30062019

Page 1

G20. Trump da un respiro a la economía mundial; descarta nuevos aranceles a China y libera a Huawei | 16 CULTURA

| 12

ACADEMIA

| 15

LA ESQUINA

El mexicano Nicolás Montes de Oca se arriesgó a salir del país para perfeccionar sus malabares. Se integra al Cirque du Soleil

Nuevas tecnologías y análisis bioquímicos nos muestran las redes neuronales que producen nuestros pensamientos

[ Reyna Paz Avendaño ]

[ Antimio Cruz ]

El arranque de la Guardia Nacional que atestiguamos, llega a diez años de una reforma al Sistema de Justicia Penal que ha pasado sin pena ni gloria, a mitad de autoridades locales acostumbradas a voltear a ver qué hace la Federación con los problemas delictivos y ante una ciudadanía cada vez más incrédula. Es un instante clave en el que se dejan atrás dogmas sobre la participación militar, lo mismo que a instituciones como la PF. Apuesta grande, muy grande, que el país debe ganar.

cronica LA

DOMINGO, 30 JUNIO 2019 / $10.00 www.cronica.com.mx

AÑO 24 Nº 8257

DE HOY ®

La seguridad del país está ya en manos de la Guardia El Reglamento de la Ley de la Guardia Nacional fue publicado ayer; establece la mayor estructura de su tipo que haya existido alguna vez en el país

Marcha del Orgullo gay reúne a 70,000 personas

 Las entidades que pidan su apoyo

deberán buscar convenios de colaboración con el comandante de la nueva corporación  La Ciudad de México será de las que use el despliegue de guardias nacionales en esta nueva etapa [ Arturo Ramos Ortiz ] 3

ADRIÁN CONTRERAS

HISTORIA H I EN VIVO

Un año más con convocatoria exitosa; la marcha en la capital del país para reinvindicar los derechos de la comunidad LGB T TTI y, también festejar los avan10 y 11 ces en la erradicación de la discriminación motivada por la intolerancia a quien tiene una orientación sexual diferente. ESCRIBEN

|8

LLlovió, lo llovió y llovió… y la capital novohispana se inundó; surge el oficio de remero y pasear en canoas se pune de moda [ Bertha Hernández ]

F RAFAEL CARDONA G UNO F MANUEL GÓMEZ GRANADOS G DOS F RICARDO BECERRA G DOS F F RODOLFO TORRES G TRES F CARLOS VILLA ROIZ G TRES F ETHEL RIQUELME G CUATRO F ULISES LARA LÓPEZ G CUATRO


cronica La

LA

2

DE HOY

Presidente del Consejo de Administración y Director General:

Vicepresidente:

J ORGE K AHWAGI G ASTINE

Subdirector Editorial:

Subdirector de Información:

佡 EDITORES .佡 Metrópoli: A LEJANDRO CEDILLO CANO 佡 Cultura-Academia: ADRIÁN FIGUEROA N OLASCO 佡 Mundo: FRANCISCO RUIZ P EREA 佡 Escenario: ULISES CASTAÑEDA ÁLVAREZ 佡 Edición web: WENDY G ARRIDO G RANADA

佡 Director de Crónica-TV: AURELIO RAMOS M ÉNDEZ 佡 Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: JORGE ZERÓN -M EDINA 佡 Gerente Jurídico: GUSTAVO DEL CASTILLO 佡 Internet: http://www.cronica.com.mx

J OSÉ A NTONIO D ÁVILA A GUILAR

DOMINGO, 30 JUNIO 2019

J ORGE K AHWAGI M ACARI

A RTURO R AMOS O RTIZ

Subdirector y Gerente General:

佡 Publicidad: publicidad@cronica.com.mx cronicapublicidad@yahoo.com Tel.: 1084-5848 / 50 佡 Publicación diaria editada por LA C RÓNICA D IARIA , S.A. DE C.V., Londres 38, Col. Juárez, C.P. 06600, Tel.: 1084-5800 佡 Impreso en talleres propios ubicados en Calzada Azcapotzalco-La Villa 160, Col. San Marcos 佡 Certificado de Licitud de Título No. 9379 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 2 de mayo de 1996

L A

Director Editorial:

R AFAEL G ARCÍA G ARZA

F RANCISCO B ÁEZ R ODRÍGUEZ 佡 Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título

La CRÓNICA de Hoy 佡 No. 04-2004-081912083200-101 del 19 de agosto de 2004, del INDAUTOR, Dirección de Reservas de Derechos de la SEP 佡 Certificado de Licitud de Contenido No. 6768 佡 Suscripciones: 9148-1887 y 9148-1888

I M A G E N

R ICARDO G ARECA

El técnico de la selección peruana de futbol, logró por primera vez en la historia de selecciones mayores calificar al equipo a semifinales de la Copa América, al vencer en tanda de penales por 5-4 a la de Uruguay, algo que para muchos era poco probable, pero que el argentino hizo realidad la tarde de ayer. "¡Somos una selección de actitud!... Tuvimos un traspié (en el partido con Brasil), pero somos una selección de actitud”, reiteró lleno de júbilo tras lograr el pase. Con humildad el estratega argentino reconoció que a lo mejor futbolísticamente otras selecciones los pueden superar, pero por el momento de ellos han trascendido ante uno de los equipos.

arriba

¿Cuántas mariposas? L UIS S UÁREZ

Una reflexión, ¿cuántos disfraces vio usted en las transmisiones de televisión o en los gráficos en redes sociales de la marcha del orgullo gay (o LGBTTTI, como debe decirse ahora)? Seguro que muchos y por eso resulta muy llamativo que en esta toma aérea sea difícil encontrar esa extravagancia, válida pero que difícilmente refleja a una minoría en la que se incriben muchos de quienes hoy ocupan posiciones de decisión en sectores importantes de la vida nacional.Ojo, el estereotipo es una forma vieja de discriminar... FOTO: CUARTOSCURO

§§ §

Comentarios de nuestros lectores en redes sociales Una postal impactante ha sido la de Luis Suárez. El atacante del Barcelona falló el único de los cinco tiros penales y la selección de Uruguay quedó eliminada en los cuartos de fi nal de la Copa América 2019, al caer 4-5 ante su similar de Perú. El pistolero Suárez se llevó las manos al rostro ocultando la cara sin poder evitar el llanto, luego del resultado final del encuentro y sabedor de ser el único culpable de la derrota por haber desperdiciado su oportunidad desde los 12 pasos, cuando el arquero Pedro Gallese atajó su dispar o en el Arena Fonta Nova. No era para menos, la Uruguay de Suárez y Cavani se perfilaba como una de las candidatas para el título de este certamen.

abajo

Señor director:

Sobre la nota titulada “Se compromete AMLO a terminar caminos en municipios de Oaxaca” los lectores comentaron lo siguiente: Ángel Reyes Marroquín: Ya lo debería estar haciendo, eso de que se compromete es de políticos para cerrar bocas. Socorro Hernández le responde a Ángel Reyes Marroquín: Nada les parece a los detracto-

E L

B U Z Ó N

Las páginas de crónica están abiertas a sus lectores. Favor de enviar sus opiniones a: à nacional@cronica.com.mx o a nuestras redes sociales à Twitter: LaCronicaDeHoy à Facebook: LaCronicaDeHoy Los textos no deberán exceder las 80 palabras.

res, ¿eres igual de negativo en tu vida personal? Por eso México no avanza por gente negativa como tu... Ángel Reyes Marroquín le responde a Socorro Hernández: No conoces a los políticos. Cuando uno de ellos hace un pronunciamiento así, es para acallar voces, reclamos, exigencias.

Jesús Serra: Cómo no va a ser una gran ciencia, si quiere meter servicios adicionales como drenaje, posiblemente hasta energía eléctrica, proyecto de alumbrado sobre la carretera. Que se lo haga gratis Espriú. Gustavo Chagoya: Señor presidente también el norte, el este y el oeste son México, es-

peramos que después que acabe de ayudar a los migrantes le quede dinero para terminar caminos y llevar agua a los pueblos más necesitados ,mínimo hospitales pero con medicinas y doctores. Ricardo Moreno Ríos: Igual dijo que no era gran ciencia sacar petróleo, que no tenía ciencia gobernar, ahora construir carreteras no tiene ciencia, nones posible tanta ignorancia en un presidente. Patricia Reyes: Qué vamos a hacer, Dios Marco Garavito: Ahora entiendo porque no apoya a la ciencia.


UnoOpinión DOMINGO, 30 JUNIO 2019

EL CRISTALAZO SEMANAL

El Palacio por la ventana Rafael Cardona rafael.cardona.sandoval@gmail.com elcristalazouno@hotmail.com

m

añana se cumple un año. Otra vez el Zócalo infatigable, resistente, simbólico, propio; de nuevo la versión infinita del sermón, cuya insistencia construye la nueva República de la Palabra, la nación del discurso, el reconocimiento y a un tiempo encarnación de la superioridad moral del pueblo indefinido e indefinible pero siempre presente en el verbo. Y el verbo se hizo voto y habitó entre nosotros, dice el nuevo libro. Un año de la victoria sin ningún general “Pirri” para atenderla o calificarla. Hace doce meses las urnas nacionales se cubrieron de gloria. Ahora no importan los nubarrones de las descalificadoras, ni las opiniones —de seguro— interesadas y malévolas, podridas de origen, venales, de cualquier analista, columnista u observador del juego; nada valen ni el disenso, ni la crítica. Todo es alegría porque el reino del bien se ha instalado en la tierra, al menos en esta, convertida en ruda aduana migratoria del gobierno de los Estados Unidos, porque se puede ser valiente con todos menos con quien tiene el mango y la sartén de la mano y al primer grito pone a temblar hasta el Hemiciclo a Juárez con los ecos del tratado Mc Lane-Ocampo; no vaya siendo a estas alturas de la vejez cuando nos vengan las viruelas. El planeta le ha dado la vuelta al sol trescientas sesenta y cinco veces y el buen pueblo mexicano ha girado otras tantas en torno de su nuevo sol, sin pensar nada más allá de la hipnótica cucharada cotidiana del deslumbramiento palabrero, aturdido por los cánticos reiterativos en el mantra anti corruptor y la palabra modesta de quien busca simple austeridad y toma ejemplo hasta del “mínimo y dulce” Francisco de Asís, para lograr el reino de la justicia por encima o sin el estorbo de la ley. Mañana, como dice Joaquín Sabina vamos a perder los alamares, es el aniversario del triunfo y el aprendizaje de cómo la ciencia no es necesaria. El gobierno, como una simple extensión de los afanes electorales, permite comprender esas definiciones de la Cuarta Transformación Nacional asentada en el gran estribillo, la suprema intuición, los reflejos felinos, rápidos, como la invisible velocidad del ala de un chupamirto: Nos lo ha dicho ufano el Señor Presidente poco antes de extinguir la única vela en su gozoso pastel de aniversario:

“Eso de que la política es el arte y la ciencia de gobernar no es tan apegado a la realidad; la política tiene que ver más con el sentido común, que es el menos común, eso sí, de los sentidos… “…La política tiene que ver más con el juicio práctico, la política es transformar, hacer historia, es un oficio noble que permite a la autoridad servir a sus semejantes, servir al prójimo. Esa es la verdadera política”. No lo dijo más claro Miguel de Cervantes cuando hizo gobernador al rústico Sancho Panza, quien así decía al recibir el cargo: —“Vos, Sancho, iréis vestido parte de letrado y parte de capitán, porque en la ínsula que os doy tanto son menester las armas como las letras, y las letras como las armas. —“Letras —respondió Sancho—, pocas tengo, porque aún no sé el A, B, C; pero bástame tener el Cristus en la memoria para ser buen gobernador. De las armas manejaré las que me dieren, hasta caer, y Dios delante.” Sin embargo, al verse en la primera grave dificultad, ante la amenaza de una invasión, Sancho respondió así: —¡Ármese luego vueseñoría, si no quiere perderse y que toda esta ínsula se pierda! —¿Qué me tengo de armar —respondió Sancho—, ni qué sé yo de armas ni de socorros? Estas cosas mejor será dejarlas para mi amo don Quijote, que en dos paletas las despachará y pondrá en cobro;

que yo, pecador fui a Dios, no se me entiende nada destas priesas”. Pero en fin, ninguna relación tienen las letras del siglo de Oro con la intuitiva operación política del actual gobierno, cuyas hachas presupuestarias y marros administrativos, nos llevan de un salto al otro mientras la popularidad del gran líder se confirma y sostiene. Habrá mariachis y sones, lo cual nos recuerda aquella noche inicial con sus vaporosos perfumes del humo copalero, esa fiesta mitotera (el mitote es una expresión antigua de los mexicanos (del náhuatl mitotiqui’danzante’, de itotia’bailar’)para el festejo perdurable, cuya originalidad le dio forma a los proyectos iniciales del gobierno, los cuales no han variado, así haya sido necesario esperar casi siete meses para tener ya aprobado el Plan Nacional de Desarrollo, el cual nada significa ni ahora ni nunca, porque no ha tenido jamás plan alguno importancia más allá del reiterativo proyecto de las cosas no cumplidas, pues si se hubieran logrado los fines de todos los planes habidos en nuestra historia, nos cantaría otro gallo y ni ganso se cansaría, porque estaríamos, tiempo ha, instalados en la gloria, el progreso, la justicia, el desarrollo, la riqueza justa, la soberanía plena, sin sustos ni sombrerazos de los vecinos del norte quienes han forzado una política pública con-

tundente ( la única), con un solo manotazo en la mesa. —¿Quieres oír la risa de Dios? --¡Cuéntale tus planes! Esa política pública nos ha llevado a ser la nueva policía migratoria de los Estados Unidos. Al menos así lo marca y recalca el líder del Congreso de los diputados, Porfirio Muñoz Ledo, de cuyas manos se deslizo la Banda Presidencial ahora en el pecho del Señor Presidente. Pero por la ya dicha política, ahora recibimos un mínimo regalo cuya brevedad no le quita el fulgor diamantino del símbolo, porque sabe usted, allá en las lejanas tierras de Oriente, en Cipango, para ser preciso, el Gran Emperador del Mundo, Mr. Donald Trump ha felicitado al canciller mexicano, Marcelo Ebrard, por el fulgurante sellamiento fronterizo de la zona chiapaneca, el cual dificulta el paso de miserables en busca de mejor vida, sin importar el riesgo de encontrarse con la muerte como les sucedió, muchos kilómetros más arriba a los salvadoreños, Óscar Alberto Martínez Ramírez y su hija, Valeria, tan pequeña como una sílaba, quienes hicieron verdad aquel título de Luis Spota cuando escribió su novela; porque ellos también “murieron a la mitad del río”. Pero MR. Trump ha puesto su divina palma en la espalda de Mr. Ebrard y le ha dicho, “…good boy, very good…”, y él ha enviado rápido a los medios su fotografía con el sinodal (pícale, Fabián…) cuya severidad se ha conmovido en el examen al cual México fue sometido voluntariamente para su certificación en 45 días, los cuales ya se agotan. Nada empaña esta fiesta, nada en verdad. Ni las advertencias de un crecimiento enano, ni las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre los derechos de la infancia agraviada por la clausura de las guarderías y el cambio de programas, Bueno, ni siquiera el informe anual de la ya dicha comisión, cuyo texto no llega al Palacio Nacional sino se estanca y diluye en la burocracia de la oficina de Alejandro Encinas quien nada ata y muy poco desata en la materia de los DH, en el Palacio de Covián. Total de palacio a palacete. Hoy los ojos miran el inicio formal de las operaciones de la Guardia Nacional, cuyo simbólico arranque es en los terrenos del Campo Marte, dios de la Guerra y la milicia, después del estéril y bizantino debate sobre el mando civil cuya pírrica victoria (otra vez General Pirri), se pensó asentada en el parlamento abierto. —¿Abierto de qué? —Pregúntele usted la respuesta a Taibo II. Él sabe de esas cosas.

EXILIO. Mucho nos dio el exilio español. Pero luego, además de su herencia intelectual nos dejaron a sus hijos y nietos. Y a veces, “Ay” Nanita.


Dos

Opinión

DOMINGO, 30 JUNIO 2019

No bastan las buenas intenciones Manuel Gómez Granados manuelggranados@gmail.com

e

stamos a poco más de un mes de que Argentina celebre las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias de la elección presidencial (11 de agosto), ahí se ratificará lo que parece ya inevitable, la confrontación entre la coalición Juntos por el Cambio, actualmente en el gobierno, encabezada por Mauricio Macri y Miguel Ángel Pichetto como candidato a vicepresidente, y la oposición peronista, ahora llamada Todos, que llevará como candidata a la vicepresidencia a Cristina Fernández viuda de Kirchner y como aspirante a jefe de Estado a Alberto Fernández quien, entre otras cosas, ha sido jefe de gabinete de la primera presidencia de Néstor Kirchner. No son los únicos candidatos, hay otras siete fórmulas que ocupan distintos espacios del espectro político, desde el neo-nazi Alejandro Biondini, los conservadores Juan José Gómez Centurión y Cynthia

Hotton, los libertarios José Luis Espert y Luis Rosales, los nacionalistas José Antonio Romero Ferris y Guillermo Juan Sueldo, hasta los socialistas del Frente de Izquierda Nicolás del Caño y Romina del Plá, los también socialistas del Movimiento al Socialismo Manuela Castañeira y Eduardo Mulhall, y los peronistas no kirchneristas Roberto Lavagna y Juan Manuel Urtubey . A pesar de la variedad de los candidatos en este momento, es casi un hecho que los únicos que tendrán posibilidades reales de llegar a la presidencial del 27 de octubre serán las parejas formadas por Macri y Pichetto y por Alberto Fernández y la expresidenta Cristina Fernández. El resto de los candidatos podrán negociar su declinación, antes o después de la primera vuelta, en función de su capacidad para despertar interés del electorado, aunque ya se sabe que hay declinaciones casi imposibles como los del MAS o el FDI al peronismo. Para Macri la elección no será fácil. De entrada, no queda claro por qué deci-

Estrategias de la compasión Ricardo Becerra ricbec@prodigy.net.mx @ricbecverdadero

l

levo bastantes años caminando con regularidad sobre la avenida de los Insurgentes. Circuito interior, Parque Hundido, WTC, en la Ciudad de México. Soy de los que nunca ha huido del estruendo de los coches, ni del smog, ni de las multitudes, las alcantarillas o las banquetas sucias. Todo es abundante en ese tramo donde muchas cosas cambian todo el tiempo, construcciones, demoliciones, remodelaciones… pero últimamente ha aumentado y mutado una, especialmente: la mendicidad. No tiene nada de raro que las personas sin trabajo y que piden limosna para sostenerse ejerzan su oficio en las zonas de mayor afluencia. Los mares de gente que descienden del metrobús en sus estaciones más céntricas y los enormes edificios de oficinas que por allí se erigen constituyen la demanda que buscan —el merca-

do— para el producto que ofrecen: suscitar algo de conmiseración. Decía que de un tiempo a esta parte se han multiplicado, pero no es eso lo que llama la atención sino sus estrategias. Es muy común ver indígenas con sus pequeños rondando en una doble acción: aquí una limosna, allá la venta de un dulce o un mazapán. A las claras ellos son los más débiles, los que más lo necesitan, los que permanecen en la calle durante más tiempo hasta bien entrada la noche, pero no son los que reciben más. Por ejemplo, desde el 2017, la cosa se empezó a modernizar con flautista, clarinetista y hasta una baterista cultivados, competentes, para nada harapientos, buscando en la calle su manutención. Hay dos amigos que van y vienen con buen aspecto, te saludan, son afables, te interpelan y piden algo de dinero porque no consiguen un empleo. No se andan con rodeos y allí está su eficacia posmoderna. Los que esgrimen necesitar dinero para comprar su boleto de autobús, precisamente “para no molestarte”, siguen activos. Las personas mayores que necesitan medicinas impagables y que exhiben su receta no

dió hacer a un lado a la actual vicepresidenta, Marta Gabriela Michetti, una mujer que le acompañó en la jefatura de gobierno de Buenos Aires y, en general, una operadora política eficaz que además es la viva imagen de la lucha de muchas personas con discapacidades físicas que, a pesar de ellas, logran destacar en sus actividades profesionales. Pichetto le garantiza a Macri las simpatías de un sector del peronismo, pero no queda claro si la fractura peronista es suficientemente honda pa-

ra compensar los errores que cometió en la conducción de la economía y que implicaron una nueva devaluación, el retorno de la inflación, la salida de capitales locales y la indisposición de los foráneos a invertir. En ello va una moraleja para México: no bastan las buenas intenciones de un gobierno si se repiten errores que, en el caso de Argentina, ya habían cometido gobiernos no peronistas como el de Raúl Alfonsín en los ochenta y el de Fernando de la Rúa a finales de los noventa. La estabilidad económica debe ser el primer bloque de cualquier programa de reformas, y además de la estabilidad se requiere algún grado de crecimiento y distribución de los beneficios de ese crecimiento. No hacerlo es lo que le ha dado nueva vida a Cristina Fernández, aunque sea sólo como candidata a la vicepresidencia, cargo que ya ocupó durante los ocho años de la presidencia de su marido. Además de la estabilidad, Macri tuvo problemas para mantener la coalición que lo llevó a la Casa Rosada en 2015. En varias elecciones locales, el Partido Radical fue por su cuenta separado del Pro, la Propuesta Republicana de Macri y, gracias a ello, perdieron gubernaturas. Ojalá Argentina no se equivoque como lo hizo Brasil apenas el año pasado y elijan lo que sea verdaderamente mejor para ellos.

faltan casi nunca. Y hay también jóvenes (me he topado con tres) que se levantan sobre la acera y organizan un pequeño mitin, gritando y su voz queda por encima de los decibeles típicos de autos y camiones. Alegan que quieren trabajar, les da pena eso que hacen pero no les queda más remedio. Es imposible no voltear y verlos al menos, en su discurso precipitado pero convincente, acompañados de un vaso de Starbucks que espera las monedas. En una fuente, adyacente a Ángel Urraza, un padre limpia laboriosamente aquella superficie sucia con su hijo, no mayor de ocho años. Ninguno de los dos usa botas ni guantes para realizar su faena llena de hojas secas y lodo. Pero el padre se empeña en darle un buen ejemplo al niño: contento, entre juegos, enseñarle a trabajar, “a no pedir limosna”. Si no vas demasiado absorto en tus asuntos, puedes contar una docena de estos personajes en un trayecto de dos o tres kilómetros. Antes, insisto, eran bastante menos, hecho decisivo que a su vez hace más difícil el oficio de pedir, porque la competencia arrecia, incluso la competencia por este o aquel, estratégico, pedazo de banqueta. Todos dan de qué pensar. Su situación personal, qué los llevó allí, quiénes son a su vez, explotados por bandas criminales, las abismales diferencias que uno puede ver también entre ellos, cuanto tiempo laboran y cuanto dinero obtienen por “eso”

que ellos no dudan en llamar trabajo. Están allí y forman parte natural del paisaje de la calle como el bolero, el voceador, los informales de la comida rápida (que son los más exitosos). Pero entre los que mendigan con tan diferentes estilos, casi nunca reparamos. A veces uno puede notar que les va bien. Otras, su preocupación por el mal día. Todas esas personas reciben algo, pero su destreza consiste en su capacidad de conmover, con gestos, discursos, indumentaria. Se trata de entrar a la conciencia del apresurado peatón para removerla, para que ocurra el acto simple de sacar una moneda del bolsillo. Porque al final incluso entre ese pequeño ejército de personas desamparadas, desempleadas, desesperadas, sin hogar algunas, rige la darwinista competencia, la sobrevivencia del más apto, porque consiguen imponerse al pordiosero o al venido en desgracia que solicita la misma ayuda y la misma compasión a tan sólo diez metros de distancia. He hablado de “ellos”, pero dada la oleada de precariedad en la que nos movemos hace rato y de la que parece no vamos a salir pronto, es inevitable pensar en primera persona (a mi edad) y no estoy para nada seguro de que —si algún día entro a ese mercado— lograría yo imponerme y sobrevivir. No se porqué ronda en mi cabeza uno de los espectros dickensianos.


TresOpinión DOMINGO, 30 JUNIO 2019

Credencial para votar Rodolfo Torres Velázquez @rodolfo_torresv facebook.com/rodolfotorresv/ rodolfotorres.com.mx

Distintas cerraduras se deben abrir con diferentes llaves Proverbio chino

e

l viernes pasado el Instituto Nacional Electoral informó de la conclusión de la licitación para producir la nueva credencial para votar. La empresa Veridos obtuvo el contrato —que se suscribirá el próximo 12 de julio—; estará vigente del 2 de diciembre de 2019 al 31 de diciembre de 2024. El contrato establece un costo máximo de 945.8 millones de pesos por la emisión de hasta 81 millones 676 mil identificaciones. Cada plástico costará $ 0.6 dólares ($ 11.52 pesos al tipo de cambio actual). Las credenciales emitidas tendrán una vigencia de 10 años. El tema es, sin duda, polémico y atraerá la atención de Alejandro Encinas, Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, y de Sergio Gutiérrez Luna, Diputado Federal de Morena a cargo de la reforma electoral. Conviene recordar que la vigente Ley General de Población otorga a la Secretaría de Gobernación, en sus artículos 85 y 86, la facultad de registrar y acreditar a todas las personas residentes en el país, y a los nacionales que residan en el extranjero, en un Registro Nacional de Población.

Por otra parte, el uso de la credencial para votar, como medio de identificación oficial, proviene de una disposición transitoria. El artículo Cuarto Transitorio del Decreto que reformó y adicionó diversas disposiciones de esa Ley General de Población, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de julio de 1992, señala que: “En tanto no se expida la cédula de identidad ciudadana, esta credencial (para votar con fotografía) podrá servir como medio de identificación personal en trámites administrativos de acuerdo a los convenios que para tal efecto suscriba la autoridad electoral.” Además, el registro de los electores en México proviene de una añeja disposición legal. Las “Reglas para las elecciones de diputados y de Ayuntamientos del Distrito y Territorios de la República” de Julio 12 de 1830, disponen —en su artículo 8— que: “… se empadronará a los vecinos de cada manzana o sección, que tengan derecho de votar ...” Cinco días antes de que se anunciara el inicio del proceso licitatorio del 30 de abril, el presidente del INE se manifestó en contra de la propuesta de una nueva cédula de identificación debido, dijo, a que se cuenta con la credencial para votar para poder certificar la identidad de las personas. Argumentó que es un mecanismo que tiene un blindaje político, ya que los partidos son los auditores de ese mecanismo. Es precisamente ese punto el que, a mi juicio, torna inviable que la credencial para votar con fotografía perdure como mecanismo de identificación oficial. Se entiende que los partidos vigilen todos los extremos

El Óbolo de San Pedro Carlos Villa Roiz

l

a colecta que se realizan en todas las Iglesias durante la festividad de San Pedro y San Pablo, recibe en nombre de Óbolo de San Pedro, y la suma que se recauda está destinada a las obras de caridad que realiza el Papa de manera personal, en varios países necesitados, y versa sobre distintas causas. Esta suma, no necesariamente sale de los países cuyas iglesias aportan los donativos, porque es frecuente que el Papa destine esos mismos recursos a obras de ca-

ridad en las propias regiones de los países que las aportan. De acuerdo con los comunicados financieros de la Santa Sede que se pueden consultar en Internet, “las ofertas de los fieles para el Óbolo de San Pedro disminuyeron considerablemente a inicios del pontificado de Benedicto XVI. En 2006 alcanzaron los 74,6 millones de euros; en el 2007 sumaron 50,8 millones de euros, sin embargo, con el Papa Francisco, estas cifras se incrementaron, en parte como parte de las reformas financieras que emprendió en la Santa Sede. En aquellos años, las finanzas del vaticano cerraron con un déficit de 9 millones de euros, de acuerdo con un comuni-

de la organización de las elecciones. Entre ellos, la identidad de los electores; pues es crucial para garantizar la universalidad del voto. Pero eso, nada tiene que ver con que los partidos auditen la identidad de todos los mexicanos, incluyendo a los menores de edad. No sólo porque no hay razón válida que lo justifique, sino también porque hay antecedentes de casos acreditados y sancionados, de que algunos partidos no han salvaguardado la confidencialidad de esos datos y han propiciado que se filtren indebidamente a sitios públicos, poniendo en riesgo la integridad personal y patrimonial de las personas. Por otra parte, a pesar de los plausibles esfuerzos de la autoridad por acrecentar las medidas de seguridad de la credencial para votar, es un hecho que la acreditación de la identidad personal, únicamente mediante credenciales de ese tipo, tiene deficiencias estructurales que la han vuelto obsoleta. Para entenderlo, hay que tener claro que la seguridad de ese mecanismo se asienta en tres factores a cargo del revisor,

quien: 1) deberá constatar la correspondencia entre el portador y la credencial; 2) deberá garantizar que la credencial sea legítima y no una falsificación y 3) deberá actuar de buena fe. Este último elemento es crucial, pues si alguien que ofrece un bien o servicio es cómplice de quien es portador de una identificación falsa, o que no le pertenece, dará por buena la identificación y admitirá la operación en perjuicio de un tercero. Es, en ese contexto, que se ha extendido el robo de identidad (que ocurre en un 67% de los casos por pérdida de documentos; en un 63 % por el robo de las carteras que los contienen y en un 53% por información tomada directamente de una tarjeta bancaria). No es por ello extraño que, a la luz de esas fisuras, actualmente, en todos los ámbitos de la vida cotidiana, se extienda la acreditación de la identidad por medios biométricos (rostro, huella dactilar, iris). De ello da muestra el hecho de que el pasado 29 de diciembre de 2018, el presidente de la Asociación de Bancos de México informara que los bancos con operaciones en el país acordaron crear una base de datos biométricos compartida que contendrá la información de los clientes. Su objetivo es tener un sistema de identificación único y, para alcanzarlo, la Banca buscará la colaboración del Servicio de Administración Tributaria. De acuerdo con los procedimientos vigentes las instituciones financieras tendrán que cotejar las huellas digitales con las bases de datos del organismo electoral. Actualmente el INE resguarda los datos biométricos (huellas dactilares y rostro) de 90 millones de mexicanos. ¿Por qué, entonces, no establecer, desde ahora, los mecanismos institucionales de identidad personal con herramientas acordes con las nuevas condiciones de nuestra realidad y el auxilio tecnológico disponible; que serían sustancialmente más económicos que los actuales?

cado presentado por el arzobispo Velasio De Paolis, C.S., presidente de la Prefectura para los Asuntos Económicos de la Santa Sede. Explicaba: “Se trata de la diferencia entre los ingresos (236.737.207 euros) y los gastos (245.805.167 euros) después de que en los últimos tres balances (2004, 2005 y 2006) se registraran resultados positivos por un total de 15.206.587 euros.” En el 2008, la cantidad recaudada fue de 54.387.714 euros. El Óbolo de San Pedro no es utilizado para atender las finanzas del Vaticano sino para utilizarse en obras de caridad en todo el mundo, por ejemplo, durante el pontificado de Benedicto XVI, parte de esa suma se destinó a la reconstrucción de Haití y Chile, países que sufrieron cuantiosos daños a causa de fuertes sismos. Entre las obras realizadas gracias al Óbolo de San Pedro, se encuentran la ciudad de los muchachos “Nazareth” en Mbare, en Ruanda, África; el hospital San Vicente de Paul en Sarajevo; la aldea para

huérfanos del sida en Kenia; el hospital “Redemptoris Mater” en Armenia; las actividades de la Fundación “Populorum progressio” para los campesinos y los indígenas de Latinoamérica, incluyendo México, y de la Fundación Juan Pablo II para el Sahel, en África. Esta práctica tiene sus antecedentes en el siglo VIII y se trataba de una contribución aportada desde Inglaterra para la Santa Sede como un apoyo al Papa. Bajo el Pontificado de Pío IX, se retomó el nombre de Óbolo de San Pedro, para designar que era una contribución voluntaria de los fieles al Pontífice. La otra fecha en la que la Iglesia hace una colecta mundial destinada para fines concretos es el viernes santo, y está destinada a apoyar y sostener a los cristianos que viven en varios países de Tierra Santa, y que son del orden del 2 por ciento, por lo que siempre están en peligro de extinción y viven en condiciones muy precarias y hasta de persecución.


Cuatro

Opinión

DOMINGO, 30 JUNIO 2019

POR LA TANGENTE

La GN y la Hora de la Verdad Ethel Riquelme

e

ste domingo arranca la nueva Guardia Nacional con la que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador pretende solucionar los graves problemas de inseguridad en México. Qué ganas de tenerle confianza y desearle suerte, pero la forma atropellada, imprecisa e improvisada en que la GN surge, hace muy difícil creer que cumplirá los objetivos en el periodo de cinco años comprometidos. No bastará un despliegue enorme de publicidad con brigadas uniformadas que proporcionen buenas fotografías en portadas y portales, la sociedad reclama resultados inmediatos que simplemente son difíciles de predecir ante la

Ulises Lara López

e

s en la XXXIII Legislatura de fecha cuatro de junio de 1929 (como lo referimos en el artículo anterior), que la iniciativa por la que se facultaba al presidente de la República expedir la ley para la Universidad Nacional Autónoma, fue aprobada por unanimidad, dando paso a la “LEY ORGANICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEXICO, AUTONOMA”, publicada así el 26 de julio de ese año en el Diario Oficial; para mayor referencia, en su segunda sección, Tomo LV, Núm. 2. Sin embargo, la autonomía universitaria resultaba ser una autonomía limitada. Si bien significó una solución parcial a la inquietud de los estudiantes por tener una mayor injerencia en los asuntos universitarios, el gobierno federal intervendría en ellos, estableciendo en la Ley que la autonomía “quedará bajo la vigilancia de la opinión pública de la Revolución y de los órganos representativos del Gobierno”. Así, por ejemplo,

serie de inconsistencias y confusiones que se gestan dentro de la propia organización de la GN. De entrada, la Guardia Nacional surgirá desde el Campo Marte, el espacio insignia de la milicia en México, cuando por todas las formas se ha intentado convencer a la población, a las organizaciones sociales y organismos internacionales que se trata de una institución civil. Los contingentes a los que hoy pasará lista el presidente son policías militares y navales convertidos en GN por un brazalete y un uniforme, pero la vestimenta ya está siendo falsificada en el mercado negro. A la Fábrica de vestimenta de la Sedena se le destinaron 535 millones de pesos para elaborar cerca de 160 mil uniformes, pero no cumplen con los mínimos estándares de medidas y tallas, como ya quedó de manifiesto con burlas en redes sociales, pero el tema es más grave. Los uniformes tampoco cumplen con los mínimos de calidad acostumbrados: que sean ligeros, térmicos, de

rápido secado, que ocupen poco espacio y lo más importante, los mecanismos de seguridad, identificadores ocultos y hasta fibra óptica que incorpore el detalle de la unidad a la que pertenece el tipo de tarea o asignación geográfica que se ha desarrollado durante los últimos años entre los cuerpos, para evitar clonaciones y suplantaciones en los muy conocidos retenes falsos. Que ganas de tenerle fe a una Guardia Nacional cuya base procede de la incuestionable capacidad y disciplina de los soldados de México, pero es difícil cuando no se conoce a la fecha la acción del Estado Mayor de la GN, no hay comunicación efectiva con la sociedad y los medios de comunicación y cuando los propios soldados interesados en formar parte de la GN ni siquiera han sido llamados. Se anotaron voluntariamente y fueron olvidados. Habría que tenerle esperanza a una corporación policiaca, cualquiera que en medio de la cruda realidad nos promete orden, pero cuando lo que vemos son soldados desarmados y hostigados

El relevo generacional del ejercicio de la autonomía transformadora el Presidente de la República estaba facultado para presentar al Consejo Universitario la terna de donde éste elegiría al próximo rector, pudiendo incluso ejercer su derecho al veto en algunas resoluciones de este órgano colegiado, como se establecía en los artículos 14 y 35 de la Ley Orgánica. Ante esta autonomía limitada y ante las relaciones críticas que se establecieron entre el Gobierno Federal y los profesores y alumnos mediante la práctica autonómica, vendrían años de ulteriores movimientos estudiantiles nacionales y regionales que exigían la transformación de la Universidad en una institución educativa al servicio del pueblo y en particular de las clases trabajadoras (obreros y campesinos), acorde con la realidad social que pudiera orientar la formación de los profesionistas hacia las transformaciones sociales que requería el país. Así, en 1931, en Uruguay, se realizó el Congreso Universitario Americano, siendo el primer encuentro de estudiantes con profesores para la defensa de las autonomías latinoamericanas ante la injerencia de los llamados

gobiernos de fuerza que comenzaban a perfilarse en el continente. En este mismo año, en nuestro país, se llevó a cabo el Primer Congreso Iberoamericano de Estudiantes, de corte antimperialista, por la ciudadanía universitaria (elección por medio del sufragio a los elementos dirigentes de la universidad) y de lucha por la justicia social para los trabajadores del mundo. Años después en 1933 en México se lleva a cabo el Congreso de Universitarios Mexicanos entre cuyos acuerdos se establecía la sustitución del régimen capitalista para el advenimiento de una sociedad sin clases, basada en la igualdad económica y cultural para todos los hombres, bajo un régimen de justicia social, dando origen así, al debate entre Vicente Lombardo Toledano (adoptar el marxismo como guía de la enseñanza universitaria) y Antonio Caso (la Universidad debía profesar la libertad de catedra). En este contexto político ideológico surge la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de México de 1933, y posteriormente la Ley Orgánica de 1945 en que se determina el nombre de Univer-

por grupos criminales; policías federales menospreciados por los propios soldados y navales, y se reproducen videos de maltrato y pleitos entre militares y policías civiles, la credibilidad es vana. Es difícil creer cuando sin haber arrancado, sus elementos ya están operando para Donald Trump en nuestras fronteras y no para atender a los mexicanos afectados por las lluvias; cuando en 23 ocasiones contadas AMLO ha referido a la GN para salir al paso de críticas o apuros. Ya la mandó a Minatitlán, a Jalisco, a Guanajuato, a la Ciudad de México; a combatir criminales, a descubrir huachicol, a repartir gasolina, a frenar migrantes y van tres convocatorias que lanza para su arranque. Y lo único que hemos visto son soldados. Así que, con el mejor de los deseos a la GN pero hasta ahora, me quedo con la imagen publicitaria de los policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México caminando entre los puestos de Tepito y a la colonia Morelos con varios presuntos narcomenudistas esposados, aparentes miembros de La Unión de Tepito y de la Anti-Unión. Ya llegó la hora de más hechos y menos publicidad. Sólo así se construye la credibilidad.

sidad Nacional Autónoma de México. Es desde aquí donde la Autonomía Universitaria (por ser concebida en un Estado de Derecho en constante transformación y edificada como parte de los procesos democráticos en los que han intervenido diferentes actores políticos y sociales, fundamentalmente las juventudes estudiantiles) se abrió paso hasta llegar a al artículo 3º Constitucional (con las 11 reformas que le han sido impuestas desde 1934, como parte de su evolución jurídica), por el que se rigen las principales universidades públicas de todos los estados de la República Mexicana. Sin embargo, en esta etapa de grandes transformaciones y desafíos que se nos presentan ante un nuevo proyecto de nación, se debe plantear ahora una innovadora y creativa relación Universidad/Estado, en donde la autonomía sea entendida como la concienciación de independencia, confianza y seguridad científica, tecnológica, humanística, cultural, artística y social, en cuyos valores y principios se edifiquen los profesionistas que la nación demanda para la mejora de la condición humana. En este sentido, parafraseando al presidente de la República, podemos afirmar que los jóvenes en pleno ejercicio de la autonomía universitaria “son el sentido de la vida, la frescura, el presente, el futuro y a quienes se les entregará la estafeta en el relevo generacional, y se harán cargo de continuar con la Cuarta Transformación.”


3

NACIONAL

DOMINGO, 30 JUNIO 2019

v Ayer se publicó el reglamento v Ni la PF ni las policías militar y naval estuvieron acompañadas por tal amplitud de oficinas de formación y apoyo v Austeridad y recortes no la limitaron

nacional@cronica.com.mx

EL DATO | OPERATIVIDAD Sedena y Semar tendrán atribuciones para definir el régimen jerárquico y disciplinario, de igual forma podrán intervenir en el uso de los recursos de la Guardia Nacional

OMAR MARTÍNEZ/CUARTOSCURO

crónica

Los estados podrán solicitar la intervención de la Guardia Nacional cuando no sean capaces de contener la delincuencia.

Inicia hoy en forma GN, apuesta de AMLO para resolver la inseguridad A [ Arturo Ramos Ortiz ]

partir de hoy se establece plenamente la Guardia Nacional, una enorme estructura policial y semimilitarizada que deberá ser convocada por las entidades del país cuyas fuerzas policiales no sean capaces de contener el fenómeno delictivo local. Ayer se publicó el Reglamento de la Ley de la Guardia Nacional, y entra en vigor este domingo, para lo cual Presidencia ha preparado una ceremonia en la que Andrés Manuel López Obrador da el banderazo de arranque simbólico a la institución a la que apuesta para resolver los problemas de seguridad pública, incluyendo los del crimen organizado. La superestructura creada bajo la denominación de Guardia Nacional es más grande que la suma de sus partes. Ni Policía Federal, ni las policías militar y naval estuvieron nunca acompañadas por una amplitud de oficinas de formación de personal y apoyo. Esta megacor-

poración se está tragando buena parte del sistema penitenciario, así como coordinaciones de transporte aéreo. La Guardia Nacional, de acuerdo con su Reglamento, tiene siete direcciones generales especializadas en labores de calle y gabinete (desde los patrullajes simples, hasta la inteligencia para prevenir labores de narcotraficantes, por ejemplo). Lo concedido a la Guardia en términos de estructura y recursos humanos no se vio tan limitado por la austeridad y los recortes de puestos de primer nivel. Sólo hay 4 unidades (un escalón abajo del nivel de subsecretario de estado), pero como apoyo de las siete direcciones generales de labores policiales, habrá 6 direcciones generales para manejo de recursos financieros, materiales y nóminas; tres direcciones generales destinadas a temas de reclutamiento y formación de los guardias nacionales, y 8 más para temas jurídicos y de seguimiento a procesamiento de elementos que hayan cometido faltas.

LA MEGAESTRUCTURA DE LA GUARDIA

◗ Una comandancia general ◗ Una coordinación para manejo de recursos humanos, materiales y financieros ◗ Una unidad en la que se englobarán las áreas que hacen labor policial en calle o de invesƟgación de gabinete; se añaden allí las áreas de coordinación del transporte aéreo, así como los sistemas de seguridad procesal y penitenciario. Las policías de camino quedan integradas igualmente a este núcleo sustanƟvo de la GN ◗ Una unidad de desarrollo profesional de los elementos, así como de vinculación ciudadana ◗ Una unidad para procesamiento de conductas indebidas de los elementos ◗ Una unidad jurídica ◗ Diversas coordinaciones con cierta autonomía para el manejo de operaƟvos, o el manejo habitual del personal desplegado en el territorio

La intervención de la Guardia a lo largo del territorio nacional se garantizó a través de una instancia colegiada permanente, la Coordinación Operativa Interinstitucional, en la que intervendrán los militares junto con representantes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que se reunirán allí en “igualdad de condiciones” y que podrá incluso plantear la ne-

cesidad de que otras secretarías de estado o el sector privado colaboren en la prevención o combate del delito. Es esta Coordinación operativa la que garantiza la intervención militar, tanto de la Secretaría de la Defensa como de la Marina, a las que explícitamente, en los transitorios del Reglamento, se les confieren atribuciones para que definan el régimen jerár-

quico y disciplinario, e intervendrán en el uso de los recursos de la Guardia, En cuanto a los elementos de bajo rango, el Reglamento aclaró un par de dudas que había sobre las condiciones laborales que tendrán los militares y policías federales que conformarán los primeros batallones de la Guardia. En primera instancia, la condición laboral de excepción de los guardias nacionales se mantendrá similar a lo que fue motivo de quejas en muchas corporaciones policiales netamente civiles: una sentencia inicial en contra por acciones indebidas motivará una baja que no se revertirá ni aun en el caso de que un tribunal superior determine la inocencia del elemento. Pero a favor de las condiciones laborales, regresa el seguro de gastos médicos mayores. Los diferentes grados (y niveles de mando) serán repartidos en los próximos días bajo la dirección del Comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio.


NACIONAL

||

DOMINGO, 30 JUNIO 2019

4 crónica

FOTOS: ADRIÁN CONTRERAS

||

La profesión del esposo de Marlén es orgullo de su familia.

Marlén denuncia las malas condiciones de los policías federales en operativos en la frontera sur.

Familias sufren por cambios en las condiciones laborales

ZOZOBRAYENOJOENLAPF

v Marlén, esposa de un federal y madre de dos niñas, se endeudó para remodelar su casa y ahora ve con preocupación los descuentos a salarios y recorte de bonos a su esposov Es una de tantas historias [ Eloísa Domínguez ]

E

n el camino a la extinción de la Policía Federal (PF), algunos agentes que integran este cuerpo policiaco son presa de la zozobra sobre su futuro y del enojo por el cambio radical en las condiciones laborales que han implicado un recorte en los bonos de productividad y que se hace extensivo a la vida familiar, sobre todo para los efectivos de las fuerzas de operaciones espaciales, grupo que emula al SWAT estadunidense. Marlén conoció hace siete años al policía Vázquez (se cambian los nombres para preservar la seguridad de esta familia) hace siete años en el marco de una misión para capturar a integrantes de grupos criminales en Michoacán, donde han operado diversos líderes delincuenciales, como los que mandan en La Familia Michoacana. Esta joven mamá de dos pequeñas recibe a Crónica en su casa, un inmueble de aproximadamente 100 metros cuadrados. El hogar, dice Marlen, acaba de ser remodelado con un préstamo de 50 mil pesos que le hizo su madre, pero que ahora no sabe cómo va a pagar el dinero que le facilitó la

compra de una sala, una pantalla y algunos aparatos para crear el hogar del policía Vázquez que casi siempre estaba en misiones. “Todo empieza a cambiar con la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia, por los descuentos en los salarios y en el recorte o falta de entrega del bono de operativa (de riesgo por las labores que realizan los agentes). De diciembre a la fecha han habido descuentos de entre mil 500 y mil 800 pesos”, señala la mujer. Explica que ahora les descuentan por los cinco días de descanso, y advierte que no hay razón cuando los policías trabajan 20 días continuos, y tienen derecho al descanso. “Siempre se les pagaban los 30 días, pero ahora ya nada más 25, y pese a las quejas ingresadas en diversas ocasiones en Base Contel —Centro de Mando de la Policía Federal— no hay respuestas para mejorar o regularizar la situación económica, porque además ya dejaron de percibir alrededor de nueve mil 300 pesos que recibían como parte de otras prestaciones. Cuando el policía es informado de los cambios en la corporación y su escalonado desmantelamiento para que sus efectivos pa-

La vivienda de Marlén.

sen a las filas de la Guardia Nacional —él mismo pide que no lo envíen más a misiones. “Su madre enferma, y mi esposo pide a la corporación que no lo manden fuera para estar cerca de mi suegra”, dice Marlén. El agente fue concentrado en servicios administrativos. La esposa del policía admite que de alguna manera es mejor así, porque ya no tiene que salir de la ciudad. “Siempre se vive una angus-

tia cuando se va, y porque una no conoce bien a bien los operativos”, puntualiza. Recuerda que en una ocasión la camioneta oficial en la que viajaba su esposo quedó en medio de un ataque armado en el estado de Tamaulipas. “Mi marido y sus compañeros recibieron el llamado de ir a apoyar el Ejército porque estaban enfrentando a delincuentes armados. Fue en medio de un puente que quedaron atrapados. La ba-

lacera cobró la vida de uno de los tres agentes que viajaban en la unidad”, relata Marlén. Por ello reclama que el gobierno no humille ni maltrate a los policías que están siendo llamadas a contener la migración de centroamericanos. Marlen, molesta con los agravios a los agentes, decidió la semana pasada organizar una manifestación de esposas, madres e hijas contra el gobierno federal por las “malas condiciones a las que son sometidos los agentes en las zonas fronterizas”. Ella y el grupo se hicieron escuchar afuera de Palacio Nacional, pero nada ha cambiado. Incluso esta semana, decenas de policías recibieron uniformes talla XXXG. Ante esta situación circula en un grupo de WhatsApp una invitación. “Se convoca a todo el personal de la Policía Federal que el día de la ceremonia (hoy es el anuncio por el inicio de las operaciones formales de la Guardia Nacional) se dará un “golpe estado” por parte de la división de fuerzas federales en rechazo a la GN, por lo que todo el personal entonará el glorioso himno de la PF, de igual forma en apoyo a los compañeros que fueron injustamente cambiados con engaños al INM”.


||

DOMINGO, 30 JUNIO 2019

NACIONAL

||

Ebrard viaja a China; busca inversión y ampliar las exportaciones de México v El canciller comentó que las relaciones con el país asiático rindieron frutos y este lunes irá a hablar con funcionarios chinos [ Redacción ]

E

l canciller Marcelo Ebrard, en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador en la Cumbre del G20 que se celebró en Osaka, Japón, comentó a través de una videoconferencia que México busca aumentar presencia, inversiones y capacidad de exportación en China. “Vamos a revisar la relación de ambos países, con especial énfasis en materia comercial y económica. Hay varios temas que desde luego se los anunciaríamos ya en detalle, una vez realizadas las conversaciones, pero lo que nos interesa es aumentar la presencia de México en China con las capacidades de exportación de México en el gigante asiático y de las inversiones de China en México”, explicó el funcionario de Relaciones Exteriores. Asimismo, indicó que para reforzar la relación bilateral en varios rubros, entre ellos el comercial, viajará a China este lunes

acuerdo que quedó inscrito en la declaración oficial, en la que 19 países, incluido México, se comprometen a respaldar la ratificación e implementación de los acuerdos de París de 2015 y donde Estados Unidos mantuvo su postura de abandonar estos acuerdos. Respecto al conflicto entre Estados Unidos y China por el comercio, Ebrard Casaubon detalló que en las conversaciones entre ambos mandatarios se dio un mayor plazo al diferendo comercial entre ambos, lo cual es positivo en la medida en la que Marcelo Ebrard en la Cumbre del G20 con mandatarios de países de Iberoamérica. Rea- las negociaciones continúan, firman su compromiso contra el cambio climático. lo cual evita que haya medidas drásticas en el corto plazo. “Se esperaba una cumbre y martes, en el marco de la reuA pesar de la ausencia del nión de alto nivel México-China. difícil en virtud de las diferen- presidente Andrés Manuel López Además Ebrard explicó que cias esencialmente en dos te- Obrador, sostuvo que para Méxituvo una corta charla con el mas”: cambio climático y los co el G20 fue una ocasión para mandatario estadunidense, Do- diferendos comerciales entre establecer contacto con los lídenald Trump, con quien dialogó China y Estados Unidos, relató res de los otros 19 países, así como de los organismos internasobre ratificación del T-MEC en el canciller. Respecto al tema del cambio cionales presentes, como el FonMéxico y el recién acuerdo firmado entre ambos países para climático que también se abor- do Monetario Internacional, el regular la migración centroame- dó en el G20, el secretario de Ex- Banco Mundial, Naciones Uniteriores señaló que se firmó un das y la OCDE, entre otros. ricana.

EMPRESAS COMO NETFLIX COBRAN A LOS USUARIOS SIN PAGAR A LOS GOBIERNOS POR DICHO MATERIAL: URZÚA

Hacienda evalúa cobrar impuestos para plataformas de streaming, como Netflix [ Agencias ] El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Carlos Urzúa, informó en videoconferencia desde Osaka, Japón, en el marco de la Cumbre del G20, sobre la discusión de poner impuestos a las plataformas de streaming como Netflix. El funcionario explicó que durante los dos días que duró la reunión participó en una sesión sobre economía global, poniendo énfasis en situaciones de comercio internacional, en tanto que una segunda fue sobre economía digital. Urzúa Macías señaló la importancia de estar atentos y poner mucha atención sobre lo que se llama “erosión de la ba-

se tributaria”, que está tocando lugar en muchos países del mundo. Detalló que ello quiere decir que hay muchas actividades, entre las que puso como ejemplo el sistema de Netflix, que forma parte de la economía digital en la que la producción, por así decirlo, se hace en un país y el pago sea hace en otro. Junto al canciller Marcelo Ebrard realizaron un balance de su participación en las reuniones de trabajo del G20 y a la que acudieron en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador. Brevemente, indicó que participó además en dos sesiones de presidentes y primeros ministros en torno a que el comercio in-

.

ternacional sea fluido, libre y en principio tenga los menores obstáculos para el crecimiento. En una teleconferencia de prensa conjunta con el secretario de Relaciones Exteriores, Ebrard Casaubon, Urzúa explicó que se abordó un asunto relacionado con la lucha contra la corrupción “y eso nos viene como anillo al dedo”. El secretario de Hacienda indicó que también participó en

una reunión en torno a la cobertura universal de los servicios de salud, y en México todavía tenemos problemas con el seguro popular, que todavía no funciona como debería. Dijo que en este tema, “el presidente López Obrador ha indicado que tenemos que cambiar los servicios de salud para hacerlos más centralizados y tener unos fondos comunes de financiamiento”.

5 crónica

EQUIVALE A MIL 923 PRODUCTOS

Desierto, el 62% de licitación para compra de medicinas [ NTX ] El gobierno federal informó sobre el fallo de la licitación para la compra de medicamentos y material de curación, y en el cual se declaró desierto 62% del total de las claves, que representan un total de mil 923 productos. A través de un comunicado conjunto, las secretarías de Hacienda y Crédito Público, Gobernación y Salud indican que de esas claves, 655 corresponden a medicamentos y mil 268 a material de curación; en tanto, se adjudicó 38% de las claves, donde se logró un ahorro de más de mil millones de pesos. De acuerdo con el comunicado, el número de claves desiertas en material de curación es similar al observado en los procedimientos de consolidación realizados en años anteriores, refieren al dar a conocer los Resultados del procedimiento de licitación para la Contratación Consolidada de Bienes Terapéuticos para el segundo semestre del ejercicio fiscal 2019. “En cuanto a las claves desiertas en medicamentos (39%), no presentan un riesgo debido a que la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público prevé la posibilidad de llevar a cabo adjudicaciones directas de manera inmediata, y se cuenta con el contrato consolidado suscrito en la administración anterior, el cual concluye hasta el 31 de diciembre de 2019”. La información de las dependencias señalan que la licitación de bienes terapéuticos para el segundo semestre de 2019 representó un monto de 13 mil 815 millones de pesos, considerando los precios máximos de referencia obtenidos en la investigación de mercado. El procedimiento de licitación fue para adquirir un total de tres mil 90 claves, de las cuales mil 69 corresponden a medicamentos y dos mil 21 a material de curación; 68 partidas de medicamentos fueron adjudicadas bajo la modalidad de Ofertas Subsecuentes de Descuentos (OSD).


||

NACIONAL

||

DOMINGO, 30 JUNIO 2019

6 crónica

Jalisco y Guanajuato firman acuerdo para resolver problema de abasto de agua ESPECIAL

v Tras la rúbrica de este documento, Jalisco recibirá el 76% de las Aguas del Río Verde y Guanajuato, el 24% Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, y Diego Sinhue Rodríguez, mandatario de Jalisco, firmaron el acuerdo.

[ Braulio Colín ]

L

os gobernadores de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, y Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez, firmaron un “Acuerdo de Entendimiento para el Aprovechamiento de las Aguas del Río Verde”, que permite a Jalisco recuperar el agua para la entidad, respetando los acuerdos de 1995 y 1997, y garantizar con ello el abastecimiento del vital líquido en Los Altos y el AMG. Enrique Alfaro aseguró que este acuerdo permite cuidar los intereses de los jaliscienses. “En los convenios que se habían hecho en otros momentos, en los cuales los gobiernos de Jalisco habían dado la espalda a los intereses del estado, se había acordado que Jalisco recibiría solamente el 32% del agua y Guanajuato el 68%. Con este acuerdo”, subrayó el gobernador, “Jalisco recibirá el 76% del agua y Guanajuato, el 24%. Estamos respetando

los términos del decreto del 95 y del 97 que se habían violentado en los convenios que se habían celebrado en el 2005 y 2007”. Tras la firma del acuerdo, que se llevó a cabo en Lagos de Moreno, Alfaro Ramírez afirmó que se trata de un hecho histórico que permitirá, al final de su sexenio, resolver de fondo un problema que no se había atendido en muchos años. “Es una reunión histórica en la cual junto con el gobernador de Guanajuato hemos dado los primeros pasos para resolver un conflicto viejo y un problema que tenía 40 años sin resolverse en el estado: el del abasto de agua para el estado y los Altos de Jalisco...Es un paso histórico, es el primer elemento que se necesita para ahora sí resolver de fondo el problema de abasto de agua para nuestro estado”. A partir de la firma de este documento para abastecer de agua a la población de ambos estados, y de acuerdo

v Se trata de un hecho histórico que permitirá, al final de su sexenio, resolver de fondo un problema que no se había atendido en muchos años con el compromiso público manifestado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el gobierno federal llevará a cabo estudios, proyectos y obras de infraestructura. El documento firmado por ambos gobernantes destaca entre sus beneficios: A) El Acueducto Zapotillo-Los Altos de Jalisco-León, con los puntos de conexión para beneficiar a los municipios de Jalisco: Cañadas de Obregón, Encarnación de Díaz, Jalostotitlán, Lagos de Moreno, Mexticacán, San Diego de Alejandría, San Juan de los Lagos, San Julián, San Miguel El Alto, Teocaltiche, Unión de San Antonio, Valle de Guadalupe,

Villa Hidalgo y Yahualica de González Gallo. B) La construcción de la Presa y sistema de bombeo Purgatorio, para el abastecimiento de agua al Área Metropolitana de Guadalajara, que se integra por: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Juanacatlán, Zapotlanejo e Ixtlahuacán de los Membrillos. C) Así como la determinación de las especificaciones técnicas de la Presa el Zapotillo, por parte de la Comisión Nacional del Agua. “Creemos que el Presidente de México no le va a fallar a Jalisco y a Guanajuato para construir las obras de infraestructura para que el agua le llegue a la gente. Estamos asegurando que las poblaciones de los Altos de Jalisco tengan garantizado el abasto de agua, que no se vean afectadas con este proyecto. Estamos logrando también que Guadalajara resuelva sus necesidades de abastecimiento para los próximos años. Es un avance importante, pero vienen días clave en los cuales esta negociación tiene que continuar con el Gobierno de la República y con la Comisión Nacional del Agua”, agregó Alfaro Ramírez.

HAY PROGRAMAS DE LIMPIEZA, FUMIGACIÓN Y ATENCIÓN MÉDICA

Refuerza gobierno de Tamaulipas fase de atención por tormenta [ Agencias ] El gobierno de Tamaulipas reforzó desde este fin de semana la atención a familias afectadas por las inundaciones registradas por la tormenta ocurrida el lunes pasado a través del plan integral de atención Unidos por Tamaulipas. Se comenzó a brindar atención en varios sectores para desalojar el agua y asistir a las familias afectadas en sus necesidades prioritarias gracias a una intervención inmediata por parte de las dependencias del Gobierno. Tras el desalojo del agua en los sectores más afectados, los programas de limpieza, fumigación y atención médica desplegados desde el

Víctor Manuel Sáenz Martínez en un recorrido con secretarios y coordinadores para supervisar los trabajos realizados en la colonia Paseo de las Flores.

martes, las brigadas del Tamaulipas ampliaron la cobertura que se continuará brindando durante los siguientes días. Ayer sábado el Jefe de la Oficina del Gobernador, Víctor Manuel Sáenz Martínez, presidió un recorrido con Secretarios, Coordinadores y Directores de la administración estatal, para supervisar los trabajos realizados en la colonia Paseo de las Flores, una de las más afectadas por las inundaciones. Previamente se realizó una reunión para evaluar la atención brindada en la fase inmediata después de las lluvias y coordinar la siguiente intervención. Las brigadas del Gobierno de Ta-

maulipas reforzaron las tareas de limpieza de avenidas, retiro de escombros y basura, fumigación, consultas y atención médica, colocación de cal, descacharrización, entrega de alimentos calientes preparados en cocinas móviles, distribución de kits de limpieza, colchonetas y agua potable embotellada y a granel. Tras la Declaratoria de Emergencia emitida por la Coordinación Nacional de Protección Civil, que permitirá el acceso a recursos del Fondo para la Atención de Emergencias, el Gobierno de Tamaulipas solicitará adicionalmente una Declaratoria de Desastre, a fin de que se asignen recursos para la reparación infraestructura pública dañada.


|| NACIONAL ||

DOMINGO, 30 JUNIO 2019

7 crónica

Historias de los Jóvenes Construyendo el Futuro

MARIANA, RECHAZADA POR FALTA DE EXPERIENCIA…

ENCUENTRA EL CAMINO HACIA EL CAMPO LABORAL “Q

uerer es poder”, reza el dicho que aplicó al pie de la letra Mariana Valdez, una de las becarias del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, quien a pesar de las condiciones que establece el plan para ser beneficiario, y en el que los muchachos no deben tener un empleo ni estudiar, ella logró colocarse en una dependencia del gobierno como aprendiz, mientras sigue con su carrera como técnica en informática. Mariana comenta a Crónica que se registró con éxito al programa y actualmente es una de las becarias que cumplirá tres meses en capacitación en una dependencia del gobierno de la Ciudad de México, en donde asegura ya encontró su primer trabajo formal. La joven recuerda que cansada de buscar trabajo y de ser rechazada por la falta de experiencia, entre diciembre y enero pasados encontró en redes sociales la publici-

v Cumplirá tres meses en capacitación en una dependencia del gobierno de la CDMX, en la alcaldía de Iztapalapa dad del programa y decidió registrarse en la plataforma, donde al poco tiempo fue seleccionada para ocupar un lugar como aprendiz en una dependencia del gobierno en la alcaldía de Iztapalapa. A la joven el programa la ha ayudado a terminar con la búsqueda de un trabajo que durante varios meses le “generó gastos”, ya que aunque sigue estudiando su carrera como técnica en informática, en las empresas donde presentó su solicitud fue rechazada por falta de experiencia. En las oficinas donde la joven de 28 años recibe la capacitación ha encontrado el lugar para obtener la experiencia que necesita para salir mejor preparada al campo laboral.

RODRIGO JUÁREZ

[ Rodrigo Juárez ]

Mariana sigue estudiando técnica en informática.

“Quiero terminar la capacitación y mis estudios para tener un mejor trabajo y un mejor sueldo. Simplemente, al día gasto entre 45 y 50 pesos en transporte. En mi casa apoyo con 800 pesos mensuales y al mes de los 3 mil 600 (que le entregan de beca), me quedan como mil pesos libres, pero también hay que pagar comidas y muchas cosas más; es buen programa porque sí te capacitan, pero creo que es poco dinero”, señaló. De acuerdo con la plataforma del programa de becas Jóvenes Construyendo el Futuro, son poco más de 414 mil los becarios de entre 18 y 29 años que reciben un apoyo mensual de 3 mil 600 pesos. Desde enero pasado la federación puso en marcha en todo el país este programa de becas para ninis, con el objetivo de integrarlos a la vida productiva mediante el sistema de aprendices. Entre los requisitos para ser beneficiarios, los aspirantes no deben estar trabajando ni estudiando para obtener una de estas becas.


||

NACIONAL

Bertha Hernández

||

DOMINGO, 30 JUNIO 2019

8 crónica

En tiempos virreinales, la fe era el principal, y, a veces, el único recurso que tenían los habitantes contra imponderables feroces, como los incendios, y contra los desastres naturales, como los sismos y las inundaciones. La peculiar relación que los habitantes de la Ciudad de México sostienen con el antiguo lago sobre el cual se construyó la capital del reino, está llena de historias en las que se recurrió a la oración para contener los desastres que el agua, esa fuerza primigenia, ocasionaba en el sueño urbano nacido de la Conquista. HISTORIA EN VIVO

Llovió, llovió y llovió… y la capital novohispana se inundó iudad de México, 1629: la procesión avanzaba en silencio y con total solemnidad. La Virgen de Guadalupe, cuyo culto, a esas alturas del siglo XVII, ya estaba consolidado, avanzaba como la reina de los novohispanos que era, en una comitiva que encabezaban, nada menos que el señor virrey, el marqués de Cerralvo, y el arzobispo don Francisco Manso y Zúñiga. Y tan altas autoridades y tan gran acompañamiento participaban de aquella jornada devota porque la imagen de la Guadalupana que recorría las calles de la capital del reino era, nada menos, que la original, la tilma del indio Juan Diego donde, un 12 de diciembre de 1531, había quedado estampado el retrato de “la señora del cielo”. Y la Virgen de Guadalupe había abandonado su hogar, al norte de la capital novohispana, porque se necesitaba con urgencia de su intermediación y de toda su influencia: la Ciudad de México estaba completamente inundada, y la solemne procesión avanzaba en canoas, porque no había otra manera de moverse por la ya centenaria traza citadina. Sí, era un caso desesperado. Así puede leerse en las instrucciones del arzobispo Manso y Zúñiga: “para alcanzar del cielo el remedio a tan gran calamidad, [se dispone] se trasladase la imagen original de Nuestra Señora de Guadalupe a la iglesia catedral de la capital”. Corría septiembre de 1929. Con ese gran protocolo, en efecto, la tilma de Juan Diego fue depositada en la Catedral, esperando que el efecto bienhechor fuera pronto y eficaz. Lo que no sabían ni el virrey ni el arzobispo era que, en espera de esa intermediación bondadosa de la Guadalupana para con sus hijos de la capital de la Nueva España, la tilma de Juan Diego se iba a quedar en la Catedral por espacio de cinco años, el tiempo que duró la ciudad bajo las aguas del lago desbordado.

C

LA CIUDAD INUNDADA. El culto guadalupano era, a no dudarlo, uno de los grandes remedios que servían para cualquier tipo de calamidad que afectara a los habitantes de la Ciudad de México. Treinta años antes, en 1599, los afligidos capitalinos, y en especial los niños y los jóvenes con sus respectivos maestros, habían ido en procesión al Cerro del Tepeyac, al hogar de la virgen, para pedirle exactamente lo contrario: que aliviara la espantosa sequía que estaba por orillar al reino al desastre agrícola y por lo tanto a la hambruna. Pero en 1629 el exceso de agua llenó de pavor a los habitantes de la ciudad. El aguacero inmenso comenzó el 21 de septiembre, y anegó calles, plazas e iglesias. Los afortunados que tenían vivienda de dos pisos, mudaron todo lo que pudieron a la planta alta, porque la baja estaba llena de agua. Un testigo presencial, el dominico Alonso Franco, cronista de la orden, conmovido, no pudo menos que dejar en sus escritos el reproche hacia los desleales capitalinos que dejaron desamparada a su ciudad: “ha sido el mayor trabajo que ha padecido [la ciudad de] México, y que en una ciudad tan populosa, tan grande, rica e insigne, a quien todos acudían y a todos albergaba, y que los más extraños hallaban en ella amparo, en esa ocasión sus vecinos y naturales la desampararon huyendo de ella”. Muchos prefirieron mudarse a otras poblaciones. Los primeros días de la inundación, el miedo y la incertidumbre se cebaron en quienes seguían en la ciudad. Los más pobres comenzaron a pasar hambre, porque no tenían manera de procurarse el sustento. Las órdenes religiosas emprendieron misiones en canoa, para visitar a los necesitados y llevarles comida. Se empezaron a decir misas en las azoteas de monasterios y conventos, para que la gente pudiese, aunque fuera de lejos y desde las azoteas de sus casas, sumarse a aquel acto de fe. La vida de la capital se transformó.

Así se representó a la Ciudad de México en los días en que vivió inundada. Las embarcaciones se volvieron el medio de transporte indispensable y la gente se acostumbró a moverse en ellas, hasta para pasear y para ir a misa.

Las canoas se convirtieron en el medio de transporte para intentar retomar la bulliciosa vida de la Ciudad de México. Se puso de moda un nuevo oficio, el de remero, y en las calles que un día habían sido espacio de paseo y recorrido, navegaban las canoas, grandes y sólidas, que se pusieron de moda. Incluso, algunos llegaron a la conclusión que lo que podía caber en una de esas embarcaciones equivalía a la carga der varias mulas. Como a todo se habitúan, para bien y para mal, los habitantes de la Ciudad de México, no faltó a quien le pareciera interesante, pasado el susto, la idea de salir a pasear en canoa, y la ocurrencia se popularizó. Otros, materialistas, se dieron cuenta de que tener canoa era mucho menos costoso que tener carruaje y caballos, y se sentían muy satisfechos por tal ahorro. Si en algún momento ha sido cierto eso de que “uno se acostumbra a todo, menos a no comer”, las estrategias de sobrevivencia en la inundación de 1629 son un perfecto ejemplo: las diversas órdenes y los templos y hasta la Catedral, acabaron por hacerse de curiosas embarcaciones, en las que se llevaban los sacramentos a los enfermos y la extremaunción a los moribundos. En canoa se llevaban los cuerpos de los muertos a las iglesias y la elegante canoa de Catedral, pintada y adornada con oro, navegaba con otra canoa donde le llevaban luces y una campanilla para anunciar su paso. Hubo daños, ciertamente: las casas que no tenían cimientos de argamasa fueron derrumbándose, y las que tenían basamento de argamasa sobrevivieron porque sus propietarios les pusieron calzas para apuntalarlas. El ingenio de la ciudad afloró: se construyeron numerosos puentes de madera, altos, para que la gente pudiera cruzar las calles, y por debajo pasaran las canoas. Mientras, las autoridades discutían todas las alternativas, desde las más razonables hasta las más descabelladas para secar la ciudad, y a diario se decían misas especiales y las monjas hacían

rogativas especiales para que las aguas bajaran. Algún testigo vio a la ciudad —que entonces sí que se parecía a Venecia— como si estuviera llena de barcos de piedra; así se le antojaban las casas que resistían a la inundación. Se volvió cosa cotidiana, en las casas ricas y en las iglesias, pelearle unos centímetros al agua, bombeándola y achicándola cuanto era posible. Con todo y todo, los que permanecieron leales a la ciudad y devotos a los designios del Señor, esperaron pacientemente por espacio de cinco años, hasta que las aguas “se retiraron”.

UNA CUESTIÓN DE FE. A la larga, resultó que aquel traumático lustro sirvió para fortalecer la fe de los habitantes de la castigada ciudad. Confortados por los padres dominicos, franciscanos y mercedarios, poco a poco retomaron la vida que un día habían tenido, y, en opinión de algunos, que recordaban cómo cien años antes los franciscanos y los dominicos no habían abrazado con devoción el guadalupanismo desde los primeros días siguientes a las apariciones, y habían sido más bien escépticos, ahora que la inundación era cosa del pasado, esas mismas órdenes veían a la Guadalupana “con mayor cariño y devoción”. Esa devoción renovada tuvo una curiosa consecuencia. Los franciscanos “encontraron” inesperadamente, entre el mobiliario de su convento grande, una enorme mesa que había pertenecido a Fray Juan de Zumárraga y en la que, estaban “seguros”, el obispo había extendido la tilma de Juan Diego, después de que la señora del cielo dejó allí su retrato. Le encargaron a un artista notable de aquellos días, Baltasar Rioja de Echave, que sobre la superficie de la mesa pintara una Guadalupana. Terminada la obra, decidieron exponer la mesa en la iglesia de San Francisco, donde bien entrado el siglo XXI, permanecía, como eco de los días en que la Ciudad de México estaba casi bajo el agua.


crónica

9

TURISMO

DOMINGO, 30 JUNIO 2019

nacional@cronica.com.mx

uno de los primeros barrios de QUITO, Ecuador [ José Tenorio ]

L

as ciudades se conocen y descubren a través de sus barrios, espacios que develan muchos de los orígenes de la metrópoli, sus transformaciones y hasta perspectivas de futuro. Son estos lugares los que transmiten identidad y pueden enamorar a sus visitantes, son el color y el sabor que puedes experimentar como turista. Uno de estos sitios es La Mariscal, barrio emblemático ubicado en el centro-norte de la ciudad ecuatoriana, que se conformó a mediados del siglo XX como un concepto urbanístico que dejaba atrás el modelo virreinal del Quito antiguo. Una concepción distinta de los espacios público y privado se abrió camino, los primeros pasos hacia una dinámica territorial más compleja y, sin duda, atractiva. Una de las primeras familias que se mudó a esta zona fue la Jijón Larrea, quienes construyeron La Quinta Circasiana en 1890, en terrenos comprados a la comuna indígena de Santa Clara de San Millán. Esta mudanza es ejemplo del desplazamiento social desde el Centro Histórico de Quito hacia otros espacios que poco a poco construyeron lo que hoy es la metrópoli. Vista a la distancia, una transformación constante y definitiva que hoy cautiva a los turistas. Pero volvamos a la

historia de este fascinante barrio. En 1918 La Mariscal adoptó la idea de una «ciudad jardín», estilo europeo caracterizado por la construcción de hermosos y amplios espacios verdes en las propiedades de la zona, tomando el nombre de Ciudadela Antonio José de Sucre. Los hermanos César y Carlos Mantilla Jácome construyeron el Hipódromo Nacional en la Avenida Colón y así empezó a organizarse esta zona con pequeños palacios, castillos y chalets de familias adineradas. El Centro Histórico dejó de ser el espacio de vida y convivencia para irse “a las afueras, a la periferia, a los suburbios”. Ya para los años cincuenta se dio prioridad a la construcción de nuevas casas de estilo art déco, que influyeron para levantar los primeros edificios en el sector y convertirse en un área comercial y turística. Es decir, tomó forma en la parte habitacional y, también, en los servicios enfocados a la cultura, la

Juan Manuel Asai

A

principios del sexenio pasado, el entonces secretario de Turismo de la CDMX, Miguel Torruco, tomó una decisión arriesgada que cambiaría el perfil turístico de la metrópoli: emprender el camino para ofrecerla a los visitantes como una capital cultural y dejar de lado su carácter de lugar para hacer negocios, que de cualquier forma se seguirían haciendo. Fue un cambio cualitativo que incluía conseguir que los hoteles mantuvieran altos niveles de ocupación los fines de semana, ya que los visitantes de negocios los abandonaban el viernes por la tarde.

gastronomía, la educación y hotelería. Con todo lo anterior, La Mariscal se constituyó como un barrio que concentra muchísima historia y cultura quiteña, por lo que es el sitio idóneo para visitar y descubrir múltiples lugares de interés. Uno de ellos corresponde al Museo Abya Yala (@AbyaYalaed), que exhibe elementos y piezas arqueológicas y etnográficas del país. De igual manera, el Museo Nacional del Ecuador (@ MuseoNacionalEcuador) que contiene la producción más selecta de artistas plásticos, con alrededor de 800 esculturas, pinturas, dibujos, grabados y fotografías. Es un espacio que permite al turista descubrir las múltiples facetas y expresiones artísticas, políticas, económicas y sociales de lo que hoy conforma a Ecuador.

CAPITAL CULTURAL DE AMÉRICA El eje de la estrategia era poner por delante la densidad cultural de la ciudad, sin parangón en el Hemisferio Occidental. Lo digo sin exagerar: es, de lejos, la ciudad del continente con más historia, desde el arribo de los mexicas a la zona de los lagos, pasando por el esplendor del virreinato hasta la construcción de la ciudad de nuestros días. La nueva administración, la que comanda Claudia

Por otro lado, puedes encontrar la Casa de la Cultura Ecuatoriana (@casadelacultura) la institución más importante e influyente de la cultura y las artes del país, que de la mano del ilustre periodista quiteño Benjamín Carrión y con el apoyo del expresidente ecuatoriano Carlos Arroyo del Río inició sus trabajos en 1944. Tu visita además debe incluir el Centro Cultural Benjamín Carrión, lugar que promueve la palabra y las letras, así como el Archivo Histórico y Biblioteca del Museo Nacional, que conserva la memoria histórica del país, sin duda un conjunto de espacios extraordinarios en Quito. Si te interesa el teatro y el cine independientes, debes visitar El Útero (@eluteroespaciosociocultural), espacio multidisciplinario, así como el Microteatro UIO (@microuio). También vale la pena que conozcas La Galería Kingman (@kingmangalería) que recoge y proyecta la vida y obra del gran maestro ecuatoriano del siglo XX, Eduardo Kingman, el Pintor de las Manos. El complemento ideal de tu recorrido por La Mariscal está en los sitios donde puedes probar la comida y comprar las artesanías quiteñas y ecuatorianas, como la Galería Ecuador Gourmet, centro en el que podrás saborear platillos típicos, Chocolate Fino de Aroma, Café de Origen, Miel, artesanías, joyería, tejidos, entre muchos otros productos locales de altísima calidad y originalidad (@galeríaecuador); y el Mercado Artesanal (@GoRaymi), uno de los mayores referentes de productos locales, el lugar idóneo para buscar un recuerdo único de la ciudad.

Sheinbaum, tomó la decisión de darle más vueltas a la tuerca y su estrategia de promoción es “CDMX, Capital Cultural de América”, cuyo propósito es “promover el derecho a la cultura de quien vive y visita la Ciudad de México, atraer más turistas y generar una mayor derrama económica”, precisó la mandataria. Será el eje transversal de la promoción turística de la capital y será implementada en la realización de 14 festivales culturales con los que se busca atraer más visitantes nacionales e internacionales El Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México, en cuya dirección general está Paola Félix Díaz, será la instancia encargada, y junto con las secretarías de Cultura y de Turismo, implementará la estrategia de difusión y promoción de las actividades de la campaña.


10 METRÓPOLI crónica

DOMINGO, 30 JUNIO 2019

metropoli@cronica.com.mx

EL DATO | EL DOF YA NO SERÁ DE PAPEL El subsecretario de Gobernación, Ricardo Peralta Saucedo, informó a través de redes sociales, que este sábado sería la última impresión en papel del Diario Oficial de la Federación y ahora sólo existirá en formato electrónico

Marcha exitosa por la inclusión e igualdad de derechos [ Mariana Martell ]

L

a marcha del orgullo LGBTTTI+ que hace 41 años comenzó como un grupo impulsado por una minoría, hoy es en un movimiento que al paso de los años tiene fuerza en la Ciudad de México —y en todo el país— y ha logrado convertirse en una manifestación de la inclusión. Homosexuales, transgénero, parejas heterosexuales y familias enteras tomaron las calles de la capital para festejar y exigir respeto a sus derechos, demostrando que una preferencia sexual no impide ser “alguien exitoso, un buen ciudadano, un excelente hijo o un estudiante modelo”. Devi tiene 17 años, es transexual y ayer estuvo en la denominada “Marcha del orgullo gay”. Fue acompañada por su madre y su hermano de 5 años y dijo a Crónica lo difícil que es ser aceptada en una sociedad que la mayoría del tiempo intenta juzgarla. “Yo salí del clóset hace cinco años. Desde que era pequeña no me sentía cómoda con mi cuerpo y sabía que era diferente. Le conté a mi mamá, porque le tengo toda la confianza, y contrario a lo que me esperaba, al enterarse de lo que soy sólo me abrazó y me dijo que lo importante es que sea feliz y que, aunque las cosas serían difíciles, ella siempre estaría luchando a mi lado para ser valorada y respetada por lo que soy”. María, madre de Devi, admitió que fue complicado aceptar en un principio lo que su hija quería de ella misma, pero día con día intenta que las personas respeten a su hija. “A donde voy, digo con orgullo —cuando me preguntan: Mi hija, antes que ser transgénero o lo que quieras, es feliz y eso es algo que no tiene precio, y por eso intento educar a mis

Yo salí del clóset hace cinco años. Desde que era pequeña no me sentía cómoda con mi cuerpo y sabía que era diferente”

demás hijos y hasta a mi familia para que entiendan eso, porque es algo que cuesta trabajo. En lo personal me costó, pero sí, poco a poco, vamos trabajando en cambiar nuestros estereotipos y nuestros prejuicios. En unos diez años más la situación será totalmente diferente”, indicó María. En otro punto de este colorido festival, Pamela, Javier y Eliza ondean una bandera gay. Eliza es heterosexual, y año con año acude a la marcha para apoyar a Pamela y a Javier, quienes son homosexuales. “A mí me gusta apoyar a la comunidad LGBTTTI aunque sea hetero, porque no estamos peleando por derechos de gay, lesbianas ni de bisexuales, sino por derechos humanos. Para que la sociedad entienda que la diversidad existe no desde hace cinco años, sino desde hace mucho tiempo”, comenta Eliza. Y agrega: “A mí no me hace ni más ni menos orgullosa ser hetero, al contrario a mí como hetero la gente me da derechos, cuando eso no está bien, creo


DOMINGO, 30 JUNIO 2019

crónica 11

||

METRÓPOLI

||

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD

La SSC reportó 70 mil asistentes; los organizadores hasta 90 mil

que hombre con hombre y mujer con mujer, creo que todos tenemos derechos y no se te tienen que imponer”, reflexiona. Javier sonríe y se suma: “Es momento de dejar de creer que tenemos que pedir tolerancia. En este momento lo que necesitamos es respeto, porque somos seres humanos y porque somos iguales a todas las demás personas que existen. La lucha homosexual no nació para ce-

lebrar algo inicialmente, sino para exigir nuestros derechos, pero hoy estamos felices de todos los avances que hemos tenido en cuanto (a ganar) nuestros derechos, pero aún siguen escuchándose frases como ‘te corro por homosexual, nos matan por homosexuales’ Es importante visibilizar que no somos un secreto, ni la mala historia o lo que la familia intenta disimular, somos personas que merecemos el mismo respe-

to que todos los que están caminando al mismo tiempo que nosotros”, dice el joven. La comunidad LGBTTTI seguirá marchando por sus derechos, año con año, para demostrar que no son una minoría invisible, que su opinión importa y aunque para muchas personas sigan representando “las peores cosas de la humanidad”, ellos continuarán en la batalla por ser parte de la actual sociedad mexicana.

Guardia Nacional, con mayor presencia en 8 alcaldías: Sheinbaum [ Braulio Colín ] 佡 La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó la Estrategia de Fortalecimiento de la Seguridad en la Ciudad de México que consta, en una primera etapa, de 2 mil 700 elementos de la Guardia Nacional que entrarán paulatinamente y trabajarán en operativos especiales que se lleven a cabo en la capital del país. Sheinbaum Pardo informó que los elementos tendrán una mayor presencia en las alcaldías Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco, Tlalpan y Milpa Alta. Además, dijo, las acciones también contemplan el reforzamiento en otras alcaldías con el Comando de Operaciones Especiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y mayor patrullaje de los elementos policiacos. “Para mí y para mi Gobierno la seguridad ciudadana es y debe seguir siendo prioridad. Por ello, nos sumamos decididamente a la Estrategia Nacional de Seguridad. Y por ello digo sí, sí a la coordinación con el Gobierno de México, sí a la coordinación contra el crimen y la delincuencia, y sí a la coordinación con la Guardia Nacional; entendiendo que ello es siempre con respeto a los derechos humanos”, aseguró.


12 CULTURA crónica

DOMINGO, 30 JUNIO 2019

academia@cronica.com.mx

EL DATO | RECUERDO DE PACHECO José Emilio Pacheco (1939-2014) cumpliría hoy 80 años. Poeta y narrador de alto nivel, dejó un legado sustancial en novelas comoMorirás lejos o Las batallas en el desierto, y el poemario No me preguntes cómo pasa el tiempo

El otro arte mexicano ENTREVISTA 2 Nicolás Montes de Oca, oriundo de Tepoztlán, comenzará a trabajar con el Cirque du Soleil, pero antes tuvo que pasar por varias escuelas en el extranjero y compañías para desarrollar su nivel. Fue el primer mexicano invitado al Festival Mondial du Cirque de Demain, en París

“En México no existen escuelas a nivel superior de arte circense” [ Reyna Paz Avendaño ]

L

a próxima semana un artista mexicano empezará a trabajar con una de las compañías de teatro más grande del mundo: Cirque du Soleil. Se trata de Nicolás Montes de Oca —oriundo de Tepoztlán— quien dejó el país para formarse como artista circense, sueño que en México es imposible porque no existe una escuela profesional en las disciplinas del circo. “Empecé a los 17 años haciendo malabares en la calle y en ese tiempo me dediqué a hacer yoga porque mi mamá era maestra de yoga. Me aventuré a viajar por el país y por Centroamérica. Después fui a Canadá a estudiar yoga, pero ahí fue cuando me gustó mucho el parado de manos”, narra. Nicolás Montes de Oca es un handbalancer o bien, un profesional del parado de manos o equilibrista de manos que este año representó al país en la 40 edición del Festival Mondial du Cirque de Demain, en París, Francia, celebrada en el mes de febrero, considerado el certamen más importante de arte circense y en el que por primera vez un mexicano es invitado. “Participé con un número de parado de manos sobre una mesa giratoria que estuve perfeccionado en Ucrania. Este festival se organiza una vez al año en París, es el festival más grande de circo. Fui elegido para representar a México y es un gran reconocimiento para un artista de circo presentarse ahí. Fui el primer solista mexicano en participar”, cuenta. En dicho festival, artistas de todo el mundo presentan sus números para que las compañías más grandes elijan a sus nuevos elencos. “En mi caso, el Cirque du Soleil me eligió desde antes, pero

En el país, las personas que organizan escuelas y compañías de circo se concentran más en el dinero, dice Nicolás Montes de Oca.

la mayoría de los artistas tienen una oportunidad de trabajo durante 5 o 10 años después del festival”, comenta. El joven mexicano que se formó en la Escuela Internacional de Artes de Beijing (BJIAS), en la Shanghai Circus School, China, y en la Escuela Superior de Artes del Circo (ESAC), Bélgica, ha trabajado para las compañías Franco Dragone y Les 7 doigts de la main. “En México no existen escuelas a nivel superior de circo, sólo hay espacios para entrenamiento, entonces no podía quedarme en el país para estudiar. Fui a una escuela de circo que se llama ESAC en Bruselas, Bélgica, estuve ahí un año pero ya no me gustaba hacer malabares y me empecé a dedicar al parado de manos, pero en esa escuela no

te dejan cambiar de disciplina”, recuerda. Nicolás decidió mudarse a China para ingresar a la Shanghai Circus School donde estuvo cinco años. “Me gradué e inmediatamente me buscó una compañía muy famosa que se llama Los siete dedos de la mano (Les 7 doigts de la main) con sede en Montreal, Canadá”. —¿Cómo es el entrenamiento de un handbalancer? —Se necesita la flexibilidad y una mentalidad obsesiva para lograr hacer las cosas más difíciles. Se necesitan tener muchas ganas y lo demás es historia. Si uno desea las cosas de verdad, pasan, no hay imposibles. También se necesita encontrar un buen lugar en donde te puedan dirigir. Eso es un buen principio.

La beca del Fonca fue importante “porque sin ese apoyo no hubiera sido posible mi formación”

El artista mexicano señala que su trabajo con las compañías francesas también son una escuela constante ya que no sólo perfecciona su técnica, también aprende teatro, danza y presencia escénica. —¿Te han buscado autoridades culturales de México? —Cuando estaba en China tuve por dos años una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). El Fonca tiene sus bajas y altas, pero personalmente me ayudaron bastante para estar en China y seguir adelante porque sin ese apoyo no hubiera sido posible mi formación. —¿Qué te gustaría que pasara con el arte circense en México? —Uno de los problemas que hay en México es la corrupción. Existen bastantes lugares de entrenamiento de circo, pero tristemente por la situación económica muchos buscan el beneficio monetario. Cuando se crea un proyecto sobre educación en artes circenses y en artes en general, todo se transforma en negocio. “Eso complica el crecimiento de los artistas ya que en lugar de tener un espacio para crecer profesionalmente se complica la parte económica. Entonces se convierten en espacios donde cobran mucho a los artistas o donde se focalizan más en el dinero que en el nivel de las personas. Esa es una de las grandes diferencias con otros países respecto al nivel artístico”, responde. En el país, reitera, las personas que organizan escuelas y compañías de circo se concentran más en el dinero, “no preparan a los artistas con alto nivel, aceptan a las personas que pueden pagar la formación y a las personas que no pueden y que tienen un alto nivel las dejan atrás”.


DOMINGO, 30 JUNIO 2019

crónica 13

||

CULTURA

||

El consenso final del conversatorio fue que este documento no puede ser una constitución en el sentido político o de legislación positiva, ni una propaganda ideológica o instrumento de proselitismo

Dr. Rafael García Pavón*

La Constitución moral, una invitación a la conversación y el pensamiento crítico H

ace más de 2,000 años que Aristóteles, el gran filósofo griego, había establecido que la ética era una ciencia política, en el sentido de que la sociedad no sería posible si no se daba entre los seres humanos un tipo de amistad que se fundamentará en la excelencia y nobleza del carácter moral humano. Esto significaba que con la práctica de las llamadas 4 virtudes cardinales: prudencia, justicia, templanza y fortaleza, adquiridas mediante un proceso educativo, las decisiones y forma de vida de los ciudadanos respetarían, ante todo, como el fin último de su existencia, como su razón de ser, la naturaleza íntima de su persona, de otros y de la naturaleza, como componentes todos de una ciudad civilizada. Por eso, para Aristóteles el ideal democrático era que, tanto los gobernantes como los gobernados, es decir, los ciudadanos todos, tengan como finalidad primordial una vida virtuosa, porque de otro modo el poder público podría ejercer una fascinación que facilitara la corrupción. Desde entonces se ha tenido la preocupación de cuidar la moral pública, tanto por los ciudadanos como por los gobernantes. Sin embargo, no ha tenido muy buenos resultados: cuando el ciudadano se atreve, inclusive como filósofo, a exhortar al gobernante a tener en cuenta la filosofía moral o ética para moderar sus facultades para el buen gobierno, no pocas veces, el ciudadano no ha sido visto con buenos ojos. Como cuando Aristóteles tuvo que cambiarse de residencia varias veces temiendo, como se decía, que se pecará por segunda vez contra la filosofía —refiriéndose a la sentencia de muerte de Sócrates— después de haber sido el tutor de Alejandro Magno y de haber escrito una exhortación a la filosofía al gobernante de Chipre con el texto de El Protréptico. O, al contrario, cuando es el gobernante el que legitima su poder en la moral, como hizo Bush al invadir Irak; o se legitima por el bien de la transformación o conservación de las buenas costumbres de los ciudadanos, como hicieron los dictadores fascistas como

La Escuela de Atenas, de Rafael.

Mussolini, los socialistas como Lenin, Stalin, y hasta Hitler, el resultado ha sido catastrófico en términos humanos. Esto lo comento como contexto autocrítico a la experiencia de haber participado como ponente el pasado 25 de junio, como profesor e investigador de Ética, en la convocatoria que hizo el Gobierno federal a la ciudadanía al conversatorio para la discusión de los contenidos y formas de la constitución moral. Pues espero, no corra la suerte histórica de Sócrates, Aristóteles o Tomás Moro, sobre las relaciones, necesarias y paradójicas, entre la moral y el ejercicio del poder público. Lo cual sólo será posible si conservamos el sentido crítico del pensamiento como esa capacidad de pensar en resistencia a las tendencias de reducir la realidad a las fórmulas convenientes de quien quiere controlarla. Para no caer en esto, creo que, por parte de los ciudadanos no debemos pecar de ingenuidad académica y del deseo, a veces egocéntrico, de sentir que nuestra sabiduría es tomada en cuenta para un proyecto que

Una propuesta moral auténtica es la que busca una autocrítica sana sobre sus propias prácticas de poder” nos trasciende. Si es así, nos embriagamos con lo que Raymond Aaron llamaba el opio de los intelectuales: el sentir que es obligación de todos hacernos caso. Por otro lado, quienes tienen la facultad del poder público, deben tener en cuenta que quien habla, propone y enseña sobre ética, es el primero al que se juzga con ello, y por eso una propuesta moral auténtica es la que busca una autocrítica sana sobre sus propias prácticas de poder. No se me malentienda, creo que la iniciativa y convocatoria del Gobierno federal ha sido una experiencia de lo más enriquecedora y positiva, pero me era necesario expresar este aguijón de mi conciencia para mantener la distancia crítica que exigua una corresponsabilidad a la coherencia de lo que resulte de este documento. En este sentido me parece que en el conversatorio se respiraba un espíritu común de sincera voluntad por colaborar en la re-moralización de nuestra sociedad, expresando, sin censuras ni ideologizaciones artificiales, lo que cada uno pensamos desde nuestras diferentes y parciales perspectivas, disciplinas, culturas, edades, creencias, vivencias y sobre todo, vulnerabilidades. Y por ello es de reconocerle a la Subsecretaría de Desarrollo Democrático la organización y a que sus funcionarios participaran durante todo el conversatorio activamente.

Entre los temas que se expresaron por ponentes e invitados como fruto del encuentro son: 1. La recuperación del sentido de lo sagrado en diversas formas, desde los objetos a los espacios, el tiempo y las relaciones humanas. Esto es el fundamento de todo respeto y de algún modo es lo que se ha llamado dignidad humana. 2. La conciencia de la responsabilidad sobre el cuidado de la naturaleza, lo cual nos lleva a ver a la naturaleza no como un recurso disponible, ni a nosotros como parte de la naturaleza, sino como una relación de comunicación o de comunidad natural. 3.El reconocimiento de que lo natural es la diversidad, no como diferencias irreconciliables, sino como modos diversos de las mismas potencialidades. 4. El reconocimiento real, jurídico y moral de las mujeres con sus condiciones de vulnerabilidad, así como de la diversidad sexual. 5. La voz agradecida de las comunidades de los pueblos originarios que aportan sabiduría moral a las formas de la modernidad. El consenso final del conversatorio fue que este documento no puede ser una constitución en el sentido político o de legislación positiva, ni una propaganda ideológica o instrumento de proselitismo. Sino que debe ser una declaración, un código, de carácter exhortativo y de invitación a tareas de sensibilización, comprensión, formación y autoformación con los horizontes plurales y abiertos, de la sociedad. Que nos permita a cada ciudadano como persona, en el fuero interno de la propia conciencia de nuestros actos, re-descubrir, asumir y elegir vivir esta constitución interna de la dignidad humana. Porque finalmente, como decía Tomás de Aquino, el último criterio de una acción moral es la propia conciencia. Texto sobre el conversatorio de la Constitución moral llevado a cabo el 25 de junio de 2019. Tema: Respeto a la humanidad y a la naturaleza. *Centro de Investigación en ética aplicada y valores, AXIOS Universidad Anáhuac México.


||

CULTURA

||

DOMINGO, 30 JUNIO 2019

14 crónica

El tiempo entre costuras, de María Dueñas LETRAS PLANETA

(Fragmento)

apreturas que excesos pero sin grandes carencias ni frustraciones. Me crié en una calle Una máquina de escribir reventó mi destino. Fue una estrecha de un barrio castizo de Madrid, junHispano- Olivetti y de ella me separó durante semanas el to a la plaza de la Paja, a dos pasos del Palacristal de un escaparate. Visto desde hoy, desde el para- cio Real. A tiro de piedra del bullicio imparapeto de los años transcurridos, cuesta creer que un sim- ble del corazón de la ciudad, en un ambienple objeto mecánico pudiera tener el potencial suficien- te de ropa tendida, olor a lejía, voces de vecite como para quebrar el rumbo de una vida y dinamitar nas y gatos al sol. Asistí a una rudimentaria en cuatro días todos los planes trazados para sostenerla. escuela en una entreplanta cercana: en sus Así fue, sin embargo, y nada pude hacer para impedirlo. bancos, previstos para dos cuerpos, nos acoNo eran en realidad grandes proyectos los que yo ate- modábamos de cuatro en cuatro los chavasoraba por entonces. Se trataba tan sólo de aspiracio- les, sin concierto y a empujones para recitar nes cercanas, casi domésticas, coherentes con las coor- a voz en grito La canción del pirata y las tadenadas del sitio y el tiempo que me correspondió vi- blas de multiplicar. Aprendí allí a leer y esvir; planes de futuro asequibles a poco que estirara las cribir, a manejar las cuatro reglas y el nompuntas de los dedos. En aquellos días mi mundo giraba bre de los ríos que surcaban el mapa amarilentamente alrededor de unas cuantas presencias que llento colgado de la pared. A los doce años yo creía firmes e imperecederas. Mi madre había confi- acabé mi formación y me incorporé en caligurado siempre la más sólida de todas ellas. Era modis- dad de aprendiza al taller en el que trabajaba ta, trabajaba como oficiala en un taller de mi madre. Mi suerte natural. noble clientela. Tenía experiencia y buen Del negocio de doña Macriterio, pero nunca fue más que una simnuela Godina, su dueña, ple costurera asalariada; una trabajadora llevaban décadas saliendo como tantas otras que, durante diez hoprendas primorosas, exceras diarias, se dejaba las uñas y las pupilentemente cortadas y cosilas cortando y cosiendo, probando y rectidas, reputadas en todo Maficando prendas destinadas a cuerpos que drid. Trajes de día, vestidos no eran el suyo y a miradas que raramende cóctel, abrigos y capas te tendrían por destino a su persona. De mi que después serían lucidos padre sabía poco entonces. Nada, apenas. por señoras distinguidas en Nunca lo tuve cerca; tampoco me afecsus paseos por la Castellató su ausencia. Jamás sentí excesiva cuna, en el Hipódromo y el poriosidad por saber de él hasta que mi malo de Puerta de Hierro, al todre, a mis ocho o nueve años, se aventumar té en Sakuska y cuanró a proporcionarme algunas migas de do acudían a las iglesias de Retrato de mujer joven, de Amedeo Modigliani. información. Que él tenía otra familia, relumbrón. Transcurrió alque era imposible que viviera con nosogún tiempo, sin embargo, hasta que co- guien tocaba y a veces no, pensando en lo extraña que ➥ Fragmento del libro El tras. Engullí aquellos datos con la mismencé a adentrarme en los secretos de sería la vida en un universo como aquél. ma prisa y escasa apetencia con las que la costura. Antes fui la chica para toMis días transcurrían sin tensión en esos dos mundos, tiempo entre costuras (Planeta), rematé las últimas cucharadas del podo del taller: la que removía el picón de casi ajena a la incongruencia que entre ambos existía. © 2009, María Dueñas. Cortesía taje de Cuaresma que tenía frente a mí: los braseros y barría del suelo los recor- Con la misma naturalidad transitaba por aquellas anotorgada bajo el permiso de la vida de aquel ser ajeno me interesaba tes, la que calentaba las planchas en la chas vías jalonadas de pasos de carruajes y grandes porGrupo Planeta México. bastante menos que bajar con premura lumbre y corría sin resuello a comprar talones que recorría el entramado enloquecido de las caa jugar a la plaza. hilos y botones a la plaza de Pontejos. lles tortuosas de mi barrio, repletas siempre de charcos, Había nacido en el verano de 1911, el mismo año en La encargada de hacer llegar a las selectas residencias desperdicios, griterío de vendedores y ladridos punzanel que Pastora Imperio se casó con el Gallo, vio la luz en los modelos recién terminados envueltos en grandes sa- tes de perros con hambre; aquellas calles por las que los México Jorge Negrete, y en Europa decaía la estrella de cos de lienzo moreno: mi tarea favorita, el mejor entre- cuerpos siempre andaban con prisa y en las que, a la voz un tiempo al que llamaron la Belle époque. A lo lejos co- tenimiento en aquella carrera incipiente. Conocí así a de agua va, más valía ponerse a cobijo para evitar llenarmenzaban a oírse los tambores de lo que sería la primera los porteros y chóferes de las mejores fincas, a las don- se de salpicaduras de orín. Artesanos, pequeños comergran guerra y en los cafés de Madrid se leía por entonces cellas, amas y mayordomos de las familias más adinera- ciantes, empleados y jornaleros recién llegados a la caEl Debate y El Heraldo mientras la Chelito, desde los esce- das. Contemplé sin apenas ser vista a las señoras más re- pital llenaban las casas de alquiler y dotaban a mi barrio narios, enfebrecía a los hombres moviendo con desca- finadas, a sus hijas y maridos. Y como un testigo mudo, de su alma de pueblo. Muchos de ellos apenas traspasaro las caderas a ritmo de cuplé. El rey Alfonso XIII, entre me adentré en sus casas burguesas, en palacetes aristo- ban sus confines a no ser por causa de fuerza mayor; mi amante y amante, logró arreglárselas para engendrar en cráticos y en los pisos suntuosos de los edificios con so- madre y yo, en cambio, lo hacíamos temprano cada maaquellos meses a su quinta hija legítima. Al mando de su lera. En algunas ocasiones no llegaba a traspasar las zo- ñana, juntas y apresuradas, para trasladarnos a la cagobierno estaba entretanto el liberal Canalejas, incapaz nas de servicio y alguien del cuerpo de casa se ocupaba lle Zurbano y acoplarnos sin demora a nuestro cotidiade presagiar que tan sólo un año más tarde un excéntri- de recibir el traje que yo portaba; en otras, sin embargo, no quehacer en el taller de doña Manuela. co anarquista iba a acabar con su vida descerrajándole me animaban a adentrarme hasta los vestidores y para Al cumplirse un par de años de mi entrada en el negodos tiros en la cabeza mientras observaba las novedades ello recorría los pasillos y atisbaba los salones, y me co- cio, decidieron entre ambas que había llegado el momende la librería San Martín. mía con los ojos las alfombras, las lámparas de araña, las to de que aprendiera a coser. A los catorce comencé con Crecí en un entorno moderadamente feliz, con más cortinas de terciopelo y los pianos de cola que a veces al- lo más simple: presillas, sobrehilados, hilvanes flojos.

3


15 ACADEMIA crónica

DOMINGO, 30 JUNIO 2019

academia@cronica.com.mx

EL DATO | CHAPULINES NUTRITIVOS Estudiantes de la Universidad del Valle de México elaboraron una harina a base de chapulín para preparar pan, y contribuir a la prevención y tratamiento de la desnutrición infantil

NUESTROS CIENTÍFICOS 2 Hoy conocemos mucho sobre enfermedades del cerebro, pero todavía no podemos conocer con exactitud cómo funciona la comunicación entre neuronas, añade el investigador de la UNAM, Víctor Rodríguez Molina

“En los últimos 20 años se descubrieron más redes neuronales que en siglos anteriores” [ Antimio Cruz ]

UNAM

L

a fisiología del cerebro es una de las más complejas del cuerpo humano y en las dos primeras décadas del siglo XXI se han registrado más avances que en todos los siglos anteriores. Esta acumulación de conocimiento ha permitido entender, poco a poco, procesos como la epilepsia o la transmisión de órdenes para ejecutar algunos movimientos del cuerpo; sin embargo, todavía estamos en el principio de la explicación sobre cómo interactúan las diferentes redes neuronales y cómo son afectadas por las herramientas farmacológicas, especialmente en lo que tiene que ver con las enfermedades como la depresión o el trastorno límite de la personalidad. Así reflexiona, en voz alta, el médico y fisiólogo mexicano Víctor Manuel Rodríguez Molina, profesor e investigador en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y quien ha estudiado mucho años las neuronas de la corteza cerebral, sus interacciones y lo que los especialistas llaman redes. “Las neuronas constantemente están enviando información entre ellas. Son muy pequeñas, de tamaño menor a un milímetro, pero en cada una hay hasta 100 mil conexiones con otras neuronas. Si consideramos que nuestro cerebro está conformado por cien mil millones de neuronas, comprenderá que todavía hay muchas preguntas por responder: ¿Cómo hacen las neuronas para comunicarse? ¿Cómo lo hacen a tal velocidad, que es de fracciones de segundos? ¿Cómo hacen las neuronas para identificar los

Víctor Rodríguez subraya que en la fisiología del cerebro se tiene que trabajar en grandes grupos.

mensajes que son importantes de los que no lo son?¿Y cómo hacen para no perder información?”, indica el médico cirujano egresado de la UNAM y doctor en ciencias por la Universidad de Albert-Ludwigs, de Freiburgo, Alemania. Este médico afirma que para comprender el cerebro se tiene que asumir que el conocimiento sólo se puede acumular trabajando en redes, donde cada grupo de científicos aborda una sección pequeña y después comparte sus hallazgos. También agrega que la fisiología del cerebro trabaja hoy, muy de cerca o en mancuerna, con la farmacología. “Hoy conocemos mucho sobre enfermedades del cerebro, pero todavía no podemos conocer con exactitud cómo funciona la comunicación entre neuronas. Durante muchos años trabajamos tratando de identificar patrones; a esa explicación se le llama Código neural y consiste en tratar de establecer si las neuronas tienen un lenguaje y pu-

Cortical Slice: Effects on Neuronal Input Processing).

Soy un orgulloso estudiante de escuelas públicas mexicanas” diéramos descubrir ese código. Hoy hay grupos que dicen que sí existe un Código neural y otros que rechazan esta explicación. Responder esto tiene implicaciones muy importantes para explicar, por ejemplo, cómo hace el cerebro para recibir y procesar una orden y luego transmitir otra orden, como cuando se pide a un paciente levantar un brazo; éste escucha la orden y después la ejecuta”, detalla el mexicano graduado como doctor, en Alemania, con reconocimiento Magna Cum Laude por su tesis ‘Dinámicas de redes en la corteza cerebral: Efectos en el procesamiento de estimulación neuronal’”(Network Dynamics in the

VOCACIÓN CIENTÍFICA. Hijo de una profesora de primaria y de un ingeniero químico que también fue profesor en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Azcapotzalco, de la UNAM, Víctor Manuel Rodríguez se describe a sí mismo como un orgulloso estudiante de escuelas públicas mexicanas y que realizó estudios en otros países gracias a becas otorgadas por gobiernos europeos. Recuerda también lo difícil que es salir a estudiar al extranjero y después encontrar trabajo en México. Su propia experiencia señala que, a pesar de los reconocimientos obtenidos en Alemania, pasó casi un año sin empleo al regresar a su propio país. Afortunadamente pudo hacer un postdoctorado en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, en Cuernavaca, y después incorporarse como investigador a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Años después regre-

só a la Facultad de Medicina de la UNAM, donde actualmente labora. “Yo me dediqué a la Fisiología un poco por suerte porque siendo estudiante me tocó participar en un programa experimental de la materia de fisiología donde a los alumnos nos daban la mitad del semestre las clases y experimentos normales del curso y la segunda mitad del semestre tuvimos que hacer una investigación propia. Eso me marcó mucho. Años después cuando me vi en la disyuntiva, al hacer el servicio social, entre dedicarme a la práctica clínica o la investigación, opté por la investigación”, cuenta el fisiólogo mexicano. Actualmente, Víctor Rodríguez Molina divide sus esfuerzos en tres campos de acción: la docencia en la UNAM; el estudio de loa aspectos cognitivos y emocionales que intervienen en la enseñanza, así como a la divulgación de la ciencia en diferentes medios. “Me interesa que el conocimiento ayude a solucionar problemas como, por ejemplo, el estudio del origen del abandono escolar. Para mi es claro que cuando queremos resolver un problema de importancia social se requiere resolver un tema científico. Otro ejemplo es lo que ocurre con la epilepsia que actualmente no se cura, pero para poderla regular hemos tenido que estudiar mucho las interacciones emocionales, químicas y eléctricas. Lo mismo ocurre con otras enfermedades como el trastorno límite de la personalidad. Son temas que todavía no se resuelven pero que seguimos estudiando porque son de enorme trascendencia”, concluyó.


16 MUNDO crónica

DOMINGO, 30 JUNIO 2019

mundo@cronica.com.mx

EL HECHO | ESPAÑA Miles protestaron ayer en Madrid contra la decisión del nuevo alcalde conservador de eliminar “Madrid Central”, proyecto del anterior consistorio progresista para restringir el tráfico y luchar contra la contaminación

Trump concede una tregua a la guerra comercial tras reunirse con Xi v EU permitirá de nuevo a sus empresas vender componentes a la tecnológica Huawei y no impondrá nuevos aranceles a todos los productos chinos, posibilidad que preocupaba a los mercados

Merkel sobre los temblores: “Estoy bien, desaparecerán”

[ EFE en Osaka ]

E

L

XINHUA

l presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, acordaron ayer una nueva tregua en su guerra comercial, por la que Washington frenó la imposición de nuevos aranceles a China y accedió a permitir que las empresas estadunidenses vendan productos a la tecnológica Huawei. Durante una reunión de más de una hora en la ciudad japonesa de Osaka, donde ambos participaban en la cumbre del G20, Trump y Xi accedieron a reanudar las negociaciones comerciales y aparcaron la amenaza estadunidense de extender sus aranceles a todas las importaciones chinas. “Vamos a trabajar con China desde donde nos habíamos quedado, para ver si podemos llegar a un acuerdo”, dijo Trump en una conferencia de prensa al término de la cumbre en Osaka. Durante la primera tregua entre ambos países, las delegaciones negociadoras no lograron llegar a un acuerdo pese a mantener reuniones, incluso una vez expirado el plazo que había dado Trump. Trump había amenazado con imponer aranceles de entre el 10 y el 25 por ciento a unos 325 mil

Trump y Xi Jinping, ayer en Osaka, en la cumbre del G20.

millones de dólares en importaciones chinas, lo que había alarmado a los mercados internacionales y a numerosas empresas de EU, que temían aumentos de precios en algunos productos. El acuerdo con Xi implica que esos gravámenes están fuera de la mesa por ahora, pero EU mantiene en vigor los actuales aranceles a productos chinos por valor de 250

mil millones de dólares, mientras que China conserva sus gravámenes recíprocos por 110 mil millones de dólares.

ALIVIO PARA HUAWEI. Las medidas estadunidenses contra la tecnológica china Huawei centraron buena parte de la negociación, puesto que EU vetó recientemente la venta de componentes esta-

dunidenses al gigante tecnológico chino y mantiene una orden de extradición contra su directora financiera, Meng Wanzhou, detenida en Canadá. Pese al anuncio, que supone un alivio para la compañía china, Trump agregó que el departamento del Tesoro deberá deliberar y confirmar este levantamiento del veto a Huawei.

a canciller alemana, Angela Merkel, habló por primera vez sobre los dos episodios de temblores que ha sufrido en público en los últimos diez días durante la segunda jornada de la cumbre del G20 en Osaka, Japón. Cuando durante una rueda de prensa le preguntaron por el asunto, Angela Merkel aseguró: “Entiendo el sentido de la pregunta, pero no tengo nada especial que informar. Me siento bien”, y agregó: “Estoy convencida de que de la misma manera que esta reacción hizo su aparición, también volverá a desaparecer”. El primero de los ataques ocurrió durante una recepción oficial al presidente ucraniano Volodimir Zelenski, justo mientras sonaba el himno alemán; la segunda fue este jueves, durante el acto de nombramiento de la nueva secretaria alemana de Justicia, Christine Lambrecht.

E

n la declaración final de la cumbre del G20, todos los países integrantes, excepto Estados Unidos, ratificaron su compromiso con los Acuerdos del clima de París, alcanzados en 2015. El presidente estadunidense, Donald Trump, anunció el año pasado que sacaba a su país del pacto. La situación es la misma que se dio en la anterior reunión del G20 en Buenos Aires, en diciembre de 2018, pero en opinión del presidente español, Pedro Sánchez, la parte positiva es que “no se han dado pasos atrás”. Al menos desde entonces.

Sánchez destacó el esfuerzo que hicieron las delegaciones europeas para liderar una postura clara y contundente respecto a los Acuerdos de París, aún a riesgo de que Trump no se sumara al consenso, como finalmente ocurrió. El éxito de repetir la situación de Buenos Aires parte del cambio de presidencia en Brasil; con la llegada del ultraderechista Jair Bolsonaro al poder en enero, existía el temor fundado de que el país sudamericano siguiera a Trump y no ratificara los Acuerdos de París en esta cumbre del G20.

EFE

Todos los países del G20 ratifican Acuerdo de París… menos EU

Theresa May, Emmanuel Macron, Sebastián Piñera, Angela Merkel, Mark Rutte y Pedro Sánchez.


DOMINGO, 30 JUNIO 2019

crónica 17

||

MUNDO

||

Juez de EU bloquea partida de 2 mil 500 mdd para el muro v Considera inapropiado el desvío del dinero del presupuesto federal a través de la emergencia nacional declara en febrero

El Sea Watch y su capitana, Carola Rackete.

DESEMBARCÓ MIGRANTES EN LAMPEDUSA TRAS ROMPER CERCO POLICIAL

Capitana de barco de rescate de migrantes enfrenta 10 años de cárcel [ EFE en Roma ] La capitana del barco Sea Watch, la alemana Carola Rackete, de 31 años, enfrenta hasta 10 años de cárcel por haber desembarcado a 40 migrantes que viajaban a bordo en el puerto de la isla italiana de Lampedusa, tras tener que romper el cerco de varios barcos que impuso la policía de aduanas. El barco llevaba dos días atracado frente al puerto, por la negativa de las autoridades italianas de aceptar a los

migrantes, rescatados de una muerte segura en el Mediterráneo el pasado 12 de junio. Concretamente, las autoridades acusan a Rackete “resistencia o violencia contra un buque de guerra”, un cargo que se castiga con entre 3 y 10 años de prisión. “La comandante Carola no tenía otra opción”, opinó Giorgia Linardi, portavoz de la ONG Sea Watch Italia. “Durante 36 horas había declarado el estado de necesidad que las autoridades italianas ignoraron”, añadió al diario La Repubblica.

U

n juez de Estados Unidos ordenó el bloqueo de 2 mil 500 millones de dólares destinados a la construcción de una sección de casi 130 kilómetros del muro fronterizo con México impulsado por el presidente Donald Trump. El juez federal, Haywood S. Gilliam Jr., de Oakland, California, considera que esta partida para el muro supone un uso inapropiado del dinero federal, según escribió en su fallo, divulgado ayer. Trump había señalado 6 mil 700 millones de dólares para erigir su polémico muro con México. El Gobierno de Trump había propuesto encauzar fondos destinados al departamento de Defensa para la construcción de la polémica barrera fronteriza en los estados de Nuevo México, Arizona y California. En febrero, Trump declaró una emergencia nacional para paliar la “crisis humanitaria” en la frontera sur de EU, una situa-

Guaidó denuncia asesinato de militar acusado de planear golpe contra Maduro

EFE

EFE

[ EFE en Washington ]

Imagen de archivo de un tramo de muro entre EU y México.

ción que usó como herramienta política para dirigir fondos para seguridad fronteriza, cuando estaban destinados en inicio al ejército, que no hace tareas de policía migratoria. En su fallo, el juez subrayó que el intento del Ejecutivo esquivar al Congreso para el em-

pleo de dinero federal para proyectos “no encaja con los principios de separación de poderes que datan de los primeros días de nuestra República”. Desde la cumbre del G20 en Osaka, Japón, Trump criticó la decisión judicial y anunció que apelarán el fallo “de inmediato”.

VIAJARÁ POR TODA LA COSTA DE SIBERIA HASTA LA CIUDAD DE PEVEK

Rusia lanzará un “Chernóbil flotante” al ártico el mes que viene

El jefe del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, reconocido como presidente encargado por más de 50 países, denunció este sábado la muerte, tras torturas, de un militar detenido y bajo custodia de Gobierno de Nicolás Maduro, y que estaba acusado de planear un golpe de Estado contra el mandatario chavista. “No hay palabras para describir este abominable hecho. Hemos establecido contacto inmediato con la familia y la comisión de la ONU en Venezuela”, dijo el opositor en Twitter al hacerse eco de la información que divulgó antes la defensora de los derechos humanos Tamara Suju.

EFE

[ EFE en Caracas ]

Juan Guaidó.

“Familia militar: no están solos, habrá justicia. Dictadura asesina, criminal y torturado-

ra: esto no se quedará así”, añadió Guaidó, siempre en Twitter, donde también pidió a los funcionarios venezolanos “expulsar (a los) invasores cubanos y defender (la) Constitución”. De acuerdo con reportes de la prensa venezolana, el militar fallecido, Rafael Acosta Arévalo, fue detenido el pasado 21 de junio por funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim), sin que se indicaran entonces de inmediato los motivos de su aprehensión. El Gobierno de Maduro denunció el miércoles que desactivó un golpe de Estado que se produciría entre el 23 y 24 de este mes, y que incluía el asesinato de los principales líderes del chavismo.

EFE

El líder opositor asegura que el régimen chavista lo torturó primero

El barco Akademik Lomonósov, con su central nuclear.

[ Agencias en Moscú ] Las aspiraciones de Rusia de explotar los recursos minerales escondidos en regiones remotas de su territorio, llevarán al país a lanzar al mar una planta nuclear flotante este próximo julio. El barco que transportará la central Akademik Lomonósov, de 144 metros de eslora, viajará desde el puerto de San Petersburgo

hasta las costas de Pevek, a 6 mil 430 km de Moscú, en Siberia. La planta suministrará electricidad a asentamientos y empresas en la región de Chukotka. La popularidad de la miniserie de HBO sobre el desastre nuclear de 1986 ha llevado a la ONG Greenpeace a llamar “Chernóbil flotante” al proyecto, algo contra lo que la constructora estatal Rosatom, trata de luchar.


||

MUNDO

||

18 crรณnica

DOMINGO, 30 JUNIO 2019


DOMINGO, 30 JUNIO 2019

crónica 19

||

MUNDO

||

51 guatemaltecos han muerto tratando de llegar EU desde enero v Las autoridades del país denuncian que EU no les ha reportado la información completa de las causas y circunstancias de las muertes [ Agencias en Guatemala ]

EFE

E

Una casa gravemente afectada por el deslizamiento, en Sillapata.

ENTRE LOS EDIFICIOS COLAPSADOS HAY UN CENTRO DE SALUD

Alud de tierra deja a 80 familias afectadas en Perú [ Agencias en Lima ]

CUARTOSCURO

l hallazgo de los cuerpos de tres menores y una mujer cerca del Río Bravo en días pasados es solo una muestra de una realidad que se agrava. El vicecanciller de Guatemala, Pablo García Sáenz, aseguró este sábado en una entrevista en Univisón que desde que inició 2019, Guatemala ha repatriado a 129 de sus ciudadanos desde la frontera entre México y Estados Unidos; de ellos, aproximadamente el 40 por ciento falleció durante su travesía para intentar llegar a Estados Unidos o ya en la frontera de EU con México. Es decir, 51 personas. García Sáenz denunció que hay casos de los que ni siquiera tienen la información completa, porque no han recibido ningún reporte oficial completo que precise las causas y establezca responsabilidades por las muertes de sus ciudadanos por parte de las autoridades de EU. “Hemos solicitado al gobierno de Estados Unidos por medio del conducto

Migrantes en el río Suchiate, en la frontera entre México y Guatemala.

del Departamento de Estado un informe sobre cada uno de estos casos”, aseguró el diplomático. Guatemala es el país que más arrestos está generando en la frontera de Estados Unidos, por

la estampida sin precedentes de sus ciudadanos que escapan de la pobreza, la falta de empleo y la violencia de las pandillas en sus ciudades. Buscan a toda costa cruzar para pedir asilo

Al menos 80 familias se han visto afectadas por un deslizamiento de tierras ocurrido en la madrugada del viernes en Sillapata, provincia de Dos de Mayo en Perú, según información preliminar facilitada este sábado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). La institución peruana indicó que entre los edificios afectados, la mayor parte, colapsados, se encuentra un centro de salud, y advirtió que hay además otro grupo de casas en

riesgo de sufrir daños de manera inminente. El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) informó por otra parte que han reubicado temporalmente a los afectados y están dando asistencia técnica a las autoridades locales, según informó el diario El Comercio. Los trabajadores del centro de salud afectado también fueron reubicados a otros hospitales para brindar asistencia a los afectados. También aquellas personas que vivían en las casas en riesgo han sido reubicadas.

v

MANIFESTACIONES FESTIVAS TOMAN CIUDADES COMO BARCELONA O QUITO

EL COFRE CONTENÍA MILLONES DE LA MONEDA VENEZOLANA

EFE

Bolívares, en caja del Banco Central de Irak… en Brasil

Lo incautado.

[ EFE ] Una caja del Banco Central de Irak con bolívares venezolanos fue incautada por las autoridades brasileñas el pasado jueves. La Policía Civil de Río de Janeiro y la División Federal de represión al contrabando incautaron

la caja en Río de Janeiro, la ciudad más emblemática de Brasil. La caja fuerte contenía millones de bolívares venezolanos. La aprehensión de la caja se realizó en Cajú, un barrio de la zona centro de Río, según informó el delegado Fabrício Oliveira, responsable de la operación.

El Orgullo gay toma ciudades alrededor del mundo Entre 55 mil y 100 mil personas disfrutaron este sábado en Barcelona, España, de un espectacular desfile con motivo del Día del Orgullo LGTBI, en el 50 aniversario de los disturbios de Stonewall en Nueva York con los que empezó el movimiento. Una pancarta que leía “Somos familias en todos los sitios” presidió una marcha que vivió réplicas en multitud de ciudades alrededor del mundo, y cada vez

con mayor presencia en América Latina. Por ejemplo, 15 mil personas desfilaron por el centro de Quito, Ecuador. También hubo marchas en Panamá, El Salvador o Paraguay. En Estados Unidos, el Orgullo se concentró en Nueva York, donde los actores de “Camp Morning Wood”, un musical sobre un refugio nudista gay, protagonizaron la celebración desnudándose. Foto: EFE


20 ESCENARIO crónica

escenario@cronica.com.mx

TY Dennis y The Crystal Ship Band recordarán a The Doors en México v El baterista norteamericano se une a la agrupación mexicana para realizar un homenaje a la legendaria banda californiana en la Ciudad de México

FB/TYDENNISDRUMS

DOMINGO, 30 JUNIO 2019

SECUELA | IT: CHAPTER 2 El guionista Gary Dauberman se enorgullece de la aprobación de Stephen King, respecto al filme que se estrenará el próximo 6 de septiembre.

Se presentarán en el Foro Hilvana el próximo sábado 6 de julio.

[ Enrique Cruz ]

T

Y Dennis es uno de los bateristas más sobresalientes de su generación. Criado en un entorno repleto de música, hijo de un baterista de jazz, tuvo contacto temprano con el rock, jazz y funk. Su talento en 2003, lo llevaría a formar parte de una agrupación con dos de sus héroes: Robby Krieger y Ryan Manzarek, miembros fundadores de la legendaria banda The Doors. Ty, no sólo se unía a The Doors of

the 21th Century, también entraba para reemplazar al virtuoso Stewart Copeland —baterista de The Police—: “Stewart Copeland es un ídolo para mí, en aquel momento sentía una presión inmensa porque no me creía capaz de tocar a la misma altura que él. Sin embargo, Robby y Ryan me ayudaron bastante a sentirme cómodo con la banda. Al final, fue una de las mejores experiencias de mi vida. Viajar y darle la vuelta al mundo con dos de tus héroes y tocando canciones de tu banda favorita, es algo inolvidable”, dijo Dennis a Crónica.

Con todo este trasfondo tan importante Dennis, se unirá a la banda mexicana The Crystal Ship Band, para rendirle un homenaje a la música de Jim Morrison y compañía: “Tocar con los chicos de The Crystal Ship Band, siempre es una gran experiencia. Roberto (cantante de la banda) y yo somos muy buenos amigos. En marzo pasado tocamos en Aguascalientes con el espectáculo de Robby Krieger, ellos se unieron a tocar algunas canciones durante nuestro set. Robby quedó impresionado por la forma en que interpretan las canciones que alguna vez compuso. No creo que haya mejor sello de aprobación que ése. Son una banda con excelentes músicos y que rinden un homenaje realmente admirable a la historia de The Doors”, mencionó. El talento de The Crystal Ship Band ha sido reconocido alrededor del mundo. Siendo representantes del continente en el Feast of Friends, festival celebrado anualmente en Alemania, considerada la celebración más grande del mundo en memoria a The Doors. Durante sus quince años de trayectoria, el proyecto se ha subido al escenario de importantes foros de la ciudad como: el Museo de la Ciudad de México, Circo Volador, Faro de Oriente y hasta la plancha del Zócalo. El próximo sábado 6 de julio, TY Dennis y The Crystal Ship Band, tomarán el escenario del Foro Hilvana, en la capital del país, para homenajear en su 48° aniversario luctuoso, a Jim Morrison: “Espero que puedan estar ahí, vamos a interpretar todos los clásicos de la banda. Sé que ya no podemos presenciar a The Doors como antes, pero nos tienen a nosotros. Si son fans de la banda, sé que será una noche que no podrán olvidar”, concluyó.

SE PRESENTARÁN EN EL TEATRO METROPÓLITAN

[ Enrique Cruz ] Pocas bandas de rock han sobrevivido al paso de los años como la ha hecho la Cuca, una de las agrupaciones pioneras del incipiente rock mexicano que llegó a principios de los noventa. Siempre diferentes a las tendencias, manteniéndose fieles a un sonido pesado y duro. “Hemos sobrevivido todos estos años gracias a los fans, que se siguen manteniéndose fieles a Cuca, a lo que hacemos. Que, incondicionales, van y te llenan un Metropólitan, o en el Vive Latino van y están al pie del cañón frente al escenario”, reconoció José Fors, vocalista de la banda. La banda tapatía quiere probar su valía en la víspera de su treinta aniversario con el lanzamiento de un nuevo disco titulado XXXPORNOBLATTEA, con el que buscan regresar a las melodías y sonidos pesados de sus raíces. “En este nuevo disco van a oír a Cuca. Me fui mucho más por las melodías del son cubano y las junté con el rock pesado de Cuca. Lo que resultó en cosas interesantes. Hay una canción bastante oscura que desde hace

tiempo no hacíamos, yo que soy muy fan de Black Sabbath me sentí bastante contento con el resultado final”, aseguró a Crónica. En pleno 2019, Cuca no pretende cambiar su estilo para encajar en los sonidos que predominan en la escena actual: “Son modas y tendencias que se han visto a lo largo de la historia reciente de la música. Siempre se ha dicho que el rock está muerto, pero hoy en día veo que se hacen cada vez más festivales con bandas de rock. El reguetón podrá ser lo que mueve a las masas, pero nunca podrá descabezar al rock and roll”, sentenció. Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas dentro del mundo del rock, tras la salida de Galileo Ochoa en 2014 (guitarrista y fundador de la banda), Fors habla de la evolución que el proyecto ha tenido desde la inclusión de Alex Otaola —guitarrista de Santa Sabina y San Pascualito Rey. “Estos últimos años con Cuca son los que más he disfrutado, no es un secreto para nadie que tuve muchas broncas con Galileo Ochoa durante muchísimos años por las distintas ideas que teníamos. Con la incorpora-

FB/@CUCAOFICIAL

Cuca festeja tres décadas de rock duro

Ofrecerán un concierto el 11 de octubre como parte de su gira promocional.

ción de Alex Otaola todo fluye mejor, somos como una banda de garage donde todos participan y aportan”, destacó. La Cuca se presentará el próximo 11 de octubre en el Teatro Metropólitan, para promocionar XXXPORNOBLATTEA y festejar su trigésimo aniversario.


DOMINGO, 30 JUNIO 2019

Destaca la participación de la mexicana Marisol Grajales, DJ y exparticipante de La Isla.+

FESTIVAL EN ACAPULCO

Surf Music Fest destaca talento nacional e internacional [ Karina Velasco Romero ] Nervo, The Him, Marisol Grajales y Celso Piña, son algunos de los artistas nacionales e internacionales que se reunirán en el puerto de Acapulco para participar en el Surf Music Fest at Princess Mundo Imperial by Corona. “Contamos con una programación equilibrada y atractiva para todo tipo de público. Habrá música pop, rock alternativo, urbano, tropical, regional mexicano y DJ”, expresó Aurélie Semichon, Gerente de Booking y Producción de Forum y Mega Feria Imperial. Semichon aseguró que es la ocasión perfecta para celebrar al surf; género musical que nació en las playas californianas, así como su fusión con otros ritmos, como la cumbia, cuya cadencia y sabor son especialidades de Celso Piña. El festival que iniciará el 13 de julio promete ser una de las mejores fiestas de Acapulco, pues durante nueve horas continúas habrá baile y mucha diversión. El cartel destaca la participación de la mexicana Marisol Grajales, DJ y exparticipante del reality show La Isla. Incursionó en la música con las distintas mezclas de ritmos, su tenacidad y habilidad para las combinaciones ha logrado colocarse entre las preferidas del público mexicano y extranjero. Por si fuera poco, ese día se efectuará el concurso de baile Aca Breaking Battle, primer campeonato de break dance, evento que desafiará la destreza de los asistentes. Los interesados en mostrar su talento se podrán inscribir en dos modalidades: solistas o en grupos de cinco.

||

ESCENARIO

||

Víctimas del Dr. Cerebro muestran su “Amor Enfermo”

v Con la experiencia de una treintena en la música, trabajan en un nuevo material con guiños a otros géneros [ Enrique Cruz ]

P

ocas bandas han permanecido activas por tanto tiempo como las Víctimas del Dr. Cerebro, el proyecto originario de Ciudad Nezahualcóyotl, ha sobrevivido a los cambios y mutaciones que la industria musical ha sufrido durante las últimas décadas. Apoyándose siempre en su peculiar estilo que les ha creado una base fiel de seguidores. “Hemos tenido la fortuna de haber hecho este recorrido musical durante treinta años, hemos estado en las dos partes de la historia. En una gran disquera transnacional y también del lado independiente. Las redes sociales y las nuevas plataformas nos han ayudado a estar más cerca de la gente, así como a promocionar nuestra música”, compartió a Crónica, Romualdo Flores El Chipotle. Tras cinco años de silencio, la banda saca al mercado “Amor Enfermo”, tema inédito que cuenta con la colaboración del Dr. Shenka —vocalista de Panteón Rococó. Con este sencillo se acercan más al ska. “Durante nuestro concierto anterior en el Plaza Condesa, Shenka llegó para un palomazo. Normalmente nunca hacemos colaboraciones con otros artistas, pero cuando coincidimos en aquel toquín, nos nació colaborar juntos. En el proceso creativo de-

FB/@VICTIMASDRCEREBRO

FB/@DJMARISOL.GRAJALES

crónica 21

El nuevo sencillo cuenta con la colaboración de Dr. Shenka.

cidimos que esta canción sonará a un ska y fue donde Shenka llegó a ponerle la cereza al pastel”, explicó Abulón, vocalista y frontman de la banda. El video de la canción muestra la estética que siempre ha caracterizado a la banda. Un estilo gótico bastante marcado, utilizando calaveras, mujeres que se asemejan a una vampiresa y un estilo irreverente que siempre le ha dado un espíritu propio a la banda a lo largo de los años. Además de la participación del Dr. Shenka, el video cuen-

ta con la colaboración de: Sax, de la Maldita Vecindad. Las Víctimas del Dr. Cerebro buscan cerrar el ciclo de tres décadas con un concierto gratuito en la plancha del Zócalo, formando parte del cartel de la Semana de las Juventudes, que aunque la presentación no está confirmada aún, es parte de los planes de la banda. Además de lanzar un nuevo disco en agosto de este año; mientras tanto estarán lanzarán en las próximas semanas su segundo sencillo “Mujer lobo”.


||

ESCENARIO

||

DOMINGO, 30 JUNIO 2019

22 crónica

NUEVO LANZAMIENTO

Ruggero Pasquarelli incursiona como solista [ Mafer Rodríguez ] Después del gran éxito que vivió con la serie Yo soy Luna de Disney Channel, el italiano Ruggero Pasquarelli, lanza su primer sencillo “Probablemente”. El tema es una coautoría de Pasquarelli, Saak y Luis Jiménez, bajo la producción de Dabruk. La canción se hizo con el propósito de juntar experiencias sobre el amor: “Hago música para que la gente se pueda reflejar en las letras de mis canciones y que a la gente no sólo le guste por la melodía”, aseguró a Cróncia. El videoclip de “Probablemente” se grabó en la Ciudad de México con el propósito de difundirlo en el país primeramente, para de aquí llevarlo al resto del mundo. En el corte audiovisual también participa la actriz y cantante mexicana Danna Paola. La trama del video abarca dos historias, que van desde el momento en que audicionó para Factor X, hasta narrar su crecimiento como artista. Por otro lado refleja una disertación que, según el artista, vivió al tener que decidir entre una relación amorosa y su carrera artística. Por el momento, indicó que ya cuenta con varias canciones en fase de preparación, sin embargo ha decido sacarlos uno a uno como sencillos, con la finalidad de dar a conocer su calidad artística. Próximamente estará presentándose en el Coca-cola Music Festival de España (Madrid) el 14 de septiembre y el 18 de septiembre en el Festival de Zacatecas junto a Reik.

SOL Y PIMIENTA


DOMINGO, 30 JUNIO 2019

crรณnica 23

||

ESCENARIO

||


||

ESCENARIO

||

24 crónica

DOMINGO, 30 JUNIO 2019

PRÓXIMO CONCIERTO

Esteman llevará su Amor Libre al Teatro de la Ciudad [ Estéfani Castañeda ] Tras compartir el álbum Amor Libre el pasado 14 de febrero, Esteman vuelve con su mensaje sobre respeto y aceptación en el marco del Pride 2019. Motivo por el cual se presentó ayer en el Zócalo capitalino. “Me causa mucha impresión ver a tanta gente, donde cualquier persona marcha por la visibilidad de algunos, y por la libertad de expresión”, compartió con Crónica. A esta presentación se suma el concierto que ofrecerá este domingo 30 de junio en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, donde aprovechará para cantar en vivo su sexto y más reciente sencillo lanzado el pasado 21 de junio; el cual no solo da nombre al disco sino que engloba todo el concepto del material, de la mano de otra intérprete que se ha pronunciado como portavoz de la comunidad LGBTI+. “Soy superfan de Javiera Mena y de su música, porque siento que también es una voz para la comunidad LGBT, creo que ha hecho cosas increíbles en cuanto a mensaje y propuesta musical. Somos amigos, nos conocimos desde la primera vez que vine a México en 2013 aproximadamente, y justo cuando estaba a punto de hacer el videoclip del sencillo, se nos ocurrió sumar a otra persona al himno”, mencionó respecto al tema “Amor libre”, el cual es coautoría de Esteman, Mike Green y Gabriel Simon.


DOMINGO, 30 JUNIO 2019

crรณnica 25

||

ESCENARIO

||


26 DEPORTES crónica

DOMINGO, 30 JUNIO 2019

SERGIO ROMO LOGRA SALVAMENTO 15 DE LA TEMPORADA El lanzador mexicano Sergio Romo llegó a su salvamento 15 de la campaña en las Grandes Ligas, luego de la victoria de Marlines de Miami 9-6 sobre Filis de Filadelfia. Romo tuvo una entrada perfecta con dos ponches, luego que en la novena entrada reemplazó a Nick Anderson.

deportes@cronica.com.mx

Charles Leclerc logra segunda pole position v Mientras Lewis Hamilton fue sancionado y largará cuarto, el mexicano Sergio Pérez lo hará desde el sitio 13 para el GP de Austria [ Agencias ]

E

l monegasco Charles Leclerc (Ferrari) consiguió su segunda pole position en la Fórmula 1 al registrar el mejor tiempo en la clasificación en 1:03.003 minutos para el Gran Premio de Austria, por delante del británico Lewis Hamilton (Mercedes), quien tras el final de la sesión recibió una penalización por haber molestado al finlandés Kimi Räikkönen (Alfa Romeo) y debido a ello deberá largar desde la cuarta posición. En cuanto al mexicano Sergio Pérez, se colocó en el puesto 16 en la parrilla de salida, pero gracias a las penalizaciones del alemán Nico Hülkenberg (Renault) y el tailandés Alexander Albon (Toro Rosso), saldrá desde el lugar 13. La diferencia fueron 22 milésimas de segundo para que el conductor ja-

Leclerc, de la escudería Ferrari, arrancará por delante de los Mercedes.

lisciense, una vez más, se quedara con sabor amargo en una clasificación de la Fórmula 1. El holandés Max Verstappen (Red Bull) partirá desde el segundo puesto, mientras que el finlandés Valtteri Bottas (Mercedes) y el inglés Lando Norris (McLaren) ocuparán el tercero y

el cuarto lugar de la largada. Los comisarios consideraron que Hamilton bloqueó a Räikkönen en la primera fase de la clasificación, por lo que ahora saldrá en el quinto lugar para el Gran Premio de Austria, novena carrera de la temporada 2019 de la Fórmula Uno.

CAMPEONATO PANAMERICANO JUNIOR DE PESAS

TERMINA EN EL SITIO 30

FALTAN

26 DÍAS

MARÍA FASSI NO LIBRA EL CORTE

Gaby López se mete al top 20 en Arkansas [ Avelina Merino ] Gaby López ganó posiciones en la segunda ronda del torneo Walmart Arkansas Championship, no así María Fassi, quien no pudo librar el corte, el primero en su corta estancia en la gira de la LPGA. López, quien en su primer recorrido en el Rogers Arkansas culminó en el top 25, ayer trepó hasta el sitio 17, luego de repetir tarjeta de 67 golpes (-4) para un acumulado de 144(-8). La capitalina se apuntó seis birdies por dos bogeys. En cuanto a Fassi, la golfista que apenas hace un mes se despedía de este mismo campo como la mejor jugadora amateur, no tuvo el regreso esperado y se le complicó la jornada más de lo esperado. Embocó cinco birdies, dos bogeys y dos dobles bogeys para tarjeta de 73 (+2), que la dejó fuera de jugar este domingo.

BAJÓN DE CARLOS ORTIZ. En el torneo Rocket Mortgage Classic del PGA Tour que se juega en Detroit, Michigan, Carlos Ortiz tuvo estrepitosa caída de 33 lugares. Luego de ronda de 74(+2) se colocó en la posición 66 con suma de 211(-5). El tapatío necesita terminar este domingo en el top 10 para dejar amarrada su membresía el próximo año en la gira.

v

Manuel Padilla, sin brillo en Copa del Mundo de Pentatlón [ Redacción ]

Aumenta la cosecha de medallas para México Ángela Gutiérrez y Antonio Govea aportaron tres medallas más cada uno para México en las categorías de los 81 y 102 kilogramos, respectivamente, en el Campeonato Panamericano Junior de Levantamiento de Pesas que se realiza en La

Habana, Cuba. Gutiérrez ganó oro en arranque con 92 kilos, bronce en envión con 113 y totalizó 205 kilos, mientras que Govea sumó tres de plata al levantar 139 en arranque, 167 en envión y en total 306.

El mexicano Manuel Padilla finalizó en el sitio 30 en la Final de la Copa del Mundo de Pentatlón Moderno que se realiza en Tokio, Japón, luego de concluir con un total de mil 127 puntos. El ganador fue el británico Joseph Choong al acumular mil 457 unidades. La plata fue para el alemán Faly Dogue Marvin con mil 456 y bronce para el chino Li Shuhuan con mil 446.

Los mexicanos obtienen su primera victoria en el torneo.

SE IMPONEN 2-0 A DUPLA RUSA

Triunfan Virgen y Ontiveros en el Mundial de Voleibol de Playa [ Avelina Merino ] La pareja mexicana de Juan Virgen y Lombardo Ontiveros sacó su primera victoria, 2-0 ante su similar de Rusia integrado por Nikita Liamin y Taras Myskiv, en el Campeonato Mundial de Voleibol de Playa, que tiene lugar en Hamburgo. Con parciales de 21-18 y 23-21, Virgen y Ontiveros vencieron al par ruso, para abrir con un triunfo su camino a la zona de calificación dentro del Grupo J, en el certamen que otorga puntos olímpicos para Tokio 2020.


DOMINGO, 30 JUNIO 2019

crónica 27

||

DEPORTES

||

Luis Suárez llora la eliminación de Uruguay v Perú hace historia: elimina 5-4 a Uruguay en tanda de penales y se mete a semifinales de la Copa América, instancia en la que enfrentará a Chile

L

uis Suárez se convirtió en el gran protagonista de la eliminación de Uruguay por parte de Perú en la Copa América 2019. El delantero del Barcelona, líder indiscutible del equipo charrúa, buscó con insistencia el gol que le diera el pase a las semifinales durante los 90 minutos reglamentarios, pero no lo logró. Por lo que la Blanquirroja logró por primera vez en su historia salir victoriosa en una ruleta de penales en un certamen oficial de selecciones mayores. En partido rodeado de polémica, en ocasiones por la mala fortuna,

en otras fue el guardameta Pedro Gallese y para colmo el árbitro Wilton Sampaio, asistido por el VAR, le anuló hasta tres goles, con lo que evitó que los uruguayos lograran perforar la portería rival. Una vez finalizado el tiempo reglamentario con el marcador 0-0, el pase debía decidirse directamente desde los once metros. Luis Suárez tomó la responsabilidad de ser el primero en ejecutar su pena máxima. El charrúa dejó el balón sobre el punto de penalti y dio unos pasos atrás hasta salir de los límites del área. Desde allí empezó la carrera, tras suspirar, para lanzar el balón a su izquierda. Pero Pedro Gallese le acertó el lanzamiento y mantuvo el 0-0 tras el primer penalti.

Las suecas enfrentarán a las holandesas.

SE INSTALA EN SEMIFINALES DEL MUNDIAL FEMENIL

Suecia elimina a la favorita Alemania [ Agencias ] La selección de Suecia dio un golpe de autoridad en los cuartos de final de la Copa Mundial Femenil Francia 2019, luego de eliminar a Alemania por 2-1. Alemania, que no había recibido gol en el Mundial, se presentó como favorita en el Roazhon Park y lo hizo notar a los 16 minutos, cuando Sara Daebritz habilitó por el centro a Lina Magull, quien disparo de aire para el 1-0. Todo parecía tranquilo para las alemanas ante unas desconcertadas suecas, pero en un latigazo emparejaron las acciones 1-1 al 22’, después de que Linda Sembrant mandó un largo balón que techó a la zaga alemana para que Sofía Jakobsson fren-

te a la portera Almuth Schult no perdonara. Suecia arrancó mejor el segundo lapso y Stina Blackstenius estuvo atenta a un rechace de la portera para firmar el 2-1 a los 48 minutos. A partir de entonces las suecas lograron controlar el marcador y con ello aseguraron el pase a semifinales, donde se encontrarán con Holanda que previamente había eliminado 2-0 a Italia.

S î¥®Ä ½ Ý Martes 2 de julio Inglaterra vs Estados Unidos 14:00 hrs Miércoles 3 de julio Holanda vs Suecia 14:00 hrs

El portero ya no volvería a detener ningún otro lanzamiento pero ya dio igual. Tocó la gloria para meter a Perú en semifinales tras ganar los tiros penales por 5-4 a Uruguay. El lado amargo lo vivió Suárez, quien lloró sin consuelo tras ver cómo su fallo enviaba a los suyos a casa.

S î¥®Ä ½ Ý Martes 2 de julio

Brasil vs ArgenƟna Estadio Mineirao de Belo Horizonte 19:30 hrs Miércoles 3 de julio

Chile vs Perú Arena do Gremio de Porto Alegre 19:30 hrs

EFE

[ Agencias ]

Suárez fue el único que falló en la serie de penales.


cronica LA

DE HOY

DOMINGO, 30 JUNIO 2019 www.cronica.com.mx

COPA AMÉRICA. Luis Suárez falla penal y Perú está en semifinales | 27

Deportes cronica@cronica.com.mx

Sufrido pase del Tri a semifinales v El conjunto que dirige Gerardo Tata Martino debió llegar a la tanda de penales para vencer por 6-5 (5-4 en penales) a Costa Rica y ahora enfrentará a Haití el próximo martes [ Redacción ]

E

n un partido más que cardiaco México se tuvo que jugar tiempos extras e irse a los tiros penales para derrotar por 6-5 a Costa Rica en el NRG Stadium, donde avanzó a las semifinales de la Copa Oro. El héroe del partido fue Memo Ochoa. Gerardo Tata Martino no podrá estar en el próximo duelo, luego de recibir la segunda tarjeta amarilla. También se convirtió en el primer entrenador de la competencia en utilizar el cuarto cambio. El Tri se adelantó en el marcador con la anotación conseguida al minuto 43 por el delantero del Wolverhampton, Raúl Jiménez. Sin embargo, Costa Rica logró empatar con un dudoso penal al minuto 52 marcado por el mediocampista, Bryan Ruiz. El encuentro fue muy movido y afectó a algunos jugadores del tricolor como el capitán Andrés Guardado, quien salió por lesión muscular y entró al cambio Carlos Rodríguez; la misma situación presentó Jonathan Dos Santos. Ya en la tanda de penales falló Raúl Jiménez, pero acertaron Luis Montes, Roberto Alvarado, Jesús Gallardo, Héctor Moreno, Carlos Salcedo y por el lado tico no concretaron Randall Leal y Keysher Fuller para el 5-4 y marcador final de 6-5. Las semifinales se llevarán a cabo el martes 2 de julio a las 21:00 hrs en el Estadio de la Universidad de Phoenix y el miércoles 3 de julio a las 21:00 hrs en el Nissan Stadium de Nashville.

COLLAT SABE CÓMO LE JUGARÁ A MÉXICO. El siguiente rival del conjunto que

dirige el Tata Martino es Haití, una de las sorpresas de la Copa Oro. Los caribeños

Raúl Jiménez anotó el gol que puso adelante a México, pero Costa Rica logró empatar para llevar el partido a los tiempos extras.

terminaron como líderes de su grupo, por arriba de Costa Rica y superó a Canadá en los cuartos de final. En sus últimos tres partidos ha tenido

que remontar y clasificó por primera vez a las semifinales del torneo de la Concacaf. Sueñan con dar otra sorpresa en la antesala de la final.

Histórico triunfo de Haití sobre Canadá y es semifinalista Con entrega, orgullo y pasión, la Selección de Haití se metió por primera vez a semifinales en la Copa Oro 2019, tras remontar un 2-0 y vencer a su similar de Canadá por 3-2 en el campo del NRG de Houston. Los caribeños se pusieron al tú por tú con Canadá en los primeros 15 minutos, pero fue todo lo que hicieron durante la primera mitad, ya que

fueron los canadienses los que abrieron el marcador a través de Jonathan David al 18’. Poco después Lucas Cavallini, con una gran maniobra le ganó el mano a mano al portero Johnny Placide para el 2-0 al 28’. Así, los canadienses iniciaron con exceso de confianza para el complemento, pero el haitiano Duckens Moses robó el balón y puso el 1-2.

La confianza de los isleños se combinó con la mala noche de Marcus Godinho, quien cometió un penal sobre Herve Bazile en una barrida a destiempo. Bazile cobró el penal y puso el 2-2 al 69’. Pero había más, Donald Guerrier recibió el pase dentro del área, se quitó al arquero y definió el 3-2 al 75’ frustrando el sueño de los canadienses.

“Hemos visto que a México se le causa problemas con contraataque. Sabemos que es el mejor equipo de la Concacaf, mis jugadores podrían aprender de la Selección Mexicana. Además hemos demostrado que en el futbol todo es posible”, sostuvo el seleccionador de Haití, Marc Collat.

PARTIDOS PARA HOY Jamaica vs Panamá 16:30 hrs Curazao vs Estados Unidos 19:30 hrs


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.