10-05-2024

Page 1

Exponen obra de la muralista de la maternidad

de la historia del arte por apoyar el movimiento estudiantil de 1968. Hoy, 320 de sus obras las exhibe el Museo Nacional de San Carlos. PAG 20

Los apagones se deben a causas estructurales: CCE

López Obrador admite retrasos en algunas plantas de generación de energía eléctrica de ciclo combinado; empre sarios llaman a trabajar en conjunto

Crisis. El Consejo Coordinador Empresarial, (CCE), afirmó ayer que las principales causas de los apagones en diferentes regiones del país son “estructurales”, pese a que el presidente Andrés Manuel

La policía en CDMX no solo vigila, también investiga: Pablo Vázquez

Éxito. “Desde el inicio de la administración hemos registrado una baja superior al 60 por ciento en los delitos de alto impacto”, afirma Pablo Vázquez, secretario de Seguridad Ciudadana de CDMX. En entrevista destaca la estrategia sólida que enfatiza en lo social, que la policía vigile las calles y ejerza su facultad de investigación. PAG 13

López Obrador explicó que se trató de una situación “excepcional” por la onda de calor que se ha venido registrando. El Consejo hizo un llamado al sector público a trabajar con

el sector privado para fortalecer la infraestructura de la red de transmisión y distribución para mejorar la seguridad energética del país. Ayer, tercer día de apagones, el mandatario re-

conoció durante su conferencia que existe un déficit en la generación de electricidad porque el gobierno se ha demorado en terminar plantas de generación de ciclo combinado PAG 6

Intencional, un tercio de los  incendios forestales en el país

Ecocidio. La delincuencia organizada y el vandalismo también están detrás de la crisis de incendios forestales en México. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), de 2019 al 2 de mayo de este año se han registrado 12 mil incendios intencionales, con premeditación. Se trata del 32 por ciento de los casos registrados en este periodo (38 mil 507). Reportes emitidos por la

Conafor, revisados por Crónica , señalan que el trasfondo de los incendios premeditados es la comisión de diversos delitos, como tala clandestina, venta de madera a través de documentos falsos, extracción de madera sana, sobreexplotación de recursos forestales, incumplimiento de programas de manejo ambiental, cultivos ilícitos y cambios ilegales de uso de suelo PAG 7

Contingencia ambiental y gran ola de calor, para el Día de las Madres

Hologramas 0 y 00 engomado azul terminación de placa 9 y 0

HISTORIAS SANGRIENTAS

Bertha Hernández- Páginas 16-17

Disparó contra Díaz Ordaz, no hirió a nadie; lo metieron en un sanatorio mental y le perjudicaron el cerebro; salió 23 años después, como indigente

DESAFÍO

Alejandro Páez Morales - Página 9

Xóchitl Gálvez sí va a la marcha del 19 de mayo; no tiene miedo de que cuente como acto de campaña

CAMPAÑAS

Ricardo Gómez - Página 8

Prioridad, renovar paulatinamente la red hidráulica de Guadalajara, dice Verónica Delgadillo, candidata de MC a gobernar la ciudad

LA ESQUINA

La UNAM ha denunciado que fuerzas externas buscan desestabilizarla. Y hace notar (no es la primera vez que algo similar sucede) que ese intento se da en medio del proceso electoral nacional. Efectivamente, un rayo en cielo sereno, como lo sucedido cerca del CCH Naucalpan, mueve a la sospecha. Y la Universidad, que ha recibido injustas críticas recientemente, hace bien en advertirlo.

LA DE HOY
GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // AÑO 27 Nº 9,961 $10.00 // VIERNES 10 MAYO 2024 // WWW. CRONICA. COM.MX
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI Pablo Vázquez. HOY, DOBLE NO CIRCULA Francisco Toledo - Página 15 Aurora Reyes, la primera mujer en pintar un mural, fue una educadora que propuso crear guarderías y fue una artista borrada EFE

CÓDICE

AMLO y el búnker de Palenque

Andrés Manuel López Obrador acumula enemigos día tras día. Son legión. Los puede mantener a raya porque es el presidente. Es jefe supremo de las fuerzas armadas, tiene acceso permanente a la información de las agencias de inteligencia del gobierno federal, ofrece una conferencia de prensa todos los días por más de dos horas, vive en Palacio Nacional, a la vuelta de los aposentos que fueron de Benito y Margarita.

Pero eso, su condición de presidente se terminará dentro de pocos meses, el último día de septiembre para ser precisos. Perderá el blindaje que le permite mantener a raya de sus enemigos. Adversarios, malquerientes o de plano odiadores pronto se verán las caras con el ciudadano López Obrador y no con el presidente López Obrador. La pelea será en cancha pareja. ¿Podrá resistir el asedio?

Los políticos se acostumbran rápido al poder y piensan que durará para siempre, pero no. Todos los expresidentes mexicanos vivos fueron en su momento los hombres más poderosos

SUBE Y BAJA

Carlos Aguilar Salinas Investigador

Director de Investigación del Instituto Salvador Zubirán, es uno de los 20 principales autores del estudio mundial sobre obesidad, que reunió el esfuerzo de más de mil científicos y que fue publicado en la revista médica The Lancet.

Benjamin Netanyahu Primer ministro de Israel

Biden, presidente de EU, amenazó el miércoles con cortar las ayudas para armamento ofensivo si Israel acomete una operación militar a gran escala en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, Netanyahu respondió: “Si tenemos que estar solos, lo estaremos”.

LA DE HOY

del país y ahora andan todos ellos de capa caída, a la sombra, en el extranjero y con el perfil más bajo posible. Ninguno de esos expresidentes acumuló durante su mandato tantos enemigos como lo ha hecho López Obrador que se ha peleado con todos porque sabe que lleva las de ganar. ¿Qué hará cuándo lleve las de perder?

A la doctora Sheinbaum le alcanzará para evitar que transiten acusaciones jurídicas que lo puedan llevar a la cárcel, digamos por su desempeño durante la pandemia de COVID, acusado de negligencia criminal, pero no será fácil detener la acometida contra López Obrador y su familia que tendrán una ex presidencia francamente complicada, la más difícil en décadas.

López Obrador tiene cuentas pendientes con un montón de líderes de opinión que no se irán a ningún lado, seguirán al frente de sus periódicos, noticieros, sus medios y no tendrán misericordia para un ex presidente que cuando tuvo poder los atacó personalmente, le van a apedrear la azotea del búnker chiapaneco.

Todos los expresidentes vivos fueron en su momento los hombres más poderosos del país y ahora andan todos ellos de capa caída, a la sombra, en el extranjero y con el perfil más bajo posible.

¿Qué tan fuertes son las defensas de su finca en Palenque? ¿Ya es un búnker para resistir bombardeos?

Hacer enemigos no es solo resultado de su mala entraña, no es fortuito, nada de eso, es parte de una estrategia política para aparecer en los libros de historia como alguien que, desde una posición de debilidad, solo apoyado por el pueblo bueno, realizó grandes proezas, de esas para contar en corridos. No dice que usó y abusó de las fuerzas armadas, que los legisladores de su partido pasan sus iniciativas sin quitarles ni una coma, que trató a los gobernadores de Morena como empleados de segundo rango, que se ensañó

LA IMAGEN

con la prensa de manera sistemática, que destruyó organismos autónomos. Eso no lo dice.

La parte central de esa estrategia política es aparecer como víctima de cualquier cosa que ocurre en el país. Todo sucede para tratar de desprestigiar su mandato. Sigue con la idea de tener un lugar preponderante en los libros de historia, como uno de los grandes héroes nacionales. Acaso por eso, para asegurar su lugar en el Olimpo cívico, presiona para que quede en la Secretaría de Educación el próximo sexenio alguien comprometido con sus apetitos de inmortalidad, alguien que lo convierta en monografía para cuarto de primaria.

Como van las cosas, no sería nada raro que se resolviera construir una base de la Guardia Nacional a poca distancia del búnker. La Chingada, que es el nombre de la finca donde vivirá cuando sea expresidente, tiene más de 10 mil metros cuadrados. El césped está verde y bien cortado, por ahí cerca se construye una estación de Tren Maya y hay un aeropuerto. Ambos, el tren y el aeropuerto, son administrados por el Ejército.

EFEMÉRIDES

Día de las madres.- En México se acostumbra dar regalos y detalles a las mamás para festejar el Día de las Madres; durante este día, suelen ser las consentidas de casa y recibir desde cartitas, flores, globos, chocolates, joyería y hasta asistir a los bailables que se organizan en las escuelas de educación básica. En 1508.- Miguel Angel Buonaroti comienza a pintar la Capilla Sixtina del Vaticano.

En 1824.- En Londres, se abre al público la National Gallery.

En 1850.- Se firma del tratado de reconocimiento, paz y amistad entre España y la República de Costa Rica.

En 1869.- En Estados Unidos, cerca del Gran Lago Salado (Utah), quedan unidos, mediante un simbólico clavo de oro, los raíles del ferrocarril entre el este y el oeste, dando servicio de costa a costa.

En 1871.- Guerra franco-prusiana: Francia y Alemania firman el tratado de paz, en Francfort.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez , Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se im prime de lunes a viernes. Editor Responsable: Francisco Báez Rodríguez . No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101.
No. de Certificado de Licitud
de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicil io del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. No mbre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX La CDMX registró ayer una temperatura histórica de 34.3 grados; la marca anterior se alcanzó el 15 de abril. Un hyombre se refresca en una fuente capitalina. AYER, 34.3 GRADOS HISTÓRICOS EN CDMX WEB Mario Guzmán/EFE
La Dos CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024 2

OPINIÓN

Pepe Grillo

Fuente de tranquilidad

El PREP está listo para dar certeza en la jornada electoral del 2 de junio.

La confianza ciudadana en el INE descansa en buena medida en el programa de resultados preliminares que, usando tecnología de punta y teniendo como materia prima los datos de las actas de escrutinio, puede brindar a los ciudadanos, en la misma noche de los comicios, información, hasta ahora irrebatible, sobre las tendencias electorales.

Le están dando al PREP los últimos toques para que cumpla su delicada misión. Es fuente de tranquilidad.

El Consejo General del INE ha querido transparentar cada etapa del proce-

so y una etapa crucial son los resultados preliminares que requieren la participación de diversos comités institucionales y de los ciudadanos que hacen el trabajo original en las casillas.

Veracruz preocupa

La doctora Sheinbaum está de nuevo en Veracruz. Es la cuarta ocasión que visita el estado en lo que va de la campaña y acaso realice ahí alguno de sus cierres. Veracruz es importante porque su listado nominal es superior a los 6 millones de ciudadanos. Una cifra enorme que ninguna formación política puede descuidar ya que puede hacer la diferencia.

Las encuestas conocidas dan a Claudia una ventaja amplia para la elección presidencial, la que se cierra cada día más es la elección para gobernador del estado cuyo desenlace está en el aire.

La candidata presidencial no ha regateado ningún reconocimiento a la candidata a la gubernatura Rocío Nahle. La idea es relanzar su campaña y llegar fuerte al 2 de junio. Falta muy poco.

¿La DEA está pintada?

Los jaloneos entre el gobierno mexicano y la agencia antinarcóticos de Estados Unidos tienen un claro ganador: las bandas del crimen organizado que trafican drogas aquí y allá y que le están dando una paliza despiadada a ambos gobiernos.

El otro día la DEA lamentó el tortuguismo de las autoridades mexicanas que se han tomado más de 8 meses para autorizar unas visas. Horas después trascendió en Washington la información de que los dos principales carteles mexicanos, el de Sinaloa y el CJNG, tienen operaciones en 50 estados de la Unión Americana, lo que ha ocasionado la peor crisis de drogas en la historia de ese país.

Los narcos mexicanos y sus cómplices norteamericanos están en todo el país, de costa a costa. Ningún condado se salva.

OPINIÓN

La Alcaldía Coyoacán. Datos para reflexionar

Ulises Lara López nacionalcronica@gmail.com

La Alcaldía Coyoacán, cuyo nombre proviene del Náhuatl y significa “Lugar de Coyotes”, alberga un espacio mágico, saturado de historia, leyendas y cultura; su fundación data en 1521 tras la llegada de los españoles al territorio de lo que trescientos años antes fuera un antiguo señorío Tepaneca.

Los historiadores refieren que, en Coyoacán, Hernán Cortés fundó el primer Ayuntamiento del Valle de México y ahí dictó las primeras disposiciones para el reparto de las tierras que se formarían en torno a la Plaza Mayor de la nueva ciudad colonial, ya que el lugar le parecía un refugio por su belleza y por la

tranquilidad que no le brindaba la Ciudad de México.

Coyoacán dejó de ser municipio en 1929 para transformarse en delegación del entonces Distrito Federal. Pasados los tiempos revolucionarios, la villa saltó a los titulares de la prensa mundial en 1934 con la sangrienta Jornada de los Camisas Rojas, la llegada de León Trotsky en 1937 y su asesinato en 1940, y en 1941 por ser la residencia del ex rey Carol de Rumanía.

En 1972, una gran parte de su centro fue decretado zona histórica. En 1990, debido a un crecimiento humano, urbano y comercial desaforado, se emitió un decreto que la declarócomo Zona Monumental Protegida.

En sus calles empedradas hay recintos empapados de acontecimientos del pasado, y en sus barrios, se mantienen vivas las más añejas tradiciones. Las casonas coloniales y de la época del Porfiriato, que aún están en pie, han sido habitadas por artistas e intelectuales y, en la actualidad, son sede de museos, galerías, centros de cultura y librerías.

Un referente obligado es la Univer-

La DEA puso al descubierto su propio fracaso. Los norteamericanos tienen un apetito insaciable de drogas, y las bandas mexicanas se las surten sin mayor problema. Tal parece que la DEA está pintada

La sombra de Blanco

La campaña de Morena en Morelos se complica. La sombra del exgobernador Cuauhtémoc Blanco es un fardo pesado para los candidatos morenistas que no saben cómo sacudir su recuerdo.

Blanco estuvo cerca de perder su candidatura a una diputación plurinominal porque un correligionario interpuso una inconformidad porque la dirigencia de Morena le había prometido ese cargo que le arrebató para dárselo a Blanco.

Lo que se dice allá es que el presidente López Obrador tardó demasiado tiempo en decidir la salida de Blanco del gobierno de Morelos, lo apoyó contra viento y marea a pesar de que los propios morenistas le pedían que lo sacara del estado a él y a su hermano Ulises Bravo.

El resultado es que a poco más de 20 días de los comicios, una elección que parecía ganada ahora está en el aire. Cualquier cosa puede ocurrir.

pepegrillo@cronica.com.mx

sidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la máxima Casa de Estudios del país y una de las más importantes en el mundo. Por esta razón, es una de las demarcaciones de la CDMX que más visitantes recibe anualmente, y se refrenda como sitio con una alta concentración de infraestructura cultural y turística.

Además de Ciudad Universitaria, Coyoacán también aloja a la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, patrimonio natural y biocultural con un paisaje volcánico que la hace muy especial.

De acuerdo con el censo de 2020, la población en Coyoacán fue de 614,447 habitantes (47.1% hombres y 52.9% mujeres). Los principales grados académicos fueron Licenciatura (175 mil personas), Preparatoria o Bachillerato General (111 mil) y (Secundaria 91.2 mil) cifras relevantes para la Secretaría de Educación Pública.

Hoy en día, Coyoacán cuenta con 207 colonias, de las cuales 11 son pueblos y 7 barrios originarios, por ello es tan popular al albergar una gran diversidad de zonas. No podemos hablar de esta Alcaldía si mencionar por

ejemplo,la historia de Santo Domingo, una colonia construida en los años 70 por migrantes de diversas partes del país, y que fue una gran muestra de organización y solidaridad.

En conclusión, Coyoacán se erige como un tesoro cultural e histórico. Desde sus raíces prehispánicas hasta su papel fundamental en la historia colonial y contemporánea de México, este enclave ha sido testigo de eventos trascendentales. Hoy, su vitalidad se manifiesta en su diversidad de colonias, su riqueza gastronómica y su ambiente artístico, mientras sus habitantes luchan por mantener viva su identidad urbana. Coyoacán es sin duda, un lugar que cautiva a quienes lo visitan.

Otro rasgo distintivo de la alcaldía son las grandes unidades habitacionales construidas en la década de los 70 y 80: La Unidad Latinoamericana en Copilco, las secciones de la CTM en los Culhuacanes, las torres de la Alianza Popular Revolucionaria en Miramontes y los conjuntos de Pedregal de Carrasco y Pedregal del Maurel a un costado de la Ciudad de México.

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024 3

EL CRISTALAZO SEMANAL

Las fuerzas del mal, contra la 4-T

A las mamás, Y a quienes no tengan, pues no.

Debe ser un complot de las fuerzas oscuras del cosmos; negativas y destructoras, porque de pronto, como si un viento malevo soplara y echara abajo las torres de un castillo de barajas (o el paso superior del Metro de la CDMX), muchas cosas se abaten por los senderos de la desgracia, tal si esas potencias malignas quisieran empañar con su poder maligno la bienhechora labor de nuestro supremo timonel; sol de nuestros corazones, copito de nieve, cabecita de algodón y todos aquellos apelativos cariñosos con los cuales el pueblo bueno conoce y reconocer al creador de la Cuarta Transformación de la historia nacional,

El fuego forestal, la sequía inclemente, la suspensión eléctrica, el agua sin caudal o con veneno… puros enemigos.

No importa si en estos días problemáticos, hasta el señor ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas confiesa desde su democrática estatur. Su desconocimiento sobre cuál es el verdadero significado de esa tan celebrada etapa, pues él (tampoco) la ha visto cifrada en documento o tratado capaz de explicar su existencia y contenido.

Simplemente parece una frase más en el diccionario de la fraseología propagandística de una persona: no de un hecho histórico para cuya inscripción real en los anales patrios harían falta por lo menos dos o tres generaciones.

Si de veras existiera, pero no existe.

Pero a pesar de su inexistencia ya se le promete un segundo piso (como el castillo de barajas o el paso elevado del Metro), mientras la oscuridad (será por los apagones), avanza en contra suya y la patria desfallece de sed porque no llueve ni con las ceremonias de gallina sin pescuezo desplegadas en el umbral del primer gobierno científico del México moderno (sin alusión a los porfiristas).

Pero como la cuarta Transformación también tiene reversa, nuestro supremo guía ha insinuado pasitos hacia atrás, casi como el Moon Walking del difunto Michael Jackson, y nos ha confortado con esta bonita explicación mientras el sistema eléctrico se le viene abajo al señor Bartlett, experto en sistemas caídos, por otra parte:

“No, tenemos que evitarlo (el colapso eléctrico), a eso voy ahora (martes), a te-

ner una reunión para que nos pongamos de acuerdo, porque todavía… No todavía, la mitad de la generación de la energía eléctrica se produce con empresas particulares y tenemos que ponernos de acuerdo para QUE SE TENGAN LAS PLANTAS EN BUEN ESTADO, TODAS LAS PLANTAS DE GENERACIÓN, Y QUE TODOS AYUDEMOS…”

¿Ponernos de acuerdo con esos vendepatria. Pues ¿no qué no? ¿Qué todos ayudemos?

—¿Cómo? ¿En esa totalidad también están los traidores, los privados, los fifíes, los enemigos del pueblo, los reaccionarios, los descreídos de nuestra soberanía energética?

Santa Rocío Nahle, ¿a dónde vamos a parar…?

LOS OJOS DEL TELESCOPIO EN TEPETITÁN

Todos sabemos de las imprescindibles aportaciones mexicanas a la carrera espacial. Sin nixtamal no hay Vía Láctea, podríamos decir.

También sería posible —sin riesgo de exageración— presentar esta patriótica tesis: sin los mexicanos, el espacio no habría sido conquistado, ni se habría llegado a la Luna, ni se habrían colocado vehículos de investigación y transmisión de fotografías científicas desde Marte. No sabríamos la triste verdad: el planeta rojo sobrepasa en caudal al sistema Cutzamala. Bueno, ni siquiera Ray Bradbury podría haber escrito sus célebres “Crónicas marcianas” sin inspirarse en los textos de la literatura nacional y los tacos de suadero.

Y si esto no se divulga de manera tan amplia como el mérito recomendaría, obedece a nuestra modestia genética. No les vamos a quitar la bandera en la Luna a los estadunidenses para colocar allá nuestra enseña nacional. De ninguna manera.

El fuego forestal, la sequía inclemente, la suspensión eléctrica, el agua sin caudal o con veneno… puros enemigos

Pero no por eso vamos a dejar de reflexionar sobre este diálogo del señor presidente de la República en una de sus recientes conferencias mañaneras.

Le preguntaron sobre su reunión con directivos de la Nasa y las posibilidades de colaboración.

—¿Sería la misión a la Luna, que tiene contemplada la NASA con una mexicana, o sería una misión al espacio exterior nada más?

—Yo creo que sí es a la Luna, no sé si… Me decían ellos que, cuando yo les dije que Katya (Katya Echazarreta, quien ha participado en misiones espaciales) ya había estado, entonces me comentaron que sí, en el espacio, pero vamos a decir en el entorno.

—En la ionósfera.

—Ajá, en el entorno, que ahora era el espacio. No sé si lo de la Luna, ¿eh?, no me acuerdo.

—Serían dos proyectos, lo que decía el compañero y el otro proyecto de volver a regresar (sic) a la Luna.

—Yo creo para el espacio, porque hablamos de eso. Pero no descarto lo otro tampoco, ellos están mucho muy interesados en que participe México, en que participen los mexicanos, en un plan de amistad sincera”.

Antes se había develado uno de los secretos de la participación mexicana en la conquista sideral, desde aquellos lejanos días cuando Rodolfo Neri Vela (quien criticó el dedazo cósmico en favor de Katia) fue invitado a viajar en un transbordador.

—El director de la NASA me dice que fue compañero de él (de RNV), se formaron juntos, y es el que me cuenta de que el astronauta mexicano, entre otras cosas, porque además es muy reconocido técnica, científicamente, fue él, que les propuso lo de las tortillas…

“Eso seguramente no se sabía, no sé si ellos lo dijeron. Ponían la tortilla y venía la gravedad (viene, viene, le decían)… el alimento que les daban, y que encajaba perfecto y se doblaba, y era un taco...

“…A ver si lo entrevistan, al director de la NASA y le preguntan, por que es interesante. Lo que es México, le tienen mucha admiración a nuestro país, cada vez más a la grandeza de México”.

Obviamente se habló de otras cosas más allá de la sorprendente tortilla sideral (la grandeza de México) y el taco de las galaxias, cuya ingesta –obviamente— permite el acompañamiento de la fuerza y la derrota definitiva de Darth Vader. Y esas cosas fueron los satélites:

—Ya ven cuando se habla de satélite siempre se piensa en satélite espía. Cuando éramos niños allá, en Tepetitán, salíamos en la noche a ver, ahí van los satélites, era cuando la crisis de los misiles”. Vaya. Eso es una vista 1020/1020 porque los satélites orbitan a 35 mil 780 kilómetros de altura. Y aunque uno esté en Tepetitán, ta’lejos, ta’lejos…

Además espionaje durante la crisis de los misiles (cuando el observador era un párvulo), se hacía con aviones, no con satélites.

“…Un avión espía U-2 de Estados Unidos pilotado por Richard Heyser toma 928 fotografías capturando imágenes de la construcción de una base de misiles nucleares SS-4 en San Cristóbal, al oeste de Cuba” (14/10/1962, San Cristóbal, Pinar del Río, Cuba).

¿Entonces? .

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024 4
Fotos: Cuartoscuro
Nacional CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024 5

Los apagones en el país son por causas estructurales, acusa el empresariado

Urge mejorar infraestructura, dice el CCE; reconoce AMLO demora en terminar algunas plantas de generación de ciclo combinado

Cecilia Higuera y Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), afirmó ayer que las causas de los apagones en diferentes regiones del país se deben a causas “estructurales”, ello, pese a que el Andrés Manuel López Obrador a señalado que se trató de una situación “excepcional” por la onda de calor que se ha venido registrando.

La cúpula empresarial y los organismos que lo integran hicieron un llamado al sector público a trabajar en conjunto para fortalecer la infraestructura de la red de transmisión y distribución para mejorar la seguridad energética del país.

“Si bien es cierto que las fuertes olas de calor y la alta demanda de energía han exacerbado la situación, estresando la red eléctrica, las causas de estos apagones son estructurales y ponen de manifiesto la necesidad de mejorar la infraestructura de transmisión y permitir la participación del sector privado en la generación y transmisión de energía, contemplando esquemas de autogeneración y la apertura del mercado eléctrico al sector privado”, resaltó el CCE.

Cabe recordar que la excesiva demanda de electricidad en los días previos por la onda de calor provocó a partir del martes apagones en cerca de la mitad de los estados del país, por lo que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) declaró ese día una emergencia en el sistema eléctrico y el miércoles y ayer, cuando hubo incidentes en cuatro entidades, lo consideró en alerta.

AMLO RECONOCE RETRASO

En este contexto, el presidente López Obrador declaró el miércoles que la emer-

para la población, pero también para los empresarios y los inversionistas.

gencia fue “algo excepcional” por el calor, aunque en su conferencia de este jueves reconoció que existe un déficit en la generación de electricidad porque el gobierno se ha demorado en terminar algunas plantas de generación de ciclo combinado.

Agregó que los apagones del miércoles afectaron a cuatro estados del país y se debieron a una sobredemanda de energía de mil megawhats, pero aseguró que ya se está atendiendo el problema para evitar más afectaciones a los usuarios.

Estamos avanzando bastante para que se ponga a generar energía todo el sistema. Recuerdo también, porque a veces se olvida, que la mitad de la generación tiene que ver con empresas particulares, antes incluso la Comisión solo generaba 38 por ciento, ahora con el esfuerzo que estamos haciendo genera como el 50 y va a generar al final de nuestro gobierno como el 65, 62 por ciento”, finalizó el presidente desde palacio nacional.

Por lo anterior, el CCE destacó que juntos sector público y sector privado pueden encontrar soluciones de fondo, como la construcción de nuevas plantas de ge-

Ocho militares implicados

neración y la modernización de la infraestructura, garantizando un suministro de energía confiable y sostenible para el país.

Se resaltó que, el sector empresarial reiteró su disposición al diálogo y el compromiso de generar condiciones para que el sistema eléctrico del país crezca y se desarrolle a la par de las necesidades del consumo de las familias mexicanas y de la industria, una industria dinámica y en auge, que debe garantizar competitividad y confiabilidad.

COPARMEX CULPA A LA CFE

Al respecto, la Coparmex atribuyó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) los apagones, pues la acusó de incumplir su tarea de ampliar y modernizar la red de energía, ya que sólo realizó el 3.8% de los proyectos instruidos por la Secretaría de Energía.

“De acuerdo al Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), de los 232 proyectos instruidos por la Secretaría de Energía (SENER), la CFE sólo ha realizado 9”, lo que denota la falta de nueva oferta de centrales eléctri-

de Ayotzinapa seguirán proceso en libertad

cas de generación, aunado a la baja inversión en la capacidad de transformación y transmisión, aseveró.

Expresó su preocupación por la crisis energética que vive el país y advirtió que existe un riesgo latente de que los apagones se mantengan en las próximas semanas y meses.

El organismo empresarial encabezado por José Medina Mora, explicó que el proyecto de la generación de 8,858 megawatts (MW) que está desarrollando la CFE debería de estar listo en este año; sin embargo, en la última edición del PRODESEN se estima la adición de dicha capacidad en los próximos 4 años. Además, añade que se requiere la inversión anual de alrededor de 9,000 millones de dólares para ampliar y modernizar las redes de transmisión y distribución.

La Coparmex urgió a ampliar la oferta de energía, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) deben permitir la integración de nuevas centrales eléctricas, principalmente del sector empresarial 

cuencia organizada y desaparición forzada.

“Han gozado de un apoyo institucional muy notable”, afirmó Aguirre.

Santiago Aguirre, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), informó en noticieros

La jueza Segundo de Distrito de Procesos Penales Federales del Estado de México, Raquel Ivette Duarte Cedillo, decidió la madrugada de este jueves cambiar la medida cautelar y permitir que los ocho militares procesados por el caso Ayotzinapa, continúen su proceso en libertad.

de radio que la defensa de estos militares ha estado a cargo de abogados militares adscritos a la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), pese a que los elementos del Ejército Mexicano están acusados por delin-

En la audiencia para revisar las medidas cautelares de estos ocho militares, comparecieron peritos de la Sedena para presentar elementos de prueba a su favor, a pesar de que era una causa de fuero civil, aseguró Aguirre.

Con los dictámenes presentados por los peritos de Sedena, los militares podrán continuar el proceso judicial desde casa a cambio de una medida cautelar de firmar periódicamente ante un juzgado y al pago de una garantía económica o fianza.

Para el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, la resolución judicial es “una expresión más del deterioro del Caso Ayotzinapa” 

Nacional CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024 6
Los apagones de los últimos días son foco de alarma JORGE ORTEGA - CUARTOSCURO

Intencional, el 32% de los incendios forestales en el país

Detrás están la tala clandestina, la extracción de madera, sobreexplotación de recursos forestales, incumplimiento de programas de manejo ambiental, cultivos ilícitos y cambios ilegales de uso de suelo. Los expertos, hablan…

Daniel Blancas Madrigal (Segunda parte)

La delincuencia organizada y el vandalismo también están detrás de la crisis de incendios forestales en México.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), de 2019 al 2 de mayo de este año se han registrado 12 mil incendios intencionales, con premeditación. Se trata del 32 por ciento de los casos registrados en este periodo (38 mil 507).

¿Para qué incendiar un bosque, una selva o cualquier otro ecosistema de manera intencional?...

Según diversos reportes emitidos por la Conafor, revisados por Crónica, el trasfondo es la comisión de diversos delitos, como tala clandestina, venta de madera a través de documentos falsos, extracción de madera sana, sobreexplotación de recursos forestales, incumplimiento de programas de manejo ambiental, cultivos ilícitos y cambios ilegales de uso de suelo.

“Aunque falta personal especializado, sí hay quienes se dedican a investigar dónde inició el fuego y cuál fue su dirección, lo que se llama zona de origen, además de la fuente de ignición. Por lo regular, siempre hay testigos y sus testimonios son valiosos. La magnitud del daño también es un indicador. Hay patrones atípicos que llevan a determinar que el incendio fue intencional”, relata Aarón, combatiente de incendios en la Comisión.

“En los últimos años ha habido un aumento de incendios intencionales, que no son accidentes o actos de negligencia, sino que alguien los causa a propósito para poder hacer un cambio de uso de suelo, para desarrollos inmobiliarios, para invadir terrenos, ampliar zonas urbanas o fronteras agrícolas, como el caso del aguacate en Michoacán, o incluso para la siembra de

sustancias ilícitas”, dice a Crónica el doctor Christoph Neger, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM y experto en el tema.

“En general es un problema de debilidad del Estado de derecho, cada vez hay menos respeto a las leyes. Quizás resulte difícil saber exactamente cuál fue la causa de un incendio y quién lo provocó, pero al menos debería vigilarse el cumplimiento de la normatividad. ¿Qué pasa con esas áreas incendiadas?, ¿se cambia el uso de suelo? La ley prohíbe cambios en casos de incendios. Si esto se aplicara, no habría motivación de quemar terrenos. Sin embargo, la falta de seguimiento y monitoreo por parte de las autoridades competentes incentiva estas prácticas”.

¿Quiénes son las autoridades responsables? —se le pregunta. El cambio de uso de suelo corresponde a la Semarnat a nivel federal, pero también intervienen autoridades municipales. Se supone que la Profepa atiende delitos ambientales, pero sólo se activa cuando hay una denuncia. Se requiere capacitar a los diferentes órganos de seguridad pública federal, estatal y municipal para que conozcan la legislación y den seguimiento adecuado. El artículo 97 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable estipula: “No se podrá otorgar autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales donde la pérdida de cubierta forestal fue ocasionada por incendio, tala o desmonte sin que hayan pasado 20 años y que se acredite ante la Secretaría (del Medio Ambiente y Recursos Naturales) que la vegetación forestal afectada se ha regenerado”. Sólo letra muerta…

ALZA

El promedio de incendios forestales intencionales ha ido al alza en el presente sexenio: del 1 de enero al 2 de mayo de este año (último reporte semanal de

la Conafor) se han documentado 1,016 incendios con esta característica, es decir, 8.3 diarios, lo cual supera los años previos.

En 2023, hubo 7.5 incendios intencionales al día; en 2022, 5.5; en 2021, 6.5; en 2020, 4.4, y en 2019, 6.1…

“Hemos sabido de casos en los que se usan permisos falsos, con firmas de funcionarios, para extraer madera, y luego esos cargamentos paran en otros países, lo que muchos llaman lavado de madera”, cuenta Sergio, combatiente de incendios de la Conafor.

“Igual se conocen historias de simples actos vandálicos, pirómanos, o de conflictos territoriales entre personas o comunidades, lo hacen como una especie de venganza, porque tienen rencillas o están involucrados en litigios”.

FACTOR HOMBRE

Los incendios intencionales forman parte de una extensa gama de destrucción relacionada con actividades humanas. Conforme a los datos de Conafor, en el 99 por ciento de los casos interviene el hombre: actividades agrícolas y pecuarias, fogatas, fumadores, cazadores, quema de basureros, limpias de derecho de vía, transporte, festividades y rituales…

“Los incendios forestales se derivan de múltiples factores, entre estos el crimen, la naturaleza y demás. Por eso se requieren

acciones preventivas, la presencia de brigadas y una institución sólida, pero desafortunadamente la Conafor ha sido desbaratada en el presente gobierno”, señala Carlos Muñiz Rodríguez, quien ha formado parte de los comités operativos de la Comisión, dentro de sus actividades relacionadas con el desarrollo agropecuario, en especial en el estado de Hidalgo (fue ahí titular del ramo).

“El trancazo presupuestal es inconcebible, hay una diferencia de 2 mil millones de pesos entre 2018 y 2024, esto ha derivado en el recorte del personal que más sabía del tema en los estados y que sí estaba capacitado, principalmente los contratados por honorarios; y también ha impactado en que los brigadistas no tienen lo mínimo necesario, como carretas, machetes, linternas, palas, cascos. Es criminal dejarle la responsabilidad a las áreas locales de protección civil o bomberos, que sufren de muchas carencias”.

¿Y sí se les ha dejado la responsabilidad a ellos? Ante la falta de recursos y personal, la Conafor se la pasa haciendo convenios para que sean brigadas locales los que hagan frente a los incendios. Durante todo el sexenio se ha dejado de hacer labor de prevención. En la visión del presidente, son los conservadores los que queman bosques,

LOS DATOS

2019

Incendios: 7,410

98% relacionados con actividades humanas (7,262)

30% intencionales (2,223 - 6.09 al día)

2020

Incendios: 5,913

98% relacionados con actividades humanas (5,795) 27% intencionales (1,597 - 4.36 al día)

2021

Incendios: 7,337

99.14% relacionados con actividades humanas (7,273)

32.25% intencionales (2,366 - 6.48 al día)

2022

Incendios: 6,719

97.71% relacionados con actividades humanas (6,565) 30.20% intencionales (2,029 - 5.55 diarios)

2023

Incendios: 7,611

97.37% relacionados con actividades humanas (7,410) 35.83% intencionales (2,727 - 7.47 diarios)

2024 (del 1 de enero al 2 de mayo)

Incendios: 3,517

99.63% relacionados con actividades humanas

28.88% intencionales (1,016 - 8.26 diarios)

para hacerlo quedar mal. No. Debió entender que entre el cambio climático, las temperaturas extremas, la acción criminal y demás, se necesitaba una Conafor viva, eficaz, fuerte, pero la olvidó.

¿Hacia dónde caminar? —se le pregunta al investigador universitario Christoph Neger. La legislación está, pero no hay conciencia de la problemática ni voluntad política. Tampoco debería caerse en la criminalización del uso de fuego, porque en la agricultura aún es útil para los campesinos y en algunos lugares es parte de los usos y costumbres: queman pasto o rastrojo para ahorrar tiempo de trabajo, eliminar plagas y rehabilitar el suelo. Es atacar lo ilícito, sí, pero sin represión a las comunidades… 

Nacional CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024 7
Fuente: Conafor

Candidata de MC a Guadalajara plantea renovar 22% de la red hidráulica local

Bajada de nota 12/15 a 4 líneas lorem sit ipsum amb consecuat lotem ipsum amble ipsum

Ricardo Gómez nacional@cronica.com.mx

Está compitiendo para convertirse en alcaldesa de Guadalajara y señala que esa idea está en ella desde hace más de dos años y medio; que por ello, a la par de sus labores legislativas, ha dedicado tiempo a prepararse para la toma de decisiones a nivel local. En entrevista, Verónica Delgadillo, candidata de Movimiento Ciudadano al Municipio de Guadalajara, muestra este ánimo de hacer campaña manteniendo respaldo técnico en los proyectos que propone. El agua es una preocupación cotidiana, o bien porque puede dejar de llegar o bien porque llega sucia a la llave.

El 22% de la red hidráulica requiere renovación, empezando por las áreas de mayor población; 2 mil 500 km en total, en un trabajo que requiere planeación, ser gradual para minimizar afectaciones a los ciudadanos y que representa 8 mil 500 millones de pesos. Delgadillo asume que esa tarea es impostergable y que es uno de los grandes proyectos en los que debe lograr coordinación efectiva con el futuro gobierno estatal. Ajena a escándalos, indica que se ha sentido estupendamente mostrando lo que quiere hacer, siempre con respaldo en datos técnicos y presupuestales.

Ninguno de los aspirantes tiene experiencia gobernando, ¿qué la hace a usted diferente?

Trabajar con las y los tapatíos para escuchar qué querían para Guadalajara. Eso me permitió tener contacto con 44 mil personas de las 441 colonias de Guadalajara (…) Hice una revisión del plan de gobierno que hemos tenido estos años, ser

Lluvia en el desierto

Martha Delgado Peralta nacional@cronica.com.mx

Dubai, Emiratos Árabes Unidos. Sí, sí, ya sabemos… el calentamiento global es un fenómeno que afecta a todas las regiones del mundo. Durante las últimas semanas he participado en la filmación de un documental en español donde desde Islandia observamos el derretimiento del glaciar; en Mallorca donde se presenta ya la elevación del nivel del mar, y ahora en Dubai, donde existe un sobrecalentamiento del desierto. ¡Pero el desierto siempre ha sido caliente! ¿entonces cuáles son los impactos del cambio climático?

Aquí en los Emiratos Árabes Unidos, el calentamiento global está intensificando las condiciones ya de por sí extremas del desierto. Aunque en este momento excepcional la Ciudad de Méxi-

autocrítica (…) Tomé talleres desde resiliencia hídrica, manejo y ordenamiento territorial, manejo de residuos sólidos, cómo se gestiona la obra pública.

Agua limpia

Los habitantes de Guadalajara reciben en sus hogares agua sucia, Verónica Delgadillo recibe las quejas de los tapatíos con los que se reúne en sus recorridos, su preparación para gobernar Guadalajara le dio herramientas para generar junto con su equipo de trabajo un plan que resuelva este problema, pero de manera realista, renovar las tuberías con las que se distribuye el agua potable en la ciudad es un proyecto de mediano y largo plazo.

El agua que reciben los tapatíos, llega sucia a las casas...

Durante muchos años, muchos gobiernos, muchos gobiernos, no le entraron al agua porque es algo que no se ve (…) Entonces, ¿qué tenemos que hacer?

OPINIÓN

co es quizás más caliente que Dubai (a la misma hora), en los últimos años las temperaturas han alcanzado niveles récord, como los 50.1°C registrados en Abu Dhabi en julio de 2023.

La desertificación está avanzando rápidamente, con las olas de calor, la desaparición de vegetación que contribuye a la expansión de áreas desérticas y la pérdida de tierras fértiles. Los fenómenos meteorológicos se han intensificado en la región. En abril de este año, el Centro Nacional de Meteorología de EAU reportó la mayor precipitación en 75 años. Las inundaciones jamás antes vistas son un fenómeno atribuido inicialmente a la siembra de nubes, pero que realmente se debieron al aumento de la temperatura de los océanos y al aire más cálido que retiene mayor humedad. Estos cambios plantean desafíos significativos para la infraestructura y la seguridad de las comunidades locales.

El aumento del nivel del mar es otra preocupación crítica en las ciudades costeras como Dubai y Abu Dhabi, donde el riesgo de inundaciones o cambios en el nivel del mar o en la intensidad de las mareas puede tener graves consecuencias para la población, y para la infraestructura monumental que han construido comiendo terreno al mar en los últi-

Denuncia

UNAM intentos de “intereses oscuros” para desestabilizarla rumbo a elecciones del 2 de junio

Tras el enfrentamiento entre presuntos grupos porriles que derivó en la muerte de un estudiante del CCH Naucalpan, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) acusó que con ese tipo de hecho violentos pretenden desestabilizar a la Máxima Casa de Estudios del país de cara a las elecciones del próximo 2 de junio donde se renovará la Presidencia de la República, el Congreso de la Unión 8 gubernaturas y la Jefatura de la Ciudad de México.

“La UNAM denuncia que el ataque violento de estos grupos que actúan con total impunidad parece no tener otro propósito que el de desestabilizar a esta casa de estudios ante la proximidad de la jornada electoral del 2 de junio”, acusó.

En un posicionamiento tras los hechos violentos que se registraron este miércoles entre presuntos grupos porriles afuera del

mos 25 años. Además, la intrusión de agua salada en los acuíferos subterráneos agrava la escasez de agua dulce, un recurso de por sí limitado en la región.

Frente a estos desafíos, los EAU han implementado diversas estrategias innovadoras para adaptarse y mitigar los impactos del cambio climático. Una de las principales iniciativas es la inversión en tecnologías de desalinización más sostenibles, así como en la reutilización de aguas residuales tratadas. Los EAU tienen una capacidad de desalinización instalada de aproximadamente 14 millones de metros cúbicos de agua por día, que suministra más del 90% del agua potable para las áreas urbanas. Estas medidas buscan mejorar la eficiencia en el uso del agua y reducir la huella de carbono asociada con su producción.

La energía solar representa otra importante área de oportunidad. Con más de 300 días de sol al año, los EAU están aprovechando su enorme potencial para generar energía solar fotovoltaica y térmica. El Parque Solar Mohammed bin Rashid Al Maktoum de Dubai tendrá una capacidad total de 5,000 megavatios (MW) para 2030, en apoyo a la estrategia de este emirato de generar el 75% de su energía a partir

CCH Naucalpan de la UNAM, la Máxima casa de estudios del país acusó “intereses oscuros” tras estos hechos que solo buscan “intimidar y sembrar miedo e incertidumbre” por lo cual exigió un alto total a los embates provenientes del exterior.

“La presencia de personas como éstas que, sin motivo alguno, se presentan en planteles escolares, cubiertas del rostro y armadas con instrumentos explosivos, palos y piedras, se ha convertido en una práctica recurrente de intereses oscuros que solo buscan intimidar y sembrar miedo e incertidumbre”, sostuvo.

La UNAM expresó su indignación por el fallecimiento de uno de sus alumnos, “que de pronto se vio sorprendido en el zafarrancho” y aseguró que esa muerte “lastima e indigna profundamente” a la institución universitaria. (Alejandro Páez)

de fuentes renovables para 2050. En el ámbito agrícola, se están adoptando prácticas sostenibles como la hidroponia y la agricultura vertical, tecnologías que permiten cultivar alimentos utilizando un mínimo de agua y espacio, lo cual es crucial para garantizar la seguridad alimentaria en un entorno tan inhóspito como el desierto.

En diciembre pasado, Dubái fue sede de la COP28 de la ONU, donde se discutieron importantes estrategias globales para combatir el cambio climático. Una de las conclusiones más destacadas fue la necesidad de realizar acciones urgentes y colaborativas justamente para fortalecer la resiliencia urbana frente a los impactos climáticos. La Expo City, que fue construida para hospedar la Expo Dubai 2020 y donde se llevó a cabo la COP28, convertirá a esta región entre Abu Dhabi y Dubai en una ciudad sostenible que de inicio ya cuenta con acceso restringido a los autos, agua potable desalinizada, energía solar, movilidad no motorizada, una estación de metro y construcciones de baja intensidad energética. Estas lecciones y tecnologías desarrolladas en EAU pueden servir de modelo para otras regiones de México que enfrentan desafíos similares.

Nacional 8 CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024

Confirma Xóchitl asistencia a mitin ciudadano

La candidata plantea que el INE debería empezar a investigar la participación del crimen organizado en las elecciones

La candidata presidencial del PAN, PRI y PRD, Xóchitl Gálvez, confirmó su participación en el mitin que organizan organizaciones de la sociedad civil para el 19 de mayo en el Zócalo capitalino. Tras asegurar que no tiene miedo de que le contabilicen ese evento como gasto de campaña retó al INE a que haga lo mismo con los actos de la abanderada presidencia de Morena, Claudia Sheinbaum.

El hecho de que el INE contabilice la marcha ciudadana como acto de campaña, recalcó, no impedirá mi asistencia.

—No tiene miedo de que le

contabilicen esta concentración?

—¿Cuánto costó el de la Sheinbaum en el Zócalo durante su arranque de campaña? costó como dos millones… no, no tengo miedo (que se lo contabilice el INE).

Desde Reynosa, Tamaulipas donde se reunió con simpatizantes, Gálvez Insistió que res-

La credencial de elector es el arma más poderosa que tenemos: Sheinbaum

Ante la proximidad para el fin de las campañas electorales y que se llegue el tan esperado domingo 2 de junio, la aspiran-

te presidencial Claudia Sheinbaum Pardo, desde Cosamaloapan, Veracruz, hizo un llamado a las y los mexicanos en general

peta a la autoridad electoral y su asistencia no depende de que le cuenten o no la marcha como gasto de campaña, pero acusó que el INE no está garantizando pisó parejo.

Sin embargo, dijo que no le preocupa que le sumen la marcha a sus gastos, porque su campaña no pondrá nada.

a usar su credencial de elector “que es el arma más poderosa que tenemos”.

“Quedan muy pocas semanas para la elección el domingo 2 de junio, vamos a decidir entre todas y todos las y los mexicanos, el futuro del país, en 12 horas de un día se decide el futuro de México y el futuro de Veracruz, y solo hay dos opciones en el país: continuar por el camino de la transformación o regresar al pasado de corrupción privilegios privatizaciones saqueos.

Así lo estableció durante un mitin ante cientos de habitantes de Cosamaloapan, recorrido en el que estuvo acompañada por la aspirante a la gubernatura de la entidad, Rocío Nahle García.

Presenta la oposición mapa de riesgo; más de 20 mil secciones electorales del país están en “focos rojos”

Ante lo que llamaron la inacción del INE para hacerlo, la coalición Fuerza y Corazón por México que integran PRI, PAN y PRD presentó su mapa de riesgo de la elección 2024, donde advierten riesgo de actos de violencia en las 32 en-

tidades de país para el día de la elección el 2 de junio, pero sobre todo en 4 estados como Quintana Roo, Tabasco, Guerrero y Zacatecas. De hecho, el mapa electoral que entregó la oposición al INE, TEPJF, Sedena, SSP, FGR,

y Guardia Nacional, advierte que más de 20 mil secciones electorales de las 70 mil 751 que integran la geografía electoral del país están en foco rojo de violencia para la elección del 2 de junio con un “índice alto” o “medio alto”.

UN CANTO DE ESPERANZA

Luz del Alma corzoalma17@yahoo.com.mx

La tristeza y la alegría son emociones humanas muy complejas, pues muchas ocasiones no sabemos con certitud qué las detona en nuestro estado de ánimo.

La primera se caracteriza por sentimientos de desánimo, pérdida, desesperanza o decepción. La segunda por optimismo, esperanza aprecio por todo lo que nos circunda y sobretodo ilusión por lo que vendrá a nuestra vida.

Aunque todas las personas de diferentes culturas y orígenes experimentan estas emociones, la forma en que se expresan puede variar significativamente entre individuos y contextos sociales.

Es comprensible sentir mucha tristeza ante la pérdida de un ser querido, decepción por el fracaso de una relación importante para nosotros, un cambio no favorable en el trabajo, etc. pero debemos hacer énfasis en la importancia de lo que necesitamos realizar para la recuperación de nuestra alegría y felicidad, así como de nuestra estabilidad emocional, puesto que de todo esto dependerá incluso nuestra salud física y mental en el futuro.

Cuando la tristeza es intensa y se prolonga, afecta la capacidad de la persona para funcionar en su vida diaria. Esto puede significar un trastorno depresivo que llegue a afectar las condiciones de salud mental y aún física de la persona. Entonces es el momento de buscar ayuda profesional para superar esta condición.

Está comprobado que la tristeza influye sobremanera en la aparición y desarrollo de las enfermedades. Las investigaciones han demostrado que los pensamientos y las emociones negativas influyen en el sistema inmunológico, en el sueño y en el apetito.

Por el contrario, la alegría hace que nuestro cuerpo segregue endorfinas que constituye un elemento físico-químico que propicia la sensación de felicidad. En este caso también está comprobado que los pensamientos altruistas y optimistas, benefician sobremanera la armonía del sistema inmunológico blindando al individuo contra muchas enfermedades.

En ocasiones para cambiar de la tristeza a la alegría podemos utilizar nuestra imaginación, ya que esta es un instrumento que siempre está a nuestro alcance. Con la imaginación podemos visualizarnos en la mejor versión de nosotros mismos, en como deseamos ser, que cambios debemos realizar para ser mejores y superar las deficiencias que sentimos insuperables.

La imaginación nos ayuda a planificar y a visualizar nuestro futuro. La imaginación es también clave para establecer nuestras metas y aspiraciones. Y se sabe que visualizar el éxito en las tareas futuras puede aumentar la motivación y la confianza para perseguir nuestros objetivos.

La imaginación nos ayuda a darle un sentido a nuestra vida, a soñar en las circunstancias y en la vida que deseamos obtener y todo ello, inconscientemente nos brinda valentía y empuje, sentimos que algo nos va señalando el camino a seguir para lograr nuestras metas.

Con el paso del tiempo muchas personas pierden su frescura y se convierten en personas demasiado “responsables” y por lo tanto adustas, dejan de soñar despiertas, sin saber qué ese, es otro de los grandes secretos de la felicidad. Mail: l.delalma@yahoo.com.mx

Xochitl Gálvez vista Tamaulipas. Claudia Sheinbaum en Veracruz.
Nacional CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024 9
La tristeza o la alegría: tu decides

OPINIÓN

10 de mayo: Conversaciones con el cadáver de mi madre

Día de las madres. No a Denisse de Kalafe, le debemos al poeta peruano César Vallejo el mejor adjetivo para entender la dimensión totalizante de la maternidad, su capacidad para cobijar a toda la tribu bajo el mismo manto. En una línea de Trilce, Vallejo escribe: “madre unánime”.

Ya lo sabemos, somos un país guadalupano, futbolero, cursi y rabiosamente edípico. El 10 de mayo se nos da. El corazón mismo de la cursilería nacional asociado a la figura de la madre se concentra en dos poemas que más que poemas son parte de nuestra genética edulcorada. “El brindis del bohemio” y “Nocturno a Rosario”.

En “El Brindis del bohemio” (1942) Guillermo Aguirre y Fierro —para estar a tono con la fecha llamémoslo por esta vez “el bate Aguirre y Fierro”— nos recordó que toda evocación celebratoria quedaría mancillada sin remedio si no aparece en ella, en primerísima fila, el recuerdo de una madre:

Brindo por la mujer, más no por esa en la que hayáis consuelo en la tristeza rescoldo del placer ¡Desventurados!; no por esa que os brinda sus hechizos cuando besáis sus rizos artificiosamente perfumados.

Yo no brindo por ella, compañeros, siento por esta vez no complaceros; brindo por la Mujer, ¡pero por Una! por la que me brindó sus embelesos y me envolvió en sus besos: por la mujer que me meció en la cuna.

Por la mujer que me enseñó de niño lo que vale el cariño exquisito, profundo y verdadero; por la mujer que me arrulló en sus brazos y que me dio en pedazos, uno por uno, el corazón entero.

¡Por mi Madre bohemios!

Con estos versos el bate Aguirre y Fierro convirtió al siglo XX mexicano y al que le siguió en un larguísimo e inagotable 10 de mayo. También aseguró las páginas centrales de aquel famoso librito titulado El declamador sin maestro, cuyo lector más notable fuera, por cierto, Paco Stanley. Poco antes de suicidarse por un amor no correspondido, en 1873 el joven poeta Manuel Acuña, puso aún más alta la vara

edípica: metió a su madre entre las sábanas de su idílico e imposible matrimonio con la cruel Rosario:

¡Qué hermoso hubiera sido vivir bajo aquel techo, los dos unidos siempre y amándonos los dos; tú siempre enamorada, yo siempre satisfecho, los dos una sola alma, los dos un solo pecho, y en medio de nosotros mi madre como un Dios!

No resulta difícil imaginar los reparos que le habrá encontrado Rosario a este joven exaltado y suicida.

2. En las antípodas del ideal mexicano de la maternidad devota y abnegada, la poeta mexicana Citlali Guerrero se confronta de lleno con esta tradición en su libro Conversaciones con el cadáver de mi madre (Ícaro, 2024), hasta ponerla de cabeza y proponer un acercamiento radical y dolorosamente opuesto al temperamento edípico nacional.

La madre como fuente de todos los males, dadora de vida, sí, pero en cuyos actos se tejen a su vez las telarañas del dolor, del castigo, del miedo y del rencor. Si el título resulta perturbador, lo es más advertir a la primera página que de quien Citlali Guerrero habla es de una madre viva, una mujer encarnación de la anti maternidad, que ella ha preferido matar en las más profundos, descarnados y adoloridos territorios de sus emociones.

Curiosamente cuando otros poetas de la lengua española han abordado el tema de la madre, también lo han asociado con la muerte y el recuerdo dolorido.

León Felipe:

La muerte es una madre nuestra antigua

El corazón de cada madre muerta; que está más cerca de nosotros, cuantas más madres nuestras mueren.

Jaime Sabines:

Doña Luz

No eres nada, nadie, madre. De nosotros quedará la misma huella. No somos nada, nadie, madre. Es inútil vivir, Pero es más inútil morir.

Manuel Machado Cantares

Madre, pena, suerte, pena, madre, muerte, ojos negros, negros, y negra la suerte...

Octavio Paz

Pasado en claro

Mi madre, niña de mil años, madre del mundo, huérfana de mí, abnegada, feroz, obtusa, providente, jilguera, perra, hormiga, jabalina, carta de amor con faltas de lenguaje, mi madre: pan que yo cortaba con su propio cuchillo cada día.

César Vallejo:

Las piedras

Madre nuestra, si mis pasos en el mundo hacen dolor, es que son los fogonazos de un absurdo amanecer.

Me sirven estos últimos versos de Vallejo para tratar de comprender a Citlali Guerrero y a su libro: en sus páginas —que recorremos como si fueran sus días—describe un andar por la vida con pasos adoloridos, y al mismo tiempo anuncian los fogonazos de un amanecer a través de las palabras. Las palabras de la poeta no sólo denuncian, también curan, redimen, salvan. No perdonan, recuerdan. “Solo una cosa no hay — escribió Borges—, es el olvido”.

Citlali Guerrero escribe con la mano izquierda, misma que según apunta en un poema le fue atada de niña por su madre para obligarla a la condición diestra. Escribir con la mano izquierda fue entonces un acto de afirmación y rebeldía, la pequeña hazaña de la libertad que condujo a esa otra hazaña mayor por la cual se convirtió en poeta, dueña de una voz extremadamente fuerte, y de una musicalidad interna sonora y estridente. Digamos que, si su poesía fuese el instrumento de una orquesta, ocuparía el lugar los timbales.

Conversaciones con el cadáver de mi madre es un paseo por el país sombrío de una infancia y una adolescencia habitadas por monstruos y sombras que lastiman. El principal, ya lo sabemos, su propia madre. En medio del dolor y del pasmo nos asomamos simultáneamente a la pérdida de la inocencia y a la recuperación de la dignidad. Los espectros de la infancia la ace-

chan y humillan y por ello la poeta decide encarar al pasado y conversar con sus monstruos, tal como lo hace el niño Max en aquel libro ilustrado para niños de Maurice Sendak, titulado precisamente Donde habitan los monstruos.

Todo lector de poesía regularmente se queda con algunas líneas, algunos versos, algunas estrofas, que sus ojos, sus oídos o su conciencia lectora en alerta van subrayando, ya en la cabeza, o sobre el papel. De alguna manera uno va tejiendo su propio poema extraído del conjunto de la obra que leemos. Este es el mío, ensamblado a mi arbitrio y en desorden de las dos partes que conforman el poemario de la maestra Guerrero: Reitero, no es éste un poema, sino un ensamble de poemas contenidos en el libro:

-Mi madre es fea por naturaleza me alimento por sí las flores murieran con su aliento.

-Sus ojos, capaces de dejar ciegos a una manada de hienas.

-En sus labios no hay misterio ni profundidad florece si, lado a lado, la mala luz de todo su cuerpo.

-Sus pasos son clavos viejos, oxidados. -A pesar del hedor, el cadáver de mi madre sigue siendo Esquivo, se ha encontrado a sí mismo, y no se reconoce.

-(Mi madre) sentada frente a todas las cosas del mundo que nombran la oscuridad.

-Es lluvia fallecida en tiempos áridos.

-Mi madre ya no es mi madre es un cadáver que cargo desde siempre sin saber las indicaciones para deshacerme de él.

-El cadáver de mi madre hizo un Nido en mis pestañas con cadáveres de pájaros muertos.

-Antes que mi madre fuera un cadáver era un espejo, un reflejo de nadie, un desperdicio de buitres.

-No logró precisar lo que nos une estoy en veda de las palabras felices.

-No sabia que el dolor se podía comunicar

-El odio, sino se atiende, se multiplica cada día como perro sin dueño en la garganta.

-Además de odio, no se vivir.

-En la orfandad de los vivos, el rencor es más fuerte que la muerte.

-A qué sabrá tu muerte madre la espero como el dulce prometido.

-Aquí sigo madre, no me doy por vencida en algún instante del día vendrá la palabra exacta para decirte que toda mi muerte es para ti.

-Nadie le enseñó las instrucciones para amarnos.

-El recuerdo es el único infierno del que quiero huir.

-No hay dolor disfrazado el dolor no admite máscaras.

Nacional 10 CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024
Foto: Especial
p
Portada del libro de Citlali Guerrero.

Inflación imparable: 4.65% en abril; alimentos y combustibles la impulsan

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx

Productos que más encarecieron en abril de 2024

Chile serrano +64.42%

Otros chiles frescos +33.56%

Tomate verde +24.25%

Naranja +15.17%

Jitomate +13.67%

Aguacate +12.96%

Productos que más bajaron de precio en abril de 2024

Cebolla -22.02%

Transporte aéreo -21.35%

Electricidad -12.98%

Pepino -12.22%

Gas doméstico LP -5.75%

El aumento de precios registra dos meses de alzas y se ubica por encima de las expectativas del Banco de México

Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx

La inflación en México mantiene la tendencia a la alza y cerró abril de 2024 en 4.65 por ciento tras un incremento del 0.20% en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) respecto al mes anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En su informe de ayer, el Inegi detalló que en abril el índice de precios subyacente aumentó 0.21% a tasa mensual y 4.73% a tasa anual. Al interior de este los precios de las mercancías subieron 0.30% y los de los servicios un 0.10%.

En tanto, el índice de precios no subyacente registró una alza del 0.18% mensual y 5.54% a tasa anual. Durante abril, indicó el Inegi, los precios de los productos agropecuarios aumentaron 2.32% y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 1.64%.

El incremento de los precios de las frutas y verduras, así como del pollo y la vivienda propia, llevaron a la inflación general anual en México a acelerarse nuevamente en abril, por segundo mes consecutivo, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La inflación general mensual en México fue de 0.20 por ciento,

ligeramente superior al estimado del consenso de los analistas económicos de 0.18 por ciento. De esta manera, el índice nacional de precios al consumidor (INPC) aumentó 4.65 por ciento anual en abril de 4.42 por ciento en marzo, estimó el Instituto.

El aumento anual de los precios al consumidor, que fue el más elevado desde enero, está fuertemente relacionado con productos con precios volátiles, como son los agropecuarios, afectados por los eventos climáticos y de sequía que se han registrado en las últimas semanas.

“El proceso de desinflación se ralentizó más en abril, haciendo más lento el proceso de convergencia inflacionaria en el país. La persistencia inflacionaria manda señales de precaución en el manejo del relajamiento monetario (baja de tasas de interés)”, comentó Alfredo Coutiño, director de Moodys Analytics, en su cuenta en X, antes Twitter.

De acuerdo con el reporte del INPC que dio a conocer el Inegi este jueves, el índice de precios no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, representó la mayor contribución al dato de inflación del cuarto mes del año; pues el índice de precios subyacente, que excluye de su cálculo la energía y los alimentos frescos, mostró una baja anual de 4.6 por ciento en marzo a 4.4 por ciento en abril.

Nuevamente la inflación se aleja de la meta de estabilidad de precios del Banco de México (BdeM), que hoy anunciará su decisión de política monetaria, en donde el consenso prevé que no mueva la tasa de referencia en 11 por ciento; sin embargo, hay analistas que no descartan que recorte la tasa.

PEGA FRUTAS Y VERDURAS

Los consumidores mexicanos resintieron en su bolsillo el aumento del jitomate de 13.67 por ciento mensual, con una incidencia en el dato de inflación de abril de 0.081 puntos; el chile serrano con un incremento de 64.42 por ciento con respecto a marzo; gasolina de bajo octanaje un alza de uno por ciento; tomate verde, 24.25 por ciento; otros chiles frescos, 33.56 por ciento; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.58 por ciento; vivienda propia, 0.28 por ciento; naranja, aguacate, pollo avances de 15.17, 12.96 y 1.48 por ciento.

Mientras que la electricidad reportó una caída de 12.98 por ciento mensual en abril; la cebolla cedió 22.02 por ciento; transporte aéreo, 21.35 por ciento; gas doméstico LP y gas natural retrocedieron 0.82 y 5.75 por ciento, respectivamente.

PRECIOS AL PRODUCTOR

En abril de 2024, el índice nacional de precios al productor (INPP) total, incluido petróleo, aumentó 0.63% a tasa mensual y 2.56% a tasa anual. En el mismo mes de 2023, incrementó 0.07% o a tasa mensual y 1.28% a tasa anual.

Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las primarias crecieron 6.38 por ciento; los de las secundarias, 0.68%, y los de las actividades terciarias bajaron 0.48%.

El índice de mercancías y servicios de uso intermedio, incluido petróleo, subió 1.38% a tasa mensual y 1.90% a tasa anual.

En el mes de referencia, el índice de mercancías y servicios finales, incluido petróleo, ascendió 0.34 por ciento a tasa mensual y 2.82 por ciento a tasa anual.

Diferencias entre Hacienda y ORO pegan a Pemex

No cayó nada bien al Presidente Andrés Manuel López Obrador las cifras presentadas por el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O sobre un declive en la producción de crudo en PEMEX y el incremento del 60 por ciento de importaciones de gasolinas para el consumo nacional que desmienten totalmente el escenario, excesivamente optimista, del director general de la paraestatal, el agrónomo Octavio Romero Oropeza.

El desencuentro entre ambos funcionarios fue evidente, luego de que la Secretaría de Hacienda señaló que no se pueden ocultar datos tan severos como la caída de la producción de crudo y que hoy el 80% de gas y 60% de gasolina se importa de Estados Unidos. El Presidente al inicio de su sexenio pronosticó que México sería autosuficiente en 2023 en producción de gasolinas.

Pasivos con proveedores aumentan a 163 mil mdp

Las diferencias que existe entre Ramírez de la O y Romero Oropeza se mutiplican. Luego de las transferencias, quitas de impuestos y capitalizaciones por casi 2.2 billones de pesos, la petrolera no mejora en términos productivos y como nunca se había visto, a dejado de pagar a sus proveedores 163,207 millones de pesos, adeudos que sólo en el mes de abril subieron 17.3% mensual.

La visión de Romero Oropeza margina estos datos y divulga versiones alegres de la situación de Pemex, como asegurar que la empresa hoy vale más que hace 6 años, lo cual es una mentira y que mucho incómoda a los funcionarios hacendarios que temen que la irresponsabilidad del análisis derive en una pérdida del Grado de Inversión de México en el mediano plazo. Los reportes indican que a la Securitie Exchange Commision de Estados Unidos se le notificó al final del 2018 un Patrimonio Total negativo de 1 billón 417.5 mil millones de pesos. En el primer trimestre del 2024 muestra un mayor deterioro al registrar menos un 1 billón 577.1 mil millones de pesos. Romero Oropeza no informó de manera correcta al Presidente. Si bien al principio del sexenio tenía una situación financiera grave, de quiebra técnica su actual situación es aún más comprometida pues carece de una alternativa operativa y financiera, sin un plan de negocios que permita elevar la rentabilidad de la empresa y ocultando flujos de efectivo al escrutinio público tal y como el equipo de Ramírez de la O ha notificado a López Obrador. Las diferencias entre ambos funcionarios empezaron desde que Ramírez de la O llegó a la SHCP, pues solicitó que las finanzas de la petrolera fueran administradas por Hacienda, cosa a la que se negó rotundamente Romero Oropeza.

FUNDACION

Malas y caras, colocaciones en mercado de deuda

Como parte del compromiso de contribuir positivamente con las comunidades a las que sirve, Starbucks –administrado por el operador autorizado Alsea en México– y Fundación Starbucks se asociaron con Fundación Planet Water y Fundación Alsea A.C. para instalar un sistema de filtración de agua AquaTower en la Escuela Primaria José Clemente Orozco, ubicada el Estado de México.

CREDITO

A un año de abrir operaciones en México la financiera Plata, dirigida por Neri Tollardo, concluyó el proceso para asegurar un financiamiento de 100 mdd por parte de Fasanara Capital, un gestor de activos con sede en Londres y regulado por las autoridades del Reino Unido.

CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024 11
Negocios

México revoca aranceles al aluminio por falta de producción local, pero...

Eliminó los impuestos de 35 % para las importaciones de aluminio sin alear y de 20% para las aleaciones de aluminio

EFE negocios@cronica.com.mx

El Gobierno mexicano revocó a partir de este jueves los aranceles de entre 20 % y 35 % que había decretado apenas el 22 de abril al aluminio extranjero ante la falta de producción nacional. Un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF ) eliminó los impuestos de 35 % para las importaciones de aluminio sin alear y de 20 % para las aleaciones de aluminio que se habían anunciado el mes pasado.

La Administración federal reconoció “que actualmente no se cuenta con producción nacional de aluminio en bruto primario (sin alear y aleado), y la disponibilidad de dicha mercancía en países con los que México tiene celebrado un tratado internacional en materia comercial es insuficiente”.

Esto, indicó, impide satisfacer las demandas de las industrias automotriz, de autopartes, y electrónica, entre otras.

Los impuestos al aluminio extranjero eran parte de un paquete de más de 500 nuevos o aumentados aranceles que el Gobierno mexicano declaró en abril y que incluían también a productos de acero, textiles, productos químicos y plásticos.

Entonces, justificó que las medidas son para “brindar certidumbre y condiciones de mercado justas a los sectores de la industria nacional que enfrentan situaciones de vulnerabilidad, derivado de las prácticas que alteran y afectan el comercio internacional” y para apoyar a la industria nacional y el mercado interno.

DESPEGUES Y ATERRIZAJES

...impone arancel de 35% a importaciones de sulfato de amonio

Ante un desplazamiento de la producción nacional, el gobierno mexicano decidió este miércoles por medio de un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) implementar un arancel de 35 por ciento al sulfato de amonio, un fertilizante muy utilizado en el campo para aumentar la cosecha. La medida es una modificación a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, y el Decreto por el que se exenta el pago de arancel de importación y se otorgan facilidades administrativas a diversas mercancías de la canasta básica y de consumo básico de las familias, publicado a inicios del año pasado, .

Dicho decreto exentó del pago de aranceles de importación y brindó facilidades administrativas a diversas mercancías de la canasta básica y de consumo básico de las familias, entre ellos el sulfato de amonio, con la finalidad de continuar con la implementación de medidas que contrarresten los efectos de la tendencia inflacionaria.

No obstante, señala la mo-

dificación publicada este miércoles, en el periodo de 2019 a 2023, las importaciones de sulfato de amonio pasaron de una participación del 22 al 51 por ciento del consumo nacional aparente, lo que ha provocado un desplazamiento en la competitividad, “así como una capacidad instalada ociosa de la industria nacional de fertilizantes”.

Asegura que la industria local cuenta con los recursos e infraestructura suficiente para atender la demanda del mercado interno, por lo que resulta conveniente aumentar el arancel a la importación del sulfato de amonio a un 35 por ciento. (Redacción / Crónica)

El sulfato de amonio es muy utilizado en fertilizantes.

Aeroméxico

en el AIFA

Rosario Avilés raviles0829@gmail.com

Que una aerolínea decida operar o no en un aeropuerto no es cuestión de un momento. La planeación en este negocio lleva mucho tiempo, implica muchos cálculos y, sobre todo, es un compromiso con los usuarios. Por supuesto que hay rutas que no terminan de arrancar, no llegan a “calentarse” como solía decirse cuando había política para hacer crecer ciertos emplazamientos, con el concurso de hoteleros, restauranteros, agencias de viaje y gobiernos municipales, estatales

e incluso el gobierno federal.

¿Alguien cree que Cancún sería lo que es hoy en día sin este tipo de estrategias que abrieron el mercado y lograron crear la suficiente “masa crítica” para que se desarrollara este polo turístico? Pensemos en Huatulco, en Ixtapa, en Los Cabos, etc., desarrollos turísticos que -de la mano con el Fonatur de aquellos años- lograron despuntar y hoy representan miles de millones de dólares para la economía mexicana, miles de empleos y una derrama productiva sin la cual no habríamos logrado el desarrollo de muchos lugares en la República. Desde luego que, como suele decirse, Roma no se hizo en un día. Ni Roma ni Cancún, ni Los Cabos, ni Ixtapa y todos estos polos de desarrollo. A los gobiernos les toca hacer las inversiones en infraestructura para que estos lugares se conviertan en una opción (previo proceso de planeación) pero es el sector privado, en su mayoría, el que invierte en

el resto de los emplazamientos que hace atractivos a los lugares de recreo, o de desarrollo industrial, o de crecimiento de oferta educativa. Todo depende, desde luego, de una estrategia de Estado, de una política de largo plazo. No obstante, muchos aeropuertos se han construido sin planeación, o con algo muy rudimentario. Pese a ello, eventualmente pueden crecer y convertirse en un polo de desarrollo, todo depende de quién tenga en sus manos la conducción y del concurso de la IP.

Por otro lado, las propias aerolíneas tienen sus planes de crecimiento. La permanencia o no de una aerolínea en un aeropuerto en particular, obedece a planteamientos de largo plazo. Y en el caso del AIFA para Aeroméxico se trata de un emplazamiento que tiene lógica porque independientemente de quién tenga en sus manos la presidencia en el siguiente sexenio, esta zona tiene un potencial de crecimiento regional que po-

dría hacer sentido por sí mismo. De hecho, aunque no se trate del gran aeropuerto que remedie las necesidades de conectividad del Valle de México, el AIFA tendría una vocación porque el norte de la Ciudad de México es el único reducto con suficientes recursos de terreno, agua, mano de obra y más, para el crecimiento urbano de la zona metropolitana y aunque la apuesta más adecuada para albergar éste era el valle de Tizayuca, la región del AIFA es lo más cercano a los ejes carreteros y ferroviarios, aunque para hacerlos realidad se requiere que el nuevo gobierno se lo tome en serio y le inyecte recursos. Desde luego que el lugar donde se hace la conectividad es el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, y no deberíamos minimizar este emplazamiento, aunque sea estrecho y esté rodeado de casas y edificios. Para los directivos de Aeroméxico no hay conflicto en ello y hay razones para creerlo.

Negocios 12 CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024
El aluminio es muy utilizado en la industria automotriz y electrónica.

Logramos este año la menor incidencia de delitos de alto impacto, señala Pablo Vázquez

El jefe de la policía capitalina comenta, en entrevista, que se ha consolidado una corporación que vigila las calles a la vez que usa sus nuevas atribuciones de investigación delictiva

Salvador Cacho

“Desde el inicio de la administración, hemos registrado una reducción en los delitos de alto impacto superior al 60 por ciento”, señala Pablo Vázquez en referencia al cotejo de los delitos mensuales reportados en 2019 y los de este año. “De hecho, en enero de este año se registró el nivel de delitos de alto impacto más bajo de toda la administración”, agrega.

Vázquez, en entrevista con Crónica, asegura que esto tiene que ver con la construcción de una estrategia sólida que pone énfasis en lo social, “en lo que nosotros llamamos atención a las causas”. Pasa también por lograr que la policía a su cargo vigile las calles y ejerza la reciente facultad de investigación.

¿Qué debe entender un ciudadano por “delitos de alto impacto” en la CDMX?

Se trata de un catálogo de delitos que son, en su mayoría, cometidos con violencia, que tienen un impacto social en nuestras comunidades y que también afectan la vida diaria, la cotidianidad de la gente que habita en la ciudad. Ejemplos de estos delitos son el homicidio, la extorsión, las lesiones dolosas, el robo a bordo del transporte público, el robo de vehículo con y sin violencia. El catálogo se definió a inicios de 2019 y contiene delitos que monitoreamos de forma especial. A veces se habla de que es un catálogo arbitrario: no es así, se trata de un catálogo en el que se priorizaron ciertos delitos a partir de criterios de política criminal. Se tomó la decisión de trabajar especialmente sobre estos delitos que sabemos que son importantes para la gente en términos de la afectación que tienen. Muchos de estos delitos, desde luego, también son delitos de los que se lleva registro a nivel internacional y nos permiten también compararnos no sólo con otras ciudades en

el país, sino con otras ciudades a nivel internacional.

¿Qué modelo se ha implementado para atender estos delitos?

Tiene que ver con la construcción de una estrategia sólida, una estrategia que primero que nada ha puesto atención en lo social, en la atención a las causas; esto principalmente ha tenido que ver con apoyar a las juventudes que se encuentran en contextos de vulnerabilidad, como aquellos que están cercanos a la actividad delictiva, apoyar a juventudes y a infancias a través de programas sociales universales de gran alcance, como son las becas educativas, las becas para empezar, donde niñas, niños y jóvenes reciben un ingreso mensual. Esto ayuda a la economía del hogar, pero también a no desertar la escuela, a mantenerse dentro de las aulas. Y eso, desde luego, contribuye a que no estén en las calles, que no se vinculen a grupos que puedan estar realizando actividades delictivas.

¿Y al interior de la policía?

Ha sido fundamental poner a la inteligencia y la investigación de los delitos en el centro de la estrategia. Y algo muy impor-

tante en ese sentido han sido las facultades que se le otorgaron a esta Policía en 2019 para poder investigar delitos y serle más útil al Ministerio Público en esta labor.

¿Qué debemos entender por estas nuevas facultades?

Que hay más personas, más policías, aclarando los sucesos delictivos, dándole respuesta a la gente y, por supuesto, generando las condiciones para detener a quienes están cometiendo delitos. Esto ha sido clave. Otro tema importante de esta estrategia es el desarrollo institucional, lo que hemos llamado ‘más y mejor policía’: tiene que ver con fortalecer a las instituciones encargadas de la labor policial (preventiva) y también la que realiza investigación, esto a través de mejor reclutamiento, mejores sueldos, reconocimientos, recompensas, educación continua, educación internacional, perspectiva de género y cerrando brechas de desigualdad al interior de las instituciones. Finalmente, algo que es esencial es la coordinación. Ningún esfuerzo en materia de seguridad es de una sola dependencia. En la Ciudad de México, se ha logrado una compenetración operati-

va muy importante con la Fiscalía, pero también con el gobierno de México y otras áreas, incluidas sociales, del gobierno de la ciudad. Y eso nos ha permitido que todos estos elementos de la estrategia se implementen y se lleven al territorio de forma integral.

¿Qué acciones se han llevado a cabo para la localización de personas?

En primer lugar, fue muy importante la creación de un grupo especializado de búsqueda. Ha sido clave. Es un grupo muy bueno que realiza investigaciones de campo a fondo y también de gabinete. La Secretaría de Seguridad Ciudadana también creó un grupo de apoyo a la búsqueda inmediata, el GEABI y que ha sido capacitado incluso internacionalmente, que ayuda sobre todo en la localización de personas dentro de las primeras 72 horas a partir de la denuncia.

En el tema de los feminicidios hay varias lecturas, ¿cuál es la situación realmente en la capital al respecto de esto?

Como en otros delitos, la violencia contra las mujeres por la razón de género vio un incremento muy importante desde finales de la administración, incluso al inicio de esta administración. Es un delito incluso distinto a otros, pues prolongó su periodo de escalada hasta el año 2020; ¿qué hizo la Ciudad de México, distinto a lo que ha sucedido en otras entidades? La jefa de Gobierno pidió que se declarara la alerta de género.

La Ciudad México se auto declaró una alerta para atender este problema, desde luego se reconoció como un problema de suma relevancia y se desarrolló un catálogo de soluciones interinstitucionales para atender el problema, desde la construcción de senderos seguros hasta la creación de un banco de ADN, que permitiera prevenir y atender delitos como lo relacionado con el feminicidio y de las desapariciones.

También la Secretaría de Seguridad Ciudadana realizó avances institucionales importantes como la creación de su unidad especializada de género, para investigar la violencia de género dentro de la institución y hacia afuera que, por cierto, se acaba ya de elevar a rango de ley. Va a quedar permanente en la institución.

El funcionario policial comenta que aún existen retos en materia de violencia en la ciudad y mucho trabajo por hacer. No obstante, y respecto del proceso electoral hay un punto en el que hace mucho énfasis: “No va a haber ningún problema en el día de la elección. No va a haber ningún problema a lo largo del proceso electoral. No lo ha habido esencialmente. Y vamos a continuar sobre esa línea. Nosotros trabajamos de manera coordinada con los institutos electorales, el local y el nacional”.

Metrópoli 13 CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024
El jefe de la Policía capitalina

Tercer “Debate Chilango”: BJ es la alcaldía con menor percepción de inseguridad; Iztapalapa, reprobada

Este domingo es el tercer y último debate; se discutirán los temas seguridad y justicia y planeación del desarrollo inmobiliario y urbano; sin embargo, es importante revisar cómo se encuentra la Ciudad de México en el trabajo de ambos proyectos

Elecciones 2024 CDMX

Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

Este domingo, en el tercer y último “Debate chilango”, se discutirán los temas seguridad y justicia y planeación del desarrollo inmobiliario y urbano; sin embargo, es importante revisar cómo se encuentra la Ciudad de México en el trabajo de ambos proyectos.

Dos de los contendientes, Santiago Taboada de la alianza “Va X la Ciudad de México” y Clara Brugada de “Sigamos Haciendo Historia”, han tenido la oportunidad de gobernar distintas alcaldías durante más de un periodo y a pesar de que la mayor parte de elementos policiacos y la estrategia de seguridad depende del Gobierno central, los resultados de reducción de delitos y crímenes son diferentes para cada uno de ellos.

En su período del 2018 a 2023, Taboada instaló en la alcaldía Benito Juárez el programa “Blindar”, el cual consiste en una policía de proximidad de 66 patrullas

instaladas en 28 cuadrantes que capture a criminales in fraganti y que en colaboración con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), se reduzcan delitos como el robo a casa habitación, asalto a negocio, extorsión y robo a transeúnte.

Aunque se ha acusado a Santiago que la disminución de incidentes no depende de él ni de sus patrullas, puede presumir que Benito Juárez es el municipio más seguro del país y donde sus habitantes perciben mayor tranquilidad al habitarla.

BJ DE TABOADA LA MÁS SEGURA; IZTAPALAPA DE BRUGADA LA MÁS INSEGURA Conforme a cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Benito Juárez, solo el 11.1 por ciento de sus habitantes señalaron sentirse inseguros, es decir, nueve de cada diez viven tranquilos en sus hogares; encuesta publicada en abril del 2024. Sin embargo, esta cifra no es nueva, ya que en enero del mismo año, la percepción de inseguridad fue del 15.2, números que tres meses después se mantuvieron a la baja, tanto a nivel local como nacional.

Otra de las alcaldías que logró aparecer en el listado de los lugares más seguros, fue Cuajimalpa de Morelos, con 22.5

por ciento de percepción de inseguridad y en la capital, obtuvo el segundo lugar en este rubro. Esa demarcación también cuenta con su propio patrullaje de proximidad, llamado “Escudo Cuajimalpa”.

LA CLAVE: PLAN DE POLICÍA DE PROXIMIDAD

En el último informe que emitió la alcaldía Benito Juárez, presumió que con la estrategia “Blindar”, se ha incrementado el índice de percepción de seguridad en 42.6 puntos desde la primera medición por alcaldía realizada en 2019, es decir, de 46.3 pasó a 88.9 por ciento. En suma, Santiago Taboada ha revelado que durante el tiempo de confinamiento, los adultos mayores que habitan en el territorio, tenían la confianza de pedirle a los policías que retiraran sus apoyos económicos del banco y se los entregaran personalmente.

Por el contrario, durante la gestión de Brugada en Iztapalapa no existió un plan de policía de proximidad, solamente se apoyó de los elementos y patrullas que el Gobierno capitalino otorga a la alcaldía.

Dicho trabajo hizo que Iztapalapa se ubicara como el territorio de mayor percepción de inseguridad en la capital, con un 72 por ciento; seguido de Xochimilco, que obtuvo 67%; Álvaro Obregón 65.5%; Gustavo A. Madero 64.9% y Tláhuac: 63.4%.

APARENTES DISMINUCIONES HISTÓRICAS DE DELITOS

A nivel de la Ciudad de México, la actual administración presumió en el informe de

seguridad en 2013, que desde el inicio de la gestión, se mantuvo una disminución de 55 por ciento en delitos, con respecto al mismo periodo de 2019 y 11 por ciento en comparación con 2022. Además, entre junio y octubre de 2023 disminuyó nueve por ciento el promedio diario de delitos de alto impacto.

El homicidio doloso tuvo una reducción del 45 por ciento entre 2019 y 2023, mientras que el promedio diario de homicidios bajó en 19.2 por ciento de junio a octubre.

EN DICIEMBRE DE 2018 HABÍA 4.8 HOMICIDIOS AL DÍA, EN OCTUBRE FUERON 2.1, 60 POR CIENTO MENOS. La capital registra 66 por ciento menos casos de robo de vehículo con violencia y 48 por ciento menos de robo de vehículo sin violencia, en comparación con hace cuatro años, sumado a una disminución en la incidencia de secuestro en 76 por ciento y un aumento de 46 por ciento en las vinculaciones a proceso.

En el 2023, se vincularon a proceso a 15 mil 443 personas por algún delito de alto impacto, mientras que el porcentaje de vinculaciones en las que los imputados recibieron prisión preventiva pasó de 44.5 por ciento a 58.4 por ciento en los meses de enero a octubre de 2023, comparado con el mismo periodo de 2019.

Al comparar los primeros 10 meses de la actual administración con el mismo periodo de 2023, se registra una disminución histórica de robo a vehículo con y sin

Metrópoli 14 CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024

Los contendientes, Clara Brugada, Santiago Taboada y Salomón Chertorivski.

violencia desde 1997; reducción de 45 por ciento en robo a transeúnte en vía pública; de 63.3 por ciento en lesiones dolosas por disparo de arma de fuego; de 74.8 en robo a repartidor; de 54.4 en robo a pasajero a bordo del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro; 56.7 en robo a pasajero a bordo de Metrobús; 41.6 en robo a pasajero a bordo de microbús; 76 en robo a conductor-pasajero de vehículo; 66.1 en robo a negocio con violencia; 71 en robo a cuentahabiente.

Para reforzar las acciones, la Fiscalía General de Justicia (FGJCDMX) inauguró el programa de recompensas, en el cual, ciudadanos reciben hasta cinco millones de pesos por apartar información que logre la detención de objetivos prioritarios. Entre los criminales más buscados están Eduardo “N”, alias “el Chori”, ya detenido y Fabián “N”, “el Cachorro”, este último aparentemente liberado por un juez federal.

DIPUTADOS Y VÍCTIMAS NO CONFIARON EN LOS RESULTADOS DE LA FISCALÍA

Sin embargo, esos resultados no fueron suficientes para que la extitular de la FGJCDMX, Ernestina Godoy, continuara durante cuatro años más al frente de la institución, ya que el pasado ocho de enero,

con 41 votos a favor y 25 en contra, legisladores opositores del Congreso capitalino le negaron continuar en su cargo, ya que presuntamente, en la institución no se ayudó a ninguna víctima, existieron delitos fabricados por la fiscal hacia integrantes de la oposición, había desvío de recursos, agresores eran defendidos y solamente el mínimo de las carpetas de investigación eran judicializadas.

20 AÑOS DE CÁRCEL A TODOS LOS RELACIONADOS CON CORRUPCIÓN INMOBILIARIA

En su necesidad de ordenamiento inmobiliario y planeación urbana, en diciembre del 2023, tendría que ser discutido el Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT) y el Plan General de Desarrollo (PGD) en el Congreso capitalino, el cual definiría el número de niveles, construcciones, impactos de suelo, instrumentos que sirven como guías de largo plazo que definen las políticas de desarrollo y organización de los espacios urbanos y rurales durante los próximos 20 años.

Sin embargo, los legisladores alegaron que en ese proyecto presentado por la exjefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, no se tomó en cuenta los habitantes de capital, así como a los pueblos indígenas y barrios originarios, por lo que las obras podrían afectar sus servicios y provocar desplazamiento y gentrificación. Esos pobladores se manifestaron constantemente en contra de plazas y edificios que les arrebataron el agua potable.

Ante la incapacidad de poder discutirse, el siete de diciembre el dictamen pudo haber sido aprobado por “iniciativa ficta”, es decir, sin valorarse ni estudiarse. No obstante, el jefe de Gobierno, Martí Batres, un día antes decidió retirarlo con el pretexto de que añadiría un capítulo para combatir la corrupción inmobiliaria, acto que fue celebrado y hará que el plan sea recapitulado hasta la siguiente administración.

En marzo del presente año, en el Congreso se aprobó la reforma penal a la Ley de combate a la corrupción inmobiliaria, que será castigada con penas de hasta 20 años de cárcel. Esto alude a los directores de obras, alcaldes, servidores del Gobierno central y de vivienda que autoricen niveles no permitidos en el uso de suelo que establece la colonia en la que se desea edificar.

Con 43 votos a favor, fue autorizada la iniciativa que pretende que no se construyan pisos adicionales en obras sin el cumplimiento de los requisitos de la Ley, agravándose cuando se obtenga un beneficio económico, que establece como mínimo 10 años de prisión, con un máximo de 20.

Aún cuando en la legislación vigente existen sanciones hacia la corrupción inmobiliaria, estas solamente abarcan la expedición de licencias y certificados.

Una de las “cartas fuertes” de Brugada en contra de Taboada es acusarlo de integrar y dirigir el “cártel inmobiliario” en Benito Juárez, sin embargo, no existe alguna carpeta de investigación que lo relacione con ese delito. Además, en días recientes, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) le ordenó a ella y a más de 10 morenistas, que no señalaran al opositor de crímenes que no ha cometido, lo que enfureció a Clara.

Reclamo. PAN exige que se transparenten resultados de agua contaminada en BJ

El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) le exigió al Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de la Ciudad de México (InfoCDMX) que obligue al Gobierno capitalino a transparentar los resultados del análisis del agua contaminada en la alcaldía Benito Juárez, luego de que presuntamente, estarán resguardados durante tres años. Afirman que ocultar información es corrupción.

Autoridades piden extremar precauciones ante la ola de calor.

Calor. Se registra ayer temperatura histórica en la CDMX: 34.3 grados

Ayer la Ciudad de México registró una temperatura de 34.3 grados, la máxima histórica en la capital. La sensación se registró en el Observatorio de Tacubaya, mismo sito donde se obtuvo la anterior marca histórica, el 15 de abril con 34.2 grados. Para hoy se prevé que en la metrópoli se registren temperaturas muy altas, inclusive, Protección Civil activó una alerta naranja por sensación térmica de 31 a 33 grados en Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco. (Jorge Aguilar)

Calidad del aire. Activan Contingencia ambiental por contaminación en la ZMVM

La Comisión Ambiental de la Megalópolis activó la fase 1 de contingencia ambiental atmosférica debido a que a las 13:00 horas de este jueves se registraron concentraciones máximas de ozono de 158 ppb en la estación de monitoreo Gustavo A Madero. Las condiciones climáticas ocasionaron el estancamiento de los contaminantes. Hoy deberán suspender su circulación, en horario de las 5:00 a las 22:00 horas los vehículos de uso particular con holograma de verificación 2, con holograma de verificación 1, cuyo último dígito numérico sea 1, 3, 5, 7, 9 y 0, así como los vehículos de uso particular con holograma de verificación 00 y 0, engomado azul, terminación de placa 9 y 0. (Francisco Toledo)

Se recomienda no hacer ejercicio en exteriores.

Metrópoli 15
MAYO 2024
CRÓNICA, VIERNES 10

Quiso atentar contra un presidente y le mataron el alma

A veces no se necesita llegar al asesinato para destrozar a un ser humano. Los hombres del poder, en ocasiones, disponen de recursos mucho más retorcidos que el mero derramamiento de sangre. Y a veces es más complicado deshacerse de un cadáver. Entonces, alguien mira hacia los fármacos de alto poder, hacia los sitios que debieran ser espacios para la recuperación y la serenidad, y que, en casos muy particulares, se convierte en sucursales del infierno

Historias Sangrientas

Bertha Hernández nacional@cronica.com.mx

“Al primer carro de gobierno que pase, le disparo”, pensó Carlos Francisco Castañeda en esa mañana del 5 de febrero de 1970. Pero la verdad es que quería matar al presidente Gustavo Díaz Ordaz. Acaso aquel muchacho de 28 años, que, como tantos otros, tenía el alma impregnada de las cenizas del 2 de octubre de 1968, no tenía claro cómo se movía el presidente de México, cuánta gente lo acompañaba, cuántos vigilaban el entorno en el que se movía, quiénes estaban parados en las esquinas, fingiendo ser un curioso cualquiera.

Por eso se desesperó cuando vio, en su rincón de la Plaza de la República, la comitiva presidencial. ¿A bordo de cuál auto viajaba Gustavo Díaz Ordaz? No hay manera de saber en dónde va el presidente. En la cabeza de Carlos Francisco se forma una idea, un tanto confusa, para salir del paso y no volverse a su casa de la colonia San Rafael con el fracaso entre las manos. Sí, al primero de esos monstruos con ruedas, le meterá un balazo.

Carlos Francisco Castañeda ignora que será el último acto que le dicte su albedrío. Aunque vivirá muchos años, se moverá en una niebla densa, provocada por los poderosos fármacos que le administraron en 1970 y que acabaron con su entendimiento. Pasará más de 20 años en una institución para enfermos mentales y luego lo echarán a la calle como una cáscara, como un bagazo. Convertido en un nadie, en una sombra, en un indigente que pasa inadvertido en la megalópolis, va a morir en 2011.

Quería matar a Gustavo Díaz Ordaz. Apenas atinó a soltar un tiro que se incrustó en el vehículo del secretario de la Defensa, Marcelino García Barragán. Después, el mundo se terminó para él.

UN

TIRO, UNO SOLO

Carlos Francisco Castañeda salió de su casa la mañana del 5 de febrero de 1970. Se había preocupado por leer en la prensa los detalles de la ceremonia conmemorativa de la promulgación de la Constitución de 1917. Mientras Luis Echeverría viajaba por el país, en su promoción electoral, Gustavo Díaz Ordaz le imprimía intensidad a sus últimos días en la presidencia de la República: a las 11 de la mañana, depositaría una ofrenda florar en el hemiciclo a Juárez, en la Alameda Central de la ciudad de México, para evocar el aniversario de la constitución de 1857, haría una guardia de honor, y a toda velocidad se iría a la Plaza de la República, donde se desarrollaría la ceremonia principal.

La agenda presidencial era apretada: del monumento a la Revolución, Díaz Ordaz se iría a la que entonces se llamaba Casa de los Constituyentes, que hoy es el Museo Casa de Carranza. Allí habría otra guardia de honor ante un busto de Carranza, y luego el presidente se movería a las antiguas instalaciones del Colegio Militar, en el barrio de Popotla, para unirse a la celebración del medio siglo de reapertura de la institución.

Todo aquel barullo, con la comitiva presidencial recorriendo la ciudad a bordo de las enormes lanchas que eran los automóviles de 1970, empezaba a las 10 de la mañana. Carlos Francisco salió de su casa, en la calle Velázquez de León, en la colonia San Rafael. Se detuvo para colocar en el buzón de correos una carta dirigida a la revista ¿Por qué? Y firmada con un nombre falso. Lleva un maletín y en ella, un arma cargada. En los años que siguieron, encerrado en un hospital siquiátrico, Castañeda dio versiones confusas de los hechos: dijo haber llegado al Hemiciclo, pero “había mucha seguridad”. Corrió entonces hacia el monumento a la Revolución. Elude una valla de soldados y policías, y cruza la calle. Se apostó en la esquina de Gómez Farías e Insurgentes y esperó.

Todo ocurre con gran rapidez. Ve apro-

ximarse un vehículo y cree, supone, que Gustavo Díaz Ordaz viaja en él. Cuando cuente sus recuerdos en el hospital dirá que vio en el auto al secretario de la Defensa y que él lo miró. Entonces, pensó que ese hombre tuvo que ver con la matanza del 2 de octubre. La memoria detona la acción: Carlos Francisco dispara. Castañeda procura tirar “de abajo hacia arriba” para no herir a nadie más que a ese hombre calvo que atisba en la ventana. En su maraña de recuerdos hay una frase, según la cual pensó que, junto al secretario de la Defensa viaja el presidente de la República.

La pistola se traba e impide que Carlos continúe con su plan. Arroja el arma al maletín y el torbellino se desata. Los recuerdos del aspirante a magnicida son confusos: en algún momento dirá que lo detuvo un chofer de un camión de las Guardias Presidenciales. En otro momento señalará a agentes del Servicio Secreto como sus captores y luego hablará de un policía judicial. Quien haya sido, opera con eficacia, pues entre el disparo y la detención del muchacho, median apenas un par de minutos. Lo entregan, aparentemente, a agentes del Servicio Secreto. Con rapidez, es trasladado a un punto nebuloso en los recuerdos de Carlos Francisco: el Campo Militar Número 1, o las instalaciones, de triste fama, de la Dirección Federal de Seguridad.

El automóvil del secretario de la Defensa ni siquiera se detuvo.

LOS INTERROGATORIOS, EL SILENCIO DE LA PRENSA Castañeda recordará que, mientras lo trasladaban era interrogado: “¿Por qué lo hiciste? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué?”

—Por la matanza de Tlatelolco.

—¿Mataron a un familiar tuyo?

—No….

En la mente perturbada para siempre de Carlos Francisco se amontonan las preguntas de febrero de 1970: “¿Por qué? ¿Por qué? ¿Quiénes son tus amigos?” Con torpeza, el muchacho menciona a un amigo, Alberto, que trabaja en el Sanborns de la Casa de los Azulejos. En algún momento se enterará que los agentes fueron por él para interrogarlo.

¿Recuerda con detalle Carlos Francisco los interrogatorios? Vuelve a sentir las patadas en el costado, los golpes en la cara, los “¿Por qué?” incesantes. Siente en los testículos el cordón de cáñamo con el que afirma, lo torturó Miguel Nazar Haro. No, nunca ha tenido que ver con venta de drogas; no, no conoce a nadie que se llame Lola la Chata… “¿cómo quieres morir: fusilado o quemado…?”

—Fusilado…

Revisan sus pertenencias: el muchacho

A Carlos Francisco no lo encarcelaron, no lo asesinaron: le dieron muerte lenta, internado en un hospital siquiátrico durante 23 años.

no es un estudiante universitario, tiene 28 años y es mecánico. Se dice católico devoto. Confiesa haber desahogado su horror y su indignación por la represión de 1968 ante un sacerdote que le inspira confianza: Manuel Vázquez Montero, vinculado con la Asociación Católica de la Juventud Mexicana. Aquella relación llama la atención. El muchacho acude a conversar don el sacerdote unas 16 veces en el otoño de 1968. Vázquez Montero habría llevado las charlas con Castañeda hasta el tema del magnicidio justificado. Al muchacho indignado, el religioso le suelta un “a ver, si tienes tanto valor, a ver, mata al presidente”. Pero el cura es enviado a realizar algunos trabajos a Orizaba y las reuniones se interrumpen. Si alguna influencia tuvo en las acciones de Castañeda en 1970, Vázquez Montero no es consciente de ello, y no hay huellas de que se le haya investigado. La investigación sigue. Mientras Car-

Especial CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024 16

los Francisco está retenido, se indaga entre sus seres queridos, entre sus conocidos. Sus hermanos, Carmen y Pedro, son detenidos por espacio de ocho días. Casi nadie se da cuenta. Los agentes de la DFS catean la casa de los Castañeda, a quienes nadie les cree que Carlos no andaba metido en cosas raras o estuviera relacionado con organizaciones de izquierda. Cuando se dan cuenta de que, en verdad, los hermanos no saben nada, los liberan.

En torno al caso hay absoluto silencio en la prensa de la capital mexicana. Eran otros tiempos: es posible que “desde arriba” alguien hable con los directivos o los dueños de los diarios: ¿un disparo? No hay que darle importancia. Además, en febrero de 1970 la relación entre la prensa y la presidencia de República es de lo más cordial: perdura en la memoria del gremio la armonía de la famosa comida del Día de la Libertad de Prensa de 1969; en diciembre, como un apapacho, se inaugura la estatua de Francisco Zarco frente a la iglesia de San Hipólito; no tiene sino once días que un avión lleno de reporteros que cubren la campaña de Luis Echeverría se estrelló en Poza Rica, Veracruz y solo hubo un sobreviviente, al que el gobierno federal ha llenado de promesas de apoyo. ¿Quién querría ponerse a rascar en un asunto tan incómodo y perturbador como un probable atentado contra el presidente?

Los hechos son, aún para la época de un presidencialismo enorme y autoritario, muy problemáticos: al margen de la ley, Carlos Francisco Castañeda lleva un mes detenido. ¿Cómo se va a resolver esto?

LA MUERTE POCO A POCO

La solución del gobierno diazordacista es brutal; peor que si, en efecto, hubieran asesinado a Carlos Francisco Castañeda. No será procesado por intento de homicidio; no se le sigue causa por pretender matar al presidente de la República. Se inicia, en cambio, un proceso civil para declararlo jurídicamente incapaz. Se presentan

documentos: uno, firmado por sus hermanos, donde se declara que el joven padece desde hace tiempo serios desórdenes mentales que le impiden conducirse por sí solo. Acota que es necesario “proporcionarle atención médica adecuada”. El otro documento fundamental es un dictamen de un presunto especialista que evalúa a Carlos, a petición de su hermano, y le diagnostica “psicosis paranoide”.

Todo se precipita: el Juzgado Segundo de lo Pupilar le designa un tutor a Carlos Francisco, y se dispone que el muchacho sea internado en una institución médica. El 4 de junio se ordena que el joven Castañeda sea internado en el Hospital Psiquiátrico “Dr. Samuel Ramírez Moreno” para ser atendido. Someten a Carlos Francisco a otra evaluación, realizada por tres médicos. Se confirma el diagnóstico de enfermedad mental. Es más: un dictamen lo evalúa como de “deficiencia mental mediana”; los tres médicos emiten un solo diagnóstico, “débil mental”.

Empiezan para Carlos Francisco años terribles: es, simplemente, “un loco”. Cualquier cosa que diga no será tomada en serio: que si un día quiso matar a un presidente, que si lo torturaron y lo detuvieron sin procesarlo como debió haber ocurrido, que si habló con un sacerdote que lo alentó a matar a Gustavo Díaz Ordaz, que si pasó más de año y medio dándole vueltas a la idea de convertirse en un magnicida. Está loco, qué importa lo que diga. Pero mejor que se quede en el hospital. Sus recuerdos y sus miedos se perderán en el discurso infinito de una comunidad de enfermos mentales.

El Hospital Psiquiátrico “Dr. Samuel Ramírez Moreno” fue la entidad que, inaugurada en 1967, sustituyó al manicomio porfiriano de La Castañeda. A pesar de que era “un loco más” Carlos Francisco pasó los primeros cuatro años de su reclusión encerrado en un espacio pequeño del Pabellón Seis, donde él era el único residente, sin derecho a visitas, sin convivir con otros pacientes. Al “loco”, uno

de tantos, lo vigilaron dos agentes de la Secretaría de Gobernación. Luego pasaría 19 años en el Pabellón 5 de la institución considerado un esquizofrénico paranoide.

Se sabe que a Carlos Francisco se le suministró un tratamiento farmacológico todos los años que permaneció encerrado en el hospital, sin que hubiera un reporte de mejoría. Cuando lo soltaron, en diciembre de 1993, su razón estaba extraviada. La Comisión Nacional de Derechos Humanos había llamado la atención sobre el deterioro de la atención a los pacientes del hospital y las indagaciones de una nueva encargada jurídica del Pabellón 5, Norma Ibáñez, pusieron al descubierto las verdaderas razones por las cuales Carlos Francisco Castañeda llevaba 23 años internado. Se le dio de alta “por mejoría”, pero no era cierto. Simplemente las autoridades se habían dado cuenta de que estaba internado por una decisión violenta del poder político.

LA MUERTE RÁPIDA

Castañeda fue a alojarse, por unos meses, con sus hermanos. Luego, “se salió

Después de 23 años de encierro, y al darse cuenta las autoridades de que el origen de todo fue el fallido atentado sucedido en 1970, se dejó salir del hospital a Carlos Francisco Castañeda. Vivió otros 11 años más en la calle, como indigente, y una madrugada fue atropellado en la colonia Cuauhtémoc de la ciudad de México. Su muerte quedó impune.

Carlos Francisco Castañeda tenía 28 años cuando decidió atentar contra el presidente Gustavo Díaz Ordaz. No lo consiguió, y lo convirtieron en un enfermo mental.

El caso de Carlos Francisco Castañeda, tantos años después, es una muestra de los peores aspectos violentos del ejercicio del poder.

a la calle”, y allí, durmiendo en zaguanes, viviendo de las limosnas que obtenía en las puertas de las iglesias, vivió otros once años. Ya no recordaba las cosas con claridad, ni era totalmente coherente. No es posible determinar hasta qué punto los medicamentos que se le administraron hirieron su mente para siempre. Fue materia de una que otra nota periodística, de un documental realizado en 2009 por Alejandro Solar Luna. Una madrugada de diciembre de 2011, un auto lo atropella en la colonia Cuauhtémoc, y muere a los pocos minutos. Llega a la morgue del hospital de Xoco en calidad de desconocido. Identificado, se le entierra en el Panteón de Dolores. Nunca se investiga el suceso. En el pasado reciente, la brutalidad del proceso que lo llevó al encierro hospitalario mereció un análisis preciso del ministro en retiro José Ramón Cossío.

Carlos Francisco es un fantasma en la historia de la violencia política de este país, es una sombra, un testimonio desvaído del peor aspecto del ejercicio del poder 

Especial CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024 17

Bombas y enfermedades: lo que está matando a las madres en Gaza

Al menos 37 mueren a diario, dos cada hora, por los bombardeos. Miles empeñan su vida para salvar la de sus hijos

Día de la madre

Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx

Sufren de deshidratación y hambre. Muchas, hacinadas en tiendas de campaña, padecen múltiples privaciones y falta de higiene. A diario deben esquivar la artillería israelí. A diario deben evitar el curso de las bombas.

Ser madre hoy día en la Franja de Gaza, donde todos los días el Ejército Israelí raja la tierra para sembrar la muerte, es descender al peor de los infiernos.

El mundo árabe celebró su Día de la Madre el pasado 21 de marzo, pero nada hubo que festejar.

Según el Comité Internacional de Rescate, al menos 37 madres mueren a diario, dos cada hora, en la Franja de Gaza como resultado de los bombardeos israelíes en la zona. Se cree que miles yacen

muertas bajo los escombros.

El mismo organismo ha informado que al menos 60 mil embarazadas no cuentan con acceso a servicios prenatales. Y se estima que alrededor de 183 palestinas dan a luz cada día.

Un comunicado de Islamic Relief, agencia humanitaria que trabaja para salvar y transformar las vidas personas vulnerables del mundo, denuncia que las mujeres embarazadas están soportando cesáreas sin anestesia o analgésicos.

Recién nacidos mueren de hambre, y una escasez de materiales de higiene menstrual que lleva a que las mujeres y niñas desarrollen infecciones al recurrir a cualquier trozo de tela o ropa rota que puedan encontrar.

En medio de una crisis humanitaria en espiral, las mujeres embarazadas o que han dado a luz recientemente se enfrentan a condiciones imposibles mientras luchan por cuidar a sus recién nacidos.

En vez de corear canciones y jugar con los niños, confrontan ataques aéreos y batallas en tierra. En lugar de preocuparse por biberones y alimentos para bebés, libran una batalla contra enfermedades y la escasez de alimentos y agua.

«Aquellos que pagan el precio más alto en la guerra son las madres y los niños», dice Hiba Tibi, directora del país de

no llegar a una de las pocas camas de hospital que quedan, es probable den a luz en refugios abarrotados.

En una nota para NPR, Elissa Nadworny, reporta que en todo el enclave se vio a mujeres dando a luz en refugios abarrotados, algunos con hasta 80,000 personas apiñadas adentro.

CARE, una organización de ayuda que ayuda a mujeres y niños en Gaza. «Están volviéndose menos esperanzadas. Se están rindiendo».

CARE es una de varias organizaciones de ayuda que capacitan a mujeres para ser parteras y ayudar a otras mujeres en los refugios a dar a luz.

Los partos y embarazos en medio de la guerra preocupan a múltiples organizaciones sociales, muchas alertan que las mujeres dan a luz lo hacen en un sistema de salud destruido. Muchas mujeres han tenido abortos involuntarios, debido a los altos niveles de estrés o incluso otras tienen partos sin anestesia.

PARTOS EN REFUGIOS

No hay muchos lugares seguros para que las embarazadas den a luz en Gaza. De

Al menos 60 mil gazatíes embarazadas no cuentan con acceso a servicios prenatales

Muchas mujeres en Gaza tienen abortos involuntarios por los altos niveles de estrés o tienen partos sin anestesia

“No hay privacidad. No hay dignidad”, según comentó la líder de un equipo de médicos del Comité Internacional de Rescate en Gaza. “Literalmente tienes 1.5 metros de espacio, y ahí es donde se supone que las mujeres embarazadas deben dar a luz a los niños.”

VIDAS A COSTA DE MUERTE

Los bebés en Gaza llegan a esta vida a veces a costa de una muerte. Como fue el caso de una nena nacida a finales de abril pasado en Rafah, y cuyo caso reportó BBC News.

Sabreen, una joven mamá gazatí, había llevado a su hija en el vientre durante siete meses y medio. Tras días y noches de miedo constante, ella esperaba que la suerte de la familia se mantuviera hasta que terminara la guerra.

Pero todo se desvaneció con el rugido y el fuego de una explosión una hora antes de la medianoche del 20 de abril. Los israelíes arrojaron una bomba sobre la casa de la familia Al Sakani, donde dormían Sabreen, su marido y la hija de tres años del matrinomio, Malak.

Sabreen fue a dar al hospital, donde los médicos le practicaron una cesárea de emergencia para dar a luz a la niña.

La madre no logró salvarse. Los doctores trabajaron para reanimar a la bebé. “Nació con dificultad respiratoria grave”, dijo uno de los médicos.

Ese mismo médico escribió las palabras «bebé de la mártir Sabreen al Sakani» en un trozo de cinta adhesiva y la pegó a su cuerpo. Luego la pusieron en una incubadora .

Mundo CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024 18
Las madres en Gaza libran una batalla contra enfermedades y la escasez de alimentos y agua.
Foto tomada de aa.com.

Israel a Biden: “Si tenemos que estar solos, lo estaremos”

El primer ministro israelí,

Tras la amenaza de EU de negarle armas, dijo estar decidido a luchar “con uñas y dientes”

Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx

Al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, no le intimidan las amenazas de su principal aliado y proveedor de armamento, EU. Por eso este jueves expresó la determinación de su país de seguir con sus planes

en un mensaje indirecto al presidente estadounidense Joe Biden, quien planteó la posibilidad de recortar la ayuda para armamento ofensivo si Israel emprende una operación militar a gran escala en Rafah.

“Nos encontramos en vísperas del Día de la Independencia. Hace 76 años, durante la Guerra de Independencia, éramos pocos contra muchos. Carecíamos de armas, sufríamos un embargo de armas a Israel, pero con la grandeza de espíritu, valentía y unidad entre nosotros, triunfamos”, afirmó este jueves el primer ministro.”

Israel celebrará el próximo 14

de mayo el Día de la Independencia, que conmemora la creación del Estado de Israel en 1948, lo que los palestinos denominan la Nakba (desastre en árabe).

“Hoy somos mucho más fuertes. Estamos decididos y unidos para derrotar a nuestro enemigo y a quienes buscan nuestras almas. Si tenemos que estar solos, lo estaremos solos. Lucharemos con uñas y dientes (...) Venceremos juntos”, subrayó Netanyahu en un videomensaje difundido en sus canales. Aunque no lo menciona directamente, el mensaje de Netanyahu —cinco días antes del Día de la Independencia— responde a las declaraciones del miércoles de Biden, quien en una entrevista en CNN aseveró que si las tropas israelíes invaden Rafah, EU dejará de enviar armamento ofensivo como artillería y bombas para cazas, aunque continuará suministrando material defensivo para el sistema antimisiles Cúpula de Hierro, en línea con su compromiso con la defensa de Israel.

REDADAS “SELECTIVAS” EN RAFAH Israel comenzó el lunes la operación en Rafah, aunque insiste en que se trata de redadas “selectivas” en la parte este de esa ciudad, en el extremo meridional de la Franja y donde viven unos 1.5 millones de desplazados, más de la mitad de la población gazatí.

Un portavoz militar indicó que desde ese día, Israel ha eliminado a unos 50 “terroristas” y que se han hallado unas 10 bocas de túneles, además de que ya han huido de la ciudad unas 150.000 personas, aunque no tienen lugar seguro donde ir. El Ejército israelí ordenó la evacuación de unas 100,000 personas en la parte este de la urbe el lunes y el martes tomó el control del cruce de Rafah, que conecta el enclave con Egipto y es vital para la entrada de ayuda humanitaria .

Tormentas ponen en vilo a 50 millones de estadounidenses

Al menos cuatro personas han perdido la vida y más de 50 millones de residentes, desde Texas hasta Misuri y Carolina del Norte, se encuentran este jueves en alerta debido a las tormentas y tornados que azotan la región. El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) reportó que las tormentas intensas y las amenazas de

lluvias excesivas persisten desde el sur de las Planicies centrales hasta el sudeste del país, extendiéndose hacia el Este hasta el viernes. El NWS advierte que un frente, que se extiende desde la costa del Atlántico hasta el valle del río Ohio y hacia el sudoeste hasta las altas Planicies, se desplazará hacia la costa atlántica

Trump pide mil mdd para borrar normas ambientales

El negacionismo de Donald Trump sobre el calentamiento global parece no tener límites. Pese a que cada semana se registran temperaturas récord alrededor del mundo, al futuro candidato republicano en las próximas presidenciales de EU no parece importarle. De nuevo es objeto de controversia luego de que se diera a conocer que supuestamente solicitó a ejecutivos del sector petrolero una suma considerable de dinero, alrededor de 1.000 mdd, para financiar su campaña política.

En un artículo publicado recientemente por The Washington Post, se dice que durante una cena el mes pasado en su residencia en el Mar-aLago Club de Florida, Trump se reunió con altos ejecutivos de algunas de las principales empresas petroleras del país.

Se ha sugerido que durante esta reunión, Trump habría insinuado la posibilidad de revertir las políticas medioambientales implementadas por la administración del presidente Joe Biden a cambio del respaldo financiero de estas empresas.

DINERO CALIENTE

Este presunto intercambio ha generado críticas y preocupaciones sobre posibles conflictos de interés y la integridad del proceso político en EU.

La presunta influencia de intereses corporativos en la política nacional plantea serias preguntas sobre la transparencia y la ética en el siste-

to de otra persona durante una tormenta.

ma político del país.

Durante la reunión, señaló el periódico, uno de los ejecutivos se quejó de que, aunque el sector ha destinado 400 mdd para cabildear la Administración Biden, el Gobierno estadounidense ha seguido imponiendo exigentes regulaciones medioambientales a las empresas.

La respuesta de Trump a las quejas fue ofrecer al sector cancelar las políticas medioambientales de Biden a cambio de 1,000 mdd en contribuciones para que pueda volver a la Casa Blanca tras las elecciones presidenciales de noviembre de este año.

Trump añadió que 1,000 mdd es una cantidad que las compañías petroleras pueden conseguir con facilidad y que recuperarían rápidamente con los cambios normativos que aprobaría su hipotética administración.

Durante su mandato, Trump eliminó o socavó 125 regulaciones medioambientales existentes. El político y empresario conservador también ha calificado como “fraude” el cambio climático . (Alan Rodríguez / EFE)

Según TheWashington Post, Trump ofreció revertir políticas medioambientales de Biden a cambio de respaldo de empresas petroleras

el viernes y se mantendrá sobre Florida el sábado. Trágicamente, el sheriff del condado de Clairborne, en Tennessee, Bob Books, informó sobre la muerte de un hombre de 22 años dentro de un vehículo aplastado por la caída de un árbol. Además, el alcalde de Columbia, Tennessee, Chaz Molder, confirmó el fallecimien-

En Carolina del Norte, el Cuerpo de Bomberos de la ciudad de New Hope respondió a un llamado sobre un árbol caído sobre un automóvil, resultando en una persona fallecida y otra herida que fue trasladada al hospital.

La cuarta víctima mortal ocurrió el lunes cuando un tornado tocó tierra en Barnsdall, Oklahoma. Los meteorólogos confirmaron más de 60 informes de tornados desde el lunes en varios estados, incluyendo Tennessee, Kentucky, Illinois, Misuri y Kansas.

ALARMA EN 10 ESTADOS Las autoridades han emitido advertencias de posibles tornados en al menos 10 estados, desde Texas hasta Kentucky, abarcando ciudades como Dallas, Waco, Springfield, Nashville, Knoxville y Huntsville. Un frente frío estacionado en el sur de Arkansas ha generado pronósticos de nuevas tormentas con vientos y granizadas dañinos, y los expertos advierten sobre la posibilidad de tornados, similar al que impactó la ciudad de Hot Springs el miércoles . (Alan Rodríguez / EFE )

Mundo CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024 19
Benjamín Netanyahu.
EFE

Aurora Reyes, la artista incómoda que mostró el México desigual

El Museo de San Carlos abre muestra con 320 obras de la pintora que buscó siempre hacer de México un mejor país

Exhibición

Aurora Reyes fue la primera mujer en pintar un mural, fue una educadora que propuso la creación de guarderías y fue una artista borrada de la historia del arte por su pensamiento crítico y por apoyar el movimiento estudiantil de 1968. Hoy 320 de sus obras se reúnen en el Museo Nacional de San Carlos, en la exposición «Arte y lucha. Aurora Reyes (1908-1985)”.

En la muestra se exhiben óleos, acuarelas, dibujos, fotografías, documentos

personales y bocetos, de éstos últimos destacan los que la también amiga de Frida Kahlo y Diego Rivera hizo para los siete murales que plasmó en diferentes espacios de la Ciudad de México.

“Aurora Reyes fue madre a temprana edad por lo que ingresó al magisterio en 1937, ahí trabajó más de 37 años y fue donde pudo lograr cambios para la dignidad laboral de las mujeres. A ella hay que atribuirle que cambió, desde el sindicato del SNTE, el tener conciencia sobre la maternidad, la lactancia y el tiempo de incapacidad cuando eres madre soltera”, expresó la curadora Valentina García.

Aurora Reyes nació 1908, en Chihuahua, fue nieta del general Bernardo Reyes, por lo que su familia debió salir de Chihuahua, durante la Decena Trágica, y esconderse durante un tiempo en la Ciudad de México, específicamente en la Lagunilla, donde fue educada en casa por su padre, León Reyes.

Después ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria donde conoció a Frida Kahlo, sin embargo, tuvo problemas con una prefecta y la expulsaron por

mento dramático” (1946).

También se resalta su participación en el muralismo con la exhibición de bocetos de su primer mural: “Ataque a las maestras rurales” en el Centro Escolar Revolución, donde critica los asesinatos y violaciones que sufrieron las profesoras durante el movimiento cristero. Otra pieza que habla de su importancia artística es una carta de 1957 que le escribió Diego Rivera donde le encomienda seguir con la causa comunista y no parar las protestas sobre la bomba atómica.

CENSURA Y AMOR

“Si Aurora tenía un gran amor, aparte de sus hijos y de su familia, era México”, añadió Ernesto Godoy, nieto de la artista y enfatizó que no ha sido fácil reivindicar el trabajo de su abuela.

“Mi hermano y yo hemos hecho un denodado esfuerzo, ha sido una lucha de muchísimos años, por rescatar la memoria de Aurora porque se hizo de enemigos no pequeños, entre ellos, Luis Echeverría, que intentaron borrarla de la historia de México y afortunadamente los tiempos han ido reivindicándola y poniéndola en el lugar que se merece”, indicó.

Al respecto, Héctor Godoy comentó que a su abuela le importaba dejar un legado para sus alumnos.

“Sin embargo, su lucha social es desconocida porque desgraciadamente se volvió un personaje incómodo para ciertos agentes del gobierno, no estaban de acuerdo con sus condiciones políticas ni feministas, además en el camino abandonó el Partido Comunista Mexicano y fue fundadora de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios”, dijo.

Uno de los cuadros que se exhiben se titula “La novia de oro” (1955) y en palabras de la curadora, podría ser la causa del silencio que ha vivido la obra de Reyes.

sus comentarios políticos. Así que ingresó a la Academia de San Carlos, bajo la tutela de Saturnino Herrán y Francisco de la Torre, y fue una de las pocas mujeres que incursionaron en la técnica del grabado.

En 1925 expuso de manera individual en París y en 1929 ganó la medalla de oro en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, posteriormente ingresó al magisterio jubilándose en 1964.

“Gracias a esta artista se crearon las primeras guarderías públicas para las maestras, se consolidó un sindicato de maestras mexicanas y se impulsó el derecho al voto a la mujer; además creó programas públicos que hablaban sobre la salud mental y la higiene, temas en boga porque México estaba en el periodo postrevolucionario”, añadió la curadora.

La exposición se divide en cinco núcleos temáticos y destacan 12 óleos, entre éstos: “La novia de oro” (1955), “Retrato de la Peque. La poeta Josefina Vicens” (1945), “Concha, Aurora y Frida” (1949), “La hija del caracol” (1957) “Muchacho frente al mar” (1947); y “Argu-

“En los años 30 cuando viajó al Istmo de Tehuantepec con Lázaro Cárdenas, como inspectora de la SEP, conocieron a Estela Ruiz que durante más de cuatro décadas fue el rostro del billete de 10 pesos. En ese viaje iba el secretario particular de Cárdenas, Taboada, y el asistente que era Luis Echeverría, en este viaje parece que Taboada y Ruiz se comprometen, pero no se concretó y ella quedó devastada”, narra García.

Reyes pintó a Estela Ruiz vestida de novia y años más tarde se cuenta que el óleo fue vendido al INBA, en los años 50, pero Luis Echeverría lo pidió para regalárselo de cumpleaños a su mentor Taboada, sin embargo, coincidió que al llevarle el cuadro, Taboada murió por un infarto.

“Esta obra estuvo en el acervo de Echeverría y ahora es del Museo de las Culturas del Estado de Oaxaca. Aurora apoyó al movimiento estudiantil de 1968 haciendo los impresos para la gráfica política y es cuando tuvo conflictos con Echeverría, pero cuando éste llegó a la presidencia invitó a la artista dirigir el INBA, pero ella rechazó la oferta y una hipótesis es que desde entonces dejó de tener la presencia en la escena artística”, indicó .

Cultura CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024 20
“La novia de oro” y “Niña de rojo”, dos de las obras de la exposición de Aurora Reyes.
“{

function-body }; error”, la puesta en escena sobre los riesgos de la tecnología en la vida

David Fernández dice que la tecnología es fascinante, pero hay que cuestionarla

Eleane Herrera Montejano

@EleaneHerrera

Por un lado, la tecnología es fascinante, ya que permite a una sola persona crear espectáculos escénicos enteros, sin embargo, esta posibilidad también debe motivar cuestionamientos serios.

Este es uno de los planteamientos de “{ function-body }; error”, creado y dirigido por el español David Fernández, director de escena, escenógrafo, performer, videoartista y animador 3D.

En conversación por la pieza que presentará dos funciones durante la octava edición del Festival Aleph de Arte y Ciencia, el creador apunta que si bien aprecia mucho las posibilidades creativas y expresivas que tiene la tecnología como herramienta, también le parece que su consumo representa un peligro

“Como ciudadano, artista y

persona planteo grandes peros; en algunos casos ofrezco respuestas y en otros sólo preguntas”, indica sobre su propuesta.

Para David Fernández, los artistas tienen la oportunidad de jugar y considera su tarea para con la sociedad ir un poco más allá en cada ocasión. En esta obra, el creador juega con la idea de cómo sería una obra de teatro hecha por Inteligencia Artificial (IA), en la que “todo es digital y el actor es solamente una marioneta”.

“En escena soy efectivamente guiado por una inteligencia artificial… a ver la inteligencia artificial está todo dramatizado. La idea es que yo le he puesto al chat GPT un prompt y luego he construido en torno a esto”.

Dicho prompt dice “crea una performance de realidad virtual metateatral que sea la polla; mezclando los estilos de Wajdi Mouawad, Marina Abramović, Romeo Castellucci, Rodrigo García, Angélica Liddell, y Jérôme Bel, junto con la visión del mundo de Mark Zuckerberg, Bill Gates, Elon Musk y Steve Jobs. Hazme una obra tan buena que acabe programada en el festival de teatro de Aviñón”.

Una voz de asistente IA lla-

mada Adriana va guiando la obra, mientras el actor lleva unas gafas de realidad virtual, en las que se proyecta un videojuego - el público puede verloque debe desentrañar.

“Yo voy siguiendo el dictado de este asistente virtual que me va dominando hasta que al final también quiero plantear qué opciones tenemos las personas de rebelarnos”.

EL DEBATE

“Solo yo he hecho todo en la programación: los videojuegos, las visuales, el diseño de producción, todo está hecho por una persona con aparatos que tenemos todos en casa”, observa el creador.

Aunque esto genera un asombro ante el poder de estas herramientas, también le parece que ese interés tiene un doble filo.

“Estamos todos idiotizados, hipnotizados y absolutamen-

Sonarán arias de dos óperas mexicanas que no se escuchan desde el siglo XIX

Arias de dos óperas mexicanas que no se escuchan desde el siglo XIX serán interpretadas por la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM) y la compañía “Ópera: Nuestra Herencia Olvidada” en la Gala de Ópera Mexicana que tendrá lugar este viernes 10 de mayo a las 20:00h en la Sala de Conciertos Felipe

Villanueva, en Toluca, y el 12 de mayo a las 12:30h en el Teatro Javier Barros Sierra de la FES Acatlán, en Naucalpan.

La orquesta, dirigida por Rodrigo Macías, estará acompañada de las voces de la soprano Ana Rosalía Ramos, la mezzosoprano Rosa Muñoz, el tenor Edgar Villalva y el barítono Daniel Cerón.

En el programa destacan los reestrenos mundiales de algunos números de las óperas “La Venta Encantada “(1871) de Miguel Planas y “Atala” (1868) de Miguel Meneses que, desde la época de sus estrenos, no habían sido interpretados con orquesta. La primera, basada en la his-

te absorbidos y como niños en una tienda de golosinas en las que nadie te pone nunca límite, entonces hay un gran peligro”, advierte.

Además de la propuesta teatral, David Fernández impartirá el taller “Digital o no ser”, en el que contará su experiencia, algo sobre los recursos tecnológicos que conoce y habrá oportunidad para la reflexión y el debate. El cupo está agotado.

“Estamos obligados a entendernos con la tecnología y entender qué está pasando, dentro de poco la tecnología se ha metido como una ballena, un elefante, un tigre, una bomba atómica que lo va a cambiar todo y va a estar por todas partes”, considera.

Desde su perspectiva, la tecnología nos va a decir, dónde ir, cómo ir, con quién estar, qué cosas queremos comer, hacer y esto va a llegar también al arte por lo que él

toria del Quijote, se interpretará la cómica e icónica aria de Sancho Panza, así como el dueto para soprano y tenor “Soy una infeliz mujer”, mientras que de Atala se interpretará el Preludio y el aria para barítono “Ella di mia progenie”. Otros arias programados pertenecen a óperas mexicanas del siglo XIX como: Leonora (c. 1853) de Luis Baca, Catalina de Guisa (1859) de Cenobio Paniagua, Ildegonda (1867) de Melesio Morales, Guatimotzin (1871) de Aniceto Ortega, Keofar (1893)

explora esa temática

“Yo amo la tecnología porque por un lado me divierte mucho y desde que apareció el primer teléfono inteligente, o como lo queramos llamar, yo estaba fascinado”, adelanta.

Es por ello que desea destacar las maneras en que la digitalización afecta a las artes escénicas y cómo quienes se dedican a ellas pueden apoderarse de estas herramientas, conocerlas, “aprender a hablar sus lenguajes para nosotros poder también articular un discurso y que no nos venga impuesto desde fuera”.

ASISTE

“{ function-body } ; error” ofrecerá funciones el sábado 18 de mayo a las 19 horas y domingo 19 de mayo a las 18 horas, gracias al apoyo del Centro Cultural de España en México, el Foro del Centro Universitario de Teatro (CUT) en el CCU .

de Felipe Villanueva, Atzimba (1900) y La Leyenda de Rudel (1904) de Ricardo Castro. La Gala de Ópera Mexicana se presentará los días 10 de mayo a las 20:00h en la Sala de Conciertos Felipe Villanueva, en Toluca, y el 12 de mayo a las 12:30h en el Teatro Javier Barros Sierra de la FES Acatlán, en Naucalpan. Los boletos se pueden adquirir en las taquillas de la Sala Felipe Villanueva de martes a jueves de 10:00 a 17:00 horas, y los viernes de 10:00 a 21:00 horas . (Reyna Paz Avendaño)

Cultura CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024 21
La obra tendrá dos funciones durante la octava edición del Festival Aleph de Arte y Ciencia.

David LaChapelle

“Amor” es una pequeña retrospectiva del trabajo que hice sobre Dios y la luz

Vivimos en una edad oscura, de codicia y violencia y realmente quiero ser lo opuesto, añade el fotógrafo estadunidense

Reyna Paz Avendaño

@reynisapaz

“Vivimos en una edad oscura”, afirmó el fotógrafo estadunidense del pop-art David LaChapelle (Connecticut, 1963) en conferencia de prensa a propósito de su exposición “Amor”, una retrospectiva con imágenes donde ha plasmado los temas de Dios y luz. Esta exposición reúne más de 100 fotografías y estará abierta al público a partir del 11 de mayo en el Palacio

de Minería. “En la exposición junto fotos del pasado, las que hice desde

principios de los años 80, 90 y 2000, es una pequeña retrospectiva con énfasis principal-

ción es muy corta”, dijo. LaChapelle que ha hecho portadas y publicidad para revistas y empresas como Vogue, Rolling Stone, Vibe, GQ, MTV y Ecko, comentó que ama la cultura pop y que las artes nos ofrecen luz y belleza.

Algunas de las piezas de David LaChapelle que conforman la muestra.

“La representación en las artes y la cultura popular, en gran parte, es oscura, llena de asesinatos. La película número uno y la historia más celebrada en Netflix es del asesino en serie Jeffrey Dahmer, por lo tanto, hay cuatro ofertas diferentes sobre él, pero ni un solo documental sobre Stevie Wonder, uno de los más grandes músicos de todos los tiempos. Me pregunto ¿seguimos vivos?”, cuestionó.

El fotógrafo añadió que el arte es un reflejo de la sociedad. “¿Qué interesa en este momento? La forma en que estudiamos la historia es a través del arte y la gente estaba interesada en estudiar las culturas pasadas y no me refiero al arte creado por los políticos sino el arte y la arquitectura, las canciones, la música, las pinturas y la escultura”.

mente en el trabajo que he hecho sobre Dios y la luz porque hoy estamos en la oscuridad, es un mundo que se oscurece y es un nuevo capítulo en el que entramos”, expresó LaChapelle.

En palabras del artista cuyo trabajo fue impulsado por Andy Warhol y quien ha elaborado las portadas de discos de cantantes como Madonna y Elton John, expresó que en Estados Unidos se vive una representación cultural materialista.

“Es un momento de codicia y violencia, eso lo vemos reflejado en películas y música. Estamos en una edad oscura y realmente quiero ser lo opuesto, traer algo de luz y ser iluminación”, indicó.

La exposición que tiene un costo de 150 pesos y muestra por primera vez en América su serie “Viacrucis” y en donde LaChapelle evidencia la premura de la cotidianeidad. De acuerdo con el artista son quince escenas de una de las prácticas religiosas más significativas de la historia, inspiradas en diversos ejemplos, desde la época medieval hasta la posmoderna.

“Me he vuelto muy explícito porque vivimos en el tiempo, la gente nunca toma vacaciones, no pasamos tiempo contemplando y mirando una imagen. En mi trabajo no puedo tener capas de imágenes porque la gente no pasa mucho tiempo mirando y quiero atraerlos para observarnos el mayor tiempo posible. Hoy nuestra aten-

Entonces, ¿qué dice sobre nuestra cultura hoy que estemos viendo tanto derrame de sangre y oscuridad?,¿qué dice sobre nosotros?, reiteró. “Me hago mucho esta pregunta”, dijo.

LaChapelle aclaró que no está deprimido en un rincón porque sabe que hay mucha belleza y mucho arte. “Tenemos que mirar un poco más profundamente, mirar un poco más detenidamente. Encuentro consuelo en la naturaleza y eso es lo que todavía tenemos: tanta belleza aquí (en el mundo) deliberada”.

“Amo el pop y amo la fotografía, aún puedes tener una luz en tu vida y alegría. ¿Sabes? Todavía podemos celebrar estas cosas y bailar y, en su mayoría, eso es lo que Dios quiere que seamos, ¿qué es esto de estar alegres? quiere que seamos felices, quiere que estemos riendo y llenos de alegría, no quiere deprimirte, así que trata de brindar mi disfrute”, señaló.

¿DÓNDE VER LA EXPOSICIÓN?

“Amor”, de David LaChapelle estará en el Palacio de Minería, ubicado en Tacuba 5, Centro Histórico de la CDMX, hasta el mes de julio .

Exposición reúne más de 100 fotografías y estará abierta al público a partir del 11 de mayo en el Palacio de Minería

Cultura CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024 22

Carlos Aguilar Desde 1990, la obesidad creció principalmente entre países más pobres

México no es el país con mayor obesidad del mundo. Es un mito que se repite, añade el especialista

Entrevista

Antimio Cruz en Monterrey @antimio

Entre 1990 y 2022 la obesidad creció, principalmente en los países con menores ingresos económicos. Además, ahora se presenta en edades más tempranas. Estos son datos del mayor meta-estudio sobre obesidad y desnutrición mundial realizado hasta ahora, en el que fueron comparados 3 mil 663 análisis, de 200 países, que estudiaron a 222 millones de niños, adolescentes y adultos.

Los resultados de esta investigación fueron expuestos y explicados, en el campus central del Tecnológico de Monterrey, por el doctor Carlos Aguilar Salinas, director de Investigación del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMyNSZ), quien es uno de los 20 principales autores del estudio que reunió el esfuerzo de más de mil científicos y que fue publicado en la revis-

ta médica The Lancet, con el título Worldwide trends in underweight and obesity from 1990 to 2022.

“El impacto que ha tenido la malnutrición en la salud humana es un fenómeno dinámico y que no ha llegado a un estado estable”, explicó el doctor Aguilar Salinas ante un grupo de 200 expertos de Costa Rica, Chile, España, Estados Unidos y México reunidos en el Congreso Internacional de Investigación sobre Obesidad, que organizó el Institute for Obesity Research, del Tecnológico de Monterrey.

Un análisis un poco más detallado del estudio multinacional permite ver que unos pocos países sí tuvieron avances en la prevención y atención a enfermedades asociadas con la dieta y alimentación.

Entre 1990 a 2022, la prevalencia combinada de bajo peso y obesidad en adultos disminuyó en 11 países. En contraste, la prevalencia combinada aumentó en 162 países.

En ese periodo de 32 años, se profundizó más la información sobre diferentes en exceso de peso por género: en 177 países se registró aumento en el porcentaje de mujeres con obesidad y en 140 países creció la tasa de hombres con obesidad.

DATOS VS MITOS

Durante su exposición, el mexicano especialista en epidemiología y fisiopatología, aclaró que México no es el país con mayor obesidad del mundo ni con mayor

El director de Investigación del INCMyNSZ fue uno de los autores principales de la mega investigación publicada por The Lancet.

Recomendaciones

Piden actuar sobre el entorno que fomenta el aumento de peso

Los más de mil científicos que firman el meta estudio de The Lancet coincidieron en algunas recomendaciones para políticas públicas. “En primer lugar, existe una necesidad urgente de prevenir la obesidad, apoyar la pérdida de peso y reducir el riesgo de enfermedad, mediante el tratamiento de los mediadores de sus peligros, como la hipertensión y la hipercolesterolemia, en las personas con obesidad. La prevención y el tratamiento son especialmente importantes porque la edad de inicio de la obesidad ha disminuido, lo que aumenta la duración de la exposición. La mayoría de los esfuerzos para prevenir la obesidad se han centrado en comportamientos individuales o cambios aislados en el entorno construido o alimentario”.

obesidad infantil.

“Es un mito que se repite, la idea de que México es el país con más obesidad en adultos y con más obesidad infantil, de todo el mundo. Esta afirmación sólo se refiere a la comparación de los países que son miembros de la OCDE, pero si se revisa la información de los 200 países del estudio de The Lancet se verá que las mayores tasas de obesidad están en países árabes, de Medio Oriente y de las Islas del Pacífico”, apuntó Aguilar Salinas, quien es médico cirujano, endocrinólogo y doctor en Ciencias Médicas.

“La obesidad se ha vuelto una enfermedad relacionada con la pobreza. Desde 1990, sólo la región de Europa del norte ha logrado controlarla. Las tendencias mundiales muestran crecimiento en todo el mundo y sólo el centro de África sigue padeciendo la otra gran carga, que es la desnutrición”, agregó.

Desde el punto de vista teórico y conceptual, el investigador del Instituto Nacional de Nutrición comentó que todavía está abierta la discusión de cómo debe definirse a la obesidad y cómo debe medirse pues se puede enfocar la atención a la grasa abdominal, la grasa debajo de la piel u otro tipo de indicadores sobre exceso de peso.

“Los métodos más precisos para medir la obesidad son los estudios con Resonancia magnética nuclear y los de Densitometría, pero sus precios son demasiado elevados para aplicarlos a toda la población. Es por esto que seguimos usando el Índice de Masa Corporal (IMC) como indicador estandarizado”, indicó.

También en su exposición el doctor Aguilar subrayó dos ideas: 1) Los países con menores ingresos y en vías de desarrollo son los que van a padecer más la carga económica y social que genera la obesidad y sus complicaciones, y 2) Una sola medida difícilmente va a resolver la obesidad por la gran diversidad de perfiles genéticos y contextos ambientales de las personas afectadas.

En México, las mayores comorbilidades asociadas con la obesidad son: dislipidemia, hipertensión arterial, depresión, diabetes y problemas de movilidad .

La obesidad se ha vuelto una enfermedad relacionada con la pobreza. Desde 1990, sólo la región de Europa del norte ha logrado controlarla: Carlos Aguilar Salinas

Academia CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024 23
Antimio Cruz

En la CDMX bebemos y respiramos microplásticos, señala estudio

Entre lo que consumimos, bebemos y respiramos

podrían ingresar de 20 a 30 mil microplásticos cada año: investigador

Liliana Morán Rodríguez

Ciencia UNAM-DGDC*

Investigadores del Instituto de Geología de la UNAM y en Cinvestav, han encontrado microplásticos en el agua potable que se rellena en los quioscos de CDMX: “Considerando cuánta agua bebemos, estamos consumiendo 10 mil piezas de microplásticos al año. Entonces, entre lo que consumimos, bebemos y respiramos podrían ingresar de 20 a 30 mil de estas piezas a nuestro cuerpo cada año, señala Priyadarsi Debajyoti, de la UNAM, quien explica además que estudios realizados por el grupo ha hallado que también respiramos comúnmente microplásticos, que se encuentran entre el polvo urbano de la ciudad.

Con diversos estudios científicos, los microplásticos se han detectado en diversas esferas ambientales como agua, suelos y aire. “Esto se ha demostrado al tomar muestras de suelo; muestras de agua superficial como en ríos, lagos, en los mantos acuíferos y, a su vez, ya hemos encontrado en los peces”, manifiesta el doctor Priyadarsi Roy.

MAR DE PLÁSTICO

Según la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se cuenta con evidencia de su presencia en los productos pesqueros y acuícolas que consumimos.

Se han encontrado que más de 220 especies diferentes ingieren desechos microplásticos en condiciones naturales: Mejillones, ostras, almejas, camarón pardo, cigala, anchoas, sardinas, arenques del Atlántico, estornino del Atlántico, macarelas, bacaladillas, bacalao atlántico, carpa común y la corvinata amarilla, entre otros.

La Organización de las Naciones Unidas ha alertado, a través del Foro Económico Mundial que, si continúa la actual tendencia, para el año 2025 el océano

Decodifican con algoritmos un ‘alfabeto

fonético’ en cachalotes

El uso de algoritmos ha permitido decodificar un ‘alfabeto fonético’ del cachalote, revelando estructuras sofisticadas similares a la fonética y los sistemas de comunicación humanos.

Publicada en Nature Communications, la investigación muestra que las codas de los cachalotes, o breves ráfagas de clics que utilizan para comunicarse, varían significativamente en es-

tructura según el contexto conversacional, lo que revela un sistema de comunicación mucho más complejo de lo que había sido considerado previamente. Nueve mil codas, recolectadas de familias de cachalotes del Caribe Oriental observadas por el Proyecto Dominica Cachalotes, resultaron ser un punto de partida instrumental para descubrir el complejo sistema de comunica-

albergará una tonelada de plástico por cada tres toneladas de pescado y para el 2050 habrá más plástico que pescado.

“Los humanos, como todos los seres vivos, estamos expuestos a consumir los fragmentos de plásticos. Nosotros, además de los peces y mariscos que comemos, están presentes en refrescos, hielos comerciales, charales, leche y el agua que bebemos, la que se rellena en los centros de purificación y la embotellada”, asegura el investigador Priyadarsi Roy.

PLÁSTICO EN LOS PULMONES

Entonces, ¿respiramos plásticos? En efecto, respiramos estos diminutos fragmentos de plástico. Así lo demostró en un estu-

ción de estas criaturas. Además de la mina de oro de datos, el equipo utilizó una combinación de algoritmos para el reconocimiento y clasificación de patrones, así como equipos de grabación corporal. Resultó que las comunicaciones de los cachalotes no eran aleatorias ni simplistas, sino que estaban estructuradas de una manera compleja y combinatoria.

Los investigadores, del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL) del MIT y del Proyecto CETI (Iniciativa de Traducción de Cetáceos), identificaron algo así como un “alfabeto fonético de

microplásticos en depósitos atmosféricos.

El investigador explica que se trata del polvo que generamos en suelo, en las calles, que de alguna forma se levanta y se queda en la atmosfera; de ahí se depositan en seco como partículas suspendidas PM10 y PM2.5 (los números en relación a micrones o de menos diámetro). Por ejemplo, con los polvos tirados en un balcón.

Los investigadores realizaron un estudio para determinar si respiramos microplásticos del ambiente.

dio del doctor Roy con otra investigadora visitante, Dra. Shruti Venkata Chari, en un proyecto posdoctoral en el año 2022, publicado en la Revista “Science of the Total Environment”, Proyecto financiado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la UNAM.

“La idea era buscar metales y microplásticos en los polvos urbanos, pero nos tocó pandemia y eso complicó la salida de campo, el muestreo, y los permisos para estudiar el polvo en la CDMX, donde casi todo estaba cerrado. Entonces, orientamos el estudio de polvo urbano hacia depósitos en la atmósfera; el primer estudio en toda América Latina de

Nos exponemos a ellos porque caen, se suspenden en el aire o en la lluvia atmosférica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado que la exposición a partículas PM10 y PM2.5 o menores, son generadoras de enfermedades cardiovasculares y respiratorias y de cáncer pulmonar. Impacta principalmente a personas que viven en países de ingresos bajos y medianos y que soportan desproporcionadamente la carga de la contaminación del aire de exteriores.

El investigador Priyadarsi Roy y su equipo comprobaron esto analizando en siete diferentes sitios del Valle de México, algunos hacia el norte como Tlalnepantla, otros hacia el oriente como La Merced y hacia el sur como el Pedregal. Eligieron sitios donde había infraestructura de monitoreo de medio ambiente entre los 10 y 15 metros de altura.

“Se colocó un equipo pequeño que era una bomba que podía succionar el aire durante 24 horas a través de un papel filtro y todas las partículas PM2.5pm y PM10 quedaron depositadas sobre el papel filtro. En esos siete sitios se colectaron más o menos 215 muestras en todo el año, desde enero hasta noviembre del 2020, en los que se representó la estación seca y la estación de lluvia” .

* Colaboración de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

cachalote”, donde varios elementos que los investigadores llaman “ritmo”, “tempo”, “rubato” y “or-

namentación” interactúan para formar una amplia gama de codas distinguibles .

Academia CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024 24
Cachalotes.

Sección edictos, avisos

convocatorias

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 1148/2023

EDICTO

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR MORENO DE TORRES MARIA

ELENA Y/O MARIA ELENA MORENO GARCIA Y TORRES ALMANZA JESUS LUIS EN CONTRA DE C. DIRECTOR DEL REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO, HERNANDEZ DERAS CESAR Y ROJANO SAHAB MARIA DEL CARMEN EXPEDIENTE NÚMERO 1148/2023, EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL, HA DICTADO UN(OS) AUTO(S) EN PROVEÍDO(S) DE FECHA(S) QUINCE DE ABRIL DEL DOS MIL VEINTICUATRO, TREINTA Y UNO DE OCTUBRE, DIECISÉIS DE NOVIEMBRE; AMBOS DEL DOS MIL VEINTITRÉS QUE, A LA LETRA, EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: CON EL ESCRITO DE CUENTA, DOCUMENTOS Y COPIAS CERTIFICADAS Y SIMPLES QUE SE ACOMPAÑAN FÓRMESE EL EXPEDIENTE Y REGÍSTRESE EN EL LIBRO DE GOBIERNO BAJO EL NÚMERO 1148/2023, SE TIENE POR PRESENTADO A: MARIA ELENA MORENO DE TORRES QUIEN TAMBIEN

ACOSTUMBRA A USAR EL NOMBRE DE MARIA ELENA MORENO GARCIA Y JESUS LUIS TORRES ALMANZA, A QUIEN SE LE TIENE DEMANDANDO EN LA VÍA ORDINARIA CIVIL DE: C DIRECTOR DEL REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DE LA CIUDAD DE MEXICO, CESAR HERNANDEZ DERAS Y MARIA DEL CARMEN ROJANO SAHAB, LAS PRESTACIONES QUE REFIERE, POR LAS RAZONES DE HECHO Y DE DERECHO QUE EXPONE. CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 1, 44, 144, 255, 256, 258 Y DEMÁS RELATIVOS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE ADMITE A TRÁMITE LA DEMANDA EN LA VÍA Y FORMA PROPUESTA; EN CONSECUENCIA DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 122 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, PROCÉDASE A EMPLAZAR A LA DEMANDADA ROJANO SAHAB MARIA DEL CARMEN, POR MEDIO DE EDICTOS, MISMOS QUE DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL BOLETÍN JUDICIAL, ASÍ COMO EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA” DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, CIUDAD DE MÉXICO 24 DE ABRIL DEL 2024 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. HÉCTOR DANIEL ZAVALETA ZARATE

Edictos CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024 25
notariales y
judiciales Publicaciones a: cronicaedictos@gmail.com Tels: 55 1084 5839 y 55 1084 5848

El Planeta de los Simios: Nuevo Reino

“Un filme sobre lo que significa ser humano, lo que hace el poder y la fragilidad de la verdad”

El director Wes Ball y la actriz

Freya Allan formaron parte de la CCXP México el pasado fin de semana donde presentaron la nueva entrega de una de las sagas más queridas del mundo

DISNEY

Disney tuvo uno de los paneles más relevantes en la CCXP México este fin de semana, presentando invitados y material de algunos de sus proyectos más esperados del año. Entre ellos, está El Planeta de los Simios: Nuevo Reino, donde el director Wes Ball y la actriz Freya Allan presentaron un clip del filme además de dar unos cuantos detalles sobre la filmación de esta nueva entrega de la saga.

En El Planeta de los Simios: Nuevo Reino, décima entrega de la franquicia, explora una etapa nueva dentro del universo establecido por la más reciente trilogía. “Buscamos empezar un nuevo capítulo con otros personajes pero honrando y respetando lo que había pasado antes”, dijo.

“Así que César, el simio del que todos nos enamoramos, está presente en este filme como un elemento espiritual, mientras Noa, nuestro protagonista, se embarca en este increíble viaje para aprender sobre los humanos y en lo que se han convertido. Espero que hayamos hecho una excelente aventura que encaje en este increíble legado de películas”, expresó Ball. Freya Allan, que visitó por segunda vez el país este año, habló de la emoción de formar parte de esta franquicia. “Estoy extremadamente honrada de ser parte de esto. Cuando lo vi en mi mente sabía que era algo grande. Pero cuando estaba haciendo las lecturas del guión, trabajando al lado de Wes y mis compañeros fue que me hizo pensar en lo inteligentes que eran. Eso me hizo querer trabajar con ellos, hacer un gran equipo mientras realizamos lo que amamos en este viaje que, para mi, fue un proceso muy personal”.

El también director de Maze Runner adelantó a su vez un poco de lo que este filme planteará en su trama. “Lo que verán rodea preguntas como ¿podemos coexistir los humanos y la naturaleza? Y esa es una cuestión que resuena en nuestra propia sociedad. ¿Podemos vivir y trabajar juntos con personas que son diferentes? Pero en sí, la historia trata sobre

una mujer llamada Mae y esta relación que forma con este simio. Y en el futuro, si tenemos la oportunidad de hacer más cintas, tendremos grandes ideas para donde la narrativa finalmente irá. Tenemos mucho más que descubrir de este mundo todavía”, explicó.

“Hay temas fuertes en este filme que darán de qué hablar”, continuó Wes. “Sabemos que es una cinta para entretener pero debajo de todo ello, hay ideas profundas sobre lo que significa ser humano, sobre lo que hace el poder, la fragilidad de la verdad y cómo puede ser manipulada y distorsionada”, continuó.

“Es interesante porque al principio, el simio Maurice le enseña a un par de chiquillos tres frases que aparecen en las paredes del salón: simio no mata simio, simios juntos fuertes y el conocimiento es poder. Si bien es un proyecto disfrutable para todos, te da la posibilidad de debatir ciertos temas cuando sales de verla en la sala de cine”, complementó.

No cabe duda que es todo un reto trabajar con el motion capture de los simios. Al respecto, Freya mencionó: “El trabajo

fue tan brillante que no tenía que imaginarme cómo lucían ellos pero la verdadera complejidad sucedió cuando tuve que grabar las escenas sola con base en el entorno porque, obviamente, mis compañeros no tienen la forma de un simio. Así que tenía que hablar al aire, mirar algún árbol a distancia pretendiendo que era Noa intentando recrear lo que habíamos hecho juntos y diciendo mis líneas. Era un ejercicio de imaginación interesante”, dijo.

Para Ball también fue una novedad que le trajo ciertas dudas pero, afortunadamente, tuvo el buen consejo de un experimentado en esa saga. “Al principio es muy extraño. La gente te está mirando, pretendiendo ser un simio pero te acostumbras a ello bastante rápido. Luego pude hablar con Andy (Serkis) cuando tuve dudas sobre si lo estábamos haciendo bien o de qué debería preocuparme ya que nunca había trabajado con esto antes”, destacó.

“Pero básicamente me dijo que me calmara, que primero era trabajar el movimiento físico como una extensión del

personaje y que confiara en el proceso y en las decisiones que toman como actores al trasladar sus emociones humanas a los simios dotándolos de mucho realismo, más allá de que sea un buen cine de acción rodeado de un montón de efectos visuales”, agregó.

Finalmente, aunque los simios son el centro de atención, el director mencionó otras cuestiones más interesantes que este Nuevo Reino abarca. “Es una historia de una joven aprendiendo a cuestionar a sus viejos, no perdiéndoles el respeto, pero aprendiendo a reanalizar el status quo y visualizar lo que puede ser el futuro. Eso resulta divertido para ambos personajes, pues los dos tienen ideas de lo que piensan que es el mundo y se dan cuenta de que no lo es”, dijo.

“También hay algo sobre la responsabilidad de los seres humanos que, hay que decirlo, son la especie depredadora por excelencia en este planeta, y su relación con el mundo natural en forma de un cuento con moraleja que nos dice qué no debemos hacer y por lo que debemos luchar”, concluyó.

CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024 Escenario 26
CORTESÍA DISNEY
FOTO: La actriz Freya Allan y el cineasta Wes Ball.

Pedro Joaquín y un universo con superhéroes mexicanos en Los Invencibles

El actor forma parte de un cortometraje que utiliza los estereotipos mexicanos en la gran pantalla como seres con grandes poderes

La CCXP México contó con su propio grupo de superhéroes llamados Los Invencibles, cuatro elegidos para proteger el mundo de Mexicolandia que, en un cortometraje promocional, mostraron el talento y la creatividad que se tiene en el país. El actor Pedro Joaquin forma parte de esta alineación y Crónica Escenario charló con él sobre su participación en este proyecto así como otros aspectos de su creciente carrera.

“Estoy muy agradecido de formar parte de esta primera edición de la CCXP México siendo Atila, este superhéroe de Los Invencibles, en un universo de héroes mexicanos que acontece en un lugar llamado Méxicolandia.

Estoy muy feliz, es un sueño hecho realidad pues desde que comencé a actuar nunca me imaginé que podría generar un papel como éste”, reflexionó emocionado el histrión.

Los Invencibles fueron creados por un talentoso equipo de producción nacional llamado Reserva Films que, en conjunto con Apix, dieron vida a este universo. “México tiene muchísimo nivel en manufactura para poder crear sus propias historias de este tipo. El nivel de efectos especiales, el uso de la inteligencia artificial para crear escenarios, todo está a nivel de Hollywood”, afirmó Pedro.

“Creo que necesitamos, como mexicanos, nuestros propios superhéroes, y no solamente los Invencibles, porque no sabemos qué es lo que va a suceder en un futuro con ellos. Ojalá a Atila y el resto les pudieran dar continuidad y que no se queden como solamente un pequeño corto para este evento”, complementó.

Pero para el joven actor mexicano, la más grande virtud de los

Invencibles recae en la representación de la cultura nacional, algo que lo impactó a nivel personal. “Atila es justo eso, un chavo que vende elotes en un mercado, un personaje muy cercano a mí porque mi papá es comerciante en Tepito desde hace más de 40 años. Crecí con él trabajando en su puesto y a la fecha, cuando no estoy trabajando o haciendo películas, estoy ahí con él. Así que un comerciante tenga la oportunidad de ser un superhéroe, tanto en la vida real, en mi caso, como

en la ficción, me parece una idea increíble y estoy muy agradecido por ello”, siguió.

“Hay muchos guiños a la cultura pop mexicana y pues también de Hollywood, desde Matrix hasta monstruos gigantes. Y en los personajes podemos ver a María, que es una chica que trae un poco del cine de la época de oro mexicana. Los Invencibles son como una piñata, una mezcolanza capirotada de chile, mole y pozol donde retomamos las raíces de nuestra cultura”, agre-

gó Pedro. Si bien la cultura nacional no tiene grandes héroes, para el joven histrión es un buen momento para comenzar a hacerlos. “Creo que en México nos hace falta tener nuestros propios superhéroes. Está por ahí El Chapulín Colorado o El Santo pero creo que justamente podría ser un parteaguas para demostrar que en cuanto a narrativa y manufactura estamos preparados para poder crear esto. Además, el hecho de que Mabel Cadena y

Tenoch Huerta hayan participado en Wakanda por Siempre nos da representatividad y eso también inspira mucho”.

Y es que, para Pedro Joaquin, se necesita una diversidad en los relatos del cine mexicano. “Estamos ya cansados un poco de personificar narrativas que son caricaturescas, estereotipadas, clichés y siempre he dicho que no tengo pedo en hacerle al malo o al culero siempre y cuando esté justificado, que tenga un arco porque no nada más de a gratis hacerle de culero o jodido porque eres prieto, de barrio y porque a ti te tocó nada más sin un desarrollo interesante”, criticó tajante.

Finalmente, Pedro busca ser un impulsor de ese nuevo enfoque de historias para que nuevas generaciones busquen crear las suyas. “La idea de hacer esto es servir de inspiración para los demás. Que la gente vea esas películas o cortos y que diga ‘eso es muy cercano a mí’ o ‘me veo reflejado en eso y quiero hacerlo’. Estoy seguro que en todas las colonias y barrios de México hay muchas historias que contar pero tristemente lo que se está produciendo comercialmente y sus narrativas olvidan esa parte, pero las voces autorales, ya ni siquiera de barrio, crean narrativas muy potentes”, concluyó —

CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024 27
Escenario
FOTO: CORTESÍA Fotograma del cortometraje.
CINE
28 CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024
Escenario
Escenario CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024 29

Óscar Serna brilla en la primera ronda del Tour Championship de la GGPM

Óscar Serna jugó increíble este jueves.

El veterano jugador mexicano firma -10 golpes y logra nuevo récord de campo en el Club Ventanas de San Miguel

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

Óscar Serna tuvo una excelente primera ronda de 60 golpes (-10) en el Tour Championship que se juega en el Club Ventanas de San Miguel Allende, Guanajuato y que pone fin a la temporada 2023-24 de la Gira de Golf Profesional Mexicana (GGPM) y que otorga puntos para el Official World Golf Ranking (OWGR).

Portero en la niebla

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas maramire2001@gmail.com

El futbol vivió un suceso muy insólito que desafiaba las reglas habituales en las calles de Londres el día de Navidad de 1937. Desde temprano, el estadio se teñía de una atmósfera etérea, como si el mismísimo ambiente conspirara para dar forma a la leyenda. El portero del Charlton Athletic, Sam Bartram, con su mente enfocada en la tarea por venir, no notó la singularidad del clima. Para él, cada partido era una batalla que debía ganarse con astucia y determinación.

Cuando el árbitro notó que la niebla se había vuelto tan densa que los jugadores apenas podían verse entre sí, decidió suspender el partido. El público comenzó a abuchear y los jugadores se miraron con frustración. Todos estaban ansiosos por jugar y demostrar sus habilidades en el campo. Sin

Serna hizo un recorrido libre de bogeys y 10 birdies, cinco de ellos de forma consecutiva entre los hoyos 12 y 16 para terminar con -10 impactos y en lo más alto de la clasificación tras la primera jornada.

Los menos -10 golpes de Serna también cuentan como récord de campo, el anterior era de -9 en este campo par 70.

Con ese resultado Serna, un veterano jugador de golf, se dio el lujo de sacar tres golpes de ventaja a su más cercano perseguidor el también mexicano Cristian Romero con 63 (-7) ocupante del segundo sitio.

“Jugué muy bien, me sentí muy tranquilo, desde los días de práctica le estuve pegando muy bien. Es muy importante comenzar bien”, dijo Serna de 45 años.

BOLSA DE 3 MILLONES DE PESOS

La competencia se jugará a 72 hoyos y cuenta con un field de 40 jugadores quienes se estarán disputando una bolsa de tres millones de pesos, la más cuantiosa en la campaña y de los cuales un millón será para el ganador.

José de Jesús ‘Camarón’ Rodríguez, número uno del ranking de la GGPM logró terminar su primer recorrido en el T10 con 67 golpes (-3). El guanajuatense se disputa en este torneo el nombramiento de Jugador del Año.

PARA ENTENDER EL DEPORTE

embargo, la seguridad de los jugadores era lo más importante y el árbitro tomó la decisión correcta al suspender el partido. Los equipos se retiraron del campo bajo la densa niebla, con la esperanza de que las condiciones mejorarían para poder reanudar el encuentro.

EL SURREALISMO SE APODERÓ DEL ESCENARIO

El público se agitaba en una mezcla de preocupación y asombro. Fue entonces cuando el surrealismo se apoderó del escenario.

Mientras sus compañeros de equipo habían abandonado el terreno de juego, aceptando la suspensión del partido contra el Chelsea, este guardián de la portería, sin conocer de esta decisión, se mantuvo firme en su puesto, como una roca de granito en medio del turbulento mar de la niebla. Por quince minutos interminables, Bartram custodió su reino de postes y travesaño con una devoción tan inquebrantable como incomprensible para la mente racional, a la espera de detener los embates imposibles de los rivales ya en el vestidor, con el partido en espera.

UNA PARADOJA CON ESPINILLERAS

¿Cómo podríamos explicar tal desafío a la lógica convencional? ¿Acaso este intrépido guardameta había sido bendecido, o maldecido, con una visión más allá de las nieblas que cegaban a sus contemporáneos? ¿O quizás su leal-

María Fassi está entre

las ocho mejores en la Cognizant Founders Cup

Buscando la consistencia en su juego María Fassi fue la mejor entre tres mexicanas en el primer recorrido en el Cognizant Founders Cup que se desarrolla en Clifton, Nueva Jersey. La hidalguense firmó tarjeta de 68 golpes (-4) para compartir de inicio la octava posición en el tablero. Fassi, que juega esta semana su octavo torneo en el LPGA Tour, embocó cuatro birdies en la segunda parte de su recorrido (hoyos 12, 14, 15 y 17) y no cometió bogey alguno en el Upper Motclair Country Club en Clifton.

SER MÁS CONSISTENTE

De esta manera la jugadora de 26 años se colocó de inició a cinco golpes de distancia de la primera puntera del torneo la estadounidense Rose Zhang, quien firmó 63 impactos (-9), también libre de bogeys. María Fassi que sólo ha librado un corte en la actual temporada, advirtió en entrevista el martes que si jugaba bien esta semana sería un plus, pero que su objetivo, era ser más consistente, toda vez que pasa por un proceso de revertir cambios.

tad al Charlton Athletic trascendía las limitaciones terrenales, convirtiéndolo en un guardián atemporal de su amada portería?

Independientemente de la explicación, la leyenda de Sam Bartram se volvió una paradoja con botas de futbol, una rareza que rompía las normas del juego y retaba los límites de la imaginación humana. Su gesta heroica, o tal vez loca según se mire, se convertiría en el centro de un enigma que fascinó a generaciones de seguidores del futbol. La leyenda de Sam Bartram se transmitiría de una temporada a la siguiente, creciendo en estatura con cada relato. Algunos lo descartarían como un mero cuento, mientras que otros lo verían como un testimonio del espíritu inquebrantable de un verdadero héroe del futbol. Y así, el misterio de ese fa-

tídico día en el campo seguiría vivo, envuelto para siempre en la mística de un hombre que desafió la lógica y la razón por amor al juego.

EL MONUMENTO A LA INSENSATEZ Los años pasaron, pero la historia de Sam Bartram nunca se desvaneció. En cambio, se convirtió en un monumento a la insensatez sublime, una celebración de la devoción irracional que desafía la comprensión convencional. Tanto así que, en el año 2006, el Charlton Athletic erigió una estatua de casi tres metros de altura en honor a su guardián más leal, un tributo permanente a la locura encarnada en un hombre y su amor por el futbol. Pero el homenaje no se detuvo ahí, pues también se bautizó un bar y restaurante con el nombre de Bartram dentro de las mismas instalaciones del estadio The Valley. De esta manera, el club aseguró que la leyenda del guardameta inmutable nunca pereciera, convirtiéndose en un faro de inspiración para aquellos cuya pasión supera los límites de la racionalidad. La historia de Sam Bartram brilla como un gesto de locura gloriosa, recordándonos que las verdades más profundas suelen estar en los rincones más insospechados de la experiencia humana.

Deportes CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024 30
UN CENTINELA DE CUERO EN LA BRUMA LONDINENSE

Gabriela Rodríguez , sexto lugar de la Copa Mundial de Rifle, Pistola y Escopeta en Bakú

Llegó a la final de la modalidad skeet femenil en el certamen celebrado en Azerbaiyán

Francisco Ortiz Mendoza Con información de Conade

La seleccionada nacional de tiro deportivo Gabriela Guadalupe Rodríguez Garza disputó la Copa Mundial de Rifle, Pistola y Escopeta en Bakú, Azerbaiyán, donde este jueves finalizó la competencia en el sexto lugar de la final en la prueba de skeet femenil, la cual forma parte de su preparación rumbo a los Juegos Olímpicos Pa-

rís 2024.

La coahuilense avanzó a la última ronda de la prueba ubicada en la sexta posición de la etapa clasificatoria tras una serie de desempate contra la estadounidense Diana Vizzi, al quedar ambas con puntuación de 119 tras cinco rondas.

En la final, Gabriela Rodríguez cerró sexta con un total

de 13 unidades, en competencia ganada por la estadounidense Austen Smith (56), seguida de la italiana Martina Maruzzo (50) y la eslovaca Danka Bartekova (43), quien completó el podio.

CON BOLETO ASEGURADO

La tiradora mexicana, cuyo subcampeonato panamericano en Santiago 2023 la clasificó a París 2024, realiza una concentración de tres meses en Italia, al lado de su entrenador Pietro Genga, previo a su participación olímpica.

Para Gabriela Rodríguez, la Copa Mundial de Escopeta, a celebrarse del 10 al 19 de junio en Lonato, Italia, será su última competencia internacional previo a su segunda experiencia en los Juegos Olímpicos.

ATLETAS MEXICANOS, A BRASIL

Por otra parte, se informó que un grupo de 17 atletas mexicanos de pista y campo competirán del 10 al 12 de mayo en el Campeonato Iberoamericano en Cuiabá – Mato Grosso, Brasil, donde tendrán una oportunidad más de cumplir con los registros mínimos establecidos para calificar a los Juegos Olímpicos de París 2024. Los competidores nacionales ya se encuentran en Brasil para competir en el evento del programa de World Athletics, como parte del proceso internacional clasificatorio a los Juegos de París. El relevo varonil de 4x400 metros, estará formado Valente Mendoza, Guillermo Campos, Édgar Ramírez y Alejandro Díaz, mientras que en el relevo mixto de 4x400 metros se encuentran Mariana Gancedo y Mónica Aguilar.

Pentatletas de la rama varonil concluyen participación en Copa del Mundo Sofía 2024

Los seleccionados nacionales, Duilio Carrillo y Manuel Padilla, finalizaron su participación individual en la cuarta y última Copa del Mundo de Pentatlón Moderno 2024, que se realiza en Sofía, Bulgaria, tras competir en las rondas de clasificación de la rama varonil.

LEJOS DE LA CLASIFICACIÓN

En el Grupo B, Manuel Padilla cerró en el lugar 15, con un total de 1,139 puntos, de los cuales cosechó 201 en esgrima, 279 en natación y 659 en la prue-

ba combinada de tiro-carrera, mientras que, en el Grupo A, Duilio Carrillo concluyó en el peldaño 22 con una suma total de 1,091 unidades, de las cuales obtuvo 201 en esgrima, 284 en natación y 606 en tiro-carrera. A las semifinales clasificaron sólo los mejores 12 pentatletas de cada uno de los tres grupos preliminares.

HOY VAN LAS MUJERES

Este viernes verán acción en las semifinales femeniles, las pentatletas mexicanas Tamara Ve-

Rafael Nadal avanza a la segunda ronda en Roma

Rafael Nadal remontó para llevarse una sufrida victoria por 4-6, 6-3, 6-4 frente al belga Zizou Bergs, un desconocido que venía de superar la fase clasificatoria del Masters 1000 de Roma y con ello avanzó a la segunda ronda.

Fue el décimo partido de Nadal este año, luego de perderse casi todo 2023 por una lesión en la cadera que precisó una cirugía. Su objetivo es llegar en la mejor forma posible al torneo de Roland Garros, donde es el dueño del récord con 14 títulos.

Por momentos Nadal manifestó el peso de sus 37 años y de sus lesiones sobre la cancha del Foro Itálico donde podría ser su última presencia.

SU VERSIÓN AVASALLADORA Sin poder generar ritmo con la derecha o el revés, acumulando muchísimos errores no forzados e incapaz de sostenerse en los peloteos, Nadal cedió el set inicial de su partido.

Pero la versión avasalladora del campeón de 22 torneos de Grand Slam, el jugador que es virtualmente indomable en la arcilla, emergió.

“No ha sido mi mejor partido. Había estado mejor en los entrenamientos, pero he encontrado la manera de ganar, eso es muy importante para mí al inicio del torneo”, declaró Nadal.

ga Arroyos y Catherine Oliver Lara, quienes lograron su pase tras ubicarse en el cuarto y duodécimo lugar, respectivamente, de su grupo de clasificación. Al concluir la Copa del Mundo Sofía 2024 se definirá a los mejores deportistas del serial de cuatro fechas, quienes tendrán la oportunidad de competir en la Final de Copas del Mundo, certamen que tendrá formato olímpico y que se llevará a cabo en Ankara, Turquía, del 22 al 26 de mayo.

Hoy las pentatletas mexicanas tendrán la oportunidad de ubicarse en un buen lugar para pasar a la final y lograr los puntos que necesitan, con el propósito de obtener más cupos olímpicos de la especialidad para nuestro país.

CRÓNICA, VIERNES 10 MAYO 2024 31 Deportes
Gabriela se foguea en tierras europeas. Los pentatletas mexicanos deberán prepararse mejor.

La Contra

1,400 terabyts

Un estudio revela que esa cantidad de información puede ser almacenada en un milímetro cúbico del cerebro humano

Science

La Universidad de Harvard y Google Research logran la mayor reconstrucción en 3D de un trozo de corteza temporal humana

Son 57 mil células, casi 150 millones de sinapsis y 230 milímetros de vasos sanguíneos. Todo eso cabe en solo un milímetro cúbico de cerebro humano, lo que equivale a mil 400 terabytes de datos y supone una visión sin precedentes de la organización estructural del tejido cerebral.

La Universidad de Harvard (EU) y Google Research colaboraron durante casi una década para generar la mayor reconstrucción en 3D con resolución sináptica de un trozo de corteza temporal humana de aproximadamente la mitad del tamaño de un grano de arroz.

La reconstrucción a nanoescala, de la que informa un estudio que publica Science, muestra con todo detalle cada célula y su red de conexiones neuronales, lo que da una visión sin precedentes de la organización estructural del tejido cerebral a nivel supracelular, celular y subcelular.

El cerebro humano es un órgano enormemente complejo y hasta la fecha poco se conoce de su microestructura celular, pero sí se sabe que la alteración de los circuitos sinápticos y neuronales influye en numerosos trastornos cerebrales.

Los investigadores, liderados por Jeff Lichtman, de la Universidad de Harvard, y Viren Jain, del equipo de Conectómica de Google Research combinaron inteligencia artificial y microscopía electrónica para codificar por colores y reconstruir el cableado de ese pequeño pedazo de cerebro.

Pretende crear catálogos completos de la estructura cerebral, hasta las células individuales y el cableado.

El equipo usó como base para el estudio una muestra extraída en una intervención quirúrgica para acceder a una lesión subyacente del hipocampo de un paciente con epilepsia.

Los investigadores reconstruyeron “miles de neuronas, más de cien millones de conexiones sinápticas y el resto de tejidos, incluida la materia cerebral, las células gliales, la vasculatura sanguínea y la mielina”, explican en el estudio.

UNA VISIÓN SIN PRECEDENTE

Trabajos valiosos encaminados a conocer más de los misterios del cerebro humano

Conocer los circuitos neuronales humanos con tanto detalle conlleva una serie de retos, como las limitaciones tecnológicas o la dificultad de tener acceso a tejido de alta calidad. Las biopsias son escasas y se usan para examinar o extirpar masas neoplásicas, lo que impide investigar la estructura normal del cerebro humano.

Esa visión sin precedentes de un pedazo de cerebro humano permitió descubrir aspectos de la corteza temporal hasta ahora nunca vistos, como la existencia de un raro pero potente conjunto de axones (parte de la neurona que transmite las señales cerebrales) conectados por hasta 50 sinapsis.

Otros detalles son el gran número de células de la glia (encargadas de asegurar la supervivencia de las neuronas) frente al de neuronas, en una proporción de dos a una, o que los oligodendrocitos (responsables de la formación de mielina) son las

CONEXIONES COMPLEJAS

OSCURO:

Poco se conoce de la microestructura celular del cerebro humano, pero sí se sabe que la alteración de los circuitos sinápticos y neuronales influye en numerosos trastornos cerebrales.

células más comunes.

El equipo desarrolló además un conjunto de herramientas de libre acceso que los otros investigadores pueden utilizar y esperan que “otros estudios que utilicen este recurso puedan aportar valiosos conocimientos sobre los misterios del cerebro humano”, indica el estudio. Para sus autores, esta investigación demuestra “la viabilidad de los enfoques conectómicos humanos para visualizar y, en última instancia, comprender los fundamentos físicos del funcionamiento normal y alterado del cerebro humano”.

DIAGRAMA DE LAS CONEXIONES

La conectómica, de forma análoga a la

genómica, pretende crear catálogos completos de la estructura cerebral, hasta las células individuales y el cableado. Lograr los mapas completos abriría el camino a nuevos conocimientos sobre el funcionamiento y las enfermedades cerebrales, de las que los científicos aún saben muy poco. El conectoma es el diagrama de las conexiones neuronales y sin él no se puede entender cómo funciona el cerebro. El primer intento de lograr un mapa de este tipo se hizo en los años setenta con el gusano redondo, el resultado fue parcial. El gran paso se dio el año pasado, cuando se publicó el conectoma cerebral completo de la larva de “Drosophila melanogaster”. (Redacción) 

VIERNES 10 MAYO 2024
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.