Ordunteko Ibilbidea

Page 1

Ruta por los Montes de Ordunte Los montes de Ordunte, también llamada Sierra de Ordunte, es un sistema montañoso situado entre el Valle de Mena (Burgos) y el Valle de Carranza/Karrantza Harana (Bizkaia). Está formada por 13 montes, siendo el más conocido el Kolitza por ser uno de los cinco montes bocineros de Bizkaia; y el más alto el Zalama. A los pies de dicha sierra se encuentra el pantano de Ordunte, que da agua a Bilbao y a otros municipios. Los montes de Ordunte son, por orden de altura: 1º.- Zalama (1.336 m) 2º.- La Mana (o La Maza) (1.203 m) 3º.- Peñarada (1.125 m) 4º.- Baljerri (o Balguerri) 1.106 m) 5º.- El Mirón (1.093 m) 6º.- Burgueño (1.043 m) 7º.- Ilso de Estacas (1.037 m) 8º.- Maza de Pando (1.021 m) 9º.- Tererros (909 m) 10º.- Kolitza (879 m) 11º.- Garbea (717 m) 12º.- Untzilla (643 m) 13º.- San Miguel (526 m)

La ruta que queremos realizar: Kolitza (879 m) Terreros (909 m) Burgueño (1043 m) Maza de Pando (1021 m) Ilso de Estacas (1037 m) Baljerri (1106 m)


LOS MONTES DE NUESTRA RUTA: KOLITZA (879 m) De los cinco montes bocineros de Bizkaia, el elegido para esta función en territorios encartados fue el Kolitza. Un buen rato antes de amanecer el destello de la gigantesca hoguera se propagaba desde la puntiaguda y visible cumbre a todos los valles del contorno. Y, tan pronto como la luz asomaba en el horizonte, la bocina (un cuerno) comenzaba a aullar con sus roncos sones esparciendo el eco de su peculiar llamada. Poco después, los apoderados junteros comenzaban a abandonar la tranquilidad de sus caseríos y aldeas y, cruzando valles y montañas, se dirigían a la Casa de Juntas de Abellaneda a las deliberaciones en pro de la comunidad.

Esto ocurría antes del final del siglo XV cada vez que se llamaba a las Juntas Generales del Señorío de Bizkaia desde los cinco montes bocineros: Sollube (686 m), Oiz (1.029 m), Ganekogorta (998 m), Gorbeia (1.481 m) y Kolitza (879 m), montes que si por algo se distinguen es por ser puntos panorámicos de una gran extensión geográfica y tener una situación estratégica en el territorio.


El Kolitza domina Balmaseda desde su picuda y característica cima donde se alza una de las escasas ermitas románicas existentes en este territorio histórico: San Sebastián y San Roque.


En este lugar, existe un refugio propiedad del ayuntamiento de Balmaseda, una antigua nevera reacondicionada a modo de cobijo y una agradable área recreativa. En la cima se asienta la ermita de San Sebastián de Kolitza, llamada familiarmente San Roque. Actualmente, sólo unas pocas piedras y el pórtico románico recuerdan su origen legendario, que lo sitúa a comienzos del siglo XII. Según la inscripción que figura en su arco fue construido en 1111 y la adscripción de San Roque abogado contra la peste quedó introducida con motivo de la epidemia que asoló Balmaseda en el siglo XVI. Aún hoy, y desde hace más de cuatrocientos años, se celebra el segundo día de Pentecostés la tradicional subida al Kolitza. Allí se rezan tres misas, la primera del ayuntamiento de Artzentales, la segunda del de Villaverde de Trucíos, y la tercera del de Balmaseda. Girando en círculo sobre el paisaje, la vista alcanza hasta los montes de Reinosa y, más cerca sobre el valle de Mena, la Sierra Magdalena se recorta esbelta; en primer término, hacia el sur, los vecinos de la Sierra de Ordunte, las cimas de Portugalejo o Terreros y Burgüeno, y en dirección norte despuntan en el relieve los otros bocineros y las alturas sobresalientes de Bizkaia.


Para acercarnos a nuestro primer monte (Kolitza), y partiendo en bus desde nuestro centro escolar, subiremos La Escrita, atravesaremos el Valle de Villaverde y nos adentraremos en Artzentales. Cuando llegamos al frontón de Artzentales, al lado del colegio público, en vez de girar a la izquierda dirección Sopuerta/Galdames/Muskiz, seguiremos de carretera y subimos hasta el Alto de La Herbosa, pero pararemos un minuto, junto al cementerio de Artzentales, para ver desde allí el Kolitza,

En el alto de La Herbosa, hay otro cruce que nos permite ir hacia Bezi (a la izquierda), Balmaseda y Zalla (de frente) y Kolitza (derecha). Será esta carretera que acaba siendo una pista asfaltada y, después, un pista forestal la que nos acerque hasta el inicio de nuestra ruta. Mientras subimos veremos a nuestra derecha la cima del Alen (Sopuerta), que distinguiremos por que está pelada y con rocas. Tras pasar una zona con troncos apilados a la derecha y una casa con pabellones a la izquierda (aquí vivió un alumno que yo tuve en Concha hace 18 años (si queréis os cuento una anécdota), llegaremos al área recreativa de La Porqueriza y poco después al punto de partida, donde nos bajaremos del autobús y comenzaremos nuestra aventura.


En este punto iniciamos la ruta, y calculo que tardaremos media hora en llegar a la ermita de la cumbre del Kolitza. Es un camino bueno, en pendiente, con buenas vistas (os diré cual es el Monte Garbea, que tiene muchas antenas en su cima) y veremos

Artzentales y la zona del alto de La Escrita mientras ascendemos. Casi siempre tenemos la ermita del Kolitza a la vista por lo que vamos viendo cómo nos vamos acercando poco a poco. Pasaremos por una escalinata de madera y, luego, encontramos una fuente donde podemos beber agua. También nos encontraremos algunas marcas de piedra con una flecha que marca el camino a seguir; siempre con la firma de un tal Julián. Vamos haciendo zig-zag por el camino entre pinos (también veremos robles y otras especies arbóreas) que están marcados con las rayas rojiblancas que nos indican la ruta a seguir. A veces, dudaremos porque hay dos caminos posibles, pero, si observamos las marcas de los árboles, en una dirección habrá una cruz (no seguir) y en otra estarán dos rayas paralelas (sí seguir). Éste es lenguaje de montaña.


Según nos vamos acercando a la cima, el camino se estrecha y tiene las raíces a flor de tierra, haciendo muy curiosa la vista. Ya tendremos la ermita a tiro de piedra.

Finalmente, atravesamos, ya bajo las paredes de piedra de la ermita, una escalera de madera

y girando a la izquierda nos encontraremos en la majestuosidad del Kolitza. Será entonces cuando dejaremos las mochilas, beberemos un trago y escucharemos a Alen tocar el cuerno como en tiempos antiguos. ¡Esta vez le dejaremos que meta todo el ruido que quiera! Habremos llegado a nuestra primera cima del día y estaremos en un monte histórico: uno de los 5 montes bocineros de Bizkaia. Pediremos que algún voluntario nos cuente algo sobre los montes bocineros de Bizkaia, que el maisu Raul os habrá explicado durante esta semana.


Allí, mientras reponemos fuerzas durante breves minutos, haremos algunas fotografías del grupo e individuales también, y observaremos la ermita y sus alrededores y hablaremos de las vistas hacia uno y otro lado.

Entonces, ya miraremos hacia el segundo monte, Terreros, que está muy cerquita y es un poco más alto que el Kolitza (30 m +). Bajaremos por una campa y llegaremos al Collado de La Nevera,


donde también hay un área recreativa y unas piedras puestas en círculo con unos carteles que indican direcciones y rutas de montaña. Allí veremos que nuestra 6ª y última cumbre (Baljerri) está a 2 h 40´, aunque nosotros tardaremos bastante más en llegar hasta allí porque no vamos a llevar paso de montañeros.


Cuando hagamos cumbre en el Terreros, miraremos hacia atrás, hacia el Kolitza, y veremos esta vista, donde se distingue la ermita de la cima del Kolitza, La Nevera y las pistas de acceso hasta la cumbre para vehículos todoterreno.

En la cima del Terreros encontraremos su buzón en forma de pirulí, junto al que será obligado hacer otra serie de fotografías.


TERREROS (909 m) Este monte es la cumbre que separa Bizkaia y Burgos. Es la cumbre más cercana al Kolitza y un poco más elevada, pero no tiene ni su interés ni su fama. Al Este, queda el Collado de las Neveras (820 m), que le separa del Kolitza. Al Oeste, el amplio Collado de La Tejea (805 m) lo separa del Burgüeno. De la cumbre del Terreros a la del Burgüeno hay una distancia de 1.907 m.

Entonces, enfilaremos rumbo al Burgüeno. En esta foto que saqué un día desde cerca de la plaza de toros de El Suceso se ve el Kolitza, justo encima de la torre

de la iglesia de El Suceso; a su derecha y un poco más alejado, se observa también el Terreros; y ya a la parte derecha de la foto la cima del Burgüeno y la distancia que hay entre el Terreros y éste.


BURGÜENO (1.043 m) Separa Bizkaia de Burgos y tiene el pantano de Ordunte debajo suyo. Desde su cima al Baljerri hay 5.341 m de distancia. Éste es el Burgüeno visto desde delante de la ermita del Kolitza. Tiene una subida muy larga., así que igual legamos así, ¡sacando con la lengua como los perros!

Al llegar arriba, veremos muchos brezos y un par de buzones, junto a un vértice geodésico.


Como veis, allí he estado con Amaia.

Bueno, estaremos a más de 1.000 m de altura sobre el nivel del mar. Y habremos hecho tres de los 6 montes de nuestra ruta, quizás lo más costoso, aunque en distancia no será ni tan siquiera la mitad del recorrido. Podemos pensar que estaremos en la cima del Burgüeno entre la una y la una y media del mediodía. Si es así, será buena señal y podremos descansar un ratito y comer el bocata, ¡además de sacarnos unas fotos! Mirando hacia Karrantza, en la cumbre, veremos un zulo lleno de agua, es zona en que hubo alguna batería o restos de vigilancia en épocas de la guerra. Y, seguidamente, hacia… MAZA DE PANDO (1.021 m) También es límite entre las provincias de Burgos y Bizkaia. Y su cumbre está a 1.330 m de la de Ilso de Estacas. Al Oeste tiene el Collado de La Poza o Portearroyo (874 m), rematado por el pequeño promontorio del Pico La Poza (906 m). También se le denomina Pico Raigada. Toma el nombre del barrio carranzano de Pando, desde donde se puede


ascender hasta la cumbre ( Pando-El Chorrote-Barranco Bernales/Barranco de las Escaleras-Pico La Campa- Colina Cabaña del Lobo-Collado Zabala-Collado Portearroyo.

Es frecuente encontrar cumbres con la denominación de Mazo o Maza, que quiere decir monte con cima amplia. Mirad, éste (el de arriba) es el Burgüeno visto desde El Suceso. Y éste, el de abajo, es Maza de Pando.


Del Burgüeno a Maza de Pando tenemos otra tirada buena y pasaremos por lugares muy bonitos, viendo animales (caballos, vacas y ovejas) y hasta alguna calavera de animales o huesos de esqueletos. Y podemos encontrar en el camino restos de trincheras de la guerra. En el valle existen carboneras antiguas, igual vemos algunas. Y también restos megalíticos.

Cuando vayamos avanzando hacia Maza de Pando, miraremos hacia atrás y veremos cómo nos vamos alejando del Burgüeno.

Aquí ya estaremos cerca de la cumbre de Maza de Pando, que tiene unos ciento y pico metros muy pero que muy cuesta arriba , a través de un senderito estrecho pero limpio.


Os tengo que decir que, de los seis montes que vamos a hacer, excepto en Kolitza que he estado unas 4 ó 5 veces, sólo he estado una vez en cada uno, pero en Maza de Pando he estado dos veces. En 2010 subí con Amaia, viniendo desde el Kolitza y volviendo hasta allí después.

Y en 2009 subí con Toño y el director de entonces, Jabi Bilbao. Toño me dijo una vez que Maza de Pando es el monte que más le gusta de todos los de Karrantza porque está cerca de su casa y sube muchas veces y es bonita la subida


Desde aquí, a un lado está Bizkaia (Karrantza Harana) y al otro está Burgos (Valle de Mena), con el Pantano de Ordunte a los pies de la Sierra de Ordunte.

Ya estaremos cansados pero habrá que continuar y nos faltarán estos otros dos montes, Ilso de Estacas y Baljerri.


ILSO DE ESTACAS (1.037 m) Ilso viene a significar Mugarri. Esta cumbre se sitúa entre Balgerri (al Oeste) y Maza de Pando (al Este). El collado de Gospeñata (990 m) la separa de la cumbre de Baljerri. Dista 1.278 m del Baljerri.

Esta es una de mis fotos preferidas; estoy en la cima de Ilso de Estacas con Toño. Cuando lleguemos aquí ya llevaremos cinco cumbre y “correremos” hacia Baljerri, la última cumbre del día y la más alta sobre el nivel del mar, por encima de los 1.100 m. BALJERRI (1.106 m) Cumbre importante de esta sierra que separa Bizkaia de Burgos. El Portilo de La Brena o de El Fraile (920 m) diferencia esta cumbre por el Oeste, mientras que el Portillo de Gospeñata (990 m) la marca por el Este, separándola de Ilso de Estacas. También se le denomina Ordunte porque existía un vértice geodésico en su cumbre (aún se aprecia, aunque está semidestruido). Su ascensión más común es a través del barrio carranzano de


Lanzas Agudas. Antes había una llave inglesa grande al lado del buzón. Los de la zona le llaman “el monte de la salud”. Balgerri lo encontramos escrito con “g” y con “j”. En la cima del Baljerri también estuve con Toño y fue el 2º monte de Ordunte que conocí, tras el Kolitza. Entonces habremos hecho una hazaña para niños y niñas de vuestra edad, coronar 6 cimas se la Sierra de Ordunte en un mismo día. Posiblemente andemos ya tarde o justos de tiempo por lo que enfilaremos la bajada hacia el barrio de Lanzas Agudas, donde acabará nuestra ruta. En la bajada larga hasta el barrio no nos podremos entretener pero veremos paisajes muy bonitos, con cierres de piedra en fincas de pasto, caminos entre grandes hayas con troncos llenos de musgo y casetas de piedra de antiguos pastores.

Cuando lleguemos a estas colmenas estaremos muy cerca del final de la ruta.


Ruta por los Montes de Ordunte He aquí nuestra ruta: K (Kolitza), T (Terreros), Bu (Burgüeno), MP (Maza de Pando), IE (Ilso de Estacas) y Ba (Baljerri). ¡Qué guapa!


Enkarterriko Talaiak Kolitza eta Ganekogorta deiadar egiteko mendi bizkaitarrak dira Oizekin, Solluberekin eta Gorbeiarekin batera. Izen hori XVI. mendera arte iraun zuen tradizioari zor diote, Bizkaiko Batzar Nagusietarako deia egiteko adarrak 5 mendi horietako gailurretik jotzen zituztelako. Horrez gain, suteak pizten zituzten kokapen estrategikoa daukaten gailurrotan, lurralde historikoko bazter guztietan bileraren berri emateko asmoz. KOLITZA (879 m) Kolitza Ordunteko mendietan ekialderago dagoen gailurra da. Mendiguneko kideen aldean, altitude txikiagoa duen arren, mendizerrako mendi ezagunenetakoa da, tontorrean dagoen baselizari esker. Izan ere, San Sebastianen eta San Rokeren omenez eraiki zen. Zenbait metro jaitsita, Elur-zuloen lepoa dago. Izen hori jarri diote neguko elurra biltegiratzeko antzinako elurtegia dagoelako bertan. Era berean, aterpetxea eta atsedenlekua ere badaude. GANEKOGORTA (998 m) Mendi hau Pagasarri-Ganekogorta mendigunekoa da, Nerbioi-Ibaizabalgo bailara eta Cadaguako bailara banatzen ditu eta Bizkaiaren zein Arabaren arteko mugak zehazten ditu. Antzina-antzinatik, artzaintzarako leku moduan erabili dute, eta bere euskarazko izena jarduera horretatik datorkio, hau da, “gailurreko kortabasoa (bazkaleku moduan erabilitako lur-zati biribila)�. Gaur egun, Ezkerraldeko eta Bilbo handiko mendizaleen atsedenleku nagusietakoa da.


DEIADAR MENDIAK Gorbeia, Oiz, Sollube, Kolitza eta Ganekogorta Bizkaiko bost deiadar-mendiak ziren, eta bertatik, Bizkaiko jaurerriko batzarkideei dei egiten zitzaien. Bost mendion gailurretan sute handiak egiten zituzten eta adarra joten zuten eskualde bakoitzeko ordezkariei Batzar Nagusietarako deitzeko. Deiadar-mendien jatorria ulertzeko zenbait urte eta mende egin behar da atzera, Erdi Arora hain zuzen ere. Garai hartan, Bizkaiko batzarkideak eta ahaldunak Gernikako Batzar-Etxean biltzen ziren, haritz ospetsuaren ondoan eta han egiten zituzten Osoko Batzarrak. Sasoi hartan komunikatzeko tresnak urriak ziren; Euskal Herrian txalaparta eta adarra ziren tresnarik erabilienak. Garai hartako bizimoduak baldintzaturik sortu ziren deiadar-mendiak. XVI. mendean aginduak bulegoetatik ematen hasi ziren arte, merindade bakoitzeko mendi banatan sua pizten zen eta adarra jotzen zen batzarkideei Gernikarako bidea har zezaten jakinarazteko. Zeregin horretarako, eskualde bakoitzeko mendirik garrantzitsuenak hautatu zituzten: Gorbeia, Oiz, Sollube, Kolitza eta Ganekogorta mendiak, alegia. Eguna argitu orduko pizten zuten sua mendietako gailurretan eta eskualde bakoitzeko bazterrik ezkutuenean ere ikus zitekeen suaren kea. Ekialdetik eguzkiaren lehen printzak agertzen zirenean, berriz, adarra jotzen hasten ziren eta horrela, batzarkide eta ahaldunek bazekiten Batzar Nagusietarako deia zutela, baserriak utzi eta Gernikarako bide luzea egin beharra zeukatela, alegia. Komunikazio-eredu honek, aitzitik, ogibide bat sorrarazi zuen, adarjolearena. Deiadar-mendi bakoitzean adar-jole bat zegoen, hau da, merindade bakoitzeko bana. Merioak zeukan arduretako bat adar-jolea nor zen aukeratzea zen. Beraz, Erdi Aroan Batzar Nagusiak egiten ziren bakoitzean adarraren soinu sakona entzuten zen Bizkaian barrena.

Mendirik mendi


Bost deiadar-mendiek kate natural ederra osotzen dute. Oiz Bizkaia ekialdean dago, eta bostetatik Gernikatik hurbilen dagoena da. 1.026 metroko altuera duen mendi hau Bizkaiko ia bazter guztietatik ikusten da eta beraz, begiratoki ederra da. Antzina bezala, gaur egun ere komunikaziogune garrantzitsua da; adar-hotsak entzuten ziren lekua, egun, telekomunikazio-antenek hartu dute. Bertatik Durangoko merindadeko batzarkideei egiten zitzaien dei Erdi Aroan. Bestalde, Gorbeia Bizkaiko mendirik garaiena da, 1.481 metro ditu. Ezaguna da tontorrean dagoen gurutze ospetsua. Arabaren eta Bizkaiaren lurretan dagoen mendia izanik, hainbat eta hainbat dira igotzen diren mendizaleak. Erdi Aroan, ordea, merindadeko adarjolea tontorrera igotzen zen eta sua pizten zen, Arratia bailarako batzarkideei euren zereginetara deitzeko. Itsasotik ez oso urrun Sollube dago. 680 metro dituen mendi honetatik, gaur egun errepidea igarotzen bada ere, Erdi Aroan ez zen horrelakorik. Garaiera askorik izan ez arren, bertatik Artxanda eta Ganguren mendixkak ikus daitezke, eta baita Ganekogorta deiadarmendia ere. Bilbao inguruko mendirik altuenetakoa da Ganekogorta, ia mila metro dauzka. Gorbeia eta Oiz bezain ezaguna izan ez arren, bilbotar askok aukeratzen dute txango laburrak egiteko. Gaur egun Bilbao inguruan adar-hotsak entzutea pentsaezina bada ere, garai hartan Ganekogortatik ere adar-hotsak entzuten ziren, gainerako beste lau deiadar-mendietan bezala. Azkenik, Kolitza daukagu Enkarterrietako deiadar-mendia. Enkarterrietako batzarkideak, gainerako guztiek ez bezala, Avellanedako Juntetxean biltzen ziren baina Gernikara ordezkari bat bidaltzen zuten.

Deiadar Mendien Eguna Mendeak igaro dira iada Gorbeia, Oiz, Sollube, Kolitza eta Ganekogorta mendietan adar hotsik entzuten ez dela. Haatik, eta sasoi hartako komunikazio modu bitxia ezagutu eta gogoratzeko asmoz, 2004.urtetik aurrera, urtean behin Deiadar Mendien Eguna ospatzen da. 2004an Batzar Nagusiak berreskuratu zirela 25 urte bete ziren eta hori dela eta, bost deiadar-mendietara igoerak antolatu ziren. Milaka mendigoizale igo ziren Gorbeia, Oiz, Sollube, Kolitza eta Ganekogorta mendietara, garai batean hain ezagunak ziren adar hotsei erantzunez.Aurten, berriz, Gorbeiara egin dute igoera eta datozen urteetan gainerako deidar-mendiei egokituko zaie.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.