El alcalde de zalamea guía

Page 1

EL ALCALDE DE ZALAMEA.


El alcalde de Zalamea.

El Alcalde de Zalamea, de Pedro Calderón de la Barca y Henao de la Barrera, que vivió entre 1600 y 1681, es tal vez una de las obras más representativas del teatro del siglo XVII, ya que nos muestra con mucha claridad cómo era la sociedad española del momento, además de que nos señala algunas de las características más sobresalientes de nuestra realidad extremeña. Zalamea de la Serena es, ya lo sabemos, un municipio de la comarca pacense de La Serena. Os Vista panorámica de Zalamea de la Serena. proponemos las siguientes actividades para que conozcáis bien a qué realidad geográfica y cultural nos estamos refiriendo:

1.-Estableced los límites de la localidad, señalando dónde está situada geográficamente. 2.-Identificad el paisaje de Zalamea de la Serena. 3.-Señalad la forma de vida de sus habitantes. 4.-Componed el legado histórico-cultural de la localidad: monumentos históricos más representativos de Zalamea. Lógicamente, lo primero que tenemos que hacer es leer la obra. Tendremos ocasiones a lo largo de la unidad de leer fragmentariamente el texto, además de hacerlo de modo colectivo en clase. Pero antes estará tu propia lectura, en casa, tratando en principio de conocer el hilo argumental de la obra y el carácter de los personajes. Con esto será suficiente para empezar.

TRABAJO INDIVIDUAL A.-Redacta, ahora que inicias el estudio de la obra, su argumento general, procurando no dejar de lado los momentos más importantes. En algún modo este tipo de ejercicios lo haces muchas veces cuando cuentas, por ejemplo,

232


El alcalde de Zalamea.

una película. Vuestro objetivo será trasladar las ideas de los diálogos a una narración en la que se observe, también, la acción. B.-En la edición que estás utilizando de la obra, habrás encontrado, antes del inicio de la Primera Jornada, una página en la que, bajo el epígrafe de Personas, se nombra a los personajes que han de intervenir en los acontecimientos, todos ellos identificados por sus nombres, excepto el genérico de soldados. Ya os lo avisamos: algunos de estos nombres existieron en realidad. Con la ayuda de una enciclopedia trata de localizar las personas reales que en la obra son personajes de ficción dramática. C.-¿Cuáles son las que has encontrado? Escribe unos cuantos renglones sobre cada uno de ellos. D.-Fíjate en lo siguiente: ya dijimos en la unidad anterior que Felipe II, en 1581, pasó por nuestra tierra camino de Lisboa para ser coronado rey de los portugueses. ¿Qué motivo hay para que el rey español ahora lo pueda ser también de Portugal?

La obra, que ya está leída, finaliza con las siguientes palabras de Pedro Crespo: Con que fin el autor da a esta historia verdadera. Los defectos perdonad.

Ésta es una muletilla frecuente en el teatro de los Siglos de Oro, y en la literatura en general. De ningún modo significa que los hechos dramatizados hayan sucedido de verdad, aunque los personajes que aparezcan sean o hayan sido reales. Lo que sí es cierto es que lo que se cuenta pudo haber sucedido: la obra es verosímil. Bien es verdad que hoy en Zalamea de la Serena podemos visitar la casa de Pedro Crespo, en la que se desarrollaron los hechos reales en que se inspiraría Pedro Calderón de la Barca para escribir la obra. Allí podremos ver incluso la viga en que fue ahorcado en 1581 el capitán Álvaro de Ataide. Fijaos que en la unidad anterior nos referimos al poeta; ahora el texto de Calderón nombra al autor. ¿Se trata del mismo personaje?

233


El alcalde de Zalamea.

• 1.- EL ARRANQUE DE LA OBRA.

234

Jornada primera.


El alcalde de Zalamea.

La Jornada Primera comienza con la presencia en escena de Rebolledo y la “Chispa”, además de un grupo de soldados. Vienen de camino. Casi nada de lo que pasa interesa al argumento general de la obra, pero fijémonos en algunos detalles importantes: 1.-Comienza la escena con una exclamación. ¿Cómo comenzaban los textos en el siglo XVI? ¿Qué función dijimos que tenía este comienzo? ¿Pensáis que si la entrada hubiera sido más delicada y con un tono más elegante la reacción del público hubiera sido la misma? 2.-Por las palabras de Rebolledo descubrimos ya en el arranque de la obra que era obligación de los vecinos alojar a los soldados cuando el ejército se trasladaba de un lugar a otro; esta obligación a veces provocaba corruptelas y desmanes: se compraban ejecutorias, que eran documentos legales que eximían de alojar a la soldadesca; algunos comisarios (funcionarios del ejército que se encargaba del alojamiento de la tropa), deshonestos, cobraban de los ayuntamientos y hacían que la tropa, cansada, continuara camino. ¿Qué es hoy un comisario? ¿Ha cambiado mucho la función? ¿Cuál es la actitud de Rebolledo? 3.-Muy pronto se caracteriza la personalidad de don Lope de Figueroa. ¿Cómo lo muestra el soldado? 4.-Aparece la “Chispa”, caracterizada como una prostituta que sigue a Rebolledo. Al demostrar su valentía al ir tras su hombre dice que si hubiera querido vivir regalada no habría dejado la casa del regidor. ¿Qué era un regidor? ¿Con qué cargo actual lo podemos identificar? ¿Cómo ironiza sobre los regidores?

235


El alcalde de Zalamea.

5.-La obra no ha hecho más que arrancar y Rebolledo y la “Chispa” se ponen a cantar una jácara, una canción? En el teatro era frecuente que entre Jornada y Jornada se introdujeran canciones para así entretener al público. Pero en este caso vemos cómo la canción está dentro de la obra. ¿Esto es hoy también frecuente en el teatro y en el cine? La jácara, o canción de jaques o pícaros, nos muestra el modo de pensar de los personajes que la cantan. Mostrad la visión que la pareja tiene de la vida militar. 6.-Mandan parar la canción porque han visto una torre. ¿Con qué monumento del patrimonio de Zalamea la podemos identificar? ¿El público verá la torre como un elemento del decorado, o con la simple alusión a su cercanía le bastará para saber que se están acercando a la localidad de la Serena? 7.-Entra en el escenario el capitán don Álvaro de Ataide. Significa el fin de la escena anterior. Cada vez que hay cambios en el escenario (entran otros personajes nuevos) podemos hablar de una nueva escena. Numerad todas las escenas de la Primera Jornada, señalando los cambios de personajes que hacen que éstas sean nuevas. ¿La llegada del capitán significa que el tema de la soldadesca cambie por otro distinto?

Capitanes por un día. EN LA OBRA se nos dice que las tropas de Llerena se han de juntar con las que ahora llegan a Zalamea, para, luego reunidas, ir hasta Guadalupe, donde sabemos que estuvo Felipe II en su viaje a Portugal. Mientras, han de esperar en Zalamea. Este hecho os parecerá extraño. En el siglo XVI todavía no existía lo que hoy llamamos la intendencia militar, y era la población la que habría de alojar y sustentar al ejército. AUNQUE SEÁIS antimilitaristas, os pedimos que colaboréis con los personajes de la obra en una tarea que tal vez ya hayáis realizado en campamentos, marchas, etc. Consiste en que, mapa en mano, tracéis el itinerario que el ejército tuvo que realizar entre Zalamea y Guadalupe; marcad las paradas y los tramos del recurrido; señalad también las provisiones de intendencia que serían necesarias.

236


El alcalde de Zalamea.

En definitiva parece que si en algo tuvo importancia nuestra comunidad en los llamados Siglos de Oro fue precisamente su carácter fronterizo, lo que la ha llevado a estar envuelta en vicisitudes militares con otras zonas limítrofes, especialmente en las relaciones con Portugal. Haced un repaso con los datos que habéis estudiado en historia sobre este asunto; anotad los momentos en que el papel fronterizo de Extremadura ha significado un particular modo de vivir la historia.

2.- EL MOTIVO: LA BELLEZA DE ISABEL. La casa reservada para el capitán por el sargento es la de un villano, del que luego se dice que es el más rico del lugar, propietario de la mejor casa y, también, padre de la muchacha más hermosa. ¿Pero, qué más dicen de él? ¿Cuáles son las intenciones de don Álvaro con respecto a la villana? Sigamos leyendo: 1.-Dice el sargento, cuando el capitán le pregunta que “¡qué ruido es ese?”: Un hombre que de un flaco rocinante a la vuelta desa esquina se apeó, y en rostro y talle parece aquel Don Quijote de quien Miguel de Cervantes escribió las aventuras.

Contestad a las siguientes cuestiones: a.-Los acontecimientos históricos que están en el fondo de los hechos (el viaje de Felipe II hacia Portugal y su paso por Extremadura) hacen referencia a la fecha de ... b.- La primera edición de El Quijote es de ...

Parece evidente entonces que se trata esta alusión de un anacronismo (buscad la palabra en el diccionario si no la conocéis). Pero ¿qué es lo que hace que el sargento recuerde a don Quijote? ¿Qué creéis que pretende el autor con esta alusión al hidalgo manchego? ¿Cómo sería recibida por el público del siglo XVII que vio representada la obra en los Corrales de Comedias?

237


El alcalde de Zalamea.

2.-Ahora bien, después de leer las escena en la que están a solas don Mendo y su criado, Nuño, ¿con qué otro personaje de nuestra literatura lo identificaríais? Releed el texto que estáis señalando: estableced las similitudes entre ambos hidalgos. ¿A través de quiénes conocemos verdaderamente a estos personajes? ¿Si actuaran en soledad, lejos de sus criados, podríamos conocer verdaderamente cómo son? ¿Cuál es, pues, su característica principal? Es el momento de hacer una redacción en la que actualices tus conocimientos sobre la estructura social de los siglos XVI y XVII, céntrate fundamentalmente en la figura del hidalgo y las distintas tipologías que podemos encontrar. Aunque ya conoceremos más características de don Mendo, comentad el siguiente diálogo entre él y Nuño: Don Mendo: Tengan hambre los gañanes, que no somos todos unos; que a un hidalgo no le hace falta el comer. Nuño: ¡Oh, quién fuera hidalgo!

3.-El hidalgo se llama Mendo. Su nombre ya denota hidalguía pues es nombre antiguo. Es hidalgo de ejecutoria. ¿Cuáles eran estos hidalgos? Recordemos que todo hidalgo tenía, entre otros, el privilegio de estar exento de la obligación de alojar y mantener a la milicia. Sobre esto, como casi sobre todo, también Nuño hace chanza. Buscad en la escena el momento en el que el criado se burla, y las respuestas que da el hidalgo. ¿Cuál es la impresión que os da don Mendo? Explicad todo aquello en que encontréis hambre e hidalguía juntas. 4.-En esto llegamos a la calle de Isabel. Es la primera vez que oímos su nombre. Casi sin darnos cuenta hemos ido avanzando de la mano de los personajes hasta la puerta de la casa de Pedro Crespo, y sin embargo no hay ninguna acotación que nos indique decorado alguno. Sólo sus palabras serán para los espectadores de la época, y de hoy, evidencia de que hemos ido cambiando de lugares. Haced un esquema en el que marquéis el recorrido que 238


El alcalde de Zalamea.

han hecho los personajes desde el principio de la obra hasta el momento actual. Con esta reflexión ya sois capaces de hacer un breve ejercicio de redacción en el que habléis de la decoración en el teatro de los Siglos de Oro. 5.-La propuesta de solicitar a su padre la mano de Isabel beneficiaría a todos: el hidalgo comería y el villano tendría hidalguía para sus nietos. En el fondo, es la misma proposición que le hará más tarde Juan a su padre, para evitar tener que dar alojamiento y manutención a la soldadesca. Localizad el diálogo al que hacemos referencia. ¿Cuál es la respuesta de Pedro Crespo? ¿No es un poco vanidoso Pedro Crespo? ¿Qué os parecen los ejemplos que ponen? 6.-Pero las intenciones de don Mendo son bien distintas. ¿Qué pretende el hidalgo? Una de las frases de don Mendo nos prepara para el final de la obra. ¿A qué frase nos referimos? 7.-Don Mendo comienza a decir finezas de amor a Isabel que se encuentra asomada a la Pedro Calderón de la Barca. ventana, junto a su prima Inés. ¿Cómo es ahora la escenografía? Los tópicos que salen de la boca del hidalgo ya son en alguna manera conocidos por vosotros, ¿a qué tipo de literatura os recuerdan? ¿Son expresiones hoy gastadas? ¿Lo serían ya para una muchacha como Isabel? 8.- La actitud de las dos primas ante los requiebros de amor del hidalgote son distintas. Comparad cada una de las dos posiciones. ¿Cómo juzgaríais las despedidas de las dos primas? ¿Cómo las recibiría el público de un corral de comedias? Daos cuenta de que el personaje se nos presentó como un Quijote y lo despiden como un caballero andante. ¿Qué sentido tienen estas alusiones?

3.- APARECE PEDRO CRESPO.

239


El alcalde de Zalamea.

A lo largo de las anteriores escenas hemos visto cómo se ha hecho constantemente mención a Pedro Crespo, nombrado como un villano; recordad la visión que de él tienen tanto los militares como el hidalgo.

Se levanta el telón. LA ESCENA a la que nos referimos está llena de apartes, que obligan a los actores a mostrarse con soltura al encarnar a los personajes, tanto en la dicción del verso como en sus gestos. Daos cuenta de que han de dar a entender al público que lo que dicen es para sí, pero por necesidad ha de ser oído por el espectador. Os proponemos que repartáis los papeles entre los compañeros y compañeras de clase (¡olvidad ahora las diferencias de sexo!). Los actores deberán haber leído con cuidado el texto y, sobre el imaginado escenario de la cabecera de la clase, han de procurar mostrar el desagrado ante el hidalgo que corteja a la hija y hermana. ¿Cuáles son las frases que dicen aparte los personajes? ¿Qué denotan? ¿Cómo se han distribuido los actores por la palestra? ¿Os han parecido los apartes forzados? ¿Imagináis un teatro en el que no sepamos de ningún modo qué piensan los personajes?

240


El alcalde de Zalamea.

1.-Ya hemos visto que tanto Juan como Pedro Crespo desprecian al hidalgo. Pero fijaos en que el saludo de don Mendo a Pedro Crespo (Dios os guarde) es devuelto idéntico por el villano. La forma de cortesía que utiliza el hidalgo era la apropiada para inferiores. En este sentido, don Mendo ha actuado correctamente, porque en el villano es menos socialmente que el hidalgo. Ahora bien, el rico hacendado le responde de idéntico modo, con lo que ofende el orgullo de clase del hambruno. Está claro: a Pedro Crespo no le gusta don Mendo. ¿Pero no os parece que éste se marcha pronto? ¿Si tiene intenciones honradas con Isabel, no debiera haber procurado entablar conversación con los que quisiera que fueran su suegro y cuñado, respectivamente? ¿Reconocemos en su apresurada marcha mala actitud por su parte? ¿Estaba ya de algún modo apuntada? Señalad en que lugar de la Jornada lo hemos visto. 2.-Cuando padre e hijo se quedan solos, el primero refiere que ha ido a las eras. Nos muestra el texto a un hombre orgulloso de sus posesiones, aunque también preocupación por no poder ver colmada su tarea. ¿En qué versos observamos este sentimiento? 3.-Observad cómo el hijo no viene precisamente de lo mismo, sino que son otras tareas las que le han ocupado. ¿Cuáles? ¿Cuál es la profesión del joven? ¿Son distintas las ocupaciones de padre e hijo? El padre da un consejo al hijo, pero éste le responde con otro. ¿Qué provoca en vosotros esta situación? ¿Cómo podéis decir que era la relación entre padre e hijo? 4.-Con la llegada del sargento estamos ante el momento en que vemos la disposición de Pedro Crespo para servir al Rey. ¿Con qué está dispuesto a hacerlo? ¿En algún modo es aviso de algo? 5.-Crespo dice, cuando manda llamar a Isabel, que Hoy han de venir a casa soldados, y es importante que no te vean. Así, hija, al punto has de retirarte en esos desvanes, donde yo vivía

241


El alcalde de Zalamea.

¿No os parece un cuidado exagerado? ¿Acaso nos se habían ellas, las primas, asomado a la ventana a ver pasar a los soldados? Más tarde le dará Crespo otras razones a Don Lope: ¿cuáles? 6.-La escena siguiente es aquella en la que hacen entrada el sargento y el capitán, deseosos de ver a la villana. Allí topan con Juan que, ante el porte militar del capitán, queda deslumbrado. ¿Os recuerda algo del final? 7.-Cuando quedan solos el sargento y el capitán descubren cómo el padre la tenía en ese cuarto alto y que no había / de bajar nunca acá, que es muy celoso. Lo saben por una criada. En otras obras habréis visto el importante papel que tienen los criados como confidentes. Poned ejemplos de ello. Varias son ya las veces que se dice que Crespo es malicioso. Leamos las palabras del capitán: ¿Qué villano no ha sido malicioso? De mí digo que si hoy aquí la viera, della caso no hiciera; y sólo porque el viejo la ha guardado, deseo, vive Dios, de entrar me ha dado donde está.

¿Eran ciertas nuestras prevenciones? ¿Era exagerado el cuidado que tenía el padre con la hija? ¿Esconderla no provoca la curiosidad del capitán? 8.-Llega el momento de la acción. Hasta ahora en la obra sólo ha habido palabras. Con la ayuda de Rebolledo, que llega acompañado de la “Chispa” se inicia el plan. Resumidlo en unas líneas, a la vez que contáis su desarrollo. ¿Cómo gana el capitán para su plan a Rebolledo? ¿La “Chispa” lo conoce? ¿Eso ayuda a que, con la llegada de Pedro Crespo y Juan, ésta sea la que avise de lo que pasa?: Juan: ¡Acudid todos presto! Pedro Crespo: ¿Qué ha sucedido aquí? Juan: ¿Qué ha sido aquesto? “Chispa”: Que la espada ha sacado el capitán aquí para un soldado, y esa escalera arriba sube tras él.

242


El alcalde de Zalamea.

Durante toda la obra Rebolledo ha mostrado su verdadera condición de rufián, sobre todo con su manera de hablar, pero ahora ni mucho menos lo parece, pues el código que utiliza es el del amor, en consonancia con otras veces que en la obra se ha usado. Recordad las palabras de don Mendo. 9.-En la escena intervienen muchos personajes. Nos interesa que ahora os fijéis en cómo es capaz Calderón de la Barca de tenerlos involucrados en la acción. Haced un recuento de los personajes y cómo se van apartando para ceder el protagonismo a los restantes. ¿Cómo se mueven por el escenario? 10.-Como la riña es una artimaña, don Álvaro pasa rápido de la ira, falsa, a los requiebros de amor hacia Isabel. ¿Ha cambiado en algún modo su idea sobre la muchacha? ¿Cómo la considera? ¿Cuál es la actitud de Pedro Crespo y Juan al encontrar al capitán señalándole a Isabel sus virtudes? Pero ante la afrenta parece que no responden del mismo modo, ¿cómo actúa Crespo y cómo el hijo? 11.-La llegada de don Lope de Figueroa (del que se dijo que es español Marte) interrumpe la disputa entre Juan, orgulloso en la defensa de su honor, y don Álvaro. Recordad lo que dijo de él el soldado al principio de la obra. 12.-Rebolledo, temiendo el castigo, cuenta al general la verdad: El capitán me mandó que fingiese la pendencia, para tener ocasión de entrar aquí.

Pero el general busca una solución conciliadora: ¿Cuál? ¿Os parece acertada?

243


El alcalde de Zalamea.

13.-Quedando los dos solos, Crespo y don Lope, se inicia la escena final de la Primera Jornada. Leed detenidamente el diálogo que se establece entre los dos. ¿Sobre qué hablan? ¿Están recogidas en este parlamento las ideas claves de la obra? ¿Cuáles serán? Son esclarecedoras las palabras de Pedro Crespo después de que el general le diga que está obligado a sufrir esas cargas: Con mi hacienda, pero con mi fama no. Al Rey la hacienda y la vida se ha de dar; pero el honor es patrimonio del alma, y el alma sólo es de Dios.

Habíamos visto que el villano era orgulloso; ¿está ahora claro el sentido de su orgullo? ¿Podríamos decir estas mismas palabras de don Lope? ¿Son en este sentido los dos, noble y villano, iguales?. Es más: ¿hay acuerdo entre ambos al final de la Jornada? Pero el acuerdo no es sólo en lo que dicen, sino también en su orgullo y en el humor. Y con humor acaba la Primera Jornada. ¿El público del corral de comedias qué hará ahora? ¿Qué haríais vosotros?

244


El alcalde de Zalamea.

Jornada segunda.

La obra ha llegado ya a un punto en el que se han planteado los temas fundamentales que luego se desarrollarán. La última escena vista provocó en el espectador una gran tensión dramática, que lógicamente ahora disminuye. En el entreacto el espectador ha recobrado el aliento, que había perdido mientras vivía como propios los acontecimientos de la escena. Así también nos pasa a nosotros cuando vamos al teatro. Por un momento dejamos de sufrir lo que en la escena se vivía, y volvemos a nuestro ser, a la vida: el compañero de banco, la mujer que desde la cazuela nos hacía guiños, el vendedor de cacahuetes. Todo vuelve a ser como era. Mientras, los actores, que quieren nuestro favor, nos entretienen con un entremés, buscando nuestra risa y, sobre todo, nuestra entrega. El poeta Ángel González escribió un poema que se llama así, Entreacto: NO ACABA AQUÍ la historia. Esto es sólo una pequeña pausa para que descansemos. La tensión es tan grande, la emoción que desprende la trama es tan intensa que todos, bailarines y actores, acróbatas y distinguido público, agradecemos la convencional tregua del entreacto, y comprobamos alegremente que todo era mentira, mientras los músicos afinan sus violines. Hasta ahora hemos visto varias escenas rápidas que preludiaban muerte, conocemos el rostro de ciertos personajes y sabemos algo que incluso muchos de ellos ignoran: el móvil de la traición y el nombre de quien la hizo. Nada definitivo ocurrió todavía, pero la desesperación está nítidamente dibujada, y los intérpretes intentan evitar el rigor del destino poniendo demasiado calor en sus exuberantes ademanes, demasiado carmín en sus sonrisas

245


El alcalde de Zalamea.

falsas, con lo que –es evidente- disimulan su cobardía, el terror que dirige sus movimientos en el escenario. Aquellos ineficaces y tortuosos diálogos refiriéndose a ayer, a un tiempo ido, completan, sin embargo, el panorama roto que tenemos ante nosotros, y acaso expliquen luego muchas cosas, sean la clave que al final lo justifique todo. No olvidemos tampoco las palabras de amor junto al estanque, el gesto demudado, la violencia con que alguien dijo: “no” mirando al cielo, y la sorpresa que produce el torvo jardinero cuando anuncia: “Llueve, señores, llueve todavía”. Pero tal vez sea pronto para hacer conjeturas: dejemos que la tramoya se prepare, que los que han de morir recuperen su aliento, y pensemos, cuando el drama prosiga y el dolor fingido se vuelva verdadero en nuestros corazones, que nada puede hacerse, que está próximo el final que tememos de antemano, que la aventura acabará, sin duda, como debe acabar, como está escrito, como es inevitable que suceda. Ángel González

¿Qué impresiones os ha producido este poema? Haced un coloquio sobre las relaciones entre vida y teatro.

1.- LA MÚSICA CALLADA. 246


El alcalde de Zalamea.

1.-Volvemos, entonces, a lo que vivíamos en la escena, pero relajados, y relajada se reanuda también la acción teatral. Los encargados de esta tarea son don Mendo y Nuño. ¿Desde la escena anterior a ésta qué ha pasado? ¿Cuál creéis que es la razón por la que no se cuentan tales acontecimientos? ¿Es mucho el tiempo que ha transcurrido? ¿Qué papeles creéis que tienen en este momento criado e hidalgo? ¿Cumplen ese papel sin dejar de mostrar sus caracteres, ya conocidos por vosotros? ¿Vuelven a repetirse los tópicos sobre los personajes? ¿La idea de don Mendo de matar al capitán si por el honor no fuera de Isabel es creíble? 2.-Las primeras palabras de don Álvaro, ¿qué tipo de sentimientos nos muestran? Siguen en la escena don Mendo y Nuño que, retirados, hablan entre sí. ¿Aquello que dicen Ventana del castillo de Zalamea. sirve a vuestro parecer para abundar en la idea que tenemos de estos personajes? ¿Cómo es la valentía del hidalgo? ¿No les hubiera, tal vez, interesado más seguir escuchando antes que marchar a por las armas? 3.-El capitán dice a Rebolledo y al sargento: ¡Que en una villana haya tan hidalga resistencia, que no me haya respondido una palabra siquiera apacible!

247


El alcalde de Zalamea.

¿Que idea creéis que está manifestando? ¿Está extrañado del desdén de Isabel? ¿Es, acaso, este desdén el que duele más a don Álvaro? ¿Es amor lo que por ella siente? 4.-El sargento, para en algún modo sofocar a su capitán, le dice que desista, pues sólo un día más le queda allí. Don Álvaro le replica con un discurso. ¿Cuál es el tema que desarrolla en capitán en sus palabras? ¿Qué elementos ha utilizado? Daos cuenta de que, al concluir el parlamento, se condensan las imágenes, señalad los versos en que esto aparece. Comparad la estructura de este fragmento con los poemas de Garcilaso de la Vega y Góngora que, seguro, ya conocéis: el Soneto XXIII y el Soneto 149, respectivamente. 5.-Don Álvaro ha ido en algún modo evolucionando con relación a la villana. Señalad aquellos momentos en los que veamos que el capitán dice algo sobre la muchacha. 6.-Rebolledo ha encontrado la solución a los males de su capitán: acudir con jira y fiesta / y música a su ventana; / que con esto podrás verla / y aun hablarla. Y así lo organiza todo, después, con la “Chispa”. De música están hablando. El momento de la entrada en escena de Pedro Crespo y don Lope se une perfectamente con los anteriores, y en algún modo con lo que luego ha de suceder. ¿Qué motivo sirve para hilvanar tantas escenas? ¿Es algo de lo que el espectador ya se ha dado cuenta? ¿Cuál creéis que es la actitud del público que en el patio del corral, de pie o sentado, oye a Pedro Crespo? ¿Y la nuestra, espectadores de hoy? 7.-Comentad las respuestas de Pedro Crespo ante la cortesía del general de mandar sentar al villano. ¿Sirve este gesto para conocer mejor el carácter del hacendado? Comentad, de paso, los siguientes versos: Yo, señor, siempre respondo en el tono y la letra que me hablan.

248


El alcalde de Zalamea.

Relacionadlo con otros momentos en que Crespo está con don Lope o don Mendo, por ejemplo. 8.-En cambio, qué lejano es don Lope a Crespo. Señalad la diferencia. 9.-No se nos olvide: los protagonistas están en un jardín de la casa. ¿Qué elementos nos lo muestran? ¿Los vemos en la escena? Relacionad estas alusiones con otras ya estudiadas por nosotros en la Jornada anterior. 10.-Llega Juan Crespo con la mesa para la cena. El general no será servido por sus criados sino por la familia Crespo ¿Hay en las palabras del villano gesto de ostentación? ¿La hemos visto antes? ¿Se trata, otra vez, de una muestra de su orgullo? 11.-Don Lope pide que Isabel le acompañe a la mesa. Crespo no pone ningún obstáculo. Nos hace entender que esconde a su hija de las ociosas impertinencias de la soldadesca, no de los soldados corteses como don Lope. ¿Qué entiende el general? En efecto, a lo largo de la Guía de Lectura, y en la unidad anterior, hemos visto cómo es el soldado de la época. Esboza su figura con lo que sabes de Rebolledo, de don Álvaro, del sargento, y de los militares que aparecían en la pasada unidad.

2.- EL HONOR HONRADO. 1.-Cuando entra Isabel, sumisa y obediente, suenan, dentro, guitarras, y oímos una letra que nuestro paisano de Jaraíz de la Vera, Gonzalo Korreas, recogió en su Vocabulario de refranes. Buscad información sobre este humanista y haced una redacción en la que señaléis los acontecimientos más sobresalientes de su vida, así como su trabajo humanístico.

249


El alcalde de Zalamea.

2.-De nuevo una canción dentro de la pieza teatral. ¿Qué función cumple ahora? Si os dais cuenta, lo importante del momento que comentamos es el juego escénico: unos personajes están dentro (los músicos, entre los que están Rebolledo, la “Chispa”, don Álvaro y el sargento) y otros, que se manifiestan por sus apartes, se hayan en la escena (don Lope, Pedro y Juan Crespo, además de Isabel). ¿Qué función tienen los músicos? ¿Qué actitudes provocan entre los que están en el jardín? Haced una redacción en la que mostréis el pensamiento de cada uno de estos personajes. 3.-Pero, ante los demás personajes, todos disimulan. ¿Qué elementos del discurso utilizan? ¿Consideráis que es un momento de gran tensión escénica? ¿Cómo se muestra? ¿Qué actitudes son más auténticas: las que sus gestos muestran -tirar mesa y silla, intentar salir-, las que sus apartes indican, o las que a los demás personajes que están en escena comunican? 4.-Padre e hijo quieren defender su honor, pero desde luego no actúan del mismo modo. ¿Cómo lo hace Juan y cómo Pedro? 5.-Crespo y don Lope vuelven a mostrar el dolor de la pierna, como pretexto para sus comportamientos. ¿Es buen pretexto el dolor para don Lope? ¿Y el dolor del villano? ¿Cómo reacciona el público ante esta situación? La escena termina cuando nos damos cuenta de que todos quieren despedirse. ¿Con qué intenciones? 6.-Todos vanse y salen; don Álvaro y el sargento, acompañados por Rebolledo y la “Chispa” ¿Qué ha sucedido? ¿Dónde estamos ahora? Los personajes deberán seguir rondando a Isabel, pero llegan don Mendo y Nuño. La figura del hidalgo y las palabras de Rebolledo nos vuelven a caracterizar al personaje. ¿Cómo? ¿Qué función tiene esta repetida imagen de don Mendo? ¿Parece peligroso para los propósitos de los músicos? Comentad las palabras del hidalgo: ¡Ah celos, pena crüel! Bien supiera yo arrojar a todo a cuchilladas de aquí, mas disimuladas mis desdichas han de estar hasta ver si ella ha tenido culpa de ello.

7.-Más personajes en la escena, con la llegada a un tiempo, que no juntos, de Pedro Crespo y don Lope. Haced un dibujo en el que mostréis la distribución en el escenario de tantos personajes. ¿Os parece complicada su presencia en un único lugar? Haced vosotros, después de preparada, la lectura de 250


El alcalde de Zalamea.

la escena. Los compañeros que hacen de público enjuiciarán el montaje, valorando sobre todo la movilidad de los personajes sobre el escenario. 8.-La jácara que canta la “Chispa” conecta con la ronda a Isabel. ¿Con qué frase se nos anuncia su temática? ¿Con qué intenciones han entrado en la escena Pedro Crespo y don Lope? ¿Qué les da pie para comenzar a acuchillar? ¿Quiénes sufren también el castigo? ¿Cómo conocemos la valentía de los que portan broqueles? 9.-La llegada de Juan Crespo, puesto al servicio de su padre, aclara la situación. ¿Por qué han salido padre e hijo a pelear? ¿Por qué lo hacen don Lope y Pedro Crespo? Sin duda cada uno tiene razones distintas: analizad las ofensas recibidas por parte de cada personaje. 10.-Don Álvaro justifica su presencia (ha salido a poner orden), lo que obliga a don Lope a decidir que las tropas salgan inmediatamente de Zalamea. Hay en la escena una alusión a la hora. ¿Cuál es? Desde que comenzó la obra apenas si hemos leído indicaciones temporales. Estableced la cronología de los acontecimientos que se dramatizan, desde que se inició ha obra hasta la hora que aquí se señala. ¿Esto se ve representado en la escena? ¿Entonces, cómo sabemos que ha pasado el tiempo? 11.-Recordad cómo al final de la Jornada Primera Pedro Crespo decía que no habría de hacer migas con el general. ¿Ha cambiado ahora la opinión? ¿La actitud de hacerse acompañar don Lope por Pedro Crespo que pretende? 12.-Nuño y don Mendo, heridos, divertidamente heridos para el público, se alegran de la marcha de la compañía que hoy se va, pero enturbiada otra vez por las palabras del capitán al sargento. ¿Qué le ha dicho? ¿El capitán, entonces, no cede? Explicad el doble sentido de las flaquezas de las que hablan el hidalgo y su criado. ¿Reirá de nuevo el público? 3.- EL MEJOR ALCALDE: PEDRO CRESPO.

251


El alcalde de Zalamea.

1.-No ha terminado aún la situación anterior cuando ya estamos iniciando una nueva. ¿Quiénes se ven de nuevo involucrados en los nuevos planes? ¿Creen tener algunas ventajas? ¿Quiénes acompañarán a Zalamea a don Álvaro? ¿Cómo les acompañará la “Chispa”? 2.-Cuando entran en escena los Crespo y don Lope se confirma la noticia: Juan marcha de soldado con el general. Todo son agradecimientos. Agradecimientos que también alcanzan a Isabel. Las palabras amistad y cariño centran el diálogo. Parece que las relaciones entre Pedro Crespo y el general han mejorado mucho desde el principio, evolución que hemos visto y también analizado; comentad los siguientes versos de la despedida cuando ya está anocheciendo: Don Lope: ¡Ah, buen Pedro Crespo! Pedro Crespo:¡Oh, señor don Lope invicto! Don Lope: ¿Quién nos dijera aquel día primero que aquí nos vimos, que habíamos de quedar para siempre tan amigos? Pedro Crespo:Yo lo dijera, señor, si allí supiera, al oiros, que érais... Don Lope: Decid, por mi vida. Pedro Crespo:Loco de tan buen capricho.

252


El alcalde de Zalamea.

3.-Las siguientes palabras, en presencia de Inés e Isabel, van dirigidas a Juan; son un dechado de consejos de un padre anciano a un hijo joven e inexperto; señalad cuáles son éstos. Pero en la despedida también somos capaces de encontrar otro de los rasgos del carácter de Pedro Crespo: su amor de padre. ¿Cómo se nos muestra? Tened en cuenta lo que el padre le dice a Isabel cuando ya el hijo ha marchado. ¿Cómo era antes la vida del joven, a qué se dedicaba? En otro orden de cosas, daos cuenta de que ya ha llegado la noche. ¿Dónde se cuentan los acontecimientos de la mañana y la tarde? ¿Por qué? Volved a señalar las alusiones temporales que están apareciendo en estas escenas. 4.-Todos han marchado: el hijo, el general y la soldadesca. Es de noche y corre el aire. Es tradición sentarse los vecinos al fresco en el estío. Y así lo hacen ellos. Tenemos noticias que ha hecho / la villa elección de oficios. Esta información que ahora recibimos es tomada sin importancia por Pedro Crespo (Siempre aquí por el agosto / se hace), pero nosotros sabemos que será muy importante luego para Crespo. ¿Por qué? 5.-Los acontecimientos con la llegada del capitán, el sargento, Rebolledo, la “Chispa” y los soldados se precipitan. Contadlos ordenadamente, señalando cómo se hace el rapto, qué hacen los esbirros de don Álvaro con el padre deshonrado, y cómo y por qué aparece en la escena Juan. 6.-Muchas veces hemos sido testigos del deseo de don Álvaro de hablar con Isabel. Pero no era así. Con frecuencia empleamos las palabras para ocultar nuestro pensamiento, nuestras verdaderas intenciones. Y sin embargo también siempre decimos que el lenguaje es comunicación. ¿En qué quedamos? Sería interesante que abrierais en clase un debate sobre este tema. 7.-Vida, honor y espada aparecen en el discurso de Crespo. ¿Podríais relacionar los tres términos? 8.-Los consejos del padre, muchas veces para el hijo tienen apariencia de ser innecesarios. Parecía el parlamento decorativo. Ahora ya sabemos que cumplen un papel importante en el comportamiento de Juan Crespo. ¿Por qué? 9.-Termina la Jornada con Juan dispuesto a socorrer a las tristes voces y a los míseros gemidos, que no conoce. ¿Qué pasará? La escena se ha cortado en el momento en que ningún espectador lo hubiera deseado. Todo está en marcha y lo único que queremos es conocer cuanto antes el desenlace. Al espectador de teatro de los Siglos de Oro le sucederá lo mismo que al de televisión cuando, en el mejor de los momentos de la película, llega la publicidad. ¿Cuando la acción se reanude cómo estaremos los lectores?

253


El alcalde de Zalamea.

En este nuevo entreacto el público será entretenido por los actores con otro entremés, o con una jácara o un bale. ¿Alguien da más por menos?

254


El alcalde de Zalamea.

Jornada tercera.

1.-EL FIN. 1.-Retomada la acción, nos encontramos con Isabel en el amanecer de un nuevo día. Es el único soliloquio de la obra, en el que se nos cuenta lo que ha sucedido y nuestros ojos, de espectadores y lectores, no han podido ver. Contad vosotros brevemente, en tercera persona, lo que le ha sucedido a Isabel, tratando de mostrar cuál es su estado anímico. ¿Dónde se encuentra la muchacha? ¿Qué determinación tiene que tomar? ¿Cualquier decisión será mala? ¿Por qué? ¿Sus posibles decisiones afectan a su honra? ¿Qué es para ella la honra? Seguramente muchos de vosotros y vosotras no estéis de acuerdo con la idea que sobre la honra tiene Isabel. Es lógico, pues tres siglos han pasado ya desde que Calderón escribiera este drama y también la sociedad ha cambiado mucho. Pero algo todavía tenemos en común con la muchacha; algo todavía nos hace sentirnos solidarios con esta mujer que ha sido violada. Hoy son muchas las mujeres que sufren agresiones sexuales, y las conocemos por la prensa, la radio y la televisión. Este tema está abierto actualmente; en los periódicos encontraremos páginas en las que aparezcan este tipo de noticias. Seleccionarlas durante unos días y después organizad vuestro trabajo en tres campos de actuación: a.- Busqueda y organización de noticias sobre agresiones a las mujeres. b.- Análisis de comentarios escritos sobre este tema. c.- Conclusiones del grupo sobre las causas que las generan y soluciones –sociales e individuales- a las agresiones.

255


El alcalde de Zalamea.

Todavía no sabemos a ciencia cierta qué es lo que le han hecho. Ella sólo se está lamentando, y manifiesta estar mancillada. ¿En qué expresiones localizamos estas ideas? 2.-El encuentro entre padre e hija, al arrancar esta escena, está lleno de paralelismos. Señaladlos. Ese código del honor tan riguroso que Isabel se aplica es consecuencia fundamentalmente de las ideas de la sociedad. La mujer deshonrada merece la muerte. Por eso dice la muchacha no querer desatar las manos, presas, del padre. Comentad los versos siguientes, puestos en boca de Isabel: que si quitan los lazos que te aprisionan, una vez las manos mías, no me atreveré, señor, a contarte mis desdichas, a referirte mis penas; porque, si una vez te miras con manos y sin honor, me darán muerte tus iras, y quiero, antes que las veas, referirte mis fatigas.

256


El alcalde de Zalamea.

3.-Así comienza Isabel el largo parlamento en el que la moza aclara todos los extremos que son desconocidos por los espectadores, y también por nosotros, lectores. Es un texto muy artificioso, lleno de oposiciones y refinamiento formal. Sólo os proponemos que hagáis una redacción en la que, detenidamente, señaléis los elementos de la narración, siempre en tercera persona, que nos ayuden a conocer con claridad lo sucedido en el monte antes de que el día despuntara. ¿Cómo creéis que es la reacción de Pedro Crespo ante la narración de su hija? ¿Qué es lo que le impulsa a volver al pueblo? ¿Tiene sentido su comportamiento de acuerdo con la moral de la época, según la cual la deshonra de la mujer lo es también de la familia? 4.-Llega una noticia de boca del escribano ¿Cuál es? ¿En algún modo había sido anunciada antes? ¿Cuándo? ¿Cuáles son las dos grandes acciones para estrenarse en su nueva condición? ¿Cuál es la inmediata reacción de Pedro Crespo? ¿Cómo la manifiesta? 5.-Don Álvaro, el sargento y Rebolledo inician la escena siguiente. ¿Qué es lo que pretende el capitán? La noticia que trae Rebolledo (la justicia aquí se ha entrado) hace que en algún modo don Álvaro quede conforme, pues piensa con razón que ésta le ha de evitar tener que temer a la gente del lugar. Este es uno de los temas clave de la obra: el conflicto entre la jurisdicción militar y la civil. Como don Álvaro es soldado, sólo pueden juzgarle las instituciones militares. ¿Sucede así hoy también? 6.-Parece que las funciones de un alcalde en aquella época no eran exactamente las de hoy en día. ¿Habéis oído hablar, hoy, del juez de paz? ¿Podríamos equiparar sus funciones? ¿Qué atributo muestra el personaje? ¿Se conserva todavía hoy? ¿La llegada del alcalde, que es Pedro Crespo, sorprende a don Álvaro?

257


El alcalde de Zalamea.

7.-Quedando solos los dos personajes, Crespo y el capitán de Ataide, comienza un largo parlamento del villano. Decimos villano porque en sus primeras palabras deja a un lado la vara. ¿Os llama la atención que haya puesto los medios para que los dos hombres se queden solos? Haced un esquema en el que indiquéis los puntos fundamentales del discurso de Pedro Crespo. ¿Os sorprende la actitud del padre de Isabel? ¿Se corresponde su actitud con el rasgo de orgulloso que durante toda la obra le hemos estado señalando? ¿Qué os parece la respuesta del capitán? En efecto, el capitán tiene todas las de ganar: ¿en un duelo, quién sería el vencedor? ¿Puede acaso un alcalde juzgar a un militar? 8.-El capitán se siente triunfador, lo que le permite tratar peor al villano. Estableced las diferencias más significativas entre los personajes, a ser posible con parejas de palabras; por ejemplo: humildad / soberbia. ¿Es muy significativa la oposición entre los dos personajes? ¿Por quién toma partido el espectador de la obra? ¿Qué solución le queda, en definitiva a Crespo? ¿Lo vincularíamos con el aparte que dice cuando recibe la noticia del escribano que ha sido nombrado alcalde? ¿Qué va a hacer Crespo: justicia o venganza? 9.-El viejo padre se había arrodillado ante el joven capitán. Ahora es el momento de regresar a su orgullosa actitud: mostradla en el encarcelamiento del capitán. Don Álvaro pide respeto y con respeto le manda tratar el alcalde. ¿Qué respeto ofrece Crespo? 10.-Rebolledo y la “Chispa”, que han sido detenidos por el escribano, van a sufrir tormento para así hacerles confesar. Se encuentran en una situación apurada. ¿Pero cómo se resuelve? ¿Qué le pasa a la “Chispa”? ¿Qué hacen cuando se les dice que canten? ¿Qué sentido tiene el comportamiento de estos personajes, cuando hasta hace un momento hemos estado en una situación tan seria? 11.-Juan llega a su casa. Todavía no sabe a ciencia cierta qué es lo que ha sucedido con su hermana. Cuando se encuentra con ésta, ¿qué intenta hacer? ¿Por qué actúa así? ¿Quién le detiene? ¿Por qué causa? ¿Se entiende con claridad esta detención? ¿Está Crespo impartiendo justicia o mirando por sus intereses? 258


El alcalde de Zalamea.

12.-Crespo pide a su hija que firme la querella contra el que mancilló su honra. Pero ella quiere que ésta quede oculta; ¿es lógica la actitud de la muchacha? ¿Sucede así hoy también muchas veces? 13.-La situación se complica aún más cuando llega el general don Lope de Figueroa, del que ya conocemos su opinión sobre la rigurosa separación de las jurisdicciones militar y civil. Los protagonistas de la obra se enfrascan en la disputa sobre a quién compete el reo. Ya son varios los parlamentos que hemos visto a los dos personajes enfrentados. No os costará trabajo caracterizarlos por sus actitudes, y éstas por sus modos de hablar. 14.-A punto de romper la cárcel, llega el Rey. Los contendientes argumentarán ante la figura serena del Rey, que acaba considerando que el procedimiento está bien sustanciado. ¿Pero qué sucede con la sentencia que se ha de ejecutar? Leamos el texto: Felipe II: Allá hay justicia, y así remitid al preso. Pedro Crespo: Mal podré, señor, remitirle; porque, como acá no hay más que una sola audiencia cualquier sentencia que hay la ejecuta ella; y así ésta ejecutada está. Felipe II: ¿Qué decís? Pedro Crespo: Si no creéis que es esto, señor, verdad, volved los ojos, y vedlo. Aqueste es el capitán.

259


El alcalde de Zalamea.

Y aparece el capitán dado garrote vil. Explicad las razones que el Rey acepta. ¿Los argumentos de Pedro Crespo os parece suficientes? Pedro Crespo ha recobrado su honor, un honor no postizo como el de otros personajes de la obra. Señalad la idea que del honor tiene don Mendo, o su hijo Juan Crespo, o don Álvaro de Ataide, o don Lope de Figueroa, e incluso su hija Isabel. ¿En qué es distinto el alcalde? El destino final de la muchacha ya estaba señalado casi desde el principio de la obra. Señalad en qué momento sucede esto. Los vecinos de Zalamea de la Serena consideran que es bien posible que los hechos que se cuentan en la obra de Pedro Calderón de la Barca sucedieran en realidad. Así, la primera obra sobre los acontecimientos que hemos trabajado se debió representar el 12 de mayo de 1636, y probablemente se escribió antes de 1610, no tan lejos del año 1581, cuando debieron ocurrir las cosas representadas. La primera vez que Calderón de la Barca la publicó fue en 1651, con el título de El garrote más bien dado, compuesta posiblemente en la primera década de 1640. Se dice que incluso el autor estuvo en la localidad invitado por los Condes, propietarios del encinar (la Mata) en el que ocurrieron los hechos. Hoy los vecinos de la localidad pacense representan año tras año El Alcalde de Zalamea, en versión del poeta Francisco Brines, y dirigidos por Miguel Nieto. Las fotografías que ilustran esta unidad corresponden a dicha representación. Es un espectáculo organizado por el Centro Dramático y de la Música de Extremadura y el Ayuntamiento de Zalamea de la Serena. El espectáculo ha sido galardonado como MEJOR ACTOR/ACTRIZ en la VI edición de los PREMIS INTERNACIONALS “MUNDO TEATRE” de 1998 otorgados con el soporte de la Generalitat de Catalunya. Se le concedió por los valores artísticos, históricos y costumbristas de la representación. Son más de trescientos los vecinos de la localidad que participan en el montaje de la obra, entre las personas de la obra y todos los que en los papeles de niños y niñas, soldados de los Tercios de Flandes, villanos y villanas, además de técnicos. La representación se acompaña de actividades paralelas, como un mercado típico artesanal, con presencia de ciegos y lazarillos, caballos, rebaños de ovejas, aguadores, o la recreación de la entrada de las tropas de Flandes en la localidad.

260


El alcalde de Zalamea.

Actividad de Evaluación. El carácter fronterizo de nuestra región, el tener que soportar sobre la hacienda de las clases productoras las empresas políticas y militares y el alejamiento de las estructuras del poder serían tres de las características de nuestra realidad histórica que están presente en esta obra de Pedro Calderón de la Barca. Señala cuantos aspectos aparezcan en la obra y que estén relacionados con estas cuestiones que acabamos de señalar. ¿Es El alcalde de Zalamea obra representativa de la realidad extremeña? ¿Algunas de las características antes señaladas se pueden enjuiciar desde nuestros ojos de hoy? ¿Cuáles? Explícalo en una redacción.

261


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.