Memoria y planos coberta la caldera

Page 1

ร NDICE DEL PROYECTO

I MEMORIA 1. DD - Datos generales 2. MD - Memoria Descriptiva 3. MN - Normativa aplicable 4. PR - Presupuesto 5. Documentaciรณn Grรกfica 6. Documentos anexos

1


I. MEMORIA

2


INDICE DE LA MEMORIA 1 . DD. DATOS GENERALES DD1. Identificación y objeto del proyecto

pag. 5 pag. 5

Titulo del proyecto Objeto del encargo Situación Tipo de intervención DD2. Agentes del proyecto

pag. 5

Promotor Proyectista DD3. Relación de proyectos parciales y documentos complementarios.

2 . MD. MEMORIA DESCRIPTIVA

pag. 5 pag. 6

MD1. Informaciónes previas y Antecedentes 1.1. Descripción general de las premisas y condicionantes del encargo. 1.2. Marco legal. 1.3. Pre-existencias e informaciones previas.

pag. 6 pag. 6 pag. 6 pag. 6

MD2. Descripción del proyecto 2.1. Descripción general del Proyecto y del edificio existente. 2.2. Descripción general de las obras. 2.3. Zonas del edificio afectados por las obras. 2.3.1 Descripción e identificación. 2.3.2 Superficies de actuación. 2.4. Clasificación de la actividad.

pag. 7 pag. 7 pag. 7 pag. 8

MD3. Prestaciones del edificio. Requisitos a cumplir. 3.1. Condiciones de funcionalidad del edificio. 3.1.1 Condicones funcionales relativas al uso del edificio 3.2. Seguridad en caso de incendio 3.2.1 Estabilidad al fuego. 3.3 Salubridad 3.3.1 Protección contra la humedad (DB HS-1) 3.3.2 Recogida y evacuación de residuos (DB HS-2) 3.4 Protección contra el ruido

pag. 9 pag. 9

MD4. Descripción de los trabajos y sistemas que componen las obras 4.1. Trabajos previos 4.2 Requisitos higienicos 4.3 Planificación. Fase estratégica. 4.4 Ejecución. Fase operativa. 4.5 Finalización. Recopilación de datos y documentos estrategicos 4.6 Sustentación 4.7 Sistema de envolvente y acabados exteriores 4.8 Cumplimiento del HE1

3. NORMATIVA APLICABLE (MN) 1.

pag. 8

pag. 9 pag. 9

pag. 9 pag. 10 pag. 10 pag. 12 pag. 12 pag. 13 pag. 14 pag. 15 pag. 15 pag. 15 pag. 17

Relación de normativa aplicada

3


4. PRESUPUESTO (PR)

pag. 18

1. Presupuesto desglosado por capitulos

5. DOCUMENTACION GRAFICA

pag. 19

6. DOCUMENTOS ANEXOS

pag. 20

A - ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD B - Justificación del cumplimiento del RD. 105/2008 Regulador de la producción y gestión de residuos de construcción y demolición, de los Decretos 201/1994 y 161/2001 Reguladores de los Derribos de obra y otros residuos en la construcción

C - REPORTAJE FOTOGRAFICO DEL ESTADO ACTUAL

4


1. DD Datos generales DD1. Identificación y objeto del proyecto Titulo del Proyecto:

Proyecto Básico y de Ejecución de reforma de la cubierta del edificio de “La Caldera” y “Centro Civico de Les Corts”.

Objeto del encargo:

Reforma de la cubierta del edificio. Proyecto y Dirección de las Obras.

Situación:

C/EUGENI D’ORS, 2-12

Referencia Catastral

7220101DF2872A0001ZW

Tipo de intervención:

Reforma de la cubierta con extracción de las placas de fibrocemento para sustituirlas con paneles sándwich de acero lacado. No hay afectación estructural.

DD2. Agentes del Proyecto Promotor:

VIDALET 43, S.L. B65926792 C/Eugeni D’Ors, 2-12 08028 Barcelona REPRESENTADA POR : Montserrat Colomé Pujol D.N.I. 37672629D A través del I.C.U.B. (INSTITUT DE CULTURA DE BARCELONA)

Proyectista:

Alejandro Massari Franco Colegiado nº 20581/8 Aragón, 517 ático 1ª 08013 Barcelona

DD3. Relación de proyectos parciales y documentos complementarios Estudio de Seguridad y Salud:

Realizado por el mismo proyectista

Evaluación de residuos:

Realizado por el mismo proyectista

5


2 . MD Memoria descriptiva MD 1. Informaciones previas y antecedentes MD 1.1 Descripción general de las premisas y condicionantes del encargo El edificio objeto del presente proyecto, forma parte del antiguo edificio de las oficnas de la empresa FIAT. A lo largo de los años, este edificio ha sufrido una serie de transformaciones y reformas que lo han convertido, hasta la fecha, en escuela pública, sede del centro cultural del Distrito de Les Corts (Albergando una Sala de Actos) y la sede de “La Caldera”, Centro de Creación de Danza y Artes Escénicas Contemporáneas. La cubierta a diente de sierra del edificio está acabada por placas de fibrocemento en mal estado de conservación. A lo largo de los años han sufrido una serie de reparaciones puntuales que no garantizan su estanqueidad. Además los remates de los muretes de los dientes de sierra, así como las entregas de los tirantes de hormigón armado de las cerchas de las cubiertas, están en mal estado y en muchos puntos, gravemente deteriorados. MD 1.2 Marco legal Planeamiento:

Normativa Urbanistica Metropolitana

Zonificación:

7a

En cuanto a sus prestaciones, el edificio cumple los requisitos básicos de calidad establecidos por la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE Ley 38/1999) y desarrollos principalmente por el Código Técnico de la Edificación (CTE RD. 314/2006). MD 1.3 Pre-existencias e informaciones previas Este edificio alberga en parte, una escuela pública (Comedores y aulas en la Planta Baja), la sede del centro cultural del Distrito de Les Corts (Albergando una sala de Actos) y la sede del Centro de Creación “La Caldera”. El edificio se compone de tres cuerpos. El primer cuerpo, originariamente albergaba los talleres de las oficinas FIAT. Ahora alberga las salas de ensayo y oficinas de “La Caldera” así como la Sala de Actos del Centro Cultural del Distrito de les Corts. Esta parte del edificio se compone de una serie de porticos de hormigón armado y una cubierta compuesta por forjados a una sola agua en diente de sierra, compuestos por cerchas de hormigón armado atirantadas por zunchos del mismo material. La cubierta se compone de viguetas cerámicas y casetones planos, construidos in situ con piezas cerámicas, todo ello enyesado por dentro y protegidas, exteriormente, por placas de fibrocemento. A la hora de realizar la Sala de Actos, se eliminaron algunos pilares interiores y por ello se tuvo que montar una estructura tridimensional metálica de grandes dimensiones (visible desde el exterior) desde la que cuelga parte de la cubierta de esta zona. El segundo cuerpo, por el lado del patio de la escuela, se construyó como anexo para albergar las cabinas de proyección de los antiguos Cines Renoir y se compone por forjado de chapa colaborante, cierres exteriores de panel sándwich de aluminio y cubierta del mismo material. La estructura que soporta todo este conjunto es una estructura metálica y la cubierta de esta zona es de una única pendiente hacia el patio de la escuela. El tercer cuerpo por el lado de C/Eugeni d’Ors se construyó como acceso a los antiguos cines y está compuesto por porticos y losas de forjado de hormigón prefabricado. El cierre por el lado de la calle es un muro cortina con carpintería de aluminio anodizado. La cubierta de esta zona es plana transitable, protegida por grava de canto rodado, por un lado. Por el otro lado es de chapa de aluminio a dos aguas con poca pendiente. La zona donde se intervendrá es toda la cubierta del primer cuerpo del edificio.

6


MD 2. Descripción del proyecto MD 2.1 Descripción general del proyecto y del edificio existente Se trata del proyecto de reforma de la parte exterior de la cubierta a diente de sierra del edificio. En resumen las obras se limitan a: 1 – Montaje, mediante una estructura metálica provisional, de una cubierta de confinamiento estático (burbuja) que cubrirá toda la cubierta de fibrocemento. Esta cubierta, estará acabada con lona plástica de 800 galgas.

Ejemplo de confinamiento estático (burbuja).

2 – Desmontaje de las placas de fibrocemento que cubren todas las cubiertas a diente de sierra. 3 – Montar, en su lugar, placas tipo “Sándwich” de 30 mm. de espesor, compuestas por una placa de acero nervado, aislante térmico de espuma de poliuretano y otra cara nervada en el interior. Las placas son autoportantes y por ello necesitarán solo dos puntos de apoyo. Color gris RAL 7031. 4 – Colocar remates de acero lacado en las terminaciones laterales de las cubiertas. Color gris RAL 7031. 5 – Colocar remates de acero lacado en los cubremuros de cada diente de sierra, una vez eliminados los viejos cubremuros. Color gris RAL 7031. 6 – Impermeabilizar mediante lamina asfaltica y un babero de acero lacado, todos los encuentros cubierta/tirantes exteriormente a cada diente de sierra. 7 – Cambiar parte de la pendiente en la parte de la cubierta del cuerpo saliente de fachada, para impedir que las aguas vayan a parar en las dos gárgolas de fachada. Chapa de acero lacado. Color rojo inglés RAL 3013. 8 – Limpieza manual de la superficie de todos los canalones a pies de dientes de sierra. Impermeabilización a base de clorocaucho liquido auto-armado con fibra de vidrio con un minimo de 5 capas. MD 2.2 Descripción general de las obras En concreto las obras detalladas en este proyecto se organizan de la siguiente manera: 1 – Desmontaje de todas las placas de fibrocemento de la cubierta. 2 – Desmontaje de todos los cubremuros de los dientes de sierra. 3 – Montaje de la nueva cubierta a base de paneles sándwich autoportantes. 4 – Montaje de los nuevos cubremuros y remates de cubierta. 5 – Limpieza e impermeabilzación de los canalones de aguas de los dientes de sierra. 6 – Cambio parcial de pendiente de la cuberta semi-plana del cuerpo de fachada a calle.

7


MD 2.3 Zonas del edificio afectadas por las obras 2.3.1 Descripción e identificación CUBIERTA A DIENTE DE SIERRA. Sustitución de la actual cubierta por otra de paneles sándwich autoportantes. Incluye todos los remates e impermeabiliación de canalones. CUBIERTA DEL CUERPO SALIENTE EN FACHADA A CALLE (parcialmente) Cambio parcial de pendiente en la zona terminal. 2.3.2 Superficies de actuación SUPERFICIE TOTAL ACTUACION CUBIERTA …....………. 1.320,00 m2. VOLUMEN DEL CONFINAMIENTO ESTATICO ……………. 3.500,00 m3.

MD 2.4 Clasificación de la actividad ASOCIACION DE DIFUSION DE LA CULTURA DE LAS ARTES ESCENICAS con USO DOCENTE (epígrafe 12.59/19b)

8


MD 3. Prestaciones del edificio. Requisitos a cumplir. MD 3.1 Condiciones de funcionalidad del edificio. 3.1.1

Condiciones funcionales relativas al uso del edificio

En cuanto a las condiciones constructivas: 1. No se modificica el volumen exterior del edificio. 2. Se ha mantenido, en la medida de lo posible, el diseño y color exterior de la cubierta.

MD 3.2 Seguridad en caso de incendio 3.2.1 Estabilidad al fuego Descripción de la estructura La estructura original de los edificios se compone, verticalmente, por pórticos de hormigón armado y horizontalmente, por forjados constituidos por viguetas cerámicas y revoltones de ladrillo macizo. No deberá haber modificación de las caracteristicas de resistencia al fuego de la misma, una vez realizada la reforma descrita en este proyecto. Los nuevos elementos de cubrición del techo (placas autoportantes) deberán cumplir con las siguientes caracteristicas: REACCION AL FUEGO

PIR = Bs2d0

PUR = M2

MD 3.3 Salubridad 3.3.1

Protección contra la humedad (DB HS-1)

La presente reforma satisfará las exigencias básicas de salubridad (HS) garantizando la protección contra la humedad (que afecta básicamente al diseño y a los remates de la cubierta) acondicionando también las vias de evacuación de aguas pluviales (limpieza y impermeabilización de los canalones). 3.3.2

Recogida y evacuación de residuos (DB HS-2)

En cuanto al sistema de evacuación de aguas residuales, se aprovecha el ya existente en el edificio compuesto por bajantes exteriores (por patios y fachadas) en PVC conectados a la red general de desagües.

MD 3.4 Protección contra el ruido Este apartado no se ve afectado por las obras, visto que la insonorización de las salas de “La Caldera” ya se ha realizado en un proyecto anterior y desde la parte interior del edificio sin contar, en los calculos, con la cubierta de fibrocemento.

9


MD4. Descripción de los trabajos y sistemas que componen las obras

4.1.

Trabajos previos

Los trabajos previos consisten esencialmente en el montaje de la cubierta de aislamiento estático. Se procederá así al desamiantado de la zona protegida. El confinamiento estático consiste en una cubierta protectora "burbuja" a base de láminas de plástico de 800 galgas para prevenir el escape de las fibras fuera del área de trabajo. El recubrimiento abarca toda la cubierta a desmontar. Las uniones entre láminas de plástico se sellan con cinta adhesiva resistente para evitar roturas y asegurar la estanqueidad. Es fundamental que la estructura de confinamiento queda anclada a los laterales de los dientes de sierra, visto que la estructura de la cubierta no ofrece mas puntos de apoyo y siendo imposible invadir el ámbito de la escuela de ninguna de las maneras, por motivos de seguridad. La decisión de construir una sola cubierta grande o varias má pequeñas e independientes vendrá dictado por la organización de la empresa que realizará las obras de desamiantado. La zona confinada por la cubierta de protección debe estar a presión negativa, es decir la presión estática dentro de la cubierta "burbuja" debe ser más baja que la del ambiente fuera de la misma. Con ello se asegura que las fibras de amianto no salgan hacia el exterior. La presión negativa se consigue con un sistema de extracción del aire del interior de la cubierta. Este sistema de aspiración debe estar provisto de filtros de alta eficacia para impedir la salida de fibras y deben operar 24 horas al día mientras dure todo el trabajo. El sistema de extracción no se debe apagar, aunque éste se haya terminado hasta haber realizado la última limpieza y comprobado que los resultados de la medición del índice de descontaminación son satisfactorios. Se podrá considerar que el sistema es adecuado si cumple los siguientes requisitos:    

Renovación constante y reparto homogéneo del aire nuevo. Mantenimiento constante de la presión negativa respecto del exterior. Control de las entradas de aire a través de las unidades de descontaminación y salidas de residuos. Control del funcionamiento de los extractores y disponibilidad de extractores de emergencia.

Para ello se requiere determinar el número de unidades de extracción necesario, su potencia y ubicación. Esto lo realizará la empresa designada para las obras visto que va en función del tipo de maquina, potencia, etc.

Ejemplo de extractores de aire para generar presión negativa en el interior de una burbuja.

Es importante asegurar que se mantiene la integridad de la burbuja en todo el trancurso del trabajo. Para ello se deben realizar una inspección inicial. Se recomienda una prueba de humo, antes de comenzar las obras.

10


Durante la ejecución de los trabajos se realizarán inspecciones visuales y las medidas de control correspondientes. Si se produjera un fallo en el sistema de confinamiento (burbuja y presión negativa) el trabajo tiene que ser suspendido inmediatamente y no se reanudará hasta que no se haya reparado y asegurado su funcionamiento normal. El confinamiento con presión negativa es una medida muy eficaz para contener la contaminación por lo que debe asegurarse que está bien proyectada e instalada y que funcione adecuadamente. Requiere recursos y conocimientos técnicos de especialización. Acto seguido se procederá a montar las areas de limpieza de los trabajadores. Consiste en tres modulos de 3,00 m2. cadauno montado en batería y en la cubierta plana no interesada por los trabajos de desamiantado. En segundo lugar se procederá al desmontaje de todas las placas de fibrocemento en la cubierta exterior (dientes de sierra). Este proceso se realizará siguiendo estrictamente todas las indicaciones establecidas por Ley sobre desamiantado. El Catálogo Europeo de Residuos (el listado CER) cataloga los residuos que contienen amianto como “residuos peligrosos”. En la obra que nos ocupa aparece el amianto como material de cubrición, lo que hace necesario que se retire y se gestione de manera separada del resto de residuos en cumplimiento del R.D. 326/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. La empresa que llevará a cabo los trabajos de desamiantado deberá redactar un PLAN DE DESAMIANTADO tal y como exige la normativa vigente a respecto. Los materiales que pueden contener amianto se encuentran localizados en los siguientes elementos: Amianto no friable:  Fibrocemento: Placas para cubiertas Los residuos con amianto se clasifican según el CER (Catálogo Europeo de Residuos), Orden MAM/304/2002, entre los que figuran los que se utilizan en construcción:  17 06 01 Materiales de aislamiento que contienen amianto  17 06 05 Materiales de construcción que contienen amianto Todos ellos están clasificados como residuos peligrosos y les es de aplicación la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados, por lo que se adoptarán las siguientes medidas de carácter general para la eliminación de los residuos:  Los residuos de amianto se recogerán separados del resto de residuos, se recogerán no solo las placas sino también los EPIS desechables que se han usado durante el trabajo  Las placas deberán ir paletizadas, totalmente embaladas y con el símbolo del amianto

Si hubiera trozos sueltos se encapsularan y se guardaran a parte en bolsas especiales tipo “big-bag” que irán perfectamente cerradas y señalizadas con el símbolo del amianto

11


4.2 Requisitos higienicos La empresa responsable de la rehabilitación de la cubierta debe tener en cuenta que para la retirada de las placas de fibro-cemento únicamente podrá hacerlo a través de una empresa inscrita en el R.E.R.A en base al’ articulo 17 del RD 396/2006. Otros requisitos a evidenciar y ejecutar por parte de la empresa R.E.R.A, ejecutora del servicio de retirada son: 1) Deberá elaborar el Plan de Trabajo específico a través del técnico higienista que debe formar parte de la estructura/organización preventiva de la empresa R.E.R.A. 2) El Plan de trabajo a elaborar en base al articulo 11 del R.D 36/2006, antes de entregarse a la Autoridad laboral para su revisión (art. 12 del RD 396//2006), deberá ser entregado al ICUB para su revisión. 3) En este Plan de trabajo se deberán incluir los controles higienicos que el ICUB ha creido necesario incluir: a) Cuatro mostreos estáticos ambientales (Punto fijo) en base a la norma MTA/MA-051 (Annex E), dos relacionados con el control de fugas al exterior de los confinamientos y dos al interior de los confinamientos previos al desmontaje de las burbujas. b) Para el ICUB el Valor Límite Ambiental (VLA), Índice de Descontaminación, mínimo optimo para poder considerar controlados los procesos de retirada, deben situarse por debajo de 0,005 fibras/cm3. 4) La empresa R.E.R.A debe comprometerse a entregar, en cadauna de las fases aquí descritas, la siguiente información, documentos y registros.

4.3 Planificación. Fase estratégica Antes de iniciar los trabajos de retirada  Evidencia de inscripción en el R.E.R.A  Evidencia de inscripción en el R.E.A  Copia del Plan de Trabajo antes de entregarlo a la Autoridad Laboral  Copia del registro de entrada a la Autoridad Laboral del Plan de Trabajo para su aprovación  Copia del Acta de Aprovación de la Autoridad Laboral  Copia del comunicado de inicio a la Autoridad Laboral  Modalidad de organización de la Prevención de Riesgos Laborales (copia concierto)  Copia contrato Mutua de accidentes de Trabajo Informamos que la empresa se debe comprometer a informar a la persona designada por el ICUB: 1º Del dia de inicio de la retirada 2º Del dia de mostreo personal 3º Del dia de los mostreos estáticos ambientales previos a retirada de la burbuja e Indice de descontaminación. Siempre con 48 horas de antelación.

FASE ESTRATÈTICA DEL PLA DE TREBALL PLANIFICACIÓ / FASE PROJECTE Agents implicats

PROPIETAT / PROMOTOR

EMPRESA R.E.R.A

AUTORITAT LABORAL

Documents

Identificació Diagnosi Amiant (IDA)

Pla de Treball

Acta de Resolució

L'empresa R.E.R.A que ha de fer la intervenció sobre el material d'amiant identificat, ha de dissenyar la millor estratègia higiènica possible, d'acord amb la Propietat i consultats els treballadors que executaran la intervenció. Arts. 11, 13, 16 R.D 396/06

Un Pla de Treball no es pot executar de cap de les maneres sense el vist i plau de l'Autoritat Laboral. Aquesta aprovació ve referenciada en una Acta de Resolució on es descriu el procés seguit en la verificació de dades i mètodes d'actuació descrist en el Pla de Treball presentat. En aquesta Acta també s'informa a l'empresa R.E.R.A de la documentació a lliuara un cop finalitzada la intervenció. i la obligació d'informa sobre el dia d'inici del Pla de Treball. Art. 12 R.D 396/06

Justificació

1

La Propietat / Promotora de la intervenció és la propietaria de l'amiant a intervenir per la qual cosa ha d'informar, documentar també a tercers sobre la quantitat de l'amiant afectat, de la seva tipologia i estat i de la quantitat de material d'amiant abast de la intervenció. Art. 10.2 R.D 396/06 Per a qualsevol tipus d'interveinció sobre materials amb contingut d'amiant, La Propietat, l'empresa que contracti el servei només pot contractar l'actuació a empreses inscrites en el R.E.R.A, Art. 17 R.D 396/06

12


4.4 Ejecución. Fase operativa Mientras se ejecute el Plan de Trabajo, el ICUB, a través de la persona designada, verificará la siguiente documentación: a) Verificación referente al personal (presencia en obra) …............……….....................… Control diario b) Estado de los equipos de trabajo/descontaminación …..……….................................... Control al inicio y final c) Entrega de EPI’s, colocación correcta y proceso de descontaminación ….................... Control diario d) Control Horario < de 4 horas de exposición por jornada (incluye descansos y descontaminación personal).............................................................................................................................. Control diario e) Sistemática de control y sustitución de los filtros respiratorios de cada trabajador expuesto.............................................................................................................................. Control diario f) Sistemática de control y sustitución de los filtros primarios, secundarios y HEPA, depresor ................... ............................................................................................................................................. Control periodico g) Sistemática de control de fugas ..................................................................................... Control diario h) Comprovación de la implantación de los procedimientos de trabajo operativos .........…Control periodico i) Comprovación del correcto desarrollo del Plan de Trabajo...………...........….............… Control periodico j) Verificación del correcto desarrollo de los mostreos personales y estrategias (la empresa comunicarà a la persona designada por el ICUB, con 48 horas de antelación la realización de estas) ……….................................................................................................................................. Control “In situ” k) Verificación del correcto desarrollo de los mostreos estático-ambientales: control de procéso (la empresa comunicará a ACM-TBK con 48 hores de antelación la realización de esta tare....……..... Control “In situ” l) Verificación del correcto desarrollo de los mostreos estático-ambientales de final de obra: Índice de descontaminació (la empresa comunicará a la persona designada por el ICUB, con 48 hores de adelanto la realización de esta tarea) ..................................................................................................... Control “In situ” m) Verificación del proceso de carga y salida hacia vertedero homologado del residuo con amianto (la empresa comunicarà a la persona designada por el ICUB, con 48 horas de antelación la realización de las retiradas) .................................................................................................................... Control “In situ”

FASE OPERATIVA DEL PLA DE TREBALL EXECUCIÓ DEL SEREVEI Agents implicats Documents

Justificació

2

PROPIETAT / PROMOTOR

EMPRESA R.E.R.A

AUTORITAT LABORAL

Pla de Treball

Pla de Treball

Pla de Treball

La Propietat directament o mitjançat els seus representants té la obligació de vetllar pel compliment de requisits generals i els acordats específicament en la fase de fase Planificació amb l'empresas R.E.R.A Art. 11.5 R.D 396/06

En Acta de Resolució emesa per l'Autoritat Laboral s'informa a l'empresa R.E.R.A que L'execució dels treball no pot iniciar-se sense l'execució dels treball no pot iniciar-se sense que l'Autoritat Laboral tingui coneixement amb que la Inspecció de Treball de la demarcació on anterioritat.. La intervenció sobre els materials s'actúa tingui coneixement amb suficient d'amiant s'ha d'executar segons el Pla de anterioritat. Aquesta Entitat es reserva el dret Treball aprovat per l'Autoritat Laboral. d'inspeccionar sense avis previ l'escenrai Arts. 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 R.D 396/06 d'intervenció. Art. 12 RD 396/06 i Llei 23/15

13


4.5 Finalización. Recopilación de datos y documentos estrategicos A la finalización de la retirada: la empresa debe entregar a la persona designada por el ICUB, para su validación, la siguiente documentación       

Informes de las evaluaciones estáticas ambientales (ficha de campo y de laboratorio). Informe del indice de descontaminación al finalizar la obra. Informes de los mostreos personales y Annexo IV (cumplimentado). Copia de los certificados relativos a la correcta gestión del residuo de amianto. Titulación del técnico que ha realizado los mostreos. Evidéncia de la homologación del laboratorio que ha analizado las muestras de aire. Declaración conforme se ha retirado la totalidad de los elementos de amianto descritos y en las areas abasto del Plan de Trabajo en base a los requisitos aprovados por la Autoridad Laboral y los requisitos higienicos del ICUB.

FASE DE SUPORT AL PLA DE TREBALL SEGUIMENT I CONTROLS FINALS DEL SERVEI Agents implicats Documents

Justificació

3

PROPIETAT / PROMOTOR

EMPRESA R.E.R.A

AUTORITAT LABORAL

Els que demana l'Autoritat Laboral

Els que determini els seus processos

Registres i informes

Declaració signada per l'empresa R.E.R.A executora del Pla de Treball conforme ha relaitzat la intervenció en base als requesist higiènic establets amb la Propietat i els requisist descrits en el Pla de Treball aprvita i Acta de Resolució del mateix. El Full de seguiment confrome el residu d'amiant s'ha gestinat adequadament D 96/99

Tots els documents / registres que poden contribuir a demostrars el control sobre els processos empresats i associats al ris d'amiant Els que demana l¡Acta de Resolució del Pla de Treball en qüestió. Art. 12 R.D 396/06 Els que determona l'Art. 18 R.D 396/06

Els que determna l'Autoritat Laboral en l'Acta de Resolució Art. 12 R.D 396/06 Els que es detallen en l'Art. 18 R.D 396/06

14


4.6. Sustentación El forjado de las cubierta en diente de sierra, muy probablemente son de viguetas cerámicas y bovedillas cerámicas fabricadas in situ, tal y como aparece en el croquis adjunto.

4.7.

Sistema de envolvente y acabados exteriores

Las únicas partes de la envolvente que se ven modificadas son los acabados de cubierta. El resto de envolvente queda inalterada.

4.8.

Cumplimiento del HE1

En cumplimiento del CTE del apartado HE1, se cumplen los siguientes apartados: Demanda energética 

La Zona Climatica correspondiente des la C2

Limitación de las condensaciones 

Los valores limite de los parámetros caracteristicos medios de la envolvente que se modifica es de 0,41

El valor de la Transmitancia Térmica Máxma de los cierres que se modifican es de Uc= 0,23

El factor frsi min (factor de temperatura de la superficie interior mínima) en función de la Zona Climatica y de la higrometria de los espacios que conforman el edificio es 1 y la Humedad Relativa Interior es de 0,8.

Permeabilidad del aire 

La Permeabilidad del Aire deberá ser ≤ 27 para la Zona Climatica C2.

Por todo ello la sustitución parcial de la cubierta cumple con las exigencia del DB HE-1. Se adjuntan las fichas justificativas.

15


HE 1 Limitación de demanda energética Fichas justificativas de la opción simplificada FICHA 1 Cálculo de los parámetros característicos medios

ZONA CLIMÁTICA

Zona de baja carga interna 

C2

Zona de alta carga interna

MUROS (UMm) y (UTm) Tipos

2

A (m )

2

U (W/m ºK)

A· U (W/ºK)

Resultados

N

A= A· U= UMm=A· U / A= A=

E

A· U= UMm=A· U / A=

O

A= A· U= UMm=A· U / A= A=

S

A· U= UMm=A· U / A=

SE

A= A· U= UMm=A· U / A=

SO

A= A· U= UMm=A· U / A= C-TER

A= A· U= UTm=A· U / A=

SUELOS (USm) Tipos

2

A (m )

2

U (W/m º K)

A· U (W/ºK)

Resultados A= A· U= USm=A· U / A=

CUBIERTAS Y LUCERNARIOS (UCm, FLm) Tipos Cubierta sandwich

2

2

A (m )

U (W/m ºK)

A· U (W/ºK)

1.320,00

0,02

26,40

Resultados A= A· U= UCm=A· U / A=

Tipos

2

A (m )

F

2

A· F(m )

Resultados

1320 26,40 1 Tipos

A= A· F= FHm=A· F / A=


ZONA CLIMÁTICA

Zona de baja carga interna 

C2

Zona de alta carga interna

HUECOS (UHm , FHm) Tipos

2

2

A (m )

U (W/m ºK)

Resultados

A· U (W/ºK)

A= N

A· U= UHm=A· U / A= Tipos

2

A (m )

U

F

A· U

2

A· F(m )

Resultados

Tipos A=

E

A· U= A· F= UHm=A· U/A= FHm=A· F / A= A= O

A· U= A· F= UHm=A· U / A= FHm=A· F / A= A= S

A· U= A· F= UHm =A· U / A= FHm =A· F / A= A= SE

A· U= A· F= UHm =A· U / A= FHm =A· F / A=

SO

A= A· U= A· F= UHm =A· U / A= FHm =A· F / A=


FICHA 2 CONFORMIDAD- Demanda energética Zona de baja carga interna 

C2

ZONA CLIMÁTICA

Zona de alta carga interna

Cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica

Umax(proyecto)

(2)

Umax

(1)

Muros de fachada Primer metro del perímetro de suelos apoyados y muros en contacto con el terreno

Particiones interiores en contacto con espacios no habitables 

Suelos

0,02

Cubiertas Vidrios de huecos y lucernarios

0,41

Marcos de huecos y lucernarios

Medianerías Particiones interiores (edificios de viviendas)

(3)

MUROS DE FACHADA

UMm

1,2 W/m2K

HUECOS Y LUCERNARIOS

(4)

UMlim

(5)

UHm

(4)

UHlim

(5)

FHm

(4)

FHlim

(5)

N E O

S SE SO

CERR. CONTACTO TERRENO

UTm

(4)

UMlim

SUELOS

(5)

USm

CUBIERTAS

(4)

USlim

(5)

UCm

LUCERNARIOS

(4)

UClim

0,02

(5)

FLm

FLlim

0,41

(1)

Umax(proyecto) corresponde al mayor valor de la transmitancia de los cerramientos o particiones interiores indicados en proyecto. Umax corresponde a la transmitancia térmica máxima definida en la tabla 2.1 para cada tipo de cerramiento o partición interior. En edificios de viviendas, Umax(proyecto) de particiones interiores que limiten unidades de uso con un sistema de calefacción previsto desde proyecto con las zonas comunes no calefactadas. (4) Parámetros característicos medios obtenidos en la ficha 1. (5) Valores límite de los parámetros característicos medios definidos en la tabla 2.2. (2) (3)

FICHA 3 CONFORMIDAD-Condensaciones CERRAMIENTOS, PARTICIONES INTERIORES, PUENTES TÉRMICOS Tipos Cubiertas

C. superficiales fRsi  fRsmin fRsi fRsmin

0,52 -

C. intersticiales Pn  Psat,n

Capa 1

Capa 2

Capa 3

Capa 4

Capa 5

Capa 6

Capa 7

Psat,n Pn

-

-

-

-

-

-

-

fRsi fRsmin

Psat,n Pn

fRsi fRsmin

Psat,n Pn

fRsi fRsmin

Psat,n Pn

fRsi fRsmin

Psat,n Pn

fRsi fRsmin

Psat,n Pn

fRsi fRsmin

Psat,n Pn

fRsi

Psat,n

fRsmin

Pn


3. NORMATIVA APLICABLE

17


Normativa tècnica general d’Edificació

Aspectes generals Ley de Ordenación de la Edificación, LOE Ley 38/1999 (BOE: 06/11/99),modificació: Ley 52/2002,(BOE 31/12/02). Modificada pels Pressupostos generals de l’estat per a l’any 2003. art. 105 i la Ley 8/2013 (BOE 27/6/2013) Código Técnico de la Edificación, CTE RD 314/2006, de 17 de març de 2006 (BOE 28/03/2006) modificat per RD 1371/2007 (BOE 23/10/2007), Orden VIV 984/2009 (BOE 23/4/2009) i les seves correccions d’errades (BOE 20/12/2007 i 25/1/2008). RD 173/10 pel que es modifica el Codi tècnic de l’edificació, en matèria d’accessibilitat i no discriminació a persones con discapacitat. (BOE 11.03.10), la Ley 8/2013 (BOE 27/6/2013) i la Orden FOM/ 1635/2013, d'actualització del DB HE (BOE 12/09/2013) amb correcció d'errades (BOE 08/11/2013) Desarrollo de la Directiva 89/106/CEE de productos de la construcción RD 1630/1992 modificat pel RD 1328/1995. (marcatge CE dels productes, equips i sistemes) Normas para la redacción de proyectos y dirección de obras de edificación D 462/1971 (BOE: 24/3/71)modificat pel RD 129/85 (BOE: 7/2/85) Normas sobre el libro de Ordenes y asistencias en obras de edificación O 9/6/1971 (BOE: 17/6/71) correcció d’errors (BOE: 6/7/71) modificada per l’O. 14/6/71(BOE: 24/7/91) Libro de Ordenes y visitas D 461/1997, de 11 de març Certificado final de dirección de obras D 462/1971 (BOE: 24/3/71)

REQUISITS BÀSICS DE QUALITAT DE L’EDIFICACIÓ

Ús de l’edifici Habitatge Llei de l'habitatge Llei 18/2007 (DOGC: 9/1/2008) i correcció errades (DOGC 7/2/2008) Condicions mínimes d’habitabilitat dels habitatges i la cèdula d’habitabilitat D 141/2012 (DOGC 2/11/2012). Incorpora condicions d’accessibilitat per als edificis d’habitatge, tant elements comuns com a l’interior de l’habitatge. Acreditació de determinats requisits prèviament a l’inici de la construcció dels habitatges D 282/91 (DOGC:15/01/92) Requisits documentals per iniciar les obres.

Llocs de treball Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo RD 486/1997, de 14 d’abril (BOE: 24/04/97). Modifica i deroga alguns capítols de la “Ordenanza de Seguridad y Higiene en el trabajo”. (O. 09/03/1971) Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a campos electromagnéticos RD 299/2016, de 22 de julio (BOE: 29/7/2016)

Altres usos Segons reglamentacions específiques


Accessibilitat Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones RD 505/2007 (BOE 113 de l'11/5/2007). Desarrollo de la LIONDAU, Ley de Igualdad de oportunidades y no discriminación y acceso universal. CTE Part I Exigències bàsiques de seguretat d’utilització i accessibilitat, SUA CTE DB Document Bàsic SUA Seguretat d’utilització i accessibilitat RD 314/2006 (BOE 28/03/2006) i les seves modificacions Llei d’accessibilitat Llei 13/2014 (DOGC 4/11/2014) Codi d'accessibilitat de Catalunya, de desplegament de la Llei 20/91 D 135/95 (DOGC 24/3/95)

Seguretat estructural CTE Part I Exigències bàsiques de Seguretat Estructural, SE CTE DB SE Document Bàsic Seguretat Estructural, Bases de càlcul CTE DB SE AE Document Bàsic Accions a l’edificació RD 314/2006 (BOE 28/03/2006) i les seves modificacions

Seguretat en cas d’incendi CTE Part I Exigències bàsiques de seguretat en cas d’incendi, SI CTE DB SI Document Bàsic Seguretat en cas d’Incendi RD 314/2006 (BOE 28/03/2006) i les seves modificacions CTE DB SI Document Bàsic Seguretat en cas d’Incendi Reglamento de seguridad en caso de incendios en establecimientos industriales, RSCIEI RD 2267/2004, (BOE: 17/12/2004) Prevenció i seguretat en matèria d’incendis en establiments, activitats, infraestructures i edificis. Llei 3/2010 del 18 de febrer (DOGC: 10.03.10), entra en vigor 10.05.10. Instruccions tècniques complementàries, SPs (DOGC 26/10/2012) Ordenança Municipal de protecció en cas d’incendi de Barcelona, OMCPI 2008 (només per projectes a Barcelona)

Seguretat d’utilització i accessibilitat

CTE Part I Exigències bàsiques de seguretat d’utilització i accessibilitat, SUA CTE DB SUA Document Bàsic Seguretat d’Utilització i Accessibilitat SUA‐1 Seguretat enfront al risc de caigudes SUA‐2 Seguretat enfront al risc d’impacte o enganxades SUA‐3 Seguretat enfront al risc “d’aprisionament” SUA‐5 Seguretat enfront al risc causat per situacions d’alta ocupació SUA‐6 Seguretat enfront al risc d’ofegament SUA‐7 Seguretat enfront al risc causat per vehicles en moviment SUA‐8 Seguretat enfront al risc causat pel llamp SUA‐9 Accessibilitat RD 314/2006 (BOE 28/03/2006) i les seves modificacions


Salubritat

CTE Part I Exigències bàsiques d’Habitabilitat Salubritat, HS CTE DB HS Document Bàsic Salubritat HS 1 Protecció enfront de la humitat HS 2 Recollida i evacuació de residus HS 3 Qualitat de l’aire interior HS 4 Subministrament d’aigua HS 5 Evacuació d’aigües RD 314/2006 (BOE 28/03/2006) i les seves modificacions Es regula l’adopció de criteris ambientals i d’ecoeficiència en els edificis D 21/2006 (DOGC: 16/02/2006) I D 111/2009 (DOGC:16/7/2009)

Protecció enfront del soroll

CTE Part I Exigències bàsiques d’Habitabilitat Protecció davant del soroll, HR CTE DB HR Document Bàsic Protecció davant del soroll RD 314/2006 (BOE 28/03/2006) i les seves modificacions Ley del ruido Ley 37/2003 (BOE 276, 18.11.2003) Zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas RD 1367/2007 (BOE 23/10/2007) Llei de protecció contra la contaminació acústica Llei 16/2002 (DOGC 3675, 11.07.2002) Reglament de la Llei 16/2002 de protecció contra la contaminació acústica Decret 176/2009 (DOGC 5506, 16.11.2009) Es regula l’adopció de criteris ambientals i d’ecoeficiència en els edificis D 21/2006 (DOGC: 16/02/2006) i D 111/2009 (DOGC:16/7/2009) Ordenances municipals

Estalvi d’energia

CTE Part I Exigències bàsiques d’estalvi d’energia, HE CTE DB HE Document Bàsic Estalvi d’Energia HE‐0 Limitació del consum energètic HE‐1 Limitació de la demanda energètica HE‐2 Rendiment de les Instal∙lacions Tèrmiques HE‐3 Eficiència energètica de les instal∙lacions d’il∙luminació HE‐4 Contribució solar mínima d’aigua calenta sanitària HE‐5 Contribució fotovoltaica mínima d’energia elèctrica RD 314/2006 (BOE 28/03/2006) i les seves modificacions. Actualització DB HE: Orden FOM/ 1635/2013, (BOE 12/09/2013) amb correcció d'errades (BOE 08/11/2013) Es regula l’adopció de criteris ambientals i d’ecoeficiència en els edificis D 21/2006 (DOGC: 16/02/2006) i D 111/2009 (DOGC:16/7/2009)


NORMATIVA DELS SISTEMES CONSTRUCTIUS DE L’EDIFICI

Sistemes estructurals CTE DB SE Document Bàsic Seguretat Estructural, Bases de càlcul CTE DB SE AE Document Bàsic Accions a l’edificació CTE DB SE C Document Bàsic Fonaments CTE DB SE A Document Bàsic Acer CTE DB SE M Document Bàsic Fusta CTE DB SE F Document Bàsic Fàbrica CTE DB SI 6 Resistència al foc de l’estructura i Annexes C, D, E, F RD 314/2006 (BOE 28/03/2006) i les seves modificacions. NCSE‐02 Norma de Construcción Sismorresistente. Parte general y edificación RD 997/2002, de 27 de setembre (BOE: 11/10/02) EHE‐08 Instrucción de hormigón estructural RD 1247/2008 , de 18 de juliol (BOE 22/08/2008) Instrucció d'Acer Estructural EAE RD 751/2011 (BOE 23/6/2011) El RD especifica que el seu àmbit d'aplicació és per a totes les estructures i elements d'acer estructural, tant d'edificació com d'enginyeria civil i que en obres d'edificació es pot fer servir indistintament aquesta Instrucció i el DB SE‐A Acer del Codi Tècnic de l'Edificació. NRE‐AEOR‐93 Norma reglamentària d’edificació sobre accions en l’edificació en les obres de rehabilitació estructural dels sostres d’edificis d’habitatges O 18/1/94 (DOGC: 28/1/94)

Sistemes constructius CTE DB HS 1 Protecció enfront de la humitat CTE DB HR Protecció davant del soroll CTE DB HE 1 Limitació de la demanda energètica CTE DB SE AE Accions en l’edificació CTE DB SE F Fàbrica i altres CTE DB SI Seguretat en cas d’Incendi, SI 1 i SI 2, Annex F CTE DB SUA Seguretat d’Utilització i Accessibilitat, SUA 1 i SUA 2 RD 314/2006 (BOE 28/03/2006) i les seves modificacions. Codi d'accessibilitat de Catalunya, de desplegament de la Llei 20/91 D 135/95 (DOGC: 24/3/95) Es regula l’adopció de criteris ambientals i d’ecoeficiència en els edificis D 21/2006 (DOGC: 16/02/2006) i D 111/2009 (DOGC:16/7/2009)


Sistema de condicionaments, instal∙lacions i serveis

Instal∙lacions d’ascensors Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, 95/16/CE, sobre ascensores RD 1314/97 (BOE: 30/9/97) (BOE 28/07/98) Reglamento de aparatos elevadores O 30/6/66 (BOE: 26/7/66)correcció d’errades (BOE: 20/9/66)modificacions (BOE: 28/11/73; 12/11/75; 10/8/76; 13/3/81; 21/4/81; 25/11/81) Reglamento de aparatos de elevación y su manutención. Instrucciones Técnicas Complementarias RD 2291/85 (BOE: 11/12/85)regulació de l’aplicació (DOGC: 19/1/87)modificacions (DOGC: 7/2/90). Derogat pel RD 1314/1997, excepte els articles 10, 11, 12, 13, 14, 15, 19 i 23. Instrucción Técnica Complementaria AEM 1 “Ascensores” del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, RD 88/2013 (BOE 22/2/2013) Prescripciones Técnicas no previstas a la ITC‐MIE‐AEM‐1 y aprobación de prescripciones técnicas derogada pel RD 1314/1997 llevat dels articles que remeten als articles vigents del reglament anteriorment esmentats Resolución 27/04/92 (BOE: 15/05/92) Condiciones técnicas mínimas exigibles a los ascensores y normas para realizar las inspecciones periódicas O. 31/03/81 (BOE: 20/04/81) Se autoriza la instalación de ascensores sin cuarto de máquinas Resolución 3/4/97 (BOE: 23/4/97) correcció d’errors (BOE: 23/5/97) Se autoriza la instalación de ascensores con máquinas en foso Resolución 10/09/98 (BOE: 25/9/98) Prescripciones para el incremento de la seguridad del parque de ascensores existentes RD 57/2005 (BOE: 4/2/2005) Normes per a la comercialització i posada en servei de les màquines RD 1644/08 de 10 d’octubre (BOE 11.10.08) Aplicació del RD 1314/1997, de disposicions d’aplicació de la Directiva del Parlament Europeu i del Consell 95/16/CE, sobre ascensors O 31/06/99 (DOGC: 11/06/99), correcció d’errades (DOGC: 05/08/99) Aplicació per entitats d’inspecció i control de condicions tècniques de seguretat i inspecció periòdica Resolució 22/06/87 (DOGC 20/07/87) Condicions tècniques de seguretat als ascensors O. 9/4/84 (DOGC: 30/5/84)ampliació de terminis del DOGC: 4/2/87 i 7/2/90) Aclariments de diferents articles del “Reglamento de aparatos elevadores” O 23/12/81 (DOGC: 03/02/82) Plataformes elevadores verticals per a ús de persones amb mobilitat reduïda. Instrucció 6/2006 Aplicació a Catalunya del Reial Decret 88/2013, de 8 de febrer, pel qual s’aprova la Instrucció tècnica complementària AEM 1 “Ascensors” del Reglament d’aparells d’elevació i manutenció, aprovat pel RD 2291/1985, de 8 de novembre Ordre EMO/254/2013 (DOGC 23/10/2013)


Instal∙lacions de recollida i evacuació de residus CTE DB HS 2 Recollida i evacuació de residus RD 314/2006 (BOE 28/03/2006) i les seves modificacions Ordenances municipals

Instal∙lacions d’aigua CTE DB HS 4 Subministrament d’aigua RD 314/2006 (BOE 28/03/2006) i les seves modificacions. CTE DB HE 4 Contribució solar mínima d’aigua calenta sanitària RD 314/2006 (BOE 28/03/2006) i les seves modificacions. Criterios sanitarios del agua de consumo humano RD 140/2003 (BOE 21/02/2003) i RD 314/2016 (BOE 30/7/2016) Criterios higiénico‐sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. RD 865/2003 (BOE 18/07/2003) Reglamento d’equips a pressió. Instruccions tècniques complementàries RD 2060/2008 (BOE 05/02/2009) Es regula l’adopció de criteris ambientals i d’ecoeficiència en els edificis D 21/2006 (DOGC 16/02/2006) I D111/2009 (DOGC:16/7/2009) Condicions higienicosanitàries per a la prevenció i el control de la legionel∙losi D 352/2004 (DOGC 29/07/2004) Mesures de foment per a l’estalvi d’aigua en determinats edificis i habitatges (d’aplicació obligatòria als edificis destinats a serveis públics de la Generalitat de Catalunya, així com en els habitatges finançats amb ajuts atorgats o gestionats per la Generalitat de Catalunya) D 202/98 (DOGC 06/08/98) Ordenances municipals

Instal∙lacions d’evacuació CTE DB HS 5 Evacuació d’aigües RD 314/2006 (BOE 28/03/2006) i les seves modificacions Es regula l’adopció de criteris ambientals i d’ecoeficiència en els edificis D 21/2006 (DOGC 16/02/2006) I D111/2009 (DOGC16/7/2009) Ordenances municipals


Instal∙lacions tèrmiques CTE DB HE 2 Rendiment de les Instal∙lacions Tèrmiques (remet al RITE) RD 314/2006 (BOE 28/03/2006) i les seves modificacions. Actualització DB HE: Orden FOM/ 1635/2013, (BOE 12/09/2013) amb correcció d'errades (BOE 08/11/2013) RITE Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RD 1027/2008 (BOE: 29/8/2007) i les seves posteriors correccions d’errades i modificacions Requisits de disseny ecològic aplicables als productes que utilitzen energia RD 1369/2007 (BOE 23.10.2007) Criterios higiénico‐sanitarios para la prevención y control de la legionelosis RD 865/2003 (BOE 18/07/2003) Reglamento d’equips a pressió. Instruccions tècniques complementàries RD 2060/2008 (BOE: 05/02/2009) Condicions higienicosanitàries per a la prevenció i el control de la legionel∙losi D 352/2004 (DOGC 29/07/2004)

Instal∙lacions de ventilació CTE DB HS 3 Calidad del aire interior RD 314/2006 (BOE 28/03/2006) i les seves modificacions. RITE Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RD 1027/2008 (BOE: 29/8/2007 i les seves correccions d’errades (BOE 28/2/2008) CTE DB SI 3.7 Control de humos RD 314/2006 (BOE 28/03/2006) i les seves modificacions. Reglamento de seguridad en caso de incendios en establecimientos industriales, RSCIEI RD 2267/2004, (BOE: 17/12/2004)

Instal∙lacions de combustibles Gas natural i GLP Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias. ITC‐ICG 03 Instalaciones de almacenamiento de gases licuados del petróleo (GLP) en depósitos fijos ITC‐ICG 06 Instalaciones de almacenamiento de gases licuados del petróleo (GLP) para uso propio ITC‐ICG 07 Instalaciones receptoras de combustibles gaseosos RD 919/2006 (BOE: 4/9/2006) Reglamento general del servicio público de gases combustibles D 2913/1973 (BOE: 21/11/73) modificació (BOE: 21/5/75; 20/2/84), derogat en tot allò que contradiguin o s’oposin al que es disposa al “Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias”, aprovat pel RD 919/2006 Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos e instrucciones O 18/11/74 (BOE: 6/12/74) modificació (BOE: 8/11/83; 23/7/84), derogat en tot allò que contradiguin o s’oposin al que es disposa al “Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias”, aprovat pel RD 919/2006

Gas‐oil Instrucción Técnica Complementaria MI‐IP‐03 "Instalaciones Petrolíferas para uso propio" RD 1523/1999 (BOE: 22/10/1999)


Instal∙lacions d’electricitat REBT Reglamento electrotécnico para baja tensión. Instrucciones Técnicas Complementarias RD 842/2002 (BOE 18/09/02) Instrucción Técnica complementaria (ITC) BT 52 “Instalaciones con fines especiales. Infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos”, del Reglamento electrotécnico de baja tensión, y se modifican otras instrucciones técnicas complementarias del mismo. RD 1053/2014 (BOE 31/12/2014) CTE DB HE‐5 Contribució fotovoltaica mínima d’energia elèctrica RD 314/2006 (BOE 28/03/2006) i les seves modificacions. Actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica RD 1955/2000 (BOE: 27/12/2000). Obligació de centre de transformació, distàncies línies elèctriques Reglamento de condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias, ITC‐LAT 01 a 09 RD 223/2008 (BOE: 19/3/2008). En vigor a partir del 19.03.2008. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas y centros de transformación RD 3275/1982 (BOE: 1/12/82) correcció d’errors (BOE: 18/1/83) Normas sobre ventilación y acceso de ciertos centros de transformación Resolució 19/6/1984 (BOE: 26/6/84) Connexió d’instal∙lacions fotovoltaiques a la xarxa de baixa tensió RD 1663/2000, de 29 de setembre (BOE: 30.09.00) Procediment administratiu aplicable a les instal∙lacions solars fotovoltaiques connectades a la xarxa elèctrica D 352/2001, de 18 de setembre (DOGC 02.01.02) Normes Tècniques particulars de FECSA‐ENDESA relatives a les instal∙lacions de xarxa i a les instal∙lacions d’enllaç Resolució ECF/4548/2006 (DOGC 22/2/2007) Condicions de seguretat en les instal∙lacions elèctriques de baixa tensió d’habitatges Instrucció 9/2004, de 10 de maig, Direcció General de Seguretat industrial Es fixa un termini provisional per a la inscripció de les instal∙lacions d’energia elèctrica de baixa extensió ja existents, sotmeses al règim d’inspecció periòdica. Instrucció 10/2005, de 16 de desembre de la Direcció General d’Energia i Mines Es prorroguen els terminis establerts a la Instrucció 10/2005, de 16 de desembre, relativa a la inscripció de les instal∙lacions d’energia elèctrica de baixa extensió ja existents, sotmeses al règim d’inspecció periòdica Instrucció 3/2010, de 16 de desembre de la Direcció General d’Energia i Mines Certificat sobre compliment de les distàncies reglamentàries d’obres i construccions a línies elèctriques Resolució 4/11/1988 (DOGC 30/11/1988)


Instal∙lacions d’il∙luminació CTE DB HE‐3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación RD 314/2006 (BOE 28/03/2006) i les seves modificacions. Actualització DB HE: Orden FOM/ 1635/2013, (BOE 12/09/2013) amb correcció d'errades (BOE 08/11/2013) CTE DB SUA‐4 Seguretat enfront al risc causat per il∙luminació inadequada RD 314/2006 (BOE 28/03/2006) i les seves modificacions. REBT ITC‐28 Instal∙lacions en locals de pública concurrència RD 842/2002 (BOE 18/09/02) Llei d’ordenació ambiental de l’enllumenament per a la protecció del medi nocturn Llei 6/2001 (DOGC 12/6/2001) i les seves modificació

Instal∙lacions de telecomunicacions Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación RD Ley 1/98 de 27 de febrero (BOE: 28/02/98); modificació Ley 10/2005 (BOE 15/06/2005); modificació Ley 38/99 (BOE 6/11/99). Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones RD 346/2011 (BOE 1/04/2011) Orden CTE/1296/2003, por la que se desarrolla el reglamento reguladors de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones, aprobado por el real decreto 401/2003. Orden CTE/1296/2003, de 14 de mayo. (BOE 27.06.2003) Procedimiento a seguir en las instalaciones colectivas de recepción de televisión en el proceso de su adecuación para la recepción de TDT y se modifican determinados aspectos administrativos y técnicos de las infraestructuras comunes de telecomunicación en el interior de los edificios Ordre ITC/1077/2006 (BOE: 13/4/2006)

Instal∙lacions de protecció contra incendis RIPCI Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios RD 1942/93 (BOE 14/12/93), modificacions per O. 16.04.98 (BOE 28.04.98) Normas de procedimiento y desarrollo del RD 1942/93 y es revisa el Anejo y sus apéndices O 16.04.98 (BOE: 20.04.98) CTE DB SI 4 Instal∙lacions de protecció en cas d’incendi RD 314/2006 (BOE 28/03/2006) i les seves modificacions. Reglamento de seguridad en caso de incendios en establecimientos industriales, RSCIEI RD 2267/2004, (BOE: 17/12/2004)

Instal∙lacions de protecció al llamp CTE DB SUA‐8 i Annex B Seguretat enfront al risc causat per l’acció del llamp RD 314/2006 (BOE 28/03/2006) i les seves modificacions.


Certificació energètica dels edificis Procedimiento Básico para la certificación energética de los edificios Real Decreto 235/2013 (BOE 13/4/2013)

Control de qualitat

Marc general Código Técnico de la Edificación, CTE RD 314/2006 (BOE 28/03/2006) i les seves modificacions. Actualització DB HE: Orden FOM/ 1635/2013, (BOE 12/09/2013) amb correcció d'errades (BOE 08/11/2013) EHE‐08 Instrucción de hormigón estructural. Capítulo 8. Control RD 1247/2008 , de 18 de julio (BOE 22/08/2008) Control de qualitat en l'edificació d’habitatges D 375/1988 (DOGC: 28/12/88) correcció d'errades (DOGC: 24/2/89) desplegament (DOGC: 24/2/89, 11/10/89, 22/6/92 i 12/9/94)

Normatives de productes, equips i sistemes (no exhaustiu) Disposiciones para la libre circulación de los productos de construcción RD 1630/1992, de 29 de desembre, de transposición de la Directiva 89/106/CEE, modificat pel RD 1329/1995. Clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego RD 312/2005 (BOE: 2/04/2005) i modificació per RD 110/2008 (BOE: 12.02.2008) Actualización de las fichas de autorización de uso de sistemas de forjados R 30/1/1997 (BOE: 6/3/97). Sempre que no hagin de disposar de marcatge CE, segons estableix l’EHE‐08. RC‐92 Instrucción para la recepción de cales en obras de rehabilitación de suelos O 18/12/1992 (BOE: 26/12/92) UC‐85 recomanacions sobre l’ús de cendres volants en el formigó O 12/4/1985 (DOGC: 3/5/85) RC‐16 Instrucción para la recepción de cementos RD 256/2016 (BOE: 25/6/2016) Criteris d’utilització en l’obra pública de determinats productes utilitzats en l’edificació R 22/6/1998 (DOGC 3/8/98)

Gestió de residus de construcció i enderrocs Text refós de la Llei reguladora dels residus Decret Legislatiu 1/2009, de 21 de juliol (DOGC 28/7/2009) Regulador de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición RD 105/2008, d’1 de febrer (BOE 13/02/2008) Programa de gestió de residus de la construcció de Catalunya (PROGROC), es regula la producció i gestió de residus de la construcció i demolició, i el cànon sobre la deposició controlada dels residus de la construcció. D 89/2010, 26 juliol, (DOGC 6/07/2010) Operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos O MAM/304/2002, de 8 febrer (BOE 16/3/2002) Residuos y suelos contaminados Llei 22/2011 , de 28 de juliol (BOE 29/7/2011)


Llibre de l’edifici Ley de Ordenación de la Edificación, LOE Llei 38/1999 (BOE 06/11/99); Modificació: Llei 52/2002,(BOE 31/12/02); Modificació pels Pressupostos generals de l’estat per a l’any 2003. art. 105 Código Técnico de la Edificación, CTE RD 314/2006 (BOE 28/03/2006) i les seves modificacions Llibre de l'edifici per edificis d’habitatge D 67/2015 (DOGC 7/8/2015)


4.

PR – PRESUPUESTO

18


PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL El presupuesto de ejecución material de las obras objeto del presente proyecto asciende a la cantidad (IVA 21% incluido) de:

149.049,81 € (ciento cuarenta y nueve mil cuarenta y nueve con ochenta y un centimos) Se desglosa por partidas, de la siguiente manera:

PRESSUPOST PROJECTE D'EXECUCIÓ REHABILITACIÓ COBERTES LA CALDERA Codi Concepte CAPÍTOL 1 ENDERROCS I DESMUNTATGES

ut

quantitat

preu/ut

total

1.01

Subministrament i muntatge de confinamet exterior per mitjà de bastida tubular i tancament amb làmina de plàstic de 800 galgues per un total de 1.500,00 m3, amb tancament hermétic

m3

1500,00

11,90 €

17.850,00 €

1.02

A tots els dents de serra e la coberta. Desmuntatge manual de les plaques de fibrociment. Inclou la baixada de residus amb saques tipus "big‐bag", paletitzat i transport a planta de tractament especialitzat. Transport de les saques resultants dels treballs a abocador autoritzat per mitjà de camió grua específic per l'amiant. S'inclouen les taxes d'abocador i complimentació del full de seguiment. Inclou totes les mesures personals i ambientals exigides per la normativa vigent relativa al amiant, inclosa la col∙locació de vestidors en obra. Incllou la col∙locació, durant les obres de linies de vida provissionals en les cobertes.

m2

1320,00

9,52 €

12.566,40 €

1.03

Subministrament i col∙locació en obra d'UNITAT DE DESCONTAMINACIÓ PERSONAL (3 mòduls)

ut

1,00

856,80 €

856,80 €

1.04

Subministrament i col∙locació en les unitats de descontaminació d'escalfador d'aigua per a dutxa

ut

1,00

357,00 €

357,00 €

1.05 1.06

Subministrament i col∙locació en les unitats de descontaminació d'equip de filtració d'aigua Subministrament i col∙locació de filtres en les unitats de descontaminació Subministre i col∙locació de depressor 4500 per "bombolla". Inclou filtres absoluts, primaris i secundaris Subministrament d'aspiradors filtres HEPA 99,99% Subministrament de filtres per aspiradores, incloses bosses Mostreig estàtic ambiental MTA+Ma+LAB Mostreig ambiental personal (Annex 4) Desmuntatge de totes les peces de pedra natural en formació de tapamurs en la part alta de leb sdents de serra. Peces de 40 cm. d'ample. Inclou transport de residus resultants a abocador autoritzat.

ut ut

1,00 3,00

357,00 € 71,40 €

357,00 € 214,20 €

ut ut ut ut ut

1,00 1,00 60,00 4,00 1,00

320,71 € 178,50 € 5,95 € 107,10 € 53,55 €

320,71 € 178,50 € 357,00 € 428,40 € 53,55 €

ml

202,50 Total Capítol 1

8,33 €

1.686,83 € 35.226,38 €

ml

75,00

11,90 €

892,50 €

m2

1320,00

34,51 €

45.553,20 €

ml

184,00

47,60 €

8.758,40 €

m2

202,50

47,60 €

9.639,00 €

m2

120,00

47,60 €

5.712,00 €

m2

50,00

10,71 €

535,50 €

m2 P.A. P.A.

10,50 1,00 1,00 Total Capítol 2

135,66 € 476,00 € 952,00 €

1.424,43 € 476,00 € 952,00 € 73.943,03 €

1.07 1.08 1.09 1.10 1.11

1.12

CAPÍTOL 2 TREBALLS DE PALETA I ALTRES Eventual substitució de rastrells de fusta en mal estat un cop desmuntada la coberta de fibrociment i abans de col∙locar nou panells de coberta. 2.01

2.03

En la totalitat de les dents de serra. Indicat als plànols de projecte amb el número "1". Formació de nova coberta per mitjà del subministrament i col∙locació de plaques "sandwich". COLOR RAL 7031. En tots el canals de recollida d'aigüa indicats en els plànols de project5e amb el número "2", neteja manual i posterior impermeabilització a base de clorocautxú líquid autoarmat amb fibra de vidre. Mínim 5 capes.

2.04

Subministrament i col∙locació de remats perimetrals d'acer prelacat en els acabats perimetrals de les pendents. Indicats en els plànols de projecte amb el número "3". COLOR RAL 7031

2.02

2.05 2.06

2.07 2.08 2.07 bis

Subministrament i col∙locació de remats perimetrals d'acer prelacat en els acabats perimetrals de les pendents. Indicats en els plànols de projecte amb el número "6". COLOR RAL 7031 Repicat i refinat amb morter C.P. De leszones dels paraments verticals en els volums coberts pels dents de serra, a on s'ha arrancat la tela gafrada i desmuntat tapamurs. Subministre i col∙locació de xapa d'acer prelacat per invertir pendents, a una sola aigüa, de la part terminal de la coberta al carrer indicada en els plànols de projecte amb el número "5". COLOR RAL 3013. Inclu tapar els dos desguassos amb tela asfàltica i amb xapa COLOR RAL 3013 per l'exterior. Neteja dels canals i de la coberta a dos aigües de la zona nova.

19


CAPÍTOL 3 VARIS Pla de seguretat de les obres 3.01 Pla de treball de desamiantat 3.02

3.03

3.04

3.05

Lloguer de grua per la pujada i baixada de materials. Inclou els tancaments d'obra, els de circulació pel carrer i la ddelimitació de les zones de treball a la via pública durant els treballs amb grua. Subministrament i col∙locació d'una línia de vida fixa al llarg del cim de cada dent de serra pel manteniment i neteja de les cobertes. Les línies de vida hauran de ser homologades i es subministraran i col∙locaran incloent un contracte de manteniment de les mateixes. Cable d'acer galvanitzat i suports d'acer inoxidable. Preu referenciat per cada dent de serra amb 4 ancoratges i 23,00 m. de cable per dent de serra Subministrament i col∙locació de línia de vida formada per barana d'acer inox. Per delimitar la zona de pas cap els aparels d'aire condicionat. Escales amb protecció de caiguda antipànic i línia de vida formada per cable acerat en els passos que donen als aires condicionats. Tot complint amb la normativa de seguretat i salut.

RESUM

P.A. P.A.

1,00 1,00

595,00 € 952,00 €

595,00 € 952,00 €

P.A.

1,00

2.737,00 €

2.737,00 €

ut

8,00

476,00 €

3.808,00 €

1,00 Total Capítol 3

5.920,25 €

5.920,25 € 14.012,25 €

P.A.

CAPÍTOL 1 CAPÍTOL 2 CAPÍTOL 3 IVA 21% TOTAL

35.226,38 € 73.943,03 € 14.012,25 € 123.181,66 € 25.868,15 € 149.049,81 €

La diferencia que pueda haber entre el presupuesto de ejecución material indicado en el proyecto redactado y el coste de ejecución material de la obra, realizada de acuerdo con el proyecto mencionado, no vinculará el ARQUITECTO, visto que el coste mencionado dependerá de pactos con terceros.

20


5. DOCUMENTACION GRAFICA

21










6. DOCUMENTOS ANEXOS

22


A – ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

23


INDICE GENERAL I.- MEMORIA 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. OBJETO DEL ESTUDIO. 1.2. AMBITO DE APLICACIÓN. 1.3. VARIACIONES DEL ESTUDIO. 2. MEMORIA INFORMATIVA. 2.1. CARACTERISTICAS DE LA OBRA. 2.1.1. Emplazamiento de la obra. 2.1.2. Identificación de la obra. 2.1.3. Promotor de la obra. 2.1.4. Autor del proyecto. 2.1.5. Redactor del Estudio de Seguridad y Salud. 2.1.6. Dirección facultativa. 2.1.7. Coordinador de seguridad en fase de ejecución de obra. 2.1.8. Autor del Estudio de Seguridad y Salud. 2.1.9. Contratista. 2.1.10. Medios humanos. 2.1.11. Presupuesto de obra. 2.1.12. Presupuesto de Seguridad y Salud. 2.1.13. Plazo de ejecución de la obra. 2.1.14. Plantilla máxima prevista. 3. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA. 3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 3.2. DESCRIPCIÓN CONSTRUCTIVA. 3.3. TOPOGRAFÍA. 3.4. FASES CONSTRUCTIVAS. 4. EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS. ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA. 4.1. SANEAMIENTO. 4.2. CERRAMIENTOS Y REVESTIMIENTOS EXTERIORES. 4.3. TRABAJOS DE DESAMIANTADO 5. MEDIOS AUXILIARES. NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD. 5.1. PASARELAS. 5.2. ESCALERAS DE MANO. 6. MAQUINARIA PREVISTA. NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD. 6.1. SIERRA CIRCULAR. 6.2. ROZADORA ELÉCTRICA. 6.3. SOLDADURA OXIACETILÉNICA. 6.4. TALADRADORA PORTATIL. 7. INSTALACION ELÉCTRICA DE OBRA. 8. INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR.

24


9. MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS. 9.1. MEDICINA PREVENTIVA. 9.2. PRIMEROS AUXILIOS. 10. ESTUDIO DE ACTUACIÓN FRENTE A EMERGENCIAS MEDICAS. 10.1. NORMAS DE ACTUACIÓN PARA CASOS ESPECÍFICOS DE EMERGENCIA MÉDICA. 10.2. TELÉFONOS DE INTERÉS. 10.3. CENTROS DE ASISTENCIA CONCERTADOS MÁS CERCANOS.

II.- PLIEGO DE CONDICIONES 1. PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES. PARTE I. 2. PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES. PARTE II.

25


I.- MEMORIA

26


1. INTRODUCCIÓN. 1.1. OBJETO DEL ESTUDIO. El presente Estudio de Seguridad y Salud en el trabajo, tiene por objeto complementar las previsiones de Seguridad y Salud anexo al PROYECTO DE REFORMA DE LA CUBIERTA DEL EDIFICIO DE “LA CALDERA”, con los esquemas organizativos, procedimientos y sistemas de ejecución, propios de VIDALET 43, S.L. y su desarrollo contempla los trabajos relacionados en el punto 3.4 (Fases de Obra). Contiene así mismo la Valoración inicial de Riesgos de las principales actividades de la obra, de acuerdo con lo establecido en la Ley 31/ 1995 de 8 de Noviembre. Su implantación y adecuación en el centro de trabajo, será labor de los técnicos responsables de VIDALET 43, S.L en la obra, bajo el seguimiento y control del Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución de obra, de acuerdo con el R.D. 1627/1997 de 24 de Octubre, por el que se implanta la obligatoriedad de la inclusión de los Estudios y Planes de Seguridad y Salud en el Trabajo, para los proyectos de Edificación y Obras Públicas.

1.2. AMBITO DE APLICACIÓN. La vigencia del E.S.S. se inicia desde la fecha en que se produzca la aprobación expresa del Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución de obra o por la Administración pública correspondiente, previo informe favorable del Coordinador, utilizando el modelo de VIDALET 43, S.L o el suyo propio. Su aplicación será vinculante para todo el personal propio y el dependiente de empresas subcontratadas directamente por VIDALET 43, S.L o por el cliente, para realizar trabajos en el interior del recinto de la obra, con independencia de las condiciones contractuales que regulen su intervención en ella.

1.3. VARIACIONES DEL ESTUDIO. El E.S.S. podrá ser modificado por VIDALET 43, S.L en función del proceso de ejecución de la obra y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero siempre con la aprobación expresa del Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución de obra, siguiendose la necesaria información y comunicación a los representantes de los trabajadores en el Centro de Trabajo, quienes podrán presentar por escrito y de forma razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. A tal efecto, el E.S.S., estará en la obra a disposición permanente de los mismos. Asimismo, el E.S.S. estará en la obra a disposición de la Dirección Facultativa. Las modificaciones aprobadas, se incluirán en una nueva revisión del E.S.S., a la que se dará la difusión de necesaria, siendo, a partir de ese momento, de obligado cumplimiento en el Centro de Trabajo, por todo el personal que realiza su trabajo en él.

27


MEMORIA INFORMATIVA.

2.1. CARACTERISTICAS DE LA OBRA. 2.1.1. Emplazamiento de la obra. C/EUGENI D’ORS, 2/12 – 08028 Barcelona 2.1.2. Identificación de la obra. Reforma de la cubierta del edificioo de “LA CALDERA” 2.1.3. Promotor de la obra. VIDALET 43, S.L. C/Eugeni d’Ors, nº 2-12 – 08028 BARCELONA 2.1.4. Autor del Proyecto de Ejecución. ALEJANDRO MASSARI FRANCO c/ ARAGO, 517 ático 1ª 08013 Barcelona 2.1.5. Redactor del estudio de Seguridad y Salud. ALEJANDRO MASSARI FRANCO c/ ARAGO, 517 ático 1ª 08013 Barcelona 2.1.6. Dirección Facultativa. ALEJANDRO MASSARI FRANCO c/ ARAGO, 517 ático 1ª 08013 Barcelona JULIO GONZALO DE LA FUENTE Avda. Marques de Argentera 13 Entlo. 1ª b 08003 Barcelona 2.1.7. Coordinador de Seguridad en fase de ejecución de obra. JULIO GONZALO DE LA FUENTE Avda. Marques de Argentera 13 Entlo. 1ª b 08003 Barcelona 2.1.8. Autor del Estudio de Seguridad y Salud. ALEJANDRO MASSARI FRANCO c/ ARAGO, 517 ático 1ª 08013 Barcelona 2.1.9. Contratista. VIDALET 43, S.L. C/Eugeni d’Ors, nº 2-12 – 08028 BARCELONA 2.1.10. Medios Humanos. Las personas que intervendrán de forma mas continuada se definirá en el plan de obra Las actividades con personal subcontratado son: - Desamiantado de la cubierta - Revestimientos exteriores Todas estas personas deberán poseer y/o recibir información detallada de las operaciones a realizar, utilización conveniente de las máquinas y medios auxiliares, riesgos que implican y utilización necesaria de los medios de protección colectiva, así como el comportamiento personal para combatir dichos riesgos ante situaciones de emergencia, para lo cual se les explicará e informará de todo lo anteriormente enumerado, antes del inicio de los trabajos.

28


2.1.11. Presupuesto de obra. El presupuesto de ejecución material de la obra es de 10.000,00 € 2.1.12. Plazo de ejecución de la obra. El plazo de ejecución de la obra será de 2 meses. 2.1.13. Plantilla máxima prevista. Cálculo medio del número de trabajadores 10

29


2. DESCRIPCION DE LA OBRA 3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. La reforma de la cubierta del edificio implica el desmontaje de todas las placas de fibrocemento para sustituirlas con paneles sandwich de acero lacado. En la zona del cuerpo saliente a calle, a parte de la cubierta se le va a modificar a inclinación con un añadido de chapa galvanizada de pequeñas dimensiones. 3.2. DESCRIPCIÓN CONSTRUCTIVA. El proyecto consiste en la reforma de toda la cubierta a diente de sierra del edificio que alberga LA CALDERA y la Sala de Actos del Distrito de Les Corts. 3.3. TOPOGRAFÍA. La obra se realiza en la cubierta del edificio.

30


3.4. FASES CONSTRUCTIVAS Las unidades constructivas de que consta la obra objeto del presente Estudio de Seguridad y Salud en el Trabajo, son: 3.4.1.

Cerramientos y revestimientos exteriores.

31


4. EVALUACION INICIAL DE RIESGOS. ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA.

4.2. CERRAMIENTOS Y REVESTIMIENTOS EXTERIORES. 4.2.1.

Descripción:

El proceso constructivo del cerramiento será el marcado por el proyecto 4.2.2.

Riesgos:

En la Evaluación Inicial de Riesgos, se ha tenido en cuenta la Metodología de Evaluación de Riesgos propuesta por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), según norma UNE 81900 EX. Riesgos Probabilidad Consecuencia Caídas de personas a distinto nivel. MEDIA E.DAÑINO Caídas de personas al mismo nivel. MEDIA L.DAÑINO Caídas de objetos desprendidos. BAJA DAÑINO Golpes con elem. móviles de máquinas. BAJA DAÑINO Golpes con objetos o herramientas. MEDIA L.DAÑINO Pisadas sobre objetos. MEDIA L.DAÑINO Golpes contra objetos inmóviles. MEDIA L.DAÑINO Proyección de fragmentos o partículas. MEDIA DAÑINO Contactos eléctricos. MEDIA L.DAÑINO Contactos con sustancias cáusticas o corrosivas. MEDIA L.DAÑINO Sobreesfuerzos BAJA L.DAÑINO Enfermedades causadas por agentes químicos. MEDIA L.DAÑINO Exposición a ruido. MEDIA L.DAÑINO Polvo ambiental. BAJA DAÑINO

Estimación IMPORTANTE TOLERABLE TOLERABLE TOLERABLE TOLERABLE TOLERABLE TOLERABLE MODERADO TOLERABLE TOLERABLE TRIVIAL TOLERABLE TOLERABLE TOLERABLE

El objetivo principal de esta evaluación es el de establecer un escalonamiento de prioridades para eliminar o bien controlar y reducir dichos riesgos, teniendo en cuenta las medidas preventivas que se desarrollaran en el documento siguiente.

32


4.2.3.

Medidas preventivas:

El personal encargado de la reforma de la cubierta debe conocer los riesgos específicos y el empleo de los medios auxiliares necesarios para realizar la construcción de ésta con la mayor seguridad posible. Para evitar el riesgo de caída al mismo nivel se deberá mantener el tajo limpio, ordenado y convenientemente iluminado. Para evitar el riesgo de caída a distinto nivel se colocará la correspondiente lineas de vida de seguridad en los perimetros y se taparán los huecos horizontales y verticales. Se debe mantener limpio de lodos u otras substancias pastosas el tajo para evitar resbalamientos. Se debe evitar la presencia de material cerca de los perímetros y se vigilará la instalación correcta de los rodapiés en las barandillas de seguridad, para evitar la caída de objetos. En la manipulación de materiales deberán considerarse posiciones ergonómicas para evitar golpes heridas y erosiones. En la manipulación del transpalet se procurará no introducir las manos ni los pies en los elementos móviles, y en especial se tendrá la precaución de no poner el pie debajo del palet. Para evitar lumbalgías se procurará en el transporte manual de material de que éste no supere los 25 Kg. Los operarios que realicen la manipulación del material paletizado deberán usar casco de seguridad, guantes de cuero y lona (tipo americano), mono de trabajo, botas de cuero de seguridad y cinturón de seguridad si en estos trabajos a desarrollar hay riesgo de caída a distinto nivel. Los operarios que realicen la manipulación de morteros deberán usar casco de seguridad, guantes de goma, mono de trabajo, botas de cuero de seguridad y cinturón de seguridad si en estos trabajos a desarrollar hay riesgo de caída a distinto nivel. Siempre que resulte obligado trabajar en niveles superpuestos se protegerá a los trabajadores situados en niveles inferiores con viseras o medios equivalentes. Deben disponerse los andamios de forma que el operario nunca trabaje por encima de la altura de los hombros. Se suspenderán los trabajos cuando llueva nieve o haga viento superior a los 50 Km/h. En este caso se retirarán del andamio los materiales que puedan caerse. Se vigilará en todo momento la buena calidad de los aislamientos así como la correcta disposición de interruptores diferenciales y magnetotérmicos en el cuadro de zona.

4.2.4.

Protección colectiva:

Cuando se instalan sistemas de protección de caídas, hay que diseñar e instalar para permitir una utilización simultánea por al menos cuatro personas. Esto significa que hay que dimensionar los anclajes (postes, placas de anclaje, etc), para que resistan el impacto producido por la caída consecutiva- de los cuatro usuarios. Además, la «protección» de la línea; mediante los distintos sistemas de absorción de energía; deberá asegurar o en su caso minimizar los posibles daños corporales al trabajador que se caiga usando el sistema de protección. Por tanto, que sea para varios usuarios así estará dimensionada y protegida, aunque luego se utilice por menos usuarios.

33


Los componentes habituales de una línea de vida son: 1 - Anclaje inicial: donde comienza la línea de vida, placa de anclaje. 2 - Anclaje terminal: donde acaba la línea de vida, placa de anclaje. 3 - Tensor: elemento metálico que posibilita la tensión adecuada del sistema. 4 - Absorbedor: dispositivo que absorbe la energía producida en caso de una caída. 5 - Anclaje intermedio: anclaje que fija la línea al soporte, en zonas entre las placas de anclaje inicial y terminal, además de permitir el paso del anclaje móvil por ellos. 6 - Absorbedor de energía: mecanismo de absorción de energía producida por una caída. 7 - Anclaje móvil: dispositivo de conexión a línea de vida. Las podemos encontrar en vertical y horizontal, pueden estar fijas Portátiles y, además, pueden ser rígidas o flexibles. Nos podemos encontrar con una línea de vida horizontal, flexible y fija, por ejemplo, y nos servirá para aportar seguridad durante los trabajos sobre una zona de tejado o cubierta. Su ubicación y material nos indicará el tipo de línea.

4.2.5.

Protección individual.

Los Equipos de Protección Individual deberán cumplir en todo momento los requisitos establecidos por el R.D. 773/1997 del 30 de mayo, el R.D. 1407/1992 del 20 de noviembre y las correspondientes normas UNE, y serán los siguientes: -

Cascos de seguridad. Guantes de cuero y lona (tipo americano). Guantes de goma (neopreno), en caso de manipulación de morteros. Mono de trabajo. Botas de cuero de seguridad. Cinturón de seguridad. Mascarilla con filtro antipolvo, en la manipulación de la tronzadora. Gafas antiimpactos, en la manipulación de la tronzadora.

Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros elementos de protección individual, éstos serán proporcionados a los trabajadores.

34


4.3. TRABAJOS DE DESAMIANTADO. La exposición de los trabajadores a fibras procedentes del amianto o de materiales que lo contengan en el lugar de trabajo, no superará en ningún caso el valor límite ambiental de exposición diaria (VLADE) de 0,1 fibras/ cm³, medida como una media ponderada en el tiempo para un periodo de 8 horas. Para tal cometido se aplicarán las siguientes medidas preventivas:  Los procedimientos de trabajo se concebirán de tal forma que no produzcan fibras de amianto. Si ello resultara imposible, se procurará que no haya dispersión de fibras de amianto en el aire  Las fibras de amianto producidas se eliminarán en las proximidades del foco emisor, preferentemente mediante su captación por sistemas de extracción, en condiciones que no supongan un riesgo para la salud pública y el medio ambiente  Todos los locales y equipos utilizados se limpiarán y mantendrán eficazmente y con regularidad  El amianto o los materiales de los que se desprendan fibras de amianto o que lo contengan, se almacenarán y transportarán en embalajes cerrados apropiados, con etiquetas reglamentarias que indiquen su contenido  Los residuos y escombros que resulten de los trabajos se agruparán y transportarán fuera del lugar de trabajo lo antes posible en embalajes cerrados apropiados y con etiquetas que indiquen que contienen amianto. Posteriormente esos desechos se tratarán con arreglo a la normativa aplicable sobre residuos peligrosos Hay que tener en cuenta del geo-entonro inmediato que envuelve el edificio escenario de la retirada (escuela, centro civico, viviendas, etc…). Por ello habrá que tomar en cuenta las medidas colectivas a implantar por la empresa R.E.R.A. ejecutora del PLAN DE TRABAJO, redactandose, este, con detalle. Por ello se tendrán en cuenta el RD 396/2006 art. 11, punto 2, letras “f”,”g” y “i”. Para poder evidenciar que el confinamiento estático prefabricado, reune las condiciones de estanqueidad, se debe hacer una prueba de humos en su interior y evidenciar de forma periodica que no existe peligro de fuga de fibras. Dentro del confinamiento estático se trabajará adecuadamente, al margen del mostreo ambiental personal que la empresa R.E.R.A. realizará a sus trabajadores con el objetivo de saber cual ha sido la exposición diaria (D.) para incluirla en el Annexo IV a entregar a la Autoridad Laboral al finalizar los trabajos. Se debe realizar un mostreo estático ambiental en el interior del confinamiento estático, otro mostreo estatico ambiental antes de empezar el Plan de Trabajo y otros dos a su finalización para obtener el INDICE DE DESCONTAMINACION (I.D.) a la finalziación de la retirada del confinamiento. La estrategia del mostreo deberá quedar perfectamente definida en el futuro PLAN DE TRABAJO (ver Art. 11, punto 2 letra “m”) del RD 396/2006. En PLAN DE TRABAJO habrá de incluir como INDE DE DESCONTAMINACION (I.D.) aceptable por la Propiedad un VALOR LIMITE AMBIENTAL (VLA)< 0,005f/cm3. El contratista adoptará las medidas necesarias para que el número de trabajadores expuestos a fibras o a materiales que contengan amianto sea el mínimo posible, no permitiéndose la realización de horas extraordinarias. En caso de que se sobrepase el umbral del VLA-ED de 0,005 fibras/cm³ , se identificarán las causas y se tomarán lo antes posible las medidas adecuadas para remediar la situación. No se proseguirá el trabajo en la zona afectada hasta que no se compruebe la eficacia de dichas medidas, mediante una nueva evaluación del riesgo. Los lugares donde se realicen dichas actividades estarán delimitados y señalizados mediante paneles y señales claramente visibles. Estas áreas no podrán ser accesibles a personas ajenas al trabajo y quedará prohibido beber, comer y fumar en las mismas. Será responsabilidad del contratista la adopción de las medidas necesarias para que los trabajadores con riesgo de exposición al amianto dispongan de:  Instalaciones sanitarias apropiadas y adecuadas para su aseo personal, con un periodo de tiempo mínimo, dentro de la jornada laboral, de diez minutos antes de la comida y otros diez minutos antes de abandonar el trabajo  Ropa de protección apropiada o ropa especial adecuada, facilitada por el contratista. Esta será de usos obligatorio durante el tiempo de permanencia en las zonas que exista exposición al amianto y necesariamente sustituida por la ropa de calle antes de abandonar el centro de trabajo. Del mismo modo, se responsabilizará del lavado y descontaminación de la ropa de trabajo, quedando prohibido que los trabajadores laven la ropa en su domicilio. Cuando contratase dichas operaciones con empresas especializadas, tendrá la obligación de

35


 

asegurase de que la ropa se envía en recipientes cerrados y etiquetados con las advertencias precisas. Instalaciones o lugares para guardar de manera separada la ropa de trabajo o de protección y la de calle Un lugar determinado para el almacenamiento adecuado de los equipos de protección. Se verificará que estos se limpian con regularidad y se comprobará su buen funcionamiento, si fuera posible con anterioridad, y en todo caso después de cada utilización, reparando o sustituyendo los equipos defectuosos antes de un nuevo uso.

Cuando se prevea la posibilidad de que se sobrepase el umbral de VLA-ED de 0,1 fibras/cm ³ para un periodo de 8 horas, a pesar de utilizar medidas técnicas preventivas tendentes a limitar el contenido de amianto en el aire, el contratista adoptará las siguientes medidas complementarias:  Los trabajadores recibirán un equipo de protección individual de las vías respiratorias apropiado y los demás equipos de protección individual que sean necesarios, velando el contratista por el uso efectivo de los mismos  Se instalarán paneles de advertencia para indicar que es posible que se sobrepase el valor límite fijado  Se evitará la dispersión de polvo procedente del amianto o de materiales que lo contengan, fuera de los locales o lugares de acción  Se supervisará la correcta aplicación de los procedimientos de trabajo y de las medidas preventivas previstas, por una persona que cuente con los conocimientos, la cualificación y la experiencia necesarios en estas actividades y con la formación preventiva correspondiente como mínimo a las funciones de nivel básico En los trabajos de desamiantado se utilizarán los siguientes equipos de protección individual EPIS:  Monos de trabajo: Monos desechables de sistema multicapa de polipropileno, categoría III Tipo 5, con capucha sin bolsillos ni costuras, para que no queden fibras en ellos. Podrán ser reutilizables cuando el lavado y la descontaminación de la ropa de trabajo la efectúen empresas especializadas, asegurándose que el envío se realiza en recipientes cerrados y etiquetados con las advertencias precisas  Cinta americana para sellar el mono en pies y manos  Protección de manos: Guantes de nitrilo con dorso descubierto y puño de algodón o guantes de látex o neopreno con extensión del brazo que quedará cubierto por el elástico de la manga del traje desechable  Protección ocular: Gafas de protección con montura integral  Protección de pies: Botas de goma de seguridad con puntera y suela reforzada homologadas. El elástico del pantalón del traje cubrirá la parte alta de las botas  Protectores respiratorios: Mascarillas auto-filtrantes FFP3 con filtro mecánico La utilización de equipos de protección individual de las vías respiratorias no podrá ser permanente, y su tiempo de utilización, para cada trabajador, se limitará al mínimo estrictamente imprescindible, sin que en ningún caso puedan superarse las 4 horas diarias. Se preverán las pausas pertinentes en función de la carga física y las condiciones climatológicas.

Señalizar las zonas de acceso con este cartel.

36


MEDIOS AUXILIARES. 5.1. Pasarelas: El ancho de la pasarela no debe ser nunca inferior a 60 cm. Cuando la altura de ubicación de la pasarela esté a 2 o más metros de altura, deberá disponer de barandilla de seguridad (pasamanos, listón intermedio y rodapié). El suelo de apoyo de la pasarela debe de tener la resistencia adecuada y nunca será resbaladizo. Las pasarelas se mantendrán siempre libres de obstáculos. Las pasarelas deben disponer de un piso perfectamente unido. Deben disponer de accesos fáciles y seguros. Se deben instalar de forma que se evite su caída por basculamiento o deslizamiento.

5.2. Escaleras de mano: En las escaleras de madera el larguero ha de ser de una sola pieza y los peldaños deben ir ensamblados. En caso de pintarse la escalera de madera se debe hacer mediante barniz transparente. No deben superar alturas superiores a 5 metros. Para alturas entre 5 y 7 metros se deberán utilizar largueros reforzados en su centro. Para alturas superiores a 7 metros se deben utilizar escaleras especiales. Deben disponer de dispositivos antideslizantes en su base o ganchos de sujeción en cabeza. La escalera deberá sobrepasar, en cualquier caso, en 1 metro el punto de desembarco. El ascenso o descenso por la escalera se debe realizar de frente a ésta.

37


6. MAQUINARIA PREVISTA. 6.1. Sierra circular Debe disponer de cuchillo divisor separado tres milímetros del disco de la sierra. Debe instalarse un caparazón en la parte superior de manera que no dificulte la visibilidad para realizar el corte. Debe cerrarse completamente el disco de la sierra situado por debajo de la mesa del corte, mediante un resguardo, dejando solamente, una salida para el serrín. Debe situarse un interruptor de paro y marcha, en la misma cierra circular. Debe de vigilarse en todo momento que los diente de la sierra circular estén convenientemente triscadas. En el caso que se observe que los dientes de la sierra circular se hayan embotado y ya no tienen la forma de triscado debe de desecharse el disco. Debe cumplirse en todo momento el R.D. 1435/1992, de 27 de noviembre, por el se dictan las disposiciones de aplicación en seguridad y condiciones de salud sobre maquinaria.

2.3. Rozadora eléctrica La máquina rozadora estará en todo momento en posesión de su correspondiente carcasa de protección comprobando que no le falta ningún elemento. Estará protegida contra contactos eléctricos indirectos, mediante doble aislamiento. Se rechazarán todos aquellos cables que presenten defectos en su camisa aislante y desecharán aquellas situaciones en que se usen los cables pelados conectados directamente a las tomas de corriente. Se conectaran con su correspondiente clavija normalizada. Se sustituirán aquellos discos que presenten grietas o un deterioro visible que pueda producir la rotura del mismo. Para cualquier manipulación en la rozadora, como cambio de disco, se desconectará de la red eléctrica. Se dotará a los trabajadores de los equipos de protección individual adecuados para este trabajo, tales como mascarillas antipolvo, gafas para proyección de partículas, guantes, protectores auditivos, etc.

2.4. Soldadura oxiacetilénica (oxicorte): Las bombonas permanecerán siempre en posición vertical y en su correspondiente portabotellas, tanto durante el transporte como durante su uso. Se evitará en todo momento el almacenamiento de esas botellas al sol o en lugares con temperaturas elevadas. Se evitarán las operaciones de oxicorte en la vertical de aquellas zonas donde haya personas trabajando o materiales combustibles. Los mecheros estarán dotados de válvulas antirretroceso de la llama, para evitar explosiones. Se inspeccionarán las mangueras de suministro de gases licuados y se comprobará que carecen de fugas mediante la inmersión de las mismas en recipientes de agua. En los trabajos de oxicorte son especialmente importantes los equipos de protección individual para evitar quemaduras.

38


2.5. Taladradora portátil El personal dedicado al uso de la taladradora portátil, será conocedor del manejo correcto de la herramienta, para evitar los accidentes por pericia. Debe comprobarse que el aparato no carezca de alguna de las piezas de su carcasa de protección, en caso de deficiencia no debe utilizarse hasta que esté completamente restituido. Antes de su utilización debe comprobarse el buen estado del cable y de la clavija de conexión, en caso de observar alguna deficiencia debe devolverse la máquina para que sea reparada. Deben evitarse los recalentamientos del motor y las brocas. No debe intentarse realizar taladros inclinados, puede fracturar la broca y producir lesiones. No intente agrandar el orificio oscilando alrededor de la broca, puede fracturarse la broca y producir serias lesiones. No intente realizar un taladro en una sola maniobra. Primero marque el punto a horadar con un puntero, segundo aplique la broca y emboquille. La conexión y el suministro eléctrico a los taladros portátiles se realizará mediante manguera antihumedad a partir del cuadro de Estudiota, dotado de las correspondientes protecciones. Se prohibe expresamente depositar en el suelo o dejar abandonado conectado a la red eléctrica el taladro portátil.

7. INSTALACION ELECTRICA DE OBRA. La instalación eléctrica de obra se resolverá mediante cuadro eléctrico existente y puntualmente con grupos electrógenos.

8. INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR. Se preverá en la obra una zona para la ubicación de las Instalaciones de Higiene y Bienestar, preveyendo la acometida provisional de agua y electricidad y evacuación de aguas sucias. Estas instalaciones se construirán en función del número de trabajadores de la obra, considerando la evolución de estos en el tiempo, y teniendo en cuenta que deberán cubrir las siguientes necesidades: cambio de ropa, higiene personal y necesidades fisiológicas. Las Instalaciones de Higiene y Bienestar serán módulos prefabricados, debiendo tener en cuenta los siguientes parámetros: -

-

Vestuarios con superficie de 2 m2 por trabajador, altura mínima de 2,30 m. y equipado con asientos y taquillas individuales. Lavabos que pueden estar situados en los vestuarios, siendo la dotación mínima de 1 lavabo por cada 10 trabajadores. Inodoros que no podrán comunicarse directamente con los vestuarios y su dotación mínima será de: 1 inodoro por cada 25 trabajadores, 1 inodoro por cada 15 trabajadoras. Las dimensiones mínimas de los mismos serán de 1 x 1,20 m. y de 2,30 m. de altura. Los módulos prefabricados acostumbran a agruparse en módulos sanitarios ( lavabo e inodoro) y módulos de vestuario, acoplándose los módulos de manera que puedan haber acceso directo de un módulo a otro.

Las Instalaciones de Higiene y Bienestar de la obra, si la zona afectada lo permite deben construirse cerca del acceso, para que el trabajador pueda cambiarse antes de incorporarse al trabajo.

39


Independiente de estas instalaciones, también las oficinas de la obra deberán cumplir en todo momento la idoneidad en cuanto a iluminación y climatización según la temporada. Se deben prever un almacén de útiles, herramientas, pequeña maquinaria y equipos de protección personal y colectiva. Deben preverse zonas de estacionamiento de vehículos que suministran material y maquinaria a la obra, y en el caso de que estén estacionados limitando la circulación viaria se deberá pedir permiso municipal. Se señalizará la prohibición de estacionamiento de vehículos ajenos a la obra, y si se precisa se limitará la zona con vallas peatonales, convenientemente señalizadas mediante balizas destellantes durante la noche.

40


9. MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS. 9.1. Medicina preventiva: Todos los trabajadores serán sometidos a un reconocimiento médico en el momento de su contratación y periódicamente una vez al año. El reconocimiento comprenderá un estudio médico detenido, incluyendo investigaciones de componentes anormales y de sedimento en la orina, recuento de hematíes y leucocitos, fórmula leucocitaria y velocidad de eritro-sedimentación, así como un examen psicotécnico elemental.

9.2. Primeros auxilios: Para tales efectos en la oficina administrativa de obra existirá un botiquín fijo, señalizado en el exterior mediante cartel de amplia visibilidad, cuyo contenido mínimo será el siguiente: - Agua Oxigenada. - Alcohol de 96º. - Tintura de yodo. - Mercurocromo. - Amoníaco. - Gasa estéril. - Algodón hidrófilo. - Vendas. - Esparadrapo. - Antiespasmódicos. - Analgésicos. - Tónicos cardíacos de urgencia. - Bolsas de goma para agua o hielo. - Guantes esterilizados. - Termómetro clínico. - Tijeras. Se revisará mensualmente y se repondrá inmediatamente lo usado.

41


10. ESTUDIO DE ACTUACION FRENTE A EMERGENCIAS MÉDICAS Siempre que acontezca una emergencia médica, se actuará de la siguiente forma:  Si se trata de un accidente menor que la persona encargada de los primeros auxilios pueda solucionar, éste realizará las primeras curas con el fin de minimizar las consecuencias (pequeños vendajes, inmovilizaciones, compresiones en caso de hemorragias,...).  Si fuera necesaria la actuación del personal sanitario cualificado, se acompañará al accidentado al centro de MUTUAL CYCLOPS más próximo, al centro concertado por MUTUAL CYCLOPS o al centro médico más próximo con vehículos propios, transporte público o ambulancia en función de la gravedad.  Si se trata de un accidente grave: 1. Poner calma y orden en el lugar del accidente 2. Si hay más de una persona accidentada, atender al que parezca más grave 3. Examinar al accidentado y valorar su situación: -

verificar la consciencia verificar la respiración verificar la circulación verificar la existencia de hemorragias severas

4. Avisar al servicio de urgencias correspondiente (teléfono 112), indicando de forma clara y precisa: 5. 6. 7. 8.

el mecanismo de producción del accidente la gravedad del mismo cuántas personas están involucradas cuándo se ha producido la situación exacta del accidente

No mover al accidentado si es posible Abrigar al accidentado y aflojar su ropa esperando la llegada de los equipos sanitarios no darle bebida ni comida buscar cualquier información de tipo médico en forma de chapa, tarjeta,…de ALERTA MEDICA

42


10.1. Normas de actuación para casos específicos de emergencias médicas: QUEMADURAS Toda quemadura requiere atención médica excepto si se trata de una quemadura superficial con una superficie menor de 2 cm. -

-

enfriar la quemadura inmediatamente colocando la zona afectada bajo un chorro de agua fría, durante un mínimo de 10 minutos. No aplicar ningún producto comercial o casero sobre la quemadura si la quemadura es extensa, cubrirla con toallas, pañuelos, sábanas que estén siempre LIMPIOS y trasladarla urgentemente a un centro sanitario si se trata de una quemadura por productos químicos o líquidos hirvientes, quitar inmediatamente las ropas impregnadas.

CUERPOS EXTRAÑOS EN LOS OJOS -

lavado ocular con suero fisiológico o en su defecto, agua abundante nunca frotar los ojos ni echar colirios nunca se debe tratar de sacar nada que parezca estar enclavado o incrustado en la superficie del ojo. Se debe cubrir el ojo con un apósito estéril y trasladarlo a un centro sanitario.

FRACTURAS Ante la duda, actuar como si hubiese fractura -

no hay que mover al accidentado sin antes inmovilizar la fractura se inmoviliza la fractura en la misma posición en la que nos la hemos encontrado, abarcando el hueso ó huesos rotos y las articulaciones adyacentes si la fractura es abierta, cubrirla con apósitos estériles antes de inmovilizarla si sospechamos fractura de la columna vertebral, no se puede mover al accidentado. Requiere traslado urgente trasladar de inmediato.

LUXACIONES Y ESGUINCES -

inmovilizar la zona mediante vendaje compresivo o cabestrillo si la lesión tiene menos de 48 horas, aplicar frío mantener en reposo y elevar la zona afectada acudir a un centro sanitario.

43


HERIDAS -

si la herida es sangrante, presionar directamente sobre la herida para detener la hemorragia lavarse cuidadosamente las manos para limpiar la herida. limpiar la herida con suero fisiológico si es posible, secándola con gasas desde el centro a la periferia. Pincelarla con un antiséptico no coloreado si la herida necesita ser suturada o tiene un aspecto muy sucio, se debe limpiar solamente, cubrirla con apósitos limpios, sujetarlos y acudir a un centro sanitario no olvidar la vacunación contra el tétanos no utilizar nunca encima de las heridas algodón, pañuelos o servilletas de papel, alcohol yodo o lejía.

HEMORRAGIAS -

aplicar presión con la mano directamente sobre la herida de forma constante durante 10 minutos conseguir ayuda médica.

ELECTROCUCIONES -

aplicar las medidas básicas de reanimación y trasladar al accidentado al hospital más cercano.

PÉRDIDA DE CONSCIENCIA -

colocar al accidentado tumbado en el suelo boca arriba, con la cabeza ladeada y las piernas elevadas mantenerlo en reposo absoluto, aflojando cualquier prenda de vestir que le oprima nunca dar de comer ni de beber a una persona inconsciente.

CONVULSIONES -

no tratar de sujetar a la persona apartar los objetos de alrededor para evitar lesiones colocar una prenda, unos cojines o cualquier otro objeto que sirva de almohadilla debajo de la cabeza si se puede, aflojar con cuidado cualquier prenda ajustada alrededor del cuello y/o cintura cuando acabe el ataque, colocar a la persona en posición lateral de seguridad y explorarla buscando posibles lesiones.

44


Y EN CUALQUIER CASO, NUNCA REALIZAREMOS LAS ACTUACIONES DESCRITAS A CONTINUACIÓN:

 NUNCA mover a un herido sin antes habernos dado cuenta de sus lesiones  NUNCA tocar y/o hurgar en las heridas  NUNCA despegar los restos de vestidos pegados a la piel quemada ni abrir las ampollas  NUNCA dar alimentos o líquidos a trabajadores inconscientes o heridos en el vientre  NUNCA poner torniquetes, si no es absolutamente indispensable  NUNCA poner almohadas, levantar la cabeza o incorporar a los que sufran desvanecimientos  NUNCA tocar la parte de las compresas que ha de quedar en contacto con las heridas  NUNCA tocar a un electrocutado que esté en contacto con el cable  NUNCA poner los vendajes excesivamente apretados

45


10.2. Teléfonos de interés:

CENTRO ASISTENCIAL FREMAP (MADRAZO) Tel. 934 16 91 00

Fax. 934 16 02 14

AMBULANCIAS: 061 y 112

HOSPITALES: HOSPITAL CLINIC Urgencias 24 horas C/Villaroell, 170 Tel.:93.227.54.00

SERVICIO DE BOMBEROS 080 POLICIA NACIONAL 091 POLICIA MUNICIPAL 092

SERVICIO NACIONAL DE INFORMACION TOXICOLOGICA 91 562 04 20

TELEFONO DE COORDINACION DE URGENCIAS

112

46


10.3. Centro de asistencia concertados más cercano: Entidad:

FREMAP

Dirección:

C/MADRAZO, 8/10 Barcelona Tel. 934 16 91 00

Fax. 934 16 02 14

Servicios: Asistencia ambulatoria, rehabilitación y traumatología Entidad:

HOSPITAL CLINIC C/Villaroell, 170 – 08036 Barcelona Tel.:93.227.54.00 Fax: 93.227.54.54

Servicios: Urgencias y Hospitalización.

Ambulancias en caso de urgencia grave:

TL. 061 Y 112

47


ITINERARIO A CENTRO MEDICO MAS CERCANO HOSPITAL DE BARCELONA Avda. Diagonal, nº 660 Barcelona Tel. 932 54 24 00 Horario: Todos los días 24 h

48


II.- PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES

49


1. PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES. PARTE I. En la redacción de este Estudio se ha tenido en consideración la legislación en materia de seguridad relacionada en la segunda parte de este pliego, y en especial la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción. Este Estudio de seguridad y salud, forma parte del proyecto de obra; es coherente con el contenido del mismo y recoge las medidas preventivas adecuadas a los riesgos que conlleve la realización de la obra. Las mediciones, calidades y valoración recogidas en el presupuesto del estudio de seguridad y salud podrán ser modificadas o sustituidas por alternativas propuestas por el contratista en el Estudio de seguridad y salud a que se refiere el artículo 7 de R.D., previa justificación técnica debidamente motivada, siempre que ello no suponga disminución del importe total, ni de los niveles de protección contenidos en el estudio. Según el R.D. el promotor esta obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio de seguridad y salud en los proyectos de obras. Cuando en la elaboración del proyecto de obra intervengan varios proyectistas, el promotor designará un coordinador en materia de seguridad y de salud durante la elaboración del proyecto de obra. La designación de los coordinadores no exime al promotor de sus responsabilidades. Estudio de seguridad y salud (art. 7 R.D. 1627/97) En aplicación del estudio de seguridad y salud o, en su caso, del estudio básico, cada contratista elaborará un Estudio de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el estudio o estudio básico, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. En dicho Estudio se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en el estudio o estudio básico. En el caso de Estudioes de seguridad y salud elaborados en aplicación del estudio de seguridad y salud las propuestas de medidas alternativas de prevención incluirán la valoración económica de las mismas, que no podrá implicar disminución del importe total, de acuerdo con el segundo párrafo del apartado 4 del artículo 5 del R.D. Cuando en la ejecución de la obra intervenga más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, el promotor, antes del inicio de los trabajos o tan pronto como se constate dicha circunstancia, designará un coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. La designación de los coordinadores en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de obra y durante la ejecución de la obra podrá recaer en la misma persona. El Estudio de seguridad y salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra. En el caso de obras de las Administraciones públicas, el Estudio, con el correspondiente informe del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra, se elevará para su aprobación a la Administración pública que haya adjudicado la obra. Cuando no sea necesaria la designación de coordinador, las funciones que se le atribuyen en los párrafos anteriores serán asumidas por la dirección facultativa. Asimismo, el Estudio de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la dirección facultativa. Los contratistas y los subcontratistas serán responsables de la correcta ejecución de las medidas preventivas fijadas en el Estudio de seguridad y salud en lo relativo a las obligaciones que les correspondan a ellos directamente o, en su caso, a los trabajadores autónomos por ellos contratados. Además, los contratistas y los subcontratistas responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el Estudio, en los términos del apartado 2 del artículo 42 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

50


Las responsabilidades de los coordinadores, de la dirección facultativa y del promotor no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas. Libro de incidencias. (Art13 del R.D. 1627/97) En cada centro de trabajo existirá con fines de control y seguimiento del Estudio de seguridad y salud un libro de incidencias que constará de hojas por duplicado, habilitado a tal efecto. Facilitado por el Colegio Profesional al cual pertenezca el técnico que haya aprobado el Estudio de Seguridad y Salud. En las obras de las Administraciones públicas lo facilitara la oficina de supervisión de proyectos u órgano equivalente. El libro de incidencias, deberá mantenerse siempre en la obra, estará en poder del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, cuando no fuera necesaria la designación de coordinador, en poder de la dirección facultativa. A dicho libro tendrá acceso la dirección facultativa de la obra, los contratistas y subcontratistas y los trabajadores autónomos, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención de las empresas intervinientes en la obra, los representantes de los trabajadores y los técnicos de los órganos especializados en materia de seguridad y salud en el trabajo de las Administraciones públicas competentes, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo, relacionadas con los fines que al libro se le reconocen. Efectuada una anotación en el libro de incidencias, el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, cuando no sea necesaria la designación de coordinador, la dirección facultativa, estarán obligados a remitir, en el plazo de veinticuatro horas, una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente deberán notificar las anotaciones en el libro al contratista afectado y a los representantes de los trabajadores de éste. Aviso previo (Art. 18 del R.D. 1627/97) En las obras incluidas en el ámbito de aplicación del presente Real Decreto, el promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de los trabajos. El aviso previo se redactará con arreglo a lo dispuesto en el anexo III del R.D. deberá exponerse en la obra de forma visible, actualizándose si fuera necesario. Apertura del centro de trabajo (Art. 19 del R.D. 1627/97) La apertura del centro de trabajo deberá comunicarse a la autoridad laboral competente, y deberá incluir el Estudio de seguridad y salud al que se refiere el artículo 7 del R.D. 1627/97. El Estudio de seguridad y salud estará a disposición permanente de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y de los técnicos de los órganos especializados en materia de seguridad y salud en las Administraciones públicas competentes. Coordinación de actividades empresariales: La Ley 31/95 de prevención de riesgos laborales refleja, mediante el artículo 24 la coordinación de actividades empresariales. Posteriormente el RD 171/04 desarrolla el mencionado artículo 24. El citado RD concluye con una disposición adicional relativa a su aplicación en obras de construcción clarificando las medidas que han de adoptar los diferentes sujetos que intervienen en las obras. De la normativa anteriormente mencionada se desprende que: Si en la obra se realizan actividades por parte de dos o más empresas, ya sea des del inicio de la obra o durante el transcurso de la mismos, estos tendrán el deber de cooperar en la aplicación en la obra de la normativa de prevención de riesgos laborales; (considerándose empresa tanto a la que realiza su actividad habitual en el local mencionado, como a los contratistas y subcontratistas encargados de realizar las reformas pertinentes). Este deber de cooperación implicara que en primer lugar las empresas concurrentes deberán de informarse recíprocamente antes del inicio de las actividades sobre los riesgos específicos de dichas actividades que puedan afectar a trabajadores de las otras empresas.

51


En esta obra, en cumplimiento de este deber, cada vez que se produzca dicha circunstancia se realizará una reunión a pie de obra a la que asistirán los representantes de seguridad de las diferentes empresas, los jefes de obra de los contratistas concurrentes y el coordinador de seguridad. En esta reunión el empresario principal aportará y explicará su Estudioificación preventiva y cada una de los contratistas aportará y explicará su Estudio de seguridad correspondiente. Se levantará acta de cada una de las reuniones. Este deber de cooperación se complementará en segundo término con la información que cada empresa dará a sus respectivos trabajadores referente a los citados riesgos específicos y de las medidas de protección, prevención y emergencia a adoptar antes del inicio de las actividades siempre que se produzca un cambio en la ejecución de las actividades relevante a efectos preventivos y si se produce una situación de emergencia. Las empresas participantes en esta obra informarán debidamente al coordinador de seguridad de dicha transmisión de información. Esta información se facilitará por escrito cuando alguna de las empresas genere riesgos cualificados como graves o muy graves. Los contratistas que subcontraten con otros la realización de partes de la obra vigilarán que estos subcontratistas cumEstudio la normativa de prevención de riesgos laborales. Estos contratistas deberán de exigir a los subcontratistas la realización de los pertinentes Estudioes de seguridad i salud antes del inicio de las actividades a llevar a cabo en la obra, estos Estudioes deberán ser aprobados por el coordinador de seguridad de la obra. El lugar de la realización de los mencionados Estudioes se podrá optar por la adhesión del subcontractista al Estudio de seguridad realizado por el contratista siempre y cuando el mencionado Estudio contemple las actividades a desarrollar por este. Así mismo los contratistas exigirán a los subcontratistas el cumplimiento del deber de cooperación en materia de coordinación de actividades empresariales en los términos descritos en el RD 171/04 pues se producirá la concurrencia de trabajadores de varias empresas en un mismo centro de trabajo. Este deber de cooperación descrito será también de aplicación a los trabajadores autónomos. Si como consecuencia de los riesgos de las actividades concurrentes se produjera un accidente de trabajo o una situación de emergencia, el empresario correspondiente deberá de informar de ello al resto de empresarios, contratistas o subcontratistas concurrentes. La información que el Promotor de esta obra, empresario titular, ha de dar a los empresarios concurrentes referente a los riesgos, medidas preventivas y de emergencia de esta obra se entiende cumplida mediante la redacción del estudio de seguridad y salud sobre el que se desarrolla el presente Estudio de seguridad, el cual deberá ponerlo a disposición de dichos empresarios. Las instrucciones que el promotor ha de dar a los empresarios concurrentes en la obra para la prevención de los riesgos existentes en la obra, medidas preventivas y de emergencia a aplicar en esta obra se entenderán cumplidas mediante las impartidas por el coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, o en su defecto por la dirección facultativa de la obra. Los medios de coordinación que se llevaran a cabo en la obra serán los establecidos en el RD 1627/97 referente a las obligaciones y funciones del coordinador de seguridad y salud y de los contratistas i las establecidas en la disposición decimocuarta de la Ley 31/95 desarrollada por la Ley 54/03, así como cualquier otro complementario que puedan establecer los diferentes empresarios concurrentes en la obra. Presencia de recursos preventivos en la obra: La preceptiva presencia de recursos preventivos en la obra se aplicará a cada una de las empresas concurrentes. La presencia de recursos preventivos en la obra como medio de coordinación, cualquiera que sea la modalidad de organización de dichos recursos, será necesaria en los siguientes casos: Si durante la ejecución de la obra se desarrollan trabajos con riesgos especiales. El anexo II del RD 1627/97 hace una relación no exhaustiva de este tipo de trabajos en la que contempla: Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o caída de altura, por las particulares características de la actividad desarrollada, los procedimientos aplicados o el entorno del lugar de trabajo.

52


Trabajos en los cuales la exposición a agentes químicos o biológicos suponga un riesgo de especial gravedad o para los cuales la vigilancia específica de la salud de los trabajadores sea legalmente exigible. Trabajos con exposiciones a radiaciones ionizantes para los que la normativa específica obliga a la delimitación de zonas controlables o vigiladas. Trabajos con proximidad de líneas eléctricas de alta tensión. Trabajos que expongan a riesgo de ahogamiento por inmersión. Obras de excavación de túneles, pozos i otros trabajos que supongan movimientos de tierras subterráneas Trabajos realizados en inmersión con equipos subacuáticos. Trabajos realizados en cajones de aire comprimido. Trabajos que impliquen el uso de explosivos. Trabajos que requieran montar o desmontar elementos prefabricados pesados. Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean considerados como peligrosos o con riesgos especiales. Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, si las circunstancias del caso así lo exigieran debido a las condiciones de trabajo detectadas. Dadas las características de esta obra y con la información recibida por parte del proyectista y con los procedimientos que se ha previsto utilizar, no se prevé la existencia de ninguno de los trabajos relacionados. Ahora bien, es evidente que un riesgo puede ser de “especial gravedad” si no se desprenden las medidas preventivas oportunas y no serlo en caso contrario. Por tanto en obra se considerará que un trabajo presenta un riesgo “especialmente grave” si una vez aplicados los principios de prevención previstos continúa siendo de especial gravedad y por tanto además de adoptar medidas preventivas adicionales, tanto colectivas como individuales, para evitar o minimizar la posibilidad de que el trabajador padezca un daño grave contará con la preceptiva presencia de los recursos preventivos que se determine. La preceptiva presencia de recursos preventivos tiene como objetivo vigilar el cumplimiento de las medidas incluidas en el presente Estudio de seguridad y salud y comprobar la eficacia de estas. Todo lo especificado se entiende sin perjuicio de las obligaciones del coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. Se consideran recursos preventivos, a los que el empresario podrá asignar la presencia, los siguientes: Uno o varios trabajadores designados de la empresa. Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa. Uno o varios miembros del o de los servicios de prevención ajenos concertados por la empresa. Si la presencia se realiza por diferentes recursos preventivos estos deberán de colaborar entre si. Los recursos preventivos deberán de tener la capacidad suficiente, disponer de los medios necesarios y ser suficientes en número para vigilar el cumplimiento de las actividades y permanecer en la obra el tiempo en que se mantenga la situación que ha determinado su presencia. No obstante lo especificado hasta ahora, cada empresario podrá asignar la presencia de forma expresa a uno o varios trabajadores de la empresa que, sin formar parte del servicio de prevención ni ser trabajadores designados, reúnan los conocimientos, la cualificación y la experiencia necesarios para las actividades y cuenten con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico. Dado este caso deberán mantener la necesaria colaboración con los recursos preventivos del empresario.

53


PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES. PARTE II. Las normas, reglamentos i especificaciones técnicas que se tendrán en cuenta durante la ejecución de la obra son las siguientes: Ley 54/2003 de 12 de diciembre, de Reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. RD 171/2004 de 30 de enero, por el que se desarrolla el articulo 24 de la ley 31/95 de 8 de noviembre de Prevención de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales. RD 2177/2004 de 12 de noviembre, por el que se modifica el RD 1215/97 de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. PRESCRIPCIONES QUE SE DEBERÁN CUMPLIR CON RELACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS, LA UTILIZACIÓN Y LA CONSERVACIÓN DE LAS MÁQUINAS, ÚTILES, HERRAMIENTAS, SISTEMAS Y EQUIPOS PREVENTIVOS: Aspectos generales. REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. O.M. 31 de enero de 1.940 B.O.E. 3 de febrero de 1.940, en vigor capítulo VII. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LOCALES DE TRABAJO.R.D. 486/1.997 de 14 de abril de 1997. REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.O.M. 20 de Mayo de 1.952 B.O.E. 15 de Junio de 1.958. PRESCRIPCIONES DE SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA EDIFICACION Convenio O.I.T. 23 de Junio de 1.937, ratificado el 12 de Junio de 1.958. ORDENANZA LABORAL DE LA CONSTRUCCION, VIDRIO Y CERAMICA.O.M. 28 de Agosto de 1.970. B.O.E. 5,7,8,9 de Setiembre de 1.970, en vigor capítulos VI i XVI. ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.O.M. 9 de Marzo de 1.971. B.O.E. 16 de Marzo de 1.971, en vigor partes del título II. REGLAMENTO DE ACTIVIDADES MOLESTAS, NOCIVAS INSALUBRES PERIGROSAS.D.2414/1.961 de 30 de Noviembre B.O.E. 7 de Diciembre de 1.961.

Y

ORDEN APROBACIÓN DE MODELO DE LIBRO DE INCIDENCIAS EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIONO. 12 de Enero de 1998. D.O.G.C. 2565 de 27 de Enero de 1998. REGULACION DE LA JORNADA DE TRABAJO, JORNADAS ESPECIALES Y DESCANSO.R.D. 2.001/1.983 de 28 de Julio B.O.E. 3 De Agosto de 1.983. ESTABLECIMIENTO DE MODELOS DE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES EN EL TRABAJO.O.M. 16 de Diciembre de 1.987 B.O.E. 29 de Diciembre de 1.987. LEY DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.L. 31/1995 de Noviembre B.O.E. 10 de Noviembre de 1995. Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN.R.D. 39/1997 de 17 de Enero de 1997 B.O.E. 31 de Enero de 1997 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.R.D. 485/1997 de 14 de abril de 1997 B.O.E. 23 de Abril de 1997.

54


DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS CENTROS DE TRABAJO.R.D. 486/1997 de 14 de Abril de 1997 B.O.E. 23 de Abril de 1997. DISPOSICIONS MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS QUE IMPLIQUEN RIESGOS, EN PARTICULAR DORSOLUMBARES, PARA LOS TRABAJADORES.R.D. 487/1997 de 14 de Abril de 1997 B.O.E. 23 de Abril de 1997. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LOS TRABAJOS QUE INCLUYEN PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN.R.D. 488/1997 de 14 de Abril de 1997 B.O.E. de 23 de Abril de 1997. FUNCIONAMIENTO DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. O. de 22 de Abril de 1997 B.O.E. de 24 de Abril de 1997. PROTECCIÓN DE LOS TREBAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICION A AGENTES BIOLOGICOS EN EL TRABAJO.R.D. 664/1997 de 12 de Mayo B.O.E. de 24 de Mayo de 1997. EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS EN EL TRABAJO.R.D. 665/1997 de 12 de Mayo B.O.E. de 24 de Mayo de 1997. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCION.R.D. 773/1997 de 30 de mayo B.O.E. de 12 de Junio de 1997. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE TRABAJO.R.D. 1215/1997 de 18 de Julio B.O.E. de 7 de Agosto de 1997. DISPOSICIONES MÍNIMAS DESTINADAS A MEJORAR LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES EN ACTIVIDADES MINERAS.R.D. 1389/1997 de 5 de Setiembre B.O.E. de 7 de Octubre de 1997. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS CONSTRUCCIÓN.R.D. 1627/1997 de 24 de Octubre B.O.E. de 25 de Octubre de 1997.

DE

NORMAS TECNOLOGICAS DE LA EDIFICACION (N.T.E.)

55


Condiciones ambientales: ILUMINACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO.O.M. 26 de Agosto 1.940 B.O.E. 29 de Agosto de 1.940. PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES FRENTE A RIESGOS DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN AL RUIDO EN EL TRABAJO.R.D. 1316/1.989, de 27 de Octubre B.O.E. 2 de Noviembre 1.989. Incendios: NORMA BASICA EDIFICACION NBE - CPI / 96. R.D. 2177/1.996, de 4 de Octubre B.O.E. 29 de Octubre de 1.996. ORDENANZAS MUNICIPALES Instalaciones eléctricas: REGLAMENTO DE LINEAS AEREAS DE ALTA TENSIÓN. D. 3151/1.968 de 28 de Noviembre B.O.E. 27 de Diciembre de 1.968. Rectificación: B.O.E. 8 de Marzo de 1.969. REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión. INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS. Maquinaria: REGLAMENTO DE APARATOS A PRESIÓN. D. 16 De Agosto de 1.969 B.O.E. 28 De Octubre de 1.969. Modificación: B.O.E. 17 de Febrero de 1.972 i 13 de Marzo de 1.972. REAL DECRETO 836/2003, de27dejunio,por el que se aprueba una nueva Instrucción técnica complementaria «MIE-AEM-2» del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, referente a grúas torre para obras u otras aplicaciones REAL DECRETO 837/2003, de27dejunio,por el que se aprueba el nuevo texto modificado y refundido de la Instrucción técnica complementaria «MIE-AEM-4» del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, referente a grúas móviles autopropulsadas REGLAMENTO DE APARATOS ELEVADORES Y SU MANTENIMIENTO. R.D. 2291/1.985 de 8 de Noviembre B.O.E. 11 de Diciembre de 1.985. REGLAMENTO DE APARATOS ELEVADORES PARA OBRAS. O.M. 23 de Mayo de 1.977 B.O.E. 14 de Junio de 1.977. Modificación B.O.E. 7 de Marzo de 1.981 i 16 de Noviembre de 1.981. REGLAMENTO DE SEGURIDAD EN LAS MAQUINAS. R.D. 1495/1.986 de 26 de Mayo B.O.E.21 de Julio de 1.986. Correcciones B.O.E. 4 De Octubre de 1.986. I.T.C.-MIE-AEM1: ASCENSORES ELECTROMECÁNICOS. O. 19 de Diciembre de 1.985. B.O.E. 14 de Enero de 1.986. Corrección B.O.E. 11 de Junio de 1.986 i 12 de Mayo 1.988. Actualización: O. 11 De Octubre de 1.988 B.O.E. 21 de Noviembre de 1.988. I.T.C-MIE-AEM2: GRUAS TORRE DESMONTABLES PERA OBRES.O. 28 de Junio de 1.988 B.O.E. 7 de Julio de 1.988 Modificación O. 16 De Abril de 1.990 B.O.E. 24 De Abril de 1.990. I.T.C-MIE-AEM3: CARRETILLAS AUTOMOTRICES DE MANUTENCIÓN. O.26 de Mayo de 1.989 B.O.E. 9 de Junio de 1.989. I.T.C-MIE-MSG1: MÁQUINAS, ELEMENTOS DE MÁQUINAS O SISTEMAS DE PROTECCIÓN MPLEADOS. O. 8 De Abril de 1.991 B.O.E. 11 De Abril de 1.991. Equipos de protección individual (EPI):

56


COMERCIALIZACIÓN Y LIBRE CIRCULACIÓN INTRACOMUNITARIA DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.R.D. 1407/1992 de 20 Noviembre de 1992 B.O.E. 28 de Diciembre de 1992. Modificado per O.M de 16 de Mayo de 1994 B.O.E. 1 de Julio de 1994 y per R.D. 159/1995, de 3 de febrero B.O.E. 8 Marzo de 1995. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.R.D. 773/1.997 de 30 de mayo de 1997 Señalizaciones: DISPOSICIONES MÌNIMAS EN MATÈRIA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.R.D. 485/1.997 B.O.E 14 de abril de 1997 SEÑALIZACIÓN DE OBRAS DE CARRETERAS.M.O.P.T. y M.A. Norma de Carreteras 8.3 - IC Varios: CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES R.D. 1403/1.978 B.O.E. 25 De Agosto de 1.978. CONVENIOS COLECTIVOS.

57


Relación de la Norma Española (UNE-EN) respecto a las E.P.I.S: Utilización de Equipos de Protección Individual.

PROTECCIÓN DE LA CABEZA Casco de seguridad. EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE LOS OJOS Protección individual de los ojos: Requisitos. Protección individual de los ojos: Filtros para soldadura y técnicas relacionadas. Protección individual de los ojos: Filtros para ultravioletas. Protección individual de los ojos: Filtros para infrarrojos. PROTECCIÓN DE LOS OÍDOS Protectores auditivos. Requisitos de seguridad y ensayos. Parte 1: Orejeras. Protectores auditivos. . Requisitos de seguridad y ensayos. Parte 1: Tapones. Protectores auditivos. Recomendaciones relativas a la selección, uso, precauciones de trabajo y mantenimiento. PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS Requisitos y métodos de ensayo para el calzado de seguridad y calzado de trabajo de uso profesional Especificaciones para el calzado de seguridad de uso profesional Especificaciones para el calzado de protección de uso profesional Especificaciones para el calzado de uso profesional

R.D. 773/1997, del 30/05/1997 B.O.E. nº 140 de 12/06/1997 U.N.E.-E.N. 397: 1995 U.N.E.-E.N. 166: 1996 U.N.E.-E.N. 169: 1993 U.N.E.-E.N. 170: 1993 U.N.E.-E.N. 170: 1993 U.N.E.-E.N. 352-1: 1994 U.N.E.-E.N. 352-2: 1994 U.N.E.-E.N. 458: 1994

U.N.E.-E.N. 344: 1993 U.N.E.-E.N. 345: 1993 U.N.E.-E.N. 346: 1993 U.N.E.-E.N. 347: 1993

PROTECCIÓN CONTRA LA CAIDA DESDE ALTURAS. ARNESES Y CINTURONES Equipos de protección individual contra caída desde U.N.E.-E.N. 341: 1993 altura. Dispositivos de descenso. Equipos de protección individual contra caída desde U.N.E.-E.N. 353-1: 1993 altura. Parte 1:Dispositivos anticaídas deslizante con línea de anclaje rígida. Equipos de protección individual contra caída desde U.N.E.-E.N. 353-2: 1993 altura.. Parte 2:Dispositivos anticaídas deslizantes con línea de anclaje flexible. Equipos de protección individual contra caída desde U.N.E.-E.N. 354: 1993 altura. Elementos de sujeción Equipos de protección individual contra caída desde U.N.E.-E.N. 355: 1993 alturas. Absorción de energía. Equipos de protección individual contra caída desde U.N.E.-E.N. 358: 1993 altura... Sistemas de sujeción. Equipos de protección individual contra caída desde U.N.E.-E.N. 360: 1993 altura. Dispositivos anticuadas retráctiles. Equipos de protección individual contra caída desde U.N.E.-E.N. 361: 1993 altura. Arneses anticuadas. Equipos de protección individual contra caída desde U.N.E.-E.N. 362: 1993 altura. Conectores. Equipos de protección individual contra caída desde U.N.E.-E.N. 363: 1993 altura. Sistemas anticuadas. Equipos de protección individual contra la caída desde U.N.E.-E.N. 365: 1993 altura. Requisitos generales pera instrucciones de uso y marcado. EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATÒRIA

58


Equipos de protección respiratoria. Mascaras. Requisitos, ensayos, marcas. Equipos de protección respiratoria. Roscas para piezas faciales. Conexiones para rosca estándar. Equipos de protección respiratoria. Roscas para piezas faciales. Conexiones por rosca central. Equipos de protección respiratoria. Roscas para piezas faciales. Conexiones roscadas de M45 x 3. Equipos de protección respiratoria Mascarillas. Requisitos, ensayos, etiquetas. Equipos de protección respiratoria Filtros contra partículas. Requisitos, ensayos. Equipos de protección respiratoria. Filtros contra gases y filtros mixtos. Requisitos, ensayos. Equipos de protección respiratoria con aire fresco provisto de máscara, mascarilla. Requisitos, ensayos. Equipos de protección respiratoria con aire fresco comprimido, mascara, mascarilla y adaptador fácil.. Requisitos, ensayos. Equipos de protección respiratoria Semimascarillas filtrantes de protección de partículas. Requisitos, ensayos. Equipos de protección respiratoria Mascarillas autofiltrantes con válvulas para proteges de gases y de gases y partículas. Requisitos, ensayos. PROTECCIÓN DE LAS MANOS Guantes de protección contra los productos químicos y los microorganismos. Parte1: Terminología y requisitos. Guantes de protección contra los productos químicos y microorganismos. Parte2: Determinación de la resistencia a la penetración. Guantes de protección contra los productos químicos y microorganismos.. Part3: Determinación de la resistencia a la permeabilidad de los productos químicos. Guantes de protección contra riesgos mecánicos. Guantes de protegió contra riscos térmicos (calor i/o fuego). Requisitos generales guantes. Guantes de protección contra las radiaciones de iones y la contaminación radioactiva. Guantes y manoplas de material aislante para trabajos eléctricos. VESTUARIO DE PROTECCIÓN Ropa de protección. Requisitos generales. Ropa de protección. Método de ensayo. Determinación del comportamiento de los materiales al impacto de pequeñas partículas de metal fundido. Ropa de protección. Protección a los productos químicos. Requisitos. Ropa de protección utilizada durante la soldadura y las técnicas. Part1: requisitos generales. Especificaciones de Ropa de protección a riesgos de quedar atrapado por piezas de maquinas en movimiento. Ropa de protección. Protección contra el calor y las llames. Método de ensayo

U.N.E. 81 233: 1991 E.N. 136: 1989 U.N.E. 81281-1: 1989 E.N. 148-1: 1987 U.N.E. 81281-2: 1989 E.N. 148-2: 1987 U.N.E. 81281-3: 1992 E.N. 148-3: 1992 U.N.E. 81282: 1991 E.N. 140: 1989 U.N.E. 81284: 1992 E.N. 143: 1990 U.N.E. 81285: 1992 E.N. 141: 1990 U.N.E.-E.N. 138:1995 U.N.E.-E.N. 139:1995 U.N.E.-E.N. 149:1992 U.N.E.-E.N. 405:1993

U.N.E.-E.N. 374-1:1995 U.N.E.-E.N. 374-2:1995 U.N.E.-E.N. 374-3:1995

U.N.E.-E.N. 388:1995 U.N.E.-E.N. 407:1995 U.N.E.-E.N. 420:1995 U.N.E.-E.N. 421:1995 U.N.E.-E.N. 60903:1995

U.N.E.-E.N. 340:1994 U.N.E.-E.N. 348:1994 E.N. 348: 1992 U.N.E.-E.N. 467:1995 U.N.E.-E.N. 470-1:1995 U.N.E.-E.N. 510:1994 U.N.E.-E.N. 532:1996

59


B – Justificación del cumplimiento del RD. 105/2008 (Residuos)

60


C – REPORTAJE FOTOGRAFICO DEL ESTADO ACTUAL

61


Vista general del edificio desde el alto y desde el exterior

62


Vista parcial de la cubierta. Detalle de uno de los canalones.

CanalĂłn de desagĂźe a la base de la pendiente

63


Detalle de uno de los remates superiores de uno de los dientes de sierra. Detalle de la cubierta del cuerpo saliente donde hay que invertir la pendiente.

64


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.