Imbabura - Carchi: 22 de mayo, 2024

Page 1

MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024

CRONOS

El madridista

Toni Kroos se despide del fútbol 9

Imbabura-Carchi

AUMENTAN RETENCIONES POR TRANSPORTE ILEGAL 34

“Hoy, después de 10 años, al final de la temporada, esta vida llega a su fin”... “Al mismo tiempo, esta decisión significa que mi carrera como futbolista en activo terminará este verano después de la Eurocopa”

En cuatro meses de 2024, según las estadísticas de la Empresa Pública de Movilidad (Movidelnor), en provincias como Imbabura y Carchi se han retenido más vehículos por transporte informal o ilegal que en todo el año 2023. 3

¿La salida de la Fiscal General afectará a Metástasis? 6 JUSTICIA

POLÍTICA

Los límites para la precampaña preocupan a los políticos 4

POLÍTICA

Asamblea tramita seis reformas de la consulta popular 5

ECONOMÍA

Las opciones que tiene Ecuador para evitar más apagones 7

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
Títulos a lo largo de su carrera @toni.kr8s

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

LORENA BALLESTEROS

@booksbylolita

¿Estamos ahorcados?

Un teléfono móvil suena. La pantalla se enciende y se puede leer claramente “Finanzas”. El propietario del aparato rechaza la llamada. Al día siguiente la historia se repite, y al siguiente, y al siguiente… Esta bien podría ser la escena de una novela negra. La del cobrador de deudas que acecha y el deudor que lo elude a toda costa. Lastimosamente, la historia no es ficticia. Esta es la trama de miles de ecuatorianos que se ven todos los meses presionados, o más bien dicho, ahorcados por las cuentas por pagar. ¿En qué momento se disparó el sobreendeudamiento de las familias? Quizás fue paralelo al ímpetu de las entidades financieras de entregar tarjetas de crédito a diestra y siniestra. Porque, así como muchos reciben las llamadas de “Finanzas”, también se reciben al menos dos llamadas mensuales de tarjetas de crédito preaprobadas. Hace pocos días una amiga me hablaba sobre su situación actual. La deuda de su tarjeta de crédito está congelada, su cuenta bancaria en ceros. Lo que recibe de los trabajos que realiza los desvía a la cuenta de un familiar cercano. Así, evita que el banco se apodere de lo que ingresa. Por su parte, un colega me comentaba que refinanció su deuda a 72 meses. ¡Sí, 72 meses! Y que sus pagos programados parecen los de la misma deuda externa ecuatoriana.

Después de escuchar tantos testimonios de personas que hacen avances en efectivo, que tienen dos créditos vigentes, que difieren hasta la compra del supermercado, no puedo dejar de preguntarme, ¿estamos todos ahorcados?

Urge que la clase media y la clase media alta ponga en orden su estantería. Es indispensable un correcto manejo de las finanzas personales . Una cátedra magistral que nos enseñe a vivir con menos y a ahorrar un poco más. Porque aunque el gasto de consumo debe seguir activo por el bien de la economía nacional, la economía familiar ya está en la lona.

JOSÉ ALVEAR

@JoseRAlvearC

La libertad avanza

La libertad sigue dando pasos fuertes en el mundo. El cuento del socialismo cada vez pierde más trascendencia. Sus abanderados, entre los cuales figura el presidente de la Argentina, Javier Milei, siguen enfrentando y desenmascaran-

EDITORIAL

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XLI No. 13880

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Una propuesta consistente para 2025

Se acerca la inscripción de candidaturas para las elecciones presidenciales de 2025 y, en lugar de certezas, surgen cada vez más dudas. El presidente Daniel Noboa parece haber desistido de la posibilidad de formar una amplia alianza y cada vez exhibe menos claridad ideológica. La negativa de Jan Topic a participar en la contienda y el desgaste heredado del Gobierno del expresidente Guillermo Lasso dejan —respectivamente— al PSC y a CREO, en una situación difícil. Al otro lado del espectro, un Pachakutik mucho más radicalizado, bajo la influencia de Leonidas Iza , se apresta a volver con fuerza a la arena política nacional, mientras Luisa González , en nombre del correísmo, deja abierta la posibilidad de una alianza. Ante un escenario tan incierto, las fuerzas democráticas del país—

aquellas que buscan la prosperidad y valoran la libertad— necesitan propuestas claras. Los destinos del país no pueden seguir decidiéndose apenas de forma reactiva, sin más brújula que evitar la impunidad y el retorno del autoritarismo correísta. Se requiere una visión más profunda, un proyecto consistente, que permita al Ecuador salir de forma gradual pero firme del modelo de Estado heredado del correísmo y corregir los problemas estructurales de la economía. Ideas de libertad y prosperidad, acordes a los nuevos tiempos, recorren el continente, pero en Ecuador falta aún una tienda política dispuesta a comprometerse con ellas. Ese vacío necesita remediarse en 2025. La victoria definitiva contra el socialismo del siglo XXI no vendrá de juicios y de triunfos electorales, sino de la transformación decisiva del Estado.

OPINIÓN 02

PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com

Escuelas de comunicación

Enel cambiante y vertiginoso mundo actual, hace varias semanas un profesor universitario lanzó una gran verdad: ¿dónde está la escuela de comunicación? Y no se refería a las estructuras administrativas en las facultades de las universidades nacionales, sino a saber si realmente se estaba formando o se había formado una real propuesta académica de pensamiento propio, de métodos de estudio que generen diferencia de otros espacios y propuestas, es decir, se refería a si en Ecuador había una escuela de comunicación, con teoría, método y aplicación, no solo para el análisis sino para la creación de productos mediáticos , procesos educativos y acciones en las diversas esferas de opinión.

Desde la transformación de las escuelas de periodismo en facultades de Comunicación, allá en los años 80, hubo una escuela, pero se quedó con idearios de ese momento y procesos de esa década.

do el romántico humo con el cual se presentan los socialistas que, por un lado, dicen preocuparse por sus ciudadanos, pero, por otro, se destacan por estar inmiscuidos en casos de corrupción

Lo vemos en España como también en Ecuador, donde los que dicen ser de corazones ardientes y manos limpias terminaron todos presos y el líder de la banda huy ó a Bélgica, desde donde inexplicablemente sigue intentando tomarse el país, pero cada vez con más intrascendencia.

Lo cierto es que el modelo del primer presidente libertario en América Latina es exitoso y encaminado a la prosperidad moral y económica de un país como la República Argentina, que al igual que Ecuador ha sido asaltada en todo el sentido de la palabra por un socialismo voraz que lo único que busca es que los niveles de pobreza de su población aumenten para generar ese resentimiento social entre hermanos dentro de un país y esa dependencia del Estado para hacernos creer que son buenos y solidarios cuando en realidad

son todo lo contrario. Esa es su estrategia, nos rompen las piernas y nos regalan las muletas para hacernos creer que son buenos. Ellos necesitan controlar todo. Ordenarte cómo pensar, cómo vivir, cómo comer, cómo opinar, dónde vacacionar, qué estudiar. Los pone nerviosos la palabra “libertad” porque en ese terreno son débiles, incapaces e incompetentes. Pierden control y ya no nos pueden aplicar la dosis de dependencia a base del miedo. El libertarismo empezó a

Pensar la comunicación desde los clásicos para muchos docentes resumidores de libros no es la aplicación de Italo Calvino cuando habla de por qué leer los clásicos, desde una posición actual para recuperar la esencia del ser humano y sus emociones, pensamientos y sensaciones; en el caso de lo comunicacional, esos “románticos” quieren volver a las situaciones vividas, a las condiciones conocidas, porque solo saben explicar escenarios pasados, pero no proponer futuros.

El verdadero maestro no solo practica su catequesis, sino que también la aplica en su vida diaria y en sus investigaciones, que para muchos de los resumidores de libros, es incompatible.

La escuela de comunicación ecuatoriana se basa en cómo los dogmáticos enseñaron a leer a sus clásicos y no a los clásicos, como lo dice Calvino: sesgaron la teoría con la práctica investigativa y sancionaron métodos. Ese es el verdadero aporte de los académicos de la comunicación en el país: cortar la vertiente universal de conocimiento para restringirla a sus convenciones o limitaciones.

caminar haciendo mucho ruido y cumpliendo con sus ofrecimientos. Es momento que ese ruido nos despierte a los ecuatorianos como un buen café lojano para activar a la sociedad con miras a una mejor calidad de vida que nos devuelva la alegría de vivir en este maravilloso país donde hoy, lastimosamente, el Estado es la prioridad por encima de los ciudadanos. Luchemos por nuestra prosperidad, porque eso sí es una obligación y un derecho. Es momento de gritar: “¡Menos Estado, más libertad!”.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
O
|
QUITO
MIÉRCOLES 22/MAYO/2024

El transporte informal aumenta en el norte de Ecuador

Según la Empresa Pública de Movilidad, durante los cuatro primeros meses de 2024 se retuvo a más vehículos dedicados al transporte informal que en todo 2023.

IBARRA.- La transportación informal o ilegal va en aumento en el norte de Ecuador, especialmente en la provincia de Imbabura y en los cantones que conforman la Mancomunidad de Tránsito del Norte.

Así lo reflejan las estadísticas de la Empresa Pública de Movilidad (Movidelnor), que rige el tránsito en más de 10 cantones de Imbabura y Carchi, entre otros, donde la ciudad de Ibarra (Imbabura) es la que más registros vehiculares tiene.

Las cifras de Movildenor muestran que desde enero hasta abril de 2024, un total de 204 vehículos fueron retenidos por prestar el servicio de transporte de pasajeros de manera informal.

Esto refleja que durante el primer cuatrimestre del año se identificó y sancionó a 13 vehículos más de los que fueron retenidos en todo 2023.

Según Movidelnor, durante todo el año pasado, los agentes civiles de tránsito (ACT) ingresaron a los Centros de Retención Vehicular (CRV) de Movidelnor 191 automotores por la misma causa.

Es decir, en menos de un año prácticamente se tripli-

El transporte

caron los carros retenidos por transporte informal o irregular.

“Esto evidencia un incremento de al menos un 6% en la efectividad de los operativos ejecutados en los 15 cantones de la Mancomunidad de Tránsito de la Región Norte”, refirieron desde Movidelnor.

“El transporte informal

Control de tarifas de plataformas y winchas

° A partir de mayo de 2024, la Empresa Pública de Movilidad del Norte (Movidelnor) regula todas las tarifas de las plataformas y winchas para los procedimientos en los que los agentes civiles de tránsito deben intervenir con retención vehicular. Para esto, Movidelnor también identificó a los vehículos que pueden prestar este servicio con una etiqueta, ubicada en la parte frontal, con lo que se logró establecer los valores fijos que deben pagar los usuarios, ya que antes variaba según el criterio de cada oferente del servicio.

“Para el efecto, se firmaron 16 convenios con empresas proveedoras del servicio de remolque y con personas naturales que tienen esta clase de vehículos y trabajan de forma independiente, quienes serán los únicos que podrán atender solicitudes de los agentes civiles de tránsito, en caso de siniestros y otro tipo de requerimientos, además de las dos plataformas con las que cuenta la institución”, refirieron desde Movidelnor.

está prohibido en Ecuador. El conductor que lleve pasajeros o bienes sin contar con el título habilitante correspondiente, la autorización de frecuencia o que realice un servicio diferente para el que fue autorizado, será sancionado. De acuerdo al Art. 386.1 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), la informalidad es una contra-

vención de primera clase y se sanciona con la reducción de 10 puntos en la licencia del conductor, dos remuneraciones básicas ($920) y la retención del automóvil por el lapso de siete días”, explicaron desde Movidelnor.

Operativos de control

Gisela Lobato, jefe de tránsito

de Movidelnor, dijo que los operativos para evitar la proliferación del transporte informal son permanentes, los cuales se ejecutan en la parte urbana y a lo largo de los ingresos y salidas de las ciudades.

Agregó que uno de los objetivos de Movidelnor es combatir esta problemática de manera frontal y decidida, para no afectar a quienes cumplen con todas las normas de transportación de pasajeros.

“Estos controles no solo buscan asegurar para la ciudadanía un transporte seguro y confiable, sino también disminuir la incidencia de delitos que la Policía Nacional asocia al servicio irregular de transporte de pasajeros”, acotó Lobato. Por su parte, Michael Jiménez, gerente general de Movidelnor, destacó la importancia de los operativos diarios que se ejecutan para erradicar esta actividad ilegal, que le quita espacio y oportunidades a los transportistas que sí cumplen con la ley.

Además, hizo hincapié en que los ciudadanos deben optar por servicios de transporte regularizado para precautelar su seguridad.

Subrayó que en caso de identificar servicios de transporte informal, la ciudadanía puede denunciar de manera confidencial, a través del ECU-911, lo que contribuye a la regulación y seguridad del transporte en las ciudades a cargo de Movidelnor, que suman 15 en el norte de Ecuador.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK NORTE 03 QUITO | MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I
INFORMALIDAD. En cuatro meses de 2024 se han retenido más de 200 carros en 15 cantones del norte de Ecuador, más de 10 de ellos en Imbabura y Carchi. SANCIONES. informal se castiga con multas económicas y retención del vehículo.

La precampaña de las elecciones presidenciales inicia sin control

Advierten que la falta de voluntad política de las autoridades del Consejo Nacional Electoral para normar los vacíos dejados por el Código de la Democracia dejan brechas que pueden ser interpretadas según los intereses políticos.

Las denuncias contra la vicepresidenta de la República, Verónica Abad; el líder de Pachakutik, Guillermo Churuchumbi; y el excandidato a prefecto de Tungurahua, Francisco Suárez, por parte del consejero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Juan Esteban Guarderas, siguen generando debate en los partidos políticos, frente a lo que algunos califican como una “discrecionalidad”.

Ante esto, la bancada parlamentaria del Movimiento Construye solicitó este 21 de mayo de 2024 a Guarderas que inicie una investigación y revisión de mensajes de presunta precampaña electoral que estaría publicando el Gobierno Nacional, a través de las cuentas del Instituto Ecuatoriano del Seguro Social (IESS), y que estarían incurriendo en el uso de recursos públicos.

Construye exigió a Guarderas actuar “con el mismo ímpetu y preocupación que en casos anteriores, demostrando así que actúa como guardián de la ley y sin miramientos de bandera política”. Indicaron que, aunque es necesaria la fiscalización a los actos pasados, es de mayor relevancia revisar las accio-

DEUDA Advierten que las autoridades del CNE han incumplido con su responsabilidad de aclarar vacíos del Código de la Democracia. Foto: CNE

nes y posibles violaciones que se estarían produciendo en la actualidad, ante la falta de respuesta y control por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Este Diario intentó contactar a los integrantes del ente electoral para conocer y determinar las regulaciones sobre la precampaña electoral,

¿Qué debe regular el CNE?

° El expresidente del TSE, Carlos Aguinaga, dijo que lo que se registra en el país es consecuencia de la falta de claridad en la legislación, “no hay regulaciones claras y precisas, no ha habido una autoridad electoral que se siente a resolver y a poner soluciones donde hay vacíos”.

Aguinaga detalló que en la Constitución y en el Código de la Democracia se han otorgado facultades al CNE, para reglamentar las actividades derivadas o que tengan que ver con la “propaganda política, propaganda electoral y la campaña”. Recalcó que el ente electoral debe determinar qué es la campaña anticipada, cómo se debe interpretar la precampaña, qué es lo que está prohibido y qué pueden hacer los sujetos políticos que pertenecen a un partido. Advirtió que sin esta reglamentación se corre el riesgo de que “cada aparición pública sea transformada en un acto de campaña; en el sentido estricto de interpretación porque no está regulado”.

pero los consejeros se excusaron y declinaron responder en el momento.

CNE en deuda

El expresidente del Tribunal Supremo Electoral ( TSE ), Carlos Aguinaga, responsabilizó a las autoridades del CNE de no responder a las necesidades de la población, al no solucionar los vacíos y la falta de normativas para regular con transparencia la actividad política y electoral de los partidos y movimientos.

Aguinaga indicó que, aunque en el artículo 268 del Código de la Democracia figura la “infracción” de la precampaña, “las etapas no están reguladas adecuadamente, con el agravante de que la conducta general, es que todo el mundo se anticipa a hacer campaña, cuando debería ser excepción, para poder juzgarla”.

Puntualizó que la fórmula para que esta situación cambie, “lo lógico es que se sienten a pensar con un poco de inte-

tores, por lo que debe aclararse qué pueden o no hacer los funcionarios que buscan una reelección

Por su parte, el consultor político y comunicador, Leonardo ‘Pipo’ Laso, coincidió con Aguinaga en la necesidad de aclarar los alcances y límites de la precampaña.

“Habría que empezar por tener un detalle de qué es lo que se puede hacer en precampaña y qué es lo que no se puede hacer. Y, a partir de eso, la prensa y la sociedad civil empezar a evaluar y a ver quién está infringiendo la norma, quién está yendo más allá y dónde podría haber una infracción o un delito electoral”, apuntó.

¿Selectividad en las denuncias?

El consultor político señaló que las denuncias del consejero Juan Esteban Guarderas son una operación que buscaba “anular” a la vicepresidenta de la República, Verónica Abad.

ligencia emocional y digan qué es lo que nos falta en el sistema , que es de nuestra responsabilidad regular”.

Para Aguinaga, “ha faltado voluntad individual y político-institucional” para regular y evitar los problemas en el proceso electoral. “Si no hay reglas, esto se convierte en la ley de la selva electoral y se permiten estas transgresiones”.

Vacíos deben ser aclarados

Sobre este punto, el asambleísta del Movimiento Construye, Jorge Peñafiel, advirtió que deben aclararse los vacíos existentes en la legislación.

Puntualizó que, desde su interpretación, “el abuso del poder existe en la precampaña cuando la autoridad se promociona como candidato”.

Peñafiel recordó que los funcionarios están obligados a rendir cuentas a los elec-

“Este caso es una operación específica hacia la vicepresidenta (Abad), creo que es una estrategia del Presidente , para ver cómo le anula. Él está preocupado porque ella tendría que ser su binomio o tendría que quedarse en el poder mientras él es candidato, y no tiene la solución para eliminarle de las dos posiciones”, dijo Laso.

El asambleísta Jorge Peñafiel, en cambio, considera que las denuncias de Guarderas tienen dos dimensiones de análisis y recordó que, como principio básico, debe existir justicia y ecuanimidad

“La primera sería una dimensión relacionada a su selectividad, él (Guarderas) está ejerciendo su actividad de control de forma selectiva , esto es contrario a la norma, porque, en principio, el control tiene que ser para todas las autoridades de manera ecuánime ”, sentenció Peñafiel.

Aguinaga puntualizó que las acciones del Guarderas son “ subjetivas ” y advirtió que debería revisarse “cómo opera el sistema de forma objetiva , eso es lo que me preocupa, porque deberían estar juzgados el 95% de los candidatos”. (ILS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO POLÍTICA 04 I QUITO | MIÉRCOLES 22/MAYO/2024

Comisión multipartidista tratará los temas de la consulta

Para el tratamiento de los proyectos de ley, Patricia Mendoza (Revolución Ciudadana), dijo que no hay posibilidad de modificar los textos en las reformas al COIP o incluir artículos sobre revisión de sentencias.

El Partido Social Cristiano (PSC) podría tomar el control de la comisión ocasional multipartidista que tratará los cinco proyectos de ley remitidos por el Ejecutivo, el 13 de mayo de 2024, derivados de los resultados de la con sulta popular y referéndum constitucional del 21 de abril.

La conformación de la comisión fue decidida con 88 votos en el Pleno de la Asamblea Nacional este 21 de mayo y resultó de una moción planteada por Vicente Taiano (PSC).

La lista la encabeza Carlos Vera Mora  (PSC) y está integrada por Steven Ordóñez (ADN), Lucia Posso (Independiente), Patricia Mendoza (Revolución Ciudadana) y Catalina Salazar (Construye). Los comisionados tendrán 45 días para tratar tres proyectos de reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP) y uno a la Ley Orgánica de Extinción de Dominio.

La propuesta de Taiano se impuso sobre otra moción que planteó Nicole Saca (ADN), quien sugirió los mismos nombres de Taiano, con excepción de los legisladores Inés Alarcón (ADN) y Rafael Dávila (Indepen-

diente).

Agenda de trabajo

Para los integrantes de la comisión multipartidista el tiempo apremia. Carlos Vera, poco después de su designación, se anticipó y dijo que, como establece el reglamento de comisiones, al ser el primero de la lista, realizará una autoconvocatoria a la primera sesión y se tendrán que generar consensos para la designación de la presidencia y la vicepresidencia. También para aprobar la agenda de trabajo. “Fui el primero de la lista y, evidentemente, hay una situación que se ha generado y se ha constituido en una norma en el ámbito de las comisiones; existiría previamente un consenso al respecto (de presidir la comisión) pero no quisiera anticipar nada hasta que en la sesión podamos de manera democrática expresar la voluntad”, señaló.

En todo caso, mencionó que la ciudadanía, el presidente de

EL DATO

En un plazo de 45 días, los proyectos deberán ser discutidos en dos debates en el pleno, previo a su trámite en la Comisión Multipartidista.

la República, Daniel Noboa, y los administradores de Justicia pueden tener la garantía de que el pronunciamiento popular será instrumentalizado a la norma constitucional para su aplicación. “No vamos a entorpecer el pronunciamiento popular”, agregó.

Solo se tratará lo aprobado Patricia Mendoza, asambleísta de la bancada Revolución Ciudadana (RC), al ser consultada sobre si en las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) se podrían

EN LA WEB

incluir artículos relacionados con la revisión de sentencias condenatorias ejecutoriadas, aclaró que no hay posibilidad de modificar los textos en las reformas al COIP. “No se puede ir más allá de lo que se aprobó en la consulta del 21 de abril”. En el caso de la pregunta 2 de la consulta popular se pide modular o endurecer las penas de los delitos de terrorismo y su financiación, producción y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, delincuencia organizada, asesinato, sicariato, trata de personas, secuestro extorsivo, tráfico de armas, lavado de activos y actividad ilícita de recursos mineros. “En esto nos enfocaremos en la comisión ocasional”.

Catalina Salazar, legisladora del movimiento Construye, afirmó que su agrupación política estará vigilante para evitar que se incluya artículos relacionados con la revisión de sentencias.

Lucia Posso (Independiente) cree que los plazos para el tratamiento de los proyectos pueden reducirse, porque “no hay nada que inventar, ni incorporar; son temas absolutamente específicos” que no deberán llevar a la “intromisión” de temas que no se aprobaron en la consulta popular. (SC)

PAÍS Periodista que encaró ataque a TC Televisión decide exiliarse por temor

BOLSILLO IESS lanza plan de “Afiliación segura en el exterior”

DEPORTES

¿De qué se trata la lluvia de peluches que propone Liga Deportiva Universitaria?

QUITO ¿Hackearon la cuenta de ‘X’ del Concejo Metropolitano?

CONSULTA

Asamblea se pone 45 días de plazo para tramitar proyectos del Ejecutivo derivados de la consulta lahora.com.ec

TUNGURAHUA Roban más de $30.000 en efectivo de una empresa de Ambato

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I POLÍTICA 05
CARLOS VERA MORA (PSC) PATRICIA MENDOZA (R.C) CATALINA SALAZAR (CONSTRUYE) STEVEN ORDÓÑEZ (ADN) LUCIA POSSO (INDEPENDIENTE)

Cuatro requisitos deben cumplir los aspirantes a fiscal general

En menos de un año, la Fiscal cumplirá su periodo.

A mediados de 2024 se lanzará el concurso para elegir a su sucesor.

El 8 de abril de 2025, Diana Salazar cumplirá seis años como fiscal general del Estado. Ese día, su período terminará sin posibilidad de reelección.

Los últimos casos que ha investigado: Metástasis, Purga y Plaga la han convertido en blanco del crimen organizado, pues es la persona con mayor riesgo de sufrir un atentado. Desde junio de 2023, la vida de Salazar ha cambiado drásticamente pues no puede salir sin un cuerpo de seguridad.

Con estos antecedentes y en un año preelectoral, los grupos ciudadanos que le han mostrado su apoyo en manifestaciones pedían que sea candidata presidencial, algo que Salazar ha dejado claro no es una opción.

A menos de un año para que Diana Salazar deje el cargo, se abren incógnitas sobre cuál será su futuro personal y político. También hay dudas sobre qué pasará con las causas que vinculan al narcotráfico con la Justicia, pues ninguna ha llegado a etapa de juicio , es decir,

hay procesados pero no sentenciados.

Diana Salazar y su etapa familiar

El 16 de mayo de 2024, Salazar informó que está embarazada. Según el certificado médico que hizo llegar a la Asamblea Nacional, la Fiscal tiene nueve semanas de gestación.

Salazar tiene una hija de 9 años, quien también fue amenazada en junio de 2023 por Colón Pico, según las pericias y un testimonio anticipado de la Fiscal.

Tras negar una candidatura política y señalar que su

familia se ampliará, Salazar dijo que planea recuperar el tiempo con sus seres queridos, pues ha dado todo a las investigaciones de la Fiscalía.

Sin embargo, una vez que dé a luz, la Asamblea podría retomar el juicio político suspendido debido a su embarazo y censurarla (dos años sin ocupar cargos públicos), pero ya no destituirla pues para ese entonces ya no será Fiscal.

Adriana Maldonado, abogada y máster en seguridad pública, dice que Salazar tendría que salir de la esfera pública por un tiempo ya que

al dejar el cargo ya no contará con seguridad estatal. “Los que están procesados por sus investigaciones son perfiles peligrosos, poderosos y vengativos. Si bien en el poder el riesgo es mayor, las mafias son vengativas”. Para Tomás Sotomayor, sociólogo, es una acertada decisión que Salazar no tome un rumbo político porque eso podría ratificar a aquellos que dicen que sus investigaciones son dirigidas a un determinado grupo político, lo que podría entorpecer los procesos pendientes, desde la “presión mediática”. También señala que ve un futuro

¿Qué requisitos se deben cumplir para ser fiscal general?

Para asumir la titularidad en la Fiscalía General del Estado (FGE), es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

°Ser ecuatoriano y estar en goce de los derechos políticos.

°Tener título de tercer nivel en Derecho, legalmente reconocido en el país.

°Tener conocimientos en gestión administrativa.

°Haber ejercido con idoneidad y probidad notorias la profesión de abogado, la Judicatura o la docencia universitaria en materia penal por un lapso mínimo de 10 años.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) deberá iniciar el proceso a mediados de 2024.

para Salazar en la academia.

¿Qué pasará con los grandes casos? Maldonado resalta que los tiempos de la Justicia no son exactos, pues hay recursos que pueden dilatar hasta por años un juicio.

De los casos Metástasis, Plaga y Purga, el primero tiene una etapa más avanzada: La audiencia preparatoria de juicio, donde se determinará cuántos de los 52 procesados irán a juicio, será el 3 de junio.

Sin el peso de una destitución, dice Maldonado, la Fiscal podría avanzar hasta encontrar sentencia en este caso, si se cumplen los tiempos “aunque eso ya no depende de Fiscalía, sino de los jueces”.

Que Salazar concluya su periodo con sentencia en los casos Plaga y Purga se ve más lejano, ambos están en fase de instrucción fiscal con posibilidad de ampliación. (AVV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO JUSTICIA 06 I QUITO | MIÉRCOLES 22/MAYO/2024
AUTORIDAD. A sus 42 años, Diana Salazar, fiscal general del Estado, se ha convertido en la figura con mayor riesgo de ser asesinada en Ecuador.

¿Qué debe hacer el Ministro de Energía para evitar nuevos apagones?

La probabilidad de más apagones en 2024 es alta, pero hay cosas que se pueden hacer para evitar más golpes para las familias y las empresas ecuatorianas.

Los apagones nunca se pueden descartar en las actuales circunstancias en Ecuador , debido a la mala

condición del parque térmico y a los problemas de las hidroeléctricas (sequías más prolongadas), entre

Se necesita producir más gas y quitar subsidios a grandes mineras

° Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de GreenPower Internacional y consultor empresarial.

Uno de los grandes problemas sin resolver son los subsidios. Si no se logra una mejor recaudación, todo lo que se haga es un parche. No es justo que se mantenga un subsidio eléctrico de 5 centavos por kilovatio/hora a las grandes mineras, mientras seguimos con alto riesgo de apagones. Le compramos energía a Colombia a un promedio de 21 a 30 centavos por kilovatio y el consumo de diésel eléctrico ha aumentado 286% con un costo de 25 centavos por kilovatio.

Esto es un desangre que termina boicoteando, eliminando o drenando recursos que podrían servir para mantenimiento, operación e inversión.

El Estado ecuatoriano necesita recursos propios para contratar generación adicional. Actualmente, el Gobierno no sabe de dónde sacar para contratar una barcaza de 200 megavatios, que puede costar al menos $100 millones, y por eso es importante eliminar subsidios “indolentes e ineficientes”. La falta de recursos ha hecho que se tenga que sacar de las reservas de las empresas del sector eléctrico para pagar las importaciones de energía desde Colombia. El Ministerio de Economía no está poniendo un centavo. En el país no existe infraestructura suficiente para importar más gas (tomará dos años tenerla), por lo que la opción es aumentar la producción nacional en el Campo Amistad

Se puede hacer mantenimiento y workover de pozos para producir, en dos a tres meses, 20 millones de pies cúbicos más de gas. Esto significaría hasta 100 megavatios adicionales.

Va a ser inevitable comprar barcazas, pero se pueden tomar medidas de corto plazo para ir recuperando generación de varias fuentes. Por ejemplo, en la hidroeléctrica Cumbayá, a cargo de la Empresa Eléctrica Quito, han sido tan indolentes que tienen 20 megavatios botados porque no se ha hecho nada para reemplazar dos generadores quemados.

otros temas.

Expertos dan sus puntos de vista a LA HORA sobre qué es lo que debe hacer el actual ministro de Energía y Minas encargado, Roberto Luque, para evitar más golpes a las familias y las empresas ecuatorianas. (JS)

286%

aumentó el consumo de diésel por la crisis energética.

Resolver los problemas estructurales del sector eléctrico

° Fernando Salinas, docente universitario y expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha. Podría decir lo mismo que los demás analistas, es decir, que se incremente la generación a través de la compra de energía (barcazas o contenedores con motores de combustión interna).

O también que se hagan todos los mantenimientos posibles del parque termoeléctrico

Sin embargo, si nos vamos a lo estructural, hay medidas que el Gobierno puede hacer desde ahora. En primer lugar, se debe impulsar grandes proyectos que aumenten la generación eléctrica. Están los 500 megavatios en proyectos de generación no convencional. Hasta finales de año, se puede concretar la concesión de dos hidroeléctricas en la cuenca del río Paute: Cardenillo (estudios y licencias listos); Santiago (estudios listos). Esto daría una luz al final del túnel para los próximos 10 años.

El segundo tema estructural, de resolución inmediata, es que el Gobierno sincere las tarifas eléctricas. Tenemos unas tarifas que no cubren todos los costos, sobre todo los relacionados con la inversión y mejoramiento de infraestructura. La generación eléctrica no crece porque no hay recursos para invertir.

El tercer tema estructural es que el Gobierno haga un esfuerzo por despolitizar las empresas del sector, con el fin de que no sean manejadas como botines políticos y ponerle un límite a la corrupción en la contratación pública.

Ligado a este último tema, se debe buscar cómo reducir las pérdidas, que llegan al 16% en las empresas eléctricas. Se puede reducir al 8% con medidas concretas de control en temas como las conexiones clandestinas y la ineficiencia.

Los embalses han mejorado, pero están por debajo del año pasado

° Con corte al 18 de mayo de 2024, el embalse de la hidroeléctrica Mazar se ubicó en 2.128,6 metros sobre el nivel del mar; mientras que el embalse Amaluza (Paute) llegó a los 1.984.3 metros. Si bien estamos 13 metros sobre el nivel mínimo de Mazar (2.115 metros), el gran problema, según Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de GreenPower Internacional y consultor empresarial, es que, por estas mismas fechas, durante el año pasado, el embalse de Mazar estaba por 2.140 metros, es decir, más de 11 metros por encima de la situación actual. El riesgo es que los niveles de los embalses están lejos de lo óptimo para evitar apagones; “Estamos absolutamente vulnerables para el próximo estiaje”, puntualizó Hidalgo.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOMÍA 07 QUITO | MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I
HECHO. El presidente de la República, Daniel Noboa, y el ministro encargado de Energía, Roberto Luque, durante una visita a la hidroeléctrica Mazar CIFRA

| MIÉRCOLES 22/MAYO/2024

En la capital ya se planean edificios de más de 26 pisos

El nuevo Plan de Uso y Gestión de Suelo en Quito permitirá la construcción de edificios altos en diversas áreas de la ciudad, promoviendo un desarrollo urbano más eficiente y sostenible. Hay constructoras que ya planifican ambiciosos proyectos.

En Quito ya se aprobó el Plan de Uso y Gestión de Suelo (PUGS), por lo que las empresas constructoras ya están dando los pasos para avanzar hacia el crecimiento vertical de Quito.

El nuevo plan urbano busca fomentar un desarrollo más vertical, centrándose en la construcción de edificios altos que optimicen el uso del suelo, permitir una concentración más eficiente de la población y evitar que la urbe se siga expandiendo a las periferias.

A lo largo de la Av. Galo Plaza, en el norte de la capital, se permitirá la edificación de torres de hasta 40 pisos, mientras que hacia el parque Bicentenario se autorizan construcciones de entre 20 y 30 pisos.

En el centro norte, en las avenidas De Los Shyris, Amazonas y 10 de Agosto se permitirá que se levanten edificios de 24 a 36 pisos. En La Carolina se permitirán construcciones de hasta 24 pisos.

En el sur, en el sector La Magdalena, se planea aumentar la altura de los edificios existentes de cuatro a seis pisos. En Quitumbe, en cambio, se permitirán edificaciones de hasta 20 pisos.

Los constructores consultados por este Diario tienen dos sectores donde están buscando el crecimiento, La Carolina y Bicentenario

Nuevas normativas

Jacobo Herdoiza, gerente de proyectos en Uribe y Schwarzkopf, destaca que, desde hace una década, la empresa ha apostado por proyectos verticales en el entorno del Metro de Quito.

“La constructora entendió que las grandes ciudades con sistemas de transporte masivo presentan oportunidades inmobiliarias si se ubican cerca de estos nodos de transporte. Esta lógica se aplicó incluso antes de la operación del metro, anticipando la demanda y apostando a largo plazo por la densificación urbana”, explicó.

Para Herdoiza, la constructora ha focalizado sus desarrollos no solo cerca del metro, sino también en áreas estratégicas como el parque La Carolina y zonas comerciales revitalizadas.

“Los edificios verticales permiten maximizar el uso del suelo en áreas con alta accesibilidad, justificando así la verticalización en entornos urbanos densos y bien conectados”.

A pesar del potencial de estos proyectos, Herdoiza señala que la normativa actual presenta desafíos significativos. “Aunque estamos convencidos de que el futuro inmobiliario de Quito está en torno al metro, la normativa no siempre acompaña este objetivo. Las políticas de estacionamientos, por ejemplo, imponen restricciones que encarecen la construcción y no reflejan la realidad de una ciudad conectada por transporte público”, comentó.

Herdoiza sugiere que, en lugar de imponer estas restricciones, como la obligación mínima de estacionamiento, escaleras y ascensores, el Municipio debería fomentar la peatonalización y el uso del transporte público, mejorando la infraestructura peatonal y ciclística alrededor de las estaciones de metro.

Un ejemplo de esta visión es su nuevo proyecto en la Avenida De Los Shyris y República de El Salvador, que se enfocará en unidades residenciales compactas sin estacionamientos, reduciendo los costos en un 25%. “Este edificio representará una pequeña revolución inmobiliaria, al disociar la venta de unidades residenciales de los

estacionamientos, confiando en un sistema de transporte público eficiente”, explicó Herdoiza.

Es un proyecto que se viene posiblemente a finales de este 2024, y tendrá entre 32 a 36 pisos. Este sector se verá beneficiado, según Herdoiza, con la reestructuración de la avenida De Los Shyris para transformarla en un bulevar.

Con su nuevo edificio Qondesa ya había dado un paso importante y es que de los 450 departamentos que están construyendo, solo la mitad tendrá estacionamiento. Aseguró que eso redujo en aproximadamente $25.000 el costo de los departamentos.

La constructora también tiene planes ambiciosos para el parque Bicentenario y el sur de Quito, en Morán Valverde y Quitumbe, áreas con gran potencial de desarrollo. “Vemos un futuro prometedor en el Bicentenario, combinando usos comerciales, educativos, residenciales y clínicos en un gran proyecto de uso mixto. Este desarrollo no solo revitalizará la zona, sino que demostrará que es posible transformar áreas urbanas con baja densidad en vibrantes centros económicos y sociales”, concluyó.

A la espera de normas técnicas

El crecimiento vertical en Quito avanza con fuerza, impulsado por las nuevas directrices del PUGS. Sin embargo, la materialización de los proyectos depende de la aprobación de normativas técnicas esenciales.

Daniel Elmir, director ejecutivo de ELMIR, grupo inmobiliario, y director ejecutivo de Constructores Positivos, detalló los desafíos y oportunidades que enfrentan en este contexto.

El costo de los departamentos se podría reducir hasta un 25% si no tienen estacionamientos.

“Estamos analizando los proyectos, pero no depende únicamente del PUGS . Es crucial que la norma técnica de arquitectura, que está por aprobarse, y las modificaciones solicitadas a los bomberos sean aprobadas para poder generar edificios de mayor altura con una cantidad adecuada de medios de escape, no excesiva como está actualmente”, explicó.

ELMIR tiene terrenos listos para construcción en sectores clave como La Carolina y la Plaza de Toros, con proyectos que contemplan edificios de entre 16 y 20 pisos. Estas áreas están en pleno crecimiento, beneficiándose de su proximidad al Metro de Quito

Elmir mencionó que el Municipio se ha comprometido a definir la norma técnica de arquitectura en los próximos días, posiblemente antes de fin de mes. Sin embargo, el proceso de revisión por parte de los bomberos podría demorar un poco más. “Esperamos que en unos dos o tres meses estemos listos con esto también”, señaló. El grupo inmobiliario ELMIR también está considerando expandir sus proyectos hacia el sur de Quito, una zona con potencial de crecimiento. No obstante, el enfoque principal sigue siendo asegurar que las normativas estén en lugar para permitir la construcción de edificios altos que cumplan con todas las regulaciones y necesidades del mercado. (EC)

COMUNICADO PAGO UTILIDADES

HOSFINTEL CIA LTDA COMUNICA A TODOS SUS EX COLABORADORES QUE LABORARON EN EL PERIODO FISCAL 2023 DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2023, Y DANDO CUMPLIMIENTO AL CODIGO DE TRABAJO Art 97.- Participación de trabajadores en utilidades de la empresa. SE ACERQUEN A LA VENTANILLA DEI BANCO PICHINCHA PARA EL COBRO DE UTILIDADES CON SU CEDULA DE IDENTIDAD, O COMUNICARSE AL .(02) 382-0860 PARA MAYOR INFORMACIÓN

DE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO QUITO 08 I QUITO
HORARIO
ATENCI
LUNES
VIERNES DE 8:00
12:00. 001-004-4487
ÓN:
A
a
EL DATO
TENDENCIA. El crecimiento vertical de Quito se dará principalmente en zonas cercanas al metro.

@toni.kr8s

“Hoy, después de 10 años, al final de la temporada, esta vida llega a su fin”

“Al mismo tiempo, esta decisión significa que mi carrera como futbolista en activo terminará este verano después de la Eurocopa”

Toni Kroos

Ha sido uno de los volantes más destacados en el mundo del fútbol durante los últimos 15 años. Este 20 de mayo de 2024 anunció que se retira.

Copa del Rey DFB Pokal Bundesliga

Supercopa de Europa

Ligas de España

Títulos a lo largo de su carrera

Mundial de Clubes

Supercopa de España

Champions League

1

de fútbol

Supercopa de Alemania

34
Mundial Gráfico: XPM Fuente: Internet Diario LA HORA

Colombia empieza a reflexionar con quién se negocia la paz

Los últimos casos de violencia registrados que involucran a grupos guerrilleros hacen pensar si la paz total que busca el Gobierno va por el camino correcto.

MADRID. El ministro del Interior de Colombia, Luis Fernando Velasco , aseguró que los últimos episodios violentos en Cauca y Valle del Cauca, donde han muerto ocho personas desde el 17 de mayo de 2024, hace “reflexionar muy seriamente” con quién se está negocian-

do la paz, en alusión a la disidencia el Estado Mayor Central (EMC).

“Los hechos que son tozudos tienen que llevar a reflexionar muy seriamente a los responsables de la política de paz sobre con quién se está negociando”, dijo Velasco en declaraciones a la

emisora Blu Radio, un día después de que se confirmara la muerte de dos policías en el municipio de Morales, en Cauca.

Velasco recordó a los fallecidos y heridos de estos días y cuestionó a la disidencia de las FARC dirigida por Néstor Vera, alias

GUERRILLA. La disidencia de las FARC dirigida por ‘Iván Mordisco’ se niega a dejar las rutas del narcotráfico.

‘Iván Mordisco’, que tenga una verdadera intención de alcanzar la paz. “Si tienen alguna voluntad, no la están demostrando, eso es evidente”, reprochó.

Fin del alto al fuego Los ataques de los últimos días en varios municipios de Cauca y Valle del Cauca se enmarcan en el fin del alto el fuego bilateral con el EMC en estos dos departamentos y en el de Nariño, después de que varias comunidades indígenas denunciaran estar siendo hostigados por este grupo armado.

En la víspera se registraron varios ataques simultáneos en varios municipios caucanos, como Morales, Jambaló y Miranda, pero también en la localidad de Jamundí, en Valle del Cauca, donde un atentado bomba cerca de una residencia de policías dejó al menos una decena de heridos, entre ellos menores de edad.

Velasco ha explicado que este repunte de la violencia

y la dificultad de alcanzar un acuerdo en las negociaciones está relacionado con la negativa de las disidencias de abandonar ciertas rutas del narcotráfico , como las ubicadas en cañón del Micay, en Cauca, región clave de las economías ilícitas.

“Ha y una acción muy fuerte de las fuerzas militares, se les metieron al cañón del Micay, donde hacía años el Ejército no llegaba”, ha destacado Velasco. Se trata de una de las mayores zonas de cultivo de coca de Colombia. Solo en el departamento de Cauca alberga el 70% de la producción del departamento.

Velasco ha explicado que de manera conjunta con las operaciones militares, el Gobierno tiene que llevar a cabo una transformación plena de la economía de la región, basada en una sustitución de cultivos que, reconoce, no está yendo lo “suficientemente rápida para responder a las demandas de la propia gente”. EUROPA PRESS

Banco Capital S.A. procederá a anular por pérdida los títulos de acciones Nos. 190, 199, 201, 203, 228, 229, 230, 231, 232, 233, 234, 236, 238, 240, 242 y 244, emitidos a nombre de Galo Leonidas Pozo Fernández.

Quito, 18 de mayo de 2024

Ing. Diego Bastidas Ruales Gerente General

Recordar el pasado para sanar traumas y vivir el ahora con potencia y paz

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 GLOBAL 10 FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A RAFAEL VITOLA TEMA
DALE CLICK
001-004-4486

Vilcabamba celebra 163 años e invita a la ciudadanía este feriado

La parroquia de Vilcabamba se prepara para conmemorar sus 163 años de vida política con una serie de eventos que coinciden con el feriado nacional del 24 de mayo. Víctor Carpio, Presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Vilcabamba, ha anunciado una programación diversa que busca resaltar la riqueza cultural y natural del Valle de la Longevidad.

‘Vilcabamba es un punto de encuentro turístico a nivel nacional e internacional. Este aniversario no es solo una celebración de nuestra historia, sino también una oportunidad para compartir nuestras tradiciones y atractivos con visitantes de todo el mundo,’ señaló Carpio.

Las festividades, que comenzaron el pasado fin de semana con eventos como el concurso y cata de mieles y la coronación de la Reina de Vilcabamba 2024, Camila Romero, continuarán a partir del jueves 23 de mayo. Entre las actividades programadas destacan concursos de oratoria y dibujo, rutas ciclísticas, ferias interparroquiales, eventos religiosos y festivales culturales.

Seguridad y Obras

Carpio también destacó el robusto operativo de seguridad, coordinado con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, para garantizar la seguridad de los visitantes. Además, mencionó los avances en infraestructura, incluyendo la pavimentación de 443 metros y mejoras en instalaciones deportivas y comunitarias.

Emprendimientos

En el ámbito turístico y de emprendimientos, Vilcabamba busca fomentar su identidad artesanal y gastronómica, promoviendo productos locales como la miel, que recientemente ganó los tres primeros lugares en un concurso provincial.

Vilcabamba celebra 163 años con eventos culturales y deportivos del 23 al 29 de mayo. Invita a la ciudadanía a disfrutar del feriado en un destino seguro y lleno de atractivos turísticos.

FESTIVIDADES. La coronación de la Reina de Vilcabamba 2024, Camila Romero se realizó el sábado 18 de mayo. Foto: GADP Vilcabamba.

‘Vilcabamba les espera con los brazos abiertos. Es un destino seguro y acogedor, ideal para disfrutar de este feriado y de nuestras celebraciones,’ concluyó Carpio. Vilcabamba invita a todos a sumarse a esta festividad y a descubrir los encantos de este pintoresco valle, reafirmando su posición como uno de los principales puntos turísticos del cantón y la provincia de Loja. (YP)

Cronograma de Actividades

Jueves 23 de mayo

° 10:00: Concurso de oratoria y dibujo en homenaje a Vilcabamba.

Viernes 24 de mayo

° 08:30: Ruta ciclística ‘Rincón Mágico Loja-Vilcabamba’.

° 09:30: Inauguración de la feria interparroquial.

° 10:30: Ruta ciclística ‘Valle de la Longevidad’ desde el parque central de Vilcabamba.

° 19:00: Eucaristía solemne en honor a la Virgen María Auxiliadora, copatrona de la parroquia.

° 20:00: XI Festival de la Canción Ecuatoriana ‘A ti Madrecita’.

Sábado 25 de mayo

° 09:00: VIII Concurso Seccional de Caballos de Paso.

° 09:00: Feria interparroquial.

° 20:00: Baile de la Confraternidad Vilcabambense con la Orquesta Internacional Nueva Generación.

Domingo 26 de mayo

° 09:00: Carrera atlética Vilcabamba 10K y exhibición 1K de niños.

° 11:00: Feria interparroquial.

° 15:00: Celebración parroquial en homenaje al Día del Niño.

° 19:00: Eucaristía de Acción de Gracias.

° 20:00: Noche cultural y de luces.

Miércoles 29 de mayo

° 09:00: Desfile cívico estudiantil y militar.

° 1:00: Sesión solemne conmemorativa.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOJA 11 QUITO | MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I
RIQUEZA. El impresionante paisaje de Vilcabamba, conocido como el “Valle de la Longevidad”, ofrece a los turistas un entorno natural único y acogedor. Foto: Cortesía.

NOVEDAD. Se hicieron reparaciones en la viga que está junto al puente delta.

Viga metálica falló en el puente delta

Hay preocupación porque se aproxima un feriado y aumenta el flujo vehicular por la vía Alóag-Santo Domingo.

Todavía no ha transcurrido un mes desde que fue habilitado el puente delta en el kilómetro 82 de la vía Alóag – Santo Domingo, y ya se presentan novedades.

En las últimas horas, se aflojó una de las vigas metálicas, lo que alarmó a los transportistas, ya que temían que nuevamente se interrumpa la circulación en el tramo del río Lelia.

Las autoridades de Santo Domingo de los Tsá -

chilas se enteraron del inconveniente e hicieron inspecciones rápidas para que los usuarios de la vía no corran riesgos.

El flujo vehicular no fue cerrado porque el problema era mínimo. Sin embargo, algunos conductores optaron por invadir el carril contrario para no estropear sus carros.

“No somos técnicos y causa susto pasar por un puente que tiene fierros flojos. El movimiento era fuerte,

temíamos que se caiga”, expresó el conductor Carlos Palacios.

No hay peligro Representantes de los entes correspondientes confirmaron que la estructura del puente se encuentra en condiciones perfectas y lista para continuar soportando el paso vehicular.

la viga que se aflojó solo sirve para disminuir el espacio entre la parte metálica con la losa de hormigón.

EL DATO

A pesar de los inconvenientes por las competencias, la CTE controlará el tránsito en las redes estatales durante el feriado.

Álvaro Morán, director provincial del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), dijo que no hay riesgos de colapso, porque

“La viga no pertenece a la estructura conformada por el puente delta. Será solucionado en el menor tiempo posible, el puente está en buen funcionamiento ”, manifestó el funcionario.

Se confirmó que los trabajos de reparación son responsabilidad del Gobierno Provincial, cuyos técnicos estuvieron en el sitio y confirmaron que harían un

reajuste de estas partes metálicas.

Se viene el feriado Hasta el momento, se ha confirmado que la red vial de Santo Domingo de los Tsáchilas está 100% habilitada para el próximo feriado, en conmemoración a la Batalla de Pichincha.

La vía Alóag – Santo Domingo será la más concurrida. En los últimos días, no se han presentado cierres a consecuencia de las lluvias, pero sí hay quejas por la presencia de baches en el trayecto del peaje hasta El Paraíso.

Se ha formado un socavón en la entrada a la Gran Colombia

Un hundimiento que tiene aproximadamente siete metros de profundidad, ha generado alarma entre quienes viven en la cooperativa Gran Colombia, ubicada en la avenida Los Colonos.

Según se ha informado, las lluvias que se han registrado en los últimos días en la ciudad habrían provocado el colapso de una tubería, lo que a su vez habría causado la erosión del suelo y la formación del socavón.

Luis Freire, morador del sector, mencionó que este incidente es parecido al ocurrido en marzo del año pasa-

do en la parte frontal de la cooperativa, cuando el sistema de alcantarillado colapsó.

EL DATO

El hundimiento se presentó desde el fin de semana pasado.

“No queremos enfrentar la misma situación en este lugar. En aquella ocasión solicitamos a los técnicos que reemplazaran toda la tubería y drenajes de la red para prevenir problemas futuros, pero no nos hicieron caso y aquí estamos enfrentando el problema”, expresó.

Peligro

Los moradores de la cooperati-

va han tomado medidas para acordonar el área y evitar el paso de personas y de vehículos.

José Luis Benavides señaló que temen que la situación se agrave y perjudique a familias que están en la parte baja de la cooperativa. La entidad responsable de intervenir en este problema es la dirección municipal de Obras Públicas, pero no hay una versión sobre los trabajos que se realizarán en este sitio. (CT)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 SANTO
12
DOMINGO
RIESGO. Con el paso de los días el hueco se hace más grande.

Economía local se ve afectada por contrabando de frutas

Frutas ingresan de forma ilegal a los mercados mayoristas de Quito, Santo Domingo y Guayaquil.

Preocupados por el ingreso ilegal de productos como la sandía y el melón, varios agricultores de diferentes asociaciones han hecho pública su denuncia sobre el contrabando de estos productos en la Gobernación de Los Ríos.

Los afectados destacaron que cerca de un millón de frutas ingresan ilegalmente a los mercados mayoristas, perjudicando el precio de sus productos, reduciéndolo hasta en un dólar por fruta.

“Tenemos conocimiento de que ingresan de forma ilegal a los mercados mayoristas de Quito, Santo Domingo de Los Tsáchilas y Guayaquil, y es ilegal porque no hay déficit de producción en Ecuador. Necesitamos que las autoridades actúen, ya que están al tanto de la situación y nos han ofrecido vigilancia en las carreteras para detener el ingreso ilegal”, dijo Pedro España, representante de productores de sandía en Ecuador.

España informó que son alrededor de 4 mil hectáreas las que se producen en asociación entre Guayas, Los Ríos y Manabí. Además, indicó que son casi un millón de frutas las que ingresan ilegalmente en el país.

“Manejamos el dólar como moneda en Ecuador y el vecino país tiene una moneda más barata. Nosotros pagamos varios costos como transporte. La sandía de 3 kilos se vendía a $3.20, y ahora está a $2 debido al contrabando. Tenemos créditos que damos a las empresas, tenemos empleados, pagamos bodegas, el mante-

CONTRABANDO. El melón es otro de los productos que estarían ingresando de manera ilegal desde el Perú.

nimiento de cultivos. Somos más de 100 productores a nivel nacional y esperamos respuestas concretas y que los controles sean continuos porque la fuerza laboral también se ve afectada”, dijo Carlos Fuentes, productor de sandía en Ventanas.

Los productores en los Ríos son de los cantones Urdaneta, Puebloviejo, Quevedo, Ventanas.

Jorge Álvarez manifestó que el cultivo de sandía es un trabajo que ha heredado de su familia y que representa su principal fuente de ingresos. Además, este cultivo proporciona empleo a 20 familias. Por ello, expresa su preocupación por la situación actual, ya que si la sandía sigue ingresando en grandes volúmenes, se verá obligado a vender su cosecha a precios muy bajos, lo que significaría despedir a al menos el 50% de sus trabajadores.

“No es justo. Hemos trabajado la cosecha con esmero, como lo hemos hecho durante décadas, y ahora, por la falta de controles de las autoridades competentes, están ingresando ilegal-

mente tanto la sandía como el melón. Esto nos perjudica enormemente y causa afectaciones económicas en la provincia de Los Ríos. Por eso, nos hemos visto en la obligación de insistir con las autoridades responsables de los controles. Queremos respuestas”, afirmó Álvarez.

Refuerzan controles viales Luis Cevallos, Director Distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), informó que los operativos de control se vienen realizando desde el 15 de mayo con el fin de evitar el ingreso de productos presuntamente provenientes del vecino país de Perú. Destacó que el objetivo es proteger a los agricultores locales que producen sandía en Ecuador

El director explicó que uno de estos operativos se llevó a cabo en la entrada de Babahoyo, a la altura del cruce de Chintomo. A pesar de las acciones ejecutadas en conjunto con la Gobernación, la Intendencia de Policía y otras autoridades competentes, no se encontraron productos de contrabando.

Cevallos señaló que los

operativos continuarán realizándose no solo en esta provincia, así como en la provincia de Manabí sino también en Santo Domingo de los Tsáchilas y en todo el país donde se detecte contrabando.

“Una vez levantada la alerta, evaluamos los precios de los productos para monitorearlos. Estamos coordinando para que se cumplan los precios de productos como la cebolla y el melón, así como en la cosecha de maíz, asegurándonos de que en los centros de acopio se respeten los precios para los agricultores”, expresó el director del MAG.

Las acciones de las autoridades fueron coordinadas por el MAG, conjuntamente con representantes de la Gobernación de Los Ríos, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae), la Intendencia de Policía, la Agencia de Tránsito Municipal, además de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), señaló Cevallos. En los operativos los funcionarios revisan la documentación de los conductores, así como las respectivas facturas de los productos que transportaban, además de los permisos y guías de movilización. (LL)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS 13 QUITO | MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I

Docentes articulan propuestas para promover la paz en Esmeraldas

Esmeraldas. Con la participación de docentes de instituciones fiscales y fiscomisionales se realizaron las Jornadas de Educación para la Paz. La cita tuvo lugar en la Unidad Educativa Sagrado Corazón del cantón Esmeraldas.

La colaboración entre la Zona 1 del Ministerio de Educación , Pastoral Social Cáritas y Nación de Paz del Vicariato Apostólico de Esmeraldas permitió este encuentro, que busca proporcionar a los docentes herramientas y conocimientos para fomentar una cultura de paz en sus comunidades educativas.

Seis distritos educativos

En la actividad participaron docentes de los seis distritos educativos de la provincia: 200 docentes de Esmeraldas y Río Verde, 600 de San Lorenzo y Eloy Alfaro, 400 de Atacames y 600 de Quinindé

Durante el encuentro, panelistas nacionales e internacionales brindarán perspectivas y conocimientos basados en sus experiencias en la construcción de paz.

Este intercambio de cono -

En un esfuerzo por fortalecer la educación para la paz en Esmeraldas, educadores de instituciones fiscomisionales y fiscales participaron en las Jornadas de Educación para la Paz.

cimientos y habilidades se desarrollará durante cinco días en diferentes cantones de la provincia , par a responder a las necesidades actuales y fortalecer las capacidades educativas para la paz. La meto -

dología aplicada en estas jornadas incluye talleres, conferencias y mesas redondas

Pedro Serrano, docente de la Unidad Educativa Roberto Luis Cervantes, destacó que estos espa -

cios les dan herramientas para “poder trabajar de manera directa con los estudiantes , crear puentes donde podamos guiar el mejor camino para su futuro”. Sus palabras reflejan el sentimiento generalizado entre los participantes, quienes valoran la oportunidad de adquirir nuevas competencias para fomentar un ambiente de paz y respeto en sus instituciones.

En esta actividad participaron docentes de los seis distritos educativos de Esmeraldas.

Compromiso

Durante la jornada, Gianni Castillo, director zonal de Apoyo, Seguimiento y Regulación Educativa, reafirmó el compromiso del Ministerio de Educación con los maestros y con la construcción de espacios seguros y justos para los estudiantes. “Como Ministerio de Educación estamos comprometidos con ustedes, queridos docentes, y con el trabajo mancomunado para fortalecer y brindar espacios seguros en donde construyamos un futuro para nuestros niños, niñas y adolescentes, donde la justicia y la paz prevalezcan hacia el nuevo Ecuador”. Las Jornadas de Educación para la Paz r epresentan un esfuerzo conjunto y continuo para transformar la educación en Esmeraldas y promover una cultura de paz. A través de estas iniciativas, se espera que los docentes adquieran las competencias necesarias para desempeñar un papel activo en la construcción de una sociedad más justa y pacífica. (DLH)

COMUNICADO PAGO UTILIDADES

227 ITALY S A.S. COMUNICA A TODOS SUS EX COLABORADORES QUE LABORARON EN EL PERIODO FISCAL 2023 DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2023, Y DANDO CUMPLIMIENTO AL CODIGO DE TRABAJO Art. 97.- Participación de trabajadores en utilidades de la empresa SE ACERQUEN A LA VENTANILLA DE SERVIPAGOS PARA EL COBRO DE UTILIDADES CON SU CEDULA DE IDENTIDAD, O COMUNICARSE AL (02) 3820860 PARA MAYOR INFORMACIÓN

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 ESMERALDAS 14
HORARIO DE ATENCIÓN: LUNES A VIERNES DE 8:00 a 12:00. 001-004-4488
EL DATO
DOCENTES. 800 docentes se reunieron en una iniciativa de Paz para Esmeraldas PROYECTO. Narrativa de Paz se llama el nuevo proyecto impulsado por el Ministerio de Educación y seis distritos educativos en Esmeraldas.

MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024

Da clic para estar siempre informado

Caravana recuerda el primer voto femenino en Latinoamérica

La ‘Kombi Violeta’, una furgoneta de organizaciones feministas, inició este 20 de mayo de 2024 una caravana con la que recorrerá Ecuador para honrar los 100 años del primer voto femenino en unas elecciones en Latinoamérica, logrado por la ecuatoriana Matilde Hidalgo (1889-1974), y así también impulsar la participación política de las mujeres. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
Imbabura-Carchi

REVISTA JUDICIAL

ESTÁNDARES INTERAMERICANOS SOBRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Autor: Ab. Jorge Sosa Meza

Relación de los hechos del caso

El caso del periodista Rafael Cuesta Caputi constituye el primer precedente contra Ecuador ante el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos en el que es condenado expresamente por la violación del artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos1 . El señor Cuesta Caputi era director de noticias de la oficina

de Guayaquil del canal de televisión Canal TC Televisión (Canal 10)y conocido en Ecuador por su activismo político.2 El 21 de enero de 2000 ocurrió un golpe de Estado en Ecuador, a raíz del cual el señor Gustavo Noboa Bejarano, que hasta esa fecha era vicepresidente, ascendió al poder. Ese mismo día, la víctima y el periodista Jaime Jairala Vallazza realizaban una transmisión en vivo en la que calificaban el golpe como una amenaza a la estabilidad democrática del

país. Durante la transmisión, la estación del canal recibió un telefonema anónimo advirtiéndole que alguien “debía hacer callar a Rafael Cuesta o que, de lo contrario, ellos lo harían”. El mismo día se recibió otra llamada telefónica anónima en las oficinas de Canal 10 en la ciudad de Quito, con la diferencia de que esa incluía una amenaza de bomba . El 21 de enero de 2000 habría criticado durante una transmisión en vivo el golpe de Estado que irrumpió en Ecua-

dor ese mismo día. Durante la transmisión, la estación recibió una llamada telefónica anónima advirtiendo que alguien “debía hacer callar a Rafael Cuesta oque, de lo contrario, ellos lo harían. Una persona contactó al señor Cuesta Caputi, identificándose como investigador privado y ofreció un video con informaciones sobre los participantes en el mencionado golpe de Estado. El 16 de febrero de 2006 el mensajero del canal, señor Pedro Toaza Ochoa, recogió

CONSULTA CIVIL

¿Cuál es el procedimiento para solicitar una pensión para las víctimas de violencia?

RESPUESTA

Código de la Niñez y Adolescencia: Capítulo I, Derecho de Alimentos: Art. ... (29).-

“Aplicación de estas normas en otros juicios. Dentro de los juicios o procesos por violencia intrafamiliar, reclamación de la filiación, separación de bienes, divorcio y en general, en cualquier otro procedimiento en el que la ley contemple expresamente la posibilidad de solicitar alimentos a favor de niños, niñas y adolescentes, se aplicarán obligatoriamente las normas establecidas en la presente ley”. El derecho a alimentos se encuentra regulado para garantizar y satisfacer las necesidades básicas del alimentante, y en caso de violencia intrafamiliar el Art. 29, Aplicación de estas normas en otros juicios, establece diáfanamente su fijación. Sin embargo, la caducidad de este derecho está condicionada, entre otros a que hayan “desaparecido todas las circunstancias que generaban el derecho al pago de alimentos” (Art. 32 ibídem).

Dicho derecho se activa o procede judicialmente por cuanto el progenitor agresor puede ser privado del régimen de visitas oser reguladas en forma dirigida, según la gravedad de la violencia. Estas medidas adoptadas “buscarán superar las causas que determinaron la suspensión” (Art. 122 íd). Verificado por el juzgador el desvanecimiento de las circunstancias descritas, y de así creerlo necesario, levantará el régimen de visitas y la fijación provisional de alimentos. Caso contrario, dichas imposiciones continuarán mientras se resuelve la situación de los progenitores y del entorno familiar de los derechohabientes.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
C00
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com MIÉRCOLES, 22 DE MAYO DE 2024 C1
La
Hora QUITO,
ECUADOR

el paquete conteniendo el video en la Cooperativa de Transporte Super Semería, a pedido de Cuesta. Este mismo día el señor Cuesta Caputi recibió el paquete y al retirar el videocasete, este explotó, causándole lesiones en las manos, rostro, tórax y abdomen, debiendo permanecer en observación durante la noche en una clínica médica de Guayaquil3 . Las investigaciones judiciales no tuvieron ningún resultado por lo que el periodista decidió presentar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.El 18 de Julio del 2008 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos adoptó el informe de Fondo No 36/08 dentro del caso no 12.4874.-

Contenido del derecho a la libre expresión. Amenazas e intimidación como restricciones al ejercicio periodistico.

En el informe 36/08 de la CIDH se señala que la libertad de expresión es esencial en un régimen democrático. Desde sus primeras manifestaciones sobre el tema, la Corte Interamericana señala que dentro de una sociedad democrática es necesario que “[s]e garanticen las mayores posibilidades de circulación de noticias, ideas y opiniones, así como el más amplio acceso a la información por parte de la sociedad en su conjunto5”.

La libertad de expresión es un derecho que también tiene su “corpus iuris”. En el sistema interamericano de protección a los derechos humanos, el derecho a la libertad de expresión es reconocido por la Carta de la OEA, en su artículo 44(f); por la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre, en su artículo IV; por la Convención Americana de Derechos humanos, en el supra citado artículo 13; por la Carta Democrática Interamericana, en su artículo 4; y por la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El informe de la CIDH cita la principal jurisprudencia desarrollada por la Cort IDH en materia de libertad de expresión. En ese sentido el contenido del Derecho a la Libertad de Expresión se ha divido en dos dimensiones, una individual y otra social.

La primera, comporta la prerrogativa de expresar, buscar, recibir y difundir información, pensamientos e ideas y, la se-

gunda, implica la facultad de intercambiarlas. Así se ha pronunciado la Corte Interamericana al respecto: “En cuanto al contenido del derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, quienes están bajo la protección de la Convención tienen no sólo el derecho y la libertad de expresar su propio pensamiento, sino también el derecho y la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Es por ello que la libertad de expresión tiene una dimensión individual y una dimensión social”6 . En ese sentido la Comisión ha sostenido que las agresiones a periodistas con el objetivo de silenciarlos constituyen violaciones al derecho que tiene la sociedad a acceder libremente a la información 7. Agresiones como las sufridas por el señor Cuesta Caputi comprometen la independencia de los medios de comunicación al generar temor por la difusión de determinadas informaciones y opiniones, en perjuicio de la amplia circulación de opiniones e ideas, tan necesarias en un régimen democrático8. La Corte Interamericana ha señalado que en una sociedad democrática se debe garantizar “las mayores posibilidades de circulación de noticias, ideas y opiniones, así como el más amplio acceso a la información por parte de la sociedad en su conjunto 9.”

En este punto, es importante destacar que el Principio 9 de la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la CIDH señala que: “El asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, violan los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar

Anulación del Certificado # 514630265 de la Mutualista

Pichincha, por pérdida. 001-004-4489

a las víctimas una reparación adecuada.-

Es indudable que el Estado juega un papel importante en el impacto de las amenazas e intimidación que sufren los periodistas en el ejercicio de su profesión, pues si bien es cierto no puede prevenir todas las amenazas que sufren comunicadores y periodistas, si es imputable la responsabilidad por la falta de investigación o por la omisión de la administración de justicia en establecer las circunstancias o autores de los atentados o amenazas. Al interpretar el artículo 1(1) de la Convención Americana, la Corte Interamericana ha señalado que el cumplimiento del deber de investigar es una de las condiciones para garantizar el pleno ejercicio de un derecho amparado por la Convención10. El mismo tribunal considera que para que una investigación sobre la violación a los derechos humanos sea comprobadamente efectiva, es necesario que sea rápida, imparcial y conducida con la debida diligencia11. En el presente caso, eso significa que las autoridades ecuatorianas tenían la obligación de realizar todas las averiguaciones necesarias a fin de sancionar a los responsables del atentado y las amenazas en contra del señor Rafael Ignacio Cuesta Caputi. Sin embargo, el crimen no fue investigado de forma efectiva.

La línea jurisprudencial del Sistema Interamericano ha ido desarrollando el concepto de restricciones directas e indirectas sobre el contenido del Derecho a la Libre Expresión. En ese sentido la CIDH se ha manifestado en indicar el efecto inhibitorio que produce o resulta de la amenaza o cualquier forma de represalia a un individuo por la manifestación de sus ideas y opiniones. El impacto de estas manifestaciones son una forma de restricción al ejercicio mismo de la facultad

ANULACIÓN DE PÓLIZA

QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000080011394003 Cliente

CASA MENDOZA HERMELINDA Cédula de Ciudadanía Nro. 0500842695 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.

001-004-4493

de expresarse del individuo y constituyen una menoscabo en la libre circulación de ideas. Es por ello que la falta de la acción decisiva del Estado para castigar aquellos que lo acometen terminan impactando y violentando el contenido del artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos.

La evolución de la protección del ejercicio periodistico a partir de los estandares de la Corte IDH Los escenarios del ejercicio periodístico han cambiado sustancialmente entre finales del siglo XX e inicios de este nuevo siglo. Las amenazas actuales ya no provienen únicamente de “privados” sino que también el ejercicio periodístico se ha visto amenazado por grupos de narcotraficantes, guerrilleros y bandas criminales que se dedican al tráfico humano. Las restricciones del Estado al ejercicio periodístico son cada vez más sutiles y elaboradas a través de la normativa penal o la regulación incluso de servicios privados de información(proveedores de internet, la parrillas de televisión, tweeter, Facebook). Además de lo anterior, si bien es cierto que existe un riesgo intrínseco a la actividad periodística, las personas que trabajan para determinado medio

de comunicación social pueden ver exacerbadas las situaciones de riesgo a las que normalmente se verían enfrentados, si ese medio es objeto de discursos oficiales que puedan provocar, sugerir acciones o ser interpretados por funcionarios públicos o por sectores de la sociedad como instrucciones, instigaciones, o de cualquier forma autorizaciones o apoyos, para la comisión de actos que pongan en riesgo o vulneren la vida, seguridad personal u otros derechos de personas que ejercen labores periodísticas o de quienes ejercen esa libertad de expresión12. En el caso Veléz Restrepo contra Colombia13, la Corte IDH dijo lo siguiente: “El Tribunal considera que el ejercicio periodístico sólo puede efectuarse libremente cuando las personas que lo realizan no son víctimas de amenazas ni de agresiones físicas, psíquicas o morales u otros actos de hostigamiento. Esos actos constituyen serios obstáculos para el pleno ejercicio de la libertad de expresión. Para tales efectos, la Corte ya se refirió al deber especial de protección de periodistas en riesgo el cual no fue cumplido en el presente caso”. Es por ello que es fundamental que los periodistas que laboran en los medios de comunicación gocen de la protección y de la independencia necesaria para

Francisco de Orellana, 20 de mayo del 2024

Señores socios y Directivos del club. Presente. -

CONVOCATORIA

De acuerdo a las disposiciones estatutarias, se CONVOCA a los directivos y socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO DE FUTBOL “INDEPENDIENTE COCA” de esta jurisdicción Cantonal a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA PARA REFORMA DE ESTATUTOS.

FECHA: sábado, 8 de junio del 2024.

HORA: 18H00.

LUGAR: Sede del Club

PUNTOS A TRATARSE:

1. Constatación del Quórum e Instalación de la Asamblea.

2. Lectura, Análisis, Discusión y Aprobación del Proyecto de Reforma de los Estatutos del Club Deportivo Especializado Formativo de Futbol Independiente Coca. 3. Clausura.

Nota: La Asamblea General de Elecciones, se instalará en Primera convocatoria con la mitad más uno de los socios Activos, en caso de no existir quórum a la hora señalada, se volverá a convocar con las mismas formalidades y de persistir la falta reglamentaria, la Asamblea se realizará una hora después con el número de socios presentes.

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000090002864001

Cliente PEREZ CAMPDESUÑER REYNER FRANCISCO Cédula de Ciudadanía Nro. 1756924385 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-004-4482

Por perdida se anula el Título de Unidad de Sepultamiento N°12388 emitido por Grupo Jardines del Valle

001-003-4513

Atentamente

MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024 La Hora, ECUADOR C2
001-004-4494
Sra. Carla Marcela Bastidas Vera Sr. Celso Adrián Sánchez Sánchez PRESIDENTA DEL CLUB SECRETARIO DEL CLUB

realizar sus funciones a cabalidad, ya que son ellos quienes mantienen informada a la sociedad, requisito indispensable para que ésta goce de una plena libertad y el debate público se fortalezca14

Ecuador ante el sistema interamericano de protección en materia de libertad de expresión

Ecuador durante el periodo 2008-2018 implementó una política sistemática para desacreditar, estigmatizar, constreñir y sancionar mediante el uso del derecho penal y administrativo- a periodistas, medios de comunicación, defensores de derechos humanos y opositores políticos. Fueron objeto de especial persecución por este accionar coordinado desde el aparato estatal, periodistas que investigaban y difundían información que el gobierno entendía falsa o contraria a sus intereses, líderes sociales, defensores de derechos humanos y opositores que difundían opiniones e ideas contrarias al movimiento político que denominó la “revolución ciudadana”. De este modo, el espacio cívico y la esfera pública ecuatoriana fue duramente reprimida, en un contexto de control e injerencia del Ejecutivo sobre las instituciones de justicia y control que debían proteger los derechos humanos. La Relatoría Especial recibió durante su visita decenas de testimonios relativos a las presiones que recibieron fiscales y magistrados cuando debían decidir sobre casos denunciados por el Presidente de la República y otros altos funcionarios15. Pese a que este periodo especialmente “oscuro” para la libre expresión dejó decenas de medios de comunicación incautados y cerrados; periodistas enjuiciados y un férreo sistema de control de contenidos los casos que han llegado al SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS se reducen a cuatro entre casos contenciosos y medidas cautelares. De los casos que han entrado al examen del sistema interamericano de derechos humanos dos se refieren al empleo del sistema de administración de justicia a través de la normativa penal contra quienes ejercieron una opinión critica al Gobierno de Rafael Correa(Caso el Universo y Fernando Alcibíades Villavicencio Valencia y otros). El tercer caso se refiere al empleo de los controles Administrativos para la reversión del uso de

frecuencias como un mecanismo indirecto de sanción contra medios de comunicación cuya línea editorial no coincide con la gubernamental(Caso“Radio Morena FM”) y el cuarto caso se refiere a la falta de prevención e investigación por el asesinato del equipo periodístico de un diario nacional(Periodistas asesinados del Diario el Comercio). El caso denominado “El Universo” se presentó el 24 de Octubre del 2011 como una petición conjunta con medidas cautelares. Actualmente ya fue introducido ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la base de violación del articulo 13 en relación con el articulo 8 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos. En la misma línea del uso de la normativa penal para reprimir las opiniones disidentes se encuentra el caso de Fernando Alcibíades Villavicencio Valencia, Cléver Jiménez y Carlos Eduardo Figueroa Figueroa. El 24 de marzo de 2014, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó la adopción de medidas cautelares a favor de Fernando Alcibíades Villavicencio Valencia, Cléver Jiménez y Carlos

Eduardo Figueroa Figueroa, en Ecuador. La solicitud de medidas cautelares fue presentada en el marco de la petición individual P-107-14, en la que se alegaron presuntas violaciones a derechos consagrados en Convención Americana sobre Derechos Humanos. En su solicitud, los peticionarios requirieron medidas cautelares “con el fin de que el Estado suspenda la ejecución de la sentencia de Casación emitida en su contra el día 14 de enero de 2014, por el daño grave e irreparable que el proceso en sí mismo y la posterior sentencia tendrían en sus derechos a la vida, integridad personal, libertad personal, derechos políticos y libertad de expresión”. Lo anterior, luego de que los señores Cléver Jiménez y Fernando Alcibíades Villavicencio fueron condenados, entre otras sanciones, a una pena efectiva de 18 meses por “injuria judicial” por expresiones contenidas en una denuncia interpuesta contra el entonces Presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa, ante la Fiscalía General de la Nación. La Comisión aceptó el pedido de medidas cautelares y la petición individual sigue en

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES TUMBACO CLIETSA S.A.

De conformidad a la Ley de Compañías, se convoca a los señores accionistas de la Clínica de Especialidades Tumbaco Clietsa S.A, a sesión de junta general ordinaria de accionistas que tendrá lugar en la ciudad de Quito, Parroquia Tumbaco, en las instalaciones de la Clínica de Especialidades Tumbaco Clietsa S.A, ubicada en la Calle Gaspar de Carvajal S1-177 y Gonzalo de Vera, el día jueves 30 mayo del 2024, a las 13h00 pm, con el fin de tratar el siguiente orden del día:

1) Conocimiento y resolución sobre el informe de administración correspondiente al ejercicio económico del año 2023.

2) Conocimiento y resolución sobre el informe de comisario correspondiente al año 2023.

3) Conocimiento y resolución sobre el Balance General y Estado de Resultados correspondientes al año 2023.

4) Resolución destino de las utilidades del año 2023.

5) Conocimiento del informe de los auditores externos correspondiente al año 2023.

6) Nombramiento de Gerente general.

7) Nombramiento de Presidente.

8) Nombramiento de Director médico.

De manera especial e individual se convoca al Comisario a la Dra. Judith Herrera Cárdenas.

Nota: La documentación a ser conocida en la junta general ordinaria se encuentra a disposición de los señores accionistas, en la oficina administrativa de la clínica.

Tumbaco, 21 de Mayo del 2024

Ing. Carlos Mensías P. Dr. Joaquín Larco T. GERENTE CLIETSA PRESIDENTE

curso ante el Sistema Interamericano.

Cabe señalar que en la Jurisprudencia de la Corte IDH, en el caso Kimmel contra Argentina16 ya se marcó una línea jurisprudencial a favor de la despenalización de las “Injurias” cuando se refiera a críticas contra funcionarios públicos. La CORTE

IDH ha señalado la desproporción en la aplicación de la justicia penal para procesar las opiniones de periodistas. El citado organismo estableció que las opiniones vertidas por los periodistas no pueden considerarse ni verdaderas ni falsas. Como tal, la opinión no puede ser objeto de sanción, más aún

Quito, 21 de Mayo 2024

CONVOCATORIA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA PRODUCTOS LACTEOS GONZALEZ CIA LTDA

Conforme establece la Ley de Compañías Artículos 119, 233, 234, 236; y, 20 del Reglamento para las Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías, el Estatuto Social de la Compañía; y, demás disposiciones legales pertinentes, se convoca a Junta General Ordinaria de Socios de la Compañía Productos Lácteos González Cía. Ltda. para el día jueves 30 de mayo de 2024 a las 09h30, misma que se efectuará por videoconferencia, y no presencial en el domicilio de la Compañía, ubicada en Calle B y Entrada 2 lote # 34 , Barrio San Francisco, Sector Pifo, Parroquia Pifo, Cantón Quito, Provincia de Pichincha. Para el efecto se enviará además la Convocatoria por medio digital anexando las instrucciones para la videoconferencia, debiendo los socios dejar constancia de su comparecencia, mediante un correo electrónico dirigido al Secretario de la Junta.

Los puntos a tratar en el orden del día de la Convocatoria son:

1. Conocimiento y Resolución de la Junta General Ordinaria de Socios sobre el informe del Gerente General de Productos Lácteos González Cía. Ltda., relacionado al ejercicio económico 2023

2. Conocimiento y Resolución sobre el Balance General y sus anexos y el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias cortados al 31 de diciembre de 2023.

3. Conocimiento y Resolución sobre el informe de la Auditora Externa relativo al ejercicio económico del año 2023.

4. Resolución sobre el tratamiento y destino de utilidades del ejercicio económico del año 2023.

Los informes de Gerente General, Balance General y Estado de la cuenta de pérdidas y ganancias cortados al 31 de diciembre de 2023, se encuentran a disposición de los señores accionistas, en el domicilio de la Compañía, ubicada en Calle B y Entrada 2 lote # 34 , Barrio San Francisco, Sector Pifo, Parroquia Pifo, Cantón Quito, Provincia de Pichincha.

Las Resoluciones de la Junta se tomarán por mayoría de votos que representen más de la mitad del capital social, de conformidad con lo establecido en la cláusula Decima Primera de la Constitución de la Compañía el Art. 116 de la Ley de Compañías.

En caso de no existir quorum legal en la primera convocatoria, oportunamente se convocará por segunda vez conforme determina la Ley de Compañías.

Atentamente,

MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024 La Hora, ECUADOR C3
001-004-4492
001-004-4490 JUAN MARTIN GONZALEZ LALAMA Firmado electrónicamente por: JUAN MARTIN GONZALEZ LALAMA

cuando se trata de un juicio de valor sobre un acto oficial de un funcionario público en el desempeño de su cargo. En principio, la verdad o falsedad se predica sólo respecto a hechos. De allí que no puede ser sometida a requisitos de veracidad la prueba respecto de juicios de valor17 . La Corte concluyó que la afectación a la libertad de expresión del señor Kimel fue manifiestamente desproporcionada, por excesiva, en relación con la alegada afectación del derecho a la honra en el presente caso. En el caso Almorán S.A/ Radio Morena FM, se presentó una denuncia por el cierre violento de la emisora a partir de una presunta infracción administrativa que colocó a la emisora en causal de reversión. Semanas antes del cierre de dicho medio el Presidente de la República del Ecuador había solicitado a través de una “Sabatina” el examen minucioso del funcionamiento de la emisora. El caso se encuentra en la etapa de admisibilidad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Sin embargo ya la Corte IDH ha desarrollado jurisprudencia específica sobre el uso abusivo por parte de los Estados de los mecanismos de control administrativo para la concesión de frecuencias como restricciones indirectas a la libertad de expresión. En el caso denominado Radio Caracas de Televisión contra Venezuela18 , en el que se cerró un medio de comunicación con una línea editorial contraria al entonces presidente HUGO CHAVEZ la Corte IDH concluye, como lo ha hecho en otros casos, que los hechos implicaron una desviación de poder, ya que se hizo uso de una facultad permitida del Estado con el objetivo de alinear editorialmente al medio de comunicación con el gobierno. El cierre del medio se fundamentó en las molestias generadas por la línea editorial de RCTV, sumado al contexto sobre el “deterioro a la protección a la libertad de expresión” que fue probado en el presente caso.-

El último caso se produjo recientemente y gira en torno a la muerte de 3 periodistas ecuatorianos a manos de grupos guerrilleros en la frontera con Colombia. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expidió las medidas cautelares MC 309-18 y MC310-18 a favor de los periodistas involucrados y sobre ellas integró el Equipo de Seguimiento Especial (ESE) para investigar

los hechos que resultaron en el secuestro y asesinato de Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra, equipo periodístico del Diario el Comercio. En el informe final la CIDH concluye lo siguiente19: “En el peritaje de Seguridad para periodistas que apoya las labores de monitoreo del ESE, se concluye que las medidas adoptadas por el Estado ecuatoriano fueron insuficientes para hacer frente a la evidente situación de riesgo extraordinario generado tanto por la presencia de los grupos delincuenciales armados con presencia transnacional, como por los hechos por ellos realizados y por los anuncios de atentados graves que hicieron en un canal de comunicación que mantenían con la inteligencia policial”

Aún el Estado ecuatoriano tiene obligaciones pendientes en esta materia. Especialmente en los últimos años el ejercicio periodístico se ha vuelto particularmente peligroso tanto por la carga de riesgo personal que implica abordar las noticias como por la posición de los gobiernos de turno de buscar el control de las opiniones disidentes. Hay que recordar que la libertad de expresión es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática. Es indispensable para la formación de la opinión pública. Es también conditio sine qua non para que los partidos políticos, los sindicatos, las sociedades científicas y culturales, y en general, quienes deseen influir sobre la colectividad puedan desarrollarse plenamente. Es, en fin, condición para que la comunidad, a la hora de ejercer sus opciones, esté suficientemente informada. Por ende, es posible afirmar que una sociedad que no está bien informada no es plenamente libre20

1 INFORME N° 36/08 FONDO. CASO 12.487 RAFAEL IGNACIO CUESTA CAPUTI ECUADOR del 18 de julio de 2008: “1. - El 23 de mayo de 2003 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, “la Comisión” o “la CIDH”) recibió una petición interpuesta por los señores Xavier A. Flores Aguirre y Jorge Sosa Mesa (en adelante, los “peticionarios”) en nombre del señor Rafael Ignacio Cuesta Caputi[1] (en adelante, “el señor Cuesta Caputi” o “la víctima”), director de noticias de la oficina de Guayaquil del canal de televisión TC-Televisión. Se alegó en la denuncia que el Estado de Ecuador (en adelante, “el Estado” o “Ecuador”) no efectuó una investigación apropiada de los hechos relacionados con una bomba que explotó en las manos del señor Cuesta Caputi presuntamente como consecuencia de sus actividades

periodísticas, causándole daños físicos. Los peticionarios alegaron que en consecuencia el Estado violó en perjuicio de la víctima los artículos 13 (Libertad de Pensamiento y Expresión), 8 (Derecho a las Garantías Judiciales) y 25 (Derecho a la Protección Judicial) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante, “la Convención” o “la Convención Americana”), conjuntamente con la obligación general consagrada en su artículo 1(1) (Obligación de Respetar los Derechos).

2 Ibídem párrafo 40

3 Ibídem párrafo 10

4 Cfr: https://www.cidh.oas.org/ annualrep/2008sp/Ecuador12487.sp.htm

5 Corte I.D.H., La Colegiación Obligatoria de Periodistas, Opinión Consultiva OC-5/85, Resolución del 13 de noviembre de 1985, Serie A No. 5, párr. 69; Caso Ivcher Bronstein. Sentencia del 6 de febreiro de 2001. Serie C No. 74, párr. 151; Caso Herrera Ulloa. Sentencia del 2 de julio de 2004. Serie C No. 107, párrs. 112 y 116; Caso Ricardo Canese, Sentencia del 31 de agosto de 2004. Serie C No. 111, párrs. 82 y 86.

6 Corte I.D.H., Caso “La Última Tentación de Cristo” (Olmedo Bustos y otros). Sentencia del 5 de febrero de 2001. Serie C. No. 73, párr. 64

7 CIDH, Informe de la situación de los derechos humanos en México, 24 de Septiembre de 1998, párr. 649, pág.142. Véase también CIDH, Informe Anual 1999, Informe Nº 50/99, Caso 11.739 (Héctor Félix Miranda), México.

8 Op cit párrafo 100

9 Corte I.D.H., La Colegiación Obligatoria de Periodistas, Opinión Consultiva OC-5/85, supra nota 91, párr. 69. Véase también Caso Ivcher Bronstein, supra nota 91, párr. 151; Caso Herrera Ulloa, supra nota 91, párrs. 112 y 116; Caso Ricardo Canese, supra nota 91, párrs. 82 y 86

10 Corte I.D.H., Caso Ximenes Lopes, supra nota 68, párr. 147; Caso Baldeón García, supra nota 66, párr. 92; Caso de la Masacre de Pueblo Bello, supra nota 22, párr. 142 y Caso de la “Masacre de Mapiripán”, supra nota 68, párr. 233.

11 Corte I.D.H., Caso de las Hermanas Serrano Cruz, supra nota 69, párr. 65.

12 Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de enero de 2009. Serie C No. 195, párr.118; Caso Manuel Cepeda Vargas Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de mayo de 2010. Serie C No. 213, párr.172.

13 Corte IDH. Caso Vélez Restrepo y familiares Vs. Colombia. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 3 de septiembre de 2012. Serie C No. 248

14 Corte IDH. Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de julio de 2004. Serie C No. 107, párrafo 119

15 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Observaciones Preeliminares de la visita del Relator de la Libertad de Expresión

Edison Lanza al Estado Ecuatoriano.-

16 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS* CASO KIMEL VS. ARGENTINA

SENTENCIA DE 2 DE MAYO DE 2008 (FONDO, REPARACIONES Y COSTAS), parrfo 92

17 Cfr. ECHR, Case Lingens v. Austria, judgment of 8 July 1986, Series A no. 103, § 46.

18 Corte Interamericana de Derechos

Humanos Caso Granier y otros (Radio caracas Televisión) vs. Venezuela sentencia de 22 de junio de 2015 (excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas)

19 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: informe final del equipo de seguimiento especial (ESE) designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Seguimiento del componente para investigar los hechos que resultaron en el secuestro y

asesinato de: Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra (integrantes del equipo periodístico del diario “el comercio”). Disponible en línea en http://www.oas.org/es/cidh/expresion/informes/Informe_Final_ESE_MC_Dicc2019.pdf 20 Corte IDH. La colegiación obligatoria de periodistas (Arts. 13 y 29 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-5/85 de 13 de noviembre de 1985. Serie A No. 5, párrafo 70

COMPAÑÍA DE TRANSPORTES TURISMO ESCOLAR UNIPRO C.A. CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS

De conformidad con lo previsto en los Arts. 235 y 236 de la Ley de Compañías, Art. 3 Reglamento sobre Juntas o Asambleas Generales de Socios y Accionistas, expedido por la Superintendencia la Compañías, Valores y Seguros; y, Artículo Vigésimo Segundo del Estatuto Social, se CONVOCA a los/las accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTES TURISMO ESCOLAR UNIPRO C.A., a la Junta General Extraordinaria a celebrarse de manera presencial, el viernes 21 de junio del 2024, a las 18h30 en la Sede Social de la Compañía, ubicada en la calle de las Belladonas E13 - 435 y De los Trigales Barrio El Edén, del Distrito Metropolitano de Quito, a fin de tratar el siguiente punto del orden del día:

ELECCIÓN DE PRESIDENTE, VICEPRESIDENTE, GERENTE, CUATRO DIRECTORES PRINCIPALES Y SUS RESPECTIVOS SUPLENTES, PARA EL PERIODO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO TRIGÉSIMO DEL ESTATUTO SOCIAL.

Para el proceso electoral que se convoca, se observaran las disposiciones de la Ley de Compañías, del Estatuto Social y del Instructivo de Elecciones para Cargos Administrativos de la compañía UNIPRO C.A., aprobado por la Junta General de Accionistas celebrada el 22 de diciembre de 2015; por consiguiente, los accionistas interesados en participar del evento electoral, podrán requerir al Tribunal Electoral designado por el Directorio de la compañía, el cronograma de actividades previas a la inscripción de listas y celebración de la junta general de elecciones.

• Facultad de incluir puntos adicionales y realizar correcciones (de forma) a la convocatoria:

Se deja a salvo el derecho de los accionistas a solicitar a la representante legal de la compañía, la inclusión de puntos adicionales que consideren procedente y de manera motivada deban ser tratados en la junta de accionistas o bien realizar correcciones (de forma) en la convocatoria. Este derecho podrá ejercerse por parte de los accionistas por una sola vez hasta 72 horas después de haberse publicado esta convocatoria.

• Solicitud de información y/o aclaraciones sobre los asuntos del orden del día de la convocatoria:

Se deja a salvo de los accionistas el derecho a solicitar de los administradores de la compañía, la información y/o las aclaraciones que estimen precisas acerca de los asuntos comprendidos en la convocatoria; tal petición podrá realizarse por cualquier medio, físico o digital hasta el tercer día anterior al previsto para la celebración de la junta.

• Opción de comparecencia virtual:

Los accionistas que deseen optar por la comparecencia virtual a la Junta General Extraordinaria, podrán hacerlo a través de la plataforma Zoom, consignando sus votos y la confirmación de esa su voluntad mediante correo electrónico remitido a la Gerencia de la compañía, la misma que habilitará antes del inicio de la sesión el código de la reunión y la clave de acceso, de acuerdo a las disposiciones y características de la Ley de Compañías y su normativa conexa.

Los correos en los que se confirme dicha comparecencia previo a la celebración de la Asamblea, así como aquellos en que se consigne la decisión, durante la junta, podrán ser materializados a través de la gestión de la representante legal de la compañía, con el fin de dar cumplimiento con las formalidades necesarias.

• Correo electrónico para asuntos vinculados a la Junta General de Accionistas:

La representante legal recibirá en el correo electrónico: juntas.unipro@ unipro.com.ec, tanto la confirmación de comparecencia telemática (de ser el caso), como la solicitud para el ejercicio de los derechos antes referidos o bien para enviar los instrumentos de representación respectivos en caso de que un accionista resolviere comparecer a través de una tercera persona.

En observancia de lo previsto en el artículo 242 de la Ley de Compañías se convoca especial e individualmente al Comisario Principal de la compañía, señor Víctor Hugo Villacís.

D.M. Quito, 22 de mayo de 2024 Atentamente,

María Fernanda

GERENTE UNIPRO
001-004-4491
Villacis C.A.
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024 La Hora, ECUADOR C4

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.