Electroadultos2

Page 1

UTILIZACIÓN DE LA ELECTROESTIMULACIÓN MUSCULAR EN LA TERAPEÚTICA DE LA MOTRICIDAD OROFACIAL DEL ADULTO MAYOR. Fga. Nidia Patricia Cedeño O.* Estudio Palabras clave: Estimulación eléctrica, orofacial, miofuncional, adulto mayor. OBJETIVO Establecer un programa de rehabilitación fonoaudiológica en motricidad orofacial para adultos mayores de 60 años utilizando equipos de estimulación eléctrica muscular. ASPECTOS TEORICOS Dentro de la musculatura orofacial de cabeza y cuello, contamos con músculos intrísecos y extrínsecos, terminaciones nerviosas con una gran interrelación que permite una basta información exteroceptiva y propioceptiva influyendo directamente sobre actividades funcionales básicas para el ser humano, respiración, alimentación, comunicación. Cuando realizamos nuestro trabajo de intervención en motricidad orofacial en adulto mayor, tenemos en cuenta esta retroalimentación muscular constante que permite óptimos resultados en la función fonatoria, articulatoria y 1


masticatodeglutoria. Generamos adapataciones maniobras que conlleven al mismo fin.

posturales

y

utilizamos

Pero a veces, nos vemos cortos en este proceso de rehabilitación, en el cómo pasar una adecuada información nerviosa que permita un mantenimiento muscular, evitando las características hipertróficas o las que vienen con el deterioro en el envejecimiento. Se vuelve difícil si se necesita que un músculo entienda una contracción, una relajación y que permita un correcto impulso para obtener la tonificación necesaria para los procesos. Ya hace algunos años se viene trabajando con los equipos de electro estimulación permiten aumentar las capacidades de reacción sensitiva de las fibras nerviosas. Normalmente, cuando se realiza un ejercicio, el cerebro envía un mensaje a través de la medula espinal a los nervios, indicando que el músculo está contraído. Un equipo EMS utiliza los impulsos eléctricos para estimular los axones del nervio. Estos impulsos alcanzan los axones del nervio señalando que el músculo se encuentra contraído, permitiendo una información clara, constante, precisa e invariable del impulso nervioso, permitiendo ejercitar los músculos que tienen poca actividad, o que no se pueden conducir voluntariamente. ASPECTOS METODOLOGICOS Se trabajó con un equipo de Estimulación Eléctrica Muscular EMS, de la empresa Prismatec en Colombia. Este equipo transmite impulsos de baja frecuencia correspondientes a onda y corriente farádica, los cuales producen efectos fisiológicos en los tejidos tratados: -

Aumenta la fuerza y el tono muscular

-

Aumento del retorno venoso y la oxigenación

-

Aumento de la irrigación sanguínea periférica

-

Disminución de edemas

-

Disminución en el proceso de pérdida de masa muscular (envejecimiento)

-

Acelera la eliminación de productos de desecho

-

Facilita el movimiento voluntario (1)

2


Se controló la Intensidad entre 1 – 5 mA, con frecuencias entre 3 y 200 Hz y tiempo máximo de aplicación de 15 minutos. Se tuvieron en cuenta las contraindicaciones para el uso del equipo (no aplicar sobre heridas, várices, prótesis metálicas, marcapasos o superficies cardíacas.). La investigación se realizó en un período de 8 meses, con 160 adultos mayores de 60 años en el “Albergue el Buen Samaritano” y se desarrolló en tres etapas: 1. Una primera etapa de evaluación miofuncional orofacial: En esta primera etapa se evaluaron los adultos mayores (Habla, masticación, deglución y OFA´s), función motora, parasimpático y sensitiva. Se aplicaron el test de excitabilidad nerviosa (simetría en contractura muscular), test de estimulación máxima (para observar niveles de tolerancia). (ver fig.1)

En habla se valoró otros aspectos tales como la respiración, sus aspectos prosódicos, la articulación y la voz. Se establecieron las características anatómicas y funcionales, y se dividieron en dos grupos. Para homogenizar la muestra se excluyeron 10 adultos mayores con alteraciones neurológicas y se trabajó sin prótesis dentarias ya que 118 no las poseía y presentaban ausencia significativa de dientes, más del 50%. Homogeneizándose así la muestra. 2. Etapa de intervención. Una vez conformados los dos grupos de 75 personas se determinó un grupo A, al que se le aplicó un protocolo de rehabilitación miofuncional clásico, con retroalimentación visual.

3


En este formato se trabajaron ejercicios de musculatura de órgano fonoarticulador – ofás-, supra e hinfrahioideos, ejercicios isotónicos, e isométricos con una progresión gradual en número e intensidad. Fijándose hora de realización de los ejercicios entre 10 y 11 de la mañana. Se realizaron todos los días series repetitivas de 10 ejercicios por zona con descansos hasta alcanzar los 5 minutos. Luego se hicieron sesiones, tres veces por semana y períodos de 15 minutos. Un segundo grupo, B, al que inicialmente se le aplicó aparatología EMS en musculatura ofa, supra e infrahioideos, con retroalimentación visual (ver figuras 2,3,4) , siguiendo el protocolo de electroestimulación y las características de tolerancia del paciente. La programación de la intervención fue dividida en sesiones de 5 minutos diarios, realizadas igualmente entre las 10 y las 11 de la mañana. Esto durante las dos primeras semanas. Después, se ampliaron a sesiones de 10 minutos, 3 veces por semana; para luego, pasar a 15 minutos hasta completar los dos meses, igualmente 3 veces por semana. Una vez pasados los 2 meses de la intervención, se entregó plan de mantenimiento, con control en dos meses. Para grupo A con ejercicios isométricos e isotónicos de OFA´s de realización tres veces por semana. Para grupo B con equipo EMS, una vez por semana, por la cantidad e intensidad de ejercicios que se manejan por sesión con EMS, con una intensidad de la sesión de 15 minutos .

4


3. Etapa de reevaluación. Se evaluaron resultados de cada uno de los grupos, a las dos semanas (sesiones 5 minutos), cuatro semanas (sesiones 10 minutos), dos meses (sesiones 15 minutos) y tres meses (control plan de mantenimiento) y 5 meses desde que se inició el proceso. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Con los controles y evaluaciones clínicos que se hicieron se observó: Al terminar las primeras dos semanas, en el grupo B que usó la EMS, las personas presentan buena tolerancia al uso del equipo, un mejor tono muscular, control de funciones orofaciales, masticación, deglución y respiración. Durante los procesos de 5


alimentación se observó que estas respuestas comenzaron a ser evidentes desde la primera semana con el grupo B, mientras el grupo A se demoró las dos semanas para hacerse evidentes. Los resultados al terminar la intervención fueron altamente satisfactorios, y el proceso de mantenimiento que se realizó, para cubrir el proceso normal de envejecimiento fue enmarcado en una disminución de las características propias del mismo. El uso de equipos de Estimulación Electrica Muscular nos permitió determinar: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Respuestas mucho más rápidas, efectivas, y constantes. Mayor inteligibilidad del habla Mayor coordinación respiración fonación – respiración - deglución Mejor retroalimentación y control sensoriomotor oral Mejor control postural durante la alimentación y la fonación Período de prevalencia de la respuesta mucho mas alto

El utilizar EMS dentro de los procesos rehabilitadores, nos permite hacer jornadas más intensas de trabajo muscular, con resultados a nivel funcional mucho más efectivos, tempranos y constantes. Y como se requiere de períodos cortos, se agiliza la sesión de Terapia, pudiéndose dedicar mayor tiempo a otros aspectos del lenguaje, el habla y la voz. BIBLIOGRAFIA 1. Manual de aplicación de la estimulación eléctrica muscular. Prismatec. 2005 2. Cooper BC, Cooper DL, Lucente FE. Electromyography of masticatory muscles in craniomandibular disorders. Laryngoscope 1991. 3. American Speech-Language-Hearing Association. The role of the speechLanguaje Pathologist in the evaluation and treatment of dysphagia. Junio 3 1987 4. Smith SD: Vascular Analysis in Temporomandibular Orthopedics: Quantifying Blood Flow Related to Occlusal Dynamics. Osteopathic Medicine, pp 29-32, 3541, 71, October 1980. 5. Naeije M, Hansson TL. Electromyographic screening of myogenous and arthrogenous TMJ dysfunction patients. J Oral Rehabil 1986 6. The Voice and Voice Therapy. University of Arizona, 1988.

6


7. Guimarães, B. A Eletroestimulação Nervosa Transcutânea no Relaxamento Laríngeo. Revista Lugar em Fonoaudiologia, págs ( 27-34), Rio de Janeiro, Dezembro 1992 8. Bisschop, G., Dumonli, J. Las Corrientes Excitomotoras en Reeducacion Funcional. Panamericana, São Paulo, 1974. 9. Boone, D. Respiratory Training in Voice. Journal of Voice, Vol. 2, n0 1, 2025,1988 10. Barret VI. Physical therapy tecnique in the treatment of the head and neeck patient. J Prost Dent 1988 11. Chevalier, A.M. - Rééducation des paralysies faciales centrales et périphériques. - Encycl. Méd. Chir. ( Elsevier, Paris-France), KinésithérapieMédecine Physique-Réadaptation, 1990, 12. SHRODE, L.W. Treatment of facial muscles affected by Bell’s palsy with highvoltage electrical muscle stimulation. J Manipulative Physiol Ther 1993 13. Gittins J., Martin K., Sheldrick J., Reddy A., Thean L., Electrical stimulation as a therapeutic option to improve eyelid function in chronic facial nerve disorders Invest Ophthalmol Vis Sci 1999 14. P. Hunter Peckham, Jayme S. Knutson. Functional Electrical Stimulation For Neuromuscular Applications Annual Review of Biomedical Engineering, August 2005, Vol. 7, Pages 327-360 Web: 15. Utilization Of Transcutaneous Electrical Neural Stimulation (Tens) In Temporomandibular Disorders. Autor Antonio Domingos Bassanta. Revista Odontológia de la Universidad de Sao Paulo. vol. 11 no. 2 São Paulo Apr./June 1997. 16. Electromyography of the masseter and suprahyoid muscles in female patients with either normal occlusion or ANGLE’s Class I malocclusion, during oral phase of swallowing. Revista CEFAC, São Paulo, v.6, n.4, 370-5, out-dez, 2004 * Directora Centro de Habla y Voz. Pereira - Risaralda - Colombia. Kattie456@yahoo.com; http://kattie456.wix.com/fgapatriciacedeno

7


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.