Parques Nacionales

Page 1

ESCUELA Nº 02 DE 07 FRANCISCO D. HERRERA AREA CIENCIAS NATURALES GRADO: 6º A y B TURNO: MAÑANA AÑO: 2012 DOCENTE: AGÜERO, MARIA DANIELA


EL NATURALISTA ARGENTINO FRANCISCO PASCASIO MORENO. PARQUES NACIONALES.


En esta trabajo se busca reconstruir los viajes científicos y exploratorios de uno de los naturalistas argentinos de los siglos XVIII y XIX que atravesó la Patagonia argentina, donde sus viajes significaron descubrimientos geográficos de trascendencia, permitieron conocer el suelo austral y encarar con acierto la defensa de los derechos de Argentina en la controversia de límites con Chile. Reemplazo la leyenda y la fábula por el conocimiento directo del lugar. Los datos que aporto abrieron nuevos horizontes a la antropología sudamericana y posibilito que varios científicos europeos se abocaran a estudiar las razas originarias de América del Sur. Fue el creador y director del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Fue el creador de los Parques Nacionales. Recorrió la Patagonia con el Diario de Darwin, remontó el rio Santa Cruz hasta su naciente en Los Andes comprobando la hipótesis del naturalista británico. Remonto el rio Chubut dando cuenta de la geografía de la estepa, su potencialidad económica y la flora y fauna del lugar. Compartió los primeros momentos del poblamiento gales en Chubut y fue el primer hombre blanco en llegar al lago Nahuel Huapi desde el Atlantico.Conocer su vida, sus viajes, sus gestos, sus iniciativas soberanas en la naturaleza y la educación popular, su valentía al igual que todos los demás expedicionarios de esa época que hicieron flamear por primera vez la bandera argentina en cualquier lugar inhóspito de nuestro país merecen nuestro mayor reconocimiento y divulgación en la sociedad actual. Por todo esto el fin de este trabajo es que los chicos valoren la preservación y conservación del patrimonio natural, cuidando las creencias, las culturas y esculturas del pasado que nos hablan.


Para comenzar trabajamos reconociendo y caracterizando el diferente eco regiones de nuestro país. Comprendiendo la estrecha relación que existe entre el relieve, el clima, la hidrografía, la flora y fauna propia de cada zona. Determinamos los nombres de esos lugares: la puna, el bosque chaqueño húmedo y seco, la pampa húmeda y seca, las salinas, el delta paranaense, los esteros de Ibera, la zona de Cuyo, la selva misionera, el bosque andino, la zona costera, la meseta patagónica. Trabajamos en orden, ubicándolos geográficamente, dentro de que provincias se encuentran, como es el clima, el tipo de suelo que caracteriza a cada región, e investigamos cuales son los animales y vegetación que posee cada uno. Pudimos observar y comprender que nuestro país debido a la gran extensión de tierras que tiene , es un país rico en biodiversidad, es decir posee una gran variedad de paisajes desde selva, desiertos, cataratas, bosques, valles, glaciares, palmares, esteros, llanuras, mesetas, etc., de igual manera resulta la flora y fauna.


Dedicamos mas investigaciรณn a la zona de la Patagonia, calcamos mapas con su ubicaciรณn geogrรกfica, vimos que provincias comprende y sus capitales. Esta extensa zona abarca tres grandes tipos de relieve: el bosque andino patagรณnico, la meseta, y la zona costera. Cada una con particularidades distintas no por ello menos importantes.

Zona del bosque andino patagรณnico


La meseta patag贸nica



La zona costera


Después de analizar y comprender la variedad de paisajes, de climas, de animales y tipo de vegetaciones distintas que tiene la Patagonia, nos remitimos a como habrá sido poblar y delimitar estos vastos territorios en épocas lejanas. Entre varios personajes importantes que contribuyeron en la historia de nuestro país no podemos dejar de mencionar a biólogos y naturalistas argentinos, esta vez vamos a hablar de Francisco Pascasio Moreno. Buscamos sus datos biográficos, realizamos una línea de tiempo, detallamos las principales fechas de sus importantes expediciones. Comparamos el sacrificio y valentía que tuvieron esas personas tan destacadas en esa época, sin tecnología, sin una cartografía certera, con las implicancias del clima, con lo inhóspito del paisaje y aventurarse a lo desconocido, con la actualidad. Estos son unos breves datos de su vida. FRANCISCO PASCASIO MORENO 1852 Nace el 31 de Mayo en Buenos Aires. 1867 Decide instalar con sus hermanos un museo en el mirador de la casa familiar. 1875 Emprende un viaje largo al lago Nahuel Huapi y se convierte en el primer hombre blanco que arriba al lago desde el Atlántico. 1876 Se embarca en la goleta Santa Cruz rumbo a la bahía del mismo nombre.


1877 En un bote tripulado por siete hombres y arrastrado por caballos desde la orilla, él 15 de enero, inicia la ascensión del rio Santa Cruz. Luego de un mes llega a sus nacientes que bautiza como lago Argentino. Descubre un lago que lo bautiza como San Martin, reconoce el lago Viedma y bautiza El Chalten con el nombre del cerro Fitz Roy. 1879 Bautiza un hermoso lago con el nombre de Juan María Gutiérrez, como tributo de admiración a su maestro. 1881 Confecciona un mapa de la Patagonia y elabora un informe sobre la situación con Chile, a pedido de las autoridades nacionales. 1884 Es designado Director del Museo de La Plata. 1885 se casa con María Ana Varela, nieta de Florencio Varela, conocido poeta y escritor, tuvieron 4 hijos. 1896 El gobierno Nacional lo designa Perito Argentino en la cuestión de límites con Chile. 1901 Acompaña al coronel sir Thomas Haldich, Comisionado del Gobierno Británica, en una exploración de tres meses de las comisiones argentinas y chilenas. 1903 “Por ley 4192 se resuelve acordar al señor Francisco Moreno como recompensa extraordinaria por sus servicios y en merito a que durante veintidós años ellos han sido de carácter gratuito, la propiedad de veinticinco leguas de campos fiscales, en el territorio de Neuquén..”


1904 Se confecciona el documento decisivo que incorpora a la Argentina 42.000 km2 de tierras pretendidas por el gobierno chileno. 1910 En la presidencia de Roque Sainz Pe帽a ocupa una banca de diputado de la naci贸n. 1912 Funda la Asociaci贸n de Boys Scouts Argentinos. 1913 Asume el cargo de vicepresidente del Consejo Nacional de Educaci贸n. 1919 Fallece el 22 de Noviembre en Buenos Aires.


Sin lugar a dudas el arduo trabajo de este explorador junto a compa単eros que se adue単aron de tantos viajes, tantos paisajes descubiertos, entre ellos el glaciar que lleva en su honor su nombre, no puede dejar de ser conocidos por nuestros alumnos.


Lo relevante de Moreno es que el dono parte de esas tierras que le fueron regaladas, con el fin de que se utilicen para ser protegidas, resguardadas, conservadas, a pesar del tiempo. Nace de esta forma el primer Parque Nacional Nahuel Huapi dando origen a la continuidad de parques que tiene nuestro país.

Nos visitó la licenciada profesora del Conicet Sandra Cavallaro quien nos mostró como se ven estos parques, a través de programas satelitales, como se observan los limites naturales ya sean nacionales o internacionales , como es la cordillera de los Andes, como se observa y de que colores se diferencian la nieve, la tierra, humedales, ríos, o rocas.


Pudimos ver como se han reducido grandes bloques de hielo llamados glaciares o nieves eternas, debido al accionar del hombre como la contaminación o mal aprovechamiento de este recurso natural de agua dulce. Fue una demostración sumamente interesante y novedosa!!!

En Plástica elegimos entre los tres tipos de relieve que tiene la Patagonia y realizamos hermosos dibujos decorados con una variedad de collage. Cuando comprendimos como fue creado el primer Parque Nacional, investigamos que objetivos tienen, cuantos tiene nuestro país, cual es el más grande y cual el más pequeño, cual es el más antiguo y cual el más nuevo, buscamos imágenes, que tipo de paisaje tiene, cuál es su flora y fauna, los ubicamos en un mapa de la Argentina, conversamos sobre quien


los organiza o administra, quien los cuida o controla y descubrimos que existe una Administración de Parques Nacionales.

Biblioteca F.P. Moreno

La Biblioteca comienza a funcionar en el año 1935, pero se crea oficialmente en 1942 por iniciativa de Eduardo Vicente Moreno, hijo de Francisco Pascasio Moreno, con algunos libros que fueran de la colección de su padre, hoy denominada Colección Moreno. Esos libros constituyeron el fondo bibliográfico fundacional de la Biblioteca. En 1971 se comienza a organizar la Biblioteca desde el punto de vista de la Bibliotecología. Se adopta un sistema de clasificación y normas de catalogación, se habilitan los catálogos manuales, autor, título, temas e índice temático. De este modo se organiza la Hemeroteca, el Reglamento de préstamos y se reorganiza el sistema de control de canje y distribución de las ediciones de Anales de Parques Nacionales. A partir de este momento se establecen los préstamos in-te bibliotecarios, y comienza a generarse vínculos con aquellas Bibliotecas y Centros de Documentación especializadas en la temática. A partir del año 1971 se crea el Centro de Documentación con informes inéditos sobre diversas temáticas de los Parques Nacionales de Argentina.


Estos son todos los parques y Reservas y Monumentos Naturales que tiene nuestro país. Parques Nacional

Hectáreas

Provincia

1. Laguna de los Pozuelos

15.000

Jujuy

2. Baritu

72.000

Salta

3. Calilegua

76.320

Jujuy

4. Formosa

10.000

Formosa

5. El Rey

44.162

Salta

6. Los Cardones

65.000

Salta

7. Copo

114.250

Santiago del Estero

8. Río Pilcomayo

47.754

Formosa

9. Iguazú

67.000

Misiones

400

Misiones

15.000

Chaco

8

Chaco

13. Campo de los Alisos

10.000

Tucumán

14. Mburucuyá

17.660

Corrientes

15. San Guillermo

150.000

San Juan

16. Talampaya

215.000

La Rioja

17. Quebrada del Condorito

150.000

Córdoba

18. El Leoncito

76.000

San Juan

19. Sierra de las Quijadas

150.000

San Luis

20. Pre delta

2.458

Entre Ríos

21. El Palmar

8.500

Entre Ríos

22. Otamendi

2.600

Buenos Aires

23. Lihue Calel

9.901

La Pampa

24. Laguna Blanca

11.250

Neuquén

25. Lanín

412.000

Neuquén

10. San Antonio 11. Chaco 12. Colonia Benitez


26. Los Arrayanes

47.754

Neuquén

27. Nahuel Huapí

705.000

Neuquén - Río Negro

28. Lago Puelo

27.674

Chubut

29. Los Alerces

263.000

Chubut

30. Bosques Petrificados

13.700

Santa Cruz

31. Perito Moreno

115.000

Santa Cruz

32. Los Glaciares

724.000

Santa Cruz

33. Tierra del Fuego

63.000

Tierra del Fuego

34. Monte León

61.700

Santa Cruz




Volviendo al gestor de todo este proyecto, pudimos comprender que cuando Francisco Pascasio Moreno muere el 22 de noviembre de 1919 sus restos fueron enterrados en el cementerio de La Recoleta .El Congreso de la Nación en 1934 sanciono la Ley por la cual se disponía erigir un mausoleo en el lago Nahuel Huapi ,para depositar sus restos, acción que se pudo concretar recién en 1944.Desde el 16 de Febrero de 1944 ,sus restos descansan en la isla Centinela en el lago Nahuel Huapi, junto a los de su esposa dentro del parque nacional que fundo. Por una disposición de la Prefectura Naval Argentina, cada embarcación que cruza frente a la isla debe sonar tres veces su bocina para rendirle honores.

Nuestro humilde homenaje es haberlo conocido, comprender y transmitir su legajo el de valorar, respetar, y preservar todo lo que nos da la naturaleza ya que su futuro depende de nosotros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.