Anagnórisis Corpórea

Page 1

1



Anagnórisis Corporea Krista Yorbyck Piñeros Proyecto de Grado Fotografía Comercial y Digital

Asesores

Juan Carlos Aldana

Claudia Garcia

LASALLE COLLEGE Bogotá, D.C. 2011



Anagnórisis Corporea

Índice El Cuerpo In-Forme

13

En el cuerpo errado

23

Anatomía de la lente

39

De la reflexión asimétrica

53

El despertar simultáneo

63

Anagnórisis Corpórea

81

Mi cuerpo como campo de guerra

Realidad Disfórica La identidad es mutable

31

73 75

Conclusiones 92 Anexos

93

Bibliografía 98


Hace calor, mi respiración cambia rápidamente, abro los ojos y la penumbra continúa. Por qué no puedo dormir me pregunto. Se supone que estaba cansada, ¿por qué mis parpados se niegan a permanecer cerrados?. Estos pesados y cansados parpados que cubren aquellos ojos que han visto a través de la luz por 26 largos años. Me levanto lentamente hasta quedar sentada al borde de la cama, miro mis piernas, necesito depilación, siempre lo digo pero me pierdo en otras cosas y como muchas otras, queda luego sin hacer… -“suspiro”Me levanto y me dirijo a la sala, es increíble cuanto pueden llegar a ver los ojos en la oscuridad. -Me he perdido en la luzDescalza avanzo hacia el ventanal, descorro las cortinas, abro la pequeña ventana, y me quedo ahí observando el silencio. El frío, compañero mío que abraza mi desnuda piel, me recuerda el volar entre sueños de niñez y juventud que poco a poco se fueron desvaneciendo, dejándome un sinsabor gris y viscoso al hallarme de nuevo en esta confusa carne. Un té es lo que falta para recuperar la calma y volver a la cama. Camino despacio observando mis pensamientos. Qué bueno sería el compartir este silencio con alguien, sonrió y mis ojos entristecen. -Hay quienes no ven más allá de sus ojos y es la carne la que los dominaAl fin llego a la cocina, busco a tientas la olleta, la lleno de agua y la pongo al fuego, una corriente de aire fuerte se cuela por la puerta de la cocina. ¿El té donde está? - gaveta superiorTé negro, té de durazno… -Mmm, no…Este mejor “té de flores del bosque”. Las burbujas comienzan a aparecer, crecen, explotan y desaparecen. Sueños y proyectos resumidos en 300 ml de agua, fluyen, crecen y desaparecen; en ocasiones tengo miedo al fracaso, muchas ideas, pero siempre soy torpe al momento de comunicarlas. Me pregunto cuál es la finalidad nuestra y de lo que se cuece dentro nuestro, lo hacemos para nosotros mismos, lo hacemos para los demás, ¿seremos acaso la marioneta de ese oscuro deseo del otro?, vida y obra, transformación finita. La llama se va, con ella el agua queda vertida en el pocillo verde. Abro el paquete, de él se


desprende aquel olor que llena mi cabeza en un instante, de nuevo sueño, vuelo, floto y desaparezco en la ventisca que se lleva el polen de aquellas flores. Recaigo nuevamente en la masa aglutinada de rojo carmín envuelta en dolorosa piel. Las flores caen una a una dentro del agua y la tinturan con su carne. Dirijo mis pasos de nuevo hacia la sala, a aquella ventana en la cual me podía perder en el silencio de la noche, leo cada pétalo, es cada primavera que no supe ver, es cada pensamiento que ha nacido y se funde en aquel inmenso mar; el silencio, la naturaleza, el frío, el agua, soportes para alcanzar la ataraxia1 que buscaba. El fondo del pocillo se aproxima, sorbo tras sorbo se pierde mi lengua y mi cabeza, ¿qué me deparará el mañana?, pregunta tonta que se torna de incertidumbre soñadora y pesimista a la vez. Todo estará hecho de mi propia mano, mano cansada, y escuálida. Rutina espero no me consumas de nuevo mañana como las aves a Prometeo, día tras día. Respiro profundamente, el aire se cuela por mis pulmones, refrescando mi cabeza y limpiándola de aquellos pensamientos sórdidos, cierro la ventana, dejo el verde pocillo sobre la mesa próxima a mi paso, y dirijo mi pesado cuerpo al recinto del televisor, donde estoy a merced de él, y donde se dice que descanso, cosa que no es así, desnuda nuevamente subo a la cama, ojos en el techo, cuerpo relajado, 26 años de historias, y un silencio infinito se van en un parpadeo cada vez más lento. El oniromante musita... -Duerme querida Krista, regresa de nuevo a mi reino.-

1 Estado de serenidad total.




Introducción Mi cuerpo aquel pedazo de carne, que aun no logro entender, es lo que me define, es mi imagen ante la sociedad. Cuerpo, carne, masa; yo soy un cuerpo mutable, un cuerpo en transición, un cuerpo que se descubre a través de los sentidos, un cuerpo que vive y vibra con su entorno. ¿Cuánto tiempo me llevará llegar a la madurez de la imagen-cuerpo? me pregunto, cuerpo adulto pero cambiante, lo escondo bajo mil telas, me avergüenzo de él; fue algo inculcado supongo, aun recuerdo las veces que mi madre me veía con un escote o el cuello de alguna prenda que mostraba más de lo que debía mostrar, sus palabras y su actitud hacia mí, eran de inconformidad total. Eso tal vez es como esas manías o mañas que se pasan de generación en generación, por costumbres tal vez; el miedo a lo social en este caso, el miedo al que dirán, el miedo al propio cuerpo, porque el cuerpo es pecado. Analizando lo anterior, me pregunto entonces cómo vivo mi cuerpo, cómo es ese cuerpo de Krista, cómo existe, cómo se manifiesta. Mi cuerpo lo he dejado de vivir o tal vez nunca lo he vivido como hubiera querido vivirlo, en un principio me escondía en la igno-

10

rancia, me veía distinta, pero no sabía por qué. Ya para la adolescencia entendía que era lo que me pasaba, mi cuerpo se estaba desarrollando distinto, lo que resultaba realmente traumático para mí. Desde ese entonces, he vivido una vida casi que de total aislamiento, retirada como monja de convento en donde me he confinado para llevar ese gran dolor que no había podido quitarme de encima. Hace pocos años, alrededor de 3 o 4 decidí arrancarme ese velo por el luto que llevaba, un luto que era hasta cierto punto tonto, puesto que bueno sí, desgraciadamente mi cuerpo se desarrolló de manera diferente y a causa de mi miedo y falta de coraje, alcanzó un desarrollo irreversible, pero me dije, si voy a seguir aquí en esta vida, debo hacer algo por aminorar esa enajenación que siento con este cuerpo.


El redescubrirme se volvió mi misión, el reapropiarme de ese cuerpo mío, de entenderlo, porque después de todo este cuerpo soy yo. Este proceso la verdad no es tarea fácil, aun me cuesta aceptar el hecho de ser como soy y de tener que vivir un tránsito. En el cambio se pierden muchas cosas que aunque no puedan ser del todo agradables, son bastante útiles y que después de todo te acostumbras a ellas; he ahí donde la frase “es un mal necesario”, adquiere todo significado, pero también en ese tránsito, en ese cambio, en esa muerte, se alcanzan otras nuevas cosas, cualidades que te llevan a entender un poco mejor lo que te rodea, y por supuesto a tener un conocimiento interior más profundo. El resultado de esto, una visión del mundo y de las personas, más dinámica y amplia de la que se solía tener.

11



El Cuerpo In-Forme


Lo miro ante el espejo… Veo una sonrisa, una pequeña gracia que se asoma al mirar mis labios. Piel y danza, se mueven al compás de los dedos, dulce seducción que acompaña cruel martirio. Agua, brillo perpetuo descansa gota a gota sobre mi desnudo cuerpo, musita en él, háblame de amor; tersa y suave, delicada e infinita, esa es mi piel.

El fuego de la salamandra, enciende mis profundos ojos, dándole paso a la memoria de la madre luna, su misterio cautiva y maravilla a la vez. Cabello como mil jinetes tirando de las riendas a media noche, avanzan, enérgicos, orgullosos, retroceden, se ensortijan, como el baile de mil amantes en las arenas del desierto.

14

Un leve suspiro llena mi boca, y miro al espejo nuevamente, aquella sonrisa se dibuja una vez más, estoy ahí, qué feliz me siento, esa soy yo, aun en un cuerpo tan descuidado y malgastado por el tiempo me puedo reconocer, mi voz carece de sentido, solo mis ojos hablan por mí, mojan aquel cuarteado cuerpo bajo el cual me refugio, protector y carcelero a la vez. Es hora de romper esa amalgama de paradigmas impuestos, pestañeo, y todo se va de nuevo.

Sigo en este cuerpo….


Mi cuerpo es la intención, mi cuerpo es el proceso, mi cuerpo es el resultado. Günter Bruss

El Cuerpo In-Forme

Fluidos, fibras, piel y nervios, acompañados de sinapsis electroquímicas. Eso es el cuerpo, un conglomerado de materia orgánica destinada a perecer. ¿Es acaso meramente un empaque como lo ve la religión occidental?, no lo creo, el cuerpo ha dejado de ser sinónimo de pecado y está dispuesto a retomar el lugar que le corresponde. ¿El cuerpo nos pertenece?, o ¿le pertenecemos a él?, ¿somos esclavos de sus vicios y goces?, o ¿somos quienes los dominamos?, es aquí donde me digo que no debemos soportar por más tiempo ese pensamiento dualista, solemos pensar siempre desde algún polo no como un algo completo, el cuerpo nos pertenece, como nosotros a él, es una coexistencia única, no dual que se rechaza una a la otra de manera ascética. (…) Elizabeth Grosz considera la conjunción de cuerpo y mente. Para facilitar su proyecto, evoca la imagen de una banda de möbius, como metáfora de la psique. La banda de Möbius es un enredo topológico, una cinta plana torcida una vez y luego pegada por los extremos para formar una superficie circular retorcida. Imaginemos una hormiga desplazándose por dicha superficie. Al principio del viaje circular, la hormiga está claramente en la cara externa de la cinta; pero a medida que se desplaza, sin levantarse en ningún momento del plano, acaba estando en la cinta interna. Grosz propone que contemplemos el cuerpo (el cerebro, los músculos, los órganos sexuales, las hormonas y demás) como la cara interna de una banda de möbius, y la cultura y la experiencia como la cara externa. Pero, como sugiere la imagen, entre el interior y el exterior no hay solución de continuidad, y se puede pasar de uno a otro sin levantar los pies del suelo. FAUSTO-STARLING, ANNE. Cuerpos Sexuados (Pag 40), Barcelona; Editorial Melusina, 2006.

15


No podríamos concebir un yo aislado de un exterior, ni completamente construido por factores externos. Un cuerpo está facultado para ser permeable, condicionado, supeditado a variables externas con una relación de reciprocidad con las reacciones internas que esos factores externos generan, y en el caso del ser humano, se traduce, a la mutación no solo de su comportamiento, sino de su psique, y por ende a un reformulamiento del propio cuerpo. No podemos concebir un sujeto ajeno a aquellas variables, lo que hace, que una vivencia, un reconocimiento tanto externo como propio, no se pueda concebir solo como un pedazo de materia roja, programada para unas determinadas tareas 1. Este tipo de reflexiones dieron paso a mi primer proyecto el cual denomine ATMEN.

¿Cómo se nace?, ¿libre de vicios y razones supeditadas a lo material?, Entendiendo, que provenimos de energía pura.

16

Hacia el 2008, valiéndome de la materia Organización Bi & Tri-dimencional, comienzo a 1 Tomando en cuenta la teoría de sistemas ontogénicos, para ampliar mas sobre el tema ofrezco de referencia a La teoria general de sistemas de Ludwig von Bertalanffy.


formar el proyecto ATMEN2 , en el cual abordo reflexiones propias de lo que significa, ser “Ser Humano”. Planteamiento representado por primera vez mediante una instalación, que incluía proyecciones en dos pantallas opuestas, y en medio de estas un recipiente transparente, el cual contenía miel, mientras una gota de aceite quemado, caía cada cierto tiempo dentro del mismo recipiente. Todo esto ambientado por un sonido envolvente sincronizado con una serie de imágenes proyectadas en las pantallas opuestas. Al ser energía contenida, somos una energía permeable, y en constante desarrollo. Lo que más adelante nos ofrece la posibilidad de crear, de razonar, pero ¿qué pasa cuando esta razón adquiere dominio de nuestro proceder diario?, ¿hasta qué punto sabemos mantener el equilibrio de la razón como virtud?.

17 La razón se vuelve traicionera, nos rechaza, impulsándonos a olvidar nuestro pasado, tachándolo, cayendo luego en un vacío agudo.

Geburt und Suche (Nacimiento y Búsqueda) son las dos primeras partes de este proyecto, y 2 Atmen, palabra proveniente del alemán, cuyo significado es Respirar.


una tercera parte, en la cual abordo el tema de la muerte; denominada Widergeburt (Renacimiento). La muerte es entendida como un estado de cambio, en la cual es necesario deshacerse de muchas cosas, para dar paso a otras nuevas, entiéndase estas cosas, como pensamientos, actitudes, patrones, virtudes y/o defectos, entre otras...

La muerte no es el estado final, es solo un paso, el cual depende de nosotras/os hacerlo más o menos pesado y largo de lo que se tiende a creer. ¡La muerte produce vida en todo su esplendor!

El planteamiento principal dedicado al individuo, posteriormente fue llevado al plano social en - Atmen II (Massenprodukt) - . Secuela que me lleva a pensar en la producción en masa, bajo la idea propia de “El humano es producto de reciclaje”, en el cual, planteo que el humano en su afán por progresar olvida lo que significa ser “Ser Humano”, ha construido un sistema que cree controlar, terminando luego subyugado a su propia creación. A la final el humano queda reducido a una mera pieza para el sostenimiento de este “sistema”, la cual al fallar es fácilmente reemplazable por otra pieza, sin ningún contratiempo.

Somos parte de una cadena rumbo a la caldera…

El material proveniente de este proyecto que he venido desarrollando a lo largo de estos dos últimos años, es resultado de mis meditaciones, así como de apoyo de lecturas, entre las cuales destaco a Eliphas Levi3 como mentor de mi manera de percibir y percibirme, al igual destaco la influencia de movimientos como Fluxus y Wiener Aktionismus, dentro de los cuales Joseph Beuys adquiere gran relevancia, ya que en él encontré gran afinidad de búsqueda y pensamiento. Estas series, se reconocen por la utilización de miel, aceite y fique/cabuya. Estos tres materiales los dote de significados como miel = energía pura; aceite = razón; fique/cabuya = hilos del destino y forma. 3

Eliphas Lévi, Nombre Utilizado por el Filosofo ocultista Alphonse Louis-Constant (1816-1875).


El planteamiento del cual abordo en esta segunda secuela, lo encontré como el ideal de la excelencia libre de variables indeterminadas, como lo son los afectos o emociones, los cuales son vistos como obstáculos para alcanzar el ideal superior del hombre. Una estructura básica y pseudo-maleable es creada basándose en los intereses del estado4, limitando la mutabilidad dentro del mismo sistema, dando paso a un nuevo Hombre. Olympia y María ejemplos de este ideal maquiavélico al que se encamina el hombre5.

El cuerpo después de todo es materia y como materia es energía, la energía está en constante cambio y transformación, he ahí que el cuerpo toma relevancia, “energía, fluido y materia” Pensamiento al cual me adhiero siguiendo a Paracelso, Goethe y Beuys.

(…) los filósofos clásicos asociaban la feminidad con la maternidad, puede verse en el origen de la palabra misma. <<Materia>> deriva de mater y matrix, que significa útero. Tanto en griego como en latín, para Butler , la materia no se entendía como una pizarra en blanco a la espera de un significado externo. <<La matriz es un … principio formativo que inaugura e informa el desarrollo de algún organismo u objeto … para Aristóteles, “la materia es potencialidad, la forma realidad” … En la reproducción, se dice que las mujeres aportan la materia y los hombre la forma>>. El título del libro Bodies That Matter (Cuerpos que importan), es un juego de palabras bien meditado señala Butler. Ser material es hablar del proceso de materialización (…).6

La energía fluye, para condensarse luego, y así tener la facultad de afectar y por ende ser afectada, al ser afectada, se transforma para volver nuevamente a un estado primordial, dando paso a nueva vida.

4 Es aquí donde los intereses particulares del individuo dejan de existir. 5 Vease Der Sandmann de E.T.A. Hoffmann y Metrópolis de Fritz Lang. 6 Cuerpos Sexuados (Pag 39), Barcelona; Editorial Melusina, 2006.

19


Die Schöpferin von Träumen (La creadora de sueños)

20

Siguiendo las indicaciones de Paracelso, algunos alquimistas trataron de crear de manera artificial un pequeño ser incorpóreo, sin sexo, ni peso, que denominaban Homúnculo.


Solo cuando se cumple 100 años el hombre finalmente ha alcanzado su madurez, ésta sentencia que lanza aquel individuo con el cual Borges intercambia palabras en medio de un mundo, donde el olvido es convertido arte, me hace pensar en aquel ser “Homúnculo”, el cual una vez sale del recipiente, comienza su búsqueda inagotable de conocerlo todo, y la búsqueda propia de la materialización, es decir su propio cuerpo. He ahí, donde encuentro la analogía de “Dé Creada/o a creador/a”7. Este es un camino, que al igual lo plantea el interlocutor de Borges, toma mucho tiempo, y que a veces al apresurarnos, tan solo caemos en errores infantiles.

Creación y creadora Soy ese algo extraño que busca su propio cuerpo, su propio lugar a través de una historia ya vivida. Me deconstruyo y construyo parte a parte, miembro a miembro, proviniendo de la luz perpetúa.

Anagnórisis corpórea8 se hace presente, tejido a tejido, parte a parte me formo, la lente actuando como aguja misma en aquel suceso de reconciliación.

21

7 Ver página 19: “La energía fluye, para condensarse luego, y así…” 8 Descubrimiento de la propia identidad corpórea.



En el cuerpo errado


A la edad de 6 años... :

La primaria; El comienzo de mi tormento corporal. Soledad, silencio, aplicación, fueron sinónimos que me definieron durante este tiempo, en el cual trataba de entender lo que pasaba conmigo. Cómo era posible que aquello que yo sentía, no podía ser exteriorizado de forma libre. Me di cuenta de la dualidad que residía en la sociedad: o bien eres niño, o bien eres niña, no existe punto intermedio. ¿Dónde estaba yo? ¿A qué polo pertenecía?, mi sentir según la sociedad pertenece al rol femenino, pero según mi exterior yo debía comportarme como niño, debía hacerlo como lo reflejaba ese cuerpo en el que residía.

Tiempo después nos volvimos a mudar de domicilio, no tan lejos del anterior. Este nuevo domicilio no era distinto del anterior, era simplemente un cuarto de cuatro paredes con una ventana y una puerta, esta vez en un primer piso, el anterior estaba en un tercer

24

piso. Recuerdo que aquí, en este nuevo lugar jugué mucho con el cuerpo; después de que regresaba del colegio, no perdía oportunidad para quitarme aquel índigo azul, la camisa blanca y el saco vinotinto de la primaria; Una vez sin esta ropa, miraba mi cuerpo, una y otra vez, lo veía pero no lo veía a la vez, había algo que estaba mal, era esa cosa que se pronunciaba en medio de las piernas, era algo extraño, quería quitármelo, pero no hallaba como; lo estiraba hacia atrás, lo aplastaba, lo amarraba, utilizaba cinta adhesiva, cualquier cosa que me sirviera para quitarlo de mi vista.


El dolor corporal aunque intenso en algunos casos, se desvanecía en el momento en que bajaba la mirada y ya no veía aquella masa extraña. ¿Éxtasis con lo que hacía?, ¿Cómo fin?, tal vez lo alcanzaba de manera involuntaria, después de todo es una parte que es rica en terminales nerviosas, pero este no era lo que buscaba, tan solo quería deshacerme de aquella masa.

Los años pasaron, mas no las dudas, por el contrario cada vez fueron llegando nuevas, que se iban aglomerando con las existentes. Dudas como:

¿Por qué mi cuerpo es asi? ¿Qué es esto? ¿Por qué soy tan distinta? ¿Por qué no puedo tener el cabello largo? ¿Por qué tengo que actuar de manera tan artificial? ¿Por qué debo vestir así?

25


26


- Bonito Cenicero. -No... No es un cencero, bueno. Sí. Tambien es mi cara. Verás. a veces tengo que parecer normal y me hago estas caras. Neil Gaiman - SANDMAN (Façade)

En el cuerpo errado Resulta consternarte un día darse cuenta que ese cuerpo que estas ocupando no es tuyo, y que a pesar de lo que hagas eso no va a cambiar. Sí, al mejor estilo de un guion de Rod Serling o John Malkovich. Desde muy pequeña sentía que había algo raro en mí, yo era distinta de las demás chicas que me rodeaban, mi cuerpo y como me vestían correspondía mas al ideal de modelo masculino, cosa que me molestaba, pero simplemente me limitaba a observarlo todo, callada y guardándome aquel malestar, porqué no entendía muy bien lo que pasaba, finalmente poco a poco llegue a comprender aquello, aun a pesar de que quienes me rodeaban no se daban cuenta de ello; mis ademanes y mi forma de ser, pasaban a ser un juego más, y yo era un niño simpático, lindo y con buenos modales según los comentarios de los demás. Crecí viviendo de fantasías, del silencio, y de la compostura, ser una observadora en un mundo cambiante y móvil era lo que me esperaba día a día, tenía que subordinarme no solo a mi madre, sino al deseo de los otros. Éramos una familia o más bien un dúo de pocos recursos económicos y materiales, lo que hacía que siempre estuviéramos a la merced de los demás. Es inevitable mirar el cuerpo desde un solo punto de vista, puesto que este aparte de su componente biológico, está supeditado a un componente social y psíquico del propio sujeto. Es extraño explicar la situación en que me encontraba, bien dicen que quien padece de su cuerpo es quien puede comprender mejor lo que pasa, pero aun así, trataré de esbozar la problemática. Sí problemática, porque no solo afecta al sujeto quien la padece, en este caso a mí, sino a una sociedad, a una familia, a un país, a unas creencias, a unos parámetros actuales que a ratos parecieran no querer ceder a la vivencia de sus individuos.

27


Dejando en claro esto, procederé a explicar un fenómeno al que se le han adjudicado algunos nombres, como transexualidad, disforia de género, Síndrome de Harry benjamín (SHB). La transexualidad, primer término científico que se le acuño a esta “anomalía”, refiere a los individuos que habiendo nacido con un sexo biológico aparentemente normal, lo sienten discorde a su realidad interior. Dicha manifestación se da durante la infancia principalmente, cuando se entra en contacto con el entorno social, con el juego, como componente principal hacia la estructuración social, la niña o el niño comienza a manifestar incomodidad por su propio cuerpo, como a la vez de su propia imagen. Desde la vista social, la/el infante comienza a mostrar gustos contrarios a los que se esperaría, tanto en juegos, en el comportamiento, en la manera de vestir, y en el trato. Es de esperarse que este tipo de situaciones no sean bien recibidas por sus tutores, quienes al estar condicionados en una realidad dualista y rígida intentan corregir este comportamiento, castigándolo y reprimiéndolo.

28

La/el infante al ver que su comportamiento no es bien visto, lo guarda, lo esconde, porque está mal lo que siente y manifiesta. Esto va generando un malestar profundo, que a la larga se va a manifestar de alguna manera. Durante la pre y adolescencia en general hay un nuevo choque, el cuerpo se comienza a desarrollar, y es más evidente que nunca el inconformismo con el propio cuerpo, la poca información que la/el adolescente tiene y la poca asesoría que puede obtener, hace que se desencadenen otro tipo de problemas e inconvenientes tales como bajo rendimiento académico, problemas en la escuela, depresión, entre otras cosas. En ocasiones cuando la chica/el chico busca un apoyo familiar y es nuevamente reprimida/o y marginada/o opta por huir de casa, muchas veces sin rumbo fijo; en la gran mayoría de casos de mujeres transexuales, terminan entregando su cuerpo a la prostitución, siendo víctimas de abusos de todo tipo, no solamente de sus clientes, sino también de la fuerza pública, finalmente refugiándose en diversos vicios, a veces encontrando la muerte bien sea por alguno de sus clientes, por los grupos de limpieza social, por alguna subcultura radical, de sobredosis, o simplemente de SIDA. Quienes optan por seguir con la mascarada de la vida impuesta, tienen que lidiar con problemas no solo sociales, sino existenciales que se manifiestan de las maneras anteriormente nombradas, depresión, problemas en la escuela y en la propia familia, muchas veces se sumen en el silencio al no encontrar un espacio. Si un problema de la infancia, no es solucionado en


ese entonces, será un problema de la adolescencia y posteriormente en la adultez, con los problemas adicionales del desarrollo que esto implica. Cuando la persona finalmente encuentra un poco de libertad, comienza a buscar ayuda o más bien espacios para entender lo que pasa con su cuerpo y su realidad interior, en nuestro país hasta hace unos años era imposible encontrar este tipo de ayuda profesional, hoy existe, pero aun es escasa y no está al alcance de todos, el SHB es aún un tema irrelevante que carece de apoyo investigativo. El tratamiento que se lleva sobre la transexualidad es de casi toda la vida, por no decir que la vida entera y reúne a un buen grupo de especialistas, en el que podemos encontrar médicos, psiquiatras, psicólogas/os, endocrinólogas/os. Se debe empezar por un diagnostico -entre más temprano es mucho mejor-, luego de eso, se debe remitir a un/a endocrinóloga/o especializada/o, es quien conoce mejor como trabajan las hormonas sobre el cuerpo, y no basta con un médico cualquiera1. Luego de algunos años de tratamiento de reemplazo hormonal (TRH)2, se procede con una serie de cirugías dependiendo el caso del paciente, en el caso de los hombres transexuales, si el tratamiento fue iniciado a edad temprana, se procede con una faloplastia3 y no requerirá de mayores intervenciones, puesto que la terapia de reemplazo hormonal suele tener más éxito en 1 En mi experiencia, la entidad prestadora de salud (EPS), luego de un año en el que pasé por siete médicos, finalmente uno de ellos accedió a remitirme a un especialista; el pretexto con el cual negaban mi remisión a endocrinología, era que este especialista solo revisaba cómo estaban los exámenes y eso lo puede hacer cualquier médico. Hay quienes dicen que eso es cuestión de suerte con las EPS, finalmente creo que es así. En el caso de que se hubiesen negado nuevamente, según el abogado Mauricio Noguera que había visitado el día anterior, podíamos proceder con una demanda. 2 En el caso de los hombres transexuales, se les proporcionan dosis de testosterona, y en el caso de las mujeres transexuales, anti andrógenos, estrógenos y progesterona. 3 Procedimiento que consiste en la creación de un pene. En la actualidad existen diversas técnicas, las cuales buscan la creación del pene a partir de un colgajo” trasplante de tejido vivo”, el cual puede provenir bien sea del abdomen o de alguna extremidad.

29


los hombres transexuales, pero si el tratamiento ha sido comenzado a una edad donde el cuerpo ya se ha desarrollado, se requerirá de una mastectomía4.En el caso de las mujeres transexuales, también dependiendo a qué edad se inicio el tratamiento, se requerirá, de cirugía de feminización facial (CFF), condroplástia5 y orquidectomia6 acompañada de una vaginoplastia7 , en la cual se creara un nuevo clítoris a partir del pene, el tejido interno de la neo-vagina al igual que los labios interiores y exteriores de ésta, se construirán a partir del tejido escrotal8.

“El Transexualismo (SHB) es ahora considerado por los mayores expertos en esta condición del mundo como otra de las muchas variaciones biológicas que ocurren en la formación sexual humana -una condición intersexualdonde el sexo indicado por el fenotipo y el genotipo es opuesto al sexo morfológico del cerebro. Las personas con la condición de Transexualismo (SHB) son por lo tanto nacidas con características de hombre y mujer, ambas, y como muchos otros con desarrollo sexual atípico, buscan una rehabilitación de su fenotipo y sistema endocrino para ajustarlo a su identidad sexual dominante, una identidad que es determinada por la estructura del cerebro. El Transexualismo (SHB) es acerca de ser un sexo determinado, no de convertirse en uno. Es también acerca de reconocer las normas de género, no sobre desafiarlas . KAREN GURNEY Y EITHNE MILLS. Journal of Law, Vol 12, No #1 & #2; Murdoch University Electronic, 2005.

30

4 Extirpación del tejido mamario, remoción de los senos. 5 Técnica quirúrgica que consiste en el raspado de lo q se conoce como nuez de Adán. 6 Extirpación de los testículos. 7 Este término es usado para denominar normalmente la cirugía estética, que busca devolverle el aspecto juvenil a la vagina, pero en este caso se utiliza también para denominar la cirugía que busca crear una neovagina, a partir del tejido genital masculino. 8 En algunos casos en los que el tejido escrotal sea insuficiente para alcanzar una profundidad adecuada, se optará por utilizar un segmento de colón.


Mi cuerpo como campo de guerra

“Hay que considerar al sexo femenino una malformación natural” Aristóteles – Libro VI de reproducción de los animales

Mi cuerpo es un campo de guerra, porque él está atravesado por miles de definiciones y etiquetas que luchan por designarlo, por encasillarlo, por encerrarlo. Es así que mi cuerpo a la vez que se ha visto plagado del dominio de los demás para justificarme, yo misma lo he adoptado para dejar de precedente mi postura frente a la vida, frente a la sociedad, frente a una cultura, como la mujer que soy. Fui criada como niño, educada como tal y tratada de la misma forma durante gran parte de mi vida, mi infancia fue diferente a la de las demás niñas, no tuve vestidos, ni muñecas, y cualquier manifestación contraria a lo que debía ser, era reprimida al instante, es aquí donde mi cuerpo fue etiquetado, fue marcado como hombre, mucho menos que ser humano, porque mi boca fue sellada, fue tapada, y fui entrenada como otro hombre más para la sociedad.

31


Mi cuerpo es el campo del debate social y antropológico. ¿Cómo es posible que habiendo sido educada y tratada de una manera, resulta que no era la adecuada?, es el sujeto quien está mal!!, diría alguien por ahí, hay que mirar el ámbito de su desarrollo, de seguro los que influyeron en su decisión fueron los padres, la educación, diría alguien más. Creo que esto es más profundo que los anteriores planteamientos, no puedo decir que no hayan influido, pero es una manifestación dada desde muy temprana edad, ¿cómo puede ser esto posible?. Es una realidad innata del ser diría alguien más, tal vez con tintes de psicólogo, es bien demostrado que en la historia de la humanidad han existido este tipo de casos, y el ser humano siempre ha presentado variables tanto en su desarrollo genético, como ontológico.

“no se puede tapar el sol con un dedo”.

Ejemplos de variaciones biológicas o genéticas (que también se les conoce como anomalías), son el síndrome de Turner, síndrome de klinefelter, síndrome de insensibilidad a los andrógenos (SIA), entre otros9. En cuanto a las comunidades podemos encontrar a – Kathoey, hijra, muxe –, las cuales de seguro presentan algún tipo de variabilidad genética.

¿Macho o hembra?

32

Con las prisas y la emoción de la partida hacia los juegos olímpicos de 1988, María Patiño, la mejor vallista española, olvidó el preceptivo certificado médico que debía dejar constancia, para seguridad de las autoridades olímpicas, de lo que parecía más que obvio para cualquiera que la viese: que era una mujer. Pero el Comité Olímpico Internacional (COI) había previsto la posibilidad de que algunas atletas olvidaran su certificado de feminidad. Patiño sólo tenía que informar al «centro de control de feminidad» raspar unas cuantas células de la cara interna de su mejilla, y todo estaría en orden... o así lo creía. Unas horas después del raspado recibió una llamada. Algo había ido mal. Pasó un segundo examen, pero los médicos no soltaron prenda. Cuando se 9

Ver anexos –Tabla 1.


dirigía al estadio olímpico para su primera carrera, los jueces de pista le dieron la noticia: no había pasado el control de sexo. Puede que pareciera una mujer, que tuviera la fuerza de una mujer, y que nunca hubiera tenido ninguna razón para sospechar que no lo fuera, pero los exámenes revelaron que las células de Patiño tenían un cromosoma y, y que sus labios vulvares ocultaban unos testículos. Es más, no tenía ni ovarios ni útero. De acuerdo con la definición del COI, Patiño no era una mujer. En consecuencia, se le prohibió competir con el equipo olímpico femenino español. Las autoridades deportivas españolas le propusieron simular una lesión y retirarse sin hacer pública aquella embarazosa situación. Al rehusar ella esta componenda, el asunto llegó a oídos de la prensa europea y el secreto se aireó. A los pocos meses de su regreso a España, la vida de Patiño se arruinó. La despojaron de sus títulos y de su licencia federativa para competir. Su novio la dejó. La echaron de la residencia atlética nacional y se le revocó la beca. De pronto se encontró con que se había quedado sin su medio de vida. La prensa nacional se divirtió mucho a su costa. Como declaró después, «Se me borró del mapa, como si los doce años que había dedicado al deporte nunca hubieran existido». Abatida pero no vencida, Patiño invirtió mucho dinero en consultas médicas. Los doctores le explicaron que la suya era una condición congénita llamada insensibilidad a los andrógenos; lo que significaba que, aunque tuviera un cromosoma Y y sus testículos produjeran testosterona de sobra, sus células no reconocían esta hormona masculinizante. Como resultado, su cuerpo nunca desarrolló rasgos masculinos. Pero en la pubertad sus testículos comenzaron a producir estrógeno, como hacen los de todos los varones, lo cual hizo que sus mamas crecieran, su cintura se estrechara y su cadera se ensanchara. A pesar de tener un cromosoma Y y unos testículos, se había desarrollado como una mujer. Patiño decidió plantar cara al COI. «Sabía que era una mujer», insistió a un periodista, «a los ojos de la medicina, de Dios y, sobre todo, a mis propios ojos». Contó con el apoyo de Alison Carlson, ex tenista y bióloga de la universidad de Stanford, contraria al control de sexo, y juntas emprendieron una batalla legal. Patiño se sometió a exámenes médicos de su cintura pélvica y escapular «con objeto de decidir si era lo bastante femenina para competir». Al cabo de dos años y medio, la IAAF (International Amateur Athletic Federation) la re-

33


habilitó, y en 1992 se reincorporó al equipo olímpico español, convirtiéndose así en la primera mujer que desafiaba el control de sexo para las atletas olímpicas. A pesar de la flexibilidad de la IAAF, sin embargo, el COI se mantuvo en sus trece: si la presencia de un cromosoma Y no era el criterio más científico para el control del sexo, entonces había que buscar otro. Los miembros del Comité Olímpico Internacional seguían convencidos de que un método de control más avanzado sería capaz de revelar el auténtico sexo de cada atleta. Pero, ¿por qué le preocupa tanto al COI el control de sexo? En parte, las reglas del COI reflejan las ansiedades políticas de la guerra fría: Durante los juegos olímpicos de 1968, por ejemplo, el COI construyó el control «científico» del sexo de las atletas en respuesta a los rumores de que algunos países en la Europa Oriental estaban intentando glorificar la causa comunista a basa de infiltrar hombres que se hacían pasar por mujeres en las pruebas femeninas para competir con ventaja. El único caso conocido de infiltración masculina en las competencias femeninas se remonta a 1936, cuando Hermann Ratjen, miembro de las juventudes nazis, se inscribió en el salto de altura femenino como «Dora». Pero su masculinidad no se tradujo en una gran ventaja: aunque se clasificó para la ronda final, quedó en cuarto lugar, por detrás de tres mujeres.

34

Aunque el COI no requirió el examen cromosómico en interés de la política internacional hasta 1968, hacía tiempo que inspeccionaba el sexo de los atletas olímpicos en un intento de apaciguar a quienes sostenía que la participación de las mujeres en las competiciones deportivas amenazaba con convertirlas en criaturas virilizadas, En 1912, Pierre de Coubertin, fundador de las olimpíadas modernas (inicialmente vedadas a las mujeres), sentenció que «el deporte femenino es contrario a las leyes de la naturaleza». Y si las mujeres, por su propia naturaleza, no eran aptas para la competición olímpica, ¿qué había que hacer con las deportistas que irrumpían en la escena olímpica? Las autoridades olímpicas se apresuraron a certificar la feminidad de las mujeres que dejaban pasar, por que el mismo acto de competir parecía implicar que no podían ser mujeres de verdad. En el contexto de la política de género, el control de sexo tenía mucho sentido. Tomado de Cuerpos sexuados - Anne Fausto-Sterling


Mi cuerpo es campo de debate científico, en el cual se pierden las hipótesis y los ¿por qué?. La respuesta a las especulaciones e interrogantes está ahí, en lo que soy, en cada célula de mi cuerpo. No soy hombre, pero para la sociedad tampoco soy mujer, ¿entonces que soy?, estoy en el medio, en la frontera, la cual resulta ser poco cómoda en este sistema bipartita, donde los matices grises son poco aceptados. Desconcierta estar en la mitad, eres un bicho raro, al que todo mundo mira, critica, y señala. Muchas veces durante el transcurso de mi vida quise ser normal, quise vivir como los demás, pero es bien sabido que esta vida no es la más adecuada para mí, yo estoy aquí y eso ya no se puede cambiar, estoy aquí precisamente para presentar un reajuste a la vivencia del ser humano, a su historia, donde es necesario revisar la mirada que se tiene sobre lo que lo rodea y sobre el mismo ser humano, su forma de razonar y observar tanto su propio cuerpo como su existencia.

35


36

Algola Las mil y una noches - ‫ ةليلو ةليل فلأ‬-


Segunda piel, existencia mediada por el deseo de tres hermanas, mi carne es devanada. Dos y una, dos filos en un solo instrumento que corre estrepitoso por el viento hacia el centro del vacío, donde su marcha es detenida abruptamente. Los ojos se pierden, y la sonrisa se borra, la carne palpita en mis manos, su jugo brota en cada mordida, el desierto se tiñe de dolor, el aire por fin respira, y mi existencia se reafirma.

Hacia el 2009, el trabajo de un nuevo autorretrato se hizo presente gracias a mi acercamiento con la materia dirección de arte en la institución en la cual terminé mi formación como fotógrafa. Se trataba de Algola, imagen en la cual mezclaba varios sucesos de mi vida, como la muerte de mi abuelita Matilde Garzón, un intento de suicidio con unas tijeras, y obviamente la dualidad de estar en otra piel. Algola es el termino femenino de GHOUL, que se utiliza para denominar a un demonio necrófago. Durante este trabajo me interné en la reflexión del autorretrato donde la/el artista se vuelve capturador/a y capturada/o. El adecuamiento de todo un espacio adquirió para mí toda una nueva dimensión, al igual que los aspectos técnicos a la hora de la captura, como lo son, el encuadre, la luz, velocidad y diafragma. El espacio se impregna de vida, haciendo que cada material a utilizar se vuelva relevante y cada momento se llene de nuevos retos.

Me convierto en idea material única e irrepetible.

37



AnatomĂ­a de la lente


Es que la verdad yo pienso que usted se está dañando el cuerpo, mírese, ya no puede ni colocarse una camiseta, yo creo eso, no se...

- Su mirada se muestra acusativa hacia mí, terminando con un gesto aquellas palabras, el cual logro reconocer, como una mezcla de orgullo e indignación. -

Me pregunto, qué tiene de malo ser mujer, el razonamiento de mi madre hace que me cuestione nuevamente, ¿es acaso entonces el cuerpo de la mujer inferior?, ¿es defectuoso?, ¿por qué dices que lo he dañado?

Le contesto:

40

¿Qué tiene de malo ser mujer?

- Sus ojos se pierden en el espacio, y el silencio se toma el pequeño pasillo que une la sala con la cocina, al lado de la puerta de salida, titubea al contestarme.-

Y me dice:

Pues nada…


¿Y entonces usted piensa casarse luego?

No lo sé mamá, yo lo que busco es sentirme bien, y hacer mi vida, apropiarme de ella, sentirla como mía… si alguien ha de llegar, que así sea, la verdad no es mi prioridad, aun me faltan muchas cosas por hacer….

Madre mía reafirmas los barrotes de tu propia jaula, a pesar de que nunca tuviste un hogar convencional, aun sueñas con este tipo de ideales… cuanto quisiera que te despegaras de esa manera de ver las cosas, te aseguro que tu angustia de un futuro inmediato no sería tan opresivo… Aun así, te quiero…

-Un abrazo y un suspiro se pierden en la quietud de la tarde-

Es solo imaginación…

Imagen mediada por personas.

41


“como espectador, sólo me interesaba la fotografía por “sentimiento” quería profundizar en ella, no como cuestión (tema) sino como herida” Roland Barthes

Anatomía de la lente Fragmento, tiempo, ¿estoy ahí?, ¿es acaso esa imagen bidimensional en la cual me busco donde está quién o lo que soy?, ¿es esa imagen la que realmente habla de mí?, ¿esa imagen contiene mi cuerpo, mi carne mortuoria, acaso?, preguntas que hacen parte de ese gran cardumen de palabras e ideas dentro de mi cabeza, presentes al instante mismo en que se revela ante mí, aquella imagen plana casi humana. El proceso de reconocimiento del propio cuerpo, esta dado desde lo subjetivo. Me percibo como parte brazo, parte pierna, parte tronco, parte dedo, parte pie, no entendemos un todo propio, hasta el momento en que vemos aquel reflejo completo de nuestra supuesta imagen, en alguna superficie reflectante. Es ese yo extraño, ese doppelgänger1 propio, el que se encuentra ahí fuera.

42

“Lo analizo, lo recorro y no reconozco aquella figura”

Aquel otro deja de ser una mera fantasía-romántica, cuando aquella contra-imagen adquiere una presencia bastante significativa en la realidad compartida, y es aquel doppel el que comienza a ser reconocido en contraste a la propia conciencia de lo que se es.

1 Del Alemán doppel que significa doble y gänger como andante, el termino es tomado del novelista alemán Jean Paul “Johann Paul Friedrich Richter” en el cual hacía referencia al doble fantasmagórico o aquel que camina al lado.


Un hombre mira fija y ensoñadoramente un punto luminoso que toma por una estrella y bruscamente sale de la ensoñación al darse cuenta de que se trata sólo de la punta incandescente de un cigarrillo. Entonces, alguien le dice que la punta de ese cigarrillo es en realidad el único punto visible de un inmenso objeto “psico-atmosférico-anamórfico”, y esto, asegura nuestro autor, va a hacer que, de forma instantánea, esa vulgar punta de cenizas incandescentes encuentre de nuevo “todos sus más incontestables vestigios de seducción y de curiosidad irracional”. - Salvador Dalí –

Me fragmento nuevamente, piel, cuello, seno, juego de cartas, juego de azar, ¿debajo de cuál estoy?, ¡es ese pedazo de carne mío! ¡Grito!, tratando de rescatarme, tomando aquella duplicidad como propia, reconociéndome de a pocos. Frente al espejo aún me cuesta reconocerme como una toda integrada; sé que estoy ahí en alguna parte, pero ¿debajo de cuál trozo?. Dos dimensiones, pequeños fotogramas, que capturo fragmento a fragmento de aquel incongruente cuerpo. Mis manos no bastan para darme certeza de lo que en su voluminosa forma es. Lo miro, lo detallo, lo dibujo, lo fotografío y lo pinto; recorro centímetro a centímetro, pixel a pixel, sus peculiaridades y su totalidad, ¿esa soy yo?.... siempre me ha costado trabajo reconocerme…. Pero después de todo creo que no soy a la única que esta tarea le resulta bastante larga, tediosa y desgastante.

¿Cómo puedo capturar aquello que no se ve a simple vista?, ¿cómo mostrar ese conflicto, esa incomodidad?, a través de la misma herida, de ese cuerpo que se busca en un espacio y a sí mismo dentro de sí mismo. Inmortalidad fraccionada, un diario gráfico, relata la vida de una mujer que a sus 22 años puso fin a su existencia terrenal. En cada obturación se buscó, se pensó, pero ¿realmente llego a verse reflejada alguna vez en aquellos negativos?, cuál era su búsqueda, su propio cuerpo supongo, y su espacio dentro de él, angustiantes instantes que llevan a preguntarse dónde está el rostro de aquella inmortal mujer…. (Pensamiento entorno a Francesca Woodmann).

43


44

Autorretrato a los trece a帽os.1972. Impresi贸n en gelatina de plata Francesca Woodman


45

Roma, 1977 - 1978. Impresi贸n en gelatina de plata Francesca Woodman


Octubre del 2007

Era el día 23, la hora 9:00am, (recuerdo estos pormenores, ya que es el día en que cumplo años).despierto en un cuarto de un blanco estéril sin igual, mis sentidos poco a poco se reactivan con el sonido del televisor del pasillo. Entra una enfermera, habla y pregunta de manera automática sin esperar respuesta alguna, “Hola buenos días, ¿cómo amaneció hoy?”, aquella autómata se acerca a mí con un conjugado de pastillas; mis ojos se posan sobre ella de manera contemplativa sin decir palabra alguna, durante un largo rato, hasta que el momento es interrumpido, por su movimiento retractivo2, seguido por el ritmo descoordinado de sus pies hacia la salida del cuarto. Justo en el momento que estaba ella por cruzar aquel umbral, en mí se desato aquel deseo de tener algo en la mano, había algo dentro de mí que pedía salir, que no soportaba estar más dentro de mí misma, así que lance unas cuantas palabras al aire, esperando que fueran oídas por aquel biomecánico ser. Disculpe, ¿será posible que me puedan permitir un lápiz y unas cuantas hojas, por favor?...

46 ¡No más!, un paso fuera de aquel reclusorio, para internarse en otro más profundo. El autoconfinamiento. En un pequeño espacio, en medio del silencio, se construye un diario de su proceso de búsqueda, su reencuentro con su propia existencia. No existe muerte, no existe vida, ni mucho menos violencia, solo se es. Aquel es un camino, que lo lleva más allá de su propio cuerpo, con su espiritualidad. Alimento procesado, fluidos, son capturados frente a la lente de David Nebreda, materiales que acompañan aquel comprometido proceso de reconciliación.

2

Retractivo, palabra que proviene de retracción, retráctil, que vuelve a su estado original retrayéndose.


47

El espejo, el excremento y las quemaduras en los costados. Autorretratos 1989 - 1990. David Nebreda


Estaba ahí, frente a mis pensamientos, en un vasto terreno desierto, que esperaba ser llenado por aquella intranquilidad interior, el lápiz se deslizó y dejó caer gota a gota la desdicha del moribundo y los anhelos de una mujer resuelta. ¿Por qué no hacer aquello de lo que no he sido capaz de hacer antes? ¿Por qué no dar aquel paso? Dos caminos Luchar por mi propio cuerpo antes de que sea más tarde de lo que ya es, no quisiera pasar lo que me resta de vida en esta monstruosa forma. O bien… Convertirme en ideal. Donde mi vida sea el reflejo de es*s otr*s que viven está misma situación que he vivido, y poner de manifiesto ante la sociedad, ante este país por lo menos, esto que de lejos deja de ser una opción de vida….

48

¿Qué iba a hacer para comenzar mi vida?, me cuestioné entonces, en el arte estaba la respuesta, es la mejor manera de poner de manifiesto este tipo de cuestiones, es ese el “campo mediático” por el cual puedo llegar a todas las capas. Siempre me quejé de no tener una formación artística, todo era tan mecánico, recto en mi enseñanza, que no dejaba lugar a otro tipo de manifestación por parte mía, algunos dicen que la vida es arte por sí misma, supongo que lo fue así, pero nunca vi mi vida como arte la verdad. Solo podía encontrar refugio en pequeñas líneas mal escritas con letra torpe, escritos que se fueron perdiendo en el tiempo, escritos rotos que terminaban en la cañería, o en la caneca de la basura y finalmente todo quedaba en un suspiro, nadie los podía leer, nadie los podía saber. Eran tiempos de inquisición, tocaba actuar con cautela, o si no te condenaban. Me dije tengo que aprender a dibujar, pintar, he ahí mi campo de acción. (…)Consideramos que la cámara fotográfica es un utensilio que solo ilustra, registra de forma pasiva el hecho objetivo de la integración del grupo familiar. Sin embargo, su efecto es mucho más importante que esto. En parte, es la propia fotografía la que motiva estas reuniones familiares. Forman parte del fantasma colectivo de cohesión familiar y la cámara fotográfica es, en este sentido, un instrumento proyectivo y un elemento del teatro que elabora la familia para convencerse de que está reunida e indivisa. Tal como lo expresa Bourdieu3, “la fotografía en sí –en casi todos los casos – no es más que la reproducción de la imagen de la integración del grupo”. 3 Pierre-Félix Bourdieu sociólogo francés, miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes.


Partiendo de esta aproximación, resulta natural poner en duda cualquier noción de objetividad en fotografía. Si consideramos la imagen fotográfica como objetiva, esta definición sólo puede funcionar en el ámbito de una tautología: la necesidad que tiene de definir algo como real, conlleva el convencimiento sobre el realismo y la completa objetividad del testimonio producido. Pero dice, Bourdieu, “al conferir a la fotografía un certificado de realismo, la sociedad lo que hace en realidad es confirmarse en la certeza tautológica de que una imagen de la realidad conforme con su representación de la objetividad es realmente objetiva”. KRAUSS, ROSALIND. Lo Fotográfico (por una teoría de los desplazamientos)(Página 221), Barcelona; Editorial Gustavo Gili SA, 2002.

“La cámara al fin al cabo es una mentirosa, muestra una realidad subjetiva, amarillista, buscando saciar el morbo del otro.”

Pero si esto es así, ¿por qué molestarme en captar retazos de piel informe? Porque lo que me interesa es recorrer la huella de aquella gran cicatriz que se niega a sanar, y es precisamente allí, donde me apoyo para sustentar la vida de muchas/os; son aquellos, que no tienen o tal vez no han podido encontrar su propia voz para hablar de su herida silenciosa.

49 “las heridas no sanan, solo destiñen” . 4

Pasaron unas cuantas semanas, ya fuera de aquella institución que denominan clínica de reposo mental. Fríos y serenos los días, uno a uno, se hicieron presentes; era otro el mundo el que veía entonces, este ya no era el mismo que veía hace unas semanas atrás, todo comenzaba a tornarse en mezcla de realidad-irrealidad, voces, sonrisas, afectos, palabras, que adquirían ahora otro significado para mí. Era esto acaso la muerte de ese otro presente en mi carne y el paso a ¿Krista?, ¡así es!, decidida, con la frente en alto, quise tomar el mundo con mis propias manos, 4

Canción: Verlust – Artista: xotox.


pero el mundo siempre es escurridizo y no se deja atrapar tan fácil. Mi vida una obra; antes le temía a las fotos, ahora las atesoro, por lo que comencé a andar siempre con una pequeña cámara, y registrar esas peculiaridades que me rodeaban, y a mí misma, o bueno, más bien a este cuerpo que aun hoy me cuesta reconocer. Ando en lo que yo podría denominar anagnórisis corpórea (descubrimiento de la propia identidad corpórea). Mas que jugar a los roles frente a una lente, es reconocerse, es ese juego de mirarse más allá del espejo, es una imagen estática, que habla también a su manera. Aquella imagen adquiere vida propia, una vida que ya no depende de nosotras/os, presta a ser interpretada lejos del momento mismo de captura. Es entonces una imagen que habla, e interactúa a través de su mutismo conmigo misma, es ahí donde estoy, en ese conflicto, es ahí donde existo, entre la carne y la imagen capturada. Se es y no se es.

Fragmento, tiempo, cuerpo, rastro, cicatriz, sinónimos de mi búsqueda bi-dimensional.

¿Puede ser el recorrido por aquella fisura, reconocible? ¿De qué manera puedo lograr la visibilidad de este tema a través de mi trabajo? ¿Por qué hago este trabajo?, reflexiones cada vez menos tímidas, que buscan una reivindicación propia, una reapropiación. La cual visibiliza una problemática de la que muchas/os hacemos parte. Citando a Alfredo Jaar:

50 “Así la pregunta es: ¿perdida en este mar de consumo, acaso podría llegar a afectarnos una imagen de dolor?, triste es decirlo, pero en la mayoría de los casos no puede. (…) por eso hablo de mis instalaciones como ejercicios: ejercicios fútiles, utópicos, que me son necesarios para mi propia sobrevivencia. ¿Son “reales” estos ejercicios? Sí, lo son. ¿Salvan el abismo que media entre la realidad en la que se basan y su representación? No, no lo hacen. Pero esto no los hace menos reales (…) Las obras que mejor cumplen su objetivo consiguen precisamente esto: nos ofrecen una experiencia estética, nos informan y nos piden que reaccionemos. Y la profundidad de la reacción dependerá de la capacidad de la obra para conmovernos tanto a través de nuestros sentidos como a través de nuestra razón, combinación muy difícil, y casi imposible de lograr”. -Alfredo Jaar-


51



De la reflexi贸n asim茅trica


Cuánto dolor y desespero hay en mí…

Anhelando cada día, cada hora, cada minuto, algo que cambie tu vida, te acuestas pidiendo que todo sea un sueño o una pesadilla, pero al despertar, la cruda realidad se refleja y se resiste a desaparecer y cada acción pareciera que estuviera mofándose de ti. Te despiertas, abres los ojos, te sientes bella por un instante. Corro las cobijas, me siento en la cama, duro un rato medio dormida, luego me levanto para dirigirme al baño, al entrar una gran luz me abre aún más mis pequeños ojos. Volteo a mirar a la derecha, después de dar unos cuantos pasos, veo que una figura extraña apareciendo en aquel vidrio reflactor, es un poco amorfa, me acerco para poder verla, pero esta figura sigue igual de ininteligible. Aspecto curioso el que ahora apareció, digo que esa figura sigue mis movimientos, pero cómo puede ser eso, me pregunto a mí misma, por qué pasa esto, podría ser una especie de mimo atrapado en aquel vidrio, miro a mi alrededor y no veo a nadie más, solo la toalla de algodón en una pequeña varilla colgada…. Solo estoy yo…sola frente a ese vidrio grande, todo se refleja tal cual lo veo, la toalla, la luz, el baldosín de la pared, pero no me encuentro yo, vuelvo a mirar aquella abrumadora escena que se presenta frente a mí, la imagen borrosa comienza a mostrarse, a definir su forma en medio de aquel difuso panel…

54

Me acerco… ¡Y que veo! Es un joven bello, hermoso, muy lindo la verdad. Si me invitara a salir, no lo pensaría dos veces, su mirada… a pesar de ser tan única, puedo ver que lleva consigo tristeza, angustia, dolor, siento compasión por él, ojalá lo tuviera en frente, para brindarle un abrazo, pero no puedo…


Esa mirada me trae recuerdos Imágenes grises aparecen a través del recuerdo… un sentimiento de reconocimiento se hace presente... ese chico… ¿Acaso será un familiar? ¿Habrá sido algún amor mío? ---Silencio--El frío acecha mi cuerpo, avanza tomado mis desnudos pies. Mi cuerpo sigue entonces las indicaciones de mis ojos hacia un pequeño tapete. Me dirijo entonces al tapete que se encuentra próximo, Pero ¡Ouch! Algo he pisado, me punzó la planta de mi píe, levanto mi píe y resulta ser una piedrita, la retiro, vuelvo el píe a su posición en el tapete. ---Silencio--Regreso la mirada al piso, veo unos enormes pies, algo deformes, y me pregunto. ¿Qué es eso? Sigo aquellos gigantes pies, me llevan hasta las piernas, parece un bosque, son piernas peludas. ! !Horror!! Miro mis manos, al igual que aquellos pies son gigantes, ladrillos de piedra rupestre, toco mi cara, tiene aspecto fuerte, trato de gritar, pero todo es silencio, ahora recuerdo, aquel ser que se proyectaba en aquel gran vidrio, no es otra cosa que yo, cada día trato de olvidarlo, pero no, no se puede, aquel ser tan bello que se refleja ahora es aquel que repudio y niego, pero qué puedo hacer, estoy tan indefensa, es como tratar de tapar el sol con un dedo… Creo…

Tomado del 22/04/2007 Revisado y modificado Octubre del 2010

55


Te di un espejo y una máscara de oro; he aquí el tercer regalo que será el último. -Le puso en la diestra una dagaJorge L. Borges

De la reflexión asimétrica1 Dicho así, el poeta se marchó y se supo que se dio muerte al salir del palacio. La identidad ese complejo constructo anamórfico y polifórmico2 al que nos encausamos a lo largo de nuestra existencia y que cuando creemos darle fin a dicha empresa, es tan solo la mitad del camino que hemos creído recorrer, nos queda ahora es moldear nuestra carne a nuestro propio ser, a nuestro sentir, a esa imagen interior. • Pero hay quienes ese camino resulta ser más corto que para otros, ¿por qué?, será acaso que su necesidad llega a ser tan conformista?. - Conformista es un término feo, pero tal vez muy acertado en este caso, pero después de todo ¿para qué buscarnos tanto?, si nuestra carne nos exige estar aquí en el ahora. • Tal vez el ahora, no sea sino una mera ilusión, que algunos o un alguien en algún tiempo maquino, hacia un propósito sin fin. El ahora, en el que nacimos, es un algo que tiene vida propia, y somos meras piezas reemplazables de su vacío plan.

56

- Pueda ser miedo, lo que se esconde en el fondo entonces, son seres cómodos, le temen a lo desconocido, a sus otras caras a ese quizás, que prefieren aquella ilusión en la maqueta que fue hecha para ellos. • Hay que entenderlos, no es fácil aventurarse en los confines del universo interior, hay quienes se aventuran y nunca regresan, hay quienes regresan en una enajenación tal que les es imposible tocar tierra firme. El descubrirse no es tarea fácil, requiere de mucho coraje, somos como la selva virgen, en la que rededor de cada árbol, como en el mismo árbol, podemos encontrarnos con alguna bestia lista a desmembrarnos. 1 Al encaminarme en mis reflexiones encontré este juego de palabras, donde la asimetría juega un papel importante, ya que ésta es la facultadora del reajuste de todo sistema para su sostenibilidad y crecimiento. Teniendo esto en cuenta, evoco dicha palabra para referirme a la búsqueda del pensamiento propio, al igual que la identidad. 2 Deformado y de múltiples vistas.


Después de muchos años cansada de vivir de odios, depresión y finalmente en soledad, decidí vivir mi vida, rescatar lo poco que me queda de ella tal vez; he perdido una infancia, una adolescencia y he perdido gran parte de mis 20´s. Ahora que estoy aquí, decidida me pregunto, y bueno, ¿ahora qué?, sacar a Krista de aquel cubo al que la había confinado, está bien me contesto, pero tengo un gran problema con esto, puesto que Krista fue encerrada hace mucho tiempo y reprimida; lo que hace, que sea frágil y débil, además no posee un historial de vida como tal, todo mundo conoce a su contraparte, a su carcelero y protector, Christian, siempre pendiente y cuidando de que nadie le hiciera daño, lo que ocasionó que Krista nunca tuviera seguridad en sí misma, no tuviera contacto con el exterior, hizo que ahora parezca un animal asustadizo.

57 Pero por qué de esta forma lo veo, me pregunto. Lo digo supongo por aquellos sucesos en los que es difícil mostrarme o manifestarme de alguna manera ante las demás personas. Comencé con un cambio muy pequeño, el utilizar mi nombre escrito en mis proyectos y trabajos, particularmente en esta institución en la que estoy por presentar este trabajo, luego un poco mi aspecto, traté de hacerlo un poco más suave de lo que venía siendo, quería cambiar esa imagen equivocada que proyectaba, y aun estoy en eso, el camino es largo y escabroso.


- El Cubo Cortometraje

58 A finales del año 2009, cursaba una materia en LaSalle College, que me permitió escribir un guion y posteriormente llevarlo a la realización con la ayuda de algunos colegas en formación. Este relataba la existencia de una sociedad que según el punto de vista del espectador, se debatía entre la distopía y la utopía3. Era una metrópoli resguardada tras una gran muralla, en dicha metrópoli los ciudadanos vivían en perfecta armonía, esto gracias a una estructura estática de su fundación. Para mantener la armonía en dicho lugar, a los individuos se les suprimía cualquier manifestación de emoción, con la ayuda de unas píldoras “lo que Huxley llamaría soma”. 3 Distopía: Futuro trágico de lo humano. Utopía: Lo contrario de la distopía, el ideal de futuro perfecto para la humanidad.


El personaje principal, el Señor Bustamante por error olvida un día tomarse aquella dosis, lo que le ocasiona un desequilibrio de la química interna, a partir de ese momento cambia la manera de percibir tanto su mundo circundante, como a sí mismo. Este suceso marca una nueva etapa en la vida del Señor Bustamante, una nueva visión que la metrópoli, no se puede permitir. “Sí, a sentir; algo que seguramente usted nunca ha experimentado” –El Señor Bustamante al Gran GrisEl Señor Bustamante se convierte en el cáncer interno de la metrópoli, puesto que comienza a incitar a los demás ciudadanos a que sigan su ejemplo. Esto hizo que él llamara la atención del alto dirigente de aquella metrópoli “Gran Gris”. Así que el Señor Bustamante es buscado y llevado ante aquel hombre con quien sostiene una acalorada discusión, la cual termina en el destierro y confinamiento del ciudadano, es llevado al Cubo. Este cubo está hecho enteramente de metal, con una superficie de dos metros en cada una de sus caras. El cubo está destinado para aquellos individuos que alteran el equilibrio de la sociedad. Entre sus reglas no tienen establecida la pena de muerte, y no cuentan con reclusorios dentro de la misma ciudad, por estas razones es desterrado el Señor Bustamante, y confinando para evitar su regreso. Usted será destinado al cubo, donde usted y sus emociones podrán estar a salvo. -Gran Gris al Señor BustamanteAl escribir dicho guion, me apoyé en reflexiones con respecto a la dualidad a la cual el humano se ve constantemente enfrentado, la emoción versus la razón. A modo de anécdota puedo contar que durante esta época, la medicación que me venía autoformulando con la función de bloquear los receptores de testosterona de mi cuerpo, la había tenido que suspender, lo que ocasionó que recayera en crisis. Durante este tipo de crisis suelo cuestionar mi cuerpo, al igual que me cuestiono sobre la representación que debo llevar en la sociedad. Fue así que llegué a pensar que tal vez lo mejor era confinar a Krista a un cubo, porque no tenía cabida en esta realidad, en este cuerpo masculinizado, puesto que ya me había convertido tal vez en el monstruo que siempre temí.

59


Terminamos convirtiéndonos en lo que más odiamos.

Cabe destacar el papel que tuvieron las lecturas de historias como, Farenheit 451 de George Bradbury, 1985 de Orson Wells y Obviamente Un mundo feliz de Aldoux Huxley, las cuales enriquecieron mi imaginario sobre la creación de esta pequeña obra. Aún a pesar de estos pequeños cambios, me cuesta presentarme ante una persona totalmente nueva. Cuando me preguntan mi nombre, me quedo un rato mirando a la persona y pensándolo, hasta que finalmente atino diciendo Yorbyck o Kriss, que bien se podría decir que es la raíz de ambos nombres tanto de Krista como de Christian, y bueno es muy unisex por así decirlo, lo que hace que aquella incomodidad sea un poco más liviana…

60

<<El género>>, argumentan algunos sociólogos, <<es una consecución localizada … no un mero atributo individual, sino algo que se consigue en interacción con otros>>. A través de la retroacción directa, niños y niñas aprenden a <<hacer género>>. Compañeros de clase, padres, maestros y hasta los extraños en la calle evalúan la vestimenta de los niños. Un crio que vista pantalones se ajustará a las normas sociales, mientras que si se pone falda no lo hará. ¡Y en seguida se dará cuenta! Así pues, el género nunca es meramente individual, sino que implica interacciones con grupos pequeños de gente. El género implica reglas institucionales. FAUSTO-STARLING, ANNE. Cuerpos Sexuados (Traducción García L. Ambrosio)(291), Barcelona; Editorial Melusina, 2006.

¿Es acaso un fragmento capaz de hablar de toda una unidad?, es el inicio de un todo ¿como diría tal vez Dalí al ver aquella ceniza encendida en medio de la oscuridad?; si es así, un fragmento habla de identidad, pero ¿por qué buscarla solamente en lo más reconocible? Cada interacción bien sea propia o con nuestro entorno, está cargada de nuestra propia huella, de nuestro paso, de nuestra experiencia.


61



El despertar simultรกneo


--|-Cuando el silencio alcanza todo…. El paso de un hombre se pierde entre aquel camino de sombras, allí busca encontrar su propio rostro, encuentra una piedra, se detiene y le pregunta ““dime tú, divino monolito de roca”” ¿donde se encuentra la eternidad? Aquel ser al que se refiere, no musita palabra alguna, así es que vuelve a preguntar Oh divino ser, oráculo de los sabios dime tú, hacia qué parte ir, mi destino no es incierto, la eternidad es mi destino, por favor escucha mis palabras y dame una dirección. Aquel monolito pronuncia estas palabras que se oyeron como si el cielo hubiera quebrado su inmensidad Oh pequeño hombrecillo… Cuán diminuto eres, y aun así buscas ser recordado por la eternidad, admiro tu valor por buscar aquel tesoro; he sabido que tu camino ha sido largo y arduo, pero entre sombras has andado, has buscado entre ellas una realidad que no existía. Yo sé que he perdido el rumbo… … pero debo decir en mi defensa, que si no miraba aquellas difusas figuras, yo no estaría aquí frente a ti. En mi andar encontraba formas que con su belleza encantaban a cualquier viajero e invitaban a quedarse entre sus brazos. Fue así que yo … caí en sus brazos, pero al estar ahí me di cuenta que había dejado mi alma en un placer vano y pasajero. Traté de alejarme de aquellas sombras, pero ellas me llamaban con su dulce sonido, no te vayas hermoso viaje-


ro, regresa por favor, en medio de mi deseo confuso regresaba nuevamente al camino. Llegué a sorprenderme, ya que con cada paso que daba, esas figuras tan maravillosas que había visto iban perdiendo su forma, y aquella voz suave y musitada con tal deleite se transformaba en gritos de angustia y desespero; finalmente giré con el corazón destrozado y seguí mi camino, fue entonces cuando cesaron aquellos gritos encolerizados. Volvió a rugir aquel monolito con su voz potente y misteriosa ¡Qué ciego eres! ¿Acaso, no te das cuenta que la eternidad no la hallarás en ninguna parte? has caminado y buscado en todos lados menos en ti. Aquellas sombras que viste, ¡todas ellas!, ¡eras tú!, eran tus defectos y tus demonios, hiciste bien al dejar atrás estas sombras, pero no por eso eres sabio, muchas de ellas eran tus sueños e ilusiones, las dejaste atrás pereciendo. Tu eras el único que les podía dar forma y hacerlas reales. Al dejarlas desvanecer, tú también lo estabas haciendo. Ahora pequeño ser dime, ¿qué tan real eres…? Mírame bien, ¡eres real únicamente porque yo así lo deseo! Tú me dejaste como a todos tus demás anhelos, me perdía en la bruma de tu desesperada huida, aceptando mi fatídico destino, alguien más me encontró, y desde ese momento, ese otro ser, construyo este tu sueño y lo hizo real. ¡Ahora soy real! …y tú te convertiste en sombra destinada a perecer Solo existes porque ahora eres mi sombra y quisiera que volvieras a ser real… (13/05/2006) Modificado Octubre 2010


66


A ti te curo yo o no te cura nadie, y si no te curo, te mato, ¿entiendes?, a partir de mañana te pondré a trabajar para hacerte un hombre, ¿me oyes?, ¡¡un hombre!! Cambio de sexo 1977 – Vicente Aranda

El despertar simultáneo A lo largo de estos años, resaltando en especial este 2010, he comenzado un largo camino de reapropiación de mi cuerpo, teniendo que navegar por todo tipo de etiquetas, las cuales solo enajenan el cuerpo, normatizandolo dentro de estructuras poco maleables. Destrucción, Muerte y Regeneración. La energía comienza a moldearse y a fluir hacia la materialización de un nuevo pensamiento que aun hoy sigue su formación. Conceptos nuevos de siglo como transexualidad nacen. ¿Pero qué significa ser transexual?, ¿qué diferencia está etiqueta de la de travesti y transgénero?, términos que se confunden en la jerga social. Y ¿por qué el SHB entra en choque con aquellos términos trans-? Cuestiones qué a lo largo de mi propia búsqueda de enajenación corpórea tomarian especial relevancia. Este capítulo está destinado a ampliar un poco el capítulo “En el cuerpo errado” y a relatar lo que ha sido mi proceso a lo largo del desarrollo de este proyecto.

67 El Síndrome de Harry Benjamin (SHB) es una condición intersexual, en la cual la estructura neuronal del cerebro y tanto el fenotipo, como el genotipo se desarrollan de distinta manera, es decir la normal es encontrar un desarrollo neuronal acorde al desarrollo fenotípico y genotípico de una persona, pero en el caso del SHB el desarrollo del fenotipo y genotipo se llevan de forma disímil a la del cerebro. Una persona que comúnmente se le puede tomar por mujer gracias a su aspecto exterior, características secundarias y primarias, realmente nos podríamos estar llevando una sorpresa al saber que no es una mujer, sino un hombre con su cuerpo desarrollado de manera distinta a la normal. En las palabras de la activista e investigadora Charlotte Goiar:


Una niña nacida con esta condición, parece ser un niño al nacer, su sexo cerebral es femenino pero su anatomía externa es masculina -genitales masculinos. Los niños nacidos con esta condición presentan genitalia femenina, aunque su sexo cerebral es masculino: neurológicamente son varones. (… )Este síndrome produce un desajuste biológico muy grave entre el sexo neurológico de la persona y el resto de características sexuales físicas de la persona, bloqueando un correcto desarrollo fisiológico de la persona que lo sufre de forma alineada con su sexo neurológico. (…) Un niño nacido con Síndrome de Harry Benjamin (neurológicamente varón) se desarrolla fisiológicamente con caracteres sexuales femeninos, siendo a posteriori educado como una niña. A medida que este niño crece, culturalmente se espera de él que se desarrolle como una mujer y como tal actúe, a pesar de permanecer neurológicamente varón.

68

Una niña nacida con Síndrome de Harry Benjamin (neurológicamente mujer) se desarrolla fisiológicamente con caracteres sexuales masculinos, siendo a posteriori educada como un niño. A medida que esta niña crece, culturalmente se espera de ella que se desarrolle como un hombre y como tal actúe, a pesar de permanecer neurológicamente mujer.

Esta condición suele confundirse en primera instancia con el homosexualismo, el cual difiere con el SHB, puesto que este ultimo habla de una identidad sexual mediada por la auto representación corpórea, y cuando se habla de homosexualismo, hace referencia a un gusto particular por miembros del mismo sexo, estos no sienten ningún tipo de discordancia con su cuerpo en general, son mujeres y hombres, que se sienten bien en su cuerpo de mujeres y hombres, que llevan una vida normal, solo que tienen una afinidad hacia su mismo sexo, lo que los cataloga como homosexuales, o en algunos casos bisexuales.


Dígame y usted que hace con esto?, cuénteme, se está masturbando con esto? O es que a usted no le gustan las mujeres. Jorge Humberto Ortiz Garzón

Hasta hace unos años, el transexualismo en su forma más general, se definía como una condición que debía ser tratada, por la psiquiatría en la cual una persona se sentía pertenecer al sexo contrario de su sexo biológico, y el origen de aquel síntoma era meramente psicológico o simplemente inexplicable. Pero gracias a las nuevas investigaciones acerca de esta condición se ha podido determinar que es una condición neuronal. Hacia el año 1954 el Doctor Alemán Harry Benjamin utilizó la palabra transexual para referirse a aquellos pacientes a los cuales trataba, que manifestaban una discordancia con su cuerpo; tomo el término de Magnus Hirschfeld que lo introdujo hacia el año 1923. El termino Transexualidad ha dejado de ser utilizado en la actualidad puesto que la etimología de dicha palabra trans- da la idea de movimiento, de desplazamiento, y sexual viene de sexo, sexus, como aquello que denota división entre hombre y mujer. Es por eso que ahora la disforia de género es denominada como SHB. El Síndrome de Harry Benjamin no trata de convertirse, de ser del otro sexo, trata precisamente de reafirmar aquello que la persona es. En este caso se logra con una larga terapia de reemplazo hormonal (TRH), que se debe seguir de por vida, y algunas cirugías correctivas. Bueno, hoy los hemos citado aquí a los dos, tanto a ti Diasmina, como a usted señor Jorge, porque queremos hablar una cosa con ustedes….e.e.e….bueno Christian tiene algo que decirles, adelante Christian cuéntales. Jajaja, esa escena tan traumática para mí, me causa mucha risa, me imagino a aquel psiquiatra, sin saber cómo abordar el tema frente a mis padres, y al ver que no podía, opto por dejármelo todo a mí.

- La primera frase, la primera palabra, la primera sílaba, siempre es la más difícil, solo cierras los ojos, y te lanzas. Al momento de contarlo todo, el tiempo se paralizó, el mundo afuera de aquel consultorio dejó de existir, dejó de moverse, solo existía tensión, angustia, desespero, inquietantes palabras que iban y venían. -

69


Jorge: ¡Ósea que usted se quiere vestir de mujer!, usar minifaldas, medias veladas, tacones, tener tetas y eso... Por eso es que usted se la pasa en la 72, ¿cierto?, porque, por ahí es donde quedan todos esos bares gays. - Mis esfuerzos por explicar aquel complejo tema, eran en vano, y mi psiquiatra no era de mucha ayuda que digamos, estaba cumpliendo el papel que yo muchas veces desempeño. Aquí él era ahora el observador, recorriendo mentalmente el espacio, analizando cada gesto de ese dueto que se abalanzaba con su verborrea sobre mí. Jorge: Dígame doctor, ¿eso por qué es?, eso es porque le hizo falta más mano dura cuando Él era pequeño, ¿cierto?, - refiriéndose al Psiquiatra -. Yo siempre le dije a usted, que USTED lo consentía mucho, ¡si ve!, esto es culpa suya, - Jorge refiriéndose a Diasmina.- En un esfuerzo vano, el psiquiatra trató de explicarles a ellos, a madre y padre la situación. Juntos sentían que su mundo entero se desmoronaba de repente, y aquella figura idealizada de su propia carne perdía el rumbo y desaparecía del horizonte correcto.Psiquiatra: ¿Qué opina usted Don Jorge de lo que les acaba de decir Christian? Jorge: Pues yo si sabía que él tenía algo que decirme, pero nunca me imaginé que fuera eso… Yo por mi parte no lo acepto, mejor dicho, ¡no quiero hablar más del tema!

70

Psiquiatra: ¿Y usted Señora Diasmina que opina de lo que Christian les acaba de decir? Diasmina: Pues… yo ya sabía que era lo que nos iba a decir aquí, y pues yo igual que Jorge tampoco lo acepto, y pues tampoco quiero volver a hablar de eso…. Yo pienso que eso él se lo cree, porque se metió eso en la cabeza, tiene es que cambiar esa manera de pensar que es mujer, porque está mal. Mi padre, un hombre radical, en ese tiempo trabajaba a unas cuantas cuadras de donde yo comencé mis estudios de Fotografía en LaSalle College. Él era jefe de seguridad de una institución privada, la cual prestaba servicio de toma de exámenes médicos especiales. Su historial de vida es interesante, mas no el mejor socialmente hablando. Estaba orgulloso de su hijo, el cual no dudaba en mostrar en todas partes a las cuales iba, tomaba ahora la decisión de olvidar a su hijo que tanto


placer le proporcionó en aquellas tardes de domingo en las cuales se sentaba a hablar con él… Mi madre, mujer valiente, trabajadora también. Buscaba el refugio de su desespero, en unos brazos que se negaban a acogerla, pero que aun así los seguía y aun hoy los sigue suspirando a pesar del maltrato que le proporcionaban. Estaba asustada, aun hoy me cuenta que hay noches en las cuales no puede dormir pensando en eso, pensando en mis palabras….

¿Es que usted qué cree, que esto es fácil para mí?, hay veces que no puedo dormir, y sigo derecho pensando en eso, ¿es que usted como cree que me siento sabiendo que usted no tuvo infancia, ni adolescencia?.... ¡eso es muy triste! Diasmina Piñeros Espinosa

Ella es quien se aventuró a seguir conmigo, tratando de cambiar un poco esa visión focalizada que tenía de la vida, y aún hoy conserva la esperanza de que solo sea un capricho mío, y que tarde o temprano caiga en cuenta de mi error y vuelva a ser hombre!, y que esto quede como otra locura mas mía, como en algún momento me lo manifestó cuando yo la cuestioné acerca de las veces que habíamos tenido encuentros con respecto al tema, ella me dijo... yo pensé que eso era por la edad no mas, y que eso se le pasaría… En la actualidad la medicina no es capaz de dar un diagnosticar de esta condición a una edad temprana, lo que hace que a los infantes se les adjudique una etiqueta sexual incorrecta al momento de su nacimiento, y por lo tanto se les imparte una educación y un trato distinto a su verdadero sexo. A lo largo de estos años, las investigaciones adelantadas han demostrado, que es el cerebro el órgano sexual más importante, y es este el que define sexualmente a una persona, des-

71


graciadamente a diferencia de otras condiciones intersexuales, el SHB requiere de unos avances médicos que aun hoy están en proceso de desarrollo. Anteriormente esta condición se diagnosticaba a una edad adulta, lo que hacía que este tipo de personas llevaran una vida de insatisfacción personal completa1 , pero afortunadamente hoy en día, ya se puede diagnosticar incluso desde los 3 años. El nivel de ansiedad experimentado por las personas con Síndrome de Harry Benjamin varía de una persona a otra. Los establecidos roles sociales de género están lejos de ser seguidos perfectamente por todo el mundo, y no todas las personas encuentran tan terrible el hecho de ser tratados como miembros del sexo opuesto. El grado de preocupación de la gente por su propia apariencia y anatomía es también muy variable. Pero es totalmente normal, y probablemente mucho más común, para las personas, prestar más atención y dar más importancia a tanto su propio género físico y social como al de los demás. Puede ser algo que ellos ya den por garantizado sólo raramente piensen en ello, lo cual es una indicación de lo profundamente arraigado que es. 2

Las personas con Síndrome de Harry Benjamin casi siempre experimentan una creciente insatisfacción e infelicidad con ambos, sus cuerpos y sus roles de género, hasta que ellos puedan corregirlos, incluso hasta el punto de llegar al suicidio si no pueden solucionar su problema.

72

El dolor causado por el Síndrome de Harry Benjamin es exacerbado por la actitud social hacia él. Compañeros, amigos y familiares actúan frecuentemente de forma incrédula y hostil hacia personas que revelan que han descubierto que padecen el Síndrome de Harry Benjamin. La sociedad en general no trata bien a las personas cuya apariencia es ambigua de género, haciendo muchas veces de ellos/as objeto de abuso verbal, discriminación, y en ocasiones violencia. Esto es muy duro de afrontar cuando además se carece de apoyo familiar o de un empleo estable, sin embargo éste suele ser a menudo el caso. La más posible explicación sobre la causa del Síndrome de Harry Benjamin es alguna clase de variación o irregularidad hormonal durante el periodo de gestación. Pero cualquiera que puedan ser las causas que producen esta condición, se trata de una condición genuina, (…)3. 1 Hago referencia a su cuerpo, y a su rol social. 2 Goiar, Charlotte. Fundadora de la Organización SHB Europe. 3 Idem.


Realidad Disfórica4

¿Por qué me ocurre esto?, no lo sé, pero lo que sé, es que no soy la única desdichada alma que recorre este camino trazado más allá del tiempo y el espacio5. Alguna vez escuché que en el mundo hay tantas personas que presentan el SHB como personas que escriben con la mano izquierda. “Así que cada vez que veas a una persona que escriba con la mano izquierda, recuerda eso”

A pesar de este hecho, aun sigue siendo algo muy desconocido en nuestra sociedad actual, lo que ocasiona un problema de gran envergadura y que no se puede seguir obviando como hasta ahora y más en nuestro país, el cual está muy atrasado en el conocimiento y en los adelantos que se han llevado a cabo en este tema. La primera vez que tuve un acercamiento a algún tipo de documentación sobre lo que me pasaba, fue gracias a internet, época de los 90´s, yo no contaba con un computador propio, y mucho menos acceso a la red, aprovechaba los ratos en los que visitaba a mis familiares, en especial a mi tío Luis6, tendría alrededor de 14 años, comencé a indagar sobre lo que me estaba pasando, ese sentimiento corpóreo de ser y no ser, de rechazar la propia genitalidad. Los primeros pasos en mi búsqueda de la mano de Caronte7 me llevaron a encontrar la palabra Shemale8, palabra utilizada en la industria pornográfica para designar a mujeres transexuales pre-operadas, que utilizan su cuerpo como medio de trabajo en dicha industria. Me tomo un buen tiempo llegar a encontrar un resultado acorde a lo que buscaba. Luego de un tiempo por fin di con mi

4 Tomando de referencia la palabra disforia, la cual se utiliza para denominar aquello que molesta, que presenta algún tipo de desajuste. 5 Haciendo referencia a Eschner. 6 Suplió las necesidades de mi padre que años más tarde decidió rechazarme por completo al saber mi condición. 7 Balsero del reino de hades, encargado de transportar las nuevas almas a las puertas del averno. 8 Termino que nace de la unión de dos palabras inglesas she= ella, male= masculino.

73


cometido, encontré una página muy conocida en el ámbito, la pagina de Carla Antonelli9, donde se consignaba una gran información sobre esta condición y su desarrollo a lo largo de la historia de la humanidad. En esta misma página, pude encontrar historias de gente de diferentes lugares, de diferentes edades, donde relataban sus vidas a modo de diario, algunas consignaciones escritas eran historias en construcción, como las que pude también encontrar en disforiadegenero.org10, algunas de estas historias y diarios, eran escritos por personas que ya habían logrado pasar este largo tramo de cambio y reafirmación. Gracias a mi inquietante búsqueda, la cual hacía ingresando a este tipo de páginas a escondidas, como si estuviera haciendo algo incorrecto, pude finalmente sentirme identificada, ya por fin sabía que era lo que estaba pasándome y sobretodo que, no era que yo estuviera mal, por lo menos en el ámbito psicológico, esto ya tenía un nombre o más bien una etiqueta para denominar aquello que me ocurría…. transexualidad…

74

9 Paginas para recogen información, clasifican y dan un espacio a los usuarios, tales como foros, galerías y documentación sobre lo trans.). 10 Igual que la nota 23.


La identidad es mutable LGBT, sigla “mutante”11 que se utiliza para referirse a la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales y la más compleja de toda esta sigla es su ultima letra, que cobija a Travestis, Transformistas, Transgeneros y Transexuales. Travesti hace referencia a aquellas personas que sienten cierto placer al vestirse con ropas del sexo contrario. Transgenero hace referencia a aquellas personas que gustan transitar por el género, van y vienen, jugando con los roles, precisamente fragmentando la estricta dualidad impuesta por la sociedad. Transexual es aquella persona que siente que algo no está bien con su cuerpo, y buscan una readecuación de él, mediante modificaciones de diferentes niveles. En la tabla de diagnostico de identidad de género de Harry Benjamin están consignados VI niveles de identidad sexual de este tipo12. Hoy en Colombia, muchas personas desconocen, esta condición, inclusive las mismas que viven en carne propia el SHB, lo que hace que caigan en el encasillamiento de los grupos LGBT. Llegan allí buscando un refugio que no pueden encontrar en otros espacios, aun difiriendo ideológicamente con el activismo de este tipo de organizaciones. Y cabe destacar, que el tema, no es de mayor relevancia para el estado, lo que genera, cada vez más desinformación, y un desequilibrio exacerbado del sistema actual que se quiere mantener. Cuando creamos las categorías que nos permiten contar, también creamos nuevos tipos de humanos13.

11 No hay un orden específico de esta sigla, varía de acuerdo a los intereses políticos de la organización que la utilice, se puede encontrar también como GLBT, TGLB como también LGBTTT LGBTTI. 12 Ver anexos – Tabla 2. 13 Cuerpos Sexuados, Página 299.

75


Quien se aventure en una búsqueda propia, debe saber, que los matices extremistas caducan, y son menos reales de lo que parecen, es por eso, que la pluralidad de la expresión y de la personalidad deben existir, para que el sistema se mantenga, pero como todo buen sistema debe contar con unos parámetros, unos lineamientos, los cuales no se deben pasar por alto. Esto no significa, que un sistema deba tener una estructura básica, perpetúa y encasillada, por el contrario para que un sistema sobreviva, necesita actos que desencadenen nuevas reacciones dentro del mismo, y cada acto indefectiblemente genera unos nuevos parámetros de reacción y reacomodación.

76



78


79



Anagn贸risis Corp贸rea


Momentos de ocio… cansancio, un cigarrillo mata, me consume, escucho, lloro. Mi cabeza en mil partes a la vez está. ! !¿Qué es esto?!! Es tan solo la acumulación de la energía… exige escapar…. exige crear… crear… ¿crear del caos….? ¡Organización exijo!, ¡concentración!, mi cabeza no deja de girar, una flor y la maquina.

82

¡¡Maquina de la profanación, sigue mis erráticas órdenes!! Sedúceme con tu geométrico cuerpo, lléname de electrosmog, engáñame nuevamente y hazme creer que solo en tu ingeniería encontrare placer. ¿Dónde estoy yo? Cuerpo…… carne…… huesos…… ojos……, representantes de la manifestación absurda, solo soy una informe masa parlante.


Amada armadura, carcelera mía, libera a tu insana prisionera, ese lugar al que sueles llamar realidad es lo bastante grande como para que podamos co-existir, tú como yo, y yo como tú, toma este lugar en el que no rige tiempo alguno y permitámonos perecer en la finitud de los limites. ¿Podre sobrepasar la autopreservación? ¿Cuánta cordura queda para estas últimas palabras…? En la finitud del arte, el desahogo está. Aquel espectro somático promulgo que allí el aire existe. Existencia fugaz, pienso…. La maleza comienza a tejerse dentro, palabras ahogadas, gritos sordos, mezclándose dentro de aquel costal de informe olor y repulsiva forma. La pestilencia a cuestas…

Quiero despertar de este largo letargo….

83


Soy o estoy simplemente untado a mi cuerpo como la mantequilla al bimbo? Guillermio Gómez-Peña El Hamlet Chilando

Anagnórisis Corpórea Cómo abordar fotográficamente el tema, cómo representar un algo que no se ve a simple vista. Ese fue el cuestionamiento al que nos vimos enfrentados con mi asesor, así que decidí buscar las vivencias de otras personas en mi misma situación, con el fin de obtener otros puntos de vista fuera de la perspectiva propia sobre este tema. Comencé mi búsqueda con la premisa de “no encajar en el cuerpo adecuado”, y que esto era algo más allá del origen psicológico de quererse representar estereotipadamente ante la sociedad. Pero al irme introduciendo en el mundo de La Gran T1, fui encontrando todo tipo de explicaciones, casi que una por persona, además de esto gracias a los vínculos que logré con personas de otros países, me pusieron de manifiesto que existe una marcada dualidad de posturas, haciendo del Transexualismo verdadero2 una herramienta política tanto del propio sujeto como del cuerpo mismo. El problema con este tema, es que al tratarse del cuerpo mismo adquiere diferentes matices dependiendo desde el punto en que se hable, el médico, el social, psicológico, espiritual; lo que hace que no haya acuerdo en el discurso sobre el tema.

84 ¿Entonces cómo representarme?, fue la más importante pregunta que fue surgiendo en los encuentros con mi asesor. El objetivo de buscar una imagen que hable del cuerpo, de eso que se puede tocar y sentir, de eso que está debajo de las telas que juegan a convertirse en una segunda piel y que a la vez está atravesado por constructos imaginarios, se convirtió en el principal reto. A demás de esto, se sumaba la condición de que ésa imagen a construir, no pasara a ser la tan acostumbrada mirada tradicionalista que se tiene sobre el cuerpo. Así fue que llegue a encontrarme con el discurso de la contra-imagen de Didi Huberman, donde propone la ruptura de la mirada tradicionalista que se tiene a la hora de abordar un tema. 1 Término utilizado por la psicóloga Marina Talero, donde cobija travestiés, transgeneros, transformistas e intersexuales. 2 Tipo VI en la tabla de diagnostico de Harry Benjamin. Ver anexos.


¿Pero qué es una imagen entonces? ¿es una representación? ¿duplicidad?

¿registro?

Es la prisión de las sensaciones, donde se guarda la deconstrucción tanto interna como externa de una realidad que exige constantes cambios me respondo.

85 ¿Pero qué genera una imagen en la/el vidente? ¿hasta qué punto puede llegar a afectar a este?

Es necesario entonces que la imagen sea un asunto multidisciplinario .


Vivimos en una época de imaginación desgarrada. Como la información nos ofrece demasiado a través de la proliferación de las imágenes, estamos predispuestos a no creer nada de lo que vemos, y, finalmente a no querer ni mirar lo que tenemos ante nuestros ojos.3

Lo que me llevo a pensar en una pequeña frase “Los ojos se han quemado”. Estamos bombardeados de todo tipo de imágenes a diario sin descanso alguno, el afán mismo de la información exige una pronta comunicación, pero lamentablemente este mismo afán ha generado la mediocridad misma de la imagen, donde se nos ofrece ésta en todas sus presentaciones posibles, tomando como referente cánones tradicionalistas previamente establecidos. Me planteo la pregunta, si se le ha presentado al vidente la imagen en todas las formas posibles, entonces cómo hacer que mi trabajo ofrezca una imagen diferente y que a la vez sea capaz de dejar huella. El principal reto ésta en superar la ceguera colectiva a la que nos hemos visto involucrados voluntariamente. Mirar es situarse en una posición indigna: la del espectador que asiste pasivamente a la desgracia del otro. Somos culpables de ignorancia voluntaria o bien voyerismo.4

86

Para darle solución a la imagen que busco con este tema del cuerpo, primero debo plantearme la pregunta, ¿qué es una imagen?. Es tal vez, ¿representación?, ¿duplicidad?, ¿registro?. Es la prisión de las sensaciones, donde se guarda la deconstrucción tanto interna como externa de una realidad que exige constantes cambios me respondo. ¿Pero qué genera una imagen en aquel vidente?, ¿hasta qué punto puede llegar a afectar a este?, es necesario entonces que la imagen sea un asunto multidisciplinario5. Siguiendo ésta idea, me sirvo no solo de la fotografía para apoyar este trabajo, donde un tema tan complejo como lo es el SHB, exige de todo un variado abanico 3 Georges Didi Huberman –La emoción no dice “yo”. Diez fragmentos sobre libertad estética. 4 Georges Didi Huberman –Historicidad inmanente.5 Al hacer referencia al tema de la multidisplinariedad, lo hago teniendo en cuenta que la creadora o el creador de la imagen, debe contar con conocimientos más allá del dominio de alguna técnica en particular, conocimientos que pueda utilizar para hacer más efectivo el discurso de lo que pretende comunicar.


87

Badewanne (Ba単era), 1960. 100 x 100 x 45cm Joseph Beuys


de herramientas para aproximar a la comunidad en general a este tema. De igual forma, es aquí donde yo misma al compartir mi historia de vida y apoyándome en aquel proceso de regeneración y apropiación en el cual me encuentro, sirvo de base para sustentar este proyecto. … Para regenerarse es preciso caer primero en el abismo6

Conciencia es ese pequeño rayo de luz que solo se encuentra al momento de caer en las sombras más profundas. El erguirse en medio de ellas se vuelve una tarea laboriosa, donde el mayor reto es no regresar a ellas. Me levanto con el cuerpo bañado en sangre, agrietado, esperando que en este nuevo despertar mis heridas sanen. He ahí la meta personal que busco en mi trabajo, marcar y dejar de manifiesto ese tránsito de mi muerte, de esa regeneración que llevo a cabo, como tributo a un nuevo comienzo, donde adquiero conciencia de mi misma como un todo a través de ese proceso de curación. Me di cuenta del papel que el artista puede representar indicando los traumas de una época e iniciando un proceso de curación. Esto tiene que ver con la medicina, o lo que la gente llama alquimia o chamanismo. -Joseph Beuys-

88

Aún así, aquellas heridas nunca sanan, quedan ahí, más allá de la piel y de la carne, su desteñido recuerdo lo contamina todo a su paso, llegando así a lo más profundo de nuestro ser, desgarrarnos con su recuerdo ante cada parpadeo, recordándonos así que el pasado es real7. Solo nos queda dar el siguiente paso en medio de aquel abismal silencio, hacia la plenitud del entendimiento. Después de todo una vez iniciada la marcha es imposible volver atrás, regresar a ese estado primero, en donde creemos que todo hubiese sido distinto de haber tomado otras decisiones. Debemos aprender a vivir con aquel desteñido recuerdo de sucesos que se abre paso hasta nuestro presente, no como resignación, sino que a partir del entendimiento de la naturaleza misma de la cicatriz, podemos formar un adecuado porvenir; tal vez como lo que llamaría Beuys el estado más elevado del ser humano, la intuición. Una vez cruzada la frontera solo queda la siguiente frontera…

6 7

Bernáldez, Carmen. Joseph Beuys (Página 66), Guipúzcoa; Editorial Nerea SA, 1999. El silencio de los corderos. Jonathan Demme, Estados Unidos, 1991.


[…] Me di cuenta de que una vez que se ha cruzado la frontera no se puede nunca regresar realmente. Cada vez que lo intenté, terminé “al otro lado” como si estuviera caminando eternamente sobre una cinta de Moebius.8

Hasta qué punto una imagen ya construida puede llegar a afectarnos. Y más aún, cómo nos llega a afectar el proceso de la construcción misma de la imagen, teniendo en cuenta la complicidad que podríamos llegar a tener en este proceso de construcción visual. Para vislumbrar estas cuestiones me he planteado con mi trabajo el hacer partícipe al espectador, involucrándola/lo en el proceso de la creación misma de la imagen, esperando que su mirada se convierta en la confidente del encuentro conjunto entre espectador/a y autora. Es un encuentro que pretende involucrar al espectador no solo en espacio, sino en la historia misma de un cuerpo, de mí cuerpo, el cual vive un proceso de transito. ¿Qué espero con este ejercicio?, la aproximación del transexualismo-SHB a la comunidad en general, el cual es un tema poco conocido y erróneamente catalogado. Será entonces un ejercicio que ofrecerá un espacio para la reflexión sobre la búsqueda de la identidad corpórea, donde la misma/el mismo espectador construye una imagen a partir de mi mismo cuerpo, haciendo que desde ese momento el ejercicio comience a adquirir valor.

Dejad que los demás sepan de mi muerte, porque solo así podrán encontrar un respiro a su angustiosa vida.

Este valor adquirido, es la relación o identificación misma que puede llegar a suscitarse en la espectadora o en el espectador al momento de ofrecerle la posibilidad de situarse en el papel de creacionista, teniendo mi cuerpo y todo un historial de vida como material de trabajo, y una cámara fotográfica como herramienta de creación. Quiero que su mirada vaya más allá del registro corpóreo, quiero que sirva como testimonio de vida, penetrando cualquier etiqueta prefabricada. Será entonces una mirada que rinda informe sobre un cuerpo que no se es, un cuerpo en tránsito, a la vez que será una mirada que sirva para dar forma a la representación de mi imagen corpórea. Todo quedará resumido en “La mirada In-Forme”. 8

Gómez-peña Guillermo. Memoria del naufragio,2002.

89


90

No busques negar lo que no puedes entender. ELIPHAS LÉVI


Está bien claro que el único bien que poseemos (“yo no tengo más que mi piel” se escucha a menudo) nos pesa. Todavía es demasiado porque el sentir-tener (avoir) y el ser-parecer (être) no coinciden, y es la causa de que las relaciones humanas estén mal barajadas: tengo una piel de ángel pero soy un chacal; una piel de cocodrilo, pero soy un cachorrito; una piel negra pero soy un blanco; una piel de mujer pero soy un hombre. Jamás tengo la piel de lo que soy. No hay excepción a la regla porque jamás parezco lo que siento”9.

Como lo planteé en “el cuerpo errado”, ésta no es una problemática en la cual únicamente yo tenga que ver, es una problemática de la cual todos hacemos parte, y en vez de seguir escondiéndonos en la ignorancia, cegándonos en un “mundo ideal” debemos hacerle frente, entendiendo que hace parte no solo de nuestra realidad social, sino corporal también. Considero que la efectividad para entender este tema no está en mostrar mi cuerpo en una serie de fotografías previamente realizadas por mí, sino en crear algún tipo de vínculo con la espectadora o el espectador que de cómo resultado una imagen que parta desde la mirada propia de ésta o este. Busco precisamente borrar aquella frontera que limita el entendimiento que tenemos sobre la vivencia de esa otra o ese otro que se encuentra a nuestro lado. Al lograr crear este vinculo, estaré ofreciendo el punto de partida para un nuevo tipo de pensamiento. Como dice Lévi no se puede seguir negando la existencia de lo que muchas veces cómodamente ignoramos, ya que esto solo genera figuras monstruosas que limitan un adecuado crecimiento. Sólo allí donde domina, informe y pesada, la masa, donde los turbios contornos flotan entre inseguros límites, sólo allí hay lugar para el miedo…10

Esta anagnórisis se transmuta de la carne individual a la grisácea masa colectiva. ¡La mirada In-Forme deja su precedente!.

9 (Lemoine-Luccioni, Eugénie, “La Piel es decepcionante”). Cita tomada del articulo Orlan: <<Abrir y cerrar el cuerpo es una operación poética más que estética>> . Diario ABC de Sevilla, 15 de Mayo 1999. 10 Shiller. Friedrich; La educación estética del hombre.

91


Conclusiones

Con este proyecto me vi en la tarea de desenterrar todo un pasado que quería dejar atrás. Me vi en la necesidad de poner al descubierto cuerpo y alma, para poder escudriñar en lo más profundo de aquellas cicatrices que se negaban a sanar, y que guardaban en su interior un algo indescriptible molesto para mi propia carne. El proceso no fue nada fácil, a medida que avanzaba, fui reviviendo antiguos dolores que hacían mi camino cada vez más difícil, ocasionando que entrara en una etapa de abandono corporal, en la que casi desisto del proyecto. La fortaleza de seguir adelante la encontré al tomar conciencia de que de alguna manera mi trabajo podría llegar a tener repercusión más allá de mí y que este trabajo iba a cumplir la función de voz por aquellas personas que se encontraron, encuentran y las que están por encontrarse en la misma situación en la cual yo me encuentro. Esto ayudo que volviera a adquirir la confianza necesaria para poder llevar este proyecto adelante y a la vez que me diera cuenta de que mi camino si es posible, y que no es una causa perdida como lo logre creer en repetidas ocasiones.

92

Al ser un proyecto de grado autorreferencial no se torna más fácil el desarrollo, por el contrario creo que genera todo tipo de dificultades, muchas veces formando pequeños espejismos sin salida. Además de esto, lo enlazo a un tema bastante complejo como lo es el Síndrome de Harry Benjamin, el cual exige un profundo estudio no solo de las diferentes ramas académicas sino de la vivencia individual del sujeto. Finalmente creo que es necesario exorcizar los fantasmas que rodean temáticas como ésta, que solo confunden y degradan el conocimiento de temáticas tan relevantes como la tratada en este trabajo. Solo espero alcanzar mi cometido de que este proyecto tenga la repercusión positiva que tanto deseo, y no quede simplemente en una estantería almacenando polvo y ácaros.


Anexos 93


Tabla 1: Algunos Tipos comunes de intersexualidad NOMBRE

CAUSA

RASGOS CLINICOS BÁSICOS

Hiperplasia adrenocortical Congenita.

Disfunción hereditaria de una o más de seis enzimas implicadas en la síntesis de hormonas esteroides.

En los bebes XX causa una masculinización genital de leve a severa, que puede ser de nacimiento o posterior. Si no se trata puede causar masculinización en la pubertad. Algunas formas afectan drásticamente al metabolismo salino y ponen en peligro la vida si no se tratan con cortisona.

Síndrome de insensibilidad a los andrógenos

Cambio hereditario del receptor para la testosterona en la superficie celular.

Bebés XY con genitales muy feminizados. El cuerpo es <<ciego>> a la presencia de testosterona, ya que las células no pueden captarla y dirigir el desarrollo por la vía masculina. En la pubertad estos intersexos desarrollan mamas y una silueta femenina.

Disgénesis gonadal

Diversas causas, no todas genéticas; un cajón de sastre

Se refiere a individuos (la mayoría XY) cuyas gónadas no se desarrollaron adecuadamente. Los rasgos clínicos son heterogéneos.

Hipospadias

Diversas causas, que incluyen alteraciones del metabolismo de la testosterona.

La uretra no se abre al exterior por la punta del pene. En las formas leves la abertura está justo debajo del glande, en las formas moderadas està en el tronco del pene, y en las severas en la base.

Síndrome de Turner

Mujeres en cuyo genotipo falta el segundo cromosoma X (X0)

Una forma de disgénesis gondal en mujeres. Los ovarios no se desarrollan; la estatura es baja; los caracteres sexuales secundarios esán ausentes. El tratamiento incluye estrógeno y hormona del crecimiento.

Síndrome de Klinefelter

Varones con un cromosoma X de más (XXY)

Una forma de disgénesis gonadal esterilizante, a menudo acompañada de crecimiento mamario en la pubertad. El tratamiento incluye la administración de testosterona.

94


TABLA DE DIAGNOSTICO DE IDENTIDAD DE GÉNERO DE HARRY BENJAMIN Versión original: Harry Benjamin © 1966, Julian press. Versión modificada: Anne Curr © 1995, Basic Books. Versión modificada: Charlotte Goiar © 2009, HBS International. Traducción: Krista Yorbyck 2010.

TIPO I – Travesti (Pseudo-) Genero (Sentir): Masculino. Cirugía de Cambio (CRS): No es considerada considera en realidad. Terapia Hormonal: No está considerada. / No está indicada. Psicoterapia: La considera innecesaria. Observaciones: Solo le interesa vestir ocacionalmente. Muy rara vez utiliza un nombre femenino cuando viste. TIPO II – Travesti (Fetichista) Genero (Sentir): Masculino. Cirugía de Cambio (CRS): Tal vez la considera en sus fantasías. / La rechaza. Terapia Hormonal: Rara vez esta interesado. / Puede reducir la libido. Psicoterapia: Puede ser exitosa en un medio favorable. Observaciones: Puede imitar la doble personalidad masculina y femenina usando nombres masculinos y femeninos. TIPO III – Travesti (Verdadero) Genero (Sentir): Masculino “Pero con poca convicciòn”. Cirugía de Cambio (CRS): La rechaza, pero la idea le resulta atractiva. Terapia Hormonal: La idea la considera llamativa a modo de experimento. Psicoterapia: Si la considera, está casi nunca llega a tener un verdadero éxito. Observaciones: Puede asumir una doble personalidad.

95


TIPO IV – Transexual (no quirúrgico) Genero (Sentir): No tiene certeza, fluctua entre el Travestismo y la transexualidad. Puede rechazar el género. Cirugía de Cambio (CRS): Le resulta atractiva, pero no la requiere. Terapia Hormonal: Necesaria para la comodidad y el balance emocional. Psicoterapia: Solo como guía, La mayoría de las veces la rechaza y es poco exitosa. Observaciones: Su vida social depende de las circunstancias. A menudo se identifica como Transgenero. TIPO V – Transexual (Moderada Intensidad) Genero (Sentir): Femenino “atrapado” en un cuerpo de hombre. Cirugía de Cambio (CRS): A menudo es requerida. Terapia Hormonal: Necesaria antes de la CRS. Psicoterapia: La rechaza. No se puede considerar como cura. / Permite la orientación psicológica. Observaciones: La operación es esperada y funcione, a menudo se logra.

96

TIPO VI – Transexual (Alta intensidad) Genero (Sentir): Femenino. Tiene una inversión total de su psique sexual. Cirugía de Cambio (CRS): Se requiere con urgencia, a menudo se logra. Terapia Hormonal: Requerida, está funciona como alivio parcial. Psicoterapia: Una guía psicológica o una psicoterapéutica es solo necesaria como alivio sintomático. Observaciones: Desprecio por los órganos genitales masculinos en su cuerpo. Alto riesgo de automutilación de los genitales, incluso se puede presentar suicidio si no se ha logrado la CRS.

1

1

CRS = Cirugía de Reasignación Sexual.


驴SABE USTED CUAL ES SU SEXO CEREBRAL? Una campa帽a de educaci贸n sexual Cara Interna del brochure perteneciente a la Asociaci贸n Colombiana de Estados Intersexuales (A.C.E.I)

97


Bibliografía Fausto-Starling, Anne. Cuerpos Sexuados (Traducción García L. Ambrosio), Barcelona; Editorial Melusina, 2006. Sigrifredo E. Marín. Pensar desde el cuerpo (Tres filósofos artistas: Spinoza, Nietzsche y Pessoa), Tijuana; Conaculta, Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Noroeste, 2006. Arpal, Jesús / Mendiola, Ignacio. Estudios sobre cuerpo, tecnología y cultura, País Vasco; Universidad del País Vasco, 2007. Krauss, Rosalind. Lo Fotográfico (por una teoría de los desplazamientos), Barcelona; Editorial Gustavo Gili SA, 2002. Mejía, Norma. Transgenerismos (Una experiencia transexual desde la perspectiva antropológica), Barcelona; Edicions Bellaterra, 2006. Jaar, Alfreso. La Política de las imágenes, Santiago de Chile; Ediciones metales pesados, 2008. Nebreda, David. Autorretratos, Salamanca; Ediciones Universidad Salamanca, 2002.

98

Leyte Coello, Arturo. El arte, el terror y la muerte, Madrid; Abada Editores, 2006. Bernáldez, Carmen. Joseph Beuys, Guipúzcoa; Editorial Nerea SA, 1999. Accionismo Vienés (BRUS-MUEHL-NITSCH-SCHWARZKOGLER.), Andalucía; Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, 2008. Borges, Jorge Luis. El libro de Arena (El espejo y la máscara); Editorial Emecé,1975. Hoffmann, E.T.A. (Der Sandmann); 1816. Goethe, J.W. Fausto; 1588.


Langford, Michael. Manual del laboratorio Fotográfico, Madrid; H.Blume Ediciones, 1981. Alonso, Jose Felipe. Diccionario de Ciencias Ocultas, Madrid. Espasa Calpe S.A., 2001. Paginas de interés Anagnórisis: http://www.papelenblanco.com/diccionario-literario/diccionario-literario-anagnorisis Página de la organización Síndorme de Harry Benjamin: http://shb-info.org/ Portal de Disforia de Género: http://disforiadegenero.org/ Algunos trabajos de Francesca Woodman: http://www.artnet.com/artwork/426103262/969/francesca-woodman-roma.html Novela Gráfica “The Sandman“ escrita por Neil Gaiman http://translate.google.com/translate?js=n&prev=_t&hl=en&ie=UTF-8&layout=2&eotf=1&sl= en&tl=es&u=http://en.wikipedia.org/wiki/The_Sandman_(Vertigo) Maurits Cornelis Escher: http://translate.google.com/translate?js=n&prev=_t&hl=en&ie=UTF-8&layout=2&eotf=1&sl= en&tl=es&u=http://en.wikipedia.org/wiki/M._C._Escher Sitio Web de Arte Vanguardista http://www.ubu.com/ Paracelso, Teofrasto: http://es.wikipedia.org/wiki/Paracelso Rod Serling: http://es.wikipedia.org/wiki/Rod_Serling

99


Being John Malkovich, Información de la película: http://www.filmaffinity.com/es/film333264.html Cambio de Sexo, Información de la película: http://www.filmaffinity.com/es/film331782.html Metropolis, Información de la película: http://www.filmaffinity.com/es/film282386.html Grupo Musical Xotox: http://www.myspace.com/xotox Homúnculo: http://es.wikipedia.org/wiki/Hom%C3%BAnculo Algola: http://es.wikipedia.org/wiki/Gul Distopía: http://es.wikipedia.org/wiki/Distop%C3%ADa

100



102


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.