Santo Domingo: 22 de Mayo, 2024

Page 1

La Federación Deportiva cuenta con el apoyo del ministerio del Deporte 04

¿La salida de la Fiscal General afectará a Metástasis? 05

Puente delta sin problemas para el feriado

Una de las vigas metálicas se descolocó por el peso de los vehículos, pero las autoridades confirmaron que no afecta a la estructura del puente ubicado sobre el río Lelia. La circulación vehicular será normal durante el feriado de la Batalla de Pichincha en la vía Alóag – Santo Domingo. 03

El madridista

Toni Kroos se despide del fútbol

Los límites para la precampaña preocupan a los políticos

Asamblea tramita seis reformas de la consulta popular

Las opciones que tiene Ecuador para evitar más apagones

Colombia empieza a reflexionar con quién negocia la paz

DE MAYO DE 2024 Santo Domingo CRONOS JUSTICIA
MIÉRCOLES 22
06 07 08 09 10 CRONOS ECONOMÍA POLÍTICA POLÍTICA GLOBAL

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 11.139

LORENA BALLE sTEROs @booksbylolita

¿Estamos ahorcados?

Un teléfono móvil suena. La pantalla se enciende y se puede leer claramente “Finanzas”. El propietario del aparato rechaza la llamada. Al día siguiente la historia se repite, y al siguiente, y al siguiente…

Esta bien podría ser la escena de una novela negra. La del cobrador de deudas que acecha y el deudor que lo elude a toda costa. Lastimosamente, la historia no es ficticia. Esta es la trama de miles de ecuatorianos que se ven todos los meses presionados, o más bien dicho, ahorcados por las cuentas por pagar.

¿En qué momento se disparó el sobreendeudamiento de las familias? Quizás fue paralelo al ímpetu de las entidades financieras de entregar tarjetas de crédito a diestra y siniestra. Porque, así como muchos reciben las llamadas de “Finanzas”, también se reciben al menos dos llamadas mensuales de tarjetas de crédito preaprobadas

Hace pocos días una amiga me hablaba sobre su situación actual. La deuda de su tarjeta de crédito está congelada, su cuenta bancaria en ceros. Lo que recibe de los trabajos que realiza los desvía a la cuenta de un familiar cercano. Así, evita que el banco se apodere de lo que ingresa. Por su parte, un colega me comentaba que refinanció su deuda a 72 meses. ¡Sí, 72 meses! Y que sus pagos programados parecen los de la misma deuda externa ecuatoriana.

Después de escuchar tantos testimonios de personas que hacen avances en efectivo, que tienen dos créditos vigentes, que difieren hasta la compra del supermercado, no puedo dejar de preguntarme, ¿estamos todos ahorcados?

Urge que la clase media y la clase media alta ponga en orden su estantería. Es indispensable un correcto manejo de las finanzas personales Una cátedra magistral que nos enseñe a vivir con menos y a ahorrar un poco más. Porque aunque el gasto de consumo debe seguir activo por el bien de la economía nacional, la economía familiar ya está en la lona.

O RLANDO Am ORE s T ER á N logcaba33@gmail.com

EDiTORiAL

Una propuesta consistente para 2025

Se acerca la inscripción de candidaturas para las elecciones presidenciales de 2025 y, en lugar de certezas, surgen cada vez más dudas. El presidente Daniel Noboa parece haber desistido de la posibilidad de formar una amplia alianza y cada vez exhibe menos claridad ideológica. La negativa de Jan Topic a participar en la contienda y el desgaste heredado del Gobierno del expresidente Guillermo Lasso dejan —respectivamente— al PSC y a CREO, en una situación difícil. Al otro lado del espectro, un Pachakutik mucho más radicalizado, bajo la influencia de Leonidas Iza, se apresta a volver con fuerza a la arena política nacional, mientras Luisa González, en nombre del correísmo, deja abierta la posibilidad de una alianza. Ante un escenario tan incierto, las fuerzas democráticas del país—

aquellas que buscan la prosperidad y valoran la libertad— necesitan propuestas claras. Los destinos del país no pueden seguir decidiéndose apenas de forma reactiva, sin más brújula que evitar la impunidad y el retorno del autoritarismo correísta. Se requiere una visión más profunda, un proyecto consistente, que permita al Ecuador salir de forma gradual pero firme del modelo de Estado heredado del correísmo y corregir los problemas estructurales de la economía. Ideas de libertad y prosperidad, acordes a los nuevos tiempos, recorren el continente, pero en Ecuador falta aún una tienda política dispuesta a comprometerse con ellas. Ese vacío necesita remediarse en 2025. La victoria definitiva contra el socialismo del siglo XXI no vendrá de juicios y de triunfos electorales, sino de la transformación decisiva del Estado.

Constitución -impuesta por el narcoterrorismo internacional, autodenominado socialismo del s.XXI-, y pretender combatir el narcoterrorismo , con ese instrumento jurídico que no es otra cosa que una Carta chávez, proyectada para su perpetuación.

Es absurdo pretender cambios, manteniendo la misma estructura narco-Estatal. Es torpe someternos a una supuesta

Es incoherente otorgarle superlativo valor a ese instrumento perverso. La epístola Montecristi, mal denominada “Constitución” , solo debe servirnos para encontrar en sus normas, las

que nos permita desbaratar esa estructura jurídica pro crimen, para instaurar el Estado de derecho, eliminar el narco-Estado, e impulsar la derogatoria de la legislación narcoterrorista instaurada durante la década infame, a fin de que volvamos a la legislación producida en los años 80 y 90, por juristas republicanos, cuando éramos una “isla de paz”, cuando se escogía a las personas para que nos representen, se respetaban las instituciones, la Iglesia ca-

Escuelas de comunicación

En el cambiante y vertiginoso mundo actual, hace varias semanas un profesor universitario lanzó una gran verdad: ¿dónde está la escuela de comunicación? Y no se refería a las estructuras administrativas en las facultades de las universidades nacionales, sino a saber si realmente se estaba formando o se había formado una real propuesta académica de pensamiento propio, de métodos de estudio que generen diferencia de otros espacios y propuestas, es decir, se refería a si en Ecuador había una escuela de comunicación, con teoría, método y aplicación, no solo para el análisis sino para la creación de productos mediáticos, procesos educativos y acciones en las diversas esferas de opinión. Desde la transformación de las escuelas de periodismo en facultades de Comunicación, allá en los años 80, hubo una escuela, pero se quedó con idearios de ese momento y procesos de esa década.

Pensar la comunicación desde los clásicos para muchos docentes resumidores de libros no es la aplicación de Italo Calvino cuando habla de por qué leer los clásicos, desde una posición actual para recuperar la esencia del ser humano y sus emociones, pensamientos y sensaciones; en el caso de lo comunicacional, esos “románticos” quieren volver a las situaciones vividas, a las condiciones conocidas, porque solo saben explicar escenarios pasados, pero no proponer futuros.

El verdadero maestro no solo practica su catequesis , sino que también la aplica en su vida diaria y en sus investigaciones, que para muchos de los resumidores de libros, es incompatible.

La escuela de comunicación ecuatoriana se basa en cómo los dogmáticos enseñaron a leer a sus clásicos y no a los clásicos, como lo dice Calvino: sesgaron la teoría con la práctica investigativa y sancionaron métodos. Ese es el verdadero aporte de los académicos de la comunicación en el país: cortar la vertiente universal de conocimiento para restringirla a sus convenciones o limitaciones.

recía de desviaciones narcocomunistas, las FFAA gozaban de prestigio y la PPNN adquiría significación social relevante.

Si no destruimos esa estructura institucional perniciosa, sus códigos y leyes, es nulo exigir cambios; porque el diseño narco-Estatal está orientado a la dilución de la historia , al asesinato de la reputación de las instituciones y de personalidades, a la plebeyización de la política, con el propósito que la bazofia social se tome el po-

der, para garantizar su subordinación a la sistemática destrucción de los valores republicanos, para imponer el caos en el que medra el crimen, bajo la protección de las normas jurídicas diseñadas para favorecer el delito y proteger a los criminales.

Si aquello no entendemos, seguiremos esperando cambios dentro de un sistema jurídico putrefacto que lleva la esencia de su iniquidad, al que hay que combatir, NO someternos.

OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 O
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Nacional: Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano
Regional: Lorena Melo Mieles
Directora
Editor
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
¡Suficiente! ¡Basta de torpezas!
PABLO Esc AND ó N mONTENEGRO pescandon@gmail.com

NOVEDAD. Se hicieron reparaciones en la viga que está junto al puente delta.

Viga metálica falló en el puente delta

Hay preocupación porque se aproxima un feriado y aumenta el flujo vehicular por la vía Alóag-Santo Domingo.

Todavía no ha transcurrido un mes desde que fue habilitado el puente delta en el kilómetro 82 de la vía Alóag – Santo Domingo, y ya se presentan novedades.

En las últimas horas, se aflojó una de las vigas metálicas, lo que alarmó a los transportistas, ya que temían que nuevamente se interrumpa la circulación en el tramo del río Lelia.

Las autoridades de Santo Domingo de los Tsá -

chilas se enteraron del inconveniente e hicieron inspecciones rápidas para que los usuarios de la vía no corran riesgos.

El flujo vehicular no fue cerrado porque el problema era mínimo. Sin embargo, algunos conductores optaron por invadir el carril contrario para no estropear sus carros.

“No somos técnicos y causa susto pasar por un puente que tiene fierros flojos. El movimiento era fuerte,

temíamos que se caiga”, expresó el conductor Carlos Palacios.

No hay peligro Representantes de los entes correspondientes confirmaron que la estructura del puente se encuentra en condiciones perfectas y lista para continuar soportando el paso vehicular.

Álvaro Morán, director provincial del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), dijo que no hay riesgos de colapso, porque

la viga que se aflojó solo sirve para disminuir el espacio entre la parte metálica con la losa de hormigón.

el dato A pesar de los inconvenientes por las competencias, la CTE controlará el tránsito en las redes estatales durante el feriado.

“La viga no pertenece a la estructura conformada por el puente delta. Será solucionado en el menor tiempo posible, el puente está en buen funcionamiento”, manifestó el funcionario.

Se confirmó que los trabajos de reparación son responsabilidad del Gobierno Provincial, cuyos técnicos estuvieron en el sitio y confirmaron que harían un

reajuste de estas partes metálicas.

Se viene el feriado Hasta el momento, se ha confirmado que la red vial de Santo Domingo de los Tsáchilas está 100% habilitada para el próximo feriado, en conmemoración a la Batalla de Pichincha.

La vía Alóag – Santo Domingo será la más concurrida. En los últimos días, no se han presentado cierres a consecuencia de las lluvias, pero sí hay quejas por la presencia de baches en el trayecto del peaje hasta El Paraíso.

Se ha formado un socavón en la entrada a la Gran Colombia

Un hundimiento que tiene aproximadamente siete metros de profundidad, ha generado alarma entre quienes viven en la cooperativa Gran Colombia, ubicada en la avenida Los Colonos.

Según se ha informado, las lluvias que se han registrado en los últimos días en la ciudad habrían provocado el colapso de una tubería, lo que a su vez habría causado la erosión del suelo y la formación del socavón.

Luis Freire, morador del sector, mencionó que este incidente es parecido al ocurrido en marzo del año pasa-

do en la parte frontal de la cooperativa, cuando el sistema de alcantarillado colapsó.

“No queremos enfrentar la misma situación en este lugar. En aquella ocasión solicitamos a los técnicos que reemplazaran toda la tubería y drenajes de la red para prevenir problemas futuros, pero no nos hicieron caso y aquí estamos enfrentando el problema”, expresó.

Peligro

el dato El hundimiento se presentó desde el fin de semana pasado.

Los moradores de la coope-

rativa han tomado medidas para acordonar el área y evitar el paso de personas y de vehículos.

José Luis Benavides señaló que temen que la situación se agrave y perjudique a familias que están en la parte baja de la cooperativa. La entidad responsable de intervenir en este problema es la dirección municipal de Obras Públicas, pero no hay una versión sobre los trabajos que se realizarán en este sitio. (CT)

Con el paso de los días el

03 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I
CIUDAD
RIESGO. hueco se hace más grande.

CRONOS 04

Apoyo deportivo para la provincia Tsáchila

La Federación Deportiva será fortalecida y se trabajará en mejorar los implementos y escenarios en cada una de las disciplinas.

El ministro del Deporte, Andrés Guschmer, cumplió una variada agenda de trabajo en Santo Domingo, y también se dio tiempo para jugar fútbol con el ‘Niño Moi’, quien arribó a su tierra natal para visitar a la familia.

Llegó ayer, martes 21 de mayo, para participar en diversas actividades que estuvieron orientadas a potencializar la actividad deportiva . El motivo principal de su visita fue confirmar que la Federación Deportiva de

Santo Domingo de los Tsáchilas (Fedesdt) está en acefalía y será intervenida durante los próximos 90 días.

Presentó a Héckel Vega como el interventor de la Fedesdt y se comprometieron a trabajar conjuntamente para sacar adelante a esta institución.

“Queremos poner la casa en orden en el tema administrativo y deportivo. También, armar un proceso electoral para que venga el nuevo presidente a tomar las riendas de manera definitiva”, dijo Guschmer.

Por su parte, Héckel Vega reconoce que el deporte de Santo Domingo de los Tsáchilas atraviesa un mal momento y está comprometido a arrimar el hombro para sacar el barco a flote.

“Los trabajadores de la Federación dejaron en espera el

asunto del contrato colectivo. Los invito a unirnos en esta gran responsabilidad”, manifestó el interventor.

Recorrido Guschmer aprovechó para recorrer algunos escenarios. Primero, ingresó al es-

tadio olímpico Etho Vega y se mostró contento de verlo con luminarias que permiten el desarrollo de partidos profesionales en horario nocturno.

Luego, pasó a las instalaciones del coliseo Tsáchila y a la piscina que se usa para la práctica de natación, donde conversó con cuatro seleccionados de esta localidad.

el dato Desde el ministerio del Deporte se impulsará un proyecto de incentivo tributario para captar ayuda de las empresas.

En el gimnasio de Tae kwon do, lo recibieron con una demostración de esta disciplina, y le entregaron un cinturón negro en señal de agradecimiento por la visita. Posteriormente, se dirigió al polideportivo que construye la municipalidad de Santo Domingo, felicitó a la administración actual por ejecutar esta obra que servirá mucho para el desarrollo de los jóvenes.

Al final de su agenda, el Ministro se puso pupillos y saltó a la cancha para jugar un partido de fútbol con Moisés Caicedo, a quien le auguró el mejor de los éxitos en su vida profesional. (JD)

OBSEQUIO. El Ministro recibió un cinturón negro de un deportista de Tae kwon do.

SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I P 098 782 2313 099 981 7117 098 333 2605 P-246042-MIG
AGENDA. Junto a las autoridades locales, Andrés Guschmer, ministro del Deporte, recorrió algunos escenarios deportivos.

Cuatro requisitos deben cumplir los aspirantes a fiscal general

En menos de un año, la Fiscal cumplirá su periodo.

A mediados de 2024 se lanzará el concurso para elegir a su sucesor.

El 8 de abril de 2025, Diana Salazar cumplirá seis años como fiscal general del Estado. Ese día, su período terminará sin posibilidad de reelección.

Los últimos casos que ha investigado: Metástasis, Purga y Plaga la han convertido en blanco del crimen organizado, pues es la persona con mayor riesgo de sufrir un atentado. Desde junio de 2023, la vida de Salazar ha cambiado drásticamente pues no puede salir sin un cuerpo de seguridad.

Con estos antecedentes y en un año preelectoral, los grupos ciudadanos que le han mostrado su apoyo en manifestaciones pedían que sea candidata presidencial, algo que Salazar ha dejado claro no es una opción.

A menos de un año para que Diana Salazar deje el cargo, se abren incógnitas sobre cuál será su futuro personal y político. También hay dudas sobre qué pasará con las causas que vinculan al narcotráfico con la Justicia, pues ninguna ha llegado a etapa de juicio , es decir,

hay procesados pero no sentenciados.

Diana Salazar y su etapa familiar El 16 de mayo de 2024, Salazar informó que está embarazada. Según el certificado médico que hizo llegar a la Asamblea Nacional, la Fiscal tiene nueve semanas de gestación.

Salazar tiene una hija de 9 años, quien también fue amenazada en junio de 2023 por Colón Pico, según las pericias y un testimonio anticipado de la Fiscal.

Tras negar una candidatura política y señalar que su

familia se ampliará, Salazar dijo que planea recuperar el tiempo con sus seres queridos, pues ha dado todo a las investigaciones de la Fiscalía.

Sin embargo, una vez que dé a luz, la Asamblea podría retomar el juicio político suspendido debido a su embarazo y censurarla (dos años sin ocupar cargos públicos), pero ya no destituirla pues para ese entonces ya no será Fiscal.

Adriana Maldonado, abogada y máster en seguridad pública, dice que Salazar tendría que salir de la esfera pública por un tiempo ya que

al dejar el cargo ya no contará con seguridad estatal. “Los que están procesados por sus investigaciones son perfiles peligrosos, poderosos y vengativos. Si bien en el poder el riesgo es mayor, las mafias son vengativas”. Para Tomás Sotomayor, sociólogo, es una acertada decisión que Salazar no tome un rumbo político porque eso podría ratificar a aquellos que dicen que sus investigaciones son dirigidas a un determinado grupo político, lo que podría entorpecer los procesos pendientes, desde la “presión mediática”. También señala que ve un futuro

¿Qué requisitos se deben cumplir para ser fiscal general?

Para asumir la titularidad en la Fiscalía General del Estado (FGE), es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

°Ser ecuatoriano y estar en goce de los derechos políticos.

°Tener título de tercer nivel en Derecho, legalmente reconocido en el país.

°Tener conocimientos en gestión administrativa.

°Haber ejercido con idoneidad y probidad notorias la profesión de abogado, la Judicatura o la docencia universitaria en materia penal por un lapso mínimo de 10 años.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) deberá iniciar el proceso a mediados de 2024.

para Salazar en la academia.

¿Qué pasará con los grandes casos? Maldonado resalta que los tiempos de la Justicia no son exactos, pues hay recursos que pueden dilatar hasta por años un juicio.

De los casos Metástasis, Plaga y Purga, el primero tiene una etapa más avanzada: La audiencia preparatoria de juicio, donde se determinará cuántos de los 52 procesados irán a juicio, será el 3 de junio. Sin el peso de una destitución, dice Maldonado, la Fiscal podría avanzar hasta encontrar sentencia en este caso, si se cumplen los tiempos “aunque eso ya no depende de Fiscalía, sino de los jueces”.

Que Salazar concluya su periodo con sentencia en los casos Plaga y Purga se ve más lejano, ambos están en fase de instrucción fiscal con posibilidad de ampliación. (AVV)

SANTO DOMINGO | MIércoles 22/Mayo/2024 I JUSTICIA 05
AUTORIDAD. A sus 42 años, Diana Salazar, fiscal general del Estado, se ha convertido en la figura con mayor riesgo de ser asesinada en Ecuador. SANTO DOMINGO

@toni.kr8s

“Hoy, después de 10 años, al final de la temporada, esta vida llega a su fin”

“Al mismo tiempo, esta decisión significa que mi carrera como futbolista en activo terminará este verano después de la Eurocopa”

Toni Kroos

Ha sido uno de los volantes más destacados en el mundo del fútbol durante los últimos 15 años. Este 20 de mayo de 2024 anunció que se retira.

Ligas de España Supercopa de España

Supercopa de Europa

Títulos a lo largo de su carrera

Mundial de Clubes

Supercopa de Alemania

34
Mundial de fútbol Gráfico: XPM Fuente: Internet Diario LA HORA
1
League Copa del Rey DFB Pokal Bundesliga
Champions
cronos 06 I SANTO DOMINGO | miércoles 22/mayo/2024

La precampaña de las elecciones presidenciales inicia sin control

Advierten que la falta de voluntad política de las autoridades del Consejo Nacional Electoral para normar los vacíos dejados por el Código de la Democracia dejan brechas que pueden ser interpretadas según los intereses políticos.

Las denuncias contra la vicepresidenta de la República, Verónica Abad; el líder de Pachakutik, Guillermo Churuchumbi; y el excandidato a prefecto de Tungurahua , Francisco Suárez, por parte del consejero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Juan Esteban Guarderas, siguen generando debate en los partidos políticos, frente a lo que algunos califican como una “discrecionalidad”.

Ante esto, la bancada parlamentaria del Movimiento Construye solicitó este 21 de mayo de 2024 a Guarderas que inicie una investigación y revisión de mensajes de presunta precampaña electoral que estaría publicando el Gobierno Nacional, a través de las cuentas del Instituto Ecuatoriano del Seguro Social (IESS), y que estarían incurriendo en el uso de recursos públicos.

Construye exigió a Guarderas actuar “con el mismo ímpetu y preocupación que en casos anteriores, demostrando así que actúa como guardián de la ley y sin miramientos de bandera política”.

Indicaron que, aunque es necesaria la fiscalización a los actos pasados, es de mayor relevancia revisar las accio -

DEUDA Advierten que las autoridades del CNE han incumplido con su responsabilidad de aclarar vacíos del Código de la Democracia. Foto: CNE

nes y posibles violaciones que se estarían produciendo en la actualidad, ante la falta de respuesta y control por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Este Diario intentó contactar a los integrantes del ente electoral para conocer y determinar las regulaciones sobre la precampaña electoral,

¿Qué debe regular el CNE?

° El expresidente del TSE, Carlos Aguinaga, dijo que lo que se registra en el país es consecuencia de la falta de claridad en la legislación, “no hay regulaciones claras y precisas, no ha habido una autoridad electoral que se siente a resolver y a poner soluciones donde hay vacíos”.

Aguinaga detalló que en la Constitución y en el Código de la Democracia se han otorgado facultades al CNE, para reglamentar las actividades derivadas o que tengan que ver con la “propaganda política, propaganda electoral y la campaña”.

Recalcó que el ente electoral debe determinar qué es la campaña anticipada, cómo se debe interpretar la precampaña, qué es lo que está prohibido y qué pueden hacer los sujetos políticos que pertenecen a un partido.

Advirtió que sin esta reglamentación se corre el riesgo de que “cada aparición pública sea transformada en un acto de campaña; en el sentido estricto de interpretación porque no está regulado”.

pero los consejeros se excusaron y declinaron responder en el momento.

CNE en deuda

El expresidente del Tribunal Supremo Electoral ( TSE ), Carlos Aguinaga, responsabilizó a las autoridades del CNE de no responder a las necesidades de la población, al no solucionar los vacíos y la falta de normativas para regular con transparencia la actividad política y electoral de los partidos y movimientos.

Aguinaga indicó que, aunque en el artículo 268 del Código de la Democracia figura la “infracción” de la precampaña, “las etapas no están reguladas adecuadamente, con el agravante de que la conducta general, es que todo el mundo se anticipa a hacer campaña, cuando debería ser excepción, para poder juzgarla”.

Puntualizó que la fórmula para que esta situación cambie, “lo lógico es que se sienten a pensar con un poco de inte-

tores, por lo que debe aclararse qué pueden o no hacer los funcionarios que buscan una reelección

Por su parte, el consultor político y comunicador, Leonardo ‘Pipo’ Laso, coincidió con Aguinaga en la necesidad de aclarar los alcances y límites de la precampaña.

“Habría que empezar por tener un detalle de qué es lo que se puede hacer en precampaña y qué es lo que no se puede hacer. Y, a partir de eso, la prensa y la sociedad civil empezar a evaluar y a ver quién está infringiendo la norma, quién está yendo más allá y dónde podría haber una infracción o un delito electoral”, apuntó.

¿Selectividad en las denuncias?

El consultor político señaló que las denuncias del consejero Juan Esteban Guarderas son una operación que buscaba “anular” a la vicepresidenta de la República, Verónica Abad.

ligencia emocional y digan qué es lo que nos falta en el sistema , que es de nuestra responsabilidad regular”.

Para Aguinaga, “ha faltado voluntad individual y político-institucional” para regular y evitar los problemas en el proceso electoral. “Si no hay reglas, esto se convierte en la ley de la selva electoral y se permiten estas transgresiones”.

Vacíos deben ser aclarados

Sobre este punto, el asambleísta del Movimiento Construye, Jorge Peñafiel, advirtió que deben aclararse los vacíos existentes en la legislación.

Puntualizó que, desde su interpretación, “el abuso del poder existe en la precampaña cuando la autoridad se promociona como candidato”.

Peñafiel recordó que los funcionarios están obligados a rendir cuentas a los elec-

“Este caso es una operación específica hacia la vicepresidenta (Abad), creo que es una estrategia del Presidente , para ver cómo le anula. Él está preocupado porque ella tendría que ser su binomio o tendría que quedarse en el poder mientras él es candidato, y no tiene la solución para eliminarle de las dos posiciones”, dijo Laso.

El asambleísta Jorge Peñafiel, en cambio, considera que las denuncias de Guarderas tienen dos dimensiones de análisis y recordó que, como principio básico, debe existir justicia y ecuanimidad

“La primera sería una dimensión relacionada a su selectividad, él (Guarderas) está ejerciendo su actividad de control de forma selectiva , esto es contrario a la norma, porque, en principio, el control tiene que ser para todas las autoridades de manera ecuánime ”, sentenció Peñafiel.

Aguinaga puntualizó que las acciones del Guarderas son “ subjetivas ” y advirtió que debería revisarse “cómo opera el sistema de forma objetiva , eso es lo que me preocupa, porque deberían estar juzgados el 95% de los candidatos”. (ILS)

política 07 SANTO DOMINGO | JUEVES 22/MAYO/2024 I

Comisión multipartidista tratará los temas de la consulta

Para el tratamiento de los proyectos de ley, Patricia Mendoza (Revolución Ciudadana), dijo que no hay posibilidad de modificar los textos en las reformas al COIP o incluir artículos sobre revisión de sentencias.

El Partido Social Cristiano (PSC) podría tomar el control de la comisión ocasional multipartidista que tratará los cinco proyectos de ley remitidos por el Ejecutivo, el 13 de mayo de 2024, derivados de los resultados de la consulta popular y referéndum constitucional del 21 de abril.

La conformación de la comisión fue decidida con 88 votos en el Pleno de la Asamblea Nacional este 21 de mayo y resultó de una moción planteada por Vicente Taiano (PSC).

La lista la encabeza Carlos Vera Mora  (PSC) y está integrada por Steven Ordóñez (ADN), Lucia Posso (Independiente), Patricia Mendoza (Revolución Ciudadana) y Catalina Salazar (Construye). Los comisionados tendrán 45 días para tratar tres proyectos de reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP) y uno a la Ley Orgánica de Extinción de Dominio.

La propuesta de Taiano se impuso sobre otra moción que planteó Nicole Saca (ADN), quien sugirió los mismos nombres de Taiano, con excepción de los legisladores inés Alarcón (ADN) y Rafael Dávila (indepen-

diente).

Agenda de trabajo

Para los integrantes de la comisión multipartidista el tiempo apremia. Carlos Vera, poco después de su designación, se anticipó y dijo que, como establece el reglamento de comisiones, al ser el primero de la lista, realizará una autoconvocatoria a la primera sesión y se tendrán que generar consensos para la designación de la presidencia y la vicepresidencia. También para aprobar la agenda de trabajo. “Fui el primero de la lista y, evidentemente, hay una situación que se ha generado y se ha constituido en una norma en el ámbito de las comisiones; existiría previamente un consenso al respecto (de presidir la comisión) pero no quisiera anticipar nada hasta que en la sesión podamos de manera democrática expresar la voluntad”, señaló. En todo caso, mencionó que la ciudadanía, el presidente de

el DaTO

En un plazo de 45 días, los proyectos deberán ser discutidos en dos debates en el pleno, previo a su trámite en la Comisión Multipartidista.

la República, Daniel Noboa, y los administradores de Justicia pueden tener la garantía de que el pronunciamiento popular será instrumentalizado a la norma constitucional para su aplicación. “No vamos a entorpecer el pronunciamiento popular”, agregó.

Solo se tratará lo aprobado Patricia Mendoza, asambleísta de la bancada Revolución Ciudadana (RC), al ser consultada sobre si en las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) se podrían

incluir artículos relacionados con la revisión de sentencias condenatorias ejecutoriadas, aclaró que no hay posibilidad de modificar los textos en las reformas al COIP.

“No se puede ir más allá de lo que se aprobó en la consulta del 21 de abril”. En el caso de la pregunta 2 de la consulta popular se pide modular o endurecer las penas de los delitos de terrorismo y su financiación, producción y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, delincuencia organizada, asesinato, sicariato, trata de personas, secuestro extorsivo, tráfico de armas, lavado de activos y actividad ilícita de recursos mineros. “En esto nos enfocaremos en la comisión ocasional”.

Catalina Salazar, legisladora del movimiento Construye, afirmó que su agrupación política estará vigilante para evitar que se incluya artículos relacionados con la revisión de sentencias.

Lucia Posso (independiente) cree que los plazos para el tratamiento de los proyectos pueden reducirse, porque “no hay nada que inventar, ni incorporar; son temas absolutamente específicos” que no deberán llevar a la “intromisión” de temas que no se aprobaron en la consulta popular. (SC)

PAÍS Periodista que encaró ataque a TC Televisión decide exiliarse por temor

BOLSILLO IESS lanza plan de “Afiliación segura en el exterior”

DEPORTES ¿De qué se trata la lluvia de peluches que propone Liga Deportiva Universitaria?

QUITO ¿Hackearon la cuenta de ‘X’ del Concejo Metropolitano?

CONSULTA Asamblea se pone 45 días de plazo para tramitar proyectos del Ejecutivo derivados de la consulta lahora.com.ec

TUNGURAHUA Roban más de $30.000 en efectivo de una empresa de Ambato

política 08 i SANTO DOMINGO | miércoles 22/mayo/2024
en la web
Carlos Vera Mora (PSC) PatriCia Mendoza (R.C) Catalina salazar (ConStRuye) steVen ordóñez (ADn) luCia Posso (InDePenDIente)
¿Qué debe hacer el Ministro de Energía para evitar nuevos apagones?

La probabilidad de más apagones en 2024 es alta, pero hay cosas que se pueden hacer para evitar más golpes para las familias y las empresas ecuatorianas.

Los apagones nunca se pueden descartar en las actuales circunstancias en Ecuador , debido a la mala

condición del parque térmico y a los problemas de las hidroeléctricas (sequías más prolongadas), entre

Se necesita producir más gas y quitar subsidios a grandes mineras

° Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de GreenPower Internacional y consultor empresarial.

Uno de los grandes problemas sin resolver son los subsidios. Si no se logra una mejor recaudación, todo lo que se haga es un parche. No es justo que se mantenga un subsidio eléctrico de 5 centavos por kilovatio/hora a las grandes mineras, mientras seguimos con alto riesgo de apagones. Le compramos energía a Colombia a un promedio de 21 a 30 centavos por kilovatio y el consumo de diésel eléctrico ha aumentado 286% con un costo de 25 centavos por kilovatio.

Esto es un desangre que termina boicoteando, eliminando o drenando recursos que podrían servir para mantenimiento, operación e inversión.

El Estado ecuatoriano necesita recursos propios para contratar generación adicional. Actualmente, el Gobierno no sabe de dónde sacar para contratar una barcaza de 200 megavatios, que puede costar al menos $100 millones, y por eso es importante eliminar subsidios “indolentes e ineficientes”. La falta de recursos ha hecho que se tenga que sacar de las reservas de las empresas del sector eléctrico para pagar las importaciones de energía desde Colombia. El Ministerio de Economía no está poniendo un centavo.

En el país no existe infraestructura suficiente para importar más gas (tomará dos años tenerla), por lo que la opción es aumentar la producción nacional en el Campo Amistad

Se puede hacer mantenimiento y workover de pozos para producir, en dos a tres meses, 20 millones de pies cúbicos más de gas. Esto significaría hasta 100 megavatios adicionales.

Va a ser inevitable comprar barcazas, pero se pueden tomar medidas de corto plazo para ir recuperando generación de varias fuentes. Por ejemplo, en la hidroeléctrica Cumbayá, a cargo de la Empresa Eléctrica Quito, han sido tan indolentes que tienen 20 megavatios botados porque no se ha hecho nada para reemplazar dos generadores quemados.

otros temas.

Expertos dan sus puntos de vista a LA HORA sobre qué es lo que debe hacer el actual ministro de Energía y Minas encargado, Roberto Luque, para evitar más golpes a las familias y las empresas ecuatorianas. (JS)

286%

aumentó el consumo de diésel por la crisis energética. cifra

Resolver los problemas estructurales del sector eléctrico

° Fernando Salinas, docente universitario y expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha. Podría decir lo mismo que los demás analistas, es decir, que se incremente la generación a través de la compra de energía (barcazas o contenedores con motores de combustión interna). O también que se hagan todos los mantenimientos posibles del parque termoeléctrico

Sin embargo, si nos vamos a lo estructural, hay medidas que el Gobierno puede hacer desde ahora. En primer lugar, se debe impulsar grandes proyectos que aumenten la generación eléctrica. Están los 500 megavatios en proyectos de generación no convencional. Hasta finales de año, se puede concretar la concesión de dos hidroeléctricas en la cuenca del río Paute: Cardenillo (estudios y licencias listos); Santiago (estudios listos). Esto daría una luz al final del túnel para los próximos 10 años.

El segundo tema estructural, de resolución inmediata, es que el Gobierno sincere las tarifas eléctricas. Tenemos unas tarifas que no cubren todos los costos, sobre todo los relacionados con la inversión y mejoramiento de infraestructura. La generación eléctrica no crece porque no hay recursos para invertir. El tercer tema estructural es que el Gobierno haga un esfuerzo por despolitizar las empresas del sector, con el fin de que no sean manejadas como botines políticos y ponerle un límite a la corrupción en la contratación pública.

Ligado a este último tema, se debe buscar cómo reducir las pérdidas, que llegan al 16% en las empresas eléctricas. Se puede reducir al 8% con medidas concretas de control en temas como las conexiones clandestinas y la ineficiencia.

Los embalses han mejorado, pero están por debajo del año pasado

° Con corte al 18 de mayo de 2024, el embalse de la hidroeléctrica Mazar se ubicó en 2.128,6 metros sobre el nivel del mar; mientras que el embalse Amaluza (Paute) llegó a los 1.984.3 metros. Si bien estamos 13 metros sobre el nivel mínimo de Mazar (2.115 metros), el gran problema, según Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de GreenPower Internacional y consultor empresarial, es que, por estas mismas fechas, durante el año pasado, el embalse de Mazar estaba por 2.140 metros, es decir, más de 11 metros por encima de la situación actual. El riesgo es que los niveles de los embalses están lejos de lo óptimo para evitar apagones; “Estamos absolutamente vulnerables para el próximo estiaje”, puntualizó Hidalgo.

HECHO. El presidente de la República, Daniel Noboa, y el ministro encargado de Energía, Roberto Luque, durante una visita a la hidroeléctrica Mazar
09 SANTO DOMINGO | MIércoles 22/MAYo/2024 I
ECONOMía

Colombia empieza a reflexionar con quién se negocia la paz

los últimos casos de violencia registrados que involucran a grupos guerrilleros hacen pensar si la paz total que busca el Gobierno va por el camino correcto.

M a D ri D. El ministro del Interior de Colombia, Luis Fernando Velasco , aseguró que los últimos episodios violentos en Cauca y Valle del Cauca, donde han muerto ocho personas desde el 17 de mayo de 2024, hace “reflexionar muy seriamente” con quién se está negocian-

do la paz, en alusión a la disidencia el Estado Mayor Central (EMC).

“Los hechos que son tozudos tienen que llevar a reflexionar muy seriamente a los responsables de la política de paz sobre con quién se está negociando”, dijo Velasco en declaraciones a la

emisora Blu Radio, un día después de que se confirmara la muerte de dos policías en el municipio de Morales, en Cauca.

Velasco recordó a los fallecidos y heridos de estos días y cuestionó a la disidencia de las FARC dirigida por Néstor Vera, alias

Guerrilla. La disidencia de las FARC dirigida por ‘Iván Mordisco’ se niega a dejar las rutas del narcotráfico.

‘Iván Mordisco’, que tenga una verdadera intención de alcanzar la paz. “Si tienen alguna voluntad, no la están demostrando, eso es evidente”, reprochó.

Fin del alto al fuego Los ataques de los últimos días en varios municipios de Cauca y Valle del Cauca se enmarcan en el fin del alto el fuego bilateral con el EMC en estos dos departamentos y en el de Nariño, después de que varias comunidades indígenas denunciaran estar siendo hostigados por este grupo armado.

En la víspera se registraron varios ataques simultáneos en varios municipios caucanos, como Morales, Jambaló y Miranda, pero también en la localidad de Jamundí, en Valle del Cauca, donde un atentado bomba cerca de una residencia de policías dejó al menos una decena de heridos, entre ellos menores de edad.

Velasco ha explicado que este repunte de la violencia

y la dificultad de alcanzar un acuerdo en las negociaciones está relacionado con la negativa de las disidencias de abandonar ciertas rutas del narcotráfico , como las ubicadas en cañón del Micay, en Cauca, región clave de las economías ilícitas.

“Ha y una acción muy fuerte de las fuerzas militares, se les metieron al cañón del Micay, donde hacía años el Ejército no llegaba”, ha destacado Velasco. Se trata de una de las mayores zonas de cultivo de coca de Colombia. Solo en el departamento de Cauca alberga el 70% de la producción del departamento.

Velasco ha explicado que de manera conjunta con las operaciones militares, el Gobierno tiene que llevar a cabo una transformación plena de la economía de la región, basada en una sustitución de cultivos que, reconoce, no está yendo lo “suficientemente rápida para responder a las demandas de la propia gente” eurOPa PreSS

Banco Capital S.A. procederá a anular por pérdida los títulos de acciones Nos. 190, 199, 201, 203, 228, 229, 230, 231, 232, 233, 234, 236, 238, 240, 242 y 244, emitidos a nombre de Galo Leonidas Pozo Fernández.

Quito, 18 de mayo de 2024

Ing. Diego Bastidas Ruales Gerente General

Recordar el pasado para sanar traumas y vivir el ahora con potencia y paz

FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO
ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA
RAFAEL
TEMA
Y
A
VITOLA
DALE CLICK
001-004-4486
GLOBAL 10 I SANTO DOMINGO | miércoles 22/mayo/2024

El transporte informal aumenta en el norte de Ecuador

Según la empresa Pública de movilidad, durante los cuatro primeros meses de 2024 se retuvo a más vehículos dedicados al transporte informal que en todo 2023.

IBarra.- La transportación informal o ilegal va en aumento en el norte de Ecuador, especialmente en la provincia de Imbabura y en los cantones que conforman la Mancomunidad de Tránsito del Norte.

Así lo reflejan las estadísticas de la Empresa Pública de Movilidad (Movidelnor), que rige el tránsito en más de 10 cantones de Imbabura y Carchi, entre otros, donde la ciudad de Ibarra (Imbabura) es la que más registros vehiculares tiene.

Las cifras de Movildenor muestran que desde enero hasta abril de 2024, un total de 204 vehículos fueron retenidos por prestar el servicio de transporte de pasajeros de manera informal.

Esto refleja que durante el primer cuatrimestre del año se identificó y sancionó a 13 vehículos más de los que fueron retenidos en todo 2023.

Según Movidelnor, durante todo el año pasado, los agentes civiles de tránsito (ACT) ingresaron a los Centros de Retención Vehicular (CRV) de Movidelnor 191 automotores por la misma causa.

Es decir, en menos de un año prácticamente se tripli-

caron los carros retenidos por transporte informal o irregular.

“Esto evidencia un incremento de al menos un 6% en la efectividad de los operativos ejecutados en los 15 cantones de la Mancomunidad de Tránsito de la Región Norte”, refirieron desde Movidelnor.

“El transporte informal

control de tarifas de plataformas y winchas

° A partir de mayo de 2024, la Empresa Pública de Movilidad del Norte (Movidelnor) regula todas las tarifas de las plataformas y winchas para los procedimientos en los que los agentes civiles de tránsito deben intervenir con retención vehicular. Para esto, Movidelnor también identificó a los vehículos que pueden prestar este servicio con una etiqueta, ubicada en la parte frontal, con lo que se logró establecer los valores fijos que deben pagar los usuarios, ya que antes variaba según el criterio de cada oferente del servicio.

“Para el efecto, se firmaron 16 convenios con empresas proveedoras del servicio de remolque y con personas naturales que tienen esta clase de vehículos y trabajan de forma independiente, quienes serán los únicos que podrán atender solicitudes de los agentes civiles de tránsito, en caso de siniestros y otro tipo de requerimientos, además de las dos plataformas con las que cuenta la institución”, refirieron desde Movidelnor.

está prohibido en Ecuador. El conductor que lleve pasajeros o bienes sin contar con el título habilitante correspondiente, la autorización de frecuencia o que realice un servicio diferente para el que fue autorizado, será sancionado. De acuerdo al Art. 386.1 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), la informalidad es una contra-

vención de primera clase y se sanciona con la reducción de 10 puntos en la licencia del conductor, dos remuneraciones básicas ($920) y la retención del automóvil por el lapso de siete días”, explicaron desde Movidelnor.

Operativos de control

Gisela Lobato, jefe de tránsito

de Movidelnor, dijo que los operativos para evitar la proliferación del transporte informal son permanentes, los cuales se ejecutan en la parte urbana y a lo largo de los ingresos y salidas de las ciudades.

Agregó que uno de los objetivos de Movidelnor es combatir esta problemática de manera frontal y decidida, para no afectar a quienes cumplen con todas las normas de transportación de pasajeros.

“Estos controles no solo buscan asegurar para la ciudadanía un transporte seguro y confiable, sino también disminuir la incidencia de delitos que la Policía Nacional asocia al servicio irregular de transporte de pasajeros”, acotó Lobato.

Por su parte, Michael Jiménez, gerente general de Movidelnor, destacó la importancia de los operativos diarios que se ejecutan para erradicar esta actividad ilegal, que le quita espacio y oportunidades a los transportistas que sí cumplen con la ley.

Además, hizo hincapié en que los ciudadanos deben optar por servicios de transporte regularizado para precautelar su seguridad.

Subrayó que en caso de identificar servicios de transporte informal, la ciudadanía puede denunciar de manera confidencial, a través del ECU-911, lo que contribuye a la regulación y seguridad del transporte en las ciudades a cargo de Movidelnor, que suman 15 en el norte de Ecuador.

InformalIdad. En
cuatro meses de 2024 se han retenido más de 200 carros en 15 cantones del norte de Ecuador, más de 10 de ellos en Imbabura y
Carchi. SancIoneS El transporte informal se castiga con multas económicas y retención del vehículo.
NORTE 11 SANTO DOMINGO | MIércoles 22/MAYo/2024 I

Rejuvenece y sana: Alergias, artritis, cáncer, presión alta, hígado graso, obesidad.

046 924

VEnDO

Con experiencia en Ventas en el sector automotriz,mínimo 2 años, para la zona de Sto. Dgo, Pedernales, La Concordia, Quinindé y Esmeraldas. Indispensable vehículo propio. Disponibilidad inmediata. Enviar hoja de vida al email local04@saia.com.ec o contáctarse por interno al 0959

exelente infraestructura, en la Concordia; $.850.000. Información:

Cel.: 099 971 6464

Oportunidad Vendo: bienesraicesjaramillo.com 112 hectáreas con platano

Con potreros, platano, cacao, abundante agua, casa, luz, ”La Florida” con frente a la vía San Antonio del Toachi el placer

Precio: $420,000 Información: Cel.: 099 971 6464 VEnDO: 30 hectáreas bienesraicesjaramillo.com

Con loza de tres pisos dos locales, departamento 4 dormitorios, sala comedor cocina, tres baños. Ubicado en la UCOM 2 Precio: 80.000 dólares

Información: Cel.: 099 971 6464

CASA gRAnDE bienesraicesjaramillo.com

ARRIEnDO DEPARtAMEntO

Sector

Kasama, e Instituto Superior Tsáchila, 3 dormitorios, 2 baños completos, sala cocina comedor, lavandería interna, garaje, internet, 260 dólares, sin mascotas.

Información: Cel.: 099 971 6464

bienesraicesjaramillo.com P-245973-7-MIG

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.

Interesados llamar al fono:

CONSTRUIMOS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

Vía Quinindé, junto Conjunto Habitacional Casa Nova y Urb. El Rancho Precio: 45 dólares metro cuadrado. Información:

Cel.: 099 971 6464

VEnDO 48.536 bienesraicesjaramillo.com metros de terreno

En la Vía Chone km 20, cerquita al pueblo Nuevo Israel, con cacao, plátano y frutales; Precio: 230.000 dólares

Información: Cel.: 099 971 6464

15 hectáreas bienesraicesjaramillo.com

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0993916595 - 0959030374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

(02)2758-444 099-787-8732 anúnciate al: BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS SANTO DOMINGO AVISOS 12 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 P
SERVICIO DE SOLDADURA Y PLOMERÍA A DOMICILIO P-244294-GF P-243631-MIG
0990 109 613 CASA En VEntA En LA CIUDAD DE ESMERALDAS FOR SALE SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968
P-246139-MIG SE VEnDE CaSa Luz, agua, sembrado plátano; en Nuevo Israel, sector Agua Clara Precio: 15 mil por hectárea. Información:
VEnDO: 7 hectáreas
de terreno con casa P-245973-1-MIG
Cel.: 099 971 6464
bienesraicesjaramillo.com
P-245973-8-MIG
Unidad Unidad Educativa
P-245973-6-MIG
P-245973-3-MIG
P-245973-4-MIG
Vendo
P-245973-2-MIG URB el CentenaRIo 0963 846 556 Dos
P-246246-GF VeNdO CaSa MEDICInA DEL EStILO DE VIDA
plantas, tres cuartos, tres baños, sala comedor cocina y cisterna.
Dr.
P-246269-MIG Telf. 0996 130937 P-246282-MIG IMPORtAntE
Iván Loza MÉdICO CLÍNICO CIRUJaNO NUTRICIONISTa
EMPRESA REQUIERE COntRAtAR LOS SERVICIOS DE Asesor Comercial
104 410

ediciónimpresacircula este Jueves

PUBLICIDAD 13 SANTO DOMINGO

Da clic para estar siempre informado

caravana recuerda el primer voto femenino en latinoamérica

la ‘Kombi Violeta’, una furgoneta de organizaciones feministas, inició este 20 de mayo de 2024 una caravana con la que recorrerá ecuador para honrar los 100 años del primer voto femenino en unas elecciones en latinoamérica, logrado por la ecuatoriana matilde Hidalgo (1889-1974), y así también impulsar la participación política de las mujeres. eFe

miércoles 22 de mayo de 2024 Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.