Viajando Chile Nº 86

Page 1

CHILE

La tentaciรณn del prรณximo destino

DUBAI

Un espejismo reluciente en pleno desierto

TORRES DEL PAINE

Respire profundo y sienta la naturaleza

BRONX

La atractiva cara de Nueva York

Sร DNEY Y LA GRAN BARRERA DE CORAL Belleza urbana y natural











gran oportunidad, más con la llegada de Emirates, que ofrece cinco vuelos diarios –vía San Pablo, Brasil– a uno de los destinos más lujosos de los Emiratos Árabes, Dubái, a quien dedicamos nuestra tapa. Con una arquitectura ultramoderna y su vida nocturna animada, Dubái es hogar de emblemáticos edificios como el Burj Khalifa, una torre de 830 m. de alto, y que domina el paisaje lleno de rascacielos. En las islas artificiales justo frente a la costa están Atlantis y la Palma, una de las más representativas. Por el contrario de lo que se pueda imaginar, sus precios no son tan elevados, una lata de Coca-Cola, una medida sencilla para comparar los precios en el mundo, cuesta casi lo mismo que en nuestro país. Claro, si queremos comprar en las tiendas de las grandes firmas o retirar un lingote de oro de alguno de sus cajeros automáticos, seguro deberá llevar una mayor cantidad de dinero. Más allá de sus lujos, Dubái es un destino por descubrir y seguir maravillándose de la magia de Medio Oriente.

DUBÁI ahora más cerca

Aldo Valle Lisperguer, director periodístico

L

legó septiembre y las Fiestas Patrias, un momento ideal para recargar energías para enfrentar el final del año. Y claro, para algunos serán cinco días de descanso, mientras que otros harán puente para disfrutar la semana completa y escaparse a algún destino más cálido, tanto en América como en Europa, donde se inicia el otoño

y la temporada baja, por lo cual constituye un momento perfecto para aprovechar las ofertas y viajar a precios únicos. Si no pudo programarse, le cuento que tendremos otro fin de semana de aquellos a principios de noviembre, ya que el 1º y el 2 son feriados (jueves y viernes), brindándonos cuatro días de asueto. En este sentido, Medio Oriente resuena como una CO STOCK_ ISTOCK,

Director periodístico:

Aldo Valle Lisperguer [ redaccioncl@ladevi.com ]

Arte y diagramación: Gabriel Aldo Cancellara Dannia Ardiles Vilches

En Chile y Argentina, Director:

Impresión: Gráfica Andes

En Colombia, Ecuador y Perú, Director:

Relaciones institucionales:

Andrés Azuaga [ aazuaga@ladevi.com ]

Eventos:

Vanessa Cifuentes [ informes@ladevi.com ] Redacción:

Solange Goldstein [ solange@ladevi.com ]

Fabián Manotas [ colombia@ladevi.com ]

Coordinador general

Marcos Luque

En México, Director:

Director - Editor:

Chile: Santa Magdalena 7 5, of. 604, Providencia; Tel.: 2 2244-1111, Fax: (56-2) 242-8487 E-mail: ladevi@ladevi.cl

Publicidad:

Andrea Toro [ publicidadcl@ladevi.com ]

Gonzalo Yrurtia [ direccion@ladevi.com ]

Gonzalo R. Yrurtia [ direccion@ladevi.com ] Consejero Editorial:

Alberto Sánchez Lavalle [ alberto@ladevi.com ] Dirección Comercial:

Claudia González [ claudia@ladevi.com ]

Adrián González [ adrian@ladevi.com ]

Colombia: Fabián Manotas - Director Cra. 15 # 93 A - 84. Ofc. 312 PBX Tel.: 744-3570 E-mail: colombia@ladevi.com; ventascolombia@ladevi.com

Argentina: Av. Corrientes 880, 13º Piso (C1043AAV), Buenos Aires; Tel.: (54-11) 5217-7700; Fax: 43250694; E-mail: informes@ladevi.com Ecuador: Luxemburgo N34-251 y Holanda Edificio Piacevole; Tel. (593-2) 3325643 ecuador@ladevi.com

LO R S

Uruguay: García Cortinas 2541, Ap. 502, Tel.: (5982) 712-0993 - Montevideo (11300) Estados Unidos: Tel.: (786) 206-4661 - Miami, Florida

México: Praga #52, piso 5º Col. Juárez, C.P. 06600 Deleg. Cuauhtémoc México, D.F. - Tel: 55-67218834 mexico@ladevi.com Perú: Jr. Los Pinos 190 of 1302, Miraflores, Tel.: (511) 784-1092; peru@ladevi.com w w w. v i a j a n d o . t r a v e l

S e p / O c t / N o v 2018

11



TORRES DEL PAINE: respire profundo y sienta la naturaleza

pág.

sabías que…

pág.

14 23 pág. 30

pullmantur cruceros presenta un

la magia y el espíritu de los cruceros fluviales tecnoloogía

pág.

BRONX: la atractiva cara de Nueva York

SÍDNEY Y LA BARRERA DE CORAL: belleza urbana y natural

La pujante Sídney y la deslumbrante Barrera de Coral son sólo dos de los magníficos destinos que ofrece al turismo el territorio australiano. Son ideales para combinar naturaleza y relax con un circuito por la ciudad.

novedades

renovado monarch con inspiración latina

CHILE

Hip hop, aires italianos, áreas de distinguida arquitectura, interesantes museos y numerosos y amplios espacios verdes son algunas de las opciones que contempla la oferta turística del distrito, que cada día es visitado por más turistas de todo el mundo.

Como ver una película en ultra HD, la belleza y colores del Parque Nacional Torres del Paine destacan por donde se lo mire. Invitados por el Hotel Río Serrano, recorrimos sus rincones y disfrutamos de su maravilloso entorno con la comodidad y servicios de un auténtico 5 estrellas.

AÑO XXV |

En esta recóndita tierra ubicada al oeste de la isla principal de Reino Unido hay mucho para conocer. Gales es morada de castillos imponentes, naturaleza salvajes, un mar bravío y paisajes para explorar. Sin lugar a dudas, constituye un destino para descubrir en tu próximo viaje al Viejo Continente.

En la última década el emirato ha emergido como un referente turístico a nivel mundial, captando la atención de millones de viajeros. Aquí las fastuosas construcciones y la admirable ingeniería económica conviven con las arraigadas tradiciones árabes, entregando una experiencia única en el orbe.

maldivas: las maravillas de anantara kihavah

|

GALES: una fortaleza para descubrir

60

38 44

Un viaje a Brasil siempre es mejor con una banda sonora que vaya cantando a las ciudades y paisajes que visitamos. Por eso nos atrevemos a sugerirles listados de varias canciones para musicalizar sus derroteros por algunos de los principales destinos del país: Río de Janeiro, San Pablo, Salvador o Recife.

DUBÁI: un espejismo reluciente en pleno desierto

SEP/OCT/NOV 2018

54

Una playlist para recorrer BRASIL

|

64

24

SUMARIO

EDICIÓN 86

32 pág. 34 pág. 36

42 46 barrios históricos de américa latina pág. 50 cruceros pág. 52 seychelles: guía para saber qué conocer en el paraíso pág. 56 instantáneas del mundo pág. 58 cine y viajes pág. 62 10 razones para visitar bogotá hotel río serrano + spa

pág.

sociales

pág.

pág.

motivos para viajar

pág.

libros deliciosos bocados corporate agenda

S e p / O c t / N o v 2018

68 72 pág. 76 pág. 77 pág. 78 pág. 82

13


EN CIFRAS

50 años cumple la Big Mac, la hamburguesa doble que es un

ícono de McDonald’s. Tal es su relevancia que fue creado el Big Mac Index para comparar el valor de las monedas y se declaró a Irwindale (Estados Unidos) como la Capital de esta célebre comida.

11%

creció el segmento de turismo de alta gama, según dio a conocer la Asociación de Marcas de Lujo (AML). Los destinos exóticos y los cruceros fluviales con especial énfasis en el Danubio y el Rhin, fueron los más elegidos; mientras que el país más vendido en este segmento resultó Australia.

205.468

vuelos se registraron el 13 de julio en los cielos del planeta, lo que significa un récord en el año, según Flight Radar 24, la página que sondea los aviones que se encuentran viajando en forma simultánea.

2.000 m. sobre el nivel del mar está suspendido el puente colgante " Clodraker Skybridge" inaugurado hace unos meses en una estación de esquí de Canadá, que conecta el Whistler con el barrio residencial Westridge. Sus 130 m. de largo ofrecen una panorámica única de la Columbia Británica.

14

poesía en el paisaje urbano madrileño Hace rato que el arte salió a la calle con la proliferación de murales en varias ciudades alrededor del mundo. Madrid ahora agrega una nueva expresión a su paisaje urbano con la inclusión de frases poéticas en las líneas peatonales de los cruces de las arterias. La iniciativa, denominada Versos al Paso, nace del Ayuntamiento de Madrid y pretende que, a través de la poesía, los habitantes y visitantes se adueñen del entorno. “Versos al Paso quiere pues reivindicar el paseo reflexivo y creativo, introducir en nuestros pasos la creación literaria y la sorpresa

del hallazgo inesperado. Y quiere hacerlo preguntando a todos qué versos o frases poéticas propias les gustaría regalar para ser escritos en los suelos del asfalto”, explican desde el Ayuntamiento. Es que la propuesta está abierta a todos los que deseen aportar su arte: de los 1.100 versos que se inscribirán en 21 distritos, 700 serán creaciones de los madrileños elegidos mediante un comité de artistas. Los 400 restantes correrán por cuenta de escritores, cantautores y artistas de diferentes disciplinas. A partir de noviembre, entonces, caminar por Madrid implicará sumergirse en un nuevo mundo del arte y las letras.


los mejores restaurantes del mundo

1 OSTERIA FRANCESCANA, del chef Massino Bottura, situado en Modena, Italia, que ya había ganado en 2016.

En la ciudad española de Bilbao se dio a conocer la prestigiosa lista británica “The World´s 50 Best”, con los mejores restaurantes del globo:

2 EL CELLER DE CAN ROCA, de Gerona, España, triunfador en 2013 y 2015. 3 MIRAZUR, del argentino Mauro Colagreco en la Costa Azul, Francia. 4 ELEVEN MADISON PARK (Nueva York). 5 GAGGAN (Bangkok). 6 CENTRAL (Lima). 7 MAIDO (Lima). 8 ARPÈGE (París). 9 MUGARITZ (San Sebastián). 10 ASADOR ETXEBARRI (Axpe, España).

rosario, argentina: un bus del aeropuerto al centro Se trata de Aeromovi, un servicio especial de colectivos que une el Aeropuerto Internacional Rosario con la plaza San Martín en un viaje de 37 minutos. El recorrido, a cargo de la

Empresa Mixta de Transporte Rosario, tiene otra parada intermedia en la Terminal de Ómnibus Mariano Moreno. Inicia a las 6.22 desde plaza San Martín, mientras que el último servicio sale del aeropuerto a la 1.40. El bus cuenta con wi-fi, música funcional, información turística, espacio para equipaje, puertos USB para la carga de dispositivos, aire acondicionado y calefacción, asientos especiales y lugar destinado para sillas de ruedas (también tiene pisos bajos para facilitar el ascenso y descenso de las mismas) o cochecitos. Para adquirir los pasajes es posible hacerlo ingresando a la web www. aeromovi.com.ar o en alguna de las tres paradas abonando en efectivo, tarjeta de crédito o débito.

S e p / O c t / N o v 2018

15


nuevas restricciones para viajar a la isla de pascua Ahora quienes viajen a Isla de Pascua como turistas sólo podrán permanecer por un período máximo de 30 días. La nueva norma establece una serie de requisitos que se deberán presentar ante la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) al momento de embarcar a la isla. En primer término, los viajeros tendrán que llenar el Formulario Único de Ingreso (FUI); presentar la cédula de identidad o pasaporte, el pasaje de regreso y la reserva en alojamiento turístico autorizado por Sernatur o carta de invitación de una persona perteneciente al pueblo Rapa Nui u otra habilitada para residir en el territorio insular, la cual debe ser extendida a través de la Gobernación Provincial de Isla de Pascua. La nueva ley establece quiénes pueden permanecer en la isla por más de 30 días: pertenecientes al pueblo Rapa Nui y sus

16

familias, actuales residentes, trabajadores contratados o que realicen una actividad económica independiente allí, funcionarios públicos, investigadores, autoridades, y los precandidatos y candidatos inscritos en el registro electoral, de conformidad a la normativa vigente. En este sentido, Latam Airlines recomendó a sus pasajeros acudir con tres horas de anticipación a su vuelo para cumplir con todos los trámites de rigor. www.gob.cl/rapanuiprotegida

el acuario de valparaíso, con una atractiva propuesta El Amazonas llegó al Acuario de Valparaíso con una exposición dedicada a los peces que habitan en este río. Los visitantes podrán conocer de cerca especies como el pacú, con aspecto similar a la piraña pero que a diferencia de este último no se siente atraído por la sangre. Otro de los ejemplares es el ashara, un pez carnívoro, habitante endémico de América del Sur y un hábil cazador ya que suele capturar las presas vivas. Mientras que el pez oscar se considera una especie agresiva. Además, el recorrido incluye los seis ecosistemas marinos de Chile, una zona interactiva donde podrán tocar diversas especies de invertebrados marinos y alimentar a otras. Cabe destacar que el Acuario de Valparaíso está abierto de lunes a viernes, de 9 a 18; y los sábados, domingos y festivos, de 10 a 19.



vis: una isla con fama asegurada plan de salvataje de la basílica de san marcos El agua salada, las inundaciones y el turismo masivo impactan directamente sobre los edificios de Venecia, algunos de interés histórico-cultural como la Basílica de San Marcos. La célebre construcción muestra indicios de deterioro en el piso, formado por mosaicos bizantinos, por lo cual desde hace una década se instaló una alfombra. De todos modos, solo el 20% de las figuras geométricas de mármol y piedra son

18

originales, mientras que el 80% fue restaurado, según publica El País. Para frenar los daños, Mario Pina, responsable de la conservación de la Iglesia del Dux de Venecia, presentó un proyecto que consiste en impermeabilizar los conductos subterráneos de la lluvia que se comunican con la laguna. “Se instalarán cinco tapones en los conductos subterráneos que impedirán empujar el ingreso de las mareas altas hacia la superficie”, señaló a El País. Así, con el nuevo proyecto, las mareas altas disminuirán en el vestíbulo.

¿Dónde queda Vis?, ¿qué hay para hacer en ese destino?, ¿cómo es su paisaje? Antes de la proyección de la película Mamma Mia 2 pocos conocían estas respuestas. Hoy sabemos que se trata de una isla croata, en la costa Dálmata, donde las playas idílicas y la naturaleza salvaje ya

seducen a turistas del mundo entero. Catalogado por el Financial Times como “el destino perfecto para una escapada veraniega”, Vis sirvió de escenario para la segunda entrega de la película cuya primera parte se había rodado en Skopelos (Grecia). En esa oportunidad este lugar saltó a la fama conquistando los corazones de los viajeros. ¿Pasará lo mismo con esta ignota isla croata? Todo indica que sí, teniendo en cuenta la belleza que atesora, sus acantilados, bahías, playas de ensueño, viñedos y también por su historia que se deja ver en el castillo veneciano del siglo XVI, en el legado del período alejandrino o en el monasterio benedictino.



coquimbo: preparativos para el eclipse de 2019 El martes 2 de julio de 2019 la Región de Coquimbo será el lugar ideal –a nivel mundial– para presenciar el eclipse total de sol, que consiste en la interposición de la luna entre el sol y la Tierra. Una gran cantidad de turistas, en su mayoría extranjeros, vendrán a presenciar de manera privilegiada este acontecimiento único. Las comunas como La Higuera, Paihuano, Coquimbo o La Serena abrirán sus puertas para los viajeros que deseen presenciar el espectáculo. Por eso ya se está trabajando en el desarrollo de infraestructura capaz de albergar a los visitantes que llegarán a la región el próximo año. También se está discutiendo de qué manera es posible aprovechar este acontecimiento científico como una instancia para educar a la población en temas relacionados con la astronomía. Al respecto, la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, afirmó que el "desafío del país es estar preparado para recibir a los turistas que convoca la astronomía".

20

la ruta del whisky en escocia junto a johnnie walker La reconocida marca de whisky Johnnie Walker remodelará 12 destilerías de Escocia para conformar un circuito turístico que hará eje en esta bebida. Con una inversión cercana a los US$ 210 millones en los próximos tres años, la compañía –que también levantará un centro de visitas en Edimburgo– busca generar una experiencia personal reconstruida a partir de la historia del whisky escocés más popular del mundo y ofrecer a los turistas la oportunidad de conocer a los artesanos que lo elaboran. Así, cuatro de las destilerías más emblemáticas serán remozadas. Se trata de Glenkinchie, Cardhu, Caol Ila y Clynelish, ubicadas en cuatro “esquinas” de Escocia: Lowland, Speyside, Island y Highland. En concreto, Lowland aporta los whiskies de aromas más delicados, herbales y florales; mientras que Speyside, los más oleosos,

robustos, frutados y especiados; Island, los ahumados, yodados y pungentes y; finalmente, Highland, produce las bebidas más especiadas y secas.



un circuito releva la impronta futbolera de montevideo Si querés descubrir otras facetas de la capital uruguaya, el Ministerio de Turismo de Uruguay elaboró una pequeña guía con los datos fundamentales de los principales estadios montevideanos. El circuito involucra al estadio Centenario, construido especialmente para la organización de la Copa Mundial de Fútbol de 1930. Fue declarado Monumento Histórico del Fútbol Mundial y es la única edificación de este tipo galardonada a nivel global. Quienes la visiten podrán conocer el Museo del Fútbol, que busca conservar el patrimonio uruguayo relativo a este popular deporte y difundir su historia a nivel local, regional y mundial. Otro de los sitios es el estadio Campeón del Siglo, más conocido por ser la sede del Club Atlético Peñarol. Su nombre oficial hace referencia a la distinción otorgada por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol como el mejor club de Sudamérica del siglo XX. Allí es posible

22

visitar el Museo de Peñarol, que ostenta los trofeos más importantes del club, además de piezas históricas como las camisetas que vistieron los principales jugadores. Por último, el Gran Parque Central, el estadio del Club Nacional de Football, fue construido en 1900, lo que lo convierte en el más antiguo de América. El Templo Tricolor, como también se lo denomina, pasó a la historia por ser la sede del primer partido de los campeonatos del mundo. En 2005 fue reinaugurado y recibió un galardón por parte de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA).

suiza: un pueblo se convierte en hotel Corippo, en la región del Tesino, es el pueblo más pequeño de Suiza. Tiene sólo 12 habitantes y será convertido en un hotel, que abrirá sus puertas el año próximo. El proyecto es una iniciativa de la Fundación Corippo, encargada de preservar el patrimonio de la localidad. “La recepción se encontrará en el restaurante del pueblo, el vestíbulo en la plaza, las pequeñas calles ejercerán de pasillos y las casas serán las habitaciones”, explicó Fabio Giacomazzi, arquitecto de la fundación. La primera fase de la obra requerirá una inversión de € 2,79 millones.


sabías que desempacar, orientarse y adaptarse a una nueva rutina más relajada. En definitiva toma algo de tiempo relajarse después de un período de trabajo o estrés.

los baños de los aviones se pueden abrir desde afuera. Por razones de seguridad, los baños de los aviones pueden destrabarse desde el exterior. A través de un mecanismo de bloqueo externo, que generalmente se esconde bajo el letrero “no fumar”, es posible abrir la puerta desde afuera.

las bandejas del avión deben cerrarse en el despegue y el aterrizaje para facilitar la evacuación en caso de emergencia. Como el despegue y el aterrizaje son los momentos críticos del vuelo, las mesas de las butacas deben cerrarse para facilitar la salida en caso de evacuación. Además, los pasajeros deben guardar todos los objetos que se encuentran sobre ellas, brindando

mayor seguridad y evitando golpes imprevistos en caso de producirse un impacto.

la duración ideal de unas vacaciones es de ocho días. Así lo expresó un estudio publicado en el Journal of Happiness Studies. Un viaje de ocho días ofrece a los viajeros tiempo suficiente para

S e p / O c t / N o v 2018

23


Más información y fotos en www.viajando.travel

BRASIL

Una

playlist para recorrer

RÍO DE JANEIRO.

En el rectángulo celeste de la ventanilla del avión aparece un pedazo del paisaje. Es impactante. Se ven los morros verdes por los que trepan los edificios entrando en el mar azul, salpicado de algún velero aquí o allá. Se ve el Pan de Azúcar desde lo alto, y el bondinho colgando de un hilito invisible. Más lejos, el Cristo Redentor con sus brazos bandonar las playas cariocas sin escuchar “Do Leme ao Pontal”, que recorre la costa en la voz de Tim Maia. abiertos sobre la bahía de Guanabara, como cómo na playlist para visitar Río debe incluir a Chico Buarque, que retrató con singular maestría a sus malandros –y eron cambiando con el tiempo–, así que elegimos varias de sus canciones para visitar Lapa, con sus famosos arcos; dice la canción. La banda de sonido para ver la oderna Catedral Metropolitana; y pasar por la colorida Escalera Selarón, antes de llegar hasta el pintoresco barrio de llegar a Río empieza, claro, con ese himno de Santa eresa. Por las noches, Lapa invita a bailar samba, de modo que incluimos a Seu Jorge, con una canción dedicada a la Tom Jobim, “Samba do Avião”, que describe Paju | epaju@ladevi.com mejor que ninguna el espectacular aterrizaje udad (Rio Preamar) y otra a la vida en zonas másEvangelina alejadas (São Gonça). uiados por las preferencias personales, no queremos dejar de cantarles la canción que Marisa Monte dedicó a la bella en esta ciudad que en cada visita renueva storia del Profeta Gentileza, que deambulaba por el centro de Río predicando amor, bondad y respeto con una túnica sus credenciales de “maravillosa”. Enseguida blanca, el avión toca suavemente la pista y el ritmo que dejó su mensaje plasmado con una caligrafía singular en 56 pilares del Viaduto do Gasómetro. a lista sigue hasta el infinito, pero para terminar la canción no podía ser otra: “Aquele abraço”, el himno que Gilberto cambia. Suena el samba “Let me take you to Gil Rio”, en la voz del bahiano Carlinhos Brown, ejó como regalo a Río antes de partir rumbo al exilio. Un viaje a Brasil siempre es mejor con una banda parte de la banda sonora de la película Rio, sonora que vaya cantando a las ciudades y paisajes que otra invitación a la Ciudad Maravillosa compuesta casi 50 años después de la primera. visitamos. Por eso nos atrevemos a sugerirles varias Las canciones dedicadas a Río de Janeiro son canciones para musicalizar sus derroteros por Río, cientos, quizá miles. Para comenzar a caminar San Pablo, Salvador o Recife. entre Ipanema y Copacabana elegimos la cadenciosa “Cariocas” de Adriana Calcanhoto, que los locales adoptaron con orgullo. Y luego, también en su voz “O nome da Cidade”, de Caetano Veloso, que con una poesía exquisita cuenta cómo lo atraviesa esta ciudad donde se mezclan el horror y la belleza. También de Caetano es “Pé do Meu Samba”, que invita a rasil es música. Es playa con cuando estamos de vuelta en casa. sambar enumerando sitios emblemáticos de la música, bares donde siem- Cualquier viaje a Brasil es mejor si va ciudad en la voz ronca de Mart´nalia. Cuando pre alguien canta y toca la acompañado de una precisa y cuidada las veredas con dibujos de olas blancas y guitarra, noches con fiestas banda sonora. Aquí les damos algunas negras nos llevan ya a la altura del famoso ideas para recorrer cuatro donde explota la música, Escuchá nuestras Hotel Copacabana Palace, debería sonar “Rio ciudades brasileñas, y les carnavales para bailar playlists en Spotify: 40 graus”, en la voz de Fernanda Abreu que proponemos que escuchen frenéticamente hasta el le canta a la “ciudad maravilla, purgatorio las listas de canciones que amanecer. Música que “Río Viajando” de la belleza y del caos” al ritmo del funk. En armamos para que lleven cuenta historias, que crea “Sampa Viajando” la misma línea suena “Quero ser teu funk”, de viaje a Río, San Pablo, y recrea cultura. Músi“Salvador Viajando” himno de amor de Gilberto Gil, que recorre Salvador o Recife. Los inca para viajar y música “Recife Viajando” su historia y sitios más visitados. Y no se pude vitamos a darles play. para calmar las saudades

BRASIL

B

24



<

Todas

Samp a

Caeta

las ca

A L E AT

ncion

O R IO

es

no Ve

ISTOCKPHOTO - NIKADA

abandonar las playas cariocas sin escuchar “Do Leme ao Pontal”, que recorre la costa en la voz de Tim Maia. Una playlist para visitar Río debe incluir a Chico Buarque, que retrató con singular maestría a sus malandros –y cómo fueron cambiando con el tiempo–, así que elegimos varias de sus canciones para visitar Lapa, con sus famosos arcos; ver la moderna Catedral Metropolitana; y pasar por la colorida Escalera de Selarón, antes de llegar hasta el pintoresco barrio de Santa Teresa. Por las noches, Lapa invita a bailar samba, de modo que incluimos a Seu Jorge, con una canción dedicada a la ciudad (Rio Preamar) y otra a la vida en zonas más alejadas (São Gonça). Guiados por las preferencias personales, no queremos dejar de cantarles la canción que Marisa Monte dedicó a la bella historia del Profeta Gentileza, que deambulaba por el centro de Río predicando amor, bondad y respeto con una túnica blanca, y que dejó su mensaje plasmado con una caligrafía singular en 56 pilares del Viaduto do Gasómetro. La lista sigue hasta el infinito, pero para terminar la canción no podía ser otra: “Aquele abraço”, el himno que Gilberto Gil dejó como regalo a Río antes de partir rumbo al exilio.

<

Todas

A L E AT

es

ncion

las ca

O R IO

vião a do A SamJobbim ade Tom e da cid m o n syO Carioncaa Calcanhoto Adria mba eu Sa M o d Pé alia Mart´n

r eama Rio Prrge Seu Jo

ço e abra Aquertlo Gil Gilbe

26

ISTOCKPHOTO - WSFURLAN

SAN PABLO.

La canción simplemente rebautizó a la ciudad. Ahora muchos la llaman cariñosamente “Sampa”. En ella, Caetano Veloso asegura que cuando cruza las avenidas Ipiranga y São João –cerca de donde vivía entonces–, algo pasa en su corazón que no ocurre en ningún otro lado. Hoy en la esquina se puede cantar samba hasta la madrugada en el Bar Brahma. Aseguran que hay unas 3.000 canciones dedicadas a San Pablo. No podemos dar fe de esta afirmación, pero sí recordar clásicos como “Trem das Onze”, samba tradicional de Adoniran Barbosa en el que un habitante de Jaçanã, barrio de la zona norte, explica a su chica que si pierde el último tren sólo podrá regresar a casa a la mañana siguiente. O escuchar a Rita Lee, una de las mejores exponentes de la música –y el alma– de la ciudad, con canciones como “Lá vou eu” o “Santa Rita de Sampa”. También el bahiano Tom Zé, que en los años 70 participó activamente con Rita Lee y Os Mutantes en los inicios del Tropicalismo, dedicó varias canciones a la ciudad entre las que destaca “São São Paulo”, que pone el acento en muchos de sus defectos pero asegura que aun así la lleva en el corazón. Para conocer la zona histórica, comenzando por la Praça da Sé –donde se encuentra su kilómetro cero y la Catedral Metropolitana– la música indicada es “São Paulo” de Mallu Magalhaes, joven compositora nacida en esta “selva de piedra”. “Paulista” invita a recorrer la emblemática avenida donde los elegantes caserones conviven con modernos edificios. Sampa se caracteriza por su multiplicidad, y para conocerla nada mejor que una visita a pie por Liberdade, el barrio oriental. Allí suena “Sampa no Walkman” (aunque ahora la escuchemos en el teléfono), de Engenheiros do Hawaii, que dice que San Pablo es muchas

loso

Santa Rita Rit a Lee

São S ão

Tom Z é

de Sa mpa

Paulo

Não e xiste a mor e m SP São P Morch aulo e Criolo

eba

ciudades, pero nunca tantas como le gustaría ser. Otro recorrido por los barrios es el que hace Itamar Assumpção en “Venha até São Paulo”, que habla de la inmigración en esa ciudad sin pausa y siempre vertiginosa. San Pablo tiene zonas de gran interés para los amantes del arte urbano. Al visitarlas puede elegir “Não existe amor em SP”, de Criolo –destacado representante de la nueva escena musical–, que define a la ciudad como un “laberinto místico donde los grafitis gritan”. Para ver caer la tarde sugerimos tomar un trago en el bar del Terraço Italia, un piso 41 sobre la Avenida Ipiranga desde donde se aprecia la magnitud de la urbe que se extiende en el horizonte hasta el infinito. Allí suele haber música en vivo, pero el ambiente lounge invita a sumarle “São Paulo” de la banda británica Morcheeba. La noche sigue a bordo de un auto que circula a 120 km. por hora. Suena “As Meninas dos Jardins” de Zeca Baleiro, mientras por las ventanillas pasa la famosa Rua Augusta –avenida que une el centro a la zona de los Jardins, cuatro barrios cool con gran cantidad de restaurantes y comercios de lujo, muchos de ellos en la conocida Rua Oscar Freire–. Finalmente, de regreso al aeropuerto, “Marginal Tietê” de Skank es ideal para enfrentar el tránsito que congestiona esta avenida que bordea el río del mismo nombre.



<

Todas

las ca

A L E AT

ISTOCKPHOTO - RMNUNES

SALVADOR.

La postal se obtiene desde la Cidade Alta, donde termina el Pelourinho, al lado del Elevador Lacerda. Desde allí, sentado en las mesitas de una heladería que balconea sobre la Bahía de Todos los Santos, se ve el atardecer sobre el mar, con el Mercado Modelo y la silueta redonda del Fuerte São Marcelo en medio del agua. En los auriculares suena “Bahia com H”, ese pedido de permiso de un visitante para adentrarse en los misterios de esta ciudad. Cada uno de los sitios de visita obligada en Salvador podría tener su propia playlist. Si hablamos del Pelourinho, barrio histórico Patrimonio de la Humanidad con sus calles de piedras irregulares, caserones de colores y sus iglesias cargadas de oro, la lista incluiría “Reconvexô”, que invita a seguir al bloco Olodum y sus tambores bailando por las calles del barrio; “Protesto do Olodum”; y “Ladeira do Pelô”, en la voz de Daniela Mercury, igual que el superclásico “O canto da cidade”. Entre los himnos de amor a la ciudad deben sonar “Raiz de todo bem”, de Saulo, y para corear por

a Tod

ALE

<

s

ione

anc

sc s la

R ATO

IO

lber

il to G

H Veloso, Gi com tano e a a i C BahGilberto, João exô onv Veloso c e R tano em Cae do b o t de Raizlo u a S ahia lo Na tBe Sanga reta Ive ha p n i ia, m Bah osta

28

Gal

C

las calles del Pelô su “Salvador, meu amor, a raíz”; y “Muito obrigado, axé” y “Na Bahía” al ritmo de Ivete Sangalo. Escuchando “Bahia, minha preta”, que alienta a la ciudad a mostrar sus encantos al mundo, se puede ir rumbeando hacia la plaza Castro Alves, con una bellísima vista y uno de los puntos de partida del carnaval. Allí habrá que escuchar esa joya rara de Caetano: “Aquele frevo axé”, que canta la historia de un amor que nace en este enclave. Y así las canciones siguen hasta el infinito. Solamente la famosa playa de Itapuã tiene varias decenas de canciones, entre las que elegimos la de Vinícuis –que retrata las tardes que solía pasar por aquí–, y la de Caetano –que da cuenta de la evolución de la zona, antes un alejado y apacible suburbio y ahora totalmente incorporada a la gran ciudad. Para visitar la Iglesia de Bonfim, con sus típicas cintitas de colores, será ilustrativa “Lavagem do Bonfim” en la voz de Gal Costa, que describe esta fiesta sincrética que se realiza el segundo jueves de enero. Para caminar por la Barra –donde se debe subir al faro– la banda sonora incluye “É d´Oxum”, en la voz del bahiano Gerônimo y algunos clásicos del axé que mencionan el lugar, como “Dia dos Namorados” y “Baianidade Nagô”. No podemos irnos sin escuchar a Dorival Caymmi, María Bethania, Gilberto Gil y otros que dejamos en nuestra lista. Aunque de Salvador nunca nos vamos: como canta Caetano en “Um día”, solo preparamos el momento de volver.

RECIFE.

es

Pernamb uco fala ndo para e o mundo Alzira e a Torr Lenin e e Leão d Elba R o Norte amalh o La Bel Alceu le de Jo ur Valen ça Rios, p Nação ontes e Zumb overd i rives

ISTOCKPHOTO - FERREIRASILVA

“Voltei Recife, foi a saudade que me trouxe pelo braço”, canta Lenine con una fuerza que da cuenta del espíritu indómito de los pernambucanos. El paseo comienza por el Recife Antiguo escuchándolo cantar “Pernambuco falando para o mundo”, la banda sonora ideal para conocer la zona histórica de esta urbe asentada sobre un delta de tres islas en la desembocadura de los ríos Capibaribe y Beberibe. Allí el Marco Zero señala el inicio de las rutas y caminos del Estado y está rodeado por bares y restaurantes para sentarse a tomar algo antes de seguir el paseo por la feria de artesanías o fotografiarse con el cartel del nombre de la ciudad con el telón de fondo del agua y sus singulares puentes. Ya al llegar al arrecife sobre el que se asienta el Parque das Esculturas, con 90 obras del artista local Francisco Brennand, sonará seguramente “Minha cidade, menina dos olhos do mar”, en la que el mismo Lenine evoca los tiempos en que fuera colonia holandesa y repasa su historia, cultura y arquitectura. Otra edificación interesante en el centro es la Torre Malakoff, uno de los símbolos de la ciudad, antes observatorio astronómico y hoy centro cultural. Allí es necesario escuchar “Alzira e a Torre”, que cuenta cómo Alzira tomando vodka frente a este edificio se da cuenta de que el suelo de Recife se hunde un milímetro con cada trago. “Leão do Norte” enumera íconos de la cultura local al ritmo del frevo y es perfecta para visitar dos sitios que invitan a saber más de ella: el Museo Cais do Sertão, que

ncion

O R IO

Lenin

refleja tradiciones e historias del pueblo sertanejo; y el Paço do Frevo, espacio dedicado a esta danza tradicional en la que sobresalen las coloridas sombrillas. La playa más famosa de Recife, Boa Viagem, bordeada de altos edificios, debe recorrerse escuchando “La Belle de Jour”, que Alceu Valença canta a una hermosa muchacha que recuerda haber visto por allí en una tarde de domingo; y otras canciones que este reconocido pernambucano canta en las presentaciones que realiza cada año en el carnaval. Para circular por esta gran ciudad se puede considerar alguna de las canciones emblemáticas del movimiento Manguebeat, que surgió en los 90 fusionando ritmos regionales como el maracatú con el rock, hip hop, rap, funk y electrónica. Elegimos la crítica “A cidade”, “Rios, pontes e overdrives” y “Manguetown”, de Chico Science y Nação Zumbi. Una interesante opción es hacer un paseo embarcado que suele incluir un atardecer diferente. Para musicalizar esta despedida elegimos “O que dá lá é lama” y “Lavanda” de Otto, uno de los exponentes más recientes de la música pernambucana.



PUBLINOTA

MALDIVAS Las maravillas de Anantara Kihavah Dentro de una laguna de tonos turquesas se encuentra una pequeña isla que resguarda una de las obras arquitectónicas más importantes en las islas Maldivas: el hotel de lujo Anantara Kihavah. Richard Watkinson | gerente comercial de Pacific Reps

S

ituado en el atolón Baa occidental, en una Reserva de la Biósfera de la Unesco, Anantara Kihavah se ubica a 30 minutos en hidroavión desde el Aeropuerto Internacional de Malé y Velana (Maldivas). Al igual que con cada complejo, Anantara extrae y potencia de cada destino la belleza natural, remarca las tradiciones culturales locales y el patrimonio histórico. Así, la naturaleza reina y cubre este hotel de lujo con grandes toques de sofisticación y elegancia. Y la armonía perfecta se logra mediante exquisitos reflejos de la cultura maldiva, tanto por encima como por debajo de la superficie del océano Índico, ya que el concepto responde al propósito individual de cada espacio. La experiencia por excelencia de Maldivas son las villas sobre el agua, en este caso con una cubierta

30

de dos niveles con hamacas, comedor privado y una terraza inferior soleada con tumbonas a pasos de la laguna turquesa. Como la naturaleza es central en este lugar, incluso algunas palmeras sobresalen de los techos de las villas y ofrecen sombra y aislamiento. Los tonos clásicos, los altos techos y las sedas brillantes definen estas villas de playa. Puertas de cristal deslizantes revelan un abundante jardín junto con una piscina privada tipo infinity, ideal para tomar el sol y desconectarse; o también relajarse en una bañera con fondo de cristal. Pero además de descansar en sus villas sobre agua, en este lugar es posible experimentar otras vivencias mágicas, como cenar en un restaurante bajo el mar o contemplar el cielo lleno de estrellas desde el único observatorio de Maldivas. Para los aventureros, en tanto, el establecimiento ofrece la posibilidad de disfrutar del mar en un crucero para apreciar de cerca delfines o nadar junto a mantarayas, tortugas marinas y tiburones de arrecife.

NUEVAS EXPERIENCIAS CULINARIAS. La gastronomía también es de alto nivel. Comenzando por el desayuno revitalizante del restaurante de playa Plates. O disfrutar de los días soleados junto a la piscina del complejo con preparaciones de la cocina mediterránea en el sofisticado restaurante Manzaru. Cenar bajo o sobre la superficie del mar es posible en los espectaculares Sea, Fire, Salt y Sky, cuatro espacios de restaurantes con propuestas diferenciadas: el Sea despliega preparaciones de alta cocina bajo el agua; el Fire es un teppanyaki en vivo; el Salt ofrece la auténtica parrilla asiática; y el observatorio estelar Sky permite maravillarse de las noches estrelladas de Maldivas y disfrutar de una vista de 360° del atolón. Los huéspedes también pueden contratar un chef privado para cenar en su villa a la luz de las velas o al atardecer. Cabe mencionar que las familias también son bienvenidas en el hotel, brindando opciones de alojamiento en villas y residencias sobre el agua con capacidad para hasta 12 adultos y amplias áreas de estar. Como ve, la vida está llena de oportunidades para buscar lo excepcional, encontrar lo nuevo y ampliar nuestros horizontes. Encuentra tu próximo momento extraordinario.



PUBLINOTA

PULLMANTUR CRUCEROS presenta un renovado Monarch con inspiración latina

C

on una inversión de más de US$ 10 millones en la revitalización de su buque insignia, Monarch, Pullmantur Cruceros continúa optimizando su oferta, caracterizada por el estilo de vida latino a bordo. La renovación contempló desde las alfombras y mobiliario, hasta los restaurantes y bares, mejorando todos los espacios comunes, así como el área de piscina, jacuzzis, la zona comercial y el spa The Waves. Por ejemplo, en la cubierta 12 se habilitó un nuevo solario, esto significa que los huéspedes dispondrán de un lugar extra donde disfrutar de su estancia. Del mismo modo, se crearon más espacios para los pasajeros hospedados en las categorías Suite y Junior Suite, contando además con una atención personalizada.

La compañía de cruceros, orientada especialmente a los latinos, invirtió fuertemente en mejoras de su barco Monarch, que actualmente brinda nuevas propuestas para los huéspedes.

DIVERSIÓN PARA LOS MÁS PEQUEÑOS.

EL CARIBE EN BICICLETA. Por otro lado, Pullmantur Cruceros incorporó en su portafolio de excursiones en tierra una modalidad innovadora de recorrer los destinos: en bicicleta eléctrica. Se trata de una propuesta única, sana y respetuosa del medio ambiente. Acompañados de un instructor-guía y equipados con cascos protectores, los pasajeros del Monarch pueden conocer la espectacularidad de los paisajes que recorren los itinerarios “Antillas y Caribe Sur” y “Caribe Legendario”, a través de rutas especialmente diseñadas para divertirse al máximo sobre dos ruedas. Los circuitos contemplan agradables paseos y el único requisito imprescindible es saber montar en bicicleta. Además, su motor cuenta con diferentes niveles de potencia, lo que permite a cada turista regular su fuerza.

MÁS EXCURSIONES. Así, los pasajeros del buque Monarch pueden ahora llegar al casco antiguo de Cartagena de Indias, ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad, en su bicicleta eléctrica. Allí

32

Aruba atesora varias playas de increíble belleza: desde las más famosas a nivel mundial como Eagle Beach y Palm Beach, hasta donde se encuentra el Faro de California, para terminar en Arashi Beach, un lugar de ensueño. Otro de los destinos es Gran Caimán: tras llegar en una embarcación al puerto de George Town, se recorre el centro hasta llegar a un club de playa privado, donde los pasajeros disponen de tiempo libre. En Puerto Limón (Costa Rica), en tanto, la combinación de fauna y flora unida a un clima tropical harán de esta excursión una experiencia única.

quedarán maravillados por las increíbles vistas y el esplendor de sus coloridos edificios de estilo colonial repletos de flores y con el marco de la majestuosa catedral. También tienen a su alcance la posibilidad de dejarse sorprender por los encantos de Bonaire, una pequeña isla considerada como uno de los lugares del mundo con mayor riqueza submarina. En Curaçao, y tras cruzar el puente flotante que une las dos partes de su capital, Willemstad, la ruta sigue por su casco histórico donde se aprecia la gran influencia de la arquitectura holandesa.

A partir de octubre, Monarch ofrecerá Somos Trotanautas, un novedoso programa de entretenimiento infantil a bordo basado en las inteligencias humanas. Esta propuesta única –que arranca en el mismo momento en el que los niños embarcan– ha sido desarrollada por psicólogos y expertos en entretenimiento infantil e incluye, por primera vez, actividades destinadas a pequeños de hasta 3 años (siempre junto a sus padres). Somos Trotanautas gira alrededor de la pandilla homónima, formada por personajes gráficos que representan seis de las ocho inteligencias humanas: naturalista (Flor), espacial (Leonard), lingüística (Eme), musical (Sol), corporal (As) y lógica (Mercury). Cada miembro cuenta con una habilidad especial de manera que todos los niños pueden identificarse con un Trotanauta. Mientras, las otras dos inteligencias (interpersonal e intrapersonal) se trabajan de forma transversal durante todas las actividades. Para los más pequeños (hasta 3 años) se ha creado Zip, el personaje más inocente de todo el grupo. Además, la comunidad Trotanauta dispone de La Nave Mil Burbujas, un nuevo espacio a bordo cuya decoración simula un divertido submarino y que se convierte en el puerto base de toda la pandilla.



PUBLINOTA

La magia y el espíritu de los CRUCEROS FLUVIALES

L

os cruceros fluviales combinan descanso y entretenimiento a bordo, cultura y bellezas naturales durante la travesía, destinos de ensueño, pequeños poblados y también grandes ciudades. Todo eso acompañado por un servicio de primera calidad a bordo en barcos con menos pasajeros y una atención más cercana y personalizada. En los últimos años esta modalidad viajera ha experimentado un crecimiento muy importante, impulsado por estas variables y por los pasajeros que buscan nuevas experiencias. En particular, los Baby Boomers, la generación compuesta por los nacidos entre 1946 y 1964, quienes han potencializado estos cruceros debido a su poder adquisitivo, pues tienen un impacto muy alto en los hábitos de compras y uno de sus grandes objetivos es viajar. Además de ser amantes de la gastronomía, la libertad, la cultura, la política, la aventura y los nuevos destinos.

DESTINOS DE ENSUEÑO. Vivir una experiencia de este estilo es un sueño de muchos: la cercanía con aldeas y ciudades pintorescas que permiten adentrarse en lo más profundo de su cotidianidad es algo inigualable.

34

La calidad de los servicios a bordo, la atención personalizada, los singulares itinerarios, los paisajes en el camino, las ciudades y los pequeños enclaves, son algunas de las características de los cruceros fluviales. Uno de los lugares que jamás se debe pasar por alto para estos cruceros es sin duda Europa. Entre los destinos más solicitados están sus grandes ríos, como el Danubio, el Sena y el Rin, en donde es posible disfrutar de una gastronomía impecable, preparada con ingredientes locales que harán que el paladar disfrute de una experiencia inolvidable. También se pueden tomar recorridos o excursiones, saborear un buen vino o cerveza en todo momento, palpar lo mejor de la Europa milenaria en sus monumentos y castillos, deleitarse con un concierto en Viena o simplemente observar los imponentes paisajes que ofrece la geografía del Viejo Continente.

Pero si prefiere algo más de aventura o destinos exóticos, los ríos de China, Vietnam y Camboya; o el más cercano Amazonas, también están disponibles a través de los cruceros fluviales.

MARCAS Y SERVICIOS DE ALTA GAMA. Hoy en día existen varias marcas que abarcan todo tipo de presupuesto de viaje. Uniworld, por ejemplo, es una de las reconocidas por su lujo, contando con servicios todo incluido (desde los traslados, bebidas, comidas, excursiones, wi-fi y propinas). Mientras que Avalon Waterways ofrece una experiencia de muy alto estándar a un precio competitivo. Los pasajeros que requieren que el idioma no sea una barrera para vivir esta experiencia pueden contar con la compañía CroisiEurope, que organiza salidas selectas con asistencia a bordo de personal de habla hispana y con el sistema todo incluido. En definitiva, entre todos los tipos de cruceros existentes en el mercado, el fluvial cuenta con un potencial muy grande de crecimiento. No cabe duda que son una tendencia dentro de las preferencias de los chilenos.



nokia 8: todo para los aficionados a la fotografía Para quienes gustan de la fotografía, el smartphone Nokia 8 incorporó la modalidad Pro Camera, que provee un control absoluto de la imagen a través de su menú radial, permitiendo configurar el balance de blancos, enfoque, ISO, velocidad de disparo y la compensación de la exposición. Asimismo, el usuario podrá ver los resultados en la pantalla a medida que hace los ajustes emulando una experiencia fotográfica profesional. En concreto, el usuario tendrá la posibilidad de utilizar tiempos de exposición más largos para crear cascadas o senderos de luz lisos, encontrar ese punto de enfoque perfecto con el modo manual, o bien tomar fotos con un acabado de grano a través de un ISO alto. Sumado a Pro Camera Mode, Nokia 8 ya ofrece imágenes únicas gracias a su tecnología de visualización dual, que transmite videos en vivo nativamente y en tiempo real en redes sociales. El enfoque simultáneo de las cámaras delantera y trasera en una pantalla dividida permite esa visualización, que sirve tanto para fotografías como para videos.

una web para ubicar tu ciudad a lo largo de las eras geológicas ¿Dónde estaría ubicada Nueva York en el período jurásico?, ¿Y nuestra ciudad en la época de la extinción de los dinosaurios? Todo eso y mucho más es posible develarlo a través de la página web Ancient Earth Globe (http://dinosaurpictures.org/ancient-earth). El usuario puede ingresar su ciudad y seleccionar una era geológica (hasta 750 millones de años atrás). Entonces la web ubica con un punto rosa en el planeta Tierra ese lugar. Se trata de visualizar en forma concreta y palpable la larga historia del mundo, el movimiento tectónico y la evolución de las especies.

lujo en el aire En un paso más allá en el lujo a bordo, Airlander 10 propondrá una experiencia de alta gama en el aire: se trata de un dirigible de helio híbrido construido por Hybrid Air Vehicles, cuyo proyecto ya está a prueba. Piso transparente y amplios ventanales que ofrecerán vistas panorámicas, habitaciones con baño privado, un bar y espacio de descanso, serán algunas de las comodidades que los pasajeros podrán disfrutar a bordo. Según información de CNN, este vehículo en parte dirigible, helicóptero o aeroplano, debe su flotabilidad a los 38 mil m3 cúbicos de helio.

36

una pizzería con chefs robots La empresa francesa Ekim presentó una pizzería cuyo cocinero es un robot compuesto por tres brazos capaces de elaborar 120 pizzas por hora. Según información del diario El País, la compañía abrirá este año el primer local en Francia, bautizado Pazzi donde todo el proceso, desde

una app para los amantes del arte Se trata de Magnus, una aplicación que brinda todos los detalles acerca de la obra: nombre, autor, formato y precio. Luego de tomar la fotografía, el portador de esta app –que está

el encargo hasta la entrega, está automatizado. El cliente podrá pedir su pizza a través de la web, la cual será preparada por este singular chef con materias primas francesas, italianas y escocesas, y la dejará lista para su entrega inmediata. Pero los maestros pizzeros no tendrán que preocuparse: la masa se realiza en forma manual. Los precios oscilarán entre los € 7 y los € 14, según el tamaño y los ingredientes añadidos.

disponible en App Store y Google Play– podrá guardarla, compartirla en redes sociales, descubrir los diferentes componentes y plantearla en un contexto. Además, Magnus aporta información acerca de las galerías, museos y shows más cercanos al usuario.

samsung: televisores de vanguardia para hoteles y hogares Samsung Electronics Chile lanzó la nueva línea de televisores QLED que incorpora Ambient Mode, el rediseñado Invisible Connection, One Remote Control y la aplicación SmartThings. ¿Te imaginas una TV que se mimetice con el entorno? Una de las funciones más esperadas es el Ambient Mode, que con solo una imagen de la pared tomada a través de la aplicación SmartThings iguala el color con la textura del muro en la que está instalada. Además, la pantalla puede mostrar información de interés como el clima o una foto a elección. Asimismo, este modo aumenta significativamente la eficiencia de los QLED, ya que mediante el sensor de atenuación automática incorporado, el brillo y el color se ajustan de acuerdo al entorno en que se visualiza. Por otra parte, gracias a su tecnología Quantum Dot, los televisores QLED cuentan con garantía libre de burn-in –las manchas que quedan de forma permanente en la pantalla– asegurando una mejor imagen. En cuanto a la Invisible Connection, esta característica consiste en un único cable, prácticamente transparente. Asimismo, incorpora One Remote Control, capaz de controlar todos los dispositivos conectados al televisor, evitando usar múltiples controles. Y la aplicación SmartThings trabaja en esa misma línea.



E M IRAT OS ÁRAB E S

DUBÁI

Un espejismo reluciente en pleno desierto En la última década el emirato ha emergido como un referente turístico a nivel mundial, captando la atención de millones de viajeros. Aquí las fastuosas construcciones y la admirable ingeniería económica conviven con las arraigadas tradiciones árabes, entregando una experiencia de matices diversos y única en el orbe.

38


Nicolás Panno | redaccion8@ladevi.com) Dubai Tourism Board

C

omo buen anfitrión del mundo árabe, aquí le sirvo un café, en este caso de Yemen, vertido en un cuenco pequeño y sin asas. Sí, le serví poco, para que no se enfríe. En todo caso puede repetir. Sienta el aroma a cardamomo y note cómo el azafrán dota a la bebida de matices dorados. Es bastante amargo, como se estila en la zona. Para contraponer el sabor acepte unos dátiles dulcísimos, rellenos con castañas de cajú. ¿Le gustan? ¡Bienvenido a Dubái!

UNA HISTORIA QUE RECIÉN COMIENZA. Para empezar a comprender el pleno auge de Dubái, surgida de las entrañas de las arenas como un espejismo, vale poner en contexto su incipiente historia. Es sabido que décadas atrás Dubái estaba fuera del alcance de los radares turísticos. Antes de su explosión, se trataba de un pueblo de pescadores cuya principal actividad era la búsqueda de perlas, luego trocadas por mercadería y otros bienes de los barcos que llegaban al puerto. De ello hoy sólo queda el mito fundante, y en su lugar salta a la vista una megaurbe de rascacielos vidriados, autovías que los unen convenientemente

S e p / O c t / N o v 2018

39


E M IRAT OS ÁRAB E S

La cetrería es una tradición ancestral del desierto.

y la promesa de que el círculo virtuoso que Dubái ha creado para sí misma seguirá entregando nuevos hitos en materia de infraestructura. Sin duda ha sido ingeniosa la manera en que el emirato ha decidido desarrollarse –con el querido sheik Mohammed como principal mentor e impulsor–, aprovechando los recursos monetarios no renovables que entregaba el petróleo para volcarlos al objetivo de convertirse en un centro mundial del turismo, las finanzas y el negocio inmobiliario. La creatividad, el trabajo y el seguimiento mensurable de los procesos, sumado a una gran promoción a escala mundial, hoy reflejan sus frutos, brindando al turista una experiencia reluciente. Lejos de detenerse, el emirato quiere más: hoy ya cuenta con el aeropuerto más transitado del mundo (70 millones de pasajeros) y apunta a construir, de aquí a 10 años, otro con el doble de capacidad.

UNA VISIÓN INTEGRAL. Un sobrevuelo en avioneta es la mejor manera de entender la extensión y disposición geográfica de Dubái. Salimos en hidroavión –un Cessna Caravan– desde un club de golf, remontándonos desde el arroyo que se interna en la ciudad. Tras pasar por encima de la

40

Uno de los íconos más importantes del destino.

zona de mercados, el itinerario releva parte de los 69 km. de costa del emirato, para admirar desde un punto de vista privilegiado algunos de los mayores íconos locales. A la derecha, lo primero que veremos –aunque un poco alejada– será la Isla del Mundo, un conjunto de 300 islotes que configuran el mapamundi terráqueo en el que se planeaba la instalación de resorts y casas vacacionales. Lamentablemente, desde la crisis de 2008 los planes se han pospuesto y hoy solo un puñado de territorios presenta construcciones. A continuación nos encontramos con el Burj Al Arab, el hospitalario faro siete estrellas que vigila la costa dubaití. Erigido sobre las aguas del golfo Pérsico, su ostentosa silueta de vela se ha convertido en el símbolo del perfil emprendedor de este territorio. Desde las alturas se puede ver el helipuerto en que André Agassi y Roger Federer disputaron un match de tenis –ejemplo de la astucia promocional del destino–, así como el exoesqueleto que ayuda a proteger la estructura del viento y la marea. Un poco más allá está The Palm Jumeirah, archipiélago artificial con forma de palmera datilera que sí alcanzó su esplendor. Se construyó en sólo un año y medio y de a poco fue poblándose de hoteles y villas residenciales. Hoy este particular emprendimiento está coronado por


Más información y fotos en www.viajando.travel

el Hotel Atlantis, mientras que un monorriel exclusivo la circunda, conectando todas sus facilidades.

POR LOS ZOCOS. Al norte de la urbe, a la vera del Dubai Creek –arroyo que vio nacer a los primeros asentamientos–, se encuentran los mercados callejeros, mejor conocidos como “zocos”. Se trata de una de las pocas áreas peatonales de Dubái, donde uno puede saltar de los locales de venta de oro a los de chucherías y souvenires, pasando por los especializados en especias. Aquí rige la ley del regateo y por ello lo mejor es ir en grupo, para negociar precios por cantidad, jugar a policía bueno-policía malo en busca de la mejor oferta y sacar de apuros a los compañeros ante un vendedor demasiado insistente. Con afán lúdico, es posible cerrar buenos negocios para todos. La compra de especias es obligatoria, con sets económicos con puñados de canela, coriandro, pimienta, chile y anís estrellado, entre otros ingredientes. Los deliciosos dátiles con cajú o almendras conviene adquirirlos en el aeropuerto. En cambio, nos llevamos zapatitos árabes, una baraja de naipes dorados, cerámicas, lámparas turcas y pañuelos para la cabeza. En cuanto a las pashminas, los mercaderes prenden fuego sus hilachas para dar cuenta del material: si largan olor a pelo quemado son buenas, si hieden a plástico son “made in China”. Aunque no sea estrictamente necesario, hay que tomar uno de los botes que cruzan a locales y turistas de una a otra costa del Dubai Creek: basta con prestar atención al conductor, quien con el golpeteo de su cajita reclamará a cada persona apenas un dírham –30 centavos de dólar– en retribución por los servicios.

BURJ KHALIFA Y DUBAI MALL. Si bien existen dos líneas de metro, cubren sobre todo el área paralela a la costa, por lo que para trasladarse al complejo compuesto por el Burj Khalifa y el Dubai Mall habrá que tomar un taxi. El Burj Khalifa, con sus 828 m. de altura inscriptos en el libro de los récords Guinness, es el máximo exponente de una ciudad construida hacia arriba, so pena de tortícolis y gracias a una ingeniería que asegura la estabilidad de los edificios mediante pilares subterráneos que traspasan la capa de arena y llegan hasta la piedra. Otro ejemplo de la adaptación al entorno desértico es la implementación de un sistema de aire acondicionado para toda el área urbana, distribuido a través de generadores centralizados. La torre más alta del mundo se inauguró en 2010, cuenta con 163 pisos –el mirador principal está en la planta 124– y en su vasta superficie dispone de áreas residenciales, oficinas y el Armani Hotel.

TIPS PARA EL VIAJERO CÓMO LLEGAR: Emirates comenzó a volar a Dubái, vía San Pablo. Otras opciones son con Latam o vía Europa con compañías locales. UBICACIÓN: en plena península arábiga, sobre la costa del golfo Pérsico, Dubái es el segundo emirato más grande de los siete de Emiratos Árabes Unidos. COSTUMBRES: la vestimenta occidental tradicional es aceptada, aunque las mujeres deben cubrirse al ingresar en una mezquita. Por otro lado, se recomienda pedir permiso en caso de querer fotografiar a los ciudadanos. Las bebidas alcohólicas sólo se pueden consumir en hoteles y sitios especialmente autorizados. INFORMES: www.visitdubai.com

El Burj Khalifa comparte su ubicación con el Dubai Mall, una mole comercial de 1.300 tiendas. Hace unos 10 años esta zona estaba poblada de galpones abandonados, que antaño formaban parte de una base militar. Hoy en cambio se suceden las marquesinas de Forever 21, Aldo, Hallmark, H&M y otras marcas reconocidas y de lujo. A ello se suman otras facilidades sorprendentes, como una pista de hielo, una cascada escultórica y un acuario con 33 mil ejemplares y un túnel submarino transparente.

SAFARI POR EL DESIERTO. Luego de 45 minutos de rodar por carreteras en perfecto estado –y aprovechar la ocasión para indagar en la vida cotidiana de nuestro amable conductor– llegamos a las puertas de la Dubai Desert Conservation Reserve, escenario de la caravana en 4x4 por el desierto.

Una vez que todos los vehículos desinflaron sus neumáticos –para garantizar un mejor agarre en la arena– nos introdujimos en la reserva. Así, entre emocionantes saltos, subidas y bajadas, pudimos apreciar la vastedad del mar de dunas, un paisaje que de tanto en tanto se completaba con un órix o una gacela que asomaban tímidamente. La primera parada deparó bebidas frías y copas de vino para celebrar el atardecer, acompañadas de una demostración de cetrería. Esta arraigada tradición local permite conocer las destrezas del halcón peregrino –el animal más veloz de la Tierra, que llega a 300 km/h en picada–, sus aptitudes de caza y su relación ancestral con los beduinos del desierto. Tras una magistral puesta del sol, otro pequeño periplo nocturno nos llevó hasta un conjunto de tiendas dispuestas en semicírculo, en plan de festín al mejor estilo árabe. Allí –al igual que en gran parte de la estadía– abundó la buena comida, con el infaltable humus, suave pan de pita, kebabs de cordero o pollo, y dulces almibarados con masa filo y frutos secos, entre otras delicias. Esta recepción gozó de todo el color local, pudiendo dar un paseo en camello, vestirnos a la usanza árabe, fumar narguiles y admirar la danza de las odaliscas. Así, bajo el límpido cielo nocturno concluía la experiencia dubaití. Tal como las estrellas, el destino refulge. Con exuberancia y fastuosidad muchas veces, pero sin renunciar a su esencia árabe. Queda en manos del viajero desentrañar la naturaleza de este polifacético fenómeno turístico. Y, como al contemplar los astros, la belleza dependerá del ojo de quien mira.

En Dubái se puede ver a la gente vestida con atuendos típicos.

S e p / O c t / N o v 2018

41


C OL O MB IA

10

razones para visitar

BOGOTÁ Es posible que no sea el primer destino elegido cuando uno viaja a Colombia. Sin embargo, Bogotá sorprende por el centro histórico, museos, áreas naturales y espacios con ambiente. Aquí presentamos los principales sitios de interés que hay que ver en la capital del país.

L

A CANDELARIA. Un espacio de Bogotá donde se palpita historia y cultura a cada paso. En este barrio las casas coloniales se alinean en las calles empedradas que suben y bajan el relieve irregular, donde se exhiben las puertas trabajadas y las ventanas de hermosas rejas, que se alternan con bares bohemios y pintorescos restaurantes donde se puede probar la gastronomía típica santafereña. Ideal para caminar sin apuro y dejarse sorprender por los muchos sitios para visitar, que se encuentran a la vuelta de cada esquina.

ISTOCKPHOTO - DEVASAHAYAM CHANDRA DHAS

pertenece a su acervo la colección privada de Botero, con 85 obras de grandes artistas internacionales de la talla de Renoir, Dalí, Chagall, Picasso, Miró y Bacon, entre otros. La entrada es gratuita. (Calle 11 No. 4-41, Bogotá / www.banrepcultural.org/ museo-botero). MUSEO DEL ORO. Considerado como el museo

MUSEO BOTERO. En La Candelaria se encuentra el museo dedicado a la obra del mundialmente reconocido artista antioqueño. Allí se pueden apreciar 123 de sus pinturas, esculturas y dibujos. También

más importante de Colombia, es otro buen motivo para visitar Bogotá. Su exposición permanente cuenta la historia de la relación que tenían con éste y otros metales las sociedades prehispánicas que habitaron en la región. Las impresionantes piezas de enorme belleza y gran nivel de detalle se distribuyen en cuatro salas donde se aprecia cómo se trabajaban los metales y la simbología y el uso que se les daba en

42

el pasado. La espectacular sala de La Ofrenda invita al visitante a sentirse parte de una impresionante ceremonia. Los domingos la entrada es gratuita. (Carrera 5ª esquina de la calle 16, Bogotá / www. banrepcultural.org/museo-del-oro). CERRO DE MONSERRATE. El cerro de Monserrate, con su santuario blanco, parece custodiar la ciudad desde lo alto. Se puede subir, tanto de día como de noche, en funicular, teleférico o escaleras (esta última opción sólo para los osados con un gran estado físico o pagadores de promesas). Desde lo alto se aprecia una vista deslumbrante de la ciudad. Una vez arriba se puede visitar el Santuario del Señor Caído, importante centro de peregrinaciones concluido en 1657. Hay tiendas de artesanías, restaurantes y puestos de comidas típicas (www. cerromonserrate.com).

ISTOCKPHOTO - DEVASAHAYAM CHANDRA DHAS


Más información y fotos en www.viajando.travel

CASA MUSEO QUINTA DE BOLÍVAR. Muy

que forman una letra T en el trazado urbano, y reúnen gran cantidad de restaurantes y bares de moda, centros comerciales y áreas de entretenimiento. ANDRÉS CARNE DE RES. Si las zonas gastronómicas de moda de Bogotá son un buen motivo para visitar la ciudad, hay un restaurante que por su original propuesta es de por sí una razón para querer ir o regresar a la capital de Colombia. Se define como un “restaurante locombiano”, por su alucinada propuesta; y también como “bar, bailadero, miradero,

ISTOCKPHOTO - E_ROJAS

PARQUE DE LA 93. Uno de los centros gastro-

nómicos de Bogotá es el que rodea al Parque que se encuentra entre las calles 93 A y 93 B, en la zona de Chapinero. Restaurantes, bares, cafés, pubs y tiendas se ubican alrededor de esta gran plaza que se ha convertido en uno de los lugares de moda de la ciudad. La exclusiva zona reúne propuestas variadas y cosmopolitas que atraen a gran cantidad de gente y convierten a la vida nocturna del lugar en una de las más animadas de la capital colombiana.

conversadero, estadero”. Y es que la experiencia en el local es siempre única. Se trata del extraordinario Andrés Carne de Res, un sitio donde la ambientación inverosímil de las decenas de salones, el original menú, la extraordinaria animación se convierten en un buen resumen del Realismo Mágico que Colombia levanta como bandera de promoción turística. Para almorzar, cenar o bailar hasta la madrugada. Es necesario ir para entenderlo, porque es –sin exagerar– uno de los restaurantes más originales del mundo. Queda en realidad en Chía, un poblado a unos 30 minutos de la capital, donde funciona desde 1982. También hay otras sucursales en la ciudad con diferentes propuestas (Calle 3 # 11A -56, Chía / www. andrescarnederes.com). USAQUÉN. Primero lugar de asentamiento indígena, luego poblado colonial de grandes haciendas

y finalmente un barrio más incorporado a la urbe, que conserva su deliciosa arquitectura de la época de la colonia. Usaquén, al norte de Bogotá, es una de sus zonas más encantadoras. Los domingos, a su belleza tradicional se suma un atractivo mercado de pulgas en el que se encuentran regalos, artesanías, dulces típicos, antigüedades y artículos usados. En los alrededores, la oferta de restaurantes también merece una visita. LA CALERA. Su mirador es probablemente uno de los mejores lugares para conocer Bogotá desde las alturas y capturar las increíbles panorámicas. Sin lugar a dudas constituye el palco perfecto para apreciar los magníficos atardeceres citadinos. A 9 km. hacia el noreste de la ciudad se encuentra el serpenteante camino donde colombianos y visitantes se detienen a mirar y a tomar un canelazo, típico trago caliente con aguardiente, panela (bloque azucarado hecho con jugo de caña) y canela. La bebida se puede saborear simplemente al paso o en alguno de los bares y restaurantes. Atención que conviene consultar antes de sentarse, porque algunas de las tiendas cobran un cubierto bastante abultado a causa de la vista privilegiada. ISTOCKPHOTO - OSTILL

cerca de Monserrate se encuentra la Casa Museo Quinta de Bolívar, regalo del gobierno de Nueva Granada al Libertador tras la Guerra de Independencia. Allí vivió en forma esporádica desde 1826 hasta su muerte en 1830. Adquirida nuevamente por el Estado en 1922 y restaurada para convertirla en museo, hoy variados objetos personales, mobiliario y escritos de Bolívar permiten comprender parte de su vida y de la historia del continente. Capítulo aparte merecen los hermosos jardines, un verdadero oasis en medio de la ciudad. Los domingos la entrada es gratuita. (Cl 20 No. 2-91 / www.quintadebolivar.gov.co).

LA T Y LA ZONA ROSA. La Zona Rosa es uno de los barrios más exclusivos de la ciudad, con una amplia oferta gastronómica y comercial, y el lugar ideal para salir de noche en plan de diversión a sus muchos bares y discos. Dentro del área, se destacan dos peatonales

S e p / O c t / N o v 2018

43


C HIL E

TORRES DEL PAINE Respire profundo y sienta la naturaleza

Como ver una pelĂ­cula en ultra HD, la belleza y colores del Parque Nacional Torres del Paine destacan por donde se los mire. Invitados por el Hotel RĂ­o Serrano, recorrimos sus rincones y disfrutamos de su maravilloso entorno con la comodidad y servicios de un 5 estrellas.

44


Más información y fotos en www.viajando.travel

Aldo Valle Lisperguer | redaccioncl@ladevi.com Hotel Río Serrano

U

na obra maestra de la naturaleza hecha en 40 millones de años por los glaciares y el viento: el macizo Paine puede ser el lugar montañoso más bello del planeta. Bosque, pampa, riscos, nevados, glaciares, cavernas, ríos, lagunas y lagos, playas y cascadas, todo en un espacio que en algunos lugares abarcaremos con una sola mirada. Y ver, además, huemules atentos, cóndores relajados y zorros culpeos, grandes como perros que aúllan sin pausa. Invitados por el Hotel Río Serrano, que por estos días estrena su spa, dormimos en sus cómodas habitaciones con vista al macizo Paine y una gran infraestructura de materiales nobles que ofrecen terrazas, chimeneas y múltiples comodidades de un 5 estrellas. Ya hablaremos más de nuestro magnífico refugio y sus novedades (leer nota de la pág. 46), por ahora nos referiremos a las bellezas del destino reconocido como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.

ACCESO AL PARQUE

T

orres del Paine está abierto todo del año y es administrado por la Corporación Nacional Forestal. Sus porterías de acceso se encuentran a 115 km. de Puerto Natales. El horario de atención en las porterías Sarmiento y Laguna Amarga es de 8.30 a 20.30. El parque cuenta con un centro de operaciones llamado Sede Administrativa. Está ubicado en el sector lago Toro, a 145 km. de Puerto Natales y a 33 km. de la portería Sarmiento. Cabe mencionar que los programas all inclusive del Hotel Río Serrano incluyen excursiones y entradas al parque.

LA MAJESTUOSIDAD DE UN DESTINO. No es posible imaginar un espectáculo más sobrecogedor que el Parque Nacional Torres del Paine. Seguimos a los cóndores en su vuelo para revelarnos los Campos de Hielo Sur y el glaciar Grey. Los glaciares con su piel rugosa y los enormes témpanos color calipso flotando en el lago no se pueden describir sin el lenguaje de los sueños. Hay que reconocer que no es un destino fácil ni cercano –está ubicado a 400 km. al norte de Punta Arenas y a más de 2.500 km. al sur de Santiago–, pero cada momento vale la pena, siendo un momento único donde podemos encontrarnos en directo con la naturaleza inhóspita, y también con nosotros mismos. En sí, el parque tiene una extensión de 181.414 ha. con un increíble despliegue de vida natural en cuanto flora, fauna y vegetación propia de la zona. Posee caminos para vehículos y senderos para caminatas, además de tres porterías (una de ellas a menos de 5 minutos del Hotel Río Serrano), una sede administrativa y siete guarderías ubicadas en diversos sectores.

La imagen más representativa son las tres cimas que corresponden a las Torres del Paine, las cuales se generaron producto del efecto del hielo glacial. La Torre Sur Di Agostini, de aproximadamente 2.850 msnm., es la más alta del macizo. Por su parte, la Torre Central alcanza los 2.460 msnm., mientras que la Torre Norte Monzino llega a los 2.260 msnm. Si se dejan, porque hay que decirlo que a veces pueden ser un poco veleidosas, sobrecogen a cualquiera. Desde el hotel se aprecian desde todas sus áreas comunes y habitaciones, pero nada mejor que hacerlo desde uno de sus sofás al costado de la chimenea (en alguna de sus salas de estar) junto a un chocolate caliente o un murta sour, dependiendo de la hora y quizás del huso horario... siempre en algún lugar será la hora del aperitivo.

LAS TORRES EN PROFUNDIDAD. Opciones para apreciar su belleza varían según las habilidades del visitante. Si bien la gran mayoría de los visitantes llegan para realizar el Circuito Paine, un sendero que da la vuelta al macizo Paine, primero a media montaña y luego subiendo hasta los 1.350 msnm., pasando por ríos, lagos y glaciales como el Grey, Dickson y Perros, en una caminata que dura 7 a 10 días. Nosotros, los menos aventureros, podemos realizar excursiones de mediodía o full day. En este sentido, el Centro de Excursiones del hotel ofrece más de 12 opciones a través de diversos circuitos de trekking, paseos escénicos en vehículos, cabalgatas, montañismo y navegación, entre otros. Cabe destacar que estos recorridos son supervisados por guías especializados que no sólo están atentos a las necesidades individuales, sino que son verdaderos botánicos y profesores de la historia, morfología y climatología de la zona. Por ejemplo, el Full Day Paine en Vehículo es una excelente alternativa para conocer gran parte del parque. Lagos, ríos y cascadas de hermosos colores, la majestuosidad del macizo, además de la flora y fauna de la Patagonia son postales que nos acompañaron durante todo nuestro viaje para finalizar en la laguna Azul, lugar donde almorzamos con una vista privilegiada a las famosas Torres del Paine. Claro, eso no está asegurado, ya que el clima a veces puede jugar malas pasadas y cubrir por completo el macizo. El tour Mirador Cuernos permite a través de un trekking de nivel medio disfrutar del área central del parque. Es ideal para apreciar el Paine Grande, montaña que domina el macizo con sus 3.050 msnm., los siempre peculiares cuernos, el valle y el glaciar del Francés y dos de los lagos de mayor belleza y tamaño, Nordenskjold y Pehoe, que son separados por una de las cascadas imperdibles del parque, el salto Grande. Si somos más osados, el trekking a la famosa Base Las Torres, es una de las excursiones más icónicas de todo el parque. Este viaje nos permite internarnos a través del valle del Ascencio, en honor al renombrado bandido de la Patagonia de principios del siglo pasado, para conocer los bosques centenarios de lengas que nos conducirán a la base de la morrena frontal dejada por el antiguo avance del glaciar Torres, para luego ascender para alcanzar las imponentes Torres del Paine y su laguna a los pies de éstas. La Patagonia es tierra de gauchos y caballos, por lo que no puedo dejar de nombrar la cabalgata al río Nutria que nos lleva por la belleza escénica del río Serrano hasta su confluencia con el Grey, cuyos diferentes colores, ambos de origen glaciar y la magnitud del macizo Paine no dejan de sorprender. Luego cruzamos a caballo el río Nutria, internándonos en los bosques de nothofagus, que en nuestro país están compuestos por más de 10 especies arbóreas características de la Patagonia. S e p / O c t / N o v 2018

45


C HIL E

HOTEL RÍO SERRANO + SPA Un completa experiencia en las Torres del Paine El hotel está estrenando un gran spa que complementa su oferta de alto nivel en el parque nacional. Un lugar mágico para relajarse y disfrutar de una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.

Aldo Valle Lisperguer | redaccioncl@ladevi.com Hotel Serrano

E

l río Serrano nace de las aguas del lago Toro y desemboca en el seno de Última Esperanza, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Un lugar mágico por su majestuoso entorno natural y lugar elegido para albergar al Hotel Río Serrano + Spa, que realizó una completa renovación de la que fuimos parte. Con una ubicación privilegiada frente al macizo Paine, el complejo se ubica a solo 5 minutos en auto de la entrada sur del Parque Nacional Torres del Paine. Combinando diseño, calidad y confort, y con gran respeto por el entorno, el hotel cuenta con espectaculares vistas panorámicas. Así, las áreas comunes, espaciosas, con énfasis en la elegancia y la calidad, se proyectan hacia el macizo Paine. En cuanto a su decoración, ésta mezcla maderas y piedras, asemejando las tradicionales estancias magallánicas.

PEQUEÑOS GRANDES PASOS. Su historia comienza en 2001, cuando la familia Arancibia, dueña de este proyecto, decidió crear una gran hostería de cerca de 2.000 m2. Hoy es un hotel consolidado con una estructura que supera los 4.500 m2, perfilándose como uno de los establecimientos más grandes de la zona, con un amplio salón para eventos y viajes corporativos de 240 m2 en formato auditorio y con capacidad para 200 personas; y que este año da otro gran paso con el lanzamiento de un spa. El patriarca de la familia, Jaime Arancibia, es el encargado de recibirnos a nuestra llegada y nos da la bienvenida a su casa, una gran casa. Según dice, “una casa que al fin está terminada” con la inclusión del nuevo spa, pero inmediatamente rectifica y anuncia que próximamente iniciarán la construcción de una terraza-quincho, lo que complementaría su magnífica oferta culinaria y sus programas todo incluido que contemplan un amplio listado de excursiones (leer nota pág. 44). Luego de las presentaciones individuales, la familia

La piscina de grandes dimensiones.

46


Arancibia en pleno nos invita a conocer las instalaciones que incluyen, entre otras, sauna seco, salas de masajes, un moderno y completo gimnasio y una magnífica piscina climatizada de 20 m. de largo. En total son 800 m2 –edificados en tres niveles y con su propia recepción– que rinden honor a los pueblos aonikenk (la rama más austral de los tehuelches) y kawescar, y que además ofrece una panorámica vista del macizo Paine. Lo recorrimos, lo probamos y lo disfrutamos. Es realmente un espacio para gozar y dejarse mimar. En especial, luego del largo viaje desde Santiago (3 horas a Punta Arenas en avión y luego cerca de 5 horas por tierra al hotel), el spa se convierte en un oasis y mejor amigo de cualquier viajero. La ubicación del hotel es perfecta.

Relax asegurado en el nuevo spa.

CON LAS ESTRELLAS EN LA MANO.

El sauna, otro sitio para disfrutar.

Luego de una cena maravillosa en su restaurante panorámico, donde el chef ejecutivo desplegó preparaciones con productos locales y una delicada presentación, que sin duda es un sello distintivo en todo el hotel (me refiero a la atención a los detalles), hubo quienes decidieron ir directo a sus habitaciones, mientras que otros nos dirigimos al bar. El bar Dickson se encuentra en el primer piso y cuenta con música en vivo y una zona para pedir algunos bocadillos, sándwichs, ensaladas y otras delicias. El barman se luce con sus preparaciones propias y la ventaja es que se pueden disfrutar en alguna de las salas de estar junto a la chimenea o en la terraza externa. Como es de suponer, aprovechamos la noche y salimos a disfrutar de nuestro espumante de ruibarbo, el cóctel emblema del hotel. Tuvimos suerte, porque el cielo despejado nos permitió ver algo poco común para la mayoría: las estrellas casi al alcance de la mano con el macizo Paine de fondo.

UN DÍA DE SORPRESAS. Vista desde la habitación del hotel.

Las habitaciones son amplias y muy cómodas. La vista es lo mejor, sobre todo al despertar en un día despejado y ver las Torres en ultra HD desde la cama (ver fotografía). Es revitalizante y energético, ya que nos adelanta lo que vendrá. Luego de un completo desayuno –más allá del buffet es posible pedir preparaciones especiales como huevos en diversas variedades–, nos alistamos para realizar nuestras excursiones. Según el tour, algunos tuvieron tiempo para disfrutar del spa, iniciar la mañana con una serie de ejercicios y pesas en el gimnasio o un par de brazadas en la piscina. Quienes se quedaron, aprovecharon para disfrutar de los masajes y del sauna, también la piscina que tiene distintos tipos de chorros para los masajes cervicales, S e p / O c t / N o v 2018

47


Más información y fotos en www.viajando.travel

C HIL E

TIPS PARA EL VIAJERO

Así luce el hotel por fuera.

NOMBRE: Hotel Río Serrano + Spa. TELÉFONO: (+56 61) 2224148. RESERVAS: reservas@hotelrioserrano.cl WEB: www.hotelrioserrano.cl

y reposeras que cuentan con pequeños chorros de agua estratégicamente dispuestos para relajarse. Divididos en diferentes grupos, tomamos nuestros transportes –vans propias del hotel– para iniciar los diversos recorridos en el Parque Nacional Torres del Paine. Cabalgatas, navegación y muchas rutas de trekking son las opciones. Entre los más bellos, la cabalgata al río Nutria, el trekking Mirador Cuernos y, por supuesto, el tradicional Base Las Torres, el cual presenta un dificultad media-alta y permite ver los tres gigantes de granito frente a frente, el mejor premio al esfuerzo.

48

De regreso al hotel, nada mejor que seguir disfrutando el spa, ahora con un rico masaje con piedras calientes para luego volver a la piscina antes de la cena, donde nuevamente el chef nos deleitó con sus preparaciones. Esta vez el bajativo fue en la sala frente a la chimenea.

LA MAGIA CONTINÚA. Así transcurrieron los días, donde el spa fue el premio final cada día, especialmente su piscina temperada, que por su tamaño permite nadar y relajarse con sus juegos de agua. El gimnasio, equipado con modernas

máquinas, nos invita a cuidarnos. Hay que destacar que el diseño y los materiales utilizados son cálidos e invitan a disfrutar las instalaciones, especialmente las salas de transición donde es posible tomar aguas saborizadas o bebidas calientes como distintos tipos de tés y aguas de hierbas. Sin duda un oasis dentro del nuevo Hotel Río Serrano + Spa, donde cada detalle ha sido cuidado para brindar la mejor atención y hacernos sentir ultramimados. Definitivamente fue una experiencia maravillosa, donde pudimos vivir la naturaleza en un emblemático destino desde un hotel estratégicamente ubicado, que destacó por sus servicios y atenciones y que, según nos adelanta nuestro anfitrión, Jaime Arancibia, abrirá durante todo el año.



4AMÉRICA LATINA barrios históricos de

Evangelina Paju | epaju@ladevi.com

S

on el alma de cada ciudad. El bastión que ha conservado sus encantos y misterios coloniales. Las calles, las casas, la historia; pero también cierta

energía única que les otorga su identidad. Estas cuatro ciudades americanas cuentan con deslumbrantes barrios históricos, con mucho por recorrer y conocer.

COLOMBIA

PROEXPORT.

El corralito de piedra.

CUBA

La Habana Vieja.

50

Cartagena con su ciudad amurallada, La Habana Vieja con sus calles detenidas en el tiempo, el vibrante Pelourinho en Salvador de Bahía y la Ciudad Vieja de Montevideo son cuatro exponentes de las riquezas coloniales de Sudamérica.

L

as impactantes murallas, erigidas para defender uno de los puertos más ricos de la colonia española, delimitan el Corralito de Piedra. Son 11 km. levantados entre los siglos XVI y XVIII que deslumbran por sus baluartes y las bellas vistas sobre el Caribe. Patrimonio Histórico de la Humanidad de la Unesco desde 1984, en su perímetro se multiplican las calles que parecen detenidas en el tiempo, los caserones con balcones trabajados, los museos, iglesias, hoteles boutique, bares y restaurantes. Algunas de sus edificaciones emblemáticas son la Iglesia y Convento de San Pedro Claver (1580); y la Iglesia de Santo Domingo (1690) –donde se destaca la capilla marraja–. Enfrente, la plaza del mismo nombre invita a una pausa en alguno de sus muchos bares y restaurantes. También es un clásico la foto junto a Gertrudis, una de las gordas más retratadas del célebre Pedro Botero. La Casa del Marqués y la Casa de la Aduana son otras construcciones coloniales destacadas. Entre los museos sobresalen el Palacio de la Inquisición, que ocupa un bello edificio colonial y barroco; y el Museo del Oro Zenú, con reliquias precolombinas. La torre del Reloj, frente a la Plaza de los Coches, es una de las postales del destino. A pasos de allí, en el portal de los dulces, el viajero podrá disfrutar de algunas de las delicias locales. Las Bóvedas, un conjunto con 47 arcos y 23 bóvedas que tuvo uso militar, es hoy uno de los sitios más pintorescos para comprar algún recuerdo.

L

a imponente arquitectura de La Habana, su malecón sobre un mar decididamente azul, su singularidad y su historia, convierten a esta ciudad en la capital más bella de América Latina. Un paseo por la Ciudad Vieja, donde se encuentra gran parte de sus edificaciones de interés histórico, lleva a adentrarse también en sus encantos más impalpables. El recorrido puede comenzar en la plaza de la Catedral para conocer este templo barroco, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1992. Además de sus frescos y el trabajo de su altar mayor, destacan particularmente su original fachada, que parece tallada en piedra ondulada, con columnas desiguales; y su techo de tejas. Justo a la vuelta es imperdible el bar La Bodeguita del Medio y su tradicional mojito. Muy cerca de allí, ya frente al mar, se encuentra el Castillo de la Real Fuerza, la fortaleza más antigua de la isla (1558), y probablemente también la más bella. Una de sus torres está adornada con la famosa Giraldilla, símbolo de la ciudad, veleta que un gobernador bautizó de ese modo en honor a la Giralda de su Sevilla natal. Al otro lado de la bahía de La Habana se aprecia el imponente conjunto defensivo de El Morro y La Cabaña. La Plaza de Armas, donde sobresale el Palacio de los Capitanes Generales; o la Plaza Vieja, con sus bellas recovas, son también imperdibles. Cerca del puerto, otra de las plazas del centro histórico es la de San Francisco de Asís, donde se levanta la basílica del mismo nombre; y el bello edificio de la Lonja de Comercio. El resto es perderse por calles de sugerentes nombres coloniales para descubrir rincones con encanto.


Más información y fotos en www.viajando.travel

BRASIL

S

URUGUAY

E

alvador, capital del estado de Bahía, es también considerada por muchos la capital cultural de Brasil. Su fuerte identidad y su marcada impronta africana se conocen caminando las calles del Pelô, como llaman familiarmente los locales a este barrio, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1985. Las coloridas casas de dos pisos de estilo colonial portugués, los espacios culturales de los que brota música a cada paso, las iglesias barrocas cargadas de oro hasta el límite de lo posible, son algunos de los encantos del Pelourinho. En sus calles de piedras irregulares hay unos 3.000 edificios de interés histórico que datan de los siglos XVI a XIX. Iglesias, museos, teatros, anticuarios, galerías de arte, bares y tiendas invitan a detenerse a cada paso. Entre los imperdibles, la Iglesia y Convento de São Francisco (siglos XVII y XVIII), son considerados las expresiones más ricas y singulares del barroco brasileño. La impactante fachada, sus bellos azulejos portugueses y un interior deslumbrante, donde destacan las figuras de ángeles, flores y hojas recubiertos de oro, son algunos de sus atractivos. Frente al emblemático Largo do Pelourinho sobresalen la Fundación Casa de Jorge Amado, donde se puede conocer más de la vida y obra del famoso escritor; y la Iglesia de Rosario dos Pretos, levantada por esclavos africanos con notable austeridad. Luego de pasar por el Terreiro de Jesus y la Plaza da Sé, una de las vistas más hermosas de la ciudad es la que se aprecia desde el Elevador Lacerda, ascensor que une la parte alta con la parte baja de la ciudad. Además de regalar increíbles atardeceres, este punto permite fotografiar desde lo alto el Mercado Modelo y el Fuerte São Marcelo, en medio del mar.

El Pelourinho de Salvador.

123RF - DANIEL FERREIRA-LEITES CICCARINO.

La Ciudad Vieja de Montevideo.

l casco histórico de Montevideo, antiguamente rodeado por murallas, comienza hoy oficialmente en la llamada Puerta de la Ciudadela frente a la céntrica Plaza Independencia. Desde allí, las calles llenas de encanto se replican por unas 12 cuadras ideales para recorrer a pie, en las que hay mucho por visitar. El paseo por la peatonal Sarandí lleva a apreciar interesantes fachadas republicanas y art decó, detenerse en históricas librerías o conocer la interesante obra del artista local Torres García, fundador del universalismo constructivo, en el museo que lleva su nombre. Un imperdible es el Teatro Solís, inaugurado en 1856, principal escenario de Uruguay, donde se puede realizar una interesante visita guiada. Otra parada obligada es la Plaza Matriz, fresca y arbolada, donde frecuentemente se instala una feria de antigüedades. En el centro, la bella fuente de mármol fue inaugurada en 1871, cuando la ciudad estrenó su servicio de agua potable. Frente a ella se encuentran la Catedral Metropolitana, de estilo neoclásico, y otros edificios de interés como el Cabildo. Las calles adoquinadas llevan hasta un sitio perfecto para terminar el paseo: el Mercado del Puerto. Su impresionante estructura de hierro alberga hoy en día coloridos locales, ateliers de artistas y muchas parrillas, donde se sirven las deliciosas carnes locales y las infaltables achuras. Un local especial es Medio y Medio, creador de un particular trago típico, mezcla de espumante y vino, que se convierte en una refrescante pausa. En las calles que circundan el mercado hay una colorida feria de artesanías y souvenirs que, junto con los músicos, bailarines y otros artistas callejeros, cierran con broche de oro el recorrido. S e p / O c t / N o v 2018

51


C R U C E R O S AL DÍA

Más que un medio de transporte, un crucero es toda una experiencia con varias ventajas: desde la posibilidad de visitar varios puertos en un viaje -y sin la necesidad de hacer y deshacer maletas-, hasta disfrutar de una travesía de lujo, así como de un sinnúmero de propuestas a bordo. Aldo Valle Lisperguer | redaccioncl@ladevi.com

NAVIMAG: UN “SLOW TRAVEL” POR LA PATAGONIA CHILENA Una tendencia entre los viajeros que va tomando fuerza es viajar por períodos extensos de tiempo. Es el llamado “slow travel”, que responde a un estilo relajado donde el viajero va sin apuros de manera de compenetrarse con el entorno. Navimag satisface esa demanda al ofrecer un viaje contemplativo, sin estímulos artificiales, sin apuros, en donde el ritmo muchas veces está determinado por el clima de la Patagonia chilena. Desde décadas pasadas el viaje en ferry nace como solución a la necesidad de conectar regiones aisladas de Chile. Esta conexión solo puede hacerse por mar, por lo que en este viaje también se transporta carga y viajan residentes de la localidad de Puerto Edén. Esta experiencia totalmente local es bien valorada por los pasajeros que buscan aventuras auténticas y se ha transformado

en un plus para el recorrido en esta ruta. Es una travesía más bien romántica a bordo de un ferry de carga, preferido por personas de 35 a 70 años, en su mayoría extranjeros backpackers. El producto dista mucho de ser un crucero: la experiencia a bordo es tipo hostel. Respecto al viaje, el barco cuenta con varias actividades a bordo, por lo que es posible encontrar momentos de esparcimiento y conversación. “Entre ellas destacan las clases de yoga, mandalas para pintar, películas y el tradicional bingo. También cuenta con una pequeña cafetería donde durante todo el trayecto están a disposición de los pasajeros café y té. No hay wi-fi a bordo, ni señal de teléfono en la ruta, por lo que es una excelente oportunidad para la reflexión, conocer a otras personas y maravillarse con las espectaculares vistas de glaciares, paisajes, flora y fauna existente”, explicó Ojeda. Por otra parte, la naviera construirá un nuevo ferry que operará en la Ruta Fiordos en la temporada 2019-2020. www.navimag.com

FLAMANTE TERMINAL DE CELEBRITY

CRUISES EN PORT EVERGLADES

Creada para maravillar a los pasajeros, Celebrity Cruises presentó la Terminal 25 (T25), ubicada en Port Everglades, Hollywood, Florida, que acogerá al nuevo buque de la compañía, el Celebrity Edge. De magnífico diseño y con la última tecnología, facilitará el proceso de check-in además de ofrecer la llamada Suite NUEVAS ATRACCIONES A BORDO DEL

MARINER OF THE SEAS

El navío de Royal Caribbean incorporó nuevas atracciones y opciones gastronómicas tras una inversión de US$ 120 millones. Entre ellas, cabe mencionar al Sky Pad, una experiencia de realidad virtual; el bungee trampoline; The Bamboo Room, el primer bar tiki-chic de inspiración polinesia en la línea de cruceros; Escape Room: The Observatorium, el nuevo desafío de sala de escape;

52

Class, con salón exclusivo, lobbies con ascensores, áreas de descanso y hasta una terraza privada en la cobertura. Prevista para ser finalizada a fines de octubre, la T25 será el nuevo hogar de muchos barcos de Celebrity durante su temporada de invierno, incluyendo el Celebrity Edge, el Celebrity Infinity, el Celebrity Reflection y el Celebrity Silhouette; mientras que cuando Celebrity no esté utilizando el T25, el lugar se abrirá a otras líneas de crucero.

Laser Tag, una batalla épica en la oscuridad; son algunas de las innovaciones. Otras nuevas opciones gastronómicas a bordo del barco son Jamie’s Italian, con comida italiana fresca y rústica del chef Jamie Oliver; e Izumi Hibachi and Sushi, de inspiración asiática con hibachi, sushi y sashimi, elaborados con ingredientes frescos y una presentación impecable. El barco ofrece itinerarios de fin de semana de 4 noches y de 3 noches desde Miami por el Caribe.


CRUCEROS PARA TODOS

L SILVERSEA: RELATOS EN ALTAMAR Nueve renombrados artistas se unirán –a un segmento por vez– al itinerario de la “Vuelta al Mundo 2019” que ofrecerá Silversea para regalarles a los pasajeros sus relatos. Denominado The Tales of Tales (“relato de cuentos”), incluirá conferencias a bordo a cargo de Saroo Brierley (novelista, productor de cine nominado seis veces para el Oscar y experto relator de cuentos); Harold Koda, graduado de la Universidad de Hawaii y de Harvard, curador, autor y académico; Jeremiah Tower, reconocido chef y sociodueño del famoso restaurante Chez Panisse en Berkeley, California; Tahir Shah, autor británico, investigador y expedicionario de

lugares y civilizaciones exóticas, autor de 20 libros de viajes y varias novelas. Ellos se suman a los cinco profesionales previamente invitados: Pico Iyer, novelista, escritor de turismo y ensayista; Paul Theroux, escritor de turismo, novelista y ganador del premio James Tait Black por ficción; Steve McCurry, referente de la fotografía contemporánea; Alain de Botton, filósofo y miembro de la Sociedad Real de Literatura; y Sophy Roberts, escritora especialista en destinos turísticos remotos. Recordemos que el crucero navegará durante 133 días, recorrerá los cinco continentes y 31 países, y hará escala en 53 puertos, saliendo de San Francisco el 6 de enero y llegando a Londres el 19 de mayo de 2019.

DISFRUTAR DE UN CRUCERO EN TIERRA

una atractiva infraestrutura que asemeja un moderno barco. La propiedad, sólo para adultos, cuenta con 37 suites de diseño vanguardista y la única terraza con piscina infinita frente al mar, además de DECK 5, el único bar con terraza y piscina con vista frontal al mar, que cuenta con un variado programa de entretenimiento, DJ’s y música en vivo, que resulta un lugar perfecto para tomar sol durante el día y compartir tardes memorables. Vale mencionar que en su primer año de apertura continúa posicionado dentro de los Top 10 del ranking TripAdvisor de los 217 mejores hoteles en Playa del Carmen; y que, durante 2017, fue galardonado por el A’Design Award, uno de los más prestigiosos premios de arquitectura en el mundo.

ES POSIBLE Por definición entendemos que un crucero es un medio de transporte fluvial o martimo, pues bien, The Carmen Hotel –ubicado en el corazón de Playa del Carmen y a solo unos pasos de la famosa Quinta Avenida– ofrece

ejos quedaron las épocas en que los viajes en cruceros eran considerados caros y aburridos. Se trataba de una oferta que sólo tomaban en cuenta los pasajeros de mayor edad que habían recorrido ya muchas millas por aire y tierra. Ahora la oferta se democratizó y los viajeros que se embarcan en estas ciudades flotantes son cada vez más jóvenes y repetitivos. Es que, en realidad, los cruceros ofrecen una excelente relación calidad-precio que se traduce en un altísimo nivel de satisfacción por parte de los pasajeros. Aquí no hay sorpresas ingratas a la hora del chek-out: todo está incluido bajo una misma tarifa, muchas veces hasta las propinas. Entre las ventajas, además, está que los cruceros ofrecen cada vez más opciones de diversión, donde los pasajeros pueden encontrar un mundo de opciones para disfrutar y gozar a bordo de estas ciudades flotantes. Bares, restaurantes, salones, teatros, piscinas, gimnasios, tiendas, bibliotecas, shows artísticos, clases de baile, discotecas, salas de juegos y salones de fiestas, entre otros, toda esa enorme infraestructura se encuentra a bordo de un barco. Asimismo, en algunas embarcaciones también se puede gozar de alternativas bastante más exóticas: desde muros de escalada hasta pistas de patinaje sobre hielo, toboganes de gran envergadura, espectáculos de alta gama y musicales al mejor estilo Broadway. Lo cierto es que las comodidades, la diversión, la seguridad y la posibilidad de tener un número casi infinito de opciones para los más pequeños influyen, especialmente las dedicadas para complacer a los más chicos. De acuerdo a la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA, según sus siglas en inglés), cada vez más familias con niños eligen cruceros para sus vacaciones. La asociación asegura que un 25% de los pasajeros viajan con sus hijos, mientras que la mayoría de las navieras ofrecen una amplia gama de actividades especialmente concebidas para los más pequeños y supervisadas por especialistas. En general las empresas organizan actividades grupales por rangos de edad: desde los más chicos hasta los adolescentes encuentran a bordo alternativas pensadas para ellos. Nadar, practicar deportes, participar de juegos, mirar películas y, por supuesto, la aventura de descubrir un nuevo destino en cada puerto, son algunos de los encantos especiales que pueden disfrutar. Tampoco hay que olvidar los viajes temáticos y, por supuesto, los barcos que han formado alianzas para contar a bordo con destacados personajes animados, como los entrañables amigos de Disney y Nickelodeon, hasta incluso de Star Wars (La Guerra de las Galaxias). Así que hoy en día los cruceros son ideales para todo tipo de pasajero: niños, adultos, familias, parejas, ancianos, jóvenes, grupos de amigos, etc. Las próximas vacaciones, no lo dude: tome una embarcación y vaya a conocer el mundo navegando.

S e p / O c t / N o v 2018

53


R EIN O UN ID O

GALES Una fortaleza para descubrir

En esta recóndita tierra ubicada al oeste de la isla principal del Reino Unido hay mucho para conocer. Castillos imponentes, naturaleza salvaje, un mar bravío y paisajes para explorar forman parte de las propuestas más tentadoras.

P

ese a no contar con tanta prensa como Inglaterra, Irlanda del Norte o Escocia, la cuarta nación que conforma el Reino Unido debería ser una parada obligada. Con una gran riqueza natural y cultural, Gales sorprende a propios y extraños con sus castillos, pueblitos, paisajes, leyendas, historia y hasta sabores. Este pequeño país de picos nevados, abadías abandonadas y un litoral salvaje, se caracteriza además por el espíritu amigable de sus habitantes. Con Cardiff como estandarte, este escenario rodeado de fortalezas y museos se reinventó para recuperar su esencia marítima y vanguardista con edificios emblemáticos, incluyendo un flamante Parlamento diseñado por Richard Rogers. De hecho, al salir de la ciudad capital, nos espera un país que parece el escenario de un cuento medieval. Castillos donde se libraron grandes batallas, bosques

54

donde habitaron los druidas, el lago donde durmió escondida la famosa espada Excalibur, cuevas costeras donde se escondieron piratas y pueblos cuyo antiguo nombre fue tomado de leyendas orales, ilustran el paisaje.

FUERTES Y CASTILLOS. Entre los densos y mágicos bosques que cubren Gales se encuentran varios castillos construidos a lo largo de la historia, en derredor de los cuales se fundaron ciudades y pueblos que aún existen. Todo comenzó cuando el rey inglés Eduardo I aseguró la conquista de Gales, a finales del siglo XIII, levantando una serie de grandes fortalezas en lugares estratégicos. Se le llamó el Iron Ring (Anillo de Hierro) y estos son algunos de sus eslabones más conocidos. -Castillo de Cardiff: antigua fortaleza normanda

levantada sobre un fortín romano, este sitio tiene todos los ingredientes para cautivarte a primera vista. Pasear por el recinto amurallado, entrar en el fuerte y disfrutar del lujo del castillo de estilo victoriano que en el siglo XIX William Burges diseñó para el conde de Bute generará sin duda un amor a primera vista. -Castillo de Conwy: otra de las locaciones más destacadas se encuentra en Conwy, una urbe medieval Patrimonio de la Humanidad que se extiende a partir del castillo del siglo XIII. Esta infraestructura –la más cara construida por la corona– sobresale por sus orgullosas torres, murallas muy bien conservadas, patios con jardines y recovecos internos diseñados. -Castillo de Caernarfon: digno de una locación de Hollywood, este sitio destaca por sus robustas murallas, torres y ubicación estratégica en un lugar que controla las aguas del estrecho de Menai, que separa la isla de Anglesey de Gran Bretaña.


Los castillos y fortalezas forman parte del paisaje de Gales.

ISTOCKPHOTO - CREATIVEMOMENTS

Más información y fotos en www.viajando.travel

refugio y musa inspiradora tanto de Bob Dylan como de Richard Hughes. -Castillo de Beaumaris: siendo el ejemplo perfecto de planificación simétrica concéntrica con 12 torres y diversos accesos, este lugar fue levantado en torno de la campaña militar para conquistar el norte de Gales a partir de 1282. -Castillo de Pembroke: suele reflejarse en las apacibles aguas del río Cleddau. Original de fines del siglo XI, el edificio está reconstruido y recrea la vida en la Edad Media. Entre estos muros repletos de historia, sus propietarios organizan conciertos y eventos.

NATURALEZA VIVA.

-Castillo de Caerphilly: levantado en el siglo XIII en el sur del país, este edificio fue catalogado por los usuarios de TripAdvisor como uno de los castillos más bonitos de Gales. De hecho, también es el segundo más grande de todo el Reino Unido, detrás del de Windsor, y está rodeado de lagos artificiales que le dan un aspecto de cuento de hadas. -Castillo de Laugharne: si de arte hablamos, no hay fortaleza en Gales más ligada al mundillo artístico que esta construcción. El escenario medieval de jardines victorianos reconvertido en mansión fue

TIPS PARA EL VIAJERO CÓMO LLEGAR: a Londres en vuelos directos de Norwegian o British y luego en tren (2 horas). MONEDA: libra esterlina. CLIMA: cambiante pero lo recurrente es la lluvia. INFORMES: www.visitbritain.com/es/es/Gales

En el territorio existen tres parques nacionales, los cuales conforman un 25% del territorio. Uno de ellos es el Parque Nacional de Snowdonia que cautiva con sus cascadas, bosques y montañas: una de las principales excursiones es visitar el bosque que rodea el cerro Craig-Yr-Aderyn, cuna de innumerables leyendas celtas. Mientras que el monte Snowdown (1.085 m.) es el más alto y se puede acceder a pie. Según la leyenda, en la cima se encuentra enterrado el malvado ogro Rhita Gawr, que fue ajusticiado por el mismísimo rey Arturo. Por su parte, el Parque Nacional de Brecon Beacons tiene cuatro cadenas montañosas y pueblos como Crickhowell y Abergavenny, famosos por su festival de gastronomía. Por último, Pembrokeshire es el único parque nacional de Gran Bretaña ubicado en el litoral donde se erigen playas y paisajes marinos únicos, así como la ciudad catedralicia más pequeña de la zona, la encantadora St David's. La costa de Gales –de 1.400 km.– se puede recorrer a pie, disfrutando de vistas privilegiadas desde los acantilados, playas, montañas y verdes paisajes.

EN MODO AVENTURA. En medio de una exuberante naturaleza, pequeños pueblos e imponentes castillos que atraen a viajeros de todo el mundo, Gales también es sinónimo de aventura y deportes de riesgo. Si eres de los que disfrutan cuando la adrenalina recorre libremente tu cuerpo, Coasteering es tu lugar en el mundo. En esta región costera nadar en un mar agitado, trepar rocas y realizar saltos desde los 12 m. conforman el menú. En este orden y cerca de las antiguas minas de pizarra de Llechwedd, en la región galesa de Snowdonia, las opciones varían desde senderismo hasta deslizarse en tirolesa por las montañas a gran velocidad. La escalada es una materia recurrente en el Parque Nacional de Snowdonia: no en vano, aquí entrenó el alpinista Sir Edmund Hillary para su famosa

UN PUEBLO CON UN NOMBRE PECULIAR

C

on un atractivo muy particular, viajeros de todo el mundo llegan hasta aquí para tomarse fotos y sellar su pasaporte en la oficina municipal local. Sin playas encantadoras ni paisajes fascinantes, una localidad de 3.000 habitantes al norte de Gales, en la isla Anglesey, se roba gran parte de los flashes internacionales. Miles de turistas llegan a la estación de tren local para retratar una imagen en el pueblo con el nombre más largo de Reino Unido y el tercero del mundo: Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogoch. En galés, el nombre del pueblo significa "Iglesia de Santa María en el hueco del avellano blanco cerca de un torbellino rápido y la iglesia de San Tisilio cerca de la gruta roja". Y en vistas de las dificultades que tiene su pronunciación, para referirse a él se usa en general "Llanfair PG".

ascensión al gran monte Everest. Pese a que se puede practicar surf en varias de las playas galesas, en las tierras de Snowdonia las condiciones climatológicas son ideales para los deportes acuáticos. Además aquí hay una laguna artificial de 300 m. de largo en la que unos potentes motores generan olas de distintos tamaños de manera constante. En ella se puede hacer surf, SUP (Stand Up Paddle), kayaking, surf yoga o, simplemente, nadar.

SABORES DE ANTAÑO. Si bien varios de los platos tradicionales están influenciados por la cocina inglesa, en Gales se utilizan más las verduras. Esta nación produce e incluye en su dieta el cordero o la cría de la oveja, aunque tiene a la carne vacuna entre sus ingredientes predilectos. Asimismo, la comida tradicional, principalmente en la zona costera donde se destaca la actividad pesquera, son los pescados, mariscos y moluscos. En cuanto a lo dulce es necesario destacar las tortas galesas y el bara brith (pan dulce con pasas). Respecto a las bebidas y al igual que en casi todo el territorio británico, beber té para desayunar o a las 17 forma parte del plan diario. Otro ícono local es la cerveza que se consume directamente del barril, mientras que las cervecerías regionales tienen su propia cadena de pubs donde sirven sus pale, mild y stout, mediante el viejo sistema de engine o el más moderno de empuje con nitrógeno. S e p / O c t / N o v 2018

55


SEY C HEL L ES

SEYCHELLES Guía práctica para saber qué conocer en el paraíso Un rosario de islas desperdigadas sobre el océano Índico esperan al visitante que busca playas espectaculares y también bosques donde hacer senderismo. Aquí un detalle de las principales y algunas recomendaciones extra si el viajero quiere seguir explorando sitios recónditos.

A

unos 1.500 km. de la costa este de África, en el océano Índico, se recuestan las 115 islas que forman parte del archipiélago de Seychelles. Ocupan una superficie de 455 km² y se dividen entre las Interiores (41), que son más antiguas y están esculpidas por granito; y las Exteriores, que constituyen los atolones de coral y los islotes de arrecifes. Las principales, que se encuentran en el área de las Interiores, son Mahé, Praslin y La Digue, donde se localiza la mayor oferta de alojamiento. En ese mismo sector hay otras islas con hoteles. En cuanto a las Exteriores –ubicadas a 230 km./1.150 km. de Mahé– sólo una cuenta con opciones para pernoctar (Alphonse). También hay islas privadas y opciones de paseos para hacer en el día.

GENERALIDADES.

Colonizadas primero por los franceses en el siglo XVIII, las Seychelles luego pasaron a manos de los ingleses. En

56

ese período, alrededor del 1800, se estableció Victoria como su capital. Mientras que en 1976 se declara la independencia. Por otra parte, casi el 50% de su territorio son parques nacionales y reservas, con vastas áreas verdes, picos y manglares que invitan a ser recorridos. El destino es también el hogar de dos sitios patrimoniales: Aldabra, uno de los atolones más grande del orbe, ubicado a 1.100 km. de Mahé, con especies como tortugas; y el valle de Mai de Praslin, una selva salpicada por palmeras de donde es originario el coco de mar.

MAHÉ.

La puerta de ingreso al archipiélago es Mahé, ya que allí se encuentra el aeropuerto internacional y la capital, Victoria, además de ostentar la mayor oferta turística en materia de alojamientos, restaurantes y bares, casinos, centros de buceo y opciones para salir a navegar. La isla cuenta con 65 playas, muchas de ellas solitarias, destacándose las siguientes:

-Anse Takamaka: aguas cristalinas, una gran superficie de arena, entorno de montañas, posibilidades para nadar, bucear e incluso remar. -Anse à la Mouche: ideal para ir con niños debido a sus aguas calmas. -Beau Vallon: una de las más populares, donde se asientan varios hoteles y donde se pueden disfrutar actividades acuáticas. -Anse Forbans: otra playa muy visitada a raíz de la oferta de hoteles cercana. -Port Launay: también es un Parque Nacional Marino, especial para nadar y bucear, organizar picnics a la sombra de los árboles o descubrir caracoles y corales muy cerca de la costa. -Anse Parnel: un rincón tranquilo de la isla, muy escondido, bendecido por aguas cristalinas y arena blanca. -Petit Anse: un paraíso desconocido, de difícil acceso pero de deslumbrante belleza. -Anse Souillac: una cala pequeña para los que buscan ambientes privados y un mar perfecto para nadar.


Más información y fotos en www.viajando.travel

La playa, y también el coco de mar y las tortugas son los protagonistas del destino.

-Anse L’Islette: frente a la isla homónima, es una bahía con aguas tan poco profundas que es posible caminar hacia la isla. -Fairyland Beach: en la ladera de la colina, al salir de Point au Sel, es el lugar favorito para los bañistas, con el atractivo adicional de las rocas de granito adornando sus arenas. -Anse Gouvernement: con aguas poco profundas y la opción de andar a caballo o de relajarse en una pequeña laguna. -Anse Major: por un camino que serpentea a lo largo de la rocosa costa se llega a esta pequeña playa aislada. Para combinar las jornadas de playas con otras propuestas, Mahé despliega varios senderos que se internan en la selva y ascienden algunos metros hasta dar con cascadas y regalar vistas increíbles.

PRASLIN.

-Sunset Beach: rodeada por hoteles y, si bien es profunda cerca de la costa, es un lindo paraje para nadar y observar tortugas. -Anse Baleine: es una playa relativamente pequeña, con aguas poco profundas y sombra, por lo que es ideal para parejas y niños. A menudo está desierta. -Anse Capucins: se puede acceder caminando por el bosque o también en barco. Cuenta con arenas blancas y cocoteros altos. Preferida para organizar bodas. - Anse Bougainville: con aguas tranquilas por el arrecife de coral, es segura para nadar y bucear, además de tener una ubicación conveniente por la variedad de tiendas y restaurantes cercanos.

Bajo el mote de isla de las palmeras, Praslin conquista por su vegetación exuberante y por ser el hogar del valle de Mai, el bosque donde crece el coco de mar cuyos frutos se asemejan a la pelvis femenina. Praslin posee algunas de las playas más impresionantes, clasificadas entre las mejores del mundo, como Anse Lazio, sembrada de rocas de granito rosa de formas surrealistas, con arenas blancas, aguas tranquilas y transparentes, con una pendiente suave, perfecta para nadar y bucear. Otras imperdibles son Anse Georgette, enmarcada por rocas de granito y especial para nadar por sus arrecifes de coral; Anse Volbert, la playa principal, con sus muchos hoteles y una costa con mar cristalino; Anse Gouvernment, pequeña, buena para tomar un baño y con opciones deportivas; Grand Anse, rodeada de hoteles, es la más larga, aunque en cierta época suele haber algas; Anse Boudin, ideal para nadar y practicar esnórquel, al igual que Anse Possession y Anse La Farine, y Anse Matelot, alejada y solitaria; entre otras.

LA DIGUE. Con una atmósfera bien sosegada, donde las bicicletas y las carretas tiradas por bueyes son los principales

TIPS PARA EL VIAJERO CÓMO LLEGAR: no hay vuelos directos. Las opciones son con escalas con Latam y South African Airways. También es posible volar con Emirates, Qatar o con alguna compañía europea. CÓMO MOVERSE: entre las 16 islas que ofrecen alojamiento hay servicios aéreos (Air Seychelles ofrece vuelos regulares diarios de 15 minutos entre Mahé y Praslin, así como operaciones especiales entre las islas menores). También hay ferries entre Praslin, Mahé y La Digue. Aquí están las combinaciones en avión o ferry al resto de las islas: http://www.seychelles.travel/ en/explore/island-hopping CUÁNDO VIAJAR: el clima de las Seychelles es siempre cálido y no alcanza temperaturas extremas de frío o calor. Además, se encuentra fuera del cinturón de los ciclones, por lo que es un destino para visitar todo el año. ELECTRICIDAD: 220-240 volts AC 50 Hz. QUÉ COMPRAR: especias, pareos de estilo batik, bolsas hechas de bambú, el licor local Coco d’Amour, comida, todo eso en el mercado central de Victoria. QUÉ COMER: la cocina creole mezcla la sutileza y los matices de los sabores franceses, el exotismo de los platos indios y los picantes de Oriente. INFORMES: www.seychelles.travel

medios de transporte, las construcciones son rústicas y las playas solitarias, La Digue conquista al viajero que busca tranquilidad. Aquí el viajero encontrará una de las playas más famosas del mundo y la más fotografiada, Anse Source d’Argent, con enormes rocas de granito, el mar protegido por el arrecife, poco profundo, y seguro para los niños; así como Anse Severe, un rincón solitario.

OTRAS ISLAS.

Silhouette es la tercera isla más grande de Seychelles. Conocida por sus picos como Dauban (el más alto, de 740 m.), por ser el hogar de muchas especies endémicas y amenazadas de plantas y animales, la isla reserva varios senderos para hacer. En cuanto a las playas, Anse La Passe, con un hotel, y Anse Lascars, a pasos de la primera, son las más frecuentadas. Después están Bird y Denis, dos islas coralinas donde observar colonias de aves marinas, tortugas y variedad de peces; Desroches, que ofrece óptimas condiciones para el buceo; al igual que Alphonse; Aride, una de las mejores joyas en el Índico, con especies únicas; y como broche de oro, así como Aldabra, un atolón con impactantes paisajes marinos y donde habitan tortugas gigantes. S e p / O c t / N o v 2018

57


I NSTAN TÁN EAS DE L M U NDO

PERÚ Lucía Cabrera

C

uando Pachacútec, el que transforma el mundo, mandó a construir la ciudadela imaginó, sin dudas, este presente. Visualizó su palacio transformado en maravilla mundial. Machu Picchu, la montaña vieja, epicentro ceremonial y administrativo del inca. Enclavado en los Andes. Escondido entre la espesura, se alza imponente, insuperable. Allí, las fibras de llamas, alpacas y vicuñas se entremezclan con un entorno que arrebata la emoción. Contemplándola, embriagada de belleza, solo puedo decir que viajar es aprender, es crecer, es renovarse. Es, sin dudas, una bella transformación para mi alma.

58


Mรกs informaciรณn y fotos en www.viajando.travel

S e p / O c t / N o v 2018

59


SHUTTERSTOCK.COM

E st a d os Uni d o s

El Zoo, uno de los más grandes de Estados Unidos, ideal para visitar en familia.

BRONX La atractiva cara de Nueva York

Hip hop, aires italianos, áreas de distinguida arquitectura, interesantes museos y numerosos y amplios espacios verdes son algunas de las opciones que contempla la oferta turística del distrito, que cada día es visitado por más turistas de todo el mundo.

L

a falta de avidez por conocer verdaderamente una ciudad, y la mala fama que se ganó en otros tiempos, han hecho que el Bronx haya quedado marginado de los programas de las agencias de viajes durante muchos años. Pero en el último tiempo, gracias al trabajo de las autoridades turísticas de Nueva York, el distrito ha ganado un marcado posicionamiento y de a poco ha comenzado a ser frecuentado por los turistas. Para llegar, basta con tomar el subte –a lo sumo se tarda 40 minutos– y, si se está en auto, circular a través de alguno de los tres puentes que unen al Bronx con Queens: Triborough Bridge, Whitestone Bridge

60

y Throgs Neck Bridge; o por el Triboro Bridge, que lo conecta con Manhattan, desde donde también, claro, es posible ir en auto o bus atravesando Harlem. Una vez allí, el recorrido puede iniciarse en lo que es el centro neurálgico del barrio: la Arthur Avenue, que es la calle principal de la Little Italy del Bronx, una hermosa zona tan pintoresca como su par de Manhattan, ocupada por gran parte de los italianos que habían llegado a la urbe a principios del siglo XX. Sobre esta arteria, y en las adyacencias, abundan las trattorias, restaurantes, cafés, tiendas de delicatessen gourmet y panaderías donde es posible comer exquisiteses en ambientes muy acogedores. En cuanto a los atractivos, cada turista elegirá el orden que desee. En este caso, el itinerario continúa por el

Uno de los imperdibles del distrito: el famoso Yankee Stadium. SHUTTERSTOCK.COM

Leonardo Larini | redaccion4@ladevi.com

El Triborough Bridge, que une al Bronx con Manhattan.


Más información y fotos en www.viajando.travel

cuadras, el visitante quedará asombrado por la gran cantidad de edificios de estilo art-déco, de los que sobresale el Loew’s Paradise Theater. Este magnífico teatro, inaugurado en 1929 y con capacidad para 4.000 personas, fue durante muchos años el lugar de reunión de los habitantes del barrio. Durante la década del 70 fue dividido en varias salas pequeñas y en los 80 cerró sus puertas. Pero después de una gran inversión para renovarlo, el Paradise volvió a brillar como en sus mejores épocas, aunque ahora permanece alquilado a una iglesia. Así y todo, vale la pena detenerse para apreciar su distinguido frente.

ESPACIOS VERDES Y ATRACCIONES FAMILIARES.

SHUTTERSTOCK.COM

Un rincón italiano en el distrito.

famoso Yankee Stadium, uno de los más tradicionales del béisbol estadounidense. Inaugurado en 1923, este impresionante recinto –que también se usa para recitales y peleas de boxeo– tiene capacidad para 60 mil espectadores y fue por muchos años la casa del legendario Joe Di Maggio, quien vistió la casaca de los New York Yankees durante más de una década. Durante la visita se puede conocer el Monument Park, área dedicada a la memoria de los mejores jugadores del club; el New York Yankees Museum, y el Great Hall, amplio espacio con tiendas y restaurantes. Yendo de un sitio a otro, en algún momento se atravesará la Grand Concourse, ancha avenida inspirada en Les Champs Elysées. A medida que se avanza por sus

El Bronx incluye en su oferta de paseos numerosos espacios verdes como el Van Cortland Park, ideal para caminatas que se pueden combinar con la visita al edificio más antiguo del Bronx: el Van Cortlandt House Museum. Otros atractivos parques son el Pelham Bastidor Bay, Crotona, Claremont, St. Mary’s, Mosholu, Jerome Park Reservoir y la Bronx River Parkway Reservation, además de la zona de Wave Hill. Lejos de estas opulencias está la Edgar Allan Poe Cottage, cabaña de madera donde vivió el gran poeta y escritor y que fue su último hogar. Poe se mudó allí en 1846 junto con su esposa Virginia, enferma de tuberculosis, para alejarse del ruido y la contaminación de Manhattan, ya que en el Bronx aún reinaba aire puro y fresco. En sus instalaciones se conservan muebles, objetos y otras pertenencias del reconocido autor. Claro que el Bronx dispone también de atracciones tradicionales y para toda la familia, como el Zoológico y el New York Botanical Garden. El Zoo, inaugurado en 1899, es uno de los más grandes de Estados Unidos. Cuenta con más de 6.000 mamíferos, peces y aves de 700 especies distribuidos en enormes áreas verdes que pueden ser recorridas a pie, en tren, en monorraíl o en un teleférico. Otro tradicional atractivo es la Orchard Beach, una playa ubicada en el Pelham Bay Park, ideal para pasear.

HIP HOP, JAZZ Y SABROSAS LANGOSTAS. A diferencia de su vecino Harlem, que fue y es tierra de jazz, el Bronx es el territorio natural del hip hop, hoy el género musical más popular de la Tierra. Nació en estas calles, a mediados de la década del 70, con la realización de fiestas en las que surgieron los primeros dj’s callejeros cuyos ritmos entrecortados eran acompañados por improvisaciones vocales a pura rima, lo que originó el rap. Unos pocos años antes había nacido en el barrio el arte del grafiti, actividad muy apegada al hip hop que

TIPS PARA EL VIAJERO CÓMO LLEGAR: Latam y American Airlines ofrecen vuelos directos a Nueva York. Luego hay compañías que ofrecen conexiones. DÓNDE ALOJARSE: la oferta de Manhattan es múltiple. En Bronx también hay una gran cantidad de hoteles que, en muchos casos, resultan más económicos. CUÁNDO VIAJAR: preferentemente en primavera u otoño, ya que el invierno neoyorquino suele ser muy crudo y las nevadas impiden pasear; mientras que el verano se caracteriza por temperaturas muy altas, que también dificultan las caminatas. INFORMES: www.ilovethebronx.com

todavía hoy es visible en paredes y vagones de tren. Al respecto, el primer miércoles de cada mes, el visitante puede subirse al Free Bronx Tour Trolley, un ómnibus gratuito que recorre las principales áreas en las que se experimentan estas dos manifestaciones artísticas. Continuando con la música, los amantes del jazz tienen en el Bronx la oportunidad de conocer las tumbas de algunos de los más grandes nombres del género como Miles Davis, Duke Ellington, Lionel Hampton, Coleman Hawkins y el compositor de blues W.C. Handy. Es en el Woodlawn Cemetery, uno de los cementerios más grandes de Nueva York. Ubicado en la apacible zona de Rollins Hills, cuenta con extensos caminos arbolados por los que se puede transitar en automóvil. Además de los mencionados, también descansan aquí la recordada Celia Cruz y el autor de Moby Dick, Herman Melville. Para los amantes del arte, The Bronx Museum of Arts es el lugar elegido. De entrada gratuita, invita a muy interesantes muestras de pintura, fotografía y escultura, además de instalaciones y videos. El moderno edificio, de original geometría y ubicado en el 1040 de la Grand Concourse, puede visitarse de miércoles a domingo. Para finalizar la estadía y pasar un momento sumamente relajado, combinando con una buena comida, es aconsejable la excursión a la comunidad marítima de City Island, situada a sólo 20 minutos en auto del centro de Bronx. Este pueblo costero, de tranquilas callecitas con casas de estilo victoriano, propone ser recorrido pausadamente aunque también se pude optar por plácidas salidas de pesca o avistaje de aves. Asimismo, la estadía puede incluir la visita al Museo Náutico, un recorrido por las avenidas King, Minnieford y Fordham, para apreciar la mencionada arquitectura; y, por supuesto, probar las exquisitas langostas –un clásico de la zona– en los numerosos restaurantes de la City Island Avenue. S e p / O c t / N o v 2018

61


S JE IA C

IN

E

Y

V

La alocada persecución automovilística de Misión Imposible V: Secret Nation, pasa por el Casbah de los Udayas, de Rabat, Marruecos.

En la mejor tradición del cine de espías, la saga nos ha mostrado, una y otra vez, diversos sitios de todo el mundo. “Su misión, si decide aceptarla, es acompañarnos en este paseo virtual por los escenarios de los seis films de Misión Imposible… (este texto se autodestruirá en cinco segundos).”

Ethan Hawke (Tom Cruise) persigue a Ilsa Faust (Rebecca Ferguson) por las carreteras aledañas de Casablanca, Marruecos.

EL MUNDO DE Alejo Marcigliano | redaccion7@ladevi.com

L

a Misión Imposible original data de 1966. Fue una serie televisiva que se extendió hasta 1973 y que contó con la participación, entre otros, de actores como Leonard Nimoy (el célebre Mr. Spock de Viaje a las Estrellas) y Peter Graves. Se trata de una serie de culto que, sin embargo, hoy es conocida por pocos. Y que curiosamente, por estos días, estrenó su sexta entrega, bautizada Misión Imposible VI: Fallout. La serie de películas pone en el centro como protagonista al agente Ethan Hawke y aggiorna aquella propuesta que data de la Guerra Fría, a los tiempos políticos modernos. De todas formas, en esa actualización, la saga rescata el carácter global y típico del género de espionaje. Esto es, la acción va evolucionando en dramatismo, en escenarios distintos y cambiantes.

62

MISIÓN IMPOSIBLE I (1996) Fue Brian de Palma, el director que aceptó el desafío de llevar a la pantalla grande la serie de TV. Más allá de mantener el típico tema principal compuesto por Lalo Schifrin, el cineasta apostó por Tom Cruise para que encarne al nuevo Ethan Hawke. Un repaso por los escenarios debiera comenzar con la primera película de la saga que se inició en un enclave también muy típico de la Guerra Fría: Praga. Pero desde ese primer sitio, desde el Puente Carlos, sigue hasta el Palacio Lichtenstein y el Museo Naval, siempre en la misma ciudad. La acción se traslada al Reino Unido, al ferrocarril que une Dumfries y Carlisle, en Glasgow; al Pub Ancho, al café Ponti’s, en Liverpool Street Station; al Puente de la Torre, al County Hall y al Museo Tate británico, todo en Londres; y Dead Horse Point State Park, en Utah, Estados Unidos.

MISIÓN IMPOSIBLE II (2000) El segundo film de la serie, en manos del cineasta hongkonense John Woo, es una de las pocas de la

saga que tiene muchos escenarios, pero en la misma zona. En concreto, buena parte de la película se desarrolló en Sídney, Australia, y sus alrededores. Por ejemplo, se puede ver el parque Ashton, la torre Gobernador Philip, Broken Hill, el puerto de Darling, Holsworthy Barracks, Argyle Place, Bare Island, la torre CentrePoint, Royal Randwick Racecourse, Boomerang Mansion, Boora Point, el Centennial Park, y dos clásicos: la Sydney Opera House y el puente de la Bahía. Curiosamente, el comienzo de la película se desarrolla en Sevilla, España, pero fueron rodadas en realidad, también en Sídney.

MISIÓN IMPOSIBLE III (2006) La tercera parte de la saga cayó en manos de otro grande: J.J.Abrams. Repitiendo en algún grado el esquema de la II parte, aunque tiene variedad de escenas y escenarios, se filmó mayoritariamente en Estados Unidos. Por ejemplo, se utilizó la Dock Street de Richmond, Virginia; el túnel de la bahía de Chesa-


Más información y fotos en www.viajando.travel

Henry Cavill y Angela Bassett, en una escena de Misión Imposible VI: Fallout, rodada a los pies de la Torre Eiffel, en París.

Una de las escenas más memorables de la saga Misión Imposible: Ethan Hawke (Tom Cruise) trepa por el Burj Khalifa, de Dubái.

FOTO PARAMOUNT PICTURES

Rebecca Ferguson (en la piel de Ilsa Faust), durante el rodaje en Marruecos de Misión Imposible V: Secret Nation.

peake; el Hospital Metodista de Arcadia, California; Palm Springs; Washington; Rosslyn (en Arlington); Los Ángeles; Fontana y North Palm Springs. También se rodaron escenas en el Palacio Real de Caserta, en Campania; el río Tíber y la Via Della Pilotta, estos dos últimos en Roma. Y se grabaron algunas imágenes en Xitang y Shanghái (China), y en Berlín.

MISIÓN IMPOSIBLE IV: GHOST PROTOCOL (2011) En esta ocasión, J.J.Abrams asumió el rol de productor y cedió la posición detrás de las cámaras a Brad Bird, que curiosamente dirigió films tan diferentes como los de animación “Ratatouille” y “Los Increíbles”. También retomó el carácter global y ganó sin dudas en espectacularidad. Y la prueba de ello, es que la trama nos lleva desde al Plaza Roja de Moscú al Burj Khalifa, de Dubái; pasando por Mumbai, la isla Granville y el Centro de Convenciones y Exhibiciones de Vancouver, Canadá. La curiosidad es que recuperando lo sucedido en el primer film

de la saga, Praga vuelve a ser protagonista. Se filmaron escenas en la calle Ke Sklárne, los apartamentos Pstrossova, el puente de Manesuv Most, el castillo Hradcany y Mláda Boleslav.

MISIÓN IMPOSIBLE V: SECRET NATION (2015) Nuevamente la dupla Abrams-Cruise, el primero como productor y el segundo como protagonista, se pusieron al mando de la quinta edición de la saga. En este caso, el director fue Christopher McQuarrie, quien fuera guionista de “Los sospechosos de siempre” y “El turista”. Quizás buscando un equilibrio, el film transcurre en tres grandes escenarios. Por un lado, Marruecos, donde las cámaras recorrieron Marrakech (Hotel Tigmi), Agadir, Casablanca y Rabat. Una de las escenas más relevantes de la película se rodó en la Vienna State Opera, de la capital austríaca y sus alrededores, incluida la estación subterránea U4 de Schottenring.

Finalmente, el tercer gran escenario es Londres, donde se utilizó la Fawley Power Station, la Honorable Sociedad de Middle Temple, las estaciones de San Pancracio y Paddington, el cementerio de Brompton, el Centro de Exhibiciones ExCel y la calle Great Windmill, a lo que se suma el Palacio Blenheim, de Woodstock.

MISIÓN IMPOSIBLE VI: FALLOUT (2018) Hace pocas semanas se estrenó la película más nueva de la saga, que fue escrita y dirigida nuevamente por Christopher McQuarrie. Otra vez la filmación se concretó en cinco escenarios fundamentales. En Noruega fue Lysefjorden; París; Queenstown, en Nueva Zelanda; Brentwood, en Essex; y el puente Blackfriars, en Londres. S e p / O c t / N o v 2018

63


AUST RAL IA

Uno de los íconos de la urbe: el original edificio de la Ópera.

SÍDNEY Y LA GRAN BARRERA DE CORAL

BELLEZA URBANA Y NATURAL

La pujante Sídney y la deslumbrante Barrera de Coral son sólo dos de los magníficos destinos que ofrece al turismo el territorio australiano, ideales para combinar naturaleza y ciudad durante la estadía. Leonardo Larini | redaccion4@ladevi.com

A

ustralia atesora en su rico territorio múltiples destinos urbanos y naturales que representan muy atrayentes enclaves turísticos. Las ciudades más visitadas son Sídney, Melbourne, Brisbane, Gold Coast y Cairns –desde donde se visita la famosa Barrera de Coral–, todas ubicadas en la costa este, mientras que en la costa oeste sobresale Perth. Asimismo, atraen a una gran cantidad de turistas de todo el mundo las islas de la Barrera de Coral:

64

Hamilton Island, Hayman Island, Whitsundays Islands y Fraser Island, entre otras. Por lo tanto, ante la posibilidad de una primera visita, es muy difícil decidirse por los sitios a conocer, ya que todos son sumamente atrayentes. En ese sentido, Sídney se presenta como una opción más que aconsejable. Moderna y pujante, se trata de una ciudad que sorprende tanto por su belleza como por su alto nivel de desarrollo. Uno de los puntos donde puede comenzar el reco-

rrido es el puente del puerto, que fue inaugurado en 1932 y conecta el centro financiero de la urbe con la zona residencial y comercial de la costa norte. Se lo puede cruzar a pie o, si se prefiere, en bicicleta, por las sendas correspondientes. Son 1.149 m. –503 de ellos sobre el agua– que ofrecen magníficas vistas de la bahía y la ciudad a 135 m. de altura. También es posible contemplar, antes de conocerla, la Ópera de Sídney, icónico edificio considerado una obra maestra de la arquitectura moderna y declarado


El Puente de Sídney regala preciosas vistas de la bahía y la ciudad.

Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2007. El establecimiento dispone de cinco teatros, cinco estudios de ensayos, dos salas principales, cuatro restaurantes, seis bares y numerosas tiendas de souvenirs. Actualmente es uno de los espacios musicales y artísticos más importantes del mundo, que puede ser recorrido todos los días a través de visitas guiadas. Otro símbolo de la ciudad es la Tower Eye o Torre de Sídney, de 309 m. En sus tres ascensores son

transportados aproximadamente 800 mil visitantes al año, que se maravillan desde la plataforma pública del edificio (a 250 m.) con las deslumbrantes panorámicas de la metrópolis, las playas y hasta las lejanas montañas. Hablando de playas, Bondi Beach es un verdadero imperdible del destino. Se encuentra a 7 km. al este del centro, en el distrito del mismo nombre, en la región de Waverley Council. Es ideal para disfrutar si el turista visita el país en los meses de verano. Tiene

casi 1 km. de longitud y áreas bien diferenciadas para realizar actividades como nadar y hacer surf, entre otras. La propuesta veraniega se completa con playas cercanas a ésta, tal el caso de Bronte, Coogee y Tamarama, a las que se puede llegar caminando a través de una extensa zona donde abundan cafés y restaurantes. Volviendo al área céntrica, vale la pena conocer la Catedral Metropolitana de Santa María (St. Marys Catholic Cathedral), situada en College Street, S e p / O c t / N o v 2018

65


AUST RAL IA

Paisaje submarino en torno a la Gran Barrera de Coral.

en el corazón de la urbe; y el hermosísimo Queen Victoria Building, edificio de la época del Renacimiento Románico, construido entre 1893 y 1898, que ocupa toda una manzana en la famosa George Street y alberga más de 180 tiendas en sus tres niveles, además de cafés y restaurantes. El visitante también encontrará lugares verdes como Hyde Park, el parque más antiguo de Australia, donde abundan jardines temáticos, monumentos, estatuas, edificios, fuentes y valiosas obras de arte.

66

En la misma línea pueden disfrutarse los Jardines Botánicos Reales, que atesoran más de 2.000 plantas exóticas en las 416 ha. de colinas y lagos del lugar. O, claro, el zoológico de Taronga, que invita a apreciar 2.900 especies animales autóctonas y exóticas, incluidos los conocidos koalas.

INFINITA BELLEZA SUBMARINA. El otro destino ineludible en una primera visita a Australia es la famosa Gran Barrera de Coral. Para

conocerla, lo conveniente es trasladarse a la ciudad de Cairns, ubicada a dos horas de avión de Sídney, en el estado de Queensland, al noreste del país. Se trata de un destino muy visitado por turistas de todo el mundo, ya que goza de un tentador clima tropical y se encuentra muy cerca de atrayentes enclaves naturales como el Rainforestation Nature Park, el Parque Cultural Aborigen Tjapukai y el teleférico de Kuranda, que se extiende 7,5 km. por encima de los trópicos húmedos de Queensland.


123RF - BRIAN KINNEY

Más información y fotos en www.viajando.travel

A

sólo 180 km. de Sídney, en el Parque Nacional de las Blue Mountains (Greater Blue Mountains), declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se encuentran las cuevas Jenolan, un lugar de ensueño que puede visitarse durante la estadía en la moderna ciudad australiana. Se trata de las cuevas abiertas (que permiten el acceso a pie) más antiguas del mundo, cuyos interiores conforman un atrapante laberinto de simas de caliza revestido con estalactitas y tallado durante siglos por los ríos subterráneos del área. El itinerario para conocerlas abarca un total de 11 cuevas, todas de fascinantes formaciones calcáreas, con la posibilidad de recorrerlas con un guía o de forma individual (hay disponible una audioguía en 10 idiomas). La caminata tiene su punto culminante cuando se llega al deslumbrante lago azul interior, que completa este fantástico paisaje subterráneo.

TIPS PARA EL VIAJERO CÓMO LLEGAR: Latam y Qantas operan vuelos

directos a Sídney.

Claro que el más famoso y frecuentado es la mencionada Gran Barrera de Coral, a la que se puede llegar en una o dos horas, según el barco que se contrate. Al respecto, cabe detallar que las opciones de excursión son múltiples y van desde catamaranes para 20 personas con atención personalizada hasta embarcaciones para 200 pasajeros. Para decidirse, habrá que estudiar previamente la oferta y tener en cuenta cuánto tarda, cuánto y dónde permanece (en que zona puntual) y, lógicamente, que incluye

CÓMO MOVERSE: el bus 555 forma parte del servicio de transporte gratuito de Sídney y es ideal para tener un pantallazo inicial de la urbe, partiendo y regresando a la Estación Central de Circular Quay y transitando a través de la George Street. CUÁNDO IR: de octubre a febrero, el verano, es ideal si se quieren aprovechar las playas de Sídney además de sus atractivos. Aquellos que prefieran caminar por la ciudad deberían hacerlo preferentemente en otoño o primavera. En cuanto a la Barrera de Coral, la época ideal para disfrutarla al máximo es el verano. INFORMES: www.australia.com/es-cl

Bondi Beach, una de las mejores propuestas veraniegas de Sídney.

(buceo, régimen de comidas, equipamiento, etc). También es posible efectuar recorridos aéreos en avionetas o helicópteros. La Gran Barrera de Coral es el mayor arrecife de coral del mundo, con una extensión de más de 2.000 km. a lo largo de la costa de Queensland. Su fisonomía conforma un paisaje de suprema belleza, que es el hábitat natural de millones de especies, entre las que se pueden contar 125 clases de tiburones, 5.000 de moluscos o más de 400 corales, además de especies protegidas y en peligro de extinción como la tortuga verde. Entre las propuestas disponibles el visitante puede explorar los restos del naufragio del SS Yongala, en Townsville y Majestic Island, que se hundió en marzo de 1911; conocer las apartadas Low Isles, descubiertas por el capitán Cook en 1770; jugar junto a tortugas marinas en las proximidades de las islas Lady Elliot y Lady Musgrave, practicar esnórquel y buceo para apreciar la rica vida submarina de la zona; elegir las alternativas de excursión en velero que incluyen pasar la noche en pintorescos amarraderos como Butterfly Bay, Whitehaven Beach y Cid Harbour; descubrir las islas Whitsundays, la selva de Daintree y las islas tropicales Hayman y Lizard; y recorrer los arrecifes de Black, Langford y Bird Island. Vale agregar que también es posible alojarse en otras ciudades, aparte de Cairns, como Hervey Bay, Missions Beach o Port Douglas. S e p / O c t / N o v 2018

67

SHUTTERSTOCK - PISAPHOTOGRAPHY

ALUCINANTE LABERINTO DE FORMAS.

El Queen Victoria Building muestra de la belleza arquitectónica clásica del centro de la ciudad.


SOCIALES MIMOS PARA EL HOMBRE ACTUAL

2

1

Con un conversatorio donde participaron Iván Valenzuela, Carolina Cúneo, Luis Larraín y Juan Carlos Peña, y que invitó a reflexionar sobre la nueva masculinidad, Natura lanzó su nueva línea Homem, un portafolio de 13 productos para el cuidado de la piel masculina.

4

3

5

• Foto 1: Paula Martínez, Juan Carlos Penia, Luis Larraín, Iván Valenzuela, Lucía Martínez, Carolina Cúneo y Alexandre Lemos. • Foto 2: Nicanor Bravo, Alexandre Lemos y Sergio Arias. • Foto 3: Fred Redondo y Tuto Ortúzar.

6

7

• Foto 4: Matías Kosznik. • Foto 5: Isidro Pereda, Luz María Aguirre y Gonzalo Valenzuela. • Foto 6: Paula Martínez, Lucía Martínez y Carolina Cúneo. • Foto 7: Thays Marietto e Iván Valenzuela.

PROTAGONISTAS DEL VALLE DE CURICÓ

Claudia Ramírez y Roberto Gallardo.

Jaime Valderrama y Alejandra Inda.

Pascual Ibáñez, Cristina Álvarez y Sergio Correa.

68

Alejandro Mery y Marianela Venegas.

Juan Jaeger, Alejandra Inda y Álvaro Tello.

La Ruta del Vino Valles de Curicó presentó los “Sauvignon Blanc 2018”, la 9º edición del tradicional evento de lanzamiento de los vinos de esta cepa de las viñas AltaCima, Puertas, Las Pitras, Miguel Torres, Echeverría, Aresti, Valdivieso, Millamán, Requingua y Correa Albano.


SOCIALES UN “UP GRADE” DE AEROLÍNEA

2

1

3

4

5

Con un espectáculo de Carlos Vives, Emirates celebró su arribo a nuestro país durante una exclusiva gala que reunió a celebridades, empresarios y autoridades locales en Espacio Riesco. Allí disfrutaron de una noche de alta gastronomía y entretenimiento en vivo, además de conocer detalles sobre la galardonada experiencia de vuelo de la compañía.

6

• Foto 1: Carlos Vives durante su presentación. • Foto 2: Hubert Frach, Ale Del Sante, Martín Cárcamo y Scott Lantz.

7

8

• Foto 3: Julia Vial.

9

• Foto 4: Carola de Moras. • Foto 5: Mayte Rodríguez. • Foto 6: Lucía López. • Foto 7: Mónica Zalaquett. • Foto 8: José Patricio Daire, Cecilia Bolocco y Hubert Frach. • Foto 9: Gastronomía y entretención durante el evento.

LA MASTER CLASS DE ILLY La marca italiana de cafeteras y café Premium, Illy, realizó una master class a cargo de uno de los más reconocidos baristas de café en su categoría, Stefano Fred Gianini, profesor de la Universidad del Café en Trieste, Italia.

Talita Gálvez, Stefano Giannini, Andrea Fuentes y Ángelo Ortiz.

María Estela Girardin, Bernardo Serrano e Ingrid Vignolo.

Consuelo Schuster, Stefano Giannini y Neilas Katinas.

Natalia Espinoza y Andrea Fuentes.

Max Gallegos y Gustavo Gatica.

S e p / O c t / N o v 2018

69


SOCIALES BOMBAY SAPPHIRE DA INICIO A CAVALERA SESSIONS

2

1

Bombay Sapphire festejó el inicio de Cavalera Sessions 2018, en entretenido evento que busca innovar en el ámbito de la música, con un ambiente lleno de alegría y creatividad, que esta vez tuvo lugar en un estudio de tatuajes del Barrio Bellavista.

3

4

• Foto 1: Santiago Ochagavia, Ben Rossi, Isabella Nilsen, Nico Vacaro y Pedro Ochagavia. • Foto 2: Olivia Benoit, Agustina Cisternas, Florencia Cisternas y Francisca Maffei. • Foto 3: Fernanda Mora y Jhonny Ginder.

6

5

• Foto 4: Benjamín Gremler y Joaquín González. • Foto 5: Nicolás Vásquez, Cristóbal Abarca y Eduardo Costabal. • Foto 6: Constanza Cardone y Ignacia Belloni.

WINE & GRILL EXPERIENCE, LA COMBINACIÓN PERFECTA Isidora Urrejola, Macarena Torres, Michelle Pollmann y Valentina Callejas.

Felipe Lavín y Sebastián González.

70

Francisco Herrera, María José Figueroa y Benjamín Molina.

Tomás Graell, Cate Ceccarelli y Raimundo Alcalde.

Sofía Lavanchy y Cristóbal Saenz.

Viu Manent llevó a cabo el Wine & Grill Experience, evento que cautivó a los invitados por su puesta en escena y maridajes en el Weber Grill Academy.


SOCIALES CON UN CORAZÓN DE ELEFANTE

2

1 3

Amarula presentó su campaña Corazón de Elefante, un llamado a ayudar y proteger a estas increíbles criaturas con el único propósito de aportar a la supervivencia de esta especie en peligro de extinción.

4

5

• Foto 1: Nicolás Gallego, Jennifer Beltrán y Joaquín González. • Foto 2: Florencia Dunnage, Gianfranco Vidal y Alexandra Pacheco. • Foto 3: Francisca Masanes y Claudio Castellón.

6

7

• Foto 4: María José Chaparro.

8

• Foto 5: Tom Ghiorzo, Camila Santa Ana y Rodrigo Casals. • Foto 6: Hernán Contreras y Paulo Brunetti. • Foto 7: Florencia Dunnage y Felipe Sánchez. • Foto 8: Macarena Riquelme y Aurelia Giacomini.

LO NUEVO DE ARESTI En un entretenido evento, la viña Aresti presentó sus dos flamantes apuestas: Trisquel Gran Reserva Carménère 2017; y Trisquel Series-Curicó Costa Malbec 2017, que explora nuevos terroirs dentro del valle de Curicó.

Begoña Aresti, Matías Rivera y Anita Aresti.

Anita Barahona y María Quiñonez.

Claudia Soler, Héctor Vergara, Angélica Valenzuela y Juan Ignacio Montt.

Juan Jeagger, Pascual Ibáñez y Álvaro Tello.

Sofía Huidobro, Alvaro Lois, Bárbara Pezoa y Eusebio Arenas.

S e p / O c t / N o v 2018

71


M O T I V O S PA R AV I A J A R

APUESTA PARA COMBATIR EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO La Familia Torres, ligada por siglos a la producción y comercialización de vinos en España, Chile y el mundo, invirtió en un nuevo terreno en la Patagonia chilena destinada a la plantación de bosques. La iniciativa busca compensar con esfuerzos propios la huella de carbono generada por la bodega y a recuperar el paisaje forestal que

72

históricamente caracterizaba a estas tierras. La nueva propiedad, situada en la provincia de Aysén, y conocida con el nombre de Los Cóndores, posee una superficie de más de 5.000 ha. y surge como una nueva alternativa ecológica para ayudar al calentamiento global. En su constante búsqueda por una viticultura respetuosa con el medio ambiente, la Familia Torres ha utilizado en sus procesos de producción alternativas biológicas en lugar de usar productos que son agresivos para el entorno natural. Con esa responsabilidad ha trabajado a lo largo de los años, comprometiéndose con la conservación de la naturaleza. Incluso para 2020 el objetivo es reducir en un 30% las emisiones de CO2 por botella, respecto a 2008.

EMIRATES ARRIBÓ A CHILE La aerolínea Emirates inició sus operaciones a nuestro país con cinco vuelos semanales desde Dubái –Emiratos Árabes– al Aeropuerto Internacional de Chile, a través de la ciudad brasileña de San Pablo. La nueva ruta es operada con un Boeing 777-200LR configurado en dos clases de servicio: 38 asientos en Ejecutiva (en una configuración 2-2-2) y 264 en Económica. El vuelo parte de Dubái los martes, jueves, viernes, sábado y domingo a las 9.05 y llega a San Pablo a las 17, antes de salir nuevamente a las 18.30 y arribar a Santiago a las 21.40 del mismo día.

El vuelo de regreso despega de Santiago los lunes, miércoles, viernes, sábado y domingo a la 1.10, aterrizando en San Pablo a las 5.55. La conexión sale de la ciudad brasileña a las 7.45 con destino a Dubái, para llegar a las 5.15 del día siguiente (siempre horario local). El cronograma del nuevo servicio está programado para permitir conexiones a muchas rutas de Asia y Medio Oriente, a través de la escala en Dubái. Chile es un destino muy popular para los viajeros de ocio y negocios de todo el mundo, en particular los provenientes de China, Corea del Sur, Japón, Tailandia e India. Es también hogar de grandes comunidades chinas y de Medio Oriente que podrán aprovechar la operatoria.


IBERIA: NUEVAS TARIFAS EN NUESTRO PAÍS Iberia dio a conocer en Chile su nueva familia de tarifas, con el fin de ofrecer más opciones a sus clientes. De esta manera, la nueva tarifa Básica, más económica que las habituales, permitirá a los clientes personalizar su viaje y pagar sólo por los servicios que necesiten. Quienes la adquieran disfrutarán de la misma prestación que el resto de los pasajeros que viajen en la cabina Turista, incluyendo comida, entretenimiento a bordo, auriculares y manta. La nueva tarifa Básica contempla una pieza de equipaje en cabina y un artículo personal como equipaje de mano, así como la asignación de asiento en el momento de la facturación del vuelo. No incluye ni equipaje facturado ni selección de asiento, pero los clientes de Iberia pueden añadir estos servicios si así lo desean. Para quienes prefieran viajar con equipaje facturado y selección de asiento, Iberia ofrece la tarifa Óptima que brinda ambos servicios con un mejor precio. “Estas nuevas familias de tarifas, junto con la amplia red de destinos que Iberia ofrece en Europa y las ventajas de su programa de fidelización, mejoran sensiblemente la oferta y el producto de Iberia desde Chile”, destacaron desde la compañía aérea.

EL HYATT CENTRIC ABRIÓ SUS PUERTAS EN SANTIAGO Hyatt Centric abrió su primer establecimiento en nuestro país. Se trata del Hyatt Centric Las Condes Santiago, el cual se suma a los tres establecimientos que la marca tiene en Latinoamérica. Con un diseño ecléctico, moderno y que resalta el trabajo de los artesanos chilenos, el hotel está orientado a personas que, independientemente viajen por trabajo o por placer, desean estar en el centro de todo, “donde las cosas están pasando”. Por esto es que uno de los principales atributos del establecimiento es su ubicación, estratégicamente plantado en el corazón de Las Condes. Con la idea de brindar una experiencia

integral, el Hyatt Centric Las Condes Santiago propone zonas comunes pensadas como espacios compartidos, que inviten a socializar y a conocer el destino, como The Library, un lugar donde abundan libros de contenidos chilenos. Sus 166 habitaciones y el resto de las instalaciones también fueron acondicionadas para las necesidades del viajero moderno, con tecnología de última generación como los parlantes JBL que funcionan por Bluetooth. En materia gastronómica, el restaurante Talbó ofrece una evolución de la comida chilena, además de un bar que tiene cócteles de autor. Adicionalmente, el Hyatt Centric cuenta con una azotea en el piso 17 con vista panorámica a la cordillera de los Andes, una piscina al aire libre y un moderno fitness center.

S e p / O c t / N o v 2018

73


M O T I V O S PA R AV I A J A R

UN MERECIDO DESCANSO EN VIÑA LA PLAYA WINERY & HOTEL Situado al interior de una viña, en medio de un campo de 250 ha., a 12 km. de Peralillo (Valle de Colchagua), Viña La Playa Winery & Hotel se presenta como un elegante refugio boutique con servicios especializados en un entorno colonial,

74

similar a las haciendas de época de Chile, y que permite vivir una verdadera experiencia en torno al mundo del vino. Las 11 habitaciones, cada una decorada como las típicas casas de veraneo, tienen terrazas que miran hacia un jardín campestre, el cual esconde una cancha de tenis y una piscina para el verano. Y para los gustos más exquisitos, están los cuartos Premium con chimenea privada, perfectas para la temporada invernal. El hotel se encuentra dentro de la Viña Sutil, una puerta de acceso a los viñedos y las actividades que hay en sus cercanías. Destacan el recorrido en bicicleta por los viñedos, cabalgatas y atracciones turísticas como el Museo del Huique y la Casona Echeñique, ambos patrimonios históricos nacionales. Asimismo, el complejo cuenta con dos salones para eventos o para organizar cursos y charlas de empresas, incluyendo un nuevo espacio con tecnología de punta y wi-fi; de esa manera el hotel se convierte en una óptima alternativa por su entorno de viñedos y los atractivos turísticos de la región. www.hotelvinalaplaya.cl

LATAM AIRLINES VOLARÁ DIARIAMENTE A SUDÁFRICA DESDE SAN PABLO Latam operará dos frecuencias adicionales a la semana en la ruta San Pablo-Johannesburgo, lo que permitirá ofrecer un vuelo diario entre ambas ciudades. Actualmente la ruta es operada cinco veces a la semana desde el aeropuerto de San Pablo/Guarulhos. Este aumento de frecuencias está programado para el 5 de abril de 2019, aunque es posible que se anticipe, lo que será anunciado oportunamente por la compañía. La ruta San Pablo-Johannesburgo tendrá nuevas operaciones los viernes y domingo, despegando a las 17.55 hora local, en un vuelo que durará 10 horas y 20 minutos. En el sentido inverso, se añadirán nuevas frecuencias desde el aeropuerto O.R. Tambo los lunes y sábado, despegando a las 11.35 hora local, en un vuelo de 11 horas y 25 minutos.


KANGAROO EDUCATION: APRENDER IDIOMAS EN EL EXTERIOR

ESTADOS UNIDOS: RESTRICCIONES EN LOS EQUIPAJES DE MANO La Administración de Seguridad de Transportes anunció los nuevos requerimientos para polvos en los equipajes de mano en vuelos internacionales hacia Estados Unidos. Así, debido a los nuevos requerimientos del TSA, American Airlines recomienda a los pasajeros que pongan sus sustancias en forma de polvo de más de 12 onzas/350 ml –aproximadamente el tamaño standard de una lata de soda– en sus

maletas registradas. Los polvos en los equipajes de mano pueden ser sometidos a revisiones adicionales, y si el polvo no es identificado por los oficiales de seguridad, no será admitido en la cabina de la aeronave. Ciertas sustancias en polvo serán exoneradas de revisiones adicionales, incluyendo fórmulas para bebés, polvos medicinales y restos humanos. Cabe mencionar que esta política no aplica a vuelos saliendo de Estados Unidos o sus territorios, pues el TSA ya implementó procedimientos mejorados en sus puntos de seguridad.

Aprender un idioma en el exterior, compartir la clase con personas de distintos países, entrar en contacto con los habitantes y disfrutar de paseos en el destino son algunas de las propuestas que ofrece Kangaroo Education. La compañía se encarga de organizar planes de estudios internacionales, desde cursos de inglés hasta carreras universitarias, maestrías y cursos técnicos en destinos como Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido. Los viajeros pueden obtener niveles de inglés certificados, trabajar 20 horas por semana, compartir una casa universitaria o ser parte de una familia local.

Los cursos, que se extienden desde cuatro semanas a un año, ofrecen un sinnúmero de actividades complementarias para los estudiantes, como aprender a ser barista y trabajar en cafés y restaurantes, preparar exámenes internacionales o combinar actividades turísticas y deportivas como clases de yoga y surf. Para saber cuál es el mejor plan, la agencia realiza una asesoría completamente gratuita en su Kangaroo House ubicada en Carmencita 265 - Las Condes, la cual invitan a conocer de lunes a viernes, de 8 a 18. info@kangarooeducation.cl / www.kangarooeducation.cl

S e p / O c t / N o v 2018

75


LIBROS

ISLANDIA Alexis Averbuck y Carolyn Bain Lonely Planet

Contemplar el espectáculo de la aurora boreal y descubrir un cielo dibujado por luces verduzcas que se apagan produciendo extraños sonidos naturales. Y también, en otro momento del año, quedarse mirando el sol que nunca desaparece. Fenómenos tan extraordinarios como esos ocurren en las inmediaciones del Polo Norte, como en Islandia. Allí la naturaleza se muestra única, salvaje, imponente. Es en Islandia donde es posible sumergirse en una laguna geotérmica, navegar en un kayak entre icebergs, pasear por campos de lava recién formados y admirar los volcanes. Lonely Planet presenta una guía de este destino que cautiva también por su ambiente cultural, su historia y su gente. Publicada en septiembre de 2017, el libro despliega a lo largo de 432 páginas todo lo que el turista debe saber sobre este país. Incluye, asimismo, un mapa de la ciudad capital, Reikiavik; un apartado especial con datos relevantes sobre las auroras boreales y, como siempre, los mejores consejos para que el viaje resulte inolvidable.

TOP 5 MÁS VENDIDOS 1 Irlanda (Lonely Planet) 2 México (Lonely Planet) 76

LAS MEJORES COSAS DE LA VIDA SON GRATIS LA GUÍA INFALIBLE PARA VIAJAR BARATO AA. VV.

VIAJAR POR EL MUNDO UN RECORRIDO PAÍS POR PAÍS AA.VV.

MAURICIO, REUNIÓN Y LAS SEYCHELLES Anthony Ham y Jean-Bernard Carillet

Lonely Planet

Lonely Planet

Aun si el viajero no es un afortunado en plan de dar la vuelta el mundo, este libro presenta vasta información y útiles datos acerca de todos los países del orbe. Es ideal si está planeando una travesía simple o como punto de partida, ya que este material es capaz de despertar el interés por conocer sitios nuevos. En dicho libro Lonely Planet compila 230 destinos y detalles fundamentales sobre el mejor momento para viajar, los sitios de interés principales, la gastronomía típica, los paisajes del lugar, la cultura y la forma de vida de los habitantes. Toda esta información se complementa con 850 fotos y 22 mapas. Un gran libro de 448 páginas, editado en octubre de 2017, para atesorar en la biblioteca del hogar y de consulta permanente. En definitiva, este material de Lonely Planet resulta sumamente amplio e interesante para los amantes de los viajes en general y también de la geografía, la historia y la cultura de los países.

¿Cuáles son las mejores playas?, ¿qué lugar elegir para bucear?, ¿dónde conocer la historia y la cultura?, ¿qué diferencias hay entre cada destino? Todas esas preguntas son respondidas en la guía de Lonely Planet sobre Mauricio, Reunión y las Seychelles. Seguramente que el principal motivo de viaje sea la playa, pero el viajero debe saber que los tres destinos deparan otras vivencias. Desde desandar caminos zigzagueantes por la intrépida geografía y trepar cuestas abruptas hasta explorar cañones o descubrir el interior a caballo: todo eso es posible hacer en estos sitios. En concreto, es posible descubrir el pasado colonial de Mauricio en sus mansiones o museos; salir de trekking en Reunión, donde la naturaleza fue bondadosa más en el interior que en su costa; o asolearse en las Seychelles mientras admiramos las exrtañas formaciones rocosas. Como siempre Lonely Planet presenta una guía de servicios, donde no faltan los hoteles de lujo para los mieleros, con mayordomo, piscinas privadas y menúes de almohadas; aunque también recopila opciones más accesibles para quienes viajen con un presupuesto más acotado.

Lonely Planet

No hacen falta años y años de ahorros o empeñarse hasta la médula para salir de viaje. Al menos eso es lo que demuestra este libro que presenta 884 experiencias que se pueden vivenciar en 60 países gastando poco o directamente nada. El material de Lonely Planet es un hit para los mochileros, los que emprendan travesías largas y deban economizar en su estadía, y también para quienes disfruten de propuestas diferentes. Así, este material presenta los mejores circuitos para hacer en transporte público en Europa, aventuras asequibles en Estados Unidos, excursiones gratis en Australia y Nueva Zelanda, o la posibilidad de disfrutar del Carnaval de Río con presupuesto acotado. Hay museos y espacios que son gratuitos, como la Library of Congress de Washington DC; festivales que merecen una visita como el Singapore Food Festival, donde degustar sabores autóctonos; o paseos como el de Riksdagshuset de Estocolmo para conocer el Parlamento sueco.

3 Nueva Zelanda (Lonely Planet) 4 Camino de Santiago (Guía Azul) 5 Europa 20 ciudades imperdibles (De Dios)


Deliciosos Bocados Aldo Valle Lisperguer | redaccioncl@ladevi.com

CAFÉ DE ESPECIALIDAD, ITALIANO Y TRAZABLE Para los amantes del café ya no nos basta con saber que un café es de alta calidad. Hoy es necesario entender de trazabilidad, perfil artesanal en la producción, granos de especialidad (en cuanto a gusto y proceso), además de entregar perfiles de tueste más bajos y acorde a cada origen. De la mano de Globe Italia, La Tosteria presentan cada etiqueta una completa radiografía de cada grano, revelando información de importancia como: altura, varietales, plantación, cosecha y proceso. Eso, complementado por un mapa organoléptico.

Una nueva entrega de la sección dedicada a los amantes del buen comer y exploradores de sabores del mundo. AGOSTINA EN BARRIO MANUEL MONTT Agostina Pizza lanzó un nuevo espacio en el corazón del barrio Manuel Montt en Providencia, el cual además cuenta con delivery propio. En su carta hay pizzas e innovadores ingredientes, como por ejemplo, carne mechada, que cuenta con una preparación casera, y pulpo. Asimismo, ofrece pizzas de masa integral y productos con queso sin lactosa. Para aquellos que les gusta comer una pequeña entrada antes de que llegue la pizza, Agostina cuenta con sus spuntinos, que pueden ser desde bastones de ajo parmesano y albahaca hasta carne estofada y deshilachada en su salsa envuelta en masa phylo. Y no sólo eso, sirve empanadas de horno clásicas y de champiñón con cebolla caramelizada y roquefort. También hay opciones light, como ensaladas con el Dressing Agostina. www.agostinapizzas.cl

PRESENTAN EL PRIMER ROSÉ DEL AÑO

UN ELIXIR DE LA JUVENTUD

Se acerca la primavera y ya podemos sentir el calor y comenzar a disfrutar de las terrazas. Ideal para el aperitivo, Miguel Torres acaba de lanzar una nueva añada de su rosé de la reconocida línea Santa Digna, un vino rosado elaborado con uvas 100% cabernet sauvignon provenientes del valle Central, y que son fruto de una cosecha más bien fresca. Este nuevo rosé se presenta con una interesante y fina acidez, marcada por el fenómeno de La Niña, que le aporta tensión y una gran expresión varietal. Destaca por su color cereza y notas perfumadas de ciruela y fresa sobre fondos de pomelo, con una elegante y sensual evolución hacia un prolongado pos gusto. Excelente como opción para el aperitivo, también se recomienda para acompañar pastas con salsa de carne o tomate y ciertas verduras. www.migueltorres.cl

+Maqui presentó un exquisito néctar antioxidante de maqui, un refrescante y delicioso jugo saborizado naturalmente con maqui, berrie reconocido como uno de los súper alimentos y con altas propiedades antioxidantes. Cada porción contiene 8 gr. de jugo concentrado de maqui, aportando sólo 44 calorías sin colorantes ni saborizantes artificiales y con 0% azúcar añadida, siendo apto para diabéticos. Pero +Maqui sorprende con una coctelería saludable. Acá una entretenida receta:

BRUNCH A DOMICILIO Ya no es necesario salir de casa para disfrutar un exquisito brunch. Fork, almacén que conjuga las características de los antiguos emporios con un estilo moderno, invita a disfrutar puertas adentro de cálidas y novedosas preparaciones. Las opciones son variadas, donde las propuestas combinan sabores tradicionales e innovadores, a través de productos frescos y de calidad, que van de exquisitos jugos naturales, frascos de granola y yogurt, muffins, brownies, hasta sopas, empanadas de diversas variedades, quesos y charcutería, tartas y quiches, además, de una nueva línea sándwich que no puedes dejar de probar. Mi recomendación: las empanadas de ají de gallina (las hay pequeñas y más grandes), las plateada con papas rústicas y los quiches. Para el postre, el brownie con nueces... un imperdible. www.forkchile.cl

CHOCOLATE PATAGÓNICO EN EL GOLF En pleno barrio El Golf llegó Patagonia Schokoland, un espacio para sentir el calor del sur y uno de sus más exquisitos secretos, sus chocolates. Pero no solo eso, ahora ofrece desayunos y onces con pastelería tradicional alemana, chocolatería en diversas expresiones y helados reunidos en una carta que cautiva a todas las personas que quieran disfrutar de un espacio acogedor de las casas del sur en medio de la capital metropolitana. Patagonia Schokoland abre de lunes a domingo en su local de Carmencita, en la comuna de Las Condes, y para quienes lleguen a sus puertas, no solo podrán disfrutar del mejor chocolate, sino también de la cocina más destacada, café premium, talleres de chocolate y muchas novedades más. www.patagoniaschokoland.cl

MAQUI COSMOPOLITAN Ingredientes: 30 cc de +Maqui. 15 cc de limón. 15 cc triple sec. 60 cc de vodka.

Modo de preparación: Agregar todos los productos en una coctelera con unos cubos de hielo, batir por unos momentos y colar mientras se sirve en una copa de martini.

S e p / O c t / N o v 2018

77


PANORAMA

Tecnología y sociabilidad, claves de la nueva hotelería Habitaciones en las que todo lo electrónico pueda manejarse desde el teléfono celular y espacios públicos para que los huéspedes interactúen entre sí son tendencias que comienzan a pisar fuerte en la industria de la hospitalidad. Bienvenidos a la hotelería 3.0.

L Por Alberto Sánchez Lavalle

78

os tiempos que corren están imponiendo nuevos desafíos a la industria de la hospitalidad. Disruptores como Airbnb y HomeAway se han convertido en una inesperada competencia, mientras crece la cantidad de viajeros que prefiere comprar su alojamiento a través de una OTA (agencia de viajes online, en inglés), donde suelen encontrar mejores tarifas que en las agencias tradicionales (y en muchos casos con ventajosos planes de financiación). Además, el creciente segmento de turistas millennials obliga a los hoteleros a repensar servicios y estrategias. Desafíos todos donde la tecnología juega un rol preponderante. Como dijo el poeta francés Paul Valéry, “el futuro ya no es lo que era”. Está claro que el huésped contemporáneo se vale cada vez más de la conectividad móvil. Ya no habla de tener wi-fi en el cuarto; sabe

que es algo que –como la cama o el agua caliente– estará disponible en la habitación. Si es gratis o no es otro tema. Lo que se viene son los “connected rooms”, donde una aplicación móvil controlará la televisión, el aire acondicionado y la iluminación. El mismo tipo de conectividad móvil que llevó al InterContinental Hotel Group a superar los US$ 1.000 millones en ingresos por reservas online, cuatro veces más que hace tres años. En lo comercial, los hoteleros buscan diferenciarse de Airbnb resaltando ciertos aspectos posteriores al proceso de compra. “Es sólo una plataforma en línea, mientras que lo nuestro es marca, seguridad y servicio”, adujo como diferenciador el gerente general de un importante 5 estrellas. “Si hay algo que no funciona tiene que haber alguien ante quien reclamar”, remató.

REVITALIZACIÓN DE LA MARCA SHERATON

M

ientras perteneció al grupo Starwood, Sheraton fue una marca que permaneció bastante aletargada, manteniéndose apenas sobre la línea de flotación. Pero que desde forma parte del portfolio de Marriott Internacional la cosa está cambiando. Así lo manifestó Tine Edmundson, ejecutiva de Marca Global de Marriott, quien señaló: “Contamos con un gran impulso para la transformación de la marca Sheraton. Es la primera vez en años que sus hoteles se encuentran por encima de la competencia, tanto en tarifas como en niveles de ocupación”.

Lo cierto es que la ocupación hotelera global no muestra fisuras ante la llegada de estos nuevos jugadores y, por el contrario, existe una tendencia al alza. El sol, en definitiva, sale para todos. Mientras tanto, hasta en los lobbies comienza a ganar un relevante lugar la tecnología. Kioscos de check-in automático y llaves virtuales en la pantalla del smartphone están haciendo el tradicional trabajo de recepción. La cadena Kimpton ha instalado restaurantes y bares en muchos de sus lobbies, convirtiéndolos en un área de reunión. Y un ambicioso proyecto de Marriott para la cadena Sheraton apunta a invertir US$ 500 millones para renovar los espacios públicos de sus establecimientos en Estados Unidos (ver imagen), convirtiéndolos en “espacios de colaboración” para la interacción de los huéspedes. El 25% de los hoteles se comprometieron a realizar las reformas y algunas ya están en marcha. En esa misma línea, algunos hoteles convencionales comienzan a parecerse a aquellos considerados “lifestyle”. Las compañías hablan de brindar experiencias inmersivas, donde los huéspedes se sientan como si fueran residentes del lugar. “Queremos espacios abiertos, vivos y vibrantes, no grises y aburridos”, puntualizó un directivo de Choice Hotels. Nada más moderno que la tecnología y nada más antiguo que la sociabilidad, ahora de la mano en la industria de la hospitalidad.


SU ATENCIÓN POR FAVOR EL PRIORITY PASS SUPERÓ LAS 1.200 LOCACIONES

nuevo Aeropuerto Mascate de Omán. En la región de Asia-Pacífico se agregaron al Priority Pass 64 salas VIP, con una notable expansión en Australia, que incluye espacios en Adelaida y Melbourne y la llegada de un salón más en la Terminal 2 de Sídney.

EN EUROPA, EL TREN LE GANA AL AVIÓN Entre junio de 2017 y junio del presente año, el conocido programa de servicios especiales en aeropuertos sumó 141 nuevas salas VIP a su inventario, superando así los 1.200 espacios en 500 ciudades de 143 países. En América del Norte se añadieron 27 salones, destacándose el Virgin Atlantic Clubhouse de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (foto) y el Air Margaritaville del Aeropuerto Internacional del Miami, mientras que en América Latina la firma estableció acuerdos con el Bleriot Bar & Lounge y La Bonbonniere en Brasil y Perú, respectivamente. Otras destacadas incorporaciones al sistema son las del Kandinsky Lounge en el Aeropuerto Sheremetyevo de Moscú y el Primeclass Lounge del

En el Viejo Mundo viajar en tren es muchas veces más rápido que hacerlo en avión. Así lo asegura la plataforma online GoEuro tras analizar más de 20 rutas importantes, como el caso de París a Londres, donde el ahorro puede ser de hasta 3.24 hs. cruzando el Canal de la Mancha por el Eurotúnel. Se trata de un viaje de 2.16 hs. en tren versus otro de 5.40 hs. en avión. Para ello, claro está, se tomó en cuenta todo lo que implica la travesía aérea, o sea los desplazamientos hacia y desde los aeropuertos, los controles de

seguridad, la espera del equipaje etc. Otra diferencia surgió entre París y Bruselas, donde la diferencia fue de 2.39 hs. a favor del tren. En tramos internos también surgen notables desventajas del avión: ir de Roma a Milán demanda 3.50 hs. contra tan sólo 59 minutos del tren.

MOXY VA TOMANDO FORMA Días atrás, en el marco del Show Aéreo de Farnborough, Inglaterra, David Neeleman, fundador de JetBlue, copropietario de TAP Air Portugal y controlador de la brasileña Azul, formalizó ante Airbus una orden para adquirir 60 aeronaves A220. De esta forma, el ejecutivo busca impulsar su nuevo proyecto, Moxy Airways, una low-cost pensada para operar en aeropuertos secundarios de Estados Unidos. La inversión inicial rondará los US$ 100 millones y lo acompañan en su iniciativa Bob Milton y Henri Courpron, ex presidentes de Air Canada y de International Lease Finance Corporation, respectivamente. Tras comentar que espera recibir las primeras aeronaves a partir de 2021, razón por la cual “tendremos mucho

tiempo para ensamblar un equipo de clase mundial y un modelo de negocios ganador”, Neeleman dijo: “Despues de años de consolidación de empresas aéreas estadounidenses, las condiciones están mejorando para que surjan nuevas propuestas centradas en el servicio y la satisfacción de los pasajeros”.

ENTERPRISE RENT A CAR EN DOMINICANA Como parte de su estrategia de expansión en América Latina y el Caribe, Enterprise Rent-A-Car inauguró locaciones en los cuatro aeropuertos internacionales de mayor importancia de República Dominicana. Son ellos: Punta Cana, el más transitado del país y el segundo del Caribe; De las Américas, que sirve a la ciudad capital, Santo Domingo; Del Cibao, en Santiago de los Caballeros; y Gregorio Luperón, en Puerto Plata. Cabe indicar que como beneficio adicional los clientes pueden utilizar los privilegios y recompensas de los consagrados programas de lealtad Enterprise Plus, de la marca Enterprise Rent-A-Car, y Emerald Club, de National Car Rental (que opera en este país desde 1974).

S e p / O c t / N o v 2018

79


EN FOCO

Tendencias en los viajes de incentivo Si bien forman parte de las agendas anuales de las empresas, los viajes de incentivo –ya sean de corte clásico o innovador– van adquiriendo diferentes modalidades debido al empeño de las compañías en ser creativas a la hora de fortalecer las relaciones entre sus empleados o consolidar la fidelización de sus clientes.

C

omo es costumbre desde hace unos años, las empresas continúan realizando viajes de incentivo con el objetivo de motivar y premiar a su personal o a sus clientes. La iniciativa, que también busca fomentar los valores de la compañía y potenciar las relaciones entre los profesionales, generalmente combina actividades de ocio con otras relacionadas con el negocio. En ese contexto, en el último tiempo se han sumado a ello acciones vinculadas con la responsabilidad social corporativa, tendencia cada vez más utilizada y tenida en cuenta, ya que producen un impacto positivo en la comunidad local del destino donde se desarrolla el incentivo e impacta emocionalmente también en los asistentes. Consultado por Viajando Corporate sobre si en la actualidad las empresas indefectiblemente reservan una fecha para esta actividad, Alejandro Verzoub –presidente de AV Business & Communication, una empresa especializada en Full Service Incentive & Marketing Company; además de haber sido el primer y único profesional latino en ser presidente del SITE (Society for Incentive Travel Excellence), la organización internacional que nuclea a los ejecutivos especializados en las disciplinas vinculadas a programas de incentivos, de la que sigue siendo miembro– sostuvo: “Hay compañías que ya tienen estructurado un programa de incentivo para sus clientes internos, distribuidores o mayoristas que, generalmente, se programa para marzo o abril para poder tener tiempo de confeccionar el listado de los ganadores, comunicarse con

80

los mismos y poder reemplazar a aquellos que, por alguna razón, no puedan viajar en la fecha prefijada. En otros casos, cuando la decisión de lanzar un programa de incentivo es táctica, las fechas de los viajes se adecuan a los momentos del año en que conviene viajar porque las tarifas aéreas son más convenientes, para poder coincidir con eventos deportivos de relevancia o simplemente cuando no haya en el calendario laboral fechas complejas que se superpongan con el viaje”. En cuanto a las modalidades, el directivo detalló: “Siempre existió el viaje grupal –10 personas o más– a destinos nacionales, regionales o internacionales. Algunas empresas, por razones logísticas, no quieren o no pueden permitir que los ganadores viajen al mismo tiempo y promueven viajes de incentivo individuales; esto es el ganador y un acompañante. Pero, la realidad indica que la amortización de actividades originales y a medida sólo se puede justificar cuando se tiene a un grupo viajando al mismo tiempo, posibilitando compartir momentos y actividades con colegas o clientes que tienen un marcado impacto emocional”.

LA INNOVACIÓN. Con respecto a las tendencias en este tipo de viajes, Verzoub afirmó que “no se pude hablar puntualmente de tendencias. Lo que sucede es que hay compañías que vienen estimulando a sus fuerzas comerciales o a sus distribuidores desde hace varios años con continuidad, y allí radica el desafío de innovar con nuevas formas de comunicación o requisitos durante el período clasificatorio del programa. También se trata de priorizar

que los participantes del programa, durante la clasificación, puedan recibir información directa sobre cómo están posicionados. En ese marco, las compañías, que tienen claro que esta etapa es crucial para optimizar el resultado financiero de la acción, se apoyan en empresas especializadas que tienen la experiencia y la tecnología para poder ayudar en la gestión. En lo que respecta al viaje propiamente dicho, si la empresa viene realizándolo desde hace varios años, el objetivo es encontrar destinos no tan populares, que sean atractivos para los participantes, obviamente con un manejo adecuado del presupuesto. En este punto, el profesional amplió: “Las compañías quieren impactar y que su viaje con clientes o empleados siempre sea recordado como una experiencia única y rica. Por tal motivo, aquellos viajes de incentivo ligados a eventos deportivos como la Copa América, o el Mundial de Fútbol son alternativas muy válidas. Pero, a la vez, considero pertinente no depender de estos eventos como principal eje de un viaje, ya que en general la demanda es muy alta y los precios siempre son superiores a lo normal”. En ese sentido, vale agregar que otra interesante tendencia, muy utilizada, es combinar los viajes de incentivo que originariamente son sólo de premiación con actividades educativas o formativas que puedan ser aspiracionales. Por ejemplo, a un viaje a California sumarle visitas a empresas líderes de Sillicon Valley –Google, Tesla, Linkedin– que permiten conocer fábricas robotizadas y últimas tecnologías.

EL PERFIL DEL INVITADO. En el campo de los viajes de incentivo algunas empresas apuntan a modalidades clásicas o viajes tradicionales, y otras buscan innovar apuntando a nuevas propuestas. En este aspecto, Verzoub afirma que “toda actividad que implique mover a un pasajero fuera del hotel tiene un riesgo físico, por lo tanto las compañías que quieren innovar ofreciendo actividades diferentes siempre tienen que tener en cuenta el perfil del grupo, las aptitudes físicas de sus miembros y hasta algunos aspectos culturales. Lo ideal es ofrecer una opción ‘fuerte’ o ‘intensa’ y otra más light, de modo tal que todos puedan desarrollar una actividad sin que nadie se sienta discriminado. Para trabajar en este rubro es fundamental ser flexible.


Habitaciones confortables y de moderno diseño.

MARRIOTT SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Confort, lujo y calidad para el viajero corporativo La capital económica de Bolivia ostenta un flamante Marriott cuyo foco está puesto en el viajero de negocios que busca servicios de primera calidad en una de las mejores locaciones de toda la urbe.

E

n una ubicación estratégica de Santa Cruz de la Sierra, en el llamado “Triángulo de Oro”, se levanta el primer establecimiento de Marriott Hotels & Resorts en Bolivia. Inaugurado a fines del año pasado y con foco en el segmento corporativo, por sus características y servicios está llamado a elevar los estándares hoteleros de esta importante urbe, la de mayor tamaño y peso económico de todo el país. Su moderna torre vidriada de 21 pisos atesora 172 habitaciones, incluyendo 19 suites, de diseño contemporáneo y un completo equipamiento que comprende TV plana HD con más de 100 canales, wi-fi de alta velocidad, escritorio de trabajo y caja electrónica de seguridad, entre otros items. La gastronomía está representada por el restaurante Torobochi, cuya carta de platos típicos e internacionales lleva la firma del

chef peruano Miguel Márquez; y el Blue Macaw Bar, que por las noches se especializa en variantes de sushi. A la hora del relax,

los huéspedes encontrarán un gimnasio completo, piscina externa con hidromasaje y salón de masajes; mientras que dos salones divisibles que suman 715 m² aportan la infraestructura necesaria para la realización de eventos sociales y corporativos. La gerencia general del Marriott Santa Cruz de la Sierra está a cargo de Gustavo Loveras, quien destacó que “uno de nuestros orgullos pasa por la alta calidad de servicio que brinda todo el personal, que ha sido capacitado bajo las estrictas normas de la cadena y nos ha llevado en muy poco tiempo a figurar en el Top 20 en las encuestas de satisfacción al cliente del grupo Marriott en las Américas”. Refiriéndose al posicionamiento de la propiedad, el ejecutivo, que estuvo a cargo de la apertura del Sheraton Tucumán en 2013, mencionó como aspectos diferenciales a los pisos ejecutivos del hotel, “una propuesta que la competencia no dispone”; los beneficios del programa de lealtad Marriott Rewards, que agrupa a más de 6.500 hoteles de 30 marcas en el mundo; y a la ubicación, en pleno distrito de negocios de la ciudad, a pasos del principal centro comercial y a tan sólo 20 minutos del Aeropuerto Internacional Viru Viru. Loveras también resaltó algunas acciones de interés tanto para los huéspedes como para la comunidad local que tienen lugar todos los viernes a partir de las 20 en el lobby con menúes específicos en función de las bebidas y en donde no falta un DJ. Además, los domingos de 12 a 15 se sirve un completo buffet. Informes: www.marriott.com

El área de piscina, una invitación al relax.

S e p / O c t / N o v 2018

81


FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN 21 al 29 de septiembre

San Sebastián, País Vasco www.sansebastianfestival.com Un año más llega al Centro Kursaal, Palacio de Congresos y Auditorio, el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, un evento que se celebra sin interrupciones desde 1953. Por el festival han pasado grandes figuras del cine, tanto directores como actores, creando una atmósfera cosmopolita y cargada de glamour. Además de los premios de las distintas secciones, desde 1986 se entrega el Premio Donostia como reconocimiento a quienes han contribuido con sus carreras al mundo del cine. FERIA DE VIAJES Y VACACIONES (VyVA) 16 al 18 de noviembre

del Parque Araucano) del 16 al 18 de noviembre. Organizado por Achet e Interexpo, y con Ladevi Medios y Soluciones como media sponsor, el encuentro turístico más importante del país contará con un pabellón nacional donde se dará cita la oferta de destinos de las 15 regiones del país. En el evento también se emplazará un emporio donde comprar y conocer productos artesanales y representativos de cada región. El año pasado la feria recibió más de 18 mil visitantes en sus tres días. VyVA también reunió a emprendedores del sector en el Startup Travel y se realizó la primera “Hackaton del Turismo”, una experiencia de 24 horas donde se puso en contacto al turismo con la innovación tecnológica.

Barcelona, España www.museupicasso.bcn.cat/es

EDar a conocer lo mejor de Chile, sus atractivos y experiencias es el objetivo de la séptima versión de la Feria de Viajes y Vacaciones (VyVA), que se realizará en CentroParque (interior

Con el asesoramiento del afamado chef español Ferran Adrià nace la muestra “La cocina de Picasso” que se presenta en el museo dedicado al artista. La íntima conexión de la obra de Picasso con la gastronomía se despliega como un menú de degustación, con más de 180 obras repartidas en 10 salas. Cada una de ellas está centrada en una temática: cubismo, poesía, cerámica y esculturas con utensilios de cocina, entre otras. Como si fuera poco, la muestra cuenta con una sala diseñada por Adriá, “el

Arrecifes, Río Cuarto, Potrero de los Funes, Junín y Buenos Aires; Argentina http://gph.aca.org.ar Un desfile de vehículos clásicos que se adentran por el territorio argentino es el espectáculo que brinda el Gran

82

EXPOSICIÓN DEL MUSEO FROST DE FIU POR SU 10° ANIVERSARIO Hasta el 30 de septiembre

Miami, Estados Unidos www.frost.fiu.edu

LA COCINA DE PICASSO Hasta el 30 de septiembre

Parque Arauco, Chile www.expovyva.cl

XVI GRAN PREMIO ARGENTINO HISTÓRICO 2018 20 al 25 de octubre

Picasso de la cocina española” y fundador del emblemático restaurante elBulli, quien aprovecha también ese marco para reflexionar sobre el significado de cocinar y los vínculos entre la creatividad artística y la culinaria. “Mis dos referencias creativas en el mundo son Picasso y Johann Cruyff”, reconoció el chef.

Con motivo de su 10° aniversario, el Museo de Arte Patricia y Phillip Frost de FIU presenta la muestra “Deconstrucción: un reordenamiento de la vida, la política y el arte”, con obras de 12 artistas de Miami, nacidos en otros países pero radicados en esta ciudad. La exposición examina el tema de la deconstrucción, desde los acontecimientos del día en el frenético ritmo de las redes sociales hasta las experiencias

reveladoras que implica el contacto con diferentes culturas que tuvieron estos artistas en Miami. Son más de 20 obras elaboradas con acrílicos en lienzo, impresiones cromogénicas digitales, objetos encontrados, fotografías, utilizando técnicas mixtas, grabados e instalaciones. HALLOWEEN EN SALEM 31 de octubre

Massachusetts, Estados Unidos www.mass.gov/orgs/office-of-travel-andtourism ¿Qué mejor que participar de una de las fiestas más populares de Estados Unidos en Salem? En esta ciudad de Massachusetts se hizo en 1692 la cacería, el juicio y la ejecución de las personas consideradas “brujas”. Así el terror rodea la casa del juez Corwin, hoy devenido en museo, que resguarda varios secretos. El evento suele incluir varias propuestas, como ir a escuchar cuentos al Poblado del Río donde se dicen vivían las brujas, el Festival de la Muerte que exhibe ritos de vodoo y magia negra o el Salem Open Market, el epicentro para comprar artículos alusivos.

Premio Argentino Histórico. La competencia se iniciará el 20 de octubre desde Arrecifes para cubrir 2.100 km. durante cinco etapas por el territorio nacional hasta llegar al Autódromo Juan y Oscar Gálvez de la Ciudad de Buenos Aires. En esta XVI edición de la carrera tendrá un fin solidario junto a Cáritas Argentina.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.