06072019

Page 1

FANTASMA. Agencia desconcentrada de Semarnat (ASEA) debió regular cilindros de gas; no lo hizo | 5 EL MÉXICO QUE CAMBIA CULTURA | 14 LA ESQUINA La fiebre nacional (y mundial) de las telenovelas en los años 80. De Cuna de lobos a Rosa salvaje y Vivir un poco

“La música tiene el poder de quitar pensamientos y hacer sentir emociones”, dice a Crónica el oboísta Rafael Palacios

[ Bertha Hernández ]

Una estrategia contra las adicciones es parte integral de la necesaria búsqueda de saneamiento del tejido social. Una sociedad informada sobre la nocividad de las drogas, puede entender mejor la necesidad de que sean combatidas. El autocuidado colectivo es fundamental para tener éxito. Ojalá así sea.

cronica 8y 9

[ Reyna Paz Avendaño ]

LA

SÁBADO, 6 JULIO 2019 / $10.00 www.cronica.com.mx

AÑO 24 Nº 8263

DE HOY ®

Se dividen policías; unos van por su liquidación Quedan sólo protestas aisladas; les ofrecen opciones en Gendarmería; la liquidación se negociaría con Hacienda y la STPyS

Contra las adicciones, desde la infancia

[ Rodrigo Juárez y Braulio Colín ]

ANDREA NMURCIA/CUARTOSCURO

L

La campaña Juntos por la Paz, para combatir adicciones en niños y adolescentes, fue presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador; la estrategia se incluye en los libros de texto ESCRIBEN

4

a fuerza de las manifestaciones de los policías federales rebeldes se ve menguada. En algunos momentos, Contel, la base principal de la rebelión, se observa custodiada sólo por 200 elementos y sus familiares. La oferta gubernamental no incluye la posibilidad de que estos federales se integren a la Guardia Nacional con las mismas prestaciones que brindaba la PF, así que se está perfilando la liquidación como salida más viable al conflicto. Los inconformes señalan: se trata de una indemnización porque la fuente de trabajo desapareció. Por otra parte, Asuntos Internos de la PF habría pedido a los jefes de división entregar un informe de los elementos que participaron en la toma de instalacio3 nes o cierre de vialidades del 3 y 4 de julio.

Genaro, la vida de un gestor de vivienda popular en la Ciudad de México [ Mariana Martell ]

10

F AURELIO RAMOS MÉNDEZ G UNO F EDGARDO BERMEJO G DOS F CARLOS MATUTE G TRES F PEPE GRILLO G TRES F F CÉSAR GONZÁLEZ MADRUGA G CUATRO F ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA G CUATRO F LUZ DEL ALMA G 6 F EDUARDO EGEA G 15


cronica La

LA

2

SÁBADO, 6 JULIO 2019

DE HOY

Presidente del Consejo de Administración y Director General:

Vicepresidente:

J ORGE K AHWAGI G ASTINE

J ORGE K AHWAGI M ACARI

Subdirector Editorial:

Subdirector de Información:

佡 EDITORES .佡 Metrópoli: A LEJANDRO CEDILLO CANO 佡 Cultura-Academia: ADRIÁN FIGUEROA N OLASCO 佡 Mundo: FRANCISCO RUIZ P EREA 佡 Escenario: ULISES CASTAÑEDA ÁLVAREZ 佡 Edición web: WENDY G ARRIDO G RANADA

佡 Director de Crónica-TV: AURELIO RAMOS M ÉNDEZ 佡 Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: JORGE ZERÓN -M EDINA 佡 Gerente Jurídico: GUSTAVO DEL CASTILLO 佡 Internet: http://www.cronica.com.mx

J OSÉ A NTONIO D ÁVILA A GUILAR

A RTURO R AMOS O RTIZ

Subdirector y Gerente General:

佡 Publicidad: publicidad@cronica.com.mx cronicapublicidad@yahoo.com Tel.: 1084-5848 / 50 佡 Publicación diaria editada por LA C RÓNICA D IARIA , S.A. DE C.V., Londres 38, Col. Juárez, C.P. 06600, Tel.: 1084-5800 佡 Impreso en talleres propios ubicados en Calzada Azcapotzalco-La Villa 160, Col. San Marcos 佡 Certificado de Licitud de Título No. 9379 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 2 de mayo de 1996

L A

Director Editorial:

R AFAEL G ARCÍA G ARZA

F RANCISCO B ÁEZ R ODRÍGUEZ 佡 Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título

La CRÓNICA de Hoy 佡 No. 04-2004-081912083200-101 del 19 de agosto de 2004, del INDAUTOR, Dirección de Reservas de Derechos de la SEP 佡 Certificado de Licitud de Contenido No. 6768 佡 Suscripciones: 9148-1887 y 9148-1888

I M A G E N

B ENJAMÍN B ARÓN

El investigador del Departamento de Acuicultura del CICESE encabeza a un grupo de expertos para poner en práctica una nueva técnica para la crianza del pez totoaba en cautiverio. Su trabajo es importante porque podría ayudar a eliminar el riesgo de extinción que tiene esta especie por la pesca, ya que es muy cotizada en el mercado, especialmente en China. Benjamín Barón señala que hay buenas probabilidades de éxito, porque la totoaba tiene crecimiento rápido y es resistente.

arriba

Frida en el corazón del mundo M ARIANNE W ILLIAMSON

Con miles de flores, personas vestidas como Frida Kahlo, y pinturas inspiradas en la artista mexicana, inició la exposición "Los colores de Frida", en honor a la pintora en el 112 aniversario de su natalicio y que se presenta en la explanada del Zócalo capitalino. La exposición se compone de pinturas de artistas nacionales e internacionales,figuras hechas con flores y de una Frida gigante acostada en su cama. Este homenaje es presentado por el gobierno de la CDMX,a la mujer que puso a México en el corazón del mundo. Foto: Adrián Contreras

Comentarios de nuestros lectores en redes sociales Señor director: La escritora de novelas de autoayuda hizo lo que mejor sabe: autoayudarse. Al no salir en la fotografía que publicó la revista Vogue, en la cual muestra a las mujeres aspirantes a ganar la candidatura demócrata a la presidencia de EU. Y como no salió en la foto, ella misma se photoshopeó para estar en la imagen. Como profesional de la palabra, Marieanne debe saber, se supone, que un discurso oral o escrito es más contundente que estar en un grupo. Entonces, su trabajo no es el photoshop, sino elegir las palabras que convenzan para ganar la candidatura.

abajo

 Sobre la colaboración de Rafael Cardona titulada “Borrar el 13 de julio” que habla sobre las manifestaciones de la Policía Federal y la respuesta del Gobierno de la República, nuestros lectores publicaron los siguientes comentarios: Brillante Genuino: Se les ha tratado como lo que son. ¿Alguien tiene un buen recuerdo de estos sujetos? Solo estaban de cacería, nunca para ayudar. ¿Entre más te molestan más los quieres o cómo? Creo que Rafael Cardo-

E L

B U Z Ó N

Las páginas de crónica están abiertas a sus lectores. Favor de enviar sus opiniones a: à nacional@cronica.com.mx o a nuestras redes sociales à Twitter: LaCronicaDeHoy à Facebook: LaCronicaDeHoy Los textos no deberán exceder las 80 palabras.

na es una de las pocas personas que goza de la aprobación de estos semovientes como él los califica. Juan Manuel Bautista Gutiérrez: Hagan su club de Tobi. Raúl Quiñones: Quiere su chayote... Axel Rubio: Bola de extorsionadores malditos rateros nada más

chilla por sus mordidas. Renegado Ladronzuelo Peñaoadilla: Fuera yo presidente los despido a todos. Regino Ramos: No sabes lo que dices. Rubén Ramos: Este señor se la ha de pasar en su casa sin saber realmente la situación, todo esto es una burla para no-

sotros que pagamos impuestos y queremos más seguridad en las calles. Alejandro Urrutia: La corrupción no solo está en la Policía Federal, está en todos lados. Quique Sec Santi: Yo como AMLO, si puede que desaparezca el ejército. Daniel O´Conell: Es cierto, este gobierno es ineficiente con temas que se deben tratar con urgencia, no cumpliendo sus caprichos. Fernando Gallardo: ¿Ahora que sigue? ¿Desaparecer el INE o el INAI?


UnoOpinión SÁBADO, 6 JULIO 2019

CONTRALUZ

Ni limpias ni negras, ensangrentadas Aurelio Ramos Méndez Aureramos@cronica.com.mx

n

o está sólo el Presidente López Obrador en su actitud de denunciar la corrupción sin mencionar por nombre y apellidos a los responsables, ni menos aún promover la aplicación de la ley para sancionarlos. Lo acompaña Felipe Calderón Hinojosa. Sólo horas antes de que un muy despistado policía federal lo propusiera para representante sindical del grupo de inconformes de la Policía Federal (PF), el expresidente dio prueba si no de prevaricación —ya no tiene cargo alguno—, sí de total ausencia de noción de civismo y valor personal. Y de que comparte la impresión del actual Presidente respecto a aquella corporación, consistente en que la misma “se echó a perder” y destila corrupción. Calderón declaró que a partir del gobierno de Enrique Peña Nieto dentro de la PF “fueron operando otros valores, que el gobierno compartía, que yo no comparto, entre ellos la corrupción, la connivencia, los arreglitos, en algunos casos con la criminalidad, y eso deterioró al cuerpo policiaco”. Ninguna revelación entraña el señalamiento de esta situación de deterioro y podredumbre, la cual ha podido notar hasta el más desprevenido de los observadores. Pero no le va bien denunciarla, ¡siete años después de que según él inició!, a quien fue Presidente de la República e inmediato antecesor del mandatario a quien ahora acusa. Si alguien se pregunta, ¿qué hizo Calderón a partir del 30 de noviembre de 2012 —cuando dejó el poder— para contribuir a frenar el deterioro de una corporación cuya formación ha costado una montaña de oro a los mexicanos?, la respuesta es nada. ¡Ni siquiera tuvo la iniciativa de dar la voz de alerta, hacer una denuncia política, pública, acerca de lo que en su percepción estaba sucediendo en la PF! Desde esa posición de nulo sentido de la responsabilidad pública y el valor civil, el Presidente que inició la guerra contra el narcotráfico y es el principal culpable de la violencia que vive el país, critica a diario la estrategia contra la inseguridad. Se necesita cinismo. El presidente del Senado, Martí Batres, le puso cifras, conservadoras e irrebatibles, a esa culpa: “Cuando empezó el sexenio de Felipe Calderón había 8

mil homicidios al año, cuando terminó había 27 mil homicidios al año”. Durante su campaña el exmandatario de extracción panista hizo de la muy personal apreciación de sus manos un lema para captar votos: “Las manos limpias”. Este jueves, luego de que fue candidateado para líder sindical, Alfonso Durazo sugirió que la nominación del michoacano corrobora lo dicho por el Presidente, en el sentido de que “hay mano negra” detrás del movimiento de federales. Ni una cosa ni la otra, ni manos limpias ni mano negra. Si se repara en que durante el calderonato la cifra total de muertos rondó los 100 mil y prueba lo fallido de la estrategia contra la delincuencia, y si se atiende a la responsabilidad institucional que al Jefe del Estado atañe en lo bueno y lo malo ocurrido durante su sexenio, la con-

clusión es unívoca: Calderón tiene las manos manchadas de sangre. Lo dicho: Se necesita descaro para, con semejantes antecedentes, andar por la vida pontificando y dando cátedra acerca de cómo debe ser acometido el problema de la delincuencia y cómo resolver un conflicto policiaco. También se necesita estar muy necesitado de liderazgo para proponer —como desde las nebulosas hizo el federal despistado— que abandere un gremio alguien que tiene de éste un pésimo concepto y la convicción de que en él campean la corrupción, la connivencia y los arreglitos con criminales. Vale preguntar: ¿quiénes eran los corruptos dentro de la PF en tiempos de Peña Nieto? ¿Con respecto a cuáles hechos entraron en connivencia la corporación, sus

funcionarios o empleados? ¿Cuáles arreglitos con criminales conoce el expresidente? ¿Incurre en encubrimiento u otra conducta punible al no decirles a las autoridades lo sabe? La maniobra es clara. Ansioso de resurrección política y de reelección en cuerpo ajeno, de preferencia el de su cónyuge, el michoacano está muy activo en las redes sociales y espacios periodísticos de parientes, amigos y compadres por simple interés electorero, en previsión de que reciba registro como partido el membrete que promueve. Si el expresidente se instaló en la indolencia y la cobardía, el Presidente de turno no se cansa de hablar a diario de la inconmensurable corrupción que heredó; pero de cuyos responsables nada sabe el común de los mexicanos, excepto que se hallan inalcanzables para la justicia con tácita pero plena anuencia presidencial. Irrita al tabasqueño que se le compare con quienes le antecedieron en el cargo, en especial con Carlos Salinas de Gortari. Ni modo. La táctica de hablar a toda hora de corrupción, pero sin atrapar a ningún pez gordo, irremediablemente lo hermana con Calderón. De la policía creada por Ernesto Zedillo y presentada por sus sucesivos jefes como un cuerpo de élite, ultracompetente y punto menos que inmaculado —la realidad es enteramente diferente— López Obrador ha dicho de todo. Las expresiones presidenciales, sin embargo, no inquietan ni en lo más mínimo ya no digamos a los expresidentes Fox, Calderón y Peña, sino ni siquiera a quienes fueron directamente responsables de esa corporación en sus sucesivas metamorfosis: Genaro García Luna, Facundo Rosas, Enrique Galindo, Manelich Castilla. En la celebración del primer aniversario de su triunfo electoral el Presidente dijo que su gobierno ha cumplido 78 de 100 compromisos iniciales. El ciudadano común tiene otros datos. Porque en la lista de los cumplidos la lucha contra la impunidad está en rojo. Confió también el Jefe del Estado en que a finales del presente año “terminaremos de arrancar de raíz a régimen corrupto” que le antecedió. Suena bien. Pero no se antoja buen camino rumbo a tal objetivo el dejar sin sanción a los peces gordos de la corrupción. Los ciudadanos requieren menos clases de etimología para conocer el origen y el significado de la palabra cleptomanía, que —intuyen— consiste, en efecto, en la “propensión morbosa al hurto” o en un “trastorno mental caracterizado por una inclinación o impulso obsesivo a robar”. Lo que se demanda, clamorosamente, es castigo ejemplar a los cleptómanos en fase terminal que han hecho un botín del Estado. Y de eso aún nada.


Dos

Opinión

SÁBADO, 6 JULIO 2019

La infructuosa estridencia: diplomacia cultural de México 2012-2018 Edgardo Bermejo Mora @edbermejo edbermejo@yahoo.com.mxw

a

pareció hace unos días el número correspondiente al segundo semestre de 2019 de la revista Foro Internacional que publica El Colegio de México. Esta nueva edición está dedicada en su totalidad a hacer un balance de la política exterior de México en el sexenio del presidente Peña Nieto, e incluye un texto del doctor César Villanueva dedicado a analizar el desempeño sexenal de nuestra diplomacia cultural bajo el sugerente titulo: “mucho ruido y pocas nueces”. El profesor Villanueva, actualmente director del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana, y ampliamente reconocido como el académico mexicano con mayor experiencia en el estudio de nuestra diplomacia cultural, ya había publicado en esa revista un balance similar al término de la administración del presidente Calderón. Su balance de aquel entonces resultaba más bien crítico y poco entusiasta de los resultados. Esta nueva radiografía sexenal no resulta más alentadora y, por el contrario, el autor documenta con precisión diversos aspectos negativos en la manera en que la administración pasada tejió y destejió el hilo de la diplomacia cultural, para lo cual identifica por lo menos cuatro senderos del extravío sexenal: uno de orden conceptual —por el que las nociones de diplomacia cultural y diplomacia pública se confundieron y por lo tanto se desvirtuaron—; otro en materia de coordinación institucional —con diversos actores dentro de las instituciones del gobierno federal incapaces de establecer un programa común y coherente;— uno más de carácter jurídico y organizativo —toda vez que los primeros años de operación de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) crearon confusión en cuanto a sus atribuciones y responsabilidades en esta materia—; y el más contundente de estos desaciertos es el referido a la disminución —por un lado— y el enorme desequilibrio —por el otro— de los presupuestos ejercidos en el sexenio para promocionar y posicionar internacionalmente a nuestro país. Hubo sí, nos dice Villanueva, algunas acciones “espectaculares, caras y vistosas” (el ruido al que refiere el ensayo) pero carentes de articulación, visión estratégica, continuidad y resultados a largo plazo (las pocas nueces). Una estridencia infructuosa y desafinada, un concierto polifónico sin director o, mejor dicho, con varios directores de orquesta a la vez, ejecutando una par-

titura fragmentada en diversos y aun contrapuestos entenderes. Por otra parte, nos dice el autor al referiste a los contenidos de la acción cultural de México en el exterior: “en el periodo de Enrique Peña Nieto la diplomacia cultural de México continúa operando de manera muy semejante a la del último tramo del siglo XX, con una imagen propia claramente tradicional, con objetivos predecibles y con un uso muy limitado de la tecnología disponible”. Al respecto precisa: “la cultura ha sido una herramienta de proyección de identidades mexicanas, con un sustrato histórico basado en las grandes civilizaciones antiguas, figuras célebres de la literatura y la pintura del siglo XX, y que incluye a algunos personajes vivos con una trayectoria reconocida en el campo de las artes. Esta línea discursiva no varía mucho de lo que se ha venido haciendo desde, al menos, 1990, cuando se estableció el canon propuesto por “México: Esplendores de treinta siglos”, la exposición emblemática que proyectó al país hacia Norteamérica en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari”. ¿Diplomacia Cultural o Diplomacia Pública?: “En realidad —reflexiona— la SRE no sabe hacer diplomacia pública, al menos de la forma como se concibe en aquellos países que han desarrollado ampliamente dicho concepto. Lo que la SRE practica es un conjunto de acciones casuísticas, de mayor o menor impacto, con un costo muy elevado y caracterizadas por la improvisación. (…) Podría pensarse que la Presidencia de la República conducía el tema de la diplomacia pública, asociándolo a la imagen de México y, por tanto, como una prioridad del Estado. Nada más lejano a la verdad. La Coordinación de Marca País

Esta nueva radiografía sexenal no resulta más alentadora y, por el contrario, el autor documenta con precisión diversos aspectos negativos en la manera en que la administración pasada tejió y destejió el hilo de la diplomacia cultural, para lo cual identifica por lo menos cuatro senderos del extravío sexenal

y Medios Internacionales, creada en abril de 2015, tuvo una enorme discrecionalidad y falta de transparencia en las acciones que realizó, así como en los presupuestos que ejercía”. Mientras que la diplomacia pública — como se entendió desde la Secretaria de Turismo y el Consejo Mexicano de Promoción Turística (CMPT)—, enarboló “cuatro eventos bandera”: “la realización del Campeonato Mundial de Fórmula 1 en la Ciudad de México (de 2015 a 2018); el apoyo a las actividades del Año Dual Méxi-

co-Alemania (2016-2017); la celebración de (partidos) de futbol americano profesional con equipos de la NFL durante cuatro temporadas, (y) finalmente, la promoción de un Desfile del Día de Muertos en ocasión del impacto doméstico que tuvieron los 19 minutos iniciales de la película Spectre, de 2015”. En la parte del ensayo que resulta más reveladora, Villanueva documenta la tendencia en las últimas dos administraciones a disminuir los recursos aplicados a la diplomacia cultural. El presupuesto promedio anual de la Dirección General de Cooperación Educativa y Cultural de la cancillería mexicana en el sexenio 2006-2012 fue de aproximadamente 91 millones de pesos, mientras que en el sexenio 2012-2018 disminuyó a poco más de 23 millones anuales, una caída de más de 70 por ciento. En ambos casos, el presupuesto para la diplomacia cultural en los dos últimos sexenios no ha superado el 2% de presupuesto total de la cancillería. En contraste, el CPMT destinó en un solo contrato 987 millones de pesos para apoyar la producción de un espectáculo con tema mexicano al Cirque Du Soleil, mientras que PRO MÉXICO destinó 598 millones de pesos para la presencia del país en las exposiciones internacionales de Milán (2015) y Astana (2017). El CPTM gastó a su vez 888 millones de pesos en la organización de los partidos de la NFL en la Ciudad de México, y aún más desproporcionado resultó el gasto para patrocinar la presencia de la Fórmula 1 en México, con un costo sexenal de casi 3 mil 500 millones de pesos. Sumando los presupuestos para todo el sexenio de la DGCEC/SRE y el presupuesto de la Dirección General de Asuntos Internacionales del Conaculta/Secretaría de Cultura, éstos suman 267 millones de pesos a lo largo de seis años. La desproporción con otras áreas del gobierno destinados a proyectos de Marca País, imagen de México y promoción cultural internacional es brutal. Compartiendo de forma poco clara responsabilidades y propósitos en el ámbito de la diplomacia cultural, Villanueva considera que en el pasado sexenio ni la Secretaría de Relaciones Exteriores ni la Secretaría de Cultura demostraron “liderazgo en los temas culturales a nivel internacional con la relevancia suficiente para avanzar hacia una agenda estratégica de Estado”. Y concluye: La dispersión del presupuesto para diplomacia cultural y áreas afines (diplomacia pública, marca país, turismo cultural, cooperación cultural, etc.) en diversas áreas del gobierno es una de las notas más significativas. La fragmentación de estrategias y esfuerzos institucionales minimizó las posibilidades de hacer de la diplomacia cultural la estrategia central de la política exterior del Estado mexicano”.


TresOpinión SÁBADO, 6 JULIO 2019

PEPE GRILLO

La seguridad social selectiva y diferida Carlos Matute Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I cmatutegonzalez@gmail.com Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez www.carlosmatute.mx

e

l pasado 2 de julio se publicó la reforma de la Ley del Seguro Social que incorpora a las trabajadoras domésticas al régimen obligatorio con lo que se avanza en un anhelo por darles mayor protección a este sector de la población que suman más de dos millones de personas, en su mayoría mujeres. La búsqueda de mejores condiciones de vida para las trabajadoras domésticas es un tema de justicia social, inaplazable como otras más, pero no es el único grupo poblacional en las mismas condiciones y no es el más numeroso tampoco. En el régimen de incorporación voluntaria quedan todavía los trabajadores en industrias familiares, independientes y no asalariados, los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, los patrones personas físicas con trabajadores asegurados y un largo etcétera que cubre la población económicamente activa de la economía informal. Desde la promulgación de la Ley del Seguro Social de 1973, se ha pretendido legislativamente dar cobertura a este enorme núcleo de personas que no gozan de los mínimos para la subsistencia ante las calamidades de la vida como la muerte, la invalidez, un accidente incapacitante o la enfermedad y evitar que caigan en una condición de miseria por la falta de salud, orfandad o la viudez. El ideal es la universalización de la seguridad social. En la década de los setentas, la estrategia fue la incorporación de grupos marginados con cuota diferenciada subsidiada como los henequeneros, tabacaleros, candelilleros, cañeros, entre otros. Esto produjo regímenes especiales para este tipo de trabajadores que abrieron un boquete a las reservas institucionales por sólo atender a criterios políticos, sin tomar en los financieros. Esta situación se corrigió, en parte, en 1997 con la incorporación al régimen obligatorio de los jornaleros con un esquema de modalidades, que estaba sujeto a la

existencia real de los servicios. Es injusto que se cobre en forma obligatoria la cuota por trabajadores sin que haya posibilidad efectiva de acceder a los servicios por carencia de instalaciones en los lugares cercanos a los centros de trabajo agrícola, por eso hubo un proceso paulatino de incorporación. Los comuneros, ejidatarios y pequeños propietarios quedaron bajo el régimen de incorporación voluntaria. Hay que destacar que la justicia social se obtiene no sólo con la inclusión en una Ley de un tipo de trabajador al régimen obligatorio del seguro social, sino que es necesario garantizar que haya cobro efectivo a todos los patrones que dan el empleo e instalaciones suficientes para dar la prestación. En este sentido, los especialistas en seguridad social, desde hace más de una década, hemos pugnado por la universalización de la seguridad social con esquemas financieros viables y no selectivos por tipo de trabajador. Salud y pensión para todos. Esa es la segunda reforma profunda a la seguridad social que necesitamos. Esto requiere de tres elementos: la separación absoluta de las seguros médicos y pensionarios, que deben ser administrados por organismos públicos distintos; la armonización de los regímenes financieros y de prestaciones para favorecer la portabilidad de derechos y la desvinculación del seguro médico de la nómina o por lo menos del monto de la misma. Además, no hay que olvidar que hay que adoptar las recetas mínimas para generar más ahorro social dirigible al pago de pensiones y gastos médicos de jubilados: elevar las apor-

taciones a las reservas y aumentar la edad de jubilación, tal y como lo propone el gobierno de la 4T, a través del Dr. Carlos Noriega, Titular de la Unidad de Seguros y Pensiones de la SHCP e integrante, en su momento, de los asesores económicos en la reforma de 1997 y expresidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (AMAFORE). Noriega informó que hay una propuesta de reforma en estudio (La Jornada, 02-07-19). En ese sentido, la reforma que incorpora al régimen obligatorio a las trabajadoras domésticas va en el sentido correcto, pero la estrategia es equivocada. No es conveniente continuar agregando grupos sociales por conveniencia electorera u oportunismo político mientras que otros, que conforman la mayoría, permanecen excluidos. Esto es una seguridad social selectiva. Además, la reforma es una vana “promesa” legislativa si la obligación a las casas habitación se impone sin que haya una oferta de servicios médicos y sociales suficiente. Hoy los esquemas de inscripción y cobranza son inciertos. Todavía el programa piloto del IMSS no tiene resultados concluyentes, lo que retrasará la entrada efectiva en vigor de los derechos alrededor de año y medio, conforme a lo dispuesto en los transitorios. Esto es una seguridad social diferida. No más una seguridad social selectiva o diferida. Hay que utilizar la mayoría legislativa para algo más que lucimientos personales o partidistas. Hay que avanzar hacia una auténtica universalización de la seguridad social. Hago votos porque la propuesta de la 4T que prepara la SHCP sea integral. Vale.

EL PARAGUAS Se tomó su tiempo, pero el gobierno federal lanzó finalmente la campaña nacional contra las adicciones, cuya imagen es un paraguas con la leyenda “Juntos por la Paz”. Los diagnósticos estaban listos desde hace un par meses cuando fueron presentados por Crónica. El presidente López Obrador dijo que se trabaja para que los jóvenes mexicanos sean felices sin necesidad de recurrir a las drogas. Por eso ya hay un sistema de atención a la problemática de las adicciones, que incluye contener el consumo y atender de forma integral a los adictos. “Juntos por la Paz”, se dijo en el lanzamiento, no se limita a ser una campaña sino una convocatoria social para atender las causas profundas de la violencia.

EN DONDE MÁS DUELE La distancia entre la CNDH y el gobierno federal es cada día más grande. Puede hablarse, sin exagerar, de una fractura. Resulta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió a trámite dos acciones de inconstitucionalidad que promovió la Comisión Nacional de Derechos Humanos en contra de las leyes secundarias de la Guardia Nacional. El ombudsman nacional Luis Raúl González Pérez presentó el pasado 26 de junio estos recursos al considerar que el Congreso incurrió en “omisiones legislativas” graves. El ombudsman dijo que con estos recursos se busca mayor certeza para los integrantes de la Guardia Nacional como para la población con la que van a interactuar. El golpe va directo a donde más le duele en esta coyuntura al gobierno. Habrá respuesta.

LA CARTILLA MORAL DEL ESTADO LAICO En la década de los años 40 del siglo pasado, el gobierno de la Revolución lanzó una gran campaña contra el analfabetismo. Jaime Torres Bodet estaba al frente de la SEP y creó una Cartilla Nacional de Alfabetización que tendría un complemento, una cartilla con principios morales que ayudarían a guiar a los sectores populares que estaban aprendiendo a leer y escribir. Torres Bodet le pidió a Alfonso Reyes, entonces figura central de la intelectualidad nacional, que redactara la Cartilla Moral. Siete décadas después, López Obrador hizo una reedición masiva del texto que ya comienza a ser distribuida. Lo que no imaginaron ni Bodet ni Reyes es que le tocara a los grupos evangélicos organizados emprender el reparto. Algo inadmisible en aquellos años es los que se consolidaba la figura del Estado laico. La 4T tiene un concepto laxo del Estado laico, pero la Cartilla Moral no es catecismo.

EL RÍO REVUELTO A río revuelto ganancia de sobrinos que van por sus 15 minutos de fama. Enrique Carpizo Aguilar, sobrino de Jorge Carpizo, extitular de la PGR y de Gobernación, se presentó en la sede de la PF en Iztapalapa. Que se sepa no fue convocado, apareció por iniciativa propia. Un sector de los agentes de la PF en rebeldía lo recibió con beneplácito. Otro sector lo vio con muchas suspicacias. El caso es que el sobrino ya aparece como asesor legal y estará presente en las negociaciones. pepegrillocronica@gmail.com


Cuatro

Opinión

SÁBADO, 6 JULIO 2019

La esencia de la Guardia Nacional César Daniel González Madruga @CesarG_Madruga madrugacesardaniel@gmail.com

p

ertenezco a la generación que creció con la música de la banda Molotov, en los pasillos de la secundaria la canción de “gimme the power” era una especie de himno que coreábamos todos los que en ese entonces éramos adolescentes, la rola comenzaba diciendo “la policía te está extorsionando, pero ellos viven de lo que tú estas pagando y si te tratan como un delincuente no es tu culpa, dale gracias al Regente. Hay que arrancar el problema de raíz y cambiar al gobierno de nuestro país”. En ese momento esta banda contestaría y evidenciaba lo que todos podíamos palpar en las calles pero que no se atrevían a decir ni los medios de comu-

nicación, ni las estadísticas, ni mucho menos el gobierno. El tiempo fue pasando y con ello el problema se fue agravando, en lo personal debo confesar que en mi recorrido a lo largo del país, acompañando distintas causas en las que atravesé con migrantes, familiares de desaparecidos, defensores de derechos humanos ambientales, autodefensas, retenes militares, “zonas calientes”; entre otras, jamás llegué a sentir mi vida tan en riesgo como cuando en la frontera norte de Puebla con Veracruz, mientras peregrinábamos, los policías nos detuvieron sin ningún motivo. Sin entrar en detalles, ese día comprendí que el verdadero problema son las cabezas de los policías, particularmente en los estados, los gobernadores en turno; por supuesto no todos, que a través de la policía organizan el crimen y lo modulan. El ajuste de cuentas tienen que ver entre los reacomodos de poder que orquestan algunos de estos exgobernadores con la fuerza que les haya quedado al salir de su mandato y que acostumbraron con el dinero fácil y malhabido al seguir hostigando, así surgen los de

la nueva generación (la del nuevo gobernador) que lucha contra la vieja generación (la del gobernador saliente). La Policía Federal en muchos de estos conflictos acabó no sólo por corromperse, sino por llevar consigo e involucrar en el conflicto a ”terceros en discordia”, dependiendo de la región; es decir, el proceso de putrefacción de la policía la hacía cada día más hedionda. El sentir que existía y aún vibra en la sociedad se manifiesta muy bien en una de las más recientes canciones de la banda molotov que siguen escuchando los hoy llamados “millenials”; (haciendo referencia a los policías) “porque en tí creíamos todos los mexicanos, te dimos trabajo pagado y honrado y te dimos un arma para cuidarnos y el arma que usas, la usas para robarnos”. Sólo quedaba una solución; mando único y un soldado del pueblo. Mando único ha sido ampliamente discutido a lo largo de la conformación de la Guardia Nacional, mientras que el concepto del soldado del Pueblo cabe la pena destacarlo más. Consiste principalmente en que los mili-

C.C.P. Alfonso Durazo Montaño Secretario de Seguridad Pública Arturo Maximiliano García maximilianogarciap@gmail.com @maximilianogp

p

recisamente hoy que el tema de seguridad es la prioridad de los mexicanos, incluso más que el combate contra la corrupción, la creación de la Guardia Nacional y la transición para que esta se haga cargo de revertir la inseguridad que aqueja a practicamente todos los estados de la República, está enfrentando obstáculos, resistencia y teniendo algunos tropiezos. La consolidación de la Guardia es quizá el principal proyecto a corto plazo de la actual administración federal y a mediano plazo será determinante para la calificación de la administración y llegado el momento para las propias elecciones. En los comicios presidenciales pasados hubo un tema que fue determinante para la decisión de los electores, la corrupción. La población se hartó, como nunca, de los abusos y escándalos escenificados por varios gobernadores, secretarios de estado y el mismísimo presidente y su esposa, involucrados en la revelación de la “Casa Blanca” hecha por la periodista Carmen Aristegui y su equipo especial de investigadores. Pero quizá la misma reputación del Pre-

sidente López Obrador, de ser un hombre honesto, cuyo compromiso es que su gabinete y todos los subalternos actuen a su imagen y semejanza, podría tener hoy un poco más tranquilos a los mexicanos, que le atribuyen a AMLO esa calidad moral para poner el ejemplo y para castigar a quien se salga de la línea de honestidad. Será un tema para el que, hasta que no se demuestra lo contrario, habrá el beneficio de la du-

da que este gobierno se mantendrá caminando por la derecha. Por lo anterior, bajar significativamente los índices de inseguridad se consolida como la principal demanda de los ciudadanos y como el reto número uno de este gobierno, que pareciera estar cargando toda la responsabilidad política de una descomposición que empieza por los niveles de gobierno básicos, como los municipios y los estados.

tares se enfoquen en tareas sociales como auxilio en las zonas de desastre, jornadas de reforestación, construcción de infraestructura, trabajo comunitario, entre otras, para que con ello no sólo se genere un beneficio tangible por la presencia del Ejército en las comunidades donde se haga presente, mandando un poderoso mensaje subconsciente de orden y respeto, sino que también permita al Ejército tener información anticipada de primera mano y dar “tiros de precisión”, porque su principal aliado es el Pueblo. Se trata de un renovado espíritu de quienes sirven al Pueblo, como lo hacían los Caballeros Águila Azteca, como el personaje que simboliza a la Guardia Nacional; Cuahutemotzin, aquellos seres de luz que luchan no por odio al de enfrente, sino por amor a los de atrás, que combaten convencidos en los ideales que sustenta su labor como el amor a la patria y no sólo por las “mordidas”, muchos de esos seres que ya hoy están en labores ya sea de policía, el Ejercito o la Marina y otros que desean incorporarse a la Guardia Nacional, como el niño que sueña que al crecer se convertirá en un policía honrado, un soldado valiente o un héroe humilde para dedicar su vida a salvar a los demás.

El gobierno federal está absorviendo el desgaste de lo que pasa en gran parte de la República. Cuando se pretendió que los super delegados tuvieran alguna injerencia en temas de seguridad en los estados, los gobernadores saltaron y exigieron que no se violentaria la soberanía de las entidades en esta materia. Pero hoy algunos se lavan las manos y voltean a pedir auxilio de la federación, en contra sentido con lo que demandaron anteriormente, que no se metieran. La administración federal corre el riesgo de sufrir el efecto Ayotzinapa, donde asuntos gravísimos, pero locales, marcaron a la administración pasada y su actuación contra la inseguridad. Mientras tanto es un hecho que la población poco entiende o le interesa entender de facultades o jurisdicciones, lo que busca es poder tener paz y tranquilidad, en las calles y en sus casas. Así también, la legalización de marihuana está pendiente como alternativa que permita concentrar la lucha de la Guardia y otras instancias de seguridad en los estados, en otro tipo de delitos. Urge definir si este proyecto legislativo es parte o no de la política pública para combatir el delito en México, incluso para apartar el combate al mismo. El Presidente en su informe del 1 de julio pasado reconoció que no ha habido avances en materia de seguridad, por lo que la Guardia Nacional será la gran apuesta de AMLO, habiendo quien apueste en contra de ella, manos negras con diversos intereses. La administración trabaja contra reloj y hay a quienes les gustaría que se les acabara el tiempo.


crónica

3

NACIONAL

SÁBADO, 6 JULIO 2019

nacional@cronica.com.mx

EL DATO | PF SE AMPARA Policías federales señalaron que mil 900 elementos firmaron un amparo contra su traspaso a la Guardia Nacional; el lunes serán presentados ante un juez.

“Primero la indemnización”: federales no quieren cambiar de dependencia

v Hay quienes buscan mantener sus prestaciones al saltar a la Guardia Nacional y hay otro sector que quiere recibir la mejor liquidación posible v Los federales representantes ante las autoridades sufren por esta situación ya que las solicitudes de destitución aparecen cotidianamente [ Rodrigo Juárez ]

Asuntos Internos habría pedido nombre de rebeldes

C

[ Braulio Colín ]

CUARTOSCURO

ansados de reuniones entre sus representantes y funcionarios sin llegar a propuestas que los satisfagan, un par de centenares de policías federales rebeldes se han mantenido en el Centro de Mando de Iztapalapa, Contel, y piden ser indemnizados como punto básico de sus exigencias. La petición aborda la salida laboral que el gobierno ya ha abierto, pues instruyó a Hacienda y a la Secretaría del Trabajo a establecer mesas para dar la salida vía liquidación, aunque también se les mandó el mensaje a los inconformes de que el gobierno federal no quiere que se queden sin empleo. Las primeras muestras de división interna entre los federales rebeldes se dieron desde hace un par de días, pero ahora es evidente que hay quienes quieren mantener sus prestaciones al saltar a la Guardia y hay otro sector que está buscando recibir la mejor liquidación posible. Los federales representantes ante las autoridades sufren continuamente por esta situación, ya que las solicitudes de destitución aparecen cotidianamente. Una parte de los federales rebeldes han pedido dejar claro que no se trata de una liquidación en sí, (es decir, que se les paguen los adeudos y partes proporcionales de sus prestaciones), sino que se trate de una indemnización por la desaparición de su fuente de trabajo, la Policía Federal. Los enviados a las reuniones sostenidas con autoridades de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, entre ellos Luis Ojeda, mencionaron que en los próximos días se iba a realizar una especie de feria del empleo en las instalaciones del Contel y aseguro que “las autoridades no quieren que ningún integran-

Policías federales continúan esperando una resolución a favor de sus peticiones.

te de la Policía Federal pierda su trabajo, lo que piden las autoridades es que lejos de que los inconformes opten por ser liquidados. Tomen como mejor opción enlistarse en otra dependencia del gobierno de las opciones dadas”. Entre las divisiones de la corporación ofrecidas a los inconformes están: Áreas de Protección Federal, Aduanas, Migración, Unidad Antisecuestros, Unidad de Búsqueda, Medidas Cautelares, Sistema Nacional de Seguridad Pública o Sistema Penitenciario. El vocero de los agentes indicó que la demanda de pasar a la Guardia con todas las prestaciones que tenían en PF es inviable y que era mejor pensar en las opciones para integrarse a otra área de seguridad. La división al interior del grupo de inconformes se hizo patente al escuchar esto e incluso hubo quien pidió

remover al grupo de representantes que habían traído estas noticias. Alternativamente, el gobierno federal ofrece que quienes no pasaron los exámenes de ingreso a la Guardia Nacional o que no deseen pertenecer a ella, pueden pedir su incorporación a cualquiera de las áreas regionales, científicas, antidrogas, de investigación e inteligencia. Son las áreas que se incorporarán tardíamente a la Guardia, en diciembre a más tardar, según un cronograma al que Crónica tuvo acceso. En las mesas de negociación, siempre según los voceros de los federales rebeldes, se ofreció girar instrucciones a los mandos militares de la Guardia para que los policías sean tratados de manera imparcial, y que las condiciones laborales sean las mismas para los exmiembros de la Po-

licía Federal que para los militares. De igual forma, se instalarán 32 mesas de trabajo, una por estado, para que los elementos en el interior del país puedan solicitar la información detallada de los avances en las negociaciones. Piden que a quienes se integren a las distintas dependencias de gobierno se les ofrezca el respeto a su antigüedad, servicio social, sus prestaciones y su plaza permanente y que se les respete el salario que se les da actualmente como elementos de la Policía Federal. Sin embargo, dijeron que las propuestas del gobierno son muy similares a las que ya se les habían hecho, por lo que mantendrán las reuniones para exigir que se les dé, de ser el caso, un retiro digno en el que no exigen una liquidación sino una indemnización.

El encargado de la Unidad de Asuntos Internos de la Policía Federal, Francesco Manuel Pipitone de la Roche, ordenó a través de un oficio a los jefes de División de la Nacional y de Fuerzas, entregar un informe de todos los elementos que participaron en la toma de instalaciones o cierre de vialidades del 3 y 4 de julio. El documento establece que se coloque el nombre del oficial, apellidos, cargo y lugar de adscripción del elemento que participó y si está activo en las movilizaciones. “Si el personal de esa División a su cargo, participó o sigue participando en las manifestaciones llevadas a cabo los días 3 y 4 de julio de 2019, en diversos lugares de la Ciudad de México o Estados de la República, debiendo informar nombres, cargos grados y áreas de adscripción y lugar de manifestación de todos y cada uno de ellos”, se señala en el documento. De la misma manera, se solicitó la relación de todos los policías que no trabajaron, así como los que no cumplieron las órdenes de estar ubicados en su lugar de trabajo los días 4 y 5 de julio; además se pide que se informe sobre los daños materiales ocasionados al equipo o vehículos de la corporación federal. “Si derivado de las manifestaciones que nos ocupan surgió algún incidente relacionado con vehículos, instalaciones y/o bienes de la Policía Federal del que se desprenda daño o perjuicio de los mismos”, señala el documento firmado por Manuel Pipitone.


||

NACIONAL

||

SÁBADO, 6 JULIO 2019

4 crónica

Juntos por la Paz, campaña de AMLO contra las drogas v Con este programa busca prevenir y combatir las adicciones en niños y adolescentes v “A los jóvenes les tengo mucho aprecio, y por eso los vamos a proteger”, señaló el mandatario [ Eloísa Domínguez ]

E

l presidente Andrés Manuel López Obrador presentó ayer la campaña Juntos por la Paz para prevenir y combatir las adicciones en niños y adolescentes. “A los jóvenes les tengo mucho aprecio, y por eso los vamos a proteger”, dijo el mandatario. En compañía del secretario de Salud, Jorge Alcocer, del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, y otros funcionarios del Gobierno de la República, el jefe del Ejecutivo indicó en su conferencia matutina —que empezó con 20 minutos de retraso— que esta estrategia se incluye en los libros de texto de nivel básico, y aseguró que se tienen dos meses para tener listo este material, aunque el ciclo escolar comienza en agosto. En la presentación de la campaña —que arrancó desde ayer— destaca como símbolo principal una sombrilla verde que representará “la protección a los jóvenes. “Nos importan mucho los jóvenes, les tengo mucho apre-

cio, por eso los vamos a proteger. No había un sistema de combate a las adicciones, por eso es esta campaña. Vamos a hablar con ellos, los vamos a abrazar para que no se sientan solos, para alejarlos de la idea de la felicidad efímera: el deseo por las alhajas, la ropa de marca, los autos de lujo. No, eso no es la felicidad. La felicidad es estar bien con uno mismo, ser bueno, porque sólo siendo buenos vamos a ser felices”, enfatizó el Presidente, que señaló que con educación y trabajo para este sector se va a erradicar el consumo de drogas o que caigan en esta conducta. López Obrador cedió la palabra al subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, quien desde el punto de vista de la salud indicó que la evidencia científica revela que el fenómeno de las adicciones afecta de manera desigual a la población, siendo el género y la situación económica factores clave, “por lo que son las niñas, las jóvenes y las mujeres quienes presentan la incidencia más alta”. Dijo que el eje de la estrategia antiadicciones es la educación, la salud, el bienestar y la comunicación para lograr los

creación a nivel constitucional. Tras su conferencia, el mandatario salió deprisa porque anunció también el inicio de una serie de giras por la salud. Informó que éstas arrancan en Chiapas, por lo que su primer punto fue el municipio de Mapastepec para acercar la atención médica a la clase más desfavorecida. La semana próxima recorrerá Veracruz, entre otros estados. El símbolo principal de la campaña es una sombrilla verde que representará “la protección a los jóvenes.

objetivos de combate al consumo de drogas. En tanto, Jesús Ramírez Cuevas, vocero de la Presidencia, detalló que Juntos por la Paz más que una campaña es una convocatoria social para que entre todos se apoye este plan. Indicó que la recuperación de los espacios públicos será vital para el éxito de esta estrategia que incluirá programas deportivos y culturales, para inmiscuir a la niñez y juventud en actividades lúdicas. “Se trata de recuperar la salud mental y emocional, tanto de la personas como de la so-

Lamenta CNDH negativa del gobierno por recomendación sobre estancias infantiles [ Eloísa Domínguez ]

L

a Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) anunció ayer que emprendió la defensa de la recomendación 29/2019 en la que se exige a cuatro dependencias del gobierno de Andrés Manuel López Obrador que revierta la cancelación del programa de Estancias Infantiles en favor de más de cinco mil personas agraviadas, pero ante la negativa de la Secretaría del Bienestar, principalmente, y de otras tres dependencias a las que fue dirigido el instrumento recomendatorio, el organismo informó que ya es del del conocimiento del Senado la resistencia de las autoridades de acatar la recomendación, por lo que espera que los funcionarios implicados sean llamados a comparecer, además de que no descarta ir por la vía judicial para obligar al gobierno a cumplir con el documento. Luis Raúl González Pérez, titular de la CNDH, precisó que los argumentos esgrimidos por las autoridades es que este organismo vela por actos de corrupción, puesto que

ciedad. Es tender puentes para construir diálogo. No es juzgar a las personas”, subrayó Cuevas Ramírez. Juntos por la Paz será llevado a todas las comunidades del país, por lo que se anunció la intervención de 500 espacios en 50 municipios, aunque no se precisó el monto de la inversión. Además, se informó que también se lanza una aplicación para los teléfonos celulares. El presidente López Obrador reiteró que el trabajo de la Guardia Nacional también tiene este objetivo del combate a las drogas, y por eso celebró su

tanto, la Comisión Nacional de Derechos Humanos informó la Corte admitió dos acciones de inconstitucionalidad interpuestas por las leyes que regulan a la Guardia Nacional, por lo que el Jefe del Ejecutivo deberá enviar el ejemplar del Diario Oficial de la Federación en el que se publican la Ley de la GN, Ley Nacional del Uso de la Fuerza y la Ley Nacional de Registro de Detenciones. El objetivo es revisar la legislación para dar certeza a los ciudadanos y a los propios integrantes de ese cuerpo policial que comenzó a operar el pasado 30 de abril en diversas regiones del país.

Urgen a gastar dinero público; hay subejercicios: Ramírez Cuéllar [ Eloísa Domínguez ]

el programa de Estancias Infantiles presentaba diversas irregularidades. El ombudsperson indicó que la recomendación fue emitida en respuesta a 204 quejas presentadas ante el órgano autónomo, y que de ninguna manera se pide que se deje de investigar las irregularidades, sino dar protección a los derechos humanos de los padres y madres trabajadoras que han sido afectadas con la eliminación del programa social. “El reconocimiento y vigencia efectiva de los derechos humanos son un elemento de un Estado democrático, pero su desconocimiento y vulneración intencional son elementos propios de regímenes autoritarios en los que las personas y sus derechos no constituyen prioridades. La CNDH ha sido colocada en un hecho sin precedentes ante el rechazo altisonante y desdeñoso e infundado de la primera de sus recomendaciones al actual gobierno por la cancelación de programas infantiles”, advirtió González Pérez en conferencia de prensa ante padres y madres afectados por el cierre de esos espacios de cuidado a menores de edad.

ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA LA GN. En

Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en la Cámara de Diputados, advirtió que urge que el gobierno federal haga fluir el gasto público, aprobado en diciembre pasado, porque hay subejercicio del presupuesto, como se detectó en el reporte del primer trimestre. “Urge una estrategia clara para el estímulo de la economía nacional. Se requiere iniciar con un proceso contracíclico y atraer la inversión”, puntualizó el legislador de Morena luego de participar en el foro Hacia una política ley nacional de aguas realizado en el Palacio Legislativo. Ramírez Cuéllar expresó que es necesario que para el segundo semestre del año se hagan fluir los recursos públicos hacia las proyecciones que fueron aceptadas bajo un esquema de disciplina financiera. Indicó que son diversas depen-

dencias en las que hay subejercicio, y éstas deben hacer las solicitudes para que Hacienda suelte el presupuesto. “No podemos seguir en esta inercia. Lo que aprobamos (cinco billones de pesos) dio certeza y confianza a los mercados. Se requiere que desde el ámbito público y privado se impulse la economía nacional para el repunte del segundo semestre. No podemos tener subejercicios y hay que gastar el presupuesto”, urgió el diputado morenista. Ramírez Cuéllar no quiso admitir o desmentir si se trata de un ahorro de 113 millones de pesos. Dijo que lo aprobado está sobre una base sólida a partir de los ingresos, por eso debe entrar a un proceso contracíclico para el segundo semestre. Indicó que a finales de julio se tendrá el reporte del segundo trimestre del año para comparar ambos periodos.


SÁBADO, 6 JULIO 2019

crónica 5

||

Supervisa cilindros institución fantasmal [ Daniel Blancas Madrigal / Segunda Parte ]

Las cifras

✒ Los gaseros realizan 1

U

n órgano fantasmal, del cual poco se conoce y de escaso impacto, está involucrado, al menos en el papel, en la inseguridad de los cilindros de gas doméstico. Se llama: Agencia de Seguridad, Energía y Medio Ambiente (ASEA), la cual se mantiene hasta la presente administración, con una nómina de 440 plazas y sueldos directivos superiores a los 149 mil pesos. Pero nulos resultados… Surgió tras la reforma energética, cómo instancia desconcentrada de la Secretaría del Medio Ambiente y con el objetivo de regular y supervisar la seguridad industrial y operativa del sector hidrocarburos. De esta dependencia, de los actos de corrupción derivados del papeleo extremo y de la inviabilidad de un fondo destinado a la sustitución de tanques, charla Víctor Figueroa, presidente de la Asociación de Distribuidores de Gas LP (ADIGAS), la cual representa a las empresas medianas y pequeñas del ramo. “A partir de la reforma de 2014, la ASEA debe intervenir en la seguridad de los procesos. Es la que tiene que supervisar y a la que presentamos cada año los dictámenes del manejo de cilindros, del estado físico de las unidades de reparto, de la planta y del nivel de capacitación”, devela el dirigente. —¿Y funciona? —Con los recortes, está más difícil. —¿Quién la conoce? —Casi nadie, sólo los que estamos en el medio. —Da la impresión de que le están reportando a un fantasma, sin cabeza ni dientes…

millón de servicios al día.

✒ Las ventas de gas LP, entre cilindros y tanques, representan 160 mil millones de pesos a nivel nacional.

✒ Se tienen registradas

1, 200 plantas de distribución de gas.

—Han tenido muchos problemas, les metieron un recorte del 30 por ciento, luego otro. —¿Y a poco envía gente a inspeccionarlos? —Tiene una operatividad muy reducida, quizá menor al 30 por ciento. —Ahora Profeco también los tiene en la mira… —El resultado será que tendremos que presentar un reporte a la CRE, otro a la Secretaría de Energía, otro a la ASEA y uno más a la Profeco. La propuesta es que sea una sola autoridad, pero por lo que se ve apostarán por una cuarta capa llamada Profeco. Al final, el más perjudicado será el cliente, hoy cada empresa tiene tres o más personas dedicadas exclusivamente a presentar reportes a todas estas autoridades. Estamos sobreregulados y el reto es que todas las normas que se han hecho a lo largo del tiempo y con criterios diferentes, se conjunten y modernicen, porque hoy el usuario que compra un tanque de 20 kilos paga al menos 30 pesos más de regulación.

v La ASEA tiene el objetivo de regular y supervisar la seguridad industrial y operativa del sector hidrocarburos (entre ellas el buen estado de los cilindros de gas doméstico), pero con nulos resultados y alta corrupción —Va el gobierno federal por una nueva norma… —Encantados, pero entonces que quiten toda la regulación que ya tenemos, porque no queremos capas que terminen anulando todo: es tal la cantidad de papelerío, que ya ni las autoridades se entienden. Es una solución muy fácil, desde el punto de vista político, salir a decir que se va a normar, se escucha muy bien, pero

Qué dice la Comisión Federal de Competencia Económica*

E

l anteproyecto indica que los distribuidores o expendedores deberán mediante un marcado permanente colocar en los recipientes portátiles su marca comercial y, en su caso, el del grupo de interés económico (GIE). Se considera que el cumplimiento de los lineamientos generaría a los distribuidores y expendedores costos adicionales que podrían inhibir la entrada de nuevos competidores al mercado, y que podrían provocar un aumento en el precio del Gas LP a los consumidores finales. Podría desplazar indebidamente a otros agentes económicos,

impedirles su acceso o generar ventajas exclusivas en favor de uno o más agentes económicos. Ello tendría como resultado una mayor concentración de mercado y una menor presión competitiva, lo que podría redundar en aumentos de precios para los usuarios finales. *Consideraciones en materia de competencia sobre lineamientos para el intercambio de recipientes portátiles entre permisionarios de gas L.P, emitidas el 8 de octubre del 2018.

los clientes no necesitan más costos. No queremos estar en la ilegalidad, sólo pedimos que si se hará otra norma, que sea la buena, la que resuelva el problema en definitiva, porque ahora hay algunas que hablan de cosas antiguas, como el uso de guantes de carnaza que ya ni existen, pero llegan los inspectores y dicen: ¿dónde están los guantes? —Se presta a pura corrupción… —Sí, son nichos de corrupción, de moche. —La misma Profeco y Hacienda también han documentado que ustedes ganan mucho con la venta de gas. —En el último sexenio nos pusieron más regulaciones que en toda la historia de la distribución de gas en el país y, ya lo decíamos, cumplirlas tiene un costo. Si nos quitan la mitad de eso, la mayoría duplicado, sería distinto. Y otra cosa, qué bueno que Profeco está informando de los precios, del servicio, pero sus datos tienen un sesgo. —¿Cuál? —Si va a contar el IVA, que lo cuente en todo, porque quita el IVA al precio que nos vende Pemex el gas, pero sí se lo pone al precio que le estamos dando al público y ese ya no es ganancia, es una forma de engañar. Y debe comparar peras con peras, porque no es lo mismo vender gas en la Península de Baja California Sur, embarcado en Houston, bajado en barco por el Canal de Panamá y atravesado por el Golfo de Cortés, que venderlo en Tabasco, a un lado de la refinería. Los precios deben reflejar la logística. —¿Qué les parece la idea de un Fondo o Fideicomiso con el cual es-

NACIONAL

||

v La Agencia de Seguridad, Energía y Medio Ambiente (ASEA), cuenta con una nómina de 440 plazas y sueldos a directivos superiores a los 149 mil pesos tén obligados a destinar un porcentaje de sus ventas para la renovación de cilindros, como se hizo en el pasado? —Mientras Pemex era el único que producía o importaba gas, había forma de controlar un esquema así, porque se sabía cuánto compraba y cuánto debía aportar, pero se acabó cuando se abrió la frontera a más importadores, el gobierno dejó de tener el control: podía comprar mil kilos y sólo reportaba 20, pero es un cambio que nosotros no provocamos. —¿Entonces sería inoperable? —Lo podrían implementar, pero ¿cómo lo aplican? Es como si dijeran a los taxistas que por cada kilómetro recorrido deben cooperar para un fondo, pues sólo reportarían lo que les conviene. Quien reporte todo, acabaría perdiendo. Nuestra propuesta es que hagan que todos invirtamos y reportemos esa inversión, así el parque nacional de cilindros subiría su nivel de seguridad, es una fórmula preventiva, porque el troquel no garantiza que la empresa se haga responsable de un accidente, siempre encontrará la forma de zafarse.

MÉXICO CON OTROS PAÍSES

En México: Se tienen registradas

más de mil 200 plantas de distribución de gas doméstico.

Brasil: Cuatro empresas concentran el

85 por ciento de la distribución.

Chile: Tres empresas cubren el 100%. Argentina: Tres empresas concentran el 62 por ciento.

Turquía: Tres empresas abarcan el 87 por ciento.

Uruguay: Cuatro empresas concentran el 100 por ciento.

Perú: Cinco empresas concentran el 82 por ciento.

Colombia: Tres empresas controlan el 70 por ciento.

Costa Rica: Tres empresas concentran el 100 por ciento.

Panamá: Dos empresas abarcan el 100 por ciento.

Fuente: Estudio realizado por ADIGAS – ASOCINOR – ASEMGAS, con base en datos de Cofece y organismos de competencia y regulación de los diversos países.


||

NACIONAL

||

SÁBADO, 6 JULIO 2019

6 crónica

FGR obtiene orden de captura contra Emilio Lozoya y tres de sus familiares v La esposa, la hermana y la madre del exdirector de Pemex cuentan con ficha roja de Interpol para su captura por “probable responsabilidad” ligada al caso Odebrecht [ Notimex ]

L

a Fiscalía General de la República (FGR) informó este viernes que obtuvo una orden de aprehensión en contra de Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), y cuatro personas más solicitadas en el caso Odebrecht. Además de Lozoya la orden está girada contra Marielle Helene Eckes (esposa), Gilda Lozoya (hermana) y Nelly Austin (madre), quienes cuentan con ficha roja de la Interpol, en relación con los delitos probablemente cometidos en el citado caso, y que involucra a Petróleos Mexicanos (Pemex). La cuarta persona implicada en esta orden de arresto es Nelly “A”, quien sería Nelly Maritza Aguilera Concha, empresaria de bienes raíces que fungió como fideicomitente en una operación en la cual la esposa de Emilio Lozoya, recibió una residencia de lujo a la orilla del mar en Ixtapa, con valor de 1.9 millones de dólares. “Se han logrado las órdenes de aprehensión que sujetan a una probable responsabilidad a los involucrados” en este caso, que por mucho tiempo estuvo congelado en forma tan criticable, indicó la Fiscalía en un comunicado.

Emilio Lozoya y sus familiares ya son buscados por la Interpol en 190 países.

Detalló que el Ministerio Público presentó ante el juez de control todos los elementos de probanza necesarios para obtener el resultado legal favorable a los intereses de la Federación. De acuerdo con la FGR, además de Lozoya Austin, las órdenes de aprehensión son contra Marielle “E”, Gilda “A”, Gilda “L” y Nelly “A”, en relación con los delitos probablemente come-

tidos en el citado caso, y que involucra a la empresa productiva del Estado. Tras recordar que este asunto se inició en enero de 2017 y que durante años no obtuvo judicialización, la FGR resaltó que cumplió con lo ofrecido en el sentido de que en menos de 60 días se realizaría la judicialización correspondiente. El exdirector de Pemex y tres

UN CANTO

Luz del Alma

La educación de los hijos (Primera parte)

L

a educación correcta de los hijos es la mayor bendición y responsabilidad que puede tenerse en la vida, es el mejor mecanismo de superación de los pueblos y el antídoto contra las guerras.

DE

Es imperativo educar a los hijos con valores, cimentándoles fortaleza espiritual, moderación y autodominio. Educarlos en el amor y hacerles sentir que los problemas siempre tienen alguna solución y que está en ellos buscarla. Esto se encuentra entre lo más positivo que podemos inculcarles. Crear conciencia y responsabilidad en nuestros hijos, promoviendo un sentido crítico de todo lo que ven y escuchan, los hará que se conviertan en seres menos expuestos a la manipulación de otras personas, de los medios de comunicación, e incluso de la propia educación académica. No existen cartabones para una educación perfecta. En el papel de padre o madre se debe observar la sensibilidad del ser en formación. Todas las criaturas son diferentes aunque sean hermanos y tienen por lo tanto diferentes necesidades. El ser humano es moldeable, sobre todo en la infancia. Lo que uno inserte en su men-

de sus familiares: su madre, Gilda “A”; su esposa, Marielle “E” y su hermana, Gilda “L, cuentan con ficha roja de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), lo que implica que son buscados en 190 países. La ficha roja es una solicitud de cooperación internacional o alertas que permite a la Policía de los países miembro, intercambiar información crucial sobre delitos. De acuerdo con el portal de la Interpol, una vez emitida la alerta, la Secretaría General emite notificaciones a petición de la Oficina Central Nacional (OCN) y se transmiten a todos los países miembros, que suman 190. Pese a que la Fiscalía General de la República (FGR) informó sobre esta medida internacional, al ingresar al sistema de búsqueda de la Interpol de notificaciones de Ficha Roja, ni Lozoya ni sus familiares aparecen. En México, las solicitudes de la Procuraduría General de la República (PGR), ahora FGR, a la Interpol pasaron de 42 en el año 2012 a 224 en 2018, lo que representa un incremento de 433 por ciento. Mientras que en los primeros dos meses de este 2019, se contabilizaron 30 Fichas Rojas, según datos de la Dirección General de Asuntos Policiales Internacionales.

TAMAULIPAS

Dan 90 años de cárcel a dos por secuestro exprés [ José Tenorio ] La Procuraduría de Tamaulipas logró sentencia de 90 años de prisión en contra de Víctor Alfonso “N” y Orlando “N” por el delito de secuestro exprés. Un Tribunal de Enjuiciamiento emitió la condena al considerar que la Procuraduría demostró fehacientemente la responsabilidad de los hoy sentenciados en el secuestro registrado el 13 de junio del 2017 en Reynosa. Bajo las reglas del nuevo Sistema de Justicia Penal, los sentenciados, además de cumplir condena, deberán pagar 168 mil 980 pesos como multa, como reparación del daño. El gobierno tamaulipeco informó en un comunicado de prensa que refrenda su compromiso en utilizar todos los medios jurídicos a su alcance para perseguir y castigar a todos aquellos que atenten contra la libertad de los tamaulipecos.

Condena ejemplar para Víctor Alfonso “N” y Orlando “N”.

ESPERANZA

te y alma durante los primeros años de la infancia, generalmente perdurará para siempre. De ahí el imperativo de crear mentes productivas, alegres, con empuje y esperanza. Así mismo, la creación de hábitos positivos como la lectura, el deporte, las actividades familiares compartidas, refuerzan su creatividad y los conducen a descubrir su verdadera valía, lo cual habrá de derivar en una autoestima sana. Enseñar a los niños y jóvenes a utilizar su tiempo libre productivamente, y no sólo frente a los jueguitos en el televisor, ayudará a que sus capacidades creativas se desarrollen, y descubran en sí mismos formas de entretenimiento que no proceden del exterior, y que redundarán en su bienestar constante, evitando factores como el aburrimiento que es en el fondo, el vacío del alma. En las correcciones que debemos señalar a nuestros hijos, es muy importante hacer-

les notar las faltas y errores pero haciendo hincapié en que no estamos reprobando su persona o su personalidad, pues una cosa es lo que se hace y otra es quien se ES de fondo, y al que ES se le ama siempre. El amor de los padres es para toda la vida, pero el derecho a educar termina muy pronto. De ahí la importancia de no dejar las correcciones para después, puesto que sí no has imbuido valores y sentido de responsabilidad a tiempo, después ya será demasiado tarde, e incluso ya ni siquiera tendrás la autoridad moral para brindarles consejos. En suma, la autoridad para con los hijos debe ser encaminada a que ellos logren ejercer su libertad con responsabilidad, que logren definir su carácter y afianzar su voluntad en la consecución de sus metas, para que llegado el tiempo logren su autonomía. Mail: corzoalma17@yahoo.com.mx


SÁBADO, 6 JULIO 2019

crónica 7

El doctor Rubén Torres, exgerente de Sistemas de Servicios de Salud de la OPS, habla aCrónica.

[ Cecilia Higuera Albarrán en Sao Paulo, Brasil ]

R

ubén Torres, exgerente de los Sistemas de Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), sostuvo que el acceso a tratamientos médicos para pacientes con enfermedades crónicas, en particular quienes padecen cáncer, y de manera específica neoplasias de mama en la región de América Latina, enfrentan serios retos por superar. El especialista y actual rector de la Universidad Isalud, de Argentina, puntualizó que este padecimiento se ha convertido en la segunda causa de muerte en la región de las Américas y se deben implementar medidas que permitan una atención más eficiente a estos pacientes con enfermedades no transmisibles. Algunas estimaciones señalan que hacia el año 2030 en la región de las Américas habrá alrededor de 25 millones de personas que estarán enfermando y de las cuales, 13 millones de personas estarán muriendo por neoplasias. En el marco del Roche Press Day 2019, que este año se llevó a cabo en Sao Paulo, Brasil, aclaró que el dilema es que estas enfermedades crecen más rápido año con año en esta región del mundo, aunado a que se trata de enfermedades causadas por factores prevenibles “que podrían evitar que muchas de estas personas enfermaran y murieran”. Además del número de fallecimientos, es importante tomar en cuenta la cantidad de recursos que los sectores de salud estarán destinando dentro de los próximos 11 años; será cercano a los “11.2 trillones de dólares, producto de enfermedades que son totalmente prevenibles, y hoy podríamos estar haciendo muchas cosas para que esto no suceda dentro de 11 años”. El especialista indicó que muchas ve-

Preocupa que países de bajo desarrollo en la región perderán 2% del PIB en salud, cuando el crecimiento promedio será en esa proporción, lo que reducirá sus posibilidades de desarrollo

||

NACIONAL

||

Morirán 13 millones de personas por neoplasias en América Latina

v Son estimaciones para el año 2030 en la región, señala aCrónica el rector de la Universidad Isalud, de Argentina, Rubén Torres v El aumento de pacientes con cáncer va en aumento mientras que las causas de la enfermedad, que son previsibles, no se atienden, advierte ces la salud se ve como un problema, porque, además de consumir dinero y vidas, también disminuye la posibilidad de desarrollo de un país. Esta pérdida de recursos en una nación de bajos ingresos por razones de salud es del 2 por ciento de su Producto Interno Bruto “lo cual se convierte en una situación terrible si tomamos en cuenta que éste es el crecimiento promedio anual de los países de la región de las Américas, en tanto que en los países de ingresos medios la merma será un punto de su PIB”. Asimismo, recordó que todas las personas que enferman de cáncer se vuelven improductivas, lo cual representa una disminución estimada del 18 por ciento, equivalentes en términos económicos a 16 trillones de dólares que se perderán por esta enfermedad, lo cual hace insostenible la posibilidad del desarrollo “en un mundo en el que todos están apostando por los objetivos del desarrollo sostenible, tenemos encima está carga terrible”. Ello, debido a que el 45 por ciento de las muertes le ocurren a personas menores de 65 años, es decir que están en plena etapa productiva”. En cuanto a las principales barreras que se deben eliminar para atender a los pacientes de manera eficiente, el doctor Cortés habló de que los sistemas de salud están fragmentados, no se coordinan, los hospitales están alejados, hay muchos trámites administrativos, etcétera. También está la fragmentación del cuidado de la salud de los pacientes, quienes inclusive no saben cómo iniciar un trámite, sienten una pérdida de oportunidades de atención, pobre continuidad de los procesos, uso ineficiente de los recursos, baja calidad de atención y una ineficiente detección temprana de cáncer de mama. Comparó que sólo en la Unión Europea, el 90 por ciento de los casos se logra identificar en estadios 1 y 2, en Estados Unidos la cifra baja al 60 por ciento,

mientras que en la región de Latinoamérica (entre 30 y 40 por ciento de las detecciones de cáncer de mama), se hace en estadios 3 y 4 “lo cual puede significar el límite entre la vida y la muerte”. En términos económicos, significa que el costo de tratamiento de cáncer en etapa avanzada detectado representa entre 3 y 4 veces más el costo que representaría haberlo detectado en etapas tempranas, es decir, estadios 1 y 2.

“Los sectores de salud estarán destinando dentro de los próximos 11 años “11.2 trillones de dólares, producto de enfermedades que son prevenibles, y que hoy podríamos estar haciendo muchas cosas para que esto no suceda” El otro aspecto que tiene que ver con la pobre continuidad de los procesos asistenciales es la demora en el diagnóstico de cáncer de mama, una gran diferencia que está no sólo entre los países, sino dentro de los propios países, ya que el 30 por ciento se detecta a los 3 meses en promedio a nivel de cada uno de ellos. Resulta revelador que exista un 7 por ciento en la demora del diagnóstico en las capitales de los países, es decir, que vivir en el centro del país o vivir fuera del cen-

tro del país es la diferencia entre la vida y la muerte. Asimismo, refirió que entre el 60 y 70 por ciento de los pacientes con leucemia, linfoma y mieloma múltiple son diagnosticados en etapas avanzadas. Sostuvo que si se mejoran las condiciones de diagnóstico, en muchos casos se evitaría el fallecimiento de los pacientes, y ello es debido a que los sistemas de salud fueron pensados para atender pacientes con enfermedades agudas, no para las enfermedades crónicas, “y trabajamos muy poco, porque nos enseñan a la prevención de conductas”. Y es que comparó, que de cada mil adultos, sólo 750 tienen síntomas o padecimientos, pero de ellos, 250 consultan a un médico y de estos únicamente 5 acuden con un especialista, en tanto que 19 deben ser internados en un hospital y sólo uno deberá ser hospitalizado en alta especialidad. “Es con ese uno, o 19 de cada mil, los casos que conocen los médicos que se forman en hospitales, pero desconocen la realidad que está afuera, en la vida diaria de las personas, y muchas veces eso hace que no nos entendamos médicos y pacientes”. Ante tal panorama sugirió que antes de hacer universal el acceso a la salud, primero se debe extender lo más posible la atención de mediana y baja prioridad, sobre todo en las comunidades más alejadas, priorizar el servicio y cuidar a los pacientes para que el servicio sea de calidad y transparente. “Para poder superar el tema de la inequidad en la región, hay que lograr acompañamiento a los pacientes, ocuparse del paciente, atenderlo a él, no sólo las enfermedades sin preocuparse de lo que ese paciente requiere, y centrar la atención en las personas, porque nuestro sistema de salud pareciera que “es como un aeropuerto lleno de trámites, autorizaciones, aglomeraciones, sin reparar si se toman decisiones acompañadas del paciente”.


||

NACIONAL

||

SÁBADO, 6 JULIO 2019

8 crónica

EL MÉXICO QUE CAMBIA En los años ochenta, a nadie le quedaba duda de que las telenovelas mexicanas eran uno de esos productos importantísimos que, aparte de los hits que pudieran anotarse en las mediciones de audiencia nacionales, constituían un nicho de mercado donde nuestro país lidereaba sin discusión: chinos, soviéticos e italianos, eran entusiastas consumidores de romances aspiracionales y clásicos como los de “Los Ricos También Lloran” o “Rosa Salvaje”, y también aceptaban a las nuevas figuras infantiles y a villanos como nadie nunca hubiera imaginado.

Telenovelas ochenteras: entre los romances clásicos, la presencia demoniaca y los fenómenos de exportación [ Bertha Hernández ]

A

la telenovela mexicana, los años ochenta la enriqueció en emociones. El género no pudo sustraerse a las calamidades que la crisis llevaba a los hogares de todo el país, y así remontó las temáticas clásicas,en algunos casos las mejoró, y le hizo espacio a nuevos mundos y a personajes novedosos. La gente siguió disfrutando las historias “de época”, como “Bodas de Odio” donde Miguel Palmer y Frank Moro se peleaban el amor de Christian Bach, que fue también el origen del enfrentamiento entre Humberto Zurita y Enrique Álvarez Félix en “De Pura Sangre”. Se emocionó con una nueva generación de romances muy clásicos y con sentido aspiracional, como “Los Ricos También Lloran”, iniciada en el último tirón de los setenta y que cruzó a la siguiente década siendo un éxito total, a grado tal, que, con las pertinentes variantes, Verónica Castro protagonizó una historia de tónica similar en “Rosa Salvaje y puso al país a llorar, como ha ocurrido siempre que se hace un remake del clasiquísimo “Derecho de Nacer”.

EL FENÓMENO SE INTERNACIONALIZA. Las telenovelas mexicanas se convirtieron en producto de exportación. Tanto “Los Ricos También Lloran” como “El derecho de nacer” se importaron a Europa. Después de ese par de producciones, el mercado estaba abierto. Muchos actores mexicanos o extranjeros exitosos en México, iniciaron recorridos in ternacionales: las audiencias reclamaban la presencia de aquellos que los habían deslumbrado en la pantalla de televisión: Verónica Castro y Christian Bach fueron recibidas en Pekín por verdaderas multitudes. La fama de las telenovelas

Lo sobrenatural, mezclado con romance y con mucha maldad, fueron activos que se agregaron al patrimonio telenovelero del país. Otra estrella joven de la época, Lucía Méndez transitaría del siglo XVIII al XX con poderes telequinéticos en “El Extraño Retorno de Diana Salazar”.

mexicanas remontó la Cortina de Hierro, pues a la Unión Soviética llegaron las famosas historias, y allá quisieron conocer a Verónica Castro, a Victoria Ruffo que hizo un remake de Simplemente María.

LA DURA REALIDAD.Con ese sentido peculiar de justicia que tienen las telenovelas mexicanas, una producción de 1984, “La traición”, con Helena Rojo, retrató la parte fea de la vida nacional: caciques violentos y perversos, traficantes de piezas arqueológicas, presidentes municipales corruptos. Había situaciones, momentos, guiños que le recordaban a la gente a personajes de la vida real. No faltó quien viera en la trama alusiones a Margarita, hermana del ex presidente López Portillo. Aparecieron periodistas valientes en un entorno de deterioro y la crítica y la persecución de la deshonestidad fueron parte importante de la historia, tal vez un poco como deseaban los mexicanos que fuera en la vida real. OTROS DESTELLOS. Una niña, Lucerito, logró, en “Chispita”, enternecer al auditorio como una década antes lo había hecho Graciela Mauri, y algunas parejas como Angélica Aragón y Rogelio Guerra, estela-

A Verónica Castro le funcionó también su rol en “Los Ricos También Lloran”, que la hizo mundialmente famosa y la hicieron repetir el perfil en “Rosa Salvaje” para después conservar algunos toques de ese estilo “popular” en los programas de variedad nocturnos que condujo.

res de “Vivir un poco”, se perfilaron para convertirse en las grandes estrellas, asentados en la madurez interpretativa y generacional- de las producciones de la siguiente década. Numerosos países demandaban telenovelas hechas en México y a sus protagonistas. Parecía que la rigidez de la Guerra Fría se iba relajando y, como las emociones humanas son las mismas en todas partes, las historias y los actores de nuestro país tocaban el alma, el corazón de miles de televidentes de otras tierras. En lo que no pudo triunfar Televisa en aquella época, fue en convertir al Canal 5 en un nicho más para su producto más rentable. El 5, lo sabían todos, era de chicos y para chicos; medio país llevaba toda su vida, mirando y remirando sus entrañables “caricaturas” y series “para toda la familia”. El 5 seguía siendo territorio sin discusión del Tío Gamboín y su corte de juguetes de cuerda, y así se quedó por un buen rato. Las telenovelas con monstruos de perversidad, con seducciones, pasiones torvas envidias atroces y sueños románticos, seguirían en sus territorios tradicionales por un buen tiempo.


||

SÁBADO, 6 JULIO 2019

||

NACIONAL

9 crónica

Y entonces, el Mal encarnado hizo su aparición: llegó doña Catalina Creel E

n 1986, México ya había atravesado por suficientes penurias, y algunas de ellas no terminaban de desvanecerse. Entonces apareció una mujer que con la misma tranquilidad con la que elegía el vestido del día y el parche en el ojo que hiciera juego con él, despachaba cristianos sin experimentar el menor remordimiento. Era mala, muy mala, como conviene a las grandes villanas de telenovelas; parecía no querer a nadie o a casi nadie, y tenía cierta proclividad a envenenar parientes con el jugo del desayuno. Era Catalina Creel, dueña y señora del universo telenovelístico en el que se movía, la memorable Cuna de Lobos. El reparto de Cuna de Lobos planteó un interesante duelo de actuaciones: tres mujeres que eran estrellas del género: Diana Bracho, Rebecca Jones y María Rubio; dos actores jóvenes y con presencia consolidada, Gonzalo Vega y Alejandro Camacho. Todos ellos pusieron a México entero a seguir de cerca las perversidades de la señora Creel, dispuesta a todo con tal de tener un nieto de su hijo, casi tan malo como ella, aunque eso significara engañar a una joven inocente (Bracho) haciéndola pasar por el dolor de que le arrebatasen a su hijo. El engaño, la venganza y la ausencia de escrúpulos eran cosa de todos los días en Cu-

L

o fantástico, la imaginación y el terror empezaron a adueñarse de una parte del mundo de las telenovelas: en décadas anteriores se había rescatado para la televisión el recurso centenario de las leyendas virreinales, con su buena dosis de fantasmas, de momias, de aparecidos y de hechiceras. Pero es en los años ochenta en que, en una apuesta audaz, se producen telenovelas que se adentran en la temática del mal puro, ese que contaminaba conciencias y corrompía a los hombres, sin importar lo poderosos o encumbrados que fueran. Así fue que se dio el éxito de El Maleficio, donde Ernesto Alonso encarnaba al muy malo Enrique de Martino, empresario riquísimo. Transmitida de febrero de 1983 a abril de 1984, El Maleficio fue uno de esos momentos dramáticos que parecía reflejar la dura vida nacional, pues si los televidentes miraban más allá de la pantalla del televisor, se encontraban con la crisis económica, con la criticadísima figura del ya ex presidente López Portillo o con las revelaciones de los crímenes del Negro Durazo. El personaje de Ernesto Alonso parecía un reflejo de personajes que competían con él en las percepciones negativas de la audiencia. La brujería y la reencarnación volvieron a la pantalla en 1988: en aquel abril, una nueva telenovela, El Extraño Retorno de Diana Salazar, con una Lucía Méndez

na de Lobos. En la trama, que no dejaba de tener su interés, el personaje de María Rubio, Catalina Creel, sobresalió, por su fuerza, por su maldad, por sus habilidades como asesina, o por la suma de todos esos factores. A lo largo de 170 capítulos, saltando de un horario más bien tempranero (las 6 de la tarde), porque en Televisa no acababan de confiar en la historia escrita por Carlos Olmos, al horario estelar de la 9 de la noche, Catalina Creel demostró que no había nadie más malo que ella en la televisión mexicana. Como era de esperarse, se convirtió en un personaje que ya no podía quedarse encerrado en una telenovela. Ser tan malo como Catalina Creel se volvió parte del habla popular y el personaje era tan poderoso, que María Rubio, caracterizada como la malvada doña Catalina, llegó a aparecer en anuncios comerciales, incluyendo el de una línea aérea, detalle que resultó de un humor negrísimo, puesto que, en la trama, su hijo y su nuera, villanos como ella, morían a bordo de un avión en el que, por un azar equivocado, Creel había recurrido al viejo truco del azúcar en el tanque de combustible. “Hoy Catalina Creel volverá a matar”, cabeceó alguna sección de espectáculos, advirtiendo de un nuevo crimen de la vi-

Hasta la fecha, no hay villana que se equipare a Catalina Creel, eje y motor de “Cuna de lobos”, uno de los mayores éxitos telenoveleros de la segunda mitad de los años 80. El personaje, encarnado por María Rubio trascendió más allá de la historia y apareció en partidos de futbol, anuncios comerciales y hasta piñatas.

llanísima. Los mexicanos de los ochenta sucumbieron a la fascinación por el mal que hace a los grandes clásicos del gremio de los villanos. Todo mundo quería aprovechar la popularidad de doña Catalina, y el autor de la historia, Carlos Olmos, demandó a muchos que quisieron lucrar – sin permiso –con su creación. En la semana santa de 1987, se quemaron judas que personificaban a Catalina Creel, y se hicieron parodias que se llamaban “Cuna de locos” (un comic), y el viejo Palillo, en sus incorregibles montajes de carpa, inventó “Cuna de Robos”. De hecho, a los únicos a los que Olmos no demandó, fue a ciertos fabricantes de piñatas, a quienes les pareció buena idea poner al alcance del televidente de a pie una réplica de la cruel seño-

ra Creel, para que le ajustaran las cuentas. Cuna de Lobos se convirtió en el gran éxito telenovelero de fines de los años ochenta. Cuando se transmitió el capítulo final, en julio de 1987, la ciudad de México se quedó desierta. Fue tan importante, que el final se convirtió en nota presentada por Jacobo Zabludovsky en 24 horas. Carlos Monsiváis, que ya para esos años era agudo rescatador del ingenio popular, aseguró que en un partido Guadalajara-Cruz Azul apareció una manta donde la porra de las Chivas, retadora, afirmaba: “Ni con Catalina Creel nos ganan”, y algún maldoso, con gran sentido de la vida política, dejó pintada su propuesta en un muro de Ciudad Nezahualcóyotl, que aún no era simplemente Neza: “Catalina Creel para presidente”.(Bertha Hernández )

Entre lo fantástico, el miedo y la promesa de glorias futuras: La Hora Marcada y otros mundos con poderes telequinéticos e inquietantes ojos amarillos cuando la ocasión lo hacía necesario, contaba una historia de amores y rencores del siglo XVIII que llegaban hasta el siglo XX, y en la que el rencor de la villana de la trama, Alma Muriel, era tan mortífero en el pasado como en aquel presente ochentero. Y aunque los aficionados a las telenovelas tuvieron como referencia, por una buena temporada, a Enrique de Martino como un referente en cuanto a perversidad y maldad, la tenebrosa personalidad de Catalina Creel terminaría por ganarle el lugar como principalísimo villano de las telenovelas de la época,

NOCHES DE HORA MARCADA. La voluntad de incursionar en el mundo del miedo y de lo fantástico, con referencias que rebasaban el género telenovelero se materializó en una serie que, si bien se mantuvo en el gusto del público desde su llegada en 1988 hasta 1990, cuando terminó, ejerció especial atracción en un público joven que era ya un importante consumidor de narrativas de impacto internacional. Así, los martes –en horario es-

Siempre con la presencia de una Mujer de Negro, fácilmente identificable con la Muerte, Hora Marcada estaba llena de presencias inquietantes que movían objetos en las casas o que jugaban con niños; de ecos de reencarnación y maldiciones que envolvían joyas valiosas. Otras veces, el terror era mucho más terrenal: una excelente hamburguesa podría ser de carne humana, un patrón miserable comienza a enloquecer por la culpa callada que arrastra. En esos años nadie podía adivinar que Hora Marcada, al paso del tiempo, se convertiría en una serie de culto, no solo por sus contenidos interesantes, sino porque en ella, jóvenes que luego harían historia estaban creanHoy día, “Hora Marcada” es una serie de culto. Quienes veían la producción, en canal y do sus primeras obras de consuhorario telenovelero, todos los martes, de 1987 a 1990, no sabían que entre los directo- mo masivo. En efecto: detrás de esas nares y guionistas de la serie estaban algunos de los que son, en el siglo XXI, los más destarraciones había directores y cados cineastas mexicanos. guionistas experimentados, como telar de telenovelas- sonaba, a las Desde Ofelia Guilmáin hasta Cha- Álvaro Carcaño o Julián Pastor. 10 de la noche, en el canal 2. La chita; de Angélica María a Carmen Pero muchachos como Guillermo Hora Marcada, en su momento tu- Salinas y de Gonzalo Vega a Pedro del Toro, Alfonso Cuarón, Luis vo buena acogida no sólo por los Armendáriz Jr, y de Héctor Ortega Estrada o Claudio Isaac, hicieargumentos, que buceaban en el a David Reynoso, muchas estre- ron guiones y dirigieron muinmenso mundo de lo inquietante llas del cine y la televisión mexica- chos episodios, y, en algunos cay lo inesperado, sino porque mu- nos aparecieron en La Hora Mar- sos, incluso actuaron. No sabían chos de los actores y actrices que cada. Hasta los que entonces eran los televidentes que no se perdían, participaron en el nuevo produc- los galanes jóvenes del género te- los martes, los capítulos de Hora to, que ya no era una telenovela lenovelero, como Ernesto Laguar- Marcada, a qué mundo, el del tradicional, sino que se acercaba al dia, Eduardo Palomo y Juan Peláez impacto global, llegarían algunos concepto de serie, eran muy cono- fueron protagonistas en alguno de de aquellos jóvenes directores. cidos y queridos por la audiencia. los episodios. (Bertha Hernández )


10 METRÓPOLI crónica

SÁBADO, 6 JULIO 2019

metropoli@cronica.com.mx

TELEFÉRICO | ESPACIOS PÚBLICOS La incorporación del primer teleférico a la Ciudad de México contempla la recuperación de espacios públicos y áreas verdes de zonas aledañas

22 años de intermediario indispensable para que el INVI suelte el crédito w En el tema de la vivienda popular en la CDMX, se rompen los principios de no intermediarios que postula López Obrador [ Mariana Martell ]

G

enaro Cervantes Vega, exdiputado del Partido del Trabajo, es gestor para la vivienda del Instituto de la Vivienda (INVI) desde hace 24 años. Organiza grupos de personas necesitadas de casa que no cuentan con los recursos necesarios para solicitar un préstamo bancario, por lo que recurren al Instituto como opción. Cervantes les cobra una cuota de 100 pesos de “manera voluntaria”; lo que sus afiliados ganan es obtener su departamento en menor tiempo, ya que, asegura, quien se presenta sin gestor ante el INVI puede pasar más de 20 años tratando de obtener un crédito sin resultados. Genaro dio un tour por la unidad Ángel Albino 4612, la cual fue construida gracias a “su lucha”. En esa unidad de vivienda popular, los departamentos ya se fueron entregados pero carecen de escrituras, situación que se ha prolongado por 14 años. De la relación con sus afiliados, asegura, con el paso de los años se ha convertido en amigo y padrino de los hijos de algunos. Este gestor fue presidente de la Comisión de Vivienda en la VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del entonces DF. Llamados comúnmente “vivienderos”, este tipo de liderazgos recibió un gran empujón en 2015, cuando modificaciones a las leyes del DF incluyeron estas gestorías como parte de los procedimientos normales del INVI. Genaro, el petista, es parte de este grupo de gestores, donde no existe lo que dice el “cero intermediarios” al que alude el presidente (Andrés Manuel) López Obrador en torno a los apoyos directos que entrega la 4T: el ges-

tor representa parte del procedimiento para lograr un beneficio social oficial.

RECLUTAMIENTO E INICIACIÓN Paralelamente a la visita al reino de Genaro, Crónica asistió, sin identificarse, a las reuniones de otra organización, la Benito Galeana, de la que surgió Martí Batres, hasta convertirse en “coordinador de grupo”, desde donde pudo conocer más de la integración de estos grupos de ciudadanos reclutados por organizaciones que prometen una vivienda popular en la capital.

De la relación con sus afiliados, asegura, con el paso de los años se ha convertido en amigo y padrino de los hijos de algunos. Este gestor fue presidente de la Comisión de Vivienda en la Asamblea Legislativa del entonces DF

La unidad del gestor. Lograda la entrega, aunque sin escriturar; en el recuadro, Genero votando la legislación de vivienda en 2014

El modo en el que operan estas organizaciones se basa en tres etapas: primero el reclutamiento, en donde la organización convoca a grupos de entre 20 a 30 personas por medio de la promoción por redes sociales, entrega de flyers a las afueras de distintas estaciones del Metro y en algunos casos la recomendación de boca en boca. En segundo lugar está la iniciación, donde los grupos reciben una plática para explicar

las reglas del juego: formar parte del proyecto tiene un costo de mil pesos, cantidad no reembolsable. Se les explica que entre el grupo, recién formado, se deberá juntar la cantidad necesaria para la compra de un predio y la elaboración del plan de construcción, todo bajo la coordinación de la organización. La tercera etapa es la adquisición, que empieza al contar con un predio y un proyecto Pasa a la siguiente


SÁBADO, 6 JULIO 2019

de construcciónww, requisitos que son presentados ante el INVI, junto con los expedientes individuales de los solicitantes para tramitar un crédito de construcción a su nombre. A partir de la expedición de éste, la labor de la asociación concluye y cada individuo queda independiente para convertirse formalmente en titular de su propio crédito con el instituto, mismo que deberá de liquidar de forma mensual durante un plazo definido previamente. Cabe señalar que durante todo el proceso de iniciación y adquisición, la persona interesada en obtener su vivienda deberá ganarse su lugar mediante la prestación de servicios a la organización. Su participación en labores de reclutamiento y difusión de la asociación hacia nuevos prospectos y el acompañamiento y presencia en mítines, movilizaciones e inclusive plantones en diferentes eventos políticos y sociales, donde deberán mostrar apoyo o resistencia, ya sea el caso dependiendo de los ideales e inclinaciones partidarias de la organización. Genaro dice que esas prácticas las realizan principalmente las nuevas organizaciones de vivienda, pues él ya

crónica 11

||

METROPOLI

||

consigue seguidores a partir de las recomendaciones de sus “amigos” afiliados. Dice finalmente que cuando fue diputado, logró alianzas para financiar proyectos de vivienda. A cambio, los agremiados asistían a movilizaciones.

LA CASA DE SARITA Sara Cruz, de 62 años, consiguió desde hace 14 años un departamento de interés social por medio de la asociación Proyectos Populares Sociales, la cual preside Genaro. Anterior a ello pagaba una renta mensual de 1 mil 200 pesos en las cercanías a la avenida Gran Canal en la GAM. Al enterarse de la organización de Genaro no lo dudó y decidió formar parte de ella. Durante cinco años luchó por adquirir un departamento de 50 metros cuadrados para poder acomodar a su familia de seis integrantes. En cuatro años terminarán de pagar entre su hijo y ella el crédito que el Instituto les otorgó, sin embargo, en su unidad nadie cuenta con las escrituras del inmueble, el agua la deben de pagar por cuota, ya que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México no ha instalado medidores individuales, por lo que el cos-

Movilización en la ALDF, 2017, encabezada por Batres y el delegado de Xochimilco

to total debe ser dividió entre todos los habitantes, hecho que ocasiona problemas mes con mes. A pesar de estas limitaciones, Sara se siente orgullosa de tener un patrimonio que dejará a su hijo y a su vez se siente segura de no preocuparse por algún día quedar desamparada. Confía plena-

mente en que Genaro encontrará la solución y en unos años más contará formalmente con el papel que la acredite ante la ley que el departamento donde vive es suyo, mientras tanto, sigue trabajando a diario para terminar de pagar el departamento que representa su sueño desde hace más de una década.


||

METRÓPOLI

||

SÁBADO, 6 JULIO 2019

12 crónica

Suspenden a policías que liberaron a líder de banda robacelulares [ Baraulio Colín ] El titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Jesús Orta Martínez, señaló que fueron suspendidos tres policías y además enfrentan un proceso de investigación por liberar al líder de una banda de ladrones de celulares conocido como El Chocorrol que opera en la Línea 2 del Metro. El hombre estuvo menos de 24 horas arrestado y finalmente lo dejaron ir con el argumento de que nadie se presentó a denunciarlo. “Están suspendidos y están en un proceso; por cuestiones de omisión en la actuación de estos policías, ayer los citó la Procuraduría, entonces estamos en ese proceso. Qué sanción podrían tener. Por lo pronto si se comprueba la participación, la baja de la corporación y buscar otras causas penales que pudieran ser por cohecho, por participación

v Jesús Orta informó que se encuentran bajo investigación y si se comprueba su participación serán dados de baja de la corporación

El Chocorrol al ser detenido.

con la delincuencia, etc.”, comentó Orta. Al menos en nueve ocasiones en lo que va del año, el integrante de una banda de asaltantes, conocido como El Chocorrol, ha sido detenido en las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC). En todas las capturas fue llevado al Juez Cívico, pero ha quedado en libertad y no se ha iniciado ningún procedimiento legal en su contra porque no existe una parte acusadora o víctimas que lo denuncien. El martes pasado, el Sistema de Transporte Colectivo anunció su captura. Recordar que el Metro aseguró que la banda de El Chocorrol, “en horas de alta afluencia elegían a sus víctimas y en medio de los empujones los despojaban de celulares o carteras”. Incluso el STC exhortó a aquellos usuarios que sean víctima de delito, realizar la denuncia correspondiente.

Estafan a capitalinos vendiendo celulares falsos sobre la avenida Eje Central

v Además engañan a la gente presumiendo un equipo en buen estado para que lo compren y si aceptan lo cambian por un móvil hechizo [ Braulio Colín ]

L

as estafas y venta de celulares robados continúan sobre la avenida Eje Central, específicamente a las afueras de las plazas tecnológicas en la que sujetos ofrecen equipos a bajo costo. Alan Hernández, fue víctima de la venta de un teléfono celular inservible, que adquirió precisamente en esa zona. “Me ofrecían un Huawei Y9 en 2 mil 500 pesos, incluso me lo mostraron, que estaba funcionando y hasta le metió un chip de Telcel, lo configuró y hasta me vendió un cargador, y sin darme cuenta al llegar a casa, y abrir la caja donde guardó el equipo, me dieron la pura carcasa”, explicó el joven. Incluso cuando la víctima fue a reclamar, quienes lo atendieron ya no se encontraban y al preguntar por los sujetos a otros locatario éstos no respondían, “pasé y ya no estaban, esta otra chica con su hijo igual vendiendo celulares robados y cuando le pregunté me dijo que no sabía quién era”, explicó Hernández. El martes pasado, Crónica denunció la venta de teléfonos celulares robados o hechizos sobre Eje Central.

De la misma manera, en días pasados la jefa de Gobierno de la Ciudad, Claudia Sheinbaum, anunció el endurecimiento de las penas por el delito de robo a celulares y la creación de operativos policiacos para confiscar los aparatos y al mismo tiempo el establecimiento de puntos de venta específicos de teléfonos con el objetivo de inhibir que éstos se puedan adquirir en lugares como tianguis o precisamente plazas como las ubicadas sobre la avenida Eje Central. A pesar de estas medidas, las transas continúan incluso dentro de las plazas de la tecnología. El costo de los dispositivos va en aumento dependiendo del modelo que desees y el estado del equipo, ya que muchas veces tienen la pantalla rota o se encuentran maltratados, además si por alguna razón no cuentas con el dinero completo, los vendedores te aceptan un dispositivo a cuenta del costo total del teléfono dándote la posibilidad de liquidar la diferencia en efectivo. Los dispositivos que te venden no vienen acompañados de sus aditamentos originales como los que incluyen los teléfonos nuevos, tales como el cargador, instructivo y audífonos.


SÁBADO, 6 JULIO 2019

crónica 13

||

METRÓPOLI

||


14 CULTURA crónica

SÁBADO, 6 JULIO 2019

academia@cronica.com.mx

EL DATO | EVOCAN A FRIDA KAHLO La exposición Los colores de Frida se inauguró ayer en el Zócalo y celebra el 112 aniversario del natalicio de la pintora. Para la muestra colaboraron 50 países

ENTREVISTA§ 2 Rafael Palacios, oboísta mexicano y profesor del Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París, está en el país para ofrecer un seminario de retórica musical: “Una manera de analizar y tocar la música, completamente diferente a como se hace habitualmente en una orquesta sinfónica, en donde se leen las notas”

“La música quita pensamientos a la gente y le hace sentir emociones” [ Reyna Paz Avendaño ]

“L

a música tiene el poder de quitarle los pensamientos a la gente y hacerles sentir emociones”, señala en entrevista el oboísta mexicano Rafael Palacios (1962), profesor del Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París e investigador asociado en la Universidad Paris-Sorbonne, quien está en el país a propósito de la Semana Nacional del Oboe a celebrarse hasta el 7 de julio en el Conservatorio Nacional de Música. El músico comenta que después de la Ciudad de México viajará a Guadalajara para impartir un seminario sobre retórica musical. “Hice mi doctorado en la Sobornne y mi tesis habla de la retórica musical, que es el arte de tocar en público. Es una manera de ver la música, analizarla y tocarla completamente diferente a como se hace habitualmente en una orquesta sinfónica, en donde se leen las notas”, expresa Palacios. El oboísta, que es profesor titular de oboe barroco y música de cámara en París, señala que existe una gran diferencia entre leer notas e interpretarlas. “Usted puede leer un poema o declamarlo y en la música clásica y no clásica también es así. Hay gente que deletrea música y gente que lee música, hay otra que investiga, profundiza y ofrece al público una interpretación lógica, convincente y emotiva”. En palabras de Palacios, ése es el poder de la música. “Que mientras la escuchas, dejes de pensar en impuestos, la música tiene el poder de quitarle los pensamientos a la gente y hacerles sentir emociones”. Pero para lograrlo, comenta, el intérprete necesita herramientas analíticas y prácticas para que su música llegue al corazón de la gente, que no se quede en la cabeza o los oídos. Llegar a eso, indica Palacios, es con

“Veo la música con lupa y microscopio, no con el ahí se va”

Rafael Palacios.

trabajo de muchas horas con los músicos. “No hago el típico ensayo de una vez. Lo que trato de hacer con todas las obras que dirijo, es enseñarle al músico a ver los detalles. Veo la música con lupa y microscopio, no con el ahí se va”. La clave, comenta, es estar comprometidos a sentir lo mismo y tocar esa misma emoción juntos en el mismo momento. “Eso es ser elocuente. Hacer la música así no es normal, se requiere tiempo, si a mí no me dan el nú-

mero suficiente de ensayos para trabajar una obra, no la acepto”. Rafael Palacios es un músico con formación y trayectoria fuera del país, ha colaborado con reconocidas orquestas de música antigua como L’Orchestre Révolutionaire et Romantique; L’Orchestre des Champs Elysées o la Amsterdam Baroque Orchestra; además en 2006 fue designado por el ministerio de la cultura francesa de Bélgica como profesor del Conservatorio Real de Bruselas.

— ¿Lo han buscado autoridades culturales mexicanas? — Viajo frecuentemente a México a dirigir la Orquesta Sinfónica de Xalapa y la Academia de Música Antigua de la UNAM, que en septiembre es su aniversario y me han pedido dirigir el concierto. También voy a Guadalajara, Veracruz, Tamaulipas. No son las autoridades porque no es el caso, más bien son instituciones particulares. El oboísta no cree en la grabación de la música para que se comercialice en discos o en plataformas digitales. “Prefiero las grabaciones en vivo porque sí son una verdadera fotografía de un momento y no las grabaciones de estudio donde se puede repetir todo, cortar, pegar y editar como hacen las películas hoy, en donde dicen ‘se equivocó’ y hacen las toma necesarias”, señala. — ¿En Europa hay espacios para la música en vivo en medios de comunicación? — Durante muchos años toqué en la Orquesta de la Radio y Televisión belga, era una institución fantástica que tocaba dos veces a la semana un concierto directo en la radio, aparte de que se grababa. Pero los gobiernos y la crisis de la cultura dijeron que eso no era rentable y lo cerramos. En México no ha habido radios nacionales que hayan hecho ese tipo de operaciones. “Además, qué están haciendo los músicos para tener más público, porque todo mundo dice: ‘el gobierno me tiene que dar’, pero esas autoridades no saben qué es un oboe porque tienen otra profesión, si nos fue bien, de economista pero qué sabe un economista, de medicina u oboe barroco. ¿Cuándo la música culta ha sido un negocio?, hay que empezar a educar a los músicos y a los políticos de otra manera”, responde. Palacios recuerda que en la antigüedad, estudiar música era obligatorio. “Se estudiaban las siete artes liberales. Estaba la gramática, retórica y la dialéctica que se llama el trivium; luego estaba el quadrivium que es aritmética, geometría, música y astronomía”.


SÁBADO, 6 JULIO 2019

ARTGENETIC

Eduardo Egea

Virtualidad y misticismo El Misterio del Número 3. Hasta agosto 3, galería Enrique Guerrero. www.galeriaenriqueguerrero.com ofía Cruz Rocha (CDMX 1989), es una artista quien después de estudiar dos semestres en la Academia de Bellas Artes de Viena (2012-13) redefinió su obra al considerar la interacción complementaria entre arte y espectador, base formal con la cual ha fundamentado estéticamente su interés por la Filosofía Hermética y los siete principios del Kybalión, así como el conocimiento de uno mismo y los otros propuesto por la Antroposofía de Rudolf Steiner. Si partimos de los intereses filosóficos de Sofía Cruz, es posible deducir que desde Hermes Trismegisto y hasta la Teosofía —doctrina decimonónica que antecede y se contrapone a la de Steiner—, hay una propensión sincrética que revela el sustrato en común que tiene el pensamiento cristiano, egipcio, budista, hindú, etc. y los cuales han fundamentado el carácter híbrido de la espiritualidad moderna. Sin dogmatismos ni búsqueda de adoctrinamientos, Sofía Cruz es una de las pocas artistas jóvenes en México que en pleno siglo XXI es heredera de esta híbrida modernidad espiritual y a la que incorpora en esta primera exposición en Enrique Guerrero herramientas del arte del siglo XX y XXI como esculturas, objetos, pinturas tradicionales o digitales, instalaciones ambientales e interactivas, impresiones en 3D, superficies holográficas e intervenciones a muro. La firme vocación por lo espiritual de Sofía Cruz subvierte la banalidad, sarcasmo sin fin y vacío mercantil que impera en mucho arte de nuestros días; ¿la expansión interdisciplinaria y sensorial del arte contemporáneo tendrá como uno de sus inesperados propósitos finales regresar a representar nuestras inquietudes espirituales? ¿La intangibilidad de lo espiritual se corresponde con la naciente estética y cultura de lo virtual del siglo XXI?, el regreso del arte hacia lo espiritual ¿es sólo una de las muchas aplicaciones socioculturales que tendrán en el siglo XXI las herencias del arte del siglo XX? @artgenetic

S

crónica 15

||

CULTURA

||

Presentan programación de la 11 edición de Teatro en Plazas Públicas

v Del 13 de julio al 1 de septiembre, 13 compañías artísticas ofrecerán funciones de circo, conciertos, danza y obras de teatro en las 15 alcaldías, señala Ángel Ancona [ Eleane Herrera Montejano ]

L

as calles de la Ciudad de México se convertirán en escenario de danza, teatro, música, circo y cabaret durante los sábados y domingos del 13 de julio al 1 de septiembre, con las 190 funciones de la edición 11 de Teatro en Plazas Públicas, Teatro en tu Barrio. “Tiene que ver con la formación de públicos, por simplemente hacerlo costumbre, que la gente vaya descubriendo lo que está pasando en las esquinas y en las plazas, y pueda sentir cierto atractivo por entrar al teatro”, dijo Ángel Ancona. En conferencia de prensa, el Director del Sistema de Teatros de la Ciudad de México añadió que en esta edición se llevarán los montajes a 15 alcaldías y serán realizados por 13 compañías teatrales y agrupaciones musicales, las cuales muchas veces traen una curiosa propuesta instrumental, como la de Orquesta Basura. Mientras tanto, añadió, las compañías de teatro retoman como inspiración la subcultura chaka; las problemáticas ecológicas; la cotidianidad de la calle; Oaxaca, y los impedimentos individuales y colectivos que nos limitan a la hora de actuar, entre otros. “La idea de este proyecto no es tener un público cautivo previa-

La idea de este proyecto es generar un diálogo directo y genuino con los espectadores interesados.

mente, sino es hacer un teatro en las calles donde el público va descubriendo qué está pasando, se va integrando”, comentó Ángel Ancona. Agregó que en ediciones pasadas han asistido cerca de 160 mil personas, por lo que este año esperan que haya un público numeroso. A partir de la inquietud de presentarse siempre en foros o teatros, que llegan a un público muy limitado, surge el “cómo puede uno salirse de los espacios culturales e ir directo con la gente, pero además no de una manera impositiva, no pagar una payola en radio como se hacía antes e imponerles lo que tú crees que es cultura, sino desde este lugar de ofrendar el arte y

que lo reciba quien lo quiera”, reflexionó Leika Mochán, quien trae su propuesta sobre ruedas de bicicleta. Además, no se trata de nada más de hacer un espectáculo para los transeúntes sino con ellos, “quitar estos intermediarios que son las redes sociales, la publicidad, y hacerlo en directo”. La calle se convertirá en el más grande escenario, en el que el público será libre de sostener la obra con su presencia y participación, o irse si le place. “No nada más es atraparlo (al espectador), nosotros cuando salimos a la calle pensamos que es como transformar nuestra ciudad en una obra de arte, humanizarla”, dijo Miguel

Ángel Díaz, director de la compañía teatral Asalto Diario, una de las que participarán en este evento. “Para nosotros es importante transformar cada uno de los escenarios, cada una de las calles”, agregó Claudia Vázquez, también directora de la misma compañía. No se trata solamente de generar un espectáculo artístico, como señaló Leika Mochán, “sino una sensación muy fidedigna de lo que podría ser una de comunidad funcional, cálida, unida; entonces creo que es todo un evento no sólo artístico sino sociológico”. La idea de este proyecto es generar un diálogo directo y genuino con los espectadores interesados. “Empezó haciéndose una vez al año. El 2013, 2014 y 2015 fueron de una edición, y después resulto ser tan exitoso que fueron pidiendo más”, declaró Ancona. Y añadió: “El desafío es hacerlo cada vez más grande y mejor”.

3

➥ Para conocer horarios, lugares y las compañías que ofrecerán sus obras visite: www. teatros.cultura.cdmx.gob.mx. También está disponible la aplicación para Android e IOS: TeatrosCDMX

EXPOSICIÓN EN EL PALACIO DE BELLAS ARTES

Celebra Casa Luis Barragán 15 años de ingreso a lista de patrimonio de UNESCO [ Ana Laura Tagle Cruz ] La Casa Luis Barragán celebra 15 años de ser inscrita en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO con la exposición fotográfica Luis Barragán visto por Alberto Moreno Guzmánen el tercer piso del Palacio de Bellas Artes. La muestra reúne 29 fotografías de obras arquitectónicas, 5 fotos personales y 5 planos de su casa. “El reconocimiento de la Casa Luis Barragán como Patrimonio Mundial es una historia de éxito para la cultura mexicana, de la arquitectura, de las leyes e instituciones que se dedican a la protección del patrimonio. Hay que entender que esta casa estuvo en peligro real de perderse”, señaló el arquitecto Jorge Gamboa de Buen. La casa ubicada en la calle General Francisco Ramírez, 12 y 14, de la colonia Daniel Gaza, fue la que el arquitecto Barragán (1902-1988)

hizo para sí mismo en la Ciudad de México, donde vivió desde 1948. En el año 2000, cuando recibió el Premio Pritzker resaltó las cualidades de su quehacer arquitectónico con los conceptos: belleza, serenidad, silencio, alegría, soledad, entre otros. “Palabras que en la escuela de arquitectura no usamos, sin embargo, son la base de la obra de Luis Barragán. Como decía Carlos Payán: ‘Vivir esa casa es pasar de una emoción a otra, cada vez que entra uno a un cuarto, es pasar a otra emoción’”, dijo José Vigil Herrera. Otros de los valores que la UNESCO reconoció en esta casa fue la relación que hizo el arquitecto Luis Barragán entre el interior y el exterior. “Para él los jardines son parte de la arquitectura, no hace la distinción que hacemos muchos entre la arquitectura y la arquitectura paisaje, sino que es integral; así como la unión entre la arquitectura tradicional mexicana, que vi-

Casa Luis Barragán.

vió de joven, con la arquitectura moderna, que conoció en Europa de los años 20”. “Luis Barragán decía a un grupo de estudiantes ‘no vean lo que yo hice, vean lo que yo vi’. Yo creo que hay un truco porque hay que ver lo vio, pero también hay que ver lo que hizo. Reconocer la manera en que él interpretó ese paso entre tradición a la modernidad, sin perder los valores de una y de otra”, agregó.


16 ACADEMIA crónica

SÁBADO, 6 JULIO 2019

academia@cronica.com.mx

EL DATO | AUMENTO SALARIAL EN EL IPN El Instituto Politécnico Nacional anunció un incremento adicional del 2.03% al salario del personal docente de asignatura y de medio tiempo, retroactivo al 1 de julio del presente año

Prueba CICESE nueva técnica para criar totoaba en cautiverio

v Es una especie marina, endémica del Golfo de California, y protegida al estar en peligro de extinción v Con el Biofloc se conservará la calidad del agua para su cultivo, señala el investigador Benjamín Barón [ Antimio Cruz ]

C

ientíficos mexicanos prueban una nueva técnica de crianza de la especie de pez llamada totoaba, para poder ser criada en cautiverio y evitar la pesca clandestina en el Golfo de California. Esta especie, que es muy cotizada en China, será reproducida con una técnica llamada Biofloc, para frenar la depredación que ha tenido como consecuencia lateral la captura incidental. “La totoaba es una especie que tiene un crecimiento rápido, es muy tolerante y resistente. Crece en condiciones que en principio son marinas, pero algunas experiencias de cultivo en condiciones confinadas, como en estanques, nos permiten suponer que es relativamente tolerante a un ambiente de menor calidad ambiental, en contraste con las condiciones marinas”, comentó el doctor Benjamín Barón, investigador del Departamento de Acuicultura del CICESE. El investigador explicó que la tecnología de Biofloc se caracteriza por el desarrollo de comunidades microbianas que utilizan los desechos nitrogenados y la materia orgánica del medio para transformarlos en biomasa microbiana. Esto reduce el uso de grandes volúmenes de agua y minimiza el impacto ambiental, promoviendo el desarrollo sustentable en la acuicultura. El sistema Biofloc se utiliza normalmente para el cultivo de tilapia y camarones, que usan como alimento esos agre-

[ Redacción ] Investigadores de la UNAM desarrollaron un dispositivo oftalmológico que permitirá mejorar de forma económica, rápida y objetiva el control de calidad del tejido corneal donado para trasplantes. Con este equipo, diseñado por Adriana Hernández López y José Jorge García Loya, del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina, es posible observar las córneas en toda su extensión y conservando la forma original para su mejor análisis. Su

El sistema Biofloc se ha usado para criar tilapia y camarón y se estudia adaptarlo a la crianza de totoaba.

gados de bacterias y microorganismos, los digieren y asimilan, y de esa manera se depura la calidad del agua. Por otro lado, al aprovechar los microorganismos como alimento se pueden reducir los costos de reproducción. El problema de cultivar en estanques es que las condiciones se vuelven adversas: la temperatura del agua aumenta, la salinidad también, el agua es más turbia y se de-

be tener un mayor cuidado en la cantidad de partículas que se encuentran suspendidas en el agua. Además, la totoaba es una especie carnívora que, en principio, no puede aprovechar el Biofloc porque se alimenta de peces pequeños, no de bacterias. Sin embargo, esta técnica permite depurar la calidad del agua por lo que el objetivo inicial del proyecto era mantener dicha calidad del agua.

ESPECIE AMENAZADA. La totoaba es una especie marina protegida y en peligro de extinción. Llega a medir hasta dos metros de longitud y es endémica del Golfo de California, desde el Delta del Río Colorado hasta el Río Fuerte en la costa de Sinaloa y Bahía Concepción, en Baja California Sur. Por su alto valor comercial y situación actual, esta especie no se puede pescar; sin embargo, está permitido su cultivo, el cual se ha desarrollado desde varios años atrás en Baja California, siendo la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) la institución pionera en intentar su reproducción. Para el cultivo de totoaba se debe suministrar un alimento formulado que, en su mayor parte, es aprovechado por los peces. Lo que no se aprovecha, junto con la materia fecal y otros residuos orgánicos, es metabolizado por las bacterias y vuelto a poner a disposición de los peces como alimento. De antemano se sabe que la totoaba no consume Biofloc. Sin embargo, el exceso de partículas se pueden eliminar utilizando un filtro. Esto es importante porque aparentemente la totoaba no puede vivir en un entorno con una concentración tan grande de flóculos debido a que estas partículas, al reducir la visibilidad en los estanques, dificulta que la totoaba capture el alimento por lo que no pueden consumirlo de forma eficiente. Además, las partículas afectan la salud de sus branquias.Este experimento es parte de un proyecto con la empresa Biodiversidad Acuícola S.A. de C.V., con recursos del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Conacyt.

SU PATENTE NACIONAL E INTERNACIONAL ESTÁ EN PROCESO

UNAM diseña equipo para control de calidad de córneas para trasplante patente nacional e internacional está en proceso. De acuerdo con cifras del Centro Nacional de Trasplantes, el número de receptores en lista de espera de ese tejido en el primer trimestre de este 2019 fue de seis mil 187 pacientes. Cada año, en promedio, se realizan alrededor de tres mil 500 trasplantes de este tipo; en 2018, se efectuaron cua-

tro mil 333, pero la lista de espera se mantiene.

ADITAMENTO OFTALMOLÓGICO.

El dispositivo consiste en el soporte de un anillo contenedor y un espejo o prisma de 45 grados, que permite ver la córnea como si aún estuviera integrada al ojo, y evaluarla capa a capa. “El reto es tener un control no sólo de la superf cie del

tejido, sino hasta de la min uciosidad con que fue recortado o extraído del donante, para contribuir a que sea el mejor y que su trasplante sea un éxito, explicó García Loya. Antes, indicó, los especialistas tenían que revisar el tejido a simple vista, observarlo a través de un pequeño recipiente de vidrio —en ocasiones irregular—, porque una vez extraída la córnea no

hay manera de manipularla. Pero con el dispositivo universitario se puede hacer un control y ver en forma física pequeños detalles que son cruciales para que el paciente recupere la visión. El equipo, que mide alrededor de 13 centímetros, está hecho de aluminio, pero también podría fabricarse de plástico; en tanto, el prisma, que posee ciertas características de pulimiento, se puede adquirir de manera comercial. Aunque no se ha calculado el costo de su fabricación a gran escala, sería accesible.


SÁBADO, 6 JULIO 2019

Dra. Oresta López Pérez

crónica 17

||

ACADEMIA

||

Las campañas para prevenir violencia de género, —si llegan a las mujeres indígenas—, aparecen contenidos fragmentados o sectorizados, con términos médicos o jurídicos sobre la violencia, de matriz occidental; insertándolas en representaciones homogéneas LA CIENCIA EN EL PAÍS

Metodologías colaborativas y enfoque intercultural en la prevención de violencia contra mujeres indígenas “Ser una persona india supone ser un constante compañero de las almas.” Miguel Alberto Bartolomé1

n 2017 se creó el Laboratorio de Investigación: Género, Interculturalidad y Derechos Humanos (LIGIDH), en el Colegio de San Luis, con el objetivo de generar conocimiento aplicado que contribuya a explorar nuevas líneas de investigación social, de carácter emergente, acordes con las prioridades planteadas tanto en las convenciones internacionales que ha signado México en materia de violencia de género y de derechos humanos, como en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este sentido, el LIGIDH intenta responder a una nueva construcción institucional que permita reunir esfuerzos de investigadores de la región, con formaciones disciplinarias diversas, con adscripción a diferentes instituciones, en formas flexibles para la atención a proyectos que, por su complejidad, demandan nuevos conocimientos y un constante trabajo en equipo. Exponemos a continuación resultados de uno de los proyectos realizado en el LIGIDH, dirigido a atender demandas de pueblos indígenas y en particular de las mujeres indígenas de la entidad.2 Los objetivos fueron: a) Recuperar metodologías colaborativas para prevenir violencia de género con enfoque intercultural. b) Ofrecer como resultado un conocimiento aplicado, a partir de un material educativo multilingüe elaborado desde la visión de las mujeres indígenas. Desde estudios de interculturalidad y género, ya se había planteado la dificultad de hacer llegar a las mujeres indígenas las políticas de igualdad de los programas de gobierno. Ello se debe no sólo a la dificultad del idioma sino a la distancia cultural que existe en tales políticas, encaminadas especialmente a mujeres de clase media urbana. Incluso los colectivos feministas y el movimiento de las mujeres se localizan históricamente en las ciudades. Sólo recientemente podríamos hablar de feminismos indígenas y feminismos comunitarios emergentes en Ecua-

E

dor, Bolivia, Guatemala, Colombia y Argentina. En México, las indígenas insurgentes del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional crearon la Ley Revolucionaria de las Mujeres, única en su tipo. Las teóricas de estos movimientos plantean que no se identifican con los enfoques, tiempos y propuestas del feminismo liberal. Sus argumentos reiteran que las mujeres indígenas tienen diferentes realidades y conocimientos sobre el género. Para ellas, la dimensión identitaria de indígena, es indisociable de la noción de comunidad, familia y pareja, incluye también otros elementos como la tierra, la naturaleza y la espiritualidad. En este sentido las campañas para prevenir violencia de género —si llegan a las mujeres indígenas—, aparecen con contenidos fragmentados o sectorizados, con términos médicos o jurídicos sobre la violencia, de matriz occidental; insertándolas en representaciones homogéneas, sin ver las diferencias culturales, económicas o de clase social que enmarca sus contextos de vida. Invitarlas a la denuncia telefónica, o bien a la búsqueda de información en internet o centros de atención, carece de sentido para las mujeres que viven en pueblos sin telefonía, sin caminos, sin acceso a servicios de salud o de ministerios públicos. Ante estos retos, el investigador difícilmente puede ofrecer un material educativo adecuado, si se apega a las metodologías que emplearía para hacer prevención en las ciudades o con otros grupos de mujeres.

Las metodologías colaborativas parten de criticar las posiciones jerárquicas en la producción de conocimiento académico Las metodologías colaborativas parten de criticar las posiciones jerárquicas en la producción de conocimiento académico, donde el investigador tiene la posición creadora de conocimiento y la capacidad de extraer información. En las metodologías colaborativas se deconstruye esta relación. El investigador reconoce la agencia del informante en la producción de conocimiento, co-investigan y co-laboran cada quien con sus experiencias, aportes y conocimientos previos, para cumplir un objetivo común. En este sentido en mi papel de investigadora, explorando estas metodologías, fui afortunada de haber conocido a Bajudh Tzalap Rodríguez, una antropóloga Tének, de 23 años, de la comunidad de Tamaleton, quien aceptó la colaboración para producir junto conmigo, un guion que pudiera reunir conocimiento intercultural para prevenir violencia contra mujeres Tének, Nahuas y Xio’ui de San Luis Potosí. Bajudh además es parte del ritual de los voladores, sabe música y toca el tzentzen. En nuestras charlas sobre conceptos de violencia, para la construcción del guion, afloraban algunos hallazgos de la investigación. Entre otros el conocimiento de que las mujeres indígenas tienen estrategias tradicionales propias para abordar las violencias, mismas que no conocen o no toman en cuenta quienes quieren prevenir violencia. Bajudh cuenta que: “cuando a una niña Tének le pasa algo terrible y feo, la familia le cambia el nombre” dando oportunidad a que esa niña se reinvente una vida, la comunidad acompaña la nueva vida y respeta la nueva identidad. Asimismo hablamos de otras particularidades étnicas, sobre las etapas de la vida, la sexualidad, el matrimonio, la violencia, el noviazgo, el embarazo, entre otros temas. Descubrimos que cuando se habla del impacto de la violencia contra las mujeres indígenas, éste supera con mucho el cuadro médico y victimal establecido por las instituciones; se trata de un malestar que afecta el alma, el

cuerpo, el entorno natural y el comunitario. No obstante, desde el concepto de agencia, Bajudh descubre que las mujeres indígenas, desde pequeñas, tienen un sentido de intuición y percepción de la armonía o del peligro, a partir de los sueños. Los sueños son parte de la realidad, son productores activos de subjetividades válidas para orientar actos de la vida cotidiana. Los sueños pueden ser un recurso para prevenir. Así, convencidas de que sería una historia donde se daría importancia a los sueños, en la prevención de violencia contra las mujeres, continuamos trabajando en el guion, negociado, hasta poder convertirlo en la base de un cortometraje animado. El equipo creativo se amplió en términos de colaboración, con Joel Hernández, que hizo la producción, y cuatro traductores (Tének, Nahua, Pame e Inglés). Se hizo una cuidadosa revisión de los dibujos y detalles de los personajes, de la música creada por Bajuh y su familia, hasta el título y diseño de portada del CD. Acordamos titularlo: “Los sueños de Porfiria”, se colocó en YouTube; aquí pueden además escuchar la voz de Bajudh: https:// www.youtube.com/watch?v=iy13GbczrWQ El estudio de la violencia contra las mujeres constituye un tema emergente en las ciencias sociales y en el diseño de políticas públicas, pues es un problema multifactorial que presenta grandes retos para su erradicación. Los materiales interculturales con metodologías colaborativas serán valiosos para preservar la libertad y la vida de las mujeres indígenas, que son quienes enfrentan mayores desigualdades. Las ciencias sociales pueden contribuir a lograrlo. Coordinadora Laboratorio de Investigación: Género, Interculturalidad y Derechos Humanos El Colegio de San Luis 1 M.A.Bartolomé, Gente de Costumbre y gente de Razón, México, Siglo XXI, 2014. 2 Proyecto “Diseño de materiales multimedia para prevenir violencia de género con perspectiva intercultural”, 2018. COLSAN-Instituto de las Mujeres de SLP.


18 SALUD crónica

SÁBADO, 6 JULIO 2019

academia@cronica.com.mx

EL DATO | ASPERGILOSIS Esta infección fúngica provoca más de 50 por ciento de muerte cuando afecta a personas con cáncer, trasplante de médula ósea y sistema inmune comprometido

EDUCACIÓN SEXUAL 2 Omitir la educación sexual de los hijos y evadir el desarrollo natural de las niñas ha posicionado a México como el primer lugar en embarazo adolescente. Para evitar infecciones de transmisión sexual, especialistas sugieren el uso combinado anticonceptivos hormonales junto con el condón. #RetoMiSalud

Anticonceptivos para las hijas [ Héctor Ramos ]

E

n la ilusión de algunos varones todavía prevalece el anhelo de que sus hijas jamás se enteren de qué se trata la sexualidad. De este grupo de papás, unos se niegan a aceptar que sus niñas han dejado de serlo, o que algún día esto sucederá, pues olvidan que en la actualidad la vida sexual de las adolescentes comienza en promedio a los 15 años. Por otra parte, hay padres de familia que pese a asumir el desarrollo natural de sus hijas, por cuestiones morales, de tabú o pena, omiten hablar acerca de embarazo adolescente, infecciones de transmisión sexual, diversidad sexual, entre otros temas. A este sector de la actual familia mexicana, se agregan los progenitores que no establecen vínculos con su descendencia, hogares en los que asuntos como la sexualidad son relegados al igual que la educación, la alimentación balanceada y el autocuidado. Cualquiera que haya sido el caso de la utopía paternal, el resultado y las consecuencias han sido las mismas: México ocupa el primer lugar en embarazo adolescente entre los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ya que estima que al año ocurren 340 mil nacimientos en mujeres menores a 19 años de edad. Al ver a un creciente nú-

w ¿Dónde acudir? COLEGIO MEXICANO de Especialistas en

Ginecología y Obstetricia (COMEGO)

SITIO: WWW.COMEGO.ORG.MX CORREO: DIRECCIONADMINISTRATIVA@COMEGO.ORG.MX TEL: 55-9000-3160 *RECIBIRÁ RESPUESTA en un lapso no mayor a 72 horas en días hábiles.

mero de niñas que juegan a la casita, siendo los muñecos sus propios hijos, la Secretaría de Salud implementó desde 2015, la Norma Oficial Mexicana 47 con la que faculta a los mexicanos de 10 a 19 años de edad para que puedan pedir condones y anticonceptivos en los centros públicos de salud sin que alguno de sus padres tenga que estar presente. Cuando la crianza se da en solitario, o en pareja, y se omite hablar de sexualidad, estos huecos en la formación de los hijos se arrastran hasta la vida adulta, por lo que factores de riesgo como múltiples parejas, relaciones sexuales con alcohol y sin

w ¿Qué consultar? NOM-047-SSA2-2015, PARA la atención a la salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad. REVISAR EL apartado “Salud sexual y reproductiva” comprendido entre el numeral 6.8 y el 6.8.12.

condón, entre otras, además de asociarse con el embarazo no deseado, también involucran infecciones de transmisión sexual. Acorde con la encuesta Piensa acerca de tus necesidades de anticoncepción (Tanco, por sus siglas en inglés) implementada por el área de Mujeres Innovadoras de la empresa farmacéutica Bayer, de una muestra de 8 mil mujeres de 14 países, se encontró que la mitad usó anticonceptivos de emergencia, y que de este 50 por ciento, un total de mil 200 damas ingirieron la píldora del día después más de dos veces a causa de problemas de cumplimiento con el anticonceptivo regular. Para que la mujer no tenga que recordar que tiene que tomar la píldora, la industria farmacéutica ha desarrollado diferentes métodos que al colocarse en alguna parte del cuerpo, suministran de manera constante e ininterrumpida cierta cantidad de hormonas con las que se inhibe la concepción; por ejemplo: parches, implantes, anillo vaginal, entre otros.

A esta oferta de anticonceptivos se suma el Sistema Intrauterino (SIU) que suministra la hormona Levonorgestrel, que de acuerdo con la empresa farmacéutica, ofrece una protección de cinco años con un perfil de seguridad del 99.8 por ciento. Esto quiere decir que la usuaria no tendrá que ocuparse de su método anticonceptivo y que podrá atender libremente a sus tareas diarias.

DE DILEMAS E INDIFERENCIAS. Aunque cada vez son menos, en los hogares de México aún hay familias que prefieren no utilizar anticonceptivos de tipo hormonal y prefieren repasar las clases de anatomía para recordar cuáles son los días de mayor fecundidad, combinando el método del ritmo con un condón. Esto además de obligar a la pareja, si no por lo menos a la mujer, a hacerse responsable, también le permite ejercer su sexualidad acorde con los planes que tenga, pues si lo que desea es concebir, sabrá cuándo puede hacerlo; por el contrario, si no

es así estará consciente de que el uso del condón no puede tener margen de error. Otro de los argumentos por los que estas familias prefieren no usar anticonceptivos hormonales es porque se dice, causan infertilidad, problema que es creciente en las parejas de México; al respecto, la doctora Josefina Lira Plascencia, Presidente del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia descartó esta aseveración. De acuerdo con la especialista, todos los anticonceptivos van a tener riesgo de infertilidad si la paciente no tiene cuidado con la adquisición de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), en este sentido, la doctora Lira Plascencia apuntó que son (las ITS) el principal motivo por el que la mujer no logre el embarazo. “En Estados Unidos la gonorrea y la clamidia son las principales causantes de enfermedad inflamatoria pélvica, la cual causa infertilidad. En el caso del SIU, si la paciente es sana y está libre de infecciones de transmisión sexual, se le quita el anticonceptivo y en un año logra quedar embarazada, así ocurre con 95 por ciento de las usuarias”, afirmó. La Presidenta del Comego destacó que aun con el uso del anticonceptivo hormonal, ella recomienda a sus pacientes el uso del condón, pues explicó que este método de barrera es lo único que impide el contagio de una infección. “Hemos reducido la tasa de embarazos no deseados y esto se dio después de la implementación de la NOM47… aunque lo ideal sería que iniciaran su vida sexual hasta que estuvieran listas, aunque lo ideal sería que fuera sólo con una pareja, sabemos que no es así, por lo que la mejor vía es “proporcionar información”, concluye la ginecóloga Josefina Lira Plascencia.


19 MUNDO crónica

SÁBADO, 6 JULIO 2019

mundo@cronica.com.mx

EL HECHO | SIESTA EN EL EUROPARLAMENTO El debut del anciano exprimer ministro italiano Silvio Berlusconi en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia, estuvo marcado por selfies, autógrafos… y un notorio sueñecito en su escaño

Trump culpa a demócratas por el hacinamiento de migrantes y aplaude a México

v Asegura que las pésimas condiciones en los centros de detención se dan porque sus oponentes no ceden ante su reforma migratoria y alaba arrestos de migrantes en la frontera con Guatemala [ EFE en Washington ]

otra fuente de hidratación. Además, un informe de la oficina del Inspector General del departamento de Seguridad Nacional (DHS) advirtió esta semana de las condiciones de hacinamiento extremo, estancias demasiado largas y riesgos para la salud en los centros del sur de Texas.

EFE

E

l presidente de EU, Donald Trump, culpó este viernes a la oposición demócrata del deterioro de las condiciones en los centros de detención de la Patrulla Fronteriza para inmigrantes indocumentados en el país, pero dijo que casi todos funcionan “perfectamente” pese a los problemas revelados en un informe oficial. “Están abarrotados porque los demócratas no quieren darnos ningún tipo de alivio respecto a las lagunas” en el sistema migratorio, dijo Trump en declaraciones a periodistas en la Casa Blanca. Trump insistió así en su defensa de esos centros, que han recibido críticas a raíz de un informe gubernamental y de la visita, este pasado lunes, a dos de ellos en Texas por parte de varios congresistas demócratas, entre ellos los hispanos Alexandria Ocasio-Cortez (conocida como AOC) y Joaquín Castro. “He visto algunos de estos lugares y los gestionan perfectamente. Están limpios, están bien, hacen un gran trabajo”, afirmó Trump. “Creo que ciertos miembros del Congreso han tra-

Protesta contra los centros de detención de la Patrulla Fronteriza, el miércoles en San Francisco.

tado muy mal a la Patrulla Fronteriza”, agregó en aparente referencia a Ocasio-Cortez y Castro. Además, Trump alegó que esos agentes migratorios “no están formados para ser médicos, enfermeros ni encargados de la limpieza”.

Como ya hizo en sus tuits el miércoles, Trump volvió a argumentar que la mejor solución al hacinamiento en los centros de detención es decir a los indocumentados “que no vengan, porque es ilegal”.

Tras su visita a los centros, AOC denunció que varios migrantes detenidos se quejaron de recibir malos tratos por parte de sus guardianes, y de que muchos de ellos bebían agua de los inodoros por falta de acceso a

FELICITACIÓN A MÉXICO. A un mes de que el gobierno de México cambiara de rumbo en su política migratoria y pasara de una línea de “puertas abiertas” a detener a los indocumentados que cruzan la frontera con Guatemala por centenares, Trump aprovechó para felicitar la gestión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. “La frontera sur está siendo policialmente muy bien resguardada por México”, consideró el líder republicano, que agregó que “México está haciendo mucho más que los demócratas; todos lo sabemos, lo hace por lo de las tasas, pero lo han hecho grandiosamente”, agregó. El cambio político de México llegó como parte de un acuerdo para evitar que EU impusiera aranceles a las importaciones del país vecino, que amenaza con llevar hasta el 25 por ciento.

l presidente de EU, Donald Trump, aseguró este viernes que está valorando decretar a través de una orden ejecutiva la inclusión de la polémica pregunta sobre la ciudadanía en el censo de la población de 2020. “Estamos trabajando en muchas cosas, incluyendo una orden ejecutiva”, dijo Trump cuando los periodistas le preguntaron por el asunto en la Casa Blanca. El mandatario aseguró que la idea de formular una orden ejecutiva para incluir la cuestión en el censo es “una de las cuatro o cinco maneras para hacerlo” que está considerando conjuntamente con el fiscal general, William Barr. Ante el problema de que la impresión de los formularios del censo está a punto de empezar, como anunció el gobierno el martes, Trump agregó: “También podríamos agregar una adición. Podríamos comen-

zar la impresión (de los formularios del censo) ahora y hacer un apéndice después de que tomemos una decisión”, argumentó. Estas declaraciones llegan dos días después de que Trump prometiera “seguir adelante” con sus planes de introducir una pregunta sobre la ciudadanía en el cuestionario del censo del próximo año. La máxima instancia de la Justicia del país falló en contra de la incorporación de esa pregunta al formulario del censo por considerar que el gobierno no dio una razón adecuada para agregarla, pero dejó abierta la posibilidad de estudiar nuevos argumentos. Activistas están muy preocupados con la posible pregunta, porque temen que, ante la pregunta sobre si una persona es residente legal o no, muchos migran- Protesta contra la pregunta sobre la ciudadanía en el censo, el pasado 27 de tes indocumentados opten por esconderse del censo. junio en Washington.

EFE

El presidente planea burlar a la justicia e incluir la pregunta sobre ciudadanía en el censo E


||

MUNDO

||

SÁBADO, 6 JULIO 2019

20 crónica

Maduro libera a 22 presos políticos tras el devastador informe de la ONU

v ONG denuncia que, a cambio, hubo 30 nuevas detencionesv Guaidó organiza gran marcha tras la denuncia de Bachelet de que el régimen usa escuadrones de la muerte [ EFE en Caracas ]

U

n día después de que se conociera el contenido del informe de la alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, sobre la crisis en Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro liberó a 22 presos políticos. De ellos, 20 son estudiantes, una, juez y uno, periodista. El informe de hecho se presentó ayer, y documenta el uso de “escuadrones de la muerte” al estilo de las dictaduras latinoamericanas de los setenta por parte de Maduro contra sus opositores, así como asesinatos políticos y 6 mil 856 ejecuciones extrajudiciales desde enero de 2018. Después de que Bachelet reconociera y aplaudiera las excarcelaciones, la ONG venezolana Foro Penal criticó que, si bien han liberado a 36 personas desde el mismo jueves, a cambio, el régimen ha arrestado a otras 30. “Siempre excarcelan y encarcelan personas”, dijo el director de la ONG, Alfredo Romero, quien indicó que de las 36 excarcelaciones ocurridas en la última semana, 13 sucedieron el jueves, y la mayoría de los liberados tiene medidas cautelares. Sobre las 30 personas que fueron detenidas indicó que 12 son adolescentes, y que se encontraban protestando para exigir el servicio de

Opositores salieron a las calles para protestar contra los escuadrones de la muerte del régimen.

gas doméstico, pero que fueron acusados por intentar saquear una panadería en el pueblo de Quíbor, estado Lara. “Es el efecto puerta giratoria que aplica el Gobierno”, apuntó Romero.

PROTESTA Y CELEBRACIÓN. Entre tanto, el líder opositor, Juan Guaidó, organizó este viernes una gran manifestación en Caracas,

coincidiendo con el Día de la Independencia del país; también Maduro organizó un desfile militar para celebrarlo. Guaidó trató, sin éxito, de llegar a la sede de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim), donde fue torturado y asesinado recientemente el capitán Rafael Acosta Arévalo.

DIÁLOGO DE PAZ

Colombia rechaza negociar con el ELN hasta que terminen “actos criminales” El gobierno de Colombia aseveró este viernes que no reanudará los diálogos de paz con el ELN hasta que la guerrilla deje de cometer actos “criminales”, según indicó el alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos. Ceballos denunció ante la emisora de radio W Radio secuestros cometidos por el ELN, además de que la guerrilla no proporciona información sobre muchas de las personas que retiene y comete “crímenes absurdos y absolutamente injustificables”. Por otra parte, el comisionado para la paz advirtió de que su gobierno denunciará formalmente ante la ONU al ELN por violar los derechos de los niños, en referencia a un video en el que aparecen varios menores de edad participando en la conmemoración del 55 aniversario de la organización. “Esto es muy grave. El uso de niños es catalogado como un crimen de guerra”, apuntó el funcionario colombiano. El miércoles, dirigentes de la delegación negociadora del ELN en Cuba dijeron querer continuar con el diálogo de paz con Bogotá.

v

LA REVISTA EXCLUYÓ A MARIANNE WILLIAMSON DE UNA FOTO DE MUJERES ASPIRANTES A LA CASA BLANCA

“EN CUATRO O CINCO AÑOS”, DICE EL PRECANDIDATO DEMÓCRATA

Joe Biden dice que la OTAN desaparecerá si Trump es reelegido [ EFE en Washington ]

El photoshop de la precandidata demócrata que Vogue ninguneó Esta semana, la popular revista Vogue presentó el artículo “¿Señora presidenta?”, en el que juntó en una foto a las precandidatas demócratas Elizabeth Warren, Kamala Harris, Tulsi Gabbard, Amy Klobuchar y Kirsten Gillibrand. Pero la revista ignoró a la sexta, la escritora de novelas

de autoayuda Marianne Williamson, quien no tomó nada bien verse fuera de la foto. Por ello, decidió incluirse ella misma en una nueva versión de la foto, que compartió su campaña en Instagram. La revista argumenta que la excluyó porque, a diferencia de las demás, Williamson no es congresista.

El exvicepresidente de EE.UU. y actual aspirante demócrata a la Presidencia mejor colocado en las encuestas, Joe Biden, advirtió este viernes de que la OTAN va a desaparecer si el presidente estadounidense, Donald Trump, es reelegido en las elecciones de 2020. Permítame decirlo de esta manera: si gana la reelección, les prometo que no habrá OTAN en cuatro o cinco años”, aseguró Biden en una entrevista con la cadena de televisión estadunidense CNN sobre la alianza política y militar fundada en Washington en 1949. Biden dijo estar molesto con la idea de que EU se puede quedar “solo, sin alianzas

Joe Biden, el pasado 28 de junio.

durante los próximos 20 o 30 años” y consideró que ese escenario sería un “desastre” para el país. “Salí de una generación en la que tratábamos de ser los policías del mundo. No podemos ir a todos los lugares. Necesitamos aliados”, defendió Biden.


SÁBADO, 6 JULIO 2019

crónica 21

||

MUNDO

||

v Las elecciones de mañana reflejan el hartazgo de la población ante los inacabables recortes, que liquidaron el crédito del izquierdista Syriza [ EFE en Atenas ]

Opositores celebran el acuerdo en las calles de Jartum, este viernes.

LA PRESIDENCIA SERÁ ROTATORIA HASTA LLEGAR A ELECCIONES

Militares y civiles compartirán el poder en Sudán durante tres años

T

[ EFE en Jartum ]

EFE

odas las encuestas con vistas a las elecciones anticipadas del 7 de julio en Grecia apuntan al regreso del histórico partido conservador Nueva Democracia (ND), pese a que bajo el gobierno del izquierdista Alexis Tsipras la caótica situación económica que vivía el país en los años posteriores a la crisis económica mundial ha mejorado. Los comicios europeos y locales celebrados en mayo dieron la victoria a ND, lo que supuso un golpe al partido gobernante Syriza, menos de un año después de que Grecia saliera oficialmente del tercer programa de rescate. Esto llevó a Tsipras a adelantar las elecciones. Tsipras no ha logrado convencer a los griegos que, pese a los duros recortes impuestos por la “troika” (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional), todavía conserva una agenda social progresista. Así, los griegos parecen inclinados a retirarle la confianza, aunque el próximo gobierno recibirá un país todavía atenazado por deudas a grandes acreedores

EFE

Tsipras acabó con el caos en Grecia, pero la derecha lidera las encuestas

Carteles electorales de Syriza, este viernes en Atenas.

y, con toda probabilidad, con más políticas económicas antisociales. Sin embargo, el líder de ND, Kyriakos Mitsotakis, promete carro lleno si llega al gobierno: mejora de la economía y rebaja de impuestos a los griegos; una receta que parece difícil de combinar con el pago de la deuda.

La oposición civil sudanesa y la junta militar que gobierna desde el derrocamiento del dictador Omar al Bashir en abril, llegaron ayer a un acuerdo para integrarse en un gobierno conjunto que comandará al país durante los próximos tres años y tres meses. Al término de este período, en octubre de 2022, el acuerdo prevé celebrar elecciones. Durante los primeros 21 meses del periodo transitorio

estarán los militares al mando, mientras que los 18 restantes estarán al frente los civiles, es decir que será un “gobierno rotatorio”. Las opositoras Fuerzas de la Libertad y el Cambio, que han liderado las protestas desde diciembre pasado, anunciaron el acuerdo, alcanzado de madrugada. Esto desató la alegría en las calles, después de dos meses y medio de protestas porque los militares se quedaron con el poder tras la caída de Al Bashir.


22 ESCENARIO crónica

SÁBADO, 6 JULIO 2019

escenario@cronica.com.mx

POLÉMICA | KEVIN SPACEY El joven que acusó al actor de agresión sexual, hijo de la conductora Heather Unruh, retiró los cargos contra el intérprete de manera definitiva

Globalización musical: México a la cabeza de Latinoamérica v Nuestro país se ha convertido en uno de los más importantes para la industria musical global [ Estéfani Castañeda ] Segunda Parte

ESPECIAL

T

ras el fuerte golpe que dio la piratería a la industria musical durante los noventa y principios de los dosmil, provocando una caída de casi el 40% de las ganancias, México resurge cual fénix y se posiciona hoy como una de las industrias más importantes para la escena Latinoamericana. En 2017, México ocupó el lugar 15 en el ranking mundial de los mejores mercados de música. Actualmente es Brasil, quien se pone a la cabeza de los países latinoamericanos con mayor exportación de música a través de las plataformas de streaming con un crecimiento de sus ingresos del 15.4%, colocándolo en la décima posición de dicho ranking mundial en 2018. Cabe mencionar que México se ha convertido en plataforma para impulsar no sólo proyectos locales sino, que ha servido como pilar para la industria Latinoamérica, la cual aumentó su mercado un 16.8%, destacando como la región la mayor tasa de crecimiento en el mundo. “Creemos que México es como un salto; más allá de mostrar nuestra música y llevar lo que hacemos a otros lugares lejos de casa, va a ser todo un aprendizaje para nosotros también, movernos en un lugar donde además la competencia musical es muy grande”, comentó en entrevista con Crónica, Nano Bianciotti, tecladista de la agrupación argentina Kunyaza. El resultado fue predecible por los resultados que arrojó dicho informe respecto al 2017, en los que destacaba la participación de la comunidad mexicana como un álgido consumidor de música por streaming (Spotify, Apple Music, Sounclound, Deezer, TIDAL, Google Play Music, etc.). Con México a la cabeza la lista continúa con usuarios provenientes de Australia, Brasil, Canadá, Francia, Ale-

México creció hasta un 14.7% en cuanto a producciones grabadas durante el 2018.

mania, Italia, Japón, Corea del Sur, España, Suecia, Gran Bretaña y Estados Unidos. De acuerdo con datos del Global Music Report 2019 (Informe de la música en el mundo), emitido por la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI, por sus siglas en inglés), el mercado global de la música creció un 9.7%. En ese sentido, México creció hasta un 14.7% en cuanto a producciones grabadas durante el 2018, según la Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas y Videogramas (Amprofon). El incremento se debió sobre todo gracias a las plataformas de streaming, representando hasta el 80% de los ingresos totales (154.5 millones de dólares). Mientras que la música de distribución digital aumentó un 33.3%, la distribución física descendió 26.2%.

Sin embargo, no todos los creativos dentro de la industria están de acuerdo en las formas de consumo actuales y cómo éstas, a su parecer, condicionan la calidad de la música actualmente: “La industria quiere vender la música al máximo número de oyentes y

sonido Philip Newell (The Who, Led Zeppelin). “Hoy en día, no tenemos una cultura de esperar la calidad en el sonido. Más volumen significa mejor para mucha gente. No tiene referencias. La mayoría de la gente con menos de veinte años nunca ha escuchado la música a través de un sistema de alta fidelidad. La música es algo para escuchar a través de los pequeños altavoces de sus ordenadores o mientras hablas con el móvil y mira su página de Facebook. La calidad ha perdido la importancia en la cultura”, agregó. Sin embargo, la profesionalización que exige la industria actualmente va encaminada a garantizar la calidad sonora y lírica de la música, así como reducir los costos de producción y ampliar el panorama cultural hacia una escena unificada que, más que hablar

En 2017 ocupamos el lugar 15 en el ranking mundial de los mejores mercados de música si es necesario comprometer la calidad para satisfacer el mercado más grande. En ese punto la calidad no importa para los que van sólo buscando ingresos. Hace veinte años no fue posible hacer este tipo de estupidez pero la llegada de la tecnología fue un milagro para el negocio” comentó durante una entrevista, el ingeniero de

de la globalización, permita hablar de las herramientas creativas que comparte la industria musical en todo el mundo. En el caso de México, el camino a recorrer aún plantea algunos puntos en los que es preciso hacer hincapié respecto a cómo se establece la industria actualmente, porque pese a los avances y el crecimiento que ha tenido en los últimos 10 años, nuestro país continúa apareciendo dentro de la lista de Observancia del Special 301 — reporte estadunidense que clasifica a los países por su índice de piratería y débil legislación en materia de protección de la Propiedad Intelectual (P.I.)—, identificando a Guadalajara y Ciudad de México como los principales puntos de venta y distribución de piratería, falsificación y productos apócrifos; el reporte hace énfasis sobre todo en plantear estrategias para la protección de derechos de autor y vigilar la P.I. dentro del entorno digital.


SÁBADO, 6 JULIO 2019

crónica 23

||

ESCENARIO

||

Ventino presenta su más reciente éxito “Andan diciendo” v El videoclip supera los 17 millones de reproducciones en YouTube

Han sido secuestradas, esclavizadas y violadas por elementos del Estado Islámico.

La guerra de las mujeres yazidíes en Las hijas del sol v Husson pone especial atención a los gestos, miradas, sentimientos que revelan al espectador el dolor, su fuerza y voluntad por seguir viviendo [ Karina Velasco Romero ] Este fin de semana se estrena en México la película Las hijas del sol de la cineasta francesa Eva Husson, quien basa la historia en hechos reales para dar a conocer al mundo la vida de un grupo de mujeres yazidíes que decidieron tomar las armas y luchar por su libertad, luego de haber sido secuestradas, esclavizadas y violadas por elementos del Estado Islámico (EI). Eva Husson decidió dar a conocer a través del séptimo arte una historia familiar, la idea era abordar la vida de su abuelo, un excombatiente español de la Guerra Civil, sin embargo, al último decidió dar un giro y centrar su atención en el genocidio de la población yazidí y el secuestro masivo de las mujeres de esa comunidad en 2014. La creadora narra una historia de resistencia, pero vista con una mirada femenina. Así que través de diversos reportajes fotográficos y audiovisuales fue cómo logró reconstruir la vi-

da de estas mujeres que aprendieron a lidiar con su pasado, y sublimarlo como un motor vital para librar una guerra. En Las hijas del sol se aprecia cómo estas mujeres emprenden una lucha de venganza bajo la cámara de una reportera de guerra occidental. El líder del grupo de mujeres es Bahar, personaje interpretado por la actriz Golshifteh Fahrani. Bahar es secuestrada, abusan sexualmente de ella y es vendida por los mismos islamistas que mataron a su familia. Logra escapar del cautiverio para encabezar la guerrilla femenina que da título a la película. Hay escenas de combate, violencia, bombardeos, muertos, pero Husson pone especial atención a los gestos, miradas, sentimientos que revelan al espectador el dolor, fuerza y voluntad de las combatientes por seguir viviendo a pesar de las circunstancias. La directora también entrevistó a excombatientes para luego darle una estructura cinematográfica y compartir su punto de vista.

a girl band colombiana Ventino, presenta “Andan diciendo” en colaboración con Lalo Ebratt y Yera, del colectivo Trapical Minds. Tercer sencillo que llega para repuntar como uno de los temas más fuertes tras la salida de su primer álbum homónimo, que fue lanzado en 2018. A éste le anteceden los sencillos “Ya te perdoné” y “Yo te quiero más” ft. Mike Bahía, los cuales aún no tienen claro si formarán parte de un álbum o EP. “El tema nos lo presentaron nuestros productores Germán (Gonzalo Duque Molano) y Nabález, quienes habían trabajado con los Trapical Minds, y escribieron esta canción junto con Yera. Cuando nos la mostraron, la verdad nos encantó, sentimos que era canción perfecta para sacar algo urbano”, comentó a Crónica, Natalia Afanador, una de las cinco voces femeninas

L

CORTESÍA

ESPECIAL

[ Estefani Castañeda ]

Cuenta con la colaboración de Lalo Ebratt y Yera, de Trapical Minds.

que componen Ventino. El tema es acompañado por un videoclip producido por 36 Grados y grabado en Bolívar de Medellín, el cual ya supera los 17 millones de reproducciones en YouTube. De esta manera, la agrupación femenina de pop, incluye en su sonido ritmos urbanos, sin embargo, reconocen la importancia de seguir manteniendo su esencia baladista

con la promesa de nuevos invitados especiales en sus próximos temas. “Vienen varias colaboraciones en camino, la siguiente es urbana con cumbia, es otro estilo pero estamos felices de poder explorar y darnos cuenta de que nuestras voces funcionan en diferentes ritmos. Sin embargo, también vienen muchas canciones pop y baladas”, aseguró Camila Esguerra.


||

ESCENARIO

||

24 crónica

SÁBADO, 6 JULIO 2019

COMPETENCIA DE RAP

Red Bull Batalla de Los Gallos: lo mejor del freestyle [ Arturo Rodríguez ] El próximo domingo 7 de julio se disputará la final nacional de la Batalla de los Gallos en el Pabellón Oeste del Palacio de los Deportes, donde los 16 mejores freestyles (improvisadores de rap) del país competirán para conseguir el título Campeón Nacional 2019 y acompañar a Mauricio Hernández González mejor conocido como Aczino, para representar a México en la final internacional que se realiza en Madrid. Los participantes clasificaron tras vencer en los “Últimos Huevos” (batallas presenciales) realizadas en Tijuana, Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México. Los jueces de la semifinal de este domingo: Dtoke, Johnny Beltrán y Felipe Dávalos: “Como juez es muy importante estar de este lado, y ver cómo se van desarrollando los competidores, ver la capacidad de improvisación, la capacidad de salir del apuro, ya que cómo sabemos el ganador irá a representar a México a España”, explicó a Crónica el MC Johnny Beltrán, quien fuera ganador de la competencia nacional en 2016. “Sabemos que tendremos al público en contra y necesitamos a alguien que tenga esos elementos para darle la vuelta a eso, acompañados de cosas técnicas: el flow, la presencia en el escenario, seguridad al micrófono, que tanta estructura trae con él, pienso que esas serían las cosas necesarias que deberá tener el Campeón Nacional 2019”, concluyó.


Sร BADO, 6 JULIO 2019

crรณnica 25

||

ESCENARIO

||


26 DEPORTES crónica

SÁBADO, 6 JULIO 2019

deportes@cronica.com.mx

EL ATLÉTICO SE REHUSA A VENDER A GRIEZMANN El Atlético de Madrid estalla contra el Barça por Antoine Griezmann. El club rojiblanco acusa al azulgrana de llegar a un acuerdo con el jugador en marzo e insta al delantero francés , que anunció su voluntad de irse, a incorporarse este domingo.

FALTAN

20 DÍAS

Gio cumple su sueño: jugará en el América v El mediocampista de 30 años sería presentado el 14 de julio con las Águilas y recibirá un sueldo de 3 millones de dólares anuales [ Agencias ]

G

iovani dos Santos será nuevo refuerzo del América para el Apertura 2019. El conjunto de Coapa llegó a un acuerdo con el mediocampista, en el cual se estipula que la MLS va a pagar una parte de su sueldo desde esta fecha hasta diciembre, que es cuando termina su contrato en la liga estadunidense.

La MLS pagará parte de su sueldo lo que resta del año, pues hasta diciembre concluye su contrato en la Liga de EU.

El delantero de 30 años es un americanista declarado gracias al cariño que le inculcó su padre, Zizinho, quien vistió la playera de las Águilas durante la década de los 80 y comienzos de los 90. Exelemento del LA Galaxy, quien no entró en planes del director técnico Guillermo Barros Schelotto para la presente campaña, fue requerido por Miguel Herrera, viejo conocido de Gio en la Selec-

ción Mexicana. Se estima que ganará 3 millones de dólares anuales. El campeón del Mundo con el Tri Sub17 en 2005, ganador de medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y exjugador de clubes como el Barcelona, Tottenham, Ipswich Town, Galatasaray, Racing, Mallorca, Villarreal y el mismo Galaxy, llega libre al América, buscando competir el ataque del máximo ganador

de la Liga MX junto a Henry Martín, Jeremy Ménéz y Nicolás Castillo. Criticado por su falta de nivel en los últimos años y su presunta actitud “fiestera”, Dos Santos tiene meses sin ser convocado a la Selección Mexicana, factor que lo llevó a entrenarse en el CAR cuando el Tri se preparaba para la Copa Oro, buscando llenarle el ojo a Gerardo Martino, algo que nunca sucedió.

AUNQUE EN COPA ORO NO PROCEDE, YA SE ESCUCHÓ

La FIFA vuelve a advertir a México sobre grito homofóbico EFE

[ Redacción ]

Está feliz de llegar a un equipo histórico.

PRESIDENTE DEL ATLÉTICO DE MADRID

Enrique Cerezo da la bienvenida al mexicano Héctor Herrera [ Agencias ] Héctor Herrera fue presentado de manera oficial como nuevo fichaje del Atlético de Madrid ante una gran cantidad de medios de comunicación. El mexicano expresó su beneplácito de integrarse al club colchonero. “Estoy feliz por llegar a un histórico como el Atlético de Madrid, muy contento, los primeros contactos con los compañeros y cuerpo técnico han sido muy buenos, todos han sido amables y simpáticos, eso

ha sido importante para los que vamos llegando, muestra que somos una gran familia”, indicó Herrera, luego de ser presentado por Enrique Cerezo, presidente del Atlético de Madrid. El número que portará HH en la espalda será el 16. Además será el cuarto jugador mexicano en el conjunto colchonero después de Hugo Sánchez, Luis García y Raúl Jiménez. Herrera ya trabajó desde ayer bajo las órdenes de Diego Pablo Simeone y se espera pronto su debut.

En 30 minutos del primer partido de la Copa Oro 2019, el portero de Cuba, Sandy Sánchez, escuchó a los aficionados gritar al unísono: “¡eeeh pu...”, tras sus despejes. En el torneo de la Concacaf, este suceso no ha tenido consecuencias para el Tricolor, pero la FIFA informó que esa conducta podría causar la suspensión de juegos durante las eliminatorias para el Mundial Qatar 2022, mediante el “procedimiento de los tres pasos”. “Las asociaciones miembro de la FIFA han sido informadas (el pasado 7 de junio) sobre las medidas concretas contra la discriminación que se implementarán para la competencia preliminar de la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022”, informó un portavoz de la FIFA.

El grito podría causar al Tri la suspensión de partidos.

El canto que ahora se escucha en la Copa Oro había sido erradicado en gran medida en el Mundial de Rusia 2018, luego de una campaña educativa de la FMF y de jugadores mexicanos, así como de una advertencia de que los fanáticos que fueran atrapados en esta conducta se les confiscaría sus ID de fanático, lo que les habría impedido entrar al estadio.

PRESENTARÁ LA PROPUESTA AL CONSEJO DE LA FIFA

Infantino quiere un Mundial Femenil de 32 equipos [ Agencias ] El presidente de la FIFA, Gianni Infantino aseguró este viernes que desea ampliar el Mundial femenino de 24 a 32 selecciones para la próxima edición

del torneo en 2023 y aumentar los premios a 60 millones de dólares (más de 53 millones de euros). Antes de la final del Mundial que disputarán este domingo la vigente campeona, Estados Unidos, y Holanda, Infantino anun-

ció que presentará su propuesta al consejo de la FIFA y a las asociaciones miembro para su aprobación. “Quiero ampliar el torneo a 32 equipos”, dijo el dirigente ítalo-suizo en una conferencia de prensa.


SÁBADO, 6 JULIO 2019

crónica 27

||

DEPORTES

||

SIGUE SOBRESALIENDO EN LA LPGA

Gaby López se coloca en el top ten en Wisconsin [ Redacción ] Gaby López mantuvo su buen inicio en el torneo Thornberry Creek LPGA Classic y con un segundo recorrido de 67 golpes (-5), que sumó a los 66 del jueves, la mexicana se metió al top ten, luego de 36 hoyos recorridos. La jugadora capitalina, quien ingresó a la LPGA desde la temporada 2016, ha estado muy acertada en las últimas semanas, y ayer de nueva cuenta lo volvió a demostrarlo al apuntarse seis birdies, un eagle y tres bogeys en el campo de Oneida, Wisconsin, donde suma 133 impactos (-11). Como líder del torneo se apunta la sudcoreana Sung Hyun Park, quien con un excelente recorrido libre de bogeys y diez birdies 62 (-10) acumula 127 strokes (-17). Gaby está a seis golpes de Park y sueña con seguir mejorando en las dos jornadas restantes. Cabe señalar que en este torneo no participó su connacional María Fassi.

El mexicano es uno de los favoritos para ganar el torneo.

Ancer asciende al tercer sitio en Dubai v Es uno de los favoritos para triunfar el domingo en su primera aparición en el Dubai Duty Free Irish Open [ Redacción ]

P Gaby acumula dos buenas jornadas.

or segundo día seguido el mexicano Abraham Ancer vivió una excelente jornada en el European Tour, en la que ascendió al tercer lugar en el Dubai Duty Free Irish Open. Cinco birdies y dos bogeys fue el saldo final de una positiva ronda para el golfista tamaulipeco, quien con su tarjeta de 67 golpes (-3), es ahora uno de los favoritos para triunfar el domingo. Lleva 133 toques acumulados (-7) y continuó sorprendiendo en su primera apa-

rición oficial en el máximo circuito europeo. El actual miembro del PGA Tour ascendió siete posiciones para colocarse en el tercer puesto luego de 36 hoyos. El mexicano quedó a dos golpes del primer lugar, actualmente ocupado por el sudafricano Zander Lombard con un total de 131 golpes (-9). Además de Ancer, el segundo latinoamericano que jugará el fin de semana en el Lahinch Golf Club será Andrés Romero, quien con un total de 138 toques (-2), el argentino se ubicó en el lugar 38, descen-

dió seis casilleros en comparación al primer día.

PGA TOUR. En el torneo 3M Open del PGA Tour que se juega en Blaine Minnesota, el también mexicano Carlos Ortiz tuvo un buen desempeño en la segunda ronda, subió siete posiciones para llegar al casillero once, luego de repetir tarjeta de 67 impactos para 134 (-8). Roberto Díaz firmó tarjeta de 71 golpes (par de campo) y con suma de 138 (-4) ocupa el lugar 55. Álvaro Ortiz, hermano de Carlos no logró superar el corte.

CON 194 KM EN LÍNEA

IGUALA MARCA DE BORIS BECKER EN EL TORNEO

SÓLO FALTA EL SÍ DE CLAUDIA SHEINBAUM

Arranca hoy el Tour de Francia en Bruselas

Djokovic sufre para avanzar a octavos de final en Wimbledon

La CDMX, cerca de renovar con la Fórmula Uno

[ Agencias ]

Cartel de lujo tendrá el Tour de Francia este año. La edición 106 inicia hoy en Bruselas y termina el 28 de julio en los Campos Elíseos. Entre los principales favoritos para quedarse con la maglia amarilla están los colombianos Nairo Quintana (Movistar Team), Egan Bernal (Team Ineos) y Rigoberto Urán (EF Education First). La primera etapa en línea constará de 194,5 kilómetros en Bruselas y es ideal para que el primer líder sea para un esprinter.

[ Agencias ] Recuperándose tras sufrir una espectacular caída en el segundo set, el serbio Novak Djokovic, defensor del título, subió un nuevo escalón y con su victoria ante el polaco Hubert Hurkacz, por 7-5, 6-7 (5), 6-1 y 6-4, se situó por duodécima vez en los octavos de final de Wimbledon, igualando con su ex entrenador, el alemán Boris Becker. Los pies de Djokovic se quedaron clavados en un intercambio desde el fondo de la pista, y el serbio cayó de lado y hacia adelan-

te, amortiguando la caída con su mano izquierda. El incidente se produce el quinto día de la competición cuando el estado de las pistas, después de tantos partidos, y el efecto del calor han hecho mella y las sombras amarillas comienzan a imponerse sobre el verde del césped. En otros resultados, Guido Pella (ARG) venció 6-4, 6-3 y 7-6 a Kevin Anderson (SUD) (4); Milos Raonic (CAN) (15) 7-6, 6-2 y 6-1 a Reilly Opelka (EU), y Fernando Verdasco (ESP) 6-4, 7-6 y 6-4 a Thomas Fabbiano (ITA).

[ Redacción ] La Ciudad de México, junto con la iniciativa privada, está a punto de concretar que el Gran Premio de México de Fórmula Uno se siga disputando para los próximos cinco años. Paola Félix Díaz, directora del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México, afirmó que “hay buenas noticias”, debido a que la negociación lleva un 90 por ciento de

avance, por lo que se espera se cierre en las próximas semanas. “Ya nada más es la luz verde de la jefa de gobierno (Claudia Sheinbaum) y el anuncio. Realmente ya está, por eso digo, es el 90 por ciento; ya sólo es decir la decisión”, precisó Félix Díaz. “Sólo son cosas técnicas, que al final, ya es parte de los empresarios tomar la decisión. El gasto correría por ellos. La jefa (Sheinbaum), sólo dará el anuncio”.


cronica LA

DE HOY

SÁBADO, 6 JULIO 2019 www.cronica.com.mx

¡BOMBA! Giovani dos Santos se integrará al América para el A2019 | 26

Deportes cronica@cronica.com.mx

[ Avelina Merino ]

S

egunda jornada en la Universiada Mundial Nápoli 2019 y segundo día en que los clavados de México volvieron a cosechar preseas. Esta vez fueron una de plata y otra de bronce en clavados sincronizados de plataforma varonil y en trampolín 3 metros sincronizados mixtos de manera respectiva, con lo que la delegación tricolor ya suma un oro, una plata y un bronce. La presea de segundo sitio fue para la pareja mexicana integrada por Andrés Villarreal y Diego Balleza, quienes en cierto momento de la competencia llegaron a dominar la prueba, pero al final fueron superados por sus similares de China y debieron conformarse con el segundo sitio al registrar un total de 394.96 puntos en los sincronizados de plataforma. Los chinos Cao Lizhi y Huang Zigang sumaron 431.16 puntos para quedarse con la victoria. Mientras que los canadienses Laurent Gosselin y Ethan Pitman con 374.97 unidades se adueñaron de la presea de bronce, en el segundo día de repartición de medallas en el complejo acuático de Mostra D’Oltremare, en Nápoli. “Le dedicamos el triunfo a México y a Ma Jin por el trabajo que ha realizado. Hoy disfrutamos esta medalla con mucho orgullo porque es producto del esfuerzo de todos los días”, destacó Diego Balleza. Con las preseas de esta jornada la entrenadora china Ma Jin suma tres en Nápoli, luego de que el jueves su pupila Alejandra Estrella se alzó con el oro en la plataforma de 10 metros. En cuanto a la medalla de bronce que conquistaron Carolina Mendoza y Adán Zúniga, en sincronizados mixto en el trampolín de tres metros, lo hicieron al sumar 279.45 unidades. Fueron de nueva cuenta los chinos los grandes rivales de los mexicanos y con un total de 301.18 unidades Hu Zijie y Wu Chunting se alzaron con la presea de oro, detrás de ellos se colocó la pareja rusa Egor Lapin y Evgeniia Selezneva, quienes acumularon 279.45 para llevarse a casa la medalla de plata. Este sábado las clavadistas mexicanos están ante la posibilidad de poder aumentar la cosecha de medallas en esta justa mundialista, toda vez que Dolores Hernández y Carolina Mendoza avanzaron a la semifinal de trampolín de tres metros femenil, desde donde intentarán dar el paso a la final.

Clavadistas suman plata y bronce en Nápoli 2019 v En la Universiada Mundial cayeron las preseas dos y tres para la Delegación mexicana a través de las duplas de saltos sincronizados en plataforma de 10m y la mixta de trampolín 3m

Diego Balleza y Andrés Villarreal, subcampeones.

w

Carolina Mendoza y Adán Zúñiga se quedaron con el bronce.

Equipo mexicano de natación viaja a Gwangju

El equipo nacional de natación artística que compeƟrá del 13 al 20 de julio en los Mundiales de Natación en Gwangju, Corea del sur se despedirá este sábado con una exhibición de su ruƟna a las 12:00 horas en las instalaciones del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos y Alto Rendimiento (CNAR). Al día siguiente viajarán al conƟnente asiáƟco. “Veo a un equipo con muchas ganas y tenemos metas altas, pero también estamos muy enfocadas en dar nuestro mayor

esfuerzo, no necesariamente en una medalla, en una puntuación, sino en nuestra propia ejecución, vamos compiƟendo por nosotras mismas, esperando que el resultado hable por sí solo”, comentó Nuria Diosdado capitana del equipo. “El 80 por ciento del equipo es experimentado, ya tuvo campeonatos mundiales previos; novatas no somos y eso ayuda, porque con esa experiencia saben qué es ir a un Mundial”, agregó la jalisciense, de 28 años de edad, quien ha disputado

dos justas olímpicas. Después del mundial, el siguiente compromiso de la selección de natación arơsƟca son los Juegos Panamericanos Lima 2019, en la que esperan refrendar la medalla de plata. “Volver a quedar en un segundo lugar sería magnífico, pero si se llega a conseguir el oro sería histórico, sería algo nunca antes visto”, comentó. De ganar el oro en Lima 2019 clasificarían directamente a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.