Diario La Hora 24-05-2014

Page 1

Guatemala, SÁBADO 24 de MAYO de 2014 | Época IV | No. 31,526 | Precio Q2.00

Continúa la tensión en comunidad de La Puya

PÁG. 3

PDH indica que incidencia de PNC no es suficiente

Seguridad en las escuelas es una “tarea” pendiente

Persisten amenazas internas y externas para los estudiantes de los establecimientos educativos del sector público PÁGS. 10 - 11

Ven riesgos en plan para extender presidencia

PÁG. 2

Prórroga de mandato o posible reelección; tendremos para rato una buena entretención

ELECCIONES/PÁGS. 13-15

TENIS/ PÁG. 31

EE. UU./ PÁG. 12

FRANCISCO/ PÁG. 27

REPORTAJE/PÁGS. 18-19

Rafael Nadal va a Francia; debe defender ocho títulos franceses

Transparencia, El Papa realiza deuda en la una visita a Unión Europea Jordania • Constitucionalistas creen que la democracia estaría en riesgo

Inmigrantes tienen nuevas opciones en los hospitales Incierto futuro para la cárcel “Oso Blanco”


Página 2 / Guatemala, 24 DE mayo de 2014

Actualidad

La Hora en Facebook

La Hora en Google+

La Hora en Twitter

La Hora en Internet

fb.com/lahoraguatemala twitter.com/lahoragt

EXPERTOS CREEN QUE LA PROPUESTA ES INVIABLE

Ven riesgo para la democracia en plan de extender la presidencia Abogados constitucionalistas creen que existiría una amenaza al orden constitucional si se concreta el plan para extender dos años más el mandato presidencial de Otto Pérez Molina. POR SAIRA RAMOS

sramos@lahora.com.gt

Gabriel Orellana, abogado constitucionalista, se refirió al tema de la ampliación del mandato presidencial por dos años que se analiza en el Ejecutivo indicando que si se hace una disección de tipo penal “el golpe de Estado se encuentra encaminado y en proceso”. Orellana explicó que la propuesta que hace el Gobierno de turno no es viable porque el artículo 281 de la Constitución establece que no se pueden reformar los artículos 140, 141 y 165 inciso “g”, 186 y 187. No obstante, dijo que si las reformas a la Carta Magna llegan a prosperar sería de extrañar que el Presidente diga que a él no se le aplica la prohibición de reelección. “Que no extrañe que después el presidente –Otto Pérez Molina– salga con que la propuesta de reelección sea indefinida, como lo ha sucedido en otros países”, detalló. El polémico artículo reza textualmente: “En ningún caso podrán reformarse los artículos 140, 141, 165 inciso g), 186 y 187, ni en forma alguna toda cuestión que se refiera a la forma republicana de gobierno, al principio de

Foto La Hora: Archivo

Abogados constitucionalistas dicen que ampliación de mandato presidencial es un golpe de Estado.

no reelección para el ejercicio de la Presidencia de la República, ni restársele efectividad o vigencia a los artículos que estatuyen la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República, así como tampoco dejárseles en suspenso o de cualquier otra manera variar o modificar su contenido.” “DICTADORES” Para el abogado constitucionalista, Carlos Molina Mencos, “todo dictador trata de reelegirse” y por ello considera que cualquier mandatario que plantee ese tipo de propuestas son aquellos que no desean evitar “dictaduras”. “La razón por la cual la Cons-

gplus.to/lahoraguatemala

titución tiene la reelección tan limitada con respecto a la reelección, es para evitar el hecho de que un candidato populista esté recién electo convoque a una constituyente y prorrogue su periodo y se reelija, esa es la razón de ser. Quieren evitar dictaduras”, enfatizó. DEBATE VÁLIDO Antonio Arenales Forno, Secretario de la Paz, en declaraciones a La Hora dijo que la propuesta del Ejecutivo es válida y a criterio de él podrían hacerse reformas al artículo 281 de la Constitución, el cual declara irreformables los artículos pétreos, para que posteriormente se proceda a la modificación del

numeral 281 y así reformar el 187, el cual prohíbe la reelección presidencial. Molina Mencos se refirió a lo expuesto por el Secretario de la Paz diciendo que “pueda que tenga razón”, pero para ello es necesario que el Congreso apruebe con dos terceras partes las modificaciones de ese artículo –281– para luego entrar a una consulta popular y después deberá ingresar de nuevo al Legislativo para modificar el artículo de reelección y pasarlo a otra consulta popular. El constitucionalista detalló que la propuesta “válida” para Arenales requiere de alrededor de un periodo de tres años con costos elevados.

www.lahora.com.gt

BREVES

SUCESOS POR SAIRA RAMOS sramos@lahora.com.gt

ENCUENTRAN CADÁVER Bomberos Municipales reportan el hallazgo de un cuerpo sin vida en la 11 calle y 3ª. avenida de la zona 18, colonia San Rafael I, identificado como Franklin Navarro Pérez. Los paramédicos del casco rojo indicaron que el occiso tenía tres impactos de proyectil de arma de fuego en el cráneo, por lo que los mismos le segaron la vida en el acto, así mismo se constató que tenía alrededor de tres horas de estar fallecido. CAPTURAN POR LAVADO La Policía Nacional Civil (PNC) en sus últimas 24 horas reportó la captura de José Roberto González, de 27 años, por agentes del Plan Cuadrante, en la 2ª avenida y 3ª calle, zona 1, con dos órdenes de captura pendientes. González era requerido por el Juzgado Primero de Primera Instancia Penal, desde el 22 de septiembre del 2011 y el Juzgado Segundo de Primera Instancia Penal, con fecha 24 de septiembre del mismo año, por los delitos de lavado de dinero y asociaciones ilícitas y otros activos. SEÑALADO DE SICARIO Las autoridades policiales reportan la captura de un presunto sicario, identificado como Daniel Rodríguez Funes, de 18 años, en la 5ª avenida, colonia Santa Marta, zona 5 de Mixco, por ser responsable de herir a una persona con arma de fuego en otro sector de la ciudad capital.

ASISTENCIA

Jubilados piden ampliación de pensión POR SAIRA RAMOS sramos@lahora.com.gt

Foto La Hora: Archivo

Arístides Crespo recibió propuesta de Ley para pensionados.

Representantes de 300 mil jubilados de todo el país solicitaron ayer en una reunión con Arístides Crespo, presidente del Legislativo, una ampliación a la pensión que tienen y para lo mismo presentaron una propuesta de Ley. Jorge Rivera, dirigente del Mo-

vimiento Nacional de Jubilados de Guatemala (Monajugua), dijo que la petición la hacen en nombre de todos los guatemaltecos que han prestado sus servicios en las diferentes instituciones del Estado, debido a que el salario que brindan a los pensionados es bajo. Crespo indicó a los representantes que la propuesta será tras-

ladada a la instancia de jefes de bloque con la intención de que sea analizada y que se identifique cuál podría ser la fuente de financiamiento, ya que ese organismo debe especificar la procedencia de los recursos financieros. Rivera sugirió al Legislativo que el incremento podría obtenerse con el incremento por regalías a las industrias extractivas.

FEGUA EN EL OLVIDO Carlos Samayoa, superintendente de Ferrocarriles de Guatemala (Fegua), días atrás se refirió al tema e indicó que actualmente esa institución cuenta con una nómina de 70 jubilados, quienes reciben un salario de Q600 mensuales y considera que la instancia a la que representa ha quedado en el “olvido”.


actualidad

Guatemala, 24 DE mayo de 2014 / Página 3

ACCIÓN

Cuestionan participación de jueces en postuladora El Juzgado de Primera Instancia del Ramo Civil deberá resolver una acción en contra del Tribunal Electoral del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG), presentada por el abogado Alfonso Carrillo y Helen Mack. Ambos impugnaron la partici-

pación de ocho jueces inscritos en tres planillas para ser electos como representantes de la Asamblea del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, en la Comisión de Postulación que elegirá a los Magistrados para la Corte Suprema de Justicia del período 2014-2019. “Un abogado no puede pretender estar en la lista de jueces y los

JUSTICIA

LUEGO DE DESALOJO VIOLENTO POR ANTIMOTINES

POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt

CSJ conocerá antejuicios por caso Xalalá POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt

Mynor Franco, presidente de la Cámara de Amparos y Antejuicios de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), informó que la próxima semana los magistrados entrarán a conocer la solicitud de retiro de inmunidad contra los funcionarios señalados por anomalías en el proceso de contratación sin licitación para la hidroeléctrica Xalalá. Esto luego de que el Ministerio Público (MP) trasladara a la Corte, la denuncia de supuesta malversación de fondos en el Instituto Nacional de Electrificación, donde entre los señalados se encuentra el Ministro de Energía y Minas y la titular de (Segeplan), quienes gozan del derecho de antejuicio. El Poder Judicial deberá resolver si tanto contra el ministro de Energía y Minas, Erick Archila, como Ekaterina Parrilla, de Segeplan, se iniciará el proceso de antejuicio. Los funcionarios, junto a doce personas más fueron señalados por la Contraloría General de Cuentas de la Nación, que encontró anomalías en el proceso de contratación –sin licitación– de una empresa que realizaría estudios de factibilidad para la construcción de la hidroeléctrica Xalalá. El ilícito por el cual los funcionarios son señalados es supuesta malversación de fondos.

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

Magistrados analizarán antejuicio contra funcionarios públicos.

jueces no pueden pretender estar en la lista de abogados”, criticó Carrillo, por lo que esperan que se eliminen dichas planillas. Los listados impugnados fueron donde participan los jueces Jaime Fernando Echeverría, Víctor Hugo Salguero, Benicia Contreras Calderón, Geisler Smaille Pérez, Anabella Cardona, Ramiro Stuardo López, Miriam Eli-

zabeth Méndez, y Dinora Benita Martínez. El argumento del amparo es que de acuerdo con el artículo 215 de la Constitución, debe existir un equilibrio en la participación de los sectores e intereses representados en la Comisión de Postulación, y que por ser jueces, los togados representan los intereses del Organismo Judicial.

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

Helen Mack, junto al abogado Alfonso Carrillo accionó contra participación de jueces en planillas del CANG.

Persiste la resistencia pacífica de los pobladores en La Puya “La Puya sigue en pie, pese a que hay una presencia exagerada de agentes”, señaló Yolanda Oquelí, lideresa comunitaria de La Puya, donde ayer agentes antidisturbios de la Policía Nacional Civil (PNC), desalojaron de forma violenta a los vecinos que se oponen al proyecto minero Progreso VII Derivada, El Tambor. POR JODY GARCÍA jgarcia@lahora.com.gt

La comunidad conocida como La Puya, ubicada entre San José del Golfo y San Pedro Ayampuc, ayer fue escenario de un desalojo que dejó decenas de heridos y que logró el ingreso de maquinaria a la mina El Tambor. En la cuenta de Twitter del Hospital General San Juan de Dios se informó que de los siete pacientes que ingresaron de La Puya solamente se encuentra en tratamiento Eva María Álvarez, de 25 años. Los agentes policiales que resultaron heridos fueron trasladados al Hospital de la PNC, y entre ellos se encontraba el subcomisario Feliciano Cruz Vásquez. Oquelí, representante del movimiento en resistencia, indicó esta mañana que “la gente sigue en pie de lucha, estamos posicionados en la resistencia”. Sin embargo, señaló que cuatro de los vecinos que ayer estuvieron en la manifestación se encuentran desaparecidos. En un principio se creyó que habían sido detenidos por la PNC, sin embargo, dijo que la Procuraduría de los Derechos Humanos les notificó que no se reportaron capturas. De esa cuenta, los comunitarios

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

Pobladores de San Pedro Ayampuc y San José del Golfo continuarán en resistencia pacífica.

se reunirían ésta tarde para hacer un recuento de los miembros de la resistencia a la empresa minera. ANALIZAN DEMANDAR Ante lo sucedido, Oquelí informó que junto con sus abogados y los vecinos de ambos municipios, analizarán si tomarán acciones legales por lo que califican de abuso de autoridad por parte de los agentes de la PNC. La entrevistada expresó que por la gravedad de la acción policial documentada ayer, podrían presentar una denuncia contra el Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Los pobladores sostienen que su oposición responde a que están a favor de la “vida y el agua”, puesto que argumentan que la minera perjudicará los recursos naturales que les pertenecen. ACTITUD CERRADA Por su parte, Miguel Ángel Balcárcel, coordinador del diálogo nacional, indicó que dentro de un largo proceso de acercamiento y diálogo con la resistencia de La Puya, observaron actitudes cerradas, y que resulta complicado establecer un proceso de ese tipo cuando no se acepta la existencia de una contraparte.

“Al Gobierno le corresponde asegurar el derecho de manifestación de la gente, su derecho a la resistencia pacífica, pero también le corresponde asegurar el derecho de trabajo y libre locomoción”, apuntó. También dijo que ayer recibió múltiples llamadas para que acudiera a La Puya, pero que como sistema “no tenemos nada que hacer en una operación de campo. El proceso nuestro es tratar de encontrar soluciones que beneficien a todos, soluciones a los temas sustantivos; ya a la forma de presión y medidas de hecho, el sistema no ésta diseñado para eso”.


Página 4 / Guatemala, 24 DE mayo de 2014

Finanzas EL DOW AVANZÓ 63,19 PUNTOS - 0,4%

TARJETAS

S&P 500 cierra arriba de 1.900 puntos por 1ra vez

Por BREE FOWLER

Los mercados avanzan pesadamente este año después de un frenético 2013. Ese avance se ve acentuado por el índice Standard & Poor’s 500, que cerró el viernes por encima de los 1.900 puntos por primera vez en su historia y se ubica 2,8% arriba del nivel con que arrancó el año. Por A. VEIGA y STEVE ROTHWELL NUEVA YORK / Agencia AP

En comparación, en el mismo periodo del año pasado había subido 16%. Otros índices no han sido mejores en su desempeño. El promedio industrial Dow Jones y el indicador compuesto Nasdaq se ubican apenas en terreno positivo para 2014. Los extraordinarios avances del mercado accionario en los últimos cinco años están perdiendo impulso. El crecimiento económico no ha cumplido con las expectativas, con una expansión marginal en el tercer trimestre luego de un fuerte cierre en 2013. Los inversionistas han sido más cautelosos mientras aguardan evidencia convincente de que el crecimiento continuará. Karyn Cavanaugh, estratega de mercados en Voya Investment Management, cree que habrá un “rebote primaveral” en la economía. Las ganancias de las empresas, que ya estaban en niveles

FOTO LA HORA: AP/Richard Drew

El corredor Peter Tuchman, derecha, trabaja en el piso de la Bolsa de Valores de Nueva York.

récord, seguirán subiendo y apuntalando los precios accionarios. “Hay muchas cosas buenas pasando en el mercado”, dijo. El S&P 500 ganó 8,04 puntos (0,4% ), para cerrar en 1.900,53. El índice había superado los 1.900 durante la jornada del 13 de mayo, pero cerró debajo de esa cifra. El Dow avanzó 63,19 puntos (0,4% ), ubicándose en 16.606,27, y el Nasdaq ganó 31,47 unidades (0,8% ) a 4.185,81. Las acciones de constructores de viviendas subieron después de que el gobierno reportó que las ventas de las casas nuevas aumentaron el mes pasado. Lennar subió 4% a 40,54 dólares por acción y D.R. Horton ganó 4,1% a

23,57 dólares. El Departamento de Comercio reportó que las ventas de casas nuevas en Estados Unidos subieron 6,4% en abril después de haber trastabillado en los dos meses previos. “Aunque no fue una cifra estelar, no fue débil, y ayuda a disipar los temores” de que la recuperación del mercado inmobiliario esté flaqueando, dijo Quincy Krosby, estratega de mercado de Prudential Financial. Los inversionistas también impulsaron los títulos de GameStop y Hewlett-Packard después de que esas compañías presentaron reportes positivos de ganancias. El rendimiento en el bono del Tesoro a 10 años cayó a 2,53%.

Visa y MasterCard impulsan plan de chips

NUEVA YORK / Agencia AP

Visa y MasterCard redoblaron sus esfuerzos para acelerar la adopción de microchips en las tarjetas de débito y crédito de Estados Unidos, luego de los recientes robos de datos, incluida la revelación hecha esta semana acerca de que ciberpiratas robaron datos de usuarios de los sistemas informáticos de eBay. Las compañías de procesamiento de tarjetas alegan que al descontinuar las bandas magnéticas que se emplean actualmente se eliminaría una cantidad sustancial de fraudes con tarjetas de crédito en Estados Unidos. Las tarjetas con microchips ya se emplean en México, Canadá y la mayoría de los países de Euro-

pa occidental. Los chips no son perfectos, dijo Carolyn Balfany, directora de MasterCard para productos en Estados Unidos, pero la barrera adicional que presentan son una de las razones por las que los criminales apuntan a las tarjetas emitidas en Estados Unidos, cuyas bandas magnéticas son fáciles de duplicar. “Los defraudadores van a tomar el camino más fácil”, dijo Balfany. La tecnología de chip no se ha adoptado en Estados Unidos debido a los costos y a las disputas sobre cómo operaría la red. Los minoristas se habían negado rotundamente a pagar por nuevas máquinas registradoras y nuevos sistemas de respaldo para manejar las nuevas tarjetas.

FOTO LA HORA: AP/Martin Meissner/Archivo

Tarjetas de crédito y débito con chips electrónicos.

PRONÓSTICO

México ajusta a la baja meta de crecimiento

Por E. EDUARDO CASTILLO MÉXICO / AP

México ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento para 2014 luego de que el comportamiento de la economía en el primer trimestre fuera menor al esperado. El subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela, dijo en rueda de prensa que la meta de crecimiento del producto interno bruto para todo el año se ajustó a 2,7% desde el 3,9% original. Poco antes, el Instituto Nacional

de Estadística había informado que la economía de México creció en términos anuales 1,8% en el primer trimestre del año. En mediciones trimestre a trimestre, el producto interno bruto creció un 0,28% entre enero y marzo. El resultado anualizado es menor al pronosticado por analistas, que estimaban que el crecimiento trimestral a tasa anual se ubicaría por encima de 2%. El reporte de crecimiento se da

dos días después de que el banco central también redujo el pronóstico para todo el año a entre 2,3% y 3,3% del original de entre 3% y 4%. Aportela dijo que el resultado del PIB mexicano en el primer trimestre y el consecuente ajuste de sus pronósticos se deben en parte a un desempeño también más débil de la economía estadounidense, a la que está fuertemente unida México, y a un impacto interno de la aplicación

de nuevos impuestos en el país a comida chatarra y gaseosas. La economía estadounidense se desaceleró en el primer trimestre debido al duro invierno y creció apenas 0,1%, el más bajo desde el fin de 2012. El subsecretario de Hacienda dijo que hay elementos que hacen confiar que la economía tendrá un mejor comportamiento en el resto del año, aunque algunos analistas estiman que será difícil que tenga una recuperación im-

portante. Alfredo Coutiño, director para América Latina de la consultoría Moody’s Analytics, consideró que el comportamiento más débil en el primer trimestre “es evidencia de que la debilidad económica o es coyuntural, sino más bien estructural y derivada de la ausencia de reformas en el país”. El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ha promovido desde que asumió el poder en diciembre de 2012 una serie de reformas en diversas áreas que confía permitirán estimular el crecimiento del país.


la hora, Guatemala, 24 DE MAYO de 2014 / Pรกgina 5


OPINIóN

Página 6 / Guatemala, 24 DE mayo de 2014

Opinión I

Qué semanita

ndudablemente que el tema con el que se cierra la semana sobre la reelección presidencial o la prolongación del mandato podrá convertirse con el tiempo en el asunto más importante de lo que ha sucedido en el país, dependiendo del rumbo que tome dicho tema por la seriedad de las implicaciones que conlleva. Ya comentaremos al respecto. Pero también tenemos una semana en que ha quedado en evidencia no solamente la grave situación de nuestro sistema de Justicia, sino que la descomposición social que como guatemaltecos hemos ido viviendo y que nos hace desarrollar la vida entre principios básicos retorcidos. Simplemente elegir uno entre los casos Portillo o Sperisen, e imaginarlo sucediendo sobre otro país, debería ser suficiente como para que la capacidad de escándalo y condena de parte de la sociedad en la que se desarrollaron los hechos, hiciera enviar el mensaje de que hemos aprendido las lecciones y estamos listos para seguir adelante sobre nuevas bases sólidas que permitan el desarrollo. Pero no. Muchos guatemaltecos se muestran agradecidos con las prácticas de la limpieza social, otros creen que sobornar no es delito y que robar sí cuando el trato sucio no es hecho de manera “empresarial”. Esta semana también nos dejó un Tribunal Supremo Electoral que vino a recordarle a los partidos políticos que hay una ley y que deben cumplirla. Lo más revelador de dicha actitud es que da esperanza sobre entrarle de lleno a los temas con que los candidatos y sus grupos manipulan al electorado y que, Dios quiera, termine marcando un hasta aquí en las razones reales del descalabro como lo es el financiamiento de las campañas. Siguen los conflictos sociales por las actividades para la realización de operaciones extractivas sin que se cuente con la más mínima intención de tomar en cuenta los intereses de las comunidades. La conflictividad social llega a niveles de alto riesgo cuando se nota que la intolerancia deja únicamente abierta la puerta a la violencia. En fin que lo que esta semana nos ha dejado es una serie de temas que nos deberían obligar a una profunda reflexión sobre una sociedad que es muy tolerante con muchas cosas con las que no debería serlo, pero también intolerante en otros temas en los que tendríamos que buscar la sensatez; una sociedad en que la polarización nos sigue marcando y en que la ineficacia del Estado se quiere cubrir con medidas de corto plazo. Evidentemente, no podemos pedir resultados distintos como conjunto, mientras ni siquiera parecen claros los más elementales principios básicos. Qué semanita.

9 Calle A 1-56 zona 1 Guatemala, C.A. PBX: 2423-1800 FAX: 2423-1837/38

lahora.com.gt lahora@lahora.com.gt

Palabras de papel

Desequilibrio económico y retroceso democrático Eduardo Villatoro evillat1937@gmail.com

E

l texto que algunos de ustedes leerán no contiene sorpresivas ni espectaculares revelaciones acerca de un tema que he abordado con anterioridad, pero lo enfoco nuevamente ahora porque incluye aseveraciones respaldadas por hechos referentes a las grandes desigualdades sociales y económicas que repercuten en el sistema democrático occidental y que se refleja en el modelo capitalista neoliberal adoptado por los gobiernos de Guatemala en las recientes décadas, habiendo profundizado la brecha entre los acaudalados y los pobres Un despacho de la agencia IPS escrito por Roberto Savio, da cuenta que el economista francés Thomas Piketty publicó un “monumental” análisis estadístico mundial titulado El Capital en el siglo XXI, que demuestra que el crecimiento económico se ha distribuido de manera desigual entre la gente común y los ricos, de manera que estos últimos captan la mayor parte de los beneficios y son cada

vez más opulentos, entre otras causas, porque éstos se quedan con la parte principal del crecimiento, o sea dicho con palabras del autor de la investigación “Succionan su creciente riqueza del resto de la población”, que significaría que el mundo estaría volviendo a los tiempos imperiales de la reina Victoria (1897-1901) en Gran Bretaña, y de esa cuenta el capitalismo financiero lleva la delantera sobre el capitalismo productivo, lo que pone de manifiesto que el economista no es de tendencia socialista, como suele calificarse a todo aquel crítico del sistema. El mismo reporte señala que el último número de la revista Alfa enumera los 25 gestores de fondos especulativos mejor pagados, que el año anterior ganaron la asombrosa suma de más de 21 millones de dólares, superando los ingresos nacionales de alrededor de una decena de países latinoamericanos y del Caribe, incluyendo a Guatemala, por supuesto. Por su parte, el premio Nobel de Economía Paul Krugman escribe que, incluyendo al 0.1 % con mayores ingresos en Estados Unidos, se ha regresado al siglo XIX, y según el índice de multimillonarios los 300 individuos más ricos del

mundo aumentaron sus riquezas el año pasado en 524 mil millones de dólares, más que los ingresos conjuntos de nacionales industrializadas de Dinamarca, Finlandia, Grecia y Portugal, no digamos raquíticos paisitos de Centroamérica. Resulta, entonces que la política se ha subordinado a los intereses económicos, y no me refiero a Guatemala porque hasta resulta absurdo afirmar semejante obviedad, y de ahí que es una realidad palpable que en Estados Unidos, nación a la que se le menciona frecuentemente como paradigma del capitalismo y la democracia, un ciudadano común y corriente no tiene el mismo poder que un multimillonario, sobre todo después de que la Suprema Corte de esa potencia eliminó los límites a las donaciones a los partidos políticos. Las elecciones presidenciales en Estados Unidos cuestan unos 2,000 mil millones de dólares, de tal manera que un norteamericano de la clase media o asalariado no es igual que Sheldon Adelson, el magnate que donó 100 millones de dólares al conservador Partido Republicano. (El solterón Romualdo Tishudo asevera que la frase “Todos los hombres son iguales” fue creada por una mujer que no encontraba a su marido).

En Blanco y Negro

El infaltable fervor de Semana Santa

U

na vez más, la sumatoria con que es conmemorada la Juan de Semana Santa en GuatemaRojas la, máxime tocante al fervor, causó presencia notoria. Para el efecto salió a relucir dos corrientes de seres humanos en sentido opuesto totalmente, visualizada potente, a título de éxodo, a manera de viajar hacia balnearios, piscinas y un largo etcétera. Asimismo, movimiento hacia el exterior. Oportuno resulta el sonado caso “que de todo hay en la viña del Señor”, truene, llueve o relampaguee, la gente encuentra la fórmula A sin que sea realidad; tampoco la B consigue darle el utilitario y socorrido aporte, por cierto, el más largo del año. Temática firme dentro de la prestación laboral, sin excusa ni pretexto tengan el debido cumplimiento al pie de la letra. Un somero análisis del tema sucedió en la época cuaresmal, en los cuatro puntos cardinales. Tanto el grupo de viajeros, similar condición el restante. Les asiste el derecho siempre y cuando no provoquen daños, que atentan en menoscabo de la vida, deterioro cuantificable a la propiedad privada del inmueble, por cuanto representan tratamiento quirúrgico de madres, padres y algún miembro del numeroso clan en condiciones muy lamentables. Junto al accionar en mención, son los cortejos procesionales vivirán aquí y allá los propios del país, incluso más allá del territorio nuestro, merece analizarse el fervor católico, aquí y allá con fuerte acento, existen congregaciones con dedicatoria al Nazareno y Dolorosa en acción. Exponente admirable de la

cultura. Un buen número específico en España, desde la época colonial, sin desestimar los bellos cuadros robados del Calvario, Antigua Guatemala es el colmo, motivo de expectación y admiración plena por parte de visitantes cosmopolitas. Exponen ante sucesivas andas, rebosantes de arte infaltable y muestra de reconocido fervor impresionante. De igual manera sus pupilas llevan impresionismo las bellas alfombras confeccionadas en horas del véspero, nocturnidad y el tendido del astro rey sobre la faz de la tierra fecunda. Hay que darle legitimidad creciente a estas tradiciones que hablan por sí solas y que proporcionan el cuadro maravilloso del entorno. Son el abanico perdurable de nuestros lares. En cualesquiera de sus áreas metropolitana y rural, por cuanto la campiña añade tonalidades de auténtica sencillez y pugnan inclusive para que se eternice siempre “alado y vencedor”. Por la fugacidad temporal de bonanza y circulación monetaria, los conocidos elementos contaminantes, expuestos y juguetones, en las diestras con bolsillos exhaustos. En modo alguno afecta el panorama, en alianza conveniente y deseosa por sus fines de rasgos metropolitanos y campiranos. Porque siempre gana espacios cuantiosos el fervor religioso chapín. Año tras año la inconfundible tradición de conmemorar la Semana Santa, alcanza renombre superior. De consiguiente, es fuente primaria, satisfactoria del asueto mayúsculo o prolongado descanso. Motivador de viajes en cadena, cuyos eslabones concuerdan de mejoras, más antes que después o que tarde.

Dios

Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín P. Jefe de Redacción: Javier Estrada Tobar


OPINIóN

Guatemala, 24 DE mayo de 2014 / Página 7

temas musicales

La creatividad musical en Felix Mendelssohn Celso A. Lara Figueroa

C

Del Collegium Musicum de Caracas, Venezuela

ontinuamos a vuelo de pluma comentando a este gran músico que fue uno de los grandes innovadores y que con su música ocupa hoy un lugar importante del pentagrama musical y como un homenaje a Casiopea dorada, la inextinguible y sideral amapolita de trigo en campo de luceros Decíamos que el segundo tema está confiado a la orquesta y consigue el mismo efecto que el “Sueño de una noche de verano”. En el desarrollo destaca una nueva y amplia melodía, que contrapuntea una variación del primer motivo del tema principal. La coda, que comienza con una serie de trinos, trabaja con variantes del primer y segundo temas. Los Conciertos para piano El hermoso Primer Concierto para piano, en sol menor, Opus 25 (1832), por desgracia se interpreta raramente en los conciertos. El Segundo Concierto para piano en re menor, Opus 40, escrito cinco años más tarde, está a un nivel menos desarrollado que el primero. Las sinfonías De las cinco sinfonías que escribió Mendelssohn, tan solo las tres últimas se conservan hoy todavía llenas de vida, aunque recientes grabaciones magnetofónicas han puesto en valor la primera y en particular la segunda sinfonías. La Sinfonía Escocesa, en la menor, Opus 56 (esbozada en 1829 y terminada en 1842), debe su nombre a la aclaración que hizo Mendelssohn sobre el hecho de que los temas principales de la obra se le ocurrieran durante un viaje a Escocia. I.- Andante con Moto. Allegro un poco agitato. Andante Andante come prima. La melodía del oboe, con la que comienza la obra, se encuentra también otra vez en el tema principal del Allegro y del tercer tiempo. II.- Vivace non troppo. III.- Adagio. Tiempo lleno de poesía, que comienza con una variación sobre el primer Andante. IV.- Allegro viva-

císimo. Allegro maestoso assai. En un principio Mendelssohn había encabezado el Final como allegro guerreiro; más tarde no debió encontrar esta pieza tan guerrera como el título y con razón, pues es, por el contrario, demasiado serena. Sinfonía Italiana, en la mayor, Opus 90 (1833). Refleja la época feliz en que Mendelssohn estuvo en el Sur (1830). El mismo pensaba que era la pieza más alegre que jamás había escrito; en lugar del allegro se desata un movimiento más sereno. I.- Allegro vivace. ¡Qué radiante alegría de la vida se expresa en el primer tema de los violines; incluso el segundo tema interpretado por los clarinetes es más enérgico y menos lírico que lo corriente. Sinfonía “de la Reforma”, en re menor, Opus 107 (1830).- Aunque esta sinfonía es la tercera desde el punto de vista cronológico, se considera en general como quinta, porque apareció en el año 1868. Es una obra de circunstancias, escrita con motivo de la fiesta de la Reforma del año 1830. I.- Andante. Allegro con fuoco. La lenta introducción está construida sobre un motivo rígido e inexorable, cuya bizarría domina todo el primer tiempo. Como contraste, aparece el llamado Amén de Dresde, melodía que también utilizó Wagner en el “Parsifal” como expresión de la fe religiosa. Oberturas En más estima que a las sinfonías, tenemos a la “Obertura de las Hébridas”. Opus 26 (1833), la cual reproduce, en forma concentrada, el contenido de la Sinfonía Escocesa. El acompañamiento con que comienza la pieza y que domina el conjunto, es de una originalidad sencillamente asombrosa; el segundo tema (cantabile de los fagotes y cellos) rivaliza con las más bellas melodías del “Sueño de una noche de verano”; el conjunto es, por lo que se refiere al ambiente, a la arquitectura y al contraste, de una perfección absoluta.

Cronistas unen a Guatemala y México

No es en los hombres, entre otros participantes es lo Edith sino en las cosas mismas, que da el valor intelectual a estas González donde es preciso buscar jornadas. la verdad”. El vicealcalde local, Julio RoberPlatón. to Navas y el secretario municipal, Crescencio Montoya sinMarco Polo Coloma, acompañan tió cómo la entrada a la biblioteca del Banco de Gua- a los cronistas en todas las actividades. Un gran motemala, en San Martín Jilotepeque, Chimaltenango, mento es cuando Sofía Mireles y Marta Carmona junolía a pino fresco. Había viajado más de 52 horas des- to Miguel Ángel Car, cronista de San Martín Jilotepede su natal Angostura, Sinaloa, México, para hacer acto que, centro motor de esta convivencia, son invitados a de presencia junto a otros cronistas mexicanos, que cambiar la Rosa de La Paz. acudieron al IX Encuentro Internacional de Cronistas Otro es cuando a ellos y los otros cronistas: Alecelebrado en esta localidad y Tecpán. jandro Contla, Joaquín Inzunza, Melchor Olguín, Raúl “Ese cantadito con el que te dan los buenos días, Álvarez, Roberto Manilla, Armando Parra y Alberto y luego te dicen adiós, es de gente amable, cariño- Lamas se les declara visitantes distinguidos. sa”, explica Chencho Montoya. Pero es toda la deSin olvidar la presentación del grupo del colegio legación visitante la sorprendida por la gastronomía, Getsemaní dirigido por la profesora, Estela Sarasu gente, sus tradiciones y ante todo, el respaldo del zúa; la música vernácula a cargo del señor Santos Átz alcalde local, Otto René Vielman, quien ha “tirado la Coxol y por supuesto la marimba de la Casa de la Culcasa por la ventana para atenderlos”. tura. Largas, pero enriquecedoras jornadas de lectura de En la visita al legendario y mítico Tecpán, los croniscrónicas de las más variadas, van dando a este encuen- tas quedan sorprendidos por Iximché, la primera Capitro un profundo sentimiento del conocimiento humano, tal del Reino. Silenciosa la enorme ciudad se presenta al conocerse temas, geográficos, históricos, contempo- como un libro abierto en la voz de un guía. ráneos y actuales. El alcalde Lucas Cutzal, viejo amigo de los cronistas, Escuchar la voz profesional del connotado maestro los recibe en la Municipalidad y los nombra huéspeGuillermo Paz Cárcamo, dando un pormenorizado in- des distinguidos, para luego continuar… en el lugar en forme de su querida Chuwa Nima’ab’aj (Mixco Viejo). donde todo comenzó. Continuar uno sorprendiéndose con el seguro conociEs indudable que el doctor Car es parte de la nueva miento de Aroldo Rodas, con su diversidad de temas de intelectualidad guatemalteca por medio de sus crónialta calidad y certeza junto a las discusiones que van cas, ganadoras ya de dos premios a nivel internacional y vienen entre Euda Morales, Ricardo Gatica, Ileana y justo con la narración directa, real y amena de tradiFolgar, Jorge Machán, Federico Carranza, Ángel Elías, ciones de San Martín Jilotepeque.

La Puya más fuerte, más digna

Q

ué fácil es hacerse de que estos abusos implican como Claudia la vista gorda, lavarse sociedad, mucho menos de lo que Navas Dangel las manos, negar, finla instalación de estas empresas gir demencia o simplemente, va a provocarnos. Mejor que cnavasdangel@gmail.com con descaro absoluto, abusar del haya inversión decimos, arrojanpoder que aun no entiendo por do nuestra ignorancia y falta de qué se le otorgó y así imponer –por vergüenza a los cuatro vientos, al final En este país, todos mientras tengamos centros comerciaconveniencia– obviamente, algo que vemos la derechura les tipo Miami, aunque sólo vayamos el pueblo rechaza, algo a lo que se ha resistido por años, algo que sabemos o torcedura, según el a mirar, mientras la comida rápida lletodos no trae nada bueno, sino todo lo caso, de nuestra nariz y gue no tan velozmente a nuestras cacontrario. lo que no nos afecta nos sas y nos pasemos la vida pagando los extrafinanciamientos de las tarjetas de Pero así sucede y unos culpan a otros viene del norte, aunque crédito, que encima divulgan nuestros y mientras las cámaras de los noticiequizá esa expresión datos a diestra y siniestra, no hay proros les dan la palabra para justificarse, no sea correcta si nos blema. gente valiente, gente honrada, gente La pobreza no está en esas personas digna es lastimada, expulsada y vulneviniera del norte, por que defienden con valentía sus derada, aunque de esto no se hable mulo alienados que somos, rechos, ni en quienes vienen de lejos cho, porque total, a quién le importa lo quizá nos importara bajo el sol y escuchando insultos en que les pase, adonde vayan y si están algo, simplemente, las calles que conducen nuestros camal. nos da lo mismo. rros rodados con chasís falseado, no, En este país, todos vemos la derela miseria, la escasez está en nosotros, chura o torcedura, según el caso, de los cómplices de los miserables inesnuestra nariz y lo que no nos afecta nos viene del norte, aunque quizá esa expresión no sea crupulosos, políticos, aunque redunde porque esa palacorrecta si nos viniera del norte, por lo alienados que bra es sinónimo de mierda. La Puya en resistencia está más fuerte que nunca. No somos, quizá nos importara algo, simplemente, nos da a la minería, no a los “patriotas”, no al abuso, no a la lo mismo. No pensamos, no medimos las consecuencias de lo imposición, no a la brutalidad.

LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.


OPINIóN

Página 8 / Guatemala, 24 DE mayo de 2014

RELIEVES

Arcoíris

“Lluvia de Mayo” “Sandra Torres ordenó mi asesinato” del maestro don Roberto León Aguilera Arias Grecia Aguilera

M

i señor padre don León Aguilera (1901-1997), escribió en Mayo: “Tocó a mi ventana. La lluvia. ¿Me reclamabas? Aquí estoy. Y escuché Y escuché el dulcísimo cuchicheo. Venía de las ramas removidas, venía de la noche, del ojo enorme verde allá fuera, donde las gotas partían como insectos gualdos. Me envolvía... ¡Y no faltaba el repaso alegre del relámpago o el paso doble del trueno! ¡Y qué cinta azulosa y pálida: el rayo de paso, también bienvenido, anuncio de las lluvias! Tocaban los pianos de los cielos. Bajaban las arpas en el viento. Sonaban los xilófonos sutiles en la oscuridad. Manecitas de seda. Manecitas del agua. Suaves y magnéticas. Arrullarnos con el agua, dulzor de envolverse con el contorno llovido, estremecido en ramajes. Cuanto pío pío de cristal. Saltaban colibríes de vidrio. El agua amortiguadora de la tempestad interior, de ser humano, en conflictos con el hombre y con cuanto nos satisface y nos deja inconclusos. Placer de estar iluminados en la estancia mientras el agua es un sensual rebote, para el cuerpo, para el oído; para el espíritu. Reviene el tema. ¿Es que no es un tema siempre nuevo? ¿Es que no hay una renovación nostálgica o de avidez en la existencia? He aquí la lluvia, con un suspiro siempre bienvenida. Porque es como el advenimiento de la amada, de la deseada para el ardor, para la aridez, para la sequía. Y me oigo llover en mi tiempo, en un lloviznar en el tiempo, de cuanto he sido. ¿De dónde viene insinuante la pluviosa, la donadora de capas pluviales para el ensueño? Es peregrinar de aquellas distancias, cuando la lluvia humeaba en el horizonte al rodar desde las nubes lóbregas. Las nubes, enormes, grises y negras, dejando chorrear el líquido renovador sobre los secanos y los desiertos. Estamos amarillos. Éramos el césped reseco, como cabeza ya raleando la calva. El césped, la grama, los arbustos sedientos, cuando

vino ella con sus mil regaderas de plata, con sus finas mangueras de platino a regar en mi corazón, en mi alma, en mi pensamiento. Y entonces supe lo que es ser como primavera: ese renovarse rápidamente en el humus, en el suelo, en el de la mente. Y exhalar afuera los brotes, de las semillas y de los frágiles troncos. Rebrotar en el alma y en la tierra. Y ¿qué es el alma sino la sensibilidad de la tierra? Y ¿qué es el espíritu sino la conciencia de la tierra? Habla la lluvia, habla como todo lo creado. Con el idioma no articulado, de susurro, de murmullo. Habla, sin palabras, y por lo mismo con la profundidad de mensajes íntimos, que cada quien puede interpretar en su momento de belleza, de tristeza, de languidez. Monótona isócrona lluvia. Con las pausas de la llovizna y los aceleramientos del aguacero, o los pizzicatos de los chaparrones. Música del agua, música. Y numen: porque en ese rodar de carruajes del viento, en esos tambores tan distantemente sacudidos, hay mucho del alma que viene y se va, se alegra o se enclaustra, y al fin se queda como en una nada azul escuchando algo infinito, dulce, tierno en uno mismo. Nuestra ternura como pulpa de fruta sacada afuera para que la picoteen los pájaros relampagueantes. ¡Qué mirada verde amarilla afuera! Lámpara entre la noche circundada de llover. Hilos deslumbradores. Alumbra la soledad arbórea, o quizá ve cómo un viandante se refugia bajo un dintel a ver pasar el agua. No sólo verla pasar, sino sentirla y saludarla con la emoción. Este Mayo en proximidad de despedirse. Deja tras sí el aguacero. Y llena nuestros impluvios anímicos. Nuestros pozos resecos. Nuestros aljibes vacíos. Para que lo guardemos para mantener nuestra frescura en los cenotes celestes del alma. Lluvia, alma vestida de aguas. Estoy pluvial. Oigo el paso de los siglos. Escucho pasar mis días. Lluvia sobre mis años. Reflorecer de mi tiempo vital.”

A

sí reza el titular del anuncio en Campo Pagado publicado por el Diario La Hora en página 11, el jueves 22 de mayo de 2014. El Campo Pagado está refrendado por Ricardo Rene (sic) Cortez Moreno, quien se autodenomina “Ciudadano Guatemalteco-Americano” y se identifica con Pasaporte: 490074149 sin mencionar país. Al referirse a sí mismo como –guatemalteco–americano– comete redundancia, porque todos los guatemaltecos somos americanos. Quizás se quiso referir a sí mismo como “Guatemalteco Estadounidense”. Lo que me llama profundamente la atención es el hecho de que dice literalmente en uno de sus párrafos: “Tomando en consideración el cambio de autoridades en el Ministerio Público y creándose un espacio de transparencia y apego al sistema de justicia, he tomado la difícil decisión de presentar DENUNCIA PENAL, ante la COMISIÓN INTERNACIONAL CONTRA LA IMPUNIDAD (CICIG)…” y menciona varias instancias adicionales y cargos muy serios en contra de Sandra Torres, ex esposa del ex presidente Álvaro Colom. El insulto abusivo en contra de la recientemente ex Fiscal General, Dra. Claudia Paz y Paz, no puede pasarse desapercibido. Ricardo Rene (sic) Cortez Moreno asegura que antes del cambio de autoridades en el Ministerio Público no existía transparencia ni apego al sistema de justicia, lo cual contradice absolutamente al gobierno de Washington (el otro país de Cortez Moreno) que, en reconocimiento por su trabajo a favor de la promoción de sociedades pací­ficas, justas y abiertas, en regiones afectadas por conflictos, Claudia Paz y Paz Bailey,

Fiscal General y Jefa del Ministerio Público (MP), recibió el premio Stephen J. Solarz otorgado por International Crisis Group. “De acuerdo con el sitio web, de International Crisis Group, Paz y Paz es una respetada especialista en derecho penal, investigadora, juez y abogada litigante que ha trabajado durante más de dieciocho años, en el fortalecimiento del sistema de justicia. La Fiscal General fue reconocida, ya que a pesar de las constantes amenazas a su seguridad, y la tortura y el asesinato reciente de uno de sus fiscales, Paz y Paz Bailey es firme en sus esfuerzos para defender el imperio de la ley y la reconstrucción judicial en Guatemala. La Secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton, dijo que las cuatro mujeres homenajeadas, inspiran con su valentí­a y su compromiso de buscar la paz y la justicia en el rostro de enormes obstáculos. Además de que son en sí­mismas absolutamente el tipo de lí­deres que quieren honrar y que representan a millones de mujeres que merecen apoyo”, según el Diario La Hora del lunes 26 de diciembre de 2011. ¿Por qué omitió Cortez Moreno la denuncia contra Sandra Torres en su momento? No hay razón válida para reprimir denunciar delitos tan graves como los que le atribuye. ¿Cuántos millones invertirán todos los partidos políticos en campañas negras? ¿Por qué insultar cobarde e impunemente a la Dra. Paz y Paz? Los guatemaltecos queremos evitar campañas negras y más suciedad y derramamiento de sangre durante los sufragios. ¡Ya basta!

Dos y tres…

A propósito del llamado soborno de Taiwán

H

Taiwán es un Estado con todas las a tenido gran resonancia Marco Tulio de ley. Surgió en la pasada centuria nacional e internacionalTrejo Paiz como tal por abrumadora mayoría mente lo declarado en un de votos de los representantes de tribunal de justicia de Estados Unilos países de todos los continentes. dos por el ex presidente de GuaCategóricamente, declaramos que temala, Alfonso Portillo, procesado no tenemos más interés que el de referirnos al borborigmo por actos delictivos. Pretendiendo un veredicto que mejore su situación de reo que ha suscitado el caso de la millonada que llegó a las preso –como se dice en argot de operadores de justicia, manos del susodicho ex presidente encartado en la jurisdicabogados y güizaches–, Portillo se declaró culpable de pe- ción neoyorquina. ¡Nada de interés bastardo! ¡Siempre, por convicción, damos al César lo que es del César y a Dios culado que se le imputa. Los milloncitos de dólares enviados por el gobierno de lo que es de Dios! Visitamos la bella isla del sudeste asiático hace algún la República de China, con asiento en la isla de Taiwán, para realizar un proyecto educativo, tienen entre rejas en tiempo y, como periodistas sin ataduras ni mordaza, escrila superpotencia del norte al ex gobernante de nuestro país. bimos en el diario LA HORA unos cuantos artículos haAl respecto, pensamos que quienes ejercen el poder ciendo desfilar lo que vimos con propios ojos y escuchataiwanés han puesto en práctica una política de hacer ami- mos con propios oídos en Taipéi y en otros lugares hacia gos mediante relaciones diplomáticas y comerciales con donde nos movilizamos. Entonces actuaba como directorlas naciones del mundo, y con el interés, también, natural- editorialista del vespertino don Clemente Marroquín Romente, de procurar una convivencia propicia para posibili- jas, en el que ahora está al frente Oscar Clemente. El sabor o el olor a soborno (o cohecho) lo ha percibido tar ayuda mutua. Pero, infortunadamente, Taiwán se mantiene fuera de la el ex gobernante de la URNG, pero nosotros, de cuando en Organización de las Naciones Unidas porque se cumple cuando, únicamente hemos enfocado realidades de admiaquello de que el pez grande se come al chico; en otras rable progreso de la República de China, como también lo palabras, porque la China comunista soslayó al pescadito habrán comprobado los funcionarios y las funcionarias de que ha tratado, asimismo, de ser aceptado como miembro gobierno en todas las épocas, así como hombres de prensa del máximo organismo mundial (la ONU), al igual que las no sólo de Guatemala y millones de turistas de todas pardos Coreas que maniqueistamente se mantienen en pugna. tes. ¡Sí, estimados lectores!


CíVICA

Guatemala, 24 DE mayo de 2014 / Página 9

El silencio y la indiferencia son los mejores cómplices de la corrupción

¿Somos parte del juego sucio o del cambio? Hagamos la diferencia

Es La Hora de la CIUDADANÍA


Fin de Semana

Página 10 / Guatemala, 24 DE mayo de 2014

Fin de semana Seguridad en las escuel El acoso y temor bajo el que los alumnos atiendensisten a los centros educativos alcanzó niveles altísimos. Los hechos de violencia iban desde extorsiones hasta brutales agresiones físicas y uso de armas de fuego en batallas entre pandillas que utilizaban las aulas como centro de batalla. POR MANUEL RODRÍGUEZ

mrodriguez@lahora.com.gt

E

n ese contexto, nace el Programa Escuelas Seguras, creado en el año 2009, y que actualmente cuenta con 13 auto patrullas en total que resguardan 40 centros educativos en la ciudad capital y Mixco; nació con la idea de prevenir y disuadir hechos delictivos generados por alumnos o personas ajenas a los establecimientos

como integrantes de pandillas, delincuencia común y organizada en zonas marginales o rojas. Sin embargo, tras hechos de violencia acaecidos semanas atrás en alrededores de escuelas e institutos, diversos sectores cuestionan la efectividad del programa en cuestión para el resguardo, tanto de estudiantes como de maestros y particulares. En ese contexto, la Procuraduría de los Derechos Humanos por medio de la Defensoría de la Juventud, efectuó un estudio sobre la efectividad o deficiencias del programa que está a cargo de la Policía Nacional Civil (PNC), a través de la Subdirección General de Prevención del Delito, responsable de dotar de la seguridad perimetral en los alrededores de los establecimientos educativos. Este análisis se realizó recientemente mediante encuestas a docentes, estudiantes y directores de los establecimientos educativos públicos que tienen cobertura en este Programa, para evaluar el impacto del mismo y realizar las

sugerencias correspondientes. Abner Paredes, titular de dicha Defensoría, enfatiza en que se continúa con la captura de información tras la inspección in situ de las acciones enmarcadas en Escuelas Seguras de la ciudad capital y que tanto la interpretación como la elaboración del informe final podrían tardar varias semanas en emitirse. De manera preliminar, Paredes dice que mediante la investigación de campo se constató que la Policía Nacional Civil no ha tenido un alto nivel de incidencia para prevenir violencia y delincuencia en los centros educativos, principalmente en las afueras de los mismos. Según el entrevistado, la mayoría de amenazas provienen de personas adultas vinculadas al narcotráfico y al crimen organizado que de una u otra forma, tratan de involucrar a los jóvenes en actividades delictivas o el consumo de drogas. De igual forma, no descarta que dentro de las aulas delitos como el acoso, el robo de pertenencias entre

estudiantes y las extorsiones a catedráticos, estén siendo parte del día a día durante la jornada escolar. “La parte preventiva en los perímetros educativos es una de las grandes debilidades, particularmente en zonas marginales o rojas. Asimismo, lo que está pasando adentro es mínimo a comparación de la violencia que se está dando en los alrededores”, explicó el delegado de la PDH. La PDH concretamente critica la capacidad de respuesta policial instalada en centros educativos ante situaciones de violencia. De esa cuenta, la Magistratura de Conciencia de 2010 a la fecha ha recibido 21 denuncias en relación al programa Escuelas Seguras, todas focalizadas en la ciudad capital. El Defensor de la Juventud señala que no existe un plan concreto de prevención de violencia y delito, responsabilizando también al Ministerio de Educación por no implementar planes efectivos que permitan, tanto a profesores como a padres de familia, detectar e identificar conatos de violencia y tomas las medidas necesarias. “Se tienen protocolos y programas de capacitación, pero lo que falta es implementarlos. En lo cotidiano estas prácticas no se aplican. Tiene que haber una acción más proactiva y no solamente el patrullaje en las afueras o en el perímetro de los centros educativos”, puntualiza Paredes. PALIATIVO QUE NO RESUELVE Actualmente unos 4 millones de alumnos, en promedio, se encuentran inscritos en los niveles de preprimaria, primaria, básicos y diversificado. De estos, según fuentes oficiales, 3 millones, integran el sistema escolar del Estado. El pasado 3 de abril fueron atacadas con arma de fuego dos adolescentes identificadas como Karla Daniela y Nancy Paola Oscal Pérez, de 17 y 15 años respectivamente, estudiantes del Instituto Normal para Señoritas Centroamérica (INCA). Cuerpos de socorro en el lugar determinaron que habían sufrido heridas de bala en el cráneo y cuello; y ambas fueron trasladadas al Hospital General San Juan de Dios en estado delicado. Karla Daniela murió a su ingreso al nosocomio y Nancy Paola, 23 días después. Testigos indicaron, en su momen-

to, que era un hombre con casco de motorista, quien se acercó a las hermanas y sin mediar palabra, les disparó para luego escapar a bordo de una motocicleta conducida por otro hombre. Mario Rodríguez, encargado del área de Educación del Instituto de Problemas Nacionales de la Usac; indica que hechos como este reflejan la creciente presencia de las pandillas en la conducta delictiva focalizada tanto en institutos como colegios, donde pretenden vincular a estudiantes en situación de riesgo. A decir del investigador, el programa de Escuelas Seguras es un paliativo que no resuelve el problema de la violencia, básicamente porque no se cuenta con los recursos y la logística necesaria y porque el mismo debe ser tratado de forma integral en el sentido de involucrar a los padres de familia y maestros. “De hecho, en las colonias y barrios, la gente identifica a quienes son los pandilleros, dónde viven, qué hacen y dónde se mueven. Las autoridades reaccionan solo cuando el problema ya es más serio y complicado y ha pasado a ser una situación lamentable”, argumenta Rodríguez. El analista destaca el papel del maestro en la prevención del delito en el sentido de enfrentar situaciones de riesgo como las extorsiones o amenazas de muerte. Además, menciona que el Mineduc debe proporcionar protocolos de actuación para que se asuma un rol en el proceso de prevención de la violencia en las escuelas. “QUERÍAN Q10 MIL POR MÍ” A propósito, directivos del Inca informaron que los padres de 26 alumnas están a punto de culminar el trámite para cambiarse del plantel a otro establecimiento educativo, luego del ataque armado donde murieron las hermanas Nancy Paola y Karen Daniela, de apellidos Oscal Pérez. Padres consultados que pidieron no ser identificados, coincidieron en que la medida responde al temor que persiste en esta población estudiantil y que a sus hijas no les importa tener que someterse a exámenes de evaluación y nivelación de cursos en otros colegios y a ellos, asumir los costos que conlleva el traslado.


Fin de semana

Guatemala, 24 DE mayo de 2014 / Página 11

as: Una tarea pendiente Pero ese no ha sido el único incidente registrado este año. La escuela San Judas Tadeo, ubicada en la 13 avenida y 26 calle de la zona 13, ha sido objeto de ataques armados en dos ocasiones, aparentemente por grupos de extorsionistas, causando alarma en padres y vecinos del sector. La Hora localizó a *Mariana (nombre ficticio para proteger la identidad de la fuente); exdirectora de una escuela de primaria en la zona 5 capitalina, con el fin de conocer la experiencia de estos hechos en las escuelas. Mariana relata que en 2009 la escuela estaba bajo el asedio de las pandillas, afectando a docentes, directivos y administrativos de este establecimiento, pues estas exigían el pago de Q10 mil a ella y Q5 mil por cada maestro, para no atentar contra la vida de los estudiantes. “Dijeron que si no accedíamos al pago de la extorsión, nos iban a secuestrar y matar. Afortunadamente la PNC respondió de inmediato y nos mandaron agentes encubiertos que vigilaban la escuela. Después vimos que eran algunos papás quienes estaban involucrados en estos ilícitos”, señala. La exdirectora insta a educadores, estudiantes y padres a promover una cultura de denuncia en las comunidades y al rescate y reforzamiento de los valores “que tan perdidos están dentro de los hogares” como el respeto, integridad y la honestidad, para trasladarlos a las escuelas. En ese sentido, la Unidad Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (Panda), este año ha recibido 30 denuncias de familias extorsionadas, comerciantes, maestros y transportistas, entre otros. En 2013 se recibieron 4 mil 160. “También pienso que en los establecimientos debe prevalecer la disciplina porque donde no hay medidas disciplinarias, va a haber desorden siempre. Las protestas que se han visto últimamente estarían bien si estuvieran bien fundamentadas, pero la mayoría se convierte en vandalismo”, enuncia Mariana. SIN COBERTURA EN DEPARTAMENTOS Actualmente son cinco las comisarías que tienen a su cargo el patrullaje de las escuelas; con 50 agentes de la Policía Nacional Civil y 13

autopatrullas que cubren 40 centros educativos en la capital y uno en el municipio de Mixco, en horarios de 06:30 a 18:30 horas de lunes a domingo. Asimismo, datos oficiales refieren que 220 personas han sido capturadas por delitos contra alumnos y 224 adolescentes, remitidos a Juzgados de Niñez y Adolescencia de 2009 a la fecha. Mientras en los primeros cuatro meses de 2014 se han efectuado 2 mil 721 patrullajes de protección por parte de las fuerzas de seguridad y la identificación de 6 mil 893 personas, 210 vehículos y 815 motos sospechosas. Al ser consultado, el viceministro de Prevención del Delito, Arkel Benítez, informa que de momento se evalúa la pertinencia de 82 solicitudes para que el Programa Escuelas Seguras sea implementado en otras zonas de la ciudad capital y municipios aledaños. No obstante, el funcionario admite que las acciones no han tenido un mayor despliegue policial por el poco recurso humano para estas funciones, pero confía en que el proceso de expansión en las filas de la PNC; traiga consigo más elementos especializados en la lógica de seguridad perimetral que implica rondas policiales estrictamente alrededor de las escuelas. Por esta razón, el Viceministro fue claro al indicar que el programa “no se puede llevar a escuelas del interior del país”. Menciona además que en las escuelas de los demás departamentos existen coordinaciones oportunas a través de las Comisarías Departamentales, enlazadas a la Política de Prevención de la Violencia y el Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica 2014-2023. “Sabemos que Guatemala es uno de los departamentos que genera más violencia comparado con otros departamentos. Eso no significa que esté desatendida una escuela. Imagínese si le ponemos policía a cada escuela en la lógica del programa, no nos alcanzaría la policía”, justifica. Benítez profundiza en que “el hecho de que se cambiara de nombre a un programa no significa que se haya quitado o cambiado”, respondiendo a constantes señalamientos contra el gobierno de Otto Pérez Molina, por supuestamente eliminar el programa de Escuelas Abier-

tas, puesto en marcha por su antecesor Álvaro Colom. A decir de Benítez, desde 2012 existe el programa Jóvenes Protagonistas, como un espacio de formación extraescolar, que se implementa en escuelas y otros espacios los fines de semana, para el aprovechamiento del talento artístico, deportivo, social y cultural de jóvenes; al tiempo que busca fomentar valores y principios, basados en la integración familiar, el apoyo mutuo, la amistad, la concordia y la paz. “Hemos visto que muchos jóvenes traen los problemas a las escuelas por las situaciones de conflicto en los barrios donde viven. Tenemos que ir cerrando los espacios de oportunidad para delinquir, pero también es responsabilidad de los padres de familia y profesores”, refuta. ACHATAMIENTO EMOCIONAL “La violencia en el país lleva en la niñez a un estado de acostumbramiento y de percepción de que la violencia es algo normal, natural y que no se puede resolver. Eso va teniendo un efecto en la vida cotidiana del niño, porque se forman ciudadanos con la violencia como paisaje y no se trata de minimizarla sino al contrario, se va reproduciendo”. Esta es la visión del tema por parte de Marco Antonio Garavito, director de la Liga Guatemalteca de Higiene Mental, quien agrega que se está provocando un “achatamiento emocional” en los jóvenes al presenciar o

notar diariamente hechos de violencia en sus círculos sociales. Cabe mencionar que en septiembre de 2012, un hombre bajo efectos de licor, irrumpió en una escuela de Tactic, Alta Verapaz, para asesinar con machete, a dos niños de 8 y 13 años, quienes estudiaban en esta localidad. Según testigos del hecho, el agresor identificado como Julio Saquil, de 35 años, pretendía atacar a las maestras de la Escuela Rural Mixta Autogestión San Juan de la Asunción, pero persiguió a los niños y los hirió hasta segarles la vida. Minutos más tarde, vecinos enardecidos golpearon a Saquil y le prendieron fuego. La situación provocó pánico en los menores de edad presentes. “Se generan estados de miedo, inseguridad, ansiedad y estrés, pero son temporales porque de cualquier forma hay que estudiar y

salir a la calle. También una familia que no se comunica y que no forma vínculos cercanos con sus hijos genera una situación complicada”, explica Garavito. Finalmente, el psicólogo califica como “militar” la visión de seguridad del gobierno de OPM, y en su lugar propuso el programa de la Liga denominado “Mi Territorio sin Violencia”, el cual se encuentra en 13 municipios del interior del país y que busca que jóvenes en situación vulnerable se alejen de las pandillas y de esta forma se contrarreste la violencia. “Este Gobierno habla de leyes, de más policías, más patrullas, más soldados, más cámaras, más armas y más todo porque su lógica tiene que ver con el fortalecimiento de la visión militarizada, represiva y reactiva y no preventiva que incluya la participación social, educación y organización”, culmina Garavito.


Fin Finde de semana semana

Página 12 / Guatemala, 24 DE mayo de 2014

Hospitales ofrecen servicio premium para inmigrantes

FOTO LA HORA: AP

Nhan Luong, quien padece del corazón, se prepara para comer una dieta basada en arroz frito, vegetales, fruta y postre, en el Hospital Suroeste Memorial Hermann de Houston.

El menú incluye cerdo, albóndigas de pollo, arroz frito o sopa de arroz de jazmín con pollo y jengibre. Una selección que los comensales disfrutan en camas de hospital. Cuando se trata de ordenar comida en el Hospital Suroeste Memorial Hermann de Houston, los pacientes inmigrantes pueden elegir entre platillos similares a los que posiblemente comen en casa: albóndigas de pollo o fideos para los paladares asiáticos, o curry para los indios. Por RAMIT PLUSHNICK-MASTI HOUSTON / Agencia AP

E

stas y otras opciones en instituciones médicas en todo Estados Unidos reflejan la intensa competencia para atraer a uno de los grupos demográficos más deseables para la atención a la salud: pacientes acaudalados, nacidos en el extranjero con generosas pólizas médicas o recursos en efectivo para pagar. El menú es sólo parte de la atención. El hospital en Houston también tiene habitaciones redecoradas, suscripción a canales de televisión en distintos idiomas e incluso cambian el color de los papeles hospitalarios para reflejar las preferencias culturales. Ningún documento es blanco, el color de la muerte para los asiáticos. Los hospitales “están reconociendo que han comenzado a orientar sus servicios y productos hacia poblaciones minoritarias”, dijo Rick DeFilippi, presidente de la junta del Instituto de la Diversidad en Administración de Salud, subsidiaria de la Asociación Estadounidense de Hospitales. El esfuerzo por dar servicio a grupos minoritarios e inmigrantes comenzó hace décadas en hospitales dentro de

la ciudad, pero ahora se está volviendo una misión crucial atraer a los clientes que pagan. Inmigrantes de China, Vietnam e India tienen ingresos promedio superior a la media estadounidense de casi 51.300 dólares anuales. Inmigrantes de India a menudo ganan más del doble, de acuerdo con la Oficina del Censo de Estados Unidos. El Memorial Hermann comenzó su iniciativa en 2009 acercándose a pacientes chinos y vietnamitas, para quienes el idioma era una barrera importante. El programa también atrajo a pacientes del sur de Asia, muchos de India y Pakistán. Un nuevo menú incluye cuatro tipos de curry y el hospital ahora permite las visitas de familias numerosas, que tanto disgustan a los hospitales estadounidenses. En California, el Hospital El Camino tiene un Centro Cardiaco del Sur de Asia y una Iniciativa China de Salud, para enfatizar la sensibilidad y prevención enfocadas en las dolencias específicas de una comunidad como la hipertensión, hepatitis B y ciertos tipos de cáncer. La Asociación Estadounidense de Hospitales considera clave este tipo de programas. Para 2020 impuso tres objetivos que incluyen alentar a los hospitales a nivel nacional a sensibilizar a sus empleados en torno a otras culturas y recolectar datos sobre enfermedades y etnias para ofrecer cuidado médico específico. El grupo también busca garantizar que las administraciones y juntas de los hospitales reflejen mejor la población ala que sirven, dijo DeFilippi. El doctor Jianwei Feng, cardiólogo del Memorial Hermann Southwest, recuerda a un inmigrante chino que vino a verlo hace algunos años con dolores en el pecho. El paciente, que hablaba poco inglés, se puso la mano entre el pecho y el abdomen para indicar dónde le dolía. Los médicos le hicieron una serie de análisis de la

zona abdominal y lo mandaron de vuelta a su casa. Regresó a los pocos días con un paro cardíaco. Incidentes como ese impulsaron a Feng y a los administradores del hospital a crear el programa para asiáticos. Primero contrataron intérpretes. Hoy cuentan con unos 80. Luego contrataron un médico que hiciese de enlace para que trabajase con otros médicos que enviaban pacientes del barrio chino de Houston, quienes ahora se sienten más tranquilos cuando mandan a un paciente al hospital, según Feng. Estos cambios hacen que Tang Nguyen, un hombre de 60 años nacido en Saigón, pueda reponerse de una operación del corazón viendo un canal de noticias vietnamita, mientras observa un menú que ofrece albóndigas y arroz frito. “Me encanta”, comenta. “Me siento muy cómodo, como en casa”, agrega. Cuando el paciente está cómodo y come bien, sana mejor, dijo Feng. El principio el Memorial Hermann enfocó sus esfuerzos en el pabellón de ancianos. Había paredes rojas -el color de la esperanza en Asia-, pisos de bambú, grandes neveras para guardar la comida que llevaban los visitantes y canales chinos y vietnamitas. El agua se servía a la temperatura ambiente porque los asiáticos no beben agua fría, según Bruce Luu, el enlace con los médicos. El servicio fue ampliado luego a todo el hospital, dijo Carla Kuaiwa, directora de los servicios para asiáticos. En su afán por atraer esa comunidad, el hospital organizó una feria del sudeste asiático el año pasado y ahora quiere dedicarle un pasillo al arte, la historia y la cultura de esos países, de acuerdo con Kuaiwa. “Queremos traer su cultura al hospital”, manifestó.


Fin de semana

Guatemala, 24 DE mayo de 2014 / Página 13

La transparencia, una asignatura pendiente de la Unión Europea Los grandes partidos europeos están de acuerdo en algo: el sucesor de José Manuel Durao Barroso al frente de la Comisión Europea (el Ejecutivo de la UE) no puede ser “producto de acuerdos secretos y entre bastidores”. Mayor democracia y transparencia es uno de los lemas más repetidos para las elecciones del 22 al 25 de mayo. EUROPA

AGENCIA DPA

E

l candidato de los socialistas a presidir la Comisión, el alemán Martin Schulz, es quien más saca el tema en los debates públicos, a veces de forma polémica. “El señor Juncker (por el candidato conservador Jean-Claude Juncker) es el candidato de la Europa de la trastienda, de la parálisis y de los paraísos fiscales”, declaró hace poco al diario germano “Bild”. Juncker, ex primer ministro de Luxemburgo, estuvo durante años sentado en las cumbres y reuniones para el rescate del euro. Pero también el candidato del Partido Popular Europeo (PPE) está a favor de una mayor transparencia y acusa a Schulz de haber pecado de lo mismo que ahora denuncia. Las quejas sobre el oscurantismo y los lobbys no son nuevas, sino que existen desde hace décadas en la central de poder de Europa. “Los ciudadanos creen que todo se organiza sin tenerlos en cuenta y quisieran un mayor control democrático”, escribieron ya los jefes de Estado y de gobierno en una cumbre de diciembre de 2001. El propulsor de la “Declaración de Laeken” fue Guy Verhofstadt, entonces primer ministro belga y hoy candidato de los liberales a presidir la Comisión.

FOTO LA HORA AP Photo/Nikolas Giakoumidis

LA UE, que se ha ampliado a 28 países, lucha con las consecuencias de la crisis económica, contra el desempleo récord y el elevado endeudamiento.

Tras aquellas palabras siguieron diez años de reformas: La Constitución Europea, su dramático fracaso, y el Tratado de Lisboa que entró en vigor en 2009 y que, entre otros puntos, otorga más poder al Parlamento Europeo. Cinco años más tarde, la UE, que se ha ampliado a 28 países, lucha con las consecuencias de la crisis económica, contra el desempleo récord y el elevado endeudamiento. “Europa está en un mal estado”, resume Schulz. Mientras que la economía de la eurozona crecerá este año un 1,6 por ciento, Estados Unidos, donde comenzó la crisis financiera mundial en 2008, lo hará a un ritmo del 2,8 por ciento. En la campaña se debate sobre las formas de superar la crisis, que es una crisis también de la UE, y las propuestas son muy

diversas. Los europeístas quieren seguir por el camino de la integración y recuerdan que para ello no es necesario que Bruselas regule cada detalle de la vida diaria. El socialcristiano Juncker opina que para dirigir el destino de la eurozona no hay que tener miedo de reformar los tratados, “pese a todos los riesgos que ello conlleva”. Alude así a Reino Unido, cuyo primer ministro, el conservador David Cameron, quiere cambiar las condiciones para ser miembro de la UE. A los británicos les vendría bien renegociar los tratados, pero no para una mayor integración, sino una menor. Y los populistas y euroescépticos sacan otras conclusiones de la crisis. “No a Bruselas, Sí a Francia”, es el lema, por ejemplo, del Frente Nacional (FN) de Marine

Le Pen, que quiere que Francia salga de la UE y del euro. Aunque no explica cómo sobreviviría la economía gala con la reintroducción del franco. Según las últimas encuestas, el FN podría ser la fuerza más votada en las elecciones europeas, con un 23 por ciento. En total, los sondeos otorgan a las fuerzas antieuropeas en torno a un 20 por ciento en el nuevo Parlamento de Estrasburgo. La oposición a Europa se funda en las reservas de la población en general. Una encuesta representativa del Eurobarómetro arrojó hace poco que un 59 por ciento de los europeos “más bien no confía” en la UE, frente a un 23 por ciento que expresa su confianza. ¿Pero es la vuelta a los Estados nacionales realmente una alternativa? El sondeo no muestra que sea así, ya que sólo un 26 por ciento confía en su gobierno nacional, mientras que un 71 por ciento dice no confiar. Las encuestas electorales pronostican una victoria de los conservadores frente a los socialistas. Después del 25 de mayo, el Parlamento quiere proponer al candidato del partido más votado como presidente de la Comisión y conseguir que una mayoría absoluta de diputados lo apoye. Y habrá contactos con el presidente del Consejo Europeo (la representación de los gobiernos), Herman Van Rompuy. Son los gobiernos los que tienen que proponer formalmente al candidato y presentarlo al Legislativo. Y esas negociaciones entre Van Rompuy y la Eurocámara serán necesariamente entre bambalinas. RAJOY Y RUBALCABA SE EXAMINAN Ni Mariano Rajoy ni Alfredo Pérez Rubalcaba concurren a los comicios europeos


Fin de semana

Página 14 / Guatemala, 24 DE mayo de 2014

del domingo en España, pero el jefe del gobierno y el líder de la oposición afrontan en ellos el examen electoral más importante en lo que va de legislatura. Tras dos años y medio de políticas de austeridad de Rajoy frente a la crisis y después de la debacle electoral del Partido Socialista (PSOE) en noviembre de 2011, estos son los primeros comicios en los que están llamados a las urnas los ciudadanos de toda España. Algo más de 36,5 millones están convocados a elegir a los 54 representantes españoles en una Eurocámara con 751, en unas elecciones en las que se prevé una abstención histórica, de hasta el 60 por ciento. Las últimas encuestas publicadas dan la victoria al Partido Popular (PP) de Rajoy, aunque difieren en la ventaja sobre el PSOE. El diario “El Mundo” la cifraba en 8 puntos, “El País” en solo 1,5. Los socialistas confían en cualquier caso en haber remontado con la polémica protagonizada por el ex ministro Miguel Arias Cañete, cabeza de lista del PP, por sus palabras machistas tras el debate electoral en televisión frente a la socialista Elena Valenciano. “El debate entre un hombre y una mujer es muy complicado”, dijo a la mañana siguiente de no salir muy airoso de la cita. “Si haces un abuso de superioridad intelectual, parece que eres un machista y estás acorralando a una mujer indefensa”. Las críticas llovieron sobre Cañete, que hasta su salida del gabinete de Rajoy para hacer campaña electoral era el ministro más valorado en las encuestas. La polémica agitó de hecho una campaña anodina en la que el PP se esforzaba por mantener bajo el perfil de su candidato para evitar movilizar a la izquierda. Entre las elecciones generales de noviembre de 2011 y hoy, España sufrió los ajustes y recortes más duros de su historia democrática. Pero la economía comienza ahora a dar señales de recuperación que Rajoy y su partido han aprovechado de cara a los comicios. “Pido el voto para decirle adiós a la crisis y enfocar el camino de la recuperación”, ha dicho Rajoy en campaña. “No debemos dejar que los socialistas arruinen la recuperación”. El resultado de los comicios europeos revelará si esas señales económicas pueden frenan el desgaste que la política de austeridad de Rajoy -y también el escándalo de la supuesta financiación ilegal del PP- han infligido al partido gobernante. Si vence, aunque sea por la mínima, Rajoy podrá proclamar un respaldo a su gestión. “Si el día 26 no queréis que Rajoy tenga un cheque en blanco para seguir recortando, hay que votar al PSOE porque somos el único partido capaz de parar a Rajoy”, aseguró Rubalcaba en un mitin, en una campaña que su partido articuló como una confrontación ideológica entre la derecha y la izquierda. En el PSOE, en travesía por el desierto desde su hundimiento electoral de 2011, la victoría daría oxígeno al cuestionado liderazgo de Rubalcaba a pocos meses de las primarias abiertas en las que elegirá candidato a La Moncloa en las generales de 2015. Pero si no vence al PP tras dos años y medio de recortes de Rajoy, se abrirá seguramente paso la inestabilidad interna. Más allá de todo esto, las encuestas antici-

FOTO AL HORA: AP Photo/Michael Probst, File

La escultura del euro en el Banco Central Europeo.

CIFRAS Y DATOS Unos 400 millones de ciudadanos de la Unión Europea (UE) están llamados a votar a los miembros del Parlamento Europeo para los próximos cinco años, en las octavas elecciones que se celebran desde 1979:

son los que menos diputados tendrán, cada uno con seis. Cada país tiene una cuota asignada según su población. Los ciudadanos votan en sus propios territorios de acuerdo con la ley electoral local.

- Reino Unido y Holanda votaron el 22 de mayo mientras que el resto de países les siguen en los días posteriores, la mayoría el domingo 25. Los resultados se conocerán esa misma noche.

- En la actualidad hay siete grupos parlamentarios, pero tras los comicios podría sumarse una alianza de partidos populistas de derecha. Para poder formar una fracción hacen falta 25 eurodiputados de siete países.

- La Eurocámara tendrá 751 diputados, frente a los 766 actuales tras la entrada al bloque de Croacia.

- El Parlamento tiene importantes competencias en la legislación europea. Tiene que aprobar el presupuesto anual de la UE, así como el marco financiero, que abarca varios años.

- El país que más representantes elige es Alemania con 96, seguido de Francia, con 74. España envía a Estrasburgo a 54 legisladores. Luxemburgo, Estonia, Chipre y Malta pan una caída de votos de los dos grandes partidos, lastrados por la desafección a la política tradicional que la ciudadanía ha desarrollado en la crisis y que conduce a la abstención o dirige el voto hacia formaciones medianas y pequeñas e incluso hacia nuevos partidos. El bipartidismo no parece estar aún amenazado, pero sí hay una tendencia al castigo a quienes protagonizaron la política en los últimos años. La idea de que PP y PSOE son lo mismo, reforzada en esta campaña por el mítico ex presidente del gobierno Felipe González al proponer una gran coalición de gobierno, perjudica sobre todo a los socialistas. Las encuestas anticipan un traspaso de sus votos a Izquierda Unida (IU) y a formaciones de izquierda más pequeñas. “Pedimos el voto a los defraudados, no lo

- El resultado será decisivo por primera vez también para determinar el futuro presidente de la Comisión Europea, el ejecutivo de robamos a nadie”, proclamó en campaña Cayo Lara, líder de IU, la tercera fuerza de ámbito nacional a la que las encuestas auguran un aumento de los tres eurodiputados que tiene en este momento. En España, al contrario que en otros países europeos, no existe un fenómeno populista o euroescéptico como Beppe Grillo en Italia o la ultraderechista Marine Le Pen en Francia, pero sí han surgido partidos -sobre todo en la izquierda- al calor del descontento generado por la crisis, económica e institucional. A Podemos, del profesor universitario Pablo Iglesias, las encuestas le abren la puerta a la Eurocámara con uno o dos diputados. “SALVEN NUESTRO DINERO”: A pocos días de las elecciones al Parla-

la UE. Para elegir a un candidato, éste tiene que tener el apoyo de una mayoría absoluta de diputados, 376. Se espera que este año esta novedad atraiga una mayor participación electoral, porque se teme que una baja cifra de votantes beneficie a los partidos euroescépticos, lo que redundaría en una cámara más fraccionada y menos cooperativa para los próximos años. - La sede oficial del Parlamento es Estrasburgo, donde tienen lugar las doce sesiones plenarias mensuales. Además hay otras sesiones en Bruselas, donde se reúnen además los comités parlamentarios. - Los viajes de ida y vuelta entre Bruselas y Estrasburgo le cuestan a los ciudadanos unos 200 millones de euros al año, según los críticos. mento Europeo, el euroescepticismo sigue ganando peso entre los alemanes, que miran con recelo las decisiones de Bruselas y sienten que la Unión Europea (UE) se inmiscuye demasiado en asuntos nacionales. Un total de 25 partidos alemanes concurrirán a las urnas el próximo domingo en unas elecciones en las que más de la mitad de los residentes en la mayor economía de Europa (57 por ciento) reconocen apenas tener interés y un 68 por ciento cree que la UE no debería meterse tanto en asuntos nacionales, de acuerdo con la última encuesta de la cadena pública germana ARD. “Se desconoce por completo cuál será el resultado electoral”, aseguró Manfred Güllner, director del instituto demoscópico alemán Forsa, en conversación con dpa.


Fin de semana

Guatemala, 24 DE mayo de 2014 / Página 15

El Parlamento y la Comisión Con el Tratado de Lisboa, vigente desde diciembre de 2009, se reforzaron las competencias del Parlamento Europeo en lo que respecta a la elección del presidente de la Comisión Europea. En el anterior Tratado de Niza se establecía que los jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea (UE), formada por 28 países, nombraban al candidato a presidente de la Comisión, y que éste debía recibir luego el visto bueno del Parlamento. Ahora en cambio, los líderes nacionales (el llamado Consejo Europeo en la jerga de la Unión) tienen que proponer a un postulante tras “las consultas pertinentes” y “teniendo en cuenta el resultado de las elecciones al Parlamento Europeo”. La Cámara elige luego al jefe de la Comisión. El artículo del tratado es interpretado sin embargo de manera diferente por ambas partes. Los principales grupos del Parla-

mento opinan que son ellos los que deben llegar a un acuerdo sobre el candidato, que procedería del partido más votado, y al que luego entonces los jefes de Estado y de gobierno propondrían oficialmente al Legislativo para ser votado. Para aumentar la presión política, por primera vez todos los grandes partidos europeos presentan a candidatos de mucho peso de entre sus filas. Pero los jefes de Estado y de gobierno ponen en duda este fuerte papel de los parlamentarios, según señalan fuentes diplomáticas. La palabra “tener en cuenta” no implica que el Consejo Europeo renuncie a su derecho de proponer un candidato propio y conseguir que una mayoría parlamentaria lo apoye, alegan. Los gobernantes se reunirán en una cena informal dos días después de las elecciones europeas para analizar cómo será el procedimiento a seguir.

REALIDADES EUROPEAS La Unión Europea (UE) y sus instituciones están rodeadas de mitos. Algunos de ellos encierran un fondo de verdad, pero otros se basan en rumores y clichés. A continuación, una recopilación de algunos de ellos:

de la UE. En 2012 esa cantidad ascendió a los 11.900 millones de euros. Sin embargo, en relación a su producto interior bruto la contribución de Dinamarca o Suecia es mayor.

BRUSELAS ES UN MONSTRUO BUROCRÁTICO: Para muchos, la UE es un mastodonte burocrático. Pero los 33 mil trabajadores con los que cuenta la Comisión Europea equivalen más o menos a los empleados de la administración de la ciudad alemana de Múnich.

FALTA DE ACCIÓN EN POLÍTICA EXTERIOR: La UE juega un papel en las crisis políticas mundiales, como muestran las recientes sanciones a Rusia por la crisis ucraniana. Sin embargo, a los países de la UE les cuesta hablar con una sola voz en política exterior.

EL PARLAMENTO EUROPEO NO TIENE PODER: Desde que en 1979 se introdujeron elecciones directas, el Parlamento Europeo ganó claramente influencia. Los eurodiputados votan casi todas las leyes y tienen la última palabra respecto al presupuesto y la elección del presidente de la Comisión Europea.

REGULACIONES ABSURDAS: Aunque fue derogada en 2009, la directiva 1677/88 sobre la curvatura del pepino sigue siendo uno de los ejemplos de regulaciones poco acertadas o innecesarias adoptadas por las instituciones europeas.

ALEMANIA ES EL PAÍS QUE MÁS PAGA A LA UE: Alemania aporta la mayor cantidad de dinero al presupuesto Entre estos 25, el partido euroescéptico Alternativa para Alemania (AfD) busca hacerse con el mayor número de escaños, de los 96 disponibles, con una campaña en contra de un “Superestado europeo” y con lemas como “Salven nuestro dinero”, que cada día cuenta con más adeptos. De acuerdo al sondeo de ARD, AfD conseguiría un siete por ciento de los votos -un punto más que en la anterior encuesta- convirtiéndose en la quinta fuerza en Alemania por detrás de la Unión Cristianodemócrata (CDU) de la canciller Angela Merkel con un

LA UE ES DEMASIADO CARA: Para este año, la UE tiene un presupuesto de más de 130.000 millones de euros, una cantidad que sólo supone un uno por ciento del PIB de los Estados miembro. 37 por ciento, del Partido Socialdemócrata (SPD) con un 27 por ciento y de Los Verdes y La Izquierda, ambos con un nueve por ciento. Frente al “Necesitamos más Europa” que defienden desde el gobierno de Merkel, los euroescépticos liderados por el profesor de macroeconomía de la Universidad de Hamburgo Bernd Lucke, y con más de 17.000 miembros, quieren “Más libertad, menos Europa”. “Con la política de salvar el euro ha crecido sin ningún tipo de control democrático el poder de las instituciones europeas”, criticó

FOTO LA HORA: AP/Nikolas Giakoumidis

Según las últimas encuestas, el FN podría ser la fuerza más votada en las elecciones europeas.

recientemente el número dos de esta formación, Hans-Olaf Henkel, en un encuentro con periodistas extranjeros. Para Henkel, la política para salvar el euro es un “agujero sin fondo” que hay que detener. Desde su partido defienden la disolución “ordenada” de la eurozona. “El euro es demasiado fuerte para países como Grecia, Francia, España o Italia y al mismo tiempo es demasiado débil para Alemania”, señaló por su parte Lucke. “La gran ventaja de la UE es el mercado interior”, reconocen, no obstante, tanto Henkel como Lucke. “No estamos en contra del mercado interior o de las relaciones transatlánticas, sino en contra de la divisa única”, agregan conscientes de que la mayoría de las exportaciones alemanas van a parar a países de la UE. Su posicionamiento como partido nacionalista, a la derecha de la CDU -que critican por haberse “movido hacia la izquierda en muchos ámbitos”-, le ha granjeado enormes críticas y comparaciones con partidos de la extrema derecha como el NPD. “Los medios de comunicación alemanes tie-

nen la culpa en esta fama de que somos un partido populista de derecha. Por un lado hablan de un partido de profesores, algo que para mí es un cumplido, ¡por fin un partido hecho por expertos!, y por otro dan pie a la propaganda de que somos un partido populista de derecha, algo contra lo que tenemos que luchar”, se defendió Henkel. “Estamos en continua lucha contra esa fama”, agregó Lucke. “No confundan nuestras críticas con críticas contra los extranjeros. Son críticas al funcionamiento de la política”, aseguró Henkel. Junto con el euroescepticismo germinado al calor de la crisis del euro, las elecciones al Parlamento Europeo (PE) de este año cuentan con otra novedad: será la primera vez que no exista un mínimo necesario fijado por ley para obtener un escaño. En las pasadas elecciones de 2009 todavía estaba vigente en Alemania el cinco por ciento mínimo para acceder al PE. Sin embargo, el Constitucional alemán eliminó el mínimo del tres por ciento, fijado después de 2009, por lo que ahora cualquier partido germano es susceptible de hacerse con un escaño.


Fin de semana

Página 16 / Guatemala, 24 DE mayo de 2014

Telemedicina salva vidas en Latin

Un soldado colombiano de 22 años se debatía entre la vida y la muerte tras sufrir heridas de gravedad en un enfrentamiento con guerrilleros en la selva amazónica de Guaviare.Fue trasladado al Hospital Militar de Bogotá, cuyo jefe de cirugía, William Sánchez, pidió opiniones a expertos de varios países sobre cómo encarar el tratamiento. El doctor Sánchez dio a sus colegas detalles de las lesiones sufridas por el soldado en su estructura abdominal, el colon, el páncreas, el hígado e intestinos, complicadas por una infección generalizada. La consulta se hizo en tiempo real a través de una teleconferencia que conectó a universidades y hospitales de varios países. Por GISELA SALOMON MIAMI / Agencia AP

U

na vez planteado el caso, los médicos opinaron y se llegó a un consenso. El soldado, cuyo nombre no fue divulgado porque en Colombia está prohibido identificar a pacientes del Hospital Militar, según explicó el doctor Sánchez, sobrevivió gracias a los aportes hechos por médicos de las universidades estadounidenses de Miami, Florida y Oregón; las brasileñas de Sao Paulo, Campinas y Amazonas; la de Santo Tomás, en Panamá; el Hospital de Trauma de Estambul y el centro de avanzada de Estados Unidos en Irak, entre otros. “La gran ventaja es que todos aportan desde la experiencia de cada país. Es una consulta interdisciplinaria para armar una única decisión”, explicó el doctor Sánchez a la Associated Press en una comunicación telefónica desde Bogotá. El del soldado colombiano no es un caso aislado. Las consultas entre expertos de distintos países, que ofrecen asesoría vital a sitios a veces aislados y sin muchos recursos, ayudan a salvar vidas. Los expertos no están juntos físicamente, pero se ven, hablan e intercambian información a través de una teleconferencia con video que sirve como vehículo para que especialistas de los países con los mayores adelantos -como Estados Unidos- aporten sus conocimientos. El Hospital Militar de Bogotá, por ejemplo, participa en una red que conecta a 12 uni-

versidades y hospitales de las Américas con unas tres docenas de centros de Europa y Asia. Las teleconferencias son coordinadas por un moderador del Centro de Traumatología Ryder del Hospital Jackson Memorial de la Universidad de Miami. “No hay costo por llamadas o consultas. Es una acción netamente altruista, humanitaria y académica” de intercambio de conocimientos, expresó el doctor Sánchez, quien creó la red junto con su colega brasileño Antonio Marttos, director del área de telemedicina del Centro Ryder. Aclaró que la ayuda es gratuita para los centros que forman parte de la red. El requisito para pertenecer a la red es ser un centro educativo de posgrado con formación de especialistas en cirugía de trauma y emergencia. El Centro Ryder coordina asimismo una sala virtual de emergencias que funciona las 24 horas del día, los siete días de la semana, en la que operadores telefónicos conectan a los médicos de otros países -incluidos Colombia, Panamá y Brasil- con colegas de Estados Unidos. También se aceptan consultas de centros que no integran la red, por las que se cobra. El Centro de la Florida dijo que los costos de las consultas de emergencias son reembolsados a los miembros de la red, pero se negó a revelar a cuánto ascienden para los que no son parte de la red. Para participar en sesiones de telemedicina, los hospitales latinoamericanos

FOTO LA HORA: AP Photo/Wilfredo Lee

Un empleado del Centro de Innovaciones de la Universidad de Miami muestra cómo se ve una angiografía en un teléfono de usos múltiples.

necesitan hacer una inversión inicial de unos 10.000 dólares en equipos y unos 70 dólares mensuales de mantenimiento, dijo el doctor Sánchez. A través de la telemedicina, médicos de Estados Unidos atienden en tiempo real, a través de pantallas de televisión, computadoras y robots, a pacientes que están en hospitales a miles de kilómetros, mantienen juntas médicas con colegas, y ofrecen segundas opiniones en consultorios conectados en línea por la tecnología. “Hay muchas situaciones en las que en los lugares remotos (de Latinoamérica) no tenemos todos los especialistas disponibles. Entonces con esta tecnología podemos ayudar a los médicos que están solos a tener una cara amiga (en Estados Unidos) para discutir los casos”, expresó el doctor Marttos. No existen estadísticas sobre cuántos médicos o pacientes de Latinoamérica utilizan

la telemedicina, pero el doctor Sánchez dijo, a título de referencia, que en los últimos siete años su hospital ha participado en unas 400 sesiones de telemedicina con colegas de Estados Unidos y otros países, incluyendo consultas de emergencia. En el Centro Ryder, en tanto, se realizan al menos nueve juntas médicas virtuales al mes con más de una decena de centros médicos y universidades de todo el mundo, incluyendo al Hospital Militar de Colombia, el Hospital Santo Tomás de Panamá y el Hospital Estatal Alberto Torres de Río de Janeiro. La posibilidad de recibir opiniones de especialistas de Estados Unidos es uno de los aspectos que más atrae a los centros de salud de otros países. “Saben que hay otro nivel de tecnología que no existe en sus países. Quieren un diagnóstico serio, y quieren saber qué están haciendo en otros lugares”, dijo a la AP el doctor


Fin de semana

Guatemala, 24 DE mayo de 2014 / Página 17

noamérica Mario Méndez, vicepresidente corporativo y director médico de Baptist Health International de Miami, que también atiende consultas virtuales del exterior. El Baptist atiende cada año cerca de 12.000 pacientes extranjeros, mayormente del Caribe, Centro y Sudamérica, muchos de los cuales comienzan su contacto con los médicos del sur de la Florida a través de consultas por teléfonos con pantallas o computadoras con cámaras, explicó Méndez. Los especialistas reciben primero los datos de los pacientes por vía electrónica e incluso intercambian información con sus médicos de sus países de origen a través de teleconferencias. El precio de esas consultas de segundas opiniones es de 600 dólares. Tras obtener esa segunda opinión, muchos pacientes viajan a Miami para recibir aquí tratamiento, dijo Méndez En Colombia, el Hospital Militar aplica la telemedicina también dentro de su territorio nacional cuando hay un ataque de la guerrilla en lugares remotos como la selva de Guaviare, a unos 280 kilómetros de Bogotá, y un

P

TECNOLOGÍAS En 2013, por primera vez las tres organizaciones intergubernamentales mundiales que se ocupan de la salud, la propiedad intelectual y el comercio pusieron en común sus conocimientos en un estudio sobre las políticas necesaria para hacer avanzar las tecnologías en los ámbitos de la medicina y la salud y lograr que lleguen a quienes las necesitan. La publicación “Promoting Access to Medical Technologies and Innovation: Intersections between Public Health, Intellectual Property and Trade” (Promover el acceso a las tecnologías y la innovación en medicina: intersecciones entre la salud pública, la propiedad intelectual y el comercio) fue presentada al público el 5 de febrero de 2013 por los Directores de las tres organizaciones- Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y Organización Mundial del Comercio (OMC). La antigua Presidenta de Suiza, Sra. Ruth Dreifuss, que fue también Presidenta de la Comisión de Derechos de Propiedad Intelectual, Innovación y Salud Púbica (CIPIH) de la Organización Mundial de la Salud, presidió el acto. La Sra. Ruth Dreifuss dijo que “la salud pública es un claro imperativo para la comunidad internacional” y añadió que “es indispensable fomentar la innovación médica y el acceso a los frutos de esa innovación a fin de avanzar hacia la obtención de resultados mejores y más equitativos en el ámbito de la salud.”

FOTO LA HORA: AP Photo/J Pat Carter

Mario Méndez, director médico de Baptist Health International de Miami, explica cómo funcionan las consultas médicas virtuales.

“Esta experiencia es invaluable para el crecimiento de los profesionales que participan ya que permite compartir no sólo conocimiento... compartimos los trucos o técnicas quirúrgicas para casos difíciles, es como tener un tutor experimentado que te lleve de la mano para ofrecer el mejor recurso a nuestros pacientes” Martha Quiodettis Centro médico panameño. “La gran ventaja es que todos aportan desde la experiencia de cada país. Es una consulta interdisciplinaria para armar una única decisión”. William Sánchez jefe de cirugía del Hospital Militar de Bogotá “Hay muchas situaciones en las que en los lugares remotos (de Latinoamérica) no tenemos todos los especialistas disponibles. Entonces con esta tecnología podemos ayudar a los médicos que están solos a tener una cara amiga (en Estados Unidos) para discutir los casos”. Antonio Marttos director del área de telemedicina del Centro Ryder “Saben que hay otro nivel de tecnología que no existe en sus países. Quieren un diagnóstico serio, y quieren saber qué están haciendo en otros lugares” Mario Méndez Vicepresidente corporativo y director médico de Baptist Health International de Miami

equipo médico de combate que atiende a los civiles y militares heridos se pone en contacto con un centro de telemedicina de la Universidad Militar de Granada para que profesionales de Bogotá indiquen cómo debe ser la atención y evacuación de los lesionados. Unos seis cirujanos de la unidad de emergencias del Hospital Santo Tomás de Panamá participan cada semana de teleconferencias con colegas de todo el mundo, y al menos seis veces al año presentan casos de pacientes que ellos mismos atienden, para que sean

analizados entre todos. “Esta experiencia es invaluable para el crecimiento de los profesionales que participan ya que permite compartir no sólo conocimiento... compartimos los trucos o técnicas quirúrgicas para casos difíciles, es como tener un tutor experimentado que te lleve de la mano para ofrecer el mejor recurso a nuestros pacientes”, dijo a la AP la doctora Martha Quiodettis, del centro médico panameño.


Fin de semana

Página 18 / Guatemala, 24 DE mayo de 2014

La lucha por el ‘Alcatraz’ caribeño La fachada de la cárcel Oso Blanco, que parece una fortaleza, se extienden sobre un barrio pobre en la capital de Puerto Rico. Y las leyendas que sobre ella se tejieron todavía permanecen en la imaginación de muchos. Por DANICA COTO SAN JUAN / Agencia AP

P

ero tal vez no por mucho tiempo. El gobierno de Puerto Rico, que luchó durante décadas por obtener el control de una prisión conocida como el “Alcatraz del Caribe”, quiere demoler la mayor parte de su cavernosa estructura y construir un complejo de oficinas destinado a atraer empresas de alta tecnología. Los conservacionistas e historiadores dicen que es mejor no ir tan rápido. La penitenciaría estatal de Río Piedras es considerada un magnífico ejemplo de la arquitectura ‘Art Deco’ y es parte de la historia del país. Aunque se trate de un capítulo oscuro de la historia marcado por la brutalidad y la mala gestión. “Esta prisión ha sido una parte bien real de la vida de los puertorriqueños por más de 80 años”, dice la arqueóloga y conservacionista Aida Belén, quien ha trabajado como consultora del gobierno en las propuestas sobre qué hacer con Oso Blanco. “Tantas personas hemos tenido un hermano, un primo, un tío, un vecino, un pariente que estuvo en Oso Blanco”. El gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, sorprendió y enojó a algunas personas por decir, casualmente, durante una audiencia sobre el presupuesto el mes pasado, que la demolición había comenzado. Desde entonces, funcionarios del gobierno han sido asediados con llamadas telefónicas y una creciente campaña en medios sociales que busca detener la demolición y preservar, al menos, parte de la prisión como un museo, una galería o un parque. La antigua prisión federal de la isla de Alcatraz, en la bahía de San Francisco, hoy es una atracción turística, con tures que la visitan a diario. La lucha por la preservación de Oso Blanco no es extraña en Puerto Rico. En el pasado, ha habido enfrentamientos por la construcción de nuevos hoteles y condominios de lujo que compiten por el espacio de la zona colonial del Viejo San Juan que conserva edificaciones de arquitectura española. “Lastimosamente, obras de mucho mérito han desaparecido”, dijo Pilarín Ferrer, presidente del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico. “Eso es lo que tiene a todo el mundo preocupado”. Oso Blanco se encuentra en el Registro Nacional de Lugares Históricos y fue bautizado así por la marca del cemento que fue utilizada al construirlo. En el lugar se han

2 celebrado eventos que le han dado un sitial en la fama, como una pelea de exhibición en 1974 ofrecida por la leyenda del boxeo Muhammad Ali, quien peleó con un recluso mientras que la cantante y actriz de Puerto Rico, Iris Chacón, fungió como árbitro. Ferrer indica que la antigua cárcel colonial, ubicada en el Viejo San Juan, hoy sirve de sede de la Compañía de Turismo de la isla y cree que Oso Blanco representa una gran promesa turística. “Me daría pena borrar la memoria de lo que fue esa estructura”, expresó Ferrer. “La arquitectura nos dice quiénes fuimos, por dónde pasamos, quienes vivieron ahí”. Oso Blanco abrió sus puertas en 1933. Fue publicitada como la primera prisión de la isla que iba a rehabilitar delincuentes. Entonces ofrecía talleres y una granja manejada por los reclusos. Pero luego, debido a la sobrepoblación carcelaria que inició en la década de 1950 y a los enfrentamientos violentos entre los reclusos y guardias, nacieron dos célebres pandillas cuyos miembros se enfrentaron en una violenta guerra por establecer quien tenía la supremacía sobre el lugar. Cientos de presos murieron y algunos hasta fueron cortados en pedacitos. La arqueó-

“Esta prisión ha sido una parte bien real de la vida de los puertorriqueños por más de 80 años. Tantas personas hemos tenido un hermano, un primo, un tío, un vecino, un pariente que estuvo en Oso Blanco”. Aida Belén Arqueóloga y conservacionista.

loga Belén dice las pandillas incluían algunos de los restos humanos de sus víctimas en las comidas que preparaban en la cárcel, no sin antes advertirle a sus compañeros de pandilla que no comieran su ración ese día. “Se encontraban partes (de restos humanos) mientras estaba sucediendo”, afirmó. “No son suposiciones”. Edmidio Marín Pagan, un preso de Oso Blanco condenado por matar a un policía durante un levantamiento en 1950 dirigido por nacionalistas puertorriqueños, todavía

“Lastimosamente, obras de mucho mérito han desaparecido. Eso es lo que tiene a todo el mundo preocupado. Me daría pena borrar la memoria de lo que fue esa estructura. La arquitectura nos dice quiénes fuimos, por dónde pasamos, quienes vivieron ahí”. Pilarín Ferrer Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico. se estremece ante el recuerdo de sus seis años en la cárcel. “Eso fue un infierno”, dijo Marín de 79 años. “Ahí lo que se esperaba era que lo mataran”. La prisión fue construida para albergar entre 500 y 800 reclusos, pero alcanzó a albergar más de 2 mil 600 presos, lo que obligó a cientos de ellos a dormir en las escaleras y pasillos. En algunos días, la población


Fin de semana

aumentó a 5 mil, incluyendo a hombres que estaban a la espera de ser transferidos a otras instalaciones carcelarias. Un documental de 2009 titulado “Oso Blanco”, mostró que sólo había 12 guardias por cada mil prisioneros o más, y que los nuevos internos les daban la bienvenida gritándoles “carne fresca”. Uno de los guardias de la prisión, César Flores, aparece en el documental diciendo que el lugar era una bomba de tiempo que no se sabía cuándo iba a explotar. En 1979, los reclusos presentaron una demanda colectiva en contra el gobierno de Puerto Rico que mostró el hacinamiento y otros problemas de la prisión, lo que finalmente llevaría a su cierre en 2004. Pero el traslado de los reclusos fue un proceso lento y el gobierno terminó pagando cerca de 250 millones de dólares en multas federales, en una batalla legal que lleva 33 años. Iván Ríos, funcionario que supervisa la demolición de lo que fue cuartel de los guardias, agregó que hay planes preservar algunos elementos de la cárcel, incluyendo la entrada a la prisión, donde se leen las palabras esculpida arriba de la puerta: “Odia al delito y compadece al delincuente”. Pero Ríos, director ejecutivo interino del Puerto Rico Science, Technology and Research Trust, también ha hecho un llamado para transformar el pasado, con tintes negativos, en algo positivo para el futuro. Este fondo es el dueño de la antigua prisión y su propiedad circundante. “Nosotros creemos que una memoria colectiva de esa magnitud, en términos de cosas negativas y de muerte, debe dar paso a una memoria colectiva de ciencia, de progreso, de innovación”, dijo Ríos. Una de las paredes de la prisión está siendo demolida en la actualidad, con retroexcavadoras que pelan su estructura blancuzca. El gobierno extrajo el asbesto y el plomo del lugar y demolió las ant iguas oficinas administrativas y el hospital, que estaba cerca de la prisión. Belén dijo que varias personas involucradas en el proyecto de conservación quedaron devastadas cuando supieron que era muy costoso salvar a toda la prisión. “Todos entramos a este proyecto con la ilusión de rescatar el edificio”, dijo la arqueóloga Belén. “Pero nos dimos cuenta que era una alternativa irresponsable en términos de seguridad y en términos fiscales”.

Guatemala, 24 DE mayo de 2014 / Página 19

4

3

LA CONSTRUCCIÓN 1. Es la pieza arquitectónica más significativa de un plan realizado en 1925 por la firma de arquitectos Bennett, Parsons & Frost de Chicago. Es la más importante muestra de arquitectura y urbanismo al estilo “City Beautiful” en todo el Caribe.

3. El diseño de la cárcel es Art-Deco con influencias Neo-Mudéjar. El edificio fue elaborado con pilastras verticales y ventanas en cada celda para alivianar su peso. Además, cuenta con estilizados detalles esculturales en su pórtico y terminaciones en azulejos de la época.

1 Una torre de guardia en la antigua Penitenciaría Estatal Río Piedras, conocida como el “Oso Blanco”. FOTO LA HORA: AP/Ricardo Arduengo 2 Entrada principal de la antigua penitenciaría: FOTO LA HORA: AP/Ricardo Arduengo 3 Muestra una vista aérea del “Oso Blanco”, en San Juan. FOTO LA HORA: /Ricardo Arduengo 4 La fotografía muestra el avance del trabajo de demolición. FOTO LA HORA: AP Photo/Ricardo Arduengo

2. Es el edificio con el patio interior más grande de Puerto Rico. Diseñada por el arquitecto Francisco Roldán y concluida en 1933. El Ateneo de Puerto Rico, la tienda González Padín en el Viejo San Juan y el hospital de señoras del Auxilio Mutuo son algunos ejemplos de los diseños de Roldán.

1

4. Cada esquina está marcada por torres que enfatizan su imagen de fortín, con miradores que simulan garitas. 5. El edificio representó un nuevo paradigma carcelario para la época, cuando la única referencia existente era el estilo pseudo-medieval de la cárcel de la Princesa. Roldán diseña con una visión humanitaria de rehabilitación, cuya filosofía se ref leja en la entrada que lee: Odia al crimen y compadece al delincuente.


Página 20 / Guatemala, 24 DE mayo de 2014

El gobierno del presidente Barack Obama se encuentra entre la espada y la pared por la presión generada por sectores del Congreso que buscan sancionar a funcionarios venezolanos acusados de violar derechos humanos y por los gobiernos de la región que creen que de hacerlo se aumentarían las tensiones en el país y tendrían un efecto contraproducente. Por LUIS ALONSO LUGO y JOSHUA GOODMAN WASHINGTON / Agencia AP

L

a comisión de Relaciones Exteriores del Senado se unió el martes a su homóloga en la Cámara de Representantes y aprobó un proyecto de ley que suspendería o cancelaría los visados de los presuntos violadores de derechos humanos venezolanos y confiscaría los bienes de funcionarios de alto nivel de ese gobierno, que estarían detrás de los abusos cometidos durante los últimos cuatro meses de protestas. Aún no está claro si el proyecto de ley será sometido a votación en las plenarias del Senado y Cámara. El gobierno de Obama está tratando de frenar el impulso que ha logrado luego de que ambas comisiones lo aprobaran. Su administración ha argumentado que necesita un compás de espera para ver si las conversaciones entre el gobierno venezolano y la oposición rinden frutos. En visita a México, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, llamó el miércoles al gobierno de Venezuela a honrar su compromiso de dialogar con la oposición para superar la crisis y confió que no sea necesario que Estados Unidos implemente alguna sanción contra la nación sudamericana. La semana pasada la oposición suspendió los diálogos, que llevaba un mes y en donde se debatían la solución a los problemas del país, con el argumento de que el gobierno venezolano no está negociando de buena fe pues continúa reprimiendo las protestas, arrestando a los manifestantes, negándose a las demandas de liberar a los activistas opositores que se encuentran en la cárcel y a crear una comisión de la verdad independiente que investigue las 42 muertes ocurridas durante las protestas, de las que han sido víctimas, tanto efectivos del gobierno como opositores. Pero tal vez la principal razón para la reticencia de la Administración Obama a empujar las sanciones sea el temor a una fuerte reacción regional aunque algunos analistas creen que se trata de un pulso de poder entre el Ejecutivo y el Legislativo sobre quién debe manejar la política exterior estadounidense. Chris Sabatini, director de política en el Consejo de las Américas, dice que una eventual imposición de sanciones por parte de Estados Unidos

Fin de semana

Gobierno de EE. UU. busca restar impulso a sanciones “Al final lo que sucederá es que quedamos aislados. Algo distinto tiene que hacerse, pero que no puede ser realizado únicamente por Estados Unidos, actuando de manera unilateral”. Chris Sabatini, Director de Política en el Consejo de las Américas

“No será un tema con la misma importancia para la región que el embargo comercial a Cuba o la necesidad de una reforma migratoria en Estados Unidos, pero ningún país va a defender estas sanciones ahorita”. Jason Marczack Subdirector del programa latinoamericano Adrienne Arsht

FOTO LA HORA: AP/J Pat Carter)

Cancilleres de UNASUR moderan el diálogo que el gobierno de Nicolás Maduro inició en abril con la oposición que fue suspendido en días pasados.

significaría un regreso a las políticas de la Guerra Fría, como el embargo a Cuba que cumple medio siglo, y que los líderes latinoamericanos siempre ponen de ejemplo a Estados Unidos como una política errada. “Al final lo que sucederá es que quedamos aislados “, dijo Sabatini. “Algo distinto tiene que hacerse, pero que no puede ser realizado únicamente por Estados Unidos, actuando de manera unilateral”. Eric Olson, director asociado del programa latinoamericano del Wilson Center, y Jason Marczack, subdirector del programa latinoamericano Adrienne Arsht, del centro de estudios Atlantic Council, coincidieron en que las sanciones probablemente generarán una posición común entre los gobiernos latinoamericanos para salir en defensa de Venezuela. “No será un tema con la misma importancia para la región que el embargo comercial a Cuba o la necesidad de una reforma migratoria en Estados Unidos, pero ningún país va a defender estas sanciones ahorita”, indicó Marczak. La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, y la de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, aliadas del mandatario venezolano Nicolás Maduro,

no han condenado al gobierno de Venezuela por la represión de las manifestaciones. Maduro también ha arremetido contra la perspectiva de que se impongan sanciones al país. El martes, el mandatario convocó a los jefes de estado de América del Sur agrupados en la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, para presentar pruebas de lo que dice es un esfuerzo de Estados Unidos para trabajar con grupos políticos locales y, poco a poco, gestar un golpe de Estado. Cancilleres de UNASUR moderan el diálogo que el gobierno de Nicolás Maduro inició en abril con la oposición que fue suspendido en días pasados. Sus opositores en Venezuela también creen que cualquier intervención estadounidense podría ser contraproducente. “En vez de debilitar a un gobierno autoritario lo fortalece porque termina dándole argumentos al gobierno para decir que detrás de la protesta social lo que hay es una conspiración promovida por Estados Unidos”, dijo Marino Alvarado, jefe del grupo local de derechos humanos Provea. Olson, del Wilson Center, explicó que el tema de sanciones siempre genera un debate entre el Ejecutivo, que

“En vez de debilitar a un gobierno autoritario lo fortalece porque termina dándole argumentos al gobierno para decir que detrás de la protesta social lo que hay es una conspiración promovida por Estados Unidos”. Marino Alvarado Jefe del grupo local de derechos humanos Provea. busca manejar la política exterior estadounidense sin intervención del Congreso, y el Legislativo, cuyos miembros dicen que financian las actividades del Departamento de Estado y otras instancias de gobierno y, por tanto, “pueden opinar y hasta dirigir al Ejecutivo a aplicar sanciones”. “No importa si son demócratas o republicanos”, dijo. “No tiene nada que ver. Es un tema de poder político”. Pero si el proyecto de ley es aprobado por las plenarias de Cámara y Senado, es posible que el presidente Barack Obama ceda a esa presión y le sea muy difícil abstenerse de sancionar la iniciativa de ley. “Será muy difícil no firmar una ley cuando ambos partidos lo piden en ambas cámaras del Congreso”, dijo el analista Marczak, “Hay mucha presión para hacer algo”. A diferencia del embargo dirigido a la economía cubana en general, el proyecto de ley busca sancionar a funcionarios venezolanos específicos. Pero a juicio de Marczak “no va a ser difícil para Maduro decirle al pueblo que son sanciones contra el país”. En público, los gobiernos de la región han guardado silencio sobre la posibilidad de que Estados Unidos sancione a los funcionarios venezolanos. Mientras María Ángela Holguín, canciller colombiana, se preparaba para fungir de mediadora en el diálogo junto a sus colegas de Ecuador y Brasil, en Washington su embajador Luis Carlos Villegas dialogaba con empleados de la cámara baja estadounidense y explicaba porque las sanciones pueden resultar contraproducentes. Los comentarios se hicieron en una conferencia telefónica en la que participó un empleado de la cámara baja que solicitó que su identidad se mantuviera en el anonimato porque no está autorizado a conversar con periodistas. El diálogo ocurrió pocos días antes de que el gobierno y la oposición iniciaran su diálogo el 11 de abril en la capital venezolana que ahora está suspendido. La misión diplomática rehusó emitir comentarios sobre la conferencia telefónica ante una solicitud de AP.


Fin de semana

Marcelo Gómez se subió a un autobús tras ir a un partido en el estadio Maracaná, donde se jugará la final de la Copa Mundial y se sentó en un asiento. Un adolescente se acomodó a su lado y otro detrás.

Guatemala, 24 DE mayo de 2014 / Página 21

Mundial: Preocupa aumento de robos en Río

Por JENNY BARCHFIELD RÍO DE JANEIRO / Agencia AP

E

l que estaba a su lado le dijo que entregase su billetera y su teléfono celular, susurrándole que su amigo tenía un arma. Gómez, un camionero de 35 años, no vio el arma, pero como es común en Brasil, donde los delincuentes matan si alguien se resiste, entregó sus pertenencias. Los muchachos le robaron luego a otro pasajero más atrás, y a otros más. Estos asaltos en transportes públicos, en playas públicas y en zonas turísticas están aumentando en Río de Janeiro, anulando los progresos registrados en tiempos recientes con miras a los siete partidos de la Copa Mundial a jugarse en esta ciudad y a los Juegos Olímpicos de 2016. Los robos en los autobuses, el principal medio de transporte de esta metrópolis de 12 millones de habitantes, se duplicaron el año pasado, según IPS, agencia que lleva estadísticas relacionadas con temas de seguridad. Tan solo en enero se reportaron más de 420 episodios, comparado con los 195 del mismo mes el año pasado, con lo que se volvió a los niveles máximos de hace cuatro años. También han aumentado los robos y asaltos que no tienen lugar en el trasporte. En los primeros tres meses del año subió un 60% la cantidad de robos en el barrio de Copacabana en relación con el mismo período del año pasado. Paulo Storani, experto en temas de seguridad que trabajó durante 30 años con la Policía de Río, dice que al menos la mitad de las 12 subsedes del Mundial han registrado un aumento en la incidencia de delitos violentos. Lo atribuyó a una sensación de impunidad reinante. “La gente no reconoce la autoridad de los funcionarios del gobierno y por ello los delincuentes se sienten más confiados, creen que no serán arrestados ni castigados”, expresó Storani. Los gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania han alertado a sus ciudadanos sobre la cantidad de robos en autobuses, bancos y cajeros automáticos que hay en Brasil. La situación con el transporte público de Río es tan grave que algunos legisladores propusieron la creación de un batallón especial encargado de vigilar los 9 mil autobuses que recorren la ciudad. El gobernador de Río Luiz Fernando Pezao aparentemente apoya la propuesta, pero la iniciativa tiene que sortear varios escollos legislativos. Pezao dijo que la ciudad libra “una guerra” contra la delincuencia. El jefe de Seguridad del estado de Río, José Mariano Beltrame, aumentó en un

FOTO LA HORA: /Hassan Ammar

Policías apostados en las afueras del Estadio Maracaná de Río de Janeiro antes de un partido de la liga brasileña entre Fluminense y Flamengo.

Recomendaciones 1. Recomendaciones de embajadas, la Policía y los residentes de Río de Janeiro para evitar ser víctimas de robos durante la Copa Mundial de Futbol. 2. Esté alerta, pendiente de lo que sucede a su alrededor. El Departamento de Estado estadounidense dice en su portal que “las terminales de transportes públicos, la zona de hoteles y las zonas turísticas son los sitios donde más delitos se cometen”. 3. No use joyas ni bisutería llamativa. De hecho, lo mejor es no usar nada de eso.

4. Tenga mucho cuidado al usar su teléfono celular en público. No lo use cuando viaja en medios de transporte público. Si debe hacer una llamada, no la haga en la calle. Entre a un negocio. 5. Evite las manifestaciones de protesta como las que hubo en el último año en Río, Sao Paulo y otras ciudades. 6. Si lo asaltan, no reaccione, simplemente entregue sus cosas. Los delincuentes a menudo matan a quienes se les resisten. 7. Denuncie el robo en la comisaría más cercana.

20% la cantidad de agentes que estarán activos durante el Mundial, que durará del 12 de junio al 13 de julio. Pero ante el empeoramiento de la situación, la gente está apelando a la internet en busca de ayuda. Un portal llamado “Donde Me Robaron” permite al usuario marcar con precisión el sitio donde fue asaltado, le llevaron el auto o se cometieron otros delitos. Los usuarios dicen que en lo que va del año se han reportado más de 360 asaltos en el transporte público. Los robos no son lo único que hace que el transporte público resulte peligroso. Hace un año, una banda violó a una estudiante estadounidense en una buseta y la noticia dio la vuelta al mundo. La estudiante y su novio francés subieron a la buseta en Copacabana. El conductor, la

persona que cobraba por el pasaje y otro individuo obligaron a los demás pasajeros a que se bajasen, maniataron al francés y sometieron a la mujer a lo que la policía describió como una “fiesta diabólica” que duró toda la noche y en la que fue violada varias veces. Si bien las autoridades detuvieron pronto a los responsables, se reveló que la policía no había actuado ante denuncias previas de mujeres brasileñas que habían sido violadas por el mismo trío en circunstancias similares. El tema de la violencia sexual en medios de transporte públicos volvió a cobrar prominencia este año, esta vez en Sao Paulo, sede del partido inaugural del Mundial, cuando las autoridades detuvieron a varios individuos acusados de

acosar a mujeres en trenes subterráneos y autobuses, a veces filmándolas con teléfonos celulares y colocando en las redes sociales videos de esos episodios. Dilma Rousseff, la primera presidenta de Brasil, dijo en Twitter que esos incidentes son una “vergüenza para nuestra sociedad”. Si bien no está claro hasta qué punto aumentaron las agresiones sexuales en el último año, la resonancia que tuvieron algunos episodios alimenta la sensación generalizada de que usar el transporte público es peligroso. En Sao Paulo las denuncias de robos en el transporte público aumentaron casi un 50%. En Río, mientras tanto, el incremento se registra en medio de un programa de “pacificación” lanzado en 2008 en el cual la policía se instaló en las favelas, donde la presencia del estado era casi nula. Los índices de criminalidad bajaron en un primer momento y los residentes de Río volvieron a salir a la calle por la noche. Pero el incremento de la delincuencia ha hecho que se vuelva a una mentalidad de estado de sitio y ha hecho que surjan temores de lo que pueda pasar cuando lleguen los 600 mil extranjeros que se espera vengan al país para el Mundial. Joe Biundini, presidente de la firma de seguridad FAM International, dijo que el transporte de Río es un problema grave. “El peligro de secuestros o asaltos dentro de un vehículo en movimiento es enorme”, manifestó Biundini, cuya firma estará a cargo de la seguridad de personajes VIP que asistirán a partidos del Mundial en Río y Sao Paulo.


Pรกgina 22 / Guatemala, 24 de mayo de 2014

tutelandia


Guatemala, 24 DE MAYO de 2014 / Página 23

Avisos Legales

PBX

EEUU: Dan prótesis de alta tecnología a ternera

Hospitales ofrecen servicio 2423-1800 premium a inmigrantes En internet lahora@lahora.com.gt

Para Publicar • Que la publicación sea legible. • Escrito a máquina o computadora. • Que contenga números legibles. • Procurar hacerle una revisión minuciosa. • Que la firma no toque el texto del documento. • Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.

Horario edictos y convocatorias

Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 hrs. Sábados hasta las 10:00 hrs.

Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.

Por MICHAEL GRACZYK HOUSTON / Agencia AP

Un ternero de más de 270 kilos (600 libras) que perdió sus patas traseras debido a la congelación en Virginia hace más de un año recibió dos prótesis en Texas para remplazar a sus miembros perdidos. Al bovino, de raza Charolais inglés, llamado Hero, se le colocaron aparatos de alta tecnología el miércoles en Houston. El animal quizá sea el único en Estados Unidos que lleva dos prótesis.

Técnicos que fabricaron los remplazos para los cascos y las patas y un cirujano de la universidad Texas A&M que atendió al animal a principios de este año dijeron que no sabían de otro ternero que llevara prótesis en las piernas. El ternero fue adoptado por una protectora de animales, Kitty Martin, quien dijo que los cerca de 40.000 dólares invertidos en Hero han valido la pena. Los nuevos aparatos remplazaron a otros que ya no le quedaban al ternero.

FUENTE DEL NORTE

SIEMPRE PENSANDO EN SU SEGURIDAD 17 calle 8-46 Zona 1, Guatemala. Tel. 22327041 y 22513817 22383894 Oficinas centrales 7Av. 3-33 zona 2, Quetzaltenango Teléfonos: 7761-4587 y 77612063

¡SUSCRÍBASE!

Oficinas capital 22 calle 1-20 zona 1 y terminal de buses locales 7 y 8 en Jalapa. Teléfonos: 2238-3418 2221-0776

Horarios De las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.

Horarios de salida de Maya de Oro De 3:00 a.m. y 4:00 p.m. de Quetzaltenango Viajes turísticos a todo el pais en autobuses Pullman,con video, aire acondicionado y seguro de pasajeros.

www.lahora.com.gt

Sugerencias, quejas o reclamos comuníquese a 2423-1832 2423-1838 o al correo suscripciones@lahora.com.gt

POR FAVOR REVISE SU ANUNCIO EL PRIMER DÍA DE PUBLICACIÓN. Si necesita algún cambio o corrección, avísenos antes de 24 horas, que gustosamente le atenderemos. - LA HORA se hará responsable únicamente por errores en la primera publicación de su anuncio. -

Horario: DE 4:30 a.m. A 6:00 p.m. Con frecuencias o servicios de 30 minutos


Página 24 / Guatemala, 24 DE mayo de 2014

Gente y Farándula Calle 13 disfruta de su completa independencia

C

Por ENRIQUE LOPETEGUI

A

Agencia AP

Por BERENICE BAUTISTA Agencia AP

on “MultiViral”, Calle 13 finalmente controla su arte y hace las cosas cuando quiere y como

quiere. “Si bien (Sony Music) nunca nos censuró, tú eres libre cuando eres dueño de tu trabajo, y por primera vez somos dueños de lo que hacemos”, dijo René Pérez, el vocalista y letrista del popular dúo puertorriqueño de música urbana. “Ahora tenemos mucho más trabajo porque tenemos que hacer más cosas que antes hacía la disquera, pero como tienen miles de artistas a veces esas cosas demoraban un poco. Por eso insisto tanto a favor de la independencia de Puerto Rico: la independencia te da mucha más libertad”, añadió el llamado Residente en una entrevista telefónica desde Los Ángeles, donde se encontraban

Barraza regresa como niñera en “Night Has Settled”

como parte de una gira que comenzó en marzo. Como ejemplo de las ventajas de ser independiente, el músico explicó lo que permitió que “MultiViral” tuviese 100 mil unidades

vendidas en la preventa. El álbum salió el 28 de febrero bajo El Abismo, el sello del grupo. “Yo terminé el disco y una semana y media después ya lo saqué por internet a través de

los conciertos”, dijo Residente. “Cada boleto vendido de la gira tenía una tarjeta donde los fans podían descargar el disco por internet. Hacer eso en una disquera es imposible”.

driana Barraza, cuyo papel de niñera en “Babel” le mereció una nominación al Oscar, regresa al cine como una nana chilena en la conmovedora película “Night Has Settled”, sobre la relación de un chico estadounidense con la mujer que cuida de él. La historia se inspira en acontecimientos en la vida del director Steve Clark quien, al igual que Oliver, el protagonista del filme, tenía 13 años en 1983 cuando vivía en Nueva York con su madre — una artista española interpretada en el filme por Pilar López de Ayala — y una nana chilena llamada Aída a la que respetaba muchísimo, y a quien encarna Barraza. “Era para mí una madre. Cuando me pilló fumando mi madre a los 13 años la primera cosa que dije fue, ‘por favor no se lo digas a Aída’’’, dijo Clark en español en una entrevista telefónica desde Nueva York.

Jolie y Hayek hablan sobre activismo en Cannes

C

Por NEKESA MUMBI MOODY CANNES / Agencia AP

uando Salma Hayek caminó por la alfombra roja del Festival de Cine de Cannes con un letrero que decía “regresen a nuestras chicas”, los actores de “The Expendables” hicieron lo mismo a la noche siguiente aunque algunos de ellos no sabían de qué se trataba. “Recuerdo que Víctor (Ortiz) estaba como diciendo, ‘¿qué son esos letreros?’ y le tuve que explicar’’’, dijo el actor Kellan Lutz sobre su compañero de reparto. Ortiz, Hayek y otros ayudaron a difundir el mensaje, una petición para que casi 300 chicas nigerianas que fueron secuestradas en su

país por el grupo islamista radical Boko Haram sean liberadas, aprovechando una de las galas del cine con más resonancia en el mundo. La campaña, que en inglés usa el slogan “Bring Back Our Girls”, se ha vuelto una tendencia en Twitter y ha sido apoyada por personalidades como la primera dama de Estados Unidos Michelle Obama. Ese no ha sido el único mensaje social en Cannes este año. Los actores y el director de la película turca “Winter Sleep” llevaban letreros que decían “Soma”, en alusión al accidente minero en el que murieron 301 trabajadores. En una entrevista con The Associated Press esta semana, Angelina Jolie, famosa por su activismo, dijo que le preocupaba que el hecho de que las estrellas apoyaran la cam-

paña de “Bring Back Our Girls” tuviera repercusiones negativas. “No tenemos que convertir a Boko Haram en superestrellas que reciben más atención por hacer algo tan horrible”, dijo. “Necesitamos ir tras ellos, arrestarlos y hacer que enfrenten a la justicia”. “Porque al final de cuentas, este tipo de horror pasa en todo el mundo. Las mujeres enfrentan este tipo de abuso al igual que los hombres y los niños. Y la respuesta no puede simplemente una situación y que esto lo resuelva”. “Le suplico a los medios, por todos nosotros, que no traten las cosas de forma aislada”, agregó. Otras estrellas veían con mejores ojos que el foro de Cannes se use para promover algo serio.


gente y farándula

Guatemala, 24 DE mayo de 2014 / Página 25

FILME

Romeo Santos actuará en “Fast & Furious 7”

R LOS áNGELES Agencia AP

o m e o Santos tendrá un papel en la próxima película de la serie “Fast & Furious”, a estrenarse en 2015. El astro de la bachata le dio la noticia a sus fans el jueves por la noche durante su concierto en el Staples Center de Los Ángeles, donde el astro Vin Diesel anunció que el cantante actuará en “Rápido y Furioso

Tarantino llama a cine digital “muerte del cine”

C Por JAKE COYLE

CANNES / Agencia AP

u a n d o Quentin Tarantino ganó en 1994 la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes por “Pulp Fiction” (“Tiempos violentos”), chocó con los cinco actores del filme, saltó al escenario donde lo aguardaba el presidente del jurado Clint Eastwood, y de inmediato le respondió a un objetante mostrándole el dedo del medio. La audaz película llegó a Cannes hace 20 años. Y

ayer, Tarantino regresó a la escena del crimen. “Ganar la Palma de Oro ha seguido siendo hasta este día, en cuanto a laureles se refiere, absoluta y positivamente el más grande de mis logros”, dijo Tarantino a reporteros. “De todos los trofeos que he recibido, es el que conservo en el sitio de mayor honor en mi casa. Es el que quiero volver a ganar algún día antes de que la luz se apague”. Pocos filmes han ocasionado el tipo de conmoción que causó “Pulp Fiction” hace dos décadas. Aunque aceptó que su impacto revolucionario influyó al cine

por años, dijo que simplemente fue parte de “un movimiento en el aire” para acabar con las cintas más ligeras y poco arriesgadas de los años 80. Pero Tarantino estaba más interesado en hablar del presente que del pasado. “Hasta donde yo sé, la proyección digital y los DCP (paquetes de cine digital) son la muerte del cine como yo lo conozco”, dijo Tarantino. “El hecho de que la mayoría de las películas de hoy no se presenten en 35 milímetros significa que la guerra está perdida. Las proyecciones digitales son sólo televisión en público.

Y al parecer todo el mundo está bien con la televisión en público. Pero lo que yo conocí como cine ha muerto”. Tarantino se encontraba en Cannes para proyectar “Pulp Fiction” en 35mm ayer por la noche en la playa, así como para presentar una función por el 50 aniversario de “Por un puñado de dólares” de Sergio Leone, que cerrará el festival el sábado. Dijo que “A Fistful of Dollars” no sólo marcó el nacimiento del Spaghetti Western, sino “el nacimiento del género de cine de acción” por fusionar su acción con la prominente música de Ennio Morricone.

7”, haciendo que la multitud gritara emocionada. Los artistas no revelaron cuál será el papel de Santos. El filme de Universal, dirigido por James Wan y cuyo estreno está previsto para el 10 de abril del próximo año, también contará con las actuaciones de Jason Statham y Kurt Russell, además de astros que ya han aparecido en la serie como Diesel, Dwayne Johnson, Michelle Rodríguez, Jordana Brewster, Tyrese Gibson, Ludacris, Lucas Black y el fallecido Paul Walker.

Pattinson y Lutz se reúnen en Cannes

F

Por NEKESA MUMBI MOODY TOURRETTES / Agencia AP

ue una reunión de “Twilight” (“Crepúsculo”) en la Riviera francesa. Kellan Lutz y Robert Pattinson estaban en Cannes esta semana para promocionar distintos proyectos: Pattinson dos películas, una de ellas en competencia; Lutz “The Expendables 3”. Ambos se reencontraron en una fiesta, y en una entrevista Lutz hizo alarde de su amigo, cuyas actuaciones en “The Rover” y “Maps to the Stars” han sido ampliamente elogiadas por la crítica. “Es maravilloso charlar

con Rob y ver su éxito”, dijo Lutz en un resort a las afueras de Cannes esta semana. “Creo que una de las cosas maravillosas de hablar con Rob después de que hicimos ‘Crepúsculo’ es ver que a él no le interesa el dinero. Está haciendo un buen trabajo con grandes directores y grandes actrices y actores y trabajando con excelente material, como deberíamos hacer todos”. “Creo que la bendición de haber sido parte de la serie ‘Crepúsculo’ es que nos dio esta red de seguridad”, añadió. Lutz ha hecho más papeles de acción, lo que dice es su pasión, desde que terminó las películas de “Crepúsculo”.


Página 26 / Guatemala, 24 DE mayo de 2014

Crucigrama

soluciÓn anterior

Sudoku

INSTRUCCIONES: El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 - y no repetir ningún número - que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

Nivel de dificultad: media

Tutelandia

Pasatiempos

3 2

5

7

7

9

4 1

2 9

o

h

e

r

e

e

a

g

t

i

r

r

r

d

n

e

a

a

s

t

p

o

r

n

i

l

b

a

e

5

8

7

6 1

5 9

5

b

Ordene las palabras de arriba en los espacios en blanco de abajo, y descubra la palabra oculta.

3

6

2

Revoltijo

2

4 6

5

1

soluciones anteriores Palabra Oculta: magro p

o

i

a

m

g

i

m

p

a

g

o

g

r

n

t

ó

a

t

r

a

g

ó

n

b

l

o

a

l

g

g

l

o

b

a

l

l

e

w

r

e

t

w

e

l

t

e

r

r

o

n

i

v

e

n

e

r

v

i

o


Guatemala, 24 DE mayo de 2014 / Página 27

Internacional El papa Francisco agradeció hoy a Jordania por aceptar a cientos de miles de refugiados que huyen de la guerra civil en Siria y reclamó una solución pacífica y “urgente” del conflicto en la nación vecina. El Pontífice formuló sus declaraciones al iniciar una visita de tres días al Oriente Medio.

“LA LIBERTAD RELIGIOSA ES UN DERECHO FUNDAMENTAL”

El Papa llega a Jordania y pide una solución pacífica para Siria

Por NICOLE WINFIELD AMÁN / Agencia AP

El papa también elogió a Jordania por la “coexistencia serena” de cristianos y musulmanes en el reino y pidió mayor protección para las minorías cristianas en la región, en declaraciones preparadas, frente al rey Abdulá II y líderes políticos y religiosos en el palacio real. “La libertad religiosa es un derecho fundamental y no puedo dejar de manifestar mi esperanza de que será respetada en todo el Oriente Medio y en el mundo entero”, afirmó. El avión con la comitiva papal llegó al aeropuerto internacional Reina Alia, de Amán, hoy por la tarde, en la primera escala de una gira de tres días que lo llevará a Belén y Jerusalén. Fue recibido por el príncipe Ghazi bin Mohamed, asesor principal del rey para asuntos religiosos y culturales. Inmediatamente fue al palacio del monarca en un sencillo sedán de cuatro puertas, rodeado de una caravana de motocicletas. Pequeños grupos de personas que hacían ondear banderas jordanas y del Vaticano lo saludaron a su paso.

FOTO LA HORA: AP Photo/L’Osservatore Romano, ho

El Papa recibe saludo de bienvenida en Jordania.

FOTO LA HORA: AP Photo/Andrew Medichini, Pool

El Papa elogió a Jordania por la “coexistencia serena” de cristianos y musulmanes.

En el palacio, Francisco fue recibido por el rey Abdulá y la reina Rania, con los hijos de la pareja real. En su discurso en el palacio, el papa dijo que la “generosa acogida” jordana de los refugiados sirios merecía el aprecio y apoyo mundial. Jordania abrió el mes pasado un tercer campamento de refugiados, como evidencia de la car-

ga que crea el conflicto en Siria. Jordania ha acogido ya a 600.000 refugiados registrados de la guerra siria, equivalente al 10% de su propia población, aunque funcionarios jordanos calculan que la cifra real es más del doble. “Agradezco a las autoridades del reino por todo lo que están haciendo y les aliento a perseverar en sus esfuerzos de buscar

una justicia duradera para toda la región”, dijo Francisco. “Este objetivo requiere urgentemente que se halle una solución pacífica a la crisis en Siria, como también una solución justa al conflicto Israelípalestino”. El pontífice se aprestaba a dar una mirada de primera mano a la situación de los refugiados sirios, iraquíes y palestinos el mismo sá-

bado durante la celebración de la misa en el estadio internacional de Amman, después de la cual visitará a unos 600 refugiados y niños incapacitados en una iglesia en Betania junto al río Jordán, cerca del lugar donde se cree que Jesús fue bautizado. Los cristianos representan un 5% de la población siria, pero los ataques a las ciudades de mayoría cristiana por parte de los rebeldes que luchan contra el régimen del presidente sirio Bashar Assad ha indignado a las minorías religiosas en el país por el papel creciente de extremistas islámicos en la rebelión. Los cristianos creen que son atacados, en parte, debido al sentir anticristiano entre los extremistas musulmanes suníes y también como castigo por lo que perciben como su apoyo a Assad.

SIRIA

Insurgentes y Ejército sirios acuerdan tregua Por DIAA HADID

BEIRUT / Agencia AP

FOTO LA HORA: AP/SANA

Foto difundida por la agencia noticiosa oficial siria “SANA” muestra la prisión de Alepo.

Los insurgentes sirios y las fuerzas gubernamentales acordaron una tregua en una zona dominada por la oposición cerca de la ciudad central de Homs, dijeron hoy los activistas. La tregua, que comenzó ayer, ocurre cuando las fuerzas leales al presidente Bashar Assad intentan ocupar el mayor número de zonas controladas por los rebeldes en los principales centros urbanos antes de las elecciones

presidenciales del 3 de junio. Assad seguramente ganará un tercer mandato de siete años, pero los activistas de la oposición han criticado la votación, por considerarla ilegítima al ocurrir en medio de una guerra civil que comenzó hace cuatro años y en la que han perecido unas 160 mil personas, dijeron los activistas. La tregua en al-Waar, al otro lado del Río Orontes y frente a Homs, permitirá a las partes beligerantes negociar un acuerdo

que autorizará a los insurgentes abandonar el área sin ser atacados o posteriormente detenidos. Un activista sirio que usa el nombre de Thaer Khalidiya dijo que la tregua entró en vigencia ayer y debía durar tres días, hasta el domingo por la noche. Rami Abdurrahman, de la entidad activista Observatorio para los Derechos Humanos, con sede en Londres, y el canal de Jezbolá al-Manar, que respalda a Assad, confirmaron igualmente la tregua.


INTERNACIONAL

Página 28 / Guatemala, 24 DE mayo de 2014

ESTADOS UNIDOS

Tiroteo en Universidad de California deja siete muertos Por ELIZABETH SHIM

SANTA BÁRBARA / Agencia AP

FOTO LA HORA: AP Foto/Wason Wanichakorn

Una manifestante antigolpista es detenida por un policía durante una protesta callejera en Bangkok.

GOLPISTAS DICEN QUE LeS VaN A DAR “TIEMPO DE QUE REFLEXIONEN”

Detienen a dirigentes políticos en Tailandia La cúpula golpista de Tailandia anunció hoy que mantendrá detenidos durante una semana a la ex primera ministra Yingluck Shinawatra, miembros del gabinete y dirigentes de las protestas antigubernamentales para darles “tiempo de que reflexionen”, así como para mantener la calma en el país. Por T. DOKSONE y K. JOHNSON

BANGKOK / Agencia AP

El concejo de la junta militar también disolvió el Senado hoy, quitando así la última institución democrática que quedaba en el país, y dispuso que los profesores universitarios abiertamente críticos se presenten ante los militares. La medida al parecer está dirigida a impedir que algún dirigente político o personalidad instigue oposición hacia el mando militar, que tomó el poder el jueves luego de protestas callejeras, a veces violentas y de un estancamiento en la disputa entre el gobierno elegido y los manifestantes apoyados por la élite de Tailandia, en una crisis que ha durado meses. Por segundo día, cientos de manifestantes antigolpistas desafiaron la prohibición que el mando militar impuso contra las grandes movilizaciones y gritaron lemas y agitaban carteles afuera de un cine en Bangkok antes de

FOTO LA HORA: AP Photo/Wason Wanichakorn

Ciudadanos tailandeses han salido a las calles para manifestar.

dirigirse hacia el Monumento de la Victoria, un sitio emblemático de la ciudad, a unos nueve kilómetros (5,6 millas) de distancia. Los manifestantes brevemente enfrentaron a las filas de soldados en un camino que va al monumento, con algunas riñas aisladas antes de que la mayoría de los marchantes se dispersaran. Después se les vio dirigiéndose al sistema elevado de trenes de la ciudad, Skytrain, al parecer pasando por filas de policías hacia el monumento. Para la tarde, unos 500 manifestantes estaban en el Monumento de la Victoria. Soldados y policías hicieron una valla en una avenida cerca del monumento para detener el avance de los mani-

festantes. No obstante, la calma prevalecía en la mayor parte de Bangkok y había poca presencia militar en las calles. El portavoz adjunto del ejército, coronel Weerachon Sukondhapatipak, dijo que todos los detenidos reciben buen trato y que el mando militar tiene como propósito lograr un acuerdo político. Después afirmó que “al menos 100 personas están bajo custodia militar”, pero no dio nombres ni datos exactos. “Este es un esfuerzo para que todos los implicados en el conflicto se serenen y tengan tiempo para la reflexión”, declaró Weerachon. “No pretendemos restringirles su libertad, sino bajar la presión”, apuntó.

Un hombre armado que viajaba en automóvil abrió fuego cerca de la Universidad de California en Santa Bárbara, comenzando luego un tiroteo con la policía que al final dejó siete personas muertas, entre ellas el atacante, y siete heridas, informaron hoy las autoridades. El sospechoso se enfrentó en dos balaceras con los agentes durante el ataque ocurrido ayer por la noche en el barrio Isla Vista antes de chocar su BMW negro contra un automóvil estacionado, dijo el jefe de la policía del condado de Santa Bárbara, Bill Brown. Los agentes encontraron al sospechoso dentro del BMW, muerto de un disparo en la cabeza. De momento se desconoce si el sospechoso fue baleado por los agentes o se suicidó. Se recuperó una pistola semiautomática cerca de la Universidad de California. Los investigadores saben la identidad del agresor, pero Brown expresó que no la revelarán hasta que primero se notifique a los familiares. “Estamos analizando evidencia escrita y en videos que indiquen que esta atrocidad fue una matanza premeditada”, indicó el alguacil. El tiroteo comenzó alrededor de las 9:30 de la noche ayer en el barrio de Isla Vista, una zona conocida por las fiestas estudiantiles. Brown dijo que el sospechoso

FOTO LA HORA: AP Photo/KEYT, John Palminteri

disparó en varios lugares y hasta el momento han contado nueve escenas de crimen. Un estudiante informó a la televisora KEYT-TV que vio que alguien disparaba desde un BMW y uno de los disparos mató a una mujer e hirió de gravedad a otra. “Escuché disparos, gritos, dolor”, dijo Michael Vitak. “Todas las emociones. Espero que ella esté bien”. Una estudiante visiblemente conmocionada afirmó a la televisora que se le acercó el conductor en un BMW y mostrándole un arma le dijo “Hey, ¿qué pasa?”. La joven, quien no quiso dar su nombre, pensó que el agresor traía una pistola de aire y siguió caminando. Agregó que segundos después sintió que algo zumbaba detrás de ella y de inmediato se dio cuenta de que eran balas. La identidad de las víctimas no se ha revelado. Brown expresó que los heridos están siendo atendidos por lesiones de bala y golpes. KEYT-TV dijo que el BMW chocó por lo menos con otros dos vehículos. Las autoridades pidieron a la población que permaneciera en sus casas. Isla Vista es famosa por sus festejos, inclusive uno cada primavera que el mes pasado degeneró en violencia cuando grupos de jóvenes se enfrentaron con la policía y arrojaron piedras y botellas a los agentes. Un policía universitario y cuatro agentes regulares resultaron heridos y 130 personas fueron detenidas.

Un estudiante dijo a la televisora KEYT-TV que vio que alguien disparaba desde un BMW y uno de los disparos mató a una mujer e hirió de gravedad a otra.


INTERNACIONAL

Guatemala, 24 DE mayo de 2014 / Página 29

Lugar: Parque de e llaa Industria

Mundial:

Habrá problemas con celulares Por LUIS ANDRES HENAO RIO DE JANEIRO / Agencia AP

EL DIÁLOGO SE ESTÁ DESARROLLANDO

Unasur rechaza posible sanción de Estados Unidos a Venezuela Por JORGE RUEDA

Fanáticos del futbol incapaces de celebrar un triunfo en la Copa Mundial a través de Twitter o compartir sus selfies desde los estadios. Peor aún, llamadas de emergencia bloqueadas por la saturación de las torres de conexión de teléfonos celulares. Esos son algunos de los temores que se plantean mientras cientos de miles de fanáticos con teléfonos celulares se aprestan a asistir al máximo torneo del futbol mundial en Brasil. Los expertos dicen que los visitantes descubrirán que los servicios de comunicaciones móviles en Brasil son insuficientes, mayormente porque las compañías telefónicas y el gobierno apenas están preparados para el torneo de un mes de duración. Algunos se quejan de posibles apagones de las redes.

CARACAS / Agencia AP

La Unión de Naciones Suramericanas rechazó un proyecto de ley en el Congreso estadounidense que busca sancionar a funcionarios venezolanos acusados de violar derechos humanos. Usasur aprobó una resolución en la que reafirma “su convicción de que el diálogo que se está desarrollando entre el gobierno y sectores de la oposición es prioritario y necesario”. Además, en el documento rechaza “la iniciativa legislativa que persigue imponer sanciones unilaterales a funcionarios del Estado venezolano”, por considerar que sería una injerencia en los asuntos internos de Venezuela y socavaría los intentos de fomentar el diálogo entre el gobierno y la oposición. Se espera que la Cámara de Representantes someta a votación el miércoles el proyecto de ley

FOTO LA HORA: AP/J Pat Carter

Los gobiernos de la región creen que aplicar sanciones a funcionarios venezolanos aumentaría las tensiones en el país sudamericano.

bipartidista. Los cancilleres sudamericanos suscribieron la resolución en las islas Galápagos de Ecuador, en donde sostuvieron dos días de reuniones entre jueves y viernes.

En la resolución aprobada la noche del viernes y divulgada el sábado, el bloque sudamericano señala que el proyecto legislativo estadounidense “vulnera el principio de no intervención en los asuntos

internos de otros Estados, lo cual afecta negativamente este diálogo y es un obstáculo para que el pueblo venezolano pueda superar sus dificultades con independencia, en paz y democracia”.


Página 30 / Guatemala, 24 DE mayo de 2014

Deportes HAMILTON TENÍA EL ROSTRO ADUSTO Y DIO RESPUESTAS CORTAS

Nico Rosberg consigue la pole en GP de Mónaco Nico Rosberg consiguió hoy la pole del Gran Premio de Mónaco en circunstancias polémicas, al superar a su molesto compañero en la escudería Mercedes Lewis Hamilton, y al piloto de Red Bull Daniel Ricciardo. Por JEROME PUGMIRE

MONACO / Agencia AP

El par de conductores de Mercedes salió a la pista hoy para la última vuelta cuando restaba menos de un minuto. Rosberg perdió el control a la salida de la curva Mirabeau y se deslizó a un carril de escape. Se mostró una bandera amarilla, lo que significa que Hamilton no podría mejorar su tiempo y Rosberg obtuvo su segunda pole de la temporada. Hamilton tiene las otras cuatro. “Pensé que se había acabado cunado pasó eso, porque pensé que la pista podía estar más rápida y alguien podría superar mi tiempo”, señaló Rosberg. “Por supuesto que eso no es lo mejor, pero así son las cosas”. Los comisarios dijeron posteriormente que investigaban la maniobra de Rosberg en la quinta curva. “Sencillamente se me trabó, la (llanta) delantera de afuera, creo que fue esa, o la de adentro, no estoy seguro”, agregó el piloto alemán. “Trataba de seguir, pero en el último instante tuve que salirme porque iba a estrellarme con el muro de neumáticos, pero pude salir al carril de escape”. Rosberg cronometró 1 minuto, 15.989 segundos, Hamilton 1:16.048 y Ricciardo 1:16.384. Mientras que Rosberg estaba sonriendo en la conferencia de prensa luego de la clasificación, Hamilton tenía el rostro adusto y dio respuestas cortas y evasivas. Cuando se le preguntó qué pensaba sobre el accidente respondió “realmente no mucho” y agregó que “yo iba por buen camino, sí”. “Por supuesto lo lamento por Lewis, no sabía dónde estaba”, dijo Rosberg. “Por supuesto, sí no es estupendo”. Al pedírsele que respondiera a la

Foto La Hora: Foto AP/Luca Bruno

El piloto alemán Nico Rosberg celebra después de conseguir el lugar de privilegio en la parrilla de salida del Gran Premio de Mónaco, el sábado 24 de mayo de 2014.

disculpa expresada por Rosberg, Hamilton encogió los hombros y dijo entre dientes: “no tengo respuesta para ello”. Cuando se le dijo que era irónico que el error de Rosberg llevara a la aparición de la bandera amarilla que detuvo al conductor británico, Hamilton respondió rotundamente “sí, es irónico”. En la pista, Rosberg lucía jubiloso, como si hubiera demostrado algo, apretando sus puños vigorosamente mientras salía de su auto Mercedes, con Hamilton parado cerca de él. Hamilton ha ganado las cuatro carreras previas y encabeza la tabla de posiciones con tres puntos más que Rosberg, quien ganó el Gran Premio de Australia, con el que inició la temporada, mientras que Hamilton abandonó por falla de motor. Hamilton, campeón de Fórmula Uno en 2008, cuestionó recientemente el hambre de triunfo de su compañero de equipo al nivel más alto, y se refirió a lo que consideraba una crianza privilegiada de Rosberg. “Yo provengo de un lugar nada grandioso en Stevenage y viví en el sofá del apartamento de mi papá, y Nico creció en Mónaco

con jets y hoteles y barcos y todo este tipo de cosas”, dijo Hamilton el jueves. “Si yo fuera a venir aquí creyendo que Nico tiene más hambre que yo entonces quizá debería irme a casa”. Dado que nueve de las últimas 10 carreras del GP de Mónaco han sido ganadas desde la pole, Rosberg tiene una gran oportunidad de arrebatar el liderato a Hamilton si los funcionarios no lo castigan. Rosberg ganó desde la pole aquí el año pasado. El cuatro veces campeón defensor Sebastian Vettel, de Alemania, terminó en la cuarta posición, mientras que el español, Fernando Alonso, de Ferrari, ocupó el quinto puesto en la parrilla. Ricciardo venció nuevamente a Vettel en la clasificación, y ahora ha clasificado delante de él en cuatro de seis carreras. “Es agradable pelar adelante del pelotón”, comentó el piloto australiano, aunque considera que los tiempos pudieron ser menores. “Pienso que nosotros tres no parecemos estar demasiado complacidos con nosotros mismos”, dijo. “Pienso que todos sentimos que dejamos algo sobre la mesa”.

BEISBOL

Con jonrones cubanos, Padres aplastan a Cachorros Por JAY PARIS

SAN DIEGO / Agencia AP

Los Padres de San Diego tuvieron un inicio firme con una ofensiva extraordinaria que opacó la relevancia de Tim Stauffer como abridor en una rotación precaria por lesiones. “La eficacia toletera inyectó gran ánimo al conjunto”, dijo el piloto de los Padres, Bud Black. Los cubanos Yonder Alonso y Yasmani Grandal conectaron sendos jonrones, en tanto que Chase Headley impulsó tres carreras para que los Padres apabullaran el viernes en la noche 11-1 a los Cachorros de Chicago. Los padres consiguieron 12 imparables y lograron su cifra más alta de anotaciones en un solo partido en la campaña. Todos los jugadores titulares, salvo Will Venable, conectaron al menos un indiscutible. Sin embargo, los Padres se encontraban en un predicamento porque los abridores Andrew Cashner y Robbie Erlin fueron puestos esta semana en la lista de lesionados. El equipo recurrió al veterano Stauffer (2-0), quien estuvo a la altura de las circunstancias. En su primera apertura desde el 14 de mayo de 2012 en Washington, Stauffer trabajó cinco entradas sin recibir anotación aunque concedió dos imparables. “Dentro de dos años tendré una agradable sensación de nuevo”,

dijo en Broma Stauffer en referencia al tiempo que había pasado entre su actual apertura y la anterior. “Me sentía bien; después de la primera entrada, la ofensiva impuso el ritmo. Después intenté mantener mis lanzamientos bajos, avanzar algunas entradas y mantener frescos a los relevistas”, agregó. Stauffer ponchó a cinco, dio una base por bolas y golpeó a un bateador; logró su primera victoria como abridor desde la que obtuvo contra Arizona el 16 de septiembre de 2011. Los Padres rompieron una racha de cuatro derrotas con una actuación irreconocible ante las ocho blanqueadas que les han propinado y que constituyen la cifra más elevada en las Grandes Ligas. “No hemos tenido muchos partidos como éste”, dijo Black. “Un par, pero no muchos. Cuando esto ocurre hay una sensación distinta en la cueva de los jugadores y una vibra diferente. Todos quieren batear, conectar y participar”, apuntó. Edwin Jackson (3-4) cargó con la derrota al permitir ocho carreras y nueve imparables en sólo cuatro episodios. Los Cachorros tuvieron un corredor en posición de anotar durante seis entradas hasta que el dominicano Welington Castillo impulsó al venezolano Luis Valbuena con un sencillo que rompió el bate en la séptima.

FOTO LA HORA: AP /Don Boomer

El taponero dominicano Joaquín Benoit, de los Padres de San Diego, trabaja la novena entrada.


DEpoRTES

Guatemala, 24 DE mayo de 2014 / Página 31

DEFENSOR DEL TÍTULO Y CAMPEÓN OCHO VECES EN LA CAPITAL FRANCESA

Nadal busca un noveno Roland Garros para aplacar las dudas El español Rafael Nadal pondrá a partir de mañana en juego el número uno del mundo en un Abierto de tenis de Francia en el que busca su novena corona y aplacar las dudas que arrastra en su peor temporada sobre arcilla desde que irrumpió en la elite. París

Agencia dpa

El cielo gris de París augura tormentas para los próximos días. Y el polvo de ladrillo también garantiza emociones las dos próximas semanas, pues el estado de forma de las figuras del circuito y los últimos resultados apuntan a un Roland Garros incierto. Nadal, defensor del título y campeón ocho veces en la capital francesa, llega a su escenario predilecto después de mostrar un tenis irregular en los torneos previos víctima, según sus propias palabras, de la ansiedad y los nervios. Cayó en cuartos en Montecarlo y Barcelona, ganó en Madrid gracias a la lesión del japonés Kei Nishikori cuando estaba contra las cuerdas y perdió la final de Roma ante su principal rival en París, el serbio Novak Djokovic. “Me he ido encontrado mejor semana a semana en la temporada de arcilla”, dijo Nadal, que cum-

FOTO LA HORA: AP/Bertrand Combaldieu

Nadal necesita alcanzar las semifinales para tener alguna posibilidad de seguir en lo más alto del ranking.

plirá 28 años el 3 de junio. “Estoy contento por cómo terminé los torneos de Madrid y Roma. No tanto por Montecarlo y Barcelona, pero el deporte es así”, añadió. Ahora le espera Roland Garros, un torneo en el que se siente como en casa desde que asombrara al mundo en 2005 al alzar su primer grande. Desde entonces acumula 59 victorias y una única derrota. “Estoy feliz por volver a un lugar que me dio tanto. Es un lugar muy especial para mí y quiero disfrutar de los primeros días aquí”, dijo Nadal, que debutará

probablemente el martes ante el estadounidense Robby Ginepri. “Nunca es una rutina jugar aquí. Siempre es muy emocionante tener la oportunidad de jugar aquí en Roland Garros. Para mí, como dije antes, este es el lugar más importante de su carrera”, dijo el español, que de ganar igualaría los 14 Grand Slam del estadounidense Pete Sampras. Nadal necesita alcanzar las semifinales para tener alguna posibilidad de seguir en lo más alto del ranking. Si Djokovic gana el título o si ambos pierden en la

misma ronda, el serbio saldrá de la capital francesa como nuevo número uno y con una nueva batalla mental ganada al español. “Ganar a Nadal en polvo no es algo que ocurra todos los días”, dijo Djokovic en París unos días después de derrotar a su íntimo rival en la final de Roma. “Tiene el mejor récord en arcilla, el mejor récord en Roland Garros, obviamente es todavía el favorito número uno a ganar el torneo aquí”, añadió el segundo del ranking. Roland Garros aparece en el horizonte de Djokovic como una nueva oportunidad de recuperar el número uno y de paso conquistar el único Grand Slam que aún no conquistó. El serbio, que debutará ante el portugués Joao Sousa, lleva cuatro victorias consecutivas sobre Nadal, las cuatro en finales, pero su viaje en París terminó ante el español en cinco de sus nueve participaciones. El tercer favorito según el ranking es el suizo Stanislas Wawrinka, el último tenista en levantar un Grand Slam. “Estoy muy contento por cómo estoy jugando. Estoy muy confiado de cara al torneo y tuve una buena preparación”, dijo el helvético, campeón en Montecarlo y rival en primera ronda del español Guillermo García-López.

Murray busca entrenador El tenista británico Andy Murray admitió hoy que le está llevando más tiempo de lo esperado encontrar un nuevo entrenador después de romper hace dos meses la relación contractual que tenía con el checo Ivan Lendl. “Siempre hay algunas complicaciones, pero siempre y cuando el deseo de ambas personas sea trabajar juntos espero que pueda ocurrir pronto”, dijo Murray, de 27 años, a la BBC. El británico aseguró que en la corta lista de nombres que maneja hay uno que está encima de todos, pero no lo reveló. Entre los nombres que se rumorean están los de leyendas de la raqueta como John McEnroe y Mats Wilander. También están Bob Brett y Larry Stefanki.

FOTO LA HORA: Photo/Michel Euler

Andy Murray.

BALONCESTO

Thunder sopesa usar a Ibaka para serie ante Spurs Por CLIFF BRUNT

OKLAHOMA CITY / Agencia AP

Los Spurs de San Antonio nunca creyeron que Serge Ibaka se fuera a perder las finales de la Conferencia del Oeste, incluso después de que el Thunder anunció que el pivote congoleño se perdería el resto de la postemporada con una lesión de pantorrilla. Tal parece que los Spurs tenían razón. El Thunder informó ayer que el estado de su astro defensivo será evaluado día a día luego de que las molestias en su pantorrilla izquierda se redujeron considerablemente, permitién-

dole movilidad y estabilidad. El Thunder ha extrañado enormidades a Ibaka mientras San Antonio ha tomado una ventaja de 2-0 en la serie, y su posible regreso le da al Thunder esperanzas mientras se prepara para el tercer juego de la serie el domingo en Oklahoma City. “Su progreso en los últimos días ha sido sorprendente”, dijo el gerente general del Thunder, Sam Presti. “No creo que ninguno de nosotros esperaba estar hablando sobre esto. Nos sentimos agradecidos por ello”. Bueno, tal vez nadie en el Thun-

der lo esperaba. Pero los Spurs sí. “Sabíamos que volvería y eso es bueno”, dijo el coach de los Spurs, Gregg Popovich. “Nadie le desearía a alguien que se perdiera unos playoffs. Nosotros hemos pasado por eso antes. Obviamente te baja la moral. Si regresa —y estoy seguro que lo hará, como lo he dicho desde el inicio— creo que es grandioso”. Ibaka se lesionó en el sexto juego ante los Clippers de Los Ángeles, un triunfo con que el Thunder se llevó la serie semifinal del Oeste el 15 de mayo. Promedia 12,2 puntos, 7,3 rebotes y 2,2 bloqueos por juego

FOTO LA HORA: AP/Eric Gay

El argentino de los Spurs de San Antonio, Manu Ginóbili, al centro.

en los playoffs al tiempo que encesta el 62% de sus tiros de campo. Presti no dijo si Ibaka estaría disponible para el tercer juego, sólo

que no podía descartarlo. Presti dijo que sintió que era mejor ser honesto con el cambio de esta situación.


Pรกgina 32 / LA HORA, Guatemala, 24 DE MAYO de 2014


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.