Coeducar desde la inclusión 2010-2011

Page 1

PROGRAMACIÓN ANUAL “COEDUCAR DESDE LA INCLUSIÓN” DESARROLLO DEL PLAN DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN.

IES VIRGEN DE LAS NIEVES. GRANADA. Curso 2010-2011

Fundamentación La intervención del Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación viene marcada por tres principios de actuación: - Visibilidad. Hacer visibles las diferencias entre chicos y chicas, para facilitar el reconocimiento de las desigualdades y discriminaciones que aquellas pueden producir y producen. Visibilizar a las mujeres a través de: su contribución al desarrollo de las sociedades, valorando el trabajo que tradicionalmente han realizado; un uso no discriminatorio del lenguaje; la reflexión sobre la injusticia de los privilegios en una sociedad democrática y de la pervivencia de papeles sociales discriminatorios en función del sexo. - Transversalidad. Los principios de igualdad entre hombres y mujeres deben estar presentes en el conjunto de acciones y políticas emprendidas por la administración y los centros educativos. Este enfoque transversal supone la inclusión de la perspectiva de género en la elaboración, desarrollo y seguimiento de todas las actuaciones que afecten, directa o indirectamente, a la comunidad educativa. Por ello las actuaciones y medidas impulsadas por la administración educativa buscarán ser ejemplarizantes. - Inclusión. Las medidas y actuaciones educativas se dirigen al conjunto de la comunidad, porque educar en igualdad entre hombres y mujeres requiere una intervención tanto sobre unos y como sobre otras para corregir así los desajustes producidos por cambios desiguales en los papeles tradicionales, conciliar intereses y crear relaciones de género más igualitarias. En efecto, los cambios políticos y sociales de las últimas décadas han repercutido de forma muy importante en la construcción de nuevos modelos de feminidad, sin que estos se hayan acompañado de cambios en el modelo de masculinidad, con graves consecuencias en algunos casos.


Selección de Objetivos Generales para el presente curso Recogidos en el Plan de Igualdad: 1. Facilitar un mayor conocimiento de las diferencias entre niños y niñas, hombres y mujeres, que permita evitar y corregir las discriminaciones que de aquellas se derivan, así como favorecer las relaciones basadas en el reconocimiento y la libertad de elección. Las diferencias constituyen un hecho reconocible en la singularidad de cada ser humano, y atenderlas es una condición necesaria para una actuación libre y plena de mujeres y de hombres. Es preciso hacer aflorar y conocer las discriminaciones que han existido y que persisten en la actualidad, tanto en el ámbito escolar como en el público y en el doméstico, analizando las razones que las han constituido, los intereses a los que sirven y las situaciones que las perpetúan. Y, junto a ello, hay que valorar la riqueza que supone la diversidad de modos de ser hombre y de ser mujer, el sustrato imprescindible para establecer unas relaciones basadas en la igualdad, el respeto y la corresponsabilidad. 3. Fomentar el cambio de las relaciones de género formando al alumnado en la autonomía personal. En la formación de los jóvenes, de uno y otro sexo, debemos valorar la autonomía personal para afrontar las responsabilidades familiares y el cuidado de las personas. Igualmente debemos revalorizar el trabajo y los saberes que han realizado tradicionalmente las mujeres y que son básicos para el mantenimiento de la sociedad.

Recogidos en la orden de 15 de mayo de 2006: Esta programación tendrá también como objetivo velar por el cumplimiento de la ORDEN de 15 de mayo de 2006, por la que se regulan y desarrollan las actuaciones y medidas establecidas en el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación. En concreto, se pondrá atención a lo dispuesto en el artículo 2, apartados 2,3 y 4, que se recogen a continuación. Los centros incluirán datos desagregados por sexo en la Memoria final y en cualquier otro documento y/o registro que proporcione información sobre la organización y el funcionamiento del centro, así como un análisis y valoración de los mismos. Los centros educativos, para la elaboración y desarrollo de su Proyecto de centro, tendrán en cuenta la perspectiva de género. En este sentido, la Consejería de Educación elaborará y distribuirá las orientaciones pertinentes. El equipo directivo de los centros educativos velará por el cumplimiento de las disposiciones vigentes relativas al uso de un lenguaje no sexista en todas las convocatorias y los documentos realizados en la Comunidad Educativa.


Actividades Previstas Celebración de efemérides con acciones educativas a realizar dentro y fuera del aula. Está previsto proponer actividades al profesorado al menos para los siguientes días: – 25 de Noviembre, contra la violencia hacia las mujeres. – 8 de Marzo, por la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Programación curricular. Se propondrá a, al menos, a una persona de cada departamento la revisión de las programaciones para mejorar la perspectiva coeducativa, teniendo en cuenta los tres principios del primer plan de igualdad: visibilidad, transversalidad e inclusión. En la página Web del instituto ya existe un banco de recursos para cada materia que se verá ampliado con las aportaciones de este curso. Actividades interciclos. Se tienen previsto al menos tres actividades: 1. Intercambio de saberes útiles para la vida cotidiana. Se pedirá a grupos del alumnado de Formación Profesional que preparen pequeños talleres monográficos para enseñar a otras personas habilidades que les parezca que toda persona debería saber para ser más autónoma en su vida cotidiana. 2. Calendario de la igualdad. Se realizará un calendario con las aportaciones de todos los grupos interesados donde se recojan personas que contribuyeron a la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. 3. Otras vidas, otros modelos. Continuar con la recogida de testimonios de personas cercanas que no responden al esteriotipo sexista dominante. Este proyecto se realiza desde el curso 2007/2008 en nuestro centro. Aplicaciones administrativas. En coordinación con el equipo directivo se velará por el cumplimiento del artículo 2 de la Orden de 15 de Mayo de 2006. Se prestará especial atención a la producción de documentos desagregados por sexo que faciliten el análisis coeducativo, así como el uso de un lenguaje no sexista en los documentos elaborados en nuestro centro. Ampliación de los recursos bibliográficos y documentación. En la biblioteca de nuestro centro hay una sección dedicada a la coeducación que puede ser ampliada a lo largo del curso. También seguiremos animando la documentación en la página Web del instituto y en el blog Coeducar desde la inclusión, activo desde mayo de 2008. Se solicitará un tablón de coeducación en el centro para publicar algunos de los trabajos elaborados por el alumnado o informaciones pertinentes sobre coeducación.


Seguimiento y evaluación Para la realización de esta programación se formará un grupo de trabajo que dinamice las actividades propuestas. Se nombrarán comisiones responsables de cada una de las actividades. Se realizarán reuniones periódicas y contactos a través de la Web para facilitar la coordinación. A finales de curso se realizará una evaluación final valorando la adecuación de los objetivos propuestos, de las actividades realizadas y de las estrategias de seguimiento, proponiendo mejoras para el próximo curso.


ANEXOS: DÍA 25 DE NOVIEMBRE Propuesta: Actividad para realizar dentro del aula: “Prevención de la violencia de género en la adolescencia”. Material para el profesorado. Estudio realizado por el Ministerio de Igualdad en diferentes centros educativos, con datos interesantes para reflexionar sobre las diferentes formas y apreciaciones de la violencia de género entre adolescentes. “Abre los ojos, el amor no es ciego”. Material para el alumnado. Folleto editado por el IAM con diferentes actividades para realizar en el aula. Actividad a realizar fuera del aula: Repartimos lazos blancos y colgamos carteles con el número de mujeres muertas por el hecho de ser mujeres, este año, esta década,… en España, en Europa,…

DÍA 8 DE MARZO Actividades interciclos: – Talleres de intercambio de saberes útiles para la vida cotidiana. – Impresión y colocación de los calendarios elaborados con las aportaciones de todos los grupos del centro. – Exposición de “Otras vidas, otros modelos”

USO DE LENGUAJE NO SEXISTA El siguiente documento por lingüistas de reconocido prestigio, aporta una gran cantidad de soluciones no sexistas para la realización de documentos en el centro, que ayudan, al mismo tiempo, a que éstos no sean de lectura engorrosa. Manual_de lenguaje administrativo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.