Análisis exposición permanente Espacio Fundación Telefónica

Page 1

Análisis exposición permanente Espacio Fundación Telefónica

Clara Almeida - Ignacio Araquistain - Gema Arrieta - Ángela Berdugo - Martina Leante - Gisela Pagès - Almudena Sacristán


Índice

Introducción Espacio expositivo Experiencia para el visitante Conclusiones Contacto

1

2 3 6 11 12


Introducción La exposición permanente del Espacio Fundación Telefónica se titula Historia de las Telecomunicaciones. Colección Histórico-Tecnológica de Telefónica. Está ubicada en la segunda planta y tiene por objetivo dar a conocer la evolución de las telecomunicaciones, con un especial acento en la implantación y proliferación de la telefonía en España. A través de una selección de 50 piezas pertenecientes a la colección histórico-tecnológica de la Fundación, se ofrece una visión global del nacimiento de las telecomunicaciones, desde finales del siglo XIX, con la telegrafía eléctrica, hasta llegar a los dispositivos móviles actuales y a la web 2.0. Más que un recorrido por aparatos y sistemas de antaño, la exposición pretende mostrar cómo fue la búsqueda de mejoras y las transformaciones que el desarrollo de la comunicación a distancia ha provocado en la sociedad.

2


Espacio expositivo La sala de exposición es un espacio diáfano que se ha organizado siguiendo una estructura circular. El material y los paneles informativos están situados encima de unas estructuras metálicas, que hacen a la vez de soporte y de decoración para dar a la exhibición un aire tecnológico e industrial. Estas estructuras están separadas de la pared por unos 20 centímetros. Funcionan como pequeños receptáculos abiertos independientes entre sí, que responden a cada uno de los siete ejes temáticos de la exposición.

Están estructurados de la siguiente manera. En la parte superior izquierda se indica el nombre del bloque. Justo debajo de éste, un panel informativo y una pantalla ofrecen explicaciones relativas al periodo histórico que se está tratando. A continuación se exhibe una pieza,

3

enmarcada con una foto de fondo y acompañada de una cartela. Este esquema se repite siete veces. La exhibición termina con una pantalla interactiva de 29 pulgadas. La mayoría de los contenidos son vídeos y van acompañados de audio. En nuestra visita a la exposición, el audio estaba apagado y tuvimos que pedir al responsable de sala que lo activara.

En el centro de la sala se dispone una gran mesa sostenida por vigas metálicas y suspendida en el aire. Encima de ella se expone una evolución de diferentes piezas de telefonía, en concreto unos 34 modelos de teléfono, desde un receptor telegráfico portátil hasta un iphone 4S. A pesar de que a primera vista parece que los objetos pueden ser manipulados por los visitantes,


Espacio expositivo sucede todo lo contrario, dado que se trata de piezas originales.

usuarios que pueden tocarlas. Entre las dos pantallas se exhiben de tres a seis piezas acompañadas de cartelas.

La estructura de los contenidos sigue la misma que la del resto de la exposición, respondiendo a los siete bloques temáticos mencionados. La mesa hace de soporte de los diferentes materiales, pero a su vez, funciona como una gran cartela en la que se plasman los contenidos referentes a las piezas expuestas. Cada sección empieza y finaliza con una pantalla que contiene información adicional. Todas están en funcionamiento. Sin embargo, si nadie interactúa con ellas entran en modo ahorro de energía y parece que están apagadas. Esto debería señalizarse de alguna manera para indicar a los

4


Espacio expositivo La exposición cuenta con dos tipos de iluminación, que responden a los dos modos diferentes de exhibición de las piezas. Por una parte, una iluminación tenue con focos ubicados estratégicamente a lo largo del techo para dar puntos de luz a los paneles informativos y a los objetos expuestos. Este tipo de iluminación, a pesar de ser muy focalizada, resulta un tanto escasa porque en algunas ocasiones ciertas piezas no tienen iluminación y determinadas cartelas quedan en semi penumbra, hecho que dificulta su lectura.

Por otra parte, una placa fluorescente situada encima de la mesa central brinda una luz uniforme y blanca, iluminando nítidamente todas las piezas y las cartelas expuestas.

No obstante, a nivel general la iluminación de la exposición es un punto débil. El visitante tiene la sensación de falta de luz que se intensifica con el color oscuro de las paredes.

5


Experiencia para el visitante Esta exposición sobre historia de las telecomunicaciones, por el tono en que está planteada, tanto a nivel de diseño y montaje, como a nivel de contenido, está dirigida a un público adulto, en general.

posibilidades de comunicación que ofreció la telegrafía sin hilos y la radiodifusión como base de la revolución de las telecomunicaciones del siglo XX. 3. Desarrollo y expansión de la telefonía: de lo manual a lo automático. Este bloque muestra cómo la telefonía comienza a desarrollarse y a ganar popularidad con la construcción de nuevos edificios y el nacimiento de numerosas compañías en España a principios del siglo XX.

La experiencia que propone a los visitantes es de tipo informativa, ya que se trata de una exposición al uso, en la que los usuarios son agentes pasivos con escasas posibilidades de interacción. Si bien se pretende lograr y ofrecer una experiencia interactiva con la disposición de varias pantallas táctiles y de contenidos audiovisuales, los medios físicos y gráficos no permiten conseguirla en 4. La década de los 50: ampliación del servicio su totalidad, siendo el nivel de interactividad con el públi- telefónico. En esta parte de la exposición se ilustra la ampliación de la red telefónica y la instalación de los co bajo. teléfonos de baquelita. También, cómo se comienza a experimentar con las microondas, y cómo gracias al Contenido transistor, comienza el desarrollo de los ordenadores y la electrónica. La exposición se divide en siete bloques temáticos que siguen un orden cronológico.

1. Antecedentes de la telefonía: la telegrafía eléctrica. Contextualiza la aparición del telégrafo a finales del siglo XIX y la generalización del sistema inventado por Morse.

5. Comienza la era de la comunicación. Este bloque se centra en la creación de estaciones de antenas para la comunicación vía satélite y el surgimiento de las primeras redes de ordenadores.

6. Nuevos horizontes en los sistemas de comuni2. Nuevos sistemas de comunicación: el teléfono y la cación. Muestra la aparición de las centrales digitales y telegrafía sin hilos. Se centra en el origen y las nuevas la fibra óptica, que ofrecen cada vez más servicios a los

6


Experiencia para el visitante A pesar de ser un diseño simple, no es flexible. Es decir, no es adaptable a todo tipo de públicos. Particu7. Nuevos protocolos: de la comunicación móvil a la larmente no cumple con los requisitos de adaptabilidad para personas con necesidades especiales. Se percibe web 2.0. Este último bloque recorre la evolución de la telefonía móvil y cómo gracias a ésta la comunicación es concretamente respecto a la información contenida en los paneles. Las cartelas están demasiado inclinadas instantánea, permanente y global. dificultando su lectura. Lo mismo sucede con la información de la mesa central, cuya altura puede resultar La calidad de los contenidos es bastante buena. Se demasiado elevada para el público infantil. percibe una elaborada tarea de documentación por parte de los comisarios de la exposición. Y al mismo tiempo una buena condensación de la información y Información y cartelas divulgación. Los contenidos están presentados de una manera sencilla y ordenada, tanto en lo que se refiere La exposición está estructurada en una paleta cromática a la disposición de las piezas, como en relación con los de siete colores correspondientes a los bloques temátitextos informativos. Permiten una fácil comprensión, sin cos. Esta estructura facilita una rápida visualización e caer en tecnicismos. El visitante puede hacerse una idea identificación de la exposición por periodos históricos. de la evolución de las telecomunicaciones de una mane- La información de cada bloque, repartida en paneles y ra rápida y correcta. cartelas, está enmarcada por el color principal del mismo. clientes, y comienza la telefonía móvil.

Diseño y montaje

Es sencillo, de tendencia minimalista. Se pretende dar protagonismo a las piezas, siendo las plataformas metálicas y la mesa central elementos auxiliares y funcionales (hacen de soporte de las piezas). Los materiales son de buena calidad y no exigen un mantenimiento constante.

7

Hay una serie de aspectos que comparten todos los textos, referentes a la legibilidad y lecturabilidad de los mismos. El tipo de letra utilizada es sans serif, acorde con la identidad de marca de Espacio Fundación Telefónica. En todos los soportes se establece un contraste entre el fondo y el color de la letra, hecho que facilita una lectura cómoda.


Experiencia para el visitante Respecto a los idiomas, todos los textos se encuentran en español y en inglés.

Paneles informativos Están colocados debajo del título de cada sección, en un segundo orden de jerarquía. El texto, de color blanco, hace contraste con el fondo del panel, permitiendo su lectura. Sin embargo, el tamaño de la letra resulta un poco pequeña, obligando al visitante a acercarse demasiado. Está alineado a la izquierda y estructurado entre tres y cuatro párrafos, dependiendo del bloque temático.

El tono es expositivo, es decir, transmite la información de manera objetiva, clara, ordenada y precisa. Pero también comprensible para todo tipo de públicos. Contribuye a ello la estructura de los textos, con frases cortas y párrafos breves.

8


Experiencia para el visitante Cartelas

-Año y nombre de la pieza en español e inglés. -Descripción de tres párrafos en español e inglés.

Todas son del mismo tamaño y forma, y las sujeta una La lectura no resulta cómoda para todos los visitantes estructura metálica. Están dispuestas indistintamente a porque la mesa puede quedar demasiado alta. la derecha o izquierda de las piezas, y a una altura de un metro aproximadamente desde el suelo. Son blancas, haciendo contraste con el texto de color negro. No obstante, algunos elementos decorativos de la misma son del color predominante del bloque temático. Su lectura es cómoda, sin embargo, la inclinación de las cartelas puede ser un problema para algunos visitantes. Los textos se encuentran alineados a la izquierda. Están estructurados y jerarquizados en párrafos, siguiendo este esquema: -Encabezado con el nombre y el año de la pieza. -Nombre de la pieza en inglés. -Nombre del constructor de la pieza y procedencia. -Texto explicativo de unos dos párrafos en español. -Texto explicativo de unos dos párrafos en inglés.

Información de la mesa Está impresa directamente en el soporte. Se ubica justo debajo de las piezas. El texto está alineado a la izquierda, jerarquizado, siguiendo un esquema parecido al de las cartelas:

9

Recorrido e información gráfica El contenido de la exposición sigue un orden cronológico. De esta manera, la distribución que se plantea, para que tenga sentido y sea comprensible, es lineal, empezando por el origen de las telecomunicaciones hasta la actualidad.


Experiencia para el visitante El trayecto no se encuentra señalizado. No hay ningún elemento que marque el inicio del mismo, hecho que puede llevar al visitante a una primera confusión. Sin embargo, como la exposición está estructurada de manera cronológica resulta fácil percibir a través de los diferentes paneles la ruta de la misma. Una vez superada esta primera confusión, cuando el usuario comienza el recorrido no hay posibilidad de equivocación. Los diferentes paneles informativos y los objetos marcan las etapas cronológicas y hacen a su vez, de señalización del recorrido expositivo.

Es frecuente que las instituciones culturales tengan cuestionarios al final de las exposiciones para conocer la experiencia de los visitantes. Sin embargo, Espacio Fundación Telefónica no tiene este tipo de materiales. Eso implica perderse el feedback de sus públicos, que puede ser muy interesante para conocer los puntos de mejora de su exposición y los problemas con los que se encuentran sus usuarios.

La exposición cuenta con mediadores que en todo momento pueden ayudar al visitante. Asimismo, todos los miércoles a las doce del mediodía se organizan visitas comentadas gratuitas. Tienen un aforo limitado, dado que el espacio de la exhibición no es muy grande y porque el recorrido es lineal. La exhibición cuenta además con materiales adicionales para ampliar la experiencia de los visitantes: -Cuaderno para profesores. -Dossier. -Folleto. Estos recursos se encuentran disponibles únicamente en la página web del Espacio para ser descargados.

10


Conclusiones La exposición permanente del Espacio Fundación Telefónica responde a unas líneas minimalistas, sobrias, que se logran con el diseño y el montaje de la exhibición. Por otra parte, pretende ser informativa y lineal, aspecto que se consigue con los textos de los paneles y de las cartelas. Sin embargo, no es coherente con su filosofía, caracterizada por una apuesta fuerte por las nuevas tecnologías. Siendo una institución pionera y abanderada en los nuevos formatos expositivos basados en el uso de herramientas digitales, sorprende que su exhibición permanente esté organizada siguiendo los métodos tradicionales. Otras cuestiones que deben mejorarse porque generan algunos inconvenientes a los usuarios son: -La adaptabilidad es uno de los principales puntos de mejora, porque la exposición no está pensada para todo tipo de visitantes. Esto se observa en particular en la disposición de las cartelas y de la mesa central, que pueden resultar demasiado altas para personas con problemas de movilidad, o para niños y niñas pequeños. Tampoco existe un sistema alternativo para las personas con discapacidad visual, ya sea textos en braille en las propias cartelas o una audioguía de la exposición. -La legibilidad de la información. La letra de los paneles informativos es muy pequeña para leerse a cierta distancia, lo que obliga al visitante a acercarse demasiado.

11

-La iluminación es deficiente, dando una sensación general de oscuridad de la sala expositiva. Además, algunas piezas no están iluminadas y ciertas cartelas se encuentran en semi penumbra. -La señalización es inexistente. A pesar de que el propio contenido de la exposición marca el recorrido a seguir, sería útil colocar algún tipo de icono al inicio de la misma. -Debería indicarse al usuario que el material audiovisual se enciende con el tacto porque ver las pantallas apagadas puede inducir a confusiones. Esto no permite una experiencia interactiva, tal y como desea Espacio. De hecho, se trata de una exhibición demasiado tradicional para la institución que la alberga. Espacio Fundación Telefónica se caracteriza por ser una abanderada en fusionar cultura y tecnología, y su exposición permanente, que debería ser una de las caras visibles de esta cuestión, carece de la mencionada interacción. Un replanteamiento de Historia de las Telecomunicaciones siguiendo una línea más tecnológica y participativa sería coherente con su apuesta por las nuevas tecnologías y permitiría ampliar su target y número de visitantes.


Contacto

@holacatapulta /lacatapultacultural

holacatapulta@gmail.com

12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.