150804(santo cura de ars)

Page 1

¿Por-qué celebramos el día del párroco el 4 de agosto? Juan María Vianney (8 de mayo de 1786 – 4 de agosto de 1859), conocido como el santo Cura de Ars, es el patrono de los sacerdotes. Su humildad, predica, discernimiento y capacidad para reconocer el mal cometido entre los fieles que confesaba, fueron proverbiales. Maestro del confesionario, llegó a escuchar confesiones durante varias horas, a lo largo de cuarenta años. Juan Pablo II lo retrataba de este modo: “Me impresionaba profundamente, en particular su heroico servicio de confesonario. Este humilde sacerdote que confesaba más de diez horas al día comiendo poco y dedicando al descanso apenas unas horas, había logrado, en un difícil periodo histórico, provocar una especie de revolución espiritual en Francia y fuera de ella. Millares de personas pasaban por Ars y se arrodillaban en su confesonario”. El santo Cura, había nacido al noroeste de Lyon. Fue el tercero de seis hermanos, de una familia chacarera. Pasó por la escuela, y en 1806, fue a una escuela para aspirantes a clérigos (¡había que formarse para aspirar!). Sus conocimientos eran limitados, y tenía particular dificultad con el aprendizaje del latín, pero tuvo compañeros que lo ayudaron. Ingresó finalmente al Seminario Menor de Verriéres a los 26 años, para cursar filosofía en francés pues su «debilidad -en los estudios- es extrema». El 13 de agosto de 1815 fue ordenado sacerdote por monseñor Simon, obispo de Grenoble. Fue enviado a Ecully como ayudante de monseñor Don Balley, quien había sido el primero en reconocer y animar la vocación de Vianney. Don Balley ya había intercedido por él ante los examinadores cuando Juan María fue expulsado del Seminario Mayor por no ser considerado idóneo para los estudios de preparación al ministerio sacerdotal. Don Balley asumió toda la responsabilidad por él, y fue su modelo tanto como su preceptor y protector.Tras la muerte de Don Balley,febrero de 1818, Vianney fue hecho canónigo de Ars, una aldea no muy lejos de Lyon, que era el pueblo mas pequeño y humilde de la diócesis, con alrededor de 250 habitantes. El presbiterio tenía cinco habitaciones, pero de todo el moblaje, Vianney solo se quedó con una cama, dos mesas viejas, un aparador, algunas sillas y una sartén. El resto lo devolvió. Tenía un motivo, el nuevo párroco estaba convencido de que había solo dos maneras de convertir a la aldea: por medio de la exhortación, y haciendo él penitencia por los feligreses. Comenzó por esto último. Regaló un colchón a un mendigo; dormía sobre el piso en una habitación húmeda de la planta baja o en el desván, o sobre una tabla en su cama con un leño por almohada; se disciplinaba con una cadena de hierro; no comía prácticamente nada, salvo un par de papas al mediodía. Cultivaba el ayuno. Se levantaba a la madrugada e iba a la iglesia a rezar. Para una época moderna, voraz, cómoda, feisbuquera (que practica el culto a facebook), y autorreferencial, el sacrificio del santo Cura parecerán carentes de sentido. Sin embargo, Aldous Huxley afirma que la austeridad provee un camino para un conocimiento mas profundo de Dios. Solo sabemos que es así, sin una explicación demasiado racional.


UN RELATO REFIERE LA CONVERSACIÓN ENTRE VIANNEY Y UN SACERDOTE A QUIEN AFLIGÍA LA TIBIEZA DE SUS FELIGRESES, EL SANTO CURA LE DECÍA: «¿HA PREDICADO USTED? ¿HA REZADO USTED? ¿HA AYUNADO USTED? ¿SE HA DISCIPLINADO? ¿HA DORMIDO USTED SOBRE UNA TABLA? MIENTRAS NO HAYA HECHO USTED TODO ESTO, NO TIENE DERECHO A QUEJARSE». El apostolado de Vianney en Ars le ocasionó también varios disgustos. Al principio hubo de soportar las calumnias de algunos parroquianos, y también difamaciones de algunos sacerdotes de poblaciones cercanas. Parece que los tiempos no cambian .. Su labor principal, fue la dirección de almas. No llevaba mucho tiempo en Ars cuando la gente empezó a acudir a él de otras parroquias, luego de lugares distantes, más tarde de todas partes de Francia, y finalmente de otros países. Ya en 1835, su obispo le prohibió asistir a los retiros anuales del clero diocesano porque «las almas le esperaban allí (en Ars)». Su consejo era buscado por obispos, presbíteros, jóvenes y mujeres con dudas sobre su vocación, aristócratas y plebeyos, damas de sociedad, intelectuales y labriegos, personas con toda clase de dificultades y enfermos. En 1855, el número de peregrinos había alcanzado los veinte mil al año. Las personas más distinguidas visitaban el pueblo con la finalidad de ver al Cura de Ars y oír su enseñanza cotidiana. La iglesia estaba repleta durante todo el día, a partir de las primeras horas de la mañana. La gente formaba cola para recibir los sacramentos [...] Los obispos aguardaban su turno como todo el mundo. Solo a los enfermos y a los impedidos se les concedía el privilegio de no formar cola, y el padre Vianney parecía intuir su presencia, pues abría la puerta del confesonario y los hacía salir de entre el gentío. Murió el 4 de agosto de 1859. Sus restos mortales se conservan incorruptos en el santuario de Ars, el pequeño lugar al que dedicó su vida como presbítero y donde falleció. El 3 de octubre de 1874 Juan María Vianney fue proclamado venerable por Pío IX y beatificado el 8 de enero de 1905. El papa Pío X lo propuso como modelo para el clero parroquial. En 1925 el papa Pío XI lo canonizó. Su fiesta se conmemora el 4 de agosto, ocasión en que se celebra además el día del párroco. El papa Juan XXIII escribe en 1959 la encíclica Sacerdotii nostri primordia, en la cual realza, en el centenario de la muerte del santo, las virtudes primordiales de todo sacerdote: la oración, la eucaristía y el celo apostólico. Cincuenta años más tarde, el papa Benedicto XVI proclamó un año completo conmemorando los 150 años del santo Cura de Ars, don Juan María Vianney: del 19 de junio de 2009 al 11 de junio de 2010.


Nombrado patrono de todos los sacerdotes católicos, ese año fue llamado el Año sacerdotal. A partir de su reconocimiento en la Iglesia, este santo Cura, es figura de referencia de los párrocos. Juan Pablo II asoció al Cura Brochero, con Juan María Vianney, cuando se le explicó quién era Brochero, exclamó: «¡Entonces el Cura Brochero sería el Cura de Ars de la Argentina!».


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.