascarados.

SANTO DOMINGO SUCHITEPÉQUEZ Es un poblado antiguo que puede considerarse como una importante zona agrícola y ganadera. Entre sus cultivos se encuentra el café, caña de azúcar, cacao, maíz, banano, plátano y frutas tropicales. Su fiesta patronal es el 4 y 5 de agosto, el día principal es el 4. Entre las danzas tradicionales que se presentan se puede mencionar la danza de “Los Enmascarados”.

SANTO TOMÁS LA UNIÓN Los artesanos trabajan en la cerería y talabartería. Su fiesta patronal es del 19 al 22 de diciembre, siendo el día principal el 21. Entre las danzas folclóricas que se presentan en este municipio se puede mencionar la danza de “Los Moros” “Los Judíos” y “El Torito”.

SAN BERNARDINO Su economía se basa en la agricultura. Uno de sus atractivos en el aspecto arquitectónico es su antiguo templo. Su fiesta patronal es del 10 al 22 de mayo, el día principal es el 20. Entre las danzas folclóricas que se presentan en este municipio están la danza de “La Conquista” “El Torito” “Los Mexicanos” y “Los Moros”.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.