Fuentes documentales para el estudio de la dictadura

Page 1

Fuentes para la investigación de la Guerra Civil y la dictadura franquista Manuela Bergerot


Fuentes para la investigación de la Guerra Civil y la dictadura franquista Manuela Bergerot ÍNDICE 1. ARCHIVOS HISTÓRICOS 1.1. Archivo Histórico Nacional 1.2. Centro Documental de Memoria Histórica 1.3. Archivo General de la Administración 1.4. Archivos Histórico Provinciales 1.5. Archivo Nacional de Cataluña 1.6. Archivo Histórico de Euskadi 2. ARCHIVOS MILITARES 2.1. Archivo Militar de Guadalajara 2.2. Archivo Militar de Segovia 2.3. Archivo Militar de Ávila 3. ARCHIVOS DE JUSTICIA MILITAR 4. ARCHIVOS DE CÁRCELES FRANQUISTAS 4.1. Dirección General de Instituciones Penitenciarias. 5. ARCHIVOS DE SINDICATOS Y ORGANIZACIONES POLÍTICAS 5.1. Archivo Histórico del Partido Comunista de España 5.2. Archivo Fundación Pablo Iglesias 6. ARCHIVOS ADMINISTRATIVOS 6.1. Archivo del Ministerio del Interior 6.2. Archivo del Tribunal de Cuentas 6.3. Archivo del Ministerio de Defensa 7. RECURSOS ELECTRÓNICOS 7.1. Portal de Víctimas de la Guerra Civil y represaliados por el Franquismo 7.2. Todos los nombres 7.3. Spanish Civil War Memory Project 7.4 Fundación Nacional Francisco Franco 7.5 Portal de Archivos Españoles

2


Fuentes para la investigación de la Guerra Civil y la dictadura franquista Manuela Bergerot

INTRODUCCIÓN La legislación sobre memoria histórica en el Estado español insta al gobierno a llevar a cabo políticas públicas dirigidas al conocimiento de la historia de su país y al fomento de la memoria democrática. Los gobiernos tienen que fomentar la función social y democrática de los archivos como factores esenciales que están al servicio de los ciudadanos que garantizan sus derechos, de acuerdo con los principios que emanan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Las políticas de gestión de los archivos son claves para que éstos sean garantes de la recuperación de la memoria individual y colectiva sobre hechos ocurridos en el pasado, además de garantizar que los ciudadanos puedan utilizar sus fondos documentales como testimonio ante los poderes públicos en procesos de reparación y justicia por los daños sufridos. Debe garantizarse por tanto, el acceso a los archivos eclesiásticos y militares de los cuales, especialmente del primero, es muy difícil conocer su fondo documental. Asimismo, es clave un acceso a archivos de preventorios infantiles, casas de socorro y maternidades para poder investigar la represión en la infancia y el robo de niños durante el franquismo. A continuación se presenta una guía con fuentes documentales y recursos electrónicos como herramienta de investigación del periodo que abarca la Causa 4591/10 por los delitos de genocidio y/o crímenes de lesa humanidad cometidos en España por la dictadura franquista entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977” instruída por la juez Dña. María Servini De Cubría en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº1 de la República Argentina ( Buenos Aires), más conocida como la Querella Argentina contra los crímenes del franquismo.

3


Fuentes para la investigación de la Guerra Civil y la dictadura franquista Manuela Bergerot 1. ARCHIVOS HISTÓRICOS 1.1. ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL Datos de contacto: C/ Serrano 115. (28006) Madrid. Teléfonos: (34) 91 561 80 01 / 91 561 80 03 / 91 561 80 05 ahn@cult.mec.es http://www.mcu.es/archivos/MC/AHN/index.html El Archivo Histórico Nacional es la institución que conserva y custodia la documentación producida y recibida por los organismos que conforman el aparato administrativo del Estado español desde la Edad Moderna, así como otros fondos documentales de instituciones públicas y privadas desde la Edad Media. Dentro de la sección de Fondos Contemporáneos, se encuentra la Causa General, organismo creado para investigar los “hechos delictivos cometidos en todo el territorio nacional durante la dominación roja”. En el AHN se conserva documentación relativa a las actuaciones de los tribunales militares, en relación con los hechos sucedidos durante la Guerra Civil. Es una herramienta básica para investigar el órgano represor franquista de cada provincia del Estado español. Además, atesora los expedientes policiales de la Dirección General de Seguridad (DGS) (1917-­‐1977). 1.2. CENTRO DOCUMENTAL DE MEMORIA HISTÓRICA Datos de contacto: C/ Gibraltar, 2. (37008) Salamanca Teléfonos: (34) 92 321 28 45 (34) 92 321 25 35 http://www.mcu.es/archivos/MC/CDMH/index.html Fue creado con la finalidad de reunir los fondos relativos al periodo comprendido entre 1936 y 1978, su núcleo documental fundamental es el existente en el Archivo General de la Guerra Civil Española. En 1937 se crearon en Salamanca la Oficina de Investigación y Propaganda Anticomunista y la Delegación Nacional de Asuntos Especiales. Posteriormente, el régimen franquista crea un servicio de recuperación de documentos pertenecientes al enemigo, que actuaría en los territorios que iba

4


Fuentes para la investigación de la Guerra Civil y la dictadura franquista Manuela Bergerot ocupando el Ejército nacionalista, al cual se le dio rango administrativo bajo el nombre de Delegación del Estado para Recuperación de Documentos. Con la muerte de Franco desaparecen organismos y unidades administrativas, como los servicios documentales y así se hizo en la reestructuración de la Presidencia del Gobierno en 1977, integrándose su archivo en el recién creado Ministerio de Cultura, con el que en 1979 se forma una división independiente del Archivo Histórico Nacional que más tarde se denominó "Sección Guerra Civil". El Centro Documental tiene su origen por tanto en lo que se denomina “archivo producido con fines represivos.” Está formado por los fondos provenientes de los Servicios Documentales de la Presidencia del Gobierno y del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo de época franquista, así como por los incorporados con posterioridad a 1979. Su documentación se estructura en tres secciones diferentes: 1. Servicios Generales: documentos que la Delegación y sus organismos precedentes utilizaron en su funcionamiento diario: disposiciones legales, reglamentos, correspondencia, expedientes personales, nombramientos, cuentas, informes, planes de trabajo, etc., entre los años 1937 y 1977. Con ellos se puede conocer la institución, sus pautas de actuación y el porqué de lo conservado en las otras secciones. 2. Sección Especial: documentos que se formaron relativos a la masonería y a otros movimientos y asociaciones que podemos unificar bajo la característica de ser considerados disidentes de la ideología oficial del franquismo: teosofismo, librepensamiento o rotarismo. También tiene un importante fondo hemerográfico y bibliográfico con la misma procedencia que los documentos, fundamentalmente de temática masónica o teosófica, a lo que hay que añadir un buen número de títulos sobre ocultismo, filosofía o religiones orientales. 3. Sección Político-­‐Social: documentos de todo tipo de instituciones, asociaciones y personas que lucharon por la causa republicana, con los que se formaron diversas agrupaciones documentales o "series", para cuya identificación se recurrió al lugar donde se realizó la incautación en unos casos y a la materia en otros. Destaca “los sumarios”: documentos generados de los Consejos de Guerra que inlcuyen todo el proceso desde la detención, la denuncia, declaración del detenido y testigos, pruebas de cargo, diligencias aclaratorias, informes de la Guardia Civil, Falange, Ayuntamiento y Policía.

5


Fuentes para la investigación de la Guerra Civil y la dictadura franquista Manuela Bergerot 1.3. ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN Datos de contacto: Paseo de Aguadores, 2. (28804) Alcalá de Henares (Madrid). Teléfono: 91 889 29 50. http://www.mcu.es/archivos/MC/AGA/ El Archivo General de la Administración conserva los fondos de los organismos más importantes del franquismo: Movimiento Nacional, Secretaría General del Movimiento, Consejo Nacional del Movimiento, Ministerio de Información y Turismo. Destacamos los siguientes fondos documentales como fuentes especializadas relevantes a la Querella: • Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas • Tribunal de Orden Público • Secretaría General del Movimiento • Fondos policiales y carcelarios. Expedientes de la DGS. • Comisiones Provinciales de Incautaciones (para investigar la represión económica). • Libro de actas del Patronato de la Merced, que controloba la cesión/alquiler de presos para los campos de trabajos forzados. 1.4. ARCHIVOS HISTÓRICOS PROVINCIALES Para ubicar cada Archivo Provincial, se recomienda utilizar este censo de archivos del Ministerio de Cultura: Censo-­‐Guía de Archivos de España http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/historia.htm Dentro de las secciones relativas a Documentación de la Administración del Estado y en Justicia destacan los Fondos Penitenciarios, útiles para el estudio de la represión franquista. Según el censo-­‐guía de archivos, solo en los Archivos Histórico Provinciales de Gerona, Lugo, Orense y Teruel se encuentran fondos penitenciarios. Como fondos complementarios también se deben mencionar los de las Audiencias Provinciales, que se encuentran también entre los fondos más característicos de estos archivos, cuya documentación judicial aporta información sobre el control de los penados y los establecimientos penitenciarios por parte de jueces y magistrados. En concreto se suelen encontrar las series de registros de penados, licenciamientos de presos y visitas a las cárceles.

6


Fuentes para la investigación de la Guerra Civil y la dictadura franquista Manuela Bergerot En Teruel se encuentra incluso documentación del Patrono de Nuestra Señora de la Merced, cuya labor, desde su fundación en 1942, era la tutela de las familias de los reclusos y de los que salían de las prisiones una vez redimida la pena o en libertad condicional. 1.5. ARCHIVO NACIONAL DE CATALUÑA Datos de contacto: Carrer de Jaume I, 33-­‐51 (08195) Sant Cugat del Vallès. Tel. 93 589 77 88 Fax: 93 589 80 35 anc.cultura@gencat.cat Fondos de la Generalitat de Catalunya: Los fondos de este grupo están diferenciados en dos etapas cronológicas: • documentación generada por la Generalitat durante la Segunda República, desde el 14 de abril de 1931, fecha de proclamación de la República, hasta el final de la guerra civil en 1939. • la segunda incluye la documentación producida en el exilio durante la dictadura franquista, de 1939 a 1977 1.6 ARCHIVO HISTÓRICO DE EUSKADI Posee una publicación propia muy útil para la investigación: Guía de fuentes documentales y bibliográficas sobre la guerra civil en el país vasco (1936-­‐1939). Directores, José Luis de la Granja y Santiago de Pablo. – Vitoria-­‐Gasteiz. Donostia-­‐San Sebastián,2009: http://eah-­‐ahe.org/pdf/guia_documentales_biblio.pdf 2. ARCHIVOS MILITARES 2.1 ARCHIVO MILITAR GENERAL DE GUADALAJARA Datos de contacto: Avda. del Ejército, 2 (19004 ) Guadalajara Teléfono: 949 213 935 Fax: 949 234 620 agm_guadalajara@et.mde.es http://www.ejercito.mde.es/unidades/Madrid/ihycm/Archivos/agm-­‐ guadalajara-­‐index.html Conserva los expedientes personales de quienes participaron en la Guerra Civil, información tanto de los reclutamientos generales del Ejército franquista como de los republicanos que al finalizar la guerra pasaron por los campos de concentración y que fueron utilizados como trabajadores esclavos.

7


Fuentes para la investigación de la Guerra Civil y la dictadura franquista Manuela Bergerot Entre 1981 y 1984 el archivo de Segovia transfiere al de Guadalajara unos quince mil legajos con expedientes de Zona de Reclutamiento y Cajas de Recluta y otros dos mil legajos de unidades disciplinarias (batallones disciplinarios y extranjeros de Miranda de Ebro). Guarda documentación del papel del ejército en la represión, en campos de concentración, batallones de trabajadores esclavos y prisiones militares. 2.2. ARCHIVO MILITAR GENERAL DE SEGOVIA Datos de contacto: Plaza Reina Victoria Eugenia, s/n 40003. Segovia Teléfono: 921 460 758 Fax: 921 460 757 Correo electrónico: agmsegovia@et.mde.es http://www.portalcul/../eon/archivo_150.html Posee documentación de los jefes y oficiales del ejército, en particular de aquellos que ejercieron el mando en los campos de concentración, a través de sus expedientes personales. 2.3 ARCHIVO MILITAR GENERAL DE ÁVILA Datos de contacto: C/ Vallespín , 19 (05001) Ávila Teléfono: 920 352 521 Fax: 920 252 521 archivomilitaravila@et.mde.es http://www.ejercito.mde.es/unidades/Madrid/ihycm/Archivos/agm-­‐avila-­‐ index.html Este Archivo conserva la mayor parte de la documentación oficial sobre los campos de concentración franquistas. Tiene constancia de las unidades militares contendientes y de sus operaciones, además también cuenta con fichas personales del bando sublevado. También conserva documentación del papel que jugó el Ejército en la represión político-­‐ideológica entre 1940 y 1977. El hecho de abarcar hasta esta fecha tan tardía hace que esta parte del Archivo fuese declarado Secreto por el Gobierno en 1986, y clasificado conforme a la Ley de Secretos oficiales.

8


Fuentes para la investigación de la Guerra Civil y la dictadura franquista Manuela Bergerot 3. ARCHIVOS DE LA JUSTICIA MILITAR Justicia Militar / Organización Territorial A CORUÑA • Tribunal Militar Cuarto: Plaza de Santo Domingo, s/n. (15071) Teléfonos: 981-­‐21.42.87 / 981-­‐21.76.33. Correo electrónico: tmt4.amnistias@oc.mde.es BARCELONA • Tribunal Militar Tercero: Plaza Portal de la Pau, s/n, 08002. Teléfonos: 93-­‐316.93.00 (Centralita) / 93-­‐301.95.03 (secretario). Correo electrónico: archivotribunalmilitarbcn@oc.mde.es El área de actuación del TMT 3º abarca el territorio de Cataluña , Aragón, Navarra e Islas Baleares y está organizado en 3 Juzgados Togados Militares Territoriales (JTMT): Nº 31 (Barcelona), nº 32 (Zaragoza) y nº 33 (Palma de Mallorca) MADRID • Tribunal Supremo Sala 5ª: Plaza Villa de París, s/n, (28004) • Tribunal Militar Central: C/ Princesa, 32-­‐36, (28008) • Tribunal Militar Territorial Primero (Madrid): Paseo Reina Cristina, 3. (28014) Teléfono: 91.389.36.41 SANTA CRUZ DE TENERIFE • Tribunal Militar Quinto: Avda. 25 de Julio, 3,(38004) Teléfono: 922-­‐29.39.23 SEVILLA • Tribunal Militar Territorial Segundo: C/ Eduardo Dato, 21. 41018 Teléfono: 954-­‐98.85.27 (Centralita) / 954-­‐42.30.51 (secretario). Correo electrónico: archivohdetmt2@oc.mde.es

9


Fuentes para la investigación de la Guerra Civil y la dictadura franquista Manuela Bergerot 4.ARCHIVOS DE CÁRCELES FRANQUISTAS 4.1 DIRECCIÓN GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS Datos de contacto: C/ Alcalá 38, Madrid. Teléfonos: 91 335 47 73 La documentación relativa que toda persona que haya estado presa generaba: ficha penitenciaria, expediente (situación penal, procesal y penitenciaria). Se genera una ficha por cárcel. Esto fue así durante la Guerra Civil y la posguerra. Esta documentación en algunos casos está en el archivo del Centro Penitenciario (en el caso de que la cárcel siga en funcionamiento), en caso negativo, la información puede estar conservada en el Archivo Histórico Provincial donde esté ubicada la cárcel. En el caso de las cáreceles barcelonesas, la documentación se conserva en el Archivo Nacional de Cataluña anc.gencat.cat Si la persona estuvo condenada a muerte y conmutada, su expediente estará en los fondos de la Comisión Central de Exámen de Penas del Archivo Militar de Guadalajara. 5. ARCHIVOS DE SINDICATOS Y ORGANIZACIONES POLÍTICAS 5.1 ARCHIVO HISTÓRICO del PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA Datos de contacto: C/ Noviciado, 3 (28015) Madrid Teléfono: 91 394 66 43 Fax: 91 395 65 99 archivohistorico@pce.es http://archivohistoricopce.org/contacto/ Los fondos del Archivo Histórico del PCE tienen una gran importancia para el estudio de la Guerra Civil, la represión posterior, el exilio, la lucha contra la dictadura franquista y los movimientos sociales. Especial interés dentro de la causa que investiga la Querella Argentina es el fondo relacionado con la “represión franquista”, donde por ejemplo se puede encontrar información relevante sobre los dos imputados Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño, y Jesús Muñecas Aguilar. Se adjunta como anexo una carta a la atención de la jueza Dña. María Servini de Cubría remitida por la Directora del Archivo, Victoria Ramos Bello y la responsable de Memoria Histórica del PCE, Gloria Aguilar, donde transmiten su total y absoluto apoyo a la investigación, quedando a su disposición para lo que considere necesario.

10


Fuentes para la investigación de la Guerra Civil y la dictadura franquista Manuela Bergerot 5.2 ARCHIVO FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS Datos de contacto: C/ Colegios, 7 (Edificio San Bernardino), 28801 (Alcalá de Henares. Madrid.) Teléfono: 91 885 50 46 -­‐ Fax: 91 885 50 47 http://www.fpabloiglesias.es/ El archivo documental reúne la documentación histórica del movimiento obrero español con fondos documentales clasificados en: • Archivos de Organizaciones: Partido Socialista Obrero Español • Colecciones documentales de organizaciones y temas: o Unión General de Trabajadores o Solidaridad Democrática Española (1945-­‐1976) o Liga Comunista (1972-­‐1981) o Organización Comunista Octubre (1974-­‐1983) o Partido Obrero de Unificación Marxista (1935-­‐1978) • Colección Guerra Civil española (1936-­‐1939) Posee un archivo fotográfico que temáticamente recoge la vida política y social de la España contemporánea, destacando los fondos sobre las actividades de las organizaciones socialistas españolas y sus principales dirigentes y los fondos sobre el exilio republicano. Tiene un fondo con 18.000 fotografías fechadas entre los primeros años del siglo XX y la guerra civil española. En su hemeroteca cuentan con una colección con la prensa editada durante la guerra civil, el exilio republicano y las publicaciones clandestinas realizadas durante la dictadura franquista. 6. ARCHIVOS ADMINISTRATIVOS 6.1 ARCHIVO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Datos de contacto: C/ Alcalá 38, Madrid. Teléfono: 91 335 48 91 http://www.interior.gob.es/es/web/archivos-­‐y-­‐documentacion/archivo-­‐ general-­‐sistema/fondos-­‐documentales 6.2 TRIBUNAL DE CUENTAS Datos de contacto: C/Fuencarral, 81, (28004) Madrid. http://www.tcu.es/tribunal-­‐de-­‐cuentas/es/

11


Fuentes para la investigación de la Guerra Civil y la dictadura franquista Manuela Bergerot En el archivo del Tribunal de cuentas se conservan documentación como nóminas de la dictadura, sobre campos de concentración y cumplimiento de penas mediante trabajo esclavo. 6.3 ARCHIVO DEL MINISTERIO DE DEFENSA Datos de contacto: P. de la Castellana, 109 (28071) Madrid Tlf.: (34) 91 395 50 00 10.000 documentos de Defensa de los años 1936 a 1968 estaban listos para su desclasificación, pero siguen sin estar abiertos al público. El Archivo Histórico del Ejército del tiene un fondo documental sobre la Guerra Civil, con información únicamente procedente de los organismos del bando nacional (Legión Cóndor y Aviación Legionaria). “Se puede seguir la evolución de la contienda a través de las órdenes y partes de operaciones, órdenes y partes de misión, diarios de los grupos y escuadrillas, estado y movimientos de aviones, partes de distribución de fuerzas, fichas de aeródromos, boletines de información, información intervenida al enemigo, declaraciones de prisioneros, material recuperado, etc. Esta documentación contiene mapas que marcan los avances y posiciones de las fuerzas, planos de instalaciones y algunas fotografías.” 7. RECURSOS ELECTRÓNICOS 7.1. PORTAL DE VÍCTIMAS DE LA GUERRA CIVIL Y REPRESALIADOS POR EL FRANQUISMO. Perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: http://pares.mcu.es/victimasGCFPortal/staticContent.form?viewName=present acion Contiene documentos relativos a las víctimas de la Guerra Civil, el exilio y sus consecuencias y la represión durante la dictadura franquista. 7.2 TODOS LOS NOMBRES www.todoslosnombres.org contiene una base de datos que cuenta en el día de hoy con 80.127 nombres de víctimas del franquismo (asesinados / fusilados por Bandos o Consejos de Guerra, aplicación de “Ley de fugas” o simplemente de hambre en cárceles o campos de concentración, mujeres rapadas o vejadas, condenados a trabajos forzados, expoliados de su patrimonio, “depurados” (despedidos) de sus puestos de trabajo, deportados en campos nazis o en los campos de trabajo franceses de Argelia, exiliados procesados por el TOP entre el 17 de julio de 1936 y el 28 diciembre de 1978) en Andalucía, Extremadura y Norte de África.

12


Fuentes para la investigación de la Guerra Civil y la dictadura franquista Manuela Bergerot 7.3 SPANISH CIVIL WAR MEMORY PROJECT Mandeville Special Collections Library UCSD Libraries 0175S 9500 Gilman Drive. La Jolla, CA 92093-­‐0175 (USA) (858)534-­‐2533 http://libraries.ucsd.edu/speccoll/scwmemory/about-­‐esp.html El archivo digital de la Guerra Civil Española y la dictadura franquista es una iniciativa de Universidad de California, San Diego en colaboración con distintas asociaciones cívicas como la ARMH (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica), la Asociación de Ex-­‐presos y Represaliados Políticos Anti-­‐ franquistas la Federación Estatal de Foros por la memoria y otras. Contiene un archivo audiovisual con testimonios de militantes, supervivientes y víctimas de la Guerra Civil Española y la Dictadura Franquista. 7.4 FUNDACIÓN NACIONAL FRANSCISCO FRANCO Datos de contacto: Avda. Concha Espina, 11, 2º -­‐ (28016)Madrid. Tel. 91 541 21 22 -­‐ Fax 91 541 43 82 secretaria@fnff.es http://www.fnff.es/La_Fundacion_7_s.htm La Fundación Nacional Francisco Franco tiene un archivo que contiene un fondo de 30.000 documentos a los que se puede acceder a través de la página web o directamente en las oficinas de la sede. 7.5 PORTAL DE ARCHIVOS ESPAÑOLES (PARES) PARES pertenece al Ministerio de Educación, Cultura y Deprte y ofrece un acceso libre y gratuito a cualquier ciudadano interesado en acceder a los documentos con imágenes digitalizadas de los Archivos Españoles. http://pares.mcu.es/

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.