Es La Hora de Conocer tu País - Baja Verapaz

Page 1

baja verapaz

FAS

COLECCCÍCULO IONABL E

12/22


Página 2 / Guatemala, 9 de octubre de 2013

baja verapaz / Es la hora de conocer tu país

Guía por Departamentos del Suplemento

Es La Hora de Conocer tu País Retalhuleu Chiquimula Santa Cruz del Quiché Guatemala Sololá Guastatoya Jutiapa Quetzaltenango Cuilapa Mazatenango Cobán Salamá Chimaltenango Puerto Barrios Jalapa Flores Escuintla Huehuetenango Antigua Guatemala San Marcos Totonicapán Zacapa

Retalhuleu Chiquimula Quiché Guatemala Sololá El Progreso Jutiapa Quetzaltenango Santa Rosa Suchitepéquez Alta Verapaz Baja Verapaz Chimaltenango Izabal Jalapa Petén Escuintla Huehuetenango Sacatepéquez San Marcos Totonicapán Zacapa

baja verapaz Desarrollado en conjunto por:

www.visitguatemala.com

www.lahora.com.gt

Visit Guatemala en Facebook

La Hora en Facebook

Visit Guatemala en Twitter

La Hora en Twitter

facebook.com/VisitGuatemala twitter.com/VisitGuatemala_

Visit Guatemala en YouTube

youtube.com/user/VisitGuatemalaVideos

facebook.com/lahoraguatemala twitter.com/lahoragt



Página 4 / Guatemala, 9 de octubre de 2013

Baja Verapaz

baja verapaz / Es la hora de conocer tu país

Está ubicado en la zona central de Guatemala, a una altura de 2,617 metros sobre el nivel del mar. A una distancia de 150 km de la Ciudad Capital. El nombre original de esta región fue Tucurután, a veces escrito como Tuzuludán o Tezulutlán que significa “Tierra de Guerra”, debido a la resistencia que los nativos ofrecieron a los españoles. El departamento alberga en sus templos coloniales, excelentes muestras de la imaginería y retablos del período hispánico.

Sitios de Interés

Iglesia Parroquial

Localizada en la plaza central del casco urbano de Salamá, es muestra de la arquitectura española del siglo XVI. De fachada barroca y de un espacio interior de nave artesonada y cúpula de mampostería, cuenta con un conjunto único de retablos rococó, laminados en oro y pinturas e imaginería de la época y además un púlpito elaborado con las mismas técnicas de los retablos, del cual sólo existe otro en Perú.

Purulhá

Desde la época colonial se le conoce con el nombre de San Antonio Purulhá. La lengua predominante es el pocomchí. La mayoría de los habitantes se dedican a la agricultura y cultivan café, plátanos, verduras y principalmente: maíz y frijol. En algunas comunidades se fabrican canastos de mimbre y tejidos típicos. En este municipio se encuentra localizado el Biotopo del Quetzal “Mario Dary”, que es uno de los más emblemáticos del país.

Biotopo del Quetzal Mario Dary Rivera Fue fundado en el año 1976, tiene una extensión de 1,175 hectáreas aproximadamente. Este biotopo “Mario Dary Rivera” es conocido como Biotopo del Quetzal, es sin duda, el motivo natural más atrayente de la región. Consta de selva nublada y muy húmeda, que proporciona el hábitat del ave nacional de Guatemala, el Quetzal, y por consiguiente conserva el bosque nuboso. Posee dos senderos interpretativos que se internan en la montaña, siendo estos: el Sendero de los Helechos y el Sendero de los Musgos. Cuenta con áreas de descanso, parqueo, auditórium, tienda, servicios sanitarios, entre otros.

Rabinal Achí Sin lugar a dudas, una de sus máximas representaciones artísticas es la del Rabinal Achí, un etnodrama que representa el reclamo que los rabinales del siglo XIII le hicieron a los gobernantes quichés por haber destruido sus pueblos.



Página 6 / Guatemala, 9 de octubre de 2013

baja verapaz / Es la hora de conocer tu país

Rabinal

Destaca por su producción de cerámica, que data del período prehispánico, así como por la belleza de sus jícaras pintadas, con la técnica de “Nij”. En su territorio se encuentran el sitio arqueológico de Cahyup, ubicado en un cerro en las inmediaciones de Rabinal, desde cuyas alturas se aprecia una vista inigualable del Valle de Urrán en donde está asentado este poblado Maya-Achí. La feria titular en honor a San Pablo (25 de enero) ofrece la posibilidad de la representación del célebre Ballet-Drama denominado “Rabinal Achí”, pieza teatral precolombina. El patrimonio natural de Baja Verapaz consta de una rica serie de ecosistemas contrastantes, entre los que predominan el bosque nuboso, los pinares de las laderas y los valles semidesérticos de la cuenca del Río Motagua.

Museo Comunitario Rabinal Achí

Ubicación: 4ª. y 5ª. Avenida 2ª. Calle, zona 3 Rabinal, Baja Verapaz Teléfonos: 7311-1536 7493-6334 / Fax: 7938-8230 Horario: Lunes a domingo de 8:00 a 18.00 hrs. Tipo de Museo: Edificio de Ingenio de Azúcar Moreno de C.A. Temática: Valorización de las manifestaciones populares de Rabinal Descripción: Artesanías populares y fotografías de desaparecidos Tarifa: Gratuito Página Web: www.enlacequiche.org.gt/centros/rabinal/index.html

Sitio Arqueológico Kajyup

El sitio se encuentra en las afueras de Rabinal, Baja Verapaz. Kajyup o Cahyup fue la capital del grupo de los Rabinaleb (grupo de habla Maya Achí) en el Postclásico Tardío, previo a la conquista española. Como los principales sitios de su época, fue construido en la cima de un cerro, para fines defensivos, y consta de una plaza con templos y las llamadas “casas largas” que eran usadas para reuniones y concejos de los principales líderes de la

comunidad. Históricamente, Kajyup es mencionado en el famoso baile-drama Rabinal Achí, que narra los conflictos entre los príncipes Quichés y Rabinaleb’. Este sitio ha adquirido una gran importancia en la actualidad, ya que el poblado de Rabinal sufrió muchos hechos violentos durante el conflicto armado, por lo que Kajyup ha sido fundamental en la reivindicación de los Mayas del departamento de Baja Verapaz.

Cubulco

Se ubica en la Sierra de Chuacús, en la época prehispánica se conoció como Nima’Cubul o Cubuleb’. Desde la Época de la Colonia se le conoce como Santiago Cubulco.

San Jerónimo

Se encuentra en el valle del mismo nombre. Durante la época de la colonia, se encontraban las mejores haciendas y viñedos de los frailes dominicos y de aquí salía el mejor vino del Reino de Guatemala.


Página 7 / Guatemala, 9 de octubre de 2013

baja verapaz / Es la hora de conocer tu país

Museo Regional del Trapiche Presenta la historia del primer ingenio de caña de azúcar de Centroamérica, construido de 1549 al 1560. Ubicación: Km. 152 San Jerónimo, Baja Verapaz Horario: Lunes a viernes de 8:00 a 16.00 hrs. Sábado y domingo de 10:00 a 16:00 hrs. Descripción: Cuenta con una colección amplia de piezas de maquinaria antigua, ollas de fermentación, piezas arqueológicas, cerámica tradicional, trajes típicos y manuscritos. Teléfono de la Oficina de Información Pública de la Municipalidad de San Jerónimo: 47409124

Artesanías

Este departamento es muy rico en artesanías, entre las que destacan los tejidos de algodón que le dan tanto colorido a los trajes tradicionales de Rabinal, Cubulco y Chicaj. Los huipiles son tejidos por las mujeres en telares de cintura o de palitos y los cortes o enaguas por los hombres en telar de pie. También trabajan la cerámica tradicional y vidriada y la pintada con anilina, propia de este departamento, especialmente de Rabinal y Chicaj. Con ella se representan los bailes tradicionales de la localidad como Rabinal Achí, Venado, Negritos, La Conquista, Torito y Animales. Otra artesanía representativa y tal vez la más importante de Rabinal, es la elaboración de jícaras y guacales utilizando los frutos del jícaro y el morro, los cuales son trabajados en tres sistemas:

Turismo

Comunitario Río Negro:

En la comunidad podrá visitar un pequeño museo donde se describe la historia de sus habitantes durante el conflicto armado interno, conocer la cueva el Pujuy (historia de la serpiente), pasar por las instalaciones de la represa hidroeléctrica que forma un cuadro escénico único. Además de ello, cuenta con un centro de visitantes, senderos y otros servicios. Está ubicada en la orilla del Río Negro en la represa Hidroeléctrica Chixoy. Para llegar a la misma, se debe abordar una lancha. Previo al viaje es necesario presentar una carta dirigida al director de la hidroeléctrica solicitando permiso para el ingreso y poder dirigirse a la comunidad. Cómo llegar: Se debe tomar la carretera CA-14 camino a San Cristóbal Verapaz, luego desviarse en la altura del km 192 en el cruce conocido como El Cid. Luego seguir el camino de terracería (6 km) hasta llegar a las instalaciones del Instituto Nacional de Electrificación donde se deberá presentar el permiso de ingreso. Teléfonos: 4661-5839 / 4536-4434 / 5357-8506/5785-5756 Página Web: http://www.rio-negro.info Correo Electrónico: che@rio-negro.info cecep@itelgua.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.