Los años 60 parte II
La revolución del Free Jazz
C
omo ya hemos visto en el pasado artículo sobre el pianista Lennie Tristano y sus inquietudes acerca de la improvisación ‘libre’, Tristano en cierto modo, se ha convertido en un precursor de la tendencia principal del Jazz de la década de los `60: el Free Jazz. Aunque hay que matizar que no existe una conexión directa entre Lennie Tristano y las principales figuras del Free Jazz.
He recalcado repetidamente la rapidez con la cual el Jazz se ha transformado desde sus inicios. Cada nueva década parece más importante y fructífera que la anterior. Desde luego los años `60 representan probablemente el cambio más radical en el Jazz en muchos aspectos. Cuando hablaba de cambios importantes del gesto musical (y social) en el Jazz con la aparición del Bebop (ver LCM n° 19), éstos se hacen notar aún más en los `60. El Bebop representa la transformación del Jazz en una música semejante a la música de concierto europea. Música para ser escuchada más que bailada, a resumidas cuentas. Aún así el Jazz siguió principalmente en su ‘hábitat natural’: los bares. Con el Free Jazz y sus sonoridades, poco aptas para tomarse tranquilamente una copa mientras un suave saxo tenor de Cool Jazz te susurra a los oídos, el escenario de este nuevo estilo era sobre todo los grandes Festivales de Jazz. “El Jazz desapareció de la radio a la vez que de las salas de baile, que pasaban a mejor vida. […] (también cierra) sus puertas el Hickory House, último club de la calle 52 (Nueva York). […] Desde su aparición en los años cincuenta, los festivales se multiplicaron durante los sesenta, de forma que a mediados de los ochenta el planeta contaba con entre 700 y 1000 festivales jazzísticos de carácter internacional”1. Estos cambios conllevaban problemas económicos para los músicos por la falta de ingresos regulares, hasta entonces obtenidos gracias a contratos con bares y clubs. También significó una división tanto del público de Jazz como de los propios músicos.
Lennie Tristano
60 LaCarne Magazine