Loja: 20 de mayo, 2024

Page 1

Millonaria deuda estatal demora la atención médica

La deuda de $500 millones que tiene el Estado con las clínicas privadas y centros de diálisis es insostenible. Esto ha causado que las derivaciones médicas se reduzcan hasta en un 50%.

Pacientes del sector público esperan por atención médica entre 6 y 8 meses. 12

CIUDAD

Quilanga celebra su XXII Feria

Agrícola y Ganadera 4

Un año de gestión municipal y no se ejecuta plan de trabajo

7

Daniel Noboa y su duda sobre la licencia para la campaña 9 POLÍTICA

POLÍTICA

Las sanciones por camisetazos dividen a la Asamblea Nacional 10

ECONOMÍA

Ecuador ha incumplido todos los acuerdos con el FMI 11

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LUNES 20 DE MAYO DE 2024
Loja - Zamora lojalahora @ lojalahora CIUDAD

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com

Desconfianza en los políticos

Debe

preocupar a los ciudadanos que hacen política activa que, precisamente no es que se desconfía de la política, sino de los que la practican como forma o aspiración al poder, lo cual es una justa aspiración de los humanos a través de los siglos. Pero lo que alarma es la generalizada falta de ética en sus practicantes, lo que se confirma con claras evidencias en los casos Metástasis, Purga , Encuentro , etcétera, donde aparecen y desaparecen jerarcas políticos de diversos grados de importancia, pero sujetos a sus altos jefes que, en algunos casos son líderes políticos nacionales.

Alarma la generalizada falta de ética de quienes hacen política activa en Ecuador.

So n los sistemas políticos imperantes en el Ecuador los que, desgraciadamente, se asemejan en mucho al actuar de las mafias criminales, hoy capitaneadas por los narcotraficantes, los cuales tienen de sobra recursos económicos y la posibilidad de contratar o “comprar” gente pobre y desempleada -sobre todo jóvenes- que sucumben a la tentación del dinero fácil.

El uso pernicioso del lenguaje, de la palabra, a pesar de su origen noble y popular (no hay contradicción) también es usado por nuestros políticos. A base de palabras se arman escándalos para perjudicar al gobierno cuando se está en oposición. Se olvida de llevar a cabo investigaciones, de contrastar evidencias, de someter a la justicia si algo se considera ilícito, pues, aunque no sea del todo cierto, vivimos en un sistema democrático de división de poderes.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

Se ha sobrepasado todos los límites; se ha llegado a lo impensable; se ha pisoteado las bases fundamentales de un ordenamiento moral que es indispensable para sostener cualquier sistema jurídico y político que funcione. Asambleístas al servicio de

EDITORIAL

Los atrasos amenazan seriamente a la economía

Conforme

los atrasos en los pagos del Estado a proveedores siguen apiñándose, la ciudadanía empieza a sentir las consecuencias. La situación en la salud, donde las deudas pendientes por más de 400 millones de dólares significan cada vez menos derivaciones a centros privados y meses de espera para recibir atención, es una muestra de ello. De no darse un cambio, situaciones similares comenzarán a suscitarse también en otros ámbitos. La morosidad estatal, que a inicio del año rebasaban ya los 500 millones de dólares en bienes y servicios, significa ya una ruptura de la cadena de pagos y una convulsión que afecta a toda la economía. El Estado —cuyo plan parece ser simplemente perpetuar los atrasos, pagando las deudas del pasado con las asignaciones de los proveedores del presente y con bonos— parece no entender que el sector privado no cuenta con el mismo margen de maniobra. Tradicionalmente, la economía ecuatoriana ha dependido en

gran medida de los recursos que se bombean desde el sector público; si se rompe la cadena de pagos, el resultado puede ser una contagiosa secuencia de quiebras y desempleo. Hay recursos, pero no prioridades claras. En medio de la dramática situación actual, el país sigue atorado en malas prácticas que han sido denunciadas por décadas, como el derroche en subsidios , ineficiencias y burocracia excesiva. Además, en lugar de priorizar los pagos al sector privado para mantener funcionando la economía, se favorece a los espacios políticos, como los gobiernos locales.

Durante décadas, la política engordó al Estado para convertirlo en el mayor contratista, comprador y empleador. Mientras no exista decisión política para cambiar esto, la economía estará a merced del Gobierno y su voluntad de cumplir con sus obligaciones. Entre tanto, queda la necesidad de construir, a largo plazo, un sector privado menos dependiente del Estado.

prófugos de la justicia que convocan a la Fiscal General, para tenderle una emboscada; representantes dizque del pueblo que no se cansan de perseguirla, acosarla y hostigarla ¿Por qué? Por haberse atrevido a cumplir sus funciones aplicando la ley, pero no como de costumbre, a los comerciantes minoristas de la droga o a sicarios miserables que matan por dinero; sino también a los jefes, a quienes se han enriquecido y se enriquecen con singular avaricia, que se sabían impunes ante la ley y habían per-

manecido a salvo de ella, porque disponían de operadores en los más altos sitiales de la justicia y la política. Lo que realmente está detrás de estas actitudes descaradas es una lucha despiadada de la narcopolítica por no perder el control de instancias de poder que ya habían alcanzado. Claro que, en algunos de los casos, la feroz competencia parecería darse en el marco de regulaciones constitucionales y legales; por supuesto que se procura preservar las apariencias; en verdad se respe-

¿Quién controla en Ecuador los niveles de plomo en las prendas de vestir para niños?

ElComercial con China, se inició el 5 de febrero del 2022 durante la visita oficial del presidente Guillermo Lasso a Beijing, e incluye la importación de ropa de moda barata como Shein, la cual está siendo objetada en mercados internacionales por el contenido de plomo en sus prendas de vestir para niños. La exposición al plomo, incluso en pequeñas cantidades, puede tener graves consecuencias para la salud de los niños; algunos de los principales riesgos del plomo en niños son:

· Daño neurológico y retraso en el desarrollo: El plomo puede afectar el desarrollo normal del cerebro y el sistema nervioso, provocando problemas de aprendizaje, déficit de atención, pérdida de cuociente intelectual y problemas de comportamiento.

· Problemas de crecimiento: La exposición al plomo puede causar retraso en el crecimiento de los niños, afectando su estatura y peso.

· Problemas auditivos: Altos niveles de plomo pueden dañar la audición y provocar sordera.

· Anemia: El plomo puede interferir con la producción de glóbulos rojos y causar anemia por deficiencia de hierro.

·Problemas renales: El plomo se acumula en los riñones y puede provocar daño renal.

· Efectos sobre el sistema reproductivo: El plomo puede afectar el desarrollo reproductivo en niños y causar problemas como pubertad tardía.

· Aumento del riesgo de enfermedades en la edad adulta: La exposición al plomo en la infancia está asociada con un mayor riesgo de hipertensión, enfermedad renal y problemas cardiovasculares en la edad adulta. No existe un nivel seguro de exposición al plomo, por lo que se recomienda evitar cualquier exposición innecesaria, especialmente en niños y mujeres embarazadas. En 2022, una investigación realizada por CBC News en Canadá reveló que algunas prendas de SHEIN (multinacional de origen Chino, líder en la fabricación de ropa de moda rápida y barata) contenían niveles elevados de plomo, un metal pesado tóxico. Los artículos chinos analizados, como bolsos y zapatos, superaban los límites de plomo permitidos en Canadá y Estados Unidos. La Agencia Arcsa vigila la contaminación de plomo en productos que ya estén en el mercado.

tan las formalidades; pero, sin duda, detrás de cada acción, de cada concurso, de cada proceso hay, como ha sido práctica común en todos estos años, el afán de controlar las instituciones claves para asegurarse la impunidad. Para lograrlo, no hay regla que no se haya irrespetado, no hay norma que no haya sido pisoteada, no existe artimaña que no haya sido utilizada, ya ni siquiera con la precaución de hacerlo en la sombra, sino que de frente, a la luz del día, con la

mayor desvergüenza e impudicia. Así han destruido a este país que vive las más sombrías horas de su historia, gracias a una clase política sin vergüenza, sin decencia, sin valores, sin principios; motivados solamente por las más repugnantes ansias de riqueza, enfermos de avaricia, angustiados por que les dejen disfrutar de lo mal habido y dispuestos a todo, como lo demostraron en vil asesinato de Fernando Villavicencio y en las frustradas intenciones de deshacerse de Diana Salazar.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Regional: editorloja@lahora.com.ec Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O LOJA LUNES 20/MAYO/2024
Acuerdo
¡Inaudito!
JOFFRE VILLALVA CASSANELLO villalvacassanello67@gmail.com

La I Feria de Bachillerato Técnico Loja fue un éxito

En total estuvieron presentes 10 instituciones educativas pertenecientes al Distrito 11D01 – Loja, el objetivo fue promover las diversas figuras profesionales y el emprendimiento basado en proyectos.

INICIATIVA: Los estudiantes muestran sus potenciales creaciones en todas las áreas del conocimiento.

Este viernes 17 de mayo de 2024, en el Hall del Municipio de Loja, se llevó a cabo la I Feria de Bachillerato Técnico RED TEC, donde se exhibieron y demostraron los proyectos trabajados durante el periodo lectivo 20232024. Este evento reunió a estudiantes, docentes, directivos y padres de familia, quienes pudieron observar el desarrollo de diversos proyectos y emprendimientos.

Las unidades educativas participantes fueron: Unidad Educativa Fiscomisional Daniel Álvarez Burneo, Unidad Educativa Fiscomisional La Dolorosa, Unidad Educativa Fiscomisional San Vicente Ferrer, Colegio de Bachillerato 27 de Febrero, Unidad Educativa Pío Jaramillo Alvarado, Colegio de Bachillerato Beatriz Cueva de Ayora, Colegio del Milenio Bernardo Valdivieso, Unidad Educativa Especia-

lizada Ciudad de Loja Nº 1 y Nº 2, y la Unidad Educativa Luis Braille.

La I Feria Distrital de Fortalecimiento de Bachillerato Técnico-REDTEC se centró en potenciar la creatividad y la innovación mediante la investigación, fomentando así el desarrollo integral de los estudiantes.

“Creemos que el Bachillerato Técnico es una opción válida tanto para la inserción laboral de nuestros estudiantes como para continuar sus estudios universitarios”, señaló Alonso Guamán, director del Distrito Educativo 11D01 Loja.

Anderson Loarte, estudiante de la Unidad Educativa Fiscomisional San Vicente Ferrer de la parroquia Chuquiribamba, presentó el stand “Agropecuario Industrial”, donde expusieron productos como yogur de diferentes sabores y cuy asado.

“Aquí llevamos un proceso técnico en la producción de cuyes, alimentándolos con una mezcla forrajera específica”, explicó.

El Colegio de Bachillerato 27 de Febrero de Loja destacó con su figura profesional en Contabilidad. José Salazar, estudiante del colegio, comentó que desarrollaron un software para la gestión contable de empresas, permitiendo registrar información de compras, ventas y devoluciones. “Este programa funciona mediante un navegador de internet sin necesidad de instalación, requiriendo solo el ingreso del código, la descripción, la cuenta mayor y el grupo correspondiente”, detalló.

Germán Chamba, estudiante de la Unidad Educativa Bernardo Valdivieso, presentó el Bachillerato Técnico en Deportes, destacando su

PROPUESTA: La gastronomía y todos sus derivados son una de las alternativas que fortalecen las habilidades de los estudiantes.

doble especialización en docencia y arbitraje de voleibol, básquet, fútbol y natación. “Aprendemos bases fisiológicas, biomecánica, seguridad y primeros auxilios, esenciales para cualquier emergencia”, señaló.

El Ministerio de Educación promueve la formación técnica mediante estrategias y acciones que fortalecen las potencialidades educativas y pedagógicas, así como los conocimientos y habilidades de los estudiantes.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
03 LOJA LUNES 20/MAYO/2024 I
CIUDAD

Quilanga celebra su XXII Feria Agrícola, Ganadera, Artesanal y Microempresarial

El pasado viernes 17 de mayo, autoridades locales y representantes de asociaciones ganaderas anunciaron la celebración de la XXII Feria Agrícola, Ganadera, Artesanal y Microempresarial en el cantón Quilanga que se realizará del 18 al 26 de mayo. Este evento promete ser un importante motor de desarrollo económico y social para la región, fomentando la unión entre el sector privado, las asociaciones de agricultores y ganaderos, y el Estado.

Paul Aguilar, gobernador de Loja, destacó la importancia de esta feria como un punto de encuentro para fortalecer los lazos entre diferentes sectores productivos. “No hay nada más importante que establecer los lazos entre la empresa privada, las asociaciones de agricultores, de ganaderos y a través del Estado”, afirmó Aguilar, subrayando la relevancia de estas iniciativas para dinamizar la economía local y proyectar a Loja en un contexto nacional e internacional.

Aguilar también resaltó que esta feria no solo beneficiará a Quilanga, sino que servirá como preludio a una gran feria que se desarrollará en el cantón Loja, consolidando aún más las redes

La XXII Feria Agrícola, Ganadera, Artesanal y Microempresarial de Quilanga se llevará a cabo del 18 al 26 de mayo, un evento que promueve la economía local y el turismo post pandemia.

de colaboración y crecimiento económico.

El alcalde de Quilanga, Juan Carlos Santín, se unió a las palabras del gobernador, expresando su entusiasmo por el evento y su impacto en la comunidad local. Destacó la importancia de apostar por el turismo post pandemia como un motor de desarrollo económico y agradeció a todos los participantes y visitantes por su apoyo.

La feria, que se desarrollará del 18 al 26 de mayo, contará con una variada

programación que incluye capacitaciones, concursos, degustaciones gastronómicas, y una gran cabalgata. Christian Cueva, presidente de la Asociación de Ganaderos de Quilanga, detalló el cronograma de actividades, invitando a la comunidad a participar activamente. Además, subrayó la importancia de los convenios interinstitucionales que han permitido organizar el evento y aseguró que será una experiencia enriquecedora para todos los asistentes.

Retiro de cables aéreos mejora la seguridad y estética urbana en Pindal

Desde el pasado jueves 16 de mayo, la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA) en coordinación con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Pindal y los cableoperadores, inició un ambicioso proyecto para retirar los cables aéreos en desuso que cruzan el casco céntrico y las calles aledañas de la ciudad. Esta acción busca eliminar los denominados “tallarines” que, hasta ahora, han generado inseguridad y una notable contaminación visual.

El operativo, ejecutado por el personal técnico de

EERSSA, se ha desarrollado sin interrupciones en el suministro eléctrico, permitiendo que los habitantes de Pindal continúen con sus actividades diarias sin inconvenientes. El principal objetivo de estos trabajos es reorganizar y agrupar los diversos cables de telecomunicaciones y servicios de cable que atraviesan la ciudad, reduciendo así el riesgo de accidentes eléctricos y mejorando la estética urbana.

Objetivo

La medida de retirar estos cables en desuso no solo in-

crementa la seguridad de los habitantes, sino que también contribuye a realzar la imagen de Pindal, haciéndola más atractiva tanto para los residentes como para los visitantes. Jaime Aguirre, funcionario de EERSSA, destacó la importancia de estas acciones: “Es crucial estar atentos a situaciones que puedan representar riesgos para nuestras redes eléctricas y para la seguridad de los ciudadanos, pues estos cables creaban una ‘telaraña’ que contaminaba el ornato de la ciudad de Pindal”. Aguirre subrayó que la

Guayaquil, Las Chicas Dulces y una serenata para las madres.

Roberto Cueva, integrante de la Asociación de Ganaderos de Quilanga, destacó la participación de expertos y la importancia de estas capacitaciones para mejorar la producción local. “Tendremos la participación de un catedrático de la Universidad Técnica de Manabí, que nos dará una gran capacitación sobre las alternativas para la producción de ganado bovino”, afirmó.

El cronograma incluye una serie de actividades destacadas: el sábado 18 de mayo se realizará la coronación de la reina de la feria; el 24 de mayo se llevarán a cabo capacitaciones enfocadas en ganadería y agricultura; el 25 de mayo será dedicado a los emprendimientos locales y se culminará con una gran cabalgata; finalmente, el 26 de mayo se celebrarán concursos ganaderos, agrícolas y degustaciones gastronómicas, concluyendo con un show artístico, desde

reorganización de los cables no solo facilita futuras labores de mantenimiento, sino que también reduce la posibilidad de daños durante eventos climáticos adversos, una preocupación constante en regiones con fenómenos meteorológicos impredecibles.

Colaboración

Diego Lara, gerente de la Corporación de Ferias de Loja, también participó en la rueda de prensa, resaltando la colaboración entre la Corporación y las autoridades locales. Anunció que Quilanga será el cantón invitado en la próxima edición de la Feria de Loja, lo que brindará una plataforma aún mayor para mostrar su potencial turístico y productivo. “Para la edición 195 de la Feria de Loja, el cantón Quilanga será el cantón invitado para presentar toda su producción, su turismo, su café y todo su potencialidad”, anunció Lara, destacando la importancia de esta invitación para el desarrollo de la región.

Proyectos

El retiro de los cables aéreos en desuso es solo el comienzo de una serie de iniciativas que buscan transformar Pindal en una ciudad más ordenada, segura y visualmente atractiva. Las autoridades locales ya están planificando futuras fases de desarrollo urbano, que incluirán la mejora de la infraestructura y la implementación de proyectos sostenibles.

El alcalde de Pindal, Julio Guerrero, resaltó que los trabajos son el resultado de un esfuerzo conjunto entre la EERSSA, la Alcaldía y las empresas privadas de telecomunicaciones. “Esta iniciativa busca el beneficio del ornato del cantón”, comentó Guerrero. Añadió que la ciudad tiene planes de llevar a cabo un proyecto de regeneración urbana en el futuro, lo que requerirá una planificación exhaustiva y un presupuesto adecuado para su ejecución. Este proyecto de regeneración urbana será una continuación del esfuerzo por embellecer la ciudad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO CIUDAD 04 I LOJA LUNES 20/MAYO/2024
OBJETIVO. La XXII Feria Agrícola, Ganadera, Artesanal y Microempresarial de Quilanga busca fortalecer la economía local y fomentar el turismo, impulsando el desarrollo de la provincia de Loja.

CIUDAD

Tributo entre los 35 Mejores Restaurantes de Carne del Mundo

El restaurante TRIBUTO en Quito asciende 46 posiciones en la lista “World’s 101 Best Steak Restaurants”, destacando su excelencia gastronómica y compromiso con la calidad local.

La prestigiosa lista “World’s 101 Best Steak Restaurants” presentó su edición 2024, y por segundo año consecutivo, el restaurante TRIBUTO ubicado en Quito, forma parte de este ranking alcanzando la posición #33.

Nuevamente, la reconocida “Vaca Vieja de Los Andes” y su desarrollador, el Chef Luis Maldonado, ponen a Ecuador en lo más alto de la gastronomía mundial gracias a una propuesta sólida, basada en el aprovechamiento cárnico y el producto local.

Tras casi una década de investigación y perfeccionamiento, la “Joya de Los Andes” de Maldonado, es ya reconocida en varias partes del continente y del mundo, como un producto de altísima calidad y con características que la ubican al nivel de las mejores del mundo.

Parámetros como calidad de la carne, selección y aprovechamiento del animal, calidad de servicio y conocimiento del producto, variedad del menú, hospitalidad, presencia online con información en otros idiomas, diseño interior e instalaciones, son evaluados por un equipo de embajadores incógnitos. Gracias a su excelencia en estas áreas, Tributo ha sido reconocido en esta prestigiosa clasificación, que es administrada y publicada por Upper Cut Media House, una agencia con sede en Londres, Reino Unido, especializada en hospitalidad y gastronomía desde hace 3 décadas.

Pese a la compleja situación que atraviesa nuestro país, y a las preocupantes cifras que reporta el gremio gastronómico desde el segundo semestre del año anterior, Tributo se ha enfocado en mantener la excelencia en cada detalle, con el fin de

generar una experiencia memorable a sus comensales.

Esa “obsesión” por llevar la Vaca Vieja de Los Andes a su mejor versión, y aspirar a que esta carne (de stock limitado y cuya particularidad radica en la rigurosa selección y puesta a punto de ganado lechero ubicado a más de 3500m de altura y que ha concluido su ciclo productivo) alcance el reconocimiento como la mejor carne de Latinoamérica, han llevado a Tributo, después de su ingreso a la lista en 2023, a mantenerse en este ranking y a escalar 46 posiciones, en un momento en el que su prioridad es dar lo mejor de sí para sostener la operación y cuidar cada plaza de trabajo para provocar la recuperación económica de Ecuador desde su actividad cotidiana. Tributo ha

dedicado también una importante parte de su agenda, a capacitar a diferentes actores de la cadena de valor, para tener siempre el mejor producto.

“En este nuevo ciclo queremos que más ecuatorianos conozcan y disfruten de nuestra cocina, porque Tributo y la Vaca Vieja son Ecuador. Nuestra apuesta más fuerte es por el producto local. Como parte del movimiento gastronómico actual, hemos logrado que los ojos del mundo se posen sobre nuestro país y sentimos un compromiso fuerte de generar turismo y aportar a la economía a través de nuestro trabajo. Pero nos entusiasma también recibir cada vez a más ecuatorianos, que conozcan y se enorgullezcan de sus productos y en especial de la carne que

Este reconocimiento coincide con el estreno de su nueva carta, la misma que está basada en el aprendizaje obtenido tras recorrer el Ecuador y conocer productos, personas y esos secretos atesorados en cada comunidad. Los vegetales tienen un lugar especial en sus nuevas recetas porque vivimos rodeados de una despensa amplia e inigualable. La investigación y la creatividad juegan un papel fundamental en el estilo de Maldonado y su equipo a la hora de interpretar y presentar estos ingredientes, sabores y cultura tan maravillosos.

“Tributo busca resaltar ese círculo virtuoso de calidad, aprovechamiento total, sostenibilidad, responsabilidad social y conciencia ambiental que hemos consolidado en estos 3 años de existencia. Hoy más que nunca podemos decir que, lejos de ser una cocina para pocos, Tributo es un restaurante para TODOS los ecuatorianos”, finaliza Maldonado.

Acerca de Tributo

hoy por hoy se hace un espacio junto a las mejores carnes del mundo”, comenta el Chef Luis Maldonado.

Tributo nace en el 2021 con la visión de entregar una propuesta gastronómica de otro nivel, enmarcada en rendir tributo a la cultura Andina con su propuesta “Vaca Vieja Andina” cuidando toda la cadena de valor y cumpliendo todas las políticas y cuidado del animal para asegurar el uso de todas sus partes y entregar un producto de calidad.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
LOJA LUNES 20/MAYO/2024 I
05
GASTRONOMÍA. Luis Maldonado, chef y fundador de Restaurante Tributo. Foto: Tributo.

Alivar Villamagua inaguró muestra pictórica

El Teatro de Artes Segundo Cueva Celi lució lleno en la inauguración de la muestra artística del pintor lojano Alivar Villamagua. La exhibición presenta trabajos inéditos de los últimos 7 años del artista.

La exposición, que se desarrolla por primera vez en la CCE- Loja, brinda al público la oportunidad de apreciar su evolución artística, evidenciar su amor hacia la naturaleza y admirar un mensaje positivo, cargado de colores, fuerza y libertad de movimiento.

Para Jeannet Coronel, analista de Fomento Artístico y Cultural de la CCE – Núcleo de Loja, la magia de sus trazos, las extraordinarias combinaciones de vívidos colores, de la luz y la sombra, y las figuras perfectamente definidas hacen que su propuesta sea especial y esté llena de talento y creatividad.

“Soy feliz siendo pintor y trabajando a diario para seguir aprendiendo este oficio

público asistente sumergirse en un mundo de colores, formas y emociones.

que honro día a día con el mismo esfuerzo y disciplina, desde hace 57 años”, recalca Alivar Villamagua.

El artista, un valiente de la espátula, no escatima esfuerzo, recurso ni material en su búsqueda creativa, manteniendo siempre la coherencia entre sus palabras, pensamientos y acciones. Ver las simplicidades de la vida reflejadas en sus cuadros es descubrir la complejidad de lo simple, aportando alegría, color y razones para vivir, explica José Antonio Mora, durante el análisis de su obra.

Dentro de sus 26 obras de gran formato, expone una pieza dedicada a Loja cuyas dimensiones son 440 cm x 190 cm, lo que permite al

El maestro Villamagua ha llevado sus obras a países como Inglaterra, Estados Unidos, Polonia, China, Perú, entre otros, siendo reconocido por su maestría en el manejo de la espátula. Su última exposición en Loja tuvo lugar en el año 2017, y desde entonces ha continuado desarrollando su arte y explorando nuevas formas de expresión a través de la pintura.

La muestra estará abierta del 16 de mayo al 13 de junio, en las salas Eduardo Kingman y Ángel Rubén Garrido.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO CULTURA 06 I LOJA LUNES 20/MAYO/2024
ARTE. La exposición de Alivar Villamagua en la CCE-Loja ofrece al público una visión vibrante y colorida de la naturaleza. MUESTRA. El Teatro Segundo Cueva Celi se llenó de vida con la inauguración de la muestra pictórica de Alivar Villamagua, donde se presentan 26 obras inéditas.

EXPRESIÓN POLÍTICA

Un año de gestión municipal y no se ejecuta plan de trabajo

Un año de gestión municipal y la ciudadanía cuestiona la falta de ejecución del plan de trabajo propuesto durante la campaña electoral. Incumplimientos en obras públicas, desarrollo productivo, urbano y rural, así como en mejoras de movilidad, el municipio enfrenta críticas por falta de transparencia y rendición de cuentas.

El 14 de mayo, las autoridades seccionales cumplieron un año de gestión administrativa y financiera en todo el país. Las rendiciones de cuentas dejan mucho que decir con el plan de trabajo propuesto en campaña electoral y con el discurso de posesión.

De un periodo continuo de reelecciones, llega al Municipio de Loja, Franco Quezada Montesinos con un discurso populista, pero antes de ello ya tuvo la oportunidad de estar al frente de Promoción Popular en la administración de Jorge Bailón Abad y posteriormente ser electo concejal por Alianza País.

Oscar Pineda integrante del colectivo “La rebelión del Tamal”, dijo en el programa Expresión Politika, que se transmite los sábados a las 07:00, por SR. Radio, diario La Hora y radio Planeta 106.1 F.M., que en las elec-

ciones seccionales del 2023, como colectivo realizamos un análisis de los planes de trabajo de los candidatos a la alcaldía y concejales. Destaca que en este ejercicio la mayoría de planes de trabajo, era una mera operación mecánica, los mismos que fueron y reposan en el Consejo Nacional Electoral (CNE), esto como un requisito electoral y ningún candidato hizo un ejercicio democrático, que implique auscultar las necesidades de Loja.

Incumplimiento de la palabra

Oscar Pineda afirma que el plan de trabajo del alcalde Franco Quezada Montesinos no tiene un cronograma que vaya cumpliendo con lo ofrecido y más bien estamos asistiendo a un discurso repetitivo de hace un año, lo que determina el “incumplimiento de la palabra” con sus mandantes.

Actividades incumplidas

A decir de Oscar Pineda el alcalde de Loja, incumple con la oferta de campaña en la construcción de los pasos a desnivel en el redondel Isidro Ayora, Las Pitas y La Tebaida; compromisos que ni siquiera cuentan con estudios en este primer año, de gestión municipal.

De igual manera los estudios de factibilidad que determine la ubicación, distribución y beneficiarios directos e indirectos del nuevo mercado moderno. Desarrollar un proyecto digno de funeraria, construir e implementar un nuevo cementerio ecológico. Implementación de unas fábricas de adoquines en el sector rural; en la gestión municipal se propuso lograr la reducción de tiempo y simplificación de los trámites y permisos.

Estos incumplimientos son en Obras Públicas; Desarrollo productivo, desarro-

llo urbano y rural, por decir lo más importantes.

Nuevos mercados

Oscar Pineda puntualiza que en la administración de Jorge Bailón Abad (fallecido), dejó los estudios para la construcción y remodelación de los mercados de la ciudad. Señala que los estudios contemplan la construcción de dos nuevos mercados en Punzara y Obrapia y la reconstrucción de los actuales, porque desde hace más de 40 años, no se ha construido nuevos mercados, peor aún se ha realizado un mantenimiento integral de los existentes.

Mercado La Tebaida cuenta con diseños Los estudios y diseños arquitectónicos, estructurales, presupuestarios de la remodelación del mercado La Tebaida están listos, lo único que hace falta es que el alcalde haga las gestiones para conseguir el financiamiento para su ejecución.

Compromisos incumplidos

El Alcalde Franco Quezada Montesinos en su discurso de posesión del 14 de mayo de 2023, dijo “…tendremos agua potable, permanente y de calidad, alcantarillado integral para nuestros barrios y también para nuestras trece parroquias del sector rural…”

Sobre el mismo tema Franco Quezada Montesinos el pasado 10 de mayo de 2024, en la deliberación de rendición de cuentas dijo “…desde el primer día, empezamos a trabajar en proyectos de agua potable y saneamiento a corto, mediano

y largo plazo que permitan solucionar de manera definitiva el problema de desabastecimiento de agua potable y la falta de alcantarillado a las familias lojanas…”

Movilidad

En lo referente a este tema Oscar Pineda afirma que no existe un “Plan de movilidad” donde se priorice la movilidad colectiva o medios alternativos. Destaca que el primer año, de gestión municipal se ofreció implementar el Centro de Monitoreo integral de movilidad, mejoramiento y automatización, automatizar y mejorar la infraestructura, respecto al centro de revisión vehicular agilizar el proceso administrativo, sistematizar el mecanismo del SIMERT y unificar las zonas y ampliar el tiempo de manera prudente. El alcalde plantea la construcción de paradas exclusivas y nuevas paradas y lo que hemos visto, es una disminución y se pasa a manos privadas el centro de transferencia que queda en el Terminal Terrestre, más bien se debería dar cumplimiento a la sentencia constitucional, que en una de sus partes dice que el municipio periódicamente debe ampliar y mejorar el sistema de paradas de transporte urbano en Loja.

Oscar Pineda dice que lamentablemente la gestión municipal, ha incumplido con la ciudad y cantón, por ello hizo un llamado a los dirigentes barriales a exigir el respeto a sus impuestos, los mismos que deberían ser invertidos en las obras de servicio básico.

Pablo Sanmartín Rodríguez

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
07 LOJA LUNES 20/MAYO/2024 I
SITUACIÓN. Las promesas electorales chocan con la realidad: un año después, la falta de ejecución del plan de trabajo municipal deja a los ciudadanos de Loja cuestionando el rumbo de su administración. VOCES. Óscar Pineda, activista social e integrante de la Rebelión del Tamal.

DEPORTES: Joe Quiñónez ha tenido experiencia nacional y extranjera, su posición en el equipo es de pivot.

Foto: La Hora

Joe Quiñónez sueña en grande con el Club

“Jorge

Guzmán”

El jugador ecuatoriano Joe Quiñónez ocupa la posición de pivote, su estatura es de 2.10 metros, su trayectoria en el basketball ha sido nacional e internacional.

Joe Quiñónez es un basquetbolista ecuatoriano que ha pasado por varios clubes nacionales y extranjeros, su último equipo fue, Barcelona Caballito de Guayaquil, en la actualidad pertenece a las filas del equipo lojano “Jorge Guzmán”, institución que puso el interés deportivo para crear una plantilla competitiva para la temporada 2024. “Lo que me hizo venir acá es la organización del Club Jorge Guzmán, que es uno de los mejores equipos del torneo, personalmente espero dejar en la cancha lo que ustedes esperan de nosotros y viceversa”, comenta Quiñónez.

En cuanto a su experiencia, ha pasado por clubes de diferentes ciudades del Ecuador, el primer año que se dio la liga pro basketball estuvo en Vinces, luego por Babahoyo, Santo Domingo, etc. La carrera del ecuatoriano ha sido más en equipos de la Sierra, como Ambato, Ibarra, Quito, aparte tuvo un paso internacional por Argentina y Brasil.

Sobre la adaptación del equipo, a la ciudad y a la altura, menciona que, el tema

afecta, pero con entrenamiento se supera estos inconvenientes, aparte destaca que el equipo tendrá que jugar en ciudades con mayor altura, como Quito. “En el camerino, cuerpo técnico y con dirigencia marcha muy bien el proyecto, la metodología que tiene Daniel (DT) no es tan rara para mí, porque él es uruguayo y la metodología argentina y paraguaya van de la mano y yo personalmente he tenido entrenadores de esa índole, así que no es tan raro para mi”, comenta el pivot.

En cuanto a los rivales, es consciente que van a ser cotejos difíciles, destacando equipos, como: Leones, Barcelona caballito, Spartans, Piratas, Importadora Alvarado, etc. Pero destaca el valor y el respeto a la hinchada lojana, que es aporte esencial para que un equipo logre sus objetivos.

“Como rival, la hinchada lojana hace complicado jugar acá, es una de las más destacadas que tiene este país, y eso es lo que va a valer para poder defender la localía, donde sacar los puntos de local es clave en el campeonato.

Ya hay clasificados y eliminados de la Copa Libertadores y Copa Sudamericana

La fase de grupos de la Libertadores y Sudamericana se acaba en dos semanas; sin embargo, ya se conocen clubes que están clasificados a las siguientes fases de los torneos más importantes a nivel sudamericano.

Iniciando por Libertadores, aquí los clubes por diferentes grupos que están clasificados y eliminados en el

Destalles de grupos

máximo torneo de la Conmebol: Fluminense, Sao Paulo, Palmeiras, Atlético Mineiro y Botafogo, (Brasil); Talleres y River Plate (Argentina); The Strongest (Bol), Junior (Col) y Nacional (Uru). Quienes están con posibilidades de clasificar a octavos y pelear un cupo de Sudamericana son los siguientes, divididos por grupos:

° Grupo A: Cerro Porteño (Par), Colo-Colo (Chi) y Alianza Lima (Per), de los 3 sólo uno queda eliminado de todo torneo internacional.

° Grupo B: Barcelona y Cobresal (Chi) pelean el último cupo, el partido definitorio se juega en el Monumental en Guayaquil.

° Grupo C: la sorpresa de Huachipato (Chi), Estudiantes LP (Arg) y Gremio (Bra) tienen dos cupos de pelear, aquí el cuadro brasileño tiene 3 partidos pendientes debido a las inundaciones en Brasil.

° Grupo D: Liga de Quito y Universitario (Per) se pelan el único cupo a mejor tercero, la ventaja de los albos es que el último partido lo juegan en Quito.

° Grupo E: Bolívar (Bolivia), Flamengo (Bra) y la otra sorpresa chilena Palestino, aquí ninguno queda fuera de un torneo internacional. Sólo Millonarios (Col) está eliminado de todo.

° Grupo F: Independiente del Valle, San Lorenzo (Arg) y Liverpool (Uru). Si IDV quiere clasificar a octavos, Palmeiras gane al cuadro argentino, y los rayados ganar al cuadro uruguayo, la ventaja es el último partido, lo disputan de locales.

° Grupo G: Peñarol (Uru) y Rosario Central (Arg) disputan por el segundo cupo a Libertadores, el que pierde va a Sudamericana. Caracas (Ven) está eliminado de ambos torneos, logrando un punto.

° Grupo H: Libertad (Par) y Deportivo Táchira (Ven) pelean el único cupo a Sudamericana. Ahora si topamos la Copa Sudamericana, hay más eliminados que clasificados a octavos de final. ¿Por qué? Esto debido a que los terceros de la Libertadores se enfrentan en los dieciseisavos de final ante los segundos de la Sudamericana. Sólo el líder de los grupos en este torneo clasifica automáticamente a octavos de final.

A uno como jugador lo llena, porque sabes que tienes la hinchada detrás respaldando tienen una hinchada brava. Yo he venido aquí en los últimos años y sé lo que pesa jugar aquí. Vengo para darles alegrías, se van a divertir y sé que van a pasar buenos momentos disfrutando del basketball”, comenta. En referencia a las escuelas formativas del club, Quiñónez destaca la importancia y valor de estos proyectos “es un buen comienzo, cuando tienes una formación desarrollada con todas las bases, el proyecto va a durar y a crecer. Las competencias formativas siempre van a ser importantes para el desarrollo y crecimiento de un equipo”, acotó.

Finalmente, hace un llamado a la hinchada lojana “mi pedido personal, es que nos apoyen, van a tener momentos emotivos, van a ver sorpresas para la hinchada, pero sobretodo, alentar por el equipo, ahora todos somos lojanos de corazón y todos estamos en el mismo bus, nosotros vamos a salir y tratar de dar las alegrías con triunfos”.

Aquí los clubes que están clasificados a la siguiente fase, pero tienen que disputar quién va a octavos o dieciseisavos de final, por grupo:

° Grupo A: Always Ready (Bol) e Ind. de Medellín (Col), el partido final será entre ambos equipos, un encuentro dónde buscarán el todo, el ganador a octavos y el perdedor a dieciseisavos.

° Grupo B: Universidad Católica (Ecu) y Cruzeiro (Bra) disputan el último partido, lo malo para la chatolei, es que juegan en Brasil; Católica dejó ir 3 puntazos en el penúltimo partido en Quito ante Alianza (Col).

° Grupo C: el último representante ecuatoriano, Delfín, Belgrano (Arg) e Internacional (Bra) están en pelea; el cuadro brasileño tiene 2 partidos pendiente debido a las inundaciones de Brasil, a los cetáceos también le falta un partido.

° Grupo D: Fortaleza (Brasil), Boca Juniors (Arg) y Nacional de Potosí (Bol) pelean los 2 últimos cupos restantes, sólo Sportivo Trinidense (Par) está eliminado.

° Grupo E: Atlético Paranaense (Bra), Sportivo Ameliano (Par) y Danubio (Uru) disputan los 2 restantes, Rayo Zualiano (Ven) quedó eliminado.

° Grupo F: Racing (Arg) y Corinthians (Bra) pelean los dos primeros lugares, Argentinos Juniors y Nacional de Paraguay están eliminados.

° Grupo G: aquí ya todo está definido, Lanús (Arg) a octavos y Cuiabá (Bra) a dieciseisavos de final.

° Grupo H: Racing (Arg) está con 12 puntos igual que Bragantino (Bra), en la última fecha todo se define. (IO)

DEPORTES. A falta de una fecha para el cierre de la fase de grupos de la Copa Sudamericana, varios equipos ya están clasificados y eliminados.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
I LOJA LUNES 20/MAYO/2024
CRONOS 08

MENSAJE. Noboa debe pedir licencia para ser candidato y evitar abusar de fondos públicos

¿Cuándo el presidente Noboa debe pedir licencia para candidatizarse?

Las diferencias con la vicepresidenta Verónica Abad ponen en el debate político los tiempos para que el primer mandatario deje “temporalmente” Carondelet. Ejercer el rol de presidente- candidato entraña peligros como uso indebido de los recursos públicos.

Las elecciones en Ecuador siguen tomando forma y las diferencias entre el presidente Daniel Noboa y la vicepresidente Verónica Abad, obligan a revisar los tiempos sobre cuándo debe dejar la presidencia a cargo de su vicepresidenta y cuanto tiempo debe estar ausente del poder.

Las legislaciones en América Latina han tratado de normar y ordenar estos períodos con el objetivo de no permitir ventajas a quien se mantienen en el poder. El pasado viernes

17 de mayo, Noboa indicó a la agencia EFE que solicitaría una aclaración a la Corte Constitucional y a la Procuraduría sobre cuándo deberá solicitar la licencia presidencial.

En América Latina es común observar procesos de reelección presidencial con los mandatarios en ejercicio. Uno de los grandes inconvenientes de estos procesos de reelección es el riesgo del uso de los recursos del Estado para aventajar a sus oponentes

Hacer campaña desde el poder

° El director Ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Mauricio Alarcón, aseguró que tras la consulta que pretende el presidente Noboa podrían ocultarse la intención de mantenerse en el poder mientras realiza su campaña electoral.

Alarcón dejó claro que “más allá de la formalidad del término reelección aquella persona que quiera optar por el mismo cargo que está ocupando debe hacer uso de una licencia sin remuneración desde que inicia la campaña electoral hasta que esta termina. No hay opción”.

Alertó que “el Código de la Democracia es claro, cuidado y se intenta simplemente aprovecharse una interpretación para quedarse en el poder

Presidente-candidato corre con ventaja De ventajismo electoral, tenemos ejemplos de sobra en el continente. Sólo para recordar algunos casos específcos están las reelecciones del fallecido

Hugo Chávez Frías en Venezuela, quien encabezó varias campañas a la relección en el rol de presidente- candidato y lastimando a sus contadores para que jamás sean electos La única diferencia en las actividades de Chávez, líder del Socialismo del Siglo XXI, era

haciendo campaña”.

Para el director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, “si tienes al mismo tiempo dos dignidades, la de presidente y la de candidato, no estás cumpliendo a cabalidad ninguna de las dos funciones”.

Advirtió que la licencia temporal sirve para evitar que los funcionarios utilicen los recursos públicos para su reelección.

“Cuando eres autoridad y estás ejerciendo el cargo, tienes recursos públicos a tu disposición, más aún si se trata de una función ejecutiva. Lo que se busca con esta licencia es evitar la tentación de que quien está ejerciendo la función pública quiera echar mano de esos recursos públicos mientras está haciendo campaña en su beneficio propio”, dijo.

Código de la Democracia

° “Art. 93… Los dignatarios de elección popular podrán reelegirse por una sola vez, consecutiva o no, para el mismo cargo. Las autoridades de elección popular que se postulen para un cargo diferente deberán renunciar al que desempeñan antes de presentar la solicitud de inscripción de su candidatura. Los dignatarios que opten por la reelección inmediata al mismo cargo deberán hacer uso de licencia sin remuneración desde el inicio de la campaña electoral”.

° “Art 96… 6. Las servidoras y servidores públicos de libre nombramiento y remoción, y los de periodo fijo, salvo que hayan renunciado con anterioridad a la fecha de la inscripción de su candidatura. Las demás servidoras o servidores públicos y las y los docentes, podrán candidatizarse y gozarán de licencia sin sueldo desde la fecha de inscripción de sus candidaturas hasta el día siguiente de las elecciones; y de ser elegidos, mientras ejerzan sus funciones…”

que los actos de “gobierno” eran enlazados “ofcialmente” a través de cadenas nacionales de radio y televisión, mientras en las actividades como candidato, “no había cadena nacional”, pero los canales del Estado transmitían de forma íntegra, mientras que las televisoras y emisoras radiales privadas se unían parcialmente.

En Ecuador, durante la década del gobierno del expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, este se presentó a dos procesos de reelección en el 2009 tras el cambio de la Constitución y luego en el 2013. Los abusos y el ventajismo en ambas campañas fueron un ingrediente adicional para facilitar su victoria.

Nuevamente en Venezuela, Nicolás Maduro encabeza una nueva reelección, donde el ventajismo político ha sido una marca, su convocatoria acelerada, las difcultades para la elección y el uso de los recursos del Estado para consolidar la opción de Maduro, contrastan con las difcultades que han tenido los sectores de la oposición venezolana para consolidar una candidatura.

Destacando que declarada la inhabilitación de María Corina Machado, quien ganó el proceso de primarias y luego la

inscripción de su sustituta Corina Yoris inexplicablemente no fue permitida por el sistema online del Consejo Nacional Electoral venezolano. Mientras Maduro recibe la atención de los medios, Edmundo González Urrutia y Machado recorren el territorio en medio de una campaña desigual.

¿Qué dice la ley sobre cuándo Noboa debe pedir licencia?

El calendario electoral aprobado por el Consejo Nacional Electoral establece que la inscripción de candidatos para la presidencia de la República y la Asamblea Nacional para el período 2025-2029 deberá iniciarse el día 13 de septiembre y fnalizará el 02 de octubre del 2024.

Las afrmaciones del presidente Noboa, de solicitar una interpretación a la norma, son importantes a tener en cuenta, porque podría generar dudas sobre lo establecido en el Código de la Democracia sobre la ausencia presidencial y desde cuándo debería dejar el cargo. En este aspecto debe tenerse en cuenta lo establecido en los artículos 93 y 96 del Código de la Democracia. Especialistas en temas electorales consultados por LA HORA, el constitucionalista Esteban Ron y el expresidente del Tribunal Supremo Electoral, Medardo Oleas, coincidieron que la ausencia de Noboa debería iniciar en el momento en el que quede en firme su candidatura y se inicien los 120 días del proceso electoral hasta la elección en segunda vuelta. El artículo 93 del Código de la Democracia, dispone las condiciones de las organizaciones políticas para presentar a sus candidatos y establece normas y condiciones que deberán cumplir aquellos “servidores públicos” que opten por la reelección

Tanto Ron como Oleas, también se refrieron a lo establecido en el artículo 96 del mismo Código de la Democracia, en el que se revisan los impedimentos para ser candidato a los cargos de elección popular.

Bajo estos artículos, la consulta que adelanta el presidente Noboa solo tendría como objetivo tratar de mantenerse en el cargo el mayor tiempo posible antes de asumir la candidatura para la reelección. Y no estrategia el poder a Verónica Abad.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK POLÍTICA 09 LOJA LUNES 20/MAYO/2024 I

Asamblea Nacional: Fuerzas divididas ante propuesta de sancionar “camisetazos”

En la Comisión de Justicia de la Asamblea se recogen observaciones para el segundo debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) que, entre otros temas, busca sancionar a asambleístas que se cambien de bancada.

pendientes, o incluso, pasar a formar parte del ofcialista Acción Democrática Nacional (ADN).

Desde el correísmo, Milton Aguas, Javier Jurado y Henry Bósquez dejaron su tendencia, mientras que, del socialcristianismo, salieron Lucía Jaramillo y Guido Vargas.

La RC plantea una causal de destitución o pérdida de la curul a asambleístas que incurran en los “camisetazos”, frente a la propuesta del PSC que sugiere una sanción proporcional a esta falta que se catalogaría como grave.

Vicente Taiano (PSC), no cree que tenga que ser pérdida de la curul, sino una falta grave administrativa con la suspensión por 90 días. La desafliación o la expulsión de la bancada no puede ser causal para la pérdida de la curul pues existe un pronunciamiento vinculante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) que señala que solo se puede perder un cargo de elección popular como consecuencia de un proceso penal por un delito cometido en el ejercicio del cargo, subrayó Taiano.

la participación política que el votante se quede sin su representante en la bancada?, cuestionó.

Garzón, que está a favor de la sanción con pérdida de la curul, admitió que en medio del debate ganará la fuerza de los votos y no de la lógica. “Pero tendrá que haber una sanción”, expresó, En el movimiento Pachakutik (PK) consideran que el “camisetazo” es corrupción política y que debe ser erradicada. “Si alguien, de la noche a la mañana, con cualquier justificativo se declara independiente , debería perder la curul y ser expulsado”, dijo Mariana Yumbay. Para esta legisladora, los partidos políticos también tienen la responsabilidad de seleccionar candidatos honestos, leales, coherentes y frmes.

Rechazo a la forma de hacer política

A criterio de María Fernanda Araujo (ADN), con la propuesta de la pérdida de la curul, se intentaría asesinar la libertad de pensamiento y se buscaría una obediencia cie ga. “La desafliación es una forma de rechazo a la manera de hacer política inconsecuente con los ciudadanos”.

La Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, controlada por el correísmo, recoge observaciones para el segundo debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) que, entre otros temas, busca sancionar a asambleístas que se cambien de bancada. La propuesta fjaría a los denominados “ camisetazos ” como falta grave que podría ser sancionada eventualmente, con la separación de la bancada, pérdida de la curul, o una sanción administrativa de suspensión por 90 días, etc. Pero todavía nada está dicho.

entre las fuerzas políticas a la hora de discutir y votar una vez que llegue al pleno para la aprobación en segundo y definitivo debate que sería en junio próximo.

El debate de las reformas a la Ley Legislativa es controversial, y no se descarta que se genere una nueva polarización o división de criterios

Fortalecimiento de organizaciones políticas

° Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), anunció que solicitarán ser recibidos en comisión general en la Mesa de Justicia para sugerir que en la LOFL se incorpore un artículo para que las reformas vayan encaminadas al fortalecimiento de las organizaciones políticas. Por ejemplo, que filtren “adecuadamente” los candidatos, que se exija militancia por dos años para ser candidato, que haya escuelas de formación, y se mejoren los mecanismos de disciplina partidista.

Los bloques de la Revolución Ciudadana (RC) y el Partido Social Cristiano (PSC) apoyan una de estas alternativas, luego de que varios legisladores de sus flas abandonaran la bancada para convertirse en inde-

RC y Pachakutik con criterios parecidos En la sesión (del 14 de mayo de 2024) donde se conoció el informe para el primer debate de la Ley, “los camiseteros o los que se cambiaron de bancada como Lucía Jaramillo, Guido Vargas , Ferdinan Álvarez, se pronunciaron en contra de una sanción porque dijeron que afecta derechos constitucionales y de participación política”, reseñó Gisella Garzón (Revolución Ciudadana).

Califcó esas afrmaciones de falta de coherencia. ¿Qué más afectación al derecho a

Motivos para cesar en funciones

° De aprobarse la reforma a la LOFL, esta se incluirá en el artículo 115 sobre la “Cesación de funciones de los asambleístas”. La norma señala que, (actualmente), los asambleístas cesarán en sus funciones por los siguientes motivos:

1. Terminación del período para el que fueron electos

2. Renuncia

3. Revocatoria del mandato

4. Sentencia penal condenatoria ejecutoriada

5. Abandono del cargo

6. Muerte.

Araujo sustentó su argumenta ción en que existe una confusión entre castigar a quien vende su conciencia, frente a la libertad o a la defensa de sus votantes. En el primer caso, para los desleales y corruptos las sanciones deberían ser éticas y morales, pero para los otros, el pueblo tiene la palabra para castigar.

María Mercedes Erbs (Gente Buena), consideró que, cada uno debe ser responsable de sus actuaciones. “Independientemente de que forme parte de una bancada, se debe rescatar el hecho de que sea coherente y leal al mandato popular para poder sacar adelante los proyectos que le llevaron a ocupar el cargo”.

Desde el Partido Sociedad Patriótica (PSP), se pide que no solo sea sancionado el “camisetazo”, sino las organizaciones y líderes políticos que “exigen a sus asambleístas que voten a favor o en contra de una ley, aún cuando se opongan por cualquier motivo”, indicó Lucio Gutiérrez. (SC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO POLÍTICA 10 I LOJA LUNES 20/MAYO/2024
SESIÓN El 14 de mayo de 2024, un sector de asambleístas cuestionó la intención de incluir como causal de destitución a la desafiliación del partido con el cual fue electo.

Ecuador mantiene los problemas estructurales de hace 21 años

Hace más de dos décadas, en la carta de intención firmada con el FMI, se hablaba del pesado gasto en salarios, de los subsidios, de los atrasos, de las empresas eléctricas ineficientes. ¿Por qué el país no logra concretar las reformas que necesita?

“Importantes reformas estructurales estancadas. Un Gobierno Central enfrentando crecientes pagos atrasados, escasa liquidez en la caja fiscal y con pocas posibilidades de nuevo financiamiento, mientras se desacelera la actividad económica”.

Este panorama encaja con la realidad del Ecuador de fnales de 2023 e inicios de 2024, en vísperas del nuevo acuerdo de fnanciamiento frmado entre el Gobierno de Daniel Noboa y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sin embargo, el panorama descrito en el primer párrafo sale del texto de la carta de intención que en 2003 frmó el Gobierno de Lucio Gutiérrez con el FMI.

Luego de 21 años de ese trato, la economía ecuatoriana parece estar estancada en los mismos problemas, nuevamente con un fsco sin capacidad de pago y un Estado inefciente y caro de mantener.

En la carta de intención frmada en 2003 se establecían temas que hasta ahora no se han podido resolver, que se hicieron a medias, que se probaron por poco tiempo y después se revirtieron, o que se postergaron hasta que llegue el momento adecuado (que nunca llega).

Entre esos temas estaban los siguientes:

1

Eliminación de subsidios en tarifas de servicios públi-

GOBIERNO. Daniel Noboa y ministro de Economía, Juan Carlos Vega, deberán tomar decisiones de fondo sin pensar en la reelección

cos, incluyendo el sector eléctrico.

2

Proyecto de ley para transferir el control de la administración aduanera al SRI.

3

Venta del Banco del Pacífico a un inversionista privado.

4

Entrega de la administración de empresas públicas de telecomunicaciones y electricidad a sociedades internacionales de prestigio.

5

Revisión de los subsidios a los combustibles, incluyendo el gas, y reforma integral para mejorar la producción, distribución y venta de derivados y otros productos petroleros.

El Gobierno de Gutiérrez, aun antes de frmar el acuerdo con el FMI, hizo un ajuste de hasta el 30% en el precio de las

gasolinas.

6

Auditoría y reforma estructural de todo el sistema de seguridad social: IESS, Issfa e Isspol.

7

Reforma de la administración pública, incluyendo la reducción del número de servidores y la masa salarial. Como paso previo, antes de la carta de intención con el FMI, el Gobierno de la época emitió un decreto de austeridad con medidas de corto plazo como el congelamiento de los salarios; la reducción del 20% en el sueldo del presidente, y la reducción del 10% en las remuneraciones superiores a $1.000. Pero luego, nunca se concretó la reforma integral del Estado

8

Reforma tributaria para, entre otras cosas, elimi-

nar impuestos pequeños con bajo rendimiento y altos costos administrativos; reducir exenciones y escudos fiscales inefcientes; ampliar la base de contribuyentes.

9

Manejo responsable de los recursos petroleros y el establecimiento de mecanismos de ahorro, como Fondo de Estabilización Petrolero, para reducir el creciente peso de la deuda pública y generar más espacio para la inversión.

10

Plan para reducir de atrasos internos y externos.

FMI no es responsable

Mauricio Pozo, que era ministro de Economía cuando se frmó la carta de intención de 2003, explicó que el Ecuador no soluciona sus problemas estructurales por cuatro razones fundamentales.

Inestabilidad de las políticas: Pozo recalcó que cambian las autoridades o los Gobiernos y quieren “inventar el agua tibia” y en muchos casos anulan, por razones ideológicas, políticas o electorales, lo hecho anteriormente.

“Hay un problema de falta de continuidad de las políticas. A pesar de que cambien los gobiernos, hay cosas que se pueden afnar, pero los temas de fondo no deberían toparse: endeudarse adecuadamente, no gastar más de lo que se recibe, la calidad de gasto público”,

dijo Pozo en entrevista con LA HORA.

Nadie quiere ceder posiciones: Hay mucha interferencia de “la economía política en la política económica”. Por ideología, y otros intereses, nadie quiere ceder posiciones para objetivos comunes generales.

“Si quiere bajar el tamaño del Estado, le salta al sindicalismo público: si quiere focalizar los subsidios, le saltan los indígenas. Nadie piensa en el bosque, si no en los tres árboles donde están parados”, apuntó Pozo.

La popularidad es más importante que hacer lo correcto: Hay decisiones que son técnicamente convenientes, pero que por razones políticas o electorales no se adoptan. “Hablar del subsidio al diésel es un tema complicado y por eso se abandona y se sigue pateando el problema. Se sigue postergando hablar de una reforma a la seguridad social. Son temas sensibles y hasta polémicos; pero se tienen que abordar”, recalcó Pozo.

Falta de decisión política: Los gobiernos ven mucho el espejo de su popularidad y su apoyo y por lo tanto no quieren tomar ciertas acciones que les puedan afectar.

Se eluden temas como el papel que debe cumplir el Estado. “Yo participo de la idea de que el Estado está para servicios públicos de calidad. No está para ser un empresario fallido. Se desperdician recursos. El Estado no debería seguir siendo administrador de gasolineras, de empresas hidroeléctricas, de empresas de telecomunicación, de canales de televisión, etc”, aseveró Pozo. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOMÍA 11 LOJA LUNES 20/MAYO/2024 I
Lea la nota completa en: www.lahora.com.ec

Millonaria deuda con clínicas privadas complica la salud en el sector público

La deuda del Ministerio de Salud y el IESS con las clínicas privadas pasa los 500 millones de dólares. No existe solución a la vista. Las derivaciones a hospitales privados han disminuido hasta un 50% y sacar una cita en el IESS o MSP demora hasta medio año.

¿Cuánto tarda en tener una cita médica en el sistema de salud público? Darío Miranda, afliado al IESS, esperó cuatro meses por un turno en el área de coloproctología, pese a tener molestias. “Cuando se acercaba la fecha me llamaron y me dijeron que me movieron la cita, para dos semanas después. No soy el único”, dice el usuario, cuyos compañeros de trabajo comparten que les ha tomado hasta seis meses tener atención en áreas que van desde oftalmología hasta psiquiatría.

Una de las razones para que los pacientes esperen tanto por una cita médica, un diagnóstico o una cirugía es que han disminuido (en hasta un 50%), las derivaciones a clínicas y hospitales privados – que funcionan como complementarios a la red de salud– pues, hay una deuda millonaria del Estado.

Ana Delgado, directora ejecutiva de la Asociación

Nacional de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador (Achpe), dice que desde el 2010, el Ministerio de Salud mantiene una deuda de 96’298.348 dólares, mientras que con los centros de diálisis (los 22 que conforman la asociación), la deuda es de 43’277.501 dólares.

El Gobierno no los atiende Han pasado cinco meses desde que está instaurado el gobierno del presidente Daniel Noboa, y en diversas ocasiones Achpe lo ha exhortado a autoridades dar atención urgente a la millonaria deuda. Sin embargo, Delgado dice que ni el Ministerio de Finanzas, ni el de Salud, ni el Presidente los ha atendido.

“El Ministerio de Finanzas no nos dice nada. Yo no he podido reunirme con el ministro de Finanzas (Juan Carlos Vega), ni de este Gobierno, ni del Gobierno de Guillermo

Deuda del Estado con clínicas privadas

22Centros de diálisis: El Ministerio de Salud les debe 43 millones de dólares, desde 2018

45Clínicas privadas: El Ministerio de Salud les debe 96 millones de dólares, desde 2018.

El IESS debe 293 millones de dólares, desde 2010.

El sector de salud pública atiende al 64% de la población (incluído IESS,Issfa e Isspol).

El sector privado de la salud atiende al 36% de la población.

Lasso. Ellos ven la situación de lejos y no entienden cómo esto deriva en los pacientes, que es lo más grave”, destaca Delgado y agrega que el Gobierno tampoco se ha interesado por reunirlos y proponer un plan de pago.

En el caso del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), la deuda es de 293’722.217 dólares desde 2010, que incluye la deuda del seguro general de salud y el seguro campesino.

Delgado sí se ha reunido con las autoridades del IESS, quienes le han explicado que el 2023, pagaron 800 millones de dólares a los prestadores externos y que este año tiene en el presupuesto 500 millones de dólares y que no pueden pasarse de esa cifra.

“Pero nosotros hemos visto que no tienen ese dinero, porque los pagos han sido muy escasos y de montos muy pequeños”, dice Delgado, quien agrega que actualmente el IESS los llama por “muchas menos derivaciones”. Y ella

dice que eso hace que la atención para los afliados demore tanto.

Sentencia a favor de clínicas privadas

Delgado recuerda que la Constitución ecuatoriana establece que el Estado debe garantizar la protección del derecho a la salud.

Achpe emitió – en marzo de 2024– un comunicado en el que señaló que “los hospitales públicos, a pesar del gran esfuerzo de su personal, han sido sobrepasados en su capacidad de atención, más aún cuando se estableció el acceso universal a la atención de salud. A eso precisamente se debe que, en los últimos 14 años, un número creciente de pacientes que contaban con cobertura pública, hayan sido atendidos en Clínicas, Hospitales y Centros Especializados Privados”, pero que ante la falta de pagos del Estado “algunas instituciones de salud privada enfrentan una grave situación de iliquidez mientras otras están cerca

Achpe tiene 67 miembros: 45 clínicas y hospitales y 22 centros especializados de diálisis.

No es que nosotros (sector privado) ya no vamos a querer atender pacientes (sector público) con insuficiencia renal crónica. El problema es que nos están obligando, empujando a tomar decisiones”.

El propio IESS nos pidió que cada vez atendamos menos pacientes afiliados (…) El IESS y el Ministerio de Salud nos están derivando menos”,

ANA

DELGADO, DIRECTORA EJECUTIVA DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE CLÍNICAS Y HOSPITALES PRIVADOS DEL ECUADOR (ACHPE).

de cerrar su operación”.

El 26 de abril de 2024, la Asociación presentó un alegato ante la Corte Constitucional “insistiendo que hemos pedido un pronunciamiento de la Corte y que queremos una respuesta”.

El recurso es un seguimiento a la sentencia que

emitió la Corte, en 2020, donde se dio un plazo de 15 días al Gobierno para elaborar un plan programático para pagar las deudas con los centros de diálisis.

“Por eso estamos pidiendo a la Corte que active la fase de seguimiento de su sentencia y también pedimos que se nos llame a una audiencia pública, para encontrar una salida”, agrega Delgado. (AVV)

Banco Capital S.A. procederá a anular por pérdida los títulos de acciones Nos. 190, 199, 201, 203, 228, 229, 230, 231, 232, 233, 234, 236, 238, 240, 242 y 244, emitidos a nombre de Galo Leonidas Pozo Fernández.

Quito, 18 de mayo de 2024

Ing. Diego Bastidas Ruales Gerente General

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SOCIEDAD 12 I LOJA LUNES 20/MAYO/2024
001-004-4486
SALUD. Las citas médicas y cirugías demoran hasta medio año en el sistema público de salud.
EL DATO

Trabajar después de los 65 años: crisis de jubilados en América Latina

La informalidad y los bajos salarios dejan a la mayoría de los latinoamericanos desprotegidos para su jubilación

REDACCIÓN AMÉRICA. - La precariedad del sistema de pensiones en los países de América Latina y el Caribe obliga a millones de trabajadores a buscar una vía laboral informal para completar sus bajos ingresos, después de décadas de trabajo y de haber superado la edad de jubilación

México: la mitad del trabajo es informal

La situación de las pensiones en México refeja la complejidad de un país donde la informalidad laboral afecta a casi la mitad de la población activa.

Con una pensión mínima que apenas supera los 6.000 pesos mensuales (350 dólares), muchos mexicanos se enfrentan a la difícil decisión de prolongar su vida laboral para asegurar un retiro medianamente estable, considerando que el salario mínimo es de 7.468 pesos (unos 435 dólares).

El Congreso mexicano evalúa actualmente una serie de iniciativas que buscan otorgar una tasa de reemplazo del 100 % para los trabajadores que comenzaron su vida labo-

HECHO. Jubilados hacen fila para ser atendidos en un programa social en Perú

ral formal a partir de 1997.

La Cámara de Diputados aprobó, con los votos ofcialistas, una reforma de las pensiones que crea el Fondo de Pensiones del Bienestar, una bolsa de 40.000 millones de pesos (2.333 millones de dólares) que busca que el Estado garantice jubilaciones con 100 % del último sueldo.

Argentina o la necesidad de seguir trabajando para los jubilados

En un escenario de severa crisis económica y con la tasa de infación más alta del mundo (287,9 %), el 65 % de los jubilados en Argentina cobra la jubilación mínima, que en abril ha sido de 171.217 pesos (192 dólares)

Este ingreso, que representa un 82 % del salario mínimo legal en Argentina, actualmen-

te situado en los 202.800 pesos (232 dólares), coloca a muchos jubilados en una situación de vulnerabilidad económica y obligados a seguir trabajando después de alcanzar la edad de retiro

En Brasil se duplicaron los pensionistas que trabajan

En Brasil el salario mínimo es de 1.412 reales (unos 274 dólares), valor que marca la pensión mínima y que percibe un 64 % de los pensionistas

Aunque no hay estadísticas exactas del número de pensionistas que trabajan en el país, según datos ofciales, en 2023 había 7,4 millones de brasileños de 60 años o más que continuaban trabajando, lo que supone el doble que hace una década, y un 12 % más que el año anterior.

Chile, el inventor de la capi-

talización individual

En Chile , el sistema de pensiones establecido en 1980, durante el régimen de Augusto Pinochet (19731990), enfrenta críticas por no garantizar retiros dignos. Este sistema se basa en la capitalización individual, en la que los trabajadores aportan mensualmente un 10 % de su sueldo a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Las pensiones resultantes son insuficientes, con cifras que frecuentemente se sitúan por debajo del sueldo mínimo del país (470.000 pesos o 531 dólares).

La falta de estabilidad laboral genera lo que se conoce como “lagunas previsionales”, períodos en los cuales los trabajadores no cotizan y no ahorran para su jubilación.

Esta situación lleva a una alta proporción de personas a continuar trabajando incluso después de alcanzar la edad de jubilación.

Perú, Bolivia o Paraguay: la mayoría carece de sistema de pensiones

En Perú, la situación no es menos preocupante. La pensión media es de 500 soles (133 dólares), mientras que el salario mínimo es 1.025 soles. Con la mayoría de los adultos mayores sin acceso a un sistema de pensiones formal, y una gran proporción trabajando en la informalidad, la jubilación se convierte en un lujo para muchos.

En Bolivia , con una población de12,2 millones de personas, el número de jubilados que reciben pensión es de apenas 220.000, un 68 % de los cuales perciben una prestación menor a 6.000 bolivianos, (unos 862 dólares).

Aunque el sueldo mínimo es de 2.362 bolivianos (unos 342 dólares), lo cierto es que el 80 % de la población económicamente activa trabaja en la informalidad, según Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En Paraguay, la cobertura de la seguridad social es de apenas el 24,5 %, muy por debajo del promedio latinoamericano, que es del 61 % de la población total, dejando a una gran proporción de la población sin acceso a un sistema de pensiones formal.

En un país donde el salario mínimo es de 2.000.000 de guaraníes (unos 269 dólares), existen dos pilares para el régimen de protección social, uno contributivo, que se fnancia con aportes de los trabajadores, y otro no contributivo, que recibe fondos públicos. EFE

Recordar el pasado para sanar traumas y vivir el ahora con potencia y paz

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 13 LOJA LUNES 20/MAYO/2024 I FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO
ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA
RAFAEL VITOLA TEMA
Con Gabriela Vivanco
Y
A
DALE CLICK

Da clic para estar siempre informado

Coches voladores conquistan feria SusHi Tech de Tokio

Coches que vuelan o se conducen solos, inventos que buscan reducir el derroche en la industria de la moda o un robot que realiza pruebas diagnósticas a pacientes son algunos de los avances tecnológicos que se dejan ver este mes de mayo de 2024 en la feria SusHi Tech de Tokio. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
LUNES 20 DE MAYO DE 2024 Loja - Zamora

DERECHO A LA PRUEBA

AUTOR: DR. PABLO CASTAÑEDA.

Carlos René Ferrín de la Torre, es el autor del libro “El derecho a la prueba y a la motivación en la oralidad a partir del objeto de la controversia, publicado por Murillo Editores, segunda edición, en Guayaquil, el año 2019; posee 84 páginas, 5 capítulos, Tiene como objetivo analizar la importancia y definir pautas para optimizar la delimitación del objeto de la controversia, considerando que el proceso oral: “Es un árbol que debe desde el inicio crecer en derecho, a fin de evitar el dispendio de tiempo en el anuncio de pruebas

y su práctica atentando al principio de celeridad”, como lo señala Fernando Cohn en el prólogo.

Objeto de controversia

El texto, explica que el COGEP dispone que en la audiencia se determine el objeto de la controversia, anuncie las pruebas y se admita o inadmita la prueba anunciada, el autor explica en base de las normas, doctrina y jurisprudencia.

Es el actor quien debe encuadrar su pretensión en un relato fáctico-jurídico determinado y es el demandado quien debe pronunciarse sobre los hechos alegados por el actor, así como sobre los medios de prueba

propuestos. La demanda, fija el “programa litigioso”. Una demanda o una contestación farragosa, que mezcle o entrevere diversos argumentos de diferente peso o trascendencia para resolver la litis, complica la fijación de los puntos controvertidos y la solución del caso, de allí se desprende la importancia del profesional del derecho.

La prueba Respecto de la prueba, manifiesta que probar consiste en arribar a una certeza histórica, lógica, psicológica y humana a la que llega el juzgador después de un procedimiento, en la que escucha a las partes, fija los pun-

tos controvertidos, se actúa las pruebas para finalmente, apreciarlos conforme a las reglas de la lógica, técnica, derecho y de las máximas de experiencia. Citando al texto, sobre el derecho de probar, se requiere un esfuerzo de síntesis en ofrecer, probar, persuadir y obtener un resultado por la tarea de convencer probando; este derecho transita por una avenida de doble mano: por una vía, acompaña el interés del Estado, representado en el juez, para lograr certeza suficiente y sentenciar sin dudas razonables; por otra, recorre las actuaciones imprescindibles de las partes.

Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en

CONSULTA LABORAL

¿La ley permite solicitar medidas cautelares aunque no exista una forma específica para conocer y proveer ese tipo de medidas?

RESPUESTA

La posibildiad de solicitar y disponer medidas preventivas en los procesos judiciales está limitada a la cosa que se litiga o para asegurar un crédito. Los requisitos para ordenar el secuestro o la retención de bienes, exigen que se demuestre la existencia de un crédito.

En materia laboral, al ser juicios de conocimiento que generalmente pretenden el reconocimiento de un derecho para ser indemnizados, no existe un crédito como tal, sino una mera expectativa.

Por esta razón no es posible ordenar medidas preventivas con la presenación a la demanda como determina la norma. No obstante el Art. 594 del Código del Trab

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba. Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO VIERNES
2008 La
C00
DR.
Dirección:
10 de
5to. piso
Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
La
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com LUNES, 20 DE MAYO DE 2024 C1
21 DE NOVIEMBRE DE
Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
Director
FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Arenas y
Agosto, Edif. Vivanco,
|
| E-mail: judicial@derechoecuador.com
http//www.derechoecuador.com
Hora LOJA, ECUADOR

contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial.

Prueba pericial

Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc. )acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información.

En el Ecuador, la acepción de la prueba como formación de la convicción del juez sobre la verdad de los presupuestos fácticos del derecho o del interés material del litigio, es el contenido esencial del derecho a probar, al respecto el autor cita al recurso de Casación No.141-2000 de la Corte de Justicia de Perú, en la que se sostiene que en base al principio dispositivo, son las partes las que deben hacer uso de los medios de defensa e invocar los hechos que sustentan su pretensión o defensa, el Juez no puede sustituirse en lugar de las partes. La conducencia siguiendo a Devis Echandía, pretende evitar un gasto inútil de tiempo, trabajo y dinero, pues la conducencia significa que el medio que quiere utilizarse es ineficaz para demostrar, así sea en concurrencia con otros, el hecho a que se refiere y proteger la seriedad de la prueba, en función del interés público contiene el proceso, evitando la actuación de prueba que se conoce de antemano no prestará ningún servicio al juzgador (Devis Echandía Hernando, Teoría General de la Prueba Judicial, Ed. Temis, Tomo I, 2006, pág. 125); posición que se confirma de acuerdo Jorge Machado (La Admisión de la Prueba en el COGEP, Jorge Machado Cevallos, 2019, páginas 58-59, en: Reflexiones Jurídicas Volumen V), que corresponde al abogado de las partes establecer la vincula-

ción de los hechos o precedentes fácticos expuestos con los medios probatorios que a cada hecho deba anunciarse; la utilidad de la prueba, hace relación a que si el hecho está acreditado, goza de presunción legal o de notoriedad pública no es necesaria, es decir, la prueba no es útil, cuando existen los hechos referidos.

Teoría General de la Prueba Al respecto, diremos que la Teoría General de la Prueba, es una rama del derecho procesal, el Derecho Probatorio. Dentro del estudio de la Teoría General del Proceso se estudian la acción, la jurisdicción y la prueba. Entre los principales temas que integran la Teoría General de la Prueba, están: concepto de prueba, fin de la prueba, objeto, carga de la prueba, medios de prueba, procedimiento, apreciación de la prueba, contenidos que a su vez contestan las preguntas:¿Qué es probar? ¿Qué se prueba? ¿Para qué se prueba?

¿Cómo se prueba dentro del proceso? ¿Qué son pruebas trasladadas? ¿Qué son pruebas anticipadas o extraprocesales? ¿Quién prueba en un proceso?

¿Cómo se valoran las pruebas?. Para Ana Belén Sánchez Benalcázar, son Principios del Procedimiento Probatorio; entre otros: oralidad, concentración, inmediación, contradicción, publicidad. Siguiendo a Mirian Janeth Escobar Pérez, se tiene que el principio dispositivo presupone que la iniciación del proceso se produce a instancia de la parte que pretende obtener una resolución dentro de un proceso.

El objeto del proceso es determinado por las partes, de forma que el juez deberá ser coherente con las peticiones de las partes al dictar sentencia. Las partes pueden decidir en cualquier momento del juicio la finalización del proceso.

Principio Dispositivo

El principio dispositivo regula la tutela judicial, y el principio de aportación de parte, establece cómo debe entrar en el proceso el material de hecho necesario para el conocimiento del juez. En función de estos dos principios, las partes son las que tienen la carga de probar los hechos alegados. Sobre ellas recae la carga de la prueba, es decir sobre ellas recae la carga de probar la existencia de estos hechos, de convencer al juez de su realidad o de fijarlos conforme a las normas legales de valoración. Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes

personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.

Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial.

Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc.)acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información. En esta parte, nos apoyaremos en Danilo Pérez (2020), a quien citaremos en extenso.

Prueba documental

La prueba documental consiste en el relato que un tercero le hace al juez sobre el conocimiento que tiene de los hechos, prueba pericial, es una declaración sobre una pericia que facilita el conocimiento para dictar una sentencia; pericia es la experiencia o conocimiento que un individuo ostenta en relación a una ciencia o disciplina. El sistema de valoración probatoria, se basa en el convencimiento del juzgador más allá de la duda razonable, así la prueba aportada por las partes determina en el juzgador el convencimiento o la duda basada en pruebas técnicas o científicas. Según los estándares de valoración de la prueba, tenemos certeza, convencimiento y duda; certeza: la prueba llevará al juzgador a tener una certi- á dumbre de los hechos alegados por los sujetos procesales en cada una de sus teorías del caso,

UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA CITACION JUDICIAL

CITO: Con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales a los demandados: JAIME GABRIEL ORELLANA PILLAJO y CARLOS MAURICIO PUGLLA GONZÁLEZ, que en extracto es como sigue:

ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CREDIAMIGO LTDA

DEMANDADOS: JAIME GABRIEL ORELLANA PILLAJO y CARLOS MAURICIO PUGLLA GONZÁLEZ

TRAMITE: EJECUTIVO

CUANTIA: $ 3.200,00

JUICIO: Nro.11333-2020-02155

JUEZ: Dr. Juan Carlos Montalván Salcedo

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA DE LOJA. Loja, jueves 19 de noviembre del 2020, las 10h44. VISTOS: Cumplido lo dispuesto en decreto anterior, la demanda que antecede incoada por la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CREDIAMIGO LTDA., representada por la Gerente Ing. Elizabeth Esther Andrade Nieto, conforme lo justifica con los documentos adjuntos, en contra de los señores JAIME GABRIEL ORELLANA PILLAJO y CARLOS MAURICIO PUGLLA GONZÁLEZ, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en pagaré a la orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 de la ley ibídem, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible, por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se dispone la citación de los demandados en la dirección señalada a través de la Oficina Técnica de Citaciones y 221452460-DFE Notificaciones. En aplicación de lo previsto en los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que los demandados propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 de la ley ibídem, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. Téngase en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalados así como la autorización conferida a la Abogada patrocinadora para el ejercicio de la defensa técnica. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. f) Dra. Sarita Ochoa Tamay, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA, PROVINCIA DE LOJA DE LOJA. Otra Providencia.- UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, jueves 11 de abril del 2024, a las 14h01. VISTOS: Toda vez que la Dra. Miriam González Gordillo en calidad de Procuradora Judicial del Gerente General de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “CREDIAMIGO” LTDA., ha declarado bajo juramento haber efectuado todas las diligencias necesarias, como acudir a los registros de público acceso, así como haber declarado la imposibilidad de determinar el domicilio o residencia de los accionados JAIME GABRIEL ORELLANA PILLAJO Y CARLOS MAURICIO PUGLLA GONZÁLEZ, conforme a lo establecido en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos. Para el cumplimiento de lo dispuesto, confierase a través del actuario del despacho el extracto respectivo.- Hágase Saber.- f) Dr. Juan Carlos Montalván, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.

Particular que se pone en conocimiento para los fines de ley.- Loja, 16 de abril del 2024

Dra. Nuvia Apolo Pinza

SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL

CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA

LUNES 20 DE MAYO DE 2024 La Hora, LOJA, ECUADOR C2

convencimiento: sirve para que el juzgador forme su criterio valorativo y con ello de paso a su decisión aceptando o no lo propuesto; el Código Orgánico Integral Penal (2014), en el artículo 453, establece que el estándar de valoración probatoria es una situación de convencimiento para poder llegar a una sentencia; la duda: el artículo 5 numeral 3 del COIP, expresa que toda duda siempre será a favor del procesado, en otras materias de quien determine la ley: procesado, niño, trabajador. La justiciabilidad, es un derecho del estado de derecho que garantiza la funcionabilidad del proceso judicial, apoyados en la seguridad jurídica, la mejor garantía de los derechos su justiciabilidad, es la posibilidad de ser ejecutados coercitivamente a través de un proceso judicial, la justiciabilidad que respalda las decisiones que debe tomar el juzgador, conforme la Constitución y seguridad jurídica; existe la necesidad de que la seguridad jurídica sea justicia-

ble, derivando el principio de eficacia de las normas de derecho, que a su vez forma parte de lo que se quiere expresar como seguridad jurídica basados en las normativas existentes y que respaldan el fundamento del derecho sobre todo, los que se organizan en forma rep úblicablicana y constitucional. Resaltamos al mismo tiempo, que los derechos que operan como normas (principios) y como facultades subjetivas, se halla desarrollada según los puntos de vista de Robert Alexy y Ronald Dworkin, así los derechos hoy son también normas jurídicas, así los derechos de libertad y honor también son conocidos como normas jurídicas estructuradas, en calidad de principios, como normas jurídicas. Lo relatado resalta la trascendencia de las pruebas, para la justiciabilidad, certeza y confianza en la justicia, así como la necesidad de reflexionar en estos temas álgidos y urgentes. En conclusión, el libro analizado es un aporte al foro jurídico ecuatoriano y me-

rece su detenido estudio.

Referencias: DE LA TORRE, Rodríguez Pedro. La Prueba Digital en el proceso judicial, en La Prueba Digital en el proceso judicial, en:indalics. com/blog-peritaje-informatico/ prueba-digital;

ESCOBAR, Pérez Mirian Janeth, La valoración de la Prueba, en la Motivación de una Sentencia en la legislación ecuatoriana, UASB, Quito, 2010;

GIACOMETTE, Ana.Teoría general de la prueba, Colombia:Ed. Ibáñez 2015

NÚÑEZ, Pérez Danilo. ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA EN ACTOS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA, Ecuador: UTA, 2020

OVALLE, José. Teoría General Del Proceso. México; Editorial Oxford, 2001

SÁNCHEZ, BenalcázarAna Belén. La valoración probatoria de la prueba indiciaria y presunción legal en procesos no penales”, Ecuador. 2020

PUBLICA CON NOSOTROS

UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA CITACION JUDICIAL

CITO: Con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales a los demandados: CARLOS SILVIO ABAD ABAD, FANNY ENITH MINGA GONZÁLEZ y GÉNESIS OSMARA TENE ZHUNAULA, que en extracto es como sigue:

ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CRIDIAMIGO LTDA

DEMANDADOS: CARLOS SILVIO ABAD ABAD, FANNY ENITH MINGA

GONZÁLEZ y GENISIS OSMARA TENE ZHUNAULA

TRAMITE: EJECUTIVO

CUANTÍA: $ 2.500.00

JUICIO: Nro.11333-2020-02418

JUEZ: Dr. Juan Carlos Montalvan

VISTOS.- UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, martes 1 de diciembre del 2020, las 14h37. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente acción en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial Civil del cantón Loja. En lo principal, la demanda que antecede incoada por la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CRIDIAMIGO LTDA., representada por la Gerente Ing. Elizabeth Esther Andrade Nieto, conforme lo justifica con los documentos adjuntos, en contra de los señores CARLOS SILVIO ABAD ABAD, FANNY ENITH MINGA GONZÁLEZ y GENISIS OSMARA TENE ZHUNAULA, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en pagaré a la orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 de la ley ibídem, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible, por lo que se la califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se dispone la citación de los demandados en la dirección señalada mediante Comisión al señor Teniente Político de la Parroquia San Lucas del cantón y provincia de Loja, a quien se le enviará el despacho correspondiente, concediéndole término extraordinario de cinco días en razón de la distancia. En aplicación de lo previsto en los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que los demandados propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 de la ley ibídem, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. Téngase en cuenta la casilla judicial y el correo electrónico señalados para posteriores notificaciones así como la autorización conferida a la abogada patrocinadora doctora Miriam González Gordillo, quien ejercerá la defensa técnica. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. f) Dra. Sarita Ochoa Tamay JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA, PROVINCIA DE LOJA DE LOJA.- Otro Auto.- UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, jueves 21 de diciembre del 2023, a las 09h18. VISTOS: Toda vez que la Dra. Miriam González Gordillo, en calidad de Procuradora Judicial del Gerente General de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “CREDIAMIGO” LTDA., ha declarado bajo juramento haber efectuado todas las diligencias necesarias, como acudir a los registros de público acceso, así como haber declarado la imposibilidad de determinar el domicilio o residencia de los accionados CARLOS SILVIO ABAD ABAD, FANNY ENITH MINGA GONZÁLEZ y GÉNESIS OSMARA TENE ZHUNAULA, se dispone: 1) CITAR por la prensa a los señores CARLOS SILVIO ABAD ABAD, FANNY ENITH MINGA GONZÁLEZ y GÉNESIS OSMARA TENE ZHUNAULA, conforme a lo establecido en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos. Para el cumplimiento de lo dispuesto, confiérase a través del actuario del despacho el extracto respectivo.- Hágase Saber.- F) Dr. Juan Carlos Sánchez.- JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. -Particular que se pone en conocimiento para los fines de ley.-

Loja, 15 de abril del 2024

Dra. Nuvia Apolo Pinza

SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL

CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA

LUNES 20 DE MAYO DE 2024 La Hora, ECUADOR C3
0994423967 - 0982574798 Y LLEGA A MILES DE PERSONAS
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.