Principios del Kenpo Karate

Page 1

Principios básicos del kenpo karate El juramento Vengo a tí con las manos vacías, no tengo armas, pero si me veo obligado a defenderme, a defender mis principios o mi honor, si es cuestión de vida o muerte, de derecho o injusticia, entonces, aquí están mis armas, mis manos vacías.

Las tres etapas del aprendizaje • •

Primitivo o embrionario: todavía no sabes nada de kenpo y estás empezando a aprender la técnica básica que aparece en técnicas y formas. Mecánico: Entiendes la mecánica de la ejecución de las técnicas, pero no necesariamente el flujo entre técnicas. No puedes reaccionar instintivamente a un ataque, ni adaptar las técnicas ante variaciones en los ataques (fuerza del ataque, altura y peso del agresor). Espontáneo: Entiendes tanto la ejecución de las técnicas como cómo fluyen conjuntamente. Reaccionas apropiadamente ante un ataque sin parar a pensar.

Reglas básicas • • • •

Establece tu base: Si no tienes una posición sólidamente asentada, perderás el equilibrio y nada funcionará correctamente. Guarda las distancias: aléjate del atacante y quítate de la trayectoria del ataque. Controla, desarma y ejecuta la técnica: La prioridad ante un ataque es controlar cualesquier arma que el agresor pueda tener y desarmarlo. Una vez hecho esto podemos ejecutar la técnica para eliminar la amenaza de un nuevo ataque. Golpea y chequea: Cuando golpeamos debemos controlar y evitar, ya sea con un brazo, mano o pierna, las posibles contras de nuestro oponente. El chequeo hace que las áreas vitales no queden expuestas al adversario.

Principios de fuerza Cada técnica del sistema de kenpo de Parker se basa en uno de estos principios. Aunque a menudo se emplean en una técnica varios de estos principios, siempre hay uno que sobresale sobre los demás como fuerza dominante. • • •

Matrimonio con la gravedad (Marriage of Gravity): Es la fuerza que aplicamos cuando vamos a favor de la gravedad, es decir en vertical y hacia abajo. Se aprovecha toda la masa del cuerpo. Masa reforzada (Back-up Mass): Como el matrimonio con la gravedad, pero al mover el cuerpo en línea recta en un plano horizontal. Torsión (Torque): Se produce al girar o rotar y proporciona una gran fuerza en un espacio pequeño.

En realidad, lo que estamos haciendo es aplicar la fórmula física F = m · a, siendo en la torsión la aceleración una aceleración angular en vez de lineal. Para poder aprovechar toda la masa corporal debemos hacer los cambios de posición correctamente, haciendo el tronco de eje transmisor.


Principios de movimiento • • •

Economía de movimientos: no hay que malgastar fuerzas con movimientos y desplazamientos innecesarios. Acción-reacción: a cada acción de nuestro oponente debe seguirle una reacción por nuestra parte. Aceleración instantánea: hay que ir relajado hasta justo el momento del impacto, para que la potencia sea máxima.

El escudo El escudo que todos conocemos como representante del kenpo karate fue creado por Dick Tercell en 1960, para la organización de Parker que con el paso del tiempo dió origen a la IKKA. El tigre: representa la fuerza bruta durante los primeros estados del aprendizaje. Es la etapa en la que la persona está mas impresionada con sus logros físicos. El dragón: Representa la fuerza espiritual que viene de la templanza. Esta actitud mental se obtiene durante los años de entrenamiento de madurez. Se sitúa sobre la fuerza bruta, porque la persona en esta etapa ha desarrollado humildad y autocontrol. Es la inteligencia que guía el uso de la fuerza bruta. La actitud del dragón es el objetivo último del kenpo, pues con esta actitud no se tiene miedo del oponente, sino de lo que le podemos hacer al contrario. De este modo da la espalda al conflicto y se aleja con la confianza de haber podido ser el ganador. El círculo: simboliza varias cosas: •

• • •

La vida misma, un ciclo continuo en el que no hay ni principio ni fin. Las técnicas siguen un ciclo, los movimientos forman parte de un ciclo. La fuerza bruta, la humildad y el autocontrol no son mas que componentes de un ciclo progresivo de aprendizaje. Todos los movimientos evolucionan a partir de un círculo, tanto si son ofensivos como defensivos. El círculo representa los lazos de amistad que deben existir continuamente entre los miembros de la asociación (este escudo se hizo para la IKKA) El círculo es la base de la que parte nuestro alfabeto.

Las líneas divisorias del círculo: • • • •

Representan los dieciocho movimientos de mano originales, las direcciones en las que las manos pueden moverse. Son los ángulos desde los que un atacante, o tú, puede atacar o defender También forma el patrón de trayectorias de los pies. Es decir, es como una representación simplificada del patrón universal.


Los colores: Representan la competencia, el dominio y la autoridad. • • • •

El círculo es gris porque simboliza el cerebro, pues siempre se ha referido a él en occidente como materia gris. El fondo blanco representa a los muchos principiantes que forman la base del arte. El amarillo y el naranja representan el primer nivel de habilidad, la peligrosa etapa mecánica del aprendizaje en la cual el estudiante se impresiona mas con lo físico y piensa que sabe todas las respuestas. El marrón, el color de los ojos del tigre, representa a los menos numerosos estudiantes avanzados. En este nivel el estudiante se hace mas observador. Sus ojos, como los del tigre, son vivos, observadores y críticos, buscando los mayores niveles de competencia y esforzándose por alcanzar la perfección, preparándose para el día en que llegue a experto, nivel que está representado por el negro. El rojo representa a los profesores y maestros, pero, como indican los colores del dragón, todavía hay trazas de blanco en los globos oculares, naranja y amarillo en las aletas, marrón en el iris y negro en la pupila. Lo que nos recuerda que incluso el profesor debe ser tan humilde como para regresar a cualquier nivel y hacer lo que quiera que espere que los demás que están en ese nivel realicen, para asegurarse de que no está pidiendo demasiado de sus estudiantes.

La escritura oriental: es un recordatorio de los orígenes de nuestro arte: los chinos. En señal de respeto hacia ellos, pero no como servidumbre. La escritura de la derecha se transcribe como Kenpo Karate, Ley del Puño y la Mano Vacía, que es el arte que practicamos. La de la izquierda significa Espíritu del Dragón y el Tigre, y es un recordatorio de que queremos obtener un nivel espiritual y que el nivel físico es solo el vehículo que usamos para alcanzar el nivel superior. La forma: • • •

La parte superior del escudo es como un tejado que proporciona refugio a todos los que se cobijan bajo él. Los laterales están curvados hacia adentro porque, como en los tejados de los hogares chinos, tiene que hacer volver al demonio al lugar del que salió, cada vez que trate de descender. La parte inferior tiene la forma de un hacha, que representa al ejecutor que, en el caso de que un miembro sea influenciado por malas ideas o pensamientos contrarios a la filosofía del kenpo, lo separa para que no vuelva.

Otra interpretación que he visto, pero que no es recogida por Parker en su libro es que la parte superior representaría al mundo en que vivimos y la K de la parte inferior sería el conjunto de practicantes de kenpo, y el hacha simbolizaría la protección que ofrece el kenpo a sus practicantes. Infinite Insights, volumen 1, capítulo 2, Ed Parker El patrón universal Recoge, lo mismo que el escudo, aunque mas desarrollado, las posibilidades básicas de movimiento en el espacio.


 Dirección: Adelante-atrás, derecha-izquierda, arriba-abajo, así como combinaciones.  Método: lineal o circular.  Dimensión: altura, anchura y profundidad.  Ángulo. A veces se expresa en grados y otras veces como horas de un reloj, siendo las 12:00 la zona situada frente a nosotros al iniciar el movimiento o combinación de movimientos.

Organizaciones de Kenpo Karate:

LTKKA – LARRY TATUM KENPO KARATE ASSOCIATION

IKKA – INTERNATIONAL KENPO KARATE ASSOCIATION

KENPO KARATE LA FLORIDA


NOMBRES SIMBÓLICOS DEL KENPO KARATE NOMBRE REFERENCIA BRANCH (RAMA) PIERNA CLAWS (GARRA) PUNTA DE DEDOS FEATHERS (PLUMA) PELO GIFT (REGALO) APRETON DE MANOS LEAVE (HOJA) A LOS DEDOS MACE (MAZA) PUÑO PRONGS (PUNTAS) LOS PULGARES SALUTE (SALUDO) TALON DE LA MANO STORM (TORMENTA) BASTON SWORD (ESPADA) BORDE DE CUCHILLO TALON (TALON) AGARRE TWIG (RAMITA) BRAZO WING (ALA) CODO LANCE (Lanza) CUCHILLO ROD (VARA) PISTOLA

Las Tres velocidades en la Defensa de Kenpo (Speed) Para entender como funcionan las técnicas de Kenpo debemos conocer el estudio de nuestro cuerpo como también de nuestros sentidos, el uso de leyes matemáticas, teorías, conceptos y principios de masa, velocidad, ángulos, matrimonio con la gravedad, rotación, penetración, potencia, etc. No deben pasar por alto el desarrollo de los sentidos e instintos, y para eso hay tres categorías de velocidad. a) Perceptual b) Mental c) Physical


1) Perceptual Speed Es la rapidez de los sentidos para monitorear el estímulo recibido. Esta velocidad puede ser incrementada manteniéndose alerta y siempre Armonizando con el medio ambiente que uno encuentre. 2) Mental Speed Es seleccionar el movimiento apropiado de acuerdo al estímulo recibido tanto del atacante como también del medio ambiente (Técnicas ideales sirven en su desarrollo). 3) Physical Speed Es la respuesta al estímulo percibido. En Kenpo es la velocidad de la actual ejecución de una técnica. Esta velocidad puede ser incrementada por ejercicios de elongación, acondicionamiento del cuerpo para prevenir la fatiga y permitir que la velocidad dure largos períodos de tiempo, conocer bien el principio de economía de movimiento contribuye también en la velocidad física.

CONSIDERACIONES PARA UNA DEFENSA PERSONAL Los ocho predicamentos envueltos en un combate o pelea callejera que deben ser considerados para salir victoriosos son los siguientes de acuerdo al orden de importancia.

1) Environment (Medio ambiente) 2) Range (Rango) 3) Position (Posición) 4) Maneuvers (Maniobras) 5) Targets (Objetivos de ataque) 6) Natural Weapons (Armas naturales) 7) Blocks (bloqueos) 8) Cover (Cobertura o salir cubriendo)


La Defensa Personal y sus Tres Fases

A través del tiempo te irás acostumbrando a los diferentes ataques que tú puedes encontrar y a su respectiva forma de defensa. Es muy importante que en esta etapa de práctica comiences a desarrollar un proceso de estudio separando las técnicas en fases. Hay tres fases: “Ideal-FACE” (Primitiva), “What if-FACE” (Mecánica) y “Formulation-FACE” (Espontánea). Fase 1 “Ideal”: lo ideal para mí Es la situación modelo o fija. El término Ideal se refiere a una secuencia preescrita de movimientos y su desarrollo proviene en la utilización de los básicos. Fase 2 “What if”: (Que... sí?) ¿Que pasa sí? Es la etapa de las preguntas o problemas que pueden ir surgiendo en en cada técnica ideal o de probables variaciones de la técnica Ideal. Este principio señala que cada movimiento tiene una consecuencia y esto nos da un sentido real de la defensa personal (nos enseña a pensar el ¿ Por qué?). Fase 3 “Formulation”: La Formulación (solución Final) Es la etapa de las respuestas a los problemas que surgieron en la etapa 2, esto envuelve diferentes alternativas de la Fase 1 o Ideal, enseñando como aplicar variables respuestas en forma libre y considerando el medio ambiente en que éstas se desarrollan.


Red del conocimiento

La "red del conocimiento", es una idea que tuvo el SGM Ed Parker mientras observaba una araña, construir meticulosamente una red para su bienestar y supervivencia. Trato de poner en paralelo, los principios de construcción de la red, que seria una auxiliar en la retención del conocimiento de las Artes Marciales. Si una red es una trampa que utilizan las arañas para capturar victimas, por que una estructura similar pueda ser ocupada para capturar conocimiento. SGM Ed Parker dijo: "Mientras comencé a desarrollar el concepto, me pregunte cuales serian los tópicos a estudiar. Que conocimiento debería tener la red, y que orden debería seguir. A través de prueba y error logre llegar a lo que sería la solución perfecta. Categoricé la red en tópicos primarios, y arregle el curso de manera que el avance fuera progresivo".


La red de conocimiento, da prioridad de acuerdo al orden de la dificultad con que se maneja

una tĂŠcnica.

Saludo "pasos y significado"


1. Partiendo de posición normal, avanzamos con la pierna derecha a una guardia cruzada. Simultáneamente ponemos la mano derecha cerrada sobre la palma de la izquierda abierta y las llevamos al lado derecho de la cintura. 2. Avanzamos con la izquierda a un gato 45º, llevando ambas manos al frente. 3. Retrocedemos con la izquierda a un arco y flecha mientras juntamos los dorsos de las manos a la altura de las caderas. 4. Juntamos la pierna derecha a la izquierda, y luego separamos la izquierda a jinete, girando las manos hacia afuera y golpeando con los dorsos en loscuádriceps. 5. Llevamos las manos en círculo hasta encima de la cabeza, donde forman un triángulo. 6. Las manos bajan a la altura del mentón y la derecha se cierra sobre la palma izquierda abierta. 7. Las manos se juntan palma contra palma a la altura del pecho. 8. Terminamos juntando el pie izquierdo al derecho, trazando un círculo amplio que sube por encima de nuestras cabezas y termina en los costados, quedando en posición de firmes. Significado del saludo El simbolismo del saludo queda claro si se explica paso a paso: •

El escudo (palma) cubre el arma (puño) para indicar que no quieres combatir.

Avanzas y enseñas el arma para indicar que no tienes miedo a combatir.

Retrocedes para dar una última oportunidad de evitar el enfrentamiento.

Muestras tu carencia de otras armas que no sean tus puños.

Meditas antes del combate para concentrarte. El triángulo es el símbolo de lostres estadios del aprendizaje.

Vuelves a mostrar escudo y arma.

Rezas. Hay quien dice que es por el alma del adversario, pero en realidad es porque te vas a convertir por un momento en un bárbaro.

Envuelves el mundo con tus brazos para señalar que la victoria es tuya.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.