Libro de Séptimo

Page 1

La belleza y la felicidad Trabajo de reflexión realizado por los chicos de 7mo grado

Luego de leer “El retrato de Doryan Gray” podemos decir que lo que caracterizaba a Dorian era la vanidad, el deseo de ser eternamente joven y hermoso creyendo que allí se encontraba la felicidad plena y que su vanidad lo llevó por un camino que finalmente hubiera preferido no haber elegido. A lo largo de la obra vemos que Dorian Gray lamentaría mucho perder su juventud y su belleza pero... esto no sucedía sólo en aquella época. Hoy sucede exactamente lo mismo pero ya no es necesario que un pintor logre un retrato mágico, los cirujanos, la cosmética moderna y los distintos descubrimientos de la ciencia y la medicina colocan un freno muy importante al paso del tiempo. El retrato de Dorian Gray hoy tiene su paralelo en un programa computalizado conocido por todos llamado… FOTOSHOP!!!! Entonces esta novela ya no es un cuento de ciencia ficción sino un reflejo de la realidad actual. Veamos que es posible hacer con este programa:




Ahora es hora de preguntarnos ¿Esto sucede en la ficción solamente? ¿Hoy en nuestra realidad nos encontramos el mensaje que dice “el más bello es el más exitoso y el más feliz”? Por lo cual podríamos decir que la belleza y su compañera la felicidad se convierten en base para la vida cotidiana. Entonces se forma una línea con dos extremos: los lindos exitosos y felices y los que no ya que belleza se liga a felicidad. ¿Están de acuerdo con esto? Veamos si los medios de comunicación plantean esto o lo contrario. Veamos estas publicidades y busquemos el mensaje en el que se relaciona felicidad y belleza:


La sensación de felicidad es la que busca la publicidad dando el mensaje de que si consumimos esto o aquello seremos mas felices. Definamos entonces felicidad. ¿Qué es? Difícil de explicar pero algo no tan difícil de reflexionar es ¿Cuál es la relación entre felicidad y belleza?


¿La belleza lleva a la felicidad, a la seguridad, a la sensación de éxito?

Hay quien por verse bien en el espejo se siente asì pero no olvidemos que:

“La vanidad se suele alimentar de los halagos. satisfacción inmediata, pero cuya duración es efímera.”

Esto

produce

una

Existe una antigua historia que ilustra lo anteriormente dicho.

Cuentan que una rana muy presumida vivía en una hermosa charca. Aunque gozaba de una vida cómoda, ya que no le faltaba comida ni compañía, se sentía insatisfecha. Cada mañana, observaba durante un largo rato, como entre sus tranquilas aguas se veía reflejada, maravillándose de su propia perfección. Entre sus sueños, se encontraba el deseo de viajar a un lugar más cálido, donde supiesen admirar adecuadamente sus muchas cualidades. Desde la charca, veía pasar las aves que comenzaban a huir al sentir los primeros síntomas del frío. Hasta que unos gansos viajeros le sugirieron emigrara con ellos hacia el soleado sur. Pero había un pequeño inconveniente: la rana no sabía volar. -Dejadme que piense un momento -dijo la rana -seguro que mi cerebro privilegiado encontrará una solución. Fiel a la promesa, pronto tuvo una idea. Pidió a los dos gansos que le ayudasen a encontrar una caña ligera y fuerte, y les explicó que cada uno tenía que sostenerla por un extremo. Ella se puso en medio y se agarró a la caña mordiéndola con la boca. Así comenzaron su travesía. Todo iba según lo previsto cuando al poco rato, pasaron por encima de una pequeña población. Los habitantes de aquel lugar salieron para ver tan


inusitado espectáculo. Nunca habían oído hablar de ranas que volasen, y menos utilizando un medio de transporte tan ingenioso. Elevando la voz, un aldeano curioso preguntó: ¿A quién se le ocurrió tan brillante idea? Al escucharle, la rana no pudo evitar que se le escapara la orgullosa e inmediata respuesta: ¡A míii! Su vanidad fue su ruina. Aquellas fueron sus últimas palabras. En cuanto abrió la boca, se soltó de la caña y cayó al vacío.

*Autor desconocido

¿Cuál es la enseñanza de esta historia?

Reflexionemos sobre los estereotipos impuestos por las publicidades porque solo cuando podamos elegir sin presiones seremos libres y nos sentiremos íntegros como personas


Sistema circulatorio

7°B T.M. ESCUELA N°2 D.E.7 FRANCISCO D. HERRERA

En 7° grado estudiamos las diferentes sistemas que conforman el cuerpo humano aquí mostraremos el trabajo que realizaron sobre el sistema circulatorio y temas relacionados al mismo de la actualidad.


Investigaremos sobre como es la estructura de este sistema; cual es su función y grados de complejidad. Comprobamos como varia la frecuencia cardíaca estando en reposo y luego en actividad física. Buscamos información sobre la composición de la sangre. Conocimos la gran importancia que tuvo el Dr. Favaloro y pensando siempre en el prójimo y de que forma contribuir con la salud. Como fue reconocido y homenajeado a nivel internacional y lamentablemente no tanto en su propio país y el terrible desenlace. Damos a conocer la importancia de tomar conciencia sobre el donar sangre en forma voluntaria. Esperamos que les guste nuestro trabajo.


Definición de la sangre La sangre está compuesta por una disolución compleja, dentro de la cual se hallan elementos de naturaleza celular (glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas). El plasma está compuesto en un 90 % por agua y, el resto, por diversas sustancias disueltas, como sales minerales, proteínas (fibrinógeno, gammaglobulina, etc.), azúcares, grasas, hormonas, vitaminas, etc.; desprovisto de fibrinógeno y los iones calcio y magnesio, se denomina suero. La cantidad normal de sangre viene a ser de unos 5l en el varón y un poco menos en la mujer. La sangre se renueva continuamente por la acción de los centros productores ( 4 hematopoyesis), que son la médula ósea, los ganglios linfáticos, el bazo y el sistema reticulohistocitario; su color es rojo vivo (s. arterial) o rojo azulado (s. venosa).

Función de la sangre Sus principales funciones consisten en el transporte del oxígeno indispensable para todas las células del organismo, desde los pulmones a cada uno de los elementos celulares; el transporte de las sustancias alimenticias desde los órganos de digestión o de reserva a todos los tejidos con necesidades energéticas o plásticas; el transporte de sales minerales indispensables y de vitaminas; la conducción de las hormonas desde sus glándulas de origen a sus centros de reacción; el suministro de agua a todas las células; la creación y transporte de los anticuerpos y otras sustancias de defensa contra invasiones microbianas; la eliminación del dióxido de carbono y otros productos tóxicos, y el mantenimiento de la temperatura corporal a un nivel óptimo para la vida.


La sangre y sus componentes La sangre humana está compuesta de un 22% de elementos ólidos y un 78% de agua.7+- Los componentes de la sangre humana son: • El plasma es un conjunto coasineutral de partículas con portadores libres de carga eléctrica, el cual desarrolla comportamiento colectivo. en el que están suspendidas las células sanguíneas, incluye: o Glóbulos rojos (eritrocitos) - transportan oxígeno desde los pulmones hacia el resto del cuerpo. o Glóbulos blancos (leucocitos) - ayudan a combatir las infecciones y asisten en el proceso inmunológico. Los distintos tipos de glóbulos blancos son: Linfocitos Monocitos Eosinófilos Basófilos Neutrófilos (granulocitos) o Plaquetas (trombocitos) - ayudan en la coagulación de la sangre. • Glóbulos de grasa • Sustancias químicas, entre las que se incluyen: o Carbohidratos o Proteínas o Hormonas • Gases, entre los que se incluyen: o Oxígeno o Dióxido de carbono o Nitrógeno


La función del aparato circulatorio

Es el encargado de llevar los nutrientes y el oxígeno a todas las células; además de recoger el dióxido de carbono y todas las sustancias de desechos para ser expulsados del cuerpo. Está constituido por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre.

EL SISTEMA CIRCULATORIO Y SUS ORGANOS


EL CORAZÓN SU ESTRUCTURA Y FUNCIÓN Es el órgano que se encarga de bombear e impulsar la sangre. Tiene una estructura hueca y se sitúa en la cavidad torácica entre los dos pulmones. Presenta tres capas: una interna llamada endocardio; una intermedia y voluminosa que es el miocardio; y el pericardio, que envuelve el corazón completamente. El corazón presenta cuatro cavidades: dos superiores, las aurículas y dos inferiores, los ventrículos. La aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo se conectan a través de la válvula bicúspide, mientras que la aurícula derecha y el ventrículo derecho se comunican entre sí por medio de la válvula tricúspide.

Ambas válvulas impiden que la sangre regrese del ventrículo a la aurícula respectiva. El corazón realiza dos movimientos: uno de contracción llamado sístole y otro de dilatación llamado diástole.


Grupos sanguíneos Es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema ABO) y el factor Rh.

Diferentes grupos sanguíneos


Órganos que componen el sistema: Arterias:Son vasos gruesos y muy elásticos que nacen de los ventrículos. Sacan la sangre del corazón y lo llevan a los órganos del cuerpo. La arteria principal que sale del corazón es la arteria aorta, que desde el ventrículo izquierdo lleva sangre oxigenada a todo el cuerpo. Las arterias pulmonares llevan la sangre del corazón a los pulmones para su purificación.

Venas:Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre cargada de dióxido de carbono. Desembocan en las aurículas.

Capilares:Son conductos muy finos que se ramifican desde las arterias y venas, y penetran hasta llegar a las células. Llevan la sangre hasta las células para dejar los nutrientes y el oxígeno y recogen el dióxido de carbono y los desechos de su nutrición y trabajo.

Tipos de Circulación: Cerrada:porque la sangre siempre vuelve al corazón y hace un circuito cerrado. Doble: por que una parte sale del corazón y va hacia los pulmones para oxigenar la sangre y la otra parte ya oxigenada sale desde el corazón a todos el cuerpo menos a los pulmones para así poder oxigenar a las células. Completa: porque llega a todas las partes del cuerpo.


La Frecuencia Cardíaca: es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Su medida se realiza en unas condiciones determinadas (reposo o actividad) y se expresa en latidos por minutos (lpm). La medida del pulso se puede efectuar en distintos puntos, siendo los más habituales la muñeca, en el cuello (sobre la arteria carótida) o en el pecho. Un adulto sano en reposo tiene generalmente el pulso en el rango 60-100.Durante el ejercicio físico, el rango puede subir a 150-200. Durante el sueño y para un atleta joven en reposo, el pulso bien puede estar en el rango 40-60.


Cronología de: René favaloro:

1923: nació el 14 de julio en La Plata. Hijo de un carpintero y de una modista, vivió una infancia pobre en El Mondongo, un barrio de inmigrantes. 1949: Al finalizar la escuela secundaria ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. En el tercer año comenzó a concurrir al Hospital Policlínico y con ellas se acrecentó su vocación al tomar contacto por primera vez con los pacientes. Ejerció como medico rural en Jacinto Arauz (La Pampa). Durante 12 años. 1962: ingresó en la universidad de Clávenlad Clínica, de EE.UU, donde permaneció hasta junio de 1971. Allí desarrollo la cirugía de revacunación miocárdica, o técnica del bypass. 1975: se fundó la institución llamada Fundación Favaloro 1980: el instituto fundación Rene Favaloro pasó a ser el instituto de investigación en cirugía básicas. 1998: se creó la Universidad Favaloro. 1992: se inauguró el instituto de cardiología cardiovascular de la Fundación Favaloro. 1993: le dan el premio príncipe Mahidol. 2000: se quitó la vida el sábado 29 de julio por motivos de financiación de su clínica y la falta de apoyo de las autoridades se vió desbordado por la situación. Estos datos son muy breves y principales, por que su vida y trayectoria fue riquísima y amplia.


Técnica de by-pass (coronario)

¿Qué es? El bypass coronario es la intervención cardíaca más común. Las arterias pueden obstruirse con el tiempo debido a la acumulación de placa grasa. El bypass permite mejorar el flujo sanguíneo al corazón creando una nueva ruta o derivación alrededor de una sección obstruida o dañada de la arteria.

DESCUBRIMIENTO A comienzos de 1967, Favaloro comenzó a pensar en la posibilidad de utilizar la vena safena en la cirugía coronaria. Llevó a la práctica sus ideas por primera vez en mayo de ese año. La estandarización de esta técnica, llamada del "bypass" o cirugía de revascularización miocárdica. Hoy en día se realizan entre 600.000 y 700.000 cirugías de ese tipo por año solamente en los Estados Unidos. Su aporte fue resultado de conocimientos profundos de su especialidad, de largas horas de investigación y de intensa labor. Favaloro decía que su contribución no era personal sino el resultado de un equipo de trabajo que tenía como primer objetivo el bienestar del paciente.



Misión: Los principios y objetivos fundamentales son: docencia, investigación y asistencia orientadas a brindar prestaciones médicas de excelencia basadas en la tecnología de avanzada al servicio del humanismo médico. Visión: “La Fundación Favaloro” continuará siendo líder en prestaciones médicas de alta complejidad basadas en tecnología de avanzada al servicio del humanismo médico.

Valores: - Respeto por la vida y la dignidad humana - Ética y excelencia profesional - Compromiso social - Vocación de servicio - Innovación y creatividad - Comunicación Teléfono: (011) 4378-1200/1300


Direcci贸n: Av. Belgrano 1746 Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires


Luis agote

Nació en Buenos Aires el 22 de septiembre de 1868 se graduó de medico en 1887en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires fue designado Médico de Sala del Hospital Rawson (ciudad de Buenos Aires), donde más tarde fue Jefe de Sala. en 1915 fué Profesor Titular de Clínica Médica de la Universidad de Buenos Aires, hasta su renuncia en 1929 Fue un médico e investigador, fue el primero en revelar como realizar transfusiones de sangre indirectas sin que la sangre se coagulara en el recipiente que la contenía. A lo largo de su vida recibió múltiples distinciones. Murió el 12 de noviembre de 1954


Día nacional del Donante Voluntario La Dirección de Salud y Asistencia Social realiza campañas de difusión en forma permanente, adhiriéndose a la causa promovida por FUNDALEU. El 9 de noviembre fue declarado el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, a través de la ley 25.936, que apoya la importancia de poder promover un cambio cultural y concientizar a la población, incorporando esta práctica como habitual, voluntaria , solidaria y anónima, destinada al beneficio de alguien que lo necesita, en muchos casos inclusive para continuar viviendo. En nuestro país, se necesitan 1.500.000 donantes por año. La donación de sangre es un método seguro basado en normas internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Asociación Americana de Bancos de Sangre. Puede donar toda persona, entre 18 y 65 años, que pese más de 50 kg. Es fundamental no presentar ni haber padecido ninguna enfermedad transmisible a través de la sangre. Para verificar la aptitud del donante, se analiza la sangre y se realiza una entrevista personal y

confíd


DÍA MUNDIAL DEL DONANTE VOLUNTARIO DE SANGRE

La OMS eligió el 14 de junio como el día dedicado a reconocer a los millones de personas que, al donar sangre, salvan vidas y mejoran la salud del prójimo. Este Día Mundial pone de relieve la importancia de donar sangre periódicamente para prevenir la escasez en hospitales y clínicas, sobre todo en los países en desarrollo, donde las reservas son exiguas. De los 80 países del mundo con un bajo índice de donaciones de sangre, 79 son naciones en desarrollo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.