Tungurahua: 20 de mayo, 2024

Page 1

Millonaria deuda estatal demora la atención médica

La deuda de $500 millones que tiene el Estado con las clínicas privadas y centros de diálisis es insostenible. Esto ha causado que las derivaciones médicas se reduzcan hasta en un 50%.

Pacientes del sector público esperan por atención médica entre 6 y 8 meses. Página 6

Los centros de salud de Miñarica, Ingahurco y la Península llevan más de seis meses cerrados por un proceso de repotenciación que por falta de recursos no concluye. Según el Ministerio de Salud cuando se cuente con recursos iniciarán los trabajos nuevamente. Página 4

Daniel Noboa y su duda sobre la licencia para la campaña

Las sanciones por camisetazos dividen a la Asamblea Nacional

Ecuador ha incumplido todos los acuerdos con el FMI

Crisis de los jubilados en América

Latina

LUNES 20 DE MAYO DE 2024 Página 8 Página 9 Página 10 Página 14
TUNGURAHUA
POLÍTICA
ECONOMÍA
POLÍTICA
GLOBAL

Deportaciones de ecuatorianos

desde EE.UU. crece en más de 200%

Los migrantes se dejan embaucar por los ‘coyoteros’ que les ofrecen viajes ‘seguros’ que sobrepasan los 16 mil dólares.

Según las estadísticas del Departamento de Protección de Fronteras de Estados Unidos en abril de 2024 se reportó un nuevo aumento en la cifra de ecuatorianos detenidos, expulsados y deportados (DED).

En el boletín publicado por la entidad, el mes de marzo hubo 15 mil 951 ecuatorianos en dichas circunstancias, mientras que en abril aumentó a 16 mil 23 ciudadanos

Estas cifras comparadas con el mes de abril del año anterior el reporte señaló que 6 mil 497 ecuatorianos fueron DED.

Esto deja ver que un año las

cifras se han incrementado en alrededor del 246%, lo que preocupa a los representantes de 1800migrante.com que aseguran que el país ya tiene un récord migratorio de ecuatorianos hacia EE.UU.

“La solicitud del TPS (Estatus de Protección Temporal por sus siglas en inglés) para los ecuatorianos a Estados Unidos quedó en manos del presidente Joe Biden, se han mejorado los tiempos para brindar servicios consulares en varios consulados y desaparecieron las colas y los tiempos de espera son menores, pero no es suficiente cuando tenemos decenas

de miles de ecuatorianos en situación de vulnerabilidad cruzando las fronteras de la región incluyendo el Darién”, señaló William Murillo, vocero de la organización.

Agregó que el “presidente (Daniel) Noboa no puede equivocarse y viajar al exterior y con guitarra en mano, cantar canciones del repertorio nacional para congraciarse con los migrantes , necesitamos políticas públicas responsable que den soluciones a esta crisis humanitaria con los migrantes ecuatorianos que estamos viviendo, queremos soluciones concretas, no canciones”.

Añadió que la crisis diplomática entre México y Ecuador profundiza el problema, pues el gobierno azteca solicitó que cierren los consulados ecuatorianos de Ciudad México y Monterrey, provocando una ruptura definitiva a nivel diplomático entre estos dos países.

Acciones contra los coyoteros

Mientras tanto, en el país desde la Fiscalía y la Policía Nacional se realizan trabajos de inteligencia para dar con los ‘coyoteros’ que ofrecen viajes seguros hasta los Estados Unidos.

140 m2

4 ambientes

3 parqueaderos

3 dormitorios

2 baños

mente a los EE.UU. asegurándole que le brindaría acompañamiento durante todo el viaje –vía terrestre, aérea y marítima– con la colaboración de Freddy Ch.

TOME NOTA

‘Coyoteros’ de Ambato ofrecían en 16.500 dólares viajes ‘seguros’ a USA.

334.368

ECUATORIANOS

Fueron detenidos, expulsados y deportados de EE.UU. entre octubre de 2021 y abril de 2024.

94.871

5 años de antigüedad $

Así en Ambato se detuvo a dos personas, Mario Z. y Freddy Ch. que ahora son procesados por el delito de tráfico ilícito de migrantes.

Ambos fueron detenidos a inicios de mayo luego que, desde marzo de 2023, la Fiscalía conoció la denuncia presentada por una de sus víctimas que tenía una tienda de abarrotes con su cónyuge. Sin embargo, el delito se consumó a finales de 2022.

Allí conoció a Mario Z., agente vendedor de una empresa, y le comentó sobre los problemas económicos que atravesaba, por lo que el ‘coyotero’ le ofreció ayuda para emigrar ilegal-

Con esta oferta acordaron un pago de 16 mil 500 dólares, que comprendía la guía, acompañamiento, cruce de fronteras hasta New Jersey (USA), alojamiento en la casa de una hermana de Mario Z. y finalmente que el migrante consiga un trabajo. Creyendo todo eso el denunciante pagó 8 mil dólares a Mario Z. y Freddy Ch. El 7 de septiembre de 2022 fue al aeropuerto de Quito, donde le esperaban los ahora procesados con otros migrantes para abordar un vuelo hasta Bogotá. Al día siguiente, mientras el migrante se encontraba viajando a los Estados Unidos, Mario Z. se dirigió hasta su tienda de abarrotes para cobrar 5 mil dólares más a su esposa y posteriormente le solicitó varios depósitos. Con el relato de la víctima se conoció que el 27 de septiembre, Freddy Ch. entregó todos los migrantes a un ‘coyotero’ con el que abordaron un bote y luego de 18 horas de viaje, llegaron a Tapachula, en

ECUATORIANOS Han sido detenidos, expulsados y deportados de EE.UU. entre octubre de 2023 y abril de 2024.

México. Allí, otro traficante de migrantes, con el rostro cubierto, los habría trasladado hacia la frontera con Estados Unidos, donde los abandonó. En ese punto quien creyó en sus promesas fue detenido por la Policía de Migración de México y lo despojaron de todo el dinero para dejarlo seguir. Luego, se entregó a Migración de los Estados Unidos y estuvo encarcelado por cuatro meses.

Luego de ese tiempo que fue una tortura regresó a Ecuador y empezó las medidas legales en contra de quienes se aprovecharon de su necesidad. (DLH)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA LUNES 20/MAYO/2024 I CASA DE UN PISO EN FICOA
totales
380.23 m2 terreno
PRECIO Paola Castillo 0983133400
175.000
8.127 1.729 6.497 16.023 Ecuatorianos detenidos,expulsados y deportados de EE. UU. 2021 2000 4000 6000 8000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 2022 2023 2024
PROBLEMA. Los ‘coyoteros’ dejan abandonados a los migrantes en la frontera de los EE. UU. y luego son deportados, detenidos y expulsados.
CIFRAS

Tres centros de salud cerrados seis meses y no termina supuesta repotenciación

Los centros de salud No.1 Ingahurco, No.3 Miñarica y La Península no funcionan.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) es una de las entidades que más bajo puntaje obtuvo dentro del estudio sobre calidad y uso de espacios y servicios públicos desarrollado por el Observatorio Económico y Social de Tungurahua a cargo de la Universidad Técnica de Ambato (UTA).

Este criterio es ratificado por diversos usuarios de los centros de salud de Ambato, quienes no solamente cuestionan el servicio si no también la falta de medicamentos, insumos y un lugar apropiado para ser atendidos.

Opiniones

Fanny López, quien hacía atender a su mamá en el Centro de Salud No.3 de Miñarica, que ahora se encuentra en repotenciación, cuenta que este año ha tenido varios inconvenientes para conseguir medicamentos para la hipertensión

niguano comentó que la situación se ha complicado en La Península porque llevan casi seis meses sin espacios realmente adecuados para la atención de los pacientes.

“Aquí siempre hubo un centro de salud pequeño, pero sí era adecuado, nos dijeron que iban a repotenciarlo y ahora solamente hay una obra a medio construir ”, añadió la mujer.

EL DATO

El Centro de Salud No. 1 en Ingahurco está cerrado desde noviembre del año pasado, pero en el lugar no se ha hecho nada respecto a su repotenciación desde hace seis meses.

“Varios meses hemos tenido que comprar por nuestra cuenta y mi hermana y yo no tenemos trabajos fijos, pero igual nos toca acomodarnos como sea para controlarle la presión”, recalcó la mujer.

La molestia es la misma para Daniela, quien prefirió mantener su apellido en reserva para evitarse inconvenientes al momento de recibir atención médica, asegura que un par de ocasiones inclusive le han pedido que compre insumos para realizarse exámenes.

“Yo de la atención no puedo quejarme, pero yo misma tuve que comprar unas cosas para odontología ”, recalcó la mujer.

Mientras que Analía Mi-

Sin embargo, la incomodidad es más evidente entre los pacientes de los Centro de Salud No. 1 en Ingahurco y Centro de Salud No. 3 en Miñarica, pues aseguran que las instalaciones eran buenas, y aunque desde el año pasado se cerraron para mejoras, hasta el momento no hay fechas tentativas para la culminación de los trabajos.

En un recorrido hecho por un equipo de Diario La Hora se constató que en La Península se han levantado paredes, pero no hay nadie trabajando, lo mismo ocurre en el Centro de Salud No. 3 en donde han quitado la visera en el exterior de la edificación e inclusive han dejado despojos y basura de los trabajos en las afueras del edificio.

Mientras que en Ingahurco, se nota en total abandono

el Centro de Salud No. 1, en donde hasta el césped de la acera empieza a crecer. En el lugar solamente hay un papel descolorido y lleno de polvo que dice que la atención se está dando en las instalaciones de la Medalla Milagrosa.

Respuesta ministerial Camilo Cisneros Silva, director distrital Salud Ambato, en rueda de prensa mencionó que en el mes que lleva al frente del cargo se han identificado los puntos críticos más urgentes como son “la bajísima ejecución presupuestaria hasta el mes de abril, que era de alrededor de un 24%, que se ha logrado subir en unos 6 puntos porcentuales”.

Esto les ha permitido mejorar el abastecimiento de medicamentos y dispositivos médicos, que al momento estarían en un 89% y 77% respectivamente.

Recalcó que se han hecho cambios en la función administrativa para corregir los errores y se pueda mejorar la ejecución presupuestaria, así como otros procesos que se requieren en la ciudad.

Sobre la repotenciación de los tres centros de salud en mención, añadió que al ser obras de arrastre este 2024 no contaban con el presupuesto para continuarlas, por ello se hizo un

acercamiento con planta central del MSP para que se les permitan utilizar unos recursos de que tenían para gasto corriente.

Añadió que cada obra tiene un costo de alrededor de 190 mil dólares. Así también Cisneros explicó que el 13 de mayo ya se hizo el acercamiento con los contratistas para, en cuanto llegue el dinero, reiniciar los trabajos Los trabajos tienen un lapso de 100 días de plazo, al momento La Península tiene un avance de más o menos el 55%, el Centro de Salud No. 3 en Miñarica un 46% por lo que se prevé que para finales de julio e inicio de agosto

CLASIFICADOS

MIVILTECH

190.000 ES EL MONTO Presupuestado para cada obra de repotenciación.

55% DE AVANCE

Tiene la repotenciación del Centro de Salud de La Península.

46%

ES EL Avance de la obra del Centro de Salud Número 3 en Miñarica.

estos estén listos y puedan ponerse nuevamente al servicio de la colectividad.

“En el Centro de Salud No. 1 en Ingahurco jamás se comenzaron los trabajos por falta de recursos y esperamos que en cuanto lleguen los recursos la obra pueda iniciar con los plazos y montos establecidos”, añadió el director distrital.

Finalmente recalcó que no se dejó de atender a la colectividad y que se crearon planes de contingencia por lo que jamás se ha dejado de dar atención a los usuarios. (NVP)

Desea incorporar a su equipo de trabajo

PERSONAL DE CORTE Y COSTURA

Tiempo completo para Ambato

Requisitos:

Formación: Bachiller

Experiencia: 1 año

Conocimiento: en costura y corte, uso de máquina recta triple transporte y doble aguja.

Funciones:

Corte de pieza en tela, corisol y tricolor. Confección de Tapicería para asientos. Competencia: Habilidad manual

Interesados enviar hoja de vida al correo: belen.mora@miviltech.com más Información: 0990204040

Dirección: Ambato, Parque Industrial, AV D, calle 5

CIUDAD 03 TUNGURAHUA LUNES 20/MAYO/2024 I
MALESTAR. En el Centro de Salud No. 3 de Miñarica tampoco se realizan trabajos actualmente y hasta se han dejado materiales de desecho al pie del edificio.
CIFRAS

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Desconfianza en los políticos

Debe preocupar a los ciudadanos que hacen política activa que, precisamente no es que se desconfía de la política, sino de los que la practican como forma o aspiración al poder, lo cual es una justa aspiración de los humanos a través de los siglos. Pero lo que alarma es la generalizada falta de ética en sus practicantes, lo que se confirma con claras evidencias en los casos Metástasis, Purga , Encuentro , etcétera, donde aparecen y desaparecen jerarcas políticos de diversos grados de importancia, pero sujetos a sus altos jefes que, en algunos casos son líderes políticos nacionales.

Alarma la generalizada falta de ética de quienes hacen política activa en Ecuador.

So n los sistemas políticos imperantes en el Ecuador los que, desgraciadamente, se asemejan en mucho al actuar de las mafias criminales, hoy capitaneadas por los narcotraficantes, los cuales tienen de sobra recursos económicos y la posibilidad de contratar o “comprar” gente pobre y desempleada -sobre todo jóvenes- que sucumben a la tentación del dinero fácil.

El uso pernicioso del lenguaje, de la palabra, a pesar de su origen noble y popular (no hay contradicción) también es usado por nuestros políticos. A base de palabras se arman escándalos para perjudicar al gobierno cuando se está en oposición. Se olvida de llevar a cabo investigaciones, de contrastar evidencias, de someter a la justicia si algo se considera ilícito, pues, aunque no sea del todo cierto, vivimos en un sistema democrático de división de poderes.

GIUSEPPE CABRERA

Escuela de líderes por Tungurahua

Las transformaciones sociales generalmente se dan a partir de conquistas colectivas, movilizadas por ideales comunes que se vuelven una meta para todos quienes conforman los colectivos movilizados, estas luchas, aunque mayoritarias y de

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

EDITORIAL

Año: XXXIX No. 11.133

Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Los atrasos amenazan seriamente a la economía

Conforme

los atrasos en los pagos del Estado a proveedores siguen apiñándose, la ciudadanía empieza a sentir las consecuencias. La situación en la salud, donde las deudas pendientes por más de 400 millones de dólares significan cada vez menos derivaciones a centros privados y meses de espera para recibir atención, es una muestra de ello. De no darse un cambio, situaciones similares comenzarán a suscitarse también en otros ámbitos. La morosidad estatal, que a inicio del año rebasaban ya los 500 millones de dólares en bienes y servicios, significa ya una ruptura de la cadena de pagos y una convulsión que afecta a toda la economía. El Estado —cuyo plan parece ser simplemente perpetuar los atrasos, pagando las deudas del pasado con las asignaciones de los proveedores del presente y con bonos— parece no entender que el sector privado no cuenta con el mismo margen de maniobra. Tradicionalmente, la economía ecuatoriana ha dependido en

gran medida de los recursos que se bombean desde el sector público; si se rompe la cadena de pagos, el resultado puede ser una contagiosa secuencia de quiebras y desempleo. Hay recursos, pero no prioridades claras. En medio de la dramática situación actual, el país sigue atorado en malas prácticas que han sido denunciadas por décadas, como el derroche en subsidios , ineficiencias y burocracia excesiva. Además, en lugar de priorizar los pagos al sector privado para mantener funcionando la economía, se favorece a los espacios políticos, como los gobiernos locales.

Durante décadas, la política engordó al Estado para convertirlo en el mayor contratista, comprador y empleador. Mientras no exista decisión política para cambiar esto, la economía estará a merced del Gobierno y su voluntad de cumplir con sus obligaciones. Entre tanto, queda la necesidad de construir, a largo plazo, un sector privado menos dependiente del Estado.

masas, siempre terminan erigiendo líderes de su seno, dispuestos a transmitir el sentido de época y los anhelos consagrados por todos los convocados, así como dirigentes los pasos a seguir en la conquista victorioso del derecho ganado o el retroceso impedido. Estos líderes, se convierten en transmisores de los ideales externos, tienen que ser capaces de mantener la sensatez para actuar en beneficio colectivo y no personal, con integridad, pero, sin excesos, ni abusos.

Esta escuela de líderes por

Tungurahua, como esfuerzo construido desde la Fundación Derechos y Conservación de la que formo parte, procura eso, formar líderes que, en las coyunturas futuras y las situaciones complejas, se mantengan demócratas, íntegros y transparentes. Una necesidad que nace para suplir lo que el sistema de educación nacional no ha hecho, que es formar demócratas, patriotas y ciudadanos éticos y cívicos. Financiados por la Fundación Ciudadanía y Desarrollo y, con el apoyo de la Cámara de

Museo del crimen

Enla Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, se reinauguró el museo criminológico, con antigüedad de 45 años y que no solo documenta sino que exhibe elementos -como evidencias forenses- utilizados por los sujetos que perpetraron acciones indebidas y violentas.

Se destaca en el museo muestras de un magnicidio, el del presidente José Antonio Remón Cantera, en el hipódromo, en 1955; de otros hechos envueltos en crueldad, como tres clericidios (asesinatos de religiosos); el fusilamiento del guerrillero Victoriano Lorenzo, en Chiriquí, en 1903, en aplicación de la pena de muerte existente en la época; informaciones sobre Coiba, la isla que, desde 1919 hasta 2004, fue colonia penal, sin edificaciones ni muros pero de realidad tenebrosa, con 30 campamentos donde estaban miles de delincuentes y políticos de oposición, que no podían escapar porque estaban cercados por cocodrilos y tiburones. La Criminología proporciona información relevante para el sistema judicial; en su Instituto de ese centro de estudios superiores, también funciona una biblioteca especializada, para que se estudie el comportamiento criminal a través de los tiempos, hasta llegar al globalizado del presente. La Dra. Marcela Márquez, cuyo nombre lleva el museo , aseveró que “la comunidad es compleja y multifactorial. Creo que está faltando la promoción de los valores, que están allí, pero que no los ponemos en práctica, solo los utilizamos en ciertos momentos y circunstancias”.

Eso es lo que se tiene que resaltar en los países de América Latina, como uno de los elementos para combatir la criminalidad que alcanza proporciones insólitas: valores , principios y actitudes honestas, como cimientos para la conducta individual y colectiva, en la edificación del bienestar y el progreso. De esta manera, desaparecerán museos del crimen y crecerán los del avance de la cultura y la civilización.

Producción e Industrias de Tungurahua y Diario La Hora Tungurahua, abogamos por la constitución de sociedades más justas y democráticas, que aborden con seriedad y el respeto a las libertades, las grandes demandas nacionales. Vamos a formar a los próximos tomadores de decisiones y grupos de presión, serán directores, coordinadores y gobernadores, candidatos a todas las dignidades políticas, así como quienes dirijan los gremios profesionales, comerciales y empresariales, porque esta

escuela apuesta por la formación en derechos, democracia, libertades civiles y políticas pero, también por la formación ética y cívica, sumada a un profundo entendimiento de la lógica local y los problemas de la provincia, con un componente que apuesta por el sector privado, el emprendimiento y las empresas sostenibles.

Para aplicar a la escuela hay que llenar un formulario, colgado en las redes sociales de la Fundación, que se encuentra como: “Fundación Derechos y Conservación”.

TUNGURAHUA LUNES 20/MAYO/2024 04 O
OPINIÓN
CASTRO
manuelcastromurillo@hotmail.com
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net MANUEL
M.

Conductores denuncian abusos por parte de cuidadores de carros

Los dueños de los vehículos aseguran que son obligados a pagar un dólar por parquearse en la vía pública.

Conductores y comerciantes se quejan porque son obligados a pagar un dólar por parquearse en las calles de Ambato.

Este inconveniente se registra en la avenida Cevallos, frente al Centro Comercial Ferroviario , así como también en los alrededores del Hospital Municipal y algunas calles del centro de la ciudad como la Guayaquil y Olmedo , en donde también funciona el parque tarifado.

Problema

se, sin embargo, los lunes y viernes de feria la zona se ve abarrotada de vehículos entre particulares y buseta llenas de mercadería.

Asimismo, se puede observar más de cinco cuidadores de carros que con franela en mano indican a los conductores como parquearse.

EL DATO

La multa por parquearse en lugares prohibidos es del 10% de un Salario Básico Unificado, es decir 45 dólares.

Ellen Vargas, trabajadora del mercado Ferroviario , contó que en varias ocasiones tuvo que pagar un dólar por dejar su vehículo en los exteriores del centro comercial por menos de cinco minutos.

“Algunos cuidadores son groseros, ni bien ven que alguien se parquea corren a pedir un dólar por adelantando”, mencionó la mujer.

En el sector existe línea amarilla en ambos sentidos de la avenida, lo cual indica que está prohibido parquear-

Gobierno Provincial abre curso gratuito de apicultura

La Dirección de Producción del Gobierno Provincial de Tungurahua abre el décimo proceso de Formación por Competencias en Apicultura, programado para el próximo 5 de junio de 2024.

Este curso gratuito, con una duración de 104 horas, ofrece un enfoque práctico del 80% y un 20% de teoría. Los interesados pueden inscribirse durante este mes

En la calle Guayaquil la queja de los usuarios es que, además, de pagar por el parqueo tarifado también deben pagarle al cuidador que se ubica en la zona. Mario Salazar, ambateño, dijo que en una ocasión tuvo un inconveniente con una estas personas porque se negó a pagar.

“Me amenazaron y me dijeron que no vuelva por aquí porque me van a robar el carro”, mencionó.

Mercedes Espín lleva 19 años cuidando carros en las calles de Ambato , según contó, no tienen una tarifa exacta para cobrar por su trabajo, pues reciben la voluntad del conductor.

“Si hay gente que hace mal

en la Dirección de Producción del Gobierno Provincial, ubicada en el quinto piso de las calles Bolívar y Castillo, o contactarse al móvil 0997 466 383 para recibir más información.

La coordinació n está a cargo de técnicos del Gobierno Provincial, la Asociación de Apicultores Sierra Centro Don Bosco y los actores de la Estrategia Agropecuaria de Tungurahua.

El ciclo tiene duración de cinco meses . Los participantes conocerán todas las estrategias para manejar a las abejas con aguijón de manera teórica y práctica, realizarán actividades

el trabajo y nos hacen quedar mal”, mencionó la mujer adulta mayor, quien forma parte del programa Vigilantes Seguros que lleva a cabo la Policía Nacional.

Tránsito

Rodrigo Mungabusí, director de Tránsito del Municipio de Ambato, mencionó que agentes civiles realizan una labor

desde la captura de enjambres, así como, manejo apropiado en colmenas estándares con el propósito de m ejorar sus apiarios, para el efecto los participantes deben contar con la mochila del apicultor que contienen: ahumador, velo, overol, guantes, botas o zapato caña alta. José María Ortega, técnico responsable de la capacitación, destacó que la entrega de certificados es un reconocimiento al conocimiento y experiencia de los pequeños apicultores, cuyo trabajo beneficia tanto al medio ambiente como al sector productivo. (DLH)

permanente para retirar y sancionar carros parqueados en lugares prohibidos.

Sobre el cobro exagerado dijo que se han identificado algunas personas que usan chaleco con el logo de la Policía Nacional quienes se han identificado como vigilantes seguros.

“Hemos hecho la petición a través de la Gobernación

de que se tomen cartas en el asunto, no es posible que lucren de la vía pública, peor aún agrediendo a los conductores”, señaló.

Santiago Vargas, gobernador de Tungurahua, dijo que la jurisdicción de tránsito le pertenece netamente al Municipio y que ellos son los que deben controlar este aspecto. (RMC)

CLASIFICADOS

MIVILTECH

Desea incorporar a su equipo de trabajo

OPERARIO FIBRA DE VIDRIO

Tiempo completo para Ambato

Requisitos:

Formación : Bachiller

Experiencia: 1 año en fabricación de piezas en fibra de vidrio

Conocimiento: En material compuesto, laminado en fibra de vidrio, pintura de molde. Manejo de herramientas pulidora, taladro.

Interesados enviar hoja de vida al correo: belen.mora@miviltech.com más Información: 0990204040

Dirección: Ambato, Parque Industrial, AV D, calle 5

CIUDAD 05 TUNGURAHUA LUNES 20/MAYO/2024 I
SOLUCIONES INDUSTRIALES
PROBLEMA. En la avenida Cevallos, frente al Centro Comercial Ferroviario, se parquean vehículos a pesar de la línea amarilla.

Ambateña es vicecampeona panamericana de judo

La judoca Aracely Barrionuevo se llevó la medalla de plata en el Open Panamericano de Judo 2024 que se realizó en Brasil.

La judoca ambateña Aracely Barrionuevo, tras pelear seis combates con las mejores exponentes de este deporte en el continente, alcanzó la medalla de plata en el Open Panamericano de Judo 2024 que se realizó en Brasil.

La deportista de 24 años que pertenece a los registros de la Federación Deportiva de Tungurahua , pero entrena en Guayaquil con el grupo de alto rendimiento a cargo del entrenador ecuatoriano José Romero, es la n ueva vice campeona pana mericana y sueña con iniciar el ciclo olímpico que le permita clasificar a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 .

Perseverancia

La judoca tungurahuense superó una luxación de codo que la alejó de las participaciones nacionales e internacionale s durante seis meses, pero esto no fue impedimento para que pueda demostrar su habilidades sobre el tatami (superficie de combate) y solamente perder una pelea.

Estaba muy nerviosa, porque en verdad tenía miedo de volver a sentir esos dolores de la lesión. Solo tuve dos meses de preparación, por eso estoy muy contenta con este segundo lugar panamericano”.

EL DATO

La deportista tungurahuense superó una lesión en su codo que la marginó de las competencias durante seis meses y espera comenzar el nuevo ciclo olímpico.

estar tanto tiempo lesionada le permitió volver a competir en gran nivel y sueña con completar el próximo ciclo olímpico para cumplir con el objetivo más grande que tiene en la vida.

“Estaba muy nerviosa, porque en verdad tenía miedo de volver a sentir esos dolores de la lesión , pero hicimos largas jornadas de entrenamiento para ir fortaleciendo mi cuerpo. Durante una semana de trabajo entrenó cuatro horas diarias de lunes a sábado. Solo tuve dos meses de preparación, por eso estoy muy contenta con este segundo lugar panamericano”, contó Aracely.

También mencionó, que se siente satisfecha con este resultado, porque después de

“Tuve seis competidoras muy complicadas, la semifinal la clasifique con mi rival de Chile, pero la final perdí con la deportista de Panamá. Lo fundamental es estar bien físicamente, pero sobre todo mentalmente. Me siento orgullosa del trabajo que vengo realizando y me encantaría completar un ciclo deportivo para terminar participando en las próximas olimpiadas. Mi primer desafío para eso serán los Juegos Bolivarianos en 2025”, finalizó Aracely. (JR)

Entrenador de Importadora Alvarado

sufre accidente y deja el equipo

El entrenador argentino Emmanuel Jaime, quien se mantenía por segundo año consecutivo como el director técnico de Importadora Alvarado, sufrió un accidente de tránsito hace 15 días y lo obliga a dejar el equipo a 10 días del inicio de la Liga de Básquet Pro 2024.

El ‘coach’ tuvo una lesión doble en su rodilla izquierda y se rompió completamente los ligamentos y meniscos, lo cual le ha impedido entrenar con normalidad a la plantilla, es por eso que consideró que debe dar un paso al costado.

“Estaba en mi moto por la

avenida ‘Rompe corazones’ y un carro como que no me vio y me empujó. Tuve una ruptura de ligamento total de la rodilla que ya me hice la cirugía el fin de semana anterior. Considero que no estaré 100% enfocado en el baloncesto, porque la recuperación es larga. La verdad es que me sentí incómodo el otro día en el partido amistoso ante Liga de Quito , porque veo que uno necesita estar en óptimas condiciones”, comentó Jaime. También, dijo que su recuperación la realizará en Ambato y agradeció a la directiva del ‘quinteto’ importador

por todo el apoyo brindado en estos momentos.

“El ingeniero Pepe (José Alvarado) no me abandonó y me ha colaborado en todo el proceso. La institución necesita una persona que esté en buenas condiciones para conseguir el título y no tengo dudas de que podrán lograrlo porque tenemos un equipo con mucha actitud”, finalizó Jaime.

La directiva de Importadora Alvarado confirmará el nombre del nuevo entrenador del equipo hasta hoy, ya que el primer partido se jugará el lunes 27 de mayo ante Leones en Riobamba. (JR)

CRONOS 06 TUNGURAHUA LUNES 20/MAYO/2024 I
ARACELY BARRIONUEVO, JUDOCA AMBATEÑA. FIGURA. La judoca ambateña Aracely Barrionuevo se llevó la medalla de plata en el Open Panamericano de Judo 2024. FIGURA. El entrenador Emmanuel Jaime dirigiendo uno de los partidos.

Barcelona vence a Cumbayá y se mete en la pelea por ganar la etapa

El conjunto ‘Torero’ venció 0 -1 en su visita al cuadro capitalino y está a cuatro puntos del líder con un partido pendiente.

A solo dos fechas de que termine la primera etapa de la LigaPro, Barcelona logró un valioso triunfo la noche de ayer al enfrentar al Cumbayá en el estadio Olímpico Atahualpa, lo que le permite meterse en la pelea para ganar la etapa. El conjunto ‘Torero’ aprovechó que los equipos de la punta no ganaron para acortar distancia con los líderes, y teniendo aún un partido pendiente de local que enfrentará el próximo miércoles a Liga de Quito

TOME NOTA

En la próxima fecha el puntero, Independiente del Valle, visitará a Macará en el estadio Indoamérica Bellavista.

en el estadio Monumental de Guayaquil. Un gol del ‘Polaco’ Francisco Fydriszewski al minuto 44 fue suficiente para que Barcelona logre los tres puntos en la capital. Con este triunfo el equipo ‘Canario’ sumó 25 puntos y se encuentra a cuatro del líder que es el Independiente del Valle, que solo empató la tarde del sábado con Liga de Quito, que sumó 26 puntos y deberá ir por un triunfo frente a Barcelona si quiere ser el primer finalista del torneo.

Resultados

La jornada de este fin de semana empezó el viernes con un contundente triunfo de Deportivo Cuenca frente al Imbabura de 5-2.

La jornada siguió el sábado con la derrota de local del Libertad de Loja frente al conjunto de El Nacional 0-2. Con este resultado Libertad se hunde en el último puesto con apenas dos puntos.

Mientras que Macará dio la sorpresa de la fecha al vencer a Emelec 0-1 en su visita al estadio Capwell.

La jornada de domingo inició con una goleada del Mushuc Runa al Delfín 5-0. El conjunto manabita terminó con nueve hombres en la cancha.

A pesar del contundente triunfo del ‘Ponchito’ su presidente vitalicio club, Luis Alfonso Chango, no se vio conforme, y en declaraciones al final del par-

tido dijo que pudo haber sido una goleada más abultada de por lo menos nueve a cero, sin embargo, que el problema es que algunos jugadores están subidos de peso y que se debe trabajar en ese tema. Y uno de los partidos más emocionantes de la fecha lo jugaron Aucas y Universidad Católica . El conjunto ‘Oriental’ necesitaba un triunfo para afianzarse en la punta del campeonato, pero

fue el cuadro del ‘Trencito azul’ que estuvo a punto de llevarse los tres puntos. La Universidad Católica con un fútbol contundente estuvo 2-0 arriba en el marcador, sin embargo, tras una gran remontada Aucas logró empatar el partido 2-2. El próximo miércoles Mushuc Runa recibirá a la Universidad Católica por un partido que estaba pendiente de jugarse. (FC)

AVISO DE LLAMAMIENTO A LOS ACREEDORES DE LA COMPAÑÍA PLANTITACOS S.A. EN LIQUIDACIÓN

De conformidad de lo dispuesto en el artículo 393 de la Ley de Compañías vigente, en mi calidad de liquidador de la compañía PLANTITACOS S.A. EN LIQUIDACIÓN, se notifica a los acreedores de referida Compañía para que, en el término de veinte días, contados desde la última publicación, presenten documentos que acrediten su derecho sobre la compañía PLANTITACOS S.A. EN LIQUIDACIÓN.

Los documentos referidos que hagan uso al llamamiento de acreedores o que acrediten su derecho se receptarán en el domicilio de la Compañía ubicada en la Av. Bolivariana 733 e Isidro Viteri, Edificio Centro Comercial Bodegas Hersa, Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua.

Magdalena Elizabeth Rodríguez Calle LIQUIDADOR Celular 0987513994

CRONOS 07 TUNGURAHUA LUNES 20/MAYO/2024 I
– 1
– 1
– 2 0 – 1 Independiente Macará Nacional Imbabura Liga de Q. Libertad Dep. Cuenca Emelec Delfín Mushuc R. VS Católica 19:00 Cumbaya Barcelona Técnico U. Aucas Orense
0 – 2 5– 2 0
1
5
0 2
JUGADOR. Damián
Barcelona.
Díaz fue la figura del

¿Cuándo el presidente Noboa debe pedir licencia para candidatizarse?

Las diferencias con la vicepresidenta Verónica Abad ponen en el debate político los tiempos para que el primer mandatario deje “temporalmente” Carondelet. Ejercer el rol de presidente- candidato entraña peligros como uso indebido de los recursos públicos.

Las elecciones en Ecuador siguen tomando forma y las diferencias entre el presidente Daniel Noboa y la vicepresidente Verónica Abad, obligan a revisar los tiempos sobre cuándo debe dejar la presidencia a cargo de su vicepresidenta y cuanto tiempo debe estar ausente del poder.

Las legislaciones en América Latina han tratado de normar y ordenar estos períodos con el objetivo de no permitir ventajas a quien se mantienen en el poder. El

Hacer campaña desde el poder

pasado viernes 17 de mayo, Noboa indicó a la agencia EFE que solicitaría una aclaración a la Corte Constitucional y a la Procuraduría sobre cuándo deberá solicitar la licencia presidencial. En América Latina es común observar procesos de reelección presidencial con los mandatarios en ejercicio. Uno de los grandes inconvenientes de estos procesos de reelección es el riesgo del uso de los recursos del Estado para aventajar a sus oponentes

° El director Ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Mauricio Alarcón, aseguró que tras la consulta que pretende el presidente Noboa podrían ocultarse la intención de mantenerse en el poder mientras realiza su campaña electoral.

Alarcón dejó claro que “más allá de la formalidad del término reelección aquella persona que quiera optar por el mismo cargo que está ocupando debe hacer uso de una licencia sin remuneración desde que inicia la campaña electoral hasta que esta termina. No hay opción”. Alertó que “el Código de la Democracia es claro, cuidado y se intenta simplemente aprovecharse

Presidente-candidato corre con ventaja De ventajismo electoral, tenemos ejemplos de sobra en el continente. Sólo para recordar algunos casos específicos están las reelecciones del fallecido Hugo Chávez Frías en Venezuela, quien encabezó varias campañas a la relección en el rol de presidente- candidato y lastimando a sus contadores para que jamás sean electos La única diferencia en las actividades de Chávez, líder del Socialismo del Siglo XXI, era

una interpretación para quedarse en el poder haciendo campaña”.

Para el director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, “si tienes al mismo tiempo dos dignidades, la de presidente y la de candidato, no estás cumpliendo a cabalidad ninguna de las dos funciones”.

Advirtió que la licencia temporal sirve para evitar que los funcionarios utilicen los recursos públicos para su reelección.

“Cuando eres autoridad y estás ejerciendo el cargo, tienes recursos públicos a tu disposición, más aún si se trata de una función ejecutiva. Lo que se busca con esta licencia es evitar la tentación de que quien está ejerciendo la función pública quiera echar mano de esos recursos públicos mientras está haciendo campaña en su beneficio propio”, dijo.

Código de la Democracia

° “Art. 93… Los dignatarios de elección popular podrán reelegirse por una sola vez, consecutiva o no, para el mismo cargo. Las autoridades de elección popular que se postulen para un cargo diferente deberán renunciar al que desempeñan antes de presentar la solicitud de inscripción de su candidatura. Los dignatarios que opten por la reelección inmediata al mismo cargo deberán hacer uso de licencia sin remuneración desde el inicio de la campaña electoral”.

° “Art 96… 6. Las servidoras y servidores públicos de libre nombramiento y remoción, y los de periodo fijo, salvo que hayan renunciado con anterioridad a la fecha de la inscripción de su candidatura. Las demás servidoras o servidores públicos y las y los docentes, podrán candidatizarse y gozarán de licencia sin sueldo desde la fecha de inscripción de sus candidaturas hasta el día siguiente de las elecciones; y de ser elegidos, mientras ejerzan sus funciones…”

que los actos de “gobierno” eran enlazados “oficialmente” a través de cadenas nacionales de radio y televisión, mientras en las actividades como candidato, “no había cadena nacional”, pero los canales del Estado transmitían de forma íntegra, mientras que las televisoras y emisoras radiales privadas se unían parcialmente.

En Ecuador, durante la década del gobierno del expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, este se presentó a dos procesos de reelección en el 2009 tras el cambio de la Constitución y luego en el 2013. Los abusos y el ventajismo en ambas campañas fueron un ingrediente adicional para facilitar su victoria.

Nuevamente en Venezuela, Nicolás Maduro encabeza una nueva reelección, donde el ventajismo político ha sido una marca, su convocatoria acelerada, las dificultades para la elección y el uso de los recursos del Estado para consolidar la opción de Maduro, contrastan con las dificultades que han tenido los sectores de la oposición venezolana para consolidar una candidatura.

Destacando que declarada la inhabilitación de María Corina Machado, quien ganó el proceso de primarias y luego la inscripción de su sustituta Co-

rina Yoris inexplicablemente no fue permitida por el sistema online del Consejo Nacional Electoral venezolano. Mientras Maduro recibe la atención de los medios, Edmundo González Urrutia y Machado recorren el territorio en medio de una campaña desigual.

¿Qué dice la ley sobre cuándo Noboa debe pedir licencia?

El calendario electoral aprobado por el Consejo Nacional Electoral establece que la inscripción de candidatos para la presidencia de la República y la Asamblea Nacional para el período 2025-2029 deberá iniciarse el día 13 de septiembre y finalizará el 02 de octubre del 2024.

Las afirmaciones del presidente Noboa, de solicitar una interpretación a la norma, son importantes a tener en cuenta, porque podría generar dudas sobre lo establecido en el Código de la Democracia sobre la ausencia presidencial y desde cuándo debería dejar el cargo.

En este aspecto debe tenerse en cuenta lo establecido en los artículos 93 y 96 del Código de la Democracia. Especialistas en temas electorales consultados por LA HORA, el constitucionalista Esteban Ron y el expresidente del Tribunal Supremo Electoral, Medardo Oleas, coincidieron que la ausencia de Noboa debería iniciar en el momento en el que quede en firme su candidatura y se inicien los 120 días del proceso electoral hasta la elección en segunda vuelta.

El artículo 93 del Código de la Democracia, dispone las condiciones de las organizaciones políticas para presentar a sus candidatos y establece normas y condiciones que deberán cumplir aquellos “servidores públicos” que opten por la reelección.

Tanto Ron como Oleas, también se refirieron a lo establecido en el artículo 96 del mismo Código de la Democracia, en el que se revisan los impedimentos para ser candidato a los cargos de elección popular.

Bajo estos artículos, la consulta que adelanta el presidente Noboa solo tendría como objetivo tratar de mantenerse en el cargo el mayor tiempo posible antes de asumir la candidatura para la reelección. Y no estrategia el poder a Verónica Abad.

POLÍTICA 08 TUNGURAHUA LUNES 20/MAYO/2024 I
MENSAJE. Noboa debe pedir licencia para ser candidato y evitar abusar de fondos públicos

Asamblea Nacional: Fuerzas divididas ante propuesta de sancionar “camisetazos”

En la Comisión de Justicia de la Asamblea se recogen observaciones para el segundo debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) que, entre otros temas, busca sancionar a asambleístas que se cambien de bancada.

pendientes, o incluso, pasar a formar parte del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN).

Desde el correísmo, Milton Aguas, Javier Jurado y Henry Bósquez dejaron su tendencia, mientras que, del socialcristianismo, salieron Lucía Jaramillo y Guido Vargas.

La RC plantea una causal de destitución o pérdida de la curul a asambleístas que incurran en los “camisetazos”, frente a la propuesta del PSC que sugiere una sanción proporcional a esta falta que se catalogaría como grave.

Vicente Taiano (PSC), no cree que tenga que ser pérdida de la curul, sino una falta grave administrativa con la suspensión por 90 días. La desafiliación o la expulsión de la bancada no puede ser causal para la pérdida de la curul pues existe un pronunciamiento vinculante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) que señala que solo se puede perder un cargo de elección popular como consecuencia de un proceso penal por un delito cometido en el ejercicio del cargo, subrayó Taiano.

RC y Pachakutik con criterios parecidos

el votante se quede sin su representante en la bancada?, cuestionó.

Garzón, que está a favor de la sanción con pérdida de la curul, admitió que en medio del debate ganará la fuerza de los votos y no de la lógica. “Pero tendrá que haber una sanción”, expresó, En el movimiento Pachakutik (PK) consideran que el “camisetazo” es corrupción política y que debe ser erradicada. “Si alguien, de la noche a la mañana, con cualquier justificativo se declara independiente , debería perder la curul y ser expulsado”, dijo Mariana Yumbay. Para esta legisladora, los partidos políticos también tienen la responsabilidad de seleccionar candidatos honestos, leales, coherentes y firmes.

Rechazo a la forma de hacer política

A criterio de María Fernanda Araujo (ADN), con la propuesta de la pérdida de la curul, se intentaría asesinar la libertad de pensamiento y se buscaría una obediencia cie ga. “La desafiliación es una forma de rechazo a la manera de hacer política inconsecuente con los ciudadanos”.

La Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, controlada por el correísmo, recoge observaciones para el segundo debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) que, entre otros temas, busca sancionar a asambleístas que se cambien de bancada. La propuesta fijaría a los denominados “camisetazos” como falta grave que podría ser sancionada eventualmente, con la separación de la bancada, pérdida de la curul, o una sanción administrativa de suspensión por 90 días, etc. Pero todavía nada está dicho.

entre las fuerzas políticas a la hora de discutir y votar una vez que llegue al pleno para la aprobación en segundo y definitivo debate que sería en junio próximo.

El debate de las reformas a la Ley Legislativa es controversial, y no se descarta que se genere una nueva polarización o división de criterios

Fortalecimiento de organizaciones políticas

° Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), anunció que solicitarán ser recibidos en comisión general en la Mesa de Justicia para sugerir que en la LOFL se incorpore un artículo para que las reformas vayan encaminadas al fortalecimiento de las organizaciones políticas. Por ejemplo, que filtren “adecuadamente” los candidatos, que se exija militancia por dos años para ser candidato, que haya escuelas de formación, y se mejoren los mecanismos de disciplina partidista.

Los bl oques de la Revolución Ciudadana (RC) y el Partido Social Cristiano (PSC) apoyan una de estas alternativas, luego de que varios legisladores de sus filas abandonaran la bancada para convertirse en inde-

En la sesión (del 14 de mayo de 2024) donde se conoció el informe para el primer debate de la Ley, “los camiseteros o los que se cambiaron de bancada como Lucía Jaramillo, Guido Vargas , Ferdinan Álvarez, se pronunciaron en contra de una sanción porque dijeron que afecta derechos constitucionales y de participación política”, reseñó Gisella Garzón (Revolución Ciudadana).

Calificó esas afirmaciones de falta de coherencia. ¿Qué más afectación al derecho a la participación política que

Motivos para cesar en funciones

° De aprobarse la reforma a la LOFL, esta se incluirá en el artículo 115 sobre la “Cesación de funciones de los asambleístas”. La norma señala que, (actualmente), los asambleístas cesarán en sus funciones por los siguientes motivos:

1. Terminación del período para el que fueron electos

2. Renuncia

3. Revocatoria del mandato

4. Sentencia penal condenatoria ejecutoriada

5. Abandono del cargo

6. Muerte.

Araujo sustentó su argumenta ción en que existe una confusión entre castigar a quien vende su conciencia, frente a la libertad o a la defensa de sus votantes. En el primer caso, para los desleales y corruptos las sanciones deberían ser éticas y morales, pero para los otros, el pueblo tiene la palabra para castigar.

María Mercedes Erbs (Gente Buena), consideró que, cada uno debe ser responsable de sus actuaciones. “Independientemente de que forme parte de una bancada, se debe rescatar el hecho de que sea coherente y leal al mandato popular para poder sacar adelante los proyectos que le llevaron a ocupar el cargo”.

Desde el Partido Sociedad Patriótica (PSP), se pide que no solo sea sancionado el “camisetazo”, sino las organizaciones y líderes políticos que “exigen a sus asambleístas que voten a favor o en contra de una ley, aún cuando se opongan por cualquier motivo”, indicó Lucio Gutiérrez. (SC)

POLÍTICA 09 TUNGURAHUA LUNES 20/MAYO/2024 I
SESIÓN El 14 de mayo de 2024, un sector de asambleístas cuestionó la intención de incluir como causal de destitución a la desafiliación del partido con el cual fue electo.

Ecuador mantiene los problemas estructurales

de hace 21

años

Hace más de dos décadas, en la carta de intención firmada con el FMI, se hablaba del pesado gasto en salarios, de los subsidios, de los atrasos, de las empresas eléctricas ineficientes. ¿Por qué el país no logra concretar las reformas que necesita?

“Importantes reformas estructurales estancadas. Un Gobierno Cen tral enfrentando crecientes pagos atrasados, escasa liquidez en la caja fiscal y con pocas posibilidades de nuevo financiamiento, mientras se desacelera la actividad económica”.

Este panorama encaja con la realidad del Ecuador de finales de 2023 e inicios de 2024, en vísperas del nuevo acuerdo de financiamiento firmado entre el Gobierno de Daniel Noboa y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sin embargo, el panorama descrito en el primer párrafo sale del texto de la carta de intención que en 2003 firmó el Gobierno de Lucio Gutiérrez con el FMI.

Luego de 21 años de ese trato, la economía ecuatoriana parece estar estancada en los mismos problemas, nuevamente con un fisco sin capacidad de pago y un Estado ineficiente y caro de mantener.

En la carta de intención

firmada en 2003 se establecían temas que hasta ahora no se han podido resolver, que se hicieron a medias, que se probaron por poco tiempo y después se revirtieron, o que se postergaron hasta que llegue el momento adecuado (que nunca llega).

Entre esos temas estaban los siguientes:

1Eliminación de subsidios en tarifas de servicios públicos, incluyendo el sector eléctrico.

2Proyecto de ley para transferir el control de la administración aduanera al SRI.

3Venta del Banco del Pacífico a un inversionista privado.

4Entrega de la administración de empresas públicas de telecomunicaciones y electricidad a sociedades internacionales de prestigio.

5Revisión de los subsidios a los combustibles, incluyendo el gas, y reforma integral para mejorar la producción, distribución y venta de derivados y otros productos petroleros.

El Gobierno de Gutiérrez, aun antes de firmar el acuerdo con el FMI, hizo un ajuste de hasta el 30% en el precio de las gasolinas.

6Auditoría y reforma estructural de todo el sistema de seguridad social : IESS, Issfa e Isspol.

7Reforma de la administración pública , incluyendo la reducción del número de servidores y la masa salarial. Como paso previo, antes de la carta de intención con el FMI, el Gobierno de la época emitió un decreto de austeridad con medidas de corto plazo como el congelamiento de los salarios; la reducción del 20% en el sueldo del presidente, y la reducción del 10% en las remuneraciones superiores a $1.000. Pero luego, nunca se concretó la reforma integral del Estado

8

Reforma tributaria para, entre otras cosas, eliminar impuestos pequeños con bajo rendimiento y altos costos administrativos; reducir exenciones y escudos fiscales ineficientes; ampliar la base

los gobiernos, hay cosas que se pueden afinar, pero los temas de fondo no deberían toparse: endeudarse adecuadamente, no gastar más de lo que se recibe, la calidad de gasto público ”, dijo Pozo en entrevista con LA HORA.

Nadie quiere ceder posiciones: Hay mucha interferencia de “la economía política en la política económica”. Por ideología, y otros intereses, nadie quiere ceder posiciones para objetivos comunes generales.

“Si quiere bajar el tamaño del Estado, le salta al sindicalismo público: si quiere focalizar los subsidios, le saltan los indígenas . Nadie piensa en el bosque, si no en los tres árboles donde están parados”, apuntó Pozo.

de contribuyentes.

9

Manejo responsable de los recursos petroleros y el establecimiento de mecanismos de ahorro, como Fondo de Estabilización Petrolero, para reducir el creciente peso de la deuda pública y generar más espacio para la inversión.

10Plan para reducir de atrasos internos y externos.

FMI no es responsable

Mauricio Pozo , que era ministro de Economía cuando se firmó la carta de intención de 2003, explicó que el Ecuador no soluciona sus problemas estructurales por cuatro razones fundamentales.

Inestabilidad de las políticas : Pozo recalcó que cambian las autoridades o los Gobiernos y quieren “inventar el agua tibia” y en muchos casos anulan, por razones ideológicas, políticas o electorales, lo hecho anteriormente.

“Hay un problema de falta de continuidad de las políticas. A pesar de que cambien

La popularidad es más importante que hacer lo correcto: Hay decisiones que son técnicamente convenientes, pero que por razones políticas o electorales no se adoptan. “Hablar del subsidio al diésel es un tema complicado y por eso se abandona y se sigue pateando el problema. Se sigue postergando hablar de una reforma a la seguridad social. Son temas sensibles y hasta polémicos; pero se tienen que abordar”, recalcó Pozo.

Falta de decisión política: Los gobiernos ven mucho el espejo de su popularidad y su apoyo y por lo tanto no quieren tomar ciertas acciones que les puedan afectar. Se eluden temas como el papel que debe cumplir el Estado. “Yo participo de la idea de que el Estado está para servicios públicos de calidad. No está para ser un empresario fallido. Se desperdician recursos. El Estado no debería seguir siendo administrador de gasolineras, de empresas hidroeléctricas, de empresas de telecomunicación, de canales de televisión, etc”, aseveró Pozo. (JS)

ECONOMÍA 10 TUNGURAHUA LUNES 20/MAYO/2024 I
Lea la nota completa en: www.lahora.com.ec
GOBIERNO. Daniel Noboa y ministro de Economía, Juan Carlos Vega, deberán tomar decisiones de fondo sin pensar en la reelección

Millonaria deuda con clínicas privadas complica la salud en el sector público

La deuda del Ministerio de Salud y el IESS con las clínicas privadas pasa los 500 millones de dólares. No existe solución a la vista. Las derivaciones a hospitales privados han disminuido hasta un 50% y sacar una cita en el IESS o MSP demora hasta medio año.

¿Cuánto tarda en tener una cita médica en el sistema de salud público? Darío Miranda, afiliado al IESS, esperó cuatro meses por un turno en el área de coloproctología, pese a tener molestias. “Cuando se acercaba la fecha me llamaron y me dijeron que me movieron la cita, para dos semanas después. No soy el único”, dice el usuario, cuyos compañeros de trabajo comparten que les ha tomado hasta seis meses tener atención en áreas que van desde oftalmología hasta psiquiatría.

Una de las razones para que los pacientes esperen tanto por una cita médica, un diagnóstico o una cirugía es que han disminuido (en hasta un 50%), las derivaciones a clínicas y hospitales privados – que funcionan como complementarios a la red de salud–pues, hay una deuda millonaria del Estado.

Ana Delgado, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador (Achpe), dice que desde el 2010, el Ministerio de Salud mantiene una deuda de 96’298.348 dólares, mientras que con los centros de diálisis (los 22 que conforman la asociación), la deuda es de 43’277.501 dólares.

El Gobierno no los atiende Han pasado cinco meses desde que está instaurado el gobierno del presidente Daniel Noboa, y en diversas ocasiones Achpe lo ha exhortado a autoridades dar atención urgente a la millonaria deuda. Sin embargo, Delgado dice que ni el Ministerio de Finanzas, ni el de Salud, ni el Presidente los ha atendido.

“El Ministerio de Finanzas no nos dice nada. Yo no he podido reunirme con el ministro de Finanzas (Juan Carlos Vega), ni de este Gobierno, ni

Deuda del Estado con clínicas privadas

22Centros de diálisis: El Ministerio de Salud les debe 43 millones de dólares, desde 2018

45Clínicas privadas: El Ministerio de Salud les debe 96 millones de dólares, desde 2018.

El IESS debe 293 millones de dólares, desde 2010.

El sector de salud pública atiende al 64% de la población (incluído IESS,Issfa e Isspol).

El sector privado de la salud atiende al 36% de la población.

del Gobierno de Guillermo Lasso. Ellos ven la situación de lejos y no entienden cómo esto deriva en los pacientes, que es lo más grave”, destaca Delgado y agrega que el Gobierno tampoco se ha interesado por reunirlos y proponer un plan de pago.

En el caso del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), la deuda es de 293’722.217 dólares desde 2010, que incluye la deuda del seguro general de salud y el seguro campesino. Delgado sí se ha reunido con las autoridades del IESS, quienes le han explicado que el 2023, pagaron 800 millones de dólares a los prestadores externos y que este año tiene en el presupuesto 500 millones de dólares y que no pueden pasarse de esa cifra.

“Pero nosotros hemos visto que no tienen ese dinero, porque los pagos han sido muy escasos y de montos muy pequeños”, dice Delgado, quien agrega que actualmente el IESS los llama por “muchas

menos derivaciones”. Y ella dice que eso hace que la atención para los afiliados demore tanto.

Sentencia a favor de clínicas privadas Delgado recuerda que la Constitución ecuatoriana establece que el Estado debe garantizar la protección del derecho a la salud.

Achpe emitió – en marzo de 2024– un comunicado en el que señaló que “los hospitales públicos, a pesar del gran esfuerzo de su personal, han sido sobrepasados en su capacidad de atención, más aún cuando se estableció el acceso universal a la atención de salud. A eso precisamente se debe que, en los últimos 14 años, un número creciente de pacientes que contaban con cobertura pública, hayan sido atendidos en Clínicas, Hospitales y Centros Especializados Privados”, pero que ante la falta de pagos del Estado “algunas instituciones de salud privada enfrentan una grave situación de iliqui-

Achpe tiene 67 miembros: 45 clínicas y hospitales y 22 centros especializados de diálisis.

No es que nosotros (sector privado) ya no vamos a querer atender pacientes (sector público) con insuficiencia renal crónica. El problema es que nos están obligando, empujando a tomar decisiones”.

El propio IESS nos pidió que cada vez atendamos menos pacientes afiliados (…) El IESS y el Ministerio de Salud nos están derivando menos”,

ANA DELGADO, DIRECTORA EJECUTIVA DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE CLÍNICAS Y HOSPITALES PRIVADOS DEL ECUADOR (ACHPE).

dez mientras otras están cerca de cerrar su operación”.

El 26 de abril de 2024, la Asociación presentó un alegato ante la Corte Constitucional “insistiendo que hemos pedido un pronunciamiento de la Corte y que queremos una respuesta”.

El recurso es un segui-

miento a la sentencia que emitió la Corte, en 2020, donde se dio un plazo de 15 días al Gobierno para elaborar un plan programático para pagar las deudas con los centros de diálisis. “Por eso estamos pidiendo a la Corte que active la fase de seguimiento de su sentencia y también pedimos que se nos llame a una audiencia pública, para encontrar una salida”, agrega Delgado. (AVV)

Banco Capital S.A. procederá a anular por pérdida los títulos de acciones Nos. 190, 199, 201, 203, 228, 229, 230, 231, 232, 233, 234, 236, 238, 240, 242 y 244, emitidos a nombre de Galo Leonidas Pozo Fernández.

Quito, 18 de mayo de 2024

Ing. Diego Bastidas Ruales Gerente General

SOCIEDAD 11 TUNGURAHUA LUNES 20/MAYO/2024 I
001-004-4486
SALUD. Las citas médicas y cirugías demoran hasta medio año en el sistema público de salud.
EL DATO

Contaminación en los ríos de Quito: un problema sin solución inmediata

La contaminación del río Machángara, evidenciada en el documental “La vida de un río”, desnuda la ineficiencia del municipio y la indiferencia ciudadana. Cuenca cuenta con plantas de tratamiento, mientras Quito sigue luchando por construir sus propias plantas.

Los ríos de Quito están gravemente contaminados debido a las aguas negras que se vierten en ellos. Este problema quedó evidenciado en el documental “La vida de un río”, que muestra cómo el río Pita, que luego se une al Machángara, sufre de esta contaminación. La situación es resultado de la ineficiencia en la contención y enfrentamiento del problema del gobierno municipal. Pero también la indiferencia de los quiteños.

Por está razón, decidimos recorrer tres puntos importantes del río Machángara. El primero fue La Recoleta, donde se ve gran cantidad de basura y un olor desagradable persistente.

El segundo punto fue El Recreo , detrás del Centro comercial, donde se observa mucha más basura acumulada, además de personas que viven y usan esa basura.

En el tercer punto, en Cumbayá , donde el río se convierte en el San Pedro, en cambio, ya no se ve gran cantidad de basura pero el río es marrón oscuro y con muchas

RÍO MACHÁNGARA visto desde detrás del Centro Comercial El Recreo. Aquí se encontraba una persona revisando la basura que estaba acumulada en el río.

espuma. En los tres puntos se ven tubos que descargan aguas servidas directamente al río,

pero en la Recoleta es más evidente , ya que existen cascadas de aguas negras que caen al río.

Esto contrasta con las realidades de otras ciudades.

Por ejemplo, en Cuenca , en décadas pasadas, se enfren-

El 95% de las aguas servidas de Quito van al Machángara sin un tratamiento

taba una situación similar. Cuenca cuenta con cuatro grandes ríos, que al igual que el Machángara, estaban contaminados. La presión ciudadana, motivada por el impacto del olor de los ríos, llevó a una intervención efectiva para su limpieza. Cuenca ahora cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales que ha sido clave para la descontaminación de sus ríos. Este sistema evita que las aguas servidas se mezclen con el agua de lluvia y sean vertidas en los ríos.

En Quito, el Municipio planea construir tres plantas de tratamiento de agua medianas y tres pequeñas. Sin embargo, la falta de fondos y la burocracia retrasan estos proyectos. Según la Secretaría de Ambiente, se están realizando estudios para implementar estas plantas , lo cual podría tardar entre año y medio a dos años. Después de los estudios, la construcción de las plantas demoraría tres años más, por lo que, si se empieza este año, la limpieza de los ríos no comenzaría sino hasta 2029.

Naia Andrade, productora del documental y bióloga, asegura que al realizar el do-

QUITO 07 QUITO | LUNES 20/MAYO/2024 I
EL DATO
RÍO MACHÁNGARA visto desde la Recoleta, se puede evidenciar la gran cantidad de basura acumulada. (Fotos: Iaco Romoleroux)
QUITO 12 TUNGURAHUA LUNES 20/MAYO/2024 I CONTINÚA A LA PÁG 13

cumental observaron cómo el agua del río Pita, al nacer entre los volcanes Sincholagua y Cotopaxi, es pura y alberga microorganismos, peces y animales que solo se encuentran en este tipo de aguas. En contraste, el río Machángara, donde las aguas del río Pita desembocan, presenta una baja diversidad de microorganismos, ausencia de peces y la presencia de microorganismos asociados a los desechos. El río Machángara está

contaminado principalmente por las aguas servidas de Quito, además de los desechos vertidos por hogares e industrias cercanas, que contribuyen a convertir al río en un “cóctel tóxico”.

EPMAPS anuncia proyecto de descontaminación del Machángara La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) ha informado sobre el proyec-

RÍO SAN PEDRO (Machángara con otro nombre) visto desde detrás del Centro Comercial Scala Shopping, aún que la basura ya no se ve por cantidades, el agua es marrón oscuro y el olor es fuerte.

de Interceptores . Esta unidad se encarga de identificar y canalizar las descargas residuales en el sur de Quito hacia los interceptores, además de mantener los separadores en buen estado para evitar que las aguas residuales lleguen al río.

En Quito existen descargas de aguas residuales de las industrias que deben cumplir con la normativa vigente para los vertidos. Además, hay descargas clandestinas de particulares que no están conectados a la red de alcantarillado.

1977, señala que ha presentado más de 25 quejas formales al Municipio a lo largo de los años sin recibir respuestas favorables.

El morador explica que durante la administración del exalcalde Paco Moncayo se construyó un canal de separación de aguas servidas en la zona. Sin embargo, este es insuficiente para recoger todas las aguas servidas, lo que provoca que el excedente se desborde en forma de cascada directamente hacia el río Machángara.

to de descontaminación del río Machángara. Las futuras Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Quito tratarán las aguas residuales de los colectores Vida para Quito (sur), Anglo French (centro norte) y Batán (norte), que actualmente descargan sin tratamiento en el Machángara. Una de las acciones más recientes es la creación de una nueva unidad operativa denominada Mantenimiento

La unidad de Mantenimiento de Interceptores trabaja de manera sistemática, quebrada por quebrada, para identificar las descargas y planificar los proyectos necesarios para su corrección, aunque el proceso es lento.

Desbordes de aguas servidas hacia el río Machángara Héctor Chamorro, propietario de una casa patrimonial ubicada en la calle Sena, en la Recoleta , denuncia problemas graves de infraestructura que afectan tanto a su vivienda como al medio ambiente. Chamorro, quien ha vivido en esta casa desde

El residente, quien ha convivido con este problema durante décadas, hace un llamado urgente a las autoridades actuales del Municipio para que tomen medidas efectivas. “Es necesario que se amplíe o se mejore el sistema de canalización para evitar que las aguas servidas continúen contaminando el río y afectando a las propiedades cercanas”, enfatizó Chamorro.

Además, asegura que esto ha hecho que los cauces del río crezcan ya que tampoco cuentan con muros de contención, lo que va a generar que las laderas sedan y peligre la vida de los que viven en este sector. (EC)

13 TUNGURAHUA LUNES 20/MAYO/2024 I I QUITO | LUNES 20/MAYO/2024 QUITO 08
QUITO

Trabajar después de los 65 años: crisis de jubilados en América Latina

La informalidad y los bajos salarios dejan a la mayoría de los latinoamericanos desprotegidos para su jubilación

REDACCIÓN AMÉRICA. - La precariedad del sistema de pensiones en los países de América Latina y el Caribe obliga a millones de trabajadores a buscar una vía laboral informal para completar sus bajos ingresos , después de décadas de trabajo y de haber superado la edad de jubilación

México: la mitad del trabajo es informal

La situación de las pensiones en México refleja la complejidad de un país donde la informalidad laboral afecta a casi la mitad de la población activa.

Con una pensión mínima que apenas supera los 6.000 pesos mensuales (350 dólares), muchos mexicanos se enfrentan a la difícil decisión de prolongar su vida laboral para asegurar un retiro medianamente estable, considerando que el salario mínimo es de 7.468 pesos (unos 435 dólares).

El Congreso mexicano evalúa actualmente una serie de iniciativas que buscan otorgar una tasa de reemplazo del 100 % para los trabajadores que comenzaron su vida labo-

HECHO. Jubilados hacen fila para ser atendidos en un programa social en Perú

ral formal a partir de 1997.

La Cámara de Diputados aprobó, con los votos oficialistas, una reforma de las pensiones que crea el Fondo de Pensiones del Bienestar, una bolsa de 40.000 millones de pesos (2.333 millones de dólares) que busca que el Estado garantice jubilaciones con 100 % del último sueldo.

Argentina o la necesidad de seguir trabajando para los jubilados

En un escenario de severa crisis económica y con la tasa de inflación más alta del mundo (287,9 %), el 65 % de los jubilados en Argentina cobra la jubilación mínima, que en abril ha sido de 171.217 pesos (192 dólares)

Este ingreso, que representa un 82 % del salario mínimo legal en Argentina, actualmen-

te situado en los 202.800 pesos (232 dólares), coloca a muchos jubilados en una situación de vulnerabilidad económica y obligados a seguir trabajando después de alcanzar la edad de retiro.

En Brasil se duplicaron los pensionistas que trabajan

En Brasil el salario mínimo es de 1.412 reales (unos 274 dólares), valor que marca la pensión mínima y que percibe un 64 % de los pensionistas.

Aunque no hay estadísticas exactas del número de pensionistas que trabajan en el país, según datos oficiales, en 2023 había 7,4 millones de brasileños de 60 años o más que continuaban trabajando, lo que supone el doble que hace una década, y un 12 % más que el año anterior.

Chile, el inventor de la capi-

talización individual

En Chile , el sistema de pensiones establecido en 1980, durante el régimen de Augusto Pinochet (19731990), enfrenta críticas por no garantizar retiros dignos. Este sistema se basa en la capitalización individual, en la que los trabajadores aportan mensualmente un 10 % de su sueldo a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Las pensiones resultantes son insuficientes, con cifras que frecuentemente se sitúan por debajo del sueldo mínimo del país (470.000 pesos o 531 dólares).

La falta de estabilidad laboral genera lo que se conoce como “lagunas previsionales”, períodos en los cuales los trabajadores no cotizan y no ahorran para su jubilación.

Esta situación lleva a una alta proporción de personas a continuar trabajando incluso después de alcanzar la edad de jubilación.

Perú, Bolivia o Paraguay: la mayoría carece de sistema de pensiones

En Perú, la situación no es menos preocupante. La pensión media es de 500 soles (133 dólares), mientras que el salario mínimo es 1.025 soles. Con la mayoría de los adultos mayores sin acceso a un sistema de pensiones formal, y una gran proporción trabajando en la informalidad, la jubilación se convierte en un lujo para muchos.

En Bolivia , con una población de12,2 millones de personas, el número de jubilados que reciben pensión es de apenas 220.000, un 68 % de los cuales perciben una prestación menor a 6.000 bolivianos, (unos 862 dólares).

Aunque el sueldo mínimo es de 2.362 bolivianos (unos 342 dólares), lo cierto es que el 80 % de la población económicamente activa trabaja en la informalidad, según Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En Paraguay, la cobertura de la seguridad social es de apenas el 24,5 %, muy por debajo del promedio latinoamericano, que es del 61 % de la población total, dejando a una gran proporción de la población sin acceso a un sistema de pensiones formal.

En un país donde el salario mínimo es de 2.000.000 de guaraníes (unos 269 dólares), existen dos pilares para el régimen de protección social, uno contributivo, que se financia con aportes de los trabajadores, y otro no contributivo, que recibe fondos públicos. EFE

Recordar el pasado para sanar traumas y vivir el ahora con potencia y paz

GLOBAL 14 TUNGURAHUA LUNES 20/MAYO/2024 I FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A RAFAEL VITOLA TEMA
Con Gabriela Vivanco
DALE CLICK

Decomisan alimentos irregulares por alerta de brucelosis en Imbabura

En mercados de Ibarra y Otavalo se decomisaron alimentos y productos irregulares, tras la alerta por casos de brucelosis en Ibarra.

IMBABURA .- Queso, embutidos, leche cruda, condimentos y productos de panadería, fueron parte de los productos decomisados en mercados de la provincia de Imbabura, donde los controles sanitarios aumentaron tras la advertencia del Ministerio de Salud (MSP) por la presencia de casos de brucelosis.

La semana pasada, a mediados de mayo de 2024, el MSP informó que se ha registrado el brote de seis casos de brucelosis en la Empresa Pública Municipal de Faenamiento y Productos Cárnicos Ibarra, enfatizando que no se registran pacientes hospitalizados o fallecidos.

Según la Organización Mundial de la Salud, la brucelosis es una enfermedad bacteriana causada por varias especies de Brucella, que infectan principalmente al ganado vacuno, porcino, caprino y ovino y a los perros. Afirman que los humanos generalmente

DECOMISO. Quesos, embutidos, leche cruda, entre otros, fueron parte de los productos irregulares que encontraron las autoridades.

contraen la enfermedad por contacto directo con animales infectados, por comer o beber productos animales contaminados o por inhalar agentes transmitidos por el aire.

Operativos en mercados Ante esto, diversos organismos de control incrementaron los operativos en los principales mercados de Imbabura , en los cantones de Ibarra y Otavalo, donde encontraron varias irregularidades.

“Como parte de la gestión de control y en concordancia con el comunicado oficial del Ministerio de Salud sobre el brote de brucelosis en la provincia de Imbabura, técnicos de

¿Cómo prevenir la brucelosis?

° El Ministerio de Salud recomienda hervir, asar, freír o preparar bien los alimentos antes de consumirlos. Asimismo, lavarse las manos, limpiar y desinfectar la superficie de trabajo, equipos y utensilios para preparar alimentos. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que la prevención de la brucelosis se basa en la vigilancia y la prevención de los factores de riesgo.

“La estrategia de prevención más eficaz es la eliminación de la infección en los animales. Se recomienda la vacunación del ganado bovino, caprino y ovino en las áreas enzoóticas con altas tasas de prevalencia. La realización de pruebas serológicas o de otro tipo y los sacrificios también pueden ser eficaces en las zonas de baja prevalencia. En los países en que no es posible la erradicación de

La semana pasada se desarrolló el operativo en los mercados de Otavalo e Ibarra.

la enfermedad en animales mediante vacunación o la eliminación de los animales infectados, la prevención de la infección en los humanos se basa principalmente en la sensibilización, las medidas de inocuidad alimentaria, la higiene ocupacional y la seguridad de los laboratorios”, dice la OMS.

Añade que la pasteurización de la leche para el consumo directo y para la producción de derivados como el queso es un paso importante para prevenir la transmisión de animales a humanos. “Las campañas de educación sobre la necesidad de evitar los productos lácteos no pasteurizados pueden ser eficaces, así como las políticas sobre su venta. En las tareas agrícolas y de procesamiento de carne, las medidas de protección y la manipulación y eliminación correctas de la placenta, los cadáveres de animales y los órganos internos son una importante estrategia de prevención”, expone.

la Coordinación Zonal 1 de la Agencia Nacional de Regulación Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) , junto con miembros de Unidad Nacional de Delitos Aduaneros y Régimen de Desarrollo (UDAR) de la Policía Nacional , la Comisaría Nacional de Ibarra, la Administradora de Mercados y la Policía Municipal, realizaron un operativo en los mercados de la capital provincial, con el fin de verificar que los productos que se expenden cumplan con la normativa sanitaria”, detallaron desde Arcsa.

En Ibarra, precisamente, detectaron un total de 297 kilos de queso sin Notificación Sanitaria, 29.5 kilos de embutidos de contrabando y 9 litros de leche cruda , que fueron decomisados.

Según Arcsa, estos productos luego se llevan al botadero de basura para su destrucción, ya que se identificó que no tenían garantías de inocuidad y por tanto no eran aptos para consumo humano Por otra parte, en el cantón Otavalo , otro equipo de Arcsa, junto a la Jefa Política del cantón, el Comisario Nacional, el Comisario Municipal y personal de la Policía Nacional, controlaron el interior y exterior de los mercados, donde también identificaron productos que no cumplen con la ley. Aquí, un total de 368 fundas de diferentes condimentos, 35 quesos sin Notificación Sanitaria y 48 productos de panadería fueron decomisados por las autoridades, los cuales también afirmaron desde Arcsa que serán dispuestos para su destrucción en los próximos días, cumpliendo el debido proceso legal. Arcsa también recordó a los ciudadanos que pueden se r parte del control sanitario , reportando cualquier tipo de irregularidades en productos y establecimientos, a través de la aplicación para celular Arcsa Móvil, que puede descargarse gratuitamente en Play Store y Apple Store.

NORTE 15 TUNGURAHUA LUNES 20/MAYO/2024 I
CONTROL.

Conductor invade vía y se estrella con un árbol

Dos personas viajaban en el vehículo que se estrelló en la avenida Bolivariana.

Un hecho inusual se dio la madrugada de ayer. Cuando eran aproximadamente las 00:40, un vehículo marca Volkswagen color blanco invadió la vía en la avenida Bolivariana con sentido hacia el centro de Ambato.

Después de recorrer a gran velocidad varios metros en contravía, el automóvil se estrelló contra un árbol del parterre, a la altura del estadio alterno.

Después del fuerte im -

pacto, que activó los dos airbags del vehículo, una pareja salió y asustados se ubicaron en la vereda, unos metros más abajo del accidente. Aparentemente las personas que salieron del carro no tenían golpes de consideración, pero estaban visiblemente asustados.

Tras el choque varios conductores detuvieron sus carros para ver que no existan víctimas. Los destrozos de la parte frontal del carro eran evidentes, en la vía quedaron el guarda choque y otras piezas.

Procedimiento

Al poco tiempo del suceso llegaron dos agentes de tránsito en una patrulla, al observar que se acercaban

los agentes inmediatante la pareja huyó del lugar en dos taxis.

Aún asustado, un conductor que en ese momento se movilizaba en su camioneta, contó que se sorprendió al ver el automóvil que venía a gran velocidad en contravía y antes de que se encuentren en el camino perdió pista y se estrelló contra el árbol.

propietario del vehículo. El carro tenía una placa posterior no oficial.

TOME NOTA

6.535 accidentes de tránsito se han registrado en todo el país en los primeros cuatro meses del año.

A la llegada de los agentes buscaron dentro del automotor los documentos del

Según información de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) Ambato es la quinta ciudad que registra el mayor númer o de accidentes de tránsito en el país. De enero a abril en Ambato se registran 278 accidentes de tránsito, los cuales dejaron 185 personas heridas y 11 fallecidos en el lugar del siniestro. (FC)

Delincuentes roban una camioneta

Una mujer fue arrollada por una motocicleta la tarde del sábado en el barrio Letamendi, al sur de Ambato.

Una cámara de seguridad registró este hecho, en la grabación se ve como el conductor del vehículo huye del lugar.

La mujer afectada viajaba en un bus de transporte urbano, al bajarse de la unidad y pisar la vereda es arrollada por la moto.

Al parecer el motorizado quiso rebasar al bus subiéndose a la vereda sin darse cuenta que la mujer bajaba por la puerta trasera.

Otra persona que también bajó del bus intentó detener al conductor de la moto sin lograrlo, de igual manera se acercó a la mujer que quedó en el piso adolorida para ayudarla.

El cuerpo sin vida de un hombre fue hallado la mañana de ayer al sur de Ambato.

Vecinos del sector llamaron al Sistema de Seguridad ECU – 911 para alertar sobre una persona que se encontraba acostada sobre la vereda de la calle Amable Ortiz a pocos metros de la avenida Bolivariana

Policía Nacional llegó al sector antes de las 11:00 para tomar procedimiento, luego de tomar todos los indicios necesarios Medicina Legal llegó al sector para el levantamiento del cuerpo que fue trasladado hasta el Centro Forense.

Moradores del sector aseguraron que no conocen a

esta persona, quien vestía una camiseta ploma, una camisa amarilla y estaba sin zapatos.

De igual manera, contaron que el hombre aparentemente en estado etílico estaba en e l sector desde la noche del sábado 18 de mayo, aunque le dijeron que se retire no habría hecho caso.

El occiso fue identificado horas después como Luis T., al momento no se conoce la causa real de su muerte, sin embargo, podría tratarse de broncoaspiración o hipotermia, pues habría pasado más de 12 horas a la intemperie. (RMC)

Un grupo de seis delincuentes robaron un carro y abandonaron a su conductor en el norte de Ambato.

El hecho se registró ayer en horas de la madrugada.

La víctima del hecho habría acordado una carrera con estas personas, tres hombres y tres mujeres. En el trayecto fue amenazado y le obligaron a que entregue el vehículo, una camioneta Volkswagen doble cabina con placas de Pichincha.

Los antisociales también golpearon al conductor, para posteriormente abandonarlo en el Paso Lateral de Ambato y huir sin rumbo conocido.

Los delincuentes serían ecuatorianos según las versiones dadas por la víctima, al momento no se tienen más novedades sobre el paradero del vehículo.

A nivel nacional el número de vehículos robados registró un aumento en lo que va del año. Los delincuentes, utilizando información obtenida en redes sociales o grupos en los que se busca los carros robados, contactan a las víctimas para exigir rescates a cambio de la devolución de los vehículos. Sin embargo, en muchos casos, los vehículos ya han sido desmantelados o abandonados. (RMC)

Entre las principales causas para que se produzcan siniestros de tránsito con la participación de motocicletas según la ANT figuran el exceso de velocidad, así como el irrespeto a la distancia entre vehículos.

y abandonan al chofer en el Paso Lateral Hombre es hallado muerto al sur de Ambato Motorizado se sube a la vereda y arrolla a una mujer

Otras causas también son las maniobras temerarias e imprudentes de algunos motociclistas, como adelantar a otros vehículos por lugares no permitidos, desobedecer las señales y reglas de tránsito, la falta de atención o distracciones al conducir, la fatiga y manejar bajo la influencia de sustancias y la falta de equipo adecuado para la conducción. (RMC)

POLICIAL 16 TUNGURAHUA LUNES 20/MAYO/2024 I
ACCIDENTE. El carro tenía varios daños en su parte frontal. HECHOS. El cuerpo estaba tendido en la vereda de la calle Amable Ortiz. HECHOS. El motorizado huyó del sector.

DERECHO A LA PRUEBA

AUTOR: DR. PABLO CASTAÑEDA.

Carlos René Ferrín de la Torre, es el autor del libro “El derecho a la prueba y a la motivación en la oralidad a partir del objeto de la controversia, publicado por Murillo Editores, segunda edición, en Guayaquil, el año 2019; posee 84 páginas, 5 capítulos,

Tiene como objetivo analizar la importancia y definir pautas para optimizar la delimitación del objeto de la controversia, considerando que el proceso oral: “Es un árbol que debe desde el inicio crecer en derecho, a fin de evitar el dispendio de tiempo en el anuncio de pruebas y su práctica atentando al principio de celeridad”, como lo señala Fernando Cohn en el prólogo.

Objeto de controversia

El texto, explica que el COGEP dispone que en la audiencia se determine el objeto de la controversia, anuncie las pruebas y se admita o inadmita la prueba anunciada, el autor explica en base de las normas, doctrina y jurisprudencia.

Es el actor quien debe encuadrar su pretensión en un relato fáctico-jurídico determinado y es el demandado quien debe pronunciarse sobre los hechos alegados por el actor, así como sobre los medios de prueba propuestos. La demanda, fija el “programa litigioso”. Una demanda o una contestación farragosa, que mezcle o entrevere diversos argumentos de diferente peso o trascendencia para resolver la litis, complica la fijación de los puntos controvertidos y la solución del caso, de allí se desprende la importancia del profesional del derecho.

La prueba Respecto de la prueba, manifiesta que probar consiste en arribar a una certeza histórica, lógica, psicológica y humana a la que llega el juzgador después de un procedimiento, en la que escucha a las partes, fija los puntos controvertidos, se actúa las pruebas para finalmente, apreciarlos conforme a las reglas de la lógica, técnica, derecho y de las máximas de experiencia. Citando al texto, sobre el derecho de probar, se requiere un esfuer-

zo de síntesis en ofrecer, probar, persuadir y obtener un resultado por la tarea de convencer probando; este derecho transita por una avenida de doble mano: por una vía, acompaña el interés del Estado, representado en el juez, para lograr certeza suficiente y sentenciar sin dudas razonables; por otra, recorre las actuaciones imprescindibles de las partes. Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.

Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el

¿La ley permite solicitar medidas cautelares aunque no exista una forma específica para conocer y proveer ese tipo de medidas?

RESPUESTA

momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial.

Prueba pericial

Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc. )acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información.

En el Ecuador, la acepción de la prueba como formación de la convicción del juez sobre la verdad de los presupuestos fácticos del derecho o del interés material del litigio, es el contenido esencial del derecho a probar, al res-

La posibildiad de solicitar y disponer medidas preventivas en los procesos judiciales está limitada a la cosa que se litiga o para asegurar un crédito. Los requisitos para ordenar el secuestro o la retención de bienes, exigen que se demuestre la existencia de un crédito. En materia laboral, al ser juicios de conocimiento que generalmente pretenden el reconocimiento de un derecho para ser indemnizados, no existe un crédito como tal, sino una mera expectativa. Por esta razón no es posible ordenar medidas preventivas con la presenación a la demanda como determina la norma. No obstante el Art. 594 del Código del Trab Criterios

pecto el autor cita al recurso de Casación No.141-2000 de la Corte de Justicia de Perú, en la que se sostiene que en base al principio dispositivo, son las partes las que deben hacer uso de los medios de defensa e invocar los hechos que sustentan su pretensión o defensa, el Juez no puede sustituirse en lugar de las partes. La conducencia siguiendo a Devis Echandía, pretende evitar un gasto inútil de tiempo, trabajo y dinero, pues la conducencia significa que el medio que quiere utilizarse es ineficaz para demostrar, así sea en concurrencia con otros, el hecho a que se refiere y proteger la seriedad de la prueba, en función del interés público contiene el proceso, evitando la actuación de prueba que se conoce de antemano no pres-

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
LUNES 20 DE MAYO DE 2024
17
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
sobre Inteligencia y Aplicación
la Ley Corte
de
Nacional de Justicia
CONSULTA LABORAL

tará ningún servicio al juzgador (Devis Echandía Hernando, Teoría General de la Prueba Judicial, Ed. Temis, Tomo I, 2006, pág. 125); posición que se confir-

ma de acuerdo Jorge Machado (La Admisión de la Prueba en el COGEP, Jorge Machado Cevallos, 2019, páginas 58-59, en: Reflexiones Jurídicas Volumen

R. del E. EN EL JUICIO No. 18202-2018-03466 SEGUIDO POR SARZOSA JOSE ANTONIO, en contra de: KLEVER AUGUSTO CHILUISA BAÑO, DE CONFORMIDAD CON LO QUE DISPONE LA PROVIDENCIA DEL DIA 30 DE NOVIEMBRE DEL 2023, SE DISPONE teniendo en consideración la ubicación del inmueble, y, la vigencia del citado cuerpo legal, mediante una publicación por la prensa, en uno de los periódicos de circulación en esta ciudad de Ambato.

E X T R A C T O

ACTOR: SARZOSA JOSE ANTONIO.

DEMANDADO: KLEVER AUGUSTO CHILUISA BAÑO

CLASE DE JUICIO: Voluntario.

TRAMITE: PARTICION DE BIENES SUCESORIOS

CUANTÍA: 81.048,71.

JUEZ DE LO CIVIL: Dra. Amnelore Elizabeth Loayza Jaramillo.

CAUSA Nº: 18202-2018-03466

PROVIDENCIA: VISTOS.- Agréguense al proceso el escrito al expediente. En lo principal, al amparo de lo dispuesto en los Arts. 398, 399 y 400 del Código Orgánico General de Procesos, de conformidad con el agendamiento de diligencias señaladas en esta judicatura con anterioridad, se señala para el día 14 DE JUNIO DEL 2024, desde las cero horas hasta las veinticuatro horas, a fin de que tenga lugar el REMATE en pública subasta del bien inmueble embargado.- Al efecto, póngase en conocimiento del público el particular, a través de la Plataforma Única de la Página web del Consejo de las Judicatura, con por lo menos veinte días de anticipación a la fecha del remate; y, teniendo en consideración la ubicación del inmueble, y, la vigencia del citado cuerpo legal, mediante una publicación por la prensa, en uno de los periódicos de circulación en esta ciudad de Ambato. Por ser el TERCER señalamiento de retaza, con aplicación del Código Orgánico General de Procesos, al ser el tercer señalamiento de remate, se podrá admitir posturas desde el 75% del avaluó pericial efectuado de acuerdo al Art. 400 del COGEP, las mismas que serán presentadas en la Plataforma Única de la Página web del Consejo de la Judicatura, acompañada del diez por ciento de la oferta, mediante depósito bancario o transferencia bancaria electrónica, desde las cero horas hasta las veinticuatro horas del día señalado para el remate.- Si la oferta es a plazos no debe exceder de cinco años contados desde el día del remate y se acompañará el quince por ciento de la postura.- Notifíquese.-

LO QUE PONGO EN CONOCIMIENTO DEL PÚBLICO EN GENERAL PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES.-Ambato, 09 de mayo de 2024.-

Firma ilegible

DR. JORGE BARBA GALARZA

SECRETARIO

Hay un sello

V), que corresponde al abogado de las partes establecer la vinculación de los hechos o precedentes fácticos expuestos con los medios probatorios que a cada hecho deba anunciarse; la utilidad de la prueba, hace relación a que si el hecho está acreditado, goza de presunción legal o de notoriedad pública no es necesaria, es decir, la prueba no es útil, cuando existen los hechos referidos.

Teoría General de la Prueba

Al respecto, diremos que la Teoría General de la Prueba, es una rama del derecho

procesal, el Derecho Probatorio. Dentro del estudio de la Teoría General del Proceso se estudian la acción, la jurisdicción y la prueba. Entre los principales temas que integran la Teoría General de la Prueba, están: concepto de prueba, fin de la prueba, objeto, carga de la prueba, medios de prueba, procedimiento, apreciación de la prueba, contenidos que a su vez contestan las preguntas:¿Qué es probar? ¿Qué se prueba? ¿Para qué se prueba?

¿Cómo se prueba dentro del proceso? ¿Qué son pruebas trasladadas? ¿Qué son pruebas anticipadas o extraprocesales? ¿Quién prueba en un proceso? ¿Cómo se valoran las pruebas?.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO

AVISO JUDICIAL.

R. del E.

E X T R A C T O

ACTOR: CAIZAGUANO TOAZA FRANCISCO Y OTROS

DEMANDADO: CHOCO CAISAGUANO SEGUNDO CESAR

CAUSA: INVENTARIOS

NUMERO DE CAUSA: 18202-2014-1065

JUEZ: AB. VIVIANA ACOSTA

SECRETARIA: ABG. ALBA ABAD

VISTOS.- Avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Ambato, Encargado de este despacho mediante acción de personal N° 983-DP18-2024-FA, de fecha 10 de Abril del 2024, por licencia de su titular. Atendiendo el escrito presentado por el señor CAIZAGUANO TOAZA FRANCISCO se dispone: Por cuanto el compareciente ha declarado que le ha sido imposible determinar la residencia del demandado y de la certificación de la autoridad rectora de Movilidad Humana consta que el demandado salió del país, Cítese al demandado CHOCO CAISAGUANO SEGUNDO CESAR por la prensa mediante tres publicaciones realizadas en días distintos en uno de los diarios de mayor circulación en esta ciudad de Ambato, se obtendrá el extracto correspondiente; de no comparecer se procederá en rebeldía, la accionante brinde las facilidades a fin de cumplir oportunamente con la citación dispuesta.Actúe en la presente causa la Ab. Alba Abad en calidad de secretaria de esta Unidad Judicial.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-.

Lo que se pone en conocimiento del público en general para los fines legales consiguientes.

Para Ana Belén Sánchez Benalcázar, son Principios del Procedimiento Probatorio; entre otros: oralidad, concentración, inmediación, contradicción, publicidad. Siguiendo a Mirian Janeth Escobar Pérez, se tiene que el principio dispositivo presupone que la iniciación del proceso se produce a instancia de la parte que pretende obtener una resolución dentro de un proceso.

El objeto del proceso es determinado por las partes, de forma que el juez deberá ser coherente con las peticiones de las partes al dictar sentencia. Las partes pueden decidir en cualquier momento del juicio la finalización del proceso.

Principio Dispositivo

El principio dispositivo regula la tutela judicial, y el principio de aportación de parte, establece cómo debe entrar en el proceso el material de hecho necesario para el conocimiento del juez. En función de estos dos principios, las partes son las que tienen la carga de probar los hechos alegados. Sobre ellas recae la carga de la prueba, es decir sobre ellas recae la carga de probar la existencia de estos hechos, de convencer al juez de su realidad o de fijarlos conforme a las normas legales de valoración. Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.

Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial.

Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes

REVISTA JUDICIAL 18 TUNGURAHUA LUNES 20/MAYO/2024 I

de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc.)acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información. En esta parte, nos apoyaremos en Danilo Pérez (2020), a quien citaremos en extenso.

Prueba documental

La prueba documental consiste en el relato que un tercero le hace al juez sobre el conocimiento que tiene de los hechos, prueba pericial, es una declaración sobre una pericia que facilita el conocimiento para dictar una sentencia; pericia es la experiencia o conocimiento que un individuo ostenta en relación a una ciencia o disciplina. El sistema de valoración probatoria, se basa en el convencimiento del juzgador más allá de la duda razonable, así la prueba aportada por las partes determina en el juzgador el convencimiento o la duda basada en pruebas técnicas o científicas. Según los estándares de valoración de la prueba, tenemos certeza, convencimiento y duda; certeza: la prueba llevará al juzgador a tener una certidumbre de los hechos alegados por los sujetos procesales en cada una de sus teorías del caso, convencimiento: sirve para que el juzgador forme su criterio valorativo y con ello de paso a su decisión aceptando o no lo propuesto; el Código Orgánico Integral Penal (2014), en el artículo 453, establece que el estándar de valoración probatoria es una situación de convencimiento para poder llegar a una sentencia; la duda: el artículo 5 numeral 3 del COIP, expresa que toda duda siempre será a favor del procesado, en otras

materias de quien determine la ley: procesado, niño, trabajador. La justiciabilidad, es un derecho del estado de derecho que garantiza la funcionabilidad del proceso judicial, apoyados en la seguridad jurídica, la mejor garantía de los derechos su justiciabilidad, es la posibilidad de ser ejecutados coercitivamente a través de un proceso judicial, la justiciabilidad que respalda las decisiones que debe tomar el juzgador, conforme la Constitución y seguridad jurídica; existe la necesidad de que la seguridad jurídica sea justic iable, derivando el principio de eficacia de las normas de derecho, que a su vez forma parte de lo que se quiere expresar como seguridad jurídica basados en las normativas existentes y que respaldan el fundamento del derecho sobre todo, los que se organizan en forma repúblicana y constitucional. Resaltamos al mismo tiempo, que los derechos que operan como normas (principios) y como facultades subjetivas, se halla desarrollada según los puntos de vista de Robert Alexy y Ronald Dworkin, así los derechos hoy son también normas jurídicas, así los derechos de libertad y honor también son conocidos como normas jurídicas estructuradas, en calidad de principios, como normas jurídicas. Lo relatado resalta la trascendencia de las pruebas, para la justiciabilidad, certeza y confianza en la justicia, así como la necesidad de reflexionar en estos temas álgidos y urgentes. En conclusión, el libro analizado es un aporte al foro jurídico ecuatoriano y merece su detenido estudio.

Referencias: DE LA TORRE, Rodríguez Pedro. La Prueba Digital en el proceso judicial, en La Prueba Digital en el proceso judicial, en:indalics.com/blog-peritajeinformatico/prueba-digital; ESCOBAR, Pérez Mirian Janeth, La valoración de la Prueba, en la Motivación de una Sentencia en la legislación ecuatoriana, UASB, Quito, 2010;

COOP EL SAGRARIO ANULACION DE PÓLIZA Por PÉRDIDA, se comunica al público la anulación de la (s) póliza (s) No. 197783, 197824, emitido (s) por la Cooperativa de Ahorro y Crédito “El Sagrario”, perteneciente a RODRÍGUEZ MARÍA DE LOURDES , con C. I. No. 1800185652

FIRMA AUTORIZADA Ambato 20 de mayo de 2024

MATERIA: CIVIL

TIPO: EJECUTIVO

CAUSA . 18331-2021-00630

R. del E. EXTRACTO.

ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO OSCUS LTDA

DEMANDADO: LEMA GUAMAN IDA PIEDAD, POAQUIZA GAVILANEZ DARWIN ALVINO

JUEZA: ABG. MARIA JOSE SOLIS BURBANO

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, lunes 22 de noviembre del 2021, a las 14h01. VISTOS: El escrito presentado por la parte actora que antecede, agréguense al expediente. En atención a su solicitud se provee de la siguiente manera:

1).- Calificación: La demanda planteada por la ABG. JIMENEZ ESPIN MARIA VERONICA, en calidad de Procuradora Judicial del Doctor Klever Rolando Ortiz Ortiz, Gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda., por ser clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en pagare adjunto, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO EJECUTIVO. 2).- Citación: a).- Se ordena la citación de los demandados señores LEMA GUAMAN ILDA PIEDAD; y, POAQUIZA GAVILANEZ DARWIN ALVINO, en calidad de deudores principales, en la dirección señalada, mediante el encargado de citaciones de esta Unidad Judicial, conforme lo requerido por la actora. Para la citación se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. 3).- CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: A fin de que la parte accionada ejerza su legítimo derecho a la defensa establecido en el Art. 76 numeral 7 de la Constitución de la República del Ecuador, en aplicación de los artículos 355 Y 333 numeral 3 del COGEP, en atención al art. 55 de la Ley Orgánica reformatoria del CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, publicado en el ROS. No. 517 de fecha miércoles 26 de junio del 2019, se concede el TÉRMINO DE QUINCE (15) días para que los demandados señores LEMA GUAMAN ILDA PIEDAD; y, POAQUIZA GAVILANEZ DARWIN ALVINO en calidad de deudores principales CONTESTEN: la demanda en la cual podrá: 1. Pagar o cumplir con la obligación; 2. Formular Oposición acompañando la prueba conforme con lo previsto en este código; 3. Rendir caución con el objeto de suspender la providencia preventiva dictada, lo cual podrá hacer en cualquier momento del proceso, hasta antes de la sentencia y de ser el caso; 4. Reconvenir al actor con otro título ejecutivo.- Dentro de la oposición podrá proponer las excepciones previas y taxativas enunciadas en los artículos 353 y 153 ibídem. Además, deberá anunciar todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción, los mismos que deberán ser pertinentes, útiles y conducentes, para su defensa en virtud de lo previsto en el artículo 151 y 152 del mismo cuerpo de Ley. Bajo prevención que si la parte demandada dentro del respectivo término (15 días término luego de haber sido citada) no cumple con la obligación, ni propone excepciones o si las excepciones propuestas son distintas a las permitidas en el Código Orgánico de General del Procesos COGEP, para este tipo de procesos, se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. 4).- ANUNCIO DE PRUEBA: El anuncio de las pruebas planteadas por la parte accionante en el libelo de la demanda de ser pertinentes, útiles y conducentes, se las admitirá y de existir oposición debidamente fundamentada a la demanda, en aplicación del principio de contradicción se ordenará su práctica en la fase correspondiente de la audiencia única conforme lo previsto en el inciso segundo del artículo 354 del COGEP. 5).- Notificaciones: Tómese en cuenta el correo electrónico señalado, para recibir sus notificaciones, así como la autorización que concede a su patrocinador, para que ejerza en su defensa, a quien se le notificará en la casilla electrónica en caso de que la mantenga habilitada de conformidad con las disposiciones contenidas en la resolución 150-2017 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura.- Actúe el Abg. Darwin Merino en calidad de secretario titular de esta Unidad. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.-UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, viernes 5 de abril del 2024, a las 09h09. El escrito y anexo que antecede agréguese a los autos. En atención a lo solicitado por la parte actora, y por cuanto ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio de la copropietaria, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se cite a los señores LEMA GUAMAN ILDA PIEDAD y POAQUIZA GAVILANEZ DARWIN ALVINO, con demanda y auto de calificación, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual procédase a entregar el extracto correspondiente.- Notifíquese.- Lo que cito a Usted , para su conocimiento y fines legales consiguientes, proviniendo de la obligación de fijar casillero judicial y/o correo electrónico en la causa referida, para sus posteriores notificaciones.- Baños 16 de Abril del 2024.-

REVISTA JUDICIAL 15 TUNGURAHUA LUNES 20/MAYO/2024 I
19

Da clic para estar siempre informado

Coches voladores conquistan feria SusHi Tech de Tokio

Coches que vuelan o se conducen solos, inventos que buscan reducir el derroche en la industria de la moda o un robot que realiza pruebas diagnósticas a pacientes son algunos de los avances tecnológicos que se dejan ver este mes de mayo de 2024 en la feria SusHi Tech de Tokio. EFE

LUNES 20 DE MAYO DE 2024
TUNGURAHUA
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.