biografias

Page 1

PROYECTO “MUJERES QUE HICIERON HISTORIA” 6TO GRADO A ESCUELA 13 DE 10


Prólogo Nosotros, los chicos de sexto, trabajamos en este proyecto llamado: “Mujeres que hicieron historia” con el fin de armar un cuadernillo. Para llegar a eso tuvimos que dividirnos en cuatro grupos diferentes; a cada grupo le tocó tres mujeres importantes de la historia, de las cuales se buscó información. La búsqueda fue en la computadora y en enciclopedias. Luego buscamos imágenes, frases e hicimos una lista de ellas. Después de buscar los datos biográficos, pasamos estos a modo de texto. Esta tarea requirió mucho tiempo y organización. Ya revisada la ortografía y la puntuación, nos dedicamos a pensar y debatir las cosas que nos sirvieron y las que no, con respecto a: la organización, responsabilidad y trabajo grupal. Finalmente nos dedicamos a hacer la parte virtual del trabajo. Esperamos que lo disfruten y que les agrade, Los chicos y chicas de 6°.


Mercedes Sosa Mercedes Sosa nació en San Miguel de Tucumán, Argentina, el 9 de julio de 1935 y murió el 4 de marzo del 2009 en la provincia de Buenos Aires en la clínica de Buenos Aires a los 74 años. Es conocida como “La negra Sosa” o “La vos de América”, fue cantante de música folclórica Argentina. Es conocida en América Latina y Europa, considerada la principal cantante de Argentina. Fue fundadora del movimiento del nuevo cancionero Latinoamericano. También incursionó en otros géneros como el tango, el rock y el pop.


Violeta Parra Violeta Parra nació en San Carlos, en la región de Chillán, el 4 de octubre de 1917, al sur de Chile. Su padre era un profesor de guitarra, e hizo que Violeta compusiera sus primeras canciones. Al final de su vida, Violeta Parra, se suicidó. Sus canciones y poesías fueron recordadas desde su fallecimiento que fue el día 5 de febrero de 1967 a los 49 años en Santiago de Chile. Así llego a su fin la vida de Violeta que terminó cantando su canción más recordada “Gracias a la Vida”.


Sor Juana Ines de la Cruz Sor Juana Inés de la cruz nació en 1651 en la ciudad de México, el 17 de abril de 1695. Fue una religiosa y escritora novohispana del barroco en el siglo de oro. A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, marqués de Mancera. En 1667 ingresó a la vida religiosa. Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto a Juan Ruiz de Alarcón y a Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana. Desarrolló su escritura y sus estudios a pesar de la sociedad patriarcal en la que creció. Luchó por alcanzar los conocimientos que estaban vedados a las mujeres.


Simone de Beauvoir. Nació el 9 de enero de 1908 , en una familia burguesa . Trabajó de escritora y filosofa. Fue una gran feminista. Se suele inscribir la obra de Simone, exclusivamente, en la evolución del feminismo. Con ello se corre el riesgo de olvidar sus reflexiones sobre la creación literaria, sobre el desarrollo de la izquierda antes y después de la segunda guerra mundial, sobre el dolor del ser humano, sobre los linderos del psicoanálisis y, por supuesto, sobre las premisas profundas del existencialismo. En 2008 se creó en su honor el premio Simone de Beauvoir por la libertad de las mujeres, más conocido simplemente como premio Simone de Beauvoir.


Rosa Luxemburgo Nació el 5 de marzo de 1871 en Zamosc cerca de Dublin, entonces, controlada por Rusia. Al mudarse a Varsovia, asistió a un instituto femenino de segunda enseñanza. A esa edad tan temprana, Rosa aparece como miembro del partido polaco izquierdista. En 1887 Rosa terminó la educación secundaria con un buen expediente, pero tuvo que huir a Suiza en 1889 para evitar su detención por sus ideas políticas. Allí asistió a la Universidad de Zurich. En 1898, Rosa Luxemburgo obtuvo la ciudadanía al casarse con Gustavo Lübeck, y se mudó a Berlín. Junto con Leo Jogiches fundó el Partido Socialdemócrata del Reino de Polonia que posteriormente se convertiría en el Partido Socialdemócrata del Reino de Polonia y Lituania. Entre 1904 y 1906 su trabajo se vio interrumpido a causa de tres encarcelamientos por motivos políticos. Rosa Luxemburgo murió en 1919 “a manos” de los militares encargados de su represión.


Mariana Pineda Segunda hija natural del capitán de navío Mariano de Pineda y de Doña María de los Dolores Muños y Bueno, vino al mundo el primer día de septiembre del año 1804. Su infancia fue difícil por la temprana muerte de su padre y por adversas circunstancias familiares. Su tío José de Pineda ejerció de tutor y, poco después, fue confiada a un matrimonio sin hijos. A los 15 años, Mariana Pineda contrajo matrimonio. Transcurrían los años duros del primer periodo absolutista fernandino. De este matrimonio nacerían un niño y una niña. Pero Mariana enviudó tras tres años de vida feliz. Posiblemente esta temprana viudez fue la que la incitó a una vida militante a favor del liberalismo. De su marido y del ambiente en que se movía aprendió la consigna: LIBERTAD,IGUALDAD,LEY. En 1823, después de un breve periodo de vigencia de la Constitución de Cádiz, Fernando VII inició su segunda etapa absolutista, la llamada “Década Ominosa”(1823-1833). Serán años de terrible represión a los liberales. Como en otras ocasiones en, Andalucía, y por supuesto en Granada, separó una conspiración contra el régimen absolutista. De una manera muy inteligente, la valerosa Mariana de Pineda se implicó en la preparación del movimiento


revolucionario. A tal fin encargo a unas bordadoras del Albaicín el bordado de una bandera que guiaría la revolución, y en la que iría inscrita la leyenda: LIBERTA, IGUALDAD, LEY. Descubierta por la policía Mariana de Pineda será condenada a muerte y ejecutada un 26 de mayo de 1831.Poco después, vendería la amnistía a los liberales, y en España la práctica liberal continuaba su tortuoso camino.


María Elena Walsh María Elena Walsh nació en 1930, fue escritora y poetisa argentina, nacida en Buenos Aires. En 1948 viajó a Washington invitada por Juan Ramón Jiménez, luego partió a Europa, radicándose en París durante cuatro años. Desde 1959 escribe guiones de TV, obras de teatro, cuentos y poesías. Es autora e intérprete de temas infantiles, la tortuga Manuelita es un clásico de este género. Se dedica principalmente a la literatura infantil, pero también tiene en su colección algunas obras para adultos. Recibió numerosos premios a lo largo de su extensa trayectoria. Fue una gran poeta y defensora de la niñez, y sus posibilidades de expresión.


JUANA AZURDUY Nació el 12 de julio de 1780 en Sucre y falleció el 25 de mayo de 1863 a los 81 años. Se casó con Manuel Ascencio Padilla en 1802. Luchó por la emancipación en el Virreinato del Río de la Plata contra el reino de España. Acompañó a su marido en las luchas por la liberación del territorio.


Frida Kahlo Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, nació el 6 de Julio de 1907, en Coyoacán, México. Frida fue la tercera hija de Guillermo Kahlo, con su segunda esposa Matilde Calderón. Sus dos hermanas mayores fueron Matilde y Adriana, después de ellas nació el hijo varón de la familia, pero solo vivió unos días. Cuando Frida tenía once meses, nace su hermana menor, Cristina. Además de ellas, Frida tuvo tres medias hermanas: Luisa, una segunda fallecida al nacer y Margarita, todas nacidas del primer matrimonio de su padre. Su vida quedó marcada por el sufrimiento físico que comenzó con la poliomielitis que contrajo en 1913 y continuó con diversas enfermedades, lesiones, accidentes y operaciones. Esta primera enfermedad le dejó una secuela permanente: la pierna derecha mucho más delgada que la izquierda. En 1922 entró en la Escuela Nacional Preparatoria de Ciudad de México. Frida tenía como objetivo prepararse para estudiar medicina en el futuro. El 17 de septiembre de 1925 sufrió un grave accidente de tranvía cuyas lesiones le condicionarían el resto de su vida. Le afectó a su columna vertebral que quedó fracturada, así como diversas costillas, cuello y la pelvis, su pie derecho se dislocó, su hombro se descoyuntó y un pasamanos le atravesó el vientre,


introduciéndosele por el costado izquierdo. La medicina de su tiempo la atormentó con múltiples operaciones quirúrgicas, corsés de distintos tipos y diversos mecanismos de "estiramiento". Durante su larga convalecencia comenzó de forma continuada a pintar. En septiembre de 1926 pintó su primer autorretrato al óleo que dedicó a su novio de entonces Alejandro Gómez Arias. En este primer autorretrato emprendió una dinámica que continuaría el resto de su existencia: reflejar en cuadros los sucesos de su vida y los sentimientos que le producían. Por medio de Tina Modotti, Frida conoce a Diego Rivera. La artista contrajo matrimonio con Diego el 21 de agosto de 1929. Su relación consistió en amor, odio y un divorcio en 1939. El ambiente político de México para los simpatizantes de izquierda se volvió complicado debido al gobierno reaccionario de Plutarco Elías Calles. Los encargos de murales a Diego Rivera iniciados por el ministro de educación José Vasconcelos se paralizaron. Como la fama y reputación de Rivera había crecido en los Estados Unidos, le surgieron encargos en el país vecino, trasladando su residencia allí entre 1931 y 1934, pasando la mayor parte del tiempo en Nueva York y Detroit. Volvieron a México en 1935. En 1940,el reconocimiento artístico a su obra se fue incrementando, especialmente en EE.UU. A partir de 1943 dio clases en la escuela La Esmeralda del México. En 1950 debió ser hospitalizada en Ciudad de México permaneciendo en el hospital un año. En 1953 la ciudad de México se organizó la única exposición


individual en su país durante la vida de la artista. En una de las críticas se dijo: «es imposible separar la vida y obra de esta persona...sus pinturas son su biografía». La exposición fue en la Galería de Arte Contemporáneo. La salud de Frida estaba muy deteriorada y los médicos le prohibieron asistir a la misma. Minutos después de que todos los invitados se encontraran en el interior de la galería se empezaron a oír sirenas desde el exterior. La muchedumbre enloquecida se dirigió al exterior, allí estaba una ambulancia acompañada de una escolta en motocicleta. Frida Kahlo había sido llevada a su exposición en una cama de hospital. Ella fue colocada en el centro de la galería. La multitud fue a saludarla. Frida contó chistes, cantó y bebió la tarde entera. La exhibición había sido un rotundo éxito. Ese mismo año le tuvieron que amputar la pierna por debajo de la rodilla debido a una infección de gangrena. Esto la sumió en una gran depresión que la llevó a intentar el suicidio en un par de ocasiones. Durante ese tiempo, debido a que no podía hacer mucho, escribía poemas en sus diarios, la mayoría relacionados con el dolor y remordimiento. Murió en Coyoacán el 13 de Julio de 1954.


Emma Goldman Nació un 27 de junio de 1869 en Toronto y murió el 14 de mayo de 1940. Célebre anarquista lituana de origen judío conocida por sus escritos y sus manifiestos libertarios y feministas, fue una de las pioneras en la lucha por la emancipación de la mujer. Emigró a los Estados Unidos cuando tenía 16 años donde trabajó como obrera textil y se unió al movimiento libertario. En 1919 fue expulsada de EE.UU y deportada a Rusia. Volvió durante unos años a Europa, allí escribió su autobiografía y diversas obras.


CONCEPCIÓN ARENAL Concepción Arenal, nació en Ferrol, La Coruña, el 31 de Enero de 1820, en España. Ángel de Arenal, su padre, fue un eminente militar que sufrió muchas veces represión por su ideología liberal y por estar en contra del régimen monárquico absolutista del rey Fernando VII. Consecuencia de las estancias en prisión, cayó enfermo y murió en 1829, quedando Concepción huérfana de padre a los 8 años. En 1829 marcha con su madre y su hermana a Armaño, donde recibió una dura formación religiosa. En 1834 se trasladan a Madrid, donde Concepción estudia en un colegio para señoritas. Siete años después entra, contra la voluntad de su madre, como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid, vistiendo ropas masculinas, puesto que en la época la educación universitaria estaba vedada a las mujeres. Vestida también de hombre, Concepción participaba en tertulias políticas y literarias, luchando así contra lo establecido en la época para la condición femenina. Acabada la carrera, se casó en 1848 con el también abogado y escritor Fernando García Carrasco. Años después colaborarían juntos en el periódico liberal La Iberia, hasta que en 1857 Fernando murió de tuberculosis. Concepción viuda y con dos hijos (Fernando, 1850 y Ramón, 1852) se trasladó a Potes donde conoció a un joven músico Jesús de Monasterio, que la invita a fundar en 1859 el grupo femenino de las Conferencias de San Vicente de Paúl para ayuda de los pobres. Para ellas, Concepción escribe en 1860, “La beneficencia, la filantropía y la caridad", que


dedica a la Condesa Espoz y Mina, y que presentará al concurso que convoca la Academia de Ciencias Morales y Políticas, bajo el nombre de su hijo Fernando, que tiene entonces 10 años. Después de una serie de conflictos sobre la forma incorrecta de introducir su escrito en el concurso, se le concede el premio y será la primera mujer premiada por la Academia.

En 1863 se convierte también en la primera mujer que recibe el título de Visitadora de Cárceles de Mujeres, cargo que ostentó hasta 1865. Posteriormente publicó libros de poesía y ensayo como Cartas a los delincuentes (1865).En 1868, es nombrada Inspectora de Casas de Corrección de Mujeres, y tres años después, en 1871, comienza a colaborar con la revista La Voz de la Caridad, de Madrid, en la que escribe durante catorce años sobre las miserias del mundo que la rodea. En 1872 funda la Constructora Benéfica, una sociedad que se dedica a la construcción de casas baratas para obreros. Posteriormente también colabora organizando en España la Cruz Roja del Socorro, para los heridos de las guerras carlistas, poniéndose al frente de un hospital de campaña para los heridos de guerra en Miranda de Ebro. En 1877 publica Estudios Penitenciarios. Con Concepción Arenal nace el feminismo. Otorga a la educación e instrucción de la mujer un papel fundamental, pues Concepción dirá que la mujer "no tiene otra carrera que el matrimonio". Pues los hombres aprenden un oficio, las mujeres no. Los oficios que la mujer puede desempeñar serían: "relojera, tenedora de libros de comercio, pintora de loza, maestra, farmacéutica, abogada, médica de niños y mujeres y sacerdote (no monja). Nunca se debe dedicar a la política ni a la vida militar". Instrucción que la mujer debe procurar, pues dirá de los hombres que "tienen inclinaciones de sultán, reminiscencias de salvaje y pretensiones de sacerdote".


Las críticas que dirige al clero serán: "En general es muy ignorante, no querer a la mujer instruida, es mejor auxiliar, mantenerla en la ignorancia". Concepción Arenal, una pensadora del catolicismo social, como muestra en La Voz de la caridad, y como tal la reivindica el jesuita J. Alarcón en "Razón y Fe", 19001902, al ser el ideal de un feminismo aceptable, por "ser genuinamente español e íntegramente católico". Concepción Arenal, autora poco leída y citada de forma des-contextualizada, fue para la mayoría de los católicos de su época una heterodoxa (disconforme con el dogma de una religión). Con la creación de la Acción Católica de la Mujer, el feminismo católico y conservador propugnado por el Movimiento católico, realizará una constante labor de hostigamiento al feminismo católico y reformista arenaliano, que a principios del siglo XX representa la Asociación Nacional de Mujeres Españolas. Murió el 4 de febrero de 1893 en Vigo, donde fue enterrada. Es su epitafio el lema que la acompañó durante toda su vida: A la virtud, a una vida, a la ciencia. Sin embargo, su frase más celebre fue probablemente "Odia el delito y compadece al delincuente", que resume su visión de los delincuentes como el producto de una sociedad reprimida y represora.

FRASES CÉLEBRES


Sor Juana Ines de la Cruz “Mas sin duda es invencible del amor, la fortaleza”. "Perfeccionad vos la obra con nuestro amor infinito, para que el fin de su vida no desdiga del principio."

Maria Elena Walsh “Y sé que no era cierta la dulzura, que nunca amanecía cuando yo no te amaba todavía”. “Sólo quiero tu casa de ternura, vivir en su calor. Eres el mar y la orilla segura porque el único viaje es el amor”.

Simone de Beauvoir “Encanto es lo que tiene algunos hasta que empiezan a creérselo”. Rosa Luxemburgo: “No debemos olvidar que no se hace la historia sin grandeza de espíritu, sin una elevada moral y sin gesto noble”. “Es necesario preparar a las masas en forma tal que nos sigan con entera confianza”.


Mariana Pineda: “El recuerdo de mi suplicio hará más por nuestra causa que todas las banderas del mundo”. “Nunca una palabra indiscreta escapará de mis labios para comprometer a nadie. Me sobra firmeza de ánimo para resistir el transe final. Prefiero sin vacilar una muerte gloriosa a cubrirme de oprobio delatando a personas vivientes”.

Violeta Parra : “Que amargas que son las horas de la existencia mía sin olvidar tus ojos, sin escuchar tu vos”.

“El amor es torbellino de pureza original hasta el feroz animal susurra su dulce trino, retiene a los peregrinos, libera a los prisioneros, el amor con sus esmeros, al viejo lo vuelve niño y al malo solo el cariño lo vuelve puro y sincero”.

Concepción Arenal


“La sociedad no puede, en justicia, prohibir el ejercicio honrado de sus facultades a la mitad del género humano, las mujeres.” *”No hay animal tan manso, que atado no se irrite.”

REFLExión: Estas mujeres lucharon por la igualdad en momentos críticos. Arriesgaron su vida sin importar las consecuencias. Tenían como objetivo el bienestar del conjunto de la sociedad, por eso cada una aportó desde su lugar, algo para que nosotros podamos pensar y razonar. Ellas nos estimulan a seguir nuestras metas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.